la universidad de mexico historia y desarrollo

Upload: nitacito

Post on 10-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia del origen y desarrollo e la Máxima Casa de estudios de México

TRANSCRIPT

  • Revista Historia de la EducacinLatinoamericanaISSN: [email protected] Pedaggica y Tecnolgica deColombiaColombia

    Marsiske, RenateLa universidad de Mxico: Historia y Desarrollo

    Revista Historia de la Educacin Latinoamericana, vol. 8, 2006, pp. 11-34Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Boyac, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900802

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • LA UNIVERSIDAD DEMXICO: HISTORIAY DESARROLLO

    Renate MarsiskeUniversidad Nacional Autonoma deMxico (UNAM)

    Recepcin: 30-03-2006Evaluacin: 28-04-2006Aprobacin: 30-05-2006

    Resumen

    La Universidad Real y Pontificia deMxico, fundada en 1551, es una delas ms antiguas en el continente americano, y hoy, como UniversidadNacional Autnoma de Mxico la de ms prestigio acadmico en Amri-ca Latina; produce ms del cincuenta por ciento de la investigacin quese hace en Mxico. La organizacin de los saberes en la Universidadcolonial sigui el modelo tradicional de las universidades medievaleseuropeas: cuatro facultades mayores Teologa, Cnones, Leyes y Medici-na y una menor Artes. All se formaron, sobre todo clrigos y adems losmiembros de la incipiente burocracia novohispana. Con dificultades, laUniversidad sobrevivi la Independencia de Mxico en 1810 y fue en1865 cuando se cerr la institucin, impartindose de ah en adelante laeducacin superior en Mxico en las Escuelas Nacionales. La nueva ins-titucin universitaria contempornea se fund en 1910 como Universi-dad Nacional de Mxico uniendo las diferentes Escuelas Nacionales. En1929 se modific la Ley Orgnica dando una autonoma limitada a laUniversidad, una autonoma completa en la Ley Orgnica de 1933, des-ligndose el Estado mexicano de ella y es hasta 1945 con la Ley Orgnicavigente hasta hoy que se normalizan las relaciones entre la UniversidadNacional Autnoma de Mxico y el Estado Mexicano, haciendo posibleque se haya desarrollado unaUniversidadNacional con sus tres funciones:docencia, investigacin y extensin de la cultura.

    Palabrasclaves:Universidad, Historia de la Educacin, Educacin Superior, Colonia,

    Autonoma, Leyes Orgnicas, Estudiantes, Estructura Universitaria, Rec-tores.

  • Renate Marsiske12

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    AbstractHistoryoftheUniversityofMexico

    Renate MarsiskeUniversidad Nacional Autonoma de Mxico (UNAM)

    The Universidad Real y Pontificia deMxico, founded in 1551, is one ofthe most ancient of the American continent and today as Universidad Na-cional Autnoma deMxico, themost prestigious in Latinamerica; she pro-duces more than half of all research which is done in Mexico. Theorganization of knowledge at the colonial university follows the traditionalmodel of European medieval universities: four mayor faculties, theology,divine law, civil law andmedicine and oneminor faculty, the faculty of arts.There future clergymen studied and also the members of the new colonialburocracy.With difficulties, the university survivedMexican independencein 1810, but it was closed in 1865 as an institution, going on profesionaleducation at National Schools. The new contemporary university wasfounded in 1910 as Universidad Nacional de Mxico joining the formerNational Schools. In 1929 the foundation lawwere changed for a new one,giving a limited autonomy to the recent institution, a full autonomywith thenew legal disposition in 1933, putting apart the university from any stateinfluence and it is until 1945, when the relationship between university andstate became anormal one, that allows amoderndevelopment of theUniver-sidadNacional AutnomadeMxicowithin their three principal functions:teaching, scientific research and extension of culture.

    Keywords:University, colonial university, autonomy.

    Escuela.UniversidadReal y Pontificia de

    Mxico.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 13

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    La Universidad deMxico es una de las ms antiguas universidades enel continente americano, junto con la de Santo Domingo y Lima, Per y eshoy comoUniversidad Nacional Autnoma deMxico la de ms prestigioen Amrica Latina, segn uno de los ms recientes rankings internaciona-les. Esta Universidad que cambi de nombre a lo largo de los siglos, adap-tndose el nombre a las circunstancias polticas, se fund en el siglo XVI,poco tiempo despus de la conquista, perdur toda la poca colonial comoinstitucin clave del poder peninsular en la Nueva Espaa, lleg a su deca-dencia a principios del siglo XIX, desapareci en 1865, para volver a nacercon nuevas estructuras, funciones y un papel diferente a principios delsiglo XX. El recorrido histrico que presentamos aqu, terminar en el 1999,ao de crisis ms aguda provocada por una huelga estudiantil que cerr laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico por diez meses, parareinventarse a partir del ao 2000 acorde a los requerimientos de una com-petencia internacional de generacin de saberes y formacin de mejoresprofesionistas.

    La universidad colonial deMxico fue fundada por real cdula del 21 deseptiembre de 1551, es decir, a treinta aos de la llegada de los espaoles aterritorio novohispano. Lamencionada cdula real estableci que la nuevafundacin gozara de tantos privilegios como la Universidad de Salaman-ca; asimismo, prescribi que el Virrey y laAudiencia se ocuparan de todo lorelativo a su puesta en marcha y organizacin. Todos los oidores entoncespresentes enMxico se haban graduado en Salamanca, y decidieron orga-nizar la naciente institucin dndole una estructura anloga a la de sualmamater.1 El Rey, por haber fundado la Universidad era su patrono, esdecir se ocupaba del sostenimiento de la institucin y poda dictar los esta-tutos de la nueva institucin. Esta situacin era atpica para la poca, ya quelas universidades solan estar regidas por clrigos y los obispos entregabanlos ttulos. Sin embargo, en 1551 no exista una iglesia consolidada en laNueva Espaa, ya que las rdenes religiosas estaban ocupadas con la evan-gelizacin y los obispos tenan poco poder. Esta situacin anmala llevaraa muchos conflictos en los siguientes aos, pero en la prctica, eran lasnormas salmantinas las que se aplicaban, aunque no siempre coincidancon la realidad novohispana.

    Puesto que la Universidad deMxico conceda entre otros los grados deteologa y de derecho cannico, es decir, eclesistico, era necesario que elPapa, como jefe de la Iglesia, sancionara tambin dichos estudios: la Univer-sidad de Mxico fue confirmada mediante bula de Clemente VIII en 1595.Sin embargo, la Real Universidad de Mxico slo a fines del siglo XVIIIempez a llamarse a s misma Real y Pontificia, ttulo con el que no muyapropiadamente designamos todava hoy a la Universidad colonial.

    1GONZLEZ GONZLEZ, Enrique, 2001. La Universidad Virreinal, una Corpo-racin, en: Marsiske, Renate (coord.) La Universidad de Mxico. Un RecorridoHistrico de la poca Colonial al Presente, CESU-UNAM, Mxico, p. 19.

    Palacio Municipal deVeracruz, Mxico.Detalle.

  • Renate Marsiske14

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    El gremio universitario tena la capacidad deotorgar validez oficial a los estudios en virtud deuna legislacin propia que era sancionada por unaautoridad competente. Como dicha sancin legalfue otorgada a la universidad de todas las cien-cias mexicanas por el Rey de Castilla -el cualtambin la financiaba econmicamente-, sta lle-v en su nombre el ttulo de Real, mismo queluego de la Independencia cambi por el de Impe-rial, y, luego de la creacin de la Repblica hastasu clausura, por el de Nacional.

    Gracias a la naciente universidad se crearon lascondiciones para formar aqu una minora de letrados capaz de desempe-ar los cargos medios de la burocracia estatal y eclesistica, en vez de quelos criollos tuvieran que dirigirse a Espaa para obtener dicha capacita-cin, o de que, por no existir en Mxico un personal calificado para dichospuestos administrativos, todos ellos tuvieran que ser provedos desde Espa-a, y con individuos de origen peninsular.

    En la organizacin de la Real Universidad de Mxico podemos distin-guir tres niveles, el corporativo, por el cual laUniversidad se autogobernabaa travs de los distintos claustros; en segundo lugar, el administrativo yfinanciero; por ltimo, el acadmico, que inclua la provisin y lectura dectedras, los actos acadmicos de conclusiones, y los grados que se conce-dan a quienes cursaban las lecciones y tomaban parte en dichos actos.

    El gobierno de la Universidad deMxico se distribua en varias distan-cias: el rector era la cabeza de la Universidad y presidente de sus rganoscolegiados, representante de la autoridad acadmica; el canciller o maes-trescuela de la catedral en el caso deMxico tena que velar por los interesesde la iglesia en la formacin de los clrigos. La eleccin de rector se llevabaa cabo anualmente y por voto secreto a travs del claustro de consiliarios,compuesto -hasta1654- por el rector saliente y ocho estudiantes matricula-dos en la Universidad. Si bien, por tradicin salmantina, el oficio de rectorestaba reservado a los estudiantes, en Mxico la rectora estuvo, salvo encontadas excepciones, ocupada por doctores2

    En lo que se refiere a la corporacin o gremio, laUniversidad constaba decuatro tipos de claustros, es decir, rganos colegiados de carcter consulti-vo y ejecutivo, compuestos por los doctores y maestros graduados en laUniversidad:

    1. El claustro pleno, integrado por el rector y la totalidad de doctores ymaestros de la Universidad;

    2PREZ PUENTE, Leticia. (2001): Estructura del gobierno universitario,en: Marsiske, Renate (coord.) op.cit., p.24.

    Palacio Municipalde Veracruz, Mxico.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 15

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    2. El claustro de rector y conciliarios, los que eran ocho, elegan al rector;3. El claustro de doctores, que resolva con el rector los asuntos ordinarios

    de la institucin;4. El claustro de diputados.

    En lo que se refiere al aparato administrativo, la Universidad se auxilia-ba para sus diversas funciones de un nmero muy reducido de personaladministrativo. Durante toda la poca colonial, el subsidio real fue la fuentems importante de la hacienda de la Universidad, se trataba de cantidadesfijas; los gastos tambin semantenan fijas durante toda la poca colonial yaque los salarios no tuvieron alteracin en todos estos aos. A parte delsubsidio, la Universidad tena rentas complementarias derivadas de la im-posicinde censos, del arrendamiento del patrimonio inmobiliario, as comode derechos de matrcula, grados y provisiones de ctedra. Sin embargo,todas estas rentas complementarias eran ingresosmnimos en comparacincon el subsidio real.

    El claustro supervisaba las finanzas de la Universidad y el sndico teso-rero, es decir un empleado de la Universidad era el encargado de cobrar lasrentas y distribuir el gasto.

    Los estudios en la Universidad estaban organizados por facultades: lafacultad menor o de Artes y las cuatro facultades mayores de Medicina,DerechoCivil o Leyes, Derecho Eclesistico oCnones y Teologa. La Facul-tad de Artes, que corresponda aproximadamente a la actual enseanzapreparatoria, requera de tres aos de estudio en la ctedra de lgica osmulas y en la de filosofa. Una vez obtenido el bachillerato en artes, losestudiantes podan pasar a cualquiera de las cuatro facultades mayores.

    La demenor jerarqua dentro de aqullas era la deMedicina y segua lade Leyes, en donde se deba estudiar el Corpus iuris civilis, la compilacinde leyes preparada por encargo del emperador Justiniano, es decir el dere-cho romano. Demayor jerarqua que los anteriores era la Facultad de Cno-nes, donde se estudiaba el corpus del derecho eclesistico. La Facultad deTeologa, la primera jerrquicamente, se lean los libros que contenan losdogmasde la Iglesia, a partir del sigloXVI la SumaTeolgicade SantoToms.

    Hacia fines del siglo XVII la autonoma corporativa de la Universidad sevio estrechada por la Corona, lo que se tradujo en un poder de decisin cadavezmayor del elemento peninsular en una institucinmarcadamente crio-lla desde sus orgenes, y en una cada vez ms limitada participacin deestudiantes y bachilleres en el gobierno de la Universidad. Por lo quehace al aspecto administrativo, la Universidad sigui funcionando conuna administracin sobria a pesar de que haba crecido notablementedesde sus orgenes. Pero en lo acadmico, los estudiantes universitariosseguan estudiando en libros que haban recibido como herencia medie-val y la Universidad no se preocup por renovar el saber, al contrario lalectura de estos textos recomenzaba, apenas sinmodificacin, ao con ao,y siglo con siglo.

    Vista Hermosa.Pueblo de Oaxaca,Mxico. Detalle.

    Vista Hermosa.Pueblo de Oaxaca,Mxico. Detalle.

  • Renate Marsiske16

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    En el siglo XVIII los Borbnes en el trono de Espaa, implementaronuna serie de medidas tendientes a reformar poltica, econmica yculturalmente a la metrpoli, as como los reinos que conformaban elImperio Espaol. En materia educativa los Borbnes reestructuraron elsistema educativo de la Nueva Espaa, y la Real Universidad no estuvoal margen de estas innovaciones. El conjunto de reformas propiciadaspor los Borbnes fue visto por los criollos comomedidas que les restabansu poder poltico, econmico y social dentro de la Nueva Espaa. Lasreformas borbnicas tendan a reforzar la presencia de los espaolespeninsulares en las actividades de mayor peso del reino y a quitarleimportancia a la capacidad de los americanos.

    Por otra parte, el establecimiento de tres nuevas instituciones de edu-cacin superior por el rgimen Borbn en la Nueva Espaa, amenazabacon destituir a la Universidad de sus privilegios y canonjas como recto-ra de la educacin superior. Estas instituciones fueron: la Real Acade-mia de Bellas Artes de San Carlos, fundada en 1784; el Jardn Botnico,inaugurado en 1788, y el Real Seminario de Minas, establecido hacia1787. En estas instituciones se impartan las ctedras ilustradas de lapoca, que competan con la enseanza tradicional de la Universidad.La Universidad no se haba abierto a las nuevas ideas, sino al contrario,a lo largo del siglo XVIII conserv su estructura operativa y sus ctedrassin modificacin.

    La resistencia mostrada por la Universidad hacia el cambio y hacia lamodernizacin de su enseanza llev a que el pensamiento ilustrado seprodujera fuera de la Universidad, ya que ella no incorpor a los criollosilustrados, cientficos e intelectuales, a sus claustros, sino se mantuvocomo trasmisora de un conocimiento arcaico. la corriente reformadorade las universidades peninsulares, promovida por la administracin deCarlos III hacia finales del siglo XVIII, no alcanz a los estudios de Mxi-co, donde no parece haber habido un soporte social suficientemente fuer-te para dar entrada a las ideas renovadoras, ni voluntad por parte de lospoderes pblicos para seguir en estas latitudes el ejemplo hispano.3

    Con esta resistencia al cambio y a una reforma de la enseanza llegla Real Universidad de Mxico a los albores del siglo XIX en condicionesorganizativas y estructurales sumamente deterioradas. La independen-cia de Mxico en 1810 parece no haber tenido consecuencias en la Uni-versidad. CuandoMxico comenz su vida independiente las universi-dades y los seminarios olan a viejo. Con dificultad hallaban libros nue-vos, catedrticos de mentalidad moderna o materias innovadoras. Laguerra contra Espaa a algunos les haba forzado a cerrar sus puertas ya todos a distraer los fondos necesarios para su mantenimiento. Al re-abrirlos en la dcada de 1820, seguan los antiguos ritos a pesar de haber

    3ALVARADO, Mara de Lourdes. (2001): La Universidad en el Siglo XIX,en: Marsiske, Renate, La Universidad de Mxico. Un Recorrido Histricode la poca Colonial al Presente. Op. cit., p. 88.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 17

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    cambiado radicalmente las circunstancias polticas.4 Por ello, el estu-dio de la metafsica y el internado, conceptos aparentemente tan lejanosde los vaivenes de la poltica perdieron su propia y natural significacinpara quedar convertidos ms tarde en smbolos partidistas de este embatedecimonnico entre conservadores y liberales. Segn los liberales, Mxicodebera contar con un sistema educativo oficial de acuerdo con su recinadquirida condicin republicana y con las necesidades del nuevo orden,capaz de preparar adecuadamente a los miembros de la comunidad y depropiciar el progreso de la nacin. Para lograrlo, los liberales proponanarrebatar al clero el control que tradicionalmente ejerca sobre la educacina ms de reorganizar y modernizar sus contenidos, excluyendo el mtodoescolstico que seoreaba en la universidad y en los colegios, y que rechaza-ban radicalmente los partidarios del cambio.5

    Defendida por conservadores y arduamente atacada por liberales porser una institucin del viejo rgimen, vivi durante la primera mitad delsiglo XIX una serie de continuas clausuras y reaperturas que terminaronpor minar su obsoleta estructura, hasta que el Segundo Imperio mexicano,cerr la Universidad definitivamente el 30 de noviembre de 1865. Segn elEmperadorMaximiliano, defensor de las ideas de la ilustracin y delmode-lo francs de universidad, la educacin mexicana en su totalidad requerauna urgente reestructuracin de su sistema educativo; y en lo referente a laeducacin superior propona la creacin de escuelas especiales para losdiferentes saberes en vez de una universidad que careca de todo sentido.Asimismo, recomendaba a su ministro cuidar que todos los ramos de lasciencias tericas, prcticas y de las artes estuvieran representadas en losplanteles especiales o profesionales que habran de crearse, pues como buenilustrado, vea en el estudio de la ciencia un signo inequvoco de moderni-dad y progreso.6

    La LeyOrgnica de Instruccin Pblica del 2 de diciembre de 1867 esta-bleci en el Distrito Federal una serie de Escuelas Nacionales que supliranlos estudios anteriormente impartidos por la Universidad. Estamisma Leyestableci la Escuela Nacional Preparatoria como columna vertebral de laorganizacin educativa, para arrancar el proyecto positivista en Mxico. Elobjetivodeestenuevoproyectoeducativosera, segnLourdesAlvarado: Me-diante una educacin impartida por igual a todos los mexicanos, esto es, me-dianteun fondo comndeverdades rigurosamente sometidas a la comproba-cindelmtodocientfico, yasignadaa los estudiantes independientementedesu futura especialidad, se lograra unidad de conciencia entre los mexicanos,

    4STAPLES, Anne. (2005): Recuento de una batalla inconclusa: la educacinmexicana de Iturbide a Juarez, El Colegio de Mxico, Mxico, p. 47.5ALVARADO, Lourdes. (1994): La Universidad entre la tradicin y el cambio.1833, en: Alvarado, Lourdes (coord.), Tradicin y Reforma en la Universidadde Mxico, CESU-UNAM-Miguel Angel Porra, Mxico, p. 143.6Ibd. p. 95.

    UniversidadNacional Autnomade Mxico.(UNAM).

  • Renate Marsiske18

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    paz espiritual, concordia ideolgica que,a su vez, servira de base al orden polticoy finalmente al progresomaterial.Lanue-va institucin inici sus actividades enfebrero de 1868 con 700 alumnos exter-nos y 200 internos, todos de sexo mascu-lino, es hasta los aos ochenta que se in-corporan las primerasmujeres.

    Sin embargo, Justo Sierra, portavoz deun grupo quizs minoritario, perciba laurgente necesidad que Mxico tena deelevar su nivel cultural, demejorar la edu-cacin que se imparta en las diversas es-cuelas nacionales, de fomentar y aun crear

    su propia ciencia, de pugnar por la autosuficiencia cientfica y tecnolgica,y por ltimo, de dar unidad institucional, coherencia final, ideolgica ymaterial, a la estructura no integrada entonces de la educacin superior. Porello, present en 1881 a la Cmara de Diputados un proyecto de ley parareestablecer enMxico unaUniversidad, objetivo que logr como secretariode Instruccin Pblica en 1910 en los ltimosmeses del rgimen de PorfirioDaz.

    El 22 de septiembre de 1910 se fund la UniversidadNacional deMxi-co, como uno de los actos ms significativos del programa de festejos delcentenario de la IndependenciaNacional; qued constituida por la reuninde las Escuelas Nacionales Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina,de Ingenieros, de Bellas Artes y de Altos Estudios. Segn su Ley Orgnica,las funciones de la Universidad eran la docencia en sus niveles superioresy la extensin de la cultura; elministro de Instruccin Pblica era lamximaautoridad de la Universidad, aprobaba el nombramiento de profesores, losplanes de estudio etc.; el presidente de la Repblica nombrara al Rector. Lanueva institucin universitaria era una institucin eminentemente elitistaen un pas en dondems del ochenta por ciento de la poblacin era analfa-beta. Los estudiantes y profesores universitarios, por su extraccin social declase media y alta y su preparacin dentro de un clima de paz social y dedesarrollo econmico que haba ofrecido el rgimen de PorfirioDaz duran-te dcadas, crean en un desarrollo continuo aunquemoderado, quemante-na sus privilegios de clase.

    Pero pocosmeses despus de inaugurada la Universidad, estall en no-viembre de 1910 elmovimiento revolucionario y la Universidad se vio liga-da en granmedida a las vicisitudes del conflicto armado. Los primeros aosde la UniversidadNacional deMxico se caracterizaron por un rechazo deprofesores y alumnos almovimiento revolucionario y a cualquier intento demodificar su statu-quo. Adems, la nueva institucin no se basaba en unproyecto bien estructurado, sino en buenas intenciones. En estas circuns-tancias, la Universidad no poda tener un desarrollo propio ymuchomenosbrillante, slo poda tratar de sobrevivir.

    UniversidadNacional Autnoma

    de Mxico.(UNAM).

    UniversidadNacional Autnoma

    de Mxico.(UNAM).

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 19

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    La nueva Constitucin de 1917 desapareci la vieja Secretara de Ins-truccin Pblica para hacer a los Estados y Municipios responsables de laeducacin. LaUniversidadNacional qued sujeta al DepartamentoUniver-sitario y de BellasArtes comoparte orgnica del poder ejecutivo federal. Losestudiantes tuvieron que enfrentar ahora una realidad muy lejana a la pazporfiriana, marcada por inestabilidad poltica, inseguridad social y unacrisis econmica de grandes dimensiones, resultado de la lucha armada dela Revolucin, la destruccin del sistema de haciendas y tambin por elcolapso poltico y econmico europeo sumergido en la primera guerramun-dial. Esto hizo cambiar la actitud tan indiferente que haba tenido lamayo-ra de los estudiantes ante los hechos polticos. Empezaron a organizarse enpequeos grupos con el fin de obtener representatividad o una intervencinms directa en los asuntos universitarios y los de los nuevos gobiernosrevolucionarios, o por los menos con la intencin de hacerse or dentro delconcierto de opiniones. Segn Javier Garciadiego7 , la revolucin oblig a laUniversidad a desarrollar un proyecto de educacin superior que hicieraviva la tradicin cultural de toda la nacinmexicana; la identidad nacionalhaba dotado de contenido al proyecto universitario. sta es la principaldiferencia entre la UniversidadNacional que se inaugur en 1910 y la mis-ma universidad, tambin nacional, que logr sobrevivir a la lucha revolu-cionaria y sali fortalecida de ella.

    A partir de 1920, una vez terminada la lucha armada de la revolucin, elpas empez a entrar a un perodo demayor estabilidad poltica en busca dela aplicacin del proyecto de la revolucin mexicana. Los aos veinte fue-ron los aos de cambios y de fundacin de instituciones; de bsqueda de laconsolidacin de un estado revolucionario y la cada vez mayor presenciade ste en todos los mbitos de la sociedad; fue la poca de la bsqueda deun proyecto educativo revolucionario y su aplicacin en todos los rinconesdel pas y a todos los niveles. Tambin la Universidad Nacional viva unclima demayor estabilidad que le permiti concentrarse en su propio desa-rrollo y cumplir con unode los fines para los que fue creada: impartir docen-cia aunnivel superior.Adems, el finde la luchaarmadapermitiquealgunasinstituciones, institutos y colegios de provincia se convirtieran en universida-des estatales. Las primeras en aparecer fueron laUniversidaddeMichoacnylaUniversidaddeSinaloaen1917y1918respectivamente.LesiguieronYucatnen 1922; San Luis Potos en 1923; Guadalajara en 1924; Nuevo Len en 1932;Puebla en1937, ySonoraen1942.Durante las siguientesdcadas, el restode losestadosmexicanos fundaron sus universidades estatales.

    Los gobiernos revolucionarios de lvaro Obregn (1920-1924) y dePlutarco Elas Calles (1924-1928) buscaron incorporar a la universidad asus proyectos educativos: Jos Vasconcelos ech a andar su cruzada edu-cativa desde la universidad, siendo su rector (1920-1921) y sigui siendola persona ms importante para la Universidadaunqueyahaba sidonom-

    7GARCIADIEGO, Javier. (1996): Rudos contra cientficos. La Universidad Nacio-nal durante la Revolucin Mexicana, CESU-UNAM, El Colegio de Mxico.

    Biblioteca.UniversidadNacional Autnomade Mxico.(UNAM).

  • Renate Marsiske20

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    brado primer secretario de la nueva Secretara de Educacin Pblica (1921-1924). Calles modific el proyecto educativo de Vasconcelos en algunaspartes dando ms importancia a una educacin prctica, asignando a launiversidad y susmiembros, sobre todo, el papel de difusores de la cultura.

    Desde la tomade posesin de JosVasconcelos como rector de laUniver-sidad Nacional, el Departamento Universitario como cspide del sistemaeducativo en Mxico a falta de un Ministerio propio, haba empezado afuncionar como un autntico ministerio, el rector construy entre junio de1920 y septiembre de 1921 las bases de un sistema educativo moderna yadopt una serie de medidas que buscaron, por una parte, devolver a lainstitucin universitaria los poderes que le haba conferido la Ley de 1910 y,por otra, abrir los establecimientos de enseanza secundaria y superior aunmayor nmero de estudiantes. Se reorganiz laUniversidad, y se acordque los establecimientos dependientes de la Universidad iban a ser los si-guientes: Escuela de Altos Estudios, Facultad de Jurisprudencia, Facultadde Medicina, Escuela de Odontologa, Escuela de Medicina Homeoptica,Escuela de Ingeniera, la Facultad de Ciencias Qumicas y la EscuelaNacio-nal Preparatoria.

    Especial intersmostr Vasconcelos pormodificar los programas de es-tudio, con el fin de innovar todos aquellos planes de estudio de las escuelasnacionales profesionales que se consideraron caducos e ineficaces para sa-tisfacer las necesidades educativas del pas.

    Dos departamentos de la Universidad tenan un xito sin precedentedurante el rectorado de Vasconcelos: el de extensin universitaria y la Es-cuela deVerano, bajo su primer director PedroHenriquezUrea. La Escuelaofreca cursos de espaol y de cultura y arte deMxico a extranjeros, en sumayora norteamericanos y a mexicanos. Al Departamento de extensinuniversitaria se incorporaron los estudiantes para participar en las tareasde extensin de la cultura y para participar en la gran campaa de alfabeti-zacin, de dimensin y alcance nacionales.

    Si bien la Campaa contra el Analfabetismo se desarroll desde la llega-da deVasconcelos a la rectora de laUniversidad, el gran proyecto del rector

    era devolver sus tareas alMinisterio de Educa-cin Nacional, suprimido en la Constitucinde 1917. Este propsito era tanto ms necesa-rio cuanto que, evidentemente, las autoridadeslocales haban mostrado su incapacidad desostener y desarrollar la enseanza. En 1921,se reform la recienteConstitucin de 1917 y sefund la Secretara de Educacin Pblica conJos Vasconcelos como primer secretario. Elpresidente lvaro Obregn otorg a la nuevaSecretara en este tiempo un presupuesto sinprecedente que convirti a la educacin en latareams importante del gobierno.

    Universidadde Guanajuato.

    Mxico.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 21

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    Con la toma de posesin de Plutarco Elas Calles como nuevo presidentedeMxico en 1924, de JosManuel Puig Casauranc como secretario de Edu-cacin Pblica y de Moiss Senz como subsecretario de la misma depen-dencia se ide un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano deVasconcelos sigui el pragmatismo protestante de tipo estadounidense. Laeducacin se consider como parte de la poltica econmica que contribui-ra como sustento ideolgico a la consolidacin del Estado revolucionario.El subsecretario utiliz las instituciones creadas por Vasconcelos, las am-pli y cre nuevas; pero su proyecto educativo era diferente: ahora, la educa-cin se limitara a ser instruccin que servira a los mexicanos para desem-pear mejor su trabajo y elevar as su nivel de vida; por ello, el inters pri-mordial deMoiss Senz era la educacin bsica en el campo y en las ciuda-des y adems la educacin secundaria, creada como un nivel educativoseparado de la educacin superior.

    Despus de unmovimiento estudiantil de algunos meses, se promulgen junio de 1929 una nueva Ley Orgnica de la Universidad Nacional deMxico, Autnoma, que otorgaba una autonoma limitada a la universidad.Aqu se agreg como tercera funcin de la universidad la investigacin,aparte de la docencia y la extensin de la cultura.

    Sin embargo, esta disposicin legal slo qued vigente cuatro aos. En1933 la Universidad se encontr envuelta en la campaa para establecer laeducacin socialista a todos los niveles en Mxico. El gobierno resolvi lacrisis ideolgica de la institucin utilizando una vezms el recurso legisla-tivo: promulg una nueva LeyOrgnica otorgando una autonoma plena ala universidad, entendida como institucin privada con un fondo nico dediez millones de pesos y despojndola de su carcter nacional. En los si-guientes aos la institucin universitaria vivi un periodo en el que estuvomuchas veces a punto de extincin.

    Es hasta 1945 que se regularizan las relaciones entre la Universidad y elEstado. La nueva LeyOrgnica recuper el estatuto de nacional y consolidsu posicin como centro por excelencia en el que el pas resolvera sus re-querimientos de educacin universitaria. Es lamencionada ley, la que vieneamarcar las caractersticas formales que hasta la fecha conserva: fue defini-da como organismo descentralizado del Estado, dotada de plena capacidadjurdica, de carcter nacional y con una partida anual garantizada dentrodel presupuesto de egresos de la Federacin.

    En un perodo de mpetu desarrollista, como eran los aos 40 y 50, launiversidad tena asignado un papel importante: la preparacin de elitespolticas dirigentes y la formacin de cuadros profesionales para los secto-res secundario y terciario. An cuando se establecieron los primeros institu-tos de investigacin y los primeros postgrados en esta poca, la investiga-cin, separada de la docencia llev una existencia relegada.

    Los primeros ocho aos posteriores a la promulgacin de la Ley Org-nica, es decir de 1945 a 1953, la Universidad experiment un crecimiento

    Universidad deGuanajuato. Mxico.Detalle.

  • Renate Marsiske22

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    lento pero gradual, para despus dispararse por arriba de cualquier pre-visin: en 1945 contaba con una poblacin escolar de poco ms de 23 milalumnos, de 1950 a 1955 creci en un 49 por ciento, en 1960 ingresaroncasi 59 mil alumnos, con lo que el problema de sobrepoblacin empez aaparecer incontrolable.

    En junio de 1950 se coloc la primera piedra de lo que sera la CiudadUniversitaria, en 1953 se inauguraron los primeras instalaciones de la nue-va universidad y tres aos ms tarde ya haban rebasado su capacidadprevista. Este ao la UNAM contaba con una matrcula de poco ms de 30mil alumnos, ocho aos ms tarde, en 1961 la casa de estudios atendi 68mil alumnos, cuando la Ciudad Universitaria fue planeada para 25 milestudiantes. Desde luego, junto con el crecimiento de lamatrcula se expan-di la planta administrativa como parte de la masificacin educativa: es lapoca del surgimiento de una burocracia farragosa.

    El tratamiento preferencial que el Estadomexicano dio a la UniversidadNacional -la asignacin presupuestal creci a un ritmomuchomayor que elde la tasa escolar- tuvo un impacto fuerte en lamedida en que fue ofrecida lainstitucin como medio de movilidad social ascendente, que se tradujo enuna demanda creciente de sus servicios educativos, lo que dio lugar, en suoportunidad al fenmeno de lamasificacin. el impacto social que pro-dujo la oferta de las flamantes instalaciones, en un periodo de movilidadsocial, dispar la demanda de servicios universitarios, siendo que, adems,el Estado descarg toda esa presin, o la mayor parte de ella, en una solainstitucin.8 Por ello, el rector Nabor Carillo Flores propone en 1955 im-pulsar las universidades de provincia y coordinar los esfuerzos ya que slolaUNAMno ser capaz de resolver los problemas de educacin superior enMxico. Con este enorme crecimiento de lamatrcula apareci otro proble-ma, el de la desercin escolar, la institucin no era capaz de retener a susalumnos y demejorar su eficiencia terminal.

    Una amplia brecha se extendi entre el optimismo que campeaba en elnimo de los universitarios al inicio de la dcada de los cincuenta y lasituacin que semanifest hacia finales de la misma. Ocurri un desplaza-miento a lo largo de esos aos en el orden de prioridades, a consecuencia dela transformacin que sufri la UNAMpasando de ser una institucin sim-ple, pequea u dispersa, a una concentracin compleja con elevadas exi-gencias de financiamiento, organizacin administrativa y recursos huma-nos. De hecho, lo que en un principio se concibi como la posibilidad parasuperar problemas y limitaciones - la ocupacin de la CiudadUniversitaria- deriv en un salto cuantitativo que agudiz lo anterior y produjo nuevascontradicciones.

    Demanera, que la universidad apacible y generadora de grandes expec-tativas en los aos cincuenta se convirti en una institucin convulsionada

    8DOMNGUEZ MARTNEZ, Ral. (2201): Historia de la UNAM 1945-1970,en: Marsiske, Renate (coord.) Op.ct. p.201.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 23

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    en la dcada de los sesenta. En 1961 tom posesin Ignacio Chvez, emi-nente cardilogo con reconocimientomundial, y desde un principio declarsu intencin de limitar la afluencia de estudiantes pormedio de pruebas deseleccin, diciendo: si acaso la universidad no puede recibir a todos losaspirantes, que cuandomenos reciba a losmejores.

    Este es el lema que el rector repite durante toda su gestin y que le atrae-ra tantos problemas. Adems present un proyecto ambicioso de supera-cin acadmica que incluy cambios necesarios a la estructura universita-ria: seleccin de alumnado de primer ingreso; reforma del bachillerato;mo-dernizacin y ampliacin de la infraestructura de la Escuela Nacional Pre-paratoria; seleccin de y mejor retribucin al profesorado; aumento en elnmero del profesorado de carrera; mejora e incremento de la investigacin;incrementoen laproduccinde libros; rectificacinde laestructuraadministra-tiva; freno al desarrollo de la burocracia, y mejor pago y prestaciones a lostrabajadores administrativos;9 todo ello conmiras de asemejar laUNAMa lasinstituciones de educacin superior de los pases industrializados.

    Chvez empez con una expansin fsica de la universidad comprandopredios alrededor de la institucin para ampliar las unidades profesionalesy para ampliar los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, lo quetena que llevar a una ampliacin y profesionalizacin del personal acad-mico universitario. La gran mayora del personal acadmico eran profeso-res e investigadores contratados por asignatura, el sistema de tiempo com-pleto en las tareas acadmicas tena un lento avance desde la poca del rectorNaborCarillo, de las 6mil 148 plazas docentes 209 eran de tiempo completo.

    De las reformas acadmicas del Dr. Chvez hay quemencionar especial-mente la reforma del bachillerato, empezando con la revisin de los progra-mas y planes de estudio y la formacin de profesores para despus renovarla infraestructura y establecer un examen de seleccin para quienes preten-dan terminado el bachillerato, entrar a las facultades de la universidad.Igualmente emprendi reformas legislativas para respaldar sus reformas: elReglamento de Investigadores en 1962, el Estatuto del Personal Docente en1963, el Estatuto del Personal Administrativo en 1965 y la conversin delEstatuto de la Universidad en Estatuto General de la UniversidadNacionalAutnomadeMxico.

    Sinembargo,en1966elrectorseveobligadoarenunciarcuandolosestudiantesdespus de negociaciones sin xito, tomaron la rectora. Los dramticossucesosconstituyenunindicadordelrechazoaunapanaceaqueporsuambicinde lograra estndares ptimos de calidad habra de ser considerada excluyente,perdiendorespaldotantodefueracomodedentrodelainstitucin.10

    El nuevo rector, el ingeniero Javier Barros Sierra, eminente acadmico ensu campo, ex secretario deObras Pblicas y director del InstitutoMexicano

    9DOMNGUEZ MARTNEZ, Ral, Ibd. p. 217.10Ibd. p. 231.

    Universidad deGuanajuato.Mxico. Detalle.

  • Renate Marsiske24

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    del Petrleo, tena dos tareas importantes delante de l: inhibir la agitacinestudiantil y asegurar la continuidad institucional, sobre todo en lo que serefera a las reformas emprendidas por el anterior rector. l dej participar alos representantes estudiantiles en las auscultaciones de la reforma y en laformacin de las comisionesmixtas.

    Por otro lado, puso especial nfasis en reformas administrativas, introdujoel Presupuestopor Programa, que oblig a las dependencias universitarias deejercer suspresupuestos conformeacadaunode losprogramasyquesustituylamanera tradicional demanejodel presupuesto. Todoestodentrodeunafnde planificacin de las tareas de la UniversidadNacional con la esperanza dequeelgobiernopresentaraunPlandeDesarrollode laEducacin.BarrosSierraentenda laplaneacin educativa como tarea impostergable a todos losnivelesde educacinyde tareas gubernamentales.

    Para entonces, la oferta de educacin superior en Mxico se habadiversificado an cuando la UNAM asumi todava una partedesproporcionada: funcionaban 83 instituciones, de los cuales 33 eran uni-versidades, 20 institutos, 25 escuelas superiores y 5 centros.11 Pero an as,el peso especfico de la Universidad Nacional en el conjunto de las institu-ciones de educacin superior mexicanas se hizo ver en todos los mbitos:las leyes orgnicas de las nuevas universidades eran semejantes al las de laUNAM, la formacin del personal acadmico se orientaba en la universi-dadmas grande deMxico y en general laUNAMera el ejemplo a seguir. Almismo tiempo, la Universidad segua creciendo en estudiantes, personalacadmico y administrativo y en instalaciones.

    Lo que quizs caracterizmas esta poca de Barros Sierra, fue la actituddel rector frente a la disidencia dentro de la Universidad: no concedi a losestudiantes lo que ellos pedan sino ofreci otras, como el pase automticode las Escuelas Preparatorias de laUNAMa las facultades y el congelamientode las cuotas a pagar. Estos aos de apertura y de paz institucional se veninterrumpidos violentamente por elmovimiento estudiantil de 1968. El rec-tor encabeza una marcha estudiantil multitudinaria el 1 de agosto de 1968para protestar contra la ocupacin militar de Ciudad Universitaria y parapresionar para la liberacin de los alumnos detenidos. El gobierno autorita-rio de Gustavo Daz Ordaz y los crculos conservadores mexicanos veanesto como una afrenta que no se poda permitir.

    Despus de terminar este movimiento con la masacre de los jvenes enTlatelolco, la situacinde laUNAMnoes lamisma,deser el ejemploaseguir entodos los sentidos pas a ser una institucin estrangulada por falta definanciamiento.Almismo tiempo, se instrumentunprogramadedescentrali-zacinydiversificacinde la educacin superior en la ciudaddeMxicoyenelpas en su conjunto. Dentro de la UNAM se empez a generar otro problemagrave que estar presente durante el siguiente decenio: la organizacin de lostrabajadores y la defensa de sus reivindicaciones.

    11Ibd. p. 231.

    Universidad deGuanajuato.

    Mxico. Detalle.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 25

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    La gestin del Rector Pablo Gonzlez Casanova(1970-72) reconocido cientfico social a nivel inter-nacional, estabamarcado por las secuelas del movi-miento de 1968, en lo referente a sus posiciones pol-ticas, a la situacin interior de la Universidad y asus proyectos de reforma universitaria. Ya desde sudiscurso de toma de posesin anunciaba una de-mocratizacin de la enseanza que significara unaapertura a grandes cantidades de jvenes hasta aho-ra excluidos de los estudios de educacin superior.Con ello recogi una de las demandas estudiantilesde los jvenes de 1968.

    El Rector se ubic con su persona y con sus planes, dentro de la izquier-da latinoamericana de estos aos. Y es precisamente esta posicin polticaque lo convirti en un fuerte defensor de la autonoma universitaria y por lomismo lo hace vulnerable al surgir en la Universidad la violencia y la pre-sencia de jvenes delincuentes. Su relacin con el gobierno mejoro y supoltica coincidi en granparte con el proyecto educativodeLuis Echeverra,quien haba tomado posesin como Presidente de Mxico en 1971. Todoesto se ubic dentro de la llamada apertura democrtica y de una polticaeconmica desahogada hacia la Universidad.

    El proyecto de reforma universitaria de Pablo Gonzlez Casanova12 secaracteriz por la intencin de incorporar grandes segmentos de la pobla-cin joven a la educacin superior por medio de una descentralizacin delos servicios universitarios y de una renovacin de losmtodos de ensean-za, en concreto por la fundacin del Colegio de Ciencias y Humanidades(CCH) y por la organizacin del Sistema deUniversidadAbierta (SUA).

    El CCH empez a funcionar en su primera fase en abril de 1971 ofre-ciendo un nuevo mtodo de enseanza, ya no enciclopdica sino ligadade manera interdisciplinaria a la investigacin, mucho mas flexible y encambio constante segn las necesidades internas y externas.El plan deestudios del bachillerato propona..., una formacin integral del estu-diante con el fin de capacitarlo para varias opciones como sera licencia-tura o postgrado, estudios tcnicos o, al concluir sus estudios, con uncurso de adiestramiento prctico y recibir un diploma que le permitiraingresar al mercado de trabajo.13

    Por otro lado, era del inters especial del Rector Gonzlez Casanova elfuncionamiento del SistemadeUniversidadAbierta (SUA) para as abrir losestudios superiores a la parte de la poblacin inmersa en actividades de lapoblacin o con una lejana fsica a las instalaciones universitarias. Este

    12GONZLEZ CASANOVA, Pablo. (1985): en: Siete Discursos deToma de Posesin, CESU-UNAM, p.33.13CASANOVA CARDIEL, Hugo. (2001): La UNAM entre 1970 y 2000.Crecimiento y complejidad. en Marsiske, Renate (coord.) Op. cit. pp. 270.

    Universidad deGuanajuato.Mxico.

  • Renate Marsiske26

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    sistema no escolarizado se acompaara con paquetes didcticos, guas deestudio, pruebas de autoevaluacin y un SistemaNacional de Exmenes. ElSUA empez a funcionar con 300 alumnos en mayo de 1972.

    Todo esto se entendi dentro de un esfuerzo de descentralizacin de laUNAM, reforzando su carcter nacional por medio de un acercamiento a lasdems institucionesdeeducacin superior en laRepblicaMexicana.Deah sevolvide suma importancia laDireccindePlaneacinUniversitaria endondesediscutanysedesarrollaron laspautasde laUNAMdel futuro.Esteproyectode descentralizacin sera el centro de la poltica universitaria del RectorGuillermo Sobern, hasta el final de la gestin de Pablo Gonzlez Casanova,coordinador de la investigacin cientfica.

    1972 fueunaomuyconflictivo en laUniversidad: violencia y asesinato enla Facultad de Ingeniera, la toma de la Rectora en julio por unos individuosajenos a los quehaceresde laUniversidady finalmente enoctubre lahuelgadelos trabajadoresuniversitarios endemandadeunsindicatopropioy la firmadeun contrato colectivo de trabajo. El Rector renunci el 7 de diciembre de 1972,defendiendohasta el final una solucinpacfica dentrode losmrgenes de losinstrumentospolticosuniversitarios.

    Los aos setenta (1973-81) se caracterizaron en laUNAMdentrode losdosrectoradosdeGuillermoSobernporuna redefinicin institucional en logene-ral, y en lo particular por los esfuerzos de descentralizacin, de planeacinguiadosporuna fuerte burocracia central y todo ellodistancindosede la ges-tin rectoral anterior y acercndosems al gobierno.

    LaDireccinGeneral dePlaneacin segua siendoel centrode laspropues-tas y la poltica universitaria, dividida en la planeacin interna, institucional yla planeacin interinstitucional, es decir, la planeacin de la educacin supe-rior del pas en conjunto con las dems instituciones estatales. All se elabora-ron los planesde la fundacindelColegiodeBachilleres yde la nuevauniver-sidad pblica en el rea de la ciudad de Mxico, la Universidad AutnomaMetropolitana. En el mbito interno de la UNAM presenciamos un enormecrecimiento a todos los niveles: nuevas direcciones de la administracin cen-tral, nuevas facultades que antes haban sido escuelas o carreras aisladas14 ,nuevos institutos y centros en el mbitode laCoordinacinde la InvestigacinCientficayde ladeHumanidades. Pero sinduda, elmayor logro fue laorgani-zacinde laEscuelaNacional deEstudiosProfesionales con cincoplanteles enlaperiferiade la ciudaddeMxico, enelnorteyoriente.Deestamaneradisper-sara la poblacin estudiantil por todo la ciudad, creandonuevas universida-des dentro del sistema de la UNAM con una organizacin ms moderna enbase a departamentos, ya no facultades.

    Pero estos aos tambin se caracterizaron por la relacin conflictiva en-tre en sindicalismo universitario y las autoridades: en 1975 y 1977 se cerr

    14La Facultad de Psicologa (1973), la de Economa (1976), la de Odontologa (1975)y la Escuela de Trabajo Social (1973).

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 27

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    la institucin por semanas por una huelga laboral. La administracin delrector Guillermo Sobern puso especial atencin a estos aspectos, promo-viendo una reforma constitucional del art. 3. y art. 123, incluyendo la auto-noma universitaria y las relaciones laborales universitarias a la CartaMag-na mexicana.15

    Entre enero de 1981 y enero de 1985 la rectora fue ocupada por OctavioRivero Serrano, hasta entonces director de la Facultad deMedicina. En granmedida continu con el programade reformas establecidas por su antecesorpero en condiciones bastante adversas, con restricciones severas del gastosocial del gobierno, que se reflej en una reduccin importante del presu-puesto de la UNAM, la contencin salarial y de controles de admisin paralos estudiantes. Sin embargo, el rector propuso y estableci una novedad entrminos de organizacin, los llamados programas universitarios, el Pro-gramaUniversitario Justo Sierra, dedicado a las ciencias sociales, el Progra-maUniversitario de Energa, el ProgramaUniversitario deCmputo, el Pro-gramaUniversitario de InvestigacinClnica, as como el ProgramaUniver-sitario de Alimentos. su estructura mantena cierto espritu innovador,el cual se basaba en un planteamiento interdisciplinario, buscando articu-lar los esfuerzos de grupos integrados a las estructuras tradicionales dedocencia e investigacin. En dichos programas se buscaba, adems, gene-rar un ambiente propicio para vincular la UNAM con entidades y actoresdel sector poltico, as como de los mbitos productivo y social.16

    Por otro lado, tenemos aqu el inicio de la poltica de evaluacininstitucional a todos los niveles, para elaborar un nuevo plan rector para eldesarrollo de la institucin. El sindicato universitario segua ejerciendo supoder, cerrando a la institucin en 1983 por unmes, sin lograr sus objetivos.

    El rector slo qued una gestin, es decir cuatro aos, al frente de laUniversidad igual que su sucesor, Jorge CarpizoMacGregor, quien estuvoen su cargo del 2 de enero de 1985 al 2 de enero de 1989. El joven rector llegcon la propuesta demedidas de superacin acadmica y de una reorganiza-cin administrativa, poniendo nfasis como sus antecesores en la planea-cin y la evaluacin institucional y apoyando decididamente a la investiga-cin con unmayor presupuesto y la incorporacin de un representante delpersonal acadmico a los respectivos Consejos Tcnicos. Sin embargo, loscuatro aos de JorgeCarpizo se opacaron por el ya famoso documento For-taleza y debilidad de la UNAM, un diagnstico crtico de la institucin,que provoc el movimiento estudiantil de 1987 y la organizacin del Con-greso Universitario en 199017 .

    15ORDORIKA, Imanol. (2006): La disputa por el campus. Poder, poltica y auto-noma en la UNAM, Plaza y Valds, CESU-UNAM, Mxico. p. 213.16CASANOVA CARDIEL, Hugo. Op .cit., pp. 289,290.

    17ORDORICA, Imanol, Op. cit., p.323.

    UniversidadNacionalAutnoma deMxico.(UNAM). Detalle.

  • Renate Marsiske28

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    El rector present este anlisis en abril de 1986 sealando los siguien-tes problemas institucionales graves:

    1. El bajo nivel acadmico de los estudiantes,2. Los problemas financieras de la universidad,3. La problemtica de los sectores acadmico y administrativo,4. La problemtica de la organizacin acadmica e institucional.

    En septiembre y despus de haber recogido la opinin de la comunidaduniversitaria, se present el primer paquete demedidas para remediar estosproblemas. stasmodificaran el reglamento de pagos, inscripciones y ex-menes, aumentando las cuotas universitarias ymayores requisitos de acce-so a la universidad, todo esto con miras a elevar el nivel acadmico de losestudiantes. Estasmedidas concordaban con los lineamientos de los planesestatales para la educacin superior en Mxico. En los siguientes meses seempez a formar una amplia oposicin a estas reformas, uniendo al sindi-cato de la UNAM con la nueva organizacin estudiantil, el Consejo Estu-diantil Universitario, el CEU. No slo demandaron la suspensin de lasreformas sino tambin un debate pblico en un Congreso Universitario. Apesar de los intentos de la rectora de negociar estos acuerdos, elmovimien-to sigui creciendo hasta abarcar casi toda la universidad a favor o en con-tra de las propuestas del rector. El 29 de enero de 1987 inici una huelgaestudiantil que termin hasta el 16 de febrero, despus de que el ConsejoUniversitario derog las reformas y se comprometi de organizar un Con-greso Universitario. Los ltimos dos aos de este rectorado se caracteriza-ron por los preparativos para la organizacin del CongresoUniversitario y,por problemas polticos de toda ndole.

    El 2 de enero de 1989 tom posesin como rector Jos Sarukhn Kermespara dos perodos (1989-1997); estos aos permitieron al rector y a sus equi-po impulsar una redefinicin de la Universidad y contener los conflictosheredados de los aos anteriores, lo que tuvo como resultado que laUniversidadNacional adquiri una nueva fisonoma que responda de unamanera ms clara a las polticas nacionales y a las tendencias que marca-ban diversas entidades supranacionales en el mbito de la construccin ytransmisin del conocimiento.18 Desde su toma de posesin, Sarukhanmanifest contrario a Jorge Carpizo que la UNAM tena una importanciacentral para la vida enMxico y que era injusto caracterizarla comodeterio-rada en lo acadmico y con poco estabilidad poltica. Su programa deacademizacin inclua un sistema de estmulos al personal acadmico, elfortalecimiento del postgrado y la vinculacin entre docencia e investiga-cin. Desde el primer ao de su gestin apoy las medidas para la realiza-cin del Congreso Universitario, su compromiso con la comunidad.

    En junio de 1989 se aprob la agenda temtica para los foros locales quese llevaron acabo entre febrero y marzo de 1990 en cada dependencia uni-

    18CASANOVA CARDIEL, Hugo. Op. cit., p. 305.

    Universidad deGuanajuato. Mxico.

    Detalle.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 29

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    versitaria, lo que arrojms de sietemil propuestas. Enmayo poco antes dela inauguracin del Congreso por el rector el 14 de estemismomes estabanclaras las dos posiciones a conciliar: la rectora difundi el documento Pro-yecto de la Universidad, cuya tnica era academizar la universidad pormedio de las siguientes acciones19 :

    1. Evaluacin y planeacin de la vida acadmica, incluyendo un progra-ma de evaluacin del personal acadmico; reformar el Estatuto de Per-sonal Acadmico; definir el papel de los cuerpos colegiados;

    2. Defensa de la ley Orgnica de 1945, la Junta de Gobierno y el ConsejoUniversitario como rganos directores de la Universidad, peromodifi-caciones al Estatuto general de la UNAM;

    3. Diversificacin de las fuentes de financiamiento, bsqueda de eficien-cia administrativa.

    Por su parte, el CEU segua insistiendo en sus demandas de 1986: lanegativa de aumentar las cuotas, de introducir exmenes departamentalesy la defensa del pase automtico de las instituciones de educacinmediasuperior de la UNAM a las facultades y escuelas. Los 848 delegados alCongreso, 318 estudiantes, 318 profesores, 106 investigadores, 53 trabaja-dores administrativos, 47 directores de facultades, escuelas etc., el coordi-nador del CCH y 5 representantes del rector discutan en once mesas detrabajo.

    Cuando se cerr el Congreso el 5 de junio, el proyecto del rector quedaprobado en su casi totalidad y los representantes del CEU se tuvieron queconformar que se cancelaron las reformas que haban originado el conflicto.A pesar de todo esto, el CongresoUniversitario de 1990 logr un indiscuti-ble acercamiento a la realidad universitaria que, ms all de gustos y apre-ciaciones, se expres en toda sumagnitud20 , opinaHugoCasanovaCardiel.

    Concluido el Congreso, el rector empez a ocuparse de llevar a cabo susreformas demejorar las funciones sustantivas de laUNAM, la granmayoracon xito, pero algunos se quedaron en el camino, como la imposibilidad dereformar los Estatutos de laUNAMyde aplicar una reforma al ReglamentoGeneral de Pagos, proyecto que tuvo que suspender en 1992.

    La crisis ms grande en la reciente historia de la UNAM se suscit en elcorto rectorado de Francisco Barns de Castro, del 6 de enero de 1997, a

    19CASANOVA CARDIEL, Hugo. Op. cit. pp. 307, 308.20CASANOVA CARDIEL, Hugo. Op. cit. p. 313.

    Universidad deGuanajuato.Mxico. Detalle.

  • Renate Marsiske30

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    noviembre de 1999: la huelga estudiantil de abril de 1999 a febrero del 200021

    que tuvo paralizada a la institucin por ms de nueve meses, hizo renun-ciar al rector, escindi a la comunidad acadmica. Lo que dej estallar elmovimiento estudiantil fue la iniciativa del rector a fines de 1998, que seaprob en el consejo Universitario sin suficiente consenso en la comunidaduniversitaria, de ajustar las cuotas de matrcula estudiantil, conforme a laslimitaciones del presupuesto y en congruencia con la poltica de cuotas segui-dapor lasdemsuniversidadespblicasdelpasdesde ladcadade losochen-ta, y estopara cumplir con las recomendacionesde laOCDEal gobiernomexi-cano en 1996. El conflicto de 1999 se llev a cabo dentro de los procesos polti-cos de la sucesin presidencial en el 2000 con expresiones de intereses de par-tidos polticos con fuerte presencia en el pas y con la primera posibilidad realde sustituir el rgimen del PRI, partido hegemnico en el panorama polticomexicano desde su fundacin en 1928, por un partido de oposicin.

    Por otro lado, estaba el descontento de los acadmicos universitarios porno encontrar una forma eficiente de participar en la tomade decisiones de laUniversidad y, en particular, su rechazo a polticas acadmicas cuya metaera modificar las reglas acadmicas para adaptarlas a las reglas de las uni-versidades de los pases desarrollados, la desatencin de las autoridades alas estructuras de gobierno en la UNAM, los intereses de sectores organiza-dos, en ocasiones radicales, que pretendan que la institucin no slo estu-die los grandes problemas de la sociedadmexicana, sino que se involucraraen el cambio social.

    El conflicto involucr a todos los sectores de la sociedad mexicana, afavor o en contra del movimiento, de la universidad pblica, de la UNAM,de la privatizacin de la educacin pblica, lo que se reflej en la enormecantidad de publicaciones en la prensa nacional.22 Se pronunciaron polti-cos, intelectuales, acadmicos, representantes de la iniciativa privada y delpoder econmico, de losmedios y de la Iglesia Catlica, todos con la inten-cin de posicionarse para la tan esperada transicin del pas. Lo que entren conflicto en 1999 en Mxico fueron dos diferentes concepciones de launiversidad pblica, una obedeciendo los lineamientos internacionales dela globalizacin y la otra defendiendo un modelo de universidad pblica,autnoma y apoyada con suficiente fondos pblicos.

    Universidad Realy Pontificia de

    Mxico.

    21RODRGUEZ ARAUJO, Octavio. (2000): (coord.). El conflicto en la UNAM(1999-2000). Anlisis y testimonios de los consejeros universitarios independien-tes, Ed. El Caballito, Mxico. SOTELO VALENCIA, Adrin. (2000): Neolibera-lismo y educacin. La huelga en la UNAM a finales de siglo. Ed. El Caballito,Mxico. MORENO, Hortensia y AMADOR, Carlos. (2002): (coord.), La UNAM.Huelga de fin del mundo, Ed. Planeta, Mxico. CASANOVA CARDIEL, Hugo yRODRGUEZ, Roberto. (2000): University and Politics in Mxico. The UNAMconflict, en: Voices of Mxico, CISAN-UNAM, no. 52, julio-sept.22CAMARILLO, Mara Teresa y CURIEL, Guadalupe. (2005): (coord.)Hemerografa del movimiento estudiantil universitario (1999-2000), UNAM,Mxico.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 31

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    La huelga organizada por el ConsejoGeneral deHuelga se inici el 19 deabril y poco a poco se fue extendiendo a todas las dependencias de laUNAMen la zona metropolitana de la ciudad deMxico; en ella no slo participa-ron estudiantes, sino tambin acadmicos, trabajadores de diversos sindi-catos y colonos. Aunque en unprincipio los estudiantes pedan la derogacinde las reformas al ReglamentoGeneral de Pagos (RGP), pero ante la imposi-bilidad de una negociacin con las autoridades, el pliego petitorio se fueampliando a cuatro puntos:

    1. Derogacin del RGP que defenda el aumento de las cuotas,2. Retiro de las sanciones a los estudiantes,3. Recuperacin de los das de clases,4. Creacin de u espacio de dilogo.

    Pronto se aadieron otros dos puntos: la derogacin de las reformas de1997 (que limitaba el pase automtico) y la desaparicin de los vnculos dela UNAMcon el CENEVAL, el CentroNacional para la Evaluacin, institu-cin privada de certificacin.

    El 7 de junio, el rector Francisco Barns de Castro hizo una contrapro-puesta al ConsejoUniversitario en el sentido de que las cuotas seran volun-tarias. Los estudiantes rechazaron cualquier propuesta nueva de las autori-dades, de intelectuales y acadmicos que se ofrecieron demediadores. Pro-gresivamente aislado por las autoridades del estado y por los grupos uni-versitarios, renunci el rector el 12 de noviembre. Siete das ms tarde senombr un nuevo rector, JuanRamnde la Fuente, eminente universitario yhasta entonces Secretario de Salud, quien tuvo que llamar a la polica fede-ral el 6 de febrero del 2000 para devolver las instalaciones universitarias asu comunidad.

    A partir de los aos noventa, interrumpido y tambin reforzado por elmovimiento estudiantil de 1999, y conms nfasis entrando al nuevo siglo sepuede notar una clara y positiva reaccin de laUNAMen el esfuerzo de crearunnuevoproyectoacadmico: la apertu-ra de la universidad hacia la bsquedade acuerdos y actividades conjuntas conlas instituciones del Estado, las empre-sas privadas y la cooperacin interna-cional, ms atencin y recursos a lasmaestras y doctorados, el estableci-miento de mecanismos de evaluacinacadmica y de controldegestin finan-ciera,unamejoradministracinde los re-cursosdisponibles.Repensando laspers-pectivas de la universidad pblica msgrandedeMxicoenel futuro inmediato,no podemos dejar de mencionar cincograndes ejes que se perfilan en el debatenacional hace algunos aos:

    Universidad Real yPontificia deMxico. Detalle.

  • Renate Marsiske32

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    1. La internacionalizacin de la educacin superior,2. Los procesos de evaluacin,3. El desarrollo del personal acadmico,4. La pertinencia y vinculacin con los sectores productivos,5. La diversificacin de las fuentes de financiamiento.

    La UNAM tiene que responder a las complejas aspiraciones que sederivan de la historia de Mxico como nacin y de los desafos de laglobalizacin. Las metas de la sociedad mexicana se han ratificado a lolargo del desarrollo nacional: consolidar un sistema democrtico y unaeconoma competitiva que puedan sostener el bienestar colectivo de lapoblacin y la reduccin de la desigualdad social. Para una sociedadbasada en estos principios, la educacin, la tecnologa y la ciencia debenfuncionar con la mxima calidad y eficiencia y esto involucra directa-mente nuestra institucin. Como puede verse, los retos son muchos, y loque est en juego es la existencia misma de la universidad pblica comoinstitucin social.

    BIBLIOGRAFA

    ALVARADO, Ma. de Lourdes. (1994): La polmica en torno a la idea deuniversidad en el siglo XIX,Mxico, CESU-UNAM.

    ALVARADO, Ma. de Lourdes. (1994): Tradicin y reforma en la Universi-dad deMxico,Mxico, CESU-UNAM, Porra.

    CASANOVA, Hugo. (2001): La UNAM entre 1970 y 2000. Crecimiento yComplejidad, enMarsiske, Renate, LaUniversidaddeMxico.Un reco-rrido histrico de la poca colonial al presente, CESU-UNAM.

    DAZDEOVANDO,Clementina. (1872): La EscuelaNacional preparatoria.Los afanes y los das (1867-1910), 2 vol., Mxico, UNAM.

    DOMNGUEZMARTNEZ, Ral. (2000): Los sofismas del financiamientouniversitario, en CASANOVA,Hugo, et al., Diversidad y Convergen-cia. Estrategias de financiamiento, gestin y reforma de la educacinsuperior, Mxico, CESU-UNAM, 212 pp. (Pensamiento Universitario,Tercera poca # 90).

    DOMNGUEZMARTNEZ, Ral. (1986): El proyectoUniversitario del Rec-tor Barros Sierra (Estudio histrico),Mxico, CESU-UNAM. 149 pp.

    DOMNGUEZMARTNEZ, Ral y RAMREZLPEZ, Celia. (1993): El Rec-tor Ignacio Chvez. La Universidad Nacional entre la utopa y la reali-dad,Mxico, CESU-UNAM, 128 pp.

    FELL,Claude. (1989): JosVasconcelos. Los aos del guila,Mxico,UNAM.

  • La Universidad de Mxico: Historia y desarrollo 33

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    GARCADIEGO, Javier. (1996): Rudos contra cientficos. La UniversidadNacional durante la Revolucin Mexicana, Mxico, UNAM-El ColegiodeMxico.

    GONZLEZ GONZLEZ, Enrique. (1991): Proyecto de estatutos ordena-dos por el VirreyCerralvo (1626),Mxico, CESU-UNAM,EdicinCrticay Estudio Introductorio, 185 pp. (La Real Universidad deMxico. Estu-dios y Textos III).

    JIMNEZRUEDA, Julio. (1955).Historia Jurdica de laUniversidaddeMxi-co, UNAM, Facultad de Filosofa y Letras.

    MARA y CAMPOS, Alfonso de. (1975): Estudio histrico-jurdico de laUniversidadNacional (1881-1929), Mxico, UNAM.

    MARSISKE, Renate. (1998): Los estudiantes en la Universidad NacionaldeMxico: 1910-1928, enMarsiske,Renate (coord.), LosEstudiantes. Tra-bajosdeHistoria y Sociologa,Mxico,CESU-UNAM,2 ed., pp. 191-223.

    MARSISKE, Renate. (2001): (coord.), LaUniversidaddeMxico. UnRecorri-doHistrico de la poca Colonial al Presente,Mxico, CESU-UNAM,.

    MENDEZARCEO, Sergio. (1990): La Real y PontificiaUniversidaddeMxi-co. Antecedentes, tramitacin y despacho de las reales cdulas de erec-cin enMxico, UNAM, 1952, (Ediciones del IVCentenario de laUniver-sidad,XII).Reimpreso, conprlogodeM.Beuchot,Mxico,CESU-UNAM,150 pp.

    MENDIETA y NEZ, Lucio. (1975): Historia de la Facultad de Derecho.Mxico, UNAM,DireccinGeneral de Publicaciones.

    OGORMAN, Edmundo. (1960): Justo Sierra y losOrgenes de laUniversi-dad deMxico. 1910. Seis estudios de temamexicano,Mxico, Univer-sidad Veracruzana.

    ORDORIKA, Imanol. (2006): La disputa por el Campus. Poder, poltica yburocracia en la UNAM. CESU-UNAM. Ed. Plaza y Valds.Mxico.

    PAVNROMERO, Armando. (1997): Los Universitarios y la Universidadde Mxico en el siglo XVI, Valencia, Universitat de Valencia, 1997, 860pp. (Coleccin Tesis Doctorales).

    PREZ PUENTE, Leticia. (2000): Universidad de Doctores. Mxico. SigloXVII, Mxico, CESU-UNAM, 228 pp. (La Real Universidad de Mxico.Estudios y Textos. IX)

    PINTOMAZAL, Jorge. (1974): LaAutonomaUniversitaria,Antologa,Mxi-co, UNAM-Comisin Tcnica de Legislacin Universitaria, 292 pp.

  • Renate Marsiske34

    Rhela. Vol 8. Ao 2006, pp. 9-34

    RAMREZ, Celia. (2001): La UniversidadAutnoma deMxico, 1933-1944,en Marsiske, Renate (coord.) La Universidad de Mxico. Un recorridohistrico de la poca colonial al presente,Mxico, CESU-UNAM.

    RAMREZGONZLEZ, Clara Ins. (Ao): Grupos de poder clerical en lasuniversidades de Salamanca y Mxico durante el siglo XVI, Mxico,CESU-UNAM, en prensa.

    ROS ZIGA, Rosalina. (Ao): Educacin y transicin en Zacatecas. De lacolonia alMxico independiente (1754-1854),Mxico, CESU-UNAM(LaReal Universidad deMxico. Estudios y Textos XII), en prensa.

    RODRGUEZ GMEZ, Roberto y CASANOVA CARDIEL, Hugo. (1994):Universidad contempornea, racionalidad poltica y vinculacin social,CESU-UNAM,Porra,Mxico.

    RODRGUEZGMEZ,Roberto. (1995): Escenarios para laUniversidad con-tempornea, PensamientoUniversitario 83, CESU-UNAM,Mxico.

    SILVAHERZOG, Jess. (1978): Una historia de la Universidad deMxico ysus problemas.Mxico, Siglo XXI.

    SOLANA, Fernando. CARDIEL, Ral y BOLAOS, Ral (coords.). (1981):Historia de la Educacin Pblica enMxico,Mxico, SEP-FCE, , 645 pp.

    STAPLES, Anne. (2005): Recuento de una batalla inconclusa: la educacinmexicana de Iturbide a Juarez, El Colegio deMxico,Mxico.

    VZQUEZ, Josefina. (1979): Nacionalismo y educacin enMxico,Mxico,El Colegio deMxico.

    MARSISKE, Renate (2006):La Universidad de Mxico: Historia y Desarrolloen Revista Historia de la Educacin Latinoamericana.Tunja, UPTC. RUDECOLOMBIA. No. 8, pp. 9-34