1. la planeaciÓncdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/la...2 tal enfoque tiene como contexto...

143
1 1. LA PLANEACIÓN “la realidad presenta una complejidad superior a la supuesta por el planificador” (Boisier, 1997, 1) “Mucha agua ha corrido debajo de los puentes desde la antigua planificación hecha entre las cuatro paredes de las oficinas de los tecnócratas, hasta la concepción actual de construir proyectos colectivos mediante redes conversacionales” (Boisier, 1998, 21) Tanto la noción de planeación (o planificación) como la de desarrollo (y su relación) nos proponemos asumirlas desde un enfoque de desarrollo alternativo, que exploraremos a lo largo de este ejercicio de conceptualización, apoyados en los esfuerzos de elaboración teórica de varios expertos. Aunque en el capítulo en el que conceptualizamos el desarrollo también nos ocupamos a espacio de dicho enfoque de desarrollo alternativo ; aquí adelantamos que básicamente adoptamos la propuesta que corresponde a la estructura teórica del Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo – ERDA – que trabaja Adolfo Izquierdo Uribe, y nos detenemos en los principales elementos de dicha estructura teórica. (Izquierdo, 1998, 1 -13)

Upload: vunhan

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

1

1. LA PLANEACIÓN

“la realidad presenta una complejidad superior a la supuesta por el

planificador” (Boisier, 1997, 1)

“Mucha agua ha corrido debajo de los puentes desde la antigua planificación

hecha entre las cuatro paredes de las oficinas de los tecnócratas, hasta la

concepción actual de construir proyectos colectivos mediante redes

conversacionales” (Boisier, 1998, 21)

Tanto la noción de planeación (o planificación) como la de desarrollo (y su

relación) nos proponemos asumirlas desde un enfoque de desarrollo

alternativo, que exploraremos a lo largo de este ejercicio de

conceptualización, apoyados en los esfuerzos de elaboración teórica de

varios expertos.

Aunque en el capítulo en el que conceptualizamos el desarrollo también nos

ocupamos a espacio de dicho enfoque de desarrollo alternativo; aquí

adelantamos que básicamente adoptamos la propuesta que corresponde a

la estructura teórica del Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo – ERDA

– que trabaja Adolfo Izquierdo Uribe, y nos detenemos en los principales

elementos de dicha estructura teórica. (Izquierdo, 1998, 1 -13)

Page 2: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

2

Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis

contemporánea de paradigmas que no son suficientes o se han tornado

insuficientes para pensar el desarrollo; de las características de dicha crisis

también nos ocuparemos, pero aquí destacamos que lo que subyace a ella

es ante todo la cuestión del sujeto del desarrollo, que no sólo se enmarca en,

sino que también trasciende el debate entre premodernidad, modernidad y

postmodernidad, incluída la discusión acerca del también denominado mito

moderno de la democracia capitalista liberal.

La crisis contemporánea de paradigmas tiene como principales términos de

referencia, tanto la especificidad como la relación de subsumción entre los

esquemas paradigmáticos de la objetividad enajenante objeto-sujeto ( o – s ),

de la subjetividad antropocéntrica sujeto – sujeto / 0bjeto ( s – s / o ) y de la

omnijetividad no antropocéntrica característica del paradigma emergente Ser

< expresiones del ser (S < s )

En términos de crisis contemporáneas de paradigmas, los paradigmas que

no son suficientes para pensar el desarrollo son los paradigmas

denominados de objetividad y los paradigmas denominados de subjetividad,

es decir, los cosificantes, enajenantes (desarrollo es crecimiento, desarrollo

de cosas) y los antropocéntricos (desarrollo sustentable).

Page 3: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

3

1.1 ELEMENTOS DE LA ALTERNATIVIDAD

La idea de alternatividad necesita ser mirada en un nivel desde el cual se

pueda visualizar que los patrones de modelos de desarrollo no son los

únicos, pero que nuestra visión o nuestra acción no alcanza, no somos

capaces de asumir el reto que implica un nuevo comienzo. La oportunidad

que hay cada dia de un nuevo comienzo, a pesar de que tengamos todos los

años de historia cuya memoria podamos conservar.

Eso significa también en términos de alternatividad un nuevo comienzo que

sea conectado por un nivel de conciencia más elevado de las relaciones que

se establecen del humano consigo mismo, del humano con sus congéneres,

de la sociedad con las demás expresiones del ser y , lo que es mas difícil de

concebir desde lo humano, de las relaciones entre los no humanos y de lo

humano con lo no humano. A esto obedece la demanda de elevar niveles de

conciencia para ubicarse en ese campo relacional. En otras palabras lo

alternativo tiene que ver con la idea de develar características de los

procesos, de las relaciones antes anotadas.

1.1.1 Idea De Conciencia Es central la connotación del poder, que no

solamente es el poder de la fuerza, tampoco es el poder de la riqueza,

tampoco el del poder del conocimiento ; es la dominancia (y superación) de

la conciencia sobre los anteriores. Esto quiere decir, que el poder de la

Page 4: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

4

conciencia supedita el conocimiento, la riqueza y la fuerza, y eso significa

meterse de una manera distinta al campo relacional ; reconocer expresiones

variadas del intercambio de energía entre población humana y no humana,

pero también implica que haya una conciencia no antropocéntrica.

Dicha conciencia demanda ser alimentada por lo que el enfoque denomina

suprahumano y sin desconocer el potencial de lo suprahumano, también

demanda la fundamentación más desagregada de expresiones de lo no

humano respecto de los “reinos” animal, vegetal y mineral. Acaso en el nivel

físico no somos más que un compuesto de elementos?, en otro nivel de

complejidad no funcionamos con una lógica de vegetales ?, acaso en otro

nivel no operamos en niveles de animalidad ? y además no hay algo de

angelical y de ensoñador que quizás sea lo que nos anima cada nuevo

amanecer ?. Podemos decir que somos seres materiales naturales(

minerales, bióticos ) y sociales, además de pensantes. Pero no tenemos una

dimensión transnatural y transocial (Espiritual) ?

Por eso pareciera que está emergiendo con mucha fuerza un paradigma de

omnijetividad (no antropocéntrica), que quiere decir que está más allá, que

quiere apuntar a un factor común a los paradigmas anteriores y apunta a

algo que estando en la esencia de esa relación, no puede ser pensado en

función de los referentes de lo humano y de lo no humano, sino en el campo

Page 5: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

5

de relación entre lo humano y lo no humano; pensamiento que implica

adoptar un nuevo nivel de complejidad, pues ya no se trata de mirar por un

lado lo humano y por otro lo no humano. Es una idea mucho más compleja,

porque necesita intentar actuar con una dimensionalidad que está más allá

de los parámetros convencionales para mirar por un lado lo humano y por

otro lado lo no humano. A ese campo relacional estaría apuntando.

No es suficiente la complejidad propia de la lógica objetivante, enajenante,

positivista (racionalista) y tampoco es suficiente la complejidad del modelo

centrado en la lógica antropocéntrica, en el “conócete a ti mismo como rey y

centro del universo”. Esto tiene que ver con un reto histórico que sobrepasa

la modernidad; tiene que ver al menos con la presencia humana en el

planeta y con la discusión acerca del cómo y dónde llegamos al universo

(cosmos), reto al antropocentrismo.

“Si yo tengo un nivel de conciencia pegado a mi piel, si sólo pienso que yo

soy lo que mis ojos ven yo pensaría que en tanto tal soy finito, tengo un

comienzo y un final y actúo en consecuencia. Pero si yo tengo otro nivel de

conciencia puedo tal vez pensar y actuar de una forma enriquecedora, no en

la perspectiva de eliminación, pero sí de cualificación (perfeccionamiento ?),

de no quedarme ahí.

Page 6: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

6

Cuando tengo una visión finita de mí mismo, ésta me lleva a involucrarme en

el campo de lo no antropológico, me lleva a plantearme en un espacio tiempo

con un comienzo pero no un final, y en ese sentido pienso y actúo en una

forma distinta ; pero esa es una forma que incursiona en una connotación no

antropocéntrica.

En una lógica no antropocéntrica, cualquier humano en algún momento de su

vida, tiene que darse cuenta de lo que está por fuera de su piel y como eso

es parte de lo que está dentro de su piel, que esas fronteras es difícil no

reconocerlas”. Izquierdo... Complejidad y alternatividad en el ERDA

Pareciera que en los albores del siglo XXI no tocamos límites, porque a esa

gran dificultad, a ese desconocimiento, hay que adicionarle un marco más

insondable, el del campo relacional, de la omnijetividad, de las relaciones

entre población humana y población no humana

1.1. 2 La Complejidad Y Sus Determinaciones La complejidad consistiría

en lo siguiente : la visión (enfoque) de desarrollo alternativo, no puede ser

una visión plana, regida por unas únicas determinaciones ; la complejidad

implica una combinación de determinaciones. La primera es la connotación

de Espacio Temporalidad ; tener una visión de desarrollo alternativo significa

darle un espacio/tiempo y en ese sentido se involucra, en una forma

particular, el manejo del espacio tiempo; es decir, se reconoce desde un

Page 7: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

7

enfoque de desarrollo alternativo que para pensar la relación de población

humana y no humana, según los niveles de conciencia, aquel no sólo es

lineal ni secuencial, sino que hay lógicas culturales para aproximarse a los

procesos de desarrollo, que ponen de presente que la lógica lineal no es

únicamente secuencial en términos de espacio tiempo. Hay, por lo menos,

una combinación entre el pasado hacia atrás ( que parece ser nuestra lógica

predominante de pasado, que se corresponde con determinado tipo de

conciencia y sus connotaciones específicas para mirar ese pasado) y otras

lógicas, para las que el pasado es el referente para donde se va.

Además hay una lógica circular del espacio/tiempo sobre un mismo plano

pero circular, de un eterno retorno ; lo mismo, vuelve, y aparece bajo nuevos

y aparentemente iguales ropajes. Ahí nos encontramos un elemento más en

la complejidad, porque no sólo es el adelante y el atrás sino lo circular.

Además de ello, una de las características referidas que permite

desencadenar otros niveles de conciencia, es la lógica de lo espiral, es decir,

sacar la idea de espacio/tiempo de un mismo espacio; tiene un sentido en la

medida en que el espiral de cobertura mayor (del campo relacional) en la

ampliación de niveles de conciencia, significa mirar el plano en varias

direcciones (se convierte en multidireccional), mirar el espacio/tiempo en

forma hologramática. Que en cualquier punto está reflejado el espacio; en la

parte del todo.

Page 8: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

8

El profesor Francisco Jiménez Velásquez, en la Revista javeriana de junio de

1996 escribe un artículo titulado ’Planifiación de la Complejidad y

Complejidad de la Planificación’, en él dice que “Es la COMPLEJIDAD el

descubrimiento (quizá mejor: redescubrimiento) más trascendental del

hombre contemporáneo y la pasión actual por ella ha surgido en un proceso

evolutivo iniciado en la era científica con el ‘amor por lo simple’ del

Positivismo, continuada con el ‘amor por lo armónico’ de la Sistemática y el

‘amor por la totalidad de la diversidad’ del Holismo en el umbral de la

Postmodernidad, hasta el ‘amor-pasión’ por la COMPLEJIDAD en el mundo

relacional, interactivo en la incertidumbre, ‘más allá de Modernidad’. El

método para comprenderla es el mismo usado para descubrirla en tanto

forma parte de la vida, es la VIDA misma.

En ámbitos como los de la Planificación la Gestión y el Diseño, deviene

necesario (y apasionadamente) el asumirla y manejarla en tanto es la unidad

Sociedad-Naturaleza (VIDA) el punto de partida, el punto de llegada y el

soporte de todos los procesos que en dichos ámbitos generan el ambiente en

su triple expresión: El Natural, el Construido y el Humano

Una reflexión sobre el METODO (MORIN), sobre el MANEJO (gestión) y

sobre la EXPRESIÓN de la COMPLEJIDAD asumida, permite identificar la

necesidad de nuevos sujetos y de abordar su formación académica

Page 9: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

9

(Escuelas de Arquitectura, de Planificación), la pertinencia de nuevos

instrumentos de análisis y de inyervención como la Matesis (A. IZQUIERDO)

y el Ordenador, y de nuevos objetivos del quehacer teórico-práctico como el

hacer virtual lo real y real lo virtual (TOMAS MALDONADO), para una mejor

GESTION DEL DESARROLLO (JIMENEZ V.). Aquí un espacio para la De-

Construcción, la Construcción, la Autoconstrucción del sentido y la Re-unión

de unidades indisolubles” (Jiménez, 1996, 351)

El sentido hacia donde va la forma de pensar el espacio/tiempo en el campo

relacional, nos permite intuir que se dirige hacia un nivel de conciencia en el

cual haya una acción y una visión dirigidas a superar las condiciones y las

restricciones de espacio/tiempo. El proceso de desarrollo alternativo tiene

como intención clara superar las acciones con miras a encontrarse con el

origen, que paradójicamente emerge de un no tiempo/no espacio, de eso que

se constituye en el referente insondable o difícil de captar en los niveles de

conciencia corrientes.

1. 1. 3 Idea De Un Nuevo Comienzo El pensamiento de desarrollo

alternativo implica e invita a manejar una complejidad de tres niveles

mínimos, que en nuestra cotidianidad no estamos acostumbrados a manejar;

ellos son el del Orden Establecido, el del Estatu Quo a la lógica de Desorden,

de caos ante el modelo establecido y el de la expectativa de un nuevo

comienzo, de un Nuevo Orden; nuevo orden distinto al del estatu quo y

Page 10: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

10

distinto del desorden de sus parámetros. En fin, el nuevo orden de un nuevo

comienzo en un nuevo nivel de conciencia, visualizado en una forma distinta

del campo relacional de población humana y no humana

Citando de nuevo a Jiménez V., en el mismo artículo dice “ El caos y el

orden son los ingredientes de la planificación a largo plazo. El caos es un

límite en el desorden constante que produce y es su dinámica en el aporte

permanente de nuevas situaciones. El orden es su límite por lo reducido y

estrecho en sus posibilidades, y es su dinámica en la organización que

genera fuerza y orden para actuar y lograr objetivos.

Sin caos y sin orden en permanente dinámica y complementación es

imposible construir una planificación prospectiva (GIOVENARDI-ZABALA).

Desde ahora ya no podemos esperar nada, debemos temerlo todo, de un

pensamiento incapaz de concebir la complejidad de las realidades vivientes,

sociales, humanas... Vamos a reventar por no comprender la complejidad

(EDGAR MORIN – El Método 1977)”. (352)

Page 11: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

11

1. 2. PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA ESTRUCTURA TEÓRICA DEL

ERDA

Una de las motivaciones que sustentan al ERDA se expresa en términos del

nuevo sentido y de los nuevos contenidos que da a los conceptos (dimensión

semiótica), al afirmar que denominar significa ponerle fronteras, marco, a

nuestra conciencia, y que tal vez las palabras en su sentido estricto se

encuentren limitadas para ponerle marco al campo relacional entre población

humana y no humana; de donde el enfoque considera necesario encontrarle

nuevos sentidos a los conceptos de Enfoque, Región, Desarrollo y

Alternativo.

A lo que Izquierdo agregaría: “Respecto de Enfoque, la idea alude a Visión.

En este sentido habría que reconocer que las ideas de los enfoques

predominantes de desarrollo, aunque involucran ciertas cualificaciones, aún

connotan limitaciones y rigideces lo que nos lleva a reconocer que aparece y

enfrentamos una crisis de visión y por estar sujetos a esa crisis de visión

tenemos una crisis de acción, porque nuestros ojos, nuestra mirada, no

facilitan un estímulo a nuestra conciencia para mirar más allá, para que

nuestras acciones de la cotidianidad puedan propender por conscientes,

superar también cotidianamente las insatisfacciones a las que nos llevan los

patrones de modelos de desarrollo prevalecientes”. (Izquierdo, 4)

Page 12: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

12

Entonces, el enfoque propuesto parte del señalamiento del carácter

ontológico de la noción de desarrollo, enfatiza en el carácter teleológico de la

noción de planificación y reconoce igualmente el carácter histórico de la

relación entre los procesos de desarrollo y los subprocesos de planificación,

en función de las restricciones espacio - temporales bajo las que tal relación

se manifiesta.

En virtud de las anteriores consideraciones, la propuesta de un ERDA asume

la definición de conceptos como el de región y el de desarrollo para sobre

esa base asumir la definición de PLANIFICACIÖN y de frente de poder.

1. 2. 1. Región Categoría de análisis de los procesos de desarrollo,

definida en función de la espacio-temporalidad, la territorialidad, la

jurisdiccionalidad y la funcionalidad de los conflictos de poder entre

individuos adscritos a distintos contingentes de movimientos sociales (MS’s).

De la espacio-temporalidad nos hemos ocupado más arriba. De la

territorialidad podemos decir que el enfoque de desarrollo alternativo la

concibe diferencial dado un Espacio/Tiempo. No ocurre homogéneamente

en cualquier contexto; de ahí la importancia que tiene la connotación de

territorialidad en lo regional; le da un aquí y ahora a unos procesos en el

Page 13: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

13

espacio tiempo, pero dadas las restricciones espacio temporales, tiene

manifestaciones específicas en cada contexto territorial.

La complejidad deviene de lograr una noción de lo regional que nos conecte

con el aquí y el ahora, que nos cristalice la elevación de conciencia que

significa ubicarse en ese campo; y con ello ubicarnos en la territorialidad.

La idea de sentido, de propósito, de teleología, del desarrollo alternativo,

implica tener el criterio de cómo se operacionaliza con propósitos de

intervención, en el proceso que lleva a reconocer la Jurisdiccionalidad, es

decir, un recorte adicional que se hace al territorio y por eso nos

encontramos con la superposición de funciones. Cuando pensamos en una

forma plana o simplista, que a los procesos de desarrollo basta ponerles un

criterio de jurisdicción, inmediatamente se salen de ésta nos encontramos

que se salen de la mano, de la jurisdicción, porque hay superposición de

jurisdicciones ; el territorio se recorta simultáneamente de distintas formas

para los propósitos de intervención. Entonces no basta con un único criterio

de jurisdiccionalidad.

Por eso, cuando recortamos lo nacional, se sale de las manos lo local,

regional, barrial. Hay una jurisdiccionalidad interna también que se está

superponiendo y en eso también radica parte de la complejidad de los

procesos de desarrollo.

Page 14: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

14

El criterio de Funcionalidad apunta a la necesidad de reconocer roles

específicos en las funciones humanas y no humanas, dentro del contexto que

se quiere intervenir, y dependiendo de a quiénes se identifique, vamos a

operar bajo modelos objetivantes, enajenantes, antropocéntricos u

omnijetivos. A menos que reconozcamos que con el propósito de búsqueda

del origen, hay que reconocer roles y funciones específicos, a los agentes

humanos y no humanos, vamos a seguir visualizando desde niveles de

conciencia restringidos, y en esa medida reproduciendo más de lo mismo.

Volviendo a la noción de Región, en un artículo nuestro publicado por la

Revista Administración y Desarrollo No. 29, decimos que nos encontramos

intentando pasar revista al estado de la conceptualización del Desarrollo y

particularmente del Regional, así como de la noción de Región en nuestro

medio y que al respecto Octavio Barbosa afirma que “En Colombia, en la

discusión sobre desarrollo regional, quizás por la preeminencia que han

tenido históricamente las actuales unidades político-administrativas, aún

carecemos de la definición de ‘región’ y de una experiencia válida global, lo

que genera imprecisiones en los objetivos propios del desarrollo regional,

cada vez que este se plantea” (Burgos, 1991, 147)

Luego agregamos que siguiendo a Sergio Boisier, que es necesario que las

regiones o espacios territoriales para que puedan reflejar toda su

Page 15: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

15

potencialidad individual, se orienten, no sólo legal sino constitucionalmente,

hacia una configuración tal que en ella por lo menos existan relaciones de

poder que vinculen a los individuos con la organización regional, y que

además exista una demarcación espacial definida con unos criterios

adecuados y claros de regionalización. (147)

Es indispensable construir políticamente a las regiones, fijándoles

autonomías que “en el marco de nuestra Constitución Política y del resto del

ordenamiento legal son relativas”, como afirma Adolfo Rodríguez, dotarlas de

una estructura orgánica política y administrativa, con órganos que conformen

una autoridad regional elegida por la ‘colectividad territorial’, nunca

designada por el poder central. Tal autoridad regional ha de incluir una

asamblea regional, que además tenga carácter consultivo, administrativo y

de participación ciudadana, complementario de su potestad legislativa. (147)

La autonomía propia de las estructuras políticas y administrativas que les

daría a las regiones personalidad jurídica de derecho público, reclama la

participación ciudadana definida por Barbosa Cardona como “la capacidad

política de los actores sociales para incorporar sus propios intereses en la

orientación y el control de las decisiones, la administración y la disposición de

los recursos de la gestión pública” (Barbosa, 1991, 108) aunque la considera

una opción que las agencias del poder político aún no están dispuestas a

Page 16: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

16

poner a disposición de la ciudadanía, como mecanismo adjunto del proceso

de descentralización.

Con todo consideramos que la distribución o redistribución del poder político

a favor de las regiones, requiere de un receptor social adecuado, una

sociedad civil (población con su conjunto de condiciones materiales de vida

incluidas sus organizaciones) con capacidad para promover y ejercer la

participación ; no basta una estructura formal.

El receptor únicamente puede ser la comunidad regional organizada; pero

más que comunidad nos parece, de acuerdo con quienes como el profesor

Adolfo Rodríguez, han concebido o adoptado la categoría de ‘Colectivo

Territorial’ entendido como conjunto de fuerzas o actores económicos y

sociales con intereses diversos, que tienen asiento en cada entidad territorial.

(Burgos, 149)

Tal ‘Colectivo Territorial’ ha de organizarse a través de un proceso de

construcción política y otro de construcción social, de manera que el

desarrollo regional comprende una importante dimensión social, en la que los

colectivos territoriales deben ser conscientes de su identificación social para

tener capacidad de transformarse en sujetos del desarrollo.

Page 17: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

17

1. 2. 2 Desarrollo . Desde la propuesta de un ERDA su conceptualización

se aparta de las definiciones convencionales de desarrollo y se asume

atribuyéndole la connotación de PROPÓSITO, en tanto proceso de elevación

de los niveles de conciencia respecto del intercambio orgánico de energía

entre poblaciones humanas y las no humanas, del que el humano sea

consciente. Este tipo de definición involucra elementos, características,

categorías y sub categorías, que le dan condiciones de alternatividad.

1. 2 .3 Planificación y Frente de Poder. Desde el ERDA propuesto,

consecuentemente se le reconoce al concepto de planificación la doble

connotación de SENTIDO y de ACCIÖN CON PROPÖSITO DE

INTERVENCION y se asume su definición en tanto subproceso de

resolución, anticipación y generación consciente de conflictos de poder entre

individuos adscritos a contingentes de movimientos sociales MS’s, cuya

interacción reconfigura un frente de poder

A su vez el concepto de frente de poder, en tanto unidad de análisis de la

categoría región, es concebida como la trayectoria territorial predominante de

la resolución, anticipación y generación consciente de conflictos de poder,

entre individuos adscritos a contingentes de movimientos sociales MS’s, en

un contexto de intervención dado.

Page 18: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

18

Según Izquierdo, El contexto para el análisis de los procesos sociales se

define en función del carácter socio-histórico de la relación fundamental entre

la naturaleza y la población; esta relación fundamental puede ser interpretada

a partir de la interacción entre las visiones (gradatoria, funcional y

dicotómica) de la población, según su vinculación a:

• Las actividades económicas en las esferas de la producción-

transformación, distribución y consumo de bienes y servicios en un

ámbito territorial dado.

• Las formas y grados de regulación y control relativos que se dan en

la esfera de lo político-administrativo.

• Los patrones de localización territorial de los diferentes grupos

poblacionales, respecto de los soportes materiales sobre los que se

desenvuelven sus relaciones económicas y políticas. (1989, 5)

De lo que se trata es de establecer cual es la relación que se da entre los

procesos sociales y las formas espaciales que resultan de la localización y

del movimiento relativo de sus soportes materiales. Sin embargo, el espacio

no debe ser considerado como un receptáculo para los procesos de la vida

individual, colectiva e histórica, sino como constitutivo de ellos. Es decir, que

tan sólo analíticamente puede separarse la concepción del espacio como

dimensión, de los procesos sociales.

Page 19: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

19

La relación del espacio con los procesos y relaciones sociales se plantea

como indirecta, por cuanto tales procesos y relaciones solo se hacen

efectivos sobre la base de soportes materiales cuya naturaleza física no

define, sin embargo, su dinámica. En la medida en que las leyes

fundamentales que rigen la dinámica social, puedan ser comprendidas sin

incorporar el espacio, esta relación indirecta se verifica.

Es en virtud de su carácter indirecto, que el tratamiento de la espacialidad de

los procesos sociales no se resuelve concibiendo por separado múltiples

categorías tales como “espacio económico”, “espacio político” o “espacio

social”.

Cabe la posibilidad, dada la anterior definición del contexto para el análisis de

los procesos sociales, de preguntarse: en qué sentido la causa para la

aparición de los “problemas regionales”, es la agudización de conflictos por la

brusca intensidad de la ruptura de situaciones prevalecientes ?.

Tal interrogante supone la posibilidad de pensar distintos “ámbitos

regionales”, caracterizados diferencialmente según los niveles de

manifestación y el tipo de conflicto en que estén involucrados los varios

actores sociales. (Coraggio , 1987)

Page 20: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

20

De ahí que uno de los rasgos del esquema propuesto identifique dentro de su

estructura metodológica distintos “niveles de resolución” (para los conflictos

de poder económico y político entre las clases, fracciones y grupos sociales)

en el enfoque de la problemática del desarrollo regional.

Ahora, en relación con tales “niveles de resolución”, vale la pena señalar la

naturaleza política de la problemática del desarrollo regional para entender

porqué los procesos sociales tienen expresiones conflictivas y presentan

fases en las que la crisis se manifiesta en crisis del Estado, en virtud de la

naturaleza misma del Estado capitalista.

Es de esta manera como se facilita el reconocimiento y la explicación de las

diversas modalidades subnacionales dentro de la tendencia al desmonte

selectivo (según el “nivel de resolución” implicado en la espacialidad

distinta de cada conflicto) del estado-bienestar por la vía de la

descentralización política, administraiva y fiscal.” Las negrillas son

nuestras.

Page 21: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

21

1. 3 ROL DEL ESTADO CAPITALISTA ESPECIFICO Y

DESCENTRALIZACION

Consideramos que es metodológicamente indispensable para comprender la

naturaleza, el sentido y el alcance de la planeación estatal, hacer una

aproximación a la interpretación teórica de la naturaleza y funciones del

Estado Capitalista.

En este momento de la exposición, es oportuno dejar constancia de que son

múltiples las teorizaciones sobre el Estado, particularmente las agrupadas

bajo la denominación de ‘derivacionistas’ o de ‘la forma Estado’ o de la

‘Escuela de Berlín, por oposición a las agrupadas como ‘instrumentalistas’,

que no reconocen la validez del uso de la expresión ‘intervención del Estado’,

por cuanto conciben al Estado como parte orgánica de la sociedad, como

‘forma’ o expresión de la sociedad misma y no como ‘algo’ ajeno, externo a la

sociedad y que por tanto pueda ‘intervenir’ en ella y en sus procesos

(sociales) como el económico.

En términos de la ‘naturaleza‘ y de las ‘funciones’ del Estado compartimos

tal postura de las corrientes ‘derivacionistas’ y con ese enfoque entendemos

las funciones de contribución a la reproducción y legitimación, por lo que

somos partícipes del disentimiento en cuanto a la utilización de la expresión

Page 22: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

22

‘intervención del Estado’ y en consecuencia y a cambio emplearíamos las de

‘regulación’, ‘mediatización’, según el caso, pero enriquecidas en su

significado.

1.3.1 Rol Del Estado Capitalista Especifico Según el momento particular

de la acumulación capitalista, es posible distinguir el rol del Estado en sus

expresiones del Estado liberal clásico, del denominado Estado

“intervencionista” - con su extensión como Estado de Bienestar- o en las

nuevas adecuaciones a un Estado neo-liberal o un Estado neo-regulador.

El mencionado rol se corresponde con lo que pudiéramos denominar

funciones del Estado Capitalista que se expresan en la llamada Política

Pública (económica, social y aún ambiental, cuyas fronteras son difusas),

mediante la que contribuye a la reproducción de la acumulación capitalista,

a la reproducción de la llamada ‘mano de obra’ (Fuerza Humana de

Trabajo), hoy para algunos ‘Capital Humano’ y de la población no

trabajadora, así como a fortalecer la legitimidad del régimen político,

reforzando la sensación -real o supuesta- de que todas las clases participan

de los beneficios del modelo de desarrollo, en el momento específico de la

acumulación capitalista de que se trate.

En otras palabras, la política Pública contribuye a mantener y reforzar la

relación de dominación básica de la sociedad capitalista que se expresa en la

Page 23: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

23

relación capital-trabajo, y en las relaciones expresivas de la coexistencia de

múltiples formas de producción articuladas subordinadamente, por tanto va a

contribuir a reproducir estas relaciones, lo que implica la reproducción de los

distintos componentes de las mismas.

De acuerdo con el profesor Alejo Vargas Velásquez ,“Una formación social

como la colombiana, estructuralmente heterogénea, se conforma a partir de

la coexistencia subordinada a la producción capitalista, de varias formas de

producción (economía campesina y ‘latifundio’ en lo rural, sector ‘informal’ y

pequeña producción mercantil en lo urbano), que se reproducen de manera

simultánea porque son funcionales a la dinámica general de la acumulación.

El Estado, por su parte, como expresión política de las relaciones de

dominación de esa formación social particular, debe velar no sólo por la

reproducción de las relaciones básicas de dominación, sino también por la

reproducción de las relaciones propias de las formas de producción

subordinadas”.

Por lo dicho, agregamos también con el profesor Alejo Vargas que “A manera

de hipótesis podríamos señalar que la política pública y dentro de ella la

política social, en Estados como el colombiano, va a ser la expresión de la

coexistencia de formas de regulación del Estado sobre la sociedad, diversas

Page 24: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

24

y por momentos contradictorias, que intentan responder a la heterogeneidad

de la formación social” (1990)

No obstante, dejada la constancia y hechas las observaciones y salvedades

anteriores, utilizaremos en lo sucesivo la terminología acostumbrada.

La manifestación del comienzo de la transición de un momento de la

acumulación capitalista a otro, se da a comienzos de los años 1970, cuando

se evidencia la crisis del modelo de acumulación del llamado fordismo central

y comienzan a sentirse sus consecuencias contradictorias sobre el

denominado fordismo periférico.

Este último según Alain Lipietz “tiene como base la conformación de un

capital local autónomo, unas clases medias urbanas grandes y sectores

significativos de clase obrera. Se trata de un verdadero fordismo basado en

la relación entre acumulación intensiva y aumento de la demanda. Pero es

periférico porque las salidas (demandas) corresponden a una combinación

específica entre consumo de clases medias urbanas, sectores obreros y de

exportaciones hacia los países del centro, de esos mismos productos

manufacturados a bajo precio. Además en el circuito mundial de ramas

productivas, los puestos de trabajo y las producciones correspondientes a los

niveles de la fabricación cualificada y sobre todo de la ingeniería,

permanecen exteriores a estos países.” (1983)

Page 25: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

25

Comienza a plantearse como necesidad para el nuevo momento de la

acumulacion capitalista un nuevo rol del Estado y por consiguiente toman

fuerza las tesis neo-liberales y neo-conservadoras que apuntan a la re-

estructuración del Estado Interventor y las modalidades de bienestar (Estado

Intervencionista con Instituciones de Bienestar) de éste, hacia la

recomposición de una nueva forma estatal.

El Estado de Bienestar es la expresión de una forma particular de

intervencionismo de Estado en el momento ‘regulado’ de la acumulación

capitalista, que como característica fundamental buscaba que hubiera una

tendencia al equilibrio entre el crecimiento de la Oferta Global y el de la

demanda Global, tesis criticada por Keynes a sus contemporáneos

Neoclásicos u Ortodoxos (denominación propuesta por el profesor Homero

Cuevas), que esgrimían las versiones ricardianas de la ley de Say. En este

momento el Estado se va a situar como un soporte fundamental de la

Demanda y por consiguiente amplía el intervencionismo de Estado, lo cual ha

llevado a varios analistas a señalar que el denominado Estado de Bienestar

es una extensión y profundización del Estado Intervencionista.

Se esperaba que el rol del Estado como sostenedor de la Demanda

Agregada o Global se materializara a través de los siguientes mecanismos:

Page 26: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

26

• Influyendo el nivel de la actividad económica a partir de aumentar las

demandas públicas, es decir, consolidando su papel de consumidor de

mercancías capitalistas;

• Interviniendo (participando) en la producción directamente en aquellas

ramas o sectores con problemas de rentabilidad;

• Posibilitando y reglamentando todas las modalidades de crédito al

consumo e incrementando la capacidad de consumo de los sectores

sociales de menores ingresos con la política social;

• Regulando (o mediatizando) las relaciones capital-trabajo de tal manera

que crecientemente los salarios y condiciones de trabajo se pacten por

medio de negociaciones colectivas;

• Suministrando volúmenes crecientes de empleo estable en sectores

estatales (administración pública, educación, salud).

Pero tal intervencionismo de Estado se extiende y profundiza bajo las

modalidades del denominado Estado Benefactor. La mediatización estatal

pretende regular también la reproducción de la fuerza de trabajo y de la

población no trabajadora y esto lleva al estado a asumir ( en su totalidad o en

parte) áreas como salud, educación, servicios públicos, vivienda, atención al

preescolar. Como se piensa que estas áreas responden a necesidades

básicas, deben ser asumidas por el Estado con el único criterio de

Page 27: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

27

satisfacción de la necesidad y no con indicadores económicos como sería el

costo de producción.

Todo lo anterior posibilita una determinada ideología que permea a todos los

sujetos y es aquella que percibe al Estado como obligado a suministrar

gratuitamente servicios básicos a la población.

Estamos frente a un tipo de regulación global, que se desarrolla en un

espacio único pero heterogéneo (porque se crean grandes barreras entre la

población ocupada y la población en reserva o desocupada) : el espacio

nacional. El objetivo de dicha regulación son las relaciones entre capital-

trabajo, y por consiguiente los actores sociales básicos son el Estado, los

Gremios, los Sindicatos, y su finalidad fundamental va a ser la distribución de

los beneficios del crecimiento económico.

Recurriendo una vez más al escrito del profesor Alejo Vargas :”En Colombia

podríamos afirmar que la estructuración de las instituciones de Bienestar del

Estado se remontan a la primera administración de Alfonso López Pumarejo

y toda su política en el campo social, como expresión política del ‘Estado de

Compromiso’ (versión colombiana del Estado Populista Latinoamericano) y

se prolonga hasta mediados de los años 1970, siempre expresándose de

manera contradictoria, ya que las tendencias de adecuación del Estado

Page 28: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

28

chocan de forma permanente con las crisis que vive el régimen político y la

debilidad de la economía.

Es por eso que si bien se estimula la organización de los asalariados para

mejorar su capacidad de negociación frente al capital ( y así hacer viable el

mercado interno, agregamos nosotros), de otra parte se reprime ésta por la

incidencia que puede tener en la acentuación de la crisis del régimen político

bipartidista ; igualmente se busca construir instituciones estatales de

bienestar, pero simultáneamente hay límites económicos y de la estructura

de poder político para que el Estado acreciente sus ingresos a través de la

tributación sobre las rentas del capital. Allí se evidencia algo que es

específico del caso colombiano : la crisis cuasi-permanente de legitimidad del

régimen político y las dificultades de la acumulación de capital.” (Vargas,

1990, 64)

Adicionalmente citamos a Consuelo Corredor: “en el caso colombiano se ha

dado un proceso de modernización económica, que no ha estado

acompañado de un proceso de modernidad política y social”. ( 1990) Esto ha

llevado a que el gasto social haya estado mediatizado por condicionantes

económicos (grupos de interés privado) y políticos (fragmentación regional

del poder y clientelismo como mecanismo básico de reproducción política) lo

que le ha restado toda certidumbre a la política social. Lo anterior explica que

según el profesor Bernardo Tovar Zambrano “hasta los años cuarenta las

Page 29: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

29

mayores magnitudes del gasto público se dirigían hacia los gastos de

administración y funcionamiento y de inversión y fomento ; los gastos

sociales en cambio, recibían valores notablemente inferiores”.(1990) El gasto

social en el caso colombiano ha sido persistentemente residual

Arriba decíamos que comienza a plantearse como necesidad para el nuevo

momento de la acumulación capitalista un nuevo rol del Estado y por

consiguiente toman fuerza las tesis neo-liberales y neo-conservadoras que

apuntan a la re-estructuración del Estado Interventor y las modalidades de

bienestar (Estado Intervencionista con Instituciones de Bienestar) de éste,

hacia la recomposición de una nueva forma estatal.

Se abandona en estas concepciones la idea el Estado cumpliendo un rol de

sostenimiento de la Demanda Agregada y se propone que se vuelva a la

regulación por el mercado : es la ‘mano invisible’ del mercado la que debe

orientar el funcionamiento de la sociedad y de la economía, viéndose las

intervenciones estatales como perturbadoras del libre funcionamiento del

mercado. ¡Como si fuera posible en realidad el funcionamiento de un

mercado perfecto que no esté alterado por los desiguales recursos de poder

de que disponen los actores sociales y económicos !

Para examinar un poco este tema nos apoyamos en escritos del profesor

Homero Cuevas, quien señala cómo entre los honores que se brinda a todo

Page 30: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

30

gran pensador, a Adam Smith también le ha correspondido el muy discutible

de una desfiguración ideológica de sus planteamientos científicos,

mostrándolo como un radical que en toda circunstancia endiosó la libertad

del mercado y la competencia, y condenó la intervención consciente o

política sobre la economía como interferencias indeseables en el

funcionamiento de un perfecto mecanismo. En realidad, la grandeza de

Adam Smith en el desarrollo de la teoría económica se ha fundamentado en

su ecuanimidad científica, en su capacidad para analizar objetivamente las

virtudes y defectos de la realidad bajo estudio, poniendo en acción un

principio metodológico fundamenta l : el de que en su esencia misma todo

fenómeno económico se caracteriza por la partida doble, por el Debe como

contraprestación del Haber, por el costo (desventaja) como polo

contradictorio pero connatural al beneficio (ventaja).

De acuerdo con esto, un análisis económico que sólo se ocupara de los

beneficios de un fenómeno como el mercado, olvidando sus costos o

desventajas, sería tan irrelevante científicamente como el análisis de un

balance que olvidara el lado de los pasivos. (1995, 53)

Dentro de las ventajas o beneficios surgidos del mercado podemos indicar y

sólo indicar los siguientes: Minimización de costos de producción o eficiencia

en el uso de los recursos productivos; Socialización de los beneficios

Page 31: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

31

alcanzados por los productores; agilidad del aparato productivo para

responder a las demandas; Eficacia para promover la acumulación.

Respecto de las fallas en el funcionamiento del mercado examinamos las

siguientes:

• Divergencia entre los costos sociales y los costos privados.

Si los únicos costos existentes en la actividad económica fuesen los

contabilizados por las empresas en sus libros y balances, que constituyen el

foco de atención de administradores y contadores, es muy factible que la

teoría económica estuviera de sobra Per, en realidad, el análisis de la ciencia

económica no se detiene en los límites de ningún interés particular, porque

sería su propia negación.

Por el contrario, el punto de vista de la economía como ciencia, en contraste

con el de la administración o la contaduría, no se circunscribe al problema del

costo y beneficio para tal o cual persona o empresa, sino que se extiende al

problema del costo y beneficio colectivo, o social. Tal ha sido siempre la

naturaleza del análisis económico, desde Aristóteles, pasando por todas las

corrientes o escuelas, sin excepción, hasta nuestros días; es decir, tal ha

sido y sigue siendo su razón de ser.

Page 32: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

32

En consecuencia diríamos que el análisis del mercado indaga por los

beneficios y costos sociales, preguntándose, en primer termino, si estos

últimos resultan minimizados en el proceso de minimización de los costos

privados. Las respuestas a este problema han encontrado dos conjuntos de

excepciones extremadamente importantes.

El primero, se refiere a los recursos naturales libres (bienes no económicos)

como el aire, los ríos, mares y lagos, la fauna y flora salvajes o silvestres, los

bosques naturales y la capa de ozono, entre otros, cuyo precio comercial es

cero. Su costo en las contabilidades privadas aparece como nulo, es decir,

no se toma en cuenta, aunque su costo social puede ser elevadísimo, debido

a los peligros para la salud humana, el deterioro de la vida normal, las

dificultades impuestas a las generaciones futuras y la pérdida de bienestar

social en general, así como al hecho de que después de destruidos o

deteriorados tales recursos, su recuperación puede costarle sumas

exorbitantes a la sociedad, incluso resultando imposible en algunos casos su

reposición completa.

En esta forma la producción con el mínimo costo privado, puede implicar un

máximo costo social. En otros términos, el mercado abandonado a sus

fuerzas libres, sin una intervención deliberada de la comunidad política

(Estado), puede conducir a una mala utilización de estos recursos de la

sociedad en vez de garantizar su asignación óptima. Con todo, el argumento

Page 33: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

33

se extiende a cualquier situación en la que el precio comercial del recurso,

aunque no sea cero sino positivo, no refleje adecuadamente su costo social

La segunda excepción importante se refiere al caso de los recursos

Humanos, sobre el cual Adam Smith identificó dos problemas

trascendentales: primero, la división del trabajo parece ser la principal causa

de la riqueza de las sociedades ‘modernas’ pero, simultáneamente, ta mbién

parece ser la principal causa de degradación de sus recursos humanos, sin

que el costo de esta degradación, que socialmente es positivo, aparezca

considerado en las contabilidades privadas de las empresas. Un tema tan

complejo puede sintetizarse, a grandes rasgos, en términos de las

implicaciones de la transformación del proceso de trabajo artesanal en

manufactura fabril y gran industria.

En el trabajo artesanal, como su nombre lo indica, el trabajador es casi un

artista, concibiendo la idea, realizando el diseño, trabajando el conjunto,

siendo el creador de una obra, que es la unidad del producto, y poniendo en

juego todas sus capacidades espirituales, intelectuales y físicas, como ser

humano. En la manufactura fabril y gran industria, se transforma en un

“obrero parcial” o “fragmentado”, limitándose a unas pocas operaciones

mecánicas, simples y repetitivas, como cortar un alambre cientos de veces al

día, para seguir un ejemplo de Smith, sobrando y por tanto. Atrofiándose

poco a poco su creatividad, su capacidad intelectual y hasta su dotación

Page 34: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

34

física. En la medida en que los esfuerzos por reducir los costos en el sector

privado y además la ampliación de los mercados espolean el proceso de

división del trabajo, las fuerzas espontáneas del mercado amenazan con

profundizar y generalizar esas implicaciones, es decir, con degradar el

recurso productivo más importante de todos, cuyos costos sociales de

recuperación pueden ser incalculables.

Smith encontró por tanto, que esta deficiencia del mercado debe ser

contrarrestada por una adecuada intervención política, basada esencialmente

en la universalización pública de la educación y la cultura, factores que en su

análisis constituyen los antídotos más eficaces contra la “extinción y el

agotamiento de las facultades más nobles de la naturaleza humana en el

conjunto general de la población. Por esto (concluye) el Estado debería

asegurar la educación de las capas inferiores de la población, aún si aquel

ningún provecho obtuviese de ello. Pero la verdad es que el Estado obtiene

importantes ventajas de esa educación” (1995, 64)

Y, segundo, a diferencia de lo usualmente supuesto en las vulgarizaciones

menos cuidadosas de su sistema, Smith encontró que aparte del costo

privado dado por el mercado para el trabajo (recuérdese la crítica de Marx a

Smith por confundir Fuerza Humana de trabajo con Trabajo) -es decir el

salario, o “precio del trabajo para el patrono”-, existe un costo o “precio del

trabajo para el trabajador”. Este último “es la porción de su comodidad, su

libertad y su felicidad” que el trabajador siempre paga. De tal manera, el

Page 35: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

35

mercado en su obsesión por reducir costos y obedeciendo a sus fuerzas

libres de oferta y demanda, puede lanzar el salario hacia un mínimo pero, en

vez de conducir a un óptimo social, las consecuencias pueden ser el

aumento de la infelicidad, la pobreza y la miseria para la gran mayoría de la

colectividad. Por esta razón, Smith concluye: “Los sirvientes, los trabajadores

y obreros de diversas clases constituyen la mayor parte de toda gran

sociedad. Pero lo que mejora las circunstancias de la mayor parte nunca

puede considerarse como una inconveniencia para la totalidad. Con

seguridad, ninguna sociedad puede florecer y ser feliz si la mayor parte de

sus miembros son pobres y miserables. Es apenas equitativo, de otra parte,

que aquellos que alimentan, visten y proveen vivienda a la totalidad de la

gente, deban tener una parte del producto de su propio trabajo que les

permita alimentarse, vestirse y habitar tolerablemente bien”. (1995, 65)

No es difícil asociar lo anterior a un enfoque que mira más allá de uno

antropocéntrico y que un modelo de desarrollo sustentable ; es decir a un

enfoque de omnijetividad no antropocéntrica al que hemos venido

aproximándonos, propósito que continuaremos más adelante. Por ahora

sigamos con el exámen de algunas fallas principales del mercado.

• Aumento en los grados de monopolio.

Page 36: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

36

Para aproximarnos un poco a la noción de ‘grado de monopolio’ acudimos de

nuevo al profesor Homero Cuevas quien dice : “bajo condiciones de

competencia imperfecta no existe un mecanismo de información y movilidad

que iguale todas las tasas de ganancia, pero existe un mecanismo de

información y movilidad que establece ciertos diferenciales en las tasas de

ganancia, y que constituye a estos diferenciales como la condición de

equilibrio que regula y actúa como centro de gravedad necesario de los

precios . Esto significa que la competencia perfecta es sólo el caso más

elemental y simplificado del mecanismo general de la movilidad en el sistema

económico.

Los diferenciales de equilibrio en las tasas de ganancia están determinados

por factores socio-económicos muy variados y complejos como el tamaño de

los capitales, el conocimiento tecnológico, la experiencia en el mercado, el

grado de concentración de la producción, el grado de asociación de los

capitales y de integración industrial, etc. Por esto tales diferenciales no

pueden ser establecidos sin un estudio empírico y particularizado de los

casos. Pero si se denomina grado de monopolio (m) a la diferencia entre la

tasa de ganancia mínima (g mín) obtenida en el sistema económico y la tasa

de ganancia de equilibrio de cada capital (g’) ocasionada exclusivamente por

tales factores.

Page 37: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

37

En otros términos, cada precio sigue siendo igual al costo más la ganancia,

pero mientras en competencia perfecta ésta es dada por una tasa de

ganancia idéntica para todos los capitales, en competencia imperfecta es

dada por tasas de ganancia diferenciales, de acuerdo con los grados de

monopolio” (1995, 47 y 48)

La competencia ejerce una gran presión hacia una acumulación creciente,

que se efectúa a escalas desiguales para distintos capitales , tendiendo con

la concentración y la centralización de capitales, a generar enormes

empresas con un inmenso poder sobre el mercado, aglutinando la dispersión

de la competencia perfecta, en unas pocas manos.

Mueller, W. Citado por Cuevas “Casi sin excepción, en todas las economías

capitalistas modernas la oferta de acero, combustibles, energía,

comunicaciones, electrónica, automóviles, aviones y satélites, barcos,

computadores, cerveza y muchas otras, está enteramente bajo el control de

un grupo de media docena de productores o menos, en cada caso. Un

estudio oficial para 213 industrias diferentes mostró que en los Estados

Unidos, a fines de los años sesenta, las cuatro firmas dominantes de cada

industria controlaban en promedio el 42% de la producción, mientras que la

concentración en las ocho principales sobrepasaba el 55%. (1995, 65 )

Page 38: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

38

No sobra ilustrar aún más y por tanto agregamos texto de laRevista Fortune:

“A finales de los ochenta, la General Motors tenía casi 900 mil empleados y

el valor de sus ventas anuales era mas de dos y media veces el producto

interno bruto (PIB) de un país como Colombia, con 30 millones de habitantes

y un mediano nivel de desarrollo económico en la escala mundial. Otras

grandes empresas como la IBM, la General Electric, la ATT y la Ford, tenían

entre 300 y 400 mil empleados cada una, con unas ventas iguales o mayores

que el PIB del país tomado como referencia. Empresas de poder semejante

pueden encontrarse también en Gran Bretaña, Francia, Italia, Holanda y

Alemania, para no referirse a las corporaciones gigantescas que pertenecen

a los niveles siguientes, con 200 mil, 100 mil trabajadores, etc.” (19955, 66)

A lo que el profesor Cuevas comenta : “En los países menos desarrollados,

aunque las empresas son significativamente más pequeñas, los grados

relativos de concentración que han alcanzado los principales mercados

industriales tienden a ser similares.” (1995,66)

Un aumento en el grado de monopolio, gracias al creciente poder sobre el

mercado, significa que la rentabilidad puede ser aumentada sin una

reducción equivalente de los costos, a través de la capacidad para manipular

los precios dentro de ciertos límites, determinados por la competencia

potencial que sigue subsistiendo y por la necesidad de asegurar determinado

nivel de ventas para obtener las economías derivadas de la producción en

gran escala. Esa capacidad de manipulación convierte a los productores en

Page 39: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

39

‘fijadores’ de precios, o ‘dadores’ de precios, en contraste con los

productores perfectamente competitivos, que son simplemente ‘tomadores’

de los precios dictados por el mercado, y ello tiene tres secuelas

importantes.

Primera, la obsesión y los niveles de alerta para reducir costos pueden

debilitarse debido al hallazgo de otra fuente alternativa para mejorar la

rentabilidad, fuente ésta que es vedada por completo para el productor en

perfecta competencia.

Segunda, las reducciones de costos no son necesariamente transferidas en

su totalidad a los precios, entrabando el mecanismo altruista de socialización

de los beneficios, es decir, obstaculizando la operación de la ‘mano invisible’,

característica del mercado perfectamente competitivo.

Y, tercera, el hecho de que los movimientos en los precios no reflejen

siempre los movimientos en los costos reales de producción puede inducir al

sistema de señales del mercado a equívocos, desincentivando el uso de

bienes y recurso que, en realidad tienen un costo social menor del que

parece, e incentivando el uso de los que tienen un costo relativo mayor del

que parece, es decir, estimulando una ineficiente asignación de recursos.

Page 40: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

40

Claro está que no es adecuado concebir tal situación de una manera

esquemática y rígida, como si se tratara de monopolios puros con un poder

discrecional absoluto sobre el mercado, puesto que en realidad no se trata de

un vacío total de competencia sino de una competencia imperfecta, actuando

como limitantes y atenuantes del poder sobre el mercado : la competencia

monopolística, la competencia potencial y la necesidad de fijar precios

acordes, en muchos casos, con un nivel de consumo masivo, que permitan

obtener las economías de la producción en gran escala.

Sin embargo, “atenuar y limitar” no equivale a extinguir y, en esa medida el

funcionamiento del mercado abandonado a sus fuerzas libres, sin ninguna

intervención política correctiva, puede constituir a esas tres secuelas en una

gran traba para el logro de las antes enunciadas ventajas del mercado

competitivo.

• Deficiencias reactivas del aparato productivo

A pesar de lo conocidos reconocimientos al mercado como un sistema de

información perfecto en lo relacionado con móviles e incentivos individuales,

también sus órganos de recepción y reacción se reconocen como muy

insensibles respecto de los bienes que pueden clasificarse como patrimonio

público o colectivo (por algunos se les denomina bienes públicos y son objeto

de diversas subclasificaciones). Entre ellos se destacan los servicios de la

Page 41: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

41

justicia, la defensa nacional y las obras públicas imprescindibles para el

funcionamiento de una sociedad ’moderna’, como la infraestructura del

transporte y otros servicios básicos ; parcialmente la educación y la salud

públicas. Este argumento puede extenderse en las sociedades

contemporáneas a las reservas naturales y ecológicas (parques naturales o

de reserva) , a los parques públicos, a la conservación del patrimonio

histórico y cultural, al patrimonio científico y tecnológico, y otros casos.

Estos bienes (y servicios), aunque constituyen necesidades sentidas de las

comunidades y colectivos humanos y pueden ser demandados y reclamados

(demandas políticas) por ellos, no necesariamente despiertan sensibilidad en

el aparato productivo del mercado, ni éste presenta una reacción productiva

adecuada, debido a las dificultades para establecer con certeza el pago

individual que corresponde a cada beneficiario o usuario potencial y para

garantizar el pago efectivo por cada uno de ellos, en suma su viabilidad y

racionalidad económica y financiera (su rentabilidad normal) a diferencia de

los bienes y servicios que son comprados de manera individual y voluntaria.

Lo anterior implica otra característica de buena parte de dichos bienes

públicos, cual es su indivisibilidad y apropiación individual como no ocurriría

por ejemplo con la producción y distribución del pan o de la gasolina. Esto

significa que el mercado no los produciría espontáneamente o en las

Page 42: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

42

cantidades adecuadas dejando serias deficiencias en su producción, si no se

hiciere cargo de ello la actividad pública.

• Acumulación excesiva de capital

También fue Adam Smith quien primero expuso el problema de la tendencia

a una acumulación excesiva. En efecto, las secuelas de tales excesos suelen

evidenciarse en forma de crecimiento dramático del desempleo ( involuntario

de acuerdo con Keynes), reducción notable de la producción y los ingresos

reales, aumento de la pobreza, quiebras financieras y pérdidas de activos, y

en síntesis, en recesiones y depresiones de la actividad económica, de las

cuales la más dramática ha sido la llamada Gran Depresión de los años

treinta. Sin embargo nuestra experiencia en Colombia no es de dramatismo

de menor cuantía, incluso cuando es preciso destacar que explicaciones del

comportamiento cíclico y crítico de economías desarrolladas , como la

explicación Keynesiana requieren esenciales ajustes si se pretende aplicarlas

a economías como la nuestra, en las que la etiología no comprende excesos

de ahorro, sino escasez de capital y mucho menos agotamientos del ejército

laboral de reserva, entre otras consideraciones.

Keynes argumentó por supuesto, que esas implicaciones eran lógicas sólo

en la medida en que se persistiera en dejar el sistema abandonado a sus

fuerzas espontáneas, sin la intervención política correcta y técnicamente

Page 43: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

43

diseñada. Lo que dio lugar al desarrollo de la teoría y política

macroeconómica ‘modernas’, revolucionando las del Estado Capitalista y las

economías de mercado en el siglo XX.

La intervención política o pública sobre las fuerzas espontáneas del mercado

para tratar de corregir o contrarrestar sus fallas, se ha concretado en los

países capitalistas más desarrollados, según el profesor Cuevas: “en la

legislación laboral sobre salarios mínimos y beneficios complementarios,

jornadas y condiciones de trabajo y derechos de asociación; en un sistema

de seguridad social, que abarca la educación y la salud públicas, como los

seguros de desempleo; en un sistema tributario supremamente progresivo,

que busca contrarrestar los excesos indeseables en la distribución del

ingreso resultante del mercado ; en la legislación sobre supervisión, control y

acciones antimonopolistas ; en la provisión pública no sólo de defensa y

justicia, de unos estándares en educación y salud, sino de infraestructura

adecuada, parques públicos, servicios básicos, investigación científica y otros

bienes públicos ; en la legislación sobre veracidad de la información

comercial, cumplimiento de las calidades y garantías ofrecidas y otras

acciones de protección al consumidor, y finalmente, en los marcos jurídicos y

acciones que permiten implementar una política macroeconómica, fiscal

(tributaria y de gasto público), monetaria y cambiaría, para influir sobre los

niveles de empleo, inversión, producción e ingreso nacionales” (19955, 70 y

71).

Page 44: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

44

Además el mismo autor a continuación observa citando a Bartra, R. ‘La Gran

Depresión de 1990’ (sic) que “en el siglo que va de 1830 a 1930, se

establecieron en los Estados Unidos de Norte América 20 organismos y se

dictaron 144 normas de regulación económica, mientras que en el medio

siglo entre 1930 y 1980 fueron 72 organismos y 309 normas (excluyendo en

ambos casos lo referente a las acciones de guerra)”. Luego agrega aludiendo

al Informe sobre el Desarrollo Mundial 1986. Cuadro 2.4. Banco Mundial.,

que “a mediados de los años ochenta el gasto público total como porcentaje

del Producto Interno Bruto promediaba 42% en las siete economías de

mercado más desarrolladas del mundo, sobrepasando el 50% en Italia y

Francia, y aproximándose al 505 en Alemania, el Reino Unido y Canada.

(38% en USA y 35% en Japón). Claro está que la amplitud y la eficacia de la

intervención, así como los resultados finales de la economía de mercado en

términos de beneficios y costos, se han caracterizado por una profunda

desigualdad internacional”. (1995, 71)

Recordemos que abordamos el examen de esta temática al encontrarnos con

que para el nuevo momento de la acumulación capitalista las tesis neo-

liberales y neo-conservadoras apuntan a la re-estructuración del Estado

Interventor con sus modalidades de bienestar y hacia la recomposición de

una nueva forma Estatal, proponiendo que se vuelva a la regulación por la

‘mano invisible’ del mercado, que debe orientar el funcionamiento de la

Page 45: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

45

sociedad y de la economía, como si fuera posible en la realidad el

funcionamiento de un mercado perfecto, no alterado por los desiguales

recursos de poder de los actores sociales y económicos.

En consecuencia si el Estado tiene que intervenir en lo económico debe

tender a que los gastos sean iguales a sus ingresos, se trata de reducir el

déficit fiscal por cuanto éste se considera perturbador del funcionamiento de

la economía (en el anterior momento de la acumulación regulada, el déficit

fiscal no era considerado como algo problemático).

Simultáneamente se lanza una fuerte andanada contra el tamaño del Estado,

su ‘gigantismo’, las instituciones propias del Estado interventor y de bienestar

y se plantea la necesidad de reducirlo y privatizarlo.

El nuevo rol del Estado parece apuntar hacia los siguientes horizontes:

• Establecer una nueva relación Estado-Ciudadano, similar a la que se

establece entre Productor-Consumidor de mercancías ( en una economía

capitalista que se caracteriza por la generalización de la producción de

mercancías) cuyo indicador fundamental es la eficiencia en su acepción

económica (racionalidad capitalista : utilización de recursos vs. resultados

o producción sobre recursos) ;.

Page 46: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

46

Según Castelblanco y Jara en “ ¿Qué es Eficiencia y Qué es Eficacia ?” :

“Los primeros estudiosos de la administración, entre ellos FredericK W.

Taylor, postulaban que la ciencia de la administración ha de buscar la

maximización de la producción con un mínimo de insumos. Si trasladamos al

campo de la Administración Pública esta relación que plantea Taylor,

tendremos que hay eficiencia en ella en la medida en que se obtenga el

máximo de los objetivos propuestos a una entidad, dependencia o

funcionario, al mínimo costo o con el mínimo gasto de recursos... Henry

Fayol hizo mención al (sic) concepto de eficiencia dándole un sentido

también de logro de resultados con economía de recursos en lo cual coincide

con Taylor”. (Castiblanco, 1991, 78)

Las mismas autoras abundan en consideraciones diversas con el ánimo de

otorgarles connotaciones distintas a cada termino y concluyen que “No

estamos de acuerdo con asimilar el término de eficacia al de eficiencia... el

de eficiencia es más complejo, ya que hace mención a una relación entre

dos elementos : el logro de los resultados propuestos, por una parte, y el

mínimo costo utilizado para ello, por otra” (79)

En nuestra opinión, la primera parte o elemento se corresponde con eficacia

(el logro de los resultados propuestos) y la otra parte o elemento con

eficiencia (el mínimo costo utilizado), siendo la relación o combinación de las

dos (logro de resultados con mínimo costo) identificable con el término

Page 47: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

47

Efectividad = Eficiencia + Eficacia. Esta Efectividad entonces se

correspondería con la acepción económica de eficiencia.

• Transferir a las entidades territoriales (Descentralización) la prestación de

los servicios públicos, en la búsqueda de una mayor eficiencia ; ya no se

piensa más, que la salud, la educación, los servicios públicos, la vivienda,

son un deber del Estado y por el contrario se propone que éstos se

regulen por una relación costo-beneficio y costo -eficiencia, como en la

realización de cualquier mercancía (realizar su razón de ser : producirse

para la venta -cambio- al menor costo y reportar la máxima ganancia) ;

para que en última instancia las comunidades y colectivos sociales

asuman directamente el costo, la gestión y la solución de sus necesidades

y problemas.

• El Estado central guarda para sí la orientación global del proceso

económico a través del control de la planeación, el manejo presupuestal y

el seguimiento y evaluación de los planes de inversión ;

• Se busca modificar la mediación tradicional del estado en las relaciones

capital-trabajo y se pasa a priorizar la mediación de las relaciones locales-

ciudadanos.

En síntesis se busca una mayor flexibilidad, trasparencia y eficiencia de la

acción del Estado (en los niveles presupuestal, de la contratación de

personal, de la programación, del control).

Page 48: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

48

Se trata de modificar la naturaleza del intervencionismo estatal, mediante la

propuesta de una deseconomización del Estado y una mayor politización del

mismo, lo que involucra un reordenamiento o redistribución de las

competencias.

Los proceso productivos se modifican; entra en crisis la organización de la

producción en grandes complejos industriales y se tiende a privilegiar el

fraccionamiento de los procesos productivos en unidades de producción más

pequeñas e integradas con tecnologías de punta y flexibles, con capacidad

de adaptarse rápidamente a la velocidad de la obsolescencia tecnológica.

Igualmente, se busca implantar formas de contratación laboral más flexibles,

que respondan a la movilidad y adecuación de los procesos productivos, lo

que conlleva que hagan crisis las formas de organización de los asalariados

(sindicatos) propias de la anterior fase de acumulación capitalista.

El profesor Alejo Vargas declara: “Se avanza hacia un tipo de regulación

bicéfala: descentralizada en la sociedad y centralizada en el Estado, que se

materializa respectivamente en el ámbito local y en el global, en la cual el

objetivo son unas nuevas relaciones Estado-Sociedad y donde los actores

sociales básicos van a ser los Movimientos Sociales y Regionales y los

Page 49: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

49

Gremios y que se va a expresar en la descentralización, la autogestión, la

autorregulación.” (Vargas, 1991, 67)

En estas nuevas condiciones, los impulsores del neo-liberalismo consideran

que lo fundamental para el crecimiento económico es actuar sobre la Oferta

(como lo consideran los Ofertistas) y no sobre la Demanda (como lo

consideraban las escuelas o corrientes de influencia Keynesiana). Retorno a

SAY ? Ricardo. Ortodoxos ?

La política Estatal (Pública), entonces, no va a orientarse ya más a sostener

la Demanda Agregada, sino a crear condiciones para que se desarrolle el

mercado mediante estímulos a la Oferta Agregada. Se pretende motivar a los

individuos para que se transformen en ‘empresarios’, para que ‘hagan

empresa’, para que se abandone la ‘empleomanía’, en fin un sin número de

elementos ideológicos que apoyan tal propósito, para que produzcan,

‘oferten’ bienes y servicios en el mercado.

En el caso colombiano desde la administración López Michelsen se

empiezan a vislumbrar, con la propuesta de Reforma Constitucional a través

una Asamblea Constituyente, las transformaciones del Estado en esta

dirección; posteriormente en la administración Turbay Ayala con el informe

Bird-Wiesner se prefiguran las trans formaciones a realizar en los años 80s y

que se comienzan a concretar en la administración Betancur, son

Page 50: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

50

profundizadas en el gobierno Barco y continúan en el actual cuatrienio

Gaviria ( se declaró en el gobierno de Samper ponerles ‘rostro humano’ pero

ni siquiera en lo atinente a lo que en Colombia se puede considerar como

gasto social -educación, salud y sanidad, seguridad y asistencia social,

vivienda, ordenación urbana y rural, servicios culturales y recreativos- se

cumplió y en el actual de Pastrana se revitalizan) tales transformaciones del

Estado que se pueden reseñar así :

-Reestructuración del Estado, a través de : reorientación del gasto público y

bús queda de su flexibilidad (debe tenderse a eliminar las rigideces como las

denominadas ‘rentas de destinación específica’) y territorialidad ; cambio de

prioridad en el gasto social, tratando de nivelar por abajo a toda la población

con coberturas mínimas en servicios públicos, educación y salud ;

búsqueda de una mayor eficacia y eficiencia en los servicios estatales ;

presiones para privatizar, ya sea empresas públicas rentables o servicios

públicos ;

- Reforma cambiaria, financiera y laboral, para facilitar los procesos de

internacionalización de la economía colombiana. (Lora, 1991)

- Modernización de la administración pública buscando una mayor flexibilidad

en el manejo de la burocracia estatal (mediante la formación gradual de una

Page 51: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

51

planta global de empleo público), una mayor eficiencia y eficacia de la misma

y fortalecer institucionalmente la Presidencia de la República

- La autonomía de los entes territoriales y entidades públicas estará en

relación directa con su capacidad de autofinanciarse, es decir, de generar

rentas propias ; acompañado esto de una transferencia de ingresos y de

competencias ;

- El paquete de medidas de descentralización que se orienta a la promoción

de modalidades de democracia participativa (que señalamos arriba, se

entiende como que las comunidades y colectivos sociales asuman

directamente el costo, la gestión y la solución de sus necesidades y

problemas);

1.3.2 La Descentralización Una de las preguntas centrales que hay que

formular, es porqué motivos las clases dirigentes en Colombia, y en

general, en América Latina, han sido las ‘abanderadas’ del proceso de

Descentralización principal y enfáticamente en el decenio de los ochenta.

Andrés de Zubiría Samper en su libro “Constitución y Descentralización

Territorial “ hace un minucioso examen de tal proceso-estrategia y en él

respondería tal pregunta, con una sorprendente y abrumadora actualidad un

lustro después de su publicación así: “Es posible, que en primer lugar, exista

un claro objetivo político, consistente en que el Estado Nacional –en sentido

Page 52: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

52

jurídico-político-, busca descargar en la comunidad el peso relativo de las

responsabilidades en la prestación de los servicios públicos esenciales, es

decir, los Alcaldes populares, los Concejos Municipales y las JAL, han de

responder ahora por el agua, la salud, la educación, etc. La ausencia o

ineficiencia en la prestación de estos servicios públicos han sido el motor de

un alto porcentaje de la protesta social en Colombia, expresada en paros

cívicos, huelgas, marchas, entre otras. Ya no serán el Estado y los

empresarios privados los responsables directos en la prestación de los

servicios públicos esenciales, sino, por el contrario, será un deber de la

comunidad. Pero, si bien la Participación Comunitaria en los asuntos

estatales resulta progresiva, no se puede ir lentamente delegando en ella

cada vez más responsabilidades. La descentralización no busca

‘democratizar ‘ el Estado, sino modernizarlo, descargándose de

responsabilidades, en particular el ejecutivo Nacional. El Estado busca

recuperar la ‘legitimidad' perdida, tanto en el ámbito nacional, como en el

internacional, por la crítica situación de violencia estatal y para estatal

(paramilitares, autodefensas y sicarios), y por la constante violación de los

derechos humanos. Y, al mismo tiempo, pretende restar legitimidad a las

manifestaciones de protesta popular y social.

En segundo lugar, la Descentralización tiene como objetivo transferir de la

Nación a los Municipios y demás entidades territoriales, ciertos recursos

económicos conducentes, pero ello debería traer como consecuencia

Page 53: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

53

necesaria un aumento en su capacidad financiera. Pero lo que hasta ahora

ha sucedido, es que tal incremento ha sido ‘aparente’, por cuanto no

compensa las nuevas cargas a que se han visto sometidos los entes locales

y regionales... la fórmula descentralizadora podría resumirse: si la comunidad

quiere servicios públicos, que los pague!

Ilustrativos son los comentarios del politólogo alemán Dieter Noholen en su

libro Descentralización Política y Consolidación Democrática. Europa –

América del Sur, 1991, respecto a la relación entre la descentralización y la

democracia, en particular en nuestro continente, cuando afirma que : ‘Con

relación a (sic) los actores de la descentralización en América Latina, la

realidad también está demostrando algunas novedades... A primera vista da

la impresión de que fueran las elites políticas las que, desde el estado

central, empiezan a promoverla y a planificar su implementación. La

descentralización se constituiría, así, en un proceso impulsado ‘desde arriba’,

con participación pasiva de la población. Sin embargo, han surgido en

algunas partes actores diferentes, que hablan de un cierto estado de

conciencia favorable a la descentralización, que se estaría formando ‘abajo’,

en la base social misma, que sufre muchas veces en forma dramática las

consecuencias del centralismo” ( de Zubiría, 1994, 46)

El proceso de crisis general del modo de producción capitalista en todo el

mundo, pero en particular en América Latina en los últimos cuatro lustros, se

Page 54: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

54

expresó en múltiples formas de protesta social y uno de los mecanismos

utilizados por las clases dirigentes nacionales para hacerles frente fue el

recurrir a la denominada Descentralización, en sus tres modalidades :

Política, Administrativa y Fiscal.

Carlos A. Mattos afirma: “En síntesis, ni los argumentos expuestos en las

contribuciones de sus partidarios incondicionales, ni los resultados de las

experiencias conocidas al respecto, permiten afirmar categóricamente que la

descentralización sea un medio realmente eficaz para promover un amplio

desarrollo local, si es que esto significa un mejoramiento generalizado del

bienestar de la población afectada. Esto es, no está demostrado que las

polìticas de descentralización constituyen un medio idóneo para cumplir con

objetivos tales reestructurar las relaciones de poder, democratizar los

procesos sociales, aumentar la participación ciudadana y reducir las

desigualdades inter e intralocales. Las reformas en curso difçicilmente

podrán alcanzar aquellos objetivos, puesto que responden a las necesidades

planteadas por la reestructuración capitalista y apuntan a solucionar otro tipo

de problema.

Una respuesta realista al extremo cenralismo que ha caracterizado a las

estructuras político administrativas de los países latinoamericanos, muchas

de cuyas consecuencias negativas están fuera de discusión, debería apuntar

hacia procesos graduales y combinados de descentralización y

Page 55: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

55

desconcentración, sin olvidar lo afirmado y en cualquier caso, estimamos

aconsejable manejar el tema de la descentralización con mayor cautela,

tratando de no transformarlo en otro de esos paradigmas milagrosos, tal

como fuero percibidos aquellos a los que fueron tan aficionados los

regionalistas. Parece importante tratar de no estimular esfuerzos que pueden

conducir a nuevas frustraciones, como las que se generaron en el pasado.”

(1990)

1.4. RELACIÓN ENTRE PROCESOS DE DESARROLLO Y

SUBPROCESOS DE PLANIFICACIÓN DESDE EL ROL DEL ESTADO Y

DESDE LA LÓGICA INTERNA DEL ERDA

Según Robin L. Hissong “Los asuntos del desarrollo y la planificación han

tenido un importante lugar en la agenda política, económica y académica

durante más de sesenta años de este siglo XX. En su nombre se han

formulado sendas teorías, modelos y estrategias. Se ha implementado una

amplia gama de re formas políticas y legislativas para garantizar su

aplicación, pero ha habido una preocupación menor por cuestionar el

desarrollo como tal, un cuestionamiento profundo de los objetivos reales del

desarrollo ni de los valores culturales sobre los cuales se han construido los

diferentes paradigmas del mismo.

Page 56: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

56

Se ha aceptado que el proceso de desarrollo es una meta necesaria y

posible para todas las sociedades; que las que no llenan los mismos

requisitos de aquellas calificadas como desarrolladas, deberían emular las

estructuras y prácticas de las sociedades ya avanzadas. Interpretación y

definición del desarrollo que ha resultado en una distorsión en la

comprensión de la espacio-temporalidad de los procesos de desarrollo, pues

los procesos del pasado de una sociedad se justifican como válidos para otra

sociedad en la actualidad, como si todas las sociedades pudieran, en forma

aislada, emprender procesos de cambio social iguales y caminar en

direcciones similares, pero en tiempos históricos diferentes. No obstante,

superados el modelo de sustitución de importaciones y el énfasis en la

industrialización como motor del desarrollo, ha habido un mayor esfuerzo por

identificar caminos propios, según las características específicas de las

diferentes sociedades, aunque sigue predominando la noción de que todos

los caminos tienen el mismo horizonte” (Hissong, 1996, 7- 8)

De otro lado surge y se abre camino la tendencia a sobrevalorar las

capacidades técnico-racionales para direccionar las acciones y cambios

necesarios, lo cual induce la propensión al desarrollo de un instrumental

adecuado, sin poner en cuestión la teleología de la racionalidad utilizada, lo

que lleva a conceptualizar la planificación como una actividad tyécnica y

apolítica, que debe ser realizada por parte de expertos formados en las

metodologías correspondientes.

Page 57: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

57

A su vez, la elaboración intelectual en el campo de la planificación es

presentada como conocimiento científico de carácter neutral, disponible para

ser apropiado por las instituciones estatales con el fin de legitimar sus

acciones. Así, la mayoría de los paradigmas de la planificación y del

desarrollo, prometen un proceso de cambio social equitativo, la

homogenización de las condiciones materiales de existencia, y la distribución

equitativa y general de los beneficios del crecimiento, entre otros como el

desarrollo equilibrado, etc. Pero raras veces develan las relaciones de

dominación inherentes al sistema económico capitalista, promovido

comovehículo principal para alcanzar la utopìa pretendida, y así ocultan las

verdaderas limitaciones de la propuesta.

1.4.1. Desde el rol del Estado Teniendo en cuenta que el Estado es el

principal responsable de liderar los procesos del desarrollo en este siglo, se

reconoce la planificación estatal como la principal herramienta disponible

para el análisis, diagnóstico y formulación de propuestas de cambio, así

como para legitimar las acciones de intervención estatal.

La “crisis” actual de la planificación de la planificación mantiene un vínculo

esencial con la crisis del Estado y del régimen político en América Latina en

particular. Superada la infausta crisis del capitalismo de los años 30, y

consolidado el rol ‘intervencionista’ que como antes dijimos preferimos

Page 58: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

58

‘regulacionista’ del funcionamiento del sector privado, desde los años 40 se

ha considerado que la planificación es una actividad necesaria para lograr el

desarrollo y se ha considerado que tal actividad debe ser responsabilidad del

sector público.

Con todo, en nuestro país como en la mayoría de los países

latinoamericanos como práctica institucional no fue sino hasta el decenio de

los 60 que la planificación se reconoció y aceptó, aunque motivada

principalmente como requisito de financiación externa principalmente

estadounidense, en el marco de la Alianza para el Progreso.

No obstante no fueron sólo factores externos los que motivaron tal

circunstancia, sino que también hubo algunos internos como los procesos de

industrialización y de urbanización y el surgimiento de nuevos movimientos

sociales que demandaron la intervención de los estados y de reformas.

La experiencia incluso institucionalizada sin embargo no fue halagüeña para

la mayoría de los países pues los esfuerzos emprendidos no parecían arrojar

los resultados previstos y esperados. La crítica se centraba principalmente en

el tipo de planificación practicada que se denominaba Normativa o Plan

Libro, con énfasis en el ‘deber ser’, contraria al enfoque positivista y dando

lugar a la discusión entre las tesis normativas y las positivistas que

enfatizaban la observación directa de las situaciones

Page 59: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

59

A lo anterior se agrega el enfoque incrementalista con énfasis en la

factibilidad y no en la optimización para así asegurar la adopción del plan,

a pesar de la incertidumbre derivada de una información limitada sobre la

situación y los conflictos de intereses sociales inherentes. Limitaciones que

se pretende superar con la relación costo beneficio pero promoviendo el

statu quo, con programas y proyectos muy conservadores dada la limitada

información.

El enfoque comprehensivo busca cambios más profundos o estructurales;

no aísla o separa las situaciones específicas, sino que el planificador intenta

estudiar y planificar para el sistema como una totalidad, Este enfoque como

el normativo, se basa en la noción de racionalidad técnica en lugar de

hacerlo en la de interacción política para el éxito del plan.

Puede dar lugar a conflictos entre el planificador y los responsables de

formular políticas públicas, sin embargo tal estilo posibilitó organizar

información estadística, afinar estudios y diagnósticos, informar y obtener

ayuda externa, a pesar de no ejecutarse el plan con escasa viabilidad

política, en lo que se destaca la actitud técnico-racionalista del planificador,

por encima de los procesos políticos, además del conflicto eficiencia-equidad.

Page 60: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

60

Otro estilo o enfoque es el estratégico-situacional . Enfatiza la resolución

de problemas, más que la definición de objetivos. Enfatiza el poder ser

(factibilidad), más interactivo que técnico-racional; el planificadores un actor

social participante en el proceso de planificación. Coincide en elementos con

el incrementalista, pero va más allá del análisis costo beneficio enfatizando

eficiencia y efectividad.

En suma los estilos de planificación están de alguna manera informados,

como las teorías del desarrollo, por bases conceptuales del positivismo

lógico, del estructural-funcionalismo y en menor medida y frecuencia por

el materialismo histórico (dialéctico).

1.4.2 La lògica interna del ERDA Abordar las relaciones entre procesos de

desarrollo y subprocesos de planificación, implica traducir el esquema

paradigmático de objetividad enajenante en “lo mirado”, el de subjetividad

antropocéntrica en “la mirada” y el de omnijetividad no antropocéntrica en

"la forma de mirarse”.

Mediante tales correspondencias lo que el enfoque propuesto reconoce, es lo

que la crisis contemporánea de paradigmas traduce: una “crisis de visión”

(Frifjof ,1992, 17-53 y 307-496)

Page 61: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

61

Hechos estos múltiples reconocimientos al enfoque alternativo propuesto,

es oportuno recurrir a Izquierdo quien presenta la constitución de la

estructura teórica del enfoque propuesto como sigue:

• Lo mirado, referido al campo relacional y desagregado en términos de:

- La supradimensión social;

- Los componentes : naturaleza, población, capital y estado;

- Las dimensiones : ambiental, económica y político - ideológica

- Las subdimensiones : de infraestructura reproductiva y productiva, fiscal-

financiera e institucional –administrativa;

• La mirada, referida al concepto región y desagregada en términos de sus

connotaciones de espacio – temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad

y funcionalidad

• La forma de mirarse, referida a los conflictos de poder desarrollarse y

desagregada tanto en términos del poder de la fuerza y de la riqueza,

como también del conocimiento y particularmente del poder de la

conciencia.

En este último sentido, la estructura teórica del enfoque regional de

desarrollo alternativo, al asumir la convergencia de la mirada y lo mirado en

Page 62: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

62

la forma de mirarse, gira en torno al poder de la conciencia, para

desarrollarse en el ámbito del campo relacional de la supradimensión social

no antropocéntrica. Es decir, en el ámbito del intercambio orgánico de

energía entre las poblaciones humanas y las no humanas de las que el

humano sea consciente.

Adicionalmente, Izquierdo dice: ”la estructura del ERDA propuesto se apoya

en el supuesto de que tanto los procesos de desarrollo como los

subprocesos de planificación, expresan la dinámica de la relación

fundamental naturaleza - población, en tanto dinámica de las expresiones

espacio - temporales del ser, según las distintas cosmogonías y los distintos

patrones culturales que de ellas se derivan.

Al respecto vale anotar que en términos técnico – gradatorios, la relación

entre los procesos de desarrollo y los subprocesos de planificación, también

pasa por la secuencia entre cosmogonías – teorías – paradigmas - modelos

– categorías – variables – indicadores.

De ahí la importancia de propender por un enfoque regional para la

generación de indicadores de desarrollo alternativo que permita cualificar no

sólo las características de la objetividad enajenante predominantes en el

pensamiento sobre desarrollo durante los decenios de los 60 y los 70 bajo

las nociones de desarrollo económico y de desarrollo sostenible

Page 63: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

63

respectivamente; sino también las de la subjetividad antropocéntrica

predominantes durante los decenios 80 y 90 bajo las nociones de desarrollo

a escala humana y de desarrollo humano sustentable respectivamente

Para tal cualificación el ERDA propuesto aborda la subsumción

paradigmática desde el esquema de la omnijetividad no antropocéntrica, con

el fin de imprimirle una particularidad a la noción de Desarrollo Alternativo,

consistente en proponer la superación de la pendularidad entre las

tendencias y las contratendencias propias del proyecto de la modernidad,

mediante el reconocimiento del potencial de alternatividad matética

intrínseca en cualquier “aquí y ahora”; alternatividad matética entendida en el

sentido de un nuevo comienzo, pero desde un nivel de conciencia alineado

en función de la búsqueda del origen.

Por lo anterior es que la estructura teórica del ERDA propuesto también

asume la ruptura de los esquemas duales de pensamiento, no sólo a través

de incorporar las triadas ciencia – filosofía - re / ligión e intuición – razón –

acción, sino igualmente mediante la incorporación del esquema tetráico

tésis – antítesis –síntesis – matesis.

Ello con el fin de dar cuenta no sólo de la interdisciplinariedad y de la

interdimensionalidad requeridas para el análisis de las relaciones entre

desarrollo y planificación, sino también y particularmente para inducir el

Page 64: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

64

abordaje de la supradimensión social, como campo relacional entre las

distintas expresiones del ser de las que el humano sea conciente en un

contexto dado”. (Izquierdo, 1994)

Aquí es pertinente citar de nuevo a Izquierdo cuando se ocupa de los

aspectos metodológicos del enfoque alternativo: ”es indispensable anotar

que la lógica interna de la estructura teórica propuesta se apoya, entre otros,

en criterios tales como los de subsumción, fractalidad hologramática,

autopoiesis y autorreferencia, para asumir la complejidad restringida pero

creciente propia de la relación entre procesos de desarrollo y subprocesos

de planificación .

Al respecto vale aclarar que la planificación en tanto subproceso de los

procesos de desarrollo, implica también la acción con propósitos de

intervención y que en tanto tal requiere no sólo de la participación y de la

negociación en las fases de autoevaluación, prospección y formulación

propias del momento de diseño, sino también y particularmente de la gestión,

propia de los momentos de ejecución, seguimiento y ajuste de diseño”

(Izquierdo,1993a)

Es válido destacar que los énfasis en participación, negociación y gestión no

pasarían de ser mecanismos de “ igeniería social “ si no respondieran a

instancias previas de movilización, organización y sobre todo de

Page 65: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

65

concientización en el sentido del concepto de desarrollo que el enfoque

propone, es decir, de proceso de elevación de los niveles de conciencia

respecto del intercambio orgánico de energía entre las poblaciones humanas

y las no humanas de las que el humano sea consciente.

Por ello es que la relación entre procesos de desarrollo y subprocesos de

planificación, no sólo supone que los segundos explican los primeros y por

tanto hacen parte de ellos, sino que además dicha relación está mediada por

la subsumción de las circunstancias, definidas a partir de la ética individual;

por los eventos, definidos a partir de la moral colectiva prevaleciente en un

contexto dado.

En consecuencia y debido al carácter teleológico como a su doble

connotación de sentido y de acción, con propósitos de intervención en los

procesos de desarrollo, la complejidad restringida de los subprocesos de

planificación se caracteriza por la coexistencia entre la secuencialidad

individual y la simultaneidad colectiva de sus momentos, cualquiera que sea

la escala de lo individual o de lo colectivo del contexto de intervención.

“Por esto en los subprocesos de planificación se entrecruzan distintos

niveles jurisdiccionales de plani ficación, no sólo del nivel municipal,

departamental, subnacional – supradepartamental, nacional, fronterizo –

Page 66: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

66

binacional, de bloque multinacional o mundial, sino también de los órdenes

intra e intersubjetivos.

Igualmente, la relación entre los procesos de desarrollo y los subprocesos de

planificación, está mediada contextualmente por el predominio relativo entre

patrones de poder, en los que predominan diferencialmente el poder de la

fuerza, el del conocimiento o el de la conciencia.

De ahí que los conflictos de poder entre contingentes de movimientos

sociales MS’s no solamente deban tener en cuenta sus rasgos, ya sean

clásicos, de nuevos MS´s o de nueva era, sino que por tanto también haya

que tener presente el predominio relativo en un contexto dado de

determinados tipos de proyectos políticos, sean ellos de corte capitalista

tecnocrático o burgués, de corte clásico obrero, campesino o indígena, de

corte revolucionario, de corte de nuevo MS´s u de nueva era.

En este sentido se requiere igualmente identificar el tipo de estrategia llevada

a cabo predominantemente por cada contingente, ya sea con énfasis en la

supervivencia, en la acumulación, en la legitimación o en la emancipación

Dentro de este marco de complejidad restringida también los conceptos de

planificación y de frentes de poder propuestos han sido concebidos para

desbordar la pendularidad entre las tendencias y las contratendencias

Page 67: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

67

contemporáneas, hacia la estructuralidad neo – normativa y hacia la

coyunturalidad estratégico – situacional, las cuales operan diferencialmente

según los distintos niveles jurisdiccionales de planificación.

Dicha pendularidad en la que ocurren los subprocesos de planificación, se

enmarca a su vez dentro de las tendencias contemporáneas hacia la

entropía en la sustentabilidad ambiental, en la dimensión ambiental; hacia la

mundialización económica, en la dimensión económica y hacia la

modernización estatal y la fragmentación política en la dimensión político –

ideológica”. (Izquierdo, 1993b)

Dicha pendularidad responde a la coexistencia y al predominio contextual

relativo de estilos de planificación de corte representativo, participativo,

radical y alternativo, los cuales utilizan selectivamente técnicas, métodos y /o

metodologías o metódicas.

Como más adelante diremos, el rechazo de las grandes teorías, sólo

aparentemente muertas, conduce al dominio de una ideología: la neoliberal.

El pragmatismo, el tecnicismo y el empirismo se adueñan de nuestras

prácticas formativas e investigativas.

Bajo la conceptualización del positivismo lógico “Hoy, sólo tiene carta de

ciudadanía el reinventado pero inexistente mito decimonónico del libre

Page 68: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

68

mercado, supuesto artífice mágico e invisible de todos los equilibrios sociales

y territoriales. Con este dominio ciego desaparece también la planeación,

como opción racional y colectiva de prefiguración y construcción del futuro

ambiental, territorial y social, formalmente opuesta a la libre iniciativa. ¿Es

ésta la posmodernidad deseada o inevitable, o tenemos que recrear la gran

teoría y la utopía?”

proyecto político ( creación de poder) proyectos políticos proyectos políticos

El conocimiento pertinente requerido para sostener intervenciones sociales

inteligentes a favor de un desarrollo territorialmente más armónico....

Nuestras deficiencias cognitivas son considerables y ello ha impedido

construir “modelos mentales” (Bosier, 1998)

La base analítica para la planificación y administración del desarrollo regional

busca identificar los fundamentos para describir, analizar, interpretar y

proponer, acerca de la especificidad de las manifestaciones sub- nacionales

de los problemas de desarrollo social, dentro del marco de las tendencias

contemporáneas, no sólo hacia la concentración y centralización del capital

(Acumulación) y del poder económico y político, sino también hacia la

desconcentración de la producción y la universalización de las condiciones

laborales a destajo; así como igualmente hacia el crecimiento de la órbita del

pauperismo.

Page 69: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

69

Se trata de interrogarse acerca del tipo de respuesta a esbozar en términos

de planificación y administración del desarrollo regional, pero no de conciliar

entre intereses contrapuestos para transformar las contradicciones de clases

( lucha de contrarios), incluído su proceso de recomposición, en “frentes

policlasistas” de base subnacional, sino que de lo que se trata es de

posicionarse ante la posibilidad de planificar la resolución política de los

conflictos de poder actuales y de anticipar nuevos conflictos, al pensar la

Planificación y Administración del Desarrollo Regional, como un proceso

participativo; particularmente en aquellos casos en los que el grado de

intensidad de los conflictos, aún permite la consolidación de frentes de acción

en cuya dinámica inciden diferencialmente el clientelismo, la represión o el

enfrentamiento armado.

La Constitución de 1991 representó un gran esfuerzo colectivo por ajustar la

concepción de nuestras instituciones a las aceleradas transformaciones de la

vida política, económica y social del país. Uno de los ámbitos de estos

cambios institucionales es el que se refiere a los mecanismos de planeación

del desarrollo.

La Constitución estableció en efecto, dos principios rectores de la planeación.

El primero es el carácter participativo del proceso de formulación de los

planes de desarrollo que, a diferencia del pasado, cuentan con una

participación activa de la sociedad civil y de la rama legislativa del poder. El

Page 70: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

70

segundo es el principio de evaluación contínua de los planes y, por ende, de

la gestión pública, en términos de resultados. Pero sólo con la materialización

del principio de participación se pueden entender los objetivos de los planes

como la interpretación de las prioridades de desarrollo de todos aquellos que

hacen parte de la nación. Como parte fundamental del proceso de

planeación, el desarrollo de la democracia participativa más allá de una

declaración de principio Constitucional, es una prioridad en el desarrollo y

como tal es responsabilidad tanto de las instituciones del Estado como de las

organizaciones civiles, particularmente de éstas, gestionar en conjunto la

apertura de espacios para trabajar el desarrollo en equipo. Así mismo la

sociedad tiene la responsabilidad de evaluar las estrategias de desarrollo y

su cumplimiento en términos de resultados

Page 71: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

71

2. EL DESARROLLO

Se alude al desarrollo tanto en el nivel nacional (o macro), como en el nivel

subnacional y en el territorial (regional-local). Hoy, si observamos la realidad

con el enfoque de la Globalización, nos encontraríamos además con el

desarrollo en sus determinaciones internacionales y/o transnacionales.

Como es ya de común conocimiento, se trata, no de ahora, de una categoría

problemática y problematizada; además constituye un “problémico” en el

campo de la lógica, en tanto sea un abstracto o un “concreto pensado”, de

donde además habría que considerar las diversas concepciones del

desarrollo; cabe a manera de ejemplo citar por su carácter novedoso la del

‘desarrollo a escala humana’, que cuenta ya en Colombia incluso con un

‘experimento local’ en Nariño y asistido por Manfred Max Neff quizás su

personero más connotado.

Dejando un poco de lado estas últimas consideradiciones y asumiendo la

primera, hay autores que al respecto afirman que “no resulta posible concebir

el desarrollo sino como un proceso más bien de dimensiones cualitativas

basado en un proceso cuantitativo, como es el crecimiento económico.

Page 72: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

72

Por tanto si se desea explicar la presencia o ausencia del desarrollo (con

toda la carga ética que el término tiene), hay que empezar por explicar el

crecimiento; si no hay crecimiento no puede producirse el desarrollo

(cualquier situación que implique una mejoría social, sin crecimiento es sólo

transitoria y autofágica). Si hay crecimiento económico, el desarrollo no está

en modo alguno garantizado y por supuesto, el casillero más paradojal es el

más común: crecimiento sin desarrollo o, en el mejor de los casos,

velocidades no comparables de ambos procesos”. (Boisier ,1997)

Tal explicación del crecimiento económico en términos de sus factores

causales, se acomete por los teorizadores del crecimiento mediante los

llamados modelos de crecimiento, que cuentan entre los contemporáneos

tanto a los keynesianos como a los neoclásicos, incluída la última ola

“endógena”. Los que se inscriben ya en el positivismo lógico prevalentemente

como los neoclásicos , ignorando los efectos de la dominación y el poder,

haciendo énfasis sobre las variables económicas y por tanto considerando

como única institución propuesta el mercado y así el poder político debe ser

restringido a la implementación de las medidas y políticas necesarias para

mantener las condiciones óptimas del mercado libre.

Los Keynesianos se aproximan sin embargo un poco al estructural

funcionalismo otorgando un énfasis mayor que el otorgado por los

anterioresa la intervención estatal en los procesos de desarrollo, lo que

Page 73: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

73

implica optar por una alternativa frente a otras, pero la alternativa elegida se

orientará mucho más a los problemas o desequilibrios estruc turales y a su

corrección, que a cuestionar el orden vigente, pues lo que se pretende es

readecuar el orden en un sentido más funcional.

Desde el punto de vista del aporte Keynesiano a la teoría regional éste se

encuentra en modelos como los de Harrod y Domar y en la teoría del ingreso

regional e interregional de Richardson, prtendiendo superar el pensamiento

neoclásico subyacente en los modelos de equilibrio regional al enfocarse

más en el análisis de los desequilibrios regionles, pero enfatizando las

condiciones de equilibrio bajo las cuales ocurriría el interregional en lugar de

analizar el porqué del desbalance y desequilibrio que sí ocuren

frecuentemente.

En términos generales, las teorías neoclásicas y keynesianas propician una

visión del desarrollo desde el ámbito económico, según el cual el mercado,y

no el estado o la estructura social de poder, es el encargado principal de

impulsar los procesos necesarios de crecimiento. En síntesis, dichas teorías

desconocen las diferencias y desigualdades inherentes al orden capitalista y

por el contrario, promueven la aceptación del orden socio económico vigente

y propenden por su continuada reproducción y equilibrio.

Page 74: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

74

Visto así el asunto, el crecimiento económico sería requisito o al menos

condición del desarrollo. Pero ahí no se agota la interrelación entre

crecimiento y desarrollo, sino que el razonamiento, un poco más completo,

sería el de que las condiciones generadoras del desarrollo también son

condiciones que impulsan el crecimiento. Sin embargo, lo anterior no obsta

para que en numerosos países se viva actualmente aceleración del

crecimiento y al mismo tiempo desaceleración del desarrollo.

Es más, hay quienes afirman como lo hace Manuel Castells, que el

desarrollo se ha fragmentado y que en términos poblacionales hoy es

monopolio de una fracción, que tiende a ser cada vez menor, cuantificada en

alrededor del 30% de la población mundial y que en el nivel nacional muestra

una situación similar con amplios sectores de población excluídos del

monopolio del poder, la riqueza y el conocimiento como factores causales del

mismo.

Tal exclusión es creciente y la población excluída, simultáneamente lo es de

la toma de las grandes decisiones políticas, lo que conlleva una

desligitimación del poder y que las amplias masas de población se aglutinen

en función de lo que Castells llama las ‘Identidades Primarias’, es decir, el

reconocimiento de identidades étnicas, religiosas, de género, de patria, etc.,

reduciéndose su ‘participación’ cuando de ‘democracias’ se trata a depositar

sus votos por ejemplo cada cuatro años y desdibujándose cada vez más la

Page 75: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

75

denominada sociedad civil que a través de organizaciones políticas (partidos

y movimientos), gremiales, sindicales, asociativas (cooperativas) y muchas

otras, hace interlocución válida con el Estado; válida en cuanto logra de éste

respuestas de acción u omisión (Política Pública), respecto de sus demandas

(políticas).

A lo anterior se suman los procesos de ‘descomposición social’ con

fenómenos como la corrupción que abarca capas sociales como la de los

políticos contribuyendo a la deslegitimación del poder y a la progresiva

‘reducción’ y sustitución del Estado. Cabe mencionar también la globalización

del crimen que lejos de circunscribirse a unos países como el nuestro y otros

de similar status, compromete a la inmensa mayoría en todas las latitudes y

en las esferas del poder real (político, económico, tecnológico, etc.).

Volviendo a enfoques como el de Boissier éste sugiere que “el espiral

parece ser la figura geométrica más adecuada para una representación

gráfica y mental de la interrelación entre crecimiento y desarrollo: a partir de

un punto inicial (crecimiento), se configura un sendero que sin solución de

continuidad retrocede y avanza (desarrollo)”. (1997)

Son múltiples las hipótesis sobre el crecimiento y el desarrollo, basadas en

la interacción de causalidades, que fundan conocimiento para la acción.

Page 76: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

76

2.1. MODELOS DE DESARROLLO RECIENTES

Podemos intentar hacer una breve referencia a lo que en decenios recientes

han sido los modelos de desarrollo predominantes, apoyados un poco en

Adolfo Izquierdo (CIDER Universidad de los Andes).

Para caracterizar tales modelos podemos empezar con aquél que ya

mencionamos y que supone que la lógica del desarrollo, necesariamente

pasa por un momento cuantitativo (desarrollo pensado como

crecimiento) y que entre más mejor, privilegiando lo económico como patrón

rector de esa noción del desarrollo. Ello introdujo, hasta el decenio de los 60,

una característica predominante en nuestra visión y nuestra acción respecto

del desarrollo.

Aquí se estacan las teorías de crecimiento por etapas, como por ejemplo

W.W. Rostow quién presentó su teoría (la sociedad tradicional, las

precondiciones para el despegue; el despegue, el camino hacia la madurez;

y la era del alto consumo masivo) en 1956, precedido por Friedrich List para

quien la evolución dependería de las políticas nacionales industriales y

comerciales, así como de los avances en la ciencia y la tecnología; distinguió

cinco etapas (salvaje, pastoral; agrícola, agrícola manufacturera y agrícola

manufacturera comercial).

Page 77: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

77

El principal problema con todas las teorías de crecimiento por etapas reside

en su manejo de los conceptos de espacio y tiempo. El tiempo se maneja

como un proceso lineal desde el pasado hasta el futuro. Así todas las

sociedades caminarán por el mismo cronograma aunque en momentos

históricos diferentes, lo cual es muy difícil de imaginar.

El proceso de desarrollo se asimila a progreso y éste se conceptualiza

principalmente en términos de la modernización capitalista. La noción de

desarrollo ignora completamente el factor humano; los interese de hombres y

mujeres no son pre-establecidos sino que se desarrollan sobre la base de

las decisiones tomadas previamente por ellos mismos o por los demás, lo

que genera nuevos conflictos, así, imposible imaginar que todos los interese

humanos se orientarán simultáneamente en la misma dirección. (Hissong,

1996, 55)

Respecto al concepto de espacio es poco lo que tienen estas teorías por

ofrecer. En un sentido limitado, logran dividir el espacio en áreas urbanas y

rurales; sin embargo, no consideran la noción del espacio, y mucho menos la

de territorio, como elementos sustanciales del proceso de desarrollo.

Tampoco tienen en cuenta la diferencia en las prácticas temporales y

espaciales entre áreas urbanas y rurales. (55)

Page 78: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

78

A lo anterior se agrega el reconocimiento por estas teorías de la presunta

neutralidad de la ciencia y la tecnología, cuando las tecnologías no son

productos puros de las ciencias o del esfuerzo científico, pues no son

independientes de las instituciones y sistemas que las producen y las nuevas

tecnologías generalmente no benefician a la población más necesitada del

sector rural, sino a los agricultores más fuertes reforzando desigualdad

Son destacables las teorías construidas en torno al crecimiento polarizado,

articuladas y basadas en el pensamiento estructural funcionalista, contando

entre sus representantes a Myrdal, Perroux y Hirschman, quienes

demuestran que el funcionamiento del mercado, necesariamente lleva a

desequilibrios y disparidades entre regiones; el crecimiento económico en

una porción del territorio será reforzado a expensas del desarrollo en otras

áreas que no tienen la misma capacidad de atracción de factores de ‘mano

de obra’ y de capital; el proceso de desarrollo no sigue la tendencia

neoclásica hacia el equilibrio espacial, sino que emergen polos de

crecimiento que distorsionan y concentran los procesos de desarrollo,

creando así una jerarquía de espacios económicos.

.

Son de trascendencia significativa otras muy importantes teorías que han

tenido significativa influencia en las sociedades latinoamericanas, como las

teorías asociadas al paradigma centro periferia, contribución de los

Page 79: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

79

estructuralistas latinoamericanos, que avanzan en el análisis del

subdesarrollo y del desarrollo, al considerarlos como parte de un solo

proceso (o caras de una misma moneda), cuyas condiciones se reproducen

mediante los términos del comercio internacional.

Resalta el carácter del proceso de desarrollo, tanto en las relaciones entre

países industrializados y países primarios exportadores, como en las

relaciones dualistas que existen en el interior de los países periféricos, en

donde existe una brecha entre el sector moderno y el de subsistencia.

Explica la producción y reproducción de este modelo de desarrollo como

resultado de una difusión desigual de la innovación tecnológica surgida de la

revolución industrial, en el sentido de que los países del cenro pudieron

consolidar una economía integrada y homogénea, al desarrollar un sector

industrial de bienes de capital (Producción) y al difundir la tecnología

mejorada a todos los sectores económicos. En cambio, dado que las nuevas

tecnologías fueron generalmente importadas por el sector exportados de

bienes primarios, los países periféricos generaron economías desarticuladas

con el exterior y dualistas al interior.

Otros enfoques son agrupables en el de la economía dual, cuya principal

preocupación es analizar el desarrollo de aquellas sociedades en donde el

sector tradicional (agricultura) coexiste con un sector moderno (industria) y

examinar el tipo de interacción que puede ocurrir entre los dos sectores.

Page 80: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

80

Los enfoques dualistas (dualismo estático; dualismo sociológico; dualismo de

enclave; dualismo dinámico) se utilizaron frecuentemente durante la etapa o

fase del Estado Benefactor (Intervencionista) y en los modelos de sustitución

de importaciones, con el fin de racionalizar las estrategias orientadas al

crecimiento industrial, a costa de la población y de las estructuras

económicas rurales

Reclaman reseñarse los modelos dependentistas basados en las

relaciones de dependencia que enfatizan el impacto de los procesos

económicos internacionales (externos) sobre el proceso económico interno

de los países subdesarrollados-dependientes. Estos modelos que se

encuentran en la literatura estructuralista y neomarxista, plantean, tanto una

transfere ncia estructural de los recursos de las áreas rurales a las urbanas,

como también una transferencia contínua de los recursos de los países

subdesarrollados a los países más ‘avanzados’ y dominantes.

Por último examinemosos un poco el pensamiento neoliberal, aunque ya lo

hemos hecho un poco a extenso antes en este trabajo. No surge de por sí

como una teoría del desarrollo pero ha tenido una gran influencia a escala

global. El modelo neoliberal propone cambios sustanciales, tanto en los

países del Norte como en los del Sur. Es , enfin de cuentas, una forma forma

Page 81: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

81

de pensar la sociedad capitalista como sistema global, reflejando y a su vez

promoviendo, la globalidad del mercado.

Pero no se restringe al campo de la economía, es además una concepción

de la política y hasta de la ética y del derecho. Tanto el pensamiento liberal

del siglo XVIII como el neoliberal promueven la noción de un Estado fuerte

para para garantizar las condficiones básicas del mercado.

“En términos generales, el aparato estatal neoliberal se reorganizará en

función de las siguientes responsabilidades: permitir que el sector privado

funcione donde sabe y puede hacerlo, y así, privatizar las empresas estatales

en la medida de posible; intervenir únicamente donde sea necesario para

facilitar el funcionamiento del mercado, es decir, en campos como la

educación, la salud, la nutrición y la planificación demográfica; modernizar

las instituciones y la normatividad en torno al criterio de eficiencia; garantizar

una macro economía estable y tener la capacidad de realizar oportunamente

los ajustes necesarios; y garantizar la apertura de a economía nacional hacia

el mercado externo como forma de buscar una mayor competitividad” (63)

Parece oportuno y pertinente citar al Profesor Pradilla Cobos a propósito de

su caracterización de las políticas neoliberales cuando afirma que “por su

autoritarismo congénito, su negación del nacionalismo y su proclividad a la

Page 82: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

82

subordinación a los países imperialistas, y su recorte de las libertades

democráticas y populares, su recurso a las viejas ideologías burguesas y su

neta deferenciación con el liberalismo tradicional y el nacionalismo

latinoamericano, la ideología neoliberal y su proyecto modernizador,

impuesto por los organismos multinacionales y asumido como remedio único

al estancamiento de la acumulación capitalista, más que de

neoliberalismo,deberíamos hablar de neoconservatismo”. (1990)

Hasta aquí podríamos decir que hemos descrito las teorías del desarrollo que

obedecen a un Enfoque Racional de Objetividad Enajenante, centradas en lo

Económico deshumanizado

Hacia los años 70 se hizo patente la idea de que ese crecimiento

fundamentado en una lógica económica podía tener límites, pues la

naturaleza estaba a disposición del humano y desarrollarse era avasallar,

dominar, con una lógica individualista, económica, de corte capitalista; lo que

llevó entonces a que apareciera como modelo el Desarrollo Sostenible.

Luego en los 80 tomó importancia una versión del desarrollo de corte

antropocéntrico, el modelo de Desarrollo a Escala Humana que recupera la

importancia del humano por el humano y se piensa la necesidad de

reconocer la escala en la cual actúan de forma inmediata el individuo y sus

contactos colectivos con lo no humano, en un contexto local. El modelo

Page 83: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

83

enfatiza lo humano y reivindica lo local, pero superpuestos a la herencia

dominante del modelo anterior. No lo reemplaza, no llegó a modificar las

visiones ni las prácticas del desarrollo como modelo de crecimiento

económico y como lógica económica.

Esa es una de las características del legado del modelo de los 80 que para

los 90 ha logrado una complejización de las dos revisiones anteriores ante el

crecimiento económico que es el modelo de Desarrollo Humano

Sustentable, que mezcla y superpone el modelo a escala humana, al modelo

sustentable.

2.2. LA IDEA DE ALTERNATIVIDAD Y DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Nos parece pertinente citar textualmente a Adolfo Izquierdo: ”Creo yo que el

modelo actual a pesar de tener la centralidad sobre la condición humana y

en esa medida ante la insatisfacción, por la recortada visión que ese tipo de

modelo nos propone, yo pensaría más adecuado dar paso al concepto de

desarrollo alternativo, acogerme a quienes miran hacia el nuevo milenio,

para que su modelo de desarrollo sea un modelo no antropocéntrico, umbral

a partir del cual me gustaría pararme como telón de fondo en el ERDA

(Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo)”. (1998)

Page 84: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

84

Esto último se enmarca en los términos de la crisis contemporánea de

paradigmas que no son suficientes o se han tornado insuficientes, para

pensar el desarrollo; tema del que nos ocuparemos en breve.

Cuáles serían ideas iniciales del Desarrollo Alternativo? Una es la idea de

que lo alternativo habría que diferenciarlo de lo tendencial y de lo

contratendencial, es decir, que con la idea de lo alternativo se querría

introducir un elemento disruptor y desequilibrador de la pendularidad, con

que han venido funcionando los procesos de desarrollo. Pendularidad que a

juicio de Adolfo Izquierdo, recoge el proyecto de modernidad; el patrón del

tipo de sociedad predominante durante los últimos 300 años y al que

haremos referencia también apoyados en los documentos que recogen los

resultados de investigación realizada por Robin L. Hissong. (1996)

Hay una pendularidad tendencial y contratendencial a lo largo de los siglos,

que ha llevado a manejar como modelo dominante, como ingredientes de la

idea de desarrollo, más capital o menos capital, más Estado o menos Estado.

Ello ha regido períodos a lo largo del proceso de implantación de ese modelo

de sociedad moderna.

Por lo anterior es que tal vez la idea de lo alternativo quiere diferenciarse no

sólo de la pendularidad sino de algo, que de acuerdo también con Izquierdo,

Page 85: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

85

establece una confusión, que es asemejar alternativo con contratendencial,

con uno de los modelos de pendularidad u otra vez lo mismo.

La idea de alternatividad necesita ser mirada en un nivel de mayor

circularidad, un nivel desde el cual se pueda visualizar que los patrones de

modelos de desarrollo no son los únicos, pero que nuestra visión o nuestra

acción no alcanza, no somos capaces de asumir el reto que implica un nuevo

comienzo. La oportunidad que hay cada día de un nuevo comienzo, a pesar

de toda la historia cuya memoria podemos tener.

Pero eso significaría también en términos de alternatividad, un nuevo

comienzo que sea conectado por un nivel de conciencia más elevado. En

otras palabras lo alternativo tiene que ver con la idea de develar

características de los procesos, de las relaciones que están establecidas del

humano consigo mismo, del humano con sus congéneres, de la sociedad con

las demás expresiones del ser y lo que es más difícil de concebir desde lo

humano, las relaciones entre los no humanos, pero la misma supervivencia

de lo humano estaría puesta en cuestión. A eso viene la demanda de elevar

niveles de conciencia para ubicarse en ese campo relacional y que es a lo

que estaría apuntando la idea de desarrollo alternativo.

Ahora bien, dicho enfoque permite contextualizar la complejidad que está

detrás de ese campo relacional al cual mira la respuesta de desarrollo

Page 86: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

86

alternativo. Una de las motivaciones que sustentan al ERDA se expresa en

términos del nuevo sentido y de los nuevos contenidos que da a los

conceptos (dimensión semiótica), al afirmar que denominar significa ponerle

fronteras, marco, a nuestra conciencia, y que tal vez las palabras en su

sentido estricto se encuentren limitadas para ponerle marco al campo

relacional entre población humana y no humana; de donde considera

necesario encontrarle nuevos sentidos a los conceptos de Enfoque, Región,

Desarrollo y Alternativo.

Respecto de Enfoque, la idea alude a Visión. En este sentido habría que

reconocer que la idea de los enfoques predominantes de desarrollo a que se

hizo alusión en sucesión cronológica, aunque involucran ciertas

cualificaciones, aún connotan limitaciones y rigideces lo que nos lleva a

reconocer que aparece y enfrentamos una crisis de visión y por estar sujetos

a esa crisis de visión tenemos una crisis de acción, porque nuestros ojos,

nuestra mirada, no facilitan un estímulo a nuestra conciencia para mirar más

allá, para que nuestras acciones de la cotidianidad puedan propender por

conscientes, superar también cotidianamente las insatisfacciones a las que

nos llevan los patrones de modelos de desarrollo prevalecientes.

Al respecto afirma Izquierdo (Complejidad y Alternatividad en el ERDA), “tal

vez la idea de enfoque, tiene que ver con crisis de visión y esa crisis de

visión en este fin de siglo reproduce una crisis de ese modelo de modernidad

Page 87: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

87

que ya se avizoraba desde finales del siglo pasado. Pareciera que en la

historia reciente desde cierta escala, lo que apareció a finales del siglo XIX y

comienzos del XX como un cuestionamiento fundamental a los paradigmas

predominantes entre ciencias duras y ciencias blandas –me refiero a la lógica

del modelo mecanicista, a la lógica del modelo de partes, de maquinaria, de

segmentación- ha necesitado recorrer 100 años para socializarse, para

salirse de los laboratorios y permear el cotidiano del común de seres

humanos, porque esa crisis lo que deja en evidencia es la idea de qué o

quién se desarrolló”. (1998)

2.3. CRISIS DE PARADIGMAS Y EMERGENCIA DEL DE OMNIJETIVIDAD

En términos de crisis contemporáneas de paradigmas, los paradigmas que

no son suficientes para pensar el desarrollo son los paradigmas

denominados de objetividad y los paradigmas denominados de subjetividad,

es decir, los cosificantes (desarrollo es crecimiento, desarrollo de cosas) y los

antropocéntricos (desarrollo sustentable).

Resulta inevitable resaltar los siguientes aspectos de la denominada “crisis

contemporánea de paradigmas:

Lo que subyace a dicha crisis es ante todo la cuestión del sujeto del

desarrollo; lo que en el fondo está en juego en la discusión epistemológica

contemporánea es la cuestión del sujeto, entendiendo la epistemología en

Page 88: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

88

tanto que teoría del conocimiento como una de las tres ramas del saber,

siendo la lógica y la metodología las otras dos ramas, pero reconociendo el

campo del “conocimiento” como distinto al del “saber” y como subsumido en

este último; para finalmente reconocer en el ámbito de la epistemología a la

relación objeto – sujeto – omnijeto como un problema del conocimiento.

Se trata por un lado de circunscribir los problemas del conocimiento a

problemas epistemológicos en el campo de las ciencias, en la medida en que

cada ciencia pretende estar fundada sobre una episteme propia; y en

segundo lugar de reconocer consecuentemente que el conocimiento

científico no agota el campo del saber y que por tanto no constituye su única

forma.

Pero volviendo al cues tionamiento al sujeto de desarrollo no sólo se

enmarca en, sino que también trasciende el debate entre premodernidad,

modernidad y postmodernidad, incluída la discusión acerca del también

denominado mito moderno de la democracia capitalista liberal.

También subyace a dicha crisis la fuerte irrupción de tres características

atribuibles a unos nuevos sentido y contenido de la noción misma de “crisis”:

Una, la connotación positiva de la noción de crisis; dos, la necesidad de

asumir un nivel de complejidad restringido pero creciente para su abordaje y

Page 89: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

89

tres, la incorporación a dicha noción de la dinámica simultánea entre los

órdenes establecidos, el desorden y los nuevos órdenes emergentes en un

contexto dado.

Adicionalmente, la crisis contemporánea de paradigmas tiene como

principales términos de referencia, tanto la especificidad como la relación de

subsumción entre los esquemas paradigmáticos de la objetividad enajenante

objeto – sujeto ( o – s ), de la subjetividad antropocéntrica sujeto – sujeto /

0bjeto ( s – s / o ) y de la omnijetividad no antropocéntrica característica del

paradigma emergente Ser < expresiones del ser (S < s )

(Izquierdo, 1996)

En la medida en que hacia adelante la idea de desarrolllo alternativo tenga

que ver con propender a un campo relacional entre población humana y no

humana; ese modelo tiene que superar las lógicas de objetividad y

subjetividad, no puede detenerse en ellas. De donde la crisis contemporánea

de paradigmas se constituye en contexto para las propuestas de un Enfoque

Regional de Desarrollo Alternativo.

Por eso pareciera que está emergiendo con mucha fuerza un paradigma de

omnijetividad, que quiere decir que está más allá, que quiere apuntar a un

factor común a los paradigmas anteriores y apunta a algo que estando en la

esencia de esa relación no puede ser pensado en función de los referentes

Page 90: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

90

de lo humano y de lo no humano, sino en el campo de relación entre lo

humano y lo no humano; pensamiento que implica adoptar un nuevo nivel de

complejidad, pues ya no se trata de mirar por un lado lo humano y por otro lo

no humano. Es una idea mucho más compleja, porque necesita intentar

actuar con una dimensionalidad que está más allá de los parámetros

convencionales para mirar por un lado lo humano y por otro lado lo no

humano. A ese campo relacional estaría apuntando.

No es suficiente la complejidad propia de la lógica objetivante, enajenante,

positivista y tampoco es suficiente la complejidad del modelo centrado en la

lógica antropocéntrica.

El rasgo distintivo del esquema paradigmático de omnijetividad, consiste en

centrarse en el campo relacional entre el objeto y el sujeto, en vez de

limitarse a caracterizar por separado a cada uno de ellos en tanto referentes

de su mutua relación, tal como lo hacen los esquemas paradigmáticos

predominantes y convencionales de objetividad enajenante y de subjetividad

antropocéntrica. Se distinguen los siguientes sujetos:

- Sujeto absoluto : es independiente en su relación con el objeto;

- Sujeto relativo : aquel que es afectado por el objeto en su relación con

éste; y

- Sujeto reflexivo : aquel sujeto que afecta al objeto en su relación con éste.

Page 91: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

91

Esta distinción permite asociar al sujeto absoluto, a la discusión acerca de la

objetividad epistemológica, enmarcada en el esquema paradigmático de la

objetividad enajenante; mientras que por otro lado también permite

interpretar a los sujetos relativo y reflexivo como dos de las variantes que

asume la discusión acerca de la subjetividad epistemológica, enmarcada

dentro del esquema paradigmático de subjetividad antropocéntrica. (Izqierdo,

1998b)

Constituye entonces una consideración central, la de Izquierdo al ”identificar

al omnijeto como el campo relacional entre el objeto enajenante y el sujeto

antropocéntrico y entender en este sentido que el omnijeto subsume tanto al

objeto como a los sujetos absoluto, relativo y reflexivo” (1998 b)

Esta caracterización del omnijeto ha sido hecha en el marco de la discusión

acerca de la omnijetividad epistemológica correspondiente al esquema

paradigmático de omnijetividad no antropocéntrica.

Respecto de este esquema paradigmático de omnijetividad no

antropocéntrica, Izquierdo considera central “destacar que su peculiaridad

consiste en asumir la ruptura de la dualidad entre objeto y sujeto para

centrarse en la unidad conformada en el campo de su interacción y que esta

Page 92: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

92

ruptura entre unidades distintas y su recomposición en su unidad implícita es

lo que hace del omnijeto un sujeto de segundo orden

2.4. ESPACIO - TEM PORALIDAD DE LA RELACIÓN OBJETO-SUJETO-

OMNIJETO

La perspectiva espacio temporal de la relación objeto-sujeto-omnijeto apunta

a la necesidad de contextualizar tal relación. Dicha contextualización resulta

diferencial según esté enmarcada en los mencionados esquemas

paradigmáticos de objetividad enajenante, de subjetividad antropocéntrica o

de omnijetividad no-antropocéntrica.

Tal diferenciación contextual de la relación puede especificarse así:

- La objetividad enajenante en la relación objeto-sujeto tiende a inscribirse

en una contextualidad regida por las nociones de tiempo absoluto y de

espacio absoluto;

- La subjetividad antropocéntrica en la relación objeto- sujeto tiende a

estar inscrita en una contextualización regida por las nociones de tiempo

relativo y de espacio relativo. Nociones éstas que, en virtud del

antropocentrismo propio de la subjetividad a la que responden, adquieren

Page 93: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

93

respectivamente los atributos de duración relativa y de espacialidad

relativa;

- La omnijetividad no antropocéntrica del campo relacional entre objeto y

sujeto, al subsumir tanto a la objetividad enajenante como a la

subjetividad antropocéntrica, tiende a estar inscrita dentro de una

contextualidad cambiante y trascendente, regida por la paradoja entre la

supeditación a las restricciones espacio – temporales y el imperativo de la

superación de tales restricciones, regido tal imperativo por la condición de

no tiempo- no espacio.

La anterior diferenciación de contextos de la relación objeto – sujeto –

omnijeto definida en función del esquema paradigmático a que esté

adscrita, da lugar a la definición de unos criterios mediante los cuales Adolfo

Izquierdo interpreta la espacio – temporalidad de la relación objeto – sujeto-

omnijeto en las grandes formas epistemológicas

Con la justificación de la llamada <<crisis de los paradigmas teóricos en las

ciencias sociales>>, las políticas estatales de ciencia y tecnología,

internalizadas por las instituciones universitarias, han dejado el camino libre

al productivismo y al empirismo, subordinados a la ideología neoliberal, que

con su recurso a erigir al capitalismo de libre mercado como vía única de

desarrollo de la humanidad, llega a los linderos del fundamentalismo. Sus

Page 94: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

94

agentes piensan que sus descripciones empíricas y justificaciones son la

única verdad; su juego consiste en que las otras teorizaciones, viejas o

nuevas, se sometan a sus objetivos e intereses; por lo demás, la mano

invisible del mercado, supuesta constructora de todo equilibrio social y

territorial, lo explicaría todo. El autoritarismo político, social y económico del

neoliberalismo y de los regímenes que lo agencian se proyecta así al campo

del conocimiento.

Sin embargo “El fracaso palpable del neoliberalismo latinoamericano para

garantizar la acumulación sostenida de capital ( a pesar de la desvalorización

salvaje de la fuerza de trabajo durante dos décadas al menos, o por esta

razón), y la adecuada reproducción de la mayoría de la población, el

preservar los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras y

transformar durablemente el territorio como soporte más adecuado a la

acumulación y/o al mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de los

habitantes, nos obligan también a encontrar alternativas prácticas para la

construcción de un proyecto diferente de desarrollo económico, social,

político, cultural y territorial, para lo cual necesitamos teorías científicas y

métodos para establecer el puente entre el análisis y la proposición

concretas.

Ésta es una función sustantiva y prioritaria de la investigación y la formación

en posgrado. Sin embargo, la formación teórica que sustentaría la

Page 95: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

95

investigación y la proposición no han tenido, o han perdido importancia en

nuestros programas de estudio por la combinación de varios factores: (i) la

crisis económica de larga duración y sus efectos sobre la reducción del gasto

público en educación superior e investigación científica; (ii) la contracción del

empleo en las universidades, la caída de los salarios reales de los

investigadores y la introducción de sistemas compensatorios restringidos,

productivistas, que desalientan la investigación de largo plazo o la reflexión

teórica; (iii) la consecuente lenta reproducción de la masa de investigadores,

que no es garantizada simplemente por el credencialismo convertido en

sinónimo de excelencia; y (iv) el imperio del pragmatismo empirista y

productivista inherente al patrón neoliberal.” ( Pradilla ,1998)

Page 96: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

96

3. LO TERRITORIAL

Esta categoría necesariamente como las demás, está referida

prevalentemente a relaciones sociales y a procesos sociales, pero aquellas y

éstos vistos en su espacialidad. No obstante, aún para el lego, es evidente su

aparente diferenciación de lo nacional y obviamente de lo internacional,

asociándose a lo regional y a lo local, para algunos a lo subnacional.

Algunas veces sus connotaciones se reducen a lo político-administrativo,

caso de las entidades territoriales (departamentos, municipios, distritos,

territorios indígenas, etc.) según el texto constitucional colombiano, Art.286.

Sin embargo es pertinente y oportuno destacar que la soberanía popular se

expresa en las distintas comunidades políticas que logran estructurarse

formal y materialmente, a partir de la voluntad constituyente del grupo social

y que dichas comunidades en términos de nuestra Constitución Política, son

las Entidades Territoriales. No obstante no falta quien afirma que en estos

términos se tiende a confundir soberanía con independencia y a no

comprender cabalmente lo que es autonomía.

La Constitución Política concibe a la Nación Colombiana como una República

Unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Esto

a su vez implica la significación y sentido de descentralización y autonomía

Page 97: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

97

No faltan tampoco quienes reducen el mismo ordenamiento territorial a lo

político-administrativo; nos parece oportuno citar a Angela Andrade,

Subdirectora de Geografía, Secretaría Técnica COT , quien en un documento

denominado Estudio presentado para el Grupo Técnico Conjunto COT-

Congreso, diciembre 18 de 1993, contribuye a su conceptualización al decir

que “Para muchos el OT se refiere únicamente a la organización político

administrativa del Estado y por lo tanto se argumenta que la ley de OT se

debe referir exclusivamente a estos aspectos. Sin embargo, consideramos

que el concepto del OT trasciende estos temas ya que no se trata sólo de

dividir y administrar la Nación, sinode hacer congruentes estos temas con

otros principios constitucionales con el fin de proponer las políticas de

desarrollo basadas en una visión integral del territorio, donde su proyección

espacial y planificación cumplan un papel predominante” la negrilla es

nuestra, para en seguida expresar “llamamos la atención sobre la

importancia que tiene la integración de la ley de OT con la ley Orgánica de

Planeación... es fundamental que exista congruencia entre ambos temas”.

Es así como entonces propone una definición que recoge el debate y trabajo

de la Comisión de OT, de los seminarios efectuados por el IGAC y de

muchos foros: “El Ordenamiento Territorial es la política del Estado que

permite una apropiada organización político administrativa de la Nación y la

proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y

Page 98: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

98

culturales de la sociedad, propeniendo (sic) un nivel de vida adecuado de la

población y la conservación del ambiente”. Como se ve una definición por

fuera del contexto de la formación social y ajena a lo siguiente.

La relación del espacio con los procesos y relaciones sociales se plantea

como indirecta (Coraggio), por cuanto tales procesos y relaciones sólo se

hacen efectivos sobre la base de soportes materiales cuya naturaleza física

no define, sin embargo, su dinámica.

“El hecho de que puedan comprenderse las leyes fundamentales que rigen

la dinámica social sin incorporar el espacio, es una prueba de esta relación

indirecta” (Izquierdo, 1989).

Es así como la espacialidad indirecta de los procesos sociales difiere de la

espacialidad directa de los procesos físicos y biológicos; no obstante, tan

sólo analíticamente puede separarse la concepción del espacio como

dimensión de los procesos sociales, de su dinámica y de su organización.

De lo que se trata es de establecer cuál es la relación que se da entre los

procesos sociales y las formas espaciales que resultan de la localización y

del movimiento relativo de sus soportes materiales; pero al asumir la

espacialidad indirecta y constitutiva de los procesos sociales el énfasis

Page 99: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

99

temático sobre lo regional ya no estaría basado en lo físico-territorial, sino en

lo económico- político.

Acudiendo a Pradilla Cobos tenemos que “ La teoría regional y la urbana,

prisioneras de sus nombres de pila y sus procesos de construcción histórica,

se debaten entre: 1) los conceptos y métodos originarios, construidos para y

sobre realidades que el capitalismo en su constante negación de la negación

ha golpeado sin cesar; 2) el reconocimiento de los procesos reales y 3) la

búsqueda de explicaciones. En medio de la crisis de los paradigmas, se

resisten a llevar a cabo su deconstrucción, para reconstruirse en otro ámbito:

la teoría sobre lo territorial donde sus límites se borrarían ... para superar la

dicotomía formal entre lo local, lo regional y lo global”. (1998 )

Intentando una síntesis de la elaboración que al respecto hace Pradilla,

diríamos que es necesaria una aproximación a las determinaciones

fundamentales de cada proceso territorial, en cuanto cada proceso concreto

real es la síntesis de múltiples determinaciones, inmersas en la totalidad

estructural, para poder construir la teoría que dé cuenta del objeto concreto y

las mediaciones para su comprensión. Pero el rechazo de las grandes

teorías, sólo aparentemente muertas, conduce al dominio de una ideología:

la neoliberal.

Page 100: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

100

El pragmatismo, el tecnicismo y el empirismo se adueñan de nuestras

prácticas formativas e investigativas, ante la presión del utilitarismo, el

productivismo, la angustia de lo cotidiano, la lucha por los recursos escasos,

la unidimensionalidad de las politicas, la ignorancia analítica de las

agravadas contradicciones sociales y territoriales, la negación del

omnipresente conflicto social y el certificado o decreto de defunción de las

utopías de igualdad, justicia y libertad (de manifiesta estirpe revolucionaria

burgesa), expedido sin exposición de motivos por el capital monopolista

mundial hegemónico, sus Estados e intelectuales orgánicos.

La tan cacareada globalización, política clave y paradigma ideológico del

neoliberalismo (en tanto entendamos por ideología, esas elaboraciones

sistemáticas de la conciencia social o de parte de ella, que le sean

funcionales al régimen económico dominante y a su reproducción) y que se

sustenta e identifica con la liberación comercial plena y la unificación total del

mercado mundial de capitales, bienes, servicios e información y su correlato

la transnacionalización monopólica del capital, que incrementan los flujos de

mercancías; la excepción es la fuerza de trabajo, única mercancía excluída

de la libre circulación territorial internacional.

La globalización integra y homogeniza, imaginaria o realmente, los territorios

desde el punto de vista del capital; debilita los Estados-nación y desdibuja

sus fronteras; construye megalópolis y regiones urbanas internacionales;

Page 101: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

101

destruye y reconstruye límites regionales geográficos y socioculturales, hace

virtualmente indiferente el despliegue y localización de los capitales en ellos,

avivando el conflicto social en aquellos territorios geopolíticamente y

geoeconómicamente estratégicos (pensemos en nuestro Urabá a manera de

ejemplo).

Porque ocurre que la totalidad, resultante de esta homogenización sólo

articula a aque llos territorios que requiere, por ser funcionales y rentables

para la acumulación capitalista a escala mundial: a los que poseen recursos

naturales estratégicos, tienen ventajas comparativas, concentran

externalidades o reúnen economías de aglomeración. Los demás territorios y

sus pobladores, <<ineficientes y poco competitivos>> para el capital, son

excluidos del proceso totalizador capitalista o mantenido como reserva de

mano de obra barata o depósito de sus desechos peligrosos. De esta

manera, la globalización desigual aparece realmente como formación de

bloques, como regionalización capitalista transnacionalizda, como

fragmentación del territorio.

Por tanto, Pradilla afirma: ” En los territorios incluidos o excluídos por el

proceso de homogenización, o por la oposición entre unos y otroa, se

refuerzan, real o imaginariamente, las relaciones de comunidad e identidad,

en la dominación o la subordinación, dando lugar a solidaridades e

identidades económicas, políticas, étnicas, raciales, sociales y clasistas que

Page 102: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

102

buscan perpetuar la hegemonía o insertarse en ella, defenderse de la

exclusión o administrarla; es la construcción social de una diferenciación

relativa y subordinada, defensiva u ofensiva, potencial o realmente

conflictiva”. (1998) Con este texto Pradilla nos hace recordar a Castells, a

quien citabamos antes de memoria, respecto de las por él denominadas

‘Identidades Primarías’ en sus respuestas a reportaje realizado por Ramón

Jimeno recientemente en la televisión colombiana.

Retomando a Pradilla “El individualismo, exacerbado por el neoliberalismo,

parece coincidir y sumar fuerzas con las identidades culturales y étnicas,

para fragmentar y, al mismotiempo, responder a la fragmentación. Lo

económico, lo político, lo cultural, lo territorial, parecen fundirse en este

movimiento contradictorio: el Estado supranacional y el intervencionismo

institucionalizado (Consejo de Seguridad y fuerzas de paz de la ONU), la

formación de bloques geo-políticos y económicos (europeo, asiático,

norteamericano) y sus formas de negociación (OCDE y Grupo de los 7), el

separatismo y la balcanización (ex URSS, ex Yugoslavia, Quebec), la lucha

por la refederalización (España, Italia) y el poder local, muestran este

movimiento contradictorio”. (1998) A esta afortunada ilustración del

‘intervencionismo Institucionalizado’ podemos agregar el del bloque

económico-político-militar de la OTAN y la balcanización que para no pocos

amenaza a Colombia.

Page 103: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

103

Interpretando a Pradilla, no nos sirven ya las teorías construídas sobre la

parcelación, para explicarnos la realidad. Tampoco nos sirve la

compartimentación de niveles analíticos de lo local, lo regional, lo

subnacional, lo nacional y lo internacional; ni los estudios de caso sobre los

que se construye la explicación de lo global al margen de una teoría

totalizadora. Tenemos que trascenderlos y transgredirlos, para dar cuenta de

la totalidad en movimiento y la multiplicidad y complejidad de sus

determinaciones.

“Debemos o podemos entonces trascender las parcelas de lo regional y lo

urbano y caminar hacia la constitución del territorio, de los territorios, como

objeto real de análisis y como campo y nivel de la teoría, que reconstruye la

totalidad fragmentaria producida socialmente por el capitalismo actual sobre

la naturaleza ya dada, pero en constante apropiación, transformación,

reproducción y destrucción”. (1998)

La corriente que más aportes sistemáticos ha hecho al análisis territorial ha

sido la regulacionista en sus múltiples variantes o derivaciones, gestadas en

su intento original de conciliar y articular lo válido de Marx y de Keynes (a

juicio de Pradilla, el que compartimos, imposible), pero cuyo atractivo lleva a

nuestros investigadores a su manejo superficial; a no confrontar sus

supuestos construídos sobre otras realidades (los países desarrollados) con

los resultados de su propia investigación y cayendo al aplicarlas en nuetro

Page 104: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

104

medio en simples transposiciones automáticas; a no tener en cuenta su

manifiesta unilateralidad interpretativa, centrada en la producción, la

tecnología y los procesos de trabajo.

El gran mérito que Pradilla le reconoce a la teoría regulacionista en sus

derivaciones territoriales, es volver a validar lo que Marx y el marxismo

originario habían propuesto: que las relaciones de producción y las

estructuras económicas que con ellas y sobre ellas se ediifican, constituyen

la piedra angular del análisis de todas las construcciones sociales, incluidas

las territoriales. Por ello, centran su trabajo en explicar los efectos territoriales

de la reestructuración neoliberal de la economía capitalista. Así, pueden dar

importantes explicaciones sobre los territorios producidos por la revolución

científica y técnica y sus efectos en la organización social, por las nuevas

tecnologías en la producción y el producto, por la reorganización de los

procesos de trabajo en la fábrica, por la organización de las relaciones

interfirmas, por las nuevas formas de regulación estatal de la producción y

las relaciones laborales, por las formas de aglomeración territorial de las

empresas, por las relaciones de nuevo tipo entre empresarios, etc. En estos

campos, logran delinear importantes tendencias de la reorganización del

territorio derivadas de la reestructuración económica.

Del intento original los regulacionismos territoriales derivan hacia una

concepción ecléctica prisionera de los procesos de cambio en curso,

Page 105: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

105

mistificadora de ellos y, en definitiva, subsidiaria semicrítica de la ideología

neoliberal, en la medida que no propone un proyecto integrado, global, de

transformación social y territorial propio, debido principalmente a sus

mayores limitaciones:

• Asume, como única, la determinación por la naturaleza de los procesos

de trabajo y de producción, dejando fuera del análisis aquellas que surgen

del conjunto de relaciones sociales, políticas, e ideológico-culturales;

• Mistifica su objeto restringido de análisis y llega a convertir el cambio

tecnológico fetichizado en el nuevo motor del desarrollo histórico,

transfiriendo este papel de los sujetos sociales organizados a los

intelectuales, la ciencia y los productos mecánicos;

• No analiza ni critica la naturaleza contradictoria, conflictiva, de las

relaciones sociales capitalistas, agudizada por la reestructuración

neoliberal y la modernización tecnológica; su sustento en un

desmantelamiento de las formas históricas de organización de los

trabajadores y la desvalorización de su fuerza de trabajo, y sus efectos

excluyentes y pauperizadores sobre los trabajadores y los teritorios de su

reproducción social y, por tanto, su carácter social y territorialmente

excluyente.

• Construye mitos (modo de producción informacional) o reconstruye los del

pasado (distritos industriales marshallianos) a la manera de tipos ideales

Page 106: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

106

weberianos o utopías solidarias capitalistas, o se deja llevar por la luz

cegadora de lo nuevo, ignorando el carácter incompleto, inconcluso,

híbrido, desigual y combinado de la modernización actualmente en curso

(ciudad global, ciudad informacional).

• Al reconocer sólo los procesos emergentes resultantes de la

modernización en curso, dejan de lado la combinación estructural

desigual de lo nuevo y lo viejo, de las formas precapitalistas, capitalistas

atrasadas y las de punta y frontera, de la producción agraria y la industrial

y de sus formas físicas propias, diferenciadas territorialmente o como

fragmentos de un mismo todo en modernización;

• Al construir estos conceptos, entre otros, buscan explicar las realidades

actuales, con sentido prospectivo que fluctúa, a veces eclécticamente,

entre la crítica, la idealización y la propuesta de futuro como proyección

de lo nuevo sin analizar sus profundas contradicciones.

De donde, hoy más que nunca antes, es necesario volver al trabajo de

construcción teórica y metodológica; retomar la crítica como método de

desarrollo de la teoría y de interpretación de la realidad, de nuestra realidad

latinoamericana; reflexionar sobre la relación contradictoria que guarda lo

universal y lo particular en la teoría y el método. Sin embargo se nos antoja

que la recuperación de la crítica como factor metodológico de desarrollo de la

teoría y por tanto de interpretación de la realidad, comporta la problemática

Page 107: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

107

inmersa en la pregunta desde dónde, con qué referentes, ejercer

efectivamente esa crítica? He ahí, otro reto para nuestras prácticas

formativas e investigativas.

A todas las determinaciones antes consideradas en relación con lo territorial,

habría que agregar a la de la modernización tecnológica, la privatización y

monopolización de lo público, la pauperización creciente, pues el territorio es

modelado y producido por la compleja combinación de todas estas

determinaciones, pues como aludíamos al comienzo, toda relación social

deja huellas territoriales. Pradilla dice que “hoy el territorio es la construcción

físico social, sobre una naturaleza ya dada, del sistema de soportes

materiales de una sociedad concreta, como expresión y síntesis

históricamente fechada, cambiante, dinámica, contradictoria, de múltiples

determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales”, (1998) para

luego agregar algo que nos parece absolutamente pertinente en este trabajo

de grado, como es que estos procesos modifican la realidad y la naturaleza

de las prácticas que desarrollan los profesionales, orientados a la

investigación o la planeación y gestión, que formamos en las universidades y

los centros de investigación. Sólo podemos transformar lo que conocemos, lo

que nos lleva necesariamente al campo de la investigación y las teorías y

métodos que le sirven de instrumento analítico. No basta con describir

empírica o factualmente la realidad territorial; hay que desentrañar, explicar,

interpretar y teorizar la naturaleza de sus determinaciones sociales y sus

Page 108: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

108

mediaciones, delinear sus tendencias históricas y prever su devenir, si éste

es previsible.

La fragmentación de la realidad aparece fenomenológicamente en términos

de soportes y ámbitos territoriales diferentes, pero no de sus determinaciones

económico-sociales, las cuales se combinan complejamente en cada uno de

los fragmentos territoriales. La dialéctica totalización fragmentación es

producto de la universalización desigual de las relaciones capitalistas. Por

ello recordando a Karel Kosic en su ‘Dialéctica de lo Concreto’ cuando nos

dice que hay que penetrar los fenómenos (la apariencia) para alcanzar la

esencia y que la sabiduría popular traduce en la expresión ‘ las apariencias

engañan’ o ‘el tigre no es como lo pintan’, aunque la apariencia de los

procesos parece darnos la posibilidad de abordar aisladamente los

fragmentos territoriales, la búsqueda de su esencia nos obliga a trascender

los fragmentos para entender la totalidad territorial construída por la

homogenización capitalista; el análisis parcelario explica solamente las

partes, pero no su inserción sobredeterminante y sobredeterminada en la

totalidad, que es muy distinta de la sumatoria de sus fragmentos; en cada

fragmento territorial, parte del todo, los procesos y relaciones sociales

económicas (de producción y de distribución del producto), las demás

relaciones sociales, políticas, culturales y territoriales particulares, pueden

ser aislados para su manejo analítico, pero se hacen coherentes, develan su

esencia sólo en su inserción en la totalidad social.

Page 109: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

109

4. LO REGIONAL

Para Sergio Boissier “Región es simplemente un territorio organizado que

contiene su propio potencial endógeno de desarrollo”, (Boissier cometa p12)

pero para el mismo especialista “el crecimiento económico de un territorio, en

el contexto de un sistema más y más globalizado, tiende a ser más y más

exógenamente determinado.”(Boissier,1997, 3)

El desarrollo territorial se visualiza como un “juego” en el que los jugadores

son dos, el Estado y la Región, al primero le corresponde el papel de crear

las condiciones para el crecimiento económico mediante los dos procesos

que controla en diferente medida: la asignación de recursos entre regiones y

la determinación del cuadro de política económica, en tanto que al segundo,

la Región, le corresponde la muy compleja tarea de transformar el

crecimiento en desarrollo; ninguna cantidad de recursos aportada por el

Estado es capaz de generar desarrollo; a lo sumo, tales recursos crean las

condiciones de crecimiento.

El atributo de endogeneidad tiene diferentes connotaciones, según se refiera

al crecimiento o al desarrollo. De ello nos ocuparemos cuando abordemos la

conceptualización del Desarrollo Local Equilibrado y de La Redistribución.

Por ahora siguiendo a Boissier, diremos que dicho autor afirma que el

Page 110: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

110

desarrollo territorial es un proceso social de alta complejidad, pero

perfectamente inteligible y en consecuencia, perfectamente posible de ser

“intervenido” para provocarlo o para acelerarlo; según él, sostener tal

posición no convierte a nadie en un “iluso” o en un “utópico” en el sentido

vulgar, porque su sentido más noble creemos hay que seguir reivindicándolo

incluso como un derecho, porque no se trata de desconocer la tozuda

realidad sino sólo que no hay que olvidar que la realidad es construída por

los hombres y por tanto no existe una única e inmutable realidad.

Veamos qué nos dicen algunos autores acerca de la preocupación que nos

asalta a lo largo de este trabajo y que el lector a estas alturas ya habrá

percibido, en relación con la necesidad de generar conocimiento, teoría,

recuperando las grandes aún vivas en un propósito totalizador, al explicar la

realidad parcial en sus nexos con la realidad total y su importancia en la

formación de los investigadores y en la conformación de los postrados

respecto de estas materias.

Boissier nos dice que tal vez nuestra incapacidad para “intervenir” en un

sistema social, para conducirlo a una situación o a un es tado de desarrollo,

tiene que ver con nuestros propios esquemas mentales, con los varios

paradigmas a los cuales continuamos aferrados y nosotros agregamos, con

los parcelarios a que antes nos hemos referido, en circunstancias en que

han perdido buena parte de su utilidad.

Page 111: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

111

Así, desde una perspectiva esencialmente epistemológica nos dice que

somos adiestrados y nos desempeñamos profesionalmente en el marco de

un paradigma científico mecanicista y positivista, algunas de cuyas

consecuencias serían:

• Operamos con criterios reduccionistas en la interpretación de los

fenómenos, lo que es más evidente cuando la complejidad de los mismos

es mayor. En vez de reconocer esta complejidad en el caso del

desarrollo que es casi por definición un fenómeno complejo, la búsqueda

de la causalidad del desarrollo (territorial, en este caso) recurre a

explicaciones monocausales que muestran, además, una especie de

secuencia de “prueba y error” en el tiempo: se identifica un potencial

factor causal, se le somete a un exhaustivo análisis empírico, se constata

su escasa capacidad explicativa, se le abandona y se le reemplaza por

otro, o en el mejor de los casos, se agrega o se suma otro potencial

factor, a partir del supuesto implícito de ser el desarrollo quizás la suma

de factores, error adicional

• En la pretendida explicación científica se excluyen hechos azarosos y aún

caóticos, no obstante el desarrollo poder ser resultado de una

combinación fortuita del conjunto de sus factores causales. El desarrollo

regional puede por tanto darse “por azar” sin que que se cumplan

supuestas leyes causales e inmutables;

Page 112: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

112

• La simetría entre causa y efecto (acción-reacción) no deja lugar a la

ausencia de linealidad, modalidad de articulación más frecuente cuanto

más complejo sea el sistema.

A lo anterior Boissier agrega que estamos más que entrenados para razonar

en términos de un paradigma metodológico de profundas raíces cartesianas.

Entre cuyas consecuencias se destaca la “manía por la disyunción” en la

construcción del conocimiento, o que elimina las antinomias y las

circularidades, privilegiando la distinción, la separación y la oposición, pero,

nosotros agregamos, excluyendo la unidad de contrarios y la síntesis.

El peso del cartesianismo dificulta reconocer el todo (la totalidad) como

contenedor y articulador de las partes (y no como la suma de ellas), impide el

pensamiento holístico y sistémico. En esas condiciones es difícil entender la

naturaleza del fenómeno del desarrollo, totalizante y repleto de

articulaciones. Afirma que bastaría mirar cualquier plan de desarrollo de

cualquier región en cualquier país, para descubrir, ya en el simple enunciado

temático del documento, este afán de segmentación, de análisis parcial. En

consecuencia concluye : ” Entender para intervenir supone cambios

paradigmáticos. No podemos intentar construir el desarrollo territorial del

Siglo XXI con categorías mentales del pasado” (Cometa p 6)

Page 113: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

113

Para Pradilla Cobos “El movimiento histórico dinámico de las relaciones

económicas, políticas y culturales sobre ámbitos geográficos cambiantes y en

contínua rearticulación, nos llaman a abandonar las viejas ideas de lo

regional inmutable y permanente”. (1998)

Los territorios de hoy no son ya ciudades, ni regiones, ni naciones, sino

ámbitos en permanente mutación que se niegan a sí mismos en el proceso

simultáneo de totalización incompleta y fragmentación sucesiva, sería la

síntesis del discurso que el mismo autor hace al respecto.

En otra parte de su discurso alude a la transdisciplina, tengamos en cuenta

la definición de disciplina (del conocimiento) que hace el profesor Tito

Huertas Porras como “el conjunto de saberes acerca de una parte de la

realidad mental o extramental”; la transdisciplina entendida como

transgresión, desbordamiento de las prácticas parcelarias en función de la

complejidad de los objetos de estudio, es un primer camino hacia la

reconstrucción analítica de la totalidad social y territorial.

Pero las disciplinas se apoyan (algunas veces presumen hacerlo) en teorías,

también fragmentadas a partir de las regiones del todo social que pretenden

explicar o, sobre todo, de las concepciones ideológicas (recordamos la

noción de ideología arriba invocada) a partir de las que se construyeron o

que les dan direccionalidad en el proceso de cambio social. La transdiciplina

Page 114: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

114

requiere por tanto, en las ciencias sociales y su aplicación al análisis

territorial, de un núcleo teórico, que eslabone las teoría regionales, anude e

integre las partes en la totalidad y pueda explicarla: es decir, necesitamos

una gran teoría que de coherencia a los procesos sociales y territoriales

analíticamente diferenciados, a las teorías particulares que los explican y que

dé direccionalidad a las acciones políticas y a los MSs (Movimientos

Sociales) que pretenden transformarlos.

Según Izquierdo, la propuesta del ERDA (Efoque Regional de Desarrollo

Alternativo) asume la definición del concepto de región en tanto categoría de

análisis de los procesos de desarrollo, definida en función de la espacio -

temporalidad , la territorialidad, la jurisdiccionalidad y la funcionalidad de los

conflictos de poder entre individuos adscritos a distintos contingentes de

movimientos sociales.

Se considera por algunos autores, que no existe un cuerpo teórico

reconocido sobre la “cuestión regional” y que para su tratamiento se ha ido

cambiando de énfasis temáticos, por lo que puede colegirse que existe una

contínua reconceptualización acerca de la naturaleza del “problema regional”

que se debe a la dinámica misma de los procesos de desarrollo social,

siendo ésta, expresión de la transformación de las relaciones sociales, según

la vinculación diferencial de la población a los procesos económicos,

políticos, político-administrativos y de localización territorial, que tienen lugar

Page 115: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

115

según las tendencias de la reestructuración tanto del capital como del

Estado, en cada fase del capitalismo.

Esto último permite suponer la posibilidad de pensar distintos “ámbitos

regionales”, caracterizados diferencialmente según los niveles de

manifestación y el tipo de conflicto en que estén involucrados los diversos

actores sociales.

De ahí la naturaleza política del desarrollo regional y de su problemática, uno

de cuyos “niveles de resolución” (Izquierdo 89) permite entender porqué los

procesos sociales tienen expresiones conflictivas y presentan fases, en que

la crisis se manifiesta en crisis del Estado, en virtud de la naturaleza misma

del Estado capitalista y de sus funciones, en cada fase del capitalismo.

Así, se reconocen y explican diversas modalidades ‘subnacionales' inscritas

en la tendencia al desmonte selectivo del Estado de bienestar (difícilmente

definible en América Latina en la óptica de Pradilla Cobos y su paso abrupto

al Estado subsidiario y promotor de la acumulación capitalista a escala

mundial, vía descentralización política, administrativa y fiscal.

Descentralización que generalmente no se concibe como tal vía. (1998)

De igual manera, la llamada “cuestión regional” puede ser entendida como un

problema de Estado, respecto de la cual sea necesario identificar distintos

Page 116: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

116

niveles de resolución para los conflictos de poder económico y político entre

las clases, fracciones y grupos sociales.

Esto se da así, puesto que tales conflictos tienden a desarrollarse por las

vías del enfrentamiento violento, dentro del marco de la diferencial y

frecuentemente restringida capacidad operativa de las administraciones

locales, junto con la menguada voluntad política y el desentendimiento

selectivo del gobierno central.

La relevancia de estas consideraciones acerca de la “espacialidad de los

conflictos” en relación con los niveles de resolución de la problemática del

desarrollo regional, consiste en poder identificar el plano de la

desinstitucionalización-reinstitucionalización, como aquel en el que se ubican

las relaciones entre los proyectos políticos no sólo de los sectores

dominantes tradicionales, sino también los de los sectores populares, las

guerrillas, el narcotráfico las autodefensas y/o los paramilitares. (Izquierdo...)

De otro lado, repitamos aquí lo arriba ya afirmado, el hecho de que puedan

comprenderse las leyes fundamentales que rigen la dinámica social sin

incorporar el espacio, constituye una prueba de que la relación del espacio

con los procesos y relaciones sociales se plantea como indirecta y de que

tales procesos y relaciones se efectúan sobre bases materiales y físicas que

Page 117: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

117

no definen su dinámica; de donde el énfasis temático sobre lo regional ya no

estaría basado en lo físico-territorial, sino en lo económico-político.

Por lo anterior, la naturaleza de los “problemas regionales” no sería

exclusivamente urbana, ni rural, sectorial, coyuntural, técnica ni privada, sino

además y mucho más, subnacional, nacional e internacional, multisectorial,

estructural, pública, política y económica, en tanto es preciso repensar lo

regional con el propósito de estimar su utilidad teórica y práctica, para

responder a las implicaciones subnacionales de las reestructuraciones

internacionales tanto del capital como del Estado.

Se da entonces como respuesta hipotética, que el desmonte selectivo y

privatizador del modelo del Estado benefactor, que enfatiza en su rol

retributivo a costa del redistributivo, no traduce únicamente la pérdida de

legitimidad de algunos sectores de las clases dominantes, sino que

igualmente refleja la actual fase de reconfiguración regional de las

estructuras de poder, caracterizada porque dentro de éstas los sectores con

mayor capacidad de acumulación (de concentración y de centralización)

reajustan o insertan su estrategia de supervivencia, dando lugar a diversos

tipos de intereses contrapuestos y de conflictos de poder.

Desde este enfoque de “lo regional”, es posible precisar el marco en el que

se ubican las reivindicaciones populares ejercidas por los distintos

Page 118: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

118

contingentes de movimientos sociales o cívicos, para cuestionarlo como

restringido, pues en él los movimientos cívicos, que se circunscriben al

barrio, la vereda, el municipio y en algunos casos al departamento, son sólo

producto del descontento popular ante la insatisfacción por el Estado y los

partidos políticos tradicionales, de sus demandas en áreas básicas como

salud, vivienda, educación, agua potable, alcantarillado o empleo y que tales

movimientos sean además una respuesta “democrática y popular” ante una

clase dominante en camino a la pérdida de su legitimidad política.

Es en virtud de esta reconfiguración, como es posible identificar intereses

encontrados entre los contingentes de los movimientos sociales, que con

todo son coyunturalmente canalizados dentro de un mismo movimiento de

convergencia.

Valga como ejemplo y seamos un tanto prolijos en ello, la experiencia objeto

del trabajo de Francisco José Reyes titulado “La Convergencia Cívica

Multipartidista de Ipiales –Una mirada a la organización popular”, publicado

en el tomo 2 de “La investigación regional y urbana en Colombia- Desarrollo

y territorio 1993-1997” reciente mente aparecida a instancias de la ACIUR

(Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales). (Reyes,

1998)

Page 119: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

119

El trabajo de Reyes, que es parte de un trabajo más amplio de investigación

sobre el tema El desarrollo de la democracia local y regional en Colombia, la

constitución territorial de la ciudadanía, se centra en el estudio del caso de

Ipiales, probablemente el más representativo de aquellos movimientos

independientes de acción cívica, que tienen importancia política y que surgen

a raíz de varias movilizaciones y protestas sociales que desde los años 60 se

generan en el Departamento de Nariño, propiciada su organización por el

atraso social, político y económico del departamento.

Estas acciones sociales rompen los canales limitados del bipartidismo

tradicional y de la contrahecha democracia colombiana. Esas movilizaciones

sociales fueron constituyéndose en una clara impugnación política contra el

fracaso histórico de la tradicional élite nariñense.

Reyes muestra cómo el movimiento permitió “ver los grados de consistencia

de los actores, la diferenciación de objetivos y los grados diversos de

valoración de los mismos, por parte de los actores comprometidos en la

lucha cívica”.

De 1970 a 1985 se registró, entre paros cívicos departamentales y

municipales, la nada despreciable cifra de 62 paros y dentro de ellos Reyes

destaca los que a lo largo de los años 60 se efectuaron para reclamar del

gobierno nacional la construcción de una refinería en Tumaco como

Page 120: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

120

condición necesaria para la explotación de petróleo del Putumayo. “Esto no

sólo encerraba una reinvindicación nacionalista frente a las pretensiones de

las multinacionales del petróleo, sino un sentido más claro del desarrollo

regional, consciente de la importancia estratégica de producir y procesar el

petróleo y sus derivados, con la intención de producir mayor valor agregado

en la región y, a su vez, crear las condiciones para un desarrollo

petroquímico que cambiara la vocación económica del sur del país”,

argumenta Reyes (la negrilla es nuestra).

Según el texto en referencia, el gobierno central (nacional) regateó y dilató la

respuesta a esta reclamación combinando represión y falsas promesas,

hasta el punto en el cual el movimiento, frustrado y desgastado, perdió

capacidad de movilización. Veinte años después, el país entero sufre un

agudo déficit en la capacidad de refinación del petóleo explotado en

Colombia.

Más adelante agrega Reyes: “Desde 1983 los paros cívicos en Nariño suman

a las distintas reivindicaciones coyunturales y sectoriales una propuesta

integral para concertar con el gobierno nacional planes de desarrollo

regionales que contrarresten las inequidades sociales y económicas, cada

vez más pronunciadas entre el departamento y el resto del país. Este es

quizás uno de los peródos más ricos en la adquisición colectiva de una

Page 121: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

121

consciencia regional y de una capacidad política de presión” (las negrillas

son nuestras).

En el anterior contexto surgen en Nariño diversas formas organizativas de

protesta ciudadana y se produce la convergencia de diferentes

organizaciones sociales. Destaca el texto la aparición del “movimiento

político regional Los inconformes, con capacidad de quebrar parte del

monopolio bipartidista tradicional, convertirse en un protagonista de primera

línea en la contienda política departamental hasta 1991 y haber contribuido a

renovar, en parte, la vida política de Nariño”

De tal manera, Ipiales resulta un caso bien significativo, desde el punto de

vista político, de toda la experiencia reciente en relación con la

descentralización y la problemática configuración de prácticas ciudadanas en

contextos locales.

La lucha cívica no necesariamente significa el abandono de la pertenencia

partidista de los participantes y, por lo mismo, lo cívico no puede ser

endosado a una determinada orientación ideológica o corriente hegemónica.

Lo cívico abre canales alternativos de representación política y participación

ciudadana en un contexto heterodoxo y más pluralista, que bien puede servir

para reencauchar los circuitos tradicionales de control o abrir el espacio para

fuerzas diferentes, en mayor o menor grado renovadoras. Esto obviamente

Page 122: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

122

depende o es función de las condiciones locales y regionales específicas, así

como de los perfiles de los actores sociales y de otros factores.

La experiencia del movimiento de Ipiales hace crisis y paradójicamente,

cuando la Convergencia Cívica Multipartidista era reconocida en el país

como la responsable de una de las más exitosas experiencias en gestión

municipal en el país, en el propio municipio ya estaban dadas todas las

condiciones para su muerte política, lo que se corroboró con una

estruendosa derrota el 30 de octubre de 1994.

Presentamos a continuación una versión de algunas de las conclusiones del

trabajo de Reyes a que hemos venido haciendo referencia, con el propósito

de recoger aquellas que más ilustran un contexto que puede ser altamente

representativo de nuestra realidad socio-política regional, además de unos

elementos conceptuales de análisis:

• Gran parte de la cohesión de la movilización se ha soportado por unas

relaciones de producción precapitalistas como las relaciones comunitarias

rurales, la tradición de vida aldeana y los lazos de parentesco e identidad

territorial precolombinos, que hacen posible la pervivencia de instituciones

indígenas como la minga, aunque hoy en día es mayor el peso de las

lealtades electivas y de otras formas de pactar adhesiones por

conveniencia o interés, siguen teniendo un papel importante las formas

premodernas de adscripción e identidad

Page 123: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

123

• Aún si existiera un predominio de relaciones capitalistas de producción o

una consolidación del llamado mundo moderno esto no significaría la

supresión automática de las condiciones tradicionales de cohesión.

Además, si es cierto que relaciones más modernas permiten de mejor

manera la expresión de movimientos sociales de clase y de partidos u

organizaciones profesionales de la política, también es cierto que

aparecen nuevos movimientos sociales que reclaman nuevas identidades

y que no hallan cabal expresión en los aparatos formalizados de

representación y movilización.

• Sociedades profundamente segmentadas por los contrastes económicos,

las condiciones materiales de existencia y la inequidad para acceder a

una mejor calidad de vida, de suyo son recurrentes escenarios para los

quiebres parciales o totales de los mecanismos de representación y

movilización restringidos y excluyentes.

• En medio de un tejido creciente de organizaciones sociales, un segmento

importante del llamado campo popular de la sociedad civil colombiana,

con diferente grado de organización política, evoluciona hacia partidos o

movimientos políticos regionales y locales. Todos estos agrupamientos

pretenden hegemonizar el movimiento social popular ejerciendo una

importante influencia en su cualificación, pero también, adoptando

prácticas utilitaristas y verticales de control político que en poco tiempo

coadyuvan a su declive y a la pérdida de perspectiva de muchos de sus

Page 124: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

124

miembros. La centralización de la lucha cívica en una dirección le puede

dar más alcance y organización, sin embargo la pérdida de

espontaneidad puede terminar significando la pérdida del entusiasmo. De

otra parte, a nombre de la horizontalidad en un caso o a nombre de la

verticalidad en el otro, se entronizan estilos de dirección autoritarios.

• Los objetivos de la protesta cívica pueden ser cobijados en dos

categorías:

-Defensivos o de resistencia a las condiciones estructurales de

pauperización y de atraso -mala calidad de los servicios públicos, tarifas

excesivamente altas, falta de vías y puestos de salud, inequidades en

asignaciones presupuestales, impuestos, por el respeto a los derechos

humanos, libertades políticas, etc-.

-Ofensivos o anticipativos, cuando formulan por lo general a escala

regional una propuesta de metas más estratégicas –planes de desarrollo

a mediano y largo plazo, por programas de inversión, por ejecución de

ciertas obras de equipamiento consideradas centrales para el desarrollo

social y económico o cuando busca claras reformas políticas y sociales,

más libertades políticas, condiciones de interlocución-. Todo aquello que

reclama y se moviliza por una gama muy amplia de intereses, desde los

bienes materiales hasta los bienes espirituales, ambos escasos.

• La lucha cívica con las ventajas y las limitaciones políticas que ella

comporta, como que tiene mayor capacidad de convocatoria ante la

Page 125: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

125

población en general que llega a ella después de esperar y acumular

descontento durante mucho tiempo, se queda muy circunscrita a la

reivindicación de corto o mediano plazo, pero cuando intenta fijar

derroteros políticos más consistentes, sufre un rápido proceso de

deterioro, de pérdida de convocatoria.

• La convergencia Cívica Multipartidista no logró transformar de manera

significativa la práctica política en Ipiales. Todas las potencialidades del

movimiento cívico se perdieron por falta de un claro proyecto político

democratizador. Bajo una fraseología revolucionaria y radical se fue

incurriendo en los mismos estilos y prácticas que tanto se le habían

criticado a los partidos tradicionales. Claramente se abrió un abismo entre

los logros de la gestión administrativa del municipio y la bancarrota de las

organizaciones populares.

• Es en este sentido que las implicaciones subnacionales de las

reestructuraciones del capital y del Estado según las tendencias

internacionales (la totalidad) de finales de los 80 actúan como marco

cohesionador dentro del que se amalgaman alianzas, indiferencias y

conflictos de carácter funcional, gradatorio y dicotómico

respectivamente, planteando para su interpretación los siguientes

interrogantes:

Page 126: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

126

• Movimientos Sociales MS’s “clásicos” y MS´s “nuevos”?

• Transformación de los MS´s “clásicos”?

• Gestión de un nuevo tipo de proyecto político dentro del marco de la

internacionalización de la crisis en el contexto latinoamericano?

Esta tríada en la interpretación de los MS’s contemporáneos, supone la

aceptación de la “insurgencia” civil dentro de los canales de la flexibilidad y la

apertura democrática que se ubican dentro del amplio espectro entre la vía

armada y la reproducción cooptativa tradicional del status-quo. (Izquierdo

Inducción...)

En este punto, cabe entonces pensar que las reivindicaciones por bienes y

servicios de consumo colectivo pueden ir más allá de la sola protesta para

trascender los ámbitos de las parcelas, las fábricas y los barrios populares

para alcanzar los ámbitos municipales, departamentales, nacionales y

binacionales (Izq Marco conceptual)

“Esta multiplicidad de ámbitos supone no sólo la ampliación de la base

territorial de MS´s alternativos capaces de superar la tensión entre

“continuidad” y la “discontinuidad” territorial, derivada de los distintos niveles

de resolución a los que se refiere la espacialidad de los conflictos de poder;

supone también la versatilidad de los MS´s para subsumir la especificidad de

Page 127: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

127

cada uno de los proyectos políticos en función de su convicción acerca de la

necesidad de reasignar la prioridad de sus respectivas demandas a la luz de

una lógica compatible entre aquellas demandas que parten de la relación

fundamental entre naturaleza y población /13/, y otras demandas que tan

sólo reproducen la pugna mezquina por el ejercicio del pode/

Page 128: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

128

5. LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA HOY Y LA PLANEACIÓN QUE EL

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REQUIERE

Es por lo menos paradójico que el Plan Nacional de Desarrollo, Cambio para

construir la paz, sea más un instrumento de control que uno de planeación.

Si la Constitución Política y la Ley no exigieran la presentación y aprobación

de un Plan de Desarrollo, este Gobierno hubiera sido el primero en no

presentar uno desde cuando se instauró la tradición.

Bajo un objetivo general de crecimiento sostenible con cohesión social

presenta cuatro estrategias bien definidas y un denominador común: no hay

ninguna posibilidad de controlar las decisiones. La primera estrategia es la de

alcanzar un Estado Participativo, profundizando la descentralización, como la

forma de modernizar el Estado frente a un gobierno central “abrumado y sin

mayores recursos para llevarlas a cabo”. Es así como el mencionado Estado

participativo es posible solamente si las decisiones quedan en manos de los

agentes locales a través del proceso descentralizador.

La segunda estrategia, “la reconstrucción y el fortalecimiento del tejido social,

a través de un compromiso fundamental del Estado y la sociedad en torno a

la cultura, la educación, la salud y la nutrición”, plantea el fortalecimiento del

capital social y el fortalecimiento de la cultura como factor de cohesión social,

Page 129: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

129

elementos ellos que dependen más de la coincidencia de intereses de la

sociedad que de la acción gubernamental. Prueba de ello son los grandes

fracasos en reingeniería social obtenidos en diferentes países del mundo.

La tercera estrategia, de la que “hacen parte los instrumentos y las

prioridades de la construcción de la construcción de la paz, entendida como

política de Estado y como compromiso de la sociedad. Se trata de identificar

los instrumentos más idóneos para un proceso de negociación que conduzca

al fin del conflicto armado, y las prioridades sectoriales que ataquen los

factores que dinamizan la violencia. De la estrategia hacen parte una reforma

política y una serie de acciones de apoyo a sectores, grupos y regiones

duramente golpeados por la violencia como la agricultura, el medio ambiente,

y muchas regiones, principalmente rurales "

Esta tercera estrategia tiene por objeto manejar el tema de la paz,

especialmente en cuanto se refiere a la presencia del Estado en las zonas de

conflicto. Si bien aquí podría pensarse que el Plan de Desarrollo es

realmente útil, es imposible negar que cualquier acción estatal está sujeta a

las negociaciones respectivas, por lo que es totalmente improcedente definir

los objetivos de política antes de que la negociación ocurra.

La cuarta estrategia “es la reactivación de la producción a partir de las

exportaciones y de la competitividad regional. Los mercados externos son la

Page 130: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

130

fuente más viable de prosperidad sostenida reza el texto de la Introducción a

la publicación por el DNP de las Bases del Plan (1998, xii y xiii)

De esta manera el Plan tiene a las exportaciones como motor de crecimiento,

lo cual como objetivo es muy respetable, pero que tiene el inconveniente,

primero, de que la demanda depende fundamentalmente del estado de la

economía en los países desarrollados, es decir, está por fuera de nuestro

control, y segundo, que el manejo de la tasa de cambio es potestad de la

junta Directiva del Banco de la República y no del Gobierno, por tanto no está

sujeta al poder de planeación del Estado.

El Plan termina por establecer mecanismos bajo los cuales va a chequear

cómo se toman las decisiones, es decir, va a transformar su función de

planeación en una de control, lo que plantea un problema también de fondo

y es que mediante la letra menuda se van a establecer restricciones a las

principales estrategias. Es notorio que la tecnocracia gubernamental no está

dispuesta a perder tan fácilmente el control que ha detentado por tanto

tiempo, así tenga que contradecir los principios esenciales del Plan.

Saltan a la vista las tensiones que caracterizan al proceso planificador

tradicional en América Latina, como la tensión entre el modelo

paradigmático-utópico y los resultados en la práctica real.

Page 131: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

131

El modelo del aparato estatal convierte al Estado en mega-actor y meta-

actor, por encima de la sociedad civil y de sus diversos conflictos. Una crisis

en la planificación, surgida por no lograr materializar los objetivos ideales, se

extiende más allá de la actividad planificadora y se articula con una crisis de

legitimidad de la estructura institucional (del régimen político actual) provocda

por la incapacidad de conducir a la sociedad hacia el crecimiento y al mismo

tiempo, hacia la integración social, a través de una redistribución de la

riqueza.

Otra tensión compro metida es la existente entre los tecnócratas y los

burócratas, pues “mientras la burocracia estatal se caracteriza por su apego

a los procedimientos y por una normatividad legalista poco elástica, el

tecnócrata se proclama portador de un expertise basado en la eficacia”

(Hopenhayn, 1991, 13)

Lo utópico en ambos casos reside en la pretensión de concentrar el poder

implicado en el proceso planificador en manos de un soporte social único, ya

sea éste la burocracia o la tecnocracia.

“La comunicación entre el Estado y los actores sociales queda sometida al

lenguaje de la ‘racionalización’, y con ello, pierde sustantividad.” (1991. 13)

Page 132: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

132

Finalmente la tensión por la ausencia de cohesión interna del Estado y la

tensión entre la tecnificación y la politización. El aparato estatal también tiene

múltiples roles, intereses y racionalidades en su interior, algunos de ellos

conflictivos entre sí. Existen intereses clientelistas, económicos, de bienestar,

de reivindicación social, etc., que constituyen un obstáculo al estilo de

planificación normativa, porque dificulta el desarrollo de mecanismos de

coordinación de control y de concertación.

Así mismo sigue vigente la discusión respecto de si la formulación y

ejecución de políticas son el resultado de la intelección (racionalidad técnica)

o de la interacción política, discusión que se deriva de los enfoques

modernos de la administración pública, que tienden a separar lo político de lo

administrativo por considerar que las de formulación y ejecución de políticas

públicas pertenecen a esferas organizacionales diferentes.

El Plan de Desarrollo subestima los obstáculos que impone el régimen

político y la coyuntura socio económica. El Gobierno parece subestimar la

importancia del corto plazo en los frentes fiscal y de gestión. Para el

mediano y largo plazos no reconoce la realidad política del país y de sus

regiones, con lo cual se generan excesivas expectativas sobre el alcance de

la descentralización.

Page 133: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

133

La concepción que inspira la estructura del Plan centra el origen de los

problemas de Colombia en el precario funcionamiento del Estado. En ese

contexto no se cuestionan, ni incorporan las consecuencias del régimen

político que dio origen a eses Estado y que caracteriza el tipo de

descentralización que se tiene.

El Plan concreta las funciones del estado en la eficiencia de la

administración pública, la cual puede ser capaz o incapaz de cumplir con los

objetivos que le delega la población, como advertíamos al ocuparnos del

examen de las más marcadas tensiones que afectan al proceso planificador

en nuestro medio.

Elevados gastos del Gobierno Central no implican necesariamente Gobierno

acertado o buen gobierno. En el Plan se hace alusión a la necesidad de

aumentar el capital social (amalgama de ciertas característi cas de la

organización social, tales como la confianza, las normas, las redes de

contactos y las relaciones de largo plazo que pueden mejorar la eficiencia

colectiva de una comunidad, no sólo facilitando la acción coordinada, sino

también permitiéndole a la gente llevar a cabo acciones cooperativas para el

beneficio mutuo) en la sociedad colombiana. Éste pues se caracteriza por la

confianza, la cooperación y la coordinación entre los grupos sociales. En este

mundo del Plan de desarrollo son contraproducentes las políticas de

redistribución centradas en el aumento del gasto público, puesto que la

Page 134: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

134

inclusión social debe entenderse como el mismo Plan lo dice, como una

devolución real del poder de toma de decisiones hacia el ámbito local, donde

se puede hacer efectiva la participación de las comunidades en la definición

de las estrategias de su propio desarrollo.

Una participación que sólo podrá lograrse como resultado de un esfuerzo

sistemático y un propósito consecuente por fortalecer o más bien crear una

genuina cultura política, a través de una pedagogía popular sobre la

participación. La Ley ha servido para descentralizar responsabilidades pero

no desconcentra el poder, que sigue en manos del alcalde y del concejo

municipal.

Por eso si se asume que la descentralización es un proceso que propugna

por la generación de cambios en el Estado, entonces, tiene que distanciarse

de los propósitos meramente administrativos. Lo que está a la orden del día

es la democratización del poder político y del poder económico y no sólo el

logro de mejores niveles de eficiencia en la función pública.

Alcanzar estos propósitos exige que la estrategia de descentralización sea

integral y que se privilegie la cuestión de la redistribución del poder y de la

autonomía política a favor de nuevos espacios y sujetos sociales.

Page 135: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

135

En el proceso colombiano, se aprecia que en el trasfondo de las

disposiciones promulgadas a favor de la autonomía municipal, pervive el

sistema centralista, seguramente bajo la urgencia de las relaciones

nacionales de poder, cuyas coordenadas fundamentales ni se limitan, ni se

restringen, en el marco del proceso descentralizador.De no corregirse esta

tendencia, el proceso puede producir efectos perversos, es decir, derivar en

una mayor descentralización.

Pero la estrategia no sólo implicaría la unidad binomial Descentralización-

Eficiencia (cacia) del gasto Público, sino la Descentralización –

democratización que supone invertir el proceso de Planeación,

democratizarlo, orientarlo en su realización de abajo hacia arriba; que no se

quede en el quehacer consultivo a través del Consejo Nacional de

Planeación o de los Consejos territoriales para finalmente la participación

popular quedar impresa en un libro como el de ”La Casa de la Diversidad –

Una Sociedad Plural Interpela al Plan”; que obedezca a un nuevo punto de

vista, no como proceso prevalentemente técnico (disminuir el perfil

tecnocrático de la planeación) que extraña el aspecto político en el

reconocimiento de las demandas locales, en la identificación, ordenamiento o

priorización de las necesidades del municipio y dimensión de las alternativas

de solución, sobre la base del análisis de los recursos reales y potenciales y

de la estimación de su capacidad económica.

Page 136: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

136

La formación de clases sociales y grupos de poder, con perspectiva nacional,

no es algo característico de la sociedad colombiana. Por el contrario,

intereses regionales arraigados disgregaron económica y geográficamente al

país desde el siglo XIX. La presencia del Estado, tanto en su dimensión

organizacional/burocrática como en la ideológica, se manifiesta a través de

circuitos de poder regional o local y de su consecuente correlación de

fuerzas.

Esta situación se presenta en medio de una urdimbre de intermediarios

políticos entre el Estado y los ciudadanos, que le imprimen eficacia limitada

a la legislación nacional, acordándonos de la Ley del Plan en desarrollo del

respectivo Ordenamiento Constitucional. Este contexto fragmenta o excluye

el ejercicio de la ciudadanía y aún de la soberanía que reside en el pueblo

(Constituyente Primario), en el sentido amplio del derecho que todos

tenemos de recibir un trato igual ante la ley.

En estas condiciones el Estado es incapaz de legitimar el orden nacional

cumpliendo sus funciones, sin el concurso obligado de los intermediarios

políticos. Es decir, la fuerza del régimen político se sobrepone a la influencia

del Estado constituído y se condiciona la capacidad del poder central de

expandir la “legitimidad” del ámbito público y la autonomía de los

gobernantes para el logro de los objetivos propuestos.

Page 137: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

137

No obstante el Gobierno impulsa un proyecto de ‘reforma política’ que no

tiene la profundidad que hacerle frente a las realidades descritas reclama,

sino que le da un alcance meramente electoral, para finalmente fracasar en

el trámite legislativo.

En este contexto, los partidos políticos colombianos no han cumplido con su

papel fundamental, que es representar los interese de sus electores dentro

del contexto de los intereses nacionales. Lo que existe es un equilibrio de

poderes regionales, que fue estable mientras no se hizo evidente la

‘ausencia’ del Estado en vastas extensiones del territorio nacional, situación

que se manifiesta en el énfasis que se está poniendo en el ordenamiento

territorial dentro de las negociaciones entre el Gobierno y la Guerrilla.

El Plan de Desarrollo deposita y genera demasiadas expectativas sobre el

potencial que tiene la descentralización, al tiempo que subestima la

coyuntura económica y financiera adversa que enfrentan los entes

territoriales. De acuerdo con estimativos de la Contraloría, los departamentos

con problemas de solvencia requieren de la generación de superávits

primarios en los próximos dos años de montos que deben fluctuar entre el

0.4% y el 1% del Producto Interno Bruto departamental. Particularmente

grave es la situación del Valle del Cauca (1%), Santander (0.7%) y Antioquia

(0.7%). Además, no se debe olvidar que las economías regionales son

sensibles al comportamiento de la Nacional. Según estimaciones de la la

Page 138: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

138

Contraloría General, la elasticidad de la tasa de crecimiento del PIB

departamental al PIB nacional es mayor a la unidad en Antioquia y Santander

y muy cercana a uno en el Valle del Cauca. Actualmente la economía

nacional atraviesa por la peor recesión en más de sesenta años.

Esta perspectiva desconoce que la descentralización convoca diversos

agentes, con agendas contrapuestas, e ignora que las condiciones de la

estructura regional de la economía, la sociedad y el poder político pueden

imponer restricciones a la estrategia escogida

Page 139: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

139

BIBLIOGRAFÍA

Barbosa Cardona, Octavio. “Descentralización y Economía Local”,Ediciones

Univ. La Gran Colombia, Armenia (Quindío), Colombia, 1991.

Boisier, Sergio. “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del

desarrollo territorial”, ILPES, Documento 97/37, Serie Ensayos, antiago de

Chile, 31 de enero de 1997.

--------.”Post-Scriptum sobre el desarrollo regional: Modelos reales y modelos

mentales”, Último documento sustantivo escrito como funcionario del ILPES,

Santiago de Chile, 1998.

Burgos Uribe, Rafael. “Algunas dimensiones teórico-aplicables del proceso

de descentralización en Colombia”, en: Revista Administración y Desarrollo,

No.29, ESAP, Santafé de Bogotá, diciembre 1991.

Castelblanco, Ana y Jara, Cecilia. “¿Qué es eficiencia y qué es eficacia?”, en:

Revista Administración y Desarrollo, No.29, ESAP, Santafé de Bogotá,

diciembre 1991.

Page 140: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

140

Coraggio, J.L. “Sobre la espacialidad y el concepto de región”, en: Territorios

en transición:Crítica a la planificación regional en América Latina. Centro de

Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador, 1987.

Corredor Martínez,Consuelo. “Modernismo sin Modernidad. Modelos de

Desarrollo en Colombia”, en: Controversia No. 161, CINEP, Bogotá,

Diciembre de 1990.

Cuevas, Homero. “Introducción a la Economía”, Universidad Externado de

Colombia, Quinta edición Aumentada, Bogotá- Colombia 1993

Frifjof, Capra. “El Punto Crucial”, Ed. Estaciones, Buenos Aires, 1992.

Izquierdo Uribe, Adolfo. “Inducción al Esquema Para el Análisis de Procesos

de Desarrollo Regional”, Notas de Clase, Universidad de los Andes, CIDER,

Agosto de 1989.

-----------. “Esquema metodológico para la fase de diseño en los procesos de

planificación”. Universidad de los Andes, CIDER, 1993 a..

Page 141: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

141

----------. “Enfoque regional de las tendencias y contratendencias

contemporáneas del desarrollo – Esquema síntesis, Universidad de los

Andes, CIDER, 1993 b.

----------. “Hacia un enfoque regional de los procesos sociales”, Universidad

de los Andes, CIDER, 1994

---------. “ Procesos de desarrollo y Subprocesos de planificación”,

Universidad de Córdoba, Montería 1996.

----------. “Complejidad y alternatividad en el enfoque regional del desarrollo

alternativo” , Universidad de los Andes, CIDER, 1998 a.

---------. “Espacio- Temporaklidad y Omnijetividad – Una aproximación

epistemológica", Universidad de los Andes, CIDER, 1998 b.

Jiménez Velásquez, Francisco. “ Planificación de la Complejidad y

Complejidad de la Planificación”, en: Revista Javeriana, junio de 1996.

Lipietz, Alain. “Le fordisme périphérique etranglé par le monetarisme central”,

en: Revue Amerique Latine No. 16, CETRAL, París, Oct- Decémbre, 1983.

Page 142: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

142

Lora, Eduardo (Editor). “Apertura y Modernización. Las reformas de los

noventa”. Tercer Mundo Editores – Fedesarrollo, Bogotá, febrero de 1991.

Mattos, Carlos A. “Descentralización Regional y desarrollo Local”, en:

Cuadernos de Economía, No. 14, universidad Nacional de Colombia, bogotá,

1990.

Pradila Cobos , Emilio. “Estado de la teoría regional y urbana: Regiones o

territorios, totalidad y fragmentos “, en : La Investigación Regional y

Urbana en Colombia, Desarrollo y territorio 1993-1997, Tomo 1,

Departamento Nacional de Planeación y Otros, Bogotá, 1998.

Reyes, Francisco José. “La convergencia cívica multipartidista de Ipiales:

Una mirada a la organización popular”, en: La Investigación Regional y

Urbana en Colombia, Desarrollo y territorio 1993-1997, Tomo 2,

Departamento Nacional de Planeación y Otros, Bogotá, 1998.

Tovar, Bernardo. “Modernización y desarrollo desigual de la intervención

estatal 1914-1946. Citado en Corredor Consuelo Op. Cit. , 1990

Vargas Velásquez, Alejo. “Las Transformaciones egionales de las

economías Campesinas en Colombia”, en: Cuadernos de Economía, No, 14,

Page 143: 1. LA PLANEACIÓNcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...2 Tal enfoque tiene como contexto para su estructuración, la crisis contemporánea de paradigmas que no son suficientes

143

Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, 1990.

.--------. “Notas sobre la política pública social en Colombia”, en: Revista

Administración y Desarrollo, No. 29, ESAP, diciembre de 1991.