fisiopatologia

21
TRANSTORNOS DE LA FUNCIÓN CARDIACA – FISIOPATOLOGÍA Integrantes: Diaz Diaz Erwin Díaz Mamani Roxana Diaz Minchán Roberto Antonio Dominguez Parco Sandy Espilco Villarruel Guadalupe Esperanza Espíndola Cáceres Camila Maritza Evangelista Tenorio Eduardo André Fernández Rebaza Gustavo Adolfo Flores Choque Pool Harol Gamarra Caceres Irving Garamendez Castillo Edson Bruno Garcia Taipe Elizabeth Mary Godoy Castro John Erick Gonzales Samamé Zoila Luz Hualán Sandoval Luis Felix Huamaní Cruz Claudia Melisa Huamani Tarazona Jossimar Infantes Aguilera Gisela Vanessa Iparraguirre Murrieta Gina Jara Bayona Rousbel Norberto

Upload: claudia-huamani-cruz

Post on 13-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe de trastornos de la función cardiaca

TRANSCRIPT

TRANSTORNOS DE LA FUNCIN CARDIACA FISIOPATOLOGA

TRANSTORNOS DE LA FUNCIN CARDIACA FISIOPATOLOGA

FISIOPATOLOGATRANSTORNOS DE LA FUNCIN CARDIACA FISIOPATOLOGA

Integrantes:Diaz Diaz ErwinDaz Mamani RoxanaDiaz Minchn Roberto AntonioDominguez Parco SandyEspilco Villarruel Guadalupe EsperanzaEspndola Cceres Camila MaritzaEvangelista Tenorio Eduardo AndrFernndez Rebaza Gustavo AdolfoFlores Choque Pool HarolGamarra Caceres IrvingGaramendez Castillo Edson BrunoGarcia Taipe Elizabeth MaryGodoy Castro John ErickGonzales Samam Zoila LuzHualn Sandoval Luis FelixHuaman Cruz Claudia MelisaHuamani Tarazona JossimarInfantes Aguilera Gisela VanessaIparraguirre Murrieta GinaJara Bayona Rousbel NorbertoGrupo: 2

NDICE

OBJETIVOS

INTRODUCCINLas enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazn y los vasos sanguneos. El corazn puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de reaccin no alcanza a satisfacer lo que el organismo le demanda.Normalmente, la sangre pobre en oxgeno circula desde el cuerpo hacia el corazn (ventrculo derecho), y luego, a travs de la arteria pulmonar, se dirige hacia los pulmones donde recibe oxgeno. La sangre ya oxigenada regresa desde los pulmones hacia elcorazn(ventrculo izquierdo), y a travs de laaorta, se dirige hacia todo el cuerpo.

Lainsuficiencia cardiacase produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazn para bombear sangre y las necesidades del organismo. Sucede cuando el corazn no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Varias enfermedadespueden causarla: valvulopatas, arritmias.

En la transposicin de grandes vasos, la arteria pulmonar sale del ventrculo izquierdo y la aorta del derecho, alterndose por tanto la circulacin normal de la sangre de forma muy importante:La sangre pobre en oxgeno que llega al ventrculo derecho circula por todo el cuerpo. La sangre recin oxigenada en los pulmones que llega al ventrculo izquierdo vuelve de nuevo a los pulmones, formndose dos circuitos separados. Con frecuencia aparecen otros defectos cardiacos asociados (ductos arterioso persistente, comunicaciones o aberturas en el tabique que hay entre las aurculas o el que existe entre los ventrculos) que son, paradjicamente, los que permiten que sobreviva un nio con transposicin de los grandes vasos. Estos defectos cardiacos hacenque la sangre de un circuito se mezcle con el otro, permitiendo as que logre oxigenarse.La transposicin de los grandes vasos es el segundodefecto cardiaco congnito ms frecuente que ocasiona problemas en la infancia temprana. Entre 5-7 % de todos los defectos cardiacos congnitos son por esta causa, y afecta principalmente a varones. Su origen es desconocido, al igual que la mayora de defectos cardiacos congnitos, aunque hay algunos factores relativos a la madre que se asocian a una mayor frecuencia de aparicin de estas alteraciones: Rubola durante el embarazo, mala nutricin, alcoholismo, edad avanzada, diabetes, etc.

Los sntomas aparecen en el momento de nacer o muy poco despus, y la gravedad depende de los defectos cardiacos asociados (que son los que permiten la oxigenacin de la sangre del recin nacido). Losniveles bajos de oxgenohacen que el beb se vuelva ciantico (azul) y que aparezca dificultad respiratoria.

El diagnstico de confirmacin lo da la ecografa cardiaca.

Dentro de las dos primeras semanas de edad, la transposicin de los grandes vasos se reparar quirrgicamente a travs de un procedimiento llamado intercambio oswitcharterial. La aorta es desplazada desde el ventrculo derecho hacia su lugar normal en el ventrculo izquierdo; por su parte, la arteria pulmonar se intercambia y se coloca en el ventrculo derecho. Las arterias coronarias tambin se intercambian en este procedimiento.

El conocimiento de la identificacin de problemas cardiovasculares adquirido en este trabajo es un requisito imprescindible para iniciar el estudio de las enfermedades del aparato cardiovascular, debido a la gran importancia del corazn y de los vasos sanguneos en el organismo, que son nuestro motor.

MARCO TERICO

EL CORAZN

Circulacin sistmica y pulmonar: El corazn bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulacin sistmica o general y la circulacin pulmonar. El lado izquierdo del corazn es la bomba de la circulacin sistmica, recibe sangre rica en oxgeno desde los pulmones y la eyecta hacia la aorta. Todos los rganos reciben la sangre que pasa por esa arteria exceptuando los pulmones, que reciben la sangre de la circulacin pulmonar. El lado derecho del corazn es la bomba de la circulacin pulmonar, que recibe la sangre pobre en oxgeno que proviene de los rganos y la enva a los pulmones para que libere el dixido de carbono y se cargue nuevamente con oxgeno.

Cmaras Cardiacas: El corazn se divide en cuatro cmaras. Las dos cmaras superiores se llaman aurculas o atrios y las dos cmaras inferiores se llaman ventrculos. Cada una de ellas se llena con sangre en un momento determinado. En la cara anterior de cada aurcula hay una estructura semejante a una bolsa, llamada orejuela. Ellas aumentan levemente la capacidad de las aurculas, permitiendo recibir un volumen de sangre mayor. En la superficie se pueden observar el surco coronario (rodea casi todo el corazn) y los surcos interventricular anterior y posterior que marcan las divisiones entre los ventrculos derecho e izquierdo. - La aurcula o atrio derecho recibe sangre de la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno Coronario. La pared posterior es lisa mientras que la pared anterior es trabeculada debido a la presencia de los msculos pectneos, que tambin se observan en la orejuela derecha. Entre ambas aurculas se encuentra un tabique delgado llamado septum o tabique interauricular. La sangre pasa de la aurcula derecha al ventrculo derecho a travs de una vlvula que se llama tricspide. Esta vlvula, al igual que las otras que se mencionarn ms adelante, est compuesta de tejido conectivo denso cubierto por endocardio. - El ventrculo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazn. Internamente contiene una serie de relieves formados por haces de fibras musculares cardiacas llamados trabculas carnosas. La vlvula tricspide se conecta a unas estructuras llamadas cuerdas tendinosas que a su vez se conectan con los msculos papilares. Los ventrculos derecho e izquierdo estn separados por el septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrculo derecho al tronco pulmonar por medio de la vlvula pulmonar. Su destino final son los pulmones, donde la sangre ser oxigenada para luego dirigirse a la aurcula izquierda por medio de las venaspulmonares. - La aurcula o atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazn. A diferencia de la aurcula derecha, esta contiene msculos pectneos solamente en la orejuela. La sangre pasa al ventrculo izquierdo por medio de la vlvula mitral o bicspide. - El ventrculo izquierdo forma el vrtice o pex del corazn. Al igual que el ventrculo derecho, contiene trabculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan la vlvula mitral a los msculos papilares. Cuando la sangre sale del ventrculo izquierdo, pasa por la vlvula artica hacia la aorta ascendente. Desde esta arteria sale la irrigacin para todo el cuerpo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan al corazn.Las vlvulas trcuspide y mitral reciben el nombre de vlvulas atrioventriculares o auricoventriculares (AV). Las vlvulas pulmonar y artica reciben el nombre de vlvulas semilunares. La pared muscular del ventrculo izquierdo es considerablemente ms gruesa que la del derecho porque debe realizar un trabajo ms intenso: bombear sangre a sectores ms distantes como la cabeza y los miembros inferioresMIOCARDIOPATA

La miocardiopata o cardiomiopata es, -junto a las enfermedades especficas del msculo del corazn-, lo que se considera una enfermedad delmiocardio.Este trastorno, que afecta a las clulas que forman el tejido (miocardio) del corazn, provoca una prdida de fuerza en la contraccin del corazn, lo que empeora el bombeo de sangre para ser distribuida por todo el cuerpo para el funcionamiento normal de las clulas, los tejidos y los rganos. A veces, las clulas de las cavidades cardacas (ventculos, generalmente) se engrosan (hipertrofia) y las paredes pierden elasticidad, por lo que se dificulta la contraccin rtmica de las cavidades.Causas de las miocardiopatasSuelen ser enfermedades crnicas, a veces secundarias a una enfermedad coronaria o enfermedades de las vlvulas, o de tipo gentico.La miocardiopata puede producirse por una causa desconocida (idiopticas) o como consecuencia de procesos que obligan al corazn a funcionar durante aos, bajo condiciones distintas a la normalidad. Asi tenemos por ejemplo: Cardiopata congnita. Hipertensin arterial Enfermedad coronaria Enfermedad valvular Enfermedad pericrdica

Tipos de miocardiopatas Miocardiopata dilatada o congestiva: es la enfermedad ms frecuente del msculo cardaco. Provoca la dilatacin de los ventrculos y una mala contraccin, por lo que el corazn no es capaz de bombear la sangre suficiente para cubrir las necesidades del organismo. Esta miocardiopata, que puede derivar en una insuficiencia cardaca, es la ms frecuente. Normalmente, afecta al ventrculo izquierdo y se pierde fuerza en la sstole (disminucin de la funcin sistlica).

Miocardiopata hipertrfica(MH) (obstructiva): la hipertrofia (engrosamiento de las paredes) afecta especialmente a los ventrculos, sobre todo del tabique interventricular, reduce el llenado durante la distole y disminuye el tracto de salida del ventrculo izquierdo, por lo que acta como si la vlvula artica estuviera estrechada (estenosis artica). Puede ser hereditaria en algunos casos.

Miocardiopata restrictiva: se produce por la rigidez de las paredes del ventrculo, lo que disminuye el llenado normal de sangre de los ventrculos. Suele ser de causa desconocida. Es la forma menos comn de miocardiopata. Causa insuficiencia cardaca, y favorece el desarrollo dearritmiasy palpitaciones.

CARDIOPATA CONGNITA

El desarrollo delcoraznes un proceso complejo que implica la coordinacin de distintas fases de crecimiento que ocurren de forma simultnea. Si este desarrollo no se realiza correctamente, aparecen defectos en la formacin de las estructuras cardacas o los vasos sanguneos conectados con ellas.

Las cardiopatas congnitas (CPC) son los defectos de nacimiento ms comunes de losbebs. Uno de cada 120 bebs nace con algn defecto cardaco (afecto a cerca de 40,000 nios en EEUU, segn los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades -CDC). La mayora de las veces, no son graves. Aunque causan ms muertes en el primer ao de vida que cualquier otro defecto estructural al nacer.

Estas anomalas congnitas del corazn pueden afectar a las paredes del corazn, al tamao de las cavidades o a lasvlvulas. Tambin pueden alterar el recorrido de lacirculacinsangunea.

Cuando afecta a las cavidades, se detectan murmullos (soplo) aadidos a los ruidos cardacos. En el caso de las vlvulas, lo ms frecuente es que se produzca la mezcla de sangre oxigenada con la venosa y por lo tanto, se reduce la cantidad de oxgeno dificultando el buen funcionamiento de los rganos o la musculatura corporal.Existen varios tipos de cardiopatas congnitas. Se pueden clasificar en dos tipos: cianticas (cuando produce coloracin azulada en los labios debido a la disminucin del oxgeno transportado en sangre) y no cianticas.ENFERMEDADES VALVULARES

El mal funcionamiento de lasvlvulas cardacaspuede deberse a que se escape sangre por ellas, producindose filtraciones (regurgitacin) o a que no se abran de forma adecuada (estenosis valvular). Estos trastornos pueden alterar gravemente la capacidad de bombeo del corazn, haciendo que el flujo de sangre regulado por las vlvulas sea insuficiente.Insuficiencia valvular o incompetencia: La regurgitacin, tambin llamada insuficiencia valvular, se produce cuando una vlvula no cierra bien, por lo que se produce un reflujo de sangre. En el caso de que el reflujo sea grande, solamente podr fluir una pequea cantidad de sangre hacia adelante. Por lo que el corazn para compensarlo tendr que realizar ms esfuerzo y con el tiempo el corazn se agrandar (dilatacin), y por lo tanto, bombear con menos eficacia la sangre hacia el cuerpo.Estenosis valvular o estrechamiento: Cuando las valvas se endurecen, se vuelven gruesas o se fusionan, y por lo tanto, no se abren lo suficiente, se obstruye el flujo normal de la sangre dejando pasar una pequea cantidad de sangre por la vlvula. Esta alteracin, obliga al corazn a que haga un esfuerzo mayor para bombear sangre a travs de la vlvula, en este caso, las paredes se engruesan por el esfuerzo.En personas jvenes, la vlvula afectada suele ser la mitral, mientras que en personas mayores lo ms frecuente es que sea la artica.DEFECTOS DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR

El trmino defectos del tabique interventricular se refiere a aquellas condiciones en que hay alteraciones del septum que separa ambos ventrculos. Puede ser parte de otras malformaciones cardiacas (Fallot, TGA, etc) o ser una alteracin aislada en la cual hay concordancia auriculoventricular y de las grandes arterias. Puede afectar cualquier porcin del septum interventricular (membranosa, muscular, cojinetes endocardicos) siendo los defectos de cierre de la porcin membranosa los ms frecuentes.Son las anomalas congnitas ms frecuentes encontradas en recin nacidos y que explica ms del 33% de las cardiopatas congnitas detectadas durante el periodo neonatal. Constituyen el defecto cardiaco ms frecuentemente encontrado despus de la vlvula aortica bicspide.La forma de presentacin clnica depende del tamao de la comunicacin interventricular y, por consiguiente del shunt que se produce de izquierda a derecha. Los defectos pequeos generalmente no dan sntomas y se pesquisan por el hallazgo de un soplo pansistlico de tono alto, grado 2-3/6 a lo largo del borde esternal izquierdo y no tienen sntomas. Frecuentemente requieren la atencin del cardilogo debido a un soplo detectado en un examen de rutina o durante una enfermedad concomitante. La alimentacin y la ganancia de peso no se ven afectados.En los defectos moderados, los sntomas se presentan tempranamente, alrededor de la 3 a 4 semana de vida (al caer resistencia vascular pulmonar), caracterizndose por taquipnea, esfuerzo respiratorio aumentado, dificultad para alimentarse, sudoracin excesiva, escaso incremento ponderal e infecciones respiratorias a repeticin. En el prematuro los sntomas son ms precoces que en el nio trmino. Al examen destaca precordio hiperactivo, soplo holosistlico, 2 ruido intenso e inclusive soplo diastlico hmedos a la auscultacin pulmonar y hepatomegaliaEn los defectos septales severos los signos y sntomas son ms acentuados que en el caso anterior. No hay cianosis debido a un buen balance de los flujos sanguneos en los circuitos pulmonar y sistmico.

TRATAMIENTO QUIRRGICO DE LA TETRALOGA DE FALLOT

Una tetraloga de Fallot debe ser intervenida por crisis hipoxmicas o por hipoxemia. Cuando presenta crisis hipoxmicas la intervencin hay que realizarla con carcter de urgencia.En situaciones de este tipo dos son las opciones quirrgicas que se pueden ofrecer a estos pacientes: ciruga paliativa y ciruga correctora. En la eleccin de una u otra tcnica representa un papel muy importante tanto la edad como la anatoma de la lesin.Cuando la tcnica quirrgica es ciruga paliativa, la intervencin se realiza a cualquier edad. Si por el contrario se piensa en correccin completa de la lesin, preferimos realizarla por encima de los 3 meses de vida y antes de los dos aos de edad.Dentro de las tcnicas quirrgicas, la ciruga paliativa que se realiza en estos casos son fistulas sistmico pulmonares del tipo de subclavia izquierda-tronco pulmonar, tronco branquiceflico-tronco pulmonar o bien tronco-tronco. En todas ellas tratamos de proteger la integridad de las ramas pulmonares. Las fistulas tipo subclavia-ramas pulmonares se realizan cuando dichas ramas tienen un dimetro superior a 4mm.En los casos en que el tronco y las ramas pulmonares tienen un dimetro menor de 3mm, preferimos realizar, bajo circulacin extracorprea, una ampliacin del tracto de salida, anillo y tronco pulmonar con parche de pericardio para tratar de hacer todo el rbol pulmonar.En la ciruga correctora se hace una ventriculotomia derecha, que normalmente es longitudinal y dependiendo del tamao del anillo, tronco y ramas pulmonares se prolonga hasta donde sea necesario.Posteriormente se reseca la estenosis infundibular, se cierra la comunicacin interventricular con un parche y puntos sueltos o sutura continua y se abre la vlvula pulmonar estenosada por sus comisuras y finalmente se cierra el VD con un parche.

Siempre que es posible y si tiene un tamao adecuado, se respeta el anillo y vlvula pulmonar. Cuando este hipoplsico se ampla con parte de un homoinjerto o heteroinjerto con una o dos valvas tratando de evitar la insuficiencia pulmonar.

Actualmente la mortalidad es baja, alrededor de 4-5%. Como complicaciones postoperatorias estn las comunicaciones interventriculares y estenosis pulmonares, en distintos niveles, residuales, que si presentan una sintomatologa importante pueden necesitar ser reintervenidos. Tambin son frecuentes las arritmias principalmente del tipo de bloqueos auriculoventriculares que pueden ser transitorios o permanentes y precisar un marcapaso fijo en demanda. Tambin son importantes a la larga las arritmias de tipo de extrasstoles ventriculares.CASO CLNICO

Un infante de cuatro meses de edad es trado, por su madre, a la emergencia del hospital- ella informa haber notado que el nio en estas ltimas semanas presenta una coloracin azul grisceo en los labios y en las uas de los dedos de las manos. Tambin informa que el nio parece cansarse fcilmente, aun cuando lacta se cansa la enfermera cree que es para ser llevado por ella. Ha tenido algunas veces dificultad para respirar. Recientemente haba presentado algunas crisis en las que se pona azul, tena dificultades para respirar y haba estado irritable. Durante una de esas crisis mostr flacidez y pareci desfallecer durante un breve periodo. Un ecocardiograma muestra engrosamiento de las pared ventricular derecha, con superposicin de la aorta, un gran defecto del tabique interventricular sub artico y estrechamiento del flujo de salida pulmonar con estenosis de la vlvula pulmonar.

DESARROLLO DEL CASO

FACTORES

SIGNOS Y SNTOMAS Cianosis: Es una enfermedad que aparece cuando la sangre no est bien oxigenada. En las personas cianticas, la falta de oxgeno en la sangre hace que el cuerpo adquiera una coloracin azulada. Hay varios tipos diferentes de cianosis, y como regla general, la enfermedad indica que hay un problema mdico grave subyacente que requiere atencin.Es la principal pista sobre los defectos cardiacos congnitos que dificultan la oxigenacin de la sangre.La llamada crisis de cianosis o ataques paroxsticos de cianosis (un video dramtico con un lactante con crisis de cianosis) son de mxima gravedad y deben tratarse en forma urgente. El lactante respira rpido y con dificultad respiratoria visible y audible. Su cara es de angustia. La presin arterial cae y el resultado es una palidez intensa ms que un aumento de la cianosis. Ocurre en cardiopatas con estenosis o atresia pulmonar y ms un defecto interventricular. Son ms severos en aquellos nios con desaturacin leve a moderada (nios con tetraloga de Fallot llamados rosados) y en nios cianticos con deficiencia de fierro. Estas crisis son frecuentes durante el primer ao de vida y son ms frecuentes en la maana o despus de una alimentacin y no suelen ocurrir durante el sueo.

Defecto del tabique interventricular subartico: Es uno de los defectos cardacos congnitos (presentes al nacer) ms comunes. Antes de que un beb nazca, el ventrculo izquierdo y derecho de su corazn no estn separados. A medida que el feto crece, se forma una pared para separa estos dos ventrculos. Si la pared no se forma por completo, queda un orificio, que se conoce como comunicacin interventricular o CIV.La comunicacin interventricular es uno de los defectos cardacos congnitos ms comunes. Es posible que el beb no presente sntomas y el orificio se puede cerrar finalmente a medida que la pared contina creciendo despus del nacimiento. Si el orificio es grande, se bombear demasiada sangre a los pulmones, lo que provocar insuficiencia cardaca.Estenosis pulmonar: La estenosis pulmonar es un defecto congnito (presente al nacer) que se produce debido al desarrollo anormal del corazn del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo.La vlvula pulmonar est ubicada entre el ventrculo derecho y la arteria pulmonar. Tiene tres aletas que funcionan como una puerta de una va, permitiendo que la sangre fluya a la arteria pulmonar, pero no hacia atrs, al ventrculo derecho.En el caso de la estenosis pulmonar, los problemas con la vlvula pulmonar dificultan la abertura de las aletas para permitir que la sangre fluya desde el ventrculo derecho a los pulmones. En los nios, estos problemas pueden incluir: Una vlvula que tenga aletas que se encuentran fusionadas parcialmente. Una vlvula que tenga tres aletas gruesas que no se abran completamente. El rea situada arriba o debajo de la vlvula pulmonar se angosta.Existen cuatro tipos diferentes de estenosis pulmonar: Estenosis valvular pulmonar-las aletas de la vlvula se engrosan o se angostan. Estenosis supravalvular pulmonar-la arteria pulmonar situada justo arriba de la vlvula pulmonar se angosta. Estenosis supravalvular (infundibular) pulmonar-el msculo situado debajo del rea de la vlvula se engrosa, reduciendo el conducto de salida del flujo de sangre del ventrculo derecho. Estenosis perifrica de ramas pulmonares-la arteria pulmonar derecha, izquierda o ambas se estrechan.La estenosis pulmonar puede presentarse en diversos grados, clasificados segn la obstruccin del flujo sanguneo. Un nio con estenosis pulmonar severa podra estar muy enfermo, evidenciando sntomas importantes a edad temprana. Un nio con estenosis pulmonar leve puede presentar pocos sntomas o ninguno. O tal vez los presente cuando sea adulto. Un grado moderado o severo de obstruccin puede empeorar con el tiempo.La estenosis pulmonar congnita se produce debido a un desarrollo inadecuado de la vlvula pulmonar en las primeras 8 semanas de crecimiento fetal. Puede producirse por un nmero de factores, aunque la mayora de las veces se presenta espordicamente (al azar) sin razones claras para su desarrollo.

Algunos defectos cardacos congnitos pueden presentar un vnculo gentico, ya sea debido a un defecto en algn gen, una anomala cromosmica o una exposicin al medio ambiente. sta es la causa de la frecuente aparicin de problemas cardacos en ciertas familiasSuperposicin de la aorta: Normalmente la aorta sale de la cmara inferior izquierda del corazn, el ventrculo izquierdo. La aorta es el vaso sanguneo ms grande del corazn y lleva la sangre oxigenada del corazn a todas las partes del cuerpo. Est anomala, significa que el vaso est colocado de manera incorrecta y se superpone tanto en el ventrculo izquierdo como en el derecho, justo por encima del defecto interventricular.

DISCUSIN

CONCLUSIN

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Hubner Guzman M. Ramirez Fernandez R. Nazer Herrera J. Malformaciones genticas..1 edicin. Editorial Universitaria: Chile.2005 (pag. 159-162) disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=MJgNtR4DKsYC&pg=PA159&dq=tabique+interventricular&hl=es&sa=X&ei=68k7UqndKY6O9ASCpIGgAQ&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=tabique%20interventricular&f=false Ruza Tarrio F. Cuidados intensivos peditricos. Volumen 1. 3 edicin. Norma Capitel: Madrid.2002 (pg. 249-252). Universidad Catlica de Chile. Semiologa cardiaca en el lactante. Citado el [20/09/13]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/CardioLactante/cianosis.html Medlineplus. Comunicacin interventricular. Citado el [20/09/13]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001099.htm Asociaciones de Familias de nios con cardiopatas. Bihotzez. Citado el [20/09/13]. Disponible en: http://www.bihotzez.org/Cardiopatias_Diagnosticos.pdf

GRUPO N21 | Facultad de Farmacia y Bioqumica