facultad de ingieneria trabajo 4

33
FACULTAD DE INGIENERIA Profesor: PONCE FILIOS, José Luis. Curso: TOPOGRAFIA. Bloque: FC – PCHICV03B1T. Clase: CAMPUS Nº7 PACHACAMAC. Tema: NIVELACION DE PROGRESIVAS. Grupo Nº: 03 Integrantes: Código: AYALA SALVADOR, Sandy Karen. 1420810 BOLIVIANO MACHARI, Sandra. 1420828 HUANCACHOQUE LEÓN, Reymer Huber. 1421035 LINARES QUISPE, Rolly Florencio. 1421075 PARIACHI ALVARADO, José Luis. 1421451

Upload: huber

Post on 24-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

falta

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

FACULTAD DE INGIENERIA

Profesor: PONCE FILIOS, José Luis.

Curso: TOPOGRAFIA.

Bloque: FC – PCHICV03B1T.

Clase: CAMPUS Nº7 PACHACAMAC.

Tema: NIVELACION DE PROGRESIVAS.

Grupo Nº: 03

Integrantes: Código:

AYALA SALVADOR, Sandy Karen. 1420810

BOLIVIANO MACHARI, Sandra. 1420828

HUANCACHOQUE LEÓN, Reymer Huber. 1421035

LINARES QUISPE, Rolly Florencio. 1421075

PARIACHI ALVARADO, José Luis. 1421451

Lima – Perú

2015 - II

Page 2: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NIVELACIÓN DE PROGRESIVAS

TRABAJO 04

INTEGRANRES

Lima – Perú

2015

Page 3: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

ÍNDICE

Page 4: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

INDICE DE FIGURAS

Page 5: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

INDICE DE TABLAS

Page 6: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

RESUMEN

En el presente trabajo, se demuestra el principal objetivo, que fue encontrar la nivelación de

progresivas, lo cual ayuda a tener el desnivel del terreno, para así ver en qué lugares se

debe hacer más profundo los huecos para poder levantar algún proyecto y a su vez se

midió la distancia de cada punto de elevación a pasos, donde la persona que medió a pasos

tuvo que tener conocimiento de la medida de su paso.

Todos estos temas que se tocó en clase de topografía son muy básicos para la carrera de

ingeniería civil, por ello se debe tomar más empeño ya que en la actualidad se ve muchas

fallas por desnivelaciones del terreno.

Page 7: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

INTRODUCCIÓN

Topografía se divide en dos partes la planimetría y la altimetría.

La planimetría se encarga de representar gráficamente una porción de tierra, sin tener en

cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener el mencionado terreno. Y la

altimetría se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la

superficie terrestre respecto a una superficie de referencia. (Mendoza, J.2015.)Jorge

Mendoza dueñas segunda edición enero 2015, edición SEGRIN EIRL). Para la referencia.

Para la mejor comprensión de estos temas de planimetría y altimetría se desarrollan trabajos

de campos y este informe da a conocer los resultados obtenidos de un trabajo realizado en

la universidad san Ignacio de Loyola sede Pachacamac.

El tema abordado en este trabajo de campo fue la nivelación de progresivas que es un tema

parte de la altimetría y en este informe se mostrara detalladamente los objetivos, los

materiales utilizados, los procedimientos y finalmente los resultados y conclusiones.

Page 8: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

OBJETIVO

Nuestro principal objetivo es encontrar la cota para encontrar la nivelación de una

red de saneamiento.

Aplicar el método de nivelación geométrica en la determinación de alturas,

desniveles y curvas de nivel en el terreno

Otros objetivos de suma importancia es mejorar el manejo y uso de los equipos de

trabajo.

Mejorar el uso del Nivel de ingeniero y la Mira para realizar una adecuada

Nivelación Compuesta.

A prender a calcular el error permisible y el error cometido.

Encontrar nuevos puntos con las cotas primarias.

Trabajo en equipo.

Page 9: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

1. ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

a) NIVEL TOPOGRÁFICO

Dentro del mundo de la topografía se utilizan diversos aparatos o dispositivos para realizar

medidas o diferentes trabajos de campo. Uno de estos aparatos es el  nivel topográfico, o

también llamado nivel óptico o equialtímetro, que suele ser utilizado con mucha frecuencia,

y para cuyo manejo es necesario un sumo cuidado y una gran habilidad.

Un nivel topográfico es un instrumento que tiene como finalidad la de medir desniveles

entre puntos que se hayan a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar

por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura (véase en la figura N°1). Otra

de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado de cotas de un

punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura desconocida.

Figura N° 1. El instrumento (Nivel Topográfico)

El nivel topográfico puede ser manual, en el que el operario deberá de calibrar

horizontalmente el nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan a realizar, o

bien automático en el que operario no deberá de calibrar el nivel y bastará con poner el

instrumento “en estación”

Page 10: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

b) MIRA

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también es llamado estadal en

Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir

desniveles, es decir, diferencias de altura ( véase en la figura N° 3). Con una mira, también

se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro esta

dimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

Hay diferentes modelos de mira: Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5

metros; son generalmente rígidas y las miras de madera vieja, pintada; que son más

flexibles (véase en la Figura N° 2).

Figura Nº2. Graduación de la Mirada

Page 11: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Figura N°3. Medición de Alturas con Nivel Topográfico.

c) TRÍPODES

El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que

permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva

de “tripous”, palabra griega que significa ‘tres pies’.

Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o metálicos, con patas extensibles o

telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el

terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del

operador 1.40 - 1.50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato. Se

utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z y que tienen una altura;

el tipo más utilizado es el de meseta.

Para manejar cómodamente un instrumento ha de situarse de modo que la altura del anteojo

sobre el suelo sea, poco más o menos, de 1.40 m, según la estatura del operador y para ello

se utilizan los trípodes. Para la unión el tornillo enrosca en una placa de acero que hace de

muelle, y va unida a las patas del instrumento, consiguiéndose la sujeción al comprimirla

contra la meseta por la presión del tornillo.

Page 12: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

d) CINTA MÉTRICA O WINCHA

Cinta de fibra de vidrio de alta resistencia no se oxida y resiste la decoloración. Agarradera

de caucho para mayor comodidad Marca Sistema de enrollamiento ultra rápido, caja de

ABS de alta visibilidad y alta resistencia a impactos, con una distancia de 50 metros / 100

metros.

Figura N° 5. Instrumento (wincha)

e) JALONES

De Pinza(c).de Trípode: Trípode Telescópico(a), Trípode Centrado (b), Trípode Figura N° 4. Tipos

a c b

Page 13: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,

originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta

un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior,

por donde se clava en el terreno.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de

1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para

conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o

con fuertes desniveles.

Figura N° 6 Instrumento (jalones 5m/3, 3m/2 y 2m)

f) CARTABONEO

Para este caso el cartaboneo con pasos es un procedimiento artesanal y rudimentario, el cual

es cierto que no nos brinda información exacta, pero nos brinda una idea casi cercana a lo

que se busca en cuanto a la toma de una medida, utilizando datos y a través de la práctica se

puede obtener nuestro propio porcentaje de error, cabe destacar que los factores que afectan

la toma de medidas son: el relieve del terreno, obstáculo físico(arboles, piedras, arbustos)

pero esta práctica permite reconocer los problemas y como solucionarlos en caso de no

contar con instrumentos de medidas exactas.

Page 14: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Figura N° 7 . Cartaboneo en el campo

PROCEDIMIENTO:

• Preparar los instrumentos para poder hallar las cotas y desniveles.

• Reconocer el terreno y el nivel con el que vamos a trabajar.

• Colocar el nivel en medio de los 3 puntos las cuales vamos a nivelar.

• Con ayuda de la esfera, nivelamos el nivel de ingeniero.

• Una vez nivelado el nivel de ingeniero en un punto medio de los dos puntos a

nivelar, pasamos a colocar la regla en cada punto a medir.

• Luego hacemos la nivelación correspondiente en todos los sitios situados con los

respectivos puntos de cambio, vista adelante y vista. Este procedimiento se repite

hasta volver al punto de partida.

Page 15: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

NIVELACION COMPUESTA

En este recorrido se encontró los 3 puntos fijos (Pc1, Pc2 y Pc3), para ello se utilizó el método de nivelación compuesta.

Page 16: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Resultado de nivelación compuesta para obtener las cotas de los tres puntos que servirán de

referencias. (Pc1, Pc2 y Pc3)

Punto L(+) Nivel

Instrumental

L(-) Cota d(m)

Pc1 1.392 59.392   58.000  Pc2 1.682 59.679 1.395 57.997 59.340Pc3 1.290 59.323 1.646 58.033 56.580Pc2 1.198 59.190 1.331 57.992 55.200Pc1     1.184 58.006 48.300  5.562   5.556   219.420

Calculando error de cierre

Ec (error de cierre)= vista atrás - vista adelante

Ec = 5.562 - 5.556 = 0.006

Calculando el error tolerable máximo (error permisible)

E max=± 0.02√dt

dt : distancia total en kilómetros = 0.219 km

E max=± 0.02√0.219

Emax = 0.009

Comparando Ecierre con Emax

Ecierre < Emax

Por lo tanto la nivelación es conforme

COMPENSACIÓN DE COTAS

Page 17: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Se utiliza la siguiente formula

Ci = (a i)(Ec)

dt

Donde:

Ci : compensación en el punto “i”

ai : distancia del punto inicial al punto “i”

Ec: error de cierre

dt : distancia total

Compensando

Ci=(a i)(Ec)

dt

Ci=a i∗0.006219.420

Ci = 2.734*10-5*ai

Resultado obtenido en la compensación.

Punto Cota ai Ci

Cota compensad

aPc1 58.000     58.000Pc2 57.997 59.340 -0.002 57.995Pc3 58.033 115.920 -0.003 58.030Pc2 57.992 171.120 -0.005 57.987Pc1 58.006 219.420 -0.006 58.000

En caso del punto Pc2 como las cotas de ida y vuelta compensadas no coinciden le sacamos el promedio.

Pc2 compensado = (57.995 +57.987)/2 = 57.991

Por lo tanto la cota del punto Pc2 compensado es = 57.991

Page 18: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

NIVELACIÓN DE PROGRESIVAS

Nivelación de una red de saneamiento:

Se tomó como referencia las cotas halladas de los puntos Pc1, Pc2 y Pc3 para encontrar las cotas de algunos puntos de la red de

saneamiento.

Page 19: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

Los resultados obtenidos.

Punto L(+)Nivel

InstrumentalL(-) Cota

Pc1 1.384 59.384   58.000Bz1 59.377 1.391 57.993Bz2 59.222 1.546 57.838Pc2 1.395 59.392   57.991P1 59.229 1.558 57.828P2 59.409 1.378 58.008

Pc3 1.292 59.325   58.033Bz3 59.612 1.005 58.320

Grafica del perfil longitudinal de la red de saneamiento.

Bz1 0m

Bz220.18m

P140.18m

P260.18m

Bz381.18m

57.500

57.600

57.700

57.800

57.900

58.000

58.100

58.200

58.300

58.400

57.993

57.838 57.834

58.014

58.320

Puntos

Co

ta (

ms

nm

)

Page 20: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

CONCLUSIONES

La nivelación compuesta se utiliza en casos de que se requiera la diferencia de nivel

de puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación no lo permite.

Durante el trabajo se mejoró el uso de los instrumentos de trabajo. (Uso más rápido y

correctamente)

Se logró todos los objetivos planteados. Se midió las alturas y se calculó las cotas de

los puntos indicados para trabajar.

El error cometido fue de 0.006 mm y este error estaba en el rango de error permisible

por ello se concluye que la medición de los desniveles fue correcta. Ya que el error

permisible fue de 0.009 mm

Si el error cometido no está en el rango del error permisible obtenido entonces se

vuelve a hacer la medición de los desniveles hasta obtener el error adecuado.

Page 21: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

El tener más cotas de referencia facilita la rapidez y precisión de la nivelación.

Page 22: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

REFERENCIAS

Page 23: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

ANEXO

Page 24: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

FOTOS DEL TRABAJO

1. Colocación del trípode.

2. Nivelación del teodolito.

Page 25: Facultad de Ingieneria Trabajo 4
Page 26: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

3. Posición en la cota inicial para medir el desnivel.

4. Medición de la cota al otro punto de desnivelación.

Page 27: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

5. El recorrido para hallar el desnivel de los 3 PC.

6. Hallando el desnivel y el error.

Page 28: Facultad de Ingieneria Trabajo 4

7. Recorrido para los puntos de buzones.

8. Hallar los puntos de desnivel de los buzones.