instituciÓn educativa instituto tebaida y … · manifiesta en un ser diferente. ... de la ciencia...

88
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA Y CENTRO DOCENTE LA IRLANDA PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA LA TEBAIDA PLAN DE ÁREA DE SOCIALES 2012

Upload: phamdien

Post on 17-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA Y CENTRO DOCENTE LA IRLANDA

PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

LA TEBAIDA

PLAN DE ÁREA DE SOCIALES 2012

I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TEBAIDA Y CENTRO DOCENTE LA IRLANDA. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Geografía, Historia, Competencias Ciudadanas INTENSIDAD HORARIA Sociales: Grados 6º a 9º 4 horas semanales. Sociales: Grados 10º y 11º 2 horas semanales.

DOCENTES DEL AREA Armando Bedoya Duque Julieta Bedoya Velásquez

Rubiela Cardona Gómez Fabiola Gutiérrez Castro

Jocabed Jiménez Hoyos Hernando Sánchez

II. ESTRUCTURA

¿Qué es la Ciencia?

La respuesta a esta pregunta debe referirse a su naturaleza, a sus manifestaciones, su historia, su campo de acción, su movimiento, su cambio y su desarrollo. La ciencia es un fenómeno especial de la vida social, además es contenido y forma de conciencia. La ciencia es contenido de la conciencia en tanto que sus elementos cognitivos y los procesos que se rigen para adquirirlos así como las explicaciones de los para qué y los por qué constituyen la base para el modo de vivir de los humanos. Estos elementos y los procesos que se relacionan internamente en el ser conformándose un ser distinto que se manifiesta en un ser diferente. Nadie puede negar que entre un ignorante y un sabio hay diferencias que se manifiestan en su ser, tener, hacer y estar. Es por ello que un proyecto de desarrollo humano se debe tener en cuenta el crecimiento cognitivo de las personas.

Esto es a grosso modo una visión corriente de la conciencia, pero una concepción más

específica puede ser: Ciencia es un sistema de conocimientos sobre el ser humano y el

mundo que le rodea. El sistema es ordenado y formado históricamente. Que los

conocimientos son verdaderos porque se pueden validar y comprobar en la práctica

social, vale decir que son las síntesis de la práctica, son obtenidos de ella y confirmados

por ella. Esta concepción tan general puede servir de punto de partida tanto a los

maestros de ciencias sociales como de naturales.

La ciencia habla su idioma y algunos filósofos y científicos conversan en un lenguaje

claro para ellos pero indescifrable para la mayoría. Sin embargo uno de los papeles de la

escuela es precisamente iniciar a los niños en ese lenguaje. Todos los seres humanos

poseen potencialmente las capacidades para entrar en el ámbito de la ciencia; una tarea

de la educación es facilitar que los niños ingresen a ese ámbito al proporcionarle

oportunidades para el desarrollo de sus capacidades, donde el maestro es un actor

fundamental.

La primera enseñanza del maestro es que refleje en su conducta personal el deseo por

conocer lo que esta en el interior de su ser y de conocer lo que esta a su alrededor. El

maestro que pretende enseñar ciencias sociales debe ante todo hacer explícito con

sinceridad, el deseo por entender la vida del país, sus luchas, sus problemas, sus éxitos,

es decir, no ser indiferente ante la realidad social del entorno.

Un segundo aspecto de la enseñanza es la curiosidad. En los humanos la curiosidad es

hecha conciencia y esa es la base del espíritu científico. Facilitar el arribo de los alumnos

a la ciencia es descubrir sus prejuicios por un lado y por el otro no ayudarles a

construirlos en su conciencia. Para un currículo de ciencias sociales es básico el fomento

de la curiosidad y el reconocimiento serio y no burlesco del asombro.

Un tercer aspecto para entrar a la ciencia es la vivencia en ella. Quien mejor conoce la

ciudad es quien vive en ella. Sin embargo creen que es suficiente con estudiar losplanos,

las fotografías, los libros, las películas del lugar para conocerlas. Ellos tendrán una idea

del lugar pero no pueden hablar del él con propiedad si no han vivido en él, por eso es

necesario para estar en la ciencia vivirla. La primera función de la escuela es introducir al

alumno en la vivencia de la ciencia y se empieza a vivirla cuando el niño busca y

encuentra respuestas a preguntas que desde su interés ha formulado.

El historiador inglés Bullock, considera "la ciencia como el mayor logro intelectual y

cultural del hombre moderno, la concibe como un proceso abierto en el que la

imaginación, la hipótesis, la crítica, la controversia, la oposición y error desempeñan un

papel. No es ni ha sido nunca el sistema dogmático ciencia como un estudio humano,

profundamente interesado por el hombre y la sociedad, cerrado de leyes inmutables tan

grato a los positivistas del siglo XIX” considera la ciencia.

Responder a la naturaleza, a sus manifestaciones, su historia, el campo de acción, su

movimiento, su cambio y el desarrollo de las ciencias misión del debe ser la maestro de

ciencias sociales. No obstante lo anterior, un cuarto aspecto debe ser precisamente el

reconocimiento humilde de nuestro "no saber" o "saber limitado". Reconocer es una

conquista libertaria y el comienzo de! ser científico, vale decir que quien reconoce su

ignorancia esta en el punto de partida del camino de la ciencia, porque es humilde . El

que no reconoce su ignorancia es prepotente, está al margen del camino; son humanos

alienados, enajenados, enfermos e infelices.

Una vez reconocida la ignorancia o reconocido el problema hay que buscarle solución.

Se empieza por indagar por si mismo, buscando, leyendo, preguntando, tratando de

fortalecer la debilidad. Pero si el reconocimiento del problema es compartido, es más fácil

de resolver, porque es un grupo el que enfrenta, busca apoyos, fuentes, aportes de

pensadores externos, conocer otras experiencias No se debe sentir vergüenza por ser

ignorante sino por el temor a ser descubierto.

¿Qué es lo social?

Lo social es el espacio donde todos somos legítimos. Lo legítimo según Humberto

Maturana no es un término evocador de lo que pasa en una relación. Si yo veo una araña

en el techo de mi casa ¿qué puedo hacer? Tomo una escoba y la mato, con lo cual la

araña deja de ser un ser legítimo en la convivencia conmigo. Queda negada,

desaparece, no es legítima. Puedo hacer otra cosa. Puedo tomar un vaso atraparla,

ponerle una tarjeta, salgo al jardín y la dejo en un matorral. Es decir, me he relacionado

con la araña en la legitimidad de su existencia.

Algunos proponen que lo social se halla en lo más profundo del alma, constituyéndose en

la esencia humana, sin embargo no es un concepto fácilmente aprehensible. Lo social es

una predisposición, una tendencia que jalona al ser humano a convivir y desde luego, a

desarrollarse entre los seres de la naturaleza y en especial con los seres humanos. Ese

jalonar proviene de la conciencia, siente y piensa socialmente, pero solo se hace

evidente en la relación con los demás. Lo social es la aceptación de laexistencia del otro

bajo una determinada emoción. Lo social es una esencia adquirida en el desarrollo de

primates a homínidos.

Lo social como la conciencia, el lenguaje, y la afectividad fueron aprendidos por los

primates, de un modo de vida recurrente en donde la condición fundamental era la

aceptación de los otros. Lo social se aprende cuando el homínido acepta al otro y su

convivir.

Lo subyacente en ese aprendizaje es la emoción del amor. Vale decir que lo social del

ser humano aparece cuando aparece el amor bajo la forma de aceptación, la cual es

aprendida en su convivir con el otro en las caricias, lo sexual, la intimidad, la protección y

el compartir de la comida.

Lo social se manifiesta en las relaciones con los demás seres de la naturaleza. Son

relacione las que fundamentan el amor, las otras adquieren su definición desde lo que

quieren relacionar. Un contrato de compraventa, es por ejemplo, una relación económica

que adquiere el carácter de relación social siempre y cuando la legitimidad de las partes

haya sido respetada, de lo contrario es una relación económica. Una ley laboral como las

de nuestro país, regulan las relaciones laborales, pero no son sociales por cuanto no se

reconocen la legitimidad del trabajador como ser humano que pretende obtener por su

trabajo una vida digna.

En términos generales y en rigor, lo social es el reconocimiento de la legitimidad en la

satisfacción de las necesidades existenciales de los seres humanos. Lo no social

constituye lo antisocial. Cuando decimos en lo cotidiano socializar, estamos diciendo

volver público lo privado.

Lo social constituye un campo en el cual los integrantes son considerados como

legítimos. En la relación de pareja en tanto ambos reconocen la legitimidad del otro, es

social, cuando es negado se rompe la relación. Las relaciones se dice están bajo el

dominio de lo social cuando hay respeto mutuo. La ética encuentra su campo y su límite

en el dominio de lo social, vale decir en el dominio del amor.

La ampliación de lo social a la sociedad sigue el mismo proceso que el democrático.

Aquella es más democrática en tanto el dominio social y ético se amplié. Todo lo que se

explique o que se actúe que no este basado en la legitimidad del otro y todas las

relaciones que no estén sustentadas en ello, corresponde a dominios de otras relaciones

humanas: políticas, económicas, culturales, deportivas, etc., pero no sociales. La relación

pedagógica no es social por si misma en tanto ella no contenga el reconocimiento de

legitimidad, en su respeto por la convivencia.

La sociedad no es más que un grupo de personas que garantizan a los miembros de su

grupo la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales: subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, ocio, creatividad, identidad, libertad, participación. La

sociedad que garantiza es una agrupación social- La sociedad que no garantiza la

dignidad humana de sus integrantes deja de ser legitima y por tanto social, por no

recocer su legitimidad.

En virtud de lo anterior ¿Cuál es el objeto de las ciencias sociales? El objeto es

reconocer, explicar y comprender lo social en la sociedad y por ende lo no social de las

relaciones entre los seres humanos, entre sus dominios o espacios relacionales, entre

agrupaciones u organizaciones humanas.

Lo social y lo no social son “hechos sociales”. Aprender y enseñar ciencias sociales es

mirar el contexto en donde se da y no se da lo social. La institución escolar y el aula

deben reconocer y respetar la legitimidad del niño como ser humano y por otra parte la

legitimidad para recibir una educación de calidad, no dogmática.

¿Qué es la realidad social?

"La realidad social posee una dimensión cualitativa que no se reduce a expresiones

cuantitativas, aunque las tenga. La vida social tiene lógica, pero concretamente su lógica,

es decir, con rasgos de cierta propiedad. La dialéctica también es una forma de lógica,

que al mismo tiempo tiene la pretensión de captar otras dimensiones que no pueden ser

tratadas solo por lógica”.

La realidad social se caracteriza Justamente por tratar lo relacionado con la dimensión intensa de la realidad, la cual es subjetiva, ideológica, inquieta, insatisfecha cosas estas que perturban al comportamiento racionalizado de la dimensión extensa o sea lo lógico y lo experimental. Ahora bien, si nos preguntamos diferencia suficiente entre realidad natural y realidad social, diríamos que un término importante seria ideología. La realidad social es intrínsecamente ideológica no solo en términos de uso y manejo que de ella se puede hacer, sino también de su misma constitución. La realidad natural es extrínsecamente ideológica. Es decir, sólo en la manera de usarla y construirla.

Esto determina modos distintos de conocer. Las ciencias naturales no agotan la realidad

y son también interpretaciones posibles, validas mientras no surjan otras más seguras.

Por otra parte poseen un objeto externo que pueden manipular sin mayor implicación

subjetiva. Si apareciera la ideología, sería cosa del sujeto no del objeto. La clasificación

atómica por ejemplo, no es ideológica, si bien se puede hacer uso ideológico de ella en el

sentido de situarla al servicio de determinada postura política.

La realidad social no está sólo fuera de nosotros, está también dentro de nosotros, lo que no permite una separación total entre sujeto y objeto. La ideología sugiere el carácter interesado de relación y, por ello, la necesidad de poder. En su esencia más típica es justificación de posturas sociales. Siendo la realidad social una opción histórica entre otras también posibles, posee interés ideológico en su misma constitución. Todolo que el hombre toca resuma ideología, en el sentido que no sabe no ser interesado, pero la interferencia fundamental es el contexto del poder, de donde procede el rasgo del

interés. Por tanto puede decirse que aquí estriba una diferencia suficiente entre ciencias naturales y ciencias sociales.

Las ciencias humanas traían de una realidad que contiene ideología en su propia constitución, porque es producto humano e histórico; la materia no tiene historia. El hombre la posee y tiene conciencia de ello y de si. No puede salir de si para observarse desde fuera. Cuando observa se observa a si mismo también. No es solamente elemento de la historia; es también autor. Por tanto, su realidad algo de sui generis que no puede ser reducido a lo natural dado, definitivo, monótono, extenso. La historia tiene extenso también, pero posee igualmente intensidad. En cuanto hecho es objetiva. Pero es muy diferente un hecho realizado de un hecho dado.

La ideología propia confiere una dimensión cualitativa No es extensa, es intensa. Difícilmente podría llegarse a medir la ideología. Pero cabe aquí una pregunta por ser la ideología difícil de envolver en expresiones cuantitativas y, en su médula, imposible ¿deja de ser un fenómeno importante? Si no lo captamos bien, el problema está sin duda en el método no en el fenómeno. Y si las ciencias sociales apenas se interesan por lo cuantitativo, se hacen banales y corren el nesgo de pasar de largo por la vida real.

Las Ciencias Sociales: Evolución y Origen

Las ciencias sociales aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no fue aun

criatura bienvenida al mundo de la ciencia. Primero le preguntaron: ¿Son ciencias o

están en un periodo pre-paradigmático? Recordemos que el paradigma es esencial para

ser ciencia. Luego se dijeron: ¿Se puede fundamentar?, ¿Tiene métodos propios? Si no

los tienen las ciencias naturales se los puede suministrar.

Por otro lado. No acaban de nacer, cuando en el siglo XIX deben enfrentar el problema

del positivismo. De otro lado el problema concreto era sobre las condiciones que se

requieren para que una explicación sea aceptada como científica. Las ciencias sociales

pretenden dar explicaciones científicas de lo social y con ellas acercarse a una

comprensión de lo social, para ello las ciencias sociales miran hacia atrás para ver que

les puede servir para hacer sus explicaciones y acercarse a la comprensión. Las ciencias

sociales tienen su origen en procesos de comprensión e interpretación de los hechos

humanos y en procesos de relación y comunicación del hombre con sus semejantes.

Mediante el lenguaje el hombre se relaciona con su historia, sus tradiciones y su cultura

en general, pero ésta a su vez son lenguaje. Las tradiciones, la historia y la cultura se

convierten en formas de interpretación del mundo. Tales interpretaciones dependen del

desarrollo histórico y por ello, se constituyen en tema de las ciencias sociales.

El lenguaje debe también ser entendido como el instrumento por medio del cual los hombres crean su noción de realidad al relacionarse con otros hombres a través del diálogo. En este sentido, la escuela, con su lenguaje específico, genera nuevas realidades que viene a integrarse, a hacer más compleja la visión del mundo y a establecer nuevas formas de relaciones sociales. El lenguaje de la escuela crea así una

realidad que en parte se diferencia de la realidad trasmitida por la familia, la religión, la dimensión estética o la visión mágica de la vida y en parte la complementa. Unos y otros lenguajes configuran dinámicamente la visión general del mundo, que debe ser asumida críticamente y transmitida pedagógicamente. Las ciencias sociales han desarrollado diversos métodos que ayudan a comprender mejor este tipo de fenómenos sociales, pero hay que tener en cuenta que antes que estos sean objetos de ciencia ya han sido objeto de interpretación y comprensión cotidiana.

No podemos hablar de ciencias sociales sin analizar el sentido de la experiencia

cotidiana. En general las ciencias pretenden afinar y perfeccionar la manera como

conocemos en la experiencia cotidiana, dentro de una perspectiva de universalidad. Y

necesidad proporcionada por el empleo de métodos científicos. Las ciencias sociales

pretenden que sus conocimientos sean compartidos intersubjetivamente, es decir, por

uno o más grupos de personas, y adquiridos por medio de los procedimientos

metodológicos que le son propios. La universalidad de las ciencias sociales depende de

la objetividad con la que se analicen sus problemas y de la validez de los métodos que

se utilicen para estos análisis. Esto quiere decir que las proposiciones, hipótesis y teorías

de estas ciencias deben ser verificables, independientemente de los caprichos del

observador.

Podemos decir en términos generales, que las ciencias sociales son una forma de mirar el mundo, que se traduce en un conjunto de conocimientos con pretensiones de universalidad y que ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir, y sobre todo de reflexionar sobre los hechos sociales y de asumir responsablemente tareas históricas de transformación social. Por tanto su objeto es el hombre en sus diferentes relaciones con el medio ambiente, consigo mismo, con sus semejantes y con su cultura.

Hay que tener en cuenta que en el ámbito de la ciencias sociales no es posible llegar a

verdades absolutas como en las ciencias naturales, ya que quien conoce un fenómeno o

un hecho social, está ya, de alguna manera, relacionado con él mediante valores e

intereses que orientan su conocimiento, además el carácter histórico y cultural del

conocimiento científico incide de manera específica en el sentido de la objetividad de los

conocimientos de las ciencias sociales. Las ciencias sociales no pueden considerarse

como meramente descriptivas. Su última intención es comprender, explicar y ayudar a

las transformación, evolución y superación de situaciones sociales determinadas en un

momento dado. Puesto que su objeto de conocimiento histórico, evolutivo y dinámico,

sus resultados reflejan las transformaciones estructurales que las relaciones sociales

crean o fomentan a través del tiempo y el espacio.

Los conocimientos de las ciencias sociales no terminan allí donde se logra una

descripción o diagnóstico de la situación sociales, sino que tal tipo de análisis provoca y

motiva procesos de reflexión posibilitan una practica transformadora de las situaciones

en las personas comprometidas en la situación descrita. Por ello, las ciencias sociales

posibilitan una práctica transformadora de las situaciones caracterizadas por ellas. Las

ciencias sociales tienen pues un interés técnico, pero también un interés práctico un

interés emancipatorio. El interés práctico lo constituye la comprensión de la cultura, de la

ubicación de ella, de la intercomunicación con los demás, por este motivo uno de los

instrumentos de estas ciencias es el estudio del lenguaje y los valores socioculturales

que expresa y refleja.

Las ciencias sociales finalmente, deben centrar su interés en la transformación de la

sociedad actual para posibilitar al hombre la realización auténtica de su libertad, de sus

ideales humanos, y es a ello que le llamamos el interés emancipatorio.

COMPONENTES ESENCIALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ESTANDAR:

Es un criterio claro y publico que permite juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la educación básica y media, especificando por grupos de grados el nivel de calidad que se aspira alcanzar. COMPETENCIAS BASICAS:

Son aquellos conocimientos, destrezas y disposiciones de toda índole, que apropiadamente relacionados entresí facilitan el desempeño flexible, eficaz y con sentido de las actividadesnecesarias para enfrentar los contextos nuevos y retadores delmundo actual. COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES:

A. Interpretativa:

Esta competencia apunta a las preguntas: ¿Qué fenómenos por estudiar se manifiestan? Y ¿Cómo lo hacen?. Además, encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos.

B. Argumentativa: Se relaciona con la pregunta relativa al porque de los fenómenos en un ámbito de saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e histórico (Relaciones de causalidad). En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: Deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia.

C. Propositiva:

Se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iníciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.

Además se tienen desde la filosofía las siguientes competencias: Competencia crítica: La competencia crítica se orienta al ejercicio autónomo y públicode la razón (Kant, 1784). El ideal ilustrado de conducir la vida deacuerdo con los dictámenes del propio entendimiento expresa bienlo que se pretende promover mediante el filosofar como ejerciciolibre de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidaddel sujeto, lo cual se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las razones de los demás ylas propias razones, para conseguir una manera confiable de situarsefrente al mundo (Descartes, 1637). Competencia dialógica: El ejercicio del filosofar permite superar la relación pedagógica tradicionalestablecida entre un sujeto activo que transfiere el conocimientoy un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términosde una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa. Se tratade una interacción pedagógica fundada en el diálogo, que permiteel reconocimiento de los saberes previos que se manifiestan en lapráctica pedagógica y de los objetos de estudio que allí se abordan(Freire, 1969). Mediante la antigua práctica del diálogo filosófico sereconocen y se critican mutuamente las razones, las pretensiones deverdad, de validez y de autenticidad, posibilitando así el desempeñode la argumentación profunda y el pluralismo necesario para vivir lademocracia. COMPONENTES EN CIENCIAS SOCIALES

1. El espacio, el territorio, el ambiente y la población: Las preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este componente articula disciplinas como: La geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Estas son necesarias para entender las formas de organización humana, además de los nexos que en diferentes comunidades han establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.

2. El poder, la economía y las organizaciones sociales:

En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos

sociales, así como su relación en distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. En este contexto, se aprecia como el estudiantes comprende las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad a través de la distribución de recursos económicos (Tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales.

3. El Tiempo y las culturas: En este componentes se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que ha debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: Cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.

III. DIAGNOSTICO

A través de la matriz DOFA, se realizó el siguiente diagnóstico sobre el estado de la situación de las ciencias sociales en el Instituto Tebaida.

DEBILIDADES

Desinterés y apatía por el desarrollo de potencialidades en el área.

Poco interés por la lectura y comprensión de ella.

Bajo nivel de conceptualización en las competencias para ciencias sociales-ciudadanía y Derechos Humanos.

En teoría, los estudiantes seleccionan la repuesta correcta y en la práctica optan por lo cotidiano (peleas, agresión, vulgaridad, matoneo y otros….).

Poca sensibilidad y motivación en el estudiante para la aplicabilidad de valores éticos-sociales y morales.

Los estándares presentan falencias en el componente geográfico, tempo-espacial y orientacional.

Servicio de biblioteca deficiente respecto del horario de servicio.

Se dificulta el trabajo para el desarrollo de competencias básicas lectoras (leer, escribir, hablar y escuchar).

Aún es insuficiente la dotación de bibliografía especializada en la biblioteca de la institución razones económicas.

No hay acceso para toda la población al servicio de Internet como fuente de consulta.

No hay un método ni una practica de la investigación.

No hay un trabajo en equipo interdisciplinario a nivel del plan de estudios institucional, lo cual no permite un trabajo de complementariedad en la formación integral de los educandos.

Funciona débilmente el proyecto pedagógico de democracia y en Derechos Humanos.

Los últimos resultados delas PRUEBAS SABER 11 son aún insatisfactorios.

Aún hay falencias en el desarrollo de las operaciones básicas en las ciencias sociales: análisis, interpretación, crítica y reflexión.

Los nuevos retos (programaciones) para el área van en detrimento del proceso en si.

El tiempo asignado para el área en los grados decimo y undécimo no es el apropiado.

La institución no cuenta con una red inalámbrica de internet (Wi-Fi)

FORTALEZAS

Rotación de los docentes por los niveles y grados.

Disposición docente al cambio y la capacitación.

Capacidad profesional en los docentes.

Proyección a la comunidad (servicio social).

Enfocar el área hacia las competencias ciudadanas.

La totalidad de los docentes son de tiempo completo.

Se posee un excelente espacio físico en el colegio.

Hay motivación por introducir los cambios propuestos para el área.

Se promueve la exposición y participación activa por parte del estudiante.

Se trabaja la investigación bibliográfica.

El tiempo asignado para el área de sexto a noveno es el apropiado.

OPORTUNIDADES

El nuevo enfoque que se pretende dar al área desde los lineamientos establecidos por el MEN: con un carácter más social y con énfasis en el desarrollo de competencias, ámbitos y contextos.

El plan de desarrollo Quindío 2020.

La nueva bibliografía regional.

La perspectiva de la zona franca y el puerto seco.

Las bibliotecas del municipio, Armenia y Universidad del Quindío.

Los anales del Concejo Municipal.

Las salidas de campo interdisciplinarias.

Los archivos de Salento y otros municipios.

El Museo Quimbaya.

El Valle de Maravélez.

La cátedra de Quindianidad (Ordenanza Departamental) por niveles.

El Internet.

Se deben recuperar las videotecas especializadas.

Emisora comunitaria del municipio.

La sala de audiovisuales (se recomienda afiliación a TV. cable para grabar programas).

La emisora escolar.

El Jardín Botánico del Quindío y mariposario.

Panaca.

Parque de la guadua.

Parque del Café.

Los programas culturales de la televisión por cable.

Centro de convenciones.

Museo del Quindío.

Parque de los colonos.

Parque temático.

Templos. AMENAZAS

La crisis socioeconómica del municipio.

La crisis intrafamiliar del momento en el municipio.

La crisis de identidad regional y local.

La racionalización como política del gobierno en el sistema educativo.

Los problemas sociales relevantes.

La constante migración de nuevos grupos sociales.

El bajo nivel cultural y de acompañamiento los padres en el proceso.

La agresividad de los estudiantes.

IV. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Lograr la formación de estudiantes en el respeto a la diferencia en relación con el género, etnia, cultura, con el fin de fortalecer la identidad nacional, la democracia y la convivencia pacifica. Propender por la formación de los estudiantes en la defensa y promoción de los derechos humanos para la construcción de la democracia, la convivencia pacifica y la valoración de la vida. Promover en el estudiante el desarrollo de una conciencia critica sobre la problemática socio ambiental en distintos ámbitos geográficos, con el fin de que pueda contribuir aun desarrollo sostenible. Lograr la generación de espacios que hagan posible el análisis del papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades actuales, con el fin de proponer alternativas de desarrollo social para satisfacer las necesidades relacionadas con una mejor calidad de la vida humana. Inducir a los estudiantes en una mejor comprensión del mundo, como un sistema de interrelaciones que pueden ser modificadas, lo cual propicia el desarrollo de una actitud

constructiva y creadora, por cuanto esta es una forma de intervenir en la modificación de los procesos para alterar los resultados. Inculcar en el estudiante la conciencia de su papel de constructor social, de su capacidad de aporte personal al grupo, de su capacidad de transformar la realidad y de su obligación de tomar las riendas de su propio destino. Desarrollar el espíritu crítico con el fin de propiciar la reflexión critica en el manejo de la información, que permita incentivar un pensamiento creativo y autónomo, acerca del desenvolvimiento histórico en lo político, económico y social del país. Propiciar en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, creativo, autónomo acerca del manejo de la información, sobre el desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en relación con el proceso histórico, social y cultural de la humanidad. Reconocer, explicar y comprender lo social en la sociedad y por ende lo no social de las relaciones entre los seres humanos, entre sus dominios o espacios relaciónales, instituciones políticas y organizaciones sociales que configuran el poder y generan cambios.

V. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA.

Grados sextos y séptimos.

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y

regiones, para el desarrollo de la humanidad.

Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y

servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y

culturas, y las principales ideas que buscan legitimarlo.

Grados octavos y novenos.

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales

como fuente de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto

en Colombia.

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser

humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las

personas y la identidad Colombiana.

Grados decimos y undécimos.

Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de

Transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,

económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos

económicos en el siglo XX, y formulo hipótesis que me permitan explicarla la situación de

Colombia en este contexto.

Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos

y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de

ellos mismos.

VI. CONTENIDOS BÁSICOS. Se trabaja por ejes curriculares:

a) Me aproximo al conocimiento científico social b) Relaciones con la historia y las culturas c) Relaciones espaciales y ambientales d) Relaciones ético-políticas

También se trabaja con tópicos generativos(Ver planes de asignatura)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA” PLAN DE ASIGNATURA

Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 6º. Docente: AREA DE CIENCIA SOCIALES Estándar: RECONOZCO Y VALORO LA PRESENCIA DE DIVERSOS LEGADOS CULTURAS, DE DIFERENTES EPOCAS Y REGIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Tópico Generativo: LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Qué son las ciencias sociales?

LOS ESTUDIANATES RECONOCERAN LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA COMPRENSIÓN DE SU REALIDAD Y ENTORNO LOCAL.

Sub temas:

1. IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2. EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

3. HISTORIA

4. GEOGRAFIA

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Por qué son importantes las ciencias sociales?

Los estudiantes reconocerán la importancia de las ciencias sociales para comprender el desarrollo y evolución de la humanidad

B

¿Cuál es la importancia del método científico en las ciencias sociales?

Los estudiantes identificarán el método científico como un soporte de las ciencias sociales para reconocer problemáticas de su contexto social y plantear posibles soluciones.

C

¿Por qué es importante la Historia?

Los estudiantes identificarán la historia como una ciencia social para relacionar los periodos históricos con

importantes procesos sociales.

D

¿Por qué es importante la Geografía?

Los estudiantes comprenderán la importancia de la geografía para describir e interpretar los hechos y fenómenos que suceden.

Desempeños de comprensión a partir de la gramática propia del área.

Desempeños de comprensión:

A

Taller de exploración de saberes y refuerzo

Conceptos a través de laminas o diapositivas

Lectura de textos cortos

Consulta de sobre las ramas de las ciencias sociales

B

Conceptos claves y trabajo con los mismos

Características del método científico a través de mapa mental

Observación de fenómenos a través de objetos tecnológicos

Película

Vida y obra de científicos-Lecturas

C

Sondeo de saberes previos a través de preguntas claves

Trabajo con línea de tiempo a través de cartelera

Conceptos claves sobre historia

Lecturas cortas sobre historia con guía prediseñada

Observación de videos de manera individual

D

Sondeo de saberes previos a través de preguntas claves

Trabajo con planos cartográficos a través de carteleras

Conceptos claves sobre geografía

Lecturas cortas sobre geografía con guía prediseñada-Ciencias auxiliares

Observación de videos de manera individual

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Presentación de informe escrito

Socialización de informe

Construcción de un cuento

Elaboración de una historieta

B

Relaciona conceptos a través de un texto escrito

Aplicación de prueba oral con pautas claras

Informe individual sobre fenómenos observados

Narración escrita sobre la película

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización

C

Elaboración de línea de tiempo personal

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización.

D

Elaboración de planos de la casa, colegio y barrio

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Biblioteca Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Visita

Video

Lecturas

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Relaciones 6. Ciencias Sociales Manrrique Villanueva y otros Editorial Libros y libros

Hipertexto 6. Sociales Ortiz Jose Guillermo y otros Edtorial Santillana

Nuevo Identidades 6. Editorial Norma

Olimpiadas sociales 6 Editorial Voluntad

Legado 6 Editorial Voluntad

Geografia para niños Instituto Agustin Codazzi

La otra historia de la historia Casa editorial el Tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

PLAN DE AREA Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 7º. Docente: AREA DE CIENCIA SOCIALES Estándar: RECONOZCO Y VALORO LA PRESENCIA DE DIVERSOS LEGADOS CULTURALES, DE DIFERENTES EPOCAS Y REGIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Tópico Generativo: ENCUENTRO ENTRE MUNDOS Unidad META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Qué significo el encuentro entre mundos para europeos y americanos?

LOS ESTUDIANATES RECONOCERAN LA IMPORTANCIA DEL ENCUENTRO ENTRE MUNDOS PARA LA COMPRENSIÓN DE CAMBIOS POL´TICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE AUN SON VISIBLES HOY

Sub temas:

1. LA EDAD MEDIA

2. DECUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

3. LAS COLONIAS AMERICANAS

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Qué fue la edad media? Los estudiantes reconocerán la importancia de la edad media en el surgimiento de los imperios para comprender las transformaciones que estos generaron en el mundo.

B

¿Por qué se dio el descubrimiento y la conquista de América?

Los estudiantes identificarán las causas y las consecuencias que dieron origen al descubrimiento y conquista de América para reconocer la dependencia que tenemos hoy de los imperios.

C

¿Cómo se dieron las colonias Americanas?

Los estudiantes identificarán el proceso de dominación colonial en América para relacionar el pasado con el presente y tener mejor comprensión de la realidad

actual.

Desempeños de comprensión a partir de la gramática propia del área.

Desempeños de comprensión:

A

Taller de exploración de saberes y refuerzo

Conceptos a través de laminas o diapositivas

Lectura de textos cortos

Mapa conceptual

Consulta de sobre las invasiones barbarás

Taller dirigido y socializado

B

Conceptos claves sobre la temática

Mapa mental y explicación sobre conquista y colonia

Taller dirigidos y socialización del mismo

Lecturas alusivas a la temática y socialización

Creaciones artísticas (Historietas)

Trabajo con cartografía - ubicaciones

Construcción de textos creativos

Película relacionada con la temática

C

Sondeo de saberes previos a través laminas y preguntas claves

Conceptos claves

Lectura dirigida

Mapa conceptual

Taller dirigido y socialización del mismo

Creaciones cartográficas

Observaciones sobre la realidad local

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA:

A.

Construcción de texto escrito

Elaboración de una sopa de letras

Socialización de informe

Taller - examen

Informe escrito y sustentación

B

Relaciona conceptos a través de un texto escrito

Aplicación de prueba oral con pautas claras

Informe individual sobre lectura

Elaboración de mapas

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización

C l

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Biblioteca Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Visita

Video

Lecturas

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Relaciones 7. Ciencias Sociales Manrrique Villanueva y otros Editorial Libros y libros

Hipertexto 7. Sociales

Ortiz Jose Guillermo y otros Edtorial Santillana

Nuevo Identidades7. Editorial Norma

Olimpiadas sociales 7 Editorial Voluntad

Legado 7 Editorial Voluntad

Lideres 7º. Editorial voluntad

La otra historia de la historia Casa editorial el Tiempo

Atlas Universal de Editorial Aguilera

Diccionario Lar Rousseau

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

PLAN DE AREA Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 6º. Docente: JULIETA BEDOYA Estándar: RECONOZCO Y VALORO LA PRESENCIA DE DIVERSOS LEGADOS CULTURAS, DE DIFERENTES EPOCAS Y REGIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Tópico Generativo: LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Qué son las ciencias sociales?

LOS ESTUDIANATES RECONOCERAN LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA COMPRENSIÓN DE SU REALIDAD Y ENTORNO LOCAL.

Sub temas: (tópicos)

5. IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

6. EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

7. HISTORIA

8. GEOGRAFIA META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Por qué son importantes las ciencias sociales?

Los estudiantes reconocerán la importancia de las ciencias sociales para comprender el desarrollo y evolución de la humanidad

B

¿Cuál es la importancia del método científico en las ciencias sociales?

Los estudiantes identificarán el método científico como un soporte de las ciencias sociales para reconocer problemáticas de su contexto social y plantear posibles soluciones.

C

¿Por qué es importante la Historia?

Los estudiantes identificarán la historia como una ciencia social para relacionar los periodos históricos con

importantes procesos sociales.

D

¿Por qué es importante la Geografía?

Los estudiantes comprenderán la importancia de la geografía para describir e interpretar los hechos y fenómenos que suceden.

Desempeños de comprensión a partir de la gramática propia del área. Desempeños de comprensión: A

Taller de exploración de saberes y refuerzo

Conceptos a través de laminas o diapositivas

Lectura de textos cortos

Consulta de sobre las ramas de las ciencias sociales

B

Conceptos claves y trabajo con los mismos

Características del método científico a través de mapa mental

Observación de fenómenos a través de objetos tecnológicos

Película

Vida y obra de científicos-Lecturas

C

Sondeo de saberes previos a través de preguntas claves

Trabajo con línea de tiempo a través de cartelera

Conceptos claves sobre historia

Lecturas cortas sobre historia con guía prediseñada

Observación de videos de manera individual

D

Sondeo de saberes previos a través de preguntas claves

Trabajo con planos cartográficos a través de carteleras

Conceptos claves sobre geografía

Lecturas cortas sobre geografía con guía prediseñada-Ciencias auxiliares

Observación de videos de manera individual

Actividades de acuerdo a los desempeños EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA: A.

Presentación de informe escrito

Socialización de informe

Construcción de un cuento

Elaboración de una historieta B

Relaciona conceptos a través de un texto escrito

Aplicación de prueba oral con pautas claras

Informe individual sobre fenómenos observados

Narración escrita sobre la película

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización C

Elaboración de línea de tiempo personal

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización. D

Elaboración de planos de la casa, colegio y barrio

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Biblioteca Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Visita

Video

Lecturas

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

(Textos, fotografías, t.v dvd. Salidas de campo) REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Relaciones 6. Ciencias Sociales Manrrique Villanueva y otros Editorial Libros y libros

Hipertexto 6. Sociales Ortiz Jose Guillermo y otros Edtorial Santillana

Nuevo Identidades 6. Editorial Norma

Olimpiadas sociales 6 Editorial Voluntad

Legado 6

Editorial Voluntad

Geografia para niños Instituto Agustin Codazzi

La otra historia de la historia Casa editorial el Tiempo

Nota: el tema (x) corresponde a el proyecto transversal educación sexual

ESTANDAR: Analiza como las diferentes culturas producen,

transforman recursos,bienes y servicios de acuerdo con las

características físicas del entorno.

TOPICÓS GENERATIVOS:

El universo y nuestro planeta

Unidad: meta de comprensión abarcadora

PREGUNTA

ENUNCIADO

UNIDAD II ESTANDAR: Analiza como las diferentes culturas producen, transforman recursos,bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. TOPICÓS GENERATIVOS: El universo y nuestro planeta Unidad: meta de comprensión abarcadora META DE COMPRENSION

¿Cuál es LA RELACIÓN ENTRE EL UNIVERSO Y LA TIERRA

LOS ESTUDIANTES IDENTIFICARAN LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA DENTRO DEL UNIVERSO

SUBTEMAS 1)El universo la tierra y su estructura 2)Representaciones de la tierra :Mapa, mapamundi y planisferio 3)Geografia general y de Colombia 4)Nociones preliminares de geografía universal

PREGUNTA

ENUNCIDO

¿Cuál es la importancia de la tierra y su estructura en el desarrollo del ser humano? ¿Cuáles son las formas de representar la tierra en escala? ¿Cuál es la importancia del reconocimiento de la geografía general y en particularde Colombia? ¿Por qué es importante el reconocimiento de los diferentes continentes en la geografía universal?

Los estudiantes reconocerán la importancia de la tierra para su desarrollo socioeconómico político y ambiental Los estudiantes practicaran a partir De la cartografía las diferentes formas de representar la tierra Los estudiantes identificaran las regiones naturales a nivel general y como esta distribuida Colombia Los estudiantes aplicaran los conceptos básicos en el reconocimiento de los continentes

Desempeños de compresión a partir de la temática propia del área DESEMPEÑOS DE COMPRENSION 1) Saberes previos - Manejo de conceptos a través de su entorno - Reconocimiento a través de diapositivas 2) Reconocimiento inicial de las diferentes representaciones de la tierra - Construcción de cuadriculas para elaboración de representaciones de la tierra. - Taller practico sobre la elaboración de la representaciones de la tierra. 3) Manejo de conceptos básicos - Reconocimientos de regiones geográficas. - Elaboración de mapas. - Talleres de valoración. 4) Reconocimientos de continentes a través de semejanzas y diferencias. - Elaboración de paralelos entre continentes. - Construcción de mapas físicos entre continentes EVALUACION DIAGNOSTICA CONTINUA - Conducta de entrada

- Saberes previos - Saberes significativos - Reflexiones - Valoración AMBIENTES DE APRENDIZAJES MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS - Salón de clase - Entorno del colegio - Biblioteca - Aula máxima - Sala de audiovisuales MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS - Videos - Lecturas - Carteleras - Internet - Diapositivas - Mapas - Televisión REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Hipertexto 6. Sociales Ortiz j. Guillermo y otros Editorial Santillana Nuevo identidades 6 Editorial Norma Relaciones 6 Manrique Villanueva Editorial libros y libros

www.santillana.com.co hipertextos docente

PLAN ASIGNATURA GRADO SÉPTIMO

ESTANDAR No. 1 Reconozco y valoro la presencia de legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL TÓPICOS GENERATIVOS

Recolección de la información (primaria y secundaria) (conceptos básicos de medición, confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos).

América: Generalidades

Biodiversidad de América.

Culturas americanas

Descubrimiento

Conquista

Colonia METAS

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo: primaria, secundarias, orales, escritas, iconográficas.

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

Analizo resultados y saco conclusiones.

Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico instrumentos balidos para la recepción y recolección de información.

Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.

Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural).

Comprendo las relaciones de respeto que sostuvieron las comunidades indígenas colombianas frente a la naturaleza.

Comprendo las relaciones sociales y económicas que se produjeron durante la época colonial.

EJE CURRICULAR: RELACIONES CON LA HISTORIA YLA CULTURA “Encuentro de tres mundos” TÓPICOS GENERATIVOS

Formación de lo imperios.

La Edad Media y su incidencia en el mundo de hoy.

Descubrimiento y conquista de América.

Desarrollo de la cultura afro-colombiana.

METAS

Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los derechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época.

Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tendencia de la tierra en el Medioevo…)

Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa – América – África.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico los aspectos más relevantes en la organización de los imperios.

Reconozco el papel que cumple la dominación militar en los imperios.

Valoro los descubrimientos y futuros avances en las disciplinas para el desarrollo de la humanidad.

Reconozco en la conquista y colonia, la formación de los estados-nación.

Identifico la importancia de la participación de los afro-colombianos en la vida del país.

ESTÁNDAR No. 2 Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo a las características físicas del entorno. EJE CURRICULAR: RELACIONES ESPACIO-AMBIENTALES “la geografía hoy” TÓPICOS GENERATIVOS

Geografía regional

Métodos geográficos

Características generales de regiones naturales: Europa – Asia – África – Oceanía.

Regiones naturales de Colombia. METAS

Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales.

Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periodos históricos.

Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa –América – África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación).

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Planteo razones que justifican el hecho de dividir un territorio en regiones para hacer un mejor estudio y alcanzar su comprensión.

Identifico las principales condiciones ambientales y del relieve que permiten dividir un territorio en regiones

Analizo datos y elaboro informes con base en la geografía regional de los continentes.

Descubro la importancia de hacer un reconocimiento de la geografía regional colombiana.

ESTANDAR No. 3 Reconozco algunos de los sistemas políticas que se establecieron en diferentes épocas y culturas, y las principales ideas que buscan legitimarlos.

EJE CURRICULAR: RELACIONES ETICO-POLITICAS. “Poder, gobierno y Colombia” TÓPICOS GENERATIVOS

Concepto de sistema político.

Las monarquías en la Edad Antigua y Media.

Ideas políticas de la Edad Media y Moderna.

El sistema político colombiano de la democracia representativa a la democracia participativa.

Modernización del estado colombiano.

Constitución política.

Derechos humanos.

Derechos fundamentales. META

Identifico factores de desarrollo político, reflexiono sobre ellos y valoro aquellos que favorecen mi contexto geopolítico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico variaciones en el significado del concepto ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.

Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.

Comparo y explico cambios de la división política de Colombia y América en diferentes épocas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“INSTITUTO TEBAIDA” PLAN DE ÁREA

Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 8º. Docente: JOCABED JIMENEZ HOYOS

Estándar: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos y culturales como fuentes de identidad, promotores de desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. Tópico Generativo:

Las revoluciones como generadoras de cambios en la sociedad META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Qué papel han jugado las

revoluciones en los

cambios que ha sufrido el

mundo en lo político,

económico, social y

cultural?

Los estudiantes reconocerán

el papel de las revoluciones

en los cambios que ha

sufrido el mundo en lo

político, económico, social y

cultural para comprender el

progreso y desarrollo del

estado colombiano hoy.

Sub tema:

1. Las causas y las consecuencias de la Revolución Francesa. 2. La Revolución Francesa como gestora de cambios en la sociedad

Colombiana desde el proceso de independencia. 3. Las causas y las consecuencias de la Revolución Industrial. 4. La revolución Industrial como gestora de cambios en la sociedad

colombiana.

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Cuáles son las causas y las

consecuencias de la

revolución francesa como

Los estudiantes Identificarán

las causas y las consecuencias

de la revolución francesa

acontecimiento significativo

para Francia y el Mundo?

como acontecimiento

significativo para la

transformación de Francia y

el Mundo.

B

¿Cómo incide la

Revolución Francesa como

gestora de cambios en la

sociedad Colombiana desde

el proceso de

independencia?

Los estudiantes

reconocerán la

importancia de la

Revolución Francesa

como gestora de cambios

para la sociedad

Colombiana desde el

proceso de independencia

C

¿Cuáles son las causas y las

consecuencias de la

Revolución Industrial como

acontecimiento significativo

para Inglaterra y el Mundo?

Los estudiantes Identificarán

las causas y las consecuencias

de la revolución industrial

como acontecimiento

significativo para el progreso

y desarrollo de Inglaterra y el

Mundo.

D

¿Cómo incide la Revolución

Industrial en el proceso de

desarrollo social y económico

de Colombia?

Los estudiantes reconocerán

la importancia de la

revolución industrial para ver

incidencia en el desarrollo

social y económico de

Colombia.

Desempeños de comprensión a partir de la gramática propia del área.

Desempeños de comprensión:

Saberes previos a través de cuestionamiento de la vida cotidiana y se hace lectura de ejemplo

Mapa conceptual de revolución Francesa y explicación

Mapa conceptual revolución Industrial y explicación.

Esquema de causas y consecuencias de cada revolución

Ubicación espacio temporal (Cartografía) revolución francesa

Lectura sobre cada una de las revoluciones con pautas claras

Diapositivas sobre la revolución

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA:

- Prueba escrita

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Biblioteca Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Visita

Video

Lecturas

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Relaciones 8. Ciencias Sociales Manrrique Villanueva y otros Editorial Libros y libros

Hipertexto 8. Sociales Ortiz Jose Guillermo y otros Edtorial Santillana

Nuevo Identidades .

Editorial Norma

Olimpiadas sociales 8. Editorial Voluntad

Legado 8 Editorial Voluntad

Atlas Universal Editorial Aguilera

La otra historia de la historia Casa editorial el Tiempo

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

PLAN ASIGNATURA GRADO OCTAVO

ESTANDAR No 1 Desarrollo actitudes y compromisos individuales y colectivos a través de la investigación que promueve la conservación del medio ambiente.

EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL TÓPICOS GENERATIVOS

Técnicas para la recolección de información primaria (la observación, la entrevista, la encuesta).

Población y muestra.

La biodiversidad.

La diversidad étnica-cultural.

Los diferentes ecosistemas y se relación hombre-naturaleza.

Las acciones sociales, económicas y el riesgo ambiental.

Las normas y su aplicación. META Utilizo muestras para asumir un comportamiento cívico que me permita responder con dignidad a las responsabilidades que tenemos con las instituciones de nuestro contexto social-ambiental: familia, escuela, comunidad y nación. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Clasifico las fuentes de información primaria, secundaria, oral, escritas, estadísticas, iconográficas para comparar y archivar la información.

Identifico y hago uso de herramientas estadísticas para interpretar la información obtenida.

Socializo resultados del uso de las herramientas estadísticas.

ESTANDAR No 2 Identifico el potencial de diferentes legados sociales políticos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. EJE CURRICULAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

TÓPICOS GENERATIVOS

La Ilustración

La Revolución Francesa

La Revolución Industrial

Los Nacionalismos

Imperialismo y colonialismo. METAS

Identifico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII-XIX (revolución francesa, revolución industrial…).

Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y en América Latina.

Analizo algunos de las condicionessociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos

Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad de XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros…)

Reconozco los conceptos de imperialismo y colonialismo y los aplica en distintos conceptos.

Comprendo las consecuencias de los procesos de colonización y su impacto en los pueblos colonizados.

ESTANDAR No.3 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. EJE CURRICULAR: RELACIONES ETICO-POLITICAS. TÓPICOS GENERATIVOS

Esclavismo y discriminación

Sindicatos y movimientos sociales

Organizaciones laborales

Movimientos y partidos políticos

Federalismo y centralismo

Constituciones políticas de Colombia

METAS

Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evaluó su aplicabilidad.

Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos… participaron en la actividad política.colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

identifico y explico algunas de las principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo liberal, regeneración…).

Identifico y explico las luchas de los partidos y el caudillaje en el siglo XIX.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analizo la incidencia de la revolución francesa en la transformación de valores culturales.

Identifico la importancia de los cambios tecnológicos y científicos generados a partir de las revoluciones burguesas.

Argumento entorno a la necesidad de conocer el pasado, en entender el presente y planear el futuro.

Identifico los cambios políticos, económicos, laborales, culturales, generados a partir de la revolución industrial.

Analizo la incidencia de algunas ideologías europeas en la construcción de estructuras democráticas en Latinoamérica.

Demuestro preocupación y responsabilidad durante las diferentes actividades propuestas en ciencias sociales.

Elaboro mapas con la ubicación de los principales territorios colonizados en África, y Asia por parte de los imperios europeos.

Identifico los principales hechos y características del proceso de independencia en América.

Comparo la similitud y las diferencias entre el proceso de independencia de Norteamérica y el de Latinoamérica.

Asumo una aparición crítica frente a situaciones de explotación y de dominio de unas naciones, comunidades y personas, sobre otras.

Elaboro cuadros comparativos entre la esclavitud de los siglos XVIII y XIX y las distintas formas de esclavitud actuales.

Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de modo diferente

Valoro el trabajo desarrollado por los héroes dela independencia.

Reconozco los principales problemas económicos, políticos, sociales, ambientales, familiares y éticos existentes en la realidad colombiana y propone soluciones.

Establezco las condiciones político-sociales que hicieron posible la independencia de los países Latinoamericanos.

Relaciono los conceptos: esclavismo, discriminación, movimientos sociales y políticos, sindicatos y organizaciones laborales.

Identifico y explica la lucha de los grupos obreros en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos, de comienzos del siglo XX hasta hoy.

Soy coherente en los argumentos que pertenecen el análisis de una situación.

Identifico y explica las luchas de los partidos políticos y el caudillaje en el siglo XIX.

Manifiesto una actividad positiva frente a las actividades propuestas en el área.

Planteo distintas razones por las cuales la humanidad debe preocuparse por el cuidado del medio ambiente en la actividad.

Identifico los motivos que han llevado a los grupos humanos a desplazarse.

Comprendo que hace parte de un ambiente que le provee recursos, pero al que tiene que cuidar para evitar su deterioro.

Analizo datos y elabora informes con base en la realidad ambiental del mundo de hoy.

Asumo una posición crítica frente a los políticos internacionales antiinmigración que manejan muchos de los países desarrollados.

Doy razones sobre la necesidad de mejorarlas condiciones de vida en la mayoría de los continentes de la tierra.

Valoro las condiciones de vida en la que se encuentra y las compara con las que hay en otros lugares del planeta.

Hago un uso racional y adecuado de los elementos que le permiten una mejorar calidad de vida y una mayor realización personal.

Establezco los mecanismos que permiten hacer un análisis mundial recurriendo a la densidad poblacional.

Reconozco la importancia de valorar las diversas etnias en igualdad de condiciones.

Identifico las principales tradiciones y concepciones políticas de las comunidades afrocolombianas.

Comprendo la importancia de reconocer que nuestro país tiene una cultura diversa y pluriétnica.

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y exclusión.

Identifico los orígenes de los partidos políticos actuales.

Reconozco la crisis de valores existentes en la pirámide social de nuestro país.

Reconozco las diferentes tipos de población a través de las culturas e idiosincrasia.

Practico el sentido de pertenencia a través de acciones que mejoran su calidad de vida.

Explico las razones por las que Colombia tiene problemas de pobreza y desempleo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TEBAIDA”

PLAN DE AREA

Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 9º. Docente: AREA DE CIENCIA SOCIALES Estándar: RECONOZCO Y ANALIZO PERMANENTEMENTE LA INTERACCIÓN ENTRE EL ESPACIO GEOGRAFICO Y EL SER HUMANO Y EVALUO CRITICAMENTE LOS AVANCES Y LIMITACIONES DE ESTA RELACIÓN. Tópico Generativo:

CONOZCAMOS A COLOMBIA META DE COMPRENSIÓN ABARCADORA (Tema):

Pregunta Enunciado

¿Cuáles son las principales características físicas del espacio geográfico colombiano?

Los estudiantes identificarán las características físicas del espacio geográfico Colombiano para comprender cómo afectan éstasal ser humano Colombiano.

Sub temas:

4. El territorio colombiano

5. Componentes territoriales

6. Economía colombiana

7. Desarrollo económico y conflictos sociales

META DE COMPRENSIÓN (Sub temas):

Pregunta

Enunciado

A

¿Por qué es importante conocer la Colombia física?

Los estudiantes conocerán los diferentes tipos de relieve colombiano para identificar sus diversas

características

B

¿Cómo está organizada político-administrativamente Colombia?

.Los estudiantes comprenderán la importancia de la geografía política para identificar las diferentes divisiones político-administrativas de Colombia.

C

¿Cuáles son los sectores económicos sobre los que se mueve la economía Colombiana?

Los estudiantes identificarán los sectores económicos sobre los que se mueve la economía colombiana para contrastar los desarrollos regionales.

D

¿Cuáles son los conflictos sociales que ha generado en Colombia el modelo económico implantado?

Los estudiantes identificarán los conflictos sociales que tiene Colombia para comprender la realidad que se vive hoy.

Desempeños de comprensión:

A

Taller de exploración de saberes y refuerzo

Conceptos a través de laminas o diapositivas

Lectura de textos cortos

Mapa conceptual

Consulta de sobre el relieve colombiano

Taller dirigido y socializado

Planos y maquetas

B

Conceptos claves sobre la temática

Mapa mental y explicación sobre

Taller dirigidos y socialización del mismo

Lecturas alusivas a la temática y socialización

Creaciones artísticas (Historietas)

Trabajo con cartografía - ubicaciones

Construcción de textos creativos

Película relacionada con la temática

C

Sondeo de saberes previos a través laminas y preguntas claves

Conceptos claves

Lectura dirigida

Mapa conceptual

Taller dirigido y socialización del mismo

Creaciones cartográficas

Observaciones sobre la realidad local

Informe escrito sobre periódicos locales y nacionales

Cuadros comparativos

D

Sondeo de saberes previos a través laminas y preguntas claves

Conceptos claves

Lectura dirigida

Mapa conceptual

Taller dirigido y socialización del mismo

Creaciones cartográficas

Observaciones sobre la realidad local

Creaciones artísticas ( cuento, historieta, etc)

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CONTINUA:

A.

Construcción de texto escrito

Elaboración de una sopa de letras

Socialización de informe

Taller - examen

Informe escrito y sustentación

Elaboración de planos y maquetas

B

Relaciona conceptos a través de un texto escrito

Aplicación de prueba oral con pautas claras

Informe individual sobre lectura

Elaboración de mapas

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización

C

Elaboración de texto escrito para relacionar conceptos

Informe escrito y socialización

Taller – examen

Informe escrito y socialización.

Elaboración de cartografía

Creaciones artística (cuento, historieta, afiche y otros)

Elaboración de cuadros comparativos

D

Relaciona conceptos a través de un texto escrito

Aplicación de prueba oral con pautas claras

Informe individual sobre lectura

Elaboración de mapas

Informe escrito y socialización

Taller –examen

Creaciones artísticas (cuento, historieta, afiche, dibujo y otros)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:

Salón de clase

Entorno institucional

Sala de audiovisuales

Aula máxima

Espacios abiertos del colegio

Biblioteca Medios y Recursos didácticos

Diapositivas

Cuestionarios

Visita

Video

Lecturas

Carteleras

Papel bond

Marcadores

Tijeras

Televisor

Computador

Memorias

Internet

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y WEB GRAFICAS

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

Relaciones 9º. Ciencias Sociales Galeano Velasco, MONICA y otros Editorial Libros y libros

es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_Colombia

Hipertexto 9º.. Sociales Ortiz Jose Guillermo y otros Edtorial Santillana

es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_de_Colombia

Nuevo Identidades 9o. Editorial Norma

www.encolombia.com/Regiones/regiones-regiones.ht

Olimpiadas sociales 9º. Editorial Voluntad

Decreto 4579 de 2010 - Colombia Humanitariawww.colombiahumanitaria.gov.co/A

poyo/.../dec457907122010.pdf

Legado 9º. Editorial Voluntad

www.uniderecho.com/leer_tarea_Derecho-Administrativo_16_1144

Lideres 9º. Editorial voluntad

www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/orden/6.htm

La otra historia de la historia Casa editorial el Tiempo

www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/orden/6.htm video sobre economía Colombiana

Atlas Universal de Editorial Aguilera

www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/Villar/economcolombi.pdf

Diccionario Larrousseau

es.wikipedia.org/wiki/Plan_Colombia video youtube sobre relieve Colombiano

www.eltiempo.com/noticias/economia-colombiana www.youtube.com/watch?v=PlpRXG18xck

PLAN ASIGNATURA GRADO NOVENO

ESTANDAR No. 1 Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos; sus causas y consecuencias, su evidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados, utilizando diversas formas de expresiones para comunicar los resultados de la indagación. EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL TÓPICOS GENERATIVOS

Naturaleza de la estadística (generalidades)

Práctica estadística.

Ciencia y tecnología.

Proceso y desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Impactos de la tecnología en los seres humanos, la sociedad y la naturaleza. META Hago uso de la estadística, como referente para mostrar resultados del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en la sociedad. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo…).

Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida.

Utilizo mapas, cuadros, tablas, graficas y cálculos estadísticos para analizar información.

Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.

Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.

EJE CURRICULAR: RELACIONES ESPACIO-AMBIENTALES TÓPICOS GENERATIVOS Todo relacionado con Colombia

Geografía de Colombia física, económica y política.

Migraciones; causas y consecuencias.

Colonización: causas y consecuencias.

Desplazamiento: causas y consecuencias (exclusión social, marginalidad social).

Constitución política.

Mecanismos de participación.

Modernización del estado y los retos de Colombia hoy.

Urbanismo.

Plan de ordenamiento territorial.

METAS

Comprendo como se ha conformado la democracia en Colombia a través de la historia.

Analizo el fenómeno del desplazamiento forzado que vive Colombia en la actualidad.

Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización de Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización y urbanismo).

Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y mitad del siglo XX, y los comparo con la actualidad.

Explico las políticas que orientaron la economía de Colombia a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (proteccionismo, liberalismo económico).

Asumo una actitud positiva frente a los problemas sociales que vive el país.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprendo que la solución a los problemas que tiene nuestro país. También responsabilidades de la ciudadanía

Reconozco las principales causas y consecuencias de las migraciones en Colombia.

Identifico las principales causas y consecuencias de la colonización en Colombia.

Localizo puntos estratégicos dentro de las fronteras agrícolas y factores climáticos.

Reconozco los principales modelos económicos utilizados en nuestro país.

Reconozco las causas y las consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia.

Reconozco los derechos y deberes a través de la constitución nacional y los mecanismos de participación.

Reconozco a Colombia como un compendiar de zonas socio-económicos a través del plan de ordenamiento territorial.

ESTANDAR No. 2 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad colombiana. EJE CURRICULAR: RELACIONES ÉTICO – POLÍTICAS TÓPICOS GENERATIVOS

Democracia y dictaduras en el mundo.

Identidad.

Diversidad: problemas del poder en el mundo actual.

Derechos Humanos.

Hermenéutica.

Organizaciones políticas y sociales: Desarrollo de la izquierda y la social-democracia.

Sociedad civil.

Partidos y movimientos políticos.

Movimientos: obreros, sociales, indígenas, sindicales, fundaciones, ONG´S. Etc.

METAS

Identifico y comprende algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia, Revolución Rusa y China, 1a y 2a guerra mundial).

Relaciono algunos de los procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (radicalismo liberal, Revolución en marcha, Regeneración y Frente Nacional, Constituciones de 1886 y 1991).

Comparo los diferentes tipos de gobiernos que se han dado en el último siglo del mundo y la región.

Desarrollo actividades para comprender la importancia del poder, la política y la participación ciudadana.

Comprendo las transformaciones y retos de los actuales estados y gobiernos en el mundo y en América latina.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico los principales elementos de la realización entre gobernantes y tipos de

gobiernos.

Comprendo como se ha formado la democracia en Colombia y en el mundo a través de la historia.

Comparo los diferentes tipos de gobierno que se han dado en el último siglo así como algunos sistemas políticos.

Elaboro informes y ensayos en los cuales da a conocer sus puntos de vista, y reflexiones sobre la importancia del poder y la política.

Comprendo las transformaciones y los retos de los actuales estados y gobiernos en el mundo y en América latina en el juego de la democracia.

Reconozco el origen de los partidos políticos y movimientos políticos como apéndice de la sociedad civil.

Reconozco la importancia de la sociedad civil en la movilidad social por intermedio de grupos y organizaciones que buscan igualdad y bienestar.

PLAN ASIGNATURA GRADO DECIMO

ESTANDAR No. 1 Manejo etapas del proceso de investigación a través de una temática para profundizar en su conocimiento (anteproyecto). EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL TÓPICOS GENERATIVOS

Anteproyectos.

Formulo proyectos.

Inicio del desarrollo de la investigación. META Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información.

Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de estos para encontrar información pertinente.

Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

Promuevo debates para discutir resultados de mi investigación y relacionarlo con otros.

ESTANDAR No. 2 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. EJE CURRICULAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA TÓPICOS GENERATIVOS

Desarrollo político de Colombia en el siglo XX

Nacionalismo y Primera Guerra Mundial en el siglo XX.

Las sociedades del conocimiento, la información y la tecnología.

METAS

Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia.

Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.

Identifico las causas, características y consecuencias del frente nacional.

Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el medio oriente, caída del muro de Berlín…).

Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, Globalización, enfrentamiento oriente-occidente…)

Analizo y describo algunas dictaduras en América latina a lo largo del siglo XX.

Analizo y describo algunas revoluciones en América latina a lo largo del siglo XX.

Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del siglo XX.

Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones sociales, políticas, y económicas y las corrientes ideológicas del siglo XX

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX: las dos Guerras Mundiales.

Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América latina y las ideologías que lo sustentan.

Reconozco el impacto del desarrollo tecnológico y de la globalización en Colombia y en el mundo, y comprendo las diferentes reacciones frente a este fenómeno.

Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico a lo largo del siglo XX.

Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Identifico los tipos de organizaciones supranacionales, su relación con el sistema mundo y los objetos que persiguen.

Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos…).

Identifico y analizo las tendencias a patentar la diversidad biológica y los nuevos problemas éticos y legales que esto genera.

ESTANDAR No. 3 Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. EJE CURRICULAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES TÓPICOS GENERATIVOS

Crecimiento demográfico y deterioro ambiental.

El sistema mundo actual y la situación colombiana.

Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento forzado.

Explotación a cielo abierto. METAS

Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.

Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América latina y las ideologías que lo sustentan.

Analizo el impacto de estos modelos en la región.

Explico y evaluó el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos…).

Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…).

Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.

Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono el campo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico y analizo el impacto generado por el crecimiento poblacional y por el desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente.

Identifico y comprendo la forma como el crecimiento demográfico ha incrementado tanto la presión hacia los recursos naturales como hacia el espacio habitado.

Aplico diversos métodos científicos para conocer algunos indicadores demográficos.

Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno.

Comprendo la situación demográfica colombiana y la relaciono con el contexto social y económico de un país.

Identifico y analizo los diferentes impactos ambientales que se derivan de la explosión demográfica hacia el entorno.

Participo en debates y discusiones académicas.

Identifico y analizo el escenario del sistema mundo actual y las relaciones entre las diferentes entidades que determinan las posibilidades y los limites de una cooperación internacional.

Identifico y relaciono las ciencias y los principales conceptos que me ayudan a entender el sistema mundo.

Reconozco la dinámica y configuración histórica de algunas estructuras de dominación mundial.

Identifico la construcción del concepto de desarrollo y sus implicaciones en contextos como el nuestro.

Identifico los tipos de organizaciones supranacionales, su relación con el sistema mundo y los objetivos que lo persiguen.

Identifico y analizo el poder de organizaciones militares y su incidencia en la consolidación del sistema mundo.

Identifico algunas formas de conflicto armado actuales.

Identifico y analizo la importancia de organizaciones internacionales que promueven la cooperación entre países.

Identifico la posición y situación de nuestro país en el sistema mundo.

Diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

Comprendo el significado y los procesos relevantes del fenómeno de las migraciones a nivel internacional e identifico y analizo la situación colombiana.

Identifico y explico algunos conceptos, fuentes e instituciones que permiten comprender el fenómeno de las migraciones.

Identifico algunas características propias de las migraciones actuales.

Comprendo la influencia del desarrollo y las guerras en el comportamiento de las migraciones.

Identifico algunas tendencias y medidas que han asumido los países para regular las migraciones.

Analizo y comprendo los diferentes tipos de migraciones presentes en nuestro país, resaltando la situación de desplazamiento forzado y sus efectos.

Caracterizo las migraciones internacionales de colombianos y sus efectos. ESTANDAR No. 4

Comprendo que el ejercido político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. EJE CURRICULAR: RELACIONES ETICO – POLÍTICAS TÓPICOS GENERATIVOS

Sociedad civil y derechos colectivos.

Conflicto armado: la historia de la violencia en Colombia.

Ideas y reformas sociales: su impacto en América latina. METAS

Describo el impacto de derechos „políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país.

Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.

Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.

Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.

Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…). Y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.

Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado las relaciones internacionales (guerra fría, globalización, bloques económicos…)

Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América latina y su impacto en la construcción de la democracia.

Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del estado.

Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, filiación política, etnia, religión… y asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados.

Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia, en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia y religión.

Identifico las funciones que emplea las oficinas de vigilancia y control del estado.

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.

Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.

Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.

Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país.

Describo el impacto de hechos políticos en las organizaciones sociales, políticas y económicas en el país.

Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

Comprendo el proceso histórico que dio origen al surgimiento de las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.

Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros y paramilitares en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tenciones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos.

Identifico el impacto de las ideologías sobre los dictadores y las revoluciones de América latina y determino su incidencia en la constitución de la democracia.

Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo y el marxismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.

Identifico los principales postulados del nacionalismo y de otras corrientes ideológicas surgidas en el siglo XIX. Analizo su puesta en práctica en algunos momentos de la historia.

Establezco algunas relaciones éntrelos diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y en América latina, así como las ideologías que lo sustentan.

PLAN ASIGNATURA GRADO UNDECIMO

ESTANDAR No. 1 Reconozco cómo los saberes y las creaciones de los diversos grupos humanos han posibilitado y facilitado unas condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas. EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL. TÓPICOS GENERATIVOS

Proyecto.

Culminación de la investigación.

Socialización.

Presentación de resultados. META Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Planteo un tema o problema de investigación.

Delimito el tema o problema espacial y temporalmente.

Justifico la importancia de la investigación que propongo.

Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo.

Describo la metodología que seguiré en mi investigación.

Diseño un cronograma de trabajo.

Diseño un plan de presentación.

ESTANDAR No. 2 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

EJE CURRICULAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA TÓPICOS GENERATIVOS

El desarrollo sostenible y sustentable.

Territorio, pluriculturalidad y nuevas ciudadanías.

Estado, sociedad y territorio. METAS

Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia.

Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.

Identifico las causas, características y consecuencias del frente nacional.

Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el medio oriente, caída del muro de Berlín…).

Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, Globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente…)

Analizo y describo algunas dictaduras en América latina a lo largo del siglo XX.

Analizo y describo algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX.

Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explico y evaluó el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Identifico las luchas de los grupos étnicos y culturales en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos y culturales en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos y culturales en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos y del reconocimiento social.

Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros y paramilitares en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

Analizo los diferentes tipos de organización territorial que ha tenido Colombia y comprendo las circunstancias coyunturales de cada uno de ellos.

Identifico las etapas que han dado origen a los procesos de ocupación territorial del país.

Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos.

Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de centralización y descentralización administrativa.

Identifico algunas características de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia.

Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados que existen en el país.

Analizo las consecuencias de las nuevas formas de organización mundial sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.

Identifico la aparición de modelos económicos en países en desarrollo.

Analizo los impactos del neoliberalismo en las economías en desarrollo.

Relaciono el derecho humano con el desarrollo económico.

Conozco y comprendo lo que caracteriza a los grupos étnicos existentes en nuestro país y las posibilidades de desarrollo que actualmente tiene.

ESTANDAR No.3 Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. EJE CURRICULAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES TÓPICOS GENERATIVOS:

Urbanización y la expansión del capitalismo.

La globalización.

Desarrollo y sociedad.

METAS

Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos.

Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que lo sustentan.

Analizo el impacto de estos modelos en la región.

Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos…).

Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…).

Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.

Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono el campo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico, analizo, comprendo y evalúo el proceso de urbanización como fenómeno relevante en la configuración del mundo.

Identifico y caracterizo los conceptos básicos en torno a las ciudades y su urbanización.

Identifico y analizo el desarrollo como un factor determinante en la configuración y desigualdad de las ciudades del mundo.

Identifico algunos conceptos y herramientas para analizar la morfología urbana de su asentamiento.

Identifico diferentes problemáticas que atañen a las ciudades contemporáneas.

Identifico los asentamientos urbanos como espacios de interacción social y escenarios propicios para la planificación.

Identifico y explico el proceso y la situación actual de la urbanización en Colombia.

Caracterizo y analizo la distribución de la población en América Latina y en Colombia en la segunda mitad del siglo XX.

Diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

Reconozco el impacto de la Globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones frente a este fenómeno.

Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, Globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente…).

Analizo desde el punto de vista político, económico, social, y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX.

Analizo el impacto de algunos modelos económicos en la región.

Analizo las consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.

Reconozco el impacto de la Globalización sobre las distintas economías y las diferentes reacciones ante este fenómeno.

Establezco relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que sustentan.

Identifico las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y los modelos económicos entre los siglos XVIII y XXI.

Identifico las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y los modelos económicos entre los siglos XVIII y XXI y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.

Reconozco el impacto de la Globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Analizo el impacto político, económico, social y cultural de los modelos de desarrollo económico.

Conozco las incidencias ambientales y ecológicas de la ciudad sobre su región.

Analizo el proceso histórico a través del cual se desarrolla la Globalización.

Reflexiono sobre los cambios sociales y políticos que implica la instauración de una economía informacional global.

ESTANDAR No. 4 Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. EJE CURRICULAR: RELACIONES ETICO – POLÍTICAS TÓPICOS GENERATIVOS

Conflicto armado y normatividad internacional.

Los medios de comunicación y la cultura. METAS

Describo el impacto de derechos „políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país.

Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.

Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.

Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.

Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…). Y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.

Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado las relaciones internacionales (Guerra Fría, Globalización, bloques económicos…)

Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.

Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del estado.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.

Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX.

Explico el surgimiento de la guerrilla y el paramilitarismo en Colombia.

Explico el surgimiento de la guerrilla y el paramilitarismo en Colombia. Los actores armados y el derecho internacional humanitario.

Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país.

Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

Participo en debates y discusiones, asumo una posición, la confronto, y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el ser humano.

Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el ser humano y su influencia en la aparición de los medios de comunicación.

Analizo críticamente las principales modelos que se ponen en práctica en los medios de comunicación y de la información.

Explico el impacto de los medios de comunicación y de información sobre los procesos sociales…

Conozco las principales características de las redes de comunicación y de las nuevas tecnologías.

VII. METODOLOGÍA

Herramienta pedagógica dada por unos procesos que incitan al estudiante a desarrollar actividades en una forma sistemática para alcanzar aprendizajes significativos donde el soporte valido son las competencias para saber hacer en un contexto determinado producto del análisis, interpretación y reflexión de los estándares básicos. Este tipo de herramientas son: lecturas dirigidas, talleres, encuentro de pares, asesorías, clase magistral, trabajo en grupo, consulta, video foros, proyecciones, trabajo individual, trabajo con la bitácora, construcción de ensayos, desarrollo de guías, diarios de campo, visitas institucionales, reflexiones… etc.

VIII. RECURSOS

Técnicos: Televisor, proyector, retroproyector, video bim, papelógrafo, videosfílmicos.

Didácticos: Bibliografía, mapas, carteles, gráficas, tablero, guías, periódicos(local, departamental y nacionales), revistas.

Humanos: Alumnos, docentes, expertos invitados, directivos, administrativos, padres de familia y comunidad en general.

Físicos: Bibliotecas, centro audiovisual, aula máxima, sala de sistemas, salas de Internet y espacios abiertos del colegio y del entorno.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

¿Por qué estándares básicos de competencia?

La concepción que animó la formulación de los lineamentos y de los estándares fue

superar de visiones tradicionales que privilegiaban la simple transmisión y memorización

de contenidos, a favor de una pedagogía que permita a los y las estudiantes comprender

los conocimientos y utilizarlos efectivamente dentro y fuera de la escuela, de acuerdo con

las exigencias de los distintos contextos.

Lo que en últimas se busca con el proceso educativo es el desarrollo de un conjunto de

competencias cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se

alcanzan mayores niveles de educación. La noción de competencia, históricamente

referida al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el mundo de la educación en

donde es entendida como saber hacer en situaciones concretas que requieran la

aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de

desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir

de su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que

puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los

conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica

compresión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales,

económicas y políticas.

Cabe anotar que las competencias son transversales a las áreas del currículo y del

conocimiento. Aunque generalmente se desarrollan a través del trabajo concreto en una

o más áreas, se espera que sean transferidas a distintos ámbitos de la vida académica,

social o laboral. El desarrollo de las competencias está en el centro del quehacer de las

instituciones educativas desde el preescolar, y constituye el núcleo común de los

currículos en todos los niveles educativos. Los currículos por competencias hacen

posible la integración de los distintos niveles educativos, así como las diversas ofertas

institucionales, bajo un concepto de educación permanente, que se inicia en la primera

infancia y continúa a lo largo de la vida, aun después de que los individuos finalizan su

escolarización.

Si bien los estándares hacen énfasis en las competencias más que en los contenidos

temáticos, no los excluyen. La competencia no es independiente de los contenidos

temáticos de un ámbito del saber qué, del saber cómo, del saber por qué o del saber

para qué, pues para el ejercicio de cada competencia se requieren muchos

conocimientos, habilidades, destrezas, compresiones, actitudes y disposiciones

específicas del dominio de que se trata, sin los cuales no puede decirse que la persona

es realmente competente en el ámbito seleccionado.

Por ello, para que una persona pueda mostrarle a alguien que tiene una competencia, no

basta mostrarle que tiene conocimientos necesarios, ni que posee las habilidades, ni que

tiene las compresiones, actitudes y disposiciones adecuadas, pues cada uno de estos

aspectos puede estar presente sin que la persona muestre que es competente para esa

actividad, si no los relaciona y organiza en función de un desempeño flexible, eficaz y

con sentido.

Los estándares propuestos por el MEN se refiere a lo central, necesario y fundamental

en relación con la enseñanza y el aprendizaje escolar y en este sentido se los califica

como básicos. No se trata de criterios mínimos, pues no se refieren a un límite inferior o

a un promedio. Expresan, como se dijo, una situación esperada, un criterio de calidad,

que todos deben alcanzar. Son retadores pero no inalcanzables; exigentes pero

razonables.

Es conveniente aclarar que un estándar no es un objetivo, una meta o un propósito. Una

vez fijado un estándar, proponerse a alcanzarlo o superarlo si se convierte en un

objetivo, una meta o un propósito, pero el estándar en si mismo no lo es. Un estándar

tampoco es un logro. Una vez fijado un estándar. Haberlo alcanzado o superado si es un

logro.

La evaluación es una oportunidad muy valiosa para ejercer la democracia, para

practicarla y convertir el proceso educativo en la escuela, en algo útil y además

agradable. La evaluación deberá ser para el crecimiento personal, incluso en la

calificación de la relación interpersonal estudiante profesor.

La evaluación se refiere a los procesos de desarrollo de los estudiantes, busca

determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué

conocimientos han adquirido o construido, y hasta qué punto se han apropiado de ellos,

que habilidades y destrezas han desarrollado, que actitudes y valores han asumido y

hasta donde estos se han consolidado.

FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN

Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del estudiante y pronosticar sus

tendencias.

Asegurar el éxito del proceso educativo, y por tanto evitar el fracaso escolar.

Identificar características personales, los intereses, los ritmos y estilos de aprendizaje.

Identificar deficiencias, dificultades y limitaciones.

Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.

Afianzar los aciertos y corregir oportunamente las prácticas pedagógicas.

Obtener información para tomar decisiones.

El objeto de la evaluación ha de ser con referencia a los logros y estándares y en este sentido son objeto de la evaluación de los procesos y resultados del desarrollo.

La evaluación de los procesos de desarrollo del alumno hace referencia a los aspectos; biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Continua: Es decir permanente con base en el seguimiento que permite apreciar el

progreso y las dificultades presentadas.

Integral: Que tenga en cuenta las dimensiones del desarrollo humano.

Sistemática: Que organiza con base en principios pedagógicos y que guarde relación con

los fines, objetivos, logros, contenidos, métodos, etc.

Flexible: Que tenga en cuenta los ritmos, intereses, capacidades, limitaciones y en

general la situación concreta del estudiante.

Interpretativa: Que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de

la formación del estudiante.

Participativa: Que propicie la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación.

Formativa: Que permita reorientar los procesos oportunamente para mejorarlos.

¿CÓMO EVALUAR?

Entre los más usados para obtener información se tendrán en cuenta: La observación. Encuestas. Trabajos prácticos. Trabajos de investigación. Lecturas y ensayos. Pruebas escritas de pregunta abierta y libro abierto. Talleres. Trabajos de grupo. Cuestionarios. Preguntas espontáneas. Los apuntes de clase. El diálogo. La sugerencia. El análisis individual y conjunto.

¿QUÉ EVALUAR?

Grado de comprensión que tiene sobre algo.

Aplicación del conocimiento.

Planteamientos de los problemas y alternativas de solución.

Formulación de hipótesis y tesis.

Procedimientos a utilizar.

Registro de lo observado y entendido.

Interpretación de la información adquirida.

Capacidad de inferencia.

Grado de creatividad.

Habilidades de exposición de sus pensamientos.

Manejos de los recursos.

Manejo de la voz.

Manejo del cuerpo.

Ubicación espacial.

Ubicación temporal.

Manejo de conceptualización básica.

Capacidad de redacción.

Utilización y manejo de bibliografía.

Participación.

X. BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. MEN.

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. MEN julio de 2004

Formemos en Ciencias. El Desafío MEN.

Decreto 1290 de abril 16 de 2009.

Ciencias Sociales. Santillana 6 a 9.

Horizontes. Editorial Norma.

Los maestros de Ciencias Sociales. MAGISTERIO.

Las culturas híbridas. Néstor García Canclini.

Identidades 6-7-8-9-10 y 11. Editorial Norma – 2005.

Olimpiadas. Sociales 6 a 11. Editorial Voluntad. Libro de actividades.

Revista educación y cultura.

Revista internacional MAGISTERIO (educación y pedagogía)

El hombre y su huella de 6 a 9º. Editorial Voluntad.

Legado de 6 a 11. Editorial Voluntad.

Diccionarios de español

Diccionarios especializados en ciencias sociales

Atlas de Colombia y Universales.

Ocampo López, historia básica de Colombia. Edit. Plaza y Janes.

Nieto Arteta Luís Enrique, economía y cultura en la historia de Colombia.

Guzmán Borda, Umaña Luna, la violencia en Colombia. Edit. Punta de lanza.

Manusevich, la primera guerra mundial. Edit. Cartago.

Nikolaev, la segunda guerra mundial. Edit. Cartago.

El capital. Edit., C.F.E.

Historia Universal, Edit. El Tiempo.

Ospina William, dónde está la franja amarilla. Edit.

La masacre de las bananeras. Los comuneros.

Zuleta Estanislao, educación y democracia. Edit. Tercer Milenio.

Delors Jacques, la educación encierra un tesoro. Edit. Santillana.

Morán Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edit. Magisterio.

Autores varios, competencias y proyecto pedagógico. Universidad nacional.

Lozada Álvaro, Moreno Heladio, a b c competencias básicas aplicadas al aula. Ediciones SEM.

Zamudio José Ignacio, enseñar a aprender historia. CEP. Valle del cauca.

Cajiao Restrepo Francisco, pedagogía de las ciencias sociales. TM editoriales. Fundación FES.

Caja de herramientas.

Peinado Hemel Santiago, didáctica de la historia. Editorial Magisterio.

Autores varios, que está pasando en Colombia, el áncora editores.

Guzmán Borda, Umaña, la violencia en Colombia, tomo 1. Tercer Mundo Editoriales.

Silva Colmenares Julio, los verdaderos dueños del país.

Maravillas del mundo, enciclopedia Salvat del universo. Salvat. 1982.

Historia de Colombia, tomos IV y V. Editorial Oveja Negra.

La nueva historia de Colombia. Editorial Planeta.

Nieto Arteta Luís Enrique, economía y cultura en la historia de Colombia.

Forjadores del Mundo Moderno: 1642-1766, 1767-1836, 1776-1844, 1845-1874, 1836-1880, 1881-1934. Biografías Grandeza. Tomos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

PampolinoGiancomo, la mitología en la vida en los pueblos. Montaner y Simona Editores.

Gran enciclopedia de Colombia, tomos I, II: arte, cultura, economía, instituciones, literatura, biografías, geografía, historia. Circulo de lectores.

Valencia Zapata Alfonso, Quindío Histórico. Quingráficas.

Instituto Agustín Codazzi, Características geográficas del Quindío.

Historia extensa de Colombia: 16 tomos.

Enciclopedia Universitas, 16 tomos.

Martínez Jesús, Historia Universal: edad contemporánea, 1ª parte. Edit. EPESA.

Martínez Jesús, Historia Universal en cuadros esquemáticos: Edad Antigua. Edit. EPESA

Henri – V. Vallais, las razas Humanas. Edit. EUDEBA, Nuevos Aires. 1964.

De Castro Josué, El Hombre problema universal. Edit. La Pléyade, Buenos Aires, 1969.

Patiño Víctor Manuel, los recursos naturales de Colombia. Edit. Carlos Valencia. Bogotá 1980.

Gaviria, Historia de la cultura, Tomo III. Editorial Bedout S.A.

Ramírez Socorro, los no alineados. T.M. Editores.

El impacto de la ayuda externa en América Latina. T.M. Editores.

Zuleta Estanislao, Violencia y democracia.

La Guerra Fría.

Ciudadanos del futuro. Edit. Formar.

Espacio y sociedad de 6º a 9º. Edit. Norma.

Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una propuesta didáctica: de Diego Hernán Arias Gómez.

Lideres Ciencias Sociales 6º a 9º. Editorial Voluntad, 2006.

Serie de libros el ICFES de los Tres Editores Ltda. Cali 2008.

Geografía para niños, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C. 2005.

La otra historia de la historia. Casa editorial EL TIEMPO 2009.

Nuevas ciencias sociales 10° y 11°. Editorial Santillana.