instituto dominicano de aviaciÓn civil …...lisandro k. ferreira h. [email protected] ricardo...

51
AEROVÍAS | 1 | INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL Edición 6 • Agosto, 2010 • Santo Domingo, Rep. Dom.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 1 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Edición 6 • Agosto, 2010 • Santo Domingo, Rep. Dom.

Page 2: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 2 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

MIEMBROS DE LA JUNTA DE AVIACIÓN CIVIL

Ing. Luís P. Rodríguez Ariza

Presidente de la Junta de Aviación Civil,

Lic. José Tomás Pérez

Secretario de Estado, Director general del IDAC

Lic. José Valdez, Director Legal del IDAC,

Representante del Director General del IDAC

Ing. Carlos Morales Troncoso

Ministro de Relaciones Exteriores

Lic. Francisco Javier García

Ministro de Turismo

Dr. Abel Rodríguez del Orbe

Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Lic. Arístides Fernández Zucco

Secretario de Estado, Director Ejecutivo del Departamento Aeroportuario

Gral. de Brigada Piloto (DEM) Juan Manuel

Jiménez García, FAD,

Representante de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD)

Gral. de Brigada Piloto Pedro René

Valenzuela Quiroz, FAD

Director del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria (CESA)

Lic. José Luís Abraham

Representante del Sector Privado

Ing. Antonio Yapor Alba

Representante del Sector Privado

Lic. Arturo Villanueva Santiago

Miembro en representación del Sector Turístico Privado

Lic. Pablo Lister Marín

Secretario de la Junta de Aviación Civil

CONSEJO DE DIRECCIÓN DEL IDAC

Nombres Funciones

José Tomás Pérez Vásquez director general

Santiago Rosa Martínez subdirector general

Carlos Veras Embaj. Representante Permanente RD-OACI

Gloria Ceballos directora ONAMET

José Antonio Gil Morales director ASCA

Máximo Ceballos subdirector General Dirección Financiera

Manuel Brito subdirector General Dir. Asuntos Aeroportuarios

José Fermín Betances subdirector de Asuntos Aeroportuarios

José Enrique Ovalles director Administrativo

Fernando Arturo Castillo Roa subdirector Dirección Administrativa

José Valdez director Legal Administrativo

Luis Elpidio Solís Paulino subdirector Dirección Legal Administrativa

José Antonio De Los Santos subdirector Recursos Humanos

Iván Vásquez Reyes director de Normas de Vuelo

Francisco Bolívar León director de Navegación Aérea

Delfín Bienvenido Valdez Martes subdirector Oficina De Cobros (Miami)

Jaime Peralta Jiménez director de Fiscalización

Yolanda Artiles Mercedes subdirectora aeropuerto intl. Puerto Plata

Carlos Manuel García Henríquez subdirector y Enlace IDAC-FAD

Sergio Antonio Gómez subdirector Navegación Aérea

Francisco Javier Clark Vásquez subdirector

Eliseo Zorrilla Gómez subdirector Aviación General

Franklin Reyes Rossó director Legal Técnico

Epifanio Javier director de Recursos Humanos

Héctor Báez Soto director de Programación

Sisse Vásquez Reynoso subdirectora

Johann Estrada director de Vigilancia de la Seguridad Operacional

Armando Jordi Viera coordinación general ASCA

Rafael Bolívar Urbáez Nin director escuela Educación Continua

Félix Rosa Martínez director escuela Tránsito Aéreo

Dionicio Francisco director escuela de Meteorología

Page 3: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 3 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

La República Dominicana está dando la cara a la

lucha contra las prácticas de vuelos ilegales y el

narcotráfico. Una muestra de ello es la consolida-

ción del Consejo Nacional de Seguridad de la Aviación

Civil (CONASAC), un organismo interinstitucional creado

con el fin de aunar esfuerzos conjuntos y contrarrestar las

incurrencias de acciones que atenten contra la seguridad

nacional.

El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), como ór-

gano regulador del espacio aéreo en el país no podía que-

dar fuera de esto y, por ello, nos hemos comprometido en

poner todo el empeño posible en que las resoluciones y

disposiciones que emanen del cónclave sean cumplidas

tanto por nuestros supervisores y técnicos, como por los

demás organismos que integran el CONASAC.

Un agradecimiento especial nos merece la participación

del director de la Autoridad de Aeronáutica Civil de Pana-

má, Rafael Bárcenas, quien participó en la tercera reunión

ordinaria y que pusiera a disposición de nuestro país los

dispositivos de seguridad con que cuenta el organismo

que dirige.

Estamos confiados en esta iniciativa, en la que respon-

sable y voluntariamente participan, además del IDAC, en

la Tercera Reunión de la CONASAC, las Fuerzas Armadas,

la Policía Nacional, la Fuerza Aérea Dominicana, Cuerpo

Especializado de la Seguridad Aeroportuaria (CESA), la

dirección general de Migración, la Dirección Nacional de

Control de Drogas (DNCD) y el Departamento Nacional

de Investigaciones (DNI).

También participan la dirección general de Aduanas, el

Departamento Aeroportuario, la Junta de Aviación Civil, el

Instituto Postal Dominicano, la Defensa Civil, la dirección

de Inteligencia J-2 del ministerio de las Fuerzas Armadas

y representantes de la Administración Federal de Aviación

de los Estados Unidos (FAA), del Comando Sur del Depar-

tamento de Defensa de los Estados Unidos, de la Embaja-

da de los Estados Unidos y de Panamá, ésta, encabezada

por el director de la Autoridad Aeronáutica Civil de ese

país, Rafael Bárcenas.

Sabemos que el país cuenta con todos nosotros, por eso

el compromiso en limpiar nuestro territorio de asocia-

ciones de malhechores que atenten contra nuestra se-

guridad.

Muchas gracias.

LIC. JOSÉ TOMÁS PÉREZ, Secretario de Estado, Director General del IDAC

MENSAJEDel Director

Page 4: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 4 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

CO

NT

EN

IDO

IDAC inicia operaciones en la ASCA con la apertura del curso Recurrente Radar y Aeródromos

6

Órgano de difusión del Instituto Dominicano de Aviación Civil

DE PORTADA

Taller de Mantenimiento Aeronáutico, la esperanza de las aeronaves afectadas en RD

36REPORTAJE

13

Más de 49 mil personas visitan pabellón del IDAC en la Feria del Libro

LOGROS

Panamá tiene en los aeropuertos

dominicanos, su modelo a seguir

34ENTREVISTAS

Edición 6 • Agosto, 2010

26INSTITUCIÓNIDAC y el CONASAC enfrentan

operaciones aéreas ilícitas

Page 5: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 5 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Editorial

Una vez más debemos expresar y compartir el regocijo que significa para

nosotros llegar a otra edición de nuestra revista Aerovías, sobre todo,

porque este es un gran esfuerzo de un equipo de trabajo que pone todo

su empeño para que el resultado final sea agradable para todos.

En esta ocasión, queremos destacar de manera especial, la labor que viene desem-

peñando la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), desde que em-

pezara sus funciones como órgano formador de nuevos técnicos en aviación civil.

Esta mención se nos hace especial porque a través del Departamento de Relacio-

nes Públicas que nos honramos en dirigir, gracias a la confianza del señor director

general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), secretario de Estado,

José Tomás Pérez, hemos logrado dar a conocer al país y al mundo, las cualidades,

especialidades y tecnologías que caracterizan este importante centro de prepara-

ción.

Es también propicia la ocasión para agradecer al director de la Autoridad de Aero-

náutica Civil de Panamá, Rafael Bárcenas, quien amablemente nos concedió una

entrevista en la que nos cuenta de los avances que en materia de seguridad de

aviación tiene ese país centroamericano y, algo que nos llena de mucho orgullo,

es que ellos están tomando el modelo de República Dominicana para aplicarlo en

su sistema aéreo.

Queremos que en este nuevo número, nuestros lectores, que cada vez son más,

se sientan identificados e interesados en cada uno de los temas que tratamos,

pues es nuestro principal objetivo, cumplir con las expectativas de los que nos

respaldan.

Hasta la próxima.

Lic. Pedro Jiménez ValenzuelaEncargado del departamento de

Relaciones Públicas del IDAC

Director de la revista Aerovías

CONSEJO EDITORIAL

LIC. JOSÉ TOMÁS PÉREZ

Secretario de EstadoDirector General del IDAC

Lic. Pedro Jiménez

Encargado del Depto de Relaciones Públicas

Dahiana Sánchez

Coordinadora de la Revista

Consejo de Redacción:

Francis MesaFrancisco del Rosario GónzalezRosanny ZapataDahiana Sánchez

Corrección:

Margie Jover Risek

Encargado Audiovisuales:

Porfirio Espinal

Fotógrafías: Kennedy TapiaCarlos de LaraAirlines.netNuno Da Silva

Colaboradores:

Iván Vásquez ReyesFranklin PolancoMariet EspinalRaquel DíazZuleika RiveraElizabeth Santos TavárezAntonia TejadaRocio Almánzar

Agradecimientos:

María de los Ángeles VásquezJosé Enrique OvallesMayra PimentelHelga GabirondoHeidi Gabirondo Orfa González

Diseños y Diagramación:

Lisandro K. Ferreira H. [email protected]

Ricardo H. Sosa Diplán

Silis, S.A.

809-685-0578 / 809-916-6989

Impresión:

Editora Corripio

Este material no tiene fines comercialesDerechos reservados

Page 6: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 6 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

“Por primera vez tendremos la oportu-nidad de preparar a los controladores de tránsito aéreo en nuestro país. Ha sido un proceso largo, que ha tomado dos años. Se pensó en construir una academia que pudiera ser un ejemplo a nivel de la región, y efectivamente, la ASCA está lista para convertirse en un centro internacional de entrenamien-to aeronáutico”

IDAC inicia operaciones en la ASCAcon la apertura del curso Recurrente Radar y Aeródromos

El secretario de Estado y director general del IDAC, José Tomás Pérez, encabezó el acto de inicio de docencia junto a otros funcionarios de

la institución, con la presencia de estudiantes de la academia e invitados especiales.

Page 7: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 7 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

La Academia Superior de Ciencias Aero-

náuticas (ASCA), del Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC), inició la docencia

el 3 de mayo de 2010 con la apertura del

curso Recurrente de Radar y Aeródromos,

en modernos salones debidamente equi-

pados.

El secretario de Estado y director general

del IDAC, José Tomás Pérez, encabezó el

acto de inicio de docencia junto a otros

funcionarios de la institución, con la pre-

sencia de estudiantes de la academia e

invitados especiales.

Como “un día histórico para la aviación ci-

vil dominicana” calificó Pérez esta apertu-

ra, debido a que tanto los técnicos como

los aspirantes a formar parte de la familia

aeronáutica, desde ya pueden obtener un

título en una academia superior, sin nece-

sidad de viajar al extranjero.

“Por primera vez tendremos la oportu-

nidad de preparar a los controladores de

tránsito aéreo en nuestro país. Ha sido un

proceso largo, que ha tomado dos años.

Se pensó en construir una academia que

pudiera ser un ejemplo a nivel de la región,

y efectivamente, la ASCA está lista para

convertirse en un centro internacional de

entrenamiento aeronáutico”, resaltó el fun-

cionario.

Como proyecto inmediato para la acade-

mia, Pérez indicó que próximamente serán

adquiridos tres aviones y un helicóptero

para los entrenamientos.

MESCyT y OACI

Pérez explicó que para la certificación de

la escuela de aeronáutica se han cuidado

de cumplir con cada requisito, tanto del

Ministerio de Educación Superior Ciencia

y Tecnología (MESCyT), como de la Orga-

nización de Aviación Civil Internacional

(OACI), tomando en cuenta no sólo los

aspectos técnicos y académicos, sino tam-

bién el de la seguridad.

La ASCA está compuesta por cuatro es-

cuelas: la de Aviación, de Aeronáutica (que

fue la que se inauguró con el inicio del

Curso Recurrente de Radar y Aeródromos),

de Educación Continuada, y la de Meteo-

rología.

El licenciado Pérez declaró, que para que la

academia funcione con autonomía, sin de-

pender directamente del IDAC, se creó un

Consejo Superior externo a la institución

integrado por nueve personas: el director

general del IDAC, quien lo presidirá, un se-

cretario, el director general de la ASCA, el

director de Normas de Vuelo, el director de

Navegación Aérea, el jefe de Estado Mayor

de la Fuerza Aérea, el presidente de la Jun-

ta de Aviación Civil, un representante de

los aeropuertos, el director ejecutivo del

Departamento Aeroportuario, y un vocal.

Homenajes

Durante el acto de apertura del curso fue-

ron develadas las tarjas de tres salones en

los que se rinde homenaje a igual número

de personas que han contribuido con el

desarrollo de la aviación dominicana: el in-

geniero Zoilo Hermógenes García (simula-

dores de vuelos); el controlador de tránsito

aéreo Pascasio Toribio (simuladores radar);

y el controlador de tránsito aéreo Víctor

Gómez Lora (simuladores aeródromo).

En la ceremonia participaron, además del

licenciado José Tomás Pérez, el mayor ge-

neral piloto Carlos R. Altuna Tezanos, jefe

de Estado Mayor de la Fuerza Aérea (FAD);

Luís P. Rodríguez Ariza, presidente de la

Junta de Aviación Civil y vicepresidente de

la CLAC; Santiago Rosa Martínez, subdirec-

tor general del IDAC; Iván Vásquez Reyes,

director de Normas de Vuelo; y Francisco

Bolívar León Paulino, director de Navega-

ción Aérea.

Además, Johann Estrada, director de Vigi-

lancia de la Seguridad Operacional; José

Antonio Gil Morales, director de la ASCA;

Félix Rosa, director de la Escuela de Avia-

ción de la ASCA, así como familiares de los

homenajeados, funcionarios del IDAC, es-

tudiantes e invitados especiales.

La ASCA fue reconocida por la MESCyT,

anterior SEESCyT, mediante lo establecido

por la Ley 139-01 de Educación Superior,

para su incorporación al Sistema Nacional

de Educación Superior, en la categoría de

Instituto de Estudios Superiores (IES), me-

diante la resolución número 013-09, del 2

de julio de 2009.

Durante el acto de apertura del curso fueron develadas las tarjas de tres salones en los

que se rinde homenaje a igual número de personas que han contribuido con el desarrollo

de la aviación dominicana: el ingeniero Zoilo Hermógenes García (simuladores de vuelos);

el controlador de tránsito aéreo Pascasio Toribio (simuladores radar); y el controlador de

tránsito aéreo Víctor Gómez Lora (simuladores aeródromo).

La ASCA fue reconocida por la MESCyT, anterior SEESCyT, mediante lo establecido por la

Ley 139-01 de Educación Superior, para su incorporación al Sistema Nacional de Educación

Superior, en la categoría de Instituto de Estudios Superiores (IES), mediante la resolución

número 013-09, del 2 de julio de 2009.

Page 8: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 8 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Más de 49 mil personas visitan pabellón del IDAC

Feria del Libroen la

SANTO DOMINGO.- Por segundo año consecutivo, el pa-

bellón del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC)

fue premiado como el más visitado por la organización

de la XIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo

2010, además fue uno de los más innovadores de la ac-

tividad, con la presentación del simulador de vuelo, que

llamó la atención de la mayoría de los que asistieron al

evento.

Con un récord de visitas de 49 mil 276 personas, el stand

del IDAC que este año fue diseñado como una réplica de

la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA),

se constituyó en la mayor atracción, por los recursos tec-

nológicos que mostró.

Page 9: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 9 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Page 10: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 10 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

“En realidad se trabajó duro para ofrecer a

los visitantes un producto que hablara por

sí solo de cómo andan las cosas en el siste-

ma de aviación civil dominicano. Esta Feria

del Libro nos permitió mostrar los avances

y que tenemos y la preparación de nues-

tros técnicos”, declaró José Tomás Pérez,

secretario de Estado y director general del

IDAC.

El REDBIRD mayor atractivo de la Feria

El simulador de vuelos REDBIRD, que fue

el mayor atractivo y al que tuvieron acceso

3 mil 248 personas, tanto del pabellón del

IDAC, como de la Feria en sí, está califica-

do como uno de los más modernos en el

mercado y los visitantes tuvieron la opor-

tunidad de probarlo, en compañía de un

instructor que les indicaba la manera de

utilizarlo.

Por segundo año esta institución es reco-

nocida como la más moderna y visitada, lo

que reafirma el compromiso de sus directi-

vos y todo el personal que la compone, de

trabajar para que la aviación civil en el país

siga el ritmo de avance y modernización

que disfruta en estos momentos.

Durante los días en que se efectuó el even-

to cultural, los grupos escolares, estudian-

tes universitarios y visitantes varios, pu-

dieron disfrutar, además de la experiencia

única de probar el simulador de vuelo, de

charlas sobre las cualidades de las escuelas

Aeronáutica, de Aviación, de Meteorología

y de Educación Continua de la ASCA, así

como optar por becas para estudiar en al-

guna especialidad aeronáutica en las aulas

que ya iniciaron su docencia el 3 de mayo

del 2010.

La XIII Feria Internacional del Libro Santo

Domingo 2010, que se celebró del 21 de

abril al 9 de mayo, estuvo dedicada este

año al poeta Freddy Gatón Arce y a México

como país invitado.

El simulador de vuelos REDBIRD, que fue el mayor atractivo y al que tuvieron acceso 3 mil

248 personas, tanto del pabellón del IDAC, como de la Feria en sí, está califi cado como uno

de los más modernos en el mercado y los visitantes tuvieron la oportunidad de probarlo,

en compañía de un instructor que les indicaba la manera de utilizarlo. Otro logro de la

gestión del Licenciado José Tomás Pérez.

La XIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2010, que

se celebró del 21 de abril al 9 de mayo, estuvo dedicada este

año al poeta Freddy Gatón Arce y a México como país invitado.

Page 11: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 11 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominica-

no de Aviación Civil (IDAC), encabezado

por su director general y secretario de

Estado, José Tomás Pérez, participó en la

tercera reunión del Consejo Nacional de

Seguridad de la Aviación Civil (CONASAC)

para tratar el tema “Operaciones Aéreas Ilí-

citas”, en la que presentó el moderno soft-

ware que próximamente implementará en

los aeropuertos internacionales del país

con el objetivo de contrarrestar esa prác-

tica en nuestro espacio aéreo.

CASS

Pérez motivó su presentación asegurando

que el Sistema de Seguridad de Aviación

Civil (CASS, por sus siglas en inglés) es un

software diseñado y administrado por la

Corporación Centroamericana de Servi-

cios de Navegación Aérea (COCESNA), que

permitirá, no solamente detectar irregula-

ridades a nivel de pilotos y aeronaves, sino

que además, tendrá un control del sistema

de seguridad operacional en República

Dominicana, a nivel de aviación civil.

“Creo que lo que vamos a presentar, fruto

del esfuerzo y la inversión que ha hecho el

IDAC, va a ser un instrumento sumamen-

te útil para todos. La idea fundamental es

que el problema de los viajes y las prácti-

cas ilegales que se dan en los aeropuertos

y en el sistema de aviación civil, sólo se

pueda abordar de manera interinstitucio-

nal, no sólo en República Dominicana, sino

también de manera internacional. Este es

el comienzo de integrar todo este esfuer-

zo en un sistema interactivo, ágil y efectivo

para el logro de estos objetivos”, sostuvo

el funcionario.

Pérez motivó su presentación asegurando que el Sistema de Seguridad de Aviación Civil

(CASS, por sus siglas en inglés) es un software diseñado y administrado por la Corporación

Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), que permitirá, no sola-

mente detectar irregularidades a nivel de pilotos y aeronaves, sino que además, tendrá un

control del sistema de seguridad operacional en República Dominicana, a nivel de avia-

ción civil.

enfrenta operaciones aéreas ilícitas

Page 12: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 12 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

La presentación del software la hizo Jorge

Zavala, gerente de Tecnología y Mercadeo

de COCESNA, con la que los presentes en

la Tercera Reunión quedaron satisfechos

por los elementos que muestra este nove-

doso sistema y que próximamente podrá

ser empleado en los aeropuertos del país.

Iván Vásquez Reyes

En el mismo orden, el director de Normas

de Vuelo y el supervisor general de Segu-

ridad del IDAC, Iván Vásquez Reyes y el co-

ronel César Cotes, respectivamente, expu-

sieron el tema Operaciones Aéreas Ilegales

en República Dominicana, mostrando los

aportes de la institución en los reportes de

vuelos ilegales, en casos de operaciones

aéreas ilícitas con aeronaves de matrícula

norteamericana “N”.

En la III Reunión de la CONASAC, presidida

por el ministro de las Fuerzas Armadas, te-

niente general Pedro Rafael Peña Antonio,

participaron, además de Pérez, un repre-

sentante del jefe de la Policía Nacional, el

jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea

(FAD), el director del Cuerpo Especializado

de la Seguridad Aeroportuaria (CESA), el

director general de Migración, el presiden-

te de la Dirección Nacional de Control de

Drogas (DNCD), y una representación del

director del Departamento Nacional de In-

vestigaciones (DNI).

Participantes

También participaron, el director general

de Aduanas, el director ejecutivo del De-

partamento Aeroportuario, así como re-

presentantes de la Junta de Aviación Civil,

del Instituto Postal Dominicano, de la De-

fensa Civil, de los aeropuertos concesiona-

dos del país, de los aeropuertos privados

y de las líneas aéreas, y el director de Inte-

ligencia (J-2) del ministerio de las Fuerzas

Armadas.

La reunión contó, además, con la partici-

pación de delegaciones internacionales

de la Administración Federal de Aviación

de Estados Unidos (FAA), del Comando Sur

del Departamento de Defensa de Estados

Unidos, de las embajadas de Estados Uni-

dos y de Panamá, esta última encabezada

por el director de la Autoridad Aeronáutica

Civil de ese país, Rafael Bárcenas.

Momento en que las autoridades civiles y militares fi rman un acuerdo para combatir las operaciones ilícitas.

El director de Normas de Vuelo del IDAC, Iván Vásquez Reyes, expuso el tema de las Ope-

raciones Aéreas Ilegales en República Dominicana, mostrando los aportes de la institución

en los reportes de vuelos ilegales, en casos de operaciones aéreas ilícitas con aeronaves de

matrícula norteamericana “N”.

Page 13: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 13 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

PanamáPanamáPEDRO JIMÉNEZ Y FRANCIS MESA

Panamá, uno de los países latinoamericanos con más frecuencia de

vuelos internacionales por el punto estratégico que representa el ae-

ropuerto internacional de Tocumen, tiene en la República Dominica-

na su modelo a seguir, en base a lo que se ha logrado con los aeropuertos

turísticos locales.

Según las propias palabras de Rafael Bárcenas, director general de la Auto-

ridad Aeronáutica Civil del país centroamericano, “el modelo que estamos

tratando de crear en Panamá es basado en el de Punta Cana, un aeropuerto

que ha creado éxito en República Dominicana. Queremos copiar lo bueno

que han hecho ustedes como país en ese sentido”.

tiene en los aeropuertos dominicanos, su modelo a seguir

Page 14: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 14 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

“Para fortalecer el sistema aeronáutico de Panamá, el go-bierno tiene en proyecto invertir alrededor de 250 millones de dólares en los aeropuertos internacionales”.

Con seis aeropuertos internacionales, 4 de

los cuales son manejados por el Estado y 2

son concesionados, la administración del

presidente Ricardo Martinelli tiene entre

sus prioridades de gobierno la construc-

ción de 3 nuevos aeropuertos, los cuales

deberán ser terminados antes de que con-

cluya su mandato en el año 2014.

Para fortalecer el sistema aeronáutico de

Panamá, el gobierno tiene en proyecto

invertir alrededor de 250 millones de dóla-

res en los aeropuertos internacionales. Por

ejemplo, sólo al aeropuerto de Colón, que

es doméstico, le están invirtiendo 46 millo-

nes de dólares con la intención de llevarlo

a categoría internacional.

Relación Panamá y República

Dominicana

Bárcenas asegura que la relación entre

ambos estados es fabulosa: “Tenemos una

amistad personal con el director José To-

más Pérez, con Iván Vásquez, con el coro-

nel Cotes y con Luís Rodríguez, de la Junta

de Aviación Civil. La verdad que hemos lle-

gado a hacer una relación de hermandad y

colaboración. Estamos mandando contro-

ladores panameños a estudiar a la nueva

Academia de Ciencias Aeronáuticas que

el IDAC (Instituto Dominicano de Aviación

Civil) inauguró”.

En ese mismo sentido, y contestando la

pregunta de por qué siendo Panamá y Re-

pública Dominicana dos países que están

relativamente cerca, los pasajes aéreos a

ese país son tan costosos, el titular de la

Autoridad Aeronáutica de Panamá fue cla-

ro en su respuesta: “la falta de una línea aé-

rea dominicana que viaje a Panamá. Es de-

cir, la falta de competencia en ese sentido”.

Y continuó aclarando los motivos que

provocan el costo elevado en los pasajes

con el siguiente postulado: “República Do-

minicana debe poner a funcionar una ae-

rolínea rápido. Un país con tanto turismo

como éste, necesita definitivamente una

aerolínea, ya”.

COPA

Con una sonrisa en los labios, suponemos

que de pura satisfacción, manifestó que

los vuelos de las líneas aéreas panameñas

están siempre llenos, específicamente los

de COPA, que es la aerolínea líder en toda

Latinoamérica.

Por ejemplo, cuando le cuestionamos

sobre posibles trabas que existen en ese

país para que líneas aéreas internacionales

se establezcan allá, Bárcenas fue enfático:

“Totalmente falso. Lo digo públicamen-

te. Yo me reuní con los dueños de PAWA

Dominicana para que fueran a Panamá, y

no ha habido manera de que echaran eso

RAFAEL BÁRCENAS, DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL DE PANAMÁ

Page 15: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 15 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

a andar. Panamá y República Dominicana

tienen un convenio de cielos abiertos des-

de hace muchos años, no hay restricción

de ningún tipo, pero no tenemos trabas.

Con Colombia, por ejemplo, tenemos más

de 13 aerolíneas que vuelan diariamente

llenas a Panamá”.

Panamá y la guerra a la

práctica de vuelos ilegales

Panamá tampoco se escapa de la prácti-

ca de los vuelos ilegales. Cuenta Bárcenas,

que la institución que dirige usa como

mecanismos para hacerle guerra a la prác-

tica de los vuelos ilegales, primero, estar

pendientes de que los documentos de las

aeronaves sean correctos.

“Hay unos documentos básicos. La docu-

mentación de registros de la aeronave de

quién es el propietario, la FAA (Adminis-

tración Federal de Aviación de los Estados

Unidos) y el gobierno americano tienen

un buen sistema, al que nosotros como

gobierno extranjero tenemos acceso a su

base de datos por medio de Internet para

verificar que el registro que nos enseñan

de papel, coincide con el que aparece en

la base de datos. Si eso no está igual, esa

aeronave se queda en Panamá”.

Son cuatro puntos importantes que la

Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá

toma en cuenta. Además del citado ante-

riormente, también debe tener el certifica-

do de aeronavegabilidad vigente, que el

piloto mantenga una licencia verdadera y

adicional, y que tenga un seguro médico

vigente.

“Regularmente, en los casos de aeronaves

ilícitas, éstas fallan en por lo menos uno de

esos cuatro documentos, entonces, proce-

demos a retener la aeronave”, explicó.

Cantidad de aeronaves reteni-

das en Panamá; penalidades

“La penalidad en Panamá es superior a

la de otros países. Nosotros nos vamos a

la pena máxima, que en el caso del ope-

rador o el dueño de la aeronave son 50

mil dólares, recuerde algo, las aeronaves

que se usan para ilícito ni siquiera llegan

a 50 mil dólares en valor. O sea, que una

persona que viene y me dice que por un

CESSNA me va a pagar 50 mil dólares, ese

es un avión que es muy importante para

él, porque es mucho dinero por una aero-

nave de ésas. Y para los pilotos ese es un

precio muy alto, 15 mil dólares no llegan a

un salario común y corriente, eso le afecta

considerablemente”.

Aunque no existe un acuerdo suscrito en-

tre Panamá y Estados Unidos con relación

a las aeronaves que entran allí con licen-

cias del país norteamericano, el ejecutivo

admite que hay aeronaves americanas

que declaran a Panamá como su base,

pero que pertenecen a algún empresario

americano.

“Esas aeronaves están muy bien contabi-

lizadas y sabemos cuales son sus opera-

ciones. Nosotros lo que sí mantenemos es

la comunicación, pero no hay un acuerdo

que diga que acordamos hacer una u otra

cosa. Cuando hay una aeronave en esas

condiciones, lo notificamos para que ellos

nos informen sobre ese aparato y sus acti-

vidades”, y problema resuelto.

La aeronáutica civil no genera tantos in-

gresos, el primer recaudador de ingresos

de Aeronáutica Civil de Panamá es el aero-

puerto internacional de Tocumen, que hoy

en día tiene ingresos por los 100 millones

de dólares y ganancias por los 40 millones

al mes, pero ese aeropuerto fue concesio-

nado, por lo que la Autoridad Aeronáutica

Civil sólo percibe cuatro millones y medio

de los 40 que entran por ganancia. “Eso no

nos ha importado, el gobierno del presi-

dente Ricardo Martinelli ha hecho grandes

inversiones en los aeropuertos”.

Evolución de la Autoridad

Aeronáutica Civil de Panamá

Existe desde el año 1967. En la actualidad,

ha progresado bastante en lo referente a

normas y recaudaciones. Panamá estuvo

en un momento, al igual que República

Dominicana, en categoría 2, de lo que

aprendió muchísimo. Esperan mantener

la Categoría 1, que es lo que el dictamen

internacional requiere. “Más con la cola-

boración, porque la aviación de hoy en

día ya no es cuestión de países, banderas

o matrículas. Ya hay aviones de todas las

matrículas operando en todos los países

del mundo, entonces lo que tenemos que

colaborar es para que todas esas operacio-

nes se lleven a cabo segura y legalmente.

Si hay un avión dominicano en Panamá

que está ilegal, lo que tenemos que hacer

las autoridades es colaborar para capturar-

lo y ponerlo al servicio de la ley, igualmen-

te a viceversa”.

Más sobre Rafael Bárcenas

Estudió aviación en el año 1999. Tiene 29

años de edad. Es piloto comercial de avión

y helicópteros. Ha volado casi todo lo que

tiene alas. Además de aviación estudió Ad-

ministración en la American University, de

Estados Unidos. Tiene una maestría en ne-

gocios. Incursionó en la aviación porque

su familia siempre estuvo ligada a los avio-

nes. Trabajó en la campaña del presidente

Ricardo Martinelli y éste le ofreció el pues-

to de director de la Autoridad de Aviación

Civil de Panamá, por la cooperación que

le brindó, además de que contaba con el

cariño de su gente.

Escultura que atrae la vista de los visitantes de la ciudad de Panamá. Esta nación está inte-

resada en copiar el modelo aeroportuario de Punta Cana, centro turístico de la República

Dominicana.

Page 16: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 16 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

IDAC inaugura conferencia anual de controladores de tránsito aéreoPUNTA CANA.- El Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC) inauguró en abril

del 2009, la 49 Conferencia Mundial de

la Federación Internacional de Asociacio-

nes de Controladores de Tránsito Aéreo

(IFATCA), en la que participan más de 500

representantes de los más de 130 países

miembros.

El encuentro anual de los controladores de

tránsito aéreo tuvo como objetivo princi-

pal celebrar paneles de discusiones que le

dan seguimiento y actualización a impor-

tantes temas relacionados con la seguri-

dad operacional, políticas de navegación

aérea, factores humanos y el impacto de

las tecnologías de última generación en la

prestación de los servicios de control de

tránsito aéreo.

El director general del IDAC, secretario de

Estado José Tomás Pérez, reconoció la im-

portancia de este evento para la aviación

en la República Dominicana, sobre todo

en momentos en que el país se encuen-

tra en la mejor etapa de este sistema y con

metas a corto plazo, principalmente con la

Academia Superior de Ciencias Aeronáuti-

cas (ASCA), en la que se formará profesio-

nalmente a técnicos nacionales e interna-

cionales en diversas ramas aeronáuticas.

“Es para nosotros como país un honor la

realización de esta conferencia, principal-

mente porque nos coloca en el foco de

atención de la aviación mundial, debido a

la importancia de este encuentro y, sobre

todo, nos compromete a seguir brindan-

do un sistema aeronáutico de calidad en

el que nuestros países vecinos se vean re-

flejados, y que continúe fluyendo para la

aviación civil dominicana la confianza de

los organismos internacionales que en los

últimos años han reconocido nuestro es-

fuerzo”, declaró Pérez.

Asociación Dominicana de

Controladores de Tránsito

Aéreo (ADCA)

En tanto que Félix Rosa, presidente de la

Asociación Dominicana de Controladores

de Tránsito Aéreo (ADCA), quienes fungie-

ron como anfitriones del evento, agrade-

ció la colaboración de las autoridades del

IDAC, encabezadas por su director gene-

ral, al tiempo que se comprometió, como

país, en dar seguimiento a los acuerdos

que surgieron de esta 49ava conferencia

mundial.

“Debemos agradecer primero que todo,

la colaboración incondicional de las au-

toridades del IDAC, principalmente del

director general, licenciado José Tomás

Pérez, quien ha puesto todo su empeño

para que esta actividad sea una realidad.

Nosotros, como Asociación Dominicana

de Controladores de Tránsito Aéreo, ga-

rantizamos que nuestro papel aquí es el

de receptores de las resoluciones que sean

tomadas, para llevarlas a cabo en nuestro

ejercicio diario, enfocándonos en que el

país continúe su paso de avance y progre-

so en cada una de las ramas de la aviación

civil”, añadió Rosa.

En la actividad, además de celebrar deba-

tes, establecer políticas y enfocar la estra-

tegia de seguimiento anual a los planes

mundiales de navegación aérea, se lleva

a cabo una exhibición técnica que incluye

un salón lleno de cubículos de represen-

tantes de organizaciones, productos y ser-

vicios orientados al mercado.

Para esta entrega, además de los repre-

sentantes de los controladores de tránsito

aéreo, se dieron cita importantes autori-

dades de organismos de aviación como

la OACI, IATA, IFALPA, CANSO, FAA Y EURO-

CONTROL.

La República Dominicana contó con el

puesto de vicepresidente ejecutivo del

continente americano en esta reunión,

con la representación del Controlador de

Tránsito Aéreo (CTA) Alex Figuereo Miran-

da.

IFATCA

La Federación Internacional de Asociacio-

nes de Controladores de Tránsito Aéreo

(IFATCA, por sus siglas en inglés) fue fun-

dada en el año 1961 y agrupa a todas las

asociaciones de controladores de tránsito

aéreo de más de 135 países, representan-

do a más de 50 mil controladores de todo

el mundo.

El director general del IDAC, secretario de Estado José Tomás Pérez, reconoció la impor-

tancia de este evento para la aviación en la República Dominicana, sobre todo en momen-

tos en que el país se encuentra en la mejor etapa de este sistema y con metas a corto plazo,

principalmente con la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), en la que se

formará profesionalmente a técnicos nacionales e internacionales en diversas ramas ae-

ronáuticas.

Page 17: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 17 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Vicepresidente ejecutivo IFATCA

Recientemente se celebró en el país la 49

Conferencia Mundial de la Federación In-

ternacional de Controladores de Tránsito

Aéreo (IFATCA, por sus siglas en inglés), en

la que participaron más de 500 represen-

tantes de los más de 130 países miembros,

en un evento en el que el IDAC jugó un

papel preponderante.

La República Dominicana ocupa una vi-

cepresidencia ejecutiva en este cónclave.

Su representante es el Controlador de

Tránsito Aéreo (CTA) Alexander Figuereo

Miranda, quien tiene la responsabilidad de

gestionar mejores condiciones de entre-

namiento y preparación para los controla-

dores en el hemisferio.

AEROVÍAS. ¿Cuáles beneficios recibe

el país por el hecho de ocupar una vi-

cepresidencia en la Federación Inter-

nacional de Controladores de Tránsito

Aéreo?

A.F.M.- En forma de broma te puedo de-

cir que lo primero que recibe nuestro país

con la obtención de nuestra posición es

promoción y relaciones públicas. Aparte

de que muchas informaciones relativas a

las organizaciones internacionales (como

IFALPA, IATA, CANSO) se pueden conseguir

de primera mano, debido a las relaciones

que hemos cultivado a través de los años.

AEROVÍAS.- ¿A través de su experien-

cia, cómo valora la preparación de los

controladores de tránsito aéreo domi-

nicanos con relación a los demás del

área?

A.F.M.- La preparación de los controlado-

res de tránsito aéreo de nuestro país es de

las mejores en el continente, y especial-

mente en Latinoamérica. Podría decir que

quizás México nos aventaje un poco, por

la tradición que tienen en cuanto a la pre-

paración al respecto, sin embargo, a partir

de la puesta en funcionamiento de la Aca-

demia Superior de Ciencias Aeronáuticas

(ASCA), la mayoría de las escuelas ATC en

el hemisferio deberán revisarse.

Nuestro país, latino de por sí, de acuerdo

con las organizaciones internacionales tie-

ne uno de los mejores niveles generales

de inglés de la región CAR/SAM. El 80% de

los controladores dominicanos son profi-

cientes en inglés; según estudios de hace

2 años, actualmente podríamos decir que

el 95% ahora mismo es proficiente en in-

glés.

Un dominicano que promueve nuestra isla

Page 18: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 18 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

AEROVÍAS.- ¿Qué les hace falta para es-

tar al mismo nivel que los demás con-

troladores?

A.F.M.- En nuestro país, como en todos,

existe una que otra deficiencia. Nuestros

retos en un futuro próximo serían trabajar

en un plan de pensión y jubilación para

nuestra profesión. Nuestra carrera CTA es

de las estresantes del mundo y nosotros,

como estamos en la misma clasificación

de los empleados públicos, no contamos

con un plan acorde a nuestra delicada ca-

rrera.

Además, buscamos la automatización del

sistema. Ése es otro de los proyectos en los

cuales se está trabajando previo a nuestra

mudanza a la nueva sede de Navegación

Aérea, una de las más grandes de todo el

continente.

AEROVÍAS.- Los equipos con los que

los controladores de tránsito aéreo

dominicanos realizan sus funciones,

¿tienen la calidad que requieren estos

tiempos? ¿Está República Dominicana

a la vanguardia en tecnología de pun-

ta para que sus controladores puedan

realizar un trabajo más rápido y efi-

ciente?

A.F.M.- Todavía debemos mejorar algunos

detallitos en cuanto a automatización (es-

pecialmente en el procesamiento de pla-

nes de vuelo). Sin embargo, en cuanto a

comunicaciones estamos a la vanguardia.

Nuestro radar tiene un alcance nominal de

250 millas náuticas.

Las aeronaves que vienen de Panamá, Bo-

gotá, Costa Rica, en su mayoría nos llaman

a nosotros cuando están volando el es-

pacio de Curazao, porque sólo con noso-

tros tienen comunicaciones. Son casi 300

millas náuticas al suroeste de la isla. Por lo

tanto, las inversiones que se han hecho en

Alto Bandera con los nuevos transmisores

ha valido la pena.

AEROVÍAS.- Ahora que la Academia Su-

perior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA)

ya inició la preparación y continuidad

de la formación para los técnicos ae-

ronáuticos, que también incluye a los

controladores de tránsito aéreo, ¿cuá-

les expectativas tienen ustedes?

A.F.M.- Tenemos altas expectativas de

nuestra academia; los controladores esta-

mos listos para nuestro reentrenamiento.

Contamos con instructores internaciona-

les de los mejores. No obstante, las expec-

tativas internacionales son las mejores, ya

que ASCA tendrá la capacidad de proveer

entrenamiento a los controladores del área

del Caribe y Latinoamérica. En la 49ava

Reunión Mundial pudimos conversar con

diferentes presidentes de asociaciones de

controladores aéreos de la región, y ellos

“El trabajo que ha hecho el licenciado José Tomás Pérez ha sido impresionante. Personalmente, pienso que sin ese apoyo, no hubiésemos llegado a donde estamos ahora”.

Page 19: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 19 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

están interesados en visitar las instalacio-

nes de ASCA.

AEROVÍAS.- ¿Consideran ustedes que

es necesaria una academia como ésta?

¿Por qué?

A.F.M.- Honestamente, si. El país estaba

gastando muchos recursos en nuestros

reentrenamientos. Lo primero que tene-

mos que pensar es en el país, indepen-

dientemente de lo bueno que son los

viajes y los entrenamientos en el exterior.

Al final, nuestra institución y nuestro país

serán grandes beneficiados de la ASCA y

del trabajo de profesionales como José A.

Gil Morales, Félix A. Rosa M., Rafael Urbáez,

entre otros.

AEROVÍAS.- ¿Cómo ha sido la relación

de la Asociación Dominicana de Con-

troladores de Tránsito Aéreo, con la

gestión que encabeza el director ge-

neral del Instituto Dominicano de Avia-

ción Civil (IDAC), José Tomás Pérez?

A.F.M.- La relación de nuestra asociación

con el director del IDAC ha sido más po-

sitiva. Al parecer, el legado que dejó el ex-

tinto licenciado Norge Botello fue bueno, y

el trabajo que ha hecho el licenciado José

Tomás Pérez ha sido impresionante. Perso-

nalmente, pensamos que sin ese apoyo,

no hubiésemos llegado a donde estamos

ahora, y tampoco hubiésemos tenido la

capacidad de organizar esa exitosa Re-

unión Mundial de Controladores Aéreos.

AEROVÍAS.- ¿Se les ha consultado a us-

tedes como asociación en la toma de

decisiones para implementar nuevas

fórmulas en el manejo de los equipos

que utilizan los controladores de trán-

sito aéreo?

A.F.M.- En gran parte de las decisiones téc-

nicas, se nos toma en cuenta. La mayoría

de los gerentes medios han sido controla-

dores aéreos, en los cuales confiamos mu-

chísimo, aunque deberíamos trabajar con

un poquito más de sinergia en cuanto a la

toma de decisiones.

AEROVÍAS.- ¿Puede decirnos cuáles

fueron las conclusiones o tratados a los

que llegaron a partir de la 49 Asamblea

Mundial de Controladores de Tránsito

Aéreo?

A.F.M.- La Federación está muy preocupa-

da en varios aspectos:

Los controladores envejecientes, la imple-

mentación de Cultura Justa, sistema en

el cual no se toman medidas punitivas a

las decisiones tomadas por los controla-

dores en el puesto de trabajo, decisiones

basadas en la preparación académica, la

experiencia y la decreciente población de

controladores, entre otras.

AEROVÍAS.- Un poco de su historia

personal y cómo fue elegido vicepresi-

dente y por cuánto tiempo ocupará esa

posición.

A.F.M.- Empecé a trabajar como ATC en

agosto de 1996, después de haber aproba-

do el curso básico de Control de Tránsito

Aéreo. En los próximos cuatro años trabajé

en las diferentes torres de control del país.

Fui beneficiado con becas para ir a hacer

estudios superiores en la Panam Flight

Academy de Miami (Control Procedimen-

tal, Radar). Al mismo tiempo, me gradué

de licenciado en Mercadotecnia en la Uni-

versidad APEC. Tengo una Maestría en Co-

mercio y Relaciones Internacionales de la

Universite de Aix-Marseilla, Francia, y una

especialidad en Relaciones Diplomáticas

de la Universidad del Caribe.

Inició trabajando como ATC en agosto de 1996, después de haber aprobado el curso básico de Control de Trán-sito Aéreo. En los próximos cuatro años laboró en las diferentes torres de control del país. Hizo estudios su-periores en la Panam Flight Academy de Miami (Con-trol Procedimental, Radar). Graduado de licenciado en Mercadotecnia en la Univer-sidad APEC. Con una Maes-tría en Comercio y Relacio-nes Internacionales de la Universite de Aix-Marseilla, Francia, y una especialidad en Relaciones Diplomáticas de la Universidad del Caribe.

Ficha Técnica

Page 20: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 20 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

POR FRANCIS MESA

La Fuerza Aérea Dominicana (FAD) tiene

un niño mimado: el Taller de Manteni-

miento Aeronáutico. Es el proyecto co-

mercial más ambicioso de esta institución,

con el que pretenden, después de su rein-

auguración el 16 de julio, brindar servicio

de reparación y asistencia a las aeronaves.

Con 62 años de experiencia, la FAD, a tra-

vés de sus técnicos, se siente calificada

para que las aeronaves comerciales, civiles,

militares y deportivas de matrícula domini-

cana no tengan necesidad de ser llevadas

al extranjero.

También pretenden ser, y para ello hacen

esfuerzos supremos por conseguir la cer-

tificación de la Administración Federal de

Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus

siglas en inglés), un referente del área del

Caribe y toda Latinoamérica.

El Jefe de Estado Mayor de la FAD, Mayor

General Piloto Carlos M. Altuna Tezanos,

tiene en este taller de mantenimiento ae-

ronáutico cimentadas las esperanzas en

que tanto la preparación de sus técnicos,

como la infraestructura con la que cuen-

tan en la actualidad, permitirán que estos

ambiciosos propósitos se conviertan, en

corto plazo, en una realidad tangible.

“Con la reinauguración del taller de man-

tenimiento, le daremos utilidad, principal-

mente a nuestro recurso humano, pues

contamos con técnicos que tienen 10, 15

y 20 años de experiencia, no sólo en los di-

ferentes tipos de aeronaves, sino también

en motores de tensión, hélices y otros.

Además, todos nuestros técnicos están

certificados por el Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC)”, garantizó Altuna

Tezanos.

El edificio que aloja las instalaciones del

Taller de Mantenimiento Aeronáutico de

la FAD, ubicado en las inmediaciones de la

Base Aérea de San Isidro, tiene una dimen-

sión de 824 metros cuadrados, el hangar

mide 1,397.86 metros cuadrados, la rampa

sur mide 3,957 metros cuadrados y la oes-

te 5,600 metros cuadrados.

Objetivos del taller

“Buscamos satisfacer las necesidades de

las compañías aeronáuticas del país, con-

tribuir al desarrollo del sistema aeronáu-

tico dominicano, procurando alcanzar la

excelencia en cada uno de nuestros servi-

cios”, añadió Tezanos.

En ese mismo sentido y con el propósito

de lograr completar los requerimientos

exigidos por el RAD 125, sobre talleres de

mantenimiento aeronáutico que exige

la FAA, están inmersos en alcanzar la ex-

celencia y la calidad de los servicios que

ofrecen.

“Buscamos la excelencia en nuestra prác-

Tallerla esperanza de las aeronaves afectadas en República Dominicana

de

AeronáuticoMantenimiento

Page 21: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 21 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

tica, porque el mundo es competitivo y

para insertarnos en él, debemos estar a la

altura de los conocimientos globales que

nos permitan mayor competencia”, así lo

afirmó el director del taller, coronel técnico

de aviación, Carlos Julio Álvarez Báez, FAD-

DEM (Diplomado en Estado Mayor).

Una de las ventajas que para el país cons-

tituye este taller de mantenimiento aero-

náutico, es que los costos de reparación de

aeronaves se abaratan, tomando en cuen-

ta que éstas no tienen que ser trasladadas

a otros países.

“En el taller contamos con 40 técnicos al-

tamente calificados. Profesionales que se

han formado aquí y también en escuelas

extranjeras y que cuentan con suficientes

técnicas para que este taller nos coloque

en el mercado comercial del modo com-

petitivo al que aspiramos”, añadió Álvarez

Báez.

TMA-01

El Taller de Mantenimiento Aeronáutico

está certificado TMA-01, por el Instituto

Dominicano de Aviación Civil (IDAC), lue-

go de la nueva Ley 491-06 sobre Aviación

Civil.

Un punto importante para los usuarios del

servicio del taller de mantenimiento y que

sus directivos desean aclarar, es que no

son proveedores de repuestos, pues los

propietarios de las aeronaves son quienes

deben encargarse de la adquisición de las

piezas que necesitan sus aparatos.

Para dar mejor servicio, el taller ha sido di-

vidido en dos partes, la comercial y la mili-

tar, con el objetivo de que una no interfiera

con las labores de la otra, dando prioridad

por igual a ambas partes.

Colaboración IDAC

La Fuerza Aérea Dominicana y el Instituto

Dominicano de Aviación Civil experimen-

tan una de las mejores etapas que ambas

instituciones hayan tenido en sus respecti-

vas historias.

El Jefe de Estado Mayor de la FAD, Mayor

General Piloto Carlos M. Altuna Tezanos.

Page 22: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 22 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Lazos de Cooperación

Todo inició con la administración del ex di-

rector del IDAC, Norge Botello, con quien

se forjaron los lazos de cooperación mu-

tua que bien ha sabido continuar el actual

secretario de Estado y director de esa ins-

titución, José Tomás Pérez, con quien se

ha reforzado la unión y este taller del que

hablamos, según las palabras de Altuna

Tezanos y Álvarez Báez, es una especie

de cordón umbilical que los une con más

fuerzas que nunca, dando como resultado

el aumento de los estándares de seguri-

dad y eficiencia en las líneas establecidas.

“El padrinaje que hemos encontrado en la

persona del secretario de Estado, licencia-

do José Tomás Pérez y el IDAC, quien no

ha escatimado recursos ni voluntades para

que este taller entre en funcionamiento

con los estándares de calidad necesarios,

ha sido incondicional. De los 20 millones

de pesos que ha costado toda la infraes-

tructura, el IDAC ha aportado 15”, refirió,

emocionado, el titular de la FAD.

En la actualidad, el taller de mantenimien-

to aeronáutico, que inició sus operaciones

el 14 de febrero del año 2003, es el único

en el país certificado por el Instituto Domi-

nicano de Aviación Civil.

Cooperación interinstitucional

Las cooperaciones entre el IDAC y la FAD

continúan. En este apartado entra la Es-

cuela Técnica de Aviación de la FAD, que

es certificada por el IDAC en apoyo al de-

sarrollo aeronáutico del país. La escuela no

es sólo para militares, sino también para

jóvenes civiles que puedan optar por una

licencia de pilotos certificada por el orga-

nismo estatal.

“Este es un proyecto más ambicioso, con

el que le daremos mantenimiento y sopor-

te al área aeronáutica del país y del Caribe.

Hemos captado el personal que contribui-

rá con el desarrollo aeronáutico con el tra-

bajo que ejecutado en el taller”, añadió el

director del mismo.

“Buscamos la excelencia en nuestra práctica, porque el mundo es competitivo y para

insertarnos en él, debemos estar a la altura de los conocimientos globales que nos per-

mitan mayor competencia”, esto lo dijo el director del taller, coronel técnico de avia-

ción, Carlos Julio Álvarez Báez, FAD-DEM (Diplomado en Estado Mayor).

El taller ha adquirido una novedosa grúa para

fi nes de reparación de aeronaves

Page 23: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 23 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Los Súper TucanoPOR: DAHIANA SÁNCHEZ

En la última década, el espacio aéreo do-

minicano ha sido vulnerable a infracciones

por el narcotráfico usando medios aéreos.

Con la adquisición de los aviones Súper

Tucano, el Estado dominicano dispone

de una herramienta más para hacer pre-

valecer regulaciones aéreas nacionales e

internacionales de las cuales la República

Dominicana es signataria.

“Ley de Interceptación Aérea

y Marítima”

La presencia de los Súper Tucano consti-

tuye un medio de disuasión para reducir

los delitos, mientras cursa la “Ley de Inter-

ceptación Aérea y Marítima”.

“Todo hombre en el aire sabe, que en las

regulaciones nacionales e internacionales

existe un capítulo destinado a la intercep-

tación, sólo que con la Ley de Intercep-

tación Aérea y Marítima se busca ratificar

una política de Estado, de merecer la so-

beranía plena del espacio aéreo dominica-

no”, expresó el mayor general piloto Altu-

na Tezanos.

Indicó que cumpliendo los protocolos es-

tablecidos por la Organización de Aviación

Civil Internacional (OACI), correspondien-

tes con sistemas de radares que cooperan

de Colombia y Estados Unidos, y con los

conocimientos técnicos para la identifica-

ción de la aeronave, la última intención

es derribar la aeronave, por el respeto a la

vida.

Acuerdos con CESA y DNCD

En la actualidad, la FAD trabaja de la mano

con los organismos de seguridad del Es-

tado, como el Cuerpo Especializado de

Seguridad Aeroportuaria (CESA) y con el

apoyo de los equipos especializados de la

DNCD.

“Los Súper Tucano están a disposición de

todas las instituciones, pero hay un pro-

ceso de investigación previa que nos in-

formará si una aeronave es un blanco. En

el espacio aéreo cruzan un sinnúmero de

aeronaves, miles de aviones diarios, por

lo tanto, hay un proceso de investigación

que lo va a determinar”, agregó.

Lo que expresa claramente la posición del

presidente Leonel Fernández al adquirir

los Súper Tucano y los radares de vigilan-

cia, los cuales han sido ubicados en puntos

estratégicos para combatir el narcotráfico.

El tráfico de estupefacientes, que por lo

general entra por aire al país lo hace en

aviones pequeños, ligeros, que aterrizan

en un aérea y velocidad determinadas. Los

aviones confiscados están siendo usados

por la FAD para la vigilancia del espacio

aéreo.

Entrenamiento

Un personal altamente calificado de la

FAD recibió entrenamiento de técnicos de

la empresa EMBRAER, para las operaciones

y mantenimiento de estas aeronaves en

Brasil.

Financiamiento

Los Súper Tucano, lejos de ser una carga

para el Estado dominicano, tienen una

fuente de financiamiento con la Ley de co-

bro de un dólar que en el futuro servirá,

además, como soporte al mantenimiento

de las operaciones aéreas.

Proyecto a futuro

“El Comando Sur es un proyecto a futuro

de la FAD dentro de los planes de expan-

sión, así como San Isidro y Puerto Plata,

el Sur sería una excelente plataforma por

las condiciones topográficas de la isla; se

presta y es propicio para incurrir en ope-

raciones aéreas, es un proyecto que fue

sometido y que estamos a la espera de su

aprobación”.

Page 24: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 24 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Más sobre los Súper Tucano

El Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea en la base militar

de San Isidro, una estructura de más de 40 años, fue remodelado

para actualizar las operaciones de las aeronaves Súper Tucano en

el combate contra las drogas. La estructura física del escuadrón

fue adaptada a los lineamientos de Brasil y Estados Unidos, para

adecuarla a los nuevos sistemas y tecnología.

Partes de las aeronaves

Mission Scanning Station (Estación para Esca-

near la Misión)

Permite que el piloto pueda escanear todo lo concerniente al

vuelo, y grabarlo en forma digital. Los Súper Tucano son aviones

de cuarta generación, y al igual que un F-16, todos sus modernos

componentes, tales como controles de vuelo de una aeronave,

que se encuentran en el tablero de la cabina y proporcionan in-

formación de altura, posición, entre otros, proyectados en una

misma dirección, frente al piloto, a diferencia de otros modelos,

que estaban proyectados en dirección frontal en diferentes pan-

tallas.

Descripción de la cabina

La cabina es de nueva generación con dos pantallas líquidas, ta-

blero multifuncional, que permite que el piloto maneje el vuelo

desde el bastón mediante el sistema HOTAS, siglas de la expre-

sión inglesa Hands On Throttle-And-Stick (traducido al español

como manos en mando de gases y palanca de control), es el

nombre dado al concepto de situar botones e interruptores en

el mando de gases y en la palanca de control de vuelo en una

cabina de aeronave, permitiendo que el piloto tenga acceso a

funciones vitales de la cabina y pilote el avión sin tener que quitar

sus manos de los mandos de aceleración y control de la aerona-

ve, según lo define Wikipedia.

Originalmente, fueron creados para el combate aire-tierra, pero

también como herramienta de entrenamiento avanzado le sirve

al piloto como medio para introducirse a una aeronave más sofis-

ticada como un avión supersónico, de aviónica avanzada.

Global Positioning System (GPS) o Sistema

de Posicionamiento Global

Cuenta con un sistema de navegación aérea autónoma inercial,

Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento

Global y radio altímetro. Los del país están equipados con un sis-

tema de visión nocturna de Google, capacitados para la misión

diurna y nocturna.

Otras ventajas

Tecnología es para data link o enlace de datos, con capacidad de

conexión con los radares, puede volar hasta 35,000 pies de altura,

aeronave presurizada que genera el oxígeno para el piloto, el ám-

bito de operación es por debajo de los 20,000 pies.

El Súper Tucano es moderno y de fácil mantenimiento; al ser

completamente digital avisa sobre los desperfectos. El costo

operacional es más económico, ya que el consumo de combusti-

ble es menor. Posee un dispositivo infrarrojo con capacidad para

detectar cuerpos calientes en agua y en tierra. Constituye otro

nivel de aviación, un salto tecnológico avanzado de las funciones

análogas a digitales.

Simulador de vuelo de la FAD

La Fuerza Aérea Dominicana cuenta con un simulador de vuelo

para ayudar en esa misión, proporciona la visual y permite ma-

nipular los controles de la aeronave a la par con la información

visual, es una guía para mantenerse actualizado con los entrena-

mientos. Además, es una herramienta importante para el piloto

en lo relativo al vuelo por instrumento. Realizan entrenamientos

recurrentes en la parte instrumental para mantenerse al día.

Computer Based-Trainning CBT

Entrenamiento que permite que el piloto pueda manejar los ins-

trumentos desde una computadora en vuelo de simulación.

Page 25: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 25 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Estrés y Control de Tránsito Aéreo

POR: CARLOS ALCÁNTARA*

Consideraciones generales

El Control de Tránsito Aéreo(CTA), al igual que otras disciplinas

que inciden en la aviación, es una actividad apasionante que,

además de constituir un medio de vida, es una fuente de satis-

facción y gratificación permanente para la persona que la ejerce.

No obstante, el grado de responsabilidad sobre la vida humana

y el gasto psicológico que las exigencias propias del trabajo del

controlador implican, hacen del Control de Tránsito Aéreo una de

las actividades más estresantes de la humanidad.

Vidas Humanas

Lo anterior cobra significado si analizamos, entre muchos otros

factores, la enorme carga que genera en el subconsciente del

controlador la responsabilidad de tener en sus manos cientos de

vidas humanas simultáneamente (un cirujano tiene en sus ma-

nos la vida de un ser humano mientras realiza una intervención

quirúrgica; el capitán de un moderno A380 tiene en sus manos

al mismo tiempo la vida de 525 personas o muchas más, pero un

controlador de Tránsito Aéreo regularmente tiene en sus manos

varias veces esa cantidad de vidas humanas, a bordo de todas

las aeronaves que en un momento determinado están bajo su

control).

¿En qué consiste el estrés?

El término “stress” (en inglés), derivado de la palabra griega “strin-

gere”, que significa provocar tensión, se aplicó en principio a los

materiales en ingeniería. Más adelante, se empleó para referirse a

la tensión emocional y sus signos y síntomas característicos; sien-

do luego adoptado por el castellano bajo la forma de “estrés”.

El estrés es una respuesta natural de la que fue dotado nuestro

organismo, para la preservación de la especie. Ante una amenaza

externa, nuestro organismo reacciona con una serie de respues-

tas fisiológicas que nos preparan para la lucha o la huida: las pupi-

las se dilatan para mejorar la visión, se agudiza el oído, aumenta la

tonicidad muscular para enfrentar la amenaza, el ritmo cardíaco

y la frecuencia respiratoria aumentan, y la sangre es bombeada

más rápida y abundantemente, para aumentar la oxigenación

de las células y mejorar la respuesta ante el peligro. La sangre

fluye hacia áreas prioritarias, tales como el corazón, pulmones,

riñones, hígado, músculos grandes y el cerebro; mientras que

aquellas funciones que al momento resultan secundarias, como

la digestión y la circulación periférica, disminuyen dramáticamen-

te, creándose, además, una notable vasoconstricción a nivel de la

piel, para prevenir el sangrado de una eventual herida.

Estrés bueno y estrés malo

Como podemos apreciar, observando los maravillosos mecanis-

mos que se desencadenan de manera automática, el estrés es

una capacidad importante con la que fuimos diseñados, para

preservar nuestra integridad; de ahí que se hable de “estrés bue-

no” o eustrés (el cual incide en nuestra motivación y efectividad)

y de “estrés malo” o distrés, que es el stress capaz de generar tras-

tornos clínicos.

Para provocar las reacciones fisiológicas arriba señaladas, las

glándulas endocrinas segregan sustancias (neurotransmisores,

hormonas, etc.) en cantidades superiores a las habitualmente

necesarias para el funcionamiento normal de nuestros órganos.

En esas cantidades, dichas sustancias resultan tóxicas para el or-

ganismo, el cual reacciona haciendo los ajustes necesarios para

liberarse de la intoxicación ocasionada por la liberación de una

carga excesiva de las referidas sustancias.

El problema surge cuando las reacciones fisiológicas que hemos

mencionado, las cuales se espera que ocurran durante un breve

instante de peligro o amenaza, permanecen por mucho tiempo,

a consecuencia de presiones psicológicas constantes o, por otro

lado, se presentan con mucha frecuencia (desbordando, en am-

bos casos, la capacidad de nuestro organismo para reponerse

de la intoxicación creada por el exceso de sustancias endocrinas

presentes en el torrente sanguíneo). El sostenimiento de este es-

tado de alerta por tiempo indefinido (con todas sus reacciones

físico-químicas colaterales) somete a los órganos a cargas tóxicas

La psicología del controlador de tránsito aéreo encierra peculiari-

dades que son propias de la actividad desarrollada en las depen-

dencias de control, producto de las vivencias experimentadas en

el ambiente de trabajo.

Page 26: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 26 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

excesivas y deprime el sistema inmunológico, llegando a produ-

cir patologías graves: trombosis, ansiedad, depresión, fibromial-

gia, úlceras gástricas, cáncer, insomnio y muchos otros trastornos,

tanto físicos como psicológicos

Impacto del estrés en el Control de Tránsito

Aéreo

Vistas las consideraciones anteriores sobre los efectos del estrés

en el organismo humano, y dados los elevadísimos niveles de es-

trés a que están sujetos los controladores, podemos inferir, no

sólo la magnitud de su impacto en la salud física y mental del

referido personal, sino también las implicaciones que tiene dicho

fenómeno sobre la seguridad operacional en el ambiente de

control de tránsito aéreo.

A pesar de la importancia del tema y la complejidad de su abor-

daje, tanto en nuestro país como en los demás Estados signata-

rios del Convenio de Chicago, la atención prestada al estrés en

el control de tránsito aéreo se ha centrado tradicionalmente en

el estrés crónico generado por la carga mental o cognitiva que

implica para los controladores la ejecución de su trabajo bajo ni-

veles considerables de presión, debiendo procesar información

rápidamente sin cometer errores.

El estudio de los factores humanos en el control

de tránsito aéreo

El estudio de los Factores Humanos en el Control de Tránsito

Aéreo, el reciente desarrollo de la Psicología Aeronáutica y sus

aportes a la salud mental en los Servicios de Navegación Aérea,

nos han permitido diversificar el enfoque sobre el estrés en el

ambiente de control para abarcar, además del estrés crónico tra-

dicionalmente tomado en cuenta, el estrés agudo que se genera

en aquellos controladores que se han visto involucrados o han

sido testigos de un “incidente crítico”, así como la secuela de trau-

mas que de ello se deriva, lo cual nos ha impulsado a abocarnos

a la gestión estratégica de iniciativas orientadas a preservar la sa-

lud integral de una parte tan importante del capital humano del

IDAC, el cual ha sido calificado públicamente por nuestro director

general, Lic. José Tomás Pérez, como el principal activo con que

cuenta la institución.

Gestión del estrés en incidentes críticos en el

control de tránsito aéreo

La psicología del controlador de tránsito aéreo encierra peculiari-

dades que son propias de la actividad desarrollada en las depen-

dencias de control, producto de las vivencias experimentadas en

el ambiente de trabajo. Tal es el caso del torbellino de ideas, imá-

genes, sentimientos, pensamientos y actitudes, tanto inmediatos

como de carácter residual, que se desencadenan ante la inmi-

nencia u ocurrencia de un incidente crítico o un accidente, cuyo

desenlace habitual es el desarrollo de los síntomas Trastorno por

Estrés Postraumático (TEPT).

Programa CISM

Partiendo de los lineamientos de la OACI sobre Factores Huma-

nos, en cuya materia impartimos docencia en el ámbito de la

Gestión del Tránsito Aéreo; y conjugando nuestra formación clíni-

ca con la experiencia acumulada a través de nuestro paso por to-

das las posiciones de Control de Tránsito Aéreo, hemos elabora-

do un programa de Gestión del Estrés en Incidentes Críticos en el

Control de Tránsito Aéreo, orientado a proporcionar intervención

en crisis a los controladores dominicanos ante la ocurrencia de un

incidente crítico o un accidente; aprovechando además para ello

las experiencias obtenidas por Eurocontrol (la organización euro-

pea para la seguridad de la navegación aérea) en dicha materia.

Fases

La implementación del referido programa comprende tres fases:

Información, Entrenamiento y Apoyo; diseñadas para asistir a los

controladores en el proceso de superar el estado emocional que

se experimenta ante una contingencia de la naturaleza arriba se-

ñalada, cuyas peculiaridades son específicas; e incluye además

otras actividades destinadas a ofrecer soporte permanente de

salud mental al personal CTA en condiciones normales.

Conclusiones

Además de garantizar la salud física y mental de los controlado-

res, lo cual repercute directamente en la eficiencia y en la calidad

de los delicados servicios prestados por los señalados técnicos a

la comunidad aeronáutica, el programa está llamado a reportar

importantes beneficios institucionales; ya que además de su im-

pacto positivo en la seguridad operacional, constituye también

un medio de reducir a su mínima expresión la tasa de absentismo

laboral y el déficit de personal calificado que tradicionalmente

surgen como consecuencia de las enfermedades que con el paso

del tiempo desarrolla el personal de control de tránsito aéreo;

cuya formación, desde la fase inicial hasta alcanzar la máxima ha-

bilitación, requiere de mucho tiempo, además de la inversión de

cuantiosos recursos económicos de parte de la institución.

*El autor del artículo es controlador radar y licenciado en psi-cología clínica

Page 27: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 27 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

A volar en globo…

Si desea disfrutar de la maravillosa expe-

riencia de surcar los aires en, sin lugar a

dudas, volar en globo es una experiencia

única. Volar en un globo de aire caliente

es considerado por muchos, como uno

de los paseos más sereno y divertido que

han experimentado. Su funcionamiento se

debe a una ingeniosa aplicación de prin-

cipios científicos básicos. Veremos los fac-

tores físicos que permiten que los globos

se eleven. Se sorprenderá por la hermosa

simplicidad de estas máquinas de vuelo

primitivo.

El aire caliente

Los globos de aire caliente se basan en un

principio científico muy básico: “El aire más

caliente se eleva en el aire más fresco”. En

esencia, el aire caliente es más liviano que

el aire frío, porque tiene menos masa por

unidad de volumen.

Un pie cúbico de aire pesa aproximada-

mente 28 gramos (una onza). El aire calen-

tado a 100 ° F pesa alrededor de 7 gramos

menos. Por lo tanto, cada pie cúbico de

aire contenido en un globo de aire calien-

te puede levantar alrededor de 7 gramos.

Esta fuerza resulta insuficiente, y a esto se

debe que los globos de aire caliente son

tan enormes, porque para levantar 1,000 li-

bras, necesita unos 65.000 metros cúbicos

de aire caliente.

Quemador

Como ya hemos mencionado, para elevar

el globo, se requiere calentar el aire. Los

globos de aire caliente utilizan un quema-

dor. Para evitar que en el interior del globo

el aire se enfríe, el piloto puede calentar

disparando cada cierto tiempo el quema-

dor según sea necesario.

Gas propano

Los globos aerostáticos modernos elevan

la temperatura del aire por la combustión

de gas propano, de uso común en las es-

tufas de las cocinas dominicanas. El car-

burante se almacena en forma de líquido

comprimido en cilindros ligeros coloca-

dos en la cesta del globo. La manguera

de la toma desciende hasta el fondo del

cilindro, por lo que puede sacar el gas en

forma líquida y llevarlo hasta el quemador.

Debido a que el combustible está compri-

mido en los cilindros, fluye rápidamente a

través de las mangueras hacia la bobina

de calefacción. La bobina de calefacción

es simplemente una longitud de tubos de

acero dispuestos en espiral alrededor del

quemador. Cuando el aeronauta pone en

marcha el quemador, el propano sale en

forma líquida y se enciende una luz piloto.

Conforme se enciende la llama, se calienta

el metal en los tubos de los alrededores.

Cuando el tubo se calienta, igual ocurre

con el gas propano que fluye a través de

él, transformando el propano de estado

líquido a gas de forma abrupta, justo antes

que comience la combustión. El proceso

permite que se obtenga una llama poten-

te y un consumo de combustible eficiente.

La vela

Modernamente, en los globos de aire ca-

liente, la vela o envoltura está hecha de

gajos de nylon. Los gajos se extienden

desde la base hacia la corona y están

compuestos por una serie de pequeños

paneles. El nylon funciona muy bien en

los globos, porque es ligero, resistente y

tiene una alta temperatura de fusión. La

falda, o sea, el nylon de la base de la vela,

está recubierto con un material especial

resistente al fuego.

No ocurren escapes de aire caliente por el

agujero en la parte inferior de la vela, por-

que mantiene la flotación hacia arriba. Si

el piloto continuamente quema combusti-

ble, el globo se mantendrá en ascenso. No

obstante, hay un límite de altitud superior,

ya que al final, el aire se vuelve tan delgado

que la fuerza de empuje es demasiado dé-

bil para seguir elevando el globo. La fuerza

de empuje es igual al peso del aire despla-

zado por el globo, por lo que una vela más

grande tendrá un límite superior de altitud

mayor al de un globo pequeño.

Cesta

Por lo general, los globos de aire caliente

utilizan una cesta de mimbre como cabi-

na. El mimbre es funcional porque es re-

sistente, flexible y relativamente ligero. La

flexibilidad ayuda a los aterrizajes del glo-

bo. En una canasta hecha de un material

más rígido, los pasajeros sienten el peso

de la fuerza de choque, mientras que con

el mimbre la cesta flexiona un poco y ab-

sorbe parte de la energía en los aterrizajes.

LUÍS ENRIQUE LEONARDO

Sub-encargado División ATM

Piloto Comercial de Globo

Page 28: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 28 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Sistema de Manejo de Mensajes de los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS Message Handling System)POR INGENIERO FERNÁNDO CASSÓ

Subencargado de la Div. de Automatización

Es indudable que un elemento fundamental en el éxito de la avia-

ción civil ha sido la comunicación oportuna y segura. Realizar un

vuelo entre localidades, aun cercanas, requiere de una coordina-

ción entre todas las áreas por donde cruzará la aeronave. La con-

fiabilidad de este engranaje es lo que inspira el dictamen de que

“la manera más segura de viajar es volando”.

Dentro del tema de la comunicación aeronáutica, es obligatorio

mencionar el sistema de manejo de mensajes ATS , mejor cono-

cido como AMHS por sus siglas en inglés (ATS Message Handling

System). ¿De qué se trata este sistema? ¿Por qué se están haciendo

esfuerzos para implementarlo a nivel global? Para responder a es-

tas interrogantes, veamos primero un poco de trasfondo histórico:

Antecedentes

La red que precede al AMHS para el envío de mensajes relativos a

la aeronáutica en el mundo entero es el AFTN. Es una red que data

de los años 50, inicialmente basada en aparatos llamados teletipos.

Contempla intercambio de datos hasta 9.6 kbps, que para fines

de comparación es menor que la velocidad nominal común del

Internet Dial-up. Utiliza principalmente el conjunto de protocolos

X.25 para la comunicación (cuando hablamos de protocolo, nos

referimos a una serie de reglas y convenciones establecidas para

que dos equipos puedan comunicarse; se podría entender que un

protocolo es como si fuera un “idioma”’, con sus reglas gramatica-

les, que ambos equipos tienen que “hablar” por igual para poder

comunicarse).

Con el paso del tiempo, se fue haciendo necesario mayor veloci-

dad y capacidad de comunicación entre los integrantes de esta

gran red. También se introducía el concepto de la ATN, o Red de

Telecomunicaciones Aeronáuticas, que integra en una sola red

toda la información pertinente a la aeronáutica, tanto entre esta-

ciones en tierra como entre éstas y las aeronaves. Para adecuarse

a este escenario, no se podía continuar con esa misma red de co-

municación: de ahí surge el AMHS.

El AMHS está basado principalmente en el conjunto de estánda-

res X.400. Este conjunto define los elementos necesarios para

un sistema de gestión de mensajes, equivalente a lo que hoy lla-

mamos e-mail. Es de lugar destacar que los sistemas de e-mail

utilizados actualmente en el Internet no están basados en los es-

tándares X.400, pero muchos sistemas de intercambio electrónico

de datos sí.

Conceptos principales

En el AMHS se definen diferentes elementos, cada uno con su rol

dentro del proceso de entrega de mensajes:

Message Transfer Agent (MTA)

Se encarga de entregar mensajes. Un MTA recibe el mensaje y

determina la ruta que éste debe seguir para llegar a su destino.

Se podría comparar con una oficina postal, que recibe cartas de

los usuarios y las distribuye según la dirección del destinatario. Un

MTA podría enviar un mensaje a otro MTA, y éste a su vez a otro,

hasta que llega a su destinatario.

User Agent (UA)

Es el proceso que entrega o recibe el mensaje directamente del

MTA o MS, como veremos más adelante. Se le puede comparar

con el cliente de correo que tenemos en nuestros computadores,

tales como el Microsoft Outlook™, aunque siendo estrictos, este

proceso no necesariamente está integrado con la interfaz que fi-

nalmente se nos presenta en pantalla.

Message Store (MS)

Se encarga de almacenar los mensajes para su posterior consecu-

ción. No es un elemento obligatorio, ya que es posible tener un

sistema de mensajería sin Message Store, donde los UA reciben los

mensajes directamente del MTA. Sin embargo, lo común es que

cuando un mensaje llega al MTA de destino, se almacene en un

MS hasta que es sustraído por el UA correspondiente.

Access Unit (AU)

Se encarga de proveer un medio de comunicarse con otros siste-

mas externos. En el lenguaje común de la industria, este elemento

sería un gateway que comunica nuestro sistema AMHS con otras

redes de mensajería (incluyendo la red AFTN).

Un esquema de cómo interactúan estos elementos se encuentra

en la figura más abajo:

Jerarquía de direcciones

En el AMHS las direcciones de los destinatarios se apegan al es-

tándar X.500, que define un servicio de directorio. En resumen,

Page 29: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 29 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

los nombres se componen de una serie de

atributos que forman una estructura jerár-

quica. Pongamos un ejemplo:

Consideremos el organigrama del IDAC.

En el Instituto tenemos, en orden jerárqui-

co, direcciones, departamentos, divisiones

y secciones, como se ve en el gráfico. Cada

elemento, incluyendo la organización mis-

ma, tiene una abreviatura que la identifi-

ca (D para Departamento, S para Sección,

NOM para nombre, etc.). Si quisiera identi-

ficar a JPérez, su nombre según el estándar

X.500 sería algo como:

O=IDAC, D=DINA, DE=DNA, DI=DAUT,

S=Soporte SNA, NOM=JPérez.

Como ven, se especifica desde el nivel

más alto de la estructura progresivamen-

te hacia abajo, hasta llegar al nombre del

empleado. Esto hace que el nombre sea

inequívoco: aunque haya algún JPérez en

otra sección, no se producirían ambigüe-

dades.

En el caso del AMHS, se han definido los

siguientes atributos:

C: para “Country”, en realidad no se indica

ningún país, sino “XX”

A: para el llamado dominio administrativo,

se indica siempre “ICAO”

P: para el llamado dominio privado, su

contenido está a discreción de cada Esta-

do. Normalmente se identificaría aquí la

autoridad de aviación civil o el país.

O: para Organización, en realidad aquí se

coloca el identificador de la región corres-

pondiente dentro del país.

OU1: para Unidad Organizacional, se espe-

cifica el identificador de localidad tal como

está consignado en el Documento 7910

(MDSD para Santo Domingo, MDST para

Santiago, etc.).

CN: para nombre común, corresponde a la

dirección AFTN de 8 letras de la localidad.

Este es el esquema utilizado para el forma-

to de dirección llamado CAAS (Common

AMHS Addressing Scheme). También hay

otro formato llamado XF (Translated Form),

que tiene tres diferencias:

El atributo CN no se utiliza.

El atributo OU1 es el que corresponde a la

dirección AFTN de 8 letras

El atributo O siempre es “AFTN”

Niveles de Servicio

Existen dos niveles de servicio de AMHS:

básico y extendido, cada uno con sus ca-

racterísticas particulares.

AMHS Básico

Fue concebido para proveer en esencia la

misma funcionalidad que el AFTN, agre-

gando algunos desempeños. Actualmen-

te se promueve la implementación del

AMHS Extendido, por lo que el básico está

considerado como solamente un elemen-

to de transición.

El servicio básico tiene, entre otras carac-

terísticas: cantidad de destinatarios ilimi-

tados; esto se compara con el límite de

21 destinatarios en un solo mensaje para

el caso de AFTN; no hay límite teórico en

el tamaño del mensaje; AFTN impone un

límite en el tamaño de los mensajes; y ma-

yor flexibilidad en el direccionamiento.

AMHS Extendido

Con este nivel de servicio es que deberán

implementar los diferentes Estados signa-

tarios de la OACI. Se puede considerar un

súper conjunto del básico, en el sentido

de que incluye todo lo elemental del bá-

sico más otras funcionalidades. Por eso,

es compatible con el básico: todo sistema

con el servicio extendido es capaz de inte-

ractuar con un sistema con servicio básico

sin problemas.

Entre las características particulares a este

servicio se pueden mencionar: capacidad

de enviar mensajes conteniendo datos bi-

narios. Esto se refiere a la posibilidad de

enviar no solamente texto, sin también

otros tipos de datos, tales como imágenes.

Resulta de gran utilidad para el envío de

imágenes o gráficos meteorológicos, por

ejemplo. Sería el equivalente a enviar un

archivo adjunto en un correo electrónico.

Mecanismos de seguridad. El servicio bá-

sico no tiene un mecanismo inherente de

seguridad que evite que la comunicación

sea intervenida por personas o entidades

ajenas al destinatario deseado. El servicio

extendido utiliza los llamados firmas di-

gitales y certificados como elementos de

seguridad.

Movimiento hacia AMHS

El AMHS está definido en el Anexo 10,

Volumen 3 de la OACI como una de las

aplicaciones de la ATN. Las provisiones

técnicas para todo lo que implica la ATN,

incluyendo AMHS, están en el Documento

9705, que próximamente será sustituido

por el Documento 9880. Con todo esto,

se puede afirmar que internacionalmente

se ha tomado muy en serio la implemen-

tación del AMHS, y la OACI urge a los Esta-

dos a participar en esta transición de AFTN

a AMHS lo más pronto posible.

ATS signifi ca Air Traffi c Service, o Servicio de

Tránsito Aéreo. Se refi ere a aquellos servicios,

tales como servicio de información de vuelo, de

alertas, y de control de tráfi co, que permite un

fl ujo seguro y efectivo de aeronaves en un área.

El autor del artículo es miembro de la Asocia-

ción Dominicana de Técnicos de Mantenimien-

to Aeronáutico (ADTEMA).

Page 30: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 30 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominica-

no de Aviación Civil (IDAC) y la Adminis-

tración Federal de Aviación de los Esta-

dos Unidos (FAA, por sus siglas en inglés)

firmaron un acuerdo de asistencia técnica

que la segunda brindará a los inspectores

de transporte aéreo del país.

El acuerdo cubre entrenamiento a los ins-

pectores en transporte aéreo, quienes se

especializarán en las tareas de cómo se

certifican y se inspeccionan las líneas aé-

reas más grandes, los cuales deben estar a

tono con los requisitos de la Organización

de Aviación Civil Internacional (OACI).

José Tomás Pérez, secretario de Estado y

director general del IDAC, calificó el acuer-

do como un paso de avance en la aviación

civil dominicana y la confirmación de las

excelentes relaciones entre ambas institu-

ciones.

“La historia de relación que tenemos con

la FAA han sido muy productiva, en el

sentido de que, desde que se iniciaron

las gestiones de la Categoría Uno, hemos

venido trabajando de manera cercana, de-

sarrollando un programa de asistencia téc-

nica que ha sido de mucho beneficio para

nuestros técnicos”, manifestó Pérez.

Este acuerdo es la continuación de otros

programas que han ejecutado el IDAC y

la FAA y que han dado como resultado la

actualización y capacitación del personal

técnico de la institución local, con la ayuda

de los profesionales del organismo norte-

americano.

El acuerdo, que entrará en vigor próxima-

mente, fue firmado entre el titular del IDAC

y Dawn R. H. Veatch, directora de la Oficina

del Hemisferio Occidental de la FAA.

R. H. Veatch sostuvo que “es importante

esta relación que hay entre nosotros (IDAC

Y FAA) y esperamos que continúe por mu-

chos años en ese mismo nivel”.

A la firma del acuerdo, además de Pérez y

Veatch, asistieron Santiago Rosa Martínez,

subdirector general del IDAC; Iván Vásquez

Reyes, director de Normas de vuelo de la

institución estatal; además, Danny Castro,

representante de la FAA en Panamá para la

Región, James S. Pappas, de la Universidad

de Oklahoma, entre otras autoridades na-

cionales e internacionales.

Directora ofi cina hemisferio occidental FAA valora aviación civil dominicanaLa directora de la Oficina del Hemisferio Occidental de la Administración Federal de

Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) reconoció y valoró el

avance del sistema de aviación civil dominicano, al que consideró como uno de los

más seguros y eficientes del área del Caribe.

Dawn R. H. Veatch consideró que en los últimos años, la aviación civil del país ha tenido

una profunda transformación, con leyes y políticas sustentables y con una infraestruc-

tura que la coloca en un sitio privilegiado de los sistemas aeronáuticos de la región.

“Hemos notado el enorme progreso que han venido desarrollando en el Instituto

Dominicano de Aviación Civil, en los aeropuertos, con inversiones interesantes en los

equipos, las estructuras y el personal calificado que maneja estas maquinarias, por lo

que debemos reconocer que República Dominicana es un país seguro en materia de

aviación civil”, declaró Veatch.

La funcionaria de la FAA, luego de participar en la firma de un acuerdo de asistencia

técnica de esa entidad y el IDAC, representado por el director general y secretario de

Estado José Tomás Pérez, manifestó su satisfacción al comprobar los avances que se

perciben en la aeronáutica del país y la seriedad con que cumplen las reglas interna-

cionales.

IDAC y FAA fi rman acuerdo de asistencia técnica

FIRMA DE ACUERDO DE ASISTENCIA TECNICA IDAC Y FAA

Page 31: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 31 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

IDAC ¡Certifi cado en Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional!

POR: FRANCIS MESA Y DAHIANA SÁNCHEZ

El Instituto Dominicano de Aviación Civil

(IDAC) se acaba de certificar bajo las nor-

mas internacionales: ISO 9001-2008, sobre

Calidad; ISO 14001-2004, sobre Medio Am-

biente; y OSHAS 18001-2007, sobre Salud y

Seguridad Ocupacional.

Este acontecimiento tiene al personal

completo de la institución muy entusias-

mado. Especialmente a los de la Dirección

de Normas de Vuelo, encabezados por

Iván Vásquez Reyes, quienes iniciaron el

proceso, contagiando a las demás direc-

ciones del IDAC, así como la Junta de Avia-

ción Civil (JAC), el Cuerpo Especializado de

Seguridad Aeroportuaria (CESA) y algunas

líneas aéreas.

La compañía asesora del proceso de cer-

tificación fue Qualinet Surlatina Gestion,

quienes por alrededor de un año traba-

jaron junto a los grupos que estuvieron

comprometidos a superar cualquiera de

las fallas que pudieran existir, para lograr

ser certificados en las normas antes men-

cionadas.

Iván Vásquez, director de Normas de Vue-

lo, conversó con Aerovías sobre la certifi-

cación de la que el IDAC ha sido objeto y

estas son algunas de sus consideraciones:

“Originalmente fue certificada la Dirección

de Normas de Vuelos, con excelentes re-

sultados y beneficios para la aviación civil

en nuestro país, por lo que el secretario de

Estado y director general del IDAC, licen-

ciado José Tomás Pérez, decidió extender-

la a toda la institución”.

A partir de ahí se formó una especie de

“efecto dominó”, que involucró a las de-

más direcciones y a las instituciones afi-

nes a la aviación civil en el país y que, por

lógica operacional, debían estar incluidas

en el proceso, para en conjunto lograr una

uniformidad en los manejos de las normas

internacionales en las que debían certifi-

carse.

La importancia de la certificación, cuenta

Vásquez y hace un paralelismo, es como

cuando se fumiga en una casa y no fumi-

gan al lado, al frente o detrás. Es probable

entonces, que no se haya dado un gran

paso.

“Es por ello que certificar en un sector a

un solo de los organismos, no haría la gran

diferencia. Hay procesos que involucran

otras instituciones que están en el mismo

sector aeronáutico, de manera que, lo más

eficiente y eficaz es que todos se certifi-

quen para hablar un mismo lenguaje, ca-

minar juntos y ofrecer un mejor servicio al

público”.

El CESA y la JAC se certificaron ISO 9001-

2008, sobre normas de Calidad, mientras

que las líneas aéreas que participaron en

el proceso, lo hicieron con el Sistema de

Gestión de la Seguridad Operacional,

orientado a mitigar los riesgos en las ac-

tividades, lo que constituye un hecho sin

precedentes en el sistema aeronáutico de

la República Dominicana.

“Es un hecho sin precedentes, no sólo en

la República Dominicana, sino en el mun-

do. No hay un país en el mundo que pue-

da exhibir un sector aeronáutico certifica-

do en distintas normas, principalmente de

calidad y en gestión de riesgos, en el caso

de las líneas aéreas”, enfatizó el director de

Normas de Vuelos.

Vásquez reafirmó que el IDAC y las demás

instituciones han sido certificadas por

terceros, de manera que la validez es aun

mayor. Todas han atravesado por una au-

ditoría ejecutada por una compañía con-

tratada SGS Group, que tiene su base en

Inglaterra y sucursales en todo el mundo.

La oficina que certificó a República Domi-

nicana fue la de Panamá.

“De manera que no somos nosotros en el

IDAC, el CESA, la Junta de Aviación Civil o

los operadores aéreos. Son terceros que

han dicho que lo estamos haciendo bien,

que tenemos herramientas, procesos, per-

sonal humano y recursos económicos que

han permitido que contemos un sistema

implementado”.

De esta certificación, la República Domini-

cana obtiene tangibles beneficios. Y uno

de ellos es el impacto importante que lo-

gra ante los organismos internacionales.

Sólo hay que ver la descripción de la polí-

tica de cada institución, sus compromisos

y objetivos, la mayoría están relacionados

con Seguridad Operacional.

En la medida que una institución de ser-

vicios aeronáuticos tenga normas de cali-

dad implementadas, va a lograr satisfacer

al usuario, que es la parte interesada, que

viene a solicitar la asistencia.

Los procesos de vigilancia para garantizar

la seguridad operacional van a ser contro-

lados, medidos, evaluados y corregidos.

En la medida que se hayan implementado

esas herramientas, pasarán por un proceso

de mejora continua, se va a asesorar a tra-

vés de auditorías y de otros componentes,

como acciones correctivas y preventivas,

evaluaciones de no-conformidad, entre

otros. Básicamente aportaría grandes be-

neficios a la Seguridad Operacional y a los

servicios.

En este proyecto, el IDAC invitó a los ope-

radores a que lo iniciaran, además, partici-

pó económicamente con más de un 30%

de los fondos utilizados para pagar a los

asesores en la implementación de este sis-

tema y ofreció el recurso humano necesa-

rio, para orientar, dar seguimiento y ayudar

a la implantación de este sistema.

El proceso fue largo, pero valió la pena. A través de la institución, otras se unieron y lograron ser certifi cadas

Page 32: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 32 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

PANAMÁ.- La Administración Federal de

Aviación de los Estados Unidos (FAA, por

sus siglas en inglés) reconoció la labor del

director general del Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC) y del personal de

esa institución, por la tarea coordinada y

de la eliminación de burocracias, facilitan-

do con esto las operaciones que hicieron

eficaces los trabajos de ayudas aéreas hacia

Haití, luego del terremoto del 12 de enero.

Manejo impecable

“El manejo impecable que realizó el IDAC

desde los aeropuertos internacionales Las

Américas, Doctor Joaquín Balaguer en El

Higüero y María Montés en Barahona, en

colaboración con la FAA y otros organis-

mos dominicanos e internacionales, en

procura de los esfuerzos por llevar ayu-

das humanitarias y de rescate hasta Haití,

ha motivado este reconocimiento”, indicó

Robert A. Stungell, administrador general

de la FAA.

En tanto que José Tomás Pérez, director

general del IDAC sostuvo: “nos sentimos

sumamente satisfechos por este recono-

cimiento, el mismo que acogemos con

humildad y con él reconocemos el res-

paldo del señor Presidente, doctor Leonel

Fernández en todo este proceso, también

el trabajo de cientos de hombres y muje-

res que brindaron sus esfuerzos y cono-

cimientos para que las ayudas a nuestros

hermanos haitianos llegaran sin mayores

contratiempos”.

La entrega del reconocimiento se efectuó

en la embajada de Estados Unidos en ese

país centroamericano, durante el acto de

apertura de la oficina regional de la FAA.

En el evento también participaron, la em-

bajadora de Estados Unidos en Panamá,

Bárbara Stephenson; el presidente ejecu-

tivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron; y la

embajadora dominicana en Panamá, Gre-

cia Fiordalicia Pichardo, entre otros funcio-

narios dominicanos y panameños.

Imagen de como lucían nuestras terminales aéreas trabajando a máxima capacidad a fi n de hacer llegar de manera efi caz las ayudas a Haití

FAA reconoce en Panamá a director del IDAC por su colaboración en crisis haitiana

Page 33: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 33 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Pista de aeródromo Cueva de las Maravillas

SANTO DOMINGO.- El Instituto Domi-

nicano de Aviación Civil (IDAC) y el Departamento Aeroportuario

(DA) formalizaron un convenio de colaboración para la utilización

de la pista de aterrizaje del aeródromo de la Cueva de las Maravi-

llas como centro de entrenamiento de la Academia Superior de

Ciencias Aeronáuticas (ASCA) del IDAC.

El acuerdo fue firmado por los secretarios de Estado, José Tomás

Pérez, director general del IDAC y Arístides Fernández Zucco, di-

rector ejecutivo del DA.

Entre los artículos de este acuerdo se estipula el compromiso co-

mún de ambas instituciones, para el desarrollo de planes de capa-

citación, integrar comisiones de trabajo para estudio y desarrollo

de proyectos en el ámbito aeroportuario y aeronáutico y la coordi-

nación de construcción de obras que mejoren la operatividad de

sus instalaciones.

Centro de Entrenamiento y la Escuela de Vuelos

Pérez confirmó la apertura del Centro de Entrenamiento y la Escue-

la de Vuelos, al tiempo que agradeció la gentileza de Fernández

Zucco, de poner a disposición de la Academia Superior de Ciencias

Aeronáuticas del IDAC, la pista de la Cueva de las Maravillas.

Estimó que la apertura de este Centro de Entrenamiento proyec-

ta en el plano internacional a República Dominicana, y propicia la

capacitación de técnicos aeronáuticos, generando vitalidad a esa

terminal aeroportuaria. Señaló que la ASCA ha recibido solicitudes

de varios países del Caribe y Centroamérica, para la formación de

profesionales y recursos humanos en el área de la aeronavegabi-

lidad.

Fernández Zucco

Mientras que Fernández Zucco dijo que esta acción de consen-

so interinstitucional refleja el lineamiento del Excelentísimo Señor

Presidente Constitucional de la República, de contribuir a la forma-

ción de los jóvenes en nuevas disciplinas.

La ASCA fue inaugurada en el aeropuerto internacional Las Améri-

cas “Doctor José Francisco Peña Gómez”, por el Presidente, Leonel

Fernández.

WWW.ELNUEVODIARIO.COM.DO

25 DE ABRIL DEL 2010

aaaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeerrrrrrrróóóóóóóóódddddddddddddddrrrrrroooooooommmmmmmmmmmmmoooooooooo CCCCCCCCCCuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeeeeevvvvvvvvvvvvvvaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee llllllllllllllllllllllllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaasssssssssssss MMMMMMMMMMMMMaaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrraaaaaaaaaaaaaaaaavvvvvvvvvvvvvviiiiiiiiiiiiilllllllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasssssssssssssss MMaar

AEROVÍAS | 33 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Page 34: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 34 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

El Doctor William Gray y el grupo de ex-

pertos de la Universidad de Colorado va-

ticinaron la formación de 15 ciclones tro-

picales, de los cuales 8 podrían alcanzar la

categoría de huracán.

Existe una alta probabilidad de que el área

del Caribe pueda ser impactada por un

huracán intenso, lo que obliga a las insti-

tuciones de protección civil y a la pobla-

ción dominicana a mantenerse atentos a

las informaciones emitidas por la Oficina

Nacional de Meteorología (ONAMET).

La ingeniera Gloria Ceballos, directora de

la ONAMET, informó que el radar Doppler,

instalado en el aeropuerto internacional

de Punta Cana, es una herramienta de

gran utilidad para el seguimiento a las tra-

yectorias de los ciclones tropicales durante

los informes de alerta o aviso de tormen-

ta tropical o huracán, así como de otros

eventos meteorológicos que puedan afec-

tar el país.

En otro orden, se le da manteni-

miento a la red de estaciones de la

ONAMET, incluyendo las automáticas,

para un mejor servicio durante esta

temporada.

Para este año 2010, los nombres de los ci-

clones tropicales son: Alex, Bonnie, Colin,

Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Igor,

Julia, Kart, Lisa Matthew, Nicole, Otto, Pau-

la, Richard, Shary, Thomas, Virginia, Walter.

Pronostican 15 ciclones tropicales para temporada 2010El primero de junio inició la temporada ciclónica del 2010 en toda la región del Caribe, la cual se exten-derá hasta el 30 de noviembre.

POR FRANKLIN POLANCO

LAKELAND, FLORIDA -El secretario de Es-

tado y director del Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC), José Tomás Pérez,

invitó a los miembros de la Asociación In-

ternacional de Dueños y Pilotos de Avio-

nes (AOPA, por sus siglas en ingles), a visi-

tar la República Dominicana, acogiéndose

al Decreto 168-09, del Presidente Leonel

Fernández, que facilita el turismo de alto

consumo de la aviación privada en las ter-

minales dominicanas, con la liberación de

las tasas impositivas.

La invitación se

extendió en un

encuentro con

el presidente

de la AOPA,

Craig Fuller,

en el audi-

tórium del

Museo de

la Aviación

de Lakeland,

durante la

36va. Conven-

ción de la Asocia-

RD da facilidades

a miles de miembros de

El secretario de Estado y director general

del IDAC José Tomás Pérez hace obsequio

al presidente de la AOPA, Craig Fuller.

Page 35: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 35 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL AEROVÍAS | 35 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

ción Experimental de Aviación de los Esta-

dos Unidos (EAA), Sun and Fun, celebrada

en abril del 2010.

El Director del IDAC manifestó que han

sido eliminados los inconvenientes del

pasado en el país con el decreto presi-

dencial que elimina las tasas impositivas

a la aviación privada, con el objetivo de

promocionar el turismo. “Desarrollamos

un programa de promoción turística entre

el Instituto Dominicano de Aviación Civil

(IDAC), el Departamento Aeroportuario y

el Ministerio de Turismo, con excelentes re-

sultados con la visita de numerosos Fly-In

a la República Dominicana desde Estados

Unidos y Canadá”.

De su lado, Fuller mostró su deseo de vi-

sitar al país, para conocer la nueva infra-

estructura aeronáutica y aeroportuaria e

informar sobre las nuevas facilidades del

Estado dominicano y promover a la Repú-

blica Dominicana con los miembros de la

AOPA, a fin de establecer nuevos lazos de

amistad de cara al futuro.

La AOPA fue fundada el 15 de mayo de

1939. Es una organización sin fines de lucro

dedicada a promover la aviación privada

y deportiva, con más de 485,000 pilotos

miembros activos de todo el continente,

en su mayoría de nacionalidad norteame-

ricana, y unos 123 pilotos dominicanos.

El encuentro contó con la presencia de Ka-

ren Ballog, directora ejecutiva de la AOPA;

Eliseo Zorrilla, subdirector del IDAC y Ma-

nuel Quiroz, director del periódico “El Ca-

ribe”.

La Revista digital de la Asociación Interna-

cional de Dueños y Pilotos de los Estados

Unidos AOPA, destacó que la República

Dominicana inició un servicio gratuito para

los pilotos de aviones privados que deseen

viajar al país, denominado el "Embajador

de vuelo".

Jim Parker

Este nuevo servicio es coordinado por

el piloto norteamericano Jim Parker de

Caribbean Adventures, declarado "Em-

bajador de buena voluntad" por el Estado

dominicano. Ofrece asistencia personal las

24 horas, 7dias de la semana, en la planifica-

ción de vuelos, procedimientos aduaneros,

la disponibilidad de combustible, la docu-

mentación y otras formalidades. Puede ser

contactado por el teléfono 305-667-6282.

La República Dominicana se convierte con

esto en el primer país de la región que ofre-

ce estas facilidades conjuntamente con el

Plan Nacional de promoción de aeropuer-

tos del IDAC, del Departamento Aeropor-

tuario, Ministerio de Estado de Turismo, de

los concesionarios de aeropuertos y de la

Asociación Dominicana de Hoteles y Res-

taurantes (ASONAHORES).

El Estado dominicano, eliminó los impues-

tos para aeronaves privadas de menos de

30.000 libras. La nueva iniciativa tendrá un

efecto similar en los vuelos de aviación en

sentido general hacia la República Domi-

nicana, conviertiendo al país en el destino

número uno de los turistas.

“Embajador de vuelo”República Dominicana inicia servicio

La República Dominicana lo tiene

todo, 8 aeropuertos internacionales,

7 aeródromos, playas espectaculares,

vida nocturna, casinos, 75,000 habita-

ciones hoteleras, montañas de 3,000

pies de altura, con el aeropuerto ubi-

cado en Constanza, la cumbre más

alta del Caribe, la ciudad más antigua

del hemisferio occidental y 26 campos

de golf certifi cados.

Page 36: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 36 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

SANTO DOMINGO.- La Academia Supe-

rior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), en

conjunto con el Instituto Dominicano de

Aviación Civil (IDAC) y la Israel Aerospace

Industries (IAI), firmaron un convenio de

cooperación, que entrará con vigencia

Inmediata, mediante el cual la institución

educativa estatal recibirá asistencia técnica

durante cuatro años.

“Este convenio permitirá a la ASCA una

mejor formación de quienes estudien en

la academia”, explicó José Antonio Gil Mo-

rales, director de ese organismo y quien

encabezó el acto en representación del

secretario de Estado y director general del

IDAC, José Tomás Pérez.

“El acuerdo no sólo servirá para el desarro-

llo de la ASCA, sino también para el desa-

rrollo de la aviación de República Domini-

cana, y de la región, además, esperamos

que este no sólo se quede en la capacita-

ción y la cooperación que vamos a tener

con ustedes, sino que también sirva a nivel

regional, tanto del Caribe, Centroamérica,

como Sudamérica”, expresó Gil Morales

en una introducción previa a la firma del

convenio.

En tanto que Menachem Bacha, gerente

de Mercadeo de la IAI, consideró que el

convenio es un paso muy pequeño para

la ASCA, pero muy grande para Repúbli-

ca Dominicana e Israel, precisando que

la asistencia que dará su institución a la

academia aeronáutica dominicana servirá

para formar buenos técnicos.

En ese mismo orden, Eduardo Svartman,

encargado de Mercadeo para América La-

tina de la empresa internacional, aseguró

que el acuerdo sentará las bases para una

mejor formación de los jóvenes que acu-

dan a la academia, como lo desea el presi-

dente Leonel Fernández.

El convenio fue firmado por Gil Morales,

de la ASCA y Bacha por la IAI. Al acto asis-

tieron Alexander de la Rosa, embajador

dominicano en Israel y Jansen G. Fermín

Veras, agregado comercial de la embajada

dominicana en Israel.

El embajador De la Rosa considera que se

notará una dinámica nueva en materia de

aviación civil, no sólo en el país, sino en

toda la región. Luego de cuatro años, la

academia trabajará sólo en la formación

de sus alumnos, “porque nos va a permi-

tir capacitar y desarrollar un personal al-

tamente competitivo, que pueda trabajar

en el área de la aviación civil, es de gran

importancia para nuestro país”.

En otra parte de sus declaraciones Gil Mo-

rales expuso: “Esto va a ser muy trascen-

dental, ya que con la experiencia y la ca-

pacidad que tiene la industria aeroespacial

de Israel para desarrollar una tecnología

bien avanzada a nivel de aviación, este

convenio viene a ayudarnos a desarrollar

más lo que va a ser la capacitación nacio-

nal e internacional que va a brindar la aca-

demia en sus inicios de desarrollo para la

región del Caribe, tanto para Centroaméri-

ca como para Sudamérica”.

El convenio ha sido logrado gracias al em-

peño del secretario de Estado José Tomás

Pérez, quien ha dedicado grandes esfuer-

zos para el inicio de las labores de forma-

ción de la academia aeronáutica, por la

importancia presente, futura e histórica

que tiene esta institución para la juventud

y la nación.

IDAC fi rma convenio con empresa aérea Israel a través de la ASCA

Menachem Bacha, gerente de Mercadeo de la Israel Aerospace Industries (IAI) y José Antonio Gil Morales, director de la Academia Supe-

rior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), durante la fi rma del convenio.

Page 37: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 37 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

POR: CLARA FERNÁNDEZ

DIRECCIÓN DE NORMAS DE VUELO

SANTIAGO DE CHILE. Una delegación

compuesta por el Instituto Dominicano

de Aviación Civil (IDAC) y la Junta de Avia-

ción Civil (JAC) participó en la VI Confe-

rencia Latinoamericana “Wings of Change

2010” (Alas del Cambio 2010), organizada

por la Asociación de Transporte Aéreo In-

ternacional (IATA, por sus siglas en inglés),

dentro de las actividades de la “Feria Inter-

nacional del Aire y del Espacio” (FIDAE), en

las inmediaciones del aeropuerto interna-

cional Arturo Meriño Benítez.

“Alas del Cambio” es una exposición de

aviación civil y comercial bianual, sobre

tecnología aeroespacial y de defensa, de

gran trascendencia en América Latina y

el todo el hemisferio, en la cual se tratan

temas relacionados con el mantenimiento

de aeronaves, equipamientos y servicios

aeroportuarios.

El evento, que congrega representantes de

más de 30 líneas aéreas de Latinoamérica y

el Caribe, así como también numerosas de-

legaciones aeronáuticas civiles, comercia-

les y militares, brinda la oportuni-

dad de

hacer negocios, compartir experiencias y

relacionarse con el uso y las aplicaciones de

nuevas tecnologías.

En el marco de la conferencia se desarrolló

un importante foro para analizar las nece-

sidades regulatorias de la aviación regio-

nal y mundial, con la participación de di-

rectores ejecutivos de aerolíneas, oradores.

IATA-FIDAE tituló la VI Conferencia con el

nombre de “Partnering for Prosperity” o

“Cooperación para alcanzar la Prosperidad”,

como muestra de apoyo y solidaridad con

Chile, a causa del terremoto ocurrido días

previos a la actividad.

Delegación aeronáutica RDparticipa en conferencia internacional

Delegación dominicana que participó en la conferencia “Wings of Change 2010” de la IATA,

en Chile: (desde la izquierda) Luís Rodríguez Ariza, presidente de la JAC; Bernarda Franco,

encargada del Departamento de Transporte Aéreo de la JAC; José Pantaleón González,

subconsultor jurídico del Poder Ejecutivo (miembro de la JAC); Clara Fernández, analista

de proyectos de la Dirección de Normas de Vuelo del IDAC; Radhamés Martínez Aponte,

subministro de Turismo (miembro de la JAC).

(De izquierda a derecha) Inauguración “Wings of Change 2010”. Contó con la presencia del

director general de IATA, Giovanni Bisignani, el Ministro de Transporte y Telecomunicacio-

nes, Felipe Morandé Lavín y del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General

del Aire Ricardo Ortega Perrier. El evento tuvo como propósito proponer la colaboración

entre los diferentes países con el fi n de superar la crítica situación económica actual.

hac

rela

nu

En

u

s

n

(De

dire

nes

del

ent

Page 38: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

Instituto Dominicano de Aviación Civil

Política Integral

El Instituto Dominicano de Aviación Civil

es una institución especializada y técnica

que gestiona la vigilancia a la seguridad

operacional y la navegación aérea de la

Aviación Civil en la República Dominicana,

para lo cual cuenta con personal califica-

do, entrenado y motivado, donde la cali-

dad del servicio al cliente, el desempeño

ambiental de sus actividades y la salud y

seguridad ocupacional son lo primero.

Nuestros compromisos son:

• Gestionar la vigilancia a la seguridad

operacional.

• Cumplir con la normativa legal aplica-

ble.

• Satisfacer permanentemente los re-

quisitos de los clientes y las partes

interesadas.

• Prevenir los accidentes los accidentes,

la lesión, la enfermedad y la contami-

nación.

• Hacer uso responsable de los recursos

naturales y sus derivados.

• Promover el mejoramiento continuo

de nuestros procesos, con énfasis en

la calidad, salud y seguridad ocupa-

cional y desempeño ambiental.

Objetivos

• Gestionar la vigilancia a la seguridad

operacional

• Satisfacer a las partes interesadas

cumpliendo sus requerimientos

• Prevenir los accidentes laborales y la

contaminación

• Hacer uso responsable de los recursos

naturales y sus derivados

• Mejorar continuamente los procesos.

Misión, Visión y Valores

Misión

Regular y vigilar la actividad de la aviación

civil y gestionar los servicios de tránsito aé-

reo en el territorio y en el espacio aéreo de

la República Dominicana.

Visión

Ser una institución reconocida por su li-

derazgo regional en la implementación y

cumplimiento de los mas altos estándares

internacionales de la gestión de la segu-

ridad operacional en la aviación civil, con

todos sus procesos y servicios automatiza-

dos.

Valores

Profesionalidad: Conoce su trabajo, lo hace

con calidad, sabe lo que hace y es eficien-

te.

Responsabilidad: Llega a tiempo, cum-

ple con el trabajo asignado, sabe dónde

debe estar, cuándo, lo que hay que hacer

y es laborioso.

Honestidad: No permite actitudes in-

decorosas, actúa en base a la verdad y la

justicia, dando lo que corresponde a cada

quien, respeta la conducta moral y social

apropiadas establecidas por la institución,

es objetivo manteniendo el respeto a sí

mismo y a los demás, hace un uso adecua-

do de los bienes y recursos a su disposi-

ción.

Capacidad: Cumple con los programas

de capacitación de la institución, se auto-

actualiza, se mantiene a la vanguardia.

| 38 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Page 39: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 39 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

En el marco del proceso de actualización, adecuación y de modernización que se desarrolla en nuestra institución, el IDAC trabaja en cualquier variable que pueda provocar algún tipo de contaminación:

Política de Gestión Ambiental del IDAC

Cumplimiento normativas nacionales E internacionales en materia medioambientalCertificación ISO 14001

Políticas

Implementar un sistema de gestión para pre-

venir y controlar las fuentes de contaminación

producto de nuestras actividades, para lograr

una mejora continua y un desarrollo sostenible

de las mismas.

Nuestros compromisos

- Prevenir las diferentes formas de contamina-

ción, tomando en consideración los principales

impactos ambientales de nuestras actividades,

productos y servicios.

- Establecer y revisar periódicamente los objeti-

vos, metas y programas ambientales.

- Estar en conformidad con la legislación, regla-

mentación y otros requisitos legales nacionales

e internacionales aplicables.

Objetivo

Establecer de manera precisa las obligaciones

de los empleados, clientes, proveedores y visi-

tantes del IDAC con respecto al manejo y uti-

lización de los recursos que generan impacto

sobre el medioambiente.

Alcance

Dirigida a empleados, clientes, proveedores y

visitantes de la institución, quienes deberán

dar cumplimiento a las disposiciones en ella in-

cluidas, para poder garantizar la preservación

del medioambiente.

Abreviaturas y definiciones do-cumentos de referencia

Ley 64-00 Sobre Medioambiente y Recursos

Naturales, Norma para la Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos no Peligrosos, Normas Am-

bientales para la Protección contra Ruidos.

Norma ISO-14001:2004 sobre Sistemas de Ges-

tión Medioambiental, Reglamento de Seguri-

dad y Salud en el trabajo.

Orden IDAC 6600 “Manual de Gestión Ambien-

tal del IDAC”.

Manual Sistema Integrado de Gestión, Versión

10.0, Enero 2009.

Desecho Luces Fluorescentes e Incandescentes.

Desarrollo de políticas

Agua

Abrir los grifos sólo al momento de ser

utilizados. Regular el caudal de los gri-

fos a un 50% de su capacidad. Al abrir

los grifos sólo utilizamos una pequeña

parte del agua que sale. Si regulamos su

caudal podremos contribuir al ahorro de

un 50% del agua.

Proceder al riego de las plantas por la

noche. La efectividad es mucho mayor

y genera menor consumo de agua. No-

tificar a la División de Gestión Ambien-

tal en caso de fugas de agua. Las fugas

pueden presentarse en baños, cocinas,

juntas, etc., lo que supone un consumo

desperdiciado por pequeñas roturas.

Luminarias

Las luces de las oficinas se encenderán

exclusivamente en horas laborables y

siempre que sea realmente necesario.

En horario nocturno todas las oficinas

deberán permanecer apagadas. Sólo los

principales pasillos de circulación de las

diferentes instalaciones podrán perma-

necer encendidos.

Siempre que la iluminación con luces

fluorescentes sea suficiente, las luces

incandescentes deberán permanecer

apagadas, debido a que son de alto

consumo, aumentan el calor, y por con-

siguiente, el uso de los acondicionado-

res de aire.

Cada encargado deberá delegar en un

miembro del personal a su cargo, para

que al finalizar las labores del día, tan-

to en las oficinas como en las salas de

reunión bajo su responsabilidad, sean

apagadas las luces correspondientes a

dicha área.

Acondicionadores de aire

Los acondicionadores de aire se utiliza-

rán en horario laborable. Su utilización

Page 40: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 40 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

fuera del horario oficial está sujeta a previa

aprobación del director del área corres-

pondiente, y del encargado de la División

de Gestión Ambiental.

La temperatura de las oficinas debe oscilar

entre 23°C y 27°C en todo momento. Los

únicos autorizados a manipular el termos-

tato son los técnicos de la Sección de Man-

tenimiento, previa autorización de la Divi-

sión de Gestión Ambiental, y esta última.

Cada encargado deberá delegar en un

miembro del personal a su cargo, para

que al finalizar las labores del día, tanto en

las oficinas como en las salas de reunión

bajo su responsabilidad, sean apagados

los acondicionadores de aire correspon-

dientes a dicha área.

Neveras y microondas

Las neveras podrán permanecer conec-

tadas siempre que tengan alimentos que

deban ser conservados.

Los bebederos de agua deberán ser des-

conectados los viernes (al finalizar el hora-

rio laboral) y reconectados los lunes en la

mañana. El personal de las cocinas será el

responsable de llevar a cabo esta tarea.

Los hornos microondas sólo se conecta-

rán al momento de ser utilizados, debien-

do ser desconectados al finalizar su utiliza-

ción.

Computadoras, impresoras,

escáneres y trituradoras

Las computadoras podrán ser encendidas

en horarios laborables, debiendo ser apa-

gadas o programadas en modo de ahorro

de energía cuando no estén en uso (hora

de almuerzo, reuniones de larga duración

y al finalizar la jornada laboral).

Las impresoras personales sólo permane-

cerán encendidas mientras están en utili-

zación. Las de uso común se encenderán

al inicio de la jornada laboral, debiendo

ser apagadas por la persona previamente

designada por el encargado del área res-

ponsable al finalizar la jornada.

Los escáneres y las trituradoras sólo per-

manecerán encendidos mientras están en

utilización, excepto en los casos en que,

por la naturaleza del trabajo, sea necesario

su uso constante. En todo caso deberán

ser apagados una vez finalizada la jornada

laboral.

Material gastable

Utilización de las impresoras para uso ex-

clusivo de documentos institucionales. Se

deberá racionalizar el consumo de papel.

Se recomienda imprimir sólo los docu-

mentos que sean considerados como ne-

cesarios, haciendo impresiones de ambas

caras cuando el documento lo permita.

Los desperdicios de papel generados por

errores en páginas preimpresas deberán

ser utilizados para tomar notas, imprimir

borradores de documentos, etc. En este

sentido, la persona designada por el en-

cargado del área será responsable de reco-

pilar dicho papel y garantizar su reciclaje.

Los residuos deberán ser depositados en

el zafacón que corresponda dependiendo

de su naturaleza. Las diferentes instalacio-

nes del IDAC serán dotadas, a la mayor

brevedad posible, de centros de acopio

destinados a recibir residuos de diferente

naturaleza.

Las comunicaciones internas deberán rea-

lizarse a través del correo corporativo del

IDAC. Las diferentes direcciones deberán

elaborar un plan de acción, junto al depar-

tamento de Informática, para establecer

las medidas adecuadas de implementa-

ción. Sólo se utilizarán vasos de vidrio y

cónicos.

El personal de la sección de Mantenimien-

to deberá depositar las bombillas que-

madas en el zafacón destinado para tales

fines.

El personal designado para llevar a cabo el

mantenimiento de la planta eléctrica y los

acondicionadores de aire será responsable

de recopilar el aceite, los filtros y las bate-

rías en el centro de acopio convenido para

tales fines e informar a la división de Ges-

tión Ambiental cuando haya una cantidad

considerable para que esta última provea

el destino final más adecuado.

Condiciones de contratación para proveedores

Para la contratación de servicios externos,

el IDAC cuenta con las condiciones de

contratación de proveedores, específicas

para cada tipo de actividad, a las cuales

deberán acogerse las empresas que apli-

quen para brindar sus servicios.

Régimen disciplinario

Todo empleado deberá cumplir con lo dis-

puesto en la Política de Gestión Ambien-

tal. El Régimen Disciplinario no será aplica-

ble a clientes, proveedores y visitantes del

IDAC, lo cual no exime a los mismos de dar

fiel cumplimiento a las disposiciones con-

tenidas en este.

Page 41: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 41 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

POR: JULISSA OZORIA

Panorama Diario – digital

Gloria Lewis Camarena, encargada de la

división de Facturación y Cobros, del Ins-

tituto Dominicano de Aviación Civil, (IDAC)

resultó ganadora del primer lugar del

“Concurso Epistolar para Servidores Públi-

cos”, que organiza el Instituto Nacional de

Administración Pública (INAP), en ocasión

de celebrar el décimo primer aniversario

de su creación.

Ley sobre Función Pública

Durante la ceremonia, que se desarrolló

en la sala Ravelo del Teatro Nacional, fue

puesta en circulación la primera edición

ilustrada de la “Ley sobre Función Pública”,

donde además, se escenificaron aspectos

importantes de la pieza legislativa, con una

obra de teatro alusiva a situaciones que se

dan en el quehacer gubernamental.

“El objetivo de la edición ilustrada de la Ley

es aumentar la difusión y el conocimiento

de esta herramienta legislativa. La ilustra-

ciones fueron realizadas por Daddy Ro-

mero, quien captó en las imágenes situa-

ciones, valores, y elementos relacionados

con el trabajo de los servidores públicos”.

Explicó Obando Prestol, director del INAP.

Concurso Epistolar

La premiación del concurso epistolar

estuvo presidida por el jurado exami-

nador, integrado por el Ministerio de

Administración Pública, el Ministerio de

Cultura, la Universidad Autónoma de

Santo Domingo, el Colegio Dominicano

de Periodistas y profesionales destaca-

dos del área.

Lewis, ganadora del primer lugar, redac-

tó una carta de una madre servidora

pública a su hija explicando las respon-

sabilidades de su cargo para beneficio

del país.

Además, fueron distinguidos los trabajos

de servidores públicos de distintas institu-

ciones estatales, Silvia Gálvez Rincón , en

segundo lugar; Marcel Rocío Méndez, ter-

cer lugar y finalmente las menciones de ho-

nor de Marilyn Morel Grullón, Virginia María

Sibilio, Altagracia Zapata, Guillermo Amado

García, Belkis Antonia Torres, Carmen María

Ivelisse, y. Ramona Lucía (Magalys) Vargas,

esta última también del IDAC.

IDAC gana concurso epistolarde servidores públicos de INAP

Momentos en que el director del INAP, Roberto Obando Prestol, hace entrega a la gana-

dora del premio epistolar, Gloria Lewis Camarena, encargada de Departamento de Cobros

del IDAC.

Además, otra servidora pública de nuestra institución que fue reconocida con un certi-

fi cado de mención honorífi ca fue Ramona Lucia (Magalys) Vargas, asistente del director

fi nanciero.

Page 42: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 42 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Santo Domingo, D. N.

15 de diciembre de 2009.

Mis Adoradas Hijas,

Hoy me levanto a las 5 a.m., como siempre temprano, pensando en ustedes, en lo dichosa y bendecida que he sido por Dios. Ustedes mis

hijas son lo más preciado y valioso que tengo en la vida, se que he fallado pues muchas veces no les he podido dedicar el tiempo que se

merecen.

¿Que el trabajo me absorbe mucho? Es cierto, pero es que no se imaginan las responsabilidades que tengo en mi trabajo, creen que por-

que es una institución pública no hay mucho que hacer, pues se equivocan, por el contrario, es donde más trabajo tenemos y dónde más

se necesitan personas con vocación al servicio público.¡Soy una Servidora Pública!, ¿entienden el significado de esa palabra? Me gusta mucho lo que hago, entiendan que ahí inicie mis primeras labores de trabajo con apenas 22 años y continuo aún laborando para

la misma institución, en ella crecí, maduré, me casé, me hice madre de ustedes 3 y todavía me falta dar más.Cuando entré a trabajar a esta institución lo hice más que para adquirir experiencia, para aprender sobre ella, por su misión, no tenía idea

del valor de la misma en ese momento, sin embargo a través de los años soy testigo de su importancia y aportes para el desarrollo del país.

En 22 años de trabajo, he aprendido muchas cosas, aprendí a valorar lo que hago cada día más a favor de mi país y de nuestra gente, que

por mi dedicación y aportes formo parte del desarrollo y crecimiento de nuestra institución y de mi país.¿Que creo que es mía? bueno es cierto, así lo creo, hemos crecido juntas, me han dado la oportunidad de desarrollarme, relacionarme, de

aprender, de dar y recibir, de ascender de puesto e innumerables cosas más.Es que no entienden que no importa que esté enferma, ¡no voy a faltar a mi trabajo! a menos que no pueda caminar, es que me sano

desde que llego al trabajo, es como un remedio, ¡La paso tan bien con mis compañeros! Es como en el colegio y la universidad, a ustedes

les gustar ir hasta cuando no tienen clases. El sentido de la responsabilidad no me permite fallar en mi trabajo, siempre he sido así.

¡Qué tengo amores con la oficina dice su padre!, pues la verdad es que si, porque me encanta estar allá, amo lo que hago, lo hago con

fervor, pueda ser que exagero, pero mis hijas entiendan que este es mi segundo hogar, que aquí he permanecido por más de 22 años y

más de 8 horas diarias.

Me gusta ver la cara de satisfacción de nuestros clientes y jefes cuando les brindamos un servicio de calidad, a tiempo y de forma eficiente,

eso mis queridas hijas no tiene precio.¿Que más puedo yo pedir? Esta es una institución que confía en mí, que siempre presenta retos para sí misma y para todos los que la

conforman; por lo que te apetece a ir cada día a intentar solucionar nuevos problemas; saber que no me hayan escogido por escoger; que

me permite aprender y disfrutar de mi profesión.Dirigida por personas responsables, profesionales y con capacidad. Que imponen respeto y que da gusto trabajar con ellos por todo lo

que se puede aprender.

Tener compañeros de los que se pueda aprender y a los que les puedas ayudar a aprender lo que tú ya sabes. Tener un

buen ambiente de trabajo, una institución que te ayuda a mejorar tus conocimientos; que sabe que cuenta contigo

y que tú cuentas con ella.

Algún día ustedes comprenderán el por qué de mi entrega y dedicación a esta institución, ella ha valorado mi

trabajo de tantos años, yo inicie como ¡secretaria, luego asistente y ahora ya soy encargada!, me han dado la

oportunidad de formar parte de una prestigiosa y destacada institución con una misión importantísima, llena

de servidores públicos capacitados, ¡De crecer y ascender junto a ella!Perdónenme si les he hecho falta, les prometo que no muy tarde estaré todo el tiempo con ustedes y con

su padre, eso claro cuando el todo poderoso considere que está bueno ya, porque aún me falta mucho por

trabajar, y pídanle a Dios que ustedes tengan la oportunidad de trabajar como servidoras públicas para que al

igual que yo se sientan orgullosas de pertenecer a esta gran familia de servidores públicos al servicio del Estado

Dominicano y de su país.

Ahora me despido pues son las 7 a.m. y debo ir al trabajo, que ¡Dios me las bendiga mis hijas!Con Amor,

Una madre servidora pública.

oooooontntntntntnntntn igiggggigigggggggo oo o oooo

iiiiiii

A continuación carta ganadora del primer lugar:

1

Page 43: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 43 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

HISTORIA DE LA AVIACIÓN

DAVID SIMONS

THOMAS WITHINGTON

“Volar ha fascinado al ser humano desde

el momento en que éste fue consciente

de la existencia del cielo. Durante miles

de años hemos contemplado atónitos los

pájaros e insectos que flotan en el aire,

aparentemente sin esfuerzo alguno, y nos

hemos preguntado: ¿Qué se experimenta

al volar?”

La noción del vuelo por parte del hombre

existe en la mitológica de casi todas las

cavilaciones antiguas. En Egipto, Mesopo-

tamia y Asia menor las divinidades solían

ser representadas con alas. Un ejemplo de

ello es el dios supremo Ahura Mazda (el

señor de la sabiduría), esculpido en piedra

en el palacio del embajador persa Darío el

Grande (522-486 a.C.) en Susa. El querubín

y el serafín alados de los antiguos hebreos

aparecen representados en el arca de la

Alianza.

Definición de Platón

Del hecho de volar, el filósofo griego Pla-

tón escribió: “La función natural del ala es

levantar el vuelo y llevar todo lo pesado

hasta el lugar donde mora la raza de los

dioses. Más que cualquier otra parte del

cuerpo, el ala pertenece a la esencia de los

divinos”. Sócrates, otro sabio de la antigua

Grecia, opinaba que si los seres humanos

deseaban comprender mejor la tierra de-

berían aprender a volar. Y añadía: “El hom-

bre debe elevarse por encima de la tierra,

hasta los límites de la atmósfera y mucho

mas allá: sólo así tendría una visión com-

pleta del mundo en el que vive”.

La India

La importancia que el hombre da al he-

cho de volar puede observarse incluso en

los textos sánscritos de la antigua India. El

sánscrito era el idioma que se hablaba an-

tiguamente en lo que hoy día conocemos

como India.

En un texto sagrado conocido como Rig

Veda, escrito según los expertos en el si-

glo III a.C., aparecen citados los rathas,

unos aparatos voladores que vendrían a

ser una especie de carruajes aéreos. Anti-

guos textos en sánscrito también hablan

de vehículos denominados Vimanas. De

ellos que eran máquinas voladoras capa-

ces de alcanzar velocidades muy altas y

cuya tripulación llamada tribandhura es-

taba formada por tres miembros. Los Vi-

mana, según los escritos, se parecían a ca-

rros tirados por caballos, poseían un tren

de aterrizaje retráctil durante el vuelo y se

construían con hierro y metales preciosos,

como el oro y la plata. Para construir los vi-

manas, que según parece eran capaces de

navegar no sólo para los cielos sino tam-

bién a través del espacio hacia el sol y la

luna, se empleaban clavos y remaches.

Estos textos antiguos hablan de dos clases

diferentes de vimanas. La primera estaba

integrada por unos carruajes que vola-

ban con la ayuda de una especie de alas

parecidas a las de los pájaros; la segunda

comprendía estructuras grandes y no de-

masiado aerodinámicas que volaban de

una manera errática e impredecible. El Rig

Veda, el Mahabharata (la gran epopeya de

la dinastía Bhrarata) y el Ramayana, roman-

ce de Rama, hacen alusión a estas máqui-

nas como carruajes aéreos con laterales

metálicos y cubiertos de alas. En el Rama-

yana también se describe una máquina

denominada pushpak vimana, una aero-

nave cilíndrica de doble cubierta provista

de un dromo y ventanillas, y capaz de volar

a la velocidad del pensamiento dejando

atrás un sonido melodioso.

Hacia el siglo III a.C., Arthashatra, una obra

de Kautilya, trató con determinación el

tema de la aviación. “Los pilotos eran de-

nominados saubhikas o pilotos que con-

ducen vehículos en el cielo: persona que

vuela o que conoce el arte de volar con

una ciudad aérea”. “saubha” era el nom-

bre de la supuesta ciudad volado-

ra, que pertenecía al rey

Harishchandra,

Príncipe de

Ayodhya. Kautilya también habla de an-

tiguos “pilotos de caza” conocidos como

arasa yodhinah, esto es, personas entrena-

das para luchar en el cielo.

Otro antiguo texto sánscrito, el Matsya

Purana, también habla de la ciudades vo-

ladoras que podían ser móviles o estacio-

narias y acoplarse de una forma parecida

a como lo hacen las naves espaciales de

hoy día. En el manuscrito Yurtiralpataru de

Bhoja, el autor habla de (carrozas aéreas)

similares a las vimanas. A menudo, en la

descripción de estos últimos se destaca

su capacidad por recorrer largas distancias

volando sobre los océanos. Otras civiliza-

ciones antiguas también parecen haber

concedido una considerable importancia

al vuelo. Hacia el año 2300ª.C., el rey Etana

de mesopotámica aparece en un cilindro

volando sobre el dorso de un águila.

Los Incas

Mas de 3.000 años después, la mitología

inca cita a Manco Capac, fundador del im-

perio inca, como un ser con alas capaz de

volar. Algunos arqueólogos incluso han

argumentado que la antigua civilización

nazca de Perú logró utilizar maquinas

voladoras como las descritas en la épica

sánscrita. En este sentido, al sobrevolar el

desierto de Perú es posible divisar unas

líneas misteriosas grabadas en el suelo

que, según algunos expertos, pudieron

emplearse para marcar antiguas pistas de

aterrizaje. Una interpretación más munda-

na es tal vez que sólo fuesen caminos

que conectaban los diferentes cen-

tros religiosos.

Los Pensadores

Page 44: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 44 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

POR: ELISEO ZORRILLA

Director de Aviación General

La excursión, conocida en el argot aero-

náutico como Fly-in, fue organizada por

International Air Rally. La travesía inició en

Canadá, haciendo un recorrido por la zona

oriental de los Estados Unidos hasta llegar

a la Florida, desde donde partieron hacia la

República Dominicana.

IDAC

Autoridades del Instituto Dominicano de

Aviación Civil (IDAC), el Departamento

Aeroportuario y el Ministerio de Turismo,

recibieron a los pilotos en el aeropuerto

internacional Joaquín Balaguer.

Las instituciones trabajan de manera con-

junta para atraer al país el gran mercado

que representan más de 50,000 aeronaves

que visitan anualmente las islas del Caribe.

Catherine Tobenas, de

International Air Rally

La señora Catherine Tobenas, presiden-

te del International Air Rally, manifestó su

satisfacción por la eliminación de las tasas

impositivas estatales a las aeronaves priva-

das, y ofreció su concurso para la realiza-

ción de actividades de esta naturaleza que

fomenten el turismo de aviación. Tobenas

agradeció la acogida brindada por las au-

toridades dominicanas, quienes además

ofrecieron un tour por la zona colonial.

Al día siguiente las aeronaves despegaron

del aeropuerto internacional Joaquín Ba-

laguer rumbo a Constanza, desde donde

partieron hacia Puerto Rico, luego de dis-

frutar tres días del maravilloso clima de

montaña de esa zona.

Fly-in en RD organizado por International Air Rally

(Al centro) Catherine Tobenas, de International Air Rally, el secretario de Estado y director

ejecutivo del Departamento Aeroportuario (DA), licenciado Arístides Fernandez Zucco y

autoridades del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), el Ministerio de Turismo du-

rante la llegada al aeropuerto de Constanza.

www.diariolibre.com.do

La jornada se desarrolló en enero en la pis-ta Hobbyland ubicada en Sierra Prieta.

SANTO DOMINGO.- El dominicano Axel

Haché y el estadounidense David Shul-

man hicieron historia al ingresar al libro

Guinness de récords mundiales al lograr

542.64 kilómetros por hora en un avión a

radio control en la prueba, realizada en la

pista Hobbyland.

Haché y Shulman entraron al Guinness al

superar la marca de los 395.64 kilómetros

por hora que lideraba el Guinness.

El avión utilizado por los pilotos fue el

JMP Firebird con turbina AMT Netherlands

Olympus (especialmente fabricada para

este intento). Fue enviado por el dueño

de la compañía Tom Cook y armado por

el venezolano Franco Dalbon. Los colores

utilizados para el avión fueron Bud Light

Red, Pearl Black y Gold Leaves (pan de oro)

con el diseño del propio David Shulman

(campeón mundial).

República Dominicana entra al libro Guinness

Page 45: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 45 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

LIMA, Perú.- La República Dominicana

fue escogida como sede de “Routes Amé-

ricas” 2011, el foro de negocios turísticos y

transporte aéreo más importante para los

aeropuertos de Norteamérica, Centroamé-

rica, Sudamérica y el Caribe, y de las aerolí-

neas de todo el mundo.

El secretario de Estado y director general

del Instituto Dominicano de Aviación Ci-

vil (IDAC), José Tomás Pérez, quien estuvo

acompañado por el director del Departa-

mento Aeroportuario, el presidente de la

Junta de Aviación Civil (JAC), el viceminis-

tro Técnico de Turismo ante la JAC, el vi-

cepresidente ejecutivo de Mercadeo y la

directora de Mercadeo de la Asociación

Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASO-

NAHORES), agradeció la decisión de las

autoridades limeñas.

“Esto es algo maravilloso para el aumento

del desarrollo del turismo en nuestro país,

y una señal de confianza para el sistema

aeronáutico y aeroportuario de la Republi-

ca Dominicana”, señaló el funcionario.

Los representantes del Estado dominicano

sostuvieron previamente reuniones bilate-

rales y multilaterales con los ejecutivos de

varias líneas aéreas, autoridades aeropor-

tuarias y aeronáuticas de Perú y de otros

países del continente, interesados en volar

a los aeropuertos dominicanos.

Andrew O’Brian

Durante el evento, la delegación domi-

nicana estuvo acompañada de Andrew

O’Brian, director general de AERODOM,

concesionaria de los aeropuertos del Esta-

do dominicano, que fue destacada recien-

temente por la seguridad de sus aeropuer-

tos y el manejo de la crisis del terremoto

con Haití, y promotor del “Routes Améri-

cas” para el 2011.

O’Brian agradeció a nombre de Aeropuer-

tos Dominicanos Siglo XXI, a The Routes

Develoment Group, por haber escogido a

Santo Domingo y a AERODOM como anfi-

triones para el 2011.

La representación dominicana

La representación dominicana estuvo

compuesta, además del director general

del IDAC, José Tomás Pérez, por Arístides

Fernández Zucco, director ejecutivo del De-

partamento Aeroportuario; Luís Rodríguez

Ariza, presidente de la JAC; Radhamés Martí-

nez Aponte, viceministro Técnico de Turismo

ante la JAC; Arturo Villanueva, vicepresidente

ejecutivo de Mercadeo de ASONAHORES; y

la directora de Mercadeo de ASONAHORES,

Thelma Martínez.

Al “Routes Américas” celebrado en Lima,

Perú, los días 15 y 16 de febrero de 2010, asis-

tieron unos 300 delegados, representantes

de 150 aeropuertos, 60 líneas aéreas y de 13

agencias de turismo, y en el mismo, al igual

que todos los años, se tomaron las decisio-

nes para el desarrollo de nuevas rutas aéreas

en el mundo.

La República Dominicana opera unos 8 ae-

ropuertos internacionales y fue visitada en el

2009 por 150 líneas aéreas internacionales,

que movilizaron 9.2 millones de pasajeros.

República Dominicana será sede

“Routes Americas” 2011

Imágenes del licenciado José Tomás Pérez, director general del IDAC, Arístides Fernández

Zucco, director del Departamento Aeroportuario; Jeff Jones, consultor aeroportuario del

Sistema SABRE; y el ingeniero Luís Rodríguez A., presidente de la Junta de Aviación Civil.

El director de AERODOM, señor Andrew O’Brian, mientras anunciaba que la República

Dominicana es la próxima sede para el evento Routes Américas 2011. Le acompañan el

licenciado José Tomás Pérez, director general del IDAC; el licenciado Arístides Fernández

Zucco, director aeroportuario; ingeniero Luís Rodríguez Ariza, presidente de la Junta de

Aviación Civil; y Arturo Villanueva, miembro de la Comisión Aeroportuaria.

Page 46: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 46 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

ROSANNY ZAPATA Y FRANCIS MESA

La Caleta, Boca Chica.- Dominique Lanoi-

se, la nacional haitiana con sobrepeso que

estuvo varada por varias semanas en el

país, fue trasladada a Miami, Florida, gra-

cias a la colaboración conjunta del Institu-

to Dominicano de Aviación Civil(IDAC), su

titular José Tomás Pérez, la Fuerza Aérea

Dominicana (FAD) y la embajada de Haití.

El gesto humanitario del secretario de Es-

tado y director general del IDAC permitie-

ron a la dama volar hacia su hogar, luego

de permanecer en la República Dominica-

na debido a sus 485 libras de peso.

Un avión Caza-212 de la FAD partió a las

5:00 A.M. de la base aérea de San Isidro,

con Lanoise a bordo, quien durante el viaje

estuvo acompañada de los médicos Nel-

son Suero y Carolina Taveras, del departa-

mento de Medicina Aeronáutica del IDAC,

para velar por su salud.

Una vez llegó a la ciudad de Miami, una

ambulancia contratada por las autorida-

des del idac la trasladó al

Jackson Memorial Hospi-

tal, donde fue sometida

a los chequeos médicos

que requiere su condi-

ción de salud y, lo más

importante, se reunió con

su hija, que la esperaba

desde hacía tiempo.

El licenciado José Tomás

Pérez afirmó que su ayu-

da solidaria se sustenta en

la importancia de la unión

familiar, un compromiso de

la gestión de gobierno del

Presidente, Leonel Fernán-

dez.

Lanoise había solicitado ayu-

da a los gobiernos de Esta-

dos Unidos y de República

Dominicana para regresar al

seno de su familia en Miami,

donde reside hace más de 20

años.

El IDAC gestionó traslado de nacional haitiana con sobrepeso a Miami

n

n

e

el

n-

u-

a-

ca

l El director general del IDAC, José Tomás Pérez y fun-

cionarios de la institución, durante la visita a La Caleta,

en Boca Chica, a la casa donde se encontraba Domini-

que Lanoise, varada en el país por problemas de so-

brepeso.

La Asociación Dominicana de Especialistas de Información Aeronáutica (A.D.E.I.A.) celebró el 15 de mayo del 2010 el “Día Interacional del

Especialista en Información Aeronáutica” con una ofrenda fl oral en el altar de la patria. Coordinó la actividad el presidente de la asocia-

ción Santiago Castro Berg y contó con la presencia del subdirector general señor Santiago Rosa Martinez, en representación del licencia-

do Jose Tomás Pérez, secretario de Estado y director general del IDAC.

La ADEIA es una organización sin fi nes de lucro fundada el 05 de febrero de 1999, que agrupa a 112 técnicos que trabajan en las diferentes

direcciones, departamentos y secciones técnicas de la institución. Los valores que promueve la asociación entre sus miembros son: ho-

nestidad, responsabilidad, ética y compromiso.

Otras noticias

Page 47: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 47 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

POR: DAHIANA SÁNCHEZ

Estimados lectores de “Aerovías” hemos

investigado la bibliografía aeronáutica que

existe en nuestro país y concluimos que es

limitada y escasa, de todos modos hicimos

un aporte para los interesados:

1- Cazas Aliados

Autor: Chris Chant precio: $ 995 Li-

brería Cuesta

192 páginas LIBSA 2009 1ra. Edición

Reseña:

Un caza es un pequeño avión singular-

mente rápido cuya función defensiva den-

tro del ejército le permite destruir bom-

barderos enemigos. Durante la II Guerra

Mundial, los países aliados hicieron frente

al poderoso ejér- cito alemán y

parte de su

triunfo fue

debido a es-

tos pequeños

aviones y sus

ágiles pilo-

tos. Este libro

muestra uno

por uno los

cazas fran-

ceses, ingle-

ses, ame-

ricanos,

soviéticos

y de otros países como Polonia, Dinamar-

ca o Grecia, entre otros, con su historia, sus

características técnicas e ilustraciones de

gran belleza y fidelidad con el original, así

como fotografías históricas.

2- Aviación Militar Dominican Autor:

Carlos M. Ortega $450.00 Librería

Thesaurus

Interesante

propuesta

dominica-

na sobre el

tema de la

aviación

militar de

nuestro

país. Es un

gran es-

fuerzo, ya

que care-

cemos de

este tipo

de biblio-

grafía

3- Revista “Avión y Pilotos”:

$200.00 Edición Española, Librería

Amengual

Avión & Piloto, “La revista por pilotos para

pilotos”. Es el nuevo lanzamiento de Key

Publishing Spain para el mercado de habla

española. Líderes en el mercado de habla

inglesa desde hace más de veinte años, las

publicaciones internacionales de Key Pu-

blishing son exclusivamente aeronáuticas:

conocemos el sector a fondo; de abajo a

arriba. Publicada mensualmente, Avión

& Piloto es la revista para cualquiera que

tenga interés en la aviación general y de-

portiva, desde aquellos

enamora-

dos de la

aviación,

hasta los

que aca-

ban de

tomar su

primera

clase de

vuelo;

desde

los que

compar-

ten o

alquilan

hasta

aquellos con avión propio, desde los pi-

lotos de ultraligero, hasta aquellos que

están efectuando la transición a ATPL. El

equipo de redacción de Avión & Piloto

está compuesto por grandes especialis-

tas en sus respectivas secciones, desde la

técnica hasta la operativa, desde nuestras

exclusivas pruebas en vuelo hasta la sec-

ción sobre campos de vuelo o técnica y

mecánica, somos pilotos y escribimos para

pilotos.

Libros de aviación recomendados

par

triu

deb

tos

av

ág

to

m

p

c

c

s

r

Inte

pro

do

na

tem

av

m

nu

pa

g

fu

q

c

e

d

Participación de ASCA en exposición “Virtual Educa”, en la UASD. De izquierda a derecha Rafael Urbáez Nin, Armando Jordi Viera, coor-

dinador general de la Academia, José Antonio Gil Morales, director general de la ASCA, Pastor Sena, asistente del departamento TRAI-

NAIR, Carlos Elvis Sánchez, encargado del departamento TRAINAIR y Dionicio Francisco Cordero, director de Meteorología.

en

do

av

ha

qu

ba

to

p

c

v

d

l

c

t

Page 48: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 48 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

EL AVIADOR (THE AVIATOR)

WWW. LABUTACA.NET

Sinopsis

Una de las figuras más sugerentes del siglo

XX, Howard Hughes, fue una persona cu-

yas innovaciones tuvieron mucha influen-

cia. Inteligente industrial, productor de

glamorosas películas y la quinta esencia

del americano que toma riesgos, aunque

él se viera a sí mismo como piloto aéreo

ante todo.

Con "El aviador", el director Martin Scorse-

se pone su cámara a funcionar para contar

una de las etapas más prolíficas de la vida

de Hughes: el periodo comprendido entre

mediados de los años ´20 y los años 4́0,

cuando la osadía a la hora de hacer cosas

y la pasión por volar de Hughes impreg-

naron sus esfuerzos como pionero, tanto

en la aviación como en la realización de

películas.

Época de inventos inverosímiles, turbu-

lentas relaciones amorosas y encarnizadas

pugnas empresariales, fue también la épo-

ca en la que las disparatadas ambiciones

de Howard Hughes se toparon por prime-

ra vez con el costo de la fama, la suerte y su

propia obsesión perfeccionista.

“Ángeles del infierno”

Leonardo DiCaprio da vida a Howard Hug-

hes, quien siendo apenas un adolescente

toma la inconformista decisión de em-

plear la fortuna heredada de la empresa

de perforaciones de su padre, para rodar

una película épica sobre combates aéreos

ambientada en la primera guerra mundial,

titulada “Ángeles del infierno”.

Yendo contra el sistema imperante en Ho-

llywood como productor independiente,

Hughes se propuso hacer una película

diferente, realizando sus propias y extrava-

gantes escenas de riesgo, diseñando avio-

nes especiales para esta ocasión y destro-

zando todos los récords de presupuesto

de una película en la historia. “Ángeles del

infierno” impulsó al todavía joven Howard

Hughes más allá del destino, convirtiéndo-

le en toda una celebridad.

Tras fundar Hughes Aircraft Company y

romper con gran audacia varios récords de

velocidad, Hughes se convirtió en el avia-

dor estadounidense más famoso desde

Charles Lindbergh, una figura mítica im-

buida con un aura de emoción, misterio y

glamour.

La aerolínea TWA

En la década de los ´30, Hughes compró

la aerolínea TWA, y se aplicó a fondo para

llevar a América a la era de los aviones a

reacción, mientras desarrollaba audaces

planes para construir el avión más grande

del mundo, un hidroavión conocido como

El Hércules.

Siendo un hombre famoso por su rique-

za, por su brillo aventurero, sus devaneos

Hollywood y la aeronáuticaHistoria de la vida real

Ficha Técnica

EL AVIADOR (The aviator)

Dirección: Martin Scorsese.

País: USA.

Año: 2004.

Duración: 165 min.

Género: Biopic, drama.

Leonardo DiCaprio interpreta a Howard Hughes en “El Aviador”.

Page 49: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 49 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

amorosos y una vigorosa conquista del

futuro no parece que escapara a la in-

fluencia corruptora de sus compulsiones

personales sin importar lo rápido o lo alto

que volase.

Rivalidades

"El aviador" no sólo explora sus hazañas

sino también la vida emocional de Howard

Hughes, incluyendo sus amoríos con dos

de las leyendas más grandes de Hollywo-

od: la elegante actriz de sangre americana

Katharine Hepburn (Cate Blanchett) y la lu-

minosa belleza de las pantallas Ava Gard-

ner (Kate Beckinsale); así como también la

feroz rivalidad de Hughes con el visionario

jefe de la Pan American, Juan Trippe (Alec

Baldwin); su relación de toda la vida con el

que fue su mano derecha Noah Dietrich

(John C. Reilly); y sus enfrentamientos pú-

blicos con el senador Owen Brewster (Alan

Alda); además de su terrible accidente de

aviación y las fobias que le llevaron al final

a alejarse del mundo.

Interpretación: Leonardo DiCaprio

(Howard Hughes), Cate Blanchett (Katha-

rine Hepburn), Kate Beckinsale (Ava Gard-

ner), Alec Baldwin (Juan Trippe), John C.

Reilly (Noah Dietrich), Alan Alda (Senador

Owen Brewster), Ian Holm (Profesor Fitz),

Danny Huston (Jack Frye), Gwen Stefa-

ni (Jean Harlow), Jude Law (Errol Flynn),

Adam Scott (Johnny Meyer), Willem Dafoe

(Roland Sweet).

Guión: John Logan.

Producción: Michael Mann, Sandy Climan,

Graham King y Charles Evans Jr.

Música: Howard Shore.

Fotografía: Robert Richardson.

Montaje: Thelma Schoonmaker.

Diseño de producción: Dante Ferretti.

Vestuario: Sandy Powell.

Estrenada en USA: 25 diciembre 2004.

Howard Hughes, apenas un adolescente, toma la decisión de emplear la fortuna heredada de la empresa paterna de perforaciones para

rodar una película épica sobre combates aéreos ambientada en la primera guerra mundial, titulada “Ángeles del infi erno”.

“El aviador” no sólo explora sus hazañas sino también la vida emocional de Howard Hug-

hes, incluye sus amoríos con dos de las leyendas más grandes de Hollywood: la elegante

actriz de sangre americana Katharine Hepburn (Cate Blanchett) y la luminosa belleza de

las pantallas Ava Gardner (Kate Beckinsale).

Page 50: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

| 50 | AEROVÍAS INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

SANTO DOMINGO.- El gobierno de la Re-

pública de China (Taiwán), a través de

su embajada en República Dominicana,

donó 5 millones 760 mil pesos en equi-

pos informáticos que serán utilizados en la

Academia Superior de Ciencias Aeronáuti-

cas del Instituto Dominicano de Aviación

Civil (IDAC).

El embajador del país asiático, Isaac Tsai,

entregó personalmente los equipos, com-

puestos por 67 computadores, 8 laptops

para la parte gerencial académica, 4 im-

presoras para cada escuela, 6 proyectores

con sus kits de monturas para cada aula y

6 pantallas. Los equipos cuentan con sus

respectivas licencias aprobadas.

El director general del IDAC calificó de sig-

nificativo este aporte que hace Taiwán a la

ASCA, con lo que contribuyen a una mejor

formación para los estudiantes de esta im-

portante academia.

“La ASCA y su personal se sienten suma-

mente agradecidos con esta donación.

Son equipos que colocan al proceso de

enseñanza y aprendizaje en el camino más

avanzado de la tecnología”, destacó el se-

cretario de Estado, José Tomás Pérez.

En tanto, Tsai manifestó que “esta colabo-

ración se enmarca dentro de un ámbito

más amplio de intercambio con el IDAC,

uno de cuyos más recientes frutos fue la

visita oficial a Taiwán que realizó su hono-

rable director y secretario de Estado, José

Tomás Pérez, gracias a ésta, nuestras rela-

ciones bilaterales en el área se han visto

fortalecidas.

La ASCA desempeña un importante pa-

pel en el sector de la aviación civil domi-

nicana, al impulsar su desarrollo técnico-

profesional, mediante la enseñanza y el

entrenamiento y para ello se encarga de

la capacitación de recursos humanos que

respondan a las exigentes demandas de la

referida disciplina, añadió el embajador de

Taiwán.

Gobierno estado de Taiwán dona 5 millones 760 mil pesos en equipos alta tecnología a la ASCA del IDAC

Embajador de Taiwan, Issac Tsai, entrega el cheque al director del IDAC, José Tomás Pérez.

El comisionado de Aduanas de la Comisión Fronteriza de la Embajada de Estados Unidos, Allan Bersin (camisa blanca, al centro, primera

fi la) visitó las instalaciones de la ASCA, le acompañaron el general de brigada piloto Pedro Valenzuela, director general del CESA; Iván Vás-

quez, en representación del director general del IDAC, entre otros funcionarios de la institución y de la Embajada de los Estados Unidos.

Page 51: INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL …...Lisandro K. Ferreira H. lisandrofh@hotmail.com Ricardo H. Sosa Diplán Silis, S.A. 809-685-0578 / 809-916-6989 Impresión: Editora Corripio

AEROVÍAS | 51 |INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

Términos Aeronáuticos Términos Aeronáuticos

Incursión en la pista: Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o persona en la

zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave.

Información de tránsito: Información expedida por una dependencia de servicio de tránsito aéreo para alertar al piloto sobre otro

tránsito conocido u observado que pueda estar cerca de la posición o ruta previstas de vuelo y para ayudar al piloto a evitar una colisión.

Información meteorológica: Informe meteorológico, análisis, pronóstico y cualquier otra declaración relativa a condiciones meteoro-

lógicas existentes o previstas.

Informe meteorológico: Declaración de las condiciones meteorológicas observadas en relación con una hora y lugar determinados.

Instrucción del control de tránsito aéreo: Directrices impartidas por el control de tránsito aéreo con la finalidad de exigir que un

piloto tome determinada medida.

L

Línea de costa: Línea que sigue el contorno general de la costa, excepto en los casos de abras o bahías de menos de 30 millas marinas

de ancho, en que la línea pasará directamente a través del abra o bahía.

Luz aeronáutica de superficie: Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las ostenta-

das por las aeronaves.

M

Miembro de la tripulación de vuelo: Miembro de la tripulación, titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan obligaciones

esenciales para la operación de una aeronave durante el período de servicio de vuelo.

N

NOTAM: Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa al establecimiento, condición o modifi-

cación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal

encargado de las operaciones de vuelo.

O

Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo: Oficina creada con objeto de recibir los informes referentes a los servicios

de tránsito aéreo y los planes de vuelo que se presentan antes de la salida.

Oficina meteorológica: Oficina designada para suministrar servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.