maría isabel martínez guerrero - oit en américa latina...

116
TraviesaTravesía 1 Traviesa Travesía Traviesa Travesía RUMBOS Y RUTAS PARA ALEJARSE DEL TRABAJO INFANTIL María Isabel Martínez Guerrero COAUTORES: Ileana GonzÆlez HernÆndez Ilse Jordan Kunzel Liz Murillo Orejuela Luis Harold Fonseca Alzate Nancy Cristina Herrera Caæón BIENESTAR FAMILIAR compensar IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

Upload: vuongkhanh

Post on 08-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TraviesaTravesía 11

Traviesa TravesíaTraviesa TravesíaRUMBOS Y RUTAS PARA ALEJARSEDEL TRABAJO INFANTIL

María Isabel Martínez Guerrero

COAUTORES:Ileana González HernándezIlse Jordan KunzelLiz Murillo OrejuelaLuis Harold Fonseca AlzateNancy Cristina Herrera Cañón

BIENESTARFAMIL IAR

compensarIPEC

Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil

22

TraviesaTravesía 33

María Isabel Martínez Guerrero

Traviesa TravesíaTraviesa TravesíaRUMBOS Y RUTAS PARA ALEJARSE

DEL TRABAJO INFANTIL

�Cuando cae a tierra,la cometa

no tiene Alma�

Kubonta - Haikú Japónes

44

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004Primera edición 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechosde propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Dere-cho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirsesin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Gine-bra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Uni-das, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no impli-can juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica deninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimi-tación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estu-dios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicaciónno significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna porla Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos oproductos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas localesde la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, ApartadoPostal 14-124, Lima, Perú.

Esta publicación puede obtenerse también directamente en: Av. 82 Nº 12-18 Of. 504, Bogotá�Colombia.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

MARTÍNEZ, GUERRERO María Isabel«Traviesa Travesía» Rumbos y rutas para alejarse del trabajo infantil enminería artesanal. Presentación.Bogotá: OIT/IPEC Sudamérica/ Proyecto de Prevención y Eliminacióndel Trabajo Infantil en la Minería Artesanal., 2004. 110 p.

Trabajo de menores de edad, explotación minera, niña, niños, condicionesdifíciles de trabajo, Colombia, 14.02.2

ISBN: 92-2-315806-0Web pdf: 92-2-316055-3

Datos de catalogación de la OIT

Impreso en Colombia

TraviesaTravesía 55

* De acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Comité Interinstitucional de

Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador, para efecto de

este material comunicativo, se ha decidido hacer distinción entre niños y niñas con el

propósito de hacer más visibles las referencias al género femenino.

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias en-tre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestraOrganización. Sin embargo no hay acuerdo entre los lingüistassobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga que supondríautilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos,hemos optado por emplear el género masculino genérico clásico,en el entendido de que todas las menciones en tal género represen-tan siempre a hombres y mujeres.*

66

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - I C B F

Beatriz Londoño SotoDirectora General

Blanca Luz Hoyos HenaoDirectora Técnica

Luz Mila Cardona ArceSubdirectora de Intervenciones Directas

Lilias Flórez PeñalozaCoordinadora del Grupo de Poblaciones Especiales

Salomé Vélez MejíaProfesional Especializado

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR - C O M P E N S A R

Néstor Rodríguez ArdilaDirector

Ligia Granados de PrietoSubdirectora Operativa

María Lucía Casas de IreguiGerente de Educación

María Isabel Martínez GuerreroCoordinadora del Programa de Acción - Autora

Luis Harold Fonseca AlzateIleana González HernándezNancy Cristina Herrera CañónIlse Jordan KunzelLiz Murillo OrejuelaDocentes del Programa de AcciónCoautores y diseñadores de los talleres

Teodoro PérezRevisión de textos

Nohra Stella TorresConcepto gráfico, ilustración y diseño

Editorial Gente NuevaImpresión

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - O I T

César MosqueraAsesor Técnico PrincipalProyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de Sudamérica

Liliana Obregón EspinelCoordinadora del Programa IPEC en ColombiaRevisión técnica del documentoAsesora técnica del Programa de Acción

Helga Inés Díaz CarrilloAsistente Técnico

TraviesaTravesía 77

PRESENTACIÓN 7INTRODUCCIÓN 9

I . La Rosa de los Vientos 13

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 142. MARCO CONCEPTUAL 213. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 27

Características de los participantes 27Temáticas abordadas 28Estructura metodológica de los talleres 30Duración del viaje 32Consejos para los viajeros 32

II. Las Estaciones 35

1era. ESTACIÓN: RECONOCIÉNDOME 41

Sentido del itinerario 41¿A dónde vamos con los jóvenes? 41¿A dónde vamos con los niños? 41Pistas para la exploración 42Itinerarios propuestos 421. MI NOMBRE SE COMPONE DE 422. MI NOMBRE TIENE CUERPO 433. MI NOMBRE 454. EL AUTORRETRATO 465. LA AUTOBIOGRAFÍA 476. EL ESPEJO 497. HABITAR LA CASA 508. EXPECTATIVAS EN CUADROS 519. TINGO-TANGO DEL DÍA A DÍA 5310. EXPECTATIVAS EN TARJETAS 5411. MI TARJETA PERSONAL 55

2da. ESTACIÓN: HACIENDO MALETAS 57

Sentido del itinerario 57¿A dónde vamos con los animadores? 57¿A dónde vamos con los niños? 57Pistas para la exploración 57Itinerarios propuestos 581. MI SILUETA 582. MI LUGAR INTERIOR 603. IDENTIFICO MIS FORTALEZAS 61

3ra. ESTACIÓN: EL MAPA DE MI VIDA 63

Sentido del itinerario 63¿A dónde vamos con los jóvenes? 63¿A dónde vamos con los niños? 63Pistas para la exploración 64Itinerarios propuestos 64

CONTENIDO

88

1. LA MADRE/EL PADRE 642. EL MAPA DE MI VIDA 653. MI FOTO 684. EL TÚNEL DEL TIEMPO 69

4ta. ESTACIÓN: VOLVER A SER NIÑO 71

Sentido del itinerario 71¿A dónde vamos con los jóvenes? 71¿A dónde vamos con los niños? 71Pistas para la exploración 72Itinerarios propuestos 721. LA NIÑA, EL NIÑO 722. JUEGOS INFANTILES 743. HISTORIAS DE VIEJITOS 754. EL MUÑECO 765. JUGANDO A SER OTRO. FIESTA DE DISFRACES 776. BIOGRAFÍA DE MI JUGUETE 78

5ta. ESTACIÓN: RE-ESCRIBIENDO LA ESCUELA 81

Sentido del itinerario 81¿A dónde vamos con los jóvenes 81¿A dónde vamos con los niños? 81Pistas para la exploración 82Itinerarios propuestos 821. CARTA A UN NIÑO QUE PIENSA SALIRSE DE LA ESCUELA 822. AUTOBIOGRAFÍA ESCOLAR 843. JUEGO DE ROLES 864. MURALES ESCOLARES 86

6ta. ESTACIÓN: PASANDO TRABAJOS 89

Sentido del itinerario 89¿A dónde vamos con los jóvenes? 89¿A dónde vamos con los niños? 89Pistas para la exploración 90Itinerarios propuestos 901. MURALES COMPARATIVOS 902. EL MUSEO DEL NIÑO TRABAJADOR 923. CARA Y SELLO 934. VISITA A LA MINA 945. RECREANDO EL TRABAJO INFANTIL 95

7ima ESTACIÓN: ASEGURANDO MI MAPAPARA NO PERDERME 97

Sentido del itinerario 97¿A dónde vamos con los jóvenes? 98¿A dónde vamos con los niños? 98Pistas para la exploración 98Itinerarios propuestos por los animadores 991. ¿QUIÉN SOY Y QUIÉN QUIERO SER? - PROYECTO COGUA 992. INVESTIGANDO NUESTRO ORIGEN - PROYECTO MUZO 102

PARTICIPANTES 106FUNCIONARIOS 107BIBLIOGRAFÍA 108

TraviesaTravesía 99

Cotidianamente los niños y niñas en nuestro país trabajan en

la minería artesanal por diversas razones. Es innegable la condición

de pobreza de las familias, pero también se une a ésta la limitación en

el acceso a servicios de calidad en educación, salud o alternativas

para el uso del tiempo libre, así como factores culturales que legiti-

man la vinculación de ellos y ellas al trabajo.

Los niños y las niñas trabajan en la extracción del mineral en los

socavones, como es el caso del carbón, o paleando en el río en busca

de una esmeralda o cargando ladrillos, en el caso de las arcillas. Los

vemos realizando un esfuerzo físico superior al que les corresponde

por su edad, sometidos a condiciones climáticas y ambientales noci-

vas, laborando durante largas jornadas al día, efectuando tareas

repetitivas, manteniendo relaciones desiguales con adultos o introdu-

cidos tempranamente en el consumo del alcohol.

En estas condiciones el trabajo pierde su esencia formadora y se

torna en una actividad nociva. Los efectos negativos repercuten tanto

en lo físico, como en lo social y en lo psicológico. Obtienen un capital

educativo inferior a aquellos niños que no trabajan, pierden espacios

fundamentales para su desarrollo integral como es el juego, presen-

tan mayores índices de morbilidad y deterioro en su evolución emo-

cional producto del estrés y la ansiedad.

Reconociendo que es inadmisible esta condición para los niños y

niñas y que nada justifica su vinculación a la minería artesanal, el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Caja de Compensa-

ción Familiar COMPENSAR y la Organización Internacional del Tra-

bajo, a través de su programa IPEC, se unieron en torno al objetivo de

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal

en Colombia, para desarrollar uno de los componentes previstos en la

intervención, cual es el uso creativo del tiempo libre. Se consideró

fundamental desarrollar un Modelo Lúdico Pedagógico que abordara

la temática de trabajo infantil, desde la perspectiva del Desarrollo Per-

PRESENTACIÓN

1010 Presentación

LILIANA OBREGÓN ESPINELCoordinadora Nacional IPEC

NÉSTOR RICARDO RODRÍGUEZ ARDILADirector

COMPENSAR

sonal, y se ofreciera a los niños y niñas como una alternativa de activi-

dad en la jornada alterna a la escuela.

Para ello se propuso retomar el programa de clubes pre-juveniles

y juveniles del ICBF, en las zonas de riesgo de vinculación de meno-

res de edad en la minería artesanal, formar a los Animadores respon-

sables de los clubes en el Modelo diseñado y a través de ellos efectuar

su aplicación a los niños y niñas miembros de estos.

Esta propuesta pretende fortalecer la intervención integral que

las instituciones miembros del Comité Interinstitucional para la Erra-

dicación del Trabajo Infantil y las autoridades municipales, vienen

realizando con el apoyo de la OIT � IPEC, para la construcción y puesta

en marcha de una política nacional que garantice la eliminación de

las peores formas de trabajo infantil.

A las instituciones comprometidas en esta acción nos complace

entregar en la �Traviesa Travesía� el Modelo Lúdico � Pedagógico que

fue aplicado en 20 municipios del país, para incidir en la prevención

y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal, a fin de

que esta experiencia pueda no sólo mantenerse en estas zonas, sino

ser replicada en aquellas otras en donde aún persisten niños y niñas

en esta actividad.

Navegar a través de las estaciones propuestas para alejarse del

trabajo infantil, será una experiencia valiosa tanto para los niños y

niñas que trabajan, como para sus padres, los docentes, los funcio-

narios públicos, los empresarios y la comunidad en general, respon-

sables de velar por el cumplimiento de sus derechos. Los invitamos

entonces a emprender el viaje.

BEATRIZ LONDOÑO SOTODirectora

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

TraviesaTravesía 1111

Este documento recoge el Modelo Lúdico Pedagógico para

Contribuir a la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la

Minería Artesanal Colombiana, el cual fue desarrollado conjun-

tamente por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar � ICBF,

la Caja de Compensación Familiar � COMPENSAR y la Organi-

zación Internacional del Trabajo, a través de su Programa Inter-

nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil � IPEC. El Mo-

delo ha sido realizado en el marco del proyecto de prevención y

erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal del oro,

las esmeraldas, las arcillas y el carbón llevado a cabo en los

departamentos de Boyacá, Chocó y Cundinamarca.

Tal como lo confirmó la última encuesta en profundidad apli-

cada por el DANE en el 2001 para caracterizar el trabajo infan-

til1 , los niños y niñas en nuestro país se vinculan desde muy

temprana edad al trabajo no solo por las condiciones de pobreza

de las familias, sino por factores culturales de profundo arraigo.

Son frecuentes afirmaciones tales como el �el trabajo es formador

para los niños�, �los forma para la vida�, �se desarrolla una ac-

tividad productiva que además les evita los vicios y les educa

con disciplina�. Sin embargo, los mismos estudios indican que

el trabajo infantil se lleva a cabo en condiciones nocivas para su

desarrollo integral y les vulnera sus derechos a la educación, a

la salud y al uso creativo del tiempo libre2 .

INTRODUCCIÓN

1 DANE-OIT/IPEC. Encuesta nacional de trabajo infantil noviembre de 2001. Bogotá. 2003.2 Ibid.

1212

Modificar los patrones culturales que legitiman el trabajo in-

fantil va más allá de la difusión de la información sobre las leyes o

convenciones que reglamentan el trabajo infantil y más allá de la

capacitación para realizar otras actividades. Exige penetrar en las

raíces de las maneras de sentir y de pensar de los niños y niñas, así

como en sus historias de vida, para permitirles reconocer aquellas

situaciones que dentro del trabajo no han sido protectoras consigo

mismos y lograr evitarlas desde sus propias acciones.

El enfoque del desarrollo personal -y dentro de éste las expre-

siones lúdicas, narrativas y artísticas- se ofrece como una alterna-

tiva para lograr transformaciones en los patrones mencionados.

En la medida en que es un enfoque centrado en el crecimiento del

individuo desde su interior, promueve un fortalecimiento de su

propia capacidad para transformar su vida hacia una existencia

más plena, con más sentido, más creativa y más autónoma3 . Es

por ello que retomando este enfoque se propuso el diseño de un

Modelo Lúdico Pedagógico para ser focalizado hacia los niños y

niñas en riesgo o vinculados a la minería artesanal. La presente

publicación busca que la metodología desarrollada para la forma-

ción de los Animadores de los clubes prejuveniles y juveniles sea

retomada por los funcionarios del ICBF y de las entidades inter-

ventoras, de manera que la apropien y la apliquen en sus activida-

des formativas y de prevención del trabajo infantil.

Teniendo en cuenta que el trabajo infantil generalmente se ini-

cia en la jornada alterna a la escuela, se indagó por aquellos progra-

mas que el Estado ofrece a los niños y niñas en esta franja de tiem-

po, a fin de fortalecerlo y constituirlo como un espacio de desarrollo

personal para los menores de edad y de prevención y eliminación

del trabajo infantil. Se encontró como pertinente el Programa de

Clubes Pre-juvenil y Juvenil del ICBF, ya que durante 9 horas a la

semana los niños participan de las actividades que son organizadas

en cada club, por parte de sus Animadores responsables.

3 TOBÓN, Mónica. Mapas, brújulas y astrolabios. Colección Artesanías de la Vida. Fundación RestrepoBarco. Bogotá, 1997.

Introducción

TraviesaTravesía 1313

Habiendo acordado con la entidad la focalización de este pro-

grama en zonas de riesgo o de vinculación de niños y niñas en la

minería artesanal, se propuso retomarlo para fortalecerlo a través

de la formación de sus Animadores en procesos de desarrollo per-

sonal y lúdico-pedagógicos que abordaran el tema del trabajo in-

fantil, a fin de que estos pudieran ser retomados posteriormente

con los menores de edad vinculados a los clubes.

Este documento se organiza en dos grandes segmentos:

I. La Rosa de los Vientos, donde se recogen los antecedentes y

el sentido del itinerario del programa, el marco conceptual y la

metodología propuesta para lograr la prevención y erradicación

del trabajo infantil a partir de la aplicación del Modelo Lúdico

Pedagógico.

II. Las Estaciones, donde se exponen los dispositivos didácti-

cos para la formación de los Animadores en experiencias de desa-

rrollo personal y lúdico-pedagógicas, con el propósito de reto-

mar sus propias vivencias, sus historias de vida y su reconexión

con el cuerpo para la creación de nuevas propuestas dirigidas

a los niños y niñas vinculados en sus clubes para la prevención

y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal.

La Traviesa Travesía está estructurada como un viaje al fon-

do de lo que significa la infancia, el juego, la escuela y el trabajo

infantil, excursión que sólo es posible si se toma el tiempo para

vivenciar cada una de las estaciones que integran el periplo. En

cada una de las estaciones propuestas se incluyen además, algu-

nas de las actividades creadas por los animadores a lo largo del

proceso de formación desarrollado para la construcción de la pre-

sente metodología.

El modelo lúdico pedagógico desarrollado recoge, además de

los lineamientos planteados en el III Plan Nacional de Erradi-

cación del Trabajo Infantil y de Protección del Trabajo Juvenil, el

compromiso de las entidades en la construcción de una política

sobre el tema que logre permear la realidad de las regiones y llegar

a la cotidianidad de las familias.

Como todo viaje, este documento es una invitación a la aven-

tura, así que les deseamos buen viento y buena mar...

1414

TraviesaTravesía 1515

La Rosa de los Vientos

Para emprender un viaje es necesario tenerclaro tanto el puerto al que queremos llegarcomo las intencionalidades y las búsquedas

que nos motivan, de tal manera que incluso sitenemos que cambiar nuestra ruta, no olvidemos

aquello que dió luz a nuestro primer paso.

II

1616

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Rosa

de los Vientos es el �Círculo que tiene marcados alrededor los 32

rumbos en que se divide la vuelta al horizonte�, que para efectos

prácticos se constituye en la guía de puntos cardinales comple-

mentaria al imán de la brújula. Esta metáfora nos ubica en el con-

junto de orientaciones básicas para la comprensión y la construc-

ción de significados y sentidos de la Traviesa Travesía hacia el

autorreconocimiento, como punto de partida para el viaje hacia la

promoción del desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que partici-

pen de las experiencias que aquí se proponen.

En Colombia, según la Encuesta en Profundidad sobre Tra-

bajo Infantil, aplicada por el DANE y la OIT en el año 2001,

2.318.531 niños y niñas entre 5 y 17 años trabajan1, situación

fuertemente vulneradora de los derechos de la infancia. Por ejem-

plo, frente al derecho al estudio, los datos de la Encuesta mues-

tran que al comparar la tasa de no asistencia escolar entre el gru-

po de niños y niñas de 5 a 17 años que trabajan y el grupo total de

la población en el mismo rango de edad, se encuentra que para el

primero ésta se incrementa hasta el 34.9%, mientras que para el

segundo llega al 16,8%.

Es de notar asimismo, que dentro del grupo de trabajadores tam-

bién se observa una deserción progresiva de las aulas educativas. La

asistencia escolar entre los 5 y 9 años de edad alcanza el 84,5%,

mientras entre los 15 y 17 años ésta se reduce al 46,2%. Puede esti-

marse que las horas de trabajo que no ocupan en la escuela se dedi-

can al trabajo, ya que los resultados de la encuesta indican que el

número de horas trabajadas se incrementa con la edad.

1 Incluye este dato el total de niños y niñas ocupados en el sector productivo y aquellosvinculados en oficios del hogar por 15 horas o más a la semana.

ANTECEDENTES Y SENTIDO DEL ITINERARIO1

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 1717

Los menores de edad que trabajan tampoco disponen de ma-

yor tiempo para dedicarse a actividades lúdicas que les permitan

un desarrollo pleno. Según la Encuesta, el 39% de los niños y ni-

ñas entre 5 y 17 años dedica al trabajo más de 25 horas a la sema-

na y de ellos el 15,6% sobrepasan las 49 horas semanales. Tenien-

do en cuenta que muchos de ellos combinan el trabajo con los

oficios del hogar o las horas de estudio, es factible inferir que sus

jornadas están superando incluso las de los adultos, perdiendo el

tiempo requerido para el juego y el sano esparcimiento.

Las condiciones en las que ellos laboran son de extrema explota-

ción. Al revisar la remuneración se encuentra que el 51,5% participa

en actividades productivas sin ningún tipo de pago. En caso de reci-

birla, siempre se hace proporcionalmente por debajo del salario míni-

mo legal y solo el 1,3% alcanza a recibir este mínimo.

Uno de los sectores en los que trabajan los niños y niñas en

condiciones muy adversas para su pleno desarrollo es el de la mi-

nería artesanal. En el año 2001 Minercol y la OIT � IPEC realizaron

un estudio2 que dio base a la formulación del proyecto para la pre-

vención y erradicación del trabajo infantil en este sector. Los re-

sultados indican que del total de niños y niñas identificados como

trabajadores en la minería artesanal (1580), el 16,8% tenían entre

5 y 7 años, confirmando un inicio muy temprano en la actividad

productiva.

La mayoría de los menores de edad encuestados en las zonas

mineras respondieron que realizan diversas actividades de manera

cotidiana. Ellos asisten a la escuela, trabajan en las minas de

manera independiente o como ayudantes de sus padres y ayudan

en las tareas domésticas. Solo el 8,2% de ellos se dedica exclusiva-

mente al estudio.

Tanto en la minería artesanal del oro, las esmeraldas, las arci-

llas y el carbón, fueron identificados niños y niñas trabajando. En

las esmeraldas �palean, lavan tierra y escarban bien sea con la mano

o con un pico�; en el oro �ayudan a coger la batea para lavar y limpiar

2 Minercol-OIT. Las Niñas y los Niños que Trabajan en la Minería Artesanal Colombiana. Bogotá, 2001.

1818

el mineral�; en las arcillas �ayudan o trabajan encarrando ladrillos,

apilando tierra, a cargar hornos, deshornar, transportar ladrillos, que-

mar ladrillos, moler, conseguir leña� y en el carbón �entran a los

túneles, pican y cargan las carretillas�.3

Tal como lo indica el estudio, estas actividades se caracterizan

por exigir un alto esfuerzo físico a los niños y niñas. Se realizan sin

elementos de protección, por lo que están expuestos a temperaturas

extremas (24%), exposición permanente a variaciones climáticas

(16,4%), picaduras de insectos y/o mordeduras de animales (15,9%)

y olores fuertes o presencia de polvo en el ambiente (15,3%). En cuanto

a la remuneración, el 60% no recibe ningún ingreso.

Teniendo en cuenta el anterior análisis de la situación, se resaltan los

siguientes aspectos:

1. Los niños y niñas que trabajan alcanzan un menor capital

educativo en relación con los que no trabajan. En general, los

menores de edad ingresan a la escuela en los primeros grados

escolares. A medida que van creciendo se van incrementando

simultáneamente tanto el número de horas trabajadas, como la

inasistencia escolar hasta abandonar definitivamente la escuela.

Seguramente factores como el cansancio producido por la alta

exigencia de esfuerzo físico y la combinación de diversas activida-

des inciden en un bajo rendimiento escolar. Esta situación con-

lleva probablemente a frecuentes llamados de atención en la

escuela que concluyen finalmente con su retiro. Cuando el niño

abandona el ámbito escolar ha dado ya un paso irreversible en

contra de un futuro con mayores oportunidades.

2. La mayor parte de los niños que se vinculan al trabajo temprana-

mente pertenecen a familias de escasos recursos y con largas

tradiciones de trabajo infantil, que ingenuamente ponen la

esperanza de un futuro mejor en la recompensa inmediata que

implica el pago mínimo que reciben. El trabajo de los niños y

niñas aunque no representa un ingreso económico significativo

para las familias, sí se determina culturalmente como alternativa

3 Ibid. Pag. 47.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 1919

de formación en valores y en el aprendizaje de un oficio que ha de

servir para el futuro, perpetuando las graves condiciones de

explotación en las que se realiza y olvidando que la condición

artesanal y de poca competitividad en la que se realizan las

actividades mantiene a las familias en la pobreza.

3. Un programa que se ofrezca como una alternativa de actividad

atractiva para los niños y niñas en la jornada alterna a la escuela

y que aborde el tema de trabajo infantil desde un enfoque de

desarrollo personal, puede contribuir a prevenir su vinculación o

promover su retiro del trabajo y a aumentar su permanencia en

la escuela.

De acuerdo con lo referido y dando prioridad a aquellos niños y

niñas en riesgo o vinculados en la explotación artesanal de los mine-

rales, se acordó adelantar un proyecto conjunto entre las autorida-

des nacionales integradas en el Comité Interinstitucional para la Erra-

dicación del Trabajo Infantil; las autoridades de los municipios de

Condoto (Chocó), Muzo (Boyacá), Nemocón (Cundinamarca) y

Sogamoso (Boyacá); y la OIT, a través de su Programa IPEC.

En el marco de la política nacional de prevención y erradicación

del trabajo infantil, el proyecto contempló el desarrollo de tres lí-

neas de acción: el fortalecimiento de las capacidades institucionales

para identificar y enfrentar la problemática; la restitución de los

derechos de los niños y niñas a la educación, la salud y el uso creativo

del tiempo libre; y la generación de ingresos alternativos para las

familias.4

De acuerdo con las líneas mencionadas, y contemplando tanto

los factores culturales que están en la base del problema, como la

necesidad de brindar alternativas que permitan un uso creativo del

tiempo libre y que eviten la combinación de las actividades de estudio

y trabajo por parte de los niños y niñas, se propuso la formulación de

4 En el presente documento se recoge solamente la experiencia emanada del diseño y aplicacióndel Modelo Lúdico Pedagógico para la Prevención y Erradicación del Trabajo infantil, con el propó-sito de brindar una herramienta pedagógica para su replicación. El Modelo hace parte de uno delos desarrollos producidos en el marco del Proyecto para la Prevención y Erradicación del Tra-bajo infantil en la Minería Artesanal Colombiana. La sistematización del proyecto se realiza endocumento aparte.

2020

un programa para el diseño y aplicación de un Modelo Lúdico Peda-

gógico. Se consideró que el Modelo, construido desde un enfoque de

desarrollo personal y articulado a las demás líneas mencionadas, con-

tribuiría a la prevención y erradicación del trabajo infantil en la mine-

ría artesanal.

El enfoque del desarrollo personal y las herramientas que toma

de las expresiones lúdicas, narrativas y artísticas para la creación de

espacios vivenciales, se ofrecen como una alternativa para lograr trans-

formaciones en los patrones culturales que promueven y mantienen

el trabajo infantil. Estas se centran en el individuo, promoviendo el

reconocimiento de sus propias capacidades de crecimiento hacia la

construcción de una vida más plena, y concibiéndolo como parte de

un colectivo dentro del cual puede reconocer su singularidad, con la

posibilidad de establecer relaciones de amor y de respeto mutuo con

los otros hacia la construcción de una sociedad más justa. Estos ele-

mentos se profundizan en las diferentes acciones pedagógicas que se

presentan en la Traviesa Travesía.

El objetivo fundamental del Modelo Lúdico Pedagógico que se pre-

senta en este documento, es proveer a los niños y niñas en riesgo o

vinculados a la minería artesanal espacios de desarrollo personal y

lúdicos, recuperar sus experiencias de trabajo para reconocer sus

consecuencias y promover la búsqueda de condiciones protectoras,

con la intención de preservar su infancia para un adecuado desarro-

llo intelectual, físico y emocional.

En coherencia con la estrategia de fortalecimiento institucional

que se propone dentro del proyecto marco, el programa considera

fundamental que la ejecución se coordine e integre con las institucio-

nes encargadas de la protección de la niñez, teniendo como directriz

el fortalecimiento de sus políticas y programas para apoyar que cada

vez más éstas garanticen a los niños y niñas de nuestro país la viven-

cia de una infancia segura, sana y alegre. En particular resulta perti-

nente el programa de Clubes Juveniles y Pre-juveniles que el Institu-

to Colombiano de Bienestar Familiar lleva a cabo a nivel nacional, y

en especial en las zonas en donde los niños y niñas se vinculan al

trabajo o se encuentran en riesgo de hacerlo, y donde el ICBF ha

adquirido un compromiso con el desarrollo de la política nacional de

prevención y erradicación del trabajo infantil.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 2121

El programa de Clubes Juveniles y Prejuveniles tiene sus antece-

dentes en la iniciativa llevada a cabo en 1988 por el ICBF con el apoyo

de las Naciones Unidas para el desarrollo de una metodología

participativa dirigida a los niños, niñas y jóvenes, la cual involucró a

los mismos jóvenes en la administración del programa. En 1995, se

retoma éste y se formula el proyecto �Asistencia Integral al Joven a

través de Clubes Juveniles� como experiencia piloto, alcanzando de-

sarrollos significativos en las nueve regionales donde se ejecutó

(Antioquia, Bolívar, Santander, Valle Risaralda, Norte de Santander,

Atlántico, Bogotá y Caldas). En 1996 se amplió la cobertura a todas

las regionales ICBF, incrementándose ésta en un 300%, al pasar de

845 clubes en 1995 a 2.329 en 1996.

El programa de clubes del ICBF propone la conformación de gru-

pos de hasta 15 niños, niñas y jóvenes para el desarrollo de activida-

des lúdicas y pedagógicas, en un espacio donde se garantiza su pro-

tección. Los clubes pre-juveniles se integran con niños y niñas entre 7

y 12 años y los clubes juveniles con jóvenes entre 13 y 17 años. Cada

club es liderado por un joven Animador, el cual es seleccionado entre

la misma comunidad. Tiene como responsabilidad el diseño y ejecu-

ción de las actividades a realizar en el grupo.

Para focalizar la aplicación del Modelo se tuvieron en cuenta los

municipios identificados como de mayor riesgo en cuanto a la vincu-

lación de niños al trabajo infantil minero, por su desarrollo de la mi-

nería artesanal entre las familias de escasos recursos5. Estos munici-

pios son Muzo y Sogamoso en el departamento de Boyacá, Nemocón y

Bogotá, -localidades Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal- en el depar-

tamento de Cundinamarca y Condoto en el departamento del Chocó.

Los cuatro ejes que se establecieron en el diseño del Modelo, diri-

gidos al fortalecimiento institucional del ICBF en las zonas con pre-

sencia de minería artesanal, fueron los siguientes:

5 Minercol_OIT. Op. Cit.

2222

a. Formación de animadores pertenecientes al programa Clubes

Juveniles y Pre-juveniles del ICBF en procesos de desarrollo

personal que integren la problemática de trabajo infantil.

b. Aplicación del proceso con los niños y niñas pertenecientes a los

clubes pre-juveniles y juveniles del ICBF, a través de los proyectos

lúdico-pedagógicos creados por los animadores.

c. Formación de funcionarios para la replicación del Modelo Lúdico-

Pedagógico con nuevos animadores y diseño de un material

pedagógico de apoyo al proceso formativo.

d. Diseño de un sistema de seguimiento que permita establecer laevolución de las condiciones de trabajo en los niños y niñas per-tenecientes a los clubes.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 2323

El Modelo Lúdico Pedagógico es un programa de jornada com-

plementaria o extra-escolar que se enmarca dentro de lasmetodologías vivenciales e integra los aportes tanto del desarrollopersonal como de la lúdica. Su pertinencia en un modelo de preven-

ción y erradicación del trabajo infantil se concreta en su capacidadpara ofrecer alternativas para el manejo del tiempo libre a niños yjóvenes, proveyendo a las entidades gubernamentales, y en especial

al programa de clubes juveniles y pre-juveniles, de una herramientade trabajo con un fuerte potencial para incidir en una mayor perma-nencia de los niños y niñas en la escuela y en diferentes actividades

extraescolares que lo alejen del entorno laboral y lo mantengan enel desarrollo de actividades creativas y lúdicas que contribuyan asu pleno desarrollo personal y social.

Las organizaciones juveniles contribuyen al desarrollo armó-

nico de sus integrantes, en una etapa en la que los aspectos psico-afectivos y sociales están en formación, y en donde se requiere deexperiencias que les permitan reafirmar su identidad y consolidar

su personalidad. Los clubes juveniles se constituyen en esta fuen-te de experiencias, por cuanto en ellos se propicia la comunica-ción, la relación amable y placentera entre sus integrantes, se pro-

mueve la creatividad y la autonomía, y los jóvenes pueden ir des-cubriendo sus intereses y habilidades para encontrar soluciones asus interrogantes. Los clubes permiten que los jóvenes conozcan y

aprendan de su realidad, además impulsan la aparición deliderazgos democráticos, todo lo cual contribuye al crecimiento per-sonal integral, en términos del desarrollo de los diversos compo-

nentes que constituyen la identidad (emocional, intelectual, lin-güístico, moral y corporal). Adicionalmente, los clubes juvenilesson una excelente alternativa para el uso creativo y formativo del

tiempo libre, dejando aprendizajes y relaciones que son útiles paratoda la vida.

MARCO CONCEPTUAL2

2424

En la medida en que se ofrezcan alternativas para el manejo del

tiempo extra-escolar de los niños, las niñas y los jóvenes a través de

las actividades lúdicas y creativas que se desarrollan en los clubes

del ICBF, se va a lograr que ellos y ellas crezcan con una preparación

adecuada y retrasen su ingreso al entorno laboral. Es decir, va a

preservarse su infancia, pues el trabajo implica el ingreso precoz a la

vida adulta y con menores condiciones para asumir las responsabili-

dades propias del mismo, lo cual termina reproduciendo ciclos de

miseria al interior de estas comunidades. Mantenerse en el entorno

escolar y además desarrollar actividades lúdico-pedagógicas com-

plementarias permitirá garantizar el desarrollo adecuado de su po-

tencial intelectual, creativo y emocional. Adicionalmente, un niño

o niña que cuenta con espacios creativos, lúdicos y de desarrollo

personal, estará más fortalecido en su capacidad para decidir no

vincularse a actividades lesivas, o en retirarse de ellas si es el caso6.

La propuesta de trabajo, dirigida a los animadores de los clubes

juveniles y pre-juveniles, se enmarca en el análisis de su experiencia

cotidiana y en la creación de espacios de reflexión y comprensión de sí

mismos y de su realidad, para pasar posteriormente al enriquecimiento

de sus alternativas de trabajo en los clubes a través del diseño de activi-

dades lúdico-pedagógicas que les permitan crear espacios de desarrollo

personal para los niños, niñas y jóvenes a su cargo.

El presente Modelo se sustenta en el enfoque del Desarrollo perso-

nal, propuesto por Tobón7 y basado en los siguientes postulados:

i La transformación de las problemáticas socioculturales �cuya

causalidad es múltiple y compleja- requiere de procesos de desa-

rrollo y fortalecimiento de las capacidades y potencialidades per-

sonales de quienes padecen tales situaciones. La etiología del tra-

bajo infantil comprende, entre otros factores, imaginarios cultu-

rales muy arraigados en las poblaciones en riesgo, que generan

una alta proclividad al ejercicio de dicha actividad8 . En este sen-

6 OIT. Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Suiza. 2002.

7 TOBÓN, Mónica. Op. Cit

8 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, ICBF y OIT. III Plan para la Erradicación del TrabajoInfantil y la Protección del Trabajo Juvenil. Bogotá. 2003..

La rosa de los vientos24

TraviesaTravesía 2525

tido, las acciones que busquen la transformación de dichas acti-

tudes requieren de propuestas pedagógicas que rebasen el marco

de la transmisión de información, y ahonden en la historia perso-

nal y en la comprensión del contexto socio-cultural para propiciar

reconocimientos de identidades, fortalecimientos de autoestima y

proposición de proyectos de vida en dignidad.

i El propósito central del enfoque de desarrollo personal es ofrecer

a cada participante experiencias de conexión interior que le brin-

den la posibilidad de un crecimiento personal centrado en el

autorreconocimiento de la complejidad como individuo y en

la alternativa de asumirse como miembro participante de un co-

lectivo con el cual se tienen múltiples interacciones que lo afec-

tan como persona individual pero que simultáneamente afec-

tan también al grupo social del que hace parte.

i El autorreconocimiento debe partir de la recuperación de la

cotidianidad que se vive con sus diversos significados y sentidos,

y sus dificultades y oportunidades, vista desde ópticas distintas

a las acostumbradas. Implica, también, movilización de la creati-

vidad de los participantes echando mano de su capacidad de asom-

bro, para descubrir nuevas perspectivas, develar opciones ocultas

y hacer emerger relatos inéditos sobre la cotidianidad.

i Como recurso didáctico se trabaja con la historia de vida, en tanto

que dispositivo poderoso para generar procesos de reconocimiento

y empoderamiento de los niños, las niñas y los jóvenes en torno a

la vivencia del relato y la conversación sobre la propia vida que

les permitan verse y oírse a sí mismos, autocontactarse, expre-

sarse y reconocerse en la diferencia y en lo común de las historias

de los demás, con el propósito de reconstruir significados y senti-

dos sobre la propia vida. Se trata de hacerse conscientes de las

valías, potencialidades y fortalezas personales para cultivarlas y

consolidarlas, pero también de las debilidades y necesidades de

desarrollo, con el fin de hacerse propuestas vitales para la trans-

formación o superación de su condición de lastres en opor-

tunidades de desarrollo.

2626

i El contacto consigo y con los otros y las otras se facilita mediante

la implementación de actividades que generen posibilidades de

conexión corporal y de expresión a través del arte, el juego y la

escritura, que permitan recuperar otros saberes a través del con-

tacto vivencial complementario a los procesos de cognición ra-

cional. Estos espacios deben tener como denominador común el

respeto, la escucha, la solidaridad y la seguridad emocional, condi-

ciones fundamentales para la generación del necesario clima

de confianza que haga posible el desamarre de nudos y la

remoción de talanqueras que impiden la expresión de la palabra,

el autocontacto y en encuentro desprevenido y auténtico con los

demás compañeros y compañeras de viaje.

El enfoque del Desarrollo Personal parte de varios supuestos bási-

cos con respecto a las personas a quienes se dirige:

i Cada sujeto posee múltiples potencialidades para su desarrollo

personal y social. Ello significa que las respuestas a las dife-

rentes tareas y problemáticas que plantea la vida reposan en el

interior y no pueden ser transmitidas por otra persona. En

este sentido, el proceso de desarrollo personal implica un via-

je al interior de nosotros mismos para autorreconocernos y

validar nuestras capacidades y dificultades de cara al vivir la

cotidianidad y construir la vida digna que queremos llevar. Por

tanto, las temáticas abordadas no se centran en la trans-

misión de información o apropiación de contenidos, sino en

el desarrollo del propio potencial.

La rosa de los vientos26

TraviesaTravesía 2727

i Cada ser humano está habitado por multiplicidad de saberes,

disposiciones y deseos, algunos de los cuales vamos acallando

en el afán de ser aceptados por aquellos con quienes interac-

tuamos cotidianamente, con la consecuencia de que a medida

que nos hacemos adultos vamos escindiéndonos al rechazar,

inconsciente o concientemente, esos componentes de nuestra

identidad que quisiéramos no tener y hacer desaparecer, pero

que tozudamente nos siguen acompañando. El enfoque del desa-

rrollo personal pretende recuperar todo aquello que nos consti-

tuye con miras a su aceptación e integración. Por ello la pro-

puesta convoca y recoge otros saberes adicionales al racional,

como son los saberes corporales, estéticos, intuitivos y emocio-

nales. La propuesta promueve la recuperación y aprendizaje de

lenguajes y referentes nuevos, así como el fortalecimiento de nues-

tra capacidad para tomar decisiones en pro del propio bienestar.

El Modelo también se sustenta en los principales postulados de la

Lúdica como estrategia pedagógica9.

i El juego es la actividad fundamental de la vida infantil. Con el juego

los niños y las niñas tienen la posibilidad de desarrollar habilidades

emocionales, cognitivas y físicas que contribuyen a llevar una vida

gratificante y a la construcción de una personalidad motivada,

propositiva y entusiasta, deviniendo en adultos autónomos que se

hacen cargo de sus propias vidas. La disposición de espacios de jue-

go creativo y recreativo propicia que los niños y las niñas incrementen

su autoestima, descubran y fortalezcan potencialidades, y por tanto

mejoren su desempeño tanto en las actividades académicas como

en sus interacciones en el entorno social y familiar.

i A través del juego el niño y la niña tienen la posibilidad de desarro-

llar y perfeccionar sus inteligencias lógica, intra e interpersonal,

motriz y creativa, ya que el juego les permite explorar referentes

nuevos, �medirse� posibles vidas por medio de roles virtuales y

ensayar la vida adulta.

9 En la bibliografía se sugieren varios textos sobre la lúdica y su potencial a nivel educativo culturalque permiten ilustrar y ampliar este tema.

2828

i En el juego, a diferencia del trabajo, los niños y las niñas tienen la

posibilidad de optar, transformar y ensayar modelos de vida y dar-

los por terminados a su libre albedrío. Cuando un niño empieza a

trabajar ya su mundo está decidido por los adultos, sus posibili-

dades de optar para retirarse del trabajo y empezar de nuevo prác-

ticamente han desaparecido, y lo hace sin que sus potencialidades

se hayan desarrollado plenamente. La vinculación al mundo labo-

ral significa para el niño y la niña el ingreso prematuro al universo

adulto y la amputación de numerosas posibilidades de desarrollo

personal propias de la vida infantil.

i Así como el trabajo se define como la actividad adulta por excelen-

cia, el juego es el modo natural de relación de los niños con el

mundo. Es por ello que esta propuesta recoge como un paso obli-

gado para la transformación de las actitudes frente al trabajo

infantil, la recuperación y revaloración del juego.

La rosa de los vientos28

TraviesaTravesía 2929

Pedagógicamente el Modelo se ubica en el marco de la formación

de formadores, entendida como la acción formativa con los animadores

de los clubes juveniles y prejuveniles, con el fin de proporcionarles una

serie de herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que les

permitan replicar la experiencia con sus poblaciones para contribuir

en la provisión de condiciones adecuadas para el crecimiento personal

de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a su club.

Características de los participantesEl programa clubes juveniles y pre-juveniles del ICBF propone, comoya se ha mencionado, la organización de grupos de niños, niñas y jóve-nes entre 7 y 17 años de edad, bajo la coordinación de otro joven conedad entre los 16 y los 28 años, conocido como animador. Es importan-te que estas personas tengan las siguientes características10 :

i Que tengan interés en su propio crecimiento personal.

i Con capacidad de escucha y receptividad hacia los demás.

i Que sean rigurosos en el seguimiento de la metodología, pero queal mismo tiempo sean flexibles para adaptarla a las condiciones ynecesidades específicas de sus entornos.

i Dispuestos a aprender de sus propias experiencias y de lossaberes ya construidos.

i Con habilidades comunicativas para hacerse entender.

i Capacidad para expresar afecto y brindar acogimiento.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

3

10 Tobón. Op. Cit.

3030

i Creatividad para resolver dificultades y proponer alternativas deacción.

i Con niveles de autoestima que les permitan comprender supropio valor y el de los demás.

Temáticas abordadasLa observación de las historias de vida de los niños, niñas y jóvenestrabajadores evidencia que:

i Los niños y niñas trabajadores desertan del medio escolar paradedicarse exclusivamente al trabajo, poniendo sus expectativas enel poco pago que reciben y perdiendo los aprendizajes que la es-cuela puede aportarles para construir tanto un presente como unfuturo mejor.

i Los infantes vinculados al trabajo se dedican exclusivamentea actividades laborales que no dejan tiempo para el juego y otrasactividades propias de su edad, con lo cual ingresan de plano en lavida adulta y en su mundo de significados, sin estar listos paracomprenderlos.

i Los niños y niñas trabajadores rápidamente se acostumbran a

lidiar con trabajos pesados e incómodos �sin sentir� el agotamiento

y el esfuerzo excesivo de su cuerpo.

i Cuando un niño o niña se vincula permanentemente al trabajo

�olvida� sus esperanzas y las posibilidades que en algún mo-

mento soñaba para su vida, ya no juega a ser conductor, médico o

lechero, su opción de vida se cierra al trabajo actual.

i La monotonía del trabajo cotidiano que viven los niños y niñas

vinculados al trabajo en minería artesanal, los hace �olvidar� sus

habilidades, destrezas y anteriores aprendizajes, para valorar so-

lamente aquello que les resulta útil para el desempeño de su tra-

bajo actual.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 3131

En esta perspectiva, el proceso formativo plantea un viaje de re-

cuperación de la infancia sobre siete ejes básicos que se concretan en

las siete estaciones que se desarrollan en la Traviesa Travesía:

1eraRECONOCERME

2daRECUPERAR MI CUERPO

3eraRECUPERAR MI HISTORIA DE VIDA

4rtaRECUPERAR EL JUEGO

5taRECUPERAR LA ESCUELA

6taRE-CONOCER EL TRABAJO INFANTIL

7imaATESORAR LO APRENDIDO PARA UNA PRÓXIMA EXPERIENCIA

En cada estación se presenta una batería de actividades (talle-

res) mediante las cuales se espera lograr el objetivo propuesto para

la respectiva estación. La última actividad de cada estación recoge

las actividades diseñadas por algunos de los animadores partici-

pantes en el programa de formación para los niños y niñas de sus

clubes.

El objetivo del proceso formativo, a través del abordaje de estos

ejes, es lograr que los animadores recuerden, vivencien y reconoz-

can, la importancia de todas estas actividades que se desarrollan en

la infancia y el gran peso que tienen en el desarrollo humano, para

que a su vez puedan garantizar que esas �estaciones� sean una rea-

lidad para los niños y niñas de sus clubes, previniendo así su vin-

culación a actividades lesivas para su desarrollo pleno.

CAPACIDAD PARA RECREARLA ACTIVIDAD CON LOS NIÑOS

REFLEXIÓNVIVENCIA DE LA EXPERIENCIA

3232

Estructura metodológica de los talleresComo dispositivo pedagógico, el taller posibilita la construcción

colectiva de conocimiento a través de la generación de espacios de

observación, reconocimiento, discusión y reflexión, como un ciclo

que recoge la vivencia directa, la pone luego en el tamiz generador

de la reflexión para identificar significados y sentidos, para luego

recrearlos en los espacios de la cotidianidad. El presente Modelo

propone la siguiente estructura:

CORREDOR DE ENTRADA:

El corredor de entrada es una actividad que �introduce� a

la experiencia central propuesta. Puede ser una actividad corporal

cuya función principal sea convocar la sabiduría del cuerpo a la

vivencia. También puede ser la evocación de momentos del pasado

que requieren ser traídos al presente para ser trabajados. O inclu-

so la realización de una actividad que �devuelva� a los participan-

tes al momento de la vida sobre el cual se quiere trabajar, por

ejemplo el juego de una ronda para evocar la infancia. El corredor

de entrada, como su nombre lo indica, permite ampliar el campo

de influencia de la experiencia central, convocando otros saberes y

otras perspectivas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La experiencia central condensa el objetivo principal de la ac-

tividad y a la cual se le dedica mayor tiempo. Puede ser trabajada de

manera individual, por grupos, en plenaria, o combinadamente. Para

continuar con el ejemplo anterior, si el objetivo es abordar la historia

de la infancia, se puede introducir la vivencia con una ronda, pero se

requiere de otra actividad para recordar, expresar y comentar dicho

momento de la vida. Por ejemplo, se puede invitar a los participan-

tes a expresar a través de un dibujo, «una escultura», un movi-

miento o un escrito aquello que logró vivenciar a través del juego.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 3333

CIERRE:

El cierre de una actividad es fundamental, es como la pun-

tada que remata una costura y que impide que se salga el conteni-

do. Cuando se realiza una actividad es muy importante que los

participantes tomen conciencia y atesoren los nuevos significados

y sentidos construidos acerca de la experiencia, la reflexión y la vi-

vencia. Cuando no se realiza un cierre adecuado se corre el riesgo de

que la gente viva experiencias maravillosas pero luego no pueda co-

nectarlas con su vida. La función del cierre es lograr que los partici-

pantes comprendan el sentido de la actividad para su vida y guarden

sus aprendizajes. Implica la obtención y socialización de conclusio-

nes personales y colectivas como nuevo conocimiento, como concre-

ción de los aprendizajes que deja la experiencia. Para continuar con

el ejemplo, un cierre adecuado podría ser compartir con los demás

participantes su creación artística y comentar el sentimiento asocia-

do a la actividad permitiendo comentarios de los otros al trabajo rea-

lizado.

El cierre comprende también una mirada crítica de los partici-

pantes sobre sus vivencias en ese espacio formativo. Este reconoci-

miento puede hacerse de muchos modos. Un estilo puede ser pidien-

do a los participantes que dibujen rostros que expresen cómo se sin-

tieron en el taller, o con preguntas como:

3434

Duración del viajeEl tiempo es fundamental para poder llegar a las metas previstas. El

facilitador debe tener en cuenta cuánto tiempo va a destinar para

cada actividad (Corredor de entrada, experiencia central y cierre) y en

total para toda la jornada, previendo que las actividades no resulten

demasiado largas y agotadoras. En todo caso el proceso del taller �es

decir, cada unidad temática conformada por los tres momentos ya

indicados- debe realizarse previendo momentos de �recreo� para des-

cansar y tomar algún refrigerio, pero teniendo cuidado de que el des-

canso no interrumpa la marcha de una actividad.

El recorrido por la totalidad de las estaciones se puede hacer a lo

largo de varios meses. Es posible que los grupos se encuentren du-

rante tres días para abordar una estación y su próxima cita se pacte

para un mes después con el fin de abordar la siguiente. Sin embargo

es importante tener la precaución de no dejar pasar demasiado tiem-

po entre la realización de un grupo de actividades y las siguientes,

para que no se pierda la continuidad ni el entusiasmo.

Consejos para los viajerosi Es importante que el facilitador realice la actividad antes de eje-

cutar el taller, con el propósito de que se familiarice con ella y así

pueda tener mejores posibilidades de conducción del evento.

i El facilitador puede realizar los ejercicios como una forma de

ilustrar la actividad.

i El papel del facilitador consiste en la orientación del grupo por

medio de las instrucciones para las actividades, la promoción de

la participación, la atención permanente con el fin de atender

integralmente al grupo, el manejo del tiempo y la conducción ge-

neral del taller.

La rosa de los vientos

TraviesaTravesía 3535

i Es de gran importancia que los participantes vivan el espacio del

taller dentro de un clima de respeto, escucha y seguridad emocio-

nal. Significa también que las actividades tendrán un carácter

flexible, ameno y lúdico, en ningún caso de presión, obligatorie-

dad o imposición.

i Como espacio de conversación y diálogo, es importante que los

participantes se ubiquen en círculo, ya sea que estén sentados en

sillas o en el suelo. Ello facilita la interacción cara a cara y el

reconocimiento mutuo.

i El facilitador de la actividad deberá tener muy claras las respues-

tas a las siguientes preguntas antes de iniciar cada actividad:

¿Cuál es el tema de la actividad? ¿Cuál es el objetivo de la sesión?

¿Cuáles son los diferentes momentos del taller? ¿Qué se hará en

cada uno de esos momentos? ¿Cuáles materiales serán necesa-

rios? ¿Cómo estará distribuido el tiempo para cada actividad?

¿Cómo se hará el reconocimiento final sobre la actividad?

El facilitador debe abstenerse de hacer juicios valorativos que pue-

dan hacer sentir descalificación o vergüenza a cualquiera de los

participantes. Al contrario, su actitud será de acogimiento y reco-

nocimiento de las capacidades de los niños, niñas y jóvenes, y de

aliento para que superen sus dificultades en la realización de las

actividades. Debe tenerse muy claro que en los procesos pedagógi-

cos orientados hacia el desarrollo personal no existen acciones que

sean buenas o malas en sí mismas, ni mejores o peores que otras.

Cualquier acción que realicen los participantes en el espacio for-

mativo puede contribuir efectivamente a su promoción, según el

manejo que hagan tanto el facilitador como el mismo actor.

3636

acilitar una actividad implica conectarse

profundamente con las sensaciones, recuerdos

y sentimientos que surgen durante la realización

de un ejercicio, y permitir que fluyan encontrando

su lugar exacto en la historia

tanto de los participantes como del grupo.

Facilitar implica ser un puente, un río

o simplemente una puerta que se pueda abrir o cerrar.

Cuando se facilita una actividad se pierde toda ilusión

de control, en cambio se asume una actitud

de presencia total ante la vivencia personal.

FF

TraviesaTravesía 3737

El viaje es hacia la propia infancia,el medio es nuestra historia,

la herramienta más potente para poderreconocernos plenamente...

Las EstacionesIIII

3838

La Traviesa Travesía es un viaje con múltiples escalas al in-

terior de los caminantes y a sus vivencias como parte de una fami-

lia, como miembro de la escuela y como partícipe de actividades

de trabajo. El viaje al mundo infantil y juvenil desde la perspectiva

del Desarrollo Personal, implica hacer escala en todos aquellos

lugares que los niños y niñas dejan de visitar una vez empieza su

experiencia como trabajadores infantiles, entender qué es lo que

ocurre cuando dejan de visitarse estos parajes y encontrar alter-

nativas para las situaciones vivenciadas.

La travesía consta de siete estaciones a las que es posible lle-

gar siguiendo varios itinerarios que posibilitan unas vivencias

lúdicas, creativas y reflexivas, conducentes a un aprendizaje per-

sonal y colectivo. Cada estación tiene una estructura básica inte-

grada por los siguientes elementos:

El sentido del itinerarioQue explica su importancia pedagógica, por qué se identifica el lu-

gar como de paso imprescindible para la recuperación de la vivencia

de la infancia y los objetivos generales perseguidos.

¿A dónde vamos con los jóvenes?Que indica los objetivos a lograr con el grupo de animadores, bene-

ficiarios indirectos de la experiencia, quienes posteriormente recrea-

rán los talleres con los niños, niñas y jóvenes de los clubes que ellos

animan.

¿A dónde vamos con los niños?Plantea los objetivos que se quieren lograr con los niños y niñas vincu-

lados a los clubes juveniles.

Las Estaciones

TraviesaTravesía 3939

Pistas para la exploraciónPresenta una serie de preguntas orientadoras para llegar a la esta-

ción y para comprender la pertinencia de un itinerario en determina-

da estación.

Itinerarios propuestosSon las actividades (talleres) sugeridas para llegar a la estación y lo-

grar los objetivos previstos.1

Todo viaje requiere de un equipaje que ayude a recorrer más fácil

y placenteramente el camino, a orientarse, a tener mejores certezas

del rumbo adecuado para poder avanzar en la dirección conveniente y

poder llegar al destino propuesto. No obstante, algunos viajes se pue-

den hacer muy ligeros de equipaje, ya que a veces los bártulos hacen

estorbo. Muchas de las actividades no requieren más que un espacio

agradable donde realizarlas, como un parque. Pero es importante te-

ner claro que la creatividad para utilizar los materiales que se tengan

a la mano será la principal garantía de que no se dejará de hacer

ningún itinerario por falta de cualquier elemento.

Una herramienta de aprendizaje muy importante para los

animadores en formación es el diario de viaje, ya que en él se puede

reseñar las actividades, así como las sensaciones y sentimientos fren-

te a las vivencias, como un ejercicio personal de escritura. El Diario

de Viaje es un instrumento de trabajo muy potente que permite lograr

espacios de intimidad y relectura de la experiencia. El diario de viaje

puede ser entregado al inicio de la experiencia (un cuaderno o una

libreta individual) o ser construido durante el proceso, permitiendo

así que cada persona le dé su sello original. El Diario de Viaje permite

llevar una memoria de la experiencia que siempre se podrá volver a

consultar. Se recomienda que la consignación de las experiencias se

convierta en una costumbre, para lo cual es necesario volver la escri-

tura una rutina diaria.

1 Dentro de estas actividades se recogen múltiples metodologías y experiencias que cada una de laspersonas que conformaron el equipo han aprendido a través de otras experiencias o que hanrediseñado para este objetivo. También existen algunas que han sido creadas específicamente parael tema del trabajo infantil.

4040

Los siguientes materiales serán el equipaje deseable para emprender

todos los trayectos:

i Papeles de diferentes texturas, como kraft, bond, periódico,

celofán, silueta, crepé u otros tipos de papel. En todo caso es

importante contar mínimo con papel periódico en pliegos y papel

bond tamaño carta u oficio.

i Revistas viejas para recortar, las cuales son muy fáciles de

conseguir. Son importantes como ayuda para la gente que

tiene dificultad para dibujar.

i Pinturas varias, como vinilos y témperas.

i Lápices de colores, crayones y marcadores.

i Plastilina o arcilla. Las dos pueden funcionar muy bien para quie-

nes prefieren moldear que pintar y expresan sus sentimientos

en tercera dimensión.

i Tijeras y bisturís para cortar con lo aburrido, lo innecesario

y lo sobrante.

i Pegante, que puede ser colbón, pegastic o goma, lo importante

es que pegue. Se incluye la cinta plástica o de enmascarar, que

suelen ser muy útiles.

i Objetos simbólicos como pequeños muñequitos en plástico,

ladrillitos, arbolitos y demás figuritas. Para algunos será una ben-

dición encontrar precisamente aquello que querían representar.

Pero no son imprescindibles.

i Telas, retazos, hilos, lanas, importantes para tejer nuevas historias.

i La música siempre evoca; si se puede encontrar la adecuada,

hay que usarla.

i Algunas actividades requieren el uso de colchonetas, pero tam-

bién pueden usarse esteras, sillas o simplemente un buen pe-

dazo de prado.

Las Estaciones

TraviesaTravesía 4141

i Por último, un espacio agradable, cómodo, donde las personas

puedan moverse y también puedan sentirse en intimidad. Depen-

diendo de la actividad puede ser un parque, un salón, un solar, un

patio, etc.

Se recomienda llevar siempre que se pueda el equipaje, pues al-

gunas actividades pueden variar y es importante tener a mano lo que

se necesite.

Durante el desarrollo de los itinerarios propuestos se mantie-

nen las convenciones que hacen referencia a los tres momentos

que conforman un taller:

CORREDOR DE ENTRADA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CIERRE

4242

TraviesaTravesía 4343

Sentido del itinerarioLo primero que hay que llevar a un viaje es a uno mismo, pues

ello es condición básica para estar presente en la experiencia; de

otra manera, es posible que se visiten los paisajes más hermosos

sin notarlo, pues realmente no estamos allí. Un propósito funda-

mental del taller inicial consiste en lograr reconocer la persona

que soy, la que parezco o creo que soy, la que quisieran los otros,

pues todas ellas forman parte de quien realmente soy. Reconocer-

me pasa por saber qué quiero, quién soy, qué fuerzas me habitan,

cuáles son mis debilidades y cómo puedo trabajar con ellas. Reco-

nocerme implica trasladar la mirada del afuera y centrarme en mí

mismo, ahora, aquí, presente para mi y lo que el mundo me ofrece.

Esta propuesta pedagógica parte además de una premisa ele-

mental: para iniciar cualquier proceso pedagógico se requiere que

los saberes presentes en las diferentes personas vinculadas al pro-

ceso entren en diálogo. Este diálogo implica el reconocimiento de

mis saberes y el de los otros, es por ello que la actividad inicial con

el grupo consiste en el reconocimiento de las personas participantes.

¿A dónde vamos con los jóvenes?Que cada quien se reconozca como persona, reconozca a sus com-

pañeros y las propias expectativas frente al taller.

¿A dónde vamos con los niños?Promover el reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes vincula-

dos a los clubes.

ESTACIÓN: RECONOCIÉNDOME1era

4444

Pistas para la exploracióni ¿Quién soy?

i ¿De dónde viene mi nombre?

i ¿A quién me parezco?

i ¿De dónde proviene mi fuerza?

i ¿Qué es realmente lo que me define como persona?

i ¿Dónde están mis sueños?

i ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

i ¿Cuáles son mis búsquedas?

Itinerarios propuestos1. MI NOMBRE SE COMPONE DE...

Es una actividad introductoria que invita a presentarnos de otra

manera y que puede llegar a profundizarse a través de muchas

variaciones. Una de sus fortalezas más grandes es su potenciali-

dad para generar empoderamiento y reconocimiento de sí mismo a

través de ese elemento de la propia personalidad que es el nom-

bre, y que a veces consideramos como un accidente o una coinci-

dencia, sin darnos cuenta de la importancia que tiene en nuestra

vida. Muy seguramente todos recordamos haber pasado horas es-

cribiendo nuestro nombre, ensayando posibles firmas, tratando

de plasmar una identidad a través de él; evocando este momento

tal vez podamos ver con más claridad el potencial que tiene el

ejercicio del nombre. A continuación presentamos algunas de sus

variaciones y posibilidades de profundización.

Al inicio de esta actividad se recomienda disponer del ma-

terial que se va a utilizar en mesas asequibles para los participan-

tes y disponer al grupo en círculo. Es importante realizar una pe-

queña introducción sobre la importancia del nombre y sobre el

sentido que quisieron imprimir en nosotros nuestros padres al

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 4545

elegirlo, independientemente de lo que pensemos ahora. Nombrar

es un acto de amor y de poder.

Después de realizar una breve introducción sobre el ejerci-

cio, se pide a los participantes que tomen una de las fichas y escri-

ban en ella su nombre. La actividad consiste en armar la mayor

cantidad de palabras posibles utilizando las letras del nombre. Al

finalizar cada uno revisa sus palabras y elige aquella que sienta

que lo identifica mejor. Cuando todos han terminado la actividad,

se pide al grupo que vuelva a conformar el círculo, y se da la pala-

bra a cada participante para que presente su palabra elegida.

Un ejemplo de esta experiencia desarrollada en Muzo: �Surgió

el poder de la palabra; AZUCENA escogió CUNA porque es donde

duermen los niños, DIOMEDES escogió DIOS por ser el que todo lo

rige, NESTOR escogió RETOS porque le gustan las nuevas experien-

cias, DIANA escogió DIA por indicar comienzo y alegría ...�2

Para realizar el cierre es importante que las personas ex-

presen lo que sintieron con el juego de palabras, resaltando lo que

consideraron sorprendente. Al finalizar es importante que se reco-

jan las experiencias vivenciadas y se retomen las cualidades iden-

tificadas por las personas.

2. EL NOMBRE TIENE CUERPO

Para continuar con el tema del nombre, se pasa ahora a profundizar

en su corporalidad. Sí, las palabras también tienen cuerpo, también

se pueden asociar a movimientos y en esos movimientos también es

posible encontrar rasgos de la propia identidad que apenas conoce-

mos. Esta actividad ayuda a convocar los saberes corporales, presen-

tes también en la construcción de nuestra historia.

2 Harold Fonseca. Informe de Actividades � Programa Compensar- OIT.2003. Documento interno.

4646

Para iniciar esta actividad, así como para otro tipo de ac-

tividades corporales, es importante empezar con un �despertar�

del cuerpo, especialmente si los grupos son sedentarios. Se puede

iniciar con un calentamiento y estiramiento suave que permita �des-

empolvar� articulaciones, activar músculos y volver a contactar el

cuerpo. Una manera sencilla de hacerlo es solicitar a cada uno de

los participantes que proponga un movimiento al grupo.

Para el desarrollo de esta actividad se pide a cada persona

que identifique un movimiento que asocie con su

nombre; se puede orientar la actividad preguntan-

do a las personas si consideran que su nombre es

grande o pequeño, si es redondeado o delgado, si

es móvil o estático, invitándolos a que exploren las

posibilidades de acercamiento corporal que tienen

las palabras. Una vez se ha dedicado un tiempo

para ello y cada persona ha identificado su movi-

miento, se pide al grupo que retorne al círculo y

cada uno presenta su movimiento, el cual es imita-

do por el grupo. Al finalizar se pide a cada persona

que relate su experiencia, cómo se sintió, por qué

eligió el movimiento y cómo se sintió al ver su mo-

vimiento realizado por los otros.

Para cerrar esta actividad es importante recoger las sen-

saciones de los participantes frente a aquellos ejercicios que im-

plican trabajar desde el cuerpo, ¿Cómo se sintieron? ¿Encontra-

ron corporalidad en sus nombres? ¿Descubrieron otros aspectos

que también los identifican?

�Ilse se tapó la cara y abrió derepente los ojos, las manos ytodo su cuerpo hacia el mundopronunciando claramente sunombre. Johana se sentó en elpiso, cruzó los brazos y dijofuertemente y de un solo tajo« J o h a n a »

Aquí se presenta un ejemplo

del taller en Zipaquirá.

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 4747

3. MI NOMBRE

Este ejercicio permite profundizar en las raíces del nombre propio

a nivel familiar y por tanto en la intención de las personas que nos

nombraron por primera vez. Es un ejercicio de reconocimiento per-

sonal y de entrada a la historia de vida.

Para el desarrollo de esta actividad se requiere que los par-

ticipantes previamente hayan averiguado el origen de sus nombres

en el entorno de su familia, si existe algún pariente con su mismo

nombre, cómo era la relación de sus padres con esa persona, en

fin, se requiere una pequeña investigación en la propia historia de

vida. Con el material que aporta cada participante a través de su

�investigación�, se dispone al grupo en un círculo. Si algunos par-

ticipantes no traen escrita la historia de su nombre, se deja un

tiempo para que lo hagan en el espacio del taller.

Una vez conformado el círculo se hace una pequeña intro-

ducción sobre la importancia del nombre y la �individualidad� de

la cual se nos inviste cuando somos nombrados. Posteriormente se

cede la palabra a cada uno de los participantes para que comente

la historia de su nombre. Se puede ayudar con preguntas como

¿Te gusta tu nombre? ¿De qué otras maneras te llaman? ¿Con cuál

nombre te sientes más a gusto? Al finalizar se pide a cada persona

que diga o manifieste algo que le gustaría hacer con su nombre,

por ejemplo: gritar, que los demás compañeros lo canten o lo susu-

rren, bailarlo, gestualizarlo, en fin, existen miles de posibilidades.

En el cierre es importante dar la palabra a cada uno de los

participantes para que exprese su sensación tras la realización del

ejercicio. Posteriormente se recogen elementos de la experiencia y

se realiza un comentario final de acuerdo con lo vivenciado.

4848

4. EL AUTORRETRATO

Existen muchas maneras de presentarse. Una de ellas es el

autorretrato, cuya fortaleza estriba precisamente en que convoca

al arte expresivo para ayudarnos a hablar de nosotros mismos y

salirnos un poco de la racionalidad y el discurso. Este ejercicio tie-

ne como objetivo convocar otro tipo de saberes sobre nosotros mis-

mos, aprender a mirarnos y reconocernos desde diferentes ángulos.

Este taller puede introducirse a través de la realización de

una actividad corporal, que puede ser un estiramiento, una

breve relajación o un calentamiento a través de algún jue-

go, muy acorde al momento del día en que se realice la

actividad. Un ejemplo de un estiramiento muy sencillo

es empezar a hacer círculos con el cuerpo iniciando por

los pies y terminando con la cabeza, de tal manera que

muy suavemente hagamos un repaso de todas las arti-

culaciones. Se inicia levantando el pie del piso y rotando

primero el tobillo derecho en trece círculos hacia un lado y

luego hacia el otro, siguiendo posteriormente con el pie

izquierdo. Se continua con las rodillas, girándolas hacia la

derecha y hacia la izquierda, luego la cadera, la cintu-

ra, los brazos y para finalizar se rota el cuello muy

suavemente. Una vez terminadas todas las rotacio-

nes, se invita a las personas a revisar si encuen-

tran alguna tensión en su cuerpo y a buscar el mo-

vimiento a través del cual podrían retirarla.

Una vez realizada esta apertura se pide a los participantes

que retomen todas las sensaciones corporales vivenciadas y to-

men el material que requieren para realizar de manera individual

un autorretrato. Cuando terminen deben elegir un lugar del salón

donde quieran poner su figura (puede ser el piso, la pared, algún

mueble, etc.). Durante la realización del autorretrato se puede po-

ner música suave que invite a la intimidad.

Este dibujo es un ejemplo de lo que

realizó un participante en el taller de Bogotá

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 4949

Cuando todas las personas han ubicado su

creación, se pide al grupo que rote por cada una

de ellas para escuchar la presentación que hará

el autor, quien contará quién es la persona retra-

tada en la figura (o sea ella misma). Al finalizar

cada exposición se da la palabra a los otros para

que pregunten o realicen comentarios, mantenien-

do siempre una actitud de respeto frente al exposi-

tor. Tanto la escucha atenta como el respeto por la

persona que �expone� parte de su historia personal

son requisitos indispensables para el desarrollo de

esta actividad.

Cuan do todo el grupo ha finalizado su

exposición, se da la palabra a las personas para

que expresen cómo vivenciaron la experiencia y

se recogen elementos importantes de las presen-

taciones. Es muy importante resaltar tanto al prin-

cipio como al final de esta experiencia y de otras

que utilicen la expresión a través del arte, que lo

esencial es la capacidad expresiva y no la apre-

ciación estética de los productos realizados.

5. LA AUTOBIOGRAFÍA

Esta actividad invita a un ejercicio de escritura de la propia histo-

ria como un instrumento que permite �alejar� la historia, �ponerla

afuera� con el único objetivo de acercarla un poquito más.

Si se cuenta con un espacio agradable y natural, esta acti-

vidad se puede introducir con un ejercicio de exploración del en-

torno, como una pequeña caminata, una exploración del espacio

físico o una breve relajación.

Este es otro ejemplo realizado por

una de las participantes

del taller de Bogotá.

5050

Tras la introducción de la actividad, se pide a cada perso-

na que escriba en su cuaderno, o en una hoja si es el caso, una

narración en tercera persona recogiendo su propia historia. Por

ejemplo: �Juan nació en una familia de 4 hermanos y era el me-

nor...� o �Érase una vez una niña llamada Ilse3 �. Durante la activi-

dad se puede poner música suave que no interfiera con la concen-

tración de las personas. Una vez todos los participantes han ter-

minado, se pide al grupo que se congregue y se da la palabra a

cada uno de los participantes para que lean su autobiografía. Como

esta actividad puede resultar larga, es necesario hacer breves in-

terrupciones que garanticen que la atención sigue intacta para cada

uno de los participantes.

«EL CUENTO QUE NO ES TAN CUENTO»

Érase una vez una niña llamada Ayde, esa niña tenía una hermana gemela que laacompañaba a todas partes, al jardín, a la escuela, al colegio, al parque, hasta ensus mentiras la acompañaba. Ayde quería mucho a Nube o Nubia, como se lla-maba su hermana, por eso no necesitó la amistad de muchas personas...�

Para el cierre de esta acti-

vidad se pide a los participantes

que comenten brevemente cómo

se sintieron. Debido a que es una

actividad bastante sedentaria y

con mucha carga emocional, para

finalizar se pueden hacer algunos

ejercicios de estiramiento o de movi-

miento espontáneo.

Para ilustrar la actividad se presenta un fragmento

de una de las autobiografías realizadas en Zipaquirá:

3 Ilse Jordan. Informes Compensar-OIT. 2003. Documento interno.

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 5151

6. EL ESPEJO

El espejo es una actividad que permite reconocimiento propio y/o

de grupo, a través de la dinámica corporal.

Como ejercicio de iniciación se puede utilizar el baile

inestructurado, permitiendo que cada persona se contacte con su

propio cuerpo y elija el movimiento que prefiera. Se aconseja utili-

zar música que sea poco común para evitar el baile estereotipado

que conocemos y dar vía al movimiento libre.

Para iniciar la actividad se pide al grupo que se organice

por parejas. Una vez conformadas, se comenta al grupo que la ac-

tividad consiste en hacer imitaciones por parejas y se les pide que

identifiquen quién será guiado en primera instancia y quién será el

guía. Este ejercicio se realiza en dos fases: en la primera el guía

propone una serie de movimientos a su compañero para que lo

imite, para lo cual puede ayudarse del lenguaje verbal. Se dejan 5

minutos para que cada persona sea guía y guiado.

En la segunda fase se realiza el mismo ejercicio

pero se pone como condición que no se puede ha-

blar; la persona que guía debe hacerlo sólo a tra-

vés de su movimiento.

Veamos una pequeña descripción de lo sucedido

con este taller en Condoto:

Al finalizar se pide a los participantes que

comenten su experiencia tanto en la primera como

en la segunda fase, preguntando cómo se sintieron mejor, si como

guías o como guiados, y por qué. Se recoge la experiencia y se comen-

ta la importancia de ser reconocido como un individuo a pesar de los

momentos de la vida en que somos guiados, bien sea porque lo nece-

sitamos o porque las circunstancias se dieron de esa manera.

«Javier y Carlos empezaroncon un movimiento muy dispar,al principio las palabras másque guiar, estorbaban �¿cuál esla derecha, la tuya o la mía?�,pero una vez se silenciaron laspalabras, el movimiento fue to-talmente fluido y empezaron adibujarse en el espacio»

5252

7. HABITAR LA CASA

Esta actividad, así como muchas otras de las que se presentan enesta cartilla, puede ser utilizada de acuerdo a la necesidad, debido asu gran versatilidad. Sin embargo es especialmente útil para recono-cer formas de trabajo doméstico a las cuales asistimos sin notarlo.En esta primera estación se recoge como una actividad de reconoci-miento propio que permite ahondar en la historia de vida.

Esta actividad se puede iniciar con una serie de ejercicios deestiramiento. Posteriormente se realiza una breve relajación guiadaque lleve a los participantes a la casa de su infancia, haciendo énfa-sis en lo que ven, en los olores, los colores, las habitaciones quecomponían la casa, la cocina, la entrada, la sala, de tal forma que laspersonas vivencien su hogar.

La relajación se finaliza cerrando poco a poco el espacio; sepide a los participantes que regresen aquí y ahora y que valiéndose delmaterial de que disponen, traten de plasmar la casa de su infanciaidentificando los lugares donde pasaban más tiempo, por qué, con quépersonas, es decir un pequeño viaje y mapa hacia el hogar de la infan-cia. Cuando todos los participantes hayan finalizado su plano o su di-bujo de la casa, se les pide que se ubiquen con su obra en un lugar enel salón y se realiza rotación por cada una de las representaciones alestilo de una galería. En cada �casa� el anfitrión hace supresentación y responde a las preguntas del grupo.

Esta actividad tuvo gran acogida en Muzo donde�Dania dibujó toda la casa, sin embargo la mayor par-te de ella parecía estar vacía mientras todos los deta-lles se concentraban en el solar donde había un na-ranjo del cual colgaba un columpio en el que ella juga-

ba con sus hermanos�.

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 5353

Como esta actividad puede resultar larga y con bastante car-

ga emocional, se recomienda el movimiento y el corte con la situación

anterior para que cada anfitrión disponga de la misma calidad de

atención. Al finalizar se recoge brevemente la experiencia dando espa-

cio a los comentarios de los participantes y se puede concluir con

alguna actividad en círculo que permita descargar la tensión acumu-

lada. Esta actividad puede ser un ejercicio corto o una breve relaja-

ción. Es aconsejable que los participantes guarden este material ya

que esta actividad se puede enriquecer a partir de nuevas vivencias.

Habitar la casa es una actividad que puede adaptarse para trabajar el

entorno escolar y el entorno laboral, simplemente se enfocan tanto la

relajación como el plano al lugar que se desee evocar y comprender.

8. EXPECTATIVAS EN CUADROS

Una parte importante del autorreconocimiento es reconocer también

las inquietudes y expectativas que nos llevan a las diferentes experien-

cias que vivimos. A través de las propias expectativas podemos cono-

cernos y reconocer a nuestros compañeros, por lo cual se incluyen

tres posibilidades de acercamiento a través de las expectativas como

otra manera de iniciar o avanzar en un proceso de reconocimiento.

Esta actividad no requiere preparación especial y puede rea-

lizarse sola o presentarse como complementaria a alguna de las acti-

vidades de esta estación, como una manera de recoger o cerrar un

ciclo del taller.

Se pide a los participantes que escojan el material con el que

van a trabajar y que traten de ilustrar en cuatro cuadros (octavos de

cartulina o papel) la evolución de sus expectativas hasta llegar a este

taller, identificando en el primer cuadro lo que ellos piensan que fue

la semilla que se sembró, en el segundo lo que fue brotando de esa

primera siembra, en el tercero cómo se consolidó y se hizo fuerte

5454

aquello que se sembró, y por último el fruto concreto, es decir el estado

actual de esa expectativa. Una vez todos terminen de realizar su obra,

se pide a cada persona que ubique un lugar del salón para exponer su

tetralogía y se invita a todos a recorrer las diferentes obras. Al lado de

cada obra se pone una hoja en blanco para que cada participante

escriba una palabra que defina el trabajo de su compañero.

Para finalizar se pide a los participantes que vuelvan al gru-

po y comenten lo que observaron y compartieron, lo que les llamó la

atención y las observaciones frente a las palabras escritas por sus

compañeros.

Para ilustrar la actividad, reproducimos

la �Galería de los Sueños� realizada en Condoto.

Primera estación: reconociéndome

TraviesaTravesía 5555

9. TINGO-TANGO DEL DÍA A DÍA

La concepción del proceso educativo dentro del modelo lúdico par-

te de una premisa básica que es el diálogo de saberes. Reconocer

quiénes somos implica reconocer también lo que hacemos y lo que

sabemos. Si bien la capacitación se entiende como un proceso en

el que una persona transmite un saber a otro, la educación es un

proceso que se hace posible gracias al diálogo entre lo que sabe el

maestro y lo que saben los participantes. Cuando se realiza el apren-

dizaje, lo que realmente ocurre es que esos dos saberes han en-

contrado un espacio para conversar y dejarse afectar mutuamen-

te. El sentido de esta actividad es recuperar los saberes presentes

en los participantes tanto para el docente como para ellos mismos.

Esta actividad se introduce con una reflexión sobre la im-

portancia de reconocer los saberes y capacidades presentes en to-

dos. Se requiere que los participantes se dispongan en círculo y

contar con una pelota pequeña o cualquier objeto que sirva como

tingo.

El tingo tango es un juego infantil que todos hemos jugado

alguna vez y que consiste en ir rotando un pequeño objeto (tingo)

de mano en mano mientras otra persona con los ojos cerrados va

cantando tingo, tingo, tingo... hasta que dice tango. En el momen-

to en que la persona dice tango quien quede con el tingo debe

pasar al frente y en este caso realizar con el grupo una actividad

de juego de las que realiza con los niños y niñas en los clubes

juveniles.

En Sogamoso esta experiencia dio como fruto la siguiente activi-

dad: �Yolanda contó que trabajaba con plastilina; como en ese mo-

mento no teníamos, nos pidió a todos que imaginariamente empezá-

ramos a hacer un gusanito con plastilina, primero una bolita, luego

amasar finamente, finalmente ajustar los últimos detalles...�.

5656

Cuando todas las personas han pasado por el tango, se les

pide a los participantes que comenten cómo se sintieron frente a la

actividad, si estuvieron tensos, cómo vieron a los compañeros, cómo

se vieron a sí mismos. Al terminar se recoge la importancia de recu-

perar y valorar los saberes que cada uno tiene.

10. EXPECTATIVAS EN TARJETAS

Se hacen las mismas recomendaciones que para la activi-

dad anterior.

Individualmente se pide a cada uno de los participantes que

escriba en una tarjeta su principal expectativa frente al taller. Una

vez todos las hayan escrito se clasifican por categorías, tratando de

analizar si se trata de expectativas con respecto a la actividad en sí

misma, lo emocional, lo cognitivo, o las relaciones, entre otras, en un

intento por conocer los estilos presentes en el grupo.

Una vez se rea-

liza la clasificación, se

pide a las personas que

se agrupen de acuerdo

a estas categorías y se

hace una reflexión sobre

los diferentes estilos y la

importancia de la diver-

sidad, la complementa-

riedad y el respeto al in-

terior de un grupo.

Primera estación: reconociéndo-me

TraviesaTravesía 5757

11. MI TARJETA PERSONAL

Esta actividad fue propuesta por Karen Catalina Castro del grupo

de animadores de Bogotá, quien la diseñó para los niños y niñas

vinculadas a su club.

Esta actividad no requiere preparación especial, sólo la dis-

posición de los materiales a utilizar.

Para introducir esta actividad se invita a los niños y niñas

a pensar en sus diferentes gustos en materia de colores, objetos,

juguetes y formas, entre otros. Después se les pide que traten de

plasmar todo eso que les gusta en una tarjeta, pintarla con su

color preferido, dibujar lo que más les gusta y escribir su nombre

completo o aquel sobrenombre que les resulta más agradable.

Cuando todos los niños han terminado su actividad, se

invita a cada uno a que lo ubique en algún lugar del salón o a que

lo presente a sus compañeritos. Posteriormente se les pide que lo

compartan también con su familia.

5858

stas son algunas de las actividades

que pueden realizarse en esta primera estación,

que tiene como objetivo reconocerse y asomarse

de una manera respetuosa y paulatina a la historia de vida,

eje central de la propuesta de desarrollo personal

en la cual se sustenta este modelo.

Todas las actividades son susceptibles de modificación

de acuerdo con las necesidades del grupo.

De hecho este es un trabajo muy importante que el facilitador

debe realizar antes y durante cualquier proceso.

Reconocer al grupo es la condición

para poder facilitarlo y lograr que los individuos

que lo conforman se reconozcan.

EE

TraviesaTravesía 5959

ESTACIÓN: HACIENDO MALETAS2da

Sentido del ItinerarioPara empezar un viaje que implique realmente una transformación,

no debe uno llevarse la �ropa� que usa todos los días; un viaje requie-

re incorporar a la cotidianidad otros elementos que pueden hacer

falta en los nuevos parajes a donde uno va. En este sentido, el objeti-

vo de esta estación es recuperar saberes procedentes del cuerpo, de

la capacidad expresiva, de la capacidad artística y lúdica; recuperar

saberes tradicionalmente escindidos de la experiencia cotidiana que

nos permiten tener una perspectiva más integral de la vida.

¿A dónde vamos con los animadores?Se pretende recuperar saberes corporales, artísticos, deportivos y

lúdicos presentes en los animadores.

¿A dónde vamos con los niños?Recuperar saberes corporales, artísticos, deportivos y lúdicos pre-

sentes en los niños, niñas y jóvenes vinculados a los clubes.

Pistas para la exploracióni ¿Cómo puedo expresarme a través del arte y el juego?

i ¿Cómo puedo expresarme a través de mi cuerpo?

i ¿Cómo se expresan los saberes corporales?

i ¿Cómo se expresan los saberes artísticos?

i ¿Cómo se aprende a través del arte y el juego?

6060 Segunda estación: haciendo maletas

Itinerarios propuestos1. MI SILUETA

Esta actividad tiene muchas variaciones y posibles aplicaciones

según lo que queramos trabajar con ella. En este caso el objetivo

es recuperar y facilitar estados de conexión con el propio cuerpo

que nos permitan reconocer de nuevo su lenguaje y la manera como

diariamente vivimos, escribimos y somos en un cuerpo. El cuerpo

es nuestra concreción, más allá de nuestra alma y nuestra racio-

nalidad; todo lo que somos habita en el cuerpo. Este ejercicio es

una invitación a habitar de una manera más clara y contundente

ese espacio que somos.

Como se trata de una actividad que pretende recuperar la

conexión con el cuerpo, es muy importante iniciarla a través del

movimiento o inclusive a través de una corta actividad de masaje

que nos vuelva a permitir sentir los contornos de nuestra

corporalidad. En todo caso antes de lanzarse a una actividad de

masaje por parejas, asegúrese de que el grupo ha desarrollado o

cuenta con el nivel de compenetración necesario; si no es así, opte

por realizar una serie de ejercicios en las cuales se pase por cada

punto del cuerpo contactando y liberando tensiones presentes. Otra

opción para el masaje es realizarlo de manera individual, para lo

cual se necesita una pequeña pelota de goma que apoyada en una

pared masajee suavemente el cuerpo a través de movimientos as-

cendentes, descendentes y laterales, teniendo la precaución de no

pasar nunca la pelota sobre o a través de la columna vertebral. Si

nunca ha tenido experiencia con masaje, le recomendamos con-

sultar antes algún tipo de manual o simplemente optar por la serie

de ejercicios.

Una vez realizado el corredor de entrada a esta actividad,

pida al grupo que se organice por parejas y tome papel suficiente

para poder dibujar la silueta de cada uno con ayuda de su pareja.

Cuando cada persona haya bordeado el cuerpo de su compañero

sobre el papel, se pide a cada uno que identifique en su cuerpo el

TraviesaTravesía 6161

lugar donde ubica sus sueños, sus rabias, sus angustias, el amor, el

dolor, la esperanza, la tristeza y la alegría, y que lo plasme de la

manera en que se sienta cómodo. Amedida que cada persona va ter-

minando su obra, la pone en algún lugar del salón para que todos

puedan observarla. Durante la elaboración de las obras se puede

poner una música suave que facilite la concentración en la actividad.

Para finalizar la ac-

tividad se vuelve al círculo y

se pide a las personas que co-

menten cómo se sintieron du-

rante la actividad y que se re-

fieran a su obra. Al cerrar

es importante recoger

todo aquello que los

participantes hayan

mencionado en rela-

ción con el lenguaje de

su propio cuerpo y lo

que pudieron percibir de

novedoso en ello.

Un ejemplo de una participante de

Condoto para hacer visible la actividad.

6262 Segunda estación: haciendo maletas

2. MI LUGAR INTERIOR

Esta actividad tiene como objetivo recuperar la capacidad de

contactarse interiormente y el lenguaje expresivo a través del arte y el

cuerpo, saberes indispensables para poder llevar a cabo este viaje.

Para realizar esta actividad se requiere hacer primero una

serie de ejercicios corporales de distensión y relajación. Con el fin

de facilitar el restablecimiento del diálogo con el cuerpo se puede

invitar a los participantes a cerrar los ojos y hacer un breve repaso

del estado de su cuerpo identificando dolores y tensiones. Una vez

identificados, se pide a las personas que escuchen qué les propo-

ne su cuerpo para modificar esa situación, bien sea un movimien-

to, un pequeño masaje o simplemente una inspiración profunda y

una expiración �soltando� la molestia. Cuando sintamos que el

cuerpo se ha relajado, dejando atrás tensiones y dolores, se proce-

de a la realización del ejercicio.

Este dibujocorresponde al

trabajo realizadopor uno de los

participantes delgrupo de Zipaquirá

durante el taller

Posterior a los ejercicios,

se realiza una relajación con ayu-

da de la música, que implica un

segundo repaso del estado del

cuerpo en relajación, pasando por

cada parte del cuerpo, después de

la cual se pide a la persona que

identifique (bien sea que recuerde

o que imagine) algún lugar donde

se sienta feliz, segura y cómoda.

El objetivo de la relajación es que

la persona pueda visualizar ese lu-

gar de tranquilidad y que se vea a

sí misma allí segura y serena. Se

deja que la persona esté durante

un tiempo allí, atenta a todos los

detalles y sensaciones, y muy len-

tamente se le trae aquí y ahora per-

mitiendo que se vaya desperezando

y abriendo los ojos a su propio rit-

TraviesaTravesía 6363

mo. Una vez todos han regresado de la experiencia se pide en totalsilencio que cada uno trate de plasmar a través de los materialesdispuestos, ese lugar interior que logró visitar y conectar (puede seruna pintura, una escultura, un montaje o una postura). Se deja unespacio de tiempo prudente para realizarlo y se pide realizar la acti-vidad en silencio.

Cuando se observa que todas las personas han culminadosu obra, se pide al grupo que retorne al círculo con su creación yse cede la palabra para que cada una vaya presentándose. Al fina-lizar se recoge la experiencia comentando cómo se sintieron y dequé manera lograron expresarse a través de medios diferentes a laracionalidad.

3. IDENTIFICO MIS FORTALEZAS

Esta actividad fue propuesta por Leydis Rentería del grupo de anima-dores de Condoto para los niños y niñas pertenecientes a su club.

Se realiza un reconocimiento del cuerpo a través de danzadirigida, donde moverán cada parte del cuerpo; luego harán movi-miento libre.

El objetivo de la actividad es propiciar un autorreconocimientode habilidades positivas. Se requiere papel en cuartos de pliego ymateriales para dibujar. En un papel los niños dibujan su silueta y ladecoran a su gusto; en la cabeza deben ubicar las habilidades rela-cionadas con lo intelectual, en el cuerpo �cerca al corazón- pondránlos sentimientos positivos, en las manos las habilidades manuales yen los pies las habilidades deportivas.

Se exponen los dibujos en galería y cada niño debe agregaruna cualidad que no esté en el dibujo de su compañero y que no hayapintado. Se reflexiona sobre qué tanto nos conocemos y permitimos

que los otros conozcan nuestras habilidades.

6464

acer las maletas es simplemente

otra manera de profundizar

en el reconocerme, es permitirse �empacar�

otras facetas hasta ahora no descubiertas,

hasta ahora no exploradas.

Todos estamos poblados por saberes corporales,

por capacidades expresivas a nivel artístico y físico

que, sin embargo, descuidamos mucho.

Esta estación es una invitación a habitar de nuevo

el cuerpo, a alimentar nuestra alma con el arte,

la música y la danza.

Esta estación es una invitación a no olvidar

que existen muchas maneras de crecer

y expresarnos complementarias a la racional.

HHH

TraviesaTravesía 6565

ESTACIÓN: EL MAPA DE MI VIDA3ra

Sentido del ItinerarioRevisar el mapa durante el viaje es siempre fundamental; en este

caso el mapa es el de la propia vida y el de aquellos momentos y

lugares que a veces se pierden sin que lo notemos. Por ello la reco-

mendación es que antes de decidirse a explorar algún lugar, es pre-

ciso ubicarlo claramente en el mapa. Esta estación pretende hacer

un recorrido por la historia personal tocando momentos y personas

determinantes en nuestra vida, de tal manera que cuando enfilemos

nuestro viaje sepamos con qué recursos contamos y por dónde te-

nemos que pasar si queremos llegar a nuestro destino.

¿A dónde vamos con los jóvenes?El objetivo de esta estación es identificar personas, momentos y

situaciones importantes en la vida de los jóvenes vinculados al

proceso. Lograr que los animadores entiendan la manera como

determinadas actividades y decisiones tomadas en diferentes mo-

mentos de su historia confluyeron en la persona que son hoy en

día. Es necesario hacer claridad, a través de la recuperación de la

historia personal, sobre la manera como el trabajo infantil deter-

mina un modo de vida adulto.

¿A dónde vamos con los niños?El objetivo por desarrollar una vez se implementen este tipo de

actividades con los niños es conocer las personas y situaciones en

que ellos viven, identificando sus referentes más importantes a

nivel familiar y social.

6666

Pistas para la exploracióni ¿Quiénes han sido las personas más importantes en mi vida?

i ¿Cuáles han sido las vivencias y situaciones que me han marcado?

i ¿Cómo me siento frente a ello?

Itinerarios propuestos

1. LA MADRE/EL PADRE

Esta actividad tiene como objetivo permitir a los participantes iden-

tificar referentes importantes en su vida, como es el caso de los

padres o de quienes asumieron responsabilidades paternas (abue-

los, tíos, personas cercanas). Como ejercicio de autobiografía, la

escritura pretende �poner afuera� para poder tener clara la pers-

pectiva desde adentro.

Esta actividad no requiere preparación especial, puede rea-

lizarse con música de fondo que facilite la concentración. También

puede hacerse una pequeña relajación invitando a los participan-

tes a evocar a sus padres o a personas importantes para ellos que

hayan ocupado su lugar.

La actividad consiste en la escritura en tercera persona de

la historia de la madre o del padre, de tal forma que no se escriba

mi madre es, sino que se la llame por su nombre, al igual que en el

ejercicio autobiográfico; por ejemplo: �Ella se llamaba Matilde, la

llamaron igual que a su abuela ...�. Es importante dar algunos

ejemplos que motiven a las personas para que inicien el ejercicio.

La narración en tercera persona debe mantenerse todo el tiempo.

TraviesaTravesía 6767

Después de dar tiempo suficiente para la realización de la

narración, se pide a los participantes que vuelvan al círculo y com-

partan su historia con el grupo en un ambiente de respeto y escu-

cha atenta. Para finalizar se puede manifestar intencionalmente

que se cierra la ventana al pasado que se ha abierto, pero recono-

ciendo la influencia de estas personas en nuestras vidas.

2. EL MAPA DE MI VIDA

El mapa de mi vida es un intento por profundizar aún más en la

historia de vida, detectando aquellos momentos que vivimos y que

de una u otra manera nos han conducido a la situación actual. A

veces no vemos con suficiente claridad el impacto que han tenido

en nuestra vida determinadas decisiones y situaciones que hemos

vivido. El objetivo del ejercicio es repasar esta línea de la vida y

dejar atrás decisiones que ya no pueden ser cambiadas, retomando

nuestra atención y nuestra energía para el presente.

Esta actividad puede introducirse a través de una relaja-

ción guiada que permita identificar los momentos más importan-

tes de la vida. También se complementa muy bien con el ejercicio

del lazarillo1, el cual permite reflexionar sobre aquellos momentos

de la vida en que hemos sido guiados o hemos guiado, cuándo

hemos vivido con una venda frente a la realidad y cuándo por fin

hemos podido ver con nuestros propios ojos.

1 El lazarillo es un ejercicio muy conocido, básicamente consiste en organizar parejas y pedir a unade las personas que asuma el papel de guía, mientras el otro es guiado con los ojos cerrados,el guía debe llevar al otro por varios caminos permitiéndole explorar el entorno durante untiempo fijo, luego se invierten los papeles manteniendo exactamente el mismo tiempo.

6868

Tras comentar la actividad preparatoria, se pide a cada par-ticipante que realice en el papel lo que él consideraría que sería elplano o el mapa para llegar a su vida, como si estuviera haciendoun croquis para que otra persona pudiera ubicarlo en su situaciónactual, indicando los momentos en que su camino tomó otro rumboy las disyuntivas por las que pasó para llegar a donde está ahora.

El siguiente texto de la Dra. Clarissa Pinkola Estés2 puede ser deutilidad para introducir esta actividad.

MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS

Los Descansos - Clarissa Estés Pinkola

�Hacer descansos significa echar un vistazoa la propia vida y marcar los lugares donde sehan producido las muertes chiquitas y lasmuertes grandotas. Me gusta trazar el itine-rario de una mujer en una gran hoja de papelde estraza color blanco y señalar con una cruzlos lugares del gráfico, empezando por su in-fancia hasta llegar al presente en el que hanmuerto distintos fragmentos y piezas de su yoy de su vida.

Señalamos el lugar donde estaban las ca-rreteras que no se tomaron, los caminos in-

terrumpidos, las emboscadas, las traiciones y las muertes. Coloco una crucecita en loslugares del itinerario cuya desaparición se hubiera tenido que llorar o aún ha de llorarse.Y después escribo al fondo la palabra �olvidado� en referencia a las cosas que la mujerintuye, pero todavía no han aflorado a la superficie. También escribo �perdonado� enreferencia a las cosas que la mujer ha liberado en buena parte.�

Es importante tener siempre presente que para olvidar hay querecordar. El objetivo de este ejercicio es asomarnos a nuestra pro-pia historia, reconocernos en ella y dejar atrás aquello sobre lo cualya no tenemos ningún tipo de poder, excepto el de darle su exactolugar en nuestras vidas.

2 Estés, Pinkola Clarissa. Mujeres que corren con los lobos. Ediciones B. S. A. Barcelona (Es-paña). 1992.

Aquí nace María,la mujer amada

1970Nace una niña

de nombreMaría

Juan

Aquí muere el sueño deMaría estudiante

Pablo

Bebé

Aquí muereel sueño de María

ama de casa

Aquí muereel sueño de

hogar

Hoy

Aquí nace María,la mujer madre

TraviesaTravesía 6969

El cierre de esta actividad es fundamental, el cierre siem-

pre lo es, pero en este ejercicio en particular es muy importante no

dejar abierto nada de lo que ha sido remirado durante la actividad.

Es por ello que es útil cerrar con un pequeño ejercicio inspirado en

el libro de la Dra. Gloria Steinem �Revolución desde dentro�3 , que

consiste en pedir a los participantes que en una hoja de papel

escriban aquello que sienten que la vida les quedó debiendo. Se da

un primer momento para escribirlo y leerlo de manera individual,

y a continuación se pide a los participantes que escriban la si-

guiente pregunta: ¿Y qué voy a hacer yo para solucionarlo hoy?

Tras la pregunta se deja un espacio para que cada uno conteste,

haciendo énfasis en que escriban cosas concretas y posibles. La

parte más importante de este ejercicio es lograr hacer un balance y

cerrar, aquí y ahora, cualquier expectativa posible frente a la pre-

sencia de otro que cambie nuestro pasado o nos dé lo que segui-

mos necesitando.

Este ejercicio es una invitación a asumir aquello que nos falta y

dárnoslo si es preciso, renunciando a seguir esperando a otro que

nos salve. Al finalizar se puede realizar un pequeño ritual en el

cual se deposita en el centro aquello que escribimos para hacer,

mediante la fuerza de todos, que se haga realidad y comprometer-

nos con ello. Si el grupo y las condiciones lo permiten, puede rea-

lizarse una pequeña fogata para sellar ese compromiso quemando

los papeles. Para algunas poblaciones funciona muy bien el ritual,

ya que le da un matiz de compromiso muy hermoso a las tareas

que nos quedan pendientes por realizar.

En el grupo de Bogotá encontramos varias deudas pendientes... «A

David le quedaron debiendo respeto, así que tomó un papel y escri-

bió en él su compromiso de respetarse para no volverlo a olvidar... A

Karen le quedaron debiendo la infancia ... después no pudo hablar

más ... A Nelly su papá le quedó debiendo un abrazo, pero ella lo

recuperó abrazándolo a él...�

3 Steinem, Gloria. Revolución desde dentro. Editorial Anagrama S.A. Barcelona (España). 1995.

7070

3. MI FOTO

Otra manera de convocar a

la historia personal para

que se presente ante noso-

tros es traer recuerdos, tes-

tigos de antiguas épocas

como son las fotografías o

demás elementos que nos

recuerden nuestra historia.

Esta actividad tiene como

objetivo recuperar la histo-

ria de vida a través de sus

testigos.

Para el desarrollo

de esta actividad se requie-

re que previamente se les

haya solicitado a los parti-

cipantes traer fotografías

de diferentes momentos de

su vida.

Antes de iniciar la actividad se reúne al grupo en círculo y

se comenta brevemente lo que se va a hacer, pidiendo a cada per-

sona que junto con sus fotos elija el material con el cual le gusta-

ría trabajar para construir una historia de su vida. La idea es que

las personas ubiquen sus fotos en la secuencia que consideren

representa lo más significativo de su vida, independientemente de

si coincide o no con su cronología. Una vez cada persona ha plas-

mado su historia, se le pide que se ubique en un lugar del salón

para que el grupo se vaya desplazando de un lugar a otro, obser-

vando y comentando las diferentes presentaciones.

Incluimos en esta página uno de los trabajos realizados en Bogotá

TraviesaTravesía 7171

Al finalizar se recogen las diferentes sensaciones frente al

ejercicio y se cierra con alguna pequeña actividad en círculo que per-

mita descargar la tensión presente, puede ser simplemente tomarse

todos de las manos y en actitud de relajación proyectar todas las

emociones vividas al centro para que sean transformadas.

El ejercicio de la foto también puede ser utilizado en la siguiente esta-

ción para reconocer aquello que seguimos conservando de nuestra in-

fancia en nuestros gestos, en nuestras posturas y en nuestro físico.

4. EL TUNEL DEL TIEMPO

Esta actividad fue propuesta por Juan Carlos Rubiano, uno de los

participantes del grupo de Zipaquirá.

Esta actividad se introduce con una pequeña relajación.

Se entrega a cada uno de los participantes una hoja en blan-

co y se le dice que esa hoja es un túnel del tiempo que le va a permitir

volver a un recuerdo doloroso de la infancia. Cuando cada persona

encuentra su recuerdo doloroso, se les pide que arruguen con toda

su fuerza la hoja y con ella la emoción ligada a ese mal momento. Se

les pide a los participantes que entreguen todo el dolor en ese acto de

arrugar. Luego se toma el mismo papel, se desarruga con cuidado y

se invita a pintar o diseñar sobre sus arrugas algo creativo.

Una vez todos han terminado su obra, se comparte en gru-

po lo que se hizo y su sensación actual frente a ese mal recuerdo.

7272

l objetivo que se cumple

al atravesar esta estación

es el de atravesar la propia historia

para sanar las heridas pendientes,

recuperar la fuerza y revisar nuestras decisiones

de tal manera que fortalezcan

el resto de nuestro viaje.

Cuando hablamos de Desarrollo Personal,

nos referimos al contexto de nuestra historia,

una historia que requiere ser escrita,

leída y remirada para poder recuperar

nuestra capacidad de decisión y nuestra fuerza.

EE

TraviesaTravesía 7373

ESTACIÓN: VOLVER A SER NIÑO

4rta

Sentido del ItinerarioLa pérdida capital que tiene el niño trabajador es la de su propia

infancia, pues una vez ingresa al trabajo ingresa también a la vida

adulta a través de sus responsabilidades y opciones, dejando de

lado el juego y la actividad escolar. Es por ello que esta estación

pretende recuperar la importancia del juego y su impacto en la

vida del ser humano. Revalorar el juego implica entender por qué

es una actividad importante en la construcción de la personalidad,

la inteligencia y la salud emocional y física.

¿A dónde vamos con los jóvenes?Reconocer la propia infancia, sanar heridas emocionales presentes

en la historia, reconocer la importancia de este período de la vida

para llegar a ser la persona que hoy se es. Reconocer la importan-

cia del juego como actividad infantil por excelencia.

¿A dónde vamos con los niños?Preservar y �alargar� la infancia de los niños vinculados a los clu-

bes juveniles y pre-juveniles a través de la realización de activida-

des lúdicas, entendiendo el papel privilegiado que ocupa el juego

en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y físicas.

7474

Pistas para la exploracióni ¿Qué es la infancia?

i ¿Qué implicó para mi hacerme adulto?

i ¿Qué es el juego?

i ¿Qué me da el juego?

i ¿Cómo es una infancia sin juegos?

Itinerarios propuestos1. LA NIÑA, EL NIÑO

Esta es una actividad que empata perfectamente entre la anterior

estación y ésta. Su objetivo consiste en recuperar sentimientos y

sensaciones de la infancia para recuperar también la valentía y

sabiduría de los niños y niñas que fuimos. Existe una fortaleza

interior y una claridad sobre la vida anteriores a todas nuestras

pérdidas posteriores, esa fuerza esta allí en nuestra historia y puede

ser recuperada; el objetivo de esta actividad es traer al presente la

fuerza propia de la niñez para que nos alimente de su sabiduría

para continuar el camino.

Para la realización de esta actividad se requiere un previo

ejercicio corporal de distensión y una relajación guiada, cuyo obje-

tivo es volver hacia atrás, yendo primero a los 15 años, a los 10

hasta llegar a los 5 años, identificando en cada etapa las personas

que están cerca de nosotros, nuestra ropa, el espacio, aquello que

estamos haciendo. Una vez se llega a los 5 años se pide a la perso-

na que converse con esa pequeña personita, le cuente sobre su vida,

escuche lo que la personita dice también y pase un rato con ella.

Lentamente se trae a la persona de nuevo al aquí y el ahora. Para

este ejercicio también puede ser útil valerse de las fotografías de la

infancia proponiendo una mirada profunda que permita regresar al

tiempo que ellas nos muestran.

Cuarta estación: volver a ser niño

TraviesaTravesía 7575

Una vez se termina la relajación guiada, se pide a las per-

sonas que en silencio traten de plasmar el momento de su vida al

cual pudieron llegar a través de los diferentes materiales dispues-

tos para ello.

Cuando todas las personas hayan terminado se las convo-

ca de nuevo al círculo con su creación y se cede la palabra a cada

una para que comente la experiencia. En este ejercicio es posible

volver a recuerdos dolorosos y gratos, pero es muy importante po-

der identificar la fortaleza de la infancia. En este caso el facilitador

retoma la sensación desde la imagen infantil de fortaleza y no la

mirada desde el adulto, es decir, ¿cómo nos sentíamos en ese mo-

mento? ¿Estábamos alegres o tristes? ¿Cómo hacíamos frente a

nuestras dificultades? ¿Qué le diría ese niño o niña al adulto que

somos hoy en día?

Reproducimos aquí un dibujos realizado por

uno de los participantes del taller de Zipaquirá

7676

2. JUEGOS INFANTILES

Los juegos infantiles pueden ser en sí mismos una actividad o plan-

tearse como un corredor de entrada a otra que pretenda abordar

la infancia. El objetivo es volver a vivir y comprender lo que el

juego aporta a la vida en general y a la de los niños en particular.

Esta actividad no requiere una preparación especial, in-

cluso es mejor cuanto más espontánea sea la experiencia. Si se

puede realizar al aire libre resultará mucho mejor.

Organizado el grupo en círculo se propone a cada persona

que realice un juego de su infancia. Es importante que se trate

realmente de juegos infantiles. Si el grupo es grande se puede pro-

poner que se organicen en pequeños subgrupos, comenten sobre

los juegos de su infancia y elijan uno para proponer al grupo.

En Zipaquirá uno de losanimadores llevó un cassette decanticuentos y pidió al grupoque se organizara en pequeñossubgrupos de tres personas,cada uno de ellos debía elegiruna canción y representarla conel cuerpo al resto del grupo.

Aquí algunos de los juegos

propuestos en Zipaquirá y Sogamoso

Cuarta estación: volver a ser niño

TraviesaTravesía 7777

�Esta es la historia de un mundo dondesólo vivían ancianos [...] recordaron que un

día los niños dejaron de jugar para hacerde la guerra una realidad, abandonaron unhogar de sueños para hacerlo un lugar detristezas, dejaron de amar y soñar, por un

afán de saciar necesidades sin fin ydesasosiegos sin calma, recordaron que así

poco a poco habían envejecido, ya nohabía espacio para jugar y entre tantas

experiencias todo se había hechomonótono, los años corrían sin fin y nadie

recordaba que el secreto de la vidaes la alegría....� Nataly Córdoba.

Aquí puede verse parte de uno de los textos escritos

por los jóvenes en Condoto:

Para el cierre de esta actividad se convoca de nuevo el cír-

culo y se pide a los participantes que comenten cómo se sintieron.

Al cierre de esta actividad es importante recordar por qué es impor-

tante el juego y por qué se considera como el único posible trabajo

infantil, haciendo una comparación con lo que el trabajo implica

para el adulto, es decir, recuperar el juego como la actividad por

excelencia para esta época de la vida.

3. HISTORIAS DE VIEJITOS

Otra manera de abordar el tema de

la infancia es a través de las histo-

rias creadas a partir de situaciones

increíbles pero que nos permiten ver

con claridad lo que a veces en medio

de la cotidianidad no somos capa-

ces de ver.

Esta actividad no requiere de

preparación específica; sin embargo

se recomienda iniciar la sesión con

algún ejercicio corporal. Muchas ve-

ces entre los asistentes existen per-

sonas que practican algunas discipli-

nas corporales, quienes pueden pro-

poner actividades de este tipo.

Tras haber dispuesto el material para escribir, se introdu-

ce la reflexión sobre la importancia de la infancia y se motiva a la

escritura de historias partiendo de la frase �Érase una vez un país

donde sólo existían viejitos ....�

7878

Cuando todos han escrito sus historias se comparten en cír-

culo y se comentan las implicaciones de esta situación hipotética.

4. EL MUÑECO

Una parte muy importante de este viaje para recuperar la infancia

es la recuperación de nuestros muñecos. Esta actividad tiene como

objetivo volver a jugar como lo hacíamos con nuestros juguetes

preferidos.

Antes de iniciar esta actividad es interesante ponerse en el

contexto del juego y de la infancia a través de algunas rondas y

juegos infantiles.

Una vez los participantes han jugado y recordado la infan-

cia, se propone al grupo que se organice por parejas. Ya en parejas

se pide a las personas que elijan quién será el muñeco primero y

se le vendan los ojos. Quien queda con los ojos abiertos acomoda

su muñeco como quiere y empieza a realizar diferentes juegos con

él. Posteriormente se cambian los papeles y quien fue muñeco ahora

pasa a ser el niño que juega. Se deja el mismo tiempo para ambas

actividades.

Para el cierre se vuelve al círculo y se cede la palabra para

que las personas comenten cómo se sintieron en ambas situacio-

nes, cuál prefieren, qué recordaron de la infancia, qué clase de

juegos jugaron. Al terminar se enfatiza en las situaciones vividas y

la importancia del juego para la vida.

Cuarta estación: volver a ser niño

TraviesaTravesía 7979

5. JUGANDO A SER OTRO: FIESTA DE DISFRACES

Un espacio inestructurado pero bastante divertido para volver a la

infancia es la fiesta de disfraces, que como en la niñez nos permite

medirnos uno y otro papel en la vida, soñar con ser bombero y al

instante siguiente ser conductor, médico o escritor. El mundo del

juego nos permite ensayar una y otra vez aquello que queremos ser

cuando seamos grandes; los disfraces son los mejores cómplices

para ello.

Esta actividad puede prepararse también a través de jue-

gos infantiles o puede programarse explícitamente una fiesta de

disfraces.

Este es un ejemplo de la actividad

realizada en Sogamoso

8080

Se disponen los materiales para que las personas elijan lo

que quieren ser; es importante ambientar con música infantil y dar

rienda suelta a la locura de volver a ser niños. Cuando todos los

participantes están listos se le pide a cada uno que pase al frente y

presente su disfraz.

Para el cierre es muy importante recoger lo que se vivenció

durante la experiencia, cómo se sintieron las personas: ¿Creativas?

¿Hubo temor? ¿Qué pasó cuando se entregaron a la actividad? Se

recogen muy cuidadosamente las intervenciones y se recalca la

importancia del juego en el desarrollo de la creatividad. Al final es

importante resaltar que un baúl con maquillajes, telas y ropas

viejas es indispensable siempre en el trabajo con los niños y ni-

ñas, ya que son los vehículos perfectos de su fantasía.

6. BIOGRAFÍA DE MI JUGUETE

Esta actividad fue propuesta por Aristóbulo Silva Castañeda ani-

mador de uno de los clubes de Sogamoso.

Cuarta estación: volver a ser niño

TraviesaTravesía 8181

El día anterior se pide a los niños que traigan al club su

juguete preferido.

La actividad se inicia con un saludo diferente, se hace un

círculo en el que los niños se saludan usando el nombre de su ju-

guete preferido, por ejemplo: �hola Popolito, hola carrito de bombe-

ros�. Después se pide a los niños que organicen en un rincón el

lugar donde va a vivir su juguete preferido y se les pide que además

lo dibujen como si estuvieran haciendo una foto de él. Luego se les

dice, bien sea que escriban o que cuenten, cuál es la historia de su

juguete, cómo llegó a sus vidas, quién se los regaló, qué hacen con

él, por qué les gusta tanto, de tal manera que se escriba o se cuente

la biografía del juguete.

Para el cierre se visitan todos los rincones de los juguetes y

se invita a los niños a compartir esta �biografía� con sus familias.

8282

ecuperar la infancia es recuperar nuestra capacidadpara asombrarnos frente a la vida y traer de nuevo al presente

la fortaleza natural que nos habita cuando seguimos sintiendoque tenemos todas las posibilidades de ser en el mundo.Antes que surjan las múltiples limitaciones mentales y socialesque vamos construyendo en nuestro camino haciala vida adulta, a veces sin detenernos a observarque tan ciertas son realmente.

El juego nos permite ensayar una y otra vez la vida,aprendiendo las consecuencias de nuestros actossin que ellos puedan dañarnos.Aunque podemos seguir aprendiendodurante toda la vida, la infancia es la etapa

en la que condensamos la mayor parte de los aprendizajesque nos ayudarán a ser �grandes y mejores�.No asistir a esta cita implica crecer con muchas menoscapacidades de las que potencialmente nos han sido dadas.

RR

TraviesaTravesía 8383

ESTACIÓN: RE-ESCRIBIENDO LA ESCUELA

5ta

Sentido del ItinerarioRecuperar la infancia y mantenerse en ella implica recuperar sus

dos actividades fundamentales: el juego, sobre el cual ya se avan-

zó en la cuarta estación, y la escuela. El sentido de esta estación

es resignificar la escuela con los niños, niñas y jóvenes, hacer un

balance de sus experiencias escolares, revalorando su importan-

cia en la construcción de un futuro con mejores condiciones de

vida.

¿A dónde vamos con los jóvenes?El objetivo de esta estación es que los animadores recuerden y

vuelvan a vivenciar la importancia que la escuela tuvo para ellos,

los referentes a que tuvieron acceso, la forma como el paso por

este espacio educativo los marcó para ser los adultos en los que se

están convirtiendo.

¿A dónde vamos con los niños?El objetivo con los niños y niñas vinculados a los clubes es que a

través de las actividades puedan tener un mejor rendimiento esco-

lar, mejores relaciones con sus compañeros y poder valorar los

aportes que la escuela está haciendo en este momento en sus vi-

das, aunque para muchos las implicaciones sean aún lejanas.

Valorar la escuela e introducir una mirada positiva y esperanzadora

sobre lo que la escuela puede aportar para sus vidas.

8484 Quinta estación: re-escribiendo la escuela

Pistas para la exploracióni ¿Qué me aportó la escuela?

i ¿Cómo vivencio la escuela?

i ¿Qué desearía volver a vivir de la escuela y qué no?

i ¿Cómo es una infancia sin escuela?

i ¿Hacia donde se mueve la balanza entre el estudio y el trabajo?

i ¿Qué pasa cuando retirarse del estudio se convierte en una opción?

Itinerarios propuestos1. CARTA A UN NIÑO QUE PIENSA

SALIRSE DE LA ESCUELA

Muchas veces estamos tan insertos en una situación que no so-

mos capaces de tomar distancia y valorar tanto lo positivo como lo

negativo de una situación. La mayor parte de los ejercicios de es-

critura nos permiten valorar una determinada situación y ayudar-

la a �sanar� al permitirnos poner nuestra perspectiva en otro lu-

gar. Este ejercicio permite hacer un balance de nuestra experien-

cia escolar.

Esta actividad puede introducirse a través de una peque-

ña relajación guiada que lleve a recordar las vivencias escolares,

en el sentido original de la palabra re�cordar, es decir volver a

pasar por el corazón aquellos momentos que vivimos. También pue-

de recrearse la atmósfera escolar con tableros, tizas y pupitres, de

tal forma que invoquemos esa época de la vida, si somos adultos,

o un lugar muy especial, para quienes aún están allí.

TraviesaTravesía 8585

Una vez se ha introducido el tema, se pide a cada partici-

pante que escriba una carta a un niño que esté pensando abando-

nar la escuela: ¿Qué le diría? ¿Lo convencería de no hacerlo o apo-

yaría su decisión? ¿Por qué? Todas estas preguntas son útiles a la

hora de orientar el ejercicio de escritura. Compartimos uno de los

poemas escrito en Zipaquirá:

�Hay un sitio donde compartimos,

donde jugamos,donde conocemos nuevos amigos,

donde escribimos,donde leemos,donde hay algo por aprender,

donde reímos,donde lloramos,

donde hacemos travesuras,donde vivimos nuestras primeras experiencias,donde hay alguien que nos brinda conocimientos,

donde nunca se va a olvidar que estuvimos allí ...la escuela espera por ti�

Vicky Liliana B.

Para terminar se pide al grupo que vuelva a tomar su lugar

en el círculo y se da la palabra a cada una de las personas para que

lea su carta. Al final se recogen los elementos más destacados que

aparecieron en las cartas y se hace una pequeña reflexión sobre la

importancia de la escuela.

8686 Quinta estación: re-escribiendo la escuela

ENTREVISTA A UN JOVEN DESESCOLARIZADO

Una variación posible al ejercicio anterior es la realización de una

entrevista a alguna persona que conozcamos que haya decidido dejar

la escuela; incluso puede consultarse si existe alguna persona en-

tre el grupo, o simplemente se deja como una tarea entrevistar a

una persona que no haya terminado sus estudios.

Una vez realizadas las entrevistas se comenta qué tan fácil les re-

sultó encontrar personas que hayan abandonado su estudio, y lo

que encuentran en común de las historias que se recogieron. Para

esta actividad se pueden organizar grupos de trabajo de tal manera

que se puedan compartir las historias en subgrupos y se identifi-

quen los elementos comunes y relevantes a todas las historias. Al

finalizar se recoge la discusión y se comenta acerca de la importan-

cia de la escuela para la vida.

2. AUTOBIOGRAFÍA ESCOLAR

La autobiografía escolar es un ejercicio que permite recuperar y

sanar las viejas historias escolares, de tal forma que podamos ha-

cer una mirada tranquila y profunda a ese momento de nuestra

vida, pudiendo valorar tanto lo que nos aportó como lo que nos

privó su experiencia.

Esta actividad puede introducirse a través de la realización

de juegos acordes con la época escolar de los participantes. Tam-

bién se pueden conseguir posibles disfraces e invitar a las personas

a transformar sus roles actuales.

Una vez las personas se encuentren situadas en la etapa

escolar (para lo cual también se puede ambientar el espacio como

aula de clase), se les pide que realicen una autobiografía escolar

con el estilo con el que se sientan más cómodos. Bien puede ser a

través de un escrito, un dibujo, una historieta, un mapa, un collage

o una instalación. Las posibilidades también dependen de los mate-

TraviesaTravesía 8787

�En realidad hoy cuando estábamos con los compañerosjugando en la cancha, reviví mis momentos de escolaridad, osea mi primaria, donde compartí con niños de mi misma edad,donde nuestra mayor felicidad era cuando la profe nos de-jaba de dictar clase y nos sacaba a la cancha o al pastico ajugar, donde todos íbamos llenos de energía, voluntad y ale-gría para jugar, competir, divertirnos, donde existían todotipo de niños, los más pilos, los gorditos que se les dificulta-ba hacer los ejercicios, los intrépidos que nada les quedabagrande, los más inquietos que se gozaban al máximo y yo....�

Olga Lucía Hurtado

riales y lo ideal es que los participantes puedan dar rienda suelta a

su creatividad. Una vez realizada la �obra�, cada uno de los partici-

pantes la ubica en un lugar del salón y se les invita a que realicen

un recorrido, anotando en su cuaderno las impresiones que les cau-

só cada una de las obras.

Esta actividad tam-

bién puede realizarse a

través de la misma diná-

mica de Habitar la Casa

pero Habitando la Escue-

la, es decir pidiendo a los

participantes recordar y

dibujar un plano de su

escuela, identificando en

ella el lugar que más recuerda. Una vez todos han realizado el pla-

no, se dispone de suficiente papel en la pared o en el piso, y se pide

a los participantes que elaboren un elemento que ellos aportarían

de ese lugar que más recuerdan de la escuela para la construcción

de una gran escuela colectiva.

Para finalizar se pide a los participantes que retornen al

círculo y compartan sus apreciaciones sobre cada una de las obras.

Posteriormente se recogen los aspectos más relevantes e interesan-

tes observados con respecto a las historias escolares.

Este es el fragmento de una

autobiografía elaborada

en el taller de Sogamoso

8888 Quinta estación: re-escribiendo la escuela

3. JUEGO DE ROLES

El juego de roles es siempre una herramienta muy útil para identi-

ficar posturas y actitudes que asumimos frente a ciertas circuns-

tancias de la vida. En este caso lo utilizaremos para identificar si-

tuaciones relacionadas con el ámbito escolar, de tal forma que po-

damos examinar de manera más concreta las situaciones que se

viven allí y que facilitan la deserción.

Para la realización de esta actividad se solicita a los parti-

cipantes que se organicen en grupos de 4 o 5 personas y que co-

menten las situaciones escolares que más recuerdan.

Una vez los grupos han discutido durante 10 minutos so-

bre sus experiencias escolares, se les pide que elijan una de ellas

para representarla con sus compañeros. Cuando todos los grupos

estén preparados se da espacio para que se presente cada uno de

los dramatizados.

Para finalizar se recogen los aspectos comunes y relevan-

tes en todas las representaciones y se indaga sobre cómo se sintie-

ron las personas volviendo a revivir este tipo de situaciones.

4. MURALES ESCOLARES

Esta actividad fue propuesta por David, Viviana, Sandra y Angéli-

ca, animadores del grupo de Bogotá, quienes la diseñaron para los

niños y niñas de sus clubes.

No requiere preparación especial, solo disposición de los

materiales que se van a utilizar.

TraviesaTravesía 8989

Se organiza en la pared un mural que tenga 4 divisiones: un

espacio para �Nuestro primer día de escuela�, otros espacio para

�Algo especial que compartimos con un amiguito�, un tercer espacio

para un �Aprendizaje� importante que hayamos hecho en la escuela

y el último espacio para �Lo que extrañarían de su escuela� si tuvie-

ran que abandonarla. Luego se invita a los niños a que pinten o

escriban algo acerca de esos 4 momentos de la vida escolar.

Para el cierre se observa el fruto del trabajo de todos y se

comparte lo que expresaron allí.

9090

na de las situaciones más comunes

que encontramos en los niños

que se vinculan como trabajadores infantiles

es su abandono prematuro de la escuela.

Desafortunadamente ni siquiera

la misma institución educativa

ha podido asumir su papel protagónico

para poder frenar este proceso

y las implicaciones que llegará a tener

para ese niño que cambia el aula por la mina,

la calle o la vida adulta.

A veces tenemos recuerdos gratos e ingratos

de nuestra vida escolar, sin embargo es fundamental

recuperar la importancia de este espacio educativo

no sólo como espacio de aprendizaje,

sino como espacio de protección de la infancia.

UU

TraviesaTravesía 9191

ESTACIÓN: PASANDO TRABAJOS

6ta

Sentido del ItinerarioAl tiempo que se avanza en el reconocimiento personal y en la recupe-

ración de la infancia, es preciso reconocer también el tema que nos

convoca, en este caso la problemática del trabajo infantil. En este

sentido es importante abordar con el grupo las diferentes experien-

cias, percepciones y opiniones existentes en torno al hecho de la vin-

culación de los niños y niñas al trabajo. Para esta actividad es impor-

tante contar con otros saberes adicionales al racional que ya han

sido recuperados, ya que fácilmente aprendemos y repetimos discur-

sos que realmente no representan nuestra posición frente al tema. En

muchos de los grupos encontramos personas que tuvieron la vivencia

del trabajo infantil, así que el hecho de profundizar y ahondar en la

historia personal nos habrá permitido ya abordar este tema, pero

independientemente de que exista esta circunstancia entre los parti-

cipantes, es importante hacerlos �vivir� la experiencia a través de los

itinerarios propuestos.

¿A dónde vamos con los jóvenes?Profundizar en las diferentes experiencias y percepciones que tene-

mos en torno al tema del trabajo infantil.

¿A dónde vamos con los niños?Profundizar en las experiencias actuales de los niños vinculados o en

riesgo de vincularse al trabajo infantil, facilitando la expresión de sus

sentimientos frente al hecho y la identificación de factores nocivos

para ellos.

9292

Pistas para la exploracióni ¿Qué es el trabajo infantil?

i ¿Qué siento frente al trabajo infantil?

i ¿Qué ocurre cuando un niño trabaja?

i ¿Por qué trabajan los niños?

i ¿Qué piensan los adultos del trabajo infantil?

i ¿Qué referentes me brinda el trabajo infantil?

i ¿Cómo es la infancia con trabajo?

Itinerarios propuestos1. MURALES COMPARATIVOS

Dibujar nos ayuda a plasmar afuera muchos de los imaginarios con

los que convivimos a diario y que, a pesar de ello, no aparecen en

nuestra conversación. En esta actividad, sin mayor preparación,

invitamos a las personas a que nos muestren sus imaginarios fren-

te al tema del trabajo infantil.

Como mencionábamos al principio, esta actividad no re-

quiere ninguna preparación, es más, se recomienda que no se reali-

ce ninguna orientación frente al tema de tal forma que los dibujos

puedan expresar realmente nuestros sentimientos e imaginarios fren-

te al tema del trabajo infantil. Allí se podrá, lejos de los prejuicios,

identificar si el trabajo infantil es idealizado o repudiado, aceptado

o rechazado, sin que medie ningún tipo de señalamiento por ello.

Para ahondar en el tema del trabajo infantil es necesario que haya

lugar para todas las posiciones que existen frente al tema, sin te-

mor de ser invalidado. No se trata de convencer sino de comprender

la forma como construimos nuestras actitudes frente al tema.

Sexta estación: pasando trabajos

TraviesaTravesía 9393

Para el desarrollo de esta actividad se pide a cada persona

que tome material suficiente y elabore una representación sobre lo

que es un niño. Cuando todos hayan terminado, se les pide que rea-

licen el mismo ejercicio pero tratando de representar lo que es un

niño trabajador. Al finalizar se divide el tablero o una pared en dos

partes y se pide a los participantes que pongan en un lado las repre-

sentaciones correspondientes al niño y en el otro las correspondien-

tes al niño trabajador. Una vez terminada esta obra colectiva se invita

al grupo a observar lo que surgió de ella.

Incluimos aquí algunos de los dibujos que

los jóvenes de Condoto elaboraron para los murales.

De vuelta al círculo se pide a cada participante que co-

mente sus observaciones sobre el mural y se recogen los imagina-

rios sobre el trabajo infantil presentes en el grupo.

9494

2. EL MUSEO DEL NIÑO TRABAJADOR

Una manera de desligarse momentáneamente del discurso ra-

cional que manejamos y ahondar en las sensaciones sobre un de-

terminado tema, es convocar al cuerpo. Este ejercicio pretende con-

vocar el saber corporal para enriquecer la perspectiva sobre el tra-

bajo infantil.

Para realizar esta actividad se requiere que la sesión se ini-

cie con ejercicios corporales tales como calentamientos, estiramientos

y desplazamientos por todo el salón. Una opción es decorar previa-

mente el salón con fotos o recortes de niños trabajadores e invitar

durante los desplazamientos a contactar esas fotos.

Una vez el grupo ha entrado en movimiento, se realiza una

serie de ejercicios corporales guiados que van desde ser una semilla

hasta convertirnos en niño, pasando por cada una de las activida-

des de la infancia, bebé acostado, niño de pecho, bebé aprendiendo

a sostener cabeza, empezando a arrastrarse, aprendiendo a sentar-

se, gateador, caminador, hasta llegar a una edad aproximada de 6

años. Una vez se llega allí se pide a cada persona que identifique en

su cuerpo una postura de un niño trabajador (bien puede ser en

una mina, en el río buscando oro, en la venta ambulante, en el

trabajo doméstico) y se le pide que se quede allí fijo durante unos

minutos adueñándose de esa postura. Lue-

go cada uno va quedándose �congelado� en

su postura para que el grupo pueda obser-

varlo. Al final cuando todas las personas

han mostrado su �escultura� al grupo, se

pide a todos los participantes que vuelvan

al círculo.

Para ilustrar mejor esta actividad se pre-

senta una breve descripción de lo que ocu-

rrió con este taller en Bogotá:

�Carlos dibujó con su cuerpo una ver-dadera proeza, casi no podía sostener-se al tratar de hacer equilibrio con unpeso imaginario desproporcionado parasu pequeño cuerpo, lejos de toda esta-bilidad, cerca del agotamiento. Nellypensó en la soledad, un niño cabizbajo,con los hombros escondidos, la cabezacaída ... su esperanza perdida�.

Sexta estación: pasando trabajos

TraviesaTravesía 9595

En esta actividad puede plantearse una variación si los grupos

son muy grandes. En este caso se divide al grupo en dos después

de que cada uno ha �fijado� su postura de niño trabajador y se le

pide a cada persona del grupo que pase al frente con su postura y

que uno a uno vayan sumando su �escultura� a una escultura co-

lectiva. El facilitador va indicando el paso de cada persona. Una

vez todo el grupo ha pasado mantiene la escultura colectiva y el

otro grupo lo observa anotando o reteniendo sus apreciaciones.

Posteriormente se da espacio al otro grupo y se sigue la misma

dinámica.

Al finalizar se pide a cada participante que comente su ex-

periencia y se recogen los elementos planteados. Es muy importante

que el ejercicio se mantenga en lo corporal y que se recojan las

sensaciones del cuerpo y no las racionales.

Esta es una muestra de uno de los dibujos

realizados durante el taller en Zipaquirá:

3. CARA Y SELLO

Esta actividad no requiere preparación espe-

cífica. Por ser una actividad similar a los

murales comparativos, puede aplicarse la mis-

ma situación comentada allí.

Se pide a cada participante que tome

el material y dibuje en un lado de la hoja a un

niño. Una vez terminada esta actividad se le

pide que voltee la hoja y dibuje por ese lado a

un niño trabajador. Cuando ambos dibujos es-

tán hechos se le pide que mire cada uno de

los dibujos y anote las primeras palabras que

se le ocurran con respecto a ellos, dejándoles

un corto tiempo para cada dibujo. Con las pa-

labras que anotaron se pide a cada persona

que escriba un poema o una narración breve.

9696

Estas son algunas de las palabras que esos dibujos les trajeron a

su mente: Maltrato, llanto, angustia, rabia, tristeza, dolor, desafec-

to, ignorancia, deber, incompleto, limitados, cotidianidad.

Con las cuales construyeron este hermoso poema para el niño tra-

bajador:

¿Qué por qué es mi llanto?

¿Qué por qué es mi rabia?

Porque me invade la tristeza

de saber que mi destino

está limitado,

Que el dolor se convierte en mi deber

El deber en cotidianidad

Y esa cotidianidad en mi vida

Claudia Margoth Torres

Al finalizar se pide al grupo que vuelva al círculo y se ubi-

can los dibujos alternando niño y niño trabajador. Se pide al gru-

po que se tome de las manos y vaya rotando alrededor de los dibu-

jos mientras se leen los poemas escritos. Para cerrar se recogen

las experiencias de los participantes frente al ejercicio.

4. VISITA A LA MINA

Una de las actividades que fue surgiendo de manera muy espontá-

nea y que al final resaltamos por su importancia, fue la visita a

algún lugar donde se encuentren niños trabajando. Esta actividad

permitió a algunos de los participantes ver más de cerca la realidad

del trabajo infantil y en algunos casos permitió realmente visibilizarla

en las regiones. La actividad puede recogerse después con cual-

Sexta estación: pasando trabajos

TraviesaTravesía 9797

quiera de los ejercicios propues-

tos o simplemente comentando

las impresiones de los partici-

pantes después de la visita. Sin

embargo, recomendamos que se

utilicen medios de expresión ar-

tística que faciliten no sólo la ex-

presión sino también la descar-

ga emocional de esta experien-

cia, que para muchos puede re-

sultar muy fuerte. En Muzo,

Néstor Bustos logró plasmar sus

sensaciones frente a lo que ocu-

rre en la mina con este dibujo:

�Esto es lo que la gente de Muzo

que permite esto tiene en la cabeza� nos dijo.

Azucena, animadora del grupo de Muzo, propuso una variación

para esta actividad:

5. RECREANDO EL TRABAJO INFANTIL

Después de realizar la visita con los niños y niñas a la mina, en

una visita detallada y explicando a los niños el riesgo de cada ac-

tividad, se les pide que elaboren una maqueta de la escena que

más les llamó la atención, con material reciclable y que se encuen-

tre en el campo. Una vez todos hayan hecho su maqueta, cada uno

comparte por qué le llamó la atención; luego se hacen las aclara-

ciones necesarias.

9898

a situación del trabajo infantil

genera en la mayoría de nosotros

posiciones de ambivalencia.

¿Hasta que punto el trabajo puede ser formador

o mejor que otras de las alternativas

a las que acceden los niños?

Muchos nos lo preguntamos,

pues quizá la vivencia del trabajo infantil

también tuvo un lugar en nuestra historia.

El objetivo de esta estación es contactar

lo que realmente pensamos,

sentimos y recordamos frente a este tema,

de tal manera que podamos reflexionar sobre él

y asumir una posición propia y clara,

que a su vez nos ayude a generar espacios

donde los niños puedan identificar

hasta qué punto el trabajo

puede resultar una actividad lesiva para ellos.

LL

TraviesaTravesía 9999

ESTACIÓN: ASEGURANDO MI MAPA

PARA NO PERDERME

7ima

Sentido del ItinerarioComo se enuncia a través del documento, una estrategia básica de

esta propuesta es el aprendizaje activo. En este sentido la re-crea-

ción de las actividades y su correspondiente retroalimentación, así

como la concreción de la propuesta en un proyecto pedagógico para

cada uno de los clubes, garantiza que el aprendizaje de la metodolo-

gía pase por un proceso en que el animador es sujeto activo. Más

que una estación, la elaboración del proyecto es la concreción del

proceso desarrollado, alimentado con las características y

especificidades de cada club y de cada región, de tal manera que los

animadores incluyan su sello en la propuesta. Nuestra búsqueda al

abordar un proceso formativo desde la perspectiva del Desarrollo

Personal, fue lograr que los animadores pudieran acceder a espa-

cios vivenciales para recuperar su historia de vida, expresar y sanar

situaciones dolorosas vividas, y recuperar su fortaleza y capacidad

de decisión frente a su propio bienestar, en condiciones de acompa-

ñamiento y seguridad emocional. Una vez llevado a cabo este proce-

so, el objetivo de la última estación es asegurar que ese proceso

realizado sea beneficioso no sólo para los animadores que lo realiza-

ron, sino para los niños, niñas y jóvenes vinculados a sus clubes.

Trazar el mapa de la próxima aventura no es sino otra manera

de plantear la importancia de recuperar la metodología aprendida,

con el fin de proveer a los niños y niñas de espacios adecuados

para su crecimiento. Espacios donde puedan expresar su historia

y su cotidianidad a través del arte plástico, el juego, la danza, la

100100

música y el deporte, entre otros, y que garanticen que cada niño

crezca con las herramientas necesarias para vivir su niñez en el

presente y hacerse un adulto sano tanto emocional como física e

intelectualmente.

¿A dónde vamos con los jóvenes?Lograr que los animadores diseñen e implementen actividades que

recuperen la metodología vivenciada con los niños y niñas perte-

necientes a sus clubes, de tal manera que puedan brindar espa-

cios de desarrollo personal para ellos.

¿A dónde vamos con los niños?El objetivo de esta estación es que los niños puedan acceder a

espacios adecuados, en los cuales puedan participar de activida-

des lúdicas, artísticas y pedagógicas que les permitan lograr nive-

les de desarrollo personal que a su vez redunden en el fortaleci-

miento de su capacidad para tomar decisiones protectoras con res-

pecto a su bienestar.

Pistas para la exploracióni ¿Qué tipo de actividades les gustan a los niños y niñas de mi

club?

i ¿Qué tipo de preguntas se plantean los niños, niñas y jóvenes?

i ¿Cómo puedo lograr que los niños, niñas y jóvenes permanez-

can en la escuela?

i ¿Cómo puedo preservar la infancia de los niños, niñas y jóve-

nes pertenecientes a mi club?

i ¿Cuáles son las actividades que resultan más satisfactorias y

fructíferas para los niños, niñas y jóvenes de mi club?

Séptima estación: asegurando mi mapa para no perderme

TraviesaTravesía 101101

Itinerarios propuestos por los animadoresEn los itinerarios propuestos para esta estación, a manera de

ejemplos ilustradores se recogen dos de los proyectos pedagógicos

que desarrollaron los animadores durante la experiencia.

1. �¿QUIÉN SOY Y QUIÉN QUIERO SER?PROYECTO COGUA - CLAUDIA MARGOTH TORRES

Esta es la pregunta de la cuál se origina la propuesta de desa-

rrollo personal y sensibilización sobre la temática del trabajo infan-

til de este proyecto. Se pretende, prevenir y manejar el tema del

Trabajo Infantil dentro de los clubes pre y juveniles en el municipio

de Cogua, guiando a los niños y jóvenes a través de una serie de

actividades intencionadas a sensibilizarlos ante la importancia de

asumir una posición clara frente a las elecciones de vida que mejor

los favorezca en su desarrollo integral; entre vivir su infancia plena-

mente o dejar de vivirla por asumir una vida de trabajo.

El proyecto recoge claramente la metodología implementada

durante el proceso de formación, reestructurándola para poder tra-

bajar con los niños y jóvenes de sus clubes, es decir, adaptándola

para que ellos puedan también tener una experiencia de

autoconocimiento, crecimiento y transformación. Haciendo concien-

cia de esto mismo, se plantean una serie de actividades lúdicas y

artísticas basadas en objetivos específicos e intenciones claras para

trabajar en los clubes. En este proyecto se plantean sesiones se-

manales con una duración de dos horas. A veces una actividad

planteada puede durar 2 o 3 sesiones dependiendo de lo que esté

evocando para los niños y jóvenes.

SESIÓN 1

Actividades de Integración GrupalSu intención es romper el hielo y entablar relaciones nuevas entre los

participantes y relajarlos. Por ejemplo a través del juego de �la lleva� o

del pescado cado, o ejercicios de confianza mutua.

102102

SESIÓN 2

Soy miembro de la ComunidadSe busca aquí estrechar los lazos afectivos entre los participantes.

Para ello se guiará al grupo de niños y jóvenes a danzar y cantar

en círculo una danza árabe que les permite identificarse con cada

miembro del grupo. Al final de la experiencia se hará una reflexión

acerca del rol que juega cada uno dentro de su comunidad, lláme-

se escuela o familia.

SESIÓN 3

¿Quién soy y quién quiero ser?Inicia haciendo una pequeña relajación guiada que ayude a los

niños y jóvenes a contactarse con su cuerpo y el momento presente

y enfocándose en sus aspectos positivos y lo que reconozcan como

negativo de sí mismos, para luego invitarlos a pintar esa imagen

en una hoja grande con crayolas o colores. Así entonces se recoge

la experiencia de sí mismo. El arte ayuda a este proceso.

SESIÓN 4

¿Quién soy y quién quiero ser?Se pretende en esta segunda fase ahora plasmar los sueños e ilu-

siones que el niño o joven tenga frente a la vida, y nuevamente se

utiliza el dibujo para poder plasmar esta imagen y luego compartir

con el resto del grupo.

SESIÓN 5

Mi cuerpo, Mi temploLa intención de esta sesión es que el niño o joven reconozca el

cuerpo como instrumento de desarrollo personal, enfocándose en

la importancia del auto cuidado y el respeto que se merece. La

actividad se inicia con una relajación con los ojos cerrados en don-

de cada niño tiene la oportunidad de danzar al compás de una

música que los incite a bailar libremente (ojalá una música solo

instrumental o algo que uno investigue que les guste o que bailen

comúnmente). Bailan solos y luego poco a poco con todo el grupo.

Esta experiencia se recoge por ejemplo, contándole a un amiguito

cómo se sintió bailando, o dibujando su sentir.

Séptima estación: asegurando mi mapa para no perderme

TraviesaTravesía 103103

SESIÓN 6

Soy un niñoEl objetivo de esta sesión es rescatar el juego como herramienta deaprendizaje y desarrollo personal. El ideal es plantear diferentesjuegos infantiles durante toda la tarde en donde se goce, se apren-da y se reviva la experiencia de ser niño. Al final se debe hacer unareflexión con los muchachos acerca del juego y de su valor paratodos los seres humanos pero que es casi inherente a los niños yque se debe practicar constantemente en la escuela y en la casacon amigos o hermanos, y hasta con los padres si lo permiten.Podría dejársele de �tarea� al niño o joven preguntar en su casa aqué jugaban sus hermanos mayores o padres cuando eran niños yque les enseñen el juego para que cuando vuelvan lo enseñen asus compañeros.

SESIÓN 7

Apertura SensorialSe busca aquí estimular los sentidos de los muchachos para elmejoramiento de sus habilidades cognitivas y emocionales. Paraesto es muy valioso el trabajo en la naturaleza que está llena deelementos sensoriales. Una de las actividades es jugar por ejemploa la gallina ciega con ojos vendados para despertar otros sentidos.

SESIÓN 8

Fortalezas y debilidadesAquí se pretende brindar un espacio en el que los niños y jóvenesreconozcan sus habilidades y fortalezas. Para esto se les hace unprevio ejercicio de relajación y contacto con su cuerpo, que puedeser con la ayuda de una música que los deje moverse por el salón.Luego se hacen grupos de 4 o 5 para que cada grupo monte unaobra de teatro o la representación de estas habilidades o de susdebilidades, si estas surgen también. Cada grupo se la presenta alresto del grupo y así se comparten sus sentires unos a otros.

Otras sesiones planteadas son:

SESIÓN 9

Qué hago con mi tiempo libre

104104

SESIÓN 10

Mis sentimientos

SESIÓN 11

Mi Vida.

SESIÓN 12

La Historia de mi Vida.

SESIÓN 13

La importancia de jugar.

SESIÓN 14

El Trabajo Infantil.

(En esta población se plantea el reconocimiento de actividades la-

borales infantiles en el área doméstica y agropecuaria principal-

mente).

SESIÓN 15

Mis derechos y mis deberes

2. INVESTIGANDO NUESTRO ORIGEN

PROYECTO MUZO - INGRID KARIME RODRÍGUEZ

El proyecto está dirigido a los niños y niñas asistentes al club

prejuvenil para vincularlos en un proceso investigativo en torno al

municipio de Muzo que permita conocer la historia de la explota-

ción de la esmeralda, sus consecuencias y sus beneficios. De igual

manera generar referentes nuevos y posibilidades diferentes de

abordar la cotidianidad en el pueblo vinculando a padres de fami-

Séptima estación: asegurando mi mapa para no perderme

TraviesaTravesía 105105

lia y a algunas instituciones municipales. El proceso se basa en

una metodología de desarrollo personal con un componente lúdico-

pedagógico que permitirá una participación activa y vivencial de

los niños y niñas del club, desarrollando un trabajo que parte del

reconocimiento corporal y de la historia individual para generar

formas nuevas de relacionarse con el entorno.

La investigación partirá de lo que los niños y niñas entienden y

conocen acerca del municipio; algunas actividades son:

i Reconocimiento de su historia: con el juego del nombre del

municipio, del nombre de cada uno y cada una de ellos y ellas,

y el nombre del sitio en donde viven. Para encontrarse con su

historia y con la historia del entorno.

i Las preguntas de la vida: con entrevistas a los personajes del

pueblo que recogen la historia del mismo, vinculando así a

padres y entidades municipales.

i Los cerros del saber: visitas a los lugares más hermosos de

Muzo, creación de dibujos que luego serán plasmados en una

cartilla, motivación para que esos lugares sean reconocidos

por sus nombres originales.

i Vida con alas: observación de las mariposas españolas y espe-

cies voladoras nativas, relación del vuelo con la libertad de

pensar y de sentir. El mundo nos da alternativas nuevas de vida.

i El rostro nuevo de Muzo: creación de la cartilla informativa del

municipio con los dibujos de los niños y niñas acompañados de

los textos que han escrito durante la investigación y mostrando las

alternativas diferentes de disfrutar la vida en la región.

Se espera tener un folleto muy completo en el que se observe

una cara distinta de Muzo y que promueva nuevas formas de vivir

la vida.

Todo el proceso estará motivado con el juego y con la necesi-

dad de que los niños y niñas encuentren una forma de apropiarse

de su propia historia y así poder generar una nueva.

106106

l final de un viaje

no es más que el inicio del próximo;

lo más importante es asegurarse de no olvidar

llevar las experiencias atesoradas

en viajes anteriores.

En nuestro caso, el viaje que ahora se inicia,

se dirige al mundo de los niños, niñas y jóvenes

que nos esperan cada día en los clubes;

la meta es no olvidar llevar a este encuentro

todos los aprendizajes de este proceso,

de manera que ellos puedan acceder también

a espacios de crecimiento y valoración personal.

EE

TraviesaTravesía 107107

somarse al mundo del trabajo infantil es acceder a una realidad

que se desprende de la forma como los seres humanos nos hemos organizado

para estar y ser en el mundo, así que pensamos que si nosotros

lo hemos creado igualmente podemos transformarlo.

Sin embargo no somos ingenuos frente a la complejidad de los procesos

macroeconómicos, políticos y sociales que sustentan esta triste realidad,

y muy seguramente hemos de pasar muchos años destejiéndola para

poder construir otra diferente donde el trabajo infantil no tenga un lugar.

Dicen que cuando una mariposa mueve

una de sus alas en Colombia, origina una corriente de aire en el Japón.

Nuestra esperanza es que este trabajo, poblado por miles de mariposas,

logre generar una corriente de transformación para todas aquellas personas

que están atrapadas, tan sólo temporalmente, en historias de dolor.

A

108108

PARTICIPANTES

CAJICÁi Gina Astrid Eslava i Marisol Eslava i Carlos Ivan Manrique i Vicky Liliana Baron i Maria CarolinaGiraldo i Ana Viviana Amaya i Nancy Amalia Romero i Fabio Ernesto Poveda i Liliana Rodríguez i

Pinzón Pinzón Daza i Sandra Cuevas i Sara Maria Pinzón i Liliana Gómez i Manuel González i MarthaAngélica Ramos i Adriana Constanza Chibuque i Diana Gabriela Ardila i Carmen Yolanda Padilla i

José Ramiro Barrera i María Angélica González i Amparo Casa i Nancy Mayerly Rincón i YesmithSoledad Luque i Diego Armando Forero i Ayde Sánchez i Claudia Margoth Torres i Jeimmy MarcelaTorres i Gerardo Enrique Rodríguez

MUZO i Dania Luisa Ramos i Mónica Astrid Fernández i Nelson Díaz i Diomedes Bustos i María Azucena i

Yosmary Montaño i Edilson Cañon i Diana Alexandra Dimas i Rosa Leidi Moscoso i Ingrid KarimeRodríguez i Nestor Alexander Bustos

CONDOTOi Luis José Ramírez i Onicton Rentería i Yaneth Nogles López i Luz Everny Palacios i Norma PatriciaPerea i Leydis Rentería i Yirleans Mosquera i Natali Córdoba i Angélica María Valois i Carlos AlbertoRodríguez i Javier Rodríguez i Laidis Lemus i James Sánchez i Javier Perea i Ferley Armando Mosquerai Gelsodina Lozano i Magnolia Ibargue i Lilia Eveny Mosquera

BOGOTA i Andrea Viviana Delgado i Nelson Felipe Rojas i Wendy Liliana Robles i Bladimir Robles i SandraMilena Ladino i Angélica Geovana Zapata i Linda Damaris García i Jhon Fredy Mojica i Ruth MaribelOrdóñez i Nelly Janeth Silva i Jhon James Incapié i David Leonardo Herrera i Juan Gabriel Ferro i

Carlos Londoño i Luis Alfonso Rodriguez i Jazmin Rosmira Cortés i Karen Catalina Castro

SOGAMOSOi Yakelin Merchan i Juliana del Pilar Leal i Aristóbulo Silva i Luis Bernardo Rodriguez i Doris ElianaLeón i Martha Isabel Medina i Emilse Tensa i Erika Patricia Samacá i Luz Mery Martinez i NancyZambrano i Aura Yamile Velásquez i Nayibe Rodriguez i Nerieth Milena Vargas i Yolanda Orduz i Car-men Rosa Rodriguez i Diana Elvira Camargo i Angel Custodio Riva i Martha Isabel Gómez i MiryanJohana Fonseca i Emilia Angarita i Olga Lucia Hurtado i Valderrama González

TraviesaTravesía 109109

FUNCIONARIOS

ICBFi Salomé Velez i Magaly Osorio i Martha Lucia Buendia i Maribel Tarazona i Sandra Patricia Ardila ii Nancy Amalia Romero Izquierdo i Alicia Patricia Vargas Poveda i Pedro Alberto Pachón i Martha Cris-tina Salamanca i Julian Emiro Hinestroza i Jaime Alberto Cajas

ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENESAdriana Poveda i Juan Carlos Rubiano i Deiber Herrera i Alexandra Diaz Cuadros

MINUTO DE DIOSDaniel Ballén Carrillo

ALCALDÍA DE MUZOi Omar Poveda

COLEGIO DEPARTAMENTAL SAN MARCOS DE MUZOi Nestor Vega

OITi Helga Inés Diaz i Tania Lopesierra

UNIDAD COORDINADORA DE PREVENCIÓN INTEGRAL - UCPINubia Rivera i Claudia La Rotta i Karina Carvajal Muñoz

SECRETARÍA DE SALUD DE SOGAMOSOi Luis Francisco Castillo

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALi Carmenza Perilla Enciso

110110 Séptima estación: asegurando mi mapa para no perderme

TraviesaTravesía 111111

GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. Paidós. Barcelona (1997).

GARDNER, Howard.Educación artística y desarrollo humano. Paidós. Barcelona(1994).

GARDNER, Howard. Inteligencias Múltiples. Paidós. Barcelona (1995).

HUIZINGA, J. Homo Ludens. Emecé. Buenos Aires (1957).

JIMÉNEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Cooperativa EditorialMagisterio. Bogotá (1996).

ESTÉS, PINKOLA Clarissa. Mujeres que corren con los lobos. Ediciones B. Barcelo-na (2001).

STEINEM, Gloria. Revolución desde adentro. Un libro sobre la autoestima. EditorialAnagrama. Barcelona (1995).

TOBÓN, Mónica. Artesanía de la Vida. Fundación Restrepo Barco. Bogotá (1997).

TOBÓN, Mónica.Aprendiendo a Amarlas. OIT, Fundación Restrepo Barco, Coopera-ción Española. Bogotá (1999).

TOBÓN, Mónica.Fluir, el arte del malabarismo. Fundación Restrepo Barco. Bogotá(2001).

TRILLA BERNET, Jaume. Otras educaciones. Anthropos. Barcelona (1993).

WINNICOTT, Donald. Realidad y juego. Editorial Gedisa. Barcelona (1997).

BIBLIOGRAFÍA

112112 Séptima estación: asegurando mi mapa para no perderme

TraviesaTravesía 113113

Algunas de las ilustraciones fueron recreadas a partir de los dibujos

realizados por los jóvenes participantes en la experiencia

Textos: María Isabel Martínez Guerrero

Diseño de actividades: Equipo de Compensar

Revisión técnica del documento: Liliana Obregón Espinel

Concepto Gráfico, Ilustración y Diseño: Nhora Stella Torres

Impreso en Colombia por Editorial Gente Nueva

Primera Impresión: Junio de 2004Bogotá, Colombia

Tiraje 1000 ejemplares

ISBN: 92-2-315806-0

114114

TraviesaTravesía 115115

116116ISBN: 92-2-315806-0

BIENESTARFAMIL IAR

compensarIPEC

Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil