mypes 23

40
Universidad Evangélica de El Salvador. | MYPES en El Salvador. 1

Upload: michael-emir

Post on 03-Jul-2015

315 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MyPES 23

| MYPES en El Salvador. 1

Page 2: MyPES 23

Índice.Introducción................................................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................................4

Objetivo General.....................................................................................................................................4

Objetivos Específicos...............................................................................................................................4

Conceptos y características (MYPES y PYMES)............................................................................................5

¿Que son las MYPES?..............................................................................................................................6

Principales características de las MYPEs..................................................................................................7

¿Qué es el mercado y cuál es su importancia?........................................................................................7

Administración y organización de una MYPE...............................................................................................8

La estructura............................................................................................................................................8

Estructura simple.....................................................................................................................................8

Estructura funcional................................................................................................................................9

Estructura divisional..............................................................................................................................10

Estructura matricial...............................................................................................................................11

MYPES en El Salvador................................................................................................................................12

Características del sector MYPE en El Salvador.........................................................................................14

Características Dinámicas de la MYPE...................................................................................................17

Características por Tamaño y Segmentos de la MYPE...........................................................................19

Características por Actividad Económica de la MYPE............................................................................21

Instituciones que apoyan a la MYPES........................................................................................................22

CONAMYPE................................................................................................................................................23

Filosofía.................................................................................................................................................23

CONAMYPE apoya a empresarios y empresarias...................................................................................23

Estrategia...............................................................................................................................................24

Conclusión.................................................................................................................................................25

Bibliografía................................................................................................................................................26

| MYPES en El Salvador. 2

Page 3: MyPES 23

Introducción.

El conjunto de microempresas que puede tener un país es fuente de progreso, ya que éstas en su conjunto impulsan la economía al consumir materias primas elaboradas como insumos para sus

productos, igualmente se reconoce su poder de demanda de bienes intermedios, como por ejemplo los repuestos mecánicos.

Como estos entes deben funcionar bajo ciertas condiciones mínimas de organización y contar con una planta física, también son demandantes de bienes de consumo durables como

muebles, equipos de oficina, etc. La microempresa en general es consumidora de bienes de capital. De hecho es el comprador por excelencia de las maquinarias que se producen en el

país, además, como también suele suceder que son demandantes de equipos desplazados por las empresas grandes posibilitan la modernización de la industria.

Se considera que la microempresa es un gran generador de empleo ya que brindan oportunidad para que la mano de obra desplazada y los nuevos trabajadores que ingresan al

mercado se empleen, claro que no debe ser una tabla de salvación para las políticas de empleo de un gobierno porque esto sobrepasaría la capacidad de respuesta de estas organizaciones. Es

decir que debe ser una opción más no la punta de lanza de la política.

En El Salvador existen alrededor de 512 mil microempresas, muchas de estas pertenecientes al sector comercio y servicios. Según un informe sobre micro financiamiento del PNUD, 2006, las

actividades de la microempresas proporcionaron a los hogares un mecanismo de ingreso debido a falta de oportunidades de empleo.

| MYPES en El Salvador. 3

Page 4: MyPES 23

Objetivos.

Objetivo General.

Investigar y dar a conocer en qué consiste una MYPE explicando las

características y las entidades que se encargan de fomentar las mismas.

Objetivos Específicos.

Presentar la caracterización del sector de las MYPES en El Salvador.

Dar a conocer como se lleva a cabo el manejo de una MYPES y las entidades que favorecen su desarrollo.

| MYPES en El Salvador. 4

Page 5: MyPES 23

Conceptos y características (MYPES y PYMES).

Una empresa es una entidad creada con la finalidad de obtener bienes o prestar servicios a partir de la utilización de distintos factores de producción (como materias primas, maquinaria, mano de obra, capital). Constituye la base de la generación de la riqueza de un país. Sin empresas no habría producción ni puestos de trabajo.

La empresa es manejada por una persona o grupo de personas. En el caso de las MYPEs, es el emprendedor-empresario el que asume esta responsabilidad. Las funciones básicas de todo emprendedor-empresario son:

• Establecer los objetivos o metas de la empresa.• Planificar el trabajo de sus empleados para alcanzar los objetivos propuestos.• Dirigir el trabajo previamente planificado.• Motivar a sus empleados para la ejecución de la tarea.• Controlar la ejecución del trabajo

Se define como Mype a la unidad económica, sea natural o jurídica, cualquiera sea su forma de organización, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

MICRO EMPRESA: MYPE

Según la definición oficial de El Salvador, una microempresa es una persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta cien mil dólares ($ 100,000) y hasta 10 trabajadores remunerados.

PEQUEÑA EMPRESA: PYME

Según la definición oficial, en El Salvador una Mediana Empresa es la persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $ 7.0 y hasta 100 trabajadores remunerados.

Las principales razones por las que una persona crea su propia empresa son:

1. Factores externos: Se ve obligada a emprender un negocio porque no encuentra un empleo o porque perdió el que tenía.

2. Factor interno: La persona sueña con tener su propia empresa. Es un proyecto personal, una fuerza interior que la hace desear tener un negocio.

Sea cual fuere el motivo, antes de iniciar la aventura se presentará la intranquilidad, el temor al riesgo, pues muchas veces el cambio o un emprendimiento generan inseguridad.

| MYPES en El Salvador. 5

Page 6: MyPES 23

¿Que son las MYPES?De acuerdo al libro blanco de la microempresa, elaborado por un grupo multidisciplinario de profesionales, los criterios para la definición de microempresa se basan en una dimensión laboral y en una dimensión financiera. Toda unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales hasta el equivalente de 476.2 salarios mínimos urbanos ($5,714.28 de ventas mensual).

Todas las personas pueden constituir una MYPE. Aunque se suele creer que son creadas solo por aquellas personas de bajos recursos, lo cierto es que cualquier individuo con una idea de negocio y espíritu emprendedor puede apostar por constituir una MYPE que podrá incrementar sus ingresos en el futuro.

Importancia de las MYPEs en la economía del país.

Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a más de 80 por ciento de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 por ciento del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:

• Proporcionan abundantes puestos de trabajo.• Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.• Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.• Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.• Mejoran la distribución del ingreso.• Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.

Cuando la cultura emprendedora actúa sobre un individuo desarrolla en él, además de los conocimientos y talentos propios de la persona, una característica adicional: la capacidad de ver oportunidades y aprovecharlas.

La constitución de una MYPE resulta socialmente deseable, por la inversión que realiza en la localidad donde se instala. Esta inversión tiene, además, tres elementos adicionales:

• Generación de empleos directos (es decir dentro de la misma empresa) y empleos indirectos que se generan gracias a la presencia de ésta, como por ejemplo, gracias a negocios como restaurantes, puestos de periódicos, venta de artesanías, construcciones metálicas, entre otros.

• En segundo lugar, permite a través de la ampliación de la oferta, que se ofrezcan mejores productos a menores precios, es decir un mercado más competitivo.

• En tercer lugar, hace posible que las personas tengan una actividad que les permita asumir retos y obtener logros, es decir desarrollarse a nivel personal-profesional.

| MYPES en El Salvador. 6

Page 7: MyPES 23

Principales características de las MYPEs.Diversos autores, destacan que hay elementos característicos en el común de las micro y pequeñas empresas que las han llevado a ser negocios exitosos. Por ejemplo: una intuitiva percepción de las necesidades de los clientes, lo que implica estar enfocados en el mercado y, dado su tamaño, tener flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias rápidamente; la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, aún de experiencias negativas o limitaciones que les impidieron continuar con la normalidad; la creatividad y desarrollo gradual de habilidades personales que les permiten diseñar soluciones de negocios que corresponden a su disponibilidad efectiva de recursos; el trabajo duro y la persistencia, dedicando en muchos casos cerca de 15 horas diarias al negocio y no dejarse vencer por los problemas, y el apoyo de grupos de referencia, especialmente de los familiares más cercanos, durante el inicio o las crisis del negocio.

Entre las características comerciales y administrativas de las MYPEs encontramos:

• Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueños.

• Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.• Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.• Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de la mano

de obra familiar.• Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no cuentan con

mucha mano de obra fija o estable.• Disponen de limitados recursos financieros.• Tienen un acceso reducido a la tecnología.• Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.• Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su informalidad.

¿Qué es el mercado y cuál es su importancia?Es el lugar de encuentro entre los agentes económicos (compradores y vendedores) para intercambiar libremente bienes y servicios. Allí los agentes económicos se ponen de acuerdo en el precio al que comprarán o venderán una determinada cantidad de mercadería.

Pero el mercado es importante no solo porque hace posible la coordinación entre compradores y vendedores, sino también porque permite decidir qué producir, cómo producir y para quién producir.

Un mercado puede ser un ambiente amplio y organizado o una esquina de una calle en la que los compradores y vendedores se ponen de acuerdo para intercambiar un bien o un servicio. Al conjunto de agentes que compran un bien o servicio se le denomina la demanda. Para la mayoría de los productos, a menor precio del bien o servicio mayor demanda, y viceversa.

De la misma manera, al conjunto de agentes que desean vender un bien o servicio se le conoce como la oferta. A mayor precio del bien o servicio, mayor la cantidad ofertada, y viceversa.

| MYPES en El Salvador. 7

Page 8: MyPES 23

Se ha dicho ya que el mercado fija el precio (precio de mercado). Esto quiere decir que si se pusiesen en contacto todos los compradores y vendedores de un mismo bien, podrían llegar a un acuerdo para comprar y vender una determinada cantidad de un bien a un precio establecido.

Administración y organización de una MYPE.

Aun cuando se ha escrito mucho sobre la importancia de definir una organización como función propia de la gestión y requisito indispensable para la dirección de las empresas, en la mayoría de las MYPEs ésta es todavía una debilidad relevante.

En principio, es necesario señalar que la estructura, las funciones y los procedimientos no pueden ser aplicados mecánicamente ni, mucho menos, copiados entre las diferentes MYPE.

La estructura.La estructura de una empresa es el esqueleto en el que se apoyan todas las decisiones y actividades que tienen lugar en ella. En la pequeña empresa la estructura se suele adaptar a las características de los individuos que la componen, al desarrollo de la empresa y al giro del negocio.

Cada MYPE deberá determinar el tipo de estructura que le resulte más conveniente en relación con su nivel de desarrollo, actividad, composición interna y objetivos. Esta estructura organizacional irá cambiando en función de la evolución de la MYPE en el tiempo.

El diseño de una estructura apropiada es el primer paso de la organización empresarial. Este consiste básicamente en:

• Asignar a cada empleado tareas individuales.• Establecer o definir las relaciones entre las diferentes personas que deben realizar lastareas

establecidas.

Según Barragán (2002) existen cuatro estructuras organizativas básicas: La estructura simple, estructura funcional, estructura divisional y estructura matricial, cada una se adapta a un tamaño y complejidad de los procesos de las empresas empezando por la estructura simple hasta llegar a la matricial. A continuación se describen los principales aspectos de cada una de ellas.

Estructura simple.Es aquella en la que la empresa se rige por el control individual de una persona. En este caso el Gerente propietario controla todas las actividades y toma todas las decisiones referentes al funcionamiento de la empresa. Es la más común en las pequeñas empresas, así mismo suele tener actividades como asesoría legal o contable que es proveída por una tercera persona fuera de la empresa (subcontratación). Sin embargo, si la empresa crece el control por una sola persona se hace más difícil.

| MYPES en El Salvador. 8

Page 9: MyPES 23

Sus principales características son:

• La realización de las tareas es supervisada directamente por el propietario.• El sistema de coordinación, evaluación y recompensa es altamente informal.• La toma de decisiones se centraliza en una sola persona, por lo general el propietario de la

empresa.• Poca especialización en las tareas internas.

Esta estructura se puede aplicar a un negocio pequeño (o microempresa), que ha sido recientemente iniciado, que cuenta con 4 o 5 personas o que debido a su rubro o especialización no necesita de tanto personal dado su nivel de ventas. Por ejemplo podemos estar hablando de un negocio de fabricación de muebles, calzado, un pequeño restaurante, confecciones, panadería, etc.

Estructura funcional.Es una estructura típica de pequeñas empresas que han crecido lo suficiente como para que una sola persona no sea capaz de dirigir todas las actividades de la empresa. Por eso se contratan especialistas en cada área. La actividad principal del Director consiste entonces en coordinar e integrar todas las áreas. Es aquella que se sustenta en actividades clásicas que son necesarias llevar a cabo, como producción, contabilidad, marketing, finanzas, entre otras y que son trabajadas dentro de la empresa.

Sus principales características son:

• Mejor uso del recurso humano especializado.• Mejora la coordinación entre las diversas áreas y el control. • Pueden generar conflictos entre áreas funcionales.

| MYPES en El Salvador. 9

Page 10: MyPES 23

En el caso de la pequeña empresa se recomienda la utilización del modelo funcional, que se caracteriza por agrupar el trabajo en unidades funcionales. Como todo tipo de organización, este modelo presenta una serie de ventajas e inconvenientes que se especifican a continuación:

Ventajas

• Favorece la especialización.• Mejora la coordinación dentro de cada función.• Ayuda a la economía por operación.• Facilita la flexibilidad económica.

Desventajas

• Elevada concentración.• Retrasa la toma de decisiones.• Complica la dirección.• Hace más difícil el control.• Dificulta la coordinación global.

Estructura divisional.Es aquella que divide la empresa en unidades o divisiones en función de los productos o servicios, áreas geográficas o procesos. Por lo general, cada una de las divisiones incorpora especialistas funcionales y se organiza por departamentos.

Sus principales características son:

• Incrementa el control operacional y estratégico.• Flexibilidad ante los cambios del entorno.• Enfoca los recursos de la empresa en los productos y mercados objetivos.• Aumento de los costos administrativos (personal, operaciones e inversiones).

| MYPES en El Salvador. 10

Page 11: MyPES 23

Estructura matricial.Es una combinación de la estructura funcional y la divisional. Por lo general, los departamentos funcionales se combinan con los grupos de productos bajo un mismo proyecto. Es utilizada en aquellos casos en los que existen varios factores que condicionan el tipo de estructura y en los cuales ni la estructura divisional ni la funcional se adaptan correctamente.

Sus principales características son:

• Incrementa la respuesta al mercado, gracias a la colaboración y al trabajo conjunto entre las diferentes áreas.

• Permite un uso más eficiente de los recursos de la empresa.• Mejora la comunicación, coordinación y flexibilidad entre las distintas áreas de la empresa.

| MYPES en El Salvador. 11

Page 12: MyPES 23

MYPES en El Salvador.

En El Salvador, se estima el aporte de la Micro, Pequeñas y Mediana Empresas (MIPyMEs) a través de dos sistemas de mediciones, el primero son los Censos Económicos y el segundo, La Encuesta de Dinámica de las Micro y Pequeñas Empresas. ¾ Los Censos Económicos tiene una periodicidad de 10 años y sus principales propósitos son:

Cuantifica los Establecimientos con Identificación, en los que se desarrollan actividades económicas.

Identifica Micro, Pequeños y Medianos y dentro de ellos, los que son Cuenta Propias, sin incluir las Actividades u Ocupados Ambulantes.

Estima el aporte de las MIPyMEs al PIB a través del método del ingreso.

¾ Encuesta Dinámica de las Micro y Pequeñas Empresas, está basada en marco muestral de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples y sus principales propósitos son:

Identificar a personas dentro de los hogares, perciben ingresos provenientes del desarrollo de alguna actividad económica en pequeño

La actividad puede desarrollarse en un local fijo o en forma ambulante. Identificar a Cuenta Propias, Micro y Pequeños, no incluye Medianos.

Estas herramientas le ha servido al Salvador para conocer el contundente aporte de las MyPEs en la generación de empleo e ingresos ya que según datos de los últimos censos económicos, el 99.6% de las empresas son MyPEs, con capacidad para competir con dinamismo en los mercados internos y externos, impactando en la distribución de los ingresos.

En El Salvador el número de MIPyMEs es de más de 500,000, por lo cual se conciben como eje transversal de análisis y acción con importancia estratégica para el país, y así lo corroboran sus cifras estadísticas, que se observan en los Cuadros 7 y 8.

| MYPES en El Salvador. 12

Page 13: MyPES 23

| MYPES en El Salvador. 13

Page 14: MyPES 23

Características del sector MYPE en El Salvador.

Dimensión y Caracterización del sector MYPE.

De acuerdo a los resultados del Estudio Sectorial de las MYPES en El Salvador 2004, el sector de las MYPEs está compuesto por 512,142 negocios que ocupan 1,005,100 trabajadores permanentes, lo cual arroja un promedio de 1.96 trabajadores por MYPE.

El Estudio Sectorial, confirma que el sector está conformado por negocios de características diversas que es necesario señalar de manera objetiva para poder identificar tanto instrumentos y políticas adecuadas y efectivas como servicios que consulten las condiciones de los negocios, propietarios y trabajadores. Cuando se utiliza la segmentación actual de las MYPEs, que incluye el número de trabajadores y nivel de ventas de las empresas, se encuentra que 275,385 negocios, que representan el 53.8% de las MYPEs son microempresas de subsistencia. Por su parte 188,418 empresas, el36.8% de las MYPEs son microempresas de subsistencia con niveles de ganancia superiores a un salario mínimo (Subsistencia II). Se estima que en El Salvador existen cerca de 25,300 microempresas de acumulación simple y 7,300 de acumulación ampliada, también hay en el país alrededor de 15,780 pequeñas empresas. Cerca de dos terceras partes de esta última categoría de empresas son negocios de hasta 10 trabajadores pero que tienen ventas superiores a $5,714 mensuales.

Como indicadores de productividad se utilizaron las ventas y ganancias por trabajador. Las ventas y ganancias promedio por trabajador son de $454 y $155 respectivamente. El 38% de las empresas muestran ventas mensuales por trabajador de hasta un salario mínimo, mientras que el 73% reporta ganancias por trabajador de este nivel.

Como indicador de retorno a los factores y en particular al capital humano más valioso para las empresas, se recolectó información sobre el salario del empleado mejor pagado. En el extremo bajo de este indicador, se encuentra que el 48% de las MYPEs con empleados reportaron que su trabajador mejor pagado recibe una remuneración igual o menor a medio salario mínimo ($78.00) mientras que en el extremo alto se encuentra el 4% de los negocios en donde su mejor empleado recibe más de dos salarios mínimos.

El estudio arroja evidencia contundente que relaciona el grado de formalidad con desempeño de las MYPEs y con otras variables asociadas al nivel de ingreso y pobreza por lo que este aspecto recibió especial atención.

El 82% de las MYPEs funciona bajo condiciones informales, el 8% se considera formal y el resto funciona en la formalidad parcial. Entre las diferencias más importantes en las

| MYPES en El Salvador. 14

Page 15: MyPES 23

MYPEs formales e informales se encuentra:

• Las empresas formales encuentran que el problema más apremiante son los de entorno mientras que para las empresas informales los problemas de financiamiento y de baja rentabilidad son los más apremiantes. Esta evidencia es importante puesto que sería consistente con la hipótesis de que la baja rentabilidad es un factor muy importante en el grado de formalidad del sector de las MYPEs.

• Las empresas formales tienen mayores niveles de productividad que las informales.• La mayoría de las empresas formales iniciaron para aprovechar oportunidades mientras en las

empresas informales una mayor proporción lo hizo por falta de oportunidades.• El acceso a financiamiento es significativamente mayor entre las empresas formales que entre

las informales y los bancos son la fuente de financiamiento que presenta mayores limitaciones entre las empresas de mayor nivel de informalidad.

• Los propietarios de las MYPEs formales han recibido con mayor frecuencia capacitación, tanto al inicio como en el año anterior a la encuesta, que las empresas informales.

• El nivel de educación de los empresarios de la MYPE formal es significativamente superior al de la informal.

• Los ingresos de los hogares de los propietarios de empresas formales son significativamente superiores a los ingresos de los de empresas informales.

• Una mayor proporción de empresas formales son significativamente superiores a los ingresos de los de empresas informales.

• Una mayor proporción de empresas formales crecen y lo hacen a tasas mayores que las empresas informales.

Por otra parte, el mercado de las MYPEs tiene un alcance bastante limitado, lo cual se constituye en un obstáculo importante para el aumento de las ventas de las empresas y el ingreso de los propietarios y empleados. Para el 70% de las empresas, sus clientes principales están ubicados en el mismo barrio o cantón donde se localiza la empresa, mientras que para cerca del 25% de las MYPEs los clientes se encuentran en otros barrios y cantones de la misma localidad. Sólo el 5% de los negocios atiende mercados a nivel de varias localidades (regional), a nivel nacional, o realiza exportaciones.

De acuerdo a la información del estudio, se encuentra que sólo el 3.3% de las MYPEs se encuentra asociada con algún tipo de organización empresarial, asociativa, profesional o sindical, pero a mayor tamaño y nivel de desarrollo de la empresa mayor es el grado de asociatividad.

Los problemas que con mayor frecuencia los empresarios mencionaron como el más importante fueron la baja rentabilidad del negocio y la falta de fondos o de crédito, los cuales fueron señalados por el 23% y 22% de los propietarios, respectivamente. Otros problemas que fueron mencionados con frecuencia fueron problemas de mercado y de entorno los cuales resultaron el principal obstáculo para el 14% y el 11% de los empresarios. Por su parte, los problemas relacionados con el proceso productivo o la oferta son los de mayor importancia para cerca del 5% de los empresarios de la MYPE.

| MYPES en El Salvador. 15

Page 16: MyPES 23

Aproximadamente, el 51% de las MYPEs iniciaron por razones asociadas con iniciativa del propietario y aprovechamiento oportunidades, el 47% por razones asociadas con falta de oportunidades y el 3% restante por otras razones. Es importante señalar que la productividad laboral es significativamente superior en las empresas cuyos empresarios montaron su negocio por iniciativa y para aprovechar oportunidades comparado con las empresas que iniciaron debido a que no tenían otra alternativa. También, las empresas que iniciaron para aprovechar una oportunidad presentan un mayor crecimiento del empleo desde el inicio que las que abrieron el negocio como estrategia de sobrevivencia ante ausencia de oportunidades.

La mitad de las empresas no recibió ningún tipo de financiamiento para iniciar el negocio y el 10% declaró haber recibido apoyo financiero de familiares o amigos. En orden descendente, los bancos, las cooperativas, los prestamistas, la Financiera Calpiá (Banco Procredit) y las remesas aparecen como fuentes de financiamiento de mayor importancia al inicio de las MYPEs. El porcentaje de empresas que no recibió financiación en los últimos 12 meses es del 64% y los bancos, los familiares, los proveedores, la financiera Calpiá (Banco Procredit), las cooperativas y los prestamistas aparecen como las fuentes principales más frecuentes para los negocios en los últimos 12 Meses.

| MYPES en El Salvador. 16

Page 17: MyPES 23

El 7% de los propietarios recibió capacitación para iniciar el negocio y el 4% recibió capacitación en los últimos 12 meses. Los empresarios que recibieron capacitación para iniciar su negocio son más propensos a contratar capacitación durante el funcionamiento de su negocio

Tres de cada cuatro empresarios de la MYPE ha alcanzado a lo sumo un nivel de educación primario. Más aún, el 20% de los empresarios de la MYPE declararon no haber recibido educación formal, en tanto que cerca del 45% manifestó que realizó algunos estudios de primaria, pero no los concluyó, y el 12% dijo haber terminado el ciclo primario. La mayoría de los empresarios que cursaron educación secundaria la terminaron; el 1.7% no terminó, mientras que el cerca la 14% terminó este ciclo. Del casi 8% de los empresarios que realizaron algún tipo de estudio superior el 4.5% cursó estudios universitario y el 2.4% estudios técnicos no universitarios.

La edad promedio de los empresarios de la MYPE es de 44.3 años y más de la mitad de ellos se encuentra entre los 31 y los 50 años de edad.

Una alta proporción de empresarios de la MYPE declaró tener ingresos familiares relativamente bajos. El 36% de los empresarios reportó ingresos del hogar inferiores a un salario mínimo. El 46% de los empresarios de la MYPE declaró que el negocio representa la única fuente de los ingresos de su hogar, el 7% señaló que este ingreso representaba más de tres cuartas partes de su ingreso y el 14% adicional anotó que este representaba más de la mitad.

Características Dinámicas de la MYPE.De acuerdo a la Estudio Sectorial de las MYPES en El Salvador 2004, los hallazgos más importantes respecto a la dinámica del empleo son:

• La gran mayoría de las MYPEs que operan en El Salvador no ha cambiado el número de trabajadores permanentes desde su inicio. A pesar de la baja proporción de empresas que se han expandido se encuentra que, en agregado, las empresas del sector han empleado 101,300 trabajadores adicionales al personal con que iniciaron sus empresas, lo cual representa un aumento del 11.2%, que se refleja en una tasa anual promedio de crecimiento cercana al 2%.

| MYPES en El Salvador. 17

Page 18: MyPES 23

• Del total de trabajadores que las MYPEs han adicionado desde el inicio, el 73% son remunerados, el 25% no remunerado y el 2% restante corresponden a propietarios y aprendices. Esta evidencia es consistente con la hipótesis de que a medida que las empresas que sobreviven crecen, la proporción de trabajadores remunerados en la fuerza de trabajo aumenta.

• Por segmentos de empresas se encuentra evidencia de que, en su orden, las pequeñas empresas, las microempresas de acumulación ampliada y las de acumulación simple que sobreviven se han desempeñado mejor, en términos degeneración de empleo desde el inicio que las empresas de subsistencia I.

• Sólo en el grupo de pequeñas empresas se encuentra que las empresas hayan crecido más en el AMSS que en el resto del país, sin embargo la intensidad de la relación en este grupo de empresas es alto.

• Por sector económico se observa que las empresas manufactureras y los restaurantes han sido más dinámicos que las empresas dedicadas al comercio. La mayor dinámica de la manufactura es especialmente intensa cuando se consideran exclusivamente las pequeñas empresas. Por su parte, el sector de servicios aparece más dinámico que el comercio sólo entre las microempresas.

• Se encuentra que las empresas lideradas por mujeres presentan menor crecimiento que las demás empresas aún descontando por las diferencias en las demás características incluidas en el modelo.

• Teniendo en cuenta todas las MYPEs, las empresas entre 6 y 10 años de funcionamiento resultan más dinámicas que las demás empresas. Cuando se consideran exclusivamente las microempresas de acumulación ampliada además del grupo entre 6 y 10 años, también resultan de mayor dinamismo las empresas mayores de 10 años en comparación con las empresas más jóvenes.

• Al considerar todas las MYPEs, las empresas que cuentan tanto con contabilidad formal como con registro de IVA se desempeñan mejor que las que no cumplen con estas dos condiciones. También cuando se incluyen únicamente las microempresas que llevan contabilidad, así sea de cuaderno, se encuentra que estas se desempeñan mejor que las que no tienen contabilidad, aún si no tienen registro de IVA.

• La evidencia es consistente con la hipótesis de que las empresas que tienen acceso tanto a bancos como a entidades microfinancieras especializadas se desempeñan mejor en términos de empleo que las que no han tenido acceso al crédito formal o informal.

• Las microempresas que iniciaron por razones relacionadas con la iniciativa propia o para aprovechar oportunidades parecen tener mejor desempeño que las que inician por razones asociadas con falta de oportunidades, especialmente en el estrato de subsistencia II.

• Teniendo en cuenta todas las MYPEs se encuentra que las empresas cuyos dueños tienen nivel educativo universitario se desempeñan mejor que los que tienen menores niveles educativos. Si se observan únicamente las microempresas de subsistencia I y de acumulación ampliada, los

| MYPES en El Salvador. 18

Page 19: MyPES 23

negocios cuyos empresarios tienen nivel de educación superior no universitaria, también se desempeñaron mejor que los empresarios sin educación formal.

• La baja rentabilidad del negocio es señalada como la principal limitante por los empresarios cuyas empresas no han crecido, mientras que para las empresas que se contrajeron los problemas más apremiantes son la falta de mercado de sus productos. Por su parte, el problema de financiamiento está presente en todas las empresas independientemente de su dinámica, mientras que los problemas de entorno preocupan más a los propietarios de las empresas que se han contraído que a los demás grupos.

| MYPES en El Salvador. 19

Page 20: MyPES 23

Características por Tamaño y Segmentos de la MYPE.

En el estudio se identifican en detalle las diferencias que se encuentran en las características de las empresas de acuerdo al tamaño y segmento de las empresas. Entre las diferencias y relaciones que se encuentran cuando se analizan las empresas teniendo en cuenta su tamaño y segmento a que pertenece se encuentran las siguientes:

• La proporción de propietarios y trabajadores no remunerados disminuye y la de trabajadores pagados aumenta en los tipos de empresas de mayor tamaño y nivel de desarrollo.

• El promedio de ventas y ganancias como la proporción de empresas en los rangos superiores de ventas y ganancias aumenta gradualmente con el tamaño de las empresas y su nivel de desarrollo.

• Las ventas y ganancias por trabajador son menores en las empresas de 2 y 3 trabajadores que en las empresas unipersonales. Esto significa que en promedio los aportes marginales de cada trabajador son menores que los del propietario. Las ventas por trabajador son superiores para las empresas de 4 a 10 trabajadores que para las unipersonales y las ganancias por trabajador son similares entre estos dos grupos. Se observa que el mayor incremento en el promedio de ventas y ganancias por trabajador entre grupos de empresas se da entre las empresas de 4 a 10 y las de 10 a 20, mientras que la diferencia entre este último grupo y las de 20 a 50 es menos pronunciado. Este resultado indica que hay una notable mayor productividad en el rango de empresas mayores a 10 trabajadores en comparación con empresas de menor tamaño.

• La remuneración de los trabajadores varía dramáticamente por tipo de empresa. También se encuentran una relación directa entre la remuneración al mejor empleado y tamaño y segmento de productivo de la empresa.

• El nivel de formalidad, incrementa con el tamaño del negocio, pero aún así se encuentra que todavía el 15% de negocios entre 10 y 20 trabajadores y el 18% de las pequeñas empresas no cuenta con contabilidad formal ni registro de IVA.

• Según la información de la encuesta, se encuentra que la proporción de MYPEs que compra sus insumos del comercio minorista se reduce a medida que el tamaño de las empresas aumenta, mientras que la proporción que compra sus insumos a nivel mayorista o compra directamente a los productores aumenta. Los resultados de la encuesta también son consistentes con la hipótesis de que las microempresas de acumulación y pequeñas empresas compran más al comercio al por mayor y directamente a los productores que las microempresas de subsistencia.

• El alcance del mercado de las MYPEs se amplía con el tamaño y nivel de desarrollo de la empresa.

• El porcentaje de empresas que pertenece a alguna agrupación es considerablemente mayor en las empresas mayores de 4 trabajadores y aún mayor en las empresas mayores de 10 trabajadores. También se encuentra que la microempresas de acumulación y las pequeñas empresas el porcentaje de empresas que pertenecen a alguna agrupación también es mayor que la de las empresas de subsistencia.

| MYPES en El Salvador. 20

Page 21: MyPES 23

• Los problemas de baja rentabilidad y falta de financiamiento son más importantes para las MYPEs de hasta 10 trabajadores que para las de mayor tamaño, mientras que para estas últimas los problemas relacionados con el entorno resultan de mayor importancia. También los problemas de baja rentabilidad son reportados con mucha mayor frecuencia en las microempresas de subsistencia que en las microempresas de acumulación y las pequeñas empresas. Por su parte, los problemas de entorno cobran mayor importancia en las microempresas de acumulación y las pequeñas empresas respecto a las microempresas de subsistencia.

• A mayor número de trabajadores de las empresas y nivel de desarrollo, mayor la proporción de empresas que se iniciaron para aprovechar oportunidades y menor las que lo hicieron por falta de alternativas.

• La información de la encuesta es consistente con la hipótesis de que en El Salvador el acceso a financiamiento mejora sustancialmente en MYPEs de mayor tamaño y de mayor nivel de desarrollo. También la fuente principal de financiamiento cambia sustancialmente de acuerdo al tamaño.

• Los propietarios de empresas de mayor tamaño y de empresas de mayor nivel de desarrollo presentan una mayor propensión a capacitarse que las empresas más pequeñas y de menor nivel de desarrollo.

• El nivel de educación de los empresarios está directamente relacionado con el tamaño y nivel de desarrollo de las empresas.

• El nivel de ingresos del hogar de los propietarios de las MYPEs presenta una relación positiva con el tamaño y nivel de desarrollo de las empresas. La contribución de la empresa al ingreso del hogar del propietario es mayor en las empresas más grandes y de mayor nivel de desarrollo.

• Las microempresas de acumulación y las pequeñas empresas presentan una mayor proporción de empresas que se han expandido, así como mayores tasas de crecimiento promedio anual y acumulada. A mayor nivel de desarrollo de la empresa mayor la participación de trabajadores remunerados en el cambio del empleo.

| MYPES en El Salvador. 21

Page 22: MyPES 23

Características por Actividad Económica de la MYPE.Dos terceras partes de las empresas son comerciales y cerca de una cuarta parte son empresas manufactureras mientras que el resto son actividades de servicios y restaurantes. Las principales diferencia en las características de las MYPEs cuando se examinan por actividad económica son las siguientes:

• Las empresas de servicios restaurantes y manufactura ocupan una mayor proporción de trabajadores pagados que las de comercio.

• Los sectores de servicios, comercio y restaurantes y hoteles presentan niveles de ventas promedio mayores a los que se encuentran en la industria manufacturera.

• Los sectores de Servicios, restaurantes y hoteles y Actividades Comerciales presentan niveles de ganancias promedio mayores a los que se encuentran en la industria manufacturera.

• La actividad con mayores ganancias por trabajador es servicios, mientras que el comercio es la actividad que presenta mayores ventas por trabajador, lo cual evidencia un mayor margen en las actividades de servicios. La industria manufacturera presenta un nivel de ganancias y ventas por trabajador un poco menores que los restaurantes.

• El salario promedio como el porcentaje de empresas que pagan más de un salario mínimo al mejor empleado es mayor en las actividades de servicios y manufacturas que en las de comercio y restaurantes.

• El grado de informalidad es significativamente inferior en las actividades de servicios que en las demás.

• Los encadenamientos hacia los proveedores presentan grandes diferencias de acuerdo a la actividad económica del negocio. Los negocios relacionados con la industria manufacturera obtienen sus insumos en proporción similar del comercio minorista y mayorista; las empresas dedicadas al comercio y servicios compran principalmente de proveedores mayoristas, lo cual contrasta con las empresas del sector de restaurantes y hoteles que compran en mayor proporción de proveedores minoristas.

• En todas las actividades el barrio o cantón representa el principal mercado para los productos de las MYPEs, el mercado local es relativamente más importante para el comercio, mientras que el mercado nacional lo es para las actividades manufactureras y de servicios.

• Los problemas de falta de crédito preocupan casi por igual a los empresarios de actividades comerciales, manufactureras y de restaurantes, mientras los problemas de baja rentabilidad preocupan más a las personas dedicadas a actividades comerciales y de manufacturas que a los restaurantes, para los cuales los problemas de financiación son más frecuentes. En las actividades de servicios pierden importancia estos últimos, mientras que los de entorno preocupan a una uno de cada cinco empresarios que prestan servicios, proporción que es casi el doble de las que se encuentra en otras actividades.

| MYPES en El Salvador. 22

Page 23: MyPES 23

• La industria manufacturera tiene menor acceso a financiamiento de todas las fuentes consideradas, mientras que el comercio aparece como el sector con mayor acceso.

• Los propietarios de las empresas de servicios son los que han recibido mayor capacitación tanto al inicio como recientemente.

• En las actividades de servicios la proporción de propietarios con niveles altos de educación son significativamente máyor que en los demás sectores.

• El nivel de ingresos de los hogares de los propietarios de las MYPEs de servicios son un poco superiores a los de las MYPEs de comercio y restaurantes los cuales a su vez son superiores a los de las MYPEs manufactureras.

• Las MYPEs manufactureras contribuyen con una mayor proporción al ingreso del hogar de sus propietarios que las empresas de otras actividades.

• Las MYPEs empresas dedicadas a actividades de servicios han sido las más dinámicas tanto en términos de la mayor proporción de empresas que se expanden como de las mayores tasas de crecimiento del empleo. Las actividades comerciales presentan tanto la menor proporción de empresas que se expanden como la menor tasa de crecimiento promedio y acumulada.

• Casi la totalidad de los trabajadores contratados por las MYPEs de servicios son trabajadores remunerados, mientras que el comercio resulta ser la actividad que involucra una mayor proporción de trabajadores no remunerados.

Instituciones que apoyan a la MYPES.

Estas son algunas de las instituciones que apoyan a la microempresa tanto financiero como en capacitaciones:

La Comisión Nacional para la Micro y Pequeña empresa. El programa de Promoción a la Micro y Pequeña empresa. Banco ProCredit. Cámara de Comercio e industria de El Salvador. La Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña empresa. Banco Agrícola. Programa de garantía para pequeños empresarios.

| MYPES en El Salvador. 23

Page 24: MyPES 23

CONAMYPE.

Es una entidad gubernamental encargada de fomentar el aumento de las micros y pequeñas empresas en El Salvador, fomentando el emprendedurismo por medio de apoyo a las mismas, y capacitaciones a empresarios.

Filosofía.Como parte del proceso de transformación Institucional hacia una CONAMYPE verdaderamente comprometida con el desarrollo de la micro y pequeña empresa salvadoreña, se ha construido junto a diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, una visión de la micro y pequeña empresa, de cara al año 2020. Contribuir a alcanzar esta visión MYPE, es lo que orienta nuestra visión, misión y objetivo institucional.

Visión Institucional

Ser una institución gestora, dinámica, innovadora, orientadora, que genera conocimiento y propone políticas encaminadas a fortalecer y desarrollar a la MYPE.

Misión Institucional

Fortalecer y desarrollar a la micro y pequeña empresa para lograr un desarrollo económico justo, democrático, sostenible y con enfoque de género a nivel territorial, con el fin de crear sinergias que potencien la competitividad y contribuir activamente al crecimiento del país a través de la generación de empleo e ingresos.

CONAMYPE apoya a empresarios y empresarias.Empresarios y empresarias apoyadas por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) participaron, durante este fin de semana, en la Feria Regional de Proveedores de Turismo (FERPROTUR) y EXPO-TURÍSTICA 2011, actividad en la cual se mostraron diferentes ofertas del sector turismo en Centroamérica.

Los representantes del grupo asociativo de la Playa El Tunco tuvieron la oportunidad de permanecer en un stand en dicha Feria y mostrar a los visitantes la variedad de servicios y productos que ofrecen en esta famosa playa de La Libertad.

El grupo asociativo estuvo informando que durante esta época vacacional y en el transcurso del año estarán brindando los siguientes servicios y productos: hoteles, hostales, restaurantes, bares, artesanías, cafés, tiendas de suvenires, una plaza comercial, ventas de tablas de surf, sorbeterías y ventas de snack.

Además tendrás a la disposición servicios turísticos tales como: guías de surf, reparación de tablas de surf, una clínica, un centro de enseñanza de idioma español e inglés, ventas de boletos de autobús, internet, etc.

| MYPES en El Salvador. 24

Page 25: MyPES 23

Las empresarias Lissette Hasbun y Roxana de Martínez estuvieron en la FERPROTUR y manifestaron que esta actividad les ha favorecido para el intercambio de experiencias entre diferentes proveedores de servicios turísticos y gremiales, así como con el público en general.

De igual forma manifestaron su satisfacción porque en la actividad pudieron establecer comunicación con el Ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte, con quien compartieron impresiones acerca de los trabajos que están realizando en la calle de acceso a

la Playa, con la finalidad de facilitar el tránsito a dicha zona, famosa por sus olas a nivel nacional e internacional.

La FERPROTUR y EXPO-TURÍSTICA se desarrolló los días 8, 9 y 10 de abril de 2011 en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones, CIFCO.

Estrategia.El actual gobierno de la República ha definido a la micro y pequeña empresa, como la beneficiaria del Modelo de Desarrollo en gestión, por su potencial en la generación de empleo e ingresos a la familia salvadoreña.

Por lo que se proyecta lograr “unir, crecer e incluir” a empresarios y empresarias, en una ruta que permita:

o Unir a la micro y pequeña empresa en unidades económicas asociadas, apoyarlas en sus esfuerzos de gremialización y de encadenamientos productivos.

o Crecer es generar las oportunidades, crear un marco regulatorio que la beneficie e impulsar instrumentos que permitan mejorar el entorno, la competitividad y productividad de las empresas.

o Incluir a la micro y pequeña empresa en los procesos de desarrollo local, regional, nacional y en su inserción al mercado local, regional e internacional.

| MYPES en El Salvador. 25

Page 26: MyPES 23

Pasos para crear una empresa.

Los comerciantes que estén interesados en instalar por primera vez una empresa no deben olvide que uno de los principales requisitos que exige el Registro de Comercio es que la sociedad esté matriculada. También debe inscribir los establecimientos comerciales, es decir el lugar donde se instalan los nuevos negocios.

La institución inscribe a más de 200 empresas al día. Según el Artículo 63 del Código de Comercio la Ley establece que por el registro de matrícula de empresas se deberá pagar de acuerdo al activo de la empresa, lo cual se refleja en el balance inicial o capital semilla con el que cuenta la sociedad que conforma la empresa o el comerciante individual, agregó Navarro.

Para registrar una empresa el capital mínimo debe ser de 11 mil dólares. Los derechos de matrícula oscilan desde los 125.71 dólares hasta los 262.43 dólares. Los derechos de matrícula se pagan en los bancos autorizados por el Registro de Comercio. El trámite para la inscripción de una empresa por lo general tarda máximo cinco días hábiles, todo depende de que los comerciantes cumplan con los requisitos.

Las pequeñas y medianas empresas también deben legalizar sus empresas e inscribirlas en el Registro de Comercio para que operen legalmente.

El Artículo 86, de la Ley de Registro de Comercio, explica que el titular de la empresa o establecimiento comercial “estará obligado a solicitar dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de apertura de la empresa o establecimientos comerciales la solicitud por primera vez”.

La Dirección del Registro de Comercio, un órgano del Centro Nacional de Registro (CNR), es la institución encargada de controlar que cualquier empresa mercantil esté matriculada para que funcione de acuerdo a las leyes nacionales.

Primer paso: Llenar solicitudLa solicitud debe contener la denominación o razón social, nacionalidad, domicilio, capital social o plazo de la sociedad y manifestación de su número de inscripción en el Registro de Comercio. Nombre, profesión u oficio del representante legal. La solicitud retírela en el RC.

El balance original de la empresaSegún el Registro de Comercio es obligación del comerciante llevar contabilidad inicial y la correspondencia en forma prescrita por el Código de Comercio. El capital mínimo para registrar legalmente una empresa es de $11,428.

Inscripción en Alcaldía y DigestycLos registradores de comercio sugieren que toda empresa nueva debe presentar una constancia original otorgada por la Dirección de Estadísticas y Censos. Además de la constancia de inscripción de la alcaldía municipal respectiva.

Recibos originalesLos empresarios también deben presentar al CNR la fotocopia del NIT y el registro de

| MYPES en El Salvador. 26

Page 27: MyPES 23

constribuyente de IVA de la sociedad que conforma la empresa. Además del recibo de derechos de registro cancelado.

| MYPES en El Salvador. 27

Page 28: MyPES 23

Conclusión.

En conclusión la microempresa y los microempresarios tienen una gran responsabilidad ante el desarrollo del país, pero también se les debe mucha

atención por parte de la sociedad entera.

Las microempresas para un país son necesarias para aumentar la economía de las familias Salvadoreñas aumentado los empleos y así mejorando la vida de las mismas. Pero es importante el hecho de la capacitación de personas para ser

empresarios capaces de llevar una empresa y lograr llevar una competencia en el mercado para que una microempresa pueda seguir existiendo. Los

microempresarios por su parte se caracterizan por tres razones, en primer lugar son creadores de propia unidad económica, es decir que resuelven su ingreso con

su propio negocio.

Recuerde que el objetivo de una microempresa es dejar de serlo, es decir crecer para poder aumentar sus ganancias y brindar más empleos y mejorar las

condiciones de vida del pueblo Salvadoreño.

| MYPES en El Salvador. 28

Page 29: MyPES 23

Bibliografía.

La web:

http://gerenciaempresarial.wikispaces.com/file/view/GERENCIANDO+UNA+PYME.pdf

http://www.conamype.gob.sv/biblio/buscar.php3

http://www.minec.gob.sv/

http://html.rincondelvago.com/construir-riqueza_lester-thurow.html

http://www.e-mypes.com/comercio-exterior/que-es-una-mype.php

Libros.

“Conceptualización de la MIPYMEs.”, CONAMYPE-

| MYPES en El Salvador. 29