informe de poasantias

22
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL SEDE BARCELONA COORDINACION DE PASANTÍAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL AVANCE MÁXIMO EN LA EJECUCIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE LA CONSTRUCCIÓN CLÍNICA VERMAL, UBICADA EN LA AVENIDA BOLÍVAR DE PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI. ELIANA DEL VALLE ROBLES CENTENO CI: 20.61.237

Upload: jesus-silva

Post on 20-Jan-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Poasantias

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL

SEDE BARCELONA

COORDINACION DE PASANTÍAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL AVANCE MÁXIMO EN LA EJECUCIÓN DE LA SEGUNDA FASE

DE LA CONSTRUCCIÓN CLÍNICA VERMAL, UBICADA EN LA AVENIDA BOLÍVAR DE PUERTO LA

CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.

ELIANA DEL VALLE ROBLES CENTENO

CI: 20.61.237

BARCELONA, NOVIEMBRE 2013

Page 2: Informe de Poasantias

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL

SEDE BARCELONA

COORDINACION DE PASANTÍAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL AVANCE MÁXIMO EN LA EJECUCIÓN DE LA SEGUNDA FASE

DE LA CONSTRUCCIÓN CLÍNICA VERMAL, UBICADA EN LA AVENIDA BOLÍVAR DE PUERTO LA

CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.

TUTOR INDUSTRIAL: REVISADO POR:

Ing. Orlando Millán Ing. Carlos Rojas

_________________ _________________

ELIANA DEL VALLE ROBLES CENTENO

CI: 20.61.237

BARCELONA, NOVIEMBRE 2013

Page 3: Informe de Poasantias

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL

RESUMEN DEL INMFORME DE PASANTIAS

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PASANTEEliana del valle robles centeno

ESPECIALIDADIngeniería Civil

TÍTULOPlanificación estratégica para el avance máximo en la ejecución de la segunda fase de la

construcción clínica VERMAL, ubicada en la avenida bolívar de puerto la cruz, estado Anzoátegui.

ÁREA DE ESPECIALIDADAdministración y control de obras

RESUMEN

.

Firma del tutor industrial firma y sello de la y sello de la empresa coordinación de pasantías

INDICE

Page 4: Informe de Poasantias

RESUMEN DEL INFORME DE PASANTÍAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Específicos

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.4 PLAN DE EJECUCION

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1 RAZÓN SOCIAL

2.2 UBICACIÓN GEOGRÀFICA

2.3 VISIÓN, MISIÓN DE LA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

2.3.1 Visión

2.3.2 Misión

2.3.3 Objetivos

2.4 ORGANIGRAMA, DESCRIPCION, FUNCIONES Y

RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL.

2.4.1 Organigrama

2.4.2 Funciones y Responsabilidades

CAPITULO III. METODOLOGIA

1.4.1 Tipo de Investigación

1.4.2 Nivel de Investigación

1.4.3 Población y muestra

1.4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.4.4.1 Técnicas

Page 5: Informe de Poasantias

1.4.4.2 Instrumentos

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA PASANTIA

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Informe de Poasantias

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una buena dirección es el factor que determina el éxito dentro de una

empresa. Por el contrario, si la dirección es mala, el fracaso está

garantizado. Para llevar a la empresa en una buena dirección, surge la

necesidad de realizar una planificación estratégica.

La planificación es una herramienta para pensar y crear el futuro, para ir

construyendo en el presente las condiciones que permitan el logro y el éxito

de lo deseado. Por su parte entendemos por estrategia, los cursos de acción

que se implantan después de haber tomado en consideración contingencias

imprevisibles respecto de las cuales se dispone de información fragmentada,

y sobre todo la conducta de los demás.

 

La Planificación estratégica es un proceso que se sigue para determinar las

metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas;

define una visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas basándose

en las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades existentes, Implica

tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán

ejecutarse las acciones planificadas es decir, se traza un objetivo y luego se

pautan pequeñas metas a corto plazo que, al cumplirse, facilitan un poco

más el logro de ese gran objetivo.

Actualmente, se está realizando una construcción en la avenida Bolívar de

Puerto La Cruz, la cual no cuenta con una planificación estratégica en su

segunda fase de construcción. Este sistema constructivo que se tomo como

estudio tiene un área de 800 m2 aproximadamente, la cual está destinada a

la construcción de la clínica VERMAL, la cual consta de un edificio de ocho

(8) pisos más dos (2) sótanos.

Page 7: Informe de Poasantias

Como consecuencia de la falta de planificación, ésta construcción no posee

definida misión, visión ni objetivos. Debido a que la primera fase se realizo

sin una planificación, los resultados en cuanto a tiempo de ejecución, no

fueron los mejores. Para mejorar los resultados y alcanzar un avance

máximo de la obra, es necesaria la planificación estratégica, para de esta

manera lograr en menor tiempo la ejecución de la segunda fase de la obra.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Planificar la segunda fase de la construcción clínica VERMAL, ubicada en la avenida Bolívar de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos específicos

Estudiar el proyecto a través de los planos topográficos y estructurales.

Analizar y computar cada uno de los niveles que conforman la obra.

Apoyar la gestión en la dirección de ingeniería en la empresa CUFERCA para los procesos de planificación de la obra determinada.

Analizar cada uno de los componentes que conforman el proceso constructivo a manera de determinar posibles puntos críticos que generan desviaciones en la planificación establecida.

Elaborar un estudio comparativo adicionando un sistema constructivo al ya establecido, a manera de establecer ventajas y desventajas, factibilidad de uso y así poder determinar la mejor opción en tiempos de ejecución

Page 8: Informe de Poasantias

1.3 ALCANCE

El presente proyecto está destinado a la elaboración de un plan

estratégico para la construcción de la segunda fase de la clínica VERMAL,

Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. Debido a que esta no cuenta con una

planificación para la realización de sus actividades. Comprenderá la revisión

y verificación de las actividades de construcción, para que estas vayan

acorde con los planos y características detalladas del proyecto.

1.4 JUSTIFICACIÓN (IMPORTANCIA Y/O RELEVANCIA)

Es importante realizar una planificación estratégica ya que ésta permite

analizar la situación actual y la que se espera para el futuro, así como

determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la

misión, es recomiendo aplicar en la construcción de la segunda fase de la

clínica VERMAL la planificación estratégica, ya que les ayudara a identificar

los problemas que obstaculizan el logro de situación deseada, les

proporcionará una base para la toma de decisiones respecto de los cursos

de acción propuestos, lo que constituye un medio para establecer el

propósito

La planificación estratégica ofrece un potencial atrayente de crecimiento y

rentabilidad, de allí la necesidad de que las organizaciones precisen su

misión, definan sus objetivos, elaboren sus estrategias de desarrollo y estén

alertas y activos en mantener una estructura racional en su cartera de

productos/mercados.

Page 9: Informe de Poasantias

1.5 PLAN DE EJECUCIÓN (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

ACTIVIDADESSEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12

Introducción a la empresa, asignación del tutor industrial Reconocimiento de la obra ejecutada hasta la fecha, asignación de tema Estudio de los planos constructivos de la fase 1. Estudio de los planos de la segunda fase. Cómputos métricos de la superestructura de la fase 2.

Inspección de movimiento de tierra, cálculo del volumen de bote y colocación de relleno.

Page 10: Informe de Poasantias

CAPITULO II.

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

2.1RAZÓN SOCIAL.

La razón social bajo la cual se conoce la empresa donde se

realizo la pasantía se denomina Constructora Urbano Fermín

C.A. (CUFERCA), Su nombre CUFERCA proviene de la unión de

letras y silabas de su calificativo principal siendo su principal

objetivo la industria de la construcción. Es una Empresa Dedicada

a las Construcción de Obras Civiles, en las empresas petroleras,

entes públicos, privados, gubernamentales e internacionales.

2.2UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Su sede principal está ubicada en el 2do y 3er piso del edificio

denominado: Oficinas Corporativas, en el Sector Colinas del

Neverí Municipio Autónomo Simón Bolívar del estado Anzoátegui.

Page 11: Informe de Poasantias

2.3VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

Visión

Posicionarse en el mercado nacional e internacional como una

empresa líder especializada en las obras, asesorías y servicios

que ejecuta, mediante su reconocido desempeño operativo,

calidad y seguridad en los trabajos ejecutados con equipos

actualizados y solidez financiera.

Misión

Ser proveedor confiable por excelencia de sus clientes y

relacionados suministrando servicios que cumplan con los

estándares nacionales e internacionales de calidad y seguridad,

manteniendo un recurso humano altamente calificado y una

disponibilidad de equipos modernizados para la ejecución de las

operaciones con el menor tiempo de respuesta

Objetivos

Page 12: Informe de Poasantias

Entre los objetivos que se planteo CUFERCA, está el hecho

de conformar una estructura organizativa que permita definir y

establecer claramente las responsabilidades y funciones que le

competen a cada una de los departamentos que la conforman. En

este sentido, desde el año 1998, los accionistas de la empresa

aprobaron una estructura con carácter provisional, la cual sirvió

para dar inicios a sus operaciones y en la actualidad ha

experimentado modificaciones a objeto de alcanzar las metas

propuestas en cada uno de los proyectos ejecutados.

2.4RESEÑA HISTÓRICA

La empresa Constructora Urbano- Fermín C.A (CUFERCA) forma parte

de un grupo de empresas (Grupo Urbano-Fermín) que nace a través de una

matriz que se inicio hace once (11) años después de haber recorrido muchos

caminos se convierte en un grupo fortalecido, integrado por jóvenes

humanos, surge de la integración vertical así adelantes provenientes de las

empresas ya existentes en el grupo como lo son Agroindustrial La

Fundadora (empresa arenera), Concremix (empresa de premezclado),

Transufca (empresa de trasporte de materiales) y Syseufsa (empresa

maderera). CUFERCA es una organización que surge por iniciativa de

jóvenes empresarios, los cuales motivados por el déficit de construcción que

existe en Venezuela y escases de la misma se consolida para la formación

de esta empresa mixta dedicada a la construcción de obras civiles en la

zona oriente y zona capital, fue fundada en el año 2004 y comienza en un

mercado agresivo de construcción donde desplazo en poco tiempo a

empresas con más de 20 años en el mercado, teniendo como política la

modernización de toda su infraestructura.

Page 13: Informe de Poasantias

GERENTE DE PROYECTO

INGENIERO RESIDENTE ADMINISTRADOR DE CONTRATOCOODINADOR DE RELACIONES LABORALES PLANIFICADOR

SUPERVISOR CIVIL

COORDINADOR SIAHOCOORDINADOR ACC

PERSONAL OBRERO

INSPECTOR SIAHO

2.5ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNIDAD O DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA PASANTÍA

2.6DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

La organización Constructora Urbano Fermín C.A, es una

entidad que ofrece sus servicios en el área de la construcción y

está ajustada a los parámetros exigidos por sus clientes y por las

normativas nacionales e internacionales inherentes al área de la

construcción. Cada empresa depende de su esfuerzo ordenado y

Page 14: Informe de Poasantias

coordinado para obtener la eficiencia de los servicios a prestar,

no pudiéndose predecir el futuro de ese esfuerzo; debe basarse

en un certero análisis de la evolución del país, así como de la

evaluación de lo logrado, con miras aprovechar juiciosamente las

propias experiencias.

Dentro de esta perspectiva, con la cuidadosa administración de

sus recursos humanos, con la calidad de la producción, de los

servicios y la seriedad para con nuestros Clientes como base

fundamental del progreso de CUFERCA, se garantiza la

capacidad necesaria asumiendo siempre con gran sentido de

responsabilidad los compromisos adquiridos en cada obra.

La empresa ha dirigido y ha focalizado sus esfuerzos hacia el

sector público y privado de nuestro país. Después de diez años

de operación, se ha convertido en una de las empresas

constructoras de mayor prestigio y renombre en la región oriental.

Page 15: Informe de Poasantias

CAPITULO III.

METODOLOGÍA

Según Hernández Jesús (1997) define al diseño de investigación como

“Un plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no

ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma”. En el diseño

de investigación lo esencial es analizar los distintos problemas planteados

utilizando técnicas muy precisas de la documentación existente.

Tipo de Investigación

Según Baptista Antonio (2003) “La escogencia del tipo de investigación

determinará los pasos a seguir en el estudio, sus técnicas y métodos que

puedan emplear en el mismo”. Determinando así el enfoque del mismo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos se refieren a las formas o

procedimientos que utilizará el investigador para recabar la información

necesaria, prevista en el diseño de la investigación. Para el desarrollo de la

presente investigación fue necesario utilizar las siguientes técnicas de

recolección de datos,

Técnicas:

Según Arias, Fidias (2006) un instrumento de recolección de datos “es

cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información” y luego reitera más

Page 16: Informe de Poasantias

específicamente que los instrumentos de recolección de datos son “cualquier

recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener,

registrar o almacenar información”. Para el desarrollo de este proyecto de

investigación se utilizo como instrumento la entrevista y observación directa.

La Observación Directa

La observación directa ofrece al investigador una distintiva manera de

recolectar datos. Al respecto Hernández (1997), dice que “…las

observaciones conducen al investigador hacia una mejor comprensión del

problema. El plan de observación se va perfilando mediante el tema. Los

datos cuantitativos que se recogen durante la observación se deben sumar y

ordenar para que su significado aparezca con claridad. Los significados de

los datos cualitativos o interpretativos son los que directamente reconoce el

observador…”. Consiste en la recolección de datos e información

directamente en el área de trabajo

Instrumentos:

Un instrumento de recolección de datos o información es cualquier

recurso del que pueda valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información. Permiten hacer un mejor análisis

de información con fines estadísticos o para tomar decisiones. Según Arias

(1999), “…los instrumentos son los medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información…”. Para el desarrollo de la presente

investigación fue necesario utilizar el siguiente instrumento de recolección de

datos:

Guía de Observación

Es un instrumento el cual se basa en orientar al investigador a centrar

su atención en lo que interesa que observe y es un referente para las

diversas visitas, pero no significa que deben observar siempre lo mismo; por

Page 17: Informe de Poasantias

lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este proyecto

son constantes, la información obtenida cada vez será distinta.

CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS