web viewla estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la...

22
PROGAMA PARA LA TRANSFORMACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA PLAN ESTATEGICO PARA LA FORMACIÓN Y APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DOCENTE CLAUDIA FONTALVO PEREZ CONTEXTO APLICATIVO: GRADO TERCERO A POBLACION BENEFICIARIA: 35 ESTUDIANTES JORNADA VESPERTINA SEDE PRINCIPAL ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTE PLAN TUTOR PTA: JOSÉ CASTILLO NIETO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JESÚS DE NAZARETH SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BARRANQUILLA

Upload: buitu

Post on 30-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

PROGAMA PARA LA TRANSFORMACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PLAN ESTATEGICO PARA LA FORMACIÓN Y APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

DOCENTE

CLAUDIA FONTALVO PEREZ

CONTEXTO APLICATIVO: GRADO TERCERO A

POBLACION BENEFICIARIA: 35 ESTUDIANTES

JORNADA VESPERTINA

SEDE PRINCIPAL

ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTE PLAN TUTOR PTA: JOSÉ CASTILLO NIETO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JESÚS DE NAZARETH

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BARRANQUILLA

2014

Page 2: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

PLAN ESTATEGICO PARA LA FORMACIÓN Y APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTILIDENTIFICACION

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRTITAL JESUS DE NAZARETH

CODIGO SEDE 108001000077

ENTIDAD TERRITORIAL BARRANQUILLA JORNADA VESPERTINAGRADO TERCERO SEDE UNO PRINCIPALGRUPO A POBLACION 35 ESTUDIANTESDOCENTE CLAUDIA FONTALVO TOTAL NIÑOS 18PERIODO ESCOLAR AÑO 2014 TOTAL NINAS 17

JUSTIFICACIONLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de desempeño en forma jerárquica y creciente. Esta propuesta se puede interpretar como la respuesta a la satisfacción de las necesidades de la población estudiantil en relación a la formación para la puesta en práctica del conocimiento adquirido en los procesos de aula, es decir, es el escenario para el desarrollo de las habilidades en el saber y el saber hacer.

Con la ejecución de este plan se busca encontrar alternativas de solución para mejorar el desempeño competente de los estudiantes de 3°A, y permitir la movilización a los niveles alto y superior en las pruebas saber. Para ello es indispensable desarrollar en los estudiantes habilidades que le permitan utilizar el conocimiento adquirido en la solución de problemas de su vida cotidiana y enseñarlos a leer comprensivamente los distintos tipos de lenguaje.

OBJETIVOSGeneralDesarrollar procesos de formación para el desempeño competente en los estudiantes de 3° a través de la asesoría pedagógica y las acciones de aula.

Específicos Facilitar la movilización poblacional del 100% de la

población estudiantil acumulada en nivel bajo hacia otros niveles de desempeño.

Realizar las acciones de formación para acumular el 70% de la población entre los niveles de desempeño alto y superior.

Estructurar e implementar las acciones pedagógicas para desarrollar acciones de aula eficiente.

Desarrollar habilidades en las facultades del estudiante para facilitar el mejoramiento de su desempeño en saber hacer con el conocimiento aprendido.

Desarrollar en los estudiantes habilidades para que realicen una lectura comprensiva que les permita llegar a la solución de diversas situaciones de manera eficiente.

Crear un ambiente de aprendizaje sano y

Page 3: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

productivo en el interior del aula a través de acuerdos estipulados.

REFERENTES DIAGNOSTICOS

40% de la población estudiantil presenta dificultades en el desempeño lector.

Promedio de desempeño bajo, 3.1 en la escala de 0 a 5, frente a resolución de situaciones problema en pruebas por competencia (tipo Icfes saber tercero) en actividades de formación de aula al mes de mayo.

Disminución en la continuidad al seguimiento efectivo del desempeño estudiantil en la formación de aula (irregularidad en el uso del libro de seguimiento de desempeño diario del estudiante).

Falta de ajustes a los procesos de formación de aula para el desempeño competente en relación al ciclo PDSCA teniendo como referencia los resultados de las evaluaciones internas y externas.

Población estudiantil con bajo compromiso académico y poca valoración del aprendizaje como elemento de desarrollo personal.

Construcción insuficiente de escenarios para la formación estudiantil en el desempeño competente

Alteración del ambiente de aprendizaje por falta de cumplimento de los acuerdos convivenciales de aula propuestos por el docente.

Apatía de algunos estudiantes frente a su proceso de enseñanza-aprendizaje y poco compromiso de los padres de familia en el acompañamiento a las actividades de refuerzo planteadas a comienzos del año escolar.

Poca utilización de los resultados obtenidos por los estudiantes en las distintas pruebas externas e internas realizadas durante el año anterior, y el uso pedagógico de dichos resultados en las prácticas de aula implementadas.

Page 4: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

ESTRATEGIA METODOLOGICADentro del desarrollo de este plan determinamos el siguiente conjunto de estrategias con el fin de crear un ambiente sano y productivo de aprendizaje en el interior de las aulas de clases que permitan mejorar el desempeño competente de los estudiantes y favorecer su movilización a los niveles alto y superior en las pruebas saber aplicadas por el MEN en 3° y 5° de primaria y asimismo alcanzar los objetivos descritos anteriormente en dicho plan estratégico:

ACTIVIDAD No. 1CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES SANOS Y PRODUCTIVOS DE APRENDIZAJES

ACCIONES CORRESPONDIENTE A ESTA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:

MANEJO DE RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Generación de un proceso de formación y adopción del buen manejo de las relaciones interpersonales en cada uno de los grupos componentes de la comunidad educativa.

Formación a estudiantes Socialización sobre normas de comportamiento en el aula, teniendo como referencia la

práctica de los valores reguladores de la sana convivencia y mejorar la productividad académica y movilizar estudiantes a los niveles satisfactorio y avanzado.

Fases de implementación: Adopción de propuestas de mejoramiento del factor convivencial. Formación en el liderazgo para la construcción de ambientes de aprendizaje. Autorregulación del comportamiento de estudiante. Cumplimiento a los acuerdos convivenciales establecidos.

Seguimiento y control (coevaluación).

Lineamientos para docentes: Estructuración del plan regulador del ambiente sano y productivo de aprendizaje. (Acta de

acuerdos establecidos).

Construcción de canales de comunicación efectivos centrados en la consecución de las metas de procesos institucionales en el marco de las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

Trato amable y respetuoso entre el cuerpo de docentes y docentes con estudiantes.

Lineamientos de apoyo con directivos docentes: Socializar las acciones de mejoramiento de los procesos de formación en la consecución

y mantenimiento de un ambiente sano y productivo a nivel general. Acompañamiento al seguimiento a los estudiantes para la consecución de un ambiente

Page 5: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

sano y productivo dentro del aula de clases y a nivel institucional mediante la puesta en práctica del manual de convivencia con el apoyo del comité de convivencia.

ACTIVIDAD N° 2

LIBRETA DE PRUEBA SABER (FORMACIÓN COMPETENTE EN EL AREA)

Como recurso didáctico para la formación competente se plantea el uso de la libreta de prueba

saber como alternativa de solución en la cual el estudiante prepara su material de apoyo, en este

caso las preguntas de un examen tipo saber, las recorta y pega en una libreta, dejando el espacio

necesario entre las preguntas de tal manera que en él se pueda plantear el análisis estructurado

tanto desde el contenido y la tarea evaluada para la aplicación de las habilidades de aprendizaje

en el muestro de dichos habilidades por parte del estudiante., el docente organiza la secuencia de

las preguntas y desde luego su estudio de acuerdo a las competencias allí puesta a prueba.

Dentro de la puesta en práctica de esta propuesta dejamos el precedente que el tiempo de

formación está distribuido colateralmente con el desarrollo de contenidos por lo cual el tiempo de

aplicación está sujeto al desarrollo de los contenidos tantos de las unidades didácticas como de

las necesidades e intereses de los estudiantes en la formación competente dentro del aula de

clases. Esto está atado al análisis del estado de desarrollo de los estudiantes en su proceso de

formación.

LIBRETA DE EJERCICIOS

Este recurso didáctico consiste en la implementación de una libreta la cual es el escenario que se

le brinda al estudiante para que ejercite los conocimientos adquiridos en clases y buscamos que

contribuya al desarrollo de habilidades en los estudiantes y en cierto sentido se puede convertir

en un apoyo para la solución a las dificultades encontradas durante su formación de aula.

El uso de esta libreta se realiza diariamente durante cinco minutos cuando es utilizada para la fase

complementaria y de fijación conceptual sobre los temas tratados, y desde luego su manejo en

forma continua, como una forma de apoyar el aprendizaje significativo.

El impacto buscado con el uso de esta libreta está dirigido hacia el fortalecimiento de los procesos

de aprendizaje en relación al mejoramiento apuntado al alcance de las propuestas planteadas

por el M.E.N. que permitan mejorar las prácticas pedagógicas y por ende el aprendizaje de los

estudiantes evaluados a través de las pruebas externas, asimismo permite el alcance de las metas

a nivel institucional para lograr la movilización de los estudiantes a niveles superiores.

Page 6: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE AULA EN RELACION A HABILIDADES Y DESTREZAS EN LAS

FACULTADES

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE

Consideramos realmente importante que se le brinde la posibilidad a los estudiantes de adquirir

herramientas para el aprendizaje, es decir, en cualquiera que sean los ámbitos en los cuales se

pretenda formar al estudiante estas herramientas deben estar presente ya sea esto para aprender

o construir conceptos (saber), para la puesta en práctica de esos conocimientos (saber hacer),

para la construcción de un ambiente armónico y la participación equilibrada en la interacción con

los demás (saber convivir), entre otros. Desde esta perspectiva debemos proponer e implementar

las acciones necesarias para que estas herramientas estén presente y de que sean operables; la

propuesta dentro de este plan la hemos centrado en el fortalecimiento de las habilidades en las

facultades del estudiante, ya que consideramos es allí donde estas herramientas empiezan a tener

un nivel preponderante, estas facultades, como son la comunicativa, intelectual, socio afectiva y la

sicomotriz, constituyen el andamiaje fundamental sobre el cual el proceso de formación tiene su

eje central visto desde el factor del aprendizaje. Se hace necesario considerar la posibilidad de

jerarquizar las acciones impactante sobre las facultades por lo cual después de haber analizado

dentro de las prácticas pedagógicas el impacto de una sobre otra, hemos decidido que la facultad

comunicativa debe ser un elemento a potenciar inicialmente, en la medida en que el estudiante

desarrolle sus habilidades perspectivas, de igual forma el uso del lenguaje, entendido como la

capacidad para transmitir y recibir información en relación con las demás personas, puede

convertirse en la herramienta que inicialmente rinde posibilidades de acceso a la información

que puede ser utilizada en el proceso de transformación de los estados de aprendizaje, en la

medida en que seamos capaces de comunicarnos y que la transmisión de la información tengo

una efectividad garantizamos la posibilidad de que esa información sea la plataforma sobre el cual

se empiecen a desarrollar algunas de las otras facultades especialmente el caso de la facultad

cognitiva o intelectual, debido al flujo de entrada o de salida de la información garantizamos que

la captura de esta nos puede llevar, tenido como referencia los postulados de algunos

investigadores (Piaget, y otros) que se generen procesos mentales, en los que se información

pueda ser procesada adecuadamente. En este sentido se hace necesario que esta facultad

comunicativa empieza a fortalecer desde la construcción de un discurso conceptualmente

Page 7: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

enriquecido, y es así como partiendo de estas premisas el proceso de fortalecimiento de esta

facultad se dará así:

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE AULA EN RELACION A LA FACULTAD COMUNICATIVA

El trabajo docente en relación a esta actividad está centrado en fortalecer la capacidad para iniciar

la captura de información sea esta por cualquiera de los sentidos, especialmente en la relación

con el uso del lenguaje oral, por lo cual se realizaran actividades donde se desarrolle la habilidad

descriptiva del estudiante, en donde él sea capaz de describir las fases de un proceso y esta

descripción le sirva como soporte para la construcción de sus conceptos, ejemplo

En general podemos afirmar que el procedimiento consta de varios pasos como son la captación

de la información a través de cualquiera de los órganos de los sentidos, la acomodación en las

estructuras mentales, la organización lógica de secuencias de la información captada, la

transformación de esta información a lenguaje oral o escrito, el compartir de las descripciones

procesales y por el ultimo la consideración de esta habilidad como herramienta para el

aprendizaje por lo cual el docente debe utilizarla como referente para potenciar el aprendizaje.

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE AULA EN RELACION A LA FACULTAD INTELECTUAL

La actividad mental tiene una base fundamental la cual tiene como insumo la información

capturada por las habilidades perceptivas y que el procesamiento de ésta, empezando desde la

identificación de la información que llega al cerebro a través de códigos comparativos previos

existente, sobre lo que “es igual a”, “diferente a”, “semejante a”, etc, y que este paso da origen a

la asignación de códigos identificativos cerebrales y luego la conservación o el acto de guardarla

en las zonas cerebrales (memoria).

Pasar de la actividad de captura y conservación de la información es llegar a la capacidad de

hacerla útil a nivel intelectual para lo cual se debe se debe poner en funcionamiento las

operaciones mentales y que dependiendo el tipo de pensamiento asi la trascendencia de esta en

dicho contexto mental y que dependiendo marco de referencia en donde se quiera estudiar estas

operaciones ya que desde la asimilación, la acomodación, la reestructuración, el análisis, la

síntesis, la generalización, la inducción, la deducción, la categorización, la estructuración, entre

otras. Lo importante es la capacidad que se desarrolle al colocar en marchar estas operaciones

Page 8: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

frente al procesamiento de una determinada información, en este caso preponderar la utilidad

de la aplicación de ella nos debe llevar al desempeño eficiente en el tratamiento de la información

y obtener un resultado en el caso de cualquier tipo de pensamiento.

Un elemento bastante interesante al cual pretendemos fortalecer es la capacidad para guardar

información y desde luego su evocación esto para que sirva de plataforma de los procesos

mentales, es decir, al someter esta información a la actividad operacional de la mente las cuales

ya citamos anteriormente.

El desarrollo de la asimilación mental la pretendemos fortalecer mediante el mejoramiento de la

atención del estudiante y su vinculación a los procesos de aula por lo cual la participación en las

actividades es un factor que pretendemos desde el manejo del interés y presentación de procesos

atractivos para el estudiante.

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE AULA EN RELACION A LOS CONTENIDOS

Dentro del desarrollo de formación de aula para la implementación de este plan debemos tener

en cuenta que se hace necesario la aplicación de diversas estrategias según el grado de

complejidad tanto de la temáticas abordadas como el estado de desarrollo de los estudiantes,

teniendo encuentra fundamentalmente las concepciones conceptuales previas al trato de las

temáticas en los estudiantes. Para lo cual presentamos una amalgama de estas:

USO DEL MATERIAL DIDACTICO: Como el M.E.N. ha dotado a las institución con un conjunto de

libros desde el grado 0 hasta 5 de E.B.P., el cual se implementa en cada grado de la colección Se

matemática y competencias comunicativas, además de la colección semilla, todos estos recursos

se utilizan para apoyar las actividades de aula en las acciones pedagógicas y de aprendizaje, como

ha resultado interesante u implementación en el aula, se le ha dado continuidad al uso de estos

recursos, que por lo general se inician como actividad rectora a nivel del estudiante y que desde

allí se aplican distintas estrategias para tratar las temáticas para tratar en cada una de las

unidades contenidas en este material didáctico, teniendo como referencia esto se puede

implementar el uso de la pregunta problema como una forma de desencadenar procesos de

construcción conceptual.

Page 9: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

ACTIVIDAD N° 3

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN COMPETENTE

REALIZACIÓN DE OLIMPIADAS DE LENGUAJE POR GRADO

En el mes de Abril se desarrolló una Olimpiada de lenguaje y matemática por grado, cuyo objetivo

principal era incentivar a los estudiantes a la puesta en marcha de habilidades y destrezas adquiridas en

situaciones concretas.

De igual manera se realizó un concurso de deletreo, de poesía, de cuentos con el fin de seguir

motivándolos en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y facilitarles la expresión de ideas en

público.

Para finales del mes de julio se realizará otra olimpiada de lenguaje y una de matemáticas por grado con

el fin de seguir desarrollando sus habilidades comunicativas y llevando a los estudiantes a niveles de

desempeño más competente.

Desde la aplicación del PROGRAMA TODOS A APRENDER con el apoyo del tutor JOSE CASTILLO se

implementará la realización de competencias en el desarrollo de pruebas por competencias con el uso

del sitio web en la dirección web

http://iedjesusdenazaret.wordpress.com/champions/

http://iedjesusdenazaret.wordpress.com/resultado-pruebas/

CRONOGRAMA DE DESARROLLOFECHA EVENTO O FASE OBJETIVO RESULTADOS

Inicia

ESTUDIO DE RESULTADOS DE EVALUACIONES

INTERNAS Y EXTERNAS

Identificar la acumulación de la población

estudiantil en los niveles de desempeño

Se realizó el análisis del resultado de las PRUEBA SABER Y DAGNOSTICA DE

2012 y 2013.Análisis de resultado

del proceso de formación estudiantil.

13/01/2014

Termina

14/01/2014

Page 10: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

Inicia

Planeación de actividades curriculares de formación

de aula

Organizar las actividades curriculares que orienten

las formación año escolar 2014

Revisión de planes de área.

Formulación de planes de grado.

13/01/2014

Termina

14/01/2014

Inicia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ACTIVIDAD

DOCENTE A TRAVÉS DEL PROGRAMA TODOS

A APRENDER

Favorecer el mejoramiento de la

calidad de la educación en los procesos de formación de aula

Realización de jornadas de

acompañamiento a las acciones pedagógicas y de formación de aula.

13/01/2014

Termina

30/11/2014

Inicia

DESARROLLO DE EXÁMENES TIPO ICFES

Mejorar el desempeño competente de los

estudiantes a través de la realización de

exámenes tipo Icfes.Preparar a los

estudiantes para la solución de pruebas

saberes

Realización de diversos exámenes tipo Icfes.

Explicación de temáticas en las que presentan mayor dificultades.

17/03/2014

Termina

30/11/2014

CRONOGRAMA DE DESARROLLOFECHA EVENTO O FASE OBJETIVO RESULTADOS

Inicia DESARROLLO DE EXÁMENES TIPO ICFES

DE 5 PREGUNTAS, 3 POR SEMANA

ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO ESTUDIANTIL

DE MANERA PERMANENTE POR

Mejorar el desempeño competente de los

estudiantes a través de un proceso de

acompañamiento que permita direccionar la manera como leen e

interpretan las diversas preguntas los estudiantes.

El 100% de estudiantes manejan técnicas apropiadas para la

solución de situaciones problémicas en

pruebas por competencia en

diferentes escenarios en forma eficiente

7/07/2014

Termina

Page 11: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

PARTE DEL DOCENTE PARA LLEVARLO

PAULATINAMENTE AL

30/11/1014

IniciaESTABLECER ACUERDOS CONVIVENCIALES Y ACADÉMICOS CON PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DURANTE LA REUNIÓN DE ENTREGA DE INFORMES

Establecer acuerdos convivenciales y

académicos con los padres de familia que

permitan la consolidación de un ambiente sano y productivo dentro del aula de clases para

lograr avances significativos en el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Mayor compromiso de los padres de familia en los procesos académicos y convivenciales de sus hijos.

Refuerzo de los estudiantes con mayor dificultad en el proceso lector.

9/07/2014

Termina

30/11/1014

Inicia

LECTURA EN VOZ ALTA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Realizar lecturas en voz alta donde participen

todos los estudiantes y hacer preguntas

relacionadas con las mismas que permitan

mayor atención y comprensión a lo que se

lee.

Mirar el avance en el proceso lector que han tenido los estudiantes después de los refuerzos establecidos durante el período de las vacaciones.

Conocer las debilidades y fortalezas de los estudiantes en la comprensión de lecturas.

07/07/2014

Termina

30/11/2014

CRONOGRAMA DE DESARROLLO

FECHA EVENTO O FASE OBJETIVO RESULTADOS

IniciaMAYOR UTILIZACIÓN DE LA LIBRETA DE EJERCICIOS Y PRUEBA SABER PARA DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en los distintos

tipos de pensamiento matemático a través de la utilización permanente

Desarrollar en los estudiantes el pensamiento numérico, para que tengan la habilidad de hacer juicios matemáticos y

07/07/2014

Page 12: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

DISTINTOS TIPOS DE PENSAMIENTO MATEMATICO.(LIBRETA DE EJERCICIOS

de la libreta de ejercicio y prueba saber.

desarrollar estrategias útiles al manejar números y operaciones que le permitieran dar

Termina

30/11/2014

Inicia

MAYOR UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

Observar y detallar los avances de los

estudiantes en las distintas áreas del saber

de manera diaria

Facilitar la creación de un ambiente de

aprendizaje sano y productivo

Conocimiento diario de los avances obtenidos por los estudiantes.

Mejorar la convivencia de los estudiantes en clase porque todo su trabajado es valorado y evaluado en el desarrollo de todos los eventos pedagógicos.

07/07/2014

Termina

30/11/2014

Inicia

MAYOR UTILIZACIÓN DEL CUADERNO SEMILLERO DE ESCRITORES.

Desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas a través

de la implementación del cuaderno de “Semillero

de escritores”

Preparar a los estudiantes para que sean capaces de expresarse, comunicarse, mantener buenas relaciones interpersonales, dar a conocer a los demás sus puntos de vista. De ahí que en el interior de los eventos pedagógicos trabajé diferentes estrategias para desarrollar las cuatro habilidades comunicativas como es la escritura, el habla, la escucha y la lectura

03/03/2014

Termina

30/11/2014

CRONOGRAMA DE DESARROLLO

FECHA EVENTO O FASE OBJETIVO RESULTADOS

Inicia FORMACIÓN DE LÍDERES ACADEMICOS

ESTUDIANTILES EN EL SALÓN DE CLASES

Formar estudiantes líderes en el salón de clases de 3°A, capaces de realizar según las indicaciones dadas el seguimiento estudiantil para

Evaluación al seguimiento estudiantil de manera más rápida y eficiente.

08/07/2014

Page 13: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

facilitar el proceso de las diferentes fases de evaluación.

Fortalecimiento de ambientes sanos y productivos de aprendizaje.

Termina

30/11/2014

IniciaREUNIONES SEMANALES

CON LA COORDINADORA LOS DÍAS LUNES Y VIERNES PARA SOCIALIZAR AVANCES DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DEL

AULA DE CLASES.

Realizar reuniones semanales con la coordinadora con el fin de socializar los avances obtenidos en el proceso, detectar debilidades y proponer alternativas de solución.

Mayor compromiso de los estudiantes en su proceso de formación.

Detectar fortalezas y debilidades en el proceso implementado y asumir alternativas de solución si se requieren para mejorar.

08/07/2014

Termina

30/11/2014

Inicia

REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA CUYOS

ESTUDIANTES PRESENTEN DIFICULTADES NOTORIAS EN

EL PROCESO LECTO-ESCRITOR.

Realizar una jornada pedagógica con los padres de familia para proponer refuerzo en casa que permita que los estudiantes mejoren en su proceso lecto-escritor.

Realizar los compromisos asignados en el cuaderno de refuerzo que llevarán dichos estudiantes dentro y fuera del aula de clases.

Mayor compromiso de los padres en el proceso académico de sus hijos y participación activa de éstos en las alternativas de solución.

Presentación de los avances que han tenido los estudiantes en el proceso lect-escritor.

08/07/2014

Termina

30/11/2014

Inicia

CONTROL Y ASESORIA POR PARTE DEL TUTOR PTA A LOS RESULTADO DE LOS PROCESOS DE AULA (JOSE CASTILLO NIETO)

Garantizar desde la aplicación del PROGRAMA TODOS A APRENDER que los procesos de formación de aula tengan una curva de efectividad de pendiente positiva en el desempeño estudiantil.

Aumento en la efectividad de los procesos de aula desde lo pedagógico y del mejoramiento del desempeño estudiantil

08/07/2014

Termina

30/11/2014

RECURSOS

RESULTADO DE PRUEBAS DIAGNOSTICA Y SABER 2012 2013 LIBRETA PRUEBA SABER PEI. PMI 2013 LIBRETA DE EJERCICIOS

LIBROS Y MATERIALES PTA LIBRETA DE SEMILLERO LITERARIOEXAMENES PRUEBAS SABER LIBERADOS ICFES CARPETA PTA DOCENTE

Page 14: Web viewLa estructuración e implementación del presente plan tiene su fundamento en la necesidad de la urgente movilización de la población estudiantil en los niveles de

FOTOCOPIAS PLANES DE AREALIBRO DE SEGUIMIENTO DIARIO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL PLANES DE CLASE

MANUAL DE CONVIVENCIA CUADERNILLOS DE PRUEBA SABERVIDEO BEAM FOTOCOPIADORA

USO DE INTERNET WEB 2.0 COMPUTADORLAPICES, BOLIGRAFO, BORRADOR SACAPUNTA LIBRO DE ACTAS

UTILES PARA TRAZADO GEOMETRICO OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE

SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DEL PLAN

Teniendo en cuenta que este plan se iniciará el 7 de Julio del presente año, será necesario para su seguimiento y ejecución el acompañamiento constante del tutor y la coordinadora para el establecimiento de acuerdos convivenciales y académicos planteados por el docente.

Asimismo, dar a conocer a padres de familia y estudiantes las diversas sanciones que se implementarán con aquellos estudiantes que no contribuyan a la creación de un ambiente sano y productivo de aprendizaje que ha afectado en gran medida el proceso académico y convivencial.

Es relevante señalar que en el curso 3° A, se han implementado diversas estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño competente de los estudiantes, sin embrago en este segundo semestre del año se intensificarán para obtener mejores resultados y poder lograr la movilización de los estudiantes a los niveles satisfactorio y avanzado.

En un trabajo colaborativo y desarrollando cada una de las actividades anteriormente propuestas, donde cada uno de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje asuma su rol con compromiso y dedicación se podrá lograr la meta estipulada para el año 2014 a nivel de primaria en lo referente a la prueba saber.

SEGUIMIENTO DESDE EL PTASe realizará el seguimiento a la ejecución y resultado de la aplicación de este plan teniendo en cuenta los referentes de calidad y la estructura de acompañamiento de acuerdo a la programación estipulada en cada sesión de formación docente y el apoyo directo del tutor JOSE CASTILLO NIETO.