pensamiento sistémico amazónico y sostenibilidad: una

73
Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una perspectiva desde la cosmovisión de los indios Tukano Proyecto de grado Mario Alejandro Pesca Perdomo Código: 201511197 Asesor: Luis Arturo Pinzón Salcedo, PhD. Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de los Andes 2020 Bogotá, Colombia

Upload: others

Post on 04-May-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una perspectiva

desde la cosmovisión de los indios Tukano

Proyecto de grado

Mario Alejandro Pesca Perdomo

Código: 201511197

Asesor:

Luis Arturo Pinzón Salcedo, PhD.

Profesor Asociado

Departamento de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

Universidad de los Andes

2020

Bogotá, Colombia

Page 2: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

2

Systems thinking is a discipline for seeing the ‘structures’ that underlie

complex situations, and for discerning high from low leverage change . . .

Ultimately, it simplifies life by helping us to see the deeper patterns lying

beneath the events and the details

Peter Senge (1990).

The systems approach begins when first you see the world through the eyes of

another.

C. W Churchman (1968)

Page 3: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

3

Tabla de Contenido

1 Introducción ................................................................................................................. 10

2 Objetivos ...................................................................................................................... 11

2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 11

2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 11

3 Pregunta de investigación ........................................................................................... 11

4 Justificación ................................................................................................................. 11

5 Contextualización ........................................................................................................ 13

5.1 Caracterización geográfica ............................................................................................. 14

5.1.1 Múltiples factores de vinculación de los Tukano a su hábitat de selva pluvial .. 14

5.2 Origen y estructura del universo ................................................................................... 15

5.3 El chamanismo ................................................................................................................ 16

5.4 Crecimiento demográfico ............................................................................................... 17

6 Marco conceptual ........................................................................................................ 17

6.1 Sostenibilidad ................................................................................................................... 17

6.2 Ética .................................................................................................................................. 17

6.2.1 Ética Consecuencialista ........................................................................................... 17

6.2.2 Ética Deontológica ................................................................................................... 17

6.2.3 Ética de las virtudes ................................................................................................ 18

6.2.3.1 Carácter................................................................................................................ 18

6.3 Pensamiento sistémico ..................................................................................................... 18

6.3.1 Primera ola del pensamiento sistémico ................................................................. 18

6.3.1.1 Sistema ................................................................................................................. 18

6.3.1.1.1 Atributo .......................................................................................................... 18

6.3.1.1.2 Ambiente ........................................................................................................ 18

6.3.1.1.3 Subsistema ...................................................................................................... 18

6.3.1.2 Propiedades macroscópicas de los sistemas ...................................................... 19

6.3.1.2.1 Totalidad (Wholeness) e Independencia (Independence) .......................... 19

6.3.1.2.2 Segregación progresiva ................................................................................. 19

6.3.1.2.3 Sistematización progresiva ........................................................................... 19

6.3.1.2.4 Centralización ................................................................................................ 19

Page 4: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

4

6.3.1.2.5 Sistemas vivos ................................................................................................ 20

6.3.1.3 Sistemas naturales ............................................................................................... 20

6.3.1.3.1 Sistemas adaptativos ..................................................................................... 20

6.3.1.3.2 Sistemas estables ............................................................................................ 20

6.3.1.3.3 Sistemas con realimentación ......................................................................... 20

6.3.1.4 Isomorfismos ........................................................................................................ 21

6.3.1.5 Tectología ............................................................................................................. 21

6.3.1.6 Teoría General de Sistemas ................................................................................ 21

6.3.1.6.1 Sistemas abiertos ........................................................................................... 21

6.3.1.6.2 Sistemas cerrados .......................................................................................... 21

6.3.1.7 Holismo ................................................................................................................. 22

6.3.1.8 Sistemas complejos .............................................................................................. 22

6.3.1.9 Filosofía de Sistemas (Systems Philosophy) ...................................................... 22

6.3.1.10 Emergencia ...................................................................................................... 22

6.3.1.11 Cibernética ....................................................................................................... 22

6.3.1.11.1 Sistema viable .............................................................................................. 22

6.3.1.11.2 Modelo del Sistema Viable (VSM) ............................................................. 23

6.3.1.12 Dinámica de Sistemas ...................................................................................... 23

6.3.1.12.1 Complejidad dinámica ................................................................................ 24

6.3.1.12.2 Diagrama de ciclos causales ........................................................................ 24

6.3.2 Segunda ola del pensamiento sistémico ................................................................. 24

6.3.2.1 Planeación interactiva ......................................................................................... 24

6.3.2.2 Metodología Flexible de Sistemas (SSM) .......................................................... 24

6.3.2.3 CATWOE ............................................................................................................. 24

6.3.2.4 Definición Raíz (Root Definitions) ..................................................................... 25

6.3.2.5 Modelo conceptual ............................................................................................... 25

6.3.2.6 Diagrama enriquecido (Rich Picture) ................................................................ 25

6.3.3 Tercera ola del pensamiento sistémico .................................................................. 25

6.3.3.1 Método .................................................................................................................. 25

6.3.3.2 Metodología.......................................................................................................... 26

6.3.3.3 Frontera................................................................................................................ 26

6.3.3.4 Crítica ................................................................................................................... 26

6.3.3.5 Crítica de fronteras ............................................................................................. 26

Page 5: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

5

6.3.3.6 Heurísticas Sistémicas Críticas .......................................................................... 26

6.3.4 Cuarta ola del pensamiento sistémico ................................................................... 26

6.3.4.1 (DSRP) .................................................................................................................. 26

6.3.4.2 Sistemas Adaptativos Complejos (CAS) ............................................................ 27

6.3.4.3 VMCL ................................................................................................................... 27

6.4 Tukano ............................................................................................................................. 27

6.4.1 Tribu ......................................................................................................................... 27

6.4.2 Capacidad de carga ................................................................................................. 27

6.4.3 Degradación ambiental ........................................................................................... 27

6.4.4 Adaptativo ................................................................................................................ 27

7 Metodología.................................................................................................................. 28

7.1 Consideraciones teóricas y metodológicas .................................................................... 28

7.1.1 Descripción Diseño creativo de métodos ............................................................... 28

7.1.2 Descripción metodología flexible de sistemas ....................................................... 29

7.1.3 Descripción DSRP ................................................................................................... 31

7.1.4 Descripción juicio de fronteras .............................................................................. 32

7.2 Metodología sistémica de investigación de tribus indígenas........................................ 34

8 Desarrollo ..................................................................................................................... 36

8.1 Análisis sistémico ............................................................................................................. 36

8.1.1 Acercamientos de la primera ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano. .......................................................................................................... 36

8.1.1.1 Distinciones en la cosmovisión indígena de los Tukano ................................... 36

8.1.1.2 El Sistema Tukano .............................................................................................. 37

8.1.1.3 Relaciones en el Sistema Tukano ....................................................................... 37

8.1.1.4 Perspectivas de los Tukano ................................................................................. 38

8.1.1.5 Modelo del Sistema Viable Tukano ................................................................... 38

8.1.1.5.1 Sistema 1: Las Malocas ................................................................................. 39

8.1.1.5.2 Sistema 2: Sistema ritual .............................................................................. 40

8.1.1.5.3 Sistema 3: Sistema espiritual ........................................................................ 41

8.1.1.5.4 Sistema 4: Sistema de caza y recolección .................................................... 41

8.1.1.5.5 Sistema 5: Sistema Chamán ......................................................................... 42

8.1.1.6 Dinámica del circuito de energía en el sistema Tukano ................................... 42

8.1.1.7 Dualismo Tukano ................................................................................................ 44

Page 6: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

6

8.1.2 Acercamientos de la segunda ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano. .......................................................................................................... 46

8.1.2.1 Diagrama enriquecido Tukano .......................................................................... 46

8.1.2.2 CATWOE Tukano .............................................................................................. 47

8.1.2.3 Definición raíz del Sistema Tukano ................................................................... 48

8.1.2.4 Modelo conceptual del Sistema Tukano ............................................................ 48

8.1.3 Acercamientos de la tercera ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano. .......................................................................................................... 50

8.1.3.1 Crítica de fronteras ............................................................................................. 50

8.1.3.2 Heurísticas Sistémicas Críticas Tukano ............................................................ 53

8.1.3.2.1 Sistema ético Tukano .................................................................................... 54

8.1.4 Acercamientos de la cuarta ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano. .......................................................................................................... 55

8.1.4.1 Sistema Tukano como un Sistema Adaptativo Complejo ................................ 55

8.1.4.2 VMCL Tukano .................................................................................................... 55

9 Resultados .................................................................................................................... 57

9.1 Consideraciones de la metodología sistémica Tukano ................................................. 57

9.2 Metodología sistémica Tukano ....................................................................................... 58

10 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 62

11 Referencias ................................................................................................................... 63

12 Anexos .......................................................................................................................... 68

12.1 Anexo 1. Modelo del Sistema Viable. ............................................................................. 68

12.2 Anexo 2. Modelo del Sistema Viable. ............................................................................. 69

12.3 Anexo 3. Pluralismo metodológico ................................................................................. 69

12.4 Anexo 4. Ejemplo modelo conceptual ............................................................................ 70

12.5 Anexo 5. Categorías de las HSC ..................................................................................... 71

12.6 Anexo 6. Heurísticas Sistémicas Críticas modo “ser” y “deber ser” .......................... 71

12.7 Anexo 7. Perspectiva del Chamán desde el interior de su cristal de roca. ................. 73

Page 7: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

7

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Origen y estructura del universo de los Tukano. Ilustración propia creada a

partir de “Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial”, por

Reichel-Dolmatoff, G. 1977. ................................................................................................ 15

Ilustración 2. Primera versión SSM de Charckland. Elaboración propia a partir de “Soft

Systems Methodology in Action”, por Checkland & Scholes, 1990. .................................. 29

Ilustración 3. Proceso de aplicación de la segunda versión de la Metodología Suave de

Sistemas. Recuperado de “Soft Systems Methodology in Action”, por Checkland & Scholes

1990, p.29. ............................................................................................................................ 30

Ilustración 4. Marginalización en los juicios de fronteras. Adaptado de de “Systemic

Intervention: Philosophy, Methodology, and Practice”, por Midgley, 2000, p.143. ............ 33

Ilustración 5. Superposición de los intereses de los implicados y la marginación dentro de

estos. Recuperado de “Exploring justice in professional mediation: a systemic intervention

in Colombia. Ph.D. thesis” de Pinzón, 2002. ....................................................................... 33

Ilustración 6. Modelo conceptual metodología sistémica de investigación ......................... 35

Ilustración 7. Modelo del Sistema Viable Tukano. .............................................................. 39

Ilustración 8. Circuito de energía entre seis turi o "sistemas". Recuperado de “Categorías de

animales, restricciones alimenticias y el concepto de energías cromáticas entre los desana.

Chamanes de la selva pluvial”, p.25, de ReicheL-Dolmatoff, 1997. ................................... 43

Ilustración 9. Diagrama de ciclos causales circuito de energía. ........................................... 44

Ilustración 10. Diagrama enriquecido del Sistema Tukano. ................................................. 46

Ilustración 11. Modelo conceptual Tukano. ......................................................................... 49

Ilustración 12. Crítica de fronteras Tukano. Los intereses entre el Chamán y la comunidad

en general se superponen y la marginación dentro de estos. Elaboración propia basada en

“Systemic Mediation: Moral Reasoning and Boundaries of Concern”, por Midgley &

Pinzón 2013. ......................................................................................................................... 52

Ilustración 13. Sistema Ético Tukano. .................................................................................. 54

Ilustración 14. Componentes de VMCL. Recuperado de “VMCL Build an Adaptative

Organization” poster, de Cabrera Research Lab, 2015. ....................................................... 56

Ilustración 15. Elementos principales del liderazgo de sistemas. Adaptado de “Systems

leadership for sustainable development: strategies for achieving systemic change” por

Drier, 2019. ........................................................................................................................... 58

Ilustración 16. Esquema de la Metodología Sistémica Tukano............................................ 59

Ilustración 17. Dinámica resultante entre la interacción de la organización, la comunidad y

el individuo. .......................................................................................................................... 60

Page 8: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

8

Ilustración 18. Mapa del suroeste de Colombia y sombreado el territorio habitado por los

Tukano. Recuperado de “Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del

noroeste amazónico”, p.6, por ReicheL-Dolmatoff, 1997. ................................................... 68

Ilustración 19. Modelo del Sistema Viable (VSM). Recuperado de “An introduction to the

Viable System Model as a diagnostic & design tool for co-operatives & federations. Section

0: Cybernetic Eyes”, por Walker, 2020. ............................................................................... 69

Ilustración 20. Relaciones de una metodología plural con las metodologías aislacionistas y

una variedad de métodos. Recuperado de “Systemic Intervention: Philosophy,

Methodology, and Practice”, por Midgley, 2000, p.172. ..................................................... 69

Ilustración 21. Ejemplo modelo conceptual. ........................................................................ 70

Ilustración 22. Categorías de las Heurísticas críticas. Recuperado de “A Primer to Critical

Systems Heuristics for Action Researchers. Centre for Systems Studies, University of Hull”

por Ulrich, W, 1996, p.43. .................................................................................................... 71

Ilustración 23. Perspectiva del chamán desde el interior de su cristal de roca. Recuperado de

“Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico”,

p.55, de ReicheL-Dolmatoff, 1997. ...................................................................................... 73

Lista de Tablas

Tabla 1. Sistemas del VSM. ................................................................................................. 23

Tabla 2. Cuatro reglas de DSRP, cada una con dos elementos co-implicados..................... 31

Tabla 3. Principales animales de caza y frutos de la selva para los Tukano. ....................... 36

Tabla 4. Ejemplos de armonía de dualidades tradicionales, complejas y relación de dualidad

Tukano. ................................................................................................................................. 45

Tabla 5. Heurísticas Sistémicas Críticas Tukano modo ser. ................................................ 53

Tabla 6. Heurísticas Críticas de Ulrich (1996) modo “ser”. ................................................. 71

Tabla 7. Heurísticas Críticas de Ulrich (1996) modo “deber ser”. ....................................... 72

Page 9: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

9

Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de cursar mi maestría en ingeniería industrial, a

mis padres quienes han sido un apoyo fundamental en cada momento, han estado de forma

incondicional a mi lado. A mi padre quien ha sido un ejemplo para mí y a mi madre quien

me ha guiado sabiamente. A mis hermanos quienes son una motivación para alcanzar nuevos

sueños.

También, quiero agradecer a mi asesor, el Doctor Luis Pinzón, por su acompañamiento,

apoyo y realimentación diligente durante todo el desarrollo de mi proyecto de grado y el

curso de mi maestría.

Agradezco a Nicolls por su apoyo y fortaleza en momentos difíciles y a cada una de las

personas que hicieron parte de este sueño.

Page 10: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

10

1 Introducción

La siguiente investigación pretende hacer un estudio de la tribu indígena Tukano y su

cosmovisión desde un análisis profundo desde las cuatro olas del pensamiento sistémico. Lo

anterior, con el propósito de proponer una nueva aproximación al pensamiento sistémico

desde su cosmovisión en el marco de la sostenibilidad.

En principio, se propuso establecer una comparación entre la cosmovisión indígena Tukano,

costumbres y tradiciones con la teoría general de sistemas, pensamiento sistémico crítico y

finalmente, proponer una nueva aproximación al pensamiento sistémico desde la

cosmovisión de los indios Tukano. No obstante, en el transcurso de la investigación se

desarrolló un análisis más extenso dentro de las cuatro olas del pensamiento sistémico

haciendo uso de una metodología sistémica de investigación para abarcar el desarrollo del

proyecto de grado.

En este sentido, se realizó un estudio de los indígenas Tukano (Reichel-Dolmatoff, 1977;

1997), sus costumbres, tradiciones chamanísticas, cultura y cosmovisión. Dando respuesta a

la necesidad de tomar decisiones en el marco de la ética y la sostenibilidad de los recursos.

Lo anterior, expuesto en la contextualización y en el desarrollo del documento.

Sumado a lo anterior, se propone un marco conceptual para establecer un contexto teórico de

cada una de las cuatro olas del pensamiento sistémico y conceptos definidos desde un

enfoque Tukano. Para luego, realizar una descripción de conceptos, métodos y metodologías

sistémicas en cada una de las cuatro olas del pensamiento sistémico. En esta línea, se realiza

la descripción de los métodos que componen la metodología sistémica de investigación.

Finalmente, se realiza el análisis de la cosmovisión Tukano desde cada una de las olas del

pensamiento sistémico. Lo anterior, haciendo uso de distintos métodos de metodologías

sistémicas y como resultado del análisis e investigación realizada se propone el diseño de la

Metodología Sistémica Tukano (MST), la cual bajo el pluralismo discordante (Gregory,

1996) y el uso del método de normas de conducta adaptativa organizacional (NCAO), ayuda

establecer lineamientos claros para la toma de decisiones en el uso de recursos en las

organizaciones, comunidades e individuos; y en la interacción que se presenta en estas tres

dimensiones.

Page 11: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

11

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Proponer una nueva aproximación al pensamiento sistémico desde la cosmovisión de los

indios Tukano, que brinde nuevas herramientas metodológicas para la toma de decisiones

que permita entender los modelos mentales y perspectivas ancestrales, para aplicar dicho

conocimiento a problemas de actualidad como la sostenibilidad.

2.2 Objetivos específicos

- Comprender desde la cosmovisión de los indios Tukano de forma sistémica el mundo

y la naturaleza por medio de Pensamiento Sistémico Crítico.

- Identificar elementos sistémicos de la cosmovisión de los indios Tukano, haciendo

uso de la Teoría de Sistemas.

- Proponer una nueva perspectiva sistémica desde la cosmovisión de los indios Tukano

a través del Pluralismo Discordante (Gregory, 1996), en el marco de la diversidad, y

del Pensamiento Sistémico Crítico.

3 Pregunta de investigación

¿Brinda la cosmovisión indígena de los Tukano en el marco de la sostenibilidad elementos

teóricos y metodológicos a la cuarta ola del pensamiento sistémico?

4 Justificación

La imagen cultural que se había tenido de las "tribus" indígenas hasta hace poco de acuerdo

con Reichel-Dolmatoff (1997), es la de “…un grupo de gentes más bien primitivas y hostiles,

cuya contribución al pensamiento humano había sido insignificante…” (p.8). No obstante,

solo había un reconocimiento de altas civilizaciones como los mayas y aztecas, adjudicando

a éstas la creación de instituciones sociales, políticas y religiosas con un nivel de complejidad

definido. Sin embargo, “…rara vez se discute de modo explícito los sistemas filosóficos

indígenas o aquello que se aproxime a una visión integral del mundo” (Reichel-Dolmatoff,

1997, p.8). Por ende, la visión que se llegaba a tener de los indios de la selva del noreste

amazónico colombiano no habían evolucionado y, por lo tanto, no tenían una doctrina para

ofrecernos. Esta visión, ha tenido cambios notables, las investigaciones etnológicas hoy día

han iniciado un alcance más profundo y una amplitud insólita, lo que ha permitido que se

alcance un mayor nivel de comprensión sobre pueblos aborígenes en el Amazonas y los

Llanos del Orinoco. Teniendo en cuenta lo anterior, ha cambiado la perspectiva que se tiene

del indio, ahora no solo como un pensador altamente pragmático sino como un individuo

Page 12: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

12

consiente de su realidad, siendo éste un filósofo en la abstracción de su cosmovisión, creador

de sistemas cósmicos y programador de bosquejos morales (Reichel-Dolmatoff, 1997).

En esta línea, teniendo como punto de referencia las selvas pluviales tropicales del mundo,

se ha tomado un interés particular por problemáticas en el marco de la adaptación ecológica,

dilema que los Tukano han afrontado y frente al cual dan una respuesta desde su cosmovisión

en el marco de la sostenibilidad. En este sentido, los Tukano adquieren protagonismo

teniendo en cuenta las condiciones en las cuales habitan ya que, es necesario una

organización social sana y activa para soportar las rigurosas condiciones climáticas. En

adición, vale la pena recalcar que en su cosmovisión el universo no es visto como un sistema

en constante expansión, sino como una proposición limitada, claramente delimitada, con

recursos finitos y restringidos (Reichel-Dolmatoff, 1997). Por ende, sus conocimientos

ancestrales les han permitido subsistir a lo largo de del tiempo, sus hábitos de consumo,

interacción con el entorno y uso de los recursos pueden considerarse como “sostenibles”.

Esto, teniendo en cuenta que para los Tukano es necesario tener un balance dinámico entre

ellos como individuos y su entorno, cuidado de los recursos naturales, regulando las tasas de

natalidad, evitando conductas violentas.

Ahora bien, la sostenibilidad se puede concebir de acuerdo con la Comisión Mundial sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED por sus siglas en inglés) (1987) como “el

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (p.54). No obstante, las

sociedades humanas contemporáneas han tenido que afrontar dos retos como: (i) el aumento

de la competencia del mercado globalizado, que ha llegado a crear una violencia estructural

y una injusta distribución de la riqueza a nivel global y (ii) un rápido deterioro del medio

ambiente en términos de biodiversidad, disponibilidad de recursos no renovables y la

amenaza constante del cambio climático, que es un tema de actualidad (Kunsch, P. L. et al.,

2007).

En adición, en el marco de la transdisciplinariedad el pensamiento sistémico posee

herramientas teóricas y metodológicas que permiten realizar un análisis holístico de

diversidad de sistemas con distintos niveles de complejidad y, por ende, ha sido usado en

diferentes campos de estudio como, la ecología, biología, ingeniería, ciencias, consultoría,

antropología, entre otros (e.g. Francois, 2006; Rousseau & Wilby, 2014; Mingers, 2015).

Además, en el pensamiento tradicional surgen algunas “trampas” como lo describen

Reynolds & Holwell (2010) pues algunas interconexiones pueden ser ignoradas, se puede

llegar a suponer una causa, se puede suponer que un individuo tiene la culpa y puede haber

un enfoque en los resultados y, por lo tanto, sólo en lo que se puede medir. En este sentido,

adquiere una gran relevancia estudiar la cosmovisión de los indios Tukano de forma

sistémica, y cómo puede brindar nuevos elementos al pensamiento sistémico contemporáneo

convirtiendo conocimientos ancestrales, esquemas sociales no convencionales, modelos de

Page 13: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

13

pensamiento intrincados y sistemas de pensamiento complejos en algo un poco más simple.

Estos elementos ya mencionados, han sido desconocidos por mucho tiempo en líneas de

estudio que no son la antropología, la etnología y la arqueología. No obstante, brindan

factores que pueden dar respuesta a problemas de actualidad y aportes al pensamiento

sistémico contemporáneo.

Finalmente, teniendo en cuenta lo ya mencionado, el pensamiento sistémico ha cobrado gran

relevancia en estudios etnográficos. No obstante, éste se ha usado para hacer una

interpretación en el cambio cultural de distintas comunidades que son objeto de estudio de la

antropología. En este sentido, para la presente investigación se ha considerado realizar no

solo un análisis sistémico del pensamiento Tukano, sino un estudio profundo desde las

perspectivas de las olas del pensamiento sistémico, y de esta manera se propende encontrar

aportes en este campo, que desde su cosmovisión ofrezca respuestas para afrontar

problemáticas de actualidad.

5 Contextualización

La familia lingüística Tukano Oriental habita la selva pluvial del noreste amazónico

colombiano en la parte central de esta área comprendida por el Vaupés. Esta familia se

encuentra conformada por alrededor de veinte grupos de descendencia, cada una habla su

propia lengua y constituye una unidad exogámica independiente. Entre estas se encuentran

los Tukano (Reichel-Dolmatoff, 1997).

En este sentido, la selección de estos grupos se debe al aislamiento cultural del Vaupés

teniendo en cuenta las características morfogeológicas del territorio en el que habitan siendo

regiones donde las riberas de los ríos se sumergen de forma ocasional y el difícil acceso de

foráneos permea la cultura de intervenciones exteriores. En adición, vale la pena recalcar que

“en la actualidad, los Tukano del Vaupés colombiano se encuentran entre las sociedades

indígenas mejor conocidas de la selva pluvial del alto Amazonas” (Reichel-Dolmatoff, 1997,

p.3).

Ahora bien, en el marco de la sostenibilidad y sustentabilidad los Tukano han desarrollado

un conjunto de normas de conducta adaptativa en las cuales se regulan la tasa de natalidad y

por ende el crecimiento poblacional, conductas de agresión interpersonal y la explotación de

recursos naturales del ambiente. En este orden de ideas, para ellos la capacidad de carga se

concibe en términos de la conservación de recursos proteínicos. Así desde diversas

perspectivas la terminología cosmológica de los Tukano comprende un esquema de

adaptación ecológica y a su vez la necesidad que tienen por establecer normas de adaptación

y se compara en su análisis con el análisis moderno de sistemas (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Page 14: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

14

A partir del panorama anteriormente planteado, las creencias de los Tukano ejercen una

regulación en la caza excesiva al creer que los espíritus de los animales producen

enfermedades. Del mismo modo, se establece un balance en la reproducción, hábitos

alimenticios, buscando regular la natalidad y contrarrestar conductas socialmente

desorganizadas. De esta manera, los conceptos cosmológicos y ecológicos de los Tukano

pueden concebirse como un sistema de normas sociales y económicas dotadas de una gran

importancia desde la perspectiva de la adaptación, en el marco del esfuerzo por la

conservación de un equilibrio viable entre los recursos del ambiente y las necesidades

sociales propias de la tribu (Reichel-Dolmatoff, 1997).

5.1 Caracterización geográfica

Los Tukanos ocupan una gran área en la parte central nororiental del Amazonas (ver anexo

1), región caracterizada por tener una selva más espesa y plana. En su extremo occidental, su

terreno intercala cerros y tierras altas, hacía el norte la selva se ve de vez en cuando

interrumpida por praderas con grupos de árboles dispersos (Reichel-Dolmatoff, 1997). Ahora

bien, se describe frecuentemente la selva pluvial como un territorio con una homogeneidad

relativa, hay una gran cantidad de diferencias ambientales que afectan en gran medida el

éxito de la adaptación humana. Por lo tanto, en ausencia de presas, anfibios y reptiles

distribuidos uniformemente, frutos comestibles, nueces e insectos y suelos no aptos para la

agricultura, existen grandes fluctuaciones en los recursos en el territorio.

5.1.1 Múltiples factores de vinculación de los Tukano a su hábitat de selva pluvial

En esta línea, cabe destacar dos factores por los cuales los Tukano se encuentran

estrechamente ligados a su hábitad de la selva pluvial:

En primer lugar, según los mitos y tradiciones, la tierra en la que viven actualmente los

Tukano fue habitada por sus antepasados y cedida por sus descendientes en una época remota

y heroica. Cabe destacar que los Tukano consideran que su entorno es un "entorno artificial"

que ha sido transformado y construido en el pasado, en lugar de inyectarle un significado

simbólico a través de las actividades de producción de sus antepasados (Reichel-Dolmatoff,

1997). Por lo tanto, en su comprensión del medio ambiente, hay un punto de vista temporal.

En segundo lugar, el territorio Tukano está enmarcado por tierras ocupadas por otros pueblos

como "tribus" indígenas, los colonos colombianos o brasileños. Por ende, se ven obligados a

sobrevivir dentro de su entorno específico y sacar el mayor provecho posible de éste

confiando únicamente en sus recursos locales y habilidades tradicionales para usarlos. En

adición, el patrón de asentamiento tradicional son las malocas –casas públicas grandes y bien

construidas distribuidas en un área amplia, las cuales son habitadas por familias numerosas

Page 15: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

15

cuya dieta básica se basa en la yuca (Reichel-Dolmatoff, 1997). Sin embargo, la caza, la

pesca y las reuniones estacionales también juegan un papel importante en su vida económica

y social.

5.2 Origen y estructura del universo

Ilustración 1. Origen y estructura del universo de los Tukano. Ilustración propia creada a partir de

“Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial”, por Reichel-Dolmatoff, G.

1977.

De acuerdo con la Ilustración 1, para los Tukano el creador del universo es un dios

antropomorfo, El Padre Sol, el cual asignó una extensión limitada de territorio con un número

de animales y plantas finito. Así mismo, no conciben el universo como un sistema que se

encuentra en una expansión constante, sino como un universo delimitado, el cual no se creó

en un momento específico del tiempo. Para los Tukano aún se encuentra sin interrupción

pues El Padre Sol fertiliza su creación de forma continua (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Además, se estableció a cada especie un conjunto de normas para vivir y multiplicarse

(Reichel-Dolmatoff, 1977).

En esta línea, la luz y calor seminales del Padre Sol hacen crecer las plantas, los frutos y

ayuda a que los hombres y animales se reproduzcan. Ésta, es una energía creativa no solo en

el sentido de la germinación y la biología, sino también en el sentido de una iluminación en

la esfera espiritual y la obtención de sabiduría, denominada por los Tukano como arcana. En

su visión del mundo, se contempla la esencia de la fuerza imaginada como un poder

masculino que fertiliza a un elemento femenino, que es el mundo (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Por otra parte, la energía del Padre Sol de acuerdo con la cosmovisión de los Tukano,

constituye un circuito que participa en todo el universo. En éste, fluye de forma continua una

energía procreadora entre hombres y animales, la sociedad y el entorno. Ahora bien, vale la

Page 16: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

16

pena recalcar que siendo la energía limitada un individuo solo puede adquirir lo que necesita

bajo condiciones bien establecidas y “… debe convertir su quantum de energía “prestada” en

una esencia que pueda reincorporarse al circuito” (Reichel-Dolmatoff, 1997, p.10).

5.3 El chamanismo

El chamanismo en la cosmovisión indígena Tukano es el poder que ejerce el control y la

gestión de los recursos. El conocimiento del chamán sobre estos recursos viene de animales

que enseñan al hombre cómo hacer uso adecuado de éstos, o de acuerdo con los relatos de

mitos y narraciones de visitas al mundo de los animales, de personas se convierten en

animales para adquirir conocimiento de sus costumbres (Reichel-Dolmatoff, 1977).

Por otro lado, el chamán tiene un papel fundamental en las actividades sociales y económicas

pues se encuentran determinadas por ceremonias que son dirigidas por él. Además, celebra

rituales del ciclo vital y participa en la cura de enfermedades de forma activa, donde la

enfermedad se interpreta como producto de haber trastornado cierto aspecto del equilibrio

ecológica por parte de una persona. Ahora bien, los chamanes observan la condición del

paciente no solo por su función biológica, sino también por un síntoma de trastorno del flujo

de energía como, por ejemplo, un consumo de algún recurso proteico sin tener en cuenta la

preparación y el permiso del Chamán para llevar a cabo esta acción (Reichel-Dolmatoff,

1977). No obstante, para el Chamán, lo más importante es la relación entre la sociedad y los

amos sobrenaturales.

En este sentido, el Chamán, siendo el que cura las enfermedades, no actúa tanto sobre el

individuo, sino sobre aquellas estructuras supraindividuales que fueron perturbadas por una

persona (Reichel-Dolmatoff, 1977). En la tradición Tukano, los chamanes no tienen

pacientes individuales, pues su tarea consiste en “curar” disfunciones sociales. Además, en

una poderosa fuerza de control y gestión de los recursos, y en lo que respecta al desarrollo

de los recursos proteicos, su intervención es directa. También controla diversas actividades

tecnológicas, en la construcción de una maloca, la manufactura de una canoa o crear senderos

(Reichel-Dolmatoff, 1977).

Por otro lado, el Chamán cumple el papel de intermediario entre los individuos y los entes

sobrenaturales que cuidan el entorno y pide que concedan la oportunidad de inventariarse

sopesar costos y beneficios y de redistribuir los recursos. Es así que “el enorme vocabulario

denotativo del chamán muestra su gran preocupación por recopilar el inventario completo

del ecosistema” (Reichel-Dolmatoff, 1977). En esta contabilidad realizada por el chamán

muestra el input y output del sistema general.

Page 17: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

17

5.4 Crecimiento demográfico

Para los Tukano en su tradición el número de hijos por pareja se debe mantener bajo. Para

ellos, la sexualidad y la alimentación se relacionan de forma estrecha y son iguales en

términos simbólicos; la abstinencia y la continencia sexual es practicada en muchas ocasiones

y son una obligación para gran número de actividades ceremoniales (Reichel-Dolmatoff,

1997).

En contraste, por medio de pociones naturales, basadas en hierbas en diferentes

concentraciones, causan esterilidad de forma temporal. De esta forma, se establece un espacio

de tiempo entre nacimientos; así cuando nazca el segundo bebé, el primogénito es lo

suficientemente independiente para no llegar ser una molestia (Reichel-Dolmatoff, 1997).

No obstante, las parejas con un número grande de hijos son mal vistos, criticados

abiertamente por su irresponsabilidad.

6 Marco conceptual

6.1 Sostenibilidad

Se entiende como desarrollo sostenible “el desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (WCED, 1987, p.54).

6.2 Ética

6.2.1 Ética Consecuencialista

Desde la perspectiva consecuencialista, se tiene en cuenta cómo los actores en una situación

en especial se verán afectados por cada plan de acción alternativo contemplado en una

situación particular. En adición, este tipo de ética asigna un nivel relativo a cada efecto sobre

cada interesado. En este sentido, “una acción que pueda afectar negativamente a millones de

personas es casi siempre más importante que una acción que cause un nivel equivalente de

afectación a una docena de personas” (Stephan et. Al., 2010, p.42).

6.2.2 Ética Deontológica

En la perspectiva deontológica, se tienen en cuenta las intenciones del individuo que actúa o

decide. Teniendo en cuenta lo anterior, no tiene en cuenta el resultado de éstas, aun cuando

pueden dar malos resultados, y viceversa (Stephan et. Al., 2010). En adición, vale la pena

Page 18: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

18

mencionar que se considera importante el cumplimiento de principios y normas. A manera

de ejemplo, puede citarse el caso del imperativo categórico de Immanuel Kant, de acuerdo

con el cual se debería actuar de tal forma que dicho modo de actuar pueda convertirse en una

ley universal (Kant, 2014).

6.2.3 Ética de las virtudes

El carácter es el complejo inherente de atributos que determina las acciones y reacciones,

morales y éticas de una persona (Stephan et. Al., 2010). En este orden de ideas, esta

perspectiva se enfoca en el carácter del individuo que toma acción en cuestión, y se analiza

el aspecto transformador de un curso de acción sobre este carácter.

6.2.3.1 Carácter

Es el conjunto de propiedades que afectan las relaciones éticas y morales de una persona.

6.3 Pensamiento sistémico

6.3.1 Primera ola del pensamiento sistémico

6.3.1.1 Sistema

Sistema si bien tiene diferentes definiciones, algunas de estas con significados coloquiales,

se puede concebir como: un conjunto de objetos con relaciones entre estos y entre sus

atributos, que tiene propiedades, funciones o propósitos distintos de sus objetos constitutivos

(Hall & Fagen, 1956).

6.3.1.1.1 Atributo

Se refiere a las propiedades de un objeto (Hall & Fagen, 1956).

6.3.1.1.2 Ambiente

Para un sistema definido, el ambiente se considera, como el conjunto de todos los objetos en

los cuales un cambio en uno de sus atributos afecta al sistema y también aquellos objetos

cuyos atributos son cambiados por el comportamiento del sistema (Hall & Fagen, 1956).

6.3.1.1.3 Subsistema

Page 19: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

19

Son las subdivisiones que conforman un sistema (Beer, 1984).

6.3.1.2 Propiedades macroscópicas de los sistemas

6.3.1.2.1 Totalidad (Wholeness) e Independencia (Independence)

Se entiende por totalidad (wholness) como el comportamiento que experimenta un sistema

cuando cada parte de éste se encuentran relacionadas de forma estrecha, dónde un cambio

particular en una de estas partes provoca un cambio en todas las otras y en el sistema en su

totalidad (Hall & Fagen, 1956).

En contraste, independencia (Independence) o sumatividad física (physical summativity) se

entiende como el comportamiento de un conjunto de partes de un sistema se encuentra

completamente no relacionado. Es decir, que un cambio en una parte del sistema depende de

sí mismo (Hall & Fagen, 1956).

6.3.1.2.2 Segregación progresiva

Un sistema se encuentra bajo una segregación progresiva si los cambios que sufre el sistema

tienen una transición gradual del todo (whole) a la sumatividad (summativity).

6.3.1.2.3 Sistematización progresiva

Opuesta a la segregación progresiva, la sistematización progresiva es un proceso en el cual

hay un cambio entorno al todo. un proceso en el que hay un cambio hacia la totalidad. Puede

consistir en el fortalecimiento de las interrelaciones preexistentes entre las partes, el

desarrollo de relaciones entre partes que antes no se encontraban relacionadas, la adición

gradual de partes y relaciones a un sistema, o algunas combinaciones de estas

configuraciones (Midgley, 2003a).

6.3.1.2.4 Centralización

Un sistema centralizado es aquel dónde un elemento o subsistema cumple un rol dominante

en el funcionamiento del sistema. Al sufrir una pequeña perturbación o cambio, éste elemento

dominante causará un cambio considerable en el sistema (Hall & Fagen, 1956).

Page 20: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

20

6.3.1.2.5 Sistemas vivos

Los sistemas vivos son un subconjunto especial del conjunto de todos los sistemas concretos

posibles, compuesto por las plantas y los animales (Miller, 1965; Capra, F.,1999). Estos

sistemas tienen algunas características particulares:

1. Son sistemas abiertos.

2. Estos mantienen un estado de neguentropía aunque se produzcan cambios entrópicos

en sus partes.

3. Tienen más que un cierto grado mínimo de complejidad.

4. Contienen material genético compuesto por ácido desoxirribonucleico (ADN).

5. Se encuentran compuestos grandemente por protoplasmas y sus derivados.

6. Tiene un decisor, un subsistema crítico esencial que controla al sistema causando que

sus subsistemas y componentes actúen de forma conjunta, sin el cual no hay ningún

sistema

7. Contienen otros subsistemas críticos específicos o relaciones simbióticas o

parasitarias con otros sistemas vivos o no vivos que llevan a cabo los procesos de

cualquier subsistema de los cuales carecen.

6.3.1.3 Sistemas naturales

Un sistema natural puede ser considerado como un sistema abierto cuyos elementos, límites

y relaciones existen independientemente del control del ser humano (SEBoK, 2020).

6.3.1.3.1 Sistemas adaptativos

En general son sistemas naturales vivos que poseen la capacidad de reaccionar a su entorno

de una manera que es favorable para el funcionamiento continuo del sistema (Hall, A. D., &

Fagen, R. E., 1956).

6.3.1.3.2 Sistemas estables

Un sistema es estable con respecto a algunas de las variables que lo componen, si éstas

tienden a permanecer dentro de límites definidos (Hall, A. D., & Fagen, R. E., 1956).

6.3.1.3.3 Sistemas con realimentación

Estos sistemas tienen la propiedad en que una parte del comportamiento de sus salidas se

realimenta en sus entradas, afectando así a sus salidas de forma sucesiva (Hall, A. D., &

Fagen, R. E., 1956).

Page 21: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

21

6.3.1.4 Isomorfismos

Es una correspondencia uno a uno entre objetos que conserva las relaciones entre los objetos

(Hall, A. D., & Fagen, R. E., 1956).

6.3.1.5 Tectología

Del griego tekton (“constructor”), se refiere a la “ciencia de las estructuras” cuyo objetivo es

“clarificar y generalizar los principios de organización de todas las estructuras vivientes y no

vivientes” (Capra, 1999, p.63).

6.3.1.6 Teoría General de Sistemas

Algunos objetivos de la Teoría General de Sistemas (GST por sus siglas en inglés) son:

a. Hay una tendencia general hacia la integración en las diversas ciencias, naturales y

sociales;

b. La integración ya postulada parece estar centrada en una teoría general de sistemas;

c. Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar a la teoría exacta en los campos

no físicos de la ciencia;

d. Desarrollo de principios unificadores que se mueven de forma “vertical” a través del

universo de las ciencias individuales y busca acercar al objetivo de la unidad de la

ciencia (Bertalanffy, 1956);

e. Finalmente, esto puede llevar a una muy necesaria integración en la educación

científica (Bertalanffy, 1956).

6.3.1.6.1 Sistemas abiertos

Los sistemas abiertos son esencialmente sistemas vivos, los cuales presentan un intercambio

de materiales, energías, o información son su entorno (Bertalanffy, 1956; Hall & Fagen,

1956; Capra, 1999).

6.3.1.6.2 Sistemas cerrados

En contraste con los sistemas abiertos, se considera que estos sistemas se encuentran aislados

de su entorno y no experimentan un flujo de energía con éste (Bertalanffy, 1956; Hall &

Fagen, 1956).

Page 22: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

22

6.3.1.7 Holismo

Contrario al reduccionismo, este enfoque se centra en la perspectiva del todo y el conjunto

de elementos que hacen parte de éste, sus interacciones e interrelaciones.

6.3.1.8 Sistemas complejos

Un sistema complejo es un conjunto de variables que interactúan y se comportan de acuerdo

a mecanismos o fuerzas dominantes, que hacen que el comportamiento del sistema sea contra

intuitivo (Forrester, 1969; Maguire et al., 2006, 2011; Walker and Salt, 2006).

6.3.1.9 Filosofía de Sistemas (Systems Philosophy)

Disciplina cuyo propósito es construir una “nueva filosofía”, haciendo uso de conceptos de

sistemas, concebida como la reorientación del pensamiento y la epistemología producto de

la introducción de “sistemas” como un nuevo paradigma científico (Bertalanffy, 1969;

Laszlo, 1972)

6.3.1.10 Emergencia

La emergencia puede definirse como la creación de nuevas propiedades en un sistema, las

cuales no se pueden mantener en las partes de éste de manera separada (Morgan, 1923).

6.3.1.11 Cibernética

La cibernética es una palabra inventada para definir un nuevo campo de la ciencia. Esta

ciencia, intenta encontrar los elementos comunes en el funcionamiento de las máquinas que

funcionan de forma automática y del sistema nervioso humano, y propende el desarrollo de

una teoría que cubra todo el campo del control y la comunicación en las máquinas y en los

organismos vivos (Wiener, 1948).

6.3.1.11.1 Sistema viable

Los sistemas viables son aquellos capaces de mantener una existencia separada, éstos tienen

su propia capacidad de resolver problemas. Es decir, responden a los cambios en entornos

dinámicos y por ende cambiantes (Beer, 1984; Espejo, 1990).

Page 23: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

23

6.3.1.11.2 Modelo del Sistema Viable (VSM)

El VSM es un modelo que toma el cuerpo humano como modelo de un sistema viable, el

cual se encuentra compuesto por (i) la operación, encargada de las actividades primarias, (ii)

el metasistema, cuyas partes que aseguran que las diversas unidades operacionales trabajen

juntas de manera integrada y ordenada y (iii) el medio externo, concebido como todas

aquellas partes del mundo exterior que son de relevancia directa para el sistema en cuestión.

En adición, puede ser visto como la conceptualización organizacional en términos de 5 tipos

de subsistemas relacionados a continuación:

Tabla 1. Sistemas del VSM.

Componente del

VSM Sistema Funciones

Metasistema

Sistema 5 (S5) Política, identidad

Sistema 4 (S4) Adaptación, estrategia, planificación anticipada.

Sistema 3 (S3) Regulación interna, optimización y sinergia.

Sistema 2 (S2) Resolución de conflictos, estabilidad.

Operación Sistema 1 (S1) Actividades primarias

Entorno Sistema E (Se) Partes del mundo exterior que son de relevancia

directa para el sistema en foco

Nota. Adaptado de “An introduction to the Viable System Model as a diagnostic & design

tool for co-operatives & federations. Section 0: Cybernetic Eyes”, de Walker, 2020.

En esta línea, el S4 interactúa con el entorno (Se), los sistemas S2 y S3 interactúan con el

medio interno (Operación). De esta forma, se concibe la organización como un todo que debe

estar en equilibrio con su entorno (ver Ilustración 19).

6.3.1.12 Dinámica de Sistemas

Metodología sistémica que permite afrontar problemáticas definidas, cuyo paradigma se

encuentra en el marco del estructuralismo– entendido como estudio de las estructuras

(Jackson, 2003). En este sentido, las interrelaciones sistémicas entre los bucles de

realimentación constituyen la estructura del sistema, y es esta estructura la que es el principal

determinante del comportamiento del sistema (Sterman, 2000; Jackson, 2003). En adición,

para entender de forma adecuada la estructura del sistema es necesario tener en cuenta los

siguientes elementos: (i) la frontera del sistema, (ii) la red de ciclos de realimentación, (iii)

la “tasa” o “flujo”, y el “nivel” o “stock” de las variables y (iv) los puntos de

“apalancamiento” (Sterman, 2000; Jackson, 2003).

Page 24: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

24

6.3.1.12.1 Complejidad dinámica

La complejidad dinámica es el producto de factores desconocidos, o de interacciones entre

factores que pueden afectar inesperadamente el rendimiento de los sistemas, disminuyendo

el tiempo en los ciclos de aprendizaje y el aprendizaje en sí mismo. (El Ata & Perks, 2016).

En adición, la complejidad dinámica surge ya que los sistemas son: (i) dinámicos, (ii) unidos

de forma estrecha, (iii) regidos por la realimentación, (iv) no lineales, (v) dependientes de su

historia y evolución, (vi) auto organizados, (vii) adaptables, (viii) contra intuitivos, (ix)

resistente a las políticas y (x) caracterizados por las compensaciones (Sterman, 2000).

6.3.1.12.2 Diagrama de ciclos causales

Forma gráfica de plasmar la estructura y dinámica de un sistema y entender su

comportamiento por medio de ciclos de realimentación. Éstos pueden tener realimentación

positiva o negativa y están formados por las relaciones causales entre las variables de interés

en un sistema (Sterman, 2000).

6.3.2 Segunda ola del pensamiento sistémico

6.3.2.1 Planeación interactiva

La planeación interactiva se enmarca en aquellos intereses de aquellos que no desean volver

al pasado ni mantener las cosas como están, tampoco aceptar un futuro inevitable (Ackoff et

al., 2006). En este sentido es una metodología de planeación para diseñar un futuro deseable

y hacerlo realidad.

6.3.2.2 Metodología Flexible de Sistemas (SSM)

Metodología sistémica la cual es usada para afrontar problemáticas no estructuradas y cuyo

paradigma es interpretativo (Jackson, 1992; Jackson, 2003). Esto, teniendo en cuenta que se

tiene una participación activa de los distintos actores que se encuentran involucrados en el

proceso de aplicación. En adición, vale la pena mencionar que esta metodología sistémica

tiene dos versiones (Checkland, 1972; Checkland 2000).

6.3.2.3 CATWOE

Este es un método de la Metodología Flexible de Sistemas. Este método analiza los clientes

(C), actores (A), transformación (T), Weltansschauug o visión del mundo (W), dueños (O),

entorno (E), éstas dimensiones se tienen en cuenta para la formulación de las definiciones

raíz (Smyth & Checkland, 1976). Éstas se explican a continuación:

Page 25: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

25

Clientes. Son los beneficiarios o víctimas del proceso de transformación en el sistema en

cuestión.

Actores. Son aquellos individuos que tienen el rol de ejecutores en la transformación.

Transformación. Se refiere al proceso de transformación de las entidades en la situación

problemática.

Weltansschauung. concepto que hace referencia a la visión particular del mundo que hace

a la transformación relevante.

Dueños (Owners). Son aquellos individuos que tienen la autoridad para detener el proceso

de transformación.

Entorno. Son las restricciones las cuales son ajenas al sistema en cuestión.

6.3.2.4 Definición Raíz (Root Definitions)

También llamada definición canónica, se encuentra estructurada por tres elementos

fundamentales que describen un sistema, su función, su propósito y el medio por el cual éste

lo cumple. En otras palabras, puede ser ejemplificada como (i) un sistema que hace x (ii)

mediante y para (iii) lograr z (Checkland & Scholes, 1990).

6.3.2.5 Modelo conceptual

Representación esquemática de la consecución de actividades ordenadas en secuencia lógica

(ver Anexo 3) redactadas con verbos en infinitivo, y que permiten cumplir el objetivo que

tiene un sistema relevante descrito en una definición básica (Checkland & Scholes, 1990;

Jackson, 2003).

6.3.2.6 Diagrama enriquecido (Rich Picture)

Es la representación gráfica de una situación problemática por medio de dibujos, similares a

una caricatura. En éstos, se plasman las relaciones entre los elementos de problemática en

cuestión, principales actores, tomadores de decisión y otros elementos de interés, los cuales

soportan la correcta elección de los sistemas relevantes (Jackson, 1992; Jackson, 2003).

6.3.3 Tercera ola del pensamiento sistémico

6.3.3.1 Método

“Un método es un conjunto de técnicas que funcionan en una secuencia (o en algunas

ocasiones de manera iterativa) para lograr un propósito determinado” (Midgley, 2000,

Page 26: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

26

p.105). Sumando a lo anterior, puede considerarse como una descripción detallada del uso

unificado de herramientas como técnicas (Checkland, 1981).

6.3.3.2 Metodología

“Una "metodología" es el conjunto de ideas teóricas que justifican el uso de uno o varios

métodos determinados” (Midgley, 2000, p.105).

6.3.3.3 Frontera

Se denomina frontera al límite que establece, qué se encuentra dentro o fuera al momento de

realizar un análisis de una situación (Churchman, 1970).

6.3.3.4 Crítica

“Ser crítico se refiere a ser reflexivo sobre los supuestos que fluyen y afectan nuestro

pensamiento, buscando un conocimiento verdadero y una acción racional” (Pinzón, 2018a).

6.3.3.5 Crítica de fronteras

Se trata de una teoría normativa la cual prescribe un curso de acción en lugar de describir

simplemente un aspecto del mundo, sobre la necesidad de reflexionar sobre los límites

durante las intervenciones que se realizan a un sistema (Midgley, 2000). Permite el examen

de juicios de frontera de muchos tipos.

6.3.3.6 Heurísticas Sistémicas Críticas

Propuestas por Ulrich (1996) permiten establecer juicios de frontera del sistema el cual está

siendo estudiado. Para esto, es necesario responder a 12 preguntas, las cuales tienen en cuenta

los juicios de frontera en bases de motivación, control, conocimiento, y de legitimación (ver

Figura 7). Estas preguntas son contestadas primero en el modo “ser” (ver Tabla 1) y “deber

ser” (ver Tabla 2).

6.3.4 Cuarta ola del pensamiento sistémico

6.3.4.1 (DSRP)

“DSRP es una forma de metacognición, mediante la cual hacemos (D) distinciones y

reconocemos (S) sistemas, (R) relaciones y (P) perspectivas”. (Pinzón, 2018b).

Page 27: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

27

6.3.4.2 Sistemas Adaptativos Complejos (CAS)

Es un sistema que exhibe un comportamiento emergente y adaptativo, los Sistemas

Adaptativos Complejos están compuestos por agentes que siguen reglas locales simples que

conducen a una dinámica colectiva que produce propiedades emergentes (Cabrera et al.,

2020a).

6.3.4.3 VMCL

Se refiere al acrónimo que aclara las funciones universales que caracterizan a la organización

(verbo) y a las organizaciones (sustantivo); las cuatro funciones son: Visión (Vision), Misión

(Mision), Capacidad (Capacity) y Aprendizaje (Learning) (Cabrera et al., 2020b).

6.4 Tukano

6.4.1 Tribu

Se refiere a la unidad exogámica de descendencia patrilineal, cuyos miembros masculinos

hablan la misma lengua. Sin embargo, no ocupan un territorio definido; tampoco tienen un

jefe o forma alguna distinta de autoridad en el nivel tribal (Reichel-Dolmatoff, 1997).

6.4.2 Capacidad de carga

Para los Tukano la capacidad de carga hace referencia a cierto equilibrio de recursos ricos en

proteína, tales como los animales de caza, la pesca y los frutos silvestres (Reichel-Dolmatoff,

1997).

6.4.3 Degradación ambiental

Para los Tukano, la degradación ambiental se considera como el quebranto de la fauna que

se produce de manera eventual, que lleva a un aumento de la distancia para llegar al lugar de

caza. No obstante, no se interpreta en términos de agotamiento de suelos (Reichel-Dolmatoff,

1997).

6.4.4 Adaptativo

Se entiende por adaptativo como cualquier factor que aumente la probabilidad de

supervivencia del individuo o del grupo (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Page 28: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

28

7 Metodología

7.1 Consideraciones teóricas y metodológicas

A continuación, se exponen las metodologías sistémicas y métodos usados para el diseño de

la metodología sistémica de investigación de tribus indígenas. Esto, con el propósito de

realizar un análisis sistémico de la cosmovisión indígena de los Tukano, y de esta forma

poder establecer la comparación con las olas del pensamiento sistémico.

7.1.1 Descripción Diseño creativo de métodos

En el marco del pluralismo metodológico propuesto por Midgley (2000), se establece el uso

complementario de métodos. Esto, con el propósito de hacer frente a una situación problema

y proponer una posible solución (Midgley et al., 2013). Para este caso en particular, realizar

un análisis sistémico en torno a la cosmovisión de los Tukano del mundo, conductas sociales,

cultura y tradiciones, a luz de las olas del pensamiento sistémico.

Ahora bien, para realizar la investigación correspondiente se hará uso de métodos de

diferentes metodologías sistémicas (ver sección 7.2). Vale la pena recalcar la importancia de

hacer distinción entre los conceptos “método” y “metodología” como lo expone (Midgley,

1997b). No obstante, si bien la “adición” de métodos no es común realizarla, éstos pueden

ser usados de forma complementaria. Esto, teniendo en cuenta que los métodos deben

responder a distintos niveles de análisis (Midgley, 2000). En esta línea, en el diseño creativo

de métodos, los métodos se extraen de otras metodologías y se interpretan a través de la

propia metodología del interventor (Midgley, 2000).

En este sentido, de mezclar metodologías, se podría incurrir en un problema de

inconmensurabilidad paradigmática (Kuhn, 1970; Burrell & Morgan, 1979). Pues, cada

metodología tiene supuestos filosóficos, teóricos y paradigmas distintos, los cuales pueden

llegar a contradecirse entre sí. No obstante, Flood (1989a, 1990), Jackson (1990, 1991, 1993)

y Flood & Jackson (1991a,b), bajo la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento

de Habermas (1972), es posible hacer uso de las metodologías de formas complementarias

haciendo uso de sus métodos (ver Ilustración 20). Ahora bien, de acuerdo con Midgley (2000)

“… no es posible tomar una posición meta-paradigmática” (p. 218). Lo anterior, teniendo en

cuenta que el pensamiento paradigmático no trasciende al realizar una mezcla de métodos

(Midgley, 2000).

Page 29: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

29

7.1.2 Descripción metodología flexible de sistemas

Metodología sistémica que se encuentra en la línea del Pensamiento Flexible de Sistemas,

cuyo paradigma es interpretativo y conocida también como Soft Systems Methodology (SSM

por sus siglas en inglés). En esta metodología se concibe la existencia de diversas

perspectivas, teniendo en cuenta su paradigma el interventor del sistema debe trabajar en el

marco de la transdisciplinariedad en todas las fases del proceso (Jackson, 1992; Jackson,

2003). En este sentido, es necesario trabajar mano a mano con personas que tengan no solo

distintas perspectivas, sino que pertenezcan a diferentes disciplinas.

Ahora bien, esta metodología tiene dos versiones (Checkland, 1972; Checkland 2000). En su

primera versión SSM se encuentra compuesta de siete etapas que hacen parte del análisis

lógico de ésta (ver Ilustración 2).

Ilustración 2. Primera versión SSM de Charckland. Elaboración propia a partir de “Soft Systems

Methodology in Action”, por Checkland & Scholes, 1990.

Por otro lado, la segunda versión de esta metodología difiere al haberse añadido una línea

adicional con un enfoque cultural (ver Ilustración 3). Esto, teniendo en cuenta la necesidad

de reflexionar en los aspectos culturales propios de la situación a intervenir (Wilson & Van

Haperen, 2015, p. lxi). El análisis cultural se encuentra compuesto por (i) el análisis de la

intervención, (ii) el análisis del sistema social y (iii) el análisis del sistema político.

Page 30: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

30

Ilustración 3. Proceso de aplicación de la segunda versión de la Metodología Suave de Sistemas. Recuperado

de “Soft Systems Methodology in Action”, por Checkland & Scholes 1990, p.29.

Ahora bien, los métodos que serán usados en específico para la metodología sistémica de

investigación son: la formulación de definiciones básicas en su forma canónica y los modelos

conceptuales de los sistemas descritos en la definición básica (Checkland & Scholes, 1990,

Checkland, 2000).

En este sentido, una definición básica puede ser estructurada de la siguiente forma: un sistema

que hace x mediante y para lograr z (Checkland & Scholes, 1990). No obstante, vale la pena

recalcar que el orden de esta estructura puede cambiar mientras contenga los elementos

descritos anteriormente. En adición, la definición básica no contempla el “cómo” se deben

hacer las acciones para llevar a cabo “z”.

Page 31: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

31

Ahora bien, la estructuración del modelo conceptual expone las actividades que se deberán

llevar a cabo para que el sistema descrito en la definición raíz cumpla su propósito (ver

Ilustración 21).

7.1.3 Descripción DSRP

Denominada por Cabrera et al., (2015) como una teoría unificadora del pensamiento

sistémico en la cual permite que la universalidad y el pluralismo coexistan. En esta teoría

existen cuatro patrones o reglas que soportan el pensamiento sistémico las cuales son: (i)

Distinciones, (ii) Sistemas, (iii) Relaciones y (iv) perspectivas, cada una de estas con

elementos co-implicados como se relaciona a continuación:

Tabla 2. Cuatro reglas de DSRP, cada una con dos elementos co-implicados.

Regla simple Elemento 1 Elemento 2

Distincion (D) Cosa/ idea Otra

Sistema (S) Parte Todo

Relación (R) Acción Reacción

Perspectiva (P) Punto Vista

Nota. Adaptado de “A Unifying Theory of Systems Thinking with Psychosocial

Applications”, de Cabrera et al., 2015, p. 538.

Ahora bien, “mientras las reglas subyacentes son simples, su combinación y repetición puede

producir resultados de una complejidad casi infinita” (Cabrera et al., 2015, p. 538). No

obstante, teniendo en cuenta lo anterior es posible llegar a concebir DSRP como una

herramienta que hace el pensamiento sistémico más simple, no haciendo alusión a disminuir

la complejidad de este campo de estudio, sino al hecho de pensar de forma sistémica de una

manera más simple (Cabrera & Cabrera, 2015). Es decir, al momento de hacer uso de DSRP

emerge una mentalidad adaptable y en constante evolución. A continuación, se describen

cada una de las reglas de DSRP:

Distinciones. Las distinciones se realizan de forma universal las cuales pueden hacerse entre

cosas o ideas. En adición, al momento de realizar distinciones se establecen fronteras (Ulrich,

1983). En este punto, distinguir toda cosa o idea involucra una frontera, la cual es de carácter

fractal, es decir, su ocurrencia se presenta en cada nivel jerárquico (Cabrera et al., 2015).

Sistemas. De forma universal se organizan los sistemas, los cuales se componen por dos

elementos co-implicados: (i) las partes (P) y el todo (T) (Cabrera et al., 2015). Ahora bien,

vale la pena señalar que “un sistema” difiere en el significado que tiene el término “Sistema

(S)” usado en la teoría DSRP, pues éste último significa “la co-implicación de los elementos

Page 32: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

32

las partes y el todo” (Cabrera et al., 2020b). En contraste, la definición mínima viable de “un

sistema” es: dos o más partes que se encuentran interrelacionadas.

Relaciones. Al hacer relaciones de manera universal dos elementos interactúan entre sí: (i)

una acción y (ii) una reacción (Cabrera et al., 2015). Ahora bien, existen diferentes tipos de

relaciones, como las correlaciones, relaciones causales, ciclos de realimentación, entre otros.

De esta manera, al tener un mayor conocimiento de los distintos tipos de relaciones permitirá

vislumbrar mejor la causalidad, la importancia del contexto y, una vez se comprenda de una

mejor manera las relaciones dinámicas y no lineales, se podrá abordar de una mejor manera

problemas complejos (Pinzón, 2018b). No obstante, no basta con tener en consideración las

relaciones estructurales, de no tener en cuenta las relaciones dinámicas.

Perspectivas. Las perspectivas se componen por dos elementos que se encuentran co-

implicados: (i) un punto desde el que se observa y (ii) aquello que se mira (Cabrera et al,

2015). En este sentido, las partes que componen los todos pueden tener significados distintos,

al tener en consideración el punto de vista el cual se tenga. En adición, en el momento en el

cual hay un cambio en la forma de ver las cosas, éstas cambian al verlas (Pinzón, 2018b).

7.1.4 Descripción juicio de fronteras

El juicio de fronteras se encuentra en el marco de la crítica de fronteras (buscar cita). En esta

línea, al definir los límites de un sistema se presenta una discusión ética, basada

fundamentalmente en el hecho que se realizan juicios de valor (Ulrich 1996, Midgley, 2000).

Es decir, los juicios de frontera se encuentran interrelacionados con los juicios de valor.

Por otro lado, al establecer juicios de fronteras se producirá marginalización. Lo cual sucede

cuando un grupo establece fronteras más estrechas y otro hace un juicio más amplio y, en

consecuencia, se presenta un área marginal entre los dos límites (Midgley, 2000). La zona

marginal contiene los elementos que excluyen el grupo de individuos que realizan los juicios

de fronteras más estrechos. No obstante, éstos elementos son incluidos en el análisis más

amplio por el segundo grupo, los cuales pueden llamarse frontera primaria y secundaria como

se puede observar en la Ilustración 4.

Page 33: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

33

Ilustración 4. Marginalización en los juicios de fronteras. Adaptado de de “Systemic Intervention:

Philosophy, Methodology, and Practice”, por Midgley, 2000, p.143.

Ahora bien, los intereses de los implicados pueden superponerse como se puede ver en la

Ilustración 5. De esta manera, se encuentra una zona de superposición incluida por ambas

partes interesadas dentro de sus fronteras primarias identificada con el número 1 en la

Ilustración 5. Esta representa las preocupaciones que ambas partes desean abordar, aunque

puedan abordarlas de manera diferente debido a su conexión con otros intereses y supuestos

morales que no son compartidos por ambos actores comparten (Midgley & Pinzón, 2013).

Por esta razón, se presenta un conflicto entre las éticas de los dos actores comprendido en la

superposición.

Ilustración 5. Superposición de los intereses de los implicados y la marginación dentro de estos. Recuperado

de “Exploring justice in professional mediation: a systemic intervention in Colombia. Ph.D. thesis” de Pinzón,

2002.

Page 34: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

34

Sumado a lo anterior, el área identificada con el número 2 en la Ilustración 5, representa las

preocupaciones que ambos actores se encuentran dispuestos a marginar. Además, recuerdan

la necesidad de cuestionar cualquier consenso alcanzado de forma rápida sobre las fronteras,

en caso de que esto pueda dar lugar a un acuerdo o a una acción que tenga efectos

perjudiciales y que no se hayan tenido suficientemente en cuenta (Midgley & Pinzón, 2013).

Por otro lado, las zonas marginales independientes (identificadas con el número 3 en la

Ilustración 5) representan los intereses de uno de los actores como elementos marginados,

pero que no están siendo considerados por la otra parte en absoluto (Midgley & Pinzón,

2013). En contraste, cada una de las grandes zonas no superpuestas dentro de los dos límites

primarios (identificadas con el número 4 en la Ilustración 5) representa preocupaciones que

son importantes para uno de los actores pero son irrelevantes para el otro (Midgley & Pinzón,

2013).

Para finalizar, las dos zonas en forma de media luna que se encuentran dentro del límite

primario de una parte y en la zona marginal de la otra (identificada con el número 5 en la

figura) representan preocupaciones que podrían ser sacrificadas o comercializadas para llegar

a un acuerdo.

7.2 Metodología sistémica de investigación de tribus indígenas.

En el presente apartado se expone una metodología sistémica para investigación diseñada en

específico para llevar a cabo el proyecto de grado. Esta surge del uso de métodos de distintas

metodologías que, bajo el postulado de Jackson & Flood (1991a,b) en el marco de la teoría

de los intereses constitutivos del conocimiento de Habermas (1972), pueden ser usadas de

forma complementaria y de esta manera no caer en un problema de inconmensurabilidad

paradigmática. A su vez, la metodología se desarrolla haciendo uso del Diseño Creativo de

Métodos (Midgley 1990, 1997a, 1997b, 2000) en el marco el pluralismo metodológico

(Midgley, 1989a,b).

En este sentido, se propone el uso adaptado de la Metodología Flexible de Sistemas (SSM

por sus siglas en inglés) (Checkland & Scholes, 1990, Checkland, 2000), Distinciones,

Sistemas, Relaciones, y Perspectivas (DSRP) (Cabrera, 2015) y Juicios de Frontera

(Midgley, 2000, Ulrich 1996).

Además, se propende por el uso de una definición básica en su forma canónica (Checkland

& Scholes, 1990, Checkland, 2000), con el propósito de manifestar el objetivo de un sistema

de actividades humanas de investigación como:

Un sistema de generación de conocimiento que mediante la revisión bibliográfica e

investigaciones sobre los indios Tukanos, y comparación de estos recursos contra las

Page 35: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

35

perspectivas inmersas en las cuatro olas del pensamiento sistémico, busca producir nuevas

ideas en este campo.

Llegado a este punto, por medio de un modelo conceptual se pretende exponer el sistema de

actividades humanas para que el sistema relevante descrito anteriormente en la definición

básica cumpla su objetivo, a su vez se establecen actividades adicionales de monitoreo y

control con el fin de establecer un mecanismo de revisión y mejora.

Ilustración 6. Modelo conceptual metodología sistémica de investigación

Page 36: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

36

8 Desarrollo

8.1 Análisis sistémico

8.1.1 Acercamientos de la primera ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano.

En este primer acercamiento a la cosmovisión de los Tukano en el marco del pensamiento

sistémico se considera pertinente realizar un análisis en el marco de la primera ola del

pensamiento sistémico. Es decir, un análisis con base a elementos de metodologías sistémicas

propias de esta ola como, (i) Teoría General de Sistemas, (ii) Cibernética, (iii) Dinámica de

Sistemas.

8.1.1.1 Distinciones en la cosmovisión indígena de los Tukano

En el marco de la cosmovisión indígena de los Tukano, realizan distinciones en la variación

estacional, la micro distribución de las especies de animales y plantas, comunidades

ecológicas, banco de peces, bandadas de pájaros y conducta de los insectos sociales (Reichel-

Dolmatoff, 1997).

Tabla 3. Principales animales de caza y frutos de la selva para los Tukano.

Nombre Común Nombre Taxonómico Nombre Desana

Tapir o danta Tapirus terrestris vekë

Saíno o pecarí Tajassu peccari yehsé

Puesco de monte o cerrillo Tajassu tajacu yehsé buru

Venado manzama o soche Mazama sp. nyamá uyige

Mico aullador o cotudo Alouatta siculus urá

Mico lanudo o churuco Lagothrix lagotricha sp. poré turu

Mico araña Ateles belzeputh mahsá gahki

Mico cacajao o guacarí Ichacha chucutu seégë

Mico de noche Aotus sp. ahëáme

Ardilla Sciurus sp. mihsóka

Perro de monte speothos venaticus diayë

Oso hormiguero gigante Mymecophaga tridactyla bugú

Perezoso Bradypus Infuscatus kerá

Perezoso Choloepus didactylus kerá

Jaguar, todos los Felidae Panthera onça yee

Tente o trompetero Psophia crepitans moabarébu

Page 37: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

37

Tucán, negro Rhamphastos culminatus otucanus nahsí

Paujil Nothocrax urumutum nuhpí

Tortuga Geochelone denticulata peyú buru

Hormiga Eciton sp. mengá

Caucho Hevea pauciflora vahsú

Caucho Hevea sp. vahsá

Caucho Hevea sp. vahsúpe

Leguminosae Dahlbergia sp. sëmé

Ukiki (LG) Pouteria ucuqui Schiltes poé

Marañón Anacardium occidentale sorá

Guamo Inga sp. mëré

Caimo Chrysophyllum vulgare kuré

Palma Seje Jessenia bataua nyumu-nyu

Guaraná (LG) Paullinia cupana guame kuiro

Nota. Recuperado de “Categorías de animales, restricciones alimenticias y el concepto de

energías cromáticas entre los desana. Chamanes de la selva pluvial”, p.25, de ReicheL-

Dolmatoff, 1997.

8.1.1.2 El Sistema Tukano

Se puede entender el sistema Tukano de acuerdo con Reichel-Dolmatoff (1997) como “el

mundo … en el cual la cantidad de output energético tiene relación directa con el input que

recibe el sistema” (p.11). Es decir, puede considerarse como un sistema abierto acotado por

su territorio, con recursos finitos y extensión de tierra delimitada. En esta línea, el modelo

cosmológico del sistema Tukano requiere un constante ajuste del aporte energético obtenido

a través del esfuerzo individual, ajuste ligado a la organización social y económica del grupo.

De esta manera, el equilibrio del flujo de energía se convierte en un objetivo religioso en el

cual los conceptos ecológicos de los indios desempeñan un papel dominante en la

organización de la comunidad (Reichel-Dolmatoff, 1997). Por ende, es de vital importancia

entender la estructura y el funcionamiento del ecosistema, pues se convierte en un factor clave en la

sostenibilidad de los Tukano.

Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema Tukano es susceptible a cualquier perturbación por

pequeña que sea, teniendo en cuenta el delicado equilibrio existente dentro del ambiente

natural, entre la sociedad y el ambiente natural y dentro de la sociedad misma (Reichel-

Dolmatoff, 1997).

8.1.1.3 Relaciones en el Sistema Tukano

Page 38: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

38

Las relaciones en el Sistema Tukano se formulan a nivel cognoscitivo, de forma manifiesta

y se presentan como una relación personal entre los individuos con los animales y plantas,

que de forma individual se tiene un trato respetuoso con los recursos y su entorno. De forma

paralela, existen relaciones supraindividuales de acuerdo con los mitos y tradiciones Tukano,

estas formadas entorno al chamanismo y la espiritualidad de acuerdo con su cosmovisión.

8.1.1.4 Perspectivas de los Tukano

En la perspectiva Tukano, la naturaleza es entendida no como una entidad física que existe

aparte del hombre. Es decir, éste no puede enfrentarse u oponerse a ella, ni concertar con ella

como si fuese una entidad separada. En este sentido, si bien el hombre puede llegar a

desequilibrar la naturaleza de forma ocasional siendo parte de la naturaleza, nunca podrá

existir independientemente de ella (Reichel-Dolmatoff, 1997). En adición, para los Tukano

cada individuo debe tener consciencia plena de que hace parte de una red compleja,

compuesta por intenciones que abarca el universo entero y no sólo a la sociedad en la que

éste habita (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Por otra parte, los Tukano consideran que los individuos pertenecientes a generaciones

pasadas eran más fuertes, inteligentes y sanas que en el presente, en forma paralela, los

animales y las frutas tenían un mayor tamaño y se encontraban más abundantes (Reichel-

Dolmatoff, 1997). Esto, teniendo en cuenta que en muchos lugares el entorno de los indios

de la selva pluvial se encuentra en deterioro, al igual que para los Tukano el universo se

encuentra en un declive constante (Reichel-Dolmatoff, 1997).

8.1.1.5 Modelo del Sistema Viable Tukano

Para realizar la aplicación del MSV es necesaria la interpretación de la expresión de varios

puntos de vista distintos dentro del sistema en cuestión. Esto, es lo que diferencia el Modelo

del Sistema Viable de otros (Espejo & Harnden, 1989). Por lo tanto, se han tenido en cuenta

las perspectivas anteriormente expuestas de la cosmovisión de los Tukano para la realización

de este modelo, configurando de un modo diferente el orden de las actividades de la

Metodología Sistémica de Investigación (ver Ilustración 6).

Page 39: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

39

Ilustración 7. Modelo del Sistema Viable Tukano.

El modelo del sistema viable Tukano está compuesto por cinco diferentes sistemas (ver

Ilustración 7): (i) Las Malocas, (ii) el Sistema Ritual, (iii) el Sistema Espiritual, (iv) el

Sistema de caza y recolección y (v) El Sistema Chamán. En adición, se encuentra también el

entorno compuesto por animales, plantas, el territorio Tukano y el medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, Las Malocas hacen parte del componente operativo del MSV,

el Metasistema se encuentra compuesto por los demás sistemas mencionados anteriormente.

8.1.1.5.1 Sistema 1: Las Malocas

El sistema compuesto por las malocas hace referencia al sistema de actividades primarias,

siendo el componente operativo del modelo del MSV. Aquí es donde habitan los Tukano

como casa comunal, cocinan y se alimentan principalmente de yuca. En este sistema

interactúan los individuos que pertenecen a la tribu y en este interactúan entre sí.

Page 40: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

40

Teniendo en cuenta lo anterior, en este sistema se establecen algunos atenuadores de control

social que contrarrestan toda conducta que es nociva para la sociedad como: (i) el crecimiento

de la población, (ii) la explotación del medio ambiente físico, (iii) agresión en las relaciones

interpersonales, (iv) la tasa de natalidad y (v) la producción de cosechas. Por ende, los

individuos no deben afectar el equilibrio habitual que existe en el sistema y no deben hacer

uso de la energía sin reintegrarla tan pronto sea posible de acuerdo con las directrices del

Chamán y los dueños sobrenaturales (Reichel-Dolmatoff, 1997).

En este orden de ideas, uno de los mecanismos para poder hacer cumplir las reglas entre los

indígenas están relacionados con la creencia aborigen de la enfermedad. Siendo ésta

constituida por condiciones corporales y mentales de cada individuo, concebida como la

consecuencia de haber incurrido en una infracción, omisión de las normas, una conducta

ecológicamente inadecuada o una conducta contraria a la adaptación (Reichel-Dolmatoff,

1997).

8.1.1.5.2 Sistema 2: Sistema ritual

El sistema ritual cumple la función de resolver conflictos y trabaja en pro de la estabilidad

del sistema. En esta línea, este sistema se encuentra compuesto por componentes humanos y

no humanos, donde es el chamán quien dirige los rituales haciendo uso de drogas narcóticas

para establecer una conexión con el sistema espiritual por medio de visiones. En este sentido,

este sistema interactúa con el sistema espiritual formando un ciclo de realimentación, en el

cual el Chamán es un atenuador de la variedad de los sistemas ya mencionados. Por ende, el

enfoque ritual radica en la estrecha conexión del individuo, la comunidad y la identidad de

la sociedad. Esta estrecha conexión combina la sociedad con el pasado y forma la base del

futuro (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Por otro lado, la gula, la imprevisión, la agresividad y toda forma de exceso vicioso es

susceptible de castigo de parte de fuerzas superiores de acuerdo con la mitología de los

Tukano al no cumplir con estas normas adaptativas. Por lo tanto, especies animales han sido

extintas y degradadas, afectando el equilibrio del sistema, no obstante, para conservar el

equilibrio de energía en el Sistema Tukano entre las entradas y salidas de éste se han

establecido mecanismos atenuadores los cuales deben ser institucionalizados y controlados

de una forma rigurosa por los integrantes de la sociedad (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Ahora bien, normalmente las consecuencias de estas conductas se traducen en enfermedades

cuyos posibles patógenos de acuerdo con la cultura chamanística son: (i) la venganza por

parte de los animales de caza, (ii) la animadversión de otra gente y (iii) la malevolencia de

seres sobrenaturales (Reichel-Dolmatoff, 1997). No obstante, el diagnóstico de la

enfermedad es realizado por el Chamán, el cual considera el dolor que padece el individuo y

la razón por la cual el paciente fue víctima de dicha enfermedad.

Page 41: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

41

8.1.1.5.3 Sistema 3: Sistema espiritual

El sistema espiritual ejerce una regulación interna, mejorando las interacciones entre la tribu

de los Tukano y su entorno y generando sinergias en el marco de la sostenibilidad del sistema.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el hombre se considera como un elemento del conjunto

de sistemas supraindividuales (espiritual) que llegan a trascender en la vida de los individuos

(Reichel-Dolmatoff, 1997). Sumado a lo anterior, este sistema se encuentra compuesto por

los dueños sobrenaturales de los animales de caza y pesca y de las frutas silvestres, el

Chamán y entes espirituales.

En este orden de ideas, el Chamán ejerce una atenuación y los dueños sobrenaturales

amplifican la variedad del sistema y en ocasiones ejercen de acuerdo con las creencias de los

Tukano la regulación en el consumo de los animales de caza pesca y de las frutas silvestres,

esto con el propósito de salvaguardar la supervivencia de la tribu. No obstante, de acuerdo

con la cosmovisión de los Tukano los dueños sobrenaturales abastecen los recursos

naturales.

De este modo, todos los animales de caza están sujetos al Dueño de los Animales, el cual

cumple el papel de guardabosque sobrenatural y se encarga de vigilar celosamente a sus,

venados, tapires, saínos, agutíes, pacas, micos y todas las demás especies que comúnmente

forman parte de los recursos alimenticios de los indios. Él se concibe como administrador de

los derechos de usufructo teniendo en cuenta que los recursos y derechos de caza son

limitados (Reichel-Dolmatoff, 1997).

8.1.1.5.4 Sistema 4: Sistema de caza y recolección

El Sistema de caza y recolección establece la estrategia de interrelación con el entorno,

permite la adaptación y la planificación anticipada para el buen uso de los recursos naturales.

Este sistema interactúa con el sistema espiritual como el ritual. Ya que, los individuos para

poder salir de caza o de pesca solo pueden hacerlo después de someterse a un periodo de

preparación espiritual, acompañados de rituales y de la aprobación del Dueño de los Animales

de caza y pesca. De esta manera, se evita la caza excesiva y se previenen conductas nocivas.

Para este proceso, el indio para tener la autorización del dueño sobrenatural del animal

correspondiente para matar dicho animal; el individuo es guiado por el Chamán. En adición,

el cazador debe someterse a una rigurosa preparación que consistente en continencia sexual,

restricción en su dieta y ritos de purificación (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Page 42: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

42

8.1.1.5.5 Sistema 5: Sistema Chamán

Este sistema se encuentra compuesto por los chamanes que ejercen un papel fundamental

como atenuadores de variedad, ejerciendo decisiones como individuos con gran autoridad y

precursores de identidad de las tradiciones y cultura Tukano. Este sistema interactúa con el

entorno, los sistemas ritual y espiritual, con el Chamán como mediador en estos sistemas

siendo uno de los actores primordiales dentro del Sistema Tukano.

En este sentido, vale la pena recalcar el papel que tiene el Sistema Chamán como regulador

de la angustia existencial que tienen los Tukano, debido a que se encuentran convencidos de

que se encuentran en una tendencia creciente de entropía, la cual pone en peligro su

sostenibilidad y supervivencia. Esto, teniendo en cuenta la observación detallada de los ciclos

biológicos que han realizado (Reichel-Dolmatoff, 1997).

8.1.1.6 Dinámica del circuito de energía en el sistema Tukano

De acuerdo con la cosmovisión de los indios Tukano, la sostenibilidad de su sistema se

encuentra determinado por la dinámica del flujo de energía que existe en su universo, que

posee recursos finitos y se encuentra delimitado por la extensión del territorio en el que

habitan (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Ahora bien, como se mencionó anteriormente la energía del Sol de acuerdo con la

cosmovisión de los Tukano, compone un circuito que se encuentra en todo el universo. En

este sentido, la energía fluye entre hombres y animales, la sociedad y el entorno. Ahora bien,

vale la pena recalcar que la energía “… debe convertir su quantum de energía “prestada” en

una esencia que pueda reincorporarse al circuito” (Reichel-Dolmatoff, 1997, p.10).

En esta línea, la Ilustración 8 expone seis sistemas que se encuentran inmersos en el circuito

de energía emanado por el sol como figura masculina en el sistema llamado “Ëmëkori mahsë

turi” que traduce (i) “sistema día-girante-persona masculina” (Reichel-Dolmatoff, 1997,

p.38). En adición, su forma dual se encuentra compuesta por el “Nyamiri mahsó turi” cuya

traducción es (ii) “sistema noche-girante-persona femenina” (Reichel-Dolmatoff, 1997,

p.38). Los anteriores, son sistemas visibles, entidades que proveen de energía al circuito en

el universo Tukano.

Sumado a lo anterior, los demás sistemas son: (iii) Vai-mëra turi o “caza-animal-sistema”,

(iv) Mahsá turi o “Sistema humano” el cual puede ser visto como la dimensión terrenal y

mortal, (v) Vai turi o “peces-sistema” y (vi) Vai-mahsë turi “Dueño de los animales-sistema”

visto como el plano espiritual y místico compuesto por entidades sobrenaturales (Reichel-

Dolmatoff, 1997).

Page 43: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

43

En esta línea, de acuerdo con los estudios realizados por Reichel-Dolmatoff (1997) la energía

se transmite a través de un circuito, donde al morir un individuo, su energía retorna al entorno.

No obstante, el hombre al consumir animales, transforma la energía que se encuentra

almacenada en éstos y la transforma en su fuerza vital (Reichel-Dolmatoff, 1997). Sumando

a lo anterior, la energía animal depende de los ensalmos que los chamanes profieren a su

favor. De esta forma, de acuerdo con la creencia Tukano los animales dependen de los rituales

de fertilidad que realizan los chamanes, y de la aprobación del Dueño de los Animales, el

cual es representante de los cazadores en esta dinámica ritual (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Ilustración 8. Circuito de energía entre seis turi o "sistemas". Recuperado de “Categorías de animales,

restricciones alimenticias y el concepto de energías cromáticas entre los desana. Chamanes de la selva

pluvial”, p.25, de ReicheL-Dolmatoff, 1997.

Llegado a este punto, de acuerdo con los estudios y la visión de Reichel-Dolmatoff (1997),

se realiza un diagrama de ciclos causales (ver Ilustración 8) que expone la estructura del

circuito de energía, teniendo en cuenta el análisis realizado anteriormente.

Page 44: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

44

Ilustración 9. Diagrama de ciclos causales circuito de energía.

En este diagrama de ciclos causales, se puede encontrar distintos ciclos de realimentación. En estos,

la energía del padre Sol y de la luna brindan energía al entorno y por consiguiente permiten la

multiplicación de animales de caza y peces de acuerdo con la cosmovisión de los Tukano plasmada

en el estudio realizado por ReicheL-Dolmatoff (1997). Es esta dinámica se resume los ciclos de

realimentación, que refuerzan (ciclos de realimentación positivos) el número de animales de caza y

peces. No obstante, las personas al consumir animales de caza y peces regulan la población (ciclos

de realimentación negativos).

No obstante, se tiene en cuenta el papel del Chamán, al ser el intermediario entre los cazadores y el

Dueño de los Animales. Éste último ser sobrenatural se concibe como administrador de los

derechos de usufructo teniendo en cuenta que los recursos y derechos de caza son limitados

(Reichel-Dolmatoff, 1997). En este sentido, el nivel de aprobación del Dueño de los

Animales determina el nivel de consumo de animales. De acuerdo con la teoría de diagramas

de ciclos causales el nivel de aprobación del Dueño de los Animales sería representado como

una variable auxiliar, al igual que la energía lunar y solar, ya que no se encuentran afectadas

por otras variables del sistema.

8.1.1.7 Dualismo Tukano

El dualismo siendo uno de los principios del pensamiento sistémico, se enmarca en la

filosofía China en el marco del yin y el yang, este principio hace énfasis en la interacción

Page 45: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

45

entre los elementos duales y su armonización, asegurando un equilibrio dinámico constante

a menudo a través de un dominio de forma cíclica de un elemento y después del otro.

Ahora bien, la idea fundamental es reconocer las dualidades y considerar cómo se armonizan,

o pueden armonizarse. Lo anterior, en el contexto de un conjunto más amplio permite

establecer un análisis de la dualidad en un sistema (Hybertson, 2009).

Tabla 4. Ejemplos de armonía de dualidades tradicionales, complejas y relación de dualidad

Tukano.

Tradicional Complejo Harmonía/

Balance Harmonía/Balance Tukano

Orden Desorden Ambos

coexisten

Las conductas de los Tukano se

encuentran en constante balance entre el

orden y desorden. Lo anterior, teniendo

en cuento que regulan su tasa de

natalidad, el consumo de recursos

proteicos y toda conducta nociva para la

comunidad.

Simple Complejo Ambos

coexisten

Las interacciones de flujo de energía que

conciben los Tukanos pueden ser

considaeradas como complejas De forma

paralela, la dinámica ritual y conductual

basadas en sus tradiciones son complejas.

Esto, teniendo en cuenta que hay una

gran variedad de factores,

procedimientos e interacciones.

Control Autonomía

Ambos:

disposición,

influencia,

patrones de

alto orden

Todos los individuos pertenecientes a los

Tukano son libres de proceder en sus

acciones como mejor les parezca. No

obstante, las tradiciones, creencias y el

papel del Chamán como mediador entre

seres sobrenaturales y los Tukano,

establecen un control en ciertas

conductas que son nocivas para la

sostenibilidad del entorno y sus recursos

limitados.

Evitar el cambio Alienta el

cambio

Ambos:

encontrar y

explotar la

estabilidad,

encontrar y

explotar el

cambio,

usar la

estabilidad

Los Tukano no se encuentran interesados

por conocer cómo explotar de una mejor

manera el medio ambiente y no tienen

mucho interés a maximizar ganancias a

corto plazo u obtener mayor cantidad de

alimentos o materias primas de las que en

realidad necesitan (Reichel-Dolmatoff,

1997).

Page 46: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

46

para guiar el

cambio.

Reduccionismo:

Analizar las

partes

Emergencia

: Análisis

del todo.

Analizar

ambos el

todo y las

partes

Los Tukano conciben el universo como

un intrincado circuito de flujo de energía,

en el cual se encuentran seis turis o

sistemas los cuales hacen parte de una

dinámica sistémica de equilibrio

energético. En este sentido, no tienen un

enfoque reduccionista pues de acuerdo

con su cosmovisión se encuentran

interrelacionados con la naturaleza.

Nota. Adaptado de “Model-Oriented Systems Engineering Science: A Unifying Framework

for Traditional and Complex Systems”, de Hybertson, 2009, p. 266.

8.1.2 Acercamientos de la segunda ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano.

8.1.2.1 Diagrama enriquecido Tukano

Ilustración 10. Diagrama enriquecido del Sistema Tukano.

Page 47: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

47

Llegado a este punto, el diagrama enriquecido del Sistema Tukano permite establecer las

diversas características de una situación problemática que afrontan los Tukano, tal como se

percibe. En esta línea, la idea fundamental es examinar una situación problemática en

términos de estructuras, procesos y el entorno lo cual permite establecer un análisis integral

de la situación problemática (Jackson, 2003).

En este orden de ideas, el diagrama enriquecido del sistema Tukano presenta la dinámica del

circuito de energía. En adición, expone la problemática fundamental del desequilibrio

energético a causa de conductas nocivas, las cuales de acuerdo con la cosmovisión de los

Tukano ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales y proteicos de la tribu. No

obstante, se pueden reflejar enfermedades como consecuencia a conductas nocivas y no

adaptativas y de igual forma, se puede encontrar el aspecto Chamán, ritual y espiritual del

Sistema Tukano.

8.1.2.2 CATWOE Tukano

Teniendo en cuenta la cosmovisión de los Tukano, el análisis y estudio de esta tribu por parte

de Reichel-Dolmatoff (1997), la situación problemática a tener en cuenta en este análisis se

encuentra en el marco de la sostenibilidad del entorno. Teniendo en cuenta que para los

Tukano sus recursos son finitos, cualquier pequeña perturbación en el entorno afectará al

todo, pondrá en peligro los recursos y su supervivencia. Es en esta línea que se realiza el

CATWOE Tukano a continuación:

Clientes. Los Tukano son algunos de los clientes del proceso de transformación de energía

al igual que los animales y peces.

Actores. Dentro de los principales actores dentro del Sistema Tukano son los Chamanes,

seres sobrenaturales como El dueño de los animales y la comunidad, esta última vista como

el conjunto de individuos que hace parte de la tribu.

Transformación. Los procesos de transformación para los Tukano se conciben como el

manejo del flujo de energía, en el cual, para los humanos, se refiere al proceso de

transformación de las entidades en la situación problemática.

Weltansschauung. La visión particular de los Tukano sobre el mundo se encuentra en torno

a “un sistema en el cual la cantidad de output energético tiene relación directa con el input

que recibe el sistema” (Reichel-Dolmatoff, 1997, p.11). En adición, esta dinámica se

encuentra en un intrincado circuito de energía en lo que ellos creen como su universo.

Dueños (Owners). El dueño de los animales y los chamanes, son aquellos que se encargan

de regular el consumo de los recursos y mediar las conductas nocivas para la sostenibilidad

Page 48: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

48

del sistema. En adición, se encargan de conservar el equilibrio dinámico entre los Tukanos y

el entorno.

Entorno. El entorno se encuentra compuesto por animales de caza y peces, estos como

principales recursos proteicos. En adición, se encuentra la naturaleza en general, delimitada

por el territorio que habitan los Tukano.

8.1.2.3 Definición raíz del Sistema Tukano

Llegado a este punto y teniendo en cuenta el análisis realizado en el CATWOE Tukano, se

establece la definición canónica del Sistema Tukano. Lo anterior, de acuerdo a como lo

exponen Checkland & Scholes (1990): Como (i) un sistema que hace x (ii) mediante y para

(iii) lograr z.

En este orden de ideas, El Sistema Tukano mediante la estructuración de un conjunto de

normas de conducta adaptativa hace que la tasa de natalidad se regule, se minimicen las

conductas de agresión personal y la explotación de los recursos naturales. Lo anterior, con el

fin de proteger la sostenibilidad y supervivencia de los Tukano.

8.1.2.4 Modelo conceptual del Sistema Tukano

En esta línea, un elemento faltante en nuestro análisis es el “cómo” el sistema planteado en

la definición canónica expuesta anteriormente cumple con su objetivo. Para este propósito,

se hace uso de modelos conceptuales, como el que se expone a continuación:

Page 49: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

49

Ilustración 11. Modelo conceptual Tukano.

Teniendo en cuenta el modelo conceptual Tukano (ver Ilustración 11), las actividades

necesarias para que se pueda conservar el balance dinámico de energía en el sistema Tukano,

se encuentra enmarcado por el conjunto de normas adaptativas como: el control del

crecimiento de la población, el cuidado del medio ambiente físico, control de conductas

agresivas en las relaciones interpersonales y la producción responsable de cosechas. Ahora

bien, vale la pena recalcar el papel del Chamán como regulador en el Sistema Tukano, el cual

realiza el proceso de monitoreo y control de las actividades mencionadas anteriormente.

En esta línea, los criterios de eficiencia, efectividad y eficacia en términos de la sostenibilidad

Tukano se encontrarán en función del estado del sistema, los recursos disponibles, la tasa de

natalidad y recursos naturales.

Page 50: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

50

8.1.3 Acercamientos de la tercera ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano.

8.1.3.1 Crítica de fronteras

Para comenzar, los juicios de frontera Tukano se encuentran en el marco de la practica

chamanística, ritual y espiritual desde la perspectiva del Chamán. En adición, la comunidad

en general se encuentra en el marco de las necesidades básicas y la razón traducida en el libre

albedrío de cada individuo de la comunidad y su inclusión en la práctica ritual.

Para comenzar, los chamanes establecen una primera frontera, la cual se encuentra

comprendida por la frontera mística. Esta frontera se encuentra descrita por el conocimiento

del Chamán en la práctica de los rituales (identificado con P3 en la Ilustración 12). En esta

línea, hace uso del cristal de roca hexagonal como se puede ver en la Ilustración 23. Para el

Chamán Tukano el cristal se considera como “un poderoso instrumento que puede utilizarse

para crear vida, restaurarla, o aún destruirla…, es un modelo del universo, o de una porción

particular de éste” (Reichel-Dolmatoff, 1997, p.54).

Sumado a lo anterior, la segunda frontera se encuentra compuesta por juicios más amplios,

estos en una frontera espiritual (ver Ilustración 12). El juicio establecido en esta frontera

contiene los elementos que por tradición son contenidos en creencias, como en la existencia

de entes sobrenaturales como el Dueño de los Animales el cual tiene interacción por el

Chamán. Además, esta frontera se encuentra caracterizada por contener los elementos

marginados por la frontera mística, estos elementos se encuentran comprendidos por

visiones, elementos abstractos e inexplicables que trascienden el entendimiento humano y

son considerados como sagrados. Sin embargo, son contenidos por la frontera espiritual.

En esta línea, bajo las creencias y tradiciones Tukano, entidades sobrenaturales como el

Dueño de los Animales se concibe como administrador de los derechos de usufructo de los

peces y animales de caza (Reichel-Dolmatoff, 1997). En este sentido, el Dueño de los

Animales posee una dominancia sobre los juicios y conductas que pueden ser ejecutadas por

los individuos pertenecientes a la tribu Tukano. Ahora bien, el Dueño de los Animales con

ayuda del Chamán, como intermediario y conocedor único de los misterios de la dimensión

espiritual, regulan y establecen conductas adaptativas que les permiten proteger la

sostenibilidad del sistema. En adición, hay un sistema más amplio (identificado con P6 en la

Ilustración 12) que no se considera pertinente para el análisis de los juicios de fronteras, y se

encuentra constituido por creencias, religiones y demás doctrinas externas a los Tukano.

Por otra parte, los juicios de frontera establecidos por la comunidad en general se encuentran

constituido, en primer lugar, por la frontera de los deseos. Éstos se encuentran en función de

las necesidades físicas de los integrantes de la comunidad (identificado con P2 en la

Page 51: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

51

Ilustración 12). En contraste, la segunda frontera es denominada la frontera ritual, la cual

tiene una estrecha conexión de la unidad, la continuidad y la identidad del grupo social. Esta

estrecha conexión ajusta la sociedad con el pasado y forma la base del futuro. Este sentido

de solidaridad proporciona un valor de incentivo y una fuerte motivación para la

responsabilidad ecológica (Reichel-Dolmatoff, 1997).

Por otro lado, los indígenas no están interesados en nuevos conocimientos que puedan

beneficiar la explotación del medio ambiente y es poco probable que maximicen las

ganancias a corto plazo u obtengan alimentos o materias primas que excedan las necesidades

reales. En contraste, se encuentran interesados y dispuestos a acumular más conocimientos

sobre la realidad biológica y aquello que el mundo físico demanda sobre los humanos

(Reichel-Dolmatoff, 1997). En este sentido, se puede encontrar un sistema más amplio

(identificado con P7 en la Ilustración 12), el cual no se considera pertinente para la

comunidad Tukano y puede verse como conocimientos de personas externas a la comunidad.

No obstante, las preocupaciones de los interesados y la marginación dentro de estos se

superponen. En este sentido, la zona de superposición incluida por ambas partes interesadas

dentro de sus límites primarios (identificada con P1 en la Ilustración 12) representa los

intereses mutuos que el Chamán y la comunidad en general por proteger los recursos

naturales y la sostenibilidad de su territorio. No obstante, llegan a ser abarcadas de una forma

distinta debido a la conexión con otras preocupaciones y supuestos morales que no comparten

(Midgley & Pinzón, 2013).

En esta línea, como se puede ver en la Ilustración 12, una ética consecuencialista surge de

los juicios de fronteras realizados por la comunidad en general, dado que la tribu se verá

afectada por cada plan de acción alternativo ejecutado por un individuo (Stephan et. Al.,

2010). En contraste, surge de los juicios de fronteras realizados por el Chamán una ética de

las virtudes, ya que, el carácter del Chamán y el Dueño de los Animales se encuentra ligado

a la protección de la sostenibilidad del territorio (Stephan et. Al., 2010). Por lo tanto,

establecen un control del sistema mediante el establecimiento de conductas adaptativas. Es

decir, la ética de las virtudes se enfoca en el carácter del individuo que toma acción en una

situación particular, en este caso, el carácter del chaman y el Dueño de los Animales al ejercer

una acción en el sistema. En este orden de ideas, el conflicto de estas éticas emergentes se

presenta cuando la naturaleza humana y sus necesidades básicas son confrontadas. Puesto

que, el Chamán y el Dueño de los Animales establecen conductas adaptativas de acuerdo con

su carácter, en pro de la sostenibilidad del Sistema Tukano. Lo anterior, teniendo en cuenta

la cosmovisión de los Tukano sobre sus tradiciones, creencias y ritos.

Page 52: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

52

Ilustración 12. Crítica de fronteras Tukano. Los intereses entre el Chamán y la comunidad en general se

superponen y la marginación dentro de estos. Elaboración propia basada en “Systemic Mediation: Moral

Reasoning and Boundaries of Concern”, por Midgley & Pinzón 2013.

Por otro lado, las dos zonas en forma de media luna que se encuentran dentro del límite

primario de una parte y en la zona marginal de la otra (identificada con P4 en la Ilustración

12) representan preocupaciones que podrían ser sacrificadas o negociadas con el fin de llegar

a un acuerdo (Midgley & Pinzón, 2013). De este modo, cada una de las partes ceden en pro

de la sostenibilidad de los recursos naturales de su territorio, guardando el balance de energía.

Sumando a lo anterior, hay dos áreas marginales superpuestas fuera de ambos límites

primarios (identificada con P5 en la Ilustración 12) y representan preocupaciones que ambas

partes están dispuestas a marginar. En este orden de ideas, tanto el Chamán como la

comunidad en general no llegan a tener la comprensión total de la dimensión espiritual, por

esta razón marginan elementos fuera de su entendimiento.

Ahora bien, los elementos que son marginados, llegan a ser sagrados y tienen una importancia

especial, ya que entre estos se encuentran el conocimiento ancestral del chamán de la

dimensión espiritual, del flujo de energía, del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. No

obstante, tanto para el Chamán como la comunidad en general “la frontera secundaria y su

ética asociada se centra y refuerza” (Midgley, 2000, p.144). Lo anterior, teniendo en cuenta

que El énfasis ritual “…recae en la unidad del grupo social, en la continuidad, en los estrechos

lazos de identidad que unen a la sociedad con el pasado y constituyen el fundamento del

futuro” (Reichel-Dolmatoff, 1997, p.19). Este sentido de unidad y pertenencia, brinda valores

e incentivos que motiva a los Tukano a tener una responsabilidad ecológica.

Page 53: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

53

8.1.3.2 Heurísticas Sistémicas Críticas Tukano

Al realizar el análisis de las Heurísticas Sistémicas Críticas (CSH) y establecer juicios de

fronteras, se realizan de igual forma juicios de valor. En adición, el análisis de las CSH se

realizará basado en la obra de Reichel-Dolmatoff (1997) y sus investigaciones sobre los

Tukano. En este orden de ideas, se responden las preguntas de interés que se encuentran en

el marco de las bases de poder, conocimiento y legitimidad. No obstante, sólo aquellas

preguntas que son consideradas de interés son contestadas en el modo ser, como se puede

observar en la Tabla 5. Lo anterior, teniendo en cuenta que para responder a las preguntas en

el modo “deber ser” es necesario tener en cuenta la perspectiva de los actores involucrados e

interesados de la comunidad Tukano.

Tabla 5. Heurísticas Sistémicas Críticas Tukano modo ser.

Bases de poder Bases de poder Tukano

4. ¿Quién es el tomador de decisiones? El Chamán y el Dueño de los Animales son

quiénes regula el consumo de recursos.

5. ¿Qué recursos y otras condiciones de éxito

son controladas por los tomadores de

decisiones?

Son controlados los recursos proteicos,

mediación de conductas adaptativas y

explotación de la naturaleza.

6. ¿Qué es parte del contexto? Está compuesto por las tradiciones,

creencias, rituales, conocimiento y pasado

ancestral.

Bases de conocimiento Bases de conocimiento Tukano

7. ¿Quiénes son los planeadores? El Chamán es el individuo quien tiene el

papel no solo de regulador, sino de

planeador del sistema.

8. ¿En qué experticia (conocimiento especial

o experiencia) se basa el plan?

Los conocimientos de los Turis, el circuito

de energía, rituales, diagnóstico y

tratamiento de enfermedades.

9. ¿Dónde las personas involucradas ven la

garantía de que el plan será implementado y

funcionará?

En los recursos naturales se ve la garantía

de la realización del plan de acciones a

seguir. Lo anterior, para salvaguardar la

sostenibilidad de los recursos naturales de

su territorio.

Bases de legitimidad Bases de legitimidad Tukano

12. ¿En qué visión del mundo se basa el

plan?

Se basa en un intrincado circuito de

energía, un sistema en el cual una

pequeña perturbación afecta su

sostenibilidad y equilibrio del todo.

Page 54: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

54

De acuerdo con la Tabla 5, se puede encontrar que para los Tukanos es primordial establecer

juicios de fronteras en sus conductas. Lo anterior, teniendo en cuenta que las normas que

deben seguir se encuentran en el marco de la conducta cooperativa y buscan la conservación

del equilibrio ecológico como un atributo fundamental (Reichel-Dolmatoff, 1997).

8.1.3.2.1 Sistema ético Tukano

Teniendo en cuenta el análisis de las CSH Tukano, se puede encontrar que los Tukano han

formado un Sistema ético, el cual se encuentra en el marco de la conducta cooperativa con el

fin de conservar la sostenibilidad de sus recursos naturales. En este sentido, el Sistema Ético

Tukano se encuentra compuesto por componentes tangibles e intangibles, algunos de estos

más abstractos que otros como se puede ver en la Ilustración 13.

Ilustración 13. Sistema Ético Tukano.

Ahora bien, el Sistema Ético Tukano se encuentra compuesto por la tribu Tukano, que se

encuentra en el marco de la ética consecuencialista, y se encuentra afectada por la ética de

las virtudes practicada por el Chamán. En adición, gracias a esta dinámica se establecen

juicios de valor que, a su vez, establecen juicios de fronteras.

Page 55: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

55

No obstante, las normas de conducta adaptativa son determinadas por los juicios de valor,

son establecidas por el Chamán y son reguladas por medio de rituales que permiten guardar

la sostenibilidad de los recursos naturales. En adición, vale la pena recalcar que las relaciones

expuestas en la Ilustración 13 muestran la interacción entre los componentes del Sistema

Ético Tukano.

8.1.4 Acercamientos de la cuarta ola del pensamiento sistémico en la cosmovisión

indígena de los Tukano.

8.1.4.1 Sistema Tukano como un Sistema Adaptativo Complejo

El Sistema Tukano puede ser catalogado como un Sistema Adaptativo Complejo (CAS por

sus siglas en inglés). Lo anterior, teniendo en cuenta que el Sistema Tukano se encuentra

compuesto por agentes que siguen reglas locales que conducen a dinámicas colectivas que

dan lugar a una autorregulación del sistema. De esta forma, las normas de conducta

adaptativa (regulando las tasas de natalidad, evitando conductas violentas, regulando el

consumo de recursos proteicos, entre otros).

Ahora bien, la autorregulación es una de las propiedades emergentes que se traducen de la

dinámica de las reglas ya mencionadas. No obstante, el componente ético de los Tukano en

su sistema también promueve una conservación colectiva del medio ambiente, lo cual permite

que surja la sostenibilidad del sistema como una posible propiedad emergente anexa en el

Sistema Tukano como un CAS.

8.1.4.2 VMCL Tukano

Llegado a este punto, el VMCL Tukano se encuentra compuesto por, (i) la visión, (ii) la

misión, (iii) cultura y capacidad, y (iv) aprendizaje. En este orden de ideas, bajo las

investigaciones realizadas por Reichel-Dolmatoff (1997) se definen cada uno de los

componentes del VMCL Tukano. No obstante, como se puede observar en la Ilustración 14,

los componentes del VMCL cómo interactúan entre sí.

Page 56: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

56

Ilustración 14. Componentes de VMCL. Recuperado de “VMCL Build an Adaptative Organization” poster,

de Cabrera Research Lab, 2015.

En este punto los componentes del VMCL Tukano se relacionan a continuación:

Visión (V). Para los Tukano la visión puede verse resumida en que el retorno de energía sea

igual a la energía adquirida de la naturaleza.

Misión (M). Proteger el balance de energía y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Cultura y capacidad (C). La tradición ritual de los Tukano y la práctica chamanística

establecen normas de conducta adaptativa.

Aprendizaje (L). Los Tukano constantemente se encuentran aprendiendo y adaptándose de

acuerdo con la realimentación del entorno. Es de este modo, que han adquirido conocimiento

de la variación estacional, la comprensión de las comunidades ecológicas, la micro

distribución de las especies de animales y plantas de su hábitat, la comprensión de las

comunidades ecológicas, la conducta de los insectos sociales, de las bandadas de pájaros, de

los bancos de peces y de sus migraciones, y de otras formas de conducta colectiva. En

adición, tienen conocimiento de parasitismo, simbiosis comensalismo y otras formas de

conducta colectiva (Reichel-Dolmatoff, 1997).

En este sentido, la comunidad Tukano puede ser concebida como un superorgamismo, ya que

varios agentes independientes se comportan como uno solo. Éstos siguen reglas simples,

aprenden del entorno y adaptan su comportamiento en pro de la sostenibilidad del entorno

(Cabrera et al., 2018).

Page 57: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

57

9 Resultados

De acuerdo con el análisis realizado haciendo uso de la metodología sistémica de

investigación, los Tukano desde su cosmovisión han establecido un sistema ético que se

encarga de salvaguardar la sostenibilidad de los recursos naturales al establecer normas de

conducta adaptativa. En esta línea, se propone como resultado principal, una metodología

sistémica que permita tomar decisiones sostenibles en sistemas sociales. Lo anterior,

soportado en el pluralismo discordante, liderazgo de sistemas (systems leadership), VMCL

y la cosmovisión de los Tukano.

9.1 Consideraciones de la metodología sistémica Tukano

En un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA por sus siglas en inglés), el

ejercicio de la toma de decisiones por parte de las organizaciones se ha convertido en una

tarea crucial. Considerando que las consecuencias derivadas de éstas no solo afectarán a la

organización, sino a la comunidad en la cual se encuentra inmersa y al entorno en general

(sistema más amplio).

En esta línea, se propone la metodología sistémica Tukano. Esta surge del uso de métodos de

distintas metodologías que, para no caer en un problema de inconmensurabilidad

paradigmática, bajo el postulado de Jackson & Flood (1991a,b) en el marco de la teoría de

los intereses constitutivos del conocimiento de Habermas (1972), estos métodos pueden ser

usadas de forma complementaria. Por tal motivo, la metodología sistémica Tukano (MST)

se desarrolla haciendo uso del Diseño Creativo de Métodos (Midgley 1990, 1997a, 1997b,

2000) en el marco el pluralismo discordante (Gregory, 1996) y el liderazgo de sistemas (Drier

et al., 2019); estas metodologías luego serán explicadas con más detalle. En adición, haciendo

uso de VMCL (Cabrera et al., 2020b) y DSRP (Cabrera, 2015), teniendo en cuenta principios

del pensamiento sistémico crítico (Flood & Romm, 1997).

Para comenzar, el liderazgo de sistemas (systems leadership) es un conjunto de aptitudes y

capacidades que cualquier persona u organización puede utilizar para catalizar, posibilitar y

apoyar el proceso de cambio a nivel sistémico (Drier et al., 2019). En este orden de ideas,

existen tres elementos principales (ver Ilustración 15) en el liderazgo de sistemas: (i) el

sistema, (ii) la comunidad y (iii) el individuo (Drier et al., 2019).

Page 58: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

58

Ilustración 15. Elementos principales del liderazgo de sistemas. Adaptado de “Systems leadership for

sustainable development: strategies for achieving systemic change” por Drier, 2019.

En este sentido, el pluralismo discordante tiene tres características principales: (i) el

pluralismo discordante tiene una naturaleza local, contingente e históricamente situada, (ii)

promueve la comunicación con otras perspectivas radicalmente diferentes y ajenas. En este

sentido, permite "llegar a una comprensión más profunda de nosotros mismos precisamente

en y a través del estudio de los demás" (Bernstein, 1983, pág. 96). Finalmente, (iii) la

utilización de los conocimientos adquiridos a través de esa comunicación para facilitar la

adopción de decisiones éticas.

Lo anterior, se logra mediante la yuxtaposición de puntos de vista opuestos dentro de una

constelación que apoya tanto una perspectiva como la otra. Los temas ya no necesitan ser

enmarcados en una manera de "una cosa o la otra" (Gregory, 1996). Estas características se

encuentran interrelacionadas y proporcionan una base firme para el pensamiento de sistemas

críticos. Esto conlleva a una evaluación comparativa de las posturas pluralistas

complementarias y discordantes (Gregory, 1996).

9.2 Metodología sistémica Tukano

Llegado a este punto, la Metodología Sistémica Tukano (MST), bajo el pluralismo

discordante promueve la interacción con otras perspectivas radicalmente diferentes y ajenas

(Gregory, 1996). En esta línea, promueve la interacción entre: (i) el individuo, (ii) la

organización y (iii) la comunidad (ver Ilustración 16); los cuales se encuentran inmersos en

un sistema más amplio. No obstante, vale la pena recalcar que la interacción entre el

individuo, la organización y la comunidad tienen un tiempo de demora, pues no ocurre de

forma instantánea. En adición, la MST tiene como propósito establecer un análisis previo a

la toma daciones, para que éstas se encuentren en el marco de la sostenibilidad y la ética.

Page 59: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

59

Ilustración 16. Esquema de la Metodología Sistémica Tukano

Por otro lado, el individuo hace parte de una organización (o bien, un sistema) y de una

comunidad. En adición, ésta se encuentra afectada por la toma de decisiones de la

organización y del individuo, afectando de forma implícita o explícita los recursos con los

que la comunidad cuenta. Sin embargo, desde el pensamiento sistémico el individuo al

establecer conductas teniendo en cuenta reglas simples como D (distinciones), S (sistemas),

R (relaciones) y P (perspectivas) pueden establecer normas de conducta adaptativa que le

permitirán tomar decisiones en el presente sin comprometer sus recursos en el futuro.

Sumando a lo anterior, desde el pensamiento sistémico para la organización, al hacer uso del

modelo VMCL, permite construir una organización adaptativa (Cabrera & Cabrera, 2015).

Ahora bien, para poder desarrollar este modelo es necesario tener en cuenta de acuerdo con

(Cabrera et al., 2017):

1. La misión → visión debe ser corta y simple para que sea fácil de entender, de reunir

y de recordar.

2. Las visiones deben representar un estado futuro binario. Es decir, que existe o no

existe. A su vez, la definición de liderazgo es que alguien ve un estado futuro, que

difiere del presente y permite a otros ver y avanzar hacia él.

3. Las visiones deben ser intrínsecamente motivadoras para entusiasmar e inspirar a las

personas a contribuir con tiempo y esfuerzo, y pueden hacerlo aprovechando los

valores que importan (Cabrera & Cabrera, 2015; Cabrera et al., 2017).

Page 60: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

60

4. Las misiones son reglas simples que siguen una fórmula: Dile a los miembros del

grupo que hagan repetidamente [la misión] al servicio de [un propósito o cliente] para

lograr [la visión] (Cabrera et al., 2017).

5. Repetidamente forjar la misión debe traer la visión; deben estar acopladas de una

manera causal. Si al seguir los pasos de las reglas simples de la misión no se logra su

visión, uno (o ambos) debe ser ajustado (Cabrera et al., 2017).

6. Tanto la visión como la misión deben ser medibles.

7. Los momentos de la misión son raros y preciosos. Un momento de misión es un

modelo mental compartido por la organización, y un momento de misión es un

ejemplo de que la misión se está cumpliendo (Cabrera et al., 2017).

8. La misión → visión son modelos mentales, no sólo declaraciones.

9. La capacidad se mide en términos de la efectividad para realizar la misión.

10. El aprendizaje mejora constantemente la visión, la misión y la capacidad/cultura; su

propósito es crear la capacidad/cultura para llevar a cabo la misión de una manera

mejor, más rápida y/o más barata para lograr la visión de una manera mejor, más

rápida y/o más barata.

Ahora bien, desde la perspectiva de la comunidad al ser concebida como un sistema

adaptativo complejo (CAS por sus siglas en inglés), los agentes que lo componen siguen

reglas locales simples, las cuales conducen a una dinámica colectiva que produce propiedades

emergentes.

Ilustración 17. Dinámica resultante entre la interacción de la organización, la comunidad y el individuo.

Page 61: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

61

Llegado a este punto, la organización de igual forma al ser un CAS (Cabrera & Cabrera,

2015), emerge una superorganización (región identificada con el número 1 en la Ilustración

17) al superponerse los modelos VMCL y CAS. Es decir, al ser usados de forma

complementaria.

Por otro lado, el individuo al seguir reglas simples como DRSP y tomar decisiones en el

marco de normas de conducta adaptativa surge en comunidad como un superorganismo

(región identificada con el número 2 en la Ilustración 17). Puesto que, los individuos

pertenecientes a la comunidad aprenden de lo que compone de su entorno y adaptan su

comportamiento en consecuencia (Cabrera & Cabrera, 2015).

Además de esto, existe un equilibrio dinámico (región identificada con el número 3 en la

Ilustración 17) en la interacción del modelo VMCL de la organización y DRSP por parte del

individuo. Lo anterior, teniendo en consideración el propósito de la organización y las normas

de conducta adaptativa del individuo. Éstas permiten establecer una toma de decisiones

teniendo en cuenta la relación costo-beneficio en el uso de los recursos disponibles en el

marco de la sostenibilidad.

Finalmente, al tener en consideración la superposición de las tres dimensiones expuestas

anteriormente, se tiene como resultado el establecimiento de normas de conducta adaptativa

organizacional (NCAO). Éstas constituyen el método principal de la MST, la cual surge de

la aplicación complementaria de VMCL y el establecimiento de normas de conducta

adaptativa que surgen del análisis DSRP. En analogía con la cosmovisión Tukano, las NCAO

deben cumplir algunos requerimientos:

1. Evitar todo uso desmedido de recursos1.

2. Realizar un análisis holístico al destinar recursos (humanos, económicos,

tecnológicos, entre otros) para ejecutar procesos misionales de la organización e

incorporar mecanismos para retornar valor en la organización al usar estos recursos.

3. Realizar juicios de fronteras y valor al establecer NCAO y al realizar el análisis

DSRP.

4. Hacer uso de los recursos netamente necesarios para la implementación del VMCL

en la organización.

5. Realizar un análisis de la relación costo-beneficio en el establecimiento de NCAO.

En este orden de ideas, las NCAO son aquellas conductas que están interrelacionadas con el

ejercicio de la toma de decisiones, en las cuales se establece una prioridad esencial, la cual

se encuentra enmarcada en la sostenibilidad de los recursos de la organización; el cuidado de

los recursos de la comunidad y la responsabilidad en las acciones de cada individuo.

1 En este sentido, son recursos humanos, económicos, tecnológicos, entre otros.

Page 62: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

62

10 Conclusiones y recomendaciones

Para concluir, los Tukano y su cosmovisión establecen una ruta de acción para realizar un

cambio en el ejercicio de la toma de acciones para las organizaciones. Lo anterior, teniendo

en cuenta el conjunto de normas de conducta adaptativa que los Tukano establecen y, les

permite guardar el equilibrio dinámico de los recursos naturales de una forma sostenible. En

adición, el Sistema Tukano puede considerarse un CAS de acuerdo al análisis realizado,

teniendo en cuenta el conjunto de normas de conducta adaptativa que los Tukano desde su

cosmovisión establecen, la autorregulación en el sistema y la dinámica de retroalimentación

en el circuito de energía.

Por otro lado, para la investigación realizada sobre la cosmovisión Tukano se requirió diseñar

una metodología sistémica de investigación. Lo anterior, teniendo en cuenta la complejidad

que representa estudiar los modelos mentales Tukano y la forma en la hacen uso de principios

sistémicos en su conducta.

En este orden de ideas, la cosmovisión indígena de los Tukano brinda elementos teóricos y

metodológicos a la cuarta ola del pensamiento sistémico. En adición, se recomienda hacer

uso del pluralismo discordante en el transcurso de la investigación. Puesto que, promueve la

interacción con otras perspectivas radicalmente diferentes y ajenas (Gregory, 1996).

A lo largo de este documento, se realizó un estudio a luz de las cuatro olas del pensamiento

sistémico, que permitió vislumbrar principios de conductas adaptativas sostenible en los

indios Tukano, y de esta forma, hizo posible abstraer los insumos teóricos Tukano para el

diseño de la MST consolidando de igual manera distintos métodos sistémicos como DRSP y

VMCL.

Ahora bien, la Metodología Sistémica Tukano al establecer normas de conducta adaptativa

organizacional (NCAO) promueve la toma de decisiones éticas y sostenibles, haciendo uso

responsable de los recursos disponibles en el presente sin comprometer los recursos futuros.

Para finalizar, se considera que la presente investigación no sólo será de gran utilidad para el

estudio de la cosmovisión de la tribu indígena Tukano desde el pensamiento sistémico, sino

de igual forma, para el desarrollo de estudios futuros de alrededor de 102 comunidades

distintas reconocidas por la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Page 63: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

63

11 Referencias

Ackoff, R., Magidson, J. & Addison, H. (2006). Idealized Design: Creating an Organization’s

Future. Prentice Hall, USA.

Beer, S. (1984). The viable system model: Its provenance, development, methodology and

pathology. Journal of the operational research society, 35(1), 7-25.

Bernstein, R. J. (1983).Beyond Objectivism and Relativism, Basil Blackwell, Oxford.

Bertalanffy, L. V. (1956). General system theory. General systems, 1(1), pp. 1-10.

Bertalanffy, L. V. (1969). General system theory: Foundations, development, applications.

Burrell, G. & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis.

Heinemann, London.

Cabrera D, Cabrera L. (2015). Systems Thinking Made Simple: New Hope for Solving

Wicked Problems. Odyssean Press: Ithaca, NY.

Cabrera, D., Cabrera, L., & Powers, E. (2015). A unifying theory of systems thinking with

psychosocial applications. Systems Research and Behavioral Science, 32(5), 534-

545.

Cabrera, D., Cabrera, L., Cabrera, E. (2020a). Complex adaptive system (CAS). Cabrera

Research Lab. Ithaca, NY. Accedido el 15 de octubre de 2020 de

https://help.cabreraresearch.org/complex-adaptive-system-cas.

Cabrera, D., Cabrera, L., Cabrera, E. (2020b). Systems (S). Cabrera Research Lab. Ithaca,

NY. Accedido el 15 de octubre de 2020 de https://help.cabreraresearch.org/systems-

s

Cabrera, D., Cabrera, L., Powers, E., Solin, J., & Kushner, J. (2018). Applying systems

thinking models of organizational design and change in community operational

research. European Journal of Operational Research, 268(3), 932–945.

Cabrera Research Lab. (2015) VMCL Build an Adaptative Organization.

Capra, F. (1999). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (2a. ed.,

Colección argumentos, 204). Barcelona: Anagrama.

Checkland, P. (1972). Towards a systems-based methodology. Journal of Systems

Engineering, vol 3, (2), pp. 87-116.

Checkland, P. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. Wiley, Chichester.

Checkland, P. & Scholes, J. (1990). Soft Systems Methodology in Action. Wiley, Chichester.

Checkland, P. (2000). Soft systems methodology: a thirty year retrospective. Syst. Res., 17:

S11-S58. doi:10.1002/1099-1743(200011)17:1+<::AID-SRES374>3.0.CO;2-O

Page 64: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

64

Churchman, C. W. (1970). Operations research as a profession. Management science, 17(2),

B-37.

Drier, L., Nabarro, D., & Nelson, J. (2019). Systems leadership for sustainable development:

strategies for achieving systemic change. Boston: Harvard Kennedy School.

El Ata, N. A., & Perks, M. J. (2016). Solving the Dynamic Complexity Dilemma. Springer-

Verlag Berlin An.

Espejo, R., & Harnden, R. (1989). The VSM: an ongoing conversation. The viable system

model: interpretations and applications of Stafford Beer’s VSM. John Wiley and Sons

Ltd.

Espejo, R. (1990). The Viable System Model. Systemic Practice and Action Research. 3.

219-221. 10.1007/BF01062728.

Flood, RL. (1989). Six scenarios for the future of systems 'problem solving', part 1. Systems

Practice,2,75-99.

Flood, RL. (1990). Liberating Systems Theory. Plenum Press, New York.

Flood. R.L. & Jackson, M.C. (1991a). Creative Problem Solving: Total Systems Intervention.

John Wiley & Sons, Chichester.

Flood, R. L., & Jackson, M. C. (1991b). Critical systems thinking. Chichester: Wiley.

Flood, R. L., & Romm, N. R. (Eds.). (1997). Critical systems thinking: current research and

practice. Springer Science & Business Media.

Forrester JW (1969). Urban dynamics. MIT Press, Cambridge.

Francois, C. 2006. Transdisciplinary Unified Theory. Systems Research and Behavioral

Science, 23(5): 617-624.

Gregory, W. J. (1996). Discordant pluralism: A new strategy for critical systems thinking.

Systems Practice, 9(6), 605-625.

Habermas, J. (1972). Knowledge and Human Interests. Heinemann, London.

Hall, A. D., & Fagen, R. E. (1956). Definition of system. General systems, the yearbook of

the society for advancement of general systems theory (Vol. 1, pp. 18-28). Ann Arbor,

MI: The Society.

Hybertson, D. 2009. Model-Oriented Systems Engineering Science: A Unifying Framework

for Traditional and Complex Systems. Boca Raton, FL, USA: Auerbach/CRC Press.

Jackson, M.C. (1990). Beyond a system of systems methodologies. Journal of the

Operational Research Society, 41, 657-668.

Jackson, M.C. (1991). Systems Methodology for the Management Sciences. Plenum, New

York.

Page 65: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

65

Jackson, M.C. (1992). Systems methodology for the management sciences. Springer Science

& Business Media.

Jackson, M.C. (1993). The system of systems methodologies: A guide to researchers. Journal

of the 'Operational Research Society, 44, 208-209.

Jackson, M. C. (2003). Systems thinking: Creative holism for managers (p. 378). Chichester:

Wiley.

Kant, I. (2014). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Editorial Minimal.

Kuhn, T. (1970). The Structure of Scienti¢c Revolutions (2nd edn). University of Chicago

Press, Chicago.

Kunsch, P. L., Theys, M., & Brans, J. P. (2007). The importance of systems thinking in

ethical and sustainable decision-making. Central European Journal of Operations

Research, 15(3), 253-269.

Laszlo, E. (1972). Introduction to systems philosophy: toward a new paradigm of

contemporary. Thought, 36.

Morgan, C. L. (1923). Emergent Evolution (London: Williams and Norgate). Instinct and

Habit before Reason, 141.

Midgley, G. (1989a). Critical systems: The theory and practice of partitioning

methodologies. Proceedings of the 33rd Annual Meeting of the International Society

for General Systems Research (Volume W, held in Edinburgh, Scotland, on 2-7 July

1989.

Midgley, G. (1989b). Critical systems and the problem of pluralism. Cybernetics and

Systems, 20, 219-231.

Midgley, G. (1990). Creative methodology design. Systemist, 12(3), 108-113.

Midgley, G. (1997a). Developing the methodology of TSI: From the oblique use of methods

to creative design. Systems Practice, 10(3), pp. 305-319.

Midgley, G. (1997b). Mixing methods: Developing systemic intervention. In Mingers, J., and

Gill, A. (Eds.), Multimethodology: The Theory and Practice of Combining

Management Science Methodologies, Wiley, Chichester.

Midgley, G. (2000). Systemic Intervention: Philosophy, Methodology, and Practice. Kluwer

Academic/Plenum Publishers, London

Midgley G (ed) (2003a) Systems thinking, volume I: Systems science, cybernetics and

complexity. Sage, London.

Midgley G (ed) (2003b) Systems thinking, volume II: Systems theories and modelling. Sage,

London.

Page 66: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

66

Midgley G (ed) (2003c) Systems thinking, volume III: Second order cybernetics, systemic

therapy and soft systems thinking. Sage, London.

Midgley G (ed) (2003d) Systems thinking, volume IV: Critical systems thinking and

systemic perspectives on ethics, power and pluralism. Sage, London.

Midgley G, Pinzón L. 2011. The implications of boundary critique for conflict prevention.

Journal of the Operational Research Society 62: 1543–1554.

Midgley, G., Cavana, R. Y., Brocklesby, J., Foote, J. L., Wood, D. R., & Ahuriri-Driscoll,

A. (2013). Towards a new framework for evaluating systemic problem structuring

methods. European Journal of Operational Research, 229, 143–154. doi:

10.1016/j.ejor.2013.01.047.

Midgley, G., & Pinzón, L. A. (2013). Systemic Mediation: Moral Reasoning and Boundaries

of Concern. Systems Research and Behavioral Science, 30(5), 607–632.

Miller, J. G. (1965). Living systems: Basic concepts. Behavioral science, 10(3), 193-237.

Mingers, J. 2015. Helping Business Schools Engage with Real Problems: The Contribution

of Critical Realism and Systems Thinking. European Journal of Operational

Research, 242: 316-331.

Pinzón Salcedo LA. 2002. Exploring justice in professional mediation: a systemic

intervention in Colombia. Ph.D. thesis, University of Hull, Hull.

Pinzón, L. A. (2018a). Pensamiento Sitémico Crítico notas alumnos [diapositivas de

Powerpoint].

Pinzón, L. A. (2018b). Una Teoría Unificadora del Pensamiento- Derek Cabrera – Cornell

Univesity Notas de Clase [diapositivas de Powerpoint].

Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española.

Reichel-Dolmatoff, G. (1977). Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde

la selva pluvial. Estudios antropológicos, 29, 355.

Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios

tukano del noroeste amazonico. Londres: Themis Books.

Reynolds, M. and Holwell, S. (eds) (2010) Systems Approaches to Managing Change: A

Practical Guide, Milton Keynes, The Open University in association with Springer-

Verlag London Limited.

Rousseau, D. and Wilby, J. (2014). Moving from Disciplinarity to Transdisciplinarity in the

Service of Thrivable Systems. Systems Research and Behavioral Science, 31(5): 666-

677.

Page 67: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

67

SEBoK, (2020). Natural System Definition. Recuperado el 1 de junio de 2020 de:

https://www.sebokwiki.org/w/index.php?title=Natural_System_(glossary)&oldid=5

8633.

Smyth, D.S. & Checkland, P.B. (1976) Using a Systems Approach: The Structure of Root

Definitions. Journal of Applied Systems Analysis, 5, 75-83.

Stephan, E. A., Park, W. J., Sill, B. L., Bowman, D. R., & Ohland, M. H, (2010). Thinking

Like an Engineer: An Active Learning Approach.

Sterman, J. D. (2000). Business dynamics: systems thinking and modeling for a complex

world (No. HD30. 2 S7835 2000).

Ulrich W. (1983). Critical Heuristics of Social Planning: A New Approach to Practical

Philosophy. Paul Haupt: Bern, Switzerland.

Ulrich, W. (1996). A primer to critical systems heuristics for action researchers. Hull: Centre

for Systems Studies.

Walker, J. (2020). An introduction to the Viable System Model as a diagnostic & design tool

for co-operatives & federations. Section 0: Cybernetic Eyes. Recuperado el 8 de junio

de 2020 de https://www.esrad.org.uk/resources/vsmg_3/screen.php?page=0cybeyes

Wilson, B., & Van Haperen, K. (2015). Soft systems thinking, methodology and the

management of change. Macmillan International Higher Education.

WCED. (1987). Development and International Economic Co-Operation - Environment:

Report of the World Commission on Environment and Development.

Wiener, N. (1948). Cybernetics. Scientific American, 179(5), 14-19. Recuperado el 6 de

septiembre de 2020 de http://www.jstor.org/stable/24945913

Page 68: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

68

12 Anexos

12.1 Anexo 1. Modelo del Sistema Viable.

Ilustración 18. Mapa del suroeste de Colombia y sombreado el territorio habitado por los Tukano. Recuperado

de “Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico”, p.6, por

ReicheL-Dolmatoff, 1997.

Page 69: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

69

12.2 Anexo 2. Modelo del Sistema Viable.

Ilustración 19. Modelo del Sistema Viable (VSM). Recuperado de “An introduction to the Viable System

Model as a diagnostic & design tool for co-operatives & federations. Section 0: Cybernetic Eyes”, por

Walker, 2020.

12.3 Anexo 3. Pluralismo metodológico

Ilustración 20. Relaciones de una metodología plural con las metodologías aislacionistas y una variedad de

métodos. Recuperado de “Systemic Intervention: Philosophy, Methodology, and Practice”, por Midgley,

2000, p.172.

Page 70: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

70

12.4 Anexo 4. Ejemplo modelo conceptual

Ilustración 21. Ejemplo modelo conceptual.

Page 71: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

71

12.5 Anexo 5. Categorías de las HSC

Ilustración 22. Categorías de las Heurísticas críticas. Recuperado de “A Primer to Critical Systems Heuristics

for Action Researchers. Centre for Systems Studies, University of Hull” por Ulrich, W, 1996, p.43.

12.6 Anexo 6. Heurísticas Sistémicas Críticas modo “ser” y “deber ser”

Tabla 6. Heurísticas Críticas de Ulrich (1996) modo “ser”.

Bases de motivación

1. ¿Quién es el cliente del plan?

2. ¿Cuál es el propósito del plan?

3. ¿Cuál es la medida de mejoramiento subyacente?

Bases de poder

4. ¿Quién es el tomador de decisiones?

5. ¿Qué recursos y otras condiciones de éxito son controladas por los tomadores de

decisiones?

6. ¿Qué es parte del contexto?

Bases de conocimiento

7. ¿Quiénes son los planeadores?

8. ¿En qué experticia (conocimiento especial o experiencia) se basa el plan?

9. ¿Dónde las personas involucradas ven la garantía de que el plan será implementado y

funcionará?

Bases de legitimidad

Page 72: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

72

10. ¿Quiénes son los testigos de los intereses de los afectados, pero no involucrados?

11. ¿En qué medida y de qué manera se les da a los afectados la oportunidad de

emancipación de las premisas y promesas de los involucrados?

12. ¿En qué visión del mundo se basa el plan?

Tabla 7. Heurísticas Críticas de Ulrich (1996) modo “deber ser”.

Bases de motivación

1. ¿Quién debería ser cliente del plan?

2. ¿Cuál debería ser el propósito del plan?

3. ¿Cuál debería ser la medida de mejoramiento subyacente?

Bases de poder

4. ¿Quién debería ser tomador de decisiones?

5. ¿Qué recursos y otras condiciones de éxito deberían ser controladas por los tomadores

de decisiones?

6. ¿Qué debería ser parte del contexto?

Bases de conocimiento

7. ¿Quiénes deberían ser los planeadores?

8. ¿En qué experticia (conocimiento especial o experiencia) se debería basar el plan?

9. ¿Dónde las personas involucradas deberían ver la garantía de que el plan será

implementado y funcionará?

Bases de legitimidad

10. ¿Quiénes deberían ser los testigos de los intereses de los afectados, pero no

involucrados?

11. ¿En qué medida y de qué manera se les debería dar a los afectados la oportunidad de

emancipación, de las premisas y promesas de los involucrados?

12. ¿En qué visión del mundo debería basarse el plan?

Page 73: Pensamiento Sistémico Amazónico y sostenibilidad: una

73

12.7 Anexo 7. Perspectiva del Chamán desde el interior de su cristal de roca.

Ilustración 23. Perspectiva del chamán desde el interior de su cristal de roca. Recuperado de “Chamanes de la

selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico”, p.55, de ReicheL-Dolmatoff, 1997.