momboy3 pdf - universidad valle del momboy

104
1

Upload: others

Post on 13-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Fondo Editorial

Universidad Valle del Momboy

3

MOMBOY Revista Arbitrada de Investigaciones y Temas en la s

Ciencias Aplicadas y Sociales

EDITOR Francisco González Cruz

DIRECTOR

Pedro Frailán

CONSEJO EDITOR Raixi Díaz, Lisbett Cabrera, Aidda Antonello, Ana Linares

CONSEJO CONSULTIVO

José del rey Fajardo, Eladio Muchacho, Fortunato Ganzález, Ángel Lombardi, Emilio Píris Pérez, Miguel Fajardo (Colombia)

Universidad Valle del Momboy. Momboy no tiene propósitos comerciales y no produce beneficio material alguno a sus editores. Los conceptos emitidos en los textos publicados por la Revista Momboy, son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tal motivo, la revista no se hace solidaria por opiniones vertidas en los artículos y demás escritos publicados. Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Año 4. Tercera Edición 2005. Segundo Semestre 2005 Registro Legal: ISSN: 1317357X Depósito Legal: p.p200102TR898 Edición y Montaje: Publicaciones UVM Lisbett Cabrera Abstrac: Yervio Castrillón Centro de Idiomas de la Universidad Valle del Momboy Impresión: Ediciones Dávide Publicidad, C.A. (Valera) Printed in Venezuela Correspondencia: Universidad Valle del Momboy División de Publicaciones y Biblioteca Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Avenida Caracas, Quinta Las Palmas. Sector Plata I. Valera, Estado Trujillo - Venezuela Teléfonos: Telefax: (0058) 0271 - 2251611 - 2251815 - 2253648 Web-site: www.uvm.edu.ve Reservado todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

4

Francisco González Cruz RectorRectorRectorRector

José Luis Briecño Viloria

VicerrectorVicerrectorVicerrectorVicerrector

María Teresa Bravo Luna Secretaria AcadémicaSecretaria AcadémicaSecretaria AcadémicaSecretaria Académica

Wualtesska Vilches

Directora de AdministraciónDirectora de AdministraciónDirectora de AdministraciónDirectora de Administración

Rosario Melero Decana de la Facultad de CienciasDecana de la Facultad de CienciasDecana de la Facultad de CienciasDecana de la Facultad de Ciencias

Económicas, Administrativas y GerencialesEconómicas, Administrativas y GerencialesEconómicas, Administrativas y GerencialesEconómicas, Administrativas y Gerenciales

Iván Pérez Decano de la Facultad de IngenieríaDecano de la Facultad de IngenieríaDecano de la Facultad de IngenieríaDecano de la Facultad de Ingeniería

José Francisco Conte

Decano de la Facultad de CienciasDecano de la Facultad de CienciasDecano de la Facultad de CienciasDecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y SocialesJurídicas, Políticas y SocialesJurídicas, Políticas y SocialesJurídicas, Políticas y Sociales

Norma Medina

Decana de Investigación y PostgradoDecana de Investigación y PostgradoDecana de Investigación y PostgradoDecana de Investigación y Postgrado

Consejo Universitario

5

6

PRESENTACIÓN Bienvenido a este nuevo número de la revista Momboy, publicación orientada a comunicar algunos temas relevantes de la producción intelectual de la comunidad de nuestra Universidad, así como divulgar algunas conferencias, ensayos o propuestas que, a juicio del Consejo Editor, tienen un interés particular y deben ser ampliamente conocidas. En la sección de investigaciones tenemos tres trabajos relacionados con el currículo integral que ha adoptado la Universidad Valle del Momboy. Se inicia con un trabajo del Médico especialista en oncología Héctor González Guerra que aporta interesantes ideas sobre la necesidad de mejorar la calidad técnica, científica y humana de las personas, en interacción con el ambiente y para lo cual el diseño curricular debe ser una eficaz herramienta. Luego tres profesores de la institución, Aidda Antonello, José Luís Briceño y Rosario Melero, avanzan en la evaluación del currículum en el seno de la Universidad. Por último la profesora María Teresa Bravo, Secretaria Académica, publica un interesante trabajo sobre la evaluación de los “Módulos Integrales de Aprendizaje”, una modalidad innovadora que ha sido adoptada por nuestra Universidad. Culmina esta sección con un interesante trabajo del Abogado Nelson Troconis, quien es profesor de la Universidad y Juez Rector del Estado Trujillo, sobre el desarrollo sostenible, un paradigma que forma parte de la visión universitaria. En la segunda sección aparecen dos conferencias y un ensayo. La primera dictada por el conocido profesor y líder formador de varias generaciones de profesores de Fe y Alegría, Dr. Antonio Pérez Esclarín, en el cuarto aniversario de la Escuela de Liderazgo y Valores de nuestra Universidad. La segunda es la conferencia dictada por Fernando Báez sobre la destrucción del patrimonio cultural y sus relaciones con la identidad. Báez es muy conocido por sus numerosas publicaciones, en particular el éxito mundial “Historia Mundial de la Destrucción de los Libros” que lleva varias ediciones en varios idiomas. Cierra esta parte un interesante ensayo sobre una especie de encuentro entre dos de los más importantes intelectuales venezolanos, Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry, en torno a la idea de la identidad local. La última parte de la revista contiene una propuesta del Politólogo Luís Coronado para, utilizando con base el Principio de Subsidiaridad, crear unos ejes de desarrollo local en el Estado Trujillo. Esperamos que este nuevo número de la revista, llamado con el nombre del río que talla el hermoso valle de donde se toma el de nuestra Universidad, sea de su entera satisfacción. En todo caso, estamos abiertos a sus importantes sugerencias.

Francisco González CruzFrancisco González CruzFrancisco González CruzFrancisco González Cruz

7

LATOS EDUCATIVOS:

8

DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO

Héctor Eduardo González Guerra

RESUMEN

OIGA, VENGA Y VEA: ABREVIADO En este trabajo se parte de una crítica a las concepciones del Currículo Integral , luego se reseñan proposiciones puntuales acerca de la educación y sobre algunos de caracteres naturales del ser humano, identificadas por varios autores, que dan fundamentos para construir una figura curricular sonora moldeable: el Currículo Global. El objetivo de esta obra es describir las bases epistemológicas de este modelo curricular. Del proceso de investigación se concluye que el currículo es producto del examen de la regularidad de la vida social, del sentir, pensar y hacer, individual, comunal y ambiental; y contiene ideas, actividades y convicciones intencionales que permiten la humanización de educandos y de educadores.

ABSTRACT

COME, HEAR AND SEE In this work, we start from a criticism of the conceptions of the Integral Curriculum. Then punctual proportions about education are reviewed. Also some natural characteristics of the human being, identified by some authors that give foundations to construct a sound, moldable curriculum: the Global Curriculum. The goal of this work is to describe the epistemological bases of this Curricular model. The investigative process finishes by stating that the Curriculum is the product of the regularity of social life, of feelings of thought and actions, which can be individual, communal and within the environment. It contains ideas, activities, and intentional convictions, which permit the humanizing of the students and the teachers.

9

MUÉVASE; ¡MIRE Y ESCUCHE!: ENSANCHADO Al tomar el Seminario “Teorías Educativas. Apoyo al desarrollo del currículo”, perteneciente al Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, me llamó la atención que, este tiene como objetivo: promover que facilitadores y participantes “elaboren conocimientos” y los aporten a la discusión, a fin de crear una postura epistemológica curricular propia. En este sentido, se asumió como compromiso presentar una revisión bibliográfica, de por lo menos seis (6) autores sobre la concepción de Educación, Currículo y las Teorías Educativas. Al iniciar las lecturas sobre el tema me encontré que Walter Peñaloza en su obra El Currículo Integral (1995), parte de la idea que el currículo es la previsión de las cosas que tenemos que hacer, basándose en el fin que se persigue: la noción de educación que tengamos. En otras palabras, la concepción de educación es el fin y el currículo uno de los medios para arribar a este. Este autor, revisa lo que denomina concepciones vorticilares acerca del currículo; es decir, aquellas destinadas declaradamente a ocuparse de un tema o de una ciencia, pero que terminan incorporando a su tratamiento otros temas o ciencias ajenos, como si fueran propios. En este sentido, clasifica las nociones, que múltiples autores, tienen acerca del currículo. Entre ellos destacan los siguientes enunciados:

• El fin del currículo es el aprendizaje. • El currículo es la declaración de los fines de la educación. • El currículo es la ejecución de los fines de la educación. • El currículo es la educación misma. • El currículo como planes y programas. • El currículo como conjunto de contenidos cognoscitivos y estrategias

de aprendizaje. • El currículo como disciplina tecnológica. • El currículo como sistema: a) cadena de insumos-proceso-producto: estático, dinámico, indagador, instruccional y homeostático; b) un insumo; c) un proceso; d) un producto; e) una estructura.

• El currículo como materias y programas enlazados a los fines. • El currículo como integración de disciplinas. • El currículo como lineamientos de los cursos. • El currículo como plan de materias. • El currículo como contenido cognoscitivo. • El currículo como experiencias planificadas.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

10

• El curriculum académico, el que le da a los alumnos el conocimiento. • El curriculum actualizador del propio potencial: para desarrollar las

facultades intelectuales de una persona. • El curriculum cognitivo, el que le da a los alumnos disciplinas

específicas. • El curriculum socio-reconstruccionista: político y transformador de la

sociedad. • El curriculum tecnológico: para el condicionamiento de la conducta. • Curriculum “para el éxito personal”: formador de tecnócratas. • El currículo para capacitar en una profesión. • Incluso el curriculum como una nada indefinible ; es decir, que las

concepciones de currículo y de educación son indeterminadas, se van modificando intensamente por el dinamismo de la cultura y las necesidades sociales, en tiempo y espacio.

Del examen de estos enunciados, se puede concluir, que estas posiciones encaran problemas relativos a ¿que debería enseñarse?, ¿cómo? y ¿para qué? No sobra quien vea, ausculte, piense y sienta que en el hacer de un currículo, se incorporan combinadas varias de estas concepciones.

De estos enunciados también se infiere que la acción y los efectos que produce la educación, están destinados a dirigir y encaminar principalmente el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, minimizando el desarrollo de las facultades psicomotoras o físicas y de las emotivas.

Luego de relatar elementos puntuales de diversas posturas (copia de texto ) y de examinarlos mediante la técnica de caracterización convergente , para descifrar las propiedades comunes de ellas, se utilizará a continuación la técnica de comparación idearia , la cual consiste en poner en oposición ideas, hechos y satisfacciones anteriores, con una nueva combinación de discursos, actos y convicciones.

En este sentido, se enuncian conceptos, descripciones, explicaciones y juicios de evidencias, agudos, observables y sensibles, que sobre la educación manifiesta Walter Peñaloza (1995) en su obra El Currículo Integral, se examina y critican sus concepciones. Además, también se relatan concepciones de otros autores, las cuales permiten construir una postura curricular propia; es decir, asumir una actitud racional emotiva, ético-política en materia de currículo y educación.

De esta manera, al examinar y criticar las concepciones de Walter Peñaloza (1.995), se tiene que señalar, que el autor manifiesta:

· La educación intenta que se desenvuelvan en cada educando las capacidades y características propias del ser humano; es decir, intenta

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

11

que el hombre sea realmente hombre; en tal virtud, es un proceso de hominización :

1. Para que el ser que nace pueda llegar a ser hombre realmente,

es necesario que pueda alimentarse, que cuide su salud y que se ejercite corporalmente.

2. Educar es, en parte, presentar motivaciones que hagan posible el desarrollo de las capacidades psíquicas, las cuales están en cada ser humano en potencia.

3. Para que el hombre llegue a ser humano en su plenitud, hay

que entregarle el dominio de la capacidad del lenguaje.

4. La educación debe afianzar el sentido de autonomía y libertad personal, de responsabilidad, indagación y creatividad.

· La educación también es un proceso de socialización, en este

sentido:

1. La vida con otros es una necesidad para el desarrollo individual.

2. La primera cualidad es el amor: el afecto, el contacto suave y acogedor.

3. Las relaciones sociales deben tener un sentido estimulador,

deben promover la solidaridad y la cooperación, para intentar desarrollar las capacidades biológicas, intelectuales y psíquicas.

· La educación es un proceso de culturización:

1. Cada grupo humano construye una cultura particular.

2. El arte, la ciencia, la moral, la religión, la tecnología, las normas jurídicas, el lenguaje, la organización social, política y económica, de cada grupo humano tiene características propias. La educación es una vía para la transferencia de la cultura.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

12

3. Las creaciones culturales pueden permanecer cierto tiempo, son asumidas y vividas, se modifican, renuevan y cambian profundamente.

Al iniciar la crítica, hay que aclarar, que la hominización es el conjunto de fenómenos evolutivos biológicos que condujeron a la aparición del ser humano. Este consiste en un proceso de cerebralización de las funciones, la liberación de las manos, la adquisición de la postura erecta, regresión de la cola y el desarrollo de capacidades senso-perceptivas y de caracteres teoréticos, prácticos y emotivos, en sus relaciones consigo mismo, con la sociedad y con el ambiente (Iglesias M., 1.991). La evolución es un proceso de transformaciones adaptativas de las especies vivientes al medio ambiente, que desemboca en la aparición de otras especies distintas; es decir que los seres vivientes pasan de un estado a otro. Es un error considerar que la educación es un conjunto de fenómenos evolutivos biológicos que conducen a la aparición del ser humano. Esta noción puede catalogarse también como una concepción vorticilar acerca del currículo; es decir, está destinada declaradamente a ocuparse de un tema o de una ciencia, pero termina incorporando a su tratamiento otros temas o ciencias ajenos, como si fueran propios.

Un segundo aspecto a criticar es sobre el enunciado: “Para que el ser que nace pueda llegar a ser hombre realmente, es necesario que pueda alimentarse, que cuide su salud y que se ejercite corporalmente”. A mi manera de ver, el examen debe fundamentarse en definir: ¿cuándo el producto del embarazo empieza a ser “persona humana”? y por lo tanto es sujeto de derechos como tal.

No puede afirmarse que los hombres y las mujeres llegan a ser realmente seres humanos cuando hay diferenciación de los diversos órganos de su cuerpo, o cuando hay un pleno desarrollo funcional de su organismo, incluyendo la actividad neurológica, que le permita realizar actos racionales emotivos y tener conciencia de ellos; porque de esta manera negaríamos la categoría de ser humano al embrión, al feto, al recién nacido y al niño o niña en las primeras etapas de la vida, e incluso a los adolescentes.

El ser humano es autónomo e inviolable aunque: no tenga plena conciencia, no pueda realizar todas o alguna de sus funciones como persona, o no posea un desarrollo pleno de su cuerpo, por estar en etapa de formación, o por tener discapacidades. Científica y filosóficamente, se acepta que el proceso del desarrollo corporal del ser humano es un continuo indivisible que se da desde

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

13

la concepción, durante toda su existencia y solo termina con la muerte (Vélez, L. 2001)

Por esto si el ser humano desde el momento de la concepción, así como por sus diferentes etapas de desarrollo embrionario, fetal, de recién nacido, niñez o adolescencia, tiene el mismo organismo, aunque no el mismo cuerpo que en la edad adulta; y si al adulto se le reconocen los derechos como persona - época que según Peñaloza es realmente hombre -, es lógico vislumbrar, decir, pensar, sentir y hacer que el embrión, el feto, el recién nacido, los niños y niñas, y a los adolescentes se le reconozcan como personas.

En conclusión, todo varón y toda hembra desde que nace debe ser considerado ser humano en su plenitud, por tanto, tiene derecho a que lo reconozcan realmente como persona, sea “normal” o con discapacidades.

En cuanto, a considerar la educación como un proceso de socialización y definir que la primera cualidad es el afecto, el contacto suave y acogedor, estoy de acuerdo con ello, en el sentido de considerar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe rechazar como contenidos educativos legítimos, todo aquello que no tenga como núcleo principal la construcción del significado teórico – práctico en un entorno afectivo para el alumno; es decir, que la educación debe tratar de desarrollar la propensión a amar. Sin embargo, hay que destacar que podemos caer en la ingenuidad, al aceptar la afectividad como la primera, y a veces única, cualidad emotiva que desarrolla el ser humano. En este sentido, en este trabajo se entiende por emotividad: el producto de la acción o efecto de percibir y experimentar sensaciones, que conmueven un estado de ánimo, producido por impresiones de los sentidos, ideas, recuerdos, actos y sentimientos. Este se manifiesta en forma de palabras y sus tonos, en movimientos y gestos, actitudes u otras formas de expresión. Es el sentir. Los sentimientos en diversos grados de intensidad pueden ser afectivos o aversivos. Aunque en ocasiones una persona puede experimentar y manifestar los dos tipos de sentimientos a la vez: ambivalencia. También en oportunidades mujeres y hombres pueden ser indiferentes y manifestarse en forma insensible; es decir no muestran sus sentimientos, debido a la presencia de situaciones que no los estimula lo suficiente o que ellos filtran mediante el acto de percepción o los bloquean durante los actos donde predominan el razonamiento o la actividad psico-motora.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

14

De acuerdo con la mayor o menor duración en el tiempo y su firmeza en el espacio, los estados emotivos pueden ser: inmediatos (ejemplo: reacciones acopladas al momento, de agrado o desagrado, alegría, tristeza, rabia, envidia, pena, miedo, amor, repulsión, entre otras); intermedios (ejemplo: la motivación, la pasión) y estables (ejemplo: los valores morales).

No hay límites de separación exacta en las diversas situaciones de la vida para que los seres humanos manifiesten cualquiera de los tres tipos de estados emotivos, e inclusive pueden existir ocasiones en las que se manifiesten los tres a la vez.

Se entiende por afectividad: el producto de la acción o efecto de percibir y experimentar sensaciones que traducen sentimientos y mueven a desear que la realidad, los fenómenos, uno mismo, otras personas, un grupo humano o alguna cosa, alcance lo que teóricamente se juzga su bien; a procurar con actividades prácticas que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido, de tener y poseer algo útil y agradable. Es una forma del sentir. En conclusión, existe incertidumbre para predecir las manifestaciones humanas, para no caer de ingenuo, hay que tener presente que las relaciones entre seres humanos pueden tener tanto un sentido estimulador como uno de desánimo, también pueden promover la solidaridad y la cooperación, así como, la indiferencia, el egoísmo, el desamparo, el desinterés, el abandono, la inhibición, la desatención e incluso la violencia.

Todas estas son actitudes racionales emotivas, ético-políticas en las que pueden desembocar los sistemas nacionales de educación y el uso del currículo.

Por último, en cuanto, a considerar la educación como un proceso de culturización, no es iluso ni inocente el autor, al decir que los problemas de la cultura son vastos y complicados; y al preguntarse:

· ¿Qué condiciones favorecen el desenvolvimiento de una cultura, la

aparición de sus fases y su desaparición? · ¿Qué resulta del cruce de culturas: absorción, aculturación,

marginamiento, alienación? · ¿Cuáles son las relaciones del etnocentrismo y la cultura? · ¿Qué resultados provienen de la relación pueblos vencedores -

pueblos vencidos?

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

15

Estoy de acuerdo que las interrogantes pueden multiplicarse. La cultura es una manifestación de hombres y mujeres individualmente y en convivencia social, en un ambiente, espacio y tiempo. La educación guarda con la cultura el vínculo antropológico, ambas son construcciones humanas, por tanto debe reconocerse y respetarse la identidad multiétnica y pluricultural de la sociedad; así como, la interculturalidad, bajo el principio de igualdad de las culturas, pero sin menoscabar la tolerancia y el respeto a realizar el examen crítico de todas las corrientes de pensamiento, acción y de sentimientos humanos.

Por todas estas razones, al juzgar las cosas constructivamente, fundamentados en principios científicos sociales, se disiente de las opiniones expuestas por Walter Peñaloza (1.995) sobre el currículo. Ante lo cual, hay que destacar de sus reflexiones que:

... sí el curriculum; es decir, la previsión de experiencias y procesos para los educandos , ha de responder a lo que es educación, deberá contener experiencias y procesos que se vinculen con la hominización , la socialización y la culturización . Tal curriculum, así en plena correspondencia con la educación, es el llamado “Currículo Integral”. (Subrayados nuestro)

En este sentido, al indagar sobre los modelos de investigación utilizados para la construcción y ejecución curricular, se encontró un principio onto-axiológico: “El comportamiento humano es una unidad indivisible de conocimiento, movimientos y sentimientos” (Astorga Gutiérrez H., 1.991, Pág. 126).

En este enunciado se observa, escucha y palpa, la unión de teoría, práctica y las emociones. La fusión del pensar, hacer y el sentir, incrustados entre sí, formando un todo. Ninguna de las tres categorías tiene existencia pura, la teoría (los razonamientos), lo práctico (la actividad psicomotora) y lo emotivo (los estados sensibles) se corresponden entre sí. La conducta humana es una totalidad que se manifiesta simultáneamente en las tres categorías. Solo se puede hablar de conductas que se expresan con predominio de una categoría u otra. La distinción de las tres categorías es puramente teórica y solo responde a un requerimiento didáctico.

Emerge entonces, una nueva actitud racional emotiva, ético-política, científico social, que a falta de otro nombre, la denomino: la Globalidad . En ella, la educación es una actividad intencional que tienen como fin humanizar al ser

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

16

humano. El currículo, como uno de los medios para alcanzar ese fin, también es una actividad intencional, que intenta habilitarle a hombres y mujeres la percepción de sensaciones internas y externas; así como, el sentir, pensar y el hacer, personal y colectivo, en interacción con el medio ambiente, en un espacio y tiempo determinado.

A través del currículo la educación incita a desarrollar las cualidades senso-perceptivas, las teóricas, prácticas y emotivas, individuales, comunales y ambientales; apropiadas para el funcionamiento global de hombres y mujeres, destinadas al disfrute de la vida humana. Así entendido surge el Currículo Global.

Para la construcción de esta postura epistemológica curricular propia, se tomaron en consideración proposiciones puntuales de los siguientes autores:

1. Leo Buscaglia quien en su obra “Vivir, amar y aprender” (1996),

establece que educar es: enseñar la vida. Es decir, que en las relaciones humanas pueden desembocar, como ya se dijo, en un sentido estimulador, como uno de desánimo, también pueden promover la solidaridad y la cooperación, así como, la indiferencia, el egoísmo, el desamparo, el desinterés, el abandono, la inhibición y la desatención. Las reacciones del ser humano en un determinado momento de acuerdo a las condiciones de los hechos, pueden variar desde el agrado, al desagrado, la alegría, tristeza, rabia, envidia, pena, miedo, amor, repulsión, entre otras; puede manifestar también motivación o no, pasión, e incluso guiarse por valores morales.

2. Antonio Pérez Esclarín prescribe en su libro ¿Es posible educar

hoy en Venezuela? (1994), que educar es: enseñar a ser y enseñar a aprender. Forjar la personalidad implica educar para ser persona, para convivir en familia, para el ejercicio de la ciudadanía y la participación política. Desarrollar las capacidades de acceder a los conocimientos involucra fomentar el dominio de la lectura, la escritura, la capacidad de comprensión y de cuestionamiento, utilizando todos los órganos de los sentidos, para instruirse haciendo. El ambiente de instrucción debe tener tres rasgos pedagógicos: educar en la alegría, la creatividad y en el valor del trabajo.

3. Alain Cayrol y Josiane de Saint Paul en la obra “Mentes sin límites.

La programación neurolingüistica” (1994) explican: debido a que los seres humanos poseemos un sistema nervioso (incluyendo el cerebro), somos capaces de percibir nuestro entorno, de pensar,

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

17

sentir y de seleccionar comportamientos; en razón de lo anterior conceptualizan que educar es: aprender a percibir.

4. Doris Martín y Karim Boeck en “E.Q. ¡Que es Inteligencia

Emocional” (1997), describen: la educación integral no solo abarca el intelecto, también la emoción, la intuici ón y la acción.

5. El “Código de Deontología Médica” de la Federación Médica

Venezolana (1985), en materia relacionada con la educación en medicina, revela: al impartir docencia debe estimarse que en la práctica, todo juicio clínico incorpora un elemento de orden ético.

6. Por último, Luis Alfonso Vélez Correa en la obra “Ética Médica.

Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte.” (2001), en su parte segunda, denominada: “Antropología Médica”, examina la “naturaleza del ser humano”; establece que la definición de este comprende tres elementos: el Yo, el Otro , el Universo .

La percepción del Yo es la experiencia más profunda y existencial. En la configuración del Yo, el ser humano tiene las siguientes características: puede no obedecer y controlar sus instintos, tiene conciencia del pasado, se inquieta por el futuro, tiene conciencia de la muerte y capacidad de intimidad. Sin embargo, invoca también, que desde el principio de la filosofía se incluyó la sociabilidad como una característica del género humano. Nadie puede vivir sin la ayuda del Otro . Cuando el ser humano no puede comunicarse, viene la imposibilidad de vivir. La vida humana es una construcción colectiva. Por último, en relación con el Universo dice: el habitad donde vivimos no es sólo el escenario donde actuamos, el ser humano influye en su entorno y éste a su vez influye en él. Sin su entorno es imposible definir y conocer a una persona. En conclusión se puede decir que: el ser humano es un Yo en relación existencial con el Otro ; ambos están inmersos en un Universo que hacen parte de ellos.

De todo lo anterior se deduce, que el ser humano se encuentra de manera espontánea en un mundo estructurado en varias dimensiones. Estas son magnitudes de un conjunto que sirven para definir formas y contenidos espacio - temporales sobre las actitudes racionales emotivas, ético-políticas utilizadas para construir conocimientos.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

18

Las dimensiones a las que nos referimos son: la teórica, la práctica y la emotiva, entrecruzadas con lo individual, lo comunal y lo ambiental. Para facilitar la comprensión de esta conceptualización compleja (el estudio del comportamiento humano), se presenta el siguiente esquema: Para dar luz a este asunto y arañar las estructuras profundas de la construcción curricular, hablaríamos entonces, que en la realidad el comportamiento humano se conduce en una dimensión cultural interna-personal: lo que el ser humano piensa, ve, teoriza, dice y escribe de sí mismo; lo que observa, escucha, practica y hace de sí mismo; y lo que ilustra, habla y siente de sí mismo.

Por otro lado, la conducta humana también se orienta en dos dimensiones culturales-externas, que complementan la dimensión anterior: la comunal y la ambiental. La dimensión comunal es: lo que el ser humano piensa, hace y siente de los otros seres humanos; lo que se ha denominado por consenso social las “ciencias humanas”.

La dimensión ambiental es: lo que los seres humanos piensan, hacen y sienten del conjunto de todas las cosas existentes, creadas o por crearse en el mundo que habitamos; consensualmente denominada las “ciencias naturales”.

La capacidad teorética se refiere a las actividades de razonamiento o intelectuales de quien aprende. La capacidad práctica incorpora el desarrollo físico del cuerpo humano y los comportamientos cuyo énfasis está puesto en las habilidades neorumusculares o destrezas motrices de quien las debe adquirir.

Dimensiones Individual Comunal Ambiental

TeóricaLo que el ser humano piensa de sí mismo.

Lo que el ser humano piensa de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres piensande su mundo.

PrácticaLo que el ser humano hace de símismo.

Lo que el ser humano hace con los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres hacen de su mundo.

EMOTIVALo que el ser humano siente de sí mismo.

Lo que el ser humano siente de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y las mujeres sienten respecto a su mundo.

Dimensiones Individual Comunal Ambiental

TeóricaLo que el ser humano piensa de sí mismo.

Lo que el ser humano piensa de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres piensande su mundo.

PrácticaLo que el ser humano hace de símismo.

Lo que el ser humano hace con los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres hacen de su mundo.

EMOTIVALo que el ser humano siente de sí mismo.

Lo que el ser humano siente de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y las mujeres sienten respecto a su mundo.

DimensionesDimensiones IndividualIndividual ComunalComunal AmbientalAmbiental

TeóricaTeóricaLo que el ser humano piensa de sí mismo.

Lo que el ser humano piensa de sí mismo.

Lo que el ser humano piensa de los otros hombres y mujeres.

Lo que el ser humano piensa de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres piensande su mundo.

Lo que los hombres y mujeres piensande su mundo.

PrácticaPrácticaLo que el ser humano hace de símismo.

Lo que el ser humano hace de símismo.

Lo que el ser humano hace con los otros hombres y mujeres.

Lo que el ser humano hace con los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y mujeres hacen de su mundo.

Lo que los hombres y mujeres hacen de su mundo.

EMOTIVAEMOTIVALo que el ser humano siente de sí mismo.

Lo que el ser humano siente de sí mismo.

Lo que el ser humano siente de los otros hombres y mujeres.

Lo que el ser humano siente de los otros hombres y mujeres.

Lo que los hombres y las mujeres sienten respecto a su mundo.

Lo que los hombres y las mujeres sienten respecto a su mundo.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

19

Las capacidades emotivas incluyen las manifestaciones del ánimo, tienen que ver con los sentimientos, actitudes y valores del aprendiz. En general las tres son individuales y al mismo tiempo relativas al estado social y cultural de los seres humanos. Se está ahora en condiciones de sostener, que el “Currículo Global ”, a diferencia del “Currículo Integral ”, pretende que a través de él – del currículo-, la educación incite a desarrollar las capacidades senso-perceptivas, teoréticas, prácticas y emotivas de hombres y mujeres, individualmente y en convivencia social, en un ambiente, espacio y tiempo determinado.

En conclusión: la educación y por consiguiente el currículo, deben forjar la individualidad y el estado socio-cultural de alumnos y profesores. El Currículo Global contiene ideas, actividades y convicciones intencion ales que permiten la humanización tanto de los educandos como de los educadores.

Las actividades de humanización implican: promover las condiciones sociales que favorezcan en los seres humanos el desarrollo global de su persona; que incluye cultivar los conocimientos humanos, afinarlos por medio del ejercicio de las facultades senso-perceptivas, racionales o intelectuales, físicas o psicomotrices y de sensibilidad o emotivas, individuales y socio-culturales.

Por facultades socio-culturales se entiende, al conjunto de modos de vida y costumbres, de conocimientos teóricos, prácticos y emotivos, y el grado de desarrollo artístico, científico, industrial, tecnológico y otros, en una época o en un grupo social; encaminados a civilizar y a desarrollar las cualidades particulares por las que una persona o grupo social se distinguen de otros. En las concepciones del “Currículo Global ”, la socialización y culturización están incluidas en las actividades de humanización , y abarca tanto al estudiante como al profesor; se aprecia entonces, las diferencias ontológicas y epistemológicas entre la propuesta “integral” de Walter Peñaloza (1.995) y la “globalidad”. Queda abierto el diálogo y la investigación filosófica y científica, sobre las “actividades de humanización”, que ejerce la educación y el currículo, en situaciones de minusvalidez del ser humano; es decir, cuando este pierde, total o parcialmente, por causas congénitas o adquiridas, sus cualidades naturales de percepción y experimentación de sensaciones internas y externas, que impiden habilitar en su integridad o en parte las capacidades teoréticas, prácticas y las socio-emotivas.

Lo “global” es diferente a lo “integral” . Filosóficamente lo “integral” se aplica a las partes que entran en composición de un todo, sin ser indispensables, de manera que el todo puede subsistir incompleto, sin alguno de ellos (Real Academia Española, 1.996).

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

20

Lo “global” debe entenderse y aplicarse a las partes que entran en composición de una unidad; cada una de ellas integra y es indivisible de las otras, de manera que la unidad no puede subsistir incompleta.

La Globalidad es un conjunto que resulta de la mezcla de particularidades que se incorporan entre sí, haciendo conformar o concordar actividades, ánimos y pareceres. Al alear el sentir, pensar y el hacer se construye un todo.

En el plano metodológico la globalidad es entendida, como el método didáctico que parte de la concepción de los componentes del modelo como conjuntos; es decir, integración de elementos teóricos, prácticos y emotivos singulares en número y calidad, que poseen características comunes o diversas, que unidas o contiguas a otros conjuntos forman una unidad. En el plano teórico, las acciones, deliberaciones y el convencimiento, individual y en convivencia social-emotiva, tienen como intención, producir un documento testificador – el currículo– con componentes formales basados en conceptualizaciones, hechos y convicciones. El currículo es producto del examen de la regularidad de la vida social, del sentir, pensar y hacer, individual, comunal y ambiental. En oposición a conocimientos “teóricos” especulativos independientes de toda aplicación “práctica” y que prescinde de los estados “emotivos” del ánimo. Más que un documento testificador, el “currículo”, es un hecho o fenómeno socio-educativo que se construye y ejecuta mediante amplias actividades participativas y de integración de estudiantes y docentes. Su fin es organizar concepciones teóricas, prácticas y emotivas en diversos “momentos” de enseñanza-aprendizaje. No hay ninguna relación en orden jerárquico, ni principio inicial ni final determinante, ni relación causa-efecto, entre estas aparentemente distintas manifestaciones: teoría, práctica y emotividad. La una existe en la otra, todas existen en una y una existe en todas . Cada una es una singularidad variable y relativa, pero el conjunto es otra singularidad, que es a su vez parte íntima de ella y de otra singularidad que condiciona y por la cual es condicionada (Mires F. 1.996); como se evidencia en el lema de la historia de Los Tres Mosqueteros: “uno para todos y todos para uno”. Surge en este momento una pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características del “Currículo Global” ?. En Venezuela, el currículo tiene base en disposiciones constitucionales y legales, que le dan soporte filosófico y jurídico.

En este sentido, en la Constitución Nacional, aunque no se sabe todavía cual de las cuatro versiones está vigente – la suscrita por los Constituyentes, la

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

21

editada para el referendo aprobatorio, la emanada de la “Comisión de Estilo” o la publicada en Gaceta Oficial – se establece:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. ...La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo,... El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para el beneficio espiritual y material de la Nación. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Toda persona tiene derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

22

y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y de salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la Ley.” (Artículos 102, 103, 107, 109, 110 y 111. Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, 1.999 – Versión editada para el referendo aprobatorio).

En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación establece:

“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorecen el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latino americana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente”. (Artículo 3, Ley Orgánica de Educación, 1.980).

La construcción curricular se fundamenta en los siguientes principios (Ley Orgánica de Educación, 1.980): • Coordinación: es estructurado sobre las bases de un régimen técnico -

administrativo general. • Factibilidad: implica que el currículo se puede construir mediante la

relación de la teoría, con la práctica y la emotividad, basado en hechos de la vida real.

• Regionalización: toma en cuenta las peculiaridades locales y regionales

para planificar, ejecutar, evaluar e investigar actividades educativas.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

23

• Flexibilidad: el currículo al ser construido por el binomio educando/educador que lo implementará, posee la característica de acomodarse y reorientarse fácilmente a los cambios sociales y a las necesidades del educando.

• Innovación: los estudiantes y docentes tienen la libertad de crear, reforzar

o modificar total o parcialmente el currículo para adaptarlo a los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y los sistemas de información; así como, a las normas legales, éticas y deontológicas de un arte o profesión, actuales o a las nuevas que se construyan.

Estos principios teóricos permiten que se establezcan condiciones para que el régimen de estudio sea revisado y actualizado periódicamente. En este sentido:

1. Facilita la incorporación de la orientación y la evaluación educativa y profesional como funciones continuas, que tiene como fin lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades, aptitudes y vocación de alumnos y profesores.

2. Establece estructuras para que la investigación sea un factor de renovación de las actividades educativas.

En el currículo, el logro de las finalidades descritas, se expresa desde los siguientes puntos interrelacionados entre sí:

1.- EPISTEMOLÓGICO. Desarrollar las facultades naturales de percepción de sensaciones internas y externas que se asocian, relacionan y se construyen en la mente del ser humano, para que el hombre y la mujer, habiliten sus capacidades teoréticas, prácticas y emotivas, de reflexión-duda-convicción-acción.

Mediante actos de reflexión motivacional se intenta comprender los fundamentos teóricos, prácticos y emotivos, cualitativos y cuantitativos, de disciplinas científicas naturales y sociales, de sus principios organizativos y de los fines que estas aspiran lograr.

Se pretende que hombres y mujeres mediante el desarrollo de habilidades mentales, físicas y motivacionales para el análisis, síntesis, deducción, inducción, progresión, regresión, analogías y discrepancias, construyan conocimientos con juicios de evidencias e inferencias numéricas complementariamente, e incluso por intuición.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

24

Propicia también que los seres humanos realicen interpretaciones ambivalentes, contradicciones y determinaciones: convergentes, divergentes, unívocas, biunívocas o de causalidad circular. Así como por medio de la observación formulen modelos, hipótesis, teorías y leyes; ejemplo: esquemas de relaciones globales condicionantes/condicionadas, multibiyectivas o asociaciones por concurrencia multifactorial.

Inclusive también pueden generarse conocimientos gracias a la unión de construcciones sociales por yuxtaposición, enlace en secuencia, fusión, por “paralaje” (dos o más resultados distintos son al mismo tiempo ciertos dependiendo de la posición, el lugar y los argumentos) o por “disconcordancia” (escogencia de un camino entre múltiples opciones, en forma trans o intersubjetiva). Todo lo anterior implica que en el acto de conocer primariamente se captan objetos, cualidades y relaciones a través de los órganos de los sentidos, en él, hombres y mujeres hacen ajustes físicos del cuerpo humano, preparatorios para realizar una actividad o vivir una experiencia.

Así mismo, en las situaciones educativas se proponen practicar conductas al inicio dirigidas por un “instructor”, hasta que éstas se transformen en hábitos y luego se ejecuten con alto grado de habilidad y destreza y con gasto mínimo de tiempo y energía. Inclusive se puede llegar a la modificación de acciones psicomotoras ante situaciones nuevas o crear nuevas acciones a partir de las ya desarrolladas.

Se aprecia también que el acto de conocer lleva a que el ser humano manifieste su voluntad para atender estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos, de movimiento, equilibrio y aún estímulos “neutrales”. Este debe dar su consentimiento para responder y participar activamente. Lo que implica demostrar interés por la actividad educativa como acto de conocer, para luego caracterizarla como un valor, organizarla junto con otras “acciones sociales”, jerarquizarlas y hacer prevalecer una sobre otra. Inclusive ante situaciones nuevas modificar valores preestablecidos o crear comportamientos éticos nuevos. 2.- SOCIOLÓGICOS. El establecimiento de vivencias, que relacionan la teoría con la práctica bajo un entorno afectivo, intentará capacitar para la toma de decisiones y para ejecutar acciones participativas, ajustadas a la realidad socio–cultural. Esto se logrará mediante el desarrollo de tecnologías

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

25

instruccionales, con lo cual se pretende crear mayores niveles de conciencia moral práctica del individuo y de la sociedad en general. Las acciones educativas estarán vinculadas a múltiples actividades socializadoras (trabajo, estudio, deporte, recreación, expansión lícita, actividades culturales, acciones comunitarias y otras), con el fin de armonizar la enseñanza - orientación - aprendizaje con las actividades propias del desarrollo nacional y regional.

Creará hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y la distribución equitativa de los resultados; y promoverá la participación de la comunidad seleccionada, la familia y grupos sociales mayores, como concertadores de privilegios de múltiples actividades humanas con fines de socialización. 3.- HUMANÍSTICO. Centrarse en el binomio educando/educador, para que hombres y mujeres se desarrollen como una unidad, con implicaciones emocionales, intelectuales y físicas, individuales y comunales; permite observar el aprendizaje como una actividad biunívoca, que implica conocimientos teorizantes, quehaceres y emotividades.

El aprendizaje será más eficaz y rápido con la participación y comprensión de quien instruye, al entender éste que en la vida real, él aprende haciendo y enseña aprendiendo. Por lo cual debe tomar en cuenta las diferencias individuales, en cuanto a potencialidades e interés de los participantes al planificar diferentes situaciones de instrucción. En ellas se tomará en consideración las limitaciones, fortalezas, debilidades y la capacidad de respuesta de la institución educativa como ente producto de un grupo social. 4.- PEDAGÓGICO. Planificar actividades que ameriten interacción de experiencias con otros participantes, con el grupo social, con el facilitador, la comunidad y con los materiales didácticos, permiten el desarrollo y mantenimiento de condiciones físicas, emocionales y socio-culturales adecuadas para el funcionamiento global del ser humano y el disfrute del proceso vital. Las actividades socializadoras se planificarán en condiciones que dejen tiempo suficiente para el descanso, cultivo intelectual, la educación física, el deporte, la recreación y la expansión lícita, en un ambiente socio-educativo que promocione de la salud y la vida.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

26

Las actividades deben permitir a los educandos y educadores logros, reforzar éstos y “corregir errores”, mediante la aplicación de evaluaciones donde participen todos los agentes educativos; así como, realizar actividades investigativas para impulsar el progreso de la ciencia en beneficio del ser humano y de la sociedad.

En conclusión, el “Currículo Global” integra el sentir, pensar y el hacer, para intentar mejorar la calidad técnica, científica y humana de la personalidad de hombres y mujeres, en forma individual y grupal, en interacción con un ambiente.

Referencias bibliográficas: ASTORGA G., H. y Otros. Estrategias Instruccionales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Material Mimeografiado).

Caracas 1991. CAYROL A y De Saint Paul J. Mente Sin Límites. La Programación neuro-lingüística. Ediciones Robinbook SL. Barcelona 1.994. BUSCAGLIA L. Vivir, Amar y Aprender . Editorial Diana, S.A. Décima Segunda Edición. México, 1.996. FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA. Código de Deontología Médica. Caracas 1985. IGLESIAS M. Estudio y compresión del hombre. Universidad del Zulia, Maracaibo 1.991. MÄRTIN D. y Boeck K. EQ - Qué es la Inteligencia Emocional. Editorial EDAF, S.A. Madrid 1.997. MIRES F. La revolución que nadie soñó o la otra postmodernid ad: la revolución microeletrónica; la revolución fe minista; la

revolución ecológica; la revolución política; la re volución paradigmática . Editorial Nueva Sociedad S.A. Caracas, 1.996.

PEÑALOZA W. El Currículo Integral . Primera Edición. Graficolor C.A. Maracaibo. 1995. PEREZ - ESCLARIN A. ¿Es posible educar hoy en Venezuela? San Pablo. Caracas 1.994. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 21º Edición. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid. 1996. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución Nacional. 1999. REPÚBLICA DE VENEZUELA. Ley Orgánica de Educación. 1980. VÉLEZ C., L.A. Ética Médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte . Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. 2001

Bibliografía De Consulta (No citada): ASTORGA G., H. Planificación y Evaluación de Diseño Curriculares. Tomo I, Universidad Nacional Abierta Caracas. 1.984. BERNAND B. Estructura e Historia en las Principales Corrientes Metodológicas Contemporáneas en Ciencias Sociales.

Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo. Coordinación de Estudios y Post-grado. Facultad de Derecho. Universidad del Zulia, Maracaibo, 1.981.

BIGOTT L. A. Introducción al Análisis de Sistemas Educativos . Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Segunda Edición. Caracas, 1.979.

BRAVO J., L. Temas de Educación, Curriculum y Tecnología Educati va. Ediciones Dolvia, C.A. Caracas. 1990. BUSOT J. A.. El Método Naturalista y la Investigación Educaciona l. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. 1991. CABRAL B. Cuando las Historias de Vida Toman la Palabra. Ensayo y Error. Años III y IV. (Números 6, 7, 8, 9); 1.994 – 1.995.

Págs. 73 – 82. CALELLO H. y Neahaus S. La Investigación en las Ciencias Humanas. Método y teoría crítica . Fondo Editorial Tropykos.

Caracas 1996. CORDOVA V. Historias de Vidas. Una Metodología Alternativa par a Ciencias Sociales. Fondo Editorial Tropykos Caracas 1.993. DESCARTES R. Discurso del Método . Panamericana Editorial Ltda. Cuarta Edición. Santafe de Bogotá, 1.995. DIAZ-BARRIGA F., Lule M., Pacheco D, Rojas-Drummond S y Said E. Metodología de Diseño Curricular para educación

superior. Editorial Trillas S.A. de CV. Primera Edición. México 1990. ELLIOT J. La Investigación - Acción en Educación. Ediciones Morata S.A. Segunda Edición. Madrid, 1.994. FINOL de N., T. y Nava de V., H. Procesos y Productos en la Investigación Documental . Ediluz. Segunda Edición. Maracaibo,

1.996. FRANCO DE M, C. Pensar y actuar. Un enfoque curricular para la educ ación integral . Cooperativa Editorial Magisterio. Segunda

Edición. Santafe de Bogotá, 1.996. GOLEMAN D. La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires. 1.996. GRUNDY S. Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morota, S. L. Segunda Edición. Madrid 1994. KEMMIS S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproduc ción. Ediciones Morata, SL. Segunda Edición. Madrid. 1.993. LÓPEZ J., N. E. Retos para la Construcción Curricular. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafe de Bogotá. 1996. RITZER G. Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A. Tercera Edición. Madrid. 1.993. SCHUBERT W. H. Curriculum. Perspective, Paradigm, Possibility. Macmillan Publishing Company. New York, 1.986. SCHWAB J. Un Enfoque Práctico como Lenguaje para el Currículo . Cuadernos de Educación N° 123 - 124. 1.985. Pág. 14 - 33. SCHIFTER I. La Ciencia del Caos. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. México. 1.996. STENHOUSE L. Investigación y Desarrollo del Curriculum . Ediciones Morata S.A. Madrid, 1.991. TORRES J. El Curriculum Oculto . Ediciones Morata S.A. Quinta Edición. Madrid, 1.996. TORRES J. Globalización e Interdisciplinaridad: El Currículo Integrado . Ediciones Morata S.A. Segunda Edición. Madrid, 1.996.

RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRÍCULO Héctor González

27

“EL CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY,

UN ANÁLISIS DEL APORTE EDUCATIVO DE WALTER PEÑALOZA”

ANTONELLO AIDDA, BRICEÑO JOSÉ LUIS, MELERO ROSARIO

RESUMEN

El propósito del presente estudio es evaluar la correspondencia del currículo de la Universidad Valle del Momboy con los planteamientos del currículum integral propuesto por Walter Peñaloza.

Se logró detectar la regularidad en la estructuración del currículo para la tres carreras pioneras de la Universidad Valle del Momboy, setenta y cinco por ciento (75) del área cognitiva, nueve por ciento (9%) del área investigación, quince por ciento (15%) del área prácticas profesionales y uno (01) por ciento del área no cognitiva. Es notoria la ausencia del área de orientación y consejería, la cual ha tenido serios obstáculos para su implantación formal, los profesores la ofrecen espontáneamente como parte de sus actividades docentes. En general existe un alto apego a la estructura curricular propuesta por Walter Peñaloza.

ABSTRACT

The purpose of the present study is to evaluate the correlation between the curriculum of the Universidad Valle del Momboy and the integral model proposed by Walter Peñalosa. Consistency was observed for the three pioneer careers offered at Universidad Valle del Momboy: Seventy-Five Percent (75%) in the cognitive area, nine percent (9%) in the investigative area, fifteen percent in the area of professional practicum, and one percent (1%) in the non-cognitive area. The areas related to orientation and counseling were found to be absent, as there have been serious obstacles in their implementing them in a formal manner. Teachers offer orientation and counseling in a spotaneous manner as part of their professional activities.

In general, there is a high degree of agreement to the curricular structure as proposed by Walter Peñalosa.

28

INTRODUCCIÓN

En el quehacer universitario resulta apropiado hacerse la pregunta sobre qué es currículo, pero antes es menester inquirir sobre qué es educación, pues la respuesta a la primera se engendra en la segunda. Es aceptado por muchos autores, incluido Peñaloza (1995) que currículo es el primer intento de concreción de la educación en la realidad y también según este autor la educación es un proceso que busca la hominización, la socialización y la culturación del hombre. El propósito del presente estudio es evaluar la correspondencia del currículo de la Universidad Valle del Momboy con los planteamientos del currículo integral propuesto por Walter Peñaloza.

Andamiaje teórico.

Se describen brevemente los principios que fundamentan la concepción curricular de Peñalosa.

La hominización es concebida por Peñaloza como aquel proceso que permite al hombre desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales, emocionales, dominio del lenguaje y además procura su libertad, autonomía, autoestima, espíritu investigador, percepción de valores y creatividad, en suma lograr que el hombre sea hombre.

Tal proceso de hominización sólo será posible a través de sus contactos vivenciales, relaciones sociales y autoaceptación, es decir por un proceso de socialización. Este proceso también hará posible la existencia de la objetividad del conocimiento basada en la intersubjetividad de la comunidad científica, la cual hace fluir el conocimiento y lo valida por el consenso que se logra entorno a tópicos específicos, si el conocimiento no trasciende al individuo no se considerará como objetivo ni científico.

El hombre es cultura, en cuanto al parecer es el único con autoconciencia y que ha creado las maneras de expresar sus vivencias, sus necesidades, sus problemas y tratar de comprender a sus semejantes. También es el único en

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

29

poseer un lenguaje con un sistema fonético y con significado sencillamente complejo, que le permite comunicarse y la creación estética. Ha desarrollado los más asombrosos artefactos buscando el dominio de la naturaleza, y a tal efecto la escudriña constantemente. Resulta también el único en constante creación artística, a saber pintura, escultura, literatura, teatro. Paradójicamente es capaz de someter a sus semejantes y también abogar por la justicia, esto lo coloca en la senda de la búsqueda de un sistema que regule sus actividades y ha creado la ética. Todo esto corresponde a un proceso de culturación, para crear la trilogía hombre, sociedad, cultura. Hominización, socialización y culturación son tres procesos que mutuamente se sustentan, se refuerzan y se realimentan y que en su conjunto constituyen la educación. El sendero que conduce al logro de la educación es el que ofrece el currículo.

Situación actual de cada una de las áreas del currí culo

en la Universidad Valle del Momboy

El currículo integral propuesto por Walter Peñaloza, está compuesto por cinco áreas a saber:

1. Conocimientos

2. Prácticas profesionales

3. Actividades no cognoscitivas

4. Orientación y consejería

5. Investigación

La organización del currículo integral establece los siguientes pasos,

establecimiento de la estructura normativa, luego se abordan los aspectos

relativos a su elaboración y finalmente la ejecución del mismo.

I) Estructura normativa II) Elabo ración III) Ejecución

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

30

Estudio de la situación actual del currículo en la Universidad Valle del

Momboy.

I) Estructura normativa

1.1. Área cognoscitiva

Aspectos cualitativo.

En primer lugar se analiza la estructura normativa en su configuración general de las tres carreras pioneras: Administración de Empresas, Ciencia Política e Ingeniería de Computación, cada una de las cuales se presenta en los gráficos n° 01, 02, 03.

También se analiza el peso del componente formación general, del área cognitiva.

Esta estructura contempla un total de doscientos cincuenta y ocho, de las cuales ciento noventa y cinco (192 horas) pertenecen al área cognoscitiva.

Cuando se desagrega el área cognoscitiva se observa que está compuesta por un 18.22 % de horas de formación general distribuidos diagonalmente desde el primero al octavo semestre, en este sentido se recoge ampliamente la recomendación de Peñaloza.

Gráfico N ° 01Estructura de la carrera Administración de Empresas

74%

16%

1%9%

Áreacognoscitiva

Prácticasprofesionales

Área vocacional(emocionalkinestéstica)

Investigación

Fuente: cuadro lógico y cronológico del currículo UVM

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

31

En segundo lugar se presenta en el gráfico n° 02 la estructura de la carrera Ciencia Política.

Esta estructura contempla un total de doscientos sesenta y un horas, de las cuales ciento noventa y cinco (195 horas) pertenecen al área cognoscitiva.

Cuando se desagrega el área cognoscitiva se observa que está compuesta por un 15.89 % de horas de formación general distribuidos diagonalmente desde el primero al octavo semestre, en este sentido de recoge ampliamente la recomendación de Peñaloza.

Finalmente se presenta en el gráfico n° 03 la estru ctura curricular de la carrera Ciencia Política.

Gráfico N°02Estructura de la Carrera de Ingeniería de Computaci ón

75%

15%1% 9%

cognoscitiva

PrácticasprofesionalesÁrea vocacionalInvestigación

Fuente: cuadro lógico y cronológico del currículo UVM

Gráfico N° 03Estructura curricular de la carrera de Ciencia Política

Fuente: cuadro lógico y cronológico del currículo UVM

74%

16%

1%9%

Área cognoscitiva

Prácticasprofesionales

Área vocacional(emocionalkinestéstica)

Investigación

74%

16%

1%9%

Área cognoscitiva

Prácticasprofesionales

Área vocacional(emocionalkinestéstica)

Investigación

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

32

Esta estructura contempla un total de doscientas cincuenta y cinco horas, de las cuales ciento ochenta y nueva (189horas) pertenecen al área cognoscitiva. Cuando se desagrega el área cognoscitiva se observa que está compuesta por un 14.8% de horas de formación general distribuidos diagonalmente desde el primero al cuarto semestre, en este sentido se recoge ampliamente la recomendación de Peñaloza Se puede observar la regularidad en la estructuración del currículo para la tres carreras pioneras de la Universidad Valle del Momboy, setenta y cinco por ciento (75) del área cognitiva, nueve por ciento (9%) del área investigación, quince por ciento (15%) del área prácticas profesionales y uno (01) por ciento del área no cognitiva. Es notoria la ausencia del área de orientación y consejería, la cual ha tenido serios obstáculos para su implantación formal, los profesores la ofrecen espontáneamente como parte de sus actividades docentes. En general existe un alto apego a la estructura curricular propuesta por Walter Peñaloza. Cuando se analiza cada área y sub – área en específico se tiene que: En formación general, como se dijo anteriormente, el currículo está cercano a los planteamientos de Peñaloza, y está conformada de la siguiente forma: Cursos comunicacionales: son ofrecidas las asignaturas de matemáticas, lengua y comunicación, lenguas extranjeras e informática. En relación con el corpus de lengua extranjera, se presenta un importante cambio. Para Peñaloza, el conocimiento de la lengua debe ser “instrumental”, que permita la comprensión mínima de la bibliografía y referencias en otra lengua, para la Universidad Valle del Momboy, considerando el fenómeno de la globalización y el papel de las nuevas tecnologías de la información, particularmente el uso de INTERNET, ha establecido que sus estudiantes deban ser bilingües, hecho que les permitirá competir en igualdad de condiciones con cualquier profesional del mundo, y para tal efecto ha establecido un convenio con el “Tompinks Colleges” para que profesores de madre lengua inglesa impartan el corpus lengua extranjera a los estudiantes de esta casas de estudios. Este cambio se ha traducido en un aumento de las horas dedicadas a la enseñanza del Inglés a un total de 18 horas.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

33

Cursos de autoreflexión: se ofrecen los siguientes cursos, metodología del aprendizaje, metodología de la investigación, lógica, conocimiento científico. En estos cursos se logra examinar ciertos aspectos de los actos humanos de conocimiento e invitan a la reflexión al autoconocimiento y al autodesarrollo, a que los estudiantes desarrollen ese espíritu inquisidor y crítico. En este corpus se presentan dificultades, pues el peso de las materias profesionales hace que los alumnos consideren inútiles y banales estás asignaturas. Los cursos antropocéntricos: los ofrecidos son Ecología, Historia Critica, Sociología, estas asignaturas buscan aproximar el estudiante a su realidad específica y también se presentan dificultades en que los estudiantes internalicen la existencia de ellas en el currículo, agudizado por la poca tendencia a la lectura. Continuando con la revisión del área cognoscitiva se tiene el área de formación profesional, con algunos cursos básicos y los cursos específicos a cada una de las carreras que se están estudiando, en está área que se considera estructurada de acuerdo a lo planteado por Peñaloza, pues las materias están armónicamente distribuidas a lo largo de la carrera, sin que exista como se dijo un ciclo de estudios generales, un ciclo básico y un ciclo profesional. Se presentan problemas de continuidad en ciertas materias como las contabilidades, en cuanto, los estudiantes no logran establecer una base sólida de conocimientos que les facilite transitar por esa suerte de constelación que constituye el área contable.

1.2. El área prácticas profesionales está bastante consolidada, contando con una amplio abanico de posibilidades de selección de empresas locales, nacionales e internacionales. Existe un sistema de información automatizado para la gestión de las relaciones estudiante-universidad-empresa. Desde el punto de vista normativo se está cumpliendo ampliamente con el reglamento de prácticas profesionales y los resultados de la práctica profesional en general son satisfactorias y un número importante de estudiantes son asumidos como

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

34

capital humano de las empresas e instituciones receptoras de aspirantes a grado.

1.3. Actividades no cognoscitivas: En la Universidad Valle del Momboy esta área se refiere a básicamente a dos sub áreas: deporte y cultura, teatro principalmente, en cuanto a deporte sucede lo que a la mayoría de las instituciones educativas, prevaleciendo el espíritu de competencia institucional más no el propósito que recomienda Peñaloza de equilibrar al “hombre educado” equilibrio mente – cuerpo – acción. En general esa área requiere de más posibilidades de elección y atendiendo a las planteamientos de Maturana (2001), según los cuales vivir es conocimiento sería interesante proponer que esta área se designase como motivacional, vocacional o de autocrecimiento.

1.4. El área de investigación está viviendo un proceso evolutivo durante el cual se está pasando de la investigación aislada tanto intrainstitucionalmente como iterinstitucionalmente y sin relación del sector productivo a una investigación pertinente que atienda a la demanda social y articulada en un sistema que integra las investigaciones correspondientes a cada asignatura, el pre grado y el pos grado, el referido sistema se ha denominado “REDIUVM” y consta de cuatro (04) grades áreas de investigación: calidad de la educación, desarrollo empresarial e institucional, tecnología de la información y la comunicación y gobierno y sociedad, a su vez desglosadas en sus respectivas líneas de investigación.

1.5. Orientación y consejería. Como se señaló anteriormente esta área no se ha desarrollado en la Universidad Valle del Momboy y se espera que este desarrollo surja en su proceso de consolidación académica.

Flexibilidad del currículo. Revisado el cuadro lógico y cronológico del currículo de la Universidad Valle del Momboy y la dinámica docente cabría señalar que realmente no existe en la actualidad flexibilidad. Se ofrecen como electivas algunas asignaturas sin

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

35

embargo a la hora de la selección éstas son siempre las mismas, es decir fijas.

II) Elaboración 2.1. En cuanto a los aspectos cualitativos de la elaboración se puede

afirmar que se está satisfaciendo la demanda social, pues si bien el currículo no ofrece un alto número de materias electivas para escoger, si se actualizan constantemente los contenidos curriculares, se actualiza las bibliografía, las demostraciones de nuevos “software” y un seguimiento riguroso a los cambios que se dan en el entorno social, económico, legal y gubernamental.

2.2. El corpus de la oferta está conformado por el Estatuto Orgánico de

la Universidad Valle del Momboy, los diferentes reglamentos del área académica: estatuto del personal docente, reglamento de estudios de postgrado, reglamento de prácticas profesionales, reglamento de evaluación del aprendizaje, reglamento de equivalencias entre otros.

2.3. Los recursos disponibles están referidos al cuerpo de profesores,

la planta física, la biblioteca, la cual ha sido catalogada como la mejor del Estado Trujillo en virtud de su constante actualización, los laboratorios, sistemas desarrollados, licencias de “software” y un “status” totalmente legal en el ejercicio de sus funciones universitarias.

2.4. La selección de los componentes curriculares fue hecha con base

al modelo curricular de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual a su vez asumió el modelo de currículo integral propuesto por Walter Peñaloza.

III) Ejecución

En esta etapa los aspectos cualitativos considerados por Peñaloza como una suerte de indicadores de resultado son dominio de la materia, capacidad pedagógica, estructuras de apoyo a la docencia, espíritu inquisitivo de los estudiantes.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

36

Se considera interesante señalar que Universidad Valle del Momboy ha desarrollado otros indicadores que se pudieran integrar como se muestra en el cuadro n° 01

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonello A., Bravo M.; González F., Melero R. (2000). Modelo de transferencia interna del conocimiento e n la

Universidad Valle del Momboy , Valera, policopiado. Documento del Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Valle del Momboy.

Peñaloza, W. 1995. El currículo integral . Ediciones Universidad del Zulia

Plan estratégico Universidad Valle del Momboy. 2001 . Valera, policopiado. Documento de la Universidad Valle del Momboy.

Diagrama lógico del plan de estudios de la Carrera Administración de Empresas . 1998. Valera, policopiado.

Documento de la Universidad Valle del Momboy. Diagrama lógico del plan de estudios de la Carrera Ingeniería de Computación . 1998. Valera, policopiado. Documento

de la Universidad Valle del Momboy. Diagrama lógico del plan de estudios de la Carrera Ciencia Política . 1998. Valera, policopiado. Documento de la

Universidad Valle del Momboy.

Cuadro n°01Sistema de Evaluación de la Universidad Valle del M ombo

INSTRUMENTO MIDE GENERA INFORMACIÓN PARA

ENCUESTA AESTUDIANTES

Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

AUTOEVALUACIÓN Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica.Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

COEVALUACIÓN Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

BAREMO Evalúa credenciales académicas

Acreditación para ascensos

OBSERVACIÓN DE CLASES

Prácticas excelentes/fallas

Detección necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

INSTRUMENTO MIDE GENERA INFORMACIÓN PARA

ENCUESTA AESTUDIANTES

Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

AUTOEVALUACIÓN Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica.Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

COEVALUACIÓN Desempeño docente

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

BAREMO Evalúa credenciales académicas

Acreditación para ascensos

OBSERVACIÓN DE CLASES

Prácticas excelentes/fallas

Detección necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

INSTRUMENTOINSTRUMENTOINSTRUMENTO MIDEMIDEMIDE GENERA INFORMACIÓN PARAGENERA INFORMACIÓN PARAGENERA INFORMACIÓN PARA

ENCUESTA AESTUDIANTES

ENCUESTA AESTUDIANTES

Desempeño docenteDesempeño

docenteReconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

AUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN Desempeño docenteDesempeño

docenteReconocimiento calidad académica.Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

Reconocimiento calidad académica.Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

COEVALUACIÓNCOEVALUACIÓN Desempeño docenteDesempeño

docenteReconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

Reconocimiento calidad académica. Detección de necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.

BAREMO BAREMO Evalúa credenciales académicas

Evalúa credenciales académicas

Acreditación para ascensosAcreditación para ascensos

OBSERVACIÓN DE CLASES

OBSERVACIÓN DE CLASES

Prácticas excelentes/fallasPrácticas excelentes/fallas

Detección necesidades formación profesional: postgrados, actualización, ampliación.Detección necesidades formación profesional:

postgrados, actualización, ampliación.

Fuente: inédito, Antonello, Briceño Melero 2001

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

37

EVALUACIÓN EN EL AULA: MÓDULOS INTEGRALES DE APRENDIZAJE

María Teresa Bravo Luna

Cuantificar en pos del prestigio lo

incuantificable es, si acaso, comparable al empeño de Leibniz en demostrar

matemáticamente la existencia de Dios (Devereux).

RESUMEN A partir de la conceptualización de la evaluación para tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso de aprendizaje, tras finalizar la intervención del programa de estudios, explica como puede establecerse dicha evaluación partiendo desde lo Integral hasta lo Criterial, creando de esta manera un modelo de evaluación para los Módulos Integrales de Aprendizaje. Para ello, presenta un modelo de evaluación integral y criterial, permitiendo conocer el nivel de desarrollo alcanzado en todas las capacidades; siendo a su vez pedagógica porque permite la revisión de los procesos de enseñanza - aprendizaje y para ajustar la programación de las necesidades del alumnado; al igual que debe ser continua para conocer la situación inicial, el proceso y la situación final, estableciendo utilizar diferentes recursos como lo son: Los Documentos de evaluación, La Información a los estudiantes y El Asesoramiento

ABSTRACT

Starting from the conceptualization of the evaluation to make decisions of change and to improve along the learning process, and after culminating the intervention of study programs, explains how the evaluation can be established. Starting from the Integral to the Criteria, creating this way a model of Integral Evaluation for the Integral Modules of Learning. For this reason, a module of evaluation is presented which is integral and has criteria, permitting to know the level of development, which is obtained in all the capacities. Being in the same moment pedagogic, because it permits the revision of the teaching and learning processes, and in this way, adjust the program to the necessities of the student. Just the same way, this process must be continuous, so to know the initial situation and the final process and situation. To establish this, different resources are used like: the documents of evaluation, information for the students, and advice.

38

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Sirve para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. La razón de ser de la evaluación es servir a la acción. La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla. Como dice Fernández (2003), «para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso». En su opinión, «el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador».

Si la evaluación no es fuente de aprendizaje, queda reducida a la aplicación elemental de técnicas, reduciendo u ocultando procesos complejos que se dan en la enseñanza y en el aprendizaje.

Para Quezada (1988), el sentido pedagógico de la evaluación viene dado por su función de regulación del proceso de aprender, el profesor debe regular el curso del aprendizaje de sus alumnos y éstos deben autorregular su propio proceso de aprender. La evaluación debe permitir al estudiante: comprender los objetivos, es decir, lo que se espera de él; anticipar las acciones necesarias para alcanzarlos; e internalizar los criterios con los que pueda jugar.

¿Qué se debe hacer para que la evaluación sea valiosa?

· Establecer claramente los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación, relativos tanto a los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Toda evaluación seria, debe responder a objetivos y criterios claros y precisos.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

39

· Explicitar a los alumnos los objetivos y criterios de evaluación. Si los estudiantes los conocen y comprenden sabrán, con precisión qué se espera de ellos y se esforzarán por conseguirlo.

· Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica analizar, revisar y replantear nuestras actividades y prácticas metodológicas y evaluativas a partir de los resultados que los alumnos van alcanzando.

Evaluación integral

«La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.» (Fernández, 2003) Esto supone, realizar una Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, entre otros). En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa. Evaluación Continua

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

40

El concepto de evaluación continua, surge de la consideración de la educación como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos. La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo. Considerada la evaluación como un proceso amplio, presente a lo largo de todo el proceso de enseñanza; entonces, fines y objetivos, la selección de los medios y métodos, su organización y los mismos procedimientos de evaluación, deben ser objeto de un juicio antes de la toma de decisiones. Así, debe considerarse a la evaluación como “un proceso continuo, que todo lo penetra y que responde a la necesidad de formular juicios sobre y a cada nivel del proceso educativo (Macario, 2003). Las evaluaciones realizadas indicaran las condiciones (frecuencia, contenido, tipo, entre otras) de las posteriores. Evaluación Pedagógica Según Sánchez (2000), la evaluación debe permitir, conocer el rendimiento de los alumnos, diagnosticar los puntos débiles, que permite corregir las deficiencias del proceso de aprendizaje, valorar la eficacia del sistema de enseñanza, estableciendo si los objetivos han sido adecuados, si los métodos son los más convenientes y si las condiciones han sido las adecuadas. Pronosticar las posibilidades del alumno y orientarlo hacia la práctica de alguna o algunas actividades que puedan ayudarlo al cumplimiento de los objetivos planteados. Motivar e incentivar al alumno, haciéndole saber de sus logros, conocer sus fallas y sus éxitos constituye un importante estímulo. Agrupar o clasificar, para formar grupos homogéneos, los criterios de agrupación son flexibles y la reagrupación es un proceso constante. La evaluación nos aporta los datos sobre los cuales se han de basar las agrupaciones y la organización de los grupos. Calificar, proporcionando a todos los niveles información objetiva sobre el proceso de formación (alumno, comité de evaluación, institución, entre otras.). Obtener datos para la investigación, la recolección de datos y posterior procesamiento estadístico aporta información que permite mejorar la

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

41

enseñanza, haciéndola más científica y eficiente. Control y prescripción de programas de nivelación. Evaluación Criterial Evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de información (índices), dirigidas hacia aquello que queremos evaluar. Los índices son la materialización y objetivación explícita de los criterios. Según Sánchez (2000), existen 4 momentos en lo referente a la acción coherente entre la recolección de información y los criterios enunciados.

• Establecer claramente el objetivo de la evaluación. • Determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo. • Confrontar los criterios seleccionados previamente con las

informaciones recogidas en la evaluación. • Formular conclusiones para la toma de decisiones.

Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano. Se valora principalmente el progreso realizado por el alumno, independientemente de escalas y se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. En el ámbito criterial se evalúa el avance del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él. Esta distancia constituye las bases de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión. Todos los objetivos educativos, pueden, con más o menos facilidad, con más o menos éxito, ser evaluados. Todos los objetivos educativos, pueden, con más o menos facilidad, con más o menos éxito, ser evaluados.

· El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades y las aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer.

· El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, con relación al grupo: el saber ser, ver, sentir y reaccionar.

· El ámbito social, en el perfeccionamiento permanente en todos los niveles: cooperar y competir.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

42

Evaluación en los Módulos Integrales de Aprendizaje La evaluación debe ser integral y criterial para que permita conocer el nivel de desarrollo alcanzado en todas las capacidades; ha de ser pedagógica para permitir la revisión de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para ajustar la programación a las necesidades del alumnado; y ha de ser continua para conocer la situación inicial, el proceso y la situación final. La evaluación tiene un carácter integral y está referida al desarrollo de los diferentes tipos de capacidades asociadas al conocimiento, la experiencia, la expresión y la representación que vienen recogidas en los objetivos de cada uno de los módulos. Los procedimientos de evaluación serán diversos para permitir la recogida de la información sobre toda la realidad. Las entrevistas con los alumnos, la observación directa y sistemática, y el análisis de sus producciones constituirán las principales técnicas de uso por el profesorado. Es necesario que el profesorado, organice la evaluación de forma sistemática, la aborde como tarea de equipo e incorpore la evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje y de la propia práctica docente. La evaluación tiene un carácter integral y está referida al desarrollo de los diferentes tipos de capacidades asociadas al conocimiento, la experiencia, la expresión y la representación que vienen recogidas en los objetivos de cada uno de los módulos. Los procedimientos de evaluación serán diversos para permitir la recogida de la información sobre toda la realidad. Las entrevistas con los alumnos, la observación directa y sistemática, y el análisis de sus producciones constituirán las principales técnicas de uso por el profesorado. Las decisiones relativas a los instrumentos a utilizar (modelos de entrevista, de observación, cuestionarios o los registros) deberán tomarse por el equipo de planificación y evaluación y deberá reflejarse en el módulo respectivo. El carácter criterial de la evaluación permite conocer el grado de desarrollo o de realización alcanzado por el alumnado en las capacidades asociadas al conocimiento, la experiencia, la expresión y la representación recogidas en los objetivos. La evaluación referida a criterio conlleva la identificación y selección de unos indicadores representativos que permitan el conocer el nivel de competencia alcanzado en el uso autónomo de hábitos y procedimientos, en el dominio de hechos o datos y conceptos que se consideren básicos, en el desarrollo de actitudes, en el cumplimiento de las normas y la práctica de los valores, en los niveles de socialización, expresión, representación y en el proceso de “descentración”.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

43

A la hora de la selección de indicadores para la evaluación del alumnado se debe tomar en cuenta las pautas educativas y los valores, las expectativas sobre su competencia, la escolarización previa y sus resultados, y la situación actual de enseñanza y aprendizaje y, los diferentes tipos de contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes. La evaluación será pedagógica y orientadora y proporcionará una información relevante sobre los aspectos positivos y mejorables del proceso de aprendizaje del alumnado, permitiendo establecer medidas de refuerzo y de enriquecimiento. La evaluación, en función de los indicadores establecidos, se expresará en términos cualitativos y cuantitativos, recogiéndose de forma descriptiva todas aquellas observaciones relevantes y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. El profesorado adoptará las medidas metodológicas necesarias, para garantizar la participación del alumnado en el proceso de evaluación, como medio para que sea capaz de regular su propio proceso. El carácter continuo de la evaluación permitirá al profesorado recoger información sobre la situación de partida, el desarrollo del proceso y los resultados obtenidos, identificando las dificultades en el aprendizaje en el momento que se producen. La evaluación se concreta en tres momentos básicos: el inicial, a lo largo del proceso y al final. El equipo de profesores que conforman cada módulo, en el marco de la evaluación, valorará el nivel de competencia alcanzado por el alumnado en las capacidades recogidas como esenciales. Esta evaluación tendrá una incidencia directa en la programación y desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los sucesivos cursos. Documentos de evaluación Los documentos acreditativos del proceso de evaluación en la consecución de los módulos son: el expediente personal y la ficha académica.

1. El expediente personal, al inicio de la escolaridad en el primer módulo, la facultad abrirá un expediente personal de cada alumno. En el expediente personal se irán integrando los distintos documentos personales de cada alumno (nombre y apellidos, cédula de identidad, dirección de habitación, teléfono, email, colegio de procedencia, su punto de partida (sus fortalezas y debilidades), autobiografía ( sus intereses, éxitos y fracasos, decisiones mas significativas, acontecimientos que han marcado su vida), rasgos de su personalidad ( vida espiritual, vida emocional, aspectos intelectuales, aspectos vocacionales), quién soy

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

44

(condiciones facilitadoras y obtaculizadoras) quién seré ( cómo superar los impedimentos y como enriquecer mis potencialidades), mi programa de vida (mi propósito de vida, mis proyectos) .

2. La ficha académica, en esta ficha se incluirá la información más relevante de la evaluación inicial en cada uno de los módulos. Igualmente se hará referencia a otros documentos de interés recogidos durante su permanencia en la facultad. A lo largo de la escolaridad se incluirán los siguientes contenidos:

· Valoración del nivel de realización alcanzado de acuerdo con lo establecido en cada módulo.

· Observaciones sobre el resto de indicadores de la evaluación: auto concepto, estilo de relación, motivaciones, estilo de aprendizaje.

· Medidas de refuerzo y ampliación que han sido adoptadas a lo largo del desarrollo de los módulos.

· Orientaciones de cara a su proceso de escolaridad posterior.

La custodia y archivo de estos documentos corresponde a la secretaria de la facultad. Los docentes tendrán acceso a los mismos para su consulta y para incorporar información. La secretaria facilitará al equipo de orientación educativa y psicopedagógica la documentación que solicite para el desarrollo de la evaluación psicopedagógica y del dictamen de escolaridad. En la facultad se conservarán los documentos durante los años activos del estudiante. Una vez graduado el estudiante, serán trasladados a Secretaria Académica donde se establecerá un sistema de archivo permanente de todos los expedientes de los alumnos que permita un acceso fácil a los documentos para su consulta. Información a los estudiantes. La coordinación de este proceso corresponde a los tutores, y se concreta al finalizar cada módulo mediante el informe de evaluación a los estudiantes. La información debe cumplir los siguientes requisitos:

· Dar una información complementaria o de contraste con la ofrecida en otras sesiones iníciales generales o particulares sobre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se ha desarrollado a lo largo del desarrollo del módulo.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

45

· Estar referida al nivel de competencia alcanzado por el estudiante en relación con los objetivos trabajados.

· Orientar sobre las medidas de colaboración y de refuerzo necesarias para mejorar la respuesta.

El equipo de planificación y evaluación definirá su contenido y su formato, teniendo en cuenta que debe ser breve pero coherente con los indicadores de la evaluación, claro y fácil de entender, debe ofrecer la información de una manera relevante para la persona a quien va dirigida. El informe deber ser explicado y transmitido de manera individual, preferentemente mediante una entrevista. Asesoramiento

· El equipo de planificación y evaluación conjuntamente con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica asesorarán y orientarán a los profesores en el desarrollo del proceso de evaluación, en el ámbito de sus competencias.

·El equipo de planificación y evaluación asesorará y supervisará el desarrollo del proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos y el cumplimiento de la documentación académica. En este sentido se reunirán con el profesorado, dedicándole especial atención a la valoración y análisis del proceso de evaluación de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández G. y Julio Litwin (2003). Evaluación y Estadísticas Aplicadas a la Educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Uruguay.

Quezada, C. R. (1988). Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje. Perfiles educativos.

UNAM, CISE. México. Macario, B. (2003). Teoría y Práctica de la Evaluación de las Actividad es en el Aula. Trillas. México. Sánchez, D. (2000). Evaluación y calidad de la Educación. Editorial Logo, Lima, Perú.

“El currículo de la Universidad Valle del Momboy, un análisis del aporte educativo de Walter Peñaloza

Antonello A., Briceño J., Melero R.

46

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE: UNA QUIMERA

Nelson Troconis

RESUMEN El propósito de la presente investigación es establecer una retórica sobre el desarrollo sustentable y sostenible al momento que se pretende aclarar ciertas discrepancias ante el reconocimiento de que no existe plena aceptación sobre el contenido y significado igualitario de los términos sustentable y sostenible. También, por la duda de cuál de las dos expresiones es más satisfactoria, se ha hecho obligante pesquisar sobre las causas de esta situación dubitativa o <<falta de consenso>> encontrando al respecto un conjunto de aspectos, que pueden ayudarnos a encontrar la respuesta y establecer un concepto dominante del mismo.

ABSTRACT

The purpose of the present investigation is to establish rhetoric on the sustainable and sustained development, in the moment, that certain discrepancies are wished to be cleared on the issue that a complete acceptance of the content is not available. Also for the doubt of which of the two expressions is more satisfactory has obligated us to acumen over the causes of this doubtful situation. Thus encountering a collection of aspects that can help us to encounter the answer and to establish a dominant concept of it.

47

1. Retórica sobre el desarrollo sustentable y soste nible Son expresiones en boga, aplicadas para definir sistemas o formas de desarrollo, donde algunos estudiosos sostienen, que al referirse a este tema indistintamente se puede utilizar cualquiera de los dos términos, por ser considerados como sinónimos o de igual significado. Hay quienes afirman, que ambas denominaciones se asemejan y desde el punto de vista práctico son “equivalentes”, hacen causa común y muy particularmente cuando se invocan en ciertos escenarios; como también, se hacen excluyentes y surgen diferencias de interpretación y de contenido al ser tratados en situaciones de mayor profundidad, especificidad y de detalle conceptual. Como punto de partida a estos aspectos conceptuales de desarrollo, se señala el Reporte Brundtland (1987) producido a instancia de la ONU, que crea una comisión presidida por la señora Harlem Brundtland, Primera Ministro Ambiental de Suecia, quien presentó un documento llamado “Nuestro Objetivo Común”, en donde se define el concepto de desarrollo de mayor aceptación referencial hasta el momento, dada la virtud de que se reconoce su necesidad, tanto en el proceso social actual, como a futuro, o sea este concepto maneja el requerimiento de su perduración en el tiempo y en el espacio: “El que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”. 1.1. Ciertas discrepancias Ante el reconocimiento de que no existe plena aceptación sobre el contenido y significado igualitario de los términos sustentable y sostenible; como también por la duda de cuál de las dos expresiones es más satisfactoria, se ha hecho obligante pesquisar sobre las causas de esta situación dubitativa o <<falta de consenso>> encontrando al respecto un conjunto de aspectos, que pueden ayudarnos a la respuesta:

a. En función del estado original de las áreas afectadas, la “sustentabilidad” guarda relación con espacios naturales vírgenes o no intervenidos, que permanecen inalterables; y “sostenibilidad” se refiere a los efectos y consecuencias del accionar humano sobre el ambiente y sus recursos. Contreras, H. – Cordero, A. (1999) participan de esta afirmación y dicen al respecto que:

Ambos términos, sustentabilidad y sostenibilidad, son prácticamente sinónimos, no obstante algunos países tienen la tendencia a considerar la sustentabilidad como el mantenimiento normal de las condiciones ambientales

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

48

cuando la naturaleza no es intervenida y sostenibilidad cuando se hace referencia al efecto de la acción del hombre sobre el ambiente (p. 292).

b. Por razones etimológicas, ello obedece al distinto origen o raíz idiomática de dichos vocablos: la primera proviene del inglés sustentable y la otra del francés soutenable y es con ocasión de su traducción a la lengua española, cuando nace esta dualidad y confusión.

Pérez, E. (2001) al respecto refiere, que el vocablo sustentable, cumple mayormente el objetivo que sostenible. En efecto, sustentable proviene de “sustentar” y sostenible de “sostener”. Los dos verbos tienen su origen en la misma raíz latina, pero el equivalente de sustentar es intensivo de sostener. En inglés, to sustain es equivalente de “sustentar”, mientras que “sostener” se expresa más apropiadamente en inglés con el verbo to hold. Por su parte el Diccionario de la Real Academia Española, señala que una de las acepciones de sustentar es la que más exactamente refleja el concepto que se quiere expresar. Igualmente el término sustentable es de vieja data (siglo XV) mientras que el vocablo sostenible es de reciente uso. Pero en todo caso, entre las palabras sustentable y sostenible, vemos que la primera encaja con mejor propiedad, desde una perspectiva filológica a nuestra semántica (razones idiomáticas) y se ha convertido en consecuencia en el término de mayor consenso, por ser el verbo sostener, el que más se aproxima al sentido de la pretendida denominación y con aspectos de sustancia y contenido. Y aún, reconociendo las variables conceptuales, que sobre desarrollo encierra cada término, cuando se menciona cualquiera de ellos, hay que ser a veces muy agudo en la percepción auditiva para distinguirlos desde el punto de vista fonético. c. Por su proyección en el tiempo, Moreno, B. (2003) precisa una diferencia de resultados entre ambos conceptos, considerando al desarrollo sustentable como un proceso de desarrollo garante en el tiempo de la calidad de vida a escala intergeneracional, con notas y sentido axiológico. Por su parte el desarrollo sostenible, tiende más a los resultados de lo numérico, con carácter cortoplacista o de inmediatez y en el desarrollo sectorizado. Todo ello a despecho de la repercusión ambiental, exponiendo este antagonismo así:

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

49

En el desarrollo sustentable se debe considerar la disposición ética, a fin que el Estado, la empresa y la sociedad, piensen, hablen y actúen correctamente sobre el ambiente y su desarrollo; de lo contrario, se está cayendo en la trampa retórica del desarrollo sostenible, que no conduce a un destino planetario poco o nada definido para lograr la armonía de las actividades que desarrolla la sociedad con el medio ambiente. (p. 27)

d. Diferencias Gramaticales, también se han tratado de explicar las discrepancias, por vías lingüísticas, tal como lo señala el especialista en semántica, Laureano Márquez A., citado igualmente por Moreno, B. (2003)

Ambos términos son los llamados adjetivos verbales o postverbales, derivando de los verbos sostener y sustentar. Perteneciendo al tipo de adjetivos que se forman mediante el agregado a la raíz del verbo sufijo able o ible, denotando la idea de posibilidad pasiva de recibir la acción del verbo. Sostenible es lo que es capaz de sostener o sostenerse y sustentable lo que es capaz de sustentar o sustentarse (p.21).

e. Por el lugar de emplazamiento, ello guarda relación y sucede con ocasión del escenario donde se utilizan estas expresiones, surgiendo por tal circunstancia algunas diferencias, como por ejemplo en el plano económico.

Por lo general, el concepto de desarrollo sostenible en poco o nada participa y toma en cuenta el factor ecológico y la protección ambiental; ello se limita al crecimiento económico, valor de los recursos naturales, inversión, bienes de capital, fortalecimiento o expansión del mercado, consumo y crecimiento demográfico entre otros. Pero cuando se utiliza en el ámbito ambiental o biológico propiamente dicho, igualmente participa y se involucra la conservación de los recursos y toma en cuenta el factor y el elemento ecológico, cobrando igual significado ambas expresiones, no hay diferencia al hablar de sustentabilidad o sostenibilidad ambiental, donde cualquier asomo de “herejía terminológica” se encuentra ausente. Igual sucede en el ámbito político-institucional, cuando es indiferente referir en el discurso en este ámbito, a cualesquiera de las dos expresiones, siendo indistinto el uso que se haga de ellas, ya que no se nota diferencia de contenido alguno de quien hace alusión al desarrollo sustentable o sostenible, siendo en apariencia igualitarios.

1.2. Concepto dominante Es de advertir, pese a que mayoritariamente en nuestra región se utiliza la expresión “desarrollo sustentable”, no es menos cierto, que algunos

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

50

tratadistas hispanos, utilizan la palabra “sostenible”, término éste cuya data se reafirma en los años 80, pero se puede referenciar como antecedente la Convención sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) donde una de sus comisiones preparatorias así lo destacó en forma expresa.

Por lo que respecta a “Venezuela”, es indiscutible la utilización casi institucionalizada del vocablo sustentable, partiendo desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) observándose, que en gran parte de su contenido, se utiliza reiteradamente la expresión desarrollo sustentable (artículos 128, 305, 310 y 326).

Este consenso es de aceptación indiscutible en el país, cuando vemos que incluso existe un Decreto Ley, con esa específica denominación como lo es la “Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable” (G.O. 5.556 del 13-11-2001). Igualmente existen otros instrumentos jurídicos patrios, donde el término de desarrollo sustentable es acogido de igual forma, como por ejemplo la Ley de Tierras y Ley de Desarrollo Agrario (G.O. 37.323 del 13-11-2001) que en el encabezado de su Exposición de Motivos señala expresamente: “...que la agricultura viene a ser la base estratégica de un desarrollo rural sustentable...” Este texto legal en su sucesivo recorrido y desarrollo sigue mencionando dicho término.

1.3. El desarrollo consistente o el debido desarrol lo como intermediación

Ante esta disyuntiva definitoria, dada nuestra versatilidad lingüística, se participa de la idea, de utilizar una <<expresión conciliatoria>> como lo es: Desarrollo Consistente, que según el Diccionario Laurosse, significa: coherente, estable, resistente, sólido o firme; confiando que con esta acepción se daría fin a cualquier asomo controversial que existe en la actualidad y que incluso ha generado en algún momento ciertas confusiones, que ha dificultado el conocimiento más expedito del tema, llevándonos a discusiones y a un academicismo innecesario. También en este ejercicio de adecuación definitoria, sería viable la utilización de la expresión Debido Desarrollo, que lleva implícito el mandato de acondicionamiento de cualquier proceso de desarrollo humano a unas previas exigencias o garantías de adecuación al <<elemento ambiental>> por encima de cualquier otra consideración, razón o circunstancia antropocéntrica. Dentro de las últimas tendencias definitorias y bajo un concepto amplio e integral de desarrollo, se está manejando una posición que da al traste con los términos de desarrollo sustentable o sostenible por considerarlos ambiguos, confusos o desfasados; conceptos éstos impregnados de eufemismos o con

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

51

visos de camuflaje academicista, de imposición -unos más que otros- de un modelo de desarrollo con preeminencia del hecho económico, el social, o ambos a la vez, actuante y en mengua de la necesidad apremiante de protección al ambiente, que debe ser en esencia la misión, visión y razón de un verdadero desarrollo.

Esta corriente fue sostenida protagónicamente por la Federación de Juntas

Ambientalistas de Venezuela1 (FORJA) dentro de las Naciones Unidas en el “Diálogo de Alto Nivel Sobre Financiamiento del Desarrollo” (28-03-2003) evento éste donde la representación venezolana propuso un concepto de nuevo cuño en reemplazo de los anteriores, denominado Desarrollo Ambientalmente Sustentable bajo la consideración de tener este término atributos de fácil accesibilidad, comprensión y entendimiento, siendo definido como “el proceso orientado a alcanzar apropiadas condiciones de vida, resultantes del aprovechamiento responsable y equilibrado de espacios y recursos naturales, garantizando la distribución colectiva y equitativa de sus beneficios, v sin menoscabar el principio universal de mejorar y proteger al ambiente”.

1.3.1. Aproximación a un concepto integral de desar rollo Al margen de la discusión terminológica, las metas o expectativas de un verdadero modelo de desarrollo debe estar orientado y sujeto a garantizar una calidad y condiciones de vida y bienestar a las personas en forma satisfactoria, fundamentalmente en cuanto a salud, vivienda, educación, trabajo, recreación, amenidades, seguridad jurídica-social, libertades políticas y siempre en correspondencia con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Bajo un ejercicio de construcción amplio de este concepto y sus espacios de comprensión, se reconoce la existencia de un conjunto de hechos, variables y situaciones identificadas con un <<modelo integral>> de desarrollo, independientemente del término que se le aplique, siempre y cuando opere y tenga en cuenta los indicadores y aspectos siguientes: Lo Ecoambiental, que se relaciona con la naturaleza y el ambiente, construido y/o modificado por la acción humana.

1 Esta organización fue creada en el año 1979, en cuya comisión organizadora participaron personas preocupadas por la

problemática y la defensa del ambiente en el país, tales como Pedro Durán, Celestino Flores, Francisco Mieres, José Andrés Moya, Gerardo Yépez Tamayo, Fruto Vivas, Francisco Quero, Boris Cotúa y Nelson Troconis Parilli, entre otros.

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

52

Lo Cultural, que guarda relación con la identidad cultural y con los sistemas de lenguajes y comunicación. Lo Político, referido a las relaciones con el estado, el poder, la gobernabilidad y legitimidad. Lo Económico, en función de las relaciones del mercado, crecimiento económico, producción de bienes, servicios, consumo e inversión.

Lo Social, ligado con las relaciones de la sociedad civil, movimientos sociales.

1.4. El Club de Roma El Club de Roma es un organismo que agrupó un calificado y representativo número de países, preocupados por la suerte y el futuro del desarrollo mundial y divulgó en el <<año 1974>>, un informe denominado Los Límites del Crecimiento, financiado y a requerimiento del Massachussets Institute of Tecnology (MIT). En parte de sus resultas se destacan un conjunto de indicadores, con proyecciones hasta el año 2050, que premonizan sobre un destino nada halagador e incierto para la humanidad, como consecuencia del descontrolado desarrollo, debido a las exigencias del modelo actual de crecimiento industrial y poblacional, que requiere de un consumo excesivo de recursos energéticos, con un saldo de contaminación en crecimiento exponencial y cuya solución requiere de profundos cambios de paradigmas políticos y económicos a todos los niveles en el mundo. Dicho Informe <<concluyó>> con la sentencia siguiente: El cambio de mentalidad y la coordinación internacional de un programa de esta envergadura, donde entran en conflicto sistemas políticos, intereses económicos y tradiciones culturales, es extremadamente difícil de forjar en el período que las computadoras conceden hasta el año 2050. Si se logra esta revolución de mentalidad, probablemente sería el cambio más profundo y significativo que experimente el hombre en su historia; revolución necesaria si no se quiere desaparecer de esta tierra. Hoy nos conseguimos con un nuevo informe del Club de Roma, que precisa, modela y actualiza conceptos sobre el desarrollo sustentable, tal como nos lo menciona Zarkin, S. (2000), en el cual se asienta que no solamente este tipo de desarrollo es suficiente para garantizar los recursos naturales intergeneracionalmente, sino también se supone la adopción de <<nuevos paradigmas>> en cuanto a crecimiento y desarrollo económico social dentro del conjunto de naciones y que se resumen así:

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

53

a. La minimización sustancial o el abandono del uso de fuentes de

energía fósil en las actividades industriales y agropecuarias y su sustitución por energías renovables y no contaminantes.

b. Desarrollo y empleo de tecnología que reduzca o elimine la

contaminación por actividades industriales, agropecuarias o por el urbanismo.

c. El establecimiento de normas de consumo a escala mundial que

reduzcan al mínimo la utilización de recursos agotables, aunado al mejoramiento en su conjunto de todos los recursos naturales.

d. La implementación, como solución de fórmulas de cambio en todos

los actuales sectores y niveles de desarrollo social e institucional como lo son: educación, salud, vivienda, urbanismo, demografía, bienestar rural, familia, instituciones políticas y democráticas.

Finalmente se cierra este informe con la conclusión siguiente: Alcanzar el desarrollo sustentable implica cambios en muchos de los patrones culturales que ahora tienen influencia de la sociedad sobre el ambiente.

1.5. Calidad de vida Esta locución se relaciona con una idea y estado de bienestar pleno e integral del ser humano (físico, moral, psíquico y espiritual) en correspondencia con un entorno ambiental estable, seguro, saludable y equilibrado ecológicamente. El concepto de calidad de vida se retoma en los años 60, como herramienta de análisis de los fenómenos derivados de la civilización de consumo, tales como: contaminación, expansión descontrolada de las ciudades, crecimiento de la marginalidad en los países pobres y deterioro del ambiente y de los recursos naturales. En un <<sentido societario>> la calidad de vida debe permitir a las personas el desarrollo de valores y potencialidades, con acceso equitativo y de amplio espectro a todos los niveles culturales, científicos, educativos, políticos, económicos e institucionales en general, que armonicen con la naturaleza y el ambiente en todas sus manifestaciones y formas representativas y existenciales. Para algunas instituciones como la Organización Mundial de la Salud la <<buena Calidad de Vida>> es la resultante del estado pleno de salud

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

54

física y social determinada por indicadores en cuanto a la mortalidad o expectativa de vida y por el efecto de las enfermedades y morbilidad. Contreras, H. – Cordero, A. (1999) dicen, citando a autores como Milbtath (1976) que Calidad de Vida en su concepción positiva es el sentimiento permanente de felicidad y bienestar del individuo. Y que según el investigador Apóstol (1973) ella debe entenderse como: la totalidad de las amenidades naturales y culturales; la calidad y variedad de los bienes y servicios disponibles para los miembros de la sociedad; así como también la actividad que desempeñen los miembros del sistema social; todos ellos con el derecho de acceso a esas fortalezas de vida que posen valores reflejados.

1.5.1. Calidad de vida y lugarización Según González, F. (2001), la Calidad de Vida, debe desarrollar en la comunidad valores y potencialidades que permitan a su vez lograr otros niveles de desarrollo, en donde tiene especial significación el sentido de pertenencia y vinculación de las personas con los espacios locales y sus particularidades, cuyo entorno forja en “principio” y define marcadamente su idiosincrasia, comportamiento cultural y relaciones de convivencia sociales; especificidades éstas que a veces se confrontan con imposiciones, pautas y modelos de comportamientos culturales a los cuales se es ajeno; este autor expresa sus ideas de la manera siguiente:

Se dice “lugareño” a lo peculiar de sitios o poblaciones pequeñas y a los naturales de esos lugares. Es un determinado espacio geográfico delimitado por un territorio relativamente pequeño, donde la gente vive en comunidad, con su clima particular, su topografía, sus tradiciones y sus retos. Se diría que cada lugar tiene su propio ambiente y su propia cultura... Pareciera que el hombre, busca en lo pequeño, o en lo manual, en lo íntimo y en lo natural la identidad perdida por la estandarización de los estilos de vida (p. 39-40).

La calidad de vida plantea una situación de armonía entre las personas y su entorno natural, procurando obtener en ese incremento progresivo-evolutivo de las potencialidades humanas los logros siguientes: a) una relación con el ambiente y la naturaleza; b) de calidad en sus vivencias y c) desarrollo cultural, científico, económico, político, espiritual, humanístico, etc. Sea cual sea la manifestación antropica o el hecho cultural, ello debe tener un contenido de interacción armónica y respetuosa con las demás formas de vida y con el equilibrio energético que requieren los

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

55

sistemas biológicos o ecosistemas de los que formamos parte y de los cuales dependemos para poder mantenernos y subsistir como especie (Anexo 6) El indebido y progresivo aislamiento y sustracción humana del entorno, su <<entropía>>, producto básicamente de concepciones antropocéntricas y modelos de desarrollo reñidos con una visión racional de aprovechamiento de los recursos naturales e interacción armónica con su entorno, nos ha reducido a espacios artificiales y a comportamientos de consumismo banal, tal como nos los describe De Civrieux, M. (1974).

Las personas en la actualidad hemos perdido hasta el recuerdo de las estrellas; ya no sabemos nada de fauna, de flores, espacio, cielo ni de cosas siderales. Esto no tiene vigencia ni significación dentro del modernismo de la actual sociedad de consumo. La experiencia acerca de la naturaleza se limita a su ofrecimiento y exhibición comercial como productos industrializados y objetos de consumo. Ejemplo, las frutas y legumbres envasadas en supermercados y abastos; el ganado expuesto por piezas en las carnicerías; animales domesticados; trofeos de cacería o al perrito faldero, mascota de la casa. (p. 7).

Con este autor se hace causa común en la idea que lo artificial es la nueva matriz del hombre, quien de vez en cuando, se siente un tanto hastiado de tanta artificialidad y comodidad que le brinda la ciudad y un buen día, siente el llamado de la naturaleza y decide irse al campo -y hasta a visitar lugares inhóspitos- y tomar allí un descanso “destresante” de fin de semana o de temporada vacacional. Una vez en el lugar empieza a sentir angustia, le molesta el olor del follaje, teme a lo desconocido, se siente indefenso, desvalido, se inmoviliza, pensando que al dar un paso se va a encontrar con “terroríficas criaturas o alimañas”. Mira con desconfianza y escozor el bosque y anhela la ciudad que lo ampara y le da “seguridad aparente”. Vemos como la ciudad crece cada día más a expensas de la ocupación de espacios naturales, los compromete y destina para hábitat humano. De seguir este desenfreno, no tardarán mucho en preguntarnos nuestros descendientes ¿Cómo era la naturaleza? ¿Cómo era el hombre silvestre? ¿Por qué desapareció?. Es indispensable la integración humanidad-naturaleza y más aún ante el permanente crecimiento exponencial de la primera, cuya necesaria simbiosis la descifra Medina, A. (2004) así:

Nada nos debe ser extraño en el cultivo del amor por la naturaleza. El individuo nace con un hábito poético, es un soplo divino con el que viene al mundo, y al que no debe renunciar, y sin embargo, renuncia con facilidad y

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

56

se hace indispensable ante lo que ve, y hasta lo arremete. En vez de disminuir su capacidad de mirar sincera y expresivamente el entorno natural, debe el ser humano aumentar esa potencia de vista, porque seguramente así, ayudará a la necesaria preservación del hecho natural que lo envuelve. Un manejo juicioso de la conducta ambiental es un petitorio de la ética conservacionista que es bueno hacer para el bienestar y el progreso. (p. 19).

1.5.2. Algunas precisiones Gran parte de las anteriores definiciones sobre el bienestar en función de la calidad de vida, tienen un dejo o matiz reduccionista, al limitarla a espacios materiales que procuran por excelencia satisfactorios accesos a bienes y servicios, como valimiento necesario para el logro de una calidad de vida. Posición ésta, que más bien tiende a confundirse con <<nivel de vida>> por las diferentes notas de consumismo que caracteriza este modo de existencia; haciéndose necesario para suplir esta deficiencia, que incluya por igual el elemento ecológico, ya que el bienestar de las personas se encuentra inexorablemente vinculado e integrado con el ambiente, su entorno y la forma de utilización de sus recursos. Se ha impuesto la falsa idea que la calidad de vida es proporcional a la procura de bienes materiales, desconociéndose la existencia de otros y verdaderos modos satisfactorios de las necesidades humanas, que están por encima de exasperadas modalidades consumistas de carácter satisfactorio, destructivo, inhibidor y/o particularizado. Estas cuestionadas vías de consumo, deben ser sustituidas y canalizadas por unas más cónsonas a las verdaderas expectativas y realización plena de las necesidades humanas, siendo conocidos con el nombre de <<sinérgicos>> dada su condición de cubrir necesidades a partir de una potencialización integral del sistema, donde participan todos sus elementos en forma asociativa y cooperativa; verbigracia, la lactancia, donde por medio de un biberón (objeto material) sólo se cubren necesidades fisiológicas y de subsistencia primaria (alimentación), en cambio amamantando al niño se dan estímulos integrales de amor, cariño y protección y se generan vínculos psicoafectivos entre madre y lactante.

1.6. Marginalidad y pobreza Término utilizado en principio y con preferencia para definir el <<estatus socioeconómico>> de grupos de personas que viven en un estado y en grado

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

57

extremo insatisfactorio de sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud, vivienda, trabajo, educación y recreación. Ante tal cuadro carencial, se hace concluyente decir, que viven en un entorno negador de los más elementales derechos humanos, con alto riesgo de que sus conductas sean condicionadas por desvalores, propensos y permeables al desconocimiento de los principios éticos-sociales y al orden normativo que formalmente los regula, en muchos de los casos esta situación los llevan a comportarse y desenvolverse en medios nocivos y de reproche social. 2 Anecdóticamente esta expresión fue utilizada por primera vez en los años veinte en Norteamérica, para referirse a los inmigrantes y minorías sociales de la época, luego por los años sesenta, empezó a aplicarse a la gente pobre de la periferia de las ciudades latinoamericanas, como expresión de un sub-mundo socialmente distorsionado en cuanto a valores y degradante de los habitáculos o espacios urbanos que ocupa.

González, F. (1997) respecto al hábitat humano, señala que pese a toda la infraestructura y manifestaciones antrópicas que lo definen, en función de las necesidades de los habitantes de las urbes, éste no debe romper su relación con el entorno natural. A pesar de todo el desarrollo y la trama que genera el asentamiento poblacional, debe mantenerse una estrecha relación de armonía entre lo natural y lo construido, estimados como factores referenciales y determinantes de la calidad de vida urbana, afirmando en tal sentido lo siguiente:

La ciudad tiene un emplazamiento que determina en gran medida su calidad. Son los elementos naturales aportados por el emplazamiento y, en general, por el entorno más inmediato, los que deben ser articulados armónicamente con los culturales propiamente urbanos, de manera que se traduzcan en un conjunto que satisfaga las aspiraciones del colectivo que vive en ella. En otras palabras, la búsqueda de la armonía entre lo construido y lo natural, de manera que los paisajes naturales y los urbanos ofrezcan un cuadro con un mismo estilo. (p.105)

1.6.1. Especificidades de la marginalidad En ella se encuentran comprendidos varios factores actuantes como indicadores, donde resaltan fundamentalmente notas de carácter social, económico, jurídico, intelectual, político, ético y cultural; pero en la práctica vemos que prevalece al aspecto socioeconómico, en el entendido que una persona pese a no ser pobre económicamente, se puede considerar marginal al estar al margen de cualquiera de los demás estándares, ya que en resumen, la marginalidad está

2 Igualmente este modo de vivir sustrae a las personas de los espacios de participación en el ámbito político e institucional, donde simplemente es tomado en cuenta en escasas ocasiones para ejercer su derecho al sufragio, donde no se encuentra exento de manipulaciones por parte de los intereses y sectores partidistas del momento.

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

58

consustanciada con elementos y valores éticos, culturales y sociales del individuo. Particularmente en Venezuela, en la actualidad el índice de marginalidad socioeconómica es bastante alto, superando el 80% de su población en estado de pobreza crítica, que equivale a decir que 18 millones de personas se encuentran en esta situación, llegando a conformar progresivamente los llamados cinturones de pobreza, que acordonan las periferias de las ciudades, sin un mínimo de sentido de ordenación urbanística y de adecuado desarrollo infraestructural, degradante de la estética y del paisaje natural. Se corresponden en membresía en nuestra región con este cuadro, las rancherías de Caracas; las fabelas en Río de Janeiro y los villorrios o poblachos de muchas ciudades, principalmente localizadas en las capitales de países latinoamericanos, donde se alojan en condiciones infrahumanas centenares de personas, como la mayor expresión de la marginalidad en términos de pobreza crítica, carentes de medios mínimos satisfactorios de sus necesidades básicas, tales como: educación, alimentación, salud vivienda, trabajo y recreación, considerados como estándares mínimos para una mediana calidad de vida y bienestar socio-económico. Ramírez, Y. (1998) coadyuvado por Ramos S., aporta interesantes reflexiones y pareceres sobre la pobreza, como una rémora o limitante al desarrollo sustentable, con énfasis en lo desfavorable de esta situación para el ambiente y sus recursos, visto que una situación personal de miseria convierte a quien la padece en seres negadores de elementales realizaciones en aras de su salud, higiene, preservación de su propia vida y de aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en su entorno. Igualmente se participa con esta semblanza de marginalidad descrita por el autor de marras, ante su reconocimiento, que este cuadro se refleja con más énfasis en las personas que <<emigran del campo hacia las ciudades>>, por el proceso de transculturizacion y trastrocamiento de valores a que se ven sometidos, quedando como resultado expuestos a una exclusión y degradación social de extrema pobreza y a una condición de marginalidad, que lo imposibilita a cualquier actitud o compromiso de respeto para con el ambiente, diciendo al respecto lo siguiente:

En las áreas rurales se forman verdaderas legiones de miserables que explotan desastrosamente los recursos naturales, contaminan los ríos y desmantelan bosques, atacan a especies animales en extinción, ellos mismos están luchando a diario por sobrevivir sin compromiso alguno con la sociedad moderna. Muchos de estos individuos emigran a la ciudad para degradar aún más las condiciones de vida de los marginados que allí

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

59

vegetan en estado de subnutrición y por debajo del mínimo tolerable del estado de salud humano. Todas estas gentes en estado de miseria se ubican por fuera del ordenamiento jurídico no sólo por la eximente técnico en punto a delito del estado de necesidad, sino como a ellas no les llega las repercusiones del estado social de derecho, tampoco se le puede involucrar en marcos de incriminación. En las grandes ciudades, esas poblaciones que se alejaron de la producción agrícola y la vida rural se desintegran en la prostitución y la violencia, en los crímenes, saqueos y grandes asesinatos. Millones y millones viven, o mueren, no respetando las más elementales reglas sanitarias en su propio perjuicio, produciendo basura, contaminación permanente de las aguas, creando condiciones para la propagación de todo tipo de epidemias. Por su desnutrición mueren hasta de un simple resfriado o –por degeneración- son abandonadas en las calles e ingresan en la vida de los crímenes violentos. Exterminan y son exterminadas en el espectáculo más angustiante de este fin de siglo, que no fue ni siquiera imaginado por la más funesta tragedia griega de la antigüedad (p. 57-58)

Rosario, H. (2002) desde una óptica y concepción revolucionaria, en función del acceso y la toma del poder a través de las luchas de clases, bajo el legado de la teoría marxista-leninista, hace un interesante análisis del posicionamiento y rol que jugarían las otrora clases sociales explotadas, los excluídos, los estamentos, individualidades y advenedizos, tradicionalmente marginados y empobrecidos, como nuevos factores controladores del poder político, una vez que triunfe una revolución con un radicalizado contenido ideológico. Este autor toma en cuenta en su análisis, la mezcolanza, hibridación, nivel afectivo y sociocultural, la idiosincrasia y la formación intelectual de los integrantes del nuevo poder en función y en ejercicio formal de gobierno y por ende en la toma de decisiones políticas-administrativas o “cosa pública”. Esta tesis es desarrollada y concebida de la manera siguiente:

No hay nada peor que la plebe, la chusma, la servidumbre o las actitudes marginales o lumpen en el poder (cuando se habla en estos términos no es por la pobreza material sino por la inopia mental y espiritual, ojalá los explotados, oprimidos y empobrecidos, fuesen cultos como el bloque dominante) porque la movilidad social hace que por haber sido golpeados en la vida, atrasados culturalmente y hasta con un retardo mental; muchos viven del odio, incapacitados para amar, con carencia de la importancia y con el resentimiento que hacen que se vuelvan en contra de sus congéneres y por tales traumas no crezcan y se nutran interiormente a tal punto que no comparten nada porque jamás han tenido un equilibrio afectivo, por algo Lenín sostenía que si llegaba la revolución, no iban a ser precisamente los sirvientes domésticos los que la dirigieran; aquí estriba una gran verdad por lo cual todos los seres humanos debemos valorarnos, no por el lugar que ocupamos en la producción social sino por las virtudes y defectos que tengamos, porque un ser social sin la idea de un padre o una madre que lo oriente responsablemente, la ausencia de un hogar, sin el apoyo familiar, sin ser tomados en cuenta, sin cariño, sin comprensión, sin comunicación, sin información cultural, sin lo más mínimo para la salud, educación, vestido, vivienda, alimentación, higiene,

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

60

ignorancia congénita, lectura y aprendizaje tardío e inmerso en el hacinamiento y promiscuidad, desnutrición, analfabetismo, neurosis y estrés colectivo, no puede ser jamás un ser humano probo, realizado, satisfecho, aún cuando adulto consiga bienes materiales y menos si está impregnado de la ideología capitalista, jamás superará estos traumas y frustraciones del origen y la niñez (fundamentalmente en la integridad del hombre), si no se educa en una sociedad diferente v cuyo norte sea lo colectivo, porque la marginalidad no es material sino mental. (p. 2).

1.6.2. Marginalidad y política Se complementa esta disertación, con la manipulación que las organizaciones y líderes políticos han hecho históricamente de los sectores marginales, donde para ellos, existe una especie de cantera o reservorio significativo de condiciones que les brinda la pobreza, permitiéndoles mantener un discurso demagógico, maniqueísta, utópico o populista, de redención social. Para sorpresa, este importante segmento social empobrecido con la oferta de la ilusión, el optimismo, la esperanza y/o el desengaño en muchos de los casos, se pliegan o coadyuvan a sostener sistemas, regímenes y gobiernos, que dentro de su ideología, gestión y acción de gobierno, no generarán políticas de favorecimiento a esos desposeídos, muy por el contrario, a la larga, perpetuarán su ignominiosa condición social, económica y cultural. Esta contradictoria retroalimentación, ha sido objeto de estudio por politólogos y personas entendidas en cuanto al discurso del poder. Tal como nos lo señala Perdomo, C. (2003)

El político sabe que el futuro está en mantenerle la ilusión al pobre y, el pobre sabe que mientras él sea sumiso al discurso político algunas migajas del poder le pueden llegar. Mientras el pobre no asimile su cuota de responsabilidad estará destinado a ser esclavo insepulto de cualquier político. A ese pobre se le puede domesticar hablándole de libertad, pero jamás sabrá qué es eso. De tal manera que mientras ese pobre no diferencie entre comer comida y comer palabras, entre educar su oído y consumir himnos, entre admirar un bello amanecer y coleccionar banderas, seguro que el discurso del poder construido con ilusiones lo mantendrá entretenido unos cuantos siglos. Es obvio que el pobre no es sino algo similar al animal débil que está destinado a alimentar al depredador. El juego de intereses del político y del elector, cobra mayor signo en el pobre y la pobreza. Una perversa ironía, pero al pobre eso lo entretiene, aunque sea el gran invitado para ser el cadáver obligado. (p. 6)

1.7 El desarraigo y sus paradigmas La membresía y la solera de una comunidad local, dejan huellas indelebles en el cuerpo, psiquis y alma de las personas nacidas en su seno, con afinidades y tradiciones en el orden cultural, expresiones lingüísticas,

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

61

religiosas y sociales fundamentalmente; siendo como una especie de extensión de la familia y el hogar. Y al verse apartado de ella -muchas veces involuntariamente- genera insatisfacciones de vida a quien emigra. A manera de transmutación se rompen los lazos históricos de fraternidad, de experiencias compartidas por generaciones, al operar una especie de ruptura por razón de la movilidad social, impuesta en gran medida por un modelo de desarrollo y organización político-institucional centralizado y absorbente, negador de oportunidades de realización de vida a los moradores de las pequeñas localidades y regiones, quienes ante las carencias y agobios emigran a otros lugares –por lo general grandes ciudades- encontrándose con una cultura ajena a sus sentimientos y querencias formativas. Se vive expuesto a la patología de la saturación, satanización propia de las grandes urbes: tráfico, contaminación, hacinamiento, inseguridad. Este morbo, actúa como especie de demiurgo, ante el anhelado e inaccesible <<vellocino>> que busca quien emigra a las grandes urbes, donde por el contrario su gran mayoría, se coloca en un plano muy distante del real alcance del triunfo de una plena calidad de vida, La frustración y añoranza, que este distanciamiento depara, siempre lo acompañará, pese a que materialmente se logren plenas realizaciones, donde en algunos se manifiesta en aflicciones, sentimientos y empobrecimiento espiritual, ante la ruptura, desprendimiento o decaimiento de toda una cultura de gran arraigo y el sometimiento a un proceso de asimilación de otra a la que se es ajeno hasta entonces. Esto dejando por descontado, que la mengua del potencial de recursos humanos que pierden los lugares y regiones de donde proviene el éxodo (pueblos, caseríos y campos) contribuye a limitarlos a espacios poblacionales solitarios, de precaria y olvidada existencia, con la añoranza de los tiempos idos.

1.7.1. El hecho transcultural

Dentro del proceso de imposición y avasallamiento cultural, existen modalidades a revisar, como por ejemplo cuando se suceden situaciones de rebasamiento de una cultura sobre otra, a raíz del debilitamiento de rasgos, tradiciones, costumbres de pueblos enteros ante una sumisión a modismos culturales foráneos de sociedades dominantes como producto y resultado fundamentalmente de una actual concepción de <<comportamiento globalizante>>, regulado por leyes de mercado y de consumismo, que igualmente induce a una cultura y axiología, con notable predisposición a lo material, al hecho económico.

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

62

Se alerta sobre la presencia de un nuevo tipo de comportamiento social basado en lo instantáneo en lo inmediato y en lo novedoso, que hace inevitable la desaparición de toda tradición, que incluso puede generar situaciones de anomia o pérdida de identidad cultural que ponen hasta en riesgo el control del propio destino político, cultural, económico y social de los pueblos, su soberanía o independencia como nación. En fin, toda su reciedumbre. Esta transmutación cultural, representa a veces irremediablemente la desaparición de siglos de historia en la humanidad. Si la tradición desaparece, también desaparece la memoria y la herencia a entregar a los descendientes, que incluso se aparea con secuelas de pérdidas de algunos robustos y sólidos patrimonios culturales. Uno de los más excelsos representantes del sentimiento patrio, como lo fue Briceño, M. (1981) firme defensor de la identidad cultural asociada a particulares formas de auto identificación de cada pueblo con su cultura, tradiciones, creencias, formas de organizaciones social, política e institucionales, historia y lenguaje, predicó que dichos componentes en su conjunto perfilan, dibujan y le dan fisonomía y autenticidad propia a los pueblos y naciones, diciendo en forma magistral al respecto lo siguiente:

Sin historia no hay pueblo. Sin historia las colectividades carecen de “Comunidad” que le dé sentido por donde puedan superar lo desvalioso de la lucha instintiva. Habrá factoría, habrá empresa, habrá edificios, caminos y puentes, pero no habrá nación, ni ciudad, ni pueblo, ni hombres ni espíritu. Sin bases históricas robustas, las naciones podrán progresar en casas, en puentes, en canales y en caminos, pero no crecerán jamás hasta ser comunidades densas en el orden de la cultura humana. (p. 101).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRICEÑO M, Tapices de historia patria. Quinta Edición, Talleres Litográficos de Impresos Urbina,

Caracas, 1981. CONTRERAS M - CORDERO A., Abya Yala. La patria grande . Talleres Litográficos Miguel Ángel García e

Hijos, Caracas, 1999. DE CIVRIEUX M., El hombre silvestre ante la naturaleza . Monte Ávila Editores, Caracas, 1974. GONZÁLEZ F., El desafío ambiental del municipio. Litorama, Talleres Gráficos, Mérida, 1997. GONZÁLEZ F., Lugarización y globalización . Centro Editorial Litorama, Mérida, 2001. MEDINA MACHADO A., Fechas propias o la naturaleza . Diario El Tiempo, 02-04-2004. MORENO BRICEÑO F., ¿Es posible el desarrollo sustentable? . Reflexiones desde una perspectiva de

principios y ética ambiental. 2003. PERDOMO C., La Muerte: ¿Expresión del poder político? . Diario Los Andes, Trujillo, 29 de mayo de

2003. PÉREZ E., Derecho ambiental , Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 2001.

RAMÍREZ Y., El Derecho Ambiental . 2ª Edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Colombia,1998 .

ROSARIO H., Innovar para combatir . Diario Los Andes. Trujillo, 27 de marzo de 2002. ZARKIN S., Derecho de protección al ambiente , Editorial Porrúa, México, 2000.

El desarrollo sustentable y sostenible. Una Quimera Nelson Troconis

63

64

LIDERAZGO Y VALORES

Antonio Pérez Esclarín

RESUMEN Conferencia sobre Liderazgo y Valores con motivo de la celebración del Cuarto Aniversario de la Escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad Valle del Momboy. En él el autor expone con magnificencia la importancia de los valores, de la confianza y la constancia; dejando bien claro que los constantes, los que realmente perseveran, siempre triunfan y que el Liderazgo y Valores, por otra parte, cada vez son más necesarios en el contexto de la vida light posmoderna, que rehúye el esfuerzo y el compromiso, y que debemos sembrar hondo en Venezuela para ver si terminamos de convencernos de que el verdadero progreso y desarrollo sólo se cosechan tras abundantes siembras de confianza, constancia y mucho trabajo y esfuerzo sostenidos.

ABSTRACT

For reasons of the celebration of the Fourth Anniversary of the Leadership and Values School of Universidad Valle Del Momboy a conference was held. In this conference the author states magnificently the importance of values, trust and consistency. Making it clear that consistency, the ones that really persevere, always triumph. He also states that leadership and values are more and more necessary in the context of the post-modern society that refuses the effort and the compromise. And that we must sow deeply for Venezuela, only to convince ourselves that only through consistency, trust and values combined with hard-consistent work can we see real development and progress.

65

Quiero comenzar agradeciendo la invitación y la honra que me confieren al permitir que mis palabras se unan al júbilo por la celebración del Cuarto Aniversario de la Escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad del Valle de Momboy, una universidad con vocación de pueblo, capaz por ello de enlazar los saberes académicos, con los saberes de las comunidades. Universidad que no sólo enseña, sino que es capaz de abrevar su sed de aprendizaje en la sabiduría popular. Por ello, orientada a promover verdaderas comunidades de aprendizaje, aprendizajes no meramente academicistas, sino que ayuden a resolver problemas, a combatir la discriminación, la exclusión y la miseria y se traduzcan en mayor calidad de vida para todos. Pocas veces los buenos acontecimientos suelen ser noticia. La educación sólo atrapa titulares y se sube a las pantallas de los telediarios cuando los estudiantes andan quemando cauchos o cuando alguna tragedia enluta el calendario escolar. La violencia fascina y vende, por eso la vida normal o los sucesos positivos no suelen ser noticia. Pero son muchos los esfuerzos callados, las siembras silenciosas, como la que hoy estamos celebrando, que en los terrones fértiles del pueblo y de los grupos comunitarios, empiezan a engendrar al mañana nuevo para todos. Y porque se trata de celebración, quiero prestarme la voz de los poetas:

Lento, pero viene. El futuro se acerca

despacio, pero viene.

Viene con proyectos y bolsas de semillas, despacio, pero viene,

sin hacer mucho ruido. (M. Benedetti)

Vendrá un día más puro que los otros;

estallará la paz sobre la tierra como un sol de cristal. Un fulgor nuevo

envolverá las cosas.

Los hombres cantarán en los caminos, libres ya de la muerte solapada. El trigo crecerá sobre los restos

de las armas destruidas y nadie verterá

la sangre de su hermano.

El mundo será entonces de las fuentes y las espigas, que impondrán su imperio de abundancia y frescura sin fronteras.

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

66

Los ancianos tan sólo, en el domingo de su vida apacible, esperarán la muerte,

la muerte natural, fin de jornada, paisaje más hermoso que el poniente.

Es bien significativo que los creadores de la Escuela de Liderazgo vieron la necesidad de añadir “y Valores”, para apuntar desde un comienzo la dirección que querían conferirle al liderazgo. Porque si bien líder es la persona con capacidad de motivar, de arrastrar detrás de una idea, de un proyecto, de un sueño…., la historia está llena de líderes negativos que arrastraron a pueblos enteros a su propia destrucción. Se trata por ello, de construir liderazgos positivos, sustentados en valores, valores para dar vida, para empoderar, para servir, para sacar lo mejor de cada persona. Líder no es el que levanta su poder y su gloria sobre las espaldas de un pueblo sumiso, sino el que hace crecer a la gente, y la vuelve libre y solidaria. Líder no es el que deposita su palabra y su grito en las gargantas del pueblo para que las repita acríticamente, sino aquel que ayuda a cada persona a engendrar su propia palabra, como expresión de vida, de compromiso, de autonomía. Líder es aquella persona que ayuda a los demás a asumir el liderazgo de su propia vida. El líder, como un buen entrenador, se esfuerza por perfeccionar a cada jugador para que dé lo mejor de sí mismo en función del equipo, otorga confianza a todos y a cada uno, confianza en sí mismo y en los demás, y les confiere el valor y la constancia para no amilanarse ante los problemas y dificultades y convertir las derrotas en semillas de nuevas y más importantes victorias.

LOS VALORES DE LA CONFIANZA Y LA CONSTANCIA Necesitamos muchas escuelas de este tipo de liderazgo porque desgraciadamente, hoy son muy pocos los que se atreven a plantearse llevar una vida intensa, alejada del egoísmo, de la mediocridad y la cobardía. Carecen de la confianza y el valor necesario para enfrentarse con firmeza a las dificultades, y buscar con valor el camino de su propia realización y de su auténtica felicidad, contribuyendo a la realización y felicidad de los demás. La mayoría confunde la felicidad con pasarlo bien o salir de compras, el amor con el sexo irresponsable, la libertad con el capricho. Vivimos tiempos en que la superficialidad se presenta como ideal de vida, y las grandes aspiraciones se reducen a ganar dinero y salir en la televisión. Necesitamos llenarnos de cosas, imágenes y ruidos, y nos esforzamos por crecer hacia fuera para tapar nuestro enanismo espiritual y nuestra creciente soledad. La mayor parte de la gente no vive, sino que es vivida por los demás (dirigentes, gremios, propagandas, modas…); se la pasa huyendo de sí mismos, del compromiso, de la vida. Nos estamos todos convirtiendo en verdaderos campeones de la fuga. Empujados por los demás, empujando a otros, corremos y nos fatigamos

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

67

sin saber a dónde vamos y sin tiempo ni valor para plantearnos esta pregunta tan fundamental. Provoca gritar con Mafalda: “Paren la tierra, que me quiero bajar”. Porque, ciertamente, nunca la humanidad había ido tan rápido pero sin saber a dónde. La plenitud y la felicidad son el resultado de un esfuerzo constante por llegar a ser uno mismo, por desarrollar la semilla de las propias potencialidades, por alcanzar las metas del proyecto vital, sin importar lo que cueste ni los esfuerzos que suponga. Corrió el rumor de que, entre aquellas fragosas montañas, brotaba la fuente de la felicidad. Numerosas personas salieron en su busca. La mayoría, sin embargo, desistió ante las primeras dificultades y se regresó a la casa diciendo que todo era mentira. Algunos continuaron buscándola a pesar del frío, del cansancio y de las dificultades. Pero sólo un grupito de esforzados logró llegar hasta la fuente. La fuente no tenía nada en especial que pudiera distinguirla de las demás, y el agua sabía como el agua de otras fuentes. Sin embargo, todos se sintieron felices. Entonces comprendieron que la felicidad consiste en tener una meta y en esforzarse con valor y con constancia por alcanzarla. La diferencia entre las personas que dejan huella a su paso por la vida y las que no, es que las primeras quisieron algo intensamente y lo buscaron con verdadera determinación, sin importar lo que costara o lo difícil que pareciera conseguirlo. Héroes, santos, artistas, deportistas y científicos son buen ejemplo de ello. Las propias dificultades los agigantaron y convirtieron en fortalezas sus fracasos y debilidades. No pidieron compasión, sólo nuevas oportunidades. No se amilanaron ante los problemas ni trataron de culpar a otros de sus fracasos, sino que se levantaron de las cenizas de las derrotas con nuevo coraje e hicieron de ellas la raíz de sus triunfos.

LOS CONSTANTES, LOS QUE PERSEVERAN, TRIUNFAN.

Napoleón solía decir que la victoria pertenece al que más persevera. Bolívar escribió que “el arte de vencer se aprende de las dificultades”, y Benjamín Franklin afirmaba que “aquello que duele, instruye”. Quizás por ello nada enseña más en la vida que enfrentar los problemas y superar los obstáculos y las dificultades. Annette Kellerman era coja y enfermiza. ¿Quería compasión? No, quería un cuerpo perfecto. Con determinación, muchísimo ejercicio y tratamiento profesional, desarrolló un cuerpo perfecto y llegó a ser campeona mundial en clavados, o saltos de trampolín. Unos años después, un niñito cojo y débil, llamado George Jowett, decidió que era mucho más provechoso esforzarse que quejarse o lamentarse y diez años más tarde se convirtió en el hombre más fuerte del mundo. El ciclista Lance Armstrong es el único atleta

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

68

que ha ganado seis veces consecutivas el tour de Francia, la carrera deportiva más extenuante que hay sobre la tierra. A Armstrong le diagnosticaron un cáncer en los testículos con metástasis en el cerebro y los pulmones. En vez de amilanarse, se aferró a la vida y decidió hacer ce la enfermedad el trampolín para superarse y para triunfar. Siendo ciega, sorda y muda, Helen Keller logró levantarse sobre sus limitaciones y se convirtió en una mujer extraordinaria, defensora de los derechos de las minorías, y en una escritora famosa. Cuentan que el extraordinario actor y bailarín, Fred Astaire tenía pegado en la chimenea de su mansión de Beverly Hills el informe del director cuando actuó por primera vez: “¡No tiene la menor idea de actuación! ¡Poco audaz! Tal vez, con mucho esfuerzo, pueda llegar a bailar un poco”. Se dice que Thomas Edinson hizo unos 10.000 ensayos hasta encontrar el filamento que trajo la luz eléctrica. Albert Einstein no habló hasta los cuatro años y no leyó hasta los siete. Robert Luois Stevenson jamás estuvo libre, ni siquiera durante una hora, de dolores en todo el cuerpo y de una tos seca. Estaba tuberculoso y sufría de fiebres permanentes. A pesar de todo ello, escribió “La isla del tesoro” y muchos relatos fascinantes que nutrieron mis fantasías de adolescente como las de muchos millones de jóvenes por varias generaciones. Podría multiplicar sin muchos esfuerzos los ejemplos. Por eso saludo con verdadero júbilo y complacencia la decisión de los organizadores de este evento de reconocer hoy y aquí los valores de la confianza y la constancia, que se implican y alimentan mutuamente, encarnados en dos personas ejemplares Magda Dávila y Alfredo Matheus que, por poseerlos, los transmiten y los enseñan, pues como me gusta andar repitiendo por ahí, “Si bien uno explica lo que sabe o cree saber”, uno enseña lo que es. Sin necesidad de irlos predicando, los generosos enseñan generosidad, los constantes, constancia, los creativos, creatividad…Así como los flojos enseñan flojera a pesar de que se llenen la boca con alabanzas al trabajo, y los tramposos y deshonestos transmiten deshonestidad aunque pretendan encubrir sus palabras con la retórica de la ética y el disfraz de la honestidad. Valores, por otra parte, cada vez más necesarios en el contexto de la vida light posmoderna, que rehúye el esfuerzo y el compromiso, y que debemos sembrar hondo en Venezuela para ver si terminamos de convencernos de que el verdadero progreso y desarrollo sólo se cosechan tras abundantes siembras de confianza, constancia y mucho trabajo y esfuerzo sostenidos. Detrás de cada milagros económico –llámese milagro alemán, que se levantó de las cenizas de la guerra, o milagro japonés o, más recientemente, milagro español- aparece siempre un pueblo con enorme confianza en sí mismo y que ha hecho del trabajo constante el medio fundamental para levantar el país. En Venezuela, necesitamos con urgencia cultivar el valor de la confianza en nuestras propias posibilidades y el valor del trabajo constante, de las cosas bien hechas, de la responsabilidad, del esfuerzo, de la productividad. El creer

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

69

que somos ricos y que, en consecuencia, tenemos derecho a disfrutar de la riqueza sin necesidad de producir y de esforzarse, el alimentar la mentalidad de limosneros, fortalece la pobreza e impide que salgamos de ella. Venezuela es un país potencialmente muy rico, consentido por la Providencia, lleno de recursos y posibilidades. Pero sólo mediante un trabajo sostenido y responsable, de calidad, y mediante unas políticas vigorosas que promuevan y premien la productividad, la eficiencia, la calidad, y combatan la mentalidad limosnera, facilista y mesiánica, o que pretenda ganancias escandalosas, convertiremos esas posibilidades en realidades y haremos de Venezuela ese país próspero que soñamos, donde todos podamos vivir con dignidad y, al mirarnos a los ojos, nos veamos como conciudadanos y no como enemigos. De ahí la necesidad de aprender a cuidarse, a cuidar a los otros, a cuidar el ambiente, las cosas colectivas, los bienes públicos que pertenecen a todos, combatiendo el desinterés del público por lo público. Aprender a esforzarse y a trabajar con responsabilidad y calidad, medio esencial para garantizar a todos unas condiciones de vida digna (vivienda, alimentación, educación, trabajo, recreación…), como factores esenciales para la convivencia pacífica. Si los demás no tienen condiciones adecuadas de vida y apenas sobreviven penosamente, no será posible la convivencia. Por ello, hay que combatir la hipocresía que proclama los derechos de todos e impide su realización práctica. La defensa de los derechos humanos esenciales se transforma en el deber de hacerlos posibles y reales para todos.

EL VALOR DEL RECONOCIMIENTO Me informaron que hoy van también a resaltar y homenajear en la persona del Rector y amigo Francisco González, el valor del reconocimiento, es decir, la capacidad de valorar lo positivo del otro, cualidad del verdadero líder que es capaz de mirar a las personas con los ojos del corazón para descubrir esos valores que muchas veces están vedados a los demás: “Lo esencial es invisible a los ojos, sólo se ve bien con el corazón”. Cuánto necesitamos en Venezuela aprender a mirarnos con los ojos del corazón. El reconocimiento, que supone humildad y una gran valoración del otro, está en la base de la convivencia, tan necesaria para reencontrarnos como país, más allá de las necesarias diferencias. Por ello, necesitamos líderes que nos enseñen a aprender a no agredir ni física, ni verbal, ni psicológicamente a nadie, requisito indispensable para la convivencia social. La agresión es signo de debilidad moral e intelectual. Todo genocidio comenzó con la necesidad de descalificar verbalmente al otro para así justificar su agresión. Los conquistadores debieron convencerse de que los indígenas eran irracionales, los nazis llamaban y consideraban ratas a los judíos…Chusma, perraje, escuálido, palabras que ya son bofetadas que justifican los golpes posteriores. De ahí la necesidad de cultivar las palabras puentes que acercan y unen, palabras estímulo para alentar y animar, palabras bálsamo para sanar heridas

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

70

y curar tantos corazones rotos; y evitar toda palabra que descalifica, ofende, levanta muros, separa. Es urgente que aprendamos y enseñemos a resolver los conflictos mediante la negociación y el diálogo, de modo que todos salgamos beneficiados de ellos, tratando de convertir la agresividad en fuerza positiva, fuerza para la creación y la cooperación, y no para la destrucción. Se trata de ayudar a hacerse sujeto en la construcción de vida, en la solución de los problemas. No podemos nunca olvidar que el conflicto en sí no es malo. Es expresión de la diversidad de intereses, concepciones y puntos de vista. Por ello, en cualquier relación humana surgen los conflictos. Hay conflictos de pareja y con los hijos, conflictos de vecinos, conflictos de grupos, conflictos políticos. Por ello, debemos aprender a vivir con los conflictos y asumirlos con una actitud positiva. Los conflictos, como las crisis, pueden ser oportunidades excelentes para crecer, para salir robustecidos, para aprender, para mejorar las relaciones. Por considerar que los conflictos son malos, la mayor parte de las personas les tienen miedo. Por ello, en vez de enfrentarlos e intentar resolverlos, adoptan una de estas dos actitudes: tratan de aplastarlos mediante el uso de la fuerza, el poder o la violencia; o se inhiben, dejan correr el tiempo, no los enfrentan, adoptan una postura de víctimas. Estas actitudes no resuelven los conflictos ni permiten que las personas crezcan. Cuando surge un conflicto, la verdad normalmente no está toda de parte de una persona o grupo. Ambas partes pueden tener parte de razón pues cada uno ve la situación desde su punto de vista. De ahí la necesidad de abrirse a un diálogo sincero, que supone escuchar al otro, para comprender sus razones. Escuchar intensamente, tratando de ponerse en la situación del adversario, no para juzgar ni descalificar, sino para comprender. Escucha atenta, cariñosa, para ser capaz de ver al otro como persona portadora también de verdad. La escucha cariñosa acerca, construye puentes, encuentra soluciones. Si el otro no se siente acogido, se aleja, se endurecen las posturas y es muy difícil encontrar soluciones. Entonces se recurre a la violencia de la que ambas partes salen heridas y más distanciadas. El conflicto no se resuelve y en cualquier momento volverá a surgir con más fuerza y mayor capacidad destructiva. En política, es inconcebible la democracia sin conflictos. En palabras de Edgar Morin, “exige consenso, diversidad y conflicto. La democracia constituye la unión de la unión y de la desunión; tolera y se alimenta de conflictos que le dan vitalidad”. Sólo los fundamentalistas y los dictadores, que imponen por la fuerza un único modo de pensar, de creer y de vivir, impiden que afloren los conflictos. Olvidan que la diversidad y el respeto a las minorías son tan importantes como el gobierno de las mayorías. Si la democracia es un poema de la diversidad, los conflictos son parte constitutiva de ella. Lo malo puede

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

71

venir del modo como intentemos resolverlos. Ya desde Aristóteles y los pensadores griegos, el arte de la política consistía en resolver los conflictos mediante la palabra (de ahí viene parlamento), el diálogo, la negociación, desechando cualquier recurso a la violencia, que es lo propio de los pueblos primitivos y de las inmaduras. Mandar en vez de persuadir eran formas prepolíticas, típicas de déspotas y tiranos. Los que en nombre de la democracia, están dispuestos a recurrir al engaño y la violencia, no entienden lo que es democracia y ciertamente no podrán gestarla. El fin no justifica los medios, y ciertos medios imposibilitan el logro de determinados fines. No olvidemos que los frutos deben estar ya en la semilla, la cosecha en la siembra. Será imposible recoger convivencia, unión, inclusión, paz; si sembramos odio, división, exclusión, violencia. Cuando los conflictos se tornan graves, es necesario convencerse de que no hay alternativa al diálogo y a la negociación, y que la verdad está siempre en el acuerdo. Los negadores del diálogo, los intolerantes, sólo necesitan el discurso preconstituido y dogmático, que encontrarán en las diatribas de un demagogo, en los evangelios de su caudillo, o en el fanatismo de su secta. Para ellos la forma de hacer política es la violencia, y su causa está por encima de los demás. Por creerse poseedores de toda la verdad, no escuchan ni dialogan, sino que tratan de imponer por la fuerza a los demás su verdad. Pero una verdad impuesta deja de ser verdad, se convierte en mentira, pues en la paz y en la democracia, no se trata de vencer, sino de convencer. Y convencer con hechos y con razones, no con mentiras o con llamados emotivos o descalificadores del adversario. De ahí la necesidad de un genuino liderazgo comprometido en recuperar el verdadero sentido de la política como servicio al bien común. Podríamos definir la política como el modo de organizar y vivir la vida en común, pero con el ideal de conseguir una sociedad justa y feliz, que es la sociedad que posibilita a todos y a cada uno la libertad suficiente para llevar a cabo una vida plena y satisfactoria. El bienestar de la población, que no es otra cosa que la más plena realización de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, se constituye en el objetivo de la política. Esta concepción supone superar de una vez por todas esa visión negativa de la política que se asocia al arte de seducir y de engañar, de hacer teatro, de mentir con el mayor cinismo. Política disociada por completo de la ética y carcomida por el clientelismo, la corrupción, la ineficacia, los abusos de poder. Política que privatiza el Estado o el gobierno para fines personalistas, grupales o partidistas, lo que ha ocasionado su descrédito y que los políticos sean percibidos como oportunistas, arribistas, personas que voceando su vocación de servicio, se dedican a “ser- vicio”, a servirse del pueblo en vez de

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

72

servir al pueblo, a utilizar la política como palanca para hacer carrera y favorecer sus intereses personales, familiares o grupales. De ahí la importancia de recuperar el sentido originario de la política como búsqueda del bien común y de impulsar una verdadera educación ciudadana, asumiendo que el ciudadano es la persona que se preocupa por el bien general, común, por lo público, y no sólo por sus intereses particulares. Aristóteles definió al ser humano como “animal político”, y a los griegos, la vida privada en exclusiva les parecía “idiota”, porque les privaba de hablar y de involucrarse en la solución de los problemas comunes. Cada ciudadano, cada miembro de la polis, tiene su familia, sus intereses, sus negocios, es decir, su vida privada. Pero si se queda en ella resultará un ser incompleto, porque estará prescindiendo de la posibilidad e incluso necesidad de una segunda vida, que le va a permitir ser plenamente libre y servir al interés general, sin el que la condición humana se desdibuja y mutila. Fue Pericles el que llevó estas ideas a su máxima expresión: El ciudadano ateniense no descuida los negocios públicos por atender sus asuntos privados, y cuando un ciudadano se distingue por su valía y desprendimiento, entonces se le prefiere para las tareas públicas, no a manera de privilegio, sino en reconocimiento de sus virtudes, que impedirán que caiga en el error de servirse de lo público para sus propios intereses. Político y ciudadano vienen a significar lo mismo. Político es habitante de la polis griega, que el latín tradujo como civitas o ciudad. Ciudadano exige mantener una conducta cívica, preocuparse y ocuparse activamente por lo público, por lo común, por el bien general. El ciudadano o el político ejercen y defienden su libertad en el horizonte de la convivencia. Combaten por igual la tiranía y el desinterés por lo público, como opuestos a la esencia del ser humano. Desde sus remotos orígenes en la Grecia clásica, las ideas de libertad y política han aparecido entretejidas y hoy, en la política democrática, están consustanciadas y resultan inseparables. La libertad sin política deviene un supuesto imposible, y la política sin libertad se transforma en una manifestación de la fuerza bruta, en un mero fenómeno de la dominación del hombre por el hombre. En consecuencia, necesitamos de la política para ser libres, para garantizar la libertad, porque sin actividad política, sin participación política, la libertad se agosta como planta sin agua, pues difícilmente podemos considerar a una persona libre si se margina del proceso político y renuncia a sus prerrogativas de ciudadano. Sin libertad no hay política, pero sin política, tampoco hay libertad. Es evidente que la ciudadanía implica la participación. Todos pueden y deben participar, ocuparse de los asuntos públicos, y debatir las cosas que conciernen al común; todos deben tener palabra y voto y la posibilidad de velar porque sus representantes los escuchen y representen verdaderamente,

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

73

pues la democracia pierde su esencia cuando el voto es considerado como un cheque en blanco para que los dirigentes impongan su punto de vista o su visión. La autonomía o posibilidad de decidir y controlar los procesos en los que estamos involucrados, es una condición necesaria para un desarrollo humano de calidad. Mientras sean otros los que decidan y dicten los rumbos que debemos transitar, no será posible crear condiciones para que todos podamos vivir de la forma digna que nos corresponde como seres humanos. La democracia debe también garantizar el acceso a los bienes y servicios en igualdad de oportunidades a toda la población, pues la genuina democracia sólo es posible en el marco de la justicia y de la equidad. El primer requisito de una verdadera democracia debe ser asegurar la vida y el bienestar de todos. Una supuesta democracia que no combata con políticas eficaces la miseria y la exclusión es una falsa democracia. Pero la genuina democracia no se agota en estos aspectos porque es una cultura, un modo de ser y de actuar que, porque penetra la mente y el corazón, se traduce en relaciones participativas, cooperativas y solidarias en todos los ámbitos de la vida y del actuar humano: familia, trabajo, sociedad. Todo tipo de discriminación, sea por motivos raciales, religiosos, de género, culturales, económicos o políticos, atenta contra la democracia.

EL VALOR DE LA UTOPÍA

Me encanta terminar subrayando el valor de la utopía que hoy La Escuela de Liderazgo y Valores también quiere reconocer en la persona de Eladio Muchacho. Utopía para no perder nunca la ilusión, para no conformarse con los pequeños logros, para superar la tentación de la rutina, el acomodo, la mediocridad, la desesperanza. Sobre todo en estos tiempos en que se ha puesto de moda el pesimismo y el desencanto y abundan los asesinos de sueños, los sepultureros de la esperanza. Utopía para confrontar la crisis de fe, crisis de esperanza, crisis de compromiso que carcome nuestra cultura. Utopía que se niega a aceptar que no son posibles las transformaciones y cambios profundos, la posibilidad de construir una sociedad más humana y un futuro digno para todos. Utopía que, porque espera, se compromete, y se transforma en osadía y fuerza para afrontar los nuevos retos. Utopía que asume la educación como una tarea humanizadora, capaz de tocar las fibras más sensibles del ser humano e invitarle a la valentía del servicio, la solidaridad y la libertad. Utopía que nace y se sustenta en una gran fe comprometida. En palabras de Freinet: “No podemos preparar a nuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si nosotros ya no creemos en esos sueños. No podemos prepararlos para la vida, si no creemos en ella. No podemos mostrar el camino, si nos hemos sentado, cansados y desorientados, en la encrucijada de los caminos”.

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

74

En nuestro mundo tan materialista, insensible y frío, que intenta reducir la vida a una mezcla de teleconsumo (televisión y compras: el mercado produce nuevos productos y la publicidad se encarga de convencernos de que los necesitamos, de modo que ya no compramos lo que necesitamos, sino que compramos lo que el mercado necesita que compremos), que reniega de las utopías y asfixia la esperanza, educadores y líderes debemos ejercitar continuamente la capacidad de imaginar y de soñar de las personas. Soñar que es posible un mundo mejor, donde las personas volvamos a mirarnos a los ojos y seamos capaces de vernos como hermanos, y no como rivales o enemigos. Soñar una educación alegre y pertinente, llena de sentido, orientada a formar personas libres y productivas y ciudadanos responsables y solidarios. Soñar, imaginar mundos nuevos y entregarse con ilusión y constancia a hacerlos posibles. Un sueño soñado por muchos y la decisión de encarnarlo en la vida, pronto comenzará a hacerse realidad. En palabras de Paulo Freire, “Si realmente logramos creer en lo imposible, si logramos multiplicar personas y comunidades que crean en lo imposible, lo imposible de ayer y de hoy será la realidad de mañana, la realidad de los sueños realizados”. Soñemos y disoñemos una Venezuela distinta, sin exclusión, sin miseria, donde todos podamos expresar con libertad y sin miedo nuestros puntos de vista. Soñemos y disoñemos un Trujillo próspero y emprendedor, como lo fue en el Siglo XVII, antes de que lo saqueara el pirata Francisco Gramont. Adriano González León llamó a Trujillo “una invención de la neblina”. En realidad, es bien difícil recorrer Trujillo y no toparse, tarde o temprano, con el rebaño de la niebla que desciende de las cumbres espesas, hace humear los cafetales y va puliendo la carretera con sus labios grises. Invención de la neblina, Trujillo debe ser también una invención de la esperanza, donde los momoyes celebren con su música la alianza del hombre con su tierra, donde prevalezca el espíritu del abrazo del Libertador en Santa Ana sobre su Decreto de Guerra a Muerte de Ciudad Trujillo, y donde recuperemos de los indios Mucus, señores primeros de estas tierras, su amor por la naturaleza y su fraternidad ecológica. Era costumbre de los indios Mucus sembrar un árbol al nacer un hijo. Árbol y hombre crecían juntos en una especie de fraternidad que prolongaba la vida más allá de la muerte. Con la bendición de José Gregorio Hernández y el apoyo de Nuestra Señora de La Paz, sobre el verdor profundo de los campos trujillanos, se levanta el verde más intenso de una esperanza multitudinaria hecha compromiso.

Liderazgo y valores Antonio Pérez Esclarín

75

LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS

Fernando Báez

RESUMEN Conferencia sobre La Destrucción del Patrimonio Cultural: Definiciones y Perspectivas realizada en la Universidad Valle del Momboy, en ella el autor introduce a su libro Historia Universal de la Destrucción de los Libros y da a conocer su especial interés de dar un ejemplo concreto de destrucción de bienes culturales masiva y, posteriormente, ofrecer algunas reflexiones teóricas destinadas a explicar por qué realmente el hombre aniquila lo que crea, cuáles son los modos de hacerlo, y, además, cuáles son los instrumentos legales que existen para impedirlo.

ABSTRACT In the conference on the Destruction of the Cultural Patrimony: Definitions and Perspectives held by the Universidad Valle Del Momboy, the author presents his book “Universal History of the destruction of books”. The author then expresses his special interest of giving a concrete example of the destruction of the cultural goods. Thus he explains how man destroys what he creates by using several theoretical reflections. He also states the way man does this and what are the legal instruments that can be used to fight against it.

76

Me da mucho gusto estar con todos ustedes aquí, me llena de mucho orgullo haber sido invitado por la Universidad del Valle del Momboy, que representa lo mejor de las universidades deLos Andes, y sobre todo me siento muy complacido porque en Trujillo se haya abierto este Foro para abordar un tema que ha sido recientemente objeto de serias discusiones en Venezuela y que, sin embargo, no ha generado un debate profundo, ajeno al contexto efervescente, un debate capaz de generar políticas y estrategias contra uno de los grandes males de todas las sociedades, como lo es el de la destrucción del patrimonio cultural.

Lo que voy a hacer hoy es una intervención breve antes de que podamos tener un diálogo, que es el diálogo importante entre ustedes y nosotros. Mi interés apunta, especialmente, a dar un ejemplo concreto de destrucción de bienes culturales masiva y, posteriormente, ofreceré algunas reflexiones teóricas destinadas a explicar por qué realmente el hombre aniquila lo que crea, cuáles son los modos de hacerlo, y, además, cuáles son los instrumentos legales que existen para impedirlo.

Así, pues, que sin más preámbulos, me gustaría citar el caso de Iraq, una nación que ha sufrido la más poderosa devastación cultural de la historia y que, por cosas del destino, me correspondió estudiar directamente.

Baste decir que todo, como bien se sabe, comenzó el mes de abril de 2003, cuando el mundo fue conmovido por una serie de eventos imprevisibles y atroces que destruyeron los principales centros intelectuales de Iraq. Una ola de saqueos desmanteló los edificios públicos y comercios de Bagdad los días 8 y 9 tras la toma de la ciudad por el ejército de Estados Unidos. Para el día 10, grupos de vándalos atacaron el prestigioso Museo Arqueológico en las circunstancias más deplorables y extrañas. Al menos 30 obras de valor inconmensurable y 13000 piezas fueron sustraídas o reducidas a escombros y las salas resultaron arrasadas, junto con tablillas de arcilla que tenían las primeras muestras de escritura de la humanidad. Después del fatídico 13, la Biblioteca Nacional (Dar al-Kutub wa al-Watha’iq), que ya había sido sometida a un robo feroz, quedó destruida por un incendio premeditado. Contenía más de dos millones quinientos mil libros, además de los depósitos legales que se hacían desde 1998. A pesar del esfuerzo de los bibliotecarios y diversos grupos de voluntarios, que lograron salvar numerosos textos, se quemó un millón de libros. El Archivo Nacional, localizado en el segundo piso de la Biblioteca, perdió dos millones de documentos, incluidos los del período Otomano.

Ardieron más de 700 manuscritos antiguos y 1500 desaparecieron en la Biblioteca Awqaf, cuyo edificio quedó en ruinas. En la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Hikma) cientos de volúmenes fueron exterminados por el fuego. En la Academia de Ciencias de Iraq (al-Majma’ al-‘Ilmi al-Iraqi) el 60 por ciento de

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

77

los textos se extinguió. La Universidad de Bagdad fue víctima de bombardeos, incendios y robos. La Madrasa Mustansiriyya fue saqueada, aunque el porcentaje de pérdidas no supera el cuatro por ciento.

En Basora, el Museo de Historia Natural fue incendiado, lo mismo que la Biblioteca Pública Central, la Biblioteca de la Universidad y la Biblioteca Islámica. En Mosul, la Biblioteca del Museo fue víctima de expertos en manuscritos, quienes seleccionaron ciertos textos y se los llevaron. En Tikrit, las bombas golpearon las estructuras de los Museos y facilitaron los robos, al provocar la huida de los guardias de seguridad.

Y, en añadidura a esta catástrofe, tan inesperada, miles de asentamientos arqueológicos fueron puestos en peligro debido a la falta de vigilancia. El tráfico ilícito y transnacional de obras arqueológicas comenzó en una escala que no tiene precedentes y de esa forma bandas armadas con AK-47 se dedicaron a recorrer lugares como Hatra, Isin, Ninive, Larsa, Tell el-Dihab, Tell el-Jbeit, Tell el-Zabul, Tell Jokha, Ur, Tell Naml, Umm el-Aqarib...en fin.

Todo esto ocurrió en el período comprendido entre abril y diciembre de 2003, pero en 2004 el desastre creció. Por ejemplo, en el primer fin de semana de mayo de 2004 las tropas estadounidenses e italianas, al enfrentarse con los milicianos seguidores del clérigo as-Sadr, provocaron que la biblioteca del Museo de Nassiriya, que constaba de 4000 libros, fuera totalmente quemada. En un informe de diciembre de 2004, John Curtis, responsable del departamento del Antiguo Próximo Oriente del British Museum, ha afirmado que las tropas de Estados unidos han contribuido a destruir las ruinas de Babilonia. En su recorrido, encontró un pavimento formado por ladrillos de 2.600 años de antigüedad destruido por el paso de vehículos militares, así como varias piezas rotas de la escultura al rey Nabucodonosor (605-562 antes de Cristo), recordado por haber ordenado la expulsión de los judíos en el año 586 y por haber construido los Jardines Colgantes. El informe da cuenta del hallazgo de arena, mezclada con fragmentos de las ruinas, utilizada para llenar los sacos de las fuerzas militares. Entre otras cosas, se han encontrado trincheras frente al imponente portal de Ishtar. Hay graffitis escritos a mano por los soldados.

Y, como si esto fuera poco, el diario Al Sabah, que es favorable al gobierno estadounidense, publicó en 2004 un reportaje donde reconoció que los soldados italianos, los famosos carabinieri, han estado robando, sin escrúpulos, decenas de antigüedades de los asentamientos arqueológicos que tenían la obligación de cuidar. Lo que era un rumor se transformó así en una dolorosa verdad: los ocupantes saquean la nación y violan, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional, las convenciones internacionales de protección, que exigen que los países ocupantes protejan el patrimonio cultural de la nación invadida. A mediados del mes de mayo, en Thee Qar,

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

78

policías aduaneros, confiscaron cientos de objetos que eran trasladados en un camión de las fuerzas italianas que se dirigía a la inestable frontera con Kuwait.

Esta calamidad cultural comenzó en abril y aún no ha concluido. Hay diferentes versiones de lo ocurrido, que sólo corroboran que la verdad es la primera víctima de la guerra, pero más allá de las acusaciones habituales, exageradas o mezquinas, he querido hacer una síntesis restringida que ya he tratado con mayor detalle en mi libro “La destrucción cultural de Iraq”, que tiene un prólogo de Noam Chomsky, un intelectual norteamericano que se siente avergonzado por el hecho de que el gobierno del Presidente George Bush haya podido ser tan indiferente al valor de la cultura.

Con este ejemplo que he citado, el ejemplo de Irak, podemos ahora introducir la reflexión en torno a este fenómeno destructivo, pero no sin antes hacer un despeje terminológico sobre tres palabras cuyo uso frecuente nos ha hecho olvidar su significado esencial. Es difícil hablar de destrucción cultural, si antes no revisamos con atención palabras como Cultura, Patrimonio y Memoria.

A saber, la palabra cultura proviene de la palabra latina cultüra, que derivaría de “colere”. En latín, “Colere” tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, ‘habitar’ se convirtió en colonus, L. de colonia. ‘Honrar con adoración’ se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo; por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era «cultivada». Según algunas fuentes, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán “kulturrell”.

De todas las definiciones que hay de cultura, que podría hoy citar recordando que un manual reciente inluye 2300 definiciones, preferiría insistir en que la cultura de un grupo humano es su huella dactilar o su cédula de identidad: no hay dos grupos humanos que tengan la misma cultura. De alguna manera, la identidad cultural consiste en aquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural se sientan identificados. Lo cierto, lo que nos importa aquí, es que la cultura es algo que no puede explicarse sino es a partir de lo humano. Sea cual sea la definición que se tenga de cultura, sólo lo humano le da sentido, por lo que la cultura es todo aquello que es representación para la convivencia y comunicación.

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

79

Con relación a la palabra patrimonio, es interesante observar que tiene su origen en el griego y alude al Padre y al verbo «moneo», que se traduce como «hacer saber, hacer recordar.» Entonces, el patrimonio es literalmente «lo que recuerda al padre», a diferencia de matrimonio, que será «lo que recuerda a la madre.» Debe entenderse que el patrimonio cultural existe en la medida en que lo cultural constituye el patrimonio más representativo de cada pueblo. En sí mismo, el patrimonio tiene capacidad para impulsar un sentimiento de afirmación y pertenencia, puede afianzar o estimular la conciencia de identidad de los pueblos en su territorio que permite resguardar acciones culturales propicias a la integración. Y con respecto a la memoria, no debe ignorarse que para los griegos, la memoria era la madre de las nueve musas y se llamaba Mnemósine. La idea era la de que la memoria era madre de las artes. Del término griego al latino el matiz se conserva porque memoria proviene de «memor-oris», que viene a ser «el que recuerda.» Y recuerdo, a su vez, procede de un compuesto latino (“recordis”) que podría traducirse como “lo que vuelve al corazón”.

Fíjense uds. que hay vínculos poderosos y secretos entre estas tres palabras. No hay patrimonio sino donde hay memoria de lo humano, y no hay cultura sino donde lo humano encuentra su representación.

Hoy por hoy, el patrimonio cultural comprende una noción amplia y extensiva. En esta dirección se ha definido el patrimonio cultural como «el conjunto, local, regional, nacional, continental o universal, de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales (o no físicos), de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia, de la vida económica y social, de la cultura en suma, y , por tanto, sean dignos de ser conservados para las naciones y para la comunidad internacional y conocidos por los pueblos a través de las generaciones».

Este concepto tradicional de patrimonio cultural se ha enriquecido al incluir nuevas categorías como el paisaje cultural, el patrimonio industrial y el turismo cultural, tal como ha sido puesto de relieve en la Conferencia Intergubernamental de Políticas Culturales favorables al Desarrollo celebrada en Estocolmo bajo los auspicios de la UNESCO (30 de marzo a 2 de abril de 1998). Vistos estos conceptos, queda claro que la destrucción del patrimonio cultural es un ataque contra la esencia de un pueblo, pero también contra la esencia de la representación de lo humano porque hay que establecer, por lo pronto, que la destructividad se dirige a socavar la base simbólica de lo social.

Hay quienes creen que el hombre destruye el patrimonio cultural de sus adversarios o el propio porque tiene instintos destructivos. Yo creo que quienes delegan la causa de la destructividad en un instinto no distan mucho del hombre primitivo que la atribuía a un a un demonio o a un elemento de la

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

80

naturaleza. La localización de ese instinto ha dependido de la hipótesis neurológica más reciente: o en el hipotálamo de cerebro, o en el sistema límbico, o en el lóbulo prefrontal. Parece innegable que el centro de la violencia humana ha dependido a lo largo de la historia más de expectativas sociales que científicas: en la era de la visión teológica, los dioses nos poseían, y en la era de la visión atómica, estamos determinados por unidades mínimas cuya estructura genética impone una herencia de reacción y lucha. Si hay algo claro en esta histeria extrapolativa es que la teoría del instinto se inscribe en un mito de liberación característico del hombre: su intento por librarse de la responsabilidad directa sobre su destrucción.

En general, creo que las causas hay que buscarlas en una actitud arquetipal. He observado que todas las civilizaciones han postulado su origen y su fin como un mito de destrucción, contrapuesto al de la creación, en un marco cuyo eje es el eterno retorno. La apocatástasis ha sido un recurso para defender el fin de la historia y el inicio de la eternidad. En las mitologías antiguas encontramos cientos de relatos donde se describe cómo el agua, el fuego o algún otro elemento purificó la maldad humana o la purificará en un futuro pospuesto constantemente.

Por lo tanto, los períodos de destrucción y creación serían las dos únicas alternativas del universo. Esta creencia en una destrucción y creación periódica ya aparecía en el Atharva Veda (X, 8, 39-40) y siempre estuvo presente en las concepciones hebreas, iranias, grecolatinas y mesoamericanas. En el mazdeísmo y el zervanismo el universo finaliza tras un lapso que hacía de la historia algo limitado. Entre los aztecas, los dioses se sacrificaron para suministrar sangre y corazón al sol y ese ritual se mantuvo gracias a la guerra, que condicionaba a perpetuidad a los hombres para repetir semejante momento. La ragnarök germánica o gran conflagración sintetizó los mitos orientales y los autóctonos como fuente de consuelo. Los oráculos sibilinos anunciaban constantemente el fin de Roma y el nacimiento de un mundo nuevo. El cristianismo recuperó ese mito y añadió al libro del Génesis del Antiguo Testamento un libro del Apocalipsis en el Nuevo Testamento. El apocalipsis sería un cataclismo capaz de revelar la verdad de las cosas y rescatar la pureza perdida. De hecho, la palabra griega «apocalipsis» se traduce como «destrucción», pero también como «revelación». Hay apocalipsis donde hay revelación. El mensaje final, sin embargo, vendría a ser el mensaje de un nuevo tiempo. Además de tener carácter cosmogónico y escatológico, el mito de la destrucción se incorporó a la esencia de los dioses, quienes a un mismo tiempo debían ser creadores y devastadores. En el poema Enuma Elish de los babilonios, fechado alrededor del siglo XII a.C., se elogiaba al dios Marduk: [...]el creador de todos los pueblos, quien hizo las cuatro regiones del mundo,

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

81

el destructor de los dioses de Tiamat y quien hizo a los hombres con alguna cosa de ellos[...] También se asumió que el instrumento de destrucción era sagrado. El fuego era un dios. El agua era un dios. Los cretenses adoraban al toro porque atribuían a su cólera los terremotos y frecuentes temblores de la isla de Creta. Nergal, el dios sumerio de la destrucción, era vindicado como un joven investido del poder de la tormenta. La espada era un atributo divino, con nombre propio. Existían palabras capaces de destruir o de sanar. En este mismo sentido, conocer el mito de cada elemento destructivo proporcionaba la salvación. En el Kalevala, por ejemplo, sólo se pudo ayudar al anciano Väinämöinen, herido de gravedad, cuando se recordó el origen sagrado del hierro y se recitó su historia. La mayor parte de las veces un hombre destructor era visto como un iluminado, un dios o demonio en potencia, capaz de curar y de saberlo todo. Los berserkires, por ejemplo, desataban su furor para integrarse con los modelos arquetípicos de la furia sagrada de los dioses. El buen rey siempre era un destructor capaz de salvar a través de sus acciones, como los dioses. El Taittiriya Brahmana (1, 5,9,4) se justificaba al decir que así hicieron los hombres, así hacen los hombres.

Esta incuestionable pervivencia de mitos de aniquilación en la morfología religiosa y mitológica, contiene, a mi juicio, la clave para introducirnos en mis conjeturas. Esencialmente, me atrevería a decir que esos arquetipos de exterminio reflejan ante todo una convicción en torno a la naturaleza más visible y lacerante del hombre. Los mitos han identificado el escenario a partir de la creencia en la similitud entre cuanto sucede en un orden cósmico y en la vida cotidiana, lo cual supone un modelo de patrocinio ritual para consolidar un esquema de conducta colectiva o individual. El macrocosmos y el microcosmos se yuxtaponen así y se relacionan con el plexo de la inmanencia en su sentido más puro. Vivir una edad racionalista no ha impedido que las premisas del pensamiento y de la ciencia no sean otra cosa que mitos disfrazados.

Ante la pregunta de si hay o no en los antiguos mitos una razón donde se explique la capacidad de destrucción humana , ofrezco una respuesta positiva, alejada de la campaña del reduccionismo ideológico o cientificista. El mito hace de lo humano y lo total una exigencia práctica asociada con la aspiración de re-ligar lo sagrado y lo actual. Visto así, pasado, presente y futuro se articulan en una cronología transparente e inmediata. El mito, en ese particular, presupone la dinámica de unas expectativas en pleno ejercicio de fundación, normatividad y conservación. El interior del hombre ha proyectado en el relato apocalíptico su situación y angustia: en cada uno el origen y el fin interactúan en inevitables procesos de creación y disolución.

Al destruir, el hombre reivindica este ritual de permanencia, purificación y consagración; al destruir, el hombre actualiza una conducta animada desde lo

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

82

más profundo de su personalidad en busca de restituir un arquetipo de equilibrio, poder o trascendencia. Sea que se reclute un sistema de disposición biológica o social, la reafirmación tiene un solo propósito: la continuidad. El ritual destructivo, como el ritual constructivo aplicado a la edificación de templos, casas o de cualquier obra, fija patrones para devolver al hombre a la comunidad, al amparo o al vértigo de la pureza. A medida que aumentaron los riesgos de preservación, bien por el incremento en la producción de representaciones que desplazaron el sentido natural del hombre o por la aparición de tendencias demográficas incontroladas o por el cierre de espacios de acción, la afinidad mítica con la restauración de un orden por la destrucción de la amenaza, fue un estímulo más y más impositivo. La autonomía convergió en el mito de la destrucción y transfirió contenidos a estructuras psíquicas cuyo más oscuro y arcaico anhelo consistía en una epifanía alrededor de un centro que es la muerte. Destruir es asumir el acto simbólico de la muerte a partir de la negación de lo representado.

Un bien cultural se destruye con ánimo de aniquilar la memoria que encierra, es decir, el patrimonio de ideas de una cultura entera. La destrucción se cumple contra cuanto se considere una amenaza directa o indirecta a un valor considerado superior. Los bienes culturales no se destruyen porque se les odie como objeto. La gente no odia el ladrillo o el papel de los libros o el color de la pintura de una determinada obra de arte. Lo que se odia es lo que significa dentro de una cultura.

Al establecer las bases de una personalidad totalitaria, el mito impulsa en cada individuo o grupo un interés por una totalidad sin cortapisas. Cada cultura de la totalidad, en efecto, repudia la totalidad de cada cultura. Entre algunos de los signos fácilmente identificables en el totalitarismo podría enumerar: la tentación colectivista, el clasismo, la formación de utopías milenaristas y el despotismo preciso, burocrático, servilista. Incluso sociedades democráticas pueden ser extremadamente totalitarias y procurar la destructividad fortaleciendo la negación de la propia identidad.

Curiosamente, los destructores cuentan con un elevado sentido creativo. Un bien cultural es destruido en nombre de un valor superior. Tal como prescribe el ritual destructivo antiguo, arrasar puede sacar al involucrado de la circunstancialidad y devolverlo a la eternidad. Cuando el fervor extremista asignó una condición categórica al contenido de un bien cultural, lo hizo para legitimar su procedencia divina o permanente (Dios como autor o, en su defecto, un iluminado, un mesías).

Hacia el año 213 a.C., el Emperador Shi Huandi hizo destruir todo libro que pudiera recordar el pasado. En su novela 1984, George Orwell presentó un

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

83

estado totalitario donde un departamento oficial se dedicaba a descubrir y borrar todo pasado. Los libros se reescribían y los ejemplares originales eran destruidos en hornos ocultos. Los que destruyen el patrimonio cultural son dogmáticos, porque se aferran a una concepción del mundo uniforme, irrefutable, un absoluto de naturaleza autárquica, autofundante, autosuficiente, infinita, atemporal, simple y expresada como pura actualidad no corruptible. Ese absoluto implica una realidad absoluta. No se explica: se aprehende directamente por revelación. Los talibanes que destruyeron los Budas de Afganistán estaban convencidos de que todo lo que no fuera el Islam era un error. Ahora bien, en la destrucción del patrimonio cultural libros se observa que la destrucción voluntaria ha causado la desaparición de un sesenta por ciento de los bienes cultural. El otro cuarenta por ciento debe imputarse a factores heterogéneos, entre los cuales sobresalen los desastres naturales (incendios, huracanes, inundaciones, terremotos, maremotos, ciclones, monzones, etc.), accidentes (incendios, naufragios, etc.), animales (como el gusano del libro o polilla, las ratas y los insectos), cambios culturales (extinción de una lengua, modificación de una moda literaria) y a causa de los mismos materiales con los cuales se ha fabricado el bien cultural. Un ejemplo reciente de cómo un factor natural puede afectar el patrimonio puede ser el de la ciudad de BAM, en Irán, arrasada por un terremoto, y si nos fijamos bien en el caso de Tsunami de Asia, observamos que hay decenas de bibliotecas destruidas, y monumentos nacionales devastados por las olas. Sin embargo, repito, la mano del hombre es la que casi siempre está detrás de la destrucción del patrimonio. De este fenómeno destructivo, cuyas causas apenas he esbozado, no obstante, han surgido las respuestas para evitar que el patrimonio cultural de cualquier grupo o nación se siga destruyendo. De hecho, tanta devastación forzó un proceso de conscientización como el que hoy tenemos. Si nos remitimos a los orígenes de la protección de los bienes culturales vemos que es relativamente reciente ya que, hasta el siglo XIX, el ataque indiscriminado a los bienes culturales, el incendio, el pillaje, eran manifestaciones habituales de la violencia que dominaba los conflictos bélicos. En la Antigüedad, un monumento histórico, una obra de arte, carecían de cualquier privilegio. En caso de conflicto armado era habitual recurrir al saqueo de los bienes enemigos sobre la base de un ius predae que constituía un modo válido de adquisición de la propiedad, y era práctica común arrasar la ciudad conquistada. El único limite era el respeto a los edificios sagrados dedicados al culto religioso, sin embargo, los templos, no se respetaban por el valor intrínseco del bien cultural sino por su naturaleza religiosa debido a que, lo divino o sagrado era estrechamente vinculado a la guerra.

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

84

Ya en pleno siglo XX, finalizada la Iª Guerra Mundial, se puso de manifiesto que había aumentado la capacidad de destrucción. A partir de ahí surgió un interés creciente de la Comunidad internacional al respecto que se tradujo en múltiples iniciativas derivadas tanto de instituciones públicas como de asociaciones privadas. Fue entonces cuando se adoptó el Tratado para la Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos, denominado «Pacto Roerich», firmado en Washington, en el marco de la Unión Panamericana, el 15 de abril de 1935, después de varias conferencias privadas celebradas en Brujas y Washington. Este Pacto tiene por mérito ser el primer instrumento convencional, aunque a escala regional, que trata de una manera específica el problema del respeto y la protección acordados a los bienes y valores culturales y de su defensa, en todas las situaciones, es decir, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra con especial atención a los supuestos de conflictos armados. Este Pacto entró en vigor el 26 de agosto de 1935 con los siguientes estados como signatarios: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela. De la constatación de las deficiencias inherentes al sistema normativo en vigor, agravadas por la gran capacidad de destrucción demostrada durante la IIª GM, deriva, en una parte importante, toda la actividad normativa internacional emprendida en la más inmediata posguerra que condujo a la adopción de una Convención específica sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Ésta se inscribe dentro del amplio movimiento humanitario, desplegado como reacción a las atrocidades cometidas durante la guerra, que pretendía evitar que en un futuro se volvieran a repetir, y que, en lo relativo a la protección del patrimonio cultural, recibe una impulso definitivo con la creación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Debo advertir que el Convenio constitutivo de la UNESCO confiere a esta Organización el mandato a la Organización de velar «por la conservación del patrimonio universal de libros, obras de arte y monumentos de interés histórico o científico», para lo cual recomienda «a los pueblos interesados la adopción de convenciones internacionales que sean necesarias a tal fin» (artículo I, 2, c). Fue en el marco de la IVª sesión de la Conferencia General de la UNESCO (París, 1949), que se adoptó la Resolución 6.42 que proclamaba la defensa de los bienes de “valor cultural”. Posteriormente, durante la V Conferencia general de la UNESCO, que tuvo lugar en Florencia en 1950, el gobierno italiano presentó un anteproyecto de convención. El Proyecto sirvió de base los trabajos preparatorios que dieron lugar a una Conferencia diplomática que se desarrolló en la Haya entre el 21 de abril y el 15 de mayo de 1954 y que concluyó con la firma de la Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, un Reglamento anexo para la

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

85

aplicación de la misma y un Protocolo facultativo; todo ello en conjunto forma un “código” de protección de los bienes culturales que alcanza tanto a los bienes inmuebles como a los bienes muebles, y que, en opinión de algunos autores, los principios fundamentales de estos instrumentos son parte integrante del derecho internacional consuetudinario. En la Conferencia de La Haya estaban representados 56 Estados, entre los cuales 37 firmaron el Acta Final de la Conferencia intergubernamental sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y la Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado; 22 Estados firmaron el Protocolo. La Convención entró en vigor el 7 de agosto de 1956, de acuerdo con su artículo 33, en virtud del cual: “La presente Convención entrará en vigor tres meses después de haberse depositado cinco instrumentos de ratificación” siendo hasta 2003 ratificada por 103 Estados. La Convención de 1954 en su conjunto supuso la coronación de los esfuerzos que se habían emprendido, especialmente a partir de siglo XIX, para impedir que los conflictos armados dañasen o destruyeran los bienes artísticos e históricos, o fueran lo menos afectados posible por las consecuencias que comportan los fenómenos bélicos. En este sentido, la Convención de 1954, constituye el primer conjunto coherente de normas jurídicas de ámbito universal consagrado enteramente a la protección de los bienes culturales. Se le atribuye el mérito de concentrar en un sólo instrumento las disposiciones relativas a la protección de los bienes culturales que hasta el momento permanecían dispersas en varios instrumentos jurídico-internacionales. Como segunda etapa, sobrevino una nueva Conferencia General de la UNESCO, que en su XVII sesión, el 16 de noviembre de 1972 (121), aprobó la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, recogió las tendencias de la época y, por primera vez, creó un marco en el cual tuviera cabida la dualidad del patrimonio, proteger a la vez el patrimonio cultural y el natural. De ahí el carácter innovador de la Convención ya que tradicionalmente patrimonio cultural y patrimonio natural eran considerados independientes entre sí; en cambio en ésta queda plasmada “la interacción entre hombre y naturaleza”, las obras de las personas y las de las de la naturaleza formando un sólo patrimonio “mundial”, siendo necesario preservar el equilibrio entre ambas. Los actos de barbarie perpetrados contra bienes culturales durante los numerosos conflictos que tuvieron lugar a finales del decenio de 1980 y comienzos del de 1990 pusieron de relieve algunas deficiencias en la aplicación de la Convención de La Haya. En 1991 se inició una revisión de la Convención con miras a preparar un nuevo acuerdo que la mejorara, teniendo en cuenta la experiencia de los conflictos recientes y la evolución desde 1954

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

86

del derecho internacional humanitario y el derecho a la protección del patrimonio cultural. Así, en la Conferencia Diplomática celebrada en La Haya en marzo de 1999, se adoptó un Segundo Protocolo de la Convención de La Haya. Este Segundo Protocolo amplía considerablemente las disposiciones de la Convención relacionadas con el respeto de los bienes culturales y la forma de conducir las hostilidades, proporcionando consecuentemente una protección mayor que antes. Crea así una nueva categoría de protección reforzada para los bienes culturales que revistan especial importancia para la humanidad, estén protegidos por una legislación nacional adecuada y no sean utilizados con fines militares. Especifica, además, las sanciones que deben recaer sobre las violaciones graves del patrimonio cultural y precisa las condiciones en las que intervendrá la responsabilidad penal individual. Hoy existen cientos de leyes, normas y regulaciones nacionales y supranacionales para proteger el patrimonio cultural contra su destrucción. Por primera vez en la historia de la humanidad, existen los mecanismos legales para iniciar acciones penales contra todos aquellos que directa o indirectamente provoquen daños al patrimonio cultural de su propio país o de otra nación. Baste revisar los casos de los cientos de militares serbios que ya están siendo juzgados no sólo por sus delitos contra los derechos humanos, sino contra el patrimonio cultural, que es también un derecho humano, porque el patrimonio es el eje alrededor del cual gira la tradición de un pueblo o de una comunidad. Nada menos que Slobodan Milosevic ha sido acusado de destrucción del patrimonio cultural, un hecho insólito hace décadas atrás. Lo importante, lo que debe quedar claro, es que si bien es cierto que la destrucción del patrimonio cultural opera contra la memoria de un pueblo, también opera contra la memoria de la humanidad, y en ese sentido el genocidio hoy tiene un equivalente en el memoricidio. No es necesario, incluso, que la destrucción sea por un ataque frontal, a veces la negligencia es criminal. No dotar de presupuesto a las bibliotecas es un delito, no tener políticas y estrategias de conservación es un crimen, no fomentar programas educativos sociales de conservación es un crimen, tan grave como el lanzar bombas contra bibliotecas o museos. Tennyson, en uno de sus poemas menos felices, tiene una expresión que salva todo su texto. Dice Tennyson: “the sunny side of doubt” (el lado soleado de la duda). Ese lado soleado que hoy les he comentado, podemos no compartirlo, discutirlo, atacarlo, invalidarlo, pero nos obliga a pensar en un problema que también en Venezuela se ha convertido en la piedra de Sísifo de nuestra sociedad. Antes de naturalizar lo artificial, o artificializar lo natural, debemos afrontar que cuando una nación no protege su patrimonio cultural, no sólo contribuye a fortalecer su atraso, y a debilitar su identidad, sino que escribe su epitafio en la historia.

La destrucción del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas Fernando Báez

87

ENCUENTRO ENTRE VIAJE AL AMANECER Y

MI INFANCIA Y MI PUEBLO.

¿LUGAR? VALLE DEL MOMBOY

Pedro Frailán

RESUMEN Este es un artículo extraído del trabajo de ascenso Literatura y Política: un Encuentro con los Valores, presentado por el autor en la Universidad Valle del Momboy al hacer un análisis al tema de los valores relacionado a factores tales como la naturaleza, la sociedad (que son producto del medio cultural), las costumbres, la religión, el idioma y la identidad, así como los valores morales que involucran el bien, la verdad y la belleza, dando mayor valor a la existencia de la vida humana. El autor establece un razonamiento intertextual de estas dos obras escritas por dos grandes venezolanos defensores de nuestra identidad nacional como lo es la patria chica. Son ellos, Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry considerados para ese entonces, como los más grandes ensayistas de Latinoamérica. Aquí el autor hace un mayor énfasis en resaltar la familia y la casa como elementos fundamentales de la sociedad, siendo ella valores de protección y formación de la humanidad, reflejando con este interdiálogo la importancia en que la Universidad Valle del Momboy toma en consideración a los valores en cada uno de los eventos que realiza y en especial, en las Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable que tiene como finalidad influir en la sociedad trujillana.

ABSTRACT This is an abstract of the work “Literature and Politics: an Encounter with our Values. The author presented this in the Universidad Valle Del Momboy making an analysis about values being related to different factors such as nature, society, which is a part of the cultural environment, customs, religion, language and identity, or the moral values that involve righteousness, truth, and beauty giving a greater value to human existence. The author establishes an inter-textual reasoning of these two works which were written by two great Venezuelans defenders of our identity as a people: Mariano Picón Salas and Mario Briceño Igragorry, which were considered in that time two of the greatest essayist of Latin America. The author here makes a bigger emphasis on the family and the house, as fundamental elements of the society for these are the values of human protection and formation. Reflecting with this dialogue the importance of la Universidad Valle Del Momboy in the consideration of the values that are taken into affect in each one of the events that are partaken here and especially the Congress of Substantial Human Development, which has as one of its goals to influence the society of Trujillo.

88

En algún instante de tiempo y espacio me pregunte ¿ Qué es la Universidad Valle del Momboy ?. Y tuve el atrevimiento de responderme lo siguiente. No se me ocurrió otra cosa que decirme: “es una universidad joven pero con grandes deseos de transformar nuestra sociedad, que aspira a fundar su sede en el Valle de su mismo nombre. Allá arriba en la montaña cerca del cielo. Cerquita de donde vive Dios” ( Frailán. 1999:5)

El punto común para este encuentro es la montaña. Cubierta por el color blanco de las nubes vírgenes /. Color de la paz /. Reina grata de la calma, de la justicia y el amor /. Nunca opresora /. Hija de Dios /. Sinónimo de Bondad /. Si de montaña se trata Picón Salas siempre tuvo presente por muy lejos que se encontrara la sierra merideña que estaba protegida por “densos colchones de nubes” (1987: 70). Al otro lado de la montaña está “la tierra de María Santísima” (1997: 11) protegida por la virgen de la paz, esta siempre fue la convicción de Briceño Iragorry.

Comienzo esta disertación con las obras de dos grandes hijos ilustres de Tierra de Gracia. Contemporáneos que en muchas ocasiones llegaran a coincidir y en otras a discrepar de sus ideas y forma de pensar. Ahora ¿ Por qué en estas jornadas Mariano Picón Salas? En primer lugar porque él representa uno de los grandes exponentes de nuestros valores culturales. Segundo, porque estamos en el centenario de su nacimiento y, tercero su obra intelectual pesa mucho en la historia del siglo XX en Venezuela y sería imposible no mencionarlo.

Retomando el tema central de esta mesa “liderazgo y valores”, comenzaré por hablar de los valores recordando que el ser humano es el eslabón fundamental para el nacimiento de ellos, además de las tradiciones, costumbres y del entorno cultural que siempre van a estar pendiente de las acciones y del correcto comportamiento del ser. Humboldt decía “en el fondo son relaciones de las personas que dan valor a la vida” (1998: 178) . Y casi nunca llega a alcanzar su máxima aspiración. En muchas ocasiones una sanción es bastante amarga. Por eso Baudelaire decía “Para conocer la dicha hay que tener el valor de tragársela” (1980: 179). Los valores son diversos. Podríamos comenzar por los estéticos donde se encuentran, la belleza, la música, el arte, y la limpieza. En los valores patrios están el folklore, las costumbres y las tradiciones. En los científicos alberga el conocimiento, la educación y la verdad. Mientras que en los éticos forma parte la honestidad, responsabilidad, amor y respeto. Por último están los políticos y, entre ellos, están los sociales, los democráticos, los de justicia y libertad.

Encuentro entre viaje al amanecer y Mi infancia y mi pueblo. ¿Lugar? Valle del Momboy Pedro Frailán

89

Desde la concepción cristiana el valor fundamental está caracterizado por la dignidad de la persona humana, el bien común y los diferentes tipos de justicia como la conmutativa, distributiva y la social. Pero por sobre todas las cosas el hombre tiene que jugar una función protagónica en la sociedad. “Porque él es el único responsable de su destino. Dios es inocente“ (1980: 62 ) esto es por recordar a Platón. “El hombre y la mujer son considerados como las criaturas más noble de la creación, libres e inteligentes, dotados de un poco de racionalidad y animalidad, características intrínsecas que lo llevan a conseguir los aciertos y desaciertos de la vida que son intransferibles e insustituibles”. (Frailán. 1997:4)

Retomando a Viaje al Amanecer y Mi Infancia y Mi Pueblo. Ambos autores escriben las vivencias locales que nunca llegaron a olvidar sintiéndose conductores de una sola historia amantes eternos de sus ciudades naturales. Que han caracterizado a los grandes hombres, con sus obras han construido la memoria de sus recuerdos, para que el pasado permanezca vivo y consigan la inmortalidad. Siempre fomentando sus valores propios y genuinos. Tomando como recurso el método inductivo desde sus “patrias chicas” para luego conquistar el mundo por medio de la escritura, estremeciendo a otros lugares muy distantes y con un ambiente cultural distinto al nuestro.

En ambos textos son muchas las similitudes, pero las más destacadas son las casa y la familia, y tengo la impresión que hoy en día está bastantes deterioradas. Nos hemos olvidado que la casa que es la protectora y guardiana de la identidad personal de nosotros porque aquí es en donde viven nuestros recuerdos. Bachelard sostiene que “sea cual fuere el polo de la dialéctica donde el soñador se sitúa, bien sea la casa y el universo no son simplemente dos espacios yuxtapuestos (...). La casa capitaliza sus victorias contra el huracán” (1986: 75). Por otra parte, Francisco Tamaño dice. “Allá en el campo quedaron sus viejas casas, desde entonces vacías del color humano. Ahora se encuentran desvalijadas; sin luces, sin puertas ni ventadas. Como si fueran calaveras de un tremebundo pasado”. (1992: 15)

Desde hace ya bastante tiempo los pueblos de Trujillo y Venezuela se están quedando solos, para ir a sumarse al cordón de la miseria y pobreza de las grandes ciudades. Donde no existen políticas de Estado para ir progresivamente superando estos problemas sociales. En unos lugares el hacinamiento es el gran problema de la vida, en otros, por el contario es la soledad.

La familia es una institución que ha cambiado de acuerdo a la evolución del tiempo, a dado grandes cambios, es un órgano natural que comunica los valores, educan y socializan al hombre para transformarlo en una persona digna y de respeto. Ella está considerada como la más importante institución de la sociedad, fundada en armonía, solidaridad, filiación y amor. Hoy en día

Encuentro entre viaje al amanecer y Mi infancia y mi pueblo. ¿Lugar? Valle del Momboy Pedro Frailán

90

está seriamente amenazada por los antivalores desintegrándola como núcleo familiar.

Si revisamos el diálogo intertextual de ambas obras nos daremos cuenta de la labor esencial que contribuyó en la formación integral de Picón Salas y Briceño Iragorry fue la convicción de la familia. En el primero la función de la madre hasta corta edad, después le toco al padre cumplir con la dualidad de funciones familiares. Al segundo el rol de su padre hasta los primeros años después tocándole a la madre proseguir hasta cumplir con el proyecto familiar que se habían propuesto. Pero lo cierto es que ambos padres eran hombres y mujeres de visión para preparar y formar a quienes más adelante iban a ser parte de los grandes autores de nuestra identidad cultural e intelectual.

En lo que se refiere al liderazgo podría citar a Warren Bennis que lo califica como “la belleza fácil de apreciar, pero difícil de definir” (1996: 12 ). Un líder debe estar dotado de pasión, integridad, sinceridad, madurez, confianza, audacia y sobre todo debe ser visionario. Winston Churchill decía “el líder debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y después explicar por qué ocurrió”. (1998: 151).

El liderazgo quizás sea el fenómeno político y social de mayor ausencia y vacío que sufre actualmente Venezuela, prueba de ello, es la presencia del Presidente de la República, que es el que genera la matriz de opinión en el país. En muchas oportunidades encarna, un liderazgo autocrático, populista y autoritario totalmente aislado de nuestras exigencias. El líder de hoy tiene la responsabilidad de percibir el sentir de los demás, compartir con ellos sus propuestas, señalamientos, alternativas, para lograr la unificación en funciones y tareas compartidas.

Armonizar las aspiraciones de un verdadero líder, no es nada fácil. Pero de que puede conseguir se puede. ¿Cómo? Buscando los caminos de la democracia y la participación. Este modelo de liderazgo en primer lugar deber respetar el valor humano, compenetrarse con las mayorías, compartir sus responsabilidades, promover la solidaridad comunitaria y tomar como herramienta fundamental el diálogo como la doble vía de participación.

Participar significa formar parte de la toma de decisiones de una acción política, que va a conformar en su totalidad el control del poder. Pero está tiene que ser parte del sistema sin intermediario que busca mejorar la comunidad. Ella consagra la acción directa de la democracia que se puede manifestar en los diferentes niveles de la sociedad.

En los actuales momentos comienza la hora de formar líderes en todos los estratos sociales y en las diversas disciplinas de la actividad diaria del ser; y no sólo crear lideres de actividades políticas. Este año para el país ha sido doloroso, hago este señalamiento por los decesos de: Uslar Pietri, Juan

Encuentro entre viaje al amanecer y Mi infancia y mi pueblo. ¿Lugar? Valle del Momboy Pedro Frailán

91

Liscano, Antonia Palacios, Caupolipan Ovalles, Salvador Garmendia, Pedro José Lara Peña y Aníbal Nazoa ellos también fueron líderes de nuestra cultura y las letras. Es tiempo de reflexionar para crear los líderes de la generación de relevo y más cuando la Constitución Bolivariana de Venezuela nos invita a participar en ciento treinta (130) artículos aproximadamente que son los derechos y nos pertenecen.

Hoy cuando el mundo está viviendo un proceso de globalización y postmodernidad el Desarrollo Humano Sustentable es primordial, primero porque el desarrollo busca mejorar progresivamente la calidad de vida y disminuir la pobreza. Segundo tiene que ser sustentable para permitirnos su constancia en el tiempo generando el desempeño propio de los pueblos.

En la Universidad Valle del Momboy son las IV Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable realizadas, su intención es contribuir con el progreso del Estado Trujillo. Conscientes estamos en el deterioro de la región y de la diáspora de trujillanos que con frecuencia emigran para buscar progresos anhelados en otros lugares, que en su propia tierra no consigue.

Si en una oportunidad fuimos una de las mejores entidades federales del país por su progreso, hoy miramos con añoranza ese pasado para trasladarlo al Trujillo del siglo XXI. Hoy más que nunca comprendemos que nuestros valores están en el suelo, ríos, casas, piedras, ruinas y montañas esas son nuestras raíces.

Con los recursos, tiempo, naturaleza, y palabra lo podemos conseguir. Tiempo porque es el factor cómplice para inmortalizar y eternizar las buenas obras de las instituciones y los hombres. Naturaleza porque siempre es una excelente expresión moderna, es un sentimiento de querer amar a la patria, sin olvidarse del mundo exterior, como máxima magneficiencia divina que Hipócrates calificó “la obra sin maestros”. Y Por último la palabra que es un poder excesivamente transformador, puede convertirse en las nuevas realidades absolutas ella ha sido la verdadera revolucionaria de los cambios, que la sociedad ha conseguido para bien o para mal. De hecho la historia de la salvación comienza con la palabra al afirmar que al principio era el verbo. De lograrlo las infancias de hoy tendrán un eterno amanecer y desde aquí desde Valle del Momboy estamos dispuestos a hacerlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FRAILÁN, Pedro. Análisis Político . Carta Abierta a los nuevos politólogos de la U.V. M. los

Andes, Viernes 3 de diciembre de 1993.

PICÓN, Salas Mariano. (1987). Viaje al Amanecer . Caracas. Monte Ávila Editores C.A.

BRICEÑO, Iragorry Mario. (1997). Mi Infancia y Mi Pueblo . Trujillo. Edición de la Regional. Año Centenario.

Encuentro entre viaje al amanecer y Mi infancia y mi pueblo. ¿Lugar? Valle del Momboy Pedro Frailán

92

Frases Célebres . (1998) Colección Cosmos. España. Edimat Libros, S.A.

PLATÓN (1980). La República o el Estado . Madrid. Edaf, Ediciones. S.A

FRAILÁN, Pedro . Paréntesis en Política. COPEI Ideología y Liderazgo . El Tiempo, viernes 10 de enero de 1997.

BACHELARD, Gastón (1986). La Poética del Espacio . México. Fondo de Cultura Económica.

TAMAYO, Francisco (1992). El Hombre Frente a la Naturaleza . Caracas Monte Ávila Editores Latinoamericana.

RESUMEN GERENCIAL Pedro Delgado. El Gerente Perfil Psicológico . N° 20. Valera Venezuela. Agosto – Septiembre 1996.

NOTA: Ponencia pronunciada en las en las IV Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable. De la Universidad Valle del Momboy. Va lera, 15 de noviembre de 2001. Ateneo de Valera.

Encuentro entre viaje al amanecer y Mi infancia y mi pueblo. ¿Lugar? Valle del Momboy Pedro Frailán

93

94

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

Luís Coronado

RESUMEN

Proyecto que presenta mecanismos de participación fundamentados en la unidad de instancias gubernamentales en el Estado Trujillo que funcionan mejor con el apoyo de otros. Comienza a abordar temas como la adopción de políticas que favorezcan la integración municipal para el desarrollo económico y social a través de actuaciones encaminadas a ofrecer mejores políticas y unas infraestructuras adecuadas en el entorno de municipios con vocación de desarrollo y con gobernantes locales que generen una mayor participación ciudadana en la resolución de los problemas que le son propios. De ahí la importancia del debate, que con la presentación de este proyecto, se pretende generar. En Venezuela no existen EJES DE DESARROLLO SOCIO ECONOMICO, en todo caso algunas mancomunidades de servicios que generalmente no pasan de asistencia en aseo urbano y limpieza pública.

ABSTRACT In this project, which presents fundamental mechanisms of participation for the governmental instances in the state of Trujillo that function, better with the support of others. It begins to undertake issues like the adoption of policies that favor municipal integration for the social and economical development. This is done through the actions that are guided to offer better policies and adequate infrastructures in the municipal environment with the will for progress and the help of governmental agencies that generate a greater participation of the people in the solution of the problems. The importance of discussions originates from this point, and this project pretends to generate them. Apart from certain unions that assist in public maintenance, axes of social-economical developments do not exist in Venezuela.

95

INTRODUCCIÓN Es en Occidente donde surge y se desarrolla la conciencia de que la ciudades son una comunidad de vida, en cuyo destino deben involucrarse la voluntad de sus habitantes, los ciudadanos, expresada a través de mecanismos democráticos que permitan el ejercicio del poder a las personas que expresan el deseo y el sentir de su mayoría. Por lo tanto, es también en este donde se producen las primeras experiencias de democracia tanto directa, como representativa, y donde se va forjando la conciencia de ciudadanía participativa. La idea de establecer mancomunidades surge allí también desde el mismo momento que la ansiedad de participación y el crecimiento poblacional se apodero de las ciudades democráticas. Estos son mecanismos de participación fundamentados en la unidad de instancias gubernamentales que funcionan mejor con el apoyo de otros. Hoy día la figura de las mancomunidades son una constante en muchos países de Europa y en los últimos años América Latina.

En nuestro Continente la agrupación municipal no es una novedad; cierto es que históricamente se han constituido distintos tipos de asociaciones de municipios que han respondido a objetivos concretos y específicos de distinta índole: representación política, organización y aprovechamiento de bienes comunales, entre otros, pero también es una realidad que hasta la creación de las Mancomunidades, en la mayoría de los casos (Venezuela incluido) no se había producido la descentralización de las infraestructuras y servicios en todos sus aspectos: técnicos, económicos y de gestión.

Es a través de la figura mancomunada que se han establecido las bases para la diversificación de las actividades económicas y productivas, la especialización del trabajo y el desarrollo de distintas manifestaciones. Estas son microcosmos contempladas en sí mismas dentro de una Nación, pero pueden ser elementos de una compleja red de sistemas de asentamientos humanos, en los que se establecen relaciones de intercambio político, económico y cultural. Son canales de rutas de comercio, redes de información, del poder y de las instituciones. Las mancomunidades deben establecerse en una comunidad de vida, cuyo destino sea la voluntad de sus habitantes, los ciudadanos, expresada a través de mecanismos democráticos que permitan el ejercicio del poder a las personas que expresen el deseo y el sentir de sus propias inquietudes y necesidades.

Las ciudades y sus habitantes se expanden de forma extraordinaria, su gestión gubernamental -local- se hace cada vez más compleja y empiezan a producirse fenómenos de desajuste entre los territorios y sus administraciones que exigen reformas de los mapas institucionales, un desarrollo en los mecanismos de cooperación y de coordinación entre municipios, y de éstos, con los otros niveles de poder territorial. Por otra parte, el desarrollo de las comunicaciones y de la información esta acentuando la internalización de la economía, la cultura y la política; los municipios pasan a ser piedras en complejos sistemas que desbordan las fronteras, donde las grandes aglomeraciones urbanas juegan un papel crucial

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

96

como centros de difusión de la tecnología, la ciencia y la cultura. En este sentido se puede hablar en la actualidad de la existencia de una especie de competencia entre municipios desarrollados (grandes) en contra de los menos desarrollados, sin perjuicio de los importantes mecanismos de cooperación que podrían existir entre ellos. Pero, por paradójico que parezca, al mismo tiempo las mancomunidades constituyen la otra cara de la moneda de la globalización. Sus habitantes esperan poder intervenir y determinar su desarrollo con esfuerzos comunes, a través de estas figuras, en los asuntos que les afectan de manera más directa en su vida cotidiana, y poder dar respuestas locales, ágiles y adaptadas a sus circunstancias mancomunadas. Obviamente esto no resulta fácil. Sobre todo por que la complejidad es una característica propia de la realidad municipal, y a demás la idea de cooperar entre gobiernos locales distintos. Aun así, puede decirse que las mancomunidades responden a asuntos muy particulares de soluciones muy complejas. Solo basta acordar, al nivel de las partes involucradas, cuales serian esas cosas particulares y, en forma conjunta, cuales serian esas soluciones.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los grandes retos que se reclama y plante a nivel municipal en Venezuela, es la necesidad de superar el fraccionamiento de los análisis y las políticas sectoriales mediante actuaciones integradas que logren la adecuada coherencia en sus ámbitos locales. Precisamente, la complejidad exige que la problemática de los gobiernos municipales deba ser tratada en el ámbito más adecuado para conseguir la implicación de los distintos actores y responsables de las políticas públicas ya no de un municipio sino mancomunada.

En todo caso, debemos comenzar a abordar temas típicamente locales, como la adopción de políticas que favorezcan la integración municipal para el desarrollo económico y social a través de actuaciones encaminadas a ofrecer mejores políticas y unas infraestructuras adecuadas en el entorno de municipios con vocación de desarrollo y con gobernantes locales que generen una mayor participación ciudadana en la resolución de los problemas que le son propios. Las mancomunidades deben constituir ejemplos de desarrollo regional, primero, con vías a conseguir el desarrollo de nuestro país después. De ahí la importancia del debate, que con la presentación de este proyecto, se pretende generar. En Venezuela no existen EJES DE DESARROLLO SOCIO

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

97

ECONOMICO, en todo caso algunas mancomunidades de servicios que generalmente no pasan de asistencia en aseo urbano y limpieza pública. En nuestro estado Trujillo solo se conoce una mancomunidad de servicio de aseo urbano para el uso común del relleno sanitario de Jiménez. La figura constitucional de creación mancomunada debe ser utilizada en términos de eficiencia económica y racionalidad política.

Para los gobernantes locales del estado Trujillo es un reto encaminarse al desarrollo socio económico mancomunado (EJES DE DESARROLLO). Esto se logrará en la medida que entiendan que la gestión territorial se debe convertir en una de las necesidades del Estado participativo y descentralizado. Que logre que la ciudadanía efectiva se exprese e involucre en los procesos de desarrollo socio económico local. Que busquen la construcción de una sociedad más informada y capaz de administrar sus recursos económicos, naturales y medio ambiente. Dentro de una clara concepción de Mancomunidad como instrumento jerarquizado. En Trujillo los gobiernos locales deben incorporar una doctrina operativa que facilite un acercamiento de los instrumentos administrativos a la gestión social; que ayude a tratar de apropiarse de los espacios abiertos por los procesos de participación popular y la descentralización administrativa para que obtengan resultados prácticos frente a las necesidades de desarrollo humano sostenible. El resultado final de todo esto, es encontrar en la Figura Mancomunada de Municipios un socio estratégico de desarrollo para lograrlo. Agrupar el territorio regional de manera voluntaria y asociativa, sumar esfuerzos y recursos para gestionar de manera concurrente servicios y políticas públicas para desarrollo fundamentadas en potencialidades naturales explotables económicamente, incorporar la dimensión geográfica y de sostenibilidad para empezar un gran debate productivo que genere tranquilidad de soberanía económica y política en nuestras regiones. Un debate aplicado desde la base social para orientar la nueva concepción e imagen de los administradores de la cosa pública. El instrumento mancomunado, es una aparición efectiva con apoyo constitucional y de participación popular, que debemos interpretar como una necesidad de que se reconozca, y además respete, un lugar en los sistemas de planificación, formulación de políticas locales de inversión pública y presupuesto. Solo es cuestión de entender y asumir la incorporación de la dimensión administrativa de gestión mancomunada.

Particularmente, en todo el estado Trujillo existe un importante número de pequeños núcleos de población esparcidos en su geografía, en los que, tanto por falta de recursos económicos como técnicos y humanos, resulta prácticamente inviable una gestión individualizada de sus infraestructuras en general y de la

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

98

formación e implementación de verdaderas políticas locales de desarrollo municipal en particular.

Hasta épocas muy recientes los gobiernos locales venían sufrido el abandono de las distintas Administraciones regionales y nacionales, produciéndose, por un lado, un acusado deterioro de las infraestructuras existentes más primarias, y por otro, un notable retraso en la implementación de políticas exitosas.

El vacío organizativo entre una mínima administración municipal y una alejada administración regional y central, requerirá la instauración de entidades que, próximas a la realidad, cuenten con suficientes recursos técnicos y económicos para planificar y gestionar la modernización local de acuerdo con los estándares requeridos en la actualidad.

Deben nacer así, en nuestro estado Trujillo, las Mancomunidades de servicios y políticas locales, que ayuden a la formación de auténticos EJES DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO, agrupando municipios no solamente ligados por su proximidad geográfica e intereses políticos o económicos comunes, sino también interrelacionados desde el punto de vista de una gestión ampliamente integrada. Que estos, entre los extremos del localismo y del tutelaje, sean instancias supramunicipales que no se conviertan en meros instrumentos burocratizados, y que, su fin sea el de permitir abordar proyectos comunes de una manera planificada. Es decir que realicen iniciativas y proyectos comunes de desarrollo económico y de distribución equilibrada en el territorio de los equipamientos e infraestructuras y una verdadera concepción de democracia participativa.

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

99

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE EJES DE DESARROLLO SO CIO-ECONÓMICO

LOCAL MANCOMUNADO (EDSEL)

OBJETIVO GENERAL: Crear Ejes de Desarrollo Socio-Económico Local (EDSEL) basados en el principio de Cooperación Mancomunada, contemplado en el artículo 170 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. Que se orienten a Políticas Locales para el desarrollo de economías propias y prestación de servicios públicos en forma mancomunada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: METAS: 1) Lograr un acuerdo a nivel de gobiernos municipales fundamentado en factores de geografía y potencialidad económica agrícola, turística, industrial, comercial, entre otros, con vías a establecer una unión estratégica para el desarrollo.

1) Firmar un Acuerdo de Cooperación Mancomunada, fundamentado en la creación de un eje para el desarrollo económico y social entre los Municipios: Andrés Bello, Motatán y Miranda:

Eje: Motatán, Andrés Bello y Miranda (EMABEM).

2) Crear un Sistema Mancomunado de dotación en los diferentes núcleos y entidades de la población de los municipios fundamentado en necesidades de servicios, infraestructuras y equipamientos básicos de carácter colectivo y de competencia local, para facilitar a sus habitantes el acceso a determinados servicios y, orientarlos para su participación en la formulación de Políticas Públicas Locales idóneas a su comunidad.

2) La conformación del eje de desarrollo en dos componentes:

- Un primer componente de red servicios públicos

mancomunados que atienda a las prioridades sociales o comunitarias no de un municipio, sino de un grupo de ellos que quieran cooperar.

- Un segundo componente destinado a crear políticas públicas locales en forma mancomunada donde existirá un compromiso institucional entre las partes involucradas para explotar la potencialidad económica (agricultura, turismo, industria, comercio, según sea el caso) común entre ellos.

3) Crear departamentos de análisis y asistencia técnica local mancomunada (DATELOM ), para establecer sistemas de evaluación objetiva sobre las necesidades de la mancomunidad, mediante el empleo de la información, debidamente actualizada, proveniente de instrumentos de encuesta sobre Infraestructura, distribución de recursos y equipamiento local. Además del manejo de información, en términos de competencia comparativa, sobre procesos similares de otras realidades.

3) Reunir un grupo de expertos y crear un sistema coordinado de departamentos (uno para cada municipio) de la mancomunidad; que recogerá, procesara y archivara información sobre: -Todo lo relacionado a la red de servicios públicos que se

establezcan y ejecuten. -Información sobre el tipo de eje que se determine(agrícola,

turístico, industrial, mixto) para facilitar la elaboración de políticas públicas locales mancomunadas pertinentes.

-Recolección y constante actualización sobre procesos similares y experiencias exteriores para ir actuando y corrigiendo según sean los casos. Establecer un sistema de competencia comparativa.

4) Crear una Comisión de Administración Local Mancomunada (CALM ) designada por los tres gobiernos locales, para establecer un sistema de cooperación mancomunada de distribución territorial objetiva, fundamentada en la utilización de indicadores socioeconómicos potenciales de los municipios. Actividad que será coordinada con los registros de los departamentos de análisis y asistencia técnica local mancomunada (DATELOM ). Para lograr una eficiente canalización de información y decisiones que se orienten a la formulación de políticas locales que serán llevadas luego a los distintos Consejos de Planificación Local de cada Municipio.

4) Conformación de un grupo designado por cada gobierno local, cada consejo de planificación local y cada departamento de asistencia técnica que se encargue de ser el órgano decisor de la mancomunidad reunidos en una Comisión de Administración Local Mancomunada (CALM ). Su competencia solo será dentro de los limites que establezca el convenio mancomunal, para ello se creara un marco jurídico que regule las competencias de la mancomunidad y reglamento interno sobre su funcionamiento. Este se conformara de la siguiente manera: -Dos miembros designados por cada Alcaldía de los municipios

que integran la mancomunidad. -Dos miembros designados por cada Consejo de Planificación

Local de cada municipio miembro. -Un miembro designado por cada Departamento de Análisis y

Asistencia Técnica Local Mancomunada (DATELOM) -Lo que hará un total de quince (15) miembros.

5) Buscar la interacción de los diferentes elementos descritos. Que esté traducida en una línea estratégica que, combinada con factores territoriales, geográficos, económicos y sectoriales, pretenda alcanzar mayores niveles de bienestar y desarrollo, a la vez que mejore la calidad de vida para los habitantes del medio rural y urbano, a los que se dirigen, preferentemente, la s actuaciones de la cooperación mancomunada local.

5) Crear una conciencia mancomunada sobre la necesidad y forma de resolver problemas técnicos que faciliten el desarrollo de, no un municipio, sino de un grupo de ellos que bajo la forma mancomunal se consideren uno. Una vez determinada la potencialidad económica será fácil determinar el tipo de conciencia: para la agricultura, para el turismo, para la industria o para el comercio.

100

COMPOSICIÓN DEL EJE DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO MANCOMUNADO: EMABEM

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

101

SOÑANDO PARA UN TRUJILLO DISTINTO La realidad de este sueño comienza por la formación de ejes de desarrollo económico, político y social a través del elemento territorial consagrado en el art. 170 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. Que dice:

Los municipios podrán asociarse en mancomunidades o acordar entre sí o con los demás entes públicos territoriales, la creación de modalidades asociativas intergubernamentales para fines de interés público relativos a materia de competencia. Por ley se determinan las normas concernientes a la agrupación de dos o más Municipios. (Constitución Bolivariana de Venezuela, 2000: 179)

Considerando este elemento constitucional y conociendo el éxito Español que fue más lejos al crear las comunidades autónomas, se podría empezar un nuevo esquema de cooperación mancomunada donde los municipios puedan explotar y explorar sus potencialidades económicas con base a criterios racionales de eficiencia gerencial, donde la razón estratégica comenzaría por un hecho natural de limitación geográfica. Como las uniones estratégicas obedecerían a criterios geoeconómicos y podrían existir municipios que tienen la bendición de poseer varias ventajas o potencialidades explotables, no importaría que formen parte de varias uniones distintas; lo más importante es determinar su condición geográfica limítrofe y su potencialidad económica. En el estado Trujillo podrían verse, de conseguir la voluntad política de los Alcaldes, la creación de cuatro tipos de ejes estratégicos para el desarrollo municipal primero y regional después. Estos serían: 1ro) Un Eje Industrial y/o de comercio, cuya economía se fundamentaría en el apoyo a la creación de pequeñas y medianas industrias por ser municipios que ya se han venido desarrollando y caracterizándose por la concentración de zonas industriales. Pero a demás se debe crear políticas locales con vías a fortalecer las industrias ya existentes. Así como un Eje comercial, que incentive y fortalezca, con políticas locales, la creación de verdaderos centros de comercio como alternativa para su propio desarrollo mancomunado. Imaginemos con un fortalecimiento económico y político fundamentado en el apoyo y unión estratégica de los municipios Valera, San Rafael de Carvajal, Motatán y Miranda. 2do) Un Eje Agrícola, conformado por los Municipios Campo Elías, Boconó, Pampan, Trujillo y Urdaneta. Su economía se centraría en la explotación y producción de la tierra como materia prima, pero en forma racional, de modo que obedezca a criterios de condiciones naturales de geografía y clima, sin romper la suprema norma de no dañar nuestro medio ambiente. En definitiva,

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

102

un eje donde los municipios que produzcan café, por ejemplo, serán atendidos con políticas pertinentes de apoyo y asesoramiento técnico. 3ro) Un Eje Turístico; Trujillo, Valera, Escuque y Rafael Rangel. Estos son Municipios que todo turista se ha visto a la tentación de visitar por muy corta que sea su estadía. El problema es que no han existido políticas racionales que favorezcan la explotación y el desarrollo de esta economía del turismo. Pensemos, por ejemplo, que España hace 30 años no estaba tan desarrollado como Venezuela, ni si quiera tenia un gobierno democrático; hoy se encuentra entre los 4 primeros de la Unión Europea y su principal ingreso obedece al turismo interno y externo. Estos municipios que se acaban de citar formarían, con inversión pública y privada y con buenas políticas, una potencia mancomunada de actividad turística tanto interna como externa. No solo por sus bellezas naturales y monumentos, sino porque a demás desde el punto de vista de sus bondades climatológicas, a una hora determinada se esta en un clima cálido, y en cuestión de muy poco tiempo se esta en un clima más templado. 4to) Un Eje Panamericano geoestratégico; que a traviesa todo el Estado Trujillo y a demás nos conecta con otros estados de los Andes, Centro y Occidente del país, que en todo caso son de vital importancia industrial, comercial y agrícola. Estos Municipios serían: Andrés Bello, Motatán, Miranda, Sucre, La Ceiba, Bolívar y Monte Carmelo. Ellos tienen potencialidades minerales, un puerto marítimo, reservas petroleras, reservas agrícolas y para variar las principales vías de penetración, acceso e intercomunicación entre casi todos los municipios y con el resto del país. Con la consolidación de estos cinco tipos de ejes que se ejemplificaron (considerando la existencia de 20 municipios), y con la urgencia de acciones pertinentes cargadas de voluntad política, se lograría lo que plantea este modelo de desarrollo socio-económico en su esencia, es decir, podría, a través de la unidad estratégica, hacerse de las debilidades individuales, muchas fortalezas mancomunadas.

Principio de Subsidiaridad Luís Coronado

103

Normas de Publicación de Artículos de Ciencias Sociales

La revista Momboy, en el área de las ciencias sociales publicará artículos relacionados con la Ciencia Política, el Derecho y las Ciencias Administrativas; tomando en consideración que las Ciencias Administrativas pueden en algunos casos pueden ser ubicadas en las Ciencias Aplicadas.

1.- Los trabajos deben ser inéditos y con un máximo de 15 cuartillas.

2.- Todos los trabajos deben ir precedidos de una hoja en la que figure el título del trabajo, nombre del autor (es) así como un minicurrículo de estos. Debe señalarse la situación académica de los autores, teléfono, dirección, correo electrónico. En esta página precedente se incluirá también un resumen de un máximo de 15 líneas y una lista de palabras claves.

3.- El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y seleccionará si es necesario y de acuerdo al tema dos (2) miembros del comité editor o dos (2) expertos en la materia, quien efectuará una nueva revisión. En todo caso, la Junta de Arbitraje decidirá sobre los trabajos.

4.- Las colaboraciones deberán presentarse en original. El autor o autores deben estar identificados.

5.- En cada cita deberá hacerse a su fuente dentro del texto en el cual aparece. Al final del artículo o informe se darán las fuentes bibliográficas o hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las siguientes normas:

5.1.- Libros: Apellido e iníciales del nombre primer autor. Apellido e iníciales del nombre de cada autor. Título del trabajo en negrita y en mayúscula la letra inicial de las palabras que no son elementos de enlace. A continuación separada por una coma (,) la ciudad en la cual se encuentra la editorial, luego dos puntos (:), la editorial y finalmente separado por coma (,) el año de la publicación.

5.2.- Artículos: Apellido e iníciales del nombre del primer autor. Apellido e iníciales de los nombres de los coautores, título del trabajo con mayúscula, la letra inicial de las palabras que no son elementos de enlace y todo entre comillas (“”). El nombre de la Revista en negrita, volumen y año, número y página

6.- Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección final. Dichas correcciones se harán por el equipo de redacción y el equipo de corrección.

7.- No se devolverán originales.

8.- Los puntos de vista expuestos por los autores no corresponderán necesariamente con los de los editores.

104

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Editorial Davide Publicidad, C.A.

A los 20 días del mes de octubre de 2005. En Valera, Estado Trujillo. Venezuela