nº 1 - mayo de 2015 economic gps - pwc · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se...

13
Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS Tracking: Liquidación de exportaciones y paritarias, dos variables a seguir Zooming: Una mirada a la Productividad Laboral Industry Roadmap: Banco digital y multicanal: Realidad o Desafío Global coordinates: ¿Cómo podría una salida de Grecia de la eurozona afectar la economía griega y la de la Unión Europea? 03 06 07 10

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Nº 1 - Mayo de 2015

Economic GPS

Tracking:Liquidación de exportaciones y paritarias, dos variables a seguir

Zooming:Una mirada a la Productividad Laboral

Industry Roadmap: Banco digital y multicanal: Realidad o Desafío

Global coordinates:¿Cómo podría una salida de Grecia de la eurozona afectar la economía griega y la de la Unión Europea?

03

06

07

10

Page 2: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Contenido

Liquidación de exportaciones y paritarias, dos variables a seguir 03

Banco digital y multicanal: Realidad o Desafío 06

Una mirada a la Productividad Laboral 07¿Cómo podría una salida de Grecia de la eurozona afectar la economía griega y la de la Unión Europea?

10

Monitores 11

Tabla de indicadores 12

Nuestros Servicios. Contactos 13

TrackingLiquidación de exportaciones y paritarias, dos variables a seguir

Abril da comienzo al trimestre clave en lo que respecta al ingreso de dólares en la economía argentina por parte de los exportadores del complejo oleaginoso y cerealero.

Las negociaciones paritarias están iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión.

Zooming

Una mirada a la Productividad Laboral

Se ha llevado adelante un análisis de la productividad laboral Argentina en la última década, permitiendo tomar dimensión sobre cómo esta variable clave impacta en la performance de la economía.

Industry Roadmap Banco digital y multicanal: Realidad o Desafío

Los hábitos de los clientes están cambiando de forma acelerada. Ellos están mejor informados y comparan, confían más en la experiencia que en una publicidad, tienen acceso a un amplio rango de opciones y pueden expresar rápidamente su opinión en redes sociales.

Global coordinates¿Cómo podría una salida de Grecia de la eurozona afectar la economía griega y la de la Unión Europea?

A la espera de una resolución de la situación griega, PwC UK analiza las consecuencias del escenario de una salida de Grecia de la Unión Europea.

03

07

06

Economic GPS

10

Page 3: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

3

Liquidación de exportaciones y paritarias, dos variables a seguir

Abril da comienzo al trimestre clave en lo que respecta al ingreso de dólares en la economía argentina por parte de los exportadores del complejo oleaginoso y cerealero.

Es durante los meses de abril, mayo y junio en los que históricamente se liquidan entre el 33% y el 38% de las divisas anuales del sector. Este año en abril se liquidaron un 23% menos que el año pasado, totalizando USD 2.433 millones. Ello es consecuencia principalmente de dos factores: uno de carácter externo y otro interno. Por el lado externo, estos commodities están sufriendo caídas en sus precios a nivel internacional.

La soja en octubre de 2014 tocó su mínimo precio desde septiembre de 2010, USD 354 la tonelada, y en abril de 2015 promedió los USD 357,7. Entre los factores que están afectando estos precios se encuentra una economía norteamericana en recuperación y con perspectivas de aumento de su tasa de interés de referencia en algún

momento de 2015, que ha llevado a la apreciación del dólar frente a las principales divisas del mundo (y, como correlato, a la caída en los precios de los commodities en términos de dólares), sumado a un menor crecimiento de la demanda de estos productos por parte de China. Por otra parte, en el frente interno la incertidumbre respecto a la política cambiaria y al cambio político hace que los productores tiendan a retrasar la liquidación de granos, lo cual hace esperar menores saldos exportables.

Estos factores, internos y externos, tendrían un impacto negativo en las reservas del BCRA (USD 33.909 millones a abril, siendo unos 13.000 millones menos si se excluye del cálculo los depósitos en dólares de los bancos en el BCRA, el Swap con China y el préstamo del Banco Central Francés) a través de una menor liquidación de divisas, aun cuando esta campaña tendrá producción record de soja gracias al aumento de los rindes.

A este potencial menor ingreso de dólares deben agregarse los USD 1.500 millones que los exportadores adelantaron a finales de 2014 a cuenta

Tracking

de exportaciones del 2015, que no formarán parte de los ingresos del corriente año1.

El principal destino de las exportaciones argentinas tampoco brinda buenas perspectivas. Brasil, principal socio de la Argentina, está atravesando una crisis política y económica. Una economía que se espera entre en recesión en el corriente año, cuentas fiscales en rojo (en los últimos 12 meses a marzo se registró un déficit de 0,7 por ciento del PBI, siendo la meta anual superávit del 1,2%), una inflación por fuera de la meta objetivo (acumula en los últimos 12 meses hasta abril 8,17 %, frente al 4,5% ±2% meta objetivo), merma de la inversión extranjera directa y una moneda que se ha venido devaluando (15% en los primeros cuatro meses del año) tendría un efecto negativo sobre Argentina.

En este contexto, todo haría suponer que serán las importaciones la variable de ajuste de la cuenta corriente, vía un mayor escrutinio en la administración, por parte del BCRA, de los dólares demandados por los importadores. Esta dinámica podría impactar de manera directa y negativa en la actividad económica (limitando insumos para la producción), por lo que, en caso de querer atemperar dicho impacto, podrían esperarse nuevos intentos de colocación de deuda que permitan quitar presión a las reservas del BCRA.

1 Formalizado mediante comunicación A5655 del BCRA en Octubre 2014.

2013/2014

20,22014/2015

Áreasembrada

20,2

30,5 59

Rinde Producción

28,1 55,6

millones ha qq/ha millones tn

Page 4: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Economic GPS

4

Respecto de otros usos de las reservas del BCRA, todo indicaría que el llamado dólar ahorro continuará firme. Al parecer se habría convertido en una herramienta de política en sí misma, ya que parecería ser la única fuente de oferta en un mercado pequeño pero de resonancia como lo es el del dólar informal, que impacta en el humor y expectativas de los ciudadanos.

En una economía donde las cuentas fiscales han continuado deteriorándose sin vislumbrarse mayores señales de cambio (ver Resultado Financiero), parecería ser que el foco inmediato de atención del equipo económico ha estado en la restricción externa.

Si bien el Ministerio de Economía logró en abril colocar deuda en moneda local vía una segunda emisión de los Bonos del Tesoro Nacional BONAC por unos $4.713 millones, por encima de los $3.000 millones esperados inicialmente, a 12 y 18 meses de plazo a una tasa de corte de 27,06% y 27,30% respectivamente; luego se financió

a través de una ampliación de la colocación del Bonar 2024 en dólares por USD 1.415,9 millones a una tasa del 8,95% (unos 4 ptos por encima de lo que pagan países de la región).

La demanda de dólar ahorro en el primer cuatrimestre fue de USD 1.874 millones, un 245% más que en igual período de 2014. De mantenerse esta tendencia por el resto del año, las divisas demandadas alcanzarán los USD 5.500 millones en 2015.

80%

450

350

250

150

50

Dólar ahorro USD MnBrecha TC Oficial y Paralelo

Demanda de dólar ahorro

60%

40%

20%

0%ene

2014sep

2014may2014

ene2015

mar2014

nov2014

jul2014

mar2015

Uruguay, 3,5%

Perú, 3,2%

Paraguay, 4,1%

Bolivia5%Argentina

8,9%

Tasas de interés de la región

USD

-29.855millones de pesos

$$$$$$

$ $

$$$ $

$$$$

$ $

$

$$

$$

$$$

$

$

$

$$$ $

$

$$$$

$<211%

ene-feb 2014 ene-feb 2015

$$$$$$$$$$

$$$

$$$$$

$$$$$

$$$

$$$$$

$$$$$

$$$

$$

$

$$$$$

$

$

$

$$

$$$$$

$$$$

$

$$$

$$

$

$

$$

$

$

$$

$$

$

$$

$$

$

$

$$$

$

$$

$

$$

$$$$$

$$$

$

$$

$$$$

$

$$$ $

$

$$$$

$<31%

<42%

$

$$

$ $$$$$

$$$$ $

$$$$$ $

$$$$$$

$ $$$$

$$$$$

$

$$$$$$

$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$

$$$$$$$$$

$ $$$$$$$$$$ $$$$$$$

$

$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$

$

$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$

$$ $$$$$$

$

$$$ $$$$$$$

$ $$$$$$

$

$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$

$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$$$$ $$$$$$$$

$$$$$$$ $$$$$$$$ $$$$$$$$$

$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$

$$

$$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$$

$

$$$$$

$

$ $$$$$$$$$$$$$ $$$$$

$$$

$$$$$

$

$$$$$

$$

$ $$$$$$

$

$$$$$$

$$$ $$$$$$$$ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$

$$$$$$

$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$

$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$$

$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$$$$ $$$$$$

$$$ $ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $

Déficit primario15.000 millones de pesos

Gasto primario

Ingresos

$$$$$$$

$$$$$ $$$$$$

$$$$

$$$$$$$$

$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$$$

$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$$ $$$$$$$$$

$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$ $$$$$$$$

$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$ $$$$$$ $$$$$$$$$ $

$$$$ $

$$$$$

$$ $$$ $$$$$$$ $

$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$$$$

$$$$ $$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$$ $$ $ $$$$$$

$$$$$$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$ $$$ $$$ $$ $$$

$$$ $$$ $$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$$$ $ $ $$$$ $$

$$$$$ $$$$$ $$$$ $$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$ $ $$ $$ $$ $$ $$$$$$$ $$$$$ $$$$ $$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$ $ $$ $$ $$ $$ $$$$$$$ $$$$$ $$$$ $$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$ $ $$ $$ $$ $$ $$ $$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$ $$ $$$ $$ $$ $$ $$$$$ $$ $ $$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$ $$ $$$ $ $$ $$ $$$ $

Resultado financiero

$$ $$$$$$$ $$$$ $$$$ $$ $$$$$$$$$$$$$$$ $$ $ $$$ $$ $$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$$$$ $ $$$$ $ $$ $ $$$$

$$$$$

$$ $$ $

$ $$

$

$ $$ $ $$ $$$$$ $$$$$$$$ $$$

$$

$$ $

$$ $ $$ $ $$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$$$$$$$$$ $$$$$ $$$$$$

$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$$ $$$ $$$ $$$$$$$ $$ $$$$ $$$$$$ $$$$$$$

$$$$$ $$$$$$

$$$$

$$$$$$$$

$$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$

$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$$$ $$$$$ $$$$$$ $$$$$$

$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$ $$$$$$$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$$

$ $$$$$ $

$$$$$

$$ $$$ $$$$$$$ $

$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$$$$

$$$$ $$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$$ $$ $ $$$$$$

$$$$$$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$ $$$ $$$ $$ $$$

$$$ $$$ $$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$$$ $ $ $$$$ $$

$$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$$$$ $$$$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$ $$$$$ $$$$ $$ $$ $ $$ $$$ $$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$ $$ $$$ $$ $$ $$ $$$$$ $$ $ $$$$$$$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$$$$$ $$ $$ $$$ $ $$ $$ $$$ $$$ $$$$$$$ $$$$ $$$$ $$ $$$$$$$$$$$$$$$ $$ $ $$$ $$ $$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$$$$ $ $$$$ $ $$ $ $$$

$$$$$

$

$$ $$ $

$ $$$ $$ $ $$ $$$$$ $$$$$$$$ $$$

$$

$$ $

$ $$$$$

$$$$ $

$$$$$ $

$$$$$$

$ $$$$

$$$$$

$

$$$$$$

$$$$ $$$ $$

$$ $$ $$ $$$$ $$ $$

$$ $$$$$ $$$ $$ $$

$$ $$$$ $$$

$$$ $$$ $$$ $$

$$ $$$$ $$ $$

$$ $$$$ $$$$

$$

$$$$ $$ $$$$ $$

$$ $$ $$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$$

$$$$

$$$ $ $$$

$$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$ $$$$ $$$ $$$$$$ $

$$$$ $

$$$$$

$$

$ $$$$$$ $

$$$$ $

$$$$$

$$$ $

$$ $$$$$

$$$ $ $ $

$$$$ $

$$$$$

$$$$$

$$$$$

$$$

$$$ $

$$$$$$$

$$$$$ $$$$$$

$$$$

$$$$$$$$

$$ $$ $$ $$$$ $$ $$

$$$ $$$ $$ $$$$ $$ $$$ $$$ $$$ $$ $$ $$ $$

$$ $$$$ $$ $$

$$ $$ $$ $$ $$$$$$$

$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$$$$$ $$$ $$ $$ $$$$ $$ $ $$$$$$

$$$$$$$$$$ $$ $$ $$ $$$ $$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$ $$ $$

$$$ $$ $$$$ $$ $$ $$$$ $$$ $$ $ $ $$$$ $$

$$$$$$ $$ $$ $$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$$ $ $$ $ $$$$$$$$$

$$$$$$ $$ $$ $$$ $$ $$$ $$$ $$$ $$ $$ $$ $$$$ $$ $$

$$ $$ $$ $$$ $$$ $ $$$$ $$$$$$$

$$$$$ $$$$$$

$$$$

$$$$$$$$

$$ $$ $$ $$$$ $$ $$

$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$ $$ $$ $$

$$ $$$$ $$ $$

$$ $$ $$ $$ $$$$$ $

$$$$$

$$$ $$$ $$$ $$$$ $$$$$$$ $$$ $$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$ $$$ $$$$$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$ $$$$ $$ $ $$$$$$

$$$$$$$$$$ $$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$$ $$ $$

$$$ $$ $$$$$ $$ $$ $$$$$ $$$ $$$$ $ $ $$$$ $$

$$$$$$$ $$$ $$ $$ $$$$$$$ $$$ $$$ $$$

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $$ $ $

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$$

$$$$$$

$$$$

$$$

$$$$$ $$$

$$$$$

$$$$$

$$$$$ $

$$$$$$$

$$$$$

$$$$ $

$$ $$$

$$$$$$$$$$$

$$$ $$$$$$

$$$

$$$$$$$$$

$$$$$$$$$

$$ $$$$$$$$$$ $$$ $

$$$ $$$ $$$$$$$$$ $$$$$$ $$ $ $$$$$$$$ $$$$ $

$$$$ $$$$ $$$$$$$$$$ $$ $ $$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$ $$$$$$$

$$$ $$$ $$ $$$$$ $$ $$$$$$$$$ $$$$$ $$$ $$$$$$

$$$$ $ $$$$$$$$ $$$$

En el primer bimestre del año el déficit primario totalizó 15.000 millones de pesos, un 211% mayor que el déficit primario de igual período del 2014. Esto se debe esencialmente al crecimiento del gasto primario en un 42% en el primer bimestre frente al 31% de incremento en los ingresos respecto de enero-febrero del año pasado. Esta tendencia de gastos creciendo por encima de los ingresos es lo que explica los sucesivos déficits y las urgencias de financiamiento. El resultado financiero también fue deficitario, acumulando -29.855,7 millones de pesos en los dos primeros meses de 2015.

-29.855

Page 5: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

5

Si a ello se le suma los dólares provenientes de la colocación del bono a 2025 de YPF por unos USD 1.500 millones, se estarían cubriendo la mitad de los dólares que será necesario desembolsar en octubre para el pago del Bonar 2015 (o bien utilizar para morigerar el potencial impacto en la actividad de menores importaciones).

La pregunta que aún no tiene respuesta es si esta nueva colocación del Bonar 2024 será afectada por el fallo del Juez Federal Thomas Griesa, en caso de que fuese considerada deuda externa y factible de ser alcanzada por la cláusula “pari passu”.

La discusión salarial, otro de los temas que se volverá clave en estos meses, plantea la incógnita sobre cómo se resolverán los acuerdos de paritarias en un contexto donde la inflación, que si bien parecería haber venido desacelerándose según las cifras del IPC Congreso (en marzo fue de 29,8% interanual) permanece muy elevada y pareciera haber recobrado nuevos bríos durante el último mes; con una actividad que no reacciona (en enero el EMAE no avanzó mientras que en febrero mostró crecimiento del 1,4%) y una producción que no logra crecer (en el primer trimestre mostró una caída interanual del 2% y lleva 20 meses de decrecimiento).

Algunos gremios han realizado acuerdos transitorios a la espera del cierre definitivo, no obstante la puja está lejos de resolverse con sindicatos demandando alrededor del 40% y una expectativa del gobierno de fijar los topes entre el 25% y el 30%.

Tres cuotas de $6.000 y extra aguinaldo $3.000. Todo en concepto no susceptible del pago de ganancias.

Tres sumas fijas no remunerativas de $1.200.

Incremento salarial de $5.000. A pagar $2.000 en enero, $1.500 en febrero y $1.500 en marzo.

Pago de $9.600. $2.200 en enero, febrero y marzo, y una compensación extraordinaria de $3.000.

Esta coyuntura deja preguntas abiertas que habrá que ir monitoreando en los próximos meses.

Las negociaciones paritarias están iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión (con el consecuente correlato en la actividad de una economía con pocos signos de crecimiento). Por su parte, la deuda pública colocada brinda grados de libertad a la política económica para el corto plazo (pudiendo utilizarlas para el sector importador, los demandantes de dólares para ahorro o para el pago de deuda), no obstante deberán evaluarse nuevas alternativas para tender el puente financiero para todo el año, ya que resulta insuficiente.

Acuerdos transitorios

Page 6: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Economic GPS

6

Por Rosana Mazza - Associate Partner | Advisory - Management Consulting Financial Services y Marcela Genari - Advisory - Director Management Consulting Digital

Los hábitos de los clientes están cambiando de forma acelerada. Cada vez más, los clientes buscan caminos más simples y ágiles a la hora de acceder a los diferentes servicios.

Ellos están mejor informados y comparan, confían más en la experiencia que en una publicidad, tienen acceso a un amplio rango de opciones y pueden expresar rápidamente su opinión en redes sociales.

La velocidad en adoptar nuevas tecnologías y hábitos varía significativamente en diversas geografías, sin embargo, Argentina ha demostrado ser líder en la adopción de estas tendencias. Los usuarios de internet están a la cabeza en el consumo de redes sociales siendo Argentina uno de los países con mayor población de internet en América Latina. Ello se evidencia por ejemplo, en el crecimiento de las transacciones online en los principales bancos (50% en 4 años).

Los bancos enfrentan una nueva forma de brindar servicios, bajo nuevos modelos de negocios, en donde es clave “conocer al cliente y su experiencia”, identificar sus “momentos clave” y descubrir “cómo se siente, qué valora, cuándo y por qué se decepciona”.

Es el momento para iniciar una “transformación” partiendo de la “experiencia actual del cliente en sus momentos de verdad”. Sin embargo existen barreras que enfrentan los bancos para dar impulso a la transformación digital, como sistemas complejos y no integrados, presupuesto, cultura, nivel de compromiso, ambiente regulatorio, etc.

Siendo los principales retos:

• Los datos desde la seguridad, la gestión de calidad así como su almacenamiento.

• Integración del mercado online con los puntos

de venta haciendo más compleja la gestión de los puntos de atención y la interacción con el cliente y

• Tener canales digitales integrados como una única experiencia.

En los últimos años los bancos líderes en Argentina han focalizado su estrategia en lograr una mayor penetración en distintos canales y autogestión, páginas web con mayor nivel de interacción y servicios, con promociones ajustadas al cliente así como posibilidad de gestionar consultas y resolución de reclamos, apps, mayor nivel de servicios y seguridad, programas de fidelización y activa participación en redes sociales (Facebook o Twitter).

La transformación tiene 3 niveles de madurez: Oferta de Canales Digitales, Integración y Digitalización y Banco Digital Omnicanal.

Los bancos están actualmente navegando el nivel 1 y en algunos casos avanzando en el nivel 2, y los clientes, dado su nivel de adopción de plataformas tecnológicas esperan que los bancos entiendan qué es lo que ellos quieren y cuándo lo quieren (oferta proactiva e individualizada), bajo un proceso dinámico y en tiempo real.

Actualmente la brecha es importante, sin embargo quien primero la conquiste logrará posicionarse como una lovemark.

Industry RoadmapBanco digital y multicanal: Realidad o Desafío

Page 7: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

7

Una mirada a la Productividad Laboral1

Desde que se reinstauraron las paritarias, en el año 2003, los meses abril y mayo cobran relevancia para la economía, sobre todo en un contexto de alta inflación como el actual.

Es por ello que consideramos oportuno evaluar en esta primera entrega lo que ha ocurrido con la productividad laboral en la última década y cómo su evolución ha permitido, o no, moderar los costos empresariales y su consecuente efecto sobre la competitividad.

A lo largo del período 2004-2014, el costo salarial promedio por empleado definido en términos reales2 fue en aumento, sin embargo la incidencia del costo laboral por unidad de producto3 no se incrementa en igual proporción debido a que a lo largo del período creció la productividad laboral4,

1 Los indicadores utilizados fueron confeccionados siguiendo la definición de la Organización Internacional del Trabajo; mientras que la fuente de información para los indicadores de la economía argentina provienen del Indec: “Cuentas Nacionales: Agregados Macroeconómicos y Generación del Ingreso”. Dado que se está trabajando con mediciones agregadas (es decir, de varios sectores con múltiples fuentes de información), las conclusiones que involucran valores o porcentajes deberían entenderse como tendencias relativas y no como magnitudes absolutas.

2 Costo laboral medio por trabajador: se trata del cociente entre el costo salarial total deflactado por el índice de precios implícito de la producción dividido por la cantidad de trabajo (medida en términos de puestos de trabajo equivalentes, que constituyen una reelaboración de los puestos de trabajo por medio de la cual se los convierte en puestos ocupados a tiempo completo y de manera regular durante el período de referencia).

3 Costo laboral por unidad de producto: se trata del costo salarial total en términos reales dividido por el producto sectorial y representa cuanto incide el costo salarial en una unidad de producto.

4 Productividad laboral, entendida como la cantidad de producto que puede producir un trabajador. Se calcula como el cociente entre la producción y la cantidad de trabajo, medido en puestos de trabajo equivalentes.

Gremio 2014 2013

Docentes (Pcia de BS AS) entre 30% y 38%

24,5%

Aceitero 38,8% 29,9%

Camiones 37,8% 26%

Alimentacion FTIA ( Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación )

37% 27,3%

Bancarios 34,1% 28%

Ferroviarios 32% 23%

Comercio 31,4% 24%

Transportistas UTA 30% 27,5%

Metalurgicos UOM 29,7% 27%

Encargados de edificios (SUTERH) 29,6% 23%

Construccion UOCRA 29,6% 25,5%

Docentes Nacionales 29% 22%

Promedio 32,6% 25,6%

Inflación congreso, Anual 38,5% 28,1%

Evolución conjunta de los costos laborales medio por trabajador, la productividad laboral y, residualmente, del costo laboral por unidad de producto: (Indice2004=1)

Paritarias cierres 2013 y 2014 (incluye sumas fijas no remunerativas)

1,8

1,7

1,6

1,5

1,4

1,3

1,2

1,1

1

0,9

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Costo Laboral MedioProductividad laboral

Costo laboral por unidad de producto

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Zooming

La brecha entre ambas indica la incidencia del aumento del costo laboral medio por trabajador en el costo laboral por unidad de producto. El aumento o la disminución del costo laboral por unidad de producto se ve reflejado en la zona que se ubica entre ambas curvas. Es decir, si los aumentos salariales que aumentan los costos laborales tienen su correspondiente aumento de productividad, los mismos se compensan y no impactan en el costo laboral por unidad de producto enfrentado por las empresas.

Page 8: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Economic GPS

8

5 El año 2014 fue estimado con datos del “Boletín de remuneraciones de los Trabajadores Registrados” y el “Boletín Trimestral de empleo registrado” generado por el observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, perteneciente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

con excepción del año 2009. No obstante, como los aumentos salariales en términos reales (medidos como costo salarial medio por trabajador) fueron mayores que el incremento de la productividad (la cantidad de bienes que produce un trabajador) el peso del costo salarial en cada unidad de producto (costo laboral por unidad de producto) creció. En términos generales, como regla se puede decir que, dado que el costo laboral medio por unidad de producto está afectado directamente por el costo laboral medio e inversamente por la productividad laboral, cuando el costo laboral crece a una tasa mayor que la de la productividad, el costo laboral por unidad de producto aumenta.

Si indagamos sobre la evolución de estas variables en el período analizado, tomando como referencia los períodos 2004-2007, 2008-2011 y 2012-2014, se encuentra que la productividad laboral mostró el mayor incremento en el segundo período, alcanzando un 3,4% promedio anual, frente al 2,2% del período 2004-2007. Por su parte, en el último intervalo, el crecimiento se desaceleró a 0,8% promedio anual5.

Si se observan los gráficos anteriores, se puede ver claramente una tendencia a una mayor participación del salario en la distribución del ingreso. Sin embargo, dicha tendencia que es una consecuencia natural de haber mantenido un crecimiento del costo laboral medio por trabajador por encima del incremento de la productividad (en un contexto de crecimiento del empleo) podría enfrentar un límite dado por la competitividad de la economía.

Si nos adentramos brevemente en un análisis sectorial, es posible analizar qué ha ocurrido con la industria manufacturera y su competitividad (medida, por ejemplo, a través de la evolución de sus exportaciones) en los períodos bajo análisis.

Variación porcentual de la industria manufacturera

Período Productividad laboral

Costo laboral medio por trabajador

Costo laboral por unidad de

producto

Exportaciones MOI –

Cantidades

2004-2007 10,5% 37,1% 24,1% 40,8%

2008-2011 22,2% 53,9% 25,9% 17,1%

2012-2014 -0,1% 22,3% 22,4% -8,7%

Como puede observarse, en los tres períodos el costo laboral medio por trabajador ha crecido sostenidamente por encima del aumento de la productividad. Ello ha derivado en un aumento del costo laboral unitario que, como se observa, tiene una correlación positiva con la caída en la performance exportadora del sector.

Por lo tanto, en la medida en que la productividad no aumente por encima del costo medio por trabajador (de modo tal de disminuir el costo laboral por unidad de producto) se haría dificultoso revertir la tendencia sin acudir a un proceso devaluatorio, que mantenga los ingresos del sector exportador en términos de divisas mientras que licue su costo laboral por unidad de producto en los mismos términos. Vale señalar que a largo plazo la única fuente genuina de competitividad es un incremento sostenido en la productividad.

Evolución de las variables por períodos

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2004 - 2007 2008 - 2011 2012 - 2014

Productividad LaboralCosto LaboralCosto por unid. de prod

Participación promedio del CapitalParticipación promedio del Trabajo

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Variación Promedio Anual

2004 -2007 2,2% 5,4% 3,1%

2008 -2011

2012 -2014

3,4%

0,8%

7,6%

3,4%

4,0%

2,6%

ProductividadLaboral

CostoLaboral

Costo Laboralpor Unidad de

Producto

Page 9: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

9

Desde una perspectiva regional, resulta interesante ver la evolución que ha tenido la productividad laboral y su comparación entre países.

A efectos de ser consistentes en la metodología, para que el indicador de productividad laboral entre distintos países sea comparable se ha utilizado el PBI medido en paridad de poder de compra (PPP) difundido por el FMI (World Economic Outlook, octubre 2014) mientras que el registro de las horas totales trabajadas6 se obtuvo de “The Conference Board Total Economy Database™” (enero 2014).

A nivel regional Chile presenta la trayectoria con el mayor crecimiento en su productividad laboral, medida como producto sobre horas trabajadas. Argentina, que supo liderar la región hasta 2004, ha ido desacelerando su mejora en la productividad y en la actualidad se ubica en segundo lugar (de los países seleccionados).

Asimismo, cuando se observa la evolución del crecimiento de la productividad encontramos que Perú ha tenido un progreso significativo en los últimos años.

A continuación, como última referencia, es posible observar el crecimiento promedio anual del PBI (a PPP) y de la productividad laboral para el período 2000-2013 de cada uno de los países antes señalados más los Estados Unidos.

Una de las conclusiones que se desprende del gráfico es que la Argentina, a pesar de haber tenido un crecimiento de su producto relativamente alto (que incluye el período de recuperación post crisis de 2001), no ha mostrado mejoras significativas en la productividad laboral, en relación a otras economías.

Más allá de los shocks y cambios transitorios, en el largo plazo el crecimiento sostenido se apoya en el crecimiento de la productividad. Y es justamente la productividad de los factores, entre ellos la productividad laboral, la que da sustento de largo plazo a la competitividad y a una mejora sostenida en el bienestar.

Variación del costo laboral por unidad de producto y variación de la productividad laboral promedio anual del período 2004-2014 por sector

Tasa crecimiento promedio anual PBI a PPP y Productividad laboral, período 2000-2013

Productividad: PBI por Hora trabajada

0%

0%

2%

1%

4%

2%

6%

3%

8%

4%

10%

5%

12%

6%

0%

30

25

20

15

10

5

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-4%

1%

Total Economía

Productividad Laboral

PBI

Cos

to L

abor

al p

or

Uni

dad

Pro

duc

ida

Pro

dcu

tivid

ad

-2%

2%

-2%0% 2%

3%

4%

4%

6%

5%

8%

6% 7%

10%

9%8%

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Fuente: elaboración propia en base a FMI y The Conference Board Total Economy Database™

Fuente: elaboración propia en base a FMI y The Conference Board Total Economy Database™

6 Se utilizan horas totales trabajadas en lugar de puestos de trabajo equivalentes, por ser dicha medida la única disponible para todos los países de la región en la mencionada base de datos.

Argentina

Argentina

México

MéxicoEE.UU

Brazil

Brazil

Colombia

Colombia

Perú

Perú

Chile

Chile

Page 10: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Economic GPS

10

Global coordinates¿Cómo podría una salida de Grecia de la eurozona afectar la economía griega y la de la Unión Europea?Frente a la discusión actual sobre la resolución de la situación de Grecia en la eurozona, creemos relevante compartir el informe realizado por el equipo de PwC UK. Ellos han llevado a cabo un análisis para estimar el impacto que dicha salida tendría tanto en el crecimiento económico y la inflación en Grecia como en la Unión Europea:

- Escenario base: Se supone que se alcanza un acuerdo para extender el rescate a Grecia en el mediano plazo y, como resultado, el país permanece en la eurozona. Como parte de este acuerdo, Grecia sigue en el camino hacia la reforma estructural.

- Salida de Grecia: En este escenario, se asume que los respectivos gobiernos no llegan a un acuerdo para ampliar el programa de rescate de Grecia y como resultado, sale de la zona en el tercer trimestre de 2015.

Entonces, en el escenario de salida, se supuso que:

• El gobierno griego defaultea su deuda;

• Se ponen en marcha controles de capital para prevenir la salida de depósitos de los bancos griegos a otras instituciones financieras de la zona euro; y

• El gobierno griego reemplaza el euro con un “nuevo dracma”, en un principio introducido en paridad con el euro, pero luego permitiendo su fluctuación.

En la práctica, se esperaría que el “nuevo dracma” se deprecie casi inmediatamente y la inflación se dispare alrededor del 6% a mediados de 2015. La devaluación llevaría a un contexto de alta inflación con una tasa de mediano plazo de alrededor del 4%, más del doble de la tasa prevista en la eurozona.

En este escenario de salida, la economía griega decrecería tanto en 2015 como en 2016, impulsada principalmente por una fuerte contracción en la inversión y el consumo privado, antes de volver al crecimiento en 2017 (véase la figura 1). Debido a que la salida ocurriría en el tercer trimestre de este año, el mayor porcentaje anual de variación del PBI se produciría en 2016.

Mientras tanto los efectos de una salida en la eurozona serían mucho más moderados. Si Grecia abandonase el bloque, el resto de los países probablemente se esforzarían por asegurar que ningún otro siga su ejemplo y por lo tanto se esperaría que la unión monetaria permanezca sólida. También continuaría el programa de QE del BCE proporcionando un estímulo a corto plazo para el resto del bloque.

Esto se refleja en el mantenimiento de tasas de crecimiento del PBI positivas para la eurozona en 2015 y 2016 a pesar de la salida de Grecia (véase la figura 2). Tanto el crecimiento del PBI como la inflación regresarían hacia las proyecciones del escenario base en 2016.

Figura 2: Proyecciones para la eurozona

Nota: 2017-21 los números son un promedio del períodoFuente: PwC Analysis

Figura 1: Proyecciones para Grecia

Nota: 2017-21 los números son un promedio del períodoFuente: PwC Analysis

Tasa de Inflación % 2015 2016 2017-21 Prom.

Escenario Base

Salida de Grecia

Tasa de Inflación % 2015 2016 2017-21 Prom.

Escenario Base -1,3 0,3 1,46 8 4

0,1 1,4 1,40,5 1,2 1,4

Salida de Grecia

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Tasa

de

crec

imie

nto

real

de

Gre

cia

%Ta

sa d

e cr

ecim

ient

o re

al d

e la

eur

ozon

a %

Escenario Base Salida de Grecia

Proyecciones

-10-8-6-4-20246

Escenario Base Salida de Grecia

Proyecciones

Figura 2: Proyecciones para la eurozona

Nota: 2017-21 los números son un promedio del períodoFuente: PwC Analysis

Figura 1: Proyecciones para Grecia

Nota: 2017-21 los números son un promedio del períodoFuente: PwC Analysis

Tasa de Inflación % 2015 2016 2017-21 Prom.

Escenario Base

Salida de Grecia

Tasa de Inflación % 2015 2016 2017-21 Prom.

Escenario Base -1,3 0,3 1,46 8 4

0,1 1,4 1,40,5 1,2 1,4

Salida de Grecia

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Tasa

de

crec

imie

nto

real

de

Gre

cia

%Ta

sa d

e cr

ecim

ient

o re

al d

e la

eur

ozon

a %

Escenario Base Salida de Grecia

Proyecciones

-10-8-6-4-20246

Escenario Base Salida de Grecia

Proyecciones

Page 11: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

may

-11

02-0

1-14

04-01-2010 04-01-2011 04-01-2012 04-01-2013 04-01-2014 04-01-2015

02-0

2-14

02-0

3-14

02-0

4-14

02-0

5-14

02-0

6-14

02-0

7-14

02-0

8-14

02-0

9-14

02-1

0-14

02-1

1-14

02-1

2-14

02-0

1-15

02-0

2-15

02-0

3-15

02-0

4-15

jul-1

1se

p-11

nov-

11en

e-12

mar

-12

may

-12

jul-1

2se

p-12

nov-

12en

e-13

mar

-13

may

-13

jul-1

3se

p-13

nov-

13en

e-14

mar

-14

may

-14

jul-1

4se

p-14

nov-

14en

e-15

mar

-15

IPC congresoExpectativas de Inflación

1

100120140160180200220240260280300

SojaPetroleo

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ene-

10

dic-

99ju

l-00

feb-

01se

p-01

abr-0

2no

c-03

ene-

04ag

o-04

mar

-05

may

-06

dic-

06ju

l-07

feb-

08ab

r-09

nov-

09ju

n-10

ene-

11ag

o-11

mar

-12

oct-1

2m

ay-1

3di

c-13

jul-1

4fe

b-15

abr-1

0ju

l-10

oct-1

0en

e-11

abr-1

1ju

l-11

oct-1

1en

e-12

abr-1

2ju

l-12

oct-1

2en

e-13

abr-1

3ju

l-13

oct-1

3en

e-14

abr-1

4ju

l-14

oct-1

4en

e-15

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Brasil UE China USA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-1

3

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-1

4

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

Saldo Comercial, USD MNExportaciones, USD MN

Importaciones, USD MN

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00 INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Inflación Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, indice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Indice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: elaboracion propia base SECRETARIA DE HACIENDA.

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau os Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, Union por todos.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC .* Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a Indec

Fuente:Elaboración propia en base a IPC congreso Unión por todos y UTD

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

Spot3 meses6 meses1 año

0,2%

-4,4%

1,7%

5,2%3,8%

2,8%

-0,4%

-4,7%-5,4%

-2,6%-0,5%

-5,9%-4,9%

-0,7%-2,9%

-1,7%-2,1%

-1,6%

%5,0%5,01,4%

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

jul-1

4ag

o-14

sep-

14oc

t-14

nov-

14di

c-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

EMI, var% a/aEMAE, var% a/a*

Page 12: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

may

-11

02-0

1-14

04-01-2010 04-01-2011 04-01-2012 04-01-2013 04-01-2014 04-01-2015

02-0

2-14

02-0

3-14

02-0

4-14

02-0

5-14

02-0

6-14

02-0

7-14

02-0

8-14

02-0

9-14

02-1

0-14

02-1

1-14

02-1

2-14

02-0

1-15

02-0

2-15

02-0

3-15

02-0

4-15

jul-1

1se

p-11

nov-

11en

e-12

mar

-12

may

-12

jul-1

2se

p-12

nov-

12en

e-13

mar

-13

may

-13

jul-1

3se

p-13

nov-

13en

e-14

mar

-14

may

-14

jul-1

4se

p-14

nov-

14en

e-15

mar

-15

IPC congresoExpectativas de Inflación

1

100120140160180200220240260280300

SojaPetroleo

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ene-

10

dic-

99ju

l-00

feb-

01se

p-01

abr-0

2no

c-03

ene-

04ag

o-04

mar

-05

may

-06

dic-

06ju

l-07

feb-

08ab

r-09

nov-

09ju

n-10

ene-

11ag

o-11

mar

-12

oct-1

2m

ay-1

3di

c-13

jul-1

4fe

b-15

abr-1

0ju

l-10

oct-1

0en

e-11

abr-1

1ju

l-11

oct-1

1en

e-12

abr-1

2ju

l-12

oct-1

2en

e-13

abr-1

3ju

l-13

oct-1

3en

e-14

abr-1

4ju

l-14

oct-1

4en

e-15

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Brasil UE China USA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-1

3

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-1

4

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

Saldo Comercial, USD MNExportaciones, USD MN

Importaciones, USD MN

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00 INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Inflación Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, indice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Indice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: elaboracion propia base SECRETARIA DE HACIENDA.

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau os Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, Union por todos.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC .* Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a Indec

Fuente:Elaboración propia en base a IPC congreso Unión por todos y UTD

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

Spot3 meses6 meses1 año

0,2%

-4,4%

1,7%

5,2%3,8%

2,8%

-0,4%

-4,7%-5,4%

-2,6%-0,5%

-5,9%-4,9%

-0,7%-2,9%

-1,7%-2,1%

-1,6%

%5,0%5,01,4%

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

jul-1

4ag

o-14

sep-

14oc

t-14

nov-

14di

c-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

EMI, var% a/aEMAE, var% a/a*

Actividad y Precios 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

PBI Real, var % a/a 0,8% 2,9% 0,47% - - nd -

IPCNu (2013=100), var % a/a nd nd 23,9% 20,9% 18,0% 16,5% nd

IPC (índice alternativo - congreso), var % a/a 25,3% 28,1% 38,5% 35,2% 31,4% 29,8% nd

Producción Industrial, var % a/a -1,2% -0,2% -2,5% -2,1% -2,1% -1,6% nd

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 43.290 30.599 31.443 31.452 31.470 31.490 33.909

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 7,58 4,99 5,78 7,45 7,85 6,31 nd

Tipo de cambio implícito (M1/Reservas) 7,13 12,33 14,71 14,24 14,19 13,98 13,83

$/USD, fin de periodo 4,92 6,52 8,55 8,64 8,72 8,82 8,91

Sector Externo 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

Exportaciones, USD mn 80.927 81.660 71.936 4.294 4.064 5.037 nd

Importaciones, USD mn 68.508 73.657 65.249 4.221 4.011 4.994 nd

Saldo Comercial, USD mn 12.419 8.003 6.687 73 53 43 nd

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 23.069 23.209 24.051 1.087 935 1.178 2.433

Dólar Ahorro, USD mn - - 2.966 456 463 486 470

Laborales* 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

Desempleo país (%) 6,87 6,40 6,90 - - nd

Desempleo GBA (%) 7,74 6,50 7,20 - - nd

Tasa de actividad país (%) 46,32 45,60 45,20 - - nd

Fiscales 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

Recaudación, $mn 679.799 858.832 1.169.683 117.458 106.558 105.400 112.658

IVA, $mn 190.496 249.006 331.203 33.545 31.013 33.907 33.589

Ganancias, $mn 138.440 183.599 267.075 25.875 25.165 20.939 21.325

Sistema seguridad social, $mn 175.590 229.767 297.504 37.845 28.575 28.403 30.839

Derechos de exportación, $mn 61.316 55.465 84.088 4.344 3.374 4.660 9.290

Gasto Primario, $mn 544.181 691.645 1.001.671 98.267 87.683 nd nd

Resultado Primario, $mn -4.374 -22.479 -38.562 -1.457 -13.548 nd nd

Intereses, $mn 51.190 41.998 71.158 12.006 2.845 nd nd

Resultado Fiscal, $mn -55.563 -64.477 -109.720 -13.463 -16.393 nd nd

Financieros - Tasas interés** 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

Badlar - Privados (%) 15,37 20,18 19,98 20,19 20,62 20,90 20,80

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 14,94 19,37 21,30 21,52 21,78 22,00 21,81

Hipotecarios (%) 15,06 16,62 18,08 17,936 17,704 17,933 nd

Tarjetas de Crédito (%) 19,68 21,3 26,59 28,041 27,446 26,675 nd

Prendario (%) 36,12 37,33 40,92 39,421 41,831 40,094 nd

Commodities*** 2012 2013 2014 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15

Soja (USD/Tn) 538,5 516,8 457,0 367,5 364,7 359,6 357,7

Maíz (USD/Tn) 694,9 578,1 415,3 388,1 383,7 382,9 374,6

Trigo (USD/Tn) 751,3 684,0 587,9 543,6 517,5 508,6 502,2

Petróleo (USD/Barril) 94,1 98,0 92,9 47,3 50,7 47,9 54,4

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Dato 2012/13/14 corresponde a promedio diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del período

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, AFIP, Unión por Todos, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 13: Nº 1 - Mayo de 2015 Economic GPS - PwC · 2015-07-24 · iniciándose y la manera en que se resuelvan tendrá influencia en el consumo y la inversión. Zooming Una mirada a la Productividad

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial / Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

jose.marí[email protected]. 54 11 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. 54 11 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. 54 11 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos