expresiones veterinarias may 08

Upload: expresiones-veterinarias

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    1/52

    AO 8 Vol. 2 No. 2 Febrero de 2008

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    2/52

    Directorio Responsables de Seccin

    Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaSecretara de Tecnologa en Apoyo a la Docencia

    MVZ MPA.Germn Valero Elizondo

    Biblioteca MV. Jos de la Luz Gmez

    Mtro. Mario A. Delgado Andrade

    CrditosFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Expresiones Veterinarias

    Publicacin trimestral

    Comit EditorialAna M. Romn de Carlos

    Juan Manuel Cervantes SnchezMario A. Delgado AndradeEutimio Gonzlez Luarca

    Felipe Romn LpezJorge Maldonado Montiel

    Cristian Lpez MontelongoFernando Carlos Hernndez

    Isidro Castro MendozaMara de Jess Tron Fierros

    Bertha Lucila Velzquez Camacho

    EditoraAna M. Romn de Carlos

    Coordinador EditorialJorge Maldonado Montiel

    HistoriaJuan Manuel Cervantes Snchez

    Bertha Velzquez Camacho

    Cultur ArsJorge Arturo Rosario Almanza

    Tpipcos VeterinariosCristian Lpez Montelongo

    Conoce tu BibliotecaArturo Durazno Lpez

    Cono-ser HumanoAna Mara Romn de Carlos

    Dr. CuervoRicardo Aguilar

    Carlos Angeles

    Los Estudiantes EscribenPaulina Aranda Chale

    Mara De Jess Tron Fierros

    Soporte del proyecto Papiit403502

    150 Aos de educacin veterinaria en Mxico

    Diseo OriginalGilberto Aparicio Guerrero

    Diseo Nueva ImagenAriana Martnez Bernal

    Mantenimiento y PublicacinCarlos Angeles

    Amrica Orea Daz

    Indizada de 2004 a 2005 por LATINDEX

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    3/52

    Objet ivos

    Expresiones Veterinarias pretende acompaar tanto a profesores como estu-diantes en el proceso enseanza aprendizaje, en un entorno digital, para con-tribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea tambin esta-blecer un puente entre los usuarios y los servicios de informacin a los quepueden acceder.

    Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias yavisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la informacin,as como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia enMxico adems de arte y cultura general. Existe una seccin en la que los lec-tores podrn conocer un poco ms acerca de los libros y sus autores.

    Expresiones Veterinarias se pone a disposicin de los que deseen difundir al-gn artculo, puede ser mdico veterinario, alumno o profesional de la infor-macin o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista, esperamossea de su agrado y apreciaremos nos enven sus opiniones y comentarios queservirn para enriquecer las diferentes secciones.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    4/52

    Editorial

    Cono-Ser HumanoLa relacin entre msica y literatura. Primera parte

    Zo Iglesias.

    Cultur-ArsMandinga, sabor y gracia.

    Tere Braa

    Dr. CuervoCANCER

    Dragoncito

    Sin tiGuillermo Gafloz

    Los Estudiantes Escriben

    La delfinoterapia Es una alternativa para los nios autistas?Jessica Velazquez Fabbri

    HistoriaEmigrantes italianos a Mxico y Brasil

    Eutimio Gonzlez Luarca

    Tpicos VeterinariosEl Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    Una visin hertica de la economa para entender sus lmites y alcances(primera de dos partes)Luis A. Berlanga Albrecht

    Un Corazn RotoDonaji Andani Rico Rivera

    Chipilo, 125 de italianos en MxicoPamela Reygadas Zechinelli

    Conoce tu BibliotecaEl aprovechamiento del papel en Mxico

    Fernando Carlos HernndezAna Mara Romn de Carlos

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    5/52

    Queridos lectores:

    En esta ocasin me complazco en presentarles el segundo nmero de nuestra revista elec-trnica Expresiones Veterinarias. Agradezco a los que se han tomado la molestia de hacer-me llegar sus comentarios, as como sus sugerencias e invito a los dems a que nos comuni-

    quen sus impresiones e ideas para mejorar la publicacin. Cada nmero que sale a la luz lle-va nuestra mejor intencin y deseo de que sea de la mejor calidad y que les aporte algo bue-no a ustedes, los lectores.

    La seccin de Tpicos Veterinarios presenta esta vez una novedad: el Economista Luis Ber-langa escribe algunas nociones bsicas sobre el libre comercio.

    La seccin de Historia de la Medicina Veterinaria toca ahora el tema de la influencia de losextranjeros en el sector agropecuario mexicano: es el caso de los italianos que migraron aMxico.

    En lo que corresponde a arte y cultura se habla de la msica y la literatura y una fotgrafanos comparte su visita a Veracruz.

    La seccin de Conoce tu Biblioteca ahora nos invita a reflexionar sobre el aprovechamientosostenible de los bosques para la produccin de papel.

    Los estudiantes siguen presentes, en esta ocasin nos comentan acerca a de la delfinotera-pia, pero se toma en consideracin el bienestar del delfn.

    Dr. Cuervo va a mover una vez ms nuestras emociones con el acostumbrado poema y dosaportaciones conmovedoras.

    Afectuosamente

    Ana Mara Romn de Carlos

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    6/52

    El arte es uno de tantos lenguajes del que el

    hombre se sirve para expresarse y comunicar-se con los dems; a travs de l, manifiestasus emociones y sentimientos. El artista tieneuna cualidad especial para observar las cosas;su sensibilidad le permite verlas ms bellas,con ms sencillez o grandiosidad, lo cual plas-ma en cualesquiera de las artes: pintura, escul-

    tura, arquitectura, literatura, danza y msica.Las condiciones y las estructuras sociales de

    cada poca desempean un papel muy impor-tante y definitivo en las expresiones artsticasdel hombre. La finalidad de las artes nace conla necesidad de expresar y compartir senti-mientos y emociones en torno a la belleza y lacreatividad humana.

    Las distintas manifestaciones artsticas reve-

    lan los impulsos y las aspiraciones bsicas delhombre, quien constantemente busca imge-nes y sonidos que deleiten sus sentidos. El ar-te nace por lo tanto del espritu de una poca,pero tambin modela la cultura de su tiempo yde las pocas futuras.

    Todas las artes siempre han ido ligadas, yasea que una se base en otra para su expre-sin, o que se muestren las mismas tendenciasmanifestadas de diferente manera. Tal es elcaso de la literatura y la msica. Diversos com-positores se han inspirado en novelas para suscomposiciones. As tambin, aunque cada unatenga diferencias en su historia, ambas mues-tran las similitudes de las corrientes artsticas.Por ejemplo, el barroco tena la tendencia a lorecargado y el exceso; esto se demuestra en laliteratura con el uso de hiprbaton, y en msicacon adornos excesivos en las piezas. Ms an,mucha msica ha sido compuesta para am-bientar obras literarias. Es de sobra mencionar

    que compensar ambas historias para compararlas desmerece la gran riqueza de las doartes.

    Edad Antigua/ Las grandes civilizacioneantiguas/ Literaturas orientales

    Despus de que el hombre se hizo sedentariy dej el perodo de salvajismo, construy su

    casas, templos, centros ceremoniales, creanduna infraestructura social, poltica y econmicpara su pueblo. Las grandes civilizaciones antguas, Egipto, Mesopotamia, China, India, lohebreos, son el punto de partida para todalas artes.

    En su esencia misma, la msica antigua ntiene nada en comn con la msica modernaporque los antiguos, aun cuando hayan podidemitir dos sonidos simultneamente, no parec

    que hayan tenido idea de la armona. Esto nquiere decir que su msica fuera inferior; poejemplo, el ritmo desempeaba un papel importante en su monodia, como en la polifonposterior de Europa.

    A pesar de que se sabe que la msica era dsuma relevancia para los egipcios, del lugaque ocupaban los msicos en Mesopotamiade que las tradiciones musicales chinas existieron desde los orgenes de su pueblo y de latres formas musicalesreligiosas de los hebreos,pocos datos se poseenacerca de su msica,la cual se basa en laprimera escalaprimitiva. El caso deIndia es diferente yaque desde elprincipio su escalaya contaba con los

    La relacin entre msica y literatura.Primera parte

    Zo Iglesias.5 ao de Preparatoria

    [email protected]

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    7/52

    siete sonidos de la escala actual.

    Mientras, en las literaturas de estos pueblos seencuentra depositado un tesoro cultural inaprecia-ble que llega por la palabra escrita. Por medio de loescrito se dejaron sentimientos, conocimientos yvivencias del hombre. Estas literaturas son los sus-tratos ms antiguos en la historia de la humanidad.Sus caractersticas ms importantes son su simbo-lismo y sentido de religiosidad. Las civilizacionesantiguas interpretaron al mundo que los determina-ba por medio de analogas y no de casualidades.

    En esta poca, ambas artes apenas se encontra-ban en su nacimiento y entendimiento.

    Msica de Grecia y Roma/ poca clsica gre-corromana

    Es curioso que las dos ltimas grandes civilizacio-nes de la antigedad lograran el mayor florecimien-to tanto en las artes como las ciencias gracias a laexplotacin del trabajo de esclavos (modo de pro-duccin esclavista).

    El principal hecho relevante en la msica griega esel arreglo de la escala pitagrica, aunque se creeque los egipcios fueron los primeros en saber de laexistencia de los siete grados de la escala. La m-sica estaba estrechamente relacionada con la vidaemocional, intelectual y social y tena diferentesvariantes. Esencialmente era vocal y sus instru-mentos eran para sostener la voz; se ignora si co-nocan la polifona. Los nicos testimonios musica-les escritos que se conservan de Grecia son treshimnos dedicados la diosa Artemisa (Diana), unhimno a Helios, un himno dedicado a Nmesis y elcantar de Seikilos.

    La msica romana difiere poco de la griega. En lapoca del Imperio muchos artistas griegos emigra-ron a Roma y abrieron escuelas de literatura donde

    acudan los futuros magistrados; estas escuelasayudaron a que se adquiriera gusto por el arte y lacultura griega. Los romanos eran apasionados porel ritmo, la danza y el canto tanto como por la poe-sa. La declamacin cantada, los coros y los him-nos religiosos estaban presentes, con un gozo delpblico, en los teatros, juegos, sacrificios y ban-

    quetes, donde los instrumentistas (a menudo ggos tocadores de tibia, lira, ctara, cornamuhidraulo, scabellum e instrumentos de percusiacompaaban las voces.

    Las literaturas grecolatinas son el punto de partde las literaturas occidentales, heredando una queza esttica (lengua, pensamiento, concepcesttica) a las generaciones que las continan. Lgriegos crearon admirables modelos artsticosliterarios que son fundamentales para la esttcontempornea. Al conquistarlos, los romanos aquirieron estos conocimientos, sin dejar de recocer la importancia del pueblo conquistado. An aRoma tambin tiene etapa de originalidad y recrecin con escritores como Virgilio, Ovidio, etctera

    El gnero dramtico, que naci en Grecia, surde la poesa coral. Es claro que tanto el teatro cesit de la msica, as como la msica surgi respuesta a esta necesidad.

    Edad Media

    En el ao 476 d. C. el Imperio Romano de Ocdente cay a manos de los brbaros (invasiongermnicas); esto se debe principalmente a la sis del siglo III. En esta nueva edad, se instaursistema del feudalismo (organizacin social, ecnmica y poltica fundada en el feudo), el cristianmo se instituye dominando

    todos los mbitos de lavida, prevalece un sentidoheroico de la existencia,etc. Cronolgicamente, laEdad Media est divididaen tres etapas: TempranaEdad Media (s. V-VII),

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    8/52

    Alta Edad Media (s. VIII-XIII) y Baja Edad Me-dia (XIII-XV).

    Diversos son los acontecimientos musicalesque ocurrieron durante la Edad Media. Con lacristianizacin ingresaron a Europa los cantoshebreos entonados por los primeros cristianos.Nacieron entonces los cantos a una sola voz,sin instrumentos, conocidos como monodia.

    Los cantos eran oraciones basados en los Sal-mos de la Biblia; as, surgieron cuatro forma decantos (salmodia, antfona, responsorio y el ale-luya) que dieron origen al canto gregoriano.Fueron llamados as en honor al Papa Gregorio,quien estableci el orden de los cantos en lamisa: Introito, Kirie, Gloria, Credo, Sanctus, Be-nedictusy Agnus Dei.

    Un hecho importante es el nacimiento de la no-

    tacin actual por el monje benedictino GuidodArezzo. Todo lo anterior citado surgi de laIglesia; del pueblo nacieron otras formas decanto con diferentes formas, tales como lascantigas de amigo, los villancicos, las oberturasfrancesas, las canciones de los trovadores(todas estas formas de tipo mondico), y poste-riormente los rganum, motetes y ballatas (conel esplendor de la polifona).

    En la literatura, el pasado grecorromano sub-

    sisti junto con los elementos de los pueblosantiguos. Debido a que el latn era la lengua ofi-cial, al combinarse con el habla vulgar del pue-blo dio origen a las lenguas romances. La poe-sa pica tiene las siguientes caractersticas:mstica para la guerra y sentimiento de honor yheroicidad, sentido de nacionalidad y un espritucaballeresco. En la lrica es esencial el senti-miento religioso y el caballeresco, brotando delltimo el amor corts, donde se venera a la mu-

    jer, o estilo petrarquista.

    De los poemas picos ms representativos, ElCantar de Roldn, Poema del Mo Cid, Beowul-fo, fue el de los germanos, La cancin de losNibelungos, del cual se inspirara despus elcompositor Richard Wagner para escribir el ar-gumento de su tetraloga de peras El Anillo delos Nibelungos. Adems, este mismo composi

    tor se bas tambin en otra obra medieval paotra pera, Tristn e Isolda, la cual marc punto importante en 1865 por su uso de motivchiquitos (leit motif), el hecho de que est divda en tres actos y la falta de cadencias y evila tonalidad.

    Como fue anteriormente mencionado, en pueblo se asentaron los trovadores y trovero

    los juglares, cada uno cantando una forma mdiferente. El trovador y el trovero son poetas versos y sonidos que encuentran (trouban)que improvisan una forma de tropo cuyo ritmusical, obedeciendo la prosodia del texto, tne una alternancia regular de largas y brevEllos eran los autores de lo que cantabanhabitaban en la corte, a diferencia de los jugres quienes no tenan un lugar fijo de resideny no eran suyos los cantos.

    A menudo la msica que cantaban era confiade los trovadores hacia ellos. Se posee ms cuatrocientos nombres de trovadores corrpondientes al periodo que va desde fines siglo XI a comienzos del XIV, y registradas mde 260 de sus canciones.

    En cuanto a las cantigas de amigo, eran pomas escritos en gallego-portugus con una mloda mondica. No tienen ritmo escrito, sus vsos poseen el mismo nmero de slabas y

    estrofas se relacionanentre s mediante elparalelismo. Se leatribuyen a MartnCodax (juglar gallego,C.1213) siete cantigas,una de ellas sin

    notacin musical.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    9/52

    Su ms conocida cantiga es Ondas do mar deVigo.

    Como se ve, la poesa lrica y la monodia fue-ron la principal forma de expresin en la EdadMedia. Ms adelante en el Renacimiento surgi-ran otras formas con el apogeo de la polifona.

    Edad Moderna/ Renacimiento

    En contraposicin de la Edad Media, surgi lacorriente artstico-cultural conocida como Rena-cimiento, o la etapa del despertar del esprituhumano dormido durante el medioevo, que seda del siglo XV hasta el siglo XVII. Su cuna fueItalia y despus se expande a otros pases co-mo Francia, Espaa e Inglaterra. Debido a queel ser humano ya no se encontraba a gusto enel universo medieval, tena avidez por el sabery necesitaba cimentar su liberacin individual y

    colectiva.

    As, lo caracterstico del Renacimiento fue lanecesidad de rescatar el pasado deslumbrantede la cultura clsica grecorromana, se basabaen que el hombre era ahora el centro del uni-verso (humanismo) y en que deba haber unaarmona entre cuerpo y alma. Fue un espaciobrillante de inquietudes polticas, artsticas y vi-tales.

    Esta poca vio establecerse un nuevo ordende las cosas, tanto en la poltica como en lasartes. Musicalmente, el siglo XVI representa elapogeo de la polifona y el contrapunto. El com

    positor de este perodo dara un nuevo sentia sus obras, traduciendo la belleza por medde la msica e interpretando sus valores, su nura y su profundidad. Por lo tanto, a un nuearte deban corresponder nuevas formas.

    Juan Ockeghem y Josquin de Prs seran lprecursores a la edad de oro de la polifonque despus tomara dos caminos marcadpor estos maestros franco-flamencos, as com

    otros: la polifona religiosa y la profana. En rsumen, durante esta poca la msica polifnitiene formas representativas como el madrigael oratorio; la msica orquestal va tomanfuerza con el nacimiento de la pera, y empiea desarrollarse la msica de cmara.

    Respecto a la literatura, en Inglaterra se dio gloria del gnero dramtico con su principdramaturgo William Shakespeare, cuya vida et repleta de obras inmortales, las cuales de

    pus seran fuente de inspiracin para muchcompositores. Su creacin dramtica se puedividir en tres pocas de su vida.

    En su primera etapa, influenciada por una fuete tendencia a la imitacin de los clsicos ydonde se muestran tragedias, dramas histricy sentimiento nacionalista, escribi su obra fatstica Sueo de una noche de verano, obraque inspirara aos ms tarde al pianista y compositor romntico Flix Mendelssohn a escribi

    a los 17 aos de edad suobertura de nombrehomnimo. Asimismo,Romeo y Julietaseratomada para ballets,como en el caso de lasobras deP.I. Tchaikovsky y

    S. Prokofiev.

    Ilustracin:Ariana Martnez

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    10/52

    Mandinga, sabor y gracia.

    Tere [email protected]

    Estimados lectores:

    Es un placer para nosotros dar la bienvenida dentro de nuestro grupo de colaboradores a la joven fo-tgrafa Tere Braa, quien ha elegido para su primera participacin en Expresiones Veterinarias, im-genes que muestran la belleza de los rincones nacionales -en este caso de Mandinga, Veracruz(Mxico)-, en las que podemos apreciar la exuberante vegetacin y la belleza y gracia animal.

    Bienvenida Tere y que sta sea la primera de muchas colaboraciones que deleiten a nuestros lecto-res.

    Atardecer en Mandinga

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    11/52

    Mandinga, Veracruz

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    12/52

    El Sueo de los Justo

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    13/52

    s El Tmido

    Entre Copas

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    14/52

    CANCER

    Dragoncito

    En honor a SOFI por su valenta, fortaleza y dignidad, y como lo prometido es deuda, y ana pesar de que tus ojos no podrn mirar esto y tus odos no lo escucharan, espero que dondete encuentres, recuerdes lo mucho que fuiste para mi, en los momentos ms difciles de esteproceso que todava no termina en mi vida, pero que se que algn da tendr un final, ya nome importa si es en mi extincin, o mi vuelo a un nuevo camino para hacer mis sueos reali-dad.

    As mismo rindo un homenaje a cada uno de mis compaeros que han dejado de existir enforma terrena, pero que jams morirn mientras viva, pues bien dice un dicho Las personasmorimos, hasta que nadie nos recuerda

    Agradezco a mis dos DRUIDAS BLANCOS por el apoyo medico, el cuidado y la dedicacinque han tenido para conmigo y el que no me hayan dejado caer, aun a pesar de que en oca-siones pensamos que perderemos la batalla. Pues de no ser por ustedes este dragn ya noestara volando estos cielos.

    Con cario, respeto y admiracin a mujeres, hombres y nios de cada uno de los hospitalesde ONCOLOGIA que da a da, luchan y se aferran por ganar la batalla contra este mal, sopor-tando en ocasiones dolores insoportables y tratamientos demasiado agresivos, y aun asmantiene la sonrisa en los labios y la frente en alto.

    A Donaji y Alfonso (mis hijos) por ser los dos pilares que me sostienen e impulsan a seguircada da, por retroalimentar m alma con su sonrisa y sobretodo por darme el motivo ms po-deroso para luchar con esto.

    Hace unos das platicaba con el Dr. Alejandro de la Pea sobre como estaba mi situacin actual desalud, y entre los comentarios que el me dio, me dijo que platicara con los dems sobre como he so-brellevado mi enfermedad y qu es lo que me mantiene viva.Quizs para muchas personas, no es un buen tema de sobremesa, mucho menos para aquellos quehan tenido que pasar por un proceso similar o quienes han perdido un ser querido por este pequeomal que nos aqueja hoy en la actualidad sin importar edad, raza, sexo, religin o profesin.

    Se suele ver este mal tan alejado de nuestras vidas, de nuestros seres queridos y todos aquellosque tratamos, que cuando nos enteramos que alguna persona lo presenta nos espantamos, nos damiedo e incluso algunas personas evaden la situacin, esperando que con esto, por arte de magiaeste desaparezca.

    Solemos restar importancia a los llamados de alerta que nos da nuestro cuerpo, que para cuandonos damos cuenta, ya esta implantado en su totalidad en algn rgano, a ciencia cierta, aun para lamedicina todava es un misterio por resolver, pues es polifactico, impredecible y caprichoso.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    15/52

    En estos momentos la ciencia medica a creado un sinfn de formas para tratarlo, para poder detectar

    lo y en ocasiones erradicarlo; esto no quiere decir que sean varitas mgicas que con solo moverse aplicarse te quitan la enfermedad; en ocasiones es pasar de un tratamiento a otro, de un protocolo

    otro y aun as nada es garanta.

    Yo a lo personal he sido un dragoncito de indias, he tomado varios protocolos, han hecho y desechde mi los mdicos, cosa que agradezco pues de no ser por eso, hoy no estara aqu escribiendo; aciencia cierta ya no se si la homeopata, la acupuntura, la magnetoterapia, la reflexologa, el Requimla inmunoterapia, la herbolaria, la quimioterapia, las cirugas, los soportes fisiolgicos, la limpia qume llevo a hacer una amiga en Catemaco, Veracruz, el Chaman que me llevaron a ver en Chihuahuael medico tradicionalista que me atendi a peticin de una amiga, las flores de Bach que otra amigme hizo tomar, las oraciones en las que me han puesto muchos, la misa de sanacin a la que mhicieron asistir, el circulo de sanacin al que me llevaron unos amigos que son cristianos, el curandero que me llevo a ver otra amiga y que me dejo como si me hubiera pasado un trailer encima, eso si

    contar la variza que me puso con sus manojos de hierbitas, los bulgaritos que otra linda persona mdio, los kfires que la Dra. Rincn gallardo me proporcion, la visita a un centro espiritual al que mllevaron otros amigos, los amuletos de sanacin que otros amigos me dieron, la visita que tuve a usantero por peticin de otros amigos creyentes de eso (admito que me dio un susto tremendo, que syo me espante, mi amigo el cncer supongo que tambin), los baos termales en aguas curativas las que me llevaron otras amigas, los temascales a los que me someti Lolita, los masajes en zonaespecificas del cuerpo que estimulan la reestructuracin de rganos daados a los que Nelly y Raquel me sometieron, y puede seguir con la lista.

    En realidad no se decirle Dr. Alejandro que tratamiento fue el que me ha sostenido, pues como verno slo ha sido el soporte mdico que me ha hecho mi onclogo, han sido las muestras de cario

    preocupacin de muchas personas que me llevaron de aqu para acull, tratando de buscar y encontrar una nueva oportunidad para este dragoncito loco.

    Yo he sido bendecida por el gran Dragn pues a puesto en mi camino a personas muy lindas, qume han apoyado en los momentos ms difciles, me a dado amigos incondicionales que han pasadonoches en el hospital conmigo, amigos que me han llevado de regreso al hospital cuando he tenidrecadas y de ah a casa, amigos que me han apoyado econmicamente para los tratamientos que eocasiones han sido muy costosos.

    Y aprovechando quiero dar las gracias pblicamente a todos y cada uno de esos dragongelitos quhan velado de una u otra forma por mi salud y aunque no pueda mencionar a todos por falta de espa

    cio cranme, que les estar eternamente agradecida y jams podr pagarles todo cuanto han hechpor mi.

    Dr. Rubn Espinosa Dr. Raymundo GonzlesDr. Alejandro de la Pea Moctezuma Dr. Alejandro Villa GodoyDra. Rincn Gallardo Prcel Dra. Ma. De Jess TrnLic. Roci de la Torre Dra. Alejandra LenDra. Marcela Gonzles de la Vara Dr. Gerardo F. Quiroz RochaDra. Maria del Carmen Domnguez y su esposo Dr. GabrielDr. Carlos Lpez Daz Dr. Ral Ocadiz TapiaDr. Marco Antonio Casillas Favila Dr. Edgardo Canizal Jimnez

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    16/52

    Dr. Lus Felipe Rodarte Dra. CaballeroDr. Francisco Alonso Pesado Dr. Isidro Castro MendozaDr. Alberto Ramrez Guadarrama Dr. DaezaDr. Ernesto Lobato Lara Dr. Garca DelgadoDra. DINA Dr. Juan A. Montao HiroseDra. Ana M. Romn de Carlos Dr. Miguel ngel MartnezDra. Rosa Elena Mndez

    Al Dr. Jos M. Berruecos Villalobos por todo el apoyo incondicional que me ha dado en esta etapade mi vida, por ser el maestro que me ense que los sueos se pueden materializar, siempre ycuando tenga fe en lo que estoy pidiendo y lo desee con todo mi corazn. A ti maestro por ensearme que todo en esta vida tiene un por qu y que antes de darme por vencida tengo que ver las cosas con serenidad.

    Dr. Jorge vila Garca por los mimos y las palabras de aliento, por ser un ejemplo a seguir y ser mMaestro, no solo en el aula, tambin en la vida.

    Dr. Lus Zarco Quintero director de la FMVZ cuando inici mi problema y quien fue uno de los promotores de la colecta que se realiz para regalarme un poco de vida.

    A todo el personal de la biblioteca de la FMVZ

    A toda la comunidad de la FMVZ que cooperaron en forma annima en la colecta realizada para mprimer tratamiento que duro un largo ao.

    Y a todos y cada uno de los que rezaron por mi, en cada momento de tempestad, angustia y frustracin.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    17/52

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    18/52

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    19/52

    Introduccin

    En este trabajo investigar el autismo, y a la delfinoterapia como una forma de ayuda para los nios autistas.Siempre he tenido curiosidad por los delfines y como he odo hablar tanto de ellos y de su poder curativo, quise conocer msobre, por supuesto me enfocar en los nios autistas porque me interesa saber ms sobre este tipo de nios y comprendems sobre esta enfermedad.

    Para hacer ste trabajo me bas en libros e Internet y como experiencia fui a Atlantis que se encuentra en el parquChapultepec para nadar con los delfines y as conocer ms sobre ellos.

    En el primer captulo hablar de las caractersticas fsicas y fisiolgicas de los delfines, tambin hablar del sonido que emten, que es aquel con el que los delfines estimulan a los nios autistas y sobre la problemtica de los delfines que viven ecautiverio.

    En el segundo captulo hablar de quienes son los nios autistas, las causas del autismo y cmo son afectados sobre toden el mbito social, y algunas de las terapias recomendadas.

    Y para finalizar, en el ltimo captulo comentar sobre la historia de la delfinoterapia como una alternativa para los nioautistas y argumentar si la delfinoterapia es til o no.

    Capitulo I Cmo no confundir a un delfn con otro animal?

    1.1 Caractersticas de los delfinesExisten ms de 60 especies de delfines que habitan en todo el mundo los cuales estn dispersas en agua dulce y agua salada.

    Los delfines son animales principalmente pelgicos ya que les gusta nadar en mar abierto y estar en grupograndes.

    Al parecer todo lo que se relaciona con los delfines sigue siendo un misterio pero se ha averiguadque son seres inteligentes, sociables y en algunos casos son capaces de ayudar a personas coproblemas fsicos y fisiolgicos.

    Los delfines pertenecen al orden de los cetceos, suborden de los odontecetos y la familia de lo

    La delfinoterapia Es una alternativa para los nios autistas?

    Jessica Velazquez Fabbr

    Director: Claudia OrozcoRevisor: Hugo Flores

    Tutor: Freddy EnriqueEstudiante del Instituto de Educacin Media Superior del D.F

    Plantel: Gral. Lzaro Crdenas del Ro

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    20/52

    delfinidos. A pesar de la variedad de especies de delfines, son dos las ms utilizadas en entretenimiento y en terapias estason:- El delfn comn (Delphinus delphis).- El delfn mular o nariz de botella (Turisiops truncatus).

    El delfn comn es muy sociable como el resto de las especies de delfines, les encanta dar volteretas, la mayora de estosse pueden observar alrededor de los barcos, emiten varios sonidos los cuales se reconocen como chasquillidos chillidos crujidos estos pueden ser escuchados a distancia por algunas embarcaciones cercanas, adems pueden reunirse de formestratgica para poder cazar y obtener alimento.

    El delfn comn puede llegar a medir entre 2.3 a 2.6 m. y pesan alrededor de 260 Kg. Tienen 40 a 55 pares de dientes pequeos en ambas mandbulas y habitan en las costas de aguas templadas y tropicales de todo el mundo.

    Los delfines tienen un comportamiento muy complejo y estn dotados de una gran inteligencia. Se podra decir que lo quems llama la atencin en este sentido son las historias de personas que han sido salvadas por ellos e inclusive se les llegmencionar en leyendas griegas y de la cultura australiana. Otra de las cosas que llama la atencin es la actitud grupal queposeen.

    La mayora de las especies de delfines que se conocen en el mundo son de agua salada y sus caractersticas son muy se-mejantes entre s pero no hay que olvidar que tambin algunas especies se encuentran en agua dulce, la mayora de estasson ms pequeas que las marinas y con otro color como los negros o rosados.

    Los delfines de ri slo viven en Sudamrica y en China, llegan a medir 3m de largo con un hocico largo y delgado, susojos son pequeos ya que han desarrollado la habilidad de guiarse por su sonar y no requerir la vista puesto que el agua delos ros es turbia. Un ejemplo de estos delfines es el delfn listado es de color negro en el dorso y blanco en el vientre y mideunos 4.5 m e inclusive puede superarlos. En general los delfines tienen una piel lisa y flexible que les sirve para desplazarsems rpido.

    Caractersticas fisiolgicas de los delfines.

    El delfn mular es el ms grande dentro de su especie y se le conoce como nariz de botella.Existen dos especies que se derivan de sta: Turisiops truncatus y otra que es ms pequea Tunsiops aductos y tienen unrea de distribucin ms limitada ya que no se encuentran en los muchos lugares en los que la otra especie habita. En general estas especies tienen un hocico corto y robusto es adaptable por esta razn los utilizan en espectculos y en terapias

    Los delfines comen crustceos que agarran con sus 18 a 27 pares de dientes pequeos y cnicos de ambas mandbulasEl delfn mular es un mamfero y por lo tanto mantienen una temperatura constante que se encuentra entre 36 a 40 dependiendo de la especie.

    Los delfines tienen una forma hidrodinmica para mejorar su velocidad, ya que tienen que nadar durantemucho tiempo para encontrar comida y ser rpido para huir de sus depredadores.

    Los delfines mulares pesan como mximo 300 Kg. los machos miden entre 3.9 y pesan promedio275 Kg. las hembras son de menor tamao pero no varia mucho del macho midiendo un metro

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    21/52

    menos y a causa de esto tiene peso menor.

    La gestacin de las hembras dura entre 10 a 12 meses y solo tienen una cra cada 3 aos. La lactancia puede durar de 19meses hasta 4 aos, aunque ay datos que afirman que dicho periodo va de 3 aos mnimo a 6 aos mximo.

    El rgano de propulsin de los delfines es la cola, las aletas le sirven para estabilizarse. Los delfines avanzan dando sal-tos fuera del agua ya que el aire opone menor resistencia.El delfn alcanza los 40 kilmetros por hora es uno de los miembros mas rpidos de su familia. En la piel los delfines tienenuna serie de protuberancias esfricas sensoriales llamadas papilas y canales o surcos para absorber las turbulencias quepodran frenarlo y hacer que se desplace ms lento.

    Los rasgos morfolgicos de los delfines que los hace diferentes a otros cetceos es el hocico que solo es una prolonga-cin del crneo de los huesos mandibulares que miden unos 20 centmetros de largo y es equivalente al hocico de otrosmamferos como los perros, este tambin le sirve de defensa contra los tiburones a los que ahuyentan golpendolos en elvientre.

    Las cras de los delfines nacen midiendo de 70 a 100 cm. Cuando una hembra va a dar a luz otra la apoya y sube empu-

    jando a la cra con el hocico para que respire, curiosamente cuando la hembra va a cazar la misma que la ayud cuida a lacra.

    Anatoma interna

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    22/52

    Anatoma Externa

    Los delfines poseen aletas que se encuentran al frente de su cuerpo con forma de esptulas que los ayuda a la propul-sin, estabilizacin horizontal y vertical, los ayudan a favorecer los giros, las frenadas y las aceleraciones; y por supuestopara acariciar a los dems miembros y las cras.

    Tienen una aleta dorsal que vara en todas las especies en tamaos y formas, las cuales pueden ser redondas, triangular oen forma falsada y sirve para detectar que tan fra esta la agua y la salinidad de la misma.

    Los sentidos de los delfines son muy importantes ya que les ayudan a estar atentos a su alrededor dndoles tranquilidadlos principales o ms importantes son: el olfato, el odo en forma de sentido de ecolocacin los delfines poseen los cincosentidos pero no se han desarrollado de la misma forma y por esto no son indispensables pero s importantes.

    El tacto: Los delfines poseen un sistema muy complejo de terminaciones nerviosas organizadas y se encuentran en zonas

    sensibles, la piel de los delfines es muy delicada, en cualquier momento se puede daar con mayor facilidad pero a pesarde esto se puede regenerar y curar con la misma rapidez. Tiene una capa de grasa. Su piel funciona como un censor depresin que lo ayuda a nadar mejor, puede producir mayor presin y deformarla para que el agua resbale de una mejormanera en le cuerpo.

    Los delfines mulares poseen vellos que les sirven para agudizar las sensaciones en el hocico porque poseen terminacio-nes sensoriales.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    23/52

    La piel del delfn

    El gusto y el olfato: Los delfines tienen un gusto desarrollado, la base de la lengua esta constituida por papilas gustativaquimioreceptoras. El delfn es capaz de distinguir los sabores (agrio, salado, dulce y cido) bajo el agua.

    El delfn mular a perdido la capacidad de analizar las molculas de aire es decir no puede distinguir al 100% lo que huelepero si es capaz de percibir diferentes aromas de el perfume. Su abertura nasal que se encuentra en el lomo se abre murpido y por esto las clulas del olfato no tienen tiempo para ejercer su funcin.

    La vista: El ojo del delfn se encuentra justo arriba de los labios, es pequeo y casi est atrofiado, el ojo tiene parpados rgidos, sin pestaas, son ricos en tejidos adiposos; la pupila es un poco ovalada el iris es oscuro y cristalino casi esfrico. Enla retina los bastones son neuronas que permiten ver en blanco y negro, y son sensibles a la luz escasa. A los delfines lesgusta ver los colores rojo y amarillo sobre todo en cautiverio.

    La visin de los delfines es monocular el campo estereoscpico esta adelante del hocico. Los delfines poseen la ventaja depoder ver en los elementos agua y aire.

    El odo: es la fuente ms importante para los delfines porque perciben los sonidos que se propagan por la atmsfera. Siembargo sabe aprovechar que el agua transmita seales u ondas acsticas cinco veces ms rpido que el aire.

    Los delfines no poseen odo externo esto sirve de mucho porque los sonidos quedan asegurados dentro de los huesos decrneo en el cual se acumula grasa fina que cubre las dos ranuras de la mandbula inferior el orificio auditivo es muy estrecho y se abre poco a poco, se encuentra detrs del ojo.

    El ojo del delfn

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    24/52

    El canal auditivo es fino, y se encuentra obstruido, el tmpano es grueso, el odo interno acaba en un nervio auditivo mugrande que conduce en lbulos auditivos que estn hipertrofiados.

    El sentido magntico

    El sentido magntico esta basado en receptores especiales (que son como pequeas brujulitas) que son capaces de percibel campo magntico terrestre y le permite al delfn orientarse.

    1.3 Caractersticas de la comunicacin

    Sonidos.Los delfines macho producen sonidos para atraer a las hembras en poca de apareamiento, otros los producen para adverla existencia de amenaza.

    Los cientficos han averiguado que los delf ines emplean al mismo tiempo tres notas distintas.El ritmo y las vibraciones facilitan y alteran el modo de comunicacin que existe entre los delfines.

    Los centros que se dedican a la rehabilitacin y nado con delfines aprovechan las vibraciones y los sonidos emitidos por lo

    delfines para la regeneracin de los tejidos de una manera fisiolgica lo ms natural posible.

    El delfn posee ondas ultrasnicas para localizar cosas y comunicarse.

    Los sonidos emitidos por los delfines conocidos como eco localizacin hacen que puedan cazar.

    Las ondas sonoras utilizadas por stos y otros mamferos marinos como las ballenas pueden desviar y reflejar el sonido estvan atravesando el mar o el aire de manera alternativa.

    Entre ms grande sea la frecuencia emitida por el delfn menor ser la longitud de onda. Los delfines son capaces de teneinformacin a travs de esto, de cualquier objeto.

    Los delfines pueden emitir sonidos cuya frecuencia sea entre menos de 2000 y ms de 10000 hz

    Los delfines poseen dientes y otros miembros que pertenecen al grupo de los odontecetos que ayudan a determinar la distancia y el rumbo, el tamao, la forma, la textura y la densidad de los objetos.

    Los delfines son capaces de alterar las ondas sonoras o golpecitos (ecos) y las emisiones y recepciones por estos puederecibir ms informacin que la que recibir un ser humano con la simple vista o el odo.

    Cada golpecito que ellos emiten es diferente y por lo tanto rebota de manera diferente. Por eso una sola sucesin de ecoproduce una imagen mental de cualquier objeto de una forma muy compleja.

    Existen al menos tres tipos de conformacin en el eco:1) La direccin de la cual procede el eco2) El cambio de frecuencia3) La amplitud del sonido y el tiempo transcurrido entre la emisin y el trmino.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    25/52

    El delfn tiene que explorar para poder determinar la direccin que siguen los ecos que van y regresan y de este modo orientacin del objeto que desea examinar.

    Los cambios de frecuencia sirven para indicar el tamao y su forma. Cuando el sonido es largo y tarda ms tiempo en ir regresar o mejor dicho en rebotar la distancia es larga pero cuando el sonido es corto y tarda menos en rebotar la distances menor.

    Las emisiones de estos golpecitos se hacen en la cabeza del delfn tambin conocido como meln, este proceso ocurrcuando el delfn esta en el agua, y no pierde el aire y el sonido tiene la capacidad de reciclarse dentro del su aparato respratorio.

    Los costados de la cabeza del delfn son las zonas donde reciben el eco en este lugar se encuentra una especie de grasque los ayuda a retener el sonido envindole un mensaje al cerebro volvindolo un ciclo.

    Los delfines son capaces de producir sonidos en una frecuencia aproximada a los 500hz y 280 Khz.Los delfines poseen cuatro cuerdas vocales y cada una tiene un control diferente o sea se puede manejar por separadoesto los ayuda a producir sonidos de manera polifnica (Cuatro sonidos simultneos y diferentes).

    Los delfines producen sonidos que el hombre no puede percibir los emplean adems como un sistema de eco localizacinanlogo al de los murcilagos. Porque son capaces de orientarse en la oscuridad y detectar objetos como son los bancode peces, u obstculos como embarcaciones y corrientes marinas.

    Las frecuencias ms bajas son producidas en la parte frontal del meln y las ms altas en el extremo del rostro.

    Los sonidos ms bajos les permiten ubicar de manera precisa los objetos ms lejanos y los sonidos de altas frecuencias, loobjetos ms cercanos.

    El delfn tiene que mover la cabeza de arriba hacia abajo y viceversa, tambin mueve de un lado a otro con el f in de exploray poder ver un camino ms ancho frente a l.

    Pero cuando el delfn se interesa en un objeto pequeo como un pez y los movimientos de la cabeza se vuelven ms rpdos y espasmdicos.

    Las frecuencias ms bajas tienen un largo alcance pero no son direccionales y los golpecitos (ecos de alta frecuencia) siven para investigaciones de corto alcance y alta definicin.

    Se dice que los delfines modificaron su lenguaje ligeramente para poder comunicarse con la especie humana, tratando demitirlo y establecer algn tipo de contacto. A pesar de que se han realizado experimentos con delfines, solo se logr obsevar a un par, lo llamaremos a y b cuando el delfn a vocalizaba al delfn b callaba este proceso se repeta siempre, lo males que no se ha resuelto el significado de los silbidos, chillidos etc.

    Etologa de los delfines, Qu pasa con los delfines en cautiverio?Los delfines mulares viven en grupos de 25 ejemplares y por esto se les conoce como unespecie gregaria aunque en ocasiones les gusta estar distribuidos.Los delfines normalmente rodean a un banco de arenques, bacalaos entre otras especies de

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    26/52

    peces, obstruyndole el escape y despus empiezan a comer. Mientras unos se alimentan otros se dedican a vigilar elresto de los peces haciendo de esto una caza estratgica.

    Las hembras y sus cras son protegidas por un grupo cuando hay peligro, ellas se dirigen al centro del grupo.Los delfines sufren en cautiverio pero no lo parece en sus espectculos.

    Cada ao se capturan ms de 250.00 delfines para exhibirlos en espectculos. La forma en que se les capturan es terribleya que los atrapan con redes o pinzas que sujetan su cola a su cabeza.

    Los delfines pueden llegar a morir por un shock, en el momento de la captura, otros son lesionados y abandonados en emar gravemente heridos, separan a las madres de las cras provocando traumas en los dos.

    Menos del 50% llegan vivos a su destino, colocados en una piscina muy reducida en el cual no estn acostumbrados anadar y cuando lo hacen se desorientan, llegando a golpearse y morir.

    Muchos de los lugares donde se encuentran lo delfines en cautiverio miden solo 7m de largo sabiendo que un delfines estaacostumbrados a viajar desde 150 Km. a 180Km diarios, de igual manera el fondo de la piscina donde se les coloca es de

    alrededor de 6m y en mar abierto los delfines estn acostumbrados a superar los 10m de profundidad.

    A los delfines en acuarios se les alimenta con pescado muerto en cautiverio pero cuando ellos no se acostumbran a stosles introducen un tubo en el estmago para alimentarlo, la mayora de estos no sobreviven el primer ao en cautiverio.

    Las ondas sonoras producidas por los delfines en cautiverio rebotan en las paredes del tanque (cosa que no ocurre en emar) producindoles perturbaciones. Los productos qumicos que sirven para tratar el agua afectan la delicada piel del del-fn y en ocasiones llegan a quedarse ciegos, si fuera poco el trabajo excesivo, la msica alta, las personas o espectadoresafectan al delfn producindole estrs e incluso la muerte paulatina, ste es el precio por su convivencia con los sereshumanos.

    Jacques Costeu y a su hijo Jean Michel Costeau pioneros del buceo y de muy importantes estudios oceanogrficos, un daobservaron como un delfn que haban capturado y fue colocado en un tanque, se golpe la cabeza contra ste varias ve-

    ces hasta matarse. Ellos juraron no volver a atrapar seres de este tipo y a partir de esto Costeau dijo una cosa muy ciertaNingn acuario, ningn estanque en algn tanque marino, sin importar su tamao puede reproducir las condiciones demar. Y ningn delfn que en ellos habite no puede ser considerado normal.

    Los delfines son entrenados de la forma ms cruel, los privan de alimentos si un delfn no hace una pirueta no come, e60% de su alimento se le reservan para drselo despus de un espectculo.

    Otro problema es que los delfines en cautiverio no pueden desarrollar sus conductas normales como lo es la reproducciny la socializacin. A causa de esto los delfines llegan a anular su sistema de eco localizacin. Tambin al perder esa estructura social se ven obligados a relacionarse con otros indviduos que no son de su especie y se encuentren en su entorno, provocando conductasagresivas que han afectado a los delfines y entrenadores a tal grado que ambos han muerto, un ejemplo ocurri en Sea World en Ohio en los ltimos cinco aos fueron atacadas 22mujeres y 2 a nios.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    27/52

    El estrs que se produce en un delfn en cautiverio les ocasiona ulceras, deficiencias en su sistema inmunolgico y finamente la muerte.

    Los animales que se encuentran en cautiverio se ven obligados a respirar y tomar agua contaminada con su propia orinaLos delfines tienden a desarrollar comportamientos estereotipados (nadar en crculos, con los ojos cerrados y en silencioesto es una iglesia por el aburrimiento del encierro es decir que los animales se sienten mal y se aburren estando en ulugar en donde ellos estn y no deberan estar como cuando nos dicen que vallamos a misa y nos obligan a ir cada Domingo pues no aburrimos sobre todo porque no nos agrada el lugar.

    Al estar en cautiverio los delfines estn expuestos a ingerir elementos peligrosos que ponen en riesgo sus vidas, como sibatos, clavos, monedas, piedras etc.

    En realidad, un delfn en libertad vive unos 50 aos, mientras que en cautiverio ms de la mitad mueren en los primerosdos aos de vida.

    El Dr. Lori Mariano, Bilogo de la Universidad de Emory dice Los delfines pueden ser agresivos si no lo quieren a usted esu tanque, son tan fuertes y rpidos que con un pequeo aviso de advertencia, puede salir lastimado.

    Debemos considerar que todos los animales son salvajes y por lo tanto debemos tratarlos como lo que son. Los programade televisin nos muestran a estos animales como un juguete lindo y tierno y cuando los vemos en vivo inmediatamentequeremos acercarnos a ellos, pero talvez si en vez de un delfn fuera un tiburn dejaras nadar a tus hijos o t nadaracon ellos? Supongo que no ya que saben que este tipo de animales son fuertes e impredecibles y potencialmente letales yesto tambin ocurre con los delfines son animales salvajes y se pueden tornar agresivos.

    Como mencion una vez Trevor Spradlin, del Nacional Mirne Fsherie Service. Los delfines no han sido domesticados. Si-guen siendo animales salvajes, ms all de que se encuentren en cautiverio o hayan sido entrenados para rodearse depersonas.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    28/52

    SUMMARY

    Around the half of the XIX Century, Europe was im-mersed in serious conflicts, conducting to difficultsituation en most of the countries.

    n the period 1860-1870 as part of the European ad-ustment, the Kingdom of Italy took form with seriousdeficiencies and ancient problems, mostly derived ofmedieval practices and costumes that conducted tohunger and discontent. It required around 20 moreyears for the new government to organize servicesreasonably.

    Under those circumstances, the migration to other na-ions was very attractive, initially during the 30s in tem-

    porary form to other European countries. At aroundhe 50s, was like an avalanche, thousands were mi-

    grating legally and illegally to distant lands, mostlyAmerica and Australia, plus the ones still going toEurope and returning every year. A great number wento the U.S.A., Argentina and Brazil. Smaller groups

    went to Mexico, Venezuela and other countries.

    Many of those migrants come from the Venetian Prov-nces of Trentino Alto Adige, Friuli-Veneza Giulia andVeneto. This strong influence of these groups markedhe Italians in many areas as Venetians or venetos.

    One of the shocking aspects of the process was theexploitation of the people, beginning with the recruitingagents and ending with the local and regional authori-ies at their destination.

    We are to comment on the development of the emi-grants to Southern Brazil and Mexico, of similar char-

    acteristics initially, and a very different historical devel-opment in 150 years.

    Both groups were initially formed basically by ruralpeople, although as usual in Europe, each village hadnside every technical trade they needed for the everyday life, like iron working, masonry, carpentry, etc. andwere very capable of being self-sufficient.

    To Mexico, arrived ten groups, organized in Coloniesand sent to different States and regions. Most wereabsorbed into the general population. The one we are

    dialing with is the established in the State of Puebla,

    informally called Chipilo, a name derived from the lo-cal native language. The land was barren, and poor,nothing to do with the promised. But they stubbornlytransformed it into some of the best productive land foanimal husbandry and agriculture. In a way, at timeshave being the mark point in some milk and milk products quality standard.

    One outstanding characteristic is that most of themwere from one village and vicinity: Segusino, at themargin of the Piave River, between Belluno and Tre-viso. And maintained their identity and dialect up to

    this days.The Brazilian group was different, much larger; in itmerged most of the Italian provinces. Established inthe Southern Brazilian States, received what was considered useless lands, mountainous and far from thecoast, they work it into excellent producer of plantsand animals. Another difference is that they haveformed their own dialect, by merging many; it is calledtalian. In every other aspect, they behaved differentfrom the others, were more inclined to establish industries, particularly in metal works and winery, being to-day a great international force in both. Also underthem grew a strong educative force, founding out-standing universities.

    Antecedentes.Aparentemente el proceso histrico de desarrollo y las dversas soluciones a los problemas ocurridos, pudieran referirse a un antecedente antropolgico de origen y a la situacin encontrada en las nuevas tierras.

    El origen etnolgico pudiera ser el mismo, pero examinndolo de cerca, se ve que hay marcadas diferencias. Y poeso nos remontamos a orgenes aparentemente alejadoen el tiempo pero que consideramos que an hoy en dainfluyen en el comportamiento de los diferentes grupos.

    Los vnetos.Se ha discutido mucho acerca del origen de los puebloque han habitado el norte de la actual Italia, sin lograr uconsenso.

    Por indicadores antropolgicos, arqueolgicos y lingstcos se sabe que pertenecan al grupo indo-europeo aparentemente de la regin denominada Anatolia, situada etre el Mar Bltico y los Montes Crpatos, donde hubo grupos de origen comn que emigraron hacia la actual Europa, genricamente denominados Celtas, y que ocuparo

    Emigrantes italianos a Mxico y Brasil.Eutimio Gonzlez [email protected]

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    29/52

    varias regiones del centro europeo y de otros tan lejos comoBretaa e Iberia. Estos grupos estaban relacionados con losque los romanos llamaron brbaros, que tomaron Roma en387 a. n. e. Otros se establecieron en Asia Menor y los Bal-canes y fueron absorbidos por los griegos y bizantinos. Losque se establecieron en ambos litorales del Mar Adritico,

    iniciaron la Lombarda y establecieron varias poblacionesimportantes, entre ellas, Venecia.

    Un rasgo muy importante de stos grupos se inici poste-riormente, durante la Era Carolingia, cuando la potenciaeconmica y financiera eran los comerciantes israelitas, aquienes los monarcas visigodos y carolingios trataron dura-mente durante muchos aos, siendo finalmente interdicta-dos y expulsados en el ao de 1306 por el rey Felipe ElHermoso de Francia.

    Este acto tambin debera haber afectado a otros dos gru-pos importantes: La Orden del Temple y los Mercaderes

    Lombardos. La Orden inici un declive irremisible en todo eloccidente europeo, permaneciendo nicamente como unmito y una leyenda.

    Para los comerciantes lombardos el acontecimiento signifi-c nicamente un contratiempo limitado al territorio francsy al reinado de dicho monarca. En sus dominios restantes ymuy especialmente en el mbito mediterrneo, su dominiopermaneci inalterado. Puede afirmarse que este suceso yel xito de los empresarios lombardos marcaron la configu-racin de los elementos que iniciaran el trnsito al capitalis-mo renacentista y posteriormente al moderno.

    En el contexto de la denominacin genrica delombardos, se sitan dos grupos claramente diferenciados,tanto por sus actividades mercantiles, como por los mtodosy procedimientos utilizados:

    Por un lado estaban los comerciantes florentinos.Y por otro los genoveses y venecianos.

    El inicio del perodo comercial veneciano, fue en el siglo XI,cuando el Imperio Bizantino les concede el derecho de es-tablecer en sus dominios agencias comerciales libres detasas. Con la derrota y consecuente expulsin de la flotaSarracena en Sicilia, la flota veneciana se convirti en la

    duea del comercio martimo mediterrneo.

    La preponderancia alcanzada por todos a partir del SigloXIV fue notable no nicamente en la Cuenca Mediterrnea,sino tambin en los territorios de las actuales Alemania,Francia e Inglaterra. Y adems, notablemente consiguieronmantener buenas relaciones con el Imperio Otomano, lo queles permiti expandir notablemente su comercio.

    Caracterizaron una metodologa mercantil operativa, con-formada por los procedimientos de Componenda Negocia-da, poco usual en una poca inclinada al enfrentamiento. Yanalizando la preponderancia que daban en sus operacio-

    nes comerciales a los aspectos financieros, en particulos de naturaleza estrictamente mercantil, mas que amercio de bienes, se concluye que fueron particularmcomerciantes en dinero, o sea banqueros en el actual do de la palabra.

    En todas sus actividades el lucro y el beneficio primarotodo momento, por encima de cualquier consideracin.

    Otro reflejo de estas actividades, fue lo que posterior femsticamente se ha denominado como Virtudes Busas, que en estos comerciantes alcanzaron su manifcin ms ntida, caracterizndose que: La racionalizeconmica conduce por extensin a la austeridad, la dicia, la economa, la laboriosidad, la templanza y otrosbutos que pasaron a ser considerados prototpicos actividad mercantil.

    Se puede sealar el Siglo XIV como el punto de partid

    la mentalidad mercantilista moderna, y no nicamente forma que establecieron los florentinos y sus contemneos, sino tambin por haberse iniciado el clima de adesmedido a los bienes materiales, que a partir de entose ha generalizado.

    En este marco, implantado por el capitalismo financierelimina toda nocin de corporeidad, el acto econmicconvierte en algo de naturaleza puramente abstractadominio absoluto de toda la realidad poltica, econmsocial.

    A esta condicin se debe agregar que el sistema monsali de los gobiernos nacionales y regionales y pas tar en manos de grandes entidades financieras.

    Como se ha mencionado, el carcter usurario y espedor del capitalismo emergente, fue caracterizado iniciate por los mercaderes y banqueros florentinos del SigloY en la misma poca se materializ en los comercivenecianos la moderna mentalidad empresarial, predatcoercitiva.

    Una caracterstica que singulariza y diferencia los emsarios-navegantes venecianos de los florentinos, fue sterminacin en el uso de fuerza militar para efectuaproyectos de expansin comercial. En este perodo y r

    nes se definieron las caractersticas de lo que hoy en dconsiderado como capitalismo y mercantilismo.

    Estas prcticas fueron adoptadas a seguir por otras cdes italianas como: Gnova, Pisa y Amalfi. Y posteriormpor varios pases europeos como Francia, Holanda yparticularmente por Inglaterra.

    Las guerras Napolenicas y los acuerdos con el ImAustro-Hngaro, marcaron el fin del largo declive de lapblica Veneciana. De 1797 en que fue ocupada por Nlen, hasta que se integr al recin estructurado ReinItalia en 1886, mediante un plebiscito ordenado por otr

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    30/52

    polen, el III, el Vneto fue una provincia del Imperio AustroHngaro, alejada y descuidada,

    Condiciones de vida en el Vneto.La vida en la pennsula italiana era muy dura en el SigloXIX, se haban perdido la cualidades de potencia iniciadas

    por los lombardos algunos siglos antes y haba entrado enuna situacin esttica y degradada. La falta de visin de susclases ilustradas, la presin de la Iglesia Catlica por man-ener un estatus quodesde Roma virado hacia s propia. Ya cristalizacin de la situacin medieval de propiedad de lasierras, en donde unos pocos eran los dueos de muchaierra y la mayora de la poblacin solamente poda poseer

    parcelas mnimas, la mayora de aproximadamente dos hec-reas.

    Adems, haba factores agravantes:

    La mayora de los propietarios habitaban en las ciudades,imitndose a recibir las rentas sin preocuparse por integraras tecnologas que ya se observaban en Inglaterra, Franciay Alemania.

    Por el incremento de la eficiencia y modernizacin de losotros pases, Italia perdi mercados y actualizacin de tec-nologas. Se perdi completamente de la Revolucin Indus-rial encabezada por Inglaterra.

    Con las sucesivas generaciones y particiones, la pequeapropiedad se volatiliz, perdiendo totalmente su capacidadde sustentacin familiar. Las familias habitualmente se com-ponan de tres o ms generaciones, viviendo en la misma

    casa y sobreviviendo de la misma tierra.

    En conjunto la situacin socio-poltica de Italia estaba des-hecha, exacerbada particularmente en el sur, donde se ge-neraron los mayores problemas sociales e iniciaron gravesdisturbios afectando a todas las regiones.

    Al agravarse la situacin general, una de las formas de sub-sistencia generadas, fue la de emigrar temporalmente haciaos pases con mayor capacidad econmica, particularmenteFrancia y Alemania. Inicialmente esta migracin fue en n-meros limitados y acompaando las estaciones, por lo queas autoridades no le dieron importancia. Pero.

    El ingreso de recursos captados fuera del Pas, condujo acambios polticos y administrativos, no muy bien recibidospor las autoridades nacionales y regionales. Y el nmero deemigrantes ya era muy grande como para poder tener algncontrol.

    El paso a la emigracin permanente fue simplemente lgico.Y era una manera de huir permanentemente de condicionesadversas y rgidamente mantenidas.Y, para completar el cuadro, el recin inaugurado gobiernotaliano, sin recursos ni experiencia, demor ms de 20

    aos en organizarse lo suficiente para poder iniciar obras infraestructura en la regin de Vneto.

    Se han presentado motivos diferentes, particularmente ppensadores italianos, motivos como: cambios en el climinundaciones, plagas, trastornos polticos y otros. Pero

    bemos considerar que el campesino tiene una visin devida muy prctica y concreta, y para entender un movimieto migratorio debemos pensar como piensa un campesde cualquier origen y en cualquier poca: su ideal de feldad y satisfaccin frecuentemente se reduce a una buecomida, un hogar limpio y confortable, una razonable segudad para el maana, pocos o ningn problema con acreedres y una convivencia saludable con su mundo de plantasanimales.

    Esto ya fue descrito por Virgilio hace 2000 aos y lo podmos constatar fcilmente en muchos pases latinoamericnos actualmente.

    Y la solucin contina siendo la misma: Migrar: A las ciuddes a perder su identidad y pasar iniquidades, a otros capos en donde pueden satisfacer sus necesidades y cumsus anhelos.

    Y estas motivaciones, muy vivas hoy en da, fueron las qoriginaron la gran emigracin italiana del siglo XIX. Se esma que emigraron entre 1875 y 1915, aproximadamente millones de campesinos, de los cuales el norte contribucon 13% del Vneto, Friuli 10%, y Lombardia 5%. 7 millonsalieron a Amrica, de los que 4 millones se establecieren los EE.UU. Casi dos millones llegaron a Argentina y250 mil a Brasil.

    Si la situacin en Italia era difcil, la salida no era menos. Comenzaban a ser explotados desel enrolamiento, hecho por agentes contratadex profeso por los pases, que les contaban menras sobre Amrica: que todos tendran tierras mravillosas, con grandes superficies, y capaces producir cualquier vegetal y animal en enormcantidades, que haba rboles que daban salcchas (Pltanos?) y otras ms. La combinacide esas mentiras y su realidad los deslumbrab

    y se enrolaban.Ya comprometidos y habiendo vendido sus precarios bnes, viajaban al puerto correspondiente y se encontrabcon demoras de varias semanas, obligndolos a gastar centavos del viaje. En el barco y en el puerto de llegada tminaban de perder sus recursos. Y como de remate, no cumpla lo prometido.

    En el papel, las tierras eran suficientes y de buena caliden particular las correspondientes al grupo que lleg a Cpilo, se le asign una hacienda expropiada por el gobier

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    31/52

    central. Pero al hacer la entrega y divisin, la mejor parteya estaba en manos del cacique regional. Y las tierras asig-nadas eran de psima calidad y semidesrticas. Adems,el precio que tuvieron que pagar fue de unas 100 vecesms que su valor. Recibieron unos aperos, pero ni remota-mente correspondi ese costo al valor cobrado y pagado en

    muchos aos de trabajo duro.Panorama mexicano.En el S. XIX, las situaciones sociales de los diferentes pa-ses americanos, variaban notablemente:

    Los EE.UU. abrieron totalmente la emigracin europeacomo una solucin para llenar sus enormes espacios des-ocupados u ocupados en pequeas reas por los nativos,ndeseados por la clase dominante de ese pas.

    Brasil y Argentina tenan condiciones y pensamiento simila-es a las de los americanos, con menos inters en el inter-or de sus territorios.Mxico tena grandes poblaciones y culturas indgenas yestaba dominado por grupos mestizos, de mentalidad varia-ble hacia su cultura.

    A partir del inicio de la guerra de Independencia, en 1810,se sucedieron una larga serie de conflictos internos y exter-nos. Se discuta principalmente cual sera el sistema degobierno ms adecuado para el Pas, los liberales y losconservadores, divididos e influenciados particularmentepor pensamientos y teoras de las revoluciones francesa yamericana.

    Con gran desconocimiento del campo, en el curso de eter-nas discusiones se perdieron muchos recursos econmi-cos, por un lado por corrupcin y por otro para cubrir losgrandes gastos de las guerras y organizacin interna.

    Y entre un movimiento y otro, se sucedieron por mas de 60aos gobiernos inestables y efmeros, se iniciaron y perdie-on guerras que podan haberse ganado, perdiendo de pa-

    so una gran cantidad de territorio, dando origen a la idea deque era imperativo ocupar el territorio y actualizar el conoci-miento agrcola con personal y tcnicas europeas conside-adas mas avanzadas.

    Analizando la situacin de la poca, se observa que el pro-blema no era de falta de tierras, o gente, a pesar de haberperdido 200 millones de hectreas en las guerras.

    La situacin en el agro era de extrema pobreza, no poralta de tierras o agricultores. Ms bien por falta de uso y

    aprovechamiento de las disponibles, a la consolidacin dea independencia, mediante las leyes desamortizadoras, elgobierno era dueo de las tierras heredadas del virreinato,de las incautadas al clero, a los militares y a las sociedadesciviles (como las comunidades indgenas).

    Se emitieron varios decretos, por diversos gobernantepretendiendo limitar la posesin de tierras, sin ningn efeto.

    El panorama a finales del siglo era de que haba aproximadamente 50 propietarios dueos de ms de un milln d

    hectreas cada uno y es fcil imaginar que si haban tenidcapital o influencia para adquirir esos enormes volmenede propiedad, no haban escogido las tierras pobres y dmala calidad, sino las mejores. Las mejores tierras estabaen manos de unos pocos. (Rabaza E. ), Calculando par1900 aproximadamente un propietario rstico para cada 2habitantes, en menos de cincuenta aos el Gobierno habvendido aproximadamente 50 millones de hectreas, equvalente a una cuarta parte del territorio nacional. Aceptado este estudio, y considerando la poblacin mexicana e15 millones en 1900, se estima en 750,000 la poblacin dpropietarios rsticos, con propiedades variando entre pacelas exentas de impuesto por valer menos de $100.00 las que pagaban, se puede calcular en alrededor d

    487,000 los poseedores de parcelas de ms de 250 Hectreas y 262,000 los que posean terreno de menos de 2Has. Y como se indica en el mismo estudio, 50 personatenan tierras de un milln de Has.

    Por estos nmeros fros, se puede deducir que el problemno eran tierras o tecnologa, sino el sistema irracional, corrupto y arcaico de explotacin de la tierra, en el que loque la trabajaban no eran dueos, y los dueos no las trabajaban, viviendo solamente de sus cuantiosas rentas, coabsoluta ausencia de tecnologas y de apoyos organizados(sic Zago A. 1999)

    Los diferentes gobiernos casi unnimemente imitaron, pretendieron adoptar, la doctrina americana de impulsagrupos de emigrantes, en el curso del S. XIX, entre 1823 1883 se emitieron ocho leyes y decretos gubernamentalepara fomentar la colonizacin extranjera. O sea una cadsexenio (A.Zago )

    El serio problema social de a desigualdad de propiedadesse agravaba al considerar que segn el mismo Rabazsolamente una tercera parte de los indgenas eran propietarios de tierras. Y como seala Zago apropiadamenteNadie pens en esos tiempos en que el problema se basaba en dotar adecuadamente de tierras a los individuos qu

    saban del oficio y las saban trabajar, en su mayora indgenas y mestizos. La solucin tendra que venir de fueraLa respuesta a estos problemas, unnime y muy bien aceptada en todos los mbitos fue la de traer agricultores dextranjero.

    Confirmando desde entonces la tesis de nuestra incapacdad para resolver problemas y de que debemos traer lasoluciones de otras regiones. Aparentemente nadie pensen la posibilidad de desarrollar las gentes ya establecidapor siglos, habituadas a los terrenos y climas, en situacide mejorar mediante tecnologa actualizada. Adems esta

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    32/52

    ban explotadas por una clase dominante, variable, capricho-sa e ignorante.

    Otra diferencia notable entre este grupo y los otros emigra-dos a Amrica, fueron las condiciones polticas del Pas.

    Llegaron en el inicio de la dictadura de Porfirio Daz y en losprimeros esfuerzos de modernizacin de Mxico. En la po-ca, la regin donde se encuentra Chipilo, en el Estado dePuebla, pareca muy alejada del Centro, inclusive de la capi-al del Estado. Hoy en da, ambas estn a pocos minutos.

    Esa distancia relativa, los mantuvo al margen de muchosconflictos, y el aislamiento los hizo concentrarse, primero ensu sobrevivencia y manutencin. En 1910, al final de la dic-adura, se inici la Revolucin y con ella los colonos tuvie-on que enfrentar nuevos retos y condiciones, con la ventaja

    de ya estar establecidos y habituados, inclusive ya habanerminado de pagar sus tierras. Pero su relativa condicin

    de vida mejorada en relacin al entorno, los haca objeto de

    envidia.

    Otra gran diferencia residi en la poltica migratoria mexica-na, comparando a las situaciones de los E.U.A., Brasil yArgentina, a donde se dirigieron la mayora de los emigran-es. En 1938, en la presidencia de Lzaro Crdenas, se to-

    maron medidas diferentes con los refugiados del RgimenFranquista, promoviendo la entrada de intelectuales, profe-sionales, tcnicos, en fin toda la gama humana, con lo queel Pas se benefici grandemente. En 1886, con una visinmuy miope, los individuos fueron limitados rigurosamente aagricultores pobres, que se integraran a los agricultorespobres ya existentes. La suma de las pobrezas, solamente

    podra dar ms pobreza. Para colmo, al empezar a estabili-zarse, 20 aos despus, a punto de iniciarse la Revolucin,se convirti en impopular el que trabajadores extranjerosocuparan lugares potenciales para mexicanos, con lo que elGobierno pretendi ignorar la presencia de los emigrantes, ye permiti adems no cumplir con las obligaciones pen-dientes.

    Hoy podemos ver que del punto de vista mejora de la agro-pecuaria mexicana, la experiencia fue un fracaso. Solamen-e los colonos de Chipilo cumplieron fielmente su parte, reci-

    bieron tierras empobrecidas y gastadas, y las pagaron endiez aos, recuperndolas mediante tecnologas conocidas

    y las hicieron producir diez veces ms. Confirmando la tesismencionada anteriormente.

    En Mxico se establecieron seis colonias:Huatusco, E.de Veracruz 1,722 HectreasBarreto, E. de Morelos 12,973 Has.Mazatepec, E. de Puebla 1,390 Has.San Luis Potos, E. de S.L.P. 5,266 Has.La Aldana, Distrito Federal 78 Has.Chipilo, E. de Puebla 1,069 Has.

    Las colonias de Huatusco, La Aldana y Chipilo al final de S.XIX, an tenan mayora de italianos, las dems fueron ab-

    sorbidas o se mudaron sin dejar marcas. Las mejores tierestaban en Huatusco, permitiendo que esos colonos solvetaran sus deuda y en pocas generaciones abandonaronagropecuaria, dejando las tierras en manos de encargado vendindolas. Otro de los grupos, el situado en Barrefue reclutado en los muelles de Nueva York, sin experien

    en agricultura y desapareci inmediatamente absorbido pla Capital.

    Las correspondientes a Chipilo eran de mala calidad, yen todas las colonias sucedi lo mismo, de la superficie formada y comprada por el Gobierno Federal, solamente entreg la mitad a los colonos, la peor. De las 1,069 HExpropiadas, recibieron 600 Has. El casco de la haciendlas mejores tierras pasaron a ser propiedad del Ministro Fomento.

    El caso de Chipilo fue nico: eran en su mayora del mispoblado vneto (Segusino y vecinos, prximos a Belluntenan un solo dialecto, facilitando la comunicacin. Y ten

    conciencia de grupo, trabajaron unidos muchos aos y gneraciones para resolver los problemas.

    Para lograr sobrevivir, en primer lugar, rehusaron trabalos cultivos que los burcratas les exigan, como sarmiende vid, estacas de morera y de olivos, trigo, papas, enotros. Con conocimiento de causa desatendieron a los epertos oficiales y sembraron alfalfa, maz y frijol, mas adcuados al suelo tepetatoso, salitroso y calcreo. Alternarsiembras de verano y de invierno y en el curso de aos cosiguieron buenas cosechas de cebada y trigo.

    Combinaron la cra de ganado vacuno, con fertilizacin b

    lgica e introdujeron instrumentos nuevos, como: la guada, la carreta de dos ruedas, las mquinas caseras padescremar, elaborar mantequillas, quesos embutidos, eNivelaron suelos y sembraron rboles de races largas pacontrolar la erosin y mejorar el riego.

    Otros elementos, como el manejo alternativo de estirseco y hmedo, promovan la limpieza de la comunidad yintegracin de las tcnicas hicieron posible la subsistenen lotes no mayores de seis hectreas.

    Quizs el mayor acierto, adems del esfuerzo familiar udo, fue el uso de la explotacin pecuaria combinada con

    agrcola, utilizando particularmente bovinos y suinos y pduciendo para venta los productos bsicos y sus derivadDe 140 comprados inicialmente, 10 aos despus ya ten610, entre los cuales haba 136 vacas de ordea. Y en 19ya sumaban alrededor de 2000 animales.

    Al estabilizarse la colonia, y particularmente a partir del cio del S. XX, era el nico grupo campesino que consumregularmente carne, leche y derivados, mas un conjunvariado de vegetales. Y por la higiene lograda, un nmebajo de morbi-mortalidad general.

    Con habilidad, unin y astucia lograron mantenerse neut

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    33/52

    es y evitar ser despojados y quizs masacrados durante la Revolucin, aunque en ciertos momentos se hicieron fuertes en erreno defendindolo de invasores.

    A partir del fin de la Revolucin la colonia ha tenido un promedio de 5000 animales en produccin, a pesar del urbanismo acerado; y una produccin notable y modelo de leche y derivados de primera calidad.

    A todo esto sigui un perodo de prosperidad y desarrollo, sin nunca haber dejado sus races campestres, su religin y dialeo, hasta nuestros das.

    Bibliografa.1. Costa, Rovilio Imigrao italiana do Rio Grande do SulEd. EST 1975 Porto Alegre, RS, Brasil.2. De Boni, Luis A. A Italia e o Rio Grande do Sulparte IV, Relatrio de autoridades italianas sobre a colonizao em tergachas. Ed. EST 1983. Porto Alegre, RS, Brasil3. De Boni, Luis A., Gmes, Nelci R. Entre o passado e o desencanto Ed. EST e Universidade de Caxias do Sul, EEDUCS-1983. Porto Alegre, RS, Brasil4. De Boni, Luis A. Costa, Rovilio. Os italianos do Rio Grande do SulEd. EST 1982.5. Porto Alegre, RS, Brasil5. Lorenzatto, Antnio D. Os Vnetos Nossos antepassados. Ed. EST, 1 Ed. 1998

    6. Pozzobon, Zol Franco, Uma Odissia na AmricaEd. Universidade de Caxias do Sul, EDUCS, 1997. 929POZZOBOP894 u.7. Villa, Deliso. Histria Esquecida a emigrao italiana: O maior xodo de um povo na historia moderna. Ed. EST 200SBN: 85-7517-006-6. Porto Alegre, RS, Brasil.

    Zago, Jos Agustn Los Cuahtatarame de Chiploc Ed. Privada, 1 Edicin, 1999. Reg. # 03-1998-091110433100-01. Pue-bla, Mxico.

    *Informacin personal del Delegado de Italia durante la celebracin del aniversario de la migracin. Chipilo, Puebla,2003

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    34/52

    Un poco de HistoriaA finales del siglo XIX se viva en Amrica una es-pecie de ansia colonizadora y, especialmente, vol-va sus ojos hacia Europa, con intenciones de po-blar su territorio trayendo extranjeros de los cua-les los italianos no fueron la excepcin. stos lle-garon a Mxico, establecindose en diferentesregiones de los estados de Veracruz, Morelos,San Luis Potos y Puebla.

    En este artculo se hablar especficamente de la

    colonia italiana que se estableci en este ltimoestado. Conocida como Chipilo, su nombre origi-nal fue Fernndez Leal, denominada as en honordel oficial mayor del ministerio de fomento deesos aos, aos mas tarde cambi su nombre alque actualmente tiene, Francisco Xavier Mina, enrecuerdo del aventurero espaol que enarbol labandera de la independencia despus de More-los, en 1817. Este nombre es el reconocido en do-cumentos oficiales, pero para la gente de Pueblay de otros estados es simplemente Chipilo.

    Todo inicia en 1854, cuando el entonces presiden-te, Antonio Lpez de Santa Anna, promulg la pri-mera Ley General de Colonizadores, la cual recal-caba que los extranjeros venidos a territorio nacio-nal deban ser catlicos, ley fue utilizada para lasmigraciones de extranjeros provenientes de Fran-cia, Espaa e Italia.

    Por ese entonces, habitantes del norte de la pe-nnsula itlica, se vieron en la necesidad de dejar

    sus hogares debido al aumento del caudal y a lassucesivas inundaciones del ro Piave. Aprove-chando la circunstancia, dos compaas italianas,Hermanos Rovatti (de Livorno) y la compaa Riz-zo y Fulcheri, comenzaron a reclutar personasque quisieran emigrar a Amrica. Tras una explo-racin, hecha por especialistas, a distintos pasesdel nuevo continente, que evaluaban las tierrasque convendran ms, Mxico fue el pas elegidopor los empresarios italianos. Comenz as la se-leccin, por parte del gobierno mexicano, de los

    nuevos colonos, encargo que llevaron a cabo Js Snchez Azcosa y Emilio Velasco, que paraello verificaban acta de nacimiento, origen, edasalud, familia, pasaporte y vacunas.

    As, durante el gobierno de Ignacio Comonfort e1857, llegaron 200 genoveses cuyo destino eraformar una colonia en Papantla, Veracruz, perosucedi entonces la guerra de Reforma y luegointervencin francesa, por lo que fueron olvidady muchos de ellos murieron por distintas enferm

    dades, y los pocos que quedaron formaron la cmunidad hoy llamada Gutirrez Zamora.Los siguientes 4 viajes dieron como resultado lallegada de 3000 italianos, durante los gobiernosde los generales Manuel Gonzlez y Porfirio Dentre 1881 y 1882, fundando 7 colonias: Huatusen Veracruz; Mazatepec, Teteles y Chipiloc enPuebla; Barreto, en Morelos; Aldana, en la ciudde Mxico, y Ciudad del Maz, en San Lus Poto

    De las 501 familias que arribaron al puerto de V

    racruz en los barcos de vapor Atlntico I,Atlntico II, Mxico y Cassius, fueron 38 deellas las que formaron la colonia de Chipiloc enPuebla.

    El proyecto no fue del todo exitoso ya que de lacolonias formadas en ese entonces, slo 5 sobviven, es el caso de Gutirrez Zamora, Chipilo(Huatusco, Ciudad del Maz y Aldana. Dicho fracso pudo haberse originado por situaciones talecomo el cambio de clima, la no capacitacin pa

    la agricultura de los llegados y porque, en reali-dad, en Mxico no faltaban colonizadores tal como los italianos lo conceban.

    Un lugar nuevo para vivirEs el 2 de Octubre de 1882 y los nuevos habitates extranjeros comienzan a instalarse en las ehaciendas de Tenamaxtla y Chipiloc; sin embarla fecha de la fundacin de la colonia se hace ocial das despus, el 7 de octubre. Para la lengde los extranjeros fue difcil pronunciacin de la

    Chipilo, 125 de italianos en Mxico.

    Pamela Reygadas Zech

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    35/52

    voz nhuatl chipiloc (que significa lugar dondeescurre el agua), slo podan pronunciar chipilo,por lo que con el paso del tiempo tal adaptacinue reconocida en el nombre oficial, aunque tam-

    bin en un inicio los llegados nombraban al lugar

    como Fortanos que significa fuente grande.Con el comienzo de la nueva comunidad fue ele-gido el seor Caldern como representante delgobierno ante la colonia, siendo su sucesor el sr.Rafael Tlapanco, el cual apoy a los italianos consus siembras y pidi apoyo al gobierno Mexicanopara la construccin y divisin del pueblo, mar-cando un lugar para la iglesia y el saln social.

    Tras grandes dificultades (entre las que destac ladiferencia de lenguas), en 1883 tuvieron sus pri-

    meras cosechas, pero fueron pocas, lo que oca-sion una escasez de alimentos; pero los habitan-es no se dieron por vencidos, recurrieron a comi-

    das de fcil elaboracin como la polenta (masaelaborada con fcula de maz) y los radichi uhojas de diente de len preparadas con aceite deoliva, vinagre y cebolla todo sazonado con un po-co de tocino y longaniza y comido con tortilla. Es-as dos comidas, hasta la fecha, son tradicionales

    en Chipilo.

    Con el paso del tiempo, los colonos italianos co-menzaron a comprar animales de granja, dandonicio a su produccin de lcteos y embutidos. Lasprimeras producciones, que despus se convirtie-ron en su modus vivendi, comenzaron con 136vacas (pertenecientes a toda la comunidad) de lascuales sacaban 31,208 litros de leche al ao, cono que se produca 92 kg. de mantequilla y 55 ki-os de queso semanalmente.

    Para 1885 la colonia contaba ya con 2 molinos derigo, 4 casas comerciales, una carnicera, una

    carpintera y una herrera; tambin ya para esteao la cosecha de alfalfa ocupaba una superficiede 10 hectreas.

    Hacia 1902, la construccin de la Casa Italia fuede gran importancia para el pueblo, ya que algu-nos de los emigrantes la utilizaban como dormito-rio comunal y era sostenida con apoyo de todosos habitantes. Ya desocupado el casco de lahacienda que ocupaba, se destina para la cons-

    truccin de la primera escuela, llamada ColegioUnin que estuvo en manos de la congregacinsalesiana Hijas de Maria Auxiliadora que la dirige hasta hoy.

    Ya para 1908 se haba iniciado la construccin dla Iglesia, pero por interrupciones de la Revolu-cin Mexicana, es concluida hasta 1919.

    La revolucin tuvo repercusiones graves dentrode la comunidad, debido a los saqueos y maltra-tos por parte de los bandoleros que penetrabanen la comunidad, a robar comida, dinero y llevara las geras. Tomando en cuenta que en esostiempos la mayora de los chipileos eran de propiamente italianos, y por lo mismo poco entenda

    de los motivos de las revueltas nacionales, secomprende que tales turbulencias hayan sido casa determinante para provocar que la comunidadse cerrara sobre s misma durante los siguientesaos. Tales eran las perturbaciones que sufra lacomunidad que el 25 de enero de 1917 hubo unenfrentamiento entre zapatistas e italianos, siendestos ltimos los victoriosos.

    En la primera mitad del siglo XX, gracias a losadelantos de la tecnologa y la comunicacin, se

    increment la produccin de derivados lcteos, lque perfil a la zona como fuente de empleo parlos pobladores cercanos.

    Durante el periodo de 1924 a 1941, Italia hizo prpaganda fascista en Chipilo, logrando algunosadeptos dentro de la comunidad: los camisas negras, quienes con otros habitantes, enarbolaronbanderas tricolores y al grito de Viva lItalia! diron una gran bienvenida a el embajador extraordnario italiano en Puebla, Giovanni Giuriati, quienlos visit con la finalidad de conocer a los italianavecindados fuera de su pas y para entregarlesuna piedra del Monte Grappa como smbolo de snacionalismo y en memoria del sacrificio de lossoldados italianos en la gran guerra.

    Para la dcada de los sesenta la entrada masivade la televisin en los hogares produjo un cambisustancial en la sociedad, con la contundencia dla hegemona del castellano sobre el venetto, di-alecto propio del norte de Italia, de donde proven

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    36/52

    an los chipileos. Pese a ello, an actualmente sehablan ambos; a la par, loable recuperacin de losorgenes de esta comunidad pero tambin asimi-acin de la otra cultura que han adoptado.El 7 de octubre de 1982 se celebr el centenario

    de la fundacin de la comunidad evento que diocomo resultado la publicacin de un libro sobreChipilo, y que dio lugar a un pacto en el que que-d hermanada con la italiana Segusino, de dondevarios de los inmigrantes italianos partieron.

    Chipilo el da de Hoy.Actualmente Chipilo es una comunidad a 12 kil-metros de la ciudad de Puebla, perteneciente almunicipio de san Gregorio Atzompa, Cholula; tie-ne una poblacin de alrededor de 3000 habitan-

    es.Ser extranjero nunca es fcil, el ser humano recu-rre a sus experiencias y a sus recuerdos pasadospara sentirse en casa, para creer que nada hacambiado, por ello muchas de las tradiciones queenan los primeros inmigrantes continan cele-

    brndose al da de hoy.

    Los apellidos que se pueden encontrar y que sonuna forma de identificacin de ese origen italiano

    son 29, tales como: Bagatella, Barbisan, Berra,Bortolini, Botolotti, Bronca, Colombo, Crivelli, Dos-setti, Galeazzi, Lavzzi, Martni, Mazzocco, Merlo,Minutti, Mioni, Montagner, Orlansino, Piloni, Pre-coma, Salvatori, Sebenello, Simoni, Spezia, Stefa-noni, Vanzini, Zago, Zanella y Zechinelli.

    Las familias que ahora viven en el pueblo inculcanen los nios el conocimiento de dialecto venetto yde las fiestas de su legado cultural, como son elbond bodn tradicin nacida en suelo chipileo,donde pequeos del pueblo lo recorren el 1 deenero cantando una cancin en venetto con loque auguran un buen ao y a cambio reciben dul-ces.

    El mestizaje producto del paso de los aos haproducido un curioso intercambio de tradicionescon otras comunidades, que toman las de los chi-pileos, como propias.

    Otra costumbre que an vive es el juego de las

    bochas, similar al boliche; es practicado slo pohombres y que se realiza slo los domingos a mdio da en algunos campos del pueblo.

    Uno ms es el rigoletto, otro juego que se realiz

    cada Domingo de Pascua. Un da antes, el Sbado de Gloria, las familias se renen para pintarhuevos cocidos con pinturas vegetales; los padrnos les regalan a los ahijados cuatro huevos cocdos en un paliacate nuevo, luego stos se renapara jugar, soltando los huevos sobre una teja,cada nio hace un tiro. El objetivo consiste en qule huevo lanzado sobre la teja alcance al que otrnio tir previamente; si este ltimo lo alcanza,ganar el del anterior.

    En otro tema, para esta comunidad no existan lafestividad de los Reyes Magos o de San Nicolsquien vena a dejar dulces, no juguetes, era lavecha mantuana (la vieja mantuana) cuya figura, hecha de papel, se quema el da de epifana,evitando as que se robe los juguetes de los ni-os.

    Como se ha visto, esta comunidad se destaca poel arraigo de sus pintorescas y peculiares tradicines, por su dialecto que, aunque ha tenido algu-

    nas modificaciones, an subsiste y trata de evitala prdida generacional que sufren muchos otrosrasgos etnoculturales que siguen distinguindolacomo heredera de aquellos primeros pobladoresde Chipilo.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    37/52

    El Tratado de Libre Comercio de Amrica del NorteUna visin hertica de la economa para entender sus lmites y alcances.

    (primera de dos partes)

    por Luis A. Berlanga Albre

    uando los mexicanos en el da de muertos nos regalamos calaveras de azcar con nuestros nombres,stamos creando mucho ms que una demanda de calaveras de azcar cuyo precio se determina natu

    mente (sic) por la interaccin con las condiciones de oferta.

    h tambin estamos formando comunidad, estamos creando identificacin propia y transmitiendo a nueseneraciones siguientes una actitud ante la muerte. Con las tradiciones creamos y transmitimos personad, pero si el azcar se hace muy escasa y por esta razn sube mucho su precio sustituiremos las calaas de azcar por las de chocolate. Y si el precio de stas tambin rebasa la capacidad de nuestros bolsstaramos dispuestos a traerlas del exterior (si es que se producen), o quizs preferiramos importar calaas para festejar el Halloween, con lo cual renunciamos no slo a regalar calaveritas, sino que cambiaor completo una forma cultural que usamos para madurar un juicio ante un hecho importante de la vida

    modo de darle significado a la terminacin de nuestras vidas.

    as actividades de produccin y reparto entre las cuales los mercados son una surgen de la forma

    onvivir; y viceversa, el modo de produccin y reparto modifica las formas sociales. En el ejemplo anteo estamos slo sustituyendo el consumo de calaveritas por calabazas; estamos cambiando nuestra actnte una causa de afliccin como es la muerte misma.

    or este principio de congruencia no se puede ser cnico con el comportamiento de los mercados. Debemer crticos con la forma en que satisfacemos las necesidades materiales de nuestras vidas con el fin de on el modo de armonizar nuestra sociedad.

    ebatir la conveniencia o evaluar los resultados de un tratado de libre comercio requiere del conocimierevio de aspectos tcnicos de teora econmica pero tambin, y por sobre todo, debe reflejar clarament

    modo de pensar y de actuar ms bsico de la sociedad con respecto a cmo nos ponemos de acuerdo p

    atisfacer nuestras necesidades materiales para la vida: alimento, salud, vestido y seguridad.sto es, el anlisis tcnico de cmo y qu producimos debe ser antes que nada congruente con nuestra

    ma de entender cmo queremos convivir, a dnde queremos llegar; y viceversa. Adems, este principioongruencia inevitable y naturalmente se impregna de la cultura.

    s pues, aprovecho esta oportunidad para presentarte, lector, una versin hereje de la enseanza dconoma, no porque sea innovadora sino porque se aparta de la actual lnea dominante de enseanza dconoma, que est volteando la cara al dolor humano por concentrarse slo en la tcnica y con lo cual

    mite su uso para justificar abusos. Hereje porque deconstruye a fin de quitar velos puestos sobre el entemiento de la actividad econmica y reconstruye.

  • 8/9/2019 Expresiones veterinarias May 08

    38/52

    Estos prrafos se deslindan de la visin dominante de lo que, afirman, debe ser el empleo de la polticacomo de la economa. Marcan distancia de la perspectiva exclusivamente tcnico-artesanal tanto de la ica como de la economa que prevalece en nuestros tiempos.

    La primera, la poltica, basada en la visin ya superada (en el plano analtico) de Maquiavelo, en la quejercita la poltica como saber