expresiones

22

Upload: tinta-negra-bausatina

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Arte, Formas de expresión en la ciudad.

TRANSCRIPT

Page 1: Expresiones
Page 2: Expresiones

Página 2

Tinta Negra Bausatina | Año II Edicion 26

Director : Editor : Diseño : Redacción :

Vania UribeRicardo FloresAdam CarranzaVania Uribe, Adam CarranzaYesenia Chavarry, Ricardo FloresDea La Madrid, Karen Álvarez

Blog: http://tintanegraperiodico virtual.blogspot.come-mail: [email protected]

Sumario

Es el momento de improvisarPágina 4

Bienal fotográfica de LimaPágina 6

Expresiones coloniales: Escuela cusqueña de artePágina 8

Detrás del telón y las cámarasPágina 10

La palabra del mudoPágina 13

Lteratura QuechuaPágina 16

Graffiti: El don de las manosPágina 18

Sonidos urbanosPágina 20

Una expresióm que casi ya no se usa: DécimasPágina 21

Lima POWERPágina 14

Page 3: Expresiones

Página 3

Tinta Negra Bausatina Editorial

Esta edición de Tinta Negra Bausatina esta dedicada a los artistas y las diver-sas maneras de expresar su opinion y su sentir frente a la realidad que observan en el día a día. Ya sea en un museo, en una galería, en una plaza y hasta en una calle, pues el arte vive en toda la ciudad.

Lima es una ciudad con una gran pobla-ción de artistas, profesionales y autodi-dactas, pero no cuenta con muchos espa-cios en los cuales se puedan mostrar, es por eso que los artistas toman las calles como escenarios y la convierten en una plataforma en la cual mostrar sus produc-ciones. Y la ciudad los recibe con los bra-zos abiertos.

Sería bueno que los artistas peruanos no salgan a las calles por falta de apoyo y que su arte no pase al olvido en las calles como seguramente ha pasado con mu-chos artistas que no hemos conocido.

Esperemos que el apoyo, ya sea de em-presas privadas o del Ministerio de cul-tura, llegué para los artistas y así sigan mostrándonos su percepción de la reali-dad.

Lima expresa

Page 4: Expresiones

Página 4

Tinta Negra Bausatina

“Los Estoquers”, “Los Rechazados”, “Mo-niclo y la Magia

Negra”, “A Dieta Boys”, “impro a lo pobre”, “los Castro Castro”, “Chicoqetos”, “improzontes” y otros nombres extraños. Se pre-guntarán, qué está rayos estás escribiendo. La explicación vie-ne a continuación.Una persona que entre 16 y 25 años tiene tiempo libre, en qué usaría ese tiempo. Es muy pro-bable que vaya al gimnasio, que haga deportes, salga con sus

amigos, juegue videojuegos, lea un libro o, por qué no, se queda en casa haciendo las tareas de la universidad. Pero existe un gru-po grande de jóvenes que ha en-contrado otra manera de utilizar ese tiempo para aprender el arte de la improvisación.¿Qué es la improvisación? Es una disciplina que consta en crear una historia a base de un título en un determinado tiempo (de dos a cuatro minutos). Pue-den participar todos los juga-dores del equipo como también

puede hacerlo uno eso depende de condición del momento y la historia tiene categorías defini-das, por ejemplo: cantada, como cuento de Disney, de terror, sus-penso, libre y cualquier otra que se le ocurra a la persona que prepara las reglas del partido. Y también cuenta con un temible arbitro que te cobra faltas. El arte dónde está, pues en el armar bue-nas historias con ayuda de la ac-tuación que interesen al público que es su principal jurado.Esto que tal vez comenzó como

Es el momento de improvisarPor Vania Uribe.

Page 5: Expresiones

Página 5

Tinta Negra Bausatina

un juego en su origen, ahora es solicitado por miles de jóvenes alrededor del mundo. Y la im-provisación no es un chiste, a pesar que lo que se busca mu-chas veces es arrancarle carca-jadas a la gente, es cosa seria. Grupos de jóvenes invierten mu-cho tiempo en sus entrenamien-tos, clases, ensayos y la creación de himnos de su equipo. Ahí no termina la cosa, también invier-ten dinero porque ellos mandan a hacer sus propios trajes con el logo del equipo que inventaron, es trabajo arduo que vale la pa-leta, al momento del partido, del público a favor de su banca.Para que usted tenga una idea mejor de qué es el arte de im-provisar, qué es un match de im-provisación y por qué les gusta tanto a los jóvenes le traemos esta entrevista que le hicimos a Giovanni Oviedo que además de ser presentador y participante en los match de improvisación es profesor de Improvisación de la organización Colectivo improlo-gía.

¿Qué es colectivo imprología?

Colectivo Imprología es un gru-po de actores y comunicadores que hemos decidido apostar por investigación y difusión de la improvisación teatral. Llevamos 4 años juntos y gracias a toda nuestra investigación hemos lo-grado desarrollar talleres, even-tos y espectáculos para todo tipo de público.

¿Cómo comienza colectivo im-prología?

Empieza por la iniciativa de un ex alumnos de pataclaun de lle-

var la impro a la PUCP, un grupo de alumnos de la PUCP decidi-mos llevar esos talleres y otros tantos chicos que empezaron a hacer impro en sus colegios en-traron a la universidad. Se formó una bonita amistad y mucha pa-sión por la improvisación teatral y ahora esos, que en su momento fuimos los nuevos, ahora somos los que dirigimos y movemos esto.

¿Se puede decir que la impro-visación es un estilo de vida?

La improvisación si es un estilo de vida, cuando decides escuchar lo que el mundo tiene por decir, cuando decides aceptar todo lo que el otro tiene para ofrecer, lo que existe en el mundo, te reen-cuentras con tu niño interno y juegas, aceptas tus impulsos y aprendes a trabajar en equipo.

¿Qué implica ser improvisa-dor?

Ser improvisador implica ser un actor entrenado y preparado para poder crear historias, per-sonajes, situaciones y juegos de forma improvisada, es decir, ser actor, guionista y director de la historia que estás interpretando, que se crea y actúa a los ojos del espectador, quien muchas veces colabora con los motores de la impro.

¿Existe una edad determinada para aprender a improvisar?

No hay una edad determinada para aprender a improvisar, se recomienda que se empieze a las 11 a 12 años, ya que hay mayor mundo de manera que está pre-

parado para crear historias. En el caso de los adultos, cualquiera pue-de intentar improvisar y llevar un taller para aprender la técnica.

¿Cuál podría ser la razón de que a los jóvenes les guste la impro?

Les gusta hacer impro porque co-nectan con su niño, con su lado lú-dico, se atreven a hacer personajes y crear situaciones, la mayoría de ellas asociadas a lasexperiencias de cada uno. Además es un espacio para crear humor, la adrenalina y el vértigo que implica hacer historias frente al público les gusta mucho.

¿Cuál es la diferencia de trabajar con jóvenes y adultos?

Los adolescentes tienen una dinámi-ca y juego único porque están mu-cho más dispuestos a compartir su mundo raro. En cambio para adul-tos tienen mucho sensor, mucha di-ficultad de expresarse y de confiar, siempre buscan la aceptación, pero al final de taller es genial ver como avanzan y encuentran en el equipo lo que necesitan para salir al frente y personificar y construir historias.

Definitivamente hay que tener las agallas para presentarte frente a un público sin tener un texto es-tudiado, en este caso la improvi-sación te ayuda psicológica e inte-lectualmente.

Si, psicológicamente te ayuda a acelerar los procesos de asociación, te da seguridad y confianza en tus propuestas y aumenta tu capacidad de confiar en el otro y escuchar lo que él propone. Intelectualmente es interesante como la impro te da una gran velocidad mental para poder entender y asociar ideas.

Page 6: Expresiones

Página 6

Tinta Negra Bausatina

Lima se ahoga de talentos y retratos hablantes, desde el 6 de marzo hasta el 1

de julio será el hogar de una se-rie de exposiciones antológicas de fotografías en diversos luga-res y centros de arte de la capi-tal. Es así que el MALI Museo de Arte de Lima conjuntamente con Americas Society de Nueva York presenta las reconocidas obras de

muchos talentos peruanos como extranjeros donde plasman te-mas de gran ayuda para entender mejor la sociedad.

Ya desde la inauguración o el brindis para recibir y abrir la bienal fotográfica en el MALI, muchos separan lugar, nadie quiere prescindir esta manifesta-ción cultural, es así que el salón principal del MALI se llena de mucha personas con estudios de

arte, profesionales, aficionados a la fotografía, estudiantes y hasta simples personas curiosas que sin saber de qué trata solo se ati-nan a mirar cada fotografía sin saber el contenido o el significa-do que tenia.

Jueves 22 de Marzo brindis tradi-cional en el MALI, aproximada-mente las 9 de la noche, un am-plio salón de recepción y la sala principal donde estarían los re-

Bienal fotográfica de limaPor Karen Álvarez

Page 7: Expresiones

Página 7

Tinta Negra Bausatina

tratos y los sin fin de fotografías de objetos que llamarían mucho la atención. Un salón inmenso con columnas amplias todo un complejo romano a simple vista albergaban a docenas de perso-nas que como ya se menciono al-gunas sabían porque estaban ahí y otros solo por curiosidad.

Empezamos el recorrido, la ex-posición se daba en tres salas dis-tintas, un bar en medio de todo se llenaba con muchas personas en grandes filas, tragos, bebidas y agua se daban gratuitamente, por lo que se atino a terminarse de inmediato, en medio de una mú-sica suave y relajante observaba distintas combinaciones de per-sonas desde tendencias de rastas hasta personas muy elegantes de desplazaban por los pasillos de ese salón.

Durante el evento hubo dos co-sas que me dejaron sorprendida

uno se encontraba en un salón aparte que ocupaba un grandio-so campo estaba ahí en el sue-lo, era muy grande y muy fas-cinante ver una reproducción en cerámica de un calamar gigante, esta se encuentra en una impo-nente posa de un liquido viscoso y oscuro, esto hace referencia a una especie marina de millones de años que ha sido utilizado en leyendas y mitos.

Muchos siguen con el recorri-do y es notable saber que donde más se aglomera las personas es donde más impacto y convenci-miento de lo que se tiene, se ase-meja casi a la realidad la manera de plasmar, es así que llegamos hasta las fotografías realizadas por Milagros de la Torre, fotó-grafa peruana que radica en New York, examina asuntos vincula-dos a la violencia, la memoria y la construcción socio-política de la identidad.

Desde correas, cucharas, sa-cos, fotos de personas que dan el aspecto a fotos policiales ha-cen del ambiente remontar años atrás y saber más sobre casos y acontecimientos que pasaron en nuestro país, esta obra está bajo el titulo BAJO EL SOL NE-GRO, que con aspectos pálidos y fantasmales da mucho a una imaginación abierta.

También se muestran prendas de vestir que la fascinación del artista con los uniformes, estos develan una rica colección de prendas que pueden parecer de moda pero que realmente sirven de para protegerse de balas, cu-chillos o de esquirlas, es así que muchos lo designan como uni-formes para proteger el peligro de la vida moderna.

Se cierra la noche de la inaugu-ración de la bienal fotográfica en Lima, muchos se ven sorprendi-dos, otros siguen haciendo filas para recibir las bebidas y tragos gratis que se estaban repartiendo a los invitados, ya casi las 11 de la noche, los salones principales donde se encuentran las expo-siciones se van oscureciendo y cerrando hasta el día siguiente cuando nuevamente sean abier-tos para albergar más personas, todo termino por hoy, se escu-cho de lejos una voz, así que nos apresuramos en salir.

Page 8: Expresiones

Página 8

Tinta Negra Bausatina

Por Ricardo Flores.

La Escuela Cusqueña es una expresión de arte muy importante es la his-

toria de nuestro país, los inicios de esta escuela se remontan a los años coloniales; a Escuela de Arte del Cusco es la expresión más genuina del arte colonial peruano. Fue el resultado de la

unión de dos culturas: la clá-sica europea y el anhelo de los pintores indígenas, crio-llos y mestizos de expresar su realidad y su visión en el arte sacro la más importante del continente, debido a su origi-nalidad y gran valor artístico, en aquella época.

Es así como la cultura indígena peruana que es ancestralmente artista, que pueda dar cuenta de eso todas las manifestaciones lla-madas precolombinas (ceramios, huacos, keros, tejidos, murales, etc.) aporta mucho a la escuela.

La Escuela Cusqueña es consi-

Expresiones coloniales: Escuela Cusqueña de Arte

Page 9: Expresiones

Página 9

Tinta Negra Bausatina

derada como el primer centro ar-tístico organizado en el “Nuevo Mundo”. Sus oleos representa-ban una muestra única de mesti-zaje cultural en el que confluyen tanto la vocación evangelizadora española como la reacción de los indígenas respecto a la nueva fe, incluso la utilizaron como sopor-te didáctico para las explicacio-nes de los catequistas . También, es la única en el mundo que esto-fa con láminas de oro, pintando directamente sobre este metal.

Dentro de los pintores de la es-cuela cusqueña, destacan en la majestuosidad de este arte, entre otros, Diego Quispe Tito, Basi-lio Santa Cruz Pumacallao, Mar-cos Zapata, y Antonio Sinchi Roca Inga, los que le darían re-putación universal. En las obras de Diego Quispe Tito se pueden apreciar la ruptura entre las pin-turas españolas y las pinturas indígenas. Su pintura es de muy rico colorido, de notorio énfasis

por el paisaje y la incorpora-ción de detalles anecdóticos en sus obras. San-ta Cruz de Pu-macallao, desa-rrolló un estilo muy correcto y sobrio, aunque de gran calidad plástica.

Una de las mu-chas y princi-pales caracte-rísticas de la escuela: el trazo fino, la marcada influencia de los grabados fla-

mencos y la abundancia de ele-mentos decorativos en los trajes. Asimismo, la impronta mística y profundamente religiosa de la escuela se vería reflejada en las

series de arcángeles, vírgenes y santos que -característicos de la pintura virreinal americana- tie-nen su origen en la necesidad de los colonizadores hispanos de capturar la imaginación de los antiguos cusqueños con una ico-nografía deslumbrante y conmo-vedora.

Esta expresión de arte es una de las más importantes en la histo-ria de nuestro país, pues fusio-no dos grandes vertientes y las puso en un lienzo donde cada una buscaba resaltar de la otra, haciendo en los lienzos los finos diseños y hermosas pinturas.

Actualmente, los investigadores han encontrado en la escuela 48 pinturas indígenas, 95 mestizas y 12 españolas. Sus pinturas pueden verse en iglesias y mu-seos.

Page 10: Expresiones

Página 10

Tinta Negra Bausatina

Cuando vamos al teatro y al cine esperamos que lo que estemos viendo sea,

desde el comienzo hasta el final, de nuestro total agrado. Muchas veces criticamos lo que estamos viendo. Si es bueno aplaudimos, comentamos y en el mejor de los casos recomendamos la película u obra y si es mala damos con palo a los directores y actores y es muy probable que la ganancia no sea buena del todo.

Sin embargo son pocas las per-sonas que se ponen a pensar en qué tan difícil es hacer algunas escenas, cuál es la preparación que tienen los actores que nos hacen llorar, reír, hacernos saltar de miedo del sillón, las butacas del cine y el teatro, qué tiempo les toma “meterse” en el perso-naje entre otras preguntas. Entrevistaremos a Jorge Marín, Director de videoclips, cortos y series además de ejercer docen-cia en el taller de actuación de

Intermedia Producciones, para que nos ayude a resolver ciertas curiosidades que se esconden detrás del telón y las cámaras.

¿Cómo entras al mundo de la actuación?

Yo soy músico, pero por la pre-sión de mi familia estudié eco-nomía. Cuando dejé de parti-cipar como artista me dediqué a negocios que tenían que ver con la música y entre ellos es-

Detrás del telón y las cámarasPor Vania Uribe.

Page 11: Expresiones

Página 11

Tinta Negra Bausatina

taba hacer videoclips y así nace mi interés por esto. Siempre fui autodidacta pero para reforzar lo que aprendía me metí a unos cuantos cursos.¿Cómo es la formación para el cine y el teatro, existe diferen-cia?

Si hay diferencia. El teatro es un espacio más vivo en donde tie-nes que tener una relación más directa con el público. Tienes que transmitir a las cien, mil, dos mil personas que están la misma sensación que en la primera fila. Necesitas una energía corporal que no se usa en televisión. En televisión necesitas asemejarte un poco más a la realidad, a la vida misma porque las cámaras y la edición se encargan de hacer todo después.

Si hablamos de energía distin-ta, me parece que en televisión se necesita tener un control de energía más fuerte sobre todo cuando se tiene que repetir una escena con el mismo sen-timiento.

Claro, para televisión se nece-sita una preparación que, iróni-camente, se realiza mejor en el teatro. Sin embargo, para televi-sión se necesita manejar mejor esa energía porque a veces por ejemplo, estas llorando y por ra-zones de luz o se necesita un me-jor ángulo paran tu trabajo y te dicen: corte y a los minutos, ac-ción. Definitivamente tienes que tomar esa energía para empezar con el mismo sentimiento que el de hace unos minutos.

¿Qué características principa-

les debe tener un actor?

Para ambos casos, televisión y teatro se necesita pasión, dis-ciplina, constancia, en realidad todo eso es básico para llegar a nuestros sueños. Pero lo que debe tener, de todas maneras un actor, es la capacidad de análisis porque gracias a ello el actor en-tiende lo que se le pide y el es-pacio en el que se está desarro-llando.

¿Cuáles son los elementos para hacer una buena actuación?

El cuerpo, los gestos faciales, y todo lo que es la articulación, es básico todo lo que tiene que ver con la vocalización, el timbre adecuado para cada escena.

Muchas veces se escucha que para algunos actores les es di-fícil despojarse del papel por eso algunos tienen problemas psicológicos o se quedan con características del personaje que les tocó interpretar.

Cuando tú asumes un personaje tienes que estar muy preparado para poder despojarte de él. No

necesariamente, por más pro-fesional que seas, será sencillo sacarte el personaje. Depende mucho de la intensidad que estas poniendo al trabajo y si has sido disciplinado en tu formación.

Entonces… ¿En el camino aprendes las “fórmulas” para poder despojarte del papel?

En realidad, fórmulas hay mu-chas, pero se aplican de distin-ta manera porque no todos los actores son iguales. En la bús-queda de ser actor que, por lo menos, dura cinco años uno va encontrando sus métodos para poder despojarse del papel, pero nunca son inmediatas.

Algún ejemplo que nos puedas dar para tener una idea del método…

Por ejemplo hay personas que utilizan técnicas mentales, de alguna manera sienten que per-duran con el personaje durante unos minutos y luego lo hacen fluir, salir de su cuerpo, como si fuera un espíritu. Otros que aparentemente se despojan del personaje al momento, pero se

Page 12: Expresiones

Página 12

Tinta Negra Bausatina

lo llevan a su casa y después de un trabajo de relajación con mú-sica recién se despojan del per-sonaje.

¿Cómo se construye un perso-naje?

Tienes dos opciones: Te vales de tu propia experiencia o de las experiencias de los demás. Mu-cha veces tomamos experiencias ajenas, pero puede pasar que estés pasando por un momento doloroso, por ejemplo, y justo te toca interpretar un personaje que sufre, definitivamente usarás lo que sientes para construir tu pa-pel. Respecto al tema anterior,

en este caso podría ser más difí-cil despojarte del personaje o te puede servir de catarsis.

Entrando a lo que es la ense-ñanza, cuéntame cómo es que surge la idea de hacer talleres de actuación para cine y tele-visión

Hace siete u ocho años atrás se dio la oportunidad de que me contrataran como director para un cortometraje porque el ante-rior director renunció dos días an-tes. Me topé con actores conoci-dos de teatro, pero el trabajo que me pedían era para televisión. Al momento de grabar me di cuenta

que los actores, por muy buenos que fueran sobre las tablas, no lo eran para televisión cosas que le hice saber al productor general y esto hizo que se creara un taller de dos semanas para prepararlos para las cámaras. Cuando termi-naron las grabaciones los actores me pidieron que trabajemos un poco más para profundizar en el tema y de esa manera nacen los talleres.

¿Por qué el uso de dinámicas en los talleres?

Porque todas tienen un alto factor psicológico que permita que las personas se desarrollen al máxi-mo, pero hay cuatro motivos de por qué se hacen las dinámicas.

1.Para que la clase no sea monó-tona.

2.Desarrollo de imaginación y creatividad.

3.Desarrollar su capacidad de análisis

4.Aumentar las ganar de partici-pación

¿Qué es lo que se busca en el taller?

Lo que se busca es formar actores, pero a la vez formar buenos seres humanos, nosotros buscamos que nuestros alumnos aprendan a ser tolerantes, a defender sus puntos de vista, trabajar en equipo, con-fianza en ti mismo. En realidad lo que buscamos es eso, formar bue-nas personas además de actores.

Page 13: Expresiones

Página 13

Tinta Negra Bausatina

Por Adam Carranza

Quién no ha visto a ese hombre pálido y callado en las calles, con apa-

riencia triste, capaz de hacernos reír a carcajadas o llorar a mares con tan solo un gesto. Un gesto que expresa más de lo que otras personas no pueden con pala-bras.

El mimo es sin duda un artista de la calle y es que ha sido mar-ginado a ella sin voz ni voto. Pues como todo marginado se le ha prohibido de opinar y hablar. Pero allí nace la peculiaridad del mimo, porque con gestos y mo-vimientos convierte al cuerpo en

un espacio y vehículo de protes-ta contra la represión.

Desnuda su alma y sentimientos frente al público y se muestra tal como es, con la sinceridad que le otorga el lenguaje corporal. Y logra una conexión única con el espectador, logran-do que sienta lo que él siente.

En palabras de Marcel Marceau “la palabra tiene más posibilidades de expresión; puede mentir, tener doble sen-tido, doble intención. El

La palabra del mudo

mimo debe sujetarse a un proce-der claro y visible. No debe pro-poner enigmas, debe ser inme-diatamente entendido y atrapar al espectador por las formas, la belleza y el contenido del men-saje”. Marcel define al mimo como el arte del silencio.

Page 14: Expresiones

Página 14

Tinta Negra Bausatina

Lima POWERLima Power es la última muestra

del artista Mario Mogrovejo y se encuentra abierta al público en la

galeria de la fundación Euroidiomas, en Miraflores.

En esta muestra Mario reúne a personajes pinto-rescos del barrio donde crecío y que de alguna manera han influenciado en la cultural popular del barrio.

El santo Soy yo

Carmen Shakira

Page 15: Expresiones

Pedro(a) El cholo Piter

Baby Phat

La propuesta de Mario Mogrovejo cons-truye una serie de personajes identifica-dos con la cultura popular del entorno: La cantantevernacular, la demente, la meretriz, etc. quienes nos hacen recor-dar que Lima es una ciudad mixta y des-bordante

Page 16: Expresiones

Página 16

Tinta Negra Bausatina

Por Yesenia Chávarry

Los Incas no conocieron la escritura, pero no fue obstáculo para que desa-

rrollaran una literatura en len-gua quechua en géneros como el épico, el dramático y el líri-co. Pequeñísima parte de este acervo cultural se ha conserva-do gracias a las recopilaciones que hicieron los cronistas, sobre todo, de poesías como los haylli, que eran una especie de himnos guerreros, o los harawi, que, por el contrario, eran canciones de amor; también existieron relatos orales que expresaban la cosmo-logía del mundo andino (mitos de creación, diluvio, etc.). Estas expresiones formaban parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. Estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte.

Durante los primeros siglos de la colonia, el género más carac-terístico fue la crónica. Entre los cronistas destacan el Inca Garci-laso, con sus Comentarios Rea-les de los Incas (1609); Vasco de Contreras y Valverde, con su Relación de la Ciudad del Cusco

(1649); donde hacen una recons-trucción de la vida en el impe-rio.

Otro momento importante de la literatura colonial está relaciona-do con el quechua y se produce a partir de fines del siglo XVII. Por entonces, el nacionalismo en germen de los sectores criollos hace que se empiece a producir una literatura en el idioma nativo que busca adueñarse del pasado incaico. Tal es el caso de los dra-mas en quechua Usca Paucar y Ollantay, versiones sobre los ci-clos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, así como de las hazañas y conquistas de algunos incas como la leyenda de los Pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca y la cobardía de Urco. Este período fue denominado el “siglo de oro” del quechua lite-rario.

La literatura del Cusco está mar-cada por la preocupación que los artistas sienten por la situa-

ción de postración en que viven las masas indígenas, y hace una fuerte denuncia de la pobreza por el afán de revalorar y rescatar las diversas expresiones cultu-rales de este sector por entonces mayoritario de la población. En la narrativa, esto se tradujo en el surgimiento de la novela in-digenista, cuyas primeras mani-festaciones se encuentran repre-sentadas por Narciso Aréstegui, Clorinda Matto de Turne, y José María Arguedas, en sus obras demuestran la cruel explotación que sufren de los indígenas.

Características de la literatura Quechua.

Anónima - Oral: No existía autor definido. La literatura era man-tenida por la tradición oral, pues no existía la escritura fonética.

Agrarista Colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello acti-vidades derivadas de la agricul-tura y la ganadería constituían

Literatura Quechua

Page 17: Expresiones

Página 17

Tinta Negra Bausatina

la fuente de inspiración para las composiciones.

Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompa-ñada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos.Panteísmo-Cosmogónico Re-ligioso: El congénito panteís-mo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible se-pararlos.

Espíritu Animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas a la natura-leza, lo que refleja los entraña-bles vínculos entre el hombre y la naturaleza

Actualmente, no hay un equili-brio entre la producción de lite-ratura quechua y la importancia que podría tener como patrimo-nio cultural. Mas allá de las po-cas universidades que promue-

ven este género, son pocas las instituciones que la di-funden. Por un lado, cada vez más la nuevas genera-ciones que habitan en es-pacios quechua hablantes migran hacia las ciudades principales del país, per-diendo en muchos casos el manejo de ese idioma; y por otro, la influencia transcultural limita su de-sarrollo, haciéndose nece-sario revalorar la cultura andina en todas sus expre-siones. Sin embargo, es posible que en un futuro, cuando mejore la educa-ción de los pueblos más lejanos donde se cultiva el quechua, surjan artistas de la literatura entre quienes desde siempre hablaron el runa simita y mantuvieron su identidad cultural con orgu-llo.

Esta situación está relacionada a las deficiencias en la educación

pública peruana. Es cono-cido el hecho de que en los lugares alejados la calidad educativa deja mucho que desear: salones multigrados, ausencia de infraestructu-ra y equipamiento, falta de capacitación de profesores, falta de aplicación de téc-nicas educativas modernas, clases en castellano donde los alumnos son quechua hablantes, entre otras limi-taciones. Estas condiciones hacen difícil que los alum-nos sean estimulados y que puedan sentirse orgullosos de su propia cultura. Es pro-bable que a pesar de estas condiciones pueda aparecer

algún talento que se convierta en un artífice de la literatura que-chua; pero mientras no mejore la calidad en la educación, será muy difícil que esto ocurra. Es decir, será necesario crear bases sólidas en la educación primaria y secundaría de estos pueblos para contar con alumnos que cuando lleguen a la universidad estén lo suficientemente estimu-lados y orgullosos de su cultu-ra.

Es cierto que los artistas son un pequeño grupo entre la pobla-ción general, y que es un don es-caso en cualquier cultura; pero creadas las condiciones para el desarrollo, será mucho más fá-cil que estos artistas de la letras encuentren el medio adecuado para su desarrollo.

Page 18: Expresiones

Página 18

Tinta Negra Bausatina

Arte urbano o simple-mente Graffiti como muchos lo conocen,

esta combinación de silabas que ha sido una brecha muy cercana entre la sociedad y las personas, el significado de esta palabra es: “Graff” significa pintar e “Iti” significa ciudad. Esta peculiar manera de hacer arte se remon-ta desde décadas atrás, tomando sin menor atenuante a las pintu-ras o artes rupestres encontrados hace muchos siglos que fueron dejadas por generaciones nues-tras, ellos lo usaban con la fina-lidad de plasmar la cotidianidad de sus vivencias, he aquí donde nace la expresión artística de un mundo lleno de fantasías que necesitan ser visibles ante los ojos de todos.

Tomando la actualidad como recorrido de este mundo mimo que no desembocan palabras, sino una mezcla de significados donde cada uno puede entender y saber lo que nos quieren ma-nifestar.

Después que esta modalidad de pintar se expanda por el mundo, llegamos hasta Perú, país donde si lo que haces no es legal enton-ces es catalogado como vandalis-mo, tomando la forma de pensar de otros países. En nuestro país esta tendencia como lo llamare-mos, comenzó por los años 90, cuando grupos de adolescentes se reunían para pintar los muros de las calles, tenían el tino per-fecto para decir “NO” a muchas cosas a través de las pinturas ca-

llejeras de ese entonces.

Casi por el año 98 es cuando se lleva a cabo el primer concurso de graffiti organizado por la mu-nicipalidad de Miraflores, donde estallaría el 'boom' del graffiti peruano. Las personas que ha-cen esto desde sus inicios han dejado su firma, seudónimos o los “tags” como ahora lo llaman, esto quiere decir la firma de la persona quien realizo la pintura. Así es como nace la primera ge-neración de graffiteros peruanos o también llamados writers' en-tre ellos los más conocidos son TRANS, RISK, NOZER, TI-BUK, CYSTEM, WISOK, SA-PIENS, KING.

Ahora bien nos preguntamos

Por Karen Álvarez

Graffiti: El don de las manos

Page 19: Expresiones

Página 19

Tinta Negra Bausatina

¿cuál es la intención de estas pinturas y porque lo hacen de esa manera?, ¿Qué es lo que mu-chos piensan?...

Partimos de diferentes puntos de vista desde la sociedad don-de artistas, personas GRAFITTI TRANS civiles y las autoridades manifiestan su opinión respec-to a esto. Para un artista como pintores, escritores, escultores, etc. El arte siempre va a estar en el don que tiene las manos para manifestar algo que se quiere decir de tal modo que la creati-vidad le permita usar recursos nuevos y novedosos. Para las personas civiles, simplemente es una manera grosera de ensuciar las calles, malograr los lugares públicos y hasta lo entienden como una manera de malcriadez y rebeldía por parte de los ado-lescentes. De igual manera las autoridades tienen a confundir el

modo de expresión que las nue-vas generaciones están usando, y también lo llaman vandalismo o pandillas callejeras.

Sin embargo lo que cientos de estas personas nos quieren decir a través de esas líneas que a mi-rada simple no parece arte sino una pintura mal hecha es, su for-ma de pensar, su ideología, la fantasía, amor, el cómo quieren que sea algo y los cambios que ellos creen serán mejor para una sociedad. Es así que también lo usaron como un medio de pro-testa para la política, cuando ellos creían que algo no está bien, con el abuso de autoridad o cuando sienten que su país se está derrumbando por corruptos, también plasman las diferentes maneras de oprimirse ante las clases de la sociedad. “El gra-ffiti puede concebirse como un fabuloso mapa de la cotidianei-dad urbana, en el que se mezclan desde las necesidades políticas de cuestionar la realidad, hasta los más profundos deseos de un individuo frente al amor o una fantasía, pasando por las ideas

de corte místico y religioso,” se-gún Fernando Figueroa.

Después que el graffiti empezó a tener reconocimiento nacieron organizaciones algunas de ellas conformadas por ellos mismos, tales que esto ha pasado a ser incluido dentro del “ARTE UR-BANO” así como el hip-hop. El break dance, el rap, etc. Para esto se da festivales como el “Festival Internacional de Culturas Urba-nas” (FICU), Golden Graffiti en Perú, entre otros.

Hay muchas personas que repri-men sus ideas y su manera de pensar, si lo que haces crees con-siderar arte ante los ojos de la so-ciedad, hazlo público y en luga-res legales, es así como se podrá demostrar el talento que se tiene, la creatividad que usas, y el inge-nio de las líneas hechas palabras y una nueva manera de concien-tizar a la sociedad que no todo lo que se hace de manera eufórica, con pasión y con mucha destreza es malo para los que seguirán el ejemplo de lo que uno hace.

Page 20: Expresiones

Página 20

Tinta Negra Bausatina

Por Dea La Madrid.

Jóvenes de las zonas más humildes de nuestra capital expresan sus sentimientos

por medio del arte, aquel nuevo arte de la improvisación, que en-tre frases y buen ritmo, logran evadir a la drogadicción alcoho-lismo y delincuencia.

Por medio de cada canción, que denominan virtud urbana, estos jóvenes se desenvuelven de for-ma progresiva ante este nuevo boom que da sus primeros pi-ninos en una de las zonas más humildes de la capital, con jóve-nes entre 10 y 25 años que deci-dieron entregarse al máximo al beatbox.

La lengua, los dientes son im-portantísimos para realizar es-

tos sonidos, pero la respiración correcta es lo que estos mucha-chos aprenden día a día, pues no cuentan con un profesor parti-cular que les pueda enseñar una correcta respiración para estas melodías que exigen a sus pul-mones y diafragma en cada pre-sentación.

Al iniciar en este género solo son copia fiel de algún artista del otro lado del mundo que nació con la suerte que estos jóvenes no tienen y hoy son reconocidos a nivel mundial por este ritmo. Suelen pasar un par de días para sacar aquella canción de un ído-lo que les permitirá tener una base para la próxima canción que puedan componer.

Temas de mafia, corrupción, amor y desamor son algunos de los que siempre escucharemos, ya que en cada presentación in-tentan sacar lo mejor de ellos para impulsar y promover este ritmo en más barrios y así con-trarrestar al pandillaje, que es tan común en estas zonas.

El gobierno no deja de lado esta iniciativa así que cada 29 y 30 del mes tienen presentaciones en la plaza del distrito de Comas, sin embargo este evento se da de forma gratuita ante muchos espectadores que no conocen del tema y al verlos empiezan a practicar este género que preten-de expandirse a nivel nacional.

Sonido Urbano

Page 21: Expresiones

Página 21

Tinta Negra Bausatina

Primero, antes de comenzar a escribir sobre un poco de historia y de tradición

de la décima, tengo que explicar ¿Qué es?

Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Actual-mente se usa esta palabra con el sentido específico de décima es-pinela o espinela.

“Las décimas son una tradición de más de seis siglos en la len-gua española” decía al inicio de una conferencia el poeta cubano Virgilio López.

Su llegada a nuestras costas, y a nuestro país es junto con los españoles. Así pues, la décima, que en la Conquista y Virreinato estuvo mayormente en boca de “españoles europeos” y “crio-llos”, a partir de la época republi-cana se hizo “canto del pueblo”

de manera definitiva, y desde entonces sus temas incluyen las costumbres, la tradición y la problemática social y política de las capas marginadas, trasuntan-do un auténtico mensaje popular donde el lenguaje se peruaniza, mientras una retórica sui generis admite asonancias en su rima, amén de una que otra licencia.

Pero en el Perú las décimas al-canzaron más auge, a mediados del sigo XX con Nicomedes Santa Cruz, el más afamado de-cimista, él se encargo de estudiar la décima en el Perú y muchas veces la usó para quejas como está:

TALARA1Mi raza, al igual que tútiene sus zonas ajenas:tú por petróleo en tus venas,yo por ser como Esaú.A veces no es el Perúlo que está bajo tus pies.Yo a veces cojo la miespara que otro se la coma.Si solo es nuestro el idiomaTalara, no digas ‘yes’.2Lo que ganas y te danrecíbelo sin orgullo:es un diezmo de lo tuyo,es migaja de tu pan.Y si acaso un holgazána patriota te retara,deja que siga la piara

en su cuadrúpeda insidia;si el mundo entero te envidiamira al mundo cara a cara.3Pero cuando tus entrañasya no tengan más que dary no haya qué perforaren tu mar ni en tus montañas;cuando lagartos y arañasa la ‘rotaria’ hagan prez;cuando la actual fluidezse extinga como el ocaso,contra el viento de ‘El Tablazo’soporta tu desnudez.4Ese día está lejanoy ojalá no llegue nunca,mas como todo se truncapensemos en todo, hermano:Si te dedicas al granoyo te traeré agüita clara,y si en el desierto se arate serviré de semilla,... y no dobles la rodilla,... y no digas ‘yes’, Talara.

Que habla de una ciudad del Perú donde quieren explotar petróleo, sin importarle la gente solo por dinero y Nicomedes protesta contra esto. Bien dijo Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de ha-cer comedias (1609), “las déci-mas son buenas para quejas”.

En el Perú de hoy ya casi se ex-tinguieron las décimas, el arte de narrar algo recitando con rimas, ya casi no se escuchan; en nues-tro país parece perder parte de su historia.

Una expresión que casi ya no se usa: Décimas

Por Ricardo Flores

Page 22: Expresiones