ensayo teorias educativas

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I CORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO TEORIAS EDUCATIVAS FACILITADORA: PARTICIPANTE: Dra. Feryeny Padrino Msc. María Fabiola García

Upload: maria-fabiola

Post on 12-Jun-2015

4.941 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo teorias educativas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNERG-IUTLLDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

I CORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO

TEORIAS EDUCATIVAS

FACILITADORA: PARTICIPANTE:Dra. Feryeny Padrino Msc. María Fabiola García

C.I. Nº 13.155.58

Valle de la Pascua, Noviembre 2010

Page 2: Ensayo teorias educativas

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:

La teoría del procesamiento de la información es una teoría mecanicista, donde se

considera al ser humano como un ente cuya función principal es recibir información,

elaborarla y actuar de acuerdo a ella.

En esta teoría todo ser humano es un activo procesador de información, la cual es

recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada. Bajo esta óptica, la educación no

seria mas que un constante transferencia de información de los Docentes a los estudiantes,

quienes solo se dedicarían a recibirla para luego – en primera instancia- reproducirla para

comprobar que se adquirió un conocimiento para luego actuar de acuerdo a esos nuevos

aprendizajes adquiridos. Bajo la dinámica y los tiempos que vivimos actualmente no es

posible tener y asirse de este tipo de teorías pues no cuenta con mayores aportes a la

educación. Esta teoría se basa en una especie de sistema cerrado, donde no se toma en

cuentas los aspectos externos ambientales que pudieran influir en el proceso de enseñanza

– aprendizaje de los estudiantes. En particular consideraría que no puede ser considerada

como una teoría de aprendizaje, aun y cuando, como toda teoría, puede ser aplicada al

ámbito educativo.

TEORIA COGNITIVISTA:

La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras

mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se

ocupan de cómo la información es recibida, organizada y almacenada.

Se realza el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional despectivo que la

alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de

otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje

humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El cognitivismo concibe al sujeto como procesador activo de la información a través

del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y

reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración

Page 3: Ensayo teorias educativas

no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es

decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia.

En el cognitivismo juega un papel importante, utilizándole como guía y apoyo para

las conexiones mentales exactas. Además, esta teoría afirma que el ambiente y sus

componentes de la instrucción no pueden explicar todo aprendizaje que resulta de una

instrucción.

TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO

Puede ser definida como una teoría que se basa en que las personas construyen su

propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de la experimentación y

reflexión sobre las mismas. Entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de

construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las

personas y el mundo.

Según esta teoría, los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje son: los

factores internos del individuo (procesos cognitivos), sus experiencias (procesos

acumulados) y los factores ambientales (proveedores de nuevas experiencias)

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de

las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Es importante señalar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo

pedagógico determinado. De hecho, el Constructivismo describe cómo sucede el

aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender una

conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del Constructivismo

sugiere que construyen su conocimiento. El Constructivismo como descripción del

conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes pedagógicas que

promueven el aprendizaje mediante la acción (las corrientes pedagógicas se justifican

Page 4: Ensayo teorias educativas

mediante la acción) buscar como afecta en la sociedad, de que sirve que estudiemos

educación, en que nos va a beneficiar.

En el mismo orden de ideas, la concepción constructivista del aprendizaje y de la

enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1.- El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien

construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La enseñanza está

totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del estudiante.

2.- La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya poseen un

grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de

construcción a nivel social. Los estudiantes construyen o reconstruyen objetos de

conocimiento que de hecho están construidos.

3.- El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de

aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador.

Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el

estudiante despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de

intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del estudiante se

acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes

culturales.

¿Cuáles de los supuestos o principios básicos de esta teoría son pertinentes al diseño de instrucción?

El diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias instruccionales que

ayudarán al estudiante explorar activamente tópicos/ambientes complejos y/o temas y lo

conducirá a pensar en un área determinada como pensaría un experto de este campo.

Algunas de las estrategias específicas utilizadas por los constructivistas incluyen: situar las

tareas en contextos del "mundo real"; usar pasantías cognitivas (modelaje y monitoreo del

estudiante para conducirlo al desempeño experto); presentación de perspectivas múltiples

(aprendizaje cooperativo para desarrollar y compartir puntos de vista alternativos);

negociación social (debate, discusión, presentación de evidencias); el uso de ejemplos como

"partes de la vida real"; conciencia reflexiva; y proveer suficiente orientación en el uso de

los procesos constructivistas.

Page 5: Ensayo teorias educativas

Entre los supuestos o principios específicos constructivistas directamente pertinentes al

diseño de instrucción se incluyen los siguientes:

• Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y

subsecuentemente aplicadas.

• Un énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que el mismo para

manipular la información.

• La necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas.

• Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir

más allá de la información presentada.

• Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades.

TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, el que promueve que el estudiante

adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a

aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el estudiante.

El término se refiere, así pues, al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se

sigue, y se opone a aprendizaje por recepción.

Es un concepto propio de la psicología cognitiva. El psicólogo y pedagogo Bruner

desarrolla una teoría de aprendizaje de índole constructivista, conocida con el nombre de

aprendizaje por descubrimiento. Mientras que Ausubel preconiza la enseñanza expositiva o

el aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo del

aprendizaje significativo, Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio

del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la

curiosidad. Así, desde el punto de vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar de

explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar el

material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la observación, la

comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo

funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye lo

que Bruner denomina el andamiaje.

Page 6: Ensayo teorias educativas

Técnicas de Enseñanza por el Método del Descubrimiento

1.-Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.

2.- El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.

3.- El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

4.- El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia.

5.- La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

6.- El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la

enseñanza de la materia de estudio.

7.- Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico.

8.- La enseñanza expositiva es autoritaria.

9.- El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.

10.- El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo.

11.- El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

12.- El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

Ventajas del Aprendizaje por Descubrimiento

El estudiante recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo que le fue dado.

Aumenta la autoestima del estudiante.

Fomenta el pensamiento creativo.

Produce un aprendizaje fácilmente transferible a situaciones nuevas.

Es intrínsecamente motivador.

Favorece la maduración del estudiante.

Hace que tengan participación más atenta en los materiales de trabajo.

Hace valorar más la tarea al exigir mayor trabajo.

Ayuda a los niños en conflicto de dependencia pasiva del profesor.

Aumenta la expectación del niño por su capacidad de resolver automáticamente.

Favorece la retención.

Es superior a otros tipos de aprendizaje usando el material es difícil.

Es más favorable cuando tiene conocimientos previos.

Desventajas del Aprendizaje por Descubrimiento

Page 7: Ensayo teorias educativas

Confunde medios con fines.

Exige mucho tiempo.

No va con la cultura de hoy (Internet).

No tienen muchos niños una motivación inicial.

Poco incentivo para niños de 5 a 7 años.

Los niños impulsivos dan anticipadamente respuestas equivocadas.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel y Barnie (1968) el concepto de

aprendizaje significativo. De acuerdo a este, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el estudiante se interese por aprender lo que se le está

mostrando. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un

contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje

significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se

facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria

a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por

parte del estudiante.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos

del estudiante.

Page 8: Ensayo teorias educativas

Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero

aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin

embargo no los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende

que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus

madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a

contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden

conceptos abstractos como " gobierno", "país", "mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede

formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo.

Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos.

TEORIA DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO

El socioconstructivismo expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es

aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los estudiantes y las

actividades que proveen oportunidades para los estudiantes de crear su propia verdad,

gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la

cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para

construir conocimiento basado en este entendimiento.

En la teoría del socio constructivismo de Vigotsky se manejan 5 etapas importantes,

notables para el desarrollo intelectual (aprendizaje) de la persona en una comunidad.

La primera etapa habla sobre las funciones mentales ya sean inferiores o superiores.

La segunda etapa habla de las habilidades psicológicas relacionada con las funciones

mentales superiores, donde aparece el conocimiento primero como proceso social y

después como individual. Así pues todos los conocimientos (lenguaje, escritura) son

fenómenos sociales que después pasan hacer propiedad del individuo.

Page 9: Ensayo teorias educativas

Después de un tiempo, se presenta un proceso de interiorización el cual es de gran

importancia en el desarrollo de cada persona, donde los cocimientos son mas del individuo

que de la sociedad es decir perfecciona sus habilidades, por lo tanto se hace independiente

de otras personas; permitiendo que actué por si mismo y asuma responsabilidades.

Está la zona del desarrollo próximo donde no puede faltar el contacto social, todas

las habilidades que presenta el individuo en esta etapa las afianza, ósea el potencial de sus

habilidades se desarrollan mediante la interacción con los demás. Este punto se relaciona

con el funcionamiento mental donde el conocimiento y la experiencia de los demás facilitan

el aprendizaje. Por lo tanto mientras mayor sea la frecuencia de contacto con los demás

nuestro conocimiento será más rico y amplio.

La tercera etapa de la teoría, son las Herramientas psicológicas donde los símbolos,

los sistemas numéricos, la escritura, entre otros juegan un papel importante en el

desarrollo, en otras palabras establecen un puente entre las funciones mentales superiores

e inferiores lo que Vygotsky llama como interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas

(personales).

El arma mas importante es el lenguaje el permite la comunicación entre individuos

(pensamientos, sentimientos, actitudes), en resumen a través del lenguaje conocemos, nos

desarrollamos y creamos nuestra realidad y es a través del lenguaje que el individuo se

apropia de conocimientos ya sea plasmados en un libro, por conversaciones, o por señales.

La quinta y última etapa trata de la mediación y como esta afecta la actividad

humana, por lo que podemos decir que hay una mediación social. En general los humanos

estamos acostumbrados a utilizar instrumentos para hacer mas fácil el trabajo lo que

Vygotsky llama mediación semiótica.