planifcicaion educativa iii

41
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA U.N.A.H CASUED TEGUCIGALPA LIC. MARIO JOSE REYES MARADIAGA TEGUCIGALPA, M.D.C. 18 DE MAYO, 2012.

Upload: digna-ponce

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Una breve compilacion de trabajos hechos por un grupo de alumnos de la carrera de Pedagogia.

TRANSCRIPT

Page 1: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

U.N.A.H

CASUED TEGUCIGALPA

LIC. MARIO JOSE REYES MARADIAGA

TEGUCIGALPA, M.D.C. 18 DE MAYO, 2012.

Page 2: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Grupo # 8

Integrantes

1. Yamy Yamileth Ordoñez Maldonado

2. Bessy Carolina Posadas Ordoñez

3. Digna Lizeth Ponce Posas

4. Jenny Maritza Reaños Colindres

5. Jenny del Carmen Trejo Canales

6. Enma Rosario Casco Ramos

7. Cinthia Suyapa Salgado Araujo

8. José Gabriel Ordoñez Maldonado

9. Fredy Esteban Irías Ferrufino

Page 3: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

ÍNDICE

Portada

Introducción

I UNIDAD

1. Marco conceptual: metodología de planificación

2. Centralización, descentralización y desconcentración

2.1 Historia

2.1.1. Antecedentes en países desarrollados

2.1.2 Antecedentes en América Latina

2.2 Terminología

2.2.1 Centralización

2.2.2. Descentralización

2.2.3. Desconcentración

2.2.4 Delegación

II UNIDAD

3. Regionalización Educativa

4. Regionalización en la globalización

4.1 Elementos de la globalización

4.2 Lineamientos de Estrategia para la Descentralización Educativa en Honduras

III UNIDAD

5. Modelos de planificación

5.1Modelo clásico-normativo

5.2 Modelo estratégico-situacional

6. Macro planificación y micro planificación

6.1 Macro planificación

6.2 Micro planificación

7. Visión de País y Plan de Nación

8. Bibliografía

9. Anexos

Page 4: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado por estudiantes de la carrera de Pedagogía con

el fin de indagar sobre temas de la actualidad educativa y como esta los afronta como ser:

La globalización, centralización, descentralización, desconcentración, delegación…entre

otros.

En un momento en que se está iniciando un nuevo proceso de transformación de la

educación a través de diferentes conceptos, que ya son una realidad todo lo cual implica

una mayor competitividad, que hace que únicamente puedan desarrollarse aquellos países e

instituciones que sepan prepararse adecuadamente y cuenten con auténticos profesionales.

Page 5: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

I UNIDAD

1. MARCO CONCEPTUAL

Cuando se habla de planificación sin tener ninguna preocupación por utilizar el término

con todo rigor científico, siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar,

prever...si se ahonda algo más en este concepto, está claro que el propósito de alcanzar

determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los medios. Se trata de hacer que

ocurran cosas que, de otro modo, no habrían ocurrido, o de crear alternativas, donde antes

no habría nada.

Pero la consigna clave es hoy día: ¿Cuál es el papel que la Universidad juega en brindar

más herramientas para el mejor desarrollo de las capacidades de las personas que realizan

actividades en las organizaciones populares?, ¿Qué entendimiento tenemos de

este desarrollo actitudinal como expresión del desarrollo de la identidad que deberían

impulsar las universidades?... De lo dicho resulta claro que, la planificación, aparece como

una función inherente a todo proceso de acción o de actividades que procura alcanzar

determinados objetivos. Pero en el marco de un desafío de promoción de la identidad en

cada una de las actividades a planificar, es una perspectiva nueva.

¿Por qué se planifica? porque hay que reducir incertidumbre sobre la base de un mejor

conocimiento de la realidad (diagnostico) y la previsión de lo que puede acontecer de

mantenerse algunas situaciones (prognosis), pero la información y el análisis e

interpretación de la misma, puede ser fruto de una construcción cultural que podría surgir

de motivar la observación critica de los acontecimientos locales y no de estereotipos y

modas de planificación.

Page 6: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

2. CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

2.1 HISTORIA

2.1. 1 Antecedentes en países desarrollados

El estudio de los actuales procesos de descentralización de los sistemas educativos,

exige el análisis de las principales circunstancias que prevalecieron en la determinación de

las características fuertemente centralizadas de su origen.

Diferentes autores coinciden en que al menos existen dos factores que confluyeron en

este proceso; el primero de ellos hace referencia a las condiciones en las que emergieron los

estados nacionales luego de la gesta emancipadora y a la relación que mantuvieron con la

sociedad civil, el segundo de los factores está vinculado a las funciones que debieron

desempeñar los sistemas educativos latinoamericanos desde su creación.

Respecto al rol centralizador que los estados nacionales han ejercido históricamente en

torno a la educación en distintos países latinoamericanos y a partir del siglo XIX, es posible

señalar que el mismo correspondió a la matriz de pensamiento que se inició a partir del

surgimiento del estado liberal en Europa.

Existe coincidencia en reconocer que en el viejo continente el surgimiento y la posterior

consolidación del estado-nación liberal, estuvo íntimamente vinculado a la posibilidad de

desarrollar sistemas educativos nacionales.

A medida que se fueron conformando como estados nacionales, las sociedades europeas

generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores de

integración política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores

de las clases dirigentes y de selección y legitimación de las élites dominantes y el antiguo

modelo que suponía instituciones educativas desarticuladas y superpuestas, y en su mayoría

en manos de autoridades eclesiásticas y locales, fue dejando lugar a la construcción de un

verdadero sistema educativo.

Page 7: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

2.1.2 Antecedentes en América Latina

Históricamente, todos los países latinoamericanos se vieron, en diversos momentos,

condicionados a adoptar un modelo centralizado de gobierno, y los mayores

condicionamientos vinieron sobre todo de las prácticas de control político y económico

establecidas e institucionalizadas por la metrópoli española durante el período colonial y

del peligro de desintegración nacional como consecuencia de las guerras civiles en el

tiempo posterior a la independencia.

Posteriormente, la defensa de la necesidad de la centralización se enfocó en el logro de

dos objetivos: 1) mejorar la equidad reduciendo las disparidades sociales, y 2) incrementar

la efectividad utilizando economías de escala y permitiendo gran movilidad de recursos a

los lugares donde más se necesitan.

Bajo este argumento, la centralización en educación, como en otros sectores públicos, se

ha manifestado en la autoridad ejercida a través de la regulación de la conducta

institucional e individual y de la asignación de recursos humanos, materiales y financieros.

La descentralización en educación fue inicialmente planteada en la década de los 50´s

como un medio de establecer y reformar los gobiernos locales y con la repentina

popularidad alcanzada por la planificación nacional en la siguiente década, la atención se

focalizó en el mejoramiento de la planificación y administración central.

Sin embargo, muy pronto los hacedores de política e instituciones involucradas en el

sector se dieron cuenta que la planificación nacional no podía por sí solo resolver los

persistentes problemas educativos y que la incorporación de las autoridades de los centros

escolares, maestros y padres de familia podría ser una estrategia digna de ensayar para

tratar de mejorar la administración y rendición de cuentas en el sector.

Como consecuencia, la atención se torno hacia la descentración en la última parte de la

década de los setenta y primera de los años ochenta.

Page 8: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

El proceso anteriormente descrito coincidió o estuvo precedido por el término de los

gobiernos militares autocráticos en América Latina, las democracias emergentes fueron

interesándose cada vez más en la descentralización educacional como una forma de mejorar

los servicios administrativos, aumentar la calidad de la educación, compartir el poder con la

ciudadanía local y acelerar el ritmo del desarrollo nacional.

Dicho cambio coincidió con un movimiento mundial, que abarcó los sistemas de

gobierno federales (como el de Argentina, India, Nigeria y Estados Unidos) como los

sistemas unitarios (como el de Colombia, Pakistán y Papua Nueva Guinea), tanto en los

países grandes (como Australia, Canadá y España) como en los pequeños (tales como El

Salvador, Malta, Nicaragua y Zaire).

Entre los países de Latino América que abrazaron tempranamente la descentralización

están; Argentina (1976), México (1978), Chile (1981), y Colombia (1986), más tarde y

aprovechando la experiencia de estos países (en algunos casos, por presiones de los

organismos de crédito internacional) la mayoría del resto de los países latinoamericanos

empezaron a ensayar reformas descentralizadoras de la educación, sobre todo en la década

de los noventa.

Aunque se encuentren referencias retóricas en el pasado, el proceso de descentralización

educativa en Honduras se inicia realmente en 1990 y se empieza a concretizar legalmente

en 1996 con la creación de las Direcciones Departamentales, Direcciones Distritales y los

Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (Decreto Legislativo 34-96, Congreso

Nacional, Honduras).

Esta reforma no aparece como una reforma sectorial sino como parte de un proyecto

global de modernización del Estado Hondureño, sin embargo, el país ya tenía cierta

experiencia recorrida.

Page 9: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

2.2 TERMINOLOGÍA

2.2.1 Centralización

Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades y órganos de la

administración pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un ordenamiento

jerárquico a partir del Presidente de la República con el objeto de unificar acciones de

mando y ejecución.

Ejemplo de centralización:

Características principales de la organización centralizada

a) Coordinación en los órganos que la componen.

b) En razón de la competencia que tienen asignada, delimitan su actividad para no

interferir en sus acciones.

c) Coordinación que permite un orden y agrupación.

d) Específica, independientemente de que tienen forma interna cada órgano, es decir, su

propio orden jerárquico.

Page 10: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Ventajas de la centralización

a) Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la

empresa.

b) Quienes toman decisiones están situados en altas posiciones, están generalmente mejor

entrenados, que quienes están en los niveles más bajos de la jerarquía organizacional.

c) Las decisiones son tomadas consistentes con los objetivos empresariales globales.

d) Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce tos costos operacionales de la

descentralización.

e) En funciones como compras, o ventas, logran una mayor especialización y aumento de

habilidades.

Desventajas de la centralización

a) Las decisiones son tomadas por administradores que están lejos de los Hechos.

b) Quiénes toman decisiones, situados en la cima, raramente tienen contacto con las

personas y situaciones involucradas que pueden afectar negativamente a la organización.

c) Los administradores situados en niveles inferiores están distanciados de los objetivos

globales.

d) Las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo

operacional.

e) Al haber muchas personas involucradas, crece la posibilidad de que existan distorsiones

y errores personales en el proceso de comunicación de la empresa.

2.2.2. Descentralización

La descentralización es una transformación esencial en la naturaleza del Estado implica

no solo reformas en el campo administrativo, sino también cambios de orden político,

económico, financiero, jurídico e institucional de primera magnitud.

La descentralización no es una fórmula técnica sino política, vale decir que tiene un

significado específico en una sociedad democrática, bien distinto a una sociedad cuyo

Estado tenga características autoritarias.

Page 11: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

En el caso de una sociedad democrática remite a la constitución de niveles territoriales

en los cuales la población tenga posibilidades más concretas y directas de participar y de

ejercer acciones formales e informales de control y fiscalización del sector público, esta

dinámica transforma al Estado y lo hace más "horizontal", generando una superficie de

contacto mayor entre las instituciones públicas y la sociedad civil.

La participación no es solamente el producto de una intención de participar, sino la

existencia de canales que la hagan posible; lo cual requiere instituciones más próximas, al

alcance de la mano por parte de los ciudadanos.

Por otra parte la descentralización es una fuente específica para que al tiempo que se

promueve la participación democrática, se promueva la eficiencia de la acción pública.

La descentralización es el camino que puede darle un rostro social al Estado

democrático, es preciso tener presente que no hay política social posible si no es de calidad,

descentralizada, con plena incorporación del sector privado y con una creciente

participación ciudadana.

Estas condiciones hacen que el avance en materia social no dependa de una política

sectorial, sino de un complejo de estrategias que conduzcan por todas las vías a un

resultado común que es; la elevación de la calidad de vida de la población menos

favorecida y, en consecuencia, de la población en su conjunto.

La descentralización en Honduras se concibió primeramente como mera privatización,

bajo la fuerte influencia neoliberal que caracterizó los primeros dos años de la

administración Callejas y también para relacionar este proceso con la modernización del

Estado siendo que el marco municipal estaba ya presente.

Ventajas de la descentralización:

a) Libera a la alta dirección de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a los

administradores de los niveles superiores a delegar.

b) Estimula la toma de decisiones y la aceptación de autoridad y responsabilidad.

Page 12: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

c) Da a los administradores más libertad e independencia para tomar decisiones.

d) Fomenta el establecimiento y el uso de controles amplios que puedan aumentar la

motivación.

e) Hace posible las comparaciones del desempeño de diferentes unidades

organizacionales.

f) Facilita la creación de centros de utilidades.

g) Facilita la diversificación del producto.

h) Fomenta el desarrollo de gerentes generales.

i) Ayuda en la adaptación a un ambiente rápidamente cambiante.

Desventajas de la descentralización:

a) Hace más difícil la aplicación de una política uniforme.

b) Aumenta la complejidad de la coordinación de unidades, organizacionales

descentralizadas.

c) Puede dar como resultado la pérdida de cierto control por parte de los administradores

de los niveles más altos.

d) Puede quedar limitada por técnicas de control inadecuadas.

e) Puede estar restringida por sistemas inadecuados de planeación y control.

f) Puede estar limitada por la disponibilidad de administradores calificados.

g) Incluye gastos importantes para la capacitación de los administradores.

h) Puede estar limitada por fuerzas externas (sindicatos nacionales, controles

gubernamentales, políticas fiscales).

MODELOS DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

Estos modelos adquieren diferentes direcciones, según el tipo de poder que se otorgue a

los gobiernos locales en la gestión de la educación, con el peligro de simplificar, pero con

la intención de ser sintéticos, se pueden agrupar en tres tipos de modelos:

Page 13: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

1. Federalización: se refieren a la descentralización estatal; o sea que el estado delega el

poder a nivel subnacional o región territorial aquí se trata de un traslado de funciones.

El grado de descentralización depende del volumen o tipo de funciones que se delegan

el estado concede cierta autonomía a los gobiernos regionales para que administren los

servicios educativos. Algunos países que privilegian este modelo son México, Brasil y

Argentina

2. Municipalización: es otro tipo de descentralización, es un poder que se concede a los

centros escolares para que puedan ejercer funciones que el estado antes realizaba, bien

como unidad nacional centralizada, o bien por una unidad subnacional u órgano

descentralizado territorialmente, el estado concede poder a las municipalidades para

administrar la educación del municipio algunos ejemplos se ven en Chile y Bolivia.

3. Autonomización: el estado otorga poder a los centros de enseñanza para que decidan

sobre la administración del servicio educativo, se conoce también como autonomía escolar,

se da en países como Nicaragua; El Salvador y Honduras siguen la misma tendencia.

Una de las formas de descentralización educativa que se impone en América Latina es la

autonomía escolar, la cual se asume como la capacidad que tienen los centros escolares de

plantear un proyecto educativo en común y con una identidad propia, es decir, la capacidad

que tiene el centro para tomar sus propias decisiones en lo académico, administrativo-

financiero y en la participación comunitaria.

Algunos ejemplos de descentralización en América Latina

Tipo de descentralización país Acontecimiento

Federalización o regionalización

Argentina

En 1978, traspaso de responsabilidad de

gestión de los establecimientos de educación primaria a las provincias. En

1992 se hizo lo mismo con la educación segundaria.

Page 14: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Federalización o

regionalización

México En 1992 se inicia el traspaso de

responsabilidad de gestión de los establecimientos de educación básica a

los estados

Municipalización

Chile

En 1981 se inicia el traspaso de

responsabilidades de gestión a los establecimientos de educación básica a

los municipios.

Autonomización de las

escuelas

Nicaragua

En 1993 se crearon de los centros autónomos de educación primaria y segundaria, a los que se traspasan

responsabilidades amplias de provisión de servicio. En 1997, el proceso alcanza

el 50% de los centros de educación segundaria y el 13% de los centros de educación primaria.

Elaboración tomada del libro Política Educativa y Banco Mundial

Entendemos como descentralización, el traspaso de poder a unidades subnacionales y a

los centros educativos, la cual actualmente se le está agregando un cuarto modelo de

descentralización conocido como privatización por transferir responsabilidades y poder en

la prestación de un servicio del gobierno, pero hacia el sector privado.

Esquema General de la Descentralización

Page 15: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

2.2.3. Desconcentración

La desconcentración, a su vez, es una modalidad de administración de un Estado

centralizado, en el cual existe delegación de atribuciones desde el poder central al nivel

local, en favor de funcionarios nombrados por el poder central y sometido, en

consecuencia, a un control jerárquico de la autoridad central.

En este sentido, la desconcentración es solamente una modalidad de organización de la

centralización, pero no es un cuestionamiento, su principal característica yace en la relación

jerárquica que existe entre el poder central y sus representantes desconcentrados,

nombrados y revocados por él mismo. La desconcentración es la modalidad de intervención

clásica del Estado central.

2.2.4. Delegación

La descentralización y desconcentración hacen referencia a procesos diferentes aunque

imbricados; mientras la descentralización implica la delegación de facultades operativas y

el ejercicio de un poder de decisión real, en la desconcentración la delegación de funciones

se hace a organismos que no son autónomos sino que están bajo la dependencia directa del

poder central; no necesariamente la desconcentración de funciones lleva a la

descentralización y tampoco la descentralización requiere necesariamente la

desconcentración de funciones.

La desconcentración implica delegación de funciones operativas sin autonomía, y la

descentralización delegación tanto de las funciones como del poder de decisión;

descentralización y desconcentración no son equivalentes.

Existen varios tipos de delegación, pero nos enfocaremos en dos que son: la delegación

de funciones y la delegación de autoridad, la primera implica el transferir a niveles locales

algunas funciones y competencias a niveles más bajos de decisión, pero manteniendo el

nivel central un control, aunque sea indirecto sobre ellas.

Page 16: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Conocemos que las organizaciones tienen múltiples funciones y actividades, las cuales

son necesarias para que ésta pueda garantizar la misión para la que fue creada, como es

razonable una persona no es capaz de asimilar ni poseer toda la autoridad para acometer el

elevado cúmulo de actividades, por lo que es imprescindible la asignación de autoridad

formal a otras personas para que las mismas desarrollen, realicen y cumplan actividades

específicas, esto último es lo que conocemos por delegación.

Expresada de otra forma la delegación es la transferencia u otorgamiento de poder

legítimo a una persona o varias de ellas.

La delegación es uno de los aspectos principales del trabajo de un jefe, ya que si el

mismo no sabe delegar, o no delega adecuadamente, seguramente que sus resultados no

serán los esperados e incluso pesará sobre él una carga excesiva de funciones y actividades.

La segunda delegación de autoridad puede tener una profundidad distinta, por lo que

ésta debe otorgarse a través de las variantes siguientes:

• Autoridad plena para realizar la labor como entienda el que recibe la autoridad la cual

podemos llamar general.

• Autoridad para decidir y desarrollar actividades en situaciones específicas, la que se le

llama, específica.

• Cuando la autoridad se otorga en una pequeña proporción, se le denomina limitada.

Un elemento esencial en la delegación, es la voluntad del que delega la autoridad de

brindar a sus subordinados la posibilidad de desarrollar y aplicar su criterio e ideas, así

como la voluntad en la aceptación por parte del que recibe la delegación.

Existen un grupo de aspectos ya sean de orden práctico o de concepciones que

correctamente aplicadas permiten garantizar una delegación eficaz, como primer aspecto y

de índole especial es la voluntad del jefe de efectuar la delegación y permitir al subordinado

que actúe con la libertad, autoridad y entera disposición para realizar las actividades

delegadas, brindar al subordinado la información necesaria a través de una comunicación

Page 17: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

simétrica, garantizar una motivación y una comprensión adecuadas por parte de los

subordinados para asumir la responsabilidad.

Además, por regla general cuando se toman decisiones que afectan a un menor número

de personas es más simple llegar a un acuerdo o consenso, sobre todo si estas personas

están situadas en zonas geográficas similares, como la misma comunidad de vecinos o los

compañeros de clase y aun así es difícil ponerse de acuerdo muchas veces.

Por tanto, ¿Qué sentido tiene la centralización gubernamental?, respecto a la delegación

de toma de decisiones creo que ninguno, la descentralización de los poderes hace que para

tomar decisiones estas se tengan que acordar entre un número más pequeño y cercano de

personas, sociológicamente menos heterogéneos, por tanto es posible que la toma de

decisiones se haga de forma más ágil y más centrada en sus intereses.

Resumiendo, muchos argumentos nacionalistas/federalistas se basan en que las

decisiones que se toman en un cierto territorio, serán más ágiles y eficaces entre más

pequeño sea el mismo, existirá una cierta homogeneidad entre las partes y así evitar ceder

su propia soberanía y competencias a instituciones más alejadas culturalmente o

socialmente.

Page 18: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

II UNIDAD

3. LA REGIONALIZACIÓN EDUCATIVA

La planificación regional: proceso mediante el cual se preparan y se llevan a cabo una

serie de acciones encaminadas a conseguir un fin. Para poder planificar, en cualquier

ámbito en donde se pretenda hacerlos, es necesario fijar como punto de partida una serie de

estrategias que permitirán diseñar planes de acción que conllevarán a su vez al logro del fin

propuesto; algunas de esas estrategias, es precisamente la regionalización. Los países mas

ricos del mundo: USA, Unión Europea y Japón, han propiciado un movimiento de

regionalización que ha tomado formas diversas: mercados comunes, zonas de libre cambio

o uniones económicas como la Unión Europea; que ha evolucionado hacia la plena

integración económica y política y que obedecen a estrategias para afrontar problemas o

cuestiones en los que la dimensión estatal no es eficaz. La Unión Europea es el paradigma

de la regionalización en la globalización y una fuente de innovación institucional.

4. REGIONALIZACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN.

Los países más ricos del mundo: USA, Unión Europea y Japón, han propiciado un

movimiento de regionalización que ha tomado formas diversas: mercados comunes, zonas

de libre cambio o uniones económicas como la Unión Europea; que ha evolucionado hacia

la plena integración económica y política y que obedecen a estrategias para afrontar

problemas o cuestiones en los que la dimensión estatal no es eficaz, La Unión Europea es el

paradigma de la regionalización en la globalización y una fuente de innovación

institucional.

La globalización es el nombre dado al proceso por el cual las diversas economías

nacionales se van transformando paulatinamente y de forma acelerada, desde el último

cuarto del siglo XX, en una sola economía mundial o global, ahora que prácticamente todas

las economías de planificación estatal han desaparecido y las que quedan se están

integrando plenamente en ella.

Page 19: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

El término globalización está sujeto a multitud de matices, de ahí su grado de

ambigüedad, pero en el fondo no es más que una nueva fase expansiva del capitalismo,

sistema económico que no puede permanecer sin crecer, entrar en crisis y desaparecer, pero

el capitalismo siempre ha sido internacional o mundial, incluso desde sus orígenes, no en

vano las metrópolis coloniales financiaron en buena medida sus revoluciones industriales

con los fondos provenientes de la explotación de sus colonias y con los beneficios de un

comercio desigual a partir de sus producciones industriales.

A la internacionalización del comercio siguió la de la producción, y con ella la del

capital, bien fuera como inversiones exteriores directas (multinacionales) o en calidad de

préstamos, esta fue la fase del imperialismo económico.

El renacimiento del liberalismo económico, el neoliberalismo, doctrina económica

basada en el “fundamentalismo de mercado” según la cual, las actividades económicas son

más eficientes si no encuentran trabas a su realización, lo que supone: liberalizar, sin

controles ni condiciones, los flujos de capitales y el comercio; flexibilizar los mercados de

trabajo y eliminar las cargas sociales de las empresas.

Esta ideología economicista, elaborada por prestigiosos economistas y sociólogos, que

ha sido impulsada por los mandatarios de los países más desarrollados y por los organismos

económicos internacionales, haciéndose eco de las demandas de los poderes económicos,

ha terminado por imponerse en la mentalidad de los gobernantes de la mayoría de los

países, incluso sobre sus ideales políticos, ya sea por oportunismo político o por realismo

económico.

El desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación y los avances

técnicos en materia de transporte, sobre todo las primeras, han supuesto el “acortamiento”

de las distancias para la movilidad de personas y bienes, y la práctica eliminación del

tiempo para la movilidad de los capitales, lo cual genera la falsa idea, como veremos más

adelante, de una economía desligada de los territorios.

Page 20: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

La economía global es una economía que tiene la capacidad de funcionar de forma

unitaria en tiempo real, o en un tiempo establecido, a escala planetaria, y es global porque

todas las economías del mundo “dependen del rendimiento de su núcleo

globalizado” constituido por los mercados financieros, el comercio internacional, la

producción transnacional, y hasta cierto punto, la ciencia, la tecnología y el trabajo

especializado, pero también nos advierte que global no es sinónimo de planetario, aunque sí

lo sea su alcance, pues la globalización tiene efectos selectivos, de modo que no todos los

procesos económicos ni todos los territorios ni todas las personas se benefician de sus

aspectos positivos, ni siquiera dentro de los países más desarrollados e integrados en la

economía global.

Por el contrario, el nivel de integración va a depender de las situaciones particulares de

los actores, sobre todo de los territorios, como estructuras organizativas y de interacciones

sociales en relación con su potencial competitivo derivado de sus herencias históricas, del

papel de sus instituciones y de la calidad y densidad de las cooperaciones y relaciones

internas y externas, de sus empresas y de sus habitantes, en la transmisión y acumulación

del conocimiento.

Lo global se apoya en lo local transformándolo con el tiempo, y los cambios pueden ser

positivos o negativos lo cual mantiene en constante movimiento a poblaciones y territorios

dándole un carácter dinámico a la economía global.

Las distintas situaciones particulares, y por tanto, las diferencias en el grado de

integración en la nueva economía, tienen como consecuencia una segmentación de

territorios y de poblaciones en la que sus extremos inferiores pueden verse inmersos en una

espiral descendente de la que difícilmente pueden escapar hasta quedar excluidos.

El nuevo sistema económico es sumamente dinámico, selectivo, excluyente y tiene

fronteras sumamente inestables, si la economía global estuviera desligada de los territorios

las diferencias tenderían a desaparecer, pero la realidad muestra que los flujos económicos

Page 21: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

no son indiferentes a los lugares sino que se concentran dentro de una red de territorios más

atractivos y se beneficia precisamente de esas diferencias.

El capitalismo sufrió una gran crisis en los setenta que ha tenido algunas réplicas

después, la crisis y reducción de beneficios significan lo mismo para el capital por lo que

éste va a buscar nuevos mercados, ya sea a través de nuevos productos o en nuevos ámbitos

geográficos.

Es obvio que estas crisis se sintieron especialmente en el mundo desarrollado, de este

modo se dieron las condiciones necesarias para la implantación de la economía global:

crisis para poner en movimiento y aprovechar las oportunidades del nuevo desarrollo

científico y tecnológico por parte de los sectores económicos, y también crisis para

convencer a los dirigentes políticos de las “necesidades” de un giro radical en sus políticas

económicas hacia la liberalización. Los agentes de la globalización no sólo han sido las

empresas, “los agentes decisivos para establecer una nueva economía global fueron los

gobiernos, en particular los de los países más ricos y sus instituciones internacionales

auxiliares (FMI, BM y OMC).”

4.1 Elementos de la globalización

La integración financiera

Hoy los mercados financieros son interdependientes e interactúan de forma integrada y

global, a pesar de los usos horarios, gracias a los nuevos sistemas de información y de

comunicación, a su desregulación y a la liberalización de los flujos financieros

transnacionales que supone la pérdida del control por parte de los bancos centrales

estatales.

Los movimientos especulativos del capital tienen la vía despejada para entrar y salir de

los mercados, los títulos y las monedas nacionales y beneficiarse de las diferencias de

cotización que ellos mismos provocan, generando una inestabilidad global, en cierto modo

el mundo financiero se “independiza” de la economía real y los grandes agentes financieros

Page 22: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

internacionales pasan a dominar la economía mundial a través de sus negocios

especulativos.

Los estados ya no pueden controlar ni lo esencial de sus economías: la política monetaria

y fiscal y los tipos de interés, la globalización se desarrolla bajo la hegemonía del capital

financiero, además, los capitalistas de los distintos países se integran en la mundialización

financiera llevando sus capitales allí donde esperan obtener mayores beneficios desligando

sus intereses de los de sus respectivas naciones, y las oportunidades para la acumulación.

La transnacionalización de la producción

La adopción progresiva, y acelerada en la última década, de una visión más amplia de la

demanda y de la competencia, apoyada sobre un enfoque más global de la diversidad de las

situaciones nacionales o regionales, de las limitaciones que se ejercen sobre los propios

mercados y de las propias demandas es válida para cualquier actividad económica, pero da

las pistas precisas para entender el porqué y las nuevas formas de la internacionalización de

la producción actual.

La diversificación de los productos ha supuesto el paso de una economía dominada por

la oferta, la de los productos estandarizados; a otra economía dominada por la demanda, la

de los productos específicos y diferenciados, en la que la competitividad depende de la

calidad, la variedad, la innovación y los plazos de entrega de los productos y también en la

reactividad o capacidad de reacción ante los cambios que se van produciendo en la

demanda, así, este proceso actual de transnacionalización de la producción toma formas

geográficas muy variadas dependiendo de las estrategias organizativas de las empresas ya

sea “internalizando” (sucursales o filiales) o “externalizando” (acuerdos dentro de una red

de empresas).

El comercio internacional

Las presiones económicas y políticas han llevado a una creciente liberalización del

comercio internacional a través de las sucesivas rondas del GATT-OMC, lo cual parece

Page 23: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

estar en discordancia con los proyectos impulsados por algunos gobiernos para crear

bloques de libre comercio, proyectos que poco a poco han ido disipándose con la excepción

de la Unión Europea que ha devenido en la plena integración económica.

La evolución del comercio mundial se ha caracterizado en los últimos tiempos por una

transformación sectorial, donde del predominio de los intercambios de materias primas, y

de los productos manufacturados más tarde, se ha pasado a un incremento espectacular de

los servicios aprovechando las nuevas tecnologías e infraestructuras del transporte y de la

comunicación.

Por otro lado, la contabilidad de las balanzas comerciales de los distintos países dejan de

representar, ni que fuera mínimamente, la realidad, ya que gran parte de los intercambios

comerciales actuales están constituidos por componentes y productos intermedios en el

seno de las multinacionales y de las grandes redes de empresas organizadas a escala

mundial, por lo que la estructura del comercio internacional ya no puede entenderse

utilizando como unidades de cálculo a los países.

Para finalizar este apartado hay que apuntar que al histórico desequilibrio comercial

entre países ricos y países pobres, derivado de los intercambios de productos elaborados y

materias primas, hay que sumar el proveniente del componente de conocimiento y

tecnología utilizado en los bienes y servicios más especializados en relación con el valor

añadido de éstos.

4.2 Lineamientos de estrategia para la descentralización educativa en Honduras.

1. La descentralización educativa se ha convertido en una necesidad para países como

Honduras en donde los sistemas centralizados no lograron resolver ni los problemas de

cobertura y mucho menos los de la calidad educativa.

2. La descentralización requiere de la voluntad política tanto de los líderes nacionales como

de los locales. El trabajo de consenso ya realizado por el FONAC (2001) indica que la

sociedad hondureña desea un modelo de gestión descentralizado en educación, pero hay

Page 24: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

que hacerlo saber a los políticos, en la propuesta de FONAC se propone una administración

descentralizada del sistema que tenga flexibilidad tanto en la gestión como en la definición

curricular.

En este proceso se promueven cambios en la organización y cultura del Ministerio de

Educación y la creación de Consejos Escolares que permitan un mayor involucramiento de

la comunidad y de los padres en distintos aspectos de la administración y definición de los

objetivos educativos de las escuelas.

3. El objetivo básico de la descentralización debe ser el de mejorar la calidad de la

educación mediante la democratización de la misma, el principio básico debe ser el de

lograr transformaciones reales en los centros educativos mediante la participación de los

maestros, estudiantes y padres de familia.

4. Cuanto más involucre una iniciativa de descentralización la transferencia de

oportunidades positivas - en lugar de problemas y gastos - a las regiones o municipalidades,

mayores serán las probabilidades de éxito.

5. Debe efectuarse un análisis organizacional y administrativo tempranamente para

determinar en qué nivel del sistema educacional deben asignarse las responsabilidades

específicas y la autoridad, y no debiera hacerse dicha asignación a menos que se cuente con

el apoyo esencial (tal como el financiamiento y la capacitación técnica) para llevar a cabo

las decisiones, sorprendentemente, la mayoría de las reformas de descentralización se

inician con muy poco estudio previo y con una mínima cantidad de planificación seria.

6. Para una organización y administración eficaz y eficiente, un sistema educacional debe

incluir simultáneamente tanto decisiones centralizadas como descentralizadas, dependiendo

del tipo de decisiones y acciones involucradas.

Aparentemente, las funciones educativas relevantes que deben ser retenidas por el nivel

central son las que están más relacionadas con las políticas sectoriales como ser: el diseño

del currículo central, la producción y distribución de textos y materiales escolares, los

Page 25: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

programas de capacitación de docentes en servicio, el establecimiento de estándares

educativos, el establecimiento del tiempo de duración del año escolar, la evaluación y el

monitoreo, la acreditación de títulos y equivalencias, y la supervisión.

7. Los diversos partidos políticos y sectores de la sociedad civil deben negociar una

estrategia de descentralización amplia que se identifique con la nación y no con el partido

que se encuentra en el poder. La misma debe ser producto del consenso real y no una

negociación, el FONAC ya dio pasos importantes en este sentido pero falta formular una

estrategia específica con un plan de acción bien definido.

8. Asegurar que las instituciones claves del sector público a nivel nacional, regional y local

poseen una visión compartida de la descentralización, de nada sirve si la Secretaria de

Educación tiene una estrategia de descentralización que no va a ser apoyada por los otros

órganos del Estado.

En este sentido es necesario formar una alianza estratégica con la Secretaría de

Gobernación que en este momento está definiendo las directrices para el proceso de

descentralización municipal y con la AHMON, sin embargo, no necesariamente se debe

subordinar la estrategia de la Secretaria de Educación o a la de gobernación ni viceversa,

aunque en el futuro parezca que la descentralización educativa debe hacerse a través de las

instancias locales ya establecidas como las municipalidades, la SE no debe desestimar el

continuar el proceso a través de las direcciones departamentales y distritales sin un estudio

serio de las opciones y consecuencias, sobre todo de la posible injerencia política.

9. Comprometer a los padres de familia y los miembros de la comunidad local para que

apoyen la descentralización. Esto sólo se puede lograr si se comunica y explica a los

mismos las ventajas de la descentralización, debe existir una campaña clara de divulgación

y de mercadeo del proceso.

10. Los acuerdos de poder compartidos a nivel nacional/regional/municipal son más

eficaces cuando las condiciones de la transferencia se negocian, en lugar de ser impuestas.

Page 26: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

En general está demostrado que en última instancia, cuanto mayor sea la visión aceptada

de la descentralización entre los diferentes centros de poder, mayor es la probabilidad de un

cambio exitoso.

11. La descentralización debe plantearse como una política de Estado con metas a corto

mediano y largo plazo y compromisos explícitos de que exista un grupo técnico que tendrá

continuidad para implementarla.

12. Como se ha hecho en otros países como España y Colombia, la autoridad debiera ser

transferida a las direcciones departamentales, distritales o escuelas particulares sólo

después de que éstas cumplan pruebas de capacidad específicas, tales como habilidad

financiera, capacitación o participación de la comunidad, en lugar de descentralizar todas

las áreas en forma simultánea, independientemente de su capacidad, esto requiere de un

proceso de certificación, además, se deben exigir planes de desarrollo educativo local, si

existen organizaciones con más amplia participación comunal.

Como en otros países de la región, Honduras debe ensayar con diferentes modelos de

descentralización dentro de una misma estrategia, por ejemplo, es muy probable que un

programa como PROHECO sea la respuesta más apropiada para la educación rural en

general, sin embargo se deben de pensar en otros proyectos de descentralización para las

zonas urbanas y los urbanos marginales que tienen otras características, además, es muy

probable que existan municipalidades con la capacidad de hacerse cargo de la prestación de

servicios educativos.

La estrategia debe incluir diferentes modalidades, el punto es que todas estas

modalidades se diferencien por ser manejadas por unidades locales, con una supervisión

estricta del nivel central.

13. Todo proceso de reforma se organiza en función de ciertas secuencias que, a su vez, dan

cuenta de las hipótesis o de las estrategias de cambios asumidas. Si se asume una estrategia

de tipo incremental y de largo plazo, como es el caso de Honduras y de la mayor parte de

Page 27: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

los países de la región, es muy importante tener un diseño general de todo el proceso pero,

particularmente de las etapas o secuencias del mismo.

14. Las políticas de descentralización y de mayor autonomía es una condición necesaria

pero no suficiente para los cambios pedagógicos, es necesario definir la oportunidad y los

pre-requisitos institucionales y las capacidades que se consideran deben estar instaladas

para que esta funcione.

Por otra parte, no es recomendable dar autonomía en todas las actividades y al mismo

tiempo. Es mejor una aproximación gradual y por sectores.

15. La mayor parte de las experiencias exitosas en este proceso se ha logrado gracias a la

participación y una adecuada relación con el centro, de este modo, la construcción de

fuertes relaciones con el centro y el trabajo de redes de apoyo contribuyen a la autonomía

de las escuelas en relación con otros recibiendo así ayuda y cooperación para la resolución

de los problemas que surgen en la marcha de este tipo de procesos.

16. Hay que evitar la confrontación con los maestros, aunque en algunos aspectos la misma

sea inevitable. Para ganarse a los maestros (sobre todo los que no están tan comprometidos

con los gremios) hay que ofrecer incentivos de varios tipos.

Nicaragua ofrece un ejemplo que se podría ensayar en el país; el maestro, sobre todo el

que está comprometido con el mejoramiento de la calidad del país, debe percibir que

también para él hay ganancias en el proceso de descentralización.

17. Se deben de tener manuales de operación y aplicación de los diferentes planes de

descentralización y mecanismos específicos de monitoreo y evaluación, incluso, todo

proyecto dentro del proceso de descentralización debe tener su línea de base para poder

monitorear su progreso.

El crédito del Banco Mundial para fortalecer la educación comunitaria, ya incluye un

componente para la producción de manuales que pueden servir de base.

Page 28: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

18. Se debe hacer un inventario exhaustivo de todos los proyectos que actualmente tienen

componentes de descentralización para ordenarlos en un todo coherente y aprender de sus

lecciones.

19. Crear una comisión técnica y de gestión en el seno de la Secretaria de Educación para

elaborar la estrategia de descentralización que identifique los mecanismos de ejecución y de

monitoreo y de evaluación.

20. Es necesario establecer mecanismos de auditoria y de control de desempeño efectivo de

las unidades centrales y de las locales para asegurar la transparencia del proceso.

21. Luego de una descentralización, el Ministerio de Educación a nivel central debe poseer

las herramientas que permitan impedir el desarrollo de diferencias regionales significativas

en la oportunidad educacional, en la enseñanza del currículo y en la calidad de los

programas académicos. Este tema es clave en Honduras en donde las regiones ya presentan

diferencias abismales en términos de condiciones y recursos humanos y materiales.

El nivel central debe de retener el suficiente poder y recursos como para evitar que las

autoridades locales (ej. Directores departamentales, distritales etc.), se conviertan en

señores feudales que reinen supremos en sus departamentos o municipios hay que asegurar

que la descentralización llegue hasta el mismo centro escolar.

Para evitar el posible crecimiento de la disparidad entre las regiones, departamentos y

municipios, la Secretaría de Educación debe redistribuir los recursos (materiales y

humanos) asignados a la educación tomando en cuenta la población atendida y las

condiciones socioeconómicas de las comunidades.

22. Continuar fortaleciendo PROHECO, manteniendo su visión original, y tomar el

proyecto de apoyo a la educación rural del Banco Mundial como un proyecto piloto de base

para el resto de las escuelas rurales. Aunque muchos crean que los proyectos pilotos no son

útiles, cuando se hacen bien pueden evitar el derroche de recursos y mejorar la focalización

de los proyectos de más larga escala.

Page 29: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

23. Se debe evitar a toda costa que en la selección de las autoridades locales intervengan

factores políticos o gremiales, por ejemplo, los directores departamentales o distritales o

municipales no deben tener compromiso ni con partidos políticos ni con los gremios

magisteriales.

24. Finalmente, se deben tratar de evitar dos actitudes comunes en estos procesos; la actitud

de aquellos que piensan que no se ha hecho nada en el país y que hay que empezar de cero

y la de aquellos que piensan que ya se ha hecho mucho y que lo que falta es hacer

modificaciones cosméticas, el proceso debe partir de lo que ya se ha hecho pero

ordenándolo, reorientándolo y modificándolo cuanto sea necesario.

Page 30: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

III UNIDAD

5. MODELOS DE PLANIFICACIÓN

Planificación: proceso de adopción de decisiones, asignación de recursos y

responsabilidades, de control, revisión y reajustes.

La planificación se da por etapas, las cuales nos ayudan a tener un panorama amplio y claro

de que, como, cuando y donde hacer los cambios y ajustes necesarios:

Diagnostico de propósitos múltiples.

Programación participativa.

Aprobación y aceptación del plan.

Ejecución participativa.

Difusión y comunicación.

Control y evaluación.

Al mismo tiempo la planificación tiene sus características:

Page 31: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Procesal

Es objetiva.

Es ponderativa.

Es institucionalizada.

Tiene doble naturaleza (política y técnica).

Es integradora.

Enfoques de la planificación:

Demanda social.

Inversiones en educación.

Recursos humanos.

Comparaciones internacionales.

Así mismo dentro de la planificación educativa surgen varios modelos de los cuales

tomaremos dos para ampliar los conocimientos sobre ellos:

5.1 Modelo Clásico

La planificación tradicional es conductista; es decir es conducida por el docente, poco

flexivo y no toma en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.

Se limita al educando a lo que el docente le da en contenidos y objetivos sin la

oportunidad de ir mas allá de lo dado, no se piensa en el futuro ya que en este tipo de

planificación tiene mayor relevancia la cantidad de contenidos y no a la calidad del

aprendizaje.

Este tipo de planificación esta fuera de contexto o de la realidad es reconocida como

objetiva y técnica, se realiza centrándose exclusivamente en la acción unilateral del maestro

hacia el alumno y en esta no están inmersos los valores.

5.2 Modelo Estratégico

Es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define

estrategias y políticas con el fin de alcanzarlas; desarrolla planes detallados para asegurar la

implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

Page 32: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Es un proceso para decidir de antemano que tipo de esfuerzos de planeación debe

hacerse, cuando y como debe realizarse, quien lo llevara a cabo y que se hará con los

resultados.

La planeación estratégica es sistematizada y sistemática en el sentido de que es

organizada y conducida con base en una realidad entendida en el proceso de planificación

estratégica, se utilizan diversas herramientas de análisis para obtener información que

permita tomar decisiones acertadas al trazar la trayectoria futura de las organizaciones, una

de las herramientas más utilizadas y de gran utilidad es el análisis FODA, una sigla que

resume 4 conceptos: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las oportunidades

y amenazas son elementos externos no se pueden controlar ni modificar, pero si aprovechar

o manejarlo y las fortalezas y debilidades son el proceso contrario.

6. MACRO PLANIFICACIÓN Y MICRO PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Para empezar nuestro recorrido por la planificación Educativa haremos una leve reseña

de lo que significa educación y planificación, su origen y cuál es su fin primordial.

Empezaremos definiendo que es EDUCACIÓN; viene del vocablo latín educo-as-are que

significa amamantar, criar o alimentar, se caracteriza por la necesidad de ella y su

universalidad.

Teoría de la Educación, es un conjunto sistemático de conocimientos que procurara la

mejora de la práctica educativa mediante la propuesta de normas de acción.

Fines de la Educación; la educación tiene una función referencial: eficacia del proceso

educativo; función organizadora: funciones de los fines, su graduación y sistematización.;

función integradora: en un eje aglutinador de todo el proceso educativo; y por ultimo una

función prospectiva: anticipando el resultado previsible; reglas y acciones.

Efectos de la Acción Educativa; podemos enumerar algunos efectos que consideramos

importante de la acción educativa, entre ellos podemos mencionar: la enseñanza, el

aprendizaje, la instrucción, la capacitación, el adiestramiento, el entrenamiento, la

Page 33: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

formación, la información y el adoctrinamiento.

¿Qué es la planificación? Es la suma de actividades que sobre la base de los principios y

criterios al establecer políticas, genera e identifica alternativas, y selecciona entre ellas,

mediante un proceso de toma de decisiones por anticipado, es toda actividad

sistemáticamente destinada a seleccionar objetivos, así como las alternativas más

apropiadas para alcanzarlos.

Factores de la planificación. La planificación esta condicionada por tres factores,

determinado por lo que aplica en cada país:

El marco socio-político en el cual opera

El nivel de desarrollo económico social

Los factores institucionales que se derivan del modelo político.

Importancia de la Planificación

La Planeación evita la entropía, o sea la tendencia a dejar que las cosas sigan su curso,

capacitando al docente a ver las cosas como podrían ser, a su vez ayuda a minimizar los

costos.

Principios de la planificación Educativa

Decisión anticipada

Compromiso

Flexibilidad

De factor limitante

De inherencia

De Universalidad

De Unidad

Características de la Planificación.

La Planificación esta considera esencialmente como un proceso de adopción de

Page 34: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

decisiones, este proceso presenta las siguientes características:

Es Procesal

Es Objetiva

Es Ponderativa

Es Institucionalizada

Tiene doble naturaleza: Es política y es técnica.

Es Integradora

6.1 Macro Planificación

La Macro planificación es aquella que abarcaría la totalidad de los recursos del

sistema educativo, está orientada a la planificación del sistema educativo a nivel

nacional, contempla los objetivos de largo plazo para conformar planes permanentes,

como ser el Plan de Nación que su vigencia esta comprendida hasta el año 2025.

La importancia de la macro planificación educativa radica en la preparación de planes

a largo plazo de carácter continuo y permanente que deben de continuarse independiente

del sistema político y/o gobierno de turno, se planifica la demanda social en educación,

dependiendo de esta demanda, el Estado debe de proporcionar las plazas necesarias para

poder cubrir la demanda potencial, el presupuesto para pago de maestros, compra de

material didáctico, equipo y mobiliario; e infraestructura para poder atender el alza en la

matricula.

La micro planificación y la macro planificación se maneja en similitud de parámetro,

la micro planificación es utilizada a nivel institucional, del centro educativo, del

municipio o departamento; en cambio la macro planificación se activa a nivel nacional,

es un plan de país que aglutina todo el sistema educativo de media y superior, abarca

todas las instituciones, todos los centros educativos, todos los departamentos y sus

comunidades, esto no impide que la planificación macro sea trasladada o aplicada con

sus estatutos en la planificación local o institucional, sirviendo de base o guía para la

micro planificación.

La planificación es el elemento que no debe faltar para alcanzar las metas y objetivos

trazados antes de emprender una tarea. Existe un adagio que reza que “sin una

adecuada planificación cualquier camino que tomes te llevara al mismo lugar”

Page 35: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Los educadores consideramos necesario instruir a los educandos a la toma de

decisiones con respecto a la correcta planificación de sus actividades diarias, semanales,

mensuales y anuales, a considerar la planificación de sus vidas para el logro de sus

metas y objetivos trazados, al principio de cada tarea.

6.2 Micro Planificación

La Micro planificación de la educación cubre toda actividad de planificación a nivel

infra nacional, regional, local, e institucional, y su fin es la mejora del sistema educativo,

refuerza las actividades a nivel local y regional, trata de asegurar una mayor y mejor

igualdad en la distribución de los servicios educativos, mejor adaptación a las

necesidades y una utilización más rentables de todos los recursos disponibles.

La micro planificación educativa es un proceso donde se analizan, diseñan e

implementan acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, la

planificación del docente se ubica en el nivel más minucioso y preciso de planificación

educativa, toda planificación debe formar parte del plan del sector educativo y éste, a su vez, del

plan general de desarrollo económico y social del país.

En toda planificación se debe incluir la micro planificación ya que es una herramienta

indispensable en el desarrollo de la planificación porque ayuda a facilitar la organización de

todos los elementos y objetivos que se encuentran dentro del proceso educativo.

Todo proceso de planificación educativa que se haga debe tener como objetivo el educar

a las personas para que ayuden a mejorar a su país pero eso se logra teniendo bien en claro

la importancia de la micro planificación y el aporte que le da a la planificación de facilitar

el entendimiento de estos mismos.

Función de La micro planificación

Su función es la organización de la demanda socioeducativa, tanto en el conocimiento

de las necesidades como en la participación directa de la comunidad a nivel local y zonal,

para tomar las decisiones concernientes al desarrollo del proceso educativo.

Elementos de la micro planificación:

Page 36: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Los objetivos específicos de los programas y/o proyectos.

Las modalidades de aplicación de las prioridades.

Los recursos de personal, infraestructura y financieros, teniendo en cuenta los aportes

del sector educación, de otros sectores e instituciones y de las organizaciones

populares.

Características de la micro planificación educativa:

Integrada e integral:

a.- considera las múltiples interrelaciones del fenómeno educativo como tal.

b.- considera la educación como parte de la dinámica social.

Interdisciplinaria:

a.- busca el concurso interdisciplinario en cuanto a conocimientos, actitudes y

capacidades.

Fácil manejo:

a.- su diseño consistente y sencillo debe permitir la participación de la comunidad en

todas las etapas del proceso de planificación.

Permanente y continua:

a.- tiene en cuenta que la educación es un proceso permanente e inacabado

Priorización de objetivos:

a.- considera la planificación en función de objetivos, antes que en función de los

recursos.

Principios metodológicos de la micro planificación educativa:

a.- participación de la comunidad

b.- análisis del problema

c.- programación y ejecución.

La micro planificación parte de una comprensión de la realidad sobre la que se pretende

actuar, es también una modalidad de relación y de procesamiento de los distintos elementos

de la realidad social, la micro planificación educativa es una secuencia y una modalidad y

estilo de organización el proceso educativo global, conformándolo en una dinámica que

Page 37: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

surge de la realidad local que genera consensos y tendencias en la población, con el fin de

lograr modificaciones sustantivas en dicha realidad.

7. VISIÓN DEL PAÍS, PLAN DE NACIÓN

El Congreso Nacional aprobó el decreto No. 286-2009 que contiene la Visión de País al

año 2038 los objetivo nacionales que han sido definidos en dicha ley son cuatro:

Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión

social.

Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de

manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

Un Estado moderno, eficiente y competitivo.

La propuesta emanada de la “Ley de Visión de País y Plan de Nación” es innovadora y

basada en varios ejemplos a nivel internacional que han permitido establecer que para

lograr el ansiado “desarrollo local”, es necesario apuntalar el crecimiento económico social

regional basado en procesos de planificación territorial, es ahí donde inicia un proceso de

convencimiento continuo ante la sociedad, sobre la verdadera participación social y

subyace en los procesos de planificación regional que surgen de los elementos que integran

la Visión de País y Plan de Nación.

Es ahí donde la planificación territorial fomenta la “participación” de diversos actores

con distintas racionalidades (una de sus funciones principales debe de ser la búsqueda de

mecanismos de concertación de intereses diversos y muchas contrapuestas), transformando

detractores en promotores de la Visión de País (2010 – 2038) y del Plan de Nación (2010 –

2022).

Page 38: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

Sobre esta base para el futuro proceso de socialización, promoción y capacitación se

plantean que planificar es:

Más que un problema técnico y más que una simple tarea de estado.

Es una actividad continua de respaldo a un trabajo lento y un proceso de diálogo y

entendimiento social, protagonizado directamente por los actores (reales y no legales),

públicos y privados, (incluida la creciente gama de las entidades no gubernamentales y

de organizaciones ciudadanas).

De ahí que se conformaran los siguientes instrumentos:

Una Visión de País contentiva de principios, objetivos nacionales y metas de prioridad

nacional para el período 2010-2038;

Un Plan de Nación que cubre una primera fase de la Visión de País (2010-2022) y que

se conforma de lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que marcarán las

progresivas responsabilidades de los próximos tres gobiernos en torno a la Visión de

País;

Una matriz de 58 indicadores, que contiene los criterios cuantitativos a alcanzar y que

permiten medir el avance del cumplimiento del Plan de Nación, según cada uno de los

lineamientos estratégicos que lo componen, segmentados según al grado de avance

esperado al final de cada periodo de gobierno.

Un anteproyecto de decreto para la creación del Sistema Nacional de Planeación que

actúa como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión de País y

el Plan de Nación y que debe contar, para su debida implementación, con un marco

jurídico, una definición institucional y un esquema de funcionalidad operativa.

Page 39: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

BIBLIOGRAFÍA

República de Honduras, Departamento de Modernización de la Secretaria de

Educación en Tegucigalpa, según el acuerdo nº 15678-se-2011 de Redes Educativas

en Honduras.

República de Honduras, Leyes aprobadas por el Congreso Nacional

Ley de Administración Pública, Decreto No. 146-86.

Ley Fundamental de Educación, Decreto No. 262.

Visión de país, plan de nación, Decreto 286-2009.

República de Honduras, Planificación Educativa III, recopilado por Ana Lizeth

Cuestas Avilez, José marcial Méndez Soto, Máximo Méndez Quiroz, Universidad

Nacional Autónoma de Honduras, CASUED Tegucigalpa,

Tinoco Hernández Marco Antonio (1973). Política Educativa y Banco Mundial, la

Educación Comunitaria en Honduras. Editorial Guaymuras. 303 páginas.

Documentos electrónicos

Republica de Honduras, Secretaria de Educación, Currículo Nacional

Básico, http://www.se.gob.hn/content_htm/pdfs/cnb/cnb.pdf consultada el

25 de febrero de 2012.

Gary Peagam, Delegación, descentralización y centralización, consultada el

8 de abril del 2012 http://www.gestiopolis.com/administracion-

estrategia/delegacion-descentralizacion-y-centralizacion-administrativa.htm

Page 40: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

LA PREAL/FEREMA, julio 2002, revisión bibliográfica de los procesos de

descentralización educativa en América Latina y lineamientos de

descentralización, Consultada el 25 de marzo de 2012.

www.ferema.org/descarga/DESCEN.doc

Page 41: Planifcicaion Educativa III

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III

9. ANEXOS

Esquema de descentralización educativa

Dirección Central

Dirección Departamental

Juntas Municipales de

Educación

Juntas locales de

Educación

Distritos escolares

Centro educativo

Éste es un modelo de

esquema unidireccional