inhaus 05

88
GABRIEL RIVERA, ARQUITECTO • KAREN VELASCO, PAISAJISMO • EDIFICIO GRAFITO • JUAN FRIGERIO, VISIONARIO 05

Upload: graiman

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de arquitectura y diseño de Graiman

TRANSCRIPT

www.graiman.com GABRIEL RIVERA, ARQUITECTO • KAREN VELASCO, PAISAJISMO • EDIFICIO GRAFITO • JUAN FRIGERIO, VISIONARIO

05

ww

w.r

evis

tain

haus

.com

05 C

OLE

CCIO

NA

BLE

002 EDITORIAL

006 PERFILESGabriel Rivera, Arquitecto

028 PAISAJISMO Karen Velasco, el paisajismo es más que un arte

038 ARQUITECTURAEdificio Grafito, la fórmula para la exclusividad

050 ESTILO DE VIDAPaulina Andrade, la armoniosa combinaciónde estilos

058 STUDIOLa serena belleza del minimalismo

062 TECNOLOGÍA

Graiman - Laticrete, una alianza para conseguirexcelentes resultados

Juan Bautista Frigerio, innovando desde el Sur064 VISIONARIOS

El nuevo World Trade Center de Nueva York, bellezaarquitectónica y un lugar para la recordación

076 TENDENCIAS

Grupo Avita S.A. visitó instalaciones de GRAIMAN080 NOTICIAS

CONTENIDOS

002 EDITORIAL

006 PERFILESGabriel Rivera, Arquitecto

028 PAISAJISMO Karen Velasco, el paisajismo es más que un arte

038 ARQUITECTURAEdificio Grafito, la fórmula para la exclusividad

050 ESTILO DE VIDAPaulina Andrade, la armoniosa combinaciónde estilos

058 STUDIOLa serena belleza del minimalismo

062 TECNOLOGÍA

Graiman - Laticrete, una alianza para conseguirexcelentes resultados

Juan Bautista Frigerio, innovando desde el Sur064 VISIONARIOS

El nuevo World Trade Center de Nueva York, bellezaarquitectónica y un lugar para la recordación

076 TENDENCIAS

Grupo Avita S.A. visitó instalaciones de GRAIMAN080 NOTICIAS

CONTENIDOS

00

1 /

CO

NTE

NID

OS

DIRECTORA GENERALMaría Cecilia Moscoso de Peña

COORDINADORA GENERALIsabel Valdivieso CrespoEDITORAAnina Crespo FlandoliCOLABORADORAPaulina TrujilloDIRECTOR DE ARTEJuan Pablo Fernández de CórdovaDIAGRAMACIÓNJavier ÁlvarezFOTOGRAFÍAS E IMÁGENESJuan Pablo Merchán,Archivos personales de los entrevistados

CONSEJO EDITORIALAlfredo Peña Payró María Cecilia Moscoso de PeñaIsabel ValdiviesoJuan Pablo Fernández de CórdovaJuan Pablo MerchánJuan Fernando AbadSantiago CarvajalJuan Pablo Carrasco

IMPRESIÓNImprenta Monsalve Moreno

REVISTA INHAUSAv. España y Gil Ramírez Dávalos (593) 7 [email protected], ECUADOR

PORTADAHotel Emiliano Paraty, BrasilFoster + Partners

www.revistainhaus.com

Derechos reservados ® 2014

Revista IN HAUS es un producto de GRAIMAN. Prohibida la repro-ducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.

00

2 /

ED

ITO

RIA

L

www.graiman.com GABRIEL RIVERA, ARQUITECTO • KAREN VELASCO, PAISAJISMO • EDIFICIO GRAFITO • JUAN FRIGERIO, VISIONARIO

05

ww

w.r

evis

tain

haus

.com

05 C

OLE

CCIO

NA

BLE

EDITORIAL

María Cecilia MoscosoDirectora

00

3 /

ED

ITO

RIA

L

Graiman ha demostrado, por cerca de 25 años, ser la empresa líder en producción de cerámica y porce-lanato en el Ecuador; nos hemos caracterizado por entregar a nuestros distintos públicos, un producto que cumple con los más altos estándares de calidad y diseño resultado del uso de tecnología de punta y materiales nobles y seguros.

Ofertamos productos, sin embargo, tenemos la con-vicción de que uno de los requisitos fundamentales para alcanzar la excelencia empresarial consiste en considerar al usuario como una prioridad. Es así como en 2011 surge un revolucionario concepto, que regido a esta filosofía, pretende brindarles un servicio innovador, oportuno, eficaz y personalizado: Studios Graiman.

Expertos en arquitectura, decoración, moda y ten-dencias, ofrecen mediante herramientas de alto nivel y dentro de un ambiente vanguardista y con-fortable, la más cuidadosa y profesional asesoría y atención, con el objetivo de identificar y satisfacer

todas las necesidades de quienes utilizan nuestro producto.

La Revista INHAUS, surge como parte de esta expe-riencia global, constituyéndose en un instrumento que pretende inspirar a estudiantes y profesionales del campo de la construcción y el diseño, así como a amas de casa que se encuentran en la constante búsqueda de ideas novedosas, funcionales, renova-doras y atractivas.

En esta edición, les presentamos una selección de las más recientes tendencias, historias de éxito y provocadores proyectos, que se identifican pro-fundamente con nuestro espíritu de innovación y evolución.

Estimado lector, le invitamos a que a través de estas páginas, libere su imaginación, estimule su creativi-dad, admire la arquitectura, el buen diseño, se sienta inspirado, ¡viva la experiencia Graiman! y exprese sus sueños…

05

RiveraARQUITECTO

Gabriel

Tranquilo, sociable, perfeccionis-ta… encuentra en cada proyecto una oportunidad de aprendizaje y de superación; entiende a la ar-quitectura como el resultado de un proceso de investigación y de reflexión que pretende mejorar la calidad de vida del ser humano.

Admira a algunos de los más grandes y emblemáticos de esta profesión como Mies Van der Rohe o Le Corbusier; en base a ello, se aventura uno a imaginar cómo percibe Gabriel Rivera a la arquitectura: una experiencia para los sentidos, armonía como resultado de un correcto análi-sis, equilibrio entre funcionali-dad y forma...Una arquitectura para vivirla. Basta visitar su obra y sentir su “sello personal” para confirmarlo.

En el 2009 decide formar “Ga-briel Rivera Arquitectos”, estudio que surge como el resultado de un arduo trabajo de preparación académica y personal, en el que se involucraron un grupo de jóve-nes visionarios y emprendedores que colaboran con el arquitecto y que buscan crear obras únicas e irrepetibles. Sobrepasar las expec-tativas de sus clientes y materializar sueños y anhelos, se ha convertido en el eje movilizador de su día a día.

Los lápices, pinceles y hojas de papel crearon en él, desde siempre, una fascinación por las formas y los colores. Su indiscu-tible creatividad y el permanente contacto con el diseño y la cons-trucción -por la carrera de su pa-dre-, definieron a corta edad la función y misión a la que sentía estar destinado.

Gabriel Rivera Molina, se ha gana-do el respeto y aprecio de clientes y colegas arquitectos, al haber concebido y desarrollado des-lumbrantes obras que son el más puro reflejo de su lema de vida: “disfruta lo que haces”. Siente hoy la misma pasión que sintió hace más de 10 años, cuando tuvo su primer acercamiento, en la Uni-versidad San Francisco de Quito, a este mundo de planos, diseño, estructuras y sueños.

00

6 /

PE

RFI

LES

00

8 /

PE

RFI

LES

“El juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”

Son los términos con los que Le Corbusier define a la arquitectura y éstos a su vez definen perfecta-mente el proyecto que Rivera se encuentra diseñan-do en la actualidad, uno de los más importantes de su carrera: la Casa – Estudio GR.

Una vista privilegiada al valle de Cumbayá y hermo-sos árboles de algarrobo que rodean al lote de 1.000 m² ubicado en Nayón, muy cerca de Quito, son los elementos que han servido de inspiración para el diseño de la obra.

Grandes losas de hormigón a modo de follaje, cu-bren, conectan y protegen la Casa - Estudio de lo externo y crean amplios y versátiles espacios inte-riores que permiten al usuario vivirlos de maneras diferentes.

Por la noche el vidrio de los amplios ventanales des-aparece, la estructura se vuelve invisible y mágica-mente se sienten flotar estas grandes losas de hor-migón; en el día, el vidrio refleja el entorno, la casa se integra al paisaje y se vuelve parte de él.

El proyecto está conformado por dos patios, alrede-dor de los cuales se implanta la Casa – Estudio. El patio central (íntimo), al cual se abre la vivienda y el patio posterior (público) con el cual se integra el es-tudio, fórmula que permite relacionar a los ambien-tes entre sí y gozar a su vez de total independencia.

Rivera conseguirá a través de esta obra, materializar el sueño de todo arquitecto, trabajar y vivir en su pro-pia Casa - Estudio.

Acceso casaAcceso estudioParqueaderoServiciosDormitorio másterDormitoriosSala familiarCocinaSala - ComedorEstudioPatio posterior estudio (público)Patio central casa (íntimo)

Estudió Arquitectura en la Universidad San Francisco de Quito y en el año 2006 obtuvo el premio Medalla de Oro al mejor proyecto de fin de carrera, por el proyecto “Centro de Biología Marina – Simbiosis entre Arquitectura y Naturaleza” en Galápagos, el mismo que propone una arquitectura que evolucione, que sea respetuosa con el medio ambiente, energéticamente sustentable y que conviva armoniosamente con la naturaleza.

“Mi sello personal son una serie de experiencias y emociones que se sienten al visitar cada una de las obras, resultado de un proceso consciente de análisis”

Formando Arquitectos

Con una extraordinaria habilidad para explicar engorrosos conceptos en len-guaje accesible, Rivera asegura que la arquitectura es la mezcla perfecta entre ciencia y arte y debe ser com-prendida o admirada, dependiendo de quien la mire.

Una imperante necesidad por com-partir conocimientos y experiencias con quienes se enfrentarán en poco a un mundo profesional competitivo, lo llevó a incursionar en el complejo y gratificante mundo de la docencia. A pesar de tener pocos meses en las aulas, se desenvuelve con naturalidad y espontaneidad, se siente a gusto ¡y se nota!.

Una pizca de innovación, otra de juven-tud y una buena dosis de experiencia caracterizan la arquitectura de Rivera, quien quisiera ser recordado por futu-ras generaciones como un referente de sensibilidad, trabajo y sobre todo de buena arquitectura; aquellas a las que hoy educa, como un día lo hicieron con él, para soñar en grande, luchar con el corazón y alcanzar con humildad.

Gabriel Rivera es la prueba más feha-ciente de que el verdadero éxito en la vida se logra cuando uno disfruta lo que hace.

011

/

PE

RFI

LES

Casa Guayllabamba

Un imponente árbol de aguacate da la más cálida y deslumbrante bienveni-da a quienes la visitan; para quienes la habitan, se ha convertido, más allá de su hogar, en una obra que rinde culto a la naturaleza que la ha acogido.

Este proyecto fue diseñado para una pareja de personas mayores, que de-cidieron abandonar la jungla de con-creto y retirarse a un lugar en donde el tiempo corre lento y la vida se vive a plenitud.

La construcción de 220 m2, está or-ganizada en una sola planta que se integra al jardín y que respeta todos los elementos naturales originales del lote. La sala, comedor y cocina por un lado, y por otro lado los dormitorios, están ubicados en la fachada frontal, con el objetivo de que se relacionen di-rectamente con el árbol de aguacate, concepto que solo pudo concebirse en una mente sin limitaciones, propositi-va e integradora.

Una estructura de hormigón armado, paredes blancas, persianas metálicas, un deck de madera, amplios ventana-les, hermosos jardines… estética en su máxima expresión.

Gabriel Rivera considera a Casa Gua-yllabamba como un importante logro en su carrera profesional, ya que refle-ja su visión y trabajo; este proyecto es a lo que Rivera define como “arquitec-tura con alma”.

012

/ P

ER

FILE

S

“Cada lugar, cada contexto, cada necesidad, nos permite crear una obra única e irrepetible,

sin embargo, en Gabriel Rivera Arquitectos, buscamos que todos nuestros proyectos

guarden un “sello característico”

“Hacer un trabajo muy respetuoso con el contexto y con el lugar, nos da como resultado una arquitectura atemporal”

015

/

PE

RFI

LES

016

/ P

ER

FILE

S

017

/

PE

RFI

LES

Rivera dedica un exhaustivo proceso de investigación para cada proyecto analizando aspectos como la ubicación, orientación, topografía, asoleamiento, vegetación, contexto, ordenanzas, de este proceso nace el espíritu del proyecto.

018

/ P

ER

FILE

S

Coral del Peñón

Un lote en forma de abanico en lo alto de una prominente masa natural de arcilla confinada a alta presión, con una espec-tacular vista de ciento ochenta grados al Océano Pacífico, fue la inspiración para este majestuoso proyecto.

El buen diseño, la investigación y la crea-tividad se han traducido en un imponente conjunto vacacional de departamentos que se despliegan sutilmente en el pai-saje, tal como un coral lo hace dentro del agua. Una barra de seis pisos de altura que se desarrolla horizontalmente, y que a modo de terrazas, va creando una serie de espacios llenos y vacíos, brinda a quie-nes la habitan, un ambiente de seguridad tranquilidad y confort.

020

/ P

ER

FILE

S

“Para mí la arquitectura es la mezcla perfecta entre ciencia y arte. Arquitectura

que no tiene parte de ciencia o investigación, es solamente escultura”

Cada departamento cuenta, de acuer-do al piso en que se encuentra, con grandes aperturas que logran una perspectiva distinta, pero siempre ma-ravillosa de la playa de Same, dentro del Club Casablanca – Esmeraldas, en donde se emplaza la obra.

La piscina principal, ubicada en el pun-to más cercano al mar, es el enlace directo entre la construcción y la natu-raleza circundante. Su efecto “sin fin”, crea una relación visual que lleva al proyecto a sentirse parte del entorno.

Coral del Peñón brinda cátedra de buena arquitectura, y es un proyecto que, como bien lo dice su creador, “lo-gra a través de la vista, una comunión y una reconciliación del hombre con la naturaleza”.

025

/

PE

RFI

LES

KarenVelasco

“El paisajismo es más que un arte, es el reflejo de nuestra calidad de vida”

¿ ¿Q ue las plantas le transmiten energía? ¡Por supuesto! Para Karen Velasco Moreno, trabajar con jardines representa un deleite para el espíritu. Jamás imaginó que éste sería su oficio, sin embargo, el profundo amor por la naturaleza que le heredó su padre, se tradujo de a poco en el trabajo que le ha dado tantas satisfacciones.

Lleva más de 15 años diseñando “comple-mentos naturales que dan vida a los dise-ños arquitectónicos”, y es que para ella, la jardinería es mucho más que el arte de cultivar especies vegetales, es más bien la posibilidad de compartir con sus clientes espacios que brindan alegría, frescura y equilibrio.

028

/ P

AIS

AJI

SMO

“Cuando era pequeña mi hermana tenía un vivero de cactus y bonsáis, a mí no me atraía, si me decía que la ayude a cuidarlo, me echaba a correr… hoy, no cambiaría mi profesión por nada, siento pasión por lo que hago”

031

/

PAIS

AJI

SMO

En 1999, mientras trabajaba como admi-nistradora de una conocida urbanización de Samborondón, se ocupó del manteni-miento de las áreas verdes; su evidente habilidad para la decoración y su gusto por las plantas, derivó en decenas de solicitudes de amigos y conocidos para que realizara esta actividad en sus ho-gares. Surgió así “Zona Verde”, empresa que formó junto a un pequeño grupo de jardineros, brindado servicios de siembra y mantenimiento en casas y urbanizacio-nes para jardines nuevos o establecidos.

Sus ojos brillan al hablar del futuro, y es que pretende continuar aprendiendo, sembrando, creciendo y fortaleciéndose, tal como lo hacen a diario sus extraordi-narias creaciones.

“Un buen diseñador es aquel que siembra técnica y armónicamente; quien conoce la evolución

de las plantas, su ciclo de vida, la cantidad de luz, agua, suelo que necesitan para perdurar

adornando su entorno”

032

/ P

AIS

AJI

SMO

“No he trabajado en la Sierra. La diferencia con el clima, hace que las plantas se comporten distinto; ¡zapatero a tu zapato!, es mejor desenvolverse en el medio donde uno es conocedor”

035

/

PAIS

AJI

SMO

Su más grande meta

Para Karen Velasco, diseñar paisajes trasciende la noción de ofrecer un ser-vicio o un producto; la alegría y satis-facción de sus clientes al admirar una obra terminada y sentirla propia, ajus-tada a cada una de sus necesidades, se transforma en un ítem que no se puede inventariar y que se constituye en la verdadera motivación para con-tinuar creando.

Con el objetivo de alcanzar esta meta, la paisajista debe conocer profunda-

mente a sus usuarios: estilo de vida, expectativas, gustos, presupuesto. La entrevista inicial, es un requisito fun-damental que derivará en el éxito del proyecto y en la base para el proceso creativo.

Cascadas de ideas, montañas de pensamientos, blanco, negro, verde, color, orquídeas, palmas… su mente construye cientos de mapas menta-les en los que armoniza especies, for-mas y texturas, luego sus manos los cristalizan.

Karen Velasco se ha ganado un impor-tante lugar en el campo del paisajismo ecuatoriano, una profesional que tiene el maravilloso don de componer un arte muy especial: arte vivo, arte que da vida.

Detalles, buen diseño y sobriedad: la fórmula perfecta para la exclusividad

038

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Pendiente en el terreno, alturas limitadas, dos frentes, dos fachadas…¿obstáculos? ¡De ninguna manera! Los arquitectos Juan Pablo Riba-deneira, Cristina Pazmiño y Damien Kientz, mentaliza-dores del proyecto, consideraron a estos factores como la oportunidad precisa para desarrollar una obra inno-vadora y vanguardista.

Desde hace más de 40 años RFS Constructora se ha caracterizado por edificar grandes proyectos que han aportado al desarrollo arquitectónico y social del país, cumpliendo con estrictos parámetros de seguridad, diseño y calidad con el objetivo de sobrepasar las ex-pectativas de cada uno de sus clientes.

Edificio GRAFITO

“Las fachadas debían adaptarse a ambos frentes de la calles. Por la Gonnesiat se tienen el ingreso vehicular y por la Gonzáles Suárez el ingreso pea-tonal y locales comerciales. Se quería realizar un proyecto que a pesar de su magnitud en unidades de vivienda se sienta muy exclusivo y con áreas comunales muy generosas”.

04

1 /

AR

QU

ITE

CTU

RA

El Edificio Grafito reafirma este compromiso. Se en-cuentra ubicado en la Av. Gonzáles Suárez y Gonne-siat, con frente a ambas calles, una zona que ofrece varios servicios a nivel peatonal y que está en conti-nuo desarrollo.La vista privilegiada, que permite apreciar a la ciu-dad en todo su esplendor, fue uno de los componen-tes más atractivos del proyecto.

Los 16.317 m2 de construcción se encuentran distri-buidos en setenta y cinco departamentos dispues-tos en diecisiete niveles, a más de cuatro subsuelos de parqueos.El área comunal, abierta y cubierta, está comple-tamente equipada con un gimnasio y dos jacuzzis, destinados al esparcimiento y diversión de sus ha-bitantes.

Una sólida estructura de hormigón armado sismo resistente, paredes de bloque, madera, porcelanato, piedra, fueron algunos de los materiales utilizados para erigir esta edificación que derrocha elegancia por donde se la mire.

04

3 /

AR

QU

ITE

CTU

RA

VEHICULOS MENORES

N+ 0.00

N+

0.00

N+ 0.00

PLANTA N+0.00

N-2.95

OFICINA 2

5.00 m2

77.40 m2

Av.

Gon

zale

z S

uare

z

HALL

202

N+ 0.10

ascensor

ascensor

ascensor

ascensor

s

E

E sbomberos

G

201

204

TV

OFICINA 183.20 m2

INGRESO PEATONAL

G

GUARDIA

N- 0.40

N-0.20

N-0.50

b

N- 0

.05

rampa10%

S

acer

aac

era

N+/- 0.00

N+ 0.00

S

N- 0.40

PATIO O-104

N-2.95

losa inaccesible losa inaccesible

losa inaccesible

152

AREA RECREATIVA COMUNAL

N-5.90

TV

203• • •• • • • • • • • •

10%

57.50 m295.30 m2

64.30 m2

67.50 m2

PATIO comunal 31.50 m2

PLANTA BAJA AV. GONZALES SUAREZ

N+ 0.00

0 1 5 10

N+ 6.25

N+ 3.30

N+ 0.00

N+ 9.20

N+ 12.15

N+ 15.10

N+ 18.05

N+ 21.00

N+ 23.95

N+ 26.9

N+ 29.85

N+ 32.80

N+ 35.75

N+ 38.8

N+ 41.8

N+ 44.8

N+ 47.8

FACHADA ESTEGONZALES SUAREZ

INGRESOPEATONAL

NNT NNT

0 1 5 10

TVTV

PLANTA TIPO

A A

s

EG

bomberos

E sbomberos

G

TV

2

S

0 1 5 10

04

5 /

AR

QU

ITE

CTU

RA

“El edificio tiene un estilo contemporáneo, pero sobrio. Se intentó que se muestre atemporal uti-lizando materiales de fácil mantenimiento”

04

7 /

AR

QU

ITE

CTU

RA

Un edificio con personalidad

Amplios ventanales, espacios limpios y abiertos, luz… perfectos elementos de diseño que le permitieron a la reconocida empresaria Adriana Hoyos, desarrollar un concepto decorativo que utiliza cromática sencilla, una selecta variedad de accesorios y mobiliario vanguar-dista, complemento que generó en Grafito un aire au-daz, imponente, deslumbrante.

Varios de los departamentos, que van desde los 57m2 hasta 306 m2, fueron personalizados y decorados de acuerdo a las necesidades del cliente y en sintonía con el espíritu del edificio.

En el departamento modelo se utilizó mobiliario de Es-tudio Noa, porcelanato con diseños exclusivos de Grai-man y muebles de Hogar 2000.

Según los arquitectos de RFS, el edificio se caracteriza por su minucioso trabajo a nivel de detalles en acaba-dos y decoración, cualidad que lo diferencia de otras obras residenciales.

El Edificio Grafito se constituye, sin lugar a duda, en una obra que impulsa el desarrollo de la urbe e invita a fu-turos proyectos a elevar el diseño arquitectónico y el buen gusto a sus máximas expresiones.

Como parte de su constante y decidido compromiso de aporte al bienestar de la comunidad, Grupo Industrial GRAI-MAN junto a su revista INHAUS con-vocan al “SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE FIN DE CARRERA”.

Aspectos como la sensibilidad con el entorno, el respeto a edificaciones ve-cinas, observancia a nuestra herencia arquitectónica, entre otros, serán eva-luados por un jurado calificador de pri-mer nivel, integrado por reconocidos profesionales del área de la arquitec-tura y del sector de la construcción.

El “Concurso de Proyecto Arquitectó-nico de Fin de Carrera”, surgió como una iniciativa que pretende reconocer y premiar la creatividad, el talento, la capacidad y el trabajo de los futuros profesionales de la arquitectura en

Ecuador; podrán participar en el mis-mo, únicamente alumnos que hayan finalizado sus estudios de arquitectu-ra en cualquier universidad del país y que van a incorporarse próximamente al ejercicio de esta profesión.

Todos los concursantes deberán cum-plir con los requisitos y bases que pue-den ser descargadas en la página web de la revista. (www.inhaus.com)

A más del incentivo económico y pre-mios que se entregarán a quienes al-cancen los tres primeros lugares, USD $5.000, una computadora MacBook Pro y un iPad respectivamente, el pro-yecto ganador aparecerá en una am-plia reseña que será publicada en la siguiente edición de la revista INHAUS.

Que inicien las propuestas innovado-ras, el arte y el buen diseño.

PPara una experta en tendencias de moda, maquillaje y asesoría de imagen personal, el adecuar y decorar su hogar se convirtió en un todo un placer.

Aquel lugar en donde percibe transpa-rentes los sentimientos, en donde apren-de, disfruta y comparte con los que más ama, ese espacio cargado de luz, aquel en el que encuentra paz; así es como Paulina Andrade, artista de la belleza, siente a su hogar.

Fue construido por el Arq. Patricio Falconí en el Valle de Tumbaco; fusiona el estilo moderno y vanguardista con espléndidos detalles clásicos que se funden en la es-tructura rústica trabajada con hermosas maderas, generando una armónica sin-fonía que deleita a los sentidos.

050

/ E

STIL

O D

E V

IDA

La armoniosa

combinación deestilos

crea un ambiente cálido, originaly altamente chic

“La percepción o la sensación que transmiten los objetos de una casa por su color, sus formas, son la clara representación de la estética, que para mí es la transmisión de sentimientos”

Grandes ventanales dejan entrar la luz del sol que se asoma en este valle casi a diario; las amplias paredes blancas están decoradas con diversas obras de arte, cuadros o esculturas, cada una con una historia distinta y con una energía especial.

Paulina confiesa tener un peculiar rincón favorito dentro de su hogar; un pasillo en donde se encuentran varias fotografías que le recuerdan los mo-mentos más significativos de su vida, en especial aquellos compartidos con su padre o con sus hijas cuando eran pequeñas. A menudo se sienta en las escaleras y mientras admira las imá-genes, reflexiona, recuerda y se llena de gratitud.

053

/

EST

ILO

DE

VID

A

“En mi hogar encuentro paz, es en donde recargo

mis energías y genero toda mi fuerza para el día a día”

054

/ E

STIL

O D

E V

IDA

“El comedor es el corazón de la casa, en donde nos encontramos todos los miembros de la familia; nos sentamos a charlar y compartir, especialmente en las noches cuando podemos estar todos juntos, pues durante el día cada uno tiene diferentes actividades y las distancias en Quito no nos permiten reunirnos antes”

El aroma a mandarina y limón prove-niente de los árboles frutales nos con-duce hasta el jardín. Una nueva obra de arte, viva, colorida, pintoresca, con la más variada selección de árboles y plantas. Éste se constituyó en uno de los elementos principales al momento de adquirir la casa.

Candeleros y candiles equipados con velas de deliciosas fragancias, una majestuosa lámpara colgante de cristal transparente, una mesa de co-medor tallada con estilo hindú, sillas, mesas, texturas, formas. La perfección está en los detalles y esta artista lo entiende de sobra.

Ha logrado hacer del inmueble mucho más que una vivienda, lo ha convertido en el reflejo propio de su ser. Así, como ella, este hogar emana originalidad, autenticidad, un estilo propio e inimi-table, armonía… y sí, es único, por la principal y sencilla razón de que Pau-lina Andrade y su familia, lo sienten profundamente suyo.

057

/

EST

ILO

DE

VID

A

Laserena bellezadel

MINIMALIS

MO

EE n el sector de Nayón, en la periferia quiteña, una familia joven, moderna y entusiasta, compuesta por una pareja y sus tres hijos (dos chicos y una chica de 14,19 y 20 años de edad) construyó la casa de sus sueños. En ella viven desde hace aproximadamente un año.

Se trata de una hermosa estructura minimalista de 352 metros cuadrados de construcción (la superficie total es de 407 metros). Las líneas rectas predominan tanto en el exterior como en el interior del edificio, que se caracteriza por la simpleza y el contraste en sus tonalidades.

El color determinante en la decoración de esta vivienda es el gris. El mismo que le otorga ele-gancia a los ambientes, tanto solo como en las diferentes combinaciones de colores y texturas que se usaron en la decoración.

058

/ S

TUD

IO

María Elisa Toral Asesora de Studio Graiman (Quito)

La decoración total de la casa guardó concordan-cia entre área y área. En la parte social (sala, co-cina, comedor y área de BBQ), se logró la unidad a través del piso. Para este se usó el grafito Per-seo, que tiene un color gris y cuya principal virtud es que tiene textura, lo que le otorga versatilidad y que logró integrar el interior y el exterior de la casa.

A simple vista se pudiera pensar que un piso gris podría oscurecer la vivienda. Sin embargo, esta hermosa casa está llena de ventanales y vitrales que dejan pasar los rayos del sol quiteño.

Este piso oscuro contrasta perfectamente con las gradas voladas, de madera, que conducen hacia el piso superior y a las instalaciones privadas.

La escalera, por su diseño y el material que se usó en su elaboración, es un elemento que tiene gran protagonismo en la decoración. Pero hay otros detalles, como la combinación de la madera, el aluminio y el vidrio. Una mezcla que aseguró la sobriedad en cada uno de los ambientes.

En esta casa predominaron los ambientes abier-tos en el área social. Y la cocina no fue una excep-ción. En esta el protagonista fue el mesón que divi-de los ambientes. Allí se usó el porcelanato Polaris Lucerna tanto en el recubrimiento del piso como en la pared principal. Y en las barrederas de toda el área social.

059

/

STU

DIO

Simulación digital del ambiente

L Laticrete Internacional Inc. es una empresa estadounidense fundada en 1956. Desde sus inicios se especializó en fabricar sistemas para la construc-ción, que han sido usados y probados en más de 100 países. Su sede se en-cuentra en Bethany, Connecticut.

Esta empresa y GRAIMAN han anun-ciado su alianza para el diseño y fabri-cación de adhesivos, morteros, juntas, autonivelantes y aditivos para morte-ros. La alianza abarca, igualmente, la distribución en Ecuador de sistemas de membranas impermeabilizantes, sistemas acústicos, juntas epóxicas resistentes a productos químicos que no se manchan, selladores, entre otros productos. Todo cubierto por la garan-tía del sistema Laticrete y la certifica-ción de Greenguard, así como la EPA, OSHA y la certificación del programa LEED -CI del Green Building Council de Estados Unidos. Estas certificaciones garantizan que los sistemas de LA-TICRETE cumplen con los estándares de calidad del aire en ambientes inte-riores por sus compuestos orgánicos volátiles (COV).

Durante más de medio siglo, LATI-CRETE se ha determinado y se com-prometió a traer mejoras y la innova-ción en los materiales y productos de construcción. Esta tradición vive en la actualidad y es evidente en el calibre

de los productos que LATICRETE con-tinuamente introduce al mercado.

Esta empresa se ha caracterizado en sus casi seis décadas por responder a las necesidades de su clientela y por su oferta multifacética. De allí que su uso ha hecho rentable el negocio de la construcción y ha optimizado la cons-trucción por su fácil instalación y du-rabilidad. Con su utilización los cons-tructores han podido ahorrar tiempo y conseguir resultados excelentes.

Cada uno de sus sistemas cuenta con tecnología de vanguardia. Estos ha hecho posible que se usen en pro-yectos de gran prestigio y de mucha exigencia, al ofrecer productos de alto desempeño, durabilidad y resistencia a los diferentes climas, así como la resistencia química en instalaciones industriales.

Gracias a esta alianza, ahora GRAI-MAN dispone de sistemas para fa-chadas, instalaciones comerciales, institucionales, residenciales, imper-meabilizaciones, plantas industriales de una sola fuente, respaldados por la garantía de los Sistemas LATICRETE.

Consulte sobre estos nuevos produc-tos en los locales de GRAIMAN en todo el país.

una alianza

para conseguir excelentes resultados

06

2 /

TE

CN

OLO

GÍA

Se rehúsa a hablar sobre estilos, estructuras preconcebidas, proyectos aislados o dogmas im-productivos. Para él, la arquitectura trasciende a la estructura física y se constituye en un valor social, cultural, emocional, poético... Basta con escuchar-lo durante un par de minutos para predecir que es uno de aquellos creativos que se han anticipado a su tiempo y que engrandecen a la sociedad a través de su oficio.

Juan Bautista Frigerio, norteamericano de ascen-dencia argentina, estudió arquitectura en la Univer-sidad de Buenos Aires – UBA y un posgrado en la Universidad de Harvard, en donde obtuvo el título de Máster en Arquitectura y Diseño Urbano.

De la mano de Jorge Silvetti, Rodolfo Machado, Enric Miralles, Rafael Moneo, Francisco Mangado y mu-chos otros líderes mundiales del diseño, estudió la obra y conceptos de grandes arquitectos como Le Corbusier, Louis Kahn, o Norman Foster, quienes se convirtieron en importantes referentes dentro de su vida profesional.

Aprendiendo del Maestro

La imaginación, creatividad, perseverancia y profe-sionalismo que caracterizan a Frigerio, lo han lle-vado a formar parte, desde hace trece años, de una de las firmas de arquitectos más reconocidas en el mundo: Foster and Partners, fundada por el renom-brado arquitecto británico Norman Foster.

En el año 2001, Frigerio decidió dejar Estados Uni-dos, país en el que había trabajado por varios años, y trasladar su residencia a Inglaterra; una favorable carta de recomendación, un deslumbrante portfolio, varias rondas de entrevistas exitosamente supe-radas, capacidad, convicción, ilusión, pasión, todos fueron factores determinantes para que Foster and Partners lo incluyera como parte de su grupo de tra-bajo.

Desde entonces, Frigerio ha participado en varios proyectos reconocidos y galardonados a nivel mun-dial, como el Wembley National Stadium, la Bexley Business Academy, el Queen Alia International Air-port, entre otros.

Trabajar junto a Lord Foster, representa para él un verdadero privilegio; lo describe como un “gran genio de la arquitectura de los últimos 50 años, in-ventor de nuevos lenguajes arquitectónicos que se reflejan a través de varias de sus obras, como en el edificio Willis Faber and Dumas y su nueva concep-ción de oficinas contemporáneas, el Hong Kong & Shangai Bank que se convirtió en un ícono cultural arquitectónico del siglo XX, el Stansed Airport en Londres con su revolucionaria concepción de las terminales aeroportuarias…”.

06

4 /

VIS

ION

AR

IOS

innovando desde el Sur

Juan Bautista

FRIGERIO

06

5 /

VIS

ION

AR

IOS

06

6 /

VIS

ION

AR

IOS

Para Foster la infraestructura es parte de la arquitectura. Frigerio lo comprende y aplica este concepto en cada proyecto. Lo hizo recientemente, cuando estuvo a car-go de la construcción de la primera obra de F+P en Sudamérica y por la cual el ar-quitecto decidió domiciliarse, hace algu-nos años, nuevamente en la Argentina: el edificio residencial El Aleph.

En un área de 17.500 m2 ubicados en Puerto Madero – Buenos Aires, el edificio residencial El Aleph se ha convertido en una contribución a la cultura y al desa-rrollo arquitectónico de Buenos Aires; el mismo le valió a la firma un premio RIBA (Royal Institute of British Architects) a la excelencia arquitectónica.

Su delicado y minucioso trabajo con la naturaleza de los materiales utilizados, la inserción de éstos en la estructura, aquel esquema formal del diseño que surge de las necesidades propias del edi-ficio, sin adornos ni apliques infructíferos, concluyen en una obra minimalista pero mágicamente expresiva, porque, como explica el propio Frigerio, “eleva la expre-sión de la funcionalidad de los materiales de la estructura del edificio, a su máximo esplendor”.

Edificios que construyenciudad

“Antes que arquitecto, se debe ser urba-nista”, con esta premisa es evidente en-tender que el objetivo de una edificación debe ser el de desarrollar el entorno en el que se encuentra emplazada. Surge así un novedoso concepto que se maneja y domina en F+P: la ética y los valores de diseño.

“En F+P hablamos de ética o valores del diseño, porque al hablar de estilo se ha-bla de algo que se repite, que es parecido, y nosotros no pensamos en la arquitec-tura así, los edificios que hacemos son todos muy diferentes, sin embargo, todos tienen los mismos valores, por citar uno: la sustentabilidad (el máximo resultado con la menor cantidad de recursos)” co-menta Frigerio.

06

8 /

VIS

ION

AR

IOS

071

/

VIS

ION

AR

IOS

072

/ V

ISIO

NA

RIO

S

Como parte de F+P, Frigerio participó en la construcción del

Hotel Emiliano Paraty en Brasil.El resort de lujo se encuentra emplazado en una exuberante

península, parte de la Mata Atlántica de Brasil, que sobresale

de forma majestuosa en la bahía de Paraty, localizada a 200 km

tanto de Río de Janeiro como de Sao Paulo.

Esta ética se evidencia durante el extenso proceso de análisis que precede a cada proyecto; cada uno debe ser irrepetible como lo es su lugar, su problema a resol-ver, el cliente que lo requiere, el presupuesto asignado, la tecnología utilizada.

Según el arquitecto, la habilidad de trabajar con mu-chos parámetros al mismo tiempo para lograr una so-lución única y efectiva, es el presagio del éxito de una obra.

El profesar esa ética y valores a través de su profe-sionalismo ha dado grandes frutos. Cuando llegó a la Argentina para encabezar la construcción de El Aleph, nunca imaginó que recibiría tantas propuestas para construir edificios “Foster” en América Latina. Recono-ce que hacer arquitectura en esta parte del planeta es un gran reto que él afronta con entusiasmo y seriedad, aportando así al progreso de esta industria.

Actualmente Frigerio dirige la construcción del Banco Ciudad de Buenos Aires, proyecto que resultó el gana-dor del concurso convocado por esta institución finan-

ciera, y que pretende impulsar el desarrollo urbano de Parque Patricios a través de una estructura que fue concebida, como se describe en una de sus na-rrativas, a modo de secuencia cinematográfica: ini-cia con un gran parque urbano, que llega a una plaza cubierta, va hacia un atrio interior, luego a un audito-rio con su foyer, y termina con un maravilloso es-cenario…estructuras bajas, abiertas, transparentes, que se integran orgánicamente con el parque.

Según Frigerio, este proyecto alcanza la categoría LEED NC “Silver” por sus características sustenta-bles y que, por una serie de puntos aún no contabi-lizados, sería probable que también alcance la cate-goría LEED NC “Gold”.

Un tercer proyecto, que se planea iniciar a mediados de año, consiste en un master plan residencial que se desarrollará en el Puerto Norte de la ciudad de Rosario y que a modo de “barrio nuevo” modificará la morfología urbana del sector aportando al creci-miento y desarrollo de la zona.

Sus 14.000 m2 incluyen un centro de acogida para los

visitantes, un espectacular spa, un restaurante de playa y 26 cabañas

para los huéspedes del hotel; en una zona adicional de 8.000 m2 dentro del mismo recinto, se

construirán 33 villas de propiedad privada que tendrán acceso a los

servicios del hotel(Emiliano Paraty)

Desde el Sur

Ya lo decía Le Corbusier: “la arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor”.

Juan Frigerio es una de esas personas que concibe al mundo de forma diferente, lo concibe a través de figu-ras, texturas, diseño, espacios llenos, espacios vacíos… se detiene a admirar una puesta del sol, se asombra del color del cielo en la mañana, disfruta de la brisa en un atardecer.

Sus ojos perciben detalles que la mayoría de personas no distinguen, detalles que lo han llevado a posicionar-se como uno de los arquitectos más reconocidos a nivel mundial, detalles que hacen de cada una de sus obras una experiencia, detalles que lo mantienen apasionado por su profesión, detalles que han logrado transformar sus sueños en realidades, detalles que desde su oficio, engrandecen a la humanidad.

Todos esos detalles seguirán de seguro emocionán-donos, enriqueciéndonos y asombrándonos, pues el futuro se divisa exitoso y brillante para este distinguido arquitecto que ha apostado por nuevos mercados, que ha roto con estereotipos y prejuicios, que ha demostra-do que con inteligencia, estrategia, educación y buena arquitectura sí es posible y definitivamente necesario continuar con el enorme y fascinante reto de seguir in-novando desde el Sur.

075

/

VIS

ION

AR

IOS

T

El nuevoWORLDTRADE

CENTER DENUEVA YORKbelleza arquitectónica y un lugar para la recordación

T ras los trágicos sucesos del11 de septiembre de 2001, la zona donde se encontraba en World Trade Cen-ter, en Nueva York, quedó devastada. En el lugar donde por décadas estu-vieron las emblemáticas Torres Ge-melas, solo quedó un hoyo profundo, lleno de escombros y desolación.

Pasado un tiempo prudencial para la remoción de escombros y la bús-queda de cuerpos, así como para el período de duelo que vivió la ciudad tras los ataques terroristas que des-truyeron este complejo de edificios, se reinició la construcción del nuevo World Trade Center.

El protagonista principal es la Free-dom Tower, el rascacielos más alto de Estados Unidos. Un edificio que ocupa el lugar de las Torres Geme-las y que le ha dejado rezagado en altura a la Torre Willis de Chicago, antes conocida como la Torre Sears.

Este edificio mide 541 metros. En pies, la unidad de medida más usa-da en Estados Unidos son 1776 pies, como un homenaje al año de la fun-dación de Estados Unidos.

Una vez concluida totalmente su construcción, el nuevo World Trade Center será también el tercer edifi-cio más alto del mundo.

076

/ T

EN

DE

NC

IAS Detalles que marcan la

diferencia

La punta de antena, de 408 pies, tendrá con un faro giratorio que emitirá una luz en forma de la le-tra N, por el nombre dela ciudad en código Morse.

La Freedom Tower tendrá en total 104 pisos. Tendrá un área de vidrio de una altura similar a la antigua Torre 1 del anterior World Trade Center de 1368 pies. Además ten-drá más de 45 mil toneladas de acero en su estructura, seis veces más de la usada en la construcción de la Torre Eiffel.

Se ha calculado que el costo de la reconstrucción será de $3 mil mi-llones.

Modelo vanguardista y lugar de recordación

El nuevo World Trade Center tendrá cinco torres: La Freedom Tower; la 200 Greenwich Street; la 175 Greenwich Street y la 150 Green-wich Street, que serán el WTC2, WTC3 y WTC4 respectivamente.

También se prevé que en 2015 se construirá una sexta torre a la que se le conocerá como como 130 Li-berty Street.

En septiembre de 2013 fue abierto al público el monumento conmemorativo de la Zona Cero, cuya obra se trató de esconder a las miradas cu-riosas de los turistas.

Se trata del Memorial 9/11. Este monumento está integrado por dos enormes estanques, con caídas de agua de 10 metros de altura. Estos cubren el área exacta donde estaban cimentadas cada una de las torres. Alrededor de estas, por sus cuatro lados, se inscribieron en paneles de bronce los nombres de las tres mil víctimas de los ataques terroristas de1993 y 2001.

Este es un espacio de recordación y homenaje, al que se le imprimieron detalles de paz y relajación, con más de 400 robles blancos.

Además, en el área se han instalado varios mó-dulos electrónicos que tienen la finalidad de loca-lizar la ubicación del nombre de cada uno de los fallecidos.

079

/

TEN

DE

NC

IAS

Un vistazo a la historia

Las obras del National September 9/11 Memorial & Museum, nombre oficial del complejo creado en la Zona Cero, incluyen el Memorial Museum cuyo principal objetivo es dar un testimonio solemne de los dos atentados, con videos de las Torres Gemelas, grabaciones y testimonios. Es una exhi-bición permanente con restos encontrados entre los escombros o que fueron donadas por los fa-miliares. También habrá camiones de bomberos y ambulancias utilizadas aquel día y estructuras que componían el WTC.

El atractivo principal de esta área será una rampa en la que el visitante ascenderá y contemplará la inmensidad del lugar. A escala estarán las origi-nales Torres Gemelas. El punto final será la es-calera Survivor, que fue usada por socorristas y personas en general para salvar sus vidas duran-te el derrumbe. Ésta misma conducirá a la parte superior del museo para observar la panorámica de la nueva Zona Cero y sus alrededores.

GGrupoAvitavisitó instalacionesde Graiman

Graiman recibió, a principios de noviembre, la visita de varios representantes del Grupo Avita, de Colombia. Este Grupo empresarial y Graiman esta-blecieron en 2013 una sociedad que busca estable-cer una relación de cooperación regional que plantea la globalización en el crecimiento y consolidación de los negocios individuales de ambas empresas.

Avita es un grupo conformado por ocho empresas unidas en esfuerzos y experiencias para comercia-lizar e importar conjuntamente los mejores produc-tos de porcelanatos, cerámicas, mosaicos a través de su marca Porcelamika y los productos de grife-rías, bañeras, columnas, cabinas, lozas sanitarias, muebles y accesorios de baños a través de su mar-ca Aqualia.

Los países que conforman el grupo son:Argentina con el Grupo Bercomat;

Colombia, con el Grupo Prosein; Costa Rica, con Acabados Prosein; Panamá, con Elmec S.A. Ecua-dor, con Graiman; República Dominicana con Cerar-te; Uruguay con Acher Cerámicas y Venezuela con el Grupo Prosein.

080

/ N

OTI

CIA

S

081

/

NO

TIC

IAS

Durante la visita, que fue bastante productiva, se trataron temas como la revisión de la estra-tegia del grupo Avita 2014 y la definición del plan de mercadeo 2014. Además, los visitantes pudieron cono-cer y recorrer las plantas de Graiman. También tocaron el tema de la negociación de precios y acuerdos comerciales con Graiman y el grupo para 2014.

Este tipo de sinergias y de reuniones fortalecen nuevamente las rela-ciones comerciales abiertas entre países que busca el Grupo Avita en la región latinoamericana.

Entre los miembros de Avita que visitaron Graiman estuvieron: Nissim Y Daniel Cohen del Grupo Elmec de Panamá; Angelo Viro de grupo Cerarte de República Do-minicana; Ari Acher del Grupo Acher de Uruguay; Andy Gamberg y Rafel Bercovich del grupo Bercomat de Argentina, José Fernando Cadavid del Grupo Prosein de Colombia y la gerente general del Grupo Avitav, Johana Castillo Torres. Los recibieron Alfredo Peña Payro del Grupo Graiman de Ecuador y María Cecilia Moscoso, directora de Marketing del grupo Graiman Ecuador.

082

/ N

OTI

CIA

S

083

/

NO

TIC

IAS

www.graiman.com GABRIEL RIVERA, ARQUITECTO • KAREN VELASCO, PAISAJISMO • EDIFICIO GRAFITO • JUAN FRIGERIO, VISIONARIO

05

ww

w.r

evis

tain

haus

.com

05 C

OLE

CCIO

NA

BLE