memoria plan parcial sector 3

16
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO MASTER EN PLANEAMIENTO URBANO Memoria del Plan Parcial Sector 3 “ LAS ENTRADAS MODULO: Taller III PROFESORES: Arq. Carmen Andrés Mateo Arq. Llanos Masía González GRUPO: 2 ALUMNOS: Arq. Edwin Zumba LLango Arq. Enrique Cortes Navarrete

Upload: enrique-cortes

Post on 06-Jul-2015

198 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Plan Parcial Sector 3

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

MASTER EN PLANEAMIENTO URBANO

Memoria del Plan Parcial

Sector 3

“ LAS ENTRADAS ”

MODULO: Taller III PROFESORES: Arq. Carmen Andrés Mateo Arq. Llanos Masía González GRUPO: 2 ALUMNOS: Arq. Edwin Zumba LLango Arq. Enrique Cortes Navarrete

Page 2: Memoria Plan Parcial Sector 3

2

INDICE A. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PLAN PARCIAL.

1. Ubicación.

2. Datos Generales.

2.1. Nombre del sector.

2.2. Código del plan general.

2.3. Superficie total del sector.

2.4. Superficie de R.G. y R.S.

2.5. Superficie neta.

2.6. Índice de edificabilidad.

2.7. Superficie construida.

2.8. Porcentaje de tipos de vivienda.

2.9. Coeficiente de ponderación.

2.10. Aprovechamiento.

3. Descripción del Plan.

3.1. Objetivo.

3.2. Justificación del modelo.

3.3. Estructura urbana.

3.3.1. Red general viario principal.

3.3.2. Red general viario Secundario.

3.3.3 Red local viario Principal.

3.3.4. Red local viario de coexistencia.

3.3.5. Red local caminos peatonales.

3.4. Movilidad.

3.5. Identidad urbana.

3.6. Espacios libres y equipamientos.

3.6.1. Red general espacios libres públicos.

3.6.2. Red local espacios libres públicos.

Page 3: Memoria Plan Parcial Sector 3

3

3.7. Formas de agrupación.

3.8. Usos pormenorizados.

3.9. Previsiones del cálculo.

ANEXO 1

Calculo de aprovechamiento plan general.

B. NORMAS URBANISTICAS

Titulo I Generalidades y terminología de conceptos.

Titulo II Régimen urbanístico del suelo.

Titulo III Normas generales de la edificación.

Titulo IV Ordenanzas particulares para cada zona.

Ordenanza Nº 1 Áreas de ordenación residencial colectiva ( R.C.).

Ordenanza Nº 2 Áreas de ordenación residencial unifamiliar (R.U.).

Ordenanza Nº 3 Parcela T.C.C. exclusivo.

Ordenanza Nº 4 Equipamientos públicos ( EQ.P.).

Ordenanza Nº 5 Espacios libres públicos ( E.L. I y E.L. II ).

Ordenanza Nº 6 Red viaria.

Ordenanza Nº 7 Vía pecuaria ( RS. –C.).

Ordenanza Nº 8 Mantenimiento de la edificación ( R.U.E.).

ANEXO 1

Calculo de índice de edificabilidad.

Fichas de zonas de ordenanza.

C. MEMORIA DE GESTION.

Calculo de las unidades de ejecución.

Fichas de la unidad de gestión.

Page 4: Memoria Plan Parcial Sector 3

4

D. PLANOS DEL SECTOR

Plano del sector 3 en el plan general.

Plano de estructura.

Plano de zonas de ordenanza.

Plano de alineaciones y replanteo.

Plano de secciones Viales.

Plano de imagen de ordenación final.

Page 5: Memoria Plan Parcial Sector 3

5

1. Ubicación.

El sector “LAS ENTRADAS” esta ubicado al sur de la Av. de la Circunvalación, en la

zona del suelo urbanizable sectorizado delimitada por el sector 2 a su lado norte, por el

sector 5 en su lado sur oeste, por la zona de protección zepas de suelo no urbanizable

al este y por el suelo urbano al norte, de acuerdo al plan general.

2. Datos Generales.

2.1. Nombre del Sector: LAS ENTRADAS.

2.2. Código del plan general: UZS. 03

2.3. Superficie Total del sector: 53,94 Ha. 539404,44 m2

2.4. Superficie de RG y R.S.: 17,47 Ha. 174765,60 m2

2.5. Superficie neta: 36,46 Ha. 364638,85 m2

2.6. Índice Edificabilidad: 0,3

2.7. Superficie Construida: 109391,66 m2e.

2.8. Porcentajes de tipo de vivienda: V.C.L. = 10%

V.C.P. = 20%

V.U. L = 60%

T= 10%

2.9. Coeficiente Ponderación: V.C.L. = 0,8

V.C.P. = 0,5

V.U.L. = 1

T= 0,8

2.10 Aprovechamiento: 0,25

3. Descripción del Plan.

3.1 Objetivo.

Diseñar un Plan Parcial que se integre a la estructura y al contexto urbano de

Ciempozuelos de tal forma que exista una continuidad en las formas espacios urbanos

y también mantener una identidad arquitectónica y urbana del sitio.

Page 6: Memoria Plan Parcial Sector 3

6

3.2. Justificación del Modelo.

Para el diseño del plan parcial tomamos como punto de partida para el dos elementos

estructurales importantes, primero la continuación de la estructura urbana vehicular

existente, extendiendo algunas vías (calle Ordeza, calle Tablas de Daniel y Calle Doña

Ana) ubicadas en el barrio que da al norte del sector, mas la agregación de un eje vial

nor este – sur este (calle 2) que se encuentra en la parte central del sector. Y segundo

la superposición de la red de caminos peatonales existente en el sector como una

forma de mantener la identidad y la memoria del lugar, sin embargo, esta red de

caminos fue modificándose en el proceso de diseño por exigencias propias de la

reglamentación vigente (acceso a aparcamientos y a la vivienda por el vehiculo), por lo

cual se opto por quitar y replantear algunas vías.

Es importante definir que la yuxtaposición de las dos tramas planteadas genera una

estructura casi irregular como el centro urbano de ciempozuelos, a la manera de una

ciudad de trama medieval, dando esa continuidad con la forma Urbana del centro

urbano y manteniendo su identidad.

Por otro lado, dentro del marco del urbanismo sostenible, pretendemos crear y

fomentar una ciudad tanto para el peatón y como para el vehiculo privado.

3.3. Estructura Urbana.

Como ya se mencionó antes, nuestra estructura se vincula con la existente siguiendo

sus proyecciones y la forma de anillos radio concéntricos que están definidos en el plan

general, estructura que ha quedado plasmada en diversas escalas (vehicular, peatonal,

ciclo vía, espacios libres), tratando que la misma no nazca desequilibrada y sea

diseñada una red de comunicaciones directamente vinculadas a la existente.

La estructura tiene una jerarquización vial que es la siguiente (ver plano de estructura

PP-02):

3.3.1. Red General Viario Principal.

Consiste en toda la red vial que plantea el plan general, que bordea todo el ámbito del

sector y esta definido por la Av. Circunvalación en el lado norte, otra avenida en el

lados sur del sector (Avenida “A”) que contiene un área verde en medio a manera de

Page 7: Memoria Plan Parcial Sector 3

7

boulevar con carril bici, arborización y estacionamientos en batería, otra vía ubicada al

nor-oeste del sector (Avenida “B”) que comunica a Ciempozuelos con la autopista A-4,

y otra Vía ubicada en el lado este del sector (Av. Camino de Seseña) que vendría a ser

donde se encuentra la vía pecuaria en la cual se diseña una reserva que rodea la

rotonda en la intersección de la misma con la Avenida “A”.

En la intersección de estas vías se colocaran grandes rotondas o plazas circulares de

50 m de diámetro que mejoraran la circulación vehicular del sector

3.3.2. Red General Viario Secundario.

Esta definido por una vía interna del sector que define el plan general (calle 1) y que es

al continuación de la calle Ordeza, en un sentido norte-sur, cuenta con dos carriles para

automóvil, aparcamiento en batería en ambos lados definidos por pasarelas peatonales

con alcorques en sus extremos, en donde se ubicara una arborización con hoja caduca.

Además se definirán veredas de 3.5 mt. de ancho cada una.

3.3.3 Red Local Viario Principal.

Esta definida por toda la red viaria interna del sector y que pertenece al plan parcial,

esta consiste en un semi anillo vehicular principal en sentido nor-este sur-oeste (calle

2) , con aceras y vegetación, carril bici al un lado, aparcamiento en batería en ambos

lados y calzada a doble sentido. Las áreas de estacionamientos en batería, serán

definidos por pasarelas peatonales con alcorques en sus extremos, en estos se

plantaran árboles de hoja caduca y de diferente color, los mismos que proporcionaran

sombra y definirán el área de aparcamiento. A su vez existirán dos vías trasversales de

las mismas características ( calles 3 y 4 ) pero sin el carril bici. En la intersección de

estas y de la red general secundaria se colocaran rotondas o plazas circulares de 30

mts de diámetro, que permita tanto una mejor circulación vehicular como la definición

de pequeños nodos o centros de articulación donde se pueden concentrar actividades

de tipo terciario o de equipamientos.

Page 8: Memoria Plan Parcial Sector 3

8

3.3.4. Red Local Viario de Coexistencia.

Es un sistema de viario mixto peatonal y Vehicular de 10 mt. de acho de un solo

sentido y que tiene como función la accesibilidad del los vehículos a algunas viviendas

aisladas o algunos accesos a estacionamientos subterráneos, y también como paseos

peatonales de tal manera que el peatón y el vehiculo privado usen el mismo espacio,

así tanto las aceras como la calzada estarán a la misma altura, solo se diferenciarán

por el tipo de acabados y materiales que se le den a los mismo. Existen dos vías en

sentido este-oeste y tres que cruzan transversalmente de manera sinuosa y con

arborización suficiente a la manera de un boulevar.

Imagen del tratamiento para las vías de coexistencia.

Page 9: Memoria Plan Parcial Sector 3

9

3.3.5. Red Local Caminos Peatonales.

Consta de cinco vías peatonales transversales de 5.00 m que recrean la escena de

ciudad pequeña propia de Ciempozuelos, ubicados en el medio de la vía peatonal,

parte de estos caminos siguen el trazado de los caminos rurales existentes como ya se

ha mencionado antes.

3.4. Movilidad.

Unos de los objetivos del plan era crear un sistema de movilidad en la cual coexistiera

equilibradamente el trasporte a pie y vehicular privado, coexistiendo también con otros

medios de trasporte como la bicicleta, como una forma de incentivar un urbanismo mas

sostenible, esto nos configura a crear una jerarquización de trazado siendo estas,

peatonales, de coexistencia peatonal vehicular, vehiculares y ciclo vía.

Por otro lado cada manzana ha sido concebida de manera que el trafico vehicular de

paso no ingresa a cada una de ellas, a estas acceden solamente en vehículo privado

los habitantes del sector mediante las vías de coexistencia a los estacionamientos que

se ubicaran en el subsuelo en casi todos todas las manzanas, de tal forma que no

existan aparcamientos ni espacios de parada en dichas vías. Para los vehículos de

paso están los aparcamientos en batería ubicadas en toda la red de vías vehiculases

del sector.

Con todo ello se favorece tanto la movilidad peatonal como los medios de transporte

público.

3.5. Identidad urbana.

La consecución de equilibrio y continuidad de la ciudad existente y el propio de las

nuevas actuaciones en los desarrollos exclusivamente residenciales no es fácil, por lo

que hemos optado por reproducir aspectos valorados en la ciudad actual (plaza central

como espacio religioso comercial, trama irregular e integración del forma urbana de la

ciudad), sin perder el criterio de que estamos proyectando una ciudad pequeña, a la

que debemos dotar de calidad de vida a un corto plazo.

Page 10: Memoria Plan Parcial Sector 3

10

3.6. Espacios Libres y Equipamientos

La distribución de la vivienda, el comercio, dotaciones y espacios libres, han sido

diseñados pensando de tal manera que los desplazamientos en la vida urbana

cotidiana, puedan realizarse a pie en un gran numero de casos, en particular la

disposición de las dotaciones, incluyendo los jardines esta planteada de manera que

aquellas de demanda intermedia se sitúen en la periferia de las áreas funcionales, y las

de proximidad en posiciones centrales de estas.

De los espacios libres estas se jerarquizan de la siguiente manera:

3.6.1. Red General Espacios Libres Públicos.

Esta definida por toda la cadena de espacios libres que determina el plan general, esta

consiste en una gran área verde ubicada hacia el lado nor oeste del sector y un

cinturón de áreas verdes que acompañan tanto a la Av. de Circunvalación como a la

Av. Camino de Seseña junto a la reserva de la pecuaria, estas están destinadas a

áreas de recreación y ocio y también como elementos de transición con los demás

sectores del Plan General.

3.6.2 Red local Espacios Libres Públicos.

Esta constituida por una serie de pequeños espacios ubicados dentro del sector a la

manera de plazas o pequeños parques como lugares de encuentro de la población, con

áreas recreativas como juegos infantiles y espacios para obras de teatro o danza, con

áreas verdes y mucha arborización que de sombra. Estos se ubicarán hacia la parte

central del sector, en donde se estarán los diferentes equipamientos y dotaciones

publicas, que junto con el terciario se constituirán en nodos o sub centros destinado a

diferentes tipos de actividades y a la cual la población podrá acceder fácilmente. De

todas estas existirá una gran plaza principal o mayor donde estará la iglesia y un gran

espacio para uso terciario, que será así el centro del sector

De los equipamientos para servicios propiamente dichos podemos decir que se esta

definiendo una serie de espacios para los mismos destinados a diferentes actividades

como iglesia, recreacional deportiva, guardería, un centro cultural con biblioteca

publica, talleres de capacitación y salas de exposiciones y un centro medico.

Page 11: Memoria Plan Parcial Sector 3

11

3.7. Formas de Agrupación.

La agrupación de las parcelas la hemos diseñado de acuerdo a cada tipología de

vivienda, en el caso de las viviendas aisladas y adosadas pareadas hemos mantenido

La formas de agrupación tradicional de manera continua, con sus retranqueos de frente

de fachada y sus espacios libres, en el caso de la vivienda adosada hemos optado por

cambio en la colocación de la parcelas rompiendo con la forma característica de

vivienda continua seguida de otra, en este caso se trabajó con parcelas de 7.00 mt. por

20 mt. colocando dos o tres parcelas seguidas alineadas a la calle y luego las dos o

tres siguientes retranqueadas 6 mt. hacia el interior de la manzana, o colocando dos o

tres parcelas seguidas y luego otras dos o tres en sentido perpendicular con retranqueo

de 6 mt., esto se da en las esquinas de las manzanas donde las parcelas

perpendiculares dan a las calles laterales, o a lo largo de algunas manzanas donde las

perpendiculares dan a espacios de acceso al interior de las mismas. Al poner todas las

parcelas hacia las calles, en el interior de las manzanas se generan espacios libres de

uso publico que serán tratados como paseos y áreas verdes. Por otro lado las

viviendas adosadas no tendrán retranqueo dentro de la parcela, por lo que están

alineadas a los bordes de la misma. El objetivo de este diseño es romper con la forma

tradicional y repetitiva de colocación de viviendas en serie, creando una riqueza

espacial y una variedad de formas interesante tanto hacia la calle como hacia el interior

de la manzana; en cuanto a la alineación de la vivienda a borde de vereda, el objetivo

es recuperar la calle como escenario y espacio publico de la vida urbana, así en ves de

alejar la casa de la calle con un retranqueo la acercamos, creando un espacio mas

urbano a la manera de una ciudad antigua tradicional como Ciempozuelos donde las

casas están alineadas a la acera, así damos continuidad a la imagen urbana de la

ciudad.

En cuanto a la vivienda colectiva, esta se agrupa en grandes parcelas, en las cuales la

parcela es la misma manzana ( mz. 34, 35 y 36), cada parcela tendrá una cantidad de

bloques abiertos de entre 4 a 6 plantas, estas se diseñaran a partir de los 2 mt., de

retranqueo desde la línea de parcela (ver fichas de ordenanza). Si bien el diseño

interior de las mismas será realizado por el constructor, como grupo hemos hecho una

propuesta de diseño opcional, agrupando los bloques dentro de las parcelas hacia la

Page 12: Memoria Plan Parcial Sector 3

12

calles y retranqueando cada bloque 2 mt. desde la alineación de retranqueo definida

anteriormente creando también una variedad espacial.

Imagen de la ciudad con parcelas alineadas a la aceras

Modelos de agrupación de las viviendas adosadas con espacio publico dentro de la manzana.

Page 13: Memoria Plan Parcial Sector 3

13

Propuesta de diseño de bloque de vivienda colectiva.

3.8. Usos Pormenorizados

Para la distribución de los usos en el sector se trató de ubicar los mismos en diferentes

zonas de acuerdo a su carácter y su tipología tratando de generar una variedad usos y

una mixtura en las tipologías tanto de vivienda como en comercio y equipamientos que

rescaten el verdadero concepto de una ciudad, además que con esta idea y en

términos de la SOSTENIBILIDAD, generamos y desarrollamos una ciudad con una

mezcla de usos en la que el peatón pueda acceder fácilmente a las zonas de servicios

y comercio sin necesidad de usar el coche donde los desplazamientos del trabajo a la

casa sean mas cortos.

Es así que los usos de vivienda colectiva, en las cuales todas tienen comercio en

primera planta, las hemos ubicado próximos a los espacios libres locales, en la zonas

céntricas del sector ( a lo largo de la calle 2 ) así como en las rotondas viales y cerca a

los equipamientos de servicios (intersecciones de las calles 2 con las calles 3 y 4) y al

costado de la plaza central, junto a la iglesia y el centro comercial, como polos y nodos

Page 14: Memoria Plan Parcial Sector 3

14

comerciales importantes. Generando espacios llenos de vida y rescatando el concepto

de ciudad tradicional. En algunos casos hemos juntado en una misma manzana

vivienda una gran parcela de vivienda colectiva con viviendas unifamiliares tratando de

mezclar usos y tipologías en un mismo espacio.

Imagen de calle Jeronimo de Moral con comercio en primera planta.

Rodeando estos bloques se definiría los espacios destinados a usos residenciales

unifamiliares adosados, y las viviendas adosadas pareadas y aisladas la ubicamos en

los extremos nor-oeste y sur, en los bordes del sector hacia la Avenida “A” sus

diferentes tipologías con sus respectivos espacios públicos y privados.

3.9. Previsiones de Cálculo.

Modelo del Plan General para el Plan Parcial:

POBLACIÓN:

3 personas por cada Vivienda

1618 viviendas X 3 Personas = 4854 Personas

Page 15: Memoria Plan Parcial Sector 3

15

VIVIENDA:

V.U. = 30 viviendas / hectaria

Cada Vivienda = 120 m2 edificables

1 Ha. / 30 Viviendas.

53,94 Ha. = 1618 Viviendas

1618 Viviendas X 120 m2e = 194184 m2e.

REDES:

Superficie Sector tres = 539400,00 m2

R.G. + R.S. = 90 m2 s

90 m2s / 100 m2e

194184m2e. = 174765,60 m2s.

SUPERFICIE SECTOR TRES

539400,00 m2s. – 174765,60 = 364634,40 m2s

INDICE EDIFICABILIDAD

I.e. = 0,30

364634,40 m2s X 0,30 = 109391,66 m2e.

PORCENTAJES DE TIPOS DE VIVIENDA

R.U. = 60 % = 65634,99 m2e

R.C.P. = 20 % = 21878,33 m2e

R.C.L. = 10 % = 10939,16 m2e

T. = 10 % = 10939,16 m2e

= 109391,66 m2e.

R.U. = Vivienda Unifamiliar

R.C.P. = Vivienda Colectiva Protegida

R.C.L. = Vivienda Colectiva Libre

T. = Terciario

Page 16: Memoria Plan Parcial Sector 3

16

REDES LOCALES:

30 m2s. / 100 m2e.

109391,66 m2e. = 32817,49 m2

15 m2s = 50 % = EQUIPAMIENTO - ESPACIOS LIBRES PUBLICOS

15 m2s = 50 % = SERVICIOS

16408,74 m2 = ESPACIOS LIBRES PUBLICOS ARBOLADOS.

16408,74 m2 = Servicios Básicos, Servicios Urbanos y Aparcamientos

32817,49 m2 R.L.

APARCAMIENTOS:

100 m2e. / 1,5 aparcamientos.

109391,66 m2e. = 1640 Plazas de aparcamientos.