ensayo

18
E L E N S A Y E L E N S A Y O O ÁREA: FORMACIÓN GENERAL Prof. Marco Jiménez

Upload: mente-hospitalaria

Post on 15-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESCRIBIR UN ENSAYO ES Poner a prueba el espíritu crítico de quien lo elabora y la capacidad de plantear y analizar las nociones y problemas que un tema pone en juego

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

E L E N S A Y OE L E N S A Y O

ÁREA: FORMACIÓN GENERAL

Prof. Marco Jiménez

Page 2: Ensayo

INICIADOR DEL ENSAYO

Michel Eyquem Michel Eyquem De Montaigne (1533-De Montaigne (1533-

15921592) ) EnsayosEnsayos ( (EssaisEssais))

Page 3: Ensayo

OPINIONES SOBRE EL ENSAYO

José Ortega y Gasset: "La ciencia sin la prueba explícita". Alfonso Reyes:"El ensayo es la literatura en su función ancilar".Eduardo Gómez de Baquero:"El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".Eugenio D'Ors:"Poetización del saber".

Page 4: Ensayo

LO QUE NO ES … Una composición Reseña crítica Un comentario Artículo de divulgación Artículo de investigación

Page 5: Ensayo

CONCEPTOS INADECUADOS

“Escrito en el cual un autor expone sus ideas.”

“Exposición escrita de un tema, la cual es desarrollada por párrafos.”

Page 6: Ensayo

¿QUÉ ES EL ENSAYO?Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo.

Page 7: Ensayo

¿QUÉ SE BUSCA CON EL ENSAYO?

Poner a prueba el espíritu crítico de quien lo elabora y la capacidad de plantear y analizar las nociones y problemas que un tema pone en juego.

Que se construya una reflexión clara, rigurosa y coherente; no reproducir una lección aprendida o textos escritos.

Page 8: Ensayo

CARACTERÍSTICAS Su contenido es variado Estilo diverso: sencillo, amistoso, elegante, etc. Personal (tono confesional). Contiene opiniones críticas, reflexiones, puntos

de vista, intereses y hasta aversiones del autor. Puede incluir citas, proverbios, anécdotas,

recuerdos personales. Brevedad. Destinado a un público amplio.

Page 9: Ensayo

TIPOS DE ENSAYO Por su temática:

Históricos, crítico-literarios, filosóficos, sociológicos, etc.

Por la manera de tratar el tema: Informativos, críticos, irónicos, confesionales o

testimoniales, etc. Por el objetivo del autor:

Expositivo o informativo Argumentativo De creación

Page 10: Ensayo

ESTRUCTURA

Por lo general, consta de tres partes:

1. Introducción2. Desarrollo3. Conclusión

Page 11: Ensayo

Introducción: Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 ó 15

líneas como máximo). Párrafo que inicia e interesa al lector por el tema.

Puede ser una: pregunta reflexión Estadística, etc.

Se plantea el problema o problemas presupuestos en el título del ensayo.

Page 12: Ensayo

Introducción:

Si el tema no está formulado en forma de pregunta, entonces es pertinente abrir una o varias cuestiones que muestren el problema o problemas contenidos en el mismo.

No es necesario adelantar la solución (tesis) a la que se quiere llegar.

Aunque se puede mostrar una postura en la introducción, justificarla en el desarrollo y afirmarla de nuevo en la conclusión.

Page 13: Ensayo

Desarrollo: Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo). Generalmente, en cada párrafo se discute un tema

del ensayo. Por lo general, entre una idea y otra, (o entre un

párrafo y otro), se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia y unidad, compañado de los respectivos conectores lógicos y otros.

se despliega y llena de contenido el plan proyectado.

Page 14: Ensayo

Desarrollo: Es el espacio dedicado al debate, a la discusión de

tesis diferentes. Tal discusión debe estar argumentada con claridad, precisión y coherencia, e ilustrada con ejemplos y comparaciones.

No existe un plan universal válido para todos los temas. Son siempre posibles varios tipos de estrategias.

Page 15: Ensayo

Conclusión:

Cierra el ensayo. Se resume brevemente todos los argumentos

expuestos, así como se destaca y afirma a dónde conducen tales argumentos.

Si se ha planteado preguntas en la introducción, será el momento de darles respuesta de manera clara y concisa. Pero si no se considera cerrado el asunto, convendría formular alguna nueva pregunta que invite a seguir reflexionando.

Page 16: Ensayo

Conclusión:

El ensayista puede implicarse personalmente con más rotundidad, siempre dando las razones que justifiquen las opiniones expuestas.

También es conveniente usar algún recurso literario y esforzarse por cuidar el final, intentando que el lector se quede gratamente impresionado.

Page 17: Ensayo

¿Cómo juzgar un ensayo?

Suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

1. Un contenido relevante (y bien documentado).2. Un argumento apropiado y bien organizado.3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Page 18: Ensayo

Bibliografía ALVARADO E. y B. Borges, Guía práctica para el desarrollo

de monografías, ensayos, bibliografías y extractos, Publicaciones Puertorriqueñas, Puerto Rico, 2004.

ARGUDÍN, Yolanda, Aprende a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para escribir, Trillas, México, 2005.

GAMBOA, Yolanda, El ensayo. Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., 1997.

WESTON, Anthony, Las claves de la argumentación, Ariel, S.A., Barcelona, 1994.