libro teorias educativas

21
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL LICDA. SILVIA YELA LIBRO TEORÍAS EDUCATIVAS Capítulos 1 al 10 Victoria Calderón Escobar Carné: 11916

Upload: victoria-calderon

Post on 28-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen capítulos 1 - 10

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Teorias Educativas

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

LICDA. SILVIA YELA

LIBRO TEORÍAS EDUCATIVAS

Capítulos 1 al 10

Victoria Calderón

Escobar

Carné: 11916

Page 2: Libro Teorias Educativas

2

Guía 1 – Índice de Avance Educativo Nacional

Retos Educativos

El complejo Sistema Educativo Nacional debe fortalecer tres de sus

capacidades determinantes para alcanzar sus objetivos. La primera

es la capacidad sistémica de aumentar los índices de inscripción,

retención y promoción de alumnos a niveles educativos superiores,

especialmente en regiones con altos índices de pobreza.

Según el anuario estadístico del Mineduc, en el 2008, la tasa neta

de escolaridad en primaria fue de 95.06 por ciento; preprimaria,

49.03 por ciento; básico, 37.22 por ciento; y diversificado, 20.07

por ciento. En América Latina siete de cada 10 jóvenes asisten a

secundaria, y en Guatemala solo cuatro de cada 10 lo hacen. El

anuario también muestra que la tasa de aprobación en primaria es

de 87 por ciento; diversificado, 76.25 por ciento; y básico, 67

por ciento, pero según estimaciones del 2006, solo tres de cada 10

estudiantes alcanzan sexto primaria sin repetir ningún grado,

siendo el último lugar de los países de la región en este logro.

La mayor debilidad sigue siendo la deserción. Un análisis de Preal

utilizando el método de cohorte reconstruida, estableció que del

cien por cien de estudiantes inscritos sólo concluye primer grado

de primaria el 67 por ciento; segundo, 54 por ciento; tercero, 44

por ciento; cuarto 38 por ciento; quinto, 33 por ciento; y sexto

primaria, 31 por ciento. Según la encuesta nacional sobre

condiciones de vida 2006, las principales causas del abandono

escolar son la falta de interés (25 por ciento), la necesidad de

trabajar fuera o dentro del hogar (20 por ciento), falta de dinero

(18 por ciento) y enfermedades (18 por ciento). Otro estudio de

Yamada y Castro concluyó que de cada cien niñas y niños en edad

escolar, 89 se inscriben en primero primaria y 55 terminan sexto

grado, 38 se matriculan en secundaria y solo 18 la concluyen.

Page 3: Libro Teorias Educativas

3

Otros estudios calculan el ingreso a la universidad en 8.5 por

ciento de la población, y la deserción en algunas carreras y

universidades se sitúa hasta en 70 por ciento (estudio de Humberto

Calderón, 2005). Estudios recientes advierten que en Guatemala

completar el diversificado puede mejorar significativamente el

salario de una persona y alejar a su familia de la pobreza. En el

2006, solo una quinta parte de la población de 25 a 59 años de

edad había superado los nueve años de estudio, lo que contrasta

con nuestra Constitución Política que establece que la escolaridad

obligatoria en Guatemala es de nueve años. La baja cobertura

educativa afecta más a las mujeres, porque siete de cada 10

personas que no se inscribieron en la escuela fueron niñas de

entre 7 y 15 años de edad, según el estudio de Preal.

IAE Municipal 2002-2006 reveló que el país sigue avanzado en sus

indicadores de cobertura educativa, pero excesivamente desigual

entre regiones, siendo los departamentos con mayores logros

educativos Guatemala, Quetzaltenango y El Progreso. Huehuetenango,

Quiché, Alta Verapaz y San Marcos tienen el menor avance

educativo, donde una de cada cinco personas de 7 a 15 años no se

inscriben en el sistema escolar, y vive casi la mitad de los niños

y jóvenes en este rango de edad que están fuera del sistema

educativo.

Conclusiones

Este Índice de Avance Educativo permite a las autoridades del

Ministerio de Educación y al sector educativo en general

identificar qué municipios y departamentos están más lejos de

alcanzar cada meta y focalizar sus esfuerzos y recursos en los

departamentos más débiles.

El informe identificó municipios críticos con muy bajos índices de

inscripción y terminación de niveles educativos. Cotejado con

otros estudios, se evidencia que la cobertura y la deserción

escolar tienen una correlación alta con la pobreza, mutuamente se

condicionan y requieren medidas más integrales.

Page 4: Libro Teorias Educativas

4

Guía 2 – Educación y Pedagogía

Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que

satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación

satisface la necesidad fundamental de transmitir conocimientos.

Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple

de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación

del conocimiento.

La preservación del conocimiento se cumple parcialmente con la

enseñanza que es la forma en que el conocimiento se transmite de

una generación a otra. La tarea de la preservación se logra

también por medio de investigaciones como el descifrar manuscritos

antiguos, preservando la maquinaria y la escritura. La innovación

que es la creación o descubrimiento de nuevos conocimientos por la

investigación o el pensamiento creador, se puede realizar a

cualquier nivel del sistema educativo, pero tradicionalmente

recibe más atención en las universidades.

La educación también presenta oportunidades de desarrollo y

superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una

amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el

desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios

verbales y artísticos de expresión personal. De esta manera la

educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos,

mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias

intelectuales, artísticas y emocionales. El ser humano voluntaria

o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que

se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento

de la concepción y hasta la muerte.

La educación formal intencionada es la que recibimos en las

instituciones escolares y que hacemos con la intención

transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la

recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar

sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los

profesores o maestros porque son personas que dicen tener cierto

cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio

de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido

en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si

recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de

alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.

Page 5: Libro Teorias Educativas

5

Conclusiones

El objetivo de la educación es mover al individuo de una situación

heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de

hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces

de su propia determinación.

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin

pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener

claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera

necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

Page 6: Libro Teorias Educativas

6

Guía 3 – Los Tipos de Educación

La educación se refiere a todo proceso desarrollado socialmente

por el individuo para acceder a la cultura; es decir, el cúmulo de

los aprendizajes y la formación que le proporciona su entorno

social. El individuo adquiere los saberes de diferentes fuentes:

medios de comunicación, de la calle, amigos, escuela o lectura de

libros.

En esencia, la formación y los saberes los recibe de tres fuentes

1. De la institución educativa

2. De aquellas formas planteadas por la sociedad para complementar

lo que hace la escuela

3. Del resto de la sociedad

Tipo de educación formal recibida: Como la mayoría de estudiantes,

en colegios, en la universidad e institutos de idiomas.

Formación de tipo no formal que recibí en la institución

educativa, nivel diversificado: cursos de computación, inglés y

cursos técnicos en INTECAP.

Ejemplos de educación informal que utilizaría como recurso dentro

del salón de clases: Me gustaría aplicar compresión lectora en

artículos del periódico, leer revistas con temas interesantes para

los alumnos, ver un DVD o un documental acerca de la naturaleza.

Escuchar música en inglés y leer sus líricas con los alumnos

resaltando palabras nuevas y analizar el sentido principal de la canción.

Verdad absoluta en la institución educativa. Cómo se da en la UVG:

Son muy poderosos los paradigmas que se ciernen sobre la vida de

la institución educativa, a pesar de los cambios que se postulan

en la ley 115 y sus decretos reglamentarios. Estos paradigmas

actúan como cargas pesadas que la educación debe llevar a cuestas.

El esfuerzo que hace la Universidad del Valle de Guatemala es

notable cada vez que los estudiantes venimos a clases pues notamos

el cambio en la forma que nuestros catedráticas imparten el curso,

en los contenidos y metodología. El mismo uso de la plataforma

SAKAI indica ya, evolución e innovación tecnológica.

Page 7: Libro Teorias Educativas

7

Una biblioteca virtual con una diversidad de revistas en línea a

nuestra disposición. Se hace referencia a los valores que debe

tener un estudiante de la UVG por medio de la publicidad en los

pasillos. Todos estos cambios están dando resultados en el hecho

de que seamos estudiantes con pensamiento crítico y que dejemos

atrás la idea de que el maestro dicta la clase y el alumno escucha.

Revisión PEA –Proceso de Enseñanza Aprendizaje- maestro anterior:

Miss Patricia Penagos de Raudales

Instituto Guatemalteco Americano –IGA- La catedrática Penagos es

una de esas personas que marcó mi vida en el colegio. Por sus

consejos y la forma en que daba las clases. Haciendo un análisis,

ella trabajaba con el Modelo Psicológico Social. Recuerdo las

herramientas que usaba en clase y todas hacen referencia a lo que

escribo a continuación:

Conclusiones

Se comprende mejor la conducta social de un individuo cuando se

analiza dentro de su contexto social. Especialistas en la

inteligencia emocional han señalado la importancia de la

compresión y la educación de las emociones. El maestro es un

facilitador, en particular en lo que a enseñanza de conductas

comunicativas y sociales se refiere. El papel del catedrático como

facilitador resulta de suma importancia en el aprendizaje

cooperativo para lograr la cohesión del grupo y favorecer

actitudes positivas. El profesor ocupa un sitio preponderante.

Solo que ahora se le pide otra actitud: más cercana, más dirigida

a la formación de los alumnos y mucho más flexible prevaleciendo

en su PEA el Enfoque Psicológico Social.

Las características que presentan mis alumnos son:

Cooperación

Independencia

Análisis de lecturas básicas

Aplicación de las TICS en el colegio y en casa

Competencia cognitiva

Page 8: Libro Teorias Educativas

8

Guía 4 – Antecedentes de la Educación Moderna

Etapas que fundamentaron la educación moderna.

Grecia Siglo X a.c. – Siglo I a.c.

Se combinaba la enseñanza de las artes marciales con la educación

física y la oratoria. Era una educación orientada hacia la cultura

aristocrática cuya principal actividad era la guerra.

La Educación Escolástica Siglo IX

El objetivo esencial de los escolásticos determino algunas

actitudes comunes. De las más importantes fue su convicción entre

la armonía, razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que

Dios era la fuente del conocimiento. La verdad fue uno de sus

principales atributos.

El Renacimiento Siglo XIV – XVI

Se caracterizó por el intento de una formación global del

individuo, siendo este su objetivo primordial y es por ello que se

incluyen los ejercicios físicos en conjunto con el desarrollo

intelectual y espiritual.

Educación de la Contrarreforma Los Jesuitas, Siglo XVI

Contribuyo a fomentar el culto por las letras. Surge en una

sociedad de constantes cambios en las bases de la educación con

libertad. La Compañía de Jesús, creada por Ignacio de Loyola quien

busca acabar con el movimiento de Lutero, el protestantismo.

Rousseau Siglo XVIII

Iniciador de una “Revolución Copérnica” habría situado al niño el

centro del proceso educativo y participa en el desarrollo del

sentimiento de infancia. Rousseau deja de lado las técnicas y

proclama que el niño no habrá de ser otra cosa que los que “debe

ser”, antes que nada será hombre.

Sistemas Nacionales escolarización Siglo XIX

John Pestalozzi busca desarrollar un método de enseñanza para los

niños en donde estos son guiados para aprender a través de la

práctica observación y los sentidos. Defendía la individualidad

del niño y que los maestros fueran preparados para lograr el

crecimiento integral del alumno.

Educación en la infancia Siglo XX

Durante este siglo, se busca promover la educación en todos los

niveles, generando una expansión en los sistemas educativos.

Ellen Key influyó en la educación del siglo XX y luchó por la

educación de las mujeres. María Montessori indica que la educación

se basa en un triángulo compuesto por el ambiente, el amor y el

niño-ambiente.

Page 9: Libro Teorias Educativas

9

Conclusiones

Al finalizar este análisis concluyo que en mí influyó Johann

Heinrich Pestalozzi pues hizo énfasis en la ejercitación de las

actividades manuales. Consideró la ejercitación en el dibujo como

un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le

serviría de base para la escritura. Ejercitó el lenguaje por medio

de la conversación sencilla, para después aprender a leer. Destacó

la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los

cantos. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus

primeros momentos con la familia, en especial con la madre. Le dio

importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento

del niño. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en

la familia y posteriormente en la escuela. Consideró importante la

creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran

carentes de recursos económicos

Pienso que todos los pedagogos estudiados en esta guía, aportan

valores importantísimos en la educación a nivel mundial, gracias a

ellos hoy tenemos escuelas con técnicas de estudio diversas. Pero

con el pasar de los años y épocas, ellos se dieron cuenta de la

necesidad de cambio y modificación en su filosofía que, como

recalco hoy es fundamental.

Page 10: Libro Teorias Educativas

10

Guía 5 – Legado Pedagógico para el Siglo XXI

Nombre Legado Frase sobresaliente

Alexander

Neill

Teoría de

la escuela

libre

“Preferiría ver que una escuela produce un

barrendero feliz, antes que un erudito

neurótico”

Celestin

Freinet

Teorías de

la escuela

moderna

“La escuela no debe desinteresarse de la

formación moral y cívica de los niños y

niñas, pues esta formación no es sólo

necesaria, sino imprescindible, ya que sin

ella no puede haber una formación

auténticamente humana”

María

Montessori

Teorías de

la escuela

nueva

La mayor señal del éxito de un profesor es

poder decir: “Ahora los niños trabajan como

si yo no existiera"

Ovide

Decroly

Teorías de

la escuela

nueva

"La escuela ha de ser para el niño, no el

niño para la escuela”

Célestin

Freinet

Teorías de

la escuela

natural

“No podéis preparar a vuestros alumnos para

que construyan mañana el mundo de sus

sueños, si vosotros ya no creéis en esos

sueños; no podéis prepararlos para la vida,

si no creéis en ella”

Jean

Piaget

Teorías de

la escuela

moderna

"La principal meta de la educación es crear

hombres capaces de hacer cosas nuevas y no

simplemente de repetir lo que han hecho

otras generaciones: hombres creadores,

inventores y descubridores”

Carl

Rogers

Teorías de

la escuela

humanista

“Siempre es muy gratificante aceptar a otra

persona”

Daniel

Goleman

Teorías de

la escuela

social

“Las lecciones emocionales, incluso los

hábitos más profundamente incorporados del

corazón, aprendidos en la infancia, pueden

transformarse. El aprendizaje emocional

dura toda la vida”

Jerome

Bruner

Teorías de

la escuela

moderna

“La educación debe, ser no sólo una

transmisión de la cultura, sino también un

proveedor de puntos de vista alternativos

del mundo y un fortalecedor de la voluntad

para explorar”

Page 11: Libro Teorias Educativas

11

Conclusiones

Me identifico con el señor Alexander Neil ya que en su escuela

Summerhill no se imponen leyes, los alumnos van a clases por

decisión propia y se asignan los cursos que desean. No creo que

haya más libertad que esta, él fue un importante y revolucionario

pedagogo sin duda. Pienso que cuando se imponen nuestras órdenes

el estudiante no valora ni adquiere conocimiento pues no se

respeta su sentir.

“El mal maestro es aquel que ha olvidado su infancia y que por lo

tanto está totalmente Fuera de contacto con los niños”

Alexander Neil

Estoy de acuerdo con el pedagogo Celestin Freinet ya que los niños

avanzan en sus descubrimientos en la medida en que se sienten

seguros y aceptados en clase y en la escuela, yo lo he comprobado

en mi clase. Los castigos reprimen al alumno y quizá no volverán a

estar motivados. Formemos pues ciudadanos libres y de bien para la

sociedad, logremos que se sientan cómodos y ellos desarrollaran

destrezas que les serán útiles en todo ámbito.

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica

de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria,

sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación

auténticamente humana”.

Celestin Freinet

Page 12: Libro Teorias Educativas

12

Guía 6 – Sistema Educativo Nacional

Constitución Política de la República de Guatemala

Capítulo Educación

Derecho a la educación: Es garantizar la libertad de enseñanza y

es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna. Además, se declara de

utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de

centros educativos culturales y museos.

Las empresas estarán obligadas a dar facilidades a sus

trabajadores en orden a su capacitación y perfeccionamiento

profesional, así como a cooperar en la actividad educativa y

cultural de la comunidad. Estarán obligadas también- a facilitar

las instalaciones y servicios para el desarrollo de labores

educativas, especialmente en programas de pasantías y de cursos

cooperativos, de estudio-trabajo y en todos aquellos en los cuales

intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de

investigación y tecnología.

En el Colegio MacDermont tenemos un recurso muy importante y nos

sirve como medio de comunicación entre alumnos, padres y

compañeros de trabajo. Me refiero a la plataforma. Con ella

aplicamos la promoción de la tecnología para el desarrollo de

nuestros estudiantes. Eduline nos permite subir diferentes

recursos a la plataforma, tales como: hojas de trabajo, documentos

de estudio, blogs, revista semanal, audio y notas de todos los

cursos.

Page 13: Libro Teorias Educativas

13

Acciones que se han realizado para cumplir con el Artículo 49°

Estrategia Nacional para el Desarrollo de

Competencias Básicas para la Vida

Capacitación Tecnológica: Actualización Docente en

TIC con apoyo de UNESCO

Escuelas Demostrativas del Futuro – EDF-

El Programa EURO-SOLAR

Dotación de Equipo Tecnológico –DET-

Alfabetización Digital

Skoool para Guatemala (portal de contenidos

digitales educativos)

Programa Intel Educar (Busca el desarrollo

profesional de los docentes)

Diseño y Desarrollo del Portal Educativo

Conclusiones

Guatemala ha dado pequeños pasos en el tema de la educación pues

seguimos siendo un país con un alto índice de analfabetismo,

comparado con Costa Rica, por ejemplo

El actual gobierno debe priorizar la calidad de educación y que

ésta sea gratuita en los departamentos que lo ameriten. Claro que

hemos avanzado en el tema de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) pero previo a ello debemos generar el

interés en el estudiante, una nueva luz que los guie a la

educación y que no sean solo receptores sino jóvenes que

interactúan y aplican el conocimiento en las diferentes ramas que

en un futuro se desarrollarán.

Mi interés se enfoca en plataformas educativas, en la tecnología

ya que las modalidades e-learning y b-learning son recursos que

pueden dar en el futuro fortaleciendo el trabajo colaborativo y el

desarrollo del pensamiento crítico.

Page 14: Libro Teorias Educativas

14

Guía 7 – Ley de Educación Nacional

Currículo Nacional Base –CNB-

Se considera Educación Inicial, la que comienza desde la

concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su

desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación.

La finalidad de la Educación Inicial es garantizar el desarrollo

pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y

derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias,

ante la responsabilidad del Estado.

Procurar el desarrollo psico-biosocial del niño mediante programas

de atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y

protección a la familia.

La Educación Experimental, es la modalidad educativa en la que

sistemáticamente cualquier componente del vitae, se somete a un

proceso continuo de verificación y experimentación para establecer

su funcionalidad en la realidad educativa del país.

Son finalidades de la Educación Experimental:

a) Promover la investigación en las distintas áreas educativas.

b) Fortalecer y mejorar la educación nacional.

c) Difundir en la comunidad educativa nacional, los resultados de

las investigaciones efectuadas.

Educación Inicial: Se considera Educación Inicial, la que

comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de

edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia

para su plena formación.

Son finalidades de la Educación Inicial: a) Garantizar el

desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su

existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales

propicias, ante la responsabilidad del Estado.

b) Procurar el desarrollo psico-biosocial del niño mediante

programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal,

de apoyo y protección a la familia.

Page 15: Libro Teorias Educativas

15

Conclusiones

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de

finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de

muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso

generado por los profundos cambios políticos, económicos,

sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen

como tendencias de reforma a nivel internacional.

La Reforma Educativa se desarrolla dentro de un marco

sociocultural dentro de un contexto lingüístico, cultural y

étnico. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, sobre todo,

lo relacionado a Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

se ve fortalecida la conciencia de la diversidad nacional, motivo

por el cual, se considera a la Educación como el factor decisivo

para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada

uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

El Nuevo Currículum Nacional Base, es un reto para todas las

instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Una

escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus

estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y

emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio

familiar y su aprendizaje previo.

Propuestas del Currículum Nacional Base: El desarrollo de la

educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas

las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y

desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales

y étnicas en el marco del diálogo. El fortalecimiento de la

participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en

el marco de las relaciones equitativas entre los géneros. La

promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances

de la ciencia y la tecnología.

Page 16: Libro Teorias Educativas

16

Guía 8 – Evolución en Educación Media, Superior y de Adultos

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el

campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es

sumamente bajo, las oportunidades de acceso y permanencia en el

sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la

población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y

otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en

el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy

preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un

factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente

fundamental para el desarrollo social.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000

plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura,

especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con

énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como

elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa.

Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para

que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística

de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural

indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros

pueblos indígenas. El sistema educativo de Guatemala divide la

enseñanza en cuatro niveles: Educación Pre-primaria, Educación

primaria, Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos

Básico, Diversificado, Educación superior y universitaria. La

Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo

diversificado. En el sector público no se recibe material

educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes; la

mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965,

sin haber sido actualizados. En la actualidad se ofrecen 142

carreras, con especialización en las áreas de perito,

bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se

han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances

tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia en particular.

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han

completado la educación media. La educación superior puede ser

universitaria y no universitaria. La educación no universitaria

esta a cargo de instituciones estatales y privadas.

Page 17: Libro Teorias Educativas

17

Programa Educación de Adultos por Correspondencia / Primaria

Acelerada –PEAC-

Es un programa que brinda oportunidad a todas aquellas personas

que saben leer y escribir, y que desean continuar o completar su

educación primaria, de forma gratuita. El Programa está dirigido a

niños en sobreedad escolar, jóvenes y adultos que no han tenido

acceso a la educación, brinda a niños, niñas, jóvenes y adultos la

oportunidad de continuar y completar la Educación Primaria,

utilizando un modelo propio de “auto instrucción” con una

educación equivalente a la impartida en el sistema escolar, con

una inversión menor en tiempos. Fue creado mediante Acuerdo

Gubernativo No.75 de fecha 15 de noviembre de 1973, en el cual se

establece la calidad experimental del programa y se determina que

la organización, funcionamiento, supresión y evaluación queda a

cargo del Ministerio de Educación.

Conclusiones:

El Ministerio busca la calidad educativa porque éste es el factor

clave para el mejoramiento, tanto de la calidad de vida de las

personas como del desarrollo técnico, científico, social, cultural

y económico del país. En el entendido que calidad de educación es

aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender,

en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades. La

educación para adultos no ha tenido mayores cambios. Por ejemplo,

en los países desarrollados, la finalidad de esta formación es

cultural mientras que en las naciones menos avanzadas es un medio

de desarrollo. La finalidad de la educación de adultos es hacerles

entrar en un proceso que los lleve a criticar su situación social

y a buscarle un remedio efectivo.

Page 18: Libro Teorias Educativas

18

Guía 9 – Ley de Educación Especial

Promueve asegurar el acceso a los servicios y la atención

educativa con calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos

con capacidades especiales, en un marco de igualdad de

oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo

de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales,

así como de las habilidades y destrezas que faciliten su

integración en la sociedad.

Ámbito de aplicación. La ley es de aplicación general para todas

las instituciones educativas, tanto públicas como privadas que,

dentro del territorio nacional, prestan servicios educativos a

niños, niñas, adolescentes y adultos.

Definiciones: Discapacidad: Que tiene impedida o entorpecida

alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por

alteración de sus funciones intelectuales o físicas. Educación

especial: También llamada educación diferencial es aquella

destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas

a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas,

físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio

comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar

dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Necesidades educativas especiales (NEE): Es el apoyo pedagógico y

el servicio de medios técnicos y humanos para compensar los

Page 19: Libro Teorias Educativas

19

déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos

imprescindibles para afrontar la vida adulta. Centros educativos

regulares: Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a

niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades

especiales. Atiende a niños, adolescentes, adultos y adultos

mayores con servicios educativos y de rehabilitación. Tal cómo el

“Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala” el cuál cuenta con ocho

escuelas para sordos, una escuela para ciegos, tres centros de

rehabilitación y 18 programas de apoyo técnico y tecnológico

distribuido en Quetzaltenango, Zacapa, Retalhuleu, Jutiapa,

Escuintla y San Pedro Carchá, Alta Verapaz y en la ciudad de

Guatemala. Centros educativos especiales: Son centros educativos

de titularidad pública o privada, que dan respuesta a las

necesidades de alumnos para los que, por causa de las necesidades

de adaptaciones significativas y en grado extremo, y tras la

evaluación por los equipos de orientación educativa y

psicopedagógica, se considere que su nivel de integración en un

centro ordinario sería mínimo. Existen Centros de Educación

Especial específicos para alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas a un determinado tipo de discapacidad. Las

funciones de estos centros corresponden a los niveles educativos

del sistema educativo ordinario, con etapas de educación infantil

y primaria y transición a la vida adulta y laboral.

Conclusiones

Ha sido enriquecedora la lectura de estos manuales para los

docentes que en algún momento deban aplicar técnicas de enseñanza

para alumnos con necesidades educativas especiales, e ir al día

con lo mejor para nuestros estudiantes. La institución en la cual

laboro no aplica dicho material pues el colegio está orientado a

alumnos promedio que no muestran desventaja para desenvolverse en

el salón. Siempre se está pendiente del currículo educativo y nos

actualizamos con pruebas escritas o diagnóstico dado el caso de

que algún estudiante necesitare material educativo especial.

Nuestro mayor interés será apoyar a niños/as y jóvenes a dejar

atrás esa barrera (auditiva, física, visual o intelectual) y tener

derecho a la educación pues toda persona sin importar la

necesidad educativa especial asociada con discapacidad es digna y

merece un futuro de oportunidades y solo el conocimiento

permitirá su desarrollo intelectual y por lo tanto podrán trabajar

e incorporarse a la sociedad.

Page 20: Libro Teorias Educativas

20

Guía 10 – Antecedentes Educación Bilingüe Intercultural –EBI-

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los

años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños

y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente,

extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’

y mam, El programa de Castellanización era atendido por

“Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1.

“Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes,

sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de

primaria. El programa contó con 65 Orientadores de

Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente

forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana,

“realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en

horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”.

En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos

evidenciados durante la fase experimental, el programa de

castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación

Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y niñas de

las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa

Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida

como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio

de Educación en Guatemala. Las metas cuantitativas establecidas

para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400

escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y

400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria),

la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las

comunidades de habla k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los

alumnos de las 800 escuelas en mención recibían atención de

docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos

especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas

respectivos. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural

(PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas,

por contar con el Reglamento de operativización del Programa

mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de 1985.

Page 21: Libro Teorias Educativas

21

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe

Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General

de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo

Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995 como

dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y

Ejecución del Ministerio de Educación. Los Estados crean sus

políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las

políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en

materia educativa, las políticas educativas deben de surgir del

consenso de las propias comunidades con estrecha relación al

Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de

acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

Conclusiones

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y

modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la

lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que

promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas,

dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio

guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y

proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro

pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de

crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno

desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para

una verdadera convivencia intercultural.