monografia odontologia

Upload: andrea-caceda

Post on 08-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

realizado en 2014

TRANSCRIPT

DERTERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y CAPITAL SOCIAL

Docentes: Roberto Leon Milagros CarrascoIntegrantes:

Romy Melgarejo PascualMaryce Manrique ZegarraKaren Meza AguilarMassiel Jurado CrispinAndrea CacedaBrenda Yarleque LenguaValeria Perez PitaChistian Vargas RamosJhonny Povis SalvadorDaniel Gonzales BravoClaudia Principe ZevallosClaudia Reategui AlcantaraMabel Castillo RojasRosa Gomez OroscoGeraldine Sosa ArceAlejandra Ruiz Garcia Monica Cabanillas ColanMaria Alexandra BazalarKatherine Zarate

INDICE DE CONTENIDOSndice.1Introduccin.......2Antecedentes y descripcin de la comunidad..3Resultados del anlisis de Determinantes Sociales de Salud y Capital Social.4Diagnstico Participativo Comunitario (DPC).5Discusin ....6Conclusiones..7Referencias bibliogrficas.8Anexos.9

INTRODUCCIONEl conjunto de normas relacionadas con la confianza, cooperacin y reciprocidad, que contribuyen al desarrollo y bienestar, a satisfacer las necesidades a fin de un beneficio mutuo, a resolver problemas dentro de una sociedad o grupo, es denominado capital social. El capital social incluye lasociabilidad de un grupo de personas permitiendo su colaboracin. Es por ello, que los socilogos especifican que est formado por las redes sociales, la confianza mutua y las normas efectivas, que son trminos que se pueden modificar de acuerdo a la concepcin del analista y al grupo de personas.Si bien no todos conocen el significado terminolgico de capital social, este se pone en prctica desde que uno se relaciona con personas con las que se intercambia un bien, sea tangible o intangible por ejemplo un bien material, intelectual, de costumbres, cultura, etc. y es a partir de este proceso que se forman uniones solidas entre los participantes. El capital social no se da solo en comunidades, sino tambin en empresas, cooperativas, fbricas recuperadas, en relaciones doctor-paciente, profesor-alumno, etc., en general, en cualquier grupo de personas donde exista los tres elementos necesarios (confianza, reciprocidad y cooperacin) convirtindose as en socios o acreedores y teniendo responsabilidades y el derecho de tomar decisiones a futuro de acuerdo a su posicin.Este texto est enfocado en el capital social, a fin de entender el proceso y como este nos puede favorecer o perjudicar como individuos inmersos dentro de una organizacin, ya sea una comunidad, una empresa, la familia, etc. Como futuros profesionales de salud y al estar trabajando un proyecto de salud en una determinada comunidad es imprescindible que para tener xito se comprenda el proceso, los factores, las consecuencias, y cmo y en que magnitud el capital social est influenciando el comportamiento, las costumbres y la forma de vida de las personas, as como para relacionarnos, obtener la confianza y poder trasmitir a travs de los actores sociales de la comunidad el mensaje y medidas que podamos tomar con el fin de favorecer a las personas en base a la realidad que se observa.

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIN DE LA COMUNIDAD

Historia del DistritoLa Historia De Ventanilla como distrito no tiene larga data pues su creacin como tal recin se dio en 1969, teniendo como antecedente inmediato la ocupacin de la Ciudad Satlite.

Ciudad Satlite

Dcada del '60Ventanilla surge a partir de la ejecucin del proyecto ciudad Satlite, habilitacin urbana que inici su construccin en 1960 como parte de la poltica de desconcentracin del Centro de lima y Callao bajo la modalidad de ciudades planificadas y dotadas de todos los servicios bsicos.La ciudad Satlite fue proyectada para 20,000 viviendas (aproximadamente 100,000 habitantes) distribuidas 10 urbanizaciones de las cuales slo se edificaron dos: Satlite y Almirante Miguel Grau del Per (Naval) con 2,451 lotes en total, con servicios de agua, desage, y luz; aunque en el caso, inicialmente el servicio no era permanente.

Iglesia San Pedro NolascoEn 1969, mediante decreto ley 17392 del 28/01/69, la ciudad Satlite se eleva a categora de distrito con la creacin del distrito de Ventanilla fruto del desmembramiento de Puente Piedra y a solicitud de sus habitantes (ya para entonces alrededor de 16,000 pobladores liderados por el comit Cvico Pro-Distrito). Para esta poca el distrito tena una densidad de 2,28 habitantes por hectrea.

Dcada del '70Durante esta dcada, se produce una lenta consolidacin del distrito, tanto de sus habilitaciones residenciales como su industria.En este factor de necesidades comunes, trajo consigo una mayor y participacin de los vecinos logrando mejores condiciones de seguridad por la que pequea dotacin policial resultaba suficiente. En lo referente a la participacin de las mujeres, est quedo restringida a actividades educativas.

Dcada del '80El proceso democrtico, iniciado en los 80, permite que los ciudadanos elijan a su alcalde, sin embargo las decisiones sobre el territorio del distrito sigue en manos del gobierno central y del provincial principalmente en lo que a reubicaciones de pobladores se refiere, ya que el gobierno local distrital careca de instrumentos legales para orientarla.Aparecen muchas organizaciones femeninas (comedores, vasos de leche, promotoras de salud) y las mujeres asume roles ms protagnicos tanto las organizaciones vecinales como en la vida poltica distrital (candidatas a regidoras).

Dcada del '90El transporte urbano dentro de ventanilla aumenta considerablemente para las rutas Ventanilla Lima y Ventanilla Puente Piedra, se construye y se asfalta la va Ventanilla Santa Rosa de Puente Piedra, as como el mejoramiento del asfaltado e iluminacin de la autopista Ventanilla Callao, adems de comenzar a circular vehculos menores (moto taxis) para el servicio interno.Asimismo para una mejor atencin mdica dotada de nueva tecnologa y con mucha comodidad para la comunidad se construyen moderno policlnico ESSALUD (primera etapa), cedido por la municipalidad de Ventanilla.

DISCUSINCapital social es un conjunto de normas que buscan que un grupo de personas, pobladores, ciudadanos, etc. se relacionen y obtengan un bien comn. El concepto de capital social tiene dos dimensiones, la primera que utiliza los contenidos del concepto actual pero que viene de la tradicin terica y que no se denomina explcitamente como capital social. La segunda, tal cual como ahora es concebida, teniendo en cuenta las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam. En esta ltima dimensin Bourdieu define al capital social como una red de recursos que forman relaciones sociales y a su vez Coleman tambin define al capital social como un conjunto de recursos socio-estructurales, pero en este caso, los recursos les brindarn a los miembros del grupo o sociedad una mayor cantidad de facilidades (1). La parte de mayor importancia en este concepto radica sobre todo en la confianza y reciprocidad que se tienen los individuos en una comunidad, por lo tanto si esta no se presenta, no podra haber una red de cooperacin entre personas (1).Todos estos conceptos propuestos por distintos autores son influyentes para entender al capital social, pero en diversas circunstancias podemos encontrar diferencias que dependen del tipo de condicin o situacin se quiere aplicar; es decir, depende de la la situacin econmica, sector o poblacin, educacin otros (2).En salud sobre todo si no se da una cooperacin equitativa y organizada no se obtendr el resultado deseado, el cual es tener una influencia en la comunidad, para poder informarles sobre el plan de salud que se tiene y con esto obtener que las personas estn ms informadas y por lo tanto presenten una menor tasa de problemas sistmicos (2).El capital social en las comunidades consta de las normas y estructuras que conforman las bases de una sociedad; teniendo as estructuras normativas, gestionaras y sancionadoras. Se puede decir que las comunidades son mucho ms que redes y con ello podemos demostrar el control social a travs de la imposicin de normas compartidas por el grupo y el sancionamiento por oprobio o castigo, este caso se ha visto reflejado en la comunidad, debido a que la gran mayora de pobladores se ven afectados por dos o tres familias que no pagan a tiempo el suministro de agua y esto ha trado como consecuencia de que el administrador corte el agua para toda la poblacin, pese a ser un elemento vital, tan importante y de primera necesidad. Uno de los elementos esenciales del capital social es la confianza, y como se pudo ver con anterioridad una parte, aunque pequea, de los habitantes an no confiaban en sus vecinos por diversos factores ya sea el caso de ser personas que no tienen facilidad para entablar una conversacin, por ser indiferentes, etc., es ah en donde deben entrar los dems pobladores invitndolos a que participen , dndoles cargos en asociaciones como el vaso de leche, en comedores, junta directiva, grupo religioso, comits de colegio y vigilancia para as, fomentar la integracin, empezar a entrar en confianza y estimular la formacin de lazos entre los vecinos para lograr el progreso y desarrollo de la comunidad ; la cooperacin coordinada en tareas , un ejemplo de ello puede ser el hecho de que los miembros de la comunidad elijan a sus autoridades de la junta vecinal y estos se puedan organizar en beneficio de la comunidad ;la resolucin de conflictos por lderes, esto quiere decir que el presidente de la comunidad junto con su comitiva trabajan en equipo para as ejecutar planes y programas para poder solucionar problemas que presenten en dicha comunidad como podra ser el caso de que haya la necesidad de pedir algn apoyo al estado o a una autoridad local ; la legitimacin de lderes, donde permitira que cada uno de los lderes de la comunidad puedan desarrollar ciertos principios tales como los de persuasin e influencia en sus vecinos, haciendo reforzar las relaciones interpersonales que generaran valor en un equipo de trabajo, adems de brindarle confianza al lder para que pueda tener autoridad y a la vez apoyar a los de su comunidad tratando de conversar de los temas que aquejan en su sector y juntos salir adelante ;la generacin de mbitos y estructuras de trabajo en equipo para concientizar a este grupo de personas que tengan un compromiso y una vocacin de trabajar de manera asertiva y colaborativa, recibiendo de un mismo equipo diversas opiniones que generar una mejora moral personal y grupal, teniendo un lugar definido como espacio de reunin donde puedan identificar las situaciones problemticas, llegar a una solucin, decidir acciones, evaluarlas y realizarlas para tener como resultado algo distinto y de equipo que en lugar de una opinin personal. (3)El proceso de capital social se enfoca en la comunicacin de un grupo de personas que tienen confianza, reciprocidad y cooperacin. Como ya se explic en prrafos anteriores, durante todo este proceso se da un intercambio de informacin entre las personas, ayuda con bienes tangibles e intangibles, entre otros mtodos de comunicacin e intercambio. Nosotros, como personas externas a esta comunidad, hasta el momento, tenemos que emplear los conceptos de capital social en el desarrollo de propuestas de trabajo, planes de salud o simplemente brindar informacin de un tema en especfico; con los cuales se busca que los miembros de la comunidad que tienen una organizacin ya establecida, puedan tener confianza en aceptar nuestras propuestas para mejorar los problemas que acontecen y del mismo modo seguir expandiendo la informacin brindada para as buscar la cooperacin de otros miembros(3). Dentro de las definiciones de capital social y cuales son los pilares o puntos clave para que este se d de manera satisfactoria, al relacionarlo con la promocin de salud, la cual implica trabajar con la gente y no sobre ella (4) es necesaria tener el apoyo y fundamentalmente la confianza de la poblacin para que el proyecto que vayamos a efectuar tenga xito. Uno de los pilares del capital social es la comunicacin entre los participantes, si es que hay comunicacin ya sea directa, mediante medios de comunicacin, etc. ser ms fcil que las personas puedan participar en un determinado proyecto, que puedan expandir informacin, que conozcan y den a conocer los pro y contra de su comunidad para as mejorarla trabajando como un equipo. Esta clase de acciones creara ms vnculos entre los miembros y por tanto generara ms confianza y cooperacin entre ellos(4).

En cuanto al empleo de los medios de comunicacin escritos como es el caso del uso de afiches para anunciar una charla o dar a conocer algn mensaje, se debe buscar colocar en sitios estratgicos y si es posible pasar de casa en casa recordando la hora y el lugar exacto para evitar confusiones u olvidos, logrando as la participacin necesaria(4).Asimismo, es necesario que para trabajar con la comunidad se tengan los suficientes medios para difundir la informacin que brindemos, trabajando en conjunto con los miembros de la junta directiva, mediante los medios de comunicacin escritos, dilogos directos con los miembros de la comunidad mediante visita a las casas, etc. de este modo tratando de tener la mayor acogida de poblacin en relacin a lo que estamos planificando y por ende poder tener participacin e inters por parte de ellos. De igual manera es fundamental que al brindar la informacin esta sea concisa y exacta para evitar confusin y que estas conlleven al mal entendimiento por parte de los habitantes (4). Es entendiendo este anlisis y comparando a groso modo los resultados que hemos obtenido en las encuestas de capital social realizadas a la comunidad, que se observa que muchos de los miembros de la comunidad no son participantes activos dentro de esta, sea en APAFA del colegio, en el vaso de leche, en la junta directiva, etc. a pesar de que afirman si tener confianza con sus vecinos. Y es que bajo estos resultados, es que nos basamos para poner a la falta de comunicacin como uno de los principales problemas que acontece en la comunidad, debido a que si no se dan propuestas de solucin poco se podr hacer al momento de expandir alguna informacin y peor an que las mismas personas quieran participar del proyecto que queremos planificar a futuro teniendo como consecuencia el fracaso de los mismo (3).Por otro lado se sabe que la conciencia social debe prestar atencin al gigantesco papel que desempean las tradiciones y costumbres en la conciencia de los hombres; as la salud rebasa lo personal, individual y aislado (3), las personas en la comunidad no son seres aislados, sino que comparten costumbres, forma de vida, informacin entre otras cosas, nosotros debemos entender que al momento de brindar informacin esta no escape de la realidad que viven, debemos saber qu es lo que ellos buscan y en qu situacin est la comunidad, lo que en parte lograremos desarrollando un diagnostico participativo, el cual permite que se extiendan las ideas, ya que interviene como un componente fundamental en la democracia liberal y el buen desarrollo en la comunidad(2).En proyectos de salud se trabaja sobre comunidades que tienen comunicacin, intercambio de informacin, ciertas costumbres y tradiciones ya establecidas por lo que es necesario entender estos procesos para saber cmo es el flujo de informacin entre ellos y que a travs de este flujo nosotros tambin podamos transmitir nuestros proyectos, en este sentido se recalca la importancia de trabajar a la par con los actores sociales de la comunidad que ya saben cmo es el manejo, la organizacin, poseen un cargo que les permite tener contacto con organizaciones o instituciones, y que ms importante an, tienen la confianza de la poblacin, un pilar importante para el flujo de informacin (2).En conclusin, el capital social es un proceso necesario para la aceptacin y xito de nuestro proyecto de salud, tiene pilares importantes que son la confianza, reciprocidad y cooperacin de la poblacin, los cuales vamos a incrementar y usar de manera que puedan ser beneficiosos al momento de difundir las propuestas de trabajo. Por lo que es necesario trabajar a la par con los actores sociales que ya tienen la confianza de la poblacin ganada, tener gran eficacia al momento de transmitir la informacin o dar anuncios, fomentar la comunicacin entre la poblacin para as incrementar su participacin en los trabajos a realizar y que el flujo de informacin sea ms eficaz (4).Existen elementos que influyen mucho en la salud de uno o ms individuos, estos elementos pueden ser el entorno en el que se encuentra, el estado de las viviendas, la educacin, los ingresos y estado laboral.

Cada vivienda tena un promedio de casi 3 habitaciones, esto era incomodo ya que algunas familias eran numerosas y en un mismo cuarto dorman ms de 2 personas ya que el promedio de personas por hogar resulto 4.4. Tenemos que la mayora de las casas son de madera (64.8%) seguidas de las de ladrillo (31.8%) lo cual viene a ser un problema porque este material puede llegar a afectar a la salud de las familias por la gran humedad que genera la madera siendo este un foco de infeccin por la acumulacin de microorganismos ocasionando posibles enfermedades. Por lo contrario, las casas de ladrillo brindan mayor proteccin y son ms resistentes lo que beneficia la proteccin de los habitantes.

Los pisos estn hechos en su mayora de cemento (76%) esto ayudara mucho ya que debido a la pobreza la gente no usa zapatos y este suelo de cemento brindara la misma proteccin que las paredes. La mayora de las viviendas son propias y pagadas por completo (65.9%). Otro factor importante son los servicios bsicos como el agua, el desage y la luz. Las personas en su mayora obtienen agua de pilones (46,4%) que son llenados por camiones, esto no es saludable debido a que si en los pilones no hay un buen mantenimiento podran ocasionar posibles enfermedades, esto afectara a toda la comunidad ya que la mayora tiene este tipo de abastecimiento de agua. Aun as, las familias poseen el servicio de agua todos los das. Otro servicio como el agua es el desage prevaleciendo el pozo ciego (40,4%) seguido del sptico (33,1%). El alumbrado pblico lo tienen casi todos con un 96.6%.

Con respecto a la educacin, la mayora de las madres de familia tuvieron una educacin secundaria completa (61%), no pudieron completarla con la educacin superior debido a la baja economa de las personas o por darle mayor importancia al trabajo en vez del estudio. Las madres saban leer y escribir a excepcin de una madre.En lo laboral un poco ms de la mitad de los jefes de familia tenan trabajo estable (54,8%) seguido del trabajo eventual (33,3%) habiendo una cantidad mnima de desempleado (1,7%). El sueldo promedio es de 843 soles. El tipo de seguro que ms predomina es el SIS (67,3%) el cual se calific como ineficiente ya que no cubre por completo los tratamientos requeridos. Adems de haber recibido quejas de racismo en estos establecimientos hacia los pobladores.

CONCLUSIONES

En el diagnostico participativo se obtuvo como principal problema de la comunidad la inseguridad ciudadana, siendo manifestado por los pobladores. Capital social y determinantes sociales son factores que influyen dentro de la salud de los pobladores dentro de la comunidad. La falta de comunicacion y organizacin dentro de la comunidad fue el principal causante de la inseguridad, delincuencia y drogadiccin