la interpretación germana de descartes · la interpretación germana de descartes 105 la...

12
La interpretación germana de Descartes Daniel V. FERNÁNDEZ B~zMEs ABSTRACT: The history of philosophy views Desear from die perspcctive of subjectivism or solipsism. Where does this interpretation come from? Every paper by tbis author opens the possibility to this view? This article tries to look for answers for diese questions. It offers dic readings of Hegel, Husserl and Heidegger. As a conclusion we show that dic inter- pretatian of Heidegger is dic only one whicb telis us somediing today. Keywords: Certainty, Evidence, Intuition. Knowledge. Representation. Subject, True. RESUMEN: La historia de la filosofía interpreta a Descartes desde la pers- pectiva del subjetivismo o solipsismo. De dónde procede tal interpreta- ción y su plausibilidad desde los propios escritos de Descartes, son las dos cuestiones que trata de resolver este artículo. Para ello se ofrecen las lecturas de Hegel, Husserl y Heidegger. Como conclusión se muestra que la interpretación de Heidegger ha eclipsado otros puntos de vista. Palabras clave: Certeza, Conocimiento, Evidencia, Intuición, Representación, Sujeto, Verdad. Por lo general, las Regulae son consideradas una de las obras menores de Descartes, no siendo por ello menos importante sino justo lo contrario, tal y como opina Heidegger, las Regulae reflejan el espfritu de la modernidad, sólo quien las haya leído atentamente podrá comprender tal espíritu. Este artículo se ocupa de dos textos fundamentales: la Regulae ¡¡y la Tercera Meditación: Mw,Jesdel Sem¡na.t de HL ~aio debzFdosq?a, (2<0)), rún 17, pgs. II) 1-1 IZ Sa*io& RMiaim~ tJrá~dMCa,~ttaEe. Maáid

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La interpretacióngermanadeDescartes

    Daniel V. FERNÁNDEZ B~zMEs

    ABSTRACT: The history of philosophyviews Desearfrom die perspcctiveof subjectivismor solipsism.Wheredoesthis interpretationcomefrom?Everypaperby tbis authoropensthe possibilityto thisview? This articletries to look for answersfor diesequestions.It offers dic readingsofHegel, HusserlandHeidegger.As a conclusionwe showthat dic inter-pretatianof Heideggeris dic only onewhicbtelis ussomediingtoday.

    Keywords: Certainty, Evidence, Intuition. Knowledge. Representation.Subject,True.

    RESUMEN:La historia dela filosofía interpretaaDescartesdesdelapers-pectivadel subjetivismoo solipsismo.De dóndeprocedetal interpreta-ción y su plausibilidaddesdelos propiosescritosde Descartes,son lasdoscuestionesquetrataderesolveresteartículo.Paraello se ofrecenlaslecturasde Hegel, Husserly Heidegger.Comoconclusiónsemuestraquela interpretacióndeHeideggerha eclipsadootrospuntosdevista.

    Palabras clave: Certeza, Conocimiento, Evidencia, Intuición,Representación,Sujeto,Verdad.

    Porlo general,lasRegulaesonconsideradasunade lasobrasmenoresdeDescartes,no siendoporello menosimportantesinojusto lo contrario,tal ycomoopinaHeidegger,lasRegulaereflejanelespfritude lamodernidad,sóloquienlashayaleídoatentamentepodrácomprendertal espíritu.Esteartículoseocupade dos textosfundamentales:laRegulae¡¡y laTerceraMeditación:

    Mw,JesdelSem¡na.tdeHL~aio debzFdosq?a,(2

  • 102 Daniel 1< Fernández Brezmes

    de Dios, que existe; sin obviar las referenciasa otros parágrafosde estasobraso aotrasobrasdiferentescuandoseanecesario.Porotroladoenambostextos se nos ofreceesenuevopuntode partidade todala filosofíaquecontantainsistenciaespresentadoporelpensadorDescartes,a saber:la res cogí-tans. Ademásnos proporcionaunavía de salidadel individualismosolipsis-ta alqueparecenabocarnostodaslas interpretacionescontemporáneasquesesucedensobreeste autor.Paraello se recorrenenunaprimera partelas con-dicionesbajo las cualespodemosafirmar que algo es verdaderoy las quedebe cumplir lo que existe fuera de mí para establecersu realidad. En lasegundaparte se analizan, desde las perspectivasde Hegel, Husserl yHeidegger,cuatrode losconceptosquedotande sentidoalpensamientocar-tesiano:certeza,verdad,sujetoy representación.Paraconcluir se explicitanlos motivospor los quela visión heideggerianaes la interpretaciónquemásfortunahistóricaha tenido.

    1. Los problemas de la constituciónde la verdady de la realidad

    ParaDescartesel rasgofundamentaldel saberes la certeza,y la certezaes la imposibilidad de dudar1.No se tratade queno se produzcael fenóme-no psicológicode la duda, de que de hechono se dude, sino de que no sepuededudar; lo quese resumeen la conocidasentencia:la dudano es psi-cológicasinometodológica.Afirma Descartesque,delas cienciasquecono-ce, sólo enla Aritmética y enla Geometríahaencontradoesteprocederdelamentequeno concedenadade lo quese puedadudar2. Sinembargo,en vezde encumbrarala matemáticaalúnico puestodelacienciaverdadera,loquehacees obtenerdeellaunalecciónacercade cómotienequeserlacienciaengeneral3.Si nos preguntáramospor quéen la matemáticaexistecerteza,larespuestaseríaqueen ella la certezano dependede los objetosexterioresalamente,sinoqueellamismagenerasuspropiosobjetosporre-presentación.Aquí encontramosya la afinnaciónmodernay racionalistadel conocimien-to: “conoceres representar”.Es aquí dondeaparecela noción de evidencia

    1 Las citasdetasobrasdeDescartesseharánpor laedición yaclásicadeCharlesAdam-PaulTannery:Oeuvres de Descartes. Paris:Librairie PhilosophiqueJ.Vrin, ¡966.Enestecasocf.AT X, 363(5-13).

    2 AT, X, 364(22-28).3 AT, X, 365(19-23).

  • La interpretación germana de Descartes 103

    (evidentees aquelloquese presentainmediatamente,sinmediaciónalgunaalamente4).Descartesrechazatodoslos conocimientosque no son másqueprobablesy discutibles,parano dar su asentimientomásqueal conocimien-to del queno se puededudar;es laevidencia,la presentacióninmediataa lamente,lo que fundamentala cientificidad.De todas las cienciasno quedanmásquela Aritméticay laGeometríaqueresistanestaregla,porqueestasdoscienciastratande un objeto“tan puro y tan simple” queno admitenabsolu-tamentenadaque venga de la experiencia,sino puro objeto intelectual.Esnecesario,entonces,alcanzarun objetopuro e intelectualquela experienciano hayahechoaúnincierto. En efecto,no haytriángulo,cuboo cuadradoenla realidad,en la naturaleza.Comoobjetosde lamatemáticosson creacionesdela mente,estánseparadosde la sensibilidadexperimental.

    FueGalileoquiencomenzóacontestarlaenseñanzade lascienciassegúnel métodoaristotélico.ParaAristótelespodríamosdecirque en generallaciencia se basaen la experienciasensible.Todo lo que hay tiene segúnAristótelesun movimientonatural.El de lapiedra,por ejemplo,es caer,paracontrarrestaresafuerzadecaídaes necesarioaplicarunafuerzaascensionalmásfuerte. En el interiordecadamóvil hayunaintentio, unaintencionalidadquelo empujaaalcanzarun lugarprivilegiado,su lugarnatural.Galileo bas-cula todo estoy enuncialo queseráformuladopor Newtoncomoprincipiode inercia. Galileo no dice “se constatapor la experienciaque... sino masbien“yo conciboenmi espírituun móvil proyectadoen un espaciohorizon-tal sin encontrarobstáculo...”Galileo saledel dominiodelo experimentableparaalcanzarel mundo ideal del espíritu,el de la “conceptualización”.Elprogresode la física modernano es fruto de una mayor perfecciónde laobservación,sino de una conceptualización(representación)de todo fenó-meno. Existen dos tipos de operacionesdel espíritu segúnDescartes:la“intuición” y la “deducción”5. La intuición es la concepciónde un espíritupuro y atentoque está en relación con un objeto puro, sin ningún tipo demediación.Es puesunaespeciedecontactosaturantee inmediato.Cadaunopuedever ala luz de la razónqueélexiste,quela esferaestádefinidaporunasuperficie,etc. La autopercepcióndel pensamientopuestaalmismonivel que

    4 Utilizamosel ténnino‘mente” ya quenos parecebastanteCercanoa nuestrasensibili-dadlingílistica. No debeentendersecomosinónimode“cerebro”, sino quemásbiencompar-te las connotacionesquetradicionalmentese hanasignadoa otro términomuchomáspro-blemático:“conciencia”.

    5 Descartesinsiste sobre las matemáticasporquequieremostrarqueel espíritu (mente)debeprocedercon tanto rigor comolo hacenéstas.

  • 104 Daniel V Fernández Brezmes

    el triánguloo la esfera.La deducciónno esmásque el encadenamientodeintuicionesanteriores.Es la intuición-memoria.Suponeel recursoaintuicio-nesanterioresqueno podemosactualizarmásy por lo cual debemosfiarnosdela memoria.

    Porlo quese refierea laMeditaciónTercerahabríaquedecirqueenellaDescartesse confiesasegurodel yo pienso,del yo soy, de la voluntad,delsentimiento,en suma,de la inmanenciade las modalidadesdepensamiento.Perono tieneningunacertezade laexistenciafueradeél delasrealidadesquecorrespondenalas modalidadesde pensamiento.Porello, la únicaposibili-dadde ir máslejoses quelaexistenciafuerade mi de las realidadescorres-pondientesaesasmanerasdepensaresténdescritaspor laduda.

    En Descartesno se encuentrala ideade una intencionalidadde la con-cienciacomoenHusserl,éstano es paraesteúltimo másqueel recipientedeciertoscontenidos.La cuestiónque se proponees cuál es el valor de estoscontenidos.Hastaaquíno hacitadoningunaverdadmásquela del cogito yqueel lugarprivilegiadodela verdadeseljuicio. Cuandoyo juzgo: “yo pien-so-yosoy”,estaideatieneunacorrespondenciaen mi existencia,enelmundoreal. Si yo quiero ir máslejos es,precisamente,si no se puededesgajardeestejuicio verdaderoun criterio de verdadgeneralizablea otros dominios,ademásde éstede la inmanencia.Podemospreguntamosentoncesquées loque fundamentala verdadde estejuicio. La verdadde estaproposiciónsedebeasu claridady distinción.Yo puedoestablecer,pues,quetodoslosjui-cios que aparecenclaray distintamenteson verdaderos.Esto es una reglageneral.Perolascosasse complicanyaquela aplicaciónde esteprincipioesimposible.La generalizaciónde estecriterio de verdades irrealizable,des-puésqueladudametafísicahabarridotodaexistencia,exceptuandola de lainmanencia.El “genio maligno” haeliminadotodas lasideasclarasy distin-tas.Parasalir de estadificultad es necesariocontestarla ficción del “geniomaligno”. Paraello bastamostrarla existenciade Dios y demostrarquenonos engaña.Descartespresentaunaobjeción. Se podríapensar,argumenta,quehayrazonesparacreerquelas ideasse parecenalascosas,seríala incli-naciónnaturallaquenoslo hacecreer.Peroenestecasoestepensamientonopodría engendrarla certeza,puesseríaun retomo a la opinión. Se podríadecirque las ideasno dependende nosotros,de nuestravoluntad,y que senos imponen.Peroocurrequeestono tienevalor, pueselhechodequesenosimponganno pruebaqueprovengande inclinacionesinvoluntarias.No haymediode salirde la inmanencia,salvoeldemostrarlaexistenciadeDios . Elpunto de partidano podráserun principium mundi,ya quese hacontestado

  • La interpretación germana de Descartes 105

    la existenciadel mundo.Es a partir de la res cogitansdesdedondehayqueromperla inmanencia.El problemase encuentraen sabersi hayen mí unaideaque puedehacermesalir de mí; éstees el punto de partida,y éstaes laideade infinito. Yo tengoen ml ideasquedeboexaminarparaver si corres-pondena la realidad.Estasideasparticipanen los gradosde ser,y en éstoshayunajerarquía.A la basede la jerarquíahallamosel accidentequeestásubordinadoala sustanciafinita, queasuvez es inferior a lasustanciano-finita, infinita. Yo tengoen mí la ideade una sustanciainfinita y le puedoaplicarel principio decausalidad:¿cuáles la causade estaidea?6.Estaideade infinito no soy yo quienla produce,puesdespuésde haberdudadome hedadocuentaque no soy infinito. Yo no puedoserla causa,debopensar,portanto,en un serperfecto existenteefectivamente.Se podría decirque estaideade infinito es puramentenegativa,consistenteen sustraerde la inma-nencialo que estáen ella como imperfección.De hechoestaobjeciónnotienefuerzaporquesucedeexactamentelocontrario:no soy yo el positivo,yellala ideanegativa,por lasimplerazóndequeesde caraala positividaddeestaideade infinito comoyo me percibocomono infinito, finito. Hay prio-ridad de la ideade infinito sobrela de finito. El serperfectoe infinito queacabamosde encontrary del que acabamosde demostrarsu existencianopuedeestarequivocado,porquelaequivocaciónes un defecto.Dioses la luzesclarecedora.

    Estapruebade Dios quenosda Descartesno es una pruebaontológica.Estaconsisteenanalizarel contenidodeunaideaparadeducirsu existenciacomoun predicado.Lo quehaceDescarteses aplicarel conceptodecausali-dadaunaidea.Al nivel enquese sitúa,laexistenciade lasideasclarasy dis-tintas no puede demostrarsepor simple análisis,sino por el recursoa unaexterioridad,unacausalidad.El “círculo” cartesianoreside,pues,enla inge-nuidadde quela ideadecausalidadno hasidoaúntematizada7.La pruebadelaexistenciade Dios abreun caminoquedescubrela concienciaa lascosasqueexistenfueradeella. Dios garantizala certeza.

    6 El principio decausalidadnosproporcionaquehayatantarealidadenla causacomoenel efecto.

    7 Tematizaciónhechaposteriormentepor Humey Kant queentrañarádirectamenteelrechazodel cartesianismo.

  • 106 Daniel y Fernández Brezmes

    II. Pensar a Descartes desde cuatro conceptos clave

    Aunque la cuestión de la intuición no apareceexplícitamenteen laRegulae Ifni en laTerceraMeditacit5n,es imposibleobviarel temasi se haceunalecturade DescartesdesdeHusserl.Habríaque decir, en primer lugar,que la intuición cartesianano tiene nadaque ver con lo que nonnalmentesolemosentenderpor intuición ni con lo que se entiendepor intuición en elpensamientoaristotélico. Intuición es conocimientoinmediato,sin interme-diarios,sin mediación.ParaAristótelesno haymásconocimientoinmediatoquela percepciónsensible,la de los sentidos.En el lenguajehabitualdiña-mos que la intuición se relacionacon la espontaneidadde la invención. EnDescartesla intuición no es espontaneidadsino sujecióna la presenciade loqueelentendimientoconcibeen sí, sindebernadaa laexperienciadelos sen-tidos que son normalmenteuna fuentede errores8.Intuición es lo que elentendimientove comoley de la mentemisma, comoobligatorioe ineludi-bleaunqueno quiera.El concebiren la mentees almismotiempoun ver. Noes algo arbitrario sino sometimientoa la ley de la propia mente.No es unhechosin más sino, comodiría Hegel, una “necesidadabsoluta”;autorquesitúaenel hechode queel pensamientodebepartir sólo de símismo(no delaexperiencia,no dela autoridad)no sóloel punto departidade todala filo-sofíade Descartes,sino el comienzode todala filosofíamoderna.Aunqueanosotrosestonosparezcaalgonormal, fue Hegel quiennos enseñóa verloasí9.Con ello vemosel rasgoesencialde la intuición cartesianaqueHusserlviene a llamar “intramentalidad”, es decir, la permanenciaen la mentemisma,el sometimientoa susleyes,laaceptaciónabsolutade su dinámicaalmargendecualquiercontenido;diríamosqueesunaintuición formal o vacía.Descartesvio “clara y distintamente”quetodarazónde serha de brotar denuestrasubjetividad”lO, toda imaginableverdado contenidotienesuúltimofundamentoen la subjetividad.Así las cosas,parecenincreffiles las palabrasdeBeck cuandodice queparaDescartes“la verdaden términosgeneraleseslaconformidaddel contenidode losjuicios con lanaturalezade las cosas”11.

    8 AT. X, 365(14-18).9 Cf. G.W.F.Hegel:Lecciones sobre la Historia de la Filosofía. México: FICE., 1977,

    Trad.WenceslaoRoces,vollil, p.257.10 A estepanicularvéaseE.Husserl:Meditaciones Cartesianas. Introducción a la feno-

    menología. México:FICE., 1985, Trad.J.Gaosy M.García-Baró,p. 112.II Tomadodeldetalladoestudiode L.J.Beck: Tite meíaphysics ofDescartes. A Study of

    rite Medirarions. Oxford: ClarendonPress,1965, pi 37.

  • La interpretación germana de Descartes 107

    Precisamentees enAristótelesperono en Descartesdondela verdadvienedefinida como adecuaciónentre sujeto y objeto, entreidea y realidad. EncambioenDescartesla verdades concebidacomocerteza,comoimposibili-dad de dudar.La verdades algo que acontececompletamenteen la mentemisma.Es la adecuaciónde la mentea la mente,a su propia ley absoluta,asu recto proceder.El sometimientode la mentea su propia ley es lo queDescartesllamamétodo,la ley de la mentees ley absoluta.En estemomen-to tocamosun punto importantísimoenDescartes:o bienla verdades “todoconocimientocierto y evidente”12,o bienes “toda evidenciaclaray distin-ta” 13• Se nos imponeoptar por una u otra interpretación:“la verdades evi-denciao es certeza”.Por nuestrapartenos inclinamosa pensarqueel rasgofundamentales la certeza,no siendolaevidenciamásqueel resultadode esaoperaciónqueyahemosdescrito,la certeza.

    Husserldescribeelasunto,inversamenteacomonosotroslo entendemos,de la siguienteforma: la evidenciaes un “protofenómenouniversal”,es laforma universalen que tenemosconcienciade algo’4, quese relacionacontodoslos modosde ser: posibilidad,existencia,inexistencia,duda, certeza,valioso, bueno.Esto significaqueenprincipio no es exactodecirquelacer-tezano es un rasgoesencialdela verdad,silo es.Sinembargo,Husserlno lasitúaal nivel de lamente,delas operacionesmentalesregidasporunasleyes,sino al nivel del contenido.La evidenciaen cuantoes “protofenómenouni-versal” seríala forma, el pensamientopuro al margende cualquiertipo decontaminacióndecontenido.La certezasólo entraenjuegocuandonosrefe-timos aun modode serconcreto.A un contenidodel pensamiento,en otraspalabras,la certezaes sólo unade las posiblesmodalidadesde la evidencia,perodesdeluegono es laque caracterizaoriginalmentealpensamientopuro,a lant5esis.En estesentidopuededecirquela verdades unaevidenciaquepuedetenerdiferentesmodosdeser.A modode ejemplodiríamosqueaideascomolade losángelesno podríamosaplicarleslascategoríasdeverdady fal-sedaden tanto queson nóesisconcebiblesen nuestramente,el problemasepresentaríacuandointentaramosexplicarsumodo de ser(existencia,inexis-tencia, etc.).Si aplicásemoslacertezaa nivel del pensamientomismo,de lamente,caeríamosenunacontradicción:cómoes posiblequeseamoscapacesde concebirnt5esis,actosdepensamiento,cuandomenosdudosos.La certe-

    12 AT, X, 363(7-9).

    ‘3 AT, X, 12(16-18)y 44(18-19).14 Cf.E.Husserl, Op.cit., píOS.

  • 108 Daniel V Fernández Brez,nes

    zaes unacategoríaaplicablesóloal predicadoperono al sujetotrascenden-tal, al sujetode pensamiento.Comoconsecuenciala intuición no se sitúaenHusserlal nivel del pensamientopuroencuantotal,comoel ver las leyesdelpensamientomismo, sino quela intuición da “sencillamente”la posibilidaddeserdelcontenidocorrespondiente,es decir,no esunaevidenciacomotal,dadoqueesverdadtieneque ser,o mejor, tienequeestarrealizada(yo pien-so-yo soy); ni la intuición ni la certezaestána nivel del cogito, sino de locogitado,de lo pensadocomounaposibilidadde ser

    Hegel resolvióelproblemade forma diferente,perocomoen Husserlnose identificanverdady certeza,lo queno significaqueno guardenunaestre-charelación. La certezaes presentadacomounacategoríadel sujeto, de lamente,mientrasquela “verdad” es el “tránsitoa lo determinado”tS;la cate-goría de verdadsólo es posiblecuandose estableceuna relación entrelasrepresentacionesy unaexistenciaexteriorAsí pues,el Yo cartesianoes unacertezaoevidenciaperono esaúnlaverdad.Sóloel pensamientopuro(el serenHegel)escierto,perono asíel contenidodel ser. Evidentementeel yo esinterpretadocomolo interior, másexactamentelo no-exterior,es la concien-ciaen si —misma— perono la concienciade sí —mismo—16.Del yo se estable-ce lacertezaencuantoqueestápresupuestoen cualquiercontenidodetermi-nado,y dirá Hegelquela verdad(o el error) sólo se estableceen el tránsitoauna exterioridadobjetiva, a lo determinado.Como vemosesa verdadsólopodrá tenercomogarantíala existenciade Dios17, o comoindica Beck nogarantizaexactamentela verdadsino la posibilidadde “corregir los errorescuandoson cometidosy de re-examinarlacuestión”18.

    Trastodaestalaborde desvinculacióndeverdady certezallevadaa cabopor Hegely Husserlpodríamosplanteamospor quénosotrossomostan rea-cios al analizara Descartesa deslindarcertezade verdad.La razónpuedeencontrarseen la interpretaciónqueHeideggerhacede Descartesy de todala épocamoderna,su análisissupusola reidentificaciónde ambostérminos,paraél laverdadesla “certidumbredelo representado”19.La mentehadeja-do de serun enteprivilegiado y distinto de los demásentesparaconvertirse

    ‘5 Cf.O.W.F.Hegel,Op.cit., p.264.¡6 idem, p.260.‘7 AT, VII, 52(15-29).IS Cf.L.J.Beck,Op.cit., p.l48.19 Así lo podemosver enHolzwege deM.Heidegger:Gesamtausgabe. Frankfurt3m M.,

    Vittorio Klostermann,1977, Bd.5,p.87.

  • La interpretación germana de Descartes 109

    en lo ontológico,aquelloenlo queconsisteel ser20.La mentees lacondiciónde posibilidaddel ser,“la mentees la casadel ser”. Por definiciónente, o loquees, lo queexistees aquellode lo quela mentepuedeestarabsolutamen-te segura,cierta, y queprovienede ella mismaen surectoprocederLo queno tieneasísu origen enellamismaes apariencia.EnestesentidoHeideggeranalizael “caráctermatemático”queintroducidoporDescartesvaasercom-ponenteesencialde toda la EdadModerna.Lo matemáticotal y como lotematizaHeideggervendríana ser esasposicionesfundamentalesque yaposeeel sujeto con anterioridadal actomismo de conocimientode lo queexiste21.Tal y comolo ve esteautorno se tratasencillamentedeunaseriedeleyesdelamenteconlas quetenemosquecontar,yaquesóloellassoncapa-cesdeproporcionamosun conocimientocierto,sinoqueel mismohechodecontarconesasleyessuponeun posicionamientoconrespectoal ámbitodetodo aquelloquese puedeconocer22.En otraspalabras,si nuestropunto departidaes el propio procederde la menteconformea un modelo (el de laAritméticay Geometría),ello suponeen Descartesun comienzoradicalmen-te nuevodesdeel queiniciar la filosofía y todoel saberen general,por unalado; y, por otro lado, nos delimita la medidadel campode lo cognoscible,reducelo que se puedeconocera aquelloque somoscapacesde instalarenesemodeloalque venimoshaciendoreferencia.Heideggerno pretendeconello hacerunacrítica de lamodernidad,sinodestacarqueestehechotendríaque cambiarel rumbode las preguntasque cabeplantear.En fin, ya no setratade preguntarsepor el ser, por su esencia,esosólo teníacabidaen unaposiciónobjetivistaingenua.Setratadepreguntarsepor el serde lo queexis-te y de preguntarsepor el serde lacosaquese preguntapor el serde lo queexiste,porel serdelDasein,estoes,del serdelhombreconcebidocomosuje-to.

    Es a partirde Descartescuandola palabra“sujeto”, empleadaabsoluta-mente,debereservarseparala mente.En Aristótelessimplificandodiríamosque “sujeto” es el supuesto,lo que está debajo de los accidentes.EnDescartesel único “sujeto” es la mentepueséstaes la queestásupuestaenel serdetodo lo queexiste.La nuevaconcepcióndel sujetosignificala libe-racióndetodaslas atadurasanteriores,de la tradición filosóficay dela igle-

    20 Cf.G.W.EHegel, Op.cit.. p.262.21 Lo encontramosen M.Heidegger:Die Frage nach dern Ding: zu Kanrs Leitre von

    d.transzendentalen Grunds¿Uzen. Tiibingen: Niemeyer.1987,3Aufl., p.74ss.22 idem, p.82.

  • 110 Daniel V Fernández Brezmes

    sia; además,y estoesaúnmásfundamental,la “esenciadel hombre”setrans-forma absolutamenteal convertirseéste en “sujeto”23. Cuandoel hombrepasaa ser sujeto primero y propiamentedicho, el hombrese convierteenaquelexistente(igual a todoslos demásperoprimero) en el cual se fundatodo. Evidentementequeel hombrelleguea serfundamentode todolo exis-tentesóloes posiblesi se transformala concepcióndelo queexiste.Poreso,tambiéna partir de ahorael objeto (ob-jectum,lo que está puestodelante)debedesignarlo queexisteen cuantotal. El objetova a serlo queexiste,loreal, porquelo real es por definiciónlo queresultaaseguradoen el procedersegurode la mente.Así las cosas,la emancipaciónde la Edad ModernacomenzadaporDescartesvaavenirmarcadapordosfenómenosquesecom-plementanmutuamente,a saber:el “objetivismo”24y el “subjetivismo”.

    El subjetivismosupone,comoyahemosvisto, queelhombrepasaa serun existentemásentrelo queexistey simultáneamentefundamentode todoello, llega a ser sujeto.El objetivismosuponequelo queexiste,existepor-quees representado,porquese convierteen objetode la representación.Asípodrá decirHeideggerque se produceun actode objetivaciónque transfor-ma en objetolo existente;perosóloen cuantoes convertidoen objetoexis-tente,el serde lo queexistees serrepresentado.Dicho deformamásprosai-ca: al margende lo representableno hayexistentesparael hombremoderno,y silos hay no podemosaplicarlesel criterio de verdad,ya queéstevienedadopor la certidumbrede la representación.Entonces,“representar”quieredecirquetraemosante nosotrosmismoslo queexistecomoalgoopuesto,lohacemosentraren relaciónconnosotrosmismos;peroa la vez lo devolve-mos a la relaciónconsigomismo otorgándolela marcade su ser (precisa-menteserrepresentado).Representares ponerantesi y haciasí. Esteproce-somedianteel cual el mundopasaa ser“lo representado”es el mismoquehaceal hombrepasara sersujeto. El hombreaparececomola escenaen laque se re-presentalo queexiste,se pone a sí mismo como el ámbito de lorepresentadouniversalmente.Es por estoquela diferenciacon losgriegosolos medievalesno estribasimplementeen que el hombretengaahoraunanuevaposturafrentea lo que existe, sino en queestaposturaestádecididaconscientementepor él, sólo entonces(en tanto quees decidida)hay lo que

    23 Esaesla líneadel análisisheideggeriano,cf. M. Heidegger:Holzwege...,p.88.~ Es necesariohacerhincapiéenel puntodel “objetivismo”, ya quesi bien normalmen-

    te se sacanlas consecuenciasmásradicalmentesubjetivistasqueimplicael planteamientodeDescartes,conigual asiduidadseolvidan sus implicacionestambiénradicalmenteobjetivistas.

  • La interpretación germana de Descartes 111

    podríamosllamarpropiamenteuna“posturadel hombre”,un posicionamien-to. Hay quedescartarciertasinterpretacionesviciadas.No se tratade queelhombrecreelo queexiste,ni dequesóloexistelo percibido,sinodequeexis-te entanto queexisterepresentado.La cuestiónse centraen el hechodequelo únicaquehayeslo interiorizado,aquelloqueesconvertidoen vivencia25.El hombrepone su vida como sujeto en unaposición privilegiada: la demediodereferencia.Convertirlo quehayenlo representado,podríacompa-rarsearriesgadamentecon laconcepciónde loqueexisteparaun griego o unmedieval.Paraaquélexistelo quese presenta,lo percibido(la intuiciónaris-totélica);así,el hombregriego “es~~ en tanto quepercibelo existente,diría-mos quemásqueel hombrecontemplarlo queexiste,aquéles contempladopor esto (en ningún casose trata de queel hombresea un sujeto). Paraelhombrede laEdadMedia existelo creado,entanto quehayun ordenontoló-gicojerarquizadoencuyacúspideo primeraposiciónse encuentraDios.

    Tendríamosqueañadiraúnqueenestanuevainterpretaciónmodernadelo queexiste,del hombrey de la verdad,Heideggersitúaa Descartesen elpuntode arranque, aunquepiensaquese mueveaúnen el ámbitoyamarca-do por Platóny Aristóteles,el de la ya tradicionalpregunta:¿quées lo exis-tente?,¿quées el ser?26.Con Descartesempiezaa formarselo que serálafilosofíamoderna,al intentarhallarunanuevacategoríaen laqueanalizarloquehay, y al interpretaral hombrecomosubjectum. Descartessituó las pre-misassobrelas quehabríade discurrirla metafísicaoccidental.

    Paraterminarofrecemosalgunasconsideracionessobrela verdady larealidadenDescartes:

    (a) Leer aesteautoren clave subjetivistano es lo mismoqueleerle enclaveindividualista.El individualismosolipsistaes,creemos,unadelascon-secuenciasno deseadasdel procedercartesiano.La soledadde la mente,delos juicios por éstarealizados,no pareceen absolutolo quese busca,si nofueraasícómotendríamosqueinterpretarJaproblemáticapruebadeDiosquenosofreceen laTerceraMeditación.Enella sólo se tratade legitimar laver-daddelosjuicios mediantela confirmaciónde sureferencia(del mundo),enotraspalabras,deimposibilitarunainterpretacióndel yo-mentecomoindivi-dualismosolipsista.Se tratade instalarel yo puroen lacorrientede lo histó-rico, evidentementedespuésde unapurificación (la duda) es devueltoal

    25 Términoquefue acuñadopor JOrtegay Gassetcomotraduccióndel tambiénneolo-gismoalemánintroducidoporHusserlErlebnis.

    26Cf.M.Heidegger:Jlolzwege pp.98-99.

  • 112 Daniel Vi Fernández Brezenes

    mundo,yano enlamismasituaciónqueantespuestoquehansido sometidasa examenmuchasde las creenciasde la tradición. El filósofo tiene quedesempeñarun papelactivo despuésde corregir suspropios erroresy losheredados,debejugarun papelen el mundo27.

    (b) No estátan claroquela verdadse vinculeen Descartesdirectamentecon la certeza.El lenguajehabitualnos traicionaanosotrosmismosen estesentido,puestoque“algo cierto”es paranosotros“algo verdadero”.Comoyahemosvisto Husserlsitúala certezaanivel del contenido,de los modosdeserperono delanóesis,del actopuro quees la evidencia.La verdadvendríadetenninadapor la relaciónevidencia-modode ser, estosignifica que unaevidenciacierta puedeser verdaderapero tambiénunaevidenciadudosapodría serlo. ParaHegel la certezase sitúa a nivel del YO, sin embargo,laverdadsólo tienecabidaen la confrontacióndel YO con el mundo,con laexterioridad,o másexactamenteconel contenidode lo representado.

    (c) La razónpor lacual se sucedenestetipo de interpretacionesdemane-ra habitual reside entoncesen considerarúnicamentela interpretaciónhei-deggerianadeDescartes.SegúnHeideggeresverdadaquellorepresentadodelo quepodemostenercerteza,excluyendoasílaverdaddeunarepresentaciónpor ejemplo“buena”.Diríamosquesólogarantizala verdadde lo existente,que nos viene dado en la representación,la exclusiónde la posibilidaddedudardeello o certeza),cualquierotraconsideraciónde la representacióndelo que existepuede sercualquiercosa(buena,inexistente,tenervalor, etc.)menosverdadera.La verdadse convierteasíen un valor queexcluyea cual-quier otro, excepto a aquelque transformaen sinónimo suyo: la certeza.Podríacabemosla dudade quequizáHeideggermalinterpretea Descartes,pero no dudamosqueesta visión de la verdadposeecoherenciainternaconsupropiopensamiento.Quienno acepteel contextogeneraldela filosofía deHeidegger,tampocopodrá aceptarsuinterpretaciónde Descartes.

    27 AT, X, 364(10-15).