manual errores refractivos.pdf

Upload: alguien120

Post on 06-Jul-2018

261 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    1/557

     

    INTERNATIONAL CENTRE FOR EYECARE EDUCATION

    PAQUETE DE CAPACITACIÓN EN

    ERRORES REFRACTIVOS- MANUAL DEL ESTUDIANTE - 

    EDICIÓN : 2009 VERSIÓN : 1

     AUTORES PRINCIPALES :Jane Kierath Sonja CronjéNeilsen de Souza Shoshana JackofskyDavid Wilson

    OTROS COLABORADORES :

    Mitasha Marol ia Gerd Schlenther Naomi Freuden

    TRADUCCION AL ESPAÑOL: Luisa Casas

     AGRADECIMIENTOS :

    Edición previa: ICEE Refraction Student Manual 2007 EditionGráficos: Communications & Design, Institute for Eye Research

    Formato: Debbie McDonald AVISO:El material y las herramientas provistas en esta publicación son provistas solo para propósitos de consultoría general. ICEE no esta

    proveyendo consultoría específica en relación a el manejo clínico de cualquier caso o condición que pueda estar mencionada en esta

    publicación. La mención de empresas específicas o ciertos productos de fabricantes no implica que esas empresas o productos estan

    siendo endosados o recomendados por ICEE en preferencia a otros de naturaleza similar que no hayan sido mencionados.ICEE no

    representa garantía de que la información contenida en esta publicación este completa o libre de omisiones o errores. ICEE se exime

    de toda responsabilidad por cualquier pérdida o daño sufrido como resultado de la utilización de los materiales y las herramientas

    proporcionadas.

    Derechos Reservados© 2008 International Centre for Eyecare EducationEste manual contiene material con derechos d e autor. Excepto donde sea permiti do bajo la ley aplicable, ninguna parte deesta publicación podrá ser adaptada, modificada o reproducida por ningún proceso,electrónico u otro, sin el permiso porescrito del dueño de los derechos de autor el cual podría ser denegado basado en la discreción absoluta del dueño de losderechos de autor.

     

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    2/557

     

    PAQUETE DE CAPACITACIÓN EN

    DEFECTOS REFRACTIVOS- MANUAL DEL ESTUDIANTE -

     

    TABLA DE CONTENIDOS

    1 Introducción al ojo.2 Óptica.3 Óptica ocular y acomodación.4 Lentes esféricas.5 Lentes astigmáticas.6 Cruces ópticas y transposición.7 Distancia interpupi lar.8 Lentes de pruebas y gafa de pruebas.9 Neutralización manual y lensometría.10 Agudeza visual.11 Agudeza visual con agujero estenopeico.12 Hipermetropía, miopía y astigmatismo.13 Presbicia.14 Histor ia Clínica15 Introducción a la refracción.16 Retinoscopía.17 Mejor vis ión obtenida con refracción esférica18 Refracción esfero-cilíndrica.19 Control de la acomodación.20 Prueba de +1 y balance binocular.21 Refracción para visión próx ima en presbicia.22 Mantenimiento de registros y remisiones.23 Prescripción de gafas.24 Prescripción anteojos para presbic ia.25 Prescripción de gafas para astigmatismo.26 Prescripción de gafas premontadas.27 Ajus te y cuidado de los anteojos.28 Ceguera y discapacidad visual.29 Estableciendo una Clínica de Refracción

    30 Administ ración de una clínica para servic ios de refracción.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    3/557

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo – MANUAL DEL ESTUDIANTE 1

    INTRODUCCIÓN AL OJO

    IMAGINA QUE…

    Una madre te lleva a su hijo porque se hizo una herida en el párpado cuando jugaba con un palo. Tútienes que decidir qué hacer.

    ¿ Cómo describirías en tu libro de registro de exámenes optométricos lo que le ocurría al ojo del niño?

    ¿ Cómo describirías el problema a otro agente de atención visual primaria?

    Si tú decides remitir el chico a un especialista ocular, ¿Qué escribirías en tu carta de remisión si noconocieras cómo se llama el párpado?

    OBJETIVO

    Ésta unidad te presenta algunas de las diferentes partes del ojo, cómo se llaman estas partes y qué

    función tienen.

    RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

    Al final de esta unidad serás capaz de:

      identificar y nombrar las partes del ojo.

      describir qué función tiene cada una de esas partes.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    4/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  2

    PRESENTANDO EL OJO 

    Los ojos nos permiten ver la forma, el color y el tamaño de los objetos en el mundo. Usamos nuestrosojos en casi cada actividad que realizamos, ya sea leer o escribir, trabajar en la cocina, ver la

    televisión o montar en bicicleta.A veces, la gente no ve bien, siente dolor o tiene enrojecimiento porque hay un problema en algunaparte de sus ojos. Es importante conocer qué función tienen las diferentes partes del ojo para, de esemodo, saber qué efecto tendrá y qué quejas (también llamadas “síntomas”) pueda tener la persona siparte dada no funciona con propiedad. Esta información puede ayudarte a decidir qué está mal en elojo de la persona y qué necesitas hacer al respecto.

    MIRANDO A LOS OJOS

    Algunas partes del ojo se pueden ver con sólo mirar a la cara de la persona. Otras partes están dentro

    del ojo y únicamente pueden ser vistas utilizando instrumentos especiales.

    Empezaremos nombrando las partes que se pueden ver sin necesidad de usar instrumentosespeciales. Cuando examinamos de cerca los ojos es mejor tener una buena iluminación, por ejemplo,una lámpara, una linterna o un transiluminador. Si no tienes ninguna de estas cosas, puedes usar laluz solar.

    Figura 1: El exterior del ojo.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    5/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  3

    Si quitamos los párpados y cortamos el globo ocular por la mitad como si fuera una naranja o un coco,se vería como en la siguiente figura:

    Figura 2: Cortando el ojo por la mitad.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    6/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  4

    PARTES DEL OJO

    Órbita:  El ojo está rodeado por una cavidad ósea en el cráneo llamada órbita.

    La órbita ayuda a proteger el ojo .

    Película La película lagrimal es la capa de agua de delante del ojo.lagrimal: 

    La película lagrimal mantiene el exterior de los ojos húmedos y proporcionanutrientes a la córnea. También crea una superficie lisa para que la luz pase através de la córnea y proporciona protección contra la infección.

    La película lagrimal ayuda a proteger y nutrir el ojo y ayuda a la luz aentrar en el ojo fácilmente.

    Figura 3: Mirando al ojo de lado.

    Esclera:  La figura anterior muestra la parte de fuera del ojo, llamada esclera. La esclera es decolor blanco y puede ser considerada como una concha blanca de goma alrededor delojo. Adheridos a la parte externa de la esclera hay seis músculos extraoculares (quecontrolan los movimientos oculares) y el nervio óptico (que conecta el ojo al cerebro).

    La esclera es muy fuerte. Protege el interior del globo ocular y da alojo su forma.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    7/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  5

    Córnea:  La fotografía de abajo muestra la parte frontal del exterior del globo ocular, llamadacórnea. La córnea es diferente a la esclera porque no es blanca sino transparentecomo el cristal. La córnea puede ser considerada como la ventana del ojo. 

    Cuando miramos al ojo de una persona podemos ver, a través de la córnea, la partecoloreada de dentro del ojo. La córnea necesita ser transparente para que la luz entreen el globo ocular y, de ese modo, podamos ver.

    Figura 4: La córnea. 

    La córnea es delgada (sólo 0.5 mm de espesor) pero también es muy fuerte. La córneaayuda a proteger el ojo.

    Cualquier daño en la córnea puede ser muy doloroso. Esto ocurre porque contienemuchas terminaciones nerviosas que envían mensajes de dolor al cerebro.

    La córnea también ayuda a enfocar la luz que entra en el ojo. Proporciona las2/3 partes

    de la capacidad de enfoque del ojo.

    La córnea:

    permite que la luz entre en el globo ocular,

    protege el ojo,

    ayuda al ojo a enfocar la luz.

    cornea

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    8/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  6

    Conjuntiva: La conjuntiva es la delgada y transparente capa que recubre la parte frontal de laesclera y el interior de los párpados. Cuando miras a un ojo sano, puedes ver laesclera (blanca) a través de la conjuntiva (transparente). En una conjuntiva sanatambién verás unos pocos vasos sanguíneos.

    La conjuntiva tiene dos partes:

    Conjuntiva bulbar : cubre la parte de fuera de la esclera. Esta parte de laconjuntiva cubre sólo la esclera, no la córnea.

    Conjuntiva palpebral: cubre la parte superior e inferior del interior de lospárpados. También llamada conjuntiva palpebral.

    La conjuntiva del párpado inferior se puede ver tirando del párpado hacia abajo.Para ver la conjuntiva del párpado superior es preciso evertir (o dar la vuelta) elpárpado.

    Como la conjuntiva palpebral es transparente, se puede ver el color rosado delpárpado bajo ella.

    Figura 5: Conjuntiva y párpados del ojo.

    Los cuerpos extraños como los granos de arena y los pedazos de metal nopueden llegar a la parte trasera del globo ocular. Esto ocurre porque laconjuntiva bulbar se une a la conjuntiva palpebral formando un pliegue (como

    un pequeño bolsillo). Los cuerpos extraños no consiguen ir más allá de esepliegue en la conjuntiva. Estos pliegues reciben el nombre de fórnix superior (siestá en el párpado de arriba) y fórnix inferior (si está en el párpado de abajo).

    Cuando hay un problema en la conjuntiva, los vasos sanguíneos conjuntivalespueden dilatarse (hacerse más gruesos), de ese modo, la conjuntiva parecerároja. La conjuntiva no tiene tantos nervios como la córnea. Si hay un problemaocular que afecta a la conjuntiva, normalmente no será tan doloroso como unproblema ocular que afecte a la córnea.

    La conjuntiva ayuda a proteger el ojo de las infecciones y deldaño por parte de cuerpos extraños.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    9/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  7

    Limbo:  El limbo es donde la córnea se encuentra con la conjuntiva bulbar. En la figura anteriortambién se muestra el limbo.

    La córnea y la conjuntiva son transparentes. Detrás de la córnea está la partecoloreada del ojo y detrás de la conjuntiva está la esclera. Cuando miramos al ojo deuna persona, el limbo es el lugar donde parece que la parte coloreada del ojo seencuentra con la parte blanca del ojo.

    El limbo se puede considerar como un punto de referencia en el ojo.

    Párpados:  La parte frontal del globo ocular puede estar cubierta o descubierta por dos pliegues depiel llamados párpados. El borde de cada párpado es llamado margen palpebral. A lo

    largo de la parte externa del margen palpebral están las pestañas.

    Los párpados y pestañas protegen los ojos del viento, polvo, exceso de luz, cuerposextraños e infecciones.

    Los párpados también extienden las lágrimas cada vez que parpadeamos. Esto evitaque el ojo se seque y mantiene húmeda la superficie externa del ojo.

    Los párpados y pestañas protegen nuestros ojos del ambiente y delexceso de luz. También, extienden las lágrimas cada vez queparpadeamos para mantener húmedo el ojo.

    Figura 6: El exterior del ojo.

    Cejas:  Las cejas son los arcos de pelo situados encima de cada ojo.

    Las cejas ayudan a proteger el ojo de la transpiración (sudor) y delos cuerpos extraños.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    10/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  8

    Puntoslagrimales:  La producción de lágrima fresca se realiza de manera continua y las lágrimas necesitan

    drenar de los ojos de alguna manera. Las aberturas del sistema de drenaje lagrimal sellaman puntos lagrimales o, simplemente, punctums. Estos diminutos agujeros dedrenaje están localizados en los márgenes palpebrales, cerca de las esquinasinteriores de los ojos.

    Las lágrimas drenan dentro de la nariz a través de los puntoslagrimales. Por eso te suenas la nariz cuando lloras.

     A veces, la gente (especialmente los ancianos y los bebés) tienen unpunctum bloqueado. Las lágrimas, entonces, resbalan por susmejillas y puede parecer que estén llorando. Cuando ésto ocurre, elpunctum puede necesitar ser abierto o desbloqueado. 

    Figura 7: El interior del ojo.

    Iris y pupila:  La parte coloreada del ojo se llama iris.

    El iris tiene forma de disco compacto – es redondo, plano y con un agujero en el medio.Está localizado detrás de la córnea y el humor acuoso y por delante del vítreo. El irisdivide el ojo en cámara anterior (entre la córnea y el iris) y cámara posterior (entre iris y

    retina).

    El color del iris es diferente de una persona a otra. Puede ser de color marrón, verde,azul o gris.

    En el medio del iris hay un agujero redondo llamado pupila. La pupila, normalmente,parece negra porque el interior del globo ocular es oscuro.

    Los músculos del iris cambian el tamaño pupilar para permitir que entre la cantidadcorrecta de luz.

    Con luz brillante la pupila se hace pequeña y con luz ténue la pupila

    se hace grande.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    11/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  9

    Humoracuoso: La cámara anterior del ojo, entre la córnea y el iris, está llena de un líquido llamado

    humor acuoso. El humor acuoso da forma a la parte anterior del ojo.

    El humor acuoso ayuda a proporcionar nutrientes para alimentar a lacornea y al cristalino.

    El área en la cámara anterior donde la córnea y el iris se encuentran es conocido comoángulo iridocorneal. Este es el sitio donde el humor acuoso drena del ojo.

    El humor acuoso que se fabrica viaja a través de la pupila al interior de la cámaraanterior y, finalmente, sale del ojo a través del ángulo iridocorneal.

    El equilibrio entre la producción y el drenaje del humor acuoso determina la presiónintraocular (PIO). Si la PIO es demasiado alta durante largos períodos de tiempo puedecausar ceguera.

    Cristalino:  La figura anterior muestra el cristalino. El cristalino está localizado detrás del iris y lapupila. Normalmente, el cristalino es transparente como el cristal y, habitualmente, sólopuede ser visto con la ayuda de aparatos especiales.

     A veces, el cristalino se vuelve “sucio”, especialmente en personas de edad avanzada. A ésto se le llama catarata. Cuando la catarata es muy densa, podemos ver elcristalino a través de la pupila porque la pupila parece blanca o amarilla en lugar denegra.

    El cristalino está sujeto, detrás de la pupila, por fibras zonulares. Con frecuencia, las

    fibras zonulares son simplemente llamadas “zónula”. Un extremo de la zónula estáunido al cristalino y el otro extremo está unido al músculo ciliar. Cuando el músculociliar se contrae o relaja, la zónula cambia la forma del cristalino, que cambia el poderde enfocar del cristalino.

    La finalidad del cristalino es cambiar el enfoque del ojo de manera quepodamos ver los objetos a diferentes distancias. Cuando somos jóvenes, el cristal ino es blando y flexible y podemos enfocar para verlas cosas que están muy cerca del ojo. A ésto se le llamaacomodación.

    Músculociliar: El músculo ciliar es un anillo de músculo localizado alrededor del cristalino. El músculo

    ciliar está unido a la lente por la zónula.

    El músculo ciliar cambia la forma del cristalino y, de ese modo, el ojo puede acomodar.

    Cuando el músculo ciliar se contrae (se encoje) el cristalino cambia deenfoque.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    12/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  10

    Cuando el músculo ciliar se contrae, la zónula – que conecta el cuerpo ciliar al cristalino – se afloja y el cristalino se vuelve más grueso, incrementándose su poder de enfoque.Cuando ésto sucede decimos que el ojo está acomodando.

    Cuando el músculo ciliar se relaja, la zónula se tensa y el cristalino se vuelve más fino,

    decreciendo su poder de enfoque.

    Una buena manera de pensar en la zónula es imaginarla como si fueralos hilos de una tela de araña que unen el músculo ciliar al cristalino.

    Figura 8: Cuando el músculo ciliar se relaja se aleja del cristalino. Cuando esto ocurre, lazónula se tensa y tira del cristalino hacia fuera por lo que éste se vuelve más delgado.

    Figura 9: Cuando el músculo ciliar se contrae el cristalino se le acerca. Cuando ésto ocurre,la zónula se afloja permitiendo que el cristalino se engrose.

     A medida que envejecemos, el cristalino se va endureciendo volviéndose menosflexible y perdiendo la capacidad de cambiar su forma fácilmente. Esto significa que yano podemos cambiar nuestro enfoque tan bien como antes y que ya no podemos verbien las cosas que están cerca de nosotros. Esto ocurre alrededor de los 45 años devida y recibe el nombre de presbicia.

    La presbicia puede ser corregida con gafas de lectura. Con el paso de los años,necesitamos que las gafas de lectura sean más “fuertes” porque el cristalino seendurece más y la presbicia aumenta.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    13/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  11

    Humorvítreo:  El interior del ojo está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo, cuerpo vítreo

    o, simplemente, vítreo. El vítreo es principalmente agua y representa aproximadamente2

    /3 del volumen total del ojo.

    El vítreo ayuda a dar al ojo su forma.

    Fondode ojo:  Fondo de ojo es un término general que se refiere a la parte interna del ojo que puede

    ser vista cuando miramos a través de la pupila con un instrumento especial. El fondode ojo incluye la retina, el disco óptico y los vasos sanguíneos de la parte trasera delojo. Cuando usamos un instrumento especial, como un oftalmoscopio, para examinar

    esta parte, decimos que estamos haciendo una funduscopía o examen de fondo de ojo(o, simplemente, estamos haciendo un fondo de ojo).

    Figura 10: Dibujo del fondo de ojo cuando observado con un oftalmoscopio.

    Retina:  La retina es la capa interna del globo ocular.

    La retina está cubierta por millones de células fotorreceptoras, como el mosáico delsuelo de un cuarto de baño. Hay dos tipos diferentes de células fotorreceptoras, lascélulas conos y las células bastones (o, simplemente, conos y bastones). Los bastonesson los responsables de la visión en condiciones de luz tenue. Los conos son losresponsables de la visión del color y de la visión central.

    Cuando los rayos de luz entran en el ojo son recibidos por las células fotorreceptoras ytransformados en impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan hasta el cerebroa través del nervio óptico.

    La retina captura la luz que entra en el ojo y la transforma enimpulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    14/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  12

     Al centro de la retina se le llama mácula. Es una parte de la retina, pequeña yaltamente sensitiva, que es responsable de la visión central nítida. El centro de lamácula se llama fóvea. La mácula nos permite ver detalles pequeños y realizar tareasque requieren buena visión central, como leer y coser.

    Nervioóptico:  El nervio óptico puede imaginarse como el hilo telefónico que permite al ojo hablar con

    el cerebro – le dice al cerebro lo que ve.

    El nervio óptico envía mensages desde la retina al cerebro.

    Cuando miramos el fondo de ojo a través de la pupila (utilizando un aparato especial,por ejemplo, un oftalmoscopio), podemos ver una parte del nervio óptico. Esta parte del

    nervio óptico se llama disco óptico. El disco óptico también es conocido, a veces, comocabeza del nervio óptico.

    No hay retina sobre el disco óptico, por tanto, esta parte del interior del ojo no es capazde captar la luz ni de enviar mensajes visuales al cerebro. Esta área se llama manchaciega y todos tenemos una en cada ojo.

    El cerebro es muy hábil en disimular (ocultar) la mancha ciega, por eso, la mayoría dela gente nunca sabe que tiene una.

    Músculos

    extraoculares: Hay seis músculos insertados al exterior de cada ojo. Estos músculos también sonconocidos como músculos extraoculares (MEOs) y son los responsables de controlarlos movimientos oculares.

    Los músculos extraoculares mueven el globo ocular para dirigir lamirada en diferentes direcciones.

    Figura 11: La órbita y el nervio óptico. 

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    15/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  13

    ¿CÓMO VE EL OJO? 

    Ser capaz de ver depende de tres cosas:

    1. La película lagrimal, la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo deben sertransparentes, así, la luz puede alcanzar sin interrupción la retina. Todas estas estructurasoculares se encuentran alineadas a lo largo del eje visual.

    2. La luz proveniente de la imagen debe ser enfocada por la córnea y el cristalino de manera quese forme una imagen nítida sobre la retina, en la parte posterior del ojo.

    3. El nervio óptico tiene que llevar al cerebro la información recibida por la retina para que puedaser transformada en una imagen visual con sentido.

    TÉRMINOS ANATÓMICOS DE LOCALIZACIÓN

    Términos d ireccionales para los ojos:Un hombre viene a tu consulta quejándose de un dolor en el ojo. Cuando tu le examinas descubresque tiene un trozo de metal (un “cuerpo extraño”) incrustado en su ojo. Necesitas escribir una carta deremisión para un profesional sanitario que puede extraer el cuerpo extraño metálico. Para poderdescribir la localización del cuerpo extraño cuando escribas la carta, necesitas conocer los términosdireccionales apropiados para usar:

     Anter ior:   Frente a Ejemplo: La córnea es anterior respecto del iris.

    Posterior: Behind Ejemplo: La retina es posterior respecto del cristalino.

    Superior: Encima de Ejemplo: La ceja es superior respecto del ojo.

    Inferior: Debajo de Ejemplo: La boja es inferior respecto del ojo.

    Nasal: Cercano a la nariz; lejos de la oreja.

    Temporal: Lejos de la nariz; cercano a la oreja.

    Superior 

    Inferior 

    NasalTemporal Nasal Temporal

    Superior 

    Inferior 

     Anterior    Posterior   

    Figura 12: Vista frontal de la cabeza.  Figura 13: Vista lateral de la cabeza. 

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    16/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Introducción al ojo - MANUAL DEL ESTUDIANTE  15

    PREGUNTAS PARA AUTOEVALUARSE

    1. Nombre las partes del ojo en este esquema.

    2. Completa esta tabla.

    PARTES DEL OJO LO QUE HACEN

    Párpados y pestañas

    Conjuntiva

    Esclera

    Córnea

    Pupila

    Iris

    Cristalino

    Retina

    Nervio óptico

    Puntos lagrimales

    Vítreo

    …………….

    ……….

    ……………

    ………

    ……………..

    ………..

    ……………

    ……………………

    …………….

    ……………….

    ……………..

    ………………

    ………

    ……………..

    …………

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    17/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 1

    ÓPTICA

    IMAGINA QUE...

    ¿Alguna vez has mirado a través de un cristal de aumento? ¿Alguna vez has visto un espejo que haceque las cosas parezcan más pequeñas de lo que en realidad son? ¿Alguna vez has visto un cristalformar un arco iris en una pared?

    Todas esas cosas utilizan la óptica para cambiar la luz y hacer que veas las imágenes de formadiferente.

    OBJETIVO

    Esta unidad te presenta el estudio de la óptica. Aprenderás cómo la luz viaja y como algunassuperficies reflejan la luz mientras otras permiten que la luz las atraviese.

    RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

    Al final de esta unidad serás capaz de:

      explicar cómo viaja la luz

      explicar cómo los rayos de luz pueden ser reflejados, refractados o absorbidos

      describir diferentes medios ópticos y como su índice de refracción afecta a la luz

      hablar de cómo un prisma desvía la luz

      describir cómo una lente enfoca la luz

      explicar qué les pasa a los rayos de luz que viajan a través del centro óptico de una lente

      definir qué es una lente neutra.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    18/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 2

    LUZ 

    Somos capaces de ver cuando los ojos reciben luz proveniente de un objeto y el cerebro interpreta losmensajes de luz que son recibidos por los ojos. La luz contiene mucha información sobre el objeto delque viene, incluido su color, su forma y su movimiento. El cerebro interpreta esta información, la cualnos ayuda a identificar el objeto.

    Para ver nítidamente los ojos deben recibir luz y enfocarla correctamente en la retina de la partetrasera del ojo. Si un ojo no enfoca correctamente, se necesitan gafas para conseguir una visión nítida.

    Comportamientode la luz:  La luz viaja desde un objeto al interior de nuestros ojos moviéndose en línea

    recta. A esa línea recta se le llama rayo.

    Los rayos de luz pueden ser esquematizados de forma que podamos predecirel camino que la luz tomará. A este tipo de esquema se le llama trazado derayos. Los rayos de luz en los trazados de rayos son dibujados como líneasrectas con puntas de flecha que apuntan en la dirección en que la luz viaja.

    Los rayos de luz pueden viajar en diferentes direcciones o en la mismadirección. Los tipos de luz incluyen:  rayos de luz paralelos  rayos de luz convergentes  rayos de luz divergentes.

    Rayos de luz paralelos:Todos estos rayos viajan en la misma dirección y están a la misma distancia.

    Figura 1: Rayos de luz paralelos.

    Los rayos de luz paralelos prov ienen de los objetos que estánlejos.

    En óptica, todos los objetos que están a 6 metros o más seconsideran lejanos.

    Esto significa que los rayos de luz paralelos provienen detodos los objetos que están a 6 m o más.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    19/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 3

    Rayos de luz convergentes:Estos rayos de luz viajan acercándose a los demás. Los rayos de luzconvergente se encontrarán en un punto focal.

    Figura 2: Rayos de luz convergentes.

    y

    Figura 3: Los rayos de luz convergentes convergen en un punto focal.

    Rayos de luz divergentes:Estos rayos viajan alejándose uno del otro. Los rayos de luz convergentesprovienen de un objeto que está a menos de 6 metros del ojo.  

    Figura 4: Rayos de luz divergentes.

    y

    Figura 5: Los rayos de luz divergentes divergen de un objeto que está a menos de6 m de distancia. 

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    20/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 4

    Los rayos de luz viajan en línea recta hasta alcanzar un objeto. Cuandoalcanzan un objeto, pueden ser:

      reflejados por el objeto – a ésto se le llama reflexión de la luz; o

      refractados por (viajar a través de) el objeto – a ésto se le llama refracción de la luz; o

      absorbidos por el objeto.

    La reflexión y la refracción pueden cambiar la dirección en laque viajan los rayos de luz.Los rayos de luz pararán si un objeto los absorbe. Si un objetoabsorbe todos los rayos de luz aparecerá de color negro.

    Medio óptico:  Los rayos de luz pueden viajar a través de cualquier material transparente. Un

    material transparente que permite que la luz viaje a su través se le llama medioóptico (o, simplemente, medio).

    Un medio óptico puede ser un:

      gas (como el aire)  líquido (como el agua)  sólido (como el vidrio o el plástico transparente).

    Índice de refracción:  Cada medio óptico tiene un índice de refracción específico. El índice derefracción nos dice cómo de rápido viaja la luz a través del aire en comparación

    con el medio. Así pues, es una comparación entre la velocidad de la luz en elaire y la velocidad de la luz en el medio.

    La luz viaja más rápido en un medio que tiene un índice de refracción bajo(como el aire) y más lento en un medio que tiene un índice de refracciónelevado (como el vidrio).

    Ejemplo:

    El aire tiene un índice de refracción de 1 y el vidrio tiene un índice de refracciónde 1.5. Ésto significa que la luz viaja 1.5 veces más rápido en el aire que en elvidrio.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    21/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 5

    REFLEXIÓN 

    Un rayo de luz rebota (como un balón rebota en el suelo) cuando incide sobre una superficie lisareflectante, como un espejo. A ésto se le llama reflexión de la luz.

    Cuando un rayo de luz entrante (también llamado rayo de luz incidente) golpea una superficiereflectante, es reflejado. Ésto significa que, a continuación, se alejará de la superficie viajando comorayo reflectado.

    Figura 6: Reflexión

    En el punto en el que el rayo de luz golpea la superficie reflectante, podemos dibujar una líneadiscontinua perpendicular (formando un ángulo de 90º) a la superficie reflectante. Esta líneadiscontinua se llama línea normal (o, simplemente, normal).

    El ángulo entre el rayo incidente y la normal se llama ángulo de incidencia.

    El ángulo entre el rayo reflejado y la normal se llama ángulo de reflexión.

    Ley de la reflexión:

     Ángulo de incidencia = ángulo de reflexión 

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    22/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 6

    REFRACCIÓN 

    A veces, en lugar de ser absorbida o reflejada por una superficie, la luz continúa su viaje dentro delnuevo medio. Un rayo de luz incidente que golpea una superficie refractante, atraviesa esasuperficie y continúa como rayo refractado. El rayo refractado cambia de dirección cuando viaja através del nuevo medio.

    Podemos dibujar una línea perpendicular (a 90º de inclinación) a la superficie refractante en el puntoen el que el rayo de luz golpea la superficie. Ésta es la línea normal (o, simplemente, normal). Elángulo entre la línea normal y el rayo de luz incidente se llama ángulo de incidencia ( ί). El ángulo entreel rayo refractado y la normal se llama ángulo de refracción (ί   ).

    Figura 7: Refracción.

    Un rayo de luz cambia la dirección en la que viaja cuando pasa de un medio a otro (como de aire avidrio),– el camino del rayo de luz se desvía (se dobla). A ésto se le llama refracción de la luz.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    23/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 7

    Excepción:Si el rayo de luz entra en el nuevo medio de forma perpendicular (a lo largo de la misma líneaque la normal), el rayo de luz pasará al nuevo medio sin cambiar su dirección.

    Figura 8: Un rayo de luz que viaja a lo largo de la mismalínea que la normal no cambiará de dirección.

    La cantidad de luz refractada (la cantidad que un rayo de luz es desviado) depende del índice derefracción del medio del que viene el rayo de luz y del índice de refracción del medio al que va.

    Un rayo de luz se refractará más si hay una mayor diferencia entre el índice derefracción del medio original y el índice de refracción del nuevo índice.

    Un rayo de luz se refractará menos si hay una menor diferencia entre el índice derefracción del medio original y el índice de refracción del nuevo medio.

    Cuando un rayo de luz viaja desde un medio con menor índice de refracción a un medio con mayoríndice de refracción, el rayo de luz se desvía (se dobla) acercándose a la normal.

    Figura 9: Luz viajando desde un medio con menor índicede refracción a otro medio con mayor índice de refracción.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    24/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 8

    Cuando un rayo de luz viaja de un medio con índice de refracción mayor a otro medio con índice derefracción menor, el rayo de luz se desvía (se dobla) alejándose de la normal.

    Figura 10: Luz viajando desde un medio con mayor índicede refracción a un medio con menor índice de refracción.

      Si un rayo de luz viaja a un medio de mayor índice de refracción:el ángulo de refracción (ί) es menor que el ángulo de incidencia (ί).

      Si un rayo de luz viaja a un medio de menor índice de refracción:el ángulo de refracción (ί) es mayor que el ángulo de incidencia (ί).

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    25/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 9

    PRISMAS 

    Los prismas desvían la luz. Un prisma óptico está hecho de un material transparente (como el vidrio o

    el plástico) que tiene un índice de refracción más elevado que el del aire.Un prisma tiene forma de un triángulo. Una cara de este triángulo es la base del prisma y la esquinaopuesta a la base se llama vértice. El ángulo del vértice se llama ángulo apical y su tamaño va aafectar a cuánto desvía el prisma la luz.

    En el punto donde el rayo de luz golpea la superficie refractante, podemos trazar una línea discontinuaperpendicular (a un ángulo de 90º) a la superficie refractante. Ésta es la línea normal (o, simplemente,normal). Cuando un rayo de luz viaja a través del nuevo medio, en este caso un prisma, cambiará elángulo entre la línea normal y el rayo refractado.

    Figura 11: Prisma óptico.

    Índice de refracción y prismas:

    Recuerda:

      Si un rayo de luz viaja a un medio de mayor índice derefracción: el ángulo de refracción es menor que el ángulo deincidencia.

      Si un rayo de luz viaja a un medio de menor índice derefracción: el ángulo de refracción es mayor que el ángulo de

    incidencia.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    26/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 10

    Un prisma de vidrio o de plástico tiene mayor índice de refracción que el aire (elaire tiene un índice de refracción menor que el vidrio o el plástico). Cuando unrayo de luz incidente entra en un prisma, el rayo de luz se desvía hacia lanormal en el interior del prisma y se aleja de la normal cuando se sale del

    prisma.

    Figura 12: Un prisma va a desviar en la misma medida todos los rayos de luz, noimporta por dónde entre el rayo de luz en el prisma. Todos los rayos de luzparalelos que entren en el prisma van a salir de él viajando en la misma dirección.

    La luz que entra en un prisma siempre va a desviarsealejándose del vértice del prisma.

    Un prisma no  enfoca la luz. Si la luz entra en el prisma de forma paralela saldráde él, por la otra cara, también de forma paralela.

    Desviación aparente: Cuando miramos a un objeto a través de un prisma, el objeto parece que estámás cerca del vértice del prisma de lo que realmente está. A ésto se le llamadesviación aparente del objeto.

    Figura 13: Desviación aparente: La luz proveniente de un objeto se desvía hacia labase del prisma, pero el objeto parece moverse hacia el vértice.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    27/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 11

    LENTES 

    Una lente óptica (o, simplemente, lente) es un trozo de material transparente que tiene una forma tal

    que refracta los rayos de luz de modo que sean enfocados en un determinado punto – llamado puntofocal. Mientras los prismas sólo desvían la luz, las lentes la enfocan. Las lentes se usan para gafas,lupas, microscopios y proyectores de diapositivas.

    Un proyector de diapositivas tiene lentes que pueden enfocar una imagen en una pantalla. Las lentesde gafas pueden cambiar el enfoque de los ojos de manera que la vista se vuelva más clara.

    Si un ojo tiene un error refractivo (como hipermetropía, miopía, astigmatismo opresbicia), una lente de gafas puede ser usada para enfocar correctamente la luzque entra en el ojo de modo que la visión sea nítida.

    Todas las lentes tienen dos superficies: una superficie frontal y una superficie trasera. Una lente debe

    tener al menos una superficie curvada de modo que pueda enfocar la luz.

    Las lentes suelen ser de vidrio o plástico y vienen en muchas formas. Las formas más comunes delentes son:

      Esférica: lentes positivas y negativas   Astigmática: lentes cilíndricas y esferocilíndricas.

    Figura 14: Lentes positivas y negativas.

    La lente positiva tiene un punto focal donde todos los rayos de luz refractados convergen y se

    encuentran.La lente negativa hace que los rayos de luz diverjan como si vinieran de un punto.

    La lente va a desviar los rayos de luz de forma diferente dependiendo del índice de refracción delmaterial de la lente y de por dónde entren en la lente los rayos de luz incidentes.

    Aunque los prismas sólo pueden desviar la luz y no pueden enfocarla, la lente puede imaginarse comosi fueran dos prismas unidos.

    Una lente positiva es como si fueran dos prismas unidos base con base.

    Una lente negativa es como s i fueran dos prismas unidos vértice con vértice.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    28/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 12

    Figura 15: Las lentes son como si fueran dos prismas que están unidos.

    Ésta básica descripción de la lente nos ayuda a comprender cómo desvían la luz las lentes positivas ynegativas pero no es completamente precisa. Podemos ver el problema que tiene esta explicación siañadimos algunos rayos de luz al esquema, como se ve a continuación. Aquí podemos ver que dosprismas por sí mismos no pueden enfocar la luz en un único punto, sólo desvían la luz.

    Figura 16: Rayos de luz atravesando dos prismas.

    Una lente realmente es como un gran número de prismas que se hacen más fuertes hacia el borde. Acontinuación, podemos ver en el Esquema A cómo puede funcionar si añadimos dos prismas extra a lafigura anterior. Si añadimos más y más rayos de luz, podríamos necesitar más y más prismas quedesvíen la luz hacia un foco (ver Esquema B, a continuación).

    Figura 17: Una lente es como un gran número de prismas haciéndosegradualmente más fuertes hacia el borde de la lente.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    29/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 13

    Otro modo de desviar la luz para enfocar en un punto es hacer curvada al menos una de lassuperficies de la lente. Ésto es igual que un número mucho mayor de prismas haciéndosegradualmente más fuertes hacia el borde de la lente. La mayoría de las lentes de gafas tienen ambassuperficies curvadas.

    Figura 18: Una lente de gafas tiene dos superficies curvadas.Una superficie curvada permite que la lente enfoque la luz.

    Centro Óptico:  Observa cómo el rayo de luz que viaja a través del punto de unión de los dosprismas no se desvía nada. A este punto se le llama centro óptico de la lente.

    Figura 19: Centro óptico de una lente positiva y una lente negativa.

    El centro óptico es la única parte de la lente que un rayo de luz puede atravesarsin ser refractado (desviado). El centro óptico de la lente es lo que alineamoscon los ojos de la persona cuando hacemos las gafas. 

    El centro óptico de una lente positiva es el punto donde la lente es más gruesa.

    El centro óptico de una lente negativa es el punto donde la lente es másdelgada.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    30/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 14

    Lentes neutras: A una lente que no es ni positiva ni negativa se le llama lente neutra.

    Una lente neutra no tiene poder de enfoque, no puede desviar o refractar la luz.La luz va a viajar a través de una lente neutra como la luz que viaja a través delcristal de una ventana, sin ser desviada ni enfocada.

    Una lente neutra puede tener dos superficies planas o dos superficiescurvadas. 

    Figura 20: Las lentes neutras pueden ser planas o curvadas. Losrayos de luz que pasan a través de una lente neutra no se desvían.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    31/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Optica – MANUAL DEL ESTUDIANTE 15

     AUTOEVALÚATE

    1. Nombra los tres tipos diferentes de rayos de luz (en cuanto a su dirección de viaje).

     ________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________

    2. Nombra los dos únicos caminos en los que la luz pueden cambiar de dirección.

     ________________________________________________________________________

    3. ¿Cómo llamamos al rayo de luz que viaja hacia una superficie?

     ________________________________________________________________________

    4. ¿Qué es el índice de refracc ión de un medio?

     ________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________

    5. ¿Qué es un prisma? ¿En qué dirección se desvía la luz cuando pasa a través de unprisma?

     ________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________

    6. Cuando un rayo de luz viaja de un medio de menor índice de refracción a un mediode mayor índice de refracción, ¿se desvía alejándose de la normal o acercándose ala normal?

     ________________________________________________________________________

    7. Cuando un rayo de luz viaja desde un medio de mayor índice de refracción a unmedio de menor índice de refracción, ¿se desvía alejándose de la normal oacercándose a la normal?

     ________________________________________________________________________

    8. ¿Un rayo de luz se refracta más si hay una diferencia mayor entre el índice derefracción del medio original y el índice de refracción del nuevo medio, o si hay una

    diferencia más pequeña?

     ________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    32/557

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 1

    ÓPTICA OCULAR Y ACOMODACIÓN 

    IMAGINA QUE...

    Una madre de cuatro niños viene a verte. Ella te cuenta que siempre ha cosido la ropa de sus hijosella misma pero que, recientemente, le dan dolores de cabeza cada vez que cose.

    ¿Qué crees que le puede estar causando los dolores de cabeza?

    OBJETIVO

    Esta unidad te presenta cómo la luz es enfocada en el ojo y qué pasa cuando el ojo no enfocacorrectamente la luz.

    RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

    Al final de esta unidad serás capaz de:

      identificar y nombrar las partes del sistema óptico del ojo

      describir cómo estas partes trabajan juntas para enfocar la luz y formar una imagen visual

      definir el error refractivo y enumerar los diferentes tipos de errores refractivos

      explicar como el ojo su puede cambiar enfoque desde objetos lejanos a objetos cercanos

      explicar por qué la habilidad para acomodar disminuye con la edad

      reconocer los síntomas de la astenopía.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    33/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 2

    ¿CÓMO ES RECIBIDA LA LUZ POR EL OJO NORMAL? 

    Los rayos de luz provenientes de un objeto entran en el ojo a travesando la película lagrimal y la

    córnea. Éstos viajan a través de la cámara anterior y la pupila. Los rayos de luz, después, pasan por elcristalino y el humor vítreo antes de llegar a la retina.

    A lo largo del camino, los rayos de luz van convergiendo (desviándose unos hacia los otros), primero alatravesar la córnea y después al atravesar el cristalino. El desvío o convergencia de la luz permite queésta sea enfocada. Si la luz es enfocada en la retina, se formará una imagen nítida.

    En la retina, la luz es transformada en señales eléctricas que son enviadas, vía nervio óptico, al cerebro.Estas señales eléctricas son interpretadas por el cerebro como una imagen visual.

    Figura 1: La luz de un objeto lejano enfoca en la retina. 

    Enfocando la luzen el ojo:  Es importante saber que los rayos de luz provenientes de un objeto lejano son

    paralelos entre sí (Figura 1). Normalmente, se considera objeto lejano todoaquél que está más lejos de 6 metros.

    Los rayos de luz provenientes de un objeto cercano son divergentes (sedesvían alejándose unos de otros). Cuanto más cerca del ojo esté el objeto,más divergentes serán los rayos de luz.

    Para enfocar los rayos de luz exactamente en la retina, el ojo tiene de hacer losiguiente:

      La córnea y el cristalino deben desviar (o hacer converger) la luz en lamedida exacta.

      El globo ocular debe tener la longitud correcta (distancia entre córnea yretina).

    El ojo debe ser de tamaño y forma correctos para tener unavisión nítida y cómoda.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    34/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 3

    Estructuras deenfoque del ojo:  La córnea y el cristalino trabajan juntos para refractar los rayos de luz

    incidentes de modo que éstos converjan y se enfoquen en retina.

      La córnea proporciona las 2/3 partes del poder de enfoque total del ojo.

    - La forma curvada y el espesor de la córnea son los que leproporcionan su poder de enfoque.

    - La forma curvada y el espesor de la córnea no pueden cambiar,por lo que el poder de enfoque de la córnea no cambia.

      El cristalino proporciona 1/3 del poder de enfoque total del ojo.

    - La forma curvada y el espesor del cristalino le proporcionan supoder de enfoque.

    - El cristalino puede cambiar su forma y hacerse más grueso(proporcionar más poder de enfoque) cuando el músculo ciliarse contrae, por lo que el poder de enfoque del cristalino puedecambiar.

    La córnea proporc iona /3 partes del poder de enfoque delojo.

    El cristalino proporciona 1/3 del poder total de enfoque delojo, pero también puede reajustar (hacer pequeños ajustesa) el poder total de enfoque, cambiando su forma.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    35/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 4

    ¿QUÉ ES EL ERROR REFRACTIVO? 

    Error refractivo:  Una persona con un error refractivo necesita llevar gafas o lentes de contacto

    para poder ver de forma nítida y confortable. Ésto es porque su ojo no tiene untamaño y una forma correctos y la luz no se enfoca adecuadamente en suretina.

    Los ojos de una persona con un error refractivo parecennormales pero no pueden ver bien.

    La cantidad de error refractivo que tiene un ojo depende de:  lo curva o plana que sea la córnea,  lo grueso o fino que sea el cristalino y  la longitud del globo ocular.

    Una persona puede tener una combinación de alguna de esas tres cosas quehaga que el ojo tenga un tamaño o una forma incorrectos y que impida que laluz se enfoque perfectamente en la retina (Figura 2). Si la luz de un objetolejano o cercano no se enfoca adecuadamente en la retina, la persona tendráproblemas para ver porque tiene un error refractivo.

    Figura 2: Posibles diferencias en la longitud del globo ocular, la forma de la córneay la forma del cristalino. 

    Cuando un ojo no tiene el tamaño o la fo rma correctos,decimos que ese ojo tiene un error refractivo.

    La cantidad de error refractivo que tiene un ojo dependedel tamaño y la forma de la córnea, el cr istalino o el ojoentero.

    Cuando un ojo t iene el tamaño y la fo rma correctos paraenfocar la luz en la retina, decimos que ese ojo esemétrope.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    36/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 5

    El error refractivo puede dividirse en cuatro tipos principales, dependiendo dequé parte del ojo tiene el tamaño o la forma incorrectos:

      Hipermetropía (también conocida como “vista larga”)

    La gente con hipermetropía (hipermétrope) a veces puede ver bien delejos pero tener dificultades con la visión cercana. La visión de loshipermétropes también puede verse afectada con la edad.

    Figura 3: Un ojo hipermetrópico; los rayos de luz provenientes de un objetolejano se enfocan detrás de la retina.

      Miopía(también conocida como vista corta)

    La gente con miopía (miope) no puede ver bien de lejos pero,dependiendo de la cantidad de miopía que tengan, su visión de cercapuede ser buena.

    Figura 4: Un ojo miópico; los rayos de luz provenientes de un objeto lejanose enfocan delante de la retina.

       Astigmatismo Un ojo con astigmatismo tiene distintas potencias en diferentesmeridianos. Ésto causa que la luz incidente en el ojo se enfoque endiferentes sitios en lugar de en un único punto.

    La gente con astigmatismo (astígmata) pueden tener problemas tantoen visión de lejos como en visión de cerca porque no existe un punto enel que se forme una imagen retiniana nítida.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    37/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 6

    Figura 5: Un ojo astigmático; los rayos de luz provenientes de un objetolejano se enfocan en dos sitios diferentes.

      Presbicia o presbiopíaLa presbicia se desarrolla a medida que envejecemos (normalmentedespués de los 45 o 50 años), cuando el cristalino no es capaz deenfocar la luz proveniente de objetos cercanos. La gente con presbicia(présbita o presbíope) tienen dificultad con la visión cercana. 

    Figura 6: Un ojo présbita; los rayos de luz provenientes de un objeto cercanose enfocan detrás de la retina.

    Una persona que tiene alguno de estos defectos refractivos va anecesitar gafas para ver con claridad y cómodamente.

    El ojo de una persona puede tener sólo un error refractivo o puedetener una combinación de diferentes errores refractivos. Un ojo puedetener cualquier combinación de errores refractivos salvo miopía ehipermetropía juntos. No es posible que un ojo tenga miopía ehipermetropía al mismo tiempo.

    Para encontrar qué tipo de error refractivo es el que tiene una personaes preciso examinar los ojos de una manera especial.

     A un examen ocular de detección de errores refract ivos se lellama refracción.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    38/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 7

    ¿QUÉ ES LA ACOMODACIÓN? 

    La acomodación ocurre cuando el músculo ciliar se contrae y cambia la forma del cristalino (lo hacemás grueso).

    Cuando un ojo acomoda, el poder de enfoque del ojo aumenta. Ésto permite a la persona ver losobjetos cercanos con claridad (Figura 7).

    Figura 7: En un ojo acomodado los rayos provenientes de un objeto cercano se enfocan en la retina.

    Cuando el músculo ciliar se relaja un ojo normal (un ojo que tiene el tamaño y la forma adecuados)verá los objetos distantes (más lejos de 6 m) con claridad. Cuando ésto pasa, decimos que laacomodación está relajada o que ese ojo no está acomodado. A veces, a un ojo con un músculo ciliarrelajado también se le llama ojo relajado.

    Cuando la gente acomoda no es consciente de que lo está haciendo. Una persona que estáacomodando, normalmente lo hará de forma inconsciente (sin pensar en ello), sin darse cuenta de queestá utilizando su músculo ciliar para acomodar.

    Figura 8: Los rayos de luz provenientes de un objeto cercanono se enfocan en la retina si el ojo no está acomodando.

    Cuando envejecemos, el cristalino se endurece gradualmente y no puede cambiar de forma fácilmentecuando el músculo ciliar se contrae. Éste es un proceso de envejecimiento natural y normal que seconoce como presbicia (o presbiopía). Ésto significa que una persona mayor no puede acomodar(cambiar el enfoque de su ojo para ver los objetos cercanos) tan fácilmente como una persona joven.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    39/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 8

    Si el ojo no acomoda cuando mira a un objeto cercano, ese objeto aparecerá borroso o desenfocado(Figura 8). Si una persona no puede acomodar lo suficiente para ver los objetos cercanos, va anecesitar gafas si quiere verlos con claridad.

     Ampl itud deacomodación:  La amplitud de acomodación de una persona es la cantidad total de

    acomodación que tiene disponible. Depende de cuánto puede su cristalinocambiar de forma para aumentar su poder de enfoque.

    Los niños pueden acomodar alrededor de 15 D. Esto significa que un niño (queno tiene defectos de refracción) es capaz de ver las cosas con claridad, inclusosi lo que están viendo está sujeto a sólo 7 cm de los ojos (Figura 9).

    Figura 9: La fórmula de la longitud focal es: f = 100/F (f en centímetros, F en dioptrías).

    En este caso, la cantidad de acomodación es 15 D (=F), por tanto, f  = 100/15 =7 cm aproximadamente.

    Cuando alcanzamos la edad de los 40, nuestros ojos sólo pueden acomodaralrededor de las 5 D. Una persona de 40 años (que no tiene miopía,hipermetropía ni astigmatismo) sólo puede ver nítidamente los objetos queestán a 20 cm o más de sus ojos (Figura 10).

    Figure 10:  La fórmula de la longitud focal es:f = 100/F  (f en centímetros, F endioptrías).

    En este caso, la cantidad de acomodación es 5 D (=F), por tanto, f  = 100/5 = 20cm. 

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    40/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 9

    Alrededor de los 60 casi no hay acomodación restante.

    Figura 11: La amplitud de acomodación disminuye a medida que la edad aumenta.

    Este gráfico es sólo una estimación. Muestra cómo la amplitud de acomodacióndisminuye con la edad. Cada persona es diferente y, en realidad, algunaspersonas que tienen la misma edad tienen amplitudes de acomodaciónligeramente diferentes.

     Astenopía:  No es posible utilizar toda nuestra acomodación todo el tiempo, el músculo

    ciliar acabaría demasiado cansado. Simplemente, nuestros ojos no fuerondiseñados para estar largos períodos de tiempo leyendo, cosiendo, mirando ala pantalla de la computadora, haciendo trabajos manuales u otras tareas decerca.

    El cansancio del músculo ciliar provoca síntomas o astenopía (fatiga visual).

    Los s íntomas de la astenopía pueden inc luir:dolor o ardor en los ojos,cansancio ocular,dolores de cabeza,fatiga (cansancio general),

    sensación de sueño cuando se realizan tareas de cerca,pérdida de la concentración,visión borrosa,visión doble,picor en los ojos.

    Las personas con síntomas astenópicos pueden tener sólouno de éstos síntomas o puede tener varios. Cada persona esdiferente.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    41/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Óptica ocular y acomodación – MANUAL DEL ESTUDIANTE 10

    Una buena manera de pensar en la acomodación es imaginar que el músculociliar es como los músculos de los brazos:

      Imagina que vas al supermercado y compras una bolsa de arroz muy,

    muy grande. Puedes cargar la bolsa pero, si intentas llevarla hastacasa, después de un tiempo se vuelve demasiado pesada y los brazoste duelen. Finalmente no serás capaz de llevar la bolsa más lejos ytendrás que dejarla.

      Lo mismo ocurre cuando miras a algo que está muy cerca de ti. Puedesser capaz de acomodar para ver con claridad por un corto período detiempo pero, después de algún tiempo, el músculo ciliar se cansará, tusojos dolerán y tu visión se volverá borrosa.

    Si miras durante demasiado tiempo a algo que está cerca de ti, a veces,puedes tener un espasmo (calambre) en tu músculo ciliar. Ésto es como tener

    un calambre en el músculo de la pierna cuando se está jugando al fútbol.Cuando tienes un calambre, tu músculo no se puede relajar.

    La persona que quiere estar un largo período de tiempohaciendo un trabajo de cerca, habitualmente, puede estarusando la mitad de su amplitud de acomodación total sinsufrir astenopía.

    Cuando una persona tiene un espasmo en su músculo ciliar no es capaz derelajarlo, por tanto, su visión de lejos se vuelve borrosa. Este problema es máscomún entre la gente joven.

    Ejemplo:

    Un niño puede decirte que ve borrosa la pizarra después de estar leyendo oescribiendo en clase durante un tiempo y que, después de algún tiempo, vuelvea verla bien.

    Ésto no es miopía porque no es permanente. Ésto es un problema en la visiónde cerca que ha causado un espasmo en el músculo ciliar.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    42/557

     

    Copyright © ICEE 2008  Óptica ocular y acomodación – STUDENT MANUAL  11 

     AUTOEVALÚATE

    1. Enumera (de delante a atrás) las cinco capas transparentes del ojo que tienen queatraviesar los rayos de luz antes de alcanzar la retina:

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    2. Para que la luz se enfoque correctamente en la retina, el ______________________ debedesviar (o converger) la luz en la medida justa, y la dis tancia entre la _____________ y la ___________ debe ser la longitud adecuada.

    3. ¿Qué es el error refract ivo?

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    4. Nombra los cuatro tipos de error refractivo.

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    5. ¿Cómo acomoda el ojo?

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    6. ¿Por qué es más dif ícil para la gente acomodar cuando envejecen?

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    7. ¿Por qué es mejor usar sólo la mitad del total de la amplitud de acomodación?

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

    8. ¿Cuáles son los síntomas de la astenopía?

     ____________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    43/557

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 1

    LENTES ESFÉRICAS 

    IMAGINA QUE...

    Un hombre de otro pueblo viene a verte para un examen visual. Te dice que lleva gafas pero que nosabe cómo se llama su problema ocular. Conocer si la potencia de las lentes de sus gafas es negativao positiva te ayudará a saber para qué son sus gafas.

    OBJETIVO

    Ésta te va a ayudar a entender cómo enfocan la luz las lentes esféricas positivas y negativas.

    RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

     Al final de esta unidad serás capaz de:

      describir los tipos de errores refractivos que pueden corregirse con lentes esféricas,

      expliclar las diferencias entre lentes positivas y negativas,

      reconocer las formas de las lentes esféricas,

      entender cómo enfocan la luz las lentes esféricas,

      definir una dioptría (D),

      escribir la potencia de una lente esférica,

      entender cómo están relacionadas la potencia de la lente (F) y la focal de la lente (f).

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    44/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 2

    FORMAS DE LENTES ESFÉRICAS 

    El espesor de una lente esférica es distinto en el centro de la lente comparado con el borde.

    Las lentes positivas  siempre son más gruesas en el centro y más delgadas en el borde.Las lentes negativas  siempre son más delgadas en el centro  y más gruesas en elborde. 

    Figura 1: Lente positiva y negativa.

    Una buena manera de pensar en la forma de una lente esférica es imaginar el espacio entre dosesferas (balones) que están superpuestas (en el caso de una lente positiva) o están próximas entre sí(en el caso de una lente negativa).

    Figura 2: La forma de una lente esférica es igual que el espacio entre dos esferas.

    Las lentes de gafas pueden tener formas diferentes.

    No siempre se parecen a las formas simétricas anteriores.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    45/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 3

    FORMAS DE LENTES DE GAFAS 

    La superficie de la lente esférica de gafas puede ser:

      Plana  Convexa (curvada como un balón por fuera)

      Cóncava (curvada como un balón por dentro).

    Si tienes una esfera (como un balón de fútbol) y la cortas por la mitad, cada una de esas mitadestendrá dos superficies: la de fuera y la de dentro.

    →  La superficie externa (de fuera) de la esfera es convexa.→  La superficie interna (de dentro) de la esfera es cóncava.

    Una superficie convexa converge la luz y una superficie cóncava la diverge.

    Figura 3: Mirando a las superficies externa e interna de una esfera.

    Figura 4: Algunas de las maneras en que las superficies planas, cóncavas y covexas pueden formar lentes.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    46/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 4

    Lentes positivas: Como mínimo, una de las superficies de una lente positiva es convexa (como elexterior de un balón).

    También, las lentes positivas tienen otros nombres:

      Lentes convexas

      Lentes convergentes.

    Lentes negativas:Como mínimo, una de las superficies de una lente negativa es cóncava (comoel interior de un balón).

    También, las lentes negativas tienen otros nombres:

      Lentes cóncavas  Lentes divergentes.

    Figura 5: Rayos de luz atravesando una lente positiva y una lente negativa. Lalente positiva converge la luz y la lente negativa la diverge.

    LENTES ESFÉRICAS Y ERROR REFRACTIVO

    Las lentes esféricas son usadas para corregir algunos tipos de errores refractivos mediante lacorrección del enfoque del ojo.

    Las lentes esféricas se pueden poner en las gafas para ayudar a las personas con hipermetropía, lamiopía y la presbicia a ver con claridad.

    Las lentes positivas son usadas para corregir hipermetropía y presbicia.Las lentes negativas son usadas para corregir la miopía.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    47/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 5

    PODER REFRACTIVO ESFÉRICO

    Potencia de lalente (dioptrías): 

    El poder refractivo (o potencia) de una lente nos indica la cantidad de poder deenfoque que tiene la lente.

    La lente tiene dos superficies (anterior y posterior). Cada superficie tiene undeterminado poder refractivo pero el poder refractivo total de la lente es el de lasuma de sus dos superficies.

    Una superficie convexa converge la luz y tiene potenciapositiva (+).Una superficie cóncava diverge la luz y tiene potencianegativa (  ).

    Una superficie convexa o cóncava muy curvada (una curva más pronunciada)tendrá más potencia que una superficie que es menos curvada (una curva másaplanada).

    La potencia esférica se mide en dioptrías (D). Una dioptría es una medida decuánto hace diverger o converger la luz una lente cóncava o convexa.

    La potencia de las lentes de gafas se escribe con dos decimales(con dos números después del punto decimal).

    Por ejemplo:Una lente de gafas que tiene una potencia de más dos dioptrías seescribirá +2.00 D. 

    La potencia de las lentes de gafas normalmente aumenta enpasos de cuarto de dioptría (de 0.25 D en 0.25 D).

    Por ejemplo:+0.25 D, +0.50 D, +0.75 D, +1.00 D, +1.25 D, +1.50 D…

    0.25 D, 0.50 D, 0.75 D, 1.00 D, 1.25 D, 1.50 D… 

    Distancia focal:  Los rayos de luz paralelos convergen cuando atraviesan una lente positiva.Estos rayos de luz convergentes se reunirán en un punto focal detrás de lalente positiva.

     A la distancia entre la lente y su punto focal se le llama distancia focal. Ladistancia focal de una lente positiva es un número positivo porque el puntofocal está detrás de la lente.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    48/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 6

    Figura 6: Los rayos de luz paralelos que atraviesan una lente positiva convergenen un punto focal.

    Los rayos paralelos divergen cuando atraviesan una lente negativa. Estosrayos de luz divergentes no se reunirán detrás de la lente sino que viajaránalejándose unos de otros.

    Una lente negativa tiene un punto focal virtual delante de ella. Un punto focalvirtual es un punto imaginario desde donde los rayos de luz divergentesparecen provenir.

    Figura 7: Los rayos de luz paralelos que viajan a través de una lente negativadivergen. Estos rayos de luz divergentes parece que vengan de un punto focalvirtual.

    Para una lente negativa, la distancia entre la lente y el punto focal virtualtambién se llama distancia focal. La distancia focal de una lente negativa es unnúmero negativo porque el punto focal virtual se encuentra delante de la lente.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    49/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 7

    Hay una fórmula para conocer la distancia focal de la lente:f = 1/F ó F = 1/f

    Donde: f = distancia focal en metros (m)F = potencia de la lente en dioptrías (D)

    Por tanto, podemos decir que la potencia de una lente, medida en dioptrías, esigual a la inversa de la distancia focal, medida en metros, de esa lente.

    Ejemplo 1:Si una lente de +1.00 D es atravesada por rayos de luz paralelos, ¿a quédistancia de la lente estará el punto focal?

    f = 1/F = 1/+1.00 = +1 m

     Así, el punto focal de una lente de +1.00 D estará a 1 m por detrás de la lente.

    Figura 8: Los rayos de luz paralelos se enfocarán a 1 m por detrás de la lente de+1.00 D.

    Ejemplo 2: Si una lente de +2.00 D es atravesada por rayos de luz paralelos, ¿a quédistancia de la lente estará el punto focal?

    f = 1/F = 1/+2.00 = +0.5 m = +50 centímetros (cm)

     Así, el punto focal de una lente de +2.00 D estará 50 cm por detrás de la lente.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    50/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 8

    Figura 9: Los rayos de luz paralelos se enfocarán a 50 cm por detrás de la lente de+2.00 D.

    Ejemplo 3: Si una lente de 1.00 D es atravesada por rayos de luz paralelos, ¿a quédistancia de la lente estará el punto focal virtual?

    f = 1/F = 1/(1.00) = 1 m

     Así, el punto focal virtual de una lente de 1.00 D estará a 1 m delante de lalente.

    Figura 10: Los rayos de luz paralelos que atraviesan una lente de   1.00 Dformarán un punto focal virtual a 1 m delante de ella.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    51/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esféri cas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 9

    Ejemplo 4: Si una lente de 2.50 D es atravesada por rayos de luz paralelos, ¿a quédistancia de la lente estará el punto focal virtual?

    f = 1/F = 1/(2.50) = 0.4 m = 40 cm

     Así, el punto focal virtual de una lente de 2.50 D estará a 40 cm por delante de lalente.

    Figura 11: Los rayos de luz paralelos que atraviesan una lente de   2.50 Dformarán un punto focal virtual a 40 cm por delante de ella.

    Potencia y forma Lentes con diferentes formas pueden tener la misma potencia.de la lente: 

    Ejemplo 1:Todas las lentes siguientes tienen la misma potencia aunque tengan diferenteforma. Todas son lentes de +4.00 D lentes, así que todas ellas van a desviar(converger) la luz en la misma medida.

    Figura 12: Las lentes de +4.00 D pueden tener formas diferentes.  

    Ejemplo 2:Las siguientes lentes tienen formas distintas pero son de la misma potencia.

    Todas son lentes de 4.00 D por tanto todas ellas van a desviar (diverger) laluz en la misma cantidad.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    52/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 10

    Figura 13: Las lentes de   4.00 D pueden tener formas diferentes.

    Lentes positivas:  Espesor de la lenteNormalmente, es fácil reconocer una lente positiva porque es másgruesa en el centro que en el borde. El centro óptico es la parte másgruesa de una lente positiva.

    Tamaño de la imagen proporcionada por la lenteOtro modo de saber si una lente es positiva es mirar algo a través deella. Cuando miras a través de una lente positiva, los objetos vistosparecen más grandes y más cercanos. Un cristal de aumento es unejemplo de lente positiva.

    Figura 14:  Los objetos vistos a través de una lente positiva parecen másgrandes y más cercanos.

    Escribiendo la prescripción positivaLa gente con hipermetropía y presbicia necesitan lentes positivas ensus gafas. A menudo vas a ver, escrito en la prescripción de gafas, algocomo ésto: +2.50 D.

      El signo “+” nos indica que es una lente positiva.  El “2.50 D” nos dice que la potencia de la lente es de dosdioptrías y media.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    53/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 11

    Potencia de las superficies de una lente posi tiva

    Figura 15:  Las lentes positivas convergen la luz.Una lente positiva puede tener:

       una superficie plana y otra convexa, o

       ambas superficies convexas, o

       una superficie convexa y otra cóncava donde la potenciade la superficie convexa es mayor que la potencia de lasuperficie cóncava.

    Todas las lentes mostradas en la Figura 15 son de potencia +4.00 D.Ésto es porque la potencia total (la suma de la potencia de las dossuperficies), es de +4.00 dioptrías para cada lente.

    Lentes negativas:  Espesor de la lenteNormalmente, es fácil reconocer una lente negativa porque es más

    delgada en el centro que en el borde. El centro óptico se encuentra enla parte más delgada de una lente negativa.

    Tamaño de la imagen proporcionada por la lenteOtra forma de saber si una lente es de potencia negativa es mirar algo através de la lente. Cuando se mira a través de una lente negativa, losobjetos vistos parecen más pequeños y alejados.

    Figura 16: Los objetos vistos a través de una lente negativa parecen más

    pequeños y alejados.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    54/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 12

    Escribiendo la prescripción negativaLa gente con miopía necesita lentes negativas en sus gafas. A menudovas a ver, escrito en la prescripción de gafas, algo como ésto: 3.75 D.

      El signo “” nos indica que es una lente negativa.  El “3.75 D” nos dice que la potencia es de tres dioptrías y tres

    cuartos.

    Potencia de las superficies de una lente negativa

    Figura 17: Las lentes negativas divergen la luz.Una lente negativa puede tener :    una superficie plana y otra cóncava, o

       dos superficies cóncavas, o

       una superficie convexa y otra cóncava, donde la potenciade la superficie cóncava es mayor que la potencia de lasuperficie convexa.

    Todas las lentes mostradas en la Figura 17 son de potencia -4.00 D.Ésto es porque la potencia total (la suma de la potencia de las dossuperficies), es de -4.00 dioptrías para cada lente.

    Espesor y potenciade la lente:

    Las lentes que tienen distintos espesores, normalmente, tienen distintapotencia.

    Figura 18: Las lentes positivas que tienen una mayor potencia son más gruesas enel centro.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    55/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 13

    Figura 19: Las lentes negativas que tienen una mayor potencia son más gruesasen el borde.

    Cuanto más curvada es una superficie mayor es la potencia de esa superficie.

    Lentes neutras:  En ocasiones, necesitamos lentes con potencia cero. Las lentes con potenciacero se denominan lentes neutras o lentes “sin graduación”.

    Una persona con buena visión que pasa mucho tiempo al aire libre puedenecesitar gafas de sol con lentes neutras. El trabajador (con buena visión) deuna fábrica puede necesitar gafas de protección con lentes neutras. Algunaspersonas necesitan lente con graduación sólo para un ojo porque el otro ojoestá perfecto. En este caso, en el ojo bueno se puede utilizar una lente neutrade gafas.

    Figura 20: Las lentes neutras pueden ser planas o curvadas. Los rayos de luz quelas atraviesan no se desvían.

    Como todas las lentes, la potencia de una lente plana es el total de la suma delas potencias de sus dos superficies.

      La primera lente de la Figura 20 tiene una superficie anterior plana(neutra o de potencia cero) y una superficie posterior plana (neutra o depotencia cero). La potencia de la lente es 0.00 + 0.00 = 0.00 D.

      La segunda lente de la Figura 20 tiene una superficie anterior convexa

    de +6.00 D y una superficie posterior cóncava de 6.00 D. La potenciade la lente es +6.00 + (6.00) = 0.00 D.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    56/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 14

    Como puedes ver, para que una lente curvada sea neutra (potencia cero) lacurvatura de ambas superficies debe ser la misma, pero una debe ser convexay la otra cóncava. Ésto significa que el grosor de una lente neutra es el mismoen el centro que en los bordes.

    Las lentes neutras empleadas en gafas de protección normalmente sonfabricadas más gruesas, así, son más resistentes a la rotura.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    57/557

     

    Copyright © ICEE 2009Paquete de capacitación en errores refractivos

    Lentes esfér icas – MANUAL DEL ESTUDIANTE 15

     AUTOEVALÚATE

    1. ¿Se desvía la luz al pasar a través del centro ópt ico de una lente? (marca una) Sí No

    2. Una lente convexa, ¿Converge o diverge la luz?

     __________________________________________________________________________

    3. ¿Como escribirías la potencia de una lente positiva de uno-coma-setentaicincodioptrías?

     __________________________________________________________________________

    4. Give two other names for a minus lens.

    a.  __________________________________

    b.  __________________________________

    5. Si una lente tiene una superf icie con una potenc ia de +3.00 D y una segunda superf iciede potencia 6.00 D, ¿cuál es su potencia total?

     __________________________________________________________________________

    6. Nombra dos usos diferentes para las lentes neutras. __________________________________________________________________________

    7. Nombra tres diferencias entre las lentes positivas y negativas.

     __________________________________________________________________________

    8. ¿Cuál es la distancia focal de una lente de +2.50? 

     __________________________________________________________________________

    9. ¿Qué tipo de error refractivo puede ser corregido con lentes negativas?

     _________________________________________________________________________

    10. Nombra dos tipos de error refractivo que pueden ser corregidos con lentes positi vas:

    a.  __________________________________

    b.  __________________________________

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    58/557

    Copyright © ICEE 2009ICEE Refractive Error Training Package

     Astigmatic Lenses – STUDENT MANUAL 1

    LENTES ASTIGMÁTICAS 

    IMAGINA QUE…

    Las lentes esféricas pueden corregir la hipermetropía, miopía y presbicia pero, hay un error refractivoque las lentes esféricas no pueden corregir: el astigmatismo.Si una persona tiene astigmatismo, va a necesitar un tipo especial de lente que le permita ver conclaridad.

    OBJETIVO

    Esta unidad explica cómo las lentes cilíndricas y esferocilíndricas enfocan la luz para corregir elastigmatismo.

    RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

    Al final de esta unidad serás capaz de:

      nombrar los tipos de error refractivo que pueden ser corregidos con lentes astigmáticas

      explicar la diferencia entre una lente cilíndrica y una lente esferocilíndrica

      describir los meridianos principales de una lente cilíndrica

      reconocer las formas de una lente astigmática

      explicar cómo enfocan la luz las lentes astigmáticas

      escribir e interpretar la potencia de la lente esferocilíndrica.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    59/557

     

    Copyright © ICEE 2009ICEE Refractive Error Training Package

     Astigmatic Lenses – STUDENT MANUAL 2

    LENTES ASTIGMÁTICAS 

    Las lentes astigmáticas

    y los ojos: Las lentes astigmáticas se usan para corregir el enfoque del ojo de la gente conastigmatismo. Pueden ser colocadas en las gafas para ayudar a la gente conastigmatismo a ver con claridad.

    Las gafas astigmáticas también corrigen el enfoque de la gente que tieneastigmatismo combinado con otro error refractivo como:

      astigmatismo e hipermetropía,

      astigmatismo y miopía,

      astigmatismo y presbicia.

    Hay dos tipos de lentes astigmáticas: las lentes cilíndricas y lasesferocilíndricas.

    Una lente esferocilíndrica es una lente cilíndrica combinada con una lenteesférica.

    Las lentes cilíndricas y esferocilíndricas tienen otros nombres también:

      Lente cilíndrica = cilindro

      Lente esferocilíndrica = lente tórica.

    Las lentes ci líndricas corrigen el astigmatismo.

    Las lentes esferocilíndricas corrigen el astigmatismocombinado con hipermetropía, miopía o presbicia.

    Meridianos: Un meridiano es una línea imaginaria que cruza una lente pasando por sucentro óptico. Una lente tiene muchos meridianos (dependiendo de la direcciónen que la línea viaja a través del centro óptico) pero sólo hay dos meridianosprincipales.

    Los meridianos principales de las lentes astigmáticas son perpendiculares(están a 90o) entre sí. La potencia máxima de la lente astigmática se encuentraen uno de esos meridianos principales, mientras que la mínima potencia seencuentra en el otro meridiano principal (perpendicular a él).

    Una lente astigmática tiene dos meridianos principales:- Eje (tiene la mínima potencia)- Contraeje (tiene la máxima potencia)

    Normalmente, no tenemos en cuenta los meridianos de la lente esférica porquetodos los meridianos de una lente esférica tienen la misma potencia. Sólo laslentes astigmáticas tienen distintas potencias en diferentes meridianos.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    60/557

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    61/557

     

    Copyright © ICEE 2009ICEE Refractive Error Training Package

     Astigmatic Lenses – STUDENT MANUAL 4

    Si miras al interior de la lente (la superficie de corte) puedes ver que esta lenteesférica positiva tiene un borde plano y el otro convexo.

    Figura 3: Cortando por la mitad una lente esférica positiva para mostrar el interiorde la lente (superficie de corte).

    Podemos cortar la lente esférica pasando por su centro óptico y en cualquierdirección (o meridiano) y encontrar que la forma de las dos superficies de cortesiempre será la misma. Ésto es porque una lente esférica positiva tiene lamisma potencia en todos los meridianos.

    Corte de la

    lente cilíndrica: Si cortamos una lente cilíndrica a lo largo del contraeje, encontraremos dosmitades como muestra la Figura 4. Puedes ver que las superficies de cortetienen la misma forma que la de la lente esférica positiva. Hay un borde plano(neutro) y otro convexo. Ésto quiere decir que en este meridiano potenciapositiva.

    Figura 4: Cortando una lente cilíndrica por la mitad a lo largo de su contraeje.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    62/557

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    63/557

     

    Copyright © ICEE 2009ICEE Refractive Error Training Package

     Astigmatic Lenses – STUDENT MANUAL 6

    Refracción de la Las lentes cilíndricas y esféricas refractan los rayos de luz de forma diferente:luz a travésde una

    lente cilíndrica:   Las lentes esféricas refractan los rayos paralelos incidentes a un solopunto focal o a un punto focal virtual.

      Las lentes cilíndricas refractan los rayos paralelos incidentes a unalínea focal o a una línea focal virtual.

    Figura 7: Una lente esférica y una lente cilíndrica refractando luz incidenteparalela.

    La Figura 7 muestra la lente esférica positiva refractando los rayos incidentesparalelos a un único punto focal, mientras que un cilindro positivo refracta la luz a

    una línea focal en vez de a un único punto focal. Puedes ver que la línea focal esperpendicular al contraeje (a 90).

    Figura 8 muestra rayos de luz incidentes paralelos que son refractados por unalente esférica negativa y un cilindro negativo. La lente esférica negativa formaun punto focal virtual. La lente cilíndrica negativa forma una línea focal virtual.

    Figura 8: Una lente esférica negativa y una lente cilíndrica negativa refractandorayos de luz incidentes paralelos.

  • 8/17/2019 Manual errores refractivos.pdf

    64/557

     

    Copyright © ICEE 2009ICEE Refractive Error Training Package

     Astigmatic Lenses – STUDENT MANUAL 7

    LENTES ESFEROCILÍNDRICAS 

    A pesar de que las lentes esferocilíndricas son sólo lentes individuales, pueden ser consideradas

    como:  dos lentes cilíndricas que han sido pegadas perpendicularmente (a 90), o

      una lente esférica pegada a una lente cilíndrica.

    Las lentes esferocilíndricas tienen potencia en ambos meridianos principales pero estas potencias sondiferentes:

      La potencia del contraeje tiene el máximo poder de enfoque.

      La potencia del eje tiene el mínimo poder de enfoque.

    A diferencia