organismos-unicelularesprotozoarios.docx

38
ORGANISMOS UNICELULARES PROTOZOARIOS INTEGRANTES: SIANCAS CHERO YOSELIN ELISABETH VILLALOBO S VILLEGAS BLANCA SALAS CABRERA YOVANI

Upload: ana-lucia-tocto-tomapasca

Post on 10-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORGANISMOS

UNICELULARES

PROTOZOARIOS

INTEGRANTES:

SIANCAS CHERO YOSELIN ELISABETH

VILLALOBOS VILLEGAS BLANCA

SALAS CABRERA YOVANI

SANCHEZ AYLLON MARCO ANTONIO

SOLANO CORNEJO DIEGO BRAYAN

LOS PROTOZOARIOS

GENERALIDADES

El nombre que proviene del griego proto: primero y zoo: animal, lo que avala la hipótesis

de que son los seres vivos más antiguos, que fueron las primeras células que existieron.

Debido a su tamaño y a la producción de quistes que les permiten resistir a las

condiciones medioambientales adversas.

Los protozoarios son un conjunto heterogéneo formado por aproximadamente   50 000

organismos unicelulares que poseen organelos celulares típicos (eucarióticos) rodeados

por una membrana.

Puesto que casi todos son móviles, hasta hace algún tiempo se consideraba que este

grupo era un solo phylum (filo) dentro del reino Animalia: el phylum Protozoa. En la

actualidad se sabe que el grupo está formado realmente por varios phyla (filos)

unicelulares diferentes, los cuales, junto con la mayor parte de los phyla de algas,

pertenecen al reino Protista.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El nivel de organización unicelular es la única característica descriptiva unificadora

de los protozoarios, pues en todos los demás aspectos exhiben una diversidad

extrema. 

Forma celular generalmente es constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en

ciertas especies. El tamaño de los protozoarios es variable, generalmente las

formas párasitas son pequeñas, mientras que las de vida libre son mucho más

grandes. El aspecto de la célula es diverso, pues existen desde las formas

esferoidales, variando inclusive con el tipo y la cantidad de alimento ingerido.

El componente fundamental del cuerpo del protozoo es el protoplasma que se

caracteriza por su viscosidad( ectoplasma- endoplasma), en él se encuentran el

núcleo, la vacuola, organelos celulares y otras inclusiones citoplasmáticas. El

protoplasma está diferenciado en núcleo y citoplasma:

El núcleo, diferenciado, único o múltiple, aparece como una vesícula

constituida por una membrana perfectamente definida que envuelve el

nucleoplasma en el que se encuentran el o los nucléolos (=cariosomas,

=endosomas) y la cromatina nuclear.

Estructuralmente, los núcleos pueden clasificarse en dos tipos principales:

vesicular (en el que casi siempre se pueden observar uno o varios

cariosomas que destacan sobre el resto del material cromatínico) y

compacto (en el que el material cromático aparece de 2 un tamaño

uniforme, llenando casi todo el núcleo, por lo que éste toma un aspecto

denso y compacto).

Citoplasma, la parte extranuclear del cuerpo del protozoo es el citoplasma.

Está compuesto de un sistema coloidal que a menudo está formado por

una parte periférica, densa, denominada ectoplasma, y otra parte medular

fluida llamada endoplasma.

En el citoplasma se encuentran distintos orgánulos como mitocondrias,

aparato de Golgi, vacuolas (pulsátiles o digestivas), retículo

endoplasmático, etc. que participan en las distintas funciones inherentes a

la vida del protozoo. La superficie del cuerpo está cubierta por una

membrana cuya estructura se corresponde, en principio, con la membrana

unidad de cualquier célula.

Para movilizarse de un sitio a otro, ya sea en búsqueda de alimento o en

respuesta a algún agente externo (sustancias químicas, luz, gravedad, etc.)

algunos protozoarios poseen pseudópodos (ej. amebas), flagelos (tripanosomas,

hexamitas) o cilios (Ichthyophthirius).

Reproducción asexual por fisión, gemación; quistes

o Fisión binaria, es el tipo más común de reproducción asexual.

Longitudinal

Transversal

o Fisión múltiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de

organismos multinucleados que llevan a cabo la división. Ocurre

cuando una célula da origen a varias formas vegetativas.

Esquizogonia,   el núcleo del trofozoito se divide varias

veces para dar origen a una célula multinucleada,

posteriormente cada núcleo se rodea de una porción del

citoplasma de la célula madre y luego se separa en

organismos independientes.

Esporogonia, Reproducción mediante esporas, en concreto

la formación de esporozoítos durante la fase sexual del ciclo

vital

Reproducción sexual

o Gametos nucleares o pronúcleos

o Isogametos vs. Anisogametos

o Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales

diferentes con el resultado de un cigoto. Existe en ciertos protozoos

como Plasmodium. Las formas trofozoicas no dividen su núcleo si

no sufren una serie de diferenciaciones morfológicas

transformándose en células masculinas o femeninas, llamadas

gametocitos que maduran sexualmente y constituyen los gametos,

los cuales se unen y forman el cigoto que da origen a diversos

organismos.

o Autogamia, en este proceso el micronúcleo se divide en 2

partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El

protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las

estructuras nucleares completas.

o Conjugación, que es característica de los protozoarios

ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos

c i l i ados ; en donde ocu r re e l intercambio de un par de

micronúcleos haploides. L u e g o d e l a f u s i ó n d e

e s t o s micronúcleos se forman micronúcleos diploides,

que se dividen por mitosis dando lugar a 2 organelos

diploides idénticos, como ocurre con Balantidium, consiste

en la última unión de dos células entre las cuales se

forman un puente citoplasmático por donde intercambian material

genético, después de la cual se separan y cada una sigue un

proceso de división binaria

Todos los protozoarios cumplen un ciclo biológico en su existencia. A la fase

durante la cual el organismo se nutre, crece y se reproduce asexualmente se le

llama fase de trofozoito o forma vegetativa, pero en condiciones desfavorables del

medio ambiente, el protozoario se enquista rodeándose a sí mismo de algún tipo

de cubierta protectora, quedando en un estado de latencia llamado anabiosis.

Fisión Binaria

Conjugación

Unicelulares de vida libre: comensales, mutualísticos o parásitos.

Existen protozoarios dondequiera que haya humedad: en el mar, en todo tipo de

aguas dulces y en el suelo; hay especies comensales, mutualistas y muchas

parásitas. Aunque casi todos viven como individuos solitarios, existen muchas

formas coloniales.

Nutrición variada:

Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias algas u otros

protozoarios, etc.)

Saprofíticos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.

Saprozoicos, que se alimentan de animales muertos.

Holofíticos, también conocidos autótrofos (fotosíntesis).

En numerosas especies, el sitio de ingestión del alimento está localizado en una zona

específica, a veces está es una apertura que

corresponde a una “boca primitiva” denominada

citostoma. En ocasiones la ingestión del alimento

ocurre por una protrusión protoplasmática o por

tentáculos suctores; en algunos se ha comprobado

la existencia de vacuolas contráctiles donde

acumula el líquido interno y se libera

periódicamente al exterior, funcionando como un

mecanismo osmorregulador, involucrando en

ocasiones a una abertura excretora llamada

citoprocto o citopogio. El endoplasma además

puede contener vacuolas alimenticias y otros

organelos como cualquier otra célula.

La mayor parte de los protozoarios, son tan

pequeños que miden micras (µ) y esta es igual a 1/1000 de milímetro. Algunos

solo miden 2 a 3 µ de longitud.

CLASIFICACIÓN:

FILO EUGLENOPHYTA

omprende a un grupo determinado de organismos unicelulares flagelados, palmeloides y

coloniales sésiles.

Carecen de una pared celular celulósica, pero poseen un periplasto o película semirrígida

de organización compleja. Por este hecho, se dice que las Euglenophyta son organismos

desnudos, excepto Trachelomonas que posee una lórica.

Las Euglenophyta son móviles gracias a dos flagelos anteriores, uno corto no

emergente que no va más allá del reservorio y el otro largo emergente a través del

reservorio y canal de la investigación anterior. Próximo a la base de los flagelos se

localizan una o más vacuolas contráctiles.

La mayoría de euglenoides son formas no pigmentadas y tienen una nutrición

holozoica, saprofitica o fotoauxotrofica.

Las especies pigmentadas tienen numerosos cloroplastos discoidales o de formas

variadas, contienen las clorofilas a y b como las chlorophyta y Charophyta.

El producto de reserva es el paramilon, un carbohidrato similar a la laminarina, de forma y

numero variados, se localizan libremente en el

citoplasma.Las formas pigmentadas llevan una

mancha ocular o estigma prominente en el

citoplasma anterior y es diferente al estigma de

las cloroficeas.

La reproducción ocure asexualmente por simple

división longitudinal, previa mitosis, en

condiciones desfavorables forman quistes no

móviles.

Las Euglenophyta viven indistintamente en las

aguas dulces, salobre o marina; toleran un pH muy bajo y son más abundantes en los

cuerpos de agua con gran contenido de materia orgánica en descomposición.

En los euglenoides el núcleo es único y prominente, ovoide o elongado frecuentemente

localizado en la región central o hacia la mitad posterior de la célula, contiene uno o más

nucléolos; los cromosomas semejan a filamentos simples o dobles.

Otras estructuras propias de la célula de la Euglenophyta son el aparato de Golgi,

mitocondrias y la vesícula de los fosfolípidos.

Viven en variados hábitat, son abundantes en reservorios, estanques, charcas de agua

dulce ricas en materia orgánica.

Constituyen floraciones acuáticas en aquellos ambientes donde drenan aguas servidas.

Algunas especies son exclusivamente marinas otras como Euglena habitan en el fango

ribereño de los deltas o ríos, su presencia está en concordancia con la periodicidad de las

marcas y la intensidad luminosa.

Habitan también en la nieve como la Euglena Sanguínea cuyos individuos muestran un

color rojo característicos.

Las especies sésiles como Colacium son epífitos en algas filamentosas o epizoicas en

crustáceos acuáticos pequeños.

Las especies saprófitas raramente se encuentran en grandes cantidades, pero si son

abundantes en substratos en putrefacción.

Las especies endozoicas habitan en copépodos, rotíferos y nemátodes. En concordancia

con este tipo de vida endozoica estas especies carecen de cloroplastos y estigma y tienen

más de dos flagelos.

FILO DINOFLAGELLIDA

Una orden de protozoos que son heterótrofos, pero estrechamente aliadas a las algas

pardas y diatomeas (que a veces se clasifican como algas). Muchos tienen cromoplastos

marrones o amarillas que contienen xantofilas y clorofilas a y c, mientras que otros son

incoloros.

MORFOLOGÍA

El rasgo más característico de los dinoflagellidos es la presencia de dos flagelos

disimilares que les proporciona movimientos característicos. Uno de ellos rodea la célula

transversalmente, se denomina flagelo

transversal y le permite un movimiento

giratorio distintivo del cual proviene el

nombre dinoflagelado (del griego dinos,

girando). El otro está localizado en el lado

posterior de forma longitudinal, funciona

como timón y es responsable de su

movimiento vertical, éste se denomina flagelo longitudinal. En muchas especies estos

flagelos se alojan en ranuras, denominadas cíngulo, la transversal y sulcus, la

longitudinal. Los dinoflagelados tienen una cubierta celular compleja llamada anfiesma,

integrada por vesículas planas denominadas alveolos. En algunas especies, éstas se

apoyan en placas de celulosa entrelazadas que componen una especie de armadura

llamada teca. La teca o cobertura de la pared celular exhibe diversas formas en la

morfología externa dependiendo de la especie y a veces de la etapa del dinoflagelado. Sin

embargo, hay dos tipos de teca en la pared celular de los dinoflagelados que los

distingue. Las células sin armadura o "desnudas" tienden a ser frágiles y a deformarse

fácilmente, mientras que la pared celular de los dinoflagelados armados es más rígida e

inflexible. En muchas especies también se encuentran extrusomas fibrosas. Algunas de

estas características morfológicas y genéticas indican una relación cercana entre

Dinoflagellata, Apicomplexa y Ciliophora, que son designados colectivamente Alveolata.

Los pirenoides se encuentran junto al cloroplasto y en ellos se almacenan almidones. La

mayoría de los cloroplastos de estos organismos están rodeados por tres membranas, lo

que sugiere que proceden probablemente de la ingestión de algún alga. Sin embargo,

algunos tienen cloroplastos con diferente pigmentación y estructura, algunos de los cuales

conservan un núcleo. Esto sugiere que los cloroplastos fueron incorporados por varios

acontecimientos endosimbióticos que implicaban formas ya coloreadas o

secundariamente descoloridas. El descubrimiento de plástidos en los filos de Apicomplexa

sugiere que originaron a través de una endosimbiosis secundaria de un alga roja como

antepasado común.

La célula de los dinoflagelados contiene los orgánulos más comunes tales como el

retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, gránulos de lípidos y almidón y

vacuolas endoplasmáticas. Además, se han encontrado algunos orgánulos sensibles a la

luz que les permiten determinar la dirección e intensidad de la luz y núcleos con un

nucléolo prominente. Muchos disponen de

tricocistos que disparan filamentos mucilaginosos.

Los dinoflagelados tienen un núcleo de forma

peculiar, denominado dinocarión, en el cual los

cromosomas se fijan a la membrana nuclear. Los

cromosomas están muy organizados, contienen

una gran cantidad de ADN, carecen de histonas y no presentan una verdadera interfase.

Esta clase de núcleo fue una vez considerado una forma intermedia entre el nucleoide de

los procariontes y los núcleos verdaderos de los eucariontes y fue llamado mesocarión,

pero ahora se considera una forma avanzada más que primitiva.

Los dinoflagelados pueden ocurrir en todos los ambientes acuáticos: marinos, salobres y

de agua dulce, incluso en la nieve o el hielo. También son comunes en ambientes

bentónicos y en el hielo marino.

CICLO VITAL

En la mayoría de los dinoflagelados el núcleo es dinocarión durante todo el ciclo vital. Son

generalmente haploides y se reproducen sobre todo por fisión binaria, pero la

reproducción sexual también ocurre. Ésta tiene lugar por la fusión de dos individuos para

formar un zigoto, puede seguir siendo móvil o formar un quiste inmóvil, que más adelante

experimenta una meiosis para producir nuevas células haploides. Así por ejemplo, cuando

las condiciones llegan a ser críticas, generalmente por falta de alimento o por inexistencia

de luz, dos dinoflagelados se fusionarán formando un planozigoto. Éste continúa su

movilidad hasta que después de unos días pierde sus flagelos. Luego se encuentra otra

etapa no muy diferente de la hibernación llamada hipnozigoto. La membrana se expande

abriendo la teca, el protoplasma se contrae y se forma una nueva teca más dura en el

cual algunas veces se forman espinas. El quiste recién formado se deposita en el fondo

marino. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, rompe su teca, pasa por una

etapa temporal denominada planomeiocito y después retorna rápidamente a la forma

dinoflagelada a principio del ciclo.

FILO KINETOPLASTIDIA

Son caracterizados por el hecho de tener flagelo y una única estructura llamada

kinetoplasto o cinetoplasto. El cinetoplasto es un disco de DNA circular entrelazados

localizado a lo largo de la mitocondria. La mitocondria se encuentra situada de modo que

el cinetoplasto se localiza debajo de una estructura llamada cinetosoma y que a su vez se

encuentra situado debajo del flagelo. El flagelo se puede encontrar de forma larga y libre,

o pequeña y encerrada dentro de un bolsillo. Cuando se encuentra de manera libre se

pueden distinguir dos flagelos, uno que emerge de la parte anterior y otro corre a lo largo

de la membrana por un costado del organismo, formando una membrana ondulante.

Tienen un organelo único llamado glicosoma que puede estar relacionado con los

peroxisomas, los glicosomas contienen enzimas glicolíticas que normalmente se

encuentran en el citoplasma de otros organismos, dentro de ellos se realiza el

metabolismo de la glucosa.

Los cinetoplástidos tripanosomátidos son parásitos del digestivo de insectos y

parásitos sanguíneos de vertebrados. Solamente presentan el flagelo anterior, mientras

que el segundo flagelo está representado por el cuerpo basal.

Las especies de los géneros tripanosómidos Leishmania y Trypanosoma son agentes de

números enfermedades en el hombre y en los animales domésticos.

Una parte de su ciclo vital lo pasan dentro de las células digestivas, o fijados en ellas, de

los insectos hematófagos, principalmente varias clases de moscas; otra parte del ciclo la

pasan en la sangre o en los leucocitos y linfocitos del hospedador vertebrado.

Leishmania es el agente que causa la muy extensa enfermedad de Kala – azar entre

otras; producen entre otros efectos lesiones en la piel e interferencias con las respuestas

inmunitarias.

Un ejemplo de éste filo es Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Chagas de

América Tropical y transmitida por chinches hematófagas.

Entre otros tenemos Trypanosoma brucei y T.b. gambiense son los agentes causantes de

la enfermedad africana del sueño y son transmitidos por la mosca tsétsé, el parásito

invade el líquido cefalorraquídeo y el cerebro, produciendo el letargo, la somnolencia y el

deterioro mental característicos de la fase terminal.

Género: tripanosoma

Trypanosoma es un notable género de protozoos unicelulares parásitos. El nombre viene

de las raíces roma que significa taladro, y soma, que significa cuerpo. La denominación

hace referencia a la manera en que el organismo penetra como si taladrara. Diferentes

especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades

de tripanosomiasis, por ejemplo la enfermedad del sueño. Muchas especies se transmiten

por invertebrados, tales como insectos picadores, o que penetran la piel.

Trypanosoma tiene un complejo ciclo de vida, inclusive con diferentes formas

morfológicas especialmente en las especies que transmiten vía invertebrados. Tendrán

una variedad de diferentes formas en el invertebrado huésped, y en los huéspedes

vertebrados las células toman una característica forma llamada tripomastigota, donde el

flagelo corre de atrás hacia adelante de la célula y se conecta por una membrana

ondulante.

Especie: Trypanosoma cruzi :

Enfermedad de Chagas

Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo

flagelado Trypanosoma cruzi.

Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose

desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur

de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque

esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas

por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales

mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más

pobres de América Latina.

La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de

hígado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. En

la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos,

suele haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica (megasíndromes) del

esófago y colon, megaesófago y megacolon respectivamente. La importancia de la

parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por

incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.

Reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas

del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Chagas

ha sido un azote para la humanidad .antigüedad.

CICLO DE VIDA DE TRYPANOSOMA CUZI

Causante de la enfermedad de Chagas. El ciclo de vida se puede dividir en dos fases, la

que se da dentro del ser humano y la que se da dentro del vector o triatomino, lo que

corresponde a la chinche (puede ser de los géneros Panstrangylos, Rhodnius y

Triatomas). 

En el ser humano: Entran como tripomastigotes metacíclico, los cuales invaden

inmediatamente las células en la puerta de entrada que es el piquete de una chinche

portador y que son transportados al torrente sanguíneo antes de invadir al hospedero,

estos son atacados inmediatamente por los macrófagos de la región y englobados en el

fagosoma en donde estas células se transforman en amastigotes que se multiplican

rápidamente por fisión simetrogénica, formando “racimos o nidos” que se acumulan en la

célula del huesped. Al aumentar el número de individuos se escapan y dirigen

alcitoplasma donde se diferencian en promastigotes y tripomastigotes y son liberados al

torrente sanguíneo donde las primeras células que infectan son las fibras del músculo

cardiaco estriado. Y nuevamente inician el ciclo, pasando por la transformación a

amastigotes, después a promastigotes y tripomastigotes. Se debe notar que el paso a

amastigotes es sumamente importante en la infección, ya que los tripomastigotes no se

pueden multiplicar en la sangre, si no que necesitan estar dentro de una célula para

multiplicarse y continuar con su propagación. 

FILO COANOFLAGELLIDA

Los coanoflagelados (Choanoflagellatea) son

un grupo pequeño de eucariontes unicelulares,

a veces coloniales, a los que se atribuye una

gran importancia filogenética, ya que se supone

que son los parientes más próximos de los

animales propiamente dichos (Metazoos), los

que forman el reino Animalia. También los

hongos verdaderos (División Eumycota, Reino

Fungi) adquieren importancia, ya que se les

considera como un grupo monofilético que

derivado de los coanoflagelados.

La principal característica de estos protoctistas es la presencia de un collar o corona

formado por microvellosidades recubiertas de moco alrededor de un flagelo; esto los hace

prácticamente idénticos a los coanocitos de los poríferos (esponjas).

Características:

En su morfología hay varios rasgos peculiares. Presentan un pedúnculo por el que se

unen al sustrato. Aparecen típicamente envueltos por una loriga, que viene a tener el

aspecto de una jaula laxamente trenzada, abierta por el extremo opuesto al pedúnculo. En

ese mismo lado de la abertura la célula aparece circundada por un collar, que define una

como copa, desde cuyo fondo surge un flagelo que se agita con un movimiento helicoidal.

Un examen con microscopía electrónica muestra que el collar, que parece continuo con

menos ampliación, está en realidad constituido por una corona de microvellosidades

(“microvilli”), delgados apéndices con forma de dedo.

Es un grupo no muy diverso, que consiste en unas 150 especies repartidas entre unos 30

géneros en tres o cuatro familias. Habitan todos los ambientes acuáticos, aunque su

presencia es más notable en los mares fríos y polares. Filtran el agua para separar sobre

todo bacterias, que es su alimento básico.

Relaciones filogenéticas

MORFOLOGÍA DE UN COANOFLAGELADO.

Desde un principio llamó la atención la semejanza de la anatomía de los coanoflagelados

y la de las células filtradoras de las esponjas, los coanocitos. Algunos coanoflagelados

forman colonias, que en el caso de los géneros Spongomonas o Proterospongia forman

un conjunto bastante organizado, con cierta especialización de las células que hace

pensar en una pequeña esponja extremadamente sencilla.

Como los espermatozoides de los animales, los

coanoflagelados son opistocontos, es decir, el flagelo

impulsa a la célula hacia adelante, avanzando con el

flagelo detrás, al revés que la mayoría de los protistas,

que son acrocontos (el flagelo arrastra la célula, que

avanza con él por delante). Es uno de los detalles que

permiten unir a los animales (y coanoflagelados) con los

hongos en un grupo mayor llamado opistocontos

(Opisthokonta), como puede comprobarse en el siguiente

cladograma:

Los coanoflagelados nos permiten hacernos una idea de

cómo empezó la evolución de algunos organismos pluricelulares (Reino Animalia y Fungi)

a partir de los protistas.

La comparación de genes y proteínas y el

estudio de la ultraestructura, han permitido

confirmar que los coanoflagelados son,

evolutivamente hablando, el grupo hermano

de los animales verdaderos, haciendo que

algunos especialistas los incluyan en el Reino

Animal, como el filo más basal, con el nombre de Choanozoa (Coanozoos), en vez de

incluirlos en el reino protista.

Pueden ser solitarios o coloniales, fijos o nadadores libres. Las especies sésiles se fijan

por un péndulo, parte de una teca con forma de jarrón que existe a veces (A). Los

individuos planctónicos coloniales están unidos por una matriz gelatinosa o por sus

collares (B y C).

FILO SARCODINA

FORANIFEROS

Los foraminíferos son protistas cuyo protoplasma está diferenciado en un endoplasma y

un ectoplasma del cual emergen pseudópodos retráctiles que el organismo usa para la

locomoción, captura de presas y creación de su esqueleto calcáreo (concha).

Este esqueleto intraectoplásmico es la característica más sobresaliente de los

foraminíferos, y el motivo de que sean susceptibles de fosilizar con relativa facilidad. El

esqueleto está constituido por cámaras interconectadas por poros llamados forámenes

(foramina) que, además, dan el nombre al grupo. El interior de las cámaras se encuentra

forrada por una película orgánica de naturaleza desconocida, pero próxima a la quitina.

La clase Foraminífera suele considerarse como la más importante de los grupos de

microfósiles marinos debido a que son organismos muy abundantes en los sedimentos

marinos y presentan una gran diversidad de especies, y su gran utilidad en los estudios

de tipo bioestratigráfico, paleoecológico, paleoceanográfico, etc.

AMEBAS

Ameba es un protista unicelular del género Amoeba. Es un protozoo caracterizado por su

forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a

base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso

llamado fagocitosis. Las especies de este género viven libres en agua o en tierra,

mientras que las de otros géneros relacionados parasitan el intestino del hombre o de los

animales. La ameba se encuentra típicamente en vegetación en descomposición. Sin

embargo, debido a la facilidad con la que se obtienen, pueden guardarse en laboratorios,

ya que son objeto común de estudio.

La especie más famosa es Amoeba proteus (también conocida como Chaos diffluens) que

mide 700/800 μm de longitud, pero otras especies son mucho más pequeñas. La especie

Amoeba dubia, sin embargo, es todavía mayor, pues mide más de un milímetro y es

visible a simple vista. Estas amebas poseen un solo núcleo y una vacuola contráctil que

mantiene su presión osmótica.

Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota, presentando citoplasma,

núcleo y diversos orgánulos. El citoplasma se divide en una masa central granular

denominada undoplasma y una capa externa más clara llamada ectoplasma. Las amebas

se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera, formando prolongaciones similares

a tentáculos, conocidos como seudópodos o falsos pies. Los seudópodos se utilizan

también para envolver el alimento en un proceso conocido como fagocitosis.

Los elementos más reconocibles en la ameba son el núcleo y la vacuola contráctil que

emplea para mantener la presión osmótica. Esta vacuola recibe el agua en exceso de la

célula y periódicamente se une a la membrana citoplasmática para expulsar el agua al

exterior. Las vacuolas digestivas reciben el alimento una vez ingerido y lo digieren.

La ameba es un organismo de nutrición heterótrofa pues se alimenta de toda clase de

plantas y animales microscópicos, de bacterias y de otras células. La formación de

seudópodos se produce como respuesta a estímulos químicos generados por

microorganismos que constituyen su alimento. Un ácido secretado en la vacuola

descompone este alimento en sustancias químicas solubles que son difundidas desde la

cavidad al citoplasma. Por ende, es una digestión intracelular. Este proceso es conocido

como fagocitosis.

El material de desecho y los restos no digeridos son eliminados a través de las vacuolas

del ectoplasma, el cual también absorbe oxígeno del medio líquido en que se encuentra la

ameba y elimina el dióxido de carbono originado en el metabolismo. Se trata de una forma

de respiración. Tras un período de crecimiento, la ameba se reproduce por división en dos

partes iguales.

Las amebas no tienen sistema nervioso, sino que se comunican por medio de la

interacción de la membrana celular con el exterior que le rodea. Como respuesta por

ejemplo a un estímulo nocivo, irritante o alimenticio, la comunicación intracelular produce

una reacción de la célula completa, alejándose o acercándose al estímulo original.

HELIOZOARIOS

Los helizoarios son un orden de protozoos de la clase de los rizópodos, pequeño grupo de

animales microscópicos, caracterizados por sus seudópodos largos y muy finos, no

ramificados y rígidos, debido a la presencia de un eje o filamento central que penetra

hasta el centro del cuerpo.

Cuando las condiciones para su vida son adversas, el animal se protege enquistándose y

después se divide en cierto número de fragmentos que, al salir del quiste, se convierten

en otros tantos individuos.

Entre ellos están el género Actinophrys y el Actinosphaerium.

- Actinophrys: Es un género de protozoos rizópodos, subclase de los heliozoarios,

esféricos y provistos de grandes vacuolas y núcleo central. La especie tipo es la

Actinophrys vesiculata.

- Actinosphaerium: Es un género de protozoos rizópodos, subclase de los heliozoarios,

provistos de numeroros núcleos y con el ectoplasma y el endoplasma bien diferenciados.

La especie tipo es la Actinosphaerium eichorni.

RADIOLARIOS

Los radiolarios poseen muchos seudópodos soportados por microtúbulos llamados

axopodios, que les ayudan en la flotación. El núcleo celular y la mayoría de los demás

orgánulos se encuentran en el endoplasma, mientras que el ectoplasma está lleno de

vacuolas y de gotas de lípidos. A menudo contienen algas en simbiosis, especialmente

Zooxanthellae, las cuales producen la mayoría de la energía que precisa la célula. Una

organización similar se encuentra en Heliozoa, pero estos carecen de la cápsula central y

sólo producen espinas simples.

La clase principal de Radiolaria es Polycystinea, cuyos miembros producen esqueletos

silíceos. La mayoría de los fósiles pertenecen a este grupo. Otra clase es Acantharea,

cuyo esqueleto está compuesto por sulfato de estroncio. A pesar de algunas afirmaciones

en sentido contrario, los estudios genéticos sitúan a estos dos grupos muy próximos.

Radiolaria incluye también al peculiar género Sticholonche, que carece de esqueleto

interno y que a veces ha sido considerado un

heliozoo.

Circogonia icosahedra

Tradicionalmente, Radiolaria había incluido Phaeodarea, que producen esqueletos

silíceos pero que se diferencian de Polycystinea en varios otros aspectos. Sin embargo, la

semejanza es debida a evolución convergente pues los árboles moleculares lo colocan en

Cercozoa, un grupo que incluye varios protistas flagelados y ameboides. Radiolaria y

Cercozoa se incluyen juntos en un supergrupo llamado Rhizaria.

Se conocen algunos radiolarios que presentan una gran semejanza con los poliedros

regulares, como por ejemplo una especie con forma de icosaedro.

FILO APICOMPLEXA

Apicomplexa es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un

orgánulo único denominado complejo apical. Son unicelulares, forman esporas y

exclusivamente parásitos de animales. Las estructuras móviles tales como flagelos o

pseudópodos están ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos. Es un grupo

diverso incluyendo a organismos tales como coccidios, gregarinas, piroplasmos,

hemogregarinas y plasmodios.1 Algunas enfermedades causadas por estos organismos

son:

Malaria (Plasmodium)

Babesiosis (Babesia)

Coccidiosis, incluyendo:

o Criptosporidiosis (Cryptosporidium parvum)

o Ciclosporosis (Cyclospora cayetanensis)

o Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)

o Isosporiasis (Isospora belli)

La mayoría de sus miembros tiene un ciclo vital complejo, implicando reproducción

asexual y sexual. Típicamente, un huésped se contamina ingiriendo quistes, que se

dividen para producir los esporozoitos (esporulación) que entran en sus células.

Eventualmente las células revientan, liberando merozoitos (esquizogonia) que infectan

nuevas células. Esto puede ocurrir varias veces, hasta que se producen este patrón

básico, sin embargo, y muchos Apicomplexa tiene más de un huésped.

El complejo apical es un orgánulo situado en una punta de la célula que incluye las

vesículas llamadas roptries y micronemas, que se abren en la parte anterior de la célula.

Éstas secretan las enzimas que permiten al parásito entrar en otras células. La

extremidad es rodeada por una banda de microtúbulos, llamada anillo polar, y entre los

Conoidasida hay también un cono truncado (embudo) de fibrillas llamado conoide.1 Sobre

el resto de la célula, a excepción de una pequeña boca llamada microporo, la membrana

se apoya en unas vesículas denominadas alvéolos, formando una estructura semirrígida.

La presencia de alveolos y otros rasgos colocan a Apicomplexa en el grupo Alveolata.

Varios flagelados relacionados, tales como Perkinsus y Colpodella tienen estructuras

similares al anillo polar y fueron incluidos antes en este grupo, pero ahora parece que son

parientes más cercanos de Dinoflagellata. Son probablemente similares al antepasado

común de ambos grupos.

Otra semejanza con Dinoflagellata, es que las células de Apicomplexa contienen un solo

plasto, llamado apicoplasto, rodeado por tres o cuatro membranas. Se piensa que su

función incluye la síntesis de lípidos, que al parecer es necesaria para su supervivencia.

Se considera generalmente que comparten un origen común con los cloroplastos de

Dinoflagellata, aunque algunos estudios sugieren que se derivan en última instancia de

algas verdes más bien que de algas rojas.

Apicomplexa abarca un grupo de organismos que antes eran clasificados como

esporozoos, protozoos parásitos sin flagelos, seudópodos ni cilios. La mayor parte de los

Apicomplexa son móviles sin embargo. Los otros grupos principales de esporozoos eran

Ascetosporea (ahora clasificado en Cercozoa), Myxozoa (ahora clasificado entre los

animales) y Microsporidia (ahora clasificado entre los hongos). A veces, el término de

esporozoo se usa como sinónimo de Apicomplexa y otras veces como subconjunto.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El complejo ciclo de vida de los apicomplejos se entiende mejor en términos de su

evolución. Apicomplexa se cree que se originó a partir de Dinoflagellata, un gran grupo de

protozoos fotosintéticos. En la actualidad se cree que los antepasados de los

apicomplejos fueron organismos presa que desarrollaron la capacidad de invadir las

células intestinales de sus depredadores y posteriormente perdieron la capacidad

fotosintética. Algunas especies de dinoflagelados actuales pueden invadir los cuerpos de

las medusas y seguir con la fotosíntesis, lo que es posible porque los órganos de las

medusas son casi transparentes. En otros organismos con órganos opacos, lo más

probable es que la capacidad fotosintética se perdiera rápidamente.

Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con

una ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó

a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género

Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la

capacidad de infectar a las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos.

Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la

anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros

Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de

Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos

(glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de

moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los

mosquitos.

Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente

la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El

mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está

todavía poco claro, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30

segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se

convirtieran en los principales vectores de transmisión de Plasmodium.

El patrón de alternancia entre la reproducción sexual y asexual, que puede parecer

confusa al principio, es un patrón muy común en las especies parásitas. Las ventajas

evolutivas de este tipo de ciclo de vida ya fueron reconocidas por Mendel.

En condiciones favorables, la reproducción asexual es superior a la sexual puesto que el

padre está bien adaptado a su medio ambiente y sus descendientes compartirán estos

genes. Durante condiciones de estrés, tales como la transferencia a un nuevo huésped, la

reproducción sexual es por general superior, ya que produce un barajamiento de los

genes que, sobre el promedio de población, da lugar a individuos mejor adaptados al

nuevo entorno.

Tratamiento de patógenos

Apicomplexa incluye muchos patógenos importantes para los seres humanos y animales

domésticos. En contraste con las bacterias patógenas, estos parásitos son eucariontes y

comparten muchas rutas metabólicas con sus huéspedes. Este hecho hace que el

tratamiento terapéutico sea extremadamente difícil (una droga que dañe al parásito

probablemente también dañará a su huésped). No hay actualmente vacunas eficaces o

tratamientos disponibles para la mayoría de las enfermedades causadas por estos

parásitos. Un posible objetivo para las drogas es el plástido y, de hecho, los

medicamentos existentes que son eficaces contra los apicomplejos, como las

tetraciclinas, parecen actuar precisamente contra el plástido.

La investigación biomédica sobre los parásitos es difícil, pues a veces es imposible

mantener cultivos vivos del parásito en el laboratorio y manipular estos organismos.

Recientemente, varias especies se han seleccionado para secuenciar su genoma. La

disponibilidad de estas secuencias genómicas proporciona una nueva oportunidad para

aprender más sobre la evolución y la capacidad bioquímica de estos parásitos.

Plasmodium sp

FILO CILLIOPHORA

Los ciliados son muy comunes en comunidades bentónicas y planctónicas de aguas

saladas, dulces y salobres, así como de suelos encharcados. Existen tipos sésiles y

errantes, y muchos son ectosimbiontes o endosimbiontes, incluso hay varias especies

parásitas. La mayoría son células aisladas, pero en varias especies se conocen colonias

lineales o ramificadas.

Los ciliados son importantes simbiontes mutualistas de los rumiantes como ovejas, cabras

y vacas. Se encuentran por millones en sus tubos digestivos, alimentándose del material

vegetal ingerido por sus hospedadores y transformándolo para que pueda ser

metabolizado por el rumiante.

Soporte y Locomoción: la forma celular fija de los ciliados se mantiene gracias al

sistema alveolar de la membrana y a la capa fibrosa subyacente, denominada Epiplasma

o Córtex. Los cilios se disponen en filas llamadas Cinetias. Hay tres estructuras fibrilares

asociadas con los cinetosomas: dos raíces microtubulares, los microtúbulos posciliares y

transversales y una raíz fibrosa, la fibra cinetodésmica. Esas raíces, cuyo conjunto se

denomina la infraciliación, anclan al cilio y proporcionan un soporte adicional a la

superficie celular.

Los cilios pueden agruparse en dos categorías funcionales y dos estructurales. Los cilios

asociados con el citostoma y el área alimentaria cercana constituyen la ciliación oral,

mientras que los que cubren la superficie general del cuerpo forman la ciliación

somática. En ambos casos, los cilios pueden ser individuales, o cilios simples, o bien

los cinetosomas se agrupan para formar cilios compuestos, como los cirros y las

membranelas.

Los cilios son los orgánulos locomotores de los ciliados. Sus semejanzas estructurales

con los flagelos son bien conocidas, y muchos investigadores consideran a los cilios

simplemente como flagelos cortos especializados; pero los ciliados no se mueven como

los protistas con flagelos. Cada cilio realiza un batido un batido eficaz al moverse. El cilio

no se mueve en un único plano, sino que describe un cono distorsionado. El movimiento

antihorario es una característica intrínseca de los cilios, que se produce incluso cuando

están aislados.

Nutrición: los ciliados presentan muchas formas de alimentación. Algunos son filtradores,

otros capturan e ingieren otros protistas o pequeños invertebrados, muchos comen

filamentos de algas o diatomeas, algunos “pastan” las películas de bacterias, y unos

cuantos son parásitos saprófitos.

En casi todos los ciliados, la ingestión se restringe en un área especializada que contiene

el citostoma o “boca celular”. Las vacuolas digestivas se forman en el citostoma y

circulan por el citoplasma conforme se desarrolla la digestión. Los ciliados holozoicos que

ingieren alimentos de tamaño relativamente grande, suelen tener un tubo no ciliado

llamado Citofaringe; otros ciliados como los hipostomados tienen complejas cestas

nematodésmicas en la que los microtúbulos trabajan en conjunto para conducir filamentos

de algas por el citostoma.

Reproducción: los ciliados tienen dos tipos de núcleos en cada célula. El tipo mayor o

macronúcleo controla el funcionamiento general de la célula. El macronúcleo es

generalmente hiperpoliploide (contiene muchos juegos de cromosomas). El núcleo

pequeño o micronúcleo tiene función reproductora, y sintetiza el ADN asociado con la

reproducción, es generalmente diploide.

La reproducción asexual de los ciliados se produce generalmente por fisión binaria,

aunque también se conocen la fisión múltiple y la gemación. La fisión binaria en los

ciliados suele ser transversal. El micronúcleo es el reservorio del material genético en los

ciliados. Como tal, cada micronúcleo de la célula forma un huso mitótico interno durante la

fisión, con lo que distribuye micronúcleos hijos por igual a la progenie de la división.

En varios ciliados sésiles como los conotricos y los suctores, existe un tipo de división

desigual, generalmente conocida como gemación. La reproducción sexual de los ciliados

tiene lugar generalmente por conjugación, y con menor frecuencia, por autogamia.

IMPORTANCIA DE LOS PROTOZOARIOS

La mayoría de protozoarios son beneficiosos y necesarios para que exista vida en el

agua, consumiendo materia orgánica y bacterias, limpiando así el medio acuático. Por

ejemplo son útiles en el sistema de tratamiento de las aguas negras, en las cuales

intervienen degradando la materia orgánica. También son importantes en el tratamiento

de desechos industriales que contienen altas cantidades de fosfatos y nitratos, estas

sustancias inorgánicas mencionadas ayudan al crecimiento de protozoarios y de algas.

Finalmente estos microorganismos son recogidos de la superficie, secados y

posteriormente utilizados como abono.

Los protistas son importantes componentes del plancton (organismos que viven en

suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafon (de

la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de

parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la

digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El

simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular. 

Muchos de estos protistas son autótrofos y son la fuente principal de alimento para otros

organismos. Estos organismos autótrofos también producen mucho del oxígeno.

No solo los protozoos son beneficiosos algunos producen enfermedades en los seres

humanos. Se ha estimado en todas las épocas que en una cuarta parte de la humanidad

ha sido afectada por enfermedades graves causadas por protozoarios.

Algunos flagelados patógenos afectan al tracto intestinal o al sistema geminatourinario, la

sangre y los tejidos. Una enfermedad dada por protozoos flagelados patógenos es la

GIARDIASIS producida por la Lamblia intestinalis (afecta a niños) la cual causa diarrea y

otros problemas patológicos a nivel del intestino delgado y el Trichomas vaginalis

causante de la vaginitis o uretritis.

En Amebas tenemos varias especies las cuales habitan en la boca o en los intestinos del

hombre, que no causan ningún daño.Ejemplo: Entamoeba ginginalis (boca) , Entamoeba

coli y Entolimax nana (intestino).Pero hay una especie la Entamoeba histolyca, que bajo

ciertas circunstancias puede convertirse en patógena y causa disentería Amebiana. Este

tipo de ameba solo causa enfermedades si en el intestino se encuentran presentes ciertas

bacterias, las cuales se asocian a la ameba, afectando al tejido y formando ulceras, las

cuales provocan diarreas sanguinolentas. Este tipo de ameba es eliminada de forma

quística y es infecciosa por contagio directo con las heces.

Entre los ciliados tenemos a una sola especie patógena Balantidium coli, el cual su

reservorio principal es el cerdo. El hombre puede adquirir este tipo de protozoos a través

de las heces del cerdo produciendo enteritis.

En los Apicomplexa todos son parásitos intracelulares obligados, los cuales poseen un

sistema apical especial para la penetración de las células. En este tipo de protozoos

encontramos al Toxoplasma gordi, causante de la toxoplasmosis y al Plasmodium el cual

provoca el paludismo.