plan de manejo reserva natural santa ana...

30
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL SANTA ANA

Upload: hoanglien

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL SANTA ANA

Realizado por la Cooperativa de Trabajo Generar Limitada en el marco de la implementación de la Ley de Bosques (Ley Nacional 26.331). Equipo Técnico Coordinación General M.Sc. Graciela Elena Salazar Coordinación Técnica M. Sc. Teresita Lomáscolo Biodiversidad Interpretación Ambiental Lic. María Marta Ayup Lic Ana Levy Dr. Pablo Jayat Lic. Cecilia Blundo Dr. Eduardo Martín Análisis Legal Dra. Lilia Balaguer Análisis Social M.Sc. Graciela Elena Salazar Lic.Pamela Martín Cartelería y Diseño Gráfico

Lic. Bruno Cirnigliano Lic. Bruno Salica

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN - ANP, objetivos, metodología DIAGNÓSTICO - análisis legal, superficie y límites - características ambientales (recursos forestales, fauna, especies con interés para la conservación) - aspectos socio-económicos (historia, cultura, población local, instituciones) PLANIFICACIÓN PARA EL MANEJO - aspectos sensibles para la conservación, objetos de manejo - zonificación preliminar LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO - organización institucional, evaluación, obtención de recursos

Instrumento de creación: Ley Provincial Nº 2439/51

Año 1972

OBJETIVO DEL PM Orientar las acciones llevadas adelante por la DFFSyS en la Reserva Natural Santa Ana para asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación de esta área protegida. Instrumento que orienta la gestión de la reserva en un plazo de 5 años, por lo que no constituye un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar los objetivos con los que se creó el área.

Objetivo de creación de la RN Santa Ana Protección de la mayor porción continua de Selva Subtropical de Montaña o Yungas de la provincia y sus valores:

- Ensamble más completo de fauna nativa en la provincia - Protección de cuencas hidrográficas - Presencia de gradiente altitudinal completo

SUPERFICIE Y LÍMITES

Sup. según SIFAP: 20.000 Sup. según Catastro: 13.600 ha - digitalización de imágenes satelitales

Landsat. - límites naturales descriptos en la legislación y - se ajustó el límite sur de la propiedad usando los límites del departamento de Río Chico

Sup. total : 17.900 ha

insumo en ajustes posteriores que la dirección de Catastro decidiera realizar sobre los límites.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

VALOR DE CONSERVACIÓN

- área prioritaria de conservación de las Yungas del sector sur

- tres pisos altitudinales de Yungas

- Presencia de Selva Pedemontana

- reserva más meridional de Yungas

- cercanía con otras áreas protegidas del sector sur

RECURSOS FORESTALES - Transectas en el interior del bosque

- Árboles y arbustos de sotobosque y dosel

- Parcelas permanentes (20 m x 500 m = 0.5 ha cada una) - Árboles más de 10 cm de DAP

- 42 especies - Árboles de gran porte (70 cm de DAP): laurel y horco molle - Buen estado de conservación general - sectores de extracción de madera sin control

AVES - Transectas en el interior del bosque (muestro diurno)

- Listas fijas de Mackinnon (Mackinnon and Phillips, 1993) - Evaluación rápida para estimar riqueza y prioridades de conservación

- 60 especies de aves (riqueza esperada :70) - Especie nueva para sector sur de Yungas: Atlapetes torquatus - Gran atractivo para aficcionados de aves (mas de 20 especies en una mañana) - Comunidad de aves representativa de bosque en buen estado de conservación

Pipraidea melanonota (Sairá de Aintifaz)

Campephilus leucopogon (Carpintero Lomo Blanco)

MAMÍFEROS - Redes de niebla en trasectas sobre cuerpos de agua (quirópteros, 16 redes 3 noches) - Trampas Sherman de captura viva (micromamíferos no voladores, 70 estaciones 3 noches) - Observación de huellas, observación directa y encuestas a pobladores

- Registro: 28 de 67 especies probables - Lista de especies: Especies endémicas, de Registro poco frecuente, incluidas en el CITES, riesgo Internacional, riesgo nacional - Encuestas: especies con fuerte presión de caza

(a) (b

)

Vampiro común (Desmodus rotundus)

(a) Oligoryzomys brendae, (b) Calomys cf. C. fecundus.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

- Departamento Río Chico - Acceso a Santa Ana x ruta N 38 y P 332 - Acceso discontinuo en movilidad pública - Valor histórico

- Localidad Santa Ana: - 4.723 habitantes - 1173 con NBI

- Casco urbano y Villas (Colonias) - 60% viviendas con buen nivel constructivo - Red electrica en casco urbano y limitado en villas - Sin red de gas - SAT, Correo Argentino, Telecom, SIPROSA - Numerosos establecimientos educativos

- agricultura - administración pública - mano de obra no calificada

Economía local

VISIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL

- Importante movilización comunitaria - Desarticulación entre organizaciones y con administración pública - RN Santa Ana: oportunidad laboral (Turismo Rural) pero no tienen claro como ponerlo en práctica - Reconocen el valor del bosque y sus servicios - Limitaciones para el acceso a Santa Ana y en particular a la Reserva - Solicitan calificación laboral - Problemas ambientales: Dakar, quema de basura, falta de servicio de recolección de residuos, tala ilegal.

ASPECTOS SENSIBLES PARA LA CONSERVACIÓN

- Cobertura de dosel y sotobosque densa en el 85% de su superficie. - Potencial de conectividad a través de las áreas de amortiguamiento con otras

áreas protegidas como la Reserva Provincial La Florida y el Parque Nacional Los Alisos

- Presencia de especies dependientes del bosque denso. - Presencia de especies ubicada en la cúspide de la cadena alimenticia

(mamíferos).

Oportunidades

Amenazas

- avance de la agricultura - comunidades rurales en expansión - cacería furtiva - extracción selectiva de madera - ganado en todo el gradiente altitudinal - ausencia de demarcación de los límites de la reserva en áreas críticas - acceso descentralizado a la reserva y

muchas entradas a la misma (por cada colonia)

OBJETOS DE MANEJO

Bosque pedemontano: ecosistema prácticamente extinto y de particular valor en la provincia de Tucumán. Ríos (Tacana y Saltón): fuente de agua para consumo y riego para las comunidades y colonias locales. Mamíferos medianos: especies que requieren grandes extensiones de hábitat en buenas condiciones de conservación, tales como el hurón mayor (Eira barbara) y el puma (Puma concolor). Micro-mamíferos: dispersores activos de semillas e indicadores de calidad ambiental. Comunidad de aves de bosque: aves que restringen su distribución a condiciones de bosque en buen estado de conservación, por ejemplo carpinteros (Picumnus cirratus, Piculus rubiginosus), tangará (Euphonia chlorotica), siendo también indicadores de buena calidad de hábitat. Árboles de uso maderable/económico: árboles que tradicionalmente han sido extraídos del bosque por las comunidades locales debido al alto valor económico de su madera.

VALORACIÓN DE ESTADO DE SALUD DE OM Objeto de manejo Fuente de presión

Bosque pedemontano

- Perdida y fragmentación de hábitat

- Avance de frontera agrícola

- Vacío legal y de control

- Perdida de la estructura del bosque

- Ganadería

- Extracción selectiva de madera

Ríos - Perdida y fragmentación de hábitat

- Avance de agricultura (uso de agua)

- Vacío legal y de control

- Perdida de la estructura del bosque

Mamíferos medianos - Perdida y fragmentación del hábitat

- Cacería

- Avance de agricultura

- Vacío legal y de control

- Perdida de estructura del bosque

Micro-mamíferos - Perdida y fragmentación del hábitat

- Avance de agricultura

- Vacío legal y de control

- Perdida de estructura del bosque

Aves del bosque - Perdida y fragmentación del hábitat

- Cacería

- Avance de agricultura

- Vacío legal y de control

- Perdida de estructura del bosque

Arboles de uso maderable/económico - Extracción de madera

- Perdida y fragmentación de hábitat

- Avance de agricultura

- Perdida de la estructura del bosque

ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN 1. Generalidades en lo socio-ambiental

1.1 Institucionales (administrativas y de gestión) 1.2 Ambientales 1.3 Socio-Comunitarias / Territoriales 1.4 Educación Ambiental 1.5 Legales

2. Conservación y Manejo 2.1 Control y Vigilancia Ambiental 2.2 Capacitación y Perfeccionamiento 2.3 Monitoreo y Manejo de la Ganadería 2.4 Control y Manejo Forestal 2.5 Prevención y Manejo del Fuego 3. Uso Público y Turismo

3.1 Infraestructura 3.2 Información, Promoción y Comunicación 3.3 Interpretación y Educación Ambiental 3.4 Manejo de Residuos

4. Planes Operativos Anuales 4. 1 Diseño de los Planes Operativos Anuales 4.2 Relaciones Institucionales

5. Recursos operativos 5.1 Recursos disponibles

5.2 Recursos operativos mínimos 5.3 Identificación de fuentes de financiamiento adicionales

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

1. Organización institucional y coordinación operativa

Coordinación General Personal de control en terreno

Personal técnico en terreno Personal de apoyo técnico

2. Mecanismos de

Evaluación y Revisión POA

Evaluación cada 5 años

3. Estrategias para la obtención de recursos operativos y extraordinarios

Estrategia general para las ANP

¡MUCHAS GRACIAS!

LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN

1. Generalidades en lo socio-ambiental

1.1 Institucionales (administrativas y de gestión) - Planificar de manera estratégica para que los organismos públicos provinciales

interactúen en temas relevantes como la regularización dominial y la situación fiscal de los terrenos lindantes a la reserva.

- Capacitar a los recursos humanos públicos y privados (empresas) sobre el uso de los datos que proporcione este Plan de Manejo.

- Desarrollar estrategias de articulación interinstitucional, especialmente con organismos de Cooperación internacional considerando la relevancia que actualmente le dan al tema ambiental y de áreas de reserva.

1.2 Ambientales - Desarrollar instrumentos y herramientas de planificación ambiental;

control y monitoreo de los proyectos y actividades productivas, incluyendo impactos ambientales medibles cuantitativamente y cualitativamente.

- Terminar el georeferenciamiento del espacio territorial dentro y fuera de la reserva

1.3 Socio-comunitarias/Territoriales

- Elaborar un Programa de Educación y Extensión Comunitaria - Promover acciones de regularización dominial para los vecinos del área de la

reserva. - Socializar el proceso y los resultados del Ordenamiento Territorial - Crear y consolidar los procesos participativos, involucrando a los actores

territoriales en la valorización y preservación de la Reserva. - Implementar una campaña sostenida de sensibilización y concientización del

valor de la Reserva en el contexto Provincial, Nacional e Internacional, incluyendo la capacitación en temas ambientales de relevancia local.

- Crear redes de monitoreo ambiental: consejos vecinales y organizaciones sociales que se involucren en procesos participativos de cuidado y preservación.

- Articular con diferentes programas provinciales para la generación de emprendimientos locales productivos.

- Aprovechar el emplazamiento de la Ruta de Producción para desarrollar turismo ecológico – agroecológico. ( Ruta del azúcar – eco-sendas – caminatas – avistaje)

- Promoción de espacios de aprendizajes e intercambios de experiencias entre comunidades residentes en zonas de reserva.

1.4 Educación ambiental

- Desarrollo de paquetes pedagógicos (audiovisuales, mapas y cuadernillos didácticos, folletos destinados a las comunidades educativas locales y extra locales como invitados).

- Promoción, difusión y distribución de materiales de divulgación - Diseño de un proyecto de uso racional de la leña para consumo familiar e

impulso para la implementación de la red de gas o energías alternativas

1.5 Legales - Estandarizar los procesos y herramientas de regularización dominial

y de títulos en asentamientos en áreas protegidas - Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones,

asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda para le implementación de actividades en el área de amortiguamiento y de uso público de la Reserva.

2. Conservación y Manejo

2.1 Control y Vigilancia Ambiental. - Oficina en Santa Ana: Centro de recepción del visitante y unidad de control y vigilancia ambiental de la Reserva. DFFSyS y la Comuna de Santa Ana. - Nombrar de un Guardaparque responsable del área: Referente del área natural protegida, intermediario entre la DFFSyS y la Comuna de Santa Ana.

2.2 Capacitación y perfeccionamiento. - Capacitar a personal local para que sean referentes locales de la Reserva.

2.3 Monitoreo y Manejo de la Ganadería. - Realizar un relevamiento para estudiar el impacto que tiene la ganadería en esta Reserva

2.4 Control y manejo forestal - Establecer dos parcelas permanentes en las áreas de Bosque Montano - Remediciones de parcelas permanentes

2.5 Prevención y Manejo del Fuego. - Adecuar el Plan de Manejo del SNAP a Santa Ana y darlo a conocer

3- Uso Público y Turismo 3.1 Infraestructura

- Elaborar un Reglamento de uso público. - Implementar un Centro de Visitantes - Implementar una vía de acceso directa al área de la Reserva

3.2 Información, Promoción y Comunicación

- Diseñar e imprimir un folleto de divulgación sobre valor de conservación de la Reserva

3.3 Interpretación y Educación Ambiental - Implementar un Sendero de Interpretación

3.4 Manejo de Residuos - Diseñar un plan de manejo de los residuos en las áreas de uso público

- Colaborar en el diseño un plan de manejo de los residuos locales en forma conjunta con la Comuna de Santa Ana y la Dirección de Comunas del Ministerio del Interior.

4. Planes Operativos Anuales 4.1 Diseño de los Planes Operativos Anuales - Diseñar Plan Operativo Anual 2014.

4.2 Relaciones Institucionales - Identificar propietarios del área de transición, especialmente aquellos con tierras limítrofes con la Reserva y describir tipo de actividad que realizan y vinculación que tienen con la reserva.

- Realizar un plan de gestión de la reserva en conjunto con entidades públicas y privadas presentes en la reserva o su entorno inmediato. - Realizar un relevamiento de los prestadores de servicios existentes y de las necesidades locales para la adecuada recepción del visitante (lugares de descanso, refrigerio, baños)

5. Recursos operativos 5.1 Recursos disponibles - Adecuar el presupuesto del POA 2014 a fondos previstos por Ley 26.331 Año 2011 5.2 Recursos operativos mínimos - Realizar un presupuesto de mínima para lograr efectividad en la implementación de los Planes operativos anuales 5.3 Identificación de fuentes de financiamiento adicionales