escobar capitulo 1 introduccionlibropacificotrad[1]

24
Versión traducción corregida ELeff Introducción Ecología Política de la Globalidad y la Diferencia Sea mentira o sea verdad  se abra la tierra  y se vuelva a cerrar que el que lo está oyendo lo vuelva a contar Refrán popular que usualmente se dice al comienzo de una ronda de narración de cuentos en los ríos del sur del Pacífico. Escobar, rturo. !""#. Ecología política de la globalidad y la diferencia. $rad. %&án 'arroll. $omado de (Political ecology of globality and difference). Gestión y ambiente *+-!*/00. 1

Upload: jose-romero

Post on 14-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    1/24

    Versin traduccin corregida ELeff

    Introduccin

    Ecologa Poltica de la Globalidad y la Diferencia

    Sea mentira o sea verdadse abra la tierra

    y se vuelva a cerrar

    que el que lo est oyendolo vuelva a contar

    Refrn popular que usualmente se dice al comienzo de una ronda de narracin de cuentosen los ros del sur del Pacfico.

    Escobar, rturo. !""#. Ecologa poltica de la globalidad y la diferencia. $rad. %&n'arroll. $omado de (Political ecology of globality and difference). Gestin y ambiente*+-!*/00.

    1

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    2/24

    Este libro trata sobre diferentes aspectos sociales, culturales y biolgicos de la &idaactual, los que se encuentran estrec2amente interrelacionados. Principalmente trata sobrelas e3presiones o articulaciones de diferencia, ya sea regionales o basadas en el lugar, enconte3tos de globalizacin. Esto implica instaurar un dilogo entre procesos regionales ylugarizados, por un lado, y las dinmicas cambiantes en muc2os ni&eles del capital y la

    cultura, por el otro. 4in embargo, este dilogo no tiene el propsito de obser&ar la marcade5ada por una globalizacin supuestamente irrefrenable en una regin particular delmundo, ni muc2o menos para &er cmo esta regin responde ante este proceso6 trata,sobre todo, de una comple5a e3periencia, establecida 2istrica y espacialmente, que espracticada y negociada en cada lugar y regin del mundo, planteando importantes retostericos y polticos.

    7as situaciones concretas, las ideas y los pensamientos &inculados con esta 2istoriapro&ienen de una regin particular en 7atinoam8rica, el Pacfico colombiano. Dosposiciones opuestas surgen de esta regin, que e5emplifican bien el rango de respuestas ala globalizacin. 7a primera &iene de una reunin realizada del 19 al !! de 5unio de 1**:,

    en Puerto $e5ada, un pueblo a una 2ora al sur de 'ali, de poblacin mayoritariamentenegra. Esta reunin, cont con la participacin de cuarenta y cinco lderes y acti&istas querepresentaban los mo&imientos sociales indgenas y negros ms importantes del 4ur;ccidente colombiano. 7os ob5eti&os de la reunin fueron e3aminar la situacin social yambiental del Pacfico, discutir las relaciones inter8tnicas y proponer estrategiascon5untas de negociacin con el Estado sobre distintos planes y polticas. ueron identificados cuatro principios de relaciones inter8tnicas y de

    relaciones con el Estado el 2ec2o de que el Pacfico es (un territorio ancestral de grupos8tnicos)6 que estos grupos son culturalmente di&ersos y persiguen el respeto a susdiferencias y de 8stas con la sociedad colombiana6 que desde esta situacin de mutuorespeto y de diferencia asumen la coordinacin de la defensa de sus territorios6 y que susconocimientos tradicionales son fundamentales en su relacin con la naturaleza y suidentidad y que, por lo tanto, deberan ser reconocidos como tales. De all se desprendenlos anlisis y conclusiones referidos a la defensa del territorio, la cultura y la identidad.7a nocin de que el Pacfico es un territorio de (asentamientos 8tnicos), formulada alprincipio de esta reunin, dio lugar a que un par de a?os despu8s se estableciera unaconcepcin sofisticada del Pacfico como un (territorio/regin de grupos 8tnicos), unanocin que ocupar un lugar sobresaliente en este libro1.

    Por ese mismo momento, la oficina reci8n establecida de (Gerencia de Proyectos para el7itoral Pacfico @allecaucano) mantu&o una reunin de todo un da en un lu5oso 2otel dela ciudad de

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    3/24

    agua, educacin y salud, y una panoplia de proyectos industriales y de infraestructura enelectricidad, ser&icios portuarios, carreteras, un aeropuerto local, turismo, ser&icios depesca a gran escala, industria maderera, y as sucesi&amente. El propsito era estimularde in&ersin con el fin de con&ertir a

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    4/24

    trata sobre la geopoltica del conocimiento Aqu8 conocimiento es &lido y cmo serelaciona con el lugar, la cultura y el poder.!

    Fabitualmente descrita como una sel&a pobre y ol&idada, caliente y 2=meda,entrecruzada por innumerables ros y 2abitada por grupos indgenas y negros Aun litoral

    recndito, como lo llamara el autor y poltico local 4ofonas acup en la d8cada de 1*"A el Pacfico colombiano 2a sido integrado a la economa mundial desde principios delperiodo de la pos/conquista a tra&8s de la e3ploracin, la escla&itud, la e3plotacin de oroy el sometimiento o eliminacin de los 2abitantes indgenas. Es as como 2ubo ciclos deauge y decadencia, que tu&ieron lugar en los pasados dos siglos, atados a la e3traccin demateria prima +oro, platino, maderas preciosas, madera para construccin, cauc2o y, msrecientemente, biodi&ersidad-, cada uno de5ando una 2uella indeleble en el mbito social,econmico, ecolgico y cultural de la regin.

    4in embargo, slo a comienzo de la d8cada de los a?os 9", la regin fue sometida a unaestrategia global y e3plcita de incorporacin en las esferas nacionales e internacionales a

    nombre del desarrollo. 'omo resultado, a principios de la d8cada de los a?os *" secon&irti en el escenario de una intensa politizacin cultural, que in&olucr a e3pertos endesarrollo, acti&istas negros e indgenas, defensores de la conser&acin de labiodi&ersidad, capitalistas, buscadores de fortuna, oficiales del gobierno y acad8micos,dentro de un apretado espacio de dilogo, negociacin y confrontacin que parecieratener una resolucin impredecible, as fuera por un bre&e momento, y en relacin con lacual los mo&imientos locales y sus aliados realizaron un esfuerzo &aliente y brillante porofrecer una alternati&a &iable. ;tros dos factores fueron cruciales en la creacin delconte3to de este comple5o encuentro la decisin de abrir la economa nacional a losmercados mundiales despu8s de 1**", ba5o los preceptos neo/liberales6 y la reforma de la'onstitucin Cacional en 1**1, la cual, entre otras cosas, dio origen a una ley que

    concedi derec2os culturales y territoriales a las comunidades negras +7ey H" de 1**-.Co obstante, en los =ltimos a?os de la d8cada de los a?os *", el r8gimen de la globalidadimperialista se 2aba reafirmado con fuerza y la regin se &io sumergida en una pesadillade &iolencia, de e3pansin capitalista despiadada y de desplazamiento masi&o, afectandoa las comunidades indgenas y negras, as como al medio ambiente, con una &irulenciaparticular, reafirmndose as una &ez ms la colonialidad del conocimiento, de lanaturaleza y del poder.

    grandes rasgos, estas son las intenciones y el material del libro. Emergiendo desde estamaterialidad 2istrica, este libro &ersa sobre las comple5as intersecciones entre naturalezay cultura, entre espacio y lugar, entre paisa5e y accin 2umana, entre cultura e identidad,

    entre conocimiento y poder, entre economa y poltica, modernidad y globalizacin, ydiferencias y seme5anzas asociadas a la globalidad imperial y la colonialidad global en unrincn particular del mundo. El libro tambi8n trata sobre lo que se 2a denominadogeografas desiguales de la pobre!a y del sustento, y cmo 8stas estn relacionadas coneconomas polticas 2istricamente constituidas y con patrones de desarrolloculturalmente construidos +

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    5/24

    a tra&8s de diferentes temas. unque cada concepto se desarrolla en su captulorespecti&o, con frecuencia se trata tambi8n en otros captulos. Para dar un e5emploaunque el (lugar) es el tema central del captulo 1, aparece tambi8n de forma importanteen los captulos de capital y naturaleza6 otro e5emplo es que la biodi&ersidad se discute aprofundidad en el captulo de naturaleza, pero tambi8n aparece de forma importante en

    los captulos de capital, desarrollo, lugar y redes. Esto quiere decir que el libro tiene unaestructura (de red) o recursi&a en s mismo, ya que los temas centrales se tratan tambi8nen otros captulos de di&ersas formas, como desplazamientos parciales del tema. Estotambi8n quiere decir que aunque los captulos se pueden leer independientemente losunos de los otros, slo una lectura de todo el libro le dar al lector una &isin integral delargumento. n ultimo detalle es que aunque cada captulo entrete5e teora e in&estigacinetnogrfica, en la mayora de los casos las discusiones ms tericas 2an sido relegadas anotas de pie de pgina, con algunas e3cepciones.

    a 2aba mencionado que el libro cubre una gran &ariedad de temas. lgunos de 8stosson el con5unto de condiciones 2istricas, geo/biolgicas y culturales que 2acen del

    Pacfico un mundo socio/natural especfico6 las polticas estatales de desarrollo ypluriculturalidad que crearon condiciones para el surgimiento de mo&imientos socialesnegros e indgenas y los esfuerzos de estos mo&imientos por conducir a la regin adirecciones particulares6 los intentos de capitalistas de apropiarse de la sel&a 2=medatropical para acti&idades e3tracti&istas y de e3pertos en desarrollo para lle&ar a la reginpor el camino del progreso de la modernidad6 los intentos de bilogos, y otros, pordefender la riqueza de biodi&ersidad de ese territorio de las acti&idades mas depredadorasde capitalistas y desarrollistas6 asimismo, los intentos de acad8micos, acti&istas eintelectuales por entender la comple5idad de este proceso que los tomara por sorpresa ysin la preparacin suficiente, sin estudios serios y de nue&os acercamientos tericos ypolticos. En el aborda5e de estas cuestiones, este libro resalta el &alor de los saberes y los

    conocimientos de los acti&istas, tanto para el entendimiento como para la accin. Es enese conte3to en el cual el libro trata el tema de la poltica de la diferencia y la diferenciaque 2ace esta poltica en lugares como el Pacfico. l mismo tiempo cuestiona lo que lostericos llaman modernidad para preguntarnos si esta modernidad es un proyecto &iableen regiones tales como el Pacfico o si, por el contrario, los e&entos que estn ocurriendoall sugieren que el proyecto de la modernidad tiene que ser abandonado de una &ez portodas. >inalmente, trata sobre etnografa y teora social y sus esfuerzos por responder msefecti&amente a las dinmicas del mundo de 2oy IE3isten nue&os aportes de la teorasocial que ofrezcan una me5or comprensin de estos procesos socio/ambientalesemergentes al fundarse en epistemologas ms inclusi&as y en ontologas ms di&ersasJ4i tal es el caso, estaramos frente a una reorientacin significati&a de la teora.

    Una Ecologa Poltica de la Diferencia

    oan Bartnez lier +!""!- define la ecologa poltica como el estudio de los conflictosde distribucin ecolgica, es decir, conflictos alrededor del acceso y del control sobre losrecursos naturales, particularmente como una fuente de sustento, incluyendo los costospor la destruccin del medio ambiente. En muc2os lugares, los grupos locales sein&olucran en luc2as contra fuerzas trans/locales de di&ersos tipos para defender su lugar.

    :

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    6/24

    Co es fcil conceptualizar 8sta defensa en todas sus dimensiones, y esto es una parteimportante de la 2istoria. En este sentido argumentar8 que la gente se mo&iliza en contrade los aspectos destructi&os de la globalizacin desde la perspecti&a de lo que ellos 2ansido y de lo que son en el presente su5etos 2istricos de culturas, economas y ecologasparticulares6 productores particulares de conocimiento6 indi&iduos y colecti&idades

    comprometidos con el proyecto de &i&ir en territorios, con los seres &i&os y no &i&os yentre s, de maneras particulares. @eremos que en regiones tales como el Pacfico, lagente se compromete con la defensa del lugar, desde la perspecti&a de la diferenciaeconmica, ecolgica y cultural, que se encuentra incorporada en sus paisa5es, culturas yeconomas en relacin con aquellos sectores ms dominantes de la sociedad. Estaconstelacin de conceptos ofrece bases para un esquema de ecologa poltica enfocado enla diferencia. Fabra que incluir otros conceptos importantes +por e5emplo Estado,g8nero, cultura, ciencia o conocimiento-, que en cierta medida sern tratados en &ariosespacios de este libro.

    "ugar

    IPor qu8 empezar con el lugarJ Por tres razones principales. 7a primera y ms inmediata,porque las mo&ilizaciones de las pasadas dos d8cadas en el Pacfico 2an sido &istaslocalmente como luc2as sobre la cultura, el territorio y el lugar. Para los mo&imientosnegros e indgenas, el propsito de sus luc2as es el control de su territorio6 por eso, no esdescabellado &er estos mo&imientos como e3presiones del arraigo ecolgico y cultural allugar. De 2ec2o, los acti&istas indgenas y negros desarrollaron 5untos, a partir demediados de la d8cada de los a?os *", la conceptualizacin del Pacfico como un(territorio/regin de grupos 8tnicos), con&irti8ndose en un principio de gra&itacin de susestrategias polticas y de conser&acin. En t8rminos generales, las luc2as basadas en ellugar relacionan el cuerpo, el ambiente, la cultura y la economa en toda su di&ersidad

    +Farcourt y Escobar, eds., !"":-. 4egundo, ms filosficamente, porque el lugar contin=asiendo una importante fuente de cultura e identidad6 a pesar de la persistente des/localizacin de la &ida social, 2ay un innegable proceso de incorporacin y lugarizacinde la &ida 2umana. Esto es reconocido por la gente, como los grupos de indgenas ynegros del Pacfico, quienes mantienen prcticas ms incorporadas y lugarizadas encuanto a la e3istencia social y ecolgica. $ercero, porque en las pasadas dos d8cadas, elinter8s acad8mico en muc2os campos de estudio +geografa, antropologa, economapoltica, comunicaciones, etc8tera- 2a tendido a restarle importancia al lugar y por elcontrario a resaltar el mo&imiento, el desplazamiento, el &ia5e, la dispora, la migracin,etc8tera. E3iste as la necesidad de una teora correcti&a que neutralice esta desaparicindel lugar, la asimetra que surge por darle mayor importancia a lo (global) y menor

    importancia al (lugar). Para analizar esta cuestin, 2aremos un repaso del profundocarcter 2istrico y siempre cambiante de esta regin, buscando entender cmo, en estetrasfondo bioregional, Aes decir, la larga 2istoria de &ida geobiolgica, de paisa5es yasentamientos 2umanosA, adquieren todo su sentido las luc2as culturales, econmicas yecolgicas de 2oy.

    Capital

    #

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    7/24

    El capitalismo 2a sido uno de los procesos ms importantes que 2an transformado loslugares a lo largo de los =ltimos siglos en todo el mundo. unque la construccin dellugar no puede ni debe reducirse a la produccin del capital, no puede 2aber un recuentodel lugar que no tome en cuenta su produccin por el capital. no de los me5orese5emplos de ello es la transformacin del ecosistema de la sel&a 2=meda tropical Aque es

    en s un sistema altamente comple5o con procesos de autoorganizacinA en un paisa5e demonoculti&os, como contin=a ocurriendo en algunas partes del Pacfico, con la e3pansinde las plantaciones de palma africana para la produccin de aceite o el reemplazo de losmanglares por una sucesin montona de piscinas rectangulares para el culti&o industrialde camarones.

    7a economa poltica mar3ista 2a sido el cuerpo terico principal para esclarecer estosprocesos. 4i bien el mar3ismo no 2aba considerado debidamente a la naturaleza, sucompromiso con la cultura y la naturaleza 2a sido muy producti&a en las d8cadasrecientes6 la aplicacin de estos nue&os esquemas a las preguntas del lugar nos permitir&er, ba5o una nue&a perspecti&a, las acciones del capital en el Pacfico. Pero esta es tan

    slo la mitad de la 2istoria6 la otra mitad tenemos que obser&arla en la multiplicidad delas prcticas econmicas que los grupos locales 2an mantenido durante un tiempo largo, oque 2an creado en tiempos recientes. IPodramos considerar algunas de estas prcticascomo no/capitalistasJ $al y como &eremos, la tendencia general de la economa poltica2a sido incapaz de &er a las economas no/capitalistas como lo que son, y no en t8rminoscapitalistas. dems de las prcticas econmicas orientadas 2acia la auto/subsistencia,algunas cooperati&as para el culti&o de camarones creadas por grupos locales en elPacfico sur, en el mismo encuentro con los culti&os industriales de camarones, puedenser &istas en t8rminos de economas no/capitalistas. IPuede ser esta interpretacin unaingenua presuncin por parte de los grupos sociales in&olucrados en estos proyectosJ ;a=n peor, Iestara el analista enga?ndose a si mismoJ ;, Ipodra 2aber algo realmente

    diferente en estas prcticas que 2a quedado oculto tras los esquemas capitaloc8ntricosJ>inalmente, Ipodran los tericos y acti&istas imaginarse y lle&ar adelante de formacon&incente el proyecto de construir su5etos de diferencia econmica, particularmentesu5etos que deseen economas no/capitalistasJ na respuesta positi&a a estas cuestionespodra reubicar las perspecti&as acad8micas y acti&istas en un plano diferente, como&eremos en este libro.

    aturale!a

    Buc2os ambientalistas argumentan que 2oy en da e3iste una crisis ecolgicageneralizada. Estamos destruyendo nuestro medio ambiente biofsico a una gran

    &elocidad y en una magnitud sin precedentes. Podra parecer que la modernidadcapitalista 2a declarado la guerra a cada ecosistema del planeta, y pocos lugarese5emplifican la escala de esta destruccin desde mediados de la d8cada de los a?os *"como el Pacfico. Ecologistas con pensamiento filosfico argumentan que la crisisecolgica es una crisis de los sistemas modernos de pensamiento. Co slo la ciencia y latecnologa moderna contribuyen a esta desenfrenada destruccin, sino que tampocoparecieran pro&eer soluciones efecti&as al problema. Por esta razn las preguntasepistemolgicas son fundamentales cuando se est discutiendo todo lo relacionado con la

    H

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    8/24

    naturaleza. Por lo tanto, se les dar a aqu8llas una merecida importancia en este libro6dic2o en pocas palabras, 2ay una colonialidad de la naturaleza en la modernidad quenecesita ser de&elada. Cue&amente, esto es slo la mitad de la 2istoria, y como en el casode la economa, necesitamos buscar la otra mitad en las prcticas ecolgicas dediferencia, basadas en el lugar, que e3isten en el Pacfico. En los asentamientos de las

    riberas, los grupos negros 2an mantenido una gramtica del entorno Aun modelo local denaturalezaA que e32ibe una diferencia sobresaliente en relacin con las nociones yprcticas modernas de la naturaleza. Esta gramtica, encarnada en rituales, categoras yformas de clasificacin de los seres naturales, que los modernos podran mirar comoe3tra?a, constituye la base ecolgico/cultural de cmo ellos utilizan y culti&an la sel&a.Estos (sistemas tradicionales de produccin) Acomo los llegaron a llamar los e3pertosen biodi&ersidad y los acti&istas en los a?os no&entaA 2an incorporado 2istricamenteuna nocin de sustentabilidad, que en las =ltimas d8cadas se 2a &uelto impracticabledebido a una &ariedad de presiones. qu yace uno de los dilemas ms difciles para losacti&istas y defensores de la conser&acin presionados para racionalizar sus prcticasproducti&as para asegurar la (conser&acin) del ambiente conforme a las estrategias

    dominantes, son conscientes que al asumirlas se estn ale5ando de sus nociones yprcticas tradicionales basadas en el lugar, e3istentes desde 2ace muc2o tiempo, lascuales aseguraron un ni&el razonable de sustentabilidad 2asta 2ace algunas d8cadas. estas alturas del 5uego, Ies posible a=n defender un argumento a fa&or de la (diferenciaecolgica)J IEstn los acti&istas y conser&acionistas condenados para siempre ainter&enir a la naturaleza a tra&8s de los principios de la planeacin moderna paraasegurar la conser&acinJ si ese es el caso, Icmo puede 2acerse esto sin reforzar lacolonialidad +en este caso, la subalternizacin o eliminacin de los modelos yconocimientos locales del medio ambiente- tanto en el ni&el ecolgico como culturalJ

    #esarrollo

    unto con el capitalismo, el desarrollo 2a sido la fuerza transformadora ms importante enel Pacfico. comienzos de la d8cada de los a?os 9", el primer plan para el (desarrollocompre2ensi&o e integral) del Pacfico cre a la regin como una (entidad desarrollable.)n tiempo atrs, en la d8cada de los a?os H", no daban un peso por el desarrollo de estaregin insalubre y atrasada. comienzos de la d8cada de los a?os *", 2ablar sobredesarrollo del Pacfico se con&irti en algo socialmente esperado y, por supuesto,entidades como el

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    9/24

    grupos locales, a tra&8s de los cuales creati&amente entrete5ieron literalidad, 2istoria eidentidad6 y el proyecto de conser&acin de la biodi&ersidad para la regin, el cual fuetransformado profundamente por los acti&istas negros e indgenas de la regin.

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    10/24

    $edes

    7a biodi&ersidad, los mo&imientos sociales, el capital, el conocimiento, etc8tera, son uncon5unto de procesos descentralizados, dispersos y trans/nacionalizados que operan enmuc2os ni&eles y mediante m=ltiples sitios. Cinguna imagen contempornea capta en el

    presente este estado de cosas, de forma ms auspiciosa, que la nocin de redes. Elsurgimiento del concepto de red tiene que &er con procesos culturales y tecnolgicos,alimentado por las nue&as tecnologas digitales de informacin y comunicacin. Es&erdad que 2ay muc2a e3ageracin en lo que se dice sobre las redes desde muc2ossectores +desde la fsica y las matemticas, 2asta la ciencia de los sistemas, la sociologa,la antropologa, la geografa y los estudios culturales-, pero tambi8n 2ay muc2as ideasinteresantes procedentes de los enfoques de redes. Para dar algunos pocos e5emplos elconcepto de biodi&ersidad, escasamente conocido a finales de la d8cada de los a?os 9"6 acomienzos de la d8cada de los a?os *" se con&irti en un sistema de redes transnacionalque relaciona todo tipo de organizaciones, actores, conocimientos, especies en peligro dee3tincin, genes, y as sucesi&amente. na organizacin de mo&imiento social como el

    P'C, el cual empez como una fuerza regional, se embarc a partir de 1**: y 1**# enuna estrategia de trans/nacionalizacin. Para finales de la d8cada de los a?os *" yae3istan redes de mo&imientos afro/latinoamericanos y de mu5eres acti&istas afro/latinoamericanas, donde escasamente 2aban e3istido contactos espordicos unos cuantosa?os antes. Pero e3isten redes de toda clase y toda clase de redes. IEs posible diferenciarentre redes dominantes y redes de oposicin, o, estn atadas de forma tan intrincada quesera in=til tratar de separarlas analticamenteJ ;, Ies posible diferenciar entre redeslocales, regionales y transnacionales6 o entre las redes centralizadas y 5erarquizadas que2an caracterizado a la mayora de las organizaciones modernas, y las redes que seorganizan de forma descentralizada y no 5errquica en forma de (malla), que caracterizaa la mayora de los mo&imientos contemporneosJ ;, Icmo podra uno reconciliar el

    estar/en/el/lugar y estar/en/redJ >inalmente, Icules son las implicaciones de pensar ent8rminos de red para la teora social, incluyendo los conceptos de escala, espacio,ecosistemas, y lo realJ 4i es correcto lo que algunos tericos estn argumentando, elconcepto de redes implicara una reinterpretacin ms sustancial de cmo llega a ser larealidad social6 las nociones de (actor red), (ensambla5es), (ontologa plana),(sociabilidad plana), intuiti&amente apuntan en esta direccin, de tal modo que noslle&an a pensar de forma relacional y contingente, ms que en t8rminos estructurales yconforme a leyes.

    Pensando desde la diferencia colonial

    De acuerdo con Malter Bignolo, la colonialidad es, por un lado,(aquello que necesita ser descartado y cambiado en el proyecto de modernidad, con el propsito deimplantarse a s mismo como modernidad y Apor otro ladoA el sitio de la enunciacin donde la cegueradel proyecto moderno es re&elado, y simultneamente, el sitio donde los nue&os proyectos empiezan aemerger. 'olonialidad es OQ la plataforma de pluri/&ersalidad, de di&ersos proyectos que &ienen desde lae3periencia de 2istorias locales, influenciadas por la e3pansin occidental6 as, la colonialidad no es unabstracto uni&ersal, sino el lugar donde la di&ersalidad puede ser pensada como un proyecto uni&ersal,donde se &uel&en cruciales las preguntas de otros lengua5es y conocimientos) +citado en Escobar, !""0a!196 &er tambi8n, Bignolo, !"""6 Mals2 en edicin-.

    1"

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    11/24

    s, la nocin de colonialidad se?ala dos procesos paralelos la supresin sistemtica delos conocimientos y las culturas subordinadas +el encubrimiento del otro- por lamodernidad dominante6 y en el mismo encuentro, el surgimiento obligado deconocimientos particulares moldeados por esta e3periencia que tiene, por lo menos, el

    potencial de con&ertirse en espacios de articulacin de proyectos alternati&os y depermitir una pluralidad de configuraciones socio/naturales. 7a perspecti&a de lamodernidadcolonialidaddes/colonialidad +B'D-, a ser discutida e32austi&amente en elcapitulo de Desarrollo, est interesada en aquellas alternati&as pro&enientes de los bordesepist8micos del sistema/mundo moderno/colonial, que podran plantear un reto a lasformas de modernidad euro/c8ntrica. Co slo est interesada en los (mundos yconocimientos alternati&os) sino tambi8n en (mundos y conocimientos de otro modo).

    Para dar una entrada ms intuiti&a a esta nocin el 2ec2o de que el Pacfico siempre 2aestado conectado con una modernidad euro/andina nacional dominante, 2a implicado lapersistente supresin +casi siempre e3clusin &iolenta- de las culturas y conocimientos de

    los grupos negros e indgenas. Co obstante, esta situacin 2a sido acompa?ada por unaproduccin continua, por parte de estos grupos, de diferentes conocimientos sobre lanaturaleza, la economa, la persona, y el mundo en general. Estos conocimientos songenerados en el proceso incesante de estar &i&iendo en los lmites epist8micos delsistema/mundo moderno/colonial, como sucede en tantas instancias del pensamiento defrontera de estos grupos. 7iteralmente, los grupos negros e indgenas del Pacfico Acomoseguramente muc2os otros grupos en el mundoA 2an &i&ido siempre en un pluri&erso decultura y conocimientos6 pero lo 2an 2ec2o como grupos dominados, lo cual 2ace toda ladiferencia. 7os acti&istas de los mo&imientos locales emergen desde este lmite yproducen conocimientos que &an y &ienen a tra&8s de la interfase entre modernidad ycolonialidad, uni&ersalidad y pluri&ersalidad. =n ms, este lmite constituye una cierta

    e3terioridad a la modernidad. Podramos decir, que estos acti&istas conducen su luc2adesde la diferencia colonial, en este caso, una diferencia colonial que tiene que &er con lanegritud y la indigeneidad, y con estar &i&iendo en unos paisa5es y ecosistemasparticulares.

    n cierto n=mero de nociones 2abrn de permitirnos la construccin de un esquema parapensar tericamente y etnogrficamente sobredesde la diferencia colonial. El esquemasiguiente incorpora elementos desde una &ariedad de propuestas, principalmente de laecologa poltica, de la modernidadcolonialidaddes/colonialidad, la poltica del lugar, yde economas di&ersas, las cuales sern 2ilos conductores de este libro. En este sentido,considero =til pensar la diferencia colonial ba5o tres temas interrelacionados la diferencia

    econmica, ecolgica, y cultural +Escobar, !""# O1***Q-. Esto es as por &arias razonesla primera es que el discurso y la estrategia de los mo&imientos sugieren que los pueblosindgenas y afrodescendientes ya no quieren subordinar la cultura a la economa o&ice&ersa, y para muc2os mo&imientos lo ecolgico es de suma importancia. 7a segundaes que la transformacin de regiones como el Pacfico por la globalidad imperial entra?auna triple transformacin o conquista la transformacin de economas locales di&ersas,parcialmente orientadas a la reproduccin de s mismas y a la subsistencia, en economasmonetizadas y regidas por el mercado6 la transformacin de ecosistemas particulares en

    11

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    12/24

    formas modernas de la naturaleza +como la plantacin de palma-6 y la transformacin delas culturas locales, basadas en el lugar, en culturas que cada &ez ms se aseme5an a lamodernidad euro/andina. l mismo tiempo, 8sta transformacin, que nunca se detiene,tampoco llega a completarse. 7os acad8micos 2an estudiado estos procesos en t8rminosde resistencia, 2ibridacin, acomodacin, etc8tera. 4i bien estas nociones 2an sido =tiles,

    al mismo tiempo 2an obliterado el potencial de la diferencia para la construccin demundos y conocimientos de otro modo. @eamos si es posible llegar a una formulacinalternati&a.

    a 2abamos mencionado la definicin de ecologa poltica como el estudio de losconflictos de distribucin ecolgica, es decir, conflictos alrededor del acceso y el controlsobre los recursos naturales. l pro&eer esta definicin, Bartnez lier +!""!- estaba2aciendo una e3tensin de la definicin de economa poltica, como el estudio de losconflictos de distribucin econmica Adistribucin de clase, de riqueza, ingresos,acti&os, y as sucesi&amenteA para el campo de la ecologa. Esta doble &ertiente de laperspecti&a de ecologa poltica contin=a ignorando una dimensin importante del

    conflicto, la cultura. En este sentido, es necesario considerar los conflictos que surgen delpoder relati&o, o de la falta de poder, asociados con &arios conocimientos y prcticasculturales. Para continuar con el e5emplo mencionado arriba los conflictos dedistribucin cultural 2an sido creados, cuando se pri&ilegia culturalmente el modelocapitalista de la naturaleza +por e5emplo, la plantacin- sobre el modelo de ecosistemaagroforestal di&erso y local, el cual no se enfoca 2acia un producto =nico o 2acia laacumulacin de capital. Estos conflictos tienen consecuencias econmicas y ecolgicas,por lo que los conflictos de distribucin cultural, ecolgica y econmica estnntimamente entrelazados.

    7a inclusin de la diferencia cultural permite neutralizar la tendencia a atribuir una

    importancia determinante a la economa o a la ecologa, dependiendo del in&estigador. Enotras palabras, las crisis econmicas, son crisis ecolgicas y crisis culturales. Esimportante no separar estas tres reas y de5ar que se compenetren entre ellas.'onsideradas con5untamente, las reas de la sub5eti&idad y la cultura, la economa y laecologa pudieran pro&eer las bases para refle3iones tericas de reorientacin de lassociedades, le5os de los angustiosos dispositi&os que e3isten 2oy en da, y 2acia prcticasy singularidades culturales y ecolgicas, que pueden constituir alternati&as tangibles a lasrealizaciones y significados capitalistas, fomentando la construccin de nue&os territoriose3istenciales.0

    nas palabras adicionales sobre la dimensin cultural. 7os conflictos de distribucin

    cultural surgen de la diferencia entre el poder efecti&o asociado con las prcticas y lossignificados de culturas particulares. Sstos, por s solos, no surgen de las diferenciasculturales, sino de la diferencia que 2acen en la definicin de la &ida social, es decir,qui8n define las normas y prcticas que dan sentido y &alor a las cosas, los t8rminos queregulan la &ida social, lo concerniente a la economa, la ecologa, la condicin de serpersona, el cuerpo, el conocimiento, la propiedad, y as sucesi&amente. El poder 2abita enel significado, y los significados son una fuente de poder social6 es por esto que la luc2apor los significados es esencial para la estructuracin de lo social y del mismo mundo

    1!

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    13/24

    fsico. Este concepto cambia el estudio de la diferencia cultural del multiculturalismomodernista, 2acia los efectos distributi&os de la dominacin cultural +colonialidad- y lasluc2as alrededor de estos procesos. Cormalmente, uno podra 2ablar de la 5usticiaeconmica, ecolgica y cultural. 4i tradicionalmente los mo&imientos sociales 2antendido a enfatizar en la primera dimensin, en d8cadas recientes tambi8n se 2an dirigido

    2acia la segunda +como en la 5usticia ambiental y los mo&imientos centrados en laidentidad-, muy a menudo, poniendo de manifiesto las interrelaciones de la economa, laecologa y la cultura. Pero ms que la 5usticia cultural, los mo&imientos actuales enfatizanla interculturalidad. o defino la interculturalidad como el proyecto que da lugar a undilogo efecti&o de culturas en conte3tos de poder +Escobar, !""# O1***Q-. De parte delos mo&imientos sociales, estos dilogos son usualmente promulgados desde la diferenciacolonial. Esto es claramente lo que sucede con grupos como el P'C.

    Parecido a la concepcin de (las mu5eres y polticas del lugar) +Farcourt y Escobar, eds.,!"":-, el argumento anterior 5unta en un solo marco los discursos y las luc2as alrededorde la cultura, los cuales son usualmente el foco de mo&imientos por la identidad como los

    8tnicos y de g8nero6 el medio ambiente, el cual es el inter8s de los mo&imientosecolgicos6 y las di&ersas economas, usualmente preocupacin de los mo&imientos de5usticia social y econmica.:Este esquema conceptual ayuda a analizar las interrelacionescreadas al interior de las luc2as subalternas +las luc2as de la gente negra en el caso delPacfico-, alrededor de la identidad, el medio ambiente, y la economa, en todas susdi&ersidades. De esta manera, ayudamos a desmitificar aquellas teoras que ignoran lase3periencias y conocimientos subalternos de la economa, el medio ambiente y la culturalocales, con el fin de reconstituir la poltica de lugar de los movimientos como la clavepara nuestro entendimiento de la globali!acin. 'omo &eremos en el =ltimo captulo+redes-, la mayora de las luc2as subalternas pueden ser &istas 2oy en t8rminos deestrategias basados en el lugar pero trans/nacionalizadas Ao, ms sucintamente, como

    formas de (globalismo lugarizado) +;sterTeil, !"":a-. un ni&el terico/poltico, elenfoque en la diferencia puede ser tambi8n interpretado en t8rminos de la lgica de laarticulacin, descrita por 7aclau y Bouffe +1*9:-6 al surgir de los antagonismos quenecesariamente permean la &ida social, la lgica de la diferencia es un medio paraensanc2ar el espacio poltico e incrementar su comple5idad. 7a articulacin de las luc2aspor las diferencias, podra as inducir una intensificacin de la democracia, cuestionandolos propios principios de la democracia liberal, si dic2a articulacin es concebidos desdela perspecti&a de la diferencia colonial. 7a tabla siguiente resume el esquema +paramayores detalles &er Escobar, !""# O1***Q-.

    $abla 1. na Ecologa Poltica de la Diferencia 'onflictos de Distribucin Econmica,

    Ecolgica y 'ultural.

    Contexto /

    Proceso histrico

    Concepto/

    Problea

    !espuesta acad"ica

    y terica

    Proyecto

    intellectual y

    poltico

    !espuestas

    sociales y

    polticas

    'apitalismo global Distribucineconmica+Cegacin de la

    %nteriorizacin dee3ternalidades.Economa

    Desarrollo(sostenible)capitalista

    Gobernabilidaddel medioambiente

    1

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    14/24

    diferenciaeconmica-

    ambientalista.

    'iencia ytecnologareduccionista

    Distribucinecolgica+Cegacin de losprocesos

    ecolgicos-

    Pone en relie&e lainconmensurabilidadentre la economa+moderna- y la

    ecologa. Ecologapoltica, econmica yecolgica.

    Cecesidad dereinsertar laeconoma enla sociedad y

    losecosistemas.

    7uc2as sobre elmedio ambientecomo fuente desustento.

    mbientalismode los pobres.

    Bodernidad 'olonialidad+4istema/mundomoderno/colonial-

    Distribucincultural+Cegacin de ladiferenciacultural-

    Pone en relie&e lainconmensurabilidad dela economa +moderna-y la pluri/culturalidad6Ecologa Poltica6Poltica del lugar6polticas articulatorias6des/colonialidad.

    Cecesidad dereinsertar laeconoma enla sociedad,en losecosistemas yen la cultura.

    7uc2as basadasen el lugar por ladiferenciaeconmica,ecolgica ycultural. Redes demo&imientossociales.utonoma,

    contra/2egemona.Proyectos des/coloniales.

    nas palabras finales sobre por qu8 tanto 8nfasis en la diferencia y el conflicto. Primero,como dice el telogo de la liberacin brasilera, 7eonardo

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    15/24

    globalidad imperial impuesto a tra&8s de la &iolencia, la ecologa de la diferenciaresponde con un debate sobre la distribucin, entendido como la b=squeda de un sentidocompartido de la paz y la 5usticia. 'omo &alor, la paz con 5usticia no pertenececompletamente al dominio de la racionalidad, pero s al de la 8tica6 esto requiere unaactitud de transformacin, cuidado y preocupacin ante la diferencia y la in5usticia. Paz y

    5usticia deben ser &istas siempre como un proceso, algo que puede slo acercarse deforma asinttica pero nunca realmente ser alcanzado. la declaracin de guerra contra lanaturaleza y la 2umanidad por la globalizacin neo/liberal, slo puede respond8rsele conuna declaracin de paz, en la cual la paz sea tanto el medio como el fin =ltimo. Es en elsentido planetario de 8tica y espiritualidad como el encontrado en lo me5or de la ecologay el pensamiento religioso pluralista y en la me5or tradicin 2umanista de la modernidadsecular, donde uno podra encontrar elementos para una estrategia &iable para la paz apartir del reconocimiento del conflicto. 7a paz Aentendida como un con5unto deprocesos econmicos, culturales, y ecolgicos que traen consigo una medida de 5usticia yde balance a los rdenes sociales y naturalesA es el significado ms profundo de unaecologa de la diferencia que se enfila 2acia mundos y conocimientos de otro modo. #

    'omo lo plante un acti&ista del P'C, (las diferencias son para enriquecer la accin y elpensamiento). Para estos acti&istas, la diferencia es una &erdadera fuente de unpensamiento propio, de la diferenciacin en el pensamiento. 'on frecuencia se encuentraentre los intelectuales de los mo&imientos la nocin de que la diferencia es el n=cleo de lae3istencia, que lo que persiste es la diferencia por s misma, no una esencia o identidadinmodificable. 7a diferencia es lo que define al ser y lo construye, y ya que la diferenciaest siempre en proceso de ser transformada, tambi8n lo es el ser. El opresor, elcolonizador, el dominador intenta colonizar el tiempo y la energa del subalterno parapre&enir que la diferencia se con&ierta en una fuerza social acti&a. Foy, en lugares comoel Pacfico, 8sta ocupacin del tiempo y del espacio de la diferencia, es el resultado de

    actos brutales de represin y modelos imperiales de guerra, economa y desarrollo.'onfrontados con esta situacin y con la ideologa de un pensamiento =nico que see3tiende a la mayora del mundo, los acti&istas intentan crear un camino para que ladiferencia pueda tener un espacio donde e3istir y fortalecerse.H

    El esquema de la ecologa poltica de la diferencia +el esquema integrado de economas,ambientes y culturas di&ersas-, es ofrecido aqu como una contribucin a un (esquemaglobal para una poltica prctica) que funciona a tra&8s de (leer) los e&entos mundialesen t8rminos de diferencia, en &ez de slo en t8rminos de dominacin, y que construyecone3iones entre di&ersos legua5es y prcticas de diferencia econmica, ecolgica ycultural +Gibson/Gra2am, !""#"-. Podra enfatizarse que este esquema no es ofrecido

    aqu como una apro3imacin uni&ersal6 por el contrario, es una teora de la diferencia quees 2istricamente especfica y contingente6 esto es, una respuesta al momento presenteque se construye a partir de desarrollos polticos e intelectuales en muc2os lugares,particularmente en algunas partes de 7atinoam8rica. 7a propuesta es tambi8n, en parte,una respuesta a los argumentos teolgicos euro/c8ntricos sobre la supuesta uni&ersalidadde la modernidad y la globalizacin. Por encima de todo, es un intento para pensar conaquellos intelectuales/acti&istas quienes buscan ir ms all de los lmites de los modeloseuroc8ntricos, a medida que confrontan los estragos de la globalizacin neo/liberal y que

    1:

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    16/24

    persiguen defender sus culturas y territorios6 es, finalmente, sobre proyectos de des/colonialidad en el presente y para el presente.

    Colobia coo un teatro para la globalidad iperial

    Podra parecer parad5ico 2ablar sobre la paz cuando el mundo es cada &ez ms nefasto ycatico. Poco conocido es el 2ec2o de que 2ay tres millones de personas desplazadasinternamente en 'olombia, de las cuales una gran cantidad son negros e indgenas. $anta&iolencia, usualmente alimentada por el odio y el racismo, podra sin duda pensarse quenecesita ser confrontada en sus propios t8rminos. De 2ec2o, y para slo dar el bosque5obsico sobre 'olombia Auno de cinco o seis regiones en el mundo donde es ms intensala luc2a por la imposicin de los t8rminos de la globalidad imperialA, digamos que eneste pas (las peque?as guerras crueles) +o3e, !""!- de la globalidad imperial 2an sidodisputadas por &arias d8cadas, donde cada a?o se esparce ms le5os su fatdico abrazosobre territorios y esferas de la &ida social. 'olombia representa patrones de e3clusin2istrica que tambi8n se encuentran en muc2as partes de 7atinoam8rica, pero rara &ez

    con esa profundidad. Bientras la desigualdad 2a empeorado en los =ltimos &einte a?ospor los sucesi&os regmenes neo/liberales, 2a tenido una larga base 2istrica en laestructura de la tenencia de la tierra y el capital industrial. Foy en da, 1.1V de losdue?os de la tierra controlan ms de ::V de toda la tierra culti&able +y tanto como untercio de 8sta, podra estar relacionada con el dinero del narcotrfico-. dems, ms de#"V de la poblacin colombiana &i&e con un ingreso por deba5o de la lnea de pobreza +!dlares estadounidenses al da-. El conflicto armado que afecta al pas es bien conocido yre=ne un con5unto de distintos actores Aprincipalmente guerrillas izquierdistas, lasfuerzas armadas y grupos paramilitares de derec2aA dentro de un comple5o conflictomilitar, territorial y poltico, a menudo entrelazado y agra&ado por las adineradas mafiasde la droga.9Desde la perspecti&a de la globalidad imperial, todos estos grupos armados

    pueden ser &istos como mquinas de guerra ms interesadas en su propia super&i&encia,que en soluciones pacficas al conflicto. Basacres y abusos a los derec2os 2umanos estnal orden del da, principalmente por paramilitares pero tambi8n por guerrilleros, y en lamayora de los casos la poblacin ci&il es in&olucrada en el conflicto como participantesrenuentes o &ctimas sacrificiales.

    7as dinmicas sub/nacionales de la globalidad imperial estn pat8ticamente ilustradas porla e3periencia de la regin del Pacfico. Esta rea, de sel&a 2=meda tropical, 2a sido elespacio de &ida de ms o menos un milln de personas, *:V de ellos afro/colombianos,con alrededor de :",""" personas indgenas pertenecientes a &arios grupos 8tnicos. Desdefinales de la d8cada de los a?os *", las guerrillas y los paramilitares 2an estado

    aumentando su presencia en la zona, con el propsito de conseguir el control de losterritorios, que son tanto ricos en recursos naturales, como el sitio ideal para proyectos dedesarrollo de gran escala. En muc2as comunidades ribere?as, tanto guerrillas comoparamilitares, 2an presionado a la gente para plantar coca o marc2arse. El desplazamiento2a alcanzado ni&eles dramticos, con cientos de miles de personas desplazadas de estaregin. En algunas reas, el desplazamiento 2a sido causado por paramilitares pagadospor culti&adores ricos de palma africana, con el propsito de e3pandir sus posesiones eincrementar su produccin de aceite para los mercados mundiales. Esta estrategia se 2a

    1#

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    17/24

    lle&ado a cabo en parte en nombre del desarrollo, con recursos proporcionados por elPlan 'olombia.*En muc2as regiones del mundo similares al Pacfico, las minoras8tnicas 2abitan territorios ricos en recursos naturales, que son a2ora codiciados porcapitales nacionales y transnacionales +Bander y $auli/'orpuz, eds., !""#6 eit, yBcRae, eds., !""0-. De todas formas, ms all de esta obser&acin emprica, se encuentra

    el 2ec2o de que la globalidad imperial, es tambi8n sobre la defensa del pri&ilegio blancoen todo el mundo. qu, por pri&ilegio blanco quiero decir, no tanto el blancofenotpicamente, sino la defensa de un modo de &ida euro/c8ntrico que 2a pri&ilegiado2istricamente a la gente blanca +y, particularmente desde 1*:", aquellas 8lites ypersonas de clase media, alrededor del mundo, quienes funcionan dentro de esta mismaperspecti&a- a e3pensas de los no/europeos y la gente de color de todo el mundo. Esta esla colonialidad global en su m3ima e3presin.

    s, el caso de 'olombia y su regin del Pacfico, refle5a las tendencias cruciales de laglobalidad imperial y de la colonialidad global. 7a primera tendencia, es la relacin entrela economa y la &iolencia armada, particularmente, el rol prominente de las guerras

    nacionales y sub/nacionales sobre el territorio, la gente y los recursos. Estas guerrascontribuyen al esparcimiento del fascismo social, definido como una combinacin de lae3clusin social y poltica, por la cual, cada &ez ms, un largo segmento de la poblacin&i&e ba5o condiciones materiales terribles, y con frecuencia ba5o la amenaza deldesplazamiento e incluso de la muerte +4antos, !""!6 Escobar, !""a-. En 'olombia, larespuesta del gobierno 2a sido intensificar la represin militar, la &igilancia y la para/militarizacin, con una concepcin de (seguridad democrtica), que refle5a la estrategiaglobal de Estados nidos que, como se obser& en el caso iraqu, equi&ale a democraciapor la fuerza y sin el derec2o a discrepar Aes decir, una estrategia de disuasin en contrade la gente com=n.

    7a segunda tendencia es que 'olombia tambi8n muestra, que a pesar de lo que podra&erse como condiciones e3celentes para una sociedad pacfica y democrtica +pore5emplo, una muy rica dotacin natural, una gran cantidad de profesionales altamentecapacitados de ambos se3os, y un grupo comprometido de acti&istas que contin=an sutraba5o dedicado a pesar de las ad&ersidades-, lo que 2a pasado es lo opuesto. Esto 2aocurrido en gran medida porque la guerra local es parcialmente, un sustituto para losintereses globales +especialmente de Estados nidos-6 por otra parte, porque e3iste una8lite nacional &oraz que se niega a considerar reformas sociales mas significati&as6 ytambi8n, porque la lgica de la guerra +incluyendo las mafias de la droga- 2a desarrolladouna dinmica enfocada en perpetuarse a si misma. >inalmente, y el argumento msimportante, es que el caso colombiano 2ace e&idente el agotamiento de los modelos

    modernos. 4in duda, el desarrollo y la modernidad fueron procesos que siempre lle&aronin2erentes la creacin de desplazamiento. Pero lo que se 2a 2ec2o e&idente, con lose3cesos de la globalidad imperial en lugares como el Pacfico +tambi8n podra pensarseen los casos de 4udn, el Bedio ;riente, etc8tera-, es la brec2a entre las tendencias aldesplazamiento producidos por la modernidad y los mecanismos para pre&enirlos, unbrec2a que no slo est creciendo sino que se est &ol&iendo insostenible Aesto es,inmane5able ba5o cualquier esquema moderno +Escobar, !""a-.

    1H

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    18/24

    Esto nos de&uel&e a la pregunta I$iene sentido 2ablar de paz en este conte3toJ si estees el caso, Icmo uno puede tener una e3pectati&a razonable de que este 8nfasis no le2aga el 5uego a los designios de los poderososJ Retomamos esta pregunta en laconclusin del libro, donde abordaremos la problemtica de la transicin, basada en laidea de que la capacidad de la modernidad para pro&eer soluciones a los problemas

    modernos es cada &ez ms limitada, si es que a=n e3iste, 2aciendo factible la discusinsobre una transicin mas all de la modernidad. Cuestra pregunta intuiti&a por a2ora esI7a globalizacin es la =ltima etapa de la modernidad capitalista, o es el principio de algonue&oJ bordaremos esta pregunta desde la perspecti&a de una poltica de la paz, el lugary la diferencia en la cual encuentra su razn de ser.

    #lgunos contextos acad"icos

    En los captulos que siguen, el lector encontrar una abundancia de referencias a debatesespecializados. 4lo quiero 2acer aqu algunas obser&aciones generales sobre la literaturaacad8mica. 'omenzar8 con la ecologa poltica surgida en la d8cada de los a?os H",

    como resultado de la unin entre &arios marcos de orientacin ecolgica y la economapoltica, la ecologa poltica 2a sido un campo firmemente establecido desde la d8cada delos a?os 9". Foy da, la ecologa poltica es un campo interdisciplinario que se surte demuc2as disciplinas +geografa, antropologa, ecologa, economa ecolgica, 2istoriaambiental, ecologa 2istrica, estudios de desarrollo, estudios de ciencia y tecnologa- ydiferentes cuerpos de teora +teora liberal, mar3ismo, post/estructuralismo, teorafeminista, fenomenologa, teora pos/colonial, comple5idad, y acercamientos de la ciencianatural como ecologa del paisa5e y biologa de la conser&acin-. 7o ms importante es elrango de preguntas con las cuales trata la relacin entre el medio ambiente, el desarrolloy los mo&imientos sociales6 entre el capital, la naturaleza y la cultura6 entre el g8nero, laraza y la naturaleza6 el espacio, el lugar y el paisa5e6 el conocimiento y la conser&acin6 la

    &aloracin econmica y las e3ternalidades6 la poblacin, la tierra y el uso de los recursos6y as sucesi&amente. Esta &ariedad de preguntas se refiere a problemas de muc2aprominencia, lo cual le da rele&ancia a su estudio6 8sto incluye, entre otros, la destruccinde la biodi&ersidad, la deforestacin, el agotamiento de recursos, la insustentabilidad, eldesarrollo, el racismo del medio ambiente, el control de recursos gen8ticos y los derec2osde propiedad intelectual, la biotecnologa, y los problemas globales como el cambioclimtico, la polucin transfronteriza, la p8rdida de sumideros de carbn, etc8tera. 1"

    Este traba5o tambi8n se sit=a dentro de dos reas recientes de in&estigacin antropolgica.7a primera es la corriente que empez en la d8cada de los a?os 9", con el estudio de lamodernidad y que contin=a toda&a, de una forma pro&ec2osa, con las propuestas

    metodolgicas y tericas enfocadas e3plcitamente en la etnografa de las prcticas deconocimiento e3perto. Este acercamiento, iniciado por acad8micos tales como Barilyn4trat2ern +1**1,1**!- y Paul RabinoT +!""-, est e3perimentando un desarrolloparticularmente sofisticado en el campo de la antropologa y los estudios de la ciencia yla tecnologa +4$4-, incluyendo informticas y ciberespacio +&gr. Fess, !""1, FaWWen,!""-. El punto principal aqu es cmo 2acer etnografa de situaciones, que sonfundamentalmente moldeadas por la misma formacin del conocimiento del cual elconocimiento del etngrafo es tambi8n un producto. Esto 2a conducido a nue&as ideas

    19

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    19/24

    sobre la antropologa crtica +Barcus ed., 1***-, formas emergentes de &ida +>isc2er,!""-, antropologa de lo contemporneo +RabinoT, !""-, estudios de sistemas de redesy distribucin +Riles, !""", >ortun !"", ;sterTeil, !"":b-, y agendas reconstructi&istasen estudios de ciencia +Mood2ouse, et al., !""!6 esta =ltima propuesta intenta agrupar lasesferas de la produccin del conocimiento de acad8micos y no acad8micos-. Este

    replanteamiento de una antropologa modernista crtica es importante para este estudio,ya que 8ste se centra en gran medida en las prcticas del conocimiento acti&ista, el cualpuede ser &isto en buena medida como un proyecto de corte modernista. 7a segundacorriente en la cual esta situado este libro es la (antropologa de mundos), un proyectotendiente a desesencializar y a pluralizar la in&estigacin antropolgica a partir de lasprcticas antropolgicas no/2egemnicas. 'omo en el caso de (mundos y conocimientosde otro modo), las antropologas del mundo intentan fomentar (otras antropologas yantropologa de otro modo.) Este libro puede ser ledo desde este punto de &ista. 11

    'on su refle3i&idad considerable, el estudio antropolgico de la modernidad empu5a loslmites de la in&estigacin 2acia una reno&ada crtica de la modernidad6 sin embargo, 8sta

    no intenta cuestionar el proyecto de la modernidad, en el sentido que lo 2acen 4antos,

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    20/24

    produccin del conocimiento 7os estudios culturales intentan abarcar la comple5idad y la contingencia, ye&itar las di&ersas caras y formas del reduccionismo) +!""#!-.

    dems, siendo conte3tuales y relacionales, los estudios culturales estn centrados en elestudio de la coyuntura, entendida en t8rminos de articulaciones o condensacin decontradicciones dentro de una formacin social dada, que necesita ser e&aluada a lo largode m=ltiples e5es, planos y escalas. Esta concepcin se a5usta bien a nuestro foco sobrelas regiones y los lugares en la era de la globalidad, y en la coyuntura particular delPacfico colombiano. El ob5eti&o no es slo constatar dnde y cmo est actualmente elPacfico, sino tambi8n iluminar cmo puede 8ste mo&erse de una coyuntura a otra6 denue&o, estas tareas necesitan ser desarrolladas en con5unto con los mo&imientos socialeslocales.1!Por esta razn, este libro tambi8n construye cone3iones entre los estudiosculturales y la perspecti&a de la modernidadcolonialidaddes/colonialidad. l enfocarseen el potencial cultural del conocimiento producido por los mo&imientos sociales y lafuerza epist8mica de las 2istorias locales, tales como aquellas de las comunidades negrasdel Pacfico, la perspecti&a B'D articula los estudios culturales como un proyecto des/colonial.1

    En la =ltima parte, me gustara situar este traba5o en el conte3to del estudio de losmo&imientos sociales. Este campo 2a sido ampliamente culti&ado por los socilogos y, enmenor grado, por los cuentistas polticos e 2istoriados. 7os antroplogos son los =ltimosen 2aber llegado a este campo +aunque no completamente, &er Conini, Price y >o3/$reeen imprenta-, pero 2ay razones para creer que los acercamientos interdisciplinarios desdela antropologa tendrn una influencia destacable en el campo como un todo. Entre otrascosas, las teoras contemporneas de los mo&imientos sociales son inadecuadas parae3plicar las formas presentes de la accin colecti&a en toda su comple5idad Adesde losmo&imientos ambientales, 8tnicos y de mu5eres basados en la defensa del lugar 2asta lasprotestas anti/globalizacin +7ey&a 4olano, !""6 ;sterTeil, !"":b6 Escobar, !""0b-.Por otra parte, estn surgiendo distintas &isiones desde los acercamientos antropolgicos,incluyendo el enfoque en los acti&istas como productores de conocimiento +de a2 larele&ancia de la etnografa de la produccin del conocimiento en este conte3to-6 ladesaparicin de las diferencias entre los acad8micos y los conocimientos y mundos de losacti&istas, con lo cual, un n=mero creciente de antroplogos presiona tanto por losintereses tericos, como por la disposicin poltica6 y una serie de conceptos y reas dein&estigacin que surgen rpidamente de las situaciones y refle3iones antropolgicas, ode una forma concreta, tales como la etnografa de redes, la etno/cartografa, lacartografa de conocimientos, la etnografa de identidades y los mundos figurados deacti&istas, la poltica cultural, la antropologa acti&ista, partidista o militante, y assucesi&amente. lgunas de estas nociones son deri&adas de encuentros con

    conocimientos disciplinarios en geografa y sociologa o con campos interdisciplinariostales como los estudios culturales.10

    7a idea de que los mo&imientos sociales deben ser &istos como productores deconocimiento es una de las principales perspecti&as de esta corriente. Esta perspecti&atiene &arias dimensiones, comenzando con un 8nfasis en la articulacin entre elconocimiento y la resistencia establecida por los propios mo&imientos6 la identificacindel conocimiento como una 2erramienta para la luc2a6 el 2ec2o de que los acti&istas ms

    !"

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    21/24

    que antes incluyan en la in&estigacin sus propias e3periencias Aa menudo 2aciendocrtica de las teoras acad8micas y, por supuesto, &inculndolas con las situaciones a lamano6 la relacin entre la produccin del conocimiento acti&ista y la genealogas delpensamiento crtico6 y el reto de todo lo planteado arriba para los entendimientoscon&encionales y las instituciones de la produccin de conocimiento. Esta corriente est

    induciendo a compromisos enfocados, en las prcticas de la produccin de conocimientocon mo&imientos particulares, en la creencia que el conocimiento est incluido en lasprcticas contenciosas locales y en las grandes luc2as 2istricas +Folland y 7a&e, !""1-.7a finalidad es estudiar el arraigo del conocimiento en las relaciones sociales, es decir, elconocimiento que es producido en el dilogo, la tensin y la interaccin con otros grupos,y cmo este conocimiento es promulgado y traba5ado en redes. 1:

    Bi propio intento en este libro es construir sobre la in&estigacin etnogrfica, paraidentificar el conocimiento producido por los acti&istas y usar este conocimiento yanlisis para construir una perspecti&a desde la cual pudiera lle&ar a cabo mis propiosanlisis sobre los mismos temas apro3imadamente Ao, como me gusta plantearlo, para

    construir puentes entre las con&ersaciones poltico/intelectuales en los mo&imientossociales sobre el medio ambiente, el desarrollo, etc8tera y las con&ersaciones en laacademia sobre los mismos temas. De este modo, este libro es, en parte, slo unaetnografa de las prcticas del conocimiento, aunque est basado principalmente en lain&estigacin etnogrfica enfocada en el conocimiento acti&ista, mostrando la tremendacomple5idad de su produccin y su incrustacin +arraigo- en los procesos sociales,polticos y culturales. Para decirlo metafricamente, como lo plante el 2istoriador afro/colombiano ;scar lmario en el discurso de apertura para una conferencia sobre (fro/'ompensaciones Bemorias de la Escla&itud y usticia 4ocial 'ontempornea), el cualincluy un acto de apertura consumado por un percusionista de tambores de la ciudaddnde se celebr +'artagena, ;ctubre 1*/!1 de !"":-, (esto tambi8n es un esfuerzo de la

    academia para estar ms cerca de los tambores).1#

    'on esta imagen en la mente, permtanme comenzar nuestro &ia5e 2acia esteparticular lugar en el mundo llamado el Pacfico colombiano.1H

    !1

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    22/24

    1@er las actas de la reunin, >undacin Fabla4cribe +1**:-.

    ! qu tambi8n tengo en mente, los traba5os de los autores tales como Dipes2 '2aWrabarty +!"""- yRana5it Gu2a +por e5emplo, 1*99-. Para un tratamiento mas completo de los conceptos de globalidadimperial y colonialidad global, &er Escobar !""0, y el captulo sobre Desarrollo.

    Podra decirse que los antroplogos y ecologistas 2an &i&ido siempre con la conciencia de la diferenciacolonial. 4in embargo, tomado como un todo, la antropologa y la ecologa X por lo menos en susformas principales X 2a tendido a domesticar la diferencia en lugar de liberar su potencial poltico yepist8mico para el dise?o de alternati&as socio X naturales +Restrepo y Escobar !"":-. Por a2ora 2aypocas etnografas de la colonialidad6 recientemente tres disertaciones de doctorado en antropologa 2antenido un enfoque parcial sobre la colonialidad6 'armen Bedeiros +'C, !"":- pro&ee una e3celenteinterpretacin de las respuestas de los campesinos al desarrollo en los ndes boli&ianos desde laperspecti&a de colonialidad6 Bnica Espinosa +ni&ersidad de Bassac2ussets, !""0- considera el lderindgena colombiano Banuel Nuintn 7ame como un pensador de frontera6 y os8 Bartnez+ni&ersidad de Bassac2ussets, !""0- analiza el conocimiento ecolgico indgena en ucatnapelando a la nocin de ('olonialidad de la naturaleza.) El traba5o de >reya 4c2iTy+!""!,!"",!"":Y,!"":b- con indgenas que producen &ideos en

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    23/24

    relacionada con los pases andinos-. 4u primer plan de financiacin de 1. billones de dlares +!"""/!""!- fue gastado en gran medida en ayuda militar. Entre los aspectos ms criticados del Plan'olombia por las organizaciones colombianas e internacionales son el programa de fumigacinindiscriminada, la creciente militarizacin que se 2a fomentado, y el recrudecimiento de todo elconflicto armado que esto 2a trado. Esto continua siendo ampliamente financiado por los Estadosnidos como una pieza central de ambas administraciones de ribe +!""!/!""#6 !""#/!"1"-.

    1" Para unas presentaciones conocidas sobre ecologa poltica, &er las compilaciones por

  • 5/24/2018 ESCOBAR CAPITULO 1 IntroduccionLibroPacificoTrad[1]

    24/24

    1: nas palabras adicionales sobre las literaturas lo largo del libro, pri&ilegio los traba5os que nocirculan ampliamente en la academia metropolitana en ingl8s6 algunos traba5os actuales en boga estnausentes. 4egundo, no 2a sido posible actualizar completamente la amplia literatura sobre algunostemas, tales como conser&acin de la biodi&ersidad. 4olo puedo pedir disculpas a los autores,incluyendo algunos amigos, por no incluir algunos traba5os recientes que deberan estar a2.

    1#na bre&e nota sobre lo que no trata el libro. Primero, el libro no es un estudio de las culturas negrasdel Pacfico, aunque aprenderemos muc2o acerca de ellos en el camino. El libro no 2ar un repasoe32austi&o de la literatura sobre lo que 2a sido llamado Colombias negras, la cual 2a crecidoconstantemente desde finales de la d8cada de 1*9". El libro tambi8n cae dentro de las limitacionesidentificadas por Restrepo +!"":- sobre los estudios del Pacfico X(pacificalizacin) +8nfasis e3cesi&osobre el Pacfico-, y (ruralizacin) y (ro/centrismo) +pri&ilegio dado a los grupos rurales de los rosdel Pacfico-. 7o que es ms importante, el libro no es sobre raza o racismo, campos en los cuales yo nosoy un e3perto. 4in embargo permtanme decir claramente que la situacin del Pacfico e&idencia elracismo anti/negro generalizado y de larga duracin que contin=a e3istiendo en muc2as regiones ypases del mundo. El racismo anti/negro es uno de los rasgos estructurales ms per5udiciales de lamodernidad y un aspecto central de la colonialidad. Espero que el anlisis cultural y poltico de estelibro contribuya a entender algunas de las prcticas y mecanismos mediante los cuales se realiza y semantiene este racismo. $ercero, el libro 2abla poco sobre los grupos indgenas del Pacfico. Peter Made+1**H : X *- est en lo correcto al decir que el estudio de grupos indgenas y negros en 'olombiadebe lle&arse a cabo al unsono dado que las dinmicas de raza y etnicidad que afectan a amboscon5untos de actores estn profundamente inter/relacionadas.

    >inalmente el libro, no es sobre polticas p=blicas y no e3plora las implicaciones a este ni&el. 4inembargo debo mencionar que los aspectos acti&istas y de polticas permean el traba5o, aunque no sernresaltados a menos que sea pertinente. Entre las acti&idades de orientacin acti&istas en las cuales 2esido in&olucrado se encuentran 7a preparacin y e5ecucin de talleres +incluyendo un taller de sietedas sobre el dise?o ecolgico de cuencas de ro, lle&ado a cabo en la ciudad costera de