lab combustion biomasa

Upload: gamadordiaz

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Lab Combustion Biomasa

    1/5

    n el caso del aprovechamiento de la

    biomasa para produccin de ener-

    ga trmica, las cifras no son mucho

    ms alentadoras. A finales de 2001 el con-

    sumo de biomasa alcanzaba las 3.351

    ktep frente a las 4.376 previstas en el Plan

    de Fomento para 2010. Adems, y lo que

    es ms preocupante, el total de instalacio-

    nes puestas en marcha durante ese ao

    disminuy frente a las que se ejecutaron

    en aos anteriores.

    Bsqueda de alternativas

    Analizando la situacin, parece obligado

    buscar nuevas alternativas a las utilizadas

    tradicionalmente para el aprovechamiento

    de la biomasa que permitan superar las

    barreras que actualmente impiden su

    penetracin en el mercado energtico.

    En el caso de la produccin de energa

    elctrica, una opcin muy interesante es la

    co-combustin. Esta tecnologa, cuya via-

    bilidad tcnica se encuentra ampliamente

    probada, consiste en sustituir, en centralestrmicas de carbn, un porcentaje del

    combustible convencional por biomasa.

    Esta tecnologa comparte todas las venta-

    jas medioambientales de la combustin de

    biomasa frente a la utilizacin de combus-

    tibles fsiles. Adems, cabe destacar tres

    ventajas adicionales frente a una planta deaprovechamiento exclusivo de biomasa:

    Menor inversin por unidad de potencia

    instalada: Mediante la co-combustin se

    puede aprovechar gran parte de la

    infraestructura existente en cada central

    (ciclo de vapor, sistemas elctricos, siste-

    ma de refrigeracin y, al menos, parte de

    la caldera), lo que repercute en una drs-

    tica reduccin de la inversin, a pesar de

    que las instalaciones de pretratamiento

    son en general ms complejas que en

    una planta de biomasa.

    Aprovechamiento de la biomasa en

    plantas de mayor rendimiento: La efi-

    ciencia de plantas de elevada potencia essuperior a las de pequeo tamao. Las

    caractersticas particulares de la biomasa

    hacen que la viabilidad econmica de

    plantas de gran tamao que aprovechen

    exclusivamente este recurso se vea afec-

    tada directamente por los altos costes

    que supone la adquisicin y el transpor-

    te de la biomasa hasta ellas. Esto conlle-

    va que en la mayora de los casos se opte

    por una planta de menor tamao (usual-

    mente de potencia inferior a 25 MWe) y,

    por lo tanto, de peor rendimiento (entre

    el 18 y el 30%) pero que pueda alimen-tarse con los recursos disponibles en un

    rea menor. En el caso de la co-combus-

    tin la biomasa se aprovecha en plantas

    de gran tamao, con rendimientos entre

    BIOMASA

    Laboratorio de tecnologas

    de combustin y co-combustinde biomasa

    El objetivo marcado por El Plan de Fomento de las Energas

    Renovables para la produccin de energa elctrica a partir del

    aprovechamiento de biomasa es del orden de 1900 MW en 2010.Sin embargo los datos provisionales indicaban que, a finales de 2001,

    esta potencia no alcanzaba los 170 MW y que, aunque se

    contabilizaran las dos instalaciones previstas para el 2002 (una en

    Crdoba de 25 MW a partir de residuos agrcolas y una segunda de

    16 MW a partir de orujillo en la provincia de Ciudad Real), la potencia

    total instalada estara todava muy lejos del objetivo final.

    CANALS, P., VELILLA, J., ESPATOLERO, S. FUNDACIN CIRCE -CENTRO DE INVESTIGACIN DERECURSOS Y CONSUMOS ENERGTICOS. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.

    E

    2 MAYO04

  • 8/12/2019 Lab Combustion Biomasa

    2/5

    el 32% y el 36%, sustituyendo slo el

    porcentaje de combustible que puede

    obtenerse a un coste adecuado.

    Incremento en la flexibilidad de opera-cin. Una central de co-combustin

    posibilita una gran flexibilidad y una fcil

    adaptacin a la disponibilidad de bioma-

    sa en cada momento. Variando el por-

    centaje de biomasa introducido puede

    adaptarse a las fluctuaciones estaciona-

    les de este tipo de recursos, pudiendo

    volver, en el caso extremo de que no

    fuera posible obtener biomasa, a traba-

    jar exclusivamente con combustible fsil.

    La principal barrera que limita la introduc-

    cin de la co-combustin en centrales tr-

    micas es de tipo econmico. Dado queestas instalaciones no pueden adscribirse

    al rgimen especial, no pueden recibir nin-

    guna prima que contrarreste el incremen-

    to de costes que supone la utilizacin de

    este combustible renovable frente al con-

    vencional, prima que s que pueden recibir

    instalaciones que utilicen exclusivamente

    biomasa. No hay que olvidar que stas se

    justifican por los importantes beneficios

    medioambientales que supone el uso de

    biomasa (o de cualquier otra fuente de

    energa renovable) frente al uso de com-

    bustibles fsiles, beneficios que, porsupuesto, la co-combustin comparte. El

    IDAE ya ha sealado la necesidad de

    incentivar este tipo de instalaciones y ha

    propuesto que para ello sean incluidas

    dentro del rgimen especial y de las actua-

    ciones enmarcadas para el fomento de

    nuevas actividades econmicas de las

    zonas de reconversin minera del carbn.

    Adems de estos incentivos, la investiga-

    cin y el desarrollo de nuevos proyectos

    encaminados a disminuir costes y a mejo-

    rar el rendimiento en el aprovechamiento

    de la biomasa mediante esta tecnologa, essin duda imprescindible. La Fundacin

    CIRCE (Centro de Investigacin de

    Recursos y Consumos Energticos) tiene

    entre sus objetivos el fomento de las ener-

    gas renovables. Este objetivo, unido a su

    larga experiencia en investigacin en plan-

    tas de potencia, le ha permitido llevar a

    cabo distintos proyectos relacionados con

    la tecnologa de la co-combustin. Entre

    ellos pueden destacarse:

    Co-combustin en la C.T. de Escucha

    (2FD97-0764), cofinanciado por el

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa y laUnin Europea a travs de los Fondos

    FEDER. El objetivo principal del proyecto

    era determinar la viabilidad de la implan-

    tacin de la tecnologa de la co-combus-

    tin en centrales trmicas de carbn pul-

    verizado que utilizan carbn de bajo

    rango (baja densidad energtica (kJ/m3),

    similar a la de la biomasa). El hecho deque los dos combustibles tengan una

    densidad energtica parecida supone

    una ventaja muy importante para la

    implantacin de la co-combustin. En

    estos casos es posible utilizar los propios

    quemadores de carbn para alimentar el

    nuevo combustible, lo que reduce consi-

    derablemente la inversin necesaria para

    adaptar la central a esta tecnologa. La

    planta en la que se desarrollo el proyec-

    to fue la C. T. de Escucha. Se realizaron

    un conjunto de pruebas en funciona-

    miento real en las que se utilizaron resi-duos forestales procedentes de la limpie-

    za y tratamiento de bosques y montes

    cercanos. Estas pruebas permitieron

    demostrar la viabilidad de la co-combus-

    tin en este tipo de centrales desde tres

    puntos de vista: Tcnico (instalacin de

    nuevos equipos y modificaciones nece-

    sarias, porcentaje mximo de biomasa

    frente al carbn, tratamiento de la

    misma, diferencias o dificultades de ope-

    racin), econmico (teniendo en cuenta

    el coste de la biomasa, de su tratamien-

    to y las inversiones necesarias para ade-cuar la central a esta tecnologa) y

    medioambiental (reduccin de emisiones

    y sostenibilidad del bosque).

    BIOMAX - Maximum Biomass Use and

    Efficiency in Large-Scale Cofiring (VFP

    n NNE5/2001/29) financiado por la

    Comisin Europea. Este proyecto que

    est todava en fase de realizacin com-

    bina, de una manera novedosa, la inves-

    tigacin a lo largo de toda la cadena de

    produccin energtica, desde la produc-

    cin de biomasa, el manejo de combus-

    tible y la produccin de energa elctricahasta la monitorizacin de emisiones.

    Incluir todos estos procesos permite el

    estudio y la optimizacin global de la

    produccin de energa, desde el punto

    de vista econmico y medioambiental.

    La central trmica estudiada en el pro-

    yecto -Alholma, Pietarsaari (Finlandia)-

    constituye en la actualidad un ejemplo

    de tecnologa de co-combustin, utili-

    zando combustibles muy diversos y ade-

    cuada para ser implementada en casi

    cualquier lugar de Europa. Esta es una

    oportunidad nica para estudiar el usode los combustibles derivados de la bio-

    masa a gran escala y para adquirir nueva

    y valiosa informacin sobre plantas de

    generacin combinada de energa elc-

    trica y trmica para la industria. El objeti-

    vo global de este proyecto es mostrar la

    viabilidad de la tecnologa de lecho flui-

    do circulante para maximizar el uso decombustibles basados en la biomasa

    para la generacin de energa elctrica.

    Los mayores retos incluyen el manejo del

    combustible, la generacin estable de

    vapor en la caldera y el riesgo de corro-

    sin por alta temperatura.

    Paralelamente a la produccin de energa

    elctrica, es necesario incentivar las aplica-

    ciones trmicas de la biomasa. La combus-

    tin de biomasa puede ser tambin un

    sustituto viable de los combustibles fsiles

    usados en el sector industrial, comercial y

    domstico en el rango de potenciaspequeas-medias, es decir, del gasleo y

    fuelleo en instalaciones de hasta 5 MWt.

    La utilizacin de este tipo de equipos est

    ampliamente extendida en el centro y

    norte de Europa, sobre todo en el rango

    de aplicaciones domsticas. A pesar de su

    simplicidad y aparente versatilidad en

    cuanto al tipo de combustible se refiere, la

    experiencia adquirida demuestra que es

    necesario seguir investigando tanto para

    poder operar con niveles de emisin acep-

    tables y sin problemas de operacin y

    mantenimiento, como para buscar nuevastecnologas con mejores rendimientos y

    menores costes.

    En este sentido, CIRCE llev a cabo el

    proyecto Diseo, Construccin y

    Desarrollo de un Quemador de Biomasa

    Pulverizada (FIT-120104-2001-17) pro-

    yecto enmarcado dentro de la convocato-

    ria Profit y en colaboracin con la empre-

    sa Caldetcnica. El objetivo de este pro-

    yecto fue el desarrollo de un quemador

    de biomasa pulverizada apto para la com-

    bustin eficaz de cscara de almendra y

    otros residuos agroalimentarios, comoalternativa a los combustores tradiciona-

    les de residuos basados en parrillas o

    lechos fluidizados. El inconveniente de los

    primeros es su bajo rendimiento, mien-

    tras que un lecho fluido supone una

    inversin especfica muy alta. La alternati-

    va que se estudi fue la combustin en

    llama premezclada del combustible en

    polvo. Para ello, se seleccion un residuo

    de alta calidad y buena molturabilidad

    (cscara de almendra) y se adapt el dise-

    o tradicional de quemadores de carbn

    pulverizado. Se construy una instalacinpiloto de 125 kW trmicos, en la que se

    desarrollaron los ensayos.

    A raz de la experiencia obtenida y los

    buenos resultados de todos estos proyec-

    BIOMASA

    3MAYO04

  • 8/12/2019 Lab Combustion Biomasa

    3/5

    tos, a finales de 2001 se puso en funcio-

    namiento el laboratorio de tecnologas de

    combustin y co-combustin de biomasa

    de CIRCE. Esta instalacin cuenta actual-

    mente con un combustor ciclnico

    (Cmara Torsional) de 800 kWt y otro de

    premezcla de combustible pulverizado de

    500 kWt equipado con cmara de com-

    bustin e intercambiador gases-aire para

    ensayos de deposicin de cenizas. Se dis-

    pone tambin de equipos de pretrata-

    miento de la biomasa: secadero rotativo,

    molino mixto de impacto/corte y clasifica-dor. La instrumentacin incluye una ana-

    ltica completa de gases en chimenea

    (inquemados, balance de la combustin y

    contaminantes principales - CO, CO2, O

    2,

    NOx y SO2), adems de sondas de depo-

    sicin y medidas convencionales. Se dis-

    pone tambin de un filtro cermico que

    opcionalmente permite la limpieza de

    gases y el anlisis de la influencia de este

    equipo sobre ciertas emisiones.

    El laboratorio, que se encuentra ubicado

    en las instalaciones de la Universidad de

    Zaragoza, esta concebido para ensayar lacombustin y la co-combustin (uso de

    mezclas) de una gran variedad de tipos de

    biomasa, combustibles residuales y car-

    bn. Entre otros, pueden realizarse estu-

    dios de:

    Ignicin, estabilidad de llama y desarrollo

    general de la combustin.

    Optimizacin de pretratamientos.

    Seleccin de mezclas y parmetros de

    operacin.

    Aumento del rendimiento.

    Medida y reduccin de emisiones conta-

    minantes. Evaluacin y disminucin de la corrosin

    y el ensuciamiento.

    A continuacin se describen detallada-

    mente estas instalaciones as como los

    principales lneas de investigacin que se

    estn llevando a cabo en este laboratorio.

    Instalacin de pretratamiento

    Tiene la finalidad de adecuar las propieda-

    des fsicas de la biomasa (humedad y gra-

    nulometra) para maximizar el rendimiento

    y optimizar los procesos de aprovecha-

    miento energtico de la biomasa, princi-

    palmente la combustin. Adicionalmente,

    la medida de los consumos energticos de

    los equipos permite estimar los costes de

    pretratamiento en funcin del tipo de bio-masa y de las especificaciones requeridas.

    Actualmente existe una lnea de investiga-

    cin abierta en la optimizacin de los pre-

    tratamientos con el fin de minimizar los

    costes y aumentar la viabilidad econmica

    del aprovechamiento de la biomasa.

    Los subsistemas que componen esta insta-

    lacin son:

    Almacenamiento y descarga: Est com-

    puesto, bsicamente, por una tolva ms

    un tornillo transportador de tipo sinfn

    encargado de proporcionar a la instala-

    cin un flujo msico constante de bio-masa.

    Sistema de secado: Se dispone de un

    equipo de secado de tipo tromel

    rotativo, con intercambio directo, utili-

    zando una configuracin de corrientes

    paralelas. Un generador de calor produ-

    ce una corriente de aire caliente que se

    utilizar como fluido de secado. El giro

    continuo del cuerpo cilndrico del seca-

    dero, junto con la disposicin interna

    de paneles longitudinales que voltean

    el material, posibilitan la total homoge-

    neizacin del mismo. La variacin de lavelocidad de rotacin de dicho cilindro

    permite controlar el tiempo de residen-

    cia de la biomasa en el interior. Este

    equipo dispone adems de instrumen-

    tacin para medir la temperatura del

    aire y la humedad de la biomasa en dis-

    tintos puntos, lo que permite controlar

    el funcionamiento del equipo y el pro-pio proceso de secado. Un ventilador

    de tiro inducido se encarga de extraer el

    aire del secadero. Para recuperar el

    material que pudiera llevar en suspen-

    sin debido a su alta velocidad, se hace

    pasar, antes de ser expulsado por la chi-

    menea al exterior, por un cicln de alto

    rendimiento.

    Sistema de reduccin y clasificacin gra-

    nulomtrica. Para la obtencin de las

    especificaciones de tamao de partcula,

    la instalacin cuenta con: Un molino

    mixto de cuchillas y martillos; un ventila-dor soplante que trasporta el producto; y

    un clasificador, que mediante un movi-

    miento rotativo y un sistema de tamices

    permite clasificar las partculas de bioma-

    sa segn la granulometra escogida.

    Sistema de transporte neumtico: Tras

    ser sometida a los procesos de secado,

    molienda y clasificacin granulomtrica,

    la biomasa se almacena en la tolva que

    alimentar la instalacin de combustin.

    El transporte hasta la tolva se realiza

    mediante transporte neumtico, utilizn-

    dose un filtro de mangas para separar lacorriente de aire de la biomasa.

    Quemador de premezcla

    El objetivo de esta instalacin es la experi-

    mentacin con diferentes tipos de com-

    bustibles biomsicos pulverizados como

    cscara de almendra, orujillo de oliva o

    biomasa forestal, as como con mezclas de

    diferentes residuos e incluso mezclas de

    carbn y biomasa.

    La potencia del quemador de biomasa es

    de 500 kWt y su funcionamiento es simi-

    lar a los instalados en las centrales de car-

    bn pulverizado. El tamao de partculadel combustible es un parmetro crtico

    en este tipo de quemadores. Se reco-

    mienda trabajar con dimetros entre 70 y

    400 _m con el objetivo de conseguir una

    combustin completa de las partculas de

    combustible.

    El ventilador primario es el encargado de

    impulsar la corriente de aire primario junto

    con el combustible, que est almacenado

    en la tolva, hasta el quemador, situado en

    la parte ms alta de la instalacin (esque-

    ma 1). Por otra parte, el ventilador de aire

    secundario, de mayor potencia que el pri-mario, suministra el aire restante para la

    combustin o aire secundario. El encendi-

    do se produce por medio de un ignitor de

    gas natural de 35 kW de potencia.

    BIOMASA

    4 MAYO04

    Cmara torsional - Caldera Pirotubular

  • 8/12/2019 Lab Combustion Biomasa

    4/5

    Una de las principales caractersticas de

    este quemador es la rotacin del flujo de

    aire secundario. Obligando al flujo a atra-

    vesar una corona de labes, cuyo grado deinclinacin respecto a la direccin radial es

    variable, se tiene la posibilidad de obtener

    un mayor o menor grado de intensidad de

    rotacin. A su vez, el flujo primario entra

    en el quemador a travs de una voluta,

    donde tambin adquiere rotacin, aunque

    en menor medida que la corriente de aire

    secundario. Por medio de esta tcnica,

    ampliamente utilizada en los quemadores

    de carbn pulverizado, se consigue una

    mayor mezcla entre combustible y aire,

    mejorando as las condiciones en las cuales

    se produce la combustin.La energa trmica contenida en los gases

    calientes se utiliza para calentar agua en

    tres equipos, primero en la cmara de

    combustin, despus atraviesan un con-

    ducto refrigerado por una camisa de agua

    y por ltimo se introducen en una caldera

    pirotubular donde siguen cediendo su

    energa hasta que son expulsados por la

    chimenea.

    Instalado en el interior de la cmara hay un

    intercambiador de calor formado por 49

    tubos refrigerados por aire, donde uno de

    ellos se ha sustituido por una sonda dedeposicin formada por diferentes mate-

    riales, la cual est provista de varios ter-

    mopares para la medida de la temperatu-

    ra y un anemmetro que dar informacin

    del caudal de aire que est circulando por

    la sonda. Es sistema permite estudiar los

    problemas de ensuciamiento y corrosin

    asociados a los diferentes tipos de bioma-

    sa empleados, complementado con el

    anlisis de gases que proporciona el anali-

    zador dispuesto en la chimenea de salida.

    La planta permite experimentar con dife-

    rentes tipos de biomasa y distintas condi-ciones de combustin. Se busca en cada

    caso obtener el punto de funcionamiento

    ptimo de la instalacin para cada una de

    las pruebas realizadas. Las principales

    experiencias efectuadas se han orientado

    hacia el estudio de la influencia del rendi-

    miento de la combustin frente a la varia-

    cin de las propiedades del combustible,

    llevando a cabo ensayos con distintos

    tamaos de partcula y diferentes hume-

    dades. Adems, para cada una de las bio-

    masas utilizadas, se pueden optimizar los

    parmetros de control del quemador.Variables como el exceso de aire y el grado

    de intensidad de la rotacin aplicada a los

    flujos de aire son determinantes para obte-

    ner el mximo aprovechamiento posible

    de los diferentes combustibles empleados.

    Sin duda, la planta piloto diseada por la

    Fundacin CIRCE, permite establecer las

    condiciones de operacin de una instala-

    cin real de este tipo que trabaje con que-

    madores de combustible slido pulveriza-

    do, tecnologa muy extendida en el uso del

    carbn. La posibilidad de ensayar y estu-

    diar el comportamiento de diferentes tiposde biomasa en procesos de combustin

    bajo distintas condiciones reales de opera-

    cin ser de gran utilidad para impulsar el

    desarrollo tanto de nuevas plantas de

    generacin de electricidad y calor a partir

    de residuos, como de aquellas instalacio-

    nes ya implantadas que pretendan trabajar

    con mezclas de carbn y biomasa en pro-

    cesos de co-combustin.

    BIOMASA

  • 8/12/2019 Lab Combustion Biomasa

    5/5