compendio dee historia de mexico 11edicion

341
7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 1/341 OSE BRAVO UGARTE oK2:z ~oqs- COMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO 11 EDICIÓN Editorial Jus. México

Upload: rubenelizondomx

Post on 31-Oct-2015

426 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 1/341

OSE BRAVO UGARTE

oK 2:z ~oqs -C O M P EN D IO D E

HISTORIADE MEXICO

11 EDICIÓN

Editorial Jus. México

Page 2: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 2/341

"M IDerechos Reservados © por el Albacea de la sucesión del autor,

José Gutiérrez Casillas, con domicilio enSéneca 310, México 5, D. F.

Registro núm. 415 de 27 de mayo de 1946.

Primera edición: Editorial Jus, México,1916, 25,000 ejemplares.

S egund a edición: Editorial Jus, M éx ico,1948, 10,000 ejemplares.

Tercera edición: Editorial Jus, México,1951, 5,000 ejemplares.

Cuartadición: Editorial Jus, México,1952, 5,000 ejemplares.

Quinta

dición: Editorial Jus, México,1954, 5,000 ejemplares.

Sextadición: Editorial Jus, M éx ico,1955, 10,000 ejemplares.

S ép tim a edición: Editorial Jus, M éx ico,

1958, 5,000 ejemplares.

Octavadición: Editorial Jus, México,1962, 5,000 ejemplares.

Novena edición: Editorial Jus, México,1965, 5,000 ejemplares.

Décimadición: Editorial Jus, M éx ico,1968, 5,000 ejemplares.

D ecim aprim era edición: Editorial Jus, M éx ico,1973, 3,500 ejemplares.

EDITORIAL JUS, S. A.,miembro de la Cámara Nacional de la

Industria Editorialregistro No. 56.

Plaza de Abasolo 14, Col. Guerrero,México 3, D. F.

Page 3: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 3/341

PRELIMINARES

La historia de México se compone, en rigor, de dos partes sucesi-vas -N UEVAE SPA Ñ A (1517-1821) y Míxic o (1821-1964)--,

las cuales tienen cómo base los E LEMENTOSP REHISP Á NICOS(...-1517) que contribuyeron a la formación de aquéllas.

Dos hechos trascendentales-AC ON Q UISTA (1519-1770) y

L A INDEPENDENCIA (1810-1821) -- operan la transformación deuna parte en otra. La Conquista fusiona los elementos prehispánicos co nlos hispánicos y da origen a la Nueva España. Esta adquiere su soberaníapor la independencia y toma desde entonces el nombre de México .

--21tral• 

Page 4: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 4/341

d9r

1

o

.11115.•n•••

Page 5: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 5/341

PRIMERA PARTE

ELEMENTOS PREHISPANICOS

TGrr,..-

Page 6: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 6/341

CAPITULO I

Origen del hombre america

1.—Planteamiento del problema, datos generales del hombre americano(extranjerismo, lejanía de Europa, Africa y Oceanía y proximidad de Asia, uni-dad racial fundamental del americano) : conclusión. 2.—Rutas de penetracióndel hombre en América. 3.—Antigüedad y cultura de los primeros pobladoresde América y de México. 4.—Tradiciones indígenas mexicanas sobre los pri-meros pobladores.

1. El difícil roblema slel origen del hombre americano necesi-ta plantearse adecuadamente, sin complicarlo en inútiles cuestiones. Yasí no debe preguntarse v. g.: ¿cómo pudo poblarse AmétTca?, por-

que esto multiplicaría indefinidamente las soluciones y las haría incier-tas; sino proponerse en esta forma: ¿de dóndeprocede el hombre

americano? procurando reducir las cuestiones de mera posibilidad a lasde hecho.

Planteado así el problema, la solución es relativamente fácil, unavez establecidos los datos generales del hombre americano. Estos datos

son: su extranjerismo en América, la lejanía de Europa, Africa yOceamáVla proximidad de Asia, y la unidad racial fundamental delamericano.

—linonogenismo humano —procedencia de todos los hombresde una sola primera pareja—, la exclusión de la evolución (particú-

larmente en América donde no la admiten ni los evolucionistas por lafalta de monos antropomorfos, vivos o fósiles) y la menor antigüedaddel americano con relación al euroasiático, prueban el extranjerismo delhombre americano en América.

Por otra parte, mientras Europa, Africa y Oceanía se hallan res-pecto de América a distancias infranqueables para la navegación pri-

-9—

Page 7: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 7/341

1 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

mitiva. Asia está a solas 30 millas, con un cabo —el Este— desde elque es visible Alaska en días claros, y con varias rutas practicables ha-

cia el Nuevo Mundo.

Las analogías que, en medio de su diversidad, presentan las len-guas americanas; el fondo cultural americano, común en sus líneasgenerales —en cuanto a la agricultura, industria, relaciones familia-res e intertribales, educación, religión y mentalidad toda del indio—y, especialmente, una semejanza somática específica: fundan la cla-sificación del hombre americano como mongoloide. Dicha semejan-za somática —mongoloide— consiste principalmente en el color café

amarillento de diferentes matices, de la piel; en el pelo negro, grue-so y recto, escaso en la barba, axilas y pubis; en el recurrente plieguemongólico de los ojos; en los salientes pómulos; en la concavidad haciala lengua de los incisivos superiores ("dientes pala") y en cierto aplas-tamiento del húmero (platibraquia), del fémur (platimeria) y de latibia (platicnemia).

Hay sin embargo, dentro del tipo fundamental, diferencias que

constituyen dos subtipos: el dolicocéfalo, más antiguo y de caracteres

mongólicos menos acentuados, y el braquicéfalo, menos antiguo y másintensamente mongoloide. Fundándose en esas diferencias, algunos an-

tropólogos propugnan la duplicidad fundamental de la raza americana;

pero la mayor parte de ellos admite, aun en ese caso, el origen asiático

de los indios.

Por consiguiente, debe concluirse que el hombre americano pro-

cede de Asia. El carácter general de esta conclusión no excluye el que

haya habido en tiempos relativamente recientes y en pequeña escala, in-

migraciones de origen polinésico.

2. Dos rutas de penetración continental, marcadas por localida-

des arqueológicas, se han descubierto en Norteamérica: una que sigue

la costa del Pacífico y otra que, por los valles del Yukón y del Mac-kenzie y bordeando los lagos centrales canadienses, llega hasta el

Mississippi, donde se bifurca en dos direcciones: hacia el Occidente,

para terminar en el centro de los actuales Estados Unidos, y hacia el

Page 8: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 8/341

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANOISur, para continuar por las costas del Golfo de México y del Mar delas Antillas.

La aparición del hombre en el mundo —científicamente com-probada— _ocurrió en la Era Cuaternaria„ durante el período geológico

llamado Pleistoceno, que es el inmediato anterior al actual o Reciente.En el Pleistoceno, la Tierra, de clima ardiente hasta entonces, se enfriómucho (4 veces en Europa y América), y los glaciares de los polos y de

las altas montañas se extendieron enormemente. En los períodos inter-glaciares, el clima, mucho más cálido que el actual, redujo considera-blemente la extensión de los glaciares: a un período interglacial —el

antepenúltimo— corresponden los restos óseos humanos —indudables--más antiguos que se conocen.

En América —según la opinión más aceptada— el hombre no pu-do entrar hasta fines del cuarto y último glaciar, en el subperíodo —ame-

ricano— del Pleistoceno llamado Wisconsin, en el que se repitieron enmenor escala las glaciaciones y deglaciaciones de todo el período Pleis-toceno. En México, los restos óseos humanos más antiguos conocidos has-

ta hoy, fueron encontrados por Helmut de Terra (Tepexpan, Méx.,

1947), en estratos formados durante la última fase del Wisconsin. Se-ñálaseles una antigüedad de 8,000 a 10,000 años. Proporcionalmentehabrá que retrasar, dentro del subperíodo Wisconsin, la fecha de la en-trada del hombre en América.

Su nivel cultural, a pesar de que hubiese ya en el mundo culturasneolíticas o de piedra pulimentada, era aún paleolítico o de piedra ta-llada, con hachas de mano, puntas de flecha, átlatl o propulsor de fle-chas, arpón y perros. Vivía de la caza, de la pesca y de la recolección de

frutos espontáneos de la naturaleza.Las genuinas tradiciones de los indios mexicanos sobre los pri-

meros hombres, de los cuales se creían inmediatos descendientes, afir-maban el autoctonismo u origen local, ya de la propia tribu (mitos oto-mí, mixteca, acolhua, colhua, etc.), ya de todos los indios (mito deIxtacmixcóatl) .

Esas tradiciones decían que los primeros hombres habían sido crea-

1

Page 9: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 9/341

1 2OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

dos por los dioses en América, que eran gigantes y que precedieron oconvivieron con los pobladores históricos. Como destructores de los

gigantes, o, simplemente, como primeros pobladores, contemporáneosde aquéllos, se designa: a los ulmecas y xicalancas (Ixtlilxóchitl, Tor-quemada, Veytia) ; a los tultecas (Ixtlilxóchitl, Torquemada) ; y a los

cfiichinzecas (Durán, Pomar, Motolinía, Ríos). De todo lo cual pue-de sacarse esta conclusión: que los pueblos históricos encontraron ya po-

blada la tierra mexicana.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. A veleyra A rroyo, de A nda, Luis: Prehistoriade México. México, 1950.—Bravo Ugarte: Hist. de México, t. I, págs. 25-32.—

FIrdlicka, A les: The genesis of the American Indian, en Annual Report de laSmithsonian Institution, 1923.—Martínez del R ío, Pablo: Lo s o r ígenes americanos,México, 1943.—México Prehispánico. Antología de "Esta Semana" (This Week).México, 1946.—Obermaier, Hugo y García Bellido, A ntonio: El hombre prehis-tórico y los orígenes de la humanidad. Madrid, 1944.—Vivó, Jorge A .: Razas ylenguas indígenas de México. México, 1941.—Plancarte y Navarrete, Francisco:Prehistoria de México. México, 1923.

Page 10: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 10/341

4

CAPITULO II

La población aborigen: lenguas y culturas

1.—Las lenguas: su número, las familias lingüísticas y su distribución geo-

gráfica. 2.—Las Culturas: los tipos fundamentales y su distribución geográfica.3.—Culturas tribales. 4.—Culturas sedentarias y horizontes arqueológicos e his-tóricos.

Para un estudio de conjunto de la población aborigen, los ele-mento s fundamentales so n las lenguas y las culturas: las lenguas, com oclasificadoras del agente humano, y las culturas como expresión de lao bra de éste.

1. Muchaslasificaoldrs se han hecho de las lenguas indígenas de

La más sencilla y reciente (1960), de M. Swadesh, basada enlas anteriores,kpprende 13944i t t ruas ,ikue pueden reducirse a kruposnyfundamentales1 .» con 47 lenguas, sin clasificar). D ichos grupos , aña-diendo a cada uno s us propios subgrupos, son lo s siguientes:

1. Tarasco.Macro mixteca: otopame, oaxaqueño, huave, chinanteca.Macro maya: totonaca, mixeño, mayense, mangueíío, tlapane-queño.Macro nahua: yuto nahua, cuitlateca.Macro yuma: co ahuileíío, seri yuma.

VI. Sin clasificar.

Elcarente de subgrupos lingüísticos, tuvo su hogar enlos lagos M ichoacano s de C :uiseo . Pázcuaro y Sirauén, y en las s ierrasvecinas. El‘2.*:acro mixteca Itituó su rama epónima al Occidente de

— 1 3 —

Page 11: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 11/341

14"""iIllggggiggllgllIllIllOMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Oaxaca y en las comarcas adyacentes de Guerrero y Puebla; y con-.2 entró el subgrupo zapoteca o oaxaqueño en el corazón de Oaxaca.-, ir macrp. maya 'pobló la península de Yucatán —Yucatán, Quintana

Roo', Campeche—, Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras y El Salva-dor; mientras el subgrupo totonafa era dueño del Norte de Puebla ydel territorio vecino hasta el mar? El macro nahúV extendió enorme-

mente por toda la costa norteamericana del Pacífico, desde el Canadáhasta Costa Rica, entremezclándose intensamente en el centro de Mé-xico y en Centroamérica- El macro yumair n fin, dispersa sus ramas

por Coahuila, Sonora y Baja California.Casi todo elpaís presentaba el aspecto de una Babel: " Jalisco

y Oaxaca lo eran especialmente. Sólo tres regiones alcanzaron cierS

1a unidad lingüística? el .5 7 eMéx hasta Tlaxcala, donde sehablaba el náhuatl; Michoicá17,Tn el que a lengua era el tarasco; yYucatán, lue hablaba el maya. Una sola lengua, la náhuatl, logró un

valor casi general, siendo hablada y entendida "por todas las provin-cias de la Nueva España-.

Ningún grupo humano, por salvaje que sea, carece de toda

cultura* La de los indios prehispánicos ofrece dos tipos fundamentales:'tribal y scdentario,4in pasar, éste, aun en sus mejores realizaciones, dela alta barbarie.

El tipo tr iba# se hallaba disperso por todo el territorio, mientrasque el sedentarici sólo se logró al Sur del paralelo 22. Por lo cualpuede decirse que el tipo tribal es propio (aunque no exclusivo) delNorte y que el sedentario es propio y exclusivo del Sur.

Paul Kirchhoff precisó (1943) los límites de ambas regiones —tribal

y de cultura sedentaria— y propuso que la última se llamase Mesoamé-rica o América Media. El mismo año se acordó, en mesa redonda, lla-mar a la región tribal Norteamérica Arida oGran Suroeste, que abarcano sólo el Norte de México, sino el Suroeste de los Estados Unidos.

El limite septentrional de Mesoamérica se fijó en los ríos Sinaloa,Santiago, Lerma, Tula, Moctezuma y Pánuco. El meridional, en Hondu-

ras y Costa Rica, incluyendo una delgada faja —occidental— en Hon-

duras y el golfo de Nicoya en Costa Rica.

El tipo tribal se caracteriza por la inorganización social y po-

Page 12: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 12/341

LA POBLACION ABORIGEN: LENGUAS Y CULTURAS7área mayor que Mesoamérica, se caracteriza por su abundante cerámi-

ca y unas figurillas antropomorfas y zoomorfas modeladas al pastillaje.Su localidad más antigua es Zacatenco, al Norte del Valle de México,

y su principal construcción, una pirámide, de planta circular, en Cui-

cuilco, cerca de Tlalpan. La Cultura de la Venta, Tab., que compren-de las regiones colindantes de Tabasco y Veracruz, se distingue por las

bocas "como de jaguar" —a las que se ha llamado "olmecas"— de sus

estatuas y figurillas, por las colosales cabezas que labró (Hueyapan,Tres Zapotes, San Lorenzo, Ver.) y por haberse encontrado allí (por

Stirling, Tres Zapotes, Ver., 1939) la fecha, al parecer más antigua del

Continente, descifrada 'Como equivalente al 4 de noviembre de 31 a. deJC. Las otras dos culturas —Prenzaya, de la región ístmica centroame-

ricana, y del Lopeño, Jacona, Mich., de la tarasca—, tienen afinida-des tipológicas, además de contemporaneidad con las precedentes.

Al Horizonte 11 o Clásico (200 a.C.-1000 cl.C.) da nombre la época

más brillante de Teotihuacán, en la que se construyen las grandes pirá-

mides del Sol y de la Luna y el bello templo de Quetzalcéatl. En el mis-

mo horizonte tiene su gran auge cultural Monte Albán, Oax., su primera

época el Antiguo Imperio Maya, y las culturas locales de Xochicalco,

Mor., y Tajín, Ver.

El Horizonte Hl o Protohistórico (1000-1250) cuenta ya con tradi-

ciones históricas y corresponde a Tollan, Hgo., y Colhuacan, D. F.

Surge luego el Horizonte IV o Histórico (1250-1521) con la mul-

titud de culturas históricas, que agruparemos en secundarias y principales.

Como secundarias consideramos las de los Señoríos del Pacífico y del

próximo Norte, la totonaca, la mixteca, la zapoteca y la tarasca. C o m o

principales, la nahua y la maya. Esta tuvo un segundo florecimiento

en el Nuevo Imperio Maya. Aquélla, uno, el del Imperio A zteca. La

maya se hallaba en decadencia al venir los españoles, la azteca en pleno

florecimiento.Al tratar de ellas completaremos los datos históricos con algunos

antecedentes arqueológicos.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo Ugarte: Hist. de México, t. 1, págs.

H2

Page 13: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 13/341

1 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

36-60.—Marquina, Ignacio: Arquitectura Prehispánica, México, 1951.—MéxicoPrehispánico. Antología de "Esta Semana" (This Week). México, 1946.—Vivó,

Jorge A .: Razas y Lenguas Indígenas de México. México, 1941.—Orozco yBerra: Hist. Antigua y de la Conquista, t. II, págs. 168-255.—Palacios, EnriqueJuan: Arqueología de México. Culturas Arcaica y Tolteca. México, 1937.—PiñaChan, Román: Mesoamérica. México, 1960.—Swadesh, Mauricio: La lingüísticacomo instrumento de la prehistoria. México, 1960.

Page 14: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 14/341

CAPITULO III

Culturas secundarias: estados menores

1.—Señoríos del próximo Norte y del Pacífico: Metztitlan, Colima, To-

nallan, Nochistlan, Teulinchan, Xalixco, Tepic, Colhuacan. 2.—Totonacapan: áreageográfica, importancia, principales ciudades. 3.—Mixtecapan: área geográfica,cacicazgos más importantes, cultura (códices y localidades arqueológicas).4.—Zapotecapan: área geográfica, reyes zapotecas y sus tributarios, santuarios,cultura (códices y ruinas). 5.—Michhuacan: área geográfica, reyes, sociedad,santuarios, artes.

Las culturas que hemos llamado secundarias, lo fueron por lo menos

en el sentido político, dando origen a menores Estados. La importan-cia propiamente cultural de varias de ellas es uno de los temas que más

se estudian en el día.

1. Como formando la frontera entre Tribus y Estados, había multi-

tud de pequeños señoríos, que participaban de los caracteres de aquéllas

y de éstos .En el próximo Norte se hallaba Metztitlan (Hgo), cuyos belicosos

habitantes, famosos como honderos, no pudieron ser sojuzgados por elrey de Tezcoco. Los regía un jefe que administraba justicia, asistido por

dos ancianos.

Hacia el Pacífico o en la costa de este Océano, eran los señoríosmucho más numerosos: Colima, Tonallan (hoy Tonalá, Jal.), Nochistlany Teulinchan (Teúl, Zac.), Xalixco y Tepic (Nay.), Colhuacan (Sin.).

El deColima tenía como tributarios a cuatro reyezuelos (los deXicotlan, Autlan, Zapotitlan y Sayula), y él, a su vez, junto con losde Tuxpan, Cocula, Zapotlan, Jocotépec y Chapala, lo era del reytarasco. Tonallan y Tepic estaban gobernados por mujeres, cuando

— 1 9 —

Page 15: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 15/341

2 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

vinieron los españoles, Xalixco (hoy Jalisco, Nay.), por un cacique

llamado Moz.ochistlan y Teulinchan tenían buenas construcciones:Nochistlan domésticas, Teulinchan religiosas: en Teulinchan el mayorídolo de todos era de oro. A Colhuacan estaban sujetos más de dos-

_ cientos pueblos.

La Totonaca pan —país de los totonacas-- era una región cos-tera del Golfo de México, situada entre éste y la Sierra Madre Oriental(desde Huauchinango, hasta el Cofre de Perote), y limitada al Norte

por el río Tuxpan y al Sur por el de la Antigua. Cruce de las caravanasque iban de la Mesa Central a Yucatán y Guatemala, tuvo grandeimportancia comercial y cultural en lo antiguo; y constituye aún, porlo abundante y valioso de sus restos arqueológicos (pirámides del Ta-un y Cempoala, yugos, etc.), un interesante problema, para determinarel carácter y la originalidad o dependencia de las culturas allí encontra-

das. Ciudades suyas eran: Mixquihuacan (hoy San Francisco, Pue.),la primera capital; y Cempoallan, Misantla y Papantla, importantes entiempos de la conquista. Los totonacas eran notables por su habilidad en

los tejidos de algodón y por sus bellos cantares y danzas, y lo son todavíapor su asco y ornato del cuerpo. Fueron conquistados por Ahuitzotl.

La Mixteca pan, situada al Occidente de Oaxaca, se conservófraccionada en muchos cacicazgos. Señalábanse como más importantesel deTilantongo, por más antiguo y porque proveía de señor a losdemás, cuando los que había en ellos morían sin sucesión legítima: elde Tututépec, como más rico; y los de Y ancuitlan y Achiutla, por suscélebres santuarios. En el de Yancuitlan había un patriarca o sumo sacer-

dote, y en el de Achiutla un oráculo, que era consultado de todas

partes, y un famoso ídolo de esmeralda (jade), llamado "Corazón del

Pueblo". Achiutla se gloriaba además, de un héroe legendario —Dza-

huindanda— que, para ponerse en campaña, subía al monte, oraba a

su dios y sacudía una talega, de la que salían los numerosos ejércitos

que necesitaba: atribuíasele una victoria sobre Moteculizoma. Lehmann

identifica a Dzahuindanda con Atonaltzin, señor de Coaixtlahuaca, que

venció una vez a Huehuemotecuhzoma.

Page 16: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 16/341

r t

al

7

I I

11111                                                                                   ~~~1111.111.11111111CULTURAS SECUNDARIAS: ESTADOS MENORES1Estos y otros cacicazgos mixtecas fueron siendo subyugados por Hue-

huemotecuhzoma, Axayácatl y Motecuhzoma Xocoyotzin.Subsisten cinco códices mixtecas: los dos de Becker, el Dorenberg o

Colombino, el Vindobonensis o de Viena y el Nuttall. Y a los mixtecas

corresponde la última etapa de las construcciones de Monte Albán con

sus ricas tumbas, de las que el Dr. Alfonso Caso halló en 1932 la nú-mero 7, que se considera como la más rica de América por las preciosasjoyas que encerraba: una cabecita de Xipetótec, toda de oro, y pen-dientes, anillos y collares de oro, plata, cobre y jade.

4. La Zapotecapan, en el centro de Oaxaca, llegó a unificarse polí-

ticamente bajo el dominio de los reyes zapotecas, que debieron de sermuchos, pues residieron sucesivamente en tres capitales (Teotilán delValle, Mitla y Zaachillayoo) y son numerosas sus tumbas en MonteAlbán y en Mitla. Conocemos los nombres de cuatro de ellos: los tresZaachillas y Cocijoeza.

Zaachilla I (1386-1415) fundó a Zaachillayoo (llamada Teozapo-dan por los aztecas) y venció a Cóndoy, héroe nacional de los mixer.

Zaachilla III ( 1454-1487) no pudo impedir la conquista azteca de Huax-yácac y Xoconochco (Oaxaca y Soconusco). Y Cocijoeza (1487-152...)quitó Tecuantépec a los mexicas, pero hubo de reconocérseles la posesión

de Huaxyácac y Xoconochco y el derecho de pasar tropas por su terri-

torio. Del rey zapoteca dependían la tribu de los huaves y cinco se-

ñoríos: Teococuilco, Ixtepeji, Teotitlan, Miahuatlan y Tecuantépec. En

este último reinó Cocijopíi, hijo de Cocijoeza y de la princesa azteca

Coyolichcatzin, hija de Ahuítzotl. Los mixtecas, que fueron aliados de

Cocijoeza para sus guerras con los aztecas, llevaron en ellas la peorparte y acabaron por volverse cintra él ya en tiempo de los españoles.

Los zapotecas recurrieron entonces a Cortés y reconocieron el domi-

nio hispano.

Había en la Zapotecapan dos célebres santuarios: el de Teotitlan

y el de Mida, ambos con sus oráculos, que eran consultados aun por

los extranjeros. El de Mitla (Lyobaa para los zapotecas) era al mismo

tiempo templo, palacio sacerdotal y sepulcro de reyes. Subsisten aún sus

ruinas cerca de Tlacolula, como unas de las más notables del país.

Page 17: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 17/341

2 2OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

También lo son las de Monte Albán, en las que se han distinguido cinco

etapas: arcaica, premaya, equivalente de la maya y de la teotihuacana,zapoteca y mixteca. Por las artísticas joyas de Monte Albán, se tiene alos mixteco-zapotecas como los mejores metalurgistas y orfebres aborí-

genes.Quédannos, en Oxford, tres códices zapotecas: el Bodleianus y los dos

de Selden.

5. Michhuacan comprendía una hermosa región de sierras y delagos (Cuiseo, Pázcuaro, Zirahuén, Zacapu, Chapala). Sus habitantes,

sin nombre especial en su propio idioma, fueron llamados michhuacas porlos aztecas y tarascos por los españoles. Vivieron agrupados en variospequeños señoríos entre los que figuraba el de los huanacaces, hastaque el séptimo señor de estos últimos, llamado Tariácuri, unificó el reino.Tariácuri, al morir, lo dividió nuevamente en tres partes: Pázcuaro,

Cintzuntzan yHivatsio, que repartió entre su hijo y dos sobrinos.Tzintzicpandácuare, que heredó Cintzuntzan, reunificó a Michhuacana la muerte de los herederos de las otras dos partes. También recha-zó a los tecos, que habían invadido su reino, y al rey azteca Axayácatl.Su sucesor Zuan gua venció dos veces a Motecuhzoma II y murió de vi-

ruelas. Tan gaxuan II, llamado también Tsintsicha (el que edifica for-talezas) dio la obediencia a los españoles.

La sociedad estaba organizada entre los tarascos por familias. Elrey, cuyo título era el de "irecha", nombraba los jefes de los gre-mios —familiares y hereditarios— en que se dividía el pueblo para eltrabajo. Esa organización familiar y hereditaria se extendía al sacerdo-cio, y sin duda, se derivaba de la que creían existía entre sus mismos

dioses.Cuatro santuarios eran los más concurridos: el de Pázcuaro, por

ser "la puerta del cielo, por donde descendían y subían los dioses"; el

deTzinapécuaro, de la diosa Cuerauáperi, invocada en todas las ora-.(-iones: el de Tzacapu, del sanguinario ídolo Querendangápeti; y el de

Cintzuntzan, consagrado a Curicaueri, dios nacional de los huanaca-ces. Los templos, de característico corte horizontal en T, se conocen con

el nombre de yácatas.Muy hábiles se mostraron los tarascos en las artes de la decoración

Page 18: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 18/341

CULTURAS SECUNDARIAS: ESTADOS MENORES3como lo prueban sus hermosos mosaicos de plumas y sus vistosamentepolicromadas bateas, pintadas con una pintura de su invención (al aje).

Al llegar los españoles, el cazonci era "el mayor después del granseñor Motezuma, de todos los que acá se han visto y conocido... y elmás rico en oro y plata" (Zumárraga). Sahagún dice que "no era me-nor que el rey de México". Su imperio y el Mexica, eran los dos grandesEstados, de fuerte organización política, que encontraron los españoles.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo Ugarte: Hist. de México, t. I, págs.58-70; Hist. Sucinta de Michoacán. México, 1962, t. I.—Orozco y Berra: Hist .Antigua de la Conq., t. II, págs. 205 y 211-17 (sobre los pequeños señoríos);

pág. 376 (sobre Mitla); y págs. 570-96 (sobre Michoacán).

Page 19: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 19/341

Page 20: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 20/341

CAPITULO IV

Culturas Principales: Estados Nahuas y Mayas

1.—Principales pueblos nahuas: su origen legendario e histórico, sus flo-recimientos. 2.—Imperio Tolteca: sus ciudades, reyes y disoluciones. 3.—Epoca

de transición: Colhuacan y Azcapotzalco. 4.—Imperio Azteca: la Grande Alian-za (Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan) y la Pequeña Alianza (Tlaxcallan yHtlexotzingo). 5. --Origen y florecimiento de la cultura maya. 6.—El AntiguoImperio: su área geográfica, metrópolis, historia y ruina. 7.—El Nuevo Im -

perio: su área geográfica, metrópolis, historia y ruina. 8.—Los cacicazgos mayas.

Los principales pueblos nahuas fueron los toltecas, los chichime-

cas (de Tezcoco) y los aztecas. Las leyendas de sus orígenes, mal histori-

as después de la venida de los españoles, hacen respectivamente, a

los toltecas originarios de Huehuetlapallan, a los chichimecas de Ama-quemecan y a los aztecas de Aztlan y Chicomóstoc, grandes metrópolis

septentrionales. Mas, como éstas no han sido encontradas por la arqueo-

logía ni ofrecen la menor verosimilitud, pues los centros originarios de las

culturas aborígenes han sido localizados en la región meridional —costa

de Veracruz—, corno origen histórico de esos pueblos hay que señalar,

o bien dichos centros culturales, para los que vinieron a la Mesa Central

ya civilizados; o bien al Norte incivilizado, para los que vinieron salvajes.

Dos grandes florecimientos, separados por una época de transición,

tuvieron los nahuas: el del Imperio Tolteca y el del Imperio Azteca.

2. Impetio Tolteca (siglos X-XII). Tuvo por capital a Tollan

(Tula, Hgo.), ciudad estrechamente relacionada con fe-C7tihuacan, Xo-

chicalco, Cholollan (Cholula, Pue.) y Chichén Itzá, Yuc. Mucho desu cultura lo recibió Tollan de Teotihuacan y, en parte, también de

—25--5--

Page 21: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 21/341

2 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Xochicalco. Mucho de ella lo trasmitió a su vez a Cholollan Nueva, aChichén Nuevo y a muchas otras regiones por todos rumbos.

Tollan no fue explorada formalmente hasta 1940-45. Entre susruinas descuellan los templos de Quetzalcóatl (Serpiente con plumas

de quetzal) y de Tlahuizcalpantecuhtli (Señor de la casa de la aurora),

en los que hay fuertes reminiscencias de Teotihuacan, y un juego dePelota, casi igual al de Xochicalco, aun en las dimensiones. Los atlantes,las colosales cariátides (de 5 m. de altura) y las serpientes con plumasde quetzal empleadas en Tollan como columnas, reaparecen con la mis-

ma función en Chichén Nuevo, junto con los jaguares de lengua salida,

que ornamentan los tableros.La cerámica tolteca, encontrada primeramente en Maza pan, cerca

de Teotihuacan, y en Coyotlatelco, cerca de Azcapotzalco, y llamada por

eso cerámica Mazapan-Coyotlatelco, marca con su gran difusión la vasta

expansión cultural del Imperio Tolteca: por el Norte, hasta Sinaloa ySan Luis Potosí, por el Sur, hasta Yucatán.

Estos datos arqueológicos los confirman y aclaran las tradiciones y

leyendas de los indios, según las cuales, hacia el año 900, tribus bárba-

ras, de raza nahua, procedentes del Norte y acaudilladas por Ce Téc-patl Mixcóatl, se apoderaron del Valle de México (Teotihuacan, Cul-

huacan, etc.) y de la región tlahuica (Morelos) . Un hijo de Mixcóatl,

Ce A catl Topilzin Quetzalcóatl, fundó a Tollantzinco (Tulancingo,Hgo.) y a Tollan. Discordias religiosas le obligaron a emigrar a Tlapa-.

llan (al Oriente, e. e. a Yucatán). Tollan fue destruida años másjarde

por otras tribus nahuas invasoras y parte de los toltecas se establecieron

en Culhuacan Y–otra parte en - Cholollan.

Es de notar, por otra parte, que en la biografía de Quetzalcóatl sehan mezclado datos relativos al dios Quetzalcóatl y a reyes y sacerdotes

del mismo nombre.

3. Durante la época de transición descuellan en el Valle de Méxi-

co Colhuacan y Azcapotzalco. Colhuacan (hoy Culhuacán, D. F.) se dis-

tingue por su gran prestigio cultural —tolteca—, que pretendieron apro-

piarse los aztecas y que daba su nombre a toda la tierra de lengua

Page 22: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 22/341

CULTURAS PRINCIPALES: ESTADOS NAHUAS Y MAYAS7náhuatl en tiempos de Cortés, el cual la llama siempre Colúa. Azcapot-

zaleo, por su poder, al cual estuvieron sometidos los chichimecas de Tez-coco y los aztecas, durante los reinados de Tezozómoc y Maxtla.

4. Del Imperio Azteca fueron aliados Texcoco y Tlacopan, cons-tituyendo la que se llama grande Alianza.

Tezcoco, capital de los chichimeca; acolhuas, tiene nebulosos orí-genes, ligados a la residencia de aquéllos en Tenayuca y Huexotla.ntiempos de su tercer rey Ixtlilxóchitl, quedó sujeto a Azcapotzalco.lcuarto rey, Nezahualcóyotl (1402, 1428-72), se alió a los aztecas y dio aTezcoco la independencia y una pujante prosperidad, que rivalizabacon la de Tenochtitlan y en ciertos rasgos culturales la superaba: la fi-gura de este rey adquirió proporciones legendarias bajo la pluma de sucuarto nieto, Ixtlilxóchitl. Nezahualpilli (1472-1516) continuó la bue-

na política de su padre Nezahualcóyotl. Y Cacama yCoanácoch, úl-

timos reyes tezcocanos, defendieron su reino contra los españoles.

Tenochtitlan, fundada en una isla del Lago de Tezcoco alrededorde un hermoso nopal nacido en unas piedras (tenochtli), fue la capital

de los aztecas. Sus primeros reyes —Acamapichtli, Hultzililiiiiil Chi.malpopoca— -tenían que pagar tributo al señor de Azcapotzalco. Itz-

cóatl (1427-40), cuarto rey, venció a éste y creó el Imperio Azteca, con-

quistando el Oeste y el Sur del Valle de México hasta Cuauhnáhuac(Cuernavaca). Más aún, el señor de Texcoco (con cuya ayuda vencióItzcóatl al de Azcapotzalco) y el de Tlacopan (que reemplazó al de Azca-'

potzalco en el señorío de los acolhuas y tepanecas), le dieron la obedien-

cia en las cosas de la guerra.

Los demás reyes mantienen la tradición bélica y conquistadorade su pueblo. Huehuemotecuhzoma (14-40-69), además de conquistar

Chalco, Cuauhnáhuac y Tepeyácac (Tepeaca, Pue.), ensancha el Im-perio hasta el Golfo (Huaxtecapan) y el Pacífico (Mixtecapan). A x a -

yácatl (1469-82) anexiona Tlatelolco a Tenochtitlan y gana muchas pro-

vincias al Oeste, pero es vencido por el rey tarasco Tzintzicpandácuarecuando intentaba traer muchos prisioneros michhuacas para ofrendar-

los en la dedicación de la Piedra del Sol. Tizoc (1482-86) hace conquistas

en la costa del Golfo (Ahuilizapan, Nauhtla) y en la del Pacífico, pero

Page 23: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 23/341

2 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

no satisface a sus belicosos súbditos y muere asesinado. Ahultzotl (1486-

1502) dedica con feroz hecatombe de millares de víctimas el templode Huitzilopochtli, hace dos guerras a los zapotecas, fracasando en laprimera (de Tecuantépec) y ganando en la segunda a Xoconochco (So-

conusco), y aumenta la provisión de agua potable de Tenoclititlan: elexceso de agua produjo una inundación de la que fue víctima el propiorey. Motecuhzorna Xocoyotzin (1502-20) llenó con la fama de sus vic-torias y de sus riquezas toda la tierra de los indios: "¿quién no es vasa-llo de Mutezuma?" dijo a Cortés en Zocotlan o Zaltaruni un cacique."Colúa-México" respondieron a Grijalva en Tabasco cuando demanda-ba por tierras ricas. Y, por último, Cuitláhuac y Cuauhtémoc dignifican

el hasta entonces opresor militarismo azteca con la heroica defensa quehicieron en contra de los que, a su vez, los conquistaron.

Grandes calamidades públicas que hubo en tiempos de Huehuemo-tecultzoma, fueron causa de que se organizase más formalmente laalianza que ya existía desde el reinado de Itzcéatl y de que se institu-yera la llamada "guerra florida" (xochiyaóyotl) entre dicha Alianza—que era la Grande— y la pequeña, formada por Tlaxcallan y Huexo-tzinco. La guerra florida fue reglamentada por Xicoténcatl: se haríacada veinte días entre igual número de combatientes y sin hacer con-quistas, se harían únicamente prisioneros para inmolarlos a los dioses.

Tla.vcallan, principal miembro de la Pequeña Alianza, "no tenía un

señor general de todos". Se componía de cuatro cabeceras: Tepetícpac,

que fue construida en los riscos de una montaña y era la más antigua;

Ocotelolco, que fue la más importante y estaba situada en una ladera

del río Zahuapan; y otras dos, que se hallaban río arriba —Tizatlan—

y río abajo --Quialzteiztlan—. Los tlaxcaltecas se habían querido esta-

blecer en el Valle de México, en los llanos de Poyauhtlan —donde es-

tá hoy Cohuatlichan, D. F.—; pero fueron expulsados de allí y emigra-

ron a su actual territorio.

5. La cultura maya parece haberse iniciado al Noroeste de su situa-

ción actual —en la costa veracruzana—, pues las fechas mayas más an-

tiguas que se conocen, fueron encontradas allí, en S. Andrés Tuxtla y

Page 24: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 24/341

e t , 1 4 0

CULTURAS PRINCIPALES: ESTADOS NA UA Y A S9en Tres Zapotes. Floreció en dos Imperios —el Antiguo y el Nuevo—

de distinta área geográfica.

El Antiguo Imperio (327-889) se formó en una extensa regiónque abarca Chiapas, Guatemala y Honduras. Su historia no la conoce-mos más que por los numerosos monumentos arqueológicos, restos de sus

hermosas ciudades. Tres eran las principales entre éstas: Palenque en

Chiapas. Tikal en Guatemala y Copón en Honduras; y todas fueronsobrepasadas por Copán en el número y magnificencia de los edificios.

Después de una vida próspera y pacífica —como lo indican los mis-

mos monumentos en los que no hay escenas de guerras esculpidas--, elAntiguo Imperio se fue disolviendo, probablemente por su impotenciaagrícola para mantener productivo un suelo que se agotaba cada vez más.

Del Nuevo Imperio (564-1461) hay no sólo monumentos arqueo-

lógicos, sino también tradiciones contenidas en los códices mayas post-

hispánicos de Chumayel y de Maní, y en las crónicas de Landa y Cogo-

Iludo. Se extendió por toda la península de Yucatán y tuvo también un

triángulo de principales ciudades, formadas por las tres principales tribus

yucatecas: Chichén Itzá, la de los pozos (cenotes) sagrados de los itzóes,

Uxmal, de los tutulxiúes; y Mayapán, la ciudad amurallada de los mayas.

Según las tradiciones, el Nuevo Imperio empieza con Chichén y ba-jo el mandó de tres señores venidos del Poniente, uno de cuyos suceso-

res —Kukulkán, venido también de ese rumbo— funda a Mayapán y sevuelve a la tierra de su origen, dejando a Mayapán gobernada por la fa-

milia de los cocomes. 11xmal es fundada por los tutulxiúes, quienes ha-

bían andado errantes durante cuarenta años y se sujetaron al fin a las

leyes de Mayapán. Las tres ciudades vivieron una paz de idilio, has-ta que por último, por la codicia y tiranía de uno de los cocomes, se su-blevaron los tutulxiúes, dieron la muerte a los cocomes —excepto a uno

que estaba ausente— y rompieron la alianza.

8. Así, no quedaron en la península más que pequeños señoríos, que

eran 19 a la llegada de los españoles. Sobresalían: Tibolón, donde se re-

fugió el superviviente de los cocomes; Maní, al que se redujeron los tu-

Page 25: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 25/341

30OMPENDIODE HISTORIA DE MEXICO

tulxilies: y Tekoch, en el que subsistió la familia H'Chel del antiguo

sacerdocio de M ayapán.BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo Ugarte: Hist. de Méx. t. I, págs.

73-93.—"Exploraciones en Tula, Hgo., 1940", art. de la Rey. Mex. de Est.A ntrop. t. IV, págs. 172-94; y "Excélsior" (suplemento dominical), 1 ag.1943.—Morley Sylvanu.s C.:The Ancient Maya. Stanford, sCalif., 1946. Edic. enesp ., M éxico 1 947.— O r ozco y Berra:Hist. Ant. t. III (sobre el Imperio Azteca).--Vaillant, C. C.: Aztecs of Mexico, Garden City, N. Y. 1941.—Thompson, E.:

La Civilización de los mayas. México, 1936.

Page 26: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 26/341

cts-CAPITULO V

Vida civil, religiosa, estética y político-social de los nahuas y mayas.Art. I o.—Vida civil, religiosa y estética

1.—Vida civil: poblaciones, casas, vestido y alimento. 2.—Religión: sucarácter, los dioses y su culto. 3.—Calendario: años, ciclos, intercalación, anota-ción de fechas. 4.—Nombre, educación, matrimonio y muerte. 5.—Artes: escri-tura, géneros literarios, danzas, música, juegos, escultura y arquitectura.

Muy semejantes eran entre todos los indios las costumbres e institu-ciones que regulaban su vida; por eso conviene estudiarlas conjuntamen-

te. Nos servirán de tipo las de los nahuas y mayas.

1. El carácter general de las poblaciones indígenas era su exten-sa diseminación por el campo, sin urbanización, es decir, sin agrupa-ción cíe las casas en manzanas ni formación de verdaderas calles. Co-mo excepción se cuentan las poblaciones zapotecas del Valle de Tlaco-

lula, las mayas, Tezcoco y, sobre todas Tenochtitlan. Esta última fuemuy celebrada por los conquistadores, que admiraban sus tres génerosde calles —de tierra, agua y mixtas—, sus plazas, sus templos y sus ca-sas. Estaba dividida en cuatro barrios, teniendo en el centro el gran tem-

plo de Huitzilopochtli, y se unía a tierra firme por tres calzadas: la de

Ixtapalapan al Sur (con una bifurcación hacia Coyoacán), la de Tla-copan al Poniente y la de Tepeyácac al Norte.

Las casas de los plebeyos eran como las chozas que aún habitannuestros indios; las de las familias acomodadas, construcciones de cal y

canto; pero unas y otras tenían techos de paja.

El vestido comprendía tres prendas, que diferían según el sexo: las

del hombre eran una faja ancha que se anudaba por delante y por de-

- 31 —

Page 27: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 27/341

32OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

trás (máxtlatl, ex), una manta atada por delante o sobre un hombro

(tilmatli o áyatl, zuyem) y unas sandalias (cactli, xanab) ; las de lamujer consistían en una camisa (hueipilli, lactan), enaguas (cueitl, pa)'-

tem) y sandalias; pero en algunos lugares las mujeres no usaban cami-sa. La pintura, el labrado del cuerpo (tatuaje) y las joyas completaban

el ornato personal.

La alinzentación era análoga a la actual, pero sin papas, cacahua-tes, dátiles, cocos, plátanos ni los vegetales del Viejo Mundo, como eltrigo, etc. Faltaban también la carne de vaca, carnero, cabra, cerdo, y

otros animales que trajeron los españoles. Entre las bebidas hay querecordar el chocolate (cacáoatl), preparado diversamente, pero siempreen frío; el pulque (octli) y la chicha. Y era de uso general tomar el hu-

mo del tabaco (yetl) en unos tubillos (acáyetl), después de la comidao antes de dormir.

2. La religión llenaba toda la vida propiamente humana de los in-dios: era para ellos su filosofía, su ciencia y su moral, que explicaba elorigen del mundo y el del hombre (filosofía) ; que daba razón de los

fenómenos naturales y establecía el método para obtenerlos o evitarlos(ciencia) y que preceptuaba las normas de la conducta (moral).

Los dioses eran tan numerosos como los fenómenos naturales y hu-manos, y su importancia estaba en relación con estos fenómenos. Por eso,

los dioses más importantes eran los de la fertilidad y los que regían eldestino de-cada pueblo. Entre los aztecas lo eran Tláloc y Chalchiuhtli-

cue, dioses de la lluvia, y Huitzilopochtli, el dios nacional de la guerra.

Entre los mayas: los dioses de la fertilidad, muy conocidos por su re-

currencia en los monumentos, pero no por sus nombres, por lo qué sue-len designarse con letras.

El culto tenía carácter propiciatorio e impetratorio, y consistía prin-

cipalmente en feroces sacrificios humanos. Los aztecas tenían cinco gé-neros de ellos: el ordinario, el de fuego, el sagitario, el gladiatorio y el

desollatorio. El ordinario se ejecutaba tendiendo a la víctima sobre un

pilón o piedra y agujereándole el pecho hasta arrancarle el corazón pal-

pitante; cinco sacerdotes la agarraban entre tanto por los brazos, pies y

cabeza. En el de fuego, antes de arrancarles el corazón, los iban arro-

Page 28: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 28/341

VIDA CIVIL, RELIGIOSA Y ESTETICA DE NAHUAS Y MAYAS 33

jando sobre un montón dtdbrasas y los dejaban quemarse un buen in-tervalo . El sagitario , propio de C uautitlán, com prendía el asacteamien-to de seis cautivos de guIrra atados en sendos maderos, por más d e dosmil hom bres y muchach<1; el dejarlo s caer después para q ue se les rom -piesen los huesos, la e

cción del corazón en la piedra del sacrificio

y el degollamiento . El gl diatorio era una lucha del cond enado a mo rir,que estaba atado de une o po r la cintura, co n vario s guerreros mejorarmados que él: una vencido iba al tajón a morir como todas lasvíctimas. Varias de ésran desolladas en la fiesta del tlacaxipehua-liztli (deso llamiento cmbres), para que vistieran sus cueros y bai-

laran lo s participantes

l sacrificio: "para M o ctezuma guardaban al-guno de los presos que

se s eñor principal, y en su cuero bailaba el gran

señor de México, y eban a ver como cosa de maravilla". Del nú-mero de sacrificios da d lea el horrible tzompantli, gradería en la quecolocaban sus cabezas Ien la que había, según la cuenta de Andrés deTapia y Gonzalo de lnbría, ¡ ciento treinta y seis mil!

3. Tres clases de año tenía el calendario azteca: el tonalámatl, elxíhuitl y el venusino. El tonalámatl se compo nía de 260 días, el xíhuitl de365 y el venusino de 584.

El tonalámatl era el año ritual: servía para adivinar la ventura se-gún el día del nacimiento , para determinar las fechas de las fiestas mo vi-bles en el año so lar y para nombrar los años , ya que el día del tonalámatlen que comenzaba el xíhuitl o año solar, era el que le daba nombre aéste. D os series q ue corrían paralelas — una de lo s números 1 al 13 , repe-tida 20 veces, y otra de 20 signos, repetidas 13 veces— formaba el tonalá-matl. Cad a uno de sus 260 días se designaba por la com binación número -

s igno — v. gr . 1 ácatl— que le correspondía: como los números eran 1 3y los signo s 20, resultaban (13 x 20) 260 com binaciones diferentes paranom brar otros tantos días.

El xíhuitl era el año solar (civil), análogo al nuestro y compuesto

de 18 veintenas y 5 días suplementarios, llamados nemontemi. L a s 1 8veintenas resultaban de 1 8 signos q ue duraban cada uno veinte días (co -mo nuestros 12 meses, cuyo signo o nom bre dura por término m edio trein-ta días).

1 43

Page 29: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 29/341

1~.

3 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Los mayas llevaban una cuenta más perfecta de los días, pues te-nían cinco clases de año. Tres equivalían a las tres ya dichas de los tia-

huas: el tzolkin, de 260 días; el Itaab, de 365; y el venusino, de 584;pero hay que notar que los cinco días suplementarios del haab se llama-

ban uayeb y que el año venusino lo calculaban con mayor precisión, de

583.92 días, descontando el exceso que se hacía al considerarlo usual-

mente de 584 días completos, cada 61 años venusinos, al fin de los cualessuprimían cuatro días. Las otras dos clases de año eran propias de losmayas. Consistían en el tun, de 360 días —un haab sin uayeb—. y en

la cuenta lunar, de 5 ó 6 lunaciones.

En cuanto a los ciclos eran mayores las diferencias entre los ca-lendarios nahua y maya. Los ciclos ?mimas eran dos: el xiuhtonallt, de52 años (xíhuitl), y el hziehuetiliztli (una vejez), de 104. Los mayas, tres,tomando como base el tun: el katún, de 20 tunes, el baktún, de 20 katu-

nes (400 tunes) ; y el gran ciclo, de 13 baktunes (5,200 tunes).

En resumen:

Años nahuasños mayas

Tonalámatl: 260 días (13 m'un.20 signos).

Xílniitl: 365 días (18 veintenasmás 5 días suplementarios).

Venusino: 584 días.

Tzolkin: 260 días (13 núm.20 s.).

Haab: 365 días (18 veint. más5 (1. s. ) .

Venusino: 584 días.Tun: 360 días.Cuenta lunar: 5 ó6 lunaciones.

Ciclos nahuasiclos ni ayas

Xiuhtonalli: 52 años de 365atlin: 20 años de 360 días.días.aktíni: 400 años de 360 días.

Huehuetiliztli: 104 años deran ciclo: 5,200 años de 360365 días.ías.

Los mayas ponían al fin de cada tun una piedra para marcar el año

Page 30: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 30/341

VIDA CIVIL, RELIGIOSA Y ESTETICA DES Y MAYAS 35

transcurrido. Los aztecas en cambio celebraban el Siglo Nuevo. En la

última noche de cada xiuhtonalli se apagaba el fuego en todas las pro-vincias, como en señal de acatamiento al pronóstico de los dioses, según

el cual al fin de un xiuhtonalli había de cesar el movimiento de los cie-

los. Por eso, se ponían a observar en el Cerro de la Estrella el movi-

miento de las Cabrillas o Pléyade, y cuando veían que habían pasado

el meridiano, encendían de nuevo el fuego sobre el pecho de un cautivo:

un gran alarido de alegría estallaba entonces por todas partes saludando

en el nuevo fuego el nuevo siglo que les concedían los dioses.

Ni los aztecas ni los mayas usaron la intercalacióno adición perió-dica de un día al año civil para hacerlo coincidir con el año trópico.

Unos y otros anotaban sus fechas ya en los códices, ya en los monu-

mentos. Los mayas hacíanlo sobre éstos con mayor escrúpulo, pues es-

culpían en ellos varias series cronológicas, correspondientes a los varios

cómputos de su calendario. Sus fechas parten de una, al parecer conven-

cional, que es la Era maya: 4 Ahau 8 Cumhu.

Para la correspondencia entre los calendarios nahua y maya, y el

europeo, han servido de base algunos sincronismos —o acontecimientosocurridos en la misma fecha— de tiempos de la conquista.

4. Dos o tres nombres llevaba sucesivamente el indio nahua: elque le tocaba por el día de su nacimiento, el que le imponían al ser lle-

vado al templo y el que, si era principal, tomaba él mismo en su juven-tud o virilidad, según su dignidad u oficio. Los mayas ciaban a los hijos

el nombre de sus padres, el cual duraba siempre en los varones, mas no

en las mujeres.

Sobre el niño nahua recién nacido, hacía la partera, mientras lo ba-

ñaba, deprecaciones a la diosa Chalchiuhtlicue. Los mayas retrasaban, en

cambio, varios años el caputzihil, ceremonia análoga, que hacían sobre

muchos niños y niñas reunidos, echando primero al demonio del recintoy humedeciéndolos después, entre deprecaciones, con agua lustral: laceremonia terminaba quitándoles a los niños una cuenta que habíantraído colgada a la cabeza (para que se volviesen bizcos) y a las ni-ñas una concha que llevaban a la cintura. Sin esta ceremonia ninguno

Page 31: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 31/341

3 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

podía casarse.os mayas tenían también la costumbre de aplastar ha-cia atrás las cabezas de los recién nacidos, poniéndoselas entre dos tablas.

En Tenochtitlan había tres clases de escuelas: el Calmécac —e s pe -cie de monasterio— para los principales; el Telpochcalli —un colegiomilitar— para los plebeyos; y el cuicacalco —escuela de danza y músi-ca— para los no destinados al sacerdocio, aunque a ella concurrían. por

las tardes los demás jóvenes. En cada barrio había 10 ó 15 telpochcallis.Los castigos eran crueles: azotes, fricciones con ortigas o colgar al in-

disciplinado y echarle humo por las narices. Para la instrucción inte-lectual de todos servían los cantares aprendidos en el Cuicacalco: el es-

tudio del calendario y de los códices y el de la interpretación de los sue-ños, se reservaba para los que se educaban en el Calmécac.

El matrimonio era concertado entre los nahuas por los padres, me-diante unas viejas, llamadas cihuatlanque: la principal ceremonia con-sistía en colocar a los novios frente al fuego en un petate y ligadas lasmanos de entrambos. La edad ordinaria eran los 20 arios: prohibíase en-tre padres e hijos, así naturales como políticos, entre padrastros y ente-nados y entre hermanos por consanguinidad. La poliginia era habitual.

Esta no la acostumbraban los mayas, los cuales consideraban, además,prohibido el enlace de los hermanos políticos o con las tías maternas:el novio tenía que vivir cinco o seis años trabajando al servicio de susuegro, y la novia en cambio había de darle de comer y beber.

Era práctica general la incineración de los cadáveres, y general eratambién la creencia en la otra vida, para la que proveían al difunto dediversos objetos, ya en el funeral, ya en las ofrendas posteriores.

5.—La escritura, base de las artes gráficas y elemento indispensa-

ble de las literarias, era muy primitiva: se parecía a nuestros jeroglíficos.Componíase, la nahua, de dos clases de signos gráficos: ideogramas y fo-

nogramas. El ideograma era una pintura del objeto (ideograma figura-

tivo) o de su símbolo (ideograma simbólico). El fonograma, una ex-presión gráfica de un sonido articulado. Así, por ejemplo: un manojode zacate era el ideograma figurativo de Zacatlán; una especie de faja,

el ideograma simbólico del ayuno; una muela (tlan-tli), el fonograma

del sonido tlan; así como un árbol (quatili-itl) o un águila (quauh-tli),

Page 32: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 32/341

VIDA CIVIL, RELIGIOSA Y ESTETICA DE NAHUAS Y MAYAS 37

lo era del sonido qiiauh. Tal sistema dejaba ambigua con frecuencia lalectura y hacía indispensable la interpretación tradicional.

Los números, del 1 al 20 exclusive, se anotaban con puntos, tantoscuantos el número requería. El 20 se representaba con una banderita, el400 con una pluma y el 8,000 con una bolsa.

Sólo la escritura calendárica maya está descifrada: la de los códi-ces es objeto de controversia. La calendárica comprende los símbolos deciclos, años, veintenas, días y números. Estos se expresaban con puntos

hasta el 5 exclusive, el 5 con una barrita, el 10 con dos y el 19 con tresbarritas y cuatro puntos.

De la producción "literaria" nahua-maya prehispánica subsistencódices históricos, cantares, oraciones, discursos, exhortaciones y leyes,

conservados —excepto los códices— por la tradición oral hasta que fue-ron reducidos a nuestras letras. Los códices históricos prehispánicos —y

los protohispánicos de factura igual a la de aquéllos— fueron hechos en

papel de maguey o de amate, en tela de algodón o en piel de venado, ytienen la forma de mapas o la de tiras plegables a modo de acordeón.En ellos se consignan los sucesos por medio de una pintura esquemática

del suceso, cuyo lugar, fecha y actores se expresan con un jeroglífico,unido por una línea a la figura correspondiente.

Consérvanse los siguientes códices prehispánicos nahuas: Borbonicus

(en París), Borgia (en Roma), Cospianus (en Bolonia), Ferjerz;ary-Ma-

yer(en Liverpool), Humboldt (en Berlín), Laud (en Oxford), núm.

12 (en el Museo Nacional), Vaticanus (en el Vaticano), Mapa de laPeregrinación de los A ztecas o Sigüenza (en el Museo Nacional) yTira del Museo o Boturini (allí mismo). Y estos tres de los mayas: Dres-

densis (en Dresde, Sajonia), Peresianus (en París) y Tro-Cortesianus (enMadrid).

Las danzas populares fueron una de las bellas expresiones del ar-te indígena. Tomaban parte en ellas hasta seis mil personas, que forma-

ban círculos concéntricos y bailaban al compás que les marcaban dostamborileros situados en el centro. La música, por el contrario, era mo-

nótona y triste, como producida por instrumentos inadecuados para una

bella sinfonía. Tales eran el tambor (huéhuet1), el tímpano de dos len-güetas (teponaxtli), las sonajas (ayacacaxtli), los caracoles que servían

Page 33: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 33/341

38OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

de corneta, unos huesecillos silbadores, unas flautillas desentonadas y

unas conchas de tortuga, que se tocaban con la palma de la mano.

Los principales juegos eran el tlachtli y el de voladores. El tlachtli

(pelota), jugado en todas partes, se parecía al basquetbol: se jugaba en

un recinto de cuatro paredes, en dos de las cuales había dos anillos de

piedra por los que debía hacerse pasar la pelota. El de voladores eramuy vistoso: cuatro hombres, disfrazados de águilas, subían a un alto

palo en cuya punta había un bastidor giratorio; hacían allí piruetas y lue-

go se arrojaban con ímpetu en el aire haciendo girar el bastidor ydesenrollandoas cuerdas: debían dar trece vueltas. Varios hombres

más completaban el juego: uno agitando una bandera desde la puntadel palo y cuatro o seis que debían bajarse por las cuerdas cuando los

voladores diesen la III tiMa vuelta, de modo que todos llegasen al suelo

al mismo tiempo.

En la escultura indígena llama la atención la complejidad de las fi-

guras recargadas de indumentarias, adornos, insignias y distintivos, en-

tre los que se pierden las líneas de rostros y cuerpos. Aun parece que

pretenden en ocasiones inspirar un horror ajeno a la estética. De ello

puede ser ejemplo la horrenda Coatlicue, considerada como obra maes-tra por ser, dicen, una admirable síntesis de las ideas de amor y des-

trucción.

La belleza plástica del arte indígena tuvo sus mejores realizaciones

en las estelas mayas y en los templos nahuas y mayas; pero en los tem-

plos más que la arquitectura —en la que había algo de truco, pues la

elevación de las construcciones y los varios pisos se obtenían muchas veces

aprovechando montículos artificiales—, deleita la ornamentación, singu-

lar por sus motivos.

BIBI.IOGRAFIA SELECTA. Bravo Ugarte: Hist. de Méx., t. I, págs.97-122.—Beuchat, H.: Manual de Arqueología americana, Madrid, 1918, págs.323-33 (sobre el calendario azteca), 335-53 (sobre la escritura azteca), 465-93(sobre el calendario y escritura maya).—Claoijero, F. J.:Hist. Ant. de Méx..4 t. México, 1945, t. II, págs. 296-343 (sobre las artes indígenas).—Véase tain-bién la Bibliografía del capítulo anterior.

Page 34: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 34/341

Art. 11.—Vida político-social

1.—El barrio, la ciudad y el estado entre los aztecas; la familia, el clany la religión entre los mayas. 2.—Clases sociales: señores, sacerdotes, artesanos,mercaderes y esclavos. 3.—El Derecho: civil, agrario, mercantil, internacional,penal. 4.—Minería, agricultura, industria y comercio. 5.—La guerra.

I. El barrio (calpulli) era la unidad fundamental de la organización

político-social de los aztecas: en él mandaba el jefe de barrio (calptíllec),

ayudado para la administración por los recaudadores (calpixqui) y para

la policía por un agente de ésta (teachcauhtli). Lo mismo se repetía

en la ciudad, en la que mandaba el cihuacóatl, ayudado para la adminis-

tración por los hueycalpixqui y para la policía por los tianguiz-pantlayaca-

que. Al frente del Estado se hallaba un concejo (tlatocan), presidido por

el cihuacóatl y formado por los culpuleques con sus respectivos ayu-

dantes, por delegados de los barrios en número de 20 y por los prin-

cipales sacerdotes: sus atribuciones eran administrativas y judiciales, reu-

níase cada doce días y, en pleno, cada ochenta.

Esta organización, en la que el cihuacóatl era el principal jefe, se

fue modificando al engrandecerse la tribu con las guerras de conquista,

que crearon el supremo poder del jefe militar más aguerrido y victorio-

so. Tal fue el origen del tlacatecuhtli, a quien los españoles llamaron rey

o emperador. Poseía la máxima autoridad religiosa, administrativa, ju-

dicial y militar. Al principio fue elegido por el pueblo, después por eltlatocan y finalmente (desde Huehuemotecuhzoma) por cuatro electores,

con intervención de los reyes de Tezcoco y Tlacopan, que confirmaban

su elección. Sus insignias eran una diadema (xiuhtzontli), una narigue-

ra (téntetl) y el real asiento (tepotzoicpalli).

La familia totémica era la unidad fundamental de la organización

— 39 -----

Page 35: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 35/341

40OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

político-social maya. Dicha familia se fundaba, no en la consanguinidad,

sino en la creencia supersticiosa de varios que se creían descendientes deun mismo animal, vegetal, astro (tótem). Al frente de una familia estabael padre (yum): al frente de varias familias (clan), el halach uinic; yal de una región, el batab. El poder supremo lo tenía el ahau.

-Los señores, sacerdotes, agricultores, artesanos, mercaderes y es-clavos, formaban las clases sociales. Conocemos mejor las de los aztecas.Los señores habían llegado a serlo por las hazañas militares de su 'uven-tud, y los sacerdotes, por la elección de sus padres, que habían de ser de

las_plincipales familias. En las demás profesiones los hijos solíanlade sus padres. Muy estimada era la de los artesanos que trabajaban losmetales preciosos, pues se atribuía a éstos origen divino. Los mercaderes

que vendían sus propios productos del campo o de su indtiriáiIimados tlanamacani, y los que eran comerciantes de profesión, .pochteca.

Estos se dedicaban sobre todo al comercio exterior, haciendo epedicioneslejanas aun a países enemigos, donde cambiaban sus productos por losde esas regiones y observaban cuanto podía servir a su patria. La agri-

cultura quedaba naturalmente para los plebeyos (macehualli)_,_pero arte-

sanos y mercaderes tenían que hacer cultivar sus tierras. Finalmente, lamilicia era el destino común de todos, para el que se les preparaba en los

telpochcallis.

Los que rehusaban casarse o cultivar sus tierras, eran expulsados desu calpulli, y tenían que vivir bajo la dependencia de otros, que losempleaban en el campo o como cargadores (tlameme). Llamábanlos en

general tlacotin, que los españoles tradujeron por "esclavos". A la misma

condición eran reducidos los prisioneros de guerra y los que, por adquirir

alguna cosa que les era indispensable, se vendían a si mismos. Pero enningún caso la servidumbre era hereditaria, y, exceptuando a los cautivos

de guerra, todos podían rescatarse, v. gr.: pagando las deudas o presen-tando un substituto.

El Derecho —salvo el penal— no estaba reducido a fórmula: eraconsuetudinario.jQil que versa sobre el nacimiento, educación, pro-

fesión, matrimonio, muerte, quedó ya expuesto en lo dicho acerca de las

co—st—umb—es corresponatentes.

Page 36: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 36/341

El agrario distribuía la tierra ora en favor de prsonas particulares,.

ora en avor de la colectividásl. Su carácter general era el de no concedersino el usufructo, pues propiedad privada no tenía más que el tlacate-cuhtli, algunos nobles y, excepcionalmente, algunos plebeyos.

Al señor, a los nobles, a los jueces y otros funcionarios, y a los ple-beyos, les estaban asignadas sus respectivas tierras. Las de los plebeyoseran un lote por familia dentro de su respectivo barrio: sobre dicho lote

tenían el usufructo hereditario, pero a condición de que lo cultivaran yde que no mudasen de domicilio. Tierras para la colectividad eran lasdestinadas para los gastos del municipio, de los templos o de las guerras.

1 1 . Derecho mercantil procuraba principalmente que 1saccio-nes fuesen'untas. El internacional daba algunos principios que ret511_2 2 . 1las guerras ce ensivasxterio y las embajadas: el robo alos mercaderes y, mucho más, su asesinato, era motiuerrIT slie—a—n...-igualmn17157aft~ hechas a los embala ores. El penal castigab

sin atención a causas exculpantes o atenuantes, el robo'l -a--irotrEerlcia,la embriaguez, el homicidio y la traición a la patria, ya corirud,yacorestielfontierte. Los mayas solían hacerse justicia por

su propia mano, excepto en los casos de adulterio femenino, en los dedelitos contra individuos de otro pueblo y en los delitos puramente ma-

teriales y jurídicos (como el de matar a alguno casualmente o ser causade un incendio involuntario), en los cuales intervenían los señores.

4. Los aztecas solamente conocían y utilizaban algunos mestales•

el oro laa, el cobre y, en pequeña escala, el plomo- y el estaño. Los

obtenían generalmente en las vetas superficiales: el oro, también en las

arenas de los ríos, y el cobre —según parece— con trabajos más seriosde explotación sobre las rocas, ya a tajo abierto, ya en galería cerrada.De obsidiana fabricaban espejos, cuchillos, navajas y puntas de flecha.Con traquita, tetzontle, tepétlatl y cal, hacían sus construcciones: y tam-

bién con aquélla —la traquita— esculpieron sus grandes ídolos —Coatli-

cue— y sus famosos monolitos de la Piedra del Sol y del Cuauhxicallide Tizoc.

Su rudimentaria agricultura no tenía más instrumentos que el cóatl,para cavar la tierra, y el huictli para removerla. Su industria, por el

VIDA POLITICO-SOCIAL DE NAHUAS Y MAYAS1

Page 37: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 37/341

49OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

contrario, producía bellos y numerosos objetos: tejidos de algodón e hilo

de agave, írcotl (palma enana) y pelo de conejo y liebre; mosaicos depluma, multiformes vasos de barro, platos, cucharas para el incienso delos dioses, braseros, sellos para imprimir dibujos en la piel y hermosas

joyas de oro y plata.El comercio mantenía en constante comunicación a las poblaciones

indígenas, aun lejanas y pertenecientes a distintos estados: las capitales

—como Tenochtitlan, Tzintzurztzan— concentraban el tráfico nacional:

Cholollan (Pue.), Coaixtlahuaca y Tochtépec (Oax.) y Xicalanco (Cam-

peche), el internacional, celebrando grandes .ferias periódicas.

5. Los aztecas hacían periódicamente guerras religiosas para traervíctimas que inmolar ante sus dioses; y con frecuencia, al vaivén de

sus ambiciones, guerras de conquista. Sus armas defensivas eran unagruesa camisa de algodón y un escudo de otates o un caparazón de tortu-

ga, y las ofensivas, el arco, las flechas, la honda, el propulsor de jabalinas,

la lanza y la macana, que era una especie de espada de madera cuyodoble filo se obtenía incrustando en sus lados cuchillos de obsidiana. Latáctica era primitiva: grandes alaridos iniciales para amedrentar al ene-

migo, nutrido disparo de flechas y piedras y combate cuerpo a cuerpo.Naturalmente empleaban también ingeniosas emboscadas.

Los mayas no hicieron guerras de conquista, pero se destruyeronmutuamente en guerras civiles. Los españoles no lograron su completa

sujeción hasta el siglo XVII.

BIBLIOGRAFIA: Bravo Ugarte: Hist. de Méx., t. I, págs. 123-34.

Page 38: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 38/341

S E GUN D A PA R T E

LA NUEVA ESPAÑA

Ter-re:1 E.,

t

Page 39: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 39/341

Page 40: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 40/341

La NUEVA ESPA 'ÑA —nación distinta por su territorio y porsu sociedad, de los diversos Estados, Señoríos y Tribus que la precedie-ron— fue formada por Hernán Cortés y por otros españoles que, comocolaboradores, émulos o sucesores, completaron su obra. Ellos unieronlos territorios y grupos indígenas en un solo 'territorio y una sola socie-

dad, se enlazaron en parte racialmente con los aborígenes y les infun-dieron la cultura cristiana del Occidente.

La conquista es la formación del territorio: de aquélla resulta tam-bién la nueva Sociedad, compuesta casi exclusivamente de indios, españo-

les y mestizos. Sus factores dirigentes son el Real Gobierno y la Iglesia,cuya obra comprende la cultura material y la espiritual.

Page 41: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 41/341

Page 42: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 42/341

seP5ef.) ~395—CAPITULO I

La formación del territorio

Art. 1.—Los Antecedentes

1.—Los descubrimientos geográficos europeos: precursores de Colón; Co-lón. 2.=—Los precursores de Cortés. 3.—Hernán Cortés: la conquista españolay su carácter.

1. En los siglos XIV, XV y XVI, Europl .,..henchida de población ysazonadaultura, siente la necesidad deensanchar la una y la otra.España _ylór_ogal_siéntetila con mayor intensidad a la vista del inmensoy misterioso océano que limita su tierra y sus ambiciones. Tal fue la

Cárisa - fundamental dé los grandes descubrimientos geográficos.Precursores de ese movimiento fueron los irlandeses y los escandi-

liar _os 40 1 .rieses descubrieron Islandia en 795, los e_sc4ndinavos

Groenlandia y N or teamérica de 98 6 a 1 0 0 3. Groenlandia fue descubier-tálria-186 po7IrrstreWETRaudha, Norteamérica por L eif Eriks-son y por Thorfinn Karlsefni. Leif había llegado en 999 casualmentea una tierra de vides silvestres (Vinlandia, la Nueva Escocia probable-mente) : a ella se dirigió, adrede poco después T horfinn (1 0 0 3), pero se

encontró primero con una tierra rocosa (Helulandia, hoy Labrador)y con la otra llena de árboles (Marklandia, hoy Terranova). Como esastierras se creyero n parte de Euro pa, la no ticia de ellas no tuvo trascen-dencia. En Gro enlandia se estableció una diócesis en 1 1 24.

T res siglos después inició Po rtugal la era formal de los descubrimien-tos, que constituyeron su gran programa nacional exterior: pretendía -encontrar una ruta marítima para los ricos países del Oriente. En Es:

— 47 ---

Page 43: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 43/341

48OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

2áila —a pesar de la larga guerra de la reconquista— había también

en el pueblo aficionados a las empresas marítimas, que o ya las habíanemprendido o que se dedicaban a su estudio. Habíalos también en lasrepúblicas italianas, principalmente en Génova, de la cual saTrirroVii;_ho -ii-Ire de gran energía y de mucha ambición, q ue se própus -C 7-reiliTarla idea que seducía a muchos de sus contemporáneos: ir al Oriente poiel Occidente, surcand.)xnainaiT muchos años —catorce--demandó la ayuda de Portugal, y por muchos aún —/LteD la de Es-

Aquí la halló finalmente en la Reina Isabel la Católica al con-cluirsel_a_guersa--cle-wc,ouquista

Cuatro grandes viajes hizo el célebre Almirante: en el primero

(1492-93) descubrió Guananz, pequeña isla de las Bahamalcuyo des-cubrimiento señala el de toda América (12 de octubre de 1492) v doscl-eillalgrandes_Antillas. Cuba_y Haití. En el segundo (1493-96), las otrasdo s grandes A ntil la5_— Puerto Rico y Jamaica— y las Pequeñas. -En€1 tercero ( 1 4 9 8 - 1 5 0 0 ) , Trinidad y la Tierra Firme de S udaméxica_eng - 1 5 7 - l n o c o . Y en el cuarto (1502-130-4T, Centroamérica desde Ho ndu-ras a Panamar------S u error, de creer q ue había llegado a nuevas tierras_di.:' las Indias" (orientales), cuyo s ubsistente vestigio es el no mbre de "in-dios " dado a los habitantes de A mérica, influyó en q ue_eliN nevo -D luua

llevií'e— eT no mbre de_Colón, sino el c e un ‘.---7i-ajeic7—osterior —Ajnerk2.Ves pucei— q ue lo s eñaló com o una nueva y "cuarta parte de la Tierra".

Estc§ _desenhritnientns, españo les excitaron,_co n-peligm de la paz ,los-c.e.lue las demás naciones de Europa, sobre todo de Portugal. eintervino, como árbitro natural de la Cristiandad, el Papa AlejandroVrexj.dedo dos bulas —Exitniae devotionis e Inter caetera,_3 y. 4mayolI493 que dividían las nuevas tierras por el meridiano que pasaa 1 0 0as de las Islas Azores o de las de Cabo Verde y asignaban aEspaña en la forma de "donación apostólica" la parte situada al Po-mente, clejando...4--P-s qz tugal--la-4-1 --o parece que el sentidode la "donación apostólica" haya sido el de expropiar de su dominiopolítico a lo s reyes y seño res indígenas en favor de los de Es paña y Po r-tugal; la "donación" pretendía solamente excluir de los nuevos des-cubrimientos a los príncipes cristianos no españoles, reservándoselos a

Page 44: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 44/341

L A F O R M A C IO N S E L E C T A D E L T E R R I T O R IO9los R eyes C atólic.lee.e .eca t Os in:pósitos

de—éva~".

Primer centro de la dominación hispana en el Nuevo Mundo fuela Isla Española (Haití). De él se segmentaron dos nuevos núcleos — Cu-baPanamá)—, que a su vez friérólrgurrtas— de parirdápara nuevas expedicio nes. D el de Cuba procedió la que, encabezada porHernán Cortés, había de creartrIsTriéTrEspana.

2. Esta expedición fue precedida por otras cuatro, que podemos

l lamar las de los precurso res de Co rtés . Entre 1 497 y 15 0 0 Vicente Y á-ñez Pinzón y Juan Díaz de Solís surcan aguas mexican

ivisando a Yu-

catán y haciendo un des embarco en Lariab (Tampico ). En el cuarto via-je , colombino (1 50 2-1 50 4), los acompañantes de Colón, estando en lasIslas Guanajas (Honduras), toman una nave mercante maya y se inte-resan por los productos que en ella ven y por la tierra de los merca-deres que parece ser muy superior a la de las Antillas; pero no se diri-gen allá porque los propósitos exploradores del Almirante buscan, ha-cia el Sur, "el estrecho".. . Sólo trece años después (1517) se emprendela primera expedición a esa provincia incógnitaT-

. aminos, quien,po r haber ido en la de 1 50 4, sugirió es rumbo s il capitán Pralcuco er-nan ez de Córdoba. La exín fue desgraciada: to có s ólo tres pun-tos de la costa —Catoche, Canp'Ae y Potonchán— y casi no pudo ha-cer otra co sa q ue pelear con lo s indios, quienes hiriero n a la mayor par-te de los expedicionarios , inclusive a su capitán.rtantes hecho squedaron: el del descubrimiento ormal de México en la punta e u-

ea/1 1 A Cabo Catoche (1 . marzo 1517 451 —muy probable--- de f a- 7 -le b ración de la primera misa en nuestro territorio por el capellán A lon-so González, en Cam eche, domingo de Lázaro, 22 de marzo de 1517.

Al año siguiente MEn vuelven los españoles, capitaneados porJuan cle Grijalva, deudo de D iego \-77-: azquez, gobUfnaoi-1- - 7 - -d 'E -Crcubren la isla de Cozumel, arriban a Potonchán o Champotón que consu nuevo no mbre de B ahía de la M ala Pelea les recuerda la desgraciadaexpedición anterior; exploran incompletamente la Laguna de Térmi-

nos, dándola por estrecho que parte términos entre la "isla" de Yuca-

H 4

Page 45: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 45/341

50OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

tán y la Tierra Firme; Pedro de Alvarado pone su nombre al río Papa-

loa pan; todos son incerisacno los-es y agasajados por indios deMoté-eirzoma en el ' de las Banderas; ven en el temploe una rs a, que llaman de Sacrificios, a cuatro indios sacrificados; dan

a otra el nombre de San Juan de (C)ulúa y a toda la nueva tierra el deSanta María de las Nieves, pues entre las montanas unaOri-.-

zaba— asoma su nevada cumbre; envían desde Ulúa a Alvarado para‹-qué-177-ár Gobernador lo que habían rescatado; y, después de costear

hasta el Cabo Rojo y de ponerle el nombre de Almería a un pueblecillo

—Nautla— que ven desde el mar, regresan a Cuba.

3. Ni Hernández de Córdoba ni Grijalva habían traído propósitode poblar, pues aún no se recábáb-á-la necesaria real licencia. Esperándó-sela de un momento a otro, se organizó la tercera expedición pregonán-do_chojo6sito..Jefe de ella fue nombrado Hernán Cortés.

Este, nacido hacia 1485 en Medellín (Extremadura), había dejado

la carrera ele las leyes por la seductora de las aventuras en América,donde había sido escribano, encomendero, colono y alcalde ordinario.

Rápido y enérgico en sus empresas, recorrió, organizando la expedición,Santiago, Trinidad, Sancti Spiritus y La Habana, y el 18 de febrero de

1519 salió del Cabo de San Antón dejando burlado al gobernador Ve-lázquez que dos veces lo había querido destituir injustificadamente. Lle-

vaba diez bergantines, cien marineros, quinientos ocho soldados, diez y

seis caballos o yeguas; treinta y dos ballestas, trece escopetas, diez caño-

nes de bronce y cuatro falconetes. La mayor parte de los gastos había sido

a su costa.

La ruta y los sudeasane

exicana fueron análogos a los primera, que Cor-

tés no permitió el injusto despojo de los indios; segunda, que obttL‘1 _1..uagran victoria_sobre_ellos en el río Grijalva, cuando los indios con tododer--écVo se rehusaron a reconocerse vasallos de los reyes de Castilla: des-

pués de ella recibió ricos resentes veinte esclavas entre

télebialjahe. q ue tan útil le iba a ser com o co nsejera e intér-prete; tercera, quea co .nte a Ulúla Villa Rica de la Vera Cruz. Habíase reunido allí todo un tesoro con los

F.

'

Page 46: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 46/341

LA FORMACION SELECTA DEL TERRITORIO1numerosos rescates hechos y sobre todo con los valiosos obsequios que les

había mandado Motecuhzoma: la, tierrarapues, muy rica y había queco loniz arla; pero faltaba la real - lcencia. Cortés fingió querer volverse a

Cuba y excitó (ocultamente) a sus partidarios para que le requiriesena poblar, ya que en tal sentido habían sido los pregones hechos al re-clutarse la expedición. Entonces lps que formaban el numerncry zwo

resuelto a po blar, hiciero n alcaldes y regidores, se juntaron en cabildoy proveyeron a Cortés, en nnmhre del rey, como justicia Mayor y Capi-tán General. Cortés dio por terminada la misión que le encargara Ve-lázquez y recibió la que el primer ayuntamiento de las nuevas tierras le

confiaba. Así comenzó LA CONQUISTA, cuyo carácter conviene pre-cisar.

En la palabra conquista se comprenden hechos muy diversos, cuyo

resultado final fue la formacióni5 de la Nueva España. Ta-les son: la protección dispensada a los p_uebla~que la pedían,

la invitación de algunos independientes a que se les tomara como súb-ditos del rey de España, la población en regiones tribales que eran, en lopolítico, vacantes; y, finalmente, a guerra que en muchas partes se hi-

zo. Esta última no era, de suyo, lícita, sino donde era necesario protegerlos derechos fundamentales del hombre a vivir, poseer, comerciar y tran-sitar o domiciliarse libremente. Co ntra los Estados y Señoríos en que ha-

bía sacrificios humanos o se impedía la predicación del Evan elio oUíallenamente ejercerse una intervención armada queimpidesaa uel osatentados contra el Derecho, pero sin derrocar gobiernos indígenas. L o sprimeros conquistadores, sin embargo, se formaron la conciencia de que

toda guerra contra infieles era justa y toda conquista de sus tierras lícita.

Los reyes tenían también, al principio,a misma idea; pero al fin,principalmente por los luminosos estudios del dominico Vitoria, se re-probó la guerra como medio de conquista. Esta, en su variado conjunto,quedó finalmente justificada por el plebiscito implícito de la voluntad

indígena general en favor de la dominación española.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo ligarte:Hist. de México, t. II, págs.11-13.—Pereyra, Carlos: Breve Historia de América, Madrid 1930, págs. 9-73.—Díaz del Castillo Bernal: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Es-paña, México, 1939, t. I, págs. 48-167.

Page 47: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 47/341

Page 48: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 48/341

1 7.-s a

1.—Idea General. 2.—Conquista de los Estados y Señoríos indígenas (Re-gión del Sur): Cortés, los Montejo, Nuño de Guzmán. 3.—Conquista de laregión de las tribus (Región del Norte): expansión de la Nueva España y dela Nueva Galicia, Ibarra, Carvajal, P. Larios, León y el Marqués de Aguayo,

Escand6n, Ofiate, los jesuitas y franciscanos.

La Región del Sur, cl2nsIg se hallaban Ir.c F.staclos y Señoríos in-dígenas fue conquistada i_p__-rnán Cónés,..par_lo res Moi._tjtejp_y_Lt

Nuño de Guzmán. Cortés creó la Nueva España '(en su acepción masrestringida), los Montejo la provincia de Yucatán, y Nuño de Guzmán

la Nueva Galicia. En la región tribal, del Norte, la acción conquistadora

fue in ssa yúltiple, pues por una parte, los pobladores de la Nue-

va España se extendieron al territorio vecino llamado hoy Querétaro,Guanajuato y San Luis Potosí, y los de la Nueva Galicia al de Zaca-tecas; por otra, surgieron los conquistadores de la Nueva Vizcaya —Fran-

cisco de Ibarra—, del Nuevo Reino de León —Luis Carvajal—, delNuevo México —Juan de Oñate—, de Texas —Alonso de León y Mar-qués de Aguayo—, y del Nuevo Santander o Tamaulipas —Josef de Es-

candón—; y por último, más que conquista temporal se hizo la conquis-

ta espiritual de Coahuila —por el P. Larios—, de la sierra del Nayarity de la Baja California —por los jesuitas—, y de la Alta California

—por los franciscanos.

2.—Los principales Estados y Señoríos indígenas de la región del

Sur fueron con t ► st. • • • . ernan ,or es: en a costa la Totonacapan,

en el interior la Pequeña Alianza —Tlaxcallan Huexotzinco-- y la

Crande —Tenochtitlan2Texcoco y Tlacopan— y a la nar_o n conse-

cuencia de ésta, que fue la principal conquista, los señor íos de Chillan-

- 53 —

Page 49: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 49/341

54OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

tia, Pánuco, Coauhtochtztitlán y Tu-

-tote ec; el reino de liklAyacálño.lzoCok:,meca, Etzatlán, Xuchitépec, Xalixco, Tepic, Acaponeta—; la Mix-

~o–tecapan, la Zapotecapan, Tecuantépec, Xoconochco y Chiapan.

Mientras se construía la Villa Rica de la Vera Cruz y sus procura-

doi_:1_1salía.jeto de obtener la aprobación real,

los_jótTurcos de Cempoala, Quiahuixtla y treinta pueblos más deman-daban la protección de Cortés contra. Motecuhzoma.sue los tenía ti-

ranzás9s.:_en._121___itáo le ofrecían a don Hernando indios soldados y car-

gadores para la grande empresa que éste se había propuesto de "haber aMuteczuma preso o muerto o súbdito a la Real Corona de su Majes-

tad".

En el camino hacia Tenochtitlan estab_a_TIS

Cortés"—na embajada ofreciéndole ayuda contra Motecuhzoma. Los

Tlaxealtecaiiire–mbargo, opusieron belicosa resistencia a su paso?

<T7s77i—ció en todos los combates que le dieron por muchos días

siguió, al fin, que los señores de Tlaxcallan,.y a su ejemplo los de

xotzInco,vinieserirle que "se les admitiese en el Real servicio comovasallos" El 23 de septiembre de 1519 entraban solemnemente los es-

pañoles en Ocotelolco, cabecera la más importante de Tlaxcallan.

El gran señornochtitl había procurado entretanto, ya por

medio e repetidos y valiosos dones, ya asegurando que faltaban en su

tierratenimientos, ya llegardrillasta a ofrecerse a dar tributo al Reyde España, evitar_la ida de Cortés a su corte. Empero el- conquistado.;

avanzóluperande.--teeles--45s–eliaLicuiphasta llegar a Tenochtitlan el 3de noviembre de 1519. Allí recibió las ofertas que los caciques de Chi-

nantla, Pánuco y C=coalco le hicieron de sus personas y tierras para

el Real servicio, declarándose enemigos de Motecuhzoma. Además, con

ocasión de la muerte de unos españoles en Nautla que se atribuía al rey

tenochca, retuvo en su posada a éste; y, por la hostilidad que le mostra-

ban los señores de Tezcoco, Tlacopan, Iztapalapan yCoyoacan, hizoque también ellos fuesen aprehendidos. Violento debió de ser, pues, el

solemne vasallaje que, días después, prestaron ante escribano Motecuh-

zoma y todos los señores de las ciudades y villas comarcanas, ofrendando

Page 50: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 50/341

LA CONQUISTA5riquísimo tributo. La es tancia de C o rtés en T eno chtitlan fue interrumpi-

da con la noticia de una poxpedicion que mira, A l elgobernador de Cuba al manZCT -aPánfflo de Narváez (mayo 1520).

Desplegando toda su habilidad, presto tuvo Cortés vencido al quese consideraba "conquistador del conquistador" y aumentadas así siisfuerzas co n toda clase de elemento s. Pero , mientras tanto , había estalladoen Tenochtitlan un formidable levantamiento,_provocado p m - la initzti-fica-da matanz • • • • • - •• • ••r había hecho Ped ro de A lvarado.N ada consiguió C ortés al regresar, ni siquiera haciendo q ue M otecuhzo -

ma arenati.~-oltirriaocip ues e rey tenochca fue in uriado,ed rre -o2L

dy murió a consecuencia de ello. El cni

la ciudad de noche, sufriendo la más es pantosa derro ta en la que pei1l a Jualsr_parte de sus fuerzas, así españolas como aliadas (che T riste.30 jun. 1520).

En Tlaxcallan, su fiel aliada, se repuso, no sólo con los elementosque le facilitaron Tós numerosos eneniF7-que tenían los aztecas entrelos o tros pueblos aborígenes, sino con lo s de algunas expediciones espa-ñolas q ue por entonces llegaron. D esde allí preparó el asedio de T enoch-titlan, que pudo formalizar el 30 de n--'7j.yo de775diero n palmo a D alin° su ciudad con ejemplar hero ísmo durante 75 días,hástácriecaysl_prisinuero s u valiente rey Cuauhtémoc (13 agosto 1521).'

La victoria se empeñó con repugnantes excesos, como el de someter atormento a los re es vencidos •ara •ue declarasen dónde habíanésé-dr=dic12_1/ess

Po r medio de s us capitanesrio Azteca realizó las restantes (1521-24). Gonzalo de Sandoval aca-bó co n la resistencia que pro longaban, en la cos ta del Go lfo, Cuauhtochco

(Huatusco), Ahuilizapan (Orizaba) y Coazacoalco (que poco antes sehabía dado por vasallo y ahora se mostraba hostil). Francisco de Orozco

y Pedro de A lvarado o btuvieron respectivamente en la del Pacífico, larendición de Huanácac (Oaxaca) y Tututépec, y además, prestaronauxil io a los reyes zapo tecas C ocijoez a y C ocijopii que, habiéndos e de-clarado vasallo s, se lo ped ían contra lo s m ixtecas q ue les atacaban. Luis

de Marín se ganó la adhesión de Xoconochco (Soconusco) y Chiapan,

11•••l Impe-

Page 51: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 51/341

56OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO•

pero tuvo luego que tomar por las armas a Chiapan y Chamula, que se

insurreccionaron: Diego de Mazariegos hubo de sojuzgar aún otra in-surrección de los chiapanecas.

Meztitlan, Tutotépec (Hgo.) y aun el gran reino de Michhuacan,cuyo señor Tsintsicha quedó profundamente impresionado con el desas-tre de los aztecas, se sometieron voluntariamente. A recibir lá adhesión

del rey tarasco fue enviado Cristóbal de Olid, de cuya tropa se destacó'

a un capitán —Juan Rodríguez de Villafuerte, seg. Herrera—, para quefuese al puerto de Zacatula, ya poblado y con su astillero. Dicho capitán

tuvo en el camino noticia de Colima, y quiso, por su cuenta, conquistarla;

lo que hizo dando demasiada libertad a su gente y dejando destruida latierra. Por ello fue atacado y desbaratado por los indios de esa región. Areparar ese revés envió Cortés a Gonzalo de Sandoval quien después de

repararlo, fundó por órdenes de aquél, en la costa, una villa con elnombre de la provincia: Colima. Tiempo después, Alonso de Avalos, unode los conquistadores de Xalisco y Tepic, se estableció como encomen-

dero en la provincia que llevó su nombre: "Provincia de Avalos". cuyacapital fue Sayula.

pltirn2 de las conquistas de Cortés fue la_que en, breve tiempo hizodest__Lsirdrancisco Cortés 4e San ecaban-do )aclficmtreconocmjtpndios de Ameca,

Etzatlan, Xuchitépec, Tepic y Acaponeta, en la región que hoy se llama

Emulos de Hernán Cortés, muy inferiores a él, fueron los conquis-tadores de Yucatán y de la Nueva Galicia.

Los de Y ucatán fueron inicialmente Francisco de Monte jo y Alonso

de Avila, que después de celebrar una capitulación con el Rey entraronen la Península, pero se vieron forzados a abandonarla, por la hostilidad

de los indios (1527-29). Montejo pacificó en los siguientes años a Ta-

basco (1531-37) y en 1537 empezó de nuevo la conquista de Yucatán,pero encargó la continuación y conclusión de ella a su hijo del mismonombre. Este, secundado eficazmente por su primo de igual nombré yapellido, fundó las villas de San Francisco de Campeche (1540) y deNuestra Señora de la Encarnación de Mérida (1542), batiendo previa-mente a los indios. Sendas campañas de uno y otro, contra los cocomes

Page 52: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 52/341

1.11~1111~~11~1"

LA CONQUISTA

de Zotuta y contra los kupules, aseguraron la dominación hispana. Y

dos nuevas villas fueron fundadas: Valladolid (1543) y Salamanca deBakhalal (1544).

Más formalmente émulo de Cortés, al que soñaba superar en haza-

ñas y conquistas, fue Nuño de Guzmán, conquistador de la Nueva Ga-

licia. Mal gobernador de Pánuco y mal presidente de la Audiencia deMéxico, temía un proceso y excogitó, para evitar éste y realizar aqué-

llas, la conquista de los teúles chichimecas. A sangre y fuego la consumó

en dos años (1529-31), partiendo de México y Michoacán, y recorrien-

do desconocidas tierras del Noroeste hasta Sinaloa. Su expedición com-prende cuatro etapas, que indicaremos con los nombres actuales de las

regiones: México-Michoacán, Jalisco-Zacatecas, Nayarit y Sinaloa. La

primera y tercera, México-Michoacán y Nayarit, no añadieron nada

nuevo, pues eran tierras ya conquistadas por Cortés.

La primera etapa le sirvió para hacerse, en Michoacán, de hom-

bres y dinero, recurriendo a las más violentas extorsiones, cuya principal

víctima fue el rey tarasco D. Francisco Cazonci, quemado vivo junto

al río Toluca (el Lerma). La segunda (Jalisco-Zacatecas) señaló el

avance con acciones de guerra dadas a los indios de Coynan (Tototlán),

Cuitzeo y Tonallan ( Jal.) y Nochistlán (Zac), y con el incendio de casi

todos esos pueblos y los de Teulinchan y Xaltenanco (Zac.), pues Nuño

quería hacer constar, para sus títulos de conquistador, que había hallado

toda la región "desamparada y de guerra". En la tercera y cuarta etapas

(Nayarit, Sinaloa), se repitieron los incendios en Xalixco (Jalisco, Nay.)

y en Chiametla (Sin.) y las batallas en Ateconzatlan y en Coluacan: y

entre una y otra etapa tuvo Nuño que hacer frente a la inundación y a

la peste que en Aztatlan asolaron su campamento. Desanimado luegoante un Norte sin límites ni atractivos, puso fin a su conquista en Colua-

can (Sin.), después de hacer explorar los contornos y de hallar una co-

municación con la provincia de Pánuco. Deseaba llamar a su conquista

la "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España", cuya capital

fuese la Villa del Espíritu Santo que fundó en Tepic; mas la Corte orde-

nó que la provincia se llamase Nuevo Reino de Galicia y su capital

Compostela. Su obra posterior (1531-1536), más bien conservadora

Page 53: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 53/341

58OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

co nstructiva, fue interrumpida con el llamamiento q ue se le hizo a M é-

xico y s u prisión, con secuestro de bienes, allí y en E spaña, donde murióhacia 1 550 , s in q ue se hubiese concluido el proceso .Repetidas insurrecciones de los indios, que alcanzaron su mayor

violencia y extensión en 1540 con la de la Cazcana, para la que fueronimpotentes las autoridades locales, motivaron la expedición del Virrey

Mendoza (1 541 -42 ) al frente de un podero so ejército , el cual, medianteel asalto a los inexpugnables peño les de Coynan y Nochistlan y el sitioal del Mistón, restableció la paz y consolidó la conquista de la NuevaGalicia.

3. Poco a poco al impulso del triple propósito de formar una líneade presidios que contuviesen la invasión de las tribus bárbaras, de explo-tar los ricos minerales que se descubrían o simplemente de poblar lasregio nes próximas, fueron ensanchando su territorio la Nueva España yla Nueva Galicia. A la expansión de la N ueva España corresponden lasfundaciones de Querétaro, Acámbaro, San Miguel el Grande, San Fe-lipe, la Concepción de Celaya (en Guanajuato), y las de Valle de San

Francisco, S. Jerónimo del Agua Hedionda, Matehuala y Charcas (enSan Luis Po tosí), la mayo ría de las cuales fueron inicialmente presidios.Las minas en cambio dieron origen a Santa Fe de Guanajuato y a S an

Luis Potosí en 1556 y en 1592, respectivamente. Idéntico origen alde las do s x'iltimas villas tuvieron Zacatecas (1548), San Martín, Som-brerete, Chalchihuites, Nieves, Avino y San Lucas, fundadas po r espa-ñoles de la Nueva Galicia.

Francisco de I•••rios, fue el descubridor

de las sels_tíltimas minas durante una ex ecp Jidkn_4u,a_dingí.6en__1514.en la cual oyó hablar mucho de la "Nueva Copala y su Laguna". Nom-brado en 1562 obernador de la Nuuscó no sólo aqué-llas, sino a la riquísima Topia, pero no halló más que desengaños. Fueempero el creador de la Nueva Vizcaya, en la que fundó a DurangoyNa._ .i..Tórlf)reclDios (1563). Tres villasriTái— Fiábía fundado durantesu primera expedición por Zágte22L Sain A lto, El Bautismo y S. Mi-guel. Y otras tres dejó en Sinaloa: San Felipe y Santiago (hoy S inaloa),

Page 54: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 54/341

LA CONQUISTA9S. Juan Bautista de Carapoa (hoy El Fuerte) y San Sebastián (hoy

Concordia).En su expansión, la Nueva Vizcaya se extendió al Sur de Coahuila,

a Chihuahua y a Sonora. Al Sur de Coahuila se fundaron Santa..T—cirCa

de las Parras (por el jesuita Juan Agustín de Espinosa y el Justicia Ma-

yor Antón Martín Zapata), Patos (hoy General Zepeda) y Saltillo (por

el capitán Alberto del Canto, ¿ 1575?) ; allí consolidó el dominio hispa-

no el benemérito capitán Francisco de Urdiñ ola, minero afortunado,

defensor de la región contra los indios salvajes y organizador de la ex-

plotación agrícola y ganadera. En Chihuahua se fueron poblando las vi-llas de San Josef de Parral (1600), capital de la Nueva Vizcaya de 1633

a 1739; San Felipe el Real de Chiguagua, declarada (cuando tenía el

nombre de Real de San Francisco de Cuéllar) "cabecera del Descubri-miento de Chiguagua" el 12 de octubre de 1709: Nuestra Señora de

Guadalupe del Paso del Río del Norte (Ciudad Juárez desde 1888) ; y

San Felipe y Santiago de Janos. Sonora se formó con la expansión apos-

tólica de las misiones jesuíticas de Sinaloa.

Todo un cuadrado de doscientas leguas por lado, con su vértice

Sudeste en la desembocadura del Pánuco, fue concedido por el rey, parala conquista del Nuevo Reino de León, al judío portugués Luis de Car-

vajal. Tal concesión, que implicaba muchos conflictos, ya que el cuadrado

invadía grandes porciones de la Nueva Galicia y de la Nueva Vizcaya,estorbó por sí misma el desarrollo de la empresa, que se redujo a la efí-

mera fundación de la ciudad de León y de las villas de San Luis y Nue-

vo Almadén (1582-90). Procesado Carvajal por el virrey (por cuestiones

de jurisdicción) y por la Inquisición (porque guardaba "la muerta ley

de Moisés"), murió en la prisión y sus fundaciones fueron abandonadas.El capitán Diego de Montemayor restableció la de San Luis con elnombre de Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey(1596) y Martín de Zavala la de León con el nombre de Cerralvo. Za-vala fundó, además, la villa de San Juan Bautista de Cadereyta.

Nuevo Almadén, situado en territorio de Coahuila, fue dos vecesrepoblado: la primera con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe

de Nueva Extremadura (1674) y la segunda, definitivamente, con el de

Santiago de la Monclova (1689), villa fundada por don Alonso de León

eININK

Page 55: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 55/341

60OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

para capital de la Nueva Extremadura de Coahuila. La formación de

ésta se debió a los franciscanos —sobre todo al P. Larios, originario deSayula—, que establecieron y restablecieron allí varias misiones.

Con la expansión de éstas, fomentada por el Gobierno virreinalque temía los repetidos amagos de invasión hechos por los franceses(La Salle en 1684, St. Denis en 1714), se formó Texas. Las primeras

misiones franciscanas fueron fundadas por el capitán Alonso de Leóna las márgenes del río Neches en su tercera expedición contra los fran-ceses (1690) : llevaron el nombre de San Francisco de los Texas o

Asínais. Las definitivas lo fueron por el Marqués de A guayo, Josef deAzlor y Virto de Vera, quien organizó a sus expensas una expedicióncontra los franceses que habían atacado aquella misión y obligado a

los españoles a replegarse hasta el presidio de San Antonio de Béjar(1721-22).

"La conquista modelot:_del Nuevo Santander o Tarnaulibs.,jacrla_por el coronel del regimiento de Querétaro Losef de Escandón de 1746

cwnpleta la conquista de todo el territorio del Noroeste. Es-

rán" U r pobló aquella región,_gue era un semillero de indios salvajes

que asolaban las provincias vecinas, con familias español -as y tlaxcalte-cas, estableció misiones de franciscanos ..t., c , k lmjnicus_y redujo a los sal-.vtiel, dándoles tierras de cultivo, aperos de labranza, bueyes, semillasyunos indios tlaxcaltecas que los enseñasen.

Nuevo México y California fueron por mucho tiempo —el primero

por sus Siete Ciudades y la segunda por el Estrecho del Norte— elensueño de muchos e ilustres caballeros de la Nueva España. Ciudadesy Estrecho no eran, sin embargo, más que fantásticas leyendas.

Nuevo México, de cuyas Siete Ciudades de Cíbola corría el rumordesde 1530 —confirmado por la ligera exploración que practicó en1539 Fray Marcos de Niza—, fue objeto de una gran expedición quetomó a su cuenta el virrey don Antonio de Mendoza, después de es-torbar las que Cortés, Alvarado, Nuño y Hernando de Soto intenta-ban. Dicha expedición (1540-42), encabezada por el gobernador dela Nueva Galicia, Francisco Vázquez de Coronado, localizó los peque-ños pueblos —Cíbola (hoy Hawikuh) y Quivira— en que se apoyabala leyenda y regresó a México: su (mica utilidad consistió en la ex-

Page 56: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 56/341

LA CONQUISTA1ploración geográfica de aquella tierra. Nuevo mito, llamado esta vez

"Nuevo México", revivió las empresas, qut se multiplicaron sin reisultado hasta que Juan de Oñate hizo su conquista en 1599. Fundó

la capital de San Juan de los Caballeros y, sin sentirse satisfecho con

lo obtenido, emprendió aún la busca de la Gran Quivira y del Es-trecho de Anián. La capital definitiva fue establecida por su tercer

sucesor en la Villa Real de Santa Fe de San Francisco (1610). Perola dominación española no quedó allí consolidada hasta después de la

gran insurrección de los indios de 1680, que fue reprimida mediante

una verdadera reconquista, emprendida desde El Paso (1692) por donDiego de Vargas Zapata Luján y Ponce de León.

Nada menos que doce expediciones se relacionan con el descu-brimiento y posesión de California, ligada a su vez con el descubri-miento y posesión del mítico Estrecho de Anián. Cuatro fueron costeadaspor Hernán Cortés, dos por el Virrey Mendoza, cinco por el GobiernoVirreinal y una por el sevillano Tomás Cardona. Por lo que toca ala inhospitalaria Península, todos los establecimientos, aun misionales,

que allí se intentaban, desaparecían uno tras otro, hasta que el celoapostólico del jesuita Juan de Ugarte hizo voto ante la Virgen de Loretode no desamparar la misión que nuevamente tenía allí la Provincia Me-

xicana desde 1697. La Nueva California fue poblada casi un siglodespués (1769-70) ante el temor de la expansión rusa e inglesa, utili-

zando el Gobierno el trabajo apostólico de los franciscanos. Fray Junípe-

ro Serra fundó allí 21 misiones. La capital fue Monterrey (1770).

Hasta 1722 había quedado sustraída al Gobierno español la re-gión montañosa de Nayarit, que servía de madriguera a los indios

salvajes y a los apóstatas, así indios como negros y españoles. Losjesuitas Juan Téllez y Antonio Arias, después de la campaña militar de

Juan Flores de San Pedro y Nicolás de Escobedo que estableció el orden,transformaron la región en una tierra pacífica y floreciente.

BIBLIOGRAFIA SELECTA: Bravo ligarte: Hist. de México, t. II, págs.31-66.—Pereyra, Carlos: Hernán Cortés, Buenos Aires 1942.—Díaz del C astillo,

Bernal: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, 3 t., México,1939.

Page 57: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 57/341

Page 58: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 58/341

' Art.l Territorio

1.—Divisiones políticas drritorio: laAntigua y la Moderna. 2.—Lí-mites septentrionales de la Nueva España. 3.—Datos complementarios sobre lafundación y cambios de asiento de algunas villas y ciudades.

1. La antigua División del Territorio de la Nueva Esp_aña, im-portante por su duración hasta 1776 n la región septentrional yirasta )1786 en la meinional, se fundó simplemente en las conquistas, déráiq ue resultaron cinco reino s y una provincia:

Reinos

Nueva Es paña(ueva Galicia

Nueva VizcayaNuevo LeónNuevo México

Provincia

Yucatán

C&

C ^ C . .

Cada reino tenía su gobernador y se subdividía en alcadías ma-yores y co rregimientos. Lós zo bernadores eran nomW r—adosa no ser q ue fuesen interinos , pues esto s úl t imo s — excepto en la Nueva

Galicia dond e la A udiencia reemplazaba al gobernado r en sus faltas—podían ser designados or el virrey. Todos ellos —salvo los de NuevaGalicia y Yucatán— de endíanos ramos de Hacienday Guerra;

La Nueva España (en su acepción restringida) comprendía el te-rrito rine lo s actuale.; Es tados de C o ahuila (sin Parras, P atos ni Saltillo),C olima, Guanajuato Guerrero, H idalgo , México, M ichoacán, M orelos ,

— 6 3 —

Page 59: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 59/341

64OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí (sin Catorce, Charcas, ni

Salinas), Tabasco, Tamaulipas, Texas, Tlaxcala y Veracruz, más el Dis-trito Federal, la Villa de Nombre de Dios en Durango, y cn Jalisco laProvincia de Avalos, Autlán, Amula, Tenainaztlán y Etzatlán.

La Nueva Galicia comprendía Aguascalientes, Jalisco (excepto lo

que pertenecía a la Nueva España), Nayarit y Zacatecas, más Catorce,

Charcas y Salinas en San Luis y Culiacán en Sinaloa.

La Nueva Vizcaya: Chihuahua, Durango (sin Nombre de Dios),

Sinaloa (sin Culiacán) y Sonora, más Parras, Patos y Saltillo en Coahuila.

Nuevo León tenía el mismo territorio que actualmente; Y ucatánel de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Y Nuevo México carecía de

límites bien definidos.

- • , •, pero en cambio sirvió de base ala división política de México Independiente. Empezó en la regiónseptentrional en la que se estableció la Comandancia de las ProvinciasInternas (1776), cuya composición y dependencia o independencia del

virrey fue objeto de muchos cambios. _Bastará conocer la que prevaleció

en 1804, que dividía las Provincias—Internasn dos grupos y las so-- ,mena al virrey:

Provincias Internas de Occidenterovincias Internas de Oriente

Sinaloaoahuila (con Parras y Saltillo)

Sonoraexas

Nueva Vizcayauevo León

Nuevo Méxicouevo Santander

En la región meridional se crearon (1786) diez intendencias:

Méxicouadalajara

PueblaacatecasVeracruzuanajuato

Oaxacaan Luis Potosí

Valladolidérida (con Tabasco)

Page 60: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 60/341

•ELTERRITORIO5Otras dos intendencias -Durango y Arizpe— quedaluida5_

en las Provincias Internas. Las intendencias llevaban el nombre de sucalTaT yeran gobernadas por un intendente, el cual tenía delegados osubdelegados en las villas y pueblo s.

H ubo además tres gobiernos, dependientes del virrey:

TlaxcalaVieja CaliforniaNueva_Califo-rnia

Por mucho tiempo no tuvo la Nueva España lím ites septentrio-nales definidos y, mucho menos, al Noroeste, en el cual continuabanpenetrandosus expediciones exploradoras o colonizadoras, ue l legaronhasáre690 y 1 700 el límite norteoriental e eC-tivo era el Río Rojo, que señalaba la frontera con la Luisiana. Elpunto de la costa en que comenzaba dicha frontera se disputó sobretodo con los Estados Unidos, cuando éstos adquirieron la Luisiana(1803). España pretendía —y lo probaron Talamantes y Pichardo en

voluminosísimo expediente— que lo era Arroyo Hondo, al Este delSabinas; mientras q ue los Es tados U nidos decían, primero — por mediode su general Wilkinson— que la zo na entre A rroyo H ondo y el Sabinasestaba en disputa y era neutral, y por último, que los verdaderos lími-tes se hallaban en el Río Bravo. La controversia concluyó con el Tra-tado de Límites de 1819, según el cual quedaron así demarcados: 1) El1 1 _1 5,Sabinas hasta &paralelo 32 . 2) El meridiano de ese puntO— hasta-el Río Rojo. 3) Este Río hasta en-ñeñe-W-10 70. 4) E1 mendiano 100hasta_eRó~unto. 6 l T.Inridiano

qtniento de dicho Río Arkansas hasta el paralelo 42.7) Finalmente, este paralelo hasta el Pacífico.

Varias de las ciudades de c uya fundación hemo s hablado fuero ntrasladadas del s i tio en q ue las fundaron a o tro u o tro s puntos . V eracruz

tuvo su primerasiento al pie del C erro d e la Cantera, junto al Peñó n deBernal. De ahí fue trasladada a donde hoy está la Antigua (1525) y deaquí a su sitio actual (1599), que era precisamente donde en 1519

H5

Page 61: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 61/341

66OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

se había resuelto su fundación. Segura de la Frontera estuvo primero en

Tepeaca (Pue.), luego en "Guaxaca" (1522), después en Tututepec(Oax.) y finalmente, trocando el nombre por el de Villa de Antequera(1529), de nuevo en Oaxaca. San Miguel de Culiacán fue edificadainicialmente junto al Río Cihuatlán en el pueblo de Navito (1531),de donde la trasladaron a su lugar actual. Nuño de Guzmán fundó enTepic la Villa del Espíritu Santo, a la que tuvo que cambiar ese nom-bre por el de Compostela por órdenes de la Corte: en 1 5 - 1 0 C o m po s -tela fue pasada a su actual asiento del Valle de Cactlán. Cuatro hansido los sucesivos asientos de Guadalajara: la Mesa de Nochistlán (Zac.),

Tonalá (Jal.), Tlacotlán y Valle de Atemajac (desde 1541).Réstanos decir algo sobre la fundación de Puebla, Valladolid y

Zamora. Al primer obispo de la Nueva España, Fray Julián Garcés,se debió la idea de la fundación de la Puebla de los A ngeles (1531) quefue autorizada pOr la Emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, y llevada a

cabo por el oidor Salmerón, cooperando activamente Fray Toribio Mo-tolinía. Valladolid de Michoacán fue fundación del virrey Mendoza(1541). Zamora, del Dr. Alonso Martínez, Juez de Comisión de Su

Majestad (1574).

BIBLIOCRAFIA SELECTA. B rav o Ugarte: Hist. de Méx., t..II, págs. 68-77.O 'Corman, Edm undo: Breve. Historia de las Divisiones Territoriales. México, 1938.

Page 62: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 62/341

m i N

CAPITULO II

La formación de la Sociedad

A) L os elementos étnicos prim itivos: 1.—los indios. 2.—los españoles. 3.—los negros y otras razas. B) Los elementos étnicos derivados: 1.--los criollos,

2.—las castas: mestizos, mulatos y zambos. C) La síntesis final: los mexicanos.D) Cálculos demográficos.

La Sociedad de la Nueva España se comilum_primitivamente detres elementos étnicos non iindios111.2,yaconjugación nacieron los mestizos, los mulatos y los zambos. Otro grupo

impliTaTITtyidaci oexclusivamente de los españoles, lo formaron loscriollos. Superando las diferencias raciales, se constituye finalmente lasíntesis social, aún incompleta e imperfecta, que representa el mexicano.

A) Los elementos étnicos primitivos

1. Los indios. Eran al principio el elemento étnico más numeroso,

pero que"=-51-17.en el carácter del indio— carecía de homogeneidad,ya que eran grandes las diferencias que dentro de él establecían los idio-

mas —unos 125— y las culturas —tribales y sendentarias.

Todos los indios quedaron dentro del territorio del Imperio Español,

gran parte deellos 'fue evangelizada y estuvieron efectivamente so-

metidos a las Leyes de Indias, y muchos se incorporaron plenamentea la Sociedad novohispánica, ya por su matrimonio con españoles, ya porsu íntima convivencia entre éstos; pero no fueron pocos los que, porhaber continuado irreductibles en las sierras, se mantuvieron sustraídos

a la influencia hispana.Las Leyes no intentaron otra unificación que la religiosa y la

— 67—

Page 63: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 63/341

68OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

p_ólítica retrin,g i e n s . 1ta última a la reducción a pueblos de los in-

dios dispersos y montaraces y al recon •ey.Así, conservaron los inrEns sus antiguas costumbres —no contrarias al

ES7ángélio o a la Legislación Española—, fueron gobernados por sus pro-

pios caciques y gozaron de muchos privilegios (exención del serviciomilitar, de la Inquisición y de las contribuciones generales, juicios "a

verdad sabida", etc.).

Esa legislación, que salvó al indio de las crueldades del siglo XVIy le dio los años bonancibles y prósperos de los siglos XVII y XVIII,

fue el fruto de las incansables gestiones de los religiosos, de los obispos,

de las autoridades civiles y aun de algunos particulares. El indio, debi-damente, cobró leal afecto a España, a la que permaneció fiel aun du-

rante la guerra de Independencia; pero; en cuanto a su incorporación

social, quedó en general, en el primer estadio.

2. Los Españoles.rocedían de casi todas las provincias de España,

pero so 1577.75 -M— Andalucía Extre u ..i-]las. En el siglo XVI predominan las grandes figuras históricas, que

hacen la conquista, la evangelización de los indios y la fundación v or-gárlizácielLsi telasfluevas-soc,ied,des ino también mucha gente viciosa

tclehájáráleuymucha que, por el contrario, era, en el sentir de Zu-

márraga, ejemplo de cristiandad para los indios.

Al correr de los años, fue típico en las ciudades del interior, por

ricas y populosas que fuesen, el español que vivía como dependiente en

la casa de algún antiguo peninsular acomodado, en la que era tenido

"bajo un sistema muy estrecho de orden y regularidad casi monástica,

que hacía de los españoles residentes en América una especie de hombresque no había en la misma España y que no volvería a haber en América"

(Alamán).

Características del español de todas las épocas fueron: la fe cris---tiana, que le daba aliento e idealismo para todas sus empresas; el_suL-_

da- - -27je la propia familia. que —cualquiera que fuese la conducta delos padres— trasplantó fecundamente a América, mediante la educa-

ción, el recio cristianismo de España; y las generales pretensiones de

Page 64: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 64/341

-91.5"1""""1"T"."~11111111

LA FORMACION DE LA SOCIEDAD9nobleza, que tuvieron el funesto resultado del abandono de los trabajos

Manuales por todos los españoles.

Los Negros. Fueron traídos en grandes cantidades durante losdos primerose la dominación española y todavía en 1713 (Tra-tado de Utrecht) se concedió a Inglaterra que pudiera introducir 4.800negros anuales durante 30 años, pero al fin se suspendió toda impor-tación negrera.

Destinados para substituir a los indios en las rudas faenas de lasminas y del campo, y para ser el principal contingente del ejército —en

e TT:1 —e habla cuerpos (los de pardos y morenos de la costa) totalmenteformados por ellos—, son llamados por Alamán "la parte más útil de.la población". Desgraciadamente no eran atendidos en su educación y

fueron presa fácil de todo lo malo. Por un prejuicio, común a toda laraza blanca, la sangre negra era considerada corno infame por las leyes.

Además, eran excluidos de los empleos y--aunque las leyes no lo esta-blecían— de las órdenes sagradas: les estaba también prohibido tenerarmas, a las mujeres de esa raza el uso del oro, sedas, mantos y perlas.

Otras razas. Las leyes erminantemente —con algu-nas excepciorlinmigración extranjera. Sin embargo, la hubo encantidad no despreciable, así de Europa —ingleses, alemanes, genoveses,franceses flamencos rie os, sobre todo, ortu ueses-- como de Asia

-japoneses, chinos, sangleyes y i 'pinos.

B) Los elementos étnicos derivados

1. Los criollos. Distínguense claramente de sus progenitores por lasuavidad del carácer —obra del clima benigno y uniforme—, en con-traste con la aspereza peninsular; por la aventajada instrucción quetuvieron ya desde la segunda mitad del siglo XVI, y de que carecíanla mayor parte de los venidos de España; y por la atenuación del sen-timiento de la personalidad, sobre todo política, que se produjo en ellospor el nocivo alejamiento en que fueron tenidos —de hecho y no pordisposición legal— de los principales puestos públicos, tanto civiles co-mo eclesiást icos.

Page 65: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 65/341

70OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

2 . Las castas. Se_Sprapaníande_treSgrUW1Aespectivamente nacidos

de los matir monios ejure_españoles e indios —los mestizos—, españolesy negros._— /a£ mulatov-,o indios y negros —los zambos—. Los mest izosiban a ser ci núcleo más fuerte de la población mexicana, partícipe delas cualidades y defectos de las dos razas.

La síntesis final: los mexicanos

A pesar de las diferencias superficiales —a veces muy notorias enel color de la piel—, el idioma, la religión, la patria común y la edu-cación idéntica, fueron creando al mexicano. Una misma manera depensar, un mismo conjunto de sentimientos, una misma tendencia enlas aspiraciones, revelan la síntesis social lograda en tres siglos entrecriollos, indios asimilados y mestizos.

Desgraciadamente, enormes desigualdades en la instrucción y en lapropiedad, impidieron el acercamiento y la perfecta homogeneizaciónde los varios grupos sociales entre sí, pues la ignorancia crasa y la po-breza menesterosa forman capas sociales impermeables.

Cálculos demográficos

Don Fernando Navarro y Noriega, contador general del Ramo (leArbitrios, calcula que la población de la Nueva España era en 1810de 6.112,915 habitantes, los cuales se dividían así según su raza :

Españoles 1.097,929 (18%)

Indios 3.676,281 (60%)

Castas 1 .338 ,706 (21%)

BIBLIOCRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte: Historia de México, t. II,págs. 81-92.—Atamán: Historia de México, t. I, caps. MIL—Cuevas: Historia

de la Iglesia en México, t. I: lib. I, cap. I; t. II: lib. I, cap. I y lib. II, cap. IV;

t. III: lib. I, cap. I; t. IV: parte 3a., cap. I.—Esquivel ()bregan: Apuntamientospara la Hist. del Derecho en México: t. I, lib. II y t. II, lib. IV.

Page 66: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 66/341

.epeot?- ~qs-C Á P I T U L O III

El Real Gobierno: Instituciones y Personas

A) El Gobierno Real Metropolitano: 1.—El poder Real: su extensión ylímites. 2.—E1 Rey; casas reinantes: Castilla, Habsburgo y Borbón. 3.—E1 Con-

sejo Real y Supremo de las Indias y la Secretaría del Despacho Universal de lasIndias. 4.—La Casa de Contratación. B) El Gobierno en la Nueva España:a) Ensayos de Gobierno: 1.—Hernán Cortés, sus Lugartenientes, los Jueces deresidencia, las dos primeras Audiencias. 1)) Gobierno Def initivo: 1 . — E 1 Virrey:

atribuciones y personas. 2.—Las Audiencias. 3.—La Acordada, 4.—La Inquisi-ción. 5.—E1 Ejército. 6.—Los funcionarios subordinados, provincias y locales.

El R ey gobernaba sus extenso s do minios de U ltramar mediante unextenso organismo gubernamental qué tenía sus grandes órganos cen-trales e n la Península —Gobierno Real Metropolitano— y otros menoresy debidamente ramificados en América y Filipilas —Gobierno

A) El Gobierno Real Metropolitano

El Rey tenía el más amplio poder gubernamental, pues de ordinariono lo .ejlysía por sí, sino por el Consejo Real y Supremo de las Indias,del que se puede considerar como auxiliar a la Casa de Contratación.

I. El Poder Real: su extensión y límites. Todo el poder guberna-

mental en sus tres ramo s — legislativo , administrativo y judicial—rrespo ndia'arkey. Ese P o der era ,abso luta en el sentido de q ue las realesdisposiciones no estaban sujetas a la "condición del cónsentiiniento delos súbditos, pero no en el sentido de que careciera de límites, puesmuy efectivamente lo limitaban así el Derecho N atural y D ivino — pe-renne Co nstitución de los pueblos— , como las mismas leyes reales y losfueros y derechos de poblaciones e individuos.

—71.--

Page 67: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 67/341

72OMPENDIO DE IIISTORIA DE MEXICO

Además, el propio Rey estableció que, si en sus cartas mandase

algunas cosas que fuesen en perjuicio de parte y contra ley o fuero oderecho; o bien, en las que hubiese obrepción o subrepción, dichas cartas

fuesen obedecidas (acatadas) y no cumplidas, y que se apelase de ellasal mismo Rey.

Por otra parte, ese poder real absoluto no sólo era compatible conla autonomía de las autoridades subordinadas —virreyes, audiencias,ayuntamientos— y de varias corporaciones —Iglesia, gremios—, sino que

la suponía y estimulaba, manteniendo la que un ilustre sociólogo me-xicano —Esquivel Obregón— ha llamado "democracia tradicional es-

pañola", basada en la división del trabajo por aptitudes.

Las disposiciones emanadas directamente del Rey, sin consulta del

Consejo de Indias, eran llamadas "reales órdenes".

2. El Rey: Casas reinantes. Doce reyes de España rigieron los des-

tinos de la Nueva. Uno pertenecía a la Casa de Castilla y Aragón, cincoeran de la Casa de Habsburgo y seis de la de Borbón,

De la Casa de Castilla y Aragón fue Doña Juana la Loca (1479-

1555), Reina de Castilla en 1504 y de Aragón en 1516, que no gobernópor su incapacidad mental, pero cuyo nombre aparece en los docu-mentos oficiales.

A la de Habsburgo pertenecieron: Carlos I —V de Alemania—(1500-58), regente mientras vivió su madre Doña Juana (1516-55)y que abdicó sus coronas de España y América en 1556; Felipe II (1527,1556-98), Felipe III (1578, 1598-1621), Felipe IV (1605, 1621-65) yCarlos JI (1661-1700).

De la de Borbón eran: Felipe V (1683, 1700-24, 1724-46), quereinó dos veces, pues habiendo abdicado, le substituyó su hijo Luis 1(1707, 15 enero-31 agosto 1724) y a la muerte de éste volvió a ocuparel trono; Fernando V i (1712, 1746-59), Carlos III (1716, 1759-88),

Carlos IV (1748, 1788-1808) y Fernando VII (1784, 1808-1833).Para los Habsburgo la Nueva España era una parte integrante de la

monarquía, en la que procuraron copiar a la Vieja España trasladandode ésta todas lus instituciones. Carlos I y Felipe II dirigieron laborio-samente la fundación de nuestra Sociedad. Para los Borbones, Nueva

Page 68: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 68/341

EL REAL GOBIERNO: INSTITUCIONES Y PERSONAS3España era una colonia, "una pertenencia de la Nación Española...

destinada a proporcionar fondos y ventajas económicas a aquéllas". Sinembargo, Carlos III tuvo una fecunda obra de reorganización, aunqueunida a algunos golpes destructores, y todos los Borbones realizaron me-

jor la autoridad absoluta, haciendo cesar los actos arbitrarios deo s

subalternos.

El Consejo Real y Supremo de las Indias. Era el órgano supremodel Soberano para el gobierno de las Indias, creado definitivamente en1524. Su poder era, por_ real delegación, igual al del Rey y se extendíaconsiguientemente a los tres ramos, legislativo, administrativóTIVidtclal.

Como Cuerpo Legislativo, expedía ordenanzas, provisiones y reales

cédulas. En cuanto Administrativo, le tocaban el nombramiento de fun-cionarios , la presentación de prelados, la organización de flotas,asexpediciones de descubrimiento, la hacienda de los países ultramarinosy el buen tratamiento de los indios, y en cuanto Tribunal Supremo, lecorrespondía la jurisdicción civil y criminal en última instancia.

El Consejo era, además, el Cuerpo Consultivo del Gobierno.

En el siglo XVII llegó a componerse de 29 miembros y a tener ensu seno una especie de comisión ejecutiva, llamada Cámara de Indias.Su principal obra legislativa fue la "Recopilación- de Leyes de las In-dias", que Carlos II sancionó en 1680. Robertson dice de su obra judi-cial que no dejó ejemplo de sentencia injusta.

La Secretaría del Despacho Universal de las Indias, implantada

por Felipe V en 1717, reemplazó al Consejo en muchas de sus funciones,

no dejándole más que las judiciales y consultivas.

La Casa de Contratación. Fue establecida en Sevilla el 20 de ene-_

ro de 1503 y tuvo a su cargo, cuando llegó a su pleno desarrollo, todoel coniercio de las Indias, la emigración, la exploración geográfica, to-dos los pleitos mercantiles y la jurisdicción criminal sobre los navíosen viaje. Su acción fue perjudicial para el comercio por el estrecho mo-

nopolio que ejercía, pero muy útil para la exploración geográfica, puessus navegantes, Amérigo Vespucci, Juan de la Casa, Alonso Chaves,

Diego Ribero, prestaron grandes servicios al Mundo.

Page 69: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 69/341

74OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En 1717 fue trasladada a Cádiz. De ella se derivaron los tribunales

mercantiles -llamados Consulados, que fueron también fundados enAmérica.

B) El Gobierno Real en la Nueva España

El gobierno virreinal, que fue el establecido como definitivo, nose implantó hasta después de ensayar otras formas de gobierno que no

dieron resultado. Complemento del poder virreinal, en la capital, pueden

considerarse, para el orden judicial, la Audiencia, la Acordada y la

Inquisición, que eran tribunales con diversas jurisdicciones. Instrumentosuyo, los funcionarios y corporaciones, provinciales y locales, que hacían

llegar la acción de aquél y la del rey a todas las regiones y lugares.

a) Ensayos de gobierno: Hernán Cortés, sus Lugartenientes, losJueces de residencia y las dos primeras Audiencias (1521-35).

En rigor los gobiernos de ensayo fueron solamente dos: el de Her-nán Cortés, prolongado en el de sus Lugartenientes y Jueces de residen-cia (1521-28), y el de las dos primeras Audiencias (1528-35).

Contra las pretensiones del gobernador de Cuba, Diego Velázquez,y las de Cristóbal de Tapia, a quien habían nombrado en Cuba gober-nador de la Nueva España, Hernán Cortés fue confirmado por el Em-perador don Carlos, en 1522, en el gobierno que ya ejercía desde 1521.

Su breve administración (1521-24) fue fecunda y benéfica: pri-mero, por la expansión que dio a la Nueva España por las conquistas—ya referidas— que de su orden se hicieron; segundo, por la cimenta-

ción en la religión y la_moral cristiana que puso a la nueva sociedad, ha-

ciendo venir misioneros que evangelizasen a los indios, ordenando a losencomenderos casados que trajesen a sus mujeres y a los no casados quecontrajesen matrimonio, y proveyendo a la sustentación y arraigo de los

españoles y a la civilización de los indios con las encomiendas, debida-

mente reglamentadas; y tercero, por su creador impulso , económico sobrela agricultura, a la que dio nuevos métodos y productos; sobre la gana-dería, que acrecentó y multiplicó con los ganados menores y mayores deEuropa; y sobre la industria, así minera como constructora de barcos ycañones.

Page 70: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 70/341

E L R E A L G O B IE R N O : I N S T IT U C I O N E S Y PE R S O N A S5En octubre de 1524 dejó el gobierno al emprender un largo y

penoso viaje a las Hibueras —Honduras— para castigar la insubordina-.ción de Cristóbal de Olid, que se había alzado con esa conquista. Du-

rante él, sus Lugartenientes —Alonso de Estrada, Rodrigo de Albornoz,

Alonso Zuazo, Gonzalo de Salazar y Peralmíndez Chirinos— .-se_ dispu-taron el mando, que al fin quedó en manos de Salazar y Chirinos, los

• cuales cometieron los mayores desmanes. Informada la Corte, nombró_un juez de residencia, que. investigase lo acaecido e hiciese la debida

justicia. Mas el designado, D. Luis Ponce de León, murió poco despuésde su llegada a México. Su sucesor, D. Marcos de Aguilar, tampoco hizo

nada, debido a sus enfermedades. Y el tercer designado, Alonso de Es-trada, se redujo a perseguir a Cortés, haciéndole salir de la ciudad de

México.--d'oil- el mismo fin inmediato que los jueces de residencia, y con el

propósito de quedarse como gobernadora de la Nueva España, se es-

tableció en México la primera A udiencia en diciembre de 1528, se-, .gún real cédula de 1527. Dos de sus cinco miembros murieron unoscuantos días después de llegar a México y los tres restantes —el presi-

dente Nuño de Guzmán y los oidores Matienzo y Delgadillo-- se hi-cieron tristemente célebres por sus excesos en contra de Cortés, delobispo electo Zumárraga, de los españoles y de" los indios.

El orden no se restableció hasta que vino la segunda Audiencia(dic. 1530 a sept. 1531), compuosta de personas notables por su pro-bidad y virtud, entre las que descollaban el presidente D. Sebastián Ra-

mírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo, y el oidor D. Vasco deOuiroga. El Emperador dispuso sin embargo la creación del Virreinato

de la Nueva España (17 abril 1535).

b) Gobierno Definitivo

1. El Virrey: atribuciones y personas. Supoder, por voluntad del_

monarca, era tan amplio como el de este mismo, mientras no hubiese

especial prohibición. Comprendía en concreto cinco nvirtud de las cuales era: gobernador, capitán general, presidente dela Audiencia, superintendente de la Real. Hacienda y vicepatrono de la

roilfra Tos posibles abusos del poderoso virrey fueron establecí-

Page 71: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 71/341

EL REAL GOBIERNO: INSTITUCIONES Y PERSONAS7algunas regiones próximas de la Nueva España propiamente tal, la Nue-

va Vizcaya, Nuevo Méyico y las Californias. Fue fundada por real cédulade 13 de febrero de 1548.

La A cordada. Fue un tribunal auxiliar, que se hizo necesariopara juzgar sumariamente y ejecutar sin tardanza a los innumerablesladrones que aterrorizaban los campos y poblados. Debió su nombre aque su establecimiento fue una providencia "acordada" en el Real Acuer-

do, que la Corte aprobó en 1722. Empezó de hecho a funcionar desde1703 y produjo buenos resultados, pero hubo de ejecutar en 106 años

(1703-1809) a 888 reos, es decir unos 8 por año.

La Inquisición. Para mantener la unidad religiosa de la Penín-sula, fundaron los Reyes Católicos en 1480, con autorización del PapaSixto IV, el Santo Oficio de la Inquisición. Destinado a conocer de los

delitos en materia de Fe y costumbres, tenía en su seno varios ecle-siásticos, peritos en la moral y el dogma católico que calificaban aqué-llos, sin pronunciar sentencia de muerte. Cuando el reo la merecía —porrelapso— conforme a las Leyes del Reino, era relajado al Brazo Seglar.

La Inquisición no perseguía de suyo a los acatólicos, sino a los que,

profesando la religión católica, abierta u ocultamente la abandonabano ejercían proselitismo en contra de ella. Sus procedimientos eran usua-les en los tribunales de la época, pero más reglamentados y, en cuanto

cabe, menos crueles.

En la Nueva España fue establecida-formalmente en 1571, peroexistía de hecho desde 1522. Desde 1573 los indios quedaron fuera de

su jurisdicción.

""". Los relajados en persona —ejecutados— no pasaron en los 296años que actuó (1522-1820, descontando de junio de 1813 a diciembre de1814 en que estuvo suprimida), de 43, correspondiendo 17 de ellos alsiglo XVI, 25 al XVII, 1 al XVIII y O al XIX, con un promedio de1 cada siete años.

Ya al concluir el siglo XVIII el Santo Oficio degeneró, desaten-diendo sus propios fines y convirtiéndose en instrumento político delGobierno.

Page 72: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 72/341

78OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

El Ejército. Hasta 1765 no hubo ejército permanente en la Nue-

va España: todos sus habitantes debían tomar las armas cuando fuesenecesario, y eso bastaba a la pacífica Nueva España para conservar elorden interior. Estuvo en cambio indefensa contra los ataques de lospiratas, que varias veces saquearon sus puertos. En 1761 el Virrey Mar-

-•ques de Cruillas empezó la organización del ejército permanente, quemás formalmente se emprendió en 1765. Para 1808 se componía aquélde 8,000 hombres de tropas veteranas y 34,000 de milicias. Ese totalde 42,000 ascendió hasta 85,000 con motivo de la guerra de Indepen-

dencia.

Los funcionarios subordinados. Inicialmente no había más que

gobernadores yencomenderos: éstos fueron siendo substituidos por los

alcaldes mayores y los corregidores, que figuraban indistintamente al

frente de las ciudades importantes. Desde 1786 los gobernadores sereemplazaron con intendentes y los alcaldes mayores y corregidores con

delegados y subdelegados de aquéllos.

Cada población tenía, además, su ayuntamiento, compuesto de va-.

rios alcaldes, de regidores y de un síndico. Dichos puestos eran, unoshreditarios, -otros de elección y otros vendibles en subasta. Esto último

hizo Menguar más la benéfica función democrática de los ayuntamien-tos, ya disminuida por el carácter oligárquico que fue adquiriendo conlo primero. Mas, a pesar de todo, los ayuntamientos constituían unafuerza popular independiente, que actuaba en la administración, y fue-ron el molde en que se formaron las nuevas nacionalidades.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte: II, 97-122.—Alamán:

(aciones (edic. de Jus, 1942), III, 319 y sig.; e Hist. de México (edic. de Jus,1942) I, 39 y sig.—Ots Capdequí, J. M.: El Estado Español en las Indias,México 1941.—Pereyra, Carlos:Breve Hist. de América, Madrid, 1930, 223-49,369-91.—Schüfer, Ernesto: El Consejo Real y Supremo de las Indias, t. I. Se-villa, 1935.

Page 73: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 73/341

1)\.

CAPITULO IV

La Iglesia

1.— El R egio patronato Indiano: su contenido, su obra. Las relaciones en-tre la Iglesia y el Estado en la era novohispánica. 2.—El Clero Secular: diócesisy parroquias, obispos y clérigos, concilios. 3.—El Clero Regular: franciscanos,dominicos, agustinos, jesuitas, otros religiosos. 4.—La obra de la Iglesia: con-versión y civilización de los indios, cultura general, beneficencia.

Co mo los R eyes de España se o bligaron a la evangelización de lasnuevas tierras, recibiero n de los Papas vario s privilegio s q ue sirvieroride base a la legislación que regulaba las relaciones entre la Iglesia yel Estado . Ese co njunto de o bligaciones, privilegio s y legislación espa-ñola, formó el Regio Patronato Indiano, que constituía al Rey en cen-

tro difusor del cristianismo en América, mediante los Cleros Secular yRegular. Uno y otro clero —la porción escogida y dirigente de la Igle-sia— fue el que realizó la magna obra de ésta: obra de conversión ycivilizac ión de lo s indio s, de cultura general y de beneficencia.

1. El Regio Patronato Indiano. Cuatro eran los privilegios pontifi-cios, concedidos por Alejandro VI y Julio II a los Reyes Católicos en

_com pensación po r la obligación q ue éstos se impusieron de evangelizar a

los indios y erigir las nuevas Iglesias: la destinación de misioneros pa-ra los indios, la percepción de los diezmos, la provisión de todos losbeneficios eclesiásticos en perso nas presentadas po r el R ey, y la exclu-siva para la construcción de iglesias y monasterios.

A esos privilegios que formaban la substancia válida del PatronatoIndiano, añadiéronse los Reyes, abusivamente, algunos otros, como el de

— 7 9 - -

Page 74: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 74/341

8 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

revisar las sentencias eclesiásticas y exigir el pase regio para todos los

documentos pontificios.Vas como esos abusos no estaban dominados por mal espíritu, tam-

poco frustraron la obra del Patronato, que consistió en la ,erecciónrápida y completa de una Iglesia Mexicana, tal como la que florecía en

la Madre Patria, con su buen cuadde iócesis; sus suntuosas cate-drálesy cabildos, su afamada Universidad y su numeroso y digno cle-

ro: y, sobre todo, en el genuino y hondo catolicismo de nuestro pueblo.

Armoniosas fueron casi siempre las relaciones _entre la _Iglesia y_e l

Estado durante la época novohispánica, pues descontando, como debendescontarse, las fricciones de la vida ordinaria, a que es tan propensoel carácter español, de los ciento noventa y siete obispos que gobernaronlas diócesis mexicanas (contando no las personas, sino sus administra-ciones), únicamente dos —Pérez de la Serna en México y Reyes enYucatán— tuvieron conflictos verdaderamente ruidosos con las Autori-

dades Civiles.

2. El _Ileio_b9cular..Llikesisarrosos y clérigos, con-

cilios provinciales. Lás_gr_r_des divisiones eclesiásticas del territorio deuna Nación se llaman diócesis, al frente de cada una de las cuales estáun obispo. trrdrEe-17-7ateden ser sufragáneas o metropolitanas: en

*--jt-e7irtiMo caso se llaman arquidiócesis y están gobernadas por un arzo-

bispo. Una azquidiócesis y varias diócesis sufragáneas constituyen una

provincia eclesiástica. Las diócesis se subdividen en parroquias, cuyorégimen corresponde _un párroco o cura. Auxiliares de los obispos ypárrocos son todos los demás clérigos (presbíteros, diáconos, subdiáco-

nos, minoristas y tonsurados). De cuando en cuando y conforme a las

leyes de la Iglesia, los obispos de una provincia eclesiástica se reúnenen un concilio provincial para decretar lo que es necesario o conveniente

a sus Iglesias.

En la Nuev.a. España llegó a haber diez diócesis: tres más quedaronproyectadas.

Laimera_ diócesis fuela Carolense, que se intentó erigir desdejXu1áz. pero que se erigió efectivamente (1519, 1525)_e_n_

Tlaxcala y Puebla. En pos de ella surgieron las de México (1530),

Page 75: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 75/341

LA IGLESIA1Antequera o Oaxaca (1535), Michoacán (1536), Chiapas (1539), Com-

postelaoGuadalajara (1548), Y ucatán (1561), Guadiana oDurango(1620), Linares (1777) y Sonora (1779).

En 1546_ fue erigida la arquidiócesis_dl-México .y queda_constituida

la Provincia Eclesiástica Mexicana, a la cual pertenecieron las diócesisde la Nueva España y, por algún tiempo, las de Guatemala, Nicaragua,

Comanyagua, Verapaz y Manila.

474parroquias había al concluir el siglo XVI, y 1070 al comenzar el

XIX.

Entre los 171 obispos que rigieron las diócesis de la Nueva España—algunos a varias de ellas sucesivamente— sobresalen los fundadoresde las siete primeras (siglo XVI), como verdaderos apóstoles, de graniniciativa y de pobreza evangélica. Y entre esos siete: el obispo carolense

Garcés, el primer obispo y arzobispo de México Zumárraga y el primer

obispo de Michoacán Quiroga. Muchos fueron, además, los obispos que

en los tres siglos de la dominación española arraigaron en el pueblo unsentimiento de profunda veneración hacia el Episcopado, por su virtud,

caridad y grandes obras. Tales fueron, entre otrosMoya de Contreras,

Aguiar y Lanziego en México; Palafox y Fernández de Santa Cruz enPuebla; Cuevas, Puerto y Sariñana en Oxaca; Ramírez de Prado, Esca-

lona, Sánchez de Tagle y Fr. Antonio de San Miguel 0. S. H. en Mi-

choacán; Mendiola, Mota, Galindo, A lcalde y Cabañas en Guadalajara;

Salazar, Cano y Sandoval en Yucatán; y Tamarón en Durango.

Entre los primeros clérigos, junto con los de vida virtuosa y apos-

ócaAgular, Juan Díaz y el Padre Urbano—, hubo

algunos muy poco recomendables por sus costumbres; pero poco a poco

y al integrarse el Clero S ecular con elementos criollos salidos de la Uni-

versidadlos colegios de los jesuitas, esas notas escandalosas desapa-

recieron, y los clérigos seculares, emulando a los regulares, se constitu-

yeron, con éstos, en el exponente de la gran cultura novohispánica. Al

hacerse la independencia, el Clero Secular mantuvo no sólo sin pertur-

bación, mas con brillo y gloria, la tradición hispánica cristiana, salvand5

incólume, en el cataclismo político, a la Iglesia.

Cuatro concilios provinciales se celebraron en la Nueva España:

Page 76: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 76/341

8 2OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

tres en el siglo XVI y uno en el XVIII. De todos ellos fue el más

importante el de 1585, que elaboró la legislación regional que habíade regir a la Iglesia Mexicana durante más de dos siglos.

3. El Clero Regular: franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas,otj.....os»..lki_qsos. El Clero Regular lo componen las Ordenes y Cona..e -gaciones de relosos y reli ios s, que son organismos autónomos quesiosu propia regla, pero con entera sujeción al Papa y cierta depen-dencia — variable— de los o bispos.

Más que el clero secular, tocó al regular el trabajó_ de la funda-ción de la Iglesia Mexicana, cuya parte más ruda estaba en_b_ evátse-lización y civilización de los_itztios. Esta la llevaron a cabo los fran-ciscanos, dominicos...y_ agustinos en la regióncentral, y los jesuitasfranciscanos en la septentrional. Los jcsuitas tomaron TarribiTti--a—sucargo laeducación de tos criollos. Y todos, junto con otros religiosos,atendían igualmente a los españoles.

.,..Losjratitiwgzos fueron los primeros en llegar: a los tres precur-sores de 1523 —Tecto, Aora y Gante— siguieron los célebres 12 de

1524, entre los que se contaba Fr. Toribio Motolinía, y luego muchosmás, que se dividieron en cinco provincias. L_Qs franciscanos abrieronla_brecha al apostolado en casi todas las regiones y tuvieron siempredurante los tres siglos de su incansable actuación grandes Misionerosque en alto relieve sobresalen en la historia de nuestras misiones. Bás-tenos recordar a Cante y a Motolinia para la región central, y a Olmos

y a Margil para toda la Nueva Esja.Los_dominicos, arribados ek 152 tuvieron cuatro provincias,. se

distin iieron en la campaña por la racionalidad de los indios y seconsagraron con particu ar empenii evangelización de _los de Óa-xaca. En ella se hizo memorable por su arrojo y constancia Fr. Benito

Fernández.

En 1533 entransLen México los agustinos, que contaron con dosprovincias, y se mostraron muy hábiles en organizar y dirigir comunida-des indígenas y se esforzaron en dar a sus fieles tina formación espiri-

-Eua oya y B asalen q ue so n, entre varios otros , las grandesfiguras de las misiones agustinianas.

Page 77: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 77/341

LA IGLESIA3_Los_ja.suitas empezaron su labor apostólica eno pudieron

trabajar sino durante dos siglos escasos, pues su Orden fue injustamentesuprimida en 1767; peroeñalaron por su aniPl ia_red de Colegiosy escuelas entre españoles e indioLy_por sus arduas misiones septen-

trionales. Tapia y Santarén, mártires (en sentido lato) y poliglotos de9 y 11 lenguas humildes y difíciles, y Salvatierra, Kino yUgarte, civi-lizadores de Sonora y California, son, con otros varios, los ejemplaresapóstoles de la Compañía de Jesús entre nuestros infieles.

Muchos otros religiosos —diuuinos, carmélitas, mercedarios, bene-

dictinos— y los fdipensesrcry laboraron activamente.c.os"..a.7reriGres-enespirituales ministerios entre españoles. Además, los hipó/itos J--funda-

ciónmexicana—, los juaninos, antoninos, belemitas y camilos se dedi-

caban exclusivamente a los enfermos.

Y no faltaron, naturalmente, las religiosas, ya concepcionistas, yadominicas, claras, agustinas, jerónimas, capuchinas, carmelitas, brígidas

y de la Compañía de M aría. Estas últimas, llamadas también "de laEnseñanza", tuvieron importantes colegios para la juventud femenina.Entre las concepcionistas floreció ocultamente la V. María de Jesús,

cuya vida y virtudes fueron aprobadas por la Congregación de Ritosen 1785.

4. La_obra de_la Iglesia:_. conversión _y_civilización cle__Lujndios,cultura general, beneficencia.

En vez de idólatras que por doquiera inmolaban víctimas huma-nas y en vez de los salvajes que recorrían nuestras regiones septen-trionales y aun centrales ostentando su ferocidad y su miseria, tuvo la

Nueva España, gracias a la Iglesia y a su clero regular, comutrdáaérde indios cristianos, que no sólo traían sus viejos ídolos, sino que denurirciaban los ocultos; que se acomodaban a la moral cristiana aun en losrígidos preceptos de la castidad y de la monogamia, y que se portabande tal manera, que podían los misioneros llevar los indios cristianosde una región a las tierras de infieles, para que sirviesen en ellas denúcleo _a_ las nuevas_ criaba (dules.

En vez de las chozas diseminadas por el campo y la sierra, a queestaban acostumbrados aun los indios sedentarios de la región central,

Page 78: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 78/341

8 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

formaron los misioneros pueblos urbanizados, que eran para todos los

indios un fo co de civiliz ación, en el que aprendían a vestirse y a com erracjor,a _v.ivir_endm "prestándose el socorro que deben dar unoshom bres a o tros " y ,a tener un modo honesto y suficiente de sustentar-

, se._ Podrían trazarse bellos cuadros de lo que hicieron los franciscanos,do minicos y agus tino s en la región m eridio nal, y los jesuitas en la sep-tentrional.

En la cultura general fue preponderante la acción de la Iglesia,como- s-e-71ir-eri T •SíTif----ítulos siguientes.

A lgo, finalmente, hay q ue decir so bre la benef icencia corporal, en laque todos los miembros de la Iglesia —obispos, clérigos, religiosos yfieles— tom aron parte, co nstruyendo ho spitales, casas de cuna y de re-cogimiento , ho spicio s, acueductos, canales.

Bástenos recordar entre las obras de beneficencia episcopales: elH o spital del A mo r de D ios, del Sr . Zumárraga; lo s H o spitales .sui gene-ris de Santa Fe de México y Santa Fe de la Laguna, del Sr. Quiroga;los hospitales y lazaretos que durante la peste de 1643 improvisó enMichoacán el Sr. Ramírez de Prado; la hospedería de Nuestra Señorade Guadalupe en Valladolid, del Sr. Escalona; el monumental acue-ducto de la misma ciudad, del Sr. Fray Antonio de gan Miguel, y laintroducción del uso de la vacuna, debida al mismo prelado; el gran-dioso hospital de Belén y las 158 casas para pobres en Guadalajara. delSr. Alcalde; y el magnífico Hospicio de la ciudad mencionada, del Sr.Cabañas.

L o s _ religiosos —particularmente los franciscanos y agustinos— do-tam_de-Alospitales-a-los-ptiebiossys misiones; y así, los hubo en

Juchipila, Nombre de Dios, Topia, Zacoalco, Tepeaca; Jalapa y Te-peapulco (de los franciscanos) ; y en Charo, Huango, Cuiseo de laLaguna y T iripetío (de los agustino s). 25 ho spitales tenían en la N uevaEspaña los juaninos , 10 los hipólitos y o tros tantos los belemitas.

Igualmente se preocuparon los_religi s~ dotar a los pueblos deaguas potables, labricandaaenedtirto s y canales. Fr. Juan de San M iguelO . F. M . canalizó los r íos de U ruapan; Fr. A ntonio de A guilar O. S . A .irrigó Epazoyuca, Hgo.; el padre Juárez de Escobar 0. S. A. cons-

Page 79: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 79/341

LA IGLESIA5truyó la fuente de Chilapa; los agustinos hicieron los acueductos de

Yuriria y Charo; los franciscanos los canales de Tepeaca; y Fr. Franciscode Tembleque O. F. M. el celebérrimo acueducto de Cempoala, Hgo.

A Hernán Cortés se debe el Hospital de la Limpia Concepciónde Nuestra Señora, que subsiste aún con el nombre de Hospital deJesús; al Dr. Pedro López, los Hospitales de San Lázaro y NuestraSeñora de los Desamparados; al carpintero pobre José Sáyago, unacasa para mujeres dementes en México; a D. Diego de Tapia, el.Hospital de la Purísima Concepción de Querétaro; y al munificentísi-mo D. Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla, el Montede Piedad (le México, que desde su fundación en 1775 hasta finesde Noviembre de 1802 había socorrido a 942,184 individuos con la grue-

sa suma de 16.688,514 pesos.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo Ligarte: t. II, 125-63.----Aguayo Spen-

cer: Siluetas michoacanas, México, 1941.—Decorme, Gérard: Laobra de losJesuitas Mexicanos durante la época colonial, 2 t. México, 1941.—Ricard, Robert:

LaConquéte Spirituelle du Mexique. París. 1933 (traducción castellana, Jus),México, 1947.

Page 80: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 80/341

Page 81: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 81/341

PITULO V

cultura material

1.—E1 Trabajo: 1omienda y el repartimiento. Mineros y pañeros. Losgremios. 2.—La minería:mportancia, localidades, sistema de patio, capellina,

el vanadio. 3.—La agricultura y la ganadería. 4.—La Industria: seda, lana.algodón, metales y maderas. 5.—E1 Comercio: la época de restricciones y la demenores trabas. Los Consulados. 6.--Las comunicaciones marítimas y terrestres.7.—La moneda: sus épocas y especies. 8.—La riqueza privada: minas y tierras.El latifundismo y la pequeña propiedad. 9.—Los bienes de la Iglesia. 10.—LaReal Hacienda.

Al gran progreso inicial de la cultura económica de la NuevaEspaña, que tenía como punto de_partida el modesto patrimonio de la

cultura material de los indios, sucedió una época de estancamiento, de-bida a los errores económicos de la Metrópoli, y a ésta, un nuevo y_general progreso en la segunda mitad del siglo XVIII, a medida que seiban aquéllos corrigiendo.

Los errores económicos de la Metrópoli consistieron en su exclusi-

vismo colonial, por el que cerró los reinos de ultramar a todos, menosa— su—s vasallos de la Corona de Castilla; en que consideró esos reinos

como simple mercado complementario de la economía peninsular; yen que, estimando los metales preciosos como la base más sólida y posi-tiva de riqueza en sí, protegió excesivamente la minería, con menosca-bo de la agricultura e industria (Haring, Ots).

.1••••••••

1. El trabajo. Los indios fueron a los principios quienes dieron

casi toda_ la mano de obra _para la minería, agricultura, industria y

construcciones: des tpléslá dieron también los mestizos y los negros. La

— 8 7 —

Page 82: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 82/341

8 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

legislación protegió particularmente a los indios, cuyo trabajo se sis-

tematizó en dos formas sucesivas: la encomienda y el repartimiento.

La encomienda nació en las Antillas y produjo allí incontrolada,pésimos resultados. En la Nueva España, Hernán Cortés, contando conla propia experiencia antillana y teniendo en cuenta las realidades de lasituación subsiguiente a la conquista, la implantó de manera que,salvando los inconvenientes de la de las Antillas, resolviera con mutuo

provechóde_españoles e indios los problemas de ambos. Efe-Criv-imeine,sin indios encomendados, los españoles carecían del necesario susten-

to, de ocupación y de estímulo para radicarse en la tierra. Y los indios,no teniendo encomenderos, quedaban sin protectores y sin educadoresen la vida cristiana y civil, y en_la técnica agrícola e industrial. Segúnlas ordenanzas de Cortés, el encomendero recibía un triliiito y el ser-vicio personal de los indios; y éstos, alimentos, ropa, enseñanza técni-ca, cuidados y atención religiosa. El servicio personal —del que seexcluía a mujeres y a varones menores de 12 años— no debía exten-

derse a más de 20 días seguidos, y antes de reanudarse por los mismosindios, debían transcurrir 30 días. La Corona sewiso sin embargoterminantemente a las encomiendas e intentó suprimirlas de golpe ytotalmente, pero no_10 consiguió sino poco a poco. En 1549 quedósuprimido el servicio personal, en 1573 la encomienda se redhlia-1tributo pagado al encomendero, y sólo a través del siglo XVIII seacabó por completo.

En vez de la encomienda, se estableció el repartimiento forzosode losindios para los trabajos del campo, de las minas y de la cons-trucción y uansportes. La diferencia entre una y otra institución esta-

ba en que en la encomienda el indio servía perpetuamente al encomende-ro, mientras que en el repartimiento trabajaba temporalmente y con sala-

rio y contrato para diferentes personas. El carácter de forzoSO(Tue tenía

el repartimiento se debió a que los indios estaban acostumbrados a no

trabajar sino bajo el mando de sus caciques o mandones.

Los reyes pretendieron que los indios viviesen libres "como nues-

tros vasallos viven en estas nuestras tierras de Castilla", y por eso su-

primieron las encomiendas. Aquéllos, con todo, se arraigaron en las ha-

Page 83: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 83/341

LA CULTURA MATERIAL9ciendas por sus deudas, a pesar de algunas disposiciones legales, como la

del virrey Matías de Gálvez, quien intentó evitarlo.Entre los trabajadores fue quizás el mineroquien disfrutaba de

-mejores condiciones. Humboldt decía al comenzar d siglo XIX, que "en

ninguna parte goza el común del pueblo más perfectamente del frutode sus fatigas, que en las minas de México". En cambio, era muy mise-

rable lá situación de los que trabajaban en los obrajes de paños, en losque hombres libres eran confundidos con los galeotes y tratados comoéstos.

El trabajo industrial manufacturero —excepto el de los obrajes depaños y el de los indios, que podían ejercer cualquier oficio sin requi-sito alguno— estaba organizado por gremios o asociaciones de artesanos

del mismo oficio, que se daban sus propias ordenanzas, con la aproba--

ción del virrey. Los primeros en organizarse fueron los bordadores (1546).

2. La Minería. Fue la _principal impulsora _de la prosperidad en

la Nueva España y la que puso a ésta a la cabeza del muda° hispanoultramarino en el siglo XVIII. Un real de minas atraía la población,

fomentaba la agricultura y la industria de que aquélla necesitaba, produ-cía pingües ingresos al Erario, enriquecía a obreros y propietarios, y re-

dundaba en beneficio de la religión, de la instrucción, del arte y de labeneficencia pública, mediante las generosas donaciones y los suntuosos

edificios construidos por los grandes mineros.

Unos 500 eran los reales y realitos de minas que había al concluir

la época virreinal, entre los cuales sobresalían los de Guanajuato, Zaca-

tecas, Real del Monte, Taxco—Zimapán, Catorce, Bolaños, Sombrerete,

Guarisainey, Batopilas, Fresnillo, Ramos y Parral. La_ _mejor mina .deplata fue la de La Valenciana en Guanajuato. Desde 1537 hasta 1821

produjo la Nueva España en oro y plata acuñados 2,151.581,691 pesos.

En Pachuca (1557) Bartolomé de Medina introdujo el procedi-miento de patio para el beneficio de a plata, que luego se extendió

a España y al Perú. Este primer invento americano (que lo fue por

lo menos en cuanto a su reducción a la práctica, pues la idea procedía

de un alemán que se la comunicó a Medina) consistía substancialmen-

Page 84: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 84/341

90OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

te en la extensión del mineral triturado C13-111344/i0, donde se le mezcla-

ba agua, sal común, sulfato de cobre y mercurio, para obtener, trasvarias reacciones, la amalgama de la plata_con el mercurio y separarfinalmente éste de aquélla con la ebullición. Así se podían apro‘727árminerales de baja ley y ahorrar combustible. -

Juan Capellán perfeccionó en Taxco el procedimiento anterior con

un cono metálico, llamado capellina, que recogía los vapores de mer-curio evitando su pérdida. La capellina pasó también al Perú y dio a lametalurgia peruana un auge extraordinario.

Por último, D. Andrés del Río descubrió en su análisis del plomopardo de Zimapán, en 1801, el vanadio, al que llamó primero pancromoy luego eritrono; mas finalmente —siguiendo la equivocada opinión deHumboldt— creyó que era una combinación de cromo (descubierto en1797) y plomo: cromato de plomo. Sus análisis, que envió a Fran-cia por medio del mismo Humboldt, para resolver definitivamente lacuestión, se perdieron en un naufragio junto con otros objetos del Baróncitado; y así no pudo ser rectificado el error. Sefstriim redescubrió elvanadio en 1831 y le dio ese nombre.

La agricultura y la ganadería. El Gobierno español y la Iglesiase esforzaron a una por crear una industria agrícola y ganadera, flore-ciente y rica, introchjciepdo sin demora nuevos - Métodos de cultivo ynuevos y necesarios vegetales y animales.

La producción agrícola de la Nueva España c tuwrendía princi-palmente el maíz, el trigo, el frijol, el cacao_el tabaco y la caña deazúcar; y a fines del siglo XVIII superaba en valor —30.000,000 de

-1511----s— a la de las minas —23.000,000.

Las trabas para ciertos_cultivos —olivos, vid, lino, cáñamo—; elabandono de tierras tan feraces comolas--de Texas y Alta Californiay, sobre todo, el descuido en fomentar la irrigación, que_v2ráigiesedeficiencias del clima, impidieron el competente desarrollo_ definitivo de

nuestra agricultura. Y lo último la redujo a una condición precaria,condicionada por las lluvias y causante de hambres casi periódicas.

La Industria. Como el de la agricultura, su desarrollo posterior

Page 85: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 85/341

LA CULTURA MATERIAL1no corresponde al inicial, que vigorosamente impulsaron los primeros

obispos y misioneros.La seda tuvo mucha importancia en Oaxaca entre 1540 y 50, pero

por la competencia de la procedente de China, decayó a tal grado queno quedaba más que la memoria de esa industria en tiempos del segun-do Conde de Revilla Gigedo. Los géneros de lana y algodón se produje-

ron constantemente y de ellos se vestían las clases media e ínfima: había

telares en las intendencias de Puebla, Oaxaca, Valladolid, San LuisPotosí, Guanajuato, México y Guadalajara. En esta última ciudad pro-movió el Sr. Alcalde el establecimiento de cien fábricas de algodón,

lana y corambre, cuya producción se valuó en 1807 en tres millones

de pesos.Muy importante, no sólo por su cantidad sino por su valor anís-

.tico, fue la industria del hierro forjado y labrado, la de la madera talla-la de la plata_y o—ro, de las que aún subsisten bastantes y preciosos

ejemplares.

5. El Conzezgio. liunc_a_lue propiamente exterior, pues las impor-

taciones v exportaciones con el Extranjero se hacían a traMetrópoli, ni enteramente libre. Conforme_ a la estrechez o relaja-ción—Tr1-s restricciones se distinguen dos épocas, separadas por el ario

1765.En la n-imera, hasta 1765, el comercio está restringido en cuanto

a losanrs, os arcos y las mercancías. La Nueva España sólo podíacomerciar con la Península_y_con_las_liiipipas, y para ello teníatados los puestos de_Veracruz y Acapulco, que respectivamente se rela-

cionaban con Cádiz y Sevilla y con Manila. Debido a los ataques de

los_p_itatas, el transporte oceánico. de las mercancías se hacía por me-dioAdeliatbien armadas y pertrechadas, que de 1561 a 82 salíandos veces al ario y en adelante sólo una: al principio la flota de laNueva España salía junto con la de Sudamérica, después separadamen-te; el número de las embarcaciones fue en aumento hasta que el mayortonelaje de aquéllas permitió reducirlo. En el Pacífico había un viaje

anual de la Nao de China, que comunicaba a Manila con Acapulco.

Desde 1765 fueron siendo habilitados mayor número de puertos,

así de la Península, como de la Nueva España. Y desde 1774 se empe-

Page 86: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 86/341

92OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

zó a permitir el com ercio de las co lonias españolas entre sí. Esto aum en-

tó no tablemente el número de barcos que venían y el valor del comercio.A sí v. gr., mientras de 172 8 a 173 9 entraron en Veracruz so lamente 22 2buques, de 1784 a 1795 entraron 1,142 y mientras las rentas eran de13 1 .00 0 ,00 0 de 17 6 5 a 1 7 77 , fue ron de 23 3 .00 0 ,0 00 e n los 1 2 a ñ os s i-guientes.

La Nueya_Espafia_impouaka_ de la Península vinos, aguardientes,aceite, tejidos y_pañossatalanes • de Inglaterra, Francia y Holanda ---através de la M etrópoli— telas. de_ algo dón, lana y s_e_da, ferréteria,*quin-calla y mercería; y ..sie China —por medio de Manila,cera y porcelanas. El principal renglón era el de lencería, y en ésta, elde bretai1aS .7x7partaba, en cambio : plata, grana, añil, o ro y cacao , te-niendo para-los azúcares el merado privilegiado de España y para-Tar-

harinas el de La Habana.

Para la rápida tramitación de los pleitos_de carácter mercantil sefundaron los Consulad_as, q ue también entendían eo _siiobras pú-blicas,_ como la SOnStrUCCiÓn de_saminos—y_edificios. En la Nueva Isríañallegó a haber tres: el de México (1592), el de Veracruzy Orle Guada-

kla(1795). La fundación de estos últimos se debió a que el Consu-lado de M éxico, cuya actuación había s ido no sólo honrada, s ino bené-fica para todo el país, empezó a descuidar el interés general y preocuparseexclusivamente del de la Capital, con perjuicio de los demás lugares delreino.

Al Consulado de México se debieron los edificios de la Aduanay del Hospital de Belemitas, el canal del desagüe de Huehuetoca y elcamino de México a Veracruz, por Córdoba y Orizaba. Al de Vera-

cruz, el otro camino M éxico- Veracruz, pasando por Jalapa.6. Las comunicaciones marítimat y demás de las flotas,

había unos barcos llamados avisos, que traían elcorreo_cada año. En1 628 se arregló q ue viniesen cada tres meses , y en 1 765 q ue loi liciesencada mes. Una carta sencilla pagaba un real. El Correo Mayor quedóestablecido o ficialmente desde 1 58 0 en la ciudad de M éxico.

Cuatro caminos troncales, que se jtusabaa_en la_etapita~douna gran cruz sobre el territorio de la Nueva España, unían a aquélla

Page 87: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 87/341

it•••nn 

L A C U L T U R A M A T E R IA L  93

con Vey_ip_szapuko,. Guatemala y Santa Fe de Nuevo México. Ca-

da uno de ellos tenía sus correspondientes ramales y subramales. Así,por ejemplo, el de México-Santa Fe, los tenía a Valladolid, a Guada-lajara y a Monterrey; del de Valladolid partía otro para Colima, y delde Guadalajara otro para San Blas, etc.

El más antiguo e importante era el de Veracruz, abierto por Cortésen 1522 y transformado en carretera por Sebastián de Aparicio en 1531.Pasaba por Orizaba y Córdoba. Otro, por Jalapa, quedó concluido en

1 8 0 8 .

A fines del siglo XVIII empezaron a correr periódicamente las dili-gencias.

7. La moneda: sus épocas y especies. En 1526 el ayuntamiento de

M éxico le,galizó 1 92.._pesos d e tep_uzclue que habían comenzado a circular

y_consistian en trozos de metal equivalentespeso a las monedas usua-

les españolaL Diez años después (1536) y conforme a real cédula de1535, estableció el virrey Mendoza la Casa de Moneda, cuya acuñación

pasó por trufkags, señaladas por otros tantos tipos de moneda: el de

la mpcuauina, que era de forma irreedar y sin cordón (1536-1732) ;el de la colt~ia, que era redonda, acordonada y (en las de plata)

sin busto (1733-1771) ; y el de la jkjzz__...__isto, que llevaba grabado el de uno

de los reyes-Carlos III, Carlos IV..o Fernando VII, segúnque había sido acuñada.

Fabricáronse desde el principio monedas de plata, oro y cobre; mastanto las de cobre como las de oro dejaron pronsie, ct,2ñarse; las decobre, porque los indios las tiraban nt Lago deTexcoco, y las de oro,

por haherlo--prohibido una real cédula en 1538. En 1679 s—vonló aacuñar legalmente el oro, y en 1814 el cobre, que ya estaba en circula-ción desde mediados del siglo XVIII entre los mercaderes, mineros y

hacendados.

Las monedas de oro eran de 8, 4, 2 y 1 escudos, valiendo el escudo

dos pesos. Las de plata eran: p esos, tostones, pesetas, reales, m edios y cuar-

tillas que respectivamente valían 8, 4, 2, 1, y2 yeales. Las pri-

mitivas monedas de cobre fueron, según Torquemada (I, 614), "cuartos

y medios cuartos, de a cuatro y de a dos maravedís", equivaliendo el ma-

diairdiaL

Page 88: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 88/341

94OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

ravedí a seis décimo s de centavo ($ 0 .00 6). Las del s iglo XVIII y prin-

cipios del XIX se llamaban tlacos, señales y pilones, con valor de 1 /3

de real lo s tlacos, y de 1 /1 6 los pilones . El virrey Calleja mo dificó estamoneda en 1814, haciéndolas acuñar de medio, uno y dos cuartos decobre, que equivaldrían respectivamente a un pilón, a un tlaco y a unacuartilla de plata.

Dmranieja guerra- de Independencia, tanto el Gobierno virreinalcomo los inzirgentes, fabricaron_ moneda en dive7s7s -lugares.

La moneda mexicana, cuya ceca era una M - con una pequeña o entre

las ramas centrales cié la M, tenía curso no sólo en España y

odasn_las Indias, , sino en varios de los mercados europeos, en los Estados U ni-dos y en China.

8. La riqueza privada: minas y_lierras. El latifundio y la peque-ña propiedad La riqueza privada consistía sobre todo _en minas ytierras. Unas y otras eran de suyo accesibles a todos. Sin embargo, seformaron los latifundios con perjuicio de la pequeña propiedad por loq ue el obispo de M ichoacán hizo juicio sas representaciones al R ey, pro-

poniéndole diversos remedios .Los capitales más fuerteses44 Jos mineros: los dueños de La Va-

a v. gencianr., D. Antonio Obregón, conde de este título, y los hermanosO tero, percibieron en diez años $ 8 .00 0 ,00 0 de utilidad líquida.

Las tierras fueron distribuidas entre todos.- -Los fundadores de villas y ciudades recibían en el casco de la po-

blación un solar para su casa y fuera de él cinco o menos peonías, sivenían sin caballo; tres o menos caballerías, si lo tenían. Cada uno podía,

además, hacer peticiones de tierras a sus respectivos ayuntamientos. Parauso de todos eran los ejidos, a conveniente distancia de las poblacio-nes do nde pastasen sus animales. Y para utilidad com ún — los gastos mu-nicipales— , los terrenos llamados propios, que los ayuntamientos arren-daban para su cultivo .

Los indios podían tener, como los españoles, tierras individuales,

adquiridas por_reaLzaerced„ herencia, donación o compra: y mucho sde hecho las tenían. De todos sllos eran las tierras cle_c_omuttidad orepartimiento, que pertenecíanl mueblo , pero cuyo us ufructo ,

Page 89: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 89/341

LA CULTURA MATERIAL5por parcelas familiares, correspondía a cada familia; y los respectivos

propios y ejidos.

De las mercedes reales a los _conquistadores. nacieron los latifundios,

que se conservaron y acrecentaron con las sucesiones hereditarias, con-

duciendo a la larga a una mala distribución de la propiedad, nociva a

la agricultura, al comercio y al bienestar social. Por otra parte, la política

indigenista de la Metrópoli, por favorecer a los indi los mantuvo

aislados, los_trató perpetuamente como a menores yles refrendó suscostumbres que por sí mismas les separaban de aspirar a lograr mejores_

comodidades. Para corregir esos males, propuso al Rey, el obispo' di:Michoacán y su Cabildo, en un escrito de que era autor el canónigoAbad y Queipo, que se distribuyesen gratuitamente las tierras realengas

entre los indios y castas, y las de comunidades entre los indios de cada

pueblo; que se diesen al público en arrendamiento las tierras incultas

de los grandes propietarios; y que se permitiese a todas las clases espa-

ñolas avecindarse en los pueblos de indios y construir en ellos casas y

edificios, pagando el suelo. Tales reformas fueron propuestas ya en los

últimos años (1799) de la dominación española.

9. Bienes Ei.14,1iástic.Ds. Como Sociedad perfecta, destinada por Dios

a promover el culto divino .y la santificación de los hombres„ la Iglesia

tiene nativo derecho de propiedad independienteew.e_Jel.Poc-Uvil.

Este, por el privilegio del patronato, intervino directamente en la Nueva

España, en la formación, desarrollo y regulación de los bienes ecle-

siásticos.

Losipaelos .de la Iglesia provenían de—cnatro fuentes: tjjmosLprimicias„ derechos parroquialesjimosnas y. funda,c~adosas. Losdiezmos, primicias y derechos parroquiales son diversas cantidades con

que los fieles deben contribuir al sostenimiento del culto debido al Crea-

dor y de los ministros a él consagrados, que respectivamente son: la

décima parte (diezmo) de los productos brutos de campos y ganados,

los primeros frutos (primicias) de éstos y lo que se da a los párrocos

con ocasión de los bautismos, matrimonios y entierros (derechos parro-

quiales). Esta obligación de los fieles era urgida por el gobierno civil.

Page 90: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 90/341

96OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Las limosnas y fundaciones piadosas nacen de la devoción y celo

apostólico de los cristianos, que las hacen espontáneamente. Solamenteellas constituían la propiedad productiva de la Iglesia, ya en bienes raí-ces, ya, principalmente, en capitales.

En los primeros años no bastaban los diezmos para el sostenimiento

de las diócesis, y el Rey, a quien el papa Alejandro VI los había cedido,no sólo no tomaba parte alguna de ellos, sino que cubría el deficiente.

Desde 1617 un diezrnante, "el excusado", diezmaba en cada parroquia

para el Rey, el cual percibía además dos novenos de la mitad de la

gruesa decimal y varias otras cantidades por las bulas de cruzadas, vacan-tes, mesadas y medias anatas. En su mayor auge (1779-89) el promedio

anual de los diezmos importó $ 1.835,383.

Los dezahos parroquiales estaban sujetos a aranceles, revisados y

_aprobados por S. M.

Los bienes de fundaciones piadosas se componían de dotes de mon-

jas, fincas rústicas_ y urbanas y capitales pertenecientes a capellanías.

colegios, hospitales, cofradías y otras pías instituciones. En 1805 suma-

ban $ 47.000,000,aelos cuales únicamente dos y medio o tres milloneseran bienes raíces. Los otros $ 44.500,000, además de servir para las

muchas obras de piedad a que estaban destinados, se hallaban en ma-

nos de los agricultores„mineros y comerciantes, que los tenían prestados

y no eran obligados a devolverlos aunque los plazos estuviesen cumpli-

dos: sólo se reclamaban en el caso de que retardasen el pago de losré-

ditos o se deteriorasen las hipotecas.

Por eso fue ruinosa para la economía de la Nueva España la orden

de Carlos IV (1804), pára _que se enajenasen las fincas de fundaciones

piadosas —que era lo que menos había acá—, se recogiesen los capita-

les impuestos de escrituras--cumplidas —que era lo más abundante—

y se remitiese el producto a España obligándose el erario a reconocer

los capitales y pagar los réditos, con hipoteca de las rentas reales. Contra

las repetidas representaciones que se hicieron al Rey, salieron del país

10.656,000 pesos, dejando arruinados a muchos agricultores, comercian-

tes y mineros, sobre cuyos bienes estaban impuestos los capitales de obras

pías, con hipotecas ya vencidas.

Page 91: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 91/341

LA CULTURA MATERIAL71 0 . Real Hacienda. En los dos primeros s iglos los presupuestos es-

tabanni-y-a-á (EZ,1"---lero las rentas, que estaban arrendadas, no aumenta-ban. Puestas luego en administración, empezaron a mejorar, desde los$ 3.068,410 que sumaban en 1712, hasta $ 20.000,000 que valían alfinalizar el siglo XVIII. El establecimiento de las intendencias y todaslas hábiles providencias administrativas que tomó el visitador Gálvez,fu9 •:»_Lláprincil causa del incremento, pues siendo_ eLm alor de lasrentas al comerizar_su_visita (1765) de $ 6.141 ,981 , para 178 1 se habíant riplicado: 18 .091 ,639 pesos . En 1 8 0 2 llegaron a $ 20 .200 ,0 0 0 cant idadq ue representa el pro medio hasta la co nsumación de la Independencia.

Los múltiples ingresos de la R eal H acienda se d ividían,ep,tres cla-sesl_i_as~,mas~nisible a-España--y_ajenu_

La masa común se com ponía de muchos ramos , pero principalmen-te del tributo personal de los indios, que importaban $ 1 .20 0 ,0 0 0 ; de lasa/catdas_a_itiipuestos sobre toda _compra y yema, que llegaban$ 3 .20 0 ,00 0 ; y los derechos sobre oro y plata, que junto con el beneficiode la Casa de Moneda, sumaban $ 5.016,000 y formaban más de lacuarta parte del producto total del país. En. total, la masa común im-

portaba como promedio anual, 10 .747,8 78 , que se gastaban en la admi-nistración general de la Nueva E spaña y en auxiliar a las de L a H abana,Luisiana, Florida, Panzacola, Santo Domingo, Trinidad y Filipinas.

El ramo principal de la masa remisible a España lo constituíael_12,tecp, con $ 3.500,000 que, si:J.-hados a los otros ramos, daban$ 7.430 ,255.

ertenecían lo s bienes comunales y los de o bras pías,q ue estaban bajo la inspección del Gobierno. Importaban.. . $ 1.8 97,12 8 .

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Bravo Ugarte: t. II, 167-201.—Alamán: Hist.de México, t. I, cap. III.—Banegas Galvcín: Hist. de México, t. I, Introducción.—Humboldt:Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. 5 t. (edic. de1941).—Haring: Comercio y Navegación entre España y las Indias. México,1939.—Ots: El Estado Español en las Indias. México, 1941.—Zauala, Silvio A .:

La Encomienda Indiana. Madrid, 1935.

H7

Page 92: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 92/341

-"

Page 93: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 93/341

014,21

CAPITULO VI

La cultura espiritual: la Instrucción, la Ciencia y el A rte

1.—La imprenta: fundación, expansión y producción. 2.—Librerías y bi-bliotecas. 3.—Escuelas: de indios y mestizos, de españoles y de niñas. 4.—Cole-

gios: de indios, clérigos, religiosos y seglares. 5.—Universidades. 6.—Principa-les escritores: a) Teología, Filosofía, Derecho, Ciencias, b) Historia, Poesía. Ora-toria. 7.—Periodismo. 8.—Bellas Artes.

Presto tuvo la Nueva España _imprenta en que multiplicarque son el principal instrumento de la cultura. Muchos venían

también d_e_Europa. Y con todos ellos se fórmaron ricas bibliotecas.así en los conventos, escuelas, colegios y universidades, como en las casas

de algunos eruditos. Para todas las clases sociales había establecimien-

tos de enseñánza que sin embargo no__Qcánzaron a -difunplbr-tpd,e.siitorio. En casi todos los ramos del saber hubo escritores ver-náculos que dejaron alguna obra de mérito. Lo mismo puede decirse de

las Bellas Artes.

1. La imprenta: fundación, expansión yproducción. Anticipándo-

se unos 40áribiál–Perú y máse urt siglo a 1 7.1–L 'Olonias Angloamerica-nas, tumala_NuevaEspálla entre__. . . 1 1 . . 5 3 . 4_:_y_..l.539 la primera imprenta delContinente merced a las gestiones del primer obispo de México Fr.Juan de Zumárrága. Es muy probable que los_primerojpresos salie-ros áltes---de 1539. ELináaaijguo que con certeza se–Conoce es de ese

ario, lleva el título de "Breve y más com pendios a_Dpctrina C hristiana en

lengua mexicacastellana" y fue impreso por Juan Pablos. Esosdatos proceden de una cita de las Cartas de Indias, pues no existe ya,que se sepa, ejemplar alguno. El segundo libro conocido es el "Manual

— 99 --

Page 94: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 94/341

1 0 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

de Adultos? (México, 1540), del que subsisten las dos últimas fojas enla.liblioteca Nacional de Madrid. Del tercero -"Doctrit„á 1 3teve", M éxi-co, 1543- se conservan varios ejemplares, así en México como en elextranjero.

A la primera imprenta de Juan Pablos, que era sucursal de la se-villana de Juan Cromberger, siguieron varias otras, de manera que hubodoce impresores en la ciudad _de Méfápchirante el siglo XVI y muchosmás en los siguientes. En el XVII (1640), se estiMeció Wirnprenta enPuebla. En el-XVIII,)en Oaxaca (1720), GuadalaWi (1793) y V eracruz

(1794). Y en el XIX, en Mérida,Monterreeche, 4_jitTaro, T u-

lancigo y Valla oie Michoacán.La producción tipográfica, como arte, fue excelente en el siglo XVI,

decayó en el kyrr--- r —áTcanzó su mayor perfección en el XVIII. Encuanto a su contenido, se consagró hasta 1810 a la instrucción y a la

_piedad religiosa, después a la propag71217olnica.

2. Librerías y bibliotecas. Muchos más que los libros impresos enla Nuevi-EsTiraez"SliFs-traídos de Europa, ya por religiosos, clérigosy seglares eruditos, ya por los libreros.

Casi todos los impresores eran al mismo tiempo libreros, que impor-taban y vendían librós

Los religiosos y los clérigos -canónigos y obispos sobre todo-_

formaran-las numerosas y ricas bibliotecas de los conventos, colegios yILdive_zsidades.us libros, que, en parte -pues muchos se perdiéiToil-

han ido a parar a las bibliotecas públicas de la Capital y de los Esta-dos, muestran la alta cultura del clero, que estaba al día con la pro-ducción bibliográfica europea.

Eran también importantes las bibliotecas particulares.a de D.Carlos de Sigiienza y Góngora se señalaba como muy escogida y rica enmanuscritos indígenas y en libros de América. La-ele--Sorirrana Inés delaCruz_wpiaba con más de 4,000 volúmenes. Las del obiSFT6 Paláfoxy •eosé Antonio Pichardo, C . -7 31 . - -t-e-nian cada una más de 6,000.Y la Turriana de la Catedral de México, que fue la primera bibliotecapública que hubo en el país (1789), con 8,000 cuerpos de libros, donados

por los canónigos D. Luis y D. Cayetano Torres (Olores). Tanto ésta

Page 95: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 95/341

L A C U L T U R A E S P IR IT U A L

0 1

com o la Palafoxiana se fueron enriqueciendo co n mucho mayor númerode volúmenes, procedentes de diversas donaciones, que duplicaron, omás, el acervo primitivo.

3. Escuelas: de indios y mestizos de espáLioles y de niñas. Lo s pri-meroL _en ser atendido s en su instrucción fueron_ lo s indios. Y asímera escuela del Co ntinente fue la que abrió en 1 52 4 Fr. Pedro de Ganteen su Convento de S. Francisco de México, a la que concurrían alumnos y que era no so lamente escuela de primeras letras, sino

industrial y de bellas artes. Casi todos los conventos de los religiososmisioneros — franciscano s, agustinos, dom inicos y jesuitas— tenían ane-xas escuelas para los hijos d!jJ4ios. En la ciudad de MUico fuecélebre la que con el nombre de "Colegio de San Gregorio" fundaronlos jesuitas en 1586 y que sobrevivió a su expulsión. Para los mestizos

fundaron en M éxico el virrey M endoz a y el obispo Zumárraga en 1 547ere-JIWO-deS17-juan de L etrán.

En 1 537 pusieron los _agustinos en M éxico una escuela, "donde s eenseñaba a leer y escribir a las personas que justasen"iie fue quizá la

_primera de españoles. Po r el misrno tiempo había— precep tores p articula-

res, como los bachilleres Gonzalo Vázquez de Valverde y Diego Díaz,

y el Dr. Francisco C ervantes de S alazar. Y pcico_g po co s e fuero n abrien-do muchas--escuelas,_tanzbién particulares, en las que se enseñaba "elarte de escrebir y contar" y la doctrina cristiana, que motivaron las orde-nanzas de los virreyes Manrique 1586 y Mancera (1662). 26 maestrosy I maestra aparecen mencionados en el legajo del Arzobispado deMéxico, correspondiente a los arios 1 601 -23 . Puebla tenía por 1662, 32

escuelas de ese género, "y al mismo respecto las había en las demásciudades, villas y lugares".

Los-icsisitas _dizron gran impulso a la enseñanza_seneral de la ju-ventud criolla que a su llegada (1572) estaba desatendida, y trgrábilie-

_ _ _ _n)ron 1 2 escuelas primarias , anexas a sus co legio s . Lo s belemitas llegarona tenu7, algunas como las de México y Guanajuato c0 y 600alumnos respectivamente. También los águstinos y franciscanos soste-nían algunas, mientras los hipólitos-proveían preceptores de primeras le-

tras y do ctrina cristiana.

Page 96: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 96/341

- " - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

102OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En II_ ezundaplitad del siglo XVIII la instrucción recibió un

duro golpe co n la expulsión de, los jesuitas; mas_se_hicieron en cambiono pocas fundaciones de nue.valas en todo el territorio, así porel clero como potis~iapp_eivil. Mencionemos entre estas últimaslas 1 4 escuelas q ue po r iniciativa del regido r de México, Francisco M a.Herrera se establecieron en esta ciudad (1787), y las 12 que en otrostantos pueblos mandó abrir el segundo Conde de Revilla Gigedo.

T eniendó_com o glorios o precedente las escuelas de indias que enTexcoco y México y en Pátzcuaro respectivamente fundaron los obiW

2umrti--rá-ga YQuiroga — táéro—

nsl estabficIndo los colzios femeninos, délos que recordaremos, en el siglo XVI, un colegio para mestizas y otropara niñas pobres españolas — el Co legio de Niñas (1 548)— en México,y el de San Juan de la Penitencia en Guadalajara.

Al siglo XVII pertenecen 5 colegios angelopolitanos: Jesús María,San osé, San~is, San_FrandKo_dellales y Gozos cre—Walía;1 en México: San Migucjcellelé.n; y 1 en Oaxaca: la PreserdeNuestra Señora.

M uchos más — 1 9— aparecieron en el s iglo X VIII: 5 en la ciudadde México. 2 en Guadalajara, 2 en Valladolid, 2 en Querétaro y 1,respectivamente en Puebla, Ciudad Real de Chiapas, Zacatecas, Jalapa,Celaya, San Luis Potosí, Córdoba y San Juan del Río, Qro. Entre ellossobresalen: el de "Santa Rosa de Santa María" en Valladolid por suescuela de Mús ica, y lo s do s de "L a Ens eñanza" (la A ntigua y la Nueva:ésta para Indias) y "Las Vizcaínas" en México.

Tres más cierran la época virreinal: 2 de las religiosas de la Ense-ñanza — Irapuato y Aguascalientes— y 1 en Durango, de la Cofradía

del Tránsito de la Virgen Santísima.

4. Colegills:_de_indios,-_ciírigos, religiows _y_.se_glares. De cuatro ti-pos fueron los c2 ,1ezios para la enseñanza superior de la juventud mas-cUlina en latieVa— España: de indiói7de clértos, de religiosos y dese 1 -es. E n la práctica, sin embargo, no es taban bretideslindado— s7pues

seglares co ncurrían a los seminarios clericales o religios os .Los indios encabezan también la lista cronológica de los colegios

con el de Santa Cruz de T latelolco (1533, 1536), en cuya fundación

Page 97: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 97/341

LA CULTURA ESPIRITUAL0 3

intervinieron el presidente de la Audiencia Ramírez de Fuenleal, el

obispo Zumárraga y el virrey Mendoza. Su brillante desarrollo —enel que aparecen alumnos tan aprovechados que hablan tan elegantelatín com o el de Tulio , son auto res de cró nicas y llegan a encargarse detoda la dirección y cátedras del colegio — no pas ó sin embargo de 1 576,porque sus protectores eclesiásticos y seglares se alarmaron con ciertasdesviaciones do ctrinales — algunas graves— q ue notaban en los indio ssalidos de ese establecimiento.

To das las diócesis de la Nueva España — excepto S ono ra— tuvieron

su _co rrew iandiente sernin ario clericaly_ alguna — Ht . . .12_1án—os.Precursor de ellos, que se fundaron de acuerdo con lo prescrito por elConcilio de Trento, fue el Colegio de San Nicolás Obispo .(1540), esta-blecido en Pátzcuaro por el Sr. Quiroga y trasladado después a Valla-dolid, y que aún subsiste totalmente modificado y sirviendo de núcleoa la Universidad Michoacana. No todos los seminarios tenían sus cá-tedras completas, pero ciertamente eran magníficos los de Oaxaca.

Guadalajara, Puebla y México. Este llegó a tener trece

cátedras: Sagrada Escritura, Teología Moral, Teología Escolástica, His-toria Eclesiástica, C áno nes, Práctica, Leyes, Etica, Matemáticas y Física,Ló gica y M etafísica, Mayores , M ediano s, Meno res y M ínimo s de Latín.Y uno de sus rectores, Omaña y Sotomayor (1784-96), lo considerabacom o "el primer C olegio de toda la A mérica".

Lo s agustinos iniciaron sus co legio s co n el de T iripetío , Mich. (1 540 ),que era Casa de Estudios Mayorespara_sus reli ic2rs„ peró a la queconcurrían- también españo les y naturales. Fundaron d espués los de Ta-

cámbaro (trasladado m ás tarde a Atotonilco), Puebla, Acolman, Acto pan,lxmiquilpan, Y uririapúndaro, Cuiseo y Salamanca. Y tuvieron en M é-

xico (1575) el de San Pablo, fundado por Fr. Alonso de la Veracruz.

Colégios franciscanos había en México, Puebla, Querétaro, Celaya,

Irapuato yMérida: en éste se enseñaban H umanidades, Filoso fía, Teo -logía, e IclioirMaya. L o s dominicos-tenían £olegiatraMéxicó,021.2ca

_y Puebia7Los ntiiMarios, en México y Oaxaca. Y los oratorianos, enMéxico y en San Miguel el Grande.

Page 98: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 98/341

1 0 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Dos notables colegios de México fueron _fmndacione_s del Clero Se-

cular: el de San Juan _de Letrán (ya mencionado entre las escuelas),que se transformó primero en una especie de Escuela Normal y tuvodespués cátedras de Gramática, Filosofía, Teología y Jurisprudencia;y el de Santa María de Todos Santos (1573), debido al canónigo Ro-drigneigtitosy - destinado dinrñeritár los estudios superiores entre los

jóvenes aprovechados que ya estuviesen graduados por lo menos de ba-chilleres, quienes encontraban allí los medios necesarios. De sus aulassalieron muchas personas ilustres que se distinguieron en la edieliáiiiay en los altos puestos de la Iglesia y del Gobierno Civil.

La más numerosa red de establecimientos docentes, bien prestigiadapor sus métodoS—alto nivel de la instrucción, fue formada por losjesuitas, quienes tenían en la Nueva España 22 colegiiSs—Krteininarios(internados) y 1 9 escuelas (12 anexas a los colegios y 7 de indios). Loscolegios estaban en Campeche, Celaya, Ciudad Real de Chiapas, Chi-huahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, León, Mérida, México,Monterrey, Oaxaca, Parral, Pátzcuaro, Puebla (dos), Querétaro, SanLuis Potosí, Tepotzotlán, Valladolid de Michoacán, Veracruz yZaca-

tecas. Sobresalían los de Mérida, Guadalajara, Puebla y México. Y el deesta ciudad era, naturalmente, el más importante. Ya en 1 -599 tenía 700alumnos. Muchos de éstos se hicieron célebres como escritores, misione-ros o políticos; algunos fueron mártires y no pocos obispos.

Ya a finas..del..,¿‘1-XVIII fundó el GopienjoCieiLctiatrc__Lp o r-tantesa Escuela _ de Grabado (1778), que tuvo grande éxito;el Colegio de Nobles Ar t e s -Te_San Carlos (1781), para el fomento dela ArquIWCfurá, Pintura y Escultura; el ardín Botánico (1788) "parareunir en él las plantas peculiares del país yacer experimentos de sususos en medicina y en las artes"; y el Real Seminario de Minería (1792),

-•-n=4que no correspodió a lo que de él se esperaba.

5. Universidades. Dos tuvo la Nueva España: la de México y lade Guadalajara. A ellas pueden agregarse varios colegios que podían

dar grados académicos.

La Universidad de _México (1551, 1553) fue la primera que sefundó en la América continental. A sus primitivas cátedras de Teolo-

Page 99: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 99/341

1191.111~18~- -~1~1~1.11,1~1111111

LA C ULT UR A ESPIR I TUA L0 5

gía, Sagrada Escritura, Artes (Filosofía), Cánones, Derecho, Retórica

y Gramática, se añadieron posteriormente las de Medicina (1579),Lenguas Indígenas (1580) y Lenguas Orientales (1762). La enseñanzaseguía sin retraso la corriente neneral europea, participando de sus inno-vaciones científicas y de las resistencias q ue éstas provo caban. En 1 630tenía 447 alumnos . A los 2 2 2 años de su fundación se habían graduadoen ella 29,88 2 bachil leres; y de 1 562 a 1 8 20 habían salido 2 77 l icencia-dos y 1,403 doctores en Teología, Cánones, Leyes, Medicina o Artes.Muchos prelados, oidores, consejeros de Castilla o de las Indias y ca-

tedráticos de las universidades americanas y españolas, se formaron ennuestra antigua y glorios a U niversidad Mexicana. En 1 792 se abrió la deGuadalajara, que se_organizó y floreció de manera semejante a la anteric;r7

Lo s s eminarios clericales de S an Juan y San P edro en Puebla, y lo scolegios de San Ildefonso en la misma ciudad, de Santo Tomás en lade Guadalajara y de San Javier en la de Mérida, pertenecientes a losjesuitas, tuvieron el privilegio .de poder dar grados académicos. El deMérida completó sus cátedras con las de Derecho Canónico y Civil, yfue cono cido co n el nombre de "Real y Po ntificia Universidad".

6.1LiLcipales escritores. M uy fecunda fue en escritores de todo gé-nero la Nueva España, que reflejó primero el gran Siglo de Oro es-pañol y tuvo luego su propio esplendor en el siglo XVIII. La segundamitad del XVII puede considerarse como la transición entre uno y otroperíodo. Reseñaremos primeroto.res de leoloa, Filosofía, De-recho y C iencias, y luego lo s de H istoria, Po esía y Oratoria.

a) Teología, Filosofía, Ciencias

El primer período (1550-1650) es el de los grandes maestros pe-ninsulavesí cuyas obras no todas se imprimieron. Descuellan: el agustino_ _ —Fr. Alonso de la Veracruz (1504-84), teálszgo, escrághtsuJilósofo; losorniirjáristasB artolom é de Ledesm a (m . 1 6 0 4 ) y - - T - 4 1 . a - -

Más' Mercado (m. 1 575 ) ; leerlesuitas PetZro de Ijaaiosa (1547-1626),-t-eZO-17572.nt. nio Rubio. (m. 1 61 6), filóso fo y autor de la "Lógica M e-xicana que la Universidad de Alcalá mandó se enseñase en sus aulas;los médicos do ctores Francisco Bravo y Alonso López de Hin ojosos (éste,

Page 100: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 100/341

1 0 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

coadjutor temporal de la Compañía de Jesús después), que publicaron

respectivamente "Opera medicinalia" (1570) y "Suma y Recopilación deCirugía" (1578, 1595) ; Martín Rada O. S. A., "eminentísimo en Mate-

máticas/ Astronomía, que Paxeda cosa monstruosa"; Jua

quer°, S. J. (m. 1619), "el más hábil y laborioso de cuantoscuntoha tenidola América"; y el célebre protomédico Francisco Hernández.

autor de la mejor de las obras científicas escritas en la Nueva Espa-

ña, el cual, después de recoger durante 7 años (1570-7) plantas medi-

cinales animales y minerales, y someterlos a experimentos, formó 10

volúmenes de pintura y 5 de escritura de plantas y animales, que fueronfinalmente 16 cuerpos de libros en latín, castellano y mexicano.

En pos de ellos, dentro del mismo período, aparecen luego los crio-

llos y algunos_peninsiihrec que se han formado en la Nueva España:

el médico mexicano Agustín Farján (posteriormente de la Orden de San

Agustín), que publica su "Tratado Brev.e._de Medicina" (1579), impreso

cuatro veces; los jesuitas criollos AgustíltSeno (m.I622) y luan de_Le-desma_(m. 1637), que, habiendo enseñado por 20 y 30 años Sagrada

Escritura y Teología, respectivamente, dejan numerosas obras de suespecialidad, muy estimadas, pero que ellos por modestia se rehusan a

imprimir; el insigne polígrafo agustino, nacido en España, Fr. Diego deBasalenque (m. 1651) y el gran místico oriundo de Irlanda Áfiguel Go-_dinlz„..S. J. (Wading) (m. 1644).

La transición (1650-1700) tuv también buenos ingenios en Azi-

drési,aordaO. F. M., catedrático de la Universidad y "oráculo_ en_Teología, Moral y_ Derecho Canónico"; en Diego López Marín, S. J.,

que dedicó su vida a la Teología Moral y aLDerecho y compuso sobreellos 25_tomos; en el médico español Juan de Barrios, cuya "Verdadera

Medicina, Astrología y Cirugía" (México 1607) tiene prescripciones

higiénicas y profilácticas que parecen de un autor del siglo XX; en el

eclesiástico L uis Becerra Tanco (m. 1672), físico y químico muy regular,

matemátkoyz•ligloto (latín, griego, hebreo, mexicano, otomí, fran-

cés y portugués) ; y sobre todo en el gran polígrafo Carlos_de Sigüenzaj

Góngora (1645-1700) ; cuyos méritos más singulares son de cosmógrafo,

Page 101: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 101/341

LA CULTURA ESPIRITUAL0 7

que en la observación del corneta de 1 680 -8 1 se mo stró más adelantado

que el P. K ino, recién venido de Euro pa, y que-fu-e-cO nsultado d e Lima,C antón, Pekín, Sevilla, M adrid, Zaragoz a, París, Lo ndres, Bo lonia, M i-lán y R oma.

El siglo XVIII, el gran siglo de la Nueva España, es en sunpri-

mera mitáraditionalista yen su segunda inno vador. En una y o tra se_señalan los jesuitas con o bras que se imprimen en México y en E uropa.El movimiento científico cobra perceptible auge y participan en él pe-ninsulares y criollos, s eglares y eclesiásticos.

A la épocktrádicionalista pertenecen — no todos cronológicamen-te— el carmelita teólogo español Juaajkjan Anastasio (m. 1800) yel numeroso grupo de jesuitas, también teólogos, dogmáticos o mora-

-listás,formado por Ma tías Blanco (m. 1734), Antonio de-r i ra l ta— (in.

1736) , Nicolásiwura (m. 1743), Juan A ntonio de Oviedo (m. 1757),Francisco Jat2i_u_Lozcano (m. 1762), Juan Francisco López (m. 1 783 ) ,José Mariano Vallarta (m. 1790) y__Manuel Mariano lturriaga (m.1 8 1 9), cuyas o bras fueron una o varias veces impresas en la Nueva Es-

paña o en Europa. López, Vallarta e Iturriaga se distinguieron, no me-nos que en su patria, en Italia a donde fueron desterrados.

Iniciadores del movimiento innovador son, para la Filosofía, losjesuitas _Joséosé CarnajA m. 1777),Dctipadm. 1779)ErancisoJavier Alegri (m. 1 7 8 8 ) y Franriern Inv ior_Clavuero (m. 178 7), quienesprocuraron reno varla, ya en academias científicas co mo Cam poy, ya consus Cursos Filosóficos como Abad, Alegre y Clavijero. Continuadores

de él fueron, en sus respectivas obras de Filosofía o NIZIW-11-7-n-toriarenitoDíaz de Gamarra_ILDvalos (m. 1783)1..el domi-nico_ Jos_e_ile.in.jLaranerSarr__,Eerina. (m. 18065,

el presbítero losé MgyjGuri4Lv.Alcocer (m. 1828) y el P. Andrés

de_G_uevara_y_Basoai,a_al (m. 1801) de la suprimida Compañía deJesús, cuyo Curso Filosófico sirvió de texto con alguna frecuencia enlas universidades de España. El P. A legre escribió, además, varios librosde Matemáticas y una magnífica obra teológica en 7 volúmenes, im-

presa en Venecia después de s u muerte.

..01" 3.

Page 102: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 102/341

1 0 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

_En el glero Se.cularo bresalientemente en el siglo XVIII:JuarzgráyEm. 1763), fecundo teólogo juristay orador~, que emprendió la publicación de una gran bib iogra-fía intitulada "Bibliotheca Mexicana", de la que no salió más que elprimer tomo ; losé M ariano de Beristájn de Souza (m. 1817), predicadory 1~- o también que concluyó su "Biblioteca Americana Septen-trional" en 4 tornos, pero no vio impreso más que el primero; y irds-é

iírEziczcleillzstey Ramírez_(m. 1799), astrónomo y naturalistaíFiTir7vante mérito y vastísima producción, así científica como popular, que

fue designado socio correspondiente de la Academia de Ciencias de París,del Real Jardín Botánico de Madrid y de la Sociedad Vascongada.

Po r último, y después de José Antonio de Villaseñor y Sánchez, q uepublica un importante trabajo geográfj~stadístico —Teatro Mexi-

y__

cano, México 1 74648—, se forma en la segunda mitad del sigloXNIII_Lun nutrida grupo seglar ilustrado al que pertenecen: Francisco

Javier  Gamboa (m. 1794), abogado, notable en las ciencias exactas yen la mineralogía y auto r de los célebres "com entario s de las O rdenan-

zas de Minas" (Madrid, 1761) : Joaquín Velázquez C árdenas de León(m. 1 786), abogado igualmente, que adunó sus trabajos jurídicos con lo sastronómicos, hizo importantes correcciones a nuestros mapas, fijó laverdadera posición astronómica de muchas poblaciones y verificó latriangulación del Valle de M éxico; Anjauio_de LeQA41.&211 12 (m. 1802),astrónomo, que precisó la altura . del Polo sobre la ciudad de México,realizó observaciones sobre los satélites de Júpiter y fue celebrado porel Abate Chappe, por Humboldt y por La Lande; José Garcés y Eguía

q ue inventó el beneficio d e los m etales po r el teques q uite y obtuvo pri-vilegio para s u pro cedimiento, so bre el cual publicó un libro en 1802; Luir

Morgalla. (m. 1820), buen químico; bo tánico y m édico, que fue honriZócon el título de académico por la Academia Matritense; José Mariano

Motizio (m. 1821), que compuso una obra análoga a la del15-:–.-7Y-an-cisco Hernández, después de estudiar durante 8 años la flora mexicana(1795-1803) viajando por diversas partes del país y formando un ricoherbario ; y, en fin, los tres ilustres s abios peninsulares: Fausto de Elhuyar '(m. 1833), descubridor del tungsteno en Vergara (1783) al analizar mi-

Page 103: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 103/341

LA CULTURA ESPIRITUAL0 9

nerales recogidos en Zinnwald, Bohemia, y escritor de unas "Indagaciones

sobre la amonedación en Nueva España"; Andrés del Río (m. 1849), des-cubridor del vanadio, que publicó unos "Elementos de Orictonosia" (Mé-

xico, 1795) ; y Francisco Javier Balrnis que escribió acerca de unas raíces

medicinales mexicanas y fue comisionado por Carlos IV (1804) para in-

troducir la vacuna, cuyo uso, por lo demás, ya era conocido en algunasregiones merced a Fray Antonio de San Miguel.

b) Historia, Poesía, Oratoria

Con el género histórico nacieron_ jiu bellas letras de la Nueva Es-.paria alcsurer de la pluma .de los co nquistado res,7qué escribía-n ar-Rey sus hazañas. Sólo mencionaré las obras 1-listó-ricas singularmente no:-tables en cada uno de los ramos que fueron historiados: conquistas, cosas

de los indios, órdenes religiosas, diócesis, regiones, personajes célebres, ins-

tituciones, sucesos notables.

Los más bellos relatos de la Conquista de México se debieron aHern-án— Cort—s «-Cartas de Relación,,A512:26--,

Cggills2. —Verdadera Historia de la _p_onquilta.41e la Nue a....E.,spana,1568—. Baltasar de Obregón, criollo, narró la de la Nueva Vizcaya yalgunas de las exPédreiones a Nuevo México. Gaspar Pérerrá-ritlágrácompuso la de Nuevo México, mezclando curiosamente documentos y

épicos cantos. Y Alvar Núñez Cabeza de--Eaca reifirió sus "Naufra-

__12.1„. yla Jornada que hizo a la Florida con el Adelantado Pánfilo deNarváez", que fueron de las más emocionantes aventuras.

Las "cosas de lo s indios' fueron objeto de valiosos estudios histó-.

ricos. Fr. Bernardino de Sahnglin,. (") F M. (m. 1590)mplia

y profundamente las de Jos indios nwicanos yrnmwso en Jos_

(1558-77) la magnífica etnografía —Histaria_Genepl die ins cosas de

NuevaEaárla—. En menor escala hicieron lo mismo Fr. Diego de Lan-

da, O. F. M. (m. 1579) con los mayas —Relación de las cosas de Yuca-

tán— y Fr. Martín de Jesús ode la Coruña, O. F. M. (m. 1558) con

los tarascos —Relación de las ceremonias y ritos y gobierno de los indios

de la Provincia de Mechhuacán—. También los indios historiaron sus

propias cosas: el más fecundo de todos fue D. Fernando de A lva Ixtlil-

Page 104: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 104/341

1 1 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

xóchitl (m. 161 8 ), autor de 8 obras y de unos escri tos com plementarios .

A fines del siglo XVIII (h. 1779), el P. Francisco Javier Clavijero (m .1787) compuso una hermosa y crítica síntesis, en la que falta sin em-bargo lo de Yucatán, intitulada "Historia Antigua de México".

Cada O rden religiosa y cada una de sus provincias tuvieron s us res-—

pectivoismaistas. Los franciscanos, a Fr. Agustín de Vetancourt (m .1 700 ) para su Provincia ' del Santo Evangelio d e M éxico; a Fr. Pablo de

la Purísima Concepción Beaumont para la de S. P edro y S . Pablo d e M-

choacán, y a Fr. Antonio Tello (m. 1 653) para la de Santiago de Jalisco;

los dominicos, a Fr. Agustín_ Dávila_Padilla (m. 1604) y a Fr. JuanJoTIMl; Cruz Moya para la de Santiago de México; a Fr. Francisco

Burgoa (m. 1681) para la de S. Hipólito de Oaxaca, y a Fr. Antonio

de Remesal (m. 1627?) para la de S. Vicente de Chiapas y Guate-mala; los agustinos, a Fr. Juan de Grijalva (m. 1627) para todas sus

provincias y a Fr. Diego de Basalenque (m. 1651) para la de Michoa-cán; y los jesuitas, al P. Francisco Javier Alegre (m . 17 88 1 .

Entre las "Descripciones" de las diócesis fueron muy interesantes

la de Guadalájara, del Sr. de la MokLy pcobar (m. 1625),. yTadeDurango, del Sr. Tamarón y Romeral (m. 1768). Y entre las victoriasregionales, la de la fundación de la ciudad de Puebla, de D. Mariano

Fernández de Echeverría y Veytia (m. 1779) ; la de la conquista delR eino de la N ueva Galicia, de D. Matías Angel de la Mota Padilla (m.1766) y la de la conquista de la Provincia de El Itzá, de D. Juan de

Villagutierre y Sotomayor .

Muchas series biográficas, que llevaban el nombre de "Menolo-gios", publicaron las órdenes religio sas. S alieron también no po cas bio-grafías, como la de D. Vasco de Quiroga por D. Juan Josef Moreno

(1766) y las de San Felipe de Jesús por Baltasar de Medina (1683) ,por A ntonio Figueroa de Dávila (1802) y por José Antonio Pichardo.

La2Historia de_ la -Real- Hacienda"—fue escrita por D. Joaquín

Maniau en 1794, la de la Universidad de México por D. José Adamer---rriaga y po r

D. Cristóbal de la Plaza y Jaén hacia 1689, y la del espi-

Page 105: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 105/341

LA CULTURA ESPIRITUAL11

noso asunto de los "Límites de Luisiana y Texas" por el felipense José

Antonio Pichardo (m. 1812) a principios del siglo pasado.De los sucesos notables llevaron "Diarios": desde_1648 hasta 1664

D.Gt!.e ,L__io Martín de Guijo, de 1665 a 73 el Lic. Antonio de Robles, ypara 1752-56 D. José Manuel Castro Santana. D. FraffcisT-0-Sid-an-o con-tinuó el del precedente hasta las postrimerías del siglo XVIII.

En fin, el P. A ndrés Cavo, S. J. (m. 1804) compuso en latín ycastellano una "Historia de México", que comprende casi toda la de laNueva España y fue publicada por D. Carlos María de Bustamante conel título de "Los Tres Siglos de México".

El Siglo de Oro del humanismo español dio a la Nueva _Españano sól- a-Cela-UVe maestros, sino modelos, vivos tm,4..yL¡úeron. Y encompensación surgió lo que proporcionalmente correspondía: tres o cua-tro figuras del mismo áureo cuño y muchas de inferior ley.

Además de maestros como Francisco Cervantes de Salazar (m .157577 que enseñó en la Universidad y difundió los Diálogos de JuanLuis Vives, yinkróli_suaduel como Fr. Julián Garcés (m. 1542), quehabía sido discípulo de Nebrija y pi~91en_la cortede Carlos V;

autores de teatro como Fernando González de Eslava; poetas_c_o_mo Gutie-rre de Cetina (m. 1577?) y Juan de la Cueva (m. 1609?), y prosistascomo Mateo A lemán (m. 1614?).

Francisco de Terrazas, excelente pleta toscano, latino y castellano,celebrado por Cervantes, da en sus_elásicos sonetos las primicias de laPoesía novohispana. Esta adquiere maysm-relieve en el español, educado

en México, Bernardodej3li, na (ni. 1627), autor de tres magníficasobras —La Grandeza Mexicana. Siglo de Oro en las Selvas de Erífiley Bernardo de Carpio—. Llega a su culminación en el dramaturgo crio-

llo, formado también en México, Juan Ruiz de A larcón (m. 1639), que

es una de las cuatro grandes figuras del Teatro Español. Y desciende,pero manteniéndose en el Siglo de Oro, en Sor Juana Inés de la Cruz

(m. 1695), que compone "los más suaves y delicados versos de amor pro-

fano que han salido de pluma de mujer", canta el divino a la manera

clásica española del siglo XVI y hace autos sacramentales "caldero-

nianos".

Page 106: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 106/341

1 1 2OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En el Siglo XVII y en la primera mitad del XVIII hácese notoria

la elocuencia-sagrada, naturalmenteconlos

asgos gongorinos y concep-tistas de fa Península. En ella son primerasligt-- -1 1--as los jesuitas ¡TibioSiirceda (m. 1688), que ha de interrumpir sus sermones "mientras so-siegan las aclamaciones y los aplausos de sus oyentes"; Pedro Avendaño(m. 1703), que con sus 353 sermones predicados con gran loa en 17años merece el nombre de "Vieyra mexicano"; y Nicolás Segura (m .1743), que consigue imprimir en Madrid, Salamanca y Valladolid sussermones, que formaron 10 tomos.

Entre los clérigos seculares son notables predicadores Juan José de

Eguiara y Eguren (m. 1763), José Mariano de Beristáin y Souza (m .1817) y José Díaz A lcántara, que por la pureza de su dicción y estilomerece ser nombrado académico de la Lengua. Otro renombrado pre-dicador es el oratoriano Juan Benito Díaz de Ganzarra y Dávalos (m .1783), a quien sus contemporáneos llaman el "Massillon mexicano".

Contra los vicios literarios del tiempo, hubo un movimiento au-tóctono de rEl:ac imient e ncabezó un grupo de _jesuitas dirigidopor el P. José_Rafg_d_Campoy (m. 1777), quien propugnaba, en la

oratoria, una predicación al estilo de los grandes Padres de la Iglesia,y en la Poesía, los modelos grecolatinos. De esta nueva época sonlos oradores Salvador Dávila (m. 1781). Julián Parreño (m. 1785) y

A gustín Castro (m. 1790) ; y los poetas latinos Diego José A bad (m .1779), Francisco Javier A legre (m. 1788), Rafael Landívar (m. 1793)y Agustín Castro, ya citado entre los oradores. Landívar cantó a México

y a su patria Guatemala en su hermosa "Rulticatio Mexicana", que hasido traducida fragmentaria o totalmente por varios egregios poetas con-

temporáneos.

7. PeriQdismo—Anúnciase en hojas volantes portad9ras_ de noticiassensacionales o importantes _de las que salieron las primeras en 1541,informando deL"espantable terremoto nuevamente acontecido en Gua-temala". En el mes de enero de 1722 se publicó el primer periódico

propiamente tal que fue la "GáEérnéMéxic4,,,,,men,sual, del Dr. Juan

Ignacio Castorena y Ursúa, que sólo duró seis meses. Con el mismo

título volvió a publicarse de728 a 39 por el Pbro. Juan Francisco

Page 107: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 107/341

LA CULTURA ESPIRITUAL1 3

Sahagún de Arévalo, el cual, en 1740, le cambió rozsitys_Ls2rtinuó

dándola a luz hasta 1742 con el título de "Mercurio de México". Portercera vez salió la "Gazeta de México" en 1784: su nuevo directorManuel Antonio Valdés logró que durase hasta la consumación de laIndependencia, so breviviéndo la, y la hiz o así el periódico de m ayor du-ración en la época virreinal.

. —.Pruner diario fue el "Diario de México", que subsistió 11 años:

("--116535.'Hubo también periódicos de divulgación científica ,y_literaria, comoel "Diario Literario de México" (1768) y las "Gazetas Literarias"(1790 -1 ) de D . José A ntonio A lzate, y el "M ercurio vo lante" (1772 -3)del Dr. José Ignacio Bartolache. Durante la guerra de Independencialos periódicos se multiplicaron profusamente.

8. Bellas_Arks_z_ A rquitectura, Pintura, Escritura, A rte£_~,

A bsica. Plasmaron, sobre todo en los mo numentos religioso s el desen-vo lvimiento eco nómico y espiritual de la Nuelia Espa—r757-171 carácter yetapas sonima réplica de los del Arte Español, pero tienen sus rasgos

propios. En el siglo XVIII, la Nueva España, rebosante en juventudy riquezas y ardorosamente creyente, logra en el churriguera mexicano,por la colaboración de arquitectos, escultores y pintores, la mejore:-presión, quizás, artística nacional. Salvo la pintura, que culmina en elXVII, las demás A rtes t ienen su apo geo en el siglo XVIII,

A cuatro pueden reducirse los estilos arquitectónicos q ue sucesiva-mente florecieron e n la época_virreinal. gótico-franciscano (con sus mo -dalidades platerescas), herrer.i4ita, hnrrnro (en cuatro formas: berninia-

na, borrominesca, talavaresca y churriguera)o.

Del gótico-franciscano, propio de la segunda mitad del siglo XVI,so n aquellas inadzg_s iarecen-fortalezas, de altísimo s muro scoro nados de 'almenas, con nervosas bóvedas y aun rosetones o jivales ,q ue presentan a veces ornamentación plateresca. Fueron co nstruidas prin-

cipalmente por los franciscanos (Cuernavaca, Tlaxcala, Cholula, Hue-

jotzingo, Tepeaca, Calpan, etc.) y por los agustinos (Acto pan. Acolman,

Y uririaptíndaro, etc.).El estilo herreriano, cons tructor de grandes masas en las formas clá-

H8

Page 108: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 108/341

1 1 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

sicas greco-romanas y parco en la ornamentación, dejó dos monumen-

tos muy importantes: las catedrales de Puebla (1575-1768) y México(1558-1813). Aquélla es su más pura expresión en América. Esta, la más

hermosa, pues reteniendo sus caracteres fundamentales herrerianos de

grandiosidad y clasicismo greco-romano, fue hábilmente modificada con

plateresca ornamentación y retoques académicos, que avivan su belleza.

El barroco, que_ se prestaba mejor a las efusiones de aquella socie-

dad que en su prosperidad y riqueza, creía en Dios y lo amaba. afloró

por doquiera. Reviste cuatro formas: de Bernini, que conserva las for-

mas renacentistas italianas, pero admite gran ornamentación y elemen-tos arquitectónicos innecesarios (Jesús María, S. Lorenzo, S. Hipólitoy la Inquisición en México) ; la de Borromini, que según la fantasía del

autor, fija las proporciones, coloca los elementos constructivos y hace

la ornamentación (Colegios de San Ildefenso y las Vizcaínas en laCapital, Catedral de Valladolid [1654-1744]) ; la talaveresca,' que es unbernini vistosamente ornamentado con azulejos —la "talavera" pobla-

na— (S. Francisco A catepec, Pue., Capilla del Pocito en Guadalupe.Casa de los Azulejos

en México) ; y el churriguera mexicano, análogoal español, de estructuras barrocas sabiamente integradas, con tenden-

cias platerescas y ornamentación gótica copiosísima. Produjo cientos

de construcciones por todo el país: el Sagrario, la Santísima y la SantaVeracruz, en México; Santa Clara y Santa Rosa en Querétaro; la Va-lenciana en Guanajuato; Santa Mónica en Guadalajara; Tepotzotlán,

etc. La época del barroco es la segunda mitad del siglo XVII y laprimera del XVIII.

El Académico o neoclásico es plenamente renacentista. Fue implan-tado en la Nueva España al concluir el siglo XVIII por el valenciano

Manuel Tolsa (m. 1816) y por el celayense Francisco Eduardo Tres-

guerras (m. 1833). Su producción es valiosa. A Tolsa se le deben:

los retoques académicos de la Catedral de México, el Colegio de Mine-ría y las casas de Pinillos y del Marqués del A partado. ATresguerras:

la Casa Rul en Guanajuato, el Carmen y el Puente de la Laja en Celaya,

las Teresas en Querétaro (?) y el Teatro A larcón en San Luis Potosí.

Page 109: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 109/341

LA CULTURA ESPIRITUAL1 5

La Pintura recorre cuatro etapas, que más o menos coinciden con

los años de los cuatro desiguales siglos de la Nueva España.En la primera — siglo XVI— domina la mural al fresco, que de-

cora los conventos y logra tan bellos ejemplares como los de Acolnzan,

Actopan y Epazoyucan; y no faltan buenos cuadros al óleo, debidos aSimón Perines (Pereyns), Andrés de la Concha y varios otros.

En la segunda — siglo XVII— , Baltasar de Echave Oro, zuma-yense, que pertenece a la generación de los grandes pintores españoles;

Sebastián de A rteaga (m. h. 1656), sevillano que hace la mejor quizá

de las pinturas coloniales; y el criollo José Juárez, de notable inspira-ción y vigor, llevan la pintura novohispánica a su apogeo en sus gran-des cuadros al óleo. Se caracterizan por su dibujo exacto, colorido so-brio, claroscuro bien valorizado y vigoroso realismo. De Echave son:

San Cristóbal, la Oración del Huerto, el Martirio de San Aproniano,la Porciúncula y, probablemente, el Descendimiento de Tzintzuntzan

(recientemente perdido). De Arteaga: el Santo Tomás Apóstol, decomposición natural e impresionante realismo, que es la reputada por

muchos como la mejor de las coloniales, los Desposorios de S. José

Nuestra Señora, y otros. De Juárez: la Visitación de la Virgen a San

Francisco y los Santos Justo y Pastor.

La tercera — siglo XVIII— es muy fecunda, pero desmerece por

su falta de originalidad y de observación de la naturaleza, que le hace

repetir tipos convencionales, aunque hermosos. A ella pertenecen José

Ibarra (m. 1756), tapatío, imitador de Murillo; Juan Patricio Mor-

lete Ruiz (m. h. 1770), buen retratista; Miguel Cabrera (m. 1768),

oaxaqueño, que pintó cuadros para casi todas las iglesias y conventos

de México y fue el de mayor fama en su siglo. Y José A lcíbar, su dis-

cípulo, que los supera a todos por su ejecución más vigorosa.

En la cuarta —siglo XIX— producen una renovación José Luis

Rodríguez A lconedo (m. 1815), atlixqueño, que es el primero en cul-

tivar la pintura al pastel; y el valenciano Rafael limen° y Planes (m .1825), notable en la perspectiva aérea, según lo reveló pintando al

temple la Asunción de Nuestra Señora en la cúpula de la Catedral

de México.

Page 110: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 110/341

I 1 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

La Escultura, tanto en su función decorativa complementaria de

la arquitectura, como en su función de arte independiente, tuvo en laNueva España insignes artistas.

En la primera sigue naturalmente el desarrollo de aquélla y par-ticipa sus caracteres. Buen ejemplar es el altorrelieve de la fachada enla iglesia de San Agustín, hoy Biblioteca Nacional.

La segunda se inicia en las imágenes de pasta de caña de maízy limoncillo (tatzingui), que se hacían en Michoacán (siglo XVI) yse difundieron dentro y fuera del país (Virgen de la Salud de Pátzcuaro,

1538; Santo Entierro de Valladolid; Señor de Santa Teresa en México;Cristo de Teide, Canarias). Florece luego en la imaginería de maderacolorida o estofada, que embellece los altares barrocos. Y tiene su másexquisita producción desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Los escultores más notables de esta última época son los Cora enPuebla y D. Manuel Tolsa y sus colaboradores o discípulos SantiagoSandoval, Zacarías Cora, Mariano A rce, Mariano Perusquía yPedroPatiño Ixtolinque en México. Arce y Perusquía establecieron luego untaller en Querétaro, donde trabajaron unidos. Como la más importante

de las esculturas coloniales, repútase la soberbia estatua ecuestre de

Carlos IV, ejecutada en bronce por Tolsa (1803).

De las artes menores, no recordaremos más que los artísticos gra-

bados en hueso omedallas de Jerónimo Antonio Gil (m. 1798) ; lapreciosa obra de la orfebrería mexicana que enriquecía casi todas lasiglesias; las grandes y sonoras campanas —bronces— de las catedrales

de México, Puebla y Valladolid; las rejerías de hierro forjado en la -

Catedral Angelopolitana y de Tlacolula; las sillerías de coro —madera

tallada— de San Agustín y de las Catedrales de México y Puebla; yla

cerámica —talavera— de esta última ciudad.

En el inexplorado campo de la Música novohispana, el Archivo

Musical del Colegio de Niñas de Santa Rosa de Santa Maria en la ciu-dad de Valladolid ha dado a conocer el alto nivel alcanzado allí en la

cultura musical durante el siglo XVIII, que induce a conjeturar elgeneral del país. Compónense de 10 obras profanas, 84 religiosas incom-

pletas e. d. sin las "particelle" necesarias para formar la partitura)

Page 111: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 111/341

LA CULTURA ESPIRITUAL1 7

y 65 obras religiosas completas, debidas a 29 compositores, entre los

cuales, según se deduce del Catálogo, estaban los que tuvieron a sucargo en diferentes épocas la enseñanza en la Escoleta del Colegio.

El insigne maestro Miguel Bernal Jiménez, a quien se debe elvalioso descubrimiento, se expresa así acerca del mencionado Archivo:

"Es tal la cantidad de obras y la exquisita calidad de ellas, que jamás

alguien se había imaginado cosa semejante. ¿Quién había pensado queexistiera entre nosotros en 1723 un músico de tan original, de tanfina y de tan sólida musicalidad como Francisco Moratilla, cuyosVillancicos son verdaderas obras maestras? ¿Quién habría sospechado

que poseíamos músicos de la talla de Antonio Rodil y de Antonio Sarrier,cuyas oberturas son dignas de la firma de un Mozart, de un Haydeno de un Domenico Scarlatti? ¿Quién hubiera podido afirmar que nues-tros músicos del setecientos trabajaban ya con aplomo y galanura las

formas SO7lata, suite o f uga?"

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte:Hist. de México, II, 205-60.—Bernal Jiménez, Miguel: El Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa

María de Valladolid, México, 1939.—Iguíñiz, Juan B.:D isquisiciones bibliográ-

ficas, México, 1943.—Romero de Terreros, Manuel: Historia Sintética del ArteColonial, México, 1922.—Rosa, Agustín de la: La instrucción en México durantesu dependencia de Esparta, Guadalajara, 1888.

Page 112: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 112/341

Page 113: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 113/341

La vida nacional: sucesos más importantes

1.—Carácter general. 2.—Sucesos extraordinarios en el interior: a) siglo

XVI: 1.—La aparición de la Virgen de Guadalupe (1531). 2.—La conjuración

del Marqués del Valle (1565-69); b) siglo XVII: 1.—E1 conflicto entre el vi-rrey Marqués de Gelves y el arzobispo Pérez de la Serna (1623-24). 2.—El mo-tín de 1692; c) siglo XVIII: la expulsión de los jesuitas; d) en los tres siglos:

1.—Los ataques de los piratas. 2.—Las hambres y pestes. 3.—Hazañas exterioresde la Nueva España: la conquista de las Filipinas (1564-71), la vuelta del Po-niente (1565), la derrota de los franceses en Santo Domingo (1691), la tomade posesión de Alaska (1775-88).

Carácter general. Una vez terminadas las conquistas, la vidafue ordenada y tranquila en la Nueva España. Las festividades cívicas

y religiosas rompían periódicamente la monotonía con su bullicio ycolorido, que eran más intensamente disfrutados en aquella vida sencillay poco agitada.

Las fiestas religiosas tenían entonces mayor esplendor por la parti-cipación de las autoridades que concurrían a ellas para cumplir con eldeber social de rendir homenaje al Creador. Las cívicas eran, principal-mente, la jura del nuevo Rey, las entradas de los virreyes, los funeralesde éstos y de los monarcas, las paces firmadas por la Metrópoli y el

paseo del pendón, que se hacían anualmente la víspera y el día de SanHipólito (13 de agosto) para conmemorar la conquista de Tenochtitlan.

Sucesos extraordinarios en el interior. De cuando en cuando latranquilidad pública era perturbada por algunos acontecimientos es-candalosos, violentos o desgraciados: uno ocurrió en el siglo XVI — laconjuración del Marqués del Valle—, dos en el XVII —el conflicto

— 1 1 9 —

Page 114: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 114/341

1 20OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

entre el virrey Marqués de Gelves y el arzobispo Pérez de la Serna, y

el motín de 1692—, uno en el XVIII —la expulsión de los jesuitas—y varios —los ataques de los piratas y las hambres y pestes— durantelos tres siglos. Otros acontecimientos, por el contrario, producían ex-traordinario júbilo, como la aparición de la Virgen de Guadalupe.

a) siglo XVI

La aparición de la Virgen de Guadalupe (1531). Una tradiciónoral, que en 1666 se comprobó procesalmente ser antigua -- -nacidaa raíz del acontecimiento—, amplia --o compuesta por suficiente nú-mero de testigos en todas las generaciones-- y uniforme —o substan-cialmente referida del mismo modo— es, junto con la tradición escrita,

contenida en numerosos documentos, la prueba fehaciente del milagroso

hecho. El "Nican mopohua" o relato de la Aparición, hecho por elindio Antonio Valeriano (1523 ó 1524-1605), que fue alumno y cate-drático de los más distinguidos en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco;un testamento del pueblo de Cuautitlán, de 1559, y los numerosos Anales

de los indios, son los mejores documentos de la tradición escrita.La conjuración del Marqués del Valle (1565-69). En 1565 exis-

tía un disgusto general entre criollos y peninsulares, que, con motivode una real cédula, temían fuesen al fin abolidas las encomiendas, conruina de todos. El Marqués del Valle, D. Martín Cortés, hijo de D.Hernando, había tenido, por su parte, continuos piques con el Virreyy la Audiencia, y se hallaba profundamente descontento porque se habíaanulado el fallo a su favor en el largo pleito acerca de la merced otor-

gada a su padre por el Rey. Concibióse, pues, la idea de un alzamiento,que encabezaría el Marqués, y se habló de él con bastante publicidady por largo tiempo, pero no se llegó a organizarlo debidamente ni aacabar los proyectos. Los principales conjurados eran el Marqués, sushermanos bastardos D. Luis y D. Martín, Cristóbal de Oñate, el mozo,Gómez de Victoria, D. Baltasar y D. Pedro Quesada, y el rico enco-mendero Alonso Dávila Alvarado.

Reiteradas las denuncias, la Audiencia, que gobernaba por la muer-te del virrey D. Luis de Velasco, procedió con todo rigor ordenando

Page 115: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 115/341

LA VID.- NACIONAL: SUCESOS MAS IMPORTANTES21

la prisión de todos los denunciados y la ejecución de los hermanos Dá-

vila (3 ag. 1566), de los cuales sólo Alonso parece que era culpa-ble. El extremo rigor produjo gran desasosiego y el nuevo virrey, Gastón

de Peralta, Marqués de Falces, consiguió calmarlo tratando benignamente

a los reos. El Marqués, que recusó como jueces a algunos de los oidores,

fue remitido a España, preso, bajo su palabra de caballero. Los demás

quedaron unos en la cárcel, otros libres bajo fianza y otros absueltos.

Indignada la Audiencia contra el virrey, lo denunció a la Corte y

logró que viniesen tres jueces pesquisidores, de los cuales, por muerte

del uno e inutilidad del otro, no actuó más que el severísimo D. AlonsoMuñoz. Este llenó de reos los calabozos e hizo construir más, porque

no bastaron los que había. Ordenó el tormento de D. Martín Cortés, elbastardo, y la ejecución de Gómez de Victoria, de Cristóbal de Oñatey D. Baltasar y D. Pedro Quesada. Y estableció, en fin, una épocade terror, que motivó su destitución y llamamiento a la Corte en la que

murió poco después, desairado por Felipe II.

b) siglo XVII

1. El conflicto entre el virrey Marqués de Gelves y el arzobispo

Pérez de la Serna (1623-24). Habiendo violado la Audiencia el derecho

de asilo, de que hizo uso el Alcalde Mayor de Metepec, Melchor Pé-

rez de Veráez, refugiándose en el Convento de Santo Domingo, pues

allí se le pusieron guardias y se le tapió la celda en que estaba: recla-

mó el arzobispo D. Juan Pérez de la Serna y, no siendo atendido, ex-

comulgó al Corregidor y al Fiscal. A ruegos del virrey, levantó el Ar-

zobispo la excomunión por 35 días; pero, como los guardias no fueronretirados, urgió de nuevo la censura.

El Virrey, Marqués de Gelves y Conde de Priego, hizo mediarentonces al arzobispo de Puebla, para que, como juez apostólico, quitase

la excomunión. Varios eclesiásticos fueron desterrados y el mismo Ar-

zobispo fue forzado a abandonar la ciudad y dirigirse a Veracruz (11

enero 1624). El día 15 aparecieron en las iglesias las tablillas de la

excomunión en que había incurrido el Virrey, firmadas en el camino

Page 116: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 116/341

1 22OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

por el Sr. Pérez de la Serna. El pueblo estaba excitado con todo lo

sucedido, y así, bastó que pasara por la Plaza Mayor un escribano dela Audiencia, para que se le persiguiese y comenzase un gran tumulto,en el que fue asaltado el Palacio, hubo muchos muertos y el virrey sevio precisado a recluirse en San Francisco dejando el gobierno, que laAudiencia tomó "para que no se perdiese el Reino aquella noche".

Revocada la orden de destierro, regresó el Arzobispo triunfalmente.

Mas tanto él, como el Virrey, fueron llamados a España.

2. El motín de 1692. Otro motín, el mayor de todos los que hubo

en la Nueva España, ocurrió en 1692. Se debió a la escasez de trigo ymaíz que hubo ese año por las malas cosechas del anterior.

Había habido pequeños disturbios donde se vendía el maíz, cuando

el 8 de junio circuló la voz de que los distribuidores del codiciado granohabían muerto a palos a una mujer. Corrió el populacho a presentarsu queja al Arzobispo y al Virrey, y no encontrándolos, porfió porentrar en el Palacio Real. Rechazado por la guardia, combatió conella, y así fue agravándose el tumulto hasta el grado de que la plebe

incendió el Palacio Real, el Municipal, los cajones o tiendas que habíaen la Plaza Mayor y algunos otros edificios. Ni el Arzobispo pudo so-segar a los amotinados y sólo la presencia del Santísimo Sacramento, traí-

do por el Dr. Manuel Escalante, logró poner fin a los incendios.

En castigo fueron ejecutados 10 indios y 1 "lobo" (zambo). A 33personas más se les aplicaron diversas penas.

Con peligro de su vida, D. Carlos de Sigüenza y Góngora, auxiliadopor algunos a quienes pagó generosamente, salvó gran parte del ArchivoMunicipal.

c) siglo XVIII

La expulsión de los jesuitas (1767). Fue el resultado de una cam-paña general de los elementos hostiles a la Iglesia —jansenistas, gali-canos, enciclopedistas y masones—, que veían en la Compañía de Je-sús el principal baluarte de aquélla (Pástor). Emprendida con éxito enPortugal y Francia, cuyos reyes expulsaron a los jesuitas en1759 y

Page 117: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 117/341

LA VIDA NACIONAL: SUCESOS MAS IMPORTANTES2 3

1761 respectivamente, fue proseguida en España y continuada en Roma

hasta lograr la total extinción de la Orden por el Papa, que se vio cons-treñido a ello (1773).

Con gran sigilo se preparó el golpe en todos los dominios espa-ñoles, pues los jesuitas eran generalmente estimados. El 27 de febrerode 1767 firmó el rey Carlos III la pragmática de su expulsión reser-vándose los motivos en su real ánimo; y en la madrugada del 25 de juniose le dio cumplimiento en casi toda la Nueva España, sin queosjesuitas opusieran la menor resistencia. De parte del pueblo la hubo ose intentó hacerla en Pátzcuaro, San Luis de la Paz, Guanajuato y San

Luis Potosí, por lo que fueron ajusticiados 76 indios, y condenados aazotes, destierro o presidio 849.

490 jesuitas emprendieron el viaje de destierro, habiéndose quedado

16, porque estaban imposibilitados para caminar, y la mayor parte delos misioneros, que habían de salir el año siguiente (1768). Los pri-meros fueron conducidos a Córcega, y luego a Bolonia y Ferrara, dondeel Papa les dio hospitalidad. Los últimos quedaron encarcelados enEspaña hasta la total extinción de su Orden. En las penalidades del

viaje, incluyendo así a los que lo comenzaron en 1767, como a los de1768, perecieron 123.

Pío VII restableció la Compañía de Jesús en 1814, sin correcciónalguna para su Instituto o la vida de sus miembros. Y Fernando VIIla reinstaló en sus Estados en 1815, derogando la pragmática de suabuelo.

d) en los tres siglos

1. Los ataques de los piratas. Las guerras de España con Francia,Inglaterra y Holanda tenían en América su repercusión en los ataquesde los piratas de esas naciones, que, luchando por sus reyes o por supropia cuenta, asaltaban haz_cos, saqueaban los puertos y se apoderaban

de posiciones estratégicas en las islas y costas del Atlántico.

Durante las guerras de Carlos V y Felipe II contra Francia (1520 -

59), Jean Florin, rochelés, captura junto a las Azores (1522) todo eloro de "las cámaras de Montezuma y Guatemuz", y Jacques de Soria

( Jacques Sore) se adueña por un mes de La Habana (1554).

Page 118: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 118/341

1 2 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En las de Felipe II con Isabel de Inglaterra, Juan Aquines ( John

Hawkins) y Drac o Drague (Sir Francis Drake) son rechazados enUlúa por el virrey Martín Enríquez de Almansa (1568) ; pero en1586 Thomas Cavendish y en 1587 el citado Drac apresan un galeónespañol frente a las costas de California.

El siglo XVII es el de mayor auge en la piratería, no sólo por la

creciente multiplicidad de los asaltos, en que toman parte holandesz..s,franceses e ingleses, sino por las adquisiciones que todos ellos hacen enel territorio del Imperio Español. Holanda estuvo en guerra con España,

para asegurar su independencia, hasta 1648. Francia también y durantecasi todo el siglo (guerras de los Treinta Años y de Luis XIV). PeroInglaterra no sólo estaba en paz con España, sino que luchaba a sulado contra Luis XIV (hasta 1697).

En 1633 los holandeses saquean el Puerto de Campeche, en 1628toda una flota compuesta de 30 naos y 5 galeones es capturada por

Piet Heyn, en 1863 Veracruz es saqueada por Grammont y Lorencillo

Játome, y, al correr del siglo, franceses, holandeses e ingleses se adueñan

de muchas islas en el Mar de las Antillas, y los últimos, de la Isla de

Términos (hoy clel Carmen) y del territorio actualmente llamado Be-lice.

En el siglo XVIII continuaron las hostilidades de los ingleses, que

lucharon contra España en muchas y casi continuas guerras. Lances

de ellas fueron: en 1702 el ataque a la flota procedente de Veracruz,que estaba ya anclada en Vigo, con pérdida de todos los buques. que

o fueron tomados por los ingleses o echados a pique por los españoles

para que no cayesen en poder del enemigo; en 1740 la llegada a Vera-

cruz del virrey Duque de la Conquista en una balandra ligera y sinsus papeles ni equipaje, escapándose de los ingleses que lo perseguían;

y en 1743 la pérdida de la nao de China, "Nuestra Señora de Coy a-donga", que fue apresada por el almirante inglés Anson llevando un

rico cargamento que sólo en dinero y barras de plata pasaba de millón

y medio de pesos.

En cuanto a la Isla de Términos y Belice, una y otro fueron reco-

brados por las armas en . 1717 y 1733 respectivamente; pero los ingleses

Page 119: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 119/341

LA VIDA NACIONAL: SUCESOS MAS IMPORTANTES25

volvieron a Belice en 1736 y consiguieron en el Tratado de Paz de

1763, que se les concediese el derecho de cortar palo y construir habi-taciones y almacenes, quedando obligados a demoler las fortificaciones

que tuviesen. Rotas después nuevamente las hostilidades entre Españae Inglaterra, la primera ordenó la expulsión de los ingleses de Belice,que intentó, pero no pudo llevar a cabo, el gobernador de YucatánArturo ONeill. A pesar de todo en los tratados subsiguientes (Amiens1802, Madrid 1814) reconoció Inglaterra la soberanía de España sobre

Belice.En dos ocasiones (1537-61, 1739-42) inició España una ofensiva

contra los piratas, y en 1635 estableció en Veracruz la Armada deBarlovento; pero todo ello fue de poca utilidad porque la Metrópoliprefirió mantenerse a la defensiva.

2. Las hambres y pestes. El retraso o escasez de las lluvias, frecuente-

mente; las plagas de gusanos, como en 1691; y las heladas, como en1785, produjeron años de hambre. Esta, por su relativa periodicidad, laanota Humboldt como una de las principales causas del retrasado des-

arrollo general de nuestra población.Las pestes, principalmente de viruelas y tifo, asolaron también con

frecuencia la Nueva España.

Las de viruelas, introducidas, según Bernal Díaz del Castillo, porun negro de la expedición de Narváez, ocurrieron sobre todo en 1520,en 1762 y 63 y en 1797; pero en este ario se propagó la vacuna en elobispado de Michoacán (por Fray Antonio de San Miguel) y en lasinmediaciones de México, y se logró reducir la mortalidad del 14%

entre los no vacunados al 214% de los que ftieron inoculados: en laciudad de Valladolid, de 6,800 individuos inoculados no murieron sino

170 (Humboldt, II, 51).

El tifo, llamado matlazáhuatl por los indios mexicanos, produjoenormes estragos en las 32 epidemias con que diezmó la población dela Nueva España. En la de 1735-37, se dice que sus víctimas ascen-dieron a dos millones: las autoridades civiles y religiosas decidieronentonces proclamar Patrona del Reino a Nuestra Señora de Guadalupey obtuvieron el feliz resultado de la cesación de la peste.

Page 120: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 120/341

1 26OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

3. Hazañas exteriores de la Nueva España. Participando en las

grandes empresas de la colonización española y en la defensa delImperio Hispano, realizó la Nueva España: la conquista temporal yespiritual de las Filipinas, la vuelta del Poniente, la derrota de los fran-ceses en Santo Domingo y la toma de posesión de Alaska.

Fracasaron, ante la enemistad de los portugueses, las expedicioneshechas a las Molucas y la primera que llevó a Filipinas, desde la Nueva

España, Ruy López de Villalobos (1542-46) ; pero en 1565, MiguelLópez de Legazpi, salido el año anterior del puerto de la Natividad

con suficientes elementos reunidos en México, se hace dueño de aquellasIslas casi sin derramamiento de sangre. De México proceden tambiénlos religiosos —agustinos, franciscanos y jesuitas— que hacen la con-

quista espiritual. Y mexicanos son varios de los que en las Filipinas yen las Marianas dan su vida por la propagación del Evangelio.

Complemento de la conquista de Filipinas —ya que en el Pacíficosólo se navegaba de Oriente a Poniente— fue la ruta marítima delregreso —vuelta del Poniente—, que con maestría señaló Fr. Andrésde Urdaneta dirigiendo el que se hizo de las Filipinas a la Nueva

España en 1565. Urdaneta había sido experimentado marino y entradoluego en la Orden de San Agustín; pero por mandado de Felipe IIsalió de su convento de México para tomar parte en la expediciónde Legazpi, en la que rehusó ir como general y gobernador.

Contra los franceses que se habían establecido' en la Isla Españolay desde allí pretendían ampliar sus conquistas en Norteamérica, mar-charon 2,600 soldados de la Nueva España en la Armada de Barlo-vento, los cuales obtuvieron completa victoria sobre aquéllos en elcampo de la Limonada (21 en. 1691). La obra no fue sin embargo lle-vada al debido término, pues dejaron a los franceses la parte occidentalde la Isla.

También los rusos se establecieron en territorios que España re-putaba como suyos, situándose al Norte de las Californias. Enterada laCorte, ordenó al virrey Bucareli que se explorasen esas regiones y seexpulsara a los rusos por la fuerza, si era necesario. Con tal objeto ydesde el año 1774 hasta el de 1792 se organizaron seis expediciones,

que fueron tomando posesión de todas las costas hasta llegar a Alaska

Page 121: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 121/341

LA VIDA NACIONAL: SUCESOS MAS IMPORTANTES27

y levantando los correspondientes planos. Los expedicionarios no en-

contraron dificultades en los rusos, sino en los ingleses, con los cualestuvo España que celebrar un Tratado (1794) en el que reconocía queaun la costa de Nutka (Sur de Canadá) era de libre acceso a todas

las potencias.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte: Hist. de México, II, 263-94.--

Cavo, Andrés:Historia de México. México, 1949.—González Obregón, Luis:

Epoca Colonial, México Viejo. París, 1900.—Orozco y Berra, Manuel: Historia de

la Dominación Española en México. México, 1938. 4 t.

1 1 1 1 1 1 1 W

Page 122: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 122/341

Page 123: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 123/341

Page 124: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 124/341

Page 125: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 125/341

La Nación, obtenida su independencia de España (1821), recorre

dos períodos: el Constitutivo y el Constitucional.

En elPeríodo Constitutivo (1821-1867) busca la forma de gobierno

y, mediante enconada guerra civil en la que se mezclan poderosas in-

fluencias extranjeras, se establece la República Federal Laica (1867).

En el Período Constitucional (desde 1867) brega, en la paz y en

una nueva guerra civil, por la plena realización de la forma de gobier-no establecida, procurando modificarla para que tenga el debido con-

tenido social.

1

Page 126: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 126/341

Page 127: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 127/341

CAPITULO PRELIMINAR

La Independencia

A) Su preparación: l.Anteredents is causales de la Independencia:;ertws v ex/ernos, acción de éstos en la Península y en la Nueva España.anulación adohiSrno y de las antiguas Instituciones. 3.—Sus efectos Ti"la isibeva España:entativas pacíficas de Independencia y djfitdim

Ytáládá~"...n -B) Su realización: I. La Guerra Insurgente: a) período deHidalgo, b) período de Rayón, Morelos y otros jefes, e) período de los héroessecundarios. 2. La Guerra Nacional: su ocasión, Iturbide y el Plan de Iguala.

Lentamente fueron preparando la Independencia, por lo menosdesde mediados del siglo XVIII, diversos factores así internos comoexternos. Su acción fue precipitada por los acontecimientos de la Pe-

nínsula de 108 a 1814, que modificaron substancialmente las relacio-nes entre la Nueva España y su Metrópoli. Entonces, frustrados losesfuerzos para obtener pacíficamente la Independencia, se recurre ala guerra, que por de pronto divide a la Sociedad, pero que al fin ycon ocasión de nuevos acontecimientos de la Península en 1820, trans-formada de guerra civil en guerra nacional, consuma la Independencia.

a) Su preparación

1. Antecedentes causales de la Independencia. A los factores de ori-gen interno que preparaban a la Nueva España para la independencia,añaclióse el influjo de los exteriores, que, actuando primero sobre la Pe-

nínsula, extendieron su acción por medio de ésta hasta la Nueva España.

qi.Los factores internos pueden reducirse a dos: el desarrollo nacional dela Nueva España y el natural conflicto entre ella y la metrópoli. Losexternos a uno: el liberalismo político.

— 1 3 3 —

Page 128: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 128/341

1 34OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

A fines del siglo XVIII la Nueva España se daba cuenta de su

propio desarrollo como Nación, que tenía amplio territorio, poblaciónsuficiente y gobierno capaz de subsistir sin la conexión con la Metrópoli.

Así, se produjo espontáneamente un permanente conflicto con la Metró-

poli, pues la Nueva España, sintiéndose en la mayor edad, tendía aresolver por sí misma sus propios problemas y encontraba en las solu-ciones que les daba la Metrópoli parcialidad e incomprensión, para nodecir nada de las nocivas dilaciones que resultaban de las enormes dis-

tancias y difíciles comunicaciones.

En este terreno favorable cayeron las ideas liberales revolucionariosdel Occidente, que España acogió y trasmitió a sus dominios de Ul-ti tramar.

Al liberalismo religioso (protestantismo), que en el siglo XVI rom-pió la unidad de la Cristiandad en el Occidente, siguió el liberalismo

político, que, proclamando exageradamente las libertades o derechos delhombre y la soberanía del pueblo, produjo dos sonadas revoluciones en

el siglo XVIII y muchas continuas en el XIX.

El primer sistematizador del liberalismo político fue el inglés Locke

en su "Ensayo sobre el Gobierno Civil- (1690). Sus principales propa-

gandistas, los filósofos y los enciclopedistas franceses —Voltaire, Rous-

seau, Montesquieu, Diderot, D'Alembert—, que en seductores escritoshicieron una verdadera revolución literaria.

Poderoso instrumento para ésta y para las revoluciones políticas,fue la masonería, gremio privilegiado de albañiles en sus orígenes me-

dievales, que en la Edad Moderna se transformó en activísima sociedad

política, con doctrinas propias, liberales y anticatólicas. Con este ca-

rácter, ya bien definido, aparece la Gran Logia de Londres (1717), en

pos de la cual se organizan sin tardanza las de todos los demás países.

Las doctrinas del liberalismo político tuvieron una pronta y feliz

aplicación en las trece Colonias Angloamericanas, que proclamaron su

independencia (1776) y la obtuvieron (1783), ayudadas en su luchano sólo por Francia, que deseaba vengarse de Inglaterra, sino por Es-

paíía, para cuyas colonias era un peligroso ejemplo la independencia de

las iglesias.

Page 129: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 129/341

LA INDEPENDENCIA3 5

Trágico fue, en cambio, el espectáculo que dio al Mundo la Re-

volución Francesa (1789-99), pues Francia, después de sufrir la anar-quía, el despotismo sanguinario de la Convención y la corrupción delDirectorio, cayó en manos de Bonaparte, sin haber gozado de la pro-metida libertad. Esta fue, sin embargo, la principal inspiradora de lasrevoluciones del siglo XIX.

Los reyes de España Carlos III (1759-88) y Carlos IV dieron am-plia entrada en la Península a la masonería y al liberalismo. Los minis-tros del primero, Aranda, Floridablanca y Campornanes, fueron masones

y lograron el triple objetivo que en materia de Religión se propusieron:la expulsión de los jesuitas, como principales defensores del catolicismo

"ultramontano"; la paralización del poder de la Inquisición, mientrasno se podía suprimirla; y la sujeción de la Iglesia al Estado, extreman-

do el Patronato y las regalías de la Corona.

En tiempos de Carlos IV (1788-1808) y sus ministros Godoy, Ur-quijo, Caballero y Cabarrús, "se caminó —dice Menéndez Pelayo-derechamente y sin ambages al cisma", mientras "las ideas de la Re-volución Francesa encontraban calurosos partidarios y simpatías casi pú-

bl icas".En la Nueva España, la Inquisición advirtió al Rey la entrada del

liberalismo en 1769, indicando que sus principales introductores eran los

cuerpos de tropa extranjeros que habían venido (1765 y 68) a formar

el Ejército novohispánico. Tropa —añadía— viciada en sus costumbres,

muy infecta de sentimientos impíos y de semilla herética.

El pintor veneciano Felipe Fabris, venido en 1785, el cirujano Dr.

Juan Durrey, los peluqueros Pedro Burdales y Vicente Lulié, Juan

Laussel, cocinero del segundo Conde de Revilla Gigedo, y algunosotros, figuraban en tiempos del citado Conde (1789-94), como los prime-

ros masones que hubo en la Nueva España. En 1806 D. Enrique Muñíestableció en México ----según D. José M Mateos -- una logia escocesa.

Y varias otras, del mismo rito, se fueron fundando en la Capital, Ve-

racruz y Jalapa.

El liberalismo, convertido en tema de actualidad por la Revolución~

Francesa, cobró mucho auge en la administración del segundo Conde

Page 130: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 130/341

1 36OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

de Revilla Gigedo (1789-94) y dio motivo a numerosas causas inquisi-

toriales. Muchos frailes, clérigos y laicos fueron procesados, y llegó ahaber más de mil causas pendientes. Por otra parte, en los colegios devarias ciudades se formaron efectivos centros de liberalismo. De Mé-xico, v. gr.: salieron Sánchez de Tagle y el Dr. Mora; de Guadalajara,Gómez Farías y Prisciliano Sánchez; y de Mérida, Zavala, Rejón yQuintana Roo.

Sin que tuvieran real importancia, hubo también en la Nueva4España conspiraciones y peticiones de ayuda al Extranjero, y en éste

algunas tentativas para emancipar a aquélla.Dos o tres conspiraciones hubo en 1794, una en 1799 y otra en

1800: todas, sin verdadero plan, organización ni elementos. Eran, sinembargo, sintomáticas de la situación que se iba creando, pues las de

1794 mostraron, por sus ideas, la difusión del espíritu revolucionario

francés; la de 1799 reveló lo arraigada que estaba ya la enemistad entre

criollos y peninsulares; y la de 1800, el sobresalto en que se hallaba el

Gobierno, que procedió infundadamente contra muchos indios, imagi-

nándolos complicados.

En las peticiones de ayuda al Extranjero, que se hicieron todas a

Inglaterra, se menciona a nobles y ciudadanos de la Nueva España; pero

los que figuran de hecho al hacerlas son, en su mayor parte, sudameri-

canos, y a Sudamérica es también a la que dispensa Inglaterra su ayuda.

A la Nueva España intentaron dársela: en los Estados Unidos eljuez Workman y el coronel Kerr, que por ello fueron procesados en

1807; y en el mismo año el ex vicepresidente Aarón Burr, cuyas trece

barcazas con las que bajaba el Mississippi para ir a la Nueva España

y ser "su Emperador", fueron dispersadas por el gobernador de laLuisiana, Wilkinson. En Francia: Napoleón I, de quien vino "comoespía o agente revolucionario" el general d'Alvinar en agosto de 1808.

2. La anulación del Real Gobierno y de las antiguas Instituciones.Dos series de graves acontecimientos, que terminaron: la una en la

anulación del Real Gobierno y la otra en la anulación de las antiguas

Instituciones, ocurrieron en España a partir de 1808.

Page 131: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 131/341

LA INDEPENDENCIA37

La anulación del Real Gobierno fue el resultado de las disensiones

de la Familia Real y de la intromisión de Napoleón en España.Napoleón, con el pretexto del bloqueo económico de Inglaterra y

del reparto de Portugal, invadió España y ocupó militarmenteusprincipales plazas. El ministro Godoy quiso entonces (marzo 1808) poner

a salvo a la Familia Real sacándola de Aranjuez y, si era necesario,de la Península. Pero, como el ministro se había hecho muy impopular

porque suplantaba al príncipe heredero Don Fernando en el amor delos reyes Carlos IV y María Luisa, se temió que no hubiese más que

un manejo suyo para suplantar definitivamente al Príncipe. Hubo, pues,varios motines. Godoy tuvo que ser destituido y Carlos IV, privado desu íntimo consejero, abdicó la corona en su hijo (19 marzo 1808) asen-tando que lo hacía libre y espontáneamente, y "después de la más seriadeliberación". •

Pronto, sin embargo, Carlos IV se arrepentió y recurrió a Napoleón.

Fernando VII recurrió también a él. Uno y otro —Fernando, enga-ñado— fueron a Bayona y allí hubieron de abdicar. Fernando en su

padre (1 y 5 mayo 1808), Carlos en Napoleón mediante un Tratado

en que le cedía España y las Indias (4 mayo 1808) . Así quedó anulado

el Gobierno Real, pues no hubo ya Rey legítimo, ya que por una parte

Fernando VII y Carlos IV abandonaban el trono, y por otra arreglabanla sucesión con actos de validez muy discutible y unánimemente desco-

nocidos por el pueblo en América y España.

Napoleón, haciéndoselo pedir, nombró rey de España a su hermano

José, que reinaba en Nápoles desde 1806 y que sólo pudo sostenerse

en España (9 jul. 1808-22 jun. 1813) por la fuerza de las armas.

El pueblo español se levantó en masa contra los invasores, dirigido

por juntas populares. Una de éstas que al fin fue reconocida como Su-

prema, convocó a Cortes, las cuales expidieron en Cádiz la Constitu-

ción Política de la Monarquía Española (19 marzo 1812). Dicha Cons-

titución anuló las antiguas Instituciones.

En efecto, reemplazó la soberanía del Rey por la de la Nación, redu-

jo el poder real al ejecutivo y a alguna participación en el legislativo, es-

tableció la democracia individual en vez de la corporativa y, de confor-

Page 132: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 132/341

1 38OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

midad con esos principios, reformó todas las Instituciones, pues —como

decía el bailío D. Antonio Valdés— ninguna debía quedar que no sereformase.

Respecto de América estableció su paridad con la Metrópoli, asíen la representación nacional o número de diputados, como en la di-visión política del territorio, la tributación y el gobierno. Eso queríadecir que desaparecerían de golpe los virreinatos y capitanías generales,las audiencias en cuanto cuerpos consultivos del gobierno, la Junta Su-perior de Real Hacienda y, en general, toda la Legislación de Indias.

Esa Constitución, en cuya formación participaron 20 diputados me-xicanos, estuvo vigente en la Nueva España desde el 30 de septiembrede 1812. Les correspondió implantarla a los virreyes Venegas y Calle-ja, pero no pudieron hacerlo sino en muy pequeña parte. V enegas

(1810-13) ensayó únicamente los ayuntamientos de elección popular yla libertad cle imprenta: ésta la suspendió a los dos meses y aquéllos nollegaron a instalarse, pues por el desorden de las elecciones y el triun-fo de los criollos, dispuso Venegas que continuasen los antiguos. Pa-recidamente procedió Calleja (1813-16) ya que, aun cuando supri-

mió la Inquisición (8 jun. 1813) e hizo elegir ayuntamientos y diputa-dos, gobernó como un antiguo virrey, impuso las contribuciones quecreyó necesarias, permitió los fusilamientos sin proceso y dejó sin efecto.

las elecciones de diputados a Cortes, por falta de fondos con que ha-bilitarlos para el viaje.

Napoleón dio también una Constitución a América (Bayona, 27jul. 1808), que, naturalmente, no tuvo aquí aplicación alguna. En 1813restituyó su trono a Fernando VII y éste, vuelto a España, restableció

el antiguo régimen (4 mayo 1814). La Constitución Gaditana cesó en laNueva España el 17 de agosto de 1814, pero' ella y la prolongada faltade Rey legítimo habían producido hondos efectos políticos.

3. Sus efectos en la Nueva España: tentativas pacíficas de indepen-dencia y difusión de los proyectos para ésta. A la anulación del Gobierno

Real Metropolitano correspondieron en la Nueva España tentativaspacíficas de independencia y proyectos y conspiraciones para ésta, que,frustradas las tentativas pacíficas, condujeron a la guerra de Indepen-

Page 133: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 133/341

LA INDEPENDENCIA3 9

ciencia. La anulación de las antiguas Instituciones por medio de la Cons-

titución de Cádiz, que proclamaba el derecho del pueblo a gobernarsea sí mismo, confirmó en el ánimo de los criollos la idea de la Indepen-dencia, en lógica secuela.

La desaparición de los Reyes legítimos, que se conoció en México

el 14 de julio de 1808, creó para la Nueva España una grave crisispolítica, que los peninsulares se empeñaron en ocultar, pero que loscriollos, representados por el Ayuntamiento de la Capital, pusieron en

claro. Había que revalidar el gobierno virreinal, cuya autoridad de-

legada había fenecido al retirarse los Reyes que se la daban; había quesolucionar todos los negocios reservados antes al Rey y que proveer a la

defensa del Reino contra los franceses. El Ayuntamiento pidió en con-

creto que continuase provisionalmente el Gobierno Virreina] y que no

se reconociese otra autoridad peninsular que la de los Soberanos legíti-

mos o sus legítimos representantes.

Como eso significaba prácticamente la independencia de España,

laAudiencia, compuesta de peninsulares, contrarió con toda energía

la petición del Ayuntamiento, y lo mismo hizo con otra proposición deéste para que, siguiéndose el ejemplo de España, se reuniera una Junta

Representativa de todo el Reino o, por lo menos, de todas sus Autori-

dades. En cambio, el virrey D. José de Iturrigaray (1803-08), que con-

sideraba muy provechoso para sí el proyecto del Ayuntamiento, se puso de

su parte y convocó por de pronto a una Junta de las Autoridadesde la Capital, que discutiese la necesidad de un gobierno provisional

y el desconocimiento de las Juntas peninsulares que solicitaban ser re-

conocidas. Reunióse la Junta el 9 de agosto, pero no se logró acuerdo

sobre ninguno de los dos puntos. Iturrigaray, con todo, hizo constar en

el Acta —firmada después con reservas por cada uno en su respectivo

domicilio— que la Junta había reconocido que el Virrey "era el legal

y verdadero lugarteniente del Rey en estos dominios" y que "no seobedecerían órdenes ningunas... que no emanasen del Soberano legí-

timo en la forma y modo establecido por las leyes".

Al comenzar septiembre, el partido peninsular se sintió perdido,

pues no sólo fue revocado, el reconocimiento que, para los asuntos de

Page 134: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 134/341

1 40OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Hacienda y Guerra, había logrado se diese a la Junta de Sevilla, sino

que el Virrey convocó para un Congreso Nacional. Iturrigaray hizogala, además, de su cargo de lugarteniente real dictando varias órdenesen materias reservadas al Rey y dispuso que viniesen a la Capital elregimiento de Infantería de Celaya y el de Dragones de Aguascalien-tes. Entonces los peninsulares, acaudillados por el rico hacendado D.Gabriel de Yermo y contando con la aprobación de la Audiencia, del Ar-

zobispo y de los hacendados y comerciantes de la Capital, sorprendie-

ron al Virrey en su Palacio a media noche y lo redujeron a prisión

(15 sept. 1808). También fueron aprehendidos los principales miem-bros del partido americano: el regidor D. Juan Francisco Azcárate y

Lezama, el síndico Lic. D. Francisco Primo de Verdad y Ramos, Fray

Melchor de Talamantes y varios otros. Iturrigaray fue conducido aEspaña y allí murió, amnistiado en cuanto a la infidencia y estando su

residencia aún pendiente: en ésta se le condenó por peculado. El Lic.

Verdad y Fray Melchor fallecieron en sus respectivas prisiones de México

y Ulúa. Los demás obtuvieron finalmente su libertad.

A las violencias del partido peninsular siguieron naturalmente las

de los criollos, quienes empezaron por formar lo s correspondientes pro-

yectos para una insurrección en numerosas conspiraciones.

Iturrigaray fue reemplazado en el gobierno por el mariscal de

campo D. Pedro Garibay (1808-09), hombre carente de personalidad e

instrumento de "los gachupines". Garibay lo fue por el arzobispo Lizana

y Beaumont (1809-10), bondadoso y favorable a los criollos. Y el Ar-

zobispo, mientras llegaba nuevo virrey, por la Audiencia. En todas esas

administraciones fueron denunciadas conversaciones sediciosas y más o

menos formales conspiraciones.

En la administración de Garibay, se tuvo que disolver el cantón de

Jalapa porque sus oficiales anhelaban la independencia, y que procesar

en México a varias personas. En la de Lizana, el presidente de la Audien-

cia de Guadalajara Roque Abarca previno a sus habitantes contra la

seducción que se notaba, y fue descubierta en Valladolid (14 y 21 clic.

1809) una conspiración de algunos oficiales del disuelto cantón, que

tenía ramificaciones en diversos lugares. Y en la de la Audiencia, fue

Page 135: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 135/341

LA INDEPENDENCIA41

denunciada la conspiración de Querétaro, que se extendía por San Mi-

guel el Grande, Guanajuato y Dolores.Esta fue la más importante, pues al ser aprehendidos los de Que-

rétaro, el cura de Dolores D. Miguel Hidalgo y Costilla y los oficialesde San Miguel el Grande: Ignacio Allende, Mariano Abasolo y JuanAldama, se levantaron en armas en Dolores (16 de septiembre de 1810)

y dieron principio a la Guerra de Independencia.

B) Su realización

La Independencia se obtuvo mediante una guerra larga, de 11 años(1810-21), y doble, pues primero fue civil, entre criollos, indios y pe-ninsulares, y luego nacional, formando todos un solo frente bajo el lema

de las Tres Garantías —Religión, Unión e Independencia— del Plan de

Iguala.

La Guerra civil —que llamaremos Guerra Insurgente— fue san-grienta y destructora: duró poco más de 9 años (1810-19). La Nacional

sólo 7 meses (febr. a sept. de 1821).

1. La Guerra Insurgente (1810-19). Tuvo tres períodos: en el pri-

mero adquiere al impulso de Hidalgo su mayor extensión, que comprende

la región central y el Norte hasta Sinaloa y Texas (1810-11) ; en el se-

gundo, bajo la dirección de Rayón, Morelos yotros jefes, llega a sumáxima intensidad (1811-15) ; y en el tercero, a pesar de los esfuer-zos de muchos héroes, entra en decadencia hasta casi extinguirse (1815-

19).

a) Primer período: mayor extensión: Hidalgo (1810-11). Hidalgoabre una deslumbrante y rápida ofensiva sobre importantes plazas que

caen en su poder, envía jefes que extienden la revolución por muchas

partes y provoca en otras múltiples adhesiones; mas, detenido y vencido

por la contraofensiva virreinal, prodúcense espontáneamente muchas

reacciones y el movimiento se encoge hacia el centro.

Desatendiendo la dirección del movimiento, sólo se preocupó Hi-

dalgo de darle gran fuerza reclutando inmensas turbas y permitiéndolessatisfacer sus instintos de pillaje y asesinatos, especialmente contra los es-

Page 136: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 136/341

1 42OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

pañoles, que eran parte integrante de la Sociedad. Así adquirió la Guerra

Insurgente su carácter anárquico y de guerra civil. De Dolores (16 sept.1810), marchó Hidalgo contra San Miguel el Grande, Salamanca eIrapuato, que no presentaron resistencia, contra Guanajuato, donde laopuso heroicamente el intendente Riaño defendiendo, hasta morir, la

Alhóndiga de Granaditas (28 sept.) ; contra Valladolid (17 oct.), quefue abandonada por las autoridades; y contra México, adonde no seatrevió a entrar a pesar de haber obtenido en sus inmediaciones la gran

victoria del Monte de las Cruces (30 oct.).

Entre tanto, Rafael Iriarte agitaba la Región Central Norte porLeón, Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí, ciudad esta última

que estaba ya en poder de los legos juaninos Luis de Herrera y Juan de

Villerías. En el Centro iniciaban sus actividades: Tomás Ortiz y Bene-

dicto López hacia Toluca y Zitácuaro; Avila y Ruvalcaba en el rumbo

de Cuernavaca; Miguel Sánchez y los Villagrán (Julián y Chito) porQuerétaro, Jilotepec, Meztitlán y Huichapan; mientras al sur hacía sus

primeros ensayos el cura Morelos en las costas de Michoacán y Guerre-

ro. En el Occidente hubo tres principales jefes: el amo Torres, que

venció en Zacoalco (4 nov.) al mayorazgo Villaseñor y entró luego en

Guadalajara (11 nov.) sin permitir excesos; el cura de Ahualulco José

Ma. Mercado, que se apoderó de Tepic (23 nov.) y de San Blas ( lo.dic.) ; y González Hermosillo, que llevó las armas victoriosas de la revo-

lución hasta Sinaloa, donde tomó a Rosario (18 dic.), Mazatlán y San

Sebastián. Las adhesiones. en cambio fueron lo usual en el Oriente: puesen Tamaulipas, la tropa, adicta a la Revolución, abandonó al gobernador

Manuel !turbe, que tuvo que retirarse a Altamira; en Coahuila, los sol-

dados que el gobernador Antonio Cordero llevó al encuentro del insur-gente Mariano Jiménez se pasaron casi todos al ejército de éste en Agua

Nueva (7 enero 1811) ; en Nuevo León el gobernador Manuel Santa

María se declaró por la insurrección (17 enero) ; y en Texas se pronun-

ció por ella el capitán de milicias Juan B. Casas y aprehendió al goberna-

dor Manuel Salcedo (22 enero).

Al nuevo Virrey Francisco Javier Venegas (1810-13) correspondió

tomar la contraofensiva respecto de Hidalgo y los insurgentes. Era un

Page 137: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 137/341

LA INDEPENDENCIA43

veterano de la guerra peninsular contra los franceses, pero se encontró al

Gobierno desprevenido y con una situación dudosa, en la que aun loseuropeos estaban convencidos de las ventajas que les resultarían de la

independencia. Las primeras tropas que movilizó desde México y Puebla

no hicieron prácticamente nada hasta que llegó con las suyas el Coman-

dante de San Luis Potosí, D. Félix Ma. Calleja del Rey, que fue quien

salvó al virrey del peligroso trance.

Calleja tardó más de un mes en alistar sus tropas en la Hacienda

de la Pila. Salió por fin de ella el 24 de octubre (1810), se unió en

Dolores con las tropas de Puebla, que mandaba el intendente de estaciudad D. Manuel Flon, Conde de la Cadena, y avanzó contra Hidalgo,

a quien encontró inopinadamente en S. Jerónimo A culco (7 nov.), cuan-

do Hidalgo se volvía del Monte de las Cruces sin aprovecharse de la

victoria. El encuentro fue, como era de esperarse, favorable a las discipli-

nadas tropas de Calleja, cuyos movimientos ordenados y disparos certeros

hicieron dispersarse a los insurgentes. De Aculco huyó Hidalgo con muy

pocos a Valladolid y Allende a Guanajuato. Calleja se puso luego en

persecución de éste.De Valladolid, donde supo la toma de Guadalajara por el asno Tu-

rres, salió Hidalgo para esta ciudad después de ordenar la muerte de

unos 60 españoles. Allí organizó su gobierno y procuró reavivar la re-

volución decretando la libertad de los esclavos, el goce exclusivo de

las tierras de comunidad para los indios, la extinción de los tributos.

del estanco de la pólvora y papel sellado, y la prohibición de tomar

bagajes, pasturas y otros objetos de las fincas de los americanos. Mandó

también matar a unos 350 españoles "por condescendencia criminal conlos deseos del ejército, compuesto de los indios y de la canalla". Mas ya

para estas fechas Cal l eja, que había entrado en Guanajuato (25 nov.

1810), abandonada per Allende, venía sobre Guadalajara. Hidalgo salió

a encontrarle y fue coni )latamente derrotado en el Puente de Calderón,

cerca de Zapotlanejoenero 1811).

Las operaciones militares de Calleja terminaron con su entrada en

San Luis Potosí (5 de marzo 1811). De su ejército se había destacado el

brigadier José de la Cruz, que recuperó a Valladolid (28 dic. 1810).

1 1 !

Page 138: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 138/341

1 44OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

y en combinación con él habían operado el gobernador de Sonora Alejo

García Conde, quien venció a González Hermosillo en San Ignacio Piax-tla (8 feb. 1811), y el teniente coronel José Manuel de Ochoa, que en-

.tró en Zacatecas (17 feb.).

Los reveces que sufrían los insurgentes en diversos lugares a partir

de Acule° (7 nov.) y Guanajuato (25 nov.), sus excesos y el mismosentimiento de fidelidad a la monarquía que permanecía arraigado enel ánimo de la mayoría, provocaron una serie de reacciones o contrarre-voluciones locales, de las que fueron víctimas muchos insurgentes y,

en particular, los jefes iniciadores del movimiento. El 31 de enero de1811 estalló la de San Blas, que hizo huir de noche al noble cura Mer-cado, quien halló la muerte despeñado en una barranca. El lo. de marzo.la de San Antonio de Béjar, en la que fueron aprehendidos y fusiladosel P. Salazar y el Lic. Ignacio Aldama. Y el 17 de marzo la de Monclova,cuyos jefes Rábago y Flores prendieron al gobernador insurgente D.Pedro de Aranda y luego, en combinación con otros realistas de SantaRosa, Manuel Royuela e Ignacio Elizondo, prepararon en Acatita deBajón una celada en la que cayeron Hidalgo, Allende, Alclama ( Juan),

Abasolo y muchos otros jefes y eclesiásticos, junto con casi todos lossoldados que formaban su ejército (21 marzo 1811). Los jefes —excepto

Abasolo-- fueron fusilados en Chihuahua; los eclesiásticos —excepto Fr.

Gregorio de la Concepción— en Durango. Hidalgo, como generalísimo,

fue también fusilado en Chihuahua (30 jul. 1811), después de retrac-tarse en un manifiesto.

Gráficamente indica el encogimiento hacia el Centro de la Revo-lución, al concluir este período, la retirada que hizo el Lic. D. Ignacio

López Rayón desde Saltillo, donde los iniciadores de la Guerra le nom-braron su sucesor, hasta Zitácuaro en la intendencia de Michoacán.

b) Segundo período: máxima intensidad: Payón, Morelos yotros

jefes (1811-15). Además de las campañas m ;tares, que llegan a sumáxima intensidad en este período, hácense en l tentativas para la or-

ganización de un Gobierno. Pero las campañas militares y los Gobiernos

se esterilizan con la anarquía y la discordia.

Una vez llegado a Zitácuaro, procuró D. Ignacio López Rayón

Page 139: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 139/341

LA INDEPENDENCIA45

organizar un gobierno, que según las ideas que había oído manifestar

a Hidalgo, tendría una Suprema Junta Nacional Americana. Esta fueinstalada en Zitácuaro el 19 de agosto de 1811, se compuso de 3 miem-

bros —Rayón, como presidente, y su segundo D. José Ma. Liceagay el cura de Tuzantla, D. José Sixto Verduzco, como vocales—, tuvoque mudarse a Tlachapa y a Sultepec, y acabó por disolverse, pues ni

era obedecida por los jefes militares ni sus propios miembros podíanentenderse. Lejos de eso, Verduzco y Liceaga llamaron traidor a Rayón,

y éste suspendió a aquéllos en sus cargos (abr. 1813).

Importantes son en este tiempo, por su valor ideológico, el Mani-fiesto y los dos Planes, de Paz y Guerra, del Dr. José María Cos, cura del

Burgo de San Cosme, quien después de varias aventuras, se incorporó a

los insurgentes en Zitácuaro. Intentan justificar la independencia y, si no

es posible la paz, humanizar la guerra.

D. José Ma. Morelos y Pavón, que era de hecho el jefe insurgente

más importante en 1813, trató de remediar el fracaso de la Junta con

un Congreso Nacional que organizó en Chilpancingo el 14 de septiembre.

Se compuso de 8 diputados, 2 de elección popular —José Ma. Mur-

guía y José Manuel Herrera —y 6 nombrados por Morelos— Rayón,

Liceaga y Verduzco, que eran propietarios; y Cos, D. Carlos Bus-

tamante y D. Andrés Quintana Roo que eran suplentes—; pero sólo 4

de ellos asistieron a la instalación. Errante, como la Junta, por diversos

lugares de las intendencias de México, Michoacán y Puebla, tuvo tam-

bién en su seno, como aquélla, graves disensiones promovidas por el

Dr. Cos; pero realizó una obra más cuantiosa. En Chilpancingo nom-

bró a Morelos generalísimo (15 sept.) y declaró la Independencia (6

nov.). Y en Michoacán expidió el "Decreto Constitucional para la li-bertad de la América Mexicana", más conocido por Constitución de

Apatzingán (22 oct. 1814). Dicho Decreto Constitucional de inspira-

ción rusoyano-gaditana, establecía tres Poderes y daba el ejecutivo a

tres individuos. Difícilmente aplicable en cualesquiera circunstancias,

lo era más en aquéllas, para las cuales fue precisamente hecho.ltraslado desde Michoacán hasta Puebla de esa sombra de Gobierno tri-

partito, a la que tanta importancia se le daba, fue ocasión para la pri-

HIO

Page 140: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 140/341

1 46OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

sión de Morelos, alma de él, que tuvo que escoltarlo en el viaje. Llegado

a Tehuacán, tuvo ese Gobierno continuas querellas con Terán y fue di-suelto por éste (14 dic. 1815).

Las activísimas campañas militares que hay en este período Olví-

dense en dos partes según las respectivas ofensivas de los Virreyes Ve-negas y Calleja. Los insurgentes no llegan nunca a combinar sus opera-ciones unificándolas bajo un solo mando. Logran sin embargo formarun lejano cerco alrededor de la Capital, constituido en su arco occiden-tal —Michoacán y Oeste de México— por las fuerzas de Rayón; ensu arco norteorien tal —Guanajuato, Hidalgo y Norte de Puebla y Ve-racruz— por las de muchos jefes de segundo orden, como Albino Gar-cía, los dos Villagrán y Osorno; en su arco meridional —Guerrero, Oaxa-ca y Puebla y Veracruz centrales— por las de Morelos, que, como mejor

organizadas, eran las más poderosas. Tenaces en la lucha, reponen el cer-co en las grandes roturas que les abre la ofensiva de Venegas (1811-13).La de Calleja (1813-15) decide ya en este período la suerte de la Guerra-Insurgente venciendo a Morelos.

Muertos los principales jefes de la Revolución, su sucesor en el man-

do D. Ignacio López Rayón se fortificó en Zitácuaro, donde después derechazar a Emparan (22 jun. 1811) instaló la Junta Nacional; mas el 2de enero de 1812 fue desalojado de allí por Calleja, que entregó al fuego

a "la infiel y criminal villa". Rayón prosiguió la lucha con reveses y se

situó finalmente en Tlalpujahua.

En la región norteoriental, A lbino García "el manco", tuvo enconstante jaque a las fuerzas virreinales en Guanajuato, saliendo, ocul-

tándose y reapareciendo en forma que las desconcertaba, hasta que fue

sorprendido y capturado por Iturbide (5 jun. 1812) y fusilado tres díasdespués en Cclaya. Julián yChito Villagrán hacían sus correrías por

Huichapan y Osorno por Zacatlán y los Llanos de. Apam. Todos ellos

y algunos más, como Bernardo Gómez de Lara "el Huacal", Vicente

Gómez "el Capador", Bocardo que se llamaba a sí mismo "coronel de

coroneles" y Arroyo, eran bandidos que desprestigiaron la causa de la

Independencia con sus crímenes.

Morelos realizó en este período sus tres primeras y mejores cam-

Page 141: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 141/341

LA INDEPENDENCIA47

pañas. Empezó la primera en octubre de 1810, procurando formar unpequeño ejército de 1,500 hombres bien adiestrados y con oficialidadcompetente, que fracasó ante Acapulco, pero se compensó con mu-chas pequeñas victorias. Durante ella se le adhirieron D. Vicente Gue-rrero, los Galeana y los Bravo. En la segunda (nov. 1811-mayo 1812)extiende su acción al Centro (Norte de Guerrero y sur de Puebla yMorelos), donde se le incorporan los curas Mariano Matamoros y JoséManuel Herrera, los ricos españoles Sesma y el Lic. Juan N. Rosains.Y sobre todo, hace fracasar el plan militar (personal) del virrey Ve-

negas, que ideó un ataque simultáneo —de Calleja sobre Cuautla don-de estaba Morelos, y de Llano sobre Izúcar donde estaba el P. Sán-chez—, pues uno y otro lo rechazaron. Resiste luego en Cuautla aCalleja durante 58 días, despertando sus hombres por su bizarría laadmiración del enemigo, y se abre paso al fin entre sus sitiadores (2mayo 1812). En la tercera (jun. 1812-ag. 1813) lleva a cabo sus mayo-res hazañas, entrando en Orizaba (29 oct. 1812) y quemando el tabacoallí almacenado, que valía varios millones y significaba muchos años de

guerra; tomando a Oaxaca (25 nov. 1812), donde estaba el teniente

general D. Antonio González Saravia que iba a encargarse del supremomando militar en la Nueva España; y rindiendo el puerto de Acapulco(12 abr. 1813) y su fortaleza de San Diego (20 ag. 1813).

Sus subalternos se distinguen también con notables acciones, pues

el P. Sánchez se apodera de Tehuacán (6 mayo 1812), Valerio Tru-

fano sostiene en Huajuapan 100 días de sitio (6 abr.-13 jul. 1813), Ma-tamoros vence en Tonalá a la expedición guatemalteca de Dambrini (18abr. 1813) y ataca con éxito en S. Agustín del Palmar a un convoy defen-

dido por el Batallón de Asturias, y D. Nicolás Bravo no sólo vence a La-baqui y le hace 200 prisioneros en San Agustín del Palmar (19 ag. 1812),

sino que domina con noble hidalguía los sentimientos de venganza y salva

a aquéllos y a 90 prisioneros más del patíbulo, cuando se le ordena quelos fusile en represalia por el fusilamiento de su padre D. Leonardo

.(sep. 1812).

Removido el virrey Venegas, que fue acusado ante la Regencia

de incapacidad para terminar felizmente la guerra, quedó con el su-

premo mando el general Calleja,Su ofensiva, cuidadosamente estudiada

Page 142: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 142/341

1 48OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

y ejecutada; se propuso destruir primero los centros del Occidente y del

Septentrión, para atacar luego los del Sur, en que estaba Morelos.

Logróse efectivamente desalojar de Tlalpujahua, que era consi-

derada como la capital de la insurrección, a los Rayón (12 mayo 1813)

de Zacatlán a Osorno (19 mayo) ; y de Huichapan y Zinzapán a Chito

Villagrán y a Julián su padre, que fueron aprehendidos y fusilados

(mayo-junio).

Al mismo tiempo distribuyó Calleja suficiente número de tropas

que pudieran combinarse prontamente en cualquiera de los puntos so-bre los cuales intentase caer Morelos. Este, después de su tercera cam-

paña, que concluyó en agosto de 1813, dedicó gran parte de sus energías

a la organización del nuevo Gobierno. Después, en diciembre, preparó

sigilosamente su cuarta campaña, de Valladolid, en la que su figura

militar se eclipsa definitivamente. Reunidas sus mejores tropas y susmejores oficiales —Matamoros, Galeana—, atacó Valladolid el 23 dediciembre. Mas llegó oportunamente el Ejército del Norte, que, coman-

dado por Llano e Iturbicle, tenía prevenido el virrey para ese punto,

y rechazó el ataque de los insurgentes en combinación con las fuerzasde la plaza sitiada. Iturbide con habilísima estratagema, provocó alanochecer, el día siguiente, la lucha de unos insurgentes contra otros y

su dispersión completa.

A este desastre siguieron: el de Puruarán (5 enero 1814), en queMatamoros fue vencido y hecho prisionero por Llano; el de Tlacotepec

(24 feb.) en que Morelos fue puesto en fuga por Armijo y perdióarchivos y equipaje; la pérdida de Oaxaca (29 marzo), de Tehuante-

pec y de Acapulco (14 abr.), que fueron tomadas respectivamente porAlvarez, Dambrini y Armijo; las muertes de Miguel Bravo, sorpren-dido en Chila y fusilado en Puebla (15 abr.), y de Hermenegildo Ca-

leana, que al huir perseguido, cerca de Coyuca, se golpeó fatalmente

contra un árbol (jun.).

Después de su cuarta campaña, no intentó Morelos otra alguna.

Vivió sujeto a las órdenes del Congreso. Los Centros del Occidente y

del Norte se repusieron, pues Ramón Rayón se fortificó en Cóporo y

Page 143: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 143/341

LA INDEPENDENCIA49

resistió allí el sitio y los asaltos con que fue atacado (2 feb.-6 marzo

1815) ; y D. Ignacio López Rayón se estableció en Zacatlán, aunque sólopudo conservarlo hasta el 25 de septiembre de 1815, en que fue desalo-

jado. Rosains tuvo por este tiempo escandalosas disensiones con López

Rayón y con otros jefes insurgentes, sostuvo combates con ellos,ueaprehendido por sus correligionarios, se escapó y obtuvo el indulto delvirrey informándole acerca del estado de la revolución.

Ya al concluir el año, Morelos, que iba escoltando al Gobierno ensu viaje desde Michoacán a Puebla, cayó en poder de los realistas (Tes-malaca, 5 nov. 1815). Conducido a México, fue juzgado en un doble

proceso, eclesiástico-militar e inquisitorial, y condenado a muerte. La sen-tencia se ejecutó en San Cristóbal Ecatepec (22 dic. 1815).

Todo el año se había ensombrecido con ejecuciones.

c) Tercer período: decadencia. Héroes secundarios (1816-19). La

postración en que había entrado la Guerra Insurgente desde la derrotade Morelos en Valladolid (1813), sensible ya en los dos años siguientes,se acentuó más, año por año, durante este período, con una pasajera

excepción en 1817. Los insurgentes se mantienen generalmente a ladefensiva, fortificándose en los cerros y sufriendo continuos reveses.lGobierno virreinal, más poderoso que nunca, con 80,000 hombres sobre

las armas y vencedor por doquiera, suaviza los procedimientos e invitaal indulto, al que se va acogiendo cada vez mayor número de insurgen-tes. A esto último contribuyó el cambio de virrey, pues Calleja fue subs-tituido por D. Juan Ruiz de Apodaca (20 sept. 1816).

En 1816, las armas pacifican los Llanos de Apam, en que operabaOsorno, la Sierra Gorda y los Fuertes de Janicho (Lago de Pátzcuaro)

y Monte Blanco (junto a Córdoba), mientras las admitidas capitulacio-

nes yel indulto llegan al mismo resultado en los Fuertes de Mezcala(Lago de Chapala) y Cuiristarán (Michoacán).

Parecidamente corre el año 1817, aunque con mayor relieve en unoy otro aspecto, de capitulaciones e indultos y de operaciones militares:pues, en cuanto a capitulaciones e indultos, capitularon Ramón Rayónen Cóporo (7 enero) y Mier y Terán en Cerro Colorado (junto aTehuacán, 20 enero) ; y se indultaron en la sola primera mitad del año

Page 144: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 144/341

-~01...!.11n~.~1~1.2=n7 1 §

1 50OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

1. crnásbde mil mensualmente. Y, por lo que toca las operaciones militares,

ega.s se,desarrollaron intensamente en Veracruz, Querétaro, Tamaulipasvr y Guanajuato. En estas dos últimas regiones se realizó el breve y brillan-te episo o (abr.-oct. 1817) del español Javier Mina, que vino a lu-c.har "po la libertad y por los intereses del Imperio Español". Había

\ peleado eh España contra los franceses y contra el absolutismo de Fer-nando VII) Reunió elementos —hombres, armas y dinero— en Ingla-terra y,-/fstados Unidos, desembarcó en Soto la Marina, dejó allí un- _ _Puerte, avanzó al interior venciendo en Valle del Maíz al coronel Vi-l laseño r y en Peo tillo s a A rmiñán, y llegó hasta el Fuerte del So mbrero .

Obtuvo aún importante victoria sobre el comandante de Guanajuato,Ordóñez, pero fracasó en sus posteriores empresas. Sorprendido en elR ancho del Venadito, fue fusilado frente al Fuerte de lo s R emedio s (1 1nov. 18 1 7). Es te Fuerte sucumbió e l 1 de enero de 1 8 1 8 y mucho anteshabían sucumbido los de Soto la Marina (15 jun.) y el Sombrero (19agosto).

En 1818 lo más importante es la toma del Fuerte de Jaujilla (Za-capu, 8 marzo) y la dispersión de los vocales de la Junta Subsidiaria

N acional — res iduo del Co ngreso de M orelos— que funcionaba all í. Elpresidente de ella, Pagola, y su secretario fueron capturado s y fusiladosen Huetamo (9 jun.).

En 1819 la Junta se había reorganizado al amparo de D. VicenteGuerrero, pero pronto se disolvió a consecuencia de la derrota de ésteen Agua Zarca (5 nov.). Al año siguiente, habiéndose indultado o re-t irado casi tod o s, sólo G uerrero y Pedro A sensio q uedaban en las mo n-tañas del Sur de la intendencia de México, como para servir de represen-tantes de los antiguos insurgentes en la Guerra Nacional por la Indepen-

dencia.

2. La Guerra Nacional: su ocasión, Iturbide y el Plan de Iguala(1821: feb.-sept.). La Revolución Liberal Progresista de la Penínsulaprodujo en la Nueva España una general agitación, que hizo renacermultiplicado s los planes revolucionarios d e emancipación nacio nal pe-ro con tendencias antagónicas entre sí, que amenazaban despedazar elpaís en una lucha de facciones. Iturbide encauzó todas las tendencias

Page 145: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 145/341

LA INDEPENDENCIA51

hacia una guerra nacional de Independencia, que promovió y llevó a

feliz término mediante el Plan de Iguala.En 1820 se pronunció en España el Ejército por el restablecimiento

del régimen constitucional y obligó al Rey a cumplir sus demandas(enero-marzo). Las Cortes, compuestas de liberales progresistas, ordena-

ron la supresión o disminución de las órdenes religiosas y decretaron va-

rias medidas contra los bienes e inmunidades de la Iglesia (jun. 1820-jun. 1821).

El gobierno virreinal consideró peligroso el restablecimiento de la

Constitución y apoyé un plan llamado "de la Profesa" para impe-dirlo y hacer que, mientras el Rey estuviese oprimido por la Revolu-ción, el Virrey gobernase con las Leyes de Indias en entera independencia

de España. Pero, habiéndose visto forzado el gobernador de Veracruzpor los comerciantes peninsulares del puerto a jurar la Constitución (26

mayo 1820), el Virrey y la Audiencia tuvieron que hacer lo mismo

(31 mayo) temerosos de una violencia del Ejército.

Con esto la agitación creció; en unos —los ambiciosos del Ejér-

cito y la burocracia— por emular en sus ventajas a los revolucionariosde la Península; en otros —clero y pueblo— por temor a la política an-

ticatólica de la Revolución triunfante; y en todos porque, debilitado

el Gobierno, se perdió la fe en él y se pusieron las esperanzas en un

gobierno propio. Pero había un caos de opinión respecto de la manera

de lograrlo y en él algunos proyectos de liberales "frenéticos" yeantiguos insurgentes, que conducirían a la más sangrienta guerra civil.

Para evitarla, concibió Iturbide un plan que, salvando los escollos,

satisfacía las aspiraciones generales. Comprendía tres puntos principa-les que él llamó garantías: Religión, contra las tendencias irreligiosas de

la Revolución, que eran generalmente reprobadas; Unión,4en favorde los españoles, que eran parte integrante de la Sociedad: e Indepen-

dencia en una monarquía constitucional, que realizaban respectivamente

el anhelo de todos y una exigencia de los tiempos. El monarca sería

Fernando VII, un príncipe español o el archiduque Carlos. Tal fue el

Plan que Iturbide proclamó en Iguala, después de volver al servicio ac-

tivo, del que se había retirado en 1816.

Page 146: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 146/341

1 52OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Estaba a la sazón cumpliendo lealmente el encargo que le había

dado el Virrey de concluir la campaña contra D. Vicente Guerrero enlas montañas del Sur, cuando advirtió que era preciso no diferir másla ejecución de su proyecto de Independencia y emprendió desde allíuna noble campaña —diplomática y militar— para realizarlo.

Mediante la campaña diplomática se ganó, ya en negociacionespor intermediarios, ya por cartas, la adhesión del Ejército, del Clero y

de los insurgentes. Ella implicaba la de los criollos, de los indios y de lo speninsulares, ehizo que la guerra fuese nacional. La consumación de

la Independencia fue obra principalmente de los criollos del Ejércitorealista —Iturbide, Anastasio Bustamante, Barragán, Cortazar, J. J.

Herrera, Santa Anna, Antonio de León y Nicolás del Moral—, pero tu-

vo la importante colaboración de los europeos —0'Donojú, Negrete, Fi-

lisola—, y la de los insurgentes —Guerrero, Nicolás Bravo, Ramón

Rayón, Mier y Terán, Victoria, Asensio, los PP. José M. Sánchez, Iz-

quierdo y Magos, Miranda, Osorno y Vicente Gómez.

La campaña militar fue breve y casi incruenta. Empezó al procla-

mar Iturbide en Iguala el plan que ya conocemos (24 feb. 1821) yre -chazarlo el virrey poniendo a Iturbide fuera de la ley (14 marzo). Poco

a poco se fueron adhiriendo al movimiento D. Vicente Guerrero, va-

rias de las guarniciones de Michoacán, Guanajuato y Veracruz, D.Nicolás Bravo y muchos jefes, así realistas como antiguos insurgentes.

La campaña general se compone de tres parciales: centro occidental,

que dirige Iturbide en combinación con el Brigadier Negrete, Busta-

mante y Guerrero; oriental de N. Bravo, Herrera y Santa Anna; y m e-

ridional de Antonio León.

Batallas sangrientas hay pocas: al Oriente en la campaña de Bra-

vo y Herrera contra el coronel español Hevia, quien, después de algunas

ventajas y sitiando a Herrera en Córdoba, es muerto en ese punto (17

mayo) ; al Occidente, en Durango, donde fue sitiado y vencido el ge-

neral José de la Cruz (4 ag.-3 sept.), que desde Guadalajara se retiró allí

al adherirse sus tropas de la Nueva Galicia al movimiento de las Tres Ga-

rantías. Iturbide logra personalmente las capitulaciones de Valladolid

(20 mayo) y Querétaro (28 jun.), mediante subalternos las de San

Page 147: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 147/341

LA INDEPENDENCIA53

Juan del Río (7 jun.) y San Luis de la Paz, en donde estaba Bracho

(22 jun.) y reuniendo sus tropas a las de Bravo y Herrera, la de Puebla(28 jul.).

Los jefes de las tropas peninsulares de la Capital destituyeron el5 de julio al virrey Apodaca, inculpándolo del fracaso de las operacio-nes militares. En su lugar pusieron al mariscal de campo Francisco No-

vella. Nuevo Virrey —D. Juan ODonojú— llegó de España a Veracruzel 30 de julio. Este, viendo perdida la situación para la Metrópoli, en-tró en negociaciones con Iturbide, "para asegurar, por lo menos, un

Imperio a la casa real de España". Las negociaciones terminaron feliz-mente en el Tratado de Córdoba (24 agosto 1821), que ratificó el Plan

de Iguala, modificándolo sólo en lo relativo al emperador, que podría no

ser de casa reinante.

Nuevas negociaciones entre O'Donojú, Iturbide y Novella pusie-

ron término a la guerra, arreglando la entrega de la Capital al segundo,

el cual entró triunfalmente en ella el 27 de septiembre de 1821.

El Plan de Iguala y el Imperio Mexicano ejercieron seductora atrac-

ción sobre las provincias de la Capitanía General de Guatemala, que,

por separado o conjuntamente se fueron uniendo a México. Un ple-biscito llevado a cabo en el mes de diciembre de 1821 anuló las acti-vidades antiunionistas de los republicanos guatemaltecos, manifestando

el día del escrutinio final (5 en. 1822) que "la voluntad general porla unión a México subía a una suma casi total". Iturbide fue aclamadoen toda Centroamérica, muchas de cuyas actas de adhesión le llamaban

"el pacífico y prudente libertador del Septentrión".

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte: Hist. de Méx., t. III, 11-108.A lamán, Lucas: Historia de México, 5 vols. México, Jus, 1942.—Banegas Gal-

ván,.Francisco: Historia de México, vol. I. México, 1938.—Bustamante, Carlos

M. de: Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana. 5 vols.México, 1843-6.—Zavala, Lorenzo de: Ensayo histórico de las Revoluciones deMéxico. 2 vols. México, 1918.

Page 148: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 148/341

Page 149: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 149/341

Page 150: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 150/341

La organización política y administrativa del país no tuvo c sisten-cia hasta 1867, en que, después de una prolongada guerra, se implantóla República Federal, conforme a la cual el país ha quedado consti-

tuido.1Causa de la guerra fue la revolución liberal, que, reforzada con

influencias extranjeras, intentó transformar todas las instituciones —po-líticas, económicas y religiosas— y que, debilitando interiormente al país,

decidió su modesta posición internacional.

El Período Constitutivo es muy confuso por su gran número degobernantes, constituciones y movimientos revolucionarios. Hay así dos

Imperios, tres Repúblicas Federales, dos Centrales, dos Ejecutivos Pro-

visionales (sin contar las Regencias incluidas en cada Imperio) y dosRegímenes Aconstitucionales.

Como la guerra fue primero puramente civil y luego cívico-extran-jera, el Período Constitutivo tuvo dos fases: Guerra Civil (1821-53) yGuerra Cívico-extranjera (1854-67).

Page 151: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 151/341

PRIMERA FA SE: GUERRA CIVIL

( 1 8 2 1 - 1 8 5 3 )

Page 152: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 152/341

Page 153: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 153/341

La resistencia del organismo nacional a las innovaciones violentasdel liberalismo —contrarias a su evolución natural— produjo la guerracivil. En ella la influencia extranjera es indirecta, a través de los polí-

ticos mexicanos.

Las innovaciones liberales afectan diversamente al Gobierno, a la

Economía y a la Iglesia.

lb MEM

Page 154: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 154/341

Page 155: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 155/341

CAPITULO I

El Gobierno: movimientos revolucionarios, constitucionesy administraciones

1.—Primer Imperio: laRegencia, Agustín 1. 2.—Poder Ejecutivo: el mi-nistro Alamán. 3.—Primera República Federal: Victoria, Guerrero, Bustamante,Santa Anna-Gómez Farías. 4.—Repúblicas Centrales: a) las Siete Leyes Consti-tucionales: Bustamante, b) Ejecutivo Provisional: Congresos Constituyentes: San-ta Anna, Bravo Canalizo, c) las Bases Orgánicas: Canalizo, Santa Anna, Herrera,Paredes. 5.—Segunda República Federal: Santa Anna-Gómez Farías, Anaya,Peña, Herrera, Arista.

La Revolución liberal afectó profundamente al Gobierno Nacio-nal, que no podía constituirse ni como Imperio ni como República Fe-

deral o Centralista.

1. Primer Imperio (1821-23). Conforme al Plan de Iguala y alTratado de Córdoba, se estableció el primer Imperio. Durante él gober-

nó primero una Regencia, después el emperador elegido D. Agustínde Iturbide. La organización política y administrativa del país, (liledebía haber quedado firmemente asentada desde luego, se frustró por-que el Libertador quiso hacerla democráticamente, y encargó de ella a

los partidos políticos, irresponsables y en pugna continua.

La Regencia (28 sept. 1821 — 19 mayo 1822). Iturbide dio entra-

da a todos los partidos políticos en la Junta Provisional Gubernativa,

que debía convocar a elecciones de diputados para el Congreso Cons-tituyente y organizar interinamente la administración, dividiendo el Po-

der Supremo. La Junta dio el Ejecutivo a una Regencia, conservó elLegislativo mientras no hubo Congreso, dejó el Judicial a los tribunales

— 1 63 —

Page 156: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 156/341

1 64OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

existentes y convocó a elecciones para el Constituyente. Iturbide, por

aclamación, presidió al principio la Junta, luego la Regencia.Los partidos políticos pueden dividirse en dos: Iturbidistas, que

mantenían los principios del Plan de Iguala y Tratado de Córdoba,y querían que el emperador fuese Iturbide, y antiiturbidista, que no lo

querían de emperador ni admitían todos los principios del Plan y elTratado. Subdividíanse —con cierta confusión— en borbonistas, cuyocandidato imperial era un Borbón; progresistas, que eran muy liberales

en materias políticas y religiosas; y republicanos. Los iturbidistas eran

indudablemente los más numerosos y contaban con la entusiasta adhesiónde todo el pueblo, pero carecían de organización. Los antiiturbiclistas

contaban en cambio con la eficaz organización de las logias masónicas.

Los acontecimientos principales durante la Regencia fueron: lainstalación del Congreso Constituyente (24 febr. 1822) y la elecciónde Iturbide como emperador (19 mayo 1822) .

El Constituyente, cuya forma de convocatoria decidieron los progre-

sistas y cuya elección controlaron las logias y los ayuntamientos, tuvo

un número excesivo de diputados (proporcionado a la extensión terri-torial y no a la población) y se compuso por mayoría de antiiturbidis-tas. Declaróse luego "Soberano" y, suplantando al Plan de Iguala,puso sus decretos como origen histórico y jurídico de la nueva Nación.En vez de hacer la Constitución, que era su principal encargo, se em-peñó en una lucha con Iturbide y estorbó el aprontamiento de los re-cursos que urgentemente necesitaba la Regencia.

Entretanto, el 12 de febrero de 1822, España desconoció el Tra-

tado de Córdoba y México quedó en libertad para que sus Cortes oCongresos eligiesen el emperador que gustasen. Con esa ocasión, al-

gunos republicanos hablaron en las logias de dar muerte al Libertador.Los partidarios de éste promovieron en cambio una estruendosa mani-festación cívico-militar en la noche del 18 de mayo, que obligó alCongreso a reunirse al día siguiente y hacer la elección del emperador.En ella, a pesar de la presión del pueblo que frenéticamente aclama-ba a Iturbide en las calles y en el mismo salón del Congreso, cada uno

de los partidos pudo sostener lo que de antemano se había propuesto:

Page 157: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 157/341

EL GOBIERNO65

los iturbidistas la elección de su candidato, los antiiturbidistas el con-

trariarla, ya no asistiendo a la sesión, ya dejando de votar en ella, obien votando por que se consultara previamente a las provincias. Paralas cuatro de la tarde se dio a conocer la votación, que por 67 votos

contra 15 declaró a Iturbide emperador.

La elección fue sancionada por todas las provincias y por el propio

Congreso, que la ratificó por unanimidad en nueva sesión (21 mayo),que declaró hereditaria la monarquía (18 y 22 jun.) y que, por manosde su presidente, hizo la coronación del emperador (21 jul.).

A gustín I (19 mayo 1822 — 19 marzo y 8 abr. 1823). Su cortoreinado de 10 meses comprende sus esfuerzos por constituir a la Na-ción y una revolución liberal que derriba el Imperio.

El Congreso Constituyente, al que varios de los mismos diputadoscensuraban su defectuosa composición y su abusiva conducta de "So-berano", no había redactado ni unos cuantos renglones de la Consti-tución del Imperio. Invitado por el Emperador a que se reformaseconforme al dictamen de una Junta en que habían tomado parte mu-

chos diputados, se negó a ello y fue disuelto (31 oct. 1822). Mas, comoel Emperador deseaba vivamente la pronta organización del Imperio,formó con los mismos diputados del disuelto Congreso una Junta Ins-

tituyente (2 nov.), que redactara una Constitución Provisional y una

nueva Convocatoria de Constituyente que no tuviese los defectos de la

primera. Una y otra fueron discutidas y aprobadas, pero no tuvieron ya

efecto por la revolución de Casa Mata.

Durante el año 1823, los liberales progresistas se vieron reforzados

con nuevos elementos —Santa María, Ramos Arizpe, Michelena, el P.Mier, Valle, Poinsett— que dirigieron o activaron la lucha contra Itur-

bide y el Plan de Iguala. Para los progresistas, que se ilusionaban

con el ficticio "estado natural" rusoyano, la Nación nacía libre y adap-

table a cualquier forma de gobierno por adelantada que fuese, y no

existían condiciones sociales e históricas que exigiesen, precisamente pa-

ra el bienestar y el progreso, forma determinada de gobierno. Para

ellos Iturbide y el Plan de Iguala significaban poco progreso, y aunque

fuesen nacionalmente aclamados, había que combatirlos.

Page 158: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 158/341

1 66OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

El Emperador parecía que había ganado la partida, pues ni con

la prisión de 19 diputados acusados de conspiradores (26 ag. 1822) nicon la disolución del Congreso (31 oct.) perdió su popularidad. Tam-poco habían cundido los pronunciamientos del general Felipe de laGarza en Tamaulipas (26 sept.), del brigadier Antonio López de SantaAnna, por la república, en Veracruz (2 dic.), o de los generales Bravoy Guerrero después de evadirse de la Capital (5 y 23 enero 1823).Pero entraron en actividad las logias, se ganaron muchos adeptos enel Ejército y arteramente hicieron defeccionar a las tropas que sitiabana Santa Anna en Veracruz. El lo. de febrero (1823) firmaron sus jefes

el Acta de Casa Mata, que exigía la reposición de la representación

nacional en un nuevo Constituyente. (Iturbide también la quería pero

debidamente sujeta al Plan de Iguala). No hubo batallas, sino defec-

ciones. Y como en éstas se hacía constar cierta fidelidad al Emperador

declarando sagrada su persona, el movimiento se propagó por todas

partes. Iturbide quiso al principio combatirlo militarmente, después des-

enmascararlo; mas despechado por la doblez de sus enemigos y la in-

fidelidad de sus amigos, prefirió abdicar (19 marzo), salir del país (11

mayo) y abandonarlo a su suerte. Dejó el poder en manos del antiguo

Congreso, que había reinstalado el 7 de marzo.

Dicho Congreso, cuyos diputados sólo estaban autorizados —según

sus credenciales— para constituir a la Nación conforme al Plan deIguala y Tratado de Córdoba, es decir, monárquicamente, anularon el

Imperio el 7 de abril.

2. Poder Ejecutivo: el ministro A lamán (31 marzo 1823 — 10

oct. 1824). Mientras se escogía e implantaba otra forma de gobierno

se encargó el Poder Ejecutivo a tres individuos —Pedro Celestino Ne-

grete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria—, que en sus faltas fueron

suplicios por otros tres —Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vi-

cente Guerrero. Nombráronse también los ministros del Gabinete y en-

tre ellos, para Relaciones Interiores y Exteriores, a D. Lucas Alamán.

Este fue el que realmente gobernó en este tiempo fuera de algunos

meses, y el que llevó a cabo la meritoria obra del Poder Ejecutivo,

Page 159: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 159/341

EL GOBIERNO67

"51-11~1~~11111111111111

dominando la anarquía que devoraba al país y organizando el Gobierno

conforme a la Constitución que se iba elaborando.

• La retirada de Iturbide produjo la anarquía, sobre todo en las pro-

vincias, algunas de las cuales se separaron absoluta o condicionalmente

de la Nación Mexicana, otras negaron la obediencia al Gobierno dela Capital y otras procedieron con entera independencia. La tendenciapredominante en ese movimiento era hacia el federalismo. El Congreso

formado en su mayoría por centralistas, tuvo que convocar a elecciones

para otro Constituyente y clausurarse (30 oct. 1823). El nuevo Congreso

estableció sin demora el federalismo con la provisional Acta Constitutivade 31 de enero de 1824, que fue confirmada por la Constitución Fe-deral de los Estados Unidos Mexicanos de 4 de octubre del mismo año.

Otro alarmante movimiento se desarrolló en algunas partes contra

los españoles, que eran asesinados o cuya expulsión o destitución sepedía. Lobato sublevó casi toda la guarnición de la Capital pidiendo ladestitución de los peninsulares, pero el Ejecutivo, apoyado por el Con-greso, resistió con firmeza hasta reducir a la obediencia a los subleva-

dos (23-27 enero 1824).

Los iturbidistas, por su parte, trabajaron ardorosamente por la vuelta

del Libertador, desde sus dos principales centros, de México y Gua-dalajara. El Gobierno procedió con todo rigor hasta desorganizarlosy dio un absurdo y sanguinario decreto contra Iturbide (7 mayo 1824),en el que se le declaraba "traidor y fuera de la ley" si se presentaba en

territorio mexicano "bajo cualquier título". Iturbide, apremiado porsus numerosos partidarios y preocupado por la interna disolución en

que se encontraba México y el peligro exterior que le amenazaba de

parte de la Santa Alianza u otras Potencias, volvió ignorando el decre-to dado en contra suya. Traía un plan político del que se prometíamuy buenos resultados y desembarcó en Soto la Marina sin tropas,armas ni dinero (15 jul. 1824). Allí se le dio a conocer el decreto, pero

sin decirle que iban a cumplirlo. Quedóse confiado, fue aprehendido(17 jul.), llevado a Padilla y fusilado allí conforme a la sentencia del

Congreso de Tamaulipas (19 jul.).

3. Primera República Federal (1824-35) : Victoria, Guerrero, Bus-

Page 160: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 160/341

1 68OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

tamante, Santa A nna, Gómez Farías. Fue regida por la Constitución

de 1824, que establecía un período presidencial de 4 años y confiabala elección presidencial a las Legislaturas de los Estados, cuya votación

recogía y, en casos de empate, resolvía el Congreso Federal. En sus 11años de duración debió haber sólo 3 presidentes, pero hubo 10. Losprincipales fueron: Victoria, Guerrero, Bustamante, Santa Anna y Gó-mez Farías. Las trasmisiones del poder se hicieron en forma violenta,por motines y pronunciamientos militares.

En la administración del primer presidente, general Guadalupe Vic-

toria (1824-29), se fundó la nueva masonería de los yorkinos, queeliminó de la política a la de los escoceses; fueron expulsados los es-pañoles y, mediante motines y pronunciamientos de las tropas, se decla-

ró presidente, para el siguiente período, al general Guerrero.

Los federalistas —Alpuche, Esteva y Zavala y el ministro de losEstados Unidos, Poinsett, fundaron en 1825 las logias yorkinas con el

objeto de oponerlas a las escocesas, en las que dominaban los centra-listas. Poinsett quería, por su parte, que su país influyera en la política

mexicana: por ello ese partido fue llamado el "Partido Americano".

Otras diferencias entre yorkinos y escoceses eran sus respectivos princi-

pios de "selección para la política y para el gobierno" y "admisión de to-

dos", que valieron a los escoceses la denominación de "Partido Aristocrá-

tico" y a los yorkinos la de "Partido Popular". Los yorkinos tuvieron el

más completo éxito, ganaron grandes ventajas en las elecciones de 1826

y acabaron por monopolizar los puestos de la administración y consiguien-

temente las elecciones. Indignados los escoceses, recurrieron a las armas

—pronunciamiento de Montafío: Otumba 23 dic. 1827—, y encabezados

por el general Bravo, su gran maestre, pidieron la exterminación de lasreuniones secretas, el cambio del ministerio y la expulsión de Poinsett. El

Gobierno envió contra los pronunciados al gran maestre de los yor-

kinos D. Vicente Guerrero, y éste, durante un armisticio, redujo a pri-

sión al general Bravo y a todos los suyos (Tulancingo, 7 enero 1828).

Bravo fue desterrado.

Una conspiración —del P. Arenas: enero 1827— cuya extensión

e importancia exageraron grandemente los yorkinos, fue causa de mu-

Page 161: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 161/341

EL GOBIERNO69

chos fusilamientos y sirvió de pretexto para destituir (10 mayo 1827)

y expulsar (20 dic. 1827) inicua. e indiscriminadarnente a los españoles.Nueva expulsión (20 marzo 1829) se hizo después del motín de la Acor-dada, que enseguida mencionaremos. Esa expulsión implicó la de muchas

familias mexicanas y afectó gravemente a la economía nacional, ya quesignificaba la emigración de capitales y de trabajadores.

En las elecciones presidenciales de 1828 fue elegido D. Manuel Gó-

mez Pedraza. Para anular ese resultado, se sublevaron los partidariosde D. Vicente Guerrero —pronunciamiento de Santa Anna en Perote.

(16 sept. 1828) —; y no consiguiéndolo aún, promovieron nuevo pronun-ciamiento en México, en el que se apoderaron de la Acordada (30 nov.)

y excitaron al populacho a los mayores excesos. El Palacio, los portales

y sobre todo el Parián fueron saqueados (4 dic.). A consecuencia detodo ello, Pedraza renunció a sus derechos a la presidencia, y el Con-greso, sin tomar en cuenta esa renuncia, declaró "insubsistentes" los votos

de su elección y que sería presidente Guerrero (12 enero 1829) .

D. Vicente Guerrero (1° abr. — 18 dic. 1829) amaba la democracia

y la libertad, pero extremó tanto ésta, que llevó al país a 1 1 anarquía, puesno había policía ni represión de los delitos. Tampoco supo sacarlo dela bancarrota en que lo había dejado la administración pasada. No sepagaba a los empleados, ni al ejército ni la deuda extranjera. Y el des-prestigio llegó a tal punto, que los otros países suspendieron el envíode sus barcos a puertos mexicanos.

Según lo usual en la época, las armas se encargaron de remediaresa situación. El Ejército de Reserva lanzó el Plan de Jalapa (4 dic.

1829) para que "fuesen removidos aquellos funcionarios contraosque se había declarado la opinión pública" e invitó a su jefe el gene-ral D. Anastasio Bustamante y al general Santa Anna a que dirigiesenla campaña. Bustamante aceptó, mas Santa Anna, en vez de hacerlopromovió una contrarrevolución. El presidente Guerrero salió a comba-

tir el pronunciamiento de Jalapa, pero, secundado éste por la guarni-ción de México, que derrocó al presidente interino Bocanegra (23 dic.),

abandonó sus tropas y se retiró a Tixtla, desde donde prometió alGobierno sujetarse a la resolución de las cámaras, cualquiera que fuese,

dik

,   •   -   •

Page 162: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 162/341

1 70OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

y sostenerla hasta la última gota de su sangre. El Congreso, aun cuan-

do sus diputados eran guerreristas, declaró justo el pronunciamiento delEjército de Reserva y que D. Vicente Guerrero tenía imposibilidad para

gobernar la República.

El general Bustamante, que era el vicepresidente, reemplazó algeneral Guerrero. Su gobierno (1830-32) fue continuamente combati-do, al principio por la contrarrevolución de 1830-31 y al fin por larevolución de 1832. A pesar de eso y mediante un excelente gabinete,en el que estaban Alamán en Relaciones, Mangino en Hacienda, Facio

en Guerra y Espinosa en Justicia, puso en floreciente estado las rentaspúblicas, aseguró las fronteras y los caminos, fomentó la instrucción yla industria, y atendió a la disciplina del Ejército, a la provisión de lasdiócesis vacantes y a los asuntos internacionales. Renovó, además, den-

tro de la Ley, el personal del gobierno, así en la Capital como en losEstados .

En la contrarrevolución (contraria al movimiento de Jalapa), que

se extendió por muchas partes y duró año y medio, tuvo especial im-

portancia la insurrección de D. Vicente Guerrero en la Costa del Estado

de México (hoy de Guerrero). Para dominarla, aceptó el ministro de la

Guerra el ofrecimiento que en México le hizo de su barco el genovés

Francisco Picaluga, al cual prometió en compensación $ 50,000. El barco

estaba en Acapulco y era empleado por Guerrero en transportar tropas y

víveres. Al regresar a ese puerto, encontró Picaluga embargado su cacao

por órdenes de Guerrero: éste le embarcó también el barco días des-

pués. Entonces Picaluga invitó a Guerrero a que fuese a comer abordo, allí lo apresó y, levando anclas rumbo a Huatulco, lo entregó

en este punto al Capitán González, quien sólo tenía instrucciones pararecibir el barco. González informó al Gobierno con la mayor rapidez

acerca del preso, y el Gobierno expidió órdenes igualmente rápidas para

su conducción segura a Oaxaca. En esa ciudad fue Guerrero procesado

y condenado a muerte conforme a una ley que él mismo había promul-

gado siendo individuo del Poder Ejecutivo. Su fusilamiento tuvo lugar

en Cuilapa el 14 de febrero de 1831.

La revolución de 1832 fue obra de los progresistas, quienes llama-

Page 163: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 163/341

EL GOBIERNO71

ban retroceso a los progresos que hacía el país en la administración de

Bustamante, porque se habían logrado volviendo a los antecedenteshistóricos de la Nación e impulsando su evolución sobre esa vieja peroimprescindible base. La revolución empezó con el pronunciamiento deun coronel —Pedro Landero— desfalcado en la caja de su batallón.Tuvo dos centros: Veracruz, donde se pronunciaron Lanclero y SantaAnna; y Tampico, en el que se concentraron, bajo la direcciónelgeneral Esteban Moctezuma, los pronunciados de esa región. En To-

lome fueron vencidos Landero y Santa Anna '(3 marzo), quedandomuerto Landero, pero escapando Santa Anna hacia Veracruz. Mocte-zuma fue sólo tenido a raya por el general Mier y Terán, el cual, afecto

a un tiempo a la Ley y a la Revolución, acabó por suicidarse (3 jul.).

Entonces pudieron salir de Tampico los generales Moctezuma y Mejía:

éste a dar incremento a la revolución separatista que había en Texas

y a unirse después con Santa Anna en Veracruz, aquél a apoderarse

de San Luis Potosí. El presidente Bustamante, dejando en la presi-dencia a D. Melchor Múzquiz, marchó contra Moctezuma y lo venció

en la sangrienta batalla de la Hacienda del Gallinero (18 sept.), pero

fue vencido por Santa Anna en el Rancho de Posadas, cerca de Puebla

(6 dic.). La revolución se había extendido por numerosos puntos y

Bustamante aceptó el "Armisticio del Puente de México" y un plan de

pacificación, que comprendía estas condiciones: la presidencia de Gómez

Pedraza hasta la conclusión del período, nuevas elecciones de presi-

dente, senadores, y diputados federales y estatales, y tomar en conside-

ración ese proyecto de paz "aun cuando el Gobierno y las Cámaras lo

reprobaran". Reprobáronlo en efecto y, a pesar de eso, Bustamante

firmó los Convenios de Zavaleta (23 dic.). Gómez Pedraza fue presi-dente por tres meses (enero-marzo-1833) y durante ellos se celebraron

las elecciones, que naturalmente ganaron los progresistas.

En el último período presidencial de la primera República Federal

se alternan en el gobierno durante un año (abr. 1833 — abr. 1834) el

presidente Santa Annay el vicepresidente Gómez Farías. Los progre-

sistas llevan a cabo una reforma eclesiástico-militar, que, a consecuen-

cia de la general oposición, es derogada poco después. Santa Anna

~MI

Page 164: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 164/341

oirsommegm.19~~linee..1~~timetionmong91~~Mill.111111111

1 72OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

vuelve a la presidencia por un año, se retira con licencia y es substituido

por el general Miguel Barragán y, a la muerte de éste, por D. JoséJusto Corro. Durante estos interinatos se cambia el Sistema Federal por

el Centralista.

A impulso del vicepresidente Gómez Farías, liberal muy exaltado,el Congreso de 1833-34 decretó la reforma eclesiástico-militar, que ver-

só sobre el patronato nacional, las Ordenes Religiosas, los bienes ecle-siásticos, la instrucción y el Ejército.

Sin concesión de la Santa Sede, exigió el Congreso con graves

penas que las diócesis, curatos y beneficios eclesiásticos fuesen provistosconforme al patronato nacional: y como el Clero no podía en concien-cia obedecer ni obedeció, fueron perseguidos los obispos, algunos de los

cuales tuvieron que ocultarse o salir de sus diócesis. Suprimió el Con-greso la coacción civil de los votos religiosos, esperando que habría una

deserción general en los conventos; mas no la hubo. Suprimió tambiénla coacción civil de los diezmos y logró una disminución de éstos. De-

cretó también la incautación de los Fondos de las Misiones de Filipinasy California, y la secularización de estas últimas misiones. Se propuso

quitar la instrucción de manos del Clero y clausuró el Colegio de San-tos y la Universidad, encargó a un Directorio de Instrucción Pública elcuidado de ésta y abrió, para reemplazar a la Universidad, una especiede Preparatoria en el Hospital de Jesús y un Instituto de Estudios Ideo.

lógicos en San Camilo.

La reforma militar consistió en la supresión de' los fueros del Ejér-

cito, en la supresión de los cuerpos que se hubiesen sublevado contra lareforma y en la tendencia a substituir las tropas regulares con milicias.

Los progresistas se quejaban de la indisciplina e insubordinación endé-mica del Ejército, no queriendo ver que éstas se habían desarrollado alcalor de las logias y del liberalismo progresista.

Una ley, llamada "del Caso", protegió la reforma desterrando a 51

personas distinguidas y de mérito y a "cuantos se encontraran en el mis-

mo caso", que no se especificaba, porque se oponían a la reforma o al

modo violento con que se trataba de implantarla.

Muchas sublevaciones provocó ésta, pero fracasaron, porque carc-

Page 165: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 165/341

EL GOBIERNO rh

cieron de la coordinación y eficacia que les daban las Yogias cuando eran

de sentido progresista. Empezaron en Morelia (26 mayo 1833) y serepitieron por diversos lugares y en las mismas tropas de Santa Anna,

que salió a combatirlas. Dicho general no sólo se rehusó a adherirse almovimiento, sino que peleó contra él hasta hacer capitular en Guana-juato (12 oct. 1833) al general Arista, que era el jefe de mayor impor-

tancia.Santa Anna cedió al fin a las demandas del pueblo, ocupó la pre-

sidencia (24 abr. 1834) y suspendió las leyes reformistas mientras nolas derogaba el Congreso. Este las derogó en 1835 —excepto las re-lativas a la coacción civil de los votos religiosos y de los diezmos— yprovocó con su ley sobre reducción de las milicias la insurrección delgobernador de Zacatecas Francisco García. Santa Anna marchó contraél, que contaba 4,000 milicianos, y lo venció en Guadalupe, Zac., el 1 1

de mayo de 1835.

4. Repúblicas Centrales (1835-46). Fueron dos, regidas respectiva-

mente por las Siete Leyes Constitucionales y por las Bases Orgánicas.Entre una y otra hay un Ejecutivo Provisional.

Con la esperanza de corregir los males políticos que padecía laNación, se estableció el Centralismo. No se tomó en cuenta el pronun-ciamiento militar por este sistemla guarnición de Ulúa (23 febr.1835), que fue sofocado; sino lomérosos pronunciamientos pací-

ficos, iniciados en Orizaba (19 mayoy continuados por los Ayun-

tamientos, Legislaturas y reunionescinós hasta el número de másde 400 exposiciones que "suplicab. irla variación del Sistema Político.Sus credenciales autorizaron a lotputados para erigirse en Congre-

so Constituyente, y éste introdu .1 Centralismo por una ley provisio-nal —análoga al Acta Cova dev1824—, que fue promulgada porel presidente interino Migragán el 23 de octubre de 1835.

a) Las Siete Leyes Conionales (1836-1841). Se promulgaron

el 30 de diciembre de 183n ellas, los gobernadores tenían su-jeción al gobierno general,s se convertían en departamentos,reemplazaban sus legislat ras porntas departamentales y sujetaban

sus rentas a la disposición del gorno del Centro. Característica suya

Page 166: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 166/341

1 74OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

era un cuarto poder supremo, llamado "Conservador", que debía sos-

tener el equilibrio constitucional entre los poderes sociales, manteniendoy restableciendo el orden constitucional cuando fuese turbado. El pre-

sidente debía durar 8 años y compartir el Ejecutivo con su Gabinete y

con su Consejo de Gobierno.

Debido a las dificultades que presentaban en sí mismas las Siete

Leyes Constitucionales y a la serie continua de insurrecciones, aquéllas

sólo duraron en vigor 5 años. No hubo más que un presidente propie-

tario: el general Bustamante, que no pudo sostenerse en el poder más

que la mitad de su período (19 abr. 1837 — 6 oct. 1841). Tres presi-dentes interinos le suplieron en sus salidas a campaña.

Más que central fue policéfalo el sistema creado por las Siete Leyes,

como puede verse en los cuatro Supremos Poderes y en la división del

Ejecutivo entre el Presidente, su Gabinete y su Consejo. De ahí na-cieron las dificultades internas, que hicieron imposibles las Siete Leyes.

El Presidente Bustamante exclamó ante el Congreso que, habiendoPoder Conservador, no se tuviera la menor esperanza de felicidad pú-

blica, pues era un obstáculo para la acción del Ejecutivo y del Le-gislativo.

Además de la guerra de Texas (1835-36), que ocurrió antes de la

presidencia de Bustamante, y de la guerra con Francia que 'se hizo

durante ella, hubo una guerra separatista de Yucatán (1839-43) y, ario

por año de 1837 a 41, insurrecciones federalistas.

Yucatán se separó de México declarando que no volvería a unirse

mientras no se restableciera el federalismo. Fundaba su actitud en la

necesidad que tenía de ciertas exenciones, indispensables para su eco-nomía, de las que le privaba el sistema central. Los separatistas se

apoderaron de toda la Península e hicieron capitular en Campeche(6 jun. 1840) a las últimas tropas que le quedaban al Gobierno Nacio-

nal. Poco afortunadas fueron las negociaciones emprendidas en 1841,

ya en tiempos del Ejecutivo Provisional, y las operaciones militares

que se hicieron hasta 1843. En diciembre de este año el general Pedro

Ampudia entró en arreglos con los yucatecos, que fueron aprobados en

Page 167: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 167/341

EL GOBIERNO75

México: Yucatán gozaría de sus privilegios, pero reconocería las Bases

Orgánicas.Entre todas las insurrecciones federalistas tuvieron mayor impor-

tancia: las de 1839, que hicieron ponerse en campaña tanto al presi-dente Bustamante, cuanto al presidente interino Santa Anna, y queconcluyeron en parte con la derrota, prisión y fusilamiento del generalMejía en Acajete (3 mayo) ; y la de 1840 por las "jornadas de julio"(15-27), en las que Bustamante estuvo preso en Palacio, éste fue bom-bardeado y se cometieron muchos desmanes hasta que se sometieron los

rebeldes con la garantía de un amplio perdón (!).

Otra insurrección, a la que se sumaron pronunciamientos fede-ralistas, pero que sólo dio el triunfo a los enemigos de las Siete Leyes y

del Poder Conservador, derrocó al general Bustamante en 1841. Comen-

zóla en Guadalajara (4 ag.) el general Paredes con el pretexto de re-ducir los impuestos generales, se ramificó por el país y obtuvo la ad-hesión de Santa Anna en Perote y del general Valencia en la Ciudadela

de México. Estos tres firmaron las "Bases de Tacubaya", que estable-cían un Ejecutivo Provisional con todas las facultades para la reorga-

nización de la administración pública mientras se hacía una nuevaConstitución. Un encuentro del ejército de Santa Anna con el del pre-sidente Bustamante, desfavorable a éste, en las afueras de la Capital,

puso fin a la primera República Central. Bustamante firmó la paz yuna amnistía general en los "Convenios de la Presa de la Estanzuela",

cerca de Guadalupe (6 oct. 1841).

b) Ejecutivo Provisional (1841-43) : Los Constituyentes: SantaAnna, Bravo, Canalizo. Bajo la dictadura de Santa Anna se reunióen 1842 un Congreso Constituyente, que, por sus tendencias progre-sistas, tuvo que disolverse. Un segundo Constituyente hizo en 1843 lasBases Orgánicas. "El dictador fue substituido en sus ausencias por los

generales Bravo y Canalizo.

Vencida hábilmente por Santa Anna la contrarrevolución a queexcitaron las Bases de Tacubaya por la dictadura que establecían, reu-

nióse el primer Constituyente (10 jun. — 19 dic. 1842), formado ensu mayoría por progresistas y federalistas. No se atrevió a restablecer

Page 168: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 168/341

-111111111~1111111U---1

1 76OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

el federalismo, pero intentó la reforma religiosa permitiendo en el pro-

yecto de Constitución el culto y la enseñanza no católicos en privadoy la libertad absoluta de imprenta, con la sola excepción de los ataquesdirectos al Dogma y la Moral pública. Tal proyecto levantó una olade protestas y pronunciamientos que arrolló al Congreso: El presidente

interino D. Nicolás Bravo no pudo darle garantías, pues no contabacon la fuerza pública: "toda la guarnición —dijo— se ha pronunciadocontra el Congreso, menos yo y el comandante general de México"(19 dic. 1842).

El segundo Constituyente se llamó Junta Nacional Legislativa.Se formó con 68 individuos y concluyó en seis meses (2 enero — 12jun. 1843) las Bases Orgánicas.

c) Las Bases Orgánicas (1844-46). Mantuvieron el centralismo,pero suprimieron el Poder Conservador y dieron mucho mayores fa-cultades al Ejecutivo, que ocupaba una posición prevalente. En suvigencia de 3 años escasos —el período presidencial era de 5— gober-naron tres presidentes electos y varios interinos. Los presidentes electos

fueron Santa Anna, Herrera y Paredes. Santa Anna procedió -como

dictador antes y después de las Bases Orgánicas, y fue por eso derrocado.Herrera y Paredes tienen como principal problema el de la guerra conlos Estados Unidos, amenazante o incipiente, y caen por su respectivaactitud ante ella.

Santa A nna (10 oct. 1841 — 12 sept. 1844: con muchas interrup-ciones) reorganizó el Ejército, erigió el Tribunal Mercantil y el deMinería, instituyó una junta codificadora de la Legislación y restableció

a los jesuitas para las misiones septentrionales; pero abrumó al paíscon impuestos y gobernó al margen de la Ley. No se preocupó de darcuenta al Congreso del uso que había hecho de las facultades extraor-dinarias durante el Ejecutivo Provisional, como lo prescribían las Basesde Tacubaya; ni de tomar posesión como presidente propietario en lafecha señalada por las Bases Orgánicas; nombró presidente interino a

Canalizo haciendo gala de prescindir del Congreso; salió a combatirla insurrección de Guadalajara sin licencia de éste; y acabó con golpesde Estado contra los Poderes legislativo y ejecutivo de Querétaro y contra

Page 169: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 169/341

EL GOBIERNO77

el Congreso General. Mientras se dirigía contra Guadalajara, donde se

había sublevado el general Paredes (2 nov.), fue derrocado en MéxicoCanalizo (6 dic.). Quiso entonces Santa Anna entrar en arreglos conel gobierno de la Capital, mas no fue atendido. Huyó a su estado natal

y allí cayó en manos de sus perseguidores, quienes le condujeron aPerote. Meses después las Cámaras le condenaron al destierro.

El general José Joaquín Herrera (6 dic. 1844 — 30 dic. 1845), que

encabezó la insurrección de la Capital contra Santa Anna y Canalizo,gobernó primero como interino y después como presidente propietario.

Su administración se distinguió por su espíritu conciliador, así en lapolítica interna como en la exterior; por la mala situación de la Ha-cienda Pública y por el increíble desorden que había en la Secretaríade Guerra. Tachado su gobierno de excesivamente pacifista, pues que-ría evitar "una guerra necesaria y gloriosa" con los Estados Unidos,fue vencido por el general Paredes, autor del Plan de San Luis (14 dic.1845), quien se proponía además adelantarse a los federalistas, que cons-

piraban para readueñarse de la situación.

El sucesor de Herrera, generalMariano Paredes y A rrillaga (4

enero — 27 jul. 1846), después de corregir los abusos que halló en los

diversos ministerios, puso en floreciente estado la Hacienda Pública, se

dedicó a preparar el Ejército para la guerra con los Estados Unidos,

que creía inevitable, y reunió un Congreso Nacional Extraordinario (6

jun.), ideado por Alamán, para hacer de la política una función or-

gánica social y librarla de la demagogia. En él no estaban representados

los individuos, sino las clases sociales: Propiedad, Industria, Comercio,

Minería, Letrados, Magistrados, Burocracia, Clero y Ejército.Personalmente adicto a la monarquía, permitió Paredes a los mo-

narquistas —Alamán, Sánchez de Tagle, Díez de Bonilla, Elguero-

hacer una campaña de prensa en favor de ésta, en la que ellos veían

la salvación interior y exterior de México, pues esperaban que reme-

diaría la anarquía en que se había vivido y que aseguraría alianzas

exteriores contra los Estados Unidos. Mas los federalistas, que pensaban

por el contrario, que sólo la semejanza de instituciones garantizaría a

1 1 1 2

4ffiesia

Page 170: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 170/341

1 78OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

México contra la República del Norte, promovieron una rebelión gene-

ral. El general José Mariano de Salas encabezó el pronunciamientode la Capital (6 agosto) y restableció la Constitución de 1824 (22

agosto) después de tener preso a Paredes.

5 . S egunda R epública Federal ( 1 8 4 6 - 5 3 ) . Se rigió por la Constitu-ción de 1824, que fue reformada el 18 de mayo de 1847. Las princi-pales reformas afectaron al Sistema Electoral permitiendo la eleccióndirecta, al Ejecutivo suprimiendo la vicepresidencia y al Judicial esta-bleciendo el juicio de amparo. Durante ella hay tres períodos presiden-ciales incompletos: los de Santa Anna-Gómez Farías, Herrera y Arista.

El primero lo llena la guerra con los Estados Unidos sobre un fondode desunión —federalista— y de agitación —progresista. El segundoes de un leve resurgimiento. Y el tercero de miseria y anarquía.

El general Salas continuó en el gobierno hasta el 24 de diciembre

de 1848, en que, hechas las elecciones por los federalistas y progre-sistas —con exclusión de moderados y conservadores—, quedaron depresidente Santa Anna y de vicepresidente Gómez Farías. El interinato

de Salas anunció con alarmas y motines lo que había de ser la próximaadministración, que, por la ausencia del general Santa Anna, iba aquedar en manos de Gómez Farías. Este atendió a la defensa nacionalcontra los Estados Unidos provocando conflictos con la Iglesia paraproveerse de dinero y con los moderados para disponer de tropas.

A pesar de las penurias del Erario, los anteriores presidentes prove-yeron de recursos al Ejército, que se preparaba para la guerra o estabaya en ella. La iglesia había ministrado cada vez mayores fondos y,

aunque no era ella sola, sino los Estados y los ciudadanos todos quienesdebían contribuir para la defensa de la patria, estaba dispuesta a pro-porcionar en el extranjero $ 2 0 . 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 en efectivo sin un real depapel ni efectos. Diose, sin embargo, una ley (11 enero 1847) queautorizaba al Gobierno para proporcionar hasta $ 1 5 . 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 hipote-

cando o vendiendo en subasta bienes de manos muertas. Y como esaley desconocía el derecho de propiedad de la Iglesia, pues suponíaque el 'Gobierno podía disponer de sus bienes sin consentimiento de

ella, el Clero se opuso a la ley, hubo general disgusto y agitación y no

Page 171: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 171/341

EL GOBIERNO79

se consiguió el objeto deseado, pues no hubo compradores para los bie-

nes eclesiásticos. En vez de dinero, Gómez Farías les mandó a los veintemil hombres que combatían en el Norte el papel impreso en que estaba

la Ley del 11 de enero.

Los moderados eran contrarios a las violencias del vicepresidentey querían quitarle el mando, a lo que ya había accedido el Congreso.Gómez Farías por su parte quería destruir los cuerpos de Guardia Na-cional, llamados de "polkos", en que predominaban los moderados y la

gente de buena posición social. Dichos cuerpos eran el "Independen-

cia", el "Bravo", "Victoria", "Mina" e "Hidalgo" y se habían formadopara la defensa de la Capital. Mas no pudiendo el vicepresidentedestruirlos, decidió que saliesen para Veracruz; además los hombresdel "Independencia" empezaron a ser desarmados en su cuartel y luegofueron trasladados a otro edificio. Cundió así la alarma y al día si-guiente se sublevaron todos los "polkos", teniendo a su lado a la mitadde la guarnición. Casi durante un mes (27 febr. — 23 marzo 1847)

hubo lucha en las calles de la Capital, hasta que regresó Santa Annay restableció la paz. Para remover a Gómez Farías el Congreso suprimió

la vicepresidencia.

Grave obstáculo para la solidaridad nacional durante la guerra,fue el restablecimiento del federalismo, que dio lugar al egoísmo re-gional de los Estados, pues éstos sólo se preocupaban de sus propiosintereses, desobedecían las órdenes de la Federación y miraban con in-diferencia la suerte de la patria común. Sólo 7 de los 19 Estados en-

tonces existentes contribuyeron con hombres, armas y dinero para laguerra: Guanajuato, Oaxaca, Jalisco, Querétaro, Michoacán, San Luis

y Veracruz.

Perdida la guerra, Santa Anna renunció a la presidencia y salió del

país. En su lugar gobernaron alternativamente D. Pedro M. Anaya y

D. Manuel de la Peña y Peña.

Sombrío cuadro presenta el país en las siguientes administraciones

de los generales José Joaquín Herrera (1848-51) yMariano Arista

(1851-53) : mutilado en su territorio por los Estados Unidos, desvincu-

lado por el federalismo, quebrado en su Hacienda, asolado por los

Page 172: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 172/341

1 8 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

indios, invadido por filibusteros y agitado por las insurrecciones. La

indemnización estadounidense, el espíritu conciliador de Herrera y laorganización del Partido Conservador (1848) que gana las eleccionesdel Ayuntamiento de la Capital y hace progresar a ésta visiblemente,permiten, a pesar de todo, un leve resurgimiento en la primera dedichas administraciones.

Herrera y Arista se lamentaron de que se practicara el federalismoviviendo cada Estado para sí, sin contribuir al sostenimiento de laHacienda ni del Ejército federales y provocando por el contrario con-

flictos así interiores como intrnaconales.A consecuencia de la expansión de los Estados Unidos sobre los

territorios que le quitaron a México, los indios de esos territorios hicie-

ron devastadoras incursiones en nuestros Estados del Norte, que, según

el Tratado de Paz, debían haber sido impedidas por aquel Gobierno.Pero no sólo esos indios, sino los de la Siera Gorda y los de Yucatánemprendieron una guerra de castas. La de Yucatán, que se había se-parado de México en 1846, fue feroz, redujo a los blancos a las ciuda-

des de Mérida y Campeche, y los puso en tan desesperada situación,

que ofrecieron su Península como colonia a los Estados Unidos, Ingla-

terra y España. Socorridos finalmente por el Gobierno Nacional, sereincorporaron a México (1848).

No pocas insurrecciones tuvo que sofocar el presidente Herrera,pero pudo hacer la transmisión pacífica del poder —la segunda en

nuestra Historia— al general Arista. La situación general y, en particu-

lar, la miseria del Erario se agravaron en el gobierno de éste, el cual

viéndose impotente para remediarlas, pues le faltó el apoyo del Con-

greso, presentó su renuncia (5 enero 1853).

La anarquía se extendió en muchas insurrecciones locales que al

fin se generalizáron bajo el Plan del Hospicio (Guadalajara, 22 oct.

1852) y lograron derrocar a Arista. El Plan pedía un Congreso Ex-

traordinario que reformase la Constitución y la vuelta de Santa Anna.

El sucesor de Arista, D. Juan B. Ceballos, se inclinó en favor del Plan

del Hospicio y disolvió el Congreso "que contrariaba la voluntad general

manifestada en dicho Plan" (19 enero). La guarnición de la Capital,

5111P

Page 173: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 173/341

EL GOBIERNO81

al mando del general Lombardini, le prestó su apoyo. Y entre Lom-

bardini, López Uraga, Jefe de la revolución de Guadalajara, y RoblesPezuela, jefe de las tropas del Gobierno que estaban en campaña, seconcertó la paz, fijando un plazo para la convocatoria del CongresoExtraordinario y la fecha de la elección del presidente interino. SantaAnna resultó electo en ella y entretanto llegaba, gobernó el generalLombardini por haber renunciado Ceballos. Conservadores y liberalesrecibieron al famoso político, que volvía del destierro, en el puertode Veracruz, esforzándose por ganárselo para sus respectivos planes de

restauración ( 1 o. abr. 1853).

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bravo Ugarte: Hist. de México, t. III,111-212.—Alamán: Hist. de México, t. V.—Banegas Calván:Hist. de México,t. II y III.— Mora, José Ma. Luis: México y sus revoluciones. París, 1836, 3 t.—Zavala, Lorenzo de: Ensayo Histórico de las Revoluciones de México. México,1918.—Zamacois, Niceto de: Hist. de México, Barcelona 1877-82, t. X-XIII.

1n11.-r.el Ar

Page 174: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 174/341

CAPITULO II

La Economía, la Iglesia y las Relaciones Internacionales

1.—La Economía Nacional: a) La Hacienda Pública: déficit crónico, b)la Minería, el Comercio y otros ramos: renovación y prosperidad. 2.—La

Iglesia:a) crisis, b) restauración. 3.—Las Relaciones Internacionales: a) elreconocimiento de nuestra Independencia: Estados Unidos, Inglaterra, España,Roma y otros países, b) el esfuerzo por la seguridad nacional y su fracaso: laUnión Hispanoamericana y el Monroísmo, c) el desarrollo de las relaciones in-ternacionales; amistad y conflictos: guerra de Texas, guerra con Francia, guerracon los Estados Unidos, cuestión de Soconusco.

Los trastornos del país quebrantaron la Economía Nacional y so-bre todo la Hacienda Pública. La Iglesia, pasada una crisis, se man-tuvo incólume. En lo internacional, la personalidad y el territorio de

la Nación sufrieron menoscabo.

1. La Economía Nacional presenta fuertes contrastes: de desastre

y prosperidad. Desastre en la Hacienda Pública, prosperidad en los par-

ticulares. La Hacienda Pública —con una sola excepción en la primeraadministración de Bustamante— padece un déficit crónico. En cambiolos particulares se enriquecen a pesar de la revolución endémica.

a) La Hacienda Pública: déficit crónico. En los últimos años de

la Nueva España las rentas ascendían a 20 millones y los gastos asólo 10, por lo que quedaban sobrantes otros 10 millones, que en parte

se remitían a España y en parte a sus otras posesiones para auxiliara sus respectivas Haciendas. Mas a partir de la Independencia la Ha-

cienda Pública mexicana no pudo ya cubrir sus gastos.

Las fuentes de ingresos no disminuyeron, pues si bien desde 1810

—183—

...

Page 175: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 175/341

1 8 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

se acabaron los tributos de los indios ($ 1.200,000 anuales) y desde

1833, por la supresión de la coacción civil de los diezmos, la partedecimal, espolios y vacantes ($ 500,000), esas dos fuentes quedaronsubstituidas con ventaja por las aduanas marítimas ($ 6.000,000). Tam-

poco se agotaron aquéllas con las revoluciones, pues de ser así, sehubieran arruinado —como Ja Hacienda Pública— la Iglesia y los par-ticulares. Ni fue causa el Sistema Federal del desastre económico delGobierno, ya que la primera administración de Bustamante logró unsuperávit estando vigente ese Sistema. Las causas fueron, por una par-te las innovaciones introducidas, que no dejaron uno sino muchos y aun

opuestos sistemas hacendarios —en la Capital y en las provincias—,y por otra, la inestabilidad y la falta de autoridad de los Gobiernos, alos que pocos Estados les daban los contingentes que les estaban se-ñalados.

"En la administración de Bustamante en 1831 —dice Alamán-las rentas de la federación subieron a 17.256,888 habiendo tenido au-mento considerable todos los ramos, especialmente las aduanas maríti-mas, y agregadas las de los Estados, formaron una suma de más de

21.000,000 igual a lo que produjo la Nueva España en los años másprósperos del gobierno español: los gastos del gobierno general fueron

16.466,038 pesos, con lo que quedó un sobrante de cosa de 800,000pesos .

Los deficientes se cubrían con préstamos forzosos, como en elprimer Imperio, con empréstitos extranjeros, como en las administra-ciones de Victoria y Guerrero; con hipotecas de las aduanas y adelantos

pedidos a los arrendatarios de algunos ramos, según era lo más usual ;

o con la indemnización pagada por los Estados Unidos desde 1848,

como tuvieron que hacer los gobiernos de Herrera y Arista.

b) La Minería, el Comercio y otros ramos: renovación y prosperi-

dad. La Minería, la Agricultura, la Industria y el Comercio recobraron

y superaron, a pesar de los públicos trastornos, el nivel que tenían antes

de la Independencia.

La acuñación total de oro, plata y cobre de la Nueva Españafue, en números redondos, de 2,200 millones, lo que da un promedio

Page 176: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 176/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 185

de 700 millones por siglo y de 350 en 50 años. Ahora bien, la acuña-

ción total de esos metales en México Independiente durante 31 años(1821-52) fue de 434 millones, superior, como se ve, al promedio co-lonial.

También el Comercio Exterior tuvo notable aumento, pues mien-tras el número de barcos venidos a la Nueva España en 1819 fuesólo de 141; el de los que arribaron en 1851 llegó a 839. Parecidamen-te creció el valor de las importaciones y exportaciones desde los 8 mi-

llones que importaba cada uno de esos ramos antes de la Independen-

cia, hasta los 16 millones que valía cada uno de ellos en 1851.De la Agricultura, Industria y Riqueza privada en estos años queestudiamos, dice así D. Lucas Alamán, que, como particular, comogobernante y como historiador, poseía los mejores datos acerca deellas: "La agricultura ha vuelto al estado más próspero que tuvo enaquella época (de la Nueva España) y sus frutos se venden a preciosmayores que los que habían tenido muchos años ha. Se han formadograndes establecimientos industriales, en los cuales se fabrican efectosmuy superiores a los que hasta ahora se habían hecho, y los progresos

habrían sido mayores si no se hubiese prohibido la entrada de algodonesen rama. El bienestar se manifiesta en todos los que no dependenpara vivir de los sueldos del gobierno general: los artesanos encuentran

en qué trabajar y en los campos falta genete para todas las operaciones

de la agricultura; la baratura de todos los efectos necesarios para el

vestido, hace que la gente del pueblo ande no sólo cubierta, sino ador-

nada con lujo; en la capital y otras ciudades principales sobran con-

currentes para todas las diversiones, sosteniéndose en la primera varios

teatros y dos plazas de toros, cuando antes no había más que una."Así como la deuda exterior causa el gran mal de una salida con-

tinua de dinero sin ningún género de compensación, los préstamos he-

chos con negocios sobre las aduanas o recibiendo en pago las salinas

y demás fincas nacionales y las del clero, no obstante haber sido tan

ruinosos para el erafio, han producido el bien de crear varias grandes

fortunas y algunas medianas, que unidas a las que han salido de las

minas y a las que se han formado por los que han aprovechado los

Page 177: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 177/341

' 1 1 1 1 1 • 1 1 1 • 1 1 1 1 1 . ' 1 1 1 1 1 1186, 6 ( k ,OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

abusos y debilidades de los gobiernos, han quedado radicadas en el

país y han hecho subir considerablemente el precio de las propiedadesrústicas, contribuiyendo a hermosear algunas ciudades, especialmente

Méjico y Guanajuato, con suntuosos edificios, habiéndose construidotambién algunos públicos de gran costo, como el teatro de Santa Armaen Méjico, y en Veracruz la aduana y almacenes. Esta acumulaciónde caudales, la perfección a que han llegado varias artes y la ocasiónque presentan las modistas, sastres y cocineros franceses, ha introducido

por otra parte un lujo tan excesivo, que con el juego y la disoluciónse han arruinado algunos caudales, especialmente de los enriquecidos

por las minas, antes de acabarse de formar, y es motivo de frecuentesquiebras en el comercio. No hay ciudad ninguna en Europa y los Es-tados Unidos, en que proporcionalmente a la población, haya tanto nú-mero de coches particulares como en Méjico, y el de los de alquileren puestos o sitios públicos es tres veces mayor que el que había antesde la Independencia."

2. La Iglesia. Su doble acción, preventiva y defensiva, se desvirtuóen los primeros años por las crisis en que la pusieron el filtrante libe-

ralismo, las persecuciones de los Gobiernos metropolitano y mexicano, yel conflicto que, por la Independencia, hubo entre el patronato real, elpatronato nacional y la Santa Sede. Pasada la crisis, se renueva y per-

dura como una de las bases de la nacionalidad mexicana.a) La crisis. La política metropolitana, que por una parte permi-

tió la copiosa filtración del liberalismo en la Nueva España y por otrasuprimió la acción contrarrestadora de la Compañía de Jesús, quetanto influía con sus numerosos colegios en la formación de la opinión

católica nacional, fue causa de que hubiese tantos políticos del más exal-tado liberalismo, así entre los seglares como en el seno mismo del Clero.

Baste citar entre los religiosos al P. Mier y entre los clérigos al Dr. Mora,a Alpuche y a Ramos Arizpe.

El Gobierno liberal progresista de la Metrópoli disminuyó o supri-

mió en 1820 a muchos religiosos —hospitalarios y jesuitas principalmen-

te— y el mexicano no sólo no los restauró, como lo pedía el pueblo, sino

que expusó a los religiosos y clérigos peninsulares, y en 1833 emprendió

la reforma eclesiástica que ya conocemos.

Page 178: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 178/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 187

No queriendo el Rey renunciar al patronato que ejercía en las

Iglesias de América, impidió al Papa que proveyese las diócesis vacantes.Queriendo, a su vez, el Gobierno mexicano que la Santa Sede recono-

ciese la independencia y un patronato nacional igual o más exorbi-tante que el español, añadió dificultades. Y el resultado del múltiple

conflicto fue que, por el fallecimiento de los obispos que había en elpaís y por la salida del Arzobispo de México Fonte y del Obispo deOaxaca Pérez Suárez, no quedó desde abril de 1829 un solo obispoen nuestro territorio. La falta de obispos no sólo significó la falta dedirección para los fieles en los críticos primeros años de la vida inde-

pendiente, sino que trajo consigo la disminución de los sacerdotes, puesno había quien los ordenara, y sólo muy pocos pudieron ir hasta Nueva

Orleans a recibir las órdenes sagradas.

Por todas estas causas decretó notablemente el número de clérigos

y religiosos. La persecución hizo además que muchos religiosos no pudie-

sen vivir en sus conventos.

b) La restauración. No fue completa, pues ni devolvió su inte-

gridad y florecimiento al Clero regular ni a la Iglesia su posición an-terior a la independencia. Empero el Episcopado fue provisto de dignosprelados, se creó una nueva diócesis en la California (1840), aumentó

el número de sacerdotes, los jesuitas fueron (precariamente) restable-cidos y los paúles se añadieron a los religiosos existentes.

Habiendo accedido el Gobierno mexicano a que su agente antela Santa Sede —el canónigo poblano D. Francisco Pablo Vázquez—fuese recibido privadamente y aun a que éste prescindiese por el mo-

mento de todo asunto o trámite de patronato, el Papa Gregorio XVIproveyó en 1831 seis de las diócesis vacantes: Puebla en el citado señor

Vázquez, Linares en Fr. José M. de Jesús Belaunzarán, Michoacán enel Sr. Juan Cayetano Portugal, y Guadalajara, Durango y Chiapasen los señores Miguel Gordoa, J. Antonio Laureano López de Zubiría

y Luis García Guillén.

A los nuevos prelados y a sus sucesores se debió que la Iglesiapermaneciese incólume en el trastorno general del país y de las institu-ciones. Ellos hicieron crecer el número de 2,282 clérigos que había

Page 179: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 179/341

- 9 1 1 1 1 . 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " -1 8 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

en 1831 al de 3,232 que hubo en 1851. Los seminarios florecieron, die-

ron cabida en sus aulas a muchos alumnos externos y se constituyeronen los principales centros docentes católicos de México.

Hubo dificultades para la reforma y restauración de los regulares,

nacidas en buena parte de las condiciones políticas de la época. Y noobstante, realizaron aquéllos obra meritoria. Los franciscanos, v. gr.sostuvieron sus misiones y sus seis colegios de Propaganda Fide. Losjesuitas, que restablecidos en 1816, habían abierto luego 4 colegiosy tomado a su cargo 3 seminarios, estuvieron de nuevo suprimidos desde

1821 hasta 1843; pero en su dispersión trabajaron fructuosamente, así enministerios espirituales como en libros, folletos y artículos de piedad, ins-

trucción y polémica. El más notable de ellos fue el P. Basilio Arrillaga,

quien por su virtud y notabilísima erudición y prudencia sirvió de con-

sejero al Gobierno Civil y al Eclesiástico y aun ocupó elevados puestos

políticos. Como polemista católico fue quizás el de mayor relieve en

su tiempo. En 1843 Santa Anna restableció la Compañía de Jesús, pero

sólo para las misiones septentrionales y sin permitirle tener noviciado.

Dos años después (1845) llegaron los paóles, oficialmente admi-tidos por el presidente Herrera. Su labor fue amplia: en los templos,

en las misiones rurales, en la prensa y en los seminarios. Fundaron

luego (1845)l periódico "El Católico", al año siguiente se encar-garon del Seminario de Puebla y en 1847 del Colegio Clerical de León,

primeros seminarios entre los muchos que habían de tener posteriormente.

3. Las Relaciones Internacionales. México consiguió que fuese re-

conocida su independencia y su personalidad nacional; pero no logróasegurar ni su plena independencia interior y exterior (en su régimen

político y relaciones y alianzas internacionales) ni la integridad de su

territorio.

a) El reconocimiento de nuestra Independencia (1821-36). A los

reconocimientos de nuestra Independencia por los países americanos,

siguieron los reconocimientos europeos. El más importante de todos

Page 180: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 180/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 189

fue el de Inglaterra. España no lo dio hasta 1836, habiéndose frustrado

sus intentos de retener Ulúa y de reconquistar a México.De 1821 a 1823 Chile, Colombia, Perú, los Estados Unidos y

Centroamérica reconocieron la Independencia de México. El primerenviado extranjero fue el inglés Arturo Wavell, venido de Chile yllegado a nuestras costas en febrero de 1822. El primer ministro ple-nipotenciario en México fue el de Colombia, D. Miguel Santa María(que era mexicano). Y el primer ministro plenipotenciario de Méxicofue D. Manuel Bermúdez Zosaya, quien fue recibido en Washington

el 12 de diciembre de 1822. En el mismo año estuvo como "visitanteque deseaba conocer el país" Mr. Joel R. Poinsett, pero aun cuandodesde el 4 de mayo (1822) estaba autorizado el Gobierno estadouni-dense para enviar misiones diplomáticas a Hispanoamérica, no quiso

enviar ninguna a México en tiempos del primer Imperio para no contri-buir a su consolidación. Y así, hasta 1825 no vino el primer plenipo-tenciario de esa nación, que fue el mencionado Poinsett.

Inglaterra hizo activas gestiones diplomáticas para desbaratar los

proyectos de la Santa Alianza, que por medio de Francia se proponíaayudar a Fernando VII a recobrar sus perdidas posesiones de América.

Y efectivamente, en octubre de 1823 el ministro inglés Canning consi-guió que el ministro francés, príncipe de Polignac, repudiase toda ten-tativa de reconquista que no fuese hecha precisa y únicamente por Fer-

nando VII (Memorándum Canning-Polignac). Luego, el lo. de enerode 1825 anunció Canning al Cuerpo Diplomático que el Gobierno bri-

tánico iba a celebrar tratados con México, Colombia y Buenos Aires.

A fines de ese año (1825) perdió España su último reducto de SanJuan de Ulúa, en donde estaba desde 1821 la guarnición española que

se había retirado de Veracruz. El Castillo fue bloqueado por una escua-

drilla mexicana, que forzó la rendición de sus defensores (18 nov.).

En 1829 desembarcó en Punta Jerez (24 jul.) una expedición de

reconquista, formada por 3,000 hombres y comandada por el brigadier

Isidro Barradas. Este venció al ejército tamaulipeco del general Felipe

de la Garza, quitándole su base de Altamira (17 ag.) y haciendo pri-

Page 181: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 181/341

1 90OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

sionero a su jefe. Resistió también en Tampico (20 ag. y 10 sept.) los

ataques del ejército veracruzano del general Santa Anna; pero, enfer-mas sus tropas y no teniendo esperanzas de refuerzos, capituló con dicho

general el 11 de septiembre.

Habiendo, pues, fracasado todos los intentos (le reconquista y muer-

to Fernando VII en 1833, manifestó España en 1834 deseos de entraren negociaciones con la República Mexicana, las cuales, después de ven-

cidas algunas dificultades, concluyeron felizmente en el Tratado Defini-

tivo de Paz, firmado en Madrid (28 dic. 1836) por el enviado mexicano

Miguel Santa María y por el ministro español José Ma. Calatrava.El mismo año, la Santa Sede, cuya práctica era reconocer las nue-

vas nacionalidades luego que lo hubiesen hecho otros Gobiernos, reconoció

la Independencia de México y recibió a nuestro Ministro Plenipoten-ciario D. Manuel Díez de Bonilla (9 dic. 1836).

b) El esfuerzo por la seguridad nacional y su fracaso: la UniónHispanoamericana y el Monroísmo. Las colonias angloamericanas in-

dependientes fueron pronto un Coloso, según lo preveía el Conde deAranda. Las hispanoamericanas, en cambio, después de su independen-

cia, quedaron débiles y amenazadas por la reconquista española y lasambiciones territoriales de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia.Contra esos peligros se idearon varias alianzas, entre las cuales es másimportante la Unión Hispanoamericana intentada por el ministro deRelaciones mexicano D. Lucas Alamári. Habiendo fracasado esa Unión

por la oposición de Inglaterra y la anarquía y separatismo de las nacio-

nes hispanoamericanas, y habiendo desaparecido los otros peligros, se

substanció más gravemente el del Monroísmo o programa nacional im-perialista de los Estados Unidos.

Contra el peligro de la reconquista española, Bolívar y el vicepre-

sidente colombiano Santander idearon una Unión Angloamericana — elprimero sin los Estados Unidos, el segundo con éstos—, que tuvo un ensa-

yo de realización en el Congreso de Panamá (1826) ,.al que concurrieron

plenipotenciarios de Colombia, Perú, Centroamérica y México, y obser-

vadores de Inglaterra y Holanda. El Congreso redactó unos Tratados

Page 182: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 182/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 191

y resolvió trasladarse a Tacubaya, a donde no concurrieron ya ni todasni íntegras —excepto la mexicana— las respectivas delegaciones.

Alamán concibió una idea que parecía más práctica, consistenteen la unión económica de Hispanoamérica y el desarrollo conjunto delas fuerzas exteriores de sus naciones mediante el comercio y las mari-nas nacionales. Conforme a esa idea, celebró un Tratado con Colom-

bia (1823) y otro con Perú (1832). Pero ya en 1825 Inglaterra se habíarehusado a ratificar el que había firmado su plenipotenciario en México

respetando el proyecto hispanoamericano de Alamán. Y luego influíapara que Colombia no ratificase el celebrado con México. Alamán hizo

nuevos esfuerzos por la Unión Hispanoamericana en 1831, que fueroncontinuados por Bocanegra en 1842, siempre sin resultado.

En 1823 los Estados Unidos fueron invitados por Inglaterra a hacer

una declaración conjunta —análoga a la del Memorándum Canning-Polignac— que reprobase la reconquista de Hispanoamérica por laSanta Alianza y diese seguridades de que los dos países no intentaban

apropiarse porción alguna de los territorios de aquélla. En vez de esadeclaración conjunta, el presidente de los Estados Unidos James Monroe,en su mensaje al Congreso de 2 de diciembre, hizo una declaración,separada y muy diferente de la que pedía Inglaterra. Otro asunto tuvotambién a la vista en su mensaje el presidente Monroe, y fue el de laspretensiones rusas a derechos exclusivos sobre la costa Noroeste de Amé-

rica, desde el paralelo 51 al 71. El mensaje expuso la que se ha llamado"Doctrina Monroe".

Esa doctrina contiene dos principios: anticolonizador y antiinter-ventor. El principio anticolonizador puede formularse así : "no colo-nización extranjera de los continentes americanos, que han asumido ymantienen su independencia". El antiinterventor, de esta manera y con-

forme a la explicación del secretario de Estado Adams, que fue el ver-

dadero autor del Mensaje: "no intervención europea ni extensión de los

sistemas monárquicos europeos en América, ya que por una parte los Es-

tados Unidos se abstienen de intervenir en Europa, y por otra los his-

Il h

Page 183: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 183/341

1 92OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

f

panoamericanos, no es de creer que adopten por propio acuerdo los sis-

temas europeos".

La Doctrina parece ser una bella expresión de solidaridad conti-nental, pero en realidad se formuló para permitir la expansión y la inter-

vención de los Estados Unidos en el resto de América. La expansión:porque el principio anticolonizador no reprueba toda colonización, sino

únicamente la de los países extranjeros no americanos, y porque los Es-

tados Unidos tenían el propósito de colonizar el Noroeste de América(Adams a Rush, 17 jul. 1823) , la Isla de Cuba (Adams a Nelson, 27

abr. 1823), los Estados limítrofes mexicanos y aun todo el Continente,según lo que llaman "destino manifiesto". La intervención: porqueel respectivo principio excluía también sólo la europea y porque losEstados Unidos querían entonces extender, por lo menos, su sistema repu-

blicano a Hispanoamérica y estorbar las monarquías que ésta intentasefundar, lo mismo que toda alianza euro-hispanoamericana (Mensaje,

párrafos 48 y 49).

Curiosamente, mientras la Doctrina excluía enfáticamente toda in-

tervención europea en América, suponía la intervención británica enfavor de la misma Doctrina. Adams escribió así al ministro de Colombia

en Washington (2 ag. 1824) : " Es evidente que los Estados Unidos no

podrían oponerse (a las potencias aliadas de Europa) por la fuerza delas armas, sin ponerse previamente de acuerdo con las potencias euro-peas (Gran Bretaña) cuyos intereses y cuyos principios permitirían ob-tener de ellas una cooperación activa y eficaz en la causa".

La repetida oposición de los Estados Unidos a toda alianza con las

naciones hispanoamericanas —que, engañadas por el Mensaje de Mon-roe, se la propusieron varias veces— y las declaraciones del presidente

Adams, del Secretario Clay y de la Cámara de Representantes sobre la

libertad de los Estados Unidos para proceder en su política continental

conforme a sus propios intereses, pusieron en claro el sentido puramente

nacional —estadounidense— de la Doctrina Monroe.

Su aplicación a México se verificó ya en este período, así en cuan-

to a la expansión, pues los Estados Unidos se extendieron sobre más

Page 184: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 184/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 193

de la mitad del territorio mexicano; como en cuanto a la intervención,

pues la ejercieron en favor de los liberales y de los republicanos.

c) El desarrollo de las Relaciones Internacionales: amistad y con-

flictos. Nuestras relaciones exteriores fueron organizadas por Alamán,durante sus dos primeras estancias en la Secretaría de Relaciones, en1823-24 y 1830-32. Comprendieron a los países limítrofes —EstadosUnidos, Centroamérica o Guatemala e Inglaterra (por su establecimien-

to de Belice) — y a los países que, por el origen común, la migración,

la Religión o el comercio, estaban más relacionados con el nuestro —Es-paña, (Gran) Colombia, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, Nue-va Granada, Salvador, Uruguay, Roma, Francia, la Confederación Ger-mánica (Prusia, Ciudades Hanseáticas, Wurtenberg, Hannover, Sajonia,

Francfort del Meno), Holanda, Suiza, Bélgica, Cerdeña, Dinamarca,Austria-Hungría, Nápoles y Portugal.

Con muchos de ellos celebraron Tratados de Amistad, Comer-cio y Navegación, y en muchos se establecieron misiones diplomáticas

y agencias consulares. No llegó sin embargo a concertarse ningún Con-cordato con la Santa Sede. Ni hubo misiones diplomáticas permanen-

tes más que en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España, Prusia

y Guatemala, y viceversa de esos países en México.

Algunos diplomáticos, como el primer ministro de España AngelCalderón de la Barca, el primer ministro inglés Ricardo Pakenham yel primer ministro prusiano Fernando von Seiffart, supieron granjearse

la estimación y cariño de los mexicanos. Pero la mayor parte de ellos

vinieron a hacer gala de superioridad y suficiencia, y a provocar con-

flictos o exagerarlos.

Dos hechos memorables señalan nuestras relaciones internaciona-

les en este período: la libertad en que se dejó a Centroamérica (queespontáneamente se había adherido al Imperio Mexicano en 1821) para

separarse de México en 1823, y las tentativas que hizo nuestro país por

auxiliar a Cuba en su emancipación (1824-26), fallidas en un opuesto

ambiente así interior como internacional.

Otros dos las hacen sombrías: la guerra con Francia en 1838-39

H13

Page 185: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 185/341

1 94OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

y la guerra con los Estados Unidos en 1846-48. Antecedentes de esta úl-

tima fue la cuestión y la guerra de Texas.

Un tercer conflicto, el de Soconusco, fue terminado pacíficamente.

Guerra con Francia (183 8-3 9). Las exigencias de un Tratado excep-

cionalmente favorable para sus nacionales y unas reclamaciones exagera-

das o totalmente injustas, fueron la causa de esa guerra. La acción diplo-

mática mexicana fue correcta, la militar desastrosa.

Los tratados celebrados con otros países y aun las "Declaraciones

Provisionales" que informalmente hicieron el ministro de Relaciones me-xicano D. Sebastián Camacho y el de Negocios Extranjeros de FranciaBarón de Damas (1827), habían estipulado que sus respectivos nacio-nales estarían sujetos a los préstamos forzosos generales (texto español)

y que el Gobierno Mexicano podía prohibirles, cuando lo decretase elCongreso, el comercio al menudeo. Francia se propuso, pues, conseguir

a toda costa para sus súbditos la exención de estas dos estipulaciones,que México no había concedido a nación alguna.

Aparte de eso, varios franceses habían sido perjudicados durantela guerra civil y su ministro, el Barón Deffaudis, acogía todas sus recla-

maciones sin examen y las sostenía con valor, sin ceder una sola vezni a las explicaciones satisfactorias del Ministro mexicano ni a lasconstancias que se le remitían ni a los informes fidedignos y circuns-tanciados de las autoridades locales. Entre esas reclamaciones estaban:la de un francés que pedía $ 74,000 de indemnización por el saqueode su establecimiento, que era notorio no valía ni los dos tercios dédicha cantidad; la de otro al que, habiéndole pedido el Gobierno me-

xicano las constancias de sus pérdidas, abandonó su reclamación sinhaber podido exhibirlas; y la de un francés que, habiendo matado a un

mexicano y sido sentenciado benignamente a presidio, dio ocasión aDeffaudis para pedir la destitución del juez que lo había sentenciado,la libertad del reo y $ 2,000 de indemnización. El Gobierno mexicanohabía sentado el principio de que no se pagarían indemnizaciones porperjuicios debidos a los movimientos revolucionarios; pero admitía excep-

ciones y especialmente la de que estaba obligado a indemnizar si habíatenido connivencia en aquéllos o no había evitado los daños, pudiendo.

Page 186: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 186/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 195

Además, estuvo atendiendo a las reclamaciones presentadas por Def-

faudis y nombró a D. Máximo Garro para que como Ministro de Mé-xico en Francia, diese a conocer al Gobierno de ese país lo que aquíno era posible a causa del difícil carácter del primero; mas Garro nofue recibido en París y Deffaudis partió para Francia, y regresó con bar-

cos de guerra y un terrible ultimátum.En él pedía el Barón a nombre de su Gobierno una indemnización

global de $ 600,000 para los franceses perjudicados en la guerra civilmexicana, la destitución de los funcionarios que él llamaba culpables

de atentados contra franceses y la concesión de las dos exenciones —so-bre préstamos forzosos y comercio al menudeo— que no había po-dido conseguir en el Tratado. Concluía amenazante: "Si, lo que Diosno quiera, la respuesta fuere negativa, aunque sea sobre un punto solo;si fuere dudosa, aunque sea sobre un solo punto; si, en fin, se demo-rase hasta después del 15 de abril, el infrascrito deberá poner la con-tinuación del negocio en manos del Sr. Bazoche, comandante de las

fuerzas navales de S. M..." El documento estaba firmado a bordo dela Fragata L'Herminie, fondeadero de Sacrificios, el 21 de marzo de 1838.

México se negó a entrar en contestaciones mientras permanecieran enVeracruz los barcos de guerra franceses, y, en consecuencia, Bazochecomenzó el 16 de abril el bloqueo de nuestros puertos, que duró siete

meses y produjo graves daños.Al cabo de ese tiempo (fines de oct.), Francia reanudó las negocia-

ciones reemplazando a Deffaudis y a Bazoche por el contralmiranteCarlos Baudin y suavizando el tono de las comunicaciones. En vistade eso, México admitió negociar y su plenipotenciario el ministro Cuevas

tuvo unas conferencias en Jalapa (17-20 nov.) con el Contralmirante.

Las conferencias sin embargo fracasaron y el 27 de noviembre abrieron

los barcos franceses el fuego contra el Castillo de San Juan de Ulúa,

que por falta de artilleros y municiones, capituló al siguiente día eindujo a hacer algo parecido —un convenio— a la plaza de Veracruz.

El Gobierno reprobó la conducta de los jefes de Ulúa —general Gao-

na— y Veracruz —general Rincón—, declaró el estado de guerra con

Francia y encargó a Santa Anna las operaciones militares. Pocos días

después (madrugada del 5 de diciembre) los franceses desembarcaron

Page 187: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 187/341

1

1 96OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

en el puerto para desartillarlo, y, conseguido su objeto y habiendo esta-

do a punto de hacer prisionero a Santa Anna, que tuvo que huir de sualojamiento, se retiraron. Santa Anna los atacó en esos momentos y fueherido en una pierna y una mano.

Para dar fin al conflicto, medió el ministro inglés Pakenham yDudo firmarse d Tratado de Paz a . 9 de marzo de 1839. México se avinoúnicamente a pagar los $ 600,000 de reclamaciones. Pero no admitió ni

la destitución de funcionarios que pedían los franceses, ni —explícita-mente— lo relativo a préstamos forzosos y comercio al menudeo, ni elpago de $ 200,000 más por los gastos que había hecho Francia en elbloqueo.

Alamán juzgó honrosa la resistencia hecha a las pretensiones exor-bitantes contenidas en el ultimátum del Barón Deffaudis, que tuvo por

resultado reducirlas a tal punto, que Francia no podía renunciar a ellassin darse del todo por vencida.

México pagó religiosamente los $ 600,000 de las reclamaciones.Según Deffaudis, esa suma en estricta justicia debía ser "doble al menosy triple acaso", pero los hechos demostraron que era mucho menor,

pues al Gobierno francés le sobraron más de $ 200,000 por no habersehallado acreedores legítimos que los reclamasen.

Guerra de Texas (1835-6). Tuvo como causa general la expansión

de los Estados Unidos, favorecida por el estado de desintegración nacio-

nal mexicana, anexo a los movimientos liberales revolucionarios.

La expansión estadounidense se hizo en forma de colonización, que,

por la desatención de los Gobiernos mexicanos, llegó a constituir enTexas un Estado de los Estados Unidos. Al procurar tardíamente el

Gobierno mexicano reincorporarse ese Estado a la Nación Mexicana, esta-lló la insurrección de los texanos, que presenta tres fases. En la primera

un movimiento armado de los colonos destruye las aduanas y los fuertesrecién establecidos en Texas y se adhiere, para triunfar, a la revolución

progresista mexicana de 1832. En la segunda el movimiento es cívico,pero ilegal, y se propone separar a Texas de Coahuila, haciéndolosestados independientes entre sí. En la tercera el movimiento es nueva-mente armado y proclama la independencia de Texas. En esta fase tiene

lugar la guerra.

Page 188: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 188/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 197

Los Estados Unidos, al impulso nacional del monroísmo y al re-

gional del esclavismo sudista, querían apropiarse de los estados septen-trionales de México. Empezaron por Texas y pretendiendo se modi-ficase el Tratado de Límites que celebraron con España en 1819. L asgestiones y ofertas pecuniarias de sus diplomáticos Poinsett y Butlertropezaron en la más firme negativa meicana y el Tratado tuvo queser ratificado sin cambio alguno en las fronteras. Otro camino se lesabrió en la colonización.

El Gobierno español dio las primeras concesiones a Moisés Austin

(1821) y, por muerte de éste, el Gobierno mexicano se las ratificó asu hijo Esteban. Pusiéronse restricciones en atención al peligro del ex-pansionismo estadounidense, pero éstas no fueron eficaces, así porque

ni los colonos ni los gobiernos nacional o del Estado se cuidaban deobservarlas, como porque se fomentó inconsideradamente la colonización

mediante las facilísimas condiciones económicas que se le pusieron. Y

así, los colonos se establecieron en zonas prohibidas —costa y fron-tera—, no eran católicos y no se regían por las leyes mexicanas, sino por

las de su país.

Para remediar esa situación, ideó el comandante general de losEstados Internos de Oriente Mier y Terán un vasto proyecto que com-

prendía los siguientes puntos: colonizar a Texas con mexicanos y euro-

peos, unirlo a la República por el comercio de cabotaje, urgir lasleyes de colonización y modificarlas de manera que se prohibiese la delos extranjeros limítrofes y, por 111 timo —ya que iban a concluirse los

7 años de exenciones aduanales de que habían disfrutado los colonos—

establecer las aduanas. Una cadena de fortines garantizaría al Gobier-no el cumplimiento de las leyes y la posesión del Departamento. Con-

forme a ese proyecto se dio, a iniciativa del ministro Alamán, la Leyde 6 de abril de 1830. Poco sin embargo pudo ejecutarse. Los gobier-

nos de los Estados no cooperaron a la colonización de Texas y el nacio-

nal —del presidente Bustamante— sucumbió a la revolución de 1832,

auxiliar y casi paralela de la primera insurrección de los colonos.

Tres cosas irritaron a éstos: la prohibición de ulterior inmigra-ción de estadounidenses, las aduanas y los fortines. Aduana no se había

puesto más que en Anáhuac (Bahía de Galveston), donde estaba como

Page 189: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 189/341

1 98OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

administrador el estadounidense Fisher. Fortines se habían construido

en la costa y en los principales caminos. Austin instigó el movimientoantiaduanero y Butler, Encargado de Negocios de los Estados Unidos,el antimilitarista. Su acción conjunta —de violencias contra los emplea-

dos y resguardos aduanales y de ataques a los fuertes— fue reforzadapor la revolución de 1832, en pro de la cual se pronunciaron los colo-nos. El coronel J. Antonio Mejía vino de Tampico a propagarla entrelas guarniciones de los fuertes y Austin gestionó los pronunciamientosde San Felipe y de Béjar. Aduanas y fuertes desaparecieron (nov. 1831-

ag. 1832).

La insurrección armada se acabó así, pero continuó en forma pa-cífica mediante convenciones ilegales, reunidas en San Felipe. En laprimera de ellas pidieron la mutua separación de Coahuila y Texas(oct. 1832) y en la segunda redactaron la constitución de ésta, sin preo-

cuparse por amoldarla a la de un Estado mexicano. Austin vino a México

a negociar esas y otras peticiones, y obtuvo muchas de ellas; pero semostró insolente con el vicepresidente Gómez Farías y, sobre todo,escribió al Ayuntamiento de Béjar una carta subversiva, que dio motivo

a su prisión. De ésta, aun cuando se le trató con benignidad y se le am-nistió sin estar comprendido en la Ley de amnistía que se promulgóentonces, salió a promover la segunda insurrección armada.

Ocasión inicial de ésta fue la reposición de las aduanas y los fuertes,

contra los que se reanudaron las hostilidades de 1831-32. Mayor augetomó el movimiento con la implantación en la República del SistemaCentral (23 oct. 1835), pues los colonos, reunidos en nuevas convencio-

nes declararon en la de San Felipe (7 nov. 1835) su independencia con-dicional y en la de Washington, sobre el Brazos, la independencia abso-

luta (2 marzo 1836).

El general Martín Perfecto de Cos no supo vencer, ni siquieraresistir, la ofensiva de los colonos: fraccionó y dispersó sus tropas,y se encerró él mismo en Béjar, donde tuvo que capitular (11 dic.1835). Entonces el Gobierno Nacional, falto de dinero y de ejército,confió la campaña al general Santa Anna, quien, hábil y entusiasta,se proveyó del uno y organizó el otro. La penosa marcha quedó com-pensada con una serie de victorias ----especialmente la del Alamo, 6

Page 190: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 190/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 199

marzo 1836— que restablecieron el abatido prestigio del Ejército me-

xicano y dejaron despavoridos a los colonos. La campaña habría ter-minado seguramente en una colisión con tropas de los Estados Unidos,pues cerca estaban, sin duda para auxiliar a los colonos, las del general

Gaines. Pero terminó absurdamente en la sorpresa de San Jacinto(21 abr. 1836), de que fue víctima el generalísimo por el descuido que

hubo en mantener la vigilancia durante un descanso concedido a latropa, teniendo a la vista al enemigo. El resto del Ejército, mandadopor el pesimista general Filisola, se retiró sin intentar nada, y SantaAnna, hecho prisionero, accedió a varias de las desmesuradas exigencias

del vencedor, fiado, con cierto cinismo, en la invalidez de lo que con-cedía estando preso.

Vanos fueron todos los esfuerzos para reanudar la campaña contra

la cual todo pareció conjurarse: la exhausta Hacienda Pública, loscambios de gobernantes y de forma de gobierno, la guerra con Franciay la inutilidad de las gestiones diplomáticas en obtener el apoyo de los

países europeos.

Guerra con los Estados Unidos (8 marzo 1846 — 30 mayo 1848).Realizó los propósitos expansionistas de ese país sobre Texas, NuevoMéxico y. Alta California, mediante tres campañas militares: una enla frontera para provocar la guerra, otra en el Norte para apoderarsede Nuevo México y Alta California y amedrentar a México, y otra enel Oriente, contra la Capital, para imponer como condiciones de pazla cesión de aquellas provincias. Los Estados Unidos hubieran prefe-rido adquirir pacífica y prontamente todas esas regiones, pero tuvieron

que hacerlo por la guerra, porque México se negó a vender un palmo

de su territorio; morosamente, porque surgieron dificultades contra laexpansión en los mismos Estados Unidos.

Texas quedó de hecho independiente después de San Jacinto (1836).

Los Estados Unidos (1837), Francia (1839) e Inglaterra (1840) re-conocieron su independencia. Texas había pedido desde 1836 su anexión

a los Estados Unidos, pero éstos no pudieron hacerla entonces. Las

principales dificultades nacieron de la oposición del Norte industrial

y abolicionista al robustecimiento que el Sur agrícola y esclavista ten-

dr•álimagik.

Page 191: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 191/341

dría con esa anexión. Por eso se retardó el hecho hasta 1845, en que,

habiendo triunfado los esclavistas en las elecciones, elevaron a la pre-sidencia a James K. Polk y dominaron en el gobierno de los EstadosUnidos. Poderoso motivo para apresurar luego la anexión fue el peligro

de que Texas quedase independiente con la garantía de Inglaterra yFrancia, y comprometida con México a abolir la esclavitud. Esto último

procuró Inglaterra, gestionando (1839-45) que México reconociese laindependencia texana con esa condición o aun sin ella; pero no se accedió

oportunamente, siendo contraria la opinión general mexicana, que hacía

cuestión de honor nacional no ceder en un punto.

Ganadas las elecciones por los esclavistas y antes de que Polk tomase

posesión, su antecesor el Presidente Tyler inició en las Cámaras elasunto de la anexión, que fue finalmente aprobado ( 1 o. marzo 1845) ysancionado por el Ejecutivo (3 marzo). El ministro de México enWashington —Almonte— se retiró inmediatamente (6 marzo) y al delos Estados Unidos —Shanon— se le dieron en México sus pasaportes(12 mayo).

El presidente Polk tomó como programa principal de su adminis-

tración la firme adquisición de Texas y la de Nuevo México y AltaCalifornia. Empezó por negociaciones diplomáticas enviando un agente

confidencial —Parrot— y después, aun cuando estaban rotas las rela-ciones, un ministro plenipotenciario —Slidell. Este debía arreglar lasreclamaciones de los Estados Unidos contra México a base del reco-

nocimiento del Río Bravo como frontera de Texas, y conseguir que

México cediese Nuevo México por cinco millones y Alta California

por veinticinco. Frustrado este camino, pues Slidell no fue recibido ni por

la administración de Herrera ni por la de Paredes, Polk recurrió a la

guerra.

Campaña de la frontera y declaración de la guerra (8 marzo — 13

mayo 1846). La campaña de la frontera, que provocó la guerra, fueencargada al general Zacarías Taylor. Los límites de Texas. aunque

ésta pretendiera que estaban en el Bravo, los señalaba en la costa el

Río Nueces. Desde julio de 1845 Taylor se hallaba, en defensa deTexas, situado en la ribera derecha del Nueces, invadiendo ya un terri-

20 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Page 192: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 192/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 201

torio que México no admitía fuese texano. A pesar de eso, no fue

atacado hasta que, avanzando hasta el Bravo (8 marzo 1846), con-forme a nuevas órdenes que recibió, dio lugar a una escaramuza conlas tropas mexicanas (25 abr.), que permitió al presidente Polk pediral Congreso la declaración del "estado de guerra" con México. El Con-greso lo declaró el 13 de mayo.

Campaña del Norte y ocupación de A lta California y Nuevo Méxi-

co: primeras gestiones de paz (mayo 1846 — marzo 1847). Todo elNorte de México fue invadido y el Sur bloqueado en las costas. La

flota del Pacífico —al mando sucesivo de los comodoros Sloat y Stock-ton— y un ejército —de Kearney— efectuaron la invasión y ocupación

de la Alta California y Nuevo México. Otros tres ejércitos —de Taylor,Wool y Doniphan— auxiliados por la flota del Golfo —del comodoroConner— anularon las defensas mexicanas, situadas al Nordeste. Dando

por segura la ocupación de la Alta California y Nuevo México, inicia

Polk enseguida las gestiones de paz.

Alta California y Nuevo México fueron fácilmente ocupados ven-

ciéndose la débil resistencia que heroicamente opusieron la poblacióncivil y los restos de las guarniciones. Kearney entró en Santa Fe el 18de agosto (1846) y en septiembre partió para la California. Allí Sloatse apoderó de Monterrey desde el 7 de julio y de San Francisco aldía siguiente. Cerca de este puerto Fremont había proclamado en ju-nio la República del Oso: sus hombres sirvieron al comodoro Stock-ton —sucesor de Sloat— para adueñarse de Los Angeles (13 ag.), masen septiembre perdieron esa ciudad atacados por los mexicanos, y no

la recobraron definitivamente hasta el 13 de enero de 1847 en que re-cibieron el refuerzo del ejército de Kearney.

Las principales defensas mexicanas se habían acumulado al Nor-deste, en la región del Bravo, pero fueron inútiles, más que por laacción del enemigo, por la anarquía que disgregaba al país. Sin unióny sin dirección, la guerra estaba fatalmente perdida. Taylor vencióal general Arista en Palo Alto (8 mayo) y la Resaca (9 mayo), allendeel Bravo; ocupó Matamoros (1f mayo) y Camargo (14 jul.), obtuvo la

rendición de Monterrey (20-2'.ntró en el Saltillo (16 nov.)

~Mak-..zugiczwy~

Page 193: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 193/341

202OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

y resistió el formidable empuje de las fuerzas mexicanas que Santa Anna

llevó hasta la Angostura (22-23 feb. 1847). Paralelamente habían ope-rado: el ejército de Wool ocupando Monclova (29 oct.) y Parras (5dic.), y el ejército de Doniphan, que se apoderó de Paso del Norte des-pués de la batalla de Bracitos (25 dic.) y de Chihuahua después de labatalla de Sacramento (28 feb. 1847).

Antes de que comenzara la guerra, Santa Anna, que estaba en LaHabana conspirando contra el gobierno de Paredes, había manifestadoal presidente Polk por medio de un coronel Atocha (13 feb. 1846),que probablemente recobraría la presidencia y que estaba dispuesto a

ceder territorio mexicano a los Estados Unidos. Conforme a eso, elGobierno estadounidense ordenó (13 mayo) que se permitiese a SantaAnna la entrada en Veracruz —bloqueada por Conner— y envió aMéxico (27 jul.) una nota proponiendo negociaciones de paz. MasSanta Anna, una vez en México, no admitió entrar en ellas, y en con-secuencia Polk decidió intensificar la guerra ordenando (19 sept.) latoma de Tampico y la campaña contra la Capital, que ofreció (19nov.) al general Scott. En enero de 1847 volvió Atocha a Washington

con proposiciones de Santa Anna —zona neutral entre el Bravo y elNueces, la Alta California por 15 ó 20 millones, suspensión del bloqueode Veracruz— y Polk envió a México nuevo proyecto de paz (18 enero),

que también fue rechazado.

Campaña del Oriente contra la Capital: Tratado de Paz (marzo1847 — mayo 1848). El incontenible avance del general Scott hasta lacapital, que es a lo que se reduce la campaña del Oriente, fue interrum-

pido ya frente a aquélla por un armisticio, durante el cual se hicieron

las primeras negociaciones de paz. El comisionado de los Estados Unidospara éstas —Nicolás P. Trist— llegó a Veracruz el 6 de mayo (1847).

El general Winfield Scott desembarcó cerca de Veracruz el 9 de

marzo, el 27 concedió una honrosa capitulación a los bravos defenso-res del puerto y el 8 de abril empezó su avance hacia la Capital. El 18

de ese mes venció a Santa Anna en Cerro Gordo, entró en Jalapa aldía siguiente y el 15 de mayo ocupaban sus tropas a Puebla. Prosiguió

después lentamente hacia la Capital, pues desde el 6 de junio estaba

Page 194: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 194/341

LA ECONOMIA, LA IGLESIA Y LAS RELAC. INTERNACIONALES 203

Trist gestionando las negociaciones de paz, y el 20 de agosto ganó la

batalla de Padierna y se apoderó de Churubusco. Cuatro días despuésentró en vigor el armisticio (24 ag. — 7 sept.).

Al gestionarse las negociaciones, pidió Santa Anna a ' Trist pormedio de agentes secretos que "para vencer la oposición del Congre-so" se le diera un millón de pesos al firmarse el Tratado y diez mil in-mediatamente. Trist informó a Scott y éste dio luego los diez mil pesos.

Mas cuando se formalizaron las negociaciones, fueron rechazadas, co-mo siempre, las proposiciones de los Estados Unidos, que exigían, ade-

más de Texas, Nuevo México, las dos Californias y tránsito por elistmo de Tehuantepec.

Reanudado el avance, los mexicanos se batieron con extraordinario

valor en Molino del Rey (8 sept.) y con singular heroísmo en Cha-pultepec (12 y 13 sept.). La capital cayó en poder del invasor y la lucha

continuó dentro y fuera de ella, pero fue preciso aceptar la paz.

El Gobierno Nacional se instaló en Querétaro y sólo se pudo salvar

la Baja California y el tránsito de Tehuantepec de las exigencias de los

Estados Unidos, los cuales dieron en cambio quince millones de pesos

como indemnización y tomaron a su cargo el pago de poco más de tres

millones que se les debían por concepto de reclamaciones de sus ciuda-

danos. El Tratado de Paz se firmó en Guadalupe Hidalgo el 2 de

febrero de 1848 y sus ratificaciones fueron canjeadas el 30 de mayo

siguiente.

Los Estados Unidos formaron así, por la fuerza, su República Con-

tinental, que por su desproporcionado poder en el Hemisferio, ha hecho

imposible la igualdad jurídica efectiva de las Naciones Americanas.

Cuestión de Soconusco (1824-42). En 1823-24, el Congreso y el

Ejecutivo Mexicanos permitieron a las provincias guatemaltecas, y en

forma singular a la de Chiapas, que deliberasen libremente sobre su

separación o reincorporación a México. Aquellas —excepto Chiapas—

decidieron constituirse en Estado Independiente con el nombre de Pro-

vincias Unidas del Centro de América ( 1 jul. 1823) : Chiapas, ser un

Estado de la Federación Mexicana (12 sept. 1824).

Page 195: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 195/341

IIIIIM•11,1••n•••nn701.MM-

2 0 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Uno, sin embargo, de los partidos chiapanecos —el de Soconusco—

votó dos veces en el plebiscito: la primera (3 mayo) por la reincorpo-ración a México, la segunda (24 jul.) por la reincorporación a Cen-troamérica y por su propia separación de Chiapas. Enseguida (18 ag.),la Asamblea Constituyente de Guatemala decretó que Soconusco, "envirtud de su pronunciamiento", quedaba incorporado a la República del

Centro de América.

Este hecho provocó una larga controversia entre México y Cen-troamérica, alegando México la incapacidad jurídica de Soconusco para

proceder como lo hizo, y Centroamérica la paridad de ese caso con elde Chiapas; mas, por los disturbios políticos de una y otra república, nose llegó a ningún avenimiento. Entretanto, por mutuo acuerdo, se re-

conoció la neutralidad de Soconusco.

En 1838-39 la República Centroamericana se disolvió quedandofraccionada en cinco pequeñas repúblicas, y las autoridades de Soconus-

co, que muchas veces habían ya recurrido a las mexicanas, solicitaronla ocupación de su territorio por fuerzas mexicanas (18 mayo 1840).400 hombres al mando del coronel D. Juan Aguayo la efectuaron,

entrando en Tapachula el 15 de agosto de 1842, en medio de jubilosasdemostraciones de los pueblos. Un nuevo plebiscito sancionó ese mismo

mes la ocupación, y en vista de él, decretó el Congreso Mexicano (11

sept. 1842) la reincorporación del Partido de Soconusco al Departamen-to de Chiapas y a la República de México.

BIBLIOGRAFIA SELECTA. Alamán, Lucas: Hist. de México, t. V, Cap.12.—Archivo Histórico D iplom ático M exicano, núm. 23: La primera guerraentre México y Francia, México 1927.—Callahan, James M.: American ForeignPolicy in Mcxican Relations, N. York, 1932.—Medina A scensio, Luis: La SantaSede y la emancipación mexicana. Artículos en la Revista "Estudios Históricos",Guadalajara, jul. 1943-jul. 1945, (núms. 2-6).--M éxico y su Ev olución S ocial,t. II, México, 1901.—Larráinzar, Manuel: Noticia Histórica de Soconusco.México, 1843.

Page 196: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 196/341

SEGUNDA FASE

GUERRA CIVICO-EXTRANJERA

( 1 8 5 4 - 1 8 6 7 )

dk e

Page 197: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 197/341

Page 198: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 198/341

La guerra civil alcanza en esta fase su mayor extensión e inten-sidad y, conjugándose íntimamente todos los factores que actuaron enla fase precedente —político, económico, religioso e internacional— se

hace cívico-extranjera. El factor internacional está representado en lalucha por las intervenciones estadounidense, tripartita y francesa.

Page 199: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 199/341

CAPITULO III

La Política Nacional ylas Intervenciones Extranjeras ( 185 3 - 67)t. — Régimen Aconstitucional Centralista: Santa Anna y su gabinete, plan

de reorganización, su realización. La Mesilla. 2.—La revolución de Ayutla: suscausas y períodos, retirada de Santa Anna. 3.—Régimen Aconstitucional Liberal:

Alvarez y Comonfort: la Reforma, las insurrecciones y el golpe de Estado. 4.—Laguerra de reforma: los dos Gobiernos y su obra legislativa, diplomática y militar.5.—La Intervención Tripartita: sus causas, actuación y disolución. 6.—LaIntervención Francesa y el segundo Imperio: a) Establecimiento del Imperio:formación del partido monárquico, ocupación militar del país, plebiscito, Regen-cia, ofrecimiento de la corona, aceptación de Maximiliano, b) Maximiliano I:tutoría napoleónica, gobierno personal, caída. 7.—República Federal Laica.

No hay de hecho en estos años más que regímenes aconstituciona-les, pues la Constitución que se expidió en 1857 fue rechazada por la

mayor parte del país y provocó la guerra de Reforma. Al régimen acons-

titucional centralista de Santa Anna siguió el régimen aconstitucional

liberal de Alvarez y Comonfort, a éste el fraccionamiento del Gobierno

Nacional en dos —Liberal y Conservador— durante la guerra de Refor-

ma, y a los dos Gobiernos, el segundo Imperio y la República juarista.Conclúy.ese el Período Constitutivo con el establecimiento de la Repúbli-

ca Federal Laica.

1. Régimen Aconstitucional Centralista (1853-55). Sin Constitu-

ción, pues ni siquiera fue convocado el Congreso Extraordinario que,

conforme al Plan del Hospicio y sus reformas, debía darla, pero con

tendencias centralistas, gobernó Santa Anna por última vez al país desde

el 20 de abril de 1853 hasta el 12 de agosto de 1855.

— 2 0 9 —

1114

Page 200: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 200/341

2 1 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Todos los partidos políticos llamaron a Santa Anna en 1853 para

que reorganizara el país y le diera una Constitución adecuada. El Par-tido Conservador logró esta vez tener de su parte a Santa Anna y que

su jefe, D. Lucas Alamán, dirigiese al principio, desde el ministerio deRelaciones, la política del Gobierno.

Alamán tenía meditado un amplio programa de fundamentales re-formas, relativas a los sistemas representativo y electoral, con otras bases,

que los pusiesen, libres de la demagogia, al servicio de los intereses na-cionales; a la división territorial, que había de facilitar la administración

y estorbar el caciquismo; al gobierno general, que debía ser fuerte, pero

bien moralizado y responsable; y a la Hacienda Pública y al Ejército.Tenía además el proyecto secreto de restablecer la monarquía, comoúnico medio, a su parecer, para consolidar el Gobierno interior y exte-riormente.

Poco pudo realizarse, pues por la muerte de Alamán (2 jun. 1853)al mes y días de haber entrado en el gabinete, la administración fuegradualmente dominada cada vez más por el partido militar santannista,

representado en el ministerio por el general Santiago Blanco.

Los Estados recibieron el nombre de Departamentos, sus legisla-turas fueron suprimidas, sus rentas centralizadas y sus gobernadoresrestringidos en sus atribuciones. El ejército, reorganizado, dio relativaseguridad en los caminos, reprimió las sublevaciones y venció a los aven-

tureros —Walker, Gautier Valdomar y Raousset de Boulbon— que inva-

dieron el territorio nacional. Se fomentó la minería, la agricultura y laconstrucción de caminos. La Iglesia gozó de garantías, fue restablecida

la Compañía de Jesús y el culto se celebró con esplendor. Y, por último,

se arregló la cuestión fronteriza —de la Mesilla—, que amenazaba ter-

minar en nueva guerra con los Estados Unidos.No habiendo concluido las respectivas comisiones de los dos países

el trazo de la frontera, se suscitó en abril de 1853 una belicosa disputa

por la zona de la Mesilla entre los gobernadores de Nuevo México y

Chihuahua, sostenida en el propio terreno por los que de uno y otro

Estado se establecieron allí y agrandada por los periódicos de los (los

países y por el movimiento de "voluntarios" que se dirigían hacia allá

de varias regiones de los Estados Unidos. El gobierno de éstos procuró

Page 201: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 201/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 211

evitar la guerra, pero aprovechó la ocasión para sacar las mayores ven-

tajas.En julio de ese año (1853) comisionó a James Gadsden para que

negociara en México:. la exoneración del deber que tenían los EstadosUnidos —según el tratado de Paz— de contener las incursiones de las tri-

bus salvajes de su territorio en el nuestro, el arreglo de las reclamaciones

de sus ciudadanos y ¡ una nueva frontera! Por ella quedarían incluidasen los Estados Unidos grandes porciones de Tamaulipas, Nuevo León y

Coahuila, pequeñas de Chihuahua y Sonora y toda la Baja California:

ofrecían en pago cincuenta millones. El gobierno mexicano, aunqueamedrentado por la situación internacional y por la amenazante acti-tud de Gadsden, rechazó esa proposición, accedió en lo de la pedidaexoneración y en las reclamaciones y no cedió del territorio nacional

sino lo que le pareció inevitable: una faja de terreno que los EstadosUnidos decían necesitar para la construcción del ferrocarril Sud-Pací-

fico. El Tratado correspondiente fue firmado en México el 13 de di-

ciembre de 1853 y nuestro Gobierno recibió en pago diez millones.

Ocampo, Juárez y su partido aceptaron ese tratado, se comprome-

tieron a cumplirlo y sólo querían que el pago no se hiciese al gobierno

de Santa Anna sino a ellos (Doc. en Junco:"Juárez intervencionista",

pp. 16 ss.).

En la correspondencia con su Gobierno, Gadsden no omitió ocasión

de hablar contra el de Santa Arma y de instigar a aquél a "alguna acción

decisiva" para que México fuese rescatado "de la dominación bárbara

de un déspota argelino". Estalló la revolución de Ayuda contra Santa

Anna y los revolucionarios pudieron proveerse de armas y pertrechos

en los Estados Unidos.

2. La Revolución de A yutla (1854-55) . Aun cuando a fines de

1853 parecía Santa Anna contar con el apoyo de toda la Nación, pues

se le prorrogaron —secundando la iniciativa con entusiasmo el general

Juan N. Alvarez— las facultades extraordinarias con que gobernaba,

añadiéndosele la prerrogativa de escoger sucesor y el título de Alteza

Serenísima; sin embargo las tendencias no liberales de su gobierno y

Page 202: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 202/341

212OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

su rigor con los liberales, varios de los cuales iban siendo destituidos,

desterrados o reducidos a prisión, fueron causa de la gran insurrecciónliberal, que desde enero de 1854 prepararon el General Juan N. Alvarez

y D. Ignacio Comonfort.Su plan, proclamado en Ayuda el lo. de marzo por el coronel Flo-

rencio Villarreal, era análogo al del Hospicio, cambiado naturalmente

el santannismo de este plan en oposición violenta contra Santa Anna.Pedía, además de la remoción del dictador, un Congreso Extraordinario

que hiciese la nueva Constitución. Comonfort modificó el Plan diezdías después para especificar que las instituciones del país debían ser"liberales" y restringir las facultades del futuro presidente interino conla obligación que se le imponía de "respetar inviolablemente las garan-

tías individuales".

Dos períodos tuvo la Revolución de Ayutla: defensivo (marzo-no-viembre 1854), en el que Comonfort resistió en Acapulco (19-26 abr.)

el ataque del ejército que Santa Anna llevó allá personalmente; y difu-

sivo (dic. 1854-ag. 1855), durante el cual el movimiento se propaga en

guerrillas por muchos estados y Comonfort, después de haberse provisto

de dinero, armas y (?) personal técnico-militar en los Estados Unidos,avanza hacia el interior, primero por Michoacán y luego por Jalisco.

Santa Anna, que se había malquistado también con los conserva-dores, dominaba aún militarmente la mayor parte del país, cuando, des-

animado ante la creciente oposición, abandonó la Capital (9 ag. 1855)y publicando un manifiesto en Perote (12 ag.) devolvió a la Nación elpoder que le había confiado.

Su retirada provocó nuevos pronunciamientos: en la Capital el delEjército, que había permanecido fiel a Santa Anna y pretendió entonces

tomar la dirección de la revolución de Ayutla; en San Luis Potosí yen San Pedro Piedra Gorda los de D. Antonio de Haro y Tamarizy D. Manuel Doblado, quienes se proponían contrarrestar el predominio

de los liberales. Militares y conservadores tenían medios para exigir su

parte en la reconstrucción del país, pero torpemente se avinieron paraconfiársela toda a los revolucionarios de Ayuda.

3. Régimen Aconstitucional Liberal (1855-7). Un presidente in-

Page 203: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 203/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 213

termo —Alvarez— y un presidente substituto del interino —Comon-

fort— gobernaron durante él con las facultades dictatoriales que lesconcedía el Plan de Ayutla, mientras el Constituyente redactaba la nue-

va Constitución.

El general Juan N. A lvarez, jefe de la revolución de Ayutla, designó

los electores del presidente interino, quienes naturalmente eligieron aaquél. En su corta presidencia efectiva (4 oct. 11 clic. 1855) inició lareforma liberal de las Instituciones nombrando para su gabinete a libe-rales exaltados o que prometían serlo —Ocampo, Arriaga, Juárez, Prieto

y Comonfort—, expidiendo la convocatoria del Constituyente y dandola Ley Juárez (22 nov.). En la convocatoria privó al Clero Secular desus derechos políticos y por la Ley Juárez declaró renunciable el, según

los Cánones, irrenunciable fuero eclesiástico. Esta ley pretendía despres-tigiar al Clero llevando a los tribunales a sus miembros, como pronto se

vio en el caso del respetable cura del Sagrario de Puebla, D. FranciscoJavier Miranda. El Supremo Tribunal de Justicia, que protestó contrala Ley Juárez, fue. disuelto.

Sintiéndose fuera de su medio en la Capital, Alvarez se hizo subs-

tituir en la presidencia por el general Ignacio Comonfort (11 dic. 1855-30 nov. 1857) . Este, desmintiendo su tradicional benignidad, su com-promiso de respetar las garantías individuales y su bello programa de"orden y libertad", llevó adelante con rigor la reforma Liberal y dio las

Leyes Lerdo e Iglesias, que anticiparon la práctica de varios preceptosde la futura Constitución. La Ley Lerdo o de Desamortización (25 jun.1856) prohibió a las corporaciones eclasiásticas y civiles poseer bienes

raíces, los cuales —con pocas excepciones— debían ser adjudicados a

los inquilinos y arrendatarios o venderse en pública subasta. La finalidadde la Ley parecía ser económica poniendo en circulación los inaliena-

bles bienes de la Iglesia y de las corporaciones civiles, pero en realidad

•su objetivo principal era político, pues "la impiedad quería empobre-

cer al Clero y humillarlo por odio a la Religión". La Ley Iglesias (11

abr. 1857) vedó a su vez que se cobrasen derechos parroquiales a los que

sólo tenían lo necesario para vivir, dando a entender que el Clero los

exigía a éstos —lo que en general era falso— y pretendiendo aparecer

el Gobierno como corrector del Clero y padre de los pobres.

Page 204: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 204/341

2 1 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Esta legislación, procedente del Gabinete presidencial, preparó la

gran reforma liberal que delineó el Congreso Constituyente de 1856-57en la Constitución que expidió el 5 de febrero del año citado en segundo

término. Los artículos reformistas eran: el 3, 5, 7, 13, 27 y 123, querespectivamente implantaban: la enseñanza libre (3), la supresión delos votos religiosos (5), la libertad de imprenta sin restricciones en favor

de la religión (7). las Leyes Juárez (13), Ig lesias (13) y Lerdo (27),y la intervención del Poder Federal en los actos del culto y de la dis-ciplina externa. (123).

Esa Constitución, como Ley Fundamental del pueblo mexicanotenía que ser, según los principios liberales de sus autores, la expresión

de la voluntad general y el principal ejercicio de la soberanía del pueblo;

pero, como ni expresaba la voluntad general, que era católica, ni erael ejercicio de la soberanía del pueblo sino la imposición de una minoría

exaltada que excluyó del Constituyente a los otros partidos, no fue Cons-titución en el sentido dicho mientras no fue aceptada por la mayoría, con

reservas o sin ellas. La voluntad general se mostró contraria a ella, yaen la resistencia legal de los que se negaron a jurar la Constitución,renunciaron a sus empleos y aun dejaron, como en Apam, acéfalas sus

localidades; va en innúmeras insurrecciones, que desde fines de 1855 ocu-

rrieron en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Méxi-

co, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,Tabasco, Tamaulipas. Veracruz y Yucatán.

Para vencer la oposición —enteramente legítima en un país demo-

crático— Comonfort destituyó, desterró o redujo a prisión a multitudde personas, siendo emulado en sus dos procedimientos por varios gober-

nadores, como Vidaurri, Doblado, Traconis y Alatriste.La principal insurrección fue la que estalló en Zarapoaxtla el 11 de

diciembre de 1855. El primer ejército que marchó contra ella, abandonó

a su jefe, general Ignacio de la Llave, y se adhirió al movimiento.El segundo, comandado por el general Severo del Castillo, se pasó com-

pleto a los sublevados. Estos avanzaron sobre Puebla y la tomaron,pero en sus cercanías (Ocotlán, 8 marzo 1856) y en la propia ciudad(21 marzo) fueron vencidos por el presidente Comonfort, que salió en

persona a combatirlos e interpretó con cruel rigor la capitulación que

Page 205: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 205/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 215

había firmado con ellos. El castigo se extendió arbitrariamente contra

la Iglesia de Puebla, cuyos bienes fueron confiscados y cuyo obispo —elSr. Labasticla— fue condenado al destierro.

El 19 de diciembre de 1857 tomó Comonfort posesión como presi-

dente constitucional; pero pocos días más tarde, después de gran per-

plejidad, siguiendo el consejo de liberales de todos los matices y con-vencido de que era imposible gobernar con una Constitución "contraria

a la voluntad general", resolvió dar un golpe de estado desconociendo

la Constitución. De acuerdo con el presidente, se pronunciaron las tropas

en Tacubaya (17 dic. 1857) y dos días después él mismo se adheríaformalmente al pronunciamiento con un Manifiesto en el que justificaba

su proceder. El Plan de Tacubava declaraba insubsistente la Constitu-

ción, daba a Comonfort facultades extraordinarias y pedía nueva Cons-

titución, acomodada al país y sujeta al voto de los pueblos.

4. La Guerra de Reforma -(1858-62). Pareció de pronto que el

Plan de Tacubaya iba a ser secundado por la mayoría de los políticosy por casi todos los Estados, mas se pronunciaron en contra de los gober-

nadores de Michoacán, Querétaro, Jalisco, Zacatecas y Colima, y sedespronunciaron los de Veracruz, Tlaxcala y San Luis Potosí, que aél se había adherido en un principio. Comonfort iba a marcha con-tra los disidentes, cuando hubo nuevo pronunciamiento en la Capital(11 enero 1858) "para eliminarlo a él por el sistema vacilante quehabía seguido". En vano intentó resistir, pues fue perdiendo soldadosy posiciones militares, hasta que, abandonado por todos, salió de la Ca-

pital (21 enero) sin haber renunciado. Una junta de 27 representan-

tes de los Departamentos eligió el día 23 presidente interino al gene-ral Félix Zuloaga, pero desde el 19 el presidente de la Suprema Corte

D. Benito Juárez había lanzado en Guanajuato un Manifiesto decla-

rándose presidente de la República por la defección de Comonfort. Hubo

así dos gobiernos en el país, ambos revolucionarios: el conservador, de

Zuloaga, fundado en el Plan de Tacubaya, y el liberal, de Juárez, naci-

do de su propio manifiesto de Guanajuato, en el que invocaba como

título la disetitida Constitución. Entre ellos se libró la sangrienta guerra

de Reforma.

Page 206: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 206/341

216OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En el gobierno liberal no hubo más presidente que Juárez, quien

anduvo primero por Guanajuato, Jalisco y Colima, salió luego delpaís (11 abr. 1858) y reapareció en Veracruz (mayo), donde perma-neció hasta que las victorias de sus partidarios le permitieron entraren México. En el gobierno conservador hubo cinco presidentes, cuyos

cambios es confuso pormenorizar. Los principales y sus períodos más

importantes fueron: Zuloaga (1858, 1860-62) y Miramón (1859-60).Para ganar la guerra, cada gobierno desarrolló su propia obra, legis-lativa, diplomática y militar.

La obra legislativa del Gobierno conservador se redujo a removerlas causas del general descontento derogando enseguida las leyes refor-

mistas (28 enero 1858). La del Gobierno liberal fue por el contrariode exacerbación de la contienda extremando aquéllas con las "Leyes de

Reforma", que nacionalizaron los bienes eclesiásticos (12 jul.859),

declararon mero contrato civil el matrimonio (23 jul.), establecieron el

Registro Civil (28 jul.), secularizaron los cementerios (31upri-mieron varios días festivos y la asistencia del Gobierno a las funciones

religiosas (11 ag.) e implantaron, finalmente, la libertad de cultos (4

dic. 1860).

Uno y otro gobierno procuró contar con el apoyo extranjero. ElConservador, que había sido reconocido por todo el Cuerpo Diplomá-

tico existente en Ja Capital, perdió el de Estados Unidos por rehusar-

se a venderles la Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Juárezen cambio se lo ganó haciéndoles ignominiosas concesiones en el Tra-

tado Mc Lane-Ocampo (1 dic. 1859), sin tener siquiera facultades para

hacerlas honrosas, pues se fundó en las ya expiradas de Comonfort,que. además, no comprendían la materia del Tratado. En éste conce-

dió Juárez a los Estados Unidos: derecho de tránsito a perpetuidad

por tres vías, que cruzaban diagonalmente nuestro territorio, y permiso

para que el país vecino las protegiese con sus fuerzas militares aunsin el consentimiento de las autoridades mexicanas, si había peligro

inminente. Aparte de eso, los dos países —es decir, sólo México-- que-

daban obligados a recurrir el uno al otro para que le ayudase, cuan-do no lo pudiese hacer por sí mismo, a cumplir los Tratados exis-

Page 207: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 207/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 217

tentcs y garantizar la seguridad de los ciudadanos de una de las dos

repúblicas, que peligrase en el territorio de la otra; los gastos seríanpor cuenta de la nación en cuyo territorio se hiciese necesaria la in-tervención. Esa venta de la soberanía nacional se hacía por cuatro mi-

llones, de los cuales dos quedarían en los Estados Unidos para el pagode las reclamaciones de sus súbditos. Afortunadamente el Tratado fue

desechado en el Senado de los Estados Unidos (31 mayo 1860). Juárezse había mostrado también dispuesto a ceder la Baja California (Me-morándum de Mc Lane, 4 abr. 1859, y respuesta de Ocampo, 5 abr.).

De esa manera obtuvo el reconocimiento de su gobierno por los EstadosUnidos y que sus partidarios pudiesen proveerse allí de hombres, armas

y dinero con qué vencer a los conservadores.

Las operaciones militares de la guerra de reforma se desarrollanen cuatro períodos, de los cuales el primero se caracteriza por las victo-

rias de los conservadores (feb.-abr. 1858), el segundo por el equilibriodinámico de las fuerzas contendientes (abr. 1858 - jun. 1860), el terce-ro por las victorias de los liberales (jun.-dic. 1860) y el cuarto por la

prolongación indefinida de la guerra hasta que sobreviene la Inter-vención »Tripartita (1861-62). Las interiores desavenencias de conser-vadores y liberales, y los apuros económicos de los dos Gobiernos con-

tribuyen a alargar la guerra, cuya conclusión no pueden acelerar las

varias tentativas de transacción que se hacen. Los conservadores son

dueños de la Capital en los tres primeros períodos: los liberales, en el

cuarto.

En el primer período (feb.-abr. 1858) las tropas conservadoras,en movimiento arrollador, desalojan a los liberales de Guanajuato y Ja-

lisco, donde se habían concentrado los elementos reunidos por una coali-

ción de gobernadores constitucionalistas. Mandadas por el general Luis

G. Osollo ganaron la decisiva batalla de Salamanca (10 marzo 1858)

e hicieron capitular a Doblado en Silao (12 marzo) y a Parrodi, jefe

del Ejército de la Coalición, en San Pedro Tlaquepaque (23 mar-zo). Juárez tuvo que abandonar Guanajuato, Jalisco y Colima, y embar-

carse en Manzanillo (11 abr.).

Page 208: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 208/341

218OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO -

El segundo p eríodo (abr. 1858 - jun. 1860) es el de las grandes

victorias de Miramón y el de la tenaz y multiplicada ofensiva de losliberales, quienes se mueven desde el Norte y desde el Sur hacia el Cen-

tro, dominado por los conservadores, y retienen al Oriente a Veracruz,a pesar de la doble ofensiva de Miramón.

En 1858 éste destroza en Ahualulco de Pinos. S. L. P. (28-29 sept.)

el numeroso v bien equipado ejército norteño de Vidaurri, pero entre

tanto los conservadores pierden la ciudad de Guadalajara, que cae enpoder de Degollado (27 oct.), y no la recobran hasta que el mismo

Miramón hace salir de Jalisco a los liberales, mediante las batallas deSan Miguel (14 dic.) y San Joaquín (26 dic.).

En 1859 las dos ofensivas de Degollado se estrellan desastrosamente:

en Tacubaya ante el general Márquez (11 abr.) y en Estancia de lasVacas ante Miramón (13 nov.), el cual desbarata también la ofensivade Ogazón en Jalisco, venciéndolo en Tonila y la Albarrada (23 dic.).

En marzo de 1859 y en marzo de 1860 atacó Miramón sin éxitoel puerto de Veracruz, residencia de Juárez. La primera vez tuvo que

retirarse, así por el peligro que corrió la capital con la primera ofensi-va de Degollado, como porque se convenció de que debía atacar elpuerto simultáneamente por el mar. Conseguidos los barcos necesarios

—el Miramón y el Marqués de La Habana— reanudó la campaña al

año siguiente, pero esta vez Juárez hizo atacar y apresar a los barcos

mexicanos de los conservadores por los barcos estadounidenses Wave,

Indianola y Saratoga (6 marzo 1860).

A la par de la guerra surgieron en este período graves desavenencias

entre Zuloaga, presidente interino, y Miramón, presidente substituto,

que acabaron con la prisión (10 mayo 1860) y fuga de aquél (3 ag.) y

la elección de Miramón como presidente interino (15 ag.). Prodújose

también cierta rivalidad entre Miramón y Márquez, que influyó sin

duda en el proceso del último (11 dic. 1859) debido a que Márquez,teniendo un poder discrecional y estando sus tropas en la mayor miseria,

tomó cien mil pesos de una conducta para socorrerlas y equiparlas.Parecidamente había discordia entre los liberales: primero entre De-

gollado, que destituyó a Vidaurri, y éste, que puso fuera de la ley a .

Page 209: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 209/341

L A P O L I T I C A N - A C - I O N A L Y L A S I N T E R V E N C ' I - O - N E S E X T R A N J . 2 . 1 9

-.~~~~~~~~,~719

Degollado; luego entre los vidaurristas, que sostenían al uno o al otro

de los contendientes; y finalmente entre Degollado y Juárez, a causa delas proposiciones de paz que el generalísimo liberal hizo en octubrede 1860.

La extremada penuria económica hizo a Miramón celebrar un ruino-

so contrato con el suizo Jecker (29 oct. 1859), comprometiendo a la

Nación por quince millones, a cambio de millón y medio de pesos, de los

que ni siquiera la mitad se recibió en efectivo. Además, el presidenteconservador, disculpándose con que no había entonces Legación Inglesa

en la Capital, ocupó unos fondos protegidos con sus sellos ($ 660,000;17 nov. 1860). Análogas circunstancias llevaron a Juárez a concertar el

Tratado Mc Lane-Ocampo (1 dic. 1859), y a Degollado a ocupar más de

un millón de pesos de una conducta en Laguna Seca (8 sept. 1860),de los cuales tuvo que devolver luego $ 400,000 al cónsul inglés.

El tercer período de la guerra (jun.-dic. 1860) se desarrolla rápi-damente al combinarse y sumarse todas las fuerzas liberales del Norte

con las del Sur. El general Jesús González Ortega, que había operado

en Zacatecas, San Luis y Aguascalientes, logró vencer a Miramón enSilao (10 ag.), sitiar a Guadalajara, cuya rendición, por enfermedaddel primero, obtuvo el general Zaragoza, yavanzar sobre México. Mi-

ramón ganó tina victoria en Toluca (9 dic.) a Berriozábal y De-gollado, mas habiendo sido nuevamente derrotado por González Or-tega en San Miguel de Calpulálpam (22 clic.), abandonó la Capital.Los liberales celebraron su entrada en ella (25 dic.) con un repique de

campanas que duró todo el día.

En el cuarto período (1861-62) los conservadores continúan la lu-cha, teniendo de presidente trashumante al general Zuloaga y por jefes

a los generales Márquez, Mejía, Vicario, José María y Marcelino Cobos,

Vélez, Lozada, etc. Pero más que las batallas son notables los episo-

dios en que sucumben varios jefes de los dos bandos. Marcelino Cobos

fue aprehendido y muerto y su cabeza llevada en un tompeate a laCámara de Diputados. °campo, retirado a su hacienda de Pomoca,

fue allí capturado, conducido a Tepejí del Río y fusilado (3 jun.1861). Para vengarlo, salió Degollado contra las guerrillas conservado-

Page 210: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 210/341

2 2 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

ras del Monte de las Cruces, pero fue derrotado y muerto. Igual suerte

corrió el general Leandro Valle, que se puso en campaña para vengara uno y otro.

El aspecto del país era en este período el más desolador, pues lapacificación no se había logrado ni parecía poderse lograr firmemente.A la tradicional anarquía política se añadía la más honda división dela Sociedad en dos partidos que luchaban a muerte. El liberal habíahecho toda una persecución de la Religión Nacional con su legislaciónreformista y con los hechos vandálicos de muchos de sus jefes revolu-

cionarios, que saquearon y destruyeron iglesias y conventos, y desterra-

ron, aprisionaron o fusilaron a los sacerdotes. Durante ella el clero ha-bía permanecido fiel, pues no hubo entre sus 4,000 miembros sino unas

20 defecciones. El gobierno de Juárez llevaba, sí, a cabo la Reformacon el cierre de conventos, con el despojo de las iglesias, con el destie-

rro del Delegado Apostólico y de varios obispos, con la destitución de los

empleados que hubiesen firmado protestas contra las Leyes de Reforma,

el Tratado Mc Lane-Ocampo o cualquier otro acto del Gobiernoconstitucionalista, y con la nacionalización de los bienes eclesiásticos;

pero no podía mantener su autoridad en los Estados de la Federa-ción, que se hacían de hecho independientes, ni pagar la deuda extran-

jera. El 17 de julio de 1861 suspendió el Congreso por dos años todos los

pagos de ella. Tal fue la causa inmediata de la Intervención Tripartita.

5. La Intervención Tripartita (oct. 1861 - abr. 1862). Inglaterra,

a la que se le debían 70 millones; Francia, que reclamaba 27 (inclu-yendo los 15 del suizo Jecker, que se nacionalizó entonces francés) ; y

España, que exigía 10, se concertaron en Londres (Convención de 31

oct. 1861) para intervenir en México. El proyecto común era apode-rarse de las aduanas y cobrarse. Otro proyecto tenían también las tresPotencias, pero desigualmente concebido y resuelto: ayudar a Méxicoa salir de la anarquía, mediante un gobierno fuerte, protegido por ellas.

Solamente Francia y España pensaron (definitivamente) en la monar-quía, y sólo Francia en la candidatura del emperador Maximiliano.

El autor de esa candidatura fue el diplomático mexicano José

Manuel Hidalgo, liberal moderado y de mucha influencia en la corte

de Napoleón III mediante la Emperatriz Eugenia, la cual, sabiendo

Page 211: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 211/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 221

que las tres Potencias dichas iban a intervenir en México, trabajó ardo-

rosamente por el establecimiento de la monarquía con el ArchiduqueMaximiliano de Habsburgo como emperador. Como activos colaborado-res encontró al general Juan N. Almonte, que en anteriores años había

sido liberal rojo y furioso antimonarquista, y a D. José Ma. GutiérrezEstrada, conservador y lerviente adicto al sistema monárquico. Españaen cambio pensaba en un príncipe Borbón o íntimamente ligado a esa

familia, mientras que Inglaterra se reducía a ofrecer su apoyo moralpara cualquier forma de gobierno mexicano.

Con ese desacuerdo fundamental mandaron a Veracruz las tresPotencias sus respectivas fuerzas interventoras: España 6,200 hombres

al mando del general Prim, Francia 3,000 con el conde Dubois de Sa-

ligny y el contraalmirante Jurien de la Graviére, e Inglaterra 800 conSir Charles Wyke y el comodoro Hugh Dunlop. Los españoles desem-barcaron el 15 de diciembre de 1861 y los franceses e ingleses del 6al 8 de enero de 1862.

Enseguida empezaron los comisarios a tratar con el gobierno deJuárez y éste por medio de su hábil ministro Doblado, los comprome-

tió a ceñirse exclusivamente a las reclamaciones, permitiéndoles que,entre tanto duraban las negociaciones, llevasen sus tropas a Córdo-ba, Orizaba y Tehuacán, puntos de los que debían retirarse a PasoAncho y Paso de Ovejas, si sobrevenía un rompimiento (Preliminaresde la Soledad, 19 feb. 1862).

El rompimieno ocurrió pronto, pero no con el gobierno de Juárez,sino entre los comisarios interventores, que ya habían altercado condiversos motivos. Efectivamente, los franceses, que, según el encargo

de Napoleón III, debían haber dirigido las negociaciones de maneraque fuese posible el establecimiento de la monarquía, negociaron tantorpemente, que ya no podían favorecerlo sin faltar a sus compromisos

con Juárez. Prescindieron, pues, de éstos y dieron su protección al gene-

ral Almonte, que desembarcó con el objeto de formar el partido mo-nárquico mexicano. Prim y los ingleses protestaron, mas, no pudiendo

ya haber acuerdo alguno entre los interventores, dieron los comisarios

por disuelta la Alianza Tripartita (9 abr.), y españoles e ingleses seretiraron.

Page 212: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 212/341

222OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

6. La Intervención Francesa y el segundo Imperio (1862-67). L as

miras de Napoleón III al decidirse por la intervención en México aunsin la cooperación de Inglaterra y España, eran, no precisamente el cobro

de la deuda francesa, que más sencilla y efectivamente hubiera podidohaber unido a aquellas potencias, sino el que se llamó "pensamiento más

glorioso de su reinado", sugerido por la emperatriz Eugenia y consistente

en la rehabilitación de la Raza Latina en América mediante un fuerteImperio, que contrarrestase el poderío absorbente de los Estados Uni-

dos. Otras intenciones, no gloriosas y relativas a alguna adquisiciónterritorial, no llegaron a forinalizarse.

Ufano de su propio Imperio "Liberal", no quiso traer a Méxicoun plan político en la punta de las bayonetas ni imponer un candidato:su plan fue ocupar militarmente el país para libertarlo de la tiraníajuarista y garantizar la libertad de un plebiscito sobre la forma de go-bierno, y, una vez manifiesta la voluntad popular, establecer el Imperioy a Maximiliano, si aquélla les era favorable.

Paralelamente organiza Almonte el partido monárquico mexicano.

a) Establecimiento del Imperio (1862-64). Al iniciar Hidalgo enlos primeros días de septiembre de 1861 sus trabajos por el segundoImperio mexicano, no existía en México partido monarquista, ya por-que, aun entre los conservadores, muchos eran republicanos, ya porque

se consideraba utópica una monarquía mexicana. La Intervención Tri-partita, cuyas miras completas se conocieron pronto en el país, produjo

mucha desconfianza, creyendo algunas que tenía por objeto asegurarel predominio de los agiotistas alemanes, ingleses y franceses, o bienrestablecer la dictadura de Miramón, idea que a varios conservadoresles era también intolerable. Por eso, aun mediando el P. Miranda, queinspiraba toda confianza a los jefes reaccionarios, no todos se adhirieron.

Algunos, como Zuloaga y José Ma. Cobos, prefirieron emigrar a lasAntillas; otros, como Lozada, Gálvez, Butrón, Vélez y Negrete, se pusie-

ron interina o definitivamente del lado de Juárez; y otros, como Már-quez y Miramón, retrasaron poco o mucho su adhesión. Mas, desapa-

recidas las desconfianzas, el partido monárquico creció enormemente,

ganándose a casi todos los conservadores y a muchísimos liberales.

Page 213: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 213/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCI RANJ. 223

Faltando nuevamente a sus compromisos con Juáréz, los franceses

al mando del general Lorencez, rompieron las hostilidades contra aquél(19 abr. 1862), sin haberse retirado antes a Paso Ancho y Paso deOvejas. La ocupación militar del país (1862-64) fue dirigida sucesi-

vamente: por Lorencez, que fracasó atacando en forma absurda aPuebla (5 mayo 1862) ; por Forey, que tomó esta ciudad después desitiarla por 61 días (16 marzo — 17 mayo 1863) y ocupó México (10jun.), Pachuca, Toluca y muchas otras ciudades, villas y aldeas; y porBazaine, que extendió la ocupación a la mayor parte del territorio

mexicano (18 de los 25 Departamentos y Territorios). Consideradoslos franceses como libertadores, su recepción en Puebla "fue esplén-dida", en Tulancingo "excedió toda ponderación" y en México "fueronacogidos literalmente bajo el peso de coronas y ramos... en una recep-ción sin igual en la historia".

El plebiscito sobre el Imperio no se hizo en la forma que Napoleón

quería, recogiendo el sí y el no, sino en meras actas de adhesión a aquél.

Apenas salían los juaristas de una población, acudía la gente a firmar,

empleando muchos las más entusiastas fórmulas. Zamacois presencióel afán con que la gente de la Capital concurría espontáneamente afirmar en la casa de Correos por la Intervención y el Imperio. Sunúmero fue tal, que al sexto día la cifra de éstos solos excedía a la

de los que habían protestado contra la intervención en tiempos de Juá-

rez por todo el país.Forey asesorado por Saligny, nombró una Junta Superior de Go-

bierno compuesta de 35 individuos, los cuales designaron a su vez 215

"notables". Reunidos éstos en Asamblea (8 jul. 1863), declararon que

"la Nación Mexicana adoptaba por forma de Gobierno la monarquíamoderada... y que se ofrecía la corona imperial de México al Príncipe

Fernando Maximiliano de Habsburgo". Napoleón no quedó aún satis-

fecho con este voto de la Asamblea de Notables ni con las actas de

adhesión ya recogidas en muchas poblaciones: quiso que éstas se si-

guieran recogiendo por todo el país, para que la voluntad del pueblo

se manifestara directa y suficientemente. Y conforme a esto, muchí-

simas ciudades, villas y pueblos fueron levantando sus respectivas actas

Page 214: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 214/341

2 2 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

de adhesión en los años 1863, 64 y 65. Sus larguísimas listas se publi-

caron en el Diario del Imperio.El 24 de junio de 1863 quedó establecido un Supremo Poder Eje-

cutivo Provisional, que desde el 11 de julio siguiente tomó el nombre

de Regencia. Estaba compuesto de 3 individuos propietarios —Almonte,

el arzobispo de México Labastida y el general Salas— y 2 suplentes —el

obispo de Tulancingo Ormaechea y D. Ignacio Pavón—. Su obra consis-

tió en procurar la pacificación concediendo la amnistía a los militares

disidentes, en reorganizar la administración pública y en ajustarla al

nuevo orden de cosas. Desgraciadamente dominada por los franceses ypor el liberalismo de Napoleón, provocó nueva agitación al sostenerla reforma liberal juarista, especialmente en cuanto a los bienes ecle-siásticos y la libertad de cultos. Esto motivó la separación del Sr. La-bastida de la Regencia; pero éste y todos los católicos esperaron quetodo se remediaría con la llegada del emperador Maxirniliano.

Conforme al voto de la Asamblea de notables, una comisión mexi-

cana ofreció en Miramar a Maximiliano la corona del Imperio el 3de octubre de 1863. El príncipe aceptó poniendo por condición que laNación mexicana ratificase directamente el voto de la Asamblea. Veri-

ficado esto, volvió la comisión a Miramar y el 10 de abril de 1864aceptó Maximiliano la corona de México. El 14 siguiente partió enla Novara, junto con su mujer la Emperatriz Carlota, rumbo a su nuevapatria, llegó el 28 de mayo a Veracruz y el 12 de junio a México. Elpueblo les recibió triunfalmente.

b) Maxinziliano I (10 abr. 1864 — 15 mayo 1867). Su gobierno

duró poco más de 3 años. En los dos primeros vive Maximiliano subor-dinado enteramente a Napoleón, cuya dirección política —liberal—sigue fielmente y a quien confía la organización de la Hacienda Públicay todo el difícil problema del Ejército y de la pacificación militar. Pasa

luego una grave crisis al saber que Napoleón, amenazado por los Esta-

dos Unidos y en peligro de una guerra con Prusia, le retira todo suapoyo, económico y militar; se esfuerza en vano por disuadir a Napo-

león y resuelve al fin —sin firmeza— quedarse en México. Los últimos

siete meses son los de su gobierno personal, en el que tardíamente busca

Page 215: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 215/341

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 225

el debilitado sostén de los conservadores y sucumbe al fin, víctima, más

que de los republicanos del monroísmo.Ni Maximiliano ni Napoleón comprendieron la situación política

mexicana ni la internacional americana y desaprovecharon las oportu-

nidades que se les ofrecieron, la una con el entusiasmo popular por elImperio y la otra con la guerra civil de los Estados Unidos (1861-65).Uno y otro quisieron organizar el Imperio Mexicano sin los mexicanos,

pues tanto el Gobierno, como la Hacienda y el Ejército fueron puestos,en sus puntos básicos, en manos de extranjeros.

Las adhesiones al Imperio se multiplicaron con la llegada de losEmperadores. Mes por mes se rendían muchos republicanos y eran innu-

merables los liberales que se ponían al servicio del Gobierno imperial.Conocida es la frase de Lerdo, que impidió a Payno, después de resta-

blecida la República, dar a la prensa la lista de 104,000 solicitudesde empleo hechas al Imperio, diciéndole: "si publica Ud. esas listas,nos quedamos sin partido liberal".

Maximiliano compuso gruesos volúmenes de legislación inútil e

inadecuada, prescindiendo de lo mucho que podía haber utilizado enlas Leyes de la Nueva España y de México Independiente. Gobernabade hecho, teniendo un gabinete oficial mexicano, por medio de su gabi-

nete particular, compuesto de extranjeros. Y por consejo de Napoleóne inclinación propia, se rodeó de liberales casi exclusivamente, alejó del

país a los principales conservadores militares —Miramón y Márquez—

y dio las Leyes de Reforma imperiales: pase exigido para los documen-

tos pontificios (febrero 1865), tolerancia de cultos (26 febr.), bieneseclesiásticos (26 febr.), cementerios (12 marzo) y registro civil (oct.).El Nuncio del Papa, Monseñor Meglia, tuvo que retirarse (27 mayo

1865).La Hacienda Pública careció de dirección, pues fueron muchos los

encargados de ella, se sostuvo a base de dos empréstitos (1864 y 65) yagotó éstos (310 millones de francos), quedando un déficit, en la Casa

Imperial (37.5 millones), en las reclamaciones francesas (62.6), en laDeuda Inglesa (72.9) y en el Ejército y campaña militar (148.8). Ellofue motivo de mutuas recriminaciones entre Maacimiliano y Napoleón,

H 1 5

I Z O

Page 216: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 216/341

2 2 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

en las que Maximiliano se quejaba del derroche que hacía Bazaine en

la campaña militar y Napoleón del desorden de las finanzas mexicanasy de la ostentación dispendiosa de Maximiliano.

La campaña militar no se hacía en firme, pues Michoacán fue ocu-pado y evacuado por 15 veces, Monterrey 5, Chihuahua 2, y no llegóa concluirse. Mas, sobre todo, no sólo no se formó el Ejército Imperialmexicano, sino que mexicanos y austríacos fueron estorbados para queno lo organizaran. Además, no se dio a las poblaciones el armamentoque pedían para defenderse de los republicanos. Por otra parte, mu-chos jefes franceses, austríacos y belgas se hicieron odiosos por susatropellos y violencias y aun por su falta de cortesía.

A pesar de todo, la campaña militar y la adhesión general alImperio pusieron en situación agónica (1865) a la República de Juárez,la cual, después de su salida de México (31 mayo 1863) había estadoen San Luis Potosí (9 jun.-22 dic.), Saltillo (9 enero-3 abr. 1864),Monterry (3 abr.-I5 ag.) y Chihuahua (28 ag. 1864-5 ag. 1865),quedando al fin reducido a Paso del Norte y no siendo reconocido másque por las guerrillas que operaban en Michoacán, México, Sinaloa,

Sonora y Tamaulipas, y por los Estados Unidos.Mas para entonces había ya concluido la guerra civil en ese país,

en el que el Norte, vencedor del Sur, consideraba como una parte dela rebelión sudista el establecimiento del Imperio Mexicano. El se-cretario de Estado Seward contuvo los ímpetus de los generales nordis-tas que querían lanzarse contra él y redujo los proyectos y demandas

de los republicanos de México a permitirles armarse y proveerse copio-

samente en los Estados Unidos. Su acción directa la empleó enérgi-

camente en Europa con notas a los gobiernos de Francia, Austria yBélgica para que no prestasen socorro alguno a Maximiliano. Y a Napo-

león le exigió en concreto la pronta retirada de sus tropas.

Napoleón, que se vio al mismo tiempo amenazado por Prusia y

con la opinión pública francesa contraria a la continuación de la

Intervención en México, anunció a Maximiliano (15 enero 1866) que

iba a retirar sus tropas. Estaba comprometido por el Tratado de Mira- .

mar (10 abr. 1864) a no retiradas antes de 1868, pero, alegando que

Page 217: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 217/341

#1[11•11111

LA POLITICA NACIONAL Y LAS INTERVENCIONES EXTRANJ. 227

nMaximiliano decía que no podría ya cumplir sus respectivos compromisos

económicos, declaró el Tratado sin valor en adelante. Inútilmente fue-ron a Francia diversos enviados de Maximiliano y la misma Empera-

triz Carlota, que en su fracaso, perdió la razón.

Maximiliano, después de muchas indecisiones y sin vencerlas com-

pletamente, resolvió defender el Imperio con los elementos que tenía.

Modificó su política en sentido conservador y aceptó la oferta que desus espadas le hicieron Miramón y Márquez. Bazaine y los enviadosde Napoleón III pusieron por el contrario todo empeño en hacerleabdicar. Bazaine especialmente procuró privarle de pertrechos de gue-rra y abandonarlo todo a los republicanos, para que, siéndole impo-sible continuar en México, saliese con las tropas francesas. Estas empe-

zaron a replegarse en julio de 1866 y se embarcaron en febrero de 1867.

Cinco ejércitos de los republicanos, bien provistos con elementos

de guerra adquiridos en los Estados Unidos, avanzaron contra ivlaximi-

liano, el cual organizó apresuradamente sus tropas y las dividió entres cuerpos bajo el mando de los generales Márquez, Miram. ón yMejía. Habiendo tenido Miramón un éxito en Zacatecas (27 enero

1867) y un mayor revés en San Jacinto ( lo. febr.), y frustrados todoslos planes para tomar la ofensiva, Maximiliano fue sitiado en Queréta-

ro (6 marzo), donde se concentraron las tropas de Márquez, Miramóny Mejía. Márquez salió de Querétaro para traer de México refuerzos,quiso auxiliar primero a Puebla, sitiada por el general Díaz, pero nollegó a tiempo, se volvió a México y allí quedó cercado por el vencedor

de Puebla. Entretanto, Miramón defendía brillantemente la plaza deQuerétaro, rechazando los asaltos republicanos y atacando vistosamente

el Cimatario para proveerse de víveres, hasta el 15 de mayo, en que

la plaza fue entregado por el traidor Miguel López. Maximiliano, Mira-

alón y Mejía fueron procesados, condenados a muerte (14 jun.) yfusilados en el Cerro de las Campanas (19 jun.). México capituló al

día siguiente.

7. R ep ública Federal L aica. Así, después de una larguísima guerra

civil y entrando finalmente en la lucha dos Intervenciones extranje-

ras —francesa y estadounidense— se 'estableció la República Federal

l a s

Page 218: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 218/341

2 2 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Laica (1867), quedando los destinos del país en manos del Partido

Liberal, al que correspondió dar a México una vida institucional.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Arrangóiz, Francisco de P.: México - desde1808 hasta 1867, 4 t. Madrid 1871-72.—Bulnes, Francisco: Juárez y las Revo-luciones de Ayutla y Reforma, México 1905. El verdadero Juárez y la verdadsobre la intervención y el Imperio. México-París 1904.—Vigil, José Ma.: M é-xico a través de los siglos, t. V.—Zarnacois, Niceto: Historia de México, 18 t.Barcelona, 1877-82, véase t. 14-18.—Bravo Ugarte:Hist. de México, t. III,2 1 2 - 3 4 6 .

Page 219: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 219/341

CAPITULO IV

La Cultura Espiritual en el Período Constitutivo (1821-67).

1.—La Enseñanza: los establecimientos antiguos y los nuevos. 2.—La Lite-

ratura: poesía, teatro, novela, oratoria, periodismo e historia. 3.—Las Ciencias:

teología y derecho canónico, filosofía, astronomía, historia natural, química, ju-rispudencia y medicina. 4.—Las Artes: la imprenta y el grabado, la arquitectura,la escultura y la pintura, la música.

Una general decadencia se advierte en los primeros lustros, que es

superada en algunos ramos durante las dos o tres últimas décadas. Laenseñanza es no sólo afectada por las luchas civiles, sino que constituye

uno de sus más disputados objetivos.

1. La Enseñanza. Entre los antiguos establecimientos educativos man-

tuvieron o recobraron su importancia —algunos sólo intermitentemen-

te—, las Universidades de México y Guadalajara, los colegios de SanIldefonso y de San Juan de Letrán, el de Minería, la Academia de BellasArtes y los seminarios diocesanos de México, Puebla, Guadalajara yMorelia.

Las Universidades de México y Guadalajara, que necesitaban mo-dernizar sus cátedras y métodos, fueron objetos de reformas, ya nacidas

de su propio seno, ya ordenadas por los gobiernos de tendencias conser-

vadoras en 1843 y 54. Una y otra fueron principal blanco de la oposi-ción de los liberales, que las suprimieron varias veces hasta conseguirlo

definitivamente. La de México fue suprimida en 1833, 1857, 1861 y1865. La de Guadalajara en 1826, 1855 y 1860. Las mismas influencias—de liberales y conservadores— se ejercieron en los colegios de San

Ildefonso y de San Juan de Letrán.En vez de la Universidad de México, a la que declararon "inútil,

— 2 2 9 —

45/11111W

Page 220: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 220/341

2 30OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

irreformable y perniciosa", los reformistas de 1833 crearon escuelas de

cada ramo: preparatoria, estudios ideológicos y humanidades, físicos ymatemáticos, médicos, jurídicos y sagrados; mas no perduraron. La deGuadalajara fue reemplazada durante sus varias extinciones por un Ins-

tituto de Ciencias. Análogos Institutos hubo en Toluca, Oaxaca y otraspartes.

La Academia de Bellas Artes, cuya dotación fue disminuyendo desde

1811, llegó hacia 1840 a la más extrema penuria económica debiéndoles

a sus empleados hasta 37 meses de sueldo. En 1843 el presidente Santa

Anna la dotó con magnificencia y la reorganizó: la Academia se proveyóde escogidos maestros europeos, celebró concursos periódicos y dio becas

a los estudiantes sobresalientes.

En 1822 la Compañía Lancasteriana instaló en México una escuelalancasteriana o de enseñanza mutua —mediante alumnos monitores—.Después se multiplicó mucho este tipo de escuelas, que se establecieronen Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Nuevo León,Veracruz, Durango, Jalisco, Chihuahua, México, Sinaloa, Tabasco, Mi-

choacán, Coahuila y California.

Dos nuevas Escuelas creó el Gobierno: la de Agricultura y Veteri-naria (1853) que desde 1832 se trataba de establecer, y la de Comercioy Administración (1854), que había tenido una primera instalación en1845. Además, fue desarrollándose la Academia de Medicina Práctica.

que, tras varias vicisitudes, tuvo desde 1838 cursos completos de medici-

na, cirugía y farmacia.

Como muchos otros colegios, los seminarios de Guadalajara y More-

lia estuvieron clausurados durante las Guerras de Independencia y Re-

forma. En el seminario de México reavivó el tomismo el Sr. Díez deSonarlo y en el de Morelia fue trascendental la obra de los rectores

Rivas y Munguía, que lo convirtieron en uno de los mejor dotados y

organizados. Varios seminarios tuvieron anexa una Escuela de Juris-

prudencia.En la obra educativa de la Iglesia se señaló la del presbítero Igna-

cio Aguado (1783-1854), que fundó y sostuvo a sus expensas, en su

curato de León, 80 escuelas de primeras letras, el Instituto de SanFrancisco de Sales y el Colegio de la Madre Santísima de la Luz.

Page 221: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 221/341

LA CULTURA ESPIRITUAL EN EL PERIODO CONSTITUTIVO 231

2. La Literatura. La poesía y el teatro, tanto por los temas como

por el modo de tratarlos, reflejan más bien el ambiente occidental —declasicismo y romanticismo—, que el belicoso mexicano. La novela, la

oratoria, el periodismo y la historia son en cambio el reflejo más vivo

de la agitada vida mexicana.

D. Francisco Ortega (m. 1849), D. Manuel Carpio (m. 1860),D. José Joaquín Pesado (m. 1861) y D. Alejandro Arango y Escanc1ón(m. 1883), son los más distinguidos poetas del clasicismo. D. FranciscoManuel Sánchez de Tagle (m. 1847), D. Fernando Calderón (m. 1845)

y D. Ignacio Rodríguez Galván (m. 1842), los del romanticismo. Y clá-sico en la forma, romántico en el espíritu, es D. Ignacio Ramírez, "elNigromante" (m. 1879). Calderón y Rodríguez Galván son además, yjunto con D. Manuel Eduardo de Gorostiza (m. 1851), los principalescompositores de teatro.

Las más célebres novelas mexicanas de este período se debieron aD. José Joaquín Fernández de Lizardi (m. 1827), autor del Periquillo

Sarniento (1830-1), y a D. Luis G. Inclan (m. 1875), autor de Astucia

(1865-6). Ambos —mucho más el segundo— literariamente incorrectos,

pero fieles costumbristas.Como ejemplos de la oratoria política, que es la única que se ha

estudiado, citaremos algunos célebres discursos: el del P. Mier (m.1827) contra el federalismo, que fue llamado profético (dic. 1823) ; los

de D. Francisco Zarco (m. 1869) en el Constituyente de 1856; y el de

D. Alejandro Arango y Escandón (m. 1883) en la junta que reunióMaximiliano, asistiendo Bazaine, en 1867.

El periodismo tuvo un gran desenfreno "de producciones inmundas

con títulos estrafalarios" en los primeros años de nuestra vida indepen-diente y volvió a él, aunque en menor grado, en la guerra de Reformay en el segundo Imperio. Los periódicos estuvieron divididos según los

bandos que se disputaban el dominio político nacional. Y no faltaron

naturalmente, ni los oficiales, que llevaron los nombres más diversos, ni

los de literatura y ciencias.

Primeros adversarios fueron El Sol (1821-32), órgano de los maso-

nes (escoceses), y El Archivista (1823), llamado luego El Aguila Me-

xicana, adicto a Iturbide. Muerto éste y formadas las logias yorkinas,

Page 222: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 222/341

232OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

El Aguila Mexicana, El Correo de la Federación, y El Amigo del Pueblo

eran sus periódicos, mientras que las escocesas contaban con El Sol,con El Observador y con varios otros.

Al organizarse los Partidos Liberal y Conservador, militaron por elprimero dos periódicos que alcanzaron, a pesar de varias interrupciones,muy larga duración: El Siglo XIX (1841-96), de D. Ignacio Cumplido,y El Monitor Republicano (1846-96), de D. Vicente García Torres. ElSiglo XIX se distinguió por sus editoriales y artículos, debidos a los más

reputados escritores del Partido. El Monitor, por su gacetilla de noti-

cias, que abarcaba más que la de cualquier otro periódico mexicano.Los más importantes de los conservadores fueron El Tiempo (1846),El Universal (1848-55), Diario de Avisos (1856-60) y El Pájaro Verde(1861, 1863-77), junto con la célebre revista La Cruz (1855-58). Entiempos del Imperio El Cronista de México (1862-67) alcanzó la paraentonces enorme circulación de 8,000 ejemplares.

Entre los numerosos periódicos literarios baste recordar El AteneoMexicano (1840), órgano de la sociedad de literatos del mismo nombre;

El Diario de los Niños (1839-40) y el Seminario de las Señoritas Mexi-

canas ( 18 41-42 ) .Seis son en estos años los más notables historiadores: D. Carlos M.

de Bustamante (m. 1848), D. José Ma. Luis Mora (m. 1850), D. Loren-

zo de Zavala (m. 1836), D. Lucas Alamán (m. 1853), D. Luis G. Cuevas

(m. 1867) y D. Francisco de P. Arrangóiz (m. 1889?). Sus obras sonvaliosas ante todo como documentos históricos que recogen el vividodato contemporáneo y el punto de vista del grupo a que pertenece elhistoriador.

Bustamante fue insurgente, antiiturbidista y centralista. En sus nu-merosas obras —Cuadro Histórico, Historia del Emperador Iturbide...hasta... la República Federal, El Gabinete Mexicano, Apuntes para lahistoria del gobierno del general Santa Anna eHistoria de la invasiónde los angloamericanos, etc.— historió pormenorizadamente casi todos

los años comprendidos desde 1808 hasta 1847, mostrándose no pocas

veces ligero e inexacto, sobre todo en las dos primeras.

Mora es el hombre de los progresistas, cuyo programa preñado de

revolucionarismo, expone en su "México y sus revoluciones" (1836)

Page 223: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 223/341

LA CULTURA ESPIRITUAL EN EL PERIODO CONSTITUTIVO 233

y en sus "Obras Sueltas" (1837). Zavala, indeciso en el primer Imperio,

luego republicano, federalista y yorkino, se manifiesta brillante escritory narrador exacto en su "Ensayo de las Revoluciones de México"

(1831-2).

Alamán, figura principal de los conservadores, tiene, para historiar

su propio tiempo, una posición panorámica privilegiada en su amplia,variada y larga experiencia como particular y como estadista. Unavez empeñado en su tarea, la hace más seriamente que ninguno de losanteriores historiógrafos, documentando cada una de sus aseveraciones.

Su obra principal "Historia de Méjico desde los primeros movimientosque prepararon su Independencia en el ario de 1808 hasta la épocapresente" (1849-52), fue precedida por las "Disertaciones" sobre lahistoria de la Nueva España (1844-49).

Arrangóiz, diplomático e imperialista, es en "México desde 1808hasta 1867" (1871-72) el historiador del segundo Imperio, sobre todo

en su aspecto internacional. Cuevas, finalmente, es un filósofo de la

Historia Nacional con su "Porvenir de México" (1851).

3.—Las ciencias sagradas tienen una baja notable, debida a laspersecuciones que en múltiple forma obstruccionaron los estudios rela-

tivos a ellas. No tanta, sin embargo, que faltasen buenos teólogos ycanonistas para la defensa de la Iglesia, o que no se produjesen algunas

obras valiosas. En teología, con carácter apologético, lo son "Los prin-

cipios de la Iglesia Católica comparados con los de las escuelas raciona-

listas" (1849) y la "Exposición de la Doctrina Católica" (1856) del Lic.

Clemente de Jesús Munguía (m. 1868), obispo y luego arzobispo de

Michoacán. Yen derecho canónico, la edición (1859) del Concilio III

Provincial Mexicano, hecha por el P. Basilio A rrillaga, S. J. (ni. 1867),que por sus notas y documentos adicionales resulta un código de Derecho

Canónico de la Iglesia Mexicana.Muy fecundo escritor fue el citado señor Munguía, cuyas obras

completas, contenidas en 14 grandes tomos, abarcan la gramática, la

elocuencia, la filosofía y la teología, así en forma didáctica, como

polémica u oratoria. Pero las que más renombre le dieron entre los

intelectuales, fueron las filosóficas: "Curso de Jurisprudencia Univer-

Page 224: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 224/341

2 3 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

sal" (1844), "Del Derecho Natural" (1849) y "Del Pensamiento y su

enunciación" (1852).Numerosos trabajos astronómicos y geodésicos realizó D. Francisco

Jiménez (m. 1881), entre los cuales pueden mencionarse los referentes

al trazo de la frontera con los Estados Unidos y a la exploración delrío Mexcala (1871). D. Francisco Díaz Covarrubias (m. 1889) in-trodujo en México los métodos más exactos de la geodesia y de laastronomía aplicada a la geografía. Dirigió la formación de la carta

geográficael Valle de México, corrigiendo posiciones astronómicas

erradas, como la que se atribuía a la ciudad de México según las ob-servaciones de Humboldt. Predijo como visible en México el eclipse de

sol de 25 de marzo de 1857, que estaba falsamente anunciado comoinvisibleublicó no pocas obras: "Nuevos métodos astronómicos"(1867). "'Determinación geográfica de la ciudad de México", "Tratadode topografía, geodesia y astronomía" (1870), "Elementos de análisis

trascendente" (1874), etc.La Historia Natural tuvo muchos cultivadores, de los que citare-

mos a D. Pablo de 'la Llave (m. 1833), que por nombramiento real fue

director del jardín Botánico de Madrid y profesor de Botánica; y aD. Juan José Martínez de Lejarza (m. 1824), que estudió la flora deMichoacán y formó la Estadística de esa provincia.

Naturalista y químico, el más notable de su tiempo, fue D. LeopoldoRío de la Loza (m. 1876), doctor también en medicina y cirugía quehizo muy valiosos estudios sobre asuntos de interés general, como aná-

lisis de agua de diversas partes del país, de gases y de plantas medi-

cinales. Descubrió el ácido pípitzaoico. Trabajó en la formación de la

Nueva Farmacopea Mexicana, publicó multitud de artículos para las re-

vistas y periódicos científicos, y perteneció a muchas sociedades científicas

del extranjero.

Los estudios médicos tuvieron su más activo impulsor en el Dr.

Pedro Éscobedo (m. 1844), escritor, cofundador de la Academia de

Medicina, creador de varias juntas de sanidad y promotor de la im-

presión de la Farmacopea Mexicana, para la que obtuvo un subsidio

del Gobierno. Cuéntase que gastaba parte de su exiguo sueldo en libros

e instrumentos que regalaba a sus discípulos. D. Lauro Jiménez (m.

Page 225: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 225/341

LA CULTURA ESPIRITUAL EN EL PERIODO CONSTITUTIVO 235

1875) es mencionado entre los primeros médicos que hacen en México

investigaciones microscópicas. Y D. Miguel Jiménez (m. 1876) escribemagistrales estudios sobre las enfermedades del hígado.

En la jurisprudencia mexicana se distinguieron D. Juan Rodríguezde San Miguel (m. 1877), autor de una notable codificación de nuestroDerecho antiguo y moderno, hasta su tiempo, intitulada "PandectasHispanomexicanas" (1852) ; D. Manuel de la Peña y Peña (m. 1850),escritor de unas "Lecciones de Prádtica Forense Mexicana" (1835), nosuperadas todavía; y D. Mariano Otero (m. 1850), introductor junto

con D. Manuel C. Rejón (m. 1850) del juicio de amparo en nuestraConstitución.

4.—A las artes que florecieron en la Nueva España, se añadió des-

pués de la Independencia la del grabado litográfico.La imprenta, en decadencia, como arte, hasta 1830, va resurgiendo

hasta tener una larga culminación de 1840 a 1865 en las magníficasediciones de libros, folletos y revistas, hechas por D. Ignacio'Cumplido(m. 1887), D. José Mariano Lara (m. 1892) y D. Rafael de Rafael

(m. 1882), que descollaban entre otros también estimables. De Cumplidopueden citarse: el Quijote (1842), El Gallo Pitagórico (1845) y sobretodo el Presente A mistoso de las Señoritas Mexicanas (1852), que fuesu más lujosa edición. De Lara, el Pablo y Virginia (1843), superior

a la edición francesa, y las Obras de Fígaro (1845). De Rafael, el

Sermón de A lunguía (1850) y las Obras de Sánchez de Tagle (1852).

La litografía fue introducida en México el año 1825 por el ita-

liano Claudio Linati, cuyos sucesores más notables fueron Pedro Galdi,

quien tomó del natural y litografió los "Monumentos de México (Masev Decaen, 1841) ; y Decaen, editor del álbum llamado "México y sus

alrededores" (impresión de Cumplido, 1855-56), con litografía de Ca-

simir° Castro, J. Campillo, L. Anda y C. Rodríguez.La restauración de la Academia de Bellas Artes en 1843 significó

la de la arquitectura, la- escultura y la pintura, que fueron puestas bajo

la dirección del arquitecto italiano Javier Cavallari, del escultor catalán

Manuel Vilar, del pintor también catalán Pele grín Clavé y del paisajista

italiano Eugenio Landesio, todos ellos bien acreditados en Europa por

Page 226: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 226/341

2 36OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

su producción artística. Clavé y Vilar llegaron desde enero de 1846,

Landesio en 1855 y Cavallari en 1856.Esos maestros mejoraron la técnica, formaron escuela y dejaron,

ellos y sus discípulos, bellas obras de arte, de las cuales citaremos comoejemplo: en arquitectura el edificio de la Academia de Bellas Artes,obra de Cavallari; en escultura, la estatua de Colón (Plaza de BuenaVista), de Vilar; y en pintura, así los hermosos cuadros y retratos de San-

tiago Rebull (m. 1902) y Felipe Gutiérrez (m. 1902), discípulo de Clavéque se perfeccionaron en Europa, como los óleos y acuarelas de José M.

Velasco (m .912), discípulo de Clavé y Landesio, consagrados al

paisaje mexicano, a nuestras ruinas arqueológicas y a nuestros monu-mentos coloniales: con ellos se colocó Velasco en el primer puesto de la

pintura mexicana del XIX.

Hubo además otros artistas, que realizaron obras sin conexión conlos citados maestros europeos. Tales fueron: D. Lorenzo de la Hidalga(m. 1872), arquitecto por Madrid que construyó el Gran Teatro deSanta Anna (1844), cuyo costo fue de $ 350,000 y era considerado —fue

demolido en 1901— "como la mejor obra arquitectónica de México

Independiente". Y el pintor D. Juan Cordero (m. 1884), el más notableen el Período por su copiosa, variada y excelente producción.

Complemento de la restauración artística nacional fue la produc-ción musical de D. Cenobio Paniagua (m. 1882), de D. Melecio Mo-rales (m. 1908) y de Angela Peralta (m: 1883). Paniagua compuso másde 70 misas, numerosas marchas, valses y romanzas, y una célebre ópera

"Catalina de Guisa" (1859). Morales se perfeccionó en Europa y ad-quirió renombre con 6 grandes óperas, especialmente con "Romeo y

Julieta"(1863), "Ildegonda" (1886) y "Sinfonía-Himno". Angela Pe-

ralta fue autora de 10 composiciones, pero su mayor celebridad laadquirió como cantante, muy aplaudida no sólo en México, donde se

presentó por primera vez en 1860, sino en Italia, Francia y Egipto.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Cuevas, Mariano: Historia de la Nación Me-xicana, México 1940, en los caps. sobre Las Bellas Artes, pág. 674 y La Acade-mia y la Literatura. pág. 947.—Fernández, Justino: El Arte Moderno en México,México 1937.—Jiménez Rueda, Julio: Historia de la Literatura Mexicana.—Val-verde y Téllez, Emeterio: Bibliografía Filosófica Mexicana, León 1913, t. I.

Page 227: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 227/341

Page 228: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 228/341

Page 229: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 229/341

En el Período Constitucional hay una Constitución por todos re -conocida, a lo menos en cuanto establece la República DemocráticaRepresentativa Federal. Mas, como el Gobierno no se ajusta realmentea esa Constitución, resulta una dictadura, que se caracteriza por laperpetuidad de los funcionarios públicos y por el régimen liberal indi-

vidualista que mantiene. La Revolución (1910-17) surge para destruirla dictadura, el continuismo y el individualismo, y hace la nueva Cons-

titución de 1917. Después, reaparece la dictadura, pero sin el continuis-mo y con un régimen de tendencias sociales.

Durante la dictadura y a pesar de la legislación hostil, tiene la

Iglesia un amplio florecimiento, que es quebrantado por la Revolución.Hay asimismo notables progresos en la escultura material. En las rela-ciones internacionales México ensancha el cuadro de sus misiones diplo-

máticas, pero sufre nuevas intromisiones de los Estados Unidos conmotivo de la Revolución.

Page 230: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 230/341

Page 231: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 231/341

CAPITULO I

La Dictadura ( 1 8 6 7 - 1 9 1 1 )

Art. I.—El Gob ierno y la p olítica

1.—Presidencia de Juárez: las facultades extraordinarias, intentos de re-forma a la Constitución y a la Ley Electoral, las elecciones y las insurrecciones.2.—Presidencia de Lerdo: reformas constitucionales, el kulturkampf lerdista,elecciones e insurrecciones. 3.—El Porfirismo: a) los presidentes Díaz y Gon-

zález, b) los períodos del porfirismo: pacificación (evolución económica, con-ciliación, represión de la oposición pacífica y armada) y p olítica sin po lítica(los partidos políticos, las elecciones, las Instituciones, la sucesión presidencial).

Las administraciones de los presidentes Juárez, Lerdo, Díaz y Gon-

zález tienen de común el carácter dictatorial: se diferencian en quelas dos primeras fueron unas dictaduras sin paz ni progreso, mientrasque la del porfirismo, una vez establecido, fue una dictadura pacíficay progresista.

1. Presidencia de Juárez (1867-72). Dos períodos presidenciales,

de los que sólo el primero fue completo ( lo. dic. 1867 — 30 nov. 1871),

corresponden en el Período Constitucional al presidente Juárez. Durante

todos ellos —lo mismo que en los años anteriores desde 18:58, en que

ocupó la presidencia— se estuvo haciendo conceder facultades extraor-dinarias, de modo que nunca gobernó con la Constitución que le habíaservido de bandera para la lucha.

En 1867 intentó algunas necesarias reformas de la Constitución—relativas al establecimiento del Senado, al veto presidencial, a lassesiones extraordinarias de la Cámara y a la substitución del pre-sidente— salvando el procedimiento constitucional y sometiéndolas a un

— 2 41 —

1 1 1 6

Page 232: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 232/341

242OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

plebiscito. Este intento anticonstitucional y las reformas a la Ley Elec-

toral, que permitían la elección para diputados de los eclesiásticos,de los Secretarios del Despacho, Ministros de la Suprema Corte y demás

funcionarios federales, levantó ruidosa oposición en la prensa y en laCámara.

El presidente Juárez "ganó" todas lás elecciones presidenciales enque figuró como candidato (1861, 1867, 1871). Además, al concluirel período 1861-65, debió ser reemplazado por el presidente de la Su-prema Corte D. Jesús González Ortega, según lo prescribía la Cons-titución. Ese continuismo fue la principal causa de las insurrecciones

de carácter nacional que hubo durante su gobierno.Año por año se registraron. En 1868 la del general Miguel Ne-

grete en favor de González Ortega, en 1869 otra del mismo generaly la de los generales Aguirre, Larrañaga, Pedro Martínez y García dela Cadena, que duró hasta 1870; y en 1871-72 la que empezó en Tam-pico y se extendió a Monterrey, Zacatecas, Puebla y Oaxaca, dondeel general Díaz lanzó el Plan de la Noria (nov. 1871) contra "la ree-lección indefinida, violenta y forzosa del Ejecutivo Federal". Todas ellas

fueron reprimidas y algunas ahogadas en sangre. No concluía aún laúltima cuando ocurrió la muerte del presidente (18 jul. 1872), quienfue substituido por el de la Corte D. Sebastián Lerdo de Tejada.

2. Presidencia de Lerdo (1872-76). Verificadas las elecciones, elpresidente interino resultó electo presidente propietario. Este, que había

sido el director de la política juarista hasta enero de 1871, llevó a caboel establecimiento del Senado (6 nov. 1874), intentado antes por Juárez,

y la incorporación en la Constitución de las Leyes de Reforma (25

sept. 1873).

Esto último formó ya parte del que puede llamarse kulturkampl

lerdista, imitación del que por las mismas fechas hacía Bismarck enAlemania y al que excitaron aLerdo los masones y jacobinos. El kultur-

kampf comprendió también la expulsión de varios religiosos extran-

jeros (mayo-nov. 1873), la de las Hermanas de la Caridad (dic. 1874

— enero 1875) y el favor oficial para el protestantismo.

Ducho en materia electoral por su experiencia en el gabinete de

Page 233: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 233/341

LA DICTADURA43

Juárez, el presidente Lerdo supo hacer ganar a su partido todas las

elecciones, así presidenciales (1872, 1876), corno de diputados federalesy de muchos gobernadores. Mas tales victorias electorales fueron la causa

de su caída.

Como en tiempos de Juárez, las insurrecciones ocurrieron año trasaño. En 1873 fue la del cacique de Nayarit, de tendencias conserva-doras mezcladas con regionalismo, Manuel Lozada; en 1874 la dealgunos lozadistas y la de los que se sublevaron en Michoacán, Queré-taro, Guanajuato y Jalisco contra el kulturkampf, que fueron llamados

cristeros y continuaron en armas hasta 1876; y en este año, además, lagran insurrección de Tuxtepec, que derrocó a Lerdo.

Esta fue acaudillada por el general Porfirio Díaz y abarcóosEstados de Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León, donde fue sofocada, ylos de Oaxaca, Puebla y Veracruz, que obtuvieron la victoria. Díaz,fracasado en el Norte, se dirigió al Sur, donde, combinando sus fuerzas

con las del general Juan N. Méndez y las del general Manuel González,

venció en Tecoac, Tlax. (14 nov. 1876) al general Ignacio Alatorre,principal sostén del Gobierno.

Otro adversario encontró Lerdo en el presidente de la SupremaCorte, José Ma. Iglesias, que contando con el apoyo de varios gene-rales y gobernadores, declaró "golpe de estado contra las Instituciones"la fraudulenta elección presidencial de 1876 en favor de aquél. Mili-

tarmente no significó nada Iglesias en la contienda. Lerdo, después de

Tecoac, abandonó la Capital (20 nov.) y el país y se refugió en losEstados Unidos, donde murió en 1889. Allá fue también Iglesias, des-pués de enfrentarse inútilmente a los tuxpecanos.

3. El Porfirismo (1876-1911) constituye toda una época nacional,

caracterizada por la paz y el progreso, que por desgracia no fueronorgánicos, antes dieron lugar a la incubación de nuevos trastornos civiles

y so ciales.a) Los Presidentes Díaz yGonzález. Los treinta y cinco años del

Porfirismo corresponden casi todos al gobierno del general Porfirio Díaz

y comprenden nueve períodos presidenciales, todos de cuatro años,

excepto el penúltimo que fue de seis (1904-1910) y el último que debió

Page 234: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 234/341

2 44OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

haberlo sido, mas sólo fue comenzado. El segundo (1880-84) fue el de

la presidencia del general Manuel González. Hubo, además, un interi-nato de dos meses, desempeñado por el general Juan N. Méndez miem-tras el general Díaz hacía la campaña contra los iglesistas (dic. 1876-feb. 1877).

b) Tres períodos pueden distinguirse en el Porfirismo: uno depacificación (1876-96), otro de brillante prosperidad, sin política (1896-1907) ; y uno final de agitación política creciente, en la que, subsis-tiendo la prosperidad, se arruina el régimen.

La pacificación fue obra larga, de veinte años, que se logró me-diante un régimen de evolución económica, de conciliación y de repre-

sión despótica de la oposición armada y de la periodística. En ella toca

buena parte al general González, quien no sólo secundó, sino que dio

brioso auge a las empresas iniciadas por el general Díaz en su primer

período y no las estorbó después con nueva lucha civil, aunque pro-vocado a ella.

La evolución económica del país en grandes y vistosas obras ma-

teriales, tuvo una función política, que transformó la energía revolu-cionaria de la. Nación en energía económica. Hubo trabajo para el

pueblo, fundáronse Instituciones de Crédito, se multiplicaron los fe-

rrocarriles y los telégrafos, instalóse el teléfono, el cable y la luz eléctrica,

se estableció un servicio regular de navegación para los Estados Unidos

y Europa, se organizó el Correo, se mejoraron los puertos, moclernizóse

la Capital de la República, celebráronse exposiciones industriales, agrí-

colas y ganaderas y se pudieron, en fin, nivelar los presupuestos. En

vez de asuntos políticos se hablaba de negocios y de progreso.

Por otra parte, el general Díaz procuró conciliarse a todos losgrupos políticos y a la Sociedad en general. Los liberales se encontra-

ban satisfechos con la Constitución y la Reforma, que de vez en cuan-.

do se urgían en prueba de su vigencia; los antirreeleccionistas, con

la implantación de la no reelección en los artículos 78 y 109 consti-

tucionales (5 mayo 1878) ; los conservadores, con la no aplicación gene-

ral de las leyes antirreligiosas y la benevolencia del Gobierno para

con los prelados y el Clero; los militares sobrantes de la revolución de

Page 235: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 235/341

LA DICTADURA45

Tuxtepec, con su alta en el Ejército regular o en el 'nuevo Cuerpo de

Rurales; y la Sociedad toda con el goce de las garantías individuales,que era efectivo cuando no había roce con la política.

La represión de la oposición armada se hizo no sólo enérgica, sinoilegal y despóticamente, tanto cuanto fue necesario, supuesto elá-bito inveterado de la guerra civil, el bandolerismo endémico y la cró-nica sublevación de los indios de Sonora y Yucatán.

Como en tiempos de Juárez y de Lerdo, las insurrecciones se pro-dujeron en el primer período del general Díaz (1876-80) año por año,

promovidas entonces por los lerdistas; mas al mediar 1879 puso el presi-dente ante la Nación un escandaloso ejemplo de rigor contra todasellas en los fusilamientos de los conspiradores de Veracruz (25 jun.),evidentemente ilegales en cuanto a las formas, pero justos en el fondo.Parecido rigor empleó en 1886 contra la preparada sublevación de loscadenistas, cuyo jefe D. Trinidad García de la Cadena, defensor dela no reelección, fue fusilado el lo. de noviembre.

Contra los indios yaquis y mayos de Sonora, que se alzaron enarmas en dos grandes levantamientos generales con sus respectivos cau-

dillos Cajeme (1875-87) y Tetabiate (1887-1901) ; y contra los mayasde Yucatán, que permanecían rebeldes contra el Gobierno desde 1847y se hallaban ya reducidos a la región que hoy se llama Quintana Roo,organizó el general Díaz las correspondientes campañas militares, que

concluyeron totalmente en 1901.

La pacificación del resto del país se había obtenido antes. Y por

eso, en 1896, los gobernadores de los Estados ofrendaron al presidente

una medalla conmemorativa de la Paz.

Para vencer la oposición periodística, tuvo el general Díaz énprimer lugar su propia prensa. (El Partido Liberal, 1885-96, y El Im-

parcial, 1896-1914) ; se ganó con favores y subvenciones a la contraria

que se mostró reductible; persiguió o amordazó a la irreductible, cuyos

periodistas resistieron heroicamente las multas y las cárceles; y procuró

por último, que hubiese una prensa en la que se combatiesen mutuamente

los principales políticos, Baranda y los científicos, Limantour y los re-

yistas.En aquel ambiente de brillante prosperidad a la que llegó el país

Page 236: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 236/341

2 46OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

en el segundo período del porfirismo (1896-1907), pudo verificarse la

paradoja de la p olítica sin política, en la que desaparecieron los partidospolíticos efectivos, las elecciones se redujeron a una ficción democrá-tica, el gobierno republicano se transformó en una especie de monarquía

absoluta y no hubo más cuestión política que la de la sucesión del ge-neral Díaz en el caso de su muerte.

El pueblo, sin acudir a los comicios a declararlo, con su voto,miraba en esos años con admiración y afecto al general Díaz, y asíno había partidos políticos que luchasen por otra candidatura. Lucha

académica, de principios, la había entre el grupo llamado de "losjacobinos", formado por los periodistas independientes que aspirabana la realización, conforme a la Constitución, de los principios demo-cráticos, y el grupo de "los científicos", que sostenía la ineptitud de-mocrática, absoluta o temporal, del pueblo mexicano. Existía tambiénuna lucha personalista acerca de los sucesores eventuales del presidente,

que según los científicos, habían de ser los ministros Limantour o Co-rral; y, segú; los reyistas, el general Bernardo Reyes.

El general Díaz, que decía que los mexicanos preferían la decora-

ción de las instituciones a unas instituciones sin decoración, procurócuidadosamente que se guardasen todas las formas legales, de modo que

nunca omitió las elecciones y se esforzó en derivar de la Ley —refor-mándola si era menester— las facultades que necesitaba para su poderabsoluto.

Todos los funcionarios del Gobierno, así Federal como de los Es-tados, quedaron convertidos, por lo ficticio de las elecciones, en em-pleados o asociados del presidente. En el Gabinete, en la Cámara de

Diputados y en varios gobiernos de los Estados dominaron los cientí-ficos, que eran, no precisamente un partido político, sino una especiede aristocracia intelectual y plutocrática del régimen, que abusó delpoder público —no del tesoro— para sus negocios y empresas. Al-

gunos gobernadores —como el de Yucatán, Olegario Molina, el deMéxico, José Vicente Villada, y el de Nuevo León, Bernardo Reyes—

emularon la obra buena del general Díaz. Hubo también gobernadores

malos o ineptos y no fueron pocos los jefes o prefectos políticos que se

hicieron sumamente odiosos.

Page 237: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 237/341

LA DICTADURA47

La cuestión de la sucesión presidencial, suscitada por el mismo

general Díaz en dos ocasiones (1898 y 1900-2), agrió mucho los áni-mos entre científicos y reyistas. En 1904 los banqueros europeos exigie-

ron como garantía para sus operaciones que se resolviese la cuestión

sucesoria y entonces fue instituida la vicepresidencia de la República,

para la que fue elegido D. Ramón Corral.

Esta situación absurda en un país de régimen democrático, la man-

tuvo intacta el general Díaz sin haber aprovechado el inmenso poderde que dispuso para la educación democrática del pueblo ni para lasolución del problema religioso.

El tercer período del porfirismo (1908-11) pertenece ya a la época

de la Revolución.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Cosmes, Francisco G.: Historia General deMéxico. Continuación de la de D. Niceto de Zamacois. Parte Contemporánea.Los últimos 33 afios. 5 t. Barcelona 1901-03.—García Granados, Ricardo: His-

toria de México desde la restauración de la República en 1867 hasta la caídade Porfirio Díaz. 4 t.—García Naranjo, Nemesio: Porfirio Díaz. San AntonioTex. 1930.—López Portillo y Rojas, José: Elevación y caída de Porfirio Díaz.

México 1921.—Bravo Ugarte, José: Hist. de México, t. III, 351-91.

Page 238: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 238/341

J:,3114s.z: • -••.4t49‘i.4:n :-.-91"; Jç

".t).¿

„4.-.:43,1:f

W.f.

Page 239: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 239/341

Art. II.—La Iglesia, la Cultura y las RelacionesInternacionales

1.—La Iglesia: fecunda multiplicación y labor: Concilios y Congresos.2.—La C ultura Económ ica: la obra del general Díaz: observaciones y datos com-

plementarios. 3.—La C ultura Esp iritual: La Instrucción, la literatura y el Perio-

dismo, las Ciencias y las Artes. 4.—Las Relaciones Internacionales: el cuadrogatera!, el Fondo Piadoso de California, el Chamizal, Belice.

La paz porfiriana permitió un florecimiento general, precario porlo endeble de su base política y, en algunos respectos, preparación de

la revolución subsiguiente.

1. La Iglesia. A pesar del medio hostil que predominó desde 1867y de la anterior persecución que la despojó de sus bienes y la mutiló en

sus miembros, la Iglesia se multiplicó fecundamente en nuevas diócesisy parroquias, en un clero numeroso y en nuevas floraciones de religio-sos y religiosas. La devastada viña es cultivada con ministerios espiri-tuales, con la instrucción religiosa y científica, y con obras de benefi-

cencia.Siete nuevas provincias eclesiásticas y veinte nuevas diócesis fue-

ron erigidas. En 1863 se formaron las nuevas provincias eclesiásticas de

Michoacán y Guadala jara, en 1891 las de Linares, Durango y Oaxaca,

en 1903 la de Puebla y en 1906 la de Yucatán. Las nuevas diócesisfueron las de Veracruz (1846, 1864), San Luis Potosí (1854), Chilapa

(1863), León (1863), Querétaro (1863), Tulancingo (1863), Zaca-

tecas (1863), Zamora (1863), Tamaulipas (1870), Tabasco (1880),

Colima (1881), Sinaloa (1883), Cuernavaca (1891), Chihuahua (1891) ,

Saltillo (1891), Tehuantepec (1891), Tepic (1891), Campeche (1895),

— 2 4 9 —

Page 240: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 240/341

2 50OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Aguascalientes (1899), y Huajuápam de León (1902). Las parroquias

llegaron en 1893 al número de 1,331.Análogo fue el incremento de los sacerdotes, que, según el Sr.

Olaciregui, deán de Michoacán, subió a cerca de 5,000. Y muchosfueron los nuevos religiosos y religiosas: Pasionistas (1865), Josefinos

(1884), Misioneros del Inmaculado Corazón de María (1884), Salesia-nos (1892), Juaninos (1901), Hermanos Maristas (1899), Benedictinos(1901), Hermanos de las Escuelas Cristianas (1905), Padres de losSagrados Corazones (1908), Redentoristas (1908) y Misioneros del Es-

Ofitu Santo (1914), entre los primeros; y entre las segundas, las Her-iiiárial Guadalupanas (1878), las Damas del Sagrado Corazón (1883),las Josefinas (1884), las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y delos Pobres (1885), las Teresianas (1888), las Salesianas (1893), lasdel Verbo Encarnado y Santísimo Sacramento (1894, 1929), las Escla-vas del Divino Pastor (1900) y varias otras.

Varias de las Congregaciones Religiosas citadas fueron fundadas en

México: los josefinos y josefinas lo fueron por el P. José María Vi-laseca (m. 1910), los Misioneros del Espíritu Santo por el P. Félix Rou-

gier (m. 1939), las Esclavas del Divino Pastor por el P. Antonio Repi-so, S. J. (m. 1929), las Hermanas Guadalupanas por el Sr. Plancartey Labastida (m. 1898) y las Siervas del Sagrado Corazón por el P.José M. de Yermo y Parres (m. 1904).

Casi todas las Provincias Eclesiásticas tuvieron su Concilio Provin-

cial: Oaxaca (1892-3), Méxicb (1896), Durango (1896), Guadalajara

(1897) y Michoacán (1897). Y todas las diócesis hubieron de participar,

en cuanto les fue posible, en el Concilio Plenario Latino Americano

celebrado en Roma en 1898-99. A él concurrieron 53 obispos, 13 deellos mexicanos. Sus decretos, aún en vigor, han sido muy útiles para la

defensa y desarrollo del catolicismo en nuestros países.

Importantes fueron también, así los Congresos Católicos de Puebla

(1903), Morelia (1904), Guadalajara (1906) y Oaxaca (1909), quedifundieron las ideas católicas sociales de las Encíclicas de León XIII

y formaron el núcleo de hombres de acción del que salió el PartidoCatólico Nacional; como los eminentemente prácticos Congresos Agríco-

Page 241: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 241/341

LA DICTADURA51

las de Tulancingo (1904 y 1905) y Zambra (1906), que a iniciativa del

Sr. Mora y del Río, estudiaron y mejoraron las condiciones de los cam-pesinos de esas diócesis. Esa obra continuó en las Semanas Católico-So-

ciales Agrícolas de León (1908), México (1910 y 1911) y Zacatecas(1912), y en las Dietas de la Confederación Nacional de Círculos Cató-

licos de Obreros en Zamora (1913) y México (1914). El CongresoAgrícola de Zamora (1906) fue el primero en proponer el salario fami-

liar, la construcción de habitaciones para los pobres y la formaciónde pequeños capitales para los mismos. Y todo un programa de obras

sociales, moderno, armónico y completo, con base en el sindicalismoprofesional, fue propuesto en la Dieta de Zamora (1913) por el P.Alfredo Méndez Medina, S. J. Esta pacífica evolución social fue pronto

cortada por la guerra civil.

2. La cultura económica hizo rápidos progresos en todos los ramos

bajo la administración del general Díaz. D. Enrique C. Creel expone así

los datos:

"Los ingresos de 1877-8 importaron $ 19.776,638, y en 1909-10,

$ 106.328,485. Las importaciones en 1884 fueron de $ 23.786,684 y las

exportaciones $ 46.670,845. En 1909-10 ascendieron a $ 194.854,547 y$ 260.056.228 respectivamente.

"En 1877 los ferrocarriles de México tenían una extensión de 578kilómetros, y en 1910, incluyendo los ferrocarriles de los Estados, eltotal era de 24,559 kilómetros... La red telegráfica en 1877 tenía unaextensión de 7,116 kilómetros y en 1909, 3.220,000 kilómetros.

"La producción minera de oro y plata fue de $ 26.310,815 en 1877,

y en 1909 llegó a $ 160.332,876. En 1877 casi no existían industrias y

para 1910 había en movimiento 146 fábricas de hilados y tejidos, queproducían $ 43.370,012, y ocupaban 32,229 obreros.

"Por cuanto a bancos, en 1877 solamente existía una sucursal del

Banco de Londres, México y Sudamérica, con un capital de $ 500,000.

y al 30 de junio de 1910 había 32 bancos federales con un capital pa-

gado de $ 172.665,400 y fondos de reserva de $ 61.461,426.

"En las mejoras materiales de los puertos de Veracruz, Tampico,

Manzanillo, Coatzacoalcos y Salina Cruz se gastaron $ 120.000,000. El

desagüe del Valle de México costó $ 15.967,778. Las obras de agua

Page 242: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 242/341

252OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

potable y saneamiento importaron $ 12.000,000... En edificios públicos

y otras mejoras se invirtieron $ 61.000,000... También debo referirmeal magnífico sistema de pavimentos de asfalto... y a instalaciones de

luz y fuerza eléctrica de gran importancia.

"El crédito comercial de México llegó a la altura del crédito de

Alemania, y los últimos empréstitos de 1910. se colocaron al cuatro y

medio por ciento y cuatro por ciento.

"Las reservas del Tesoro Federal co 1910 importaban $ 65.000,000".

Añadiremos algunas observaciones y unos cuantos datos comple-

mentarios.Para impulsar el desarrollo económico del país, se dio entrada al

capital extranjero, pero éste se llegó a invertir en tal cantidad, queresultó peligroso para la independencia nacional. En 1912 solamente

los capitales estadounidense (1,057 millones de dólares) e inglés (321)

sumaban 1,378 millones de dólares, cuando la riqueza total de México

era valuada en 2,434 millones de dólares.

En materia monetaria el ministro Limantour incurrió en el error

de dejar la emisión de billetes a cargo y discreción de los Bancos, sinsometerla a una Institución Central que la regulase según las necesi-dades generales del país. En la política ferrocarrilera hubo graves yerros,

ya en la construcción dispendiosa de las vías con subvención por kiló-

metro; ya en su trazo, que no sirvió para ligar los centros nacionales de

producción con los de consumo, sino para unir a México con los Estados

Unidos; ya finalmente en la nacionalización de los ferrocarriles, que no

dio a la Nación la propiedad absoluta de las líneas, sino meras acciones

con voto y sin dividendos, y sujetas al beneplácito de las empresas ban-

carias de los Estados Unidos que patrocinaban el negocio. Hubo asi-

mismo errores de consecuencias en la legislación minera, que privó ala Nación del dominio directo de los minerales del subsuelo; en la

agraria, que agravó la mala distribución de la propiedad, y en toda

la orientación económica, extranjerista, del porfirismo.

La explotación del petróleo, empezada con el siglo XX, produjo

en 1904, 220,653 barriles de 42 galones y llegó a su máximo en 1921

con 190 millones de barriles aproximadamente.

Page 243: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 243/341

LA DICTADURA53

La primera vía férrea fue la del Mexicano, cuyos tramos iniciales,

México-Guadalupe y Veracruz-Soledad se estrenaron en 1857 y 1864respectivamente. La línea toda quedó concluida el lo. de enero de 1873.

En 1884 se terminó la de México-Paso del Norte y en 1888 la de Mé-

xico-Nuevo Laredo.

El telégrafo fue introducido por el español Juan de la Granja (m.

1853), quien puso la primera línea México-Nopalucan en 1851. El

cable se inauguró en 1881. Y el teléfono en 1882.

La Capital tuvo alumbrado eléctrico desde 1881 y tranvías eléctricos

desde 1900.

3. La Cultura Espiritual en esta época tiene como rasgo distintivolo francés de la segunda mitad del siglo XIX, qqe influye en la ense-

ñanza con el positivismo y en la Literatura y el Arte con el modernismo.

Conforme a la Ley de 2 de diciembre de 1867, que implantó el

método educativo indicado por D. Gabino Barreda (m. 1881), la ense-

ñanza oficial fue laica y positivista: suprimió el estudio de la Religión

y de las Letras, y lo substituyó por el de las Ciencias. Ese sistema,intelectual y moralmente incompleto y erróneo, perduró hasta la Re-

volución.Entre las nuevas Escuelas aparecen la de A rtes y Oficios ( 1 8 6 8 )

el Conservatorio Nacional de Música y Declamación (1877, que hasta

este año y desde 1866 había existido como "Sociedad Filarmónica"),

las Normales de Profesores (Puebla 1881, México y Jalapa 1887) y

Profesoras (México 1890), la de Ciegos (1870), la de Sordomudos

(1866, 1888) y la Industrial de Huérfanos (1842, 1880). Las primarias

aumentaron de 4,715 en 1877 a 12,599 en 1910.La Universidad fue restablecida en ese último año.

Nuevos colegios católicos fueron abiertos en Puebla (1870), Salti-

llo (1875), San Simón (1881), México (1896) y Guadalajara (1906),

por los jesuitas; en Guadalajara, Mérida (cuatro colegios), Irapuato,

León, Jacona y México por los maristas; y en Puebla (tres, Morelia,

Zacatecas, Querétaro (dos), Monterrey, Torreón, Saltillo y México por

los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Varios también establecieron

Page 244: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 244/341

2 54OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

los salesianos y salesianas, las teresianas, las josefinas, las salesas, las

Damas del Sagrado Corazón y algunas otras religiosas.Los seminarios diocesanos de San Luis Potosí, Zamora, Morelia,

Guadalajara, Puebla y México tuvieron una época de gran prosperidad,manifiesta en sus bien, dotados edificios, en sus numerosos alumnos y

en sus buenos cuadros de profesores. En el de México se establecióla Pontificia Universidad Mexicana (1896) y en el de Puebla la Pala-foxiana (1907).

En Literatura la producción es muy copiosa. A los poetas llama-

dos"post-románticos" —el genial Manuel Acuña (m. 1873), el apacible

Rosas Moreno (m. 1883), el hogareño Juan de Dios Peza (m. 1910),el voluptuoso Manuel M. Flores (m. 1885) y el popular romanceroGuillermo Prieto (m. 1897)— siguen el grupo distinguido de los clá-

sicos —Montes de Oca, helenista (m. 1921), y Pagaza, virgiliano (m.

1918)— y el de los modernistas —Gutiérrez Nájera, el poeta con eldon de "la gracia" (m. 1895), Manuel J. Othón, cantor de la Natu-raleza (m. 1906) ; Salvador Díaz Mirón, troquelador de poesía de gran

fuerza (m. 1928), y Amado Nervo, el poeta del sentimentalismo mo-

derno (m. 1919).La novela costumbrista mexicana supera a la anterior con "Los

Bandidos de Río Frío" (1888) de Manuel Payno (m. 1894). Y el cuento

a sus predecesores con los de Angel Campo (m. 1908). En la oratoria

se señalan Jesús Urueta por su arrastre (m. 1920), Francisco M. de

Olaguíbel por su elegancia (m. 1924) y José M. Lozano y QueridoMoheno por sus respectivos aticismo e ironía (m. ambos 1933).

Las obras de Historia fueron también abundantes, así las de historia

propiamente dicha, como las de acopio y publicación de materiales.Entre las más notables pueden citarse la "Historia Antigua y de laConquista de México" (1880) de D. Manuel Orozco y Berra (m. 1 8 8 1 )y el "Don Fray Juan de Zumárraga" (1881) de D. Joaquín García Icaz-balceta (m. 1894). Este publicó además su magnífica "Bibliografía Me-

xicana del siglo XVI" (1886), junto a la cual hay que mencionar ladel siglo XVII de D. Vicente de P. A ndrade (m. 1915) y la del sigloXVIII del Dr. Nicolás León (m. 1929). Las publicaciones de este último

Page 245: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 245/341

LA DICTADURA55

han sobrepasado el número de las de los demás autores mexicanos: 347

propias y unas 100 ediciones de obras ajenas, a las cuales hay queañadir 73 obras inéditas del mismo doctor. Por su estilo único, brillante,

paradójico y audaz se distinguió en sus numerosas obras y principalmente

en "Juárez y las Revoluciones de Ayuda y Reforma" (1905) y "Elverdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el Imperio" (1904),

D. Francisco Bulnes (m. 1924). En la interpretación histórica son cé-

lebres las obras de D. Emilio Rabasa (m. 1930) "La Constitución y la

Dictadura" (1912) y "La Evolución Histórica de México" (1920).

Los periódicos se multiplicaron profusamente. Ya en 1892 habíaveinte diarios en la Capital. Introductor del periodismo moderno, queda primordial importancia a las noticias y secundaria a los editoriales,

fue El Imparcial (1896-1914) de D. Rafael Reyes Spíndola, que erasostenido por el Gobierno y se vendía a centavo. Los de mayor circu-lación entre los independientes eran El Diario del Hogar (1881-1912),

liberal, de D. Filomeno Mata, y El Tiempo (1883-1912), católico, deD. Victoriano Agüeros. Este fue el primer diario que tuvo edificio pro-pio. Posteriormente apareció El País (1899-1914), también católico, de

D. Trinidad Sánchez Santos, que se colocó en primera línea por sus for-midables editoriales a los comienzos de la Revolución y tuvo un tiro de

250,000 ejemplares, superior al de todos los periódicos mexicanos de en-

tonces y de ahora. En el mundo literario descollaron la Revista Azul

(1894-96) y la Revista Moderna (1898), redactadas por los más céle-

bres literatos de esos años. De grande alcance político fue la revista de

caricaturas Multicolor (1911-14), publicada por Mario Victoria.

El movimiento filosófico positivista estuvo representado entre nos-

otros por Gabino Barreda (m. 1881), su ferviente introductor, y PorfirioParra (m. 1912), autor de "Sistema de Lógica Inductiva y Deductiva"

(1903). El escolástico, por el canónigo de Guadalajara D. Agustín de

la Rosa (m. 1907), teólogo, filósofo y científico.

D. Antonio del Castillo (m. 1895), ingeniero y geólogo muy esti-

mado en México y en el Extranjero, descubrió tres nuevas especies mi-

nerales: la guanajuatita (1873), la livingstonia (1874) y la guadal-

cazarita. Otro notable geólogo fue D. Mariano Bárcena (m. 1899), quien

Page 246: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 246/341

2 56OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

hizo a su vez varios descubrimientos en mineralogía, paleontología y

botánica, y publicó muchísimos estudios de su especialidad. Como bo-

tánicos se señalaron D. José N. Rovirosa (m. 1901) y D. Manuel M.Villada (m. 1924) : al primero le fue levantada una estatua en Leipzig.

Especialista en obstetricia y gran cirujano, que introdujo en Méxicola raspa uterina de Récamier y empleó el primero el cloroformo enlas operaciones quirúrgicas, fue el Dr. Pablo Martínez del Río (m. 1882).El Dr. Rafael Lucio (m. 1886) se distinguió en cambio como grancatedrático de Patología Interna que enseñó por 36 arios, y como escritor

de unos Apuntes sobre esta materia, muy estimados en su tiempo, y deuna Memoria sobre el mal de San Lázaro. Gran cirujano como Martínez

(lel Río y especialista en enfermedades de los ojos y de las vías urinarias,

fue, años después de aquél, el Dr. Rafael Lavista (m. 1900), quien

publicó buenos estudios sobre la coxalgia y la queratitis.

En cada rama del Derecho se podrían mencionar obras importan-

tes: en el constitucional las de Vallarta, Castillo Velasco y Eduardo

Ruiz; en el. agrario la de \Vistan° Luis Orozco; en el fiscal la de Labas-

tida; en el civil la de Verdugo y Alarcón; en el judicial las de Pallares,Moreno Cora y Guerrero; en el internacional la de Azpiroz. El "Dere-

cho Público Mexicano" (1871-72) de D. Isidro A . Montiel y Duarte(m. 1891), fue premiado con medalla de oro en la Exposición Univer-

sal de París. D. Manuel Dublán y D. José Ma. Lozano publicaron

(1876-1912) en 50 tomos toda la "Legislación Mexicana" desde 1687

hasta 1910.

Los discípulos de Cavallari, Vilar y Clavé dan prestigio a la arqui-

tectura, escultura y pintura mexicana de fines del siglo XIX y princi-pios del XX, mientras que una nueva generación manifiesta en sus obras

la influencia francesa.

Los arquitectos A ntonio M. A nza (m. 1925) y Manuel Calderón,

de la escuela de Cavallari, realizan obras de restauración: al primero se

debió también el Pabellón de México en la Exposición de París en 1889.

D. Emilio Dondé (m. 1905) y D. Manuel Gorozpe (m. 1925), de ten-

dencias neogóticas francesas, construyen respectivamente el San Felipe

Page 247: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 247/341

LA DICTADURA57

de Jesús (1897) y la Sagrada Familia (Col. Roma, 1925). Carlos He-

rrera, bizantinizante, la Sagrada Familia (Col. Santa María, 1906).Francisco M. Jiménez y Miguel Noreiía (m. 1894) proyectan y

ejecutan el monumento a Cuauhtémoc (1887). Guillermo Heredia, elHemiciclo de Juárez (1910). Jesús F. Contreras (m. 1912), autor demuchas estatuas, ejecutó también la célebre "Malgré T'out".

Más numerosos son los pintores: Félix Parra (m. 1919) ManuelOcaranza (m. 1882), José Ma. Ibarrarán y Ponce (m. 1910), GonzaloCarrascó (luego jesuita, m. 1936) y Germán Gedovius (m. 1937). Sa-

turnino Herrán (m. 1918) abre una nueva tendencia, precursora de lapintura nacional contemporánea.

José Guadalupe Posada (m. 1913) estampa en sus grabados, quese dice pasaron de quince mil, los tipos y costumbres nacionales en forma

definitiva.

La obra artística más suntuosa del porfirismo fue el Teatro Nacional(Palacio de Bellas Artes), obra del italiano Adamo Boari, terminadapor el arquitecto mexicano Federico E. Mariscal. Su costo fue de unosveinte millones.

El grupo de "los Seis" —Gustavo E. Campa (m. 1934), RicardoCastro (m. 1907), Juan Hernández Acevedo, Felipe Villanuevam.1893), Carlos J. Meneses (m. 1929) e Ignacio Quezadas—, que renovó

las ideas musicales, y logró penetrar en el Conservatorio Nacional deMúsica, son junto con Ernesto Elorduy (m. 1913) y Velino M. Preza(m. 1944), los músicos más celebrados en la brillante era porfiriana.Campa sobresalió como ejecutante, compositor y crítico; Castro como

fecundísimo compositor y ejecutante magistral. Preza como autor musi-cal y organizador y director de bandas militares. Todos ellos obtuvieron

entusiastas ovaciones de los públicos de México, los Estados Unidos oEuropa. Aún subsiste la popularidad de Macedonio Alcalá (m. 1896),

autor del vals "Dios nunca muere", de Genaro Codina (m. 1901), autorde la "Marcha Zacatecas", y de Ramón Martínez Avilés (m. 1911),compositor de la "Marcha Fúnebre de Maximiliano". Durante la Re-volución se desarrolló la canción popular.

H 1 7

Page 248: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 248/341

258OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

En la música religiosa fue muy estimada la obra del P. J. Guadalu-

pe Velázquez (m. 1920). Gran popularidad logró, especialmente con suscélebres "Misterios", que se cantaban en las iglesias de todo México yen la América Española, Francisco de P. Lenzus (in. 1919).

4. Cordiales fueron en general, hasta la Revolución, -nuestras rela-

ciones internacionales. Su cuadro se amplió hasta comprender práctica-mente a todos los países independientes, así americanos, como europeosy as iát icos .

Con los Estados Unidos hubo dos cuestiones que fueron sometidas

al arbitraje: la del Fondo Piadoso de la California (1902) y la delterritorio del Chamiza] (1911).

De 1697 a 1765 se constituyó para las misiones jesuíticas de Cali-fornia su Fondo Piadoso. En 1842 decretó el Gobierno vender los bienesy reconocer el capital pagando un rédito de 6% anual; pero desde1848 dejó de pagarlo, porque el Tratado de Paz celebrado en ese añocon los Estados Unidos declaró fenecidos y cancelados todos los créditos

que pudieran alegar los ciudadanos de los Estados Unidos contra Mé-

xico. No obstante eso, en 1869 los obispos de la Alta California (SanFrancisco y Monterrey) demandaron al Gobierno Mexicano por losintereses de 21 años (1848-69), y el árbitro escogido, Edward Thornton,

embajador inglés en Washington, falló en su favor (11 nov. 1875).Valuado el Fondo en $ 1.435,033, correspondía la mitad de esa sumaa la Alta California, cuyos intereses al 6% en 21 años ascendían a$ 904,070.79. Dicha suma fue pagada entonces por el Gobierno Mexi-cano. Tiempo después se negó éste a seguir pagando los intereses. Yentonces fue llevado el asunto al Tribunal de La Haya, el cual sólo

resolvió "si era res judicata". El fallo afirmativo (14 oct. 1902) conde-nó al Gobierno Mexicano a pagar los réditos atrasados ($ 1.426,682.67)

y una anualidad de $ 43.050.99, la cual fue pagada hasta 1914.

Un arreglo total y definitivo de la demanda estadounidense ha si-do hecho el lo. de agosto de 1967, siendo presidente de la RepúblicaDíaz Ordaz, secretario de Relaciones Carrillo Flores y embajador de Es-tados Unidos Freeman, mediante un cheque de 719,546 dólares (8.994,349

pesos mexicanos).

Page 249: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 249/341

LA DICTADURA59

El arreglo comprende las 53 anualidades que se habían dejado de

cubrir desde 1914, que, calculadas al tipo de cambio de las fechas de surespectivo vencimiento, sumaron un total de 662,068 dólares. A estacantidad se agregó otra, de 57,447 dólares, que fue determinada consi-derándose que, impuesta al 6% y al actual tipo de cambio, produciría—como capital, que queda en poder de los Estados Unidos— una ren-ta anual de 43,050.99 pesos, que eran los que el Gobierno Mexicanodebía pagar, conforme al laudo arbitral de 1902.

En el canje de notas correspondiente, se estipula que, mediante este

pago, el Gobierno de Estados Unidos da por totalmente liquidada y fini-quitada la reclamación (Excélsior, 2 ag. 1967).

La cuestión del Chamizal se originó con el cambio de curso delRío Bravo en ese territorio desde 1852 hasta 1864. El Bravo se corrióhacia d Sur por corrosión lenta y gradual hasta 1864, y por una repen-tina avenida en ese año de 1864. Conforme a esos hechos, a los respectivos

principios jurídicos y a la Convención de 1884, el presidente del Tri-bunal de Arbitraje reunido en El Paso, Mr. Lafleur, sentenció el 15 dejunio de 1911, que lo perdido por México hasta 1864 lo ganaron legí-

timamente los Estados Unidos, y que lo perdido de hecho por Méxicoel año de 1864 seguía perteneciendo de derecho a nuestro país. El laudo

arbitral quedó incumplido hasta 1963, en que, gracias al presidente J.F. Kennedy, los Estados Unidos firmaron un tratado para cumplirlo (21dic.). Según él, se devuelven a México sus 177 hectáreas del Chamizal;

y de las 156 de la "isla de Córdoba" se canjea la mitad (78 por 78) pa-ra la rectificación del cauce del río. México tiene que pagar solamentelas indemnizaciones correspondientes a la propiedad privada afectada por

la ejecución del laudo y del canje, que promovió con todo éxito el presi-

dente López Mateos.

Otra cuestión —la de Belice—, pendiente con Inglaterra, se solu-

cionó torpemente en 1893. El Gobierno de México —con la sola excep-ción de los de Comonfort y Juárez que respectivamente nombraron un

cónsul mexicano para Belice en 1856 y 1860— sostuvo constantementesus derechos al territorio primitivo de Belice, esto es, a la mitad Nortedel Belice actual, comprendida entre los ríos Hondo y Sibún. Asíohizo en los Tratados con Inglaterra de 1825, 1826 y1866, en el Tratado

Page 250: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 250/341

2 60OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

con España de 1836 y en las repetidas notas que dirigió a la cancillería

británica hasta 1878. Más aún, los Estados Unidos siempre e Ingla-terra hasta 1878 (con una excepción en 1847) también los habíanreconocido.

Mas desgraciadamente el gobierno del general Díaz, firme a losprincipios, accedió al fin a "no suscitar cuestión alguna respecto a lasoberanía de la Gran Bretaña sobre Honduras Británica" y firmó elTratado St. John-Mariscal (8 jul. 1893), de Límites entre México y"la Colonia de Honduras Británica", que excluyó del territorio mexica-

no el situado entre los ríos Hondo y Sibím.El ministro Mariscal, ignorando o desconociendo hechos palmarios,

sacrificó los derechos nacionales para obtener de Inglaterra lo que ésta

ya debía: no surtir de armas y municiones a los rebeldes mayas. Comoexcusa alegan algunos la necesidad de contener la expansión inglesa sobre

nuestro territorio y la de ganarse la benevolencia de ese país contra elimperialismo yanqui.

BIBLIOGRAFIA SELECTA: La misma de la pág. 236. Además: Caso,

Antonio: México. (Apuntamientos de Cultura Patria). México 1943.—Vascon-celos, José: Historia del Pensamiento Filosófico. México 1937.—Fabela, Isidro:Belice, México 1944.

Page 251: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 251/341

CAPITULO II

La Revolución Político-Social (1910-17).

1.—Antecedentes nacionales y occidentales: sus elementos: primeros refor-madores y primeros movimientos revolucionarios. 2.—Fase política de la Revo-lución: Díaz y Madero: campañas militar y diplomática. 3.-- Fase político-social:

a) Lucha democrática y armada: De la Barra, Madero y Huerta, b) Lucha ar-mada y anarquía: Carranza, reformas políticas y sociales; Constitución de 1917.

La Revolución de 1910-17 tuvo causas políticas y sociales, ya pu-ramente mexicanas, ya de procedencia extranjera (occidental). En suprimera fase, bajo Madero, predomina lo político. En la siguiente tomaun fuerte cariz social. Su obra fue la Constitución de 1917.

1. El sufragio electoral, constantemente violado por los Gobiernos,

y la deplorable situación económico-social de la población del campo,

fueron los antecedentes causales mexicanos, político y social, de laRevolución.

Todos los movimientos armados del Período Constitucional y el de

1910 particularmente, alegaron corno razón la violación del sufragioelectoral. Estaba por otra parte en la conciencia nacional la necesidadde redimir al campesino, cuya miseria fue agravada por la Legislación

liberal individualista de la Reforma, que privó a las comunidades indí-genas de sus tierras y no logró dotar a sus individuos de pequeña pro-piedad privada, antes fomentó el latifundismo y dio ocasión a abusos

y despojos.

La idea de la redención del campesino fue sin duda el reflejo me-

xicano del efervescente ideario social europeo, nacido con la Revolución

— 2 6 1 —

Page 252: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 252/341

262OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Francesa y extremado por algunos hasta el comunismo en sus diferentes

formas.Hubo primero en Europa un comunismo utópico, representado por

pensadores y reformistas —Babeuf, Godwin, Fourier, St. Simon, Owen—

que hacían la crítica del régimen capitalista y concebían o intentabanrealizaciones impracticables. Luego, un socialismo llamado científico, degran fuerza revolucionaria, elaborado por Carlos Marx (m. 1883) conla pretensión de fundarlo en la ciencia, pero sin obtener otra cosa queconvertir la utopía idílica en trágica. Aspira a destruir el capitalismoy a formar una gran asociación económica sin clases sociales ni Estado.

Salvando uno y otro extremo, la Escuela Social Católica soluciona la cues-tión social formulando una mejor y más justa distribución de la riqueza,a base del carácter individual y social de la propiedad.

Las tres tendencias han tenido en México su repercusión a partir

de la época virreina!. Al comenzar el siglo XX, varios agitadores yespecialmente el Partido Liberal Mexicano que organizó el ingenieroCamilo Arriaga, difundieron el socialismo —marxista, anarcosindica-lista o agrarista—, mientras los Congresos Católicos trabajaban por la

solución evolutiva y católica de nuestra cuestión social.En Morelos (dic. 1908 — marzo 1909) y en Sinaloa (jun.-sept.

1909) hubo una intensa propaganda socialista con ocasión de las elec-ciones de. gobernador.

2. Fase política de la Revolución (1910-11). En marzo de 1908publicó el "Pearson's Magazine" de Nueva York unas sensasionales de-claraciones del general Díaz, en las que éste manifestaba que, estando

ya el pueblo mexicano apto para gobernarse por sí solo, acogería congusto un partido de oposición y aun le ayudaría a establecer un go-bierno completamente democrático; al concluir el período (1910) elgeneral Díaz se retiraría a la vida privada.

La intención del presidente en esas declaraciones fue, al parecer,excitar a sus partidarios —que lo eran todavía casi todos los mexicanos—

a que lo reeligiesen una vez más. Formáronse dos nuevos partidos —elDemocrático (dic. 1908) y el Antirreeleccionista (mayo 1909)— y reor-

ganizáronse los antiguos —Nacional Porfirista. Científico y Reyista—;

Page 253: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 253/341

LA REVOLUCION POLITICO-SOCIAL63

pero todos, excepto el Antirreeleccionista, concordaron en reelegir al ge-

neral Díaz, exigiendo únicamente, el Democrático y el Reyista, libertadpara elegir vicepresidente. Negósela el general Díaz, retirando su apoyo

al Partido Democrático (mayo 1909), enviando al candidato vicepresi-dencia] D. Bernardo Reyes a Europa (sep. 1909) y declarándose por lareelección del vicepresidente D. Ramón Corral.

Quedó así sólo, en la oposición, el Partido Antirreeleccionista, que

fue reforzado por algunos ex-democráticos y ex-reyistas y que designócandidatos a D. Francisco 1. Madero para Ja presidencia y al Dr. Fran-

cisco Vázquez Gómez para la vicepresidencia de la República (15-17abr. 1910). Madero hizo su jira política y durante ella (Monterrey,6 jun.), fue reducido a prisión "por conato de rebelión y ultrajes alas autoridades" en los discursos que había pronunciado en San Luisy Monterrey.

Celebráronse las elecciones (jun. y jul. 1910) y fueron declarados

reelectos el general Díaz y D. Ramón Corral (27 sep.).

Madero, que de Monterrey fue conducido a San Luis Potosí, deci-

dió recurrir a las armas. Se fugó (5 oct.) y desde San Antonio, Texas,lanzó d llamado Plan de San Luis Potosí, en el que declaraba nulas lasrecientes elecciones presidenciales, proclamaba el sufragio efectivo y lano reelección, asumía la presidencia provisional de la República y con-

vocaba a todos los ciudadanos a levantarse en armas desde las seis de

la tarde del domingo 20 de noviembre.

Los preparativos de la insurrección fueron descubiertos en México

(13 nov.) y en Puebla (18 nov.), donde se defendió heroicamenteAquiles Serdán. Madero mismo fracasó . el 20 de noviembre en Ciudad

Porfirio Díaz (Piedras Negras). Y el movimiento no cobró importanciahasta entrado el año de 1911, durante el cual se extendió por el Norte

y en el Centro.

Militarmente fue más importante la insurrección del Centro, di-rigida victoriosamente en Guerrero por Ambrosio y Rómulo Figueroa

(desde el 1o. de marzo) y en Puebla y Morelos por Guberto Tetepa y

Emiliano Zapata. Pero por las temidas complicaciones internacionales

y el amago de una intervención de los Estados Unidos, que llenó de

Jb

Page 254: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 254/341

264OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

pánico al ministro Limantour y al presidente Díaz, la insurrección decisi-

va fue la del Norte, donde Madero y Pascual Orozco pusieron sitio aCiudad Juárez (abr. 1911) y se apoderaron de ella (10 mayo).

El Gobierno entró en negociaciones con los Maderistas y tuvo queceder a todas sus exigencias —según las formuló, extremándolas, elDr. Vázquez Gómez—, especialmente a la de las renuncias del general

Díaz y de D. Ramón Corral. En vano habían mediado, extraoficial-mente y como neutrales, D. Oscar Braniff y el Lic. Esquivel Obregón,pretendiendo reducirlas de modo que la Revolución triunfante no que-

dase dueña absoluta del campo, haciendo imposible la lucha democrá-tica, que supone varios partidos. El 21 de mayo se firmó la paz enCiudad Juárez, el 25 fueron enviadas al Congreso las renuncias delpresidente y vicepresidente, y el 26 salió el general Díaz de la Capitalpara embarcarse en Veracruz y dirigirse a Europa.

3. Fase político-social (1911-17). Simultáneas durante los gobiernos

de De la Barra, Madero y Huerta, las luchas democrática y armada,Prevalecen luego las armas o un período anárquico, al que ponen fin

Carranza y la Constitución de 1917.A) Lucha democrática y armada: De la Barra, Madero y Huerta

(1911-1914).

Durante la presidencia interina de D. Francisco León de la Barra(26 mayo — 6 nov. 1911), designado como substituto del general Díaz

en los Tratados de Ciudad Juárez, se inició la lucha democrática ycontinuó la armada. Fallas y éxitos en la naciente democracia se debie-

ron a Madero.

En las elecciones presidenciales contendieron ocho partidos polí-ticos, entre los cuales eran más importantes los antiguos partidos Reyista

y Antirreeleccionista, y los nuevos Constitucional Progresista y Católico

Nacional. El Constitucional Progresista fue fundado por Madero, después

de declarar éste autocráticamente que el Partido Nacional Antirreelec-cionista no tenía ya razón de ser (9 jul. 1911). El Partido CatólicoNacional lo fundó D. Gabriel Fernández Somellera (3 mayo 1911).Creció rápidamente y llegó a tener 485-856 miembros y a dominar enlos Estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México, Zacatecas y

Page 255: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 255/341

LA REVOLUCION POLITICO-SOCIAL65

Colima. El Reyista postuló para presidente al general Reyes. Los otros

(mencionados) a Madero, variando en el candidato vicepresidencial,que para el Constitucional Progresista era Pino Suárez, para el Anti-rreeleccionista el Dr. Vázquez Gómez y paró el Católico Nacional Dela Barra. Intrigas y violencias de los maderistas del Constitucional Pro-

gresista estorbaron la acción democrática de los otros Partidos e hicieron

salir triunfante la fórmula Madero-Pino Suárez.

En las demás elecciones —de senadores, diputados federales y locales,

y gobernadores— que se hicieron en el interinato de De la Barra o en

la administración de Madero, sí pudo ejercerse, aunque no siempre, lademocracia. Así logró el Partido Católico la entrada en el Congreso de4 senadores y 29 diputados, y la elección de varios diputados locales yde 4 gobernadores. En Jalisco triunfaron todos sus candidatos y laLegislatura Católica inició leys de mucha importancia, acerca de pa-trimonio familiar, de la representación proporcional, del municipio libre

y de las uniones profesionales. Varias de ellas fueron promulgadas y,conforme a la de la representación proporcional, los católicos jaliscien-

ses dieron entrada en el Gobierno a las minorías. Esas iniciativas fueron

también, parcialmente, presentadas por los diputados católicos en laCámara Federal.

Las insurrecciones locales de Chiapas y Oaxaca, y la zapatista de

Morelos prolongaron la lucha armada durante el interinato.

Madero tomó posesión de la presidencia el 6 de noviembre de1911, pero no se obtuvo la pacificación, pues tanto los revolucionarios

como los reaccionarios recrudecieron la guerra civil : los revoluciona-

rios, exigiendo el cumplimiento de las demandas de la Revolución encuanto al personal gubernativo y a las reformas sociales; los reacciona-

rios declarando a Madero impotente para restablecer el orden y la paz.

Los revolucionarios Zapata y Orozco (hijo) lanzaron contra Ma-

dero sus respectivos Planes de Ayala (28 nov. 1911) y Chihuahua (25marzo 1912), acusándolo, así de la imposición del vicepresidente Pino

Suárez y varios gobernadores, como de haber defraudado a la Revolu-ción. El plan de Zapata era agrario, el de Orozco agrario y político.Zapata preocupó por lo tenaz de su movimiento. Orozco por las grandes

Page 256: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 256/341

2 66OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

fuerzas que reunió y lanzó contra la capital. El primero no pudo servencido, el segundo hizo fracasar al general José González Salas (que

se suicidó, 25 marzo 1912) ; pero fue al final derrotado por el general

Victoriano Huerta en las acciones de Conejos (12 mayo), Rellano (22

y 23 mayo) y Bachimba (3 jul.).

Los movimientos reaccionarios fueron encabezados por el generalReyes y por el General Félix Díaz, primero separadamente y luego uni-dos. Sus primeros intentos fueron un fracaso completo, terminado en la

prisión de ambos: Reyes se lanzó a su aventura sin elementos y acabó

por entregarse a un humilde rural de Linares (25 dic. 1911), Díaz sesublevó en Veracruz (16 oct. 1912), perdió la plaza y cayó en poderdel general Beltrán.

Poco después, estando Díaz y Reyes presos en la capital, sus par-tidarios prepararon un cuartelazo, sublevaron parte de la guarnición ylibertaron a aquéllos (9 febr. 1913). Los sublevados se habían apode-rado del Palacio Nacional, pero el general Lauro Villar, comandantede la plaza, lo recobró yReyes fue muerto al tratar de apoderarse del

edificio. Por diez días continuó la lucha en la Capital. El embajadorde los Estados Unidos complicó la situación propalando el rumor deuna próxima intervención de su país, y el presidente Madero, alarmado,

pidió su opinión a los senadores: aconsejáronle éstos que dimitiese y lo

mismo le indicaron algunos miembros de su Gabinete, mas el presidente

persistió en defender sus derechos, creyendo que aún contaba con suantigua popularidad.

El general Huerta, encargado de las operaciones militares contra

los sublevados, puso estúpidamente fin a la situación defeccionando y

reduciendo a prisión al presidente y vicepresidente de la República(18 febr.).

Estos firmaron al día siguiente sus renuncias, el Congreso las aceptó,

y automáticamente quedó de presidente interino el secretario de Re-

laciones D. Pedro Lascuráin, el cual, después de tomar posesión y nom-

brar secretario de Gobernación al general Huerta, dimitió también, para

que Huerta ocupase la presidencia, según se había convenido "en vista

de las circunstancias".

Page 257: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 257/341

-"""lr11~1111

L A R E V O L C C I O N P O L I T IC O - S O C I A L67

Legalizado así el nuevo gobierno, obtuvo pronto el reconocimiento

de la Suprema Corte, de todos los Estados —menos dos— y de las Na-ciones Extranjeras —menos los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile

y Cuba. Todos esperaban que sería un breve interinato, que restableciese

la paz mediante la presta restauración del régimen electivo y los arreglos

que negociase con los revolucionarios; mas fue sólo una larga dictadura

militar, de torpe política, que abusó de la fuerza, estorbó la lucha de-

mocrática y exacerbó la belicosidad de los revolucionarios. En una y

otra lucha, democrática y armada, se mezcló atentatoriamente el presi-

dente Wilson, quien influyó en forma decisiva para la caída de Huerta.Tenía éste como idea fija la del restablecimiento de la paz, mas

su exagerado militarismo y su ambición de mando, le impidieron realizar

una obra de conciliación y le empujaron al empleo preferente de Jafuerza, sin tacto político que pulsase las circunstancias. Se deshizo de suprimer Gabinete, impuesto por los felicistas, que eran una garantía para

la restauración nacional, pues en él figuraban De la Barra, García Gra-

nados, Vera Estaño', Esquivel Obregón, Robles Gil, Rodolfo Reyes,

Martínez Carrillo y Carlos Pereyra; ordenó o toleró escandalosos asesi-

natos políticos; entró en agrias disputas en la Cámara de Diputados y

acabó por disolverla (10 oct. 1913) ; y redujo la lucha democrática a una

farsa como la del porfirismo. Las elecciones que debían haberse hecho

"desde luego", como lo prescribía para el caso la Constitución, fueron

pospuestas hasta el 26 de octubre de 1913. Resultó electo el general Huer-

ta "sin haber aceptado su candidatura" y las elecciones fueron declaradas

nulas "por no haber funcionado legalmente la mayoría de las casillas

electorales". Otras elecciones fueron convocadas para julio de 1914.

Con el presidente Wilson, que quiso intervenir en las elecciones me-

xicanas obligando a Huerta a excluirse como candidato presidencial,

la actitud de éste fue arrogante, negándose a obedecer sus notas. Wilson

se desquitó gestionando diplomáticamente que no le reconociesen algunos

panes extranjeros y logrando que el gobierno Francés vedase a los ban-

queros de sus país completar el empréstito negociado por Huerta, y que el

inglés le retirase su apoyo. Además, facilitó armas y munciones a los

revolucionarios y declaró la guerra a Huerta, pretextando que se había

Page 258: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 258/341

2 68OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

hecho en Tampico un insulto a la bandera de los Estados Unidos. La

guerra se redujo a la toma de Veracruz (21 abr. 1914), que fue heroica-mente defendido por la población civil y los alumnos de la Escuela Naval:

esa invasión yanqui tuvo por objeto impedir el desembarco de un carga-

mento de armas que el 21 de abril le llegaba al gobierno de Huerta.El conflicto terminó mediando amistosamente la Argentina, Brasil yChile en las Conferencias de Niagara Falls, Canadá (20 mayo - 1 jul.),

en las cuales sin embargo no se trató sino accesoriamente de la cuestión

internacional, discutiendo principalmente la eliminación de Huerta, quien

accedió a retirarse.El cuartelazo huertista no provocó más oposición armada que la

de Carranza y algunos 'jefes sonorenses. Carranza había mostrado am-

biciones políticas desde 1909. Tuvo conflictos con el presidente Madero

a propósito de las fuerzas irregulares de Coahuila, cuyo mando quería

conservar dejando el pago de sus haberes a cargo del Erario Federal,

y estaba en formal rebeldía contra aquél cuando ocurrieron en México

los cuartelazos de febrero de 1913. Después de una actitud vacilante,

desconoció finalmente a Huerta proclamando el plan de Guadalupe,

Coah. (26 marzo 1913).

Su campaña militar, "que encontró amplia protección en el presidente

Wilson, fue llevada a cabo por tres Ejércitos —del Noreste, del Norte y

del Noroeste— al respect,ivo mando de los generales Pablo González,

Francisco Villa y Alvaro Obregón. Carranza quería que no hubiese más

que dos Ejércitos y que el de Villa estuviese subordinado al de Obregón;

pero no fue obedecido y, en medio de esta y otras graves disensiones,

Villa y Obregón le dieron la victoria. Después de sendas campañas en

Chihuahua y Sonora, en las que Villa mostró su fecundo ingenio y su

increíble audacia y Obregón sus notables dotes estratégicas (1913), uno

y otro avanzaron hacia el Centro, teniendo Villa a su lado al general

Felipe Angeles que dirigió la estupenda toma de Zacatecas (23 jun. 1914)

y desplegando Obregón, más que en Sonora, la gran sagacidad de su

natural talento militar en la campaña sobre Guadalajara, de la que se

apoderó el 8 de julio. La caída de esta plaza apresuró la del generalHuerta, que renunció el día 15, dejando el supremo poder en manos del

Page 259: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 259/341

-

LA REVOLUCION POLITICO-SOCIAL69

Lic. Francisco Carvajal. Este, a su vez, tuvo que entregarlo incondicio-

nalmente a la Revolución triunfante.

b) Lucha armada: anarquía: Carranza: reformas político-sociales:Constitución de 1917 (1914-17).

Las disensiones entre los revolucionarios se agravaron desde la toma

de Zacatecas (23 jun.) hecha por los villistas en formal desobedienciaa las órdenes de Carranza. Unos se agruparon en torno de éste, otrosen torno de Villa y otros, finalmente, formaban grupo independiente

con Zapata. Una Convención de revolucionarios, iniciada en la Capital(1 oct. 1914) y continuada en Aguascalientes (10 oct.-13 nov.), extre-mó la división eligiendo nuevo presidente —Eulalio Gutiérrez, 3 nov.—

y declarando la guerra a Carranza (10 nov.).

Los convencionistas parecieron por de pronto unidos, contaron tam-

bién con la adhesión de Zapata y se apoderaron de la Capital, mientras

las fuerzas carrancistas se replegaban en todas partes y Carranza se esta-

blecía en Veracruz (24 nov.). Mas, sin una autoridad efectiva y con dos

caudillos sobresalientes —Villa y Zapata—, ni el presidente convencio-

nista Eulalio Gutiérrez (3 nov. 1914 - 28 mayo 1915) ni sus sucesores

Roque González Garza (18 en. — 10 jun. 1915) y Francisco Lagos

Cházaro (10 jun. 1915 - enero 1916) contaron con elementos parahacerse obedecer, siquiera fuese por los suyos, y en vez de ellos, man-

daban Villa y Zapata, los cuales, a su vez, obraban cada uno por su

propia cuenta.

Zapata tomó a su cargo la defensa de la Capital, mas la perdió cuan-

tas veces la atacaron los carrancistas. Villa, por su parte, desplegó una

furiosa ofensiva contra éstos, que, bajo el mando de Obregón, la supe-

raron en las dos grandes batallas de Celaya (6-7 y 13-15 abr. 1915)

y en la de León (4-5 jun.). Después de ellas no queda completamente

terminada la lucha militar, pues aún continuó en la presidencia cons-

titucional de Carranza (1 mayo 1917 - 21 mayo 1920), pero sí decidida

en favor de éste, el cual para ganarla había emprendido vigorosamente,

las reformas político-sociales.

Imitando a Juárez, dio en Veracruz las leyes reformistas del Muni-

Page 260: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 260/341

2 70OMPENDIO DE HISTORIA DE 111EXICO

cipio Libre (25 dic. 1914), Divorcio (29 (lic.), Agraria (6 enero 1915),

Obrera (29 enero), Código Civil (29 enero) y Tiendas de Raya (22

jun.). Y para afirmarlas definitivamente convocó un Congreso Cons-tituyente, que redactase conforme a ellas una nueva Constitución.

En ésta, que fue expedida el 5 de febrero de 1917, quedó incor-porada la obra buena de la Revolución mediante los artículos 27 (exceptosu fracción II), 123 y 115, que contienen la reforma agraria, la obrera

y la del Municipio Libre.

Otros artículos —3 sobre la instrucción laica, 27 en su fracciónsegunda sobre bienes eclesiásticos y 130 sobre intervención federal enel culto y disciplina externa— legalizan lamentablemente los excesos que

en esas materias habían cometido muchos revolucionarios, durante lalucha armada, contra los derechos religiosos del católico pueblo mexicano.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Bonilla, Manuel:Diez años de guerra. Si-nopsis de la Historia verdadera de la Revolución Mexicana. la . Parte (1910-13),Mazatlán 1822. El Régimen maderista. México, 1922.—Cabrera, Luis: La H e-rencia de Carranza. México, 1920. Veinte años después. México, 1937.—Calero,Manuel:un decenio de política mexicana. N. York, 1920.—García Granados,

Ricardo: Hist. de México desde la restauración de la República en 1867 hastala caída de Porfirio Díaz.—Pereyra, Carlos: Breve Historia de América. Ma-drid 1930. Bravo ligarle: Historia de México, t. III. 391-496.

Page 261: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 261/341

CAPITULO III

Los Gobiernos emanados de la Revolución ( 19 17- 19 64)

Art. I.—La Política

1.--Períodos.--Primer Período. 2.—Carranza: suficiencia nacional, rectifica-ciones, extenninio de rebeldes, insurrección de Agua Prieta. 3.— De la Huerta:política conciliadora. 4.—Obregón: obra buena, asesinatos políticos, insurreccióndelahuertista. 5.—Calles: excelente política administrativa, errores, la era delos fusilamientos.—Período de Transición. 6.—Portes Gil, Ortiz Rubio, Rodríguez.

— Segundo Período. 7.— Cárdenas: méritos y deméritos, política sovietizante. Si-narquismo. Acción Nacional. 8.—Avila Camacho: gobernar para todos, revisiones,obras públicas, alfabetización. 9.—Alemán: ambicioso programa y gran im-pulso económico en su realización, fallas. 10.—Ruiz Cortines. 11.—López Mateos.

12.—Gobernadores de los Estados.

1.—La historia de la política interna mexicana posterior a la Re-volución, puede dividirse en dos períodos, separados por uno de transición.

El primer período (1917-28) es el de las sucesiones presidenciales vio-

lentas, decididas por las armas; el segundo (1934-46), el de las sucesiones

presidenciales pacíficas. En el de transición (1928-34) terminan las suce-

siones presidenciales violentas y se inician las pacíficas.

Durante ambos períodos subsiste, insatisfecho, el anhelo popular por

el sufragio efectivo. El otro anhelo popular —la no reelección—, puestoen peligro en el primer período, se afirma en el segundo, al fin del cualhay, además, un notable resurgimiento del espíritu cívico, dispuesto a

ejercer los derechos y deberes políticos.

Mucho se censura, por otra parte, la corrupción administrativa.

Primer Período (1917-1928). Durante él hay cuatro presidentes:

Carranza, De la Huerta, Obregón y Calles.

— 2 71 —

Page 262: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 262/341

272OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

2.—Carranza (lo. mayo 1917 -- 21 mayo 1920). Señalándose el

bello objetivo de que México se bastase a sí mismo en todos los órdenes,económico, financiero, militar, internacional, se consagró a reorganizar

el país, profundamente trastornado por la pasada revolución. Y, másque implantar, procuró modificar las reformas que le parecían injus-tificadas, como eran las de los artículos 3 y 130 de la Constitución.relativos a la enseñanza y a la intervención del Estado en el culto ydisciplina externa (Diario Oficial, 21 nov. y 27 dic. 1918).

A pesar de que se mostró implacable en el exterminio de los jefes

rebeldes, que, o fueron fusilados —generales Francisco de P. Alvarez

(Veracruz, 21 abr. 1919) y Felipe Angeles (Chihuahua, 26 nov. 1919)—o sometidos a la "ley fuga" —general Leopoldo Díaz Ceballos y tresmás (entre Yautepec y Talyacapan, Mor., 18 oct. 1919)— o muertos enforma alevosa y repugnante —Zapata (Chinarneca, Mor., 10 abr.1019) —, no logró pacificar el país, pues a su caída permanecían aúnlevantados en armas Villa, Peláez, Félix Díaz y Almazán.

Su firme resolución —declarada enfáticamente en su Manifiesto del

5 de mayo de 1920, pero conocida ya anteriormente—, de eliminar las

victorias militares como título o como medio para escalar el poder, cuyatransmisión debía hacerse pacíficamente y por procedimientos democrá-

ticos, provocó la rebelión del general Obregón, candidato del Ejército.La insurrección se difundió rápidamente bajo el Plan de Agua Prieta, Son.

(23 abr. 1920), proclamado por el general Calles y el gobernador del Es-

tado Adolfo de la Huerta. Los gobernadores de Michoacán (Ortiz Rubio) ,

Guerrero (Rómulo Figueroa), Zacatecas (Enrique Estrada) y Tabasco(Carlos Greene), se adhirieron prontamente al movimiento, y lo mismo

hicieron muchos generales y jefes del Ejército (Pablo González, Hill,Alvarado, Treviño, Cosío Robelo, Gustavo Elizondo, Flores, Serrano,Gómez, Manzo, Guadalupe Sánchez, Maycotte, Amaro, Cárdenas, Abe-

lardo Rodríguez), y sólo un pequeño grupo permaneció fiel al Gobierno:

los generales Millán, gobernador del Estado de México, Diéguez, jefe de

operaciones militares de Jalisco, Mariel, Murguía, Urquizo y algunos más.

Después de la defección del general Pablo González (4 mayo),salió Carranza de México para Veracruz (7 mayo) en unos treintatrenes con todo el personal del Gobierno que pudo recoger, con los

Page 263: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 263/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION73

fondos de la Tesorería y de la Comisión Monetaria y unos cuarenta

millones de pesos en timbres de documentos y de correo. El convoyfue atacado en Aljibes, Pue. (14 mayo), las tropas que lo escoltaban—unos 4,000 hombres excepto su jefe Mariel— se pasaron al enemigo yCarranza tuvo que huir a la sierra de Puebla en compañía de unos cuan-

tos generales y amigos. Siete días más tarde, en la madrugada del 21,moría el Primer Jefe en una miserable choza del pueblo de Tlaxcalan-tongo, Pue., acribillado a balazos por las fuerzas del general RodolfoHerrero, quien fingiéndose amigo, lo había conducido a ese pueblo ya esa choza. Dase por cierto que Herrero recibió órdenes del general •

Obregón, por conducto del general Alberto Basave y Piña y de otrosemisarios, de "batir a Carranza y dar parte de que había muerto en elcombate". Años después fue asesinado Basave y Piña (oct. 1925).

3.—El Gobierno quedó acéfalo hasta el 1 o. de junio, en que elCongreso eligió para presidente provisional que concluyese el períodode Carranza, al jefe de la pasada insurrección Don Adolfo de la Huerta( lo. jun. — 30 nov. 1920). Su política conciliadora restableció en breve

la paz, que sólo fue perturbada pasajeramente por los levantamientosdel general Carlos Osuna en Tamaulipas y de los generales Jesús M.Guajardo e Ireneo Villarreal en Coahuila y Nuevo León (2-14 jul.).El general Pablo González, instigador de estos últimos, fue procesado ypuesto luego en libertad (Monterrey, 19 jul.). También se perdonó lavida al general Félix Díaz, que fue capturado y expulsado del país(Veracruz, 2 oct.). En fin, los generales Villa (26 jul.) y Peláez sesometieron al Gobierno. Villa se dedicó entonces a la agricultura en laHacienda de Canutillo, Dgo., que le fue otorgada. Y solamente Gua-

jardo fue ejecutado (Monterrey, 18 jul.).

4.—Alvaro Obregón (lo. dic. 1920 — 30 nov. 1924). Sin programa

de gobierno, empezó a aplicar las reformas revolucionarias de la Cons-

titución, sobre todo la agraria —dotación de tierras a los campesinos—

y la religiosa —en cuanto al culto sólo en los templos—. Su obra buena

se debió a la selección de excelentes secretarios de Estado —Pani (26

sep. 1923) y Vasconcelos (2 oct. 1921)—, que sobre sólidas bases reor-

1118

Page 264: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 264/341

274OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

1

I j

ganizaron respectivamente la Hacienda Pública, que estaba en banca-

rrota, y la Educación, para la que no había Secretaría. El obrerismo,que adquirió gran auge con el lider Luis N. Morones y su CROM(Confederación Regional Obrera Mexicana), fue más bien un instru-mento político para la elección presidencial del secretario de la Go-bernación, Calles. Sus principales errores fueron: las concesiones anti-constitucionales en materia agraria y petrolera que hizo a los EstadosUnidos para obtener su reconocimiento y apoyo (Conferencias de Bu-careli, 14 mayo —15 ag. 1923) y la imposición de la Candidatura del

general Calles.

Hubo, además de otros menos ruidosos, tres sensacionales asesina-tos políticos: el del general Lucio Blanco, que maduraba una insurrec-

ción (Nuevo Laredo, 7 jun. 1922) ; el de Villa, que se había manifes-

tado delahuertista (Parral, 20 jul. 1923), y el del senador Field Jurado,

que obstruccionaba la aprobación senatorial de los Convenios de Bu-

careli (México, 23 enero 1924). Y cuatro insurrecciones, de importan-

cia creciente: en 1921 (13 jul.) la de parte de las fuerzas del general

Peláez en Tamaulipas, atribuida a las compañías petroleras; en 1922,

primero la del general Aquileo Juárez, que se rindió en Montecristo,Tab. ( Jun.) y meses después fue asesinado por un individuo llamado

Fernando Romero en San Antonio, Tex. (13 nov. 1923) ; luego, la del

general Murguía, que fue vencido en El Jagüey del Guarache, Dgo.(5 oct.) y capturado y fusilado en Tepehuanes (31 oct.) ; y en 1923, la

gran insurrección de De la Huerta (5 dic.).

Motivada por la imposición de la candidatura de Calles, se propagó

rápidamente por casi toda la República, de modo que sólo en 7 de las

32 entidades federativas no hubo levantamientos. El Ejército, que se com-ponía de 508 generales, 11,341 jefes y oficiales, y 59,030 soldados, se di-

vidió en dos al defeccionar 102 generales, 3,053 jefes y oficiales, y unos

24 ,000 so ld a d os .

Sin embargo los delahuertistas, carentes de dirección y agilidad,

no lograron coordinar sus esfuerzos, y Obregón pudo destruir uno por

uno todos sus núcleos. Cuatro eran los más importantes: el de Vera-

cruz, donde se hallaba De la Huerta y. fue iniciado el movimiento por

Page 265: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 265/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION75

el general Guadalupe Sánchez; el de Jalisco, que con Alvarado y Buel-

na dio el mayor empuje; y los de Hidalgo y Oaxaca.El de Veracruz pudo extenderse hasta Jalapa, que fue tomada por

el general Villanueva Garza (8 dic. 1923), y Puebla, abandonada por elGobierno (14 dic.) ; pero pronto hubo de replegarse y deshacerse antela acometida del general Eugenio Martínez, que recobró Puebla (2 2dic.), ganó la decisiva batalla de Esperanza, Pue. (28 en. 1924) y lafinal de Córdoba (5 feb.). De la Huerta huyó a Frontera, Tab. (5 feb.).

Los de Jalisco, cuyo principal jefe era el general Enrique Estrada,

ganaron dos batallas: Hacienda de Huejotitlán, Jal., donde Buelna hizoprisionero al general Cárdenas (26 dic.) y Morelia (21-24 en.), quecayó en poder del general Diéguez: allí murió Buelna en el combate(23 en.) y fue fusilado el pundonoroso defensor de la plaza, generalManuel M. López. Otra gran batalla —la de Ocotlán, Jal., 11 feb.—,ganada por el general Amaro a los generales Alvarado y Anzaldo, les

fue definitivamente fatal. Los delahuertistas de esta región tuvieron que

dispersarse: Diéguez fue hecho prisionero en San Francisco de las Flo-

res, Chis., y fusilado, junto con dos generales que le acompañaban, en

Tuxtla Gutiérrez (20 abr.) ; y Alvarado sucumbió en una emboscada (El

Hormiguero, Tab., 9 junio) que le tendió Federico Aparicio, uno de los

suyos, quien recibió dinero de Obregón, según se dice.

En Hidalgo, el general Marcial García Cavazos, de gran prestigio

entre los revolucionarios, tomó a Pachuca (10 en.) ; pero fue desalojado

de allí, y después de varios combates, muerto en el de la Hacienda de

Pozuelos (19 abr.). Los de Oaxaca, generales Manuel García Vigil y

Fortunato Maycotte, rechazaron en la Capital del Estado el ataque del

general Onofre Jiménez (19 en.) y, después de la muerte del generalChe Gómez, uno de sus subalternos, en la acción de La Guacamaya

(feb.), abandonaron la ciudad de Oaxaca y se dispersaron: García Vi-

gil fue aprehendido en Tepanatepec, Oax., y fusilado en Matías Ro-

mero junto con el coronel Salvador Diéguez (19 abr.) ; Maycotte, cap-

turado en Santiago Astata, fue ejecutado en el Rancho del Arenal, Oax.,

(14ó 15 mayo).

Principales víctimas de los delahuertistas fueron el gobernador

Page 266: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 266/341

2 76OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

socialista— Felipe Carrillo Puerto y 13 más, fusilados en el cémenterio

de Mérida (3 en.).Campaña final fue la del general Vicente González sobre Tabasco,

que terminó con la recuperación deVillahermosa (7 jun.) y el asesinatode los hermanos Greene (2 clic. 1924). De la Huerta había emigrado alos Estados Unidos en la primera quincena de marzo.

El fusilamiento del general Manuel Chao en Jiménez, Chih. (26jun. 1924) cierra, en el Norte, la sangrienta historia de estos meses, en

los que sucumbieron, en una u otra forma, 35 generales, y 41 jefes y .

oficiales. El ejército —se ha dicho— quedó "descaudillado". Obregóntenía que agradecerle al presidente Coolidge "una pequeña cantidada small amount—" de armas y municiones que pudo comprar en los

Estados Unidos para vencer a los delahuertistas.

5. Plutarco Elías Calles ( lo. dic. 1924 — 30 nov. 1928). Se revelóexcelente gobernante en lo metódico, amplio y básico de la políticaadministrativa que desarrolló —asesorado por Pani y otros economistas—

en lo relativo a la Hacienda Pública (Leyes Fiscal yBancaria, Banco

de México, Deuda Interior y Exterior), a la irrigación, al crédito ejidal,a las carreteras y a las escuelas rurales y agrícolas. Amo de México,junto con Obregón, hizo modificar arbitrariamente las leyes —restable-

cimiento de la reelección del presidente, en favor de Obregón (22 enero

1927) ; concesiones en materia petrolera a los Estados Unidos mediantelas reformas a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional (3en. 1928) y a su Reglamento (27 marzo) ; reformas draconianas alCódigo Penalara aplicar los artículos antirreligiosos de la Consti-

tución (14 jun. 1926)—. Y puso en vigor esas modificaciones, que élse complacía en llamar "leyes", con mano de hierro. Su gobierno fuela era de los fusilamientos. Unos 90 sacerdotes inocentes, varios cen-tenares de católicos que se levantaron o iban a levantarse en armas

Guerra Cristera, 1926-29— y muchos políticos, murieron en el pa-

tíbulo.Aparte la Guerra Cristera, sólo hubo intentos o comienzos de in-

surrección, fulminantemente dominados con ejecuciones. Las princi-pales de éstas fueron las de los dos candidatos antirreeleccionistas

Page 267: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 267/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION77

que se enfrentaron a Obregón: el general Francisco R. Serrano, que

preparaba un cuartelazo, y el general Arnulfo R. Gómez, que hubode sublevarse para salvar la vida. Serrano, por orden escrita de Callesal general Fox, fue muerto junto con 13 de sus partidarios en el kiló-metro 47 de la carretera de Cuernavaca (3 oct. 1927) ; Gómez, en elcementerio de Coatepec, Ver. (5 nov.), junto con el coronel GómezVizcarra. Estas matanzas fueron precedidas, simultaneadas o seguidas

por otras: coronel Anzaldo (5 en. 1926), general Agapito Lastra,

coronel Aurelio Manzano y todos los oficiales del 16 Batallón (Torreón),

(3 oct. 1927), general Arturo Lasso de la Vega (Pachuca, 4 oct.), gene-rales Alfredo Rodríguez y Norberto C. Olvera (Zacatecas, 4 oct.), Luis

T. Vidal, gobernador de Chiapas (4 oct.), general Alfredo Rueda Qui-

jano (México, 5 oct.), general Oscar Aguilar (Monterrey, 18 nov.),

generales Bertani y Lucero (Minatitlán, Ver., 3 y 4 dic.):

Obregón, sin embargo, no pudo ser presidente por segunda vez.

Salió ileso de un atentado dinamitero (México, 13 nov. 1927), hecho

por el ingeniero Luis Segura Vilchis; pero cayó muerto a balazos por

José de León Toral, durante un banquete ("La Bombilla", San Angel17 jul. 1928). Con gran publicidad, pero sin proceso alguno, Segura

Vilchis y su colaborador Antonio Tirado fueron fusilados en compañía

de Humberto Pro y del hermano de éste, el P. Miguel A. Pro, S. J.,que ninguna participación había tenido en el atentado (México, 23nov. 1927). Toral fue torturado en la prisión para que "cantara" y,

después de un largo proceso, fusilado (México, 9 feb. 1929).

El asesinato de Obregón impresionó a Calles y le movió a hacer

importantes declaraciones políticas en su Informe al Congreso de lo.de septiembre de 1928: nunca, por ninguna consideración y en ninguna

circunstancia volvería él a ser presidente; México, quizá por primera vez

en su historia, se enfrentaba con una situación cuya nota dominante era

la falta de "caudillos"; había que orientar definitivamente la política

del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurandopasar, de una vez por todas, de la condición histórica de país de un

hombre a la de nación de instituciones y de leyes. Resultado de esasideas fue la creación de un partido político oficial —el PNR (Partido

Page 268: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 268/341

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 1 1

278OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Nacional Revolucionario)—, que fue inaugurado por Su sucesor (4 mar-

zo 1929).En el Período de Transición (1928-34) ocuparon la presidencia de

la República, el Lic. Emilio Portes Gil, el Ing. y Gral. Pascual OrtizRubio y el Gral. Abelardo Rodríguez, los cuales siguieron, en general,

el programa de gobierno de Calles y experimentaron la influencia deéste, que fue mayor durante la administración del segundo. Calles erallamado en estos arios el Jefe Máximo de la Revolución.

6. Portes Gil ( lo. dic. 1928 — 5 feb. 1930) hizo, por compromiso,los "arrreglos" del conflicto religioso (21 jun. 1929) ; llevó adelante el

agrarismo, al que ya frenaba Calles; y sofocó la rebelión escobarista(marzo-mayo 1929). Ortiz Rubio (5 feb. 1930 — 2 sept. 1932) tuvoun gobierno de "crisis política crónica", manifiesta sobre todo en elCongreso y en el propio Gabinete presidencial. Rodríguez (3 sept. 1 9 3 2 —30 nov. 1934) inició ya tiempos más normales y pudo hacer la primeratransmisión pacífica del poder después de la Revolución.

Portes Gil y Ortiz Rubio fueron objeto de atentados: Portes Gil

viajando por Guanajuato en el tren presidencial, bajo cuya máquinaestalló una bomba que habían puesto Juan Carpio Ornelas, Juan Gri-maldo y Eulalio Amaya, dirigidos por el ingeniero Luis G. Alcorta (10feb. 1929) ; Ortiz Rubio, al regresar de su toma de posesión de la pre-sidencia y de parte de un individuo llamado Daniel Flores, que le hirió

gravemente de un balazo en el maxilar izquierdo. Carpio Ornelas,Grimaldo, Amaya y Alcorta fueron muertos después en diferentes lugaresy fechas —Alcorta, cerca de San Cristóbal Ecatepec, 2 nov. 1932—; y

Flores, que había sido sentenciarlo a 19 años de prisión, "fue halladomuerto en su celda" (23 abr. 1932).

La insurrección que encabezó el general José Gonzalo Escobar,lanzó el Plan de Herrriosillo en contra de Calles y de "su instrumento",el presidente Portes Gil. Se extendió, a partir del 2 de marzo de 1929,por Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango yVeracruz, y contó con los generales Manzo, Fausto y Ricardo Topete,Caraveo, Iturbe, Cruz, Aguirre, Ireneo Villarreal y Palomera López.La principal batalla se dio en Jiménez, Chih. ( lo. - 3 abr.) y fue ganada

Page 269: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 269/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION79

a Escobar por el general Almazán. El general Calles tuvo la dirección

general de la campaña, que terminó a principios de mayo. Fueron fu-silados: los generales Jesús Palomera López (México, 7 marzo) , Ireneo

Villarreal (Parras, 10 marzo) y Jesús M. Aguirre (Almagres, Ver., 21marzo) y el coronel Simón Aguirre (Santa Lucrecia, Ver., 12 marzo).

Mucho entusiasmo popular excitó la campaña presidencial del Lic.José Vasconcelos, que quedó defraudada y dio lugar a que un centenarde vasconcelistas, sospechosos de intentar un levantamiento, fuesen ahor-

cados en las cercanías de Topilejo, D. F. (febr. 1929) .

Segundo Período (1934-64). Hasta 1958 los presidentes han sidolos generales Lázaro Cárdenas y Manuel Avila Camacho, el licenciadoMiguel Alemán, clon Adolfo Ruiz Cortines y el licenciado Adolfo LópezMateos, cuyos períodos, conforme a la reforma del artículo 83 constitucio-

nal hecha en favor de Obregón (24 en. 1928), han constado de seis años.

7. Cárdenas (19. dic. 1934 — 30 nov. 1940). Mejoró la situaciónque prevalecía en la República con relación al culto en los templos,respetó la libertad de prensa y la vida humana, acrecentó notablemente

las carreteras y las obras de irrigación y se emancipó del callismo, afir-

mando primero su carácter de presidente de la Nación (13 jun. 1935)frente a unas declaraciones que en su contra hizo el Jefe Máximo dela Revolución y expulsando luego a éste cuando renacía la agitacióncallista (10 abr. 1936) . Hizo, además, la expropiación petrolera, puntoelemental en la emancipación económica de México (18 marzo 1938) .Y, en fin, llegó a cabo, en forma censurable bajo algunos aspectos,pero susceptible de revisión y perfeccionamiento, lo más considerable ydifícil de la distribución de la tierra, otorgando la dotación definitiva

de ejidos a 1.020,594 campesinos, que recibieron en total 18.352,275hectáreas, cuando en tiempos anteriores sólo se habían dacio 6.972,283

hectáreas a 422,301 campesinos.Su interés desmedido por los desheredados le desvió a una política

sovietizante: en la enseñanza con la aplicación del artículo 3o. constitu-

cional, reformado en el período anterior para hacer que toda la instruc-ción fuese "socialista", y con la entrega de la Secretaría de Educación

a los rojos; en política, con la transformación del PNR en PRM (Par-tido de la Revolución Mexicana, 4 sept. 1936), en el que dio entrada

Page 270: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 270/341

1 1 • 1 1 1 1 1 1 ~ 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 . 1 . .2 8 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

a obreros, campesinos y soldados, y al que señaló como uno de sus ob-

jetivos fundamentales "la preparación del pueblo para la implantaciónde una democracia de trabajadores y para llegar al régimen socialista";en el régimen de la propiedad individual, así con las leyes de Naciona-

lización (26 ag. 1935) y Expropiación (23 nov. 1936), que dejaron aaquélla en inminente peligro, como por la explotación colectiva de losejidos, que parecieron quedar como base de la economía agrícola nacio-nal; y entre los obreros y campesinos, mediante sus respectivas organi-

zaciones, la CTM y la CNC (Confederación de Trabajadores de Mé-

xico y Confederación Nacional Campesina, actualmente de tendenciasdistintas), que se agitaron en continuas huelgas y "defensas" armadas.

Las expropiaciones que se hicieron, en la región algodonera de la

Laguna y en la henequera de Yucatán, para hacer a sus trabajadoresejidatarios; el régimen agrícola ejidal y las administraciones obreras delos Ferrocarriles y de la Industria del Petróleo, fueron notorios fracasos.Y el Gobierno acabó este período con un déficit total de 170 millonesde pesos .

El radicalismo de esta administración provocó la formación de dos

organizaciones de carácter distinto y tendencias convergentes: el Sinar-quismo y Acción Nacional.

El Sinarquismo, fundado en León el 23 de mayo de 1937 por JoséAntonio lirquiza, Manuel Zermeño, José Trueba Olivares y SalvadorAbascal, dice que no es partido político, que condena el comunismo,el totalitarismo y las dictaduras, tiranías y revoluciones, y que se pro-pone educar al pueblo en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimien-

to de sus deberes. Logró un asombroso éxito entre los campesinos y se

hizo sentir con sus famosas entradas en las ciudades, de millares y mi-llares de aquéllos, que iban siempre desarmados. En Tabasco, tres milquinientos campesinos en pos de Salvador Abascal reconquistaron —des-

armados, como siempre— la libertad religiosa haciendo que se vol-viese a celebrar la misa en Villahermosa (12 mayo 1938). En BajaCalifornia (1941) y Sonora (1942) Abascal y Trueba Olivares fundaron

colonias. Posteriormente (oct. 1944), el Sinarquismo se dividió y unade sus ramas creó un organismo político con el nombre de Fuerza Po-pular.

Page 271: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 271/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION8 1

Acción Nacional es un partido político, fundado en febrero de 1939

por un grupo de profesionales y hombres de negocios que encabezó el Lic.Manuel Gómez Morin (n. 1897). Cuenta ya con 500,000 socios activos y

muchos más adherentes, y tiene por méritos principales: el estudio afondo de candentes problemas nacionales —Política, Economía, Instruc-

ción—, sobre los cuales ha divulgado folletos y presentado iniciativas a

las Cámaras Federales; la provocación de una mejora en las leyes del

país (Art. 39 constitucional y Ley Electoral) y en los programas y can-didatos del partido oficial; y el haber despertado la conciencia cívica

de México —según se ha visto, cada vez con mayor intensidad— enlas elecciones desde el año 1940. Sus victorias electorales se le han.reconocido en muy pequeña parte.

A fines de 1938 el general Saturnino Cedillo, amo de San LuisPotosí, inició, forzado por las circunstancias, una insurrección en la queperdió la vida (La Biznaga, S. L. P., 11 en. 1939).

Axila Camacho (1 9 dic. 1940 — 30 nov. 1946). Con la idea dela unificación nacional, moderó los extremismos del régimen anterior

y procuró "gobernar para todos". A ello se dirigieron: el acuerdo pre-sidencial que revisó "dentro de normas éticas, esenciales" la ley de Na-

cionalización (26 jun. 1941) ; la reforma del artículo 3 9 constitucional

(28 clic. 1945) y la nueva Ley Electoral (31 dic. 1945), que, respec-tivamente, significaron un progreso —pequeño-- hacia la libertad deenseñanza y el sufragio efectivo; y el cambio del PRM en PRI (PartidoRevolucionario Institucional, 18-20 en. 1946), debido a que se consideró

que los ideales de la Revolución Mexicana habían cristalizado en lasactuales instituciones, que "deben mantenerse y perfeccionarse". Las

obras públicas —irrigación, carreteras, etc.— se llevaron adelante vigo-rosamente y se inició una gran campaña de alfabetización, que bene-fició a 1.440,794 iletrados, que eran, antes de la campaña, 5.924,091.

Alemán (1 9 dic. 1946 — 30 nov. 1952). Se propuso un ambicioso

programa, preparado en mesas redondas a través del país, para el des-arrollo en grande escala de la economía nacional. Abarcaba escuelas,edificios públicos, obras de salubridad, de aguas potables y de riego, ca-

rreteras, aeropuertos, obras portuarias, electrificación y telecomunicacio-

Page 272: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 272/341

O r- 1 1 1 g r - 1 1 1 1 1

282OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

nes. Ydominada con suavidad y energía la política, creado un ambiente

de optimismo, de garantías y de estímulos para las obras del Gobierno ypara la iniciativa privada, lo realizó en gran parte, a pesar de la fiebreaftosa, que diezmó el ganado, y de cinco años de sequía en algunas re-giones junto con fuertes inundaciones en otras. Frutos principales delprograma fueron: la Ciudad Universitaria, las enormes obras del Te-palcatepec y del Papaloapan, el Aeropuerto Central, los Ferrocarriles delSureste y de Sonora-Baja California, las autopistas de Cuernavaca ydel Istmo y el magnífico sistema de telecomunicaciones. La Deuda Extran-

jera, la de Daños causados por la Revolución y la de la Expropiación Pe-

trolera se pagaron puntualmente, el ingreso nacional creció de 25,170millones en 1947 a 42,300 en 1951, y la inversión fija, de 42,000 millo-

nes en la administración de Avila Camacho, subió a 68,000 en la deAlemán.

Hubo, sin embargo, inflación y sus inevitables secuelas: el alza deprecios, la devaluación del peso y la miseria de muchos. Hiciéronse tam-

bién, al amparo del poder público, negocios ilícitos.Alemán tuvo muy cordiales relaciones con la Iglesia y mejoró nota-

blemente, aunque no lo bastante todavía, la Ley Electoral.10. Ruiz Cortines ( 19 dic. 1952 — 30 nov. 1958). "Celoso guar-

dián de los dineros del pueblo" —como se declaró a sí mismo—, fue un

estricto administrador, que empezó por vigilar el manejo de los fondosnacionales, seleccionar las obras públicas y equilibrar la balanza. Im-pulsó al país: en lo social, con el Patronato del Ahorro Nacional, elCentro Médico Social —hoy del Seguro Social—, que ha reanudadolas actividades de la Asociación de Protección de la Infancia, y con el

Seguro Agrícola Integral; en lo económico, con la extensión de las ca-rreteras, ferrocarriles, oleoductos y electrificación; con la Presa Falcónque estrenó a una con el presidente Eisenhower; con la entrega a loscampesinos de la Hacienda Bavícora, adquirida de los Hearst con ga-nado vacuno, caballar y lanar; pero tuvo que devaluar el peso, dándolesu actual paridad con el dólar de 12.50. En lo escolar, aumentó las es-cuelas y jardines de niños. Y en lo político, concedió el voto a la mu-jer, pero dio marcha atrás a la democracia con su política "de los tapa-dos" y del "sobre lacrado".

Page 273: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 273/341

GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCION8 3

Muy notable fue durante su gobierno, la modernización a grande

escala de la ciudad de México, hecha por el jefe del Departamento delDistrito Federal, Lic. Ernesto P. Uruchurtu, con nuevos mercados, gran-des avenidas y muchos pasos a desnivel, campos deportivos, etc.

López Mateos (1 9 ic. 1958 — 30 nov. 1964) . Logró avances

económicos mayores que los obtenidos por los regímenes precedentes, me-

diante los cuales se afirmó el despegue nacional hacia las tapas superio-

res del desarrollo. Pero tuvo que superar, a la mitad de su gobierno ( 1961-

62), una grave crisis de fuga de capitales extranjeros y del país, provo-

cada por sus declaraciones de Guaymas (ag. 1960) sobre su régimen "de

extrema izquierda • dentro de la Constitución", que sembraron la des-confianza. Rectificadas éstas en los hechos con su gobierno de garan-tías para la propiedad, de justicia y de libertad, que le granjearon elapoyo popular y la estabilidad política, retornó por doquier la confian-za en su administración, a la que daba también firmeza la solidez delpeso. Muy importante innovación política fue la iniciada por él a 21 dediciembre de 1962, de los diputados de partido, para dar entrada en la

Cámara de Diputados a los de la oposición, total e injustamente ex-cluidos, a pesar de sus notorios triunfos electorales.

Los Gobernadores de los Estados, de 1917 a 1964, han reflejado,generalmente, en su administración la del Gobierno Federal, así en lacuestión política como en la económica y religiosa. Han sido pocos losverdaderamente excelentes. Yalgunos alcanzaron triste celebridad na-cional por sus excesos. Entre éstos sobresale el Lic. Tomás Garrido Cana-

bal (1890-1943), varias veces gobernador de Tabasco. Fanático antirre-ligioso, se esforzó por - extinguir de raíz en Tabasco toda religión. Hizo

quemar las imágenes del culto católico, arrasar los templos y dedicar sus

solares a deportes y diversiones. Sus enemigos eran sometidos a horribles

torturas. Fue secretario de Agricultura en el gabinete del presidente

Cárdenas, pero hubo de ser removido a causa de los atentados de sus

"camisas rojas". Vuelto a Tabasco, fue menester una expedición de ta-

basqueños de la ciudad de México, encabezada por el Lic. Rodolfo Arito

Foucher (14 jul. 1935), para hacerlo salir, por la fuerza, del Estado.

Page 274: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 274/341

28 1OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Al presente, son muchos los buenos, pero no han faltado los ineptos

y tiránicos contra los que se ha expresado la opinión pliblica.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Arenas Guzmán, Diego: "30 Años de VidaPolítica", El Universal, 30 sept. 1946.—Blanco Gil, Joaquín (Andrés Barquíny Ruiz) : El Clamor de la sangre. Guadalajara, 1947.—Cabrera, Luis: La Heren-cia de Carranza. México, 1920.—Id., "Discurso en Tlaxcalantongo", El Universal,

10 feb. 1936.—Casasola, Agustín V.: Historia Gráfica de la Revolución ( 1 9 1 0 -40).—Correa, Eduardo J.: El Balance del Cardenismo. México, 1941.—Id., ElBalance del Avilacamachismo. México, L946.—Cosío Villegas, Daniel: "La cri-sis de México", Excélsior, 31 marzo 1947 y ss.—Del Aguila, Bernardo: "Tabasco enla Geografía y en la Historia". Méjico, 1947.—Diaz Dufoo: "La Administracióndel general Cárdenas", Excélsior, 13, 24, 31 dic. y 8 en. 1941.—Gaxiola, Fran-cisco J.: El Presidente Rodríguez (1932-34). México, 1938.—Pani, Alberto J.:Mi Contribución al Nuevo Régimen. México, 1936.—Id.: "El Retroceso De-mocrático del Nuevo Régimen", El Universal, 27 en. 1947.—Parsons, W.: Mexi-

can Martyrdom. N. York, 1936.—Portes Gil, Emilio: Quince A ños de PolíticaMexicana. México, 1941.—Puente, Ramón: La Dictadura, la Revolución y sushombres. México, 1938.—Schlarman, J. H.: México, A land of Volcanoes. Mil-waukee, Wis., 1950.—Secretaría de Gobernación: Seis A ños al Servicio de Mé-xico (1934-40). Id.: Seis A ños de A ctividad Nacional (1940-46). Tannenbaum,

F.: "El Régimen Presidencial de México". Excélsior, 23, 25 y 26 oct. 1945.—Zavala, Silvio A.: México Contemporáneo, vol. XI de Historia de A mérica dir.Ricardo Levene, Buenos Aires, 1941.—Varios: México en el Mundo de hoy.

México, 1952.

Page 275: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 275/341

Art. II.—E1 Gobierno, la Iglesia, la Cultura

y las Relaciones Internacionales

1.—El Gobierno: Congreso, Secretarías de Estado, Suprema Corte. El ejér-cito y el servicio militar, la marina de guerra. 2.—La Iglesia:conflicto con elEstado, desarrollo, obra social, disidentes. 3.—La C ultura Económ ica: a) recur-

sos naturales: el petróleo y la expropiación petrolera, la tierra y su redistribución;b) obrerismo; c) Hacienda Pública: reforma fiscal, egresos de la Federación.Reforma bancaria: Banco de México. moneda y crédito: d) Industria y C om er-cio; e) Comunicaciones: ferrocarriles, carreteras, aviación, marina, telégrafos. te-léfonos, radio; f) ingresos nacionales. 4.—La Cultura Espiritual: educación pú-blica, ciencias, letras, artes, periódicos, editoriales. 5.—Relaciones Internacionales:misiones diplomáticas, organismos internacionales, reclamaciones, tratados. Se-

gunda Guerra Mundial.

1.—El Gobierno. Forman el Congreso actualmente 60 senadores y162 diputados. Su costumbre de conceder "facultades extraordinarias"

al presidente amengua su función legislativa. ,

En 1917 las secretarías de Estado eran 7: Gobernación, Relaciones

Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Guerra y Marina, Agricultura

y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, e Industria, Comercio y

Trabajo. Iniciando las respectivas leyes en el Congreso, el presidente

Obregón creó la Secretaría de Educación Pública (1921) ; el presiden-

te Rodríguez, la de Economía Nacional (1933 suprimiendo la de Indus-

tria, Comercio y Trabajo, y estableciendo el Departamento del Trabajo;

Cárdenas, la de la Asistencia Pública (1937) y los departamentos de

Asuntos Indígenas (1936) y de Marina Nacional (1940), que fue se-

gregada de la Secretaría de Guerra: a ésta se le dio en 1937 el nombre

de Secretaría de la Defensa Nacional. El Departamento Agrario había

sido instituido por el Código Agrario de 1934. Al presidente Avila Ca-

- 285 —

Page 276: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 276/341

2 8 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

macho se debe la elevación a secretarías de los Departamentos de

Marina y de Trabajo (1941), y la fusión de la secretaría de AsistenciaPública con el Departamento de Salubridad —que existía desde 1917—

en la Secretaría de Salubridad y Asistencia (1943). El presidente Ale-mán quiso empezar su gobierno con dos secretarias más: la de Recursos

Hidráulicos y la de Bienes Nacionales e Inspección administrativa (1946),a las que luego añadió la de la Presidencia. Por último, en 1959, el presi-

dente López Mateos cambió el nombre de la Secretaría de Economía por

el de Industria yComercio y el de la de Bienes Nacionales por el dePatrimonio Nacional y dividió la de Comunicaciones en Secretaría deCoinunicaciones y Transportes y Secretaría de Obras Públicas. Así, hay

a la fecha 15 secretarías de Estado y los Departamentos Agrario y deAsuntos Indígenas.

Respecto de la Suprema Corte, su modificación más importante hasido quizá la supresión de la inamovilidad de sus ministros, que, amoción del presidente Cárdenas, fue substituida por una duración enel cargo de 6 años (1934). La inamovilidad fue restablecida en 1944.

El Ejército Nacional se componía a principios de 1942, de 52,000

hombres, organizados en 50 batallones de Infantería, 40 regimientos deCaballería, 2 de Artillería, 1 batería antiaérea y un pequeño grupo de ca-

rros de combate. La entrada de México en la Segunda Guerra Mundialforzó a un notable mejoramiento del ejército en su preparación téc-nica, armamento y organización. En 1943 se inauguró el servicio militarobligatorio con 10,000 conscriptos. El Ejército cuenta actualmente con336,000 (50,000 soldados de líneas, 196,000 conscriptos y 90,000 reser-vistas, y un excesivo número de generales).

La marina nacional de guerra consta (1964) de: 25 corbetas, agru-padas en 5 escuadrillas, 3 cañoneros, 2 transportes, 9 guardacostas y 8guardacostas auxiliares, cuyo tonelaje total es de 53,000 toneladas.

2.—La Iglesia. Las reformas que en materia religiosa hizo la Cons-

titución de 1917 con sus artículos 3" (educación), 5" (votos religiosos),25 (culto externo), fracción II del 27 (bienes eclesiásticos) y 130 (in-tervención del Estado en el Culto y disciplina de la Iglesia), crearonel conflicto religioso. Obregón urgió especialmente la aplicación del ar-tículo 24, Calles la de todos ellos y Cárdenas, con una intención so-

Page 277: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 277/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA8 7

cializante la del 3' ? —que fue reformado poco antes de que él tomara

posesión de la presidencia— y de la fracción II del 27."Haciendo cumplir" el artículo 24, que prescribe que el culto se

celebre exclusivamente en los templos o en domicilio particular, el ge-neral Obregón , en 1923 expulsó al Delegado Apostólico Monseñor Fi-lippi que había bendecido en recinto privado, "cerrado por mantas ytablas", la primera piedra de un monumento al Sagrado Corazón enel cerro del Cubilete (Silao, Gto., 11 en.) ; y en 1924 consignó antelos tribunales a los obispos, sacerdotes y fieles, que, también en recinto

privado y en los templos, habían celebrado un Congreso Eucarístico (5-12

oct.). Aparte de eso, en 1921 (14 nov.) un individuo de la secretaríaparticular del presidente puso una bomba a los pies de la Imagen dela Virgen de Guadalupe: la bomba estalló y dejó ilesa la Imagen apesar de haber hecho grandes destrozos en el altar. Otras bombas ha=bían sido puestas meses antes junto a las casas de los arzobispos de Mé-

xico (6 feb.) y Guadalajara (4 jun.) . El 8 de mayo del mismo año, lossocialistas hicieron ondear sobre la Catedral de Morelia una banderarojinegra y provocaron una manifestación de los católicos (12 mayo),

en la que fueron muertos muchos de éstos y algunos socialistas y policías.El presidente Calles, que en el primer año de su administración

favoreció el cisma que dos sacerdotes intentaron promover entre elClero y fieles católicos de México (1925), se dedicó apasionadamente,desde 1926, a hacer una aplicación integral de todos los artículos cons-titucionales antirreligiosos. Ocasión de ello fue la noticia dada en los

periódicos de que el Episcopado y los católicos harían una campaña —pa-

cífica y legal— para obtener la reforma de dichos artículos, que son

contrarios a los derechos de la Iglesia. En febrero de 1926 empezóCalles a realizar su programa con la expulsión de más de 200 sacerdotes

extranjeros, y el 14 de junio siguiente expidió las reformas al CódigoPenal, que sancionó con gravísimas penas las violaciones de .los artículos

constitucionales relativos a la educación, votos religiosos, bienes eclesiás-

ticos, culto y disciplina externa. Esas reformas entraron en vigor el31 de julio, y a partir de entonces la policía se dedicó a cerrar conven-

tos, escuelas y asilos católicos, y a impedir todos los actos del culto,

aun los que los católicos celebraban privadamente en sus casas. Muchos

dli. ~~11001

Page 278: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 278/341

2 8 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

obispos fueron desterrados, muchos sacerdotes reducidos a prisión o

concentrados en la Capital y no pocos muertos por cumplir con susdeberes ministeriales. Para septiembre de 1926 el Gobierno se habíaincautado ya 73 conventos, 129 escuelas y 118 asilos.

Para conseguir la reforma de la legislación antirreligiosa, los ca-tólicos, cuyas principales organizaciones eran la Unión Popular de Ja-

lisco, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y la Liga Nacional

Defensora de la Libertad Religiosa, presentaron a las Cámaras un me-morial firmado por unos dos millones de personas; hicieron también

un boycot general cuyos resultados sobre la economía del país espera-ban afectasen al Gobierno; y en fin, muchos de ellos recurrieron a lalucha armada. Esta —la Guerra Cristera (1926-29)— tuvo mucha im-portancia en Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán.

El conflicto se prolongaba sin embargo indefinidamente. Puntoprincipal de él había sido la pretensión del Gobierno, de que los sacer-dotes encargados de los templos se registrasen ante los funcionarios pú-

blicos prescindiendo en absoluto de sus superiores eclesiásticos. Por esto,el Episcopado, con aprobación de la Santa Sede, había tenido que

suspender el culto en todos los templos (31 jul. 1926). Empero, final-mente, en 1929, habiendo mediado el embajador de los Estados UnidosDwight W. Morrow, se llegó a un modus vivendi al declarar el présidentePortes Gil que "el registro de ministros no significaba que el Gobiernopudiese registrar a los que no hubiesen sido nombrados por su superiorjerárquico; que la enseñanza de la religión podía impartirse en los tem-plos; y que todos los habitantes de la República, lo mismo que los miem-

bros de cualquier iglesia, podían dirigirse a las autoridades correspon-

dientes para pedir la reforma, derogación o expedición de cualesquieraleyes" (21 jun. 1929). Portes Gil empeñó además su palabra de presi-dente, en que se devolverían los templos y sus anexos, las casas curalesy episcopales y los seminarios; en que se respetaría esa posesión; y enque se daría amnistía a los levantados en armas que quisieran rendirse.Estas promesas —orales— quedaron sin cumplimiento: ningún edificiode los que tenían que devolverse, fue desocupado; y no pocos de loscristeros, que noblemente aceptaron la amnistía, fueron asesinados.

Las grandes festividades del Cuarto Centenario de las Apariciones

Page 279: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 279/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA8 9

de la Virgen de Guadalupe (1931) dieron ocasión al Gobierno —sien-

do presidente Ortiz Rubio— para aplicar nuevamente las leyes antirre-ligiosas relativas al culto y al número de sacerdotes autorizados paraintervenir en éste. Las legislaturas de los Estados, a las que, según elartículo 130 de la Constitución, corresponde fijar ese número, compi-tieron en disminuirlo, decretando 1 sacerdote por cada 25,000 habi-tantes, 1 por cada 50,000, 1 por cada 100,000,1 para todo el Estado(Chihuahua, que tiene 245,612 kms. 2 de extensión y [en 1930] 491,729habitantes), o 1 de cualquier religión para todo el Estado (Chiapas,que es de 74,415 kms. 2 de extensión y [en 1930] 529,983 habitantes).

En este Estado, además, la Ley de Prevención Social decretó (20 jul.1934) que "podrán ser considerados como malvivientes: 3' Los sacer-dotes de cualquiera denominación religiosa que ejerzan sin autoriza-ción legal... 5° Las personas que celebren actos de culto en lugares pú-blicos o enseñen dogmas religiosos a la niñez". Muchas propiedades de

la Iglesia —templos, casas parroquiales y episcopales, seminarios, etc.—

f ueron co nfiscadas.El general Cárdenas dejó de urgir la reducción del número de sacer-

dotes, pero intensificó la presión en lo que atañe a la educación ya los bienes eclesiásticos. Hizo cumplir el artículo 3° para que la ense-ñanza fuese "socialista y desfanatizante", y sancionó muchas de las vio-laciones de este artículo con la confiscación de los edificios en que elartículo era violado. El número de propiedades de la Iglesia confiscadas

desde el 11 de noviembre de 1931 hasta el 28 de abril de 1936 subió amás de 480. A la campaña socializante y desfanatizante del Gobiernorespondió el pueblo desorejando o dando muerte a varios maestros ymaestras que la hacían.

El presidente A vila Camacho, que en su campaña electoral se de-claró "creyente", dejó de urgir las leyes antirreligiosas y modificó ensentido "social" el socialista artículo 3° de la Constitución, para consa-grarse a solucionar los problemas reales del país.

A pesar de las persecuciones, la Iglesia se ha desarrollado en los

períodos revolucionario y posrevolucionario, con la erección de 28 nue-

vas diócesis:Tacámbaro (1920), Huejutla y Papantla (1922), Toluca(1950), Ciudad Juárez, Torreón y Tapachula (1957), Matamoros,

H19

Page 280: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 280/341

290OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Tamps., Acapulco y Mazatlán (1958), San Andrés Tuxtla, Tlaxcala y

Ciudad Obregón (1959), Texcoco y Ciudad Valles (1960), Autlán yTula (1961), y Tehuacán, Apatzingán, Linares, Veracruz, Tuxpan,Tijuana, Tlalnepanda (1962), Ciudad Altamirano, Ciudad Victoria yTuxtla Gutiérrez (1965) y Mexicali (1966) ; y 3 nuevas arquidiócesis:

Veracruz (1951), Chihuahua (1958) y Hermosillo (1963) ; con el au-mento de parroquias, que en 1963 llegó a ser de 2,270; y con la multi-

plicación de sacerdotes cuyo número era, el mismo año, de 6,306 (4,708

diocesanos y 1,598 religiosos) ; y la de religiosos, que fueron 59,342 (2,741

hombres y 56,601 mujeres).

Numerosas son las asociaciones católicas que colaboran con los pá-rrocos y con los capellanes de los templos católicos en la obra social dela Iglesia: instrucción religiosa, vida católica y beneficencia.

La ACM (Acción Católica Mexicana) con sus cuatro ramas —mas-culina UCM, femenina UFCM y juvenil de ambos sexos ACJM yJCFM— y sus 345,502 miembros, es la principal auxiliar de los párro-cos para los centros catequísticos, escuelas, patronatos de obreros, co-medores públicos, dispensarios médicos, cooperativas y mutualistas, casas

de preservación y regeneración, etc.En las capellanías, muchas de ellas a cargo de religiosos, se señalan

las asociaciones católicas de estos últimos, a saber: las VOT (Venera-

bles Ordenes Terceras) de San Francisco (97,000 terciarios), SantoDomingo (7,652), San Agustín (7,980), El Carmen (3,000), María(338) y Oblatos de San Benito, que trabajan en la obra social de laIglesia conforme al respectivo espíritu de su fundador; el Apostoladode la Oración (552,212 socios) y las Congregaciones Marianas (25,655

congregantes) de la Compañía de Jesús, que llevan a cabo amplísima

labor social; las Archicofradías de San José (27,000 socios) y de Nues-tra Señora del Consuelo (3,147) de los josefinos; y el Apostolado dela Cruz (24,425) y la Familia del Espíritu Santo (31,232) de los mi-sioneros del Espíritu Santo. Los Catecismos de San Francisco Javier,en la Capital, y las Congregaciones Marianas imparten instrucción re-

ligiosa, respectivamente, a 47,630 y 102,690 asistentes, niños y adultos.En total, reciben instrucción religiosa 1.000,633 personas de parte de las

diferentes asociaciones católicas del país.

Page 281: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 281/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA91

Otra obra importante es la Buena Prensa, fundada en 1937 por el

P. José R. Romero, S. J. (1888-1961), a quien se deben "Christus","Unión", la Asociación Nacional de Prensa, Escritores, Libreros y Edi-tores Católicos y muchas buenas ediciones de libros, folletos y hojasde propaganda.

De los católicos seglares son: la Adoración Nocturna, establecida en

1900 en el Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús y formada

por 180,000 adoradores activos; los Scouts, que son 5,000 y variasotras.

Según el credo religioso había en México:

en 1940 en 1950 en 1960Población 19.653,552 2 5 . 7 91 ,017 34.923,129Católicos 18.977,585 25.329,498 33.692.503Sin religión 443,671 192,263Protestantes 177,954 3 3 0 , 1 1 1 578,515Israelitas 14,161 17,574 100 ,750Budistas 2,664

Otras religiones 33,094 1 1 3 ,8 3 4 1 37,2 0 8Se ignora 4,417 2 2 1 , 1 9 0

Como se ve, el grupo más importante de los disidentes que profe-

san una religión, es el de los protestantes. Estos, que se dividen en másde 150 sectas, entraron en México en tiempos de Juárez (1869) : dichoprimer grupo pertenecía a la secta de los episcopalianos. Antes del siglo

XIX los protestantes no habían ejercido actividad misional: la que ini-ciaron en ese siglo se caracterizó por sus esfuerzos aislados y aun antago-

nistas. La distribución del trabajo misional y su coordinación se debie-ron, en general, a la Conferencia de Edimburgo (1910), y, para la Amé-

rica Hispana, a la de Cincinnati (1914), revisada, en cuanto a México,en 1917 y 1919. Las principales sectas que trabajan en México son: lasde los bautistas y presbiterianos del Norte y Sur, los congregacionalistas,

los discípulos, los amigos y los de la ARP (Associated Reformed Presby-

terian Church). Tienen (1961) : 65 seminarios, 125 primarias, 27 se-cundarias, 14 preparatorias, 13 técnicas, 4 normales, 3 de enfermería, 8

agrícolas, 2,470 dominicales y 1 para ciegos (Rivera).

Page 282: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 282/341

292OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

3.—La Cultura Económica. a) Recursos naturales. Dos de ellos han

dado ocasión a importantes acontecimientos: el petróleo a su reivin-dicación nacional, la tierra a su redistribución.

La Constitución de 1917, en su artículo 27, reivindicó para laNación el dominio directo sobre el petróleo, de acuerdo con la legis-lación tradicional mexicana, que había sido alterada en ese punto porel Código de Minería de 1884 y dos leyes posteriores. Mas dicha rei-vindicación, objetada como "legislación retroactiva" por los gobiernos

extranjeros y principalmente por el de los Estados Unidos, estuvo a pun-

to de quedarse sin efecto. Carranza y Obregón fueron reconocidos porel gobierno estadounidense bajo la condición de que las nuevas leyesmexicanas no afectarían los derechos adquiridos por los súbditos deéste. Obregón celebró en ese sentido los Convenios de Bucareli (mayo-

ag. 1923) y Calles pactó con Morrow que no se aplicarían a los conna-cionales de éste las recientes leyes petroleras (marzo 1928).

Así estaban las cosas cuando, el 28 de mayo de 1937, estalló unahuelga general de los trabajadores del petróleo, quejosos "por lascondiciones de insalubridad y de bajos salarios" en que vivían. Sus de-

mandas, con algunas reducciones, obtuvieron de las autoridades del Tra-bajo sentencia favorable (18 dic.), que fue confirmada por la SupremaCorte (19 marzo 1938). Las compañías petroleras declararon entoncesque no podían cumplir la sentencia de los tribunales mexicanos. Rescin-didos luego los contratos de trabajo por los obreros (16 marzo) y ame-nazada de una paralización casi general la vida económica del país,decretó el presidente Cárdenas la expropiación con indemnización, de17 compañías afiliadas, principalmente la Royal Dutch Shell, la Stan-

dard Oil y la Sinclair, pertenecientes a anglo-holandeses y estadouniden-ses (18 marzo 1938). La indemnización acordada a estos últimos hasido de 23.995,991 dólares, más los intereses al 3% a partir de 1938.La de los anglo-holandeses se ha fijado en 81.250,000 dólares en lasmismas condiciones. Y la de las restantes compañías, en 1.100,000 dó-lares. Con el acuerdo y pago de estas indemnizaciones, que México haestado haciendo puntualmente, se han restablecido las buenas relaciones

con los países afectados por la expropiación, entre los cuales Inglaterralas rompió después de ella.

Page 283: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 283/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA93

La expropiación produjo por de pronto, en México, graves tras-

tornos monetarios y comerciales y el languidecimiento de la industriamisma del petróleo, así por el cambio en su administración, que fueentregada a los obreros, como porque los poderosos trusts internacio-

nales perjudicados con aquéllas, impedían a México que obtuviese en el

extranjero técnicos, refacciones y equipos. Posteriormente se ha incre-mentado la exploración y la explotación, se han hecho oleoductos, gaso-

ductos y refinerías, y se ha obtenido la capacitación técnica del personal

mexicano del petróleo.

La redistribución de la tierra o reforma agraria ha comprendido,conforme al artículo 27 de la Constitución, el fraccionamiento de loslatifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la dotación de tie-rras y aguas a los núcleos de población carentes de ellas o su restitución

a los que fueron despojados.

Desde el 19 de enero de 1916 fue creada para llevar a cabo estareforma, la Comisión Nacional Agraria, que en enero de 1934, fuesubstituida por el Departamento Agrario. En favor de los solicitantes

de tierras se estableció en 1921 una Procuraduría, cuya actuación ha

sido frecuentemente injusta.La nueva división de la propiedad rural comprende ejidos (predios

ejidales) y parvifundios y grandes propiedades (predios no ejidales).Los ejidos se hallan divididos en parcelas distribuidas entre los jefes defamilia e individuos mayores de 18 años de cada poblado. Su extensión

primitiva, de 3 a 8 hectáreas, se amplió primero (1934) a 4 hectáreasde riego y 8 de temporal; y después (1946) a 10 hectáreas de riego osu equivalente en otra clase de tierra. La extensión de los parvifundios

o pequeña propiedad no ejidal debía ser, según el Reglamento de 1922,de 150 hectáreas de riego, 250 de temporal y 50 en los otros casos. ElCódigo Agrario de 1934 amplió a 300 las hectáreas de temporal. Desde

1946 se considera pequeña propiedad agrícola la que no excede de100 hectáreas de riego o humedad, de primera, o sus equivalentes en

otras clases de tierra. La grande es la que excede de esas dimensiones.

La redistribución de tierras, comenzada durante la Revolución ycontinuada más o menos empeñosamente por los primeros gobiernos

emanados de ésta, la realizó en grande escala el presidente Cárdenas

Page 284: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 284/341

294OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

(1934-40) y, todavía en muy considerables proporciones, su sucesor

Avila Camacho (1940-46), de modo que hay ya varios Estados en losque no existen tierras afectables. De sus resultados, en cuanto al frac-

cionamiento de los latifundios y la multiplicación de los predios —que

es un índice, aunque impreciso, de la multiplicación de los propieta-rios—, dan idea los siguientes datos:

A ño sredios

1 9 1 0

9,148

haciendas, ranchos ejidos)1940.233,609predios ejidales y no ejidales)

Con la redistribución de tierras sufrió grave quebranto la produc-

ción agrícola nacional, que ha ido recuperándose lentamente. Los re-

servistas agrarios —ejidatarios que fueron armados como "Reservas

Agrarias del Ejército"— crearon, con sus crímenes, mucha zozobra en

el campo. Y subsiste aún en él un clima de inseguridad: en la propiedad

grande y en la pequeña, por su afectabilidad; en la ejidal, por la po-

sible pérdida de la parcela, sujeta a eventualidades, sobre todo a las

de carácter político.

Complemento necesario de la reforma agraria han tenido que serla irrigación, el crédito agrícola y la rectificación de suelos y de técnica.

Sólo el 7% del territorio nacional es de tierras húmedas, que no

necesitan irrigación. El 93% restante es de tierras semihúmedas y se-miáridas (41%)áridas (52%), que, aunque en diverso grado, no

pueden prescindir de ella. Calcúlase en 700,000 hectáreas el territorio

que se irrigaba en 1910; de 1926 a 1946 la superficie irrigada se aumen-

tó en 965,026 hectáreas con las grandes obras de irrigación iniciadas por

Calles y proseguidas más vigorosamente por Cárdenas y Avila Camacho.

Para ei crédito agrícola fue fundado el Banco Nacional de Crédito

Agrícola (1926) y para el ejidal, los Bancos Agrícolas Ejidales (1926)

yel Banco Nacional de Crédito Ejidal (1926). Estos últimos han es-

torbado la actuación más fácil y exenta de política y de servidumbre,

del primero. Para el mejoramiento técnico, en lo que respecta a ma-

Page 285: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 285/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA95

quinaria, útiles, aperos y enseres, se gastaron en 1930, $ 70.610,838, y en

19 40 , $ 142 . 23 4 ,75 8 .Las principales organizaciones agrarias son: la CNC (Confederación

Nacional Campesina), formada por ejidatarios, protegida por el Gobier-

no y con actividades también políticas; la CMC (Confederación Mexicana

del Campo), filial de la Unión Nacional Sinarquista; y el MNC (Movi-miento Nacional Campesino), dirigido por la Acción Católica Mexicana,

que dice contar con 340,000 afiliados.

b) Obrerismo. La legislación mexicana del Trabajo, arraigándose

en los principios de la justicia social, dio, por su prioridad en la presen-tación de los derechos de los obreros en el artículo 123 de Ja Constitución

de 1917, nuevo carácter —social— a las Constituciones de los Estados.

Obra de la Revolución Mexicana —mediante el Lic. José N. Macías(1870-1948) principalmente—, no fue sin embargo el resultado de un

movimiento obrero, pues, aun cuando una importante agrupación obrera

—La Casa del Obrero Mundial (1912)— dio su apoyo a Carranza y lebrindó sus "batallones rojos" durante la lucha, no participó ella en la le-gislación obrera mexicana.

Disuelta la Casa del Obrero Mundial en sus pugnas con Carranza

(1916) , el gobernador de Coahuila, Gustavo Espinosa Mireles, reunió

en el Saltillo una convención de líderes obreros, en la que tuvo origen la

CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana, 1 9 mayo 1918) ,

que declaró "la lucha de clases a fin de socializar la riqueza y cambiar

la organización del Estado"; que llegó a contar, según decía, con mi-

llón y medio de afiliados y que se hizo notable por su actuación política

--mediante el Partido Laborista— en tiempos de Obregón y de Calles.

En 1922 renacieron las agrupaciones católicas obreras —forzadasa desaparecer durante la Revolución— en la CNCT (Confederación

Nacional Católica del Trabajo), que fue fundada por el Congreso Obre-

ro Católico de Guadalajara (20-30 abr.). Contaba ya la CNCT con

348 sindicatos y 19,500 socios, cuando sobrevino el conflicto religioso,

durante el cual su directo/ y 22 miembros de las Uniones Sindicales

Católicas fueron reducidas a prisión (6 nov. 1926). Alma de este mo-

vimiento fue el P. Alfredo Méndez Medina, S. J.

A M I

Page 286: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 286/341

2 96OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

De la CROM se desprendió la CGT (Confederación Generar de

Trabajadores), comunista y anarcosindicalista en sus tendencias inicia-les, organizada en febrero de 1921 por los desafectos al secretario de laCROM Morones.

En 1936 Vicente Lombardo Toledano fundó la CTM (Confede-ración de Trabajadores de México), comunista en su primera época yde importante actuación en el conflicto callista (1935-36) y en el petro-

lero (1938).La CTM ha tenido relaciones con el CIO (Congreso of Internatio-

nal Organizations), así como la CROM las había tenido con la AFOL(American Federation of Labor). La CTM sirvió además de basepara la CTAL (Confederación de Trabajadores de la América Latina,1938), fundada por Lombardo; pero ha perdido en México varias desus filiales: las de los ferrocarrileros, electricistas y otras uniones.

Con los obreros se ha formado el PCM (Partido Comunista Me-xicano, 191 8-1 9 ) .

En el campo puramente religioso trabaja una organización cató-lica: El Obrero Guadalupano, que ha promovido nutridísimas peregri-

naciones —hasta de 600,000 obreros en todo el país— a los diversos san-tuarios de la Virgen de Guadalupe.

En 1962 la central obrera de mayor fuerza sindical era la CTM,con el 44.3% de la sindicación total del país. La CROC (Confederación

Revolucionaria de Obreros y Campesinos) tiene el 30.5% y la CROMel 13.670:

c) Hacienda Pú blica. Su reforma fue emprendida formalmente por

los gobiernos de Obregón y Calles, siendo secretario de Hacienda elingeniero Alberto J. Pani (1923-27). El programa de éste comprendió 4

puntos: reforma fiscal, reforma bancaria, desarrollo económico nacio-nal y reanudación de los servicios de las deudas interior y exterior.

Dos cosas contuvo principalmente la reforma fiscal: el impuestosobre la renta como núcleo del sistema fiscal y la participación de Es-

tados y municipios en los ingresos federales (anteriormente era al revés,

la Federación participaba hasta de un 40% de los ingresos de aquéllos).

El impuesto sobre la renta ha llegado a producir hasta unos $ 2,787 mi-

llones con un costo de 13.9 millones de recaudación.

Page 287: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 287/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA97

Los egresos de la Federación, según el presupuesto y al concluir

los períodos presidenciales, han sido los siguientes:

Años Pesos

Carranza 1 9 2 0 2 1 3 . 2 5 0 , 1 1 8 . 2 6Obregón 1 9 24 297.982,472.18Calles 1928 291.117,769.12Rodríguez 1 9 34 264.740,249.05Cárdenas 1940 448.769,299.63

Avila Camacho 1946 1,201.427,397.90Alemán 1952 3 ,9 9 9 . 203 ,000 . 00Ruiz Cortines 1958 8 , 4 0 2 . 5 5 2 , 0 0 0 . 0 0López Mateos 1964 15 ,953 . 54 1 ,000 . 00

La reforma bancaria consistió en el establecimiento, conforme alartículo 28 constitucional, de un banco único de emisión, como banco

central —el Banco de México, S. A.— en el que el Estado delegó susfacultades para la creación y regulación de la moneda y el crédito.

Dicho banco fue inaugurado el 1 de septiembre de 1925. Para sufuncionamiento eran necesarias, así la liquidación de los antiguos ban-cos de emisión —para que hubiese un solo régimen monetario—, como

la reorganización del sistema bancario privado del país —ya que elBanco de México sólo podía emitir mediante el redescuento de créditos

otorgados por los bancos privados—. La primera empezó mucho antesde la fundación del Banco; la segunda, sobre todo en 1932, con ocasión

de la crisis deflacionista de 1929-32, habiendo sido llamado nuevamen-

te el ingeniero Pani a la secretaría de Hacienda (1932-33) . En 1932fueron expedidas dos leyes: la de Instituciones de Crédito, que sistema-

tizó el conjunto de éstas y, sujetándolas a normas especiales adecuadas,

cubrió los diversos requerimientos de crédito que presenta la economía

nacional; y la de Títulos y Operaciones de Crédito, que rompió los mol-

des del viejo Código de Comercio para introducir normas nuevas sobre

creación y circulación de valores y otorgamiento de créditos.Los bancos antiguos que aún subsistían, se empeñaron en su trans-

formación y en aumentar adecuadamente sus capitales. Surgieron nue-

Page 288: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 288/341

•1 1

298OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

vas instituciones de crédito y las sucursales de bancos extranjeros fueron

substituidas por instituciones nacionales hasta quedar solamente una deellas —la del National City Bank—, operando ya estrictamente dentrode las normas mexicanas aunque sin formar parte del sistema del Ban-co Central. Entre las instituciones de crédito especializado se han fun-dado, además de los Bancos de Crédito Agrícola y de Crédito Ejidal—ya mencionados anteriormente— el Banco de Crédito HipotecarioUrbano y de Obras Públicas (1927), la Asociación Hipotecaria (1928),la Nacional Financiera (1934) y varias otras.

Hasta julio de 1933 no pudo el Banco de México desempeñar suotra función, de regular el tipo de cambio. Este se fijó entonces en$3.50 por dólar, en diciembre de 1934, en $3.60. Consecuencia de laexpropiación petrolera fue su brusco ascenso hasta $6.00. En 1940fue estabilizado a $4.85, tipo que se mantuvo hasta julio de 1948, enque el Banco de México se retiró del mercado de cambios para de-jar que el peso devaluado tomara su verdadero nivel: éste se fijo a $8.65

(1949). Nueva devaluación (1954) lo subió a $12.50. En resumen, elpeso, que valía 0.48 de dólar en 1929, vale sólo 0.08 desde 1954. Estas

devaluciones de nuestra moneda tienen relación con la curva general-mente ascendente de la inflación que viene sufriendo el país desde 1936y en la que mucho ha influido el propio Banco de México al salirse desu función cardinal —el redescuento— y emitir ilegalmente billetes para

cubrir los gastos de los costosos programas económico-sociales del Go-

bierno.

d) beclustria y Comercio.La industria, con notables desarrollos apartir de la administración de Cárdenas, tenía en 1945, 31,195 esta-blecimientos (589 de industrias extractivas y 30,606 de transformación)

y una producción por valor de $7,506 millones ($1,412 de la extracti-va y 6,094 de la transformación). El incremento de ésta ha sido muynotable, pues en 150 tenía ya 74,252 establecimientos y una producción

por valor de $22,677 millones.

En la producción mundial de minas y yacimientos petrolíferos co-rrespondiente a 1947, México ocupaba estos lugares: primero, por laplata (38%) y antimonio (28,8%) ; segundo, por el cadmio (15,2%)

Page 289: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 289/341

11.11~11~1~1~11111~1~11111~~~1

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA99

y molibdeno (2%) ; tercero, por el plomo (17%), arsénico (18%),

bismuto (20.4%) y estroncio (20%) ; y cuarto, por el mercurio (29%).En cuanto al petróleo (2%) y al oro (1.6%), ocupaba el sexto y el

octavo respectivamente.

Las principales industrias de transformación son, en 1945: la de la

alimentación, dividida en 13 ramas con 15,109 establecimientos y una

producción por valor de 1,956 millones; la textil, con 2,013 estableci-

mientos y una producción valuada en 1,698 millones; la química, que

comprende el jabón, los artefactos de hule, los productos farmacéuticos,la pólvora y los explosivos, y cuenta con 1,096 establecimientos y una

producción que vale 415 millones; y la eléctrica, que, en 1954, tenía2,025, establecimientos y 6 millones de kilovatios-hora de producción.

Las regiones más industriales son: el Distrito Federal (31.4%),Nuevo León (11.8%), Puebla (10.4%) y Veracruz (9.8%).

El comercio interior ha sido valuado en 53,000 millones de pesos

anuales. El exterior ha tenido mucho incremento, según indican las ci-

fras siguientes:

A ño s Importaciones Exportaciones

1930 350 Millones 4581946 2,636 >9 1,9151952 6,394 >7 5,1251958 14,107 8,8461964 1,493 Millones de dólares 1 ,1 1 4

pero desde 1941, con excepción de los años 1942, 1943 y 1949, la di-ferencia ha sido en contra de las exportaciones.

e) Comunicaciones. Tres son las principales vías férreas construidas

en el período post-revolucionario: la de Felipe Pescador (Cañitas) aDurango, de 268 kilómetros, comenzada antes; la de Sonora-Baja Ca-lifornia (Benjamín Hill a Mexicali), de 523 kilómetros, iniciada en laadministración de Cárdenas y concluida en la de Alemán (1948) ; yla del Sureste (Coatzacoalcos a Campeche), 737 kilómetros, que fuetambién empezada por la administración de Cárdenas y ha sido con-cluida en la de Alemán (1950). En construcción están principalmente:

Page 290: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 290/341

30 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

el ferrocarril Uruapan-Zihuatanejo, iniciado por Cárdenas (1934), que

desde 1941 tiene ya 125 kms. en explotación ; el Durango-Mazatlán y elChihuahua-Topolobampo. En 1965 la longitud de las líneas férreas erade 23,672 kms.

En 1946 el gobierno de Avila Camacho adquirió los ferrocarriles

Oriental Mexicano, Interoceánico del Sur y Mexicano. El Sud Pacífico,

llamado hoy Ferrocarril del Pacífico y el del Noroeste de México fueron

comprados por el de Alemán (1951 y 1952) ), y el Mexicano del Nortepor el de Ruiz Cortines (1954).

Las carreteras, cuya construcción comenzó en 1925, tenían en 1965,

6,817 kms. de terracerías, 18,438 revestidos y 33,023 pavimentados, y un

total de 58,278 kms. El mismo año había 771,118 automóviles, 30,702autobuses, 388,684 camiones, con un total de vehículos de motor regis-

trados de 1.190,504.

La aviación civil comenzó en México en septiembre de 1921, enque la Compañía Mexicana de Transportación A érea inauguró un ser-vicio de pasajeros, correo y express entre la ciudad de México y Tux-pan y Tampico, que duró poco. Tres años más tarde, los señores George

L. Rihl y William L. Mallory organizaron la Compañía Mexicana deAviación, que poco a poco multiplicó sus líneas y a la que han seguidomuchas otras, nacionales y extranjeras. En 1957 la compañía mexicana

Aeronaves de México obtuvo, en competencia internacional las impor-tantes rutas México-Washington-Nueva York y Nueva Orleans.

En 1962 los aviones civiles registrados eran 1,491 (141 comerciales

y 1,350 privados). México es uno de los 20 países del mundo donde losservicios aéreos se usan con mayor intensidad.

La navegación marítima contaba (1962) con 10,382 embarcaciones,

cuyo tonelaje total de 12.650,842 toneladas.La longitud de las líneas telegráficas y telefónicas, desarrollada, suma-

ba (1962) 188,892 kins. Las oficinas telegráficas eran 758, las telefónicas

928 y las radiotelegráficas 54. El número de teléfonos llegaba a 617,703,el de estaciones de radio comercial a 409, el de las de radio cultural a16 y el de las de televisión a 22.

f) Producto e ingreso nacional. Su notable incremento se ve en el

siguiente cuadro:

Page 291: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 291/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA0 1

Millones de pesos

A ño sroducto bruto nacional

ngreso nacional

195258,64352,927

1962177,533160,476

El sector comercial, que en 1910 sólo era el 20.0% del producto

nacional, fue en 1960 el 36.1% de éste.

4.—La Cultura Espiritual. Enseñanza "libre, pero laica", "educa-

ción socialista" y educación "que desarrolle armónicamente todas lasfacultades del ser humano y fomente a la vez en él el amor a la patriay la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia yen la justicia", son, sucesivamente, los tres objetivos que ha señalado ala Educación Pública el artículo 3o. constitucional en su forma original

y en sus reformas de 1934 y 1946.

Del laicismo fueron p rincipales promotores los constituyentes Mú-

jica y Bojórquez. De la educación socialista, el PNR en su Convención

de Querétaro (dic. 1933), la delegación veracruzana a ella, que encabe-zaba el diputado Manlio Fabio Altamirano, y un grupo de diputadosentre los que descollaba el Lic. Alberto Bremauntz. El laicismo fue es-trictamente urgido en todas las escuelas por el secretario de EducaciónBassols (1932-4), el cual, además, introdujo la educación sexual y pro-vocó así ruidosas manifestaciones populares en su contra. La educación

socialista no se implantó de hecho más que en las escuelas oficiales, don-

de se usaban textos comunistas. El pueblo la rechazó y el artículo 3o.

fue reformado.

El más entusiasta y eficaz promovedor de la Educación Pública,después de la Revolución, ha sido el secretario de ese ramo José Vas-concelos (1921-24), cuyo impulso aún perdura. Como innovador sedistinguió el subsecretario Moisés $áenz, a quien se debe la implantación

de las escuelas secundarias (1926) y la introducción en ellas del método

experimental. La gran campaña nacional de la alfabetización (1944)

es obra de D. Jaime Torres Bodet, secretario de Educación de 1943 a

1946 y de 1958 a 1964. El analfabetismo, que era de 53.26% en 1944,

Page 292: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 292/341

302OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

se ha reducido al 28.91% en 1964. D. Antonio Caso simboliza el nume-

roso grupo de universitarios que hace prevalecer en la Universidad lalibertad de cátedra.

Importante es en la historia de nuestra Educación Pública, laautonomía de la Universidad Nacional, otorgada con restricciones por

el presidente Portes Gil (1929) y sin restricciones por el presidenteRodríguez (1933), pues significó no sólo la libertad de cátedra en laUniversidad, sino la división de los establecimientos educativos federa-

les en dos grupos, cuyos centros son la Universidad y la Secretaría deEducación, con sus respectivas tendencias de la libre cátedra y del idea-

rio oficial.

Características de la Educación pública en el período posrevo-lucionario, son las escuelas rurales, las misiones culturales, el gran des-arrollo de la enseñanza técnica y la multiplicación de las escuelas deespecialización.

En 1961 —año al que se refieren los datos estadísticos siguientes,si no se anota otra fecha—, la educación preescolar contaba con 1,969jardines de niños y 248,958 alumnos; la primaria con 32,912 escuelas y

6.109,473 alumnos y la secundaria con 1,218 escuelas y 268,539 alum-nos. Mas el número de escuelas es insuficiente a pesar de los esfuerzosdel Gobierno, que sin embargo mantiene el monopolio escolar, rémoraprincipal para la multiplicación de aquéllas. La obra de las primariasrurales ha sido complementada desde 1926 —salvo una suspensión de 1938

a 42— con las misiones culturales que envía la Secretaría de Educación,

ya para preparar maestros rurales, ya para elevar el nivel cultural de

los campesinos en cuanto a agricultura, higiene, etc. En todas las pri-

marias se introdujo en 1923 la pedagogía de la acción, que ejercita laactividad escolar no sólo con la memorización de lo enseñado, sino con

trabajos manuales, técnicos, agrícolas.

Las escuelas normales son 188, tienen 69,707 alumnos y se dividen

en urbanas, rurales, superiores y especiales. De las urbanas salen los

maestros de primaria urbana, de las rurales los de primaria rural y de

las superiores los de secundaria. Las especiales son: el Instituto Federal

de Capacitación para los maestros carentes de título (1945), la Normal

Page 293: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 293/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA0 3

de Educación Física (1936) y la Normal de Especialización Pedagó-

gica (1943), única de su tipo en Hispanoamérica. Hay, además, unInstituto Nacional de Pedagogía (1936) y un Museo Pedagógico.

Para la educación técnica existen 252 escuelas, que tienen 60,604alumnos. La principal es el Instituto Politécnico Nacional (fundado en1931 y reorganizado con el nombre actual en 1937), que cuenta con29,945 alumnos (en 1962 e incluyendo los tecnológicos regionales). Ade-

más de las escuelas prevocacionales y de las vocacionales respectivas, hay

en él Escuelas Superiores de Ingeniería y Arquitectura, Ingeniería Me-cánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Medicina

Rural, Ciencias Biológicas, Ciencias Económicas, Administrativas y So-ciales, y varias para carreras cortas. Son también de mencionarse elInstituto Tecnológico de Monterrey (1943) yel de la ciudad de Mé-xico (1946), que son de fundación particular.

A la educación agrícola se hallan destinadas 15 escuelas, en lasque hay 2,588 alumnos la principal es la Escuela Nacional de Agricul-

tura, de Chapingo, que depende de la Secretaría deAgricultura. A la

enseñanza de Artes y Oficios se dedican 6 escuelas, donde aprenden 942

alumnos. Y a la Estética, 29, que tienen 6,269 alumnos. Entre estasúltimas hay que mencionar las Escuelas de las Artes del Líbro, de Pin-

tura y Escultura, de Danza yde Teatro. El sindicato de Trabajadoresde la Producción Cinematográfica fundó en 1942 la Academia Cinema-

tográfica.

Del Instituto de Antropología e Historia depende la Escuela Nacio-

nal de Antropología e Historia (1937). Y de la Secretaría de Educación

la de Bibliotecarios y Archivistas (1945-46). La de Salubridad y Asisten-

cia fundó en 1943 la Escuela de Salubridad e Higiene.Colegio independiente, dedicado a estudios históricos y sociales, es

el Colegio de México establecido en 1940 por intelectuales españoles

desterrados.

Las escuelas militares son 12 y tienen 1,622 alumnos. Las navales

3 con 450 alumnos.

Por último, en el ramo universitario hay 69 Preparatorias y 25Universidades.

Page 294: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 294/341

304OMPENDIO DE .HISTORIA DE MEXICO

La Universidad Nacional A utónoma, en la que se imparten más

de 100 carreras, tenía en 1931, 9,722 alumnos; en 1943, 22,230; en1951, 23,842; y en 1963, 75,092. Su crecimiento ha sido constante consola una disminución de 1932 a 1934. Sus Facultades son 5: Ciencias,Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería y Medicina. Sus Escuelas Na-

cionales, 11: Arquitectura, Artes Plásticas, Ciencias Políticas y Sociales,

Ciencias Químicas, Comercio y Administración, Economía, Enfermería

y Obstetricia, Veterinaria y Zootecnia, Música, Odontología y 16 Pre-paratorias (8 diurnas y 8 nocturnas). Y sus Institutos, 11: Matemá-

ticas, Física, Química, Ingeniería, Geología, Geografía, Biología, Estu-

dios Médicos y Biológicos, Investigaciones Sociales, Historia e Investiga-ciones Estéticas.

En la Capital hay además estas otras universidades: Obrera (1936),

Femenina (1943), Motolinía, Iberoamericana (1953), Centro Univer-

sitario México, Militar Latinoamericana, Montferrant, La Salle.

En los Estados se han fundado 23 Universidades oficiales: Michoa-

cán (1918), Sinaloa (1918), Y ucatán (1922), San Luis Potosí (1923),Guadalajara (1924), Nuevo León (1932), Puebla (1937), Sonora (1942),

Veracruz ( 1944) , Guanajuato ( 1 945 )1 Querétaro ( 1 9 5 1 ) , Cuernavaca(1952), Oaxaca, Chihuahua (1955), Colima, Tamaulipas, Toluca, Du-rango, Coahuila (1956) y Campeche (1958). Posteriormente se han

fundado las de Hidalgo (1961), Guerrero yTabasco. En Guadalajara

existe, además, una Universidad Autónoma (1935).

El desarrollo económico y educacional de México es un índice delque ha tenido en el campo de las ciencias respecto de las cuales, másque- nuevas aportaciones, México ha hecho útiles aplicaciones. Quizá

ofrecen mayores peculiaridades la Filosofía, que ha vuelto a ser culti-vada, y la Medicina, que logra algunas conquistas.

Como filósofos se han distinguido Caso, Vasconcelos, el grupo de

los que estudian "lo mexicano" y los neoescolásticos.

Antonio Caso (1883-1946) ha sido el maestro de las actuales gene-

raciones, a las que salvó del positivismo oficial para conducirlas a "una

concepción espiritualista del hombre y de la vida". Como el más re-

presentativo entre sus libros se cita "La existencia como economía, co-

Page 295: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 295/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA0 5

mo desinterés y como caridad" (México, 1918). José Vasconcelos (1882-

1959) ha aspirado a crear un nuevo sistema filosófico, que él llama"plotinismo remozado", pues su tendencia es reducir, bajo el impulsode la emoción poética —que es "la que entrega la esencia de las cosas"—,

la pluralidad a la unidad, así en los seres como en los sistemas de filo-sofía. Sus críticos consideran, sin embargo, que el filósofo es superadopor el poeta. "Estética" (México, 1935) es su principal obra.

En pos de los anteriores y bajo la influencia de Ortega y Gasset y de

Gaos, viene el grupo de filósofos de °lo mexicano", en el que es pre-

cursor y figura principal Samuel Ramos (1897-1959), con "El perfildel hombre y la cultura en México" (México, 1934). Otras contribu-ciones importantes para el tema son la de Agustín Y áñez (n. 1904) so-bre e.1 mestizo y la de Rodolfo Usigli (n. 1905) sobre el mexicano engeneral. El propósito es un psicoanálisis del mexicano, que comenzópesimista, deseando un cambio, y se ha tornado optimista revalorizandonuestra cultura.

Otras tendencias son representadas por Francisco Larroyo (n. 1908),neokantiano; Eduardo García Máynez (n. 1908), seguidor de Scheler

y de Hartmann; Oswaldo Robles (n. 1904) y Eduardo Iglesias, S. J.(1894-1962) neoescolásticos. También es neoescolástico el Cursus Phi-losophicus (1940-51), escrito por los jesuitas Julio Dávila (n. 1885),Jacobo Morán (1895-1961) y Rafael Martínez del Campo (1888-1965),que es muy estimado y se usa no sólo en México sino en España (Oñay Comillas), Argentina, Colombia, Ecuador y Filipinas.

Excelentes y neoescolásticos son asimismo la Lógica de Hernández

Chávez, S. J. (n. 1908), el Compendio de Filosofía de Salomón Rahaim,

S. J. (n. 1908) y las obras de crítica filosófica sobre Vasconcelos,Ortega y Gasset, Gaos y Sartre, de Sánchez Villaseñor, S. J. (1911-61).

A Carlos M. de Heredia, S. J. (1872-1951), se debe la obra as-

cética más importante: Una fuente de energía (México, 1932), quees sin duda el libro mexicano que ha obtenido mayor difusión;6ediciones, traducciones al inglés, francés, holandés y checoslovaco, me-

diante editoriales de México, Barcelona, Montevideo, Santiago de Chile,

El Paso, etc. El autor, que había dado en grandes teatros de los Es-tados Unidos más de 1,230 conferencias en contra del espiritismo y triun-

H20

Page 296: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 296/341

30 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

fado en una de ellas sobre el célebre Sir Arthur Conan Doyle, publicó

varios libros acerca de esa materia, principalmente Los fraudes espiri-tistas y los fenómenos nzetapsíquicos (México, 1931), que ha tenido 4ediciones.

Varias son las aportaciones mexicanas a las ciencias médicas, cuyoprogreso se señala manifiestamente desde 1924, "era de las especialida-

des"

En efecto, en 1924 fueron introducidos en el Hospital General ca-pitalino loi servicios especializados, "que permiten llevar el estudio de

un caso y la investigación de un problema a límites no alcanzados porlos servicios generales, tal como existían en todas partes". El decanode la Escuela de Medicina de Harvard reconoció que ésta era la mejorenseñanza que había recogido en México (1937).

El tratamiento de la tiña por el acetato de talio había sido aban-donado en Francia por "inseguro y peligroso", mas el Dr. Salvador Gon-zález Herrejón (m. 1965), preparando su tesis doctoral en 1918-19,encontró la dosis útil y la técnica correcta, y demostró lo inofensivo cle la

droga. La técnica mexicana se usa hoy en todas partes. El mismo doctor

anunció en 1927, como resultado de sus investigaciones, que el mal delpinto no era de naturaleza micósica (hongos) sino microbiana, originada

por un treponema análogo al de la sífilis y el pian, y curable con arseni-cales y bismúticos. Y en 1938, en colaboración con los doctores Tomás

Perrín y León Blanco, cubano éste y enviado de su patria con el objetode que identificase, si era posible, un treponema desconocido, allá des-cubierto, halló el germen que había anunciado. Blanco lo llamó trepo-

nema Herrejonii, nombre que "las rígidas normas de la nomenclatura

internacional no consagraron".Sobre el mecanismo de la producción del glaucoma hizo "bellos

estudios" el Dr. Uribe y Troncoso, que es inventor también de un gofios-

copio para explorar el ángulo de la cámara anterior del ojo. El Dr.

Isaac Ochoterena (1885-1950) identificó en 1930 el parásito —oncho-

cerca volvulus—, productor de la onchocercosis. En 1943 el Dr. TorresEstrada establece el procedimiento clínico para observarlo en la cámara

vítrea, y en 1945 los doctores Puig Solanes yFonte dan los cuadros

clínicos oculares del padecimiento.

Page 297: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 297/341

-11111E111r

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA0 7

Otra benéfica contribución de médicos mexicanos es la de los doc-

tores duranguenses Carlos León de la Peña e lsauro Venzor, que en 1926lograron preparar el suero antiescorpiónico polivalente contra las mor-

tales picaduras del centruroides sufussus o alacrán "güero" de Durango

y sus afines.

En las ciencias naturales son muy valiosas por sus datos mexicanos,

las numerosas obras de Maximino Martínez (1888-1964) ; Zoología, Bo-

tánica, Plantas Utiles de México, y las Plantas Medicinales de México, etc.

Jesús Azmozurrutia, S. J. ( 1895-1949 ) obtenía, cuando falleció, nota-

bles resultados de su teoría sobre enfermedades genéricas, curables conmedicinas genéricas ("Tratamiento Polyáltico", México, 1947).

Más que reseñar ejemplificaremos en el fecundo campo de las

Letras.

Como humanistas y eruditos, se distinguen:e Icaza

(1863-1925), predominantemente cervantista; lfonso Reye (1889-1959), gongorista sobre todo y dueño de mucha valiosa obrriginal;

y los doctores Gabriel (1905-49) y Alfonso Méndez(1909-55),que han reexcitado el estudio del humanismo novohispánico.

Entre los novelistas señálanse Mariano A zuela (1873-1952), Gre-

gorio López y Fuentes (n. 1897) y Teodoro Torres (n. 1891) ; aquéllos

con tema de la Revolución, éste, con el de la emigración mexicana. José

Vasconcelos (n. 1882), Martín Luis Guzmán (n. 1887) y José RubénRomero (1890-1952), componen los más hermosos libros referentes a ex-

periencias durante la Revolución.

Enrique González Martínez (1871-1952), amante de la Naturaleza,cuya poesía recóndita descubre; Ramón López Velarde1888-1921),

cantor de la "Suave Patria"; Alfonso Junco (n. 1896), al que enamoranlos inefables misterios del Cristianismo; Luis G. Urbina (1868-1934),que en hermoso modo, muy suyo, expresa la emoción del hombre de nues-

tros días; Francisco A lday (m. 1964), Manuel Ponce (n. 1913) y JoaquínAntonio Peñalosa (n. 1923), que dan nuevos acentos al lirismo religioso;y el grupo de los "contemporáneos", que matiza esta emoción con bri-llantes percepciones sensitivas (Pellicer, n. 1899), exquisito erotismo (No-

vo n. 1904), afán de ensoñación (Ortiz de Montellano, n. 1899), ideali-zación filosófica (Gorostiza, n. 1901), o sentimiento trágico de la vida

r maffier. r

Page 298: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 298/341

30 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

(Villaurrutia, 1904-50) : representan las variadas tendencias de la poesía

lírica mexicana en estos años. En el género épico, la Revolución con susgrandes batallas de Zacatecas, Torreón y Celaya, y con sus héroes nacio-

nales o locales, presta fuerte inspiración a los poetas populares de los"corridos".

Para el teatro la composición ha sido copiosa, compitiendo en ellaescritores de ambos sexos, José F. Elizondo (1880-1943) fue el más po-pular antes de la Revolución por su "Chin-Chun-Chan" —escrito en1904 en colaboración con Rafael Medina—, que "pasó de las diez milrepresentaciones". Actualmente se aprecia como "de primera catego-

ría" la "Corona de sombra" (1943) de Rodolfo Usigli (n. 1905).

La política ha estimulado la elocuencia tribunicia de Luis Cabrera(1876-1954), Antonio Díaz Soto y Gama (1874-1967), Manuel GómezMorin, Manuel Herrara Lasso (1890-1967) , Efraín González Luna ( 1 8 9 8 -1 964) , Miguel Estrada Iturbide (n. 1908) y varios otros. Oradores sagra-dos de numerosos concursos han sido: los arzobispos Luis M. Martínez(1881-1956), Luis Altamirano (n. 1884) y Fernando Ruiz (n. 1903) ; loscanónigos Angel Ma. Garibay (1892-1967), José Ruiz Medrano ( 1 9 0 3 -1967) y David G. Ramírez (1894-1950) ; los presbíteros Ramiro Camacho(1893-1954) y Lauro López Beltrán (n. 1904) ; y los jesuitas Julio V.Vértiz (1891-1957) ; Eduardo Iglesias y Felipe Pardinas (n. 1912), entremuchos más. De los concursos de oratoria patrocinados por "El Universal"

han salido también excelentes oradores, como Alejandro Gómez Arias,Salvador Azuela yArturo García Formentí.

Vigoroso impulso han recibido los estudios históricos: con las nue-vas escuelas —Centro de Estudios Históricos del Colegio de México

(1941), Escuela Nacional de Antropología e Historia (1945) e Insti-tuto de- Historia (1945) —; con las A cademias y Sociedades de Historia;con las exploraciones arqueológicas, emprendidas sistemáticamente des-

de 1910; con las investigaciones en archivos nacionales y extranjeros, y

con la publicación de documentos, de obras inéditas o agotadas y de bi-bliografías, así generales como especiales.

Modelos en el trabajo histórico moderno son: el P. Mariano Cuevas(1879-1949) en su "Historia de la Iglesia en México" (1921-1928), Silvio

A. Zavala (n. 1908) en "La Encomienda Indiana" y en "Las Institucio-

1

1 •

Page 299: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 299/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA0 9

nes Jurídicas en la Conquista de América" (1935), Vito Alessio Robles

(1879-1957) en "Coahuila y Texas en la época colonial" (1938).Los períodos cronológicos, los ramos culturales, las instituciones y

las costumbres, las regiones y los lugares, las biografías, han tenido suspropios cultivadores. Pablo Martínez del Río (1892-1963), Alfonso Caso(n. 1898), Wigberto Jiménez Moreno (n. 1908) se especializan en elperíodo prehispánico, Carlos Pereyra (1871-1942), Alfonso Toro (1873-

1952), en el novohispánico; Mons. Banegas (1867-1932), Silvio A. Za-vala, en el nacional; Ricardo García Granados (1851-1930), en el com-

prendido entre la restauración de la República y la caída de Madero;José C. Valadés (n. 1902), en el porfirismo; Alfonso Taracena (n. 1899),

en el de la Revolución, que escribe en forma de efemérides, amenizadascon datos autobiográficos.

Nuestra historia literaria es escrita por Luis G. Urbina, Carlos Gon-zález Peña (1885-1955), Julio Jiménez Rueda (1898-1960), José LuisMartínez (n. 1918). La del Arte Prehispánico, por Salvador Toscano(1912-49) ; la del Colonial, por Manuel Romero de Terreros (n. 1880),Manuel Toussaint ( 1 8 9 0 - 1 9 5 5 ), en valiosos temas monográficos, por

Francisco de la Maza (n. 1913). Justino Fernández (n. 1904) se dedica alArte Moderno. La Medicina es historiada por los doctores Fernando Oca-

ranza (1876-1965) e Ignacio Chávez (n. 1897), y en preciosas monogra-

fías, por José Joaquín Izquierdo (n. 1893). Una "Historia Comparadade la Educación en México" (1947) se debe a Francisco Larroyo (n .1908). Obra fundamental para la historia de la Filosofía en México haceMons. Valverde Téllez (1864-1948) en su "Bibliografía Filosófica Me-

xicana" (1913). Samuel Ramos estudia el conjunto, Bernabé Navarro

(n. 1923) y Leopoldo Zea (n. 1912), hacen importantes contribuciones

sobre la introducción de la filosoSkanoclerna y el positivismo en México,respectivamenteswal o obles bre el movimiento neoescolástico

moderno, J. Guisa y c 1900) ensaya la filosofía política mexi-

cana en "Estado y Ciudadanía".

Excelente Historia de la Literatura Universal ha sido publicada por

Carlos H. de la Peña (n. 1915).

Las instituciones jurídicas han sido estudiadas conjuntamente y con

la sabiduría de la edad por Toribio Esquivel Obregón (1864-1946). El

Page 300: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 300/341

"IM11~~111111111

31 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Derecho Constitucional por Miguel Lanz Duret (1878-1940), Manuel

Herrera Lasso, Felipe Tena Ramírez (n. 1905) y Antonio Martínez Báez(n. 1901) en muy eruditas lucubraciones. El del Trabajo, el Penal y el

Agrario, han sido ilustrados, respectivamente, por Mario de la Cueva(n. 1901), Francisco González de la Vega (n. 1901) y Gabino Fraga (n .1899). Muy buena Historia de la Iglesia, la primera publicada porun mexicano, ha dado a luz el P. Daniel Olmedo, S. J. (n. 1903). ElP. Camilo Crivelli,S. J. (1874-1954) dio al público un completísimo "Di-

rectorio Protestante de la América Latina" (1933). Pedro Rivera, S. J.(n. 1916) lo ha integrado y puesto al día, para México, en su "Protes-

tantismo Mexicano" (1961) y en "Instituciones Protestantes en México"(1962).

Buenos ejemplos de historias regionales y locales son la "Historiade Veracruz" (1947-50) por José Luis Melgarejo y Manuel Trens (1895-1963), y "Las Calles de Puebla" (1934) de Hugo Leicht (1885-1952).Biografías de mérito son, entre otras, las de Alamán por José C aladés,la de ZUMr Fidel de J. Chauvet OFM (n. 1908) y la de A a-

eto González Flore por Antonio Gómez Robledo (n. 1908).

l Periodismo cuenta (19515-1-2- pul1-6ciones registradas,de las cuales 193 son diarios. Entre estos últimos, los cuatro principales de

los 34 que hay en la ciudad de México, se fundaron en este período:El Universal en 1916, Excélsior en 1917 y Novedades y La Prensa en1935). Excélsior hace tres ediciones diarias y El Universal dos. Fuera

de la Capital son importante: El Dictamen (1898) de Veracruz, quees el decano de la prensa nacional; El Informador (1917) de Guadala-jara, que, en 1926, era el de mayor circulación en los Estados; El Por-

venir ( 19 19 ) El Norte (1938), de Monterrey; El Siglo (1922) deTorreón, El Diario de Y ucatán (1925), El M unió-7733T de Tam-1-37jcadenaGarcía Valseca, que edita 29 diarios en las principalesciudades de la República.

Numerosas y variadas son las revistas, así de información generalcomo de Arte —"Investigaciones Estéticas" (1937)—, de Literatura—"Abside" (1937) —, de Música —"Schola Cantorum" (1939) "Can-tantibus Organis" (1944)—, de Historia —"Revista de Historia de Amé-rica" (1938)—, de Derecho —"Jus" (1938)—, de Economía —"El Eco-

Page 301: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 301/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA1 1

nomista" (1939)—, de Filología —"Nueva Revista de Filología Hispá-

nica"... (1950)—, de Política —"La Nación" (1941), etc. En fin, mu-chas Academias, Sociedades, Escuelas, dan a luz sus propias revistas.

Recordaremos sólo a algunos de los más notables periodistas. Bulnes

(1847-1924) ), Cabrera, Gómez Morin, actúan como finos críticos de

la política y economía nacionales; Díaz Dufoo (1861-1941) se señala

por sus artículos económicos; Salado A lvarez (1867-1931), Vito Alessio

Robles (1879-1957), Alfonso Junco (n. 1896), por los históricos; Brambila

(n. 1904), por los filosóficos-sociales; Gringoire (Báez Camargo, n. 1899)

"pulsa —acertadamente— los tiempos"; Anacleto González Flores (1888-

1927), Pedro Vázquez Cisneros, Fernando Díez de Urdanivia son de-nodados luchadores de la prensa católica. Y José Elguero ( 1 8 8 5 - 1 9 3 9 )introduce en el género literario periodístico sus "editoriales breves", quecomentan al vuelo, pero certeramente, los sucesos del día.

Las editoriales mexicanas, que en 1930 eran 5, llegaron en 1943a 118: su producción de 50;000 volúmenes en 1930, ascendió en 1943 a

1 . 2 0 0 , 0 0 0 .Las Bellas Artes, sobre todo la Pintura, la Música Sagrada, la Can-

ción Popular y el Cine, han tenido un vigoroso florecimiento.En arquitectura se introduce (1926) por José Villagrán García (n .

1901) el funcionalismo, que busca ante todo, pero no siempre exclusiva-

mente, la utilidad y comodidad de las construcciones. La tendencia fun-cionalista extrema está representada por Juan O'Gorman (n. 1905). Luis

Barragán (n. 1902) halla en el paisaje un bello complemento para sus

edificios. Enrique de la Mora y Palo7ar (n. 1907) logra en la Purísimade Monterrey (1946) una hermosa obra de arte religioso moderno.

Los mejores éxitos artísticos mexicanos se deben a la pintura mural,renacida con características propias en 1922. Original por sus antece-dentes inmediatos, por sus temas político-sociales y aun por sus innova-

ciones técnicas, ha tenido una producción que es solicitada no sólo enMéxico sino en el extranjero. Los muralistas de mayor renombre son:

Diego Rivera (1886-1957), José Clemente Orozco (1883-1949), David

Alfaro Siqueiros (n. 1898) y Rufino Tamayo (n. 1899). Rivera, mago del

color, halla su inspiración en la Naturaleza, concebida materialística-mente, y en asuntos sociales. Orozco es un tremendo pintor de lo trágico,

Page 302: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 302/341

31 2OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

que ama las tonalidades grises. Siqueiros, el del movimiento y los fuertes

contrastes. Tatnayo, el del simbolismo lírico, expresado con brillante co-lorido. La elocuencia comunista, agresiva, que tienen muchas de las obras

de los tres primeros —especialmente las de Rivera y Siqueiros-- las desli-

ga de su ambiente mexicano y estorba la emoción artística pura.

Ellos y muchos otros excelentes artistas han cultivado también la

pintura de caballete.

Guillermo Ruiz (n. 1896) renueva la escultura en su Escuela deTalla Directa (1927). Propias de este período son las estatuas colo-sales: el Morelos, de 40 m., obra del mismo Ruiz en piedra tallada con

estructura interior de cemento armado ( Janitzio, 1933-35) ; el Cristo

Rey, de 20 m., fundida en bronce por Fidias Elizondo (n. 1891) paraun monumento con altura total (incluyendo la estatua) de 35 m. so-bre el cerro del Cubilete (1943-...) ; y la del Pípi/a de 17 mts. de altura

sobre un pedestal de 10 mts. inaugurada en 1938 en Guanajuato y he-cha por Manuel Gaitán, Juan Olaguíbel >' García Guerrero.

Los principales compositores musicales han sido: Manuel M. Pon-ce (1886-1948), autor inspirado y fecundísimo, así en composiciones vo-

cales como instrumentales; Carlos Chávez (n. 1899), fundador de lanueva Orquesta Sinfónica Nacional (1928) y no menos fecundo autor

de aplaudidas obras; y Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), de exquisita

producción musical profana y principal figura en la Música Sagrada,como director, como ejecutante y como compositor.

Núcleo del renacimiento de ésta, ha sido la Escuela Superior deMúsica Sagrada, fundada en Morelia (1921) y dirigida por el activísimocanónigo José Ma.Villaseñor (1880-1961), quien "ha influido más o me-

nos directamente en la creación de las otras Escuelas de la República,excepción hecha de la de Querétaro". De la de Morelia ha salido sucélebre "Coro de Niños". Y todas ellas contribuyeron al brillante éxitodel Primer Congreso Interamericano de Música Sacra, reunido en Mé-xico en noviembre de 1949.

Mirada con desdén a fines del siglo XIX la Canción Popular Mexi-cana tiene su alborada en el primer decenio del XX, gracias a Miguel

Lerdo de Tejada (1861-1941), autor de "Perjura", etc. y a otros can-cioneros. La Revolución da vigoroso impulso a la canción mexicana

Page 303: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 303/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA1 3

con "La Cucaracha", "La Valentina", "La Adelita" y "El Abandona-

do", de tipo netamente popular, que son cantadas en todas partes. Almismo tiempo, Manuel M. Ponce (m. 1948), venido poco antes de Italiay Alemania, donde perfeccionó su técnica musical, fusiona el estilo popular

con el de salón (al modo italiano) en "Estrellita", "Aleluya", "Todopasó", etc. Lo mismo hacen Mario Talavera (n. 1885) con "Gratia Ple-na", Tata Nacho (Ignacio Esperón) con "La Borrachita", Alfonso Es-

parza Oteo (1897-1950) con "Un Viejo Amor" Felipe Llera con "LaCasita", etc. Después de introducido la radio en la República, son in-numerables los que difunden por México y el Mundo sus propias can-

ciones o las ajenas: A gustín Lara (n. 1901), Guty Cárdenas (AugustoCárdenas Pinelo, 1905-1932), Jorge Negrete (m. 1953), Pepe Guízar,

Chucho Monge, Alfonso Ortiz Tirado (m. 1960), Pedro Vargas, José Mo-

jica (hoy Fr. José Francisco de Guadalupe OFM), etc.

Del arte cinematográfico mexicano, que ha logrado difundirse porHispanoamérica y España, anotaremos sólo sus principales etapas: lafundación del primer estudio por Mimí Derba y Enrique Rosas (1917) ;la primera película sonorizada, que fue "Santa" en su segunda versión

y con Lupita Tovar como estrella (1932) ; y la película que abrió loscines extranjeros a las producciones fílmicas mexicanas, "Allá en elRancho Grande" (1936).

La televisión, introducida en México en 1950, ha sido transmitidaa colores (1952) por el inventor mexicano de este procedimiento Guiller-mo González Camarena.

5.—Relaciones Internacionales. México tiene relaciones diplomáticascon todas las naciones independientes del Mundo, más, durante la Gue-

rra Mundial II, hubo de romperlas con los países del Eje Berlín-Ro-ma. Antes de ella fueron elevadas al rango de embajadas las de Bra-

sil (1922), Guatemala (1926), Cuba (1927), Argentinay Chile ( 1 9 2 8 )y España (1931). Durante esa guerra adquirieron ese rango todas lasrestantes de América y las de URSS y Gran Bretaña (1943), Canadá(1944), China y Francia (1945), Italia y Y ugoslavia (1946) ; y poste-riormente, Holanda y Bélgica (1954) y Suecia y Dinamarca (1957). L o súltimos países en entrar eri relaciones diplomáticas con nuestro país han

Page 304: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 304/341

31 4OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

sido, con el carácter de embajadas, la India (1951), Indonesia (1953) y

Pakistán (1956) ; y con el de legaciones, Luxemburgo y Líbano (1946),Grecia (1948), Finlandia (1950), Etiopía (1951), Arabia Saudí (1952),Filipinas, Siria e Israel (1953), Vietnam, Ceilán, Corea, Ghana y Guinea(1962), y posteriormente, Marruecos y Túnez. Absurdamente se han con-servado las relaciones con la España Republicana, que tiene una Emba-jada sin pueblo que la acredite.

México ha participado decorosamente en diversas organizaciones in-

ternacionales: OEA (Organización de los Estados Americanos, trans-formación de la Unión Panamericana, 1948), ONU (Organización de

las Naciones Unidas, 1945) y UNESCO (United Nations Educational,Scientific and Cultural Organization, 1945), en la cual Jaime TorresBodet fue, con unánime aceptación, el presidente.

Dos motivos han dado lugar, principalmente, a reclamaciones: lo sperjuicios causados por la Revolución y la expropiación petrolera. Ex-puestas ya las indemnizaciones debidas por ésta, diremos de las primeras

que, sometidas a Comisiones que se encargaron de estudiarlas, fueronrebajadas a una suma equitativa y pagadas religiosamente por México.

Las de los Estados Unidos por ejemplo, quedaron estimadas en 5.448,000dólares, o sea el 2.64% de la suma reclamada primitivamente.

El más importante, quizás, de los Tratados Internacionales es elconvenido con los Estados Unidos acerca de aguas internacionales (1944),

que distribuye las comunes a los dos países.

El hundimiento por submarinos alemanes de varios barcos de laflota petrolera mexicana, obligó a México a entrar en La Guerra Mun-dial II (28 Mayo 1942). Su actuación no se redujo a la que el Escua-drón 201 de la Aviación Mexicana hizo brillantemente en el Oriente,pues unos 270,000 mexicanos sirvieron con honor en las filas de lasNaciones Unidas.

BIBLIOGRAFIA SELECTA.—Alcocer Mariano: M edio Siglo de Ev oluciónB ancaria en M éxico. Anexo Núm. 5 de la Revista "Nuestro Banco". Enero 1951.Alvarez, Oscar C.: L a Cuestión S ocial en M éxico. El Trabajo. México 1950.—Antúnez Francisco: Los alacranes en el folklore de Durango. Aguascalientes,1950.—Bolaré T. Salinas (Alberto Salinas Carranza): "Historia de la Avia-ción Civil en México". El Universal, 24 ag. 1949.—Apstein, Theodore: The

Page 305: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 305/341

GOBIERNO, IGLESIA, CULTURA1 5

Universities of M exico. Washington, D. C., 1946.—Carreño, Alberto M:á-

ginas de Historia Mexicana, México 1936.—Crivelli, Camilo: D irectorio Protestan-

te de la A m érica Latina. Roma, 1936.—Chávez, Carlos: "La Música" México y laCultura, México, 1946.—Chávez, Ignacio: "México en la cultura médica", México

y la Cultura, México, 1946.—Dirección General de Estadística: Com pendio Es-

tadístico 1941, 1947, 1948 y 1950.—Duende Filmo: "30 años de vida cinemato-gráfica", El Univ ersal, 30 sept. 1946.—Fernández, Justino: El A rte M oderno enMéxico. México, 1937.—Id.: "Arte Moderno y Contemporáneo", México yla Cultura, 1946.—Garay, Luis de: "Nuestras Finanzas de Cincuenta Años",Rev ista de Rev istas, 31 dic. 1950.—Gobierno de México: El Petróleo de M éxico.

R ecop ilación de D ocum entos Of iciales del Conf licto de orden económ ico de laIndustria Petrolera, con una Introducción que resume sus motivos y consecuencias.

México, 1940.—Gómez Morin, Manuel: D atos sobre asuntos p rincipales en m a-teria económica de 1920 en adelante. Inédito.— *-Izq uierdo, José Joaquín: Balan-

ce cu atricentenario de la Fisiología en M éx ico. México, 1934.—Lepidus, Henry:"Historia del Periodismo Mexicano", A nales del M useo N acional de A rqueología,

Historia y Etno grafía. Epoca 4a., t. V. núm. 2, t. 22 de la Colección. México,1928.—Martínez, José Luis: "Las Letras Patrias de la época de la Indepen-dencia a nuestros días". M éxico y la C ultura, México, 1946.—Moctezuma Aqui-

les P.: El C onflicto Religioso de 1926. México, 1929.—Nacional Financiera, S.A.: L a Econom ía M exicana en cifras. México, 1966.—Navarrete Félix y Palla-res, Eduardo: La persecución religiosa en México desde el punto de vista ju-

rídico. México, s. f. (1936).—Pani, Alberto J.: "Concepción, Nacimiento y Pri-meros Pasos del Banco de México. S. A." Excélsior, 31 ag. y 1, 2 sept. 1950.—Ramos, Samuel: Historia de la Filosofía en México. México, 1943.—Id.:LaFilosofía", México y la Cultura. México, 1946.—Rivera, Pedro: Protestantis-m o M exicano. México, 1961.—Id.: Instituciones Protestantes en México.é-xico, 1962.—Robles Gutiérrez, Silvino: "Breves Apuntes sobre la Reforma Litúr-gico-musical en México", M úsica Sagrada en el Q uincuagésim o A niversario dela C oronación de N uestra S eñora de Guadalupe. O rden L itúrgico y N otas. M é-xico, 1945.—Secretaría de Educación, Departamento Estadístico: L a Educaciónen Cifras, 1949.—Secretaría de Gobernación: S eis A ños al Serv icio de M éxico

(1934-1940).—Id.: Seis A ños de Actividad Nacional (1940-46).—Tena Ramí-rez, Felipe: D erecho C onstitucional Mex icano. México, 1949.—Vivó, Jorge A.:Geografía de México. México, 1948.—Zavala, Silvio A.: M éxico Contem poráneo,vol. XI de Historia de A m érica, dir. Ricardo Levene. Buenos Aires, 1941.

Page 306: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 306/341

Page 307: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 307/341

- 317 -

INDICE ONOMASTICO

Abad, Diego José, 107, 112Abad y Queipo, Manuel, 95Abarca, Roque, 140Abascal, Salvador, 280Abasolo, Mariano, 141, 144Acajete, 175

Acamapichtli, 27Acámbaro, 58Acaponcta, 54, 56Acapulco, 91, 93, 170, 212, 247, 248Acatita de Baján, 144Acatzinco, 15Acción Nacional, 280ACJM 290Acolman, 103, 113, 115Acosta, Jorge, 26

Actopan, 103, 113, 115Aculco, véase San Jerónimo AculcoAcuña, Manuel, 254Achiutla, 20Adame y Arriaga, José, 110Adams, John Quincy, 191, 192AFOL, 296Aguado, presbítero Ignacio, 230Agua Nueva, 142Agua Prieta, Plan de, 272

Aguascalientes, 64, 102, 140, 142, 214,219, 269Aguascalientes, diócesis, 250

Aguayo, Juan, 204Aguayo, marqués de, 53, 60Agua Zarca, 150

Agüeros, Victoriano, 255

Aguiar y Seijas, Francisco, 81

Aguilar, Antonio de, 84Aguilar, Jerónimo de, 81Aguilar, Marcos de, 76Aguilar, general Oscar, 277Aguirre, general Jesús M, 242, 278,

2 79

Aguirre, coronel Simón, 279Agustín I, véase IturbideAhualulco, 142, 218Ahuilizapan, 15, 27, 54, 55Ahuítzotl, 20, 21, 27Alamán, Lucas, 68-70, 78, 97, 153,

166, 170, 177, 181, 184, 185, 190,191, 193, 196, 197, 203, 210, 232,233, 309

Alaminos, Antón de, 49

Alamo, victoria del, 198Alarcón, 256Alaska, 12, 65, 126Alatorre, general Ignacio, 243Alatriste, Miguel Cástulo, 214Albarrada, acción de la, 218Albornoz, Rodrigo de, 75Aldama, Ignacio, 144Aldama, Juan, 141, 144Alday, Francisco, 307

Alcalá, Macedonio, 257Alcalá, Universidad de, 105Alcalde, Antoni, 81, 84, 91

Alcorta, ingeniero Luis G., 278Alegre, Francisco Javier, 107, 110,

1 1 2Alejandro VI, 48, 79, 96Alemán, Mateo, 111

Page 308: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 308/341

31 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Alemán, licenciado Miguel, 279, 281,

282, 286, 297, 299, 300Alemania, 242, 252, 312Alessio Robles, Vito, 308, 310Alfaro Siqueiros, David, 311A ljibes, 273Almagres, 279Almazán, 272, 278Almería (Nautla), Veracruz, 50Almonte, Juan N., 200, 221, 222,

2 2 4

Alpuche, José María, 168, 186Alta California, véase CaliforniaAltamira, 142, 189Altamirano, Luis, 308Altamirano, Manlio Fabio, 301Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, 12,

1 0 9Alvarado, Pedro de, 50, 55, 60Alvarado, Salvador, 272, 274, 275Alvarez, general Francisco de P., 270

Alzate y Ramírez Antonio de, 108,1 1 3Allende, Ignacio, 141, 143, 144Amaquemecan, 25Amaro, 272, 275Amaya, Eulalio, 278

Ameca, 54, 56Amiens, Tratado de, 125Amozurrutia, Jesús, 306

Ampudia, Pedro, 174

Amula, 64Anáhuac, 197Anaya, Pedro M, 179Anda L., 235Andalucía, 68

Andrade, Vicente de P., 254Angeles, general Felipe, 268, 272Angostura, 202

Anián, Estrecho de, 60Anson, 124

Antequera, diócesis, 81

Antequera, villa, 66Antillas, las, 49, 88Antillas, las Grandes, 48Antillas, las Pequeñas, 48, 124, 222Anza, Antonio M, 256Anzaldo, general, 275, 277Aora, Juan de, 82Apam, Llanos de, 146, 149Apan, 214Aparicio, Federico, 275

Aparicio, Sebastián de, 93Apatzingán, Constitución de, 145Apodaca, Juan Ruiz de, 153Aquines, Juan, 124Arabia Saudí, 313Aranda, conde de, 135, 144, 190Arango y Escandón, Alejandro, 231Aranjuez, 137

Arce, Mariano, 116Arenal, Rancho del, 275

Arenas, padre Joaquín, 168Argentina, 267, 268, 305, 313Arias, Antonio, 61

Arista, Mariano, 173, 178-180, 184,20 1

Arizpe, Son., 65Arkansas, río, 65

Armadillo, S. L. P., 100Armijo, Gabriel, 148

Arteaga, Sebastián de, 115

Armiñán, 150Arrangoiz, Francisco de P., 228, 232Arriaga, Camilo, 262

Arrillaga, Basilio, 188, 233Arroyo, insurgente, 146

Arroyo Hondo, 65

Asencio, Pedro, 150, 152Asia, 11-13, 69Asináis, 60

Astata, Santiago, 275

Page 309: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 309/341

INDICE ONOMASTICO

Atecomatlán, 57

Atocha, coronel Alejandro A., 202Atonaltzin, 20Atotonilco, 103Autlan, 19, 64Austin, Esteban, 197, 198, 200Austin, Moisés, 197Austria-Hungría, 193Avalos, Alonso de, 56Avalos, provincia, 56, 64Avendaño, Pedro, 112

Avila, Alonso de, 56Avila, insurgente, 142Avila Camacho, Manuel, 279, 281,

282, 285-287, 293, 294, 297, 300Avifio, 58Axayácatl, 20, 22, 27Ayala, Plan de, 265Ayuda, 211-213Azcapotzalco, 26, 27Azcárate y Lizana, Juan Francisco,

1 40Azlor y Virto de Vera, Josef de, véa-se marqués de Aguayo

Azores, 48, 123Azpíroz, Manuel, 256Aztatlan, 57Aztlán, 25Azuela, Mariano, 307

Azuela, Salvador, 308

Babel, 16

Babeuf, 262Bachimba, 206

Báez Camargo, 310Bahamas, 48

Balbuena, Bernardo de, 111

Balmis, Francisco Javier, 109

Banco Central, 298

Bancos de Crédito Agrícola y de Cré-dito Ejidal, 298

Banco de Crédito Hipotecario Urbano

y de Obras Públicas, 298

Banco de Londres, México y Sud-américa, 251

Banco de México, S. A., 297, 298Banderas, río de las, 50Banegas Galván, Francisco, 97, 153,

181, 308Baranda, ministro Joaquín, 245Barcelona, 305Bárcena, Mariano, 255Barradas, Isidro, 189

Barragán, Luis, 311Barragán, Miguel, 152, 172, 178Barreda, Gabino, 253, 255Barrios, Juan de, 106Bartolache, José Ignacio, 113Basalenque, Diego de, 82, 106, 110Basave y Piña, general Alberto, 273Bassols, Narciso, 301Batopilas, 8 9Baudin, Carlos, 195

Bayona, 13 7Bazaine, Aquiles, 226, 227, 231, 233Bazoche, contraalmirante, 195Beuchat, H., 83Beaumont, Pablo, 110Becerra Tanco, Luis, 106

Becker, códices, 21Mar, véase San Antonio de BéjarBelaunzarán. José M. de Jesús, 187Bélgica, 193, 226, 313

Belice, 14, 124, 125, 259Beltrán, general Joaquín, 266

Beristáin de Souza, José Mariano de,

108, 112Berlín, 39, 313Bermúdez Zozaya, Manuel, 189

Bernal Jiménez, Miguel, 117, 312Bernini, 114

Berriozábal, Felipe, 219

Bertani, general, 277

Page 310: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 310/341

32 0OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Bismarck, 242

Blanco, León, 306Blanco, Lucio, 274Blanco, Matías, 107Blanco, Santiago, 210Boari, Adamo, 257Bocanegra, José María, 169, 191Bocardo, insurgente Antonio, 146Bohemia, 109Bojórquez, 301Bolaños, Real de Minas, 89

Bolívar, Simón, 190Bolonia, 37, 107, 123Bonaparte, José, 137Bonillas, ingeniero Ignacio, 272Borda, Andrés de, 106Borromini , 11 4Boulbon, Raoussct de, 210

Bracitos, 202Bracho, comandante general Rafael,

1 53

Brambila, Antonio, 310Braniff, Oscar, 264Brasil, 193, 267, 268Bravo, Francisco, 105Bravo, Leonardo, 147Bravo, Mguel, 148Bravo, Nicolás, 147, 152, 153, 166,

168, 175, 176

Bravo, río, 65, 200-202, 258Bremauntz, Alberto, 301

Brito Foucher, Rodulfo, 282Bucareli, Antonio María de, 76, 126Bucareli, conferencias de, 274, 292

Buelna, Rafael, 274, 275

Buena Vista, plaza de, 236Buenos Aires, 189

Bulnes, Francisco, 228, 255, 310Burdales, Pedro, 135

Burgoa, Francisco, 110

Burr, Aarón, 136

Bustamante, Anastasio, 152, 167, 171,

174, 175, 183, 184, 197Bustamante, Carlos María de, 111,

145, 153, 232Buticr, diplomático Antonio, 197, 198Butrón, guerrillero conservador, Ig-

nacio, 22

Cabarrús, ministro español, 135Cabo Verde, islas, 48Cabrera, Luis, 307, 310Cabrera, Miguel, 115

Cacama, 27Cádiz, 74, 91, 157Cádiz, constitución de, 139Cajeme, 245Calatrava, José María, 190Calderón de la Barca, Angel, 193Calderón, Fernando, 231Calderón, Manuel, 256California, 60, 61. 77. 83, 124, 126,

203, 230, 258

California, Alta, 90, 199, 200, 258California, Baja, 17, 53, 65, 201-203,211, 216, 217, 280, 282, 299

California, Diócesis, 187California, Fondo Piadoso, 172, 258Calpan, 113Cazonci, Francisco, 57

Calleja, Félix María, 94, 138, 143,146-149

Calles, Plutarco Elías, 271, 272, 274,

276-278, 287, 292, 294, 297Camacho, Ramiro, 308Camacho, Sebastián, 194

Camargo, Tamps., 20Campa, Gustavo E., 2 57Campeche, 14, 42, 49, 64, 100, 124,

174, 180, 229, 304Campeche, colegio, 104

Campeche, diócesis, 249

Campillo, J., 235

Page 311: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 311/341

INDICE ONOMASTICO21

Campo, Angel, 254Campomanes, conde de, 135Campoy, José Rafael, 107, 112Canadá, 13, 127, 268, 313Canalizo, Valentín, 175-177Canarias, 116Canning, ministro Jorge. 189, 191Cano, Agustín, 106Cano Sandoval, Juan, 81Canto, Alberto del, 59Cantón, 107Canutillo, hacienda, 273

Cañitas, 299Capellán, Juan, 90Caraveo, general, 278Cárdenas, Augusto, véase Cárdenas,

GutyCárdenas, Guty, 312Cárdenas, Lázaro, 272, 275, 279, 282,

285, 286, 289, 292-294, 297-299Cardona, Tomás, 61Carlos II, 72, 73

Carlos III, 72, 73, 93, 123, 135Carlos IV, 72, 93. 96, 109, 116, 135,

1 37Carlos V, 66, 72, 74, 111, 123Carlota, emperatriz, 224, 227Carpio, Manuel 231Carpio Ornelas, Juan, 278Carranza, Venustiano, 264, 268, 269,

271-273, 292, 295, 297Carrasco, Gonzalo. 257Carrillo Puerto, Felipe, 275

Carvajal, licenciado Francisco, 269Carvajal, Luis de, 53, 59

Casa Fuerte, marqués de, 75Casa Mata, revolución, 165, 166Casas, Juan B., 142

Caso, Alfonso, 21, 308Caso, Antonio, 301, 304

Castillo, Antonio del, 255

Castillo, Severo del, 214Castillo Velasco, licenciado, 256Castorena y Ursúa, Ignacio, 112Castro, Agustín, 112Castro, Casimiro, 235Castro, Ricardo, 257Castro Santana, José Manuel, 111Catoche, 49

Catorce, 64, 89

Cavallari, Javier, 235, 236, 256Cavendish, Thomas, 124

Cavo, Andrés, 111, 127Cazonci, Francisco, 57Ccballos, Juan B., 180, 181

Cedillo, Saturnino, 281Ceilán, 313

Celaya, 58, 102, 106, 114. 140, 269,30 7

Celaya, colegios, 103Cempoala, Hgo., 85Cempoala, Ver., 20, 54

Centroamérica, 15, 16, 48, 153, 189,190, 193, 203, 204

Cerdeña, 193

Cervantes de Salazar, Francisco, 101,111

Cervantes Saavedra, Miguel, 111

Cerralvo, 59

Cerro Colorado, 149Cerro Gordo, 202Cetina, Gutierre de, 111

CGT, 296Cíbola, 60Cihuatlán, río. 66

Cincinnatti, conferencia, 291

Cintzuntzan, 22, 42, 115CIO, 296

Ciudad Juárez, 59, 264, 289, véasetambién Paso del Norte

Ciudad Juárez, Tratados de, 264

Page 312: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 312/341

322OMPENDIO DE HIS' )RIA DE MEXICO

Ciudad Porfirio Días, véase PiedrasNegras

Ciudad Real de Chiapas, 102, 104Clavé, Pelegrín, 235, 236, 256Clavijero, Francisco Javier, 38, 107,

1 1 0Clay, Henry, 192CMC, 295CNC, 280, 295CNCT, 295Coahuila, 15, 53. 59, 63, 64, 142,

198, 211, 230, 268, 273, 278, 293,

295, 304Coaixtlahuaca, 20, 42Coanácoch, 27Coatepec, 277Coatzacoalco, 15, 54, 55, 251, 299Cobos, José María, 219, 222Cobos, Marcelino, 211Cocijopíi, 21, 55Cocula, 19Codina, Genaro, 257

Cofre de Perote, 20Cogolludo, Diego López de, 29Cohuatlichan, 28Colhuacan, 17, 19, 20, 26, 57Colima, estado, 63, 214-217, 265, 288,

3 0 4Colima, diócesis, 249Colima, provincia, 56, 93

Colima, señorío, 19, 54, 56Colombia, 189-193, 303, 305

Colón, 48, 49, 236Comanja, 17

Comayagua, 61Comillas, 305Comonfort, Ignacio, 209, 212-216,

2 59Compostela, ciudad, 57, 66, 76Compostela, diócesis, 81

Conan Doyle, Arthur, 305

Concepción, Gregorio de la, 144Concordia, 59

Concha, Andrés de la, 115Co n doy , 21Conejos, 266Conner, comodoro, 201, 202Conquista, duque de la, 124Contreras, Jesús F., 257Coolidge, 276Copán, 28, 29Cóporo, 148, 149Cora, Zacarías, 116

Córcega, 123Cordero, Antonio, 142Cordero, Juan, 236Córdova, villa y ciudad, 92, 93, 149,

152, 221, 275Córdoba, colegio, 102Córdoba, Tratado de, 153, 163, 164,

166, 221Corea, 313Corpus Christi, 200

Corral, Ramón, 246, 247, 263. 264Corro, José Justo, 172Cortazar, Luis, 152Cortés de San Buenaventura, Fran-

cisco, 56Cortés, Hernán, 21, 26, 27, 45, 49-

51, 53-57, 60, 61, 74, 75, 85, 88-93, 109, 120

Cortés Luis, 120

Cortés, Martín, 120

Cortés, el bastardo Martín, 121Coruña, Martín de la, 109Cos, José María, 145Cos, Martín Perfecto de, 198Cosa, Juan de la, 73Cosío Robelo, 272

Cosmes, Francisco G., 247

Costa Rica, 13, 14Coyman, 57, 58

his

Page 313: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 313/341

INDICE ONOMASTICO2 3

Coyoacán, 31, 54

Co yolichcatzin, 21Coyotlatelco, 26Coyuca, 148Cozumel, 49, 76Creel, Enrique C., 251Crivelli, Camilo, 310CROM 295, 296Cromberger, 100Cruillas, marqués de, 78Cruz, general Roberto, 278Cruz, José de la, 143, 152Cruz, Juana Inés de la, 100, 111Cruz Moya, Juan José de la, 110CTAL, 296CTM 280, 296Cuauhnáhuac, 27Cuauhtémoc, 28, 55Cuauhtémoc, monumento, 257Cuauhtinchan, 15Cuauhtitlán, 33, 120Cuauhtochco, 54, 55Cuautla, 147Cuba, 48-51, 55, 74, 192, 193, 267,

31 3Cubilete, cerro del, 287, 311Cuernavaca, 27, 113, 142, 249, 277,

282, 304

Cuernavaca, diócesis, 249Cuetlaxtlan, 17

Cueva, Juan de la, 111

Cueva, Mario de la, 309Cuevas, Alonso de, 81

Cuevas, Luis G., 195, 232, 233Cuevas, Mariano, 308

Cuilapa, 170Cuiristarán, 149

Cuitláhuac, 28

Cuitlatan, 17Cuitseo, Jal., 57

Cuitseo, Mich., lago, 14, 22

Cuitseo, villa, 84, 103

Culiacán, 64Culuacán, 26Culúa-México, 28Cumplido, Ignacio, 231, 235Chalco, 27Chalchihuites, 58Chamiza!. 259Champotón, 49Chamula, 56Chao, general Manuel, 276Chapa de Mota, 15Chapala, lago, 14, 22, 149Chapala, señorío, 19Chapingo, 303Chappe, abate, 108Chapultepec, 203Charcas, 58, 64Charnay, Desiderio, 26Charo, 84, 85Chauvet, Fidel de J., 310Chaves, Alonso, 73Chávez, Carlos, 312Chávez, Ignacio, 309Chiametla, 57Chiapan, 14, 17, 28, 76, 110, 203,

2 0 4Chiapas, diócesis, 81, 187Chiapas, estado, 265, 275, 277, 289Chicomóstoc, 25

Chichén Itzá, 25, 26, 29

Chichimequillas, 17Chiguagua, 59Chihuahua, ciudad, 202Chihuahua, colegios, 104, 230

Chihuahua, diócesis, 249

Chihuahua, estado, 210, 211, 216,226, 265, 268, 272, 276, 278, 289,300, 304

Chihuahua, indios, 17Chihuahua, provincia, 59, 64, 144

Page 314: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 314/341

324OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Chihuahua, plan, 265

Chila, 148Chilapa, 84Chilapa, diócesis, 249Chile, 189, 193, 267, 268, 313Chilpancingo, 145Chimalpopoca, 27China, 91, 92, 94, 313China, nao de, 124Chinameca, 272Chinantla, 53, 54

Chirinos, Peralmíndez, 75Cholollan, 25, 26, 42Cholula, 25, 26, 113Chumayel, 29Churubusco, 203DAlembert, 134DAlvimar, 136Damas, barón de, 194Dambrini, Manuel, 147, 148Dávila Alvarado, Alonso, 120, 121Dávila, Julio, 305Dávila Padilla, Agustín, 110Dávila, Salvador, 112Decaen, 235Decorme, Gcrard, 85Deffaudis, barón, 194-196Degollado, Santos, 218, 219De la Barra, Francisco León, 264,

265, 267

De la Huerta, Adolfo, 271-276

Delgadillo, Diego, 75Derba, Mimí, 313Díaz Alcántara, José, 112

Díaz Ceballos, general Leopoldo, 272Díaz Covarrubias, Francisco, 234Díaz de Gamarra y Dávalos, Juan Be-

nito, 107, 112Díaz del Castillo, Bernal, 51, 109,

1 25Díaz de Solís, Juan, 49

Díaz, Diego, 101

Díaz Dufoo, 310Díaz, Félix, 266, 272, 273Díaz, Juan, 81Díaz Mirón, Salvador, 254Díaz Ordaz, 258Díaz, Porfirio, 227, 241-247, 251, 259,

262-264Díaz Soto y Gama, Antonio, 307Diderot, 131Diéguez, Manuel M, 272, 275Diéguez, Salvador, 275Díez de Bonilla, Manuel, 167, 177,

1 90Díez de Sollano, 230Díez de Urdanivia, Fernando, 310Dinamarca, 193, 313Distrito Federal, 26, 64, 299Doblado, Manuel, 212, 214, 217, 221D o l ores , 1 41 -1 43Domínguez, Miguel, 166Donde, Emilio, 256Doniphan, 201, 202Dorenberg, códice, 21Drac, 123, 124Dresde, 37Dublán, Manuel, 256Dunlop, Hugh, 221Durán, 12

Durango, villa y ciudad, 58, 144, 152,273, 274, 299, 304

Durango, colegios, 102, 104, 230Durango, diócesis, 81, 110, 187, 249

Durango Estado, 64, 278, 306Durango, indios, 15

Durango, intendencia, 65

Durango, provincia, 250

Durey, Juan, 135Dzahuindanda, 20

Ecuador, 18, 193, 305.Echave Orio, Baltasar de, 115

Page 315: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 315/341

INDICE ONOMASTICO25

Edimburgo, conferencia de, 291

Egipto, 236Eguiara y Eguren, Juan José de, 108,1 1 2

El Bautismo, 58El Fuerte, 59Elguero, Hilario, 177Elguero, José, 310Elhúyar, Fausto de, 108Elizondo, Fidias, 311Elizondo, Gustavo, 272

Elizondo, Ignacio, 144Elizondo, José F., 307El Hormiguero, 275El Jagüey del Guarache, 274El Obrero Guadalupano, 296El Opeño, 17Elorduy, Ernesto, 257El Paso. Chih., 51, 59. 61, 202, 226El Paso, Tex., 258, 305El Salvador, 14El Tajín, 17Emparan, realista Miguel, 146Enríquez de Almanza, Martín, 123Enríquez de Ribera, Fray Payo, 76Epazoyuca, 84, 115Escalante, Manuel, 122

Escalona, obispo Juan José, 81, 84Escandón. José de, 53, 60Escobar, José Gonzalo, 278

Escobedo, Nicolás de, 61

Escobedo, doctor Pedro, 234Española, isla, 49. 126Esparza Oteo, Alfonso, 312

Esperanza, Pue., 275

Esperón, Ignacio, 312

Espinosa. Juan Agustín de, 59Espinosa. José Ignacio, 170Espinosa Mireles, Gustavo, 295

Esquivel Obregón. Toribio, 72, 264,, 267. 309

Estados Unidos, 234, 240, 243, 244,

252, 257, 258, 259, 263, 266, 268,274, 276, 288, 292, 314Estancia de las Vacas, 218Esteva, Ignacio, 168Estrada, Alonso de, 75Estrada, Enrique, 272, 275Estrada Iturbide, Miguel, 308Etiopía, 313Etzatlán, 54, 56, 64Eugenia, emperatriz, 220, 222Europa, 235, 236, 244, 262-264Extremadura, 68Fabris, Felipe, 135Facio, José Antonio, 170Farfán, Agustín, 106Felipe II, 72, 121, 123, 126Felipe III, 72Felipe IV, 72Felipe, V, 72, 73Fernández, Benito, 82Fernández de Echeverría y Veytia,

Mariano, 12, 110Fernández, Justino, 309Fernández de Lizardi, José Joaquín,

231Fernández de Santa Cruz, obispo Ma-

nuel, 81

Fernández Somellera, Gabriel, 264

Fernando VI, 72, 93Fernando VII, 72, 123, 137, 138,

150, 189, 190Ferrara, 123Field Jurado, 274

Figueroa. Ambrosio, 263

Figueroa, Rómulo, 263, 272Figueroa de Dávila, Antonio, 110Filipinas, 71, 91, 97. 305, 313Filipinas, conquista de, 126Filipinas, Fondo Piadoso, 172

Filippi, Mons., 287

Page 316: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 316/341

32 6OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Filisola, Vicente, 152, 199

Finlandia, 313Fisher, Agustín, 198Flon, Manuel, 143Flores, 272Flores de San Pedro, Juan, 61Flores, Daniel, 278Flores, Manuel M, 254Flores, Tomás, 144Florida, 97, 109Floridablanca, conde de, 135

Florín, Jean, 123Fonte, doctor, 306Fonte, obispo Pedro José de, 187Forey, Elías Federico, 223Fourier, 262Fox, general, 277Fraga, Gabino, 309Francfort del Meno, 193Francia, 236, 306, 313Fremont, 201

Fresnillo, 89Frontera, 275Fuerza Popular, 280Gadsden, 211Gaines, general E. P., 199Gaitán, Manuel, 312Galeana, Hermenegildo, 147, 148Galindo y Chávez, Felipe, 81Gálveston, bahía de, 197

Gálvez, jefe conservador José María,

22 2Gálvez, Matías de, 89Gallegos, José, 107Gallinero, hacienda, 171

Gamboa, Francisco Javier, 108Gante, Pedro de, 82, 101

Gaona, Antonio, 195Gaos, José, 304, 305Garcés, Julián de, 66, 81, 111Carees y Eguía, José, 108

García, Albino, 146

García Cavazos, Marcial, 275García Conde, Alejo, 144García de la Cadena, Trinidad, 242,

245García Formenti, Arturo, 308García, Francisco, 173García Granados, ingeniero Alberto,

267García Granados, Ricardo, 308García Guerrero, J., 312

García Guillén, Luis, 187García Icazbalccta, Joaquín, 254García Máynez, Eduardo, 305García Torres, Vicente, 232García Valseca, 310García Vigil, general, 275Garibay, Angel María, 308Garibay, Pedro, 76, 140Garrido Canabal, Tomás, 283Garro, Máximo, 195

Garza, Felipe de la, 166, 189Gedovius, Germán, 257Gelves, marqués de, 120, 121General Zepeda, Coah., 59Génova, 48Ghana, 313Gil, Jerónimo Antonio, 116

Godínez, Miguel, 135, 137Godwin, 262

Gómez Arias, Alejandro, 308

Gómez, Arnulfo, 272, 276, 277Gómez, general Che, 275

Gómez de Lara, Bernardo, 146Gómez de Victoria, 120, 121Gómez Farías, Valentín, 136, 168,

171, 172, 178, 179, 198Gómez Morin, Manuel, 281, 307, 308,

3 1 0Gómez Pedraza, Manuel, 169, 171

Gómez Robledo, Antonio, 310

Page 317: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 317/341

arsp~~~u

INDICE ONOMASTICO 32 7

Gómez, Vicente, 146, 152

Gómez Vizcarra, coronel, 277González, Alonso, 49

González Camarena, Guillermo, 313González Dávila, Gil, 121González de Eslava, Fernán, 111González de la Vega, Francisco, 309González Flores, Anacleto, 310González Garza, Roque, 269González Hermosillo, 142, 144

González Herrejón, Salvador, 306

González Luna, Efraín, 308González, Manuel, 241, 243, 244González, Miguel, 170González, Pablo, 272, 273González Martínez, Enrique, 307González Obregón, Luis, 127González Ortega, Jesús, 219, 242González Peña, Carlos, 309González Salas, general José, 266González Saravia, Antonio, 147

González, Vicente, 275Gordon, Miguel, 187Gorostiza, Celestino, 307Gorostiza, Manuel Eduardo, 231Gorozpe, Manuel, 256Gramont, 124Gran Bretaña, véase InglaterraGranja, Juan de la, 253Gran Quivira, véase Quivira

Graviare, Jurien de la, 221

Grecia, 313Greenc, Carlos, 272

Greene, hermanos, 276

Gregorio XVI, 187Grijalva, fray Juan de, 110Grijalva, Juan de, 28, 49, 50Grijalva, río, 50

Grimaldo, Juan, 278Gringoire, Pedro, véase Báez Camargo

Groenlandia, 47

Guadalajara, audiencia, 76, 140

Guadalajara, ciudad, 66, 84, 93, 114,136, 142, 143, 152, 167, 175-177,180, 181, 218, 219, 255, 268, 287,292, 304, 310

Guadalajara, colegios, 102, 104, 105,229, 230, 253

Guadalajara, consulado, 92Guadalajara, diócesis, 81, 110, 187,

249, 254Guadalajara, seminario, 103, 230

Guadalajara, intendencia, 64, 91Guadalajara, provincia, 250Guadalupe, fray José Francisco de,

véase Mojica, JoséGuadalupe, plan, 268Guadalupe, México, 114, 175, 203Guadalupe, Nueva Extremadura, 59Guadalupe, Zac., 173Guadalupe, Virgen de, 120, 287, 288Guadiana, diócesis, 81

Guajardo, general Jesús, M, 2 73Gualdi, Pedro, 235Guanahaní, 48Guanajas. 49Guanajuato, villa, ciudad, 58, 89,

114, 123, 141-144, 173, 186, 215,2 78

Guanajuato, estado, 63, 114, 179, 2-14,

217, 243, 264, 288, 304, 312Guanajuato, provincia e intendencia,

14, 15, 58, 64, 146, 150, 152Guarisamey, 89

Guatemala, 14, 18, 20, 28, 76, 81, 93,110, 112, 153, 193, 204, 313

Guaxaca, 65

Guerrero, estado, 14, 15, 18, 63, 142,146, 147, 170, 214, 263, 272

Guerrero, jurista, 256

Guerrero, Vicente, 147, 150, 152, 166,

170, 184

Page 318: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 318/341

-141•111 

32 8OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Guevara y Besoazábal, Andrés de, 107

Guijo, Gregorio Martín de, 111Guinea, 313Guisa y Acevedo, Jesús, 309Guízar, Pepe, 312Guridi y Alcocer, José Miguel, 107Gutiérrez Estrada, José María, 221Gutiérrez, Eulalio, 269Gutiérrez, Felipe, 236Gutiérrez Nájera, 254Guzmán, Martín Luis, 307

Guzmán, Nuño de, 53. 57, 60, 66, 75Habana, La, 50, 92, 97, 123, 202Habsburgo, casa de, 72Habsburgo, Maximiliano de, 220-227,

231Haití, 48, 49Hannover, 193Haring, 87, 97Haro y Tamariz, Antonio de, 212Hartmann, 305Harvard, 305Haya, La, 258Haydn, 117Hawikuh, 60Hawkins, véase Aquines. JuanHelulandia, 47Heredia, Carlos, 305Heredia, Guillermo, 257Hermosillo, plan de, 278

Hernández Acevedo, Juan, 257

Hernández Chávez, José de Jesús, 305Hernández de Córdoba, Francisco, 49Hernández, Francisco, 106, 108

Herrán, Saturnino, 257Herrera, Carlos, 256. 257

Herrera, Francisco María, 102

Herrera. José Joaquín de, 152, 153,176-180. 184, 188, 200

Herrera, José Manuel, 145-147Herrera, Luis de, 142

Herrera y Lasso, Manuel, 308, 309

Herrero, general Rodolfo, 273Hevia, Antonio, 152IIeyn, Piet, 124Hibueras, las, 75Hidalga, Lorenzo de la, 236Hidalgo, estado de, 15, 19, 25, 63,

274, 275Hidalgo, José Manuel, 220, 222Hidalgo y Costilla, Miguel, 141, 143-

1 46

Hill, Benjamín, 272, 299Hivatsio, 22Holanda, 92, 123, 124, 190, 193, 313Hondo, río, 259Honduras, 14, 28, 48, 49, 75Honduras Británica, 259Hortigosa, Pedro de, 105Hordlicka, Ales. 12Huajuápam de León, 147Huajuápam de León, diócesis, 250Huango. 84Huatulco, 170Huatusco, 55Huauchinango, 20lluaxtecapan, 27Huaxyácac, 21, 55I luehuetoca, 92Iluehuemotecuhzoma. 20. 27, 28, 39Huehuctlapallan, 25Huejotitlán. hacienda, 275

Huejotzinco, 113Huejutla, 289

Huerta, Victoriano. 264, 266-268Hueyapan, 17

Iluetamo, 150

Huexotla, 27Huexotzinco, 28, 53, 54

Huichapan, 142, 146, 148Huitzilíhuitl, 27

Humboldt, 37, 108, 125, 234

Page 319: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 319/341

 

INDICE ONOMASTICO29

Ibarra, José, 115

Ibarra, Francisco de, 53Ibarrarán y Ponce, José María, 257Icaza, Francisco A. de, 307Iglesias, Eduardo. 305, 308Iglesias, José María, 213, 214, 243Iguala, plan de, 150-153, 163-166Inclán, Luis G., 231India, 313Indonesia, 313Inglaterra, 68, 92, 123-125, 134, 136,

137, 150, 180, 190, 191, 193, 199,200, 220-222, 259, 313Irapuato 102, 142Irapuato, colegios, 53, 103Iriarte, Rafael, 142Irlanda, 106Isabel de Inglaterra, 123Isabel la Católica, 48Isabel la emperatriz, 66Islandia, 47

Israel. 313Italia, 107, 236, 313'turbe, Manuel, 142Iturbe, Ramón, I, 278Iturbide, Agustín de, 146, 148, 150-

153, 163-167, 231, 232Iturriaga, Manuel Mariano, 107Iturriaga, José de, 139, 140Izcóatl, 27, 28

Ixmiquilpan, 103

Ixtenco, 17Ixtepeji, 21

Ixtlilxóchitl, 27, 109Izquierdo, insurgente, 152Izquierdo, José Joaquín, 309

Iztapalapan, 31, 54Izúcar, 147

Jacona, 17, 253Jalapa, ciudad. 84. 92, 93, 135, 169,

170, 195, 202, 253, 273

Jalapa, colegios, 102

Jalisco, Nay., 20Jalisco, provincia, 14, 15, 56, 57, 64,66

Jalisco, estado, 179, 212, 214-218,230, 243, 264, 265, 272, 274, 275,2 8 8

Jamaica, 48Jamapa, río, 50Janicho, 149Janitzio, 311

Jaujilla, 150JCFM 290Jecker, Juan Bautista, 219, 220Jesús, Martín de, 109Jilotepec, 142Jiménez, 276, 278Jiménez, Francisco, 234, 257Jiménez, Lauro, 234Jiménez, Miguel, 235Jiménez, Onofre, 275Jiménez Moreno, Wigberto, 308Jiménez Rueda, Julio, 309Jimeno y Planes, Rafael, 115Jicotepec, 19Juana la Loca, 72Juárez de Escobar, Pedro, 84Juárez, general Aquilco, 274Juárez, Benito, 213-221, 223, 226,

241-243, 245, 255, 257, 259, 269,291

Juárez, José, 115Juchipila, 84

Julio II, 79Junco, Alfonso, 307, 310

Karlsefni Thorfinn, 47Kearney, coronel S. W., 20 1Kerr, coronel, 136Kenjo, 83, 107

Kennedy, J. F., 259Kirchhoff, Paul, 14

Page 320: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 320/341

330OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Krocber, doctor, 18

Kukulkán, 29Labaqui, realista, 147Labastida, arzobispo, 215, 224Labastida, jurista, 256La Biznaga, 281Labrador, 47La Casa del Obrero Mundial, 295Lafleur, M, 258Lagos, 102

Lagos Cházaro, Francisco, 269

La Guacamaya, 275La Laguna, 280La Lande, 108Lancasteriana, compañía, 230Landa, Diego de, 20, 109Landero, Pcdro, 171Landesio, Eugenio, 235, 236Landívar, Rafael, 112Lanz Duret, Miguel, 309Lanziego, arzobispo José, 81Lara, Agustín, 312Lara, José Mariano, 235Lariab, 49Larios, Juan de, 53, 60Larráinzar, Manuel, 204Larrañaga, general, 242Larroyo, Francisco, 305, 309La Salle, 60Lascuráin, Pedro, 266Lasso de la Vega, general Arturo,

277Lastra, general Agapito, 277

Lausscl, Juan, 135La Venta, 16, 17Lavista, Rafael, 256Lazcano, Francisco Javier, 107Ledesma, Bartolomé de, 105

Ledesma, Juan de, 106Legaspi, 126

Lehmann, 20

Leicht, Hugo, 309

Leipzig, 256Lemus, Francisco de P., 258León, Alonso de, 53, 59, 60León, Antonio de, 152León, Nicolás, 254

León, Gto., 104, 142, 188, 230, 253,269, 280

León, diócesis, 249, 251León, N. R., 59León XIII, 250

León de la Peña, doctor Carlos, 306León y Gama, Antonio de, 108Lerdo de Tejada, licenciado Miguel.

213, 214Lerdo de Tejada, músico Miguel, 312Lerdo de Tejada, Sebastián, 225, 241-

243, 245Líbano, 313Liceaga, José María, 145Lima, 107Limantour, 245, 246, 252, 264Linares, ciudad, 266Linares, diócesis, 81, 187, 249Linati, Claudio, 235Liverpool, 37Lizana y Beaumont, arzobispo, 140LNDLR, 288Lobato, José María, 167Locke, 134Lombardini, Manuel María, 181Lombardo Toledano, Vicente, 296Londres, 107, 220López Beltrán, Lauro, 308

López, Benedicto, 142López, Pedro, 85

López, Juan Francisco, 107López, Miguel, 227

López de Hinojosos, Alonso, 105López de Legaspi, Miguel, 126

López de Villalobos, Ruy, 126

Page 321: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 321/341

INDICE ONOMASTICO31

López de Zubiría, J. Antonio Laurea-no, 187

López, Manuel M, 275López Marín, Diego, 106López Mateos, Adolfo, 259, 283, 286,

2 97López Rayón, Ignacio, 141, 144-146,

1 49López Uraga, José, 181López Velarde, Ramón, 307López y Fuentes, Gregorio, 307Lorencez, conde de, 223

Lorencillo, Jácome, 124Los Angeles, 201Lozada, Manuel, 219, 222, 243Lozano, José María, 254, 256Lucero, general, 277Lucio, Rafael, 256Lulié, Vicente, 135Luis I, 72Luis XIV, 124Luisiana. 65, 97, 111, 136

Luxemburgo, 313Lyobaa, 21Llano, 147, 148Llave, Ignacio de la, 214Llave, Pablo de la, 234L'era, Felipe, 312Macías, José N., 295Mackenzie, valle de, 10Madero, Francisco I., 261, 263-266,

268, 308

Madrid, 37, 100, 107, 108, 112, 125,190, 234, 236

Magos insurgentes, 152Malinche, 50Mallory, William L., 300Mancera, 101Mangino, 170Maní, 29Maniau, Joaquín, 110Manila, 81, 91, 92

Manrique, 101Manzanillo, 217, 251Manzano, coronel Aurelio, 277Manzo, general, 272, 278Margil de Jesús, Antonio, 82Marianas, las, 126María de Jesús, venerable, 83María Luisa, reina de España, 137Marie], Francisco de P., 272, 273Marín, Luis de, 55Mariscal, Federico E., 257Mariscal, Ignacio, 259Marklandia, 47Márquez, Leonardo, 218, 219, 222,

225, 227Martínez Avilés, Ramón, 257Martínez Báez, Antonio, 309Martínez Carrillo, Rafael, 267Martínez del Campo, Rafael, 305Martínez de Lejarza, Juan José, 234Martínez del Río, doctor Pablo, 256Martínez del Río, Pablo, 308

Martínez, Eugenio, 275Martínez, José Luis, 309Martínez, Mons. Luis M., 308Martínez, Maximino, 306Martínez, Pedro, 242

Marx, Carlos, 262Marruecos, 313

Massillon, 112

Mata, Filomeno, 255

Matamoros, Mariano, 147, 148Matamoros, Puebla, 147

Matamoros, Tamps., 289Matehuala, 58

Matías Romero. Oax., 275

Matienzo, 75Maximiliano, véase Habsburgo, Maxi-

miliano de

Maxtla, 27Mayapan, 29

Page 322: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 322/341

332OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Maycotte, Fortunato, 272, 275

Maza, Francisco de la, 307, 309Mazariego, Diego de, 56Mazatlán, 142, 299Mazapan, 26McLane, 216, 217, 219, 220Mcchuacan, 109Medellín, 50Medina. Baltasar de, 110Medina, Bartolomé de, 89Medina, Rafael, 307Meglia, Mons., 225Mejía, J. Antonio, 171, 175, 198Mejía, Tomás. 219, 227Melgarejo, José Luis, 309Méndez, Juan N., 243, 244Méndez Medina, Alfredo, 251, 295Méndez Plancarte, Alfonso, 307Méndez Plancarte, Gabriel, 307M endiola , 81Mendoza, Antonio de, 58, 60, 61, 66,

76, 93, 101. 103Menéndez y Pelayo, 135Meneses, Carlos J., 257Meneses, José María, 142, 144Mercado, Tomás, 105Mérida. ciudad, 56, 100, 136, 180,

2 75Mérida, colegios, 102-105, 253Mérida, intendencia, 64Mesilla, la, 210

Metepec, 121

Mctztitlan, 19. 54, 56

Mexcala, río, 234Mexicali, 299

México, audiencia, 76

México, ciudad. 92, 93. 100, 101,107, 108. 112-116, 126, 135, 136,139. 140, 142, 143, 167. 169-171,175-177, 185, 186, 198, 200. 202,211, 216, 219. 223. 227, 235, 251,

253, 255, 268, 274, 276, 278-282,

287, 303, 306, 310, 312México, colegios, 101-104, 188México, consulado, 92México, diócesis, 80, 81, 251, 254, 289México, estado de, 15, 18, 26, 63,

212, 226, 234, 246, 263, 264México, intendencia, 64, 91, 145, 150México, nación, 232, 233, 236, 240,

252, 256-259, 262, 272, 286, 291-293, 296, 298, 300, 304, 306, 311,312, 314, 321

M éxico, provincias rel igios as , 11 0 , 2 50 ,2 51

México, seminarios, 103, 230, 254México, universidad, 104, 110, 229Mezcala, 149Meztitlan, 142Miahuatlan, 21Michelena, Mariano, 165, 166Michhuacan, véase MichoacánMichoacán. 15, 17, 22, 54, 56. 57,

63. 64, 81, 84, 94, 95, 103, 110,116, 125, 142, 144-146, 149, 152,179, 187, 212, 214, 215, 226, 230,233, 234, 243, 250, 264, 272, 288,30 4

Mchoacán, diócesis, 249Michoacán, provincia, 250

Mier, padre, 165, 186, 231Mier y Terán, Manuel, 146, 149,

152, 171, 197

Mlán, 107

Millán, general, 272

Mina, Javier, 150Minatitlán, 277

Miramar, 224, 226

Miranda, Francisco Javier, 152, 213,22 2

Misantla. 20Mississippi, 10

Page 323: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 323/341

INDICE ONOMASTICO33

Mida, 21, 23Mixquihuacan, 20MNC, 295Mociño, José Mariano, 108Moctezuma, Esteban, 171Moedano, Hugo, 26Mojica, José, 312Molina, Olegario, 246Molino del Rey, 203Molucas, 126Monclova, 144, 202Monge, Chucho, 312Monroe, James, 191, 192Montaña, Luis, 108Montaño, Manuel, 168Monte Albán, 17, 21Monte Blanco, 149Montecristo, 274Monte de las Cruces, 142, 220Montejo, Francisco de, 53, 56Montemayor, Diego de, 59Monterrey, Cal., 61, 201, 258

Monterrey, N. L., 59, 93, 100, 104,201, 226, 242, 253, 263, 273, 277,303, 310, 311

Montes de Oca. Ignacio, 254Montesquieu, 134Montevideo, 305Montezuma, 123Montiel, Isidro A., 256Mora, José María Luis, 136, 181,

186, 232

Morales, Melecio, 236

Moral, Nicolás del, 152

Morán, Jacobo, 305Moratilla, Francisco, 117

Mora y del Río, 251Mora y Palomar, Enrique de la, 311

Morelia, 173, 229, 230, 250, 253,254, 287, 312, véase también Va-lladolid de Michoacán

Morelos, Estado, 17, 18, 26, 64, 147,262, 263, 265, 272

Morelos y Pavón, José María, 141,142, 144-146, 148-150, 311

Moreno Cora, Silvestre, 256Moreno, Juan Josef, 110Morlete Ruiz, Juan Patricio, 115Morones, Luis N., 274, 296Morrow, Dwight W., 288, 292Mota Padilla, Matías Angel de la,

1 1 0Mota y Escobar de la, 81, 110Moteculizoma, 20, 22, 23, 28, 33, 50,

51, 54, 55Motolinía, Toribio de, 12, 66, 82Moya de Contreras, 81, 82Moz, 20Mozart, 117Mújica, Francisco J., 301Munguía, Clemente de J., 230, 233,

2 35Muiii, Enrique, 135

Muñoz, Alonso, 121Murcia, 68Murguía, José María, 145Murguía, general Francisco, 272,

274Murillo, 115Múzquiz, Melchor, 171Nápoles, 137, 193

Napoleón I, 135, 138Napoleón III, 220-227

Narváez, Pánfilo de, 55, 109, 125National City Bank, 297Natividad, puerto, 126Nauhtla, 27, 50, 54Navarro, Bernabé, 309Navarro y Noriega, Fernando de, 70

Navito, 66Nayarit, 15, 53, 56, 57, 61, 243Nebrija, 111

Page 324: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 324/341

334OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Neches, río, 60Negrete, Jorge, 312Negrete, Miguel, 222, 242Negrete, Pedro Celestino, 152, 166Nelson, 192Nervo, Amado, 254Nezahualcoyotl, 27Nezahualpilli, 27

Niagara Falls, conferencias de, 268Nicaragua, 81Nieves, 58Nigromante, véase Ramírez, Ignacio

Niza, Marcos de, 60Nochistlán, 19, 20, 57, 58, 66Nombre de Dios, 58, 64, 84Nopalucan, 253Nopallan, 17Noreña, 257Noria, plan de la, 242Novella, Francisco, 76, 153Novo, Salvador, 307Nueces, río, 200-202

Nueva Copala, 58Nueva Escocia, 47Nueva España, 135, 233, 235Nueva Extremadura de Coahuila, 59,

60Nueva

1 1 0 ,NuevaNuevaNueva

NuevaNuevoNuevoNuevo León, 15, 59, 63, 64, 142, 211,

230, 243, 246, 273„ 278, 299, 304Nuevo México, 53, 60, 61, 63, 64, 77,

109, 199-201, 203, 210Nuevo Reino de Galicia, 57

Nuevo Santander, 53, 60, 64

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar, 109Nutka, 127Nuttal, Zelia, 18, 21Oaxaca, ciudad, 100, 102, 147, 148,

1 70Oaxaca, colegios, 103, 104Oaxaca, diócesis, 81, 110, 187, 249Oaxaca, Estado, 14-17, 20, 21, 55,

64, 82, 91, 146, 179, 214, 230, 242,243, 250, 265, 274, 275, 304

Oaxaca, intendencia, 64Oaxaca, seminario, 103

Obregón, Alvaro, 268, 269, 271-273,274-277, 279, 285, 286, 287, 292,295-297

Obregón, Antonio, 94,Obregón, Baltasar de, 109Ocampo, Melchor, 213, 216, 217, 219,

2 2 0Ocaranza, Fernando, 309Ocaranza, Manuel, 257Ocotelolco, 28, 54

Ocotlán, 17, 214, 275Ochoa, José Manuel de, 144Ochoterena, Isaac, 306ODonojú, 152, 153OEA, 313Ogazón, 218OGorman, Juan, 311Olaciregui, Lorenzo, 250

Olaguíbel, Francisco M de, 254

Olaguíbel, Juan, 312

Olid, Cristóbal de, 56, 57Olmedo, Daniel, 309Olmos, Juan de, 53, 61Olvera, general Norberto C., 277Omaña y Sotomayor, Gregorio J.,

1 0 3ONcill, 125ONU, 313Oña, 305

Galicia, 53, 56-60, 63, 64, 76,152Granada, 193Orléans, 187, 300Vizcaya, 109

York, 262, 300Almadén, 59

Laredo, 274

Page 325: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 325/341

INDICE ONOMASTICO35

Oñate, Cristóbal de, 120, 121Oñate, Juan de, 53, 61

Ordóñez, realista, 150Orizaba, ciudad, 55, 92, 147, 173,

221Orizaba, Pico de, 50Ormaechca, Juan Bautista, 224OrOzco, Francisco de, 55Orozco, José Clemente, 311Orozco, Pascual, 264Orozco, Jr., 265Orozco, Wistano Luis, 256

Orozco y Berra, Manuel, 18, 23, 29,1 2 7, 254

Ortega, Francisco, 231Ortega y Gasset, 204, 305Ortega y Montañés, 76Ortiz de Montellano, 307Ortiz Rubio, Pascual, 272, 277, 278,

2 8 8Ortiz, Tomás, 142Ortiz Tirado, Alfonso, 312

Osollo, Luis G., 217Osorno, 146, 148, 149, 152Osuna, general Carlos, 273Otero, Mariano, 94, 235Othón, Manuel J., 254Otumba, 168Oviedo, Juan Antonio de, 107Owen, 262Oxford, 21, 37

Pablos, Juan, 99, 100

Pachuca, 89, 223, 275, 277Padierna, 203

Padilla, 167

Pagaza, 254

Pagola, 150Pakenham, Ricardo, 193, 196

Pakistán, 313

Palacios, Enrique Juan, 18Palafox, obispo, 81, 100

Palenque, 28Palo Alto, 201

Palomera López, general Jesús, 278Pallares, Jacinto, 256

Panamá, 48, 49Panamá, Congreso de, 190Pani, Alberto J., 273, 276, 296, 297Paniagua, Cenobio, 236Pánuco, 54, 57, 59Panzacola, 97

Papaloapan, río, 50, 282Papantla, 20, 289

Pardinas, Felipe, 308Paredes y Arrillaga, Mariano, 175-

178, 200, 202París, 37, 107, 108, 195, 256Parral, 59, 89, 104, 274Parras, 63, 64, 202, 279Parra, Félix, 257Parra, Porfirio, 255Parreño, Julián, 112Parrodi, Anastasio, 217

Parrot, 200Paso Ancho, 221, 223Paso del Norte, 59, 61, 202, 226Paso de Ovejas, 221, 223Pastor, 122

Patiño, Ixtolinque, Pedro, 116Patos, 59, 63, 64Pázcuaro, ciudad, 22, 102, 104, 116,

1 23Pázcuaro lago de, 12, 22, 149

Pavón, Ignacio, 224Payno, Manuel, 225, 254

PC M, 296Pekín, 107

Peláez, 272, 274Pellicer, Carlos, 307

Peña, Carlos H. de la, 309Peñalosa, Joaquín Antonio, 307Peña y Peña, Manuel de la, 179, 235

Page 326: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 326/341

336OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Peotillos, 150Peralta, Angela, 236

Peralta, Gastón de, 121Pereyns, véase Perines, SimónPercyra, Carlos, 267, 308Pérez de la Serna, Juan, 80, 120, 121Pérez de Veráez, Melchor, 121Pérez de Villagrá, Gaspar, 109Pérez Suárez. Manuel Isidoro, 187Perines, Simón, 115Perote, 169, 175, 177, 212Perú, 18, 80, 89, 189-191, 193

Perusquía, Mariano, 116Perrín, doctor Tomás, 306Pesado, José Joaquín, 231Pescador, Felipe, 299Peza, Juan de Dios, 254Picaluga, Francisco, 170Pichardo, José Antonio, 65, 100, 110,

111Piedras Negras, 263

Pila, hacienda, 143

Pino Suárez, José María, 265Piña Chan, Román, 18Pío VII, 123Pípila, 311Planearte y Labastida, Antonio, 250Planearte y Navarrete, Francisco, 13,

18Plaza y Jaén, Cristóbal de la, - 1 1 0PNR, 277, 301

Poinsett, Joel R., 165, 168, 169, 197

Polignac, 189, 191Polk, James K., 200-202Pomar, 12

Ponce, Manuel, 307Ponce, Manuel M, 307, 312

Ponce de León, Luis, 75

Portes Gil, Emilio, 277, 278, 288.30 1

Portugal, 47, 48, 122, 137, 193

Portugal, Juan Cayetano, 187Posada, José Guadalupe, 257

Posadas, rancho, 171Potonchan, 49Poyauhtlan, 28Pozuelos, hacienda, 275Preza, Velino M, 257

PRI, 279, 281Prieto, Guillermo, 213, 254Prim, Juan, 221

1 1 4 ,2 1 3 ,275,

30 4Puebla, diócesis, 80, 81. 121, 187, 215,

2 49Puebla, Estado, 14, 15, 26, 64, 145-

147, 149, 242, 243, 250, 263, 309Puebla, intendencia, 64, 91Puebla, seminario, 103, 105, 188, 229,

2 54Puerto, Obispo Nicolás del, 81Puerto Rico, 48Puig Solares, doctor, 306

Punta Jerez, 189Puruarán, 148

Querétaro, ciudad, 58, 60, 85, 114,

116, 141, 152, 203, 227, 301Querétaro, colegios, 102-104, 230,

31 2Querétaro diócesis, 249

Querétaro, Estado de, 15, 53, 64,142, 150, 176, 177, 179, 214, 215,243. 253, 304

Quesada Baltasar, 120, 121Quesada, Pedro, 120, 121

PRM 279, 281Pro, Humberto, 277

Pro, Miguel A., 277Prusia, 193,24, 226Puebla,iudad, 66,

116,43 ,48 ,53,214, 223, 227, 242,2 99

1 0 0 ,171,253,

1 1 0 ,2 0 2 ,273,

Puebla,olegios,0 1 - 1 0 4 , 2 3 0 ,

Page 327: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 327/341

INDICE ONOMASTICO37

Quetzalcoatl, 26Quezadas, Ignacio, 257

Quiahuiztla, 54Quiahuiztlán, 28Quintana Roo, Andrés, 136, 145Quintana Roo, territorio, 14, 64, 245Quiroga, Vasco de, 75, 81, 84, 102,

103, 110Quivira, 60, 61Rábago, José, 144Rabasa, Emilio, 255Rada, Martín, 106

Rafael, Rafael de, 235Rajáims, 305Ramírez, David G., 308Ramírez, Ignacio, 231Ramírez de Fuenleal, Sebastián, 75,

1 0 3Ramírez de Prado, 81, 84Ramos, Real de Minas, 89Ramos Arizpe, 165, 186Ramos, Samuel, 304, 309

Raudha, Erik, 47Rayón, Ramón, 148, 149, 152Real del Monte, 89Real de San Francisco de Cuéllar,

59Rebull, Santiago, 236Recamier, 256Rejón, Manuel C., 136, 235

Rellano, 266Remedios, fuerte, 150

Remesal, Antonio de, 110Repiso, Antonio, 250

Resaca, 201Revilla, Gigedo, 'conde de, 76, 91,

102, 135, 136Reyes, Alonso, 307

Reyes, Bernardo, 246, 263, 265, 266

Reyes, Pedro de los, 80

Reyes, Rodolfo, 267

Reyes Spíndola, Rafael, 255Riaño, Antonio, 142

Ribero, Diego, 73Ricardo, Robert, 85Rihl, George L., 300Rincón, 195Río, Andrés del, 90, 109Río de la Loza, Leopoldo, 234Ríos, 12Rivas, rector, 230

Rivera, Diego, 311Rivera, Pedro, 291, 310

Robertson, 73Robles, Antonio de, 111Robles, Oswaldo, 305, 309Robles, Gil, 267Robles Pezuela, Manuel, 181Rodil, Antonio, 117Rodríguez, Abelardo, 272, 278, 285,

297, 3 0 1Rodríguez, general Alfredo, 277Rodríguez Alconedo, José Luis, 115

Rodríguez C., 235Rodríguez de San Miguel, Juan, 235Rodríguez Galván, Ignacio, 231Rodríguez Santos, Francisco, 104Rojo, río, 65Roma, 37, 107, 122, 193, 250, 313Romero de Terreros, Manuel, 117,

30 9Romero de Terreros, Pedro, 85Romero, Fernando, 274

Romero, José A., 290Romero, José Rubén, 307

Rosa, Agustín de la, 117, 255Rosáins, Juan N., 147, 149Rosario, 142Rosas Moreno, 254

Rosas, Enrique, 313

Rougier, Félix, 250

Rousseau, 134

H 2 2

Page 328: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 328/341

338OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Rovirosa, José N., 256Royuela, Manuel, 144

Rubalcaba, insurgente, 142Rubio, Antonio, 105Rueda Quijano, general Alfredo, 277Ruiz Cortines, Adolfo, 282, 297, 300Ruiz de Alarcón, Juan, 111Ruiz de Apodaca, 149Ruiz, Eduardo, 256Ruiz, Fernando, 308Ruiz, Guillermo, 311Ruiz Medrano, José, 308

Rush, 192Sabinas, río, 65Sacramento, 202Sacrificios, Isla, 50Sáenz, Moisés , 301Sahagún, Bernardino de, 23, 109Sahagún de Arévalo. Juan Francisco,

112, 113Sain Alto, 58Sajonia, 193

Salado Alvarez, Victoriano, 310Salamanca de Bakhalal. 57, 103, 142Salas, José Mariano, 178, 224Salazar, factor Gonzalo, 75Salazar, obispo, 81Salazar, insurgente, 144Salceda, Pablo, 112

Salcedo, Manuel, 142Saligny, conde Dubois de, 221, 223Salina Cruz, 251

Salinas, 64Salmerón, oidor, 66

Saltillo, 59, 63, 64, 144, 201, 226,2 53

Saltillo, diócesis, 249

Salvador, 193

Salvatierra, 83

San Agustín del Palmar, 147

San Anastasio, Juan de, 107

San Andrés Tuxtla, 38San Angel, 277

San Antonio, 263, 274San Antonio de Béjar, 60, 144, 198,

263, 274San Blas, 93, 142, 144San Cristóbal Ecatepcc, 149, 278Sancti Spiritus, 50Sánchez Baquero, Juan, 106Sánchez de Tagle, Francisco Manuel,

81, 136, 177, 231, 235Sánchez, Guadalupe, 272, 274

Sánchez, Miguel, 142, 147, 152Sánchez, Prisciliano, 136Sánchez Santos. Trinidad, 255Sánchez Villaseñor, José, 305Sandoval, Gonzalo, 55, 56Sandoval, Santiago, 116San Felipe, Chih., 59, 198San Felipe, Gto., 58San Felipe y Santiago, 59San Fermín, Antonio de, 107

San Francisco Acatepec, 114San Francisco, Cal., 201, 258San Francisco de Campeche, 56San Francisco de las Flores, 275San Francisco de los Texas. 60San Ignacio Piaxtla, 144

San Jacinto, 199, 227San Jerónimo Aculco, 143, 144

San Jerónimo de Agua Hedionda, 58San Joaquín, 218

San José del Parral, véase ParralSan Juan Bautista de Cadereyta, 59San Juan Bautista de Carapa, 59

San Juan de los Caballeros, 61San Juan del Río, 102, 153San Juan de Ulúa, 50, 195San Ln renzo, 17San Lucas, 58

San Luis de la Paz, 123, 153

Page 329: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 329/341

.'"4"111111

339 NDICE ONOMASTICO

San Luis Potosí, ciudad, 114, 123,142, 153, 171, 177, 212, 226

San Luis Potosí, diócesis, 249, 154San Luis Potosí, Estado, 53, 58, 179,

214, 215, 218, 219, 230, 263, 281,3 0 4

San Luis Potosí, intendencia, 64, 91San Luis Potosí, Plan de, 263San Martín, 58San Miguel, 58, 218San Miguel, Antonio de, 81, 84, 109,

1 2 5San Miguel, Juan de, 84Sal* Miguel de Calpulalpan, 219San Miguel de Culiacán. 66San Miguel el Grande, 58, 103, 141,

1 42San Pedro Piedra Gorda, 212 .San Pedro Tlaquepaque, 217San Sebastián, 59, 142San Simón, 253Santa Anna, Antonio López de, 166,

168, 169, 171, 173, 175-181, 188,190, 195, 196, 198, 199, 203, 209-212, 230, 232, 236

Santa Cruz de Tlatelolco 102, 120Santa Fe de Guanajuato, 58Santa Fe de la Laguna, 84Santa Fe de México, 84Santa Fe de Nuevo México, 61, 93,

20 1Santa Lucrecia, 279

Santa María de las Parras, 59Santa María, Manuel, 142, 165Santa María, Miguel, 189, 190

Santander, vicepresidente, 190

Santarén, Hernando de, 83Santa Rosa, 144

Santiago Astata, 275

Santiago de Cuba, 50 -Santiago de Chile, 305

Santiago de Janos, 59Santiago de la Monclova, 59Santo Domingo, 97, 126Sariñana, obispo Isidro, 81Sartre, Jean Paul, 305Sarrier, Antonio, 117Sáyago, José, 85Sayula, 19, 56, 60Scarlatti, Domenico, 117Scott, Winfield, 202, 203Scheller, 305Sedano Francisco, 111

Seiffart, von Fernando, 193Sefstr5m, 90Segura de la Fronteia, 65Segura, Nicolás, 107, 112Segura Vilchis, ingeniero Luis, 277Selden, códices, 22Serdán, Aquiles, 263Serra, Junípero, 61Serra, Francisco, R., 272, 276Sesma, 147Sevilla, 73, 91, 107, 140Seward, 226Shanon, 200Sibún, río, 259Sigüenza y Góngora, Carlos de, 100,

106, 112

Silao, 217, 219, 287Sinaloa, 15, 57-59, 64, 141, 142,,214,

216, 226, 230, 262, 278, 304Sinaloa, diócesis, 249Sinarquismo, 280

Siria, 313

Sixto IV, 77Slidell, diplomático, 200

Sloat, comodoro, 201

Soconusco, 21, 27, 55, 76, 203, 204Soledad, la, 221

Sombrerete, fuerte 150

Sombrero, fuerte del, 150

Page 330: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 330/341

340OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Sonora, 15, 59, 64, 81, 83, 103, 144,211, 216, 226, 245, 268, 272, 278,280, 282, 299, 304

Sobre Jacqucs, véase Soria, JacquesSoria, Jacqucs de, 123Soto, Hernando de, 60Soto la Marina, 150, 167St. John-Mariscal, Tratado, 259St. Simón, 262Stirling, 17Stockton, comodoro, 201Sudamérica, 48, 91Suecia, 313Suiza, 193Sultepec, 145Swadesh, M., 1 3 , 1 8Tabasco, 14, 28, 56, 64, 76, 214, 130,

272, 274, 275, 280, 282Tabasco, diócesis, 149

Tacámbaro, 103, 289Tacubaya, 175, 176, 191, 215, 218"Fajín, 17, 20

Talamantes, Melchor de, 65, 140Talavera, Mario, 312Tamarón y Romeral, 81, 110Tamaulipas, 15, 53, 60, 64, 142, 150,

166, 167, 211, 214, 226, 243, 273,274, 304

Tamaulipas, diócesis. 249Tamayo, Rufino, 311Tampico, 49, 171, 190, 198, 202, 242,

251, 268, 300, 310

Tangaxuan II, 22Tapachula, 204, 289

Tapanatepcc, 275Tapia, Andrés de, 33

Tapia, Cristóbal de, 74Tapia, Gonzalo de, 83Tapia. Diego de.

Taracena, Alfonso, 308Tariácuri, 22

Tata Nacho, 312Taxco, 89. 90Taylor, Zafarías, 200, 201Tecalli, 17Tecoac, 243Tecto, 82Tehuantépec, 21, 54

Tehuacán, 146, 147, 149, 221Tehuantepec, 148, 203Tehuantepec, diócesis, 249Tekoch, 29Téllez, Juan, 61Tello, Antonio, 110Tembleque, Francisco de, 85Tenamaztlán, 64Tena Ramírez, Felipe, 309Tenayuca, 27Tenochtitlán, 27, 31, 35, 42, 53-55,

1 1 9Tcocuilco, 21

Teotihuacán, 16, 17, 25, 26Teotitlán, 21

Teotlalpan, 17Teozapotlán, 21Tepalcatepec, 282Tepeaca, 27, 66, 84, 85, 113Tepeapulco, 84Tepehuanes, 274Tepeji del Río, 213Tepetícpac, 28

Tepcyácac, D. F., 31

Tepcyácac. Pue., 15. 27

Tepexpan, 11

Tepic, 19. 54, 57, 66, 142Tepic. diócesis, 249

Tepotzotlán, 104, 114

Terán, véase Micr y Terán

Términos, isla de, 124Términos, lagund de, 49

Terra, Helmut de, 11Terranova, 47

Page 331: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 331/341

INDICE ONOMASTICO41

Terrazas, Francisco de. 11 ITesmalaca, 149Tetabiate, 245Tetepa, Guberto, 263Teulinchan, 19, 20, 57Texas, 53, 60, 64, 90, 111, 141. 142,

171, 174, 194, 196-200, 203, 263,2 74

Tezcoco, 17, 19, 25-27, 29, 39, 53,54, 102

Tezcoco, lago de, 27T e z o z o m o c , 2 7Thompson, E., 29Thornton, Edward, 258Tibolón, 29Tiburón, isla, 17Tikal, 28Tirado, Antonio, 277Tiripetio. 84, 103Tixtla, 169Tizatlán, 28Tízoc, 41Tlacolula, 116Tlacopan, 26, 27, 31, 39. 53, 54Tlacotcpec, 148Tlacotlán, 66Tlahtlizcalpantecuhtli, 26Tlalchapa, 145Tlalpujahua, 146, 148TIaltelolco, 27, 120Tlalyacapan, 272Tlaxcala, 14-17. 64, 65, 80, 113, 215,

2 43Tlaxcalantongo, 273

Tlaxcallan, 28, 53-55

Tlilantongo, 20

Tolome, 171

Tolsa, Manuel, 114, 116

Toluca, 57, 142, 213, 223, 230, 289,3 0 4

Tollan, 17, 25 26

Tonalá, 19, 66, 147Tonallan, 19, 57Tonila, 218Topete, general Fausto, 278Topete, general Ricardo, 278Topia, 58, 84Topilejo, 279Topolobampo, 300Toral, José de León, 277Toro, Alfonso, 308Torquemada, 12, 93Torreón, 253, 277, 289, 307-310Torres Bodet, Jaime, 301, 313Torres Estrada, doctor, 306Torres, Cayetano, 100Torres, José Antonio, 142Torres, Luis, 100Torres, Teodoro, 307Toscano, Salvador, 309Totonacapan, 20, 53Totollan, 57Toussaint, Manuel, 309

Tovar, Lupita, 313Traconis, Juan B.. 214Trens, Manuel, 309Trento, 103Tresguerras, Francisco Eduardo, 114Tres Zapotes, 17, 29Treviño, 272Trinidad, 48, 50, 97Trist, Nicolás P., 202, 203Trucba Olivares, José, 280

Trujano, Valerio, 147Tsintsicha, 22, 56

Tula, 25, 26Tulancingo, 100, 168, 223, 251Tulancingo, diócesis, 249

Túnez. 313

Tusantla, 145

Tutotépec, 145

Tututépec, 20, 54, 55, 65

Page 332: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 332/341

342OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Tuxpan, 19, 300Tuxtepcc, 243, 245Tuxtla Gutiérrez, 275Tyler, 200

Tzacapu, 22Tzinapécuaro, 22Tzintzicpandacuarc, 22, 27Tzintzuntzan. Véase Cintzuntzan

Uamari, 171 .1CM, 290UFCM 290Ugarte, Juan de, 61, 83Ulúa, 50, 123, 140, 173, 189Umbría, Gonzalo de, 33UNESCO, 313Unión Popular, 288Urbano, padre, 81Urbina, Luis G., 307, 309Urdaneta, Andrés de, 126Urdiñola, Francisco de, 59Uribe y Troncoso, doctor, 306Urquijo. ministro, 135

Urquiza, José Antonio, 280Urquizo, Francisco L., 272Uruapan, 84, 299Uruchurtu, 282Urueta, Jesús, 254Uruguay, 193Usigli, Rodolfo, 305, 307Uxmal, 29

Valadés, José C., 308, 309Valdés, Antonio, 138Valdés, Manuel Antonio, 113

Valdomar, Gautier, 210Valencia, 175

Valenciana, 114

Valeriano, Antonio, 120

Valverde y Téllez, Emeterio, 309

Valladolid, Mich , dudad, 66, 8i, 91,

93, 100, 112, 114, 116, 125, 140,142, 143, 148, 149, 152

Valladolid, Mich., colegios, 102, 104,1 1 6

Valladolid, Mich., intendencia, 64Valladolid, Mich., seminario, 103Valladolid, Yuc., 57Vallarta, Ignacio Luis, 256Vallarta, José Mariano, 107Valle del Maíz, 150Valle, José Cecilio, 165Valle, Leandro, 220Vargas, Pedro, 312Vargas Zapata Luján, Diego de, 61Vasconcelos, José, 273, 279, 301, 304,

305 307Vaticano, 37Vázquez Cisneros, Pedro, 310Vázquez de Coronado, Francisco, 60Vázquez de Valverde, Gonzalo, 101Vázquez, Francisco Pablo, 187

Vázquez Gómez, doctor Francisco,

263-265Velasco, José María. 236Velasco, virrey Luis de, 76, 120Velázquez Cárdenas de León, Joa-

quín, 108Velázquez, Diego, 49. 51, 74

Velázquez, J. Guadalupe, 257Vélez, 219, 222

Venadito, rancho, 150Venecia, 107Venegas, Francisco Javier, 138, 142,

1 46Venezuela, 18, 193

Venzor, doctor Isauro. 306Veracruz, Alonso de la, 103, 105Veracruz, villa y ciudad, 54, 91-93,

100, 121, 124, 125, 135, 153, 166,171, 181, 186, 189, 195, 202, 216,218, 221, 224, 251, 268, 269, 272,273, 275, 277, 299

Veracruz, colegio, 104, 230, 304

Page 333: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 333/341

INDICE ONOMASTICO43

Veracruz, consulado, 92Veracruz, diócesis, 249, 289Veracruz, Estado, 15, 16 26, 64, 146,

150-152, 179, 214, 215, 243, 245,264, 266, 278, 279, 309, 310

Veracruz, intendencia, 64, 65Vera Estañol, 267Verapaz, 81Verdad y Ramos, Francisco Primo de,

1 40Verdugo, 256Verduzco, José Sixto, 145Vergara, 108Vértiz, Julio J., 308Vespucci, Américo, 73Vcspucci, Amérigo, 48Vetancourt, Agustín de, 110Vicario, 219Victoria, Guadálupe, 152, 166-168,

1 8 4Victoria, Mario, 255Vidal, Luis T., 277

Vidaurri, 214, 218Vieja California, véase California,

BajaViet Nam, 313Vieyra, 112Vigil, José M, 228Vigo, 124Vilar, Manuel, 235, 236, 256Vilaseca, José María, 250

Villada, José Vicente, 246Villada, Manuel M, 256

Villa del Espíritu Santo, 57, 66Villa Francisco, 268, 269, 272-274

Villafuerte, 56Villagrán, Chico y Julián, 142, 146,

1 48Villagrán García, José, 311

Villaherrnosa, 276, 280

Villanueva, Felipe, 257

Villanueva Garza, general, 275Villar, Lauro, 266Villarreal, Florencio, 212Villarreal, Ireneo. 273, 278, 279Villaseñor, coronel, 150Villaseñor, José María, 312Villaseñor, mayorazgo, 142Villaseñor y Sánchez, José Antonio

de, 108Villaurrutia, Xavier, 307Villerías, Juan de, 142Vinlandia, 47

Vitoria, 51Vives, Juan Luis, 111Voltaire, 134VOT, 290Wading, véase Godínez, MiguelWalker, 210Washington, D. C., 189, 192, 198,

200, 202, 258, 300Wave!, Arturo, 189Wilkinson, 65, 136

Wilson, 267, 268Wisconsin, 11Workman, juez, 136Wool, 201, 202Wurtenberg, 193Wyke, Charles, 221

Xalisco, 19, 20, 54Xaltenanco, 57

Xicalanco, 42

Xicoténcatl. 28

Xicotlan, 19Xilotepec, 17

Xipetótec, 21

Xoconochco, 21, 27, 54, 55Xochicalco, 17, 25, 26

Xuchitépec, 54, 56

Yaneuitlán, 20Yáñez, Agustín, 304

Yáñez Pinzón, Vicente, 49

Page 334: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 334/341

344OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Yucatán, 14, 20, 26, 29, 49, 50, 53 ,56, 63, 64,6, 80, 8 1 , 1 0 9 , 1 1 0 ,125,74, 175 ,8 0 , 21 4 , 245, 246,280, 304

Yucatán, diócesis,1 , 2 49

Yautepec, 272Yermo, Gabriel de, 140

Yernio y Parres, José M. de, 250

Yucón, valles. 10Yugoslavia, 313Yuriria, 84, 103, 113Yuririapúndaro, véase Yuriria

Zaachila I, 21Zaachila III, 21Zaachillayoo, 21Zacapoaxtla, 214Zacapu, 22, 150Zacatecas, 89, 144, 227

Zacatecas, colegios, 102, 104, 230,2 53

Zacatecas, diócesis, 249, 251

Zacatecas, Estado, 53, 57, 58, 66,142 173, 215, 219, 242, 264, 268,269, 272, 277, 307

Zacatecas, intendencia, 64

Zacatenco, 17

Zacatlán, 36, 146, 148, 149

Zacatollan, 17Zacatula, 56

Zacoalco, 84, 142

Zahuapan, 28

Zaltamni, 28

Zamacois, Niceto de, 223Zamora, ciudad, 66

Zamora, diócesis, 249, 251, 254Zamora, seminario, 254Zapata, Antón Martín, 59Zapata, Emiliano, 263, 265, 269, 272Zapotecapan, 54Zapotitlán, 19Zapotlán, 19Zapotlanejo, 143Zaragoza, Esp. 107Zaragoza, Ignacio, 219

Zarco, Francisco, 231Zavala, Lorenzo de, 136, 153, 168,

181, 232, 233Zavala, Martín, 59Zavala, Silvio A., 97, 308Zavalcta, 171

Zea, Leopoldo, 309Zermerio, Manuel, 280Zihuatanejo, 299Zimapán, 89, 90, 148

Zinnwald, 109Zirahuén, 22Zitácuaro, 142, 144-146Zocotlán, 28Zotuta, 57Zuangua, 22Zuazo, Alonso, 75Zuloaga, Félix, 215, 216, 218, 219,

999

Zumárraga, Juan de, 23, 68, 75, 81,

84, 99. 101-103, 309

Page 335: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 335/341

INDICE DE MATERIAS

PreliminaresPRIMERA PARTE

ELEMENTOS PREHISPÁNICOSCAPITULO I

Origen del hombre americano

1.—Planteamiento del problema, datos generales del hombre americano

(extranjerismo, lejanía de Europa, Africa y Oceanía y proximidad de Asia.Unidad racial fundamental del americano): conclusión. 2.—Rutas de pene-tración del hombre en América. 3.—Antigüedad y cultura de los primeros

pobladores de América y de México. 4.—Tradiciones indígenas mexicanassobre los primeros pobladoresCAPITULO II

La población aborigen: Lenguas y Culturas

1.—Las Lenguas: su número, las familias lingüísticas y su distribucióngeográfica. 2.—Las Culturas: los tipo fundamentales y su distribución geo-gráfica. 3.—Culturas tribales. 4.—Culturas secundarias y horizontes arqueoló-

gicos e históricos3

CAPITULO III

Culturas secundarias: Estados Menores

1.—Señoríos del próximo Norte y del Pacífico, Metztitlán, Colima, To-nallan, Nochistlan, Teúl, Xalixco, Tepic, Colhuacan. 2.—Totonacapan; área

— 3 45 —

Page 336: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 336/341

346OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

geográfica, importancia, principales ciudades. 3.—Mixtecapan: área geográ-fica, cacicazgos más importantes, culturacódices y localidades arqueológi-

cas). 4.—Zapotecapan: área geográfica, reyes zapotecas y sus tributarios,santuarios, cultura (códices y ruinas). 5.—Michhuacan: área geográfica, re-yes, sociedad, santuarios, artes9CAPITULO IV

Culturas principales: Estados Nahuas y Mayas

1.—Principales pueblos nahuas: su origen legendario e histórico, sus flo-recimientos. 2.—Imperio Tolteca: sus ciudades, reyes y disoluciones. 3.—

Epoca de transición: Colhuacan y Azcapotzalco. 4.—Imperio Azteca: laGrande Alianza (Tezcoco, Tenochtitlan y Tlacopan) y la Pequeña Alianza(Tlaxcallan y Huexotzinco). 5.—Origen y florecimiento de la cultura maya.6.—El Antiguo Imperio: su área geográfica, metrópolis, historia y ruina. 7.—El Nuevo Imperio: su área geográfica, metrópolis, historia y ruina. 8.—Loscacicazgos mayas5

CAPITULO V

Vida civil, religiosa, estética, y político-social de los nahuas y mayas

Art. 1.—Vida civil, religiosa yestética

1.—Vida civil: poblaciones, casas, vestido y alimento. 2.—Religión:su carácter, los dioses y su culto. 3.—Calendario; años, ciclos, intercalación,anotación de fechas. 4.—Nombre, educación, matrimonio y muerte. 5.—Ar-tes: escritura, géneros literarios, danzas, música, juegos, escultura y arqui-tectura1

Art .olítico-social

1.—El barrio, la ciudad y el estado entre los aztecas; la familia, elclan y la religión entre los mayas. 2.—Clases sociales: señores, sacerdotes,artesanos, mercaderes y esclavos. 3.—E1 Derecho: civil, agrario, mercantil,internacional, penal. 4.—Minería, agricultura, industria y comercio. 5.—Laguerra9

SEGUNDA PARTE

L A UEVA ESPAÑA3

Page 337: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 337/341

INDICE DE MATERIAS47

CAPITULO I

La formación del territorio

Art. I.—Los Antecedentes

1.—Los descubrimientos geográficos europeos: precursores de Colón,Colón. 2.—Los precursores de Cortés. 3.—Hernán Cortés: la conquista es-

pañola y su carácter7

Art. 11.—LaConquista

1.—Idea General. 2.—Conquista de los Estados y Señoríos indígenas

(Región del Sur): Cortés, los Montejo, Nuño de Guzmán. 3.—Conquista

de la región de las tribus (Región del Norte): expansión de la Nueva España

y de la Nueva Galicia, Ibarra Carbajal, P. Larios León y el Marqués deAguayo, Escandón, Oñate, los jesuitas y franciscanos3Art. 111.—El Territorio

1.—Divisiones políticas del Territorio: la Antigua y la Moderna. 2.—Límites septentrionales de la Nueva España. 3.—Datos complementarios

sobre la fundación y cambios de asiento de algunas villas y ciudades3CAPITULO II

La formación de la Sociedad

A) L os elementos étnicos primitivos: 1.—Lo's indios. 2.—los españoles.3.—los negros y otras razas. B) L os elementos étnicos derivados: 1.—loscriollos. 2.—las castas: mestizos, mulatos y zambos. C) La síntesis final:los mexicanos. D) Cálculos demográficos7

CAPITULO III

El Real Gobierno: Instituciones y Personas

A) El Gobierno Real M etrop olitano: 1.—E1 poder Real: su extensión ylímites. 2.—E1 Rey: casas reinantes: Castilla, Habsburgo y Borbón. 3.—ElConsejo Real y Supremo de las Indias y la Secretaría del Despacho Uni-versal de las Indias. 4.—La Casa de Contratación. B) El Gobierno Re alde la Nueva España: a) Ensayos de Gobierno: 1.—Hernán Cortés, sus

Page 338: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 338/341

3 48OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

Lugartenientes, los Jueces de residencia, las dos primeras Audiencias. b)Gobierno Definitivo: 1.—El Virrey: atribuciones y personas. 2.—Las Au-diencias. 3.—La Acordada. 4.—La Inquisición. 5.—El Ejéréito. 6.—Losfuncionarios subordinados, provinciales y locales1CAPITULO IV

La Iglesia

1.—El Regio Patronato Indiano: su contenido, su obra. Las relacionesentre la Iglesia y el Estado en la era novohispánica. 2.—E1 Clero Secular:

diócesis y parroquias, obispos y clérigos, concilios. 3.—El Clero Regular:franciscanos, dominicanos, agustinos, jesuitas, otros religiosos. 4.—La obra

de la Iglesia:conversión y civilización de los indios, cultura general, be-neficencia9

CAPITULO V

La cultura material

1.— El Trabajo: la encomienda y el repartimiento. Mineros y pañe-ros. Los gremios. 2.— La minería: importancia, localidades, sistema de

patio, capellanía, el. vanadio. 3.—La agricultura y la ganadería. 4.—La in-dustria: seda, lana, algodón, metales y maderas. 5.—El Comercio: la épocade restricciones y la de menores trabas. Los Consulados. 6.—Las comuni-caciones marítimas y terrestres. 7.—La moneda: sus épocas y especies.-8.—La riqueza privada: minas y tierras. El latifundismo y la pequeña pro-

piedad. 9.—Los bienes de la Iglesia. 10.—La Real Hacienda7CAPITULO VI

La cultura espiritual: la Instrucción, la Ciencia y el A rte

1.—La Imprenta: fundación, expansión y producción. 2.—Librerías ybibliotecas. 3.—Escuelas; de indios y mestizos, de españoles y de niñas.4.—Colegios: de indios, clérigos, religiosos y seglares. 5.—Universidades.6.—Principales escritores: a) Teología, Filosofía, Derecho, Ciencias, b) His-toria, Poesía, Oratoria. 7.—Periodismo. 8.—Bellas Artes9

Page 339: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 339/341

INDICE DE MATERIAS49

CAPITULO VII

La vida nacional: sucesos más importantes

I.—Carácter general. 2.—Sucesos extraordinarios en el interior: a)siglo XVI: 1.—La aparición de las Virgen de Guadalupe (1531), 2.—laconjuración del Marqués del Valle (1565-69); b) siglo XVII: 1 . — el con -flicto entre el virrey Marqués de Gelves y el arzobispo Pérez de la Serna(1623-24), 2.—el motín de 1692, c) siglo XVIII: la expulsión de los je-suitas; d) en los tres siglos: 1.— los ataques de los piratas. 2.—las hambres ypestes. 3.—Hazañas exteriores de la Nueva Epaña: la conquista de las Fi-ilpinas (1564-71), la vuelta del Poniente (1565), la derrota de los fran-

ceses en Santo Domingo (1691), la toma de posesión de Alaska (1775-88).

1 9

TERCERA PARTE

mbuco2 9

CAPITULO PRELIMINAR

La Independencia

A) Su preparación: l.—Antecedentes causales de la Independencia:

internos y externos, acción de éstos en la Península y en la Nueva España.2.—La anulación del Real Gobierno y de las antiguas Instituciones. 3.—Sus efectos en la Nueva España; tentativas pacíficas de Independencia ydifusión de los proyectos para ésta.—B) S u realización:.—La guerraInsurgente: a) período de Hidalgo, b) período de Rayón, Morelos y otrosjefes, c) período de los héroes secundarios. 2.—La Guerra Nacional: suocasión, Iturbide y el Plan de Iguala133

PERIODO CONSTITUTIVO (1821-1867)155

PRIMERA FASE: GUERRA CIVIL (1821-1853)159

CAPITULO I

El Gobierno: movimientos revolucionarios, constitucionesy administraciones

1.— Primer Im perio: la Regencia, Agustín I. 2.—Poder Ejecutivo: elministro Atamán. 3.—Primera República Federal: Victoria, Guerrero, Bus-tamante, Santa Anna-Gómez Farías. 4.—Repúblicas Centrales: a) las SieteLeyes Constitucionales: Bustamante, b) Ejecutivo Provisional: CongresosConstituyentes: Santa Anna, Bravo, Canalizo, c) las Bases Orgánicas: Ca-

Page 340: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 340/341

1 1 1 1 1 ~ ~ 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 1 1 13 50OMPENDIO DE HISTORIA DE MEXICO

nalizo, Santa Anna, Herrera, Paredes. 5.—Segunda República Federal: SantaAnna-Gómez Farías, Anaya, Peña, Herrera, Arista163

CAPITULO II

La Economía, la Iglesia y las Relaciones Internacionales

1.—La Economía Nacional: a) la Hacienda Pública: déficit crónico,b) la Minería, el Comercio y otros ramos: renovación y prosperidad. 2.—La Iglesia: a) crisis, b) restauración. 3.—Las R elaciones Internacionales:a) el reconocimiento de nuestra Independencia: Estados Unidos, Inglaterra,España, Roma y otros países, b) el esfuerzo por la seguridad nacional y sufracaso: la Unión Hispanoamericana y el Monroísmo, c) el desarrollo delas relaciones internacionales: amistad y conflictos: guerra de Texas, guerracon Francia, guerra con los Estados Unidos, cuestión de Soconusco183

SEGUNDA FASE: GUERRA CIVICO-EXTRANJERA (1854-1867)

205

CAPITULO III

La Política Nacional y las Intervenciones Extranjeras (1853-67)

1.—Régimen A constitucional C entralista: Santa Anna y su gabinete,plan de reorganización, su realización. La Mesilla. 2.—La Rev olución de

Ayutla: sus causas y períodos, retirada de Santa Anna. 3.—Régimen Acons-titucional L iberal: Alvarez y Comonfort, la Reforma, las insurrecciones yel golpe de Estado. 4.—La guerra de Reforma: los dos Gobiernos y suobra legislativa, diplomática y militar. 5.—La Intervención Tripartita: suscausas, actuación y disolución. 6.—La Interv ención Francesa y el seg undoImperio: a) establecimiento del Imperio: formación del partido monárqui-co, ocupación militar del país, plebiscito, Regencia, ofrecimiento de la co-rona, aceptación de Maximiliano, b) Maximiliano I: tutoría napoleónica,gobierno personal, caída. 1.—República Federal L aica0 9

CAPITULO IV

La cultura Espiritual en el Período Constitutivo (1821-67)

1.—La Enseñanza: los establecimientos antiguos y los nuevos. 2.—LaLiteratura:poesía, teatro, novela oratoria, periodismo e historia. 3.—LasCiencias: teología y derecho canónico, filosofía, astronomía, historia natural,eviím;ra jurisprudencia y medicina. 1. La; Al te,. la ;n ' inclina y ci gra-bado, la arquitectura, la escultura y la pintura; la músicaERIODO CONSTITUCIONAL (DESDE 1867)2 9

237

Page 341: Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

7/16/2019 Compendio DeE Historia de Mexico 11edicion

http://slidepdf.com/reader/full/compendio-dee-historia-de-mexico-11edicion 341/341

INDICE DE MATERIAS51

CAPITULO I

La Dictadura (1867-1911)

Art. I.—El Gobierno y la política

1.—Presidencia de Juárez: las facultades extraordinarias, intentos dereforma a la Constitución y a la Ley Electoral, las elecciones y las insurrec-ciones. 2.—Presidencia de Lerdo: reformas constitucionales, el Kulturkampflerdista; elecciones e insurrecciones. 3.—El Poi-lirismo: a) los presidentesDíaz y González, b) los períodos del porfirismo: pacificación (evolucióneconómica, conciliación, represión de la oposición pacífica y armada) y polí-

tica sin política (los partidos políticos, las elecciones, las Instituciones, lasucesión presidencial)4j

Art. II.—La Iglesia, la Cultura y las Relaciones Internacionales

1.—La Iglesia: fecunda multiplicación y labor: Concilios y Congresos.2.—La C ultura Económ ica: la obra del general Díaz: observaciones y datoscomplementarios. 3.—La Cultura Espiritual: la Instrucción, la Literaturay el Periodismo, las Ciencias y las Artes. 4.—Las Relaciones Internaciona-les: el cuadro general: el Fondo Piadoso de California: el Chamizal, Belice49

CAPITULO II

La Revolución Político-Social (1910-17)

1.—Antecedentes nacionales y occidentales: sus elementos: primerosreformadores y primeros movimientos revolucionarios. 2.—Fase política dela Revolución: Díaz y Madero, campañas militar y diplomática. 3.—Fasepolítico-social: a) Lucha democrática y armada. De la Barra, Madero yHuerta, b) Lucha armada y anarquía: Carranza: reformas políticas y socia-les: Constitución de 191726k

CAPITULO III

Los Gobiernos Emanados de la Revolución (1917-46)

Art. I.—La Política

1.— Períodos.— Prim er Período. 2.—Carranza: suficiencia nacional, rec-

tificaciones, exterminio de rebeldes, insurrección de Agua Prieta. 3.—De la

Huerta: política conciliadora. 4.—Obregón: obra buena, asesinatos políticos,