ikea en estados unidos casos parte uno i - …api.ning.com/files/.../parteunocasoikea.pdf · la...

32
2 Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, Canadá, Estados Unidos, Arabia Saudita y el Reino Unido. Tiene tiendas chicas en Kuwait, Australia, Hong Kong, Singapur, Islas Canarias e Islandia. En 1990 se abrió una sucursal cerca de Budapest, Hungría, seguida de otras en Polonia, la Re- pública Checa y los Emiratos Árabes Unidos en 1991, en Eslovaquia en 1992, Taiwán en 1994, Finlandia y Malasia en 1996 y la República Popular China en 1998. IKEA se inició en Internet en 1997 con la página Web World Wide IKEA en Estados Unidos I KEA, la cadena minorista de mobi- liario para el hogar más grande del mundo, se fundó en Suecia en 1943 como casa de ventas por correo y estrenó su primera sala de exhibición diez años después. Desde la casa matriz en Almhult, IKEA ha crecido: hoy tiene ven- tas mundiales de $7,000 millones y 150 tiendas en 28 paí- ses (véase la tabla 1). De hecho la segunda tienda se cons- truyó en Oslo, Noruega. Hoy, IKEA tiene grandes bodegas de exhibición en Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Expansión internacional de IKEA TRABAJADORES MOVIMIENTO DE TIEMPO PARCIAL CIRCULACIÓN TOTAL EN AÑO TIENDA a PAÍSES a (COTRABAJADORES) b DEL CATÁLOGO c CORONAS SUECAS d 1954 1 1 15 285,000 3,000,000 1964 2 2 250 1,200,000 79,000,000 1974 10 5 1,500 13,000,000 616,000,000 1984 66 17 8,300 45,000,000 6,770,000,000 1988 75 19 13,400 50,535,000 14,500,000,000 1990 95 23 16,850 n.d. 19,400,000,000 1992 119 24 23,200 n.d. 24,275,000,000 1995 131 27 30,500 n.d. 38,557,000,000 1998 150 28 40,400 n.d. 56,645,000,000 a Tiendas/países en operación en 1999. b 40,400 trabajadores de tiempo parcial (cotrabajadores) son equivalentes a 30,500 trabajadores de tiempo completo. c 17 idiomas, 28 ediciones; ya no se divulga la cantidad precisa. d De las ventas netas del grupo de compañías IKEA. FUENTE: IKEA U.S., Inc. TABLA 1 FUENTES: El caso 1, elaborado por Ilkka A. Ronkainen, se basa en “Furnishing the World”, Economist, 19 de noviembre de 1994, 79; Richard Norman y Rafael Ramírez, “From Value Chain to Value Constellation: Designing Interactive Strategy”, Harvard Business Review 71 (julio-agosto de 1993), 65-77:“IKEA’s No-Frills Strategy Extends to Management Style”, Business International, 18 de mayo de 1992, 149-150; Bill Saporito,“IKEA’s Got ‘Em Lining Up”, Fortune, 11 de marzo de 1991, 72; Rita Martenson,“Is Standardization of Marketing Feasible in Culture-Bound Industries? A European Case Study”, International Marketing Review 4 (otoño de 1987), 7-17; Eleanor Johnson Tracy, “Shopping Swedish Style Comes to the U.S.”, Fortune, 27 de enero de 1986, 63-67; Mary Krienke, “IKEA— Simple Good Taste”, Stores, abril de 1986, 58; Jennifer Lin,“IKEA’s U.S. Translation”, Stores, abril de 1986, 63; “Furniture Chain Has a Global View”, Advertising Age, 26 de octubre de 1987, 58; Bill Kelley, “The New Wave from Europe”, Sales & Marketing Management, noviembre de 1987, 46-48. Busque información actualizada en http://www.ikea.com. Parte Uno Casos Casos

Upload: hoanghanh

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

2

Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, Canadá, EstadosUnidos, Arabia Saudita y el Reino Unido. Tiene tiendaschicas en Kuwait, Australia, Hong Kong, Singapur, IslasCanarias e Islandia. En 1990 se abrió una sucursal cercade Budapest, Hungría, seguida de otras en Polonia, la Re-pública Checa y los Emiratos Árabes Unidos en 1991, enEslovaquia en 1992, Taiwán en 1994, Finlandia y Malasiaen 1996 y la República Popular China en 1998. IKEA seinició en Internet en 1997 con la página Web World Wide

IKEA enEstados

Unidos

IKEA, la cadena minorista de mobi-liario para el hogar más grande del mundo, se fundó enSuecia en 1943 como casa de ventas por correo y estrenósu primera sala de exhibición diez años después. Desde lacasa matriz en Almhult, IKEA ha crecido: hoy tiene ven-tas mundiales de $7,000 millones y 150 tiendas en 28 paí-ses (véase la tabla 1). De hecho la segunda tienda se cons-truyó en Oslo, Noruega. Hoy, IKEA tiene grandes bodegasde exhibición en Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda,

Expansión internacional de IKEA

TRABAJADORES MOVIMIENTO DE TIEMPO PARCIAL CIRCULACIÓN TOTAL EN

AÑO TIENDAa PAÍSESa (COTRABAJADORES)b DEL CATÁLOGOc CORONAS SUECASd

1954 1 1 15 285,000 3,000,0001964 2 2 250 1,200,000 79,000,0001974 10 5 1,500 13,000,000 616,000,0001984 66 17 8,300 45,000,000 6,770,000,0001988 75 19 13,400 50,535,000 14,500,000,0001990 95 23 16,850 n.d. 19,400,000,0001992 119 24 23,200 n.d. 24,275,000,0001995 131 27 30,500 n.d. 38,557,000,0001998 150 28 40,400 n.d. 56,645,000,000

aTiendas/países en operación en 1999.b40,400 trabajadores de tiempo parcial (cotrabajadores) son equivalentes a 30,500 trabajadores de tiempo completo.c17 idiomas, 28 ediciones; ya no se divulga la cantidad precisa.dDe las ventas netas del grupo de compañías IKEA.

FUENTE: IKEA U.S., Inc.

T A B L A 1

FUENTES: El caso 1, elaborado por Ilkka A. Ronkainen, se basa en “Furnishing theWorld”, Economist, 19 de noviembre de 1994, 79; Richard Norman y Rafael Ramírez,“From Value Chain to Value Constellation: Designing Interactive Strategy”, HarvardBusiness Review 71 (julio-agosto de 1993), 65-77: “IKEA’s No-Frills Strategy Extendsto Management Style”, Business International, 18 de mayo de 1992, 149-150; BillSaporito, “IKEA’s Got ‘Em Lining Up”, Fortune, 11 de marzo de 1991, 72; RitaMartenson, “Is Standardization of Marketing Feasible in Culture-Bound Industries?A European Case Study”, International Marketing Review 4 (otoño de 1987), 7-17;

Eleanor Johnson Tracy, “Shopping Swedish Style Comes to theU.S.”, Fortune, 27 de enero de 1986, 63-67; Mary Krienke, “IKEA—Simple Good Taste”, Stores, abril de 1986, 58; Jennifer Lin, “IKEA’sU.S. Translation”, Stores, abril de 1986, 63; “Furniture Chain Has aGlobal View”, Advertising Age, 26 de octubre de 1987, 58; Bill Kelley,“The New Wave from Europe”, Sales & Marketing Management,noviembre de 1987, 46-48. Busque información actualizada enhttp://www.ikea.com.

Parte UnoCasosCasos

Page 2: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

Living Room. En marzo del 2000 se abrió la primera tiendaen Rusia. La nueva organización del Grupo IKEA tiene tresregiones: Europa, América del Norte y Asia-Pacífico.

La expansión internacional de IKEA ha abarcado tres eta-pas, las cuales siguen en marcha hoy día: la expansión escan-dinava, a partir de 1963; la expansión oesteeuropea, a partirde 1973; y la expansión norteamericana, a partir de 1976. Delos mercados individuales, Alemania es el más grande, con24.7%, seguida de Suecia, con 10.7% de las ventas de la em-presa. La figura 1 ilustra, por medio de las participacionesde las ventas mundiales, las etapas de expansión. “Queremoshacer que el concepto de IKEA llegue al mayor númerode personas como sea posible”, han dicho los directivos deIKEA. La compañía calcula que más de 100 millones de per-sonas vayan a las salas de exhibición al año.

• El concepto de IKEA 3

El concepto de IKEA

IKEA tiene una estrategia de productos estandarizadoscon una selección universal que se vende en todo el mundo.Hoy, IKEA vende una selección de miles de muebles para elhogar: desde plantas y macetas, hasta sillones y cucharones,vasos para vino y papel tapiz. Los productos pequeños com-plementan a los grandes. IKEA no tiene instalaciones deproducción propias, si bien diseña todos los muebles quevende. La cantidad de fabricantes subcontratados suma casi2,330 en 64 países.

La estrategia se basa en el liderazgo de costos que se ob-tiene por medio de contratos con fabricantes, muchos de loscuales están ubicados en países con mano de obra barata ycerca de las materias primas, aunque cerca de los vínculosde logística. El alto volumen de productos estandarizadosgenera importantes economías de escala. A cambio de con-tratos a largo plazo, equipo arrendado y apoyo técnico deIKEA, los proveedores fabrican a bajo precio exclusivamentepara IKEA: los diseñadores trabajan con los proveedores paraincorporar, desde el principio, elementos que ahorran cos-tos en el proceso de producción y en los bienes.

Los fabricantes son responsables de embarcar los com-ponentes a los grandes centros de distribución, digamos, elcentro matriz en Almhult. Los doce centros de distribuciónsurten a las tiendas, que de hecho son pequeñas bodegas.

Los consumidores de IKEA han llegado a ser prosumido-res —mitad productores, mitad consumidores—, porque esnecesario armar la mayoría de los productos. La distribuciónfinal también es responsabilidad del consumidor. AunqueIKEA espera que los consumidores participen activamenteen el proceso de compra-venta, no lo hace de manera muyrígida. Existe una “frontera móvil” entre lo que los consumi-dores hacen por su cuenta y lo que los empleados de la em-presa realizan por ellos. Los consumidores ahorran más yen-do directamente a la bodega, colocando las cajas en el carrode carga, acomodándolas en su automóvil, regresando a casay montando los muebles. No obstante, IKEA proporcionaesos servicios por una tarifa adicional. Por ejemplo, cooperacon las compañías de alquiler de vans y camionetas, a tarifasaccesibles, para los consumidores que requieren del serviciode entrega a domicilio. IKEA obtiene economías adicionalesdel tamaño de las tiendas; por ejemplo, la tienda de Filadelfiaes de 15,700 metros cuadrados. Las tiendas tienen guarderíasinfantiles y comedores, para servir mejor al consumidor conautomóvil que busca ahorrar en un lugar que vende todo loque necesita. Los administradores dicen que sus competido-res no son otras tiendas de muebles sino todas las atraccionesque compiten por el tiempo libre del consumidor. Como novende por medio de distribuidores, la compañía recibe loscomentarios directamente de sus clientes.

La administración considera que la relación desde eldiseñador hasta el usuario genera un alto grado de adap-tabilidad. IKEA ha “obligado tanto al consumidor como alproveedor a reflexionar sobre la importancia de la nuevaidea de que los consumidores también son proveedores(de tiempo, información de trabajo y transportación), que

Ventas mundiales de IKEA comoporcentajes del total de ventas pormercado

1F I G U R A

13.6%Américadel Norte

33.3%Europa

del Norte

50.2%Europadel sur

Australia1.1%

Europa CentralOriental 1.8%

Europa del Sur: Austria, Francia, Alemania, Italia, Suizaé

América del Norte: Canadá, Estados UnidosEuropa Central Oriental: República Checa, Hungría, Polonia,

Eslovaquia

Noruega, Suecia, Reino Unido

Unidades de mercado:

Ingvar Kamprad, el fundador, formuló la misión de IKEA:“ofrecer una gran variedad de muebles para el hogar debuen diseño y función a precios bajos para que la mayoríade las personas los puedan adquirir”. El principal mercadometa, que es parecido entre los diversos países y regiones enque IKEA tiene tiendas, se conforma de personas jóvenes, al-tamente educadas, de valores culturales liberales, traba-jadores de cuello blanco y no muy interesados en símbolosde posición social.

Page 3: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

La publicidad de IKEA se centra en el catálogo, el cual seedita en 17 idiomas y tiene una distribución mundial demucho más de 50 millones de ejemplares. Los catálogostienen un formato uniforme salvo diferencias regionalesmenores. La meta es que la publicidad se difunda de palabraentre los consumidores con estrategias innovadoras. La tabla2 resume el concepto de IKEA.

los proveedores también son consumidores (de los servi-cios técnicos y comerciales de IKEA) y que IKEA no estanto un minorista sino la estrella central de una galaxiade servicios”. La figura 2 presenta la cadena de valores deIKEA.

Aunque IKEA se ha dedicado a abrir grandes tiendas queson propiedad de la empresa, también ha vendido franqui-cias en las regiones donde el mercado es relativamente pe-queño o donde existen posibles incertidumbres sobre la res-puesta al concepto de IKEA. Entre esos mercados, figuranHong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. IKEA impulsaventas por catálogo en Europa y Canadá, pero ha estado re-nuente a expandirse en Estados Unidos debido a limitacio-nes de capacidad.

IKEA ofrece precios de 30 a 50% más bajos que los pro-ductos acabados de los competidores, gracias a compras engran cantidad, logística de bajo costo, ubicación de tiendasen las afueras de las ciudades y a la estrategia de marketing“ármelo usted mismo”. Los precios varían de un mercado aotro a causa, principalmente, de las fluctuaciones del tipo decambio y los diferentes sistemas tributarios, pero se es-tandariza lo más que sea posible el posicionamiento de losprecios.

4 Parte Uno • CASOS

Cadena de valor de IKEA2F I G U R A

FUENTE: Richard Norman y Rafael Ramírez, “From Value Chain to ValueConstellation: Designing Interactive Strategy”, Harvard Business Review 71(julio-agosto de 1993), 72.

Consumidor

Valor

IKEA Proveedor

Valor

Valor

Valor

El concepto de IKEA

MERCADO META: “Personas jóvenes de todas las edades”.PRODUCTO: IKEA ofrece los mismos productos en todo el mundo. La cantidad de productos que vende hoy es de 10,600. Los países

de origen de los productos son: los países nórdicos (26%), Europa (50%), el Lejano Oriente (20%) y América del Norte(4%). La mayoría de los productos debe ser armada por el consumidor. Los diseños son modernos y ligeros.

DISTRIBUCIÓN: IKEA ha levantado su propia red de distribución. Las tiendas se encuentran en las afueras de las grandes zonas metro-politanas. No cuentan con servicio de entrega, pero cooperan con las compañías que alquilan camionetas. IKEA tambiénofrece pedidos por correo en Europa y Canadá.

PRECIOS: El concepto de IKEA se basa en precios bajos. La empresa busca mantener constante la imagen de precios.PROMOCIÓN: IKEA promueve los productos principalmente por catálogo. Ha elaborado un prototipo de comunicaciones que todas las

tiendas emulan. La publicidad pega y provoca. La elección de los medios varía según el mercado.

T A B L A 2

IKEA en la competencia

La posición estratégica de IKEA es única. Como ilustra lafigura 3, pocos minoristas de muebles del mundo han he-cho planes de largo plazo o alcanzado economías de escalaen la producción. Los minoristas europeos de muebles, enespecial en Suecia, Suiza, Alemania y Austria, son muchomás pequeños que IKEA. Aun cuando las empresas se unenen grupos de compra, la diversidad de sus operaciones les haimpedido alcanzar el mismo nivel de coordinación y con-centración que IKEA. Como los consumidores en generalestán dispuestos a esperar la entrega de los muebles, los mi-noristas no han tenido que correr riesgos de compra.

La dimensión del valor agregado distingue a IKEA de loscompetidores. IKEA ofrece una ayuda limitada al consumi-dor pero crea oportunidades en que el consumidor elige(por ejemplo, por medio del señalamiento informativo),transportación y montaje de muebles. El mejor resumen delentorno de la competencia lo hizo un administrador de otraempresa: “No podemos hacer lo que hace IKEA, e IKEA noquiere hacer lo que hacemos nosotros”.

IKEA en Estados Unidos

Después de estudiar y evaluar detenidamente la experienciacanadiense, IKEA decidió entrar al mercado estadouniden-se en 1985 con la apertura de tiendas en la costa este y, en 1990,en Burbank, California. En 1999, las 15 tiendas (ocho en elnoreste, cinco en California, una en Seattle y otra en Texas)

Page 4: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

damente un quinto de sus productos en América del Norte.Los muebles en sus tiendas norteamericanas de producciónregional han subido de 15% a comienzos de los años noven-ta, a 45% en nuestros días. Aparte de no tener que pagar losfletes desde Europa, ahora no se agotan las existencias contanta frecuencia. Y como los norteamericanos detestan espe-rar en una fila, se cambió el plano de piso de las tiendas pa-ra que cupieran más cajeras. IKEA ofrece una política másflexible de devoluciones en América del Norte que en Euro-pa, así como un servicio de entrega al día siguiente.

En retrospectiva, los ejecutivos de IKEA cuentan que “noscomportábamos como exportadores, lo que significó no estarde verdad en el país... Nos tardamos en aprender eso”. Con lasadaptaciones, IKEA no ha desbaratado la fórmula original.Todavía comercializa el estilo escandinavo sencillo y con-temporáneo en América del Norte ofreciendo una selecciónde productos de aceptación universal que también ofrece losproductos y características que concuerdan con las preferen-cias regionales. La experiencia norteamericana ha hecho quela empresa comience a remodelar la fórmula en otras regio-nes. Como los europeos comienzan a adoptar algunos de losconceptos estadounidenses en materia de muebles (comosofá-camas), IKEA está transfiriendo algunos conceptos deesta región a Europa y otros mercados.

generaron ventas de más de $400 millones. Tienen 2,300 em-pleados. Ante el enorme éxito de 1987, la empresa decidióinvertir en una tienda-bodega cerca de Filadelfia para recibirlos productos de Suecia y directamente de los proveedores detodo el mundo. Los planes proyectan la construcción de dosa tres tiendas nuevas al año durante los próximos 25 años,con énfasis en el noreste y California.

La prosperidad de hoy también conlleva compromisos.“Para ser la mejor empresa de muebles para el hogar delmundo, hay que demostrar que es posible prosperar enEstados Unidos, pues hay mucho que se puede aprenderaquí”, dijo Goran Carstedt, jefe de las operaciones norteame-ricanas. Aunque la estrategia universal de IKEA funcionóbien en Europa, no fue así en el mercado estadounidense. Enalgunos casos, los productos europeos entraron en conflictocon los gustos y preferencias de esa cultura. Por ejemplo,IKEA no vendía las recámaras que buscaban los consumi-dores. En las alacenas no cabían los platos grandes parapizza. Algunos consumidores compraron los floreros, perolos usaban como vasos para beber.

IKEA hizo las adaptaciones. Los administradores manda-ron fabricar cajones más profundos porque los consumidoresquerían guardar suéteres en ellos. De inmediato, subieron lasventas en 40%. IKEA ha modificado el diseño de aproxima-

• IKEA en Estados Unidos 5

Competencia entre minoristas de muebles3F I G U R A

FUENTE: Rita Martenson, “Is Standardization of Marketing Feasible in Culture-Bound Industries? A European Case Study”, International Marketing Review 4(otoño de 1987), 14.

Compras mundialesde muebles, en com-ponentes o acabados

Cooperacióninternacional

Compras planeadas

Compras al mismoritmo que las ventas

Fabricación y ventasal pedido

Grupos decomprascolectivas

Grandes minoristas(a menudoalemanes)

Mayoría de minoristas

Minoristas austriacos/suizos

IKEA comoempresa global

Pagar al contadoy cargar uno mismo

Valoragregado

A to Bajo

Servicio completoy vendedores porcomisión

Serviciolimitado conopciones

Planeaciónestratéde compras

Page 5: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

6 Parte Uno • CASOS

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

1. ¿Cómo ha tenido tanto éxito IKEA con productos y una se-lección de productos relativamente estandarizados en un ne-gocio con fuertes influencias culturales? ¿Constituyeron lasadaptaciones en el mercado norteamericano una refutaciónde la estrategia?

2. ¿Qué características de las “personas jóvenes de todas lasedades” son universales, de modo que una estrategia re-gional/global las pueda aprovechar?

3. ¿Va a prosperar IKEA dondequiera que elija establecerse?

Page 6: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

7

Video

India. Todos los fabricantes grandes se preparan para iniciaro expandir operaciones en China.

En 1986, el Instituto de Tecnología de Massachusetts ini-ció un estudio que salió en forma de un libro, The Machinethat Changed the World (La máquina que cambió al mundo).El estudio descubrió que los japoneses necesitaban menostiempo para fabricar un automóvil con menos desperfectosque los estadounidenses y europeos. Las principales diferen-cias eran la manera de organizar las fábricas, como ilustra latabla 1. Con una productividad más elevada, los japoneseshan ganado una ventaja aplastante: si bien no la han aprove-chado para reducir los precios, han podido sacar más ganan-cia por unidad que los competidores. A medida que suben lasganancias, pueden invertir más en el diseño de mejores auto-móviles y forjar las redes de ventas que necesitan para expan-dir las ventas. Por ejemplo, los fabricantes automotrices japo-neses recortaron los precios en 1.1% para los modelos de1997, pero Detroit los aumentó en un promedio de 2.8%.

Como ilustra la tabla 2, los automóviles han llegado a serun negocio global en la esfera de manufacturas. Cada día más,los fabricantes japoneses están transfiriendo la producción aotros países: primero a América del Norte, después a Europay por último, al sudeste asiático. Las presiones económicas yla apreciación del yen han acelerado la expansión japonesa enel exterior. Por ejemplo, desde los ochenta, los japoneses hanconstruido en Estados Unidos una industria automotriz másgrande que la del Reino Unido, Italia o España (15% de laproducción de automóviles en Estados Unidos se realiza enfábricas de propietarios japoneses). Los fabricantes japonesesgeneran una cuarta parte de la producción en el Reino Unido;los estadounidenses se han reestructurado para poder seguiren la competencia. Ford ha emprendido una reestructura-ción general de sus operaciones, con la esperanza de mane-jarlas como una compañía automotriz única y beneficiarse

7

Elmercado

mundial deautomóviles

Los automóviles son tan esenciales paralas personas como la ropa que se ponen; después de unacasa, un automóvil es la segunda más grande compra paramuchas personas. El automóvil proporciona más que untransporte personal conveniente e instantáneo; puede pro-porcionar un diseño venerado o un símbolo de posición so-cial. Los urbanistas estiman que la máxima distancia que unestadounidense está dispuesto a caminar antes de subir alautomóvil, es 185 metros. Cuando cayó el Muro de Berlín,uno de los primeros actos de la nueva libertad de los ale-manes orientales fue cambiar sus Trabant y Wartburg porVolkswagen y Opel.

Europa Occidental es el mayor mercado de automóvilesdel mundo (véase la figura 1), junto con América del Norte yJapón, constituye 90% de las ventas de automóviles del mun-do, pero los mercados están bien saturados. Por ejemplo, secalculaba que para comienzos del siglo XXI en América delNorte, probablemente habría un automóvil por cada perso-na de entre 20 y 64 años de edad.

Se perfilan dos estrategias generales. Primera, los fabri-cantes necesitan vender menos automóviles, pero obtenermayores ganancias. Segunda, necesitan encontrar nuevosmercados. En las décadas venideras, los mercados creceránen Asia, Europa Central y Oriental y América Latina. Con elpaso del tiempo, habrá millones de nuevos conductores enChina e India. Las nuevas realidades tendrán un profundoimpacto en el mercado y los participantes. Desde hace mu-cho tiempo, los fabricantes europeos y estadounidenses handescuidado los mercados asiáticos, dejando que en su ma-yoría se conviertan en el coto exclusivo de los fabricantes ja-poneses, pero hoy vienen desde atrás para recuperar terrenoperdido. General Motors, por medio de su división europeade Opel, está impulsando una expansión en Asia. Han arran-cado las operaciones de montaje en Taiwán, Indonesia e

FUENTES: Ilkka A. Ronkainen elaboró el caso, principalmente sobre la basede “The Endless Road”, Economist, 17 de octubre de 1992, 1-8; “On Guard,Europe”, Business Week, 14 de diciembre de 1992, 54-55; Carla Rapoport,“Europe Takes On the Japanese”, Fortune, 11 de enero de 1993, 14-18; “Backto the Way We Were”, Economist, 6 de noviembre de 1993, 83-84; “World

Car Industry”, Financial Times Survey, 4 de octubre de 1994; “Asian Carma-kers’ European Plan”, Business Week, 7 de noviembre de 1994; Louis Kraar,“Korea’s Automakers”, Fortune, 6 de marzo de 1995, 152-164; y “Detroit IsGetting Sideswiped by the Yen”, Business Week, 11 de noviembre de 1996, 54.

Page 7: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

ses juntos apenas alcanzan la participación del mercado delnúmero dos General Motors, la situación podría cambiar rá-pidamente a un mercado en que ningún fabricante cuentecon ni siquiera una participación de 20% (véase la figura 2).

Los fabricantes japoneses también tienen problemas enEuropa debido a los distribuidores exclusivos; en otras pala-bras, los distribuidores no pueden vender las marcas de lacompetencia. Los fabricantes sostienen que tales arreglosson cruciales para proteger el carácter, la calidad y al man-tenimiento de sus marcas. En la práctica, eso quiere decirque los foráneos tendrían que levantar sistemas de distribu-ción desde la nada. La Comisión Europea ha otorgado unaexención general de esta práctica a partir de las cláusulas an-timonopólicas del Tratado de Roma.

La esencia del proteccionismo es que los fabricantes eu-ropeos de automóviles no quieren correr la suerte de suscontrincantes estadounidenses hacía una década, cuando laparticipación de los japoneses en el mercado brincó de 20 a32% en ese país. Es posible que, para fines de los años no-venta, los japoneses fabriquen más de 1.5 millones de auto-móviles en Europa. Con el aumento de sus importaciones,

de economías de escala y alcance. Los europeos la están emu-lando. El Grupo Volkswagen, el mayor fabricante europeo, seprepara para reducir el número de plataformas (de las cualesse derivan todos sus modelos) de dieciséis a cuatro a fin dereducir costos y simplificar las actividades manufacturerasglobales. Daimler-Chrysler lanzará una selección de automó-viles en los nuevos segmentos del mercado mundial, entreellos un vehículo utilitario deportivo (SUV) de doble tracciónensamblado en Estados Unidos.

8 Parte Uno • CASOS

PaíssEuropa

Occ

identa

l

Estado

s Unid

os

y Can

adá Ja

pón

CEI

Europa

Orie

ntal

Asia Sud

orien

tal

Medio

Oriente

América

del S

ur

México

y

AméInd

ia y C

hina

Austra

lia y

Nueva

Zeland

a África

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Ventas mundiales de automóviles por región, 1992-2002 (en millones de unidades)1F I G U R A

FUENTE: “The Car Industry: In Trouble Again”, Economist, 17 de octubre de 1992, 4.

El mercado europeo de automóviles

El proceso “1992” iba a abrir el mercado europeo de automó-viles a la competencia el 31 de diciembre de 1992. No obstan-te, principalmente a causa del retraso de los fabricantes euro-peos en comparación con los japoneses, la Comisión Europeapostergó el desmantelamiento de las barreras comercialeshasta el fin de 1999. El proceso ha asumido la forma de unacuota voluntaria, la que en 1995 fue de 993,000 automóviles.Los europeos temen que, si bien todos los fabricantes japone-

Page 8: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

• El mercado europeo de automóviles 9

Diferencias de procesos manufactureros de automóviles

PROMEDIO* DE FÁBRICAS EN:

JAPÓN ESTADOS UNIDOS EUROPA

DESEMPEÑOProductividad (horas por unidad) 16.8 25.1 36.2Calidad (desperfectos por 100 unidades) 60 82 97

PLANTAEspacio (por pie cuadrado por unidad al año) 5.7 7.8 7.8Extensión de área de reparaciones

(como % de espacio de montaje) 4.1 12.9 14.4Existencias** 0.2 2.9 2

EMPLEADOSFuerza del trabajo en equipos (%) 69.3 17.3 0.6Sugerencias (por empleado al año) 61.6 0.4 0.4Número de categorías de trabajo 12 67 15Capacitación de nuevos empleados (horas) 380 46 173

AUTOMATIZACIÓN (% DEL PROCESO AUTOMATIZADO)Soldadura 86 76 77Pintura 55 34 38Montaje 2 1 3

*1989 **de ocho componentes de muestra

FUENTE: “The Secrets of the Production Line”, Economist, 17 de octubre de 1992, 6.

T A B L A 1

Principales fabricantes de automóviles del mundo (en millones)

PAÍS 1994 1995

Japón 7,801.3 7,613.1Estados Unidos 6,601.0 6,329.7Alemania 4,093.7 4,360.2Francia 3,175.2 3,050.9España 1,497.6 1,958.2Corea del Sur 1,453.6 1,892.5Inglaterra 1,466.8 1,532.1Italia 1,111.0 1,422.4Canadá 1,215.8 1,348.3Brasil 1,249.3 1,307.7Bélgica 798.9 1,189.7México 840.0 710.1

FUENTE: David J. Wallace, “Specialize or Perish”, World Trade, octubre de 1996, 30.

T A B L A 2

Page 9: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

No pienso que los automóviles extranjeros, en especial losjaponeses, se vendan bien en Francia. No en la generaciónde hoy”.

la participación de los japoneses en el mercado podría brincarde 12% de 1993, a 18%. Es más, la Asociación Automovilís-tica Europea con sede en Bruselas temía que en el año 2000se importaran 360,000 automóviles hacia la Unión Europea,casi el triple de 1993. Esa perspectiva ha alentado las activi-dades proteccionistas, en especial en Francia e Italia, y unarenovada competitividad de los fabricantes europeos.

Tanto en Francia como en Italia, la automotriz es una delas principales industrias nacionales que han prosperadobien en los mercados protegidos pero que son relativamen-te débiles en el mercado global. Por ejemplo, la Fiat fabricaaproximadamente 4% del PIB de Italia, lo que significa queel gobierno no puede permitir que entre en quiebra. EnFrancia, Jacques Calvet, el presidente de PSA (fabricante dePeugeot y Citröen), ha pedido reiteradamente que se prohí-ban nuevas fábricas japonesas en Europa, que se impongancuotas estrictas y que se congele la participación japonesa enel mercado de la Unión Europea.

Lo que más ha asustado a los europeos es la pérdida de suparticipación en los mercados del resto del mundo. Los fa-bricantes franceses Renault y PSA han abandonado de planoel mercado estadounidense, pues piensan que pueden pros-perar con una fuerte base europea y mantener a raya a losjaponeses. Incluso algunas de las marcas europeas de lujo, co-mo Mercedes-Benz y Volvo, han estado perdiendo progresi-vamente su participación en el creciente mercado estadou-nidense de esta clase de automóvil. Algunos fabricantestienen fe en sus propios mercados. Un ejecutivo de la indus-tria pronosticó: “Los franceses son, bueno, tan afrancesados.

10 Parte Uno • CASOS

Aguda competencia del mercado europeo de automóviles2F I G U R A

FUENTE: Carla Rapoport, “Europe Takes On the Japanese”, Fortune, 11 de enero de 1993, 14.

Fabricantes

Porcentaje

Volksw

agen

Genera

l Moto

rsPSA

FiatFord

Renau

ltBMW

Merced

es-B

enz

Rover

Volvo

Todos

los j

apon

eses

Mitsub

ishi

Honda

Mazda

Toyota

Nissan

20

15

10

5

0

Europeo

Japonés

La globalización ha llegado a ser una realidad central de losfabricantes y proveedores automotrices. Para los grandes fa-bricantes, la adquisición es de rigor, si quieren dispersar loscostos en operaciones cada vez más globales. En 1998, ocu-rrieron 320 fusiones y adquisiciones en la industria con unvalor declarado de $30,400 millones, casi el doble que en1997. Después de la fusión de Daimler y Chrysler en 1998,otros fabricantes entraron al juego. Ford compró Volvo yLand Rover; General Motors compró toda la Saab y una par-te de la Subaru; y Volkswagen adquirió Lamborghini, RollsRoyce, Bentley y Bugatti. Se espera que los fabricantes esta-dounidenses o europeos adquieran los fabricantes coreanos.Incluso los fabricantes establecidos, como BMW, no están asalvo; puede que por su tamaño menor no sobrevivan a lacompetencia del siglo XXI. Como los fabricantes de los au-tomóviles de lujo constituyen uno de los segmentos másrentables de la industria, los grandes fabricantes los adquie-ren y los administran como filiales independientes, a la vezque los apoyan en la procuración de componentes comoparte de una entidad más grande.

Globalización y realineamientoen la industria automotriz

Page 10: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

1. Para sobrevivir y prosperar, ¿qué tienen que hacer los fabri-cantes europeos para enfrentar las realidades globales de laindustria? ¿Está de acuerdo con Paul Ingrassia y Joseph White,los autores de Comeback: The Fall and Rise of the AmericanAutomobile Industry, quienes afirman: “Aunque Detroit criti-có al libre comercio como una amenaza a su existencia, esoes lo que lo rescató obligándolo a mejorar”?

2. Dos de los mayores fabricantes automotrices en Europa sonGeneral Motors y Ford. La Comisión Europea no ha tomadomedidas contra ninguno de ellos, y en general no se les con-sidera una amenaza. ¿Por qué?

3. ¿Cómo afectará el realineamiento de la industria automotriza los gobiernos, fabricantes automotrices y consumidores?

• Preguntas para discusión 11

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

Page 11: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

12

Video

China por al menos 50 años, lo que supuestamente es tiemposuficiente para fusionar los dos sistemas económicos y políti-cos. China también ha jurado que los propios habitantes deHong Kong lo administrarán según el concepto “un país,dos sistemas”. Ello significa que continuará el sistema de ungobierno elegido, Estado de derecho, tribunales independien-tes y extensas libertades personales. A la RAE la administraráun ejecutivo en jefe elegido de entre los habitantes chinos demucho tiempo de Hong Kong. Éste seguirá siendo un puertolibre y un territorio aduanal separado, y podrá elaborar e ins-trumentar sus propias políticas económicas. Todo eso semanifestará en la práctica: Hong Kong conservará su propiamoneda y mantendrá separada su participación en la Orga-nización Mundial de Comercio (OMC).

Hong Kong:El mercado

del futuroo sin futuro

La República Popular China (RPCh) yHong Kong están inextricablemente entrelazados. En el pasa-do, la relación de orgullo y temor tuvo muchas raíces (véasela cronología en la tabla 1). Muchas personas sostienen quePekín nunca reconoció la separación de Hong Kong del te-rritorio continental después de la Guerra del Opio de 1842.Como resultado de las relaciones económicas y culturales delarga permanencia, principalmente entre el sur de China yHong Kong, algunas personas consideraron la reunificacióndel 1o. de julio de 1997 principalmente como una ceremoniasimbólica. El significado del simbolismo es discutible. “HongKong se apoderó de China, y no al contrario”, dice un repre-sentante del Consejo para el Desarrollo Comercial de HongKong, a la vez que un hombre de negocios estadounidensebien atrincherado en China y su sistema advierte: “Es posibleque Hong Kong sea un chivo expiatorio para lo que los go-bernantes chinos perciben como injusticias occidentales”.

Aunque la reciente historia de Europa Oriental da nume-rosos ejemplos de las economías centralizadas que cedierona los sistemas de mercado, es difícil predecir qué sucederá alargo plazo cuando una economía centralizada, la RPCh, seapodera de un bastión del capitalismo salvaje, Hong Kong.“Indudablemente, habrá incertidumbres de ambos bandos ysin duda habrá recelos”, dice Sir David Wilson, gobernador deHong Kong de 1987 a 1992. “El proceso es algo que no tieneprecedente en la historia universal. No existen planos históri-cos internacionales a seguir. Tenemos que hacer nuestro pro-pio camino.” No obstante, en el tercer aniversario de la re-unificación, el consenso es que casi nada ha cambiado.

La Declaración Conjunta y Ley Básica Sino-Británica de1984 que devolvió a Hong Kong a la soberanía china en 1997,lo convierte en una Región Administrativa Especial (RAE) de

FUENTES: Ilkka A. Ronkainen escribió este caso con un fondo parcial delPrograma para la Educación Internacional y Comercial del Departamentode Educación estadounidense. Se agradece la ayuda del consulado esta-dounidense en Hong Kong, Inchcape Pacific, el Departamento de Impuestosy Aduana del Gobierno de Hong Kong, el Consejo para el Desarrollo

Comercial de Hong Kong y la Oficina Comercial y Económicade Hong Kong en Washington, D.C. Más información en:http://www.info.gov.hk.

Hong Kong como centro de negocios

En el mundo, Hong Kong es el décimo país de negocios y eltercer centro financiero. En un territorio de poco más de milkilómetros cuadrados, tiene una población de 6.2 millones.El ingreso per cápita es de más de $25,300, el segundo enAsia, después de Japón. Es el mayor puerto libre del mundoy de los más importantes fabricantes y exportadores de texti-les, prendas de vestir y juguetes. Ningún otro centro de nego-cios de Asia y el Pacífico es tan atractivo para los negocios:ofrece comercio, libre empresa, una fuerza de trabajo bienpreparada, una política de “no intervención positiva” en el co-mercio y bajos impuestos. A lo largo de los años noventa, laFundación Heritage clasificó a Hong Kong como la econo-mía más libre del mundo. La tabla 2 resume los datos sobrela economía de Hong Kong.

Page 12: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

• Hong Kong como centro de negocios 13

Hong Kong y China: Cronología

214 a.C. China se apodera de Hong Kong China coloniza a Hong Kong bajo el emperador Qin Shi Huangdi, el poderoso gobernante delnorte que se dice era el primero en unificar el reino. Hong Kong sigue en el atraso.

1842 La Guerra del Opio China cede la isla de Hong Kong a los británicos en el Tratado de Nanjing. Los posteriores tratados ceden aInglaterra el uso permanente de la península de Kowloon en 1860 y un contrato de arrendamiento de 99 años de los NuevosTerritorios, a partir de 1898. Los chinos consideran este periodo como de vergüenza y debilidad nacional.

Primera Hong Kong surge como puerto Su papel de puerto de tránsito a China crece, al igual que la población, con la entrada de los década del refugiados que huían de la guerra civil y la invasión japonesa del territorio continental. Prosperó después de la II Guerra Mundialsiglo XX y se formó una clase de líderes de negocios chinos.1949 El comunismo recorre el territorio continental El triunfo de los comunistas en el territorio continental provoca el éxodo de

muchos miembros de las clases capitalista, terrateniente y empresarial hacia Hong Kong. Más tarde, las políticas económicas deChina hacen que más personas crucen la frontera.

1978 China se abre, Hong Kong aprovecha Las reformas económicas de Deng Xiaoping establecen zonas económicas especiales, unade las cuales está frente a Hong Kong y las compañías del territorio son de las primeras en hacer inversiones ahí. Con losbeneficios del comercio de tránsito, Hong Kong comienza a transformarse en centro financiero.

1984 Declaración Conjunta Sino-Británica El acuerdo entre China e Inglaterra estipula la restauración del dominio chino con un plande “un país, dos sistemas”. Hong Kong no pagará impuestos a Pekín y seguirá siendo un puerto libre y centro financiero, sincambiar las leyes durante 50 años.

1989 Tiananmen Las fuerzas armadas capitalistas de Pekín aplastan protestas prodemocráticas y ponen en duda la devolución deHong Kong a China.

1990 Ley Básica La Asamblea Popular Nacional, el organismo legislativo de China, aprueba la Ley Básica para Hong Kong, que seconvertirá en estatuto después de la reunificación. Una extensa cláusula sobre la traición podría socavar otras concesiones deldocumento.

1992 Confrontación con Pekín Las reformas electorales hechas por el gobernador Chris Patten agrian las relaciones con Pekín, ycomplican proyectos como el nuevo aeropuerto de Chek Lap Kok.

1993 Importante arresto Mientras que el periodista Xi Yang de Hong Kong reporteaba en el territorio continental, Pekín lo arresta ylo sentencia a 12 años de cárcel por subversión. El incidente provoca escalofríos en la prensa de Hong Kong.

1995 Demócratas ganan elecciones Con la nueva ley electoral, los demócratas ganan 16 de los 20 curules de elección directa en elConsejo Legislativo de 60 miembros. Pekín jura desbandar el consejo en 1997.

1996 Gobierno fantasma Pekín responde a las elecciones formando el Comité Preparatorio, un grupo de 150 funcionarios del terri-torio continental y habitantes de Hong Kong escogidos cuidadosamente. Trabaja en forma paralela con el Consejo Legislativopara seleccionar un grupo de 400 habitantes de Hong Kong que, a su vez, elegirán el ejecutivo en jefe para reemplazar en1997 al gobernador de Hong Kong, el magnate de embarques Tung Chee Hwa.

1997 La entrega La media noche del 1o. de julio, una ceremonia conjunta en el nuevo centro de convenciones signa la “salida digna”de los británicos. Una legislatura provisional, escogida por el Comité Preparatorio, reemplaza al Consejo Legislativo. Tung CheeHwa pasa a ser primer ejecutivo en jefe.

1998 Elecciones de Hong Kong Se celebran las primeras elecciones en la época poscolonial, lo que da la primera prueba importantede la promesa de Pekín de no meter mano.

1999 Portugal devuelve Macao El 31 de diciembre de 1999 Macao regresa a China. Pekín trabaja duro, entre garrote y dulce, paraforjar un acuerdo de reunificación con Taiwán.

FUENTE: “Coming Full Circle”, MSNBC, 21 de octubre de 1996.

Busque más información en http://www.scmp.com.

T A B L A 1

La economía se orienta al exterior, y el crecimiento y elbienestar dependen principalmente del comercio. Aparte delcomercio de productos, el de servicios contribuye de mane-ra importante al crecimiento de Hong Kong. En vista de suubicación estratégica e infraestructura y contactos comer-ciales establecidos, Hong Kong ha llegado a ser un centro decomercio, finanzas, comunicaciones y servicios de negociospara toda la región de Asia y el Pacífico.

El gobierno no muestra favoritismos, poniendo en pie deigualdad tanto a la política exterior como a las empresasde propietarios hongkoneses. Aunque no ofrece incentivosespeciales a empresas de otros países para que se establezcanahí, mantiene al mínimo los trámites para hacer negocios enel territorio. No existen reglas sobre el mínimo de capitalque requiere una empresa ni sobre el grado relativo de par-ticipación extranjera-hongkonesa como propietarios de la

Page 13: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

compañía. El gobierno ayuda a encontrar socios hongkone-ses calificados para coinversiones. Asimismo, no existen re-glas sobre los porcentajes relativos de empleos hongkonesesy extranjeros que una empresa puede contratar. Por otrolado, el alto costo de la vida (por ejemplo, principalmenteen cuanto a vivienda) desalienta la contratación de un grannúmero de expatriados. No hay restricciones sobre divisas ola entrada o salida de capital o ganancias.

14 Parte Uno • CASOS

La interdependencia económicade Hong Kong y China

Datos esenciales de Hong Kong

POBLACIÓN 6.2 millonesPIB PER CÁPITA $25,300RESERVAS DE DIVISAS $57,000 millonesTOTAL DE EXPORTACIONES $173,400 millonesEXPORTACIONES DE PRODUCTOS

NACIONALES $29,500 millonesRE-EXPORTACIONES $143,900 millonesIMPORTACIONES $193,300 millonesEXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES

A HONG KONG $11,600 millonesIMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES

DE HONG KONG $35,200 millonesPRINCIPALES EXPORTACIONES Maquinaria eléctrica,

ESTADOUNIDENSES resinas y materialesde plástico, equipo detransportación, equipode oficina, productos detabaco

PRINCIPALES IMPORTACIONES Prendas de vestir, pro-ESTADOUNIDENSES ductos electrónicos,

equipo de oficina,aparatos fotográficos,maquinaria eléctrica

INVERSIONES ESTADOUNIDENSESEN HONG KONG $13,000 millones

EXPATRIADOS ESTADOUNIDENSESEN HONG KONG 23,500

EMPRESAS ESTADOUNIDENSES CON 900OFICINAS/FÁBRICAS EN HONG KONG

INVERSIONES CHINAS EN HONG KONG $25,000 millonesINVERSIONES HONGKONESAS EN CHINA $133,000 millones

T A B L A 2

Los lazos económicos Hong Kong-RPCh existentes dan lapauta para futuros acontecimientos. En la actualidad, la RPChes el mayor socio comercial de Hong Kong y su principalfuente de capital de inversión. Hong Kong se ha desarrolla-do como la “División Internacional de China”, tanto en la ad-ministración de las exportaciones de China como en la im-portación de productos de otros países que vuelve a exportar

a China. Aproximadamente 70% de las exportaciones anua-les de China a Estados Unidos pasan por Hong Kong en laforma de re-exportaciones. Los lazos comerciales y socialesestablecidos que Hong Kong tiene con China y el resto delmundo, las excelentes instalaciones de telecomunicaciones ytransportación y la sofisticación financiera le da un papelúnico como facilitador. Una parte importante de eso es ser-vir de intermediario en el comercio entre China y Taiwán.

Desde que la RPCh instrumentó la política de “puertasabiertas” en los años ochenta, ha aumentado la importanciaeconómica de Hong Kong y otros países para China. Hoy,hay 84,000 empresas de capital extranjero en China, en sumayoría en el sur. Se estima que estas empresas generan 25%del comercio de China con el exterior. El desarrollo econó-mico del sur de China, en especial la delta del río Perla de laprovincia de Guangdong y las zonas económicas costeras, hasido el catalizador del crecimiento de la economía china decasi 10% al año desde 1978.

En los últimos diez años, el promedio del crecimientoanual real de la provincia de Guangdong ha sido un sorpren-dente 15%. Aunque la provincia representa menos de 0.50%del territorio del país y sólo 16 millones de los 1,200 millonesde habitantes, genera 5% de la producción industrial y 10% delas exportaciones. El ingreso per cápita es aproximadamente$600, el doble del promedio nacional. La estrella de la provin-cia es Shenzhen, una ciudad frente a Hong Kong, que Pekín es-tableció como zona económica especial en 1979. Los habitan-tes disfrutan de un ingreso per cápita de $800, y se proyectaque crezca a $2,800 en el año 2000. La figura 1 da un resumende los principales centros de negocios de la delta del río Perla.

En los últimos treinta años de la campaña de atraer inver-siones directas extranjeras, se calcula que el total de las in-versiones concretadas alcanzó $220,000 millones. Se estimaque aproximadamente 60% vino de Hong Kong y por mediode él. De los fabricantes hongkoneses, 80% han establecidocentros de producción intensivos en mano de obra en la Chi-na continental. Las compañías hongkonesas que operan en elsur de China tienen aproximadamente cuatro millones deempleados, más de diez veces la cantidad de trabajadores delsector manufacturero de Hong Kong. Hoy, más de 600,000 ad-ministradores, profesionales, técnicos y supervisores hongko-neses trabajan en la RPCh. Es más, 20% de la circulación de lamoneda hongkonesa ocurre en la provincia de Guangdong.

Al mismo tiempo, la RPCh aumenta sus inversiones enHong Kong. China es el mayor inversionista ($25,000 millo-nes) en la economía, aventajando a Estados Unidos y Japón.Tiene importantes inversiones en el sector aviación (porejemplo, propiedad mayoritaria de Cathay Pacific), teleco-municaciones y bienes raíces. Se estima que los comprado-res de la RPCh ya controlaban 20% del mercado de bienesraíces de Hong Kong en el momento de la reunificación. ElBanco de China, que es el segundo grupo bancario (despuésdel Banco de Hong Kong) en Hong Kong, hoy emite las no-tas de la moneda hongkonesa, con el pleno respaldo de lasreservas de divisas del gobierno hongkonés.

Page 14: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

quete de “Esencia de Pollo” de Brand es de 100 yuanes,se venden bien a una amplia gama de consumidores.

Aunque los ingresos en China son bajos según las normasoccidentales y de aquellas de las economías desarrolladas deAsia y el Pacífico, las porciones de ingresos disponibles yahorros son altas. En la RPCh, las necesidades básicas absor-ben solamente 5% o menos de los ingresos familiares, peroen Hong Kong, requieren 40%. Existe una enorme demandalatente de bienes de consumo en la población, porque duran-te años no ha habido nada que comprar. Los ahorros priva-dos son altos según normas asiáticas y constituyen un terciode los ingresos anuales del trabajador promedio.

Los consumidores chinos están muy conscientes de la ca-lidad. Los productos de coinversiones (como Head & Shoul-ders, Tang y Pepsi-Cola) son considerados productos de ca-lidad y con frecuencia tienen un precio del doble o el triplede los productos de las empresas chinas.

Para elaborar estrategias para China, las empresas comoInchcape Pacific (que es comercializador y distribuidor paramuchas empresas, entre ellas, Cadbury’s, SmithKline-Beechamy Kellog’s) opina que es un error penetrar a China como ungran mercado único. Los mercados de prioridad de Inchcapeson el sur de China (delta del río Perla), China Oriental(Shanghai, Nanjing y Hangzhou) y el norte de China (Pekín,Tianjin y Dalian). Se argumenta que cada uno es un merca-do muy distinto y separado de los demás en materia depoblación, cultura, dialecto, estilo de vida, clima y dieta. De

China ha tenido un rápido crecimiento económico: el creci-miento del PIB fue de más de 10% a lo largo de los años no-venta. Las exportaciones sumaron $183,000 millones, lasimportaciones $140,000 millones, con un superávit comer-cial de $43,000 millones en 1998.

A pesar de las medidas de austeridad que el gobierno im-puso en el verano de 1993 para enfriar la economía, sigue elfuerte crecimiento. Éste genera una abundancia en muchaspartes del país, no sólo en las grandes ciudades, comoGuangzhou, Shanghai y Pekín. Entre los cambios que el cre-cimiento fomenta figuran:

� Las ventas minoristas subieron en 10% a comienzos delos años noventa, aproximadamente a $200,000 millo-nes. En 2000, se proyectan ventas minoristas anualesde $600,000 millones.

� Las tiendas departamentales exhiben una gran varie-dad de bienes de consumo y rebosan de consumidoresentusiastas. A algunas de ellas acuden más de 100,000personas al día.

� Para una pareja que trabaja en la provincia de Guang-dong, el ingreso mensual de su familia puede alcanzar1,200 yuanes ($210). A pesar de que el precio de loschocolates Ferrero Rocher es de 68 yuanes y el de un pa-

• Auge económico y de consumo de China 15

Auge económico y de consumo de China

FOSHAN

PANYU

SHUNDE

DONGGUAN

JIANGMEN

ZHONGSHAN

ZHUHAI

MACAO

HONG KONG

Z O N AE C O N Ó M I C A E S P E C I A L

SHENZHEN

DELTA DEL RÍO PERLA

CHINA

GUANGZHOU

HONG KONG

GUANGZHOU

ES

TU

AR

IOD

EL

RÍO

PERLA

La economía con el más rápido crecimiento del mundo1F I G U R A

FUENTE: Ford S. Worthy, “Where Capitalism Thrives in China”, Fortune, 9 de marzo de 1992, 71. Derechos reservados © Time, Inc.

Page 15: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

comercialización. C. C. Chan, el administrador de ventas ymarketing del Departamento para el Comercio del LejanoOriente y China de Polaroid, piensa que la mayoría de los ha-bitantes de la RPCh todavía no se ha familiarizado con los ne-gocios de libre mercado al estilo occidental. “Hong Kong traea China más cerca del mundo”, dice Chan.

Otras empresas en el mercado son:

� Campbell’s Soup, que fundó un centro de IyD de$500,000 para orientar su campaña en Asia y el Pacífico.El nuevo centro desarrollará una amplia gama de pro-ductos enlatados para los gustos chinos. La operación seproyecta como catapulta hacia el mercado de China.

� Motorola, el cuarto fabricante mundial de semicon-ductores, estableció una multimillonaria fábrica dechips de punta en Hong Kong. La fábrica surtirá a to-da la Cuenca del Pacífico, que es un mercado de $14,000millones de semiconductores.

� Waste Management International tiene una inversión de70% en un consorcio que cerró un contrato multimillo-nario para construir y operar la primera planta de tra-tamiento de desechos químicos de Asia en Hong Kong.

mayor importancia, cada uno es un enorme mercado deconsumo por derecho propio. El mero tamaño y los pro-blemas de logística hacen que la distribución nacional enChina sea imposible.

Para aprovechar esta oportunidad, es necesario ejercer laflexibilidad. Los cambios de los mecanismos reguladores ge-neran oportunidades y retos. Es necesario cultivar contactosmás allá del gobierno central de Pekín. Las autoridades mu-nicipales y provinciales disfrutan de autonomía e influenciay tienden a tener un buen espíritu empresarial. Muchas ve-ces, el gobierno municipal apoya o tiene lazos muy estrechoscon algunas empresas de su región. Una empresa que buscapenetrar el mercado tiene que desarrollar buenas relacionescon los funcionarios y los líderes de negocios de las empre-sas del rumbo.

16 Parte Uno • CASOS

La otra cara de la moneda:retos en los niveles macro y micro

Vínculos de negocios Hong Kong-Estados Unidos

La clave principal en Asia es el acceso a los mercados y a la in-formación de los mercados. Para muchas empresas estadou-nidenses, la unificación estratégica de Hong Kong, su infraes-tructura desarrollada y experiencia comercial proporcionanlas ventajas más lucrativas en la región. Los mercados de Asia,en particular, de China, no tienen un sistema jurídico sóli-do en los negocios y confían más en las relaciones personales.Los líderes de negocios chinos de ultramar pueden ofrecervaliosísimos servicios como facilitadores, pues trabajan pormedio de una red de contactos personales. Por ejemplo, Proc-ter & Gamble entró al mercado chino en 1988 formando unaalianza con el empresario hongkonés Li Ka-shing.

En la actualidad, más de 900 empresas estadounidensestienen operaciones en Hong Kong, más del doble de hace cin-co años. Casi todas las 500 empresas de Fortune que hacen ne-gocios en la región de Asia y el Pacífico, tienen oficinas enHong Kong, por lo general una matriz regional. Un buenejemplo es Polaroid Far East Limited, una filial propiedad dela corporación Polaroid, cuya oficina hongkonesa es la matrizpara una región que abarca a Corea del Sur, Singapur, Mala-sia, Taiwán, RPCh, Indonesia, Tailandia e India. La oficina, quese abrió en 1971 y que hoy tiene sesenta y nueve empleados,controla las finanzas, ventas, comercialización y personal.

Por derecho propio, Hong Kong es un importante mer-cado para productos hechos en Estados Unidos. Importamás productos estadounidenses per cápita que ningún otropaís del mundo: cuatro veces el nivel de Japón, cinco vecesel de Europa. La tabla 2 presenta algunas de las principalescategorías del comercio de productos.

Hong Kong también representa un puente convenientehacia China. Hace poco, Polaroid anunció el proyecto de unacoinversión en Shanghai para fabricar cámaras fotográficas deconsumo para la exportación. Además de ese rubro, Polaroidespera desarrollar el mercado interno de fotografía docu-mental. El papel de Hong Kong es dar capacitación para lasnuevas operaciones en China así como apoyo de ventas y

La economía hongkonesa sufrió en gran medida como re-sultado de la represión del 4 al 6 de junio de 1989 a los es-tudiantes en la plaza Tiananmen. “Esos sucesos nos hicieronrecordar la incertidumbre, el riesgo y la imprevisibilidad delas relaciones con Pekín”, dice Robert Dorsee, vicepresiden-te y director administrativo de Tyco (Hong Kong) Ltd., unadivisión de la empresa estadounidense Tyco Toys Inc.

Con la aproximación de la reunificación del 1º de julio de1997, aumentaron las preocupaciones. En octubre de 1992,el gobernador de Hong Kong, Chris Patten, propuso unas re-formas para democratizar más a Hong Kong, lo que permi-tió una mayor participación de los chinos hongkoneses en laselección de los integrantes de la legislatura (el Consejo Le-gislativo). El gobierno chino objetó con furia sosteniendoque los cambios violaban la Declaración Conjunta y que lasreformas propuestas violaban la Ley Básica. Pekín hasta su-girió que “se echara a volar” el tratado con Inglaterra e inclu-so que China podría apoderarse de la colonia antes de 1997.A pesar de las conversaciones que se celebraron para zanjarlos desacuerdos, se suscitaron inquietudes tanto en HongKong como en las personas que querían hacer inversionesahí. Por ejemplo, la Asociación de la Electrónica de HongKong, cuyos integrantes fabrican la mayoría de sus produc-tos en la colonia, patrocinaron viajes a las Filipinas, Malasiay Tailandia para estudiar la posibilidad de hacer nuevas in-versiones en esos países. Una de sus preocupaciones fue que,con la reunificación con la RPCh, las reglas de controles deexportación limitarían su acceso a las tecnologías del Occi-dente. Las burdas tácticas de la RPCh también pusieron enpeligro su posición de por sí tambaleante de Nación Más

Page 16: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

se preocuparon de que China tomaría medidas comercialesnegativas en respuesta a la oposición en el Congreso esta-dounidense a la solicitud. Asimismo, cuando la fuerza aéreaestadounidense bombardeó la embajada china en Belgradoen 1999, muchas personas se preocuparon por los efectos alargo plazo sobre el comercio China-Estados Unidos.

A largo plazo, muchas personas esperan que la declara-ción de Lu Ping, jefe de la oficina de Asuntos de Hong Kongy Macao de la RPCh, tenga validez en el sentido positivo:“Hong Kong está entretejido con su Madre Patria. Servirá depuente, canal y ventana entre la RPCh y el resto del mundoy desempeñará su papel positivo y único en el desarrollo deChina durante el próximo siglo”.

Sin importar lo que suceda, Hong Kong es una RegiónAdministrativa Especial de la República Popular China.Pekín determinará si Hong Kong continúa y crece comocentro abierto de negocios internacionales. Ya es la capitalcomercial extraoficial de los chinos de ultramar. Las empre-sas estadounidenses podrán encontrar en Hong Kong sociosy vínculos para entrar al mercado chino. En muchos sentidos,los papeles de Hong Kong son y siguen siendo cruciales, co-mo vemos en el resumen de la tabla 3.

No obstante, si Pekín da marcha atrás con la garantía deque Hong Kong conserve su posición como el puerto de en-trada capitalista de China al mundo, Hong Kong perderá sulugar en los negocios globales, y la RPCh saldrá perjudicadaen materia de inversiones directas extranjeras y su posiciónde nación más favorecida con Estados Unidos.

Favorecida (NMF) con Estados Unidos, y las conversacionessobre “relaciones comerciales normales y permanentes”.

La última situación indica que la mayor amenaza paraHong Kong tal vez no provenga de la RPCh sino de EstadosUnidos. El superávit comercial de la RPCh con Estados Uni-dos alcanzó $56,900 millones en 1999 (un aumento de$24,900 millones en 1993), un importante conflicto en las re-laciones comerciales entre los dos países. En octubre de 1992,los dos gobiernos firmaron un acuerdo sobre el acceso amercados (la llamada investigación 301), según el cual Chinajuró liberar su política de comercio exterior. Se eliminóaproximadamente 75% de las barreras no comerciales antesde 1994, y las demás de 1994 a 1997. También se iban a re-ducir los aranceles. Por otro lado, el acuerdo no allanó el ca-mino para la admisión de la RPCh a la OMC, pues todavíaexisten divergencias entre China y Estados Unidos, así comola UE.

Si la RPCh pierde su posición de NMF con Estados Uni-dos debido a las violaciones de derechos humanos o proble-mas con el proteccionismo, exportaciones de productos mi-litares y propiedad intelectual, Hong Kong es el que saldráperdiendo más. Por eso, una Misión de Negocios de HongKong especial ha cabildeado en Washington en favor de larenovación de la posición de NMF de China cada vez que sevenza. Las exportaciones estadounidenses también saldríanperjudicadas, pues China sin duda respondería con arancelesmás altos. Cuando China perdió la solicitud de patrocinarlos Juegos Olímpicos 2000, los exportadores estadounidenses

• Preguntas para discusión 17

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

Posibles papeles de Hong Kong (antes y después de 1997)

� Seguirá desarrollando su papel de puerto de entrada, como brazo de comercialización internacional de China.� No es sólo el puerto de entrada del mundo a China, también es la catapulta de China hacia el mundo.� Tiene conocimientos y experiencias de negocios internacionales; por medio de Hong Kong, la RPCh puede aprender a hacer negocios

internacionales y qué expectativas tener.� Seguirá trabajando como intermediario para las empresas internacionales que quieren establecerse en China, a menudo en coinversiones triples.� Seguirá proporcionando una base segura para el capital.� También podría desarrollarse como el “Silicon Valley” de China, proporcionando IyD para la expansión del sector industrial chino. En la

esfera de información, puede llegar a ser el “ciberpuerto” de Asia. También pueden capacitar a los empleados de la RPCh en HongKong o proporcionar capacitación en la RPCh.

� Continuará jugando su papel de vínculo entre Taiwán y China.

FUENTE: Adaptado de Stephen Clark, “Hong Kong’s Role in the Development of Greater China”, presentación del 30 de julio de 1993, Universidad China deHong Kong.

T A B L A 3

1. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmaciónde la Agencia de Información estadounidense en Hong Kong:“La verdad es que, sin importar lo que digan los encabezadosde la prensa, la RPCh no va a matar a la gallina de los hue-vos de oro”?

2. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece Hong Kong que haríanindeseable o difícil que una empresa occidental se traslade alas Filipinas o Tailandia?

3. Elabore una posible estrategia de protección contra el riesgopolítico para una empresa estadounidense que opera en HongKong.

4. ¿Cuáles son los beneficios que utiliza Hong Kong como basepara entrar y comercializar en el mercado chino?

Page 17: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

Auerbach, Stuart. “Toy-Making Losing in China Some Appeal.” TheWashington Post, 2 de diciembre de 1989, D11-13.

The Basic Law of the Hong Kong Special Administrative Region of thePeople’s Republic of China. Hong Kong: Comité Consultivo parala Ley Básica de la Región Administrativa Especial de HongKong de la República Popular China, abril de 1990.

“Campbell Soup Targets Asia with New R&D Center”. BusinessInternational, 27 de enero de 1992.

Cheng, Paul M. F. “Gateway to Greater China.” Sydney, Australia:presentación ante el XXXVI Congreso Anual Ejecutivo del CIES,del 22 al 24 de abril de 1993.

“China at a Boiling Point”. The Economist, 10 de julio de 1993, 15.

Conley, Kirsta. “Hong Kong: Business Center of the Future.” ExportToday 7 (febrero de 1991), 20-22.

Country Report: China, Mongolia, segundo trimestre. Unidad deInteligencia del Economist, 1993.

Establishing an Office in Hong Kong. 6a. ed. Hong Kong: CámaraEstadounidense de Comercio en Hong Kong, 1989.

Johnson, W. Todd. “Hong Kong Exporter’s Gateway to China.”Export Today 7 (junio de 1991), 18-22.

Joint Declaration of the Government of the United Kingdom of GreatBritain and Northern Ireland and the Government of the People’sRepublic of China on the Question of Hong Kong. Hong Kong:Servicios de Información del Gobierno de Hong Kong, diciem-bre de 1984.

Kraar, Louis. “Asia 2000.” Fortune, 5 de octubre de 1992, 111-142.

——–. “Storm over Hong Kong.” Fortune, 8 de marzo de 1993,98-105.

——–. “Strategies that Win in Asia.” Fortune, otoño de 1991, 49-56.

Mutch, Andrew J.“Hong Kong: Tapping into the Dynamic Dragon.”Export Today 9 (enero-febrero de 1993), 30-34.

Setting Up Business in Hong Kong. Hong Kong: Cámara General deComercio de Hong Kong, 1990.

Worthy, Ford S. “Where Capitalism Thrives in China.” Fortune, 9de marzo de 1992, 71-75.

18 Parte Uno • CASOS

R E F E R E N C I A S

Page 18: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

19

Video

Los impuestos sobre los productos de tabaco hacen unacontribución significativa a los ingresos del gobierno y a re-ducir el déficit presupuestario. Como ha bajado la cantidadde fumadores, el gobierno ha aumentado el impuesto sobre

19

Exportacionesestadounidensesde tabaco:

una nuevaperspectiva

El tabaco y sus derivados han jugado unpapel importante en la economía estadounidense. En 1997,representó la quinta cosecha comercial de importancia deEstados Unidos. En 23 estados y Puerto Rico se cultiva eltabaco, 21 estados fabrican productos de tabaco, 33 estadoslo exportan y los 50 estados comercializan los productos detabaco.

En 1964, el Informe del Inspector General de Sanidad do-cumentó los efectos adversos para la salud que causa fumar.Desde ese entonces, muchos expertos en medicina han ad-vertido en forma reiterada que el fumar causa cáncer de lospulmones, bajo peso en los recién nacidos y otros problemasde salud. Como resultado de la mayor conciencia de las con-secuencias de esta práctica, el consumo de cigarrillos asícomo de otras formas de tabaco ha ido bajando paso a paso.Aunque las advertencias sobre la salud desempeñaron unpapel importante para desalentar la práctica, otros factores,como precios más altos, impuestos federales y locales másaltos y la prohibición gubernamental de fumar en lugarespúblicos, también contribuyeron al descenso. Desde el apo-geo en 1981, el consumo del cigarrillo bajó en casi 22% y elconsumo per cápita casi en 31%. No obstante, en 1995, to-davía fumaban aproximadamente 50 millones de habitantesde Estados Unidos, comprando más de 485,000 millones decigarrillos a un costo de $45,000 millones.

FUENTES: Michael R. Czinkota y Veronika Cveckova prepararon este estudio,a partir del siguiente material de investigación: estadísticas del ServicioAgricultural Extranjero (SAE); “World Cigarette Situation”, del SAE; “TobaccoIndustry Profile 1995” del Instituto de Tabaco; Glenn Frankel, “U.S. AidedCigarette Firms in Conquests Across Asia”, The Washington Post, 17 de noviem-

bre de 1996; Saundra Torry y John Schwartz, “Contrite Tobacco ExecutivesAdmit Health Risks before Congress”, The Washington Post, 30 de enero de1998, A14; Chip Jones,“Cigarette Farmers to Buy Less Leaf”, Richmond Times-Dispatch, 3 de diciembre de 1997, A1; y John M. Broder, “Cigarette MakersReach $368 Billion Accord”, New York Times, 21 de junio de 1997.

La importancia del tabaco en laeconomía estadounidense

La importancia de las exportacionesde tabaco

cigarrillos a fin de conservar el nivel de ingresos tributarios.El impuesto subió de 8 centavos por cajetilla de 20 cigarri-llos en los años 1951 a 1982, a 16 centavos entre 1983 y 1990,20 centavos en 1991 y 1992 y 24 centavos a partir de enerode 1993. En 1995, la producción de tabaco y las industriasafines contribuyeron más de $35,000 millones al gobiernoen la forma de impuestos sobre corporaciones, ventas, in-gresos personales y al consumo. De esa cantidad, casi $6,000millones (25% de todos los impuestos federales al consumo)provino del impuesto federal sobre el consumo del tabaco y$9,000 millones de los impuestos al consumo al nivel estataly municipal. Ello quiere decir que aproximadamente 31%acaba en las tesorerías de los gobiernos federal, estatales ymunicipales (véase la figura 1).

Según un estudio de la Asociación de Comercializadoresdel Tabaco, la industria tabacalera —los cultivadores, fabri-cantes, distribuidores y proveedores principales— dio empleoa 690,000 personas en 1996. Es más, generó 2.4 millones deempleos como resultado de las inversiones de la industriatabacalera en publicidad, transportación y otros rubros.

Ante la disminución del mercado interno, las empresas taba-caleras estadounidenses están promoviendo enérgicamente laexportación de cigarrillos. En los países en vías de desarrollovive la mayoría de los fumadores del mundo y por eso, esospaíses son el mercado meta número uno para la exportaciónde cigarrillos (véase la tabla 1). Las marcas estadounidensesdominan el mercado internacional de cigarrillos (véase la ta-bla 2). No obstante, si los productos no tuvieran restricciones

Page 19: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

20 Parte Uno • CASOS

Recaudación de impuestos federales a la venta y al consumo de productos de tabaco en EstadosUnidos (en millones de dólares)1F I G U R A

’95

$

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

2,000

1,000

3,000

4,000

’90 ’91 ’92 ’93 ’94 Año

Cantidad estimada de fumadores(en millones de personas)

HOMBRES MUJERES

PAÍSES DESARROLLADOS 200 100

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO 700 100

T A B L A 1

Principales marcas internacionales que se venden fuera del mercado norteamericano(fabricadas en Estados Unidos y otros países)

MARCA FABRICANTE

Marlboro Philip MorrisMild Seven Japan TobaccoWinston R.J. ReynoldsL&M Philip MorrisCamel R.J. ReynoldsBenson & Hedges PM/BAT/ABGaulloise GaulloiseBond Street Philip MorrisSE555 British American TobaccoPhilip Morris Philip Morris

T A B L A 2

a su importación, las empresas estadounidenses podrían ven-der aún más cigarrillos en los países en vías de desarrollo.

En 1996, la industria tabacalera estadounidense fabricó754,000 millones de cigarrillos. En el mismo año, las expor-taciones de cigarrillos alcanzaron aproximadamente 241,000millones. Las exportaciones de tabaco y derivados de tabacogeneraron un superávit de $5,300 millones en la balanzacomercial de 1996 de este grupo de productos, es decir,aproximadamente una cuarta parte del superávit de todos

Page 20: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

Como los productos de tabaco estadounidenses son de losbienes más restringidos, el USTR pronto atrajo el siguientecaso de discriminación comercial de otro país. Algo quefacilitó el estudio fue el hecho de que Japón, Corea del Sury Tailandia firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles yComercio (GATT), y Taiwán también pretendía unírsele.Con las políticas discriminatorias hacia la importación decigarrillos estadounidenses, esos países violaban los princi-pios de libre comercio que habían accedido a observar bajoel GATT. En septiembre de 1985, la Casa Blanca entabló unademanda por medio del USTR según la sección 301 contralas restricciones del gobierno japonés sobre la venta de ci-garrillos. Después de largas negociaciones y crecientes pre-siones del gobierno estadounidense, en septiembre de 1986Japón cedió y permitió la importación de los cigarrillos es-tadounidenses. Casi de inmediato, los cigarrillos dejaron deser el cuadragésimo producto publicitado en la televisiónjaponesa y pasaron a ser el segundo. Hoy, las marcas de im-portación dominan 21% del mercado japonés y generan$7,000 millones al año en ventas.

En enero de 1988, la industria tabacalera estadounidenseentabló una demanda contra Corea del Sur según la Sección301. Los miembros del Congreso federal de los estados pro-ductores de tabaco apoyaron a la iniciativa del USTR. En juliode 1987, aun antes de que el USTR iniciara la investigación, lossenadores Dole (Kansas), Helms (Carolina del Norte), Gore(Tennessee) y otros enviaron una carta al presidente sudco-reano en que exigieron que permitiera a las empresas esta-dounidenses importar a Corea y promover productos detabaco. Un fuerte cabildeo en Seúl financiado por las com-pañías R. J. Reynolds y Philip Morris intensificó las presionessobre el gobierno sudcoreano. En mayo de 1988, Seúl accedió

• Política comercial estadounidense 21

Política comercial estadounidense

los productos agrícolas (véase la figura 2). Las empresas es-tadounidenses exportaron los cigarrillos a 113 países. Losprincipales países destinatarios de las exportaciones fueronBélgica-Luxemburgo (de ahí, se distribuyen los cigarrillosa los países de la UE), Japón, Arabia Saudita, el Líbano ySingapur.

La venta de productos de tabaco es una fuente importantede ingresos para los gobiernos de muchos países. Como re-sultado, muchos países tienen una tradición de bloquear laimportación de cigarrillos imponiendo altos aranceles de im-portación, impuestos discriminatorios y prácticas restric-tivas de comercialización y distribución. Japón, la Repúbli-ca Popular China, Corea del Sur y Tailandia hasta formaronmonopolios estatales para fabricar cigarrillos. En los añosochenta, los tigres asiáticos tenían enormes superávits co-merciales con Estados Unidos. Cuando el déficit comercialanual estadounidense alcanzó un alto récord de $123,000millones en 1984, la administración de Reagan recurrió a laOficina del Representante Comercial estadounidense (USTR),un organismo del gobierno federal bajo la Oficina Ejecutivade la presidencia. Según la sección 301 de la Ley de Comer-cio de 1974, el USTR puede investigar las prácticas comercia-les desleales de otros países hacia los exportadores estadouni-denses y recomendar que el gobierno de Estados Unidosimponga sanciones en caso de que descubra que un gobier-no de otro país tenga una política comercial que perjudiquea las empresas estadounidenses y que no haga modificacio-nes en el término de un año.

Comercio estadounidense de tabaco y productos de tabaco (Grupo de productos #12 del SITC)(en millones de dólares)2F I G U R A

$

7,000

Año’95’89

Exportación

Superávitcomercial

6,500

6,000

5,500

5,000

4,500

4,000

’90 ’91 ’92 ’93 ’94

Page 21: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

la Unión Europea accedió a recortar los subsidios sobre laexportación y reducir los aranceles sobre el tabaco y los pro-ductos de tabaco, Japón prometió mantener un gravamen cerosobre los cigarrillos y reducir el gravamen sobre cigarros. Porsu parte, Nueva Zelanda redujo el arancel sobre cigarrillos.

a la importación de cigarrillos estadounidenses y suspendió laprohibición sobre la publicidad de cigarrillos. En el primeraño, las empresas estadounidenses ganaron más de 6% delmercado sudcoreano de cigarrillos. En Taiwán se dio unasituación similar. Las marcas de otros países pasaron de ocu-par el 1% del mercado al 20% en los primeros dos años des-pués de la apertura a la importación de cigarrillos en 1986.Tailandia liberalizó el mercado de cigarrillos de importaciónen agosto de 1991. Como resultado, en 1992 se duplicó la im-portación de marcas de otros países y subió 43% en 1993.

China es el mayor fabricante de cigarrillos del mundo: 1.7millones de millones en 1994. Hoy, hay 350 millones de fu-madores en China que consumen 30% de la producción mun-dial anual de cigarrillos, que representó 5.49 millones de mi-llones de cigarrillos en 1994. China también es uno de lospocos países donde el consumo de cigarrillos está en ascenso.Un monopolio del Estado fabrica todos los cigarrillos. Comoel gobierno quiere adquirir tecnología avanzada y conoci-mientos de comercialización del Occidente, ofreció coparti-cipaciones limitadas a unos cuantos fabricantes de cigarrillosde otros países, entre ellos R. J. Reynolds y Philip Morris. Losimpuestos sobre la venta de cigarrillos generan 12% de los in-gresos anuales del gobierno chino. En consecuencia, el gobier-no quiere seguir protegiendo el monopolio contra la compe-tencia de otros países. En 1992, el USTR negoció un arreglosegún el cual el gobierno chino prometió eliminar en dos añoslos aranceles y otras barreras comerciales sobre la importa-ción de cigarrillos estadounidenses. No obstante, el gobiernochino no ha cumplido el acuerdo. A la luz de la actual oposi-ción de parte de la administración de Clinton al consumo decigarrillos, la industria tabacalera estadounidense no le hapedido al USTR intervenir contra las restricciones chinas so-bre la importación de cigarrillos.

Con la apertura de los mercados de la antigua Unión So-viética y Europa Oriental al comienzo de los años noventa,los fabricantes estadounidenses de cigarrillos descubrieronnuevas oportunidades de expansión. Hungría, Polonia, Bul-garia, las antiguas repúblicas de Yugoslavia, la RepúblicaCheca y Eslovaquia figuran entre los diez países con mayorconsumo de cigarrillos per cápita: 60% de su población fu-ma. Armenia, Georgia, Azerbaiján, Rusia, Ucrania y Moldaviafiguran entre los 20 países con mayor consumo. A diferenciade Asia en los años ochenta, las empresas estadounidensesrecibieron la bienvenida en esos países en tanto contribui-dores de nuevas tecnologías y capitales necesarios de inver-sión. Como parte del proceso de industrialización en los an-tiguos países comunistas, los fabricantes estadounidenses decigarrillos pudieron comprar las fábricas de cigarrillos queantes eran propiedad del Estado y ganar terreno rápidamen-te en los nuevos mercados. Algunos analistas proyectan queen la próxima década, los fabricantes tabacaleros occidenta-les tomarán el control de todo el mercado de cigarrillos enel este europeo, lo que más que compensará sus pérdidasen el mercado estadounidense.

Además de estos cambios del mercado, el fin de la Ronda deUruguay de 1992 y la formación de la Organización Mundialde Comercio (OMC) generaron diversos fenómenos positivosen la industria de exportación de tabaco de Estados Unidos:

22 Parte Uno • CASOS

Apoyo gubernamental a la industriatabacalera

El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA porsus siglas en inglés) hace cumplir las leyes para estabilizar laproducción y los precios del tabaco. Según el Instituto del Ta-baco, sin esta reglamentación, subiría la producción del taba-co y bajarían los precios. En 1994, la Commodity Credit Cor-poration (CCC), un organismo establecido en 1933 paraadministrar los programas de estabilización de productos pa-ra el USDA, prestó otros $351 millones a los cultivadores detabaco. Se amortizarán los préstamos con intereses a medidaque se venda el tabaco colateral. El único costo directo en queincurrirán los contribuyentes es el de la administración delprograma.

A finales de los ochenta, el gobierno estadounidense dabamucho apoyo a la industria tabacalera. Financiaba tres pro-gramas de promoción de exportaciones: el Programa paraDesarrollar los Mercados en el Exterior (también conocidocomo el Programa Cooperador), el Programa de Ayuda aExportaciones Meta y los Programas de Garantías Crediticiasde Exportación. El más importante fue el conjunto de Progra-mas de Garantías Crediticias de Exportación que adminis-traba la Commodity Credit Corporation del Departamentode Agricultura. En estos programas, la CCC aseguró los cré-ditos que el sector de la banca privada estadounidense con-cedió a los bancos aprobados de otros países, para pagar eltabaco y otros productos agrícolas que venden empresas deEstados Unidos a compradores de otros países. Entre octu-bre de 1985 y septiembre de 1989, sesenta y seis empresasrecibieron garantías de crédito en estos programas por con-cepto de la venta de 58 millones de kilogramos de tabacocon un valor de mercado de $214 millones. El propósito delos Programas de Ayuda a Exportaciones Meta fue contra-rrestar los efectos adversos de los subsidios, cuotas de im-portación u otras prácticas comerciales desleales sobre losproductos agrícolas estadounidenses. En este programa,Tabacco Associates, la organización privada encargada dellevar a cabo el programa, recibió $5 millones en 1990 paraproporcionar conocimientos técnicos, capacitación y equipoa ciertos países para la fabricación de cigarrillos con tabacoestadounidense. Además, la organización recibió apoyos delUSDA para fomentar el desarrollo de mercados de produc-tos de tabaco estadounidenses.

En la actualidad, el gobierno de Estados Unidos ya no fi-nancia los programas de promoción de la exportación deltabaco y productos de tabaco. Desde 1990, durante las ad-ministraciones de Clinton y Bush, se han eliminado todoslos programas gubernamentales que solían ayudar a la in-dustria tabacalera estadounidense a entrar a los mercados deotros países. Por ejemplo, aunque la CCC todavía financia

Page 22: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

jóvenes que fuman no baja a ciertos niveles y someterse a lajurisdicción de la FDA. Aunque la administración de Clintonha sido el gobierno más contrario a la práctica de fumar enla historia de Estados Unidos, el gobierno no ha tomadomedidas concretas para reducir la exportación de tabaco ylas inversiones en la producción de tabaco en otros países.Esta situación se debe, en parte, a que muchas personas delgobierno piensan que los productos de tabaco estadouni-denses sólo están apoderándose de una parte del mercado yaexistente o de mercados previamente controlados por em-presas paraestatales. En contraste con esa afirmación, el BuróNacional de Investigación Económica estimó que en losaños ochenta, la penetración estadounidense a los mercadosde los países que previamente bloqueaban la importación decigarrillos ha hecho subir en casi 10% el consumo de ciga-rrillos en los países meta. Este fenómeno se debe al aumen-to de publicidad y la competencia de precios que generó lapenetración de los productos estadounidenses.

La situación refleja un conflicto entre la economía y lamoral. Las proyecciones muestran que el descenso del con-sumo de cigarrillos en Estados Unidos puede compensarsecon facilidad con los mercados de otros países en la próximadécada. Por ello, con la aplicación de una política contra lapráctica en el frente interno, el gobierno no corre muchoriesgo. Al contrario, pues una cantidad menor de fumado-res estadounidenses hará caer de manera significativa el gas-to del sistema de salud del país en los tratamientos para losmales relacionados con el tabaco. No obstante, la política delgobierno que favorece la exportación de cigarrillos contra-dice su participación en la campaña mundial para reducir lapráctica por razones de salud. Distintos representantes delgobierno expresan opiniones contrarias. El representanteHenry A. Waxman por California y el ex inspector generalde sanidad federal C. Everett Koop siguen siendo firmes par-tidarios de la campaña contra la práctica e importantes opo-nentes de la exportación del tabaco estadounidense, pero elrepresentante del estado de Virginia, Thomas J. Bliley, y el se-nador de Carolina del Norte, Jesse Helms, siguen luchandocontra la reglamentación gubernamental de la venta del ta-baco y son firmes defensores de la exportación del tabaco.La línea divisoria es la economía: Carolina del Norte es elprincipal estado productor de tabaco del país donde el taba-co genera ingresos anuales de $1,050 millones y Virginia esel segundo productor con ingresos de $187 millones en1997.

las exportaciones agrícolas en general, ya no apoya la expor-tación del tabaco.

• Preguntas para dscusión 23

Objetivos en conflicto

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

La anterior actividad del gobierno estadounidense en la pro-moción de la exportación de tabaco ha provocado debate enel país. En Estados Unidos, el gobierno, con el Departamentode Salud y Servicios de Empleo a la cabeza, ha estado desa-lentado enérgicamente la práctica de fumar. Es más, el gobier-no es un firme defensor del movimiento mundial contra lapráctica. El Departamento de Salud y Servicios de Empleo esun centro de colaboración de la Organización Mundial deSalud de la ONU y mantiene estrechas relaciones con otrasorganizaciones de salud del mundo para compartir informa-ción sobre los efectos nocivos del cigarrillo.

En las audiencias congresistas de abril de 1994, los altosejecutivos de R. J. Reynolds, Philip Morris y U. S. Tobacco de-clararon bajo juramento que la nicotina no era adictiva. Encontraste, en 1996, la FDA (Administración de Alimentos yProductos Farmacéuticos) concluyó que la nicotina es adicti-va y que se debe clasificar como droga. En agosto de 1996, elpresidente Clinton anunció que la FDA comenzaría a regla-mentar la publicidad y ventas de cigarrillos y el tabaco sin hu-mo en Estados Unidos. En el mismo discurso, dijo: “Fumarcigarrillos es el problema de salud pública más significativoque enfrenta nuestra población. Tan sólo en Estados Unidos,el número anual de personas que mueren víctimas de enfer-medades relacionadas con el fumar es mayor que la suma to-tal de las muertes causadas por el sida, accidentes automovi-lísticos, homicidios, suicidios e incendios. El costo humano nisiquiera comienza a acercase al costo económico”.

En 1998, el cambio del debate sobre la política tabacale-ra nacional se manifestó en el testimonio conciliador de losejecutivos de la industria que admitían ante el Congreso quela práctica es nociva y adictiva. Las admisiones eran produc-to de cuatro años de demandas de los procuradores y deabogados particulares de 41 estados contra la industria, y losejecutivos de la industria accedieron a pagar $368,500 mi-llones según un proyecto de ley para resolver las grandes de-mandas. Si el Congreso aprobara el proyecto, la industriatambién accedería a restringir la comercialización, eliminarlos personajes promocionales como Joe Camel (José el Ca-mello) y el vaquero Marlboro, pagar multas si el número de

1. ¿Debe permitirse la exportación de productos de tabaco es-tadounidenses en vista de la campaña nacional contra lapráctica de fumar?

2. ¿Debe participar el gobierno estadounidense en la elimi-nación de las barreras comerciales de otros países sobre eltabaco estadounidense? ¿Debe influir una preferencia per-sonal del presidente en la política comercial estadounidense?

3. ¿Deben recibir los productores de tabaco estadounidensesapoyos oficiales para promover su exportación? ¿Y qué detales apoyos a la exportación de carne de res estadounidense,la que provoca obesidad en otros países?

4. ¿En qué medida debe influir la ética sobre políticas guberna-mentales o la toma de decisiones de las corporaciones en elcaso de la exportación de tabaco?

Page 23: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

24

Video

El debate culminó en junio de 1997 en una conferenciamundial de la CITES en Harare, Zimbabwe. Después de unasemana de testimonios y tejemanejes de ambos bandos, seles concedió a Botswana, Namibia y Zimbabwe, donde vivemás de una cuarta parte de los elefantes africanos y que sonalgunos de los países que más han logrado proteger a las po-blaciones de elefantes, el derecho a venderle a Japón, con es-trictas normas, 120 toneladas del marfil de sus bodegas.Aunque arreció de manera muy acalorada el debate sobre laprohibición en los meses previos a la reunión de la CITES,la decisión de permitir por corto tiempo una reanudaciónde las ventas de marfil, tras casi una década de suspensión,con el apoyo de más de 75% de los países integrantes de laCITES, llevó el debate a otro nivel. Los oponentes de la pro-hibición tienen renovadas esperanzas de que los países afri-canos merecedores una vez más puedan lucrar con uno desus recursos naturales únicos. En el otro bando, los defenso-res de la prohibición temen que la CITES otorgue más ex-cepciones y que el mundo una vez más sea testigo de unagran reducción de la población de elefantes africanos.

Pasadoy futuro

del comerciode marfil

El comercio internacional de los productos de las especies enpeligro de extinción, se calcula, es de $10,000 a $15,000 mi-llones al año. La mayor parte del comercio, como la venta delos productos de rinocerontes, pandas, tortugas y tigres, estáprohibida parcial o completamente por la Convención sobreel Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinciónde la ONU (CITES), un organismo de la ONU establecido en1973. Tal vez el animal más discutido que protege la conven-ción es el elefante africano. En respuesta a la baja, a la mitad,de la población de elefantes africanos entre fines de los añossetenta y mediados de los ochenta, la CITES impuso en 1989una prohibición absoluta sobre el comercio internacional deproductos de elefantes africanos, principalmente el marfil.

Con un fuerte apoyo de Estados Unidos, Europa y ciertospaíses de África Central y Oriental, la prohibición ha sido blan-co de fuertes críticas con argumentos de que ciertas nacionesafricanas con poblaciones estables o crecientes de elefantes de-ben tener la oportunidad de lucrar con el marfil existente. Sindarle un valor tangible al elefante africano, por medios comola venta del marfil, los oponentes de la prohibición piensanque la preservación de las especies en peligro de extinción se-rá víctima del descuido. En contraste, los defensores de la pro-hibición piensan que la anulación de las reglas vigentes trans-mitirá el mensaje de que ya no tiene importancia proteger alelefante africano, sosteniendo que ello llevará a resucitar lospeores elementos del comercio internacional de marfil, inclu-sive el contrabando y la caza ilícita desenfrenados.

Introducción

FUENTES: Peter Fitzmaurice escribió este caso con la supervisión del profesorMichael R. Czinkota. Entre las fuentes figuran: “Africans Reach Accord onIvory Trade”, The Washington Post, 18 de abril de 2000, A21; Lynne Duke,“Limited Trade in Ivory Approved”, The Washington Post, 20 de junio de 1997,A16; Guy Gugliotta,“Hunting the Elephant in AID’s Budget”, The WashingtonPost, 18 de febrero de 1997, A11; Kevin A. Hill, “Conflicts over Developmentand Environmental Values: The International Ivory Trade in Zimbabwe’s His-torical Context”, http://www.fiu.edu/~khill/elephant.htm; Michael Satchell,

“Save the Elephant: Start Shooting Them”, U.S. News & WorldReport (25 de noviembre de 1996), 51; Ken Wells, “The HotNew Slogan in Africa Game Circles Is ‘Use It Or Lose It,’” TheWall Street Journal, 7 de enero de 1997, A1; “Saving theElephant: Nature’s Great Masterpiece”, Economist, 1o. de juliode 1989, 15; “Tiger Economics”, Far Eastern Economic Review(agosto de 1993), 19.

Antecedentes de una prohibición

La desgracia del elefante africano son los colmillos. Los ele-fantes asiáticos tienen colmillos pequeños y han recibido en-trenamiento de los seres humanos desde hace más de 4,000años. Por otro lado, el elefante africano ha sido un animalsilvestre. Su principal valor comercial durante siglos ha pro-venido de los colmillos de marfil. En 1930, de cinco a diezmillones de elefantes vivían en las llanuras y selvas de África.

Page 24: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

bajo la CITES. Con el sistema, la CITES tuvo que autorizar to-das las exportaciones de marfil. En el primer año de opera-ción, se fijó una cuota global de 108,000 colmillos. Aunque essumamente difícil hacer una estimación, los expertos con-cluyeron que los contrabandistas, que no se molestan portramitar los permisos y están libres de las trabas de las leyescontra la caza ilegal que no se aplican, fácilmente vendíanmás de esa cantidad, y que algunos conservacionistas consi-deraban que era diez veces mayor de lo recomendable.

Con el descenso de la población de elefantes en los si-guientes dos años, se reunió la CITES en Suiza en octubrede 1989 bajo enormes presiones de imponer una prohibi-ción global total sobre el comercio de marfil y otros produc-tos del elefante. Cuando se contaron los votos de los más decien países integrantes, los partidarios de la prohibición ha-bían obtenido una victoria muy significativa y emocionante.No obstante, un tercio de los países africanos a los que másafecta la prohibición, votó en contra. El acuerdo sólo regla-menta el comercio mundial de marfil y permite a los paísesintegrantes optar por no observar ninguna sanción correspon-diente. Algunos países sudafricanos han optado precisamentepor eso y siguen permitiendo la caza bajo reglas estrictas. Noobstante, en el caso de los países que observan fielmente laprohibición, se ha diezmado el comercio de marfil y ha caídode manera estrepitosa el valor de este recurso natural en lospaíses donde viven los elefantes.

Cuando se realizó el primer censo confiable en 1979, sólohabía 1.2 millones. El problema fundamental es que los ele-fantes necesitan mucho espacio para vivir y, en esta conexión,los seres humanos se han convertido en sus competidores di-rectos. Los lugares tropicales y subtropicales donde habitanlos elefantes son precisamente donde la población humana seha estado disparando con mayor rapidez, cuadruplicándosedesde 1900, y convirtiendo más terrenos de los elefantes entierras de cultivo, pastoreo y tala comercial.

Con la generalización de la inestabilidad económica ypolítica en muchos países africanos, en los años sesenta y se-tenta aumentó la caza ilegal de elefantes. Según las tradicio-nes, siempre se ha cazado a los elefantes de África comofuente de proteína y para eliminar los animales problemáti-cos. Pero con mayor frecuencia, han sido sacrificados con elafán de sacar ganancias del marfil. Los colmillos se transfor-maron en una moneda clandestina, como los alcaloides, loque generó redes de corrupción desde las remotas aldeashasta las ciudades de todo el mundo. En los años setenta, sedisparó el precio del marfil. De repente, para el pastor o elcampesino, el elefante ya no era un animal sino una fortu-na sobre cuatro patas, con un valor de más de una docenade años de trabajo honesto. Para los gobiernos escasos de di-visas y los revolucionarios por igual, el marfil fue una fuen-te de financiamiento de armamento y pertrechos. En losaños ochenta, África tuvo casi diez veces más la cantidad dearmamento que una década antes, lo que alentó más la ca-za ilegal. El marfil se vendía a más de 100 dólares el kilogra-mo y todo mundo, desde guardabosques con bajo sueldohasta ministros de alto nivel, se unió en las redes de la cazailegal.1

La exportación de marfil sin labrar de África subió de200 a 400 toneladas al año en los años cincuenta, y a cercade mil toneladas en 1980, con un aumento de aproximada-mente 10% cada año. En los años ochenta, el nivel de expor-taciones anuales varió entre 700 y 1,000 toneladas (véase latabla 1). Tan fuertes exportaciones ocultan el verdadero im-pacto sobre la población de elefantes africanos. Para 1987,los cazadores habían acabado con la mayoría de los elefan-tes machos maduros y sólo quedaron para el comercio loscolmillos pequeños de las hembras y crías. Por eso, a finesde los años ochenta, una tonelada de marfil representaba aaproximadamente 133 elefantes muertos, en contraste con54 en 1979.

Al comienzo de los ochenta, se estimaba que había unapoblación de 1.2 millones de elefantes en África, entre ellos376,000 en Zaire y 204,000 en Tanzania (véase la figura 1). Lacaza ilegal se aceleró en los años siguientes y la población ca-yó aproximadamente a 600,000 en 1988: 103,000 en Zaire y a75,000 en Tanzania. Para controlar la reducción de la pobla-ción, se estableció un sistema de cuotas de marfil en 1986

• Antecedentes de una prohibición 25

1Este corto relato de la situación cambiante del elefante africano son pasajesde Douglas H. Chadwick, “Out of Time, Out of Space: Elephants”, NationalGeographic (mayo de 1991).

Quién exporta el marfil

TONELADAS EN TOTAL

EXPOR- EXPOR-TACIONES 1986 TACIONES 1979–87

Burundi 90 488Botswana 0 58Chad 0 111Rep. Centroafricana 19 1,136El Congo 17 917Camerún 1 28Kenya 2 131Namibia 1 37Somalia 61 105Rep. de Sudáfrica 41 329Sudán 78 1,452Tanzania 70 653Uganda 36 424Zaire 23 640Zambia 10 149Zimbabwe 8 94Total (incluidos otros países) 663 6,828

FUENTES: “Saving the Elephant: Nature’s Great Masterpiece”, Economist (1o. dejulio de 1989), 17; Wildlife Trade Monitoring Unit, London EnvironmentalEconomics Centre.

T A B L A 1

Page 25: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

Los defensores de la prohibición sostienen que la despenali-zación del comercio de marfil otra vez facilitaría el próspe-ro mercado paralelo ilícito. Con la penalización de todo elcomercio será más fácil vigilar la caza ilegal, una importan-te causa del rápido descenso de la población. Pero los críti-cos sostienen que una prohibición total simplemente no esla medida indicada para salvar al elefante. Un efecto muchomás probable de la prohibición, argumentan, será el cons-tante aumento del precio del marfil. Muchas personas queanteriormente compraban el marfil en el mercado legal aho-ra lo comprarían en el ilegal. Si se cierra el mercado legal ycontinúa la caza prohibida, que sin duda ocurrirá, la mayordemanda de los colmillos de contrabando hará subir el pre-cio en el mercado negro. Eso, a su vez, hará subir la renta-bilidad de la caza ilegal y por ende los cazadores estarán dis-puestos a correr más riesgos. La prohibición, dicen enconclusión, sólo hará prosperar el comercio clandestino, loque lo hará tan difícil de vigilar y controlar como el narco-tráfico en las selvas de América Latina.

Algunos países sudafricanos, entre ellos aquellos que reciénrecibieron autorización para vender el marfil de sus bode-gas, propusieron en la reunión de 1989 una excepción a laprohibición en los países que habían desarrollado progra-mas de selección sustentables. Se archivó la propuesta, engran parte como resultado de la oposición de los conserva-cionistas occidentales y los países de África Oriental, comoKenya y Tanzania, cuyas poblaciones de elefantes dismi-nuían con rapidez. Después de la reunión de 1989, una gue-rra de palabras entre los dos bandos “se escaló a niveles ra-ras veces vistos en conferencias científicas o diplomáticas”,de acuerdo con un participante. La CITES volvió a reunirseen 1992, con exigencias similares de flexibilizar la prohibi-ción y rechazos semejantes de la mayoría de los países fueradel sur del continente africano. Fue hasta 1997 cuando lospaíses integrantes de la CITES aceptaron que una excepcióna la prohibición tenía fundamento. El cambio de posición seoperó en gran parte por la opinión, en particular de funcio-narios de los gobiernos y entidades encargadas de las espe-cies del continente, de que la reanudación del comercio delmarfil traería beneficios económicos para los países y daríaun incentivo práctico para proteger la especie, algo que noconsidera la actual prohibición.

26 Parte Uno • CASOS

Cómo el mercado abordala preservación

Población de elefantes por países selectos1F I G U R A

Zaire R.C.A. El Congo Gabón Kenya Tanzania Sudán Botswana Sudáfrica Zambia Zimbabwe

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

Estimación

Estimaciónde 1989

FUENTE: “Saving the Elephant: Nature’s Great Masterpiece”, Economist (1o. de julio de 1989), 16.

Page 26: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

dicho, esa posición reconoce que cuando el crecimiento de laspoblaciones humanas impide la construcción de nuevosparques públicos y pone presiones sobre los existentes, losanimales y sus protectores tendrán que asumir con mayorfrecuencia los “verdaderos costos de su posición”. GilbertGrosvenor, presidente de la sociedad National Geographic,dijo un año después de la entrada en vigor de la prohibición:“Todos están de acuerdo en que los elefantes deben ganarse elsustento... ya pasó a la historia el elefante que anda libremente”.

Los críticos proponen un método alternativo para preser-var al elefante. Sintetizada en el encabezado de un artículo so-bre el tema, publicado en primera plana del Wall Street Journalde enero de 1997, la consigna “utilícelo o piérdaselo” ha lle-gado a ser el grito de batalla de los partidarios de la despe-nalización del comercio del marfil y los productos de otrasespecies en peligro de extinción. He aquí el argumento: muypocas especies que les son tan útiles a los seres humanos lle-garon a estar en peligro cuando era posible comercializarlas.Cuando los europeos fueron a América del Norte, no hubogallinas pero sí millones de palomas silvestres. Hoy, esa es-pecie es extinta, pero se sacrifican millones de gallinas todoslos días. Según algunas personas, la razón es clara: la deman-da de gallinas asegura que sea rentable criarlas. Asimismo, noexiste ningún peligro de que pronto a los seres humanos seles acaben las vacas, ovejas, patos o cabras. Los mercados sonfuerzas irresistibles, sostienen, y la demanda genera la oferta.Existen vastas redes de contrabando debido a la creciente de-manda que los mercados no pueden satisfacer a causa de lasprohibiciones. El problema de hoy, sostienen los críticos alas prohibiciones comerciales, es que las mayores restric-ciones sobre el comercio de marfil y otros productos seme-jantes amenazan con quitarle las ganancias a los comercianteslegítimos y hacer subir el precio y los incentivos para loscazadores que desobedecen la ley.

Sin poder aprovechar el enorme valor de los elefantes, pocaspersonas de esos países se interesarán en las auténticas laboresde preservación. “A menos que podamos hacer que la conser-vación de las especies silvestres sea rentable para todos lospueblos, no podremos salvar a los elefantes para las futurasgeneraciones”, dice Richard Leakey, conocido antropólogo ydirector de la administración de especies silvestres de Kenya.Algunas personas han propuesto un sistema regulador interna-cional, o una “Bolsa de Marfil”, que formaría un cartel deproductores efectivo que permita el comercio abierto máslimitado del marfil. Independientemente del argumento, uncomercio legal de marfil reconocerá el valor económico delelefante y así generará un interés en su preservación de partede las personas que viven en esas regiones y creará los mejoresmecanismos para promover su preservación. Con esta clase decomercio reglamentado,es necesario aplicar con rigor y firmezalas leyes contra la caza ilícita, un elemento absolutamente vitalde la preservación. La combinación de comercio legal y la apli-cación estricta de las leyes contra la caza ilícita es el entornoen el cual el elefante tendrá las mejores posibilidades de so-brevivir a largo plazo, sostienen los críticos de la prohibición.

Zimbabwe, Botswana, Namibia y Sudáfrica han tomado ladelantera en el trabajo para hacer realidad tal propuesta.Sostienen que han establecido programas de conservaciónmuy efectivos y que deben tener el permiso de lucrar con loselefantes. Cuando las comunidades pobres no pueden sacarganancias, “[el elefante] se vuelve una molestia, la poblacióncomienza a despreciarlo y piensa que no puede beneficiarse desu sobrevivencia”, dice Peter Kunjeku, director de la Sociedadde Especies Silvestres de Zimbabwe. El apoyo a la suspen-sión de la prohibición no “se opone al elefante tradicionalen el parque nacional tradicional”, dice Kay Muir, economistade la Universidad de Zimbabwe y especialista en caza. Mejor

• Historias de éxito en la preservación 27

Historias de éxito en la preservación

A menos que los países africanos administren bien la pobla-ción de elefantes y hagan cumplir las leyes contra la caza ilí-cita, nada de lo que hagan los demás países podrá influir ensu sobrevivencia, dicen los críticos de la prohibición. Enmuchos países, los exploradores de caza reciben una pagabajísima, tienen equipo insuficiente y no se sienten motiva-dos a hacer bien su trabajo. Algunos exploradores hasta eli-gen unirse al otro bando. La tasa de disminución de elefan-tes no es constante en todos los países africanos. Algunospaíses donde viven los elefantes, en particular en el sur delcontinente, han administrado bien las poblaciones de estospaquidermos antes y después de la prohibición y hoy, en-frentan excedentes a veces problemáticos. Hace poco, el fa-moso parque nacional Kruger de la República de Sudáfricacomenzó el primer programa de contraceptivos para elefan-tes a fin de controlar la enorme población de elefantes delparque. El parque se deshace de un promedio de 600 elefan-tes al año, principalmente por medio de la selección, peroúltimamente por medio de la reubicación, a fin de mante-ner la población por debajo de su capacidad de 7,500 ele-fantes. Sin ninguna intervención, la población del parquepodría duplicarse en 15 años.

La población de elefantes de Botswana está creciendo aun 5% al año y se estima que hoy es de 80,000, en com-paración con 20,000 en 1980 y 58,000 en 1989. “Son ele-fantes, no gallinas”, dice Ketumile Masire, el presidente deBotswana. “Muchos se están muriendo de hambre y en al-gunas zonas están destruyendo su propio hábitat. Tememosque causen daños permanentes al ecosistema. Quisiéramosreducir la población y comercializar el marfil”, dijo. Lapoblación de 70,000 elefantes es más del doble de la capaci-dad de Zimbabwe.“No es que estemos en contra de la preser-vación del elefante ni que no agradezcamos la ayuda delOccidente”, dice Jon Hutton, director del Africa ResourcesTrust. Los conservacionistas occidentales tienen que tomaren cuenta a los países como Zimbabwe, dice, “que tienenbuenos programas para cuidar a sus elefantes”.

Los gobiernos de esos países sostienen, con su ejemplo,que hay modelos efectivos de programas gubernamentalesde preservación que no requieren la ayuda (o los impedi-mentos, según los argumentos de algunas personas) de unaprohibición comercial. Señalan el ejemplo de Kenya, comoun programa fallido de protección; este país, se podría argu-mentar, es el que más tiene en juego en la conservación delelefante debido a su gran industria de caza. Kenya penalizó

Page 27: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

ne ingresos de $100 a $150 al año. Los ingresos del programahan financiado en la aldea dos molinos de harina, un sistemade agua y una pequeña escuela.

En cuanto a la caza ilícita, Tawona Tavengwa, vocero deCAMPFIRE, dice que ha disminuido marcadamente desde elcomienzo del programa en las zonas participantes. “Ahora alos aldeanos les conviene preservar las especies silvestres.” Enmuchos casos, los aldeanos que habían dedicado sus tierrasa la ganadería, un negocio de dudoso potencial económico enla región, se han animado a convertirlas de nuevo en tierrasde caza. “Si se dedican las tierras de producción marginal a fi-nes productivos y prospera la caza, es una ventaja”, dice.

El programa depende de una inversión multianual de $28millones de la AID. “Es un proyecto de administración de re-cursos, no un proyecto de especies silvestres”, dice Tony Prior,el supervisor del programa por la AID. La AID piensa que es-tá demostrando a la población que un medio ambiente conuna administración eficaz es un recurso lucrativo y renovable.No obstante, la Humane Society estadounidense (que com-bate la crueldad a los animales) piensa que el programa essólo un pretexto para permitir que la población lucre con loselefantes en peligro de extinción. Prior dice que la meta deCAMPFIRE es hacer que la población vea en las especies sil-vestres y el medio ambiente fuentes de ingresos. “Queremoshacer de la preservación de la población silvestre un asuntode beneficio propio”, dice. En respuesta a la Humane Societyy otros grupos de conservación que han lanzado acusacionesde mala administración y corrupción al programa, Prior res-ponde diciendo que los proyectos ambientales tardan en ma-durarse y la AID intenta “desarrollar las condiciones para elcambio a largo plazo”. La caza de los elefantes no es el proble-ma, dice en conclusión, pues existe la amenaza de que “mue-ran 30,000 elefantes por la sequía”.

Independientemente del debate, los aldeanos agradecenla oportunidad de compartir los beneficios de sus propiosrecursos. El programa ha operado grandes cambios en la al-dea de Mahenya. Anteriormente, los aldeanos odiaban al ve-cino parque Gonarezhou, porque el gobierno los expulsóhace 30 años para crear la reserva y les prohibió cazar losanimales que los habían mantenido durante siglos.“Hoy, apro-vechamos los conocimientos y la experiencia de nuestrosancianos para conservar la vida silvestre como en el pasado”,dice un aldeano. “Una vez más, los animales son parte denuestra vida.” Se espera que CAMPFIRE, que se ha emuladoen otros países del sur del continente, reciba financiamien-to en el siglo XXI, a pesar de la campaña de algunos miem-bros del Congreso para abolir el programa.

Un elemento muy malentendido del problema es la antipatíaabsoluta que existe entre el animal y los agricultores yaldeanos africanos. En las palabras de Tony Prior, el asesorde política de recursos naturales para África de la Agenciapara el Desarrollo Internacional (AID): “Los elefantes ocu-pan mucho espacio ecológico”. Un elefante puede consumirhasta 400 kilogramos de hojas y ramas al día y tiene unfuerte gusto por los campos de maíz. El efecto general es quelos elefantes pueden diezmar la vegetación natural e inuti-lizar tierras valiosas. En Zimbabwe, un promedio de diezagricultores al año mueren pisoteados en la lucha por de-fender sus cultivos. Hace poco, una experta de Zimbabweinventó un dispositivo parecido a un mortero que lanzabotes de gas pimienta contra los elefantes que se aproximen.“Los elefantes son los consentidos del mundo occidental,pero son el enemigo número uno en Kenya. La enemistaddel agricultor africano es tan instintiva como apasionada esla sensiblería occidental”, dice David Western, jefe del Ser-vicio de Especies Silvestres de Kenya. Cerca de 400 kenianoshan muerto a causa de las especies silvestres, principalmenteelefantes, desde 1990.“En verdad dan pena esos agricultores”,dice Dourga Albert, un funcionario forestal de Camerún.“Verlos llorar después de que los elefantes han destruido suscultivos es como si les hubiera caído una plaga.” La respuestatípica en las aldeas de todo el continente es que los aldeanoso los cazadores (con la solícita aprobación de los aldeanos)matan a los invasores merodeadores.

No obstante, esta situación está cambiando en muchas zo-nas del sur del continente. Los aldeanos no sólo están toleran-do los daños a las tierras y la pérdida de cultivos sino que es-tán haciendo lo mejor que pueden para protegerse contra loscazadores. Este cambio repentino se debe a la proliferación deprogramas gubernamentales que otorgan licencias a las aldeasque permiten a los aldeanos o los cazadores que contratan aseleccionar una cantidad designada de elefantes cada año. Porejemplo, Zimbabwe tiene un programa llamado CAMPFIRE(Programa de Administración de Zonas Comunales por Re-cursos Nativos). El programa se formó el año que entró en vi-gor la prohibición y su premisa operativa es que, para garan-tizar la sobrevivencia de los grandes animales de caza, tantodentro como fuera de las reservas, las personas que compar-ten las tierras deben beneficiarse. Los participantes del pro-grama, por lo general aldeanos, pueden vender permisos conestrictos controles a los cazadores de grandes animales o selec-cionar los elefantes a fin de obtener cuero, colmillos o carne.Un solo elefante rinde a una comunidad de $20,000 a $50,000.El programa percibe aproximadamente $2.5 millones al añode la caza deportiva, lo que se reparte entre los 600,000 habi-tantes de las tierras comunales. En una aldea de Zimbabwe, loshabitantes recibieron un pago anual de $25 cada uno, lo quees una cantidad importante, pues el ciudadano promedio tie-

28 Parte Uno • CASOS

Ganancias = Protección

¿Ecoimperialismo?

A pesar de los argumentos y el intercambio de informacióny estadísticas, aquellos que piden la despenalización delcomercio de marfil piensan que no deben tener que obtenerel permiso de otros países para explotar sus propios re-cursos naturales. Una economista de caza de la Universidadde Zimbabwe dice que en el Occidente, donde no se conoce de

la caza en 1976; desde entonces la población de elefantes hacaído a la mitad debido a la caza ilícita.

Page 28: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

las poblaciones de elefantes, pues el animal no se queda enun lugar o en un país mucho tiempo. Es más, algunas grandespoblaciones viven en selvas muy tupidas. Muchos expertosaceptan que en los años noventa se logró reducir en granparte la exagerada caza de los elefantes de los ochenta, sibien no se ha acabado. A fines de 1996, se hallaron 200cadáveres de elefante sin colmillos en el Congo. Los agentesaduanales capturaron a un coreano que regresaba de Gabónese mismo año, con más de 100 kilogramos de marfil y pro-ductos de marfil escondidos dentro de una lavadora y unsofá. En junio de 1997, agentes aduanales taiwaneses confis-caron 130 kilogramos de marfil y productos de marfil y dosesculturas de marfil de 300 kilogramos cada una a unosintegrantes de una banda de contrabandistas sudafricano-taiwanesa.

Un estudio de 1995 sobre la efectividad de la prohibiciónsacó la conclusión de que “la evaluación del problema (dela efectividad) no es... concluyente”. Cuando se afirma que laprohibición haya generado una reducción significativa decaza ilícita, los críticos caracterizan tal resultado como tem-poral. Con o sin la caza ilícita, es probable que la poblaciónde elefantes africanos siga cayendo debido a la invasión delos seres humanos en su hábitat.

Los defensores de la prohibición pueden tener la seguri-dad de que está a años de distancia incluso una restauraciónparcial del comercio del marfil normal. En abril de 2000, lospaíses africanos aceptaron demorar las ventas del marfilcuando menos dos años más, a fin de tener tiempo para eva-luar si la caza ilícita es una amenaza concreta o si se puedereanudar el comercio de colmillos sin temor a equivocarse.Se logró el compromiso poco antes de que la CITES fuera adebatir unas polémicas propuestas de reanudar de inmedia-to el comercio de marfil. Las repercusiones de la decisión dela CITES son inconfundibles; como los países africanos si-guen presionando y presentando sus argumentos a la co-munidad internacional y como las poblaciones de elefantessiguen en aumento en esos países con programas de preser-vación efectivos, es probable que se concedan excepcionesadicionales y que se evalúe con mayor severidad la actualprohibición.

primera mano el elefante, no se tiene ni idea de los “costosde la pérdida de oportunidades” a los aldeanos a los cualescon frecuencia, se les pide que no desarrollen sus tierras yacepten la pérdida de cultivos, vivienda dañada y a veces lamuerte en aras de la preservación de los elefantes.“¿Elegiríanlos ciudadanos de los países industriales la sobrevivencia delpanda, oso o ballena... a cambio de la vida, la educación desus hijos o sus pensiones?”, pregunta. “Lo dudo. Pero pidenque los africanos sacrifiquen necesidades muy sustanciales afin de asegurar que prospere la vida silvestre.” Un periódicozimbaweano, en referencia al debate, lanzó la siguiente de-nuncia: “Los europeos y norteamericanos prósperos y biencomidos, que disfrutan del calzado de cuero y platos decarne de alto precio, le dicen a los campesinos africanos que,básicamente, su única razón de ser en el mundo es ser extraspintorescos en un enorme zoológico”.

Una buena parte del debate se reduce a las diferencias decultura y valores. Los oponentes del comercio de marfiltemen que la doctrina de “uso competitivo”, llevada al ex-tremo, sea nociva porque reduce el valor de los animales ala mera economía. “No me gusta la idea de convertirlo todoen una vaca”, dice Josh Ginsberg de la Sociedad para laConservación de la Vida Silvestre. Teresa Telecky, una im-portante zoóloga de la Humane Society, piensa que “es unalocura intentar asignarle un valor económico a cada animalde la Tierra”. En África, los gobiernos que han logrado pro-teger sus poblaciones de elefantes no ven nada que impideque saquen beneficios de sus labores. Jacques Berney, el se-cretario general auxiliar de la CITES, sintetiza concisamentela diferencia: “Por una parte, hay quienes están convencidosde los beneficios de usar la vida silvestre como un recursoeconómico; por otra, hay quienes piensan únicamente en laconservación... quienes mañana aún querrían una prohibi-ción del comercio de marfil, incluso con una población detres millones de elefantes en África en lugar de 650,000”.

• Preguntas para discusión 29

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

El futuro

¿Cómo ha funcionado la prohibición del comercio de marfil?Es difícil saber. Es sumamente difícil recabar estadísticas de

1. Critique el siguiente argumento: “Para concretar la protec-ción eficaz del elefante africano (u otra especie en peligro deextinción), se requiere un incentivo de ganancias”.

2. Si Estados Unidos y otros países van a rechazar la importaciónde marfil, ¿deben compensar a los países exportadores pobresabriendo sus mercados aún más a otros productos?

3. ¿Deben canalizar los países donde viven los elefantes su po-tencial económico y recursos limitados hacia industrias orien-tadas al crecimiento que requieren una capacitación superior?

4. Evalúe las repercusiones de la decisión de 1997 de la CITESde permitir la exportación limitada de marfil sobre el comer-cio de otras especies en peligro de extinción.

Page 29: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

30

Video

taciones para los fabricantes nacionales, que abarcan tantoel aumento de la producción nacional como el aumento de losprecios de los productos nacionales. Es más, estimamos los be-neficios de las condiciones de comercio que generarían lasrestricciones de las importaciones. Tales beneficios son unproducto de la apreciación del dólar estadounidense que ge-neraron las restricciones de las importaciones.

Por lo que se refiere a los costos, estimamos el costo paralos consumidores del aumento del precio promedio de todaslas compras de calzado con restricciones de importaciones ylos costos para el consumidor relacionados con la caída delconsumo general debido a los precios más altos.

Vicepresidente Liebler: En sus labores, ¿tomaron en cuen-ta las posibles represalias de nuestros socios comerciales?

Sr. Benedick: No.Vicepresidente Liebler: ¿Qué nivel alcanzaron las importa-

ciones en 1984?Sr. Benedick: En 1984, la importación de calzado no hu-

lero alcanzó aproximadamente 726 millones de pares.Vicepresidente Liebler: Si se impone una cuota de seis

millones de pares, ¿cómo afectaría eso el precio del calzadonacional y el extranjero y qué participación del mercadotendrían las importaciones?

Sr. Benedick: Según su solicitud, la Oficina de Economíaestimó los efectos de la cuota de seis millones de pares. Es-timamos que los precios del calzado nacional subirían apro-ximadamente 1% y para las importaciones 19%.

La participación de las importaciones caería a aproxima-damente 59% del mercado en el primer año de la cuota.

Vicepresidente Liebler: ¿Cuál sería el costo agregado parael consumidor de esa clase de cuota?

Sr. Benedick: El costo total para el consumidor sería cer-ca de $1,300 millones para cada año de esa cuota.

Vicepresidente Liebler: ¿Cuáles serían los beneficios de lacuota para la industria nacional?

Sr. Benedick: La producción nacional de calzado au-mentaría de aproximadamente 299 pares en 1984 a apro-ximadamente 367 pares, o aproximadamente 23%. Las

Una tarde en laComisión para el

Comercio Internacionalestadounidense

Presidenta Stern: Ahora, consideremosla investigación TA-201-55 sobre el calzado no hulero. Elpersonal está presente. ¿Hay preguntas? El vicepresidenteLiebler tiene una pregunta. Por favor, proceda.

Vicepresidente Liebler: Dirijo la pregunta a la Oficina deEconomía, el Sr. Benedick. ¿Tienen los países extranjerosuna ventaja comparativa en la producción del calzado?

Sr. Benedick: Sí. En general los fabricantes extranjeros tie-nen una ventaja comparativa con respecto a los productoresnacionales de calzado. En general, la producción de calzadoabarca procesos intensivos en mano de obra que favorecena los países de baja paga como Taiwán, Corea y Brasil, que sonlos tres mayores proveedores extranjeros en materia de calza-do. Por ejemplo, el salario por hora del trabajador de calzadoextranjero de esos países varía de un duodécimo a un cuartodel salario del trabajador estadounidense de calzado.

Vicepresidente Liebler: ¿Es probable que cambie la ventajacomparativa a favor de la industria nacional en los próximosaños?

Sr. Benedick: No es muy probable. Hay poca evidenciaque fundamente esa posibilidad. La baja productividad ge-neral de la industria nacional en los últimos años, abarcan-do de 1977 a 1981, que corresponde aproximadamente a laépoca de los ACO (Acuerdos de Comercialización Ordena-da) con Taiwán y Corea, sugiere que los fabricantes nacio-nales deben aumentar de manera significativa sus labores demodernización a fin de reducir la ventaja competitiva delcalzado de importación.

Vicepresidente Liebler: ¿Ha calculado los beneficios y loscostos de las medidas contra las importaciones haciendouso de diversas suposiciones sobre la susceptibilidad de laoferta y demanda a los cambios de precio?

Sr. Benedick: Sí. Por lo que se refiere a los beneficios,estimamos los beneficios de las restricciones de las impor-

FUENTE: Traducción de pasajes de las audiencias oficiales ante la Comisiónpara el Comercio Internacional estadounidenses, reunión de la comisión,12 de junio de 1985, Washington, DC.

Page 30: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

nuestra competencia, pero que, por otro lado, es necesarioentregárselos para la consideración del presidente federal,pero tener esa información y entregarla al presidente fede-ral no es lo mismo que su consideración por la comisión ensus recomendaciones.

Sra. Jacobs: Con razón. En ese sentido, sus papeles sonmuy distintos.

Vicepresidente Liebeler: Los países se especializarán ydeben especializarse en la producción de los bienes en quetienen una ventaja comparativa. Afortunadamente, nuestropaís tiene una gran cantidad de capital que tiende a gene-rar muchos empleos productivos. Nuestra ventaja compara-tiva es la producción de bienes que utilizan una alta rela-ción del capital a la mano de obra. Por otro lado, el calzadose produce con una baja relación del capital a la mano deobra.

Por ende, el calzado estadounidense no puede producir-se con tanta economía que el calzado extranjero. La dispo-nibilidad de productos baratos de importación permite alconsumidor comprar calzado menos costoso y permite quese destinen el valioso capital y mano de obra de la industriadel calzado a actividades más productivas.

La situación no es única de la industria del calzado. Elejemplo clásico es la agricultura, en que la porción de lafuerza del trabajo en ese sector cayó de 50 a 3% en los últi-mos cien años. Este cambio no provocó una tasa de desem-pleo de 47%, sino liberó a la mano de obra necesaria parafabricar automóviles, vivienda y computadoras.

La decadencia de la industria estadounidense de calzadoes parte de ese proceso dinámico, el que a veces es muy do-loroso. El Congreso, cuando sólo proporciona remediostemporales, ha reconocido que la continuación de nuestraprosperidad depende de nuestra disposición de aceptar ta-les ajustes.

La industria ha solicitado anteriormente tal llamada pro-tección temporal contra importaciones. La CCI ha realizadoaproximadamente 170 investigaciones sobre esta industria.Éste es el cuarto caso de calzado bajo la sección 201 y hastaahora, la industria ha recibido ayuda dos veces. Con la soli-citud de 1975 recibió ayuda de ajuste. El caso de 1976 pro-dujo acuerdos de comercialización ordenada con Taiwán yCorea.

A pesar de las presiones de la industria nacional para res-tringir las importaciones, la industria ha estado encogiéndo-se. Entre 1981 y 1984, cerraron 207 fábricas; 94 de esos cie-rres ocurrieron el año pasado. El cierre de las fábricas norentables es un ajuste necesario. Dar un apoyo contra las im-portaciones en ese momento retrasará el proceso y alentarálas inversiones en una industria moribunda.

Como no existe ninguna restricción comercial temporalque facilite el ajuste de la industria a la competencia extran-jera, no puedo recomendar ninguna barrera a las importa-ciones.

Presidenta Stern: El propósito de la Ley General de Apoyoscontra Importaciones es dejar que una industria seriamente

ventas nacionales subirían de aproximadamente $3,800millones a aproximadamente $5,200 millones, un aumen-to de aproximadamente 37%.

Vicepresidente Liebler: ¿Cuántos empleos se podría con-servar?

Sr. Benedick: Como resultado de la cuota, la cantidad deempleos en el país aumentaría aproximadamente 26,000 encomparación con el nivel de 1984.

Vicepresidente Liebler: ¿Cuál es el salario promedio que sepaga a esos trabajadores?

Sr. Benedick: Partiendo de las respuestas al cuestionario, alaño cada trabajador recibiría aproximadamente $11,900 desalario y otros $2,100 de prestaciones, o un total de $14,000al año.

Vicepresidente Liebler: ¿Qué sería el costo de cada uno deesos empleos de $14,000 al año para los consumidores?

Sr. Benedick: Les costaría aproximadamente $49,800 alaño por cada uno de esos empleos.

Vicepresidente Liebler: Muchas gracias, Sr. Benedick.Comisionado Eckes: Tengo una pregunta para la represen-

tante del asesor jurídico general. Oí una frase interesante ha-ce unos momentos, “ventaja comparativa”. No recuerdohaberla visto en la sección 201. ¿Me podría decir si se hallaahí o si se define?

Sra. Jacobs: No está.Presidenta Stern: Quisiera preguntar sobre el análisis de

costos y beneficios. Quizá otra vez sea indicado dirigir lapregunta a la oficina del asesor jurídico general. Tengo en-tendido que el propósito de la sección 201 es determinar siuna industria nacional sale perjudicada, el nivel necesario delas razones necesarias, que las importaciones sean una cau-sa tan importante de perjuicios graves como lo es cualquierotra causa y luego, recomendar un remedio para cuyo finnos proporcionan una especie de menú corto de opcionesdel cual seleccionar un remedio para los perjuicios graves dela industria.

¿Tendremos en cuenta el impacto en el consumidor?¿Haremos un análisis de costos y beneficios en el proce-

so de elegir el remedio que mejor reduzca el perjuicio gravede la industria nacional?

Sra. Jacobs: Según la ley en vigor, es responsabilidad de lacomisión determinar qué remedio, sea un arancel o una res-tricción de importaciones, es necesario para prevenir o reme-diar el perjuicio que la comisión ha determinado que exista.El presidente federal sopesará tales consideraciones como elimpacto en el consumidor, etc. La comisión no necesariamen-te tiene la responsabilidad de hacer eso. Desde luego, tal vezla comisión quiera reconocer que, con el conocimiento de queel presidente federal vaya a considerar esos factores, tambiénquiera considerarlos, pero en los hechos, eso no es la respon-sabilidad de la comisión. Es su responsabilidad determinarúnicamente el remedio que sea necesario para corregir el per-juicio que han encontrado.

Presidenta Stern: Puedo entender por qué usted haya en-tregado al presidente federal otros materiales que no son de

• Una tarde en la Comisión para el Comercio Internacional estadounidense 31

Page 31: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

industria de calzado no hulero del país suficientes oportuni-dades para instrumentar planes de ajuste viables que facili-ten, según sea el caso, o la transferencia ordenada de recursosa la fabricación de otros productos o los ajustes a las nuevascondiciones de competencia.

Comisionado Rohr: En mi recomendación, destaco dosresponsabilidades que incumbe a la comisión según el esta-tuto. Primero, debe proporcionar un remedio que piensaque corregirá de manera eficaz el perjuicio que ha encontra-do que exista.

Segundo, el Congreso ha dicho que nosotros, en tantocomisionados, debemos intentar desarrollar, en la medidade nuestras posibilidades, un remedio que la mayoría de lacomisión puede recomendar al presidente federal. He asu-mido en serio mi obligación de elaborar un remedio que almenos una mayoría de mis colegas puede aceptar. Tal reme-dio es un compromiso.

Coincido con la propuesta que ha presentado hoy la ma-yoría de la comisión. La mayoría recomienda un límite gene-ral de 474 millones de pares de calzado de importación; unaexclusión de tal restricción del calzado que entra a EstadosUnidos con un valor menor de $2.50 el par; un crecimientode tal restricción durante un periodo de cinco años de 0, 3y 9%; y la venta de permisos de importación por medio deuna subasta.

Comisionado Eckes: Tengo entendido que una mayoría dela comisión haya aceptado esos puntos. Yo me suscribo aellos y proporcionará una relación completa de mis puntosde vista en mi informe al presidente federal.

perjudicada se ajuste a la competencia global. La comisióndebe elaborar un remedio que corresponda a la industria ya las fuerzas del mercado que debe enfrentar.

Ningún otro sector manufacturero de nuestra economíaenfrenta una competencia más fuerte del exterior que la in-dustria del calzado. Las importaciones han acaparado trescuartas partes del mercado nacional. Ningún programa deremedios puede cambiar las condiciones básicas de la com-petencia que la industria tendrá que enfrentar sola. Lo másque la comisión puede hacer, y lo que el presidente federalpuede hacer bajo la sección 201, es darle a la industria unperiodo corto y fijo de ayuda para que las empresas tantograndes como pequeñas puedan ajustarse, coexistir y, espe-ramos, prosperar.

Propondré al presidente federal una cuota general de 474millones de pares de calzado de importación en el primeraño. El calzado con un valor aduanal menor de $2.50 no es-taría sujeto a la cuota. El apoyo duraría cinco años.

Comisionado Lodwick: El propósito de la sección 201 esconceder a la industria nacional una ayuda temporal a finde contribuir el proceso ordenado de ajuste a la competen-cia de las importaciones. La ley limita la ayuda contra im-portaciones a un periodo inicial de hasta cinco años, que sereducirá a tres años en caso de que sea factible, lo que mues-tra que la intención del Congreso no fue darle una protec-ción contra la competencia de las importaciones a los fabri-cantes nacionales, según el estatuto.

En consecuencia, mi intención es recomendar al presiden-te federal un plan de cuotas de cinco años que concede a la

32 Parte Uno • CASOS

Page 32: IKEA en Estados Unidos Casos Parte Uno I - …api.ning.com/files/.../ParteUnoCasoIKEA.pdf · La figura 2 presenta la cadena de valores de IKEA. Aunque IKEA se ha dedicado a abrir

• Preguntas para discusión 33

P R E G U N T A S P A R A D I S C U S I Ó N

1. ¿Qué opina de la recomendación de la CCI?2. ¿Debe regir siempre el principio de ventaja comparativa a los

flujos del comercio?3. ¿Por qué se descuidan con frecuencia los costos de las cuotas

para el consumidor?

4. Discuta las soluciones alternativas al problema de desplaza-miento de empleos.

5. ¿Cómo estructuraría un “programa de ayuda temporal”?