manual de estilo - dce

69
Manual de estilo Dirección de Contenidos Educativos Área Editorial

Upload: oscarsat

Post on 18-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual de Estilo - DCE

TRANSCRIPT

  • Manual de estiloDireccin de Contenidos Educativos

    rea Editorial

  • Manual de estilo

    Direccin de Contenidos Educativos rea editorial

  • EProvincia de Buenos Aires

    GobernadorDn. Daniel Scioli

    Directora General de Cultura y EducacinPresidente del Consejo General de Cultura y Educacin

    Dra. Nora De Lucia

    Director Provincial de Proyectos EspecialesCdor. Fernando Spinoso

    Director de Contenidos EducativosProf. Fernando Arce

    Direccin de Contenidos EducativosCoordinacin rea editorial dcv Bibiana MarescaAutores (investigacin y escritura)Cecilia Antunez | Lic. Sebastin Benedetti | Lic. Leandro Bonavita | Lic. Mara Jos Bonavita | Lic. Mara Emilia de la Iglesia | Lic. Georgina Fiori | Ricardo Gonzlez | dcv Bibiana Maresca | Lic. Daro Martnez | Patricio Miller | Prof. Fernando Rodrguez | Lic. Mariela Vilchez | Lic. Luz Zaconni.Edicin Lic. Mara Jos Bonavita | Lic. Mara Emilia de la Iglesia | Lic. Mariela VilchezDiseo y armado dcv Mara Eugenia Nelli

    2013, Direccin General de Cultura y EducacinCalle 13 entre 56 y 57 (1900) La PlataProvincia de Buenos Aires

    ISBN 978-987-676-071-3Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723. Ejemplar de distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    Manual de estilo

    Direccin de Contenidos Educativos rea editorial

    Manual de estilo DCE; coordinado por Fernando Arce. -1a ed.- La Plata: Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2013. E-Book.

    ISBN 978-987-676-071-3

    1. Manual de Estilo. 2. Pautas de Estilo. 3. Contenidos Educativos. I. Arce, Fernando, coord. CDD 370.1

  • EPautas de estilo .Correccin de estilo .....Abreviaturas | siglas | acrnimos | smbolos .Signos de puntuacin | apstrofos .Guiones | rayas | barras Negritas | cursivas Comillas Maysculas | minsculas | versalitas ..Vietas Nmeros Acentuacin .....Uso correcto de la lengua espaola | expresiones comunes ..............................................Extranjerismos | trminos relacionados con la tecnologa ...............................Citas | notas al pie | referencias bibliogrficas ..

    Bibliografa .......................................

    ndicendiceIntroduccin ....................................................................

    El trabajo editorial en la Direccin de Contenidos Educativos .................................................Etapas del trabajo editorial .................................................Productos del rea editorial ................................................Poltica editorial ................................................................

    Consideraciones generales ...........................Consideraciones para las etapas de escritura y edicin .....................................................

    Anexos ....... Anexo 1. Pautas para la presentacin de originales ........... Anexo 2. Pautas para la entrega de originales para armado ................................................................... Anexo 3. Las partes del libro .................. Anexo 4. Signos de correccin .....................................

    7

    911233131

    35

    5151

    535559

    6363646974818284

    100101105

    110

    118119

    129

  • E7

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    iiIntroduccinLa Direccin de Contenidos Educativos (dce), depen-diente de la Direccin General de Cultura y Educacin de la provincia de Buenos Aires (dgcye), tiene la misin de disear, editar y publicar materiales comunicacionales y educativos, grficos y digitales, producidos en los dife-rentes niveles, modalidades y mbitos del sistema educa-tivo provincial.

    Las publicaciones de la dgcye presentan caractersticas especficas vinculadas con la tarea educativa. Por esta ra-zn se considera importante la creacin de un manual de estilo que d cuenta de las potenciales necesidades de los autores y editores al momento de producir y editar contenidos. En este contexto la dce decide elaborar este documento con una serie de normas lingsticas y esti-lsticas que oriente la labor de los editores al momento de coordinar y sistematizar su tarea y, a la vez, brinde a los equipos autorales un marco para trabajar sobre las publicaciones, adecundolas a la poltica editorial. Dado que constituyen una sistematizacin de prcticas eficaces que se han desarrollado durante cierto tiempo en la Direc-cin de Contenidos Educativos, su carcter normativo no es arbitrario ni rgido: estas pautas se han constituido en normas porque han facilitado la tarea editorial.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    8 9

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    e1 En el ao 2002, la dgcye cre el rea Editorial de la Subse-

    cretara de Educacin. A comienzos de 2006, este espacio se transform en la Direccin de Produccin de Contenidos (dpc) y asumi, como parte de sus misiones y funciones, las tareas de edicin, diseo y publicacin de materiales comunicacionales y educativos, grficos y digitales, generados desde los distin-tos niveles, modalidades, direcciones y programas del sistema educativo provincial. Desde diciembre de 2011 y hasta la ac-tualidad recibe el nombre de Direccin de Contenidos Educa-tivos (dce) y depende de la Direccin Provincial de Proyectos Especiales (dppe).

    De este modo, el presente manual de estilo se propone: for-talecer la poltica editorial; sistematizar y actualizar las pau-tas que orientan los procesos de edicin y diseo; compartir con otras reas los criterios editoriales; incentivar la produc-cin de contenidos educativos y disponer de un material de apoyo para la generacin de nuevas relaciones instituciona-les con otros actores vinculados a la labor editorial.

    Un manual de estilo gua el proceso de trabajo mediante el cual un documento original se transforma en una publica-cin slida y adecuada a la poltica editorial y comunica-cional de la institucin que se responsabiliza de su conte-nido y forma. Es una fuente de consulta permanente, por ello debe ser simple de utilizar y de actualizar en la medida que la lengua evolucione. Debe explicitar reglas de fcil comprensin para resolver problemas especficos.

    Este libro se constituye en un aporte novedoso dirigido a editores, equipos autorales, docentes, directivos, inspecto-res, formadores y lectores interesados en temas educativos, dado que por primera vez en el mbito de la dgcye se presentan normas de estilo especficas para la redaccin de documentos relacionados con la educacin provincial.

    El trabajo editorial en la Direccin de Contenidos Educativos

    La Direccin de Contenidos Educativos1 cuenta con dos reas, una dedicada a la produccin y edicin grfica de libros, folletos y diversas piezas comunicacionales, y otra responsable de la edicin y produccin de contenidos di-gitales que se publican en el Portal abc. En el presente manual se aborda la tarea grfica de la dce.

    La edicin es el proceso por el cual un manuscrito se transforma en una publicacin. El trabajo editorial, por su parte, consiste en evaluar un material en su totalidad para ayudar a concretar la mejor publicacin posible y, a la vez, optimizar los tiempos de trabajo.

  • 1010

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    11

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    En el imaginario colectivo varias son las interpretaciones que se tienen acerca de la actividad del editor: respon-sable de la multiplicacin industrial de obras, empresa-rio inversor que apuesta a la publicacin de libros (nexo entre autores y lectores), o bien, descubridor de nuevos talentos literarios. Estas asociaciones forman parte, ms que nada, de la denominada edicin literaria. (Castro y Piccolini, 2007)

    En cambio, la dgcye ha publicado materiales que tienen carcter informativo, descriptivo y/o argumentativo, an-tes que otros de ndole literaria. Por ello prima la edicin tcnica, proceso que se realiza sobre originales no lite-rarios y que tiene por objeto transformar un manuscrito en un material pensado y organizado para destinatarios especficos (Ruiz y Fiori, 2008). Dicho proceso consiste en el desarrollo de instancias que comienzan con la re-daccin de un material escrito hasta la puesta en circula-cin pblica.

    El editor debe trabajar sobre el material con la concien-cia de que el texto es del autor o del equipo de autores (en este caso de la dgcye), por lo cual no es ni ser el libro que l hubiese escrito. Posicionado en este rol, debe evaluar, corregir y mejorar el original. La cuestin es fortalecer la estructura y la organizacin de las ideas; y aclarar las palabras del autor en caso que stas se pre-senten confusas.

    La edicin busca que el material est sustentado en posi-ciones coherentes dentro de una estructura equilibrada y, a la vez, presta singular atencin a que las afirmaciones polticas e ideolgicas no sean contrapuestas con las lneas de gestin que la dgcye implementa en la provincia de Buenos Aires. En ocasiones, por desconocimiento, los res-

    ponsables de la escritura de textos identifican la edicin con la correccin ortogrfica o el diseo grfico e ignoran estas cuestiones de mayor relevancia.

    Los editores no son especialistas en cada temtica o ma-teria de la que versan los manuscritos que reciben. No es necesario que lo sean, esto les permite tener una mirada ajena al fragor de la produccin del documento, distan-ciarse y analizarlo de manera global. Sin embargo, deben saber lo suficiente acerca del contenido para hacer las preguntas que hara el lector potencial del libro.

    Otras premisas a tener en cuenta en el trabajo de edicin es que, ocasionalmente, los autores de las publicaciones tcnicas no son escritores muchas de ellas estn elabora-das en equipo, suelen contener un significativo volumen de informacin, dirigirse a pblicos acotados y, en mu-chos casos, el orden de lectura puede no ser lineal. Si se consideran estas cuestiones es probable hacer que cada libro sea el mejor posible. (Gunther y Sharpe, 2005)

    Etapas del trabajo editorial

    Los principios editoriales de la dce constituyen una de-fensa del lenguaje y de la buena escritura, as como de las buenas relaciones entre quienes escriben los materiales y quienes ayudan a convertirlos en libros. En el mbito de trabajo todos deben ejercitar sus sentidos editoriales (el ojo, el odo, el olfato, la memoria, el sentido comn y por supuesto el sentido del humor) para cumplir con su obje-tivo: ayudar a que el escritor produzca la mejor obra a su alcance. (Gunther y Sharpe, 2005)

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    12

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    13

    Los momentos de la edicin tcnica que se reconocen son los siguientes: preedicin, edicin macro, edicin micro (correccin de estilo), diseo de maqueta, armado y pues-ta en pgina, correccin de pruebas de armado y prepara-cin de archivos para imprenta. (Piccolini, 2002)

    Preedicin Es un momento previo a la escritura del texto original, brinda la posibilidad de anticiparse a las eventuales di-ficultades que se originaran en el proceso de redaccin. La modalidad de trabajo consiste en reuniones entre los equipos coordinadores de las direcciones de nivel y/o mo-dalidad como tambin de programas u organismos que dependen de la dgcye y el equipo de la Direccin de Contenidos Educativos. En ese momento se establece un plan editorial que contempla: la finalidad de la publica-cin, la caracterizacin de los destinatarios, la estructura global o ndice preliminar, las instancias de distribucin y el financiamiento con el que se cuenta.

    Estas precisiones permiten conformar una planificacin que involucre definiciones respecto de la modalidad de enuncia-cin, el registro, la estructura, as como tambin evaluar el presupuesto destinado y el cronograma de trabajo. Estos dos ltimos aspectos tal vez se constituyan en los ms influ-yentes al momento de delinear una publicacin.

    Antes de la puesta en texto de las ideas, se recomienda a los autores elaborar un plan de escritura para los origina-les a desarrollar. ste ser tentativo y podr modificarse durante el proceso de escritura. Su funcin es prever qu contenidos se abordarn y cmo sern abordados.

    En un plan de escritura autores y editores prevn: los temas y subtemas a incluir; la cantidad de pginas asignadas a cada captulo y a

    cada tema dentro de un captulo; el orden y la jerarqua de los temas; la relacin entre los apartados de cada captulo, sus

    propsitos y sus instancias de explicacin, argumen-tacin, reflexin, actividades, sntesis o recuperacin;

    la secuencia explicativa de cada captulo. la inclusin de imgenes, grficos y tablas.

    Lo ideal es que cada captulo tenga una estructura simi-lar: presentacin del tema, desarrollo, inclusin de defi-niciones y ejemplos cuando sea pertinente, inclusin de estrategias didcticas y propuestas de actividades, con-clusin o cierre. (Ver Consideraciones para las etapas de escritura y edicin, p. 35)

    Adems, desde el diseo, se generan una serie de dispo-siciones para la puesta en pgina del original. Esto se de-nomina diseo de la maqueta que, entre otras cosas, organiza el espacio de la pgina y establece los recursos grficos a utilizar (jerarqua de ttulos, cuadros, figuras, vietas, destacados, entre otras).

    La finalidad de la publicacinTodo libro comienza con alguien que tiene algo para decir, el escritor, y con un manuscrito que se pone a consideracin de un editor. El escritor es el responsable de la puesta en tex-to de unas ideas que ofrecer al editor con el anhelo de ser publicado y convertirse en autor. (Segretin, 2005)

    Antes de elaborar cualquier tipo de material es fundamen-tal la pregunta por la finalidad del mismo. Para qu es necesaria la publicacin y cul es su objetivo representan

  • 1414

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    15

    interrogantes cuyas respuestas determinan las caracters-ticas de la obra en cuanto a estructura, nivel de argumen-tacin y especificidad, bibliografa, propuesta grfica, es-tilo de redaccin, entre otras.

    Una publicacin no tendr la misma estructura, caracte-rsticas de diseo o tono argumentativo si se dirige a in-formar y presentar una herramienta de trabajo propuesta desde el nivel central de la dgcye, como los diseos cu-rriculares; que si la intencin es realizar manuales educa-tivos destinados a alumnos y alumnas de los diferentes niveles del sistema educativo.

    Del mismo modo, no tendr las mismas caractersticas estilsticas, de formato ni de contenido, un libro que pri-vilegia el valor histrico, documental e informativo de la historia del Consejo General de Cultura y Educacin, que si el mismo organismo publica cuentos infantiles seleccio-nados tras la realizacin de un concurso literario.

    El editor responsable de trabajar con el manuscrito nun-ca puede desentenderse de la finalidad de la publicacin. Como plantea Piccolini (2002):

    Editar un original no literario supone revisarlo y, si es necesario, intervenir sobre l a fin de asegurar que ese original sea correcto, est bien organizado, se adecue a la audiencia a la que se dirige, cumpla con el propsito para el que ha sido escrito, sea consistente con respecto a otros captulos del libro o a otros libros de la misma coleccin, no cause perjuicios al lector, ni lesione la ima-gen de la empresa o institucin o sea contradictorio con su poltica editorial.

    Si surgieran dudas se le consultar al autor del material acerca de aquellos prrafos o afirmaciones que no estn

    claros y provocan confusin; tambin se advertir la falta de informacin cuando impida comprender el sentido de las ideas que se exponen en el documento.

    Los destinatariosOtra de las definiciones que deben plasmarse, tanto en la escritura del material como en su edicin y posterior publi-cacin, es la pregunta por el lector. El autor o los equipos de autores deben tener claro a quines se dirige el libro y cules son las caractersticas de los posibles destinatarios.

    Aunque el lector real nunca pueda ser definido exacta-mente, porque una vez publicado el libro hace su propio recorrido, su caracterizacin es fundamental a la hora de elaborar un material. Definir el perfil del lector permite ordenar las ideas, elegir las palabras adecuadas y, a la vez, pensar el diseo visual del material.

    El autor debe intentar saber cules son los consumos cul-turales del destinatario (sean docentes, alumnos, directi-vos, funcionarios del nivel central o de la gestin, univer-sitarios o miembros de la comunidad en general), adems de inferir sus condiciones e intereses educativos. Una vez definido el agente se adquiere uno u otro posicionamien-to en la redaccin y la edicin del original.

    Edicin macroEsta instancia se convierte en el primer contacto real que el editor tiene con el original para ser publicado. Si fue posible realizar encuentros de preedicin, donde se esta-blecieron acuerdos que fueron respetados por los equipos encargados de redactar el documento, el trabajo ser me-nos costoso. La primera lectura sobre un original siempre es global y es la que define la complejidad de las etapas

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    16

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    17

    posteriores. Esta tarea consta de una premisa que es ir de lo general a lo particular o especfico.

    Las preguntas que aparecen al enfrentarse por primera vez con un original pueden ser de diversa ndole. Puede ubicarse dentro de una coleccin de la dce? Se tiene en cuenta el destinatario de la publicacin? Respeta la poltica editorial de la dgcye? Est planteado con claridad aquello que se quiere

    decir? Las ideas se encadenan de manera lgica? Los cambios de ideas o de temas son precisos? Se definen correctamente los trminos? El tono y el estilo se mantienen a lo largo de la pu-

    blicacin? Cmo se utilizan los recursos?

    Durante la edicin macro el editor tendr que realizar una lectura no cmplice de los originales que llegan a la Direccin de Contenidos Educativos, esto implica un grado de distanciamiento de la produccin del material escrito que le permita una visin cabal de la publicacin. Las observaciones que realice buscan precisar y clarificar la palabra del autor.

    Promover modificaciones en la estructura, durante las ins-tancias de correccin, apunta a consolidar una forma de es-critura organizada y coherente que permita comunicar con claridad las ideas. Siempre es preferible generar momentos de reelaboracin sustantiva del material antes que enfren-tarse a un producto grfico con errores que una vez impreso es imposible de modificar.

    Intercambio con autores En esta etapa del proceso de edicin, generalmente se realizan intercambios con autores, que pueden ser pre-senciales o virtuales. En todos los casos se trabaja sobre un solo documento que nunca se debe duplicar, en el cual los editores, de acuerdo a la tecnologa disponible, reali-zan intervenciones o comentarios y formulan consultas a los autores en temas que definen la publicacin. Luego los autores responden estas dudas, reescriben aquello que se necesite, ingresan la informacin solicitada y, una vez resueltas estas cuestiones, los editores comienzan con la edicin micro del material.

    Edicin micro (correccin de estilo) Este momento del proceso de edicin implica que se re-duzcan, al mnimo posible, las instancias de reescritura y las modificaciones de estructura. Se deben realizar opera-ciones que intervienen en el plano textual, el cual comien-za por las unidades sintcticas y culmina en el trabajo denominado palabra por palabra. Como mtodo de trabajo se sugiere respetar este orden (de macro a micro) y evitar avanzar de uno a otro sin terminar de resolver los problemas que se presenten en cada caso.

    En numerosas ocasiones se asocia este momento de co-rreccin de estilo con la edicin propiamente dicha, se la vincula con las observaciones de carcter ortogrfico y sintctico. La edicin micro apunta a corregir estas cues-tiones, pero a la vez hace hincapi en las alteraciones del orden en la exposicin de las ideas, las adecuaciones en el tono y el registro del discurso escrito. De la misma forma, se trata de evitar afirmaciones de carcter coloquial que son producto del registro oral.

  • 1818

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    19

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    Las preguntas que el editor se formula sobre el texto en esta etapa son ms especficas. El texto tiene una jerarqua y un orden de temas y

    subtemas? Los apartados estn bien construidos en la extensin

    de sus prrafos y la relacin entre los mismos? Son correctas la sintaxis y la ortografa? El lxico utilizado es adecuado a los destinatarios? Hay cohesin en la eleccin de los tiempos verbales,

    el tono, la persona desde la que se narra? Se cumplen las pautas de estilo? Se identifica plagio? En el caso de que el original tenga imgenes, hay una

    adecuada relacin entre texto y figura?

    La correccin de estilo busca reemplazar el lenguaje sexista y las expresiones que podran percibirse como discriminato-rias en varios sentidos (racistas, etnocentristas, entre otros), controla que no se utilice excesivamente la jerga o el lengua-je coloquial y que no haya afirmaciones difamatorias. El plagio, sea de obras impresas o fragmentos extrados de sitios en internet, tiene que ser relevado en esta instancia.2 Tambin se puede solicitar que se aclaren imprecisiones detectadas en un original, o bien, que se repongan da-tos faltantes. En la correccin de estilo se busca subsanar

    2 Si los editores reconocen un cambio muy marcado en el re-gistro de escritura deben constatar que no exista plagio. Para ello es posible copiar y pegar prrafos del manuscrito en un buscador de internet con el propsito de verificar que la obra es original. En caso de identificar fragmentos textuales sin cita, debern reponer dicha informacin y evaluar que no exceda la extensin permitida por la Ley de Derechos de Autor (Ver Pautas de estilo, p. 122).

    pequeos detalles omitidos (signos de puntuacin sin ce-rrar, parntesis que falten) y se verifica la correlacin de las notas a pie de pgina. Por ltimo, una de las tareas clave de este momento es realizar los ajustes necesarios de la bibliografa.

    Diseo de maqueta y armadoA partir del documento editado3 los diseadores toman decisiones vinculadas al formato de la publicacin, sus caractersticas tcnicas, la tipografa y la utilizacin de los recursos.

    Se trabaja con diferentes formatos segn el caracter del texto.

    ColeccinFormato de pgina

    Estructura de maqueta

    Caja tipogrfica

    Textos de ca-rcter terico/argumenta-tivo.

    21 x 17 cm aprox.

    Portadillas de inicio de cap-tulos.Hasta tres nive-les de ttulos.

    Lneas de texto de 75caracteres aprox. con espacios.Interlineado de 5 puntos mayor para garantizar una lectura fluida.

    3 Los editores entregan a los diseadores un archivo digital que con-tiene: el texto editado y fechado, alineado a la izquierda, con indi-caciones para el diseador entre antilambdas de color azul.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    20

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    21

    Textos destinados a la capacita-cin docente.4

    28 x 20 cm aprox.

    Recursos grficos para destacados, ejemplos, regis-tros de clase. Es frecuente la aplicacin de imgenes con epgrafes, grfi-cos y tablas.Hasta tres nive-les de ttulos.La puesta en pgina se traba-ja con una gri-lla estructural en una columna con mrgenes amplios.

    Lneas de texto de 85 ca-racteres aprox. con espacios.Interlineado de 5 puntos mayor para garantizar una lectura fluida.

    En todos los formatos se trabaja con economa de recursos grficos y de ornamentacin. En el diseo se destaca la simplicidad y la presentacin ordenada de la informacin. Por lo general, la eleccin tipogrfica combina el uso de una o dos familias tipogrficas con sus variables aplicadas: una para los ttulos, los subttulos y los elementos para-textuales y la otra para el cuerpo de texto. Se prioriza la eleccin de las familias tipogrficas de mayor legibilidad.

    4 En este tipo de texto el desarrollo textual suele centrarse en la presentacin y/ o la implementacin de experiencias de progra-mas. Son frecuentes los registros de clase, las expresiones de los docentes y las respuestas de los alumnos para fundamentar los posicionamientos; del mismo modo, los autores recurren a ejemplos surgidos de experiencias previas y actividades para realizar en el encuentro de formacin.

    El armado se realiza por captulo, unidad o seccin de forma independiente. El editor puede entregar los origi-nales para armado de forma no correlativa acompaado por el ndice como insumo para indicar al diseador el orden que llevarn los textos al interior de la obra. Del mismo modo, el editor entregar un documento que con-tenga la informacin correspondiente a las pginas pre-liminares, los folios explicativos y las pginas finales. El diseador procede a la colocacin del texto en la caja y a la aplicacin de los estilos de prrafo previamente defini-dos en la etapa de diseo. (Ver Anexo 3. Las partes del libro, p. 55)

    Correccin de pruebas En esta instancia es posible tener una versin casi defi-nitiva de la puesta en pgina de las publicaciones. Es el momento en que se pueden apreciar todos los recursos que se utilizaron en la diagramacin de la maqueta, como as tambin la puesta en pgina del texto editado. Las correcciones que se lleven a cabo en el cuerpo del texto apuntan a identificar los dobles espacios, las diferencias entre el guin corto y el largo, las maysculas que no correspondan, el mal corte de palabras, los errores en el ndice, la numeracin de pginas, entre otras.

    Durante la correccin de pruebas es necesario evitar grandes revisiones de estructura del texto, modificaciones y/o alteraciones entre las partes que lo componen, omi-siones o agregados que los autores pretenden incorporar a la publicacin. Alteraciones de este tipo llevaran a una modificacin total de la publicacin; por ejemplo, que se corran pginas, se trastoque la numeracin, cuadros o grficos que estaban centrados, pginas impares blancas o ttulos principales que comiencen en pgina par.

  • 2222

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    23

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    Estn previstas dos instancias de correccin de pruebas, cada una con sus respectivas particularidades. Es funda-mental evitar la tentacin de corregir el estilo hasta el ltimo momento. Por ello, se trata de un texto trabajado en etapas anteriores y no es una versin nueva.

    En esta instancia el editor presta especial atencin a las siguientes cuestiones.Ajustes de: lneas viudas y hurfanas; lneas que quedan fuera de la caja; prrafos que no se ajustan al clculo tipogrfico.Revisin de: corte de palabras (ver Guiones | rayas | barras en el

    apartado Pautas de estilo, p. 74); elementos paratextuales (por ejemplo, copetes, ttulos, cv

    del autor, destacados, notas a pie de pgina, entre otros); titulacin (niveles y correcta aplicacin de los estilos

    en los ttulos); caracteres que no reconozca el programa de diseo (por

    ejemplo: las vocales o e i sin tilde, la , etc.); palabras que se presentan en otra tipografa; la correcta aplicacin de las variables tipogrficas

    como itlicas, negritas y versalitas; notas a pie de pgina (que la llamada de la nota al pie

    y la correspondiente nota se encuentren en la misma pgina y que las mismas sean correlativas).

    Verificacin de: orden y aparicin de las imgenes, tablas o grficos (que

    su ubicacin siempre sea posterior a la mencin en el texto);

    epgrafes o crditos de la fuente y su correspondencia con la imagen;

    folio explicativo y numerado (correlatividad entre ca-ptulos, unidades o secciones).

    Luego de que el diseador ingresa las primeras correcciones, el editor realiza una nueva revisin del texto denominada correccin de segundas pruebas. En esta instancia presta especial atencin a las siguientes cuestiones: adecuado ingre-so de las correcciones de las primeras pruebas; verificacin del ndice y numeracin de los ttulos de acuerdo con la pgi-na correspondiente al interior de la publicacin; constatacin de la nmina de autoridades, de los crditos tcnicos y legales y revisin de la informacin de la cubierta del libro.

    Conformidad de la versin final Es la instancia en la que los autores realizan una mirada integral de la obra para ser refrendada y firmada en todas las pginas por el responsable poltico de la emisin del material. La dce archiva este documento y da por finali-zada la edicin. Paralelamente a este proceso la dce tra-mita el isbn, que es la matrcula y derecho de autor que tiene el libro editado ante la Cmara del libro. El isbn le da legalidad a la publicacin y permite evitar los plagios. Los materiales de la dgcye tienen permiso de reproduc-cin total o parcial mencionando la fuente.

    Productos del rea editorial

    La Direccin de Contenidos Educativos apunta a establecer colecciones entre las publicaciones que emiten las direccio-nes y los programas de la dgcye. En trminos editoriales, una coleccin permite obtener una relativa homogeneidad y coherencia de los materiales publicados, tanto en los as-pectos vinculados con el contenido como con los recursos utilizados en el diseo de la puesta en pgina.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    24

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    25

    Las obras de una coleccin determinada establecen una serie de conversaciones entre s (Zaid, 2007), que permi-ten obtener una impresin ms acabada de problemticas con miradas complementarias o diversificadas. Entre una obra y otra no necesariamente se guarda una progresin de complejidad en el tratamiento del tema por parte de los equipos de especialistas.

    A pesar de los cambios que suelen acontecer en los mbi-tos pblicos (renovacin de autoridades y equipos tcni-cos, reconsideraciones de las prioridades de la gestin de gobierno, entre otras), la Direccin de Contenidos Educa-tivos pretende que se puedan establecer sistemas de obras que generen una lnea de continuidad en el tiempo.

    Una coleccin guarda parmetros comunes en la relacin entre el contenido propuesto y los recursos para la puesta en pgina. Es decir que no solo se define a partir de su diseo visual, sino que adems intervienen los enfoques adoptados para su escritura, la organizacin entre los componentes que conforman el texto y la definicin de un destinatario prefigurado.

    La Direccin de Contenidos Educativos presenta colec-ciones que se fueron estableciendo en virtud de las posibi-lidades de agrupar, desde la diversidad, los materiales en funcin del contenido. Si bien las colecciones son formas de organizacin posibles que tienen que mantenerse en el tiempo; la dce mantiene las siguientes series, pero tam-bin es receptiva a diagramar otras que puedan generarse en el marco de un proyecto editorial consistente.

    Serie Documentos de trabajoEsta coleccin se basa en la difusin de lneas polticas que las direcciones y programas vinculados a los diversos ni-veles, modalidades y mbitos del sistema educativo pro-vincial pretenden instalar en cada uno de los distritos.

    En trminos generales, las obras que la componen abor-dan aspectos coyunturales que focalizan sobre una pro-blemtica especfica de gestin; describen lneas de traba-jo, o bien ciertas consideraciones generales acerca de un determinado tema, sin ahondar en perspectivas tericas contrapuestas o en consignas de trabajo para realizar con los alumnos.

    Serie Documentos de apoyo para la capacitacin Las publicaciones comprendidas en esta coleccin ofician de apoyatura a las mltiples instancias de capacitacin des-tinadas a los actores que se desempean en los niveles, mo-dalidades y mbitos del sistema educativo provincial. En la mayora de los casos, sintetizan experiencias de programas de la dgcye que los equipos tcnicos de gestin recopilan y profundizan. Presentan lneas didctico-pedaggicas y la narracin de la experiencia que estructura el programa; tambin son frecuentes las ejemplificaciones sobre la base de experiencias previas, los registros de clase.

    Serie Documentos para capacitacin semipresencial La presente coleccin rene las publicaciones destinadas a la capacitacin a distancia (semipresencial) de los do-centes de la provincia de Buenos Aires. Las propuestas de

  • 2626

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    27

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    formacin compiladas constituyen, por lo general, un pri-mer acercamiento al Diseo Curricular de cada una de las asignaturas que se dictan en el actual sistema educativo.

    Estos documentos tienen el propsito de acompaar a los docentes en el singular recorrido acadmico que ca-racteriza el aprendizaje a distancia. En relacin a los cur-sos, pretenden describir los procesos de cambio que se impulsan, as como ofrecer herramientas que incidan en los mtodos de enseanza y en la implementacin de la prescripcin curricular.

    Serie Diseo Curricular Esta coleccin est conformada por los diseos curricula-res vigentes en la jurisdiccin para cada uno de los niveles del sistema educativo. Se trata de documentos produci-dos en lnea con el Marco General de Poltica Curricular, el cual otorga sustento terico, filosfico, epistemolgico, tico-poltico e ideolgico a los documentos curriculares que forman parte fundamental de la poltica pblica para la educacin en la provincia de Buenos Aires.

    Serie Desarrollo curricular Esta coleccin est integrada por obras que, en gran medida, delimitan o intentan instalar posicionamientos pedaggicos, tericos y metodolgicos en relacin con los aspectos curriculares especificados por los equipos de gestin a cargo de una direccin o programa. Incor-poran elementos propios de un material de divulgacin o actualizacin de las preocupaciones de una disciplina determinada, sin que esto se encuentre estrictamente cir-cunscripto a los condicionamientos de la gestin.

    El tono de estos documentos puede ser descriptivo, aun-que por sus caractersticas tambin es frecuente encontrar el registro argumentativo, ya sea por la confrontacin de posturas antagnicas o por los elementos tericos utiliza-dos para fundamentar la postura presentada.

    Obras nicas Por su diversidad temtica y la manera en que se resuelve su tratamiento en materia de diseo, estas publicaciones no se encuentran contenidas en las colecciones anterio-res. En el ndice de Publicaciones dgcye 2002-20125 de la dce se las denomina Fuera de serie y se plantea que en ocasiones, los temas que presentan tienen aspectos en comn con la coleccin Serie Desarrollo curricular y com-parten el tratamiento de problemticas que trascienden la coyuntura de la gestin poltica actual de la dgcye.

    En algunas oportunidades, las obras nicas son el resul-tado de proyectos editoriales puntuales que se realizan en forma conjunta con otros actores: Fundacin Banco Pro-vincia, Consejo General de Cultura y Educacin, Organis-mo Provincial para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

    Otras piezas comunicacionales: boletines, afiches y trpticosSe trata de materiales que tienen una circulacin relativa-mente corta y que pretenden informar las acciones de una direccin de nivel o modalidad. El registro que predomi-na es el informativo. Presenta un texto conciso y directo.

    5 ndice de Publicaciones dgcye 2002-2012, en Portal abc, en lnea, sitio consultado en diciembre de 2013.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    28

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    29

    En este caso pueden utilizarse recursos grficos como des-tacados, ilustraciones y fotografas, que sirvan de com-plemento de la informacin presentada. Cuando se trata de la produccin de trpticos, en la pgina 1 se ubica la tapa que incluye los datos de la problemtica y el emisor; en las pginas 2, 3, 4 y 5 se desarrolla la temtica en cues-tin; en la pgina 6 se ubican la nmina de autoridades y los datos de contacto.

    Serie Anales de la educacin comnEn septiembre de 2005 la dgcye retoma la publicacin de esta revista, creada en 1858 por Domingo Faustino Sarmiento. Lo hace principalmente a partir de una con-viccin: la importancia que tiene la difusin de distintas ideas y posiciones pedaggicas, con el objeto de elevar el nivel del debate educativo. De acuerdo a esta premisa, se inici el tercer siglo de Anales de la educacin comn en el marco del cual se han escrito, editado, diseado e impreso diez ediciones.

    Serie Planeamiento, investigacin y estadsticaLa extensin y la complejidad del sistema educativo pro-vincial requieren que se produzca, sistematice e interprete toda informacin cuanti y cualitativa, considerada nece-saria y valiosa para la toma de decisiones. Los libros que conforman esta coleccin presentan informes, sntesis de acciones y avances realizados por la Direccin Provincial de Planeamiento y socializan resultados de investigacio-nes y relevamientos estadsticos y documentales que re-sultan de inters pblico. Algunos temas de la serie son: evaluacin, vulnerabilidad educativa, implementacin de

    normativa, construccin y uso de informacin en los pro-cesos de planeamiento institucional, entre otros.

    Las colecciones pueden cambiar, avanzar, detenerse. Hay nuevas colecciones que surgen a demanda de otras reas o mediante la planificacin de la dce.

  • E31

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    pPoltica editorial La prctica editorial, adems de las cuestiones tcnicas referentes a las pautas de estilo, se enmarca en una serie de valores y nociones que orientan la edicin y el diseo de textos e imgenes. El producto final debe ser coherente con los siguientes fundamentos que constituyen los pila-res de la poltica editorial de la dgcye.

    Consideraciones generales

    Compromiso con el Estado social y democrtico de Derecho y sus normas jurdicasLa tarea editorial buscar que los materiales publicados por la dgcye observen y promuevan valores contemplados en legislaciones vigentes (tratados internacionales de derechos humanos, Constitucin Nacional, leyes nacional y provin-cial de educacin, etc.). Entre ellos se encuentran el respeto a la vida democrtica; la no discriminacin (debido a edad, sexo, raza, orientacin sexual, creencias, capacidad econ-mica o cualquier otra consideracin que implique una visin parcial o la defensa de intereses particulares); la no violen-cia6 y la multiculturalidad, por citar algunos ejemplos.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    32

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    33

    Uso del lenguaje desde la perspectiva de gnero El lenguaje [] es un producto social e histrico que influye en nuestra percepcin de la realidad. [] Condi-ciona nuestro pensamiento y determina nuestra visin del mundo (Unesco, s/f). No es neutral y da cuenta de las prcticas sociales en las que se inscribe.

    El lenguaje de gnero existe en tanto la lengua espaola distingue gneros gramaticales (el y la, alumnos y alum-nas por ejemplo) pero se tranformar en lenguaje sexista cuando exprese el predominio de un sexo sobre el otro. Tal como afirma Juan Carlos Dido (2011), el gnero es un fenmeno lingstico. El sexismo es un fenmeno so-cial declarado por el lenguaje.6

    Teniendo en cuenta esto, la dce considera importante incluir en los textos de manera equilibrada7 los desdo-blamientos de expresiones que admiten la referencia a diversos gneros (los alumnos y las alumnas, los docentes y las docentes). Esto dar visibilidad a aquellas formas lingusticas que reconocen las diferencias de gnero.

    6 Daniel Prieto Castillo (2010) teoriza sobre el principio de vio-lencia comunicacional, pertinente para entender la violencia inscripta en el lenguaje. Al respecto afirma que algunas situa-ciones de violencia comunicacional son: el sarcasmo; la irona; la amenaza; la imposicin de conceptos, terminologas e ideas; el ocultamiento de conceptos, la difusin de estereotipos y pre-juicios; la imposicin de determinadas maneras de concebir la realidad, percibir y valorar; entre otras.

    7 El equilibrio supone incluir las referencias genricas en algunos prrafos y omitirlas en otros para que la redaccin de los tex-tos no resulte innecesariamente compleja y rebuscada. No se utilizar el @ (alumn@s) para referir a mujeres y varones, as como tampoco la x (todxs).

    Rigor y calidad de la informacin publicada En los casos en que fuere necesario, los editores trabajarn conjuntamente con los autores de los materiales origina-les para asegurarse de brindar a los lectores y las lectoras una informacin clara, exacta y lo ms completa y actua-lizada posible. En este marco y como parte del proceso de edicin, ser posible realizar algunas de las siguientes acciones: comprobar la exactitud de una estadstica, soli-citar a los autores la ampliacin de una informacin o la incorporacin de una bibliografa, entre otras.

    Claridad en la expresin de los contenidosLos materiales publicados por la dce pretenden un uso del lenguaje que coincida, en lo posible, con el ideal de todo lenguaje cientfico: el respeto a la univocidad. Es decir, se busca que a cada signo lingstico corresponda un solo significado y que cada significado est represen-tado nicamente por un signo; que cada palabra no tenga ms que un valor y que cada idea no tenga ms que una palabra que la represente. Dado que la univocidad es in-alcanzable incluso en rigurosos lenguajes lgicos, la tarea editorial en la dce se propone una meta ms asequible: evitar la ambigedad y la ambivalencia. Un lenguaje expositivo claro es tambin un lenguaje sen-cillo y llano en el nivel de la oracin; una expresin en la que el pensamiento est bien ordenado y que se presenta desprovisto de afectacin.

    Concisin en la expresin de los contenidosLa concisin est ntimamente relacionada con la mencio-nada claridad en la expresin. Un texto expositivo cuyos

  • 3434

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    35

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    elementos estn encaminados a conseguir la mayor efica-cia comunicativa con la mayor economa de medios ex-presivos (concisin) resulta ms claro que uno en el que abundan las palabras superfluas. No es solo la escasez de palabras lo que proporciona mayor concisin a la frase, sino tambin la eleccin rigurosa y certera de los voca-blos que se utilizan. La concisin alcanza sus mejores resultados cuando las oraciones no son demasiados extensas (no contienen nu-merosas estructuras subordinadas) y cuando estn nti-mamente trabadas o contrapuestas unas con otras, me-diante los conectores pertinentes.

    En el castellano actual, es posible conseguir niveles de concisin expresiva mediante el empleo de oraciones y frases que estn apoyadas en el ncleo nominal de la oracin. Ello contribuye tambin a lograr el tono obje-tivo e impersonal que caracteriza los discursos expositi-vos. (Ver Consideraciones para las etapas de escritura y edicin, p. 35).

    Adecuada atribucin de autora e indicacin de fuentesLa mayora de los materiales publicados por la dce son textos expositivo-explicativos, pertenecientes a diferentes disciplinas y, como tales, retoman otros textos (ya sea que se trate de un diseo curricular, un documento des-tinado a la capacitacin docente o un manual dirigido a estudiantes). Por lo tanto, en el marco del cdigo de ti-ca que es estndar para el discurso cientfico-acadmico (aunque no solo para este), ser parte de la tarea editorial asegurarse de que el crdito por palabras e ideas sea ad-judicado segn corresponda.

    En la actualidad, el modo de produccin de originales impli-ca generalmente el uso de procesadores de texto y el acceso a textos digitalizados, a menudo disponibles en internet. Por un lado, esto facilita enormemente el proceso de escritura; por otro, el uso de la herramienta cortar y pegar en los programas de edicin de texto, puede conllevar la prdida de la referencia a la fuente original, de donde se extrajo el fragmento citado. Editores y autores debern trabajar jun-tos para indicar explcitamente cundo se incorporan las palabras de otros autores en el propio texto, utilizando co-millas u otro recurso grfico, como la cita a bando, en el caso de las palabras exactas, o indicando la fuente en el caso de parfrasis de una cita o si se retoma una idea.

    De la misma manera en que los autores no presentan el trabajo de otros como propio (incluso si se tratare de un prrafo; plagio), tampoco presentan su propio trabajo pre-viamente publicado como nuevo (auto-plagio). Si el mate-rial a publicar retoma textos ya publicados, el proceso de edicin estar especialmente atento a que ello se realice en el marco de lo que se considera uso apropiado.

    Consideraciones para las etapas de escritura y edicin

    La escritura en s misma constituye un desafo en tanto nunca surge de un proceso espontneo, sino que involu-cra a los autores y las autoras en el desarrollo de diversas estrategias al momento de escribir. Durante el proceso de composicin, un buen escritor tiene en cuenta los si-guientes aspectos: toma conciencia de los destinatarios (lectores), planifica el texto, relee los fragmentos escritos, revisa el texto e introduce cambios y utiliza estrategias de

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    36

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    37

    apoyo para subsanar deficiencias gramaticales o lxicas, textuales y de contenido. (Cassany, 1996)

    Los editores de la dce, teniendo en cuenta la complejidad que esta tarea requiere, al iniciar un proceso de edicin re-visan mltiples aspectos de los originales con el propsito de que los textos comuniquen sus contenidos de acuerdo con la intencin definida y los potenciales destinatarios.

    Varios de estos aspectos fueron descriptos en el aparta-do Etapas del trabajo editorial, pero a continuacin se complementan con otras orientaciones para los momentos de escritura y de edicin de las publicaciones de la dgcye. Estas sugerencias se organizan a partir de tres dimensio-nes: la organizacin del texto, los aspectos estilsticos y el uso de los recursos.

    Organizacin del texto Organizar un texto implica pensar la secuenciacin de los contenidos, teniendo en cuenta que su divisin en aparta-dos no debe alterar el sentido global de una publicacin. La tcnica de organizacin del relato responde tambin a un dispositivo de fragmentacin de la lectura (Barbero, 1987). El escritor debe contemplar dicha fragmentacin para escribir un texto en relacin con los hbitos de con-sumo y las necesidades o posibilidades de lectura de los destinatarios.

    A continuacin se describen algunas estrategias que posi-bilitan avanzar en este sentido.

    Textos equilibrados Un texto debe ser equilibrado, con divisiones y subdi-visiones que permitan encadenar el sentido global del material, pero que al mismo tiempo tengan la suficiente

    autonoma para leerse de modo independiente, sin perder por ello el sentido. El captulo, los ttulos, los subttulos, los destacados, los prrafos, las oraciones y finalmente las palabras son los agrupamientos que estructuran un texto de lo general a lo particular.

    Cabe aclarar que para lograr un texto equilibrado la ex-tensin de los apartados es fundamental. No es convenien-te, por ejemplo, que un original tenga un captulo de tres pginas y otro de 18; se debe cuidar los captulo guarden entre s una extensin similar. Lo mismo ocurre con la es-tructura de ttulos y subttulos en el interior de cada uno.

    Los autores y editores deben considerar, entre otros as-pectos, cmo formular un ndice, los ttulos y subttulos, las citas bibliogrficas y las notas a pie de pgina y qu lugar le asignarn a la bibliografa. Si bien el uso de estos elementos se describe con mayor detalle en las Pautas de estilo que conforman este Manual, se presenta a conti-nuacin una sinttica descripcin de estas cuestiones.

    Algunos organizado-res textuales

    Caractersticas

    ndice

    Es el esqueleto de una publicacin.Refleja la estructura general del mate-rial.Incorpora mayormente los ttulos 1 y 2 del libro. Es el primer elemento que se debe revi-sar durante la edicin de un original.Si hay errores de estructura, seguramen-te se trasladarn al proceso de edicin.

  • 3838

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    39

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    Ttulos y subttulos

    Son los enunciados que permiten al lec-tor reconocer qu contenidos presenta cada apartado.Deben ser claros, concisos y referencia-les (ni ambiguos, ni connotativos). Es preferible que sean descriptivos y no poticos. Aunque este criterio se establece de acuerdo con el contexto de produccin de la obra.8

    Citas bibliogrficas

    Funcionan como citas de autoridad.Pueden ser directas (respetan los dichos exactos del autor) o indirectas (recupe-ran la idea principal del autor redactada con palabras propias).Permiten tomar ideas de escritores e in-vestigadores reconocidos para argumen-tar o ampliar la informacin que brinda un material original.Deben tener su correspondiente mencin en la bibliografa del material.

    Notas a pie de pgina

    Amplan informacin relacionada con el cuerpo del texto principal. Se emplean solo cuando resulte estricta-mente necesario. No deben ser demasiado extensas, ni abarcar ms de un cuarto de pgina.Por pauta de estilo es preferible evitar su uso para introducir las referencias bi-bliogrficas, salvo excepciones definidas previamente por los autores, los editores y los diseadores.9

    Bibliografa

    Consigna los materiales utilizados para elaborar una obra. Incorpora la lista de obras citadas o refe-rencias bibliogrficas as como tambin otro tipo de textos, enlaces, etctera, que se recomiendan para la lectura. Puede contener subttulos: Recursos en internet (donde se explicitan los sitios o pginas web utilizados o sugeridos); Filmografa; Legislacin; Norma-tiva; entre otras opciones.

    PrrafosLos prrafos son el vehculo que est por encima de algo tan especfico como la oracin, pero debajo de algo tan global como un captulo o un texto en general (Direc-cin General de Publicaciones de la Universidad de Coli-ma, s/f). Mantienen una unidad temtica entre s. Gene-ran una impresin visual tal que favorecen o disminuyen el inters por la lectura. Es conveniente que cada uno de los prrafos tenga un promedio de tres o cuatro oracio-nes, escritas de modo claro y sin elementos retricos que entorpezcan la lectura.

    Algunos de los problemas que pueden presentar los p-rrafos son:

    desequilibrios (mezcla de prrafos sueltos muy cor-tos y otros muy extensos, sin una lgica clara);

    repeticiones y desrdenes (las mismas ideas se pre-sentan en diferentes prrafos o bien las ideas que debieran ir juntas aparecen desordenadas);

    prrafos muy cortos (por ejemplo de dos lneas) o tan extensos que visualmente cuesta identificarlos (pueden tener hasta una pgina entera).

    8 Por ejemplo para una compilacin con fines literarios puede resultar adecuado un ttulo potico o no descriptivo.

    9 Los diseos curriculares para la Educacin Secundaria, por ejemplo, se valieron de las nota a pie para referir a la bibliogra-fa utilizada.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    40

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    41

    Unidad del textoPara lograr la unidad de un escrito es importante, entre otros aspectos, respetar la cohesin del texto a partir de: la eleccin de los tiempos verbales (presente, pasado, fu-turo); la persona desde la que se decide narrar (primera persona, impersonal, etc.) y el tono de la narracin (for-mal, informal u otros registros). Respecto a la persona desde la que se decide narrar, en los textos de la dgcye se prefiere el uso del impersonal y evitar el nosotros inclusi-vo. (Ver Pautas de estilo, p. 63)

    Inicio del textoEl comienzo del texto es el primer contacto que el des-tinatario tiene con el original, por lo cual se sugiere re-flexionar acerca de la eleccin de las ideas que se escri-ban, dado que de esta eleccin depende, en gran medida, que el lector mantenga su atencin y pueda profundizar la lectura. Un buen inicio del texto debe ser claro, evitar rodeos y presentar a grandes rasgos la temtica que se aborda en la publicacin.

    Es importante tener en cuenta que el lector tiene la capaci-dad de asimilar determinada cantidad de informacin, por lo cual es conveniente dosificarla partiendo de las ideas generales a las ms especficas. Una estrategia de entrada al texto puede valerse de diversos recursos estilsticos como peguntas abiertas, un ejemplo, una comparacin, fragmen-tos literarios, entre otros, para provocar un primer acerca-miento al tema. (Prieto Castillo y Gutirrez Prez, 1999)

    Marcadores textualesLos marcadores textuales, tambin llamados conectores, no cumplen funcin sintctica alguna. Se utilizan para guiar el texto, sealar sus variaciones y las vinculaciones entre prra-fos. Marcan, entre otras posibilidades, un orden, relaciones

    entre ideas o conclusiones y contribuyen a establecer co-herencia en el texto.

    Es posible identificar cinco tipos de marcadores textuales.

    Estructuradores de la informacin (pues bien, por otra parte, con respecto a).

    Conectores (incluso, adems, sin embargo, no obs-tante).

    Reformuladores (es decir, esto es, en cualquier caso).Operadores argumentativos (en realidad, de hecho). Marcadores conversacionales (bueno, bien, es decir).

    Se debe prestar atencin al utilizarlos porque pueden con-vertirse en muletillas cuando no se atiende su significado.

    Aspectos estilsticos El lenguaje como instrumento de comunicacin se adapta a distintos propsitos y usos sociales y es precisamente ese carcter funcional a los procesos de comunicacin lo que lo vuelve relevante. En este apartado se repasan algu-nas estrategias del lenguaje que deberan estar presentes en el tratamiento de los contenidos por parte de los au-tores y editores.

    Las estrategias del lenguaje contribuirn a que las pu-blicaciones respondan al principio de belleza expresiva, entendida como el respeto por el lector en su capacidad y su necesidad de percibir algo trabajado desde el punto de vista formal. [] lo que est en juego en la belleza ex-presiva es el esfuerzo de trabajo sobre el discurso, sobre los signos con el fin de hacerlos ms ricos en su comuni-cacin". (Prieto Castillo, 2010)

  • 4242

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    43

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    Tono de escritura Al momento de escribir es fundamental tener en cuenta que los lectores son sujetos activos que resignifican y reutilizan aquello que leen. En este sentido, es importante que escri-tores y editores atiendan y eviten los problemas vinculados al tono de la escritura y medien comunicacionalmente los textos teniendo en cuenta el perfil de los lectores.

    Los destinatarios de los materiales que se producen en la dgcye son actores en actividad que tienen sus propias tra-yectorias y experiencias educativas. Esta condicin debe ser considerada durante la produccin. Por ejemplo, si se trata de contenidos enmarcados en la Serie Desarrollo Curricu-lar, destinada a docentes, se debe evitar organizar el texto como si los lectores fueran especialistas de una disciplina o investigadores, pero tampoco es aconsejable presentar las propuestas didcticas como si se tratara de nios.

    Vicios de la oralidad La lengua escrita se ve a menudo enriquecida con expre-siones de la lengua hablada; no obstante hay que cuidar que no se cuelen en los textos escritos expresiones de la oralidad que empobrecen los originales, le aportan im-precisin y pobreza lxica. Cabe destacar que lo escrito, con mucha ms fuerza que lo hablado, puede quedar su-jeto a futuras lecturas y revisiones.

    Muchas veces se utilizan trminos que derivan de la orali-dad para acercarse a los destinatarios. Los editores deben reemplazarlos cuando se transforman en vicios y muleti-llas. Por ejemplo, es preferible usar el trmino los alum-nos y las alumnas antes que los chicos y las chicas o los pibes, as como despojar ciertos rasgos de la oralidad cuando se publican conferencias pblicas. Tambin se con-sideran elementos superfluos las secuencias y los adverbios

    sin contenido semntico entre los que se pueden mencio-nar: lisa y llanamente, de alguna manera, como es natural, positivamente, obviamente, lgicamente.

    Tecnicismos, jergas, uso de metforasEn trminos generales, la dce edita publicaciones en las cuales predomina el lenguaje explicativo y argumentati-vo. Es preferible evitar el carcter crptico en el uso del lenguaje y la utilizacin de tecnicismos propios de la dis-ciplina o temtica que aborda una publicacin, salvo que sean conceptos que puedan definirse con claridad.10 La incorporacin de un lxico rebuscado no garantiza que el texto sea ms rico; de hecho, la complejidad del lenguaje en los documentos cientficos y tcnicos no colabora en la comprensin por parte de los destinatarios.

    Los tecnicismos y las jergas derivan de la oralidad, de los usos profesionales y de los anglicismos. Durante la escri-tura y la edicin resulta importante identificarlos y modi-ficarlos si es necesario. Respecto de las metforas, como criterio general se prefiere evitar su uso aunque pueden estar presentes en los gneros poticos o en la descripcin de expresiones artsticas.

    Repeticiones de palabras o expresionesAl igual que en el registro oral, en el proceso de escritura aparecen palabras recurrentes, frases similares, exceso de marcadores textuales o adverbios de relleno que empobre-cen los textos originales. Esto sucede cuando se repite una palabra o expresin que comienzan a actuar como muleti-llas: entonces, as como, en este sentido, por ejemplo.

    10 Ante la ausencia de un contexto compartido autor-destinatario, es importante definir los trminos nuevos antes de utilizarlos.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    44

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    45

    Lo mismo sucede con la repeticin de determinados sig-nos de puntuacin como los parntesis, los guiones y los puntos y coma. Tambin se pueden mencionar las redun-dancias: ambos dos, asomarse al exterior, base funda-mental, ejemplo prctico, joven muchacho, protagonista principal, proyecto de futuro, etc. En estos casos, se su-giere modificar el texto.

    Enumeraciones extensas o heterogneasPara enumerar o resaltar aspectos que pertenecen a una misma temtica, y pueden definirse con una estructura explicativa y una presentacin grfica similar, se utilizan las vietas boliche o numeradas, segn corresponda. No obstante, en trminos generales se prefiere despojar el texto del exceso de vietas.

    Si se incorporan, es preferible que no excedan los cinco puntos y que cada oracin vietada ocupe menos de tres lneas de texto. Esto permite que visualmente sigan cum-pliendo la funcin de identificacin y realce visual. A su vez, se desaconseja que el texto vietado ocupe una pgi-na entera del original. (Ver Pautas de estilo, p. 63)

    Voz pasivaMediante el uso de la voz pasiva no se expresa el agente de la accin. Dado que producen un efecto de lentitud, pe-sadez y rigidez es aconsejable la construccin de oraciones directas y no en voz pasiva. En cambio, las construcciones activas manifiestan mayor rapidez y agilidad expresiva.

    En caso de incorporar la voz pasiva se utiliza con ms fre-cuencia se a ser: Por ejemplo: Maana se proyectar la pe-lcula, antes que maana ser proyectada la pelcula.

    Frases malsonantes La cacofona es la disonancia que resulta de la inarmni-ca combinacin de los elementos acsticos de la palabra. Se produce tambin por la repeticin de frases o palabras que generan redundancia o que suenan mal. Resulta fre-cuente encontrar oraciones con un uso excesivo del pro-nombre que, palabras terminadas en cin o expresio-nes como la de la.

    Segn Vctor Hurtado Oviedo (2013), la mejor forma de evitar cacofonas es leer el texto en voz alta para eliminar las repeticiones de sonido que se detecten. Si hay caco-fonas, pueden pasarse al plural palabras que incluyan sonidos repetidos (informacin > informaciones). Igual-mente, pueden usarse sinnimos a fin de evitar cacofo-nas. Otro recurso es cambiar el orden de las palabras para que se distancien ms los sonidos repetidos. Por lo general, los autores no advierten la malsonancia cuando escriben pero los editores debern corregirla.

    Recursos Algunos originales presentan una serie de recursos que se pueden definir como paratextuales porque brindan infor-macin complementaria al texto propiamente dicho. Se trata de herramientas que pueden utilizarse para realizar una presentacin diferente de los datos. Sin embargo es-tos recursos paratextuales no salvan las omisiones que pueda tener el original, ms bien se trata de elementos que guardan una lectura mnimamente autnoma pero que, al mismo tiempo, dependen del texto principal.

    Los editores pueden sugerir el uso de recursos para facilitar la lectura de la publicacin. En ocasiones, los documentos requieren de una modalidad de organizacin creativa de la

  • 4646

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    47

    estructura textual debido a la gran cantidad de informacin, de diversos rdenes y niveles, que incorpora un original.

    Lograr un equilibrio entre la organizacin del documen-to y los recursos es una tarea que los editores debern realizar y proponer a los autores. De la misma forma, podrn descartar los recursos incluidos en los originales, de acuerdo a las pautas de estilo establecidas por la dce.

    Destacados En los destacados se privilegia el aporte de informacin nueva, la ampliacin de una idea; en ocasiones se contem-pla la repeticin de algo ya dicho en el cuerpo del texto. Es fundamental la concordancia con el desarrollo del conte-nido y el equilibrio proporcional respecto de la extensin del original. Si bien deben tener cierto grado de autonoma no pueden presentar ms desarrollo que el texto principal porque ponen en riesgo la estructura del material.

    Cuando el texto requiera del uso de destacados, su incor-poracin se definir en la etapa de diseo de la maqueta previendo su extensin y la frecuencia en que se repiten.

    Actividades Un nmero importante de los libros publicados por la dgcye toman como recurso paratextual la presentacin de orientaciones didcticas o actividades. Las mismas de-bern seguir un patrn comn y presentar, por ejemplo, ttulo, en qu consiste la tarea propuesta y cul es su ob-jetivo, qu recursos o materiales se necesitan, cmo se de-sarrolla. En general, es preferible enunciar las consignas en segunda persona del plural, dirigidas a un ustedes. Por ejemplo: Investiguen si existen en la zona criaderos de conejos. En caso de incluir actividades para el docen-te y para el alumno, se sugiere distinguirlas claramente

    desde el ttulo: Actividad para los docentes; Activi-dad para los alumnos y las alumnas.

    Al momento de formular consignas, es importante reco-nocer que las experiencias de los actores que conforman la comunidad educativa son mltiples y dan cuenta de diversas realidades socioeconmicas, culturales, familia-res, etc. Esta condicin debe atenderse para evitar que una determinada propuesta de actividades deje por fuera del proceso educativo al lector. A modo de ejemplo, se pueden mencionar las consignas que invitan a los nios y las nias a resolver una tarea junto con su pap y mam o sus abuelos. En este caso, se debe considerar que existen ms de un modelo de familia posible y que, por ejemplo, no todos los nios tienen a sus abuelos con vida.

    EjemplosDaniel Prieto Castillo (1991) plantea que los ejemplos, bien utilizados, sirven de maravillas para acercarnos al concepto y para iluminar el significado y el sentido del tema. Ese es el motivo por el cual afirmamos que todo ejemplo debe ser ejemplar, los ejemplos permiten no solo aterrizar los conceptos, sino conseguir una mayor preci-sin respecto del aqu y el ahora. En esto cabe sealar la importancia de encontrar el ejemplo verbal o grfico que ms y mejor nos acerque al tema.

    Su relevancia en un texto depender de la finalidad que tengan; de hecho, las publicaciones ricas en orientaciones didcticas hacen un mayor uso de este recurso que otros materiales. El espacio para los ejemplos estar definido desde los inicios del diseo de una maqueta y permitirn al lector identificarlos como tales. Para la formulacin de los ejemplos vale considerar los aspectos mencionados en el subttulo Actividades (p. 46).

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    48

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    49

    Cuadros, grficos y mapas conceptuales Se justifica incluir grficos, cuadros sinpticos y mapas conceptuales cuando cumplen la funcin de organizar vi-sualmente el material, colaborando con la comprensin y la sntesis de los contenidos ms importantes. Todo recur-so que se incorpore debe tener su correspondiente ttulo.

    Ana Atorresi (2010) describe que estos organizadores gr-ficos pueden tener diversas relaciones de redundancia con el texto principal.

    Total: cuando se inserta un cuadro final que orga-niza todos los temas clave tratados en el captulo o apartado.

    Parcial: cuando el cuadro final deja adems abierto un tema que se tratar luego.

    De aporte de informacin nueva: por ejemplo El producto bruto interno per cpita es sumamente desigual en la regin. El siguiente grfico represen-ta el pbi por pas en el ao 2012.

    TablasLas tablas tambin son organizadores grficos que permiten presentar determinada informacin de manera simplificada. Deben estar antecedidas por el ttulo Tabla, luego el n-mero de la tabla en nmeros arbigos y punto final. Por ejemplo: Tabla 1. Cantidad de alumnos con sobreedad.

    Es recomendable que los ttulos reflejen con claridad el contenido en la menor extensin posible. Se debe men-cionar la fuente como nota al pie de la tabla sin llamada ni numeracin. Cuando en una tabla se utilicen notas se har con asteriscos. La primera nota ser con un asteris-co, la segunda con dos y as sucesivamente.

    En el caso de utilizar colores se sugiere aplicar graduacio-nes de un mismo tono o valores de grises para garantizar la lectura en el caso de que el documento se imprima en blanco y negro.

    ImgenesEl texto y la imagen deben complementarse y a la vez presentar cierto grado de autonoma. Para seleccionar las imgenes que ilustrarn la obra es importante considerar el gnero de la publicacin y los destinatarios.

    Si se utilizan imgenes infantiles para un libro cuyo obje-to es la capacitacin docente probablemente el receptor se sienta subestimado. En cambio, es prcticamente imposible publicar un libro de cuentos para nios sin ilustraciones.

    Los libros para nios ofrecen una oportunidad nica de abrirse a una multiplicidad de discursos. Y el de la ima-gen no debe ser desdeado. A la par del texto, creando nuevos relatos, fundando nuevas lecturas, unindose en un todo de sentido, jugando desde la pgina o desde el objeto mismo, desafan, convidan a comprometerse con todas las lecturas posibles, a resolver, apostar, crear des-de el lugar del lector. (Schritter, 2005)

    En las publicaciones destinadas a docentes o alumnos, es frecuente la preeminencia de una retrica de ilustraciones y fotografas de los establecimientos educativos y los ni-os y las nias con guardapolvos blancos. En la eleccin de estos recursos se deber intentar trascender estas op-ciones recurrentes en los imaginarios de la escolarizacin, que tienden a subsumir otras posibilidades creativas. Es importante tambin reducir el margen de la polisemia de la imagen para evitar que refuerce mensajes o estereoti-pos reproductores de estigmas vinculados con la familia, la raza, la pobreza, el gnero, entre otras.

  • 5050

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    51

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    La imagen es un recurso que tiene que ser elegido cuidado-samente, segn determinados criterios editoriales funda-mentados, esto minimizar las representaciones dominan-tes que avalen cualquier forma de violacin a los derechos constitucionales y humanos.

    Todas las fotografas, que no sean producciones realizadas en el contexto institucional de la dgcye, requieren de una autorizacin expresa para su publicacin en materiales im-presos. Las imgenes de nios menores de edad tendrn que contar con el correspondiente permiso de publicacin de los padres o los tutores. Idntica situacin ocurre con aquellas imgenes que corresponden a editoriales privadas, organismos pblicos e instituciones de la sociedad civil.

    Epgrafes Las imgenes que se incluyan en los textos deben acom-paarse de sus respectivos epgrafes. La figura y el epgra-fe funcionan de manera conjunta con relativa autonoma respecto del cuerpo del texto. Su funcin es ampliar y complementar la informacin aportada por la imagen sin caer en la repeticin; es recomendable que los epgrafes tengan la menor extensin posible.

    Figuras De acuerdo con el Publication Manual de la Asociacin Americana de Psicologa (apa, 2001), cualquier ilustra-cin que no sea una tabla (fotografa, grfico, esquema, ilustracin, etc.) recibir la denominacin de figura.

    Cuando una figura se incorpore en un texto, el ttulo debe iniciar con la palabra Figura, con la inicial en mays-cula, luego se indicar su nmero en nmeros arbigos y punto: Figura 1. Docentes participando de una jornada de capacitacin. Es recomendable que los ttulos reflejen con claridad el contenido en la menor extensin posible.

    aAnexos Anexo 1. Pautas para la presentacin de originales

    Para el inicio de un trabajo de edicin y diseo, los equipos autorales presentarn a la dce la ltima versin del docu-mento del que se trate en dos soportes: digital e impreso. La ltima versin es aquella versin que ms se acerca a la publicacin final y que ha sido sometida a las diferentes instancias de lectura, debate y reescritura por parte de los actores involucrados en la gnesis del documento.

    Los originales para edicin debern contemplar:

    la inclusin de una cartula donde se mencione el nivel, la modalidad o el programa emisor de la pu-blicacin y sus destinatarios;

    la incorporacin de un ndice de contenidos; la redaccin de contenidos, organizada a partir de

    las diferentes jerarquas de ttulos y considerando las pautas del presente Manual de estilo.

    la explicitacin de la bibliografa utilizada para producir el documento.

    Debern entregarse impresos a simple faz y responder a las siguientes caractersticas.

  • 5252

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    53

    Configuracin de pginas Formato A4. Mrgenes superior e inferior: 2 cm. Mrgenes derecho e izquierdo: 3 cm.

    Tipografa Fuente: Times New Roman. Texto principal: cuerpo 12 sin negrita. Ttulo del original: cuerpo 16 sin negrita. Subttulos: cuerpo 14 sin negrita. Notas al final y a pie de pgina: cuerpo 10 sin negrita. Interlineado: 1,5.

    Prrafos Alineados a la izquierda. Sin sangra. Sin corte de palabras.

    ImgenesLas imgenes deben ser entregadas en archivos .jpg, .png, .psd, .tiff o .eps. En el caso que se incor-poren estos recursos, adems de insertarse en el cuerpo del texto, es necesario enviar copia digital por separado de los mismos.

    Originales o escaneadas: deben tener una resolu-cin no inferior a 300 dpi.

    Tomadas de internet: si la resolucin es inferior a 300 dpi, su tamao debe ser al menos el doble de lo que se observa en pantalla.

    Tomadas de otros medios (libros, manuales, revis-tas, etc.): solo podrn reproducirse con autoriza-cin expresa, y por escrito, del propietario.

    Grficos matemticos o estadsticos: deben indicar con claridad sus dimensiones y proporciones (en caso de que sea necesario redibujarlos).

    Tablas y cuadrosDebern elaborarse en el programa Word con la herra-mienta Tabla (o su equivalente en otro sistema operati-vo), y entregarse en un archivo aparte del texto principal y con la numeracin correspondiente.

    Junto a la versin impresa deber adjuntarse un archivo con la versin digital (.doc, .docx o .rtf), en pro-grama Word (o su equivalente en otro sistema operativo).

    Anexo 2. Pautas para la entrega de originales para armado

    Los editores de la dce, concluidas las etapas de macro y mi-croedicin, harn entrega del documento a los diseadores, quienes avanzarn en su puesta en pgina, armado y diseo.

    Configuracin de pginas Formato A4. Mrgenes superior e inferior: 2 cm. Mrgenes derecho e izquierdo: 3 cm.

    Tipografa En esta instancia, el documento se trabaja como texto pla-no (en Times New Roman, cuerpo 12) con incorporacin de comentarios mediante el uso de antilambdas (< >).

    Las antilambdas se utilizan para indicar la aplicacin de estilos y la jerarqua de los ttulos. Tambin posibilitan in-corporar comentarios que los editores quieren compartir con el diseador. Se recomienda identificarlas en color.

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    54

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    55

    Las partes de la publicacin (detalladas en el Anexo 3, p.55) tambin se indican con antilambdas.

    Para la construccin del texto plano, es importante des-pojar de hipervnculos a los enlaces o direcciones de sitios web que se incorporen.

    Algunos usos comunes que se realizan son: , , , , , , , , etctera.

    Prrafos Alineados a la izquierda. Sin sangra. Sin corte de palabras.

    ImgenesLa incorporacin de las imgenes en un determinado apartado del texto, se debe indicar tambin mediante el uso de antilambdas. El original de la imagen se entregar en archivo separado.

    El nombre que los editores asignen a la imagen en el texto debe coincidir con el del archivo original. De este modo, si en el texto editado se indica , la imagen correspondiente deber llamarse imagen1. Anatoma del conejo.jpg.

    Del mismo modo se deben trabajar las tablas y los cuadros.

    Caractersticas tcnicas de las imgenes El formato de las ilustraciones (fotografas, ilustraciones, planos, mapas o algn otro tipo de material grfico) debe ajustarse a las extensiones de archivo: .tiff, .jpg o .eps.

    En todos los casos la resolucin mnima aceptable de las imgenes es de 300 dpi.

    Es necesario enviar una copia digital por separado de las ilustraciones, adems de las insertadas en el cuerpo del texto.

    Todas las fotografas, que no sean producciones realiza-das en el contexto institucional de la dgcye, requieren de una autorizacin expresa para su publicacin en materia-les impresos.

    Anexo 3. Las partes del libro

    En este anexo se describen las partes del libro segn las caractersticas tcnicas de las series y colecciones edito-riales que desarrolla la dce.

    Cubierta Es la envoltura externa del libro; se denomina portada en el caso de las revistas o cuadernillos. Las partes que componen la cubierta son cinco.

    Tapa. Plano frontal o anterior del libro. Contiene el ttulo y subttulo de la obra, marca institucional de la Provin-cia, ttulo de la serie o coleccin e imgenes si correspon-de. En el caso de las portadas se agrega generalmente el destinatario de la publicacin.

    Lomo. En l se incluye el ttulo de la obra y la sigla dgcye. Solo se incorpora si el ancho del lomo lo permite.

  • 5656

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    57

    Contratapa. Es el plano posterior del libro. Incluye la mar-ca institucional de la Provincia, la nmina de autoridades institucionales en el caso de algunas colecciones o dos p-rrafos con la sinopsis del contenido de la obra.

    Retiracin de tapa. Es el dorso de la tapa y, por lo gene-ral, no incluye informacin.

    Retiracin de contratapa. Es el dorso de la contratapa, y por lo general, tampoco incluye informacin.

    Pginas preliminares Es el conjunto de pginas iniciales que se encuentran al interior de la publicacin, previo al desarrollo del conte-nido. Consta de ocho pginas.

    Pginas de cortesa. Pginas blancas o eventualmente con al-gn diseo de imgenes que no contienen informacin. Son las primeras dos pginas y las ltimas dos pginas del libro.

    Portadilla. Esta pgina reproduce nicamente el ttulo de la obra y la marca institucional sin mayores elementos grficos. Es la pgina tres si el libro forma parte de una serie o coleccin que incluye pginas de cortesa.

    Frontispicio. Es la pgina posterior a la portadilla, habi-tualmente incluye la nmina de autoridades.

    Portada. Reproduce la informacin completa de la tapa con todos sus elementos grficos y, por lo general, se in-cluyen aqu los datos de los autores. Si la serie o coleccin tuviera pginas de cortesa y portadilla la portada es ha-bitualmente la pgina 5.

    Pgina de crditos tcnicos y legales. Es la pgina poste-rior a la portada e incluye: ficha de catalogacin en fuen-te emitida por la Cmara Argentina del Libro, nmero de isbn y depsito legal, propiedad intelectual y copyright, datos de los autores y menciones de responsabilidad (di-rectores, coordinadores de la obra), editores, diseadores, armadores, ilustradores, menciones de cortesa, crditos de autorizaciones legales de reproduccin de material textual o grfico, agradecimientos, nmero y fecha de la edicin. Por tratarse de materiales de distribucin gratui-ta se incluye la leyenda que acredita la prohibicin de su venta. No se incluyen dedicatorias de carcter personal dado que el emisor de la obra es la dgcye.

    ndice. Tabla de contenidos y nmero de la pgina que corresponde en la publicacin.

    Prlogo o presentacin. Las obras habitualmente inclu-yen una presentacin que encuadra polticamente la pu-blicacin de los contenidos y su vinculacin con las lneas de la gestin poltica.

    Introduccin. Presentacin que realizan los autores vin-culada a los contenidos de la obra.

    Cuerpo del libroLos libros se organizan en captulos o unidades depen-diendo de la serie o coleccin a la que pertenezcan. Los captulos o unidades se identifican, en algunos casos, por una portadilla interna.

    Pginas finales Anexo/s o apndices. Informacin que presentan los auto-res como complemento al desarrollo de la obra. Suelen ser documentos breves que incorporan contenidos tcnicos,

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    58

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    59

    modelos de fichaje, planillas, etc. De acuerdo a la serie o coleccin a la que pertenezca la obra este apartado puede llevar una portadilla interna.

    Bibliografa. Se conforma del listado completo de las obras consultadas por los autores y mencionadas en la obra. El ordenamiento se ajusta a la convencin de este Manual de estilo. De acuerdo a la serie o coleccin, la bibliografa puede presentarse por captulos ubicndose al final de cada uno o bien en una nica seccin biblio-grfica que se presenta al final de la obra. Colofn. Breve prrafo con la informacin de la fecha y lugar donde se realiz la impresin. Se ubica generalmen-te en la ltima pgina blanca del libro.

    Anexo 4. Signos de correccin

  • 6060

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    61

    Ejemplo: pgina con correcciones Ejemplo: misma pgina corregida

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

  • E63

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    pPautas de estilo Para la elaboracin de este apartado se analizaron, ini-cialmente, algunos de los problemas de escritura que se reconocen con mayor frecuencia durante la edicin tcni-ca. Si bien dichos problemas no se explicitan en los prra-fos siguientes, permitieron organizar una serie de pautas y sugerencias que los autores y los editores pueden consi-derar durante las tareas de escritura y correccin.

    Estas pautas que podrn reformularse y ampliarse en la medida que surjan nuevos problemas retoman las de-finiciones de la Real Academia Espaola (rae) para el correcto uso del espaol y los contenidos del Manual Escribir en espaol. Claves para una correccin de esti-lo, ambas fuentes de consulta permanente por parte del equipo de la Direccin de Contenidos Educativos.

    Correccin de estilo

    La correccin de estilo consiste en la revisin del original desde un punto de vista lingstico, gramatical y ortoti-pogrfico. En este proceso es importante que autores y editores tengan en cuenta una serie de aspectos que harn del original un material posible de ser publicado: corregir

  • 6464

    dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    65

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    los originales a partir de las pautas de estilo; cuidar especial-mente la puntuacin y la acentuacin; corregir los errores de ortografa que se identifiquen en los textos; evitar el uso de la voz pasiva; encontrar alternativas a las oraciones que se construyen a partir de afirmaciones negativas; disminuir el uso de los gerundios; evitar el uso de la negrita o cursiva enftica; modificar los fragmentos malsonantes; atender a la separacin de slabas; quitar los dobles espacios que se generen durante la escritura de los documentos; cuidar la construccin de oraciones subordinadas; revisar que los t-tulos y subttulos estn escritos con mayscula inicial y sin punto final (su extensin, preferentemente, no debera supe-rar las dos lneas).

    Abreviaturas | siglas | acrnimos | smbolos

    AbreviaturasComo principio general, todas las palabras se escribirn en extenso. Esto implica suprimir las formas abreviadas, excepto en las disciplinas donde se requiera expresar dis-tancias o cantidades (smbolos): metros (m), kilmetros (km), kilos (k). Tambin se admiten abreviaturas en ta-blas, figuras y cuadros estadsticos. En todos los casos, las abreviaturas se escriben en minscula.

    Algunas abreviaciones comunes que deberan modificarse. Art.: se reemplaza por artculo incluso en los cuer-

    pos normativos. Etc.: se modifica por etctera cuando se incorpo-

    ra como ltima palabra de una oracin. Se respeta su uso abreviado cuando se encuentra en el interior

    de la oracin. No obstante, se prefiere evitar su uso y reemplazarlo por la expresin entre otros.

    Ej.: se reemplaza por la palabra ejemplo. Ib. o ibd. (inmediato anterior): se modifica por ib-

    dem; su uso se limita a las notas a pie de pgina. caba: se reemplaza por ciudad de Buenos Aires o Ciu-

    dad Autnoma de Buenos Aires (nombre propio).

    Se admite el uso abreviado en los siguientes casos.

    A. C., d. C., A. D., en lugar de antes de Cristo, despus de Cristo y Anno Domini respectiva-mente. No se utiliza J. C. (Jesucristo).

    aa. vv., en lugar de autores varios. Se construye en versalita y su uso se realiza solo en las referen-cias bibliogrficas.

    Cf., en lugar de compare, consulte o confron-te. Su utilizacin se reserva a las notas al pie. Ejem-plo: Cf. Ley de Educacin Provincial no 13.688.

    No, en lugar de nmero, cuando acompaa el nmero de una ley, resolucin, disposicin, etc. Solo se usa la No mayscula cuando se encuen-tra al inicio de una oracin.

    P. (singular) y pp. (plural), en vez de pgina o pginas, cuando se indican las pginas en las re-ferencias bibliogrficas (siempre en minscula). Si se menciona ms de una pgina corresponde p. y ss. en vez de p. y sig.. Si se conoce la cantidad de pginas precisas que conforman la cita, se utili-za pp. y el nmero (pp. 80-95).11

    11 Se recomienda quitar la referencia del nmero de pginas en las citas bibliogrficas dado que no es posible corroborar ese dato con las fuentes originales; pero si su incorporacin resul-ta necesaria, en el cuerpo del texto, se deber tener en cuenta lo pautado (Citas | notas al pie | referencias bibliogrficas).

  • dg

    cye

    | D

    irecc

    in

    de C

    onte

    nido

    s Ed

    ucat

    ivos

    66

    Man

    ual d

    e es

    tilo

    67

    S/f., en lugar de sin fecha. Se utiliza solo en las notas a pie de pgina.

    Lic., Prof., Dr. o Dra., cpn, dcv, Mg. y otras titula-ciones de grado y posgrado. Construir en versalita en los casos que corresponda.

    Inc., en reemplazo de inciso.

    Siglas | acrnimosLas siglas permiten referir de manera abreviada a orga-nismos, instituciones, empresas u otras organizaciones. Si pueden leerse como palabras se denominan acrnimos.

    La primera vez que se refiera a una sigla, se incorporar en extenso y la sigla entreparntesis (Direccin General de Cultura y Educacin [dgcye]). De este modo ser posible mencionar en el interior del texto solo la sigla. Cuando las siglas involucran hasta cuatro caracteres se constru-yen en minscula y versalita, sin puntos (uba, egb, pei, tic, isfd, inta, eeuu, onu, otan).

    Los acrnimos, en la mayora de los casos, se incorporan al lxico como sustantivos comunes por lo cual se escriben en minscula (ovni, sida, radar).12 Cuando se trata de nom-bres propios, se escriben con mayscula inicial (Comfer, Indec, Unsam, Mercosur, Unesco, Cepal, Flacso, Unicef, Cesaj); en estos casos se trata de siglas que presentan cinco o ms caracteres y que pueden pronunciarse.

    Algunos autores se valen de las siglas para referir a los niveles de enseanza: Educacin Inicial (ei), Educacin Primaria (ep), Educacin Secundaria (es). Como criterio

    12 Cuando se trata de siglas y acrnimos se debe cuidar el corte de palabras. Se admite la divisin en los acrnimos que se encuentran incorporados al lxico general (l-ser, ra-dar).

    general se optar por la escritura en extenso y respetando el uso de la mayscula inicial (Educacin Inicial, Educa-cin Primaria, Educacin Secundaria). El uso de la sigla es vlido para el diseo de tapas, cartulas y portadillas. La primera vez que se nombre una expresin vinculada con las tecnologas, ms reconocida por su sigla que por la palabra en extenso, se incorporarn en forma comple-ta y la sigla entre parntesis, por ejemplo high definition (hd). Con posterioridad se podr hacer uso de la sigla sin aclaracin. Esta regla se aplica a la lista de expresio-nes comunes incluidas en el apartado Extranjerismos | trminos relacionados con la tecnologa.

    En los textos de la dgcye se utilizan con frecuencia, entre otras, las siguientes siglas:

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (nbi), Servicio Alimentario Escolar (sae), Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Conectividad (nticx), Recursos Humanos (rrhh), Regin Metropolitana de Bue-nos Aires (rmba), Centro de Educacin Fsica (cef), Plan Fines (FinEs), Gestin Integral de Riesgo en las Escuelas (gire), Centros de Orientacin y Apoyo (coa), Centro Educativo de Nivel Secundario (cens), Diseo Curricular (dc), Proyecto Educativo Institu-cional (pei), Proyecto Curricular Institucional (pci), Educacin General Bsica (egb), Planta Orgnica Funcional (pof), Planta Orgnica Funcional Admi-nistrativa (pofa), Programa de Articulacin con las Universidades Nacionales (proa), Actividades Cien-tficas y Tecnolgicas Juveniles (actj)13 Actividades Cientficas y Tecnolgicas Educativas (acte).

    13 Cuando se editen documentos donde se mencione actj, corres-ponde reemplazar e