la contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

22
39 La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela Environmental accounting and environmental management companies located in the Southwest Andino in Venezuela María Genoveva Millán Vázquez de la Torre* Betty Lucía Mora Pernía** RESUMEN La gestión ambiental empresarial ha tomado, últimamente, mucha relevancia. Llevarla a cabo origina flujos de recursos económicos que afectan las operaciones de la empresa; por tanto se deben manejar herramientas que permitan incorporarlos a la contabilidad. Al efecto se han emitido normas, declaraciones y principios relacionados con los temas medioambientales para que puedan ser interpretados e incorporados a la información que se procesa en las empresas. Este artículo analiza los avances en estas cuestiones presentando un estudio empírico sobre la utilización de la contabilidad medioambiental. Palabras clave: contabilidad medioambiental, revelación de información medioambiental, gestión medioambiental empresarial. ABSTRACT e Business environmental management has taken, ultimately, a lot of importance. Carry it out originates flows of economic resources that affect the operations of the business; therefore should be handled tools that permit to incorporate them to the accounting. To this effect have been issued standards, statements and principles related to the environmental themes so that they can be interpreted and incorporated to the information that is processed in the businesses. is paper analyzes the advances in these themes presenting an empirical study on the use of the environmental accounting. Keywords: environmental accounting, revelation of environmental information, business environmental management. * Española, Doctora en Economía, Profesora titular del Departamento de Gestión y Métodos Cuantitativos, Universidad de Córdoba. Correspondencia con la autora: [email protected]. ** Venezolana, Doctora en Economía, Profesora agregada de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Correspondencia con la autora: [email protected]. Revista OIKOS año 15, N° 31, junio de 2011 ISSN 0717-327 X • pp. 39 - 60

Upload: others

Post on 27-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

39

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de

VenezuelaEnvironmental accounting and environmental management companies located in the Southwest Andino in Venezuela

María Genoveva Millán Vázquez de la Torre*Betty Lucía Mora Pernía**

RESUMEN

La gestión ambiental empresarial ha tomado, últimamente, mucha relevancia. Llevarla a cabo origina flujos de recursos económicos que afectan las operaciones de la empresa; por tanto se deben manejar herramientas que permitan incorporarlos a la contabilidad. Al efecto se han emitido normas, declaraciones y principios relacionados con los temas medioambientales para que puedan ser interpretados e incorporados a la información que se procesa en las empresas. Este artículo analiza los avances en estas cuestiones presentando un estudio empírico sobre la utilización de la contabilidad medioambiental.

Palabras clave: contabilidad medioambiental, revelación de información medioambiental, gestión medioambiental empresarial.

ABSTRACT

The Business environmental management has taken, ultimately, a lot of importance. Carry it out originates flows of economic resources that affect the operations of the business; therefore should be handled tools that permit to incorporate them to the accounting. To this effect have been issued standards, statements and principles related to the environmental themes so that they can be interpreted and incorporated to the information that is processed in the businesses. This paper analyzes the advances in these themes presenting an empirical study on the use of the environmental accounting.

Keywords: environmental accounting, revelation of environmental information, business environmental management.

* Española, Doctora en Economía, Profesora titular del Departamento de Gestión y Métodos Cuantitativos, Universidad de Córdoba. Correspondencia con la autora: [email protected].

** Venezolana, Doctora en Economía, Profesora agregada de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Correspondencia con la autora: [email protected].

Revista OIKOS año 15, N° 31, junio de 2011ISSN 0717-327 X • pp. 39 - 60

Page 2: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

40

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Introducción

Las entidades empresariales han tenido que gerenciar en un ámbito muy cambiante y exigente; hay presiones tanto de los Estados como de grupos interesados. Uno de los aspectos que está siendo objeto de reclamo es la atención a la gestión ambiental em-presarial. La actividad económica, realizada en una empresa, ocasiona interacción con el medio natural. En algunas situaciones se producen impactos ambientales negativos que los han obligado a tomar acciones para prevenir los daños o resarcir a los afectados.

Estas acciones originan flujos de recursos económicos que afectan las operaciones de la empresa. Agregar dichos flujos a la información interna conlleva la incorporación de la variable ambiental en la gestión empresarial, siendo múltiples los mecanismos que se utilizan para tal fin. Como ejemplo de ellos se puede mencionar la responsabilidad social empresarial, en los aspectos ambientales, la gestión ambiental y el análisis contable de las operaciones derivadas de la interacción de la empresa con el medio ambiente.

Una vez que las empresas emprenden la gestión medioambiental, se producen activi-dades que involucran financieramente a la entidad. En ese momento se hace necesario el uso de herramientas que controlen y reflejen el comportamiento que han tenido los aspectos medioambientales, entrando en juego la contabilidad, ya que la misma se ocupa del proceso de captar, registrar, analizar e informar.

La escasa regulación contable existente sobre los aspectos medioambientales, en un primer momento, dificulta su integración en el sistema de información contable; sin embargo algunas organizaciones se han preocupado por regular estos aspectos. Tal es el caso de la FASBS (Financial Accounting Standards Board Statement), la SEC (Securi-ties Exchange Commission); igualmente, las propuestas del EITF (Emerging Issues Task Force), el IASC (International Accounting Standards Commitee), quienes no habiendo emitido ninguna norma que comprenda todos los aspectos medioambientales, sí han abordado aspectos relacionados con el tema en algunas de sus normas. También, está el caso de CICA (Canadian Institute of Chartered Accountants) y EPA (Environmental Protection Agency).

La ONU ha tomado en consideración la contabilidad medioambiental a través del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en normas internacionales de Conta-bilidad y Presentación de Informes (ISAR). Asimismo, otros organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el BM (Banco Mundial) y Eurostat.

En el contexto europeo, la Recomendación de la Comisión de las Comunidades Europeas (2001) constituyó un incentivo para que los Estados miembros tratasen de regular, de una forma específica, el tratamiento contable y la divulgación de las cues-tiones medioambientales a nivel de los estados financieros. Para adaptarse a esta Reco-

Page 3: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

41

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

mendación España y Portugal emitieron la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC, 2002) y Directriz Contabilistica (Directriz Contable, DC) 29 – Matérias ambientais (2002), respectivamente.

Asimismo la FEE (Fédération des Experts Comptables Européens), el AAF (Accounting Advisore Forum) y el ICAEW (Institute of Chartered Accounting in England and Wales), en Europa, han realizado algunos trabajos al respecto. El ICAC y el Consejo del IFAC (International Federation of Accountants) también han emitido opiniones.

En este artículo se presenta una revisión de algunas investigaciones realizadas en el tema objeto de estudio, luego se va a proceder a revisar la aplicación práctica de las sugerencias indicadas en un estudio de campo, para revisar el tratamiento contable que se está dando a las cuestiones de origen medioambiental, en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela.

Marco Conceptual

Las estrategias de gestión medioambiental en la empresa

La progresiva degradación del entorno natural durante las últimas décadas y la creciente preocupación social ante este hecho, han convertido al resguardo del medio ambiente en una de las cuestiones más importantes del siglo XXI (Tien et al., 2005), exigiendo a las empresas la modificación de su actuación estratégica para incluir la consideración de los aspectos medioambientales.

En este mismo sentido, Moors et al. (2005) alegan que en los últimos años las empresas están manifestando un progresivo interés por ayudar en aquellos temas medioambien-tales que perturban la sociedad, a fin de obtener un realce ecológico y disminuir los compromisos asociados a un perfil público de escaso respeto con el medio natural.

En la Figura 1, se observa el proceso que se cumple en las empresas. En el mismo se generan una serie de pasos que implican al ambiente, es así como la empresa utiliza materiales y energía, algunos del medio natural, luego la somete a un proceso que ocasiona una serie de efectos en el ambiente y por último, los productos y servicios que ofrece inician el ciclo, pues ellos también ocasionan residuos que al incorporarse al medio natural repercuten en el mismo.

Page 4: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

42

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Figura 1 La interacción de la empresa con el ambiente

Fuente: AENOR (1999). Gestión medioambiental e ISO 14000, p. 17, Madrid, España.

Los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA)

Los sistemas de gestión ambiental, según lo expresan del Brío y Junquera (2002), “tienen sus primeros antecedentes en las iniciativas que diversas empresas americanas pusieron en marcha a mediados de los setenta con el fin de integrar los controles de las variables ambientales de su proceso productivo”. La preocupación, por los efectos nocivos de sus empresas en la comunidad, les llevó a diseñar estrategias que permitieran un adecuado control sobre los mismos. Los mecanismos de control que realizaron, fueron plasmados en documentos escritos que les permitió ponerlos a disposición de los interesados.

Estos documentos fueron el punto de partida para el desarrollo de los SGMA, los cuales tratan de plasmar todas las políticas previstas por la empresa para solucionar los problemas existentes, prevenir los futuros y adaptarse a las regulaciones exigidas por los organismos de la Administración Pública o de la sociedad en general.

Un SGMA es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

Page 5: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

43

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

Chavan (2005) indica que un SGMA en una herramienta gerencial para analizar los impactos de las actividades de una organización sobre el ambiente. El mismo provee una estructura apropiada para planificar e implementar las medidas de protección ambiental. Un sistema de gerencia ambiental requiere que una organización identi-fique sus efectos ambientales, al tiempo que promueve la mejora ambiental continua (Rowland-Jones et al., 2005).

Para implementar un SGMA se utilizan normas internacionales, en opinión de AE-NOR (1999:23): “las normas internacionales desempeñan una serie de roles con el fin de apoyar a las organizaciones en su esfuerzo por lograr mejoras del comportamiento medioambiental, satisfacer a los interesados y cosechar los beneficios de una efectiva gestión medioambiental.” Según Rennigs et al. (2006), algunos de los instrumentos más importantes a este respecto son estándares para los sistemas de gerencia ambientales tales como el esquema de la revisión EMAS (Eco-Managent and Audit Shem). También, es utilizada la normativa ISO. Estas son las normas internacionales más usadas para implantar un SGMA.

La contabilidad medioambiental

El cambio de paradigma, respecto a la adopción del término contabilidad ambiental, ha sido planteado en varios trabajos llevados a cabo hasta la fecha. Según estudios realiza-dos por: Lanen (1994), Schaltegger et al. (1996), Bartolomeo et al. (1999), Karvonen (2000), Jasch (2006) y Burritt et al. (2002), se ha determinado que la contabilidad ambiental se puede interpretar en tres áreas, que comprenden:

1. Contabilidad ambiental externa. Se relaciona con la generación de reportes para usuarios externos.

2. Contabilidad ambiental gerencial. Generación de informes y análisis de las ope-raciones de la organización para uso interno, la cual es utilizada para la toma de decisiones.

3. Otra contabilidad ambiental. Cumplimiento de regulaciones ambientales, creación de impuestos, adopción de estrategias, entre otros.

En una revisión llevada a cabo por Dahlmann (2008) sobre la evolución de la contabi-lidad medioambiental, indica que la técnica no se ha adoptado ampliamente, y éste no es un término entendido. Sin embargo, considera que los aspectos de la contabilidad ambiental han tenido cierto impacto en el lenguaje de los negocios y la forma en que se llevan a cabo los procesos de los mismos.

Sarkis et al. (2006) indican que la meta de la contabilidad medioambiental es propor-cionar más información exacta y comprensible, a los responsables, para permitir mejores decisiones sobre los aspectos que afecten la salud financiera y el medio ambiente.

Page 6: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

44

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Según lo indicado por la Fundació Fòrum Ambiental (1999), la contabilidad medioam-biental se puede definir como la generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible.

La contabilidad de gestión medioambiental, según OCDE (2005), es una herramienta para identificar, recabar y analizar información de los costes absorbidos internamente por la empresa relativos al medio ambiente, especialmente los costes relacionados con los desperdicios de materias primas y los costes de producción, eliminación y dispo-sición de residuos.

En esta perspectiva, Lemathe y Doost (2000) explican la forma en que se debiera relacionar el origen de los diferentes costes ambientales con el impacto ambiental que generen en el entorno. Recomiendan que se pudiera llevar un control de los flujos de recursos provenientes de los gastos, los procesos y las salidas relacionadas con el impacto ambiental.

Gray et al. (2001) indican que la contabilidad ambiental debe cubrir varios aspectos como: contabilidad para obligaciones/riesgos contingentes; contabilidad para la reva-luación de activos y protección del capital; análisis de costes en áreas claves tales como energía, desechos y protección ambiental; valoración de inversiones para incluir los factores ambientales; valoración de costes y beneficios en programas de mejoramiento ambiental; desarrollo de técnicas contables que expresen activos y pasivos, así como costes, en términos ecológicos, y desarrollo de nuevos sistemas de contabilidad e in-formación.

Continúan refiriéndose al papel de la contabilidad en los aspectos ambientales y con-sideran que está enmarcado en varias áreas que comprenden una serie de acciones que conllevan a numerosas actividades como:

- Reconocimiento y búsqueda para mitigar los efectos ambientales negativos de la práctica contable tradicional.

- Identificación separada de los costes e ingresos relacionados con el ambiente, dentro de los sistemas contables tradicionales.

- Dar pasos activos para establecer iniciativas en orden de aminorar los efectos ambientales existentes en la práctica contable tradicional.

- Idear nuevas formas de sistemas contables, sistemas de información y sistemas de control, financieros y no financieros, para fomentar decisiones administrativas ambientalmente más benignas.

- Desarrollar nuevas formas de medición de desempeño, información y valoración para propósitos tanto internos como externos; identificar, examinar y buscar

Page 7: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

45

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

para rectificar áreas en las cuales estén en conflicto los criterios convencionales (financieros) y los criterios ambientales;

- Experimentar maneras mediante las cuales la sostenibilidad pueda valorarse e incorporarse en la ortodoxia organizacional.

Se observa que el campo de acción de la contabilidad ambiental es muy extenso; por tanto, es importante que se comprenda el objetivo que se persigue al identificar y separar las partidas contables que tengan naturaleza ambiental.

El papel de los elementos contables medioambientales aplicados en la gestión medioambiental

La contabilidad de gestión abarca gran parte de las relaciones de la empresa con el medio ambiente; sin embargo, hay movimientos de efectivo que se relacionan directamente con la gestión ambiental. Para ello es necesario el uso de la contabilidad financiera que permita el registro de los flujos económicos provenientes de la interacción con el medio ambiente. En este sentido, Gómez (2004) expresa cómo en la parte financiera se derivan operaciones provenientes de:

- Posibles gastos por actuaciones de la empresa que impactan el entorno natural y requieren ser restablecidas.

- Pasivos ambientales que incorporan responsabilidades con terceros o derechos adquiridos por los mismos que significan obligaciones presentes.

- Activos específicamente incorporados para la protección ambiental, para la ade-cuación o incorporación de equipos para tecnologías más limpias.

- El tratamiento de las licencias ambientales.

Se considera importante comentar que muchas organizaciones que tienen la responsa-bilidad de normar el ejercicio de la profesión contable han emitido sus opiniones acerca de este aspecto, en cada una de esas normas se plantean las situaciones probables y la forma de asumirlo en la contabilidad. El análisis de los elementos contables que se va a presentar tiene su fundamento en las opiniones de organismos como:

CICA (1993), quienes emitieron un documento relacionado con los costes y responsabilidades ambientales.

EPA (1995a, 1995c). En cada uno de estos documentos se abordan temas rela-cionados con los temas ambientales de diversas maneras; como la definición de términos, clasificación de costes, aplicaciones de contabilidad medioam-biental en ciertos tipos de industrias.

ISAR (UNCTAD, 1998). En este documento se establecen normas y se fijan

Page 8: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

46

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

criterios para la consideración de conceptos provenientes de las operaciones de naturaleza ambiental.

Unión Europea con la Recomendación 2001/453, referida al tratamiento contable de los flujos de recursos provenientes de actividades de origen ambiental.

ICAC con su Resolución del 25/03/2002 considerada como pionera en los aspectos ambientales en Europa. En la misma se abordan, de manera detallada, todas las operaciones contables originadas por la interacción de la empresa con el medio ambiente, estableciendo criterios para la consideración de las mismas.

Uno de los aspectos que ha tomado más importancia en los últimos tiempos se refiere a los pasivos contingentes derivados de eventos ambientales. Muy recientemente se han presentado dos casos que han tenido resonancia mundial. En primer lugar, los derrames petroleros ocurridos en EEUU, de la empresa BP; en segundo lugar, la rotura de una balsa de acumulación de la empresa fabricante de aluminio en Hungría. Estos desastres traen consecuencias impredecibles, tanto en los aspectos económicos de las empresas, como en las secuelas en los humanos y en las especies animales del entorno.

Se presenta a continuación lo que se ha recomendado, respectos a las obligaciones económicas, en los registros contables.

Pasivos medioambientales

La referencia de la estimación de pasivos se establece en la NIC 37 y de manera expresa menciona las provisiones provenientes de las actuaciones ambientales de la empresa. Aplicado a las cuentas de carácter medioambiental, se podrían considerar como pasivos medioambientales todos aquellos compromisos de pago que provengan de una actividad considerada de este tipo.

Según el informe de CICA (1993), el reconocimiento de provisiones y contingencias medioambientales está determinado por la obligación de realizar un gasto futuro para descontaminar por los daños que ya se han causado. Esto significa que, únicamente, se podrían presentar en el pasivo las obligaciones que han sido expresamente reconocidas.

El documento del ISAR (UNCTAD, 1998) indica que los pasivos medioambientales son obligaciones actuales, relacionadas con los gastos medioambientales de una empresa, que satisfacen los criterios para su reconocimiento como pasivos; es decir, se trata de una obligación actual que debe liquidarse en el futuro mediante la transferencia o la utilización de activos, la prestación de servicios u otro medio que produzca beneficios económicos. Sugiere que debe reconocerse la existencia de un pasivo medioambiental cuando exista una obligación, aun cuando no es necesario que ésta sea legal.

Las recomendaciones del ISAR en 1998, relacionadas con los pasivos, indican que:

Page 9: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

47

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

- Debe reconocerse la existencia de un pasivo ambiental cuando la empresa tiene la obligación de cubrir un coste medioambiental, aunque no es necesario que esa obligación sea legal, sino que pueda venir dada por compromisos de la empresa.

- Los daños medioambientales deben reconocerse en las notas a los estados finan-cieros, incluso cuando no hay obligación de corregirlos.

- Los costes relacionados con la corrección o la eliminación de activos de larga duración deben reconocerse como pasivo en el momento que se originen.

En el grupo del pasivo a largo plazo, se deben clasificar aquellas deudas provenientes de las actividades medioambientales que tengan vencimientos superiores a un ejercicio económico. La norma sexta de la Resolución (25/03/2002) del ICAC especifica las obli-gaciones a largo plazo de reparación del medio ambiente fijando los siguientes criterios:

- Los gastos relativos a las actividades de descontaminación y restauración de lu-gares contaminados, eliminación de residuos acumulados y cierre o eliminación de activos inmovilizados requerirán dotar la correspondiente provisión hasta el momento en que la entidad tenga que atender dicha obligación.

- Cuando la utilización de un inmovilizado produzca daños al medio ambiente que deban ser reparados al finalizar la vida útil del mismo, la entidad deberá efectuar una dotación sistemática en cada uno de los ejercicios en que se utilice, conforme a la parte proporcional de la estimación del importe necesario para reparar dicho daño.

La parte más significativa de los pasivos medioambientales corresponde a las provisiones y contingencias, de las que la norma citada de esta Resolución habla en los siguientes términos: Motivarán el registro de una provisión de naturaleza medioambiental, los gastos originados en el mismo ejercicio u otro anterior, claramente especificados en cuanto a su naturaleza medioambiental, pero que, a la fecha de cierre del ejercicio, sean probables o ciertos aunque indeterminados en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán.

Existe una contradicción entre lo recomendado por CICA (1993) y el ICAC (2002), por cuanto el primero aconseja registrar las obligaciones cuando son reconocidas, mientras que el segundo indica que se deben reconocer cuando sean probables o ciertos, aunque sean indeterminados. En nuestra opinión se debe estudiar la situación particular y remitirse a la NIC 37 que es una norma de utilización en el ámbito internacional. En esta norma se indica que debe reconocerse una provisión cuando, y sólo cuando, se dan las siguientes circunstancias:

- La empresa tiene una obligación presente (de carácter legal o asumida por la entidad) como resultado de un suceso pasado.

Page 10: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

48

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

- Es muy posible que la empresa tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos para cancelar la obligación.

- Además, puede estimarse, de manera fiable, el importe de la deuda correspondiente. En la Norma se hace notar que sólo en casos extremadamente raros no será posible la estimación de la cuantía de la deuda.

Costes medioambientales

Para llevar a cabo la actividad económica en una organización es necesaria la ejecución de un proceso que incluya muchas operaciones. Este proceso se inicia con la adquisición de materias primas y culmina con la venta del producto. En cada una de las fases se genera un flujo de recursos que se van tomando en cuenta y calculando para determinar el coste total del producto o del servicio prestado. Aunque anteriormente se originaban costes prevenientes de las interacciones de la empresa con el medio ambiente, ellos eran considerados como un coste más de operación y no se identificaban como gestión am-biental. En el documento N° 13 AECA (1996) se definen los costes ambientales en un sentido amplio, de la siguiente forma: representa la medida y valoración del consumo o sacrificio realizado o previsto por la aplicación racional de los factores medioambien-tales productivos de cara a la obtención de un producto, trabajo o servicio. Los costes ambientales han estado aumentando para las organizaciones en las tres últimas décadas y es debido a razones de requisitos sociales y reguladores (Kitzman, 2001).

En opinión de Fernández y Cabezas (2002:570), los costes ambientales se originan por el consumo, necesario y debidamente valorado, de factores de producción rela-cionados con:

- Los recursos naturales necesarios para la producción.

- La asimilación, por parte del entorno natural, de desechos de las actividades de producción y consumo.

- El conjunto de bienes y servicios ambientales que se orientan a las necesidades vitales y de calidad de vida del ser humano.

La aplicación de estos elementos al proceso productivo ha contribuido a la consideración del término coste ambiental. En opinión de Malca (2004), lo define como el coste incurrido en la prevención o en la reparación del medio ambiente.

Los costes ambientales provienen de operaciones normales de la organización como: adaptación de procesos y adquisición de equipos para tecnología limpia, permisos ambientales, implantación de sistemas de gestión ambiental, gastos de certificación, o monitoreo y etiquetado (Steen, 2005).

Page 11: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

49

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

De igual forma todas aquellas erogaciones necesarias para revertir los daños sufridos como consecuencia de percances ecológicos.

Aspectos Metodológicos

Los estudios empíricos en la contabilidad medioambiental se han orientado hacia dos grandes áreas, en primer lugar el examen de informes tanto internos como externos para verificar y analizar el tipo de revelaciones de carácter medioambiental; y en se-gundo lugar, la revisión de las prácticas contables en relación con la presentación de la información en los estados financieros, actitudes de los empresarios y contadores ante los cambios, e incorporación de la variable ambiental en la contabilidad.

En el desarrollo de la investigación se examinaron algunos trabajos desarrollados en el ámbito de las prácticas de gestión medioambiental, y su incorporación en los aspec-tos contables. Entre otros estudios se inspeccionaron los siguientes: Surma y Vondra (1992), Carmona et al. (1993), Bebbington et al. (1994), Ripoll et al. (1996), Bouma y Wolters (1999), Llena (1999), Maside (2001), Masanet (2001), Bonilla (2001), Roauf (2002), Llena (2003).

El objetivo general de esta investigación es analizar las prácticas empresariales relacio-nadas con aspectos medioambientales, tanto en su tratamiento contable como en la gestión ambiental. Se plantean las siguientes hipótesis:

H1. Las empresas que tienen como política ambiental la implantación de SGMA, publican información de carácter ambiental en su informe anual en mayor proporción que aquellas que no lo tienen.

Señala Gray (1990) que para poder decir que existe una política formal y, por lo tanto, de medio ambiente, es necesario que exista un responsable en este tema, un documento escrito y se tenga asignado un presupuesto diferenciado. Siguiendo al autor se considera que un SGMA contiene los elementos necesarios para suponer la existencia de una política ambiental.

Siguiendo a Surma y Vondra (1992), Bouma y Wolters (1999), Maside (2001) y Llena (2003), quienes pudieron relacionar la creación de políticas ambientales con la revela-ción de aspectos ambientales en las memorias publicadas, se pretende identificar si las empresas objetos de estudio comprueban o ratifican esta posición.

En este mismo contexto, se muestra la investigación llevada a cabo por Cormier y Gor-don (2001), quienes concluyeron que aquellas empresas que tienen definidas políticas claras son las que producen más información.

H2 Las empresas que publican en detalle sus políticas o sistemas de gestión medioam-biental, revelan la información medioambiental de carácter económico o financiero en mayor proporción que aquellas que no publican las políticas ambientales.

Page 12: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

50

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

En estudios realizados por varios autores, no se ha llegado a identificar la revelación de información de carácter financiero de una manera clara y precisa, mientras que las políticas ambientales si se han publicado con mayor detalle. Se quiere establecer esta relación, con la finalidad de investigar si las empresas que revelan sus políticas ambien-tales han manejado de manera paralela la recopilación de datos relacionados con sus flujos económicos, para darlos a conocer a través de sus informes.

En los estudios que se analizan no se encontró el planteamiento de esta hipótesis; sin embargo, en los realizados por Surma y Vondra (1992), Bebbington et al. (1994), Llena (1999), Bonilla (2001), Maside (2001) y Masanet (2001), encontraron que la revelación de partidas relacionadas con inversiones, provisiones, costes y gastos de ori-gen medioambiental no se presentan separadas y en muchas oportunidades ni siquiera existen. Estos hallazgos inducen a pensar en la poca importancia que se le ha dado a la contabilidad en las políticas ambientales de las empresas.

Tipo de investigación, población e instrumento de recolección de datos

El tipo de investigación realizada se puede incluir dentro de la investigación de campo. Según Palella y Martins (2003) es aquella en donde se toman los datos de la realidad para someterlos a un análisis exploratorio descriptivo. La finalidad del trabajo de campo es estar al tanto del estado actual de la cuestión ambiental por parte de los empresarios ubicados en la zona de estudio. Se trata de un diseño no experimental al no existir manipulación de las variables, tipo de campo, nivel descriptivo se observaron los hechos tal y como se presentaban en su contexto real, luego se sometieron al análisis descriptivo interpretando la realidad.

La población del estudio estuvo comprendida por las empresas que realizan actividades susceptibles de degradar el ambiente ubicadas en la Región Suroeste Andina de Vene-zuela, que estuvieran para el año 2006, registradas en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. El total de la población ascendió a 95 empresas de la cual se obtuvo una muestra aleatoria de 75 empresas. El instrumento utilizado para la recopilación intencional de datos, fue un cuestionario aplicado a la fuente directa, compuesto por treinta preguntas, cerradas y categóricas, en las que el entrevistado tuvo la posibilidad de elegir entre varias alternativas propuestas, pudiendo señalar una, ninguna o varias de las opciones que se le ofrecieron. El cuestionario se estructuró en cinco apartados: perfil de la empresa, papel de la contabilidad en la actuación ambiental, contabilidad financiera, impacto ambiental y publicación de información.

Las respuestas fueron dadas por personas que ocupaban diferentes cargos en las em-presas, el 21.6% de ellos eran presidentes, el 17.60% gerentes generales, el 25.70% gerentes de departamento, el resto accionistas o directivos. La recolección de los datos

Page 13: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

51

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

se hizo de forma personal, las empresas están ubicadas en 27 municipios, 3 estados de Venezuela, área aproximada de 200 kilómetros cuadrados.

En la Figura 2 se presenta la ubicación geográfica del Estado Táchira, en el mapa de Venezuela.

Figura 2 Ubicación geográfica de la población objeto de estudio

Fuente: Atlas del Estado Táchira

El instrumento fue sometido al análisis de tres expertos en metodología, quienes hicieron las pruebas de validez para analizar coherencia de las preguntas con los objetivos, redac-

Page 14: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

52

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

ción, pertinencia y validez de contenido. Luego de efectuada esta acción, se realizaron las modificaciones sugeridas para llevar a efecto la prueba piloto, durante julio de 2006.

Una vez obtenida la validez en contenido del instrumento, se procedió a determinar la confiabilidad de consistencia interna del mismo que, según Ruiz (1998:48), consiste en “determinar el grado en que los ítemes de una prueba están correlacionados entre sí”.

A tal efecto, se aplicó una prueba piloto a un grupo de diez microempresarios no per-teneciente a la población seleccionada, pero con características similares a la misma, con la intención de aclarar si las proposiciones de las preguntas están bien planteadas, verificar si son comprensibles, conocer su reacción frente al instrumento, tiempo empleado para responder, ambigüedad y claridad de las mismas. Posteriormente, se determinó la confiabilidad del instrumento a través del estadístico seleccionado, como es el procedimiento Kuder-Richardson, utilizando Excel XP. El resultado obtenido fue de 0,74 lo que indica, según la escala de interpretación, que es un instrumento confiable.

Respecto a las hipótesis planteadas se realizan tablas de contingencias con la finalidad de analizar si existe relación entre las variables objeto de medición, los resultados obtenidos son significativos (χ2 = 38,02 con 2 grados de libertad, para un nivel de significación α= 0,05) existiendo asociación entre dichas variables para la H1 “Las empresas que tienen como política ambiental la implantación de SGMA, publican información de carácter ambiental en su informe anual en mayor proporción que aquellas que no lo tienen”; se relacionan las siguientes variables: a) la existencia de SGMA, y b) Publicación de información de carácter medioambiental en los documentos emitidos. En la tabla 1 se muestra la relación entre ambas variables.

Tabla 1 Tabla de contingencia H1: Las empresas que tienen como política ambiental la implantación de SGMA, publican información de carácter ambiental en su informe anual en mayor proporción que aquellas que no lo tienen

Fuente: Elaboración propia

Siendo grado de asociación del 32,7% (coeficiente de Spearman).

Page 15: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

53

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

Gráfico 1 Publicación de información de carácter medioambiental relacionada con la existencia de SGMA

Fuente: Elaboración propia

Al analizar la tabla 1 y el gráfico 1 ha quedado plenamente comprobado que la existencia de un SGMA es determinante a la hora de publicar información ambiental. El 60% de las respuestas positivas así lo indican. El coeficiente de Spearman de 32,70% indica la asociación de las variables, evidencia la dependencia de ambas. Esto lleva a aceptar la H1.

Para estudiar la H2: “Las empresas que publican en detalle sus políticas o sistemas de gestión medioambiental, revelan la información medioambiental de carácter económico o financiero en mayor proporción que aquellas que no publican las políticas ambien-tales”; se utilizaron las respuestas obtenidas en las variables: a) Publicación de políticas ambientales, y b) Publicación de información de carácter financiero.

Tabla 2 Tabla de contingencia H2 Las empresas que publican en detalle sus políticas o sistemas de gestión medioambiental, revelan la información medioambiental de carácter económico o financiero en mayor proporción que aquellas que no publican las políticas ambientales.

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

54

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Gráfico 2 Publicación de información de carácter financiero relacionado con la publicación de políticas ambientales

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados descriptivos, que se muestran en este análisis, indican que el estadístico χ2 = 43,87 con 2 grados de libertad, es significativo para un nivel de significación α= 0,05 lo que permite aceptar la H2 de asociación entre las variables, por lo tanto el 93,3% de empresas que publican sus políticas ambientales, también lo hacen con la información medioambiental de carácter financiero; mientras que el 6,7% de las em-presas que revelan las mismas no presentan ninguna información medioambiental de carácter financiero o económico. El coeficiente de Spearman indica 0,343, ratificando la asociación de ambas variables de manera significativa.

Resultados obtenidos

Luego de analizar las respuestas recibidas de los encuestados se pueden mostrar las siguientes conclusiones:

1. En el 37,9% de las empresas estudiadas consideran que la contabilidad de gestión y financiera desempeña un papel importante en la actuación medioambiental de la empresa; entre tanto, el 62,1% piensan todo lo contrario. Esta posición coincide con la expresada por Llena (1999; 2003) al indicar que la contabilidad no ha jugado un papel importante en la gestión ambiental y no se ha involucrado en estos aspectos.

2. En el aspecto de presentación del resultado de las partidas ambientales por sepa-rado, en el 74,3% de las empresas no lo hacen. Parece una consecuencia lógica de la poca importancia dada a la creación de partidas separadas para el registro de las transacciones originadas por la interacción con el medio ambiente y al poco progreso de la contabilidad ambiental. Maside (2001) observó que los datos

Page 17: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

55

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

financieros suministrados por la contabilidad general se utilizaban para presentar información de los aspectos ambientales. Además, los costes de origen ambiental son asignados a cuentas de gastos generales.

3. En el 91,9% de las empresas consultadas en lo que respecta a las partidas medioam-bientales, no existe coordinación entre la contabilidad de gestión y la contabilidad financiera. Este mismo comportamiento fue visto por Maside (2001) y Masanet (2001), quienes descubrieron la limitación de la contabilidad ambiental, con poca o ninguna relación con las prácticas de gestión ambiental.

4. El 91,9% afirmó que en la empresa no se publica información medioambiental de carácter económico o financiero. Maside (2001) determinó que la informa-ción financiera era escasa, y los datos financieros eran tomados de la contabilidad general. Igualmente, Raouf (2002) y Llena (2003) concluyeron que son pocas las empresas que generan información de naturaleza económica financiera.

5. En cuanto a las partidas medioambientales, incorporadas a la contabilidad fi-nanciera en las empresas del estudio, las principales son las inversiones en activo (35,6%), seguido de los gastos medioambientales corrientes (25,6%), y de los costes de restauración (23,2%). En menor proporción están los costes de preven-ción (15,6%). Estos resultados coinciden con los hallazgos encontrados en los estudios llevados a cabo por Surma y Vondra (1992), Bebbington (1994), Ripoll et al. (1996), Bonilla (2001), Maside (2001), Masanet (2001) y Roauf (2002). En todos los estudios, realizados por estos autores, pudieron evidenciar que, aunque las empresas realizaban inversiones, costes y gastos, en la contabilidad financiera no tenían cuentas separadas para hacer los respectivos registros.

6. En el 97,3% de las empresas estudiadas se admitió que las partidas medioam-bientales de carácter financiero no se presentan de forma separada o diferenciada respecto del resto de las partidas financieras. En otras palabras, es posible que en las empresas se presente todas las partidas mezcladas con la información contable. Iguales resultados se mostraron en los estudios realizados por Surma y Vondra (1992), Bebbington (1994), Bonilla (2001), Masanet (2001) y Roauf (2002). Para tratar de enlazar la parte teórica con la práctica, la información de tipo ambiental debería presentarse en informes adicionales, ya sea como notas de los estados financieros o como reportes para consumo interno, con la finalidad de que los directivos los consideren en la toma de decisiones concernientes al tema ambiental.

Se puede concluir que la contabilidad ambiental, en el tratamiento financiero de los flujos económicos generados por la interacción empresa-medio ambiente, está en una etapa muy incipiente. Es muy poca, inclusive escasa, la información que se aporta para fines de análisis; esto impide el establecimiento de medidas de control y ratifica los pocos avances logrados hasta el momento.

Page 18: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

56

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Finalmente se logró determinar que la aplicación de la normativa contable establecida para el tratamiento de los flujos económicos provenientes de la actuación medioam-biental, no se aplica en ninguno de los aspectos. En Venezuela se utilizan, en primer lugar las normas aprobadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos; en caso de no existir normas al respecto se debe ir a la normativa internacional. Hasta el momento del estudio no existía ninguna norma contable aprobada, por tanto debieran aplicarse las normativas vigentes y no se observó en el estudio aplicado.

Las únicas normas que se cumplen, en parte, son las legales, ya que el gobierno hace seguimiento a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a todas las empresas que realizan actividades susceptibles de degradar el ambiente. Al efecto, existe un decreto que regula la instalación y puesta en marcha de las empresas, por tanto, aquellas que no cumplan con los requisitos establecidos no tienen permiso para iniciar operaciones. Adicionalmente se añade el temor que existe de la intervención y expropiación de las unidades productivas por parte del gobierno.

Bibliografía

Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA) (1996). “Contabilidad de Gestión Medioambiental”, Principios de Contabilidad de Gestión. Documento número 13 (Madrid: AECA).

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (1999). Gestión Medioambiental e ISO 14000, Madrid.

Bartolomeo, Matteo; Bennett, Martín; Bouma, Jan; Heydkamp, Peter; James, Peter; De Walle, Foppe y Wolters, Teun (1999). Eco-Management Accounting, Kluwer Academic Plublishers, Dordrecht (Holanda). pp. 111-128.

Bebbington, Jan; Gray, Robert; Thomson, Ian y Walters, Diane (1994). “Accountant´s attitudes and environmentally-sensitive accounting”. Accounting and Business Research, Vol. 94, pp. 109-120.

Bonilla, María (2001). “La contabilidad de costes medioambientales: un estudio empírico”. Partida Doble, Nº 125, pp. 74-87.

Bouma, Jan y Wolters, Teun (1999). “Developments in eco-management accounting: an analysis of the case studies”; en Eco-Management Accounting. Kluwer Academic Plublishers, Dordrecht (Holanda).

Brío, Jesús y Junquera, Beatriz (2001). “Gestión Medioambiental en la PYME: Con-sideraciones para las Políticas Públicas”, Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 798, pp. 191-206.

Burritt, Roger; Hahn, Tobias y Schalteggers, Stefan (2002). “Current Developments in Environmental Management, Accounting, Cheju Island, Korea: Paper presented at the World Bank Environmental Forum, “Challenges and Stra-tegies for Enviromental Management in Asia”.

Page 19: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

57

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

Canadian Institute of Chartered Accountants (CICA) (1993). Environmental Costs and Liabilities: Accounting and financial Reporting Issues (Toronto: CICA).

Carmona, Salvador; Carrasco, Francisco y Fernández, Luis (1993). “Un enfoque interdisciplinario de la contabilidad medioambiental”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXII, Nº 75, pp. 277-305.

Chavan, Meena (2005). “An appraisal of enviroment management system. A competitive advantage for small businesses”, Management of Enviromental Quality, Vol. 16, Issue 5, pp. 444-463.

Comisión Comunidad Europea (2001). “Recomendación 453 de la Comisión de 30 de mayo de 2001 relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y en los informes anuales de las empresas” (2001/453/CE). DOCE L 156, de 13-06-2001.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (1998). «Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes sobre su 15° Período de Sesiones». TD/B/COM.2/ISAR/3.

Cormier, Denis y Gordon, Irene (2001). “An examination of social and enviromental reporting strategies”, Acounting Auditing & Accountability Journal, Vol. 14, Issue. 5, pp. 587-617.

Dahlmann, Frederik; Brammer, Stephen y Millington, Andrew (2008). “Environmental management in the United Kingdom: new evidence”, Management Decision, Vol. 46, Issue 2, pp. 264-283.

Environmental Protection Agency (EPA) (1995a). “An introduction to Environmental Accounting as a Business Management Tool: Key Concepts And Terms”, EPA, Junio, Washington, D.C.

Environmental Protection Agency (EPA) (1995c). “Environmental Cost Accounting For Capital Budgeting: A Benchmarksurvey of Management Accountants”, EPA, septiembre, Washington, D.C.

Fernández, Carmen y Cabezas, Alfredo (2002). “Unas definiciones polémicas: medio ambiente y gasto ambiental”. Técnica Contable, N°. 643, julio 2002, pp. 565-573.

Financial Accounting Standards Board Emerging Issues Task Force (FASB EITF) (1989). Accounting for the Cost of Asbestos Removal, Issue 89-13 FASB, Stanford.

______ (1990). “Capitalization of Cost to Treat Environmental Contamination”, EITF Issue Nº. 90-80. Norwalk, CT.

______ (1995). “The Treatment of Certain Site Restoration/Environmental Exit Costs When Testing a Long-Lived Asset for Impairment”. EITF Issue num. 95-23. Norwalk, CT.

Fundación Fòrum Ambiental (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Agencia Europea

Page 20: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

58

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

del Medio Ambiente. Coordinadores Ludevid, Echeverría y Asociados. Barcelona, España.

Gómez, Mauricio (2004). “Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas”, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Nº 18, pp. 87-119.

Gray, Robert (1990). “The Greening of Accountancy: The Profession after Pearce”. Chartered Association of Certified Accountants (CRR, num. 10). Glasgow.

Gray, Robert; Bebbington, Jan y Walters, Diane (2001). Contabilidad y Auditoria Am-biental. [Accounting for the Environment] trad. de Samuel Mantilla. Litoperla Impresora Ltda. Colombia. Primera reimpresión, pp. 3-62.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (2002). Resolución del 25 de marzo de 2002 por la que se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales, BOE. 4 de abril de 2002.

Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting. ISAR (United Nations) (1998). “Toma de posición sobre con-tabilidad e información financiera de costes y obligaciones medioambientales”. ISAR, Td/B/COM. 2/ISAR/3, de 12 de marzo de 1998.

International Accounting Standards Committee (IASC) (1998c). NIC 37. Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. Londres. IASC.

Jasch, Christine (2006). “Environmental Management Accounting: the Next Step in the Evolution of Management Accounting”, Journal of Cleaner Production, Vol. 14, Issue. 14, pp. 1190-1193.

Karvonen, Minna-Maari (2000). Environmental Accounting as a Tool for SME’S in Environmental Induced Economics Risk Analysis, Eco-Management and Auditing, Vol. 7, pp. 21-28.

Kitzman, Kevin (2001). “Environmental cost accounting for improved environmental decision making”, Pollution Engineering. Vol. 33, Issue 11, pp. 3-20.

Lanen, Allen (1994). Pollution Prevention and Accounting, Michigan: University of Michigan, National Pollution Prevention Center for Higher Education.

Llena, Fernando (1999). La Contabilidad en la Interacción Empresa-Medio Ambiente. Su Contribución a la Gestión Medioambiental. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. España.

Llena, Fernando (2003). “Incidencia de los aspectos medioambientales en la presu-puestación de la empresa: la presupuestación medioambiental”. Cuadernos Aragoneses de Economía. Volumen 13, Nº 1. pp. 157-186. Universidad de Zaragoza.

Letmathe, Peter y Doost, Roger (2000). “Environmental Cost accounting and auditing”, Managerial Auditing Journal, Vol 15, Issue. 8, pp. 424-430.

Malca, Oscar (2004). Responsabilidad Social: fundamentos para la competitividad em-

Page 21: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

59

Revista OIKOS año 15, Nº 31, junio de 2011

presarial y desarrollo sostenible. 1ª edición. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Lima Perú, pp. 87-94.

Masanet, María (2001). Desarrollo e integración de los Sistemas de Información Contable en la Gestión Medioambiental de la empresa. Tesis Doctoral Unversitat Jaume I. España.

Maside, José (2001). Aproximación macroeconómica a la contabilidad y gestión medioam-biental: Un enfoque de estrategia. Tesis doctoral, Universidad Santiago de Compostela.

Moors, Ellen; Mulder, Karel y Vergragt, Philip (2005). “Towards cleaner production: barriers and strategies in the base metals producing industry”, Journal of Cleaner Production,Vol. 13 (7), pp. 167-183.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2005). El medio ambiente y las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Herramientas y enfoques empresariales. Editions de OCDE, Paris.

Palella, Santa y Martins, Filiberto (2003). Metodología de la investigación cuantitativa, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, pp. 73-155.

Raouf, Mohamed (2002). “Theoretical Framework for Environmental Accounting – Application on the Egyptian Petroleum Sector”, Ninth Annual Conference of the Economic Research Forum.

Rennigs, Klaus; Ziegler, Andreas; Ankele, Kathrin y Holfmann, Esther (2006). “The influence of different characteristics of the EU environmental management and auditing scheme on technical environmental innovations and economic performance”, Ecological Economics, Apr 2006, Vol. 57, Issue 1, pp. 45-59.

Ripoll, Vicente; Crespo, Cristina y Tamarit, Aznar (1996). “Implantación de la contabi-lidad de gestión en las empresas industriales de la Comunidad Valenciana”. IV Jornadas de Trabajo de Contabilidad de Costes y Gestión. ASEPUC, Madrid.

Rowland-J Rhys; Meinwen, Pryde y Malcolm; Cresser (2005). “An evaluation of current enviromental management systems as indicators of enviromental perfoman-ce”. Management of Environmental Quality: An International Journal. Vol 16, Issue 3, pp. 211-219.

Ruiz, Carlos (1998). Instrumento de investigación educativa. Procesamiento para diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela, CIDEG.

Sarkis, Joseph; Meade Laura (2006). “An activity based management methodology for evaluating business processes for environmntal sustainability”.

Schaltegger, Stefan; Müller, Kaspar y Hindrichsen, Henriette (1996). Corporate Envi-ronmental Accounting. (Hardcover), New York: Chichester.

Steen, Bengt (2005). “Environmental cost and benefits in life cycle costing”. Mana-gement of Environmental Quality: An International Journal Vol. 16 Issue 2, 2005, pp. 107-118.

Page 22: La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en

60

La contabilidad medioambiental y la gestión ambiental en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela / Millán y Mora

Surma, John y Vondra, Albert (1992). “Accounting for enviromental cost: A hazardous subject how to cope with a changing regulatory and legal framework”. Journal of Accountancy. March. pp. 51-55.

Tien, Shiaw-Wen; Chung, Yi-Chan y Tsai, Chih-Hung (2005). “An empirical study of the correlation between environmental desing implementation and bussiness competitive advantages in Taiwan industries”, Technovation, 25, pp. 783-794.

Cómo citar este artículo:

Millán, M. y Mora, B. (2010). “La contabilidad medioambiental y la gestión ambien-tal en las empresas ubicadas en la Región Suroeste Andina de Venezuela”, Oikos Nº 31, 39-60, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile.

[http://bibliotecadigital.ucsh.cl:90

Fecha de recepción: 11 / 10 / 2010Fecha de aceptación: 30 / 03 / 2012