edicion 64

96

Upload: 303-editoriales-sa

Post on 25-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El mundo está siendo sacudido. No hay duda al respecto. Sin embargo, en esta nueva edición y como nuestro rol de comunicadores nos invoca, debemos llevar a ustedes nuestros queridos lectores, un llamado al optimismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion 64
Page 3: Edicion 64

www.revistalogistec.com 1

Page 4: Edicion 64

EDICION 632

AÑO 10 EDICION 64

Representante Legal:

303 EDITORIALES S.A.

Av. Francisco Bilbao 2996 - Providencia - Santiago

mail: [email protected]

Tel.: 56 2 583 0050

| www.revistalogistec.com |

DIRECTOR GENERAL

Fernando Rios M.

[email protected]

DIRECTORA COMERCIAL

Paula Cortés León

[email protected]

AREA COMERCIAL

Fabiola Rojas

[email protected]

EDITORA PERIODISTICA

Carolina Gómez

[email protected]

PERIODISTAS

María Victoria Moya

[email protected]

Misle Sepúlveda

[email protected]

CONTRIBUCION EDITORIAL

Edgar Blanco | Eugenio Caldentey |

Julio Villalobos |

GENTILEZA PORTADA

-

IMPRESION

Grafica Puerto Madero

SUSCRIPCIONES

José Miguel C.

[email protected]

Para suscribirse a Revista Logistec debe ingresar

a nuestro sitio web www.revistalogistec.com.

PUBLICIDAD

Mail: [email protected]

REVISTA LOGISTEC ES IMPRESA EN CHILE Y

ES UNA PUBLICACION DE 303 EDITORIALES

S.A. | Se prohíbe la reproducción parcial o

total sin el consentimiento escrito por parte de

303 EDITORIALES S.A. Reservados todos los

derechos, las opiniones vertidas son de exclusiva

responsabilidad de quienes las emiten.

Tapa 3 Tapa 4 Inserto

Pag. 7 Pag. 10 Pag. 11 Pag. 13/15

Pag. 19 Pag. 21 Pag. 23 Pag. 27

Pag. 31 Pag. 33 Pag. 37 Pag. 41

Pag. 45 Pag. 49 Pag. 53 Pag. 55

Pag. 57 Pag. 59 Pag. 63 Pag. 65

Pag.1Tapa 2

Pag. 5

Pag. 17

Pag. 29

Pag. 43

Pag. 55

Pag. 71 Pag. 73 Pag. 75 Pag. 77Pag. 69

Pag. 81 Pag. 83 Pag. 87

Logistec, la revista Chilena del Management Logístico agradece a sus fieles auspiciadores

Page 5: Edicion 64

www.revistalogistec.com 3

PUNTO DE VISTA Entrevista a Ramiro MoralesPh.d Economía Forestal

ANÁLISISEdgar BlancoEugenio CaldenteyJulio Villalobos

UN DÍA ENFrio Fort

ACTUALIDADGeodis WilsonGPS ChileMindugarMultitécnica

SEGURIDAD EMPRESARIALGerencia de Prevención de Pérdidas

EN EL AIREFusión LAN - TAM

PYMESEmprendimiento

ESTRATEGIATendencias en la RED

RSEDesarrollo Sustentable

RRHHDemanda de Personal

4

121418

34

42444650

52

56

60

66

70

74

P8ALMACENAMIENTOCONSTRUCCIONES SUSTENTABLES LEED®

P24 COMERCIO EXTERIORBIENVENIDOS A LA PUERTANORTE DE CHILE

P28 SCMCENABAST: APOLOGÍA DEL CAOS

P38TECNOLOGÍAENVASES EFICIENTES

P62INTERNACIONALDISTRIBUCIÓN

Manténgase informadoagregue Logistec RSS

a su Navegador

EL MUNDO ESTÁ SIENDO SACUDIDO. No hay duda al respecto. Sin embargo, en esta nueva edición y como nuestro rol de comunicadores nos invoca, debemos llevar a ustedes, un llamado al optimismo. Sabemos que somos un país que depende del exterior para realizar una gran parte de sus operaciones y producir de forma eficiente; sabemos también que nuestro desarrollo como región depende directamente del desarrollo global. Sin embargo, pese a todo esto, como industria es nuestra labor contar con la resiliencia necesaria y no bajar los brazos,

debemos, en tiempos de crisis, (sea cual sea) estar alertas, pero, jamás derrotados. Es por esto que tenemos que posicionarnos aún más, estar conscientes que los procesos de repunte muchas veces son lentos, pero, llegan; que no debemos retroceder y lo más importante, debemos mostrarnos, decir: AQUÍ ESTAMOS TRABAJANDO AÚN MÁS DURO PARA ENFRENTAR CUALQUIER SITUACIÓN ADVERSA.

Esto es lo que siempre hemos reflejado como país, como región, como planeta entero frente

a las situaciones difíciles y esta vez NUESTROS CLIENTES Y LECTORES NO TIENE PORQUE, DESDE NINGÚN PUNTO DE VISTA, SER DIFERENTE! Sigamos creciendo y trabajando juntos quedan muchas sacudidas aún y queremos estar ahí para ayudar a levantarnos una y otra vez, las veces que sean necesarias.

¡ANIMO!

… LES DESEA NUESTRO EQUIPO EDITORIAL

P20EN RUTAMTT COMPROMISO CON EL DESARROLLO LOGÍSTICO

Page 6: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS4

ANÁLISIS ESCENARIO INDUSTRIA FORESTALPUNTO DE VISTA

Cuando Ramiro Morales, junto a Andrés Weintraub, Rafael Epstein y otros hoy renombrados investigadores del Instituto

de sistemas complejos de Ingeniería, comenzaron a aplicar sus conocimientos de Gestión de Operaciones en la industria

forestal chilena, eran contados con los dedos de una mano aquellos que trabajaban en esta área. Después de su preparación fuera de Chile en prestigiosas Universidades como Berkeley y California solo querían aplicar la experiencia adquirida en nuestro país. Con la convicción de que se obtendrían avances importantes si se

desarrollaban metodologías adaptadas a la realidad y a las demandas específicas de la industria forestal comenzaron a trabajar en desarrollar este campo en nuestro país. Sin embargo, dentro de la industria existía una gran resistencia a incorporar metodologías desde la academia por lo que el camino se hizo bastante complejo “Cuando yo comencé a trabajar en esto me encontré que había resistencia en aceptar herramientas que no se conocían al interior de la empresa, Tomó un tiempo largo poder introducir modelos matemáticos para tomar decisiones” comenta Morales,

El primer intento para introducir estos cambios ocurrió cuando, en 1996, junto a Weintraub y Epstein, participaron en una licitación internacional para la aplicación de modelos de toma de decisiones a una empresa brasilera, donde participaron empresas muy grandes y empresas forestales de mucha trayectoria y fue este equipo chileno el que se ganó esta licitación para generar un modelo de toma de decisiones de logística en el sector forestal tanto a nivel estratégico como táctico-operativo.

Y en 1998, cuando producto de un trabajo en la utilización y programación de la flota de camiones en una empresa forestal chilena, obtienen el Premio Franz Edelman, algo así como el Premio Nóbel de Gestión

En el contexto del 14º Simposio de Análisis de Sistemas en Recursos Forestales (SSAFR), donde Revista Logistec fue media partner, conversamos con Ramiro Morales, Ph.d en Economía Forestal, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, consultor de Sysforest entre otras actividades y revisamos las transformaciones ocurridas en Chile en los últimos 15 años de gestión de operaciones aplicadas a la industria Forestal.

GESTIÓN DE OPERACIONES APLICADAS A LA INDUSTRIA FORESTAL

Ramiro MoralesInvestigador ISCI

Page 7: Edicion 64

www.revistalogistec.com 5

ANÁLISIS ESCENARIO INDUSTRIA FORESTAL

Page 8: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS6

PUNTO DE VISTA

de Operaciones, ya el camino comenzaba a pavimentarse. El Premio reconocía, en una competencia abierta mundialmente, al mejor trabajo aplicado en el área. Esta intervención especializada significó para la empresa un ahorro de 25% de los costos de transporte, ítem que representa el 40% de los costos totales de producción.

LA IMPORTANCIA DE PROFESIONALIZAR A TRAVÉS DE LA ACADEMIA.

Así, durante estos últimos 15 años, y de acuerdo a su experiencia, Ramiro Morales nos cuenta que ha habido progresos inmensos en la relación y complementación entre el mundo académico y las empresas privadas, pero que no ha sido un camino fácil “Esto es como un matrimonio en que ambas partes tienen que conocerse y apreciarse y después viene el matrimonio. Tiene que haber un esfuerzo para saber qué es lo que es capaz de hacer la universidad y qué significa eso para la empresa y estás, están aprendiendo a dimensionar la importancia de lo que avanzar en esta materia significa” plantea.

POTENCIANDO LA CADENA

Y este lazo se vuelve imperativo en un quehacer cada vez más demandante y global “son muchas las variables de decisión que influyen en el proceso de producción de madera y de abastecimiento de plantas industriales de la madera. Al ser tantas las variables de decisión, es absolutamente indispensable utilizar modelos matemáticos para tomar decisiones. No puede la mente humana pensar simultáneamente en todos los aspectos. Aunque pongamos a 10 personas de cabeza a trabajar en la solución va a estar lejos de la más aceptable o del óptimo” sostiene el PhD en Economía Forestal. Este proceso que ha captado la atención del investigador abarca toda la cadena logística forestal desde el manejo de los bosques, dando paso al proceso de cosecha, la construcción de caminos, transporte y abastecimiento de las plantas. Ahí entra la investigación de operaciones

que es la rama de las matemáticas que, mediante el uso de modelos y algoritmos, entrega soluciones para la optimización de recursos, la maximización de los beneficios o la minimización de costos.

Las asesorías que investigadores como Morales hacen, tiene que ver con construir modelos en interacción con los profesionales de la empresa para dar respuestas a sus necesidades. Con diversos actores al interior de la organización generan planes maestros que sintetizan los elementos más centrales de la visión y misión de cada empresa forestal, para luego diseñar un llamado plan estratégico que es un modelo agregado que considera toda la empresa. “El sistema debe ser tratado primero de forma gruesa, sin perderse en los detalles” comenta el académico de la Universidad de Chile y consultor en estos temas. Los planes tácticos, por su parte, rigiéndose por las directrices de ese plan maestro y los lineamientos estratégicos, definen el quehacer de los distintos campos de acción propios de este proceso productivo “los subsistemas que más se desarrollan en el campo forestal son el subsistema de establecimiento de plantaciones y los de construcción de camino, cosecha y transporte” plantea Ramiro Morales.

Todo esto, buscando una planificación que cruce horizontalmente las distintas partes del proceso de modo de obtener mejores resultados globales “Hace 15 años atrás había una nula coordinación entre las unidades de una empresa. Los silvicultores trabajaban aislados en el desarrollo de las plantaciones y los encargados de la cosecha y transporte sólo se preocupaban de sus subsistemas. Un gran aporte de los modelos es hacer que el sistema funcione de una manera mucho más integrada y coordinada”.

Un indicador del éxito obtenido por los modelos matemáticos de optimización, es que en la actualidad son usados intensivamente para la asignación presupuestaria a las diversas divisiones de la empresa. Si algo es muy brillante

en lo teórico, pero sus resultados no son utilizados para la asignación de recursos, la relación empresa-academia está a las puertas del divorcio.

Por otra parte, “no se comprende la construcción de modelos estratégicos y tácticos sin saber economía. Se puede llegar a soluciones que parecen muy bonitas en la pantalla, pero que no mejoran la efectividad y eficiencia empresarial. Además, evidentemente se requiere tener un conocimiento técnico del área en que uno está aplicando el modelo”, sostiene este ingeniero forestal que ha pasado gran parte de su carrera trabajando con modelos de gestión operativa. Hay que nutrirse de la experiencia de las personas al interior de la estructura organizacional “este es un factor que está faltando, la gente que se dedica al modelamiento matemático no es muy humilde y no conversa con los técnicos, con las personas que están realizando y organizando las faenas. Esa conversación falta. Yo he sacado muchas ideas conversando con gente que no tiene idea de investigación de operaciones, pero ha trabajado mucho en el área. Y esto es más común ahora con los jóvenes; La gente joven no gasta tiempo o el tiempo suficiente para interactuar con los encargados de las operaciones” plantea Morales

LO EXITOSO SE IMITA

Para este investigador chileno estos apoyos técnicos son importantes para la toma de decisiones sobre todo para empresas que manejan más de 5.000 hectáreas, que en Chile, son alrededor de unas 12 compañías. “La gestión de las empresas forestales anda bien. Hay pioneros, como Arauco, CMPC y Masisa y las otras están observando los resultados que están obteniendo estas pioneras y empiezan a adoptar metodologías de toma de decisiones más complejas. Las empresas no son tontas, cuando ven que una herramienta, un enfoque o una metodología es útil, la adoptan de acuerdo a sus necesidades”.

Page 9: Edicion 64

www.revistalogistec.com 7

Page 10: Edicion 64

EDICION 638

En nuestra edición anterior hablamos de cómo los temas tendientes a mejorar nuestra calidad de vida a través del cuidado de nuestro planeta eran de especial trascendencia en nuestro siglo y de cómo estamos tomando real consciencia de que debemos tomar cartas en el asunto, a través de la preocupación de como convivimos con nuestro entorno.

HACIA CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES Y EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE

Es por esto que durante estas ediciones queremos profundizar en una de las iniciativas que aportan justamente a mejorar nuestra calidad de vida, en este caso en la ciudad, a través de construcciones sustentables en armonía con el medio ambiente y amigables para las personas que las habitan, derribando mitos acerca de los altos costos y que este tipo de iniciativas no serían para todos.

Muy por el contrario de lo que se cree, este tipo de proyectos son factibles para cualquiera que tenga la voluntad de generar cambios en su forma de ver las construcciones de sus inmuebles, ya sea comenzando desde cero con un modelo sustentable o bien modificando el que ya tiene.

Pero, ¿Qué debemos hacer para dar comienzo a estas grandes iniciativas? Para contestar a esta y otras preguntas Revista Logistec acudió a Colliers International uno de los principales proveedores de servicios inmobiliarios en nuestro país y el mundo que en su reporte verde nos definen que “El primer paso en el proceso es fundamental definir el nivel de sustentabilidad del proyecto”.

Para esto se han desarrollado diferentes certificaciones de construcción sustentable como la BREEAM®, Green Star®, CASBEE®, GSBC® y LEED®, por

PARTE II

mencionar algunas y todas tienen distintos niveles de sustentabilidad (ver tabla) y es el World Green Building Council –WorldGBC®- quien adopta el desarrollo de todos los sistemas de certificación de construcción sustentable, siendo el organismo que tiene como objetivo facilitar el intercambio de información sobre el desempeño medioambiental de los edificios sustentables entre los consejos de edificios verdes de cada país.

Como podemos observar existen distintas categorías alrededor del globo. Sin embargo es LEED® por sus siglas en inglés (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) la más utilizada en el mundo (más de120 países) con proyectos en 24 países de Latinoamérica. Para los profesionales acreditados LEED® de nuestro país es muy importante conocer el concepto, integrarlo

y educar con respecto a sus bondades, teniendo claro que si bien es un proceso nuevo hoy, es lo que definitivamente será indispensable mañana. “En primer lugar para nosotros es muy relevante que los mandantes se asesoren por expertos profesionales, es muy fácil caer en manos inexpertas que de alguna manera pueden desvirtuar lo que realmente se quiere lograr, generando un trauma para quienes realmente quieren lograr cambios una

mala decisión respecto de con quién trabajar puede llegar a ser muy perjudicial.

Es por esto que es fundamental educar y empujar positivamente este tipo de iniciativas a través de una preparación sería y respaldada por instituciones que trabajan con standares mundiales de calidad” señala Bernardo Zavelev Klein,

ALMACENAMIENTO/LEED®

Page 11: Edicion 64

www.revistalogistec.com 9

Fuente - datos del GBCI™: Green Building Certifcation Institute - al 12 de Octubre del 2010.

Analyst, Sustainability Services LEED® Green Associate™.

ENTRANDO EN MATERIA

Una vez que tomamos la gran decisión de entrar en este desafío verde, debemos saber a qué tipo de certificación queremos optar. Para esto contamos con los LEED Rating System que son, como ya mencionamos, las distintas certificaciones a las que podemos optar. De esta forma, un proyecto nuevo puede acceder a obtener desde 1 hasta 3 certificaciones:

- Núcleo y Envolvente - Interiores Comerciales - Edificios Existentes Operación & Mantenimiento.

Cabe destacar que la certificación para Edificios Existentes de Operación & Mantenimiento, es tanto para edificios que fueron y no fueron certificados LEED y es la única que requiere renovación. Por su parte, la certificación Núcleo y Envolvente es la única que permite obtener una pre certificación.

Después de todas estas definiciones claras, ya dispuestos y una vez definido el nivel de sustentabilidad a alcanzar, ya se puede poner manos a la obra.

LA IMPORTANCIA DE LA ARMONÍA EN LA INTEGRACIÓN.

Para los profesionales también es fundamental contar con un equipo trabajando armónicamente por el logro de un objetivo, como todo proyecto que está

iniciándose es importante lograr integrar cada uno de los recursos y disciplinas utilizadas en el proceso de arquitectura, construcción y operación.

Estos procesos están asociados a equipos de diseño, construcción, subcontratistas, usuarios y operarios del edificio, de manera que los distintos elementos del edificio puedan trabajar conjuntamente y lograr una mejor comprensión, consiguiendo los objetivos planteados desde el inicio.

El diseño integrado (plan de trabajo conjunto) es uno de los factores más importantes en la producción de edificios sustentables, puesto que es clave

para evitar incurrir en sobrecostos en contratiempos y errores que en muchas ocasiones no pueden ser enmendados.

Por lo tanto para lograr cambiar nuestra forma de convivir con nuestras construcciones convirtiéndolas en entornos sustentables para una mejor calidad de vida requiere integrar en el proceso a los mejores para hacerlo.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 12: Edicion 64

EDICION 6310

Todo un éxito ha tenido la incursión de Bodegas San Francisco en el mercado peruano. Con su primer Centro terminado y completamente

arrendado, el Centro Logístico Villa El Salvador fue inaugurado el pasado 11 de Marzo, por sus socios, trabajadores, clientes y con la presencia del presidente peruano, Alan García, quien comentó que este tipo de inversiones “son una apuesta por la fortaleza, estabilidad y seguridad económica del país” y agradeció la confianza de los empresarios Chilenos. En una extensión de 13 hectáreas, el Centro Logístico más grande de Perú, contempla 78.600 m2 de bodegas, en formatos de 250 m2, y hasta centros de distribución de 12.000 m2 con una altura de 6 a 8 metros.

Pero, Bodegas San Francisco no para y continúa avanzando en su expansión por el país vecino junto a sus socios del Holding Algeciras. Con la compra de su segundo terreno al sur de Lima, de 46 hectáreas, se proyecta en éste,un espacio de 300.000 m2 de bodegas.

El viernes 11 de Marzo, se realizó la inauguración oficial del Centro Logístico Villa El Salvador en Lima, Perú. La Ceremonia contó con la presencia del presidente peruano, Señor Alan García, Sergio Barros R-T, Gerente General de BSF Chile, Eduardo Elberg, Presidente del grupo Algeciras y otros altos ejecutivos relacionados al proyecto.

BODEGAS SAN FRANCISCO:AVANZA EN TRES GRANDES CENTROS LOGÍSTICOS, EL ÚLTIMO DE ELLOS EN PERÚ

ALMACENAMIENTO/INTERNACIONALIZACIÓN

De la mano de este crecimiento internacional, Bodegas San Francisco, reafirma su posición de líderazgo en la región y al mismo tiempo sigue avanzando en la construcción de sus Centros Logísticos en Chile. A mediados del 2008 comenzó sus operaciones el Centro Logístico Laguna Sur, el cual ya cuenta con más de 150.000 m2 de bodegas emplazadas en 35 hectareas de terreno.

Como décimo Centro en Chile y el sexto en Santiago, está el Centro Logístico La Farfana. Este comprende 115 hectáreas de terreno en los cuales se están construyendo más de 500.000 m2 de bodegas, lo que permitirá duplicar la capacidad instalada total de la empresa, durante los próximos años. Estas nuevas instalaciones, que

se proyectan como las más grandes de Sudamérica, ofrecen a nuestros clientes, mini bodegas, bodegas estandar y centros de distribución , con andenes de carga y superficies de 2.500 a 30.000 m2 y todos los servicios básicos que caracterizan a los Centros de Bodegas San Francisco. Actualmente se encuentran operando dos importantes clientes: Cencosud y Walmart.

La apuesta de BSF es seguir consolidando el eje Vespucio / Ruta 68 como el mejor lugar para desarrollar una operación logística eficiente en el país, y seguir invirtiendo tanto en la construcción del Centro Logístico La Farfana, así como también en otros Centros, como Laguna Sur en Pudahuel, el nuevo Centro Portada de Luín en Perú y en regiones.

Page 13: Edicion 64

www.revistalogistec.com 11

Page 14: Edicion 64

EDICION 6312

Y las historias son realmente sorprendentes. Tomemos por ejemplo el caso de GM. Por causa de un sensor de flujo de aire que cuesta menos

de $80 dólares, ha parado la producción en plantas en USA, España y Alemania. ¿La causa? Hitachi, el proveedor de este pequeño sensor y que tiene el 60% del mercado mundial de sensores de flujo de aire, vio afectada su producción y no pudo hacer los despachos planeados al proveedor del sistema de carburador, quién no pudo ensamblar el sistema de carburación, quién no pudo enviarlo justo-a-tiempo para ser ensamblado con las 300,000 partes adicionales dentro de un carro moderno.

Y la historia se repetirá en Peugeot, Toyota y Ford: un sensor que representa una fracción ínfima del costo de un vehículo ha parado plantas de millones de dólares, sin mencionar las ventas perdidas en los próximos meses de los distribuidores autorizados. A primera vista, se puede

concluir que es un absurdo que el diseño de una cadena global sea tan sensible a una parte tan pequeña de uno de los productos más complejos en el planeta. Desafortunadamente, es muy poco lo que se puede hacer para predecir donde y cómo afectará este tipo de eventos. Si no es un terremoto y un sensor de flujo de aire, será un incendio en una planta en Alemania, un derrame petrolero cerca a un puerto en México o un atentado terrorista en USA. Pero tampoco es una alternativa viable quedarse con los brazos cruzados y esperar que la suerte esté de nuestro lado. Quiero por tanto, aprovechar esta columna para recordar algunos de los puntos clave que mi colega y mentor, el Profesor Yossi Sheffi, presenta en su libro “The Resilient Enterprise”.1. El primer elemento es la necesidad de cambiar la perspectiva: el objetivo no debe ser únicamente “protegerse” o “evitar” las disrupciones. La prevención y detección son importantes pero la predicción es prácticamente imposible y el costo de protegerse sería enorme y el negocio no sería rentable o

Rediseño inminente de las cadenas de abastecimiento globales. El fin del Justo-A-Tiempo. Estos son algunos de los titulares de negocios que dominan la prensa mundial a raíz del impacto del terremoto de Japón en las cadenas automotrices y de electrónicos mundiales. Y son muy similares a los titulares después del terremoto y tsunami que afectó a Chile, la inundación en Nueva Orleans o el terremoto de Haití. Y serán muy similares a los titulares después del próximo desastre natural o evento que cause una disrupción en las operaciones normales de grandes (y pequeñas!) compañías.

RESILIENCIA Y CADENAS DE ABASTECIMIENTO

Por Edgar Blanco, Massachusetts Institute

Of Tecnology

ANÁLISIS

competitivo. Lo importante es desarrollar en la organización la capacidad de responder y restaurar la capacidad operativa más rápido que la competencia. Y esta resiliencia debe estar alineada con la estrategia de la organización y el diseño de la cadena.

Hay seis dimensiones básicas para desarrollar y entender resiliencia: 1. Redundancia. Esta es la estrategia más básica. En ella se incluyen acumulación de inventario (enemigo número uno de “lean” o “just-in-time”) o exceso de capacidad productiva instalada (enemigo número uno del CFO). En algunos casos esto es viable y rentable. Cuando el riesgo es conocido y muy alto, cuando hay monopolios o barreras muy altas de entrada, las organizaciones pueden hacer una evaluación financiera que tener recursos atados a actividades no productivas.

2. Intercambiabilidad. Aunque esto puede ser visto como un tipo de redundancia,

Page 15: Edicion 64

www.revistalogistec.com 13

usualmente la intercambiabilidad requiere un nivel de decisión más sofisticado y no necesariamente implica recursos no productivos. Estas estrategias incluyen la estandarización de partes, estandarización de procesos y flexibilidad del talento humano. Por ejemplo la estandarización de partes entre productos o el uso de partes comunes a otras industria, requiere esfuerzos en la fase de diseño inicial, pero permite conectarse a cadenas más robustas. Desarrollar la capacidad de los empleados de tener múltiples roles en la organización, asegura una reacción rápida frente a la pérdida de talento.

3. Diseño de Cadena. En esta categoría se incluyen estrategias de diseño de la cadena de abastecimiento para incluir operaciones concurrentes, postponement o “build-to-order”. Estos diseños permiten disminuir la cantidad de producto en riesgo y usualmente permiten implementar otra series de medidas complementarias de esta lista.

4. Relación segmentada de proveedores. Además de las decisiones estratégicas de tener uno o muchos proveedores, se debe tener una estrategia de “inteligencia” apropiada a cada proveedor. Por ejemplo, si tengo un proveedor único y la parte es exclusiva, debo tener un contacto permanente más allá de la relación contractual con el proveedor. Cual es su situación financiera? Cuales son sus estrategias de mitigación de riesgo? Que protocolos existen si hay algún desastre? Al mismo tiempo, no debo invertir en relaciones estrechas con proveedores que venden commodities.

5. Ventas y Distribución Estratégicas. El objetivo de la resiliencia es evitar la pérdida de mis ventas. Es así que, por ejemplo, debo tener claro cuales son mis clientes prioritarios en caso que mi producción se vea afectada. A quiénes estoy dispuesto a perder y a quiénes voy a dar trato preferencial y mantener informados durante todo el proceso de recuperación? Cómo puedo aprovechar

mi canal de ventas para que me ayude a recuperarme? Es posible vender productos alternos a precios descontados para reemplazar los productos en riesgo? Es importante explorar la forma de mantener los clientes dentro del plan de resiliencia.

6. Cultura. Es importante desarrollar la cultura y procesos adecuados para que todos los planes de resiliencia sean efectivos. Esto incluye comunicación continua con los empleados durante el evento, “empowerment” para que se tomen decisiones rápidas en los momentos claves, pasión al negocio y entrenamiento continuo. Este último punto es muy importante: se debe hacer un esfuerzo de activar de manera regular las estrategias de resiliencia.

Finalmente, las organizaciones resilientes tienen la oportunidad de fortalecer su posición competitiva en momentos de desastre.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 16: Edicion 64

EDICION 6314

En forma resumida, la programación de tareas es una herramienta de gestión cuya finalidad es organizar los trabajos de un proceso

productivo en una cierta secuencia óptima de ejecución. En la práctica, existen distintas lógicas de negocio para establecer dicho orden de procesamiento, como son por ejemplo: minimizar el tiempo total de procesamiento del conjunto de trabajos, minimizar el número de trabajos finalizados a destiempo, priorizar los trabajos de mayor margen de ganancia para la empresa, etc.

La función objetivo por la que se opte, debe estar en sintonía con el tipo de ambiente de negocio en el que se desenvuelva la empresa. El sólo hecho de programar las tareas de un centro de trabajo, implica tomar ciertas decisiones sobre el uso de los recursos empleados, primordialmente maquinarias y personal. Por lo tanto, la programación de tareas, junto con cumplir con objetivos específicos de servicio

también está incentivando el uso eficiente de los recursos de la organización. Es así como en el caso de plantas productivas, la asignación de tareas a las distintas líneas de producción tiene un efecto directo en los costos de operación al mejorar la utilización del recurso maquinaria y rentabilizar la inversión en la infraestructura operativa. En el caso de un centro de distribución, la programación de tareas afecta directamente la asignación de trabajos a los empleados del CD, que en el caso de centros de distribución con un bajo nivel de automatización - la mayoría de las veces -, los gastos en personal suelen ser los más relevantes dentro de la estructura general de costos.

A medida que los centros de distribución se vuelven más automatizados – entendiendo que una proporción mayor de las actividades son soportadas por equipos mecanizados controlados por sistemas computarizados – la diferencia entre una planta productiva y un centro de distribución se vuelve cada vez más

La programación de actividades – también conocida como programación de tareas o job scheduling - en plantas productivas es una práctica estándar en empresas de manufactura; sin embargo, este no es el caso de la mayoría de los centros de distribución, que al igual que una planta de producción, deben hacer uso eficiente de recursos de personal, maquinaria e infraestructura inmobiliaria, de forma de asegurar la disponibilidad y entrega oportuna del mix de productos comercializados por la empresa.

MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DEL JOB SCHEDULING

Por Eugenio Caldentey, Gerente Logística, Imperial

ANÁLISIS

sutil, y sus lógicas de funcionamiento se empiezan a asemejar. Partiendo de esta premisa y reconociendo la similitud operativa que puede existir entre una planta manufacturera y un centro de distribución, surge la motivación del presente artículo por explorar las ventajas de costos y servicio que puede generar la programación de actividades en la administración de centros de distribución y entender los entornos de negocio donde este tipo de herramientas tengan mayor aplicabilidad.

Si bien algunas empresas de retail de mayor tamaño cuentan con sistemas de programación de tareas desarrolladas in-house o incluso algunos WMS incluyen componentes de asignación de tareas – o de scheduling -, estos son generalmente casos de excepción. La pregunta que surge de inmediato es, por qué no existe mayor uso de soluciones de programación de tareas en la operación de centros de distribución siendo que en la mayoría de las plantas productivas estos sistemas

Page 17: Edicion 64

www.revistalogistec.com 15

se encuentran altamente difundidos?. A juicio del suscrito, el principal motivo para el cuestionamiento del párrafo anterior, guarda relación con la función conceptual que tiene la planta manufacturera y el centro de distribución dentro de la cadena de suministro. El primero, representa la capacidad productiva del sistema logístico para satisfacer la demanda por bienes y productos físicos, mientras que el segundo representa el buffer – la parte flexible – de la cadena de suministro para adaptarse a los cambios en la demanda.

Gran parte de la capacidad reactiva de la cadena de suministro está en el centro de distribución y por lo tanto el nivel de complejidad operativa es mucho mayor en el CD que en la planta. Lo anterior no significa, que las líneas de producción de la planta no sufran cambios en sus programas de fabricación o que no se encuentren sujetas a fallas mecánicas, huelgas o falta de insumos por cierre de Puertos, pasos fronterizos o simplemente por una mala programación entre el departamento de

adquisiciones y los proveedores de insumos y materias primas; sin embargo, por diseño estructural del sistema logístico, el centro de distribución es el eslabón de la cadena de suministro que debe soportar gran parte de la variabilidad de la demanda del consumidor – de la misma forma que la bodega de insumos de una planta debe absorber gran parte de la variabilidad en la entrega de los proveedores -.

Hay que pensar que si una planta productiva fuese tan flexible y rápida (y no fallara nunca) para ajustar su producción a la demanda real del mercado, entonces no sería necesario disponer de un centro de distribución puesto que toda la variabilidad de la demanda podría ser absorbida por la planta, evitando de esta forma incurrir en todos los costos asociados en la operación de un CD. Sin embargo, la situación anterior no es realista y en la práctica se hace necesario contar con un centro de distribución que pueda mantener la diversidad de productos comercializados por la empresa y que

además pueda absorber los vaivenes de la demanda. Esta diferencia fundamental de funciones implica que los horizontes de planificación sean muy distintos entre una planta productiva y un centro de distribución: la planta trabaja con una demanda proyectada, y en cierto sentido determinística, mientras que el centro de distribución trabaja con la demanda real o “casi real”, y por tal motivo, mucho más variable e incierta.

La planta estructura su plan de producción a partir de un presupuesto anual de ventas generado por el área comercial, que si bien es revisado mensualmente y también semanalmente, en general se evita introducir grandes modificaciones dados los extensos tiempos de set-up de las líneas de producción las cuales deben ser optimizadas para que estén operando la mayor parte del tiempo. Incluso, una vez que se ha fijado las cantidades y mix de productos a fabricar, el área de ventas debe orientar la compra de sus clientes en función del programa de

Page 18: Edicion 64

EDICION 6316

producción establecido, por medio de incentivos comerciales como descuentos, ventas especiales, etc; cuya finalidad es administrar la demanda y reorientar el consumo a lo que es capaz de producir la planta de acuerdo a su plan de producción.

Para el centro de distribución, el horizonte de planificación es mucho menor que en el caso de la planta productiva. Típicamente, las solicitudes de despacho generadas por el área de venta son transmitidas al centro de distribución con 48 o 24 horas de anticipación previo a la fecha de compromiso de entrega con el cliente final. Incluso, en el caso de los despachos urgentes, la ventana de tiempo para la preparación del despacho se puede reducir hasta 2 horas. Adicionalmente, recepciones imprevistas de mercadería entrante se suman a la problemática anterior, como es el caso de las devoluciones de clientes finales que por alguna razón rechazaron una parcialidad o el 100% de un despacho realizado previamente, o en el caso de entregas no previstas desde proveedores, particularmente cuando no existe en la empresa un sistema de agenda o registro de citas para proveedores.

En este contexto de operación, la planificación de las actividades del centro de distribución es un proceso muy complejo dada la simultaneidad y velocidad de ocurrencia de los eventos que demandan la ejecución de las actividades logísticas del centro de distribución. Pero esta velocidad con que suceden estos eventos de demanda por actividades es sólo unos de los factores de la complejidad a la que se ve expuesta la operación del centro de distribución; otro elemento que dificulta la operación del CD es la diversidad de servicios o actividades que se deben realizar en el centro de distribución, y esto tiene que ver con la configuración final que se le debe realizar a los productos almacenados, previo a su despacho al cliente final.

Si tomamos el ejemplo de un centro de distribución especializado en electrónica, los productos que son manufacturados

en China u otros países de Asia, deben ser sometidos a certificaciones de calidad que son propias de cada país de destino donde se produce el consumo de dichos productos. Muchas veces, el proceso de certificación de calidad implica que en el centro de distribución se realicen ciertas actividades relacionadas, como es el caso de la inclusión de manuales del usuario y garantías, adhesión de etiquetas de certificación, cambios de enchufes según la normativa legal, etc. De igual forma, los clientes finales, especialmente si son instituciones o empresas de retail, establecen distintas condiciones de entrega que hacen más complicada la entrega de las mercaderías.

Ejemplos de lo anterior son el uso de pallets de dimensiones especiales, que deben tener una cierta altura para adecuarse a los sistemas de almacenamiento del cliente, la adhesión de etiquetas de pallets, etiquetas de precio, etiquetas de cross-dock, armado de packs, colocación de censores, etc. La combinación del número de ítems – o referencias - con el número de clientes finales y con el número de exigencias de cada cliente para cada tipo de producto, puede generar una complejidad en el procesamiento de pedidos simplemente inmanejable si se administra con lápiz y papel.

Lograr planificar la dotación requerida día a día y la asignación de dicho personal a las distintas tareas que se deben realizar para asegurar el despacho exitoso de los productos, se torna en una tarea titánica si no se tiene un buen conocimiento de la productividad real para cada tarea, la dotación óptima requerida por tipo de actividad, las áreas físicas necesarias para realizar los trabajos, tiempos de desplazamientos del personal para moverse entre trabajos, etc. Bajo este escenario de operación, es cuando la administración del negocio debe empezar a pensar seriamente en disponer del software adecuado que le permita organizar las actividades en el centro de distribución y la asignación del personal a dichas actividades, de la misma forma que lo hace una planta

productiva. Como se ha señalado precedentemente, una de las principales ventajas de emplear la programación de actividades en la operación de un centro de distribución es poder optimizar la administración del trabajo realizados por los empleados del CD - esencialmente el trabajo del personal operativo -. Es un hecho que si los empleados trabajan en forma comprometida y responsable, la empresa tiene mayor probabilidad de éxito y crecimiento de su negocio. Sin embargo, este no siempre es el caso. Si uno no asigna correctamente el trabajo a los empleados de la empresa, pueden ocurrir dos cosas: la primera tiene que ver con sobreestimar la capacidad productiva de los trabajadores, lo que en el corto plazo debiese traducirse en una alta tasa de rotación de los empleados y un empeoramiento del ambiente laboral debido a la sobre exigencia física a la que son sometidos los trabajadores de la empresa. Por el contrario, si la asignación de trabajo subestima la capacidad productiva de los trabajadores, éstos se vuelven más improductivos y es más probable que hasta se interesen menos por su trabajo. Por lo anterior, parece evidente el interés que debiese tener la administración del negocio en poder hacer una asignación óptima de las tareas operativas que sea, simultáneamente, eficiente y justa, de forma de poder lograr el mejor de los mundos: una empresa competitiva y empleados contentos y comprometidos con su empresa.

A medida que el negocio se expande y el tamaño de la organización crece, el número de empleados aumenta y se vuelve cada vez más difícil seguir trabajando “a la antigua”. Se hace necesario entonces contar con un sistema computacional (software) que permita automatizar las tareas del día a día, y generar programas de trabajos para los distintos turnos laborales, acomodando en lo posible, las preferencias de horarios de trabajo de los empleados de la compañía.

ANÁLISIS

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 19: Edicion 64

www.revistalogistec.com 17

Page 20: Edicion 64

EDICION 6318

La primera, la más evidente y relevante, la Seguridad Vial, que dice relación con la accidentabilidad en ruta, en segundo lugar a la Seguridad en

Operaciones Anexas y complementarias a las operaciones de transporte en ruta, nos referimos a la accidentabilidad en la manipulación y estiba de la carga y las operaciones en los terminales de carga y descarga, estas dos primeras dimensiones hacen referencia a la Seguridad Laboral (Safety), tema prioritario hoy en el desarrollo de toda acyividad empresarial. Por último consideramos la Seguridad frente a Delitos, Robos y Actos Terroristas (Security), aspecto de creciente importancia en el sector del transporte y la logística, que afecta gravemente el nivel de servicio y la estructura de costos de las operaciones.

Abundantes trabajos, literatura e institucionalidad reflejan la importancia que para los países tiene el abordar los temas de Seguridad Vial, y los desafíos al respecto también son conocidos. Pero no se puede ser indiferente en seguridad

Cuando se decide observar desde una perspectiva integral la Seguridad en las Operaciones de Transporte de Carga por Carretera (TCC), se deben abordar tres dimensiones de la seguridad:

LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Por Julio Villalobos, Socio-Director

Julio Villalobos y Asociados/ Presidente de ChileTransporte AG

ANÁLISIS

vial, porque se trata de miles de vidas humanas al año. El Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud – OMS del año 2009 señala que “aunque las tasas de accidentes del tránsito en los países de ingresos altos se han estabilizado o han disminuido en las últimas décadas, los datos indican que en la mayor parte de los países la epidemia mundial de traumatismos por accidentes de tránsito sigue aumentando.

Se estima que, a menos que se tomen medidas inmediatas, las víctimas mortales en las vías de circulación se incrementarán hasta convertirse en la quinta causa principal de mortalidad para 2030, lo que tendrá como resultado unos 2,4 millones estimados de víctimas mortales por año”. Las pérdidas mundiales a causa de los traumatismos por accidentes de tránsito le cuestan a los gobiernos de los países de ingresos bajos y medios entre el 1% y 3% del producto nacional bruto. De acuerdo a este Informe, más del 90% de las víctimas mortales por causa del tránsito se produce en los países de ingresos bajos

y medios, que solo tienen el 48% de los vehículos del mundo. Para las empresas de TCC el tema de la seguridad, en todas las dimensiones señaladas es un tema central de su gestión, que determina fuertemente la calidad de sus servicios, así como su rentabilidad. En la medida que las economías se desarrollan y se incrementan los estándares y requisitos de los clientes, los impactos legales, económicos y comerciales de operaciones inseguras se hacen visibles de forma creciente para los operadores.

Respecto de lo que las empresas de TCC hacen o pueden hacer en cuanto a la seguridad, eso es más nebuloso y no hay tanta claridad al respecto. Hasta ahora el TCC, en temas de seguridad, ha sido esencialmente conducido por las exigencias de sus clientes, y en los países en desarrollo no se observa un trabajo sistemático que, desde la industria, aborde esta problemática. Hoy podemos señalar que las compañías de TCC se ven fuertemente impulsadas a estructurar operaciones seguras, desde distintos ámbitos de su quehacer empresarial y los

Page 21: Edicion 64

www.revistalogistec.com 19

principales impulsores son: La sociedad, la inseguridad vial producto del incremento del parque de vehículos hacen que la sociedad en su conjunto identifique al TCC, por su activa presencia, como un usuario de alto riesgo en el uso de las infraestructuras.

Esto se traduce en normativas crecientemente exigentes, mayor fiscalización y tendencia a perseguir la responsabilidad civil y hasta penal de los operadores que ejecutan servicios sin gestionar adecuadamente la seguridad. El costo de los accidentes o incidentes, el no abordar de forma sistemática el tema de la seguridad en las operaciones de transporte es un riesgo económico enorme, la necesidad de responder por el valor de la carga, el costo de reponer vehículos, la sobredimensión de flota, el costo en imagen y deterioro de servicio afectan seriamente la sustentabilidad económica de las operaciones y la cobertura de todos estos riesgos a través de seguros significan un costo adicional importante,

más aún para quienes no muestran buenos estándares de accidentabilidad o incidencias. Las exigencias de los clientes, el transporte es un sector de demanda derivada, es decir, en general presta servicios a los sectores primarios de la economía y por lo tanto, estructura sus servicios y foco operacional de acuerdo a los requisitos de los clientes. Al respecto son estos requisitos los impulsores por priorizar la seguridad en las operaciones de TCC.

Esta situación se verifica particularmente en las exigencias de aquellos sectores de la economía que destacan por una preocupación estratégica por la seguridad, como ejemplo podemos mencionar al sector Minero. En ciertas circunstancias la seguridad pasa a ser la principal característica del servicio contratado por las compañías cuando contratan transporte y los operadores verdaderos expertos en la prevención de riesgos asociados a esta actividad. De forma general abordar el tema de la seguridad en las operaciones

de TCC supone aplicación de tecnología, modernización de la flota, mejoras en la infraestructura y formación del recurso humano. Gestionar sistemáticamente la seguridad requiere de los operadores una estructura profesionalizada de compañía, capaz de abordar políticas y proyectos de prevención de riesgos en coordinación con los demás participantes de sus cadenas. Como señal genérica, podemos decir que esta situación exige poner atención a la estructura industrial del TCC, estructura que debe apuntar a:

Una mayor formalización y profesionalización del sector. El desarrollo de competencias especialistas en el RRHH estratégico del transporte, los Conductores. La aplicación creciente de tecnología sobre todos los elementos claves para la seguridad en las operaciones de transporte.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 22: Edicion 64

EDICION 6320

CON UNA GRAN DISPOSICIÓN, EL NUEVO MINISTRO DE TRANSPORTE, PEDRO PABLO ERRÁZURIZ, RECIBIÓ A NUESTRO EQUIPO PARA ANALIZAR EL ESCENARIO LOGÍSTICO DE NUESTRO PAÍS Y SABER CON CLARIDAD CUÁL ES EL COMPROMISO QUE ESTA NUEVA ADMINISTRACIÓN ESTÁ ADQUIRIENDO PARA AVANZAR EN LAS PRINCIPALES MATERIAS QUE NOS CONCIERNEN COMO SECTOR.

Existe una gran preocupación de la industria frente al cambio de liderazgo en la cartera, ya que la anterior administración estaba mostrando grandes señales para avanzar en un sector tan importante, pero, al mismo tiempo tan postergado como es el logístico. Es por esto que queremos saber si seguirán estos lineamientos de desarrollo y crecimiento.

Los mismos lineamientos seguirán y serán fortalecidos. La importancia del tema trasciende lo sectorial. Mejorar la eficiencia logística es una necesidad del país para alcanzar la meta del desarrollo en 2018. Contamos actualmente con una institucionalidad mejorada, con planes claros y especialmente con la clara conciencia de la urgencia con que este tema debe ser tratado.

¿Cuáles son los planes que tiene el Gobierno en materia de infraestructura,

Frente al cambio de gabinete hecho por la presidencia el pasado mes de enero Revista Logistec se reunió con el nuevo jefe de la cartera para reafirmar los lazos que el saliente Ministro había estrechado con nuestra industria.

“TENGO UN COMPROMISO CON EL DESARROLLO LOGÍSTICO Y ES TAREA PRIORITARIA EN ESTA ADMINISTRACIÓN”

EN RUTA/ENTREVISTA PEDRO PABLO ERRAZÚRIZ

Page 23: Edicion 64

www.revistalogistec.com 21

Page 24: Edicion 64

EDICION 6322

EN RUTA

comercio exterior, transporte de carga, etc.; es decir, cómo se planificará tanto por parte de su cartera, como interministerialmente, para obtener resultados que apuntan a optimizar los procesos logísticos, que si bien nos encontramos en buen pie respecto a la región, poseemos desventajas abismantes en comparación con nuestros competidores directos como Australia, Singapur y Sudáfrica, entre otros?

Recientemente el Ministerio de Economía desarrolló un programa llamado Impulso Competitivo, en que se revisó la totalidad de las mejoras sectoriales necesarias para aumentar la productividad y competir mejor en el mundo. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones participó activamente a través de su Programa de Desarrollo Logístico y ambos equipos continúan avanzando en la materialización de los cambios requeridos.

Estas iniciativas de mejoramiento se están transformando en decretos y proyectos de ley para ser materializadas en un plazo breve.

El desafío es enorme. La industria logística, sin duda, necesita un liderazgo que hasta ahora no ha tenido. Si bien existen organizaciones profesionales, que velan por las empresas que participan dentro de la cadena logística, no ha existido una significativa coordinación entre el sector privado con el Gobierno ¿Esto va a cambiar? ¿Cuánta prioridad le dará su cartera a este trabajo en conjunto y cooperativo y no confrontacional?

Es cierto que el liderazgo en esta materia no ha sido claro. Esperamos que los cambios que hemos incorporado muestren sus frutos en un plazo breve. El Programa de Desarrollo Logístico cuenta con un equipo de profesionales especializados y con experiencia, dedicados en forma exclusiva a avanzar en los planteamientos de estructura de cadenas logísticas, análisis de las proyecciones de localización de la carga y puntos de entrada y salida a mercados internacionales, tecnología, coordinación con otras unidades y especialmente, contacto con las empresas productoras y las importadoras.

Para esto se ha constituido la Comisión Nacional de Desarrollo Logístico, CONALOG, cuya misión es unir los intereses privados con las capacidades públicas en esta misma dirección.

Las empresas del sector en gran porcentaje están invirtiendo fuertemente

para mejorar la calidad de sus servicios (mejores camiones, mejores instalaciones, preocupación por el medio ambiente, certificaciones, etc.); sin embargo, una de las críticas que se desprenden es la falta de compromiso por parte del Gobierno para complementar este esfuerzo, ¿qué mensaje tiene el Ministerio para la tranquilidad de la industria, ya que es clave poder eliminar la percepción general que se posee del Gobierno, que es: Ministerio de Transporte= Transantiago?

Estabilizar Transantiago es un área de trabajo importante del Ministerio,

pero la dedicación a ese tema no nos inmoviliza en otras áreas de importancia como el transporte público en regiones, el desarrollo logístico, la planificación de largo plazo, el desarrollo portuario y ferroviario o la incorporación de tecnología, por nombrar sólo algunas.

Aprovecho esta entrevista para transmitir mi mensaje de compromiso con el desarrollo logístico como tarea prioritaria de esta administración. Este no es solamente mi compromiso, es también una preocupación presidencial, que abarca diferentes ministerios.

En ese sentido, espero que una vez iniciada la marcha de la Comisión Nacional de Desarrollo Logístico (CONALOG), podamos mostrar en los hechos los alcances de nuestros planes y los objetivos concretos que desearíamos alcanzar en conjunto con el sector privado.

Específicamente con la problemática de los combustibles, frente a las fuertes alzas que tienen directa relación con el encarecimiento de los costos logísticos, Las empresas ya se están viendo obligadas a traspasar esos costos a sus clientes finales ¿Cómo procederá el Gobierno para subsidiar y evitar dichas consecuencias?

Lamentablemente el alza de los combustibles nos afecta a todos de manera directa y es una variable que no controlamos. La mitigación de sus efectos a través de subsidios puede atenuar el efecto pero no elimina el hecho de que somos un país dependiente y debemos estar preparados para las fluctuaciones, tanto en nuestras estructuras de costos como en la forma de tarificar los servicios y comprometer los pagos de deudas.

PARA ESTO SE HA CONSTITUIDO LA COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO LOGÍSTICO, CONALOG, CUYA MISIÓN ES UNIR LOS INTERESES PRIVADOS CON LAS CAPACIDADES PÚBLICAS EN ESTA MISMA DIRECCIÓN.

Pedro Pablo ErrázurizMinistro MTT

Page 25: Edicion 64

www.revistalogistec.com 23

El SIPCO es el mecanismo del gobierno para controlar el impacto de subidas de precios, sin embargo es necesario avanzar y desarrollarnos considerando que esta variabilidad es parte de nuestra realidad.

Un tema fundamental es la preocupación por la disminución de la huella de carbono y la eficiencia energética, ¿cómo actuará el Gobierno, en términos de fiscalización e incentivo para las empresas, en esta materia?

Estos temas están claramente presentes en el transporte de carga. Las flotas en Chile son bastante modernas, los nuevos motores poseen controles de emisiones eficientes y las exigencias de emisiones son estrictas. El Ministerio de Medio Ambiente cuenta con planes para aumentar la conciencia de la huella de carbono. Por su parte el Ministerio de Energía promueve la práctica de conducción eficiente como mecanismo de control de uso del combustible.

Fiscalizamos a través de control de emisiones y del estado técnico de los vehículos. Nuestros incentivos tienen que ver con la profesionalización de la conducción como herramienta de control de los recursos, más que con la entrega de subsidios o incentivos.

Para finalizar, y a modo de conclusión cómo se vislumbra el panorama para el desarrollo de la industria logística, en todas sus áreas (transporte, comercio exterior, almacenamiento, etc.) y qué espera al

término del periodo, ¿llegaremos a ser realmente competitivos?

Sin duda, la industria logística enfrenta un futuro promisorio en 2011 y en el mediano plazo. A pesar de los precios de los combustibles y del impacto del tipo de cambio sobre el sector exportador, la actividad económica sigue dando muestras de crecimiento significativo, lo que tiene asociados de manera casi automática, aumentos en el consumo de las personas e incrementos en el volumen de bienes importados y exportados.

Las medidas que el Gobierno está preparando son de corto plazo y seguramente acelerarán más el desarrollo de los servicios logísticos. Las cosas sólo pueden mejorar y espero que este impulso sea aprovechado de manera integral por los empresarios del sector.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 26: Edicion 64

EDICION 6324

Como todos sabemos, la logística internacional se ha transformado en la respuesta más relevante a la globalización y a la creciente competitividad de los mercados. Este fenómeno ha generado la aparición de Plataformas de desarrollo en todo el mundo y Chile no está lejos de ello, por lo menos ya cuenta con una puerta de entrada.

BIENVENIDOS A LA PUERTA NORTE DE CHILE

La puerta norte de entrada a nuestro país, comprende una actividad económica y logística de gran importancia para el desarrollo de Chile y con un

espléndido crecimiento en las últimas tres décadas gracias a las zonas francas y al posicionamiento en el Asia Pacífico del comercio exterior a través de los puertos de Arica e Iquique.

La nueva decimoquinta región de Arica y Parinacota separada de la actual primera región de Tarapacá en 2007, están insertas en la Macro Zona del Cono Sur de América, Zona que incluye el sur del Perú, centro y occidente de Bolivia, norte de Chile, noroccidente de Argentina y los estados de Mato Grosso y Mato Groso do Sul en Brasil.

La orientación económica de estas regiones del norte de Chile se encuentra en los mercados de larga distancia, especialmente del Asia Pacífico presentando así una alta vocación por el comercio exterior asociada a la presencia de servicios y sistemas de extraterritorialidad aduanera como la ZOFRI y centros de exportación.

Las regiones XV de Arica y Parinacota así como la I de Tarapacá, estas favorecidas

COMERCIO EXTERIOR/DESARROLLO COMERCIAL Y LOGÍSTICO

por Leyes de Excepción que tiene por objeto fomentar la inversión y el empleo. Estas corresponden a la Ley Arica I y II, y la Ley de Zonas Francas Comerciales e Industriales. En el plano de políticas e instrumentos excepcionales del Estado chileno se cuenta con el Decreto con Fuerza de Ley Nº15 de bonificación directa a la inversión de las pequeñas y medianas empresas y el incentivo a la contratación de la mano de obra establecido para regiones extremas.

Estas leyes contemplan entre otros créditos tributarios a la inversión; arancel cero para quienes utilicen partes y piezas extranjeras en sus procesos productivos destinados al resto de Chile, exención de derechos aduaneros e IVA, exención del pago de impuesto de primera categoría entre otros.

Estas leyes de excepción que se replican en otras regiones como la región de Magallanes, han sido grandes potenciadores de desarrollo comercial en la zona norte de nuestro país y permiten su continuo crecimiento, en tanto son zonas francas comerciales y localidades de transito de comercio entre países del Asia Pacífico y de Sudamérica.Según la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) las

exportaciones en la región de Arica y Parinacota reportan un 0,28% de la cifra a nivel nacional, mientras la región de Tarapacá tiene una participación del 6,5%, ocupando el sexto lugar en el país.

En 2009, China fue el destino principal de las exportaciones de nueve de las quince regiones del país, mientras que Japón fue destino principal para las exportaciones de cuatro regiones.

En la región de Tarapacá los principales mercados exportadores en 2009 fueron China (37%), Japón (10,4%) e India (10,3%) y en la región de Arica y Parinacota, China también aparece en el primer lugar (20%) seguido de Japón (16%) e India (10%).

Si hacemos un comparativo con las cifras de la vecina región de Antofagasta que representa un tercio de las exportaciones de todo el país, las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota que juntas tienen una participación menor al 7% en cuanto a exportaciones, desarrollan por otro lado estratégicamente su comercio gracias a las importaciones, a los acuerdos internacionales con Perú y Bolivia y como gran puerta de entrada al Cono Sur. Pero las cifras de exportaciones están lejos del tráfico logístico y comercial que se

Page 27: Edicion 64

www.revistalogistec.com 25

alcanza en ambas regiones; con el puerto de Arica como punto neurálgico en la región de Arica y Parinacota, y el Puerto de Iquique y la Zona Franca en la región de Tarapacá, que además, esta última, cuenta con participación también en Arica en el Aeropuerto Chacalluta.

CIUDADES PUERTO

Arica e Iquique son ciudades puerto. Las ciudades puerto tienen una primera y especial responsabilidad que es propiciar el óptimo funcionamiento del puerto, ya que es la puerta de entrada y salida del comercio exterior del país y una creciente fuente de trabajo para quienes viven ahí.

En Arica por ejemplo se creó en 2009 la Comunidad Portuaria Arica, que reúne a más de 15 organismos directamente ligados al trabajo de puerto como la Dirección Regional de Aduana, Aduana Nacional de Bolivia, Servicio Nacional de Pesca y Cámara Marítima Portuaria. Dado que el 90% del comercio en Chile se realiza vía marítima, ha sido necesario ir creando asociaciones que aporten en mejorar la logística y así apostar por un desarrollo de los puertos y de las economías.

El puerto de Arica está administrado por la Empresa Portuaria de Arica (EPA), que también es parte de la Comunidad Portuaria Arica, y dispone de conexiones viales y ferroviarias hacia Bolivia y Perú. Este Puerto apoya el cumplimiento de los acuerdos internacionales con Perú y Bolivia. En el caso de Perú, Chile tiene comprometido mantener a su disposición un muelle y en el caso de Bolivia, proporcionar almacenaje gratuito por un período de 60 días para las mercancías a exportar y un año para las que se internan hacia Bolivia.

Según nos comentó Aldo Signorelli, gerente general de la Empresa Portuaria Arica, sólo en 2009, el Puerto de Arica realizó una transferencia total de carga de 1 millón 778 mil 623 toneladas. Donde la carga Boliviana representó un 74%, la carga regional un 16 % y la carga peruana

un 3%. Por su parte el Puerto de Iquique realizó movimientos por 2.233.466 de toneladas. El Puerto de Iquique, en la región de Tarapacá, es el mayor puerto pesquero de Chile, desembarcando el 35% del total de la pesca del país (especialmente la anchoveta y el jurel) y cuya extracción genera aceite y harina de pescado en un 95%, siendo destinado los 5% restantes a conservas, congelados y otros.

En cuanto a tipo de carga, un 99% de la carga transferida en el Puerto de Arica son contenedores, mientras que en el Puerto de Iquique esta cifra alcanza el 77% aumentando en más de un 111,39%, entre el año 2000 y 2009, equivalente a 907.279 toneladas adicionales. Lo demás son graneles y fraccionada. Tanto el puerto de Arica como el de Iquique, son las zonas logísticas de entrada y salida más importantes del norte de Chile dado que hacen de puerto principal para mercaderías que ingresan a la zona franca; de esta manera llegan a diferente países

como Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Ecuador, Brasil, Colombia y Uruguay, siendo los grandes proveedores de cargas directamente relacionadas con la ZOFRI, como electrodomésticos, mercaderías en general, insumos mineros y automóviles.

TRANSPORTES

El transporte utilizado en estas regiones está apoyado en más de un 90% por agencias navieras que proveen de traslado a la mayoría de los productos que se venden en Zofri y que son reenviados hacia Bolivia. Una mínima parte del comercio realiza su llegada a través de el Aeropuerto Chacalluta, y en menor proporción se utilizan el Aeropuerto Diego Aracena y el -Aeródromo Cerro Moreno.

El transporte de carga terrestre se cubre gracias a dos medios. Vehículos de carga que trasladan a través de la Carretera Panamericana y rutas de localidades interiores el comercio entrante en los puertos, o también se utiliza el Ferrocarril

Page 28: Edicion 64

EDICION 6326

Arica-Tacna, pero en casos específicos.Los servicios a la carga se limitan prácticamente a la operación portuaria y al transporte desde y hacia Bolivia. Sin embargo, las condiciones actuales de la infraestructura vial3, especialmente en la ruta hasta Tambo Quemado y en los accesos al puerto, el estado de la vía férrea, redes de comunicación, sistemas de información y servicios de apoyo en la región, no son adecuadas para soportar un crecimiento en los flujos de carga, lo que limita el desarrollo de la industria y por lo tanto las posibilidades de competitividad de la región.

ZONA FRANCA

El Centro Logístico ZOFRI es el más moderno y avanzado centro de almacenaje y administración de inventarios del norte de Chile, noroeste de Argentina, sur de Perú y Bolivia. Por lo mismo es una puerta de servicios logísticos hacia el exterior, potenciado como corredor bioceánico entre la Macro Zona del Cono Sur y los países del Asia Pacífico.

Información otorgada por Werner Wasaff, Gerente del Departamento de Estudios y Planificación, reveló que en 2010, ZOFRI generó ventas por US 3.485 millones y dobló por ejemplo los ingresos generados por la exportación de vinos en nuestro país. ZOFRI junto a la minería son un motor de desarrollo para la región de Tarapacá que aporta en desarrollo para el comercio y para el turismo. Werner Wasaff prevé que en 2011 la Zona Franca de Iquique reportará un crecimiento entre el 6% y el 10% cifra no despreciable, si comentamos

que el 41% de su distribución de ventas va al extranjero y un 48% a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.

LOGÍSTICA A PRUEBA

Las Plataformas Logísticas han multiplicado las posibilidades de establecer contactos en mercados extranjeros en nuestro país. Las nuevas tecnologías y la búsqueda de la intermodalidad del transporte han hecho de estas infraestructuras uno de los puntales importantes del comercio exterior. Las instituciones públicas trabajando en conjunto con las empresas y asociaciones ligadas al comercio constataron las necesidades; y plataformas y áreas logísticas como la del Bio Bio se hicieron realidad.

Actualmente es la región de Arica y Parinacota la que pretende levantarse como gran zona logística para potenciar de manera eficiente y competitiva el comercio de la Macro Zona. Para Yuny Arias Córdova, Gerente de PMC Logaric, dos ejemplos concretos de los esfuerzos que se

realizan en la región de Arica y Parinacota para fortalecer la logística tienen que ver con el Programa Mejoramiento de la Competitividad Logística Arica que surge de la iniciativa generada por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota, cuya misión es promover un desarrollo productivo regional sustentable y así contribuir al mejoramiento de la competitividad local.Este programa realizó estudios y consultorías que dieron cuenta de la necesidad de desarrollar el eje estratégico

COMERCIO EXTERIOR

“Sector Plataforma de Servicios Logísticos para la Macro Zona”. El convertir entonces a Arica y Parinacota en la región con el mejor servicio de la macro zona en el tránsito de mercancías es el objetivo principal a cumplir. Un segundo proyecto que se desarrolla en esta región, es el “Proyecto Plataforma Logística Región Arica y Parinacota” que se despliega gracias a la cooperación bilateral entre la Unión Europea y el Gobierno de Chile. El proyecto forma parte del Programa de Innovación y Competitividad UE-Chile, enfocado en potenciar el desarrollo económico de país.

En pos del cumplimiento de estos objetivos, actualmente se desarrollan actividades concretas como por ejemplo 4 estudios y dos diseños, donde destacan el “Estudio de Normativa para el comercio exterior en la Macro – Región, que permitirá conocer las regulaciones de esta actividad y analizar el marco regulatorio-normativo e institucional para el tránsito de mercaderías según tipo de carga y modo de transporte y el desarrollo de propuestas para la facilitación de los procesos” y el “Diseño e Implementación de Indicadores de Gestión Logística, que permita conocer el estado actual, su comparación con referentes internacionales y establecimiento de mejoras continua.”

Atrás quedó la visión tecnocrática de La logística. Generar plataformas que puedan responder adecuadamente a la demanda creciente de tránsito comercial para los países del Cono Sur es un tema fundamental para la estrategia del país e incuestionable para las regiones del norte de Chile que comparten mucho más que turismo y zonas limítrofes con estos países.

Es por tanto, destacable que una zona extrema de nuestro país esté desarrollando proyectos concretos en pos del desarrollo competitivo del comercio y su logística, dando cuenta del compromiso tanto por la región como por nuestro país.

SEGÚN NOS COMENTÓ ALDO SIGNORELLI, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PORTUARIA ARICA, SÓLO EN 2009, EL PUERTO DE ARICA REALIZÓ UNA TRANSFERENCIA TOTAL DE CARGA DE 1 MILLÓN 778 MIL 623 TONELADAS.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 29: Edicion 64

www.revistalogistec.com 27

Page 30: Edicion 64

EDICION 6328

Frente a la opinión convergente de tantos, es claro que la Central de Abastecimiento requiere de un nuevo impulso en materia de gestión administrativa y logística. A su vez, hay quienes proponen la necesidad de modernizar los procesos, con el objeto de asegurar su calidad. A esto también habría que agregar otros aspectos de la adquisición de fármacos, insumos y equipamiento, como es la ley de compras que probablemente también requiere una mirada modernizadora.

CENABAST: APOLOGÍA DEL CAOS

En enero de 2011 y de cara a diferentes medios de prensa, el Ministro de Salud, Sergio Mañalich realizó una dura evaluación de la labor realizada

por la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast. En esa ocasión, el titular de la cartera señaló que la entidad “no ha sido capaz de garantizar a la ciudadanía, incluso en programas Auge de extrema relevancia como es el VIH Sida, como es la depresión, hipertensión arterial, diabetes, que las personas afectadas reciban su tratamiento oportunamente (…) No es que tengamos un problema en la compra o en la licitación de los medicamentos del Sida, que están comprados y que están disponibles en el país, pero paradójicamente están en una bodega en Cenabast y no están distribuidos donde la población los necesita”.

En esta línea, Mañalich declaró el interés del gobierno por reestructurar profundamente el funcionamiento de la Central -ente encargado de llevar adelante las compras de remedios e insumos médicos para la red de consultorios y hospitales públicos-, en una iniciativa que busca hacer más eficiente un organismo que viene mostrando hace tiempo severas deficiencias administrativas.

Hacia 1992, Cenabast se tornó la entidad encargada de intermediar las compras

del sector público y desde entonces a la fecha diferentes estudios han revelado graves deficiencias administrativas. En esta línea, en 2009, una auditoría de la Contraloría General de la República arrojó alarmantes resultados en áreas tales como: la recepción de los medicamentos, su almacenaje y distribución. Según Contraloría, existía un serio deterioro en las bodegas de la entidad y mal manejo sanitario (jeringas con hongos, pérdida de la cadena de frío, fecas de ratón sobre cajas de remedios, etc.), así como irregularidades administrativas en la entrega de viáticos y falta de rigurosidad en los procedimientos para la adjudicación de viajes al exterior.

Tras los resultados, en 2010 el gobierno encargó otra auditoría, esta vez a una consultora privada, la cual entregó resultados preocupantes. De acuerdo al informe final, en Cenabast existe un severo desorden administrativo, financiero y en el manejo de inventarios. Habría pérdidas por $ 1.500 millones por medicamentos

vencidos y por $ 3.500 millones debido a productos mal registrados; al mismo tiempo, hospitales y municipios, los clientes de la repartición, mantienen con ésta, deudas por $ 85.000 millones, mientras la Cenabast debe a sus proveedores otros $ 95.000 millones.

En esta línea, Jorge Lastra. Profesor de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y Ex miembro de la Comisión de Adquisiciones de Cenabast, como representante de los usuarios señaló que “recientemente hemos visto que nuevamente la Cenabast muestra su cara más oscura, en al menos dos de sus procesos administrativo y logístico. El bodegaje aparentemente no ha mejorado sigue siendo deficiente y la administración financiera igualmente revela resultados lamentables, de acuerdo con lo que dice la Contraloría externa a la que ha sido sometida y de seguro que se pueden agregar al menos dos áreas más deficitarias en su gestión, que al menos en la información de prensa no aparecen pero que como usuario si las pude apreciar y era la oportunidad en la distribución y también ocasionalmente, déficit en la calidad”.

Frente a la opinión convergente de tantos, es claro que Cenabast requiere de un nuevo impulso en materia de gestión administrativa y logística. A su vez, hay quienes proponen la necesidad de

SUPPLY CHAIN/CENTRAL DE ABASTECIMIENTO

Andrés NeelyInvestigadorU. de Chile

Page 31: Edicion 64

www.revistalogistec.com 29

Page 32: Edicion 64

EDICION 6330

SUPPLY CHAIN

modernizar los procesos, con el objeto de asegurar su calidad. A esto también habría que agregar otros aspectos de la adquisición de fármacos, insumos y equipamiento, como es la ley de compras que probablemente también requiere una mirada modernizadora.

FACTOR HUMANO

Ahora bien, a la hora de evaluar los puntos débiles en la labor de Cenabast, varios aspectos se despliegan y superponen. Sabido es que hay problemas administrativos, logísticos, deficitarios y hasta políticos en la gestión general de la entidad, sin embargo estas problemáticas, en opinión de Andrés Neely, Consultor e Investigador del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile podrían enmarcarse en dos aspectos generales: el factor humano y tecnológico. A su vez, el académico aseguró que las soluciones preliminares también debieran darse a partir de estos aspectos.

En lo referido al llamado factor humano, existen tres aspectos importantes a la hora de plantear la problemática que en este caso nos ocupará: La logística. Considerando este elemento, según Neely existen dos aspectos a considerar: la capacitación profesional y la experiencia de terceros. “Lo primero será tener un grupo humano profesional y capacitado y un tercero que te pueda entregar una mirada externa del problema y ayudarte en base a su experiencia, una comisión de expertos, visitas a otras empresas, consultorías y asesorías en temas logísticos

porque es muy sano tener una mirada externa”, aseguró Neely.

Ahora bien, teniendo en cuenta el primer aspecto, es preciso señalar que uno de los temas más importantes a tratar es la capacidad profesional de las personas que trabajan al interior de Cenabast, aspecto en el cual se han hecho algunos cambios en el último tiempo, en particular en el área logística. “La capacitación del personal en áreas técnicas para que adquieran experiencia. Este es un factor muy importante. Tener experiencia es valioso y ya se están formulando cambios en la entidad en ese sentido. Hay conciencia, al menos, de que es importante trabajar las capacidades habilidades y conocimientos del equipo profesional encargado de manejar la gestión, ese es el camino correcto”, indicó el consultor.

Al mismo tiempo es importante tener en cuenta miradas externas y miradas globales. En este sentido, El Académico

de la Universidad de Chile explicó que “cuando uno está metido en un problema hay muchas cosas que no ve, entonces es muy bueno que haya un tercero que tenga experiencia en problemas similares y te ayude a diagnosticar cuáles son tus variables críticas, cuáles son tus problemas principales, cuáles de estos problemas se pueden mitigar o solucionar, cuál es más rentable enfrentar y cuáles afectan de manera significativa la calidad o el resultado final del proceso”. En tanto, si tenemos en cuenta la necesidad de que terceros aporten con su experiencia en

la capacitación de los funcionarios y del proceso logístico general, ¿Qué hay de la factibilidad de privatizar o tercerizar todo lo referido a la recepción, almacenamiento, despacho de los medicamentos? En este punto, Lastra señaló que “El valor de lo público no está necesariamente en quién lo administra, está en el servicio al público, en la preocupación de estar al servicio de la población y en torno a esto hay que tener en cuenta que Cenabast puede ser una oficina de 5 personas con un gran aparataje informático, donde se concentre la demanda y toma de decisiones, pero que no se haga cargo de la distribución y bodegaje que es perfectamente delegable, O sea puedo comprar al laboratorio a o b y que ellos se hagan cargo de distribuir a los hospitales, salvo en aquellos medicamentos que por sus características técnicas requieren de una infraestructura y un control adecuado, como es el caso de los productos biológicos que requieren cadena de frío y la competencia técnica para su manipulación”.

Aparentemente a favor de una tercerización de labores, Lastra hizo hincapié en la necesidad de evaluar muy bien los pasos a seguir. “Hay que tener ojo con los modelos de externalización porque se corre el riesgo de generar notable eficiencia en el sistema, pero con un nivel de encarecimiento que a la larga puede amenazar seriamente las finanzas de la entidad”, dijo.

Sobre este punto, Neely señaló que “las instituciones públicas tienen las mismas capacidades de la empresa privada, por lo que la respuesta no sería privatizar la gestión de Cenabast. Debe haber un cambio de prácticas, de uso de tecnología y la implementación de procesos que los

“LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN ÁREAS TÉCNICAS PARA QUE ADQUIERAN EXPERIENCIA. ESTE ES UN FACTOR MUY IMPORTANTE. TENER EXPERIENCIA ES VALIOSO Y YA SE ESTÁN FORMULANDO CAMBIOS EN LA ENTIDAD EN ESE SENTIDO.

Jorge LastraProfesor Salud Pública UNAB

Page 33: Edicion 64

www.revistalogistec.com 31

lleve a hacer las cosas mejor, la solución no pasa por privatizar aunque es una alternativa válida de analizar y evaluar. Acá hay que mirar bien cuáles son las alternativas y evaluar los méritos y los beneficios que eventualmente traen cada una de estas”.

FACTOR TECNOLÓGICO

En torno a las operaciones logísticas, si bien el factor humano es determinante, la tecnología, es sin duda una piedra angular en todos los procesos, premisa que muy bien conocen los administrativos de la Central de Abastecimiento, así lo expresó- a la opinión pública Francisco Robles, quien encabeza el Departamento de Proyectos de Modernización de Cenabast, quién – hacia diciembre de 2010, señaló que “a partir de marzo (2011), una vez finalizada la última etapa de ajustes y mejoras en la compatibilidad del SAP con nuestros procesos particulares, podremos “salir del laboratorio” definitivamente y entrar en la etapa de optimización de

esta herramienta”. En dicha ocasión, Robles aseguró que “para 2011 tenemos el desafío de profundizar el sistema y utilizarlo en su real capacidad. Este SAP con que contamos hoy es la herramienta básica o basal y el desafío es concretar los seis proyectos levantados por Cenabast y aprobados por la DIPRES y que buscan ampliar la herramienta y sus funcionalidades. Ahora está en manos de la institución y sus propios procesos de modernización el avanzar en la concreción de estos proyectos y establecer las prioridades y plazos con que se contará para ello”.

Ahora bien, teniendo en cuenta las problemáticas en materia de almacenamiento y recepción-despacho de mercaderías, es SAP la vacuna apropiada para la enfermedad. De seguro es un buen inicio pero más que la cura, el sistema se transformaría solo en una ‘aspirina’, teniendo en cuenta los profundos problemas logísticos de la entidad. La respuesta, entonces, parece ser: Partir por

lo básico, lo que en palabras de Andrés Neely implica “mirar primero el tema del proceso y como se manejan las variables críticas del negocio, eso es lo inicial. En el caso de la Central, las variables críticas son: Los inventarios, cuál es el stock que tengo en un determinado momento, cuáles son los flujos que hay desde la CENABAST hacia los distintos puntos, cuáles son sus fechas de vencimiento, etc. para manejar esto existen sistemas IRP que permiten tener toda esta información en un sistema y controlarlo”.

En torno a lo dicho por Neely, la incorporación del SAP viene a entregar información vital sobre el proceso, sin embargo, lo importante es qué usos se le da a esa información. En esta línea, el académico señaló que “podemos tener un sistema súper bueno que me permita, por ejemplo, tener el tracking de todos los despachos que realizo o de la vida útil de los medicamento, fechas de expiración, etc., pero son las personas las que tienen que tomar acciones frente a esta información”.

Page 34: Edicion 64

EDICION 6332

Por otra parte, otra de las tecnologías que significarían un real aporte a los procesos logísticos de Cenabast es la RFID, gracias a la cual los procesos de recepción y despacho de los medicamentos se harían de forma más rápida, eficiente y con menores niveles de merma.

En tanto, si la primera variable crítica de Cenabast es el control del Inventario, la segunda sería, por cierto, la cadena de suministro. En esta óptica, Neely señaló que “como distribuidor, la central de abastecimiento debe coordinarse de forma eficiente con otros agentes, proveedores, empresas de transporte, etc., por ejemplo, en la cadena de frio es primordial que esos medicamentos sean transportados en condiciones óptimas, que ingresen a bodegas en estas condiciones y sean almacenadas bajo ciertos estándares.

Hay un tema de coordinar la cadena de suministro que es muy importante y lo mismo debe observarse en el despacho de los medicamentos a los diferentes hospitales”, observó. Una vez modernizadas e intervenidas las variables críticas del negocio, se hace preciso eficientar el proceso general. En este sentido, el consultor indicó que “una vez que ya se tiene un régimen de operación donde las coordinaciones básicas de recepción, almacenamiento y despacho operan bien, viene el proceso de hacerlo más eficiente, donde hay otras tecnologías que se pueden aplicar para definir cuáles son los stocks de seguridad que se tienen que manejar en cada local, cuáles son los flujos óptimos para permitir el abastecimiento adecuado según la demanda de cada punto, etc.”

De esta forma podemos vislumbrar dos grandes etapas en el proceso de modernización, la primera es tener una operación en régimen que no tengan cortes significativos, donde se abastezcan de forma adecuada la demanda en cada uno de los puntos, en que no hayan descoordinaciones importantes en esta cadena de suministro, etc. coordinar ambas cosas, calidad de servicio y eficiencia y

para eso se necesitan tecnología, recursos humanos y un ordenamiento una metodología, un proceso definido.

Es quizás este último punto: La Metodología, la clave del éxito en toda gestión logística –y por cierto la cura a la enfermedad que ataca hace más 10 años a la Central de Abastecimiento-. Sin embargo, es también el remedio más difícil de encontrar, dada la inquina con la que la enfermedad se ha asentado. Y es que en palabras de Lastra, “tanto las autoridades como la opinión pública deben “hacerse cargo de lo que significa modernizar esta entidad, haciendo ingeniería de proceso e incorporando mejores sistemas informáticos. Parte de las dificultades de la Cenabast tiene que ver con dos componentes paralelos que no van al núcleo de las modificaciones que hay que hacer, pero que son relevantes. Uno en el ámbito normativo y que tienen que ver en cómo se introducen procesos modernos frente a una estructura burocrática que no necesariamente es moderna, un

ejemplo es la contraloría, la que asegura la protección de los recursos públicos, pero que es nefasta desde el punto de vista de la operatividad y la eficiencia de un sistema de gestión. Por otro lado hay que mirar el tema del financiamiento y de cómo se libera a la institución de una deuda abismal”.

Con evidentes tareas pendientes, lo claro es que los cambios que se han implementado y que se implementarán en la Central debieran traducirse en una mayor eficiencia en la compra de remedios e insumos médicos, así como en su distribución y despacho. En este punto la autoridad gubernamental tiene que enfrentar de manera decidida los persistentes problemas que presenta Cenabast, sin dejar de velar por una justo y accesible precio de los medicamentos que retornan a la población.

SUPPLY CHAIN

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 35: Edicion 64

www.revistalogistec.com 33

Page 36: Edicion 64

EDICION 6334

En esta edición nuestro equipo se trasladó al sur de la capital, específicamente a Buin, donde FRIOFORT un reconocido operador logístico de la industria alimentaria, nos recibió en su Centro de Distribución de 9.090 mts2 y nos demostraron que, si la compleja cadena de frío, se maneja sin la eficiencia y calidez de un gran equipo, es imposible crecer.

ENTREGANDO CALIDAD Y CALIDEZ A -20 GRADOS DE TEMPERATURA

UN DIA EN/FRIOFORT

8:30 AM Llegamos al centro. Christian Martin, Certified

Sales Executive, nos da la bienvenida a las ordenadas y pulcras instalaciones. Nos señala que nuestro entrevistado está en reunión, por lo que nos dirigimos al interior de las oficinas, nuestra estrella será esta vez Julio Rodríguez, Jefe de

Operaciones y Transporte quien, en ese instante coordinaba y repasaba con su equipo el plan de acción diario.

Ya instalados en la sala de reuniones con nuestro café de rigor, entra nuestro protagonista y comenzamos, oficialmente, nuestra visita a Friofort. Como ya todos

nuestros lectores saben, el factor humano detrás del serio y estructurado logístico es algo que en esta sección ya es una tradición por lo que quisimos conocer un poco más de este Ingeniero Civil Industrial con ribetes de informático y oriundo de Talca. “Definitivamente mi trabajo es algo que me apasiona, mis inicios en este camino

Page 37: Edicion 64

www.revistalogistec.com 35

fueron en la industria vitivinícola, ahí, logré implementar varios proyectos interesantes que me permitieron desarrollar mi carrera profesional en la senda de la logística. Sin embargo, el llegar a la capital fue un asunto del destino, gatillado por hechos de la vida familiar, donde recalé en dos importantes empresas de servicios logísticos, donde encontré excelentes equipos que hicieron de mí este hombre que hizo de la logística la gran protagonista de mi vida” nos cuenta.

Es así, como de estos buenos equipos Julio Rodríguez el año 2009 llega a Friofort proyecto que fue todo un desafío ya que la empresa poseía metas ambiciosas en toda su estructura, “Para mí definitivamente era todo un desafío, pero uno demasiado atractivo. Ya que si bien Friofort posee su core bussines bastante definido, que es la industria alimentaria y su cadena de frío, siempre ha estado avanzando, para llegar a ser el operador logístico integral en el que nos estamos convirtiendo.

Es por esto, que los proyectos de ampliar el centro hacia las operaciones en seco con la implementación de tecnología de punta a través del desarrollo de nuestro propio WMS Innvita One, entregar altos estándares de calidad a través de nuestras certificaciones HACCP e ISO9001 V.2008 y la preocupación constante por ampliar nuestros servicios de valor agregado que marcan nuestra diferencia eran definitivamente atractivos y un gran desafío para mí” enfatiza el profesional.

Y ya con tantos y variados servicios nos despierta la curiosidad y quisimos interiorizarnos en lo que FRIOFORT tiene para ofrecer a este complejo y competitivo mercado “bueno, todo este avance en el camino a la excelencia en el que nos encontramos comenzó con la implementación de nuestro centro logístico con sistema de bases móviles, que la mayoría de los profesionales en nuestro país no lo tenían abordado, ya que si bien era tecnología que todos conocíamos –fundamentalmente en bibliografía- nadie se había atrevido a materializar

un proyecto de esta envergadura, por lo que ya se iniciaba nuestro primer gran reto, donde después de una exhaustiva preparación con profesionales suizos logramos iniciar sin traspié y con total regularidad su operación, pasando por lo demás, una gran prueba que fue el terremoto”.

11:30 AM Y después de esta introducción, con

todos los implementos de seguridad correspondientes, más la indumentaria para protegernos de los -20 grados en los que se conservan los alimentos, nos dirigimos al centro para ver toda esta tecnología en acción y mucho más.

Ingresamos a la zona de recepción y despacho donde está todo “fríamente calculado” y monitoreado a través del WMS que FRIOFORT tiene a disposición de todo el centro y sus clientes del que Julio nos cuenta con bastante propiedad ya que además es uno de sus asesores externos, “Nuestro WMS INNVITA ONE 2.0 se ha desarrollado en un 100% aquí en casa, a través de una de las empresas del grupo que tiene su mismo nombre; es un software que está apuntando a dar solución al mundo del enfriado y congelado que tiene sus propias particularidades, sin dejar de lado, por supuesto, su funcionalidad transversal, es decir, para toda la industria logística.

Creemos que poseer hoy en día esta tecnología es un gran plus diferenciador ya que como puedes ver la operación es totalmente eficiente y trazable” nos

cuenta orgulloso. Y seguimos nuestro camino y de los 4º que posee el centro en su totalidad nos vamos internando a lo que será el clímax de nuestra visita y donde la cadena de frío es la princesa del cuento; Esta es la cámara Nº14 donde nos encontramos con una nave que dispone 4.265 ubicaciones y con un porcentaje

de ocupación de un 90% y donde se encuentra todo rigurosamente ordenado para el cuidado de los alimentos que allí se almacenan.

“Esta cámara se encuentra particionada en tres, de las cuales dos divisiones están destinadas a distintos tipos de productos que son los hortofrutícolas y pecuarios. La tercera sub división es la cámara de preparación de pedidos que busca el atomizar los pedidos dentro de la misma, permitiendo ello optimizar los tiempos de entrega hacia el sector de andenes. Ello sin lugar a dudas, va en pos de mantener infranqueable la cadena de frío, que es lo que resguardamos prolijamente” nos señala.

Observando la operación nos percatamos que FRIOFORT entrega un especial cuidado al concepto de ahorro de energía dentro del centro y Julio nos comenta al respecto

CREEMOS QUE POSEER HOY EN DÍA ESTA TECNOLOGÍA ES UN GRAN PLUS

DIFERENCIADOR YA QUE COMO PUEDES VER LA OPERACIÓN ES TOTALMENTE EFICIENTE Y

TRAZABLE” NOS CUENTA ORGULLOSO.

Julio RodriguezJefe de OperacionesFriofort

Page 38: Edicion 64

EDICION 6336

UN DIA EN

“Sí, para nosotros es muy importante contar con este tipo de mecanismos como pueden ver después que un operador sale de su pasillo las luces automáticamente se apagan y este se cierra. Todo esto a través de sensores de movimiento que brindan la máxima seguridad a quienes están manipulando los productos en el interior de las instalaciones”

13:00 PM Y después de apreciar la eficiencia

de las bases móviles, nos alejamos del frío y salimos de la gran cámara a través de caminos sumamente demarcados y bien señalizados para resguardar nuestra seguridad. Mientras caminamos Julio nos invita a visitar la construcción en progreso que dispondrá una extensión de la Cámara 14 y las cual sumará 2.200 posiciones de almacenamiento; también con tecnología de bases móviles.

13:30 PM Nos dirigimos junto a nuestro entrevistado,

al ya inmediato desafío que hoy día convoca a FRIOFORT: las operaciones en seco. Conducimos por Panamericana rumbo a San Bernardo y llegamos a “Bodega La Vara” donde está inaugurada la primera de cuatro naves que harán un total de 7.200 mts2 destinados a la operación en seco.

“Este proyecto funcionará bajo los mismos estándares de calidad que aplicamos a todas nuestras operaciones donde nuestra propuesta de valor es que esta área de seco cumpla también con los requisitos y requerimientos que nos exigen las normas de inocuidad HACCP y calidad ISO 9001

con las que siempre hemos trabajado, generando condiciones óptimas para lograr la excelencia en el manejo de los productos que manipulamos” enfatiza el profesional.

14:30 PM Volvemos a las instalaciones y

aceptamos la invitación al equipado casino del Grupo FRIO donde compartimos un agradable almuerzo. Ahí quisimos saber que significaba para nuestro entrevistado el recurso humano en su trabajo “Esto

es fundamental si no contará con el equipo que tengo no podríamos llevar a cabo una operación como la que ustedes observaron, para esto es necesario ocuparse del desarrollo de cada uno de nuestros trabajadores.

Es por esto que estamos constantemente motivándolos a crecer, ya sea, a través de la especialización de su trabajo, como incentivarlos a continuar sus estudios.

15:00 PM Después de nuestro almuerzo Julio debe ir a

una de las tantas reuniones que a diario posee y comenzamos nuestra despedida, no sin antes agradecer la amabilidad con la que nos recibieron y confirmamos, sin lugar a dudas, que para manejarse con excelencia en la industria del frío; la calidez de un buen equipo es un requisito fundamental.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

“ESTO ES FUNDAMENTAL SI NO CONTARÁ CON EL EQUIPO QUE TENGO NO PODRÍAMOS LLEVAR A CABO UNA OPERACIÓN COMO LA QUE USTEDES OBSERVARON, PARA ESTO ES NECESARIO OCUPARSE DEL DESARROLLO DE CADA UNO DE NUESTROS TRABAJADORES.

Page 39: Edicion 64

www.revistalogistec.com 37

Page 40: Edicion 64

EDICION 6338

ENVASES EFICIENTES: BASTIÓN DEL ÉXITO EN LA CADENA DE SUMINISTRO.

Un mal etiquetado, un envase inadecuado o un embalaje deficiente puede ser determinante en el fracaso de un producto; eso no sólo en términos de imagen, sino también, en lo concerniente a la protección del mismo. Por tanto, para la prolongación de su vida útil, la implementación de tecnología adecuada y el correcto estudio de aquello que se va a envasar será determinante.

Hoy en día podemos encontrar en el mercado diferentes variedades y marcas para un mismo producto. Por ello, la

industria del packaging posee un protagonismo cada vez mayor a la hora de incrementar las ventas de una compañía y de ganar la preferencia de los consumidores en el mercado, reflejando la personalidad del producto y transmitiendo seguridad. De esta forma, se puede afirmar que el packaging tiene dos roles, uno como elemento de atracción en el punto de venta y otro funcional de contención del producto.

En torno al segundo rol, existen dos aspectos relevantes. El primero dice relación con el empaque del producto (contención) y el segundo tiene relación con la seguridad del mismo para su

traslado y distribución. Ambos aspectos pueden observarse de forma paralela y son igualmente relevantes a la hora de posicionar los productos en los diferentes mercados y de entregar eficiencia a la cadena de suministro.

Ahora bien, teniendo en cuenta la contención del producto, es correcto afirmar que un mal etiquetado o envasado puede ser determinante en el fracaso de un producto; eso no sólo en términos de imagen, sino también, en lo concerniente a la protección del mismo. Por tanto, para la prolongación de su vida útil, la implementación de tecnología adecuada y

el correcto estudio de aquello que se va a envasar será determinante. En esta línea, Rigoberto Toro, Sub Gerente de Desarrollo de HyC Packaging, señaló que al momento de iniciar la entrega de este servicio es

primordial conocer cabalmente ciertos aspectos del negocio de los clientes. “En este caso el cliente tiene una necesidad, entonces nosotros debemos responder interrogante adecuadas para diseñar un buen servicio. Las preguntas típicas que hacemos son, por ejemplo: ¿cuáles son los requerimientos del producto?, ¿qué volumen se requiere envasar?, ¿cuál es el destino?, ¿cuál es el sistema de distribución?, etc.”, explicó el ejecutivo. Ahora bien, gracias las respuestas a estas interrogantes se definirán las propiedades del empaque, los polímeros usados en su confección, su espesor, su diseño, etc.

Este primer apronte en la confección de los empaques es de vital importancia. Y es que si no se tuvieran en cuenta estas especificaciones básicas la cadena de suministro de un producto sería francamente afectada. Y es que un empaque es más que un diseño bonito y moderno, es también la herramienta mediante la cual un producto x tiene la potencialidad de llegar a mercados

Igor OyarzúnGerente GeneralKomek

TECNOLOGÍA/DEL PACKAGING

ESTE PRIMER APRONTE EN LA CONFECCIÓN DE LOS EMPAQUES ES DE VITAL IMPORTANCIA. Y ES QUE SI NO SE TUVIERAN EN CUENTA ESTAS ESPECIFICACIONES BÁSICAS LA CADENA DE SUMINISTRO DE UN PRODUCTO SERÍA FRANCAMENTE AFECTADA.

Page 41: Edicion 64

www.revistalogistec.com 39

lejanos con la calidad y requerimientos adecuados. En este punto, el Know How de las empresas dedicadas al Packaging es fundamental, así lo explicó Toro, quien señaló que “el envasado de un producto es vital para su distribución, pero paralelamente es esencial para la vida del producto en sí. Por ello, cuando los clientes diseñan los envases que requieren –asesorados por empresas de publicidad o diseño- es nuestra tarea analizar este diseño y hacer las observaciones e indicaciones necesarias, para que el empaque cumpla con los requerimientos del cliente”.

Por su parte, Igor Oyarzún, Gerente General de KOMEX Packaging Technology e.i.r.l., empresa de Ingeniería, con más de 14 años de experiencia en importación de tecnologías relacionadas exclusivamente con Envases, Envasado y Embalaje Industrial, señaló que “el packaging viene a intervenir en los aspectos más variados de la producción de una compañía, teniendo una incidencia transversal y relevante tanto en el marketing del producto, la innovación tecnológica, la durabilidad del producto, los costos y, por cierto la logística en aspectos como el transporte, el éxito de la cadena de frío, etc”.

ENVASES INTELIGENTES

Claro está que para toda compañía, en el área del packaging lo más riesgoso es la merma producida por un deficiente envasado, aspecto que se da ampliamente en el mercado de los productos perecibles, especialmente la fruta y la carne. Lo ciertos es que hasta hace algunos años el mercado del packaging se concentraba en los llamados envases pasivos que, básicamente eran una barrera –no necesariamente impermeable o maleable- para que el producto no interactuara con el medio ambiente. Sin embargo, ante problemas intrínsecos de la distribución o transporte estos envases no otorgaban mayor protección al producto en sí. Ante esta realidad, la aparición de los llamados envases activos viene a dar soluciones específicas a esta problemática.

Bajo esta dinámica es correcto afirmar que el packaging es un atributo de alto valor para el consumidor final y, conjuntamente para la logística de su negocio. En este contexto, la mirada que en general se da al packaging es tener el mínimo costo en cada ítem que se usa en el envasado del producto, es decir, hacer que la cadena de suministros sea la más eficiente en términos de costo. Por ello, en algunos casos existe renuencia en el uso de los llamados ‘envases activos’ debido a que representan más valor. Sin embargo, a la larga, el uso de esta tecnología reduce el costo de la cadena de suministros. En consecuencia ese envase tiene un menor costo para ese productor o exportador. En esta línea, Oyarzún agregó que la tendencia de las marcas propias de los supermercados ha llevado a una mayor demanda, lo que ha llevado a la disminución del costos en el desarrollo de envases.”

Ahora bien, en términos específicos un envase activo es aquel que interacciona directamente con el producto y / o con su entorno para mejorar uno o más aspectos de su calidad o seguridad, es decir, este tipo de envase se plantea como un sistema alimento-envase-entorno que actúa de forma coordinada para mejorar la salubridad y la calidad del alimento envasado y aumentar su vida útil.

En esta línea, Toro explicó que en la cadena de suministro todo lo que implique tiempo en la distribución es un tema trascendental y teniendo esto en cuenta, si no existieran envases adecuados, un sinfín de productos que no se podrían exportar. “Y es que cada producto tiene requerimientos diferentes, por ejemplo los cereales y las galletas son muy sensibles a la humedad y hay otros productos que son muy sensibles al tema

del oxígeno. Por ello debemos buscar materiales, resinas y una combinación adecuada de estos diferentes tipos de polímeros para lograr un envase capaz de proteger al producto, extender su vida útil y entregarle la capacidad de recorrer miles de kilómetros en contenedores para llegar a destinos en excelentes condiciones”, explicó el ejecutivo.

En este sentido, HyC ha desarrollado eficientes soluciones en torno al envasado de Salmón, para destinos tan distantes como Asia o Europa. “desarrollamos un envase flexible con absorbente de oxigeno que permite alargar la vida útil del Salmón para que mantenga su calidad hasta su arribo al país de destino y durante su venta en el mercado. Además estos envases –que son congelados a menos 18 grados para su traslado- resisten las mínimas temperaturas sin romperse”.

Por su parte, Oyarzún también destaca las propiedades de los empaques activos y consultado sobre su implementación en el mercado chileno señaló que “La implementación del envasado de productos alimentarios con MAP (Atmósfera modificada inyectando gases inertes para desplazar el oxígeno), permite obtener una duración más prolongada de los productos. También para aquellos productos que requieren mantenerse en una cadena de frío, la tendencia es contenerlos en envases de multibarreras (PP+ EVHO+PP) y exponerlos a procesos de pasteurización o esterilización post-envasado”.

Entonces, teniendo en cuenta la cadena de suministro, claramente la incorporación de los envases activos es una herramienta fundamental, sobre todo en el área de los envases flexibles donde su principal ventaja radica en la variedad de materiales existentes para su elaboración, las múltiples posibilidades de combinación que ofrecen y en la interacción que estos materiales tienen con el producto envasado.

En tanto, ¿existen aspectos negativos relacionados con el uso de los llamados

Mariana SotoGerente GeneralCenem

Page 42: Edicion 64

EDICION 6340

envases activos?, según el Centro de envases y embalajes de Chile CENEM, un aspecto preocupante vendría a ser los desechos post-consumo. En este sentido, la basura generada por este tipo de envases es muy visible y de mayor volumen, así lo explicó Mariana Soto Urzúa, Gerente General del CENEM, en su publicación mensual de Septiembre de 2010.

En esa ocasión la ejecutiva señaló que existe un plan liderado por Ministerio del Medio Ambiente junto al sector privado con el fin de preparar alternativas para que estos desechos no lleguen a los vertederos.

En tanto, respecto de las innovaciones tecnológicas de la industrial del packaging, Soto destacó que esta industria está preparada para enfrentar los desafíos tecnológicos, en cualquier sector de envases. “En torno a los envases flexibles, las empresas poseen tecnología de punta y están permanentemente investigando con las universidades las nuevas tendencias de envases como inteligentes, activos, funcionales. Existe una capacidad instalada y las materias primas el año 2009 tuvieron una baja de precios considerable, lo que hace que este sector se vea favorecido en la demanda de envases”, señaló.

En otra arista, la Gerente dijo que “la búsqueda de materiales biodegradables a partir de fuentes renovables es un gran desafío. Otros ejemplos son los envases llamados retortables, cuya característica principal es que son microhorneables y los alimentos pueden conservarse en óptimas condiciones largo tiempo (18 meses).

También están los envases flexibles tipo stand-up pouch, diseñados para exhibir el producto (pueden ponerse de pie en la góndola, mayor facing), que poseen una variedad de formatos según el requerimiento del cliente, así como atractivos diseños, gran sellabilidad, opciones de válvula y zipper. Estos innovadores productos constituyen el segmento de envases flexibles con mayores expectativas de crecimiento para los próximos años”.

DISTRIBUCIÓN SEGURA

Parte primordial para el éxito de la cadena de suministro es el packaging dirigido al embalaje general de las mercaderías que serán exportadas. En este punto, para muchos entre el packaging y la logística debe existir sinergia, ya que después de que se elabore el envase para contener un producto determinado, posteriormente se tendrá que organizar el conjunto de éstos para distribuirlo, sino no hay venta. A su vez, la logística y distribución son los factores más importantes del marketing, porque si no se entrega bien un producto se pierde competitividad. Pero, obviamente, hay que hacerlo rápido y bien.

Otra cosa importante es la adaptación del envase al medio de transporte que se vaya a utilizar para su traslado (camión, barco o tren); pero también es esencial que el medio de transporte cuente con los elementos adecuados para el mismo, como por ejemplo una eficiente cadena de frió, sobre todo en la exportación de productos perecibles.

Y es que el transporte de una caja a lo largo de la cadena logística suele comportar diversas paradas en ruta, con el consiguiente incremento en los riesgos por un eventual manejo deficiente. Por ejemplo, durante el viaje por carretera, ferrocarril, mar o aire, la mercancía puede quedar expuesta a extremas temperaturas y/o a altos índices de humedad. Por esta razón, será primordial que las compañías se asesoren en la materia con empresas especialistas en embalajes y logística.

En torno a este ítem, En el mercado nacional existen diferentes soluciones para garantizar la seguridad de la carga, tales como cintas de fleje y las cintas de filamentos, para encintar objetos largos, reforzar los cierres de las cajas, etc. Gracias a esta tecnología se garantiza la seguridad de las mercancías durante un transporte en condiciones normales.

Por otro lado, el robo es otro de los aspectos que puede interferir en una

exitosa operación de distribución. Con el objetivo de minimizar el riesgo de este tipo de siniestros, el mercado ofrece cinta de embalaje y etiquetas de seguridad, cinta para asegurar pallets, etc.

Otra de las tecnologías que se han integrado a la industria del packaging, no solo para evitar robos sino también para monitorear permanentemente la estabilidad de los productos es la RFID. A este respecto, los países de la Unión Europea han sido precursores en la integración de esta tecnología la que aportaría más trazabilidad a todo el proceso, con un consecuente incremento de la seguridad del mismo.

En esta línea, Oyarzún señaló que “si bien Chile no ha utilizado a cabalidad esta modalidad, es claro que la implementación de sistemas de tarjetas o tags de identificación por radio frecuencia será, cada vez, un requisito para la exportación de ciertos productos a la comunidad Europea como Norteamericana. Así también, es claro que esta tecnología también se presentará en el packaging del sector Retail, en su logística de transporte, el manejo de bultos y mercadería de tránsito aéreo particularmente”.

Lo cierto es que la industria del packaging no descansa y es que su impacto en la cadena de suministro como en otras áreas de la producción de una compañía es tan importante como el producto que se comercializa. Más cierto es todavía que dejar al azar este aspecto es un rasgo de inmadurez en las industrias, y una seria amenaza no sólo para el éxito del negocio sino también para el consumidor.

TECNOLOGÍA

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 43: Edicion 64

www.revistalogistec.com 41

Page 44: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS42

actualidadGEODIS WILSON

Con el nombramiento de un nuevo líder para la región GEODIS WILSON se viene con todo el año 2011. Revista Logistec estuvo con Thomas Brûckner el flamante y joven ejecutivo, para saber un poco más de él y qué es lo que el gigante de la logística tiene para ofrecer a la industria este año.

CON NUEVOS AIRES PARA SEGUIR CRECIENDO

Aún con mucho español que aprender, como él nos cuenta, pero, con todas las ganas de hacerlo nos recibió un cercano Thomas

Brûckner quien compartió con nuestro equipo todas las expectativas y desafíos que trae directamente desde Alemania.

Primero hagamos un balance del año como estuvo el 2010 para la industria y especialmente para Geodis Wilson.

El año 2010 fue un desafío grande para la logística global por la crisis que se produjo en 2009 y los contratos/negocios que servían de base. Sin embargo, en términos generales, la logística se repuso rápidamente y mira con optimismo hacia

futuro. Para el grupo Geodis 2010 fue un año exitoso y por lo tanto las metas para el año 2011 son muy altas. Y sabemos que este año se vienen nuevos aires con tu nombramiento como nuevo líder para la región. Así es. Soy responsable del área de la Logística de Contratos para Latinoamérica con Chile como punto central.

El grupo Geodis está invirtiendo en los mercados futuros, lo que incluye Sudamérica, donde ya existe una buena estructura en la expedición de carga, pero donde también se puede desde ya modelar la cadena completa de suministros que comprende a su vez la Logística de Contratos.

Háblanos un poco de tu experiencia en la industria… Tengo experiencia en la industria automotriz, especialmente en la industria automotriz alemana. En los últimos 10 años he implementado y liderado proyectos particularmente enfocados en la logística de contratos; entre otros la logística de una empresa europea en Rusia durante los últimos 2 años.

¿Cuáles son los desafíos que te estás planteando en esta nueva etapa de tu desarrollo profesional dentro de nuestra región?. Mi primer gran desafío personal ha sido enfrentarme a las circunstancias locales y aprender a desenvolverme y dominar el idioma por ejemplo. Profesionalmente: traer mi

Thomas BrücknerBusiness Development ManagerLogistics Latin American

Page 45: Edicion 64

www.revistalogistec.com 43

GEODIS WILSON

experiencia en logística de contratos a los clientes y así implementar cuanto antes proyectos nuevos para Geodis Wilson. Luego de mis primeras experiencias, pienso que no va a ser fácil, pero las compañías locales están abiertas a los cambios e interesados en los conceptos logísticos.

Con todos estos desafíos suponemos que contar con un equipo de trabajo comprometido y unido es fundamental ¿Qué esperas de ellos?. El equipo es MUY IMPORTANTE. Aporta la experiencia del mercado local y la gente, como siempre, en Geodis Wilson alrededor del mundo está sumamente comprometida. Espero que el equipo de Geodis Wilson me respalde en la tarea de superar mi desafío con éxito, para que sigamos haciendo crecer a la compañía en Chile aún más.

Hablemos de la contingencia ¿Cómo Geodis Wilson espera este 2011? ¿Cómo se ve el panorama global y

nuestro escenario local? Como ya lo mencionara, las expectativas de Geodis Wilson para 2011 son sumamente claras: integrar la logística de contratos, localmente en Chile así como en Latinoamérica, y por supuesto crecer. Los aspectos globales; es decir la economía mundial y el crecimiento económico en Sudamérica desempeñan un papel fundamental, ya que los países se ven beneficiados y entre ellos Chile también. El Grupo Geodis tiene como objetivo incrementar sus cifras globales de ventas en forma significativa en 2011.

¿Con que nos sorprenderá Geodis Wilson este 2011? ¿Se vienen nuevos negocios? ¿Algún proyecto en mente?Además de fortalecer nuestras divisiones Retail, Proyectos Industriales y Contract Logistics, estamos potenciando y desarrollando nuestra División 4-PL, entregando soluciones integrales “end-to-end” en la cadena completa (Supply Chain). El mercado está lleno de negocios y proyectos. Considerando nuestro amplio

espectro de clientes y las necesidades imperantes, no me cabe duda que se nos viene más de algún proyecto interesante y desafiante.

Para concluir cuál es el mensaje para todos los clientes de geodis wilson (palabras al cierre para hacer la diferencia). La misión de nuestra empresa es ser el mejor proveedor de servicios de gestión y logística y es exactamente a ello a lo que se dedican nuestros empleados a diario en todo el mundo. El equipo humano que compone nuestra red en más de 50 países a nivel global es el mayor capital de Geodis Wilson y todos apuntamos hacia ser el más innovador de los impulsores de tendencias en la gestión mundial de transporte y logística. Vamos a seguir potenciándonos en conjunto con nuestros clientes – nuestros socios – de manera que ellos también sean los mejores en su clase.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Lea entrevista completa

en www.revistalogistec.com

Page 46: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS44

GPS CHILEactualidad

Y una vez más GPS CHILE sorprende al mercado con desarrollos hechos bajo estándares de nivel mundial y nos presenta otro de sus nuevos avances tecnológicos donde la seguridad y calidad en el servicio son sus máximas fundamentales en lo que a seguimiento y control de flotas se trata.

PRESENTA LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA DE MONITOREO Y CONTROL DE FLOTAS

No es un secreto para nadie que en nuestro país la industria que posee las más estrictas políticas de seguridad tanto dentro

de sus operaciones como al momento de escoger empresas con quien trabajar externamente, es la Minería y bien lo saben en GPS CHILE que por su vasta trayectoria ya es partner comercial de un gran porcentaje de estas empresas de excelencia.

Por este motivo, han sabido estar a la altura de las circunstancias y a lo largo de los años se han dedicado a marcar la diferencia y de ser un proveedor de GPS más, se han convertido en desarrolladores de tecnología donde el concepto de servicio meramente transaccional da paso a un servicio integral, donde la asesoría constante- pasando a convertirse en verdaderos socios estratégicos de sus clientes- ya es una política de empresa.

Bajo este concepto nace el proyecto de seguridad que surge del requerimiento que las empresas de minería hicieron a

sus clientes para poder monitorear las variables de los distintos vehículos que se desplazan hacia y desde la zona de faenas mineras y poder prevenir los accidentes

“es por esto que en nuestra búsqueda de dar constantes soluciones a nuestros clientes tratamos de dar respuesta a este importante requerimiento que era encontrar una tecnología que evitara una conducción riesgosa, controlando parámetros como; uso de cinturón de seguridad, uso del freno de mano para los vehículos que muchas veces quedan aparcados y pueden producir daños por desplazamientos y en general todo el perfil de conducción de la persona” señala Marcelo Tapia Gerente General de GPS CHILE.

LA RESPUESTA

Frente a estos requerimientos el equipo especializado comenzó a trabajar en desarrollos que dieran respuestas a estos parámetros encontrando las soluciones que hoy presentan al mercado en dos componentes fundamentales, por una parte un sistema de control y gestión de flotas llamado AVL en línea y el denominado Programa Seguridad Minera que es donde se encuentran los servicios que solucionan los parámetros mencionados:

Detectar el uso del cinturón de seguridad: Cada vez que el conductor lo utiliza o lo saca, el operario recibe una alerta en la plataforma de control.

Freno de Mano: Avisa si se utiliza o no en la detención del vehículo.

Alerta de conducción agresiva: Detecta excesos de velocidad, aceleraciones y frenadas bruscas, lo que permite determinar el estilo de la conducción.

“Copiloto virtual”: Instalado en cabina que alerta al chofer mediante voz los peligros de la ruta. Este módulo opera georreferenciando las áreas donde existe peligro directamente en el sistema y especifica cuál es el peligro en cada una de ellas (velocidad restringida, cruce peligroso, etc). Posteriormente, se envía esta instrucción a través del mismo sistema a cada vehículo e inmediatamente comienza a operar.

El ejecutivo enfatiza que este tipo de soluciones son indispensables y está diseñado para todo el transporte de carga por carretera donde lo más importante es la vida de las personas y el tan anhelado camino hacia la profesionalización a través de tecnología de punta en sus procesos, con la consecuente excelencia operacional “Creemos que esté desarrollo diseñado para una industria tan sensible, será un gran aporte, generando la confianza necesaria en todos aquellos que buscan trabajar con los mejores, lograr excelencia en sus operaciones y proteger el activo más importante que es el Recurso Humano a través de soluciones que, sin duda, marcan la diferencia”.

Marcelo TapiaGerente GeneralGPS Chile

Page 47: Edicion 64

www.revistalogistec.com 45

GPS CHILE

Page 48: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS46

MINDUGARactualidad

Con una incalculable sabiduría y humildad, que pocos alcanzan en el mundo de los negocios, nos encontramos al visitar a don José García González, fundador y Gerente General de uno de los grandes en lo que a soluciones de almacenamiento se trata, Mindugar S.A. ¿y cómo no? Si son más de 40 años los que este hombre ha dedicado a la compleja industria de los racks.

“LA GRACIA DE VIVIR, ESTÁ EN RECONOCER QUE JAMÁS DEJAMOS DE APRENDER”

Y son cuatro décadas en los que reconoce que aún tiene mucho que aprender, que jamás deja de sorprenderse y que le faltarán años de esta vida para seguir

sacando lecciones de todas las cosas. “Nunca he dejado de sorprenderme, así como también jamás me ha dado miedo el reconocer que tengo limitaciones o que no sé de algunas materias, ya que esto es lo que me ha permitido seguir aprendiendo, avanzando y creciendo en todo ámbito de mi vida, por eso tengo la convicción de que la gracia de vivir está en reconocer que jamás dejamos de aprender” señala.

Es así como iniciamos nuestra entrevista, donde nos encontramos con un empresario, que -como él mismo enfatizó- no tiene una pizca de miedo para contestar todo tipo de preguntas. Incluso aquellas que no todos quieren enfrentar; Mea culpas, críticas constructivas y un sin número de experiencias, es lo que este emprendedor industrial nos dejó plasmado en estas líneas.

Primero que todo, queremos saber que ha pasado después de un suceso que marcó la industria de los racks y de la logística en General ya que tenemos entendido que si bien en MINDUGAR se hicieron las cosas de manera excepcional, las cifras hablaron por si solas, han habido momentos de complejidad para ustedes

en el afán de ayudar a la industria. Bueno, así es, el que en el sismo se hayan mantenido operativas el 99,7% de nuestra posiciones de pallet instaladas, hace que Mindugar haya sido una de las compañías cuyos clientes menos han tenido que lamentar el complejo panorama que el terremoto nos dejó hace ya un año y creo

que esto responde a toda la experiencia y dedicación que hemos puesto durante todos estos años para que eso no ocurra. Tenemos un equipo de ingenieros de producción y calculistas excepcionales que han sido extremadamente cuidadosos y profesionales en todos sus cálculos estructurales al momento de lanzar

José García GonzálezGerente General - Mindugar S.A.

Page 49: Edicion 64

www.revistalogistec.com 47

MINDUGAR

cualquier producto al mercado, hemos cumplido siempre con los más altos estándares de calidad y normas a lo largo de todos estos años hemos, entregando el mejor producto al servicio de todos nuestros clientes.

PERO EL TERREMOTO SI TRAJO ALGUNOS REMEZONES…

(Sonríe) Por supuesto y ahí está lo que siempre he dicho; que nunca debemos dejar de aprender las lecciones que las situaciones traen consigo y lo digo con la sabiduría de la experiencia, pero con la humildad que jamás me he permitido perder. Dentro de nuestro afán de poner en marcha toda nuestra maquinaría para alcanzar un rápido retorno en las operaciones de nuestros clientes, y cumplir con el súbito incremento de la demanda, tuvimos limitantes en los lead time de entregas que no estaban previstos, además de atrasos en los embarques de acero de nuestros proveedores externos, lo cual trajo problemas para responder a algunos clientes, pero, como se debe aprender con la experiencia nos prometimos que nuestra capacidad productiva futura debía estar acorde con cualquier futura contingencia y con los índices de crecimiento que se esperan para el país.

Y QUE CONSECUENCIAS TRAJO PARA USTEDES ESTA SITUACIÓN…

Bueno, obviamente hubo un perjuicio indirecto, producto de estos contratiempos en las entregas y por esto creo que es prudente pedir públicamente disculpas a los clientes afectados.

Sin embargo, precisamente esa la razón por la cual decidimos convertir esta situación en una oportunidad para fortalecer nuestra empresa, mediante millonarias inversiones en infraestructura con nueva maquinaria, y también como parte del proceso, resolver definitivamente debilidades presentadas en nuestra área de montajes, efectuando cambios estructurales y culturales en aspectos de coordinación comunicacional y de servicio a nuestros clientes a los

cuales nos obligamos como grandes socios comerciales. Definitivamente de una catástrofe como el terremoto hemos logrado crear tremendas oportunidades y eso es lo que personalmente me tiene muy contento.

¿Es decir, que se vienen planes de gran expansión?. Así es, tenemos ya realizado en gran parte un enorme plan de expansión, con una inversión de dos millones de dólares, donde el gran acento está en la automatización de nuestras maquinarias: Guillotinas de corte hasta 20 mm, 2 Prensas excéntricas de 250 ton, 3 Robots Kuka para soldadura sinérgica automatizada, 15 Soldadoras sinérgicas con la última electrónica, ,4 Puentes grúa de hasta 15 Ton. 4 Alimentadoras electrónicas de flejes, Renovación completa y automatización de 3 líneas de pintura polvo epoxi-poliéster.

Nuevas conformadoras automáticas de perfiles, Equipamiento de nuestro taller de mecánica con varias máquinas CNC, etc. Además hemos importado nuevas grúas horquillas y plataformas elevadoras completando una dotación de 12 de cada una para agilizar nuestros montajes, todo esto para aumento de nuestra producción y muy especialmente, para ceder a nuestros clientes reducciones de costos y elevar la velocidad de respuesta a los requerimientos de nuestros clientes

¿Y qué pasa con los usuarios? ya que Ud. habla de todo lo que tendrá para ofrecer al mercado y de la consciencia que tiene respecto de la corrección de sus propias debilidades pero, qué pasa con los que compran y muchas veces priorizan precios por sobre calidad y robustez en los productos que compran. El terremoto fue una evidencia que tenemos mucho que aprender al respecto ¿no?

Sin duda existe una responsabilidad compartida, por una parte, nosotros como proveedores, no debemos dejar de asesorar jamás a nuestros clientes y siempre estar realizando seguimientos a nuestros productos, olvidándonos del servicio meramente transaccional para llegar a un servicio integral - consultivo. Sin embargo, por otro lado, es responsabilidad de los clientes el tener consciencia que son sus activos los que se están almacenando, es decir, que no puedes desvalorizar y subestimar tu propio negocio, comprando instalaciones que no cuentan con los mínimos estándares de calidad estructural, debemos hacer el llamado a un cambio de mirada urgente: EL RACK NO ES UN SIMPLE MUEBLE y en su construcción deben involucrarse el proveedor y el usuario desde la génesis de cualquier proyecto y no pretender que las estanterías son meros adornos dentro de una bodega o un Centro de Distribución. Y esto es algo en lo que soy categórico

Page 50: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS48

actualidad

haciendo un llamado a toda la industria; tanto a los demás proveedores de racks como a nuestros usuarios.

Ahora que hace este llamado queremos ir a la contingencia. ¿En algún momento Ud. cree que la industria de los racks podrá unirse para discutir materias que conciernen al mercado y consensuar?. Por nuestra parte tenemos la convicción que todo lo que vaya en directo beneficio para nuestros clientes es bienvenido, ahora debemos tener voluntad para definir los puntos a tratar y creemos que ahí está la dificultad. Sin embargo si existiese esa instancia sin duda estaríamos presentes aportando con nuestra experiencia. ¿Y para finalizar José, como se viene la industria de los racks, tenemos un contexto nacional del que estamos saliendo victoriosos, pero, también tenemos un escenario internacional del que no estamos ajenos, podemos estar tranquilos o debemos estar alertas?. En la industria, la tranquilidad es sinónimo de estancamiento, por lo que permanentemente debemos estar muy alertas conociendo nuestras fortalezas y nuestras debilidades, Como enorme fortaleza, en Mindugar está latente nuestra irrenunciable responsabilidad con el cálculo estructural de cada instalación y el buen comportamiento sísmico de nuestros productos.

Puedo graficar esta responsabilidad a través de significativos ejemplos, ya que somos los únicos en producir exclusivamente con aceros importados estructurales de alta resistencia con límite de fluencia mínimo

de 3.000 Kg/cm2 en comparación con el acero comercial de uso normal que solo tiene 2.533 Kg/cm2 que me atrevo a calificar como debilidades y peligros del mercado, donde existe claramente una competencia desleal con estos productos importados, que no cumplen

las normas estructurales chilenas y que son producidos con aceros baratos de baja resistencia, por lo que es imprescindible la educación de los compradores para valorizar estas diferencias en un país

tan particular como el nuestro. Como muchos usuarios han tenido traumáticas experiencias de pérdidas de sus mercaderías por debilidades de su sistema de almacenamiento, creemos que está bastante madura la decisión de solo adquirir equipos robustos ante sismos y considerando el crecimiento ya iniciado en el país vemos con mucho optimismo el futuro de la industria en Chile, para lo cual estaremos ampliamente preparados.

Y después de esta mirada optimista nos despedimos de don José García González. Por nuestra parte agradecemos el habernos encontrado con un hombre que nos ha demostrado que toda la fuerza de su empuje no está en la soberbia que muchas veces el éxito puede traer consigo, sino que más bien sus victorias pasan por su inmensa sencillez y humildad

… QUE SIN DUDA SON TAN FUERTES Y SEGUROS COMO LOS RACKS QUE CONSTRUYE.

COMO ENORME FORTALEZA, EN MINDUGAR ESTÁ LATENTE NUESTRA IRRENUNCIABLE RESPONSABILIDAD CON EL CÁLCULO ESTRUCTURAL DE CADA INSTALACIÓN Y EL BUEN COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE NUESTROS PRODUCTOS.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Lea entrevista completa

en www.revistalogistec.com

Page 51: Edicion 64

www.revistalogistec.com 49

Page 52: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS50

MULTITECNICAactualidad

En el constante afán de lograr la excelencia Multitécnica nos presenta un nuevo socio comercial, que contará con todas las bondades de un servicio integral, abarcando todo el concepto de “traje a la medida”; estamos hablando del grande de la industria alimentaria Nestlé Chile S.A a quien visitamos en su principal Centro de Distribución para conocer un poco más de esta nueva alianza.

MULTITÉCNICA: “SIEMPRE TRABAJANDO CON LOS MEJORES”

Es así como llegamos al sector Norte de nuestra capital, específicamente a la comuna de Quilicura donde Nestlé Chile S.A posee sus modernas

y seguras instalaciones; ahí nos esperaban Felipe Correa, Distribution Manager, Fernando Garcés , Gerente de Ventas de

Multitécnica y Andrea Meléndez Ejecutiva de cuentas de la misma quienes nos dan la bienvenida. Con un café de rigor, comenzamos nuestra conversación para saber cómo se logró este prometedor acuerdo comercial y en que consiste

“Bueno, todo comienza cuando Nestlé Chile S.A empieza un importante proceso

de cambio, fundamentalmente buscando que todas nuestras operaciones en el centro de distribución, más, toda la gente que trabaja dentro de las instalaciones, fueran equipos y personal de Nestlé, es decir, iniciamos un esquema de internalización de procesos en los que obviamente requeriríamos de distintos tipos de proveedores en todas nuestras áreas. Ese sería el punto de partida” nos cuenta el Ejecutivo.

Y fue así como a principios del 2010 comenzó una exhaustiva búsqueda para la estandarización de todas las operaciones del moderno centro, renovando todo lo necesario para un pulcro funcionamiento desde software de control hasta la flota completa de los vehículos y maquinarias. Por su parte Andrea Meléndez, nos cuenta que para Multitécnica lograr apoyar a esta gran marca en este camino hacia su estandarización, ha sido un privilegio, ya que han podido desplegar todo un concepto de servicio de traje hecho a la medida “para nosotros el proceso fue todo

Fernando GarcésGerente de VentasMultitecnica

Page 53: Edicion 64

www.revistalogistec.com 51

MULTITECNICA

un desafío. La verdad es que estábamos desde hace algunos años tratando de trabajar con Nestlé en una labor tan importante como la que desarrollan en sus Centros de Distribución de Quilicura, Maipú y Concepción. En ese sentido y de acuerdo a lo que ellos necesitaban elaboramos una propuesta que permitiera asegurarles un servicio continuo y de calidad.

Aunando nuestra experiencia de servicio, más el respaldo de una gran marca como Crown, fue que pudimos asegurar a Nestlé la continuidad operacional que ellos buscaban. En el mismo sentido, tratando de satisfacer las necesidades de nuestro cliente diseñamos un esquema de negocios flexible, que les permitiera sentirse seguros y tranquilos con la decisión que estaban tomando”.

EL TRAJE A LA MEDIDA

Esta modalidad de negocio permitió a Nestlé Chile S.A concretar con Multitécnica la compra de maquinarias con un reconocido respaldo técnico y la flexibilidad necesaria “a nosotros este sistema nos brinda una gran libertad ya que después de un tiempo determinado podemos vender todas las maquinarias nuevamente a nuestro proveedor, por lo tanto, es una gran ventaja para asegurar un servicio de excelencia que es lo que siempre buscamos” enfatiza el Directivo de Nestlé. Para entender mejor el concepto que Multitécnica está entregando a sus clientes, quisimos ahondar en el formato de la modalidad y cómo las empresas que cuenten con características específicas pueden optar a este tipo de servicio diseñado a la medida.

“Nestlé había optado por adquirir su

propio parque de maquinarias, y nosotros, confiando en nuestro respaldo, calidad de equipos y seguridad en nuestro servicio, les entregamos la opción de recompra garantizada a un valor previamente conocido de manera de entregar a nuestro cliente un grado de flexibilidad, nunca antes visto en este mercado.

El servicio de sus equipos está en nuestras manos de manera permanente y bajo este esquema aseguramos los mejores estándares de calidad de mantención y continuidad operacional. Nuestra presencia a nivel nacional, con más de 3.000 equipos en el mercado, la rápida accesibilidad a nuestros repuestos y la

solidez, experiencia y compromiso de nuestra empresa fue la que nos permitió diseñar este modelo de negocio sin ninguna duda. Y por todo esto esperamos estar con nuestro cliente Nestlé por mucho tiempo. ” enfatiza Fernando Garcés, agregando que, en cuanto a la oportunidad de contar con este tipo de servicios, es importante señalar que todas las empresas tienen necesidades distintas y específicas “siempre estamos evaluando y diseñando negocios para darles a nuestros clientes lo que necesitan. En este caso puntual vendimos a Nestlé Chile el respaldo de Crown, marca que representamos más toda nuestra experiencia y asesoría, que gracias a un servicio y atención permanente nos permite asegurar la continuidad operacional que ellos necesitan.

El Ejecutivo concluye señalando que para Multitécnica es un desafío que esperan replicar en otros gigantes como Nestlé para seguir demostrando que su fórmula es sin duda la mejor del mercado.

Andrea MeléndezEjecutiva VentasMultitecnica

Felipe CorreaDistribution ManagerNestlé Chile S.A.

Page 54: Edicion 64

EDICION 6352

LAS PÉRDIDAS DENTRO DE UNA EMPRESA SIEMPRE HAN SIDO UN TEMA PENDIENTE, MÁS CUANDO SE TRATA DEL SECTOR RETAIL, DONDE SE TIENE SUMA CONCIENCIA DE QUE LAS MERMAS EN SUS PRODUCTOS SON ALGO COTIDIANO. PERO QUÉ HACER CUANDO ESTÁS PÉRDIDAS SOBREPASAN LO ACEPTABLE Y SE TRANSFORMAN EN UN DOLOR DE CABEZA PARA LOS EJECUTIVOS. Hemos visto cientos de veces como se aborda el tema del robo al interior de los locales. La instalación de los más modernos sistemas de vigilancia, el boom de las empresas de seguridad física y las decenas de guardias que recorren los pasillos de tiendas y supermercados reflejan la preocupación de estas empresas en la seguridad de sus activos.

Pero muchas veces estas medidas no dan resultados y los montos de las pérdidas siguen siendo muy altos, y es ahí donde la palabra prevención entra en juego durante los distintos procesos que lleva a cabo este sector productivo.

La necesidad de dar un giro a la situación y detener el incremento en las pérdidas llevó a Falabella a dar un vuelco y entregar un enfoque distinto, marcado por el uso de tecnología, el trabajo con reportes de excepción y un trabajo minucioso en los

Mediante un cambio de enfoque en la comprensión de la seguridad de un sector como el Retail, la cadena Falabella ha visto reducidos sus porcentaje de pérdidas en más de un 50%. El éxito de estás medidas pasan por la aplicación de un Programa de Prevención de Pérdidas y una mirada distinta de la forma de trabajar con las pérdidas.

GERENCIA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS: UN PASO MÁS EN SEGURIDAD

SEGURIDAD EMPRESARIAL/GERENCIA EN PREVENCIÓN DE PERDIDAS

procesos internos. En una primera instancia estos cambios, apuntaban a cambiar el enfoque de seguridad, disminuyendo –por ejemplo- el número de guardias o medidas de seguridad que afecte a los clientes. En este marco se conformó la Gerencia de Prevención de Pérdidas, lo que da una mirada más profunda a la prevención, la seguridad y vigilancia que se implementan en el sector.

¿TODO ES PÉRDIDA?

Las nuevas tendencias del retailer mundial han buscado mejorar la rentabilidad de sus compañías atacando factores diferentes a los tradicionales, es así como se ha puesto foco en tres aspectos: Mejorar sus cadenas logísticas; Fidelizar al cliente y reducir las pérdidas. Oscar Ardiles, Gerente de Prevención de Pérdidas de dicha cadena de Retail, comentó que “cuando las pérdidas sobrepasan los niveles aceptables que se dan las compañías, hay que tomar acciones y en Falabella, a pesar de encontrarse dentro de dichos rangos, hace 7 años se decidió crear una estructura que se dedicara a trabajar sobre estos y otros aspectos”. Con estas tres variables se busca hacer más rentable el negocio, por lo cual se tomaron acciones, entre ellas la idea de “mirar las debilidades de los procesos para así ir disminuyendo las pérdidas”.

Ampliar la visión de un departamento de seguridad hacia la gerencia permitió atacar las pérdidas en tres aspectos diferentes: las pérdidas o mermas propiamente tal, los accidentes del personal y clientes, y que los edificios e instalaciones sean seguros.

“Las perdidas van mucho más allá que los artículos. Por ejemplo, en la disminución de accidentes también se disminuyen las pérdidas, porque si un trabajador entrenado sufre un accidente en primer lugar, lo perdemos a él, lo que es nuestra principal preocupación, luego su ausencia afectará la venta, recargará a sus compañeros, necesitará reemplazo, etc. Por otra parte, si un cliente se accidenta dentro de una de nuestras tiendas, probablemente no regrese y eso es una pérdida muy importante para nuestra empresa”, expresó. Se dice que del total de las mermas en el retail, un porcentaje importante tiene que ver con el hurto interno y otro porcentaje tiene que ver con el hurto externo y “a este problema es que le dimos una mirada distinta”,

Oscar ArdilesGerente PrevenciónPérdidas Falabella

Page 55: Edicion 64

www.revistalogistec.com 53

Page 56: Edicion 64

EDICION 6354

manifestó el ejecutivo. “Tradicionalmente el enfoque de la seguridad se centraba en controlar el Hurto Externo en controlar al “mecehero”, todas las acciones se dirigían a manejar adecuadamente esas variables, se invertía principalmente en sistemas de comunicaciones internos, se instalaban sistemas de protección de la mercadería, antenas detectoras, etc; pero muy pocos miraban que había un porcentaje de pérdidas relevante que no se estaba atacando, en eso innovamos y generamos programas de trabajo e inversiones orientados en esa dirección; tarea nada de fácil por varios factores técnicos, de capacidades e incluso algo de sentimental, ya que estás cuestionando a tu propia gente.

La gran mayoría de nuestros colaboradores es ejemplar desde todo punto de vista, pero como en toda organización existen elementos que toman el camino equivocado y producen mucho daño a sus compañeros y a la organización. A partir de estos conceptos se comenzó a trabajar hacia adentro”, declaró Ardiles. El sistema de control de pérdidas internas se sustenta principalmente sobre la base de cuatro aspectos: Control y mejoramiento de Procesos, Aplicación de Tecnología a los mismos, Trabajo con Reportes de Excepción y el duro trabajo que realizan en el día a día los Gerentes de Tiendas y sus equipos, todo esto conlleva una serie de acciones que en algunos casos implican cambios profundos, por ello el trabajo transversal y coordinado entre las Gerencias es fundamental.Asimismo agregó que “visualizamos tres grandes

conceptos que deben guiar nuestros proyectos: somos una Gerencia de Apoyo a las Tiendas; nuestras acciones deben estar orientadas siempre a mejorar la rentabilidad del negocio y finalmente las actividades de prevención de pérdidas no deben entorpecer la experiencia de compra de los clientes”.

UN PLAN EXITOSO

La aplicación de este sistema de trabajo ha arrojado un impacto positivo en el inventario, consiguiendo resultados más bajos de lo presupuestado, lo que “nos confirma que este es el camino”, según el gerente. Al profundizar sobre los resultados que ha tenido este cambio de

mentalidad, tanto en el inventario como en los índices económicos de la empresa, el profesional sostuvo que: “bajo esta forma de trabajo y con el involucramiento de toda la organización, hemos logrado reducir las pérdidas, desde que pusimos en marcha el plan, en un 56%. Insisto en que este es un programa de trabajo, en el que se desarrollan actividades que son medibles, comprobables y auditables, lo que hacemos incluso utilizando actores externos en dichas auditorías de tal forma de medirnos permanentemente y adoptar las acciones correctivas frente a debilidades detectadas”. Un punto a tener en cuenta cuando evaluamos este plan es la inversión que requiere. En este sentido Ardiles comentó: “básicamente en toda actividad de negocios se generan pérdidas por diferentes factores, cada empresa define hasta cuanto es el rango aceptable

de la pérdida, a partir de esto se invertirá en la protección de sus activos hasta que esa inversión no sea mayor que el monto que se pretende proteger, es necesario, entonces, encontrar el justo equilibrio”. Además, se debe tener en cuenta que no hay negocio que no tenga pérdidas, la idea es que no afecte la rentabilidad y cada empresa establece ese límite”.

En otras palabras, el ejecutivo describe su forma de trabajo como: “una vuelta a la mirada del jefe de seguridad tradicional y la hemos transformado en un jefe de prevención de pérdida que va más allá de lo semántico. La orientación del jefe de seguridad -por nuestra cultura- está puesta en el cuidado de los activo y en el manejo

de los guardias, enfocado principalmente en el tema externo. El éxito de esta innovación, además de las experiencias estudiadas en otros importantes retailers de Europa y Norteamérica, que llevan ya años trabajando de esta manera, ha llevado al Gerente de Prevención de Pérdidas de Falabella a tener la confianza que en general el mercado nacional de la seguridad se orientará en este sentido “todos van a ir tomando acciones que vayan por este camino”, conformando así equipos de trabajo con Expertor Profesionales en Prevención de Riesgos, auditores, ingenieros comerciales, etc; quienes ayudarán a levantar el nivel de profesionalismo que hoy se le da a esta actividad.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO ENComenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

“BÁSICAMENTE EN TODA ACTIVIDAD DE NEGOCIOS SE GENERAN PÉRDIDAS POR DIFERENTES FACTORES, CADA EMPRESA DEFINE HASTA CUANTO ES EL RANGO ACEPTABLE DE LA PÉRDIDA, A PARTIR DE ESTO SE INVERTIRÁ EN LA PROTECCIÓN DE SUS ACTIVOS HASTA QUE ESA INVERSIÓN NO SEA MAYOR QUE EL MONTO QUE SE PRETENDE PROTEGER, ES NECESARIO, ENTONCES, ENCONTRAR EL JUSTO EQUILIBRIO”.

SEGURIDAD EMPRESARIAL/GERENCIA EN PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS

Page 57: Edicion 64

www.revistalogistec.com 55

Page 58: Edicion 64

EDICION 6356

EN EL AIRE/CARGA AÉREA

Dada la trascendencia del acuerdo en la industria aerocomercial, conviene hacer un repaso de lo que ha sucedido ante el TDLC y cuál es el escenario procesal que se baraja al día de hoy.

I. MARCO REGULATORIO:

La LDLC, el TDLC y la FNE: rige en Chile la Ley para la defensa de la libre competencia (LDLC), dada por el Decreto Ley Nº211 de 1973, cuyo objeto es promover y defender la libre competencia en los mercados, disponiendo que los actos que atenten en su contra sean corregidos, prohibidos o reprimidos. Según esta ley, los entes encargados de aplicarla y resguardar la libre competencia son el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y a la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

El TDLC es un órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia de la Corte Suprema, y cuya función es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia. A su turno, la FNE es un servicio público, independiente de todo organismo, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía. Sus funciones básicas son representar el interés general

de la colectividad en el orden económico ante el TDLC, instruir investigaciones para comprobar infracciones a la LDLC, requerir del TDLC el ejercicio de cualquiera de sus atribuciones y la adopción de medidas preventivas. Control ex post y ex ante: la LDLC no reglamenta de modo especial las fusiones u operaciones de concentración,

siendo, por ende y en principio, libres las empresas para acordarlas. Si sucede que una vez materializadas, éstas resultan anticompetitivas, el TDLC podrá, previo proceso judicial, aplicar sanciones, que pueden consistir en modificar o poner término a los acuerdos anticompetitivos, ordenar la modificación o disolución

La proyectada fusión de aerolíneas entre la chilena LAN AIRLINES y la brasileña TAM LINHAS AEREAS ha encontrado un imprevisto pero provisorio obstáculo en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile, que suspendió la operación de concentración. Esta suspensión, que ha recibido una copiosa cobertura mediática, trunca los planes de ambas compañías de concretar la integración en agosto próximo. Hoy un pronóstico razonable, pero no certero, apunta a que la operación podría tener lugar recién en el último trimestre del 2011.

FUSIÓN LAN – TAM: ESCENARIO PROCESAL EN CHILE

Por Rodrigo Hananías Abogado experto Derecho Aeronáutico

Page 59: Edicion 64

www.revistalogistec.com 57

de las sociedades involucradas y aplicar multas. Es entonces un sistema de control ex post. Sin embargo, las empresas que busquen que su proyectada fusión esté dotada de seguridad jurídica, pueden voluntariamente someterse a un control ex ante, que admite dos modalidades:

a) Un “acuerdo extrajudicial” con la FNE, en que se cautele la libre competencia en los mercados, y que luego se someta al conocimiento del TDLC para su aprobación o rechazo, en una sola audiencia, sin forma de juicio y en un breve plazo.

b) Una “consulta” formulada por quien “tenga interés legítimo” o por la FNE, al

TDLC, para que éste eventualmente fije condiciones que hayan de observarse.

II. PROCESO DE “ACUERDO EXTRAJUDICIAL” ENTRE LA FNE Y LAN

recurriendo voluntariamente a este sistema de control ex ante, Lan alcanzó un acuerdo extrajudicial con la FNE, con diversas medidas de mitigación destinadas a prevenir los posibles riesgos que la operación de concentración podría acarrear y así cautelar la libre competencia. Estas medidas apuntaban principalmente al intercambio de slots de LATAM a un nuevo entrante; extensión del programa de pasajero frecuente de LATAM a pasajeros del nuevo entrante; reducción del yield aplicable a las rutas Brasil; aumento del número de ASK’s en las rutas Brasil; suscripción de acuerdos interlínea con el nuevo entrante; complementos al plan de autorregulación; opinión favorable a la apertura unilateral de cielos para cabotaje en Chile por empresas aéreas

de otros Estados; renuncia a pertenecer a dos o más alianzas en forma simultánea en las rutas en, desde y/o hacia Chile; obligación a someter al TDLC acuerdos de código compartido con una o más aerolíneas que operen en Chile y en relación a vuelos desde o hacia Chile; y otras medidas accesorias. Este acuerdo extrajudicial fue firmado por la FNE y LAN el 27 de enero de 2011 y presentado al TDLC ese mismo día, a las 23:45 horas, con la solicitud que fuera aprobado. El TDLC abrió el expediente no contencioso Rol NC NºAE 03-11, y dictó al día siguiente una resolución que negaba lugar al procedimiento solicitado (no aprobó ni rechazó el “acuerdo extrajudicial”). La razón: la “consulta” hecha algunas horas antes por CONADECUS.

III. PROCESO DE “CONSULTA” DE CONADECUS:

Efectivamente, ese mismo día 27 de enero de 2011, pero a las 12:45 horas, la Corporación Nacional de Consumidores

Rodrigo HananíasAbogadoAir Claims

Page 60: Edicion 64

EDICION 6358

y Usuarios de Chile, Asociación de Consumidores (CONADECUS), inició un procedimiento no contencioso de “consulta” a raíz de la fusión LAN TAM, solicitando al TDLC que se pronunciara acerca de si la consideraba ajustada o no a la libre competencia y que, en su caso, ejerciera sus facultades legales en la materia, fijando las condiciones que deberían ser cumplidas en los hechos, actos y contratos objeto de la operación de concentración. El TDLC instruyó la causa Rol NC 388-2011, y resolvió al día siguiente:

- Que se admitía a tramitación la “consulta”.

- Que se debía notificar por el Diario Oficial la resolución, concediendo 30 días para que diversas entidades (la FNE, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Transportes, la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), IATA, asociaciones gremiales de agencias de viajes y las empresas de transporte aéreo que operen en el país) y otros que también tuvieran intereses legítimos, aportaran antecedentes al tribunal.

- Que se suspendía en el intertanto la fusión proyectada, dado que sólo al momento de dictar la resolución que pusiera término a la consulta, el TDLC podría fijar las eventuales condiciones a ser cumplidas en hechos, actos y contratos objeto de la operación de concentración.

IV. SOLICITUDES DE RECONSIDERACIONES:

En ambos procesos la FNE, LAN y TAM presentaron sendos recursos de reposición o reconsideración, apoyándose en diversos fundamentos, como la falta de capacidad y de “interés legítimo” de CONADECUS, errónea interpretación de las normas legales que regulan el procedimiento de consulta, daño profundo a la institucionalidad de la libre

competencia, el desconocer a la FNE como la entidad investida de representación del interés general (y no una asociación de consumidores), etc.

En el proceso de “consulta”, el TDLC, en fallo dividido (3 contra 2), rechazó los recursos, consideró a CONADECUS como legitimada activa y siguió adelante con el procedimiento, manteniendo la suspensión de la proyectada fusión. En el proceso de “acuerdo extrajudicial”, el TDLC rechazó los recursos, reiterando que no era posible conocer de ese acuerdo al haberse iniciado previamente la “consulta” de CONADECUS.

V. SITUACIÓN AL DÍA DE HOY Y PRÓXIMOS PASOS

La suspensión de la fusión decretada por el TDLC obliga a aplazar la fecha de su concreción, estimada inicialmente para agosto de 2011, pero que ahora podría esperarse razonablemente que tenga lugar en el último trimestre del año, una vez que se emita una resolución sobre el procedimiento de “consulta” y que se fijen eventuales condiciones que han de ser cumplidas por LAN y TAM en su integración. Entre estas condiciones, muy probablemente figurarán las medidas de mitigación comprendidas en el “acuerdo extrajudicial” entre la FNE y LAN. Tal acuerdo no ha sido rechazado en sí, ni siquiera ha sido analizado, y sus firmantes podrán someter su contenido a la consideración del tribunal en el procedimiento de consulta, que es el único que quedó vigente.

Por de pronto, algunas entidades han efectuado presentaciones al TDLC, bien declinado pronunciarse por exceder ello a sus competencias (la DGAC) o a sus estatutos (IATA), bien emitiendo derechamente una opinión, como el Sernac, que en su escrito afirma considerar pertinente el estudio del motivo de la consulta y de otros factores que contribuyan a un mercado con mayor competencia en el futuro, señalando que a este último objetivo no apuntarían las medidas de mitigación contempladas

en el “acuerdo extrajudicial” entre la FNE y LAN, medidas que en su conjunto constituyen un buen seguro frente a conductas anticompetitivas, pero que sólo buscarían restaurar o mantener el grado de competencia existente en el mercado antes de la fusión, siempre según el Sernac.

En cuanto a los próximos pasos, el procedimiento legal establece que el TDLC deberá citar a una audiencia pública, para que quienes hubiesen aportado antecedentes, puedan manifestar su opinión. Asimismo, el TDLC, por propia iniciativa o a solicitud de parte, podrá recabar y recibir todos los antecedentes que estime pertinentes.

Tras agotar los trámites anteriores, el Tribunal dicta su resolución, para lo cual no tiene un plazo preestablecido, y en ella fijará o no las condiciones que estime pertinentes para la materialización del acuerdo de fusión.

En contra de esta resolución, sea que fije o no condiciones, sólo procede un recurso de reclamación, que debe ser fundado e interpuesto por el consultante, la FNE o cualquiera de los terceros que aporten antecedentes al proceso. La Corte Suprema conoce de esta reclamación con preferencia a otros asuntos y mientras tanto la resolución reclamada podrá llevarse a cabo, salvo que la Corte Suprema suspenda sus efectos mediante resolución fundada.

Tal es el escenario procesal actual en Chile de la proyectada fusión, que retrasaría levemente su implementación y del que eventualmente surjan condiciones para ser llevada a cabo, pero que no obstarían a la integración de ambas compañías en un proyecto que las puede catapultar al grupo de las diez aerolíneas más grandes del mundo. Un gran negocio sometido, por ahora y preventivamente, a la lupa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

EN EL AIRE

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 61: Edicion 64

www.revistalogistec.com 59

Page 62: Edicion 64

EDICION 6360

El software desarrollado con el auspicio de Corfo por jóvenes profesionales de la UC, especializado en análisis de data en retail y comportamiento de consumo, otorga recomendaciones para una mejor gestión de local y una estrategia de shopper marketing más asertiva.

JÓVENES PROFESIONALES LANZAN AL MERCADO REVOLUCIONARIO SOFTWARE PARA EL RETAIL

Tecnología única hecha en Chile

Bajo el lema “Le ayudamos a capitalizar lo que NO vende”, el producto fue llamado OptimEyes, con la idea –tal como indica su nombre en

inglés- de optimizar la vigilancia de los movimientos que ocurren en tienda, analizar el comportamiento de consumo y generar instrucciones para impulsar la salida de aquellos productos acomodados por largo tiempo en góndolas y bodegas.Según Nicolás Guiloff, Gerente de Nuevos Negocios de Intelligenxia, empresa chilena a cargo del desarrollo y comercialización de OptimEyes, el software ya fue implementado en dos importantes cadenas de retail del país, sin embargo su versatilidad le abre importantes oportunidades en farmacias, bancos, patios de comida y tiendas por departamentos, sin importar el tamaño del negocio. “Este sistema logra integrar la data proveniente desde distintas fuentes y analiza los resultados generando reportes, alarmas y recomendaciones para mejorar la gestión y construir marca”, asegura Guiloff.

Hasta hoy, tanto los retailers como las marcas se han dedicado a analizar en detalle la información generada por sus sistemas de venta. El problema es que esta información se obtiene después de realizada la venta. La solución OptimEyes ha sido diseñada para resolver esta

problemática y proveer soluciones que permitan capturar parte de esa venta perdida que ocurre antes de que el cliente llegue a la caja.

El sistema se alimenta de diferentes hardwares como cámaras, sensores de movimiento, información generada por los sistemas POS y RFID. Mediante una plataforma de Business Intelligence, se recoge la información almacenada en la base de datos y se pone a disposición en forma gráfica y amigable, ayudando a planificar la distribución y ubicación de los productos en góndola, localizando comunicaciones dirigidas al consumidor, planificando campañas comerciales, entre otras iniciativas y actividades dentro del punto de venta.

La empresa ya trabaja en una nueva versión mejorada, la que incluirá innovación respecto a trazabilidad de los activos, productividad, visibilidad de proveedores externos y control de activos vía aplicaciones de radio frecuencia.

La solución es totalmente flexible, escalable y compatible con otros sistemas y se comercializa como un servicio apalancado en un software desarrollado en Chile, auspiciado por Corfo, que espera posicionarse durante los próximos 2 años en el país y proyectarse al extranjero. El innovador sistema TI cuenta con diversas aplicaciones y herramientas como son reportes en línea, patrones de flujo, tiempos de espera, grabación de videos, alertas y notificaciones en tiempo real, y evaluación de protocolos de venta.

Los clientes potenciales para la herramienta son principalmente retailers o locales comerciales, proveedores del rubro, y empresas que tienen locales de atención a público como bancos, isapres, y telecom.“Entre los beneficios más importantes para los clientes en general, es que pueden optimizar su local desde varias perspectivas como por ejemplo, el lay-out y distribución de las distintas góndolas o corners dentro de un local. Usando Optimeyes, se puede resolver la pregunta sobre qué es más importante, la ubicación de un producto o el producto en sí”, enfatiza Guiloff. El experto agrega que, otro beneficio importante es la optimización de la planogramación dentro de una góndola. El sistema es capaz de determinar qué productos son los que más convierten (logrando la mayor venta sobre interacciones con los productos)

Nicolas GuiloffGerente Nuevos NegociosInteligenxia

Page 63: Edicion 64

www.revistalogistec.com 61

y cuáles son los que más venden (que no necesariamente son los que más convierten, ya que pueden ser productos de alto precio, pero que conviertan poco). Manejando las potencialidades de venta de cada producto, Optimeyes

es capaz de recomendar qué productos necesitan activaciones comunicacionales, o ampliar o disminuir facing o amplitud.Es importante destacar la optimización del personal en contacto. Ordenar los horarios de los vendedores en función al flujo en vez de que sea en función de las

ventas, lo que genera grandes beneficios económicos para los retailers. Se puede dar el caso que a las horas que se vende menos y que por lo tanto se supone que se requiere menos personal, sean justamente las horas en las cuales haya

un mayor flujo y en las cuales se pierde la mayor cantidad de venta potencial. Todos estas formas de optimizar el local han generado aumentos de hasta un 8% de la venta de un local, disminuyendo la “no venta” y aprovechando mejor al activo más importante que son los

clientes que ingresan a la tienda. Para el vocero de Intelligenxia, existen soluciones similares en otros países que permiten contar personas por ejemplo usando video inteligencia. El problema es que en este tipo de soluciones (que fueron diseñadas para seguridad) es que la inteligencia va en la cámara. Por la tanto, se necesitan cámaras IP y el principal obstáculo es poder centralizar toda la información que genera cada una de las cámaras. Por otro lado, si se desea transmitir el streaming de las cámaras a una base de datos central, se necesita un ancho de banda altísimo y de alto costo. En cambio, OptimEyes fue diseñado exclusivamente para el retail y pensado en la escalabilidad y en que una cadena se compone de muchos locales a lo largo del país y por lo tanto la información debe estar centralizada y no puede ser muy pesada. En ese sentido, la solución trabaja los datos inteligentemente a nivel central. Esto es una gran diferenciación porque permite bajar los costos con respecto a cualquier otra solución que mida flujos y tráficos. Además, OptimEyes integra datos de flujo, con data transaccional, con imágenes y con administración y control de las actividades de shopper marketing que se realizan a nivel de punto de venta. Y funciona en base a parámetros y alertas por lo que no generan carga operativa para el cliente. Es decir, el sistema avisa cuando algún local está fuera del parámetro establecido. Con respecto a la tecnología que hay de por medio, OptimEyes se alimenta de información proveniente de distintos hardware (cámaras de video, sensores de movimiento, sensores de Radio Frecuencia, y sistema POS o sistema transaccional) los cuales son centralizados en un servidor y procesados por un módulo desarrollado en .NET. Luego los datos de cada local viajan por la red hacia un servidor central que también que agrega la inteligencia e integra los distintos locales, interactuando con el sistema a través de una página web.en www.inxbg.com

TODOS ESTAS FORMAS DE OPTIMIZAR EL LOCAL HAN GENERADO AUMENTOS DE HASTA UN 8% DE LA VENTA DE UN LOCAL, DISMINUYENDO LA “NO VENTA” Y APROVECHANDO MEJOR AL ACTIVO MÁS IMPORTANTE QUE SON LOS CLIENTES QUE INGRESAN A LA TIENDA.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 64: Edicion 64

EDICION 6362

INTERNACIONAL/DISTRIBUCIÓN

Es imposible escuchar las noticias, sin ser bombardeados con historias de una economía volátil y complicada, a pesar de los reportes de mejoras, se siguen perdiendo puestos de trabajo a medida que las empresas toman medidas de reducción de costos. Aunque el momento no es el más propicio para el negocio, puede ser el indicado para que los distribuidores experimentados encuentren maneras de capitalizar la baja de actividad, identificando formas de hacer mejor el negocio.

Usar este tiempo para buscar nuevas estrategias de crecimiento e identificar maneras de implementar nuevos procesos, permite a las empresas agregar valor mientras otros miran el techo. Cuando el mercado comience a reactivarse, estas organizaciones se habrán posicionado ya para el éxito y llevar una clara delantera en relación a su competencia.

Por ejemplo, en el 2010, Aberdeen encuestó a más de 200 empresas para documentar sus procesos y prestaciones relacionadas con el Planeamiento de Ventas y Operaciones (S&OP por sus siglas en inglés). Conforme al reporte el 59% de los encuestados comentó que en el 2010 la principal presión era mejorar la

DISTRIBUCIÓN: ¿CÓMO SACARLE JUGO A SUS NEGOCIOS?

facturación (en el 2009 el 45% contestó así en el reporte de S&OP) en lo referente a llevar la atención y los recursos hacia las iniciativas de S&OP).

Ese crecimiento del 15% en un año significa un cambio en las prioridades para los profesionales de la gestión de la cadena de suministro, un cambio que el equipo de gestión para la cadena conoce y entiende bien pero que necesita comenzar a poner en práctica analizando todos los datos generados.

El reporte oficial Sales and Operations Planning: Estrategias para administrar la Complejidad de las Cadenas de Suministro Globales, destaca otras presiones claves ente ellas la necesidad de disminuir

los costos operativos de la cadena de suministro (53%) y la gestión del aumento de la volatilidad de la demanda (49%).

Desde mi perspectiva, la economía fluctuante ha aumentado la importancia de S&OP. El año pasado con la caída de las ventas, la única manera de mantener los márgenes era sacar los costos del negocio, y una de las principales maneras era bajar los niveles del inventario. Esto debe realizarse adecuadamente para garantizar que los niveles de servicio se mantengan

sin cambio y que las empresas puedan cumplir con las pocas órdenes que se reciben de los clientes. Es importante para los ejecutivos y las personas encargadas de la operación del negocio, tomar en cuenta

ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR LA COMPLEJIDAD DE LAS CADENAS DE

SUMINISTRO GLOBALES, DESTACA OTRAS PRESIONES CLAVES ENTE ELLAS LA

NECESIDAD DE DISMINUIR LOS COSTOS OPERATIVOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO

(53%) Y LA GESTIÓN DEL AUMENTO DE LA VOLATILIDAD DE LA DEMANDA (49%).

Ante el panorama económico global, los distribuidores pueden encontrar formas de hacer negocio como: identificar los productos más solicitados, expandirse por internet, examinar las necesidades de automatización, entre otras.

Por Alejandro Nieto, Vicepresidente Infor México

Page 65: Edicion 64

www.revistalogistec.com 63

Page 66: Edicion 64

EDICION 6364

las distintas perspectivas sobre las cadenas de suministro y los retos empresariales particulares que enfrentan los fabricantes. Además resolver a través de los datos que se generan en su organización y cómo se pueden superar los retos e ingresar a procesos más sanos y con más alcance, es decir, usted necesita que su decisión impacte en:

El sector de logística y distribución está lleno de piezas en movimiento, con una gran cantidad de procesos de negocios que pueden ser examinados para mejorarlos y hacerlos más eficientes. Hoy en día, las empresas pueden implementar nuevas herramientas tecnológicas o identificar mejores maneras de usar el software existente para optimizar el rendimiento. Por ejemplo, los distribuidores pueden mirar más de cerca sus tareas de fletes, recepción, manejo de materiales, picking, empaques, slotting, cross docking y técnicas de trabajo para identificar mejoras potenciales y cuales son aplicables. A continuación les mencionamos cinco sugerencias sencillas para empresas de distribución:

1. Determinar qué productos son solicitados con mayor frecuencia. Puede parecer sencillo, pero contar con una visibilidad exacta de los productos de mayor circulación puede permitir que las empresas se reorganicen para que lo mas requerido esté ubicado más cerca de las

zonas de flete. Estas son el tipo de mejoras que con el tiempo rinden sus frutos.

2. Examinar las necesidades de automatización. La implementación de tecnología inalámbrica, código de barras, RFID, puede mejorar enormemente el rendimiento de los almacenes y acelerar las órdenes a los clientes.

3. Expandirse a Internet. El comercio electrónico no solo puede abrir nuevas oportunidades de ganancias, sino que integrar un sitio web con una solución de ERP, puede lograr visibilidad en tiempo real de los niveles de stock, las órdenes existentes además de una oportuna atención a clientes y un medio para estar más competitivos.

4. Controlar el inventario. Existen herramientas que ayudan a los distribuidores a determinar el nivel correcto del inventario, de esta forma satisfacer la demanda de los clientes sin el costo de mantener productos en exceso.

5. Considerar la tercerización. Puede que no sea necesario, pero algunos distribuidores pueden ahorrar dinero por medio de la tercerización, dejando algunas tareas para empresas especializadas o que cuentan con la capacidad para cubrir la demanda. Por medio de una iniciativa proactiva para mejorar el rendimiento del negocio, las empresas distribuidoras pueden utilizar la tecnología que les permite manejar temas complejos, ocupándose de la rentabilidad en momentos difíciles, y emerger de una recesión como una organización más eficiente, productiva y hasta más ecológica green.

INTERNACIONAL

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO ENComenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Alejandro NietoVicepresidenteInfor México

IMPACTO DE LAS DECISIONES

Reducir los costos operativos de las cadenas de suministro y logística para lograr mayor rentabilidad.

Mejorar el servicio al cliente para elevar la competitividad.

Gestionar el crecimiento y la expansión para mejorar los ingresos y la participación en el mercado.

Ser líderes innovadores en los procesos.

Page 67: Edicion 64

www.revistalogistec.com 65

Page 68: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS66

TENDENCIAS EN REDestrategia

Si la pequeña y mediana empresa quiere estar vinculada al comercio exterior, necesariamente deberá desarrollar e incorporar mayor

habilidad para operar y gestionar la logística de sus negocios y así participar del mercado global utilizando medios de venta y marketing electrónicos.

Sin duda la industria logística aún está en pañales en variados temas en nuestro país, pero la implementación del comercio electrónico y el marketing digital, son uno de los grandes desafíos que debe tomar nuestra industria para acceder a las grandes ligas de la economía mundial.

En la actualidad el mundo digital se ha infiltrado en todos los aspectos de nuestras vidas. Desde la forma en que empleamos nuestro tiempos, hasta la forma en que

La globalización, las nuevas tecnologías y la creciente demanda de más exigentes clientes han creado necesidades y oportunidades de negocio que implican grandes desafíos para las compañías que se dedican a proveer servicios de logística.

¡COMERCIO ELECTRÓNICO Y MARKETING DIGITAL EN LA LOGÍSTICA AHORA!

gastamos nuestro dinero. A cambiado la manera en que nos comunicamos y en que nos divertimos, y realmente ha cambiado la forma en que vemos y recibimos la información.

Nos hemos convertido en consumidores digitales y como consumidores digitales buscamos productos y servicios en buscadores en vez de guías telefónicas. Visitamos decenas de sitios en busca de la información que solíamos encontrar en periódicos y revistas, en televisión y otros tipos de medios de difusión. Y ahora más que nunca usamos el correo electrónico, los blogs y las redes sociales para comunicarnos y compartir con más gente.

Este cambio de no estar en la red a estar en ella es lo que llamamos digitalización. Los medios de comunicación se han digitalizado, los clientes se ha digitalizado,

por lo tanto los negocios son los siguientes en digitalizarse. De hecho la digitalización ya está impactando todos los aspectos del comercio, desde la forma en que se consiguen clientes a través de páginas web especializadas, hasta la forma en que se anuncia publicitariamente en línea.

Dados estos avances experimentados por nuestra sociedad, por sobre todo en las últimas dos décadas, es que se ha hecho inexcusable introducirse a las nuevas tecnologías especialmente digitales. Hablamos del comercio electrónico o e-commerce y marketing digital o manejo de marca.

En palabras de Alfredo Barriga, secretario ejecutivo de Desarrollo Digital, Gobierno de Chile “Con Internet llegó el Comercio Electrónico, y con ello cambió el paradigma. Ahora se puede saber lo que quiere cada cliente. La estrategia es penetración de billetera, no de mercado. El foco está en el cliente más que en el producto. El marketing es bidireccional, recogiendo información de cada cliente y transformándola en una propuesta de valor a cada uno: se puede llegar a conocer lo que es atractivo para cada uno. En vez de un martillo, el marketing digital es como un imán, incorporando al cliente en el proceso, partiendo desde el cliente mismo. Ahí entran las redes sociales, la publicidad online, los sistemas personalizados de

LA DIGITALIZACIÓN YA ESTÁ IMPACTANDO TODOS LOS ASPECTOS DEL COMERCIO, DESDE LA FORMA EN QUE SE CONSIGUEN CLIENTES A TRAVÉS DE PÁGINAS WEB ESPECIALIZADAS, HASTA LA FORMA EN QUE SE ANUNCIA PUBLICITARIAMENTE EN LÍNEA.

Page 69: Edicion 64

www.revistalogistec.com 67

TENDENCIAS EN RED

fidelización, los sistemas de afiliación (que transforman a los clientes en vendedores). Surge el “prosumidor”, mezcla de consumidor y productor. Al mismo tiempo, puesto que el mercado se transforma en global, el número de personas que tiene acceso a la oferta se multiplica. La oferta de puede segmentar mucho más y mejor. Y por encima de todo ello, el marketing y el comercio son medibles, con gran exactitud. Todo a una fracción de lo que costaba el marketing tradicional”.

E-COMMERCE

El desarrollo de las tecnologías y de las telecomunicaciones en los últimos años ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez más y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrónico.

El comercio electrónico se entiende entonces como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica y no de la manera tradicional por medio de intercambios físicos o trato físico directo.

Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones. El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes.

El comercio electrónico aprovecha las grandes ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que se

puede comprar y vender a quién se quiera, y, dónde y cuándo se quiera.

Las ventajas de la utilización del Comercio Electrónico tienen que ver con la reducción de costo real al hacer estudio de mercado, reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional, reducción considerable de inventarios, cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta, globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes y la reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.

El desarrollo creciente del e-commerce en nuestro país es un hecho y así lo entiende Alfredo Barriga, Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital del Gobierno de Chile. “El comercio electrónico en Chile partió muy tímidamente y al igual que en el resto del mundo,fue una “burbuja” que explotó alrededor del año 2000, quedando en pie únicamente los modelos de negocio que eran un real aporte para el consumidor. Desde entonces, no ha dejado de crecer año tras año en tasas de dos dígitos, desde unos 100 millones de dólares en el año 2.000 a casi 20 mil millones de dólares el año 2010. O sea, se ha multiplicado por 200. Ahora bien, la mayor parte de este comercio electrónico es entre empresas, no entre empresa y consumidor, y la parte del león se la lleva la relación empresa-estado o personas-estado. Pero hay señales alentadoras: en el retail por ejemplo, la tienda virtual de las principales cadenas es la que más vende, más que cualquier tienda “física”, y la distancia sigue creciendo.”

MARKETING DIGITAL

El marketing digital es una rama del marketing que se basa en la utilización de recursos tecnológicos y de medios digitales para desarrollar comunicaciones directas, personales y que provoquen una reacción en el cliente. Básicamente el marketing

digital se hace presente en medios como internet, televisión digital, telefonía móvil e incluso los videojuegos.

El manejo de marca a través de medios digitales ha dado un gran salto y un paso importante dentro del Marketing tradicional. Las personas quieren estar cada vez mejor informadas y conocer lo último del mercado, esto ha dado paso a que las empresas estén en la necesidad de actualizarse y renovarse continuamente y a su vez de informar en el medio más óptimo y eficaz de la disponibilidad de ese producto en el mercado.

La formación de plataformas digitales cómo potentes herramientas de posicionamiento en el mercado, frente a fórmulas tradicionales en prensa escrita con altos costes e impactos discutibles y altos costo de producción, son sin duda la gran ventaja competitiva y la alternativa para desarrollar un marketing eficaz.

La tecnología de gestión de publicidad hace posible ofrecer el anuncio adecuado en el momento correcto a la persona indicada. En este aspecto, hoy por hoy, está bastante claro que el presente del marketing digital está bastante ligado a las denominadas redes sociales y comunidades online por ser los canales con más éxito y más utilizados. Este tipo de plataformas permite segmentar o definir un perfil de cada individuo y reconocer el público objetivo al que dirigir las campañas de publicidad, servicios y productos más afines a las propias preferencias de los usuarios así como permitir desarrollar un target mucho más preciso.

Es por ello que para definir el papel de los nuevos medios, es fundamental entender el cambio en el rol del usuario o consumidor, que ahora posee un mayor control de actitud y que de alguna forma interactua y participa dentro del propio medio. El marketing digital ha ayudado al “marketing analógico” o marketing tradicional a conocer más a fondo a sus clientes y es aquí donde entran en juego las nuevas estrategias del marketing

Page 70: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS68

estrategia

sumado a las nuevas tecnologías; alianzas, publicidad online, e-mail marketing, marketing one to one, herramientas de fidelización, etc.

Un ejemplo exitoso a nivel mundial de marketing digital es la experiencia vivida por la marca de hamburguesas Burger King. En 2003 BK cuenta con la peor imagen de marca de su historia, sumado con bajas ventas y es superado por varias marcas como McDonalds. Se estableció un cambio integral en la marca y los clientes fueron tratarlos como “Super Fans” de las hamburguesas. Se reintroducen dos slogan ya utilizados pero mejorados y se toma al canal digital como el eje principal de toda su comunicación. Adecuando la web de BK para los nuevos “super fans”, millones de visitantes pudieron crear sus hamburguesas en la web y proponer nuevas combinaciones de ingrediente, donde además de utilizaron plataformas como Youtube. Luego de esto Burger King volvió a las grandes ligas de la comida rápida sólo a través de una exitosa estrategia de marketing digital.

Según un estudio realizado por el Instituto de Comercio Electrónico (ILCE) el comercio digital crecerá sobre 100% en nuestro país. Cifra que estaría por encima del resto de América Latina, que alcanzaría 40% de aumento en esta modalidad de negocios. Y en los últimos años las tasas

de crecimiento del comercio digital en América Latina han estado por sobre el 30% anual, cifra que se condice con el aumento de usuarios latinoamericanos en las web. Entre los factores que empujarían el desarrollo del comercio electrónico se mencionan en el estudio, la consolidación del mercado a través de establecer una base considerable de usuarios de internet en Latinoamérica, además del incremento en la presencia de dispositivos de acceso a la web: computadores, tablets y smartphones. Los usuarios hoy están más dispuestos a comprar online en la región, ya que las experiencias en ese sentido han sido positivas.

Hace algunas semanas La Cámara de Comercio de Santiago y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico otorgaron los e-Commerce Awards Latinoamérica a seis empresas de la región, reconociendo la labor y contribución de estas a la industria de ventas a través de Internet. Las compañías chilenas premiadas fueron LAN.com, “La empresa del año e-Commerce” y Cencosud “Los

líderes abriendo nuevos mercados en e-Commerce”. Además se reconoció a Falabella.com por su trayectoria en el comercio electrónico.

Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de

Santiago, ha hecho grandes esfuerzos por potenciar el e-commerce en nuestro país y al respecto comenta que “Hace casi 15 años que estamos dedicados a la difusión y desarrollo del comercio electrónico, convencidos de su importancia fundamental como canal para el comercio. Hoy podemos observar un mercado maduro y dinámico, al cual los consumidores cada vez recurren más”.

Para Alfredo Barriga, secretario ejecutivo de Desarrollo Digital, Gobierno de Chile, el mercado o la Sociedad, están preparados para un uso más masivo del comercio electrónico y el marketing digital. La nuestra es una sociedad joven, y los “nativos digitales” serán el siguiente principal segmento de consumidores en el país. Las redes sociales han tenido un efecto enorme sobre la Sociedad, al punto que fuimos el país que más creció en penetración de Facebook el año 2008 (3.600%). Hoy hay 7,5 millones de cuentas chilenas creadas en dicho medio.

Lo que falta, por parte de la oferta, es el cambio de paradigma. Hasta ahora, el comercio electrónico ha sido “lo mismo que el comercio tradicional, pero por Internet”. Y el marketing digital “una campaña publicitaria por Internet”. Son las empresas las que no han asimilado aún en su plena potencialidad estas nuevas herramientas. No hay cross selling.

No hay upsales. Las campañas por Internet no son personalizadas. No hay datamining del comportamiento de cada cliente. No hay ofertas contextualizadas a partir de análisis de datos. No hay una “amazonización” -por llamar de alguna forma al paradigma de Amazon- del comercio electrónico en Chile. El día que eso pase a ser una parte normal de las estrategias comerciales de las empresas, se va a notar la diferencia.

SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO POR EL INSTITUTO DE COMERCIO ELECTRÓNICO (ILCE) EL COMERCIO DIGITAL CRECERÁ SOBRE 100% EN NUESTRO PAÍS. CIFRA QUE ESTARÍA POR ENCIMA DEL RESTO DE AMÉRICA LATINA, QUE ALCANZARÍA 40% DE AUMENTO EN ESTA MODALIDAD DE NEGOCIOS. Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO DIGITAL EN AMÉRICA LATINA HAN ESTADO POR SOBRE EL 30% ANUAL, CIFRA QUE SE CONDICE CON EL AUMENTO DE USUARIOS LATINOAMERICANOS EN LAS WEB.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 71: Edicion 64

www.revistalogistec.com 69

Page 72: Edicion 64

EDICION 6370

Como una manera de fomentar nuevas ideas y grandes iniciativas Revista Logistec está presentando casos de éxito de empresas que ya están tomando consciencia desde cada una de sus áreas a la importancia de lo que el desarrollo sustentable tiene para nuestro país y para el planeta, es por esto que edición a edición les presentaremos estás iniciativas que sin duda son dignas de imitar.

DESARROLLO SUSTENTABLE COMO POLITICA CORPORATIVA

Fundada en 1920, Empresas CMPC, Compañía Manufacturera de papeles y Cartones, ha dedicado sus esfuerzos a la fabricación de

celulosa y papel. Es por esto que Mitigar el impacto ambiental de las Plantas de CMPC ha sido una preocupación constante por parte de la compañía. Esto se ha visto reflejado en que el diseño y tecnología de las nuevas instalaciones garanticen un mínimo impacto en el medioambiente, sino también, para llevar a cabo importantes proyectos en las instalaciones antiguas con el objeto de mejorar significativamente la relación con su entorno.

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se desarrolla en cada uno de los centros de negocios de la Compañía. Las instalaciones industriales de la compañía incorporan avanzados sistemas de tratamiento de residuos, efluentes y emisiones con un mínimo impacto ambiental. La mejoría en la calidad de la madera y la optimización de los procesos industriales han permitido reducir significativamente el consumo de las materias primas, energía y agua.

La organización ha incorporado en sus filas una fuerte política medioambiental corporativa con principios fuertes y claros, creyendo en la aplicación real de premisas que contribuyan al desarrollo sustentable, armonizando, el desarrollo de

RSE/CASO DE EXITO

las actividades productivas con el legítimo derecho de las generaciones futuras de vivir en un medioambiente adecuado y creyendo en la dimensión ética que el cuidado del medioambiente presenta.

Para ellos el cumplimiento estricto de la normativa legal es un deber. Las

operaciones deben evitar dañar a las personas y a la naturaleza en general. En las tareas forestales se debe proteger el suelo, la calidad de las aguas y la biodiversidad de las áreas que cuentan con vegetación nativa. Las actividades de las compañías deben desarrollarse con altos niveles de excelencia y todo

Page 73: Edicion 64

www.revistalogistec.com 71

Page 74: Edicion 64

EDICION 6372

RSE

nuevo proyecto debe incorporar las consideraciones ambientales desde sus inicios. La política ambiental de CMPC tiene por objeto señalar a sus accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y comunidad en general, en forma explícita el compromiso de la empresa con el tema, procurando entregar a sus trabajadores la necesaria capacitación para que estas directrices sean asumidas en forma real y responsable por cada uno de los que en ella trabajan.Las empresas deben contar con un inventario detallado de los impactos ambientales de cada una de sus operaciones, en el campo legal, físico y de riesgo y al mismo tiempo para medir la eficacia de las acciones y recursos comprometidos emplear en toda su organización un sistema regular de auditorías ambientales.

APORTES DE LA INDUSTRIA FORESTAL

Dentro de los aportes que entrega la organización encontramos dos puntos fundamentales: las plantaciones y el reciclaje.

Las plantaciones forestales, además de su reconocida eficiencia para abastecer requerimientos de madera usando superficies relativamente pequeñas, generan una serie de beneficios ambientales adicionales. Dentro de estos encontramos que:

1. En Chile, desarrollan el control de erosión sobre una vasta superficie, por ello se establecieron más del 90% de plantaciones en terrenos de distintos grados de erosión.

2. Contribuyen a recuperar y hacer productivos suelos arenosos y volcánicos.3. Mejorar el paisaje en zonas deforestadas, constituyéndose en hábitat alternativo para diversos tipos de fauna silvestre.

4. Al generar actividad centrada en regiones, las plantaciones han contribuido a contrarrestar la tendencia de

concentración en las grandes ciudades, con serias consecuencias de contaminación.

5. Son altamente eficientes para capturar carbono de la atmósfera.

6. La eco-eficiencia de las plantaciones, permite efectuar una contribución de primera magnitud a la conservación de la bio-diversidad global: la producción de cada hectárea de plantaciones permite evitar intervenir 15 a 20 hectáreas de bosques naturales en Chile.

El Reciclaje, permite recuperar papeles usados, es una manera de alargar la vida útil de las fibras de celulosa contenidas en dicho papeles, con lo cual se produce un ciclo menor de aprovechamiento de los recursos forestales. Esta operación organizada a gran escala en Chile y Argentina que requiere de decenas de

plantas recuperadoras y de miles de personas que recogen el papel y el cartón en las calles, alcanza un volumen de 400 mil toneladas. Allí se sustituye la celulosa por papel viejo, optimizando con ello el uso del bosque; produce una importante disminución de los desechos en los vertederos de basura y colabora con la limpieza de calles y sitios públicos.

EL CASO EN MADERAS

Esta área cuenta con tres aserraderos (Mulchén, Nacimiento y Bucalemu) y una Planta de Remanufactura en Los Ángeles. En los aserraderos se procesan trozos aserrables provenientes de los bosques de la Compañía, convirtiéndolos en múltiples productos aserrados, generando como subproductos astillas, aserrín y corteza.

En la Planta de Remanufactura se procesa parte de la madera aserrada seca (en hornos), transformándola en productos comerciales alternativos como molduras, paneles y postes laminados. Asimismo, este último proceso productivo genera como subproductos astillas, aserrín, virutas y polvos de lija, todos en condición seca.

CMPC no trabaja con bosque nativo. Su madera proviene de plantaciones de pino radiata y eucalipto producida mayoritariamente en terrenos gravemente erosionados o arenosos.

La totalidad de los subproductos, provenientes de trozos aserrables y/o maderas aserradas (verdes y secas), procesados en las plantas de CMPC Maderas, son aprovechados o vendidos como materias primas para otros procesos productivos, como la producción de celulosa, tableros de fibra, tableros de partículas, briquetas o como combustible para calderas de generación de energía eléctrica y/o vapor, evitando con esto, acumularlos en botaderos o desecharlos en condiciones inadecuadas para el ambiente.

La producción de madera aserrada como remanufacturada, utiliza algunos procesos

COMO PARTE DE SU POLÍTICA AMBIENTAL LA EMPRESA SE HA COMPROMETIDO ADEMÁS A:

Concebir y proveer productos y servicios que no tengan impactos indebidos sobre el entorno.

Propender a la utilización eficiente de la energía eléctrica y de los recursos naturales.

Promover entre los contratistas y proveedores de la empresa el respeto a la política ambiental de la que están siendo partícipes.

Disponer de planes de emergencia en aquellos procesos donde puedan existir riesgos significativos.

Contribuir a la elaboración de las políticas públicas razonables y necesarias, cuyo fin sea la protección del medioambiente.

Fomentar la investigación y desarrollo de tecnología ambientalmente sustentable en el sector forestal.

Page 75: Edicion 64

www.revistalogistec.com 73

e insumos que deben ser controlados para evitar impactos dañinos al ambiente, tales como:

1.- CMPC Maderas suscribió una “Declaración de Valores Ambientales de CORMA”, junto a CMPC Forestal, CMPC Papeles y CMPC Celulosa, el que tiene por objeto demostrar el compromiso de la empresa por el respeto y apoyo a un ambiente sano y su colaboración con toda la comunidad, bajo los marcos legales correspondientes.

2.- Suscribió un convenio con la ACHS, denominado “Autoevaluación Ambiental Asistida”, cuyo objetivo es identificar y verificar la no-conformidad legal asociada a las condiciones sanitarias y ambientales del lugar de trabajo, así como las normas sobre accidentes del trabajo y legislación ambiental vigente.

3.- El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, ha establecido una distinción anual a

empresas de diferentes rubros productivos y de servicios del país, otorgándosela a CMPC Maderas, Planta Bucalemu, por su interés y avance en el tema ambiental.

INICIATIVAS Y LOGROS

Se han construido y están en operación plantas de tratamiento para aguas servidas de casinos y baños, lo que ha permitido limpiar las aguas servidas, dejándolas aptas para el riego. Para minimizar la extracción de aguas y su liberación, con el riesgo de contaminar cursos naturales, se han diseñado una serie de elementos recuperadores y decantadores que permiten su reutilización. Para tal efecto, las canchas de trozos han sido asfaltadas y adecuadas para canalizar fácilmente las aguas del riego a pozos decantadores que permitan separar en alguna medida los residuos sólidos arrastrados por el agua.Las maderas verdes deben ser preservadas del ataque de hongos que alteran su aspecto y/o la pudren, utilizando productos químicos que minimizan el efecto de estos

agentes temporalmente. Para ello se deben contemplar una serie de medidas que disminuyen los impactos de estos productos en el ambiente. Los actuales baños antimancha cuentan con sistemas de recuperación de la solución utilizada, para manejar más adecuadamente las concentraciones del producto, así como para disminuir las pérdidas del mismo. A su vez, el manejo de las borras generadas en este proceso es realizado a través de filtros gravitacionales inclinados o Filtros Prensa. Asimismo, se han establecido laboratorios de control que han permitido manejar permanentemente las concentraciones del producto químico, minimizando el uso de los fungicidas. En los aserraderos y en la Planta de Remanufactura, se ha ido manejando el tema de los residuos de ciertos insumos a través de los mismos proveedores, quienes conocen y cuentan con la implementación para su eliminación definitiva.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 76: Edicion 64

EDICION 6374

RRHH/DEMANDA DE PERSONAL

La importancia creciente que la cadena de suministro tiene dentro de las compañías, como medio para obtener ventajas competitivas, incrementa las competencias requeridas a los profesionales del sector, quienes cada vez tienen más peso en la toma de decisiones.

LA DEMANDA DE PERSONAL PARA LOS SECTORES DE LOGÍSTICA Y SUPPLY CHAIN

Es un hecho que, en el transcurso de la última década, los ejecutivos de las empresas (en un amplio espectro de rubro y magnitud) han tenido que adquirir habilidades ajenas a su campo profesional específico. Que estos nuevos conocimientos técnicos estén hoy orientados a los campos de Supply Chain y Logística, puede explicarse sólo trayendo al centro de la escena lo esencial que se ha vuelto este know how profesional en la estrategia de innovación de una compañía sujeta a las exigencias actuales.

En la medida en que adquiere un rol cada vez más central la cadena de abastecimiento completa, el detalle de los análisis a que se someten las operaciones de negocio es cada vez mayor (incluyendo cada paso significante desde efectuada

la compra al proveedor). En tanto la estrategia de crecimiento corporativo pone progresivamente su foco en todas las etapas de la fabricación de los productos, entonces es predecible que los conocimientos de planeamiento de producción y demanda estén entre los más fuertemente solicitados. La consecuencia de este viraje hacia las áreas de Logística y Supply Chain es hoy evidente: una explosión en la demanda que no encuentra precedentes dentro del sector. No obstante, es notorio que la demanda no sea el único fenómeno en alza; también se encuentren en aumento los requerimientos técnico-profesionales que las compañías exigen de sus futuros equipos de trabajo. A simple

vista, esto podría entenderse como una contradicción: si el aumento en la demanda es tal que supera la oferta de profesionales especializados en el área, entonces las compañías estarían en menos condiciones de redoblar sus exigencias técnicas a la

hora de evaluar postulantes. Hace diez años los ejecutivos innovadores tuvieron que enfrentarse a este dilema, adaptar sus estrategias de negocio a profesionales que aprendían mayormente “on the job” su trabajo. Hoy la formación está al nivel de títulos de grado y postgrados académicos, y de certificaciones; existe una trayectoria profesional que permite a las compañías elegir en términos del mejor candidato posible para ocupar los puestos requeridos.

TERCERIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Dentro del área específica de Supply Chain, estos puestos solicitados para middle y top management se abocan a los subprocesos de Comercio Exterior, Planeamiento, Abastecimiento y Compras, y Logística y Distribución. Sin embargo, resulta relevante aclarar que, si la instancia de Comercio Exterior cubre un porcentaje ínfimo en relación a las siguientes, esto se explica por la creciente inclinación a la tercerización de servicios rigurosamente

Por Murilo Arruda, Manager Michael Page Chile

Murilo ArrudaManager Michael Page Chile

HACE DIEZ AÑOS LOS EJECUTIVOS INNOVADORES TUVIERON QUE ENFRENTARSE A ESTE DILEMA, ADAPTAR SUS ESTRATEGIAS DE NEGOCIO A PROFESIONALES QUE APRENDÍAN MAYORMENTE “ON THE JOB” SU TRABAJO.

Page 77: Edicion 64

www.revistalogistec.com 75

específicos dentro de las empresas. De manera que la tendencia incremental en los sectores de Logística y Supply Chain va trenzándose y adaptándose a otras diversas trends, como puede ser el caso mencionado del outsourcing.

Es frecuente (sobre todo en compañías multinacionales) que las empresas posean entrenamientos referidos a las nuevas metodologías de la cadena de abastecimiento, a los programas de negociación, al modelo win-win. Al mismo tiempo que, de acuerdo a los pilares de distribución, muchos centros de capacitación se detienen en la diversificación de los canales y en la asociación con operadoras logísticas. Ciertamente, los entrenamientos son compatibles con las necesidades de las empresas, virando unas veces hacia saberes estrictamente técnicos, mientras que otras veces se abocan a prácticas más propias del área de planificación estratégica. Un ejemplo elocuente al respecto sería la comparación entre el área de Comercio

exterior, en el que la técnica y la legislación son claves a la hora de la formación de un profesional, y el campo de Planeamiento, donde resulta más relevante comprender metodologías de vanguardia para realizar savings dentro de ese proceso. Todo esto permite inferir que las empresas están hoy en condiciones de seleccionar y dotar a sus profesionales de un conocimiento especializado, que les permita tanto cubrir el análisis como optimizar cada proceso de la cadena de abastecimiento.

Los beneficios de esta optimización son, por lo menos, significativos, y abordan desde una reducción de los costos a nivel de la planificación para la producción, hasta una mejora de los canales de distribución y entregas; incluyendo una estrategia precisa para los clientes target y la sinergia de procesos a escala diversa.

LOGÍSTICA, ESCALANDO POSICIONES

Es evidente que las perspectivas para el sector son favorables, y que el alza

incremental de los campos de Supply Chain y Logística ha llegado a colocar a sus profesionales incluso dentro de las posiciones más altamente valoradas de una compañía. Actualmente, la participación del Director de Supply Chain en el board no es exclusivamente simbólica, sino que sus decisiones están tomando cada vez más peso y añadiendo valor que resulta imprescindible al negocio. Si los ejecutivos continúan incrementando su capacidad de comprensión de la cambiante legislación de Comercio Exterior (área clave para las transacciones a gran escala); si sus esfuerzos continúan focalizándose en una estrategia de negocios adaptable a las necesidades dinámicas del mercado; si, finalmente, logran ajustar su demanda de profesionales en las áreas crecientes de Logística y Cadena de abastecimiento a un perfil de especialistas fuertemente capacitado; entonces es esperable que los horizontes de negocio se amplíen para las compañías en el marco del escenario económico local.

Page 78: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS76

alog chile

ALOG CHILE DESARROLLA DIPLOMADO INTERNACIONAL FIATA

El Programa está dirigido a todo profesional vinculado con el Transporte de Carga y Logística, mientras que tiene por objetivo, avalar la capacitación del agente de carga y operador logístico al más alto nivel internacional.

El Diplomado Internacional FIATA es capacitación de alto nivel, con una fuerte orientación práctica hacia los aspectos operativos de la logística de

carga. Sus exigencias metodológicas cubren aspectos teóricos, pero fundamentalmente tiene una orientación práctica que permite reconocer a quien lo obtiene, la habilidad para enfrentar retos logísticos en coordinación con otros agentes y operadores logísticos en cualquier parte del mundo. De esta forma el Diploma, se convierte en el estándar de conocimiento y capacitación practica única en su género siendo reconocida a nivel internacional. Incluye temas prácticos sobre documentación marítima, aérea, ferroviaria, carretera, manejo de mercancías peligrosas, temas aduaneros, de seguridad, multimodal, tecnologías de la información aplicadas a la logística, entre otros, considerando los siguientes módulos:

1) Introducción al Agente de Carga - 2) Marítimo / Fluvial /Contenedores Marítimos - 3) Multimodal - 4) Aéreo - 5)Transporte Terrestre - 6) Ferroviario - 7)Aduanal - 8) Logística - 9) Seguros - 10) Mercancías Peligrosas - 11) Safety and Security - 12) Tecnologías de Comunicación.

Desde comienzos del año en curso ALOG Chile A.G. está trabajando en este programa de estudio internacional, desarrollando los contenidos con ayuda de expertos nacionales y extranjeros, quienes están aportando su experiencia y

conocimiento de los temas relacionados a los módulos antes mencionados. La meta es poder validar el Diplomado durante el 2012. Dicho programa contempla 360 hrs de clases, no obstante los módulos se podrán tomar en forma independiente, obteniendo de esta forma un certificado de aprobación del modulo cursado, en otras palabras los profesionales de nuestra industria contaran con la flexibilidad necesaria para poder cursar en forma independiente un modulo de otro, con opción a titulo, al termino de todos los módulos del programa de estudios.

Entre el 17 y 20 de marzo, la Gerente General de ALOG Chile – Sra. Cynthia Perisic Ivandic – asistió a la sesión anual de FIATA en Zurich (Suiza) “la cual fue una de las más exitosas en la historia, debido a la asistencia de 213 representantes de asociaciones de transportistas de 63 países y fundamentalmente por la relevancia de los debates orientados a la mejora en las prácticas de la industria a nivel mundial, junto con la formulación de importantes medidas para elevar el nivel de la industria y la formulación de estrategias, destacándose la trascendencia de la capacitación”, comentó la Gerente de ALOG. Una de las reuniones coordinadas, fue con el Grupo Asesor en Materia de Formación (ABVT, por sus siglas en inglés), quienes son los encargados de supervisar y validar el material elaborado por ALOG Chile, respecto al desarrollo del Diplomado. Es importante destacar que dentro de Sud América, Chile es el único país que ha comenzado a trabajar en el desarrollo del programa, situándolo

a la vanguardia en la capacitación con reconocimiento internacional.

¿QUÉ ES FIATA?

FIATA, es la Federación Internacional de Asociaciones de Agentes de Carga, fue fundada en Viena el 31 de mayo 1926. Es una organización no gubernamental que representa a aproximadamente 40.000 empresas dedicadas al trasporte de carga y logística, las cuales tienen entre 8 y 10 millones de empleados en 150 países.

Desde Ginebra – Suiza - trabajan para cumplir objetivos tales como: Unificar la Industria del Transporte - Representar, Promover y Defender los intereses del sector - Familiarizar al público en general con los servicios ofrecidos por los transportistas - Mejorar la calidad de servicio ofrecido por estos, prestándole servicios de apoyo - Otorgar formación profesional a los Freight Forwarders, seguros de responsabilidad, herramientas para el comercio electrónico, incluyendo intercambio de datos electrónicos (EDI) y códigos.

Por último, invitamos a los interesados a participar del grupo de revisores de los módulos e invitarlos también a ser parte del programa de TOT (train the trainer), nos referimos a convertirse en los académicos del programa.

Para obtener mayor información, debe contactar

a la Sra. Paola Fuentealba – Coordinadora de

Capacitación y Estadísticas de ALOG Chile – al correo

electrónico [email protected]

Page 79: Edicion 64

www.revistalogistec.com 77

Page 80: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS78

chiletransporte

RECARGADOS PARA EL 2011

Como es de costumbre Chiletransporte AG en su afán de mantener informada a la industria de todas sus iniciativas anuncia las actividades más destacadas durante el mes de marzo.

1.- JORNADA DE PLANIFICACIÓN DE CHILETRANSPORTE 2011-2012

Viernes 25 de Marzo, en Hotel NH-Cuidad de Santiago, se dio cita a una de las actividades más importantes del año de ChileTransporte. En esta actividad se reúnen los máximos representantes de las empresas del Transportes de Chile, a conversar y discutir el rumbo de la Industria del Transporte para el periodo 2011 y 2012.

Con una asistencia que superó todas las expectativas, los empresarios del rubro se reunieron a discutir los temas del presente y futuro del sector del Transporte de

Carga en Chile. Las actividades y el trabajo desarrollados por la Asociación a la fecha, fueron presentados por el Presidente Sr. Julio Villalobos y los contenidos discutidos y analizados por los presentes en cada uno los temas tratados.

A continuación se detallan los temas expuestos: Alza de Combustible e Impuesto Específico.

Normativa Laboral: Semana Corrida - Sistema Control Horario - Jornada Excepcional - Tiempos de Espera.

Formación de Conductores / Relaciones Sindicales - Seguridad en la Carretera -

Relaciones con la Autoridad y tendencias paras las futuras regulaciones en el sector - Proyectos y Estudios.

Estas materias entre otras, son las que determinarán el desarrollo y crecimiento del transporte en Chile.

EQUIPOS DE TRABAJO:

La actividad en su segunda sección, consistió en estructurar equipos de trabajo para debatir y proponer ideas para el desarrollo de alguno de los ítems presentados. Dentro de los temas interesantes a destacar y que fueron objeto de análisis y propuestas de parte

Page 81: Edicion 64

www.revistalogistec.com 79

de los grupos, podemos mencionar los siguientes:

1.- En Materia de Gestión; se propone trasparentar la información entre las propias empresas, a través del desarrollo de indicadores sectoriales, tal como lo hacen actualmente otros sectores más desarrollados, en donde se pueden comparar entre empresas a través de indicadores diversos.

2.- Conductores en Chile: existe conceso de que los conductores son factor crítico para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones del Transporte de Carga y otros rubros del transporte en Chile. Por lo que se levantarán una serie de iniciativas para abordar esta problemática.

3.- Alza del Petróleo e IED: se abordaron soluciones tanto para la contingencia, como las de tipo estructural.

4.- Fortalecimiento de las relaciones laborales en el sector.

5.- Se propusieron diversos proyectos en materias Laborales, de Seguridad y de Eficiencia Energética y huella de carbono en el Transporte.

6.- Se hizo un llamado a que un mayor número de compañías de Transporte participen de la principal Asociación Gremial del Transporte en Chile.

Cada tema tratado en la agenda fue discutido y puesto en perspectiva por cada grupo de trabajo de la jornada de planificación y presentado ante todo los

participantes. Por último los asistentes participaron de un Cocktail para finalizar la jornada que fue realmente exitosa.

2.- DIRECTORIO CON MINISTRA DEL TRABAJO, EVELYN MATTHEI

El jueves 17 de febrero, el Directorio de ChileTransporte AG se reunió con Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, en las oficinas de la repartición. En la ocasión, se le explicó los problemas prácticos que tiene la actual normativa vigente para el transporte, especialmente en lo que dice relación con los tipos de jornada, registro de jornada, los tiempos de conducción y descanso, y la no aplicabilidad de dichas normas a los conductores por cuenta propia (dueños de un camión). Ello, obliga a que la autoridad revise y perfeccione dicha normativa, en cuyo sentido la asociación está muy disponible para cooperar con dicho perfeccionamiento.

Además se revisaron los aspectos centrales para mejorar la seguridad laboral en las operaciones de transporte y se abordó el buen nivel de relaciones laborales en el sector. Ratificado por la mesa de dialogo social que actualmente existe.

También se explicó a la ministra del proyecto del instituto de conductores profesionales que está impulsando ChileTransporte AG, y se pidió la colaboración de recursos SENCE, para los futuros cursos y capacitaciones que

se impartirán en el mencionado centro formador.

3.- CHILETRANSPORTE AG SE REÚNE CON EMPRESARIOS CHINOS

Dentro del mes de Abril, vendrá a Chile una delegación de empresarios del principal Holding Logístico y de Transporte del país asiático, para conocer el Transporte en Chile, interactuar con empresarios del rubro y generar las posibles alianzas de negocios y colaboración futura para proyectos e inversiones dentro del país en materias de logística y transporte. El interés por conocer Chile como plataforma regional y para ello trabajar con ChileTransporte, ratifica la excelente imagen país y sectorial que tenemos.La delegación está compuesta por 6 representantes de un importante grupo de diversas compañías del Transporte en China:

Los objetivos específicos de la visita son: 1. Transferencia de conocimiento mutuo en el ámbito del Transporte de Carga por Carretera. 2. Innovación y tendencias en el desarrollo de la industria Logística en Chile. 3. Contactar a través de CHILE TRANSPORTE a algunas empresas asociadas al rubro, con el fin de buscar posibilidades de cooperación. 4.- Generar nuevos negocios, para el sector del transporte y la Logística.

TAMBIÉN SE EXPLICÓ A LA MINISTRA DEL PROYECTO DEL INSTITUTO DE CONDUCTORES

PROFESIONALES QUE ESTÁ IMPULSANDO CHILETRANSPORTE AG, Y SE PIDIÓ LA

COLABORACIÓN DE RECURSOS SENCE, PARA LOS FUTUROS CURSOS Y CAPACITACIONES

QUE SE IMPARTIRÁN EN EL MENCIONADO CENTRO FORMADOR.

Ingresa a nuestra Comunidad 2.0en www.revistalogistec.com

Page 82: Edicion 64

EDICION 6380

BLOG/INTEGRACION DE DATOS

En la última década, la industria logística ha demostrado una evolución en la gestión de datos de la mano con el desarrollo tecnológico y las actuales exigencias productivas del sector. Hoy las compañías de este rubro manejan más de un sistema de gestión para controlar sus procesos, pedidos o transacciones, siendo imprescindible la integración de datos de manera que estas áreas se coordinen efectivamente para generar un proceso correcto, ordenado y preciso, capaz de evitar errores como, por ejemplo, que un camión llegue a un sitio que no era el correcto, con pérdidas directas de tiempo y recursos.

EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN DE DATOS EN EL SECTOR LOGÍSTICO

A su vez, no sólo se requiere integrar estos sistemas: las empresas también necesitan tener el control de lo que está pasando con sus datos, para saber qué ocurrió, por qué no llegó aquel camión a su destino, saber dónde falló la ruta, entre otros aspectos relevantes. Para ello, deben tener la capacidad de seguir en detalle la vía del dato, beneficio que proporcionan las plataformas de integración, las que permiten tener un completo control y conocimiento de éstos.

Por el contrario, no contar con una plataforma de integración puede generar errores de distribución y retrasos en tiempo, puede llevar a órdenes de fabricación erróneas, pérdida de credibilidad con el cliente y, en definitiva, que la empresa sea menos competitiva. En la actualidad se necesita que los datos se introduzcan en el proceso de negocio y que estén filtrados y listos para ser utilizados en el momento preciso. Para la compañía logística el tiempo es un activo muy valioso, que se traduce en pérdidas cuando no se gestionan bien los datos o en una mayor satisfacción del cliente y mayores utilidades cuando sí se hace.

En este sentido, todas las organizaciones –y, en particular, las de la industria

logística– tienen que ser capaces de percibir y valorar lo importante que es tener un sistema de integración y calidad de datos y los beneficios que acarrea la automatización de estos procesos a la compañía. Comprendiendo esto es posible derribar mitos como que es normal que ciertos envíos no sean efectivos por temas

de direcciones o nombres incorrectos, por inconsistencias entre las cantidades pedidas y enviadas, por errores en la paquetización de productos que generan pérdidas durante el manejo dentro del almacén o el transporte, y un largo etcétera. Hoy existen herramientas y soluciones en el mercado que permiten

Por Alvaro MondacaPower Data

Page 83: Edicion 64

www.revistalogistec.com 81

Page 84: Edicion 64

EDICION 6382

rebajar ese margen de error a valores completamente despreciables.

Pese a ello, algunas compañías tienen ciertas reticencias a la modernización de los procesos basándose en que los valores de implementación podrían ser altos. A decir verdad, las empresas pueden lograr importantes ahorros al instalar nuevos sistemas ya que no todas dimensionan los costos que acarrean los procesos de integración manual de datos, ya sea en esfuerzo, en el tiempo de puesta en marcha de los proyectos, en los recursos utilizados, en la mantención o en los costos que conlleva el cometer un error. Sin duda, rentabiliza más usar una solución que sea capaz de integrar y gestionar los datos de forma automática y en tiempo real.

NUEVAS TENDENCIAS: VIRTUALIZACIÓN DE DATOS

Así como la gestión de datos se ha transformado en una alternativa relevante para aumentar la competitividad de las empresas de logística, para este año se prevé que irrumpa con fuerza e impacte positivamente en el trabajo estratégico de las compañías de este sector la llamada virtualización.

Basada en un nuevo esquema, la plataforma virtual se convierte en el único acceso de datos que tiene la empresa. Cabe recordar que esta información proviene de diversas fuentes, por lo que tenerla unificada en una sola herramienta asegura una estructura de trabajo más simple y fidedigna. Una de las grandes novedades de este servicio, es que hoy por hoy ya no es necesario duplicar físicamente las bases de datos para hacerlas disponibles, como sí ocurría hasta ahora. Este nuevo

escenario permite crear una copia virtual para acceder a la información, lo que trae como consecuencia la directa disminución de hasta un 80% de los servidores físicos y una rebaja significativa de los costos.

Junto con esto, la virtualización trae consigo otras ventajas importantes, como tener una visión panorámica del negocio, además una disminución considerable del time-to-market y el tiempo en la toma de decisiones. Gracias a esto es posible llegar a reducir en un 60% los riesgos, logrando así aumentar la productividad y las ventas del negocio.

Esta herramienta permite además sincronizar los sistemas tradicionales o internos de la empresa con aplicaciones que se encuentran en la nube, por medio de la ejecución de una Arquitectura Orientada al Servicio (SOA). Esto es consecuencia directa de la fuerte tendencia de cloud computing, utilizado cada vez más en las empresas, y que ha traído un beneficio en tiempo, productividad y costos. Por lo que se espera que la virtualización de datos siga este mismo camino.

OPTIMIZANDO EL PRESUPUESTO DE TI

El presupuesto asignado para el manejo tecnológico siempre es acotado y visto como un gasto y no como un aporte a la gestión de la empresa, situación que se observa en todo tipo de compañías, incluso del sector logístico. Para optimizar ese presupuesto, una de las claves es contar con una plataforma única de integración de datos, así lo recomienda Ventana Research, consultora que tras una serie de estudios detectó además cinco oportunidades para que las organizaciones logren disminuir el uso de recursos en actividades operativas y canalicen sus inversiones hacia acciones de TI más estratégicas:

Reducir los costos de archivo de datos en diversos sistemas: Las exigencias de cumplimiento regulatorio, los requisitos operativos y la necesidad de mantener el desempeño de aplicaciones justifican

convertir al archivo de datos en una actividad esencial de la TI y automatizarla con tecnologías de integración.

Automatizar las interfaces de datos y aplicaciones para una TI más racionalizada: Los datos deben ser fácilmente accesibles, sin importar el sistema en que residan o el proceso de negocios en cuestión. Según la consultora, contar con una única plataforma de integración puede asegurar la satisfacción de las necesidades de calidad y gestión de datos, lo que ayudaría a reducir los costos de TI.

Desconectar aplicaciones antiguas y administrar el ciclo de vida de la información: Muchas veces se mantienen aplicaciones obsoletas debido a la importancia de los datos que almacenan. Esto puede costar millones de dólares por año de sobrevida de una aplicación de gran porte. La administración del ciclo de vida de la información (Information Lifecycle Management o ILM) asegura que los datos originados por sistemas inutilizados sean procesados, archivados y accedidos por otras aplicaciones y usuarios.

Identificar el valor e integrar eficientemente los sistemas legados: En las grandes organizaciones, hay sistemas de más de una década que son responsables de un tercio de los procesos de negocio. El costo de mantener conexiones punto a punto entre esos procesos es gigantesco. Estandarizando la integración de datos de los sistemas legados, es posible reducir el cuadro técnico y ahorrar recursos.

Simplificar la estructura de TI y reducir la programación manual por medio de la integración de datos: Las rutinas personalizadas o propietarias en distintos sistemas a menudo son mantenidas por procesos manuales. Muchas de estas tareas pueden automatizarse o administrarse con una única herramienta, integrando los datos de las aplicaciones de la empresa y bajando los costos operativos.

Alvaro MondacaGerente GeneralPower Data

BLOG

Ingresa a nuestra Comunidad 2.0en www.revistalogistec.com

Page 85: Edicion 64

www.revistalogistec.com 83

Page 86: Edicion 64

LOGISTEC 2.0 - PARA PROFESIONALES LOGÍSTICOS84

Certificaciones ALOG 2011 sociales

“ESTO ES UN RECONOCIMIENTO A NUESTROS TRABAJADORES”

Todo un éxito resultó ser una nueva versión de las Certificaciones de competencias laborales que a través de La Asociación Logística de Chile (ALOG) entregó diplomas a quienes aprobaron su certificación en las áreas Almacenaje, Distribución y Contenedores, el martes 15 de marzo 2011, en la Ceremonia de Certificación de Competencias Laborales del sector Logística y Transporte.

La Certificación de Competencias Laborales se enmarca en el trabajo que desarrolla el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – SENCE, Chilevalora y

ALOG Chile como representante de la industria logística; consiste en un proceso a través del cual se reconoce formalmente la competencia de un trabajador, respecto a un perfil o estándar ocupacional.

Entrega a los empleadores estándares validados para hacer más eficientes sus procesos de selección de personal, evaluación de desempeño y orientación en desarrollo de Recursos Humanos a partir de Competencias requeridas por sus

empresas. Mientras que los trabajadores cuentan con un mecanismo para certificar los conocimientos y habilidades obtenidos en su vida laboral, mejorando sus posibilidades de movilidad en los distintos sectores productivos.

“De un universo de 500 personas evaluadas, hoy 455 trabajadores obtendrán su certificación, incorporándose así al registro de 4.876 personas del Sector Logística y Transporte a quienes se les ha reconocido y validado su experiencia, mediante el “Saber Hacer” señaló Neil Taylor, Presidente de ALOG Chile, destacando la importancia de esta iniciativa, agregando que la real magnitud es que “esto es un reconocimiento a nuestros trabajadores del sector y que si bien queda mucho por hacer esta actividad es una muestra de lo que con instituciones unidas por un mismo objetivo se puede lograr”.

Entre las empresas que participaron en el proceso se encuentran: Aerosan, APL Logistics, Correos de Chile, Chilexpress, EIT Logística, Empresas Schiappacasse, Friofort, Gerdau Aza, Goldenfrost, Hites, Mecalux Chile, RFP Logística, SAAM, TurBus Cargo y Unilever Chile.

Por su parte José Miguel Berguño, Director Nacional de Sence y la Sra. Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de Chilevalora se dirigieron a los asistentes ofreciendo sus más sinceras felicitaciones a todos quienes recibieron su certificación. Asimismo destacaron la importancia de la Certificación de Competencias Laborales, invitándolos a participar de futuros procesos.

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

Page 87: Edicion 64

www.revistalogistec.com 85

Simposio internacional de Análisis de Sistemas de Recursos Forestales

LA INDUSTRIA FORESTAL CREANDO FUERTES LAZOS CON LA ACADEMIATodo un aporte para la industria resultó el Simposio internacional de Análisis de Sistemas de Recursos Forestales (SSAFR) desarrollado entre el 8 y el 11 de marzo en nuestro país

El evento, donde Revista Logistec fue media partner, bajo la brillante organización del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería

(ISCI), reunió a distintos exponentes del área, presentando lo último del conocimiento generado en ámbitos como: Medio Ambiente, Transporte y Logística, Análisis Espacial, Planificación Estratégica, Incendios Forestales e Incertidumbre.

La gran asistencia, sin duda, fue un indicador de los avances dados en los vínculos con la industria. Dentro de los 150 participantes alrededor del 25 por ciento eran profesionales que trabajaban en empresas del área, así como también asistieron directivos de las mayores empresas forestales chilenas. “Probablemente un 30% de las presentaciones realizadas, han sido aplicadas o están siendo aplicadas en las

Ingresando a nuestra Comunidad 2.0Comenta este y otros artículos

en www.revistalogistec.com

empresas, ese es un paso fundamental (…), creo que esto va ir creciendo y estos simposios ayudan a que se difundan estas herramientas” señaló uno de los exponentes, el Académico Ramiro Morales destacando el gran acercamiento.

Avanzar en los vínculos entre academia e industria también fue un elemento muy valorado por Mikael Rönnqvist “Debo decir que me gustó mucho la convención porque he ido a otras y ésta es lejos las más grande, así encuentras a muchas personas de distintas disciplinas y es una oportunidad para conocerlos a todos. En este caso, había mucha gente de empresas, así es que realmente tuve un ‘escenario industrial’, lo que en algunas de las otras convenciones no había. Como estoy en el rubro, haciendo un tipo de silvicultura y este tipo de gestión de la cadena de valor, transporte o ruteo, me parece que ésta fue la mejor conferencia” sostuvo

este líder en el ámbito del desarrollo de sistemas forestales, perteneciente a The Forestry Research Institute of Sweden y a la The Norwegian School of Economics and Business Administration

Con todo, seguramente producto de este 14º Simposio internacional de Análisis en Sistemas de Recursos Forestales (SSAFR) ya estarán arrancando proyectos como resultado de las nuevas redes generadas que, ayudadas por internet, avanzarán en crear soluciones para mejorar el funcionamiento de la industria forestal. La próxima cita será el 2013 en Canadá, organizado por Université Laval en Quebec. Los mejores artículos expuestos en esta Congreso serán editados en una edición especial de la revista científica “Annals of Operations Research”.

Page 88: Edicion 64

EDICION 6386

NEXTEL CHILE AMPLÍA SU RED DE OFICINAS COMERCIALES EN EL PAÍS

SHELL LANZA LUBRICANTES DE BAJAS EMISIONES EN CHILE

TW LOGÍSTICA INAUGURA NUEVAS BODEGAS PARA ALMACENAR PRODUCTOS INFLAMABLES, AEROSOLES Y QUÍMICOS

TNT LIT CARGO AUMENTA SU FLOTA EN CHILE

Nextel Chile inauguró dos nuevas oficinas comerciales en Santiago para entregar un servicio de atención de excelencia a sus clientes. Ambas se ubican en el sector oriente de la Capital, una en el Edificio Parque Andino, de Nueva Las Condes, y la otra en Avda. Padre Hurtado Sur 1621.

En cada uno de estos locales, los clientes podrán acceder al portafolio de productos Nextel y a nuevos planes de comunicación móvil, los cuales han sido diseñados para satisfacer cada una de sus necesidades. Hoy Nextel entrega una oferta de productos que se caracteriza por contar con una tecnología única, denominada trunking digital. Gracias a ella, ofrece el servicio de comunicación móvil Push To Talk (PTT), a través del cual, con sólo presionar un botón, el usuario puede comunicarse ilimitadamente y sin costo adicional con cualquier otro cliente que cuente con equipos de la misma compañía.

Estas sucursales son parte del plan estratégico de la empresa que esta próxima a ingresar al mercado de la telefonía celular con tecnología de última generación, lo que la convertirá en un nuevo actor que introducirá mayor competencia al sector.

Ya están disponibles los lubricantes de las familias Rimula y Helix formulados para reducir emisiones, que cumplen con las nuevas exigencias medioambientales del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

Shell lubricantes, en su interés por aportar al cuidado del medio ambiente, lanzó al mercado nuevos productos de alta tecnología, únicos en el país, y que responden -entre otras- a las normas Euro IV y Euro V, contenidas en el nuevo y exigente plan de emisiones para vehículos motorizados que dieron a conocer los Ministerios de Medio Ambiente y Transportes y Telecomunicaciones.

Publicado en 2010, el PPDA, que entrará en vigencia gradualmente entre abril y septiembre de este año, enfatiza en la reducción de emisiones de los vehículos diesel a través de mejoras tecnológicas y el uso de dispositivos de postcombustión. Además, incorpora normas más exigentes a vehículos livianos y motocicletas e incentivos para vehículos de baja y cero emisión.

Shell ha sido pionero en Chile en investigar nuevas tecnologías que satisfagan tanto las demandas de la industria como las del medioambiente y los usuarios. Por ello, en su línea de lubricantes sintéticos, ha desarrollado productos más amigables con la naturaleza. Las líneas Helix y Rimula permiten cumplir con los estándares de emisiones de los nuevos motores de última tecnología que desde el 2011 entrarán al mercado chileno.

A mediados de marzo, TW Logística inauguró oficialmente dos nuevas bodegas: una de 1.500 m², destinada al almacenamiento de cargas inflamables y aerosoles, y otra de 3.500 m², para productos químicos. “Estas instalaciones cumplen con todas las resoluciones y normas que exige nuestra regulación, las cuales consideran entre otras sistemas automáticos de detección y extinción de incendios, muros cortafuegos, control de derrames y condiciones de ventilación, entre otros característica”, indicó Alexander Czischke, Gerente Comercial de TW Logística.

También destacó que para el segmento Inflamable y Aerosoles, la empresa busca especializar estas bodegas en el almacenamiento de productos cosméticos y de cuidado personal, mientras que en Químicos apuntan a ofrecer servicios para empresas de pinturas, adhesivos, materias primas e insumos para construcción y agroquímicos, entre otros. Mayor información en www.tw.cl

150 nuevos vehículos, de entre 2 y 25 toneladas de capacidad de carga, incorporó esta semana TNT LIT CARGO. Esta adquisición persigue conformar una de las flotas más grandes de toda la industria de trasporte de carga. En efecto, al concluir su plan de adquisiciones y reposición, la flota de TNT LIT CARGO contará con cerca de 600 vehículos de diversas dimensiones, todos ellos cumpliendo altos estándares de seguridad. Es así como cada vehículo de la flota contará con control satelital GPS que permitirá hacerle seguimiento en línea y detectar aspectos tan relevantes como velocidad del móvil, ubicación y consumo de combustible.

Otro sistema innovador en esta materia consiste en la aplicación de un sistema que alerta al conductor sobre la distancia de otro vehículo, emitiendo una alarma a medida que se acorta la distancia. A lo anterior se suma una cámara de seguimiento de carril, que alerta sonoramente cuando el vehículo se sale de su respectivo carril.

Otro aspecto novedoso es que los neumáticos están inflados con nitrógeno, lo que permite incrementa el kilometraje hasta en un 3,5%, además de reducir su desgaste y proyectar menos emisiones contaminantes. Esta última característica está en línea con el objetivo corporativo de TNT de disminuir las emisiones de CO2 de la compañía, meta que también se ve favorecida por los motores de última generación con que cuentan estos vehículos. Estas acciones concretas, se enmarcan en el ambicioso plan de expansión de la compañía de en la región y en Chile en particular.

Page 89: Edicion 64

www.revistalogistec.com 87

Page 90: Edicion 64

EDICION 6388

INOSAT CHILE LANZA INNOVADOR SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTA POR GPS

GEMAEX, SOLUCIONES DE MARKETING AL ALCANCE DE TODAS LAS EMPRESAS

BOMI CHILE, INICIA OPERACIONES CON SU NUEVO CLIENTE SYNTHES PARA LATINOAMÉRICA.

Aumentar la productividad, reducir los costos y mejorar la seguridad de la flota son los objetivos de Inoflota, un innovador sistema de localización avanzada de vehículos y gestión de flota que Inosat Chile trae al mercado nacional.A través de tecnología GPS Inoflota permite controlar camiones, autos o maquinaria de construcción, entre otros, en tiempo real, desde cualquier conexión a internet. De ese modo gerentes y gestores de flota obtienen herramientas para hacer más eficiente su trabajo, ya que pueden tomar decisiones estratégicas basadas en información comprobada y verificable. Por ejemplo: control de anomalías y de velocidad, ubicación del vehículo en caso de robo, desvíos no autorizados de ruta, control y gestión de servicios, monitoreo de temperatura en cargas en frío, etc.

Estudios externos han demostrado que al utilizar la solución Inoflota las compañías pueden obtener un 15% de ahorro en combustible; 40% de ahorro en costos de comunicación; 13% de aumento de la productividad y 18% de reducción del tiempo de conducción.

“Queremos apoyar al cliente en la gestión de los recursos móviles de su empresa. Por eso le ofrecemos una asesoría detallada para detectar sus necesidades y así entregarle una solución que aumente su rentabilidad y reduzca costos”, asegura Óscar Vergara, Gerente General de Inosat Chile.

Inosat, presente en 16 países en 3 continentes, es líder europeo en productos y servicios de localización GPS y gestión de flota. Cuenta con 2.500 clientes y actualmente posee más de 40 mil unidades de gestión y localización operando a nivel internacional.

Mónica Guzmán y Juanita Rodríguez.

Una innovadora propuesta de outsourcing de marketing es la oferta que ofrece Gemaex. Esta empresa chilena entrega todos los servicios de una gerencia de marketing para las compañías que no cuentan con una, que necesitan reforzar su estrategia o bien ejecutar diversos proyectos del ámbito comercial. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país, que sigue las últimas tendencias de los mercados internacionales.

Gemaex es liderada por sus socias Juanita Rodríguez y Mónica Guzmán, quienes cuentan con una destacada trayectoria en marketing en distintos sectores. Ambas encabezan un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales del área tales como ingenieros comerciales, sociólogos, periodistas y diseñadores, entre otros, quienes aportan toda su creatividad y experiencia en cada uno de sus proyectos.

Al ofrecer una asesoría integral de marketing, Gemaex incluye todas las funciones relacionadas a la planificación estratégica, construcción del plan de marketing y su ejecución. Así las organizaciones pueden aprovechar mejor sus recursos y comunicarse de forma más efectiva con sus clientes.

“Somos una real alternativa para las empresas que necesitan incorporar herramientas de marketing en su gestión, para crecer en mercados cada vez más competitivos y globalizados en donde la marca, segmentación de clientes y propuestas de valor hacen la diferencia”, explica Juanita Rodríguez, socia y Directora Ejecutiva.

En Enero de este año, BOMI Chile como Operador Logístico especializado en fármacos e insumos médicos, incorpora a su cartera de clientes a la empresa internacional Synthes. Compañía dedicada a desarrollar, producir y comercializar instrumentos, implantes y biomateriales para la fijación quirúrgica, y múltiples patologías médicas de columna, trauma y maxilofacial.

El operador implementó una Sala de Logística Instrumental para procesar, manipular y distribuir los implantes en todo el país, con más de 28 puntos de entrega a clínicas y centros de salud más importantes como Clínica Las Condes, Clínica Alemana, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Indisa, Achs, Hospital del Profesor entre otras en Santiago y con distribución a regiones a más de 35 puntos de entrega a las más prestigiosas instituciones de salud de cada zona.

Los servicios logísticos para el área de la salud, que Bomi Chile ofrece, se realizan en el Centro de Distribución Lo Boza, destacando la habilitación de bodegas especializadas para los distintos productos del área médica.

La compañía actualmente es dirigido por su nuevo Gerente General, el Sr. Eric Lobo González, con una amplia experiencia en gestión de negocios internacionales, incluyendo más de 12 años de experiencia en el rubro logístico, donde se destaca el liderazgo, formación y desarrollo de nuevas unidades de negocios, liderando operaciones de alto rendimiento.

Page 94: Edicion 64
Page 95: Edicion 64
Page 96: Edicion 64