plan de meloramlento de la l!roducción -...

14
< • ..... ISSN 032.5-9110 Ing. Agr. VALENTIN MOSNAIM Plan de meloramlento de la l!roducción lechera CIN CO AÑOS DE TRABAJO CON TAMBOS DEMOSTRADORES EN EL DEPARTAMENTO "LAS COLONIAS"(Sta. Fe) (1966/1971) BOLETIN INTERNO DE DIVULGACI ON 26

Upload: others

Post on 16-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

< •

.....

ISSN 032.5-9110

Ing. Agr. VALENTIN MOSNAIM

Plan de • • meloramlento

de la l!roducción lechera

CIN CO AÑOS DE TRABAJO CON TAMBOS DEMOSTRADORES EN EL DEPARTAMENTO "LAS COLONIAS"(Sta. Fe) (1966/1971)

BOLETIN INTERNO DE DIVULGACION N° 26

Page 2: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

.. 1

(*) Ing. Agr. VALENTIN MOSNAIM

(*) Técnico dela Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela.

Page 3: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

..

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION LECHERA

Cinco años de trabajo con tambos demostradores en el Departamento . "Las Col oni as I! (Sta .Fe) (1966-1971)

En el área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Ra faela predomina entre las explotaciones agropecuarias la de tambo, destacándose­por su mayor incidencia económica-social en el medio.

La gran subdivisión de la tierra, las im:~gularidades el imáticas (especialmente Ilu~ vias) no sólo durante el. año sino también entre años (que ofrecen bajos índices de seguridad de cosecha) I como así también la variabí I ¡dad de los precios de los pro­dudos agropecuarios, son los factores determinantes del predom:inio de la explota dóndel ¡'ambo, que tiene a su vez como derivado natural la producción de carne.

El t'ambo en definitiv,a constituye una explotadónmixta, dondeseproduce princi palmente I eche y carne como derivadonafuraldel tipo de explotación •. '. -.

También, según la seguridad de cosecha en cada zona en particular, extensi6n de la explotación y diferencias periódicas entre preCios de carne-grano o leche, los productores tienden aproducir además de leche, carne y/o grano •

Además el tambo se caracteriza por ofrecer seguridad de trabajo y un ingreso más o menos regular a . través de todo el año.

Por todo lo expuesto, la Estación Experimental de Rafaela ha orientado.su princi­pal actividad hacia el mejoramiento de la producción lechera.

Como para iniciar cualquier actividad en una determinada rama es necesario cono cer su estado y elementos con que se cuenta, previo a la planificación de Jas ta-­reas a realizar, se hizo un estudio de la producción lechera-evolución, destinode la producción-estado de las explotaciones y posibil idades de mejoramiento, obser vándose entre otras cosas, que:

,Producción y destino ~~=Ia leche: .

La producción de leche total en el país oscila alrededor de 4.500 millones de li­tros anuales. Alrededor de 2/3 partes de la producción de leche total se destina a industria y 1/3 partes al consumo directo como leche fluída.

El consumo de leche fluída per:-cápíta, promedio al año viene descendiendo en los últimos años, habiéndose estabilizado entre los 60 y 70lítros.

El co~sumo de leche fluida per~cápitar promedio alcanzado por Austral ia" Cana­dá, Países Bajos, Nueva Zelandia, Reino Unido y EE.UU. es de 146,5 litros.

El consumo de leche fluídaper-cápita, y año, indicado por nuesho'Ministerio de Salud fública es de 150 litros.

En consecuen"cia¡ si se real iza una verdadera campaña de promoción del consumo de leche fluida y sus derivados, basado. en lo divulgación entre los consumidores de su elevado valor dief'ético, y ésta llegara en perfectas condiciones higiénicas,

- 1 -

Page 4: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

de cons~rvación y a precios adecuados, es de esperar un aumento en el consumo IIper-cápita'~ lo que traería también aparejado la necesidad de elevar el actual nivel de producción.

Estado actual de las explotacion~..:

El nivel técnico de\ productor tambero comparativamente es inferior al del agricul tQr en nuestro país, no obstante ello y el escaso rendimiento del tambo por unidad d~ sup.erficie (25,9 kg. de grasa butirosa por ha. y año en el país, cifra que se ele va a 29,7 kg para el área de influencia de la Estación Experimentpl de Rafaela) ;' el valor de la producción de tambo es normalmente superior al de' la Agricultura y al de la ganaderíq de carne.

Los eiempl,os del extranjero, donde países como Nueva Zelandia que producen pro mec1io de 200 kg G.Byi,qlaño, trabajando bajo un régimen pastoril simi lar al nueS: tro, aunque con condiciones climáticas más favorables y regulares; Holanda con un~ producción promedio de 250 kg/ G.B¡ hcl año¡ y los de la propia zona de in­fluencia del área d~ la Estación Experimental de Rafaela, donde tambos con un ma neip más racional sup~r~n los 60 kg de G.Byi,a/ año, indican la posibilidad de lo graru¡na sustancial me'jora de la producción. -

El') consecuencia, para alcanzar un sustancial aumento en la producción de kg/ G. B. por unidad ~e superficie, desde el punto de vista técnico y empresario, es indis perlsQble la planificación integral del manejo de la explotación de tambo, tenien do.en<;:uenta los factores básicos que inciden en una mayor eficiencia de la produc ción y su interrelación prácticas en paquete), como así también desarrollar técni-­cas adecuodas al medio y contemplar su aplicabilidad y/o estudiar la aplicabilidad o qc1ecuación de técnicas de uso en el extranjero.

- .

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la Estación Experimental Regional Agro p~cuaria de Rafaela volcó sus mayores esfuerzos hacia la investigación y experi-­mentación en aspectos que hacen a una mayor efi ciencia de la producción leche­rq, y q través de su Servicio de Extensión, inició en el año 1966 un plan de mejo ramient? de I'a explotación de tambo. -

Final idad:

Es propósito del presente plan, trasladar a los productores los resultados de la in­v,e~tigaciól') y experimentación de que se dispone en materia de producción leche­ra,' para elevar el nivel tecnológico de la explotación tambera a las condiciones de pr<;>ducción económica que exigen las circunstancias actuales, con e! fin de au mentar los i~resos netos por unidad de superficie que le permitan elevar el niver de vido de la familia.

Importancia:

En el área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Ra faela se c:l,lenta con 14.500 tambos y la meta fijada para el presente plan es de aü mentar en un 50%la producción actual de 29,7 kg/ G.B/ha/año, en un 50% de­las exp'lotaciones tamberasi ello si~nificaría elevar la actual producción tot, al de dicha área de unos 42.336.014 kg/ G.B¡año a 52.920.017 kgj G.BI año. Tal in­cremento significaría al precio de $m/n 800 el kg de G.B' f un mayor valor de la producción del orden de los $ m/n 8.467.202.400 anuales.

El departamento Las Colonias cuenta con al rededor de 4.500 productoresagropecua rios, de los cuales más de 3.000 se dedican a la explotación de tambo. Su produc-­ción de leche oscila alrededor de los 242.500.000 kg/año, con un 3,2 %de mate­ria grasa. El aumento de la producción de materia grasa por unidad de superficie

- 2 -

Page 5: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

't

en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría elevar la producción actual de este departamento de 7.760.000 kg de materia grasa al año a 9.700~000 kg. Es­te incremento al precio de $ m/n 800 el kg de grasa butirosa, significaría un ma­yor valor de la producción del orden de los $ m/n 1.552.000.000 anuales.

El plan de Extensión para mejoramiento de la producción lechera se lleva a cabo a través de las Agencias de Extensión Rural del INTA en Rafaela ( Departamento Coste! I anos) r Carlos Pellegrini ( Opto. San Martín), San Francisco y Las Vari Ilas ( Opto. San Justo ( Cba,) r Esperanza ( Opto. Las Colonias) r Galvez ( Opto. San Je rón¡mo) y San Cristóbal ( Opto. San Cristóbal) • ~

Además tambien se lleva este plan en la zona de influencia de la Estación Experi­mental Agropecuaría de 01 ¡veros, a través de las Agencias de Extensión Rural de1 ¡ NTA en 01 iveros ( Opto. ¡dondo), Roldón ( Opto. San Lorenzo) y Totoras ( Opto. ¡ ri ondo) •

En el presente año se comenzó a llevar este mismo plan en el área de influencia dE! la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Marcos Juárez ( Córdoba) .•

La aplicación de este plan traería aparejado no sólo un mejor y más racional uso de la tierra, sino también la posibilídad de ampliación del tambo o en su defecto la liberalización de tierra pára la agricultura o ganadería .

Por otra parte el aumento de producción por unidad de superficie permitiría dismi nuir los costos, con lo cual se podría abaratar el consumo interno, e incrementar los saldos exportables y facilitar la competencia en el mercado internacional.

Método de trabajo: -_ .. ~ .. """=-'==--=-"""",=>~,,,,~. ~,'-

El presente plan ha previsto'el trabajo con tambos demostradores en las distintas áreas de influencia de cada una de las Agencias de Extensión Rural del INTA.

En la elección del tambo demostrador se tiene en cuenta la posición o "status "de I pr<?ductor en la comunidad, sus recursos, equipos, capital, régimen de explota­ción del tambo, superficie de la explotación, ubicación, etc. aspectos que no de ben diferir mucho de lascondidones de sus vecinos. -

Con esta metodología se tiende a asegurar la objetividad de los resul tados¡a tra­vés de un plan integral del manejo de la explotacióh¡ en condiciones de ser ofre·· cidos en cualquier momento a la vista de los que quieran "ver para creer ll•

Una vez establecido este grupo de tambos demostradores ya medída que se vaya produciendo información práctica de las diferentes técnicas aconsejadas y cuando los resultados se hagan visibles, se desarrollarán reuniones propiciadas por el pro­pio colaborador, a fin de mostrar al mayor número de productores dichos resultados.

Además y una vez cumpl ida aquella etapa, se dará ampl ia e intensa difusión me­diante una campaña de información previamente planeada y dirigida preferente­mente a los productores del área a través de los medios masales de comuni cación como: prensa, radio, boletines¡ carf'as circulares, hojas de divulgación, exhibi­ciones, carteles, cine, televisión.

Page 6: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

Objetivos genera¡e~ c:lel plan:

"Proveer conocimientos técnicos para producir económicamente más y mejor,leche por unidad de superficie".

Actividades a desarrollar en los tambos demostradores:

12. año;

a) Inventario tanto de los elementos físicos de que disponen, como de las técnicas y procedimientosque los mismos siguen en sus explota­ciones.

b) Introducción del uso de registros físicos y económicos.

c) Introducción del control lechero e identificación de animales bruce losos y tuberculosos. ,

2~año o más:

a) Análisis de la información recogida a través del año y como conse­cuencia de ello contemplar la posibilidad de mejoramiento sobre los siguientes temas de trabajo:

1) Provisión de alimentos: Rotaciones de cultivos, implantación y manejo de pasturas, control de plagas y malezas, reservas de fo­rrajes, siembras estacionales, etc.

2) Aprovecham¡ento del alimento: Sistemas de pastoreo, instalación de alamErados eTecfrízados,utilización del excedente de forraje, regulación de carga animal por ha, etc.

3) Transformación del alimento: Selección de animales en base a su procructividad e TndiC'edeconcepción,- registro de servicios, sani dad del plantel, empaste, caída de animales en verdeos, ordeñé­sin terneros, crianza artificial de ternero, etc.

4) Ordeñe: Ordeñe correcto e higiénico, funcionamiento y uso de TaSmaquinas ordeñadoras, etc.

En la actualidad en el área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela se está trabajando con 20 tambos demostradores.

Seguidamente se incluye una planilla con una serie de medidas e índices físicos, correspondientes a los tambos demostradores del área de influencia de la Agencia de' Extensión Rural de Esperanzó,· iosque fueron obtenidos a través de la informa­ción recogida en los mismos durante los años 1966/67 el 1970/71.-

- 4-

t

Page 7: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría
Page 8: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

.., Del análisis por rubros y conjuntamente con la planilla precedente, se desprende entre otras cosas que:

1.- Caraderísti ca de. los períodos agrí~:

Al hacer el análisis de la información volcada en la planilla precedente, se debe tener en cuenta los fadores que incidieron enla eficiencia productiva y que escapan en buena medida al control del hombre. En ese sentido es necesario indi­car que los años 1969 y 1970, se caracterizaron por su gran irregularidad en las precipitaciones pluviales e intensas sequías. Esta situación se vio a su vez agrava­da por ocurrir ello durante 2 años consecutivos, que hizo que se arrastren los efec tos de ésta de uno a otro año.-'

2.- Superficie total de la explotación:

El área tofal para los 4 tambos anal izados cubría para el año inicial (1966/67) 350 ha lo que hace una superficie promedio por tambo de 87,5 ha. Mientras queel promedio por tambo para los años subsiguientes cubre una superficie de 85,4 ha. El tambo de mayor exJensión alcanzó a 117 ha y el de menor a 58 ha.

3.- ~rficie ajustada para ganade~í~:

La superficie ajustada se determinó tomando como base la superficie total de la explotación y adicionando o restando hectáreas según los casos:

a) Se adicionó ha cuando se utilizó forraje que no ha sido producido en lo ex plotoción o cuondo se sacaron onimales fuera del predio, etc.

b) Se restó ha cuando se hizo cosecha y se vendi ó I a producción ( ajustando la superficie en proporción al tiempo de uso para agricultura), o cuando se tomaron animales a pastaje. También se restaron las ha que se destinaron a cerdos, caminos, construc­ción e improductivas. La superficie total ajustada para ganadería en los 4 tambos para el año inicial fue de 312,6 ha, lo que hace un promedio de 78,1 ha por tambo. Mientras que el promedio de la superficie ajustada por tambo para los años subsiguientes es de 79,7 ha. Las superficies ajustadas para ganadería en los distintos tambos oscilan a través de los años en estu dio, entre 115,5 ha como máximo y 48,3 ha como mínimo. ~-

4.- ~romedio de E.V. totales por día al año:

Para poder comparar la carga animal en los distintos tambos, se ha llevado a todos los animales a unidades animal o equivalentes vaca ( E.V.), para ello se ha seguido la siguiente relación de equivalencias:

1 . vac'o se'ca ............................ • ' ..... -. .................. "' .. 1,0 E.V. 1 vaca en ordeñe ..... · .... 0..................... 1 r 5 JI

1 vaquillonademásde2años •••••••••••••• 1,0 11

1 vaquillona de 11/2 a 2 años •••••••••••••. 0,8 11

1 vaquillona de 1 a 11/2 años ••••••.....•• Of6 JI

1 novillo de más de 2 años •••••••••••••••••• 1,0 JI

1 novillo de 1 1j2 a 2 años .................. 0,8 11

1 novil.lo de 1 a 1 1/2 años ................. 0;6 fI

l.foro .•.... " ....................... -................ 1,5 11

1 terner.o ( hasta el año de edad) ........... 0,25 " 1 caballo .. " ........ ' .............................. 1,0 11

Para el año inicial (1966/67) el promedio de equivalentes vaCa ( E.V.) por tam ho fue de 99, 1 , medida que se ve reducida al promediar los 4 años subsiguientes~

- 5-

Page 9: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

para los que se registran solo 89, 1 LV .. Los límites entre los que oscilaron las cargas animal en E.V. para los distintos tambos y años fueron de 145,6 Y 60,4 E.V. máximo y mínimo respectivamente. ,

5.- Promedio de equivalentes vaca ( E.V.) por ~a y día al año:

Como prácticamente no se registró variantes en la superficie ajustada para ga nadería, esta medida es similar a la indicada en punto anterior (4), con la única­diferencia que muestra la carga en E.V. por unidad de superficie.

La carga animal por ha y años,. promedio de los 4 tambos para el año inicial es de 1,26 E.V., reduciéndose esta misma medida para los 4 años subsiguientes a 1,11 E.V. Los límites entre los que oscilaron estas cargas animal para los distintos tambos y años fueron 1,77 Y 0,83 E.V., máxima y mínima respectivamente.

6.- Promedio de.vacas toyales por día al año:

El promedio de vacas total para los 4 tambos durante el año inicial fue de 39,1 animal mientras que esta misma medida promedio para !os 4 años siguientes aumenta a 42,3 animales. Los límites entre los que oscilan los promedios de vacas totales para los distintos tambos y años van de 62,5 a 31, 1 animales, máximo y mín imo respectivament'e. .

7.- .Promedios de vacas p~t~í~ al año:

El promedio de vacas por ha y día al año para los 4 tambos durante el ano Inl

cialfue de 0,50, siendo esta medida promedio para los 4 años subsiguientes de 0,3'4 Vacas. Los límites entre los que oscilaron los promedios de vacas por ha para los distintos tambos y años van de 0,70 a 0,35 vacas, máximos y mínimos respectiva­mente.

8.- %~acas ~en ordeñ~~,Eosobre pro~i~~=~~~acas secas:

El promedio de vacas en ordeñe, tomado sobre el promedio total de vacas al año (vacas en ordeñe + secas) fue para el año inicial 77,00/9 medida que para el promedio de los 4 años subsiguientes disminuye 074,4 % Considerando cada tam­bo independientemente, los limites entre los que oscila esta medida promedio a través de los distintos años es de 83,5 y 66, 1 % máximos y mínimos respectivamen te. --

9.- Producción !ot~:d de leche e~'!., kg • al a~o:

~a producción total de leche, promedio por tambo, tomada sobre los 4.tam­bos, para el año inicial fue de 83.819 kg., medida promedio que para los 4 años sigLlientes se eleva 097.413 kg de leche. Los límites entre los que oscilan la pro dLlcción total de leche por año, para los dist'inros tambos y años son de 136.538 él 67 .4lOkg máximos y mínimos respectivam~nte. .

10.- iroducci~~ t~ de gra,sa bJ:!:!rosa e~kg al año.

El promedio de grasa butirosa para los 4 tambos en el año inicial fue de2.535 kg.; esta medida promedio para los 4 años siguientes aumentó a 3.077 kg. Consi­derando cada tambo independientemente, los límites entre los que osciló la pro­ducción a través de los distintos años fue de 5.043 a 1.987 kg de grasa butirosa al año, máximo y mínimo respectivamente.

-6-'

Page 10: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

11.- %er<:me~,~,"~SFClsa butirosaenlechez

El %de grasabutirosa en leche, promedio para,los 4 tambos en el año inicial fue de 3,02 , esta misma medida promedio para los 4 años subsiguientes aumentó a 3,170/0. Los límites entre los que oscilaron los porcentajes de grasa butirosa en le che para los distintos tambos y años fueron de 3,73 y 2,64 %máximos y mínimos -respectivamente,

12.- .~r<?d~cción....E!:.omedio de leche por vaca tomado sobre el total de, vacas:

Esta medida se ha obtenido tomando la producción total de leche en kg al año para cada tambo y dividiéndola por la cantidad total promedio de vacas para el mismo. La prqducción promedio de leche por vaca para el año ¡ni cial sobre los 4 tambos fue de 2.143 kg , medida promedi o que para los 4 años siguientes se eleva a 2.302 kg. Considerando cada tambo independientemente, los límites entre los que oserló la producción promedio por vaca a través de los distintos años fue de 3.124 a 1.444 kg de leche, máximos y mínimos respectivamente.

13.- Pro~cciónpromed~.:Je l::che Po! lactanda:

Esta medida se ha obtenido sumando la mejor lactancia de las vacas existen­tes en el establecimiento al fin de cada año y dividiéndolas por la cantidad de loe tancias tomadas. La lactancia de las vaquillonas de primera parición se las muIH--' plicó por un factor fijo ( 1,3) para llevarlas a su probable capacidad de producción a la madu rez. No se tomaron I as vacas o vaqu i 11 onas que hab iendo i ng resado por primera vez al tambo, no habían completado aún su lactancia. A las vacas que pa saron los 305 días de lpctancia, solo se les tomó la producción hasta los 305 días:­Con este procedimiento, la medida obtenida nos indica la capacidad productiva demostrada a la fecha por las vacas del plantel. La producción promedio de leche por lactancia para los 4 años subsiguientes al inicial, tomado sobre las vacas de los 4 tambos fue de 3.145 kg. Considerando cada tambo independientemente, los I imites entre los que osci laron la" producción promedio de leche por lactancia a través de los 4 años fueron de 4.075 a 1.865 kg máximos y mínimos respectivamen­te.

14.-~ed¡o de d,Las por lactancia:

Para determinar el promedio de días por lactancia se tomaron unicamente las vacas que habiendo estado en ordeñe se han secado durante cada año considerado. Para las vacas que en ese período pasaron los 305 días de lactancia, se tomó para ese año como duración de lactancia sólo 305 días.

El promedio de aías de lactancia para los ,4 años subsiguientes al inicial sobre las vacas de los 4 tambos fue de 270 días. Los límites .entre los que oscilaron los períodos promedio de lactancia para los 4 tambos entre los distintos años fueron de 289 a 243 días, máximos y mínimos respectivamente.

15.-Jntervalo promedio entre 2pariciones:

Para determinar esta medida se han tomado unicamente las vacas que habien­do parido durante el año considerado, registran una parición anterior. El período entre la fecha de pariCión inmediata anterior nos da el intervalo entre 2 parí cio­nes para cada vaca. La suma de estos intervalos dividido el número de vacas con­sideradas nos da el intervalo promedio entre 2 pariciones. El intervalo promedio entre 2 pariciones para los 4 años subsiguientesal inicial, tomado sobre las vacas de los 4 tambos fue de 399 días. Considerando cada tambo independientemente, los límites entre los que oscilaron 19S intervalos entre 2 padciones a través de los 4 años fueron de 451 a 349 días, máximos y mínimos respectivamente.

-7-

, I

Page 11: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

16.- % de pari ciones vacunos:

Este índice ha sido tomado en base al promedio de intervalos en díasentre2.pa riciones. Cuando este intervalo es de un año o sea 365 dias se ha considerado el-100 % de pariciones, ya que ello significaría obtener un ternero por vaca al año. Cuando el intervalo promedio entre 2 pariciones es mayor o menor que 365' días, se determina el porcentaje de ese intervalo sobre 365 ( cifra esta última en base a la que se establece el 100 %) • .

En consecuencia, el procedimiento para determinar el porcentaje de parición se reduce a la aplicaCión de una regla de tres simple. ' ,

Ejemplo: Determinar porcentaje de parición para intervalos promedio entre 2 pari ciones de 349 y 428 días.

349

428

349 -------100

365 ------- x

428 ------- 1 00

365 ------- x

365 x 100 349

365 x 100

428

= 104,5 % parición

= 85,2 % parición

Los porcentajes de parición promedio para los 4 tambos demostradores a tra­vés de los 4 años subsiguientes al inicial fueron de 91,4. Tomados independiente mente cada tambo, los límites entre los que oscilaron los porcentajes de paricióñ para los distintos años fueron de 104,5 y 80,9% máximos y mínimos respecfivamen ~ -

17.- Producción de leche por ha y año:

La producción promedio de leche por ha y año para los 4 tambos en el año ini cial fue de 1 .139 kg , mientras que esta misma medida para los 4 años subsiguien=­tes se elevó a 1.272 kg. Los límites entre. los que osci laron los promedios de pro­ducción de leche por ha y año para los distintos tambos y años fueron de 1 J43 a 700 kg máximos y mínimos respectivamente.

18.- Producción de grasa butirosa por ha yaño:

La producción promedio de grasa butirosa por ha para los 4 tambos en el año inicial fue de 33,5 kg, medida promedio que para los 4 años subsiguientes se ele' va a 40,1 kg, significando ello para este último período un aumento promedio eñ grasa butirosa del 20%por ha/año. Los límites entre los que oscilaron los prome­dios de producción de grasa butirosa por ha y año para los distintos tambos y años fueron de 6212 a 21,7 kg, máximos y mínimos respectivamente. Las cifras de la planilla también muestran que a solo 2 años de introducir mejoras en manejo de . los tambos demostradores (período 1968/69), se alcanzó un aumento con relación al qñ() inicial ( 1966/61), de la producción de grasa butirosa por ha del 40%. La­mentahlementelas intensas sequías que se registraron en los 2 períodos siguientes,

. tas plagas nuevas en el medio para las pasturas de alfalfa ( pulgón verde e isoca grasienta,. etc), la desfavorable relación en precio de leche-carne¡ y el alto va­lor de los forrajes (granos y heno) I hicieron que esos registros no se pudieran man teÍ'l~r, no obstante ello en casi todos los casos superaron a los del año inicial. -

19.- Producción de carne vacuna por ha y año:

Para determinar la producción de carne por unidad de superficie se procedió de la siguiente manera:" '. :

-8-

o

Q,

Page 12: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

.. 1~.- Se sumó los kg de carne correspondientes a:

- Vacunos vendidos. - Vacunos consumidos en el establecimiento.

Vacunos diferencia en más o menos entre existencia al IniCiar y fi nal izar el eiercicio.

2~.- Al total de carne obtenida en el punto anterior ( 1~), se le restó los kg de carne correspondiente a los animales comprados.

3~.- La diferencia entre los puntos anteriores ( l~ Y 22) nos da los kg. de carne producida en el establecimiento, cifra que dividida por la superficie en ha aiustada para ganadería nos da la producción en kg de carne por ha y año.

4~.~ La diferencia en más o menos kg de carne entre existencia vacuna al iniciar y finalizar el ejercicio se obtuvo dando a las distintas cat'egorías de anima­les los siguientes pesos en kg.

- Vacas ."'.$ ••••••••••• fI"!O •• "40 ...... ~ •••••••• ,. ........... "'.<i. Toros ( estimar según edad y tamaño) ........... . Novi 1I os de más de 2 años ••..••.•••• o ••••••••••••

Novillos de 1 1/2 a 2 años ••.••••.•••••••..•••••• Novillitos de 1 al 1/2 años •••••••••••••.••••••• Vaqui Ilonas de más de 2 años .................... . Vaquillonas de 1 1/2 a 2 años .................... . Vaquilloncitas de 1 a 1 1/2 años ............... . Terneros desde el nacimiento hasta el año .... .

500 kg. x 11

430 11

330 f1

270 11

400 11

320 11

260 11

120 11

La producción promedio de carne vacuna por ha y año para los 4 tambos para el año inicial fue de 128 kg cifra que práctivamente se mantiene en promedio para los 4 años subsiguientes ya que es de 127 kg. Los límites entre los que oscilaron la producción de carne por ha y año para los distintos tambos y años fueron de 179 a - 56 kg, máximos y mínimos respectivamente.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Comparando las medidas e índices físicos promedio ( tomados sobre los 4 tambos), para el año inicial ( 1966/67) y los 4 subsiguientes (de 1967 a 1'171), se observa para el mencionado en segundo término:

- Disminución en la superficie total de la explotación en un 2,4 %,se pasa de 87,5.ha a 85,4 ha.

~ Aumento en la superfície ajustada para ganadería en un 3,8%r se pasa de 78}' 1 ha a 79 F 7 ha.

Disminución en el promedio de E.V. totales por dia al año en un 10%, se pasa de 99,1 E.V. a 89,1 LV ••

Disminución en el promedio de LV. por ha y día al año en un 11, 9%r se pasa de 1,260 1,11 E.V ..

- Aumento en promedio de vacas totales por día al año en un 8, 1 %, se pa­sa de 39/ 1 a 42,3 vacas. Este aumento se produce no obstante la disminu­ción de la carga animal al año en E.V. anotada' en el punto ánterior, lo que indica unq variación en la constitución del plantel, donde se incrementa el número de animales productores de leche (vacas) y se disminuye el res­to de animales del plant'el.

- 9 -

Page 13: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

- Aumento del promedio de vacas por ha y día al año en un 8%, se pasa de 0,50 a 0,54 vacas. . .

- Disminución de! promedio en el %de vacas en ordeñe, tomado sobre el pro medio de vacas en ordeñe-secas, en un 3,3%, se pasa de 77% 074,4 %.­Esta disminución nos indi"a un ligero acortamiento en los períodos de lac-tancia y/o alargamiento en los períodos entre 2 pariciones. .

. - Aumento en la producción promedio de leche total al año en un 16,1% se pasa de 83.819 a 97.413 kg.

- Aumento en la producción promedio de·grasa butirosa total al año en un 21,3%, se pasa de 2.535 kg a 3.077 kg.

- Aumento del porcentaje promedio de grasa butirosa en leche en un 0,15%, se pasa de 3,02 % 03,17 %.

- Aumento en la producción promedio de leche po~ vaca (tomada sobre el to­tal de vacas) en un 7,4%, se pasa de 2.143 a 2.302 kg.

- Aumento en la producción promedio de leche p~rha y año en un 11,6 % , se pasa de 1 .139 a 1.272 kg.

- Aumento en la producción promedio de grasa butirosa por ha y año en un 20%, se pasa de 33,5 kg 040, 1 kg.

- La producción de corne por ha y año, prácticamente no registra diferencias, se pasa de 128 kg. a 127 kg.

ti! Para los índices y medidas físicas que no registran información para el año inicial, se observa en promedio ( tomados sobre los 4 tambos), para los 4 años subsiguientes que:

- 10 producción promedio de leche por lactancia alcanza los 3.148 kg. A su vez, si se toma cada tambo independientemente, en cada uno de ellos se registra año a año un aumento en la producción promedio por lactancia de sus vacos. Este oumento se logró fundamentalmente en base a la selección y mejoramiento de la alimentación.

- El período promedio de lactancia de las vacas totalizó los 270 días.

- En 1as pariciones, tomadas sobre la base del intervalo promedio entre 2.pa ricíones, se alcanzó en promedio un 91,4%. -

Finalmente diremos que el análisisde la planilla precedente, conjuntamente con otra información complementaria que se registra, permite detectar los puntos dé­b,les en el manejo de la_explotación y buscarles solución, para así elevar la pro­ducción en condiciones económicamente convenientes por unidad de superficie.

**************

- 10-

"

Page 14: Plan de meloramlento de la l!roducción - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno... · en un 50%de las explotaciones tamberas, significaría

'?="-.

I NI" A SECRETARIA DE ESTADO DE AGRI CUL TURA y GANADERIA ESTACI,ON EXPERIMENTAL REGIONAL AGROP.RAFAELA 350" i mpres iones ---------...,------- Mayo de 1974

" .

. .~

" -ilr-iI ¡-- o

. :'

" .

'"

t '"1<' " '!

I o"

í'

•.. - •. ,~.~.'l! .-/-~'