informe final de petrologia1

Upload: luis-carranza-alcalde

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    1/51

    21-11-2014

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A

    CAMPO EN LAS ZONAS DE

    SECSEMAYO

    Integrantes: Aguilar Perez MelquisedecCarrion Ortiz DanielRivero Quispe Noemy

    Curso: Petrologia Ignea y Metamorfica

    Docente: Ing. German Sanchez Carrera.

    Daniel Carrin

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    2/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 2

    ContenidoINTRODUCCIN ................................................................................................................................................. 3 RESUMEN ............................................................................................................................................................ 4 OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 5

    1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 5 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................... 5

    METODOLOGA .................................................................................................................................................. 6 MATERIALES .................................................................................................................................................. 7 UBICACIN GEOGRFICA .......................................................................................................................... 8 ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................................. 9 CLIMA Y VEGETACION ................................................................................................................................ 9

    1. CLIMA: ................................................................................................................................................ 9 2. VEGETACIN: ................................................................................................................................. 10 3. .................................................................................................................................................................. 10

    DRENAJE ........................................................................................................................................................ 11 GEOMORFOLOGA ........................................................................................................................................... 12 PETROLOGA .................................................................................................................................................... 14

    1.- ROCAS IGENAS: ...................................................................................................................................... 14 1.1. ROCAS GNEAS INTRUSIVAS: ................................................................................................. 14 1.2. ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS: .............................................................................................. 16

    2. ROCAS METAMRFICAS: ................................................................................................................ 24 3. ROCAS SEDIMENTARIAS: ................................................................................................................. 25

    MINERALOGA Y CRISTALOGRAFA .......................................................................................................... 26 1.- CARBONATOS ......................................................................................................................................... 26 2.- XIDOS ..................................................................................................................................................... 29 3.- SULFATOS ................................................................................................................................................ 31 4.- SILICATOS ................................................................................................................................................ 32

    GEOLOGA REGIONAL .................................................................................................................................... 34 GEOLOGA AMBIENTAL ................................................................................................................................. 43 GEOLOGIA ECONMICA ................................................................................................................................ 44 GEOLOGIA HISTRICA ................................................................................................................................... 46 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 48 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 49 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................. 50

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    3/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 3

    INTRODUCCIN

    La geologa es la ciencia que estudia la composicin y estructura interna dela Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempogeolgico.

    En realidad, la Geologa comprende un conjunto de "ciencias geolgicas", asconocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagoga , desarrollo yaplicacin profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectnicade placas , la historia de la vida a travs de la Paleontologa, y cmo fue la evolucinde sta, adems de los climas del pasado . En la actualidad la geologa tiene unaimportancia fundamental en la exploracin de yacimientos minerales (Minera) y dehidrocarburos (Petrleo y Gas Natural), y la evaluacin de recursos hdricossubterrneos ( Hidrogeologa). Tambin tiene importancia fundamental en laprevencin y entendimiento de desastres naturales como remocin de masas engeneral, terremotos, tsunamis, erupciones volcnicas, entre otros. Aportaconocimientos clave en la solucin de problemas de contaminacin medioambiental,y provee informacin sobre los cambios climticos del pasado. Juega tambin un rolimportante en la Geotecnia y la Ingeniera Civil. Tambin se trata de una disciplinaacadmica con importantes ramas de investigacin. Por extensin, han surgidonuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar(astrogeologa o geologa planetaria).

    La razn por la cual se realizo est salida a campo fue la de adquirir nuevosconocimientos geolgicos acerca de las formaciones, estructuras y composicionesde las rocas que presenta la zona de Secsemayo como apoyo practico de losconocimientos ya adquiridos en gabinete por el docente del curso.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    4/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 4

    RESUMEN

    La salida de campo se realiz en las zonas de Secsamayo, Chamis, Urubamba ycumbe mayo ubicado al NW de la ciudad de Cajamarca.

    Geomorfolgicamente, las zonas presentan variedad de colinas de baja pendientealgunas de ellas escarpadas, tambin se observ laderas de gran pendienteempinadas ubicando tambin mesetas que fueron observados a lo lejos pero quenotaba claramente esa geo forma.

    Estratigrficamente, en la zona estudiada se observ la formacin Cajamarca con

    sus rocas caractersticas ( gran potencia de calizas descarbonatadas ) se observtambin las formaciones Yumagual Quilquian Mujarrun y el Volcnico san pablo dedonde se sacaron muestras para un anlisis de las rocas caractersticas de laformacin.

    En cuanto a las estructuras se encontraron fallas tanto dextral como sinestral,diaclasas, pliegues, encontrando tambin un anticlinal y un sinclinal cuyos ejes eranbien notorios.

    La finalidad de la salida de campo fue aumentar nuestros conocimientos geolgicos

    acerca de la zona de secsamayo aplicando estudios adquiridos en gabinete para unmejor anlisis y una mejor comprensin de los procesos geolgicos sucedidos en lazona.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    5/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 5

    OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL- Identificar distintos tipos de rocas igneas presentes en la zona.

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Determinar los afloramientos de la zona de estudio.- Realizar un studio geologico de la zona

    - Analizar posibles zonas de metamorfismo de contacto y desposito tipo skarn-- Diferenciar algunas estructuras igneas.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    6/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 6

    METODOLOGA

    La etapa preliminar no de desarrollo, debido a que el estudio no estabaplaneado para dicho da.

    ETAPA DE CAMPO

    Es la ms importante en esta investigacin:

    El estudio ha sido realizado por los alumnos de la Universidad Nacionalde Cajamarca en asesora del Ing. German Snchez, con motivo deampliar y reflejar los conocimientos adquiridos en las aulas.

    Consisti en el reconocimiento general del rea de estudio,procedindose posteriormente a la toma de datos de los azimut ybuzamientos de las formaciones geolgicas.

    Para la toma de datos de coordenadas se utiliz el GPS en el sistemaWGS 84.

    Recoleccin de muestras de rocas gneas y minerales, para surespectivo estudio.

    ETAPA DE GABINETE

    En la tercera y ltima etapa del estudio, elaboramos el informe de la zona destudio.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    7/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 7

    MATERIALES

    Los materiales usados en la zona de exploracin se nombran a continuacin,

    adems se ilustran algunos de ellos. GPS. Navegador tipo Garmin. Picota. Brjulas tipo Brunton. cido Clorhdrico (HCl) diluido al 15% Bolsas de muestreo. Cmara fotogrfica digital. Lupa.

    BRUJULA LUPA

    PICOTA GPS

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    8/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 8

    UB ICACIN G EOGR FICA

    El rea de recorrido, se sita en la parte noroeste del distrito de Cajamarca,dicha zona pertenece al Centro Poblado de Chamis, en el distrito, provincia ydepartamento de Cajamarca.

    Toda la zona de inters se encuentra en una altitud promedio de 3800m.s.n.m., con algunas zonas de mayor o menor intensidad de altura en el r

    UBICA CIN DEL REA ESTUDIADA

    DEPARTAMENTO CAJAMARCA

    PROVINCIA CAJAMARCA

    DITRITO CAJAMARCA

    LOCALIDADES SEXEMAYO, CUMBEMAYO, CHETILLA

    CLIMA SEMI-HARIDO

    ALTITUD PROMEDIO 3800 m.s.n.m

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    9/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 9

    ACCESIBILIDAD

    Al rea de estudio se puede llegar por diversas vas: Cuadro 2.

    TRAMO TIPO TIEMPO

    Cajamarca- Cumbemayo Afirmado 1 hora

    Cajamarca- Chamis Afirmado 1 hora

    Chamis- Chetilla Herradura 2 horas

    Cuadro 2. Vas de acceso para la zona de estudio.

    Podemos destacar adems los diferentes caminos de herradura que sonutilizados por los pobladores para desplazarse.

    CLIMA Y VEGETACION

    1. CLIMA:

    Los climas del rea son semi-ridos. A y B representan las temperaturasmnima anual, mxima anual y la precipitacin mensual respectivamente. Lasprecipitaciones son todas las aguas metericas que caen a la superficie de latierra, tanto en forma lquida como slida (nieve, granizos, escarcha). Por suintensidad se identifica en:

    Clima hmedo templado, presentando una temperatura media anual de 14,2C. Esta zona de la ciudad de Cajamarca se caracteriza por presentar 3periodos de precipitaciones los cuales son: Uno lluvioso en los meses dediciembre-marzo, otro perodo intermedio entre los meses de abril, septiembre,octubre y noviembre y un perodo seco en los meses de mayo-agosto.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    10/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 10

    Ligera....................menor a 2.5 mm.3/hora. Moderada............. de 2.5 a 7.6 mm.3/hora. Fuerte...................mayor a 7.6 mm.3/hora.

    2. VEGETACIN:

    3.

    Imagen 2.Fuente: SENAMHI

    La zona de estudio presenta una tpica vegetacin de altura como son rbolesde Pino,ichu, graminias, alisos, agave sp. (Penca), pastizales propios de lazona como los llamados ichus, adems de vegetacin de cultivo como sonhortalizas, maz, tubrculos.

    Los ms abundantes son los eucaliptos, los cuales son utilizados para lacomercializacin de madera. Si se encuentra pastos naturales, cactus yarbustos, estos generalmente lo encontramos en la areniscas de las fms:Chim y Farrat; una vegetacin menos desarrollada en la formacin Carhuaz.Una vegetacin domstica lo encontramos en el valle donde se encuentraneucaliptos, sauces, rboles frutales, madereros y pastos tales como regirsestos se encuentran en los sedimentos cuaternarios.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    11/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 11

    DRENAJE

    En esta rea predomina el drenaje de tipo dendrtico especialmente en elmaterial sedimentario. Estos drenajes cuentan con agua en la mayora de loscasos, en pocas de lluvia, por lo que el resto del ao sucede lo contrario. Enla zona es comn encontrar drenajes en formacin de crcavas y quebradasque ayudan a drenar el curso del agua en poca de lluvias.

    Predominando la erosin de fondo provocando deslizamientos y desplomes dealgunas zonas frgiles, dando lugar a patrones ya establecidos comodendrticos y paralelos dependiendo de la litologa del lugar.

    Ri Manzano.Tiene sus nacientes al norte del cerro Chamis, Su cauce tieneforma de v, en este predomina la erosin en fondo sobre la lateral, siendo supatrn de drenaje dendrtico por la misma topografa de la zona.

    Ro Balconcillo. Nace al NE del cerro Secsemayo, su patrn de drenaje esdendrtico.

    Ro Cushunga. Es el ms grande del rea en estudio, su recorrido lo hacediagonalmente (NW SE), En sus inicios predomina la erosin de fondo ymientras avanza, incrementa su ancho.

    Ro Tres Ros. Su nombre se debe a que lo forman los 3 anteriores, esta es lams importante de todas pues sirve como recolector comn en su trayecto sepuede observar terrazas que son utilizados por la poblacin aledaa pararealizar sus cultivos. Se caracteriza por ser de pendiente suave y junto con elro Urubamba dan origen al ro el Ronquillo donde sus aguas son utilizadas

    para consumo humano (agua potable).En la zona de estudio se ubica la lagunaChamis que es considerado como un atractivo turstico.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    12/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 12

    GEOMORFOLOGA

    En un 70% del sector es muy de pendientes suaves y moderadamenteescarpadas, presentando zonas de fcil accesibilidad en el rea de recorrido.Evidencia de lo mencionado lo encontramos en las inmediaciones de las partesaltas de la zona.El restante 30%, es de pendientes fuertes en la parte oeste del recorrido,especficamente en las zonas de Secsemayo y al norte del caseroCumbemayo.

    En el recorrido de la zona de estudio observamos colinas de pendientesmoderadas, en las zonas bajas de gran pendiente, ademas de gtandesplanicien en las partes de las zonas altas,tambin se pudo observar un espejode falla. Los agentes meteorolgicos ms predominantes en la zona son lalluvia, vientos y los cambios de temperatura principalmente.

    Imagen N 03. Muestra colinas de pendientes suaves y planicies en la parte superior de la zonade recorrido.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    13/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 13

    Adems se ha logrado identificar claramente, valles de forma de V ,caractersticos de formaciones propias de los ros, que se encuentran a unaaltitud promedio de 2800 m.s.n.m.

    Imagen N 04. Acantilados presentes en la parte noreste de Cumbemay

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    14/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 14

    PETROLOGA

    1.- ROCAS IGENAS:

    1.1. ROCAS GNEAS INTRUSIVAS:

    Dioritas:La roca que encontramos presenta las siguientes caractersticas:

    Foto N 5 Imagen de una Diorita.

    NORTE ESTE COTA 9211300 762435 3839m

    Aspectos Generales:

    COLOR: Superficie Interperizada: Pardo Negrusco Superficie Fresca: Verde Grisaceo

    BRILLO: Mate DUREZA: 4-7 ESTRUCTURA: Faneritica

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    15/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 15

    FORMA DE LOS CRISTALES: Subhedral RELACIONES ENTRE CRISTALES: Equigranular

    Textura segn el contenido de : SILICE: Intermedia COLOR: Mesocratica

    Composicin mineralgica: Minerales Escenciales:

    CUARZO (Q) = 5%FELDESPATOS (A) = 10%PLAGIOCLASAS (P) = 65%

    80 %

    Convertimos al 100 %, para ubicarlo en el diagrama de streckeisen .

    CUARZO (Q) =

    FELDESPATOS (A) = = 12.5% 100 %

    PLAGIOCLASAS (P) =

    Minerales Accesorios:

    CLORITA = 15%

    BIOTITA = 5%

    https://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgA
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    16/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 16

    1.2. ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS:

    ANDESITA:Laroca que encontramos presenta las siguientes caractersticas:

    Xenolito

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    17/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 17

    Foto N 6 imagen de una Andesita

    NORTE ESTE COTA

    9211312 762435 3839m

    Aspectos Generales:

    COLOR: Superficie Interperizada: Verde Grisceo

    Superficie Fresca: Gris Blanquesina BRILLO: Mate DUREZA: 4-6 ESTRUCTURA: Porfiritica

    Textura GRADO DE CRISTALIZACION: Merocristalina TAMAO DE CRISTALES: Fino - Medio FORMA DE LOS CRISTALES: Anhedral RELACIONES ENTRE CRISTALES: Inequigranular

    Textura segn el contenido de : SILICE: Intermedia COLOR: Mesocraticos

    Composicin mineralgica :

    Minerales Escenciales: CUARZO (Q) = 5%

    FELDESPATOS (A) = 20%PLAGIOCLASAS (P) = 45%

    70 %

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    18/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 18

    Convertimos al 100 %, para ubicarlo en el diagrama de streckeisen .

    CUARZO (Q) =

    FELDESPATOS (A) = = 28.5%

    PLAGIOCLASAS (P) =

    100 %

    Minerales Accesorios:

    PASTA = 20%

    BIOTITA = 5%

    CLORITA Y EPIDOTA = 5%

    Variaciones: Es por producto de alteraciones, presenta unatextura obliterada, esto quiere decir que es difcil observar sutextura original y tiene presencia de xidos.

    https://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgA
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    19/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 19

    Traquitas:

    Foto N 7 Imagen de una Traquita

    NORTE ESTE COTA 9211312 762467 3840

    Aspectos Generales:

    COLOR: Superficie Interperizada: Pardo Amarillento Superficie Fresca: Gris Amarillenta

    BRILLO:Mate DUREZA: 4-6 ESTRUCTURA: Afanitica

    Textura GRADO DE CRISTALIZACION: Merocristalina TAMAO DE CRISTALES: Fino - Medio FORMA DE LOS CRISTALES: Anhedral RELACIONES ENTRE CRISTALES: Inequigranular

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    20/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 20

    Textura segn el contenido de : SILICE: Intermedia COLOR: Mesocratica

    Composicin mineralgica: Minerales Escenciales:

    CUARZO (Q) = 3%FELDESPATOS (A) = 40%PLAGIOCLASAS (P) = 15%

    58 %

    Convertimos al 100 %, para ubicarlo en el diagrama de streckeisen .

    CUARZO (Q) =

    FELDESPATOS (A) = = 68.96%

    PLAGIOCLASAS (P) =

    100 %

    Minerales Accesorios:

    PASTA = 30%BIOTITA = 12%

    https://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgAhttps://www.google.com.pe/search?biw=1280&bih=871&q=diagrama+de+streckeisen&spell=1&sa=X&ei=oFptVKWvJsWZNoyyg_AM&ved=0CBcQBSgA
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    21/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 21

    Tobas: Estas rocas se caracterizan por tener ceniza volcnica en sumatriz y son producto de expulsiones volcnicas.

    Variedades:

    Toba Pomacea: Presenta en su contenido Pomez

    Foto N 8 Imagen de una Toba tipo Pomacea

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    22/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 22

    NORTE ESTE COTA 9209882 763631 3819

    Aspectos Generales:

    COLOR: Superficie Interperizada: Negra Pardusca Superficie Fresca: Gris amarillenta

    BRILLO: Mate DUREZA: 4-6 ESTRUCTURA: Afanitica

    Textura GRADO DE CRISTALIZACION: Merocristalina TAMAO DE CRISTALES: Fino - Medio FORMA DE LOS CRISTALES: Anhedral RELACIONES ENTRE CRISTALES: Inequigranular

    Textura segn el contenido de : SILICE: Intermedia COLOR: Mesocratica

    Composicin mineralgica: Minerales Escenciales:

    CUARZO (Q) = 3%FELDESPATOS (A) = 25%PLAGIOCLASAS (P) = 17%

    Minerales Accesorios:

    45 %

    CENIZA = 35%

    VIDRIO VOLCANICO = 15% BIOTITA = 5%

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    23/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 23

    Toba Traquitica: En su composicin presenta fragmentos deroca tipo Traquita

    Foto N 9 Imagen de una Toba Traquitica

    NORTE ESTE COTA 9207617 764422 3822

    Aspectos Generales:

    COLOR: Superficie Interperizada: Pardo Amarillento Superficie Fresca: blanca

    BRILLO: Mate DUREZA: 4-6 ESTRUCTURA: Afanitica

    Textura GRADO DE CRISTALIZACION: Merocristalina TAMAO DE CRISTALES: Fino - Medio FORMA DE LOS CRISTALES: Anhedral RELACIONES ENTRE CRISTALES: Inequigranular

    Textura segn el contenido de :

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    24/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 24

    SILICE: IntermediaCOLOR: Mesocratica

    Composicin mineralgica: Minerales Escenciales:

    CUARZO (Q) = 4%FELDESPATOS (A) = 20% 54%PLAGIOCLASAS (P) = 30%

    Minerales Accesorios:

    PASTA = 26%VIDRIO VOLCANICO = 13% BIOTITA = 7%

    2. ROCAS METAMRFICAS:

    Caliza Marmolizada:

    Es una caliza que sufre procesos metasomaticos producto de unmetamorfismo de contacto debido al depsito Skarp tipoExoskarpproduciendo una textura obliterada

    NORTE ESTE COTA 9210109 763595 3830m

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    25/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 25

    3. ROCAS SEDIMENTARIAS:

    Lutita: Es una roca sedimentaria detrtica o clstica de textura peltica.Es decir, integrada por detritos clsticos constituidos por partculas delos tamaos de la arcilla y del limo. Presenta un coloracin negra elcolor se debe a existencia de materia orgnica.

    Foto N 11 Imagen de una Lutita

    Chert: Es una roca sedimentaria rica en silce de grano finomicrocristalina con un color oscuro, que pueden contener pequeosfsiles y producto de la presencia de estos organismos se a formadode pirita a partir de materia orgnica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_silicio_(IV)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microcristalina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3silhttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3silhttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3silhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microcristalina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microcristalina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_silicio_(IV)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_silicio_(IV)http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    26/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 26

    Foto N 12 Imagen de un Chert

    MINERALOGA Y CRISTALOGRAFA

    En la zona recorrida encontramos minerales como carbonatos, xidos, sulfatos,silicatos.

    1.- CARBONATOS

    Aragonito. El aragonito es qumicamente idntico ala calcita, que esms frecuente. En aragonito es un carbonato de calcio relativamenteinestable que puede convertirse en calcita. El aragonito puede sercolumnar, estalactitico, radial o fibroso. Puede ser blanco, incoloro, gris,amarillento, verde, azul, rojizo, violeta o pardo.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    27/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 27

    Imagen 13 : muestra de aragonito

    PROPIEDADES

    GRUPO CarbonatosSISTEMA CRISTALINO Rmbico

    COMPOSICION CaCO3COLOR Incoloro, blanco, gris, amarillento,

    rojizo, verde.

    FORMA-HABITO Prismtico, acicularDUREZA 3-4EXFOLIACION imperfectaFRACTURA Subconcoidea, frgil.

    BRILLO De vtreo hacia resinosoRAYA BlancaPESO ESPECIFICO 2.9TRANSFERENCIA De transparente a translucido

    Rodocrosita. El color clsico de la rodocrosita es rosa, aunque tambinpuede ser parda o gris. Es un carbonato de manganeso y la mayora de

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    28/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 28

    ejemplares contienen algo de calcio, y de hierro, que sustituyen aparte dlmanganeso, algunos tambin magnesio.

    Imagen 14 : muestra de rodocrosita

    PROPIEDADESGRUPO carbonatosSISTEMA CRISTALINO Hexagonal-trigonalCOMPOSICION MnCO3COLOR Rosa, pardo o grisFORMA-HABITO rombodricoDUREZA 3-4

    EXFOLIACION Rombodrica perfectaFRACTURA desigualBRILLO De vtreo a nacaradoRAYA blancaPESO ESPECIFICO 3.0TRANSFERENCIA De transparente a traslucido

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    29/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 29

    2.- XIDOS

    Hematita PROPIEDADES

    GRUPO xidosSISTEMA CRISTALINO HexagonalCOMPOSICION Fe2O3 COLOR De gris a rojoFORMA-HABITO Masivo, compactoDUREZA 6-6,5EXFOLIACION NingunaFRACTURA desigualBRILLO MetlicoRAYA RojaPESO ESPECIFICO 4,2

    Goethita: La Goethita es uno de los minerales mas frecuentes y seforma en condiciones de oxidacin como producto de la meteorizacinde minerales que contienen Hierro. Se forma tambin como precipitadoinorgnico o biognico de la aguas, y se encuentra como depsito en ospantanos y fuentes. La Goethita forma el Gossan o sombrero de Hierroen los filones metalferos. Se han encontrado grandes cantidades deGoethita como mantos laterticos residuales, resultantes de lameteorizacin de la Serpentina.

    PROPIEDADES

    GRUPO xidosSISTEMA CRISTALINO OrtorrmbicoCOMPOSICION FeO(OH)COLOR Pardo amarillento a pardo oscuro

    FORMA-HABITO Masivo, compacto

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    30/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 30

    DUREZA 5-5,5EXFOLIACION perfectaBRILLO Adamantino a mateRAYA Parda amarillentaPESO ESPECIFICO 4,2

    Pirolusita . Es un mineral de manganeso abundante ay la principal menade este metal. Rara vez forma cristales y suele encontrarse en forma deagregados, capas metlicas, costras, fibras, y ndulos entre gris claro y

    negro.

    Imagen 15: muestra de pirolusita

    PROPIEDADES

    GRUPO xidosSISTEMA CRISTALINO tetragonalCOMPOSICION MnO2COLOR De gris oscuro a negro

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    31/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 31

    FORMA-HABITO masivoDUREZA 6- 6(1 /2) EXFOLIACION perfectaFRACTURA Desigual, frgil, astillosaBRILLO De metlico a terrosoRAYA Negra de negra azuladaPESO ESPECIFICO 4.4-5.1TRANSFERENCIA opaco

    3.- SULFATOS

    Brochantita: La brochantita o brocancita es un mineral del grupo delos Minerales sulfatos. Es un hidroxisulfato de cobre muy comn, con latpica coloracin verde de los minerales del cobre. Sinnimos muy pocousados de este mineralson: blanchardita, konigita,krisuvigita y waringtonita.

    PROPIEDADES

    GRUPO SulfatosSISTEMA CRISTALINO MonoclnicoCOMPOSICION Cu4SO4(OH)6 COLOR Verde esmeralda a verde oscuroFORMA-HABITO masivoDUREZA 3,5 4EXFOLIACION BuenaFRACTURA DesigualBRILLO Vtreo, nacarado en caras de

    exfoliacin

    RAYA Verde claraPESO ESPECIFICO 3.97TRANSFERENCIA Transparente, translucida

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Minerales_sulfatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Minerales_sulfatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Minerales_sulfatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineral
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    32/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 32

    4.- SILICATOS

    FILOSILICATOS o Clorita: Los minerales de este grupo recuerdan por sus

    propiedades a las micas. Cristalizan en el sistema monoclnico,poseen una exfoliacin perfecta, baja dureza y pequeo pesoespecfico. La mayora de ellos se distinguen por su coloracinverde, lo que les ha dado su denominacin (en griego "chloros"quiere decir verde).

    Existe un gran nmero de nombres para las distintas variedadesde cloritas segn su composicin qumica.

    Las cloritas son aluminosilicatos, principalmente de Mg, Fe2+ y Al,en parte de Ni, Fe3+ y Cr 3+. Muy individualizadas en el aspectocristalogrfico, las especies minerales ricas en Mg se denominanortocloritas .

    NESOSILICATOS

    o GRUPO DE LOS GRANATES Grosularia. El nombre de este aluminosilicatos de calcio

    alude a su color verde, perecido al de la grosella espinosay procede del latn grosularia (grosella espinosa).

    Imagen 16: muestra de granate grosularia

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    33/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 33

    PROPIEDADES

    GRUPO Silicatos- nesosilicatos

    SISTEMA CRISTALINO cubicoCOMPOSICION Ca3Al2(SiO4)3COLOR VerdeFORMA-HABITO DodecaedricoDUREZA 6(1 /2)-7 EXFOLIACION NulaFRACTURA concoidea

    BRILLO VtreoRAYA BlancaPESO ESPECIFICO 3.6TRANSFERENCIA De transparente a traslucido

    Andradita: La andradita es u n mineral del grupo delos Silicatos, subgrupo Nesosilicatos y dentro de estos

    es un granate por la tpica formaisomtrica de suscristales, con 12 24 caras trapezoidales. Es un silicatode hierro y calcio, de color normalmente amarillento convariables tonalidades.

    Fue descrito por primera vez en 1868 en Buskerud(Noruega). Se le puso nombre en honor delmineralogista brasileo J.B. de Andrada e Silva.

    Sinnimos muy poco usados de este mineralson alocrota y poliadelfita .

    PROPIEDADES

    GRUPO Silicatos- nesosilicatosSISTEMA CRISTALINO CubicoCOMPOSICION Ca3Fe2(SiO4)3

    COLOR Entre marrn oscuro, en ocasiones

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Silicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nesosilicatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Granate_(mineral)http://es.wikipedia.org/wiki/Isom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Isom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Granate_(mineral)http://es.wikipedia.org/wiki/Granate_(mineral)http://es.wikipedia.org/wiki/Nesosilicatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nesosilicatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Silicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Silicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineral
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    34/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 34

    verde o amarillentoFORMA-HABITO Tabulares gruesos o prismticosDUREZA 6(1 /2)-7 EXFOLIACION nulaFRACTURA SubconcoidalBRILLO vtreoRAYA blancaPESO ESPECIFICO 3.6TRANSFERENCIA De transparente a traslucido

    GEOLOGA REGIONAL

    En la zona de Urubamba existen rocas que poseen edades del cretceo inferior

    al reciente. Se observan todas las unidades geolgicas del cretceo aexcepcin de la formacin Celendn, ausente por erosin, todas en aparenteconcordancia, lo que sugiere una tranquilidad tectnica durante la depositacinde dichos sedimentos. La caracterstica litolgica de toda la pila sedimentaria,est marcada por rocas esencialmente clsticas en la parte inferior y unacalcrea en la superior.Las rocas ms antiguas estn representadas por la fm. Chim de edad

    Valanginiano inferior a medio, sobreyaciendo en profundidad a la formacinChicama del Titoniano.Los sedimentos de la parte inferior del gpo. Goyllarisquizga (fm. Chim) sonmayormente de ambientes fluviales a deltaicos, en la parte intermedia seobserva una secuencia marina (fm. Santa) y niveles limolticos y areniscososque indican una depositacin en un ambiente continental (fm. Carhuaz). En laparte superior se observan las mismas caractersticas continentales que la fm.Chim (fm. Farrat). Todo esto sugiere que este sector de la cuenca estuvosometido a movimientos de leve subsidencia lo cual iba configurando

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    35/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 35

    paulatinamente el Alto del Maran. El gran espesor que exhibe el gpo.Goyllarisquizga, cerca de 2000 m. y con las mismas caractersticassedimentolgicas siguieren que la cuenca estuvo sometida a un constantehundimiento a medida que se rellenaba de sedimentos (hundimiento lentodepositacin lenta de Krumbein y Sloss, pg. 462). Estudios de paleocorrientesidentificadas en las areniscas del gpo. Goyllarisquizga (formacin Farrat)indican una direccin de aporte y NNW- SSE para la parte inferior y medio y losripless marks indican direcciones Norte a Sur en la parte superior muy acordecon la determinacin de Reyes en 1980

    Los sedimentos del Aptiano- Albiano inferior comienzan con el niveltransgresivo de la fm. Inca, seguida por las fms. Chulec y Pariatambo. El

    cretceo superior est representado por las fms. Yumagual, Mujarrn, grupoQuilquin y fm. Cajamarca.Cabe mencionar que la divisin de la fm. Mujarrn (miembros: Choro yCulebra) y del gpo. Quilquin (fms. Romirn y Coor) realizado por en el ao1956, por Benavides, V. solo es posible en la zona de Pampa de la Culebra-LaEncaada (foto 6). Se ha tratado de realizar esta divisin a escala 1/12500 enel area de estudio, sin xito, debido a su corta distribucin lateral. En este

    trabajo solo se ha cartografiado a la fm. Mujarrn y al gpo. Quilquin comouna sola unidad.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    36/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 36

    1. CRETACEO INFERIOR 1.1.Grupo Goyllarizquisg a

    1.1.1. Form acin Chim (Ki-chi). Tiene su localidad tpica en los Baosde Chim en el valle Chicama (departamento de la Libertad). Fuedesignada por primera vez por Benavides (1956). Esta unidadestratigrfica aflora en la esquina SW del rea de estudio formandoel ncleo del anticlinal Cruz Blanca.Litolgicamente la fm. Chim consiste en una alternancia deareniscas cuarzosas con cemento silceo y lutitas en la parte inferiory de una gruesa secuencia de areniscas gris blanquecina enestratos gruesos en la parte superior. En imagen satelital poseecaractersticas muy similares a la fm. Farrat hacindolo muy difcilsu diferenciacin. Es frecuente encontrar en los niveles inferiores eintermedios de la formacin Chim, mantos de carbn como en lalocalidad de Manzanilla, Rio Seco, El Carbn (Cuadrngulo de SanMarcos).

    1.1.2. Formacin Santa (Ki-sa). Esta denominacin fue dada porBenavides (1956) en el valle de Santa (Ancash). Su grosor en sulocalidad tpica es aproximadamente de 300 m. disminuyendo haciael norte y hacia el sur a grosores que van de 150-200 m.,igualmente hacia el este, llegando a grosores de hasta 100 m.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    37/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 37

    Regionalmente aflora como una franja muy delgada a veces esdifcil su identificacin por la cobertura cuaternaria, pero en estetrabajo de investigacin hemos verificado su extensin regional.

    1.1.3. Formacin Carhuaz (Ki-ca). Esta unidad estratigrfica fuedescrita por Benavides (1956) en su localidad tpica situada enCarhuaz, Callejn de Huaylas.En algunas partes presenta tambin delgados niveles carbonosos. Al igual que la fm. Santa, aumenta su grosor hacia el Oeste ydisminuye hacia el Este. En su localidad tpica, se tieneaproximadamente 1550 m. sin embargo ms al Norte puede variarentre 200 a 400 m (Bellido, 1970).En los Andes Centrales alcanza aprox. 400 m, se encuentraconcordante con la formacin Farrat.

    1.1.4. Form acin Farrat (Ki-fa). Su localidad tipo es la hacienda Farrat,donde tiene un grosor de 500 m. Esta formacinconjuntamente conlasformaciones: Carhuz, Santa y Chim, pasa hacia el Este a unafacies de plataforma que se le denomina como fm. Goyllarisquizga.

    Su ambiente de depositacin es deltaico fluvial. La flora fsil indicauna regresin, la cual debi haberse producido en tiempos del Aptiano. En el Albiano se tiene una transgresin que inicia un ciclode depositacin con secuencias carbonatadas, esta transgresintiene sus comienzos con la fm. Inca, en Cajamarca y Pariahuancaen el departamento de Ancash y el Per central.

    1.2.Formacin Inca (ki-in) Fue inicialmente llamada Capas Roja s en el ao de 1950 por Tafur. Sinembargo la fauna encontrada por Benavides permite asignarle una edad Aptiano superior- Albiano inferior. Su nombre fue posteriormente definidopor Benavides, V. en el ao 1956 refirindose a los afloramientosubicados al este de los Baos del Inca en la ciudad de Cajamarca.

    1.3.Formacin Chulec (Ki-chu )

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    38/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 38

    Esta unidad fue determinada por Mc. Laughlinen el ao 1925 y que aligual que en los Andes Centrales, se extiende en la zona norte del Persobreyaciendo concordantemente a la fm Inca e infrayaciendo con lamisma relacin a la fm. Pariatambo. Esta unidad es incompetenteestructuralmente, plegndose junto con las otras unidades calcreas ymostrando una esquistosidad de fractura.

    1.4.Formacin Pariatambo (Ki-pa) Tiene su localidad tpica en Pariatambo (cerca de la Oroya). Fuedeterminada por Mc Laughlin en 1925 como miembro superior de lascalizas Machay, posteriormente, Benavides (1956), lo eleva la categorade formacin.Su naturaleza bituminosa y su fauna pelgica evidencia un ambienteeuxnico (reductor), siendo de aguas moderadamente profundas en laparte central de la cuenca. Hacia el este, es de aguas ms someras.

    2. CRETCEO SUPERIOR 2.1.Formacin Yumagu al (Ks-yu)

    Esta denominacin fue dada por Tafur en el ao 1950. Sobreyace enaparente concordancia a la fm. Pariatambo e infrayace en igual relacina la fm. Mujarrn.Consiste en una secuencia de margas y calizas gris amarillentas enestratos gruesos. Una de las caractersticas diagnosticas de esta unidades la presencia de estratos gruesos macizos calcreos compuesto en sumayor parte por restos de fsiles y microfsiles (cerro Colpayu, Qda.Callejn).

    2.2.Form acin Mujarrn (Ks-Mu) En el ao 1950 Tafur, I., reconoci con el nombre de fm. Mujarrn yQuilquin a dos unidades consecutivas integradas dentro delgpo.Pulluicana, despus en el ao 1956, Benavides,V. diferencia en lafm. Mujarrn a los miembros Choro y Culebra y eleva a la categora degrupo a la fm. Quilquin diferenciando dentro de este grupo a las fms.Romirn y Coor. En el presente trabajo hemos descrito a la fm.

    Mujarrn y al gpo. Quilquin por separado.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    39/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 39

    2.3.Gr up o Q uil q u in (K s -Q) Este grupo est conformado litolgicamente por margas lutitas conintercalaciones calcreas.Hacia la parte superior continan delgadoslechos de calizas nodulares con marga pardo- amarillentas muyfosilferas (fm. Romirn). Hacia la parte superior se observan calizas grisblanquecinas intercaladas con lutitas areniscosas y margas delgadascon abundantes fsiles (fm.Coor). Este grupo descansa en aparenteconcordancia debajo de la fm. Cajamarca.

    2.4.Formacin Cajamarca (Ks-ca) Nombre dado por Benavides, V., en el ao 1956. Corresponde a una delas secuencias calcreas del cretceo superior que ms destacatopogrficamente, por su homogeneidad litolgica y por su ocurrencia enbancos gruesos y duros y cuyos afloramientos exhiben una topografakrstica con fuertes pendientes. Esta unidad yace concordantementesobre el gpo. Quilquin y con la misma relacin infrayace a la fm.Celendn.De acuerdo a Reyes, L. (1980) esta unidad consistegeneralmente de calizas gris oscuras o azuladas y macizas con

    delgados lechos de lutitas de los mismos colores.3. PALEGENO NEGENO

    A fines del Paleoceno o principios del Eoceno reaparece despus devarias decenas de millones de aos el vulcanismo andestico. Elcomienzo de este vulcanismoen la zona de Cajamarca es afectado por elmoderado plegamiento incaico tal como lo menciona Borkoski D. en1995.

    A finales del Eoceno se produjo un plegamiento mayor (Dalmayrac et al1978) denominado en el Per Quechua 1 que de acuerdo con lanomenclatura internacionaldebera llamarse Pirenaico segnBorkoski,D., en 1995.

    3.1.Grupo Cal ipuy En el ao 1964, Cossio define como volcnicos Calipuy a unasecuencia volcnica, que en su localidad tpica incluye en el tope, atobas rioliticas, subhorizontales. En este trabajo tambin se hadeterminado una secuencia volcnica subhorizontal que descansa

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    40/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 40

    discordantemente sobre el Volcnico San Pablo denominado VolcnicoHuambos.

    De acuerdo con Reyes, L. (1980), el gpo. Calipuy es el producto de unvulcanismo post- tectnico en la regin cordillerana y representa elmagmatismo efusivo que sigui al emplazamiento definitivo del batolitocostanero. Descansa discordantemente sobre la secuencia sedimentariacretcea.3.1.1. Volc nic os San Pablo . Se denomina as a la secuencia superior

    del gpo. Calipuy que aflora en los alrededores del pueblo de SanPablo y noreste de San Miguel. Litologicamente esta compuesta pordacitas y andesitas. En la parte superior de la secuencia seobservan piroclsticos bien estratificados intercalado conaglomerados y brechas. Reyes en 1980 encontr lechos decalcedonia.

    Edad y c orrelacin Debido a la ausencia de fsiles y a estudios radiomtricos en losvolcnicos San Pablo se estima su edad en base a mineralizacin e

    intensidad de plegamiento. La depositacin de estos materialesvolcnicos tuvo lugar durante la parte tarda del PalegenoTemprano. Reyes L. (1980).3.1.2. Vol cnic os Hu am bo s. Nombre dado por Wilson (indito) a

    depsitos subhorizontales de tobas andesticas y traquticas decolor blanco amarillento que afloran en el pueblo del mismonombre y fuera del rea de estudio (entre Cutervo y Santa

    Cruz). Estos depsitos se encuentran sobreyaciendoendiscordancia angular a los sedimentos cretceos. Susafloramientos se encuentran rellenando paleo- depresionescomo se observa en las localidades de Otuzco, Cumbemayo.Estas rocas muestran una morfologa ruiniforme producida porla erosin. Se ha reportado una secuencia de tobas riolticasconteniendo vidrio volcnico.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    41/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 41

    Edad y correlacin La superficie sobre la cual se haemplazado los volcnicos Huambos se consideraOligomiocnica, ya que posteriormente dichas tobas fueronafectadas por glaciaciones pleistocnicas, en consecuencia,deben pertenecer al Mio- plioceno.Es correlacionable con la formacin Yungay, con lasignimbritas del Bosque de Piedras de Junn, con las tobas de Ayacucho, Huanta, Incahuasi y Rumihuasi de Huancavelica.

    4. CUATERNARIO 4.1.Depsitos coluv iales

    Son generados por la alteracin, principalmente, de las rocas calcreas,compuesta por material fino arcillo calcreo, areno arcilloso, a vecessuelen tener hasta 30 metros de espesor. Estn ubicados mayormenteen las partes altas de los cerros. En pocas de intensas lluvias sesobresaturan de agua y se deslizan pendiente abajo.

    4.2.Depsitos f luviales Estn conformados por materiales con bastante transporte, estosdepsitos estn conformando horizontes formando terrazas. Los clastosson redondeados a subredondeados heteromtricos y oligogomcticos.

    5. ROCAS INTRUSIVAS En el area de estudio afloran stock, sill y diques que cortan a rocasvolcnicas y sedimentarias. Los intrusivos profundos son mayormentediorticos, tonaliticos y granodiorticos constituyendo la prolongacinseptentrional del batolito costanero. Los cuerpos hipabisales mayormenteson prfidos andesticos y dacticos ligado muchas veces amineralizaciones metlicas. Reyes, L, (1980).5.1.Diorita

    Roca intrusiva de color gris verdosa con presencia de fenocristales dehornablendas, plagioclasas, poco cuarzo. En el contacto con las calizas

    de la fm. Yumagual y Cajamarca se observan marmolizaciones y

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    42/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 42

    mineralizaciones. Este intrusivo forma parte del stock Colpayoc.Muestras petrogrficas analizadas por Reyes en 1980, indican texturagranular a microgranular, con minerales esenciales, abundanteplagioclasa (andesina) con granos que miden de 0.3 a 2 mm de longitud,en una pasta fina de ortoclasa y plagioclasa, como minerales accesoriosse presentan hornblenda, cuarzo, ortosa, apatito, biotita, magnetita yesfena y como minerales de alteracin: calcita, actinolita, epidota,tremolita, limonita y sericita. Las plagioclasas se encuentran macladas,microfracturadas y alteradas por procesos hidrotermales.

    5.2.Traquiandesitas Las intrusiones traquiandesiticas constituyen cuerpos de menoresdimensiones. Son rocas subvolcnicas de color gris marrones conplagioclasas y hornblendas subredondeadas. Muestran textura porfiriticay una matriz microcristalina. Muestras analizadas por Reyes en 1980indican entre los minerales esenciales cuarzo, plagioclasa (andesina)microfracturadas, macladas, zonadas. Los fenocristales de cuarzopresentan bordes irregulares. Entre los minerales accesorios se tienenhornblenda, sanidina, biotita, apatito, zircn y opacos. En varios lugaresla roca ha sufrido proceso de alteracin hidrotermal manifestada porcarbonatacin (zona de ruinas arqueolgicas de Laizn). En Chamisestos cuerpos muestran procesos de cloritizacin, caolitizacion,epidotizacin.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    43/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 43

    GEOLOGA AMBIENTAL

    activos ambientales: nuestra zona presenta abundante vegetacincomo son eucaliptos, icho, molle, sauce, pinos y pastos para laalimentacin del ganado.

    IMAGEN 21, 22. PASIVOS AMBIENTALES:El ambiente est muy pococontaminado ya que encontramos poca basura en las quebradas; esto nosda a entender que el ambiente se est preservando bie

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    44/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 44

    GEOLOGIA ECONMICA

    Las ocurrencias de rocas volcnicas del Gpo. Calipuy del rea estudiada sonsimilares a los de los yacimientos cercanos de Yanacocha, Conga. Asimismoestn involucradas rocas intrusivas dioriticas y traquiandesiticas afectando atodas las secuencias litolgicas.Los movimientos tectnicos que afectan a la regin con plegamientos,fracturamientos, fallamientos y cizallamientos, al parecer las estructuras dedilatacin de orientacin NW- SE fu aprovechado para el emplazamiento delos cuerpos intrusivos diorticos y traquandesticos para probablesmineralizaciones coincidiendo con el Corredor Mineralizado Chicama-Yanacocha- Conga. En el rea de estudio y alrededores se han hecho estudiospuntuales de mineralizaciones, cabe sealar aqu, que estos trabajos han sidoparalizados por problemas sociales.Existen pocos estudios de investigaciones minerales de superficie congeoqumica y perforaciones. Se presume que a favor del rea desde el puntode vista de posibles mineralizaciones son sus afloramientos litolgicos,dilataciones de direccin NE- SW coincidiendo con el Corredor MineralizanteChicama- Yanacocha- Conga, ofertadas para entidades interesadas en laexploracin minera.La secuencia cretcea carbonatada ofrece variedades de rocas para laindustria no metlica especialmente la fm. Cajamarca para el cemento,asimismo las fms. Chimu y Farrat para la industria del vidrio y para el afirmadode carreteras carrozables por sus facilidades de absorcin del agua en tiempos

    lluviosos.

    PRFIDO DE ORO- COBRE COLPAYOC El Proyecto Colpayc es un prfido de oro- cobre, formado en un sistema deintrusivos bsicos (diorita), localizado a 50- 70 km al noreste de Colpayc. Lacompaa Canadian Shield Resourse Ltd. posee el 100% de las acciones deesta concesin. Este proyecto abarca 4200 hectareas. Ubicado a 761000E y

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    45/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 45

    9212000N en el Sistema UTM, zona 17 Sur. Este proyecto fueinicialmente identificado por el programa de Exploracion de Newcrest en 1994durante el programa de exploracin geoqumica regional.

    Este proyecto contiene rocas calizas de la fm. Cajamarca del cretceo superiorintruda por tres eventos de intrusivos miocnicos (foto 15) de edad similar a losvulcanoclsticos de la fm. Huambos y controlados estructuralmente. ElPalegeno- Negeno est caracterizado por los volcnicos subareos formadopor flujos piroclsticos e intrusivos hipabisales: incluyendo diatremas y brechas.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    46/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 46

    GEOLOGIA HISTRICA

    Despus de la transgresin marina del Trisico, a fines del Lisico, se produceuna emersin con la consiguiente retirada del mar, seguido de una intensaerosin, capaz de dar lugar a una discordancia angular entre el GrupoGoyllarisquizga y el Grupo Pucar.

    A finales del Jursico, se inici en la zona andina la formacin de una cuenca aloeste que fue cubierta por el mar y al este un anticlinal que no fue cubierto,depositndose en la cuenca ms de 1,000 m. de sedimentos Chicama(Titoniano) no as sobre el anticlinal. Ambas formas siguen desarrollndosedurante el Neocomiano-Aptiano, depositndose casi exclusivamente

    sedimentos Clsticos, representados por 1,500 m. en la cuenca (GrupoGoyllorisquizga) y apenas unos 200 m. en a la plataforma. Si bien el mar cubraalgunos sectores de la cuenca, ste no fue profundo, por lo que casi toda laacumulacin Clstica deltaica o playera a excepcin de las Calizas de laFormacin Santa, que s representan una considerable profundizacin de mar,mientras que la plataforma permaneci prcticamente emergida.

    A fines del Aptiano y comienzos del Albiano, la cuenca y plataforma empezarona hundirse, invadiendo decididamente el mar a la cuenca y en forma progresivaal anticlinal, cubriendo totalmente recin en el Albiano Medio. En estascircunstancias, se depositaron los niveles de calcreo-arenosos de la formacinInca, seguida de las calizas Chlec y Pariatambo dentro de la cuenca, ysimultneamente a estas dos ltimas las margas de la formacin Criznejas enla plataforma.

    A fines del Albiano medio, el mar cubri totalmente la regin llegando hasta eloriente peruano, condiciones que subsistieron hasta el Santoniano, en cuyolapso se depositaron en la cuenca, rocas calcreas de la formacin Yumagual,Mujarrm, Quilquin, Cajamarca y Celendn (sta ltima con bastante

    contenido arenoso), llegando a un grosor de 1,500 m. aproximadamente.Simultneamente, en la plataforma se deposit una cobertura calcrea demenor grosor (formacin Jumasha) con grosor de 300 m.Despus de Santoniano, comenz el levantamiento de grandes sectores de lacuenca y algunos de la plataforma, producindose una acumulacin clstica enlas partes bajas, especialmente sobre la plataforma (formacin Chota). Fueradel rea, la erosin de las zonas emergidas alcanz en ciertos sectores hastael grupo Goyllarisquizga y constituyo el primer movimiento del ciclo andino,caracterizado por ser epirogentico, con poca deformacin compresiva de los

    sedimentos.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    47/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 47

    La deformacin comprensiva principal de los sedimentos de la cuenca en elrea sucedi a comienzos del Terciario, despus de la deposicin de laformacin Chota, plegndolos intensamente y ocasionando estructuras decorrimiento al nivel de lutitas Chicama, sobre el flanco occidental del anticlinaldel maran, el que reaccion con una serie de fallas de alto ngulo onduladosuavemente su cobertura.

    A la deformacin de los sedimentos sigui una intensa etapa de erosin,acumulndose en las partes bajas, material mayormente conglomerdico(formacin Huaylas), seguido de una intensa actividad magmtica efusiva eintrusiva durante el Terciario inferior y medio, representada por ms de 2,000m. de rocas volcnicas del Grupo Calipuy, dando tambin origen a la mayora

    de los cuerpos intrusivos del Batolito de la Costa.El tercer movimiento deformatorio del ciclo Andino precede al emplazamientode los cuerpos del Batolito y ondula a las rocas volcnicas, y est relacionadocon un fallamiento de bloques de alto ngulo y con la mineralizacin.

    Un intenso y largo periodo de peneplanizacin cclica en el intervalo Oligoceno-Plioceno sigui a toda la actividad magmtica-tectnica anterior, dando comoresultado varias superficies de erosin, entre las cuales la primera es conocidacomo la Superficie Puna, elevada hasta alturas que promedian los 4,200

    m.s.n.m.; ellos significa un ascenso de ms de 3,000 m.s.n.m. de su posicinoriginal, el mismo que aun continua en la actualidad, debido a lo cual se estproduciendo la profundizacin de los valles, dando a la cadena andina unatopografa accidentada.

    Durante el periodo de ascensin de los andes, se cubri parte de la superficiecon el volcnico Huambos y los sedimentos lacustres Cajabamba yCondebamba, que tambin fueron afectados por la reactivacin de fallas.

    Las partes altas del rea fueron afectadas por la glaciacin del Pleistoceno,

    que en cierto modo contribuyo a conformar el aspecto geomorfolgico de laregin. Indudablemente, los vestigios que se encuentran ahora, corresponden alos ltimos efectos de la regresin de los glaciares.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    48/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 48

    CONCLUSIONES

    -En la zona de estudio se logr observar distintos tipos de rocas gneas en elvolcnico san pablo rocas como traquitas, riolitas, de origen volcnico, tambin seobservaron prfidos como prfido andesita, prfido traquita y en cuanto a rocasplutnicas se observ dioritas.

    -Se observ tambin en la zona de estudio distintos tipos de estructuras geolgicasy se identificaron una a una ya sean fallas, pliegues, diaclasas entre otras.

    -La zona estudiada presento tambin cierto grado de metamorfismo (bajo), que se

    pudo observar en las rocas en este caso las calizas cuyo recristalizacin daba lugaral mrmol en depsitos tipo skarn.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    49/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 49

    RECOMENDACIONES

    -Es muy importante tener en primer lugar los planos de la zona a estudiar, ya que esdifcil ubicarse bien directamente en zonas de estructuras importantes sin la ayudade un mapa geolgico.

    -Se recomienda ir a la salida de campo con todos los instrumentos necesario paraun mejor estudio de la zona y as poder tener una mejor informacin de ella.

    -Se recomienda tambin ir a la salida de campo con conocimientos previosadquiridos en gabinete para una mejor comprensin de lo que diga el ingeniero acargo del curso.

  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    50/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA

    INFORME DE LA SALIDA A CAMPO EN LAS ZONAS DE SECSEMAYO 50

    BIBLIOGRAFIA

    - Boletn Geolgico N 31. INGEMMET- Lima.- Diccionario Geolgico- Geografa de Cajamarca- Petrologia, Walter Huang, 1991

    LINKOGRAFIA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADahttp://www.siemcalsa.com/web/html/areniscas.htmlhttp://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/clasare.htmhttp://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/0311dgeo.htm.http://www.clubdeexploradores.org/perueCxmrcaOtuzco.htm.

    http://www.siemcalsa.com/web/html/areniscas.htmlhttp://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/clasare.htmhttp://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/0311dgeo.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCxmrcaOtuzco.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCxmrcaOtuzco.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCxmrcaOtuzco.htmhttp://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/0311dgeo.htmhttp://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/0311dgeo.htmhttp://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/clasare.htmhttp://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/clasare.htmhttp://www.siemcalsa.com/web/html/areniscas.htmlhttp://www.siemcalsa.com/web/html/areniscas.html
  • 8/10/2019 Informe Final de Petrologia1

    51/51

    PETROLOGI IGNE Y MET MORFIC

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA