evaluaciÓn de la erosiÓn hÍdrica del suelo … · potential soil erosion for land use planning...

20
EDAFOLOGÍA, Vol. 12 (1), pp. 9-28, 2005 EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO PARA LA PLA- NIFICACIÓN TERRITORIAL. EJEMPLOS EN LAS REGIONES MEDI- TERRÁNEA Y TROPICAL HÚMEDA L. RECATALÁ BOIX 1 , N. M. COSTA MAFRA 1,2 , J. SÁNCHEZ DIAZ 1 1 Departamento de Planificación Territorial, CIDE-Centro de Investigaciones sobre De- sertificación (CSIC, Universitat de València, Generalitat Valenciana), C/ Camí de la Mar- jal, S/N; 46470-Albal (Valencia). España. 2 Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Instituto Geociencias. Laboratório de Geografia Física e Solos (LAGEFIS). Grupo de Investigação Solos-Paisagem (GISP) R. S. Francisco Xavier, 524, s/4001-D. Rio de Janeiro, 20559-900. Brasil. Abstract. This paper presents a weighting-rating method to evaluate qualitatively both present and potential soil erosion for land use planning in the Mediterranean and Tropical Rainy Regions. It has been applied in two case studies: Sagunto area (Spain) and Bom Jesus do Itabapoana (Brazil), both on a scale of 1:25.000. For Sagunto, mapping units with high or very high present soil erosion represent 12.3% of the total area, and with high or very high potential soil erosion represent 28.8% of total area. For Bom Jesus do Ita- bapoana, units with high present soil erosion represent 4.6% of total area, while with very high, 0.5%; and with high potential soil erosion represent 47.9% of the total area, while with very high, represent 7.2%. The evaluation and classification of present and potential soil erosion in the study areas have provided a basis for addressing soil conservation by defining guidelines for land use allocation. Key Words: Erosion risk, cartography, soil conservation, Mediterranean region, Tropical region Resumen. Se presenta un método de valoración-ponderación de evaluación de la erosión hídrica, tanto actual como potencial, para ejercicios de planificación territorial en las regiones Mediterránea y Tro- pical Húmeda. Se ha aplicado en Sagunto (España) y Bom Jesus do Itabapoana (Brasil), ambos a escala 1:25.000. En Sagunto, las unidades cartográficas que presentan alta o muy alta erosión actual representan el 12.3% del total del área, y las de alta o muy alta erosión potencial el 28.8%. En Bom Jesus do Itabapo- ana, las unidades cartográficas que presentan alta erosión actual representan el 4.6% del total del área, las de muy alta el 0.5%, y para la erosión potencial las de alta un 47.9% y las de muy alta un 7.2%. La evalua- ción y clasificación de la erosión actual y potencial en las áreas de estudio proporcionan una base para pro- poner estrategias de conservación del suelo y directrices para orientación de uso. Palabras Clave: Riesgo de erosión, cartografía, conservación de suelos, Región Mediterránea, Re- gión Tropical Húmeda INTRODUCCIÓN De acuerdo con Lal (1986; 1990), la ero- sión hídrica del suelo está presente en todas las regiones dondequiera que la tierra es utilizada más allá de su capacidad de uso, y donde el ma- nejo del suelo es ecológicamente incompatible con las condiciones regionales. La erosión hídrica es un problema am- biental crítico en la Región Mediterránea Va- lenciana. Aunque la relevancia del proceso se debe a las particulares características ambien-

Upload: lamtruc

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDAFOLOGÍA, Vol. 12 (1), pp. 9-28, 2005

EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO PARA LA PLA-NIFICACIÓN TERRITORIAL. EJEMPLOS EN LAS REGIONES MEDI-TERRÁNEA Y TROPICAL HÚMEDA

L. RECATALÁ BOIX1, N. M. COSTA MAFRA1,2, J. SÁNCHEZ DIAZ1

1Departamento de Planificación Territorial, CIDE-Centro de Investigaciones sobre De-sertificación (CSIC, Universitat de València, Generalitat Valenciana), C/ Camí de la Mar-jal, S/N; 46470-Albal (Valencia). España.2Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Instituto Geociencias. Laboratóriode Geografia Física e Solos (LAGEFIS). Grupo de Investigação Solos-Paisagem (GISP)R. S. Francisco Xavier, 524, s/4001-D. Rio de Janeiro, 20559-900. Brasil.

Abstract. This paper presents a weighting-rating method to evaluate qualitatively both present andpotential soil erosion for land use planning in the Mediterranean and Tropical Rainy Regions. It has beenapplied in two case studies: Sagunto area (Spain) and Bom Jesus do Itabapoana (Brazil), both on a scale of1:25.000. For Sagunto, mapping units with high or very high present soil erosion represent 12.3% of the totalarea, and with high or very high potential soil erosion represent 28.8% of total area. For Bom Jesus do Ita-bapoana, units with high present soil erosion represent 4.6% of total area, while with very high, 0.5%; andwith high potential soil erosion represent 47.9% of the total area, while with very high, represent 7.2%. Theevaluation and classification of present and potential soil erosion in the study areas have provided a basisfor addressing soil conservation by defining guidelines for land use allocation.

Key Words: Erosion risk, cartography, soil conservation, Mediterranean region, Tropical region

Resumen. Se presenta un método de valoración-ponderación de evaluación de la erosión hídrica,tanto actual como potencial, para ejercicios de planificación territorial en las regiones Mediterránea y Tro-pical Húmeda. Se ha aplicado en Sagunto (España) y Bom Jesus do Itabapoana (Brasil), ambos a escala1:25.000. En Sagunto, las unidades cartográficas que presentan alta o muy alta erosión actual representanel 12.3% del total del área, y las de alta o muy alta erosión potencial el 28.8%. En Bom Jesus do Itabapo-ana, las unidades cartográficas que presentan alta erosión actual representan el 4.6% del total del área, lasde muy alta el 0.5%, y para la erosión potencial las de alta un 47.9% y las de muy alta un 7.2%. La evalua-ción y clasificación de la erosión actual y potencial en las áreas de estudio proporcionan una base para pro-poner estrategias de conservación del suelo y directrices para orientación de uso.

Palabras Clave: Riesgo de erosión, cartografía, conservación de suelos, Región Mediterránea, Re-gión Tropical Húmeda

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Lal (1986; 1990), la ero-sión hídrica del suelo está presente en todas lasregiones dondequiera que la tierra es utilizadamás allá de su capacidad de uso, y donde el ma-

nejo del suelo es ecológicamente incompatiblecon las condiciones regionales.

La erosión hídrica es un problema am-biental crítico en la Región Mediterránea Va-lenciana. Aunque la relevancia del proceso sedebe a las particulares características ambien-

RECATALÁ BOIX et. al.

tales de esta región (principalmente en lo que serefiere a clima y relieve), es fuertemente acele-rado por las actividades humanas como defo-restación, transformaciones para agriculturaintensiva, abandono de tierras, pastoreo, incen-dios forestales, etc. (Rubio, 1991; Rubio et al.,1984; Sanroque et al., 1983; Sanroque, 1987;Recatalá y Sánchez, 1998).

En el caso del ámbito tropical, además delas condiciones climáticas y del medio físico,la erosión del suelo cuenta también con otrosdos factores importantes: la presión demográ-fica ejercida sobre el medio, y las condicionesdel manejo de las tierras (Cogo, 1988), las cua-les no siempre son adecuadas a la capacidad deuso de las mismas. En muchas zonas, princi-palmente aquéllas sometidas a monocultivoscomerciales para exportación (caña de azúcary café, por ejemplo), se observan señales de de-gradación avanzada (surcos y barrancos) en lastierras, incluso en pendientes sobre el 3%(Mafra, 1997).

Así pues, en ambas regiones, resulta re-levante incorporar el estudio y evaluación de laerosión hídrica en el ejercicio de la planifica-ción territorial, para tratar de evitar, en la me-dida de lo posible, la asignación dedeterminadas actividades en áreas susceptiblesa la pérdida de suelo por este proceso. La eva-luación tanto de las áreas con mayores nivelesde pérdida (erosión actual) como de las másvulnerables (erosión potencial), por posiblescambios en los factores que controlan el pro-ceso (p. ej. destrucción de la cobertura vege-tal), debe constituir la base para la propuesta deuna asignación de usos que garantice el controlde la erosión hídrica del suelo (Claver Farias etal., 1982; Recatalá, 1995; Mafra, 1997).

En general, los métodos de evaluación dela erosión del suelo se refieren básicamente a:

•La Ecuación Universal de Pérdida deSuelo (USLE, Wischmeir y Smith, 1962;1965).

•Investigaciones a escala de campo en

parcelas de erosión (Barnett y Rogers,1966; Al-baladejo y Stocking, 1989);

•Procedimientos de valoración-pondera-ción, inicialmente desarrollados en el ITC (In-ternational Institute for Aerospace Survey andEarth Sciences, Enschede, Holanda) (Van Zui-dam y Van Zuidam, 1979).

Todas estas aproximaciones han sidoaplicadas en el estudio de la erosión del sueloen la Región Mediterránea Valenciana. Porejemplo, Rubio et al. (1984) ajustó la ecuaciónde la USLE considerando las característicasambientales de esta región para explicar tantolos procesos de erosión del suelo tanto de formacualitativa como cuantitativa. Andreu et al.(1991) han llevado a cabo investigaciones a es-cala de campo en parcelas de erosión paracuantificar la pérdida de suelo. Sánchez et al.(1987) modificaron el método del ITC y esta-blecieron dos métodos para evaluar cualitati-vamente la erosión.

Similarmente, la USLE (p. ej. De Ploeyy Gabriels, 1980; Coelho Neto et al., 1988;Guerra y Oliveira, 1995) ha sido también apli-cada en la Región Tropical Húmeda.

Los enfoques basados en parcelas experi-mentales se han utilizado fundamentalmentepara modelizar el proceso erosivo más que paraincorporar los resultados de la investigación enla práctica de la planificación territorial. Estose debe básicamente a la complejidad y difi-cultad que supone la integración de esta apro-ximación en los esquemas propios de laplanificación. Contrariamente, tanto la USLE(p. ej. Sánchez et al., 1995) como los métodosponderados (p. ej. Recatalá, 1995; Mafra,1997) se han utilizado en varios ejercicios deplanificación. En cualquier caso, el análisis deestos enfoques lleva a la conclusión de que losmétodos ponderados parecen ser más factiblespara incorporar el estudio de la erosión delsuelo en la planificación. Además existen difi-cultades en la aplicación de la USLE para cuan-tificar la erosión del suelo tanto en la RegiónMediterránea Valenciana (Recatalá, 1995; Re-

10

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

catalá y Sánchez, 1998) como en la TropicalHúmeda (Mafra, 1997, 1999).

Este artículo presenta un método ponde-rado para la evaluación cualitativa de la erosiónhídrica del suelo, tanto actual como potencial,para planificación en los ámbitos MediterráneoValenciano y Tropical Húmedo. Concreta-mente, el método se aplica en dos casos de es-tudio: en Sagunto (España) y Bom Jesus doItabapoana (Brasil), ambos a escala 1:25.000,como base para realizar propuestas de asigna-ción de usos adecuadas para la conservacióndel suelo.

METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico se des-arrolla partiendo de los métodos de Sánchez etal. (1986; 1987), de Recatalá (1995) y de Re-catalá y Sánchez (1997; 1998), cuyo precursores el método del ITC (Van Zuidam y Van Zui-dam, 1979). Con respecto al método de partiday a los tomados como base, en esta propuestametodológica se realizan una serie de modifi-caciones consistentes en la adición de nuevosfactores, adición de otros elementos en ciertosfactores, consideración de algunos factoresbajo otras perspectivas, ajuste de los valoresasignados a algunos elementos, ajuste de la im-portancia dada a determinados factores, y todocon la finalidad de obtener un esquema meto-dológico con mayor aplicabilidad para ambosámbitos.

La metodología considera los siguientesfactores: torrencialidad, suelo, litología, vege-tación y usos, topografía, morfología erosiva yprácticas de conservación del suelo. Los pará-metros para valorar cualitativamente estos fac-tores son respectivamente: erosividad de lalluvia (para la región Mediterránea Valenciana),índices de precipitación (para la región Tropi-cal Húmeda), erosionabilidad del suelo y de lalitología, pendiente, tipos de vegetación y usos,tipo de morfología erosiva y tipo de prácticasde conservación (en ambos casos).

Se establecen varias clases para cada pa-rámetro considerando las particulares condi-ciones ambientales de cada región. Estas clasespermiten la clasificación de unidades cartográ-ficas de acuerdo con las características queéstas manifiestan en cuanto a los parámetrosconsiderados. A continuación, se describen losfactores considerados y las diferentes clases ocategorías definidas para cada parámetro.

Factores y parámetrosRegión Mediterránea ValencianaTorrencialidad: Antolín y Cuevas (1990)

realizan un estudio de este factor en la RegiónMediterránea Valenciana, utilizando la ecua-ción de regresión propuesta por ICONA (1981).Estos autores aplican dicha ecuación a los datosde 198 estaciones termopluviométricas, plas-mando los resultados en un mapa de isolíneas aescala 1:400.000, con equidistancia de 20 uni-dades. Los valores mínimo y máximo de to-rrencialidad obtenidos en este estudio se tomancomo base para establecer las distintas clases ocategorías de este factor, siendo las siguientes:(1) 80-140 J.m-2.cm.mm.h-1; (2) 140-220 J.m-

2.cm.mm.h-1; (3) 220-280 J.m-2.cm.mm.h-1; (4)280-380 J.m-2.cm.mm.h-1.

Erosionabilidad del suelo: En el ámbitomediterráneo valenciano, Sanroque et al.(1990) realizan un estudio sobre la erosionabi-lidad del suelo (factor K) a partir de 302 puntosde muestreo distribuidos en cuatro comarcasseptentrionales de la provincia de Valencia(Camp de Morvedre, Camp de Túria, Los Se-rranos y Rincón de Ademuz). Esta zona de es-tudio constituye un transecto que incluye desdela franja litoral a las comarcas más interiores yrecoge situaciones muy diversas respecto a laerosión, suelo, uso, topografía y litología;siendo por tanto representativo del ámbito me-diterráneo valenciano. En base a los resultadosobtenidos en este trabajo, se establecen las cla-ses o categorías que permiten clasificar los dis-tintos tipos de suelos del ámbito mediterráneovalenciano atendiendo a su erosionabilidad, y

11

RECATALÁ BOIX et. al.

que son las siguientes:(1) Suelos de muy baja erosionabilidad:

Aquéllos que presentan valores muy bajos deK (K < 0.15). En general, pertenecen a esta ca-tegoría suelos como: Kastanozem háplico, Kas-tanozem cálcico, Kastanozem lúvico,Chernozems, Phaeozems, Rendzinas, Arenoso-les (FAO, 1974).

(2) Suelos de baja erosionabilidad: Aqué-llos que presentan valores de K bajos (0.15 <K < 0.25). En general, a esta categoría pertene-cen suelos como: Luvisol órtico, Luvisol ál-bico, Luvisol crómico, Acrisoles (FAO, 1974).

(3) Suelos de moderada erosionabilidad:Aquéllos que presentan valores de K medios(0.25 < K < 0.35). En general, en esta catego-ría se encuentran suelos como: Luvisol cálcico,Fluvisol calcáreo, Fluvisol eútrico, Cambisolgleico, Gleysoles, Solonchacks (FAO, 1974).

(4) Suelos de alta erosionabilidad: Aqué-llos que presentan valores de K altos (0.35 < K< 0.45). En general, se encuentran en esta cate-goría suelos como: Regosol eútrico, Xerosoles(FAO, 1974).

(5) Suelos de muy alta erosionabilidad:Aquéllos que presentan valores de K muy altos(K> 0.45). En general, en esta categoría se si-túan suelos como: Regosol calcáreo, Regosoldístrico (FAO, 1974).

Erosionabilidad de la litología: En el ám-bito mediterráneo valenciano, existe una graninfluencia de los materiales geológicos en eldesarrollo del perfil de los suelos. De hecho, lacomposición mineralógica del material origi-nario, las propiedades físicas, las químico-físi-cas y las cristaloquímicas condicionan en granparte las propiedades que definen la erosiona-bilidad de los suelos. Por todas las razones, re-sulta interesante la consideración de este factor.El establecimiento de las diferentes categoríasde clasificación para este factor, se realiza con-siderando fundamentalmente la capacidad deinfiltración (permeabilidad) y el grado de con-solidación de los distintos materiales litológi-cos que aparecen en el ámbito mediterráneo

valenciano, ya que estas características condi-cionan en gran medida su erosionabilidad. Lascategorías establecidas son las siguientes:

(1) Materiales litológicos de muy bajaerosionabilidad: Se sitúan en esta clase mate-riales como calizas, dolomías, calizas y dolo-mías, etc.

(2) Materiales litológicos de baja erosio-nabilidad: En esta categoría se encuentran ma-teriales como calcarenitas, cuarcitas, etc.

(3) Materiales litológicos de moderadaerosionabilidad: Se sitúan en esta categoría ma-teriales como conglomerados, margo-calizas,etc.

(4) Materiales litológicos de alta erosio-nabilidad: En esta categoría se encuentran ma-teriales como arcillas, limos, margas cretácicas,etc.

(5) Materiales litológicos de muy altaerosionabilidad: En esta categoría se sitúan ma-teriales como margas del Keuper, margas yesí-feras, arcillas del Keuper, etc.

Esta clasificación se ha basado en las cla-sificaciones realizadas por Sánchez et al.(1986) y Sánchez et al. (1987).

Tipo de vegetación y usos: La definiciónde las categorías para este factor se realiza ge-neralmente atendiendo a la distinta capacidadque tienen los diferentes tipos de vegetaciónpara proteger el suelo frente al proceso erosivo(Recatalá, 1995):

(1) Incluye los siguientes tipos de vege-tación y usos: (a) Bosque, (b) Matorral densocon arbolado, (c) Vegetación de marjales, (d)Vegetación de dunas, (e) Vegetación de salada-res.

(2) Matorral denso.(3) Incluye (a) Bosque aclarado y (b) Ma-

torral claro con arbolado.(4) Incluye (a) Matorral claro, (b) Pastizal

con arbolado, (c) Secano arbolado.(5) Incluye (a) Pastizal, (b) Secano no ar-

bolado, (c) Vegetación muy escasa o sin ella.Pendiente: Atendiendo a la topografía ca-

racterística de esta región (Cendrero et al.,

12

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1990), las distintas categorías establecidas son:(1) < 5%; (2) 5 - 15%; (3) 15 - 25%; (4) 25 -45%; (5) > 45%.

Tipo de morfología erosiva: Sánchez etal. (1987) señalan que en la descripción de lamorfología erosiva en varias comarcas de laComunidad Valenciana, se observa la gran co-rrespondencia existente entre grados de erosiónelevados y morfologías erosivas acusadas.Considerando este aspecto se distinguen unaserie de clases o categorías para este factor, condiferente valor cada una de ellas en la caracte-rización de la erosión. Las categorías estable-cidas son las siguientes:

(1) Erosión laminar y/o erosión en pe-destal.

(2) Erosión en surcos.(3) Erosión en cárcavas.(4) (a) Desplazamientos en masa puntua-

les; (b) Erosión en túnel de manera puntual.(5) (a) Desplazamientos en masa no pun-

tuales, es decir, que afectan mayoritariamente auna unidad cartográfica; (b) Erosión en túnelno puntual, es decir, que afecta mayoritaria-mente a una unidad cartográfica; (c) Erosión enbarrancos.

Tipo de prácticas de conservación: lasclases consideradas son las siguientes:

(1) (a) Terrazas ó bancales. Se refiere a laexistencia de terrazas ó bancales funcionales enuna unidad; (b) No aplicable el concepto deprácticas de conservación.

(2) Cultivo y laboreo a nivel.(3) (a) Sin prácticas de conservación; (b)

Cultivo y laboreo en el sentido de máxima pen-diente; (c) Terrazas ó bancales abandonados enproceso de destrucción.

Se ha introducido la categoría no aplica-ble, ya que existen casos en los que la conside-ración del factor prácticas de conservación notiene sentido, por tratarse de unidades no agrí-colas o de unidades agrícolas que no precisantales prácticas, por desarrollarse en pendientes(p. ej. inferiores al 5%) en las que la erosión hí-drica tiene muy poco efecto (Sánchez et al.,

1986; 1987).

Región Tropical HúmedaTorrencialidad: Se ha propuesto para este

parámetro, una evaluación cualitativa, basadaen dos factores: la precipitación media anual yel tipo de clima correspondiente (clasificaciónclimática), los cuales analizados conjuntamentepueden reflejar las condiciones hidrológicas ge-nerales a que están sometidas las zonas tropi-cales húmedas, tomándose como referencia losdatos climatológicos de la región Sudeste deBrasil y de la propia Región Norte del estado deRío de Janeiro (Nimer, 1979), los cuales sue-len ser extrapolables para otras zonas que pre-senten condiciones ambientales semejantes eneste ámbito. Se consideraron 5 clases:

(1) Precipitación entre 800-1200 mm,correspondiente al Clima Tropical Húmedo conhasta 3 meses secos.

(2) 1200-1600 mm, correspondiente alClima Tropical Húmedo con hasta 2 mesessecos.

(3) 1600-2000 mm, correspondiente alClima Tropical Húmedo con hasta 1 mes seco.

(4) 2000-2600 mm, correspondiente alClima Tropical Húmedo e Hiperhúmedo.

(5) Precipitación superior a 2600 mm, co-rrespondiente al Clima Tropical Superhúmedo.

Erosionabilidad del Suelo: La jerarquíapropuesta para las 5 clases de suelos está ba-sada en las características y propiedades decada uno de ellos relevantes para su erosiona-bilidad (Mafra,1997). Son las siguientes:

(1) Suelos de muy baja erosionabilidad,entre los que se incluyen los Oxisoles (Soil Sur-vey Staff, 1996), que corresponden a los La-tossolos Amarelos y Vermelho AmarelosDistróficos típicos, Distróficos húmicos y Dis-tróficos argissólicos (EMBRAPA, 1999).

(2) Suelos de moderada erosionabilidad,entre los que se incluyen gran parte de los Ul-tisoles y Alfisoles (Soil Survey Staff, 1996) sincarácter abrupto, que corresponden a gran partede los Argissolos Vermelho Amarelos y Ama-

13

RECATALÁ BOIX et. al.

relo Distróficos y Eutróficos típicos y Nitosso-los Vermelho Eutróficos (EMBRAPA, 1999).

(3) Suelos de moderada a alta erosiona-bilidad, entre los que se incluyen los Ultisolesy Alfisoles (Soil Survey Staff, 1996), con ca-rácter abrupto, que corresponden a los Argis-solos Vermelho Amarelo abrúpticos.

(4) Suelos de alta erosionabilidad, entrelos que se incluyen la mayoría de los Incepti-soles y Entisoles (Soil Survey Staff, 1996), ade-más de los suelos intergrados, bastantecomunes en el ámbito tropical (Mafra,1997),los cuales corresponden respectivamente a granparte de los Cambissolos Háplicos Distróficosy Eutróficos típicos, y Neossolos Litólicos,además de Argissolos Amarelos y Vermelho-Amarelos Distróficos y Eutróficos latossólicosy Latossolos Amarelos y Vermelho-AmarelosDistróficos y Eutróficos argissólicos (EM-BRAPA, 1999).

(5) Suelos de muy alta erosionabilidad,en que se incluyen todos los Entisoles (SoilSurvey Staff, 1996) ubicados en vertientesabruptas, que correspondan a los Neossolos Li-tólicos Distróficos típicos (EMBRAPA, 1999).

Erosionabilidad de la Litología: En estecaso, han sido 4 las clases consideradas:

(1) Materiales arcillosos de litologíasgnéisicas u otras.

(2) Materiales arcillo arenosos de litolo-gías granito-gnéisicas, magmatíticas y otras.

(3) Materiales sedimentarios cuaterna-rios, de texturas areno-arcillosa

(4) Materiales arenosos de litologías detipo arenítica y semejantes de textura gruesa ymateriales sedimentarios cuaternarios de tex-tura arenosa.

Pendiente: Las 6 clases de pendientesadoptadas son las consideradas por el Sistemade Capacidad de Uso Brasileño (Lepsch et al.,1991): (1) 0 a 3% ; (2) 3 a 8%; (3) 8 a 20%; (4)20 a 45%; (5) 45 a 70%; (6) > 70%.

Tipo de Vegetación y Usos: Las 5 clasesconsideradas corresponden a: (1) Bosque Tro-pical; (2) Matorral tropical; (3) Pastizales; (4)

Zonas cultivadas; (5) Vegetación muy escasa oinexistente.

Morfología Erosiva: Han sido 5 las clasesconsideradas: (1) Sin morfología erosiva; (2)Laminar; (3) Surcos y Cárcavas; (4) Barrancos(5) Desplazamientos de masa.

Prácticas de Conservación: Se han consi-derado para este factor 6 clases: (1) No aplica-ble el concepto; (2) Caballones; (3) Cultivo anivel; (4) Terrazas; (5) Terrazas abandonadas;(6) Sin prácticas de conservación.

Valoración del grado de erosión actualEn primer lugar, se asignan valores pares

(de 2 a 10) a los distintas categorías o clases delos factores considerados, aumentando el valoren el sentido de definición de mayor erosión.La distribución de valores se ha realizado demanera que se compensara el diferente númerode clases definido en los factores, y todas lasclases presentaran el mismo intervalo de valo-res (Tabla 1). Así, tales escalas de orden quedantransformadas en escalas de intervalo, pudién-dose realizar operaciones matemáticas con susvalores.

El valor que define el grado de erosiónactual en una unidad cartográfica se obtiene através de la siguiente fórmula:

donde:VEu = Valor de grado de erosión actual de launidad cartográfica u; pi = peso del factor i paraerosión; viu = valor de erosión que alcanza launidad u por el factor i; y el n = número de fac-tores considerados.

La distribución de pesos para los distintosfactores es la siguiente:

14

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Esta distribución de pesos se ha realizadodando mayor importancia a aquellos factoresque tienen un significado más relevante en lacaracterización de la erosión. Esto se basa enlos resultados alcanzados por algunos autores(Andreu et al., 1987; Sánchez et al., 1987), quehan realizado estudios de erosión en determi-nadas áreas del ámbito mediterráneo valen-ciano. Estos autores encuentran, por ejemplo,que a igualdad de otras condiciones ambienta-les (pendiente, suelo, etc.), aquellas unidadescartográficas que poseen una mayor proteccióndel suelo al proceso erosivo, por la vegetaciónque presentan, se caracterizan por presentartasas de pérdida de suelo menores que cuandola vegetación es escasa o inexistente. Además,también encuentran una influencia notable deltipo de litología en el grado de erosión quemuestran distintas unidades cartográficas.

No obstante, para comprobar la sensibi-lidad de la distribución de pesos asignada, sellevó a cabo un análisis de retroalimentación enáreas diagnóstico de ambos ámbitos (medite-rráneo valenciano y tropical), considerando va-rias distribuciones de pesos, incluyendo inclusoaquélla que asignaba un peso igual a uno (1) atodos los factores, mostrándose la distribuciónanterior como la más significativa para evaluarla erosión. Se denominaron áreas diagnóstico aaquellas áreas, representativas de ambos ámbi-tos, en las que por sus características territoria-les se puede inferir directamente el grado deerosión que presentan, y por tanto, son útilespara ensayar procedimientos explícitos de eva-luación. Por ejemplo, una unidad cartográficaen pendiente muy abrupta (mayor del 45%),desprovista de vegetación, sin prácticas de con-servación y con un suelo de muy alta erosiona-bilidad (p. Ej. Regosol calcáreo, FAO, 1974)sería un área diagnóstico del ámbito mediterrá-neo generalmente caracterizada por presentarun muy alto grado de erosión.

Clasificación del grado de erosión actualLos valores VEu que se obtienen al apli-

car la expresión matemática (1) son valorescualitativos adimensionales que si bien no re-flejan una pérdida real de suelo si permiten lacomparación entre unidades cartográficas entérminos del grado de erosión actual al queestán sometidas. Para facilitar esa comparaciónresulta de gran utilidad la definición de un sis-tema de referencia con varias clases de gradode erosión. Para ello, un procedimiento senci-llo consiste, en primer lugar, en calcular los va-lores máximo y mínimo que pueden alcanzarlas unidades cartográficas con los valores asig-nados a los distintos tipos de los factores con-siderados. Seguidamente, se calcula ladiferencia y se divide por el número de clasesde erosión actual a establecer. El valor resul-tante (x) permite definir entre los valores má-ximo y mínimo las distintas clases, que en elcaso de la Región Mediterránea, se establecenen cinco, distinguiendo entre muy alto, alto,moderado, bajo y muy bajo grado actual de ero-sión, de manera que se cubre cualitativamentedesde muy alto a muy bajo grado de erosión.En el caso de la Región Tropical Húmeda se es-tablecen siete clases, ya que además de loscinco grados anteriores se definen también losgrados moderado-alto y bajo-moderado. Lasclases establecidas son las siguientes:

Región Mediterránea Valenciana * Clase I. Unidades con MUY ALTO

grado de erosión actual: Aquéllas que alcanzanvalores comprendidos entre Vmáx - x y Vmáx.

* Clase II. Unidades con ALTO grado deerosión actual: Aquéllas con valores compren-didos entre Vmáx - 2x y Vmáx - x.

* Clase III. Unidades con MODERADOgrado de erosión actual: Aquéllas con valorescomprendidos entre Vmín + 2x y Vmín + 3x; óVmáx - 3x y Vmáx - 2x.

* Clase IV. Unidades con BAJO grado deerosión actual: Aquéllas con valores compren-didos entre Vmín + x y Vmín + 2x.

* Clase V. Unidades con MUY BAJOgrado de erosión actual: Aquéllas con valores

15

RECATALÁ BOIX et. al.

comprendidos entre Vmín y Vmín + x.

Región Tropical HúmedaClase I. Unidades con MUY ALTO grado

de erosión actual: aquéllas que alcanzan valo-res comprendidos entre Vmáx - x y Vmáx.

Clase II. Unidades con ALTO grado deerosión actual: aquéllas con valores compren-didos entre Vmáx - 2x y Vmáx - x.

Clase III. Unidades con MODERADO-ALTO grado de erosión actual: aquéllas que al-canzan valores comprendidos entre Vmáx - 3xy Vmáx - 2x.

Clase IV. Unidades con MODERADOgrado de erosión actual: aquéllas con valorescomprendidos entre Vmáx - 4x y Vmáx - 3xó Vmín +3x y Vmín+ 4x.

Clase V. Unidades con BAJO-MODE-RADO grado de erosión actual: aquéllas convalores comprendidos entre Vmín + 2x yVmín + 3x.

Clase VI. Unidades con BAJO grado deerosión actual : aquéllas con valores compren-didos entre Vmín+ x y Vmín + 2x.

Clase VII. Unidades con MUY BAJOgrado de erosión actual: aquéllas con valorescomprendidos entre Vmín y Vmín + x.

Valoración del riesgo de erosión (ero-sión potencial)

El riesgo de erosión o erosión potencialse refiere en este contexto al máximo grado deerosión que se puede alcanzar en una unidadcartográfica como consecuencia de cambiosambientales debidos a la intervención humanaque pueden afectar a los factores implicados enel proceso, concretamente al suelo, la coberturavegetal y las prácticas de conservación, que sonlos factores sobre los que la acción antrópicapuede influir de manera directa provocando unestado de máxima de degradación. Es, portanto, una estimación del alcance máximo de laerosión acelerada o antropogénica. Se evalúa yclasifica siguiendo el mismo procedimientoque para la erosión actual aunque partiendo de

una serie de supuestos, que en el caso de cadauno de los ámbitos para los que se aplica estametodología se han establecido los siguientes:

Región Mediterránea Valenciana (1) En unidades cartográficas con una

pendiente inferior al 5%, se considera que elriesgo de erosión coincide con el grado de ero-sión actual; ya que aunque desaparezca la cu-bierta vegetal y el suelo alcance un estado demáxima degradación, la existencia de una pen-diente tan suave impide, que como consecuen-cia de tales cambios, se produzca unincremento significativo de pérdida de suelopor erosión.

(2) En unidades no agrícolas y con pen-diente superior al 5%, se considera la desapari-ción de la cobertura vegetal y la degradaciónmáxima del suelo. En consonancia con esto, seasignan a este tipo de unidades los valores co-rrespondientes a ausencia de vegetación y aerosionabilidad muy alta del suelo. Además, enel caso de tratarse de antiguas unidades agríco-las, en las que existían prácticas de conserva-ción del suelo, se considera que tales prácticashan sido abandonadas, aplicándose el corres-pondiente valor a dicha situación.

(3) En unidades agrícolas y con pendientesuperior al 5% pueden darse dos situaciones,que son las siguientes:

(3.1) Si tales unidades no poseen prácti-cas de conservación, se considera la desapari-ción de los cultivos y que el suelo alcanza lamáxima degradación. En consecuencia conesto, se asignan los nuevos valores correspon-dientes a tales situaciones.

(3.2.) Si tales unidades poseen prácticasde conservación, además de los supuestos es-pecificados para las unidades del aparatado an-terior (3.1), se considera que tales prácticas sonabandonadas y se les asigna el correspondientevalor a dicha situación.

Región Tropical Húmeda(1) En unidades cartográficas con pen-

16

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

dientes superiores al 3% se consideran dos si-tuaciones:

(1.1) Si la unidad cartográfica esté some-tida a prácticas de conservación, se consideraque la vegetación desaparece, el suelo se de-grada al máximo, las prácticas de conservacióndesaparecen y las morfologías erosivas aumen-tan en una clase más de la presentada para lascondiciones ambientales iniciales.

(1.2) Si la unidad cartográfica no esté so-metida a prácticas de conservación, se consi-dera que la vegetación desaparece, el suelo sedegrada al máximo y las morfologías erosivasaumentan en una clase más de la presentadapara las condiciones ambientales iniciales.

(2) En unidades cartográficas en que laspendientes son inferiores al 3%, se consideraque la erosión potencial coincide con la erosiónactual, excepto para las siguientes situaciones:

(2.1) Para el caso de los Entisoles (TypicUdifluvents, Soil Survey Staff, 1998), que co-rresponde a los Neossolos Flúvicos ( EM-BRAPA , 1999), de relieve plano, que estánsometidas a cultivos permanentes o temporalesde forma intensiva (por régimen de monoculti-vos o no), sin prácticas de conservación, seconsidera el grado de erosión actual Bajo(Clase VI) , y el grado de erosión potencialBajo-Moderado (Clase V).

(2.2) Para el mismo tipo de suelo citadoarriba, y también para los Alfisoles de carácterabrupto (Arenic Albaqualf, Soil Survey Staff,1998) que corresponden a los Planossolos(EMBRAPA, 1999) que presentan morfologíaserosivas en surcos, bajo cultivos perennes otemporales, o en condiciones de abandono, seconsidera el grado de erosión actual Bajo-Mo-derado (Clase V), y para la erosión potencial,Moderado (Clase IV).

Además, en las unidades cartográficasque presentan un suelo en fase lítica se consi-dera que tanto el grado de erosión actual comoel riesgo potencial son muy altos, en ambosámbitos.

Una vez modificados los valores de los

factores de acuerdo con los supuestos estable-cidos, se calcula la erosión potencial de unaunidad cartográfica utilizando la misma fór-mula que para el cálculo de la erosión actual.El nuevo valor de erosión obtenido corres-ponde a la estimación cualitativa de la erosiónpotencial de la unidad en cuestión. La clase deerosión potencial o de riesgo de erosión se ob-tiene clasificando los valores obtenidos utili-zando el mismo sistema de clases que para laerosión actual.

ÁREAS DE ESTUDIOSaguntoSagunto está situado al este de la Región

Mediterránea Valenciana (Fig. 1).Comprendeun total de 114 Km2 encuadrados entre los35º45’ y 35º40’ de latitud norte y entre 0º11’ delongitud oeste y la costa. Este territorio limitaal norte con la provincia de Castellón, al surcon las comarcas de L’Horta Nord y Camp deTúria, al oeste con la Vall de Segorbe y al estecon el Mar Mediterráneo.

Esta área presenta un clima Mediterráneoseco templado caracterizado por un veranoseco. La precipitación media anual se sitúaentre 450 y 550 mm, y la temperatura mediaanual entre 15-18º. La variabilidad climáticaexistente en el área se debe a la influencia localdel relieve y del Mar Mediterráneo.

Los materiales geológicos de aproxima-damente dos tercios del área se correspondencon sedimentos del Cuaternario, incluyendo de-pósitos aluviales, coluviales, aluviales-coluvia-les, arenas del cordón litoral y limos dealbufera. En el interior aparecen materiales delTriásico, y en algunos puntos afloramientos delTerciario y del Jurásico.

El relieve resulta variado reproduciendola complejidad de la estructura geológica. Aambos lados del río Palancia, las estribacionesde la Sierra de Espadán y la Serranía de Serra,con direcciones NO-SE, van decreciendo line-almente hasta alcanzar la extensa llanura litoral,que ocupa más de la mitad de la superficie. El

17

RECATALÁ BOIX et. al.

tránsito de la cadena montañosa hacia la llanuracostera está constituido por un coluvión, queorla a la formación anterior. Este coluvión dapaso a una amplia llanura costera modelada porlas masas de aluviones del río Palancia y susramblas. Cerca ya de la costa, aparecen zonaspantanosas constituidas por limos pardos y gri-ses de albufera. Finalmente, se encuentra uncordón dunar litoral en el que se distinguendunas parcialmente estabilizadas, otras destrui-das y playas arenosas. Los depósitos cuater-narios aparecen asociados a una gran variedadde suelos, siguiendo la nomenclatura FAO(1974). Las formaciones aluviales se caracteri-zan por la presencia de suelos rojos de texturaarcillosa, cuya diferenciación morfológica ycontenido en carbonatos deriva en su clasifica-ción como Cambisoles crómicos o calcáreos yLuvisoles crómicos. Sobre los limos pardos flu-viales se desarrollan Cambisoles gleicos y Flu-visoles calcáreos. Los limos negros de albufera

son depósitos mixtos continentales-marinos, enlos que la presencia de la capa freática cerca dela superficie y los niveles de salinidad existen-tes caracterizan a los Gleysoles calcáreos y So-lonchacks gleicos. En el cordón dunar aparecenArenosoles. En las formaciones terciarias delos valles interiores abundan las costras calizasy los encostramientos calcáreos recubiertos porsedimentos arcillosos de poco espesor, típicosde Cambisoles cálcicos y petrocálcicos. Atra-vesando estas formaciones terciarias, las terra-zas fluviales del río Palancia, se caracterizanpor la presencia de distintos tipos de suelocomo Cambisoles cálcicos, crómicos y Fluvi-soles. En los relieves carbonatados, la litologíay el ángulo de la pendiente son determinantespara la aparición de Cambisoles y Luvisolescálcicos y crómicos. En las formaciones silí-ceas abundan los Luvisoles álbicos cuando pre-dominan las areniscas del Buntsandstein,mientras que los Regosoles eútricos son carac-

18

FIGURA 1. Localización y unidades cartográficas del área de estudio en la Región Mediterránea (Sagunto,España).

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

terísticos de los niveles de argilitas de dichasformaciones.

La vegetación potencial de la zona co-rresponde a la clase Querceta ilicis (Costa,1986). Fundamentalmente se reconocen trestipos de comunidades vegetales. La predomi-nante está constituida por un matorral escleró-filo con arbolado de pinos, a la que le sigue enabundancia una comunidad de matorral sin ar-bolado que constituye una etapa de degrada-ción de la anterior. La tercera comunidad laconstituye un pastizal asociado con comunida-des de transición características de la degrada-ción del matorral. En la zona litoral aparecencomunidades vegetales edafófilas adaptadas adistintas condiciones locales como las existen-tes en las zonas de albufera y dunares.

Los usos principales del área son agricul-tura, urbano-industrial y forestal, sobre todo losdos primeros. Regadío es el uso predominanteen la zona costera, donde se desarrolla una ci-tricultura muy especializada y tecnificada. Sinembargo, en el interior predominan los cultivosde secano, apareciendo también superficie de-dicada al uso forestal. En general, se trata de unárea dinámica debido a la agricultura y a la ac-tividad industrial existente, concentrada mayo-ritariamente en la zona costera, donde ademásen las últimas décadas ha ocurrido una intensaexpansión de bloques turísticos de segunda re-sidencia. Asimismo, residencias de este tipohan proliferado, aunque no tan intensamente,en áreas forestales del interior. Todos estos usossuponen una amenaza para la conservación delsuelo frente al proceso de erosión, particular-mente el secano cuando se desarrolla en áreascon pendiente sin las adecuadas prácticas deprotección del suelo. El incremento de usos ur-banos en áreas forestales también puede inten-sificar el proceso. Además, los incendiosforestales acontecidos en los últimos años su-ponen una seria amenaza para la erosión desuelos forestales.

Para el análisis y evaluación de la erosióndel suelo en esta área se ha partido de un mapa

base a escala 1:25.000 (Fig. 1), elaborado por laDiputación de Valencia, el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y la Universitat deValència (1984). Este mapa está subdividido enunidades cartográficas según el método de Sán-chez et al. (1984), el cual toma como base lafisiografía para la delimitación de las mismas,resultando por ello adecuadas para el análisisespacial del proceso erosivo. Los datos para laevaluación de la erosión mediante la metodo-logía propuesta están descritos y detallados enRecatalá (1995), y proceden de varias fuentesde información, fundamentalmente de la me-moria que acompaña al mapa.

Bom Jesus do ItabapoanaLa zona de estudio se sitúa al Norte del

estado de Río de Janeiro, y constituye el terrto-rio de la provincia de Bom Jesús do Itabapo-ana, con 700 km2 de extensión (Fig. 2). Paraeste trabajo se tomó una parte del territorio deaquélla provincia (districto de Carabuçú), de220km2 de extensión, para ejemplificar la me-todología aplicada a la zona tropical húmeda.

Los rasgos morfoestructurales y morfo-lógicos de su paisaje están representados porunidades de sierras y sus escalones, colinaspoco y muy disectadas y valles, que son el re-sultado de una tectónica regional que empezó aafectar el cráton brasileño a partir del final delMesozoico, y de la actuación, en el Pleistoceno,de procesos exógenos de denudación del re-lieve, bajo condiciones climáticas húmedas ysubhúmedas alternadas.

En cuanto a los suelos dominantes en elárea, son los Typic Udorthents, Oxic Dystro-pepts, Typic Hapludox, Typic Paleudults y Pa-leudalfs, Typic Udifluvents y TypicTropaquepts (Soil Survey Staff, 1994).

Las condiciones climáticas están deter-minadas por unas precipitaciones medias entre1.250 y 1.500 mm anuales para las zonas mon-tañosas, y entre 1.000 y 1.250 para las zonas decolinas más suaves y valles. Las medias anua-

19

RECATALÁ BOIX et. al.

les de las temperaturas suelen estar sobre los26ºC.

En el territorio, de características emi-

nentemente rurales, el proceso de degradaciónde las tierras se inició en el siglo XVIII, con ladeforestación para la explotación de la madera.

20

FIGURA 2. Localización del área de estudio en la Región Tropical Húmeda (Bom Jesús do Itabapoana,Brasil).

Más adelante, este proceso siguió avanzandocon el cultivo intensivo de la caña de azúcar enlos valles y colinas, y con el del café en las sie-rras; progresó, con el descenso de éstos, y sus-titución de los mismos por los pastizales. Elmanejo de las tierras para gran parte de estasactividades no ha sido adecuado a la capacidadde uso de las mismas, lo que está demostradopor el estado de degradación en que se encuen-tran los suelos, en algunos de los sectores delterritorio. La superficie ocupada por el bosquetropical corresponde al 3.8% de la superficietotal; por matorral tropical, al 16.5%; por pas-tizales, al 57.3%; por cultivos temporales y per-manentes, al 18.2%. En lo que se refiere a losusos, para la mayoría de las situaciones, no severifica la aplicación de técnicas de conserva-ción, de lo que son testigos, las distintas mor-fologías erosivas, incluso en pendientesinferiores al 3%.

A partir del previo levantamiento de sue-los y del establecimiento de unidades morfodi-námicas para el territorio (unidadeshomogéneas en cuanto a su geomorfología, cu-bierta vegetal y uso) seguido de sus respectivosdocumentos cartográficos (Mafra, 1997), sepasó a la evaluación de la erosión del suelo deesta área.

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 21

TABLA 2. Porcentaje del área total alcanzado por cada clase de erosión actual y potencial en Bom Jesús doItabapoana.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las Tablas 1 y 2 muestran el porcentajede superficie total alcanzado por cada clase degrado de erosión actual y potencial para ambasáreas de estudio. El mapa de la figura 3 mues-tra la distribución espacial de la erosión actualen las unidades cartográficas de Sagunto, elmapa de la figura 4 la erosión potencial en estaárea y el de la figura 5 tanto la erosión actualcomo potencial en Bom Jesús do Itabapoana.

En Sagunto, las unidades cartográficascon alto o muy alto grado de erosión actual re-presentan el 12.3% del total del área de estu-dio, y con alto o muy alto riesgo potencial deerosión el 28.8% del total del territorio. EnBom Jesús do Itabopoana, las unidades carto-gráficas con alto o muy alto grado de erosiónactual representan el 5.1% y con alto o muyalto riesgo potencial de erosión el 55.1% deltotal del territorio. Esto significa que sin lasapropiadas prácticas de conservación casi untercio del territorio del área de estudio en Sa-gunto y más de la mitad del territorio en BomJesús do Itabapoana están bajo la amenaza de

una pérdida prácticamente irreversible de suelopor erosión hídrica. Dado que el suelo es un re-curso natural vital para el mantenimiento de losecosistemas terrestres y para el desarrollo e im-plementación de la mayoría de actividades hu-manas, cuya formación no compensa la pérdidapor erosión, sobretodo si ésta es acelerada porla intervención humana, resulta de gran interésel establecimiento de estrategias para su con-servación.

Una estrategia preventiva antes que reac-tiva, que supone tratar de evitar el problemamás que acometerlo cuando ya se ha producidocomo es propio de este último tipo de estrate-gias que suelen ser menos efectivas y más cos-tosas, consiste en incorporar el análisis yevaluación de la erosión en los planteamientospropios de la planificación de los usos del te-rritorio, de manera que la distribución de usoso actividades se realice consecuente con la sus-ceptibilidad del territorio a la erosión, garanti-zando la conservación del suelo. En relacióncon ésto, el procedimiento metodológico apli-

TABLA 1. Porcentaje del área total alcanzado por cada clase de erosión actual y potencial en Sagunto.

RECATALÁ BOIX et. al.22

FIGURA 3. Mapa de erosión actual de Sagunto.

FIGURA 4. Mapa de erosión potencial de Sagunto.

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 23

FIGURA 5. Mapa de erosión actual y potencial de Bom Jesús do Itabapoana. Cada número de la leyendaconstituye una combinación de erosión actual y potencial (p. ej. las unidades cartográficas con 8 son denivel de erosión actual moderado y de erosión potencial alto).

cado a las áreas de estudio permite clasificarlas unidades cartográficas desde muy bajo amuy alto grado de erosión actual y tambiéndesde muy bajo a muy alto riesgo potencial deerosión. Esta clasificación proporciona unabase consistente para acometer la conservacióndel suelo mediante la definición de directricespara la asignación de usos. Por ejemplo, a par-tir de los resultados obtenidos mediante la apli-cación de la metodología en Sagunto sedefinieron, para un ejercicio de planificaciónterritorial realizado en esta área (Recatalá,1995), las siguientes directrices:

(1) Excluir usos agrícolas y urbano-in-dustriales en unidades cartográficas con alto omuy alto grado de erosión actual.

(2) En cuanto sea posible dar preferenciaa repoblación o regeneración natural en unida-des cartográficas con alto o muy alto grado deerosión actual.

(3) En cuanto sea posible evitar usos agrí-colas y urbano-industriales en unidades carto-gráficas con alto o muy alto riesgo potencial deerosión.

La aplicación de estas directrices de pla-nificación permitió la generación de varios pla-nes alternativos de asignación de usos, en losque resultaba compatible la asignación de usoscon la conservación del suelo. La descripcióndetallada del ejercicio de planificación puedeencontrarse en Recatalá (1995) y Recatalá et al.(2000).

Similarmente, los resultados obtenidos enBom Jesús do Itabapoana mediante la aplica-ción de la metodología permitió la definiciónde criterios para la realización de una propuestade orientación de usos que acometiera el pro-blema de la erosión hídrica del suelo, en la queresultaba compatible la recomendación de usosagrícolas y forestales con la conservación del

RECATALÁ BOIX et. al.

suelo. La descripción detallada del ejercicioestá en Mafra (1997).

Resulta interesante remarcar que el mé-todo presentado no permite una evaluacióncuantitativa de la tasa de pérdida de suelo porerosión, como si ocurre con el método USLE,que es sin duda el método cuantitativo más uni-versalmente aplicado, también en la RegionesMediterránea y Tropical Húmeda, como se hacomentado anteriormente. En realidad, esto noconstituye un serio hándicap cuando el objetivofundamental consiste, más que en cuantificar latasa de pérdida de suelo, en poder compararunidades cartográficas en términos de grado deerosión, como base para poder realizar unatoma de decisiones en el contexto de la planifi-cación, que posibilite una asignación de usosacorde con la vulnerabilidad del territorio a laerosión, tanto real como potencial.

En cualquier caso, es cierto que la cuan-tificación supone un acercamiento más fino yrealista al problema, en cuanto que el conoci-miento de la tasa real y potencial de pérdida desuelo no sólo puede permitir una asignación deusos que garantice la conservación del suelo,sino que además permite una mayor profundi-dad de análisis en aspectos, por ejemplo, rela-tivos a diseño de las prácticas más adecuadaspara evitar o minimizar esa tasa. En contrapar-tida, la cuantificación exige un mayor conoci-miento de los factores implicados y susinterrelaciones. De otra manera, la tasa de pér-dida de suelo calculada puede llevar a erroresgraves tanto en la asignación de usos como enel diseño de prácticas, que podrían traducirseen serios problemas ambientales y en elevadoscostes económicos de poca efectividad para laconservación del suelo.

Así, la aplicación del método USLE re-quiere para su correcta aplicación, es decir, si-guiendo apropiadamente las premisas sobre lasque se fundamentó (Wischmeier, 1976; Wis-chmeier y Smith, 1978), un nivel de informa-ción sobre los factores implicados no siempredisponible fuera del ámbito (al este de las Mon-

tañas Rocosas) en el que se formuló empírica-mente este procedimiento. Por ejemplo, en elámbito Mediterráneo Valenciano no se disponede suficientes datos para aplicar con rigurosi-dad el factor C (factor ordenación de los culti-vos) de la USLE. En muchas zonas del ámbitoTropical Húmedo, como en el caso de estudiopresentado en este trabajo, no se cuenta con su-ficientes datos para realizar una aproximaciónestadística del factor R (erosividad de la lluvia)como se precisa para aplicar la ecuación USLE.Por ello, cuando se recurre a estimaciones, sindejar de mirar a los datos elaborados en EstadosUnidos, pueden cometerse errores de cuantifi-cación importantes, como consecuencia de laincertidumbre en la fiabilidad de los datos, quepueden no reflejar adecuadamente las condi-ciones reales del ámbito en el que se aplican.No es extraño, pues, que la aplicación de laUSLE en determinadas áreas del ámbito Medi-terráneo Valenciano subvalore la tasa de pér-dida de suelo (p. ej. áreas de margas yesíferas),mientras que en otras en las que el espesor delsuelo parece un factor relevante para caracteri-zar el proceso erosivo (p. ej. áreas de Litoso-les) la sobrevalore. La aplicación de un métodocualitativo como el presentado en este trabajo,aunque aporte un nivel de información más ge-neral y cualitativo, resulta más factible y ade-cuado, sobre todo si ese procedimientocualitativo parte en su desarrollo del conoci-miento que en el ámbito de aplicación se tienesobre el proceso erosivo como base para la se-lección de los factores relevantes, y además seha ensayado en áreas representativas para ajus-tar su sensibilidad en la evaluación, como hasido el caso del método presentado.

CONCLUSIONES

Se ha presentado un procedimiento me-todológico para evaluación y clasificación dela erosión actual y potencial en los ámbitos Me-diterráneo y Tropical Húmedo, en los que lapérdida de suelo por erosión hídrica constituye

24

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

un problema ambiental crítico. El procedi-miento se ha aplicado en dos zonas representa-tivas de ambos ámbitos a escala 1:25.000,Sagunto (España) y Bom Jesús do Itabapoana(Brasil), mostrando los resultados alcanzadosque casi un tercio del territorio en el primercaso y más de la mitad en el segundo están bajola amenaza de una erosión alta o muy alta. Aun-que el método es cualitativo, y por tanto no per-mite una cuantificación de la tasa de pérdida desuelo como es propio de los métodos cuantita-tivos, como es el caso del más universalmenteaplicado y conocido como USLE, proporcionaun nivel de información suficiente para su in-corporación en ejercicios de planificación te-rritorial con la finalidad de establecer unaasignación de usos que permita garantizar laconservación del suelo. En cuanto que los mé-todos cuantitativos suelen requerir un nivel dedatos no siempre disponibles ni abordables enun ejercicio de planificación, el método pre-sentado resulta ser más factible en tales plante-amientos.

Finalmente, hay que indicar que el mé-todo propuesto constituye una primera aproxi-mación a la evaluación y clasificación de laerosión hídrica del suelo en los ámbitos Medi-terráneo y Tropical Húmedo. Como todo pro-cedimiento metodológico requiere de másaplicaciones para un mayor ajuste y calibraciónen lo que respecta a los factores que controlano regulan el proceso, su importancia relativa yla manera en que se interrelacionan, para asípoder ser adecuadamente considerados e inte-grados en la obtención de valores cualitativos,tanto de grado de erosión actual como de ero-sión potencial, que reflejen con la mayor pre-cisión posible la realidad. No obstante, siendoconscientes de esto, se podría indicar que elmétodo cualitativo presentado constituye unprocedimiento alternativo a los métodos cuan-titativos, de utilidad para ser incorporado enejercicios de planificación de los usos del terri-torio también en otros ámbitos, en los que setenga un conocimiento suficiente sobre el pro-

ceso erosivo como para acometer el desarrollode un procedimiento metodológico de modo si-milar a como se ha sido llevado a cabo en estetrabajo.. REFERENCIAS

Albaladejo, J. y Stocking, M. (1989): Compa-rative evaluation of two models in pre-dicting storm soil loss from erosion plotsin semi-arid Spain. Catena 16, 227-236.

Andreu, V., Boluda, R., Moraleda, M. y Sán-chez, J. (1987): Contribución al estudiode la erosión hídrica: análisis comparadomediante la aplicación del método USLEy un método cualitativo ponderado en lazona de San Antonio y Villar de Tejas(Valencia). Actas de la III Reunión Na-cional de Geología Ambiental y Ordena-ción del Territorio, Valencia, Spain,965-982.

Andreu, V., Forteza, J. y Cerni, R. (1991):Efecto de la erosión hídrica en la pro-ducción de sedimentos en parcelas expe-rimentales durante 1990. (Porta-Coeli,Valencia). Actas de la XVIII Reunión Na-cional de Suelos, Tenerife, Islas Cana-rias, 485-492.

Antolín, C. y Cuevas, A. (1990): Estudio delfactor R de la USLE en la ComunidadValenciana a escala 1:400.000. Inédito.

Barnett, A.P. y Rogers, J.S. (1966): Soil physi-cal properties related to runoff and ero-sion from artificial rainfall. Trans. ASAE9 (11), 123-125.

Cendrero, A., Sánchez, J., Antolín, C., Arnal,S., Díaz de Terán, J.R., Francés, E., Mar-tínez, V., Moñino, N., Nieto, M., Noga-les, I., Pérez, E., Rios, C., Robles, F.,Romero, A. and Suárez, C. (1990): Ge-oscientific maps for planning in semi-arid regions: Valencia and Gran Canaria,Spain. Engineering Geology 29, 291-319.

Claver Farias, I, Aguilo, M., Aramburu, M.P.,

25

RECATALÁ BOIX et. al.

Ayuso, E., Blanco, A., Calatayud, T.,Ceñal, M.A., Cifuentes, P., Escribano, R.,Francés, E., Glaría, G., González, S., La-coma, E., Muñoz, C., Otero, I., Ramos,A. y Saíz de Omeñaca, M.G. (1982):Guía para la elaboración de estudios delmedio físico: contenidos y metodología,Servicio de Publicaciones del Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo, Ma-drid. 572 p.

Coelho Neto, A.L., Fernández, N.F., Deus, C.E.(1988): Gullyng in the Southeastern Bra-zilian Plateau, Bananal, S.P. Proceedingsof the Porto Alegre Symposium in Sedi-ment Budgets, IAHS Public., No. 174,35-42.

Cogo, N.P (1988): Conceitos e princípios cien-tíficos envolvimos no manejote solospara fins de controle da heroazo hídrica.En: A.C. Moniz, P.R. Furlani, S.S. Freitas(Eds), Responsabilidade social da cien-cia do solo, 251-262.

Costa, M. (1986): La Vegetación en el País Va-lenciano, Servicio de Publicaciones de laUniversitat de València, Valencia. 246 p.

De Ploey, J. y Gabriels, D. (1980): Measuringsoils loss and experimental studies. En:M.J. Kirkby y R.P.C Morgan (Eds), Soilerosion. Wiley & Sons.

Diputación Provincial de Valencia, Consejo Su-perior de Investigaciones Científicas yUniversitat de València (1984): Los sue-los de la provincia de Valencia: su eva-luación como recurso natural, Hoja deSagunto, Diputación Provincial de Va-lencia, Valencia.

EMBRAPA (1999): Sistema Brasileiro deClassificação de Solos, Brasília, Em-brapa Producao de Informacao, Em-brapa-Solos. Rio de Janeiro, Brasil, 412p.

FAO (1974): Soil Map of the World. Vol 1. Le-gend. UNESCO. Paris.

Guerra, A.J y Oliveira, M.C (1995): A influen-cia dos diferentes tratamentos do solo na

seletividade do transporte de sedimentos:um estudo comparativo entre duas esta-coes experimentais. Goiania, GO, Brasil.

ICONA (1981): Estudio del coeficiente R, fac-tor lluvia de la Ecuación Universal dePérdida de Suelo y del factor de agresi-vidad de la precipitación en la vertienteMediterránea. Ministerio de Agricultura,Madrid.

Lal, R. (1986): Soil Surface Management in theTropics for intensive land use and highand sustained production. Advances inSoil Science 5, 10-97.

Lal, R. (1990): Soil Erosion in the Tropics:principles and management. McGraw-Hill, Inc.

Lepsch, I.F, Bellinazzi, Jr.R, Bertollini, D y Es-pínola, C.R. (1991): Manual para levan-tamento utilitário do meio físico eclassificação de terras no sistema de ca-pacidade de uso. 4 Aproximação. Socie-dade Brasileira de Ciência do Solo.Campinas, São Paulo, Brasil.

Mafra, N.M.C. (1997): Esquema Metodológicopara la planificación de usos del suelo enzonas tropicales húmedas: aplicación a laregión norte del estado de Rio de Janeiro,Brasil. Tesis Doctoral. Universitat de Va-lència.

Mafra, N.M.C. (1999): Erosão e planificaçãode uso do solo. En: A.J.T. Guerra, A.S.Silva y R.G.M. Botelho (Eds), Erosão eConservação dos solos: conceitos, temase aplicações, Bertrand Brasil RJ, Brasil,340 p.

Nimer, E (1979): Climatologia do Brasil. Fun-dação Instituto Brasileiro de Geografia eEstatística (IBGE). Ed. IBGE, Rio de Ja-neiro. Brasil.

Recatalá, L. (1995): Propuesta metodológicapara planificación de los usos del territo-rio y evaluación de impacto ambiental enel ámbito mediterráneo valenciano. TesisDoctoral, Universitat de València, Servi-cio de Publicaciones de la Universitat de

26

EROSIÓN HÍDRICA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

València, Valencia, 797 p.Recatalá, L. y Sánchez, J. (1997): A weighting-

rating method to evaluate soil erosion forland use planning: a case study in Sa-gunto area (Spain). Advances in Ecologi-cal Sciences 1, 521-530.

Recatalá, L. y Sánchez, J. (1998): A weighting-rating method to evaluate soil erosion inthe context of land use planning for theValencian Mediterranean Region. En: A.Rodríguez Rodríguez, C.C. JiménezMendoza y M.L. Tejedor Salguero (Eds),The soil as a strategic resource: degrada-tion processes and conservation measu-res, Geoforma Ediciones, Logroño.

Recatalá, L., Ive, J.R., Baird, I.A., Hamilton,N. y Sánchez, J. (2000): Land-use plan-ning in the Valencian Mediterranean Re-gion: Using LUPIS to generate issuerelevant plans. Journal of EnvironmentalManagement 59, 169-184.

Rubio, J.L. (1991): La Desertificación del Te-rritorio Valenciano. En: Medio Ambienteen la Comunidad Valenciana. Generali-tat Valenciana, Valencia.

Rubio, J.L., Sánchez, J., Sanroque, P. y Molina,M. J. (1984): Metodología de evaluaciónde la erosión hídrica en suelos del áreamediterránea. Actas del I Congreso Na-cional de la Ciencia del Suelo, Segovia,Servicio de Publicaciones del Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo, Madrid,827-848.

Sánchez, J., Arnal, S., Antolín, C. y Rubio, J.L.(1984): Metodología de la CartografíaBásica. Actas del I Congreso Nacional deCiencia del Suelo, Segovia, Spain, Ser-vicio de Publicaciones del Ministerio deObras Públicas y Urbanismo, Madrid,771-782.

Sánchez et al. (1986): Mapas de erosión actual(grado) y erosión potencial (riesgo). En:Mapa Geocientífico de la Provincia deValencia. Diputación Provincial de Va-lencia. Universidad de Cantabria. Uni-

versitat de València.Sánchez, J., Pérez, A., Bordás, V. y Pruñonosa,

R. (1987): Recomendaciones y limita-ciones de uso. Su aplicación en el Vallede Ayora. Actas de la III Reunión Na-cional de Geología Ambiental y Ordena-ción del territorio, Valencia, 1547-1565.

Sánchez, J., Lillo, P., Recatalá, L. y Colomer,J.C. (1995): Mapas de grado de erosiónactual y riesgo de erosión potencial. En:Cartografía del Potencial del Medio Na-tural de la Isla de Gran Canaria, Ca-bildo Insular de Gran Canaria, GranCanaria, 75-95.

Sanroque, P. (1987): La erosión del suelo. En:Medio Ambiente en la Comunidad Va-lenciana, Generalitat Valenciana, Valen-cia.

Sanroque, P., Rubio, J.L. y Sánchez, J. (1983):Evaluación de la erosión hídrica de lossuelos, Anales de Edafología y Agrobio-logía 5-6, 855-875.

Sanroque, P.; Rubio, J.L. e Izquierdo, L.(1990): Relationships among erodibility,parent material and soil type in areas ofthe Valencia province (Spain). Soil Tech-nology 3, 373-384.

Soil Survey Staff (1994): Keys to Soil Taxo-nomy. USDA S.C.S. Washington, D.C.

Soil Survey Staff (1996): Keys to Soil Taxo-nomy. USDA N.R.C.S. Washington, D.C.

Soil Survey Staff (1998): Keys to Soil Taxo-nomy. USDA N.R.C.S. Washington, D.C.

Van Zuidam, R.A y Van Zuidam, F.I. (1979):Detailed terrain classification or geo-morphological mapping as a basis forerosion susceptibility and (soil) conser-vation studies. Terrain analysis and clas-sification using aerial photographs. Useof aerial detection in geomorphology andgeographical landscape analysis. ITCText Book of Photo-interpretation. VolVII. Chapter 6. Part IV, International Ins-titute for Aerial Survey and Sciences(ITC), Enschede, The Netherlands.

27

RECATALÁ BOIX et. al.

Wischmeier, W.H. (1976): Use and misuse ofthe Universal Soil Loss Equation. Jour-nal of Soil and Water Conservation 31,5-9.

Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. (1962): Pre-dicting rainfall erosion losses from cro-pland east of the Rocky Mountain. USDAAgricultural Handbook 282.U.S. Gov.Printing Office. Washington.

Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. (1965): Soilloss estimation as a tool in soil and watermanagement planning. Int. Ass. Sci.Hydrology Comm. on Land Erosion. Pub.59, 85-148-159.

Wischmeier, W.H y Smith, D.D. (1978): Pre-dicting rainfall erosion losses, a guide toconservation planning. U.S. Departmentof Agriculture Handbook 537, Washing-ton

28