ecos de economía - eafit · josé santiago arroyo mina, leonardo belalcázar fernández, luis...

139
PP. 1-136 Medellín-Colombia Vol. 19 - No. 41 Julio - Diciembre de 2015 ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied

PP 1-136Medelliacuten-Colombia

Vol 19 - No 41 Julio - Diciembre de 2015

ISSN 1657-4206e-ISSN 2462-8107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied EconomicsFrequency 2 issuesyearISSN 1657 - 4206e-ISSN 2462-8107

Focus and ScopeEcos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantita-tive analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particu-larly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature Abstracting amp Indexing ServicesThe Journal is found indexed and reported in Publindex ldquoA2rdquo | Latindex |SciELO Citation Index - WoS | Scielo_Co-lombia| EconLit | Economia y Negocios- EBSCOhost | Fuente Acadeacutemica Premier ndash EBSCOhost | Business Source Corporate Plus - EBSCOhost | ABIINFORM Complete ndash Proquest | ABIINFORM Global ndash Proquest | DoTEc | RePEc | Ideas | EconPapers | E-revists | Index Copernicus International | Dialnet | PKP ndash OJS | Informe Acadeacutemico ndash Gale | Actualidad Iberoameri-cana | Clase - UNAM | DOAJ | DRJI | Google Scholar | JournalTOCs | ResearchBib | ProQuest Social Science Database | Business Insights Global | Redalyc | ECONIS | LatAm-Studies

Editor-in-ChiefTheodore R Breton Universidad EAFIT Colombia

Managing EditorOscar William Caicedo Universidad EAFIT Colombia

Board of EditorsJuan C Duque Universidad EAFIT ColombiaLuis H Gutierrez Universidad del Rosario ColombiaGustavo Canavire Bacarreza Universidad EAFIT ColombiaJorge Martinez-Vazquez Georgia State University United StatesFeacutelix Rioja Georgia State University United States

Associate EditorsAlejandro Micco Aguayo Universidad de Chile ChileClaudio Bravo-Ortega Universidad de Chile ChileHugo Ntildeopo Banco Interamericano de Desarrollo ColombiaJorge N Valero-Gil Universidad Autoacutenoma Nuevo Leoacuten MexicoJorge Guilleacuten Uyen Universidad ESAN PeruacuteCarlos Medina Banco de la Repuacuteblica ColombiaAlexander Toboacuten Universidad de Antioquia ColombiaJavier Pantoja-Robayo Universidad EAFIT ColombiaDiego Alonso Agudelo Rueda Universidad EAFIT ColombiaMauricio Andreacutes Ramirez Goacutemez Universidad EAFIT Colombia Colombia

Contact Editorial Office

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied EconomicsUniversidad EAFIT School of Economics and Finance

Cra 49 7sur 50 Oficina 26-206 Medelliacuten Phone (57) (4) 261 95 00 ext 9465 bull Fax (57) (4) 261 9294

AA 3300 - ecosecoeafiteduco

Contents

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialAn Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization PerspectiveOna Duarte Venslauskas John J Garciacutea Rendoacuten 4

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en ColombiaExchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe Natalia Restrepo Loacutepez 27

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of MoneyEvidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dineroDiego A Restrepo-Toboacuten 49

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007Joseacute Santiago Arroyo Mina Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez Andreacutes Herminsul Franco 71

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estu-diantil en la educacioacuten media en ColombiaThe Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute ColombiaAacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel Adriana Carolina Silva Aria 108

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial PP 4 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico

colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial

An Analysis of Colombian Power Market Price

Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte VenslauskasJohn J Garciacutea Rendoacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 4-26 DOI1017230ecos2015411

ResumenConstruimos un modelo de Cournot para simular el comportamiento estrateacutegico

de las empresas generadoras liacutederes del mercado eleacutectrico colombiano Usamos

las cantidades estimadas con este modelo para construir dos variables de or-

ganizacioacuten industrial el iacutendice de demanda residual y el iacutendice de Herfindahl

e Hirschman (HHI) Con ellas estimamos modelos vectoriales autorregresivos

(VAR) que permitan estimar el precio en bolsa (PMS) y hacer anaacutelisis impul-

so-respuesta Los resultados muestran que la capacidad de almacenamiento

de las empresas hidraacuteulicas permite un mayor comportamiento estrateacutegico

que las teacutermicas en periodos de demanda baja mientras que las teacutermicas son

maacutes estrateacutegicas en periodos de demanda alta Ademaacutes los choques sobre los

cambios en la demanda residual y en la concentracioacuten del mercado se reflejan

en un comportamiento fluctuante sobre el crecimiento del PMS lo que se puede

interpretar como una reaccioacuten de la estrategia de las empresas ante un cambio

en las circunstancias del mercado

AbstractWe analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power

market using a series of models derived from industrial organization theory

We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior

of the market-leader power generators which we use to estimate two indus-

trial organization variables the Index of Residual Demand and the Herfind-

ahl-Hirschman Index (HHI) We use these variables to create VAR models that

estimate spot prices and power market impulse-response relationships The

London School of Economics and Political Science London Reino Unido Email onaduartegmailcom

Universidad EAFIT Medelliacuten - Colombia Email jgarciaeafiteduco

1 Los autores agradecen a EAFIT y Colciencias por su apoyo financiero ya que este artiacuteculo es el resultado del proyecto ldquoEstimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialrdquo del programa ldquo566 Joacutevenes Investigadores e Innovadoresrdquo de Colciencias y la Universidad EAFIT

Research Article

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial1

An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte Venslauskas

John J Garciacutea Rendoacuten

Palabras clave Iacutendice de demanda residual iacutendice de Herfindahl-Hirschman mercado eleacutectrico modelo de Cournot precio marginal del sistema VAR

Key words Cournot model energy market Herfindahl-Hirschman index residual demand index spot price VAR

JEL Code JEL L13 L19 L94

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 6 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capa-

bility strategically to affect off-peak prices primarily while the thermal generators can manage

their capacity strategically to affect on-peak prices In addition shocks to the Index of Residual

Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations which can be interpreted as the generatorsacute

strategic response to these shocks

1 Introduccioacuten En los uacuteltimos antildeos ha sido de comuacuten intereacutes el estudio de la formacioacuten y comportamiento del

precio spot de energiacutea tambieacuten conocido como precio marginal del sistema (PMS) Dicho intereacutes se debe a su alta volatilidad y a los comportamientos estrateacutegicos que pueden tener las empresas gene-radoras debido a las caracteriacutesticas propias en este mercado como la inelasticidad de la demanda el no almacenamiento la capacidad de restringir la generacioacuten y las altas barreras de entrada

Estudios en diferentes mercados eleacutectricos internacionales han utilizado modelos de organizacioacuten industrial teoriacutea de juegos o procesos estocaacutesticos para identificar la existencia de poder de mercado o determinar las variables maacutes importantes en la formacioacuten del precio spot En general los estudios internacionales encuentran que en los mercados hay cierto tipo de capacidad de maniobra sobre el precio spot por parte de los agentes que pueden retener generacioacuten Sin embargo tambieacuten hay evi-dencia de que esa capacidad no siempre implica un mayor nivel de precios pues cuando la cantidad de energiacutea vendida por contratos bilaterales de largo plazo es mucho mayor a la vendida en el mercado spot el incentivo a aumentar el precio spot disminuye porque el generador debe comprar energiacutea en el mercado spot para cumplir con sus contratos

En Colombia la formacioacuten del PMS se hace a traveacutes de un sistema de subasta uniforme en el que las empresas generadoras ofertan cantidad de disponibilidad de generacioacuten horaria y un precio promedio diario para el diacutea siguiente Luego el operador del mercado organiza las ofertas de menor a mayor precio y determina el PMS que corresponde al punto en el que las cantidades de oferta son iguales a las cantidades de demanda El sistema de formacioacuten de precios depende entonces de las ofertas que hagan las empresas y las ofertas de las empresas dependen de muchos factores que son objeto interesante de estudio

La importancia de este artiacuteculo radica en incluir variables de organizacioacuten industrial como el iacutendice de demanda residual (IDR) y el Herfindahl-Hirschman Index (HHI) ademaacutes de las variables fundamentales que determinan el precio del mercado spot eleacutectrico colombiano como las condiciones climaacuteticas (medida por medio de El Nintildeo) la demanda el nivel de embalse y algunas intervenciones regulatorias para explicar la formacioacuten del PMS pues esto no solo les permite a los generadores analizar posibles comportamientos estrateacutegicos en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrica y el mercado de contratos bilaterales de largo plazo para maximizar sus beneficios por medio de un modelo de Cournot y modelos vectoriales autorregresivos (VAR) sino que a su vez el regulador puede conocer modelos como herramientas para analizar dichos comportamientos estrateacutegicos por parte de los generadores que le permiten influir sobre el precio spot

Una de las principales contribuciones de este artiacuteculo es la construccioacuten de un modelo que permita simular la estrategia que siguen las empresas para hacer su oferta en el mercado spot teniendo en cuenta los contratos bilaterales El punto de partida es que las empresas generadoras son maximi-zadoras de beneficios y que en el mercado colombiano las empresas tienen diferentes portafolios de servicios los cuales se pueden incluir en un modelo de Cournot que diferencia entre empresas

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 7 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

liacutederes y seguidoras y al maximizar los beneficios de ambos tipos de empresas se obtiene el nivel de cantidades oacuteptimas El modelo se estima para la segunda mitad de 2010 con una temporalidad diaria Las variables estrateacutegicas que se incluyen en la ecuacioacuten de beneficios y a las restricciones son el precio spot las cantidades contratadas en el mercado de largo plazo los costos de generacioacuten fijos1 y el nivel de los embalses sujeto a los recursos hiacutedricos de cada generador El modelo de Cournot permite hacer varias estimaciones en diferentes escenarios lo cual enriquece el anaacutelisis

Despueacutes de estimar las cantidades oacuteptimas para las principales empresas del mercado estas se utilizan para construir variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de posible poder de mer-cado Las variables de organizacioacuten industrial construidas son el iacutendice de demanda residual (IDR) que es un indicador de la capacidad de las empresas para afectar el precio del mercado y el iacutendice de Herfindahl e Hirschman (HHI) indicador de la concentracioacuten del mercado Posteriormente se construyen tres modelos vectoriales autorregresivos (VAR) usando dichas variables de organizacioacuten industrial y el PMS estos modelos permiten hacer una estimacioacuten del PMS y analizar las funciones de impulso-respuesta que el IDR y el HHI tienen sobre este

Entre los principales resultados encontrados se destaca el diferente comportamiento estrateacutegico de las empresas especializadas en generacioacuten teacutermica comparativamente con las hidraacuteulicas el cual se debe a la capacidad de almacenamiento de los embalses Otro resultado significativo es la prueba de la existencia de una relacioacuten de largo plazo entre el PMS y las cantidades ofertadas de las empresas Ademaacutes se confirmoacute que los choques sobre el crecimiento del iacutendice de demanda residual y de concen-tracioacuten hacen que el crecimiento del PMS fluctuacutee llegando a que este tenga un nivel superior al inicial en los cinco o siete diacuteas siguientes al choque tal comportamiento se puede interpretar como una sentildeal de que los generadores aprovechan los cambios en las condiciones del mercado para aumentar el PMS

El artiacuteculo se encuentra dividido en seis secciones Despueacutes de la introduccioacuten la siguiente se re-fiere a los uacuteltimos avances que incluyen la revisioacuten internacional de modelos de formacioacuten de precios de energiacutea la explicacioacuten de la estructura del mercado eleacutectrico colombiano y las caracteriacutesticas del mercado En la tercera seccioacuten se explica el modelo teoacuterico usado para estimar el modelo de Cour-not y los resultados obtenidos La cuarta seccioacuten consiste en la presentacioacuten de la metodologiacutea para estimar el PMS el anaacutelisis de cointegracioacuten y la estimacioacuten de los modelos VAR La quinta seccioacuten presenta la estimacioacuten del precio y las funciones del impulso-respuesta de los modelos VAR En la sexta seccioacuten se concluye

2 Uacuteltimos avances

21 Formacioacuten del PMS en los mercados eleacutectricos internacionales

A nivel internacional se han usado varias metodologiacuteas para medir el poder de mercado en mer-cados eleacutectricos y para determinar la formacioacuten del precio spot

Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia Weigt y Von Hirschhausen (2008) Joskow y Kahn (2002) modelos de subastas Von der Fehr y Harbord (1992) anaacutelisis estocaacutesticos Roncoroni y Geman (2003) y modelos de oligopolio de Cournot Wol-fram (1999) Fabra y Toro (2005) Scott y Read (1996) Puller (2007) y Wolak (2009) Estos uacuteltimos

1 Dado que se trata de un mercado con un gran componente hidraacuteulico y por tanto es muy complicado obtener costos variables

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 8 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por parte de los agentes generadores en la industria

Entre los resultados maacutes importantes de los anaacutelisis sobre los mercados eleacutectricos Wolfram (1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado ingleacutes y en el californiano respec-tivamente los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retencioacuten de generacioacuten Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado britaacutenico como Weigt y von Hirschhausen (2008) en el alemaacuten encuentran que hay manipulacioacuten de precios por parte de los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos

Por otra parte Roncoroni amp Geman (2003) hacen un anaacutelisis de comportamiento estocaacutestico sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente dependiente de condiciones de demanda y oferta tales como las restricciones de transmisioacuten el clima la no posibilidad de almacenamiento de los generadores teacutermicos el costo de oportunidad y el factor de descuento de los hidraacuteulicos y demaacutes costos de operacioacuten y mantenimiento

Por su parte Fabra y Toro (2005) en el mercado espantildeol Scott y Read (1996) en Nueva Zelanda Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia le dan especial atencioacuten a la importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de aumentar el precio spot ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de subir el precio no seraacute estra-teacutegicamente oacuteptimo aumentarlo si la cantidad de energiacutea vendida en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot

22 Estructura del mercado eleacutectrico colombiano

El mercado de energiacutea mayorista (MEM) tal como se conoce hoy en diacutea se fundamenta en las leyes 142 y 143 de 1994 mdashLey de Servicios Puacuteblicos Domiciliariosmdash y la Ley Eleacutectrica respectivamente

Con dichas leyes se buscaba la participacioacuten privada la introduccioacuten de competencia en generacioacuten y la separacioacuten de actividades en las empresas Con respecto a la integracioacuten vertical de las firmas que estaban desde antes de la nueva regulacioacuten en el mercado se permitioacute que siguieran realizando varias actividades pero con la condicioacuten de que su contabilidad fuera separada A las empresas constituidas posteriormente a las leyes se les permite realizar maacutes de una actividad siempre y cuando sea gene-racioacuten (comercializacioacuten o distribucioacuten)ndashcomercializacioacuten Con respecto a la integracioacuten horizontal se establece que ninguna empresa puede tener maacutes del 25 de la capacidad instalada efectiva de generacioacuten del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (CREG 2007)

En el MEM se realizan transacciones de energiacutea por medio de contratos bilaterales o de la bolsa de energiacutea El precio spot es muy volaacutetil y el precio forward de los contratos es maacutes estable Por lo tanto el mercado de contratos sirve como cobertura del riesgo causado por la volatilidad del PMS

En el mercado de contratos bilaterales los comercializadores pueden comprar energiacutea a un precio fijo con destino a usuarios regulados o a usuarios no regulados En el primer caso las disposiciones de los contratos estaacuten reguladas con el objetivo de garantizar la competencia en las transacciones En el caso de los contratos a usuarios no regulados las compras de los comercializadores no estaacuten reguladas por lo que hay libertad para negociar precios y pactar cantidades De la misma manera funcionan los contratos entre generadores y entre comercializadores pero en este caso debe haber una inscripcioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 9 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con cinco diacuteas de anticipacioacuten a la operacioacuten comercial del contrato y se deben especificar las reglas y procedimientos y determinar hora a hora las cantidades y precios establecidos en el contrato

Ademaacutes las empresas integradas verticalmente solo pueden autocomprarse un tope maacuteximo del 60 de la energiacutea con destino a usuarios regulados y deben participar en un procedimiento de convocatoria compitiendo con el resto de comercializadores (EPM 2012)

Por otra parte todos los generadores y comercializadores tienen la obligacioacuten de participar en la bolsa de energiacutea que es organizada como una subasta de precio uniforme Diariamente los generadores deben informar al Centro Nacional de Despacho (CND) antes de las 800 a m una uacutenica oferta de precio diario para las veinticuatro horas del diacutea siguiente por cada planta de generacioacuten ademaacutes de la disponibilidad de generacioacuten a nivel horario para cada planta de generacioacuten2 Los precios presentados deben reflejar los costos variables en los que esperan incurrir y un componente de riesgo (CREG 2001)

Los costos variables de las teacutermicas incluyen los costos del combustible de operacioacuten administracioacuten y mantenimiento (OAM) los de arranque y parada y la eficiencia teacutermica de la planta Por su parte los costos variables de las hidraacuteulicas comprenden al costo de oportunidad de utilizar dicho recurso Sin embargo cuantificar el costo de oportunidad del agua es muy complejo motivo por el cual para las estimaciones se utiliza el costo equivalente real de energiacutea (CERE)3 suministrado por el operador del mercado (XM) Adicionalmente estos precios deben incluir el costo equivalente de energiacutea (CEE) y el impuesto al Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacioacuten de las Zonas No Interconectadas (Fazni)

Dada la informacioacuten de las ofertas de los participantes se organiza un despacho ideal con el objetivo de que la generacioacuten cumpla con la demanda domeacutestica esperada maacutes las exportaciones menos las importaciones Para cada hora se usan los recursos de generacioacuten maacutes econoacutemicos cumpliendo con los limitantes del sistema y las peacuterdidas pero sin tener en cuenta las restricciones del sistema las cuales son consideradas uacutenicamente en el despacho real El precio spot entonces es el precio marginal del despacho ideal y es el precio que se paga a todos los generadores que entran a generar por los intercambios en bolsa

Los generadores tendraacuten a favor las ventas de su generacioacuten en la bolsa pero estaraacuten debiendo sus compras en contratos Si la diferencia entre las ventas y las compras es positiva hay una ganan-cia del generador valorada al precio spot de la hora correspondiente pero si es negativa se le cobra esa cantidad restante tambieacuten al precio spot ya que si el generador no tiene energiacutea suficiente para cumplir con sus contratos debe comprar su faltante en la bolsa

23 Caracteriacutesticas del mercado spot colombiano

En Colombia la generacioacuten se divide principalmente en generacioacuten hidraacuteulica y teacutermica y la hi-draacuteulica tiene una participacioacuten significativamente mayor (hasta 85 dependiendo de la hora) como se puede observar en el Cuadro 1

2 La Resolucioacuten CREG 140 de 2009 impone la sancioacuten a aquellas plantas que no cumplan con el programa de despacho o cambien su declaracioacuten de disponibilidad en el diacutea de operacioacuten La sancioacuten es tener una disponibilidad igual a cero para las proacuteximas veinticuatro horas asiacute esta no se requiera para el redespacho

3 El CERE es el miacutenimo precio del mercado y le permite a los agentes recaudar el cargo por confiabilidad La Resolucioacuten CREG 034 de 2001 establece los costos regulados para las plantas teacutermicas e hidroeleacutectricas de acuerdo con los costos variables y los costos fijos que las empresas pueden recuperar

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 10 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cuadro 1 Fuentes de generacioacuten eleacutectrica en Colombia

Recursos 2011 MW 2012 MW Participacioacuten Variacioacuten 2011-2012

Hidraacuteulicos 9185 9185 64 0

Teacutermicos 4545 4426 3008 -26

Gas 3053 2122

Carboacuten 991 997

Fuel-Oil 341 0

Combustoacuteleo 187 307

ACPM 0 678

Jet1 0 46

Gas Jet A1 0 276

Menores 635 693 480 910

Hidraacuteulicos 533 591

Teacutermicos 83 83

Eoacutelica 18 18

Cogeneradores 55 57 04 460

Total 14420 14361 100 -04

Fuente XM (2013a)

Esta composicioacuten de las tecnologiacuteas de generacioacuten tiene varias implicaciones en el PMS principal-mente tal cantidad de generacioacuten hidraacuteulica implica una alta vulnerabilidad al clima y maacutes especiacutefi-camente a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que afectan con fuerza los aportes hiacutedricos y el nivel de los embalses y esto a su vez se ve reflejado en una alta volatilidad del PMS (Figura 1)

Figura 1 PMS Colombia

Nota la liacutenea azul representa el PMS y la roja el precio de escasez

Fuente XM (2013b)

La incertidumbre asociada a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea hace que haya una decisioacuten importante por parte de los generadores hidraacuteulicos sobre la generacioacuten actual o la futura es decir

0

100

200

300

400

500

600

010

120

07

010

320

07

010

520

07

010

720

07

010

920

07

011

120

07

010

120

08

010

320

08

010

520

08

010

720

08

010

920

08

011

120

08

010

120

09

010

320

09

010

520

09

010

720

09

010

920

09

011

120

09

Precio de bolsa promedio Precio de escacez

$kWh

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 11 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

la valoracioacuten del agua dado el costo de oportunidad de tener mayores reservas para generar en el futuro en caso de que haya sequiacutea Adicionalmente el tratamiento de los costos variables de las plan-tas hidraacuteulicas es muy diferente a los de las teacutermicas los segundos son faacutecilmente medibles a partir del costo de los combustibles y la eficiencia mientras que la definicioacuten del costo de oportunidad y la valoracioacuten del agua es maacutes compleja de determinar

En cuanto a la demanda se evidencia que en Colombia las horas pico se dan entre las 900 a m y las 200 p m y entre las 600 p m y las 1100 p m Durante la semana hay mayor demanda de lunes a jueves en tanto que los viernes saacutebados y domingos es maacutes baja En 2012 se dio una demanda mensual entre 4631 GW y 5105 GW siendo agosto el de mayor consumo y febrero el de menor consumo (Cuadro 2 y Figura 2)

Cuadro 2 Demanda mensual en Colombia 2012

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh 4807 4631 5034 4725 5033 4894 5034 5101 5025 5070 4980 503

240 25 500 340 420 450 430 310 470 310 390 400

Fuente XM (2013a)

Figura 2 Demanda diaria tiacutepica de energiacutea

Fuente Derivex (2010)

En cuanto a las variables que afectan la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano Sierra y Castantildeo (2011) identifican que la alta dependencia de la hidrologiacutea la alta concentracioacuten del mercado y la participacioacuten nula de demanda son fundamentales para explicar la evolucioacuten del precio del mercado Adicionalmente se observa que la serie del precio spot colombiano se caracteriza por tener saltos o cambios de nivel que se deben a cambios extremos de oferta y demanda generalmente ocasionados por fenoacutemenos de El Nintildeo o La Nintildea o por cambios regulatorios de los cuales se destacan las resoluciones CREG 071 del 2006 referente al cargo por confiabilidad y a la implementacioacuten del precio de escasez y CREG 06 del 2009 sobre la confidencialidad de la informacioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 12 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Otros elementos estrateacutegicos en la formacioacuten de precios de oferta que utilizan los agentes son los precios de los contratos la generacioacuten del despacho ideal el precio spot histoacuterico los ingresos por reconciliaciones la generacioacuten teacutermica los precios de oferta de las otras plantas de la misma empresa las inflexibilidades el embalse ofertable del sistema y los cambios regulatorios (UPME 2004)

Ademaacutes de la importancia del mercado de contratos bilaterales en la decisioacuten de formacioacuten de oferta en el mercado spot Wolak (2009) llama la atencioacuten sobre la importancia de la participacioacuten en el mercado minorista de las empresas que estaacuten integradas verticalmente pues las cantidades vendidas en este mercado influyen en sus decisiones de oferta en la bolsa de la misma manera que lo hacen los contratos bilaterales es decir el generador solo tendraacute incentivos de aumentar el precio spot si las cantidades vendidas en contratos bilaterales y al mercado minorista son menores a las cantidades vendidas en bolsa Las tres empresas integradas verticalmente en el mercado colombia-no para el 2008 fueron EPM con una participacioacuten en el mercado de generacioacuten del 2409 y en la distribucioacuten al mercado minorista de 1750 Isagen con una participacioacuten en generacioacuten de 1858 y en el mercado minorista de 555 y Emgesa con una participacioacuten en generacioacuten de 2386 y de 409 en el mercado minorista

3 Marco teoacuterico modelo de Cournot dinaacutemico

De acuerdo a las caracteriacutesticas del MEM puede utilizarse un modelo de Cournot para modelar apropiadamente la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano que permite modelar la oferta oacuteptima de las principales empresas generadoras en la subasta diaria de la bolsa de energiacutea

El modelo utilizado es uno dinaacutemico en el que hay un grupo de empresas liacutederes que forman el oligopolio y el resto de las empresas se asumen como seguidoras Cada una de las empresas liacutederes toma una decisioacuten que maximiza su beneficio y luego las demaacutes tambieacuten maximizan Despueacutes la empresa liacuteder vuelve a maximizar su beneficio y asiacute se repite el proceso hasta que el modelo converge (Garciacutea et al 2013 Pindyck amp Rubinfeld 2000 Scott amp Read 1996 Fabra amp Toro 2005 Joskow amp Kahn 2002 Van den Berg et al 2011)

Para construir la funcioacuten de beneficio se incluye dos de los principales mercados en los que se mueven los generadores en Colombia los cuales son el mercado spot y el mercado de contratos de largo plazo Adicionalmente se implementan ciertas restricciones relacionadas con la capacidad instalada y el nivel de generacioacuten (Garciacutea et al 2013)

Para cada empresa del oligopolio la funcioacuten de beneficios es

pi = P + (qi ndash qcon i) + (Pcon ndash qcon i) ndash CTi (1)sa

qi ge 0qi le capi Q ge Qcon

donde P es el precio spot q1 son las cantidades generadas por la empresa i qcon i son las can-tidades vendidas en contratos de largo plazo por la empresa i Pcon es el precio de los contratos y CTi son los costos de la empresa i

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 13 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Las restricciones anteriores indican que las cantidades generadas de las empresas deben ser po-sitivas y menores o iguales a la capacidad de generacioacuten que estas tienen Ademaacutes se tiene en cuenta que las cantidades totales contratadas deben ser menores o iguales a las cantidades totales del sistema

Adicionalmente se incluyen las restricciones de las condiciones climatoloacutegicas en la generacioacuten hidraacuteulica por medio de la ecuacioacuten (2) y se basan en Scott y Read (1996)

embi t = embi t ndash1 ndash qi t + aphi t

foralli = 1 2 3 Tsa

embi t ge 0 (2)embi t le capi ndash capnohi

03 capnoh le emb le 09 caph

donde embit es el nivel del embalse de la empresa i en el periodo t caph es la capacidad hi-

draacuteulica cap es la capacidad total y capnoh es la capacidad no hidraacuteulica aphit corresponde a los aportes hiacutedricos de la empresa i en el periodo t

Estas restricciones indican que el nivel de embalse en el periodo t es igual al embalse en el periodo anterior menos el agua utilizada para generar lo producido maacutes los aportes hiacutedricos del periodo actual Adicionalmente se especifica que el nivel del embalse siempre debe ser positivo o igual a cero y que como maacuteximo es igual a la capacidad total de la empresa menos la capacidad no hidraacuteulica y que en general debe estar entre el 30 y el 90 de la capacidad hidraacuteulica ya que 30 fue el nivel que se dio en El Nintildeo de 1997 y 1998 que ademaacutes tuvo destinos diferentes al de generacioacuten

31 Datos aplicacioacuten y resultados del modelo de Cournot

El periodo en el que se aplica la estimacioacuten del modelo va desde junio del 2010 a noviembre del mismo antildeo Se elige este periodo porque en eacutel se presentaron efectos climaacuteticos importantes que alteraron el PMS La base de datos que se utiliza es puacuteblica y se obtuvo de la base de datos BI (del operador del mercado) la temporalidad usada es diaria y las unidades de las cantidades son kWh Adicionalmente se supone que hay cinco principales agentes en el mercado que por sus condiciones de capacidad de generacioacuten se comportan como liacutederes y los demaacutes se agregan formando el grupo de las minoriacuteas o seguidoras

Debido a la dificultad de encontrar datos concretos de los costos de los generadores se construyoacute una variable usando el logaritmo natural del CERE y los efectos que tienen sobre el PMS los fenoacuteme-nos de EL Nintildeo o La Nintildea y las intervenciones del regulador Para tales fines se utiliza la informacioacuten suministrada en Sierra y Castantildeo (2011) en la cual se identifica que en la segunda mitad del 2010 hubo un episodio de La Nintildea que empezoacute en junio de 2010 y que duroacute hasta noviembre del mismo antildeo este causoacute un importante retorno al nivel regular del precio luego de los altos niveles presen-tados en 2009 Concretamente los precios se estabilizaron en la segunda mitad de 2010 debido a la recuperacioacuten de los recursos hiacutedricos que permitioacute el fenoacutemeno de La Nintildea y al efecto indirecto de la finalizacioacuten de los impactos de las resoluciones CREG 006 y CREG 015 de 2009 que cambiaron

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 14 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las condiciones de manejo de informacioacuten orientadas a promover la competencia del mercado Esto se evidencia en la Figura 3

Figura 3 Precio en el periodo de estimacioacuten con relacioacuten al del pasado

Fuente XM 2013b

A partir de la cantidad contratada de cada agente generador se construye un promedio ponderado del precio de los contratos para obtener el precio de cada agente Ademaacutes para la construccioacuten de las restricciones del nivel del embalse se utilizan la capacidad de generacioacuten de cada empresa y el nivel de aportes hiacutedricos Finalmente usando la informacioacuten del precio spot y de la demanda se construye el modelo de Cournot ya explicado

La aplicacioacuten del modelo de Cournot da como resultado las cantidades oacuteptimas a ofertar para cada uno de los agentes liacutederes suponiendo que estos siguen un comportamiento estrateacutegico en el mercado de bolsa dada la condicioacuten del mercado de contratos y el nivel de los embalses

Al examinar las cantidades ofertadas en la bolsa se evidencia que hay agentes cuyo nivel de cantidades es bastante volaacutetil fluctuando entre valores positivos y negativos siendo el valor maacuteximo de cantidades en bolsa de 2986628 kWh y el miacutenimo de -100337 kWh (Figura 4) Lo anterior se traduce como la presencia de un comportamiento estrateacutegico entre el mercado de bolsa y de contratos Estos agentes son en su mayoriacutea agentes hidraacuteulicos tal condicioacuten les da la posibilidad de almacenar el agua y actuar estrateacutegicamente Sin embargo se evidencia que uno de los agentes presenta un comportamiento no tan volaacutetil y maacutes uniforme dicho agente estaacute especializado en generacioacuten teacutermica

Es importante aclarar que un comportamiento estrateacutegico no implica directamente un PMS maacutes alto pues como se dijo una cantidad contratada suficientemente alta o pronoacutesticos de sequiacuteas en el futuro haraacuten que la estrategia oacuteptima del agente sea mantener un PMS bajo Por lo tanto un anaacutelisis de poder de maniobra o comportamiento estrateacutegico no debe entenderse siempre como un efecto negativo para el mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

$kW

h

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 15 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Cantidades estimadas de los principales generadores

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

La tecnologiacutea teacutermica es fundamental en periodos de escasez de agua momento en el cual los agentes hidraacuteulicos no tienen suficiente capacidad para ofrecer altas cantidades en estos casos los agentes teacutermicos se vuelven determinantes en la definicioacuten del PMS En consecuencia se analizan dos escenarios en el primero se incluye el agente puramente teacutermico en el grupo liacuteder y en el otro escenario dicho agente hace parte de las minoriacuteas

En la Figura 5 se ilustran las cantidades estimadas para el oligopolio (conformado por las empresas liacutederes) en los dos escenarios planteados se observa que cuando el agente teacutermico se considera como liacuteder (liacutenea verde) la cantidad generada por el oligopolio es muy cercana al nivel de demanda total (liacutenea roja) mientras que cuando este hace parte de las minoriacuteas (liacutenea azul) las cantidades genera-das por el oligopolio se alejan durante gran parte del periodo del nivel total de demanda volvieacutendose indispensable en algunas horas mdashde alta demandamdash para satisfacer la demanda de la industria dada la complementariedad de las dos tecnologiacuteas

Figura 5 Cantidades de agentes liacutederes en los dos escenarios

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de XM

Nota la liacutenea verde corresponde al liacuteder la liacutenea roja a la demanda total y la liacutenea azula a las minoriacuteas

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

agente 1 agente 2 agente 3 agente 4 agente 5

3500000

4000000

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105

113

121

129

137

145

153

161

169

177

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 16 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

4 Metodologiacutea para la estimacioacuten del PMS

El anaacutelisis acerca de las cantidades estimadas simulando el comportamiento estrateacutegico de las empresas es interesante Sin embargo el principal objetivo de la presente investigacioacuten es relacionar las cantidades estimadas con el modelo de Cournot a fin de estimar el PMS Para hacerlo se usan va-riables de organizacioacuten industrial construidas a partir de las cantidades generadas por las empresas y por las cantidades demandadas de todo el sistema ya que estas variables permiten analizar una aproximacioacuten de poder de mercado y a su vez analizar efectos sobre el PMS

Para realizar la estimacioacuten se utiliza un modelo VAR Sin embargo antes se realiza un anaacutelisis de integracioacuten entre cantidades y precios que permite validar la relacioacuten existente entre dichas variables y justificar teacutecnicamente la propuesta de estimacioacuten

Intuitivamente se supone que el precio y las cantidades en el mercado deben estar cointegradas porque solo cuando las cantidades de oferta de los generadores igualan la demanda es que se de-termina el PMS

41 Anaacutelisis de cointegracioacuten

Para que dos series esteacuten cointegradas es necesario que la diferencia entre ellas sea una serie estacionaria y que el mecanismo que corrige tal diferencia sea significativo y funcione adecuadamen-te (Granger 1981) una relacioacuten de cointegracioacuten implica que aunque dos variables sean caminatas aleatorias (no estacionarias) hay un mecanismo que las une y hace que converjan a un equilibrio de largo plazo

Para llevar a cabo el anaacutelisis se sigue la metodologiacutea de Engle y Granger (1987) en la que se deben cumplir los siguientes pasos 1) se identifica que las variables a analizar sean efectivamente caminatas aleatorias 2) se comprueba el orden de integracioacuten de estas 3) se estima un modelo de relacioacuten lineal entre ambas variables se obtienen los residuales mdashlos cuales representan la diferencia que hay entre las seriesmdash y se comprueba que estos son estacionarios y que la relacioacuten no es espuria si esto es asiacute las series estaacuten cointegradas 4) para ver la relacioacuten de corto plazo y el funcionamiento del mecanismo de correccioacuten del error se estima una relacioacuten lineal entre las variables mdashaplicando la transformacioacuten necesaria para que estas sean estacionariasmdash y el negativo de los residuales y se comprueba que el coeficiente asociado a este sea negativo y que la relacioacuten estimada no sea espuria si es asiacute se concluye que el mecanismo de correccioacuten del error funciona adecuadamente

Se siguen todos los pasos para el anaacutelisis de cointegracioacuten entre el PMS y las cantidades generadas4

y se comprueba que estaacuten cointegradas Tambieacuten se hace el anaacutelisis entre el PMS y las cantidades del oligopolio estimadas con el modelo de Cournot y si se llega a la misma conclusioacuten estaacuten cointegradas Este hecho valida la utilizacioacuten del modelo propuesto para estimar el PMS5

42 Modelos VAR para la estimacioacuten del PMS

Como se mencionoacute el meacutetodo de estimacioacuten del PMS es un modelo VAR Estos modelos permiten caracterizar las interacciones simultaacuteneas entre un grupo de variables endoacutegenas pues se asume

4 Las cantidades generadas son iguales a las demandadas

5 Al realizar el anaacutelisis se usaron las funciones de autocorrelacioacuten y autorrelacioacuten parcial el test de Dickey Fuller (ADF) aumentado el test de Phillips Perron (PP) y el de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) para determinar que las series son integradas de orden 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 17 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que las variables incluidas estaacuten en funcioacuten de su propio pasado y del pasado de las demaacutes variables Usar este tipo de modelos en este caso es uacutetil ya que se puede evidenciar coacutemo las variables de or-ganizacioacuten industrial estaacuten interactuando con el comportamiento del PMS

Se utilizan el iacutendice de demanda residual (IDR) y el iacutendice de Herfindahl Hirschman (HHI) como indicadores de poder de mercado y concentracioacuten en la industria Todas estas variables utilizan las cantidades generadas de las empresas y las demandadas para dar alguna sentildeal de poder de mercado La hipoacutetesis que se tiene es la de que tales condiciones de mercado tienen efecto en la formacioacuten del PMS

Iacutendice de demanda residual (IDR)

La curva de demanda residual a la que se enfrenta un generador resume la capacidad que este tiene para influir en el precio de mercado manteniendo constante la demanda total del sistema y la curva de oferta de los demaacutes generadores La posibilidad de influir en el precio de mercado se da debido a que cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede ofertar cualquier nivel de precios y cualquier nivel de cantidades que esta le permita asiacute como emplear esta informacioacuten para crear su estrategia La mayor libertad obtenida la puede llevar a tomar decisiones diferentes a las que se enfrenta teniendo en cuenta la demanda total del sistema entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

En este caso no se estima un IDR para cada agente sino que se estima para el oligopolio (liacutederes) de manera agregada Ademaacutes como el intereacutes estaacute centrado en el mercado de corto plazo lo adecuado es restar los contratos totales del mercado para obtener la demanda residual del mercado de bolsa El IDR se calculoacute con los datos reales de la industria usando las disponibilidades declaradas por las empresas liacutederes y adicionalmente se construyoacute otro con las cantidades estimadas por el modelo de Cournot para efectos de anaacutelisis posteriores (Figura 6)

La ecuacioacuten (3) es la utilizada en el caacutelculo del IDR estimado para el sistema

IDR = Dda ndash Qmin Con (3)

Figura 6 IDR estimada y demanda total

Fuente elaboracioacuten de los autores

Nota la liacutenea roja corresponde a la demanda total la azul al IDR

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 18 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Wolak (2009) sugiere que al estimar el IDR se incluyan las restricciones de transmisioacuten pues un iacutendice que no las incluya estaacute asumiendo que todas las empresas tienen una capacidad igual a la demanda con que cuentan lo cual no siempre es cierto debido a que existen las restricciones de transmisioacuten Si tales restricciones se omiten se puede estar subestimando el grado de poder de mer-cado unilateral que el generador o en este caso el oligopolio es capaz de ejercer Sin embargo por la no disponibilidad de los datos y por simplicidad del anaacutelisis se omite tal sugerencia

Iacutendice de Herfindahl-Hirschman

Este iacutendice sirve como indicador de la concentracioacuten del mercado lo cual puede ser indicio de control sobre el precio por los generadores maacutes fuertes El HHI se mide como una sumatoria de la participacioacuten de las empresas al cuadrado Si el HHI es menor a 1000 el mercado se considera com-petitivo si estaacute entre 1000 y 1800 el mercado es moderadamente concentrado y si es mayor a 1800 el mercado se considera altamente concentrado (Group 2007)

Igual que el IDR el HHI se calcula para la industria usando los datos reales y tambieacuten los de can-tidades del modelo de Cournot en este uacuteltimo caso en particular se calcula como la suma de la par-ticipacioacuten de cada empresa perteneciente al oligopolio y se toma a las minoriacuteas como un solo agente

El HHI para el mercado spot colombiano se ilustra en la Figura 7 en la cual se evidencia que durante el periodo de estudio el iacutendice se encuentra entre el rango de 1200 y 1500 lo que se traduce como un mercado moderadamente concentrado

Figura 7 Iacutendice de Herfindahl-Hirschman (HHI)

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

El mercado colombiano se considera moderadamente concentrado debido a que el 90 de su par-ticipacioacuten corresponde a siete empresas mientras que el 10 restante es aportado por 36 empresas El IHH para el periodo de estudio es igual a 15146 Sin embargo este indicador no genera suficiente informacioacuten pues asiacute el mercado no sea muy concentrado los generadores pueden retener su gene-racioacuten para aumentar el precio (CREG 2010)

6 La Resolucioacuten CREG 060 de 2007 establece que si la participacioacuten de un agente es mayor al 30 en energiacutea firme y el IHH es superior a 1800 el agente debe poner a disposicioacuten de otras empresas la energiacutea suficiente para que la participacioacuten en generacioacuten no supere el 25

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 19 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Ademaacutes de los iacutendices anteriores se consideroacute incluir el iacutendice de oferta residual (IOR) que se mide como la disponibilidad total del sistema menos la diferencia entre la disponibilidad del agente y sus contratos dividido por la demanda total del sistema Este iacutendice sirve para indicar cuando una empresa es pivote es decir cuando su capacidad es indispensable para cubrir parte de la demanda del sistema Sin embargo Botero et al (2013) encontraron que no es adecuado para las condiciones del mercado colombiano pues al ser un iacutendice que se basa en la oferta necesita comparar el precio ofertado con un costo de referencia lo cual dificulta el anaacutelisis dado que el mercado es principalmen-te hidraacuteulico ademaacutes de que ninguacuten agente fue pivote entre el 2005 y 2011 y por lo tanto no tiene sentido utilizarlo como medida de poder de mercado en esta industria

En el Cuadro 3 se presentan las estadiacutesticas descriptivas de las variables IDR HHI y PMS utilizadas en los tres modelos en el primer caso la construccioacuten de las variables se hace con los datos reales en el segundo caso con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica se considera parte del oligopolio y en el uacuteltimo caso se construyen con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica hace parte de las minoriacuteas

Cuadro 3 Estadiacutestica descriptiva de las variables

Estadiacutestica descriptiva

Modelo 1 datos realesModelo 2 estimaciones Cournot

teacutermica oligopolioModelo 3 estimaciones Cournot

teacutermica minoriacuteas

PMS IDR HHI PMS IDR HHI PMS IDR HHI

Media 10001 3428269 1333 10001 6291513 2843 10001 5788312 2900

Mediana 9503 3529262 1327 9503 6483158 2673 9503 6027498 2722

Maacuteximo 1619 4260324 1455 1619 6959932 4935 1619 6960896 4931

Miacutenimo 453 1966338 1247 453 3551980 1780 453 2512690 2094

Desviacioacuten estaacutendar

2481 4675517 4517 2481 52544861 695 2481 843089 62195

Fuente elaboracioacuten de los autores

Es importante tener en cuenta que en promedio el IDR es mayor en el Modelo 2 pues al considerar al teacutermico como empresa liacuteder la demanda residual del oligopolio es mayor De manera similar el HHI en el Modelo 3 es mayor ya que al considerarse al teacutermico como parte de las minoriacuteas su participacioacuten en el mercado se suma al de las demaacutes pequentildeas empresas No obstante si se considera cada agente separadamente para el HHI el mercado sigue siendo moderadamente concentrado (CREG 2010)

43 Validacioacuten de los supuestos del modelo

Inicialmente se debe ver el orden de integracioacuten de las series debido a que para poder estimar el VAR se debe tener la transformacioacuten necesaria para que sean estacionarias Siguiendo la informacioacuten que arroja la graacutefica de cada variable la funcioacuten de autocorrelacion y autocorrelacioacuten parcial y los tests Dickey Fuller aumentado Phillips Perron y KPSS para cada variable de cada modelo se conclu-ye que todas las variables son no estacionarias en niveles y estacionarias en la primera diferencia Lo cual significa que son integradas de orden 1 y que para la estimacioacuten del VAR se deben usar las transformaciones en diferencias Esto implica que el anaacutelisis no es sobre la variable sino sobre su cambio o crecimiento De esta manera se analiza es el impacto que tiene el crecimiento de la demanda residual del oligopolio y el crecimiento de la concentracioacuten del mercado sobre el cambio del PMS Los resultados de estos tests pueden observarse en el Anexo 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 20 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los siguientes pasos son determinar la cantidad de rezagos incluidos apropiada para cada modelo probar la estabilidad del modelo y verificar el cumplimiento de los supuestos de Gauss Markov en los residuales Tales anaacutelisis para cada modelo pueden observarse en el Anexo 2 junto con el F estadiacutestico y los coeficientes de determinacioacuten ajustados que aportan informacioacuten sobre la validez del modelo

Como los datos tienen una periodicidad diaria tiene sentido que la cantidad de rezagos sea 7 o 6 pues estos marcan el cambio de semana La estabilidad de los modelos indica que despueacutes del efecto que causa un choque sobre el PMS este volveraacute a su nivel de equilibrio La no autocorrelacioacuten de los residuales se da a un nivel de confianza del 90 y es cumplimiento de un supuesto La no normalidad de los residuales no es deseable pero no se considera como un problema severo La homocedasticidad en los modelos 2 y 3 cumple con el supuesto pero puede haber problemas de heterocedasticidad en el Modelo 1 por la utilizacioacuten de los datos reales

El F estadiacutestico de cada modelo es superior a 157 por lo tanto con un nivel de confianza de 95 el modelo en general planteado siacute estaacute explicando el cambio en el PMS Por uacuteltimo los coeficientes de determinacioacuten ajustados R2 no son muy altos pues indican que solo cerca del 20 del cambio en el PMS se explica por las variables incluidas lo cual es normal dado que se dejan de lado otras variables que pueden explicar la formacioacuten del PMS en esta industria Maacutes allaacute de lograr la mejor estimacioacuten del PMS lo que se busca con el ejercicio a traveacutes del VAR es analizar los efectos de las variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de poder de mercado sobre el cambio en el PMS

5 Resultados de los modelos VAR

51 PMS estimado

Los modelos VAR estiman la primera diferencia del PMS en funcioacuten de esta y del pasado de la primera diferencia del IDR y del HHI Al despejar dichas ecuaciones se puede estimar el PMS estimado en cada modelo

Los resultados de las estimaciones del precio para cada modelo durante todo el periodo y el uacuteltimo mes se pueden observar en las Figura 8

Las estimaciones del modelo se aproximan bastante bien a la serie original a pesar de la alta volatilidad de la serie diaria todos los modelos logran captar la tendencia y los picos del PMS Al examinar la serie para un periodo maacutes corto (noviembre de 2010) se observan mejor las diferencias de las estimaciones de cada modelo Aunque los tres son bastante aproximados se considera que el Modelo 1 estimado con los datos reales y el Modelo 3 usando las estimaciones de Cournot cuando la teacutermica se incluye en las minoriacuteas son los que presentan un mejor ajuste Esto se explica por la complementariedad entre las dos tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica

Con la finalidad de tener una herramienta maacutes formal se hace un test de medias y se mide el MARE (error absoluto relativo promedio) y el MAPE (error absoluto porcentual promedio)

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 21 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 8 PMS estimados

Fuente elaboracioacuten de los autores

Los resultados para cada modelo se ilustran en el Cuadro 4

Cuadro 4 Pruebas de exactitud en la estimacioacuten

Pruebas Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Test de medias

00 00 00

MARE

206 226 201

MAPE

1324 1447 1297

Fuente elaboracioacuten de los autores

|PMS ndash PMSI| le 196

+ 2 2 1 2 n1 n2

s sradicPMSI ndash PMSt

var (PMSt)sumn

t = 1

100n

t

PMSI ndash PMSt PMSt

sumn

t = 1

100n

t

40

60

80

100

120

140

160

4033

840

344

4035

040

356

4036

240

368

4037

440

380

4038

640

392

4039

840

404

4041

040

416

4042

240

428

4043

440

440

4044

640

452

4045

840

464

4047

040

476

4048

240

488

4049

440

500

4050

640

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2

40

60

80

100

120

140

160

4048

340

484

4048

540

486

4048

740

488

4048

940

490

4049

140

492

4049

340

494

4049

540

496

4049

740

498

4049

940

500

4050

140

502

4050

340

504

4050

540

506

4050

740

508

4050

940

510

4051

140

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2 Precio modelo 3

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 22 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El test de medias permite saber si el precio estimado es estadiacutesticamente igual a la serie del precio real un valor de cero indica que de serlo es buena sentildeal de una correcta estimacioacuten en los tres modelos El error absoluto relativo promedio es cercano al 2 en los tres modelos donde el de menor ajuste de todos es el del Modelo 2 lo cual puede indicar que es maacutes acertado considerar la tecnologiacutea hidraacuteulica y la teacutermica como complementarias ya que en las horas de demanda alta la que determina el PMS es la teacutermica El error absoluto porcentual promedio presenta un menor ajuste con un error de medicioacuten mayor al 10 para todos los modelos lo cual no es deseable sin embargo es comprensible al tener en cuenta la alta volatilidad del precio y la temporalidad diaria con la que se trabaja

52 Funciones del impulso-respuesta para el cambio del PMS

Los modelos VAR permiten analizar las funciones de impulso-respuesta (Figura 9) las cuales permiten observar queacute sucede con el PMS cuando hay un choque aleatorio sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopolio (IDRt ndash IDRtndash1 ) y sobre el crecimiento de la concentracioacuten del mercado (HHIy ndash HHItndash1 ) Examinando las respuestas de cada uno de los modelos se pueden hacer varios anaacutelisis

La respuesta de un choque en el crecimiento de la demanda residual y el aumento de la concen-tracioacuten del mercado tiene un efecto diferente sobre el crecimiento del PMS en los tres modelos El Modelo 3 mdashque usa las estimaciones del modelo de Cournot e incluye la empresa especializada en generacioacuten teacutermica en las minoriacuteasmdash se aproxima mucho mejor al resultado del modelo que utiliza los datos reales lo mismo pasa cuando se compara la respuesta ante el crecimiento de la concentracioacuten del mercado Esto significa que considerar la generacioacuten teacutermica como un complemento de la generacioacuten hidraacuteulica es un escenario maacutes realista En efecto mientras que la tecnologiacutea hidraacuteulica determina el PMS en horas de demanda baja la teacutermica lo hace en horas de demanda alta

En los Modelos 1 y 3 al parecer choques sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopo-lio no parecen tener un efecto significativo en el crecimiento del PMS durante los primeros diacuteas sin embargo al comienzo de la semana siguiente se evidencia un efecto positivo Como se dijo cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede usar esta informacioacuten para crear su estrategia lo que le da capacidad para ofertar a un nivel de precios mayor y un nivel de cantidades para maximizar sus beneficios y entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

El anaacutelisis en el Modelo 2 es diferente en este modelo la demanda residual es mayor pues se consi-dera al teacutermico como parte del oligopolio y como es de esperarse el hecho de que la demanda residual sea mayor implica un mayor efecto sobre el cambio en el PMS pues esto revela que el oligopolio tiene un mayor poder de influencia En este caso inicialmente el crecimiento del PMS cae pero en el tercer diacutea sube mantenieacutendose en el resto de la semana y a la semana siguiente cae Efectivamente a un mayor nivel de demanda residual el oligopolio parece influir maacutes en el aumento del precio

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 23 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 9 Funciones de impulso-respuesta

Fuente elaboracioacuten de los autores

El choque sobre el crecimiento del iacutendice de concentracioacuten del mercado parece tener un efecto bastante fluctuante en los tres modelos Inicialmente tiene efecto positivo sobre el crecimiento del PMS en el quinto o sexto diacutea pasar a negativo al final de la semana y se recupera al principio de la semana siguiente Esto parece indicar que el efecto de la concentracioacuten del mercado sobre el precio existe y que los agentes la aprovechan aunque luego este desaparece Como lo establece la teoriacutea microeco-noacutemica una mayor concentracioacuten en la industria medida con el HHI da capacidad a las empresas para ofertar mayores precios en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrico en Colombia con algunas plantas de generacioacuten como lo muestran Hurtado Quintero y Garciacutea (2014)

ConclusionesEste artiacuteculo utiliza un modelo de Cournot dinaacutemico al examinar comportamientos estrateacutegicos

de los agentes sobre el precio spot en el mercado mayorista en Colombia ademaacutes de emplear modelos VAR para pronosticar el PMS y realizar anaacutelisis de impulso-respuesta

A partir del modelo de Cournot dinaacutemico se puede concluir que este explica bastante bien la rea-lidad del mercado spot colombiano ya que muestra la complementariedad que existe entre las dos principales tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica para determinar el PMS la primera en las horas de demanda valle y la segunda en las horas de demanda pico Tambieacuten refleja la capacidad que tienen los agentes para comportarse estrateacutegicamente viacutea cantidades y a su vez afectar el precio

El modelo VAR utilizado para pronosticar el precio cumple en buena medida los tests sugeridos por la teoriacutea estadiacutestica por lo tanto se puede argumentar que este es un modelo apropiado que puede utilizarse a fin de realizar pronoacutesticos del precio a corto plazo Asimismo puede observarse dado el componente tecnoloacutegico de este mercado que el iacutendice de demanda residual (IDR) puede aproximar una medida de poder de mercado para examinar posibles efectos de los agentes sobre el PMS

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 24 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Una pregunta importante que puede plantearse en este trabajo es el papel que desempentildean los contratos a largo plazo sobre el PMS Existe bastante evidencia sobre la bondad de este mecanismo para mitigar el poder de mercado por ejemplo Joskow y Kahn (2002) Scott y Read (1996) Puller (2007) Wolak (2009) y Fabra y Toro (2005) sugieren que en los mercados spot de electricidad un mayor nivel de contratos hace que los agentes pierdan incentivos para aumentar el PMS (Ver tambieacuten Garciacutea et al (2013 p 35) que para el mecanismo de mercado por medio de un modelo estocaacutestico muestra coacutemo al aumentar el nivel de contratos a largo plazo el PMS disminuye aproximadamente en 30)

De manera similar la presencia de una demanda maacutes activa y la incorporacioacuten de redes inteligentes podriacutea disminuir el poder de los generadores que aprovechan para aumentar los precios en las horas pico o disminuyendo la asimeacutetrica en la informacioacuten para los usuarios de tal forma que se puedan comportar racionalmente respecto a la utilizacioacuten del servicio como ha sucedido en Inglaterra y Gales uacutenico mercado a nivel mundial donde la demanda es activa (Evans amp Green 2005)

ReferenciasBerg Van den Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity

contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174-192

Botero J A Garciacutea J J amp Veacutelez L G (2013) Mecanismos utilizados para monitorear el poder de mercado en mercados eleacutectricos reflexiones para Colombia Cuadernos de Economiacutea 32(60) 571-597

CREG (2010) Documento CREG-118 ldquoMedidas para la promocioacuten de la competencia en el mercado ma-yorista de electricidadrdquo Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsf0 7da9e59afd69597 e0525785a007a7613$FILED-118-201020MEDIDASDE20PROMOCIC393N20DE 20LA20COMPETENCIApdf

CREG (2009) Resolucioacuten 006 Por la cual se expiden normas para el manejo de informacioacuten orientadas a pro-mover y preservar la libre competencia en el Mercado de Energiacutea Mayorista Disponible en httpwwwcreggovcohtmlNcompilahtdocsDocumentosEnergiadocsresolucion_creg_0006_2009htm

CREG (2007) Resolucioacuten 060 Por la cual se dictan normas sobre la participacioacuten en la actividad de genera-cioacuten de energiacutea eleacutectrica Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resoluci-C3B3n-2007-CREG060-2007

CREG (2001) Resolucioacuten 026 Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayoris ta de Ener-giacutea Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resolucion-2001-Creg026-2001

Den Berg V Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174ndash192

Derivex (2010) Caracterizacioacuten del mercado eleacutectrico Disponible en httpwwwderivexcomco Capacita-cionesMemorias

Engle R F amp Granger C (1987) Co-integration and error correction Representation estimation and testing Economeacutetrica 55(2) 251-276

EPM G (2012) Empresas Puacuteblicas de Medelliacuten estados financieros consolidados a 30 de septiembre de 2012 Disponible en httpwwwepmcomcositePortals6documentosResultados 20Trimestra-les2014Notas_EEFFConsolidados201409_ESPNpdf

Evans J amp Green R (2005) Why did British electricity prices fall after 1998 Mimeo Birmingham Institute for Energy Research and Policy

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 25 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fabra N amp Toro J (2005) Price wars and collusion in the spanish electricity market International Journal of Industrial Organization 23(3) 155-181

Garciacutea J J Bohoacuterquez S Loacutepez G amp Mariacuten F (2013) Poder de mercado en mercados spot de generacioacuten eleacutectrica metodologiacutea para su anaacutelisis Working paper N 1305 Universidad Eafit-CIEF

Granger C (1981) Some properties of time series data and their use in econometric model specification Journal of Econometrics

Group T B (2007) Review of the PJMrsquos market power mitigation practices in comparison to other organized electricity markets Disponible en httpwwwbrattlecomdocumentsUploadLibrary Upload631pdf

Hurtado Moreno L Quintero Montoya O L amp Garciacutea Rendoacuten J J (2014) Estimacioacuten del precio de oferta de la energiacutea eleacutectrica en Colombia mediante inteligencia artificial Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa (18) 54-87

Joskow P amp Kahn E (2002) A quantitative analysis of pricing behaviour in californiarsquos wholesale electricity market during summer 2000 The final word The Energy Journal 22(4) 1-35

Pindyck amp Rubinfeld (2000) Microeconomics 6th ed New York Prentice-Hall

Puller S L (2007) Pricing and firm conduct in californiarsquos deregulated electricity market The Review of Eco-nomics and Statistics 89(1) 75-87

Roncoroni A amp Geman H (2003) A class of marked point processes for modelling electricity prices ES-SEC Centre de Recherche (DR 03004) ESSEC Business School Disponible en httpswwwgooglecomcosearchq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSE-Campoq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSECampaqs=chro-me69i571590j0j4ampsourceid=chromeampes_sm=93ampie=UTF-8

Scott T amp Read E (1996) Modelling hydro reservoir operation in a deregulated electricity market Internatio-nal Transactions in Operational Research 3(3-4) 243-253

Sierra J amp Castantildeo E (2011) Modelos de cambio de reacutegimen de Markov para modelar cambios estructurales en el precio spot de la electricidad en Colombia VIII Coloquio Internacional de Estadiacutestica A Meacutetodos estadiacutesticos aplicados a finanzas y gestioacuten de riesgo Universidad Nacional de Colombia

UPME (2004) Una visioacuten del mercado eleacutectrico colombiano Bogotaacute Excelsior

Fehr N-H M Von der amp Harbord D (1992) Spot market competition in the UK electricity industry The Eco-nomic Journal (103) 531-546

Weigt H amp Hirschhausen C Von (2008) Price formation and market power in the german wholesale electri-city market in 2006 Energy policy 36(11) 4227-4234

Wolak F A (2009) Report on market performance and market monitoring in the Colombian electricity supply industry Julio 30 Disponible en httpwebstanfordedugroupfwolakcgi-binsitesdefaultfilesfi-lessspd_report_wolak_july_30pdf

Wolfram C D (1999) Measuring duopoly power in the British electricity spot market American Economic Review 89(4) 805-826

XM (2013a) Descripcioacuten del sistema eleacutectrico colombiano Disponible en httpwwwxmcomco PagesDes-cripciondelSistemaElectricoColombianoaspx

XM (2013b) Informe ejecutivo Boletiacuten XM 2013 Disponible en httpwwwxmcomcoBoletinXM PagesME-CEne2014aspx

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 26 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos Anexo 1

En el anaacutelisis de estacionariedad en algunas ocasiones el KPPS sugiere que con niveles de confianza del 90 hay series en niveles que son estacionarias Pero como las funciones de autocorrelacioacuten y autocorrelacioacuten normal al igual que los tests ADF y PP rechazan la estacionalidad se decide tomarlas como no estacionarias

Modelo 1 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 095 075 000 000 000

Prob PP 026 062 081 000 000 000

LM statKPSS

056 164 06 014 011 004

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

PorbADF

045 079 068 000 000 000

Prob PP 026 077 058 000 000 000

LM statKPSS

056 038 023 014 013 05

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 072 076 000 000 000

Prob PP 026 073 055 000 000 000

LM statKPSS

056 019 025 014 01 014

Anexo 2

El siguiente cuadro muestra el cumplimiento de los supuestos el F estadiacutestico y el coeficiente de determinacioacuten ajustado de los modelos

Modelo Rezagos Estabilidad Autocorrelacioacuten

ResidualesNormalidadResiduales

Homocedasticidadresiduales

F estadiacutestico

R2

Modelo 1 VAR(7) Estable No No No 349 023

Modelo 2 VAR(6) Estable No NoSiacute con 90 de

confianza285 017

Modelo 3 VAR(7) Estable No No Siacute 308 018

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E

intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central

bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 27-48 DOI1017230ecos2015412

ResumenEn este documento se explora el comportamiento reciente del tipo de cambio

en Colombia durante el periodo 2000-2014 Se identifican algunas de las ca-

racteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la

deteccioacuten de quiebres estructurales o raiacuteces unitarias Una vez detectados los

quiebres estructurales en el tipo de cambio se evaluacutea la coincidencia de estos

con las intervenciones del banco central en el mercado cambiario Los resultados

sentildealan que el tipo de cambio puede ser descrito por una caminata aleatoria o

por una serie sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los casos se puede

atribuir la dinaacutemica a las intervenciones del banco central

AbstractWe evaluate the effectiveness of the Colombian Central Bankacutes interventions

in the foreign exchange market during the period 2000 to 2014 We examine

the stochastic process that describes the exchange rate with a focus on the

detection of structural breaks or unit roots in the data to determine whether

the Central Bankacutes interventions were effective We find that the exchange rate

can be described either by a random walk or by a trend-stationary model with

multiple breaks In neither cases do we find any evidence that the exchange

rate was affected by the Central Bank interventions

1 Introduccioacuten

En este documento se busca evaluar la efectividad de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano intervenciones que

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in Colombia

Jorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Universidad del Valle Colombia jorgeuribecorreounivalleeduco

Universidad del Valle Colombianataliaxrestrepocorreounivalleeduco

Palabras clave Caminata aleatoria martingala muacuteltiples quiebres poliacutetica cambiaria de Colombia quiebre estructural

Key words Colombia exchange rate behavior martingale multiple breaks random walk structural breaks

JEL CODE C220 G150 G280 G180

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 29 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son realizadas con el fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio o afectar su tendencia Dada la importancia de esta variable y coacutemo sus fluctuaciones afectan a una gran cantidad de agentes en la economiacutea (exportadores importadores inversionistas entre otros) el Banco de la Repuacuteblica inter-viene el mercado cambiario a traveacutes de diversos mecanismos compras y ventas directas subastas de opciones subastas discrecionales entre otros con el propoacutesito de estabilizarlo y garantizar que la tasa de cambio vigente contribuya al bienestar de los agentes (economiacutea) Sin embargo para la realizacioacuten de estas intervenciones el banco dispone de una cantidad importante de recursos y de esta manera altera su balance Dado que las intervenciones son costosas es conveniente analizar si cumplen con su objetivo es decir si logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio o reducir la volatilidad del mercado

Diversos estudios se han realizado con la intencioacuten de determinar si las intervenciones en el mercado cambiario por parte de la autoridad monetaria central son efectivas Entre estos se des-tacan los trabajos de Toro y Julio (2005) Echavarriacutea Vaacutesquez y Villamizar (2009) Kamil (2008) quienes analizan la efectividad de las intervenciones en teacuterminos de los efectos sobre la volatilidad de la tasa de cambio Los estudios analizan el comportamiento de la varianza condicional del tipo de cambio a traveacutes de modelos ARCH Garch Egarch y no ofrecen conclusiones contundentes El primero de ellos concluye que las intervenciones del Banco aumentan la volatilidad de la tasa de cambio el segundo establece que la disminuye y el tercero que la aumenta para el periodo 2004-2006 y no la afecta a partir de 2007

El enfoque aquiacute adoptado consiste en explorar el comportamiento del tipo de cambio nominal entre el peso colombiano y el doacutelar estadounidense para eacutepocas recientes (2000-2014) e identifi-car algunas de las caracteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la deteccioacuten de posibles quiebres estructurales o alternativamente de raiacuteces unitarias en la serie de tiempo Esto con el fin de determinar si de acuerdo al proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio las intervenciones del banco son efectivas en teacuterminos de tendencia es decir si logran revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda

Para cumplir con este propoacutesito se utilizan avances en la literatura sobre deteccioacuten de quiebres estructurales endoacutegenamente lo cual permite contrastar la hipoacutetesis de una posible sincronizacioacuten entre algunos quiebres en la serie del tipo de cambio y las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica De esta forma se puede tener una primera aproximacioacuten empiacuterica para evaluar el grado de efecti-vidad de tales intervenciones parte del esquema cambiario adoptado por el Banco de la Repuacuteblica en deacutecadas recientes

La diferenciacioacuten entre quiebres estructurales que afectan tendencias determiniacutesticas por un lado y raiacuteces unitarias por otro ha hecho parte de un intenso escrutinio en la literatura sobre econometriacutea de series de tiempo recientemente A pesar de que auacuten quedan muchos cabos sueltos en el anaacutelisis las teacutecnicas basadas en miacutenimos cuadrados que se usan en la actualidad para estimar las posibles fechas de quiebres estructurales en una serie de tiempo pueden brindar mucha luz sobre el fenoacutemeno bajo consideracioacuten

Los resultados de este estudio apuntan a que el tipo de cambio en Colombia puede ser descrito como una caminata aleatoria o como una serie estacionaria en tendencia sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los dos casos se puede atribuir a las intervenciones del banco central un cambio

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 30 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

permanente en la tendencia del tipo de cambio en Colombia lo cual lleva a la conclusioacuten de que tales intervenciones han sido inefectivas

Este documento cuenta con cuatro secciones ademaacutes de esta introduccioacuten En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes relacionados con el comportamiento del tipo de cambio en Colombia y los mecanismos de intervencioacuten empleados por el Banco En la segunda seccioacuten se presentan las pruebas y metodologiacuteas empleadas para la modelacioacuten del tipo de cambio En la tercera se discuten los principales resultados y finalmente se concluye

2 Antecedentes

Colombia al igual que muchos paiacuteses emergentes ha experimentado fuertes periodos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda a lo largo de su historia econoacutemica La preocupacioacuten de las autoridades monetarias en cuanto a la incidencia de estos fenoacutemenos sobre los sectores real y financiero de la economiacutea (balanza comercial inversioacuten extrajera estabilidad del sistema de pagos solvencia de los establecimientos de creacutedito nivel de apalancamiento de las empresas nacionales etc) ha llevado a poner en praacutectica varios esquemas de direccioacuten de la poliacutetica cambiaria entre los que se cuentan el hardpeg o devaluacioacuten gota a gota el tipo de cambio fijo o la banda cambiaria

Recientemente en el caso de muchos mercados emergentes entre ellos Colombia se ha optado por operar bajo un esquema de flotacioacuten administrada del tipo de cambio en el que se permite que este fluctuacutee de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda en el mercado de divisas y en el cual sin embargo el banco central interviene en aquellos periodos durante los cuales las dinaacutemicas de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda se tornan muy pronunciadas de forma tal que se considera que no son deseables para la economiacutea nacional

Entre los efectos adversos de una apreciacioacuten real pronunciada para la economiacutea se encuentran por ejemplo el encarecimiento de las exportaciones y la consecuente peacuterdida de competitividad de los productos locales en los mercados internacionales y el efecto negativo que esto implica para el tejido industrial asociado con estas (cuando las mismas son intensivas en alguacuten factor distinto a la tierra ya que es poco el tejido industrial afectado en empresas del sector primario)

Varios escritos exploran el caso colombiano e identifican a los procesos de apreciacioacuten reciente como la causa de un posible fenoacutemeno de desindustrializacioacuten a partir de la deacutecada de los noventa (Clavijo Vera amp Fandintildeo 2012 Cabrera 2013) De esta forma los mayores valores de exportacioacuten de hidrocarburos o drogas iliacutecitas podriacutean haber contribuido con una apreciacioacuten de la moneda que ha hecho menos competitiva la industria nacional y la ha lesionado Desafortunadamente tales diagnoacutesticos parecen deberse maacutes a una pobre interpretacioacuten de la evidencia existente y de los datos asociados con la contabilidad del producto industrial (Carranza amp Moreno 2013) que a un fenoacutemeno de desindustrializacioacuten reciente1 No por lo anterior este ha dejado de ser uno de los debates maacutes prominentes en la agenda de economiacutea poliacutetica nacional

Una apreciacioacuten real tambieacuten es asociada con peacuterdidas de portafolio al cambio de las inversio-nes que se mantienen en moneda extranjera por ejemplo de aquellas que mantiene el Banco de la

1 El proceso de desindustrializacioacuten parece de maacutes larga data y encontrar su causa en factores de poliacutetica estructurales como el proceso de apertura econoacutemica y no en fenoacutemenos recientes de apreciacioacuten (Ortiz Uribe amp Vivas 2009)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 31 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Repuacuteblica y que garantizan el pago de las futuras obligaciones del paiacutes en el exterior (las reservas internacionales)

Por otra parte los efectos negativos de una depreciacioacuten pronunciada no son menos preocu-pantes y Colombia los ha padecido en reiterados momentos de su historia Entre estos se cuentan el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital o materias primas necesarias para el desarrollo de la industria nacional el incremento en teacuterminos reales de la deuda puacuteblica externa del paiacutes denominada en doacutelares u otra divisa el incremento de los intereses de esa deuda que restringe las condiciones de liquidez de la economiacutea y disminuye sus posibilidades de honrar los compromisos adquiridos y una mayor vulnerabilidad de las empresas privadas que consiguen financiamiento en los mercados internacionales

Este uacuteltimo punto merece especial atencioacuten ya que las empresas colombianas han incrementa-do su exposicioacuten cambiaria de forma notable en antildeos recientes tanto en teacuterminos de preacutestamos como de emisioacuten de bonos directamente y a traveacutes de subsidiarias Es de esta forma como el en-deudamiento del sector privado ha pasado de poco maacutes de 8 billones en el antildeo 2006 a cerca de 35 para el 2013 (Powell 2014) Este uacuteltimo efecto es identificado por un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las principales vulnerabilidades no solo de Colombia sino en general de los paiacuteses de la regioacuten Una parada suacutebita de los flujos de inversioacuten extranjera y de los ingresos provenientes de la venta de materias primas en los mercados internacionales a un precio ventajoso como el que se ha registrado en tiempos recientes podriacutea acarrear problemas de riesgo sisteacutemico graves para el continente [ver capiacutetulos 4 5 y 6 del citado estudio de Powell (2014)]

Todo lo anterior ha llevado a que el esquema de flotacioacuten del tipo de cambio sea complementado como ya se dijo por intervenciones puntuales directas e indirectas en el mercado cambiario por parte del Banco de la Repuacuteblica Estas intervenciones buscan frenar procesos como el de apreciacioacuten pronunciada que se ha observado en la economiacutea colombiana desde el antildeo 2003 o al menos dismi-nuir la volatilidad del tipo de cambio (es decir disminuir el ritmo de ocurrencia de este proceso)

No obstante existe el riesgo de que esta estrategia de ldquoluchar contra el vientordquo sea inefectiva Puede tratarse de un caso en el que el banco central de una economiacutea pequentildea y abierta utiliza recursos puacuteblicos para influir sobre el tipo de cambio y sus efectos sobre el mismo son impercepti-bles Lo anterior es probable puesto que desde ninguna perspectiva el fenoacutemeno de la apreciacioacuten reciente en Colombia es uno de naturaleza idiosincraacutetica de la economiacutea colombiana y difiacutecilmente se puede atribuir a caracteriacutesticas especiacuteficas de tal economiacutea Es maacutes bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economiacuteas emergentes relativamente soacutelidas como las latinoamericanas despueacutes de la crisis global de 2007 a 2010 y de la crisis euro-pea aun en transcurso Estos capitales han propiciado procesos de revaluacioacuten notables en toda la regioacuten (Garciacutea-Herrero et al 2014) e incluso la posible aparicioacuten de burbujas especulativas en los mercados financieros de las mismas (Uribe amp Fernaacutendez 2014) En estos casos el tipo de cambio nominal es mejor entendido como un precio maacutes dentro del portafolio de instrumentos disponible para la inversioacuten en los mercados financieros internacionales y no como el producto de los funda-mentales de la economiacutea nacional Un trabajo reciente que explora formalmente este punto de vista de gran importancia para la conduccioacuten de poliacutetica es realizado por Gabaix y Maggiori (2014) Estos

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 32 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

autores sentildealan los casos en los cuales la intervencioacuten de la autoridad monetaria puede incremen-tar el bienestar general aunque no presentan evidencia de la efectividad de tales intervenciones2

Determinar entonces si las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el caso especiacutefico co-lombiano son una estrategia inefectiva es de vital importancia puesto que estas no son gratis para la Nacioacuten Por ejemplo una intervencioacuten directa del Banco en el mercado cambiario puede generar peacuterdidas de portafolio para el paiacutes Un incremento en su posicioacuten en doacutelares (buscando revertir una apreciacioacuten) lleva a una peacuterdida de valor del portafolio en caso tal de que la apreciacioacuten siga su rumbo despueacutes de la intervencioacuten (cada doacutelar nuevo dentro del portafolio valdraacute menos) esto a su vez reduce el valor de las reservas internacionales y compromete por ende la capacidad futura de atencioacuten de la deuda nacional (los recursos en doacutelares tienen por supuesto un costo de opor-tunidad podriacutean estar en otra divisa o alguacuten otro depoacutesito de valor como el oro) Adicionalmente tales intervenciones podriacutean generar oportunidades de arbitraje indeseables dentro del valor de la moneda nacional al ser generadoras de ineficiencia informacional en los mercados tal y como lo documentan Restrepo (2012) o Goacutemez-Gonzaacutelez y Garciacutea-Suaza (2011) Tambieacuten pueden las intervenciones indeterminar el objetivo de la autoridad monetaria en materia de estabilidad de pre-cios al inducir presiones innecesarias sobre los precios internos mediante el incremento continuo de la oferta monetaria (si las compras no fueren esterilizadas)

La intervencioacuten tal y como se ha presentado hasta hoy solo se justifica entonces si el banco central logra afectar el rumbo o al menos la volatilidad del tipo de cambio En teacuterminos estadiacutesti-cos el primero es un anaacutelisis de la capacidad de la autoridad monetaria para generar un ldquoquiebre estructuralrdquo en la tendencia del tipo de cambio nominal el segundo corresponde con un anaacutelisis de su capacidad para influir sobre la varianza no condicional de la serie

Con relacioacuten al segundo punto se han hecho estudios en Colombia sobre todo por parte del banco central que buscan acceder al grado de afectacioacuten de la varianza condicional del tipo de cambio ante las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica (Toro amp Julio 2005 Echavarriacutea Vaacutesquez amp Vi-llamizar 2009 Kamil 2008) Las conclusiones al respecto no son contundentes El primer estudio concluye que las intervenciones del banco incrementan la volatilidad del mercado el segundo que la disminuye y el tercero que en algunas ocasiones la disminuye (de 2004 a 2006) y en otras la deja inalterada (en el 2007) En los dos primeros casos al restringir el anaacutelisis al estudio de las varianzas condicionales (modeladas con procesos ARCH intradiarios o Egarch diarios) poco se dice sobre la posibilidad del banco de afectar las condiciones de mayor plazo del mercado mediadas por los segundos momentos no condicionales en otras palabas de poco sirve afectar la varianza de uno o dos diacuteas si esta ha de converger raacutepidamente a la varianza no condicional que predominaba en el mercado en primera instancia o aun peor de poco sirve estimar persistencias muy altas debido a los paraacutemetros espurios que se pueden obtener en presencia de cambios en el reacutegimen de la volatilidad (Lamoureux amp Lastrapes 1990 Hamilton amp Susmel 1994) que es frecuentemente el caso de las variaciones diarias del tipo de cambio (Rapach amp Strauss 2008)

Este estudio se relaciona con la primera de dichas cuestiones Es decir se miden las posibilida-des del Banco de la Repuacuteblica de intervenir efectivamente sobre la tendencia de la serie del tipo de cambio en Colombia Para llevar cabo este objetivo se hace uso de avances relativamente recientes

2 Si bien Gabaix y Maggiori (2014) proponen un marco formal para el anaacutelisis la idea de que el tipo de cambio responde maacutes a sus caracteriacutesticas de activo financiero internacional que a los fundamentales internos de la economiacutea nacional se remontan al menos hasta los trabajos de Frankel (1979) Frenkel (1976) y Meese y Rogoff (1983)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 33 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

en la econometriacutea de series de tiempo sobre la identificacioacuten de quiebres estructurales muacuteltiples (Bai amp Perron 1998 2003 Perron 2006 Perron amp Zhu 2005) La hipoacutetesis que se busca con-trastar es la siguiente si las intervenciones de la autoridad monetaria son efectivas estas deben afectar la tendencia temporal del tipo de cambio (si se trata de una apreciacioacuten deben disminuir la pendiente de tal tendencia por ejemplo o incluso cambiar su signo) de otra forma la intervencioacuten es inefectiva Esta tendencia afectada por la intervencioacuten debe ser determiniacutestica si ha de tener alguacuten sentido la intervencioacuten Ya que de otra forma si la tendencia fuese estocaacutestica por ejemplo si se tratase de una martingala condicional al pasado de la serie y a los montos de intervencioacuten anteriores la autoridad monetaria no podriacutea siquiera predecir queacute sucederaacute en el periodo siguien-te despueacutes de la intervencioacuten con lo cual la actuacioacuten de poliacutetica quedariacutea indeterminada Asiacute las cosas el tipo de cambio debe seguir un proceso que incluye una tendencia determiniacutestica afectada por quiebres muacuteltiples los cuales deben presentarse presumiblemente en periodos aledantildeos a la intervencioacuten cambiaria

Por otro lado si las intervenciones del banco central son inefectivas el proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio en Colombia podriacutea o bien ser un proceso estacionario en tendencia con quiebres estructurales que no coincidan con las intervenciones en el mercado o una martingala condicional (por ejemplo una caminata aleatoria) En el primer caso habriacutea que buscar una fuente adicional distinta a las intervenciones del banco para explicar los quiebres En el segundo caso la intervencioacuten siempre quedariacutea oculta detraacutes de innumerables choques aleatorios de oferta y demanda que hariacutean impredecible el comportamiento futuro del tipo de cambio3

En este estudio se encuentra que la serie del tipo de cambio en Colombia estaacute mejor descrita por una martingala que por un proceso estacionario en tendencia con muacuteltiples quiebres estructurales No obstante una especificacioacuten que bien pudiera considerarse sobreparametrizada de un modelo determiniacutestico sujeto a muacuteltiples quiebres se podriacutea utilizar como representacioacuten alternativa En cualquiera de los dos casos la poliacutetica cambiaria en Colombia se presenta como una estrategia inefectiva al menos en su forma de conduccioacuten reciente con costos financieros e informacionales importantes para la Nacioacuten

21 Estrategias de intervencioacuten

En Colombia se adoptoacute el reacutegimen cambiario de flotacioacuten administrada el 25 de septiembre de 1999 Con la entrada en vigencia de este reacutegimen el Banco de la Repuacuteblica estaacute autorizado a realizar intervenciones discrecionales cuando el comportamiento del mercado ponga en peligro la estabi-lidad macroeconoacutemica del paiacutes El Banco de la Repuacuteblica cuenta con los siguientes instrumentos para intervenir en el mercado cambiario colombiano subasta automaacutetica de opciones de compra o venta de divisas subastas discrecionales de compra y venta de divisas para desacumulacioacuten y acumulacioacuten de reservas internacionales compra y venta directas de divisas en el mercado (me-canismo aprobado en septiembre de 2004) y subastas competitivas de doacutelares

En la Figura 1 se presentan el balance total y mensual de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano durante el periacuteodo enero de 2000ndashmarzo de 2014 Es posible observar que para el periodo agosto de 2006 a mayo de 2007 el Banco de la Repuacuteblica intervino en este mercado con un monto total de 52912 millones de doacutelares que corresponde al

3 Este punto estaacute relacionado con la imposibilidad de identificar un quiebre estructural en nivel cuando los procesos subyacentes siguen una caminata aleatoria (Hatanaka amp Yamada 1999 Perron amp Zhu 2005)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 34 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

-8-6-4-202468

1012

Ene

ro -

00A

gost

o - 0

0M

arzo

- 01

Oct

ubre

- 01

May

o - 0

2D

icie

mbr

e - 0

2Ju

lio -

03Fe

brer

o - 0

4Se

ptie

mbr

e - 0

4A

bril

- 05

Nov

iem

bre

- 05

Juni

o - 0

6E

nero

- 07

Ago

sto

- 07

Mar

zo -

08O

ctub

re -

08M

ayo

- 09

Dic

iem

bre

- 09

Julio

- 10

Febr

ero

- 11

Sept

iem

bre

- 11

Abr

il - 1

2N

ovie

mbr

e - 1

2Ju

nio

- 13

728 del monto total de intervencioacuten durante los antildeos 2006 y 2007 siendo este uno de los mayores montos de intervencioacuten registrados durante el periodo comprendido entre los antildeos 2000 y 2014 Este periodo es identificado en el estudio de Restrepo (2012) como uno de ineficiencia informacional Y en teacuterminos de la modificacioacuten de la tendencia del tipo de cambio constituye una fecha tentativa a albergar un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio nominal peso-doacutelar hipoacutetesis que se pondraacute a prueba en este documento

Tambieacuten cabe anotar que durante el mismo periodo la relacioacuten entre el monto de intervencioacuten y las reservas internacionales netas presentoacute un alza importante llegando al 97 en marzo de 2007 el maacuteximo valor registrado durante los trece antildeos analizados Los mecanismos de interven-cioacuten empleados de este periodo corresponden principalmente a compras de divisas por medio de opciones put para el control de la volatilidad y a intervenciones discrecionales

Figura 1Panel A Intervencioacuten (compras netas) diaria del Banco de la Repuacuteblica

Panel B Relacioacuten monto de intervencioacuten mensual en el mercado cambiario colombianondashReservas internacionales netas mensuales 2000-2010

Fuentes Panel A Banco de la Repuacuteblica Panel B construccioacuten de los autores con datos del Banco de la Repuacuteblica

-400

-200

0

200

400

600

800

36495

36861

37226

37591

37956

38322

38687

39052

39417

39783

40148

40513

40878

41244

41609

Mill

ones

de

Doacutel

ares

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 35 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

3 Metodologiacutea

31 Estrategia de estimacioacuten

Con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario se estima inicialmente un modelo determiniacutestico para la tasa de cambio lo cual permite detectar la presencia de quiebres estructurales y posteriormente comparar las fechas de estos quiebres con las fechas en las que el banco intervino en el mercado de manera importante Si las fechas de los quiebres detectados corresponden con las fechas en las que el banco intervino el mercado podriacutea pensarse que las intervenciones son efectivas pues lograriacutean revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda Adicionalmente el anaacutelisis seraacute complementado con pruebas de raiacutez unitaria que permitiraacuten determinar si la serie de tipo de cambio corresponde o no a una caminata aleatoria Si este es el caso el tipo de cambio no seriacutea predecible y por ende la autoridad monetaria central no podriacutea predecir el efecto que tendriacutea una intervencioacuten en el mercado cambiario por lo tanto la intervencioacuten no tendriacutea sentido y seriacutea inefectiva A continuacioacuten se presenta la estrategia de estimacioacuten empleada en este documento para detectar la presencia de quiebres estructurales en la serie de tipo de cambio

Siguiendo a Bai (1997) Bai y Perron (1998) y Perron (2006) el marco de anaacutelisis puede ser descrito en el contexto del siguiente modelo de regresioacuten lineal con m quiebres (o alternativamente m + 1 regiacutemenes)

yt = xrsquotb + zrsquot dj + ut t = Tjndash1 + 1 Tj [1]

para j = 1 m + 1 En este modelo yt es la variable dependiente observada en el momento t y ambos tanto xt (p x 1) como zt (q x 1) son vectores de regresoras por tanto b y dj (j = 1 m + 1) son los vectores que contienen los coeficientes correspondientes ut es la perturbacioacuten en el periacuteodo t Los iacutendices (T1 Tm) o puntos de quiebre son expliacutecitamente tratados como desconocidos y se usa la convencioacuten de que T0 = 1 y Tm+1 = T Se trata entonces de estimar los coeficientes de regresioacuten desconocidos junto con los puntos de quiebre cuando se dispone de T observaciones en la muestra

El anterior es un modelo de cambio estructural parcial dado que el paraacutemetro b no estaacute sujeto a cambios En este documento se hace p = 0 para trabajar con un modelo de cambio estructural puro en el cual todos los coeficientes del modelo pueden cambiar entre regiacutemenes En este caso zt incluye una tendencia lineal o cuadraacutetica

En forma matricial el modelo muacuteltiple de regresioacuten lineal puede ser expresado como

Y = Xb + Zd + U [2]

donde Y = (y1 yT )rsquo X = (x1 xT )rsquo U = (ui uT )rsquo d = (drsquo1 drsquo2 drsquom+1 )rsquo y Z es la matriz con Z particio-nes diagonales en el tiempo t ie Z = diag (Z1 Zm+1) con Zi = (ZTindash1 ZTi)rsquo Se denotaraacute el valor verdadero de un paraacutemetro con un superiacutendice de 0 En particular d0 = (dorsquo

1 d0rsquo

m+1)rsquo y (T01

T0m) se usan para representar respectivamente los verdaderos valores de los paraacutemetros d y de

los puntos de quiebre La matriz Z0 es aquella con particiones diagonales Z en (T01 T

0m) Luego

el proceso generador de datos estaraacute dado por

Y = Xb0 + Z0 d0 + U [3]

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 36 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El meacutetodo de estimacioacuten considerado se basa en el principio de miacutenimos cuadrados Para cada particioacuten m (T1 Tm) las estimaciones de miacutenimos cuadrados para b y dj y se obtienen del proceso de minimizacioacuten de los residuales al cuadrado

(Y ndash Xb ndash Zd)rsquo (Y ndash Xb ndash Zd) = summ+1 sumt=Tindash1 + 1 [yt ndash xrsquotb + zrsquot dj]2 [4]

Sean b(Tj) y d(Tj) las estimaciones basadas en las m particiones (T1 Tm) denotadas como Tj Al sustituir estas en la funcioacuten objetivo y denotar la suma de residuales al cuadrado resultante como ST (T1 Tm) los puntos de quiebre estimados (T1 Tm) son tales que

(T1 Tm) = argmin (T1 Tm)) ST (T1 Tm) [5]

donde la minimizacioacuten se lleva a cabo sobre un conjunto de participaciones factibles (general-mente con cada submuestra mayor al 15 del total de la muestra) Entonces los estimadores de los puntos de quiebre son minimizadores globales de la funcioacuten objetivo Sobre estas particiones se obtienen entonces b (Tj) y d (Tj)

Es importante resaltar que los modelos de quiebre estructural parten de ciertos supuestos que establecen liacutemites naturales a la aplicabilidad de las metodologiacuteas desarrolladas en la literatura Estos supuestos son abordados de forma extensiva en Perron (2006)

En el contexto del presente estudio es de particular relevancia el supuesto sobre la convergencia uniforme en probabilidad de la matriz de segundos momentos de regresoras xrsquot zrsquot a una matriz definida positiva con el fin de derivar las distribuciones asintoacuteticas de las pruebas Al romper este supuesto por ejemplo con la inclusioacuten de tendencias lineales en el modelo Perron y Zhu (2005) aportan a la literatura un anaacutelisis en teacuterminos de la posible convergencia en probabilidad la tasa de tal convergencia y sobre la convergencia en distribucioacuten de los estimadores de miacutenimos cuadrados de las fracciones de la muestra en las cuales se presentan los quiebres estructurales En general sus hallazgos apuntan a que la estimacioacuten de los quiebres estructurales a traveacutes de miacutenimos cua-drados es consistente en presencia de regresoras de tendencia y raiacuteces unitarias Pero las tasas de convergencia y el comportamiento asintoacutetico de la distribucioacuten de los estadiacutesticos pueden divergir del caso en el que se supone estacionariedad en las regresoras El trabajo en el campo auacuten no se expande para el caso de quiebres estructurales muacuteltiples pero es posible realizar una primera aproximacioacuten al problema de estudio tal y como lo hace este documento mediante el meacutetodo de particioacuten secuencial de la muestra siguiendo a Perron (2006)

En ambos casos (identificando global y secuencialmente los puntos de quiebre) se mantienen las conclusiones que se presentan en este documento

32 Quiebres estructurales Algunas consideraciones metodoloacutegicas

La mayoriacutea de los trabajos aplicados sobre series de tiempo y pronoacutestico estaacuten basados en el supuesto de que las variables bajo estudio son descritas por procesos estocaacutesticos ergoacutedicamente estacionarios El segundo de estos adjetivos se refiere a que el proceso generador de datos (PGD) de la serie temporal en este caso el tipo de cambio nominal peso-doacutelar es constante Es decir que los paraacutemetros poblacionales que dieron lugar a la muestra de estudio y presumiblemente daraacuten tambieacuten lugar a sucesivas realizaciones de la variable aleatoria en el futuro no cambian en el tiempo

i = 1 Ti

and and and and

and and

and and

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 37 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El primer adjetivo se refiere a que el proceso tiene memoria acotada es decir a que el efecto de un choque aleatorio al proceso hoy se iraacute desvaneciendo en el tiempo hasta que en un horizonte consi-derable tal efecto seraacute nulo (independencia asintoacutetica) Este uacuteltimo es un supuesto casi inamovible y permite la aplicacioacuten de alguno de los teoremas ergoacutedicos en la interpretacioacuten de los resultados

No obstante tal y como lo sentildeala Hansen (2001) paraacutemetros como la media la varianza o las tendencias suelen cambiar en el tiempo para los modelos de series macroeconoacutemicas tales como las tasas de desempleo o las tasas de crecimiento del PIB Esto tambieacuten es cierto para las series financieras en las que los modelos de volatilidad condicional cambiantes estilo Garch (Engle 1982 Bollersllev 1986) son hoy una herramienta de uso comuacuten para modelar varianzas condicionales heterogeacuteneas y donde en eacutepocas recientes han ganado popularidad en la modelacioacuten de los primeros momentos los modelos con transicioacuten entre regiacutemenes regidos por procesos de Markov denomi-nados Markov-Switching Estas consideraciones de caraacutecter economeacutetrico no han sido ajenas a la literatura sobre el tipo de cambio que puede ser considerado tanto una variable macroeconoacutemica como precio de un activo financiero internacional

Una posibilidad teoacuterica para tratar con procesos de paraacutemetros no constantes son los modelos de ldquoquiebres estructuralesrdquo El modelo claacutesico de cambio o quiebre estructural es atribuido a Chow (1960) quien planteoacute la posibilidad de dividir la muestra de estudio en dos subperiodos luego es-timar los paraacutemetros del modelo en cada submuestra y finalmente poner a prueba la igualdad de los paraacutemetros en ambos conjuntos mediante la utilizacioacuten de un estadiacutestico F tradicional

Por ejemplo en el contexto de este documento se requiere contrastar la hipoacutetesis de que el tipo de cambio es estacionario o estacionario en tendencia contra la hipoacutetesis de que se trata de una serie con raiacutez unitaria Para llevar a cabo este objetivo se deben contrastar primero varias hipoacutetesis auxiliares

Por ejemplo seriacutea posible iniciar el anaacutelisis con un modelo de regresioacuten lineal en el que sean incluidas como regresoras una tendencia y una constante de la siguiente forma

Yt = a0 + a1 tt + et [6]

El supuesto de estacionariedad se refiere a que el PGD del teacutermino de error et es el mismo a lo largo de toda la muestra de estudio por lo que el PGD de Yt tambieacuten lo seraacute Cualquier fluctuacioacuten de la serie se daraacute alrededor del componente determiniacutestico a0 + a1 tT y los choques aleatorios seraacuten responsables solo de desviaciones temporales con respecto a este punto de referencia que se diluiraacuten en el tiempo (si la serie ademaacutes es ergoacutedica) Sobre lo que llama la atencioacuten Chow (1960) es la posibilidad de que el modelo presente paraacutemetros a0 a1 tt cambiantes por lo cual una esti-macioacuten suponiendo que estos son constantes romperaacute con el supuesto de estacionariedad y daraacute como resultado estimaciones inconsistentes (e incluso estimaciones espurias en muchos casos)

Para mayor ilustracioacuten consideacuterese la discusioacuten desarrollada en la introduccioacuten de este docu-mento seguacuten la cual las intervenciones del banco central en el mercado cambiario deberiacutean provocar cambios en los paraacutemetros del modelo en caso de ser efectivas Por ejemplo deberiacutean provocar una reduccioacuten en la magnitud del coeficiente a1 que seriacutea negativo en el caso de una apreciacioacuten de la moneda O deberiacutean al menos provocar un incremento en el coeficiente a0 relacionado con la media no condicional de la parte estacionaria del sistema En otro caso si los coeficientes se mantienen

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 38 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

inalterados despueacutes de la intervencioacuten y toda esta se sumerge en la parte aleatoria del modelo et pues se podraacute juzgar tal intervencioacuten como inefectiva (entre otras cosas porque este factor es un proceso ruido blanco independiente no pronosticable) En otras palabras las intervenciones del banco hariacutean que fuese de esperar teoacutericamente que operara un modelo antes de la intervencioacuten y otro despueacutes

Yt = a0 + a1 tt + a2di + a3di tt + et i = 12 [7]

En [7] di es una variable indicadora dicotoacutemica que toma el valor de 1 si la observacioacuten se registra antes de la intervencioacuten y 0 en otro caso La hipoacutetesis nula del test de Chow es que no existe un cambio estructural en la fecha en la cual se sospecha que este ocurrioacute Para el caso la fecha potencial estaacute por determinar e incluso puede tratarse de maacutes de una fecha una de ellas por ejemplo en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y mayo de 2007 periodo en el que se registraron los montos de intervencioacuten maacutes altos Por supuesto lo anterior es equivalente a probar que la dicotoacutemica que aparece en la ecuacioacuten [7] no es estadiacutesticamente significativa (a2 es igual a 0) y tampoco lo es el coeficiente de interaccioacuten a3 que mediriacutea una cambio en la tendencia determiniacutestica de la serie

Una importante limitacioacuten de la prueba de Chow es que el punto de quiebre debe ser conocido a priori dejando al investigador con tan solo dos opciones seleccionar un dato de la muestra como candidato para albergar el quiebre estructural aleatoriamente o seleccionar un dato de la muestra con base en alguna consideracioacuten preliminar sobre los datos antes de llevar a cabo la estimacioacuten En el primer caso el procedimiento de Chow puede ser poco informativo y el verdadero cambio estructural se puede perder de vista En el segundo caso el test de Chow puede llevar a conclusiones erroacuteneas ya que el dato que se toma como candidato para ser un quiebre es endoacutegeno (estaacute corre-lacionado con los datos mismos) y el test estaacute sesgado a indicar que siacute existe un cambio estructural aun cuando este no exista (Hansen 2001)

Dado que los resultados pueden ser bastante sensibles ante ese tipo de consideraciones de selec-cioacuten que son arbitrarias diferentes investigadores pueden llegar faacutecilmente a distintas conclusiones al analizar el mismo fenoacutemeno La solucioacuten necesaria para este tipo de problemas es la de tratar el punto de quiebre como ldquodesconocidordquo Esta fue precisamente la idea de Quandt (1958 1960) quien propuso tomar el estadiacutestico F de Chow maacutes alto dentro del conjunto de todos los estadiacutesti-cos construidos con todas las posibles fechas de quiebre las cuales generalmente abarcan todas las fechas al interior de la muestra en un intervalo que va entre g por ciento y (1 ndash g) por ciento4

Cuando la fecha de quiebre es conocida a priori la distribucioacuten Chi-cuadrado puede ser utilizada para poner a prueba la significancia del estadiacutestico de Chow y por tanto la posibilidad de un cambio estructural No obstante si la fecha del quiebre no se conoce con anterioridad los valores criacuteticos asociados con esta distribucioacuten son inapropiados tal y como lo sentildeala Hansen (2001) en lugar de estos se deben utilizar los propuestos por Andrews (1993) y Andrews y Ploberger (1994) o los calculados con base en la propuesta metodoloacutegica de Hansen (1997) Estos valores criacuteticos asin-toacuteticos son considerablemente maacutes altos que aquellos provistos por la distribucioacuten Chi-cuadrado y variacutean de acuerdo al nuacutemero de paraacutemetros incluidos en el modelo asiacute como de otros factores

4 g es generalmente un nuacutemero entre 5 y 15 y se le conoce como el paraacutemetro de trimming

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 39 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Existe una consideracioacuten adicional de relevancia una vez se encuentra evidencia de un cambio estructural iquestPodriacutean existir maacutes de estos cambios estructurales Los aportes de Bai y Perron (1998 2003) van en esta direccioacuten Ellos utilizan un meacutetodo secuencial comienzan por poner a prueba un solo cambio estructural Si la prueba rechaza la hipoacutetesis nula de que no existe cambio estructural la muestra se procede a dividir en dos (tomando como referencia el punto de quiebre estimado) posteriormente el test se repite al interior de cada submuestra Solo se detiene el algoritmo cuando la hipoacutetesis nula no es rechazada

23 Caminatas aleatorias versus cambio estructural

Tal y como lo sentildeala Enders (2010) una pregunta de capital importancia en la literatura eco-noacutemica sobre todo de caraacutecter macro pero que podriacutea ampliarse faacutecilmente al aacutembito cambiario es si las series bajo anaacutelisis son estacionarias En el caso de que no lo sean iquestse trata entonces de series estacionarias en tendencia o por el contrario estas presentan alguna raiacutez unitaria Como es bien sabido el meacutetodo de estimacioacuten en cada caso variacutea considerablemente y una confusioacuten al respecto puede llevar a conclusiones erroacuteneas5

Dado lo anterior se ha desarrollado una bateriacutea significativa de pruebas con el fin de detectar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos Al respecto se encuentran los estadiacutesticos de Dickey y Fuller (1979) y Dickey y Fuller aumentado-ADF propuestos por Said y Dickey (1984) los cua-les tienen como hipoacutetesis nula la presencia de una raiacutez unitaria en los datos Existe tambieacuten un segundo grupo que tiene como hipoacutetesis nula la estacionariedad de las variables este es el caso del estadiacutestico propuesto por Kwiatkowski Phillips Schmidt y Shin -KPSS- (1992) Todas estas pruebas permiten distintas configuraciones para el proceso subyacente con el fin de descartar su estacionariedad por ejemplo permiten que las series sean estacionarias en niveles con intercepto o estacionarias en tendencia con distintos rezagos A su vez ambos tipos de pruebas son comple-mentarios debido a la variacioacuten en la hipoacutetesis nula

Este debate tambieacuten es de gran importancia para la literatura de cambio estructural que con-cierne a este documento puesto que la naturaleza de las series es muy distinta en el caso de que se trate de una caminata aleatoria (la cual tiene al menos una raiacutez unitaria) o se trate de una serie con uno o maacutes quiebres estructurales

Para ilustrar la importancia de esa diferenciacioacuten consideacuterese el caso de este estudio Si la serie del tipo de cambio resultara estar mejor descrita por una caminata aleatoria en lugar de un proceso estacionario (o estacionario en tendencia) con cambios estructurales pues seriacutea difiacutecil concluir que su desempentildeo en el tiempo es producto de alguacuten tipo de intervencioacuten cambiaria del banco central Este comportamiento seriacutea puramente aleatorio y asiacute como una posible apreciacioacuten pareciera revertirse despueacutes de la intervencioacuten cuando quiera que esta fuere luego podriacutea acen-tuarse de igual forma (recueacuterdese que una caminata aleatoria se puede ver como la suma infinita de choques puramente aleatorios ruido blanco) La presencia de un quiebre estructural por su parte se reconcilia mucho mejor con la efectividad de la poliacutetica cambiaria a condicioacuten de que tal quiebre se detecte endoacutegenamente y por tanto sea tomado como desconocido ex ante y coincida con las intervenciones del banco en el mercado

5 En el primer caso se debe remover la tendencia de la serie que puede ser cuadraacutetica lineal cuacutebica o la tendencia estimada con un filtro como el de Hodrick-Prescott En caso de que se detecten raiacuteces unitarias la serie debe ser diferenciada hasta lograr la estacionariedad de la misma

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 40 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

De lo anterior se concluye que en la praacutectica se debe ser cuidadoso en la caracterizacioacuten de la PGD que describe al tipo de cambio nominal en Colombia Se debe utilizar un estadiacutestico como el de Andrew o Andrews-Ploberger con el fin de detectar la existencia de cambios estructurales de forma endoacutegena y posteriormente se hace necesario descartar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos para asiacute determinar si la serie estaacute mejor descrita por un proceso de quiebre estructural o por una caminata aleatoria esta estrategia es la seguida en este documento

De esta manera a traveacutes de la caracterizacioacuten del PGD que describe al tipo de cambio es posible evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario si el tipo de cambio corresponde a un proceso de quiebre estructural cuyos quiebres coinciden con las fechas en las que el banco intervino el mercado con montos importantes podriacutea concluirse que las intervencio-nes son efectivas pues logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio Si por el contrario el tipo de cambio corresponde a una caminata aleatoria seriacutea un indicio de la inefectividad de las inter-venciones del banco ya que el comportamiento de la serie obedeceriacutea a factores completamente aleatorios y no discrecionales

3 Modelo empiacuterico

31 Datos

Se construyoacute una serie semanal (cierre de viernes) para la tasa representativa del mercado (TRM) reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia Igualmente se construyoacute una serie semanal para intervencioacuten del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario (acumulado de los montos de intervencioacuten diarios) con las estadiacutesticas reportadas por el Banco de la Repuacuteblica en su paacutegina web

32 Anaacutelisis de los resultados

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la prueba de quiebre estructural muacuteltiple de Bai y Perron (1998 2003) para un modelo del tipo de cambio que incluye un intercepto una tendencia lineal y una tendencia cuadraacutetica Los resultados apuntan a la existencia de cuatro quiebres estruc-turales en el modelo tanto si se utiliza una estrategia de deteccioacuten secuencial o una de reparticioacuten Estos quiebres no coinciden con las intervenciones maacutes altas del banco en el mercado como se puede observar a simple vista al comparar el Graacutefico 1 con las fechas de la Tabla 1 Con el fin de presentar mayor evidencia estadiacutestica al respecto se realizoacute una prueba de cambio estructural sobre un modelo ingenuo de la serie de intervenciones del banco que se reporta en el Anexo 1 de este documento Las fechas de quiebres en los montos de intervencioacuten no coinciden en ninguacuten caso con los quiebres detectados en la serie del tipo de cambio por varios meses de diferencia como se evidencia en la Figura 2

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 41 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 1 Quiebres estructurales modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e interceptoTRMt = b0 + b1Tt + b2Tt

2 + et

Quiebre Estructural

Quiebres Determinados 4

Prueba de Quiebre Estructural Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

0 vs 1 5758039 1727412 1398

1 vs 2 2116779 6350336 1572

2 vs 3 9126535 273796 1683

3 vs 4 14638835 4391505 1761

4 vs 5 0 0 1814

Significancia al 5 Valores Criacuteticos Bai-Perron (2003)

Fechas de los quiebres estucturalesSecuencial Reparticioacuten

1 8262002 72920022 9152008 42420063 4242006 91520084 9122011 9122011

Fuente elaboracioacuten de los autores

Figura 2 Panel A Tipo de cambio y fechas de quiebre estructural detectadas

Panel B Montos de intervencioacuten y fechas de quiebre estructural detectadas

Fuente Panel A Serie de tipo de cambio Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores Panel B Serie de montos de intervencioacuten elaboracioacuten propia con datos del Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3652

136

710

3689

937

088

3727

737

466

3765

537

844

3803

338

222

3841

138

600

3878

938

978

3916

739

356

3954

539

734

3992

340

112

4030

140

490

4067

940

868

4105

741

246

4143

541

624

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

ene

-00

ago

-00

mar

-01

oct-

01m

ay-0

2di

c-0

2ju

l-03

feb

-04

sep

-04

abr-

05no

v-0

5ju

n-0

6en

e-0

7ag

o-0

7m

ar-0

8oc

t-08

may

-09

dic

-09

jul-

10fe

b-1

1se

p-1

1ab

r-12

nov

-12

jun

-13

ene

-14

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 42 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los quiebres detectados sentildealan la posibilidad de modelar el tipo de cambio como un proceso determiniacutestico con muacuteltiples quiebres Con el fin de observar el desempentildeo de este tipo de mo-delos se estimoacute un modelo del tipo de cambio nominal incluyendo ademaacutes de la tendencia la tendencia cuadraacutetica y el intercepto originales variables indicadoras de nivel y de interaccioacuten con cada regresora en las fechas del quiebre6 El resultado de tal estimacioacuten se presenta en el Anexo 1 y la Figura 3 Se puede observar que el modelo sinteacutetico logra recoger gran parte de la dinaacutemica del tipo de cambio aun cuando los residuales del modelo siguen presentando claros indicios de autocorrelacioacuten7 Esta persistencia lleva a explorar dos estrategias alternativas para asegurar la correcta modelacioacuten de la serie

Figura 3 Modelo estimado versus serie del tipo de cambio

Fuente TRM Superintendencia Financiera Modelo de estimacioacuten elaboracioacuten de los autores

En el primer caso (estrategia 1) se realizaron pruebas de raiacutez unitaria sobre los residuales del modelo para contrastar si el procedimiento anteriormente descrito ayudaba a recuperar la estacio-nariedad de la serie necesaria en muestra grande para garantizar la consistencia de los estimadores de MCO [ver Hayashi (2000) capiacutetulo 2] No obstante las pruebas de raiacutez unitaria utilizadas no tienen la misma distribucioacuten que los estadiacutesticos ADF tradicionales situacioacuten ampliamente conocida en la literatura sobre raiacuteces unitarias por lo cual se hizo necesario utilizar modificaciones sobre los valores criacuteticos del estadiacutestico ADF generalmente empleadas para medir la cointegracioacuten entre dos o maacutes variables Estos valores criacuteticos cambian dependiendo del tamantildeo de la muestra o de si existen regresoras tendenciales o constantes en la prueba Estas tablas son provistas por ejemplo por Mackinnon (2010) y no se reportan en este documento8

Todo parece indicar que los residuales del modelo son estacionarios ya que se rechaza la hipoacutetesis nula de raiacutez unitaria y por tanto el modelo aunque con presencia de autocorrelacioacuten se encuentra bien especificado En este caso se procedioacute a comparar los quiebres detectados con los quiebres en las intervenciones del banco central (Anexo 1) ante lo cual se hace evidente que no coinciden tal

6 Un modelo con gran probabilidad sobreparametrizado lo cual es posible en el contexto de este documento puesto que no estamos interesados en realizar predicciones fuera de muestra

7 Perron y Zhu (2005) muestran que las pruebas de quiebre basadas en miacutenimo cuadrados son consistentes a mayores tasas cuando algunos de los regresores son no estacionarios como es el caso aquiacute descrito

8 El valor del estadiacutestico ADF construido con los residuales del modelo fue -836 mientras que el valor criacutetico de rechazo al 99 para doce regresoras con 755 observaciones el maacutes alto que se puede calcular siguiendo el polinomio de aproximacioacuten en el documento de Mackinnon (2010) es de -670 Este valor se mantiene relativamente fijo despueacutes de las nueve regresoras

1000

1500

2000

2500

3000

3652

136

689

3685

737

025

3719

337

361

3752

937

697

3786

538

033

3820

138

369

3853

738

705

3887

339

041

3920

939

377

3954

539

713

3988

140

049

4021

740

385

4055

340

721

4088

941

057

4122

541

393

4156

1

TRM

Modelo Estimado

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 43 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

como se indicoacute De esta forma siguiendo la estrategia 1 se puede descartar que las intervenciones del banco central hayan producido un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio

Adicionalmente se consideroacute la posibilidad de modelar el tipo de cambio como una serie que contiene una tendencia estocaacutestica (estrategia 2) Como paso preliminar se incluyoacute un componente autorregresivo en el modelo el cual como era de esperarse condujo a la no significancia estadiacutes-tica de los regresores del sistema y presentaba una persistencia cerca a la unidad Se realizaron entonces varias pruebas de raiacutez unitaria sobre la serie del tipo de cambio original las cuales son reportadas en la Tabla 2

Tabla 2 Pruebas de raiacutez unitaria(a)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Criacutetico 5

Dickey - Fuller Aumentada -2761883 -3970536 -3415917

Dickey - Fuller GLS -1022682 -348 -289

Phillips - Perron -2893319 -3970502 -3415901

KPSS 0307817 0216 0146

ERS 3155251 396 562

TRM Intercepto

Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada -141588 -343896 -286523

Dickey - Fuller GLS -0922881 -2568091 -1941252

Phillips - Perron -1682676 -343896 -286523

KPSS 1861963 0739 0463

ERS 1419056 199 326

(b)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

TRM Intercepto

Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

Fuente (a) y (b) elaboracioacuten de los autores

En todos los casos se detecta la presencia de una raiacutez unitaria en la serie que a veces se corrige con la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas como es evidente de la discusioacuten anterior pero otras veces no dependiendo del estadiacutestico de prueba Esta incongruencia sobre la deteccioacuten de una raiacutez

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 44 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

unitaria no es extrantildea y es precisamente lo que ha llevado al desarrollo de otras pruebas de raiacutez unitaria que permitan la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas sujetas a quiebres estructurales en la hipoacutetesis alternativa9

Tabla 3 Modelo en diferencias y pruebas de quiebre estructurala)

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estaacutendar Estadacuteˆstico t

C 0230689 1143853 0201677

(b)

Quiebre Estructural

Fecha del quiebre detectado 2 de Octubre de 2003

Estadiacutestico Balor Probabilidad

Maacuteximo Estadiacutestico F (LR) 913519 00393

Maacuteximo Estadiacutestico F (Wald) 913519 00393

Exponencial del Estaiacutestico F (LR) 193987 00567

Eponencial del Estadiacutestico F (Wald) 193987 00567

Estadiacutestico F (LR) Promedio 172307 01497

Estadiacutestico F (Wald) Promedio 172307 01497

Fuente elaboracioacuten de los autores

Si se supone que la serie tiene una raiacutez unitaria conviene diferenciarla para analizarla y remo-ver asiacute la tendencia estocaacutestica En este caso un modelo ingenuo sobre la diferencia de la serie del tipo de cambio parece una especificacioacuten plausible Al estimar un modelo de este tipo (Tabla 3) y realizar la prueba de quiebres estructurales muacuteltiples se detecta la presencia de un solo quiebre estructural en octubre de 2003 Dado que se trata de un modelo estimado sobre las diferencias del tipo de cambio un quiebre sobre el intercepto equivale a un quiebre sobre una tendencia lineal de la serie en niveles luego se puede interpretar como un cambio en la pendiente del modelo original que incluye una tendencia determiniacutestica como regresora Este cambio corresponde por supuesto con el cambio de reacutegimen en el mercado de una ldquodepreciacioacuten del pesordquo a una ldquoapreciacioacuten del pesordquo pero una vez maacutes no estaacute relacionado con las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica Por lo cual siguiendo la estrategia 2 se concluye que las intervenciones del banco son inefectivas

El modelo descrito anteriormente auacuten presenta problemas de autocorrelacioacuten estos problemas hacen que los estimadores de MCO sean ineficientes pero no los hace inconsistentes ni sesgados Es posible que se les interprete a condicioacuten de que se utilicen errores estaacutendar robustos como los sugeridos por Newey y West (1987) para construir los intervalos de confianza asociados Un modelo que tiene en cuenta esto e incluye una dicotoacutemica en el momento del quiebre se presenta en la Tabla 4

9 Se realizoacute ademaacutes una prueba de caraacutecter confirmatorio de raiacutez unitaria propuesta por Kim y Perron (2009) la cual permite un quiebre estructural bajo la hipoacutetesis nula y la hipoacutetesis alternativa En todos los casos se rechaza la hipoacutetesis nula de una raiacutez unitaria en la serie de la TRM a favor de una tendencia determiniacutestica con posibles quiebres estructurales lo cual se encuentra en liacutenea con la estrategia de modelacioacuten en este documento

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 45 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 4 Modelo de la serie diferenciada

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estandar Estadeistico t

C -1586256 1540135 -1029946

D5 824871 2837875 2906651

Fuente elaboracioacuten de los autores

Conclusiones

En este documento se puso a prueba la hipoacutetesis de que las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica de Colombia han sido efectivas para cambiar la tendencia del tipo de cambio nominal Se siguieron dos estrategias alternativas para llevar a cabo esta tarea en la estrategia 1 se modeloacute la serie como un proceso con tendencias lineal cuadraacutetica un intercepto y variables indicadoras de los quiebres del sistema (detectados endoacutegenamente) En la segunda estrategia se supuso la existencia de una raiacutez unitaria en el sistema (la cual fue constatada mediante diferentes pruebas) y se le diferencia para eliminar tal tendencia A continuacioacuten se estimoacute un modelo ingenuo sobre las diferencias del tipo de cambio y se detectaron posibles cambios de nivel en el mismo En ambos casos se presenta evidencia sobre cierto grado de inefectividad de las intervenciones del banco para modificar la tendencia del tipo de cambio al menos en forma directa

Persiste el debate sobre la estrategia de modelacioacuten oacuteptima de la serie (raiacutez unitaria versus tendencia con quiebres) pero se aporta evidencia estadiacutestica sobre la posible inefectividad de la estrategia de intervencioacuten cambiaria llevada a cabo por el banco central de Colombia sobre la ten-dencia del tipo de cambio No se explora su efectividad sobre los segundos momentos de la serie

En teacuterminos de poliacutetica econoacutemica se sugiere abandonar el actual esquema de intervencioacuten o bien a favor de uno que disponga de montos de intervencioacuten mayores o bien a favor de la no intervencioacuten buscando la maximizacioacuten del valor de las reservas internacionales Tambieacuten es posible complementar la intervencioacuten con estrategias macroprudenciales de control de capitales directas Evaluar la optimalidad de estas sugerencias se sale de los objetivos del presente estudio y constituye un futuro foco de debate e investigacioacuten en la materia

Referencias Andrews D W K (1993) Tests for Parameter Instability and Structural Change with Unknown Change Point

Econometrica 61(4) 821-856

Andrews D W K amp Ploberger W (1994) Optimal Tests When a Nuisance Parameter is Present Only Under the Alternative Econometrica 62(6) 383-414

Bai J (1997) Estimation Of A Change Point In Multiple Regression Models The Review of Economics and Statistics 79(4) 551-563

Bai J amp Perron P (1998) Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes Econometshyrica 66(1) 47-78

Bai J amp Perron P (2003) Computation and analysis of multiple structural change models Journal of Applied Econometrics 18(1) 1-22

Bollerslev T (1986) Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Journal of Econometrics 31(3) 307-327

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 46 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cabrera M (2013) 10 antildeos de revaluacioacuten Bogotaacute Oveja Negra

Carranza J E amp Moreno S (2013) Tamantildeo y estructura vertical de la cadena de produccioacuten industrial colom-biana desde 1990 Borradores de Economiacutea 751

Chow G C (1960) Tests of Equality Between Sets of Coefficients in Two Linear Regressions Econometrica 28(3) 591-605

Clavijo S Vera A amp Fandintildeo A (2012) La desindustrializacioacuten en Colombia anaacutelisis cuantitativo de sus determinantes Bogotaacute ANIF

Dickey D A amp Fuller W A (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root Journal of the American Statistical Association 74(366) 427-431

Echavarriacutea J J Vaacutesquez D amp Villamizar M (2009) Impacto de las intervenciones bancarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia Borradores de Economiacutea 561

Enders W (2010) Applied Econometric Time Series 3rd ed New York John Wiley amp Sons

Engle R (1982) Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United King-dom Inflation Econometrica 50(4) 987-1007

Frankel J A (1979) On the Mark A theory of floating exchange rates based on real interest differential Ameshyrican Economic Review 69 610-622

Frenkel J A (1976) A Monetary Approach to the Exchange Rate Doctrinal aspects and empirical evidence Scandinavian Journal of Economics 78 pp200-224

Gabaix X amp Maggiori M (2014) International Liquidity And Exchange Rate Dynamics NBER Working Paper Series 19854

Garciacutea-Herrero A Urbiola P Dos Santos E Urbiola P Dal Bianco M Soto F et al (2014) Competitive-ness in the Latin American manufacturing sector trends and determinants BBVA Research Working Paper 1411

Goacutemez-Gonzaacutelez J amp Garciacutea-Suaza A (2012) A Simple Test of Momentum in Foreign Exchange Markets Emerging Markets Finance and Trade 48(5) 66-77

Hamilton D amp Susmel R (1994) Autoregresive conditional heteroskedasticity and changes in regime Journal of Econometrics 64 307-333

Hansen B E (1997) Approximate Asymptotic P Values for Structural-Change Tests Journal of Business and Economic Statistics 15(1) 60-67

Hansen B E (2001) The New Econometrics of Structural Journal of Economic Perspectives 15(4) 117-128

Hatanaka M amp Yamada K (1999) A unit root test in the presence of structural changes in I(1) and I(0) Models In R F Engle amp H White (Eds) Cointegration Causality and Forecasting Oxford Oxford University Press

Hayashi F (2000) Econometrics Princeton Princeton University Press

Kamil H (2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes The Case of Co-lombia International Monetary Fund Working Paper 0888

Kim D amp Perron P (2009) Unit root tests allowing for a break in the trend function at an unknown time under both the null and alternative hypotheses Journal of Econometrics 148(1) 1-13

Kwiatkowski D Phillips P C B Schmidt P amp Shin Y (1992) Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root How sure are we that economic time series have a unit root Journal of Econometrics 54(1-3) 159-178

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 47 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Lamoureux C G amp Lastrapes W D (1990) Persistence in Variance Structural Change and the Garch Model Journal of Business amp Economic Statistics American Statistical Association 8(2) 225-234

Mackinnon J G (2010) Critical Values for Cointegration Tests Queen`s Economics Department Working Paper 1227

Meese R amp Rogoff K S (1983) Empirical Exchange Rate Models Of The Seventies Do they fit out of sample Journal of International Economics 14 2-24

Newey W amp West K (1987) A Simple Positive Semi-Definite Heteroskedasticity and Autocorrelation Con-sistent Covariance Matrix Econometrica 55(3) 703-708

Ortiz C Uribe J amp Vivas H (2009) Transformacioacuten industrial autonomiacutea tecnoloacutegica y crecimiento econoacutemi-co Colombia 1925-2005 Archivos de Economiacutea 352

Perron P amp Zhu X (2005) Structural breaks with deterministic and stochastic trends Journal of Economeshytrics 129(1-2) 65-119 doi101016jjeconom200409004

Perron P (2006) Dealing with a Structural Breaks The Palgrave Handbook of Econometrics Volume 1 Econometric Theory Basingstoke Palgrave Macmillan

Powell A (2014) Global Recovery and Monetary Escaping a Chronicle Foretold Inter-American Develop-ment Bank (IDB) Washington DC

Quandt R E (1958) The Estimation of the Parameters of a Linear Regression System Obeying two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 53(284) 873-880

Quandt R E (1960) Tests of the Hypothesis that a Linear Regression Obeys Two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 55(290) 324-330

Rapach D E amp Strauss J K (2008) Structural breaks and Garch models of exchange rate volatility Journal of Applied Econometrics 23(1) 65-90

Restrepo N (2012) Eficiencia informacional en algunos mercados cambiarios latinoamericanos (Tesis de pregrado ineacutedita) Universidad del Valle Cali Colombia

Said S E amp Dickey D A (1984) Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of unknown order Biometrica 71(3) 599-607

Toro J amp Julio J M (2005) Efectividad de la intervencioacuten discrecional del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario Borradores de Economiacutea 336

Uribe J amp Fernaacutendez J (2014) Riesgo sisteacutemico en el mercado de acciones colombiano alternativas de diver-sificacioacuten bajo eventos extremos Cuadernos de Economiacutea 33(63) 613-634

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 48 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

AnexosAnexo 1

Quiebres estructurales de los montos de intervencioacuten mensual

Quiebres Determinados 3

Prueba de Quiebre Estructural

Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

o vs 1 6742238 6742238 858

1 vs 2 3141338 3141338 1013

2 vs 3 3024837 3024837 1114

3 vs 4 0 0 1183

Significancia al 5 Valores criacutetico Bai-Perron (Econometric Journal 2003)

Fechas de los quiebres estructurales

Secuencia Reparticioacuten

1 9202010 10112004

2 1282003 5282007

3 528 2007 312010

Fuente elaboracioacuten de los autores

Anexo 2 Modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e intercepto y variables indicadoras

en las fechas de quiebre

Variable Coeficiente Error Esteandar Estadiacutestico t

C 212548700 20768510 102342

T -585204 60602 -96566

Tand2 00440 00044 99625

D1 -10942000 3665728 -29849

D2 -19767100 40731090 -04853

D3 -71759030 27829240 -25785

D4 -90576670 31208450 -29023

D1T 50706 37113 13662

D1Tand2 -00064 00163 -03965

D2T -10686 184978 -00578

D2Tand2 00090 00217 04138

D3T 361038 147299 24511

D3 Tand2 -00474 00198 -23935

D4T 240251 104353 23023

D4 Tand2 -00153 00089 -17257

Fuente elaboracioacuten de los autores

Variable significativa al 99 Variable significativa al 95 Variable significativa al 90

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

EvidEncia dE quE no Es nEcEsario ajustar por riEsgo al Estimar

El costo dE uso dEl dinEro

Diego A Restrepo-Toboacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 49-70 DOI1017230ecos2015413

Acknowledge financial support from the Colombian Fulbright Commission the Colombian Administrative Department of Science Technology and Innovation (Colciencias) and EAFIT University

Universidad EAFIT Colombia Email address drestr16eafiteduco

Palabras clave Dinero costo de uso formacioacuten de haacutebitos valoracioacuten de activos

Key words Money User cost Habit formation Asset pricing

JEL CODE E41 E51 G12

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

Evidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dinero

Diego A Restrepo-Toboacuten

AbstractInvestors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability

liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a

lower return rate The user cost of holding monetary assets can be measured

approximately by the difference between the returns on illiquid risky assets

and those of safer liquid assets A more appropriate measure should adjust

this difference by the differential risk of the assets in question We investigate

the impact that time non-separable preferences has on the estimation of the

risk-adjusted user cost of money Using UK data from 1965Q1 to 2011Q1 we

estimate a habit-based asset pricing model with money in the utility function

and find that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Thus

researchers can dispense with risk adjusting the user cost of money in cons-

tructing monetary aggregate indexes

Resumen Los inversionistas valoran los atributos especiales de los activos monetarios

(eg intercambiabilidad liquidez y bajo riesgo) y pagan una prima de riesgo al

invertir en ellos al aceptar una rentabilidad menor El costo de uso de activos

monetarios puede ser medido de forma aproximada por la diferencia entre el

rendimiento de activos iliacutequidos riesgosos y activos liacutequidos de bajos riesgo

Una mejor medida deberiacutea ajustar dicha diferencia por el riesgo relativo entre

estas dos clases de activos En este artiacuteculo nosotros investigamos el impacto

que dicho ajuste por riesgo tiene en los valores estimados del costo de uso de

activos monetarios Usando datos para el Reino Unido entre 1965Q1 y 2011Q1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 51 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

nosotros estimamos un modelo de valoracioacuten de activos de capital con formacioacuten de haacutebitos y

dinero en la funcioacuten de utilidad Nuestros resultados empiacutericos indican que el ajuste por riesgo de

activos monetarios es econoacutemicamente insignificante De esta manera realizar ajustes por riesgo

a dichas estimaciones es innecesario

1 Introduction

Monetary assets like cash are accepted in exchange are liquid and safer than most assets in the economy Investors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a lower return rate The implicit pre-mium for holding monetary assetsmdashcalled the user cost of moneymdashequals the difference between the return rates of monetary assets and the unobserved return rates of such assets if they lacked monetary attributes

The user cost of money is a necessary input to estimate theoretically correct models of the demand for money Barnett (1978) pioneered the formula to quantifying the user cost of money under cer-tainty and Barnett Liu and Jensen (1997) extended it to the uncertainty case Under certainty the user cost of monetary assets is given by the discounted difference between a benchmark rate and the rate of return of the monetary asset Under uncertainty the user cost equals the certainty-equivalent user cost plus a risk-adjustment that depends on investorsrsquo risk aversion and the correlation between the monetary asset return rate and consumption growth The benchmark rates is the return rate on an asset with highly valued monetary attributes (eg short-term risk-free assets)

When monetary assetsrsquo return rates correlate positively (negatively) with consumption grow-th the user cost is higher (lower) that what it would be under certainty Using models capturing time separable preferences and simulated data Barnett et al (1997) show that the gain from risk adjusting Divisia monetary aggregates is small The main reason is that under time separable pre-ferences monetary assets returns correlate poorly with consumption In a recent work however Barnett and Wu (2005) conjecture that under time non-separable preferences the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost will be bigger and of empirical relevance for the construction of Divisia monetary aggregates

Barnett and Wu (2005) derive expressions for estimating the user cost of risky monetary assets assuming time non-separable preferences and show that under uncertainty any asset can be used as the benchmark asset in the estimation of the user cost of money However the extent to which time non-separable preferences yield higher risk adjustment estimates and the robustness of the results to the choice of arbitrary benchmark rates remain empirical questions

In this paper we contribute to the literature on the user cost of money by testing the hypotheses in Barnett and Wu (2005) We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate a habit-based asset pricing model using the market portfolio (proxied by the FTSE 100) and six industrial sectors portfolios We also test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 For both samples we find that the model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Consistent with Barnett et al (1997) we find that the risk-adjustment is negligible The reason is that the risk-adjustment depends on the covariance between monetary assets returns and the SDF which is almost zero across the monetary assets we consider Thus time non-separable preferences

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 52 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

are unlikely to yield risk-adjustment estimates sufficiently high to affect the construction of Divisia monetary aggregates In addition we find the choice of the benchmark asset to estimate the risk adjustment to the user costs does matter in empirical applications

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First re-searchers may dispense with risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be ar-bitrary and will likely lead to different results

We organize the paper as follows In Section 2 we explain the methodology and in Section 3 we set up the model Section 4 presents our strategy to estimating the model parameters and the user cost of monetary assets We describe our data in Section 5 and present the empirical results in Section 6 We conclude in Section 7

2 Methodology

To account for time non-separable preferences we use a habit-based asset pricing model to esti-mate the risk-adjustment component of the user cost of risky monetary assets In particular we use Campbell and Cochrane (1999) model (CC hereafter) Unlike Barnett et al (1997) who use simulated data we estimate the structural parameters of the CC model based on consumption interest rates and equity data and then estimate the user cost of monetary assets for the UK

We use the estimated parameters of the CC model to compute the risk-adjustment to the cer-tainty equivalent user cost of money Unlike Barnett et al (1997) we estimate a dynamic conditional correlation (DCC) model which allows us to get time and asset specific risk-adjustment estimates

We choose a habit-based model given that the empirical evidence shows that many asset pricing puzzles can be explained when habit formation is added to standard preferences (eg Abel 1990 Constantinides 1990 Epstein and Zin 1991 Campbell and Cochrane 1999 Yogo 2006 Chen and Ludvigson 2009 and Verdelhan 2010) These models are the most successful in explaining both the cross sectional variation in expected stock returns and the time variation in the equity premium (Yogo 2006) In macroeconomics habit models are used to capture the joint dynamics of consump-tion and asset returns over the business cycle (Boldrin Christiano and Fisher 2001) and the relation between consumption and monetary policy (Fuhrer 2000)

The CC model is able to explain the most salient stylized facts of asset returns their relation with consumption growth and the link between interest rates and consumption Wachter (2006) incor-porate inflation dynamics into the CC model and show that the model accounts for several features of the nominal term structure of interest rates and that the model reproduces realistic means and volatilities of bond yields the high equity premium and excess stock market volatility Likewise Buraschi and Jiltsov (2007) show that a model with external habits as in the CC model captures the nonlinearity of the short-term interest rate deviations from the expectations hypothesis the persistence of the conditional volatility of interest rates and the relationship between interest rates and monetary aggregates

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 53 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Evidence from the UK indicates that the CC model outperforms other consumption- based models to explain the relation between asset returns and consumption growth In particular Hyde and Sherif (2005ab) find that the Campbell and Cochranersquos model performs better than both the Abelrsquos (1990) and Epstein and Zinrsquos (1991) models in explaining the cross section of UK asset re-turns Unfortunately Hyde and Sherif only estimate two out of six structural parameters for the Campbell and Cochranersquos model Thus we cannot use their results as a starting point for our paper

In the CC model the representative householdrsquos utility function depends on both current and past aggregate consumption Negative endowment shocks push current consumption toward the habit level making investors more risk averse Thus risk premia are countercyclical In bad timesmdashwhen consumption is low and risk aversion is highmdash the conditional variance of the inter-temporal rate of marginal substitution (stochastic discount factor SDF) is large creating a higher conditional cova-riance between asset returns and consumption growth If this covariance is also high with respect to returns of monetary assets the risk adjustment to the certainty-equivalent user cost of risky assets will be also higher than that documented in Barnett et al (1997) and may affect the construction of Divisia monetary aggregates

After estimating the structural parameters of the model we estimate the user cost of monetary assets components included in the UK Divisia monetary index To capture householdsrsquo demand for monetary assets we include money in the utility function within the CC specification Based on em-pirical evidence we assume that money and consumption are additively separable (eg Jones and Stracca 2008) Additive separability greatly simplifies the estimation of the model First it implies that the stochastic discount factor does not depend on monetary holdings which avoids making stringent assumptions on the functional form of the monetary aggregation function And second given than monetary assets time series data have shorter spans it allows us to use longer time series data to estimate the model

3 Consumption and Portfolio Choice with Monetary Assets

We consider an economy as in Campbell and Cochrane (1999) with time-varying risk free rates and monetary asset holdings entering the utility function In this respect our approach follows the recent literature on liquidity and money-like attributes of financial assets (see Krishnamurthy and Vissing-Jorgensen 2012 Lagos 2011 Lagos 2010 and the references therein)

31 Consumption Growth and HabitLet lowercase letters denote logarithms of uppercase letters ct = lnCt and so forth Consumption

growth is an idd lognormal endowment process

∆ct +1 = g + vt +1 vt +1 ~ idd N (0 s2

) (1)

We incorporate habit in consumption to capture intertemporal nonseparability We assume that habit is external as in Campbell and Cochrane (1999) The habit process is conveniently expressed in terms of the consumption surplus ratio

St = (2)Ct ndash Xt

Ct

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 54 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The log consumption surplus ratio evolves as

st+1 = (1 ndash f )s + f st + l (st )(ct+1 ndash ct ndash g) (3)

where f g and smacr are parameters and l (st ) is a sensitivity function given by

l (St) = (4)

which controls how S t + 1 and thus Xt+1 responds to contemporaneous consumption Ct +1

In (4)

S = s (5)

and Smax is the value of St at which the square root in (5) runs into zero

Smax = S + (1 ndash S2) (6)

Smacr and Smax are the steady state and upper bound of the surplus consumption ratio respectively B = g (1 ndash f ) ndash g2 s2 Smacr 2 is the elasticity of the interest rate to deviations of the surplus consumption ratio from the steady state

The specifications of the dynamic of consumption and the surplus consumption ratio imply that the habit process moves more slowly than consumption consumption falls (increases) faster than the habit level resulting in an instantaneous increase (decrease) in risk aversion Therefore risk aversion is countercyclical which leads to countercyclical risk premia and expected returns Countercyclical risk aversion means that risk aversion increases during recessions when wealth is likely to be low

32 The Householdrsquos Optimization Problem

The consumption and portfolio choice problem of a household is as follows At the beginning of each period t the household purchases Ct units of a consumption good at price Pt There are J tradeable assets in the economy indexed by j and M monetary assets indexed by m In period t the household invests K jt units of wealth Wt in asset j and Kmt units in monetary asset m The gross rates of return on asset j and monetary asset m in period t + 1 are R jt +1 and Rmt +1 respectively The householdrsquos total saving in assets satisfies the intraperiod budget constraint

J M

sum Pt K jt + sum Pt Kmt = Wt minus Pt Ct (7)

j=1 m=1

The householdrsquos wealth in the following period satisfies the intertemporal budgetconstraint

J M Wt +1 = sum R j t +1 Pt K jt + sum Rmt +1Pt Kmt (8)

radic 1ndash2 (St ndash smacr) ndash 1 St le Smax

0 St ge Smax

1S

l 1 ndash f ndash B lradic

12

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 55 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

[ (Ct ndash Xt)1ndashg

1ndash g(Mt Pt)1ndasha

1ndash a ]

j=1 m=1

From (7) (8) can be expressed as

J M J M Pt Ct + sum P t K jt + sum P t Kmt = sum R jt P t -1K jt -1 + sum Rmt P t-1Km t -1 (9)

j=1 m=1 j=1 m=1

To capture the demand for monetary services we incorporate money in the house- holdrsquos utility function The householdrsquos intraperiod utility function is given by U (Ct ndash Xt Mt Pt ) where Xt is the level of habit Mt = M (mt) is the nominal amount of monetary holdings mt = [K1t K2t KMt ]0 and Pt

is the general price level Thus householdrsquos utility is function of current private consumption Ct as well as current and past ag- gregate consumption Xt Since the habit is external individual agents do not consider the effects of current consumption on future utility

We further assume that the utility function is separable between consumption and real monetary holdings Thus the household intertemporal utility function is given by

U = Et sum bt + (10)

Given the householdrsquos current level of wealth Wt the household chooses consumption and saving Ct Mt K1t K2t KJt to maximize its utility (10) subject to the constraint (9)

33 Marginal Utility and Asset PricesIntratemporal marginal utility with respect to consumption Ct is given by

Uc (Ct Xt ) = (Ct minus Xt )minusg = Sminusg Cminusg (11)

Thus the itertemporal marginal utility or stochastic discount factor is

Qt + 1 = b = = bendashg [g+(fndash1) (StndashS) + 1+l(St)) (DCt+1ndashg)] (12)

Maximizing (10) subject to (9) yields

Et Qt+1 Rjt+1 = 1 j = 1 J (13)

Et Qt+1 Rmt+1 = 1 pmt m = 1 M (14)

where pmt = Uc (Ct Xt )Um (Kmt ) ge 0 is the intratemporal marginal rate of substitution between consumption and the monetary asset Kmt and captures the user cost of money of the monetary asset Kmt see Barnett and Wu (2005) Equations (13) and (14) are the pricing equations for tradable and monetary assets respectively Equation (13) is the fundamental equation of any dynamic asset pricing model Equation (14) applies to any monetary asset providing liquidity services Combining (13) and (14) we get

pmt = Et Qt+1 (Rjt+1 ndash Rmt+1) m = 1 M and j = 1 J (15)

Uc (Ct +1ndash Xt+1)Uc (C Xt) ( )St +1

St

Ct +1 Ct

ndashg

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 56 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Equation (15) shows that the user cost of any monetary asset m is given by the discounted di-fference between the return on a tradeable asset and the monetary asset m The discount factor is stochastic and corresponds to the intertemporal marginal rate of substitution of consumptionmdashwhich is the appropriate measure of risk for an individual who cares about consumption During bad times consumption is low and thus marginal utility is high Assets that yield low returns in bad times are risky since they fail to deliver when investors need them the most Thus risky assets offer high ex-pected returns to compensate investors for bearing risk In contrast assets that dowell in bad times hedge investors and thus offer low expected returns1

If there exists a risk free asset providing monetary services its risk free rate obeys

rt = ln (1 ndash prft) + rmacrndash B (st ndash Smacr) (16)

where pr f t ge 0 is the user cost of the risk free asset and rmacr = minus lnb + g g ndash g s22 2S2 is the steady state (log)interest rate If pr f t = 0 the risk free asset provides no monetary services The risk free interest rate is constant when B = 0 mdashthe baseline case in Campbell and Cochrane (1999) If B 0 interest rates are low (high) in bad times and high (low) in good times (Verdelhan 2010) It can be shown that B 0 implies a procyclical (countercyclical) real risk free interest rate and a downward (upward) sloping yield curve (Moslashller 2009)

4 Estimation

Under the maintained assumption of separability between money and consumption we can estimate the user cost of monetary assets in two steps First we estimate the model parameters using (13) Second we compute the user cost of monetary assets πmt using (14) or (15) A one-step estimation is hampered by the unequal and sometimes shorter length of time series data on monetary assets compared with equity and interest rate data

41 Model ParametersWe estimate the model parameters q= l g s S b f using the generalized method of moment

(GMM) approach of Hansen and Singleton (1982) Unlike Campbell and Cochrane (1999) we allow for a time-varying risk free rate Equations (1) (13) and (20) yield the following population moment conditions

E [Dc t+1 ndash g |Zt] = 0 (17)

E (Dc t+1 ndash g)2 ndash s2 |Zt = 0 (18)

E Q R j t+1 ndash 1 | Zt = 0 j = 1 J (19)

E [r f+1 ndash r + B (s t+1 ndash s) | Zt = 0 (20)

Moment conditions (17)-(20) lead to q orthogonality conditions of the form E [g (Xt q)|Zt ] =0 where X represent data and Zt the conditioning information set at time t Using a vector of instru-mental variables Zt observed at t these orthogonality conditions become E [g (Xt q)|Zt ] =0 GMM

1 Our modeling strategy takes as given that monetary assets offer monetary servicesmdashhouseholds value monetary assets for their liquidity and for been claims to streams of consumption goods However equation (15) can also be derived from micro-founded models in which monetary assets are useful in facilitating exchange as in Lagos (2010) and Lagos (2011)

Pt

t+1 Pt+1

gtlt

gtlt

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 57 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

estimates the sample counterpart of these orthogonality conditions gT (X q) = T sum1 g (Xt q) | Zt by choosing q such that gT (q) is a close as possible to zero The GMM estimator is defined as follows

q = arg min gT (X q)rsquo WT gT (X q) + arg min Jt (21) qisinΘ qisinΘ

where WT is a q x q positive semi-definite weighting matrix The optimal choice of WT is given by the inverse of the covariance matrix of the sample orthogonality conditions The GMM estimator is consistent under relatively weak conditionsmdashin large samples the minimum of JT approximate the minimum of the population objective function

We estimate q using 2-step k-step and the continuously updating GMM estimators Hansen Heaton and Yaron (1996) Compared to 2- and k-step optimal GMM estimators the continuously updating estimatormdashwhen it convergesmdash is more efficient less biased and has better small-sample properties see Hansen et al (1996) Donald and Newey (2000) and Antoine Bonnal and Renault (2007)

The estimation of the model parameters is numerically demanding since the sur- plus consumption ratio process in (3) is unobserved To overcome this difficulty we initialized the surplus consumption ratio at its steady state value smacr and estimate all the parameters jointly For each iteration of the GMM estimation the parameters affecting the surplus consumption ratio change and a new consumption ratio process is generated The process continuous until (21) convergences The estimation procedure needs to keep the parameters within their joint feasible space Thus we impose box and inequality constraints in our estimation mdashg gt 0 s gt 0 S gt 0 b gt 0 f gt 0 and 1 ndash f ndash B ndash g gt 02

To compute WT we use Newey and Westrsquos (1987) heteroscedasticity and autocorre- lation consis-tent (HAC) covariance matrix estimate with Andrewsrsquos (1991) automatic bandwidth selection using quadratic spectral and Tukey-Hanning kernels We obtain an initial consistent estimator of WT in a one step GMM estimation using the identity matrix as the weighting matrix

42 User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the model parameters we compute πmt using three alternative methods First

using (13) Et [Qt +1] = rminus1 where r f t is the real risk-free rate Then denoting real returns by rm and r j (14) can be written as

πmt = ndash Covt (Qt+1 rm t+1) forallm (22)

Second we can write (14) as

πmt = Et [Qt +1] Et [r jt +1 minus rmt +1 ] + Covt (Qt +1 r jt +1 minus rmt +1) forallm and j (23)

The first method implies that the benchmark asset is the risk-free interest rate i the economy and the second implies that any risky asset can be used as the benchmark asset (Barnett and Wu 2005) In theory (22) and (23) should give identical results Our empirical application shows that they differ but show a similar pattern over time

2 We use the constraint nonlinear optimization algorithm of Powell (1994) and available from the NLopt free-open-source library developed by Steven G Johnson (httpab-initiomitedu nlopt)

1 T

f t

rf t ndash Et [rm t+1]

rf t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 58 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

In practice (22) and (23) may yield πmt lt 0 To avoid excessive negative user cost estimates we consider a third method We use the envelop approach of Barnett Offenbacher and Spindt (1981) and Hancock (2005ab) under which the benchmark rate equals the highest expected return among all monetary assets rBt = max Et [r 1 t +1] Et [rM t +1] for each t Then we compute πmt using rBt instead of r f t in (22)

To operationalize (22) and (23) we need to estimate the expected values of Qt +1 r jt +1 and rmt +1 at time t Following the literature we use time series models to compute the one step-ahead forecast for these variables (see Elger and Binner 2004) In addition we use Engle (2002)rsquos dynamic conditio-nal correlation model (DCC) to estimate the covariance terms in (22) and (23) The DCC model gives estimates of time-varying correlations ρ tx y between any two variables x and y and estimates of their time-varying conditional variances s2t x and s2ty in a multi-GARCH (generalized autoregressive conditional heteroscedasticity) framework Then time-varying conditional covariances between any x and y can be computed as stxy = ptxy st x st y

5 Data

To estimate the model we need consumption population equity returns and interest rate data We use quarterly UK data for the period between 1965Q1 to 2011Q1 Thus we have 185 observa-tions for each time series Consumption data comes from the Office for National Statistics (ONS) We measure consumption as seasonally adjusted householdsrsquo expenditures on non-durables (UTIJ) and services (UTIN) We deflate consumption interest rates and asset returns data using the implicit price deflator for expenditures on non-durables and services To compute per capita consumption we use mid-1965 to mid-1974 UK resident population estimates from the CIArsquos World Fact Book and mid-1975 to mid-2010 from the ONS3

We obtain equity returns from Datastreamreg We use the total return index of the FTSE (All shares) and six economic sectors (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial) to compute quarterly returns As a proxy for the general level of interest rates we use the interest rate on 3-months government bonds from the FREDreg Economic Data published by the Federal Reserve Banks of St Louis USA

In addition to test the robustness of our results we compute the model parameters using va-lue-weighted six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value from 1980Q4 to 2010Q44 Since the Fama-French portfolio data are at a monthly frequency but consumption data are at a quarterly frequency we aggregate monthly data to a quarterly frequency before estimation

To compute the user cost of monetary assets we need data on monetary aggregate components for the UK We consider the following components used in the computation of the Monetary Services Divisia Index Interest-bearing banks sight deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing bank time deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) and cash individual saving accounts (ISA) (1999Q2-2011Q1) Definitions and data for each component are available at the Bank of England5

3 We interpolate annual population data to a quarterly frequency using a seasonal Kalman filter

4 Available at httpxfiexeteracukresearchandpublications portfoliosandfactorsindexphp See Gregory Tharyan and Huang (2009) for details

5 See httpwwwbankofenglandcoukstatisticspagesiadbnotesiadbDivisia aspx

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 59 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 Summary Statistics

From 1965Q2 to 2011Q1 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 184 00040 00087 21726 -00271 00044 00316

Market return 184 10189 01044 01025 07110 10304 16888

Risk free rate 184 10029 00103 00103 09606 10041 10228

Industrial 184 10223 01281 01253 06717 10414 17266

Oil and Gas 184 10258 01151 01122 06902 10243 15638

Non Financial 184 10191 01021 01002 07145 10286 16673

Materials 184 10236 01257 01228 05609 10315 16100

Consumption goods 184 10184 01421 01395 06402 10194 18764

Health Care 184 10227 01019 00996 06887 10248 16427

From 1980Q4 to 2010Q4 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 121 00046 00111 24071 -00337 00040 00336

Market return 121 10214 00842 00824 07197 10332 12139

Risk free rate 121 10056 00073 00072 09849 10056 10213

SL 121 10246 01261 01231 06470 10358 14993

SM 121 10279 01020 00993 07172 10364 12579

SH 121 10329 01164 01127 06811 10423 14069

BL 121 10209 00842 00825 06817 10280 12030

BM 121 10231 00924 00903 07294 10346 11964

BH 121 10313 00955 00926 07401 10397 12395

Monetary Assets obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 113 10022 00377 00376 08982 10018 11424

Bank sight deposits 137 09980 00090 00091 09556 09981 10179

Bank time deposits 137 10035 00089 00088 09637 10035 10237

Mutuals sight deposits 50 09992 00062 00062 09797 09998 10127

Mutuals time deposits 50 10036 00060 00060 09882 10034 10208

Mutuals combined 124 10029 00093 00093 09617 10021 10248

Isa 48 10011 00072 00072 09792 10018 10129

Notes This table presents summary statistics for quarterly observations in real terms for the variables used in the through-out the paper (egobsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 It includes per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category (eg SL denotes small minus low book- to-market while BH denotes big and high book-to-market) Monetary assets returns span different periods Unit trusts corresponds to the average return based on a equally weighted index for all unit trusts from 1983Q1 to 2011Q1 including dead delisted and merged funds The other monetary assets are those included in the Divisia Monetary Index published by the Bank of England Mutuals combined include both mutual sight and time deposits

We also consider monetary holdings at UK unit trusts Unit trusts are open- ended investment funds offering some features akin to other monetary assets like bank deposits For instance unit trusts usually allow withdrawals within a period comparable to those of bank time deposits Compared to bank deposits and most monetary assets unit trusts carry higher risks We use Datastreamregto obtain datafor all UK unit trust funds from 1983Q1 to 2011Q1 We compute average returns including dead delisted and merged funds for all unit trust Our dataset is limited since we cannot identify all funds by their objective strategy Thus we build a quarterly total return index giving equal weight to each fund

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 60 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 presents summary statistics for the variables we use in the estimation (eg obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) All values are in real terms and are computed from quarterly observations The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 In this sample we include per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category For instance SL denotes small minus low book-to-market while BH denotes big and high book-to-market

6 Empirical Results

61 Model Parameter Estimates

In this subsection we estimate the Campbell and Cochranersquos model parameters q = g g s S b j and the implied elasticity of the interest rate with respect to deviations from the steady state of the surplus consumption ratio B The estimates represent the set of parameters that minimize the pricing errors of the Euler equations (17)-(20)

We consider two sets of test assets First we use as test assets the FTSE all share returns the risk free interest rate and six sectors returns (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors) Second we use the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value the risk free interest rate and a weighted-value market return as described in Gregory et al (2009) We include in the conditional information set the lag of the risk free interest rate the market return and consumption growth for a total of forty-moment conditions The sample period for the six sector portfolios extends from March 1965 to March 2011 and for the six Fama-Frech portfolios from December 1980 to December 2010

Table 2 reports the estimated values for the structural parameters and the implied B parameter We present results using three alternative methods two-steps GMM (2-steps) continuously updating estimator GMM (CUE) and iterative GMM (ITER) In general the results across the three methods are comparable We emphasize the results from the continuously updating GMM method since it has better small sample statistical properties Following Campbell and Cochranersquos we use g = j = 0965 b = 0971 and Smacr = 0057 as starting values For gmacr and s we use their sample estimates presented in Table 1

To compute the optimal weighting matrix we estimate the HAC covariance matrix using the quadratic spectral kernel for the 2-steps-GMM and ITER-GMM methods since it has better statistical properties Andrews (1991) We use the Tukey-Hanning kernel for the CU-GMM method since it is numerically more stable and has statistical properties comparable to those of the quadratic spectral kernel We compute standard errors using the estimated HAC covariance matrix For the implied parameter B we use the delta method to compute its standard errors

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 61 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 2 Parameter Estimates

6 Sectors Portfolios 6 Fama-French BM Portfolios

2-Steps CUE ITER 2-Steps CUE ITER

g 21527 23212 19892 17950 22457 15833

(15382) (05307) (09314) (16125) (13588) (04920)

f 09691 09729 09754 09656 09829 09763

(00168) (00005) (00378) (00404) (00000) (00088)

gmacr 00012 00022 00037 00011 00011 00048

(00004) (00004) (00004) (00005) (00008) (00004)

s 00076 00061 00067 00100 00097 00071

(00004) (00004) (00004) (00005) (00005) (00004)

Smacr 00541 00472 00490 00523 00374 00361

(00200) (00017) (00056) (00256) (00002) (00059)

b 09684 09783 09669 09718 09876 09695

(00093) (00085) (00138) (00257) (00181) (00205)

Bimplied -00251 -00421 -00246 -00577 -03013 -00598

(01064) (00317) (01064) (02180) (03768) (00202)

J minus Test 27091 27829 27618 27035 22641 24065

p-value 07939 07633 07722 07961 09314 08969

Obs 182 182 182 119 119 119

Notes This table presents the estimated values of the structural parameters of Campbell and Cochranersquos model f = g g s Smacr b f and the implied elasticity of the interest rate to the surplus consumption ratio deviations from the steady state B 2-steps CUE and ITER stand for optimal 2-steps iterative and continuously updating GMM estimators Standard errors are into parenthesis The table also reports the test of overidentifying restrictions J ndash Test its corresponding p minus value = 1 ndash 2 (J N ndash 6) testing the null hypothesis that pricing errors are zeros and the number of observations The results under 6 Sectors Portfolios correspond to the the estimates using as test assets the quarterly real returns of shares for the industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors the risk free rate and the FTSE all shares market returns The results under 6 Fama-French BM Portfolios correspond to the estimates using six Fama-French portfolios sorted by book-to-market ratios a value weighted market return and the risk free rate as described in Gregory et al (2009) Data are quarterly The samples are 1965Q1 to 2011Q1 for the 6 Sectors Portfolios and 1980Q4 to 2010Q4 for the 6 Fama- French BM Portfolios

The estimated structural parameters seem reasonable and in line with the literature The parameter estimates for g vary from 158 to 232 with relatively high standard errors Campbell and Cochrane use g = 2 for their post-war period US application

The persistence parameter estimates f vary from 0966 to 0986 For the six sector portfolios case the estimates of the mean consumption growth gmacr g range from 022 to 037 In the data gmacr = 039 This indicates a highly persistent surplus consumption process in line with the findings in Tallarini and Zhang (2005) and Verdelhan (2010) The estimates of the volatility of consumption growth s range from 061 to 067 In the data s = 086 Their standard errors are very small For the six Fama-French portfolio case mean consumption growth estimates are below their sample estimate of 048 while its volatility estimates are close to its sample estimate of 105

Average surplus consumption ratio estimates Smacr are between 371 and 523 which indicates that the habit level of consumption is between 9477 and 9629 The estimations for B the elasti-city of interest rates with respect to deviations from the steady state consumption ratio are negative but their standard errors indicate that they are statistically insignificant which suggest a constant interest rate This result is consistent with Campbell and Cochrane who show that adding interest rate variation through B has very little effect in their results The estimates of the subjective discount factor are around 097 which implies a subjective discount rate of around 3 per quarter

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 62 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The J-Test values and their associated p-values in Table 2 indicate that the CC model is not rejected in our two samples The differing results between the 2-steps and iterative GMM estimators suggest that weak identification of the model parameters maybe a concern (Stock Wright and Yogo 2002) Stock and Wright (2000) show that the continuously updating GMM estimator seems to be partially robust to weak identification They propose to use a robust overidentiying test in the presence of weak identification the S-Test In our case the J-Test presented in Table 2 for the CUE estimator coincides with the S-Test Thus even though we cannot rule out weak identification of the model parameters the CUE GMM results seems to be robust to such a problem In the following subsection we use the CUE GMM results to estimate the user cost of monetary assets

62 Risk-adjusted User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the structural parameters of the CC model we are in a position to estimate the

the risk adjustment and the user cost of monetary assets Equation (22) is a risk-adjusted user cost formula derived under the assumption that there exists a risk free benchmark rate in this case the risk-free interest rate This formula depends on the expected return of each monetary asset as well as on an estimate of the covariance between each monetary asset return and the stochastic discount factor (SDF)

The first term in (22) (r f t minus Et [rmt +1 ])r f t corresponds to the certainty-equivalent user cost of each monetary asset m The second term ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) is the risk- adjustment to the cer-tainty-equivalent user cost When the risk-adjustment is large Divisia Monetary Indexes using the certainty-equivalent user cost will be biased Table 3 presents summary statistics of the risk-ad-justment estimates for each monetary asset over their respective sample period and Figure 1 depicts their behavior over time

Table 3 Summary Statistics for the Risk-adjustment to the Certainty-equivalent User Cost

Risk Adjustment obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 007 093 136395 -915 006 202Bank sight deposits 137 003 006 21162 -059 002 024Bank time deposits 137 001 011 96294 -115 001 021Mutuals sight deposits 50 002 004 2043 -017 001 015Mutuals time deposits 50 -017 098 -56188 -690 000 001Mutuals combined 48 009 013 14778 001 004 064Isa 124 002 005 26956 -011 001 016

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

The mean and the median of the risk-adjustment estimates for each monetary assets are positive but close to zero indicating that the risk-adjustment can be neglected in the construction of Divisia monetary aggregates Even for the riskiest monetary asset unit trust funds the risk adjustment is negligible Our results are consistent with Barnett et al (1997) who consider time separable preferences

Barnett and Wu (2005) suggest that the risk-adjustment could be relevant under time non-se-parable preferences Our results show that this is not the case Thus the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost is negligible even under time non-separable preferences The main reason is that monetary assets returns correlate poorly with the stochastic discount factor

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 63 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 4 Summary Statistics for Monetary Assets User Costs

Benchmark Risk free rate obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 062 159 25756 -983 075 534

Bank sight deposits 137 077 077 10072 -218 073 288

Bank time deposits 137 020 081 40368 -308 024 183

Mutuals sight deposits 50 013 057 43654 -159 023 114Mutuals time deposits 50 -037 118 -32096 -737 -010 080Mutuals combined 48 -003 047 -16367 -133 -004 109

Isa 124 040 068 17109 -299 041 234

Benchmark Market Return obs mean stddev coefvar min median max

Unit trust 113 187 194 10389 -392 203 710

Bank sight deposits 137 296 331 11176 -568 250 1331

Bank time deposits 137 252 341 13515 -556 199 1312

Mutuals sight deposits 50 -026 788 -305107 -4571 180 1015

Mutuals time deposits 50 -156 722 -46154 -4242 039 762

Mutuals combined 48 -121 684 -5639 -4237 043 583

Isa 124 321 150 04678 104 289 1306

Envelope Approach obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 101 105 079 07557 -093 101 293

Bank sight deposits 125 140 075 05372 074 105 440

Bank time deposits 125 087 073 08417 036 058 425

Mutuals sight deposits 38 088 059 06728 -038 072 271

Mutuals time deposits 38 051 062 12044 -081 040 248

Mutuals combined 36 063 057 0895 -004 048 250

Isa 124 095 068 07233 038 077 347

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to minusCovt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

Barnett and Wu (2005) show that under uncertainty (14) implies that any non monetary asset could be used as the benchmark asset in the estimation the user cost of monetary assets In Table 4 we report the user cost estimates taking the risk-free rate (first panel) and the market return (second panel) as the benchmark rates Figures 2 and 3 depict their behavior over time The results indicate that for all monetary asset there are negative user costs This is not a theoretical problem of the CC model but a feature of the data at hand For instance if the yield curve is inverted such that the re-turn on short-term monetary assets is greater than the return on a long-term non-monetary asset the user cost may be negative This is a violation of the assumption that monetary assets offering higher levels of monetary services should yield lower return rates

Negative user costs are a common problem in the construction of Divisia aggregates To solve the problem researchers have to make further assumptions or arbitrary adjustments to make them conform with theory For instance researchers at the Bank of England and the US Federal Reserve resolve this problem by defining the benchmark asset to be the asset with the highest return regard-less of market liquidity or time to maturity see Hancock (2005ab) Anderson and Buol (2005) Anderson and Jones (2011) This is known as the envelope approach According with this method the benchmark rate corresponds to the highest expected return among all monetary assets rB t = max Et [r1t +1] Et [rMt +1] for each t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 64 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 1 Risk-adjustment component using equation 22 Solid v(dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 65 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 2 User cost of monetary assets using equation 22 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 66 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 3 User cost of monetary assets using equation 23 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 67 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 4 User cost of monetary assets using the envelope approach Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 68 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

We implement the envelope approach by computing πmt using rBt instead of r f t in (22) Following the literature we add a liquidity premium of 144 basis points to the benchmark rate to avoid negative user costs see Anderson and Jones (2011) The third panel of Table 4 present the results and Figure 4 depict them over time We exclude data from 2008 onward since due to the collapse of interest rates after the recent US financial crisis most user cost become negative As expected the mean user cost estimates for each monetary assets are positive However note that for unit trusts there are some negative values reflecting the very negative results for this funds during those periods

7 Conclusions

Barnett et al (1997) show that the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost of mo-ney is negligible Barnett and Wu (2005) hypothesize however that Barnett et al (1997) approach may underestimate the magnitude of the risk-adjustment since they do not consider time non-se-parable preferences Using the habit-based asset pricing model of Campbell and Cochrane (1999) (CC model) we find that under time non-separable preferences the risk adjustment user cost is also negligible There- fore the construction of Divisia monetary aggregates without accounting for risk are unlikely to be affected

We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate the CC model using to sets of test assets First we use a market portfolio and six industrial sectors portfolios Second we test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book- to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 Our results indicate that the CC model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Using the parameter estimates from the CC model we estimate estimate time and asset specific risk-adjustment to the certainty equivalent user cost of monetary assets included in the UK Divisia index We also include unit trusts as a potential risky monetary asset Using the dynamic conditio-nal correlation (DCC) model of Engle (2002) we find that the average risk-adjustments for most monetary assets is positive but their magnitudes are too low to affect the construction of Divisia monetary aggregates

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First researchers may dispense from risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky mo-netary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be arbitrary and will likely lead to different results

References

Abel A B May 1990 Asset Pricing under Habit Formation and Catching Up with the Joneses American Eco-nomic Review (Papers and Proceedings) 80 (2) 38ndash42

Anderson R Buol J 2005 Revisions to user costs for the Federal Reserve Bank of St Louis monetary ser-vices indices Review Federal Reserve Bank of Saint Louis 87 (6) 735

Anderson R Jones B 2011 A comprehensive revision of the US monetary services (Divisia) indexes Federal Reserve Bank of St Louis Review 93 (5) 235ndash59

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 69 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Andrews D 1991 Heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix estimation Econo-metrica Journal of the Econometric Society 817ndash858

Antoine B Bonnal H Renault E 2007 On the efficient use of the informational content of estimating equations Implied probabilities and Euclidean empirical likelihood Journal of Econometrics 138 (2) 461 ndash 487

Barnett W 1978 The user cost of money Economics Letters 1 (2) 145ndash149

Barnett W Offenbacher E Spindt P 1981 New Concepts of Aggregated Money The Journal of Finance 36 (2) 497ndash505

Barnett W A Liu Y Jensen M June 1997 Capm Risk Adjustment For Exact Aggregation Over Financial As-sets Macroeconomic Dynamics 1 (02) 485ndash512

Barnett W A Wu S 2005 On user costs of risky monetary assets Annals of Finance 1 (1) 35ndash50 Boldrin M Christiano L J Fisher J D M 2001 Habit Persistence Asset Returns and the Business Cycle The American Economic Review 91 (1) 149ndash166

Buraschi A Jiltsov A 2007 Habit Formation and Macroeconomic Models of the Term Structure of Interest Rates Journal of Finance 62 (6) 3009 ndash 3063

Campbell J Y Cochrane J H Apr 1999 By Force of Habit A Consumption-Based Explanation of Aggregate Stock Market Behavior Journal of Political Economy 107 (2) 205ndash251

Chen X Ludvigson S C 2009 Land of addicts an empirical investigation of habit-based asset pricing mo-dels Journal of Applied Econometrics 24 (7) 1057ndash1093

Constantinides G M Jun 1990 Habit Formation A Resolution of the Equity Premium Puzzle Journal of Po-litical Economy 98 (3) 519ndash543

Donald S G Newey W K 2000 A jackknife interpretation of the continuous updating estimator Economics Letters 67 (3) 239ndash243

Elger T Binner J 2004 The UK Household Sector Demand for Risky Money The BE Journal of Macroeco-nomics 4 (1) 1ndash22

Engle R 2002 Dynamic conditional correlation Journal of Business amp Economic Statistics 20 (3) 339ndash350

Epstein L G Zin S E Apr 1991 Substitution Risk Aversion and the Temporal Behavior of Consumption Growth and Asset Returns II An Empirical Analysis Journal of Political Economy 9 (2) 263ndash286

Fuhrer J 2000 Habit formation in consumption and its implications for monetary-policy models American Economic Review 367ndash390

Gregory A Tharyan R Huang A 2009 The Fama-French and momentum portfolios and factors in the UK University of Exeter Business School Xfi Centre for Finance and Investment Paper (0905) Hancock M 2005a A new measure of Divisia money Bank of England Monetary amp Financial Statistics 13ndash14

Hancock M 2005b Divisia money Bank of England Quarterly Bulletin Spring

Hansen L P Heaton J Yaron A 1996 Finite-Sample Properties of Some Alternative GMM Estima- tors Journal of Business amp Economic Statistics 14 (3) 262ndash280

Hansen L P Singleton K J September 1982 Generalized Instrumental Variables Estimation of Nonlinear Rational Expectations Models Econometrica 50 (5) 1269ndash86

Hyde S Sherif M 2005a Consumption Asset Pricing Models Evidence from the UK The Manchester School 73 (3) 343ndash363

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 70 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Hyde S Sherif M 2005b DonŠt break the habit structural stability tests of consumption asset pricing mo-dels in the UK Applied Economics Letters 12 (5) 289ndash296

Jones B E Stracca L 2008 Does money matter in the IS curve The case of the UK The Manchester School 76 58ndash84

Krishnamurthy A Vissing-Jorgensen A 2012 The aggregate demand for treasury debt Journal of Political Economy 120 (2) 233ndash267

Lagos R 2010 Asset prices and liquidity in an exchange economy Journal of Monetary Economics 57 (8) 913ndash930

Lagos R 2011 Asset prices liquidity and monetary policy in an exchange economy Journal of Money Credit and Banking 43 (s2) 521ndash552

Moslashller S 2009 Habit persistence explaining cross-sectional variation in returns and time-varying expected returns Journal of Empirical Finance 16 (4) 525ndash536

Newey W West K 1987 A simple positive semi-definite heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix Econometrica Journal of the Econometric Society 703ndash708

Powell M 1994 A direct search optimization method that models the objective and constraint functions by linear interpolation Advances in optimization and numerical analysis 7 51ndash67

Stock J Wright J Yogo M 2002 A survey of weak instruments and weak identification in generalized method of moments Journal of Business amp Economic Statistics 20 (4) 518ndash529

Stock J H Wright J H 2000 GMM with Weak Identification Econometrica 68 (5) 1055ndash1096 Tallarini T D Zhang H H 2005 External Habit and the Cyclicality of Expected Stock Returns The Journal of Business 78 (3) 1023ndash1048

Verdelhan A 2010 A Habit-Based Explanation of the Exchange Rate Risk Premium The Journal of Finance 65 (1) 123ndash146

Wachter J A 2006 A consumption-based model of the term structure of interest rates Journal of Financial Economics 79 (2) 365ndash399

Yogo M 2006 A Consumption-Based Explanation of Expected St0ock Returns The Journal of Finance 61 (2) 539ndash580

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos

comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the

Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo MinaLeonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten GutieacuterrezAndreacutes Herminsul Franco

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 71-107 DOI1017230ecos2015414

Universidad Libre Cali Colombia Correo electroacutenico jsarroyo75gmailcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico lebelajaverianacalieduco

Universidad Santiago de Cali Colombia Correo electroacutenico luisFelipe1227outlookcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico andreshfrancogmailcom

Palabras clave Discriminacioacuten laboral raza calidad del empleo modelos logit

Key words Labor discrimination race job quality logit models

JEL CODE J15 J71 C25 R23

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Research Article

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo Mina

Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez

Andreacutes Herminsul Franco

ResumenEste trabajo contrasta la hipoacutetesis de que la raza fue un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia durante el antildeo 2007 A partir

de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007-I) se estima un modelo logit

ordenado generalizado Como resultado se evidencioacute que el ser un trabajador

afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

en un 19 para Cali 34 para Bogotaacute 1261 para Barranquilla 18 para

Cartagena 11 en Medelliacuten y 38 para las cinco ciudades en total situacioacuten

que podriacutea deberse a la presencia de discriminacioacuten laboral que afecta a los

afrocolombianos

AbstractThis paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to

quality employment in Colombia during 2007 Using data from the Large Integra-

ted Household Survey (2007-I) we estimate a generalized ordered logit model

The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian

have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians

This probability is higher by 19 in Cali 34 in Bogotaacute 126 in Barranquilla

18 in Cartagena 11 in Medellin and 38 overall in these five cities results

that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians

in the Colombian labor market

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 73 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

1 Introduccioacuten

En el anaacutelisis tradicional del mercado laboral los resultados diferenciales entre individuos se explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano Por ello la educacioacuten y la experiencia han sido las variables maacutes utilizadas en los estudios empiacutericos como proxys al capital humano (Heckman 1998) No obstante varios modelos teoacutericos y estudios empiacutericos involucran el papel de otros factores observables como las caracteriacutesticas adscriptivas (geacutenero raza lugar de nacimiento etc) al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker 1971 Arrow 1971 Welch 1990) Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en capital humano se podriacutea colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la productividad potencial de los individuos

Lo anterior es una expresioacuten de un fenoacutemeno comuacutenmente denominado discriminacioacuten Este ha sido definido como una situacioacuten en la que personas con caracteriacutesticas similares son tratadas de manera desigual en un sector u ocupacioacuten debido a sus caracteriacutesticas observables La literatura especializada en el tema de la discriminacioacuten sugiere que los resultados de las personas en el mercado laboral guardan relacioacuten con caracteriacutesticas adquiridas como la cualificacioacuten o el nivel de escolaridad alcanzado asiacute como con caracteriacutesticas adscriptivas del tipo sexo edad o etnia Relacionado con este uacuteltimo aspecto trabajos como los de Burger y Jafta (2006) y Kofi y Guryan (2008) sentildealan que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la poblacioacuten negra y blanca Tal situacioacuten sugeririacutea la presencia de discriminacioacuten en los mercados laborales considerados

Por otra parte la temaacutetica relacionada con la calidad del empleo en Ameacuterica Latina viene recibien-do cada vez mayor atencioacuten debido principalmente a los cambios generados por las reformas laborales las nuevas formas de organizacioacuten productiva las dinaacutemicas de integracioacuten comercial y los procesos asociados con la globalizacioacuten los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas tradicionales de vinculacioacuten laboral en la estabilidad del empleo en la composicioacuten del empleo por actividades econoacutemicas y ocupaciones en la intensidad y duracioacuten de las jornadas asiacute como en las instituciones de proteccioacuten y los derechos baacutesicos relacionados Para el caso de Colombia el fenoacutemeno de la disminucioacuten en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farneacute (2003) quien advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones ya que las condiciones laborales de un individuo redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar

Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos Bustamante y Arroyo (2008) analizan coacutemo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un empleo de calidad situacioacuten que evidencia rasgos de discriminacioacuten en el mercado laboral En tal sentido retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (2008) el presente trabajo tiene como objetivo extender el estudio de la problemaacutetica de los empleos de calidad en las cinco ciudades principales1 de Colombia (Cali Cartagena Barranquilla Medelliacuten y Bogotaacute) enfocaacutendose en aquella poblacioacuten que se autoreconocen eacutetnicamente como afro2 Para ello se estimaraacute un modelo

1 La eleccioacuten de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra puesto que ademaacutes de ser las ciudades con mayor proporcioacuten de encuestados cuentan con la mayor participacioacuten de la poblacioacuten que se autoreconoce como negra sobre el total nacional (13 principales ciudades) asiacute de los 2506 individuos que se autoreconocen como negros para el antildeo 2007 Cartagena participa con el 5056 Cali con el 2853 Bogotaacute con el 315 Medelliacuten con el 307 y Barranquilla con el 211 Adicional a ello es importante considerar que coincidencialmente estas tambieacuten son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del paiacutes

2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE en el presente documento se emplearaacute el teacutermino eacutetnico ldquoafrordquo ya que para la versioacuten correspondiente al antildeo 2007 la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento eacutetnico hace referencia a negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 74 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

logit ordenado generalizado a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer trimestre de 2007 aprovechando que esta es la uacutenica versioacuten de la GEIH que incluye la pregunta de autorreconocimiento eacutetnico

Este documento tiene las siguientes secciones La primera ofrece un marco de referencia sobre la teoriacutea que subyace al tema de investigacioacuten y posteriormente presenta un anaacutelisis empiacuterico de la calidad del empleo La segunda presenta la metodologiacutea y relacioacuten de datos empleados en la estimacioacuten economeacutetrica La tercera realiza una descripcioacuten del tratamiento empiacuterico desarrollado Seguidamente la cuarta muestra el anaacutelisis de los resultados Por uacuteltimo la quinta registra los comentarios finales de la investigacioacuten

2 Marco de referencia

McConnell y Brue (2003) sentildealan que la discriminacioacuten en el mercado laboral puede ser clasifi-cada en tres categoriacuteas educacional ocupacional y salarial La primera es anterior al mercado laboral (premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta en especial en el caso de los negros e indiacutegenas La discriminacioacuten ocupacional que es de mayor intereacutes en el contexto del estudio aquiacute planteado se manifiesta en la limitacioacuten de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-dos a los puestos de trabajo de maacutes alta calidad disminuyendo asiacute su capacidad de generacioacuten de ingresos Finalmente la discriminacioacuten salarial hace que trabajadores con una productividad similar reciban remuneraciones distintas por presentar caracteriacutesticas que son objeto de discriminacioacuten Estas dos uacuteltimas categoriacuteas de discriminacioacuten ocupacional y salarial se dan luego de que los trabajadores entran a participar en el mercado laboral (posmercado) Altonji y Blank (1999) afirman que aunque existen modelos de la discriminacioacuten posmercado los maacutes trabajados han sido el modelo de pre-ferencia por discriminacioacuten de Becker (1971) y los modelos de discriminacioacuten estadiacutestica de Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977)

21 Modelo de preferencia por discriminacioacutenEl modelo de preferencia por discriminacioacuten fue propuesto por Becker (1971) En este modelo se

parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar trabajar o compartir espacio laboral con personas que presenten caracteriacutesticas observables diferentes a las propias como la raza o el geacutenero y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo bien sea de forma directa o a traveacutes de una reduccioacuten en su ingreso

De acuerdo con Kofi y Guryan (2008) en el modelo de Becker se asume competencia perfecta un proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes que manifiestan diferentes preferencias por discriminacioacuten derivadas a su vez de diferentes niveles de prejuicio racial Los tres tipos de agentes seriacutean entonces empleadores blancos consumidores blancos y negros y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en produccioacuten

22 Modelos de discriminacioacuten estadiacutesticaLos modelos de discriminacioacuten estadiacutestica fueron desarrollados inicialmente por Arrow (1971)

Phelps (1972) y Aigner y Cain (1977) En estos modelos cobra gran importancia la teoriacutea de la elec-cioacuten racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral en lo relacionado con preferencias creencias tecnologiacutea e instituciones (Arrow 1998)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 75 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Se asume que la discriminacioacuten estadiacutestica se presenta siempre que se juzga a una persona en funcioacuten de las caracteriacutesticas medias del grupo al que pertenece y no en funcioacuten de sus propias caracteriacutesticas La premisa que subyace a este comportamiento es que las firmas poseen informacioacuten limitada acerca de las habilidades de los solicitantes de trabajos Esto les lleva a tener incentivos para usar caracteriacutesticas faacutecilmente observables como la raza o el geacutenero para inferir la productividad esperada de los solicitantes (si estas caracteriacutesticas estaacuten correlacionadas con la productividad) Como la informacioacuten de las habilidades de cada individuo resulta insuficiente y obtener informacioacuten adicional genera costos se utiliza la informacioacuten promedio del grupo donde se encuentra como lo sugiere Phelps (1972)

23 Calidad del empleoLograr determinar el nivel de calidad que posee un empleo resulta difiacutecil puesto que esta deter-

minacioacuten se hariacutea dependiente tanto de criterios subjetivos inherentes al individuo evaluador como de criterios objetivos relacionados con el tipo de metodologiacutea usada para evaluarla Al respecto Ro-senthal (1989) resalta que las personas toman en cuenta aparte del salario ofrecido otros factores que les permiten evaluar la calidad del trabajo en cuestioacuten Estos factores pueden ser clasificados en cinco tipos a saber obligaciones del trabajo y condiciones laborales satisfaccioacuten laboral periodo de trabajo estatus del empleo y seguridad laboral En este punto aparecen los aspectos subjetivos puesto que la valoracioacuten individual de estos factores depende de sus oriacutegenes condiciones socioeconoacutemicas y del entorno en el cual reside ademaacutes de la autopercepcioacuten que tiene de sus habilidades y de otros intereses y actividades tal y como se registra en Bustamante y Arroyo (2008)

Considerando lo anterior se pueden adelantar definiciones acerca la calidad del empleo conside-rando que estas debe fundamentarse en factores objetivos Van Bastelaer y Hussmann (2000) sentildealan que ldquola calidad del empleo se refiere a un conjunto de caracteriacutesticas que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comuacutenmente aceptadasrdquo (p 2) mientras que Reinecke y Valenzuela (2000) la definen como ldquoel conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar econoacutemico social psiacutequico y de salud de los trabajadoresrdquo (p 30)

De acuerdo con Meisenheimer (1998) y Reinecke y Valenzuela (2000) las variables consideradas dentro de la literatura como las maacutes importantes cuando se trata de determinar la calidad de un empleo se pueden resumir en salario beneficios laborales estabilidad laboral y de ingresos caracteriacutesticas ocupacionales y representacioacuten de intereses y organizacioacuten3

Se puede anotar que otro de los intentos por establecer una clasificacioacuten del empleo en funcioacuten de su calidad corre por cuenta de Infante (2004) quien establece cuatro estratos o segmentos de calidad de empleo Clasifican a un empleo como de buena calidad si existe contrato de trabajo se cuenta con proteccioacuten en seguridad social y el salario del trabajador es mayor a 33 salarios miacutenimos Un empleo es de calidad media superior si adolece de contrato o de seguridad social pero el trabajador devenga un monto superior a los 22 salarios miacutenimos Para que el empleo se catalogue como de calidad media inferior se requiere que no importe su condicioacuten frente al nivel de contratacioacuten o seguridad social y reciba entre 1 y 22 salarios miacutenimos por su trabajo Por uacuteltimo un empleo hace parte de la categoriacutea de baja calidad cuando con o sin contrato y con o sin afiliacioacuten a seguridad social la remuneracioacuten percibida es menor a un salario miacutenimo

3 Con el aacutenimo de simplificar este marco de referencia se sugiere consultar Bustamante y Arroyo (2008) para ampliar las definiciones de las variables vinculadas a la calidad del empleo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 76 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente resulta necesario destacar algunos estudios que proporcionan evidencia empiacuterica relevante sobre relacioacuten entre el factor racial y la calidad del empleo los cuales hacen uso la economiacutea experimental y son los siguientes

hellip Uno de los trabajos pioneros en este enfoque es el de Bertrand y Mullainathan (2004) que rea-lizaron el experimento enviando curriculum vitae (CV) ficticios a diferentes ofertas de empleo publicadas en perioacutedicos de Boston y Chicago intentando asiacute medir la existencia de discriminacioacuten laboral De esta forma los autores incluyeron nombres afroamericanos y europeos y encontra-ron que aquellos CV con nombres europeos (blancos) recibieron un 50 maacutes de llamadas para entrevistas que los CV con nombres afronorteamericanos incluso resultoacute auacuten difiacutecil para estos mediante el mejoramiento de sus credenciales o habilidades por lo que concluyeron que poliacuteticas de capacitacioacuten en el trabajo podiacutean no ser suficientes por siacute solas (Arroyo Pinzoacuten Mora Goacutemez y Cendales 2016 p 247)

Galarza Kogan y Yamada (2014) replican la estrategia metodoloacutegica empleada por Bertrand y Mullainathan (2004) pero en este caso para Lima (Peruacute) centraacutendose en dos dimensiones el sexo y el apellido de los demandantes de empleo (indiacutegena o blanco) Se postularon de esta manera a 1205 empleos reales clasificados en profesionales teacutecnicos y no calificados enviando 4820 CV ficticios encontraron que los hombres recibieron un 20 maacutes de callbacks que las mujeres mientras que los blancos recibieron 80 maacutes que los indiacutegenas con habilidades similares y que era auacuten mayor la magnitud de la discriminacioacuten para empleos profesionales frente a los teacutecnicos y no calificados (Arroyo et al 2016 p 248)

231 Evidencia empiacuterica para Colombia

Los estudios realizados sobre el tema de discriminacioacuten en el mercado laboral colombiano se han centrado principalmente en la temaacutetica de geacutenero y en menor medida en la de discriminacioacuten racial De igual manera la forma de discriminacioacuten maacutes estudiada ha sido la relacionada con los diferenciales en salarios percibidos por los trabajadores pertenecientes a los grupos en consideracioacuten

En la primera de estas categoriacuteas se ubican trabajos como los de Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Fernaacutendez (2006) Bernat (2007) Tenjo (2009) Galvis (2010) Hoyos (2010) y Badel (2010) quienes utilizando datos para distintos periodos y teacutecnicas como la descomposicioacuten de Blinder y Oaxaca y la regresioacuten por cuantiles encontraron evidencia de discriminacioacuten laboral por geacutenero manifestada en diferenciales salariales para el mercado laboral colombiano

Ahora bien en lo tocante a la discriminacioacuten en el mercado laboral que se deriva ya no de las diferencias de geacutenero sino por la raza se tiene que esta categoriacutea cuenta con menos estudios Portilla (2003) Diacuteaz y Forero (2006) Romero (2007) Rojas (2008) Tenjo (2009) Correa (2010) y Vega (2011) estudiaron el mercado laboral de algunas ciudades colombianas y el total nacional encontrando evidencia mixta de discriminacioacuten asociada con la raza cuando se consideran diferenciales salariales

Alejaacutendose un poco de la temaacutetica de la discriminacioacuten laboral por raza a partir de la brecha salarial y abordando precisamente el aspecto de los empleos de mejor calidad la investigacioacuten de Bustamante y Arroyo (2008) analiza la influencia del factor racial en el acceso a un empleo de calidad para la ciudad de Cali y su aacuterea metropolitana Para ello hacen uso de un modelo logit ordenado generalizado

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 77 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) llevada a cabo por el DANE durante el segundo trimestre de 2004 Entre sus conclusiones se registra que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

Ahora en lo concerniente a estudios adelantados de la calidad del empleo en Colombia se encuentran tanto anaacutelisis basados en la formulacioacuten de iacutendices sinteacuteticos como los propuestos por Farneacute (2003) y Mora (2011) e investigaciones que consideran los determinantes socioeconoacutemicos de este fenoacuteme-no usando modelos de respuesta muacuteltiple como el de Posso (2010) El primero de estos trabajos se basa en el uso de un indicador sinteacutetico tras lo cual concluye que un nivel aceptable de calidad del empleo seriacutea un iacutendice de 60 puntos al tiempo que sentildeala que el iacutendice de calidad para Colombia es de 375 lo que evidencia el nivel de precariedad laboral presente en el mercado colombiano En el caso del estudio de Mora (2011) el autor muestra que si bien la calidad del empleo mejoroacute con respecto a las estimaciones desarrolladas por Farneacute en el antildeo 2003 auacuten estaacute muy por debajo del puntaje del iacutendice asociado con un empleo de calidad

Por otra parte Posso (2010) estimoacute un modelo de respuesta muacuteltiple tratando de identificar caracteriacutesticas relevantes de los empleos de acuerdo con su calidad El modelo utilizado es un logit multinomial cuya variable dependiente es el iacutendice de calidad del empleo de Infante (2004) y cuyas variables independientes se escogen entre aquellas asociadas al entorno socioeconoacutemico del individuo Como resultados para destacar del estudio aparecen que el nivel educativo afecta de manera positiva la probabilidad de que un individuo se encuentre en un empleo de calidad Algo similar ocurre cuando se considera la variable edad lo cual resalta el hecho de que trabajadores maacutes joacutevenes tienen mayor posibilidad de encontrarse en un empleo de mala calidad Por uacuteltimo cabe resaltar que el autor encuentra que el estar en un empleo formal aumenta las probabilidades de ubicarse en empleos de mejor calidad tanto maacutes si el tamantildeo de la firma empleadora es mayor

Como se puede apreciar en la literatura anteriormente referenciada aunque en Colombia existen grandes esfuerzos investigativos por demostrar evidencia empiacuterica relacionada con posible discrimi-nacioacuten laboral (geacutenero autoreconocimiento eacutetnico brechas salariales y acceso a empleos de calidad) todaviacutea hay espacio para avanzar en lo que esta investigacioacuten propone y que resulta ser una exten-sioacuten al trabajo de Bustamente y Arroyo (2008) es decir el aporte de esta investigacioacuten se centra en demostrar el posible efecto discriminatorio en el acceso a empleos de calidad que pueden presentarse para aquel grupo poblacional que se autoreconoce como afrocolombiano no solo en Cali sino tambieacuten en las otras cuatro ciudades principales del paiacutes

3 Metodologiacutea

Si bien existen medidas objetivas y subjetivas de la calidad del empleo como bien se ha mostrado en la subseccioacuten anterior esta investigacioacuten se concentra en aspectos objetivos de la medicioacuten La razoacuten para tal seleccioacuten se fundamenta en la restriccioacuten presupuestal que se tiene para poder aplicar encuestas que permitan el procesamiento de datos estadiacutesticos relacionados con aspectos subjetivos de tal medicioacuten Por ello y aprovechando el acceso a los microdatos de la GEIH-DANE del antildeo 2007 se procesan datos estadiacutesticos que permiten concluir sobre aspectos objetivos del mercado laboral de Colombia a partir de informacioacuten secundaria

Asiacute para medir la calidad del empleo de forma objetiva el indicador maacutes utilizado y que se calcularaacute en esta investigacioacuten es el propuesto por Farneacute (2003) denominado Indicador de Calidad del Empleo (ICE) pues este permite valorar de forma diferente a trabajadores asalariados e independientes y recoge el efecto

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 78 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

de ciertas condiciones sobre los trabajadores En este caso son de intereacutes los puntajes y ponderaciones del ICE para las ciudades ya sentildealadas que se analizaraacuten seguacuten el autoreconocimiento eacutetnico del individuo

Para la conceptualizacioacuten de la calidad del empleo se tomoacute como referencia el estudio realizado por Farneacute (2003) el cual permite analizar la calidad del empleo como el conjunto de elementos relacio-nados al trabajo que inciden en el bienestar social econoacutemico psiacutequico y de salud de los trabajadores (Reinecke y Valenzuela 2000) Bajo los paraacutemetros sentildealados a continuacioacuten se describe la parte metodoloacutegica de este documento

31 Datos y especificacioacuten de variables

311 Datos

Para estimar el efecto que tiene el componente racial sobre la probabilidad de acceder a un empleo de calidad se tomaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE correspondiente al primer trimestre de 2007 Para ese periodo la encuesta incluyoacute dentro de su moacutedulo de caracteriacutesticas generales de las personas encuestadas (moacutedulo E) una pregunta de autoreconocimiento tendiente a verificar la pertenencia eacutetnica y racial de quien entrega las respuestas

La pregunta formulada en la encuesta fue ldquoiquestde acuerdo con su cultura pueblo o rasgos fiacutesicos4 es o se reconoce comordquo Se brindaban seis opciones de respuesta entre las cuales se escogiacutea solo una La opcioacuten cinco entre las seis posibles brindaba la posibilidad de que la persona se autoreco-nociera como negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente Cabe anotar que para efectos de esta investigacioacuten la poblacioacuten que se toma como negra corresponde a la que escogioacute como respuesta esta opcioacuten

La presente investigacioacuten utiliza informacioacuten de la GEIH 2007-I del DANE centraacutendose en el anaacute-lisis de una muestra de 99962 individuos correspondiente a las 13 principales aacutereas metropolitanas Para efectos del ejercicio aquiacute desarrollado se seleccionaron solamente los individuos ocupados al momento de la encuesta La submuestra para las 13 aacutereas metropolitanas resultoacute entonces de 40422 individuos con 2506 individuos que se autoreconocieron como afrocolombianos seguacuten sus respuestas

312 Estadiacutesticas descriptivas

En esta subseccioacuten se presenta la distribucioacuten de los encuestados en las principales ciudades de Colombia asiacute como una caracterizacioacuten socioeconoacutemica de la poblacioacuten autoreconocida como afro durante el primer trimestre de 2007

Para comenzar en la figura 1 se tiene que de los 99962 encuestados y especiacuteficamente de la submuestra de 40422 individuos que se encontraban ocupados en el mercado laboral el 4199 se concentra en las cinco principales ciudades del paiacutes La participacioacuten de cada una de estas ciudades principales es del alrededor del 8 sobre el total de encuestados en las 13 ciudades principales de Co-lombia Dentro del subgrupo de cinco ciudades principales cada ciudad tiene un peso alrededor del 20

4 Por caracteriacutesticas fiacutesicas se entiende entre otras el color de piel y los rasgos fenotiacutepicos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 79 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 1 Distribucioacuten de los encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 8704 2074 871

Barranquilla 8039 1915 804

Bogotaacute 8418 2005 842

Cartagena 8781 2092 878

Cali 8033 1914 804

Total 41975 100 4199

Total Nacional 99962 100

Fuente caacutelculos de los autores

Por otra parte de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en total 2191 (8743) se ubican en las cinco ciudades principales a saber Medelliacuten Barranquilla Bogotaacute Carta-gena y Cali A su vez se observa en la figura 2 que la mayor parte de poblacioacuten que se autoreconoce como afro se tiene para las ciudades de Cartagena (5783) y Cali (3263) En menor proporcioacuten es observada en Bogotaacute (361) Medelliacuten (351) y Barranquilla (242)

Figura 2 Distribucioacuten de los individuos autoreconocidos como afro en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 77 351 307

Barranquilla 53 242 211

Bogotaacute 79 361 315

Cartagena 1267 5783 5056

Cali 715 3263 2853

Total 2191 100 8743

Fuente caacutelculos de los autores

Al caracterizar la poblacioacuten autoreconocida como afro por grupos etarios se encuentra que en su mayoriacutea esta corresponde a individuos en edades entre 25 y 45 antildeos (5667) De otro lado la menor parte de la poblacioacuten afro es la menor de 18 antildeos (168)

Figura 3 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten grupo etario primer trimestre de 2007

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje ()

Menos de 18 antildeos 42 168

18-24 antildeos 353 1409

25-35 antildeos 781 3117

36-45 antildeos 639 2550

46-54 antildeos 408 1628

55 antildeos y Maacutes 283 1129

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En relacioacuten al nivel educativo se observa en la figura 3 que la mayor proporcioacuten de individuos que se autoreconocen como afro en el periodo 2007-I cuentan con bachillerato (5188) Por el contrario la menor proporcioacuten estaacute dada por aquellos afro que no cuenta con ninguacuten nivel educativo (343)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 80 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten nivel educativo primer trimestre de 2007

Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje ()

Ninguno 86 343

Primaria 612 2444

Bachillerato 1299 5188

Superior 507 2025

Total 2504 100

Fuente caacutelculos de los autores

Respecto al sexo de la poblacioacuten que se autoreconoce como afro en las trece principales ciudades de Colombia durante el trimestre 2007-I se tiene que corresponde a 1429 hombres (5702) y 1077 mujeres (4298)

Figura 5 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten sexo primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia Porcentaje ()

Mujer 1077 4298

Hombre 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En cuanto a la posicioacuten en el hogar se tiene que de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro el 4573 son jefes de hogar y el 5427 son otros miembros del hogar

Figura 6 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten posicioacuten en el hogar primer trimestre de 2007

Posicioacuten en el Hogar Frecuencia Porcentaje ()

No Jefe de Hogar 1360 5427

Jefe de Hogar 1146 4573

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

De los individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en el trimestre 2007-I en la figura 6 se observa que corresponden a 1429 individuos comprometidos (casados o en unioacuten libre) que representan el 5702 y a 1077 individuos no comprometidos (solteros separados o divorciados y viudos) que equivalen al 4298 restante

Figura 7 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten estado civil primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

No Comprometido 1077 4298

Comprometido 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 81 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Referente a la formalizacioacuten laboral se observa en la figura 8 que las personas que se autoreco-nocen como afros en Colombia durante el periodo analizado son personas ocupadas en su mayoriacutea en el sector informal (6441) Tan solo el 3559 se encuentra trabajando en el sector formal

Figura 8 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten formalizacioacuten laboral primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

Formal 892 3559

Informal 1614 6441

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Finalmente al observar la distribucioacuten de la calidad del empleo de las personas autoreconocidas como afro en las cinco principales ciudades de Colombia en general para el primer trimestre de 2007-I se tiene que en su gran mayoriacutea estas personas estaacuten ocupadas en empleos de baja calidad Esta problemaacutetica es maacutes evidente en Barranquilla (6531) Cartagena (6069) y Cali (4898) Por el contrario se observa una mayor ocupacioacuten de las personas que se autoreconocen como afro en empleos de calidad medio baja media alta y alta en Medelliacuten y Bogotaacute en comparacioacuten con las otras tres ciudades principales que se muestran tambieacuten en la figura 8

Figura 9 Distribucioacuten porcentual de las personas que se autoreconocen como afro en las cinco ciudades principales de Colombia seguacuten calidad del empleo primer trimestre de 2007

Ciudad Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo

Medelliacuten 1389 2361 3056 3194

Barranquilla 408 1020 2041 6531

Bogotaacute 1447 2237 3158 3158

Cartagena 733 1619 1578 6069

Cali 939 1878 2285 4898

Total Colombia 912 1819 1968 5301

Fuente caacutelculos de los autores

Resumiendo todo lo descrito hasta aquiacute las personas que se autoreconocieron eacutetnicamente como afro en las trece ciudades principales de Colombia durante el primer trimestre de 2007-I se caracte-rizan por ser en su mayoriacutea hombres tener entre 25 y 45 antildeos de edad tener un nivel educativo de bachillerato estar comprometidos (casados o en unioacuten libre) no ser jefes de hogar residir en Cartagena o Cali trabajar en el sector informal y por consiguiente coincidencialmente ocupar empleos de baja calidad en las cinco ciudades principales de Colombia y maacutes auacuten si trabajan en el mercado laboral de Barranquilla Cartagena o Cali

313 Especificacioacuten de las variables

Las variables que se incluyeron en el anaacutelisis construidas a partir de la GEIH 2007-I fueron

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 82 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

a) Calidad del empleo (variable dependiente) este trabajo sigue la propuesta de Bustamante y Arroyo (2008) quienes adaptan en su metodologiacutea el indicador sinteacutetico5 propuesto por Farneacute (2003) el cual considera cuatro diferentes dimensiones y de las variables pertenecientes a cada una de ellas realizan una valoracioacuten vertical (ponderacioacuten sobre el iacutendice total) y otra horizontal (escala al interior de cada una de ellas) dependiendo si el empleado es asalariado o independiente A continuacioacuten las categoriacuteas al interior de cada variable y su puntuacioacuten para el caacutelculo del iacutendice de calidad del empleo (ICL)6

1 Ingreso menos de 15 salarios miacutenimos (0 puntos) entre 15 y 3 salarios miacutenimos (50 pts) maacutes de 3 salarios miacutenimos (100 pts)

2 Modalidad de contratacioacuten sin contrato (0 pts) contrato a teacutermino fijo (50 pts) contrato a teacutermino indefinido (100 pts)

3 Seguridad social sin afiliacioacuten a salud o pensioacuten (0 pts) afiliado a salud o pensioacuten (50 pts) afiliado a salud y pensioacuten (100 pts)

4 Horario de trabajo Maacutes de 48 horas semanales (0 pts) hasta 48 horas semanales (100 pts)

Las ponderaciones de estas variables dentro del iacutendice sinteacutetico en el caso de los asalariados son del 40 25 25 y 10 respectivamente para ingreso modalidad de contratacioacuten seguridad social y horario de trabajo Para los trabajadores independientes son del 50 35 y 15 para ingreso seguridad social y horario de trabajo respectivamente

De acuerdo con el puntaje total Farneacute (2003) establece cuatro grupos que ordenan jeraacuterquica-mente de forma ascendente la calidad del empleo de un trabajador Es asiacute como un empleado que obtiene de 75 a 100 puntos pertenece al grupo 1 (mejor calidad del empleo) si obtiene entre 50 y 75 al grupo 2 si es un puntaje mayor a 25 y menor a 50 al grupo 3 y si es menos de 25 al grupo 4 (peor calidad del empleo) A mayor puntaje obtenido por el trabajador mayor calidad tendraacute el empleo que ostenta este En este punto resulta necesario aclarar que como en el caacutelculo del iacutendice sinteacutetico son usados umbrales y ponderadores arbitrarios a pesar de su utilidad como medida de la calidad del empleo este es susceptible de presentar ambiguumledades en el ordenamiento y no ser universalmente vaacutelido tal y como lo advierte Farneacute (2003)

b) Negro variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece al grupo racial afro (negro mulato afrocolombiano o afrodescendiente) y 0 en cualquier otro caso Se espera que esta va-riable tenga signo negativo para la categoriacutea de alta calidad del empleo y positivo para la baja calidad del empleo ya que esto es lo teoacutericamente esperado ante la posible existencia de discriminacioacuten por etnia en el mercado laboral

5 Un indicador sinteacutetico es un instrumento estadiacutestico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenoacutemeno a traveacutes de la agregacioacuten de distintos indicadores parciales Sin embargo es importante advertir que este tipo de indicadores presentan inconvenientes que deben considerarse para una correcta interpretacioacuten de los resultados A modo de ejemplo Domiacutenguez et al (2011) sentildealan que estos procedimientos estaacuten determinados por la forma en la que los indicadores se agrupan es decir cuando los indicadores se subdividen por dimensiones para realizar varias agregaciones puede ocurrir que el peso real que se le da a cada indicador sea no igualitario Pese a lo anterior los resultados aquiacute presentados son consistentes con estimaciones de errores estaacutendar por remuestreo ver tablas 2 y 3 de los anexos

6 Para revisar el detalle y la descripcioacuten del iacutendice sinteacutetico de Farneacute (2003) en relacioacuten a los ponderados verticales consultar Bustamante y Arroyo (2008)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 83 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

c) Sexo variable binaria que equivale a 1 para un hombre y 0 para una mujer Respecto a esta variable no se espera un efecto definido ya que podriacutea llegar a ser nulo

d) Jefe de hogar variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona es jefe de hogar y 0 en otro caso De acuerdo con Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de buena calidad

e) Casado Se consideran a las personas solteras como categoriacutea base en el caso de estarlo la va-riable toma el valor de 1 Seguacuten los resultados de Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de alta calidad

f) Grupos etarios se establecen seis rangos de edad para construir cinco variables dummy Los rangos son menor de 18 antildeos de 18 a 24 antildeos de 25 a 35 antildeos de 36 a 45 antildeos de 46 a 54 antildeos y 55 antildeos o maacutes Como medida cercana a la experiencia del individuo de acuerdo con la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor rango etario mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

g) Nivel educativo alcanzado pretende controlar por capital humano Para esta caracteriacutestica se generaron tres variables dicoacutetomas que toman los valores de 1 si el nivel educativo alcanzado por la persona fue primaria 2 para bachillerato y 3 para el nivel educativo superior La categoriacutea base es ninguna educacioacuten Siguiendo la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor nivel educativo mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

h) Informal7 esta variable binaria toma el valor de 1 si la persona estaacute clasificada como un tra-bajador informal y 0 en otro caso La definicioacuten de informalidad laboral que se sigue en este trabajo es la que adopta el DANE en Colombia siguiendo la tradicioacuten de la OIT y de su Programa de Empleo para Ameacuterica Latina y el Caribe (PREALC) (Ortiz 2007) Esta definicioacuten de informalidad pretende caracterizar las actividades econoacutemicas de menor productividad y en consecuencia de bajos ingresos En este marco son considerados como informales los trabajadores que desempentildean las siguientes posiciones ocupacionales

1 Empleados y obreros que laboran en establecimientos negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales 2 trabajadores familiares sin remuneracioacuten 3 empleados domeacutesticos 4 trabajadores por cuenta propia excepto los profesionales o teacutecnicos inde-pendientes y 5 patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos

Es importante sentildealar que la informalidad laboral vista bajo la definicioacuten anterior es fundamental para el anaacutelisis de la calidad del empleo toda vez que estaacute directamente relacionada con la segmentacioacuten intrarregional o de escala8 del mercado laboral colombiano reflejada por los retornos a la inversioacuten en educacioacuten Evidencia empiacuterica de ello es proporcionada por autores como Ortiz Uribe y Garciacutea (2007) Ortiz Uribe y Badillo (2008) Posso (2010) y Quintildeonez y Rodriacuteguez (2011) quienes encontraron que a mayor tamantildeo de la empresa mayor eran las remuneraciones salariales esto es que las empresas pertenecientes al sector formal (segmento de empleos de buena o alta calidad) tales como las formales pequentildeas y principalmente las formales grandes son las que mejor remuneran a los trabajadores en

7 Esta clasificacioacuten incluye a personas sin preparacioacuten teacutecnica o que trabajan en empresas pequentildeas Generalmente ambas condiciones se relacionan con escasez de capital humano y fiacutesico

8 Es aquella segmentacioacuten del mercado laboral asociada al tamantildeo del empleador

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 84 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

comparacioacuten a las empresas unipersonales famiempresas y microempresas pertenecientes al sector informal (segmento de empleos de mala o baja calidad)

Considerando lo anterior teoacutericamente se esperariacutea que la variable de informalidad tenga un efecto positivo sobre la probabilidad que el individuo se ocupe en empleos de baja calidad y negativo sobre la probabilidad de que se ocupe en empleos de alta calidad

32 ModeloEn el desarrollo del anaacutelisis de estimacioacuten economeacutetrica se utilizan estadiacutesticas descriptivas y

modelos logit de respuesta muacuteltiple ordenada9 Su importancia radica en que permiten valorar de forma correcta la influencia de la raza controlado por otros factores asociados En este caso la variable dependiente posee cuatro categoriacuteas de salida sujetas a ordenamiento asociaacutendose la primera de ellas con empleos de categoriacutea inferior (empleo de mala calidad) pasando por clasificaciones intermedias hasta llegar a una superior (empleo de buena calidad)

El modelo logit ordenado generalizado estima j minus 1 ecuaciones y puede especificarse de la siguiente forma

Pr (yi gt j) = g (Xb) = para j = 12 m ndash 1 (1)

Donde m de nuevo representa el nuacutemero de categoriacuteas de la variable dependiente Asiacute la proba-bilidad de que y tome cada uno de los valores de j = 1 2 hellip m es igual a

Pr (yi = 1) = 1 ndash g (Xi b1) (2)

Pr(yi = j) = 1 ndash g (Xi bjndash1) ndash g (Xi bjndash1) para j = 2 m ndash 1 (3)

Pr(yi = m) = g (Xi bmndash1) (4)

Cuando el nuacutemero de categoriacuteas es superior a dos el modelo logiacutestico ordenado generalizado seriacutea equivalente a una serie de regresiones logiacutesticas binarias donde las categoriacuteas de la variable dependiente estariacutean combinadas (Williams 2006) En este caso el contraste se realiza de la siguiente manera La categoriacutea empleo de baja calidad es contrastada con la categoriacutea de empleo de calidad media baja media alta y superior por ejemplo cuando j = 2 el contraste se realiza entre las categoriacuteas empleo de baja calidad y calidad media baja frente a empleo de calidad media alta y superior

4 Tratamiento empiacutericoPara encontrar el tipo de estructura que se propone la investigacioacuten se apoyoacute en la estimacioacuten

de un modelo logit ordenado generalizado que relaciona la variable endoacutegena dicotomizada Yi con las variables explicativas Xki a traveacutes de una funcioacuten de distribucioacuten logiacutestica Aquiacute la variable de respuesta (ordinal y categoacuterica) definida la calidad del empleo se puede representar en diferentes niveles de la variable dependiente en este caso toma valores de 1 M tal que los valores maacutes altos de Yi representan una mejor calidad del empleo que estaacute asociada a un conjunto de caracteriacutesticas de los individuos (Cameron y Trivedi 2005)

9 En este tipo de modelos la variable endoacutegena es una variable discreta con varias alternativas de respuesta

eaj + xib

1 + eaj + xib

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 85 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

41 Estimacioacuten del modelo economeacutetrico

Como ya se ha sentildealado a partir de datos provenientes de la GEIH 2007-I se estimoacute inicialmente un modelo logit ordenado por maacutexima verosimilitud tal y como lo sugiere Williams (2006) La esti-macioacuten se realizoacute para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas resultando 2628 observaciones para Barranquilla 2988 para Bogotaacute 2952 para Cali 2129 para Cartagena y 3499 para Medelliacuten de las cuales se teniacutean valores para todas las variables del modelo10 Adicionalmente se estimoacute el mismo modelo para Colombia con el aacutenimo de comparar las cinco ciudades principales con el total nacional No obstante de acuerdo a los resultados del test de Brant que se adjunta en los anexos del presente documento la interpretacioacuten del modelo logit ordenado no apropiada para el estudio de la calidad del empleo debido a que se viola el supuesto de regresiones paralelas y por tanto los estimadores obtenidos son sesgados e ineficientes como lo indica Williams (2006) Lo anterior indica que se debe estimar un modelo con variable de eleccioacuten discreta para superar los inconvenientes del logit ordenado siendo en este caso necesario estimar un modelo logit ordenado generalizado

Para el logit ordenado generalizado nacional se contoacute con 29510 observaciones En el modelo se definioacute como variable dependiente la calidad del empleo a la cual puede aspirar una persona que se encuentre en edad de trabajar mientras que como variables independientes se contemplaron la condi-cioacuten eacutetnico-racial geacutenero nivel educativo alcanzado por la persona edad jefatura de hogar estado civil y grado de formalidad del empleo De la misma forma se buscoacute establecer los determinantes del modelo en los diferentes niveles de calidad de empleo seguacuten el iacutendice de Farneacute (2003) para las personas que se autoreconocen como afro

5 Anaacutelisis de resultados11

Tal como en Bustamante y Arroyo (2008) para la estimacioacuten del modelo logit ordenado gene-ralizado se le impuso restricciones entre las distintas ecuaciones a los coeficientes asociados con una determinada variable de tal manera que las variables problemaacuteticas bajo el test de Brant cumplieran ahora con el supuesto de regresiones paralelas y provean resultados insesgados y eficientes Por tanto los coeficientes estimados de algunas variables seraacuten iguales sin importar el nivel analizado En otras palabras los presentes resultados no dependen de las decisiones arbitrarias que se generan posiblemente en la construccioacuten de un iacutendice sinteacutetico como el ICL

A partir de lo consignado en la figura 10 puede notarse que el ser hombre disminuye la probabilidad de estar en un empleo de alta calidad en las ciudades de la costa Caribe (Barranquilla y Cartagena) mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto de esta variable es casi nulo

Ahora al revisar los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto positivo sobre la categoriacutea en cuestioacuten Esto coincide con los resultados de Bustamante y Arroyo (2008) y lleva a considerar que un jefe de hogar elige con mayor cuidado el tipo de empleo al que accede debido a que los beneficios que este le reporta por ejemplo la cobertura en salud y la seguridad social resultan determinantes para el bienestar del grupo familiar al que da soporte

10 Resulta importante alertar que cuando se desea ejecutar un modelo logit ordenado generalizado es preciso validar el supuesto de independencia de las alternativas Para ello se realizoacute la prueba de Hausman obtenieacutendose como resultado que las alternativas de calidad de empleo son independientes ver anexos

11 En los anexos se presentan resultados complementarios y los test economeacutetricos aplicados para la validacioacuten del modelo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 86 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

0 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e al

ta c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

R20

2084

R20

1905

R20

2208

R20

2387

R20

1796

R20

1947

Varia

ble

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

004

9011

0

0047

94

0(0

064

433)

000

1546

0

003

4842

0

0054

95

00

6207

35

004

9477

0

0149

406

000

5454

0

001

8095

0

0013

07

0

Secu

ndar

ia01

5578

2 0

0056

73

00

0473

05

000

1960

0

0140

590

000

6655

0

039

6824

0

0820

84

00

2011

38

000

4445

0

0147

308

000

1605

0

Supe

rior

038

4032

0

0065

19

00

2795

58

000

2358

0

033

2944

0

0081

84

00

7690

44

021

1828

0

055

8817

0

0068

62

00

3776

85

000

1936

0

18-2

4 antildeo

s0

6843

35

000

0290

0

063

6856

0

0001

26

00

7173

53

000

0332

0

(00

0513

0)0

0029

73

008

40

6654

71

000

0232

0

030

8043

0

0064

13

0

25-3

5 antilde

os0

5994

18

000

0416

0

061

0628

0

0002

54

00

6283

80

000

0544

0

004

0119

0

0029

72

00

6062

59

000

0410

0

037

5396

0

0064

18

0

36-4

5 antilde

os0

6706

07

000

0386

0

063

8759

0

0002

16

00

6828

03

000

0482

0

008

0951

0

0035

81

00

6312

31

000

0384

0

043

6582

0

0061

87

0

46-5

4 antilde

os0

7174

47

000

0308

0

068

4618

0

0001

80

00

7160

78

000

0410

0

0109

184

000

3636

0

068

3581

0

0003

37

00

4884

90

000

6145

0

55 antilde

os y

maacutes

072

8718

0

0002

10

00

7048

25

000

0164

0

076

3506

0

0002

70

00

0763

80

000

3759

0

068

6053

0

0002

64

00

4850

09

000

6105

0

Hom

bre

(00

0543

6)0

0004

35

0(0

002

474)

000

0275

0

(00

1905

3)0

0005

67

0(0

011

148)

000

0769

0

000

5656

0

0004

60

0(0

004

679)

000

0161

0

Jefe H

ogar

002

8928

0

0004

85

00

0424

33

000

0300

0

003

5311

0

0006

50

00

0365

97

000

0875

0

002

1209

0

0004

98

00

0357

12

000

0177

0

Negr

o(0

018

035)

000

0509

0

(00

3907

1)0

0007

72

0(0

063

532)

000

2088

0

(00

5078

4)0

0006

94

0(0

011

355)

000

1545

0

(00

3396

7)0

0003

31

0

Casa

do0

0144

93

000

0429

0

002

3664

0

0002

68

00

0024

84

000

0587

0

000

4979

0

0007

66

00

0126

17

000

0461

0

001

4957

0

0001

58

0

infor

mal

(020

6722

)0

0002

67

0(0

2016

34)

000

0190

0

(016

1367

)0

0003

66

0(0

1643

97)

000

3126

0

(019

0545

)0

0003

31

0(0

1968

08)

000

0103

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 87 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

1 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ca

lidad

med

ia a

lta

del e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

0139

402

000

4409

0

002

5379

0

0015

61

0(0

003

841)

000

5298

0

468

(065

6470

)0

0496

31

0(0

050

044)

000

5315

0

004

9403

0

0012

53

0

Secu

ndar

ia01

3726

1 0

0047

97

00

0069

19

000

1798

0

004

1161

0

0063

51

0(0

2972

74)

008

2153

0

(00

0800

0)0

0044

16

007

004

1551

0

0014

73

0

Supe

rior

004

8243

0

0053

81

0(0

058

898)

000

2068

0

(00

2471

1)0

0076

71

000

1(0

4959

38)

021

1860

0

019

(018

3073

)0

0065

93

0(0

046

293)

000

1740

0

18-2

4 antildeo

s(0

2986

27)

000

4546

0

(040

4992

)0

0022

75

0(0

7839

72)

000

3777

0

001

8745

0

0023

62

0(0

4838

09)

000

3784

0

(00

9105

3)0

0062

86

0

25-3

5 antilde

os(0

1693

97)

000

4565

0

(029

1234

)0

0022

43

0(0

5828

34)

000

4195

0

002

5460

0

0017

17

0(0

2778

15)

000

3386

0

(00

6247

6)0

0062

90

0

36-4

5 antilde

os(0

2053

27)

000

3854

0

(032

5799

)0

0020

83

0(0

6140

84)

000

4267

0

(00

0097

3)0

0022

01

065

8(0

3113

13)

000

3216

0

(011

3185

)0

0060

63

0

46-5

4 antildeo

s(0

2404

18)

000

3434

0

(037

5544

)0

0019

95

0(0

6495

55)

000

4279

0

(00

1452

4)0

0019

41

0(0

3554

96)

000

3009

0

(015

7692

)0

0060

20

0

55 antilde

os

y maacutes

(027

7760

)0

0033

71

0(0

4234

53)

000

2045

0

(066

2338

)0

0045

00

0(0

029

756)

000

2399

0

(043

4411

)0

0033

00

0(0

1874

26)

000

5981

0

Hom

bre

000

0644

0

0005

56

024

70

0103

69

000

0325

0

000

5044

0

0007

14

0(0

000

430)

000

0989

0

664

(00

0193

7)0

0005

62

000

10

0069

41

000

0198

0

Jefe H

ogar

(00

1913

4)0

0006

01

00

0045

73

000

0348

0

(00

0931

7)0

0007

73

00

0013

90

000

1085

0

20

0156

91

000

0605

0

000

2554

0

0002

14

0

Negr

o(0

022

808)

000

0623

0

(00

2704

6)0

0009

05

0(0

005

335)

000

2780

0

055

001

3313

0

0009

60

0(0

025

071)

000

1808

0

(00

2036

1)0

0004

01

0

Casa

do0

0069

85

000

0539

0

002

8499

0

0003

17

00

0081

61

000

0738

0

001

4317

0

0009

86

0(0

019

105)

000

0559

0

000

9230

0

0001

93

0

infor

mal

(020

0370

)0

0005

34

0(0

2125

92)

000

0313

0

(022

3074

)0

0006

49

0(0

2693

79)

000

3238

0

(017

3684

)0

0005

67

0(0

2103

90)

000

0184

0

Nota

sign

ificat

ivo al

1

sig

nifica

tivo

al 5

s

ignific

ativo

al 10

Fu

ente

caacutel

culo

s de

los

auto

res

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 88 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

2 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e m

edia

baj

a ca

lidad

del

em

pleo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(00

2760

1)0

0042

30

00

0532

68

000

1209

0

006

2235

0

0025

84

001

0330

3 0

0035

53

0(0

010

254)

000

1923

0

002

8552

0

0008

28

0

Secu

ndar

ia(0

033

354)

000

3984

0

003

0096

0

0011

80

00

0533

11

000

2715

0

007

8409

0

0033

67

00

0107

67

000

1891

0

000

1967

0

0008

40

001

9

Supe

rior

(011

0797

)0

0029

56

0(0

026

890)

000

1134

0

003

8896

0

0029

13

00

0277

73

000

4759

0

(011

6607

)0

0019

31

0(0

062

740)

000

0781

0

18-2

4 antildeo

s(0

2684

02)

000

4526

0

(00

4039

7)0

0019

38

00

0723

04

000

3127

0

(00

1374

1)0

0015

75

0(0

030

227)

000

3142

0

(00

5303

8)0

0013

38

0

25-3

5 antilde

os(0

1948

37)

000

4492

0

(00

5676

0)0

0019

09

00

0212

60

000

3314

0

000

7019

0

0004

62

0(0

077

013)

000

2840

0

(00

6258

8)0

0013

23

0

36-4

5 antilde

os(0

2026

66)

000

3811

0

(00

6865

8)0

0017

72

00

0264

47

000

3374

0

001

5640

0

0013

72

0(0

083

202)

000

2680

0

(00

7477

7)0

0012

60

0

46-5

4 antildeo

s(0

2000

48)

000

3399

0

(00

8083

4)0

0017

02

00

0222

42

000

3387

0

001

6621

0

0015

51

0(0

094

304)

000

2548

0

(00

8221

2)0

0012

21

0

55 antilde

os y

maacutes

(015

4284

)0

0033

21

0(0

035

658)

000

1777

0

007

3611

0

0036

11

00

0861

67

000

2048

0

(00

3626

4)0

0028

49

0(0

036

807)

000

1250

0

Hom

bre

(00

0526

8)0

0005

85

0(0

012

562)

000

0328

0

(00

2432

6)0

0007

55

0(0

032

359)

000

1040

0

(00

5380

7)0

0005

93

0(0

021

191)

000

0207

0

Jefe H

ogar

(00

4204

3)0

0006

26

0(0

025

027)

000

0341

0

002

7047

0

0008

38

0(0

022

585)

000

1102

0

(00

2152

4)0

0006

33

0(0

016

740)

000

0219

0

Negr

o0

0218

01

000

0673

0

003

1765

0

0009

81

0(0

057

257)

000

2368

0

001

9207

0

0010

00

00

0337

76

000

1834

0

001

5347

0

0004

17

0

Casa

do0

0672

89

000

0567

0

(00

0149

1)0

0003

13

00

0328

72

000

0782

0

002

9080

0

0010

49

00

0635

29

000

0574

0

002

6627

0

0002

00

0

infor

mal

(00

0368

3)0

0007

53

00

0412

42

000

0431

0

(00

7781

4)0

0010

34

0(0

095

255)

000

1649

0

003

2553

0

0007

81

00

0056

67

000

0272

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 89 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

3 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ba

ja c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(016

0812

)0

0019

75

0(0

014

213)

000

1195

0

(00

9323

7)0

0028

08

0(0

067

568)

000

3580

0

(00

8910

9)0

0013

38

0(0

096

049)

000

0670

0

Secu

ndar

ia(0

2596

89)

000

1332

0

(00

8432

0)0

0010

54

0(0

2350

63)

000

2483

0

(017

7959

)0

0035

62

0(0

2039

05)

000

1283

0

(019

0825

)0

0005

18

0

Supe

rior

(032

1477

)0

0008

09

0(0

1937

71)

000

0695

0

(034

7128

)0

0019

18

0(0

3008

79)

000

3619

0

(025

9137

)0

0008

02

0(0

2686

52)

000

0335

0

18-2

4 antildeo

s(0

1173

07)

000

2012

0

(019

1466

)0

0010

31

0(0

005

684)

000

3621

0

000

0126

0

0049

89

098

(015

1435

)0

0014

76

0(0

1639

52)

000

0763

0

25-3

5 antilde

os(0

2351

84)

000

1744

0

(026

2633

)0

0009

60

0(0

066

807)

000

3680

01

15(0

072

598)

000

5072

0

(025

1430

)0

0011

85

0(0

2503

32)

000

0691

0

36-4

5 antilde

os(0

2626

14)

000

1571

0

(024

4302

)0

0009

26

0(0

095

167)

000

3710

0

(00

9561

8)0

0051

08

0(0

2367

17)

000

1216

0

(024

8620

)0

0006

59

0

46-5

4 antildeo

s(0

2769

81)

000

1411

0

(022

8241

)0

0008

77

0(0

088

765)

000

3708

0

(011

1281

)0

0051

66

0(0

2337

82)

000

1036

0

(024

8586

)0

0006

07

0

55 antilde

os y

maacutes

(029

6675

)0

0012

72

0(0

2457

13)

000

0755

0

(017

4779

)0

0037

80

0(0

1327

91)

000

5185

0

(021

5378

)0

0010

19

0(0

2607

76)

000

0545

0

Hom

bre

001

0060

0

0005

76

00

0046

67

000

0316

0

003

8334

0

0007

99

00

0439

37

000

1071

0

005

0088

0

0005

38

00

0189

30

000

0203

0

Jefe H

ogar

003

2249

0

0006

08

0(0

021

979)

000

0329

0

(00

5304

2)0

0008

79

0(0

015

402)

000

1144

0

(00

1537

5)0

0005

54

0(0

021

526)

000

0214

0

Negr

o0

0190

43

000

0650

0

003

4352

0

0009

64

001

2612

4 0

0026

96

00

0182

64

000

1012

0

000

2650

0

0014

83

007

40

0389

82

000

0398

0

Casa

do(0

088

768)

000

0550

0

(00

5067

2)0

0003

00

0(0

043

517)

000

0836

0

(00

4837

5)0

0010

94

0(0

057

041)

000

0499

0

(00

5081

3)0

0001

96

0

infor

mal

041

0775

0

0008

35

00

3729

84

000

0487

0

046

2254

0

0011

74

00

5290

31

000

1862

0

033

1676

0

0008

55

00

4015

31

000

0306

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 90 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

La figura 11 por su parte muestra que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la proba-bilidad de estar en un empleo de calidad media alta uacutenicamente en la ciudad de Bogotaacute mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto es casi nulo

Los resultados de la figura 12 evidencian que el ser hombre tiene un efecto negativo sobre la pro-babilidad de estar en un empleo de calidad media baja consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Cali En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre esta categoriacutea para todas las ciudades y el total nacional con excepcioacuten de Barranquilla que reporta un efecto positivo

La variable casado tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de hallarse en empleos de calidad media baja para todas las ciudades y el total nacional con la excepcioacuten del resultado reportado por Bogotaacute que tiene un efecto negativo muy pequentildeo

Por su parte los resultados para la categoriacutea de baja calidad del empleo se muestran en la figura 13 En ellos se evidencia que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar en uno de estos empleos consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Bogotaacute

En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre la categoriacutea en cuestioacuten para todas las ciudades estudiadas asiacute como para el total nacional con excepcioacuten de Cali que reporta un efecto positivo La variable casado tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de hallarse en esta categoriacutea de calidad del empleo para todas las ciudades y el total nacional

Inicialmente los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos por autores como Garciacutea (2011) quien encuentra que para el mercado laboral de las trece principales aacutereas metropolitanas en 2009 la probabilidad de que un aspirante por un empleo decida esperar hasta obtener un empleo formal y de mejor calidad aumenta con la prima salarial que ofrece el sector formal y el nivel de responsabilidad que tiene el individuo en el hogar es decir ser jefe de hogar y estar casado

No obstante los resultados obtenidos en cuanto a la probabilidad positiva que tiene un trabajador de encontrarse en un empleo de baja calidad en Cali pueden justificarse al considerar que a estos generalmente acceden personas en situacioacuten de pobreza y con bajos ingresos sumado al hecho que tienen obligaciones asociadas al sostenimiento de su nuacutecleo familiar les obliga a ingresar maacutes raacutepidamente al mercado laboral por lo que tienen menores expectativas sobre la calidad del empleo a obtener y un menor salario de reserva

51 Interpretacioacuten del modelo desde la teoriacutea econoacutemicaEs importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y alta calidad

de empleo en el aacutembito nacional es muy similar a la presentada por Cali toda vez que un incremento en el nivel educativo de los individuos que logre ubicarlos en niveles de educacioacuten superior genera un aumento de acceso a un empleo de alta calidad en promedio al 23 para todas las ciudades incluido el total nacional siendo Cartagena la de mayor incremento en la probabilidad con un 77 y Bogotaacute la menor con un 28 resultados maacutes que consistentes con las conclusiones de Becker (1971) Arrow (1971) y Cain (1986)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 91 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Seguidamente de los datos se puede destacar que la ciudad que presenta la maacutes alta probabilidad de no pertenecer al grupo de baja calidad del empleo es Barranquilla con un 34 seguida por Cali con 32 Cartagena con 30 Medelliacuten con 25 y finalmente Bogotaacute con un 19 contra la probabilidad media de todas las ciudades incluido el total nacional que se encuentra en un 28 Nuevamente se considera importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y baja calidad de empleo en el aacutembito nacional es muy similar al presentado por Medelliacuten Lo anterior se puede con-siderar como evidencia que permite confirmar que el nivel educativo se constituye como la principal variable correlacionada positivamente con los ingresos laborales y su posterior incidencia en la ca-lidad del empleo en las cifras agregadas Asiacute a mayores niveles educativos hay mayores ingresos y por tanto es muy probable que se pueda mejorar la calificacioacuten del empleo en teacuterminos de calidad como bien sentildeala Pineda (2010)

Con respecto al estado civil y en particular para aquellas personas que tienen la condicioacuten de com-prometido se puede observar que el tener una relacioacuten formal proporciona una probabilidad mayor de tener un empleo de alta calidad en todas las ciudades evaluadas incluido el total nacional en promedio al 1 Seguidamente es posible anotar que ser casado le representa a los individuos una menor probabilidad de encontrarse en empleos de baja calidad en las cinco ciudades estudiadas asiacute como en toda Colombia en promedio al 6 Sin embargo los resultados muestran que Bogotaacute es la uacutenica ciudad donde la menor probabilidad se presenta desde el nivel de calidad de empleo media baja

Dejando de lado la situacioacuten de conflicto armado que vive el paiacutes este uacuteltimo fenoacutemeno tiene sustento teoacuterico en un modelo como el de Lewis (1954) que explica los flujos migratorios que recibe una ciudad como Bogotaacute como resultado de la atraccioacuten que genera al ser un centro de oferta de empleos del sector industrial y de servicios tradicionalmente mejor remunerados que las activida-des laborales rurales Asiacute las cosas la mano de obra rural emigran hacia la ciudad buscando percibir mejores remuneraciones pero se ve sometida a un alto nivel de precarizacioacuten debido al bajo nivel de capital humano que posee A su vez tal situacioacuten explica la alta tasa de informalidad y subempleo para este tipo de ciudades

Adicionalmente es posible decir que la variable grupos de edad no tiene una incidencia negati-va en las probabilidades marginales del segmento de alta calidad de empleo excepto en el caso de Cartagena para las personas que se encuentren entre los 18 y 24 antildeos de edad No obstante el estar incluido en el grupo de edad de mayores de 55 antildeos proporciona a los individuos unas mayores ventajas probabiliacutesticas de pertenecer a un grupo de alta calidad de empleo en comparacioacuten a los di-ferentes grupos de edades considerados Este hecho guarda relacioacuten con lo consignado en los modelos teoacutericos de discriminacioacuten estadiacutestica sugeridos por Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977) en el sentido de que aquellos empleadores que ofertan empleos de alta calidad en funcioacuten de estereotipos en los cuales la experiencia y la capacidad para desempentildear determinados trabajos se asocia con mayor edad puedan inclinarse por contratar preferentemente a personas mayores para ocupar estas plazas de trabajo

Siguiendo esta liacutenea es interesante observar el comportamiento de los otros segmentos de calidad del empleo en relacioacuten a los grupos de la edad en particular para los grupos de baja y media baja ca-lidad En concreto los resultados para estos segmentos apoyan lo expuesto por Santamariacutea (2001) quien manifiesta que existe una menor probabilidad de ingresar al mercado laboral en los primeros rangos de edad probabilidad que va aumentando en la edad madura para finalmente ir disminuyendo despueacutes de los cincuenta antildeos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 92 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

A modo de resumen los resultados evidencian que la probabilidad de obtener un empleo de alta calidad depende del nivel educativo la edad y el estado civil Esto guarda relacioacuten con lo encontrado por Veacutelez (1993) quien manifestoacute que la participacioacuten en el mercado laboral depende de este tipo de determinantes

Por otro lado la figura 14 muestra que la variable informal es significativa en todas las ciudades y no proporciona incrementos en las probabilidades de acceso al empleo de alta calidad en promedio para todas las ciudades incluido total nacional con un 19 resaltando que Cali proporciona el mayor efecto negativo sobre la probabilidad de acceso a empleo de calidad bajo informalidad con un 21 mientras que Barranquilla y Cartagena tienen un 16

Incluso este mismo comportamiento se presenta para la calidad media alta de empleo y en menor grado para la calidad de empleo media baja en contraste con el incremento en la probabilidad que presenta la variable para la calidad de empleo baja la cual se encuentra en un promedio del 42 para todas las ciudades incluido el total nacional Ademaacutes se puede resaltar que Cartagena representa la mayor de las probabilidades en un 53 mientras que Medelliacuten la menor probabilidad con un 33 Es importante agregar que la informalidad en todas las ciudades analizadas es superior a la formalidad siendo Barranquilla y Cartagena las ciudades con mayor proporcioacuten de informalidad

Al respecto resulta importante destacar que en la costa Caribe los trabajadores formales cursan en promedio tres semestres de educacioacuten superior mientras que los informales no han terminado la educacioacuten baacutesica secundaria (Roldaacuten 2009) siendo la variable educacioacuten una de las que mayor impacto tiene sobre la probabilidad de los individuos de acceder a un empleo de buena calidad los cuales se vinculan principalmente con el sector formal de la economiacutea

Figura 14 Calidad del empleo al pertenecer al sector informal

Fuente caacutelculos de los autores

Para complementar la interpretacioacuten de la figura 14 se sentildeala que seguacuten Caacuterdenas y Mejiacutea (2007) la evidencia en Colombia apunta hacia un incremento considerable en la informalidad desde finales del 2000 Para ellos lo anterior se fundamenta en factores que se encontraban fuertemente asociados

(0400000)

(0300000)

(0200000)

(0100000)

0000000

0100000

0200000

0300000

0400000

0500000

0600000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 93 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con la crisis econoacutemica de la eacutepoca y el incremento en la carga tributaria para el sector empresarial incluyendo los costos laborales distintos al salario Asiacute pues la principal consecuencia de la informa-lidad se asocia con menores ingresos y una menor cantidad de activos con relacioacuten al sector formal sin embargo es importante precisar que las utilidades no difieren entre ambos grupos Estos autores concluyen que la complejidad del sistema tributario colombiano sumado a las altas tarifas a las que se enfrentan las firmas hacen poco atractiva la formalizacioacuten empresarial

Ahora en la medida que las desigualdades de raza y geacutenero constituyen ejes estructurantes de los patrones de discriminacioacuten inequidad social y pobreza (Abramo 2008) resulta relevante revisar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la calidad del empleo en funcioacuten del geacutenero los cuales pueden observarse en la figura 15

Figura 15 Probabilidad de ubicacioacuten en un segmento de calidad del empleo geacutenero

Fuente caacutelculos de los autores

Con relacioacuten al geacutenero y al grupo de alta calidad de empleo se puede observar que la uacutenica ciudad que no presenta para los hombres un incremento marginal en la probabilidad de estar en este grupo es Medelliacuten sin embargo para el grupo de calidad de empleo media baja Medelliacuten es la ciudad que menor probabilidad le ofrece a los hombres de pertenecer a este grupo La variable geacutenero es estadiacutesticamente significativa para todas las ciudades incluso en el aacutembito nacional excepto en Cali y Cartagena para el grupo de calidad de empleo media alta Seguacuten la figura el ser hombre propor-ciona una menor probabilidad de obtener un empleo de alta calidad en todas las ciudades excepto en Medelliacuten donde esta condicioacuten implica una mayor probabilidad de obtener un empleo de calidad Esta situacioacuten se puede explicar a partir de la valoracioacuten diferencial que los empleadores hacen de las mujeres como resultado de la incorporacioacuten de la caracteriacutestica observable geacutenero que condiciona las preferencias o gustos como lo denominariacutea Becker (1971) o con la discriminacioacuten estadiacutestica seguacuten Arrow (1971) y Phelps (1972) Este fenoacutemeno contribuye a determinar no solo los resultados de este trabajo sobre la calidad del empleo obtenido sino tambieacuten aquellos que hacen referencia a presencia de discriminacioacuten a partir de diferenciales salariales como Tenjo (1993) Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Tenjo (2009) y Galvis (2010)

(0060000)

(0040000)

(0020000)

0000000

0020000

0040000

0060000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 94 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente con base en los datos obtenidos para la clasificacioacuten de empleo de alta calidad y geacute-nero se observa que Bogotaacute es la ciudad que menos desfavorece a los hombres despueacutes de Medelliacuten seguida por Cali Cartagena y Barranquilla donde se presenta la mayor probabilidad siendo esta del orden del 19

52 Comportamiento de la determinante raza en la calidad del empleoDado que el presente estudio tiene como principal objetivo valorar el efecto que tiene la variable

raza en el acceso a empleos de calidad los resultados obtenidos permiten deducir que las personas que se autoreconocen como afro presentan una menor probabilidad de acceso al grupo de alta calidad de empleo en promedio para todas las ciudades resaltando que es Barranquilla la ciudad que menos probabilidades de acceso brinda a empleos de alta calidad a esta poblacioacuten con un 64 mientras que para Medelliacuten es del 11 De hecho empiacutericamente la caracterizacioacuten socioeconoacutemica realizada en la subseccioacuten 212 evidenciaba que Barranquilla es la ciudad con mayor nuacutemero de personas que se autoreconocen como afros ocupadas en empleos de baja calidad (6531)

Para el nivel de empleo media alta el comportamiento de la variable es similar al de alta calidad aunque la ciudad que menos probabilidad de acceso ofrece a este grupo es Bogotaacute con un 27 mien-tras que Barranquilla tiene un 05 Con relacioacuten a los niveles de calidad de empleo media baja y baja se puede observar que la variable estudiada brinda una mayor probabilidad de estar ubicado en estos dos grupos de calidad de empleo siendo el promedio para media baja del 11 para todas las ciudades incluido total nacional y para el nivel de baja calidad de un 4

En tal sentido estos resultados pueden sugerir la existencia del fenoacutemeno discriminatorio por raza y apoyar lo expuesto por Bustamante y Arroyo (2008) en su anaacutelisis para la ciudad de Cali y el total nacional De igual manera tales resultados guardan relacioacuten con la situacioacuten expuesta al realizar el anaacutelisis descriptivo de los datos el cual mostraba la presencia de menores logros educativos y en la calidad del empleo obtenido por parte de los afrodescendientes

En la figura 16 se infiere que entre las ciudades analizadas aquella en la que mayor incidencia tiene la raza en teacuterminos de calidad del empleo obtenido es Barranquilla seguida por Cartagena Bogotaacute Cali y Medelliacuten El comportamiento en el aacutembito nacional se encuentra por debajo del promedio de ciudades

Figura 16 Efectos marginales de la raza y calidad del empleo aacutereas metropolitanas

Fuente caacutelculos de los autores

(0100000)

(0050000)

0000000

0050000

0100000

0150000

Cali Bogotaacute Baranquilla Cartagena Medelliacuten Colombia

Alta Calidad

Media Alta Calidad

Media Baja Calidad

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 95 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Analizando el comportamiento de la variable raza y su efecto individual en cada una de las ciudades estudiadas se puede observar que la ciudad de Barranquilla parece sugerir la presencia de mayores niveles de discriminacioacuten para las categoriacuteas de alta y baja calidad de empleo Como evidencia de lo anterior y para complementar la figura 16 se presenta la desviacioacuten estaacutendar para todos los valores asociados a Barranquilla en lo que respecta a raza y calidad de empleo la cual tiene un valor de 00880

De igual forma se evidencia que la ciudad que menos variacioacuten presenta entre los distintos ni-veles de calidad de empleo y raza es la ciudad de Cali con 00237 en su desviacioacuten estaacutendar Pese al aparente buen resultado de Cali versus las otras principales ciudades analizadas para 2007 es impor-tante confrontar esta situacioacuten con lo obtenido por Bustamante y Arroyo (2008) para esa ciudad durante 2004 toda vez que se han presentado importantes variaciones en la magnitud del fenoacutemeno discriminatorio cuando se considera el acceso a un empleo de calidad para este tipo de poblacioacuten

Tabla 1 Cali efectos marginales 2004 y 2007

VariableBaja Media Baja Media Alta Alta

2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Raza Negra 0122 0067 -0059 -0008 -0021 -0047 -0011 -0012

Fuente Bustamante y Arroyo (2008) y caacutelculos propios

A modo de ejemplo al analizar la evolucioacuten del efecto marginal asociado a los trabajadores perte-necientes al grupo autoreconocido como afro en la categoriacutea de baja calidad del empleo se evidencia que se reduce de un 122 puntos porcentuales en 2004 a 67 puntos porcentuales en 2007 situa-cioacuten que indica que este tipo de trabajadores han experimentado una reduccioacuten de un 447 en las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad De igual forma se observa que el efecto marginal para este grupo poblacional en las probabilidades de estar en un empleo de calidad media baja que para ambos periodos es negativo se hace praacutecticamente cero para 2007

Sin embargo en los segmentos de mejor calidad del empleo esto es en los empleos de calidad media alta y alta calidad sigue presentaacutendose discriminacioacuten y maacutes auacuten se observa un aumento de dicho fenoacutemeno para el primero de estos evidenciaacutendose en un aumento de maacutes de dos veces en lo que se reducen las probabilidades de estar en un empleo de calidad media alta por autoreconocerse afro pasando de una reduccioacuten de 21 puntos porcentuales a 47 puntos porcentuales En cuanto a los empleos de buena calidad auacuten persiste discriminacioacuten y se da praacutecticamente en el mismo grado

Complementando lo anterior es importante revisar lo que en materia de poliacutetica puacuteblica se ha venido realizando en la Gobernacioacuten del Valle del Cauca asiacute como en la Alcaldiacutea de Cali durante las pasadas y actuales administraciones con la intencioacuten de poder evidenciar que tan real es la disminucioacuten de la discriminacioacuten por empleos de calidad para el grupo estudiado En tal sentido la administracioacuten departamental aseguroacute que sus poliacuteticas de inclusioacuten se desarrollariacutean en todos los rincones del Valle del Cauca seguacuten las directrices del gobernador del departamento del Valle del Cauca Ubeimar Delgado quien finalmente coincide con la intencioacuten del exgobernador Juan Carlos Abadiacutea quien establecioacute el decreto y ordenanza de creacioacuten de la Secretariacutea de Asuntos Eacutetnicos del Departamento

Por uacuteltimo y seguacuten los datos Barranquilla y Cartagena son las ciudades que presentan un mayor grado de concentracioacuten en los extremos en teacuterminos de calidad de empleo Mientras Bogotaacute presenta

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 96 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

una relacioacuten del 94 y Cali un 85 entre las calidades de empleo intermedias versus las calidades de empleo extremas Barranquilla presenta una relacioacuten del 64 y Cartagena un 70 Lo anterior puede ser explicado por las implicaciones que habriacutea tenido el fuerte incremento de la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) de Barranquilla durante 2007 En este sentido resulta importante resaltar que para este antildeo Barranquilla presentoacute un aumento en la tasa de desempleo generado por el incremento del 9 en la PEA cuando el crecimiento promedio anual en los uacuteltimos seis antildeos habiacutea sido de 13 (Fundesarrollo 2007)

6 Comentarios finales

El presente trabajo muestra que en Colombia durante el periodo considerado la condicioacuten eacutetnico-racial presentaba influencia sobre la probabilidad de obtener un empleo de cierta calidad Este efecto se mantiene al desagregar las cinco aacutereas metropolitanas consideradas seguacuten la estructura del modelo e indica que al autoreconocerse como un individuo afro con respecto a no hacerlo disminuye la probabi-lidad de encontrarse en un empleo de mayor calidad y aumenta la probabilidad de encontrarse en uno de calidad menor Este hecho puede representar un indicio de presencia de discriminacioacuten por raza

De forma particular los resultados de las estimaciones evidencian que para el primer trimestre de 2007-I el ser un trabajador afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 19 para Cali en un 34 para Bogotaacute en un 1261 para Barranquilla en un 18 para Cartagena y en un 38 para el total nacional Estos valores resultan significativos y arrojan elementos a considerar cuando se considera la posible presencia de discriminacioacuten laboral eacutetnico-racial en las principales ciudades de Colombia En esa misma liacutenea el ser un trabajador de raza negra disminuye las probabilidades de acceder a empleos de alta calidad siendo la reduccioacuten del orden de 18 para Cali de 39 para Bogotaacute de 63 para Barranquilla de 5 para Cartagena de 11 para Medelliacuten y de 34 para el total de las 13 aacutereas metropolitanas

Adicionalmente se puede observar coacutemo la informalidad presenta un efecto negativo sobre la probabilidad de obtener empleos de alta y media alta calidad en las cinco ciudades principales y el total nacional mientras que ocurre el efecto contrario sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad De igual forma se encontroacute que pertenecer al geacutenero masculino ser soltero tener menor nivel educativo y pertenecer a grupos de edad menor tiene una incidencia positiva sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad

Respecto a la variable educacioacuten se tiene un efecto marginal negativo sobre la probabilidad de encontrarse en empleos de menor calidad Tal situacioacuten indica que los efectos de la educacioacuten son positivos desde el punto de vista del bienestar y maacutes porque aumenta las posibilidades de ingresar a una ocupacioacuten de alta calidad y se desalienta la ocupacioacuten de baja calidad En ese sentido seguacuten Farneacute (2008) el mercado laboral a nivel profesional en los uacuteltimos antildeos presenta un diferencial im-portante entre los niveles de oferta y demanda Lo anterior configura evidencia de una caiacuteda en los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y no calificados asiacute como de una disminucioacuten en los retornos de la educacioacuten universitaria mientras que los beneficios de la educacioacuten a nivel de posgrado siguen presentando crecimiento

Los resultados obtenidos tanto a partir de la estimacioacuten de los modelos como a traveacutes de las estadiacutesticas descriptivas de la muestra para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas y el total nacional muestran que los afrocolombianos cuentan con menores dotaciones de capital humano en

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 97 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

promedio lo que incide en sus posibilidades de ubicarse en los trabajos de mayor calidad Esto se presenta probablemente debido a dificultades de los individuos afrodescendientes para acceder a las instancias de adquisicioacuten de capital humano que les permitiriacutean sobrepasar las barreras de entrada a estos trabajos que en general exigen mayores calificaciones que los empleos de menor calidad En ese mismo sentido se observa tambieacuten que al separar la muestra por raza los afrocolombianos presentan las tasas maacutes altas de informalidad resultado que se encuentra asociado con las menores dotaciones de capital humano de este grupo poblacional en la medida que autores como Garciacutea (2009) establecen que el fenoacutemeno de la informalidad en Colombia tiene una relacioacuten inversa con el nivel de educacioacuten de la poblacioacuten ocupada

Ahora si bien los resultados obtenidos a partir de este ejercicio resultan relevantes es evidente que deben realizarse posteriores esfuerzos para develar los factores que fomentan la desigualdad de oportunidades laborales entre grupos raciales en las cinco ciudades estudiadas y en el aacutembito nacional El tema de los resultados diferenciales en teacuterminos del acceso a empleos de calidad adquiere importancia en los aacutembitos acadeacutemico institucional y gubernamental pues pone su foco de atencioacuten en factores a considerar al momento de disentildear poliacuteticas puacuteblicas con efecto sobre el mercado laboral En esta liacutenea de accioacuten es importante complementar el tema de la determinacioacuten de las variables que inciden sobre el acceso a empleos de calidad con el de la cuantificacioacuten del efecto que tienen las caracteriacutesticas adquiridas y adscriptivas de los participantes en el mercado laboral Resulta conveniente entonces sugerir que hacia estos aspectos deben dirigirse futuros esfuerzos investigativos y acadeacutemicos Igualmente en una extensioacuten de la presente investigacioacuten seriacutea muy relevante fortalecer los anaacutelisis alrededor de la calidad del empleo con la inclusioacuten de nuevas variables maacutes especiacuteficas asociadas a la ocupacioacuten y el sector econoacutemico que permitan hacer visible el efecto de pertenecer a un sector econoacutemico u otro sobre las posibilidades reales del individuo para acceder a un empleo de calidad

Referencias

Abramo L (2008) Trabajo geacutenero y raza Nueva Sociedad (218) 87 ndash 106

Aigner D y Cain G (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets Industrial and Labor Rela-tions Review 3 (2) 175ndash187

Altonji J y Blank R (1999) Race and gender in the labor market Handbook of labor economics 2 3143ndash3259

Aacutengel Urdinola D y Wodon Q (2003) The gender wage Gap and poverty in Colombia Archivos de Economiacutea (239)1 ndash 39

Arroyo J Pinzoacuten L Mora J Goacutemez D amp Cendales A (2016) Afrocolombianos discriminacioacuten y segregacioacuten espacial de la calidad del empleo para Cali Cuadernos de Economiacutea 35 (69) 237-266 En proceso de publicacioacuten

Arrow K (1971) The theory of discrimination Number working paper 30A in Industrial relations section 1ndash37

Arrow K (1998) What Has Economics to Say about Racial Discrimination The Journal of Economic Perspec-tives 12 (2) 91ndash100

Badel A y Pentildea X (2010) Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment Evidence from Colombia Documento CEDE Universidad de los Andes (37) 1ndash 25

Baquero J (2001) Estimacioacuten de la discriminacioacuten salarial por geacutenero para los trabajadores asalariados ur-banos de Colombia (1984-1999) Borradores de Investigacioacuten Universidad del Rosario (13) 1ndash26

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 98 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Becker G S (1968) Crimen y castigo un enfoque econoacutemico En W Breit amp H Hochman (Comps) Microeco-nomiacutea Nueva Editorial Interamericana 272-297

Becker G (1971) The economics of discrimination The University of Chicago Press

Bernat L (2007) Anaacutelisis de geacutenero de las diferencias salariales en las siete principales aacutereas metropolitanas colombianas AgraveEvidencia de discriminacioacuten Cuadernos PNUD 65ndash78

Burger R y Jafta R (2006) Returns to race Labour market discrimination in post- apartheid South Africa Stellenbosch Working Papers 1ndash41

Bustamante C y Arroyo J (2008) La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad Un estudio para Cali Ensayos sobre poliacutetica econoacutemica 26 (57) 130ndash175

Cain G (1986) The Economic Analysis of Labor Market Discrimination A Survey volume 1 of Handbook of Labor Economics Elsevier Science Chapter 13 693ndash781

Cameron A C y Trivedi P K (2005) Microeconometrics Methods and Applications New York Cambridge University Press

Caacuterdenas M y Mejia C (2007) Informalidad en Colombia nueva evidencia Documento de Trabajo 35 De-partamento Nacional de Planeacioacuten

Correa J V C y Z V (2010) Desigualdad eacutetnico-racial en la distribucioacuten del ingreso en Colombia Un anaacutelisis a partir de Regresioacuten Cuantiacutelica Revista Sociedad y Economiacutea (19) 153 ndash 178

Diacuteaz Y y Forero G (2006) Exclusioacuten racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana Serie Documentos IECC (25)

Domiacutenguez M Blancas F Guerrero F y Gonzaacutelez M (2011) Una revisioacuten criacutetica para la construccioacuten de indicadores sinteacuteticos Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa 41 ndash 70

Farne S y Vergara C (2008) A los profesionales colombianos en el siglo xxi maacutes estudian maacutes ganan Cuad-ernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10 Universidad Exter-nado de Colombia

Farneacute S (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia Boletiacuten del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Fernaacutendez M (2006) Determinantes del diferencial salarial por geacutenero en Colombia 1997-2003 Revista De-sarrollo y Sociedad (58) 165 ndash 208

Fundesarrollo (2007) Boletiacuten de coyuntura econoacutemica local Primer trimestre de 2007 Technical report Caacutemara de Comercio de Barranquilla

Galvis L (2010) Diferenciales salariales por geacutenero y regioacuten en Colombia Una aproximacioacuten con regresioacuten por cuantiles Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (131) 1 ndash 59

Garciacutea G A (2009) Evolucioacuten de la informalidad laboral en Colombia determinantes macro y efectos locales Archivos de Economiacutea (360) 1ndash30

Garciacutea G A (2011) Racionamiento de empleo formal e informalidad Evidencia para Colombia Technical re-port Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Heckman J (1998) Detecting Discrimination The Journal of Economic Perspectives 12 (2) 101ndash116

Hoyos A Ntilde H y P X (2010) The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia 1994-2006 Documento CEDE Universidad (16) 1ndash32

Infante R y Sunkel G (2004) Chile trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000 Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT)

PP 99 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007

Kofi C y Guryan J (2008) Prejudice and Wages An Empirical Assessment of Beckerrsquos The Economics of Dis-crimination Journal of political economy 116 (5) 773ndash809

Lewis W A (1954) Economic development with unlimited supplies of labour Manchester School of Economics and Social Studies (22) 139 ndash 191

McConnell C y Brue S (2003) Economiacutea laboral McGraw-Hill Interamericana de Espantildea

Meisenheimer J R (1998) The Services Industry in the OcircGoodOtilde versus OcircBadOtilde Jobs Debate Monthly Labor Review 121 (2) 22ndash47

Mora J y Ulloa M (2011) Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educacioacuten Revista de Economiacutea Institucional 13 (25) 163 ndash 177

Ortiz C y Uribe J (2007) Informalidad y Subempleo Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca Archivos de Economiacutea 1 ndash 32

Ortiz C H J I Uribe amp G A Garciacutea (2007) Segmentacioacuten de escala y segmentacioacuten regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005) En Carlos Zorro Saacutenchez (Comp) (2007) El desarrollo perspectivas y dimensiones Aportes interdisciplinarios CIDER Universidad de los Andes 227 ndash 258

Ortiz C H J I Uribe amp E R Badillo (2009) Segmentacioacuten inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006) Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (117)

Phelps E (1972) The statistical theory of racism and sexism The American Economic Review 62 (4) 659ndash661

Pineda J (2010) Calidad del empleo e inequidades de geacutenero Biblioteca Digital Icesi 1 ndash 48

Portilla D A (2003) Mercado laboral y discriminacioacuten racial una aproximacioacuten para Cali Documento CEDE Universidad de los Andes (14) 1ndash59

Posso C (2010) Calidad del empleo y segmentacioacuten laboral un anaacutelisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006 Revista Desarrollo y Sociedad (65) 191 ndash 234

Quintildeonez M amp J A Rodriacuteguez (2011) Rendimiento de la educacioacuten en las regiones colombianas un anaacutelisis usando la descomposicioacuten Oaxaca-Blinder Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (128)

Reinecke G y Valenzuela M (2000) La calidad del empleo un enfoque de geacutenero iquestMaacutes y mejores empleos para las mujeres La experiencia de los paiacuteses del Mercosur y Chile Oficina Internacional del Trabajo

Rojas C (2008) Race determinants of wage gaps in Colombia Revista Economiacutea del Caribe 2 (2) 31 ndash 65

Roldan P y Ospino C (2009) iquestQuieacutenes terminan en la informalidad Impacto de las caracteriacutesticas y el tiem-po de buacutesqueda Revista de Economiacutea del Caribe (4) 149 ndash 180

Romero J (2007) iquestDiscriminacioacuten laboral o capital humano Determinantes del ingreso laboral de los afro-cartageneros Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (98)

Rosenthal N H (1989) More Than Wages at issue in job quality debate Monthly Labor Review 112 (12) 4 ndash 8

Santamariacutea M y Rojas N (2001) La participacion laboral Que ha pasado y que podemos esperar Archivos de Economiacutea (146) 1 ndash 49

Tenjo J (1993) Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres 1976-1988 Revista Pla-neacioacuten y Desarrollo (24) 117 ndash 134

Tenjo J RR y BL (2005) Evolucioacuten de las diferencias salariales por sexo en seis paiacuteses de America Latina Un intento de interpretacioacuten Documento CEDE Universidad de los Andes (2005-18) 1 ndash 59

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 100 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tenjo J y H P (2009) Dos Ensayos sobre Discriminacioacuten Discriminacioacuten salarial y discriminacioacuten en acceso al empleo por origen eacutetnico y por geacutenero Documentos de Economiacutea Pontificia Universidad Javeriana 1 ndash 57

Van Bastelaer A y Hussmann R (2000) Measurement of the quality of employment introduction and over-view In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment

Vega J (2011) Raizales y continentales un anaacutelisis del mercado laboral en la isla de San Andreacutes Documen-tos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (146) 1ndash 49

Veacutelez E y Winter C (1993) Womenacutes labor force participation and earnings in Colombia Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2 World Bank

Welch F (1990) The employment of black men Journal of labor Economics 8 (1) s26ndashs74

Williams R (2006) Generalized ordered logit partial proportional odds models for ordinal dependent vari-ables The Stata Journal 6 (1) 58 ndash 82

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 101 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos

Figura 17 Cali modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -04556943 004 --113419 003 --108187 002

Secundaria --1294932 004 --1761756 003 --1961718 002

Superior --2785228 004 --2739518 003 --2826422 002

18-24 antildeos --1910698 001 --2588595 004 --000001 001

25-35 antildeos --1920588 001 --2952454 004 --1575086 001

36-45 antildeos --1994428 001 --3296339 004 --1861114 001

46-54 antildeos --1993317 001 --3356191 004 --205568 001

55 antildeos y maacutes

--1992506 000 --3202449 004 --236537 001

Hombre -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Jefe Hogar -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Negro -0000000 001 -000000 000 -000000 000

Casado -0000000 000 -000000 000 --000001 000

infonnal -1998263 001 -2019381 000 -2321479 000

Constante -2231394 004 -4377133 004 -1620789 002

Number of obs

2851

LR chi2(38) 1294946

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 02084

Log likellhood

-2459007

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 102 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 18 Bogotaacute modelo logit ordenado generalizadoGrupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria 05606913 001 02354324 001 -00949925 001

Secundaria -03630460 001 -03246009 001 -05905399 001

Superior -1894053 001 -1344563 001 -15838380 001

18-24 antildeos -1719087 000 -1443909 001 -14756690 001

25-35 antildeos -1821667 000 -1947007 001 -19855120 001

36-45 antildeos -1837368 000 -1995556 001 -19640570 001

46-54 antildeos -1855332 000 -199715 001 -190990 001

55 antildeos y maacutes -1840246 001 -1823207 002 -22494540 001

Hombre 00198329 000 -00473830 000 00310041 000

Jefe Hogar -03389057 000 -02820162 000 -01459052 000

Negro 03268941 001 04001137 001 02253580 001

Casado -01904964 000 -03150684 000 -03352374 000

infonnal 1570055 000 1959137 000 22667140 000

Constante 201537 001 1892058 002 05808647 001

Ntutiber of obs 2988

LR chi2(38) 3952541

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 01905

Log likellhood -8396175 Fuente caacutelculos de los autores

Figura 19 Barranquilla modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -03788139 006 -02187365 002 --0585859 002

Secundaria -13434170 006 -11957860 002 --1477734 002

Superior -27588030 006 -19534230 002 --2316628 002

18-24 antildeos -20123920 002 04897521 003 --0036633 002

25-35 antildeos -20862910 001 -03211264 003 --0423452 002

36-45 antildeos -21361770 001 -04831665 003 --0606020 002

46-54 antildeos -21319630 001 -04674746 003 --0567869 002

55 antildeos y Maacutes -21383430 000 -07008271 003 --1108875 002

Hombre 02192976 001 01003642 001 -0246907 001

Jefe Hogar -04032222 001 -01861357 001 --0341021 001

Negro 08805564 004 05162343 002 -0856599 002

Casado -00288245 001 -00764857 001 --0281462 001

htfonnal 19080480 001 20740560 001 -2296851 001

Constante 24154090 006 13715040 004 -0631903 003

Number of obs 2185

LR chi2(38) 617842

Prob gt chi2 000000

Pseudo R2 02208

Log likelihood -1089891

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 103 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 20 Cartagena modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar

Primaria --7323077 322032500 02571380 003 -04473432 002

Secundaria --8504322 322026900 -07870652 003 -12349350 002

Superior --1002468 32202700 -1553558 003 -17013130 002

18-24 antildeos -0000000 004 -00979706 003 00008197 003

25-35 antildeos -0000000 003 -04626704 003 -04626704 003

36-45 antildeos --0000001 003 -05664953 003 -06139202 003

46-54 antildeos --1143145 003 -06683205 003 -07108764 003

55 antildeos y maacutes --0000001 004 -03331722 003 -08559565 003

Hombre -0000000 001 00835561 001 02849526 001

Jefe Hogar -0000000 001 -02726803 001 -00998065 001

Negro -0000001 001 02692744 001 01183398 001

Casado -0000000 001 -01392113 001 -03134050 001

infonnal -2014172 001 2230063 001 2715430 001

Constante -1091173 322043700 08633100 005 -02682123 004

Ntunber of obs 2129

LR chi2(38) 392373

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 02387

Log likelihood 625792

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 21 Medelliacuten modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

CoeficientesError

estaacutendarCoeficientes

Error estaacutendar

CoeficientesError

estaacutendar

Primaria --1124787 004 -05677415 001 -06904341 001

Seautdaria --1981959 004 -11396270 001 -14729020 001

Superior --3593995 004 -19005020 001 -21041990 001

18-24 Miacuteos --1850341 -1027580 002 -12534310 002

25-35 antildeos --1926145 001 -18798170 002 -20976590 002

36-45 Afios --1967928 001 -19156510 002 -2068940 002

46-54 antildeos --1988507 001 -19935250 002 -21949140 002

55 afios y maacutes --1933093 001 -15042380 002 -21476780 002

Hombre --00000000452044 000 -00202528 000 03540734 000

Jefe Hogar --00000001691253 000 -02009678 000 -01081287 000

Negro -00000000918003 001 01988285 001 00185877 001

Casado --00000001007556 000 00353370 000 -03997501 000

infonnal -1464316 000 1666070 000 22804540 000

Constante -2280015 0134 22430930 003 08254247 002

Number of obs 2818

LR chi2(38) 1224512

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 01796

Log likelihood 2796886

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 104 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 22 Colombia modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -01591979 001 -04071994 001 -06270969 000

Secundaria -11485860 001 -11260170 001 -13531920 000

Superior -26229010 001 -20261160 001 -21962380 000

18-24 antildeos -24007850 004 -13326260 001 -11171260 001

25-35 antildeos -31759790 004 -19037980 001 -17160920 001

36-45 antildeos -35110380 004 -20358570 001 -1790390 001

46-54 antildeos -36958460 004 -20926020 001 -18564850 001

55 antildeos y Maacutes -35245910 004 -18826260 001 -20788370 001

Hombre 00421046 000 -00138504 000 01194279 000

Jefe Hogar -03202322 000 -02341168 000 -01355489 000

Negro 03199313 000 03368880 000 02440008 000

Casado -01350316 000 -01483785 000 02659678 000

informal 17116510 000 19523670 000 22908210 000

Constante 59524830 004 25972660 001 10636820 001

Number of obs 29510

LR chi2(38) 9902810

Prob gt chi2 10000000

Pseudo R2 01947

Log likelihood -20482139

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 23 Resultados del Test de Hausman del modelo normal

Calidad Empleo

Alta Media Alta Media Baja

Variables Coef ZPgtZ

[95]Coef Z

PgtZ [95]

Coef ZPgtZ

[95]

Hombre 00421046 00392503 0000 -00138504 -00162661 0000 01194279 01169204 0000

Primaria -01591979 -01812295 0000 -04071994 -04190026 0000 -06270969 -06360445 0000

Bachillerato -11485860 -11701730 0000 -11260170 -11376550 0000 -13531920 -13620740 0000

Superior -26229010 -26444870 0000 -20261160 -20378750 0000 -21962380 -22055440 0000

18-24 antildeos -24007860 -24808470 0000 -13326260 -13501650 0000 -11171260 -11285760 0000

25-35 antildeos -3175980 -32559890 0000 -19037980 -19212730 0000 -17160920 -17274850 0000

36-45 antildeos -3511040 -35910670 0000 -20358570 -205340 0000 -1790390 -18018810 0000

46-54 antildeos -36958470 -37758980 0000 -20926020 -21102360 0000 -18564850 -18681110 0000

55 antildeos y maacutes

-35245930 -36047440 0000 -18826260 -19005420 0000 -20788370 -20907640 0000

Jefe Hogar -03202322 -03232081 0000 -02341168 -02366665 0000 -01355489 -01381987 0000

Negro 03199313 03134622 0000 03368880 03319439 0000 02440008 02391314 0000

Casado -01350316 -01377670 0000 -01483785 -01507226 0000 -03191548 -03215955 0000

Informal 17116510 17082160 0000 19523670 19499890 0000 22908210 22880040 0000

Constante 59524840 58698220 0000 25972660 25764160 0000 10636820 10493090 0000

Fuente maacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 105 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 2

4 R

esul

tado

s de

l Tes

t de

Hau

sman

del

mod

elo

rest

ringi

do

Calid

ad E

mpl

eoAl

taM

edia

Alta

Med

ia B

aja

Varia

bles

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

Hom

bre

004

210

4210

-1E

-11

4E-

08-0

013

8-0

013

8-5

90E

-11

31e

-08

00

-6E

-11

2E-

08

Prim

aria

-015

9-0

159

-51E

-10

7E-0

7-0

407

1-0

407

19

60E-

11--

627

0--

627

012

E-10

Bach

illera

to-1

1e06

-11e

06-5

E-1

17E

-07

-11e

06-1

1e06

26E

-10

-13

e06

-13

e06

16E-

10

Supe

rior

-26

e06

-26

e06

59e

-11

7E-0

7-2

0e0

6-2

E+0

64

2E-1

0-2

1 e0

6-2

1e06

-7E

-11

18-2

4 antilde

os-2

4e0

6-2

4e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

3e0

6-1

E+0

6 6

3e-

106

1e-0

7-1

1e06

-11e

062E

-10

2E-

07

25-3

5 antilde

os-3

1e05

-3E

+06

-13

e-06

000

04-1

9e0

6 -1

9e0

6 7

3e-1

06

1e-0

7-1

7e06

-17e

062

6E-1

02

E-07

36-4

5 antilde

os-3

5e0

5-3

5e0

6-1

3e-

060

0004

-20

e06

-20

e06

76e

-10

61e

-07

-17e

05-1

7e05

23E

-10

2E-

07

46-5

4 antilde

os-3

6e0

6-3

6e0

6-1

3e-

060

0000

4-2

0e0

6-2

0e0

6 8

2e-

106

1e-0

7-1

8e0

6-1

8e0

62

4E-1

02

E-07

55 a

ntildeos y

+-3

5e0

6-3

5e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

8e0

6-1

8e0

6 8

6e-

106

1e-0

7-2

0e0

6-2

0e0

63

4E-1

02

E-07

Jefe

Hog

ar-0

320

2-0

320

2-3

E-1

13

E-08

-02

3410

-02

3410

10e

-11

34e

-08

-013

55-0

1355

3E-

113

E-08

Negr

o0

3199

031

992

E-12

7E-0

80

3368

00

3368

0 9

2e-

1276

e-08

244

02

440

6E-

124

E-08

Casa

do--

1350

--13

50-5

E-1

12

E-08

-014

837

-014

830

68

e-11

27e-

08-0

319

1-0

319

15

E-11

2E-

08

Info

rmal

171e

0617

1e06

-3E-

101E

-08

195e

0619

5e06

-31e

-10

30e

-08

22e

062

2e06

-21E

-10

5E-

08

Cons

tant

e5

95e0

65

95e0

61E

-06

000

004

259

e06

259

e06

-10

e-09

59e

-07

106e

0610

6e06

-34

E-10

1E-0

7

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 106 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 25 Resultados del Test de Brant

Fuente caacutelculos de los autores

Tabla 2 Valores t y p de la prueba de medias independientes caso Colombia

Fuente caacutelculos propios

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 107 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 3 Cali Coeficientes estimados y errores estaacutendar 2007

Categoriacutea base alta calidad

Fuente caacutelculos propios

PP 108 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el

Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia

The Effect of Private Management of Public Schools

on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez SaacutenchezAndreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento EspinelAdriana Carolina Silva Arias

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 108-136 DOI1017230ecos2015415

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico gesmaunimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico tmpandresvirguezunimilitar educo

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico jaimesarmientounimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico adrianasilvaunimilitareduco

Palabras clave Colegios en concesioacuten educacioacuten media desempentildeo acadeacutemico puntaje de propensioacuten

Key words Concession schools secondary education education achievement propensity score

JEL CODE I21 I22 I28

Received 04052015

Accepted 27102015

Published 01122015

Research Article

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia1

The Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez

Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel

Adriana Carolina Silva Arias

ResumenLuego de 15 antildeos de ofrecer colegios operados por privados como una opcioacuten

alternativa de educacioacuten puacuteblica en Bogotaacute Colombia actualmente se discute

sobre la conveniencia de mantener este modelo de gestioacuten Mediante el empare-

jamiento por puntaje de propensioacuten se estimoacute la diferencia en el efecto promedio

de los resultados del Saber 11deg al terminar en un colegio en concesioacuten en 2013

En promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se

ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional

Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro

acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeco-

noacutemicos vulnerables

AbstractDuring the last 15 years the public school system in Bogotaacute Colombia has main-

tained a concession system in which 25 schools are managed privately with

exemptions to many of the rules required in the traditional schools This study

uses the propensity score matching technique to examine whether students in

the privately-managed schools have better scores on the Saber 11deg examinations

1 Artiacuteculo de investigacioacuten resultado del proyecto de investigacioacuten INV ECO -1656 ldquoDesigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia Evolucioacuten del desempentildeo en las pruebas Saber 11deg y Saber Prordquo desarrollado por el Grupo de Estudios Macroeconoacutemicos ndash GESMA (clasificado en C por Colciencias) y cofinanciado por la Vicerrectoriacutea de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada vigencia 2014 Esta investigacioacuten recibioacute apoyo del Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten ndash ICFES Las opiniones tesis y argumentos expresados son de propiedad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista de estas instituciones

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 110 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

taken upon completion of secondary school The results for 251 schools indicates that students

with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the

privately-managed schools than in the traditional public schools Thus there is evidence that the

privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se han convenido diferentes acuerdos puacuteblico-privados en algunos paiacuteses tanto en viacutea de desarrollo como desarrollados a modo de herramienta de poliacutetica puacuteblica en el aacutembito educativo Dichos acuerdos buscan incrementar la oferta la calidad de capital humano y la eficiencia de la educacioacuten puacuteblica en los diferentes territorios De igual forma sus teacuterminos y caracteriacutesticas difieren seguacuten el contexto social econoacutemico y de acuerdo a las necesidades de cada paiacutes en el que el sector privado actuacutea ya sea como agente financiador de la educacioacuten o como proveedor de la misma (Patrinos amp Sosale 2007)

El modelo de colegios en concesioacuten fue implementado en Bogotaacute en el antildeo 1999 Luego de la asignacioacuten por medio de una licitacioacuten puacuteblica 9 entidades privadas con experiencia educativa han administrado y proveiacutedo educacioacuten en 25 colegios puacuteblicos construidos y dotados por la adminis-tracioacuten distrital La operacioacuten privada del colegio es por 15 antildeos y su continuidad estaacute supeditada al buen desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes (un desempentildeo por encima del promedio nacional en las pruebas estandarizadas Saber 11deg) Esta condicioacuten se le impone a los concesionarios puesto que a diferencia de los colegios puacuteblicos tradicionales estaacuten obligados anualmente a rendir cuentas a la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito (Barrera 2006)

Durante los antildeos de operacioacuten de esta modalidad de educacioacuten puacuteblica se realizaron algunas evaluaciones al programa enfocadas a analizar el ambiente institucional la preparacioacuten docente el desempentildeo acadeacutemico de sus estudiantes y las tasas de desercioacuten escolar que en general han mos-trado buenos resultados para el modelo educativo en concesioacuten Sin embargo autores como Bonilla (2010) argumentan que estas evaluaciones fueron tempranas y no captan el efecto real de los con-cesionados pues en el periodo de anaacutelisis los estudiantes cursaron la mayor parte de su educacioacuten media en colegios puacuteblicos tradicionales

En ese sentido luego de 15 antildeos de su implementacioacuten este documento pretende analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el puntaje de los estudiantes de educacioacuten puacuteblica en los ocho componentes evaluados en la prueba Saber 11deg para el antildeo 2013 Mediante el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSMndashPropensity Score Matching) se seleccionoacute al grupo de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales maacutes semejante a los estudiantes de colegios en concesioacuten para luego estimar si existe una diferencia significativa en el rendimiento acadeacutemico promedio entre los dos tipos de educacioacuten puacuteblica para Bogotaacute

Este estudio encuentra evidencia que en promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeconoacutemicos vulnerables

En particular el aporte diferenciado con respecto a los trabajos de Bonilla (2010) y Barrera (2006) es que como los datos de esta investigacioacuten corresponden a informacioacuten de 15 antildeos despueacutes de que entroacute en vigencia el modelo de colegios en concesioacuten podriacutea captar a estudiantes que hayan cursado

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 111 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

su educacioacuten baacutesica y media en estos colegios y no solo aquellos que como maacuteximo pudieron estudiar solamente la educacioacuten media

Ademaacutes a diferencia de Bonilla (2010) y Barrera (2006) se consideran maacutes de dos aacutereas de conocimiento examinando los resultados en ocho aacutereas de conocimiento Asimismo a diferencia de Bonilla (2010) el grupo de comparacioacuten de los estudiantes de colegios concesionados se realizaraacute con el maacutes similar de los colegios puacuteblicos tradicionales en los observables tratando de minimizar el sesgo de seleccioacuten tal y como lo plantea Barrera (2006)

Este artiacuteculo pretende contribuir al debate coyuntural en torno a la continuidad o no de este pro-grama de educacioacuten puacuteblica y brinda herramientas de anaacutelisis sobre las posibles consecuencias que tendriacutea la terminacioacuten de este modelo educativo sobre el logro acadeacutemico de los estudiantes

Despueacutes de esta introduccioacuten este artiacuteculo se organiza como sigue Primero se realiza una revisioacuten sobre los factores que intervienen en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes contrastaacutendolos con algunas evaluaciones previas del programa educativo de colegios en concesioacuten Despueacutes se presentan algunos aspectos importantes del manejo de los colegios en concesioacuten en Bogotaacute Seguidamente se describe la estrategia empiacuterica y los datos utilizados en el documento La quinta seccioacuten presenta los resultados Finalmente se concluye el documento con los comentarios finales

2 Revisioacuten de la Literatura

Uno de los temas frecuentemente analizados en la literatura de la economiacutea de la educacioacuten es determinar queacute factores inciden sobre el logro acadeacutemico de un estudiante Algunos trabajos resaltan la influencia de dos grupos de variables sobre el rendimiento estudiantil aquellas relativas a las carac-teriacutesticas predeterminadas del estudiante y las relacionadas con las caracteriacutesticas de la institucioacuten educativa donde asiste (Barrera 2006 Barrera Maldonado amp Rodriacuteguez 2012 Figlio amp Lucas 2004 Gaviria amp Barrientos 2001 Hanushek amp Woumlszmann 2011 Rumberger amp Palardy 2005)

Autores como Hanushek amp Woumlszmann (2011) argumentan que dentro de las caracteriacutesticas del estudiante que pueden llegar a determinar su logro educativo (medido mediante el desempentildeo en una prueba de conocimientos especiacutefica) se encuentra la edad sexo y desempentildeo en niveles anteriores de educacioacuten asiacute como su contexto familiar tal como el estatus socioeconoacutemico del hogar nivel educativo y ocupacioacuten de sus padres Al respecto distintos estudios concuerdan en que las diferencias en el logro de los estudiantes expresadas como una funcioacuten de su contexto individual y familiar representa un indicador de igualdad de oportunidades en el logro educativo de los individuos (Hanushek amp Woumlsz-mann 2011 Roemer 1998 2002) Adicionalmente la estimacioacuten de la proporcioacuten del logro acadeacutemico explicada por el contexto del alumno provee un indicador de la movilidad social intergeneracional en una sociedad (Schuumltz Ursprung amp Woumlszmann 2008)

En este sentido algunos estudios han calculado la proporcioacuten de desigualdad de oportunidades atribuidas al contexto del estudiante con base a su desempentildeo en pruebas estandarizadas Schuumltz et al (2008) analizaron esta proporcioacuten desarrollando un anaacutelisis multivariado de los resultados en la prueba TIMSS de 1995 y 1999 de 54 paiacuteses Del estudio concluyen que el estatus econoacutemico del hogar del estudiante es un factor altamente diferenciador de su desempentildeo acadeacutemico y en general el porcentaje de influencia de las caracteriacutesticas individuales y familiares en los resultados osciloacute entre el 9 y el 29 En el caso de Colombia Gamboa (2012) calculoacute con base en las pruebas Saber 11deg (2000

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 112 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y 2008) y PISA (2006 y 2009) la desigualdad en el logro educativo en todo el territorio colombiano encontrando que el desempentildeo de los estudiantes en las pruebas estuvo determinado en un 23 por su contexto individual y familiar

Con respecto al segundo grupo de variables que la literatura econoacutemica sentildeala como determinantes del logro acadeacutemico se encuentran las caracteriacutesticas relativas a la institucioacuten educativa Al respecto Hanushek y Woumlszmann (2011) sentildealan dos grupos de factores institucionales que influyen sobre el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes i) aquellos que conforman los recursos de la institucioacuten que incluyen el gasto por estudiante el tamantildeo de la clase la disponibilidad de materiales educativos y las caracteriacutesticas del personal docente y ii) las caracteriacutesticas institucionales diferentes a sus recursos Estas uacuteltimas enmarcan el sector de ubicacioacuten del colegio clima escolar diferentes dimensiones de autonomiacutea del plantel educativo la competencia y la participacioacuten privada el seguimiento de la escuela y la rendicioacuten de cuentas del personal educativo

La evidencia empiacuterica internacional sugiere que el papel de la institucioacuten es fundamental pero no en teacuterminos de los recursos tradicionales (Hanushek amp Woumlszmann 2011) Por ejemplo algunos autores sentildealan que la influencia del tamantildeo de la clase o el gasto por estudiante solo es significati-vo en sistemas educativos con baja calidad del personal docente (Jakubowski amp Sakowski 2006 Woumlszmann amp West 2006) De esta forma el impacto de las instituciones en el desempentildeo acadeacute-mico es debido a variables como la calidad docente y la estructura institucional que determinan sus incentivos Asiacute trabajos como el de Bishop (2004) y Eyzaguirre (2002) plantean que los sistemas educativos que obtienen mejores resultados acadeacutemicos presentan ciertas estructuras de rendicioacuten de cuentas en las que destacan la evaluacioacuten de la institucioacuten viacutea pruebas estandarizadas externas (como en Colombia el Saber 11deg) o aquellas instituciones que presentan autonomiacutea en la contratacioacuten docente (siempre y cuando tengan un presupuesto asignado) y en la escogencia de modelos peda-goacutegicos siempre y cuando se vean obligadas a rendir cuentas a otra entidad (Fuchs amp Woumlszmann 2007 Schuumlltz West amp Woumlszmann 2007)

De la misma manera fueron estudiadas las diferencias en el desempentildeo acadeacutemico entre institu-ciones privadas y puacuteblicas Algunos estudios como el de Fuchs y Woumlszmann (2007) con base a los resultados de las pruebas PISA-2000 encuentran que los estudiantes de colegios con administracioacuten privada tienden a desempentildearse mejor que sus pares de colegios con administracioacuten puacuteblica para los 46 paiacuteses analizados Adicionalmente se ha encontrado evidencia de que las instituciones con administracioacuten privada se desempentildean maacutes eficientemente y mejor acadeacutemicamente incluso si las mismas son financiadas con recursos puacuteblicos (Toma 2005)

En Colombia se encontroacute evidencia de que el efecto del tipo de institucioacuten educativa sobre el desempentildeo del estudiante es un factor de especial relevancia (Gamboa 2012 Gamboa amp Londontildeo 2014 Gaviria amp Barrientos 2001 Iregui Melo amp Ramos 2007) debido a las caracteriacutesticas propias de las instituciones privadas que en general presentan una mayor autonomiacutea y sobre todo albergan estudiantes en condiciones maacutes favorables que las instituciones puacuteblicas En el caso del estudio de Gamboa (2012) la asistencia a un colegio puacuteblico o privado resultoacute ser el factor maacutes relevante para explicar la desigualdad en el logro educativo para la muestra utilizada No obstante en el paiacutes son escasos los estudios dedicados a estudiar el efecto en el logro educativo de los diferentes tipos de colegios puacuteblicos presentes en la actualidad los concesionados y los puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 113 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Dentro de la literatura existen algunas evaluaciones empiacutericas del modelo educativo concesiona-do Una de las primeras fue la desarrollada por Sarmiento Alonso Duncan y Garzoacuten (2005) con el objeto de establecer las diferencias en gestioacuten entre las instituciones puacuteblicas tradicionales y las concesionadas A traveacutes de encuestas realizadas a 22 colegios concesionados y 11 colegios puacuteblicos tradicionales fue evaluado el modelo concesionado en teacuterminos de autonomiacutea en el recurso docente propuestas pedagoacutegicas y educativas gestioacuten administrativa y manejo de los recursos ambiente escolar tasas de desercioacuten y desempentildeo acadeacutemico Dentro de los resultados el estudio encuentra evidencia que el modelo educativo por concesioacuten presenta mayor autonomiacutea en el manejo del personal docente y de los recursos un mejor clima escolar y estaacute maacutes expuesto a la supervisioacuten por parte de la SED Resultados que siguiendo la literatura internacional deberiacutean conducir en el largo plazo a efectos positivos en el logro educativo de los estudiantes (Hanushek amp Woumlszmann 2011)

Una segunda evaluacioacuten empiacuterica del modelo fue desarrollada por Barrera (2006) quien por medio de un anaacutelisis de efecto tratamiento mediante el emparejamiento de puntajes de propensioacuten concluye que los colegios por concesioacuten presentan una menor tasa de desercioacuten que los colegios tradicionales Asimismo el autor encuentra que en promedio los estudiantes de colegios concesionados tuvieron un desempentildeo superior entre 1 y 2 puntos en las pruebas Saber 11deg de 2003 en los componentes de lenguaje y matemaacuteticas comparados con los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales con si-milares caracteriacutesticas

Por otro lado Bonilla (2010) resalta que los resultados de evaluaciones anteriores del programa de colegios en concesioacuten pueden ser problemaacuteticos debido a que el periodo de exposicioacuten de un estu-diante puacuteblico al colegio en concesioacuten es relativamente corto y no captan el efecto real de los colegios concesionados en la educacioacuten media En su trabajo Bonilla propone una evaluacioacuten del logro educativo de los estudiantes con base a una metodologiacutea de variables instrumentales utilizando la distancia al colegio en concesioacuten maacutes cercano como variable instrumental de la asistencia a un establecimiento de este tipo Utilizando la prueba Saber 11deg del 2008 se encontroacute que el modelo de colegios concesio-nados fomentoacute el aprendizaje de sus estudiantes y que comparados con otros programas incluidos los subsidios a la demanda o ldquovouchersrdquo mostraron mejores resultados

3 Aspectos importantes de los colegios en concesioacuten

Si bien los colegios en concesioacuten hacen parte del sistema de educacioacuten puacuteblica de la ciudad de Bogotaacute presentan algunas particularidades En primera instancia los concesionados presentan una mayor libertad en la administracioacuten de los recursos En promedio el 55 del subsidio por estudiante (otorgado por el Estado) es destinado al recurso humano (planta docente) asignacioacuten ostensible-mente menor al 90 destinado a este rubro en los planteles puacuteblicos tradicionales liberando el 30 para un soporte nutricional y un 5 para materiales educativos (Pessoa 2008) Igualmente estas instituciones son libres de escoger el modelo pedagoacutegico a implementar y tienen autonomiacutea en la contratacioacuten docente

En cuanto al procedimiento para atender la demanda educativa de acuerdo a lo estipulado por la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital (1999 2003) los colegios concesionados se rigen por los mismos criterios de asignacioacuten de cupos escolares de los otros colegios puacuteblicos tradicionales Dentro de los criterios de asignacioacuten se prioriza la continuidad de los estudiantes antiguos incluyendo los repitentes en el caso de los colegios en concesioacuten siempre que el contrato siga vigente

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 114 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Con respecto a los cupos para alumnos nuevos se asignan de acuerdo a las solicitudes de los padres de familia o acudientes registradas en el formulario gratuito de inscripcioacuten De esta forma es posible registrar en su orden de preferencia hasta cuatro opciones de colegios En el caso de no existir cupo en los establecimientos educativos solicitados en el formulario de inscripcioacuten se realiza la asignacioacuten donde exista disponibilidad procurando que corresponda a la ubicacioacuten maacutes cercana posible al lugar de residencia reportado

Por otro lado las solicitudes de traslado son tramitadas uacutenicamente cuando el motivo de la solicitud se debe al cambio de residencia y el nuevo domicilio estaacute ubicado a maacutes de veinte cuadras del plantel de origen para reubicar a los hermanos en una misma institucioacuten y por motivos de fuerza mayor calificada por el gerente del Centro de Administracioacuten Distrital de Educacioacuten Local (CADEL) de origen

En todo caso los principios que orientan la asignacioacuten de cupos escolares dan preferencia a nintildeos y joacutevenes en edad escolar que provienen de los estratos uno y dos y en particular a los clasificados en los niveles uno y dos del SISBEN (SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital 2003)

4 Estrategia empiacuterica

Este documento propone la evaluacioacuten del programa de colegios en concesioacuten para Bogotaacute me-diante el enfoque de evaluacioacuten del tratamiento especiacuteficamente la diferencia de los resultados en las pruebas Saber 11deg de 2013 de estudiantes de colegios en concesioacuten (llamado grupo de tratamiento) respecto a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales (llamado grupo de control o de comparacioacuten)

Formalmente sea i el iacutendice de la poblacioacuten estudiantil bajo consideracioacuten Sea Ti una variable bi-naria que es igual a 1 si el i-eacutesimo estudiante se le asigna el tratamiento (colegio concesionado) e igual a 0 si es asignado al grupo de control (puacuteblico tradicional) Ahora Yi1 es el resultado potencial en la prueba Saber 11deg de un estudiante de un colegio distrital que estaacute terminando su educacioacuten media en un colegio en concesioacuten (1) Yio es el valor de la misma variable cuando el estudiante estaacute en un colegio puacuteblico tradicional (0) El efecto tratamiento para un individuo es

Di = Yi1 ndash Yi0 (1)

Debido a que no se tiene conocimiento de que el mecanismo de asignacioacuten de un estudiante distrital en un colegio en concesioacuten sea aleatorio (por ejemplo si algunos estudiantes que quisieron estudiar en estos colegios lograron ser admitidos o si la asignacioacuten se hizo por orden de llegada o por la cercaniacutea a la institucioacuten entre otros) y para evitar alguna regla discrecional en seleccionar los individuos a comparar con los estudiantes de colegios concesionados este artiacuteculo utiliza el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSM) para escoger el grupo de control y enfocarse en calcular el impacto promedio del programa de colegios en concesioacuten

Partiendo de la premisa que el programa de colegios en concesioacuten en Bogotaacute no consideroacute en su disentildeo la asignacioacuten aleatoria de los estudiantes en este tipo de colegios una solucioacuten para evaluar diferencias en el resultado de intereacutes es tratar de simular la aleatorizacioacuten en la asignacioacuten Los meacutetodos de emparejamiento como el PSM buscan construir un grupo de comparacioacuten lo maacutes similar posible en teacuterminos de unas caracteriacutesticas observables (Cameron amp Trivedi 2005 Khandker Koolwal amp Samad 2010) Bajo ciertas condiciones esta teacutecnica puede ser maacutes adecuada para controlar por observables que la de miacutenimos cuadrados al no suponer una relacioacuten lineal entre los observables y la

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 115 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

variable dependiente y al tenerse que analizar si la distribucioacuten de los observables se traslapa entre los dos grupos de comparacioacuten (Nannicini 2007) Una caracteriacutestica del PSM es que requiere sola-mente una base de datos de corte transversal para su aplicacioacuten como es el caso de este estudio en el cual no se dispone de informacioacuten de los estudiantes antes de matricularse a un colegio puacuteblico2

En un contexto no experimental u observacional Dehejia y Wahba (2002) sentildealan que el efecto tratamiento relevante a considerar es el efecto medio del tratamiento sobre los tratados (ATET por su abreviacioacuten en ingleacutes Average Treatment Effect on the Treated) siendo para este caso la ganancia prome-dio de los colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo de los estudiantes en este tipo de instituciones

ATET = E [Di |Ti = 1] = E [Yi1 |Ti = 1] ndash E [Yi0 |Ti = 1] (2)

Dada una muestra de estudiantes E [Yi1 |Ti = 1] puede ser calculada pero E [Yi0 |Ti = 1] no es observa-da Ante la ausencia de un grupo de control experimental es posible utilizar un grupo de estudiantes potencialmente comparable del cual se observa el mismo conjunto de variables observables Xi Para lograr la identificabilidad del ATET se asume que el resultado de no tratamiento Y0i es independiente del tratamiento Ti una vez condicionado en Xi

Yi0 |Ti |Xi (3)

Este supuesto se conoce como de no confusioacuten o de ignorabilidad (Imbens 2004 Rosenbaum amp Rubin 1983b Rubin 1978) Para este estudio una vez se condiciona sobre los observables Xi no hay una diferencia sistemaacutetica antes del tratamiento entre los estudiantes asignados a colegios en concesioacuten y los asignados a puacuteblicos tradicionales De ese modo el ATET es identificado como

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 Xi] ndash E [Yi0 |Ti = 0 Xi] |Ti = 1 (4)

Un primer meacutetodo para emparejar estudiantes de colegios concesionados con los de colegios puacute-blicos tradicionales es mediante las caracteriacutesticas observables se estratifica los datos en subgrupos cada uno definido para un valor particular de X Cuando este vector toma muchos valores distintos se vuelve impracticable realizar un emparejamiento no es posible encontrar una pareja para los es-tudiantes concesionados para unos valores de X Para afrontar este problema de dimensionalidad Rosenbaum y Rubin (1983b) proponen el emparejamiento mediante puntaje de propensioacuten p (Xi) = Pr [Ti = 1 |Xi] la probabilidad condicional que el individuo i reciba el tratamiento dado Xi Si 0 lt p (Xi) lt 1 ellos demostraron que (3) implica

Yi0 |Ti |Pr (Ti = 1 | Xi) (5)

Asiacute el supuesto de independencia (3) puede ampliarse para el puntaje de propensioacuten asiacute como al caacutelculo del ATET

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 p(Xi)] ndash E [Yi0 |Ti = 0 p(Xi)] |Ti = 1 (6)

2 En el caso de tener informacioacuten de los estudiantes tanto antes de matricularse en un colegio en concesioacuten como en el momento de presentar la prueba Saber 11deg es posible controlar por la heterogeneidad no observada en la asistencia a un colegio en concesioacuten cuando esta variacutea en el tiempo (meacutetodo de variables instrumentales) o cuando no variacutea en el tiempo (metodologiacutea de diferencias en diferencias)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 116 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El estimador ATET de emparejamiento utiliza el puntaje de propensioacuten como un esquema de ponderacioacuten de las unidades de comparacioacuten

ATET = sum (Yi1 ndash sumw ij Y0j) (7)

donde N es el nuacutemero de estudiantes concesionados w ij es el peso dado al estudiante j-eacutesimo de un colegio puacuteblico tradicional al hacer la comparacioacuten con el estudiante indasheacutesimo de un colegio concesionado sumw ij = 1 Pueden obtenerse diferentes estimadores de emparejamiento cambiando la eleccioacuten de w ij

Se utilizaron varias teacutecnicas para realizar el emparejamiento y de esta manera estudiar la robustez y consistencia de los resultados de acuerdo a las especificaciones Las teacutecnicas de emparejamiento son vecino maacutes cercano radio de 0001 00001 y 000001 y Kernel Mediante el emparejamiento por el vecino maacutes cercano se escoge el estudiante de colegio puacuteblico tradicional con el puntaje de propensioacuten maacutes proacuteximo al de cada estudiante en concesioacuten Para este meacutetodo se eligioacute que un estudiante del grupo de control no pudiera ser comparado maacutes de una vez (emparejamiento sin reemplazo)3 Por su parte el emparejamiento por radio define la distancia maacutexima con la que se buscan las unidades de compa-racioacuten mientras que con la teacutecnica de Kernel se consideran todos los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales pero el peso de cada estudiante depende de su distancia con el estudiante concesionado

En los colegios en concesioacuten se puede presentar un sesgo de seleccioacuten de los estudiantes que asisten a estos planteles Tal como se expone en la introduccioacuten la asignacioacuten de cupos se basa en la eleccioacuten de los padres de familia o acudientes registrada en el formulario de inscripcioacuten dando prevalencia a los hogares pertenecientes a los contextos socioeconoacutemicos maacutes bajos y a la cercaniacutea del plantel educativo a la vivienda Bonilla (2010) intenta corregir este sesgo de seleccioacuten mediante la distancia entre la residencia y el colegio concesionado maacutes cercano como variable instrumental para la asistencia a este tipo de planteles No obstante esta variable se refiere al lugar de residencia tres meses antes de presentar la prueba y no en el momento de inscripcioacuten al colegio concesionado Por tanto podriacutea no corregirse en su totalidad la seleccioacuten de pertenecer a un colegio concesionado a pesar de que en estos hogares de condiciones socioeconoacutemicas maacutes bajas no es tan frecuente la posibilidad de cambiar el lugar de residencia a otras localidades con mayor probabilidad de matricu-larse en un colegio en concesioacuten

Otro sesgo de seleccioacuten se podriacutea presentar si existiera una mayor desercioacuten por motivos acadeacute-micos en los colegios concesionados que en los colegios puacuteblicos tradicionales quedando una mayor proporcioacuten de alumnos con mejor desempentildeo acadeacutemico en los primeros Sin embargo Barrera (2006) evidencia que las tasas de desercioacuten en los colegios en concesioacuten son menores que las de colegios puacuteblicos tradicionales En el mismo sentido podriacutea presentarse un sesgo de seleccioacuten si existieran maacutes traslados de estudiantes maacutes motivados o maacutes haacutebiles a colegios concesionados No obstante un traslado entre colegios del sistema de educacioacuten puacuteblica distrital requiere un proceso administrativo frente al CADEL que no facilita el proceso debe demostrarse por lo menos una causa de fuerza mayor de las expuestas en la introduccioacuten para que sea aprobado el traslado

En todo caso consideramos que cualquier teacutecnica que se utilice para comparar el rendimiento acadeacutemico entre estudiantes de colegios en concesioacuten y puacuteblicos tradicionales buscaraacute utilizar de alguna forma variables observables para conformar los grupos hallaacutendose siempre la posibilidad de

3 Esta teacutecnica de vecino maacutes cercano seraacute la utilizada para realizar el anaacutelisis de sensibilidad dado que es la que se utiliza usualmente en la literatura y debido a que las brechas no variacutean de acuerdo a la metodologiacutea como se expondraacute posteriormente

1N iisinN jisinJi

jisinJi

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 117 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que existan variables no observables que influyan en el rendimiento acadeacutemico En este caso padres o acudientes maacutes motivados para que sus nintildeos y joacutevenes en edad escolar tengan un mejor nivel edu-cativo podriacutean elegir como primera opcioacuten los colegios en concesioacuten Asiacute los estudiantes admitidos en los colegios de concesioacuten podriacutean contar con un contexto familiar maacutes favorable para el aprendizaje aunque estas caracteriacutesticas no son observables en la informacioacuten disponible

En el caso que caracteriacutesticas no observables determinen que un estudiante esteacute matriculado en un colegio en concesioacuten y sus resultados en la prueba Saber 11deg se presenta un sesgo de seleccioacuten o sesgo oculto en la terminologiacutea de Rosenbaum (2002) En ese caso PSM no es un meacutetodo adecuado dado que el supuesto de independencia condicional es violado Sin embargo es posible probar el gra-do en el cual los resultados obtenidos mediante PSM son sensibles a desviaciones de este supuesto (Khandker et al 2010) En este trabajo se realiza el anaacutelisis de sensibilidad propuesto por Ichino Mealli y Nannicini (2008) el cual se basa en Rosenbaum y Rubin (1983a) y Rosenbaum (1987)

Siguiendo lo expuesto por Ichino et al (2008) y Nannicini (2007) el anaacutelisis de sensibilidad rea-lizado consiste en simular un factor potencial de confusioacuten binario a partir de los datos para evaluar la robustez del efecto tratamiento estimado con respecto a escenarios de desviacioacuten del supuesto de independencia condicional Supoacutengase para este ejercicio que la condicioacuten (3) ya no se cumple Ahora el supuesto de independencia condicional se mantiene para X y una variable binaria no observada U

Y0 |T |X U] (8)

El efecto tratamiento estimado no seraacute vaacutelido si se controla por X pero no se observa U En el caso que se tenga informacioacuten tanto de los observables como de U puede estimarse consistentemente el efecto tratamiento

Por simplicidad en el ejercicio se realiza una transformacioacuten binaria del resultado (en el ejercicio realizado Y = 1 si el resultado considerado estaacute por encima de la media) Se denota Y = TY1 + (1 ndash T)Y0 como el resultado observado para un estudiante La distribucioacuten de U puede caracterizarse a partir de cuatro paraacutemetros

Pk j = Pr (U = 1 | T = k Y = j) = Pr (U = 1 | T = k Y = j X) k j isin 0 1 (9)

Dando valores a los paraacutemetros Pk j un valor de U es asignado a cada estudiante de acuerdo con su pertenencia a uno de los cuatro grupos definidos por la interaccioacuten entre el estatus del tratamiento y el valor del resultado En el anaacutelisis de sensibilidad realizado en esta investigacioacuten la variable U fue construida buscando imitar el comportamiento de diferentes variables observadas

Posteriormente la variable simulada U es incluida junto al vector de observables X en el caacutelculo del PSM y del ATET de emparejamiento Para cada configuracioacuten de los paraacutemetros Pk j se repite el proceso de emparejamiento y caacutelculo del ATET varias veces (en el ejercicio 100 veces) obtenieacutendose estimados puntuales del ATET robustos a la violacioacuten del supuesto de independencia condicional considerada en dicha configuracioacuten

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 118 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

5 Datos

La base de datos utilizada para analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo acadeacutemico proviene de las pruebas Saber 11deg para el antildeo 2013 Esta informacioacuten es su-ministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten (ICFES)

La prueba evaluacutea los componentes de biologiacutea ciencias sociales filosofiacutea fiacutesica ingleacutes lenguaje matemaacuteticas y quiacutemica Adicionalmente brinda informacioacuten del puesto general obtenido por el estu-diante en el examen Asimismo la base de datos tiene informacioacuten propia del estudiante como sexo edad contexto socioeconoacutemico y familiar asiacute como informacioacuten relativa al colegio al que asiste en el momento de la prueba4

Si bien la base de datos del ICFES contiene informacioacuten para estudiantes de uacuteltimo grado de edu-cacioacuten secundaria en toda Colombia la muestra fue reducida inicialmente a estudiantes de colegios puacuteblicos de Bogotaacute de acuerdo a las instituciones reconocidas por la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito Ademaacutes teniendo en cuenta que los colegios concesionados tienen una jornada escolar completa la muestra fue limitada a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales de jornadas diurna y completa en localidades en las que se ubicaban los dos tipos de colegios (concesioacuten y puacuteblicos tradicionales) con el propoacutesito de estudiar grupos homogeacuteneos comparables

El universo de estudio estaacute conformado por 21298 estudiantes de colegios puacuteblicos de jornada diurna y completa de Bogotaacute que presentaron la prueba Saber 11deg en el antildeo 2013 y que disponiacutean de informacioacuten en todas las variables analizadas De estos 18960 (8902) perteneciacutean a 226 colegios puacuteblicos tradicionales y 2338 (1098) estudiantes asistiacutean a alguno de los 25 colegios en concesioacuten que existen en Bogotaacute

Como se mencionoacute anteriormente la teacutecnica de emparejamiento de los puntajes de propensioacuten requiere la definicioacuten del vector Xi de caracteriacutesticas pretratamiento de los individuos A partir de la disponibilidad de la informacioacuten y teniendo en cuenta las condiciones que podriacutean incidir en la pro-babilidad de pertenecer o no a un colegio en concesioacuten fueron considerados tres grupos de variables El primero considera caracteriacutesticas sociodemograacuteficas y personales del estudiante tales como sexo y edad El segundo agrupa las caracteriacutesticas del hogar del estudiante el cual fue conformado por el estrato socioeconoacutemico iacutendice de riqueza5 ingresos del hogar y el nivel de educativo de los padres Con el fin de incluir un vector de caracteriacutesticas del entorno que rodea la institucioacuten educativa a la que asisten los estudiantes se incluyoacute el Iacutendice de Calidad de Vida (ICV) de la localidad donde se ubica el colegio6 Adicionalmente se calculoacute un indicador de oferta de colegios en concesioacuten por localidad medido como el cociente entre el nuacutemero de colegios en concesioacuten y el nuacutemero de cupos ofertados para los dos tipos de colegios puacuteblicos a partir de la informacioacuten de SED (2014)

4 Las pruebas Saber 11deg estaacuten disponibles para otros antildeos No obstante no se utilizaron datos panel ya que para cada antildeo la prueba es distinta por lo que no son comparables los resultados para diferentes periodos solo es posible contar con datos de corte transversal Ademaacutes seriacutea recomendable tener informacioacuten de los estudiantes de los colegios concesionados desde antes del tratamiento (antes de inscribirse a los colegios concesionados) sin embargo la informacioacuten disponible es la que se diligencia en el formulario y la del desempentildeo en la prueba por lo que los resultados de esta investigacioacuten se refieren solamente al efecto de la educacioacuten en los colegios de concesioacuten en el desempentildeo de las pruebas Saber 11deg de 2013 En este periodo los estudiantes pudieron estar expuestos maacutes al tratamiento (asistir a colegios concesionados) que los estudiantes que presentaron previamente la prueba

5 Se creoacute un iacutendice de riqueza del hogar de cada estudiante usando la teacutecnica de componentes principales teniendo en cuenta el nuacutemero de personas en el hogar del estudiante las caracteriacutesticas fiacutesicas de la vivienda (tipo de pisos y nuacutemero de alcobas) y la tenencia en el hogar de bienes durables (televisioacuten celular computador lavadora entre otros)

6 El ICV fue calculado por la Secretaria Distrital del Haacutebitat (SDHT) partiendo de la Encuesta Multipropoacutesito para Bogotaacute administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica (DANE) y la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) para el antildeo 2011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 119 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 1 se presentan los estadiacutesticos descriptivos de todas las variables disponibles para la estimacioacuten de los efectos en el logro educativo de los estudiantes de colegios en concesioacuten com-parados con los estudiantes de los colegios puacuteblicos tradicionales Asiacute se evidencia que el puntaje promedio de los estudiantes de colegios en concesioacuten fue mayor al puntaje obtenido por la muestra de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales en todos los componentes de evaluacioacuten Sin embargo dichas diferencias en promedio no fueron mayores a dos puntos en cada componente En relacioacuten con el puesto obtenido en la prueba de ese antildeo los estudiantes de colegios en concesioacuten lograron en promedio estar 41 puestos por encima de los que asistiacutean al otro tipo de colegio distrital

En cuanto a las caracteriacutesticas de los dos grupos de estudiantes en general se trata de grupos cuyas condiciones no son significativamente disiacutemiles uno con otro y es evidente la existencia de circunstancias vulnerables en ambos grupos La mayor proporcioacuten de estudiantes se ubican en los estratos socioeconoacutemicos maacutes bajos con ingresos familiares entre 1 y 2 salarios miacutenimos mensuales vigentes y el maacuteximo nivel educativo de los padres fue primaria

Cuadro 1 Estadiacutesticos descriptivos

Concesioacuten Tradicional Total

Puntajes

Lenguaje 49352 48635 48714

(0145) (0049) (0047)

Matemaacuteticas 46778 45577 45709

(0206) (0069) (0065)

Biologiacutea 46479 45427 45543

(0151) (0052) (0049)

Quiacutemica 47624 45913 46101

(0168) (0057) (0054)

Fiacutesica 46614 46230 46272

(0207) (0072) (0068)

Filosofiacutea 41670 40615 40731

(0186) (0063) (0060)

Ciencias Sociales 47190 45926 46065

(0157) (0053) (0050)

Ingleacutes 45650 44436 44569

(0166) (0058) (0055)

Puesto (1 a 1000) 382178 423331 418813

(5288) (1863) (1759)

Caracteriacutesticas

Sexo

Femenino 0558 0545 0547

Masculino 0442 0455 0453

Edad 16846 17394 17334

(0073) (0045) (0041)

Estrato del hogar

1 0210 0177 0181

2 0738 0584 0601

3 0050 0231 0212

4 0000 0006 0006

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 120 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Concesioacuten Tradicional Total

5 0000 0001 0001

6 0000 0000 0000

Ingreso familiar mensual

Menos de 1 SM 0125 0141 0139

Entre 1 SM y menos de 2 SM

0583 0555 0558

Entre 2 SM y menos de 3 SM

0224 0221 0222

3 SM o maacutes 0068 0082 0081

Maacuteximo nivel educativo del padre

Ninguno 0240 0234 0234

Primaria 0402 0358 0363

Secundaria 0280 0309 0305

Superior 0078 0099 0097

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Ninguno 0173 0162 0163

Primaria 0388 0390 0390

Secundaria 0337 0339 0338

Superior 0102 0110 0109

Iacutendice de riqueza del hogar

-0310 -0453 -0437

(0019) (0007) (0007)

Iacutendice de calidad de vida de la localidad

850ndash899 0614 0528 0538

900ndash949 0339 0437 0426

950ndash1000 0047 0035 0036

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad

0035 0031 0032

(0000) (0000) (0000)

Nuacutemero de observaciones

2338 18960 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

6 Resultados

Con el propoacutesito de definir las variables a incluir en la estimacioacuten de los efectos ATET a partir del PSM se propone la evaluacioacuten de la tasa de aciertos y el Pseudo R2 para diferentes especificaciones del modelo logiacutestico (mediante el cual se calcula PSM) de acuerdo a los tres grupos de variables in-dividuales familiares contexto de la localidad en la que se ubica la institucioacuten educativa

En la teacutecnica de tasa de aciertos o hit rate por su nombre en ingleacutes se busca encontrar las variables que maximicen las tasas de prediccioacuten dentro de la muestra convirtieacutendose en un indicador de ajuste del modelo el cual se basa en clasificar cada observacioacuten con 1 si el puntaje de propensioacuten es mayor que la proporcioacuten de personas de la muestra en tratamiento (Heckman Ichimura amp Todd 1997) En este caso la proporcioacuten de personas de la muestra que hace parte de colegios en concesioacuten es de 011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 121 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 2 se presenta la tasa de observaciones cuyo puntaje de propensioacuten es mayor que dicha proporcioacuten Por otra parte el Pseudo R2 indica el grado en que cada especificacioacuten de las variables del modelo explica la condicioacuten de tratamiento de los individuos (Caliendo amp Kopeinig 2008)

Cuadro 2 Tasa de aciertos y Pseudo R2 para diferentes especificaciones del anaacutelisis ATET

ModeloTasa de aciertos

Pseudo R2

PropiasFamiliares y del

HogarEntornoLocalidad

X 0581 0002

X 0568 0047

X 0397 0018

X X 0568 0048

X X 0402 0020

X X 0507 0057

X X X 0507 0590

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

De lo anterior se evidencia que la especificacioacuten con mayor tasa de aciertos es tambieacuten aquella con el menor Pseudo R2 Asimismo la especificacioacuten en la que se incluyen todas las variables tiene el mayor poder explicativo de la condicioacuten de tratamiento al tiempo que la tasa de aciertos supera al 50 A partir de los resultados se infiere la pertinencia de incluir todos los factores por lo que se incluiraacuten los tres grupos de variables anteriormente especificados

Los resultados del modelo logiacutestico seleccionado se presentan en el cuadro 3 donde se evidencia que los estudiantes de colegios en concesioacuten presentaron una menor edad en menor proporcioacuten se encontraron en hogares de estratos 3 o 4 tuvieron prevalencia padres con bajo nivel educativo aunque con mayores iacutendices de riqueza del hogar Adicionalmente la calidad de vida en la localidad y la oferta de colegios en concesioacuten aumentan la probabilidad de que un individuo asista a un colegio en concesioacuten

Cuadro 3 Resultados del modelo logiacutestico para estimar la probabilidad de que un estudiante de colegio puacuteblico pertenezca a un colegio en concesioacuten

Coeficiente ee

Sexo (Base = Femenino)

Masculino -0065 (0045)

Edad -0033 (0010)

Estrato del hogar (Base = 1)

2 0048 (0060)

3 -1741 (0116)

4 -3226 (1009)

5 -1150 (1050)

6 -0296 (1104)

Ingreso familiar mensual (Base = Menos de 1 SM)

Entre 1 SM y menos de 2 SM 0103 (0071)

Entre 2 SM y menos de 3 SM 0068 (0083)

3 SM o maacutes 0050 (0113)

Maacuteximo nivel educativo del padre (Base = Ninguno)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 122 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Coeficiente ee

Primaria 0105 (0061)

Secundaria -0052 (0069)

Superior -0031 (0103)

Maacuteximo nivel educativo de la madre (Base = Ninguno)

Primaria -0094 (0068)

Secundaria 0025 (0073)

Superior 0127 (0100)

Iacutendice de riqueza del hogar 0249 (0026)

Iacutendice de calidad de vida (Base = 1)

2 -0034 (0051)

3 0715 (0113)

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad 20324 (1823)

Constante -1985 (0202)

Log likelihood -6932346

Pseudo R2 0059

Nuacutemero de Observaciones 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

En el cuadro 4 se presentan los resultados de calcular el ATET para los ocho componentes de evaluacioacuten y para el puesto obtenido en la prueba Saber 11deg con la muestra completa y con cada una de las cinco teacutecnicas de emparejamiento sentildealadas en la estrategia empiacuterica

En especiacutefico realizando el anaacutelisis de la brecha entre los puntajes promedio de los estudiantes de colegios concesionados y los de colegios puacuteblicos tradicionales siempre es positiva y significativa aun sin controlar por las caracteriacutesticas observables Para tal caso se refiere a la primera fila de cada componente que corresponde a la muestra total Asiacute se presenta la mayor brecha en quiacutemica ya que el desempentildeo en la prueba para los estudiantes concesionados estuvo 17 puntos por encima del puntaje alcanzado por los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales Asimismo la menor brecha se presentoacute en fiacutesica ya que la diferencia fue de tan solo 04 puntos

Ahora bien en las otras filas de cada componente se reporta la diferencia en los puntajes alcanzados entre los estudiantes de colegios concesionados con sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales con caracteriacutesticas similares utilizando las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento consideradas En particular en el cuadro 4 se evidencia que la brecha estimada con cualquiera de las metodologiacuteas de emparejamiento es maacutes alta que la calculada con la muestra completa la cual se encuentra entre los 0555 puntos (prueba de fiacutesica con emparejamiento por radio de 0001) y los 2108 puntos (prue-ba de quiacutemica con emparejamiento por radio de 000001) Al igual que para la muestra total con las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento fiacutesica es el componente en el que se presentan menores diferencias mientras que quiacutemica es el componente de mayores efectos en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes para este tipo de colegios

En general a partir de los resultados de las diferencias de los puntajes calculadas con las dife-rentes metodologiacuteas de emparejamiento se evidencia que no existen diferencias importantes entre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 123 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las estimaciones para cada prueba lo cual puede ser considerado como un indicador de robustez de los resultados que en todos los casos evidencian los efectos positivos de los colegios en concesioacuten

Cuadro 4 Resultados ATET

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Lenguaje

Muestra completa 2338 18960 0717 (0150) (0152)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1075 (0215) (0215)

Radio r = 0001 2333 18698 0921 (0156) (0161)

Radio r = 00001 2271 15040 0994 (0162) (0182)

Radio r = 000001 1781 3870 1229 (0204) (0290)

Kernel 2338 18957 0941 (0164)

Matemaacuteticas

Muestra completa 2338 18960 1200 (0209) (0216)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1699 (0297) (0351)

Radio r = 0001 2333 18698 1434 (0221) (0241)

Radio r = 00001 2271 15040 1559 (0228) (0241)

Radio r = 000001 1781 3870 1861 (0285) (0406)

Kernel 2338 18957 1513 (0206)

Biologiacutea

Muestra completa 2338 18960 1052 (0156) (0160)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1127 (0220) (0290)

Radio r = 0001 2333 18698 1190 (0163) (0180)

Radio r = 00001 2271 15040 1216 (0168) (0179)

Radio r = 000001 1781 3870 1280 (0210) (0313)

Kernel 2338 18957 1257 (0162)

Quiacutemica

Muestra completa 2338 18960 1710 (0172) (0180)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 2090 (0246) (0281)

Radio r = 0001 2333 18698 1898 (0181) (0198)

Radio r = 00001 2271 15040 1964 (0188) (0201)

Radio r = 000001 1781 3870 2108 (0235) (0348)

Kernel 2338 18957 1996 (0168)

Fiacutesica

Muestra completa 2338 18960 0385 (0216) (0214)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1048 (0305) (0392)

Radio r = 0001 2333 18698 0555 (0224) (0215)

Radio r = 00001 2271 15040 0580 (0231) (0256)

Radio r = 000001 1781 3870 0633 (0293) (0424)

Kernel 2338 18957 0630 (0187)

Filosofiacutea

Muestra completa 2338 18960 1055 (0190) (0196)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1549 (0271) (0317)

Radio r = 0001 2333 18698 1314 (0201) (0243)

Radio r = 00001 2271 15040 1341 (0208) (0206)

Radio r = 000001 1781 3870 1311 (0262) (0368)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 124 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Kernel 2338 18957 1367 (0253)

Ciencias Sociales

Muestra completa 2338 18960 1263 (0161) (0167)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1564 (0229) (0255)

Radio r = 0001 2333 18698 1427 (0169) (0157)

Radio r = 00001 2271 15040 1511 (0175) (0193)

Radio r = 000001 1781 3870 1664 (0220) (0347)

Kernel 2338 18957 1474 (0142)

Ingleacutes

Muestra completa 2338 18960 1214 (0175) (0172)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1732 (0238) (0270)

Radio r = 0001 2333 18698 1605 (0179) (0171)

Radio r = 00001 2271 15040 1653 (0184) (0222)

Radio r = 000001 1781 3870 1624 (0232) (0323)

Kernel 2338 18957 1620 (0186)

Puesto (1 a 1000)

Muestra completa 2338 18960 -41154 (5620) (5552)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 -54898 (7992) (8831)

Radio r = 0001 2333 18698 -49512 (5737) (5983)

Radio r = 00001 2271 15040 -51557 (5925) (6862)

Radio r = 000001 1781 3870 -56912 (7473) (10166)

Kernel 2338 18957 -51699 (5187)

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los errores estaacutendar bootstrap corresponden a 100 repeticiones Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

Ademaacutes en este trabajo al igual que en el de Bonilla (2010) se identifica una mayor brecha en el desempentildeo en matemaacuteticas que en lenguaje mientras que Barrera (2006) encuentra mayores dife-rencias en lenguaje que en matemaacuteticas En particular en esta investigacioacuten con los resultados de las pruebas de 2013 se encuentra que el desempentildeo de los estudiantes en concesioacuten con respecto a los de colegios puacuteblicos tradicionales es superior aproximadamente en 16 puntos en matemaacuteticas y en 1 punto en lenguaje Lo anterior frente a los resultados de Barrera (2006) que calculoacute con datos del 2003 y emparejando mediante la metodologiacutea de vecino maacutes cercano con un radio de 001 que la brecha en matemaacuteticas es de 1 punto (maacutes baja que en 2013) y en lectura de 193 puntos (maacutes alta que en 2013)

Asiacute durante el 2013 la diferencia entre el logro educativo obtenido por los estudiantes de los colegios en concesioacuten con los de estudiantes de los demaacutes colegios puacuteblicos es mayor en los componentes de quiacutemica y matemaacuteticas y menor en los componentes de fiacutesica y lenguaje Estos resultados podriacutean ser uacutetiles para reforzar las aacutereas en que se presentaron las menores diferencias en el desempentildeo acadeacutemico de acuerdo a la modalidad de contratacioacuten puacuteblica

El mayor desempentildeo en todos los componentes de los colegios en concesioacuten sugiere una mayor calidad de la educacioacuten en todos los contenidos y no solo como ha sido evaluado usualmente en ma-temaacuteticas y lenguaje De hecho la mayor brecha se dio en el aacuterea de quiacutemica efecto que evidencia una mayor fortaleza en este componente para este tipo de colegios Por tanto en un estudio posterior

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 125 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

podriacutea revisarse las estrategias pedagoacutegicas por componente y las caracteriacutesticas de los estudiantes para potenciar todas las aacutereas del conocimiento en esta modalidad de colegios y evaluar la factibilidad de replicarlas tambieacuten en los colegios puacuteblicos tradicionales

Asimismo al realizar una estimacioacuten similar a la realizada sobre los componentes de evaluacioacuten de la prueba pero tomando en cuenta el puesto en donde se ubica cada estudiante seguacuten su puntaje los resultados de la estimacioacuten de ATET indican que un estudiante de un colegio en concesioacuten se ubica en promedio hasta 57 puestos por encima de su par con caracteriacutesticas socioeconoacutemicas semejantes en un colegio puacuteblico tradicional7

Con el fin de analizar si los efectos tratamiento promedio estimados son robustos a posibles des-viaciones del supuesto de independencia condicional se muestra en el cuadro Andash1 los resultados de este ejercicio de sensibilidad cuando se utiliza el estimador de emparejamiento vecino maacutes cercano Por simplicidad en la argumentacioacuten digamos que U mide alguacuten componente no observable de la motivacioacutenhabilidad de los estudiantes Las primeras cuatro columnas sentildealan las cuatro probabili-dades que caracterizan la distribucioacuten binaria de la motivacioacuten usada en la estimacioacuten del PSM y del ATET Asiacute la porcioacuten de estudiantes motivados entre aquellos que estaacuten matriculados en un colegio en concesioacuten y que obtuvieron un resultado por encima del promedio es P11 mientras que los que lograron un resultado por debajo es P10 Similar interpretacioacuten se da cuando se analizan estudiantes motivados matriculados en un colegio puacuteblico tradicional (P01 y P00) La quinta columna muestra el ATET simulado y la sexta el error estaacutendar correspondiente

En la seacuteptima columna se reporta el ldquoefecto resultadordquo del U simulado G Este estimado provee un indicador del efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de obtener un resultado por encima del promedio en el caso de los colegios puacuteblicos tradicionales G es el promedio de la razoacuten estimada de momios de la variable U controlando por las variables observadas Anaacutelogamente el paraacutemetro estimado L mide el ldquoefecto seleccioacutenrdquo el efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de ser asignado a un colegio en concesioacuten controlando por las variables observadas

Para cada resultado se presenta en la primera fila el ATET base cuando no hay factor de confu-sioacuten La segunda fila reporta el ATET estimado cuando el factor de confusioacuten es neutro (P01 ndash P00 = 0 y P1 ndash P0 = 0) pero lo suficiente para perturbar el resultado base Las otras filas muestran cambios en la estimacioacuten base si el factor de confusioacuten es calibrado para imitar el comportamiento de diferentes observables

En teacuterminos generales los ATET estimados para los resultados de rendimiento acadeacutemico analiza-dos difieren relativamente poco del ATET base Solo en el caso de los componentes de biologiacutea y fiacutesica o cuando la distribucioacuten de U es parecida a la de los hogares de estrato 3 se observan diferencias de maacutes de diez puntos porcentuales entre el efecto tratamiento simulado y el base De todos modos el efecto tratamiento sigue siendo estadiacutesticamente significativo en todas las simulaciones Lo anterior brinda evidencia de la robustez del efecto tratamiento estimado de los colegios en concesioacuten sobre el rendimiento acadeacutemico obtenido en la prueba Saber 11deg

7 Resultados de emparejamiento por vecino maacutes cercano para estimaciones basadas en el puesto que ocupa cada estudiante en un ranking de 1 a 1000 por el meacutetodo de Radio r = 000001 Con los otros meacutetodos de emparejamiento el puesto que ocupan en promedio los estudiantes de colegios en concesioacuten no presentan mayores variaciones ya que se estima que se ubican entre 50 y 57 puestos maacutes arriba que sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 126 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

7 Comentarios finales

Este documento presenta la estimacioacuten del efecto del programa de colegios en concesioacuten sobre el logro educativo de los estudiantes de colegios puacuteblicos en Bogotaacute A partir de los resultados de la prueba Saber 11deg del 2013 se desarrolla una evaluacioacuten del modelo educativo 15 antildeos despueacutes del inicio de la implementacioacuten del sistema esperando captar el efecto del plantel sobre el desempentildeo de estudiantes que han cursado toda o una buena parte de su educacioacuten prescolar baacutesica y media en colegios concesionados

Adicionalmente a diferencia de evaluaciones previas realizadas al modelo educativo se analizan los resultados de los ocho componentes de nuacutecleo comuacuten de la prueba Saber 11deg evidenciando que los resultados de un estudiante de colegio en concesioacuten mejoran en promedio entre 0555 y 2108 puntos dependiendo de la prueba

Estos resultados son similares a los encontrados por Barrera (2006) en una evaluacioacuten realizada con base en los resultados de las pruebas Saber 11deg de 2003 lo cual sugiere cierta permanencia en los efectos de los colegios en concesioacuten en teacuterminos de logro educativo En especiacutefico si se quisiera mejorar el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes de los colegios en concesioacuten habriacutea que reforzar las aacutereas de fiacutesica lenguaje biologiacutea ciencias sociales y filosofiacutea en las que aunque el desempentildeo fue superior al de los colegios puacuteblicos tradicionales la brecha es menor

Ahora bien partiendo de las condiciones de vulnerabilidad que los estudiantes de educacioacuten puacute-blica en Bogotaacute presentan los efectos estimados indican tambieacuten que el modelo concesionado atenuacutea el efecto adverso de contextos desfavorables de los estudiantes sobre su logro educativo siendo un indicador de un efecto nivelador de oportunidades para la educacioacuten puacuteblica

Entre otras algunas caracteriacutesticas del disentildeo del modelo educativo concesionado pueden estar afectando positivamente el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes Si bien algunas evaluaciones como la de Bonilla (2010) sentildealan que ni el gasto por estudiante ni el radio de estudiantes por profesor afectan el desempentildeo de los estudiantes de colegios concesionados caracteriacutesticas de la institucioacuten como su autonomiacutea en la contratacioacuten docente su sistema de rendicioacuten de cuentas a la SED y la re-putacioacuten de las instituciones administradoras sirven como incentivos y factores que podriacutean incidir positivamente en el logro educativo

Asiacute este modelo de contratacioacuten puacuteblica ha demostrado que ademaacutes de ser maacutes econoacutemico el costo por estudiante el desempentildeo acadeacutemico en todos los componentes educativos mejora frente al desempentildeo de sus pares de otros colegios puacuteblicos tradicionales Por tanto se considera importante continuar con esta modalidad de educacioacuten dado que es mayor la eficiencia y eficacia de los colegios en concesioacuten en teacuterminos del desempentildeo acadeacutemico

Por otro lado al examinar la diferencia en los puntos promedio de la muestra total frente a la brecha haciendo uso de las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento unido al anaacutelisis logit de las caracteriacutesticas de asistir a colegios concesionados se infiere que la brecha en favor de mayores puntajes de los estudiantes concesionados frente a los de colegios puacuteblicos tradicionales obedecen principalmente a estudiantes de estratos 1 y 2 cuyos padres presentan menores niveles educativos

Los resultados de esta investigacioacuten pretenden servir como insumo a la discusioacuten de si es rele-vante la continuidad de este modelo de educacioacuten puacuteblica El anaacutelisis planteado en este documento

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 127 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

presenta evidencia de que los colegios concesionados han obtenido mejores resultados que aquellos inmersos en el sistema tradicional de colegios puacuteblicos en Bogotaacute Es decir en el caso hipoteacutetico que fuesen cancelados los planteles concesionados y sus estudiantes fuesen reubicados en colegios puacute-blicos tradicionales se esperariacutea un impacto negativo en el logro educativo de estos estudiantes que ademaacutes pertenecen a los estratos maacutes bajos

Por uacuteltimo dentro de las limitaciones de la investigacioacuten se encuentra la transversalidad del anaacutelisis Debido a que la base datos solo recopila informacioacuten de los estudiantes en un momento especiacutefico del tiempo no es posible asegurar que todos los estudiantes cursaron su educacioacuten preescolar baacutesica secundaria y media en colegios concesionados En el caso de no disponer de informacioacuten antes de la asignacioacuten de un estudiante en un colegio en concesioacuten una forma de contrarrestar dicha proble-maacutetica seriacutea midiendo el resultado de los estudiantes en un momento anterior del tiempo mediante la utilizacioacuten de los resultados de pruebas practicadas por el ICFES como el Saber 5 y Saber 9 Sin embargo los resultados y datos de dichas pruebas se encuentran por el momento agregadas por institucioacuten impidiendo la concatenacioacuten de los resultados

BibliografiacuteaBarrera F (2006) The Impact of Private Provision of Public Education empirical Evidence from Bogotaacutersquos

Concession Schools Impact Evaluation Series Banco Mundial

Barrera F Maldonado D amp Rodriacuteguez C (2012) Calidad de la educacioacuten baacutesica y media en Colombia diag-noacutestico y propuestas Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Bishop J (2004) Drinking from the Fountain of Knowledge Student Incentive to Study and Learn-Externali-ties Information Problems and Peer Pressure CAHRS Working Paper Series Cornell University

Bonilla J (2010) Contracting Out Public Schools for Academic Achievement Evidence from Colombia Job Market Papers University of Maryland

Caliendo M amp Kopeinig S (2008) Some practical guiance for the implementation of Propensity Score Match-ing Journal of Economic Surveys 22 (1) 31-72 doi 101111j1467-6419200700527x

Cameron A C amp Trivedi P K (2005) Microeconometrics Cambridge University Press

Dehejia R amp Wahba S (2002) Propensity Score-Matching Methods for Nonexperimental Causal Studies The Review of Economics and Statistics 84(1) 151-161 doi 1023073211745

Eyzaguirre B (2002) Los alumnos bajo la lupa los exaacutemenes externos con consecuencias individuales Es-tudios puacuteblicos 88 164-226

Figlio D amp Lucas M (2004) Do high grading standards affect student performance Journal of Public Eco-nomics 88 (9ndash10) 1815-1834 doi 101016S0047-2727(03)00039-2

Fuchs T amp Woumlszmann L (2007) What accounts for international differences in student performance A re-examination using PISA data Empirical Economics 32 (2-3) 433-464 doi 101007s00181-006-0087-0

Gamboa L (2012) Anaacutelisis de la evolucioacuten de la igualdad de oportunidades en educacioacuten media en una per-spectiva internacional El caso de Colombia En ICFES (Ed) Estudio Sobre Calidad de la Educacioacuten en Colombia 1-42

Gamboa L amp Londontildeo E (2014) Equality of Educational Oppotunities in Colombia A Metropolitan Area Comparison Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

PP 128 | 139El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Gaviria A amp Barrientos J (2001) Determinantes de la Calidad de la Educacioacuten en Colombia Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

Hanushek E amp Woumlszmann L (2011) The Economics of International Differences in Educational Achievement Handbook of the Economics of Education Elsevier BV (3) 91-198

Heckman J J Ichimura H amp Todd P E (1997) Matching as an Econometric Evaluation Estimator Evidence from Evaluating a Job Training Programme The Review of Economic Studies 64(4) 605-654 doi 1023072971733

Ichino A Mealli F amp Nannicini T (2008) From temporary help jobs to permanent employment what can we learn from matching estimators and their sensitivity Journal of Applied Econometrics 23(3) 305-327 doi 101002jae998

Imbens G W (2004) Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects Under Exogeneity A Review Review of Economics and Statistics 86(1) 4-29 doi 101162003465304323023651

Iregui A Melo L amp Ramos J (2007) Anaacutelisis de eficiencia de la educacioacuten en Colombia Revista de Economiacutea del Rosario 10(1) 21-41

Jakubowski M amp Sakowski P (2006) Quasi-experimental estimates of class size effect in primary schools in Poland International Journal of Educational Research 45(3) 202-215 doi 101016jijer-200611003

Khandker S R Koolwal G B amp Samad H A (2010) Handbook on Impact Evaluation Quantitative Methods and Practices World Bank

Nannicini T (2007) Simulation-based sensitivity analysis for matching estimators Stata Journal 7(3) 334-350

Patrinos H amp Sosale S (2007) Mobilizing the private sector for public education A view from the trenches Washington DC World Bank Publications

Pessoa A (2008) Educational reform in developing Countries private involvement and Partnerships FEP Working Papers Universidade do Porto

Roemer J (1998) Equality of Opportunity Cambridge MA Harvard University Press

Roemer J (2002) Equality of opportunity A progress report Social Choice and Welfare 19(2) 455-471 doi 101007s003550100123

Rosenbaum P R (1987) Sensitivity Analysis for Certain Permutation Inferences in Matched Observational Studies Biometrika 74(1) 13-26 doi 1023072336017

Rosenbaum P R (2002) Observational Studies Springer New York

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983a) Assessing Sensitivity to an Unobserved Binary Covariate in an Obser-vational Study with Binary Outcome Journal of the Royal Statistical Society Series B (Methodological) 45(2) 212-218

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983b) The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects Biometrika 70(1) 41-55 doi 1023072335942

Rubin D B (1978) Bayesian Inference for Causal Effects The Role of Randomization The Annals of Statistics 6(1) 34-58 doi 1023072958688

Rumberger R amp Palardy G (2005) Test Scores Dropout Rates and Transfer Rates as Alternative In-dicators of High School Performance American Educational Research Journal 42 3-42 doi 10310200028312042001003

Sarmiento A Alonso C Duncan G amp Garzoacuten C (2005) Evaluacioacuten de la gestioacuten de los colegios en con-cesioacuten en Bogotaacute 2000-2003 Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

PP 129 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Schuumlltz G West M amp Woumlszmann L (2007) School Accountability Autonomy Choice and the Equity of Student Achievement International Evidence from PISA 2003 Education Working Paper OECD

Schuumltz G Ursprung H amp Woumlszmann L (2008) Education Policy and Equality of Opportunity Kyklos 61(2) 279-308

Resolucioacuten 3122 de 1999 (1999) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

Resolucioacuten 2487 de 2003 (2003) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital (2014) Caracterizacioacuten del Sector Educativo de Bogotaacute antildeo 2013 Bogotaacute DC

Toma E (2005) Private Schools in a Global World Southern Economic Journal 71(4) 692-704 doi 10230720062074

Woumlszmann L amp West M (2006) Class-size effects in school systems around the world Evidence from between-grade variation in TIMSS European Economic Review 50(3) 695-736 doi 101016jeuro-ecorev200411005

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 130 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexo

Cuadro Andash1 Anaacutelisis de sensibilidad sobre el estimador de vecino maacutes cercano

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Lenguaje

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1075 0215

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1068 0253 0995 0994

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 047 044 1043 0246 1100 0949

Estrato del hogar

2 076 071 058 059 1055 0251 0963 2017

3 006 004 028 019 1223 0264 1622 0178

4 000 000 001 000 1091 0254 2170 0113

5 000 000 000 000 1109 0248 2491 1137

6 000 000 000 000 1120 0250 2290 2411

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1054 0253 0909 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 024 020 1093 0251 1294 1014

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1091 0259 1526 0823

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 033 038 1063 0259 0816 1190

Secundaria 030 026 034 028 1075 0255 1269 0877

Superior 010 006 013 007 1088 0255 1947 0784

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1063 0253 0763 0996

Secundaria 034 033 037 031 1064 0256 1275 0997

Superior 013 007 014 008 1101 0264 1948 0930

Iacutendice de calidad de vida

2 037 030 048 040 1104 0275 1410 0661

3 003 006 004 003 1064 0265 1115 1377

Matemaacuteticas

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1699 0297

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1662 0359 0994 0996

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 052 034 054 037 1706 0355 1979 0957

Estrato del hogar

2 076 071 058 058 1673 0370 1011 2013

3 006 004 026 020 1851 0381 1467 0177

4 000 000 001 000 1681 0348 1857 0107

5 000 000 000 000 1676 0377 9198 1180

6 000 000 000 000 1684 0346 0765 2574

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 1654 0344 0956 1118

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 131 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1664 0353 1221 1005

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1675 0361 1508 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 040 034 038 1688 0355 0850 1205

Secundaria 029 027 033 028 1703 0349 1253 0862

Superior 009 007 013 007 1723 0361 1942 0772

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 039 039 036 042 1733 0361 0793 0992

Secundaria 034 033 037 031 1722 0346 1308 1002

Superior 012 008 014 008 1702 0353 1745 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 036 032 047 040 1792 0357 1364 0666

3 004 006 004 003 1661 0359 1186 1401

Biologiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1127 0220

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1303 0261 0998 0989

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 039 051 041 1353 0269 1497 0957

Estrato del hogar

2 075 072 057 059 1384 0267 0911 1993

3 006 003 027 019 1531 0275 1578 0179

4 000 000 001 000 1277 0274 1540 0101

5 000 000 000 000 1258 0265 5968 1141

6 000 000 000 000 1313 0260 1619 2852

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1327 0276 0900 1114

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 020 1293 0260 1270 1025

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1324 0274 1604 0818

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 041 034 038 1356 0260 0851 1200

Secundaria 028 028 033 029 1282 0262 1205 0875

Superior 010 005 013 007 1340 0273 2162 0774

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1321 0262 0799 0981

Secundaria 035 032 036 031 1303 0270 1255 0993

Superior 012 008 014 008 1296 0275 1918 0939

Iacutendice de calidad de vida

2 037 031 048 040 1418 0277 1401 0667

3 004 006 004 003 1300 0271 1075 1384

Quiacutemica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 2090 0246

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 2121 0292 1000 0999

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 132 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 051 041 2148 0297 1479 0956

Estrato del hogar

2 077 071 058 059 2188 0287 0942 2010

3 006 004 027 019 2356 0308 1557 0179

4 000 000 001 000 2124 0290 2564 0114

5 000 000 000 000 2125 0284 5527 1158

6 000 000 000 000 2083 0291 2847 2658

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 2127 0302 0959 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 025 019 024 021 2098 0295 1198 1022

3 SM o maacutes 008 006 010 007 2117 0284 1545 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 037 2149 0296 0867 1204

Secundaria 030 025 033 029 2137 0294 1215 0882

Superior 010 006 013 007 2195 0299 2059 0779

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 2116 0291 0839 0993

Secundaria 035 033 036 032 2128 0292 1232 0995

Superior 013 007 014 009 2119 0299 1699 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 036 031 049 039 2250 0295 1452 0669

3 003 007 004 003 2116 0294 1019 1391

Fiacutesica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1048 0305

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 0784 0366 0999 1005

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 049 039 051 040 0781 0366 1584 0950

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 0763 0363 0938 2018

3 005 005 026 020 0998 0374 1439 0178

4 000 000 001 000 0758 0374 1842 0106

5 000 000 000 000 0823 0364 3257 1270

6 000 000 000 000 0795 0356 1378 2745

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 058 059 055 056 0734 0356 0953 1120

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 021 0769 0370 1191 1029

3 SM o maacutes 007 006 009 007 0771 0372 1400 0809

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 037 0725 0375 0884 1210

Secundaria 029 026 033 029 0736 0370 1174 0865

Superior 009 006 012 008 0769 0370 1648 0771

Maacuteximo nivel educativo de la madre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 133 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Primaria 037 041 037 041 0769 0366 0841 0989

Secundaria 035 032 036 032 0784 0376 1196 0997

Superior 013 007 013 009 0812 0367 1553 0921

Iacutendice de calidad de vida

2 034 033 047 041 0824 0378 1282 0666

3 005 005 004 003 0789 0359 1319 1371

Filosofiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1549 0271

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1533 0334 0995 1002

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 046 045 1599 0328 1070 0947

Estrato del hogar

2 076 071 057 060 1621 0319 0902 2009

3 005 005 027 019 1810 0329 1617 0179

4 000 000 001 000 1578 0322 1778 0112

5 000 000 000 000 1612 0313 1923 1172

6 000 000 000 000 1618 0315 1195 2967

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1527 0330 0908 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1552 0330 1210 1026

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1597 0324 1606 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 038 1567 0332 0861 1200

Secundaria 030 025 033 029 1588 0329 1234 0877

Superior 010 005 013 007 1613 0320 1886 0781

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 1546 0314 0831 0991

Secundaria 035 032 036 031 1551 0322 1248 1002

Superior 013 007 014 008 1586 0324 1712 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 032 048 039 1667 0330 1439 0672

3 004 005 004 003 1564 0328 1134 1365

Ciencias Sociales

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1564 0229

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1589 0272 1000 1007

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 040 049 042 1571 0279 1320 0960

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 1563 0271 0964 2011

3 006 004 027 020 1722 0291 1544 0178

4 000 000 001 000 1570 0271 1978 0098

5 000 000 000 000 1601 0262 5884 1220

6 000 000 000 000 1612 0263 3400 3028

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 134 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 054 057 1570 0275 0911 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 025 020 1589 0276 1287 1019

3 SM o maacutes 007 006 010 007 1583 0274 1511 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 038 1590 0272 0843 1195

Secundaria 029 026 033 029 1565 0270 1220 0876

Superior 010 005 013 007 1629 0281 1952 0786

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 036 041 036 041 1572 0287 0789 0982

Secundaria 036 032 037 032 1591 0266 1242 0988

Superior 013 008 014 008 1598 0275 1843 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 048 040 1624 0276 1362 0667

3 004 006 004 003 1574 0277 1201 1376

Ingleacutes

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1732 0238

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1753 0284 0998 1004

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 047 044 1772 0281 1126 0947

Estrato del hogar

2 075 072 056 060 1796 0303 0841 1997

3 007 004 030 018 1984 0286 1924 0180

4 000 000 001 000 1755 0284 3148 0113

5 000 000 000 000 1791 0280 5960 1062

6 000 000 000 000 1833 0283 1868 2687

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 060 053 057 1750 0289 0859 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 025 020 1748 0275 1351 1028

3 SM o maacutes 008 006 011 006 1801 0283 1765 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 033 038 1752 0286 0798 1187

Secundaria 029 027 034 028 1751 0289 1334 0872

Superior 011 005 014 007 1824 0290 2195 0783

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 035 042 035 042 1764 0275 0725 0978

Secundaria 037 031 038 031 1791 0275 1356 1004

Superior 013 008 015 008 1813 0284 2003 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 050 039 1830 0274 1539 0671

3 003 006 004 003 1739 0285 1243 1388

Puesto (1 a 1000)

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 -54898 7992

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 -55901 9592 1000 1001

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 135 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 038 048 040 051 -56036 10143 0643 0954

Estrato del hogar

2 070 077 059 058 -57221 9883 1071 2003

3 004 006 017 028 -64776 9966 0534 0178

4 000 000 000 001 -55780 9924 0417 0102

5 000 000 000 000 -56309 9482 0395 0976

6 000 000 000 000 -56226 9358 1535 2730

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 061 057 057 054 -56330 9257 1113 1130

Entre 2 SM y menos de 3 SM 019 025 019 025 -56003 9899 0736 1028

3 SM o maacutes 005 008 006 010 -56432 9395 0562 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 041 039 038 034 -56547 9908 1235 1199

Secundaria 025 030 028 034 -56618 9680 0747 0879

Superior 005 010 006 013 -57589 9335 0396 0780

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 040 038 043 036 -55370 9638 1343 0974

Secundaria 032 035 030 037 -56532 9569 0722 1002

Superior 006 013 007 015 -57353 9432 0430 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 030 036 038 049 -59725 9580 0657 0664

3 007 003 003 004 -55110 9677 0730 1389

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

Instructions for Authors PP 136 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Instructions for Authors

Aims and Scope

Ecos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantitative analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particularly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature

Preferred and Acceptable Languages Manuscripts in English are preferred but manuscripts in Spanish are acceptable Authors should be

aware that articles in English have an international audience while articles in Spanish have a regional audience Communication with authors and reviews of manuscripts will proceed in the language in which the authors initially contact the journal andor in the language used in the manuscript

Publication ScheduleEcos de Economia is published in June and December but articles will be posted on-line shortly

after acceptance

Submission of a Manuscript Precludes Submission to Another JournalAuthors sending manuscripts to the journal must provide exclusive rights of publication to Ecos

de Economia As a consequence submission to the journal precludes the authors from submitting the manuscript to any other journal for review until they are notified by Ecos de Economia that their manuscript is no longer under consideration for publication Authors will be required to provide a copyright to the journal prior to publication

Procedure for the Review of Submitted ManuscriptsThe journal follows a two-part process to provide an efficient review of submitted manuscripts The

Editor-in-Chief in consultation with the appropriate Associate Editor(s) first reviews the manuscript to determine whether it potentially could provide a valuable contribution to the applied economics literature In making the initial decision he considers the pertinence of the topic the validity of the analysis and the quality of the presentation If he finds the manuscript promising he sends it to a referee in the appropriate field for a thorough written review

In the event that the Editor-in-Chief rejects the manuscript after the initial review the correspon-ding author is notified of the decision and is not provided with a written review If the manuscript is sent for a thorough review this review will be provided to the authors regardless of the decision on publication following this review

Instructions for Authors PP 137 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Acceptable Format for Submitted Manuscripts

Articles should be provided in electronic form in WORD or PDF and sent to journalacutes `s email address If the article includes photos or graphics they should be sufficiently clear to permit eva-luation of the manuscript Better quality photos or graphics may be required for publication When the articles possess mathematical information andor econometrics these should be done directly in letter Swis 721 LtCnBt size 105 with the formulas solely in Word (Microsoft Editor in equations 30) to avoid problems of presentation Tables should be with tabs and not have`insert table` The article should not exceed 10000 words and shorter articles are preferred Manuscripts should be provided in 15 spacing and in 12 point font In special cases the editorial committee will accept initial manuscripts in a different format

Each article should contain the followingbull AtitleinEnglishIfthemanuscriptisinSpanishatitleinEnglishmustalsobeprovided)

bull AnabstractinEnglishofnomorethan100wordsdescribingtheobjectivemethodologyandprincipalconclusionsIfthearticleisinSpanishtheabstractmustbeprovidedinSpanishandEnglish

bull Keywords(SpanishandEnglish)minimumthreemaximumfive

bull JELclassificationcode(s)atleastone

bull Detailsoftheauthornameacademiclevelemailaddressandpostaladdressinstitutionalaffi-liation(currentinstitutionofworkfacultydepartmentofficeetc)Ifbelongingtoaresearchgroupthenameofthegroupshouldbenoted

bull ThearticleshouldcontainatleastfivesectionsthatincludeanintroductionthemethodologytheresultstheconclusionsandreferencesArticlespresentingmodelresultsshouldconsiderincludingtherelevantdatainanappendix

Quotes and ReferencesEcos de Economia adopts the APA 6ta ed system for quotations and references

bull Shorttextualquotesof3linesormoreareincorporatedinthetextusingquotationmarkstoindicate them Longer textual quotes are separated from the text and tabbed from the left mar-gin without need for quotation marks In both cases the source should be cited completely eg author year and number of page (Ortiz 1999 p2) Quotes are eliminated from the foot of the page except in using them as clarifying notes At the end of the article are listed all bibliographical references used in alphabetical order

bull Paraphrasesshouldcontainonlytheauthor`snameandyearofpublication(Ortiz1999)

bull Iftheworkhasmorethanthreeauthorstheyarecitedthefirsttimewithallthesurnamesandthereafter with the surname of the first author only followed by the phrase et al

bull Iftherearemorethansixauthorsetalisusedfromthefirstmention

Instructions for Authors PP 138 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

bull Attheendofthearticleshouldappearthebibliographicalreferences(onlythoseusedinsidethe text) They are organised in alphabetical order while works by the same author are ordered chronologically using French indentation with double spacing

Books

Surname Name (Year) Title City Editorial

Capital of books or works of reference

Surname N amp Surname N (Year) Title of chapter or entry In Surname N (Ed) Title of book (ppxx-xx) City Editorial

Books in electronic form

Surname N (Year) Title Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles from printed journals

Surname N (Year) Title of article Title of publication volume (number) pp xx-xx

Articles from the Web

Surname N (Year) Tiacuteitle of article Title of publication volume (number) pp xx-xx Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles of daily publication from the Web

Surname N (Year day of the month) Title of article Title of publication Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Please submit papers online to wwweafiteducoecos

  • _GoBack
      1. Botoacuten 2
        1. Page 4 Off
        2. Page 61 Off
        3. Page 82 Off
        4. Page 103 Off
        5. Page 124 Off
        6. Page 145 Off
        7. Page 166 Off
        8. Page 187 Off
        9. Page 208 Off
        10. Page 229 Off
        11. Page 2410 Off
        12. Page 2611 Off
        13. Page 3012 Off
        14. Page 3213 Off
        15. Page 3414 Off
        16. Page 3615 Off
        17. Page 3816 Off
        18. Page 4017 Off
        19. Page 4218 Off
        20. Page 4419 Off
        21. Page 4620 Off
        22. Page 4821 Off
        23. Page 5222 Off
        24. Page 5423 Off
        25. Page 5624 Off
        26. Page 5825 Off
        27. Page 6026 Off
        28. Page 6227 Off
        29. Page 6428 Off
        30. Page 6629 Off
        31. Page 6830 Off
        32. Page 7031 Off
        33. Page 7432 Off
        34. Page 7633 Off
        35. Page 7834 Off
        36. Page 8035 Off
        37. Page 8236 Off
        38. Page 8437 Off
        39. Page 8638 Off
        40. Page 8839 Off
        41. Page 9040 Off
        42. Page 9241 Off
        43. Page 9442 Off
        44. Page 9643 Off
        45. Page 9844 Off
        46. Page 10045 Off
        47. Page 10246 Off
        48. Page 10447 Off
        49. Page 10648 Off
        50. Page 10849 Off
        51. Page 11050 Off
        52. Page 11251 Off
        53. Page 11452 Off
        54. Page 11653 Off
        55. Page 11854 Off
        56. Page 12055 Off
        57. Page 12256 Off
        58. Page 12457 Off
        59. Page 12658 Off
        60. Page 13059 Off
        61. Page 13260 Off
        62. Page 13461 Off
        63. Page 13662 Off
        64. Page 13863 Off
          1. Botoacuten 1
            1. Page 4 Off
            2. Page 61 Off
            3. Page 82 Off
            4. Page 103 Off
            5. Page 124 Off
            6. Page 145 Off
            7. Page 166 Off
            8. Page 187 Off
            9. Page 208 Off
            10. Page 229 Off
            11. Page 2410 Off
            12. Page 2611 Off
            13. Page 3012 Off
            14. Page 3213 Off
            15. Page 3414 Off
            16. Page 3615 Off
            17. Page 3816 Off
            18. Page 4017 Off
            19. Page 4218 Off
            20. Page 4419 Off
            21. Page 4620 Off
            22. Page 4821 Off
            23. Page 5222 Off
            24. Page 5423 Off
            25. Page 5624 Off
            26. Page 5825 Off
            27. Page 6026 Off
            28. Page 6227 Off
            29. Page 6428 Off
            30. Page 6629 Off
            31. Page 6830 Off
            32. Page 7031 Off
            33. Page 7432 Off
            34. Page 7633 Off
            35. Page 7834 Off
            36. Page 8035 Off
            37. Page 8236 Off
            38. Page 8437 Off
            39. Page 8638 Off
            40. Page 8839 Off
            41. Page 9040 Off
            42. Page 9241 Off
            43. Page 9442 Off
            44. Page 9643 Off
            45. Page 9844 Off
            46. Page 10045 Off
            47. Page 10246 Off
            48. Page 10447 Off
            49. Page 10648 Off
            50. Page 10849 Off
            51. Page 11050 Off
            52. Page 11251 Off
            53. Page 11452 Off
            54. Page 11653 Off
            55. Page 11854 Off
            56. Page 12055 Off
            57. Page 12256 Off
            58. Page 12457 Off
            59. Page 12658 Off
            60. Page 13059 Off
            61. Page 13260 Off
            62. Page 13461 Off
            63. Page 13662 Off
            64. Page 13863 Off
              1. Botoacuten 22
                1. Page 7 Off
                2. Page 91 Off
                3. Page 112 Off
                4. Page 133 Off
                5. Page 154 Off
                6. Page 175 Off
                7. Page 196 Off
                8. Page 217 Off
                9. Page 238 Off
                10. Page 259 Off
                11. Page 2910 Off
                12. Page 3111 Off
                13. Page 3312 Off
                14. Page 3513 Off
                15. Page 3714 Off
                16. Page 3915 Off
                17. Page 4116 Off
                18. Page 4317 Off
                19. Page 4518 Off
                20. Page 4719 Off
                21. Page 5120 Off
                22. Page 5321 Off
                23. Page 5522 Off
                24. Page 5723 Off
                25. Page 5924 Off
                26. Page 6125 Off
                27. Page 6326 Off
                28. Page 6527 Off
                29. Page 6728 Off
                30. Page 6929 Off
                31. Page 7330 Off
                32. Page 7531 Off
                33. Page 7732 Off
                34. Page 7933 Off
                35. Page 8134 Off
                36. Page 8335 Off
                37. Page 8536 Off
                38. Page 8737 Off
                39. Page 8938 Off
                40. Page 9139 Off
                41. Page 9340 Off
                42. Page 9541 Off
                43. Page 9742 Off
                44. Page 9943 Off
                45. Page 10144 Off
                46. Page 10345 Off
                47. Page 10546 Off
                48. Page 10747 Off
                49. Page 11148 Off
                50. Page 11349 Off
                51. Page 11550 Off
                52. Page 11751 Off
                53. Page 11952 Off
                54. Page 12153 Off
                55. Page 12354 Off
                56. Page 12555 Off
                57. Page 12756 Off
                58. Page 12957 Off
                59. Page 13158 Off
                60. Page 13359 Off
                61. Page 13560 Off
                62. Page 13761 Off
                  1. Botoacuten 23
                    1. Page 7 Off
                    2. Page 91 Off
                    3. Page 112 Off
                    4. Page 133 Off
                    5. Page 154 Off
                    6. Page 175 Off
                    7. Page 196 Off
                    8. Page 217 Off
                    9. Page 238 Off
                    10. Page 259 Off
                    11. Page 2910 Off
                    12. Page 3111 Off
                    13. Page 3312 Off
                    14. Page 3513 Off
                    15. Page 3714 Off
                    16. Page 3915 Off
                    17. Page 4116 Off
                    18. Page 4317 Off
                    19. Page 4518 Off
                    20. Page 4719 Off
                    21. Page 5120 Off
                    22. Page 5321 Off
                    23. Page 5522 Off
                    24. Page 5723 Off
                    25. Page 5924 Off
                    26. Page 6125 Off
                    27. Page 6326 Off
                    28. Page 6527 Off
                    29. Page 6728 Off
                    30. Page 6929 Off
                    31. Page 7330 Off
                    32. Page 7531 Off
                    33. Page 7732 Off
                    34. Page 7933 Off
                    35. Page 8134 Off
                    36. Page 8335 Off
                    37. Page 8536 Off
                    38. Page 8737 Off
                    39. Page 8938 Off
                    40. Page 9139 Off
                    41. Page 9340 Off
                    42. Page 9541 Off
                    43. Page 9742 Off
                    44. Page 9943 Off
                    45. Page 10144 Off
                    46. Page 10345 Off
                    47. Page 10546 Off
                    48. Page 10747 Off
                    49. Page 11148 Off
                    50. Page 11349 Off
                    51. Page 11550 Off
                    52. Page 11751 Off
                    53. Page 11952 Off
                    54. Page 12153 Off
                    55. Page 12354 Off
                    56. Page 12555 Off
                    57. Page 12756 Off
                    58. Page 12957 Off
                    59. Page 13158 Off
                    60. Page 13359 Off
                    61. Page 13560 Off
                    62. Page 13761 Off
                      1. Botoacuten 4
                      2. Botoacuten 3
Page 2: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied EconomicsFrequency 2 issuesyearISSN 1657 - 4206e-ISSN 2462-8107

Focus and ScopeEcos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantita-tive analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particu-larly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature Abstracting amp Indexing ServicesThe Journal is found indexed and reported in Publindex ldquoA2rdquo | Latindex |SciELO Citation Index - WoS | Scielo_Co-lombia| EconLit | Economia y Negocios- EBSCOhost | Fuente Acadeacutemica Premier ndash EBSCOhost | Business Source Corporate Plus - EBSCOhost | ABIINFORM Complete ndash Proquest | ABIINFORM Global ndash Proquest | DoTEc | RePEc | Ideas | EconPapers | E-revists | Index Copernicus International | Dialnet | PKP ndash OJS | Informe Acadeacutemico ndash Gale | Actualidad Iberoameri-cana | Clase - UNAM | DOAJ | DRJI | Google Scholar | JournalTOCs | ResearchBib | ProQuest Social Science Database | Business Insights Global | Redalyc | ECONIS | LatAm-Studies

Editor-in-ChiefTheodore R Breton Universidad EAFIT Colombia

Managing EditorOscar William Caicedo Universidad EAFIT Colombia

Board of EditorsJuan C Duque Universidad EAFIT ColombiaLuis H Gutierrez Universidad del Rosario ColombiaGustavo Canavire Bacarreza Universidad EAFIT ColombiaJorge Martinez-Vazquez Georgia State University United StatesFeacutelix Rioja Georgia State University United States

Associate EditorsAlejandro Micco Aguayo Universidad de Chile ChileClaudio Bravo-Ortega Universidad de Chile ChileHugo Ntildeopo Banco Interamericano de Desarrollo ColombiaJorge N Valero-Gil Universidad Autoacutenoma Nuevo Leoacuten MexicoJorge Guilleacuten Uyen Universidad ESAN PeruacuteCarlos Medina Banco de la Repuacuteblica ColombiaAlexander Toboacuten Universidad de Antioquia ColombiaJavier Pantoja-Robayo Universidad EAFIT ColombiaDiego Alonso Agudelo Rueda Universidad EAFIT ColombiaMauricio Andreacutes Ramirez Goacutemez Universidad EAFIT Colombia Colombia

Contact Editorial Office

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied EconomicsUniversidad EAFIT School of Economics and Finance

Cra 49 7sur 50 Oficina 26-206 Medelliacuten Phone (57) (4) 261 95 00 ext 9465 bull Fax (57) (4) 261 9294

AA 3300 - ecosecoeafiteduco

Contents

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialAn Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization PerspectiveOna Duarte Venslauskas John J Garciacutea Rendoacuten 4

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en ColombiaExchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe Natalia Restrepo Loacutepez 27

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of MoneyEvidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dineroDiego A Restrepo-Toboacuten 49

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007Joseacute Santiago Arroyo Mina Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez Andreacutes Herminsul Franco 71

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estu-diantil en la educacioacuten media en ColombiaThe Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute ColombiaAacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel Adriana Carolina Silva Aria 108

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial PP 4 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico

colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial

An Analysis of Colombian Power Market Price

Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte VenslauskasJohn J Garciacutea Rendoacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 4-26 DOI1017230ecos2015411

ResumenConstruimos un modelo de Cournot para simular el comportamiento estrateacutegico

de las empresas generadoras liacutederes del mercado eleacutectrico colombiano Usamos

las cantidades estimadas con este modelo para construir dos variables de or-

ganizacioacuten industrial el iacutendice de demanda residual y el iacutendice de Herfindahl

e Hirschman (HHI) Con ellas estimamos modelos vectoriales autorregresivos

(VAR) que permitan estimar el precio en bolsa (PMS) y hacer anaacutelisis impul-

so-respuesta Los resultados muestran que la capacidad de almacenamiento

de las empresas hidraacuteulicas permite un mayor comportamiento estrateacutegico

que las teacutermicas en periodos de demanda baja mientras que las teacutermicas son

maacutes estrateacutegicas en periodos de demanda alta Ademaacutes los choques sobre los

cambios en la demanda residual y en la concentracioacuten del mercado se reflejan

en un comportamiento fluctuante sobre el crecimiento del PMS lo que se puede

interpretar como una reaccioacuten de la estrategia de las empresas ante un cambio

en las circunstancias del mercado

AbstractWe analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power

market using a series of models derived from industrial organization theory

We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior

of the market-leader power generators which we use to estimate two indus-

trial organization variables the Index of Residual Demand and the Herfind-

ahl-Hirschman Index (HHI) We use these variables to create VAR models that

estimate spot prices and power market impulse-response relationships The

London School of Economics and Political Science London Reino Unido Email onaduartegmailcom

Universidad EAFIT Medelliacuten - Colombia Email jgarciaeafiteduco

1 Los autores agradecen a EAFIT y Colciencias por su apoyo financiero ya que este artiacuteculo es el resultado del proyecto ldquoEstimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialrdquo del programa ldquo566 Joacutevenes Investigadores e Innovadoresrdquo de Colciencias y la Universidad EAFIT

Research Article

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial1

An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte Venslauskas

John J Garciacutea Rendoacuten

Palabras clave Iacutendice de demanda residual iacutendice de Herfindahl-Hirschman mercado eleacutectrico modelo de Cournot precio marginal del sistema VAR

Key words Cournot model energy market Herfindahl-Hirschman index residual demand index spot price VAR

JEL Code JEL L13 L19 L94

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 6 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capa-

bility strategically to affect off-peak prices primarily while the thermal generators can manage

their capacity strategically to affect on-peak prices In addition shocks to the Index of Residual

Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations which can be interpreted as the generatorsacute

strategic response to these shocks

1 Introduccioacuten En los uacuteltimos antildeos ha sido de comuacuten intereacutes el estudio de la formacioacuten y comportamiento del

precio spot de energiacutea tambieacuten conocido como precio marginal del sistema (PMS) Dicho intereacutes se debe a su alta volatilidad y a los comportamientos estrateacutegicos que pueden tener las empresas gene-radoras debido a las caracteriacutesticas propias en este mercado como la inelasticidad de la demanda el no almacenamiento la capacidad de restringir la generacioacuten y las altas barreras de entrada

Estudios en diferentes mercados eleacutectricos internacionales han utilizado modelos de organizacioacuten industrial teoriacutea de juegos o procesos estocaacutesticos para identificar la existencia de poder de mercado o determinar las variables maacutes importantes en la formacioacuten del precio spot En general los estudios internacionales encuentran que en los mercados hay cierto tipo de capacidad de maniobra sobre el precio spot por parte de los agentes que pueden retener generacioacuten Sin embargo tambieacuten hay evi-dencia de que esa capacidad no siempre implica un mayor nivel de precios pues cuando la cantidad de energiacutea vendida por contratos bilaterales de largo plazo es mucho mayor a la vendida en el mercado spot el incentivo a aumentar el precio spot disminuye porque el generador debe comprar energiacutea en el mercado spot para cumplir con sus contratos

En Colombia la formacioacuten del PMS se hace a traveacutes de un sistema de subasta uniforme en el que las empresas generadoras ofertan cantidad de disponibilidad de generacioacuten horaria y un precio promedio diario para el diacutea siguiente Luego el operador del mercado organiza las ofertas de menor a mayor precio y determina el PMS que corresponde al punto en el que las cantidades de oferta son iguales a las cantidades de demanda El sistema de formacioacuten de precios depende entonces de las ofertas que hagan las empresas y las ofertas de las empresas dependen de muchos factores que son objeto interesante de estudio

La importancia de este artiacuteculo radica en incluir variables de organizacioacuten industrial como el iacutendice de demanda residual (IDR) y el Herfindahl-Hirschman Index (HHI) ademaacutes de las variables fundamentales que determinan el precio del mercado spot eleacutectrico colombiano como las condiciones climaacuteticas (medida por medio de El Nintildeo) la demanda el nivel de embalse y algunas intervenciones regulatorias para explicar la formacioacuten del PMS pues esto no solo les permite a los generadores analizar posibles comportamientos estrateacutegicos en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrica y el mercado de contratos bilaterales de largo plazo para maximizar sus beneficios por medio de un modelo de Cournot y modelos vectoriales autorregresivos (VAR) sino que a su vez el regulador puede conocer modelos como herramientas para analizar dichos comportamientos estrateacutegicos por parte de los generadores que le permiten influir sobre el precio spot

Una de las principales contribuciones de este artiacuteculo es la construccioacuten de un modelo que permita simular la estrategia que siguen las empresas para hacer su oferta en el mercado spot teniendo en cuenta los contratos bilaterales El punto de partida es que las empresas generadoras son maximi-zadoras de beneficios y que en el mercado colombiano las empresas tienen diferentes portafolios de servicios los cuales se pueden incluir en un modelo de Cournot que diferencia entre empresas

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 7 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

liacutederes y seguidoras y al maximizar los beneficios de ambos tipos de empresas se obtiene el nivel de cantidades oacuteptimas El modelo se estima para la segunda mitad de 2010 con una temporalidad diaria Las variables estrateacutegicas que se incluyen en la ecuacioacuten de beneficios y a las restricciones son el precio spot las cantidades contratadas en el mercado de largo plazo los costos de generacioacuten fijos1 y el nivel de los embalses sujeto a los recursos hiacutedricos de cada generador El modelo de Cournot permite hacer varias estimaciones en diferentes escenarios lo cual enriquece el anaacutelisis

Despueacutes de estimar las cantidades oacuteptimas para las principales empresas del mercado estas se utilizan para construir variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de posible poder de mer-cado Las variables de organizacioacuten industrial construidas son el iacutendice de demanda residual (IDR) que es un indicador de la capacidad de las empresas para afectar el precio del mercado y el iacutendice de Herfindahl e Hirschman (HHI) indicador de la concentracioacuten del mercado Posteriormente se construyen tres modelos vectoriales autorregresivos (VAR) usando dichas variables de organizacioacuten industrial y el PMS estos modelos permiten hacer una estimacioacuten del PMS y analizar las funciones de impulso-respuesta que el IDR y el HHI tienen sobre este

Entre los principales resultados encontrados se destaca el diferente comportamiento estrateacutegico de las empresas especializadas en generacioacuten teacutermica comparativamente con las hidraacuteulicas el cual se debe a la capacidad de almacenamiento de los embalses Otro resultado significativo es la prueba de la existencia de una relacioacuten de largo plazo entre el PMS y las cantidades ofertadas de las empresas Ademaacutes se confirmoacute que los choques sobre el crecimiento del iacutendice de demanda residual y de concen-tracioacuten hacen que el crecimiento del PMS fluctuacutee llegando a que este tenga un nivel superior al inicial en los cinco o siete diacuteas siguientes al choque tal comportamiento se puede interpretar como una sentildeal de que los generadores aprovechan los cambios en las condiciones del mercado para aumentar el PMS

El artiacuteculo se encuentra dividido en seis secciones Despueacutes de la introduccioacuten la siguiente se re-fiere a los uacuteltimos avances que incluyen la revisioacuten internacional de modelos de formacioacuten de precios de energiacutea la explicacioacuten de la estructura del mercado eleacutectrico colombiano y las caracteriacutesticas del mercado En la tercera seccioacuten se explica el modelo teoacuterico usado para estimar el modelo de Cour-not y los resultados obtenidos La cuarta seccioacuten consiste en la presentacioacuten de la metodologiacutea para estimar el PMS el anaacutelisis de cointegracioacuten y la estimacioacuten de los modelos VAR La quinta seccioacuten presenta la estimacioacuten del precio y las funciones del impulso-respuesta de los modelos VAR En la sexta seccioacuten se concluye

2 Uacuteltimos avances

21 Formacioacuten del PMS en los mercados eleacutectricos internacionales

A nivel internacional se han usado varias metodologiacuteas para medir el poder de mercado en mer-cados eleacutectricos y para determinar la formacioacuten del precio spot

Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia Weigt y Von Hirschhausen (2008) Joskow y Kahn (2002) modelos de subastas Von der Fehr y Harbord (1992) anaacutelisis estocaacutesticos Roncoroni y Geman (2003) y modelos de oligopolio de Cournot Wol-fram (1999) Fabra y Toro (2005) Scott y Read (1996) Puller (2007) y Wolak (2009) Estos uacuteltimos

1 Dado que se trata de un mercado con un gran componente hidraacuteulico y por tanto es muy complicado obtener costos variables

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 8 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por parte de los agentes generadores en la industria

Entre los resultados maacutes importantes de los anaacutelisis sobre los mercados eleacutectricos Wolfram (1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado ingleacutes y en el californiano respec-tivamente los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retencioacuten de generacioacuten Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado britaacutenico como Weigt y von Hirschhausen (2008) en el alemaacuten encuentran que hay manipulacioacuten de precios por parte de los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos

Por otra parte Roncoroni amp Geman (2003) hacen un anaacutelisis de comportamiento estocaacutestico sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente dependiente de condiciones de demanda y oferta tales como las restricciones de transmisioacuten el clima la no posibilidad de almacenamiento de los generadores teacutermicos el costo de oportunidad y el factor de descuento de los hidraacuteulicos y demaacutes costos de operacioacuten y mantenimiento

Por su parte Fabra y Toro (2005) en el mercado espantildeol Scott y Read (1996) en Nueva Zelanda Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia le dan especial atencioacuten a la importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de aumentar el precio spot ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de subir el precio no seraacute estra-teacutegicamente oacuteptimo aumentarlo si la cantidad de energiacutea vendida en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot

22 Estructura del mercado eleacutectrico colombiano

El mercado de energiacutea mayorista (MEM) tal como se conoce hoy en diacutea se fundamenta en las leyes 142 y 143 de 1994 mdashLey de Servicios Puacuteblicos Domiciliariosmdash y la Ley Eleacutectrica respectivamente

Con dichas leyes se buscaba la participacioacuten privada la introduccioacuten de competencia en generacioacuten y la separacioacuten de actividades en las empresas Con respecto a la integracioacuten vertical de las firmas que estaban desde antes de la nueva regulacioacuten en el mercado se permitioacute que siguieran realizando varias actividades pero con la condicioacuten de que su contabilidad fuera separada A las empresas constituidas posteriormente a las leyes se les permite realizar maacutes de una actividad siempre y cuando sea gene-racioacuten (comercializacioacuten o distribucioacuten)ndashcomercializacioacuten Con respecto a la integracioacuten horizontal se establece que ninguna empresa puede tener maacutes del 25 de la capacidad instalada efectiva de generacioacuten del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (CREG 2007)

En el MEM se realizan transacciones de energiacutea por medio de contratos bilaterales o de la bolsa de energiacutea El precio spot es muy volaacutetil y el precio forward de los contratos es maacutes estable Por lo tanto el mercado de contratos sirve como cobertura del riesgo causado por la volatilidad del PMS

En el mercado de contratos bilaterales los comercializadores pueden comprar energiacutea a un precio fijo con destino a usuarios regulados o a usuarios no regulados En el primer caso las disposiciones de los contratos estaacuten reguladas con el objetivo de garantizar la competencia en las transacciones En el caso de los contratos a usuarios no regulados las compras de los comercializadores no estaacuten reguladas por lo que hay libertad para negociar precios y pactar cantidades De la misma manera funcionan los contratos entre generadores y entre comercializadores pero en este caso debe haber una inscripcioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 9 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con cinco diacuteas de anticipacioacuten a la operacioacuten comercial del contrato y se deben especificar las reglas y procedimientos y determinar hora a hora las cantidades y precios establecidos en el contrato

Ademaacutes las empresas integradas verticalmente solo pueden autocomprarse un tope maacuteximo del 60 de la energiacutea con destino a usuarios regulados y deben participar en un procedimiento de convocatoria compitiendo con el resto de comercializadores (EPM 2012)

Por otra parte todos los generadores y comercializadores tienen la obligacioacuten de participar en la bolsa de energiacutea que es organizada como una subasta de precio uniforme Diariamente los generadores deben informar al Centro Nacional de Despacho (CND) antes de las 800 a m una uacutenica oferta de precio diario para las veinticuatro horas del diacutea siguiente por cada planta de generacioacuten ademaacutes de la disponibilidad de generacioacuten a nivel horario para cada planta de generacioacuten2 Los precios presentados deben reflejar los costos variables en los que esperan incurrir y un componente de riesgo (CREG 2001)

Los costos variables de las teacutermicas incluyen los costos del combustible de operacioacuten administracioacuten y mantenimiento (OAM) los de arranque y parada y la eficiencia teacutermica de la planta Por su parte los costos variables de las hidraacuteulicas comprenden al costo de oportunidad de utilizar dicho recurso Sin embargo cuantificar el costo de oportunidad del agua es muy complejo motivo por el cual para las estimaciones se utiliza el costo equivalente real de energiacutea (CERE)3 suministrado por el operador del mercado (XM) Adicionalmente estos precios deben incluir el costo equivalente de energiacutea (CEE) y el impuesto al Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacioacuten de las Zonas No Interconectadas (Fazni)

Dada la informacioacuten de las ofertas de los participantes se organiza un despacho ideal con el objetivo de que la generacioacuten cumpla con la demanda domeacutestica esperada maacutes las exportaciones menos las importaciones Para cada hora se usan los recursos de generacioacuten maacutes econoacutemicos cumpliendo con los limitantes del sistema y las peacuterdidas pero sin tener en cuenta las restricciones del sistema las cuales son consideradas uacutenicamente en el despacho real El precio spot entonces es el precio marginal del despacho ideal y es el precio que se paga a todos los generadores que entran a generar por los intercambios en bolsa

Los generadores tendraacuten a favor las ventas de su generacioacuten en la bolsa pero estaraacuten debiendo sus compras en contratos Si la diferencia entre las ventas y las compras es positiva hay una ganan-cia del generador valorada al precio spot de la hora correspondiente pero si es negativa se le cobra esa cantidad restante tambieacuten al precio spot ya que si el generador no tiene energiacutea suficiente para cumplir con sus contratos debe comprar su faltante en la bolsa

23 Caracteriacutesticas del mercado spot colombiano

En Colombia la generacioacuten se divide principalmente en generacioacuten hidraacuteulica y teacutermica y la hi-draacuteulica tiene una participacioacuten significativamente mayor (hasta 85 dependiendo de la hora) como se puede observar en el Cuadro 1

2 La Resolucioacuten CREG 140 de 2009 impone la sancioacuten a aquellas plantas que no cumplan con el programa de despacho o cambien su declaracioacuten de disponibilidad en el diacutea de operacioacuten La sancioacuten es tener una disponibilidad igual a cero para las proacuteximas veinticuatro horas asiacute esta no se requiera para el redespacho

3 El CERE es el miacutenimo precio del mercado y le permite a los agentes recaudar el cargo por confiabilidad La Resolucioacuten CREG 034 de 2001 establece los costos regulados para las plantas teacutermicas e hidroeleacutectricas de acuerdo con los costos variables y los costos fijos que las empresas pueden recuperar

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 10 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cuadro 1 Fuentes de generacioacuten eleacutectrica en Colombia

Recursos 2011 MW 2012 MW Participacioacuten Variacioacuten 2011-2012

Hidraacuteulicos 9185 9185 64 0

Teacutermicos 4545 4426 3008 -26

Gas 3053 2122

Carboacuten 991 997

Fuel-Oil 341 0

Combustoacuteleo 187 307

ACPM 0 678

Jet1 0 46

Gas Jet A1 0 276

Menores 635 693 480 910

Hidraacuteulicos 533 591

Teacutermicos 83 83

Eoacutelica 18 18

Cogeneradores 55 57 04 460

Total 14420 14361 100 -04

Fuente XM (2013a)

Esta composicioacuten de las tecnologiacuteas de generacioacuten tiene varias implicaciones en el PMS principal-mente tal cantidad de generacioacuten hidraacuteulica implica una alta vulnerabilidad al clima y maacutes especiacutefi-camente a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que afectan con fuerza los aportes hiacutedricos y el nivel de los embalses y esto a su vez se ve reflejado en una alta volatilidad del PMS (Figura 1)

Figura 1 PMS Colombia

Nota la liacutenea azul representa el PMS y la roja el precio de escasez

Fuente XM (2013b)

La incertidumbre asociada a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea hace que haya una decisioacuten importante por parte de los generadores hidraacuteulicos sobre la generacioacuten actual o la futura es decir

0

100

200

300

400

500

600

010

120

07

010

320

07

010

520

07

010

720

07

010

920

07

011

120

07

010

120

08

010

320

08

010

520

08

010

720

08

010

920

08

011

120

08

010

120

09

010

320

09

010

520

09

010

720

09

010

920

09

011

120

09

Precio de bolsa promedio Precio de escacez

$kWh

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 11 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

la valoracioacuten del agua dado el costo de oportunidad de tener mayores reservas para generar en el futuro en caso de que haya sequiacutea Adicionalmente el tratamiento de los costos variables de las plan-tas hidraacuteulicas es muy diferente a los de las teacutermicas los segundos son faacutecilmente medibles a partir del costo de los combustibles y la eficiencia mientras que la definicioacuten del costo de oportunidad y la valoracioacuten del agua es maacutes compleja de determinar

En cuanto a la demanda se evidencia que en Colombia las horas pico se dan entre las 900 a m y las 200 p m y entre las 600 p m y las 1100 p m Durante la semana hay mayor demanda de lunes a jueves en tanto que los viernes saacutebados y domingos es maacutes baja En 2012 se dio una demanda mensual entre 4631 GW y 5105 GW siendo agosto el de mayor consumo y febrero el de menor consumo (Cuadro 2 y Figura 2)

Cuadro 2 Demanda mensual en Colombia 2012

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh 4807 4631 5034 4725 5033 4894 5034 5101 5025 5070 4980 503

240 25 500 340 420 450 430 310 470 310 390 400

Fuente XM (2013a)

Figura 2 Demanda diaria tiacutepica de energiacutea

Fuente Derivex (2010)

En cuanto a las variables que afectan la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano Sierra y Castantildeo (2011) identifican que la alta dependencia de la hidrologiacutea la alta concentracioacuten del mercado y la participacioacuten nula de demanda son fundamentales para explicar la evolucioacuten del precio del mercado Adicionalmente se observa que la serie del precio spot colombiano se caracteriza por tener saltos o cambios de nivel que se deben a cambios extremos de oferta y demanda generalmente ocasionados por fenoacutemenos de El Nintildeo o La Nintildea o por cambios regulatorios de los cuales se destacan las resoluciones CREG 071 del 2006 referente al cargo por confiabilidad y a la implementacioacuten del precio de escasez y CREG 06 del 2009 sobre la confidencialidad de la informacioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 12 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Otros elementos estrateacutegicos en la formacioacuten de precios de oferta que utilizan los agentes son los precios de los contratos la generacioacuten del despacho ideal el precio spot histoacuterico los ingresos por reconciliaciones la generacioacuten teacutermica los precios de oferta de las otras plantas de la misma empresa las inflexibilidades el embalse ofertable del sistema y los cambios regulatorios (UPME 2004)

Ademaacutes de la importancia del mercado de contratos bilaterales en la decisioacuten de formacioacuten de oferta en el mercado spot Wolak (2009) llama la atencioacuten sobre la importancia de la participacioacuten en el mercado minorista de las empresas que estaacuten integradas verticalmente pues las cantidades vendidas en este mercado influyen en sus decisiones de oferta en la bolsa de la misma manera que lo hacen los contratos bilaterales es decir el generador solo tendraacute incentivos de aumentar el precio spot si las cantidades vendidas en contratos bilaterales y al mercado minorista son menores a las cantidades vendidas en bolsa Las tres empresas integradas verticalmente en el mercado colombia-no para el 2008 fueron EPM con una participacioacuten en el mercado de generacioacuten del 2409 y en la distribucioacuten al mercado minorista de 1750 Isagen con una participacioacuten en generacioacuten de 1858 y en el mercado minorista de 555 y Emgesa con una participacioacuten en generacioacuten de 2386 y de 409 en el mercado minorista

3 Marco teoacuterico modelo de Cournot dinaacutemico

De acuerdo a las caracteriacutesticas del MEM puede utilizarse un modelo de Cournot para modelar apropiadamente la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano que permite modelar la oferta oacuteptima de las principales empresas generadoras en la subasta diaria de la bolsa de energiacutea

El modelo utilizado es uno dinaacutemico en el que hay un grupo de empresas liacutederes que forman el oligopolio y el resto de las empresas se asumen como seguidoras Cada una de las empresas liacutederes toma una decisioacuten que maximiza su beneficio y luego las demaacutes tambieacuten maximizan Despueacutes la empresa liacuteder vuelve a maximizar su beneficio y asiacute se repite el proceso hasta que el modelo converge (Garciacutea et al 2013 Pindyck amp Rubinfeld 2000 Scott amp Read 1996 Fabra amp Toro 2005 Joskow amp Kahn 2002 Van den Berg et al 2011)

Para construir la funcioacuten de beneficio se incluye dos de los principales mercados en los que se mueven los generadores en Colombia los cuales son el mercado spot y el mercado de contratos de largo plazo Adicionalmente se implementan ciertas restricciones relacionadas con la capacidad instalada y el nivel de generacioacuten (Garciacutea et al 2013)

Para cada empresa del oligopolio la funcioacuten de beneficios es

pi = P + (qi ndash qcon i) + (Pcon ndash qcon i) ndash CTi (1)sa

qi ge 0qi le capi Q ge Qcon

donde P es el precio spot q1 son las cantidades generadas por la empresa i qcon i son las can-tidades vendidas en contratos de largo plazo por la empresa i Pcon es el precio de los contratos y CTi son los costos de la empresa i

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 13 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Las restricciones anteriores indican que las cantidades generadas de las empresas deben ser po-sitivas y menores o iguales a la capacidad de generacioacuten que estas tienen Ademaacutes se tiene en cuenta que las cantidades totales contratadas deben ser menores o iguales a las cantidades totales del sistema

Adicionalmente se incluyen las restricciones de las condiciones climatoloacutegicas en la generacioacuten hidraacuteulica por medio de la ecuacioacuten (2) y se basan en Scott y Read (1996)

embi t = embi t ndash1 ndash qi t + aphi t

foralli = 1 2 3 Tsa

embi t ge 0 (2)embi t le capi ndash capnohi

03 capnoh le emb le 09 caph

donde embit es el nivel del embalse de la empresa i en el periodo t caph es la capacidad hi-

draacuteulica cap es la capacidad total y capnoh es la capacidad no hidraacuteulica aphit corresponde a los aportes hiacutedricos de la empresa i en el periodo t

Estas restricciones indican que el nivel de embalse en el periodo t es igual al embalse en el periodo anterior menos el agua utilizada para generar lo producido maacutes los aportes hiacutedricos del periodo actual Adicionalmente se especifica que el nivel del embalse siempre debe ser positivo o igual a cero y que como maacuteximo es igual a la capacidad total de la empresa menos la capacidad no hidraacuteulica y que en general debe estar entre el 30 y el 90 de la capacidad hidraacuteulica ya que 30 fue el nivel que se dio en El Nintildeo de 1997 y 1998 que ademaacutes tuvo destinos diferentes al de generacioacuten

31 Datos aplicacioacuten y resultados del modelo de Cournot

El periodo en el que se aplica la estimacioacuten del modelo va desde junio del 2010 a noviembre del mismo antildeo Se elige este periodo porque en eacutel se presentaron efectos climaacuteticos importantes que alteraron el PMS La base de datos que se utiliza es puacuteblica y se obtuvo de la base de datos BI (del operador del mercado) la temporalidad usada es diaria y las unidades de las cantidades son kWh Adicionalmente se supone que hay cinco principales agentes en el mercado que por sus condiciones de capacidad de generacioacuten se comportan como liacutederes y los demaacutes se agregan formando el grupo de las minoriacuteas o seguidoras

Debido a la dificultad de encontrar datos concretos de los costos de los generadores se construyoacute una variable usando el logaritmo natural del CERE y los efectos que tienen sobre el PMS los fenoacuteme-nos de EL Nintildeo o La Nintildea y las intervenciones del regulador Para tales fines se utiliza la informacioacuten suministrada en Sierra y Castantildeo (2011) en la cual se identifica que en la segunda mitad del 2010 hubo un episodio de La Nintildea que empezoacute en junio de 2010 y que duroacute hasta noviembre del mismo antildeo este causoacute un importante retorno al nivel regular del precio luego de los altos niveles presen-tados en 2009 Concretamente los precios se estabilizaron en la segunda mitad de 2010 debido a la recuperacioacuten de los recursos hiacutedricos que permitioacute el fenoacutemeno de La Nintildea y al efecto indirecto de la finalizacioacuten de los impactos de las resoluciones CREG 006 y CREG 015 de 2009 que cambiaron

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 14 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las condiciones de manejo de informacioacuten orientadas a promover la competencia del mercado Esto se evidencia en la Figura 3

Figura 3 Precio en el periodo de estimacioacuten con relacioacuten al del pasado

Fuente XM 2013b

A partir de la cantidad contratada de cada agente generador se construye un promedio ponderado del precio de los contratos para obtener el precio de cada agente Ademaacutes para la construccioacuten de las restricciones del nivel del embalse se utilizan la capacidad de generacioacuten de cada empresa y el nivel de aportes hiacutedricos Finalmente usando la informacioacuten del precio spot y de la demanda se construye el modelo de Cournot ya explicado

La aplicacioacuten del modelo de Cournot da como resultado las cantidades oacuteptimas a ofertar para cada uno de los agentes liacutederes suponiendo que estos siguen un comportamiento estrateacutegico en el mercado de bolsa dada la condicioacuten del mercado de contratos y el nivel de los embalses

Al examinar las cantidades ofertadas en la bolsa se evidencia que hay agentes cuyo nivel de cantidades es bastante volaacutetil fluctuando entre valores positivos y negativos siendo el valor maacuteximo de cantidades en bolsa de 2986628 kWh y el miacutenimo de -100337 kWh (Figura 4) Lo anterior se traduce como la presencia de un comportamiento estrateacutegico entre el mercado de bolsa y de contratos Estos agentes son en su mayoriacutea agentes hidraacuteulicos tal condicioacuten les da la posibilidad de almacenar el agua y actuar estrateacutegicamente Sin embargo se evidencia que uno de los agentes presenta un comportamiento no tan volaacutetil y maacutes uniforme dicho agente estaacute especializado en generacioacuten teacutermica

Es importante aclarar que un comportamiento estrateacutegico no implica directamente un PMS maacutes alto pues como se dijo una cantidad contratada suficientemente alta o pronoacutesticos de sequiacuteas en el futuro haraacuten que la estrategia oacuteptima del agente sea mantener un PMS bajo Por lo tanto un anaacutelisis de poder de maniobra o comportamiento estrateacutegico no debe entenderse siempre como un efecto negativo para el mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

$kW

h

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 15 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Cantidades estimadas de los principales generadores

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

La tecnologiacutea teacutermica es fundamental en periodos de escasez de agua momento en el cual los agentes hidraacuteulicos no tienen suficiente capacidad para ofrecer altas cantidades en estos casos los agentes teacutermicos se vuelven determinantes en la definicioacuten del PMS En consecuencia se analizan dos escenarios en el primero se incluye el agente puramente teacutermico en el grupo liacuteder y en el otro escenario dicho agente hace parte de las minoriacuteas

En la Figura 5 se ilustran las cantidades estimadas para el oligopolio (conformado por las empresas liacutederes) en los dos escenarios planteados se observa que cuando el agente teacutermico se considera como liacuteder (liacutenea verde) la cantidad generada por el oligopolio es muy cercana al nivel de demanda total (liacutenea roja) mientras que cuando este hace parte de las minoriacuteas (liacutenea azul) las cantidades genera-das por el oligopolio se alejan durante gran parte del periodo del nivel total de demanda volvieacutendose indispensable en algunas horas mdashde alta demandamdash para satisfacer la demanda de la industria dada la complementariedad de las dos tecnologiacuteas

Figura 5 Cantidades de agentes liacutederes en los dos escenarios

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de XM

Nota la liacutenea verde corresponde al liacuteder la liacutenea roja a la demanda total y la liacutenea azula a las minoriacuteas

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

agente 1 agente 2 agente 3 agente 4 agente 5

3500000

4000000

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105

113

121

129

137

145

153

161

169

177

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 16 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

4 Metodologiacutea para la estimacioacuten del PMS

El anaacutelisis acerca de las cantidades estimadas simulando el comportamiento estrateacutegico de las empresas es interesante Sin embargo el principal objetivo de la presente investigacioacuten es relacionar las cantidades estimadas con el modelo de Cournot a fin de estimar el PMS Para hacerlo se usan va-riables de organizacioacuten industrial construidas a partir de las cantidades generadas por las empresas y por las cantidades demandadas de todo el sistema ya que estas variables permiten analizar una aproximacioacuten de poder de mercado y a su vez analizar efectos sobre el PMS

Para realizar la estimacioacuten se utiliza un modelo VAR Sin embargo antes se realiza un anaacutelisis de integracioacuten entre cantidades y precios que permite validar la relacioacuten existente entre dichas variables y justificar teacutecnicamente la propuesta de estimacioacuten

Intuitivamente se supone que el precio y las cantidades en el mercado deben estar cointegradas porque solo cuando las cantidades de oferta de los generadores igualan la demanda es que se de-termina el PMS

41 Anaacutelisis de cointegracioacuten

Para que dos series esteacuten cointegradas es necesario que la diferencia entre ellas sea una serie estacionaria y que el mecanismo que corrige tal diferencia sea significativo y funcione adecuadamen-te (Granger 1981) una relacioacuten de cointegracioacuten implica que aunque dos variables sean caminatas aleatorias (no estacionarias) hay un mecanismo que las une y hace que converjan a un equilibrio de largo plazo

Para llevar a cabo el anaacutelisis se sigue la metodologiacutea de Engle y Granger (1987) en la que se deben cumplir los siguientes pasos 1) se identifica que las variables a analizar sean efectivamente caminatas aleatorias 2) se comprueba el orden de integracioacuten de estas 3) se estima un modelo de relacioacuten lineal entre ambas variables se obtienen los residuales mdashlos cuales representan la diferencia que hay entre las seriesmdash y se comprueba que estos son estacionarios y que la relacioacuten no es espuria si esto es asiacute las series estaacuten cointegradas 4) para ver la relacioacuten de corto plazo y el funcionamiento del mecanismo de correccioacuten del error se estima una relacioacuten lineal entre las variables mdashaplicando la transformacioacuten necesaria para que estas sean estacionariasmdash y el negativo de los residuales y se comprueba que el coeficiente asociado a este sea negativo y que la relacioacuten estimada no sea espuria si es asiacute se concluye que el mecanismo de correccioacuten del error funciona adecuadamente

Se siguen todos los pasos para el anaacutelisis de cointegracioacuten entre el PMS y las cantidades generadas4

y se comprueba que estaacuten cointegradas Tambieacuten se hace el anaacutelisis entre el PMS y las cantidades del oligopolio estimadas con el modelo de Cournot y si se llega a la misma conclusioacuten estaacuten cointegradas Este hecho valida la utilizacioacuten del modelo propuesto para estimar el PMS5

42 Modelos VAR para la estimacioacuten del PMS

Como se mencionoacute el meacutetodo de estimacioacuten del PMS es un modelo VAR Estos modelos permiten caracterizar las interacciones simultaacuteneas entre un grupo de variables endoacutegenas pues se asume

4 Las cantidades generadas son iguales a las demandadas

5 Al realizar el anaacutelisis se usaron las funciones de autocorrelacioacuten y autorrelacioacuten parcial el test de Dickey Fuller (ADF) aumentado el test de Phillips Perron (PP) y el de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) para determinar que las series son integradas de orden 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 17 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que las variables incluidas estaacuten en funcioacuten de su propio pasado y del pasado de las demaacutes variables Usar este tipo de modelos en este caso es uacutetil ya que se puede evidenciar coacutemo las variables de or-ganizacioacuten industrial estaacuten interactuando con el comportamiento del PMS

Se utilizan el iacutendice de demanda residual (IDR) y el iacutendice de Herfindahl Hirschman (HHI) como indicadores de poder de mercado y concentracioacuten en la industria Todas estas variables utilizan las cantidades generadas de las empresas y las demandadas para dar alguna sentildeal de poder de mercado La hipoacutetesis que se tiene es la de que tales condiciones de mercado tienen efecto en la formacioacuten del PMS

Iacutendice de demanda residual (IDR)

La curva de demanda residual a la que se enfrenta un generador resume la capacidad que este tiene para influir en el precio de mercado manteniendo constante la demanda total del sistema y la curva de oferta de los demaacutes generadores La posibilidad de influir en el precio de mercado se da debido a que cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede ofertar cualquier nivel de precios y cualquier nivel de cantidades que esta le permita asiacute como emplear esta informacioacuten para crear su estrategia La mayor libertad obtenida la puede llevar a tomar decisiones diferentes a las que se enfrenta teniendo en cuenta la demanda total del sistema entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

En este caso no se estima un IDR para cada agente sino que se estima para el oligopolio (liacutederes) de manera agregada Ademaacutes como el intereacutes estaacute centrado en el mercado de corto plazo lo adecuado es restar los contratos totales del mercado para obtener la demanda residual del mercado de bolsa El IDR se calculoacute con los datos reales de la industria usando las disponibilidades declaradas por las empresas liacutederes y adicionalmente se construyoacute otro con las cantidades estimadas por el modelo de Cournot para efectos de anaacutelisis posteriores (Figura 6)

La ecuacioacuten (3) es la utilizada en el caacutelculo del IDR estimado para el sistema

IDR = Dda ndash Qmin Con (3)

Figura 6 IDR estimada y demanda total

Fuente elaboracioacuten de los autores

Nota la liacutenea roja corresponde a la demanda total la azul al IDR

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 18 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Wolak (2009) sugiere que al estimar el IDR se incluyan las restricciones de transmisioacuten pues un iacutendice que no las incluya estaacute asumiendo que todas las empresas tienen una capacidad igual a la demanda con que cuentan lo cual no siempre es cierto debido a que existen las restricciones de transmisioacuten Si tales restricciones se omiten se puede estar subestimando el grado de poder de mer-cado unilateral que el generador o en este caso el oligopolio es capaz de ejercer Sin embargo por la no disponibilidad de los datos y por simplicidad del anaacutelisis se omite tal sugerencia

Iacutendice de Herfindahl-Hirschman

Este iacutendice sirve como indicador de la concentracioacuten del mercado lo cual puede ser indicio de control sobre el precio por los generadores maacutes fuertes El HHI se mide como una sumatoria de la participacioacuten de las empresas al cuadrado Si el HHI es menor a 1000 el mercado se considera com-petitivo si estaacute entre 1000 y 1800 el mercado es moderadamente concentrado y si es mayor a 1800 el mercado se considera altamente concentrado (Group 2007)

Igual que el IDR el HHI se calcula para la industria usando los datos reales y tambieacuten los de can-tidades del modelo de Cournot en este uacuteltimo caso en particular se calcula como la suma de la par-ticipacioacuten de cada empresa perteneciente al oligopolio y se toma a las minoriacuteas como un solo agente

El HHI para el mercado spot colombiano se ilustra en la Figura 7 en la cual se evidencia que durante el periodo de estudio el iacutendice se encuentra entre el rango de 1200 y 1500 lo que se traduce como un mercado moderadamente concentrado

Figura 7 Iacutendice de Herfindahl-Hirschman (HHI)

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

El mercado colombiano se considera moderadamente concentrado debido a que el 90 de su par-ticipacioacuten corresponde a siete empresas mientras que el 10 restante es aportado por 36 empresas El IHH para el periodo de estudio es igual a 15146 Sin embargo este indicador no genera suficiente informacioacuten pues asiacute el mercado no sea muy concentrado los generadores pueden retener su gene-racioacuten para aumentar el precio (CREG 2010)

6 La Resolucioacuten CREG 060 de 2007 establece que si la participacioacuten de un agente es mayor al 30 en energiacutea firme y el IHH es superior a 1800 el agente debe poner a disposicioacuten de otras empresas la energiacutea suficiente para que la participacioacuten en generacioacuten no supere el 25

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 19 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Ademaacutes de los iacutendices anteriores se consideroacute incluir el iacutendice de oferta residual (IOR) que se mide como la disponibilidad total del sistema menos la diferencia entre la disponibilidad del agente y sus contratos dividido por la demanda total del sistema Este iacutendice sirve para indicar cuando una empresa es pivote es decir cuando su capacidad es indispensable para cubrir parte de la demanda del sistema Sin embargo Botero et al (2013) encontraron que no es adecuado para las condiciones del mercado colombiano pues al ser un iacutendice que se basa en la oferta necesita comparar el precio ofertado con un costo de referencia lo cual dificulta el anaacutelisis dado que el mercado es principalmen-te hidraacuteulico ademaacutes de que ninguacuten agente fue pivote entre el 2005 y 2011 y por lo tanto no tiene sentido utilizarlo como medida de poder de mercado en esta industria

En el Cuadro 3 se presentan las estadiacutesticas descriptivas de las variables IDR HHI y PMS utilizadas en los tres modelos en el primer caso la construccioacuten de las variables se hace con los datos reales en el segundo caso con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica se considera parte del oligopolio y en el uacuteltimo caso se construyen con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica hace parte de las minoriacuteas

Cuadro 3 Estadiacutestica descriptiva de las variables

Estadiacutestica descriptiva

Modelo 1 datos realesModelo 2 estimaciones Cournot

teacutermica oligopolioModelo 3 estimaciones Cournot

teacutermica minoriacuteas

PMS IDR HHI PMS IDR HHI PMS IDR HHI

Media 10001 3428269 1333 10001 6291513 2843 10001 5788312 2900

Mediana 9503 3529262 1327 9503 6483158 2673 9503 6027498 2722

Maacuteximo 1619 4260324 1455 1619 6959932 4935 1619 6960896 4931

Miacutenimo 453 1966338 1247 453 3551980 1780 453 2512690 2094

Desviacioacuten estaacutendar

2481 4675517 4517 2481 52544861 695 2481 843089 62195

Fuente elaboracioacuten de los autores

Es importante tener en cuenta que en promedio el IDR es mayor en el Modelo 2 pues al considerar al teacutermico como empresa liacuteder la demanda residual del oligopolio es mayor De manera similar el HHI en el Modelo 3 es mayor ya que al considerarse al teacutermico como parte de las minoriacuteas su participacioacuten en el mercado se suma al de las demaacutes pequentildeas empresas No obstante si se considera cada agente separadamente para el HHI el mercado sigue siendo moderadamente concentrado (CREG 2010)

43 Validacioacuten de los supuestos del modelo

Inicialmente se debe ver el orden de integracioacuten de las series debido a que para poder estimar el VAR se debe tener la transformacioacuten necesaria para que sean estacionarias Siguiendo la informacioacuten que arroja la graacutefica de cada variable la funcioacuten de autocorrelacion y autocorrelacioacuten parcial y los tests Dickey Fuller aumentado Phillips Perron y KPSS para cada variable de cada modelo se conclu-ye que todas las variables son no estacionarias en niveles y estacionarias en la primera diferencia Lo cual significa que son integradas de orden 1 y que para la estimacioacuten del VAR se deben usar las transformaciones en diferencias Esto implica que el anaacutelisis no es sobre la variable sino sobre su cambio o crecimiento De esta manera se analiza es el impacto que tiene el crecimiento de la demanda residual del oligopolio y el crecimiento de la concentracioacuten del mercado sobre el cambio del PMS Los resultados de estos tests pueden observarse en el Anexo 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 20 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los siguientes pasos son determinar la cantidad de rezagos incluidos apropiada para cada modelo probar la estabilidad del modelo y verificar el cumplimiento de los supuestos de Gauss Markov en los residuales Tales anaacutelisis para cada modelo pueden observarse en el Anexo 2 junto con el F estadiacutestico y los coeficientes de determinacioacuten ajustados que aportan informacioacuten sobre la validez del modelo

Como los datos tienen una periodicidad diaria tiene sentido que la cantidad de rezagos sea 7 o 6 pues estos marcan el cambio de semana La estabilidad de los modelos indica que despueacutes del efecto que causa un choque sobre el PMS este volveraacute a su nivel de equilibrio La no autocorrelacioacuten de los residuales se da a un nivel de confianza del 90 y es cumplimiento de un supuesto La no normalidad de los residuales no es deseable pero no se considera como un problema severo La homocedasticidad en los modelos 2 y 3 cumple con el supuesto pero puede haber problemas de heterocedasticidad en el Modelo 1 por la utilizacioacuten de los datos reales

El F estadiacutestico de cada modelo es superior a 157 por lo tanto con un nivel de confianza de 95 el modelo en general planteado siacute estaacute explicando el cambio en el PMS Por uacuteltimo los coeficientes de determinacioacuten ajustados R2 no son muy altos pues indican que solo cerca del 20 del cambio en el PMS se explica por las variables incluidas lo cual es normal dado que se dejan de lado otras variables que pueden explicar la formacioacuten del PMS en esta industria Maacutes allaacute de lograr la mejor estimacioacuten del PMS lo que se busca con el ejercicio a traveacutes del VAR es analizar los efectos de las variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de poder de mercado sobre el cambio en el PMS

5 Resultados de los modelos VAR

51 PMS estimado

Los modelos VAR estiman la primera diferencia del PMS en funcioacuten de esta y del pasado de la primera diferencia del IDR y del HHI Al despejar dichas ecuaciones se puede estimar el PMS estimado en cada modelo

Los resultados de las estimaciones del precio para cada modelo durante todo el periodo y el uacuteltimo mes se pueden observar en las Figura 8

Las estimaciones del modelo se aproximan bastante bien a la serie original a pesar de la alta volatilidad de la serie diaria todos los modelos logran captar la tendencia y los picos del PMS Al examinar la serie para un periodo maacutes corto (noviembre de 2010) se observan mejor las diferencias de las estimaciones de cada modelo Aunque los tres son bastante aproximados se considera que el Modelo 1 estimado con los datos reales y el Modelo 3 usando las estimaciones de Cournot cuando la teacutermica se incluye en las minoriacuteas son los que presentan un mejor ajuste Esto se explica por la complementariedad entre las dos tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica

Con la finalidad de tener una herramienta maacutes formal se hace un test de medias y se mide el MARE (error absoluto relativo promedio) y el MAPE (error absoluto porcentual promedio)

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 21 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 8 PMS estimados

Fuente elaboracioacuten de los autores

Los resultados para cada modelo se ilustran en el Cuadro 4

Cuadro 4 Pruebas de exactitud en la estimacioacuten

Pruebas Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Test de medias

00 00 00

MARE

206 226 201

MAPE

1324 1447 1297

Fuente elaboracioacuten de los autores

|PMS ndash PMSI| le 196

+ 2 2 1 2 n1 n2

s sradicPMSI ndash PMSt

var (PMSt)sumn

t = 1

100n

t

PMSI ndash PMSt PMSt

sumn

t = 1

100n

t

40

60

80

100

120

140

160

4033

840

344

4035

040

356

4036

240

368

4037

440

380

4038

640

392

4039

840

404

4041

040

416

4042

240

428

4043

440

440

4044

640

452

4045

840

464

4047

040

476

4048

240

488

4049

440

500

4050

640

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2

40

60

80

100

120

140

160

4048

340

484

4048

540

486

4048

740

488

4048

940

490

4049

140

492

4049

340

494

4049

540

496

4049

740

498

4049

940

500

4050

140

502

4050

340

504

4050

540

506

4050

740

508

4050

940

510

4051

140

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2 Precio modelo 3

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 22 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El test de medias permite saber si el precio estimado es estadiacutesticamente igual a la serie del precio real un valor de cero indica que de serlo es buena sentildeal de una correcta estimacioacuten en los tres modelos El error absoluto relativo promedio es cercano al 2 en los tres modelos donde el de menor ajuste de todos es el del Modelo 2 lo cual puede indicar que es maacutes acertado considerar la tecnologiacutea hidraacuteulica y la teacutermica como complementarias ya que en las horas de demanda alta la que determina el PMS es la teacutermica El error absoluto porcentual promedio presenta un menor ajuste con un error de medicioacuten mayor al 10 para todos los modelos lo cual no es deseable sin embargo es comprensible al tener en cuenta la alta volatilidad del precio y la temporalidad diaria con la que se trabaja

52 Funciones del impulso-respuesta para el cambio del PMS

Los modelos VAR permiten analizar las funciones de impulso-respuesta (Figura 9) las cuales permiten observar queacute sucede con el PMS cuando hay un choque aleatorio sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopolio (IDRt ndash IDRtndash1 ) y sobre el crecimiento de la concentracioacuten del mercado (HHIy ndash HHItndash1 ) Examinando las respuestas de cada uno de los modelos se pueden hacer varios anaacutelisis

La respuesta de un choque en el crecimiento de la demanda residual y el aumento de la concen-tracioacuten del mercado tiene un efecto diferente sobre el crecimiento del PMS en los tres modelos El Modelo 3 mdashque usa las estimaciones del modelo de Cournot e incluye la empresa especializada en generacioacuten teacutermica en las minoriacuteasmdash se aproxima mucho mejor al resultado del modelo que utiliza los datos reales lo mismo pasa cuando se compara la respuesta ante el crecimiento de la concentracioacuten del mercado Esto significa que considerar la generacioacuten teacutermica como un complemento de la generacioacuten hidraacuteulica es un escenario maacutes realista En efecto mientras que la tecnologiacutea hidraacuteulica determina el PMS en horas de demanda baja la teacutermica lo hace en horas de demanda alta

En los Modelos 1 y 3 al parecer choques sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopo-lio no parecen tener un efecto significativo en el crecimiento del PMS durante los primeros diacuteas sin embargo al comienzo de la semana siguiente se evidencia un efecto positivo Como se dijo cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede usar esta informacioacuten para crear su estrategia lo que le da capacidad para ofertar a un nivel de precios mayor y un nivel de cantidades para maximizar sus beneficios y entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

El anaacutelisis en el Modelo 2 es diferente en este modelo la demanda residual es mayor pues se consi-dera al teacutermico como parte del oligopolio y como es de esperarse el hecho de que la demanda residual sea mayor implica un mayor efecto sobre el cambio en el PMS pues esto revela que el oligopolio tiene un mayor poder de influencia En este caso inicialmente el crecimiento del PMS cae pero en el tercer diacutea sube mantenieacutendose en el resto de la semana y a la semana siguiente cae Efectivamente a un mayor nivel de demanda residual el oligopolio parece influir maacutes en el aumento del precio

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 23 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 9 Funciones de impulso-respuesta

Fuente elaboracioacuten de los autores

El choque sobre el crecimiento del iacutendice de concentracioacuten del mercado parece tener un efecto bastante fluctuante en los tres modelos Inicialmente tiene efecto positivo sobre el crecimiento del PMS en el quinto o sexto diacutea pasar a negativo al final de la semana y se recupera al principio de la semana siguiente Esto parece indicar que el efecto de la concentracioacuten del mercado sobre el precio existe y que los agentes la aprovechan aunque luego este desaparece Como lo establece la teoriacutea microeco-noacutemica una mayor concentracioacuten en la industria medida con el HHI da capacidad a las empresas para ofertar mayores precios en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrico en Colombia con algunas plantas de generacioacuten como lo muestran Hurtado Quintero y Garciacutea (2014)

ConclusionesEste artiacuteculo utiliza un modelo de Cournot dinaacutemico al examinar comportamientos estrateacutegicos

de los agentes sobre el precio spot en el mercado mayorista en Colombia ademaacutes de emplear modelos VAR para pronosticar el PMS y realizar anaacutelisis de impulso-respuesta

A partir del modelo de Cournot dinaacutemico se puede concluir que este explica bastante bien la rea-lidad del mercado spot colombiano ya que muestra la complementariedad que existe entre las dos principales tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica para determinar el PMS la primera en las horas de demanda valle y la segunda en las horas de demanda pico Tambieacuten refleja la capacidad que tienen los agentes para comportarse estrateacutegicamente viacutea cantidades y a su vez afectar el precio

El modelo VAR utilizado para pronosticar el precio cumple en buena medida los tests sugeridos por la teoriacutea estadiacutestica por lo tanto se puede argumentar que este es un modelo apropiado que puede utilizarse a fin de realizar pronoacutesticos del precio a corto plazo Asimismo puede observarse dado el componente tecnoloacutegico de este mercado que el iacutendice de demanda residual (IDR) puede aproximar una medida de poder de mercado para examinar posibles efectos de los agentes sobre el PMS

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 24 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Una pregunta importante que puede plantearse en este trabajo es el papel que desempentildean los contratos a largo plazo sobre el PMS Existe bastante evidencia sobre la bondad de este mecanismo para mitigar el poder de mercado por ejemplo Joskow y Kahn (2002) Scott y Read (1996) Puller (2007) Wolak (2009) y Fabra y Toro (2005) sugieren que en los mercados spot de electricidad un mayor nivel de contratos hace que los agentes pierdan incentivos para aumentar el PMS (Ver tambieacuten Garciacutea et al (2013 p 35) que para el mecanismo de mercado por medio de un modelo estocaacutestico muestra coacutemo al aumentar el nivel de contratos a largo plazo el PMS disminuye aproximadamente en 30)

De manera similar la presencia de una demanda maacutes activa y la incorporacioacuten de redes inteligentes podriacutea disminuir el poder de los generadores que aprovechan para aumentar los precios en las horas pico o disminuyendo la asimeacutetrica en la informacioacuten para los usuarios de tal forma que se puedan comportar racionalmente respecto a la utilizacioacuten del servicio como ha sucedido en Inglaterra y Gales uacutenico mercado a nivel mundial donde la demanda es activa (Evans amp Green 2005)

ReferenciasBerg Van den Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity

contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174-192

Botero J A Garciacutea J J amp Veacutelez L G (2013) Mecanismos utilizados para monitorear el poder de mercado en mercados eleacutectricos reflexiones para Colombia Cuadernos de Economiacutea 32(60) 571-597

CREG (2010) Documento CREG-118 ldquoMedidas para la promocioacuten de la competencia en el mercado ma-yorista de electricidadrdquo Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsf0 7da9e59afd69597 e0525785a007a7613$FILED-118-201020MEDIDASDE20PROMOCIC393N20DE 20LA20COMPETENCIApdf

CREG (2009) Resolucioacuten 006 Por la cual se expiden normas para el manejo de informacioacuten orientadas a pro-mover y preservar la libre competencia en el Mercado de Energiacutea Mayorista Disponible en httpwwwcreggovcohtmlNcompilahtdocsDocumentosEnergiadocsresolucion_creg_0006_2009htm

CREG (2007) Resolucioacuten 060 Por la cual se dictan normas sobre la participacioacuten en la actividad de genera-cioacuten de energiacutea eleacutectrica Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resoluci-C3B3n-2007-CREG060-2007

CREG (2001) Resolucioacuten 026 Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayoris ta de Ener-giacutea Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resolucion-2001-Creg026-2001

Den Berg V Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174ndash192

Derivex (2010) Caracterizacioacuten del mercado eleacutectrico Disponible en httpwwwderivexcomco Capacita-cionesMemorias

Engle R F amp Granger C (1987) Co-integration and error correction Representation estimation and testing Economeacutetrica 55(2) 251-276

EPM G (2012) Empresas Puacuteblicas de Medelliacuten estados financieros consolidados a 30 de septiembre de 2012 Disponible en httpwwwepmcomcositePortals6documentosResultados 20Trimestra-les2014Notas_EEFFConsolidados201409_ESPNpdf

Evans J amp Green R (2005) Why did British electricity prices fall after 1998 Mimeo Birmingham Institute for Energy Research and Policy

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 25 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fabra N amp Toro J (2005) Price wars and collusion in the spanish electricity market International Journal of Industrial Organization 23(3) 155-181

Garciacutea J J Bohoacuterquez S Loacutepez G amp Mariacuten F (2013) Poder de mercado en mercados spot de generacioacuten eleacutectrica metodologiacutea para su anaacutelisis Working paper N 1305 Universidad Eafit-CIEF

Granger C (1981) Some properties of time series data and their use in econometric model specification Journal of Econometrics

Group T B (2007) Review of the PJMrsquos market power mitigation practices in comparison to other organized electricity markets Disponible en httpwwwbrattlecomdocumentsUploadLibrary Upload631pdf

Hurtado Moreno L Quintero Montoya O L amp Garciacutea Rendoacuten J J (2014) Estimacioacuten del precio de oferta de la energiacutea eleacutectrica en Colombia mediante inteligencia artificial Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa (18) 54-87

Joskow P amp Kahn E (2002) A quantitative analysis of pricing behaviour in californiarsquos wholesale electricity market during summer 2000 The final word The Energy Journal 22(4) 1-35

Pindyck amp Rubinfeld (2000) Microeconomics 6th ed New York Prentice-Hall

Puller S L (2007) Pricing and firm conduct in californiarsquos deregulated electricity market The Review of Eco-nomics and Statistics 89(1) 75-87

Roncoroni A amp Geman H (2003) A class of marked point processes for modelling electricity prices ES-SEC Centre de Recherche (DR 03004) ESSEC Business School Disponible en httpswwwgooglecomcosearchq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSE-Campoq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSECampaqs=chro-me69i571590j0j4ampsourceid=chromeampes_sm=93ampie=UTF-8

Scott T amp Read E (1996) Modelling hydro reservoir operation in a deregulated electricity market Internatio-nal Transactions in Operational Research 3(3-4) 243-253

Sierra J amp Castantildeo E (2011) Modelos de cambio de reacutegimen de Markov para modelar cambios estructurales en el precio spot de la electricidad en Colombia VIII Coloquio Internacional de Estadiacutestica A Meacutetodos estadiacutesticos aplicados a finanzas y gestioacuten de riesgo Universidad Nacional de Colombia

UPME (2004) Una visioacuten del mercado eleacutectrico colombiano Bogotaacute Excelsior

Fehr N-H M Von der amp Harbord D (1992) Spot market competition in the UK electricity industry The Eco-nomic Journal (103) 531-546

Weigt H amp Hirschhausen C Von (2008) Price formation and market power in the german wholesale electri-city market in 2006 Energy policy 36(11) 4227-4234

Wolak F A (2009) Report on market performance and market monitoring in the Colombian electricity supply industry Julio 30 Disponible en httpwebstanfordedugroupfwolakcgi-binsitesdefaultfilesfi-lessspd_report_wolak_july_30pdf

Wolfram C D (1999) Measuring duopoly power in the British electricity spot market American Economic Review 89(4) 805-826

XM (2013a) Descripcioacuten del sistema eleacutectrico colombiano Disponible en httpwwwxmcomco PagesDes-cripciondelSistemaElectricoColombianoaspx

XM (2013b) Informe ejecutivo Boletiacuten XM 2013 Disponible en httpwwwxmcomcoBoletinXM PagesME-CEne2014aspx

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 26 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos Anexo 1

En el anaacutelisis de estacionariedad en algunas ocasiones el KPPS sugiere que con niveles de confianza del 90 hay series en niveles que son estacionarias Pero como las funciones de autocorrelacioacuten y autocorrelacioacuten normal al igual que los tests ADF y PP rechazan la estacionalidad se decide tomarlas como no estacionarias

Modelo 1 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 095 075 000 000 000

Prob PP 026 062 081 000 000 000

LM statKPSS

056 164 06 014 011 004

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

PorbADF

045 079 068 000 000 000

Prob PP 026 077 058 000 000 000

LM statKPSS

056 038 023 014 013 05

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 072 076 000 000 000

Prob PP 026 073 055 000 000 000

LM statKPSS

056 019 025 014 01 014

Anexo 2

El siguiente cuadro muestra el cumplimiento de los supuestos el F estadiacutestico y el coeficiente de determinacioacuten ajustado de los modelos

Modelo Rezagos Estabilidad Autocorrelacioacuten

ResidualesNormalidadResiduales

Homocedasticidadresiduales

F estadiacutestico

R2

Modelo 1 VAR(7) Estable No No No 349 023

Modelo 2 VAR(6) Estable No NoSiacute con 90 de

confianza285 017

Modelo 3 VAR(7) Estable No No Siacute 308 018

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E

intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central

bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 27-48 DOI1017230ecos2015412

ResumenEn este documento se explora el comportamiento reciente del tipo de cambio

en Colombia durante el periodo 2000-2014 Se identifican algunas de las ca-

racteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la

deteccioacuten de quiebres estructurales o raiacuteces unitarias Una vez detectados los

quiebres estructurales en el tipo de cambio se evaluacutea la coincidencia de estos

con las intervenciones del banco central en el mercado cambiario Los resultados

sentildealan que el tipo de cambio puede ser descrito por una caminata aleatoria o

por una serie sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los casos se puede

atribuir la dinaacutemica a las intervenciones del banco central

AbstractWe evaluate the effectiveness of the Colombian Central Bankacutes interventions

in the foreign exchange market during the period 2000 to 2014 We examine

the stochastic process that describes the exchange rate with a focus on the

detection of structural breaks or unit roots in the data to determine whether

the Central Bankacutes interventions were effective We find that the exchange rate

can be described either by a random walk or by a trend-stationary model with

multiple breaks In neither cases do we find any evidence that the exchange

rate was affected by the Central Bank interventions

1 Introduccioacuten

En este documento se busca evaluar la efectividad de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano intervenciones que

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in Colombia

Jorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Universidad del Valle Colombia jorgeuribecorreounivalleeduco

Universidad del Valle Colombianataliaxrestrepocorreounivalleeduco

Palabras clave Caminata aleatoria martingala muacuteltiples quiebres poliacutetica cambiaria de Colombia quiebre estructural

Key words Colombia exchange rate behavior martingale multiple breaks random walk structural breaks

JEL CODE C220 G150 G280 G180

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 29 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son realizadas con el fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio o afectar su tendencia Dada la importancia de esta variable y coacutemo sus fluctuaciones afectan a una gran cantidad de agentes en la economiacutea (exportadores importadores inversionistas entre otros) el Banco de la Repuacuteblica inter-viene el mercado cambiario a traveacutes de diversos mecanismos compras y ventas directas subastas de opciones subastas discrecionales entre otros con el propoacutesito de estabilizarlo y garantizar que la tasa de cambio vigente contribuya al bienestar de los agentes (economiacutea) Sin embargo para la realizacioacuten de estas intervenciones el banco dispone de una cantidad importante de recursos y de esta manera altera su balance Dado que las intervenciones son costosas es conveniente analizar si cumplen con su objetivo es decir si logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio o reducir la volatilidad del mercado

Diversos estudios se han realizado con la intencioacuten de determinar si las intervenciones en el mercado cambiario por parte de la autoridad monetaria central son efectivas Entre estos se des-tacan los trabajos de Toro y Julio (2005) Echavarriacutea Vaacutesquez y Villamizar (2009) Kamil (2008) quienes analizan la efectividad de las intervenciones en teacuterminos de los efectos sobre la volatilidad de la tasa de cambio Los estudios analizan el comportamiento de la varianza condicional del tipo de cambio a traveacutes de modelos ARCH Garch Egarch y no ofrecen conclusiones contundentes El primero de ellos concluye que las intervenciones del Banco aumentan la volatilidad de la tasa de cambio el segundo establece que la disminuye y el tercero que la aumenta para el periodo 2004-2006 y no la afecta a partir de 2007

El enfoque aquiacute adoptado consiste en explorar el comportamiento del tipo de cambio nominal entre el peso colombiano y el doacutelar estadounidense para eacutepocas recientes (2000-2014) e identifi-car algunas de las caracteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la deteccioacuten de posibles quiebres estructurales o alternativamente de raiacuteces unitarias en la serie de tiempo Esto con el fin de determinar si de acuerdo al proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio las intervenciones del banco son efectivas en teacuterminos de tendencia es decir si logran revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda

Para cumplir con este propoacutesito se utilizan avances en la literatura sobre deteccioacuten de quiebres estructurales endoacutegenamente lo cual permite contrastar la hipoacutetesis de una posible sincronizacioacuten entre algunos quiebres en la serie del tipo de cambio y las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica De esta forma se puede tener una primera aproximacioacuten empiacuterica para evaluar el grado de efecti-vidad de tales intervenciones parte del esquema cambiario adoptado por el Banco de la Repuacuteblica en deacutecadas recientes

La diferenciacioacuten entre quiebres estructurales que afectan tendencias determiniacutesticas por un lado y raiacuteces unitarias por otro ha hecho parte de un intenso escrutinio en la literatura sobre econometriacutea de series de tiempo recientemente A pesar de que auacuten quedan muchos cabos sueltos en el anaacutelisis las teacutecnicas basadas en miacutenimos cuadrados que se usan en la actualidad para estimar las posibles fechas de quiebres estructurales en una serie de tiempo pueden brindar mucha luz sobre el fenoacutemeno bajo consideracioacuten

Los resultados de este estudio apuntan a que el tipo de cambio en Colombia puede ser descrito como una caminata aleatoria o como una serie estacionaria en tendencia sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los dos casos se puede atribuir a las intervenciones del banco central un cambio

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 30 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

permanente en la tendencia del tipo de cambio en Colombia lo cual lleva a la conclusioacuten de que tales intervenciones han sido inefectivas

Este documento cuenta con cuatro secciones ademaacutes de esta introduccioacuten En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes relacionados con el comportamiento del tipo de cambio en Colombia y los mecanismos de intervencioacuten empleados por el Banco En la segunda seccioacuten se presentan las pruebas y metodologiacuteas empleadas para la modelacioacuten del tipo de cambio En la tercera se discuten los principales resultados y finalmente se concluye

2 Antecedentes

Colombia al igual que muchos paiacuteses emergentes ha experimentado fuertes periodos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda a lo largo de su historia econoacutemica La preocupacioacuten de las autoridades monetarias en cuanto a la incidencia de estos fenoacutemenos sobre los sectores real y financiero de la economiacutea (balanza comercial inversioacuten extrajera estabilidad del sistema de pagos solvencia de los establecimientos de creacutedito nivel de apalancamiento de las empresas nacionales etc) ha llevado a poner en praacutectica varios esquemas de direccioacuten de la poliacutetica cambiaria entre los que se cuentan el hardpeg o devaluacioacuten gota a gota el tipo de cambio fijo o la banda cambiaria

Recientemente en el caso de muchos mercados emergentes entre ellos Colombia se ha optado por operar bajo un esquema de flotacioacuten administrada del tipo de cambio en el que se permite que este fluctuacutee de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda en el mercado de divisas y en el cual sin embargo el banco central interviene en aquellos periodos durante los cuales las dinaacutemicas de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda se tornan muy pronunciadas de forma tal que se considera que no son deseables para la economiacutea nacional

Entre los efectos adversos de una apreciacioacuten real pronunciada para la economiacutea se encuentran por ejemplo el encarecimiento de las exportaciones y la consecuente peacuterdida de competitividad de los productos locales en los mercados internacionales y el efecto negativo que esto implica para el tejido industrial asociado con estas (cuando las mismas son intensivas en alguacuten factor distinto a la tierra ya que es poco el tejido industrial afectado en empresas del sector primario)

Varios escritos exploran el caso colombiano e identifican a los procesos de apreciacioacuten reciente como la causa de un posible fenoacutemeno de desindustrializacioacuten a partir de la deacutecada de los noventa (Clavijo Vera amp Fandintildeo 2012 Cabrera 2013) De esta forma los mayores valores de exportacioacuten de hidrocarburos o drogas iliacutecitas podriacutean haber contribuido con una apreciacioacuten de la moneda que ha hecho menos competitiva la industria nacional y la ha lesionado Desafortunadamente tales diagnoacutesticos parecen deberse maacutes a una pobre interpretacioacuten de la evidencia existente y de los datos asociados con la contabilidad del producto industrial (Carranza amp Moreno 2013) que a un fenoacutemeno de desindustrializacioacuten reciente1 No por lo anterior este ha dejado de ser uno de los debates maacutes prominentes en la agenda de economiacutea poliacutetica nacional

Una apreciacioacuten real tambieacuten es asociada con peacuterdidas de portafolio al cambio de las inversio-nes que se mantienen en moneda extranjera por ejemplo de aquellas que mantiene el Banco de la

1 El proceso de desindustrializacioacuten parece de maacutes larga data y encontrar su causa en factores de poliacutetica estructurales como el proceso de apertura econoacutemica y no en fenoacutemenos recientes de apreciacioacuten (Ortiz Uribe amp Vivas 2009)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 31 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Repuacuteblica y que garantizan el pago de las futuras obligaciones del paiacutes en el exterior (las reservas internacionales)

Por otra parte los efectos negativos de una depreciacioacuten pronunciada no son menos preocu-pantes y Colombia los ha padecido en reiterados momentos de su historia Entre estos se cuentan el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital o materias primas necesarias para el desarrollo de la industria nacional el incremento en teacuterminos reales de la deuda puacuteblica externa del paiacutes denominada en doacutelares u otra divisa el incremento de los intereses de esa deuda que restringe las condiciones de liquidez de la economiacutea y disminuye sus posibilidades de honrar los compromisos adquiridos y una mayor vulnerabilidad de las empresas privadas que consiguen financiamiento en los mercados internacionales

Este uacuteltimo punto merece especial atencioacuten ya que las empresas colombianas han incrementa-do su exposicioacuten cambiaria de forma notable en antildeos recientes tanto en teacuterminos de preacutestamos como de emisioacuten de bonos directamente y a traveacutes de subsidiarias Es de esta forma como el en-deudamiento del sector privado ha pasado de poco maacutes de 8 billones en el antildeo 2006 a cerca de 35 para el 2013 (Powell 2014) Este uacuteltimo efecto es identificado por un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las principales vulnerabilidades no solo de Colombia sino en general de los paiacuteses de la regioacuten Una parada suacutebita de los flujos de inversioacuten extranjera y de los ingresos provenientes de la venta de materias primas en los mercados internacionales a un precio ventajoso como el que se ha registrado en tiempos recientes podriacutea acarrear problemas de riesgo sisteacutemico graves para el continente [ver capiacutetulos 4 5 y 6 del citado estudio de Powell (2014)]

Todo lo anterior ha llevado a que el esquema de flotacioacuten del tipo de cambio sea complementado como ya se dijo por intervenciones puntuales directas e indirectas en el mercado cambiario por parte del Banco de la Repuacuteblica Estas intervenciones buscan frenar procesos como el de apreciacioacuten pronunciada que se ha observado en la economiacutea colombiana desde el antildeo 2003 o al menos dismi-nuir la volatilidad del tipo de cambio (es decir disminuir el ritmo de ocurrencia de este proceso)

No obstante existe el riesgo de que esta estrategia de ldquoluchar contra el vientordquo sea inefectiva Puede tratarse de un caso en el que el banco central de una economiacutea pequentildea y abierta utiliza recursos puacuteblicos para influir sobre el tipo de cambio y sus efectos sobre el mismo son impercepti-bles Lo anterior es probable puesto que desde ninguna perspectiva el fenoacutemeno de la apreciacioacuten reciente en Colombia es uno de naturaleza idiosincraacutetica de la economiacutea colombiana y difiacutecilmente se puede atribuir a caracteriacutesticas especiacuteficas de tal economiacutea Es maacutes bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economiacuteas emergentes relativamente soacutelidas como las latinoamericanas despueacutes de la crisis global de 2007 a 2010 y de la crisis euro-pea aun en transcurso Estos capitales han propiciado procesos de revaluacioacuten notables en toda la regioacuten (Garciacutea-Herrero et al 2014) e incluso la posible aparicioacuten de burbujas especulativas en los mercados financieros de las mismas (Uribe amp Fernaacutendez 2014) En estos casos el tipo de cambio nominal es mejor entendido como un precio maacutes dentro del portafolio de instrumentos disponible para la inversioacuten en los mercados financieros internacionales y no como el producto de los funda-mentales de la economiacutea nacional Un trabajo reciente que explora formalmente este punto de vista de gran importancia para la conduccioacuten de poliacutetica es realizado por Gabaix y Maggiori (2014) Estos

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 32 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

autores sentildealan los casos en los cuales la intervencioacuten de la autoridad monetaria puede incremen-tar el bienestar general aunque no presentan evidencia de la efectividad de tales intervenciones2

Determinar entonces si las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el caso especiacutefico co-lombiano son una estrategia inefectiva es de vital importancia puesto que estas no son gratis para la Nacioacuten Por ejemplo una intervencioacuten directa del Banco en el mercado cambiario puede generar peacuterdidas de portafolio para el paiacutes Un incremento en su posicioacuten en doacutelares (buscando revertir una apreciacioacuten) lleva a una peacuterdida de valor del portafolio en caso tal de que la apreciacioacuten siga su rumbo despueacutes de la intervencioacuten (cada doacutelar nuevo dentro del portafolio valdraacute menos) esto a su vez reduce el valor de las reservas internacionales y compromete por ende la capacidad futura de atencioacuten de la deuda nacional (los recursos en doacutelares tienen por supuesto un costo de opor-tunidad podriacutean estar en otra divisa o alguacuten otro depoacutesito de valor como el oro) Adicionalmente tales intervenciones podriacutean generar oportunidades de arbitraje indeseables dentro del valor de la moneda nacional al ser generadoras de ineficiencia informacional en los mercados tal y como lo documentan Restrepo (2012) o Goacutemez-Gonzaacutelez y Garciacutea-Suaza (2011) Tambieacuten pueden las intervenciones indeterminar el objetivo de la autoridad monetaria en materia de estabilidad de pre-cios al inducir presiones innecesarias sobre los precios internos mediante el incremento continuo de la oferta monetaria (si las compras no fueren esterilizadas)

La intervencioacuten tal y como se ha presentado hasta hoy solo se justifica entonces si el banco central logra afectar el rumbo o al menos la volatilidad del tipo de cambio En teacuterminos estadiacutesti-cos el primero es un anaacutelisis de la capacidad de la autoridad monetaria para generar un ldquoquiebre estructuralrdquo en la tendencia del tipo de cambio nominal el segundo corresponde con un anaacutelisis de su capacidad para influir sobre la varianza no condicional de la serie

Con relacioacuten al segundo punto se han hecho estudios en Colombia sobre todo por parte del banco central que buscan acceder al grado de afectacioacuten de la varianza condicional del tipo de cambio ante las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica (Toro amp Julio 2005 Echavarriacutea Vaacutesquez amp Vi-llamizar 2009 Kamil 2008) Las conclusiones al respecto no son contundentes El primer estudio concluye que las intervenciones del banco incrementan la volatilidad del mercado el segundo que la disminuye y el tercero que en algunas ocasiones la disminuye (de 2004 a 2006) y en otras la deja inalterada (en el 2007) En los dos primeros casos al restringir el anaacutelisis al estudio de las varianzas condicionales (modeladas con procesos ARCH intradiarios o Egarch diarios) poco se dice sobre la posibilidad del banco de afectar las condiciones de mayor plazo del mercado mediadas por los segundos momentos no condicionales en otras palabas de poco sirve afectar la varianza de uno o dos diacuteas si esta ha de converger raacutepidamente a la varianza no condicional que predominaba en el mercado en primera instancia o aun peor de poco sirve estimar persistencias muy altas debido a los paraacutemetros espurios que se pueden obtener en presencia de cambios en el reacutegimen de la volatilidad (Lamoureux amp Lastrapes 1990 Hamilton amp Susmel 1994) que es frecuentemente el caso de las variaciones diarias del tipo de cambio (Rapach amp Strauss 2008)

Este estudio se relaciona con la primera de dichas cuestiones Es decir se miden las posibilida-des del Banco de la Repuacuteblica de intervenir efectivamente sobre la tendencia de la serie del tipo de cambio en Colombia Para llevar cabo este objetivo se hace uso de avances relativamente recientes

2 Si bien Gabaix y Maggiori (2014) proponen un marco formal para el anaacutelisis la idea de que el tipo de cambio responde maacutes a sus caracteriacutesticas de activo financiero internacional que a los fundamentales internos de la economiacutea nacional se remontan al menos hasta los trabajos de Frankel (1979) Frenkel (1976) y Meese y Rogoff (1983)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 33 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

en la econometriacutea de series de tiempo sobre la identificacioacuten de quiebres estructurales muacuteltiples (Bai amp Perron 1998 2003 Perron 2006 Perron amp Zhu 2005) La hipoacutetesis que se busca con-trastar es la siguiente si las intervenciones de la autoridad monetaria son efectivas estas deben afectar la tendencia temporal del tipo de cambio (si se trata de una apreciacioacuten deben disminuir la pendiente de tal tendencia por ejemplo o incluso cambiar su signo) de otra forma la intervencioacuten es inefectiva Esta tendencia afectada por la intervencioacuten debe ser determiniacutestica si ha de tener alguacuten sentido la intervencioacuten Ya que de otra forma si la tendencia fuese estocaacutestica por ejemplo si se tratase de una martingala condicional al pasado de la serie y a los montos de intervencioacuten anteriores la autoridad monetaria no podriacutea siquiera predecir queacute sucederaacute en el periodo siguien-te despueacutes de la intervencioacuten con lo cual la actuacioacuten de poliacutetica quedariacutea indeterminada Asiacute las cosas el tipo de cambio debe seguir un proceso que incluye una tendencia determiniacutestica afectada por quiebres muacuteltiples los cuales deben presentarse presumiblemente en periodos aledantildeos a la intervencioacuten cambiaria

Por otro lado si las intervenciones del banco central son inefectivas el proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio en Colombia podriacutea o bien ser un proceso estacionario en tendencia con quiebres estructurales que no coincidan con las intervenciones en el mercado o una martingala condicional (por ejemplo una caminata aleatoria) En el primer caso habriacutea que buscar una fuente adicional distinta a las intervenciones del banco para explicar los quiebres En el segundo caso la intervencioacuten siempre quedariacutea oculta detraacutes de innumerables choques aleatorios de oferta y demanda que hariacutean impredecible el comportamiento futuro del tipo de cambio3

En este estudio se encuentra que la serie del tipo de cambio en Colombia estaacute mejor descrita por una martingala que por un proceso estacionario en tendencia con muacuteltiples quiebres estructurales No obstante una especificacioacuten que bien pudiera considerarse sobreparametrizada de un modelo determiniacutestico sujeto a muacuteltiples quiebres se podriacutea utilizar como representacioacuten alternativa En cualquiera de los dos casos la poliacutetica cambiaria en Colombia se presenta como una estrategia inefectiva al menos en su forma de conduccioacuten reciente con costos financieros e informacionales importantes para la Nacioacuten

21 Estrategias de intervencioacuten

En Colombia se adoptoacute el reacutegimen cambiario de flotacioacuten administrada el 25 de septiembre de 1999 Con la entrada en vigencia de este reacutegimen el Banco de la Repuacuteblica estaacute autorizado a realizar intervenciones discrecionales cuando el comportamiento del mercado ponga en peligro la estabi-lidad macroeconoacutemica del paiacutes El Banco de la Repuacuteblica cuenta con los siguientes instrumentos para intervenir en el mercado cambiario colombiano subasta automaacutetica de opciones de compra o venta de divisas subastas discrecionales de compra y venta de divisas para desacumulacioacuten y acumulacioacuten de reservas internacionales compra y venta directas de divisas en el mercado (me-canismo aprobado en septiembre de 2004) y subastas competitivas de doacutelares

En la Figura 1 se presentan el balance total y mensual de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano durante el periacuteodo enero de 2000ndashmarzo de 2014 Es posible observar que para el periodo agosto de 2006 a mayo de 2007 el Banco de la Repuacuteblica intervino en este mercado con un monto total de 52912 millones de doacutelares que corresponde al

3 Este punto estaacute relacionado con la imposibilidad de identificar un quiebre estructural en nivel cuando los procesos subyacentes siguen una caminata aleatoria (Hatanaka amp Yamada 1999 Perron amp Zhu 2005)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 34 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

-8-6-4-202468

1012

Ene

ro -

00A

gost

o - 0

0M

arzo

- 01

Oct

ubre

- 01

May

o - 0

2D

icie

mbr

e - 0

2Ju

lio -

03Fe

brer

o - 0

4Se

ptie

mbr

e - 0

4A

bril

- 05

Nov

iem

bre

- 05

Juni

o - 0

6E

nero

- 07

Ago

sto

- 07

Mar

zo -

08O

ctub

re -

08M

ayo

- 09

Dic

iem

bre

- 09

Julio

- 10

Febr

ero

- 11

Sept

iem

bre

- 11

Abr

il - 1

2N

ovie

mbr

e - 1

2Ju

nio

- 13

728 del monto total de intervencioacuten durante los antildeos 2006 y 2007 siendo este uno de los mayores montos de intervencioacuten registrados durante el periodo comprendido entre los antildeos 2000 y 2014 Este periodo es identificado en el estudio de Restrepo (2012) como uno de ineficiencia informacional Y en teacuterminos de la modificacioacuten de la tendencia del tipo de cambio constituye una fecha tentativa a albergar un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio nominal peso-doacutelar hipoacutetesis que se pondraacute a prueba en este documento

Tambieacuten cabe anotar que durante el mismo periodo la relacioacuten entre el monto de intervencioacuten y las reservas internacionales netas presentoacute un alza importante llegando al 97 en marzo de 2007 el maacuteximo valor registrado durante los trece antildeos analizados Los mecanismos de interven-cioacuten empleados de este periodo corresponden principalmente a compras de divisas por medio de opciones put para el control de la volatilidad y a intervenciones discrecionales

Figura 1Panel A Intervencioacuten (compras netas) diaria del Banco de la Repuacuteblica

Panel B Relacioacuten monto de intervencioacuten mensual en el mercado cambiario colombianondashReservas internacionales netas mensuales 2000-2010

Fuentes Panel A Banco de la Repuacuteblica Panel B construccioacuten de los autores con datos del Banco de la Repuacuteblica

-400

-200

0

200

400

600

800

36495

36861

37226

37591

37956

38322

38687

39052

39417

39783

40148

40513

40878

41244

41609

Mill

ones

de

Doacutel

ares

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 35 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

3 Metodologiacutea

31 Estrategia de estimacioacuten

Con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario se estima inicialmente un modelo determiniacutestico para la tasa de cambio lo cual permite detectar la presencia de quiebres estructurales y posteriormente comparar las fechas de estos quiebres con las fechas en las que el banco intervino en el mercado de manera importante Si las fechas de los quiebres detectados corresponden con las fechas en las que el banco intervino el mercado podriacutea pensarse que las intervenciones son efectivas pues lograriacutean revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda Adicionalmente el anaacutelisis seraacute complementado con pruebas de raiacutez unitaria que permitiraacuten determinar si la serie de tipo de cambio corresponde o no a una caminata aleatoria Si este es el caso el tipo de cambio no seriacutea predecible y por ende la autoridad monetaria central no podriacutea predecir el efecto que tendriacutea una intervencioacuten en el mercado cambiario por lo tanto la intervencioacuten no tendriacutea sentido y seriacutea inefectiva A continuacioacuten se presenta la estrategia de estimacioacuten empleada en este documento para detectar la presencia de quiebres estructurales en la serie de tipo de cambio

Siguiendo a Bai (1997) Bai y Perron (1998) y Perron (2006) el marco de anaacutelisis puede ser descrito en el contexto del siguiente modelo de regresioacuten lineal con m quiebres (o alternativamente m + 1 regiacutemenes)

yt = xrsquotb + zrsquot dj + ut t = Tjndash1 + 1 Tj [1]

para j = 1 m + 1 En este modelo yt es la variable dependiente observada en el momento t y ambos tanto xt (p x 1) como zt (q x 1) son vectores de regresoras por tanto b y dj (j = 1 m + 1) son los vectores que contienen los coeficientes correspondientes ut es la perturbacioacuten en el periacuteodo t Los iacutendices (T1 Tm) o puntos de quiebre son expliacutecitamente tratados como desconocidos y se usa la convencioacuten de que T0 = 1 y Tm+1 = T Se trata entonces de estimar los coeficientes de regresioacuten desconocidos junto con los puntos de quiebre cuando se dispone de T observaciones en la muestra

El anterior es un modelo de cambio estructural parcial dado que el paraacutemetro b no estaacute sujeto a cambios En este documento se hace p = 0 para trabajar con un modelo de cambio estructural puro en el cual todos los coeficientes del modelo pueden cambiar entre regiacutemenes En este caso zt incluye una tendencia lineal o cuadraacutetica

En forma matricial el modelo muacuteltiple de regresioacuten lineal puede ser expresado como

Y = Xb + Zd + U [2]

donde Y = (y1 yT )rsquo X = (x1 xT )rsquo U = (ui uT )rsquo d = (drsquo1 drsquo2 drsquom+1 )rsquo y Z es la matriz con Z particio-nes diagonales en el tiempo t ie Z = diag (Z1 Zm+1) con Zi = (ZTindash1 ZTi)rsquo Se denotaraacute el valor verdadero de un paraacutemetro con un superiacutendice de 0 En particular d0 = (dorsquo

1 d0rsquo

m+1)rsquo y (T01

T0m) se usan para representar respectivamente los verdaderos valores de los paraacutemetros d y de

los puntos de quiebre La matriz Z0 es aquella con particiones diagonales Z en (T01 T

0m) Luego

el proceso generador de datos estaraacute dado por

Y = Xb0 + Z0 d0 + U [3]

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 36 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El meacutetodo de estimacioacuten considerado se basa en el principio de miacutenimos cuadrados Para cada particioacuten m (T1 Tm) las estimaciones de miacutenimos cuadrados para b y dj y se obtienen del proceso de minimizacioacuten de los residuales al cuadrado

(Y ndash Xb ndash Zd)rsquo (Y ndash Xb ndash Zd) = summ+1 sumt=Tindash1 + 1 [yt ndash xrsquotb + zrsquot dj]2 [4]

Sean b(Tj) y d(Tj) las estimaciones basadas en las m particiones (T1 Tm) denotadas como Tj Al sustituir estas en la funcioacuten objetivo y denotar la suma de residuales al cuadrado resultante como ST (T1 Tm) los puntos de quiebre estimados (T1 Tm) son tales que

(T1 Tm) = argmin (T1 Tm)) ST (T1 Tm) [5]

donde la minimizacioacuten se lleva a cabo sobre un conjunto de participaciones factibles (general-mente con cada submuestra mayor al 15 del total de la muestra) Entonces los estimadores de los puntos de quiebre son minimizadores globales de la funcioacuten objetivo Sobre estas particiones se obtienen entonces b (Tj) y d (Tj)

Es importante resaltar que los modelos de quiebre estructural parten de ciertos supuestos que establecen liacutemites naturales a la aplicabilidad de las metodologiacuteas desarrolladas en la literatura Estos supuestos son abordados de forma extensiva en Perron (2006)

En el contexto del presente estudio es de particular relevancia el supuesto sobre la convergencia uniforme en probabilidad de la matriz de segundos momentos de regresoras xrsquot zrsquot a una matriz definida positiva con el fin de derivar las distribuciones asintoacuteticas de las pruebas Al romper este supuesto por ejemplo con la inclusioacuten de tendencias lineales en el modelo Perron y Zhu (2005) aportan a la literatura un anaacutelisis en teacuterminos de la posible convergencia en probabilidad la tasa de tal convergencia y sobre la convergencia en distribucioacuten de los estimadores de miacutenimos cuadrados de las fracciones de la muestra en las cuales se presentan los quiebres estructurales En general sus hallazgos apuntan a que la estimacioacuten de los quiebres estructurales a traveacutes de miacutenimos cua-drados es consistente en presencia de regresoras de tendencia y raiacuteces unitarias Pero las tasas de convergencia y el comportamiento asintoacutetico de la distribucioacuten de los estadiacutesticos pueden divergir del caso en el que se supone estacionariedad en las regresoras El trabajo en el campo auacuten no se expande para el caso de quiebres estructurales muacuteltiples pero es posible realizar una primera aproximacioacuten al problema de estudio tal y como lo hace este documento mediante el meacutetodo de particioacuten secuencial de la muestra siguiendo a Perron (2006)

En ambos casos (identificando global y secuencialmente los puntos de quiebre) se mantienen las conclusiones que se presentan en este documento

32 Quiebres estructurales Algunas consideraciones metodoloacutegicas

La mayoriacutea de los trabajos aplicados sobre series de tiempo y pronoacutestico estaacuten basados en el supuesto de que las variables bajo estudio son descritas por procesos estocaacutesticos ergoacutedicamente estacionarios El segundo de estos adjetivos se refiere a que el proceso generador de datos (PGD) de la serie temporal en este caso el tipo de cambio nominal peso-doacutelar es constante Es decir que los paraacutemetros poblacionales que dieron lugar a la muestra de estudio y presumiblemente daraacuten tambieacuten lugar a sucesivas realizaciones de la variable aleatoria en el futuro no cambian en el tiempo

i = 1 Ti

and and and and

and and

and and

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 37 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El primer adjetivo se refiere a que el proceso tiene memoria acotada es decir a que el efecto de un choque aleatorio al proceso hoy se iraacute desvaneciendo en el tiempo hasta que en un horizonte consi-derable tal efecto seraacute nulo (independencia asintoacutetica) Este uacuteltimo es un supuesto casi inamovible y permite la aplicacioacuten de alguno de los teoremas ergoacutedicos en la interpretacioacuten de los resultados

No obstante tal y como lo sentildeala Hansen (2001) paraacutemetros como la media la varianza o las tendencias suelen cambiar en el tiempo para los modelos de series macroeconoacutemicas tales como las tasas de desempleo o las tasas de crecimiento del PIB Esto tambieacuten es cierto para las series financieras en las que los modelos de volatilidad condicional cambiantes estilo Garch (Engle 1982 Bollersllev 1986) son hoy una herramienta de uso comuacuten para modelar varianzas condicionales heterogeacuteneas y donde en eacutepocas recientes han ganado popularidad en la modelacioacuten de los primeros momentos los modelos con transicioacuten entre regiacutemenes regidos por procesos de Markov denomi-nados Markov-Switching Estas consideraciones de caraacutecter economeacutetrico no han sido ajenas a la literatura sobre el tipo de cambio que puede ser considerado tanto una variable macroeconoacutemica como precio de un activo financiero internacional

Una posibilidad teoacuterica para tratar con procesos de paraacutemetros no constantes son los modelos de ldquoquiebres estructuralesrdquo El modelo claacutesico de cambio o quiebre estructural es atribuido a Chow (1960) quien planteoacute la posibilidad de dividir la muestra de estudio en dos subperiodos luego es-timar los paraacutemetros del modelo en cada submuestra y finalmente poner a prueba la igualdad de los paraacutemetros en ambos conjuntos mediante la utilizacioacuten de un estadiacutestico F tradicional

Por ejemplo en el contexto de este documento se requiere contrastar la hipoacutetesis de que el tipo de cambio es estacionario o estacionario en tendencia contra la hipoacutetesis de que se trata de una serie con raiacutez unitaria Para llevar a cabo este objetivo se deben contrastar primero varias hipoacutetesis auxiliares

Por ejemplo seriacutea posible iniciar el anaacutelisis con un modelo de regresioacuten lineal en el que sean incluidas como regresoras una tendencia y una constante de la siguiente forma

Yt = a0 + a1 tt + et [6]

El supuesto de estacionariedad se refiere a que el PGD del teacutermino de error et es el mismo a lo largo de toda la muestra de estudio por lo que el PGD de Yt tambieacuten lo seraacute Cualquier fluctuacioacuten de la serie se daraacute alrededor del componente determiniacutestico a0 + a1 tT y los choques aleatorios seraacuten responsables solo de desviaciones temporales con respecto a este punto de referencia que se diluiraacuten en el tiempo (si la serie ademaacutes es ergoacutedica) Sobre lo que llama la atencioacuten Chow (1960) es la posibilidad de que el modelo presente paraacutemetros a0 a1 tt cambiantes por lo cual una esti-macioacuten suponiendo que estos son constantes romperaacute con el supuesto de estacionariedad y daraacute como resultado estimaciones inconsistentes (e incluso estimaciones espurias en muchos casos)

Para mayor ilustracioacuten consideacuterese la discusioacuten desarrollada en la introduccioacuten de este docu-mento seguacuten la cual las intervenciones del banco central en el mercado cambiario deberiacutean provocar cambios en los paraacutemetros del modelo en caso de ser efectivas Por ejemplo deberiacutean provocar una reduccioacuten en la magnitud del coeficiente a1 que seriacutea negativo en el caso de una apreciacioacuten de la moneda O deberiacutean al menos provocar un incremento en el coeficiente a0 relacionado con la media no condicional de la parte estacionaria del sistema En otro caso si los coeficientes se mantienen

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 38 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

inalterados despueacutes de la intervencioacuten y toda esta se sumerge en la parte aleatoria del modelo et pues se podraacute juzgar tal intervencioacuten como inefectiva (entre otras cosas porque este factor es un proceso ruido blanco independiente no pronosticable) En otras palabras las intervenciones del banco hariacutean que fuese de esperar teoacutericamente que operara un modelo antes de la intervencioacuten y otro despueacutes

Yt = a0 + a1 tt + a2di + a3di tt + et i = 12 [7]

En [7] di es una variable indicadora dicotoacutemica que toma el valor de 1 si la observacioacuten se registra antes de la intervencioacuten y 0 en otro caso La hipoacutetesis nula del test de Chow es que no existe un cambio estructural en la fecha en la cual se sospecha que este ocurrioacute Para el caso la fecha potencial estaacute por determinar e incluso puede tratarse de maacutes de una fecha una de ellas por ejemplo en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y mayo de 2007 periodo en el que se registraron los montos de intervencioacuten maacutes altos Por supuesto lo anterior es equivalente a probar que la dicotoacutemica que aparece en la ecuacioacuten [7] no es estadiacutesticamente significativa (a2 es igual a 0) y tampoco lo es el coeficiente de interaccioacuten a3 que mediriacutea una cambio en la tendencia determiniacutestica de la serie

Una importante limitacioacuten de la prueba de Chow es que el punto de quiebre debe ser conocido a priori dejando al investigador con tan solo dos opciones seleccionar un dato de la muestra como candidato para albergar el quiebre estructural aleatoriamente o seleccionar un dato de la muestra con base en alguna consideracioacuten preliminar sobre los datos antes de llevar a cabo la estimacioacuten En el primer caso el procedimiento de Chow puede ser poco informativo y el verdadero cambio estructural se puede perder de vista En el segundo caso el test de Chow puede llevar a conclusiones erroacuteneas ya que el dato que se toma como candidato para ser un quiebre es endoacutegeno (estaacute corre-lacionado con los datos mismos) y el test estaacute sesgado a indicar que siacute existe un cambio estructural aun cuando este no exista (Hansen 2001)

Dado que los resultados pueden ser bastante sensibles ante ese tipo de consideraciones de selec-cioacuten que son arbitrarias diferentes investigadores pueden llegar faacutecilmente a distintas conclusiones al analizar el mismo fenoacutemeno La solucioacuten necesaria para este tipo de problemas es la de tratar el punto de quiebre como ldquodesconocidordquo Esta fue precisamente la idea de Quandt (1958 1960) quien propuso tomar el estadiacutestico F de Chow maacutes alto dentro del conjunto de todos los estadiacutesti-cos construidos con todas las posibles fechas de quiebre las cuales generalmente abarcan todas las fechas al interior de la muestra en un intervalo que va entre g por ciento y (1 ndash g) por ciento4

Cuando la fecha de quiebre es conocida a priori la distribucioacuten Chi-cuadrado puede ser utilizada para poner a prueba la significancia del estadiacutestico de Chow y por tanto la posibilidad de un cambio estructural No obstante si la fecha del quiebre no se conoce con anterioridad los valores criacuteticos asociados con esta distribucioacuten son inapropiados tal y como lo sentildeala Hansen (2001) en lugar de estos se deben utilizar los propuestos por Andrews (1993) y Andrews y Ploberger (1994) o los calculados con base en la propuesta metodoloacutegica de Hansen (1997) Estos valores criacuteticos asin-toacuteticos son considerablemente maacutes altos que aquellos provistos por la distribucioacuten Chi-cuadrado y variacutean de acuerdo al nuacutemero de paraacutemetros incluidos en el modelo asiacute como de otros factores

4 g es generalmente un nuacutemero entre 5 y 15 y se le conoce como el paraacutemetro de trimming

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 39 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Existe una consideracioacuten adicional de relevancia una vez se encuentra evidencia de un cambio estructural iquestPodriacutean existir maacutes de estos cambios estructurales Los aportes de Bai y Perron (1998 2003) van en esta direccioacuten Ellos utilizan un meacutetodo secuencial comienzan por poner a prueba un solo cambio estructural Si la prueba rechaza la hipoacutetesis nula de que no existe cambio estructural la muestra se procede a dividir en dos (tomando como referencia el punto de quiebre estimado) posteriormente el test se repite al interior de cada submuestra Solo se detiene el algoritmo cuando la hipoacutetesis nula no es rechazada

23 Caminatas aleatorias versus cambio estructural

Tal y como lo sentildeala Enders (2010) una pregunta de capital importancia en la literatura eco-noacutemica sobre todo de caraacutecter macro pero que podriacutea ampliarse faacutecilmente al aacutembito cambiario es si las series bajo anaacutelisis son estacionarias En el caso de que no lo sean iquestse trata entonces de series estacionarias en tendencia o por el contrario estas presentan alguna raiacutez unitaria Como es bien sabido el meacutetodo de estimacioacuten en cada caso variacutea considerablemente y una confusioacuten al respecto puede llevar a conclusiones erroacuteneas5

Dado lo anterior se ha desarrollado una bateriacutea significativa de pruebas con el fin de detectar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos Al respecto se encuentran los estadiacutesticos de Dickey y Fuller (1979) y Dickey y Fuller aumentado-ADF propuestos por Said y Dickey (1984) los cua-les tienen como hipoacutetesis nula la presencia de una raiacutez unitaria en los datos Existe tambieacuten un segundo grupo que tiene como hipoacutetesis nula la estacionariedad de las variables este es el caso del estadiacutestico propuesto por Kwiatkowski Phillips Schmidt y Shin -KPSS- (1992) Todas estas pruebas permiten distintas configuraciones para el proceso subyacente con el fin de descartar su estacionariedad por ejemplo permiten que las series sean estacionarias en niveles con intercepto o estacionarias en tendencia con distintos rezagos A su vez ambos tipos de pruebas son comple-mentarios debido a la variacioacuten en la hipoacutetesis nula

Este debate tambieacuten es de gran importancia para la literatura de cambio estructural que con-cierne a este documento puesto que la naturaleza de las series es muy distinta en el caso de que se trate de una caminata aleatoria (la cual tiene al menos una raiacutez unitaria) o se trate de una serie con uno o maacutes quiebres estructurales

Para ilustrar la importancia de esa diferenciacioacuten consideacuterese el caso de este estudio Si la serie del tipo de cambio resultara estar mejor descrita por una caminata aleatoria en lugar de un proceso estacionario (o estacionario en tendencia) con cambios estructurales pues seriacutea difiacutecil concluir que su desempentildeo en el tiempo es producto de alguacuten tipo de intervencioacuten cambiaria del banco central Este comportamiento seriacutea puramente aleatorio y asiacute como una posible apreciacioacuten pareciera revertirse despueacutes de la intervencioacuten cuando quiera que esta fuere luego podriacutea acen-tuarse de igual forma (recueacuterdese que una caminata aleatoria se puede ver como la suma infinita de choques puramente aleatorios ruido blanco) La presencia de un quiebre estructural por su parte se reconcilia mucho mejor con la efectividad de la poliacutetica cambiaria a condicioacuten de que tal quiebre se detecte endoacutegenamente y por tanto sea tomado como desconocido ex ante y coincida con las intervenciones del banco en el mercado

5 En el primer caso se debe remover la tendencia de la serie que puede ser cuadraacutetica lineal cuacutebica o la tendencia estimada con un filtro como el de Hodrick-Prescott En caso de que se detecten raiacuteces unitarias la serie debe ser diferenciada hasta lograr la estacionariedad de la misma

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 40 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

De lo anterior se concluye que en la praacutectica se debe ser cuidadoso en la caracterizacioacuten de la PGD que describe al tipo de cambio nominal en Colombia Se debe utilizar un estadiacutestico como el de Andrew o Andrews-Ploberger con el fin de detectar la existencia de cambios estructurales de forma endoacutegena y posteriormente se hace necesario descartar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos para asiacute determinar si la serie estaacute mejor descrita por un proceso de quiebre estructural o por una caminata aleatoria esta estrategia es la seguida en este documento

De esta manera a traveacutes de la caracterizacioacuten del PGD que describe al tipo de cambio es posible evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario si el tipo de cambio corresponde a un proceso de quiebre estructural cuyos quiebres coinciden con las fechas en las que el banco intervino el mercado con montos importantes podriacutea concluirse que las intervencio-nes son efectivas pues logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio Si por el contrario el tipo de cambio corresponde a una caminata aleatoria seriacutea un indicio de la inefectividad de las inter-venciones del banco ya que el comportamiento de la serie obedeceriacutea a factores completamente aleatorios y no discrecionales

3 Modelo empiacuterico

31 Datos

Se construyoacute una serie semanal (cierre de viernes) para la tasa representativa del mercado (TRM) reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia Igualmente se construyoacute una serie semanal para intervencioacuten del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario (acumulado de los montos de intervencioacuten diarios) con las estadiacutesticas reportadas por el Banco de la Repuacuteblica en su paacutegina web

32 Anaacutelisis de los resultados

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la prueba de quiebre estructural muacuteltiple de Bai y Perron (1998 2003) para un modelo del tipo de cambio que incluye un intercepto una tendencia lineal y una tendencia cuadraacutetica Los resultados apuntan a la existencia de cuatro quiebres estruc-turales en el modelo tanto si se utiliza una estrategia de deteccioacuten secuencial o una de reparticioacuten Estos quiebres no coinciden con las intervenciones maacutes altas del banco en el mercado como se puede observar a simple vista al comparar el Graacutefico 1 con las fechas de la Tabla 1 Con el fin de presentar mayor evidencia estadiacutestica al respecto se realizoacute una prueba de cambio estructural sobre un modelo ingenuo de la serie de intervenciones del banco que se reporta en el Anexo 1 de este documento Las fechas de quiebres en los montos de intervencioacuten no coinciden en ninguacuten caso con los quiebres detectados en la serie del tipo de cambio por varios meses de diferencia como se evidencia en la Figura 2

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 41 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 1 Quiebres estructurales modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e interceptoTRMt = b0 + b1Tt + b2Tt

2 + et

Quiebre Estructural

Quiebres Determinados 4

Prueba de Quiebre Estructural Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

0 vs 1 5758039 1727412 1398

1 vs 2 2116779 6350336 1572

2 vs 3 9126535 273796 1683

3 vs 4 14638835 4391505 1761

4 vs 5 0 0 1814

Significancia al 5 Valores Criacuteticos Bai-Perron (2003)

Fechas de los quiebres estucturalesSecuencial Reparticioacuten

1 8262002 72920022 9152008 42420063 4242006 91520084 9122011 9122011

Fuente elaboracioacuten de los autores

Figura 2 Panel A Tipo de cambio y fechas de quiebre estructural detectadas

Panel B Montos de intervencioacuten y fechas de quiebre estructural detectadas

Fuente Panel A Serie de tipo de cambio Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores Panel B Serie de montos de intervencioacuten elaboracioacuten propia con datos del Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3652

136

710

3689

937

088

3727

737

466

3765

537

844

3803

338

222

3841

138

600

3878

938

978

3916

739

356

3954

539

734

3992

340

112

4030

140

490

4067

940

868

4105

741

246

4143

541

624

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

ene

-00

ago

-00

mar

-01

oct-

01m

ay-0

2di

c-0

2ju

l-03

feb

-04

sep

-04

abr-

05no

v-0

5ju

n-0

6en

e-0

7ag

o-0

7m

ar-0

8oc

t-08

may

-09

dic

-09

jul-

10fe

b-1

1se

p-1

1ab

r-12

nov

-12

jun

-13

ene

-14

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 42 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los quiebres detectados sentildealan la posibilidad de modelar el tipo de cambio como un proceso determiniacutestico con muacuteltiples quiebres Con el fin de observar el desempentildeo de este tipo de mo-delos se estimoacute un modelo del tipo de cambio nominal incluyendo ademaacutes de la tendencia la tendencia cuadraacutetica y el intercepto originales variables indicadoras de nivel y de interaccioacuten con cada regresora en las fechas del quiebre6 El resultado de tal estimacioacuten se presenta en el Anexo 1 y la Figura 3 Se puede observar que el modelo sinteacutetico logra recoger gran parte de la dinaacutemica del tipo de cambio aun cuando los residuales del modelo siguen presentando claros indicios de autocorrelacioacuten7 Esta persistencia lleva a explorar dos estrategias alternativas para asegurar la correcta modelacioacuten de la serie

Figura 3 Modelo estimado versus serie del tipo de cambio

Fuente TRM Superintendencia Financiera Modelo de estimacioacuten elaboracioacuten de los autores

En el primer caso (estrategia 1) se realizaron pruebas de raiacutez unitaria sobre los residuales del modelo para contrastar si el procedimiento anteriormente descrito ayudaba a recuperar la estacio-nariedad de la serie necesaria en muestra grande para garantizar la consistencia de los estimadores de MCO [ver Hayashi (2000) capiacutetulo 2] No obstante las pruebas de raiacutez unitaria utilizadas no tienen la misma distribucioacuten que los estadiacutesticos ADF tradicionales situacioacuten ampliamente conocida en la literatura sobre raiacuteces unitarias por lo cual se hizo necesario utilizar modificaciones sobre los valores criacuteticos del estadiacutestico ADF generalmente empleadas para medir la cointegracioacuten entre dos o maacutes variables Estos valores criacuteticos cambian dependiendo del tamantildeo de la muestra o de si existen regresoras tendenciales o constantes en la prueba Estas tablas son provistas por ejemplo por Mackinnon (2010) y no se reportan en este documento8

Todo parece indicar que los residuales del modelo son estacionarios ya que se rechaza la hipoacutetesis nula de raiacutez unitaria y por tanto el modelo aunque con presencia de autocorrelacioacuten se encuentra bien especificado En este caso se procedioacute a comparar los quiebres detectados con los quiebres en las intervenciones del banco central (Anexo 1) ante lo cual se hace evidente que no coinciden tal

6 Un modelo con gran probabilidad sobreparametrizado lo cual es posible en el contexto de este documento puesto que no estamos interesados en realizar predicciones fuera de muestra

7 Perron y Zhu (2005) muestran que las pruebas de quiebre basadas en miacutenimo cuadrados son consistentes a mayores tasas cuando algunos de los regresores son no estacionarios como es el caso aquiacute descrito

8 El valor del estadiacutestico ADF construido con los residuales del modelo fue -836 mientras que el valor criacutetico de rechazo al 99 para doce regresoras con 755 observaciones el maacutes alto que se puede calcular siguiendo el polinomio de aproximacioacuten en el documento de Mackinnon (2010) es de -670 Este valor se mantiene relativamente fijo despueacutes de las nueve regresoras

1000

1500

2000

2500

3000

3652

136

689

3685

737

025

3719

337

361

3752

937

697

3786

538

033

3820

138

369

3853

738

705

3887

339

041

3920

939

377

3954

539

713

3988

140

049

4021

740

385

4055

340

721

4088

941

057

4122

541

393

4156

1

TRM

Modelo Estimado

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 43 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

como se indicoacute De esta forma siguiendo la estrategia 1 se puede descartar que las intervenciones del banco central hayan producido un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio

Adicionalmente se consideroacute la posibilidad de modelar el tipo de cambio como una serie que contiene una tendencia estocaacutestica (estrategia 2) Como paso preliminar se incluyoacute un componente autorregresivo en el modelo el cual como era de esperarse condujo a la no significancia estadiacutes-tica de los regresores del sistema y presentaba una persistencia cerca a la unidad Se realizaron entonces varias pruebas de raiacutez unitaria sobre la serie del tipo de cambio original las cuales son reportadas en la Tabla 2

Tabla 2 Pruebas de raiacutez unitaria(a)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Criacutetico 5

Dickey - Fuller Aumentada -2761883 -3970536 -3415917

Dickey - Fuller GLS -1022682 -348 -289

Phillips - Perron -2893319 -3970502 -3415901

KPSS 0307817 0216 0146

ERS 3155251 396 562

TRM Intercepto

Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada -141588 -343896 -286523

Dickey - Fuller GLS -0922881 -2568091 -1941252

Phillips - Perron -1682676 -343896 -286523

KPSS 1861963 0739 0463

ERS 1419056 199 326

(b)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

TRM Intercepto

Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

Fuente (a) y (b) elaboracioacuten de los autores

En todos los casos se detecta la presencia de una raiacutez unitaria en la serie que a veces se corrige con la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas como es evidente de la discusioacuten anterior pero otras veces no dependiendo del estadiacutestico de prueba Esta incongruencia sobre la deteccioacuten de una raiacutez

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 44 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

unitaria no es extrantildea y es precisamente lo que ha llevado al desarrollo de otras pruebas de raiacutez unitaria que permitan la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas sujetas a quiebres estructurales en la hipoacutetesis alternativa9

Tabla 3 Modelo en diferencias y pruebas de quiebre estructurala)

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estaacutendar Estadacuteˆstico t

C 0230689 1143853 0201677

(b)

Quiebre Estructural

Fecha del quiebre detectado 2 de Octubre de 2003

Estadiacutestico Balor Probabilidad

Maacuteximo Estadiacutestico F (LR) 913519 00393

Maacuteximo Estadiacutestico F (Wald) 913519 00393

Exponencial del Estaiacutestico F (LR) 193987 00567

Eponencial del Estadiacutestico F (Wald) 193987 00567

Estadiacutestico F (LR) Promedio 172307 01497

Estadiacutestico F (Wald) Promedio 172307 01497

Fuente elaboracioacuten de los autores

Si se supone que la serie tiene una raiacutez unitaria conviene diferenciarla para analizarla y remo-ver asiacute la tendencia estocaacutestica En este caso un modelo ingenuo sobre la diferencia de la serie del tipo de cambio parece una especificacioacuten plausible Al estimar un modelo de este tipo (Tabla 3) y realizar la prueba de quiebres estructurales muacuteltiples se detecta la presencia de un solo quiebre estructural en octubre de 2003 Dado que se trata de un modelo estimado sobre las diferencias del tipo de cambio un quiebre sobre el intercepto equivale a un quiebre sobre una tendencia lineal de la serie en niveles luego se puede interpretar como un cambio en la pendiente del modelo original que incluye una tendencia determiniacutestica como regresora Este cambio corresponde por supuesto con el cambio de reacutegimen en el mercado de una ldquodepreciacioacuten del pesordquo a una ldquoapreciacioacuten del pesordquo pero una vez maacutes no estaacute relacionado con las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica Por lo cual siguiendo la estrategia 2 se concluye que las intervenciones del banco son inefectivas

El modelo descrito anteriormente auacuten presenta problemas de autocorrelacioacuten estos problemas hacen que los estimadores de MCO sean ineficientes pero no los hace inconsistentes ni sesgados Es posible que se les interprete a condicioacuten de que se utilicen errores estaacutendar robustos como los sugeridos por Newey y West (1987) para construir los intervalos de confianza asociados Un modelo que tiene en cuenta esto e incluye una dicotoacutemica en el momento del quiebre se presenta en la Tabla 4

9 Se realizoacute ademaacutes una prueba de caraacutecter confirmatorio de raiacutez unitaria propuesta por Kim y Perron (2009) la cual permite un quiebre estructural bajo la hipoacutetesis nula y la hipoacutetesis alternativa En todos los casos se rechaza la hipoacutetesis nula de una raiacutez unitaria en la serie de la TRM a favor de una tendencia determiniacutestica con posibles quiebres estructurales lo cual se encuentra en liacutenea con la estrategia de modelacioacuten en este documento

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 45 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 4 Modelo de la serie diferenciada

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estandar Estadeistico t

C -1586256 1540135 -1029946

D5 824871 2837875 2906651

Fuente elaboracioacuten de los autores

Conclusiones

En este documento se puso a prueba la hipoacutetesis de que las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica de Colombia han sido efectivas para cambiar la tendencia del tipo de cambio nominal Se siguieron dos estrategias alternativas para llevar a cabo esta tarea en la estrategia 1 se modeloacute la serie como un proceso con tendencias lineal cuadraacutetica un intercepto y variables indicadoras de los quiebres del sistema (detectados endoacutegenamente) En la segunda estrategia se supuso la existencia de una raiacutez unitaria en el sistema (la cual fue constatada mediante diferentes pruebas) y se le diferencia para eliminar tal tendencia A continuacioacuten se estimoacute un modelo ingenuo sobre las diferencias del tipo de cambio y se detectaron posibles cambios de nivel en el mismo En ambos casos se presenta evidencia sobre cierto grado de inefectividad de las intervenciones del banco para modificar la tendencia del tipo de cambio al menos en forma directa

Persiste el debate sobre la estrategia de modelacioacuten oacuteptima de la serie (raiacutez unitaria versus tendencia con quiebres) pero se aporta evidencia estadiacutestica sobre la posible inefectividad de la estrategia de intervencioacuten cambiaria llevada a cabo por el banco central de Colombia sobre la ten-dencia del tipo de cambio No se explora su efectividad sobre los segundos momentos de la serie

En teacuterminos de poliacutetica econoacutemica se sugiere abandonar el actual esquema de intervencioacuten o bien a favor de uno que disponga de montos de intervencioacuten mayores o bien a favor de la no intervencioacuten buscando la maximizacioacuten del valor de las reservas internacionales Tambieacuten es posible complementar la intervencioacuten con estrategias macroprudenciales de control de capitales directas Evaluar la optimalidad de estas sugerencias se sale de los objetivos del presente estudio y constituye un futuro foco de debate e investigacioacuten en la materia

Referencias Andrews D W K (1993) Tests for Parameter Instability and Structural Change with Unknown Change Point

Econometrica 61(4) 821-856

Andrews D W K amp Ploberger W (1994) Optimal Tests When a Nuisance Parameter is Present Only Under the Alternative Econometrica 62(6) 383-414

Bai J (1997) Estimation Of A Change Point In Multiple Regression Models The Review of Economics and Statistics 79(4) 551-563

Bai J amp Perron P (1998) Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes Econometshyrica 66(1) 47-78

Bai J amp Perron P (2003) Computation and analysis of multiple structural change models Journal of Applied Econometrics 18(1) 1-22

Bollerslev T (1986) Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Journal of Econometrics 31(3) 307-327

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 46 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cabrera M (2013) 10 antildeos de revaluacioacuten Bogotaacute Oveja Negra

Carranza J E amp Moreno S (2013) Tamantildeo y estructura vertical de la cadena de produccioacuten industrial colom-biana desde 1990 Borradores de Economiacutea 751

Chow G C (1960) Tests of Equality Between Sets of Coefficients in Two Linear Regressions Econometrica 28(3) 591-605

Clavijo S Vera A amp Fandintildeo A (2012) La desindustrializacioacuten en Colombia anaacutelisis cuantitativo de sus determinantes Bogotaacute ANIF

Dickey D A amp Fuller W A (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root Journal of the American Statistical Association 74(366) 427-431

Echavarriacutea J J Vaacutesquez D amp Villamizar M (2009) Impacto de las intervenciones bancarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia Borradores de Economiacutea 561

Enders W (2010) Applied Econometric Time Series 3rd ed New York John Wiley amp Sons

Engle R (1982) Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United King-dom Inflation Econometrica 50(4) 987-1007

Frankel J A (1979) On the Mark A theory of floating exchange rates based on real interest differential Ameshyrican Economic Review 69 610-622

Frenkel J A (1976) A Monetary Approach to the Exchange Rate Doctrinal aspects and empirical evidence Scandinavian Journal of Economics 78 pp200-224

Gabaix X amp Maggiori M (2014) International Liquidity And Exchange Rate Dynamics NBER Working Paper Series 19854

Garciacutea-Herrero A Urbiola P Dos Santos E Urbiola P Dal Bianco M Soto F et al (2014) Competitive-ness in the Latin American manufacturing sector trends and determinants BBVA Research Working Paper 1411

Goacutemez-Gonzaacutelez J amp Garciacutea-Suaza A (2012) A Simple Test of Momentum in Foreign Exchange Markets Emerging Markets Finance and Trade 48(5) 66-77

Hamilton D amp Susmel R (1994) Autoregresive conditional heteroskedasticity and changes in regime Journal of Econometrics 64 307-333

Hansen B E (1997) Approximate Asymptotic P Values for Structural-Change Tests Journal of Business and Economic Statistics 15(1) 60-67

Hansen B E (2001) The New Econometrics of Structural Journal of Economic Perspectives 15(4) 117-128

Hatanaka M amp Yamada K (1999) A unit root test in the presence of structural changes in I(1) and I(0) Models In R F Engle amp H White (Eds) Cointegration Causality and Forecasting Oxford Oxford University Press

Hayashi F (2000) Econometrics Princeton Princeton University Press

Kamil H (2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes The Case of Co-lombia International Monetary Fund Working Paper 0888

Kim D amp Perron P (2009) Unit root tests allowing for a break in the trend function at an unknown time under both the null and alternative hypotheses Journal of Econometrics 148(1) 1-13

Kwiatkowski D Phillips P C B Schmidt P amp Shin Y (1992) Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root How sure are we that economic time series have a unit root Journal of Econometrics 54(1-3) 159-178

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 47 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Lamoureux C G amp Lastrapes W D (1990) Persistence in Variance Structural Change and the Garch Model Journal of Business amp Economic Statistics American Statistical Association 8(2) 225-234

Mackinnon J G (2010) Critical Values for Cointegration Tests Queen`s Economics Department Working Paper 1227

Meese R amp Rogoff K S (1983) Empirical Exchange Rate Models Of The Seventies Do they fit out of sample Journal of International Economics 14 2-24

Newey W amp West K (1987) A Simple Positive Semi-Definite Heteroskedasticity and Autocorrelation Con-sistent Covariance Matrix Econometrica 55(3) 703-708

Ortiz C Uribe J amp Vivas H (2009) Transformacioacuten industrial autonomiacutea tecnoloacutegica y crecimiento econoacutemi-co Colombia 1925-2005 Archivos de Economiacutea 352

Perron P amp Zhu X (2005) Structural breaks with deterministic and stochastic trends Journal of Economeshytrics 129(1-2) 65-119 doi101016jjeconom200409004

Perron P (2006) Dealing with a Structural Breaks The Palgrave Handbook of Econometrics Volume 1 Econometric Theory Basingstoke Palgrave Macmillan

Powell A (2014) Global Recovery and Monetary Escaping a Chronicle Foretold Inter-American Develop-ment Bank (IDB) Washington DC

Quandt R E (1958) The Estimation of the Parameters of a Linear Regression System Obeying two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 53(284) 873-880

Quandt R E (1960) Tests of the Hypothesis that a Linear Regression Obeys Two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 55(290) 324-330

Rapach D E amp Strauss J K (2008) Structural breaks and Garch models of exchange rate volatility Journal of Applied Econometrics 23(1) 65-90

Restrepo N (2012) Eficiencia informacional en algunos mercados cambiarios latinoamericanos (Tesis de pregrado ineacutedita) Universidad del Valle Cali Colombia

Said S E amp Dickey D A (1984) Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of unknown order Biometrica 71(3) 599-607

Toro J amp Julio J M (2005) Efectividad de la intervencioacuten discrecional del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario Borradores de Economiacutea 336

Uribe J amp Fernaacutendez J (2014) Riesgo sisteacutemico en el mercado de acciones colombiano alternativas de diver-sificacioacuten bajo eventos extremos Cuadernos de Economiacutea 33(63) 613-634

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 48 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

AnexosAnexo 1

Quiebres estructurales de los montos de intervencioacuten mensual

Quiebres Determinados 3

Prueba de Quiebre Estructural

Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

o vs 1 6742238 6742238 858

1 vs 2 3141338 3141338 1013

2 vs 3 3024837 3024837 1114

3 vs 4 0 0 1183

Significancia al 5 Valores criacutetico Bai-Perron (Econometric Journal 2003)

Fechas de los quiebres estructurales

Secuencia Reparticioacuten

1 9202010 10112004

2 1282003 5282007

3 528 2007 312010

Fuente elaboracioacuten de los autores

Anexo 2 Modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e intercepto y variables indicadoras

en las fechas de quiebre

Variable Coeficiente Error Esteandar Estadiacutestico t

C 212548700 20768510 102342

T -585204 60602 -96566

Tand2 00440 00044 99625

D1 -10942000 3665728 -29849

D2 -19767100 40731090 -04853

D3 -71759030 27829240 -25785

D4 -90576670 31208450 -29023

D1T 50706 37113 13662

D1Tand2 -00064 00163 -03965

D2T -10686 184978 -00578

D2Tand2 00090 00217 04138

D3T 361038 147299 24511

D3 Tand2 -00474 00198 -23935

D4T 240251 104353 23023

D4 Tand2 -00153 00089 -17257

Fuente elaboracioacuten de los autores

Variable significativa al 99 Variable significativa al 95 Variable significativa al 90

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

EvidEncia dE quE no Es nEcEsario ajustar por riEsgo al Estimar

El costo dE uso dEl dinEro

Diego A Restrepo-Toboacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 49-70 DOI1017230ecos2015413

Acknowledge financial support from the Colombian Fulbright Commission the Colombian Administrative Department of Science Technology and Innovation (Colciencias) and EAFIT University

Universidad EAFIT Colombia Email address drestr16eafiteduco

Palabras clave Dinero costo de uso formacioacuten de haacutebitos valoracioacuten de activos

Key words Money User cost Habit formation Asset pricing

JEL CODE E41 E51 G12

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

Evidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dinero

Diego A Restrepo-Toboacuten

AbstractInvestors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability

liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a

lower return rate The user cost of holding monetary assets can be measured

approximately by the difference between the returns on illiquid risky assets

and those of safer liquid assets A more appropriate measure should adjust

this difference by the differential risk of the assets in question We investigate

the impact that time non-separable preferences has on the estimation of the

risk-adjusted user cost of money Using UK data from 1965Q1 to 2011Q1 we

estimate a habit-based asset pricing model with money in the utility function

and find that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Thus

researchers can dispense with risk adjusting the user cost of money in cons-

tructing monetary aggregate indexes

Resumen Los inversionistas valoran los atributos especiales de los activos monetarios

(eg intercambiabilidad liquidez y bajo riesgo) y pagan una prima de riesgo al

invertir en ellos al aceptar una rentabilidad menor El costo de uso de activos

monetarios puede ser medido de forma aproximada por la diferencia entre el

rendimiento de activos iliacutequidos riesgosos y activos liacutequidos de bajos riesgo

Una mejor medida deberiacutea ajustar dicha diferencia por el riesgo relativo entre

estas dos clases de activos En este artiacuteculo nosotros investigamos el impacto

que dicho ajuste por riesgo tiene en los valores estimados del costo de uso de

activos monetarios Usando datos para el Reino Unido entre 1965Q1 y 2011Q1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 51 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

nosotros estimamos un modelo de valoracioacuten de activos de capital con formacioacuten de haacutebitos y

dinero en la funcioacuten de utilidad Nuestros resultados empiacutericos indican que el ajuste por riesgo de

activos monetarios es econoacutemicamente insignificante De esta manera realizar ajustes por riesgo

a dichas estimaciones es innecesario

1 Introduction

Monetary assets like cash are accepted in exchange are liquid and safer than most assets in the economy Investors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a lower return rate The implicit pre-mium for holding monetary assetsmdashcalled the user cost of moneymdashequals the difference between the return rates of monetary assets and the unobserved return rates of such assets if they lacked monetary attributes

The user cost of money is a necessary input to estimate theoretically correct models of the demand for money Barnett (1978) pioneered the formula to quantifying the user cost of money under cer-tainty and Barnett Liu and Jensen (1997) extended it to the uncertainty case Under certainty the user cost of monetary assets is given by the discounted difference between a benchmark rate and the rate of return of the monetary asset Under uncertainty the user cost equals the certainty-equivalent user cost plus a risk-adjustment that depends on investorsrsquo risk aversion and the correlation between the monetary asset return rate and consumption growth The benchmark rates is the return rate on an asset with highly valued monetary attributes (eg short-term risk-free assets)

When monetary assetsrsquo return rates correlate positively (negatively) with consumption grow-th the user cost is higher (lower) that what it would be under certainty Using models capturing time separable preferences and simulated data Barnett et al (1997) show that the gain from risk adjusting Divisia monetary aggregates is small The main reason is that under time separable pre-ferences monetary assets returns correlate poorly with consumption In a recent work however Barnett and Wu (2005) conjecture that under time non-separable preferences the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost will be bigger and of empirical relevance for the construction of Divisia monetary aggregates

Barnett and Wu (2005) derive expressions for estimating the user cost of risky monetary assets assuming time non-separable preferences and show that under uncertainty any asset can be used as the benchmark asset in the estimation of the user cost of money However the extent to which time non-separable preferences yield higher risk adjustment estimates and the robustness of the results to the choice of arbitrary benchmark rates remain empirical questions

In this paper we contribute to the literature on the user cost of money by testing the hypotheses in Barnett and Wu (2005) We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate a habit-based asset pricing model using the market portfolio (proxied by the FTSE 100) and six industrial sectors portfolios We also test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 For both samples we find that the model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Consistent with Barnett et al (1997) we find that the risk-adjustment is negligible The reason is that the risk-adjustment depends on the covariance between monetary assets returns and the SDF which is almost zero across the monetary assets we consider Thus time non-separable preferences

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 52 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

are unlikely to yield risk-adjustment estimates sufficiently high to affect the construction of Divisia monetary aggregates In addition we find the choice of the benchmark asset to estimate the risk adjustment to the user costs does matter in empirical applications

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First re-searchers may dispense with risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be ar-bitrary and will likely lead to different results

We organize the paper as follows In Section 2 we explain the methodology and in Section 3 we set up the model Section 4 presents our strategy to estimating the model parameters and the user cost of monetary assets We describe our data in Section 5 and present the empirical results in Section 6 We conclude in Section 7

2 Methodology

To account for time non-separable preferences we use a habit-based asset pricing model to esti-mate the risk-adjustment component of the user cost of risky monetary assets In particular we use Campbell and Cochrane (1999) model (CC hereafter) Unlike Barnett et al (1997) who use simulated data we estimate the structural parameters of the CC model based on consumption interest rates and equity data and then estimate the user cost of monetary assets for the UK

We use the estimated parameters of the CC model to compute the risk-adjustment to the cer-tainty equivalent user cost of money Unlike Barnett et al (1997) we estimate a dynamic conditional correlation (DCC) model which allows us to get time and asset specific risk-adjustment estimates

We choose a habit-based model given that the empirical evidence shows that many asset pricing puzzles can be explained when habit formation is added to standard preferences (eg Abel 1990 Constantinides 1990 Epstein and Zin 1991 Campbell and Cochrane 1999 Yogo 2006 Chen and Ludvigson 2009 and Verdelhan 2010) These models are the most successful in explaining both the cross sectional variation in expected stock returns and the time variation in the equity premium (Yogo 2006) In macroeconomics habit models are used to capture the joint dynamics of consump-tion and asset returns over the business cycle (Boldrin Christiano and Fisher 2001) and the relation between consumption and monetary policy (Fuhrer 2000)

The CC model is able to explain the most salient stylized facts of asset returns their relation with consumption growth and the link between interest rates and consumption Wachter (2006) incor-porate inflation dynamics into the CC model and show that the model accounts for several features of the nominal term structure of interest rates and that the model reproduces realistic means and volatilities of bond yields the high equity premium and excess stock market volatility Likewise Buraschi and Jiltsov (2007) show that a model with external habits as in the CC model captures the nonlinearity of the short-term interest rate deviations from the expectations hypothesis the persistence of the conditional volatility of interest rates and the relationship between interest rates and monetary aggregates

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 53 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Evidence from the UK indicates that the CC model outperforms other consumption- based models to explain the relation between asset returns and consumption growth In particular Hyde and Sherif (2005ab) find that the Campbell and Cochranersquos model performs better than both the Abelrsquos (1990) and Epstein and Zinrsquos (1991) models in explaining the cross section of UK asset re-turns Unfortunately Hyde and Sherif only estimate two out of six structural parameters for the Campbell and Cochranersquos model Thus we cannot use their results as a starting point for our paper

In the CC model the representative householdrsquos utility function depends on both current and past aggregate consumption Negative endowment shocks push current consumption toward the habit level making investors more risk averse Thus risk premia are countercyclical In bad timesmdashwhen consumption is low and risk aversion is highmdash the conditional variance of the inter-temporal rate of marginal substitution (stochastic discount factor SDF) is large creating a higher conditional cova-riance between asset returns and consumption growth If this covariance is also high with respect to returns of monetary assets the risk adjustment to the certainty-equivalent user cost of risky assets will be also higher than that documented in Barnett et al (1997) and may affect the construction of Divisia monetary aggregates

After estimating the structural parameters of the model we estimate the user cost of monetary assets components included in the UK Divisia monetary index To capture householdsrsquo demand for monetary assets we include money in the utility function within the CC specification Based on em-pirical evidence we assume that money and consumption are additively separable (eg Jones and Stracca 2008) Additive separability greatly simplifies the estimation of the model First it implies that the stochastic discount factor does not depend on monetary holdings which avoids making stringent assumptions on the functional form of the monetary aggregation function And second given than monetary assets time series data have shorter spans it allows us to use longer time series data to estimate the model

3 Consumption and Portfolio Choice with Monetary Assets

We consider an economy as in Campbell and Cochrane (1999) with time-varying risk free rates and monetary asset holdings entering the utility function In this respect our approach follows the recent literature on liquidity and money-like attributes of financial assets (see Krishnamurthy and Vissing-Jorgensen 2012 Lagos 2011 Lagos 2010 and the references therein)

31 Consumption Growth and HabitLet lowercase letters denote logarithms of uppercase letters ct = lnCt and so forth Consumption

growth is an idd lognormal endowment process

∆ct +1 = g + vt +1 vt +1 ~ idd N (0 s2

) (1)

We incorporate habit in consumption to capture intertemporal nonseparability We assume that habit is external as in Campbell and Cochrane (1999) The habit process is conveniently expressed in terms of the consumption surplus ratio

St = (2)Ct ndash Xt

Ct

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 54 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The log consumption surplus ratio evolves as

st+1 = (1 ndash f )s + f st + l (st )(ct+1 ndash ct ndash g) (3)

where f g and smacr are parameters and l (st ) is a sensitivity function given by

l (St) = (4)

which controls how S t + 1 and thus Xt+1 responds to contemporaneous consumption Ct +1

In (4)

S = s (5)

and Smax is the value of St at which the square root in (5) runs into zero

Smax = S + (1 ndash S2) (6)

Smacr and Smax are the steady state and upper bound of the surplus consumption ratio respectively B = g (1 ndash f ) ndash g2 s2 Smacr 2 is the elasticity of the interest rate to deviations of the surplus consumption ratio from the steady state

The specifications of the dynamic of consumption and the surplus consumption ratio imply that the habit process moves more slowly than consumption consumption falls (increases) faster than the habit level resulting in an instantaneous increase (decrease) in risk aversion Therefore risk aversion is countercyclical which leads to countercyclical risk premia and expected returns Countercyclical risk aversion means that risk aversion increases during recessions when wealth is likely to be low

32 The Householdrsquos Optimization Problem

The consumption and portfolio choice problem of a household is as follows At the beginning of each period t the household purchases Ct units of a consumption good at price Pt There are J tradeable assets in the economy indexed by j and M monetary assets indexed by m In period t the household invests K jt units of wealth Wt in asset j and Kmt units in monetary asset m The gross rates of return on asset j and monetary asset m in period t + 1 are R jt +1 and Rmt +1 respectively The householdrsquos total saving in assets satisfies the intraperiod budget constraint

J M

sum Pt K jt + sum Pt Kmt = Wt minus Pt Ct (7)

j=1 m=1

The householdrsquos wealth in the following period satisfies the intertemporal budgetconstraint

J M Wt +1 = sum R j t +1 Pt K jt + sum Rmt +1Pt Kmt (8)

radic 1ndash2 (St ndash smacr) ndash 1 St le Smax

0 St ge Smax

1S

l 1 ndash f ndash B lradic

12

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 55 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

[ (Ct ndash Xt)1ndashg

1ndash g(Mt Pt)1ndasha

1ndash a ]

j=1 m=1

From (7) (8) can be expressed as

J M J M Pt Ct + sum P t K jt + sum P t Kmt = sum R jt P t -1K jt -1 + sum Rmt P t-1Km t -1 (9)

j=1 m=1 j=1 m=1

To capture the demand for monetary services we incorporate money in the house- holdrsquos utility function The householdrsquos intraperiod utility function is given by U (Ct ndash Xt Mt Pt ) where Xt is the level of habit Mt = M (mt) is the nominal amount of monetary holdings mt = [K1t K2t KMt ]0 and Pt

is the general price level Thus householdrsquos utility is function of current private consumption Ct as well as current and past ag- gregate consumption Xt Since the habit is external individual agents do not consider the effects of current consumption on future utility

We further assume that the utility function is separable between consumption and real monetary holdings Thus the household intertemporal utility function is given by

U = Et sum bt + (10)

Given the householdrsquos current level of wealth Wt the household chooses consumption and saving Ct Mt K1t K2t KJt to maximize its utility (10) subject to the constraint (9)

33 Marginal Utility and Asset PricesIntratemporal marginal utility with respect to consumption Ct is given by

Uc (Ct Xt ) = (Ct minus Xt )minusg = Sminusg Cminusg (11)

Thus the itertemporal marginal utility or stochastic discount factor is

Qt + 1 = b = = bendashg [g+(fndash1) (StndashS) + 1+l(St)) (DCt+1ndashg)] (12)

Maximizing (10) subject to (9) yields

Et Qt+1 Rjt+1 = 1 j = 1 J (13)

Et Qt+1 Rmt+1 = 1 pmt m = 1 M (14)

where pmt = Uc (Ct Xt )Um (Kmt ) ge 0 is the intratemporal marginal rate of substitution between consumption and the monetary asset Kmt and captures the user cost of money of the monetary asset Kmt see Barnett and Wu (2005) Equations (13) and (14) are the pricing equations for tradable and monetary assets respectively Equation (13) is the fundamental equation of any dynamic asset pricing model Equation (14) applies to any monetary asset providing liquidity services Combining (13) and (14) we get

pmt = Et Qt+1 (Rjt+1 ndash Rmt+1) m = 1 M and j = 1 J (15)

Uc (Ct +1ndash Xt+1)Uc (C Xt) ( )St +1

St

Ct +1 Ct

ndashg

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 56 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Equation (15) shows that the user cost of any monetary asset m is given by the discounted di-fference between the return on a tradeable asset and the monetary asset m The discount factor is stochastic and corresponds to the intertemporal marginal rate of substitution of consumptionmdashwhich is the appropriate measure of risk for an individual who cares about consumption During bad times consumption is low and thus marginal utility is high Assets that yield low returns in bad times are risky since they fail to deliver when investors need them the most Thus risky assets offer high ex-pected returns to compensate investors for bearing risk In contrast assets that dowell in bad times hedge investors and thus offer low expected returns1

If there exists a risk free asset providing monetary services its risk free rate obeys

rt = ln (1 ndash prft) + rmacrndash B (st ndash Smacr) (16)

where pr f t ge 0 is the user cost of the risk free asset and rmacr = minus lnb + g g ndash g s22 2S2 is the steady state (log)interest rate If pr f t = 0 the risk free asset provides no monetary services The risk free interest rate is constant when B = 0 mdashthe baseline case in Campbell and Cochrane (1999) If B 0 interest rates are low (high) in bad times and high (low) in good times (Verdelhan 2010) It can be shown that B 0 implies a procyclical (countercyclical) real risk free interest rate and a downward (upward) sloping yield curve (Moslashller 2009)

4 Estimation

Under the maintained assumption of separability between money and consumption we can estimate the user cost of monetary assets in two steps First we estimate the model parameters using (13) Second we compute the user cost of monetary assets πmt using (14) or (15) A one-step estimation is hampered by the unequal and sometimes shorter length of time series data on monetary assets compared with equity and interest rate data

41 Model ParametersWe estimate the model parameters q= l g s S b f using the generalized method of moment

(GMM) approach of Hansen and Singleton (1982) Unlike Campbell and Cochrane (1999) we allow for a time-varying risk free rate Equations (1) (13) and (20) yield the following population moment conditions

E [Dc t+1 ndash g |Zt] = 0 (17)

E (Dc t+1 ndash g)2 ndash s2 |Zt = 0 (18)

E Q R j t+1 ndash 1 | Zt = 0 j = 1 J (19)

E [r f+1 ndash r + B (s t+1 ndash s) | Zt = 0 (20)

Moment conditions (17)-(20) lead to q orthogonality conditions of the form E [g (Xt q)|Zt ] =0 where X represent data and Zt the conditioning information set at time t Using a vector of instru-mental variables Zt observed at t these orthogonality conditions become E [g (Xt q)|Zt ] =0 GMM

1 Our modeling strategy takes as given that monetary assets offer monetary servicesmdashhouseholds value monetary assets for their liquidity and for been claims to streams of consumption goods However equation (15) can also be derived from micro-founded models in which monetary assets are useful in facilitating exchange as in Lagos (2010) and Lagos (2011)

Pt

t+1 Pt+1

gtlt

gtlt

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 57 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

estimates the sample counterpart of these orthogonality conditions gT (X q) = T sum1 g (Xt q) | Zt by choosing q such that gT (q) is a close as possible to zero The GMM estimator is defined as follows

q = arg min gT (X q)rsquo WT gT (X q) + arg min Jt (21) qisinΘ qisinΘ

where WT is a q x q positive semi-definite weighting matrix The optimal choice of WT is given by the inverse of the covariance matrix of the sample orthogonality conditions The GMM estimator is consistent under relatively weak conditionsmdashin large samples the minimum of JT approximate the minimum of the population objective function

We estimate q using 2-step k-step and the continuously updating GMM estimators Hansen Heaton and Yaron (1996) Compared to 2- and k-step optimal GMM estimators the continuously updating estimatormdashwhen it convergesmdash is more efficient less biased and has better small-sample properties see Hansen et al (1996) Donald and Newey (2000) and Antoine Bonnal and Renault (2007)

The estimation of the model parameters is numerically demanding since the sur- plus consumption ratio process in (3) is unobserved To overcome this difficulty we initialized the surplus consumption ratio at its steady state value smacr and estimate all the parameters jointly For each iteration of the GMM estimation the parameters affecting the surplus consumption ratio change and a new consumption ratio process is generated The process continuous until (21) convergences The estimation procedure needs to keep the parameters within their joint feasible space Thus we impose box and inequality constraints in our estimation mdashg gt 0 s gt 0 S gt 0 b gt 0 f gt 0 and 1 ndash f ndash B ndash g gt 02

To compute WT we use Newey and Westrsquos (1987) heteroscedasticity and autocorre- lation consis-tent (HAC) covariance matrix estimate with Andrewsrsquos (1991) automatic bandwidth selection using quadratic spectral and Tukey-Hanning kernels We obtain an initial consistent estimator of WT in a one step GMM estimation using the identity matrix as the weighting matrix

42 User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the model parameters we compute πmt using three alternative methods First

using (13) Et [Qt +1] = rminus1 where r f t is the real risk-free rate Then denoting real returns by rm and r j (14) can be written as

πmt = ndash Covt (Qt+1 rm t+1) forallm (22)

Second we can write (14) as

πmt = Et [Qt +1] Et [r jt +1 minus rmt +1 ] + Covt (Qt +1 r jt +1 minus rmt +1) forallm and j (23)

The first method implies that the benchmark asset is the risk-free interest rate i the economy and the second implies that any risky asset can be used as the benchmark asset (Barnett and Wu 2005) In theory (22) and (23) should give identical results Our empirical application shows that they differ but show a similar pattern over time

2 We use the constraint nonlinear optimization algorithm of Powell (1994) and available from the NLopt free-open-source library developed by Steven G Johnson (httpab-initiomitedu nlopt)

1 T

f t

rf t ndash Et [rm t+1]

rf t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 58 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

In practice (22) and (23) may yield πmt lt 0 To avoid excessive negative user cost estimates we consider a third method We use the envelop approach of Barnett Offenbacher and Spindt (1981) and Hancock (2005ab) under which the benchmark rate equals the highest expected return among all monetary assets rBt = max Et [r 1 t +1] Et [rM t +1] for each t Then we compute πmt using rBt instead of r f t in (22)

To operationalize (22) and (23) we need to estimate the expected values of Qt +1 r jt +1 and rmt +1 at time t Following the literature we use time series models to compute the one step-ahead forecast for these variables (see Elger and Binner 2004) In addition we use Engle (2002)rsquos dynamic conditio-nal correlation model (DCC) to estimate the covariance terms in (22) and (23) The DCC model gives estimates of time-varying correlations ρ tx y between any two variables x and y and estimates of their time-varying conditional variances s2t x and s2ty in a multi-GARCH (generalized autoregressive conditional heteroscedasticity) framework Then time-varying conditional covariances between any x and y can be computed as stxy = ptxy st x st y

5 Data

To estimate the model we need consumption population equity returns and interest rate data We use quarterly UK data for the period between 1965Q1 to 2011Q1 Thus we have 185 observa-tions for each time series Consumption data comes from the Office for National Statistics (ONS) We measure consumption as seasonally adjusted householdsrsquo expenditures on non-durables (UTIJ) and services (UTIN) We deflate consumption interest rates and asset returns data using the implicit price deflator for expenditures on non-durables and services To compute per capita consumption we use mid-1965 to mid-1974 UK resident population estimates from the CIArsquos World Fact Book and mid-1975 to mid-2010 from the ONS3

We obtain equity returns from Datastreamreg We use the total return index of the FTSE (All shares) and six economic sectors (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial) to compute quarterly returns As a proxy for the general level of interest rates we use the interest rate on 3-months government bonds from the FREDreg Economic Data published by the Federal Reserve Banks of St Louis USA

In addition to test the robustness of our results we compute the model parameters using va-lue-weighted six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value from 1980Q4 to 2010Q44 Since the Fama-French portfolio data are at a monthly frequency but consumption data are at a quarterly frequency we aggregate monthly data to a quarterly frequency before estimation

To compute the user cost of monetary assets we need data on monetary aggregate components for the UK We consider the following components used in the computation of the Monetary Services Divisia Index Interest-bearing banks sight deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing bank time deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) and cash individual saving accounts (ISA) (1999Q2-2011Q1) Definitions and data for each component are available at the Bank of England5

3 We interpolate annual population data to a quarterly frequency using a seasonal Kalman filter

4 Available at httpxfiexeteracukresearchandpublications portfoliosandfactorsindexphp See Gregory Tharyan and Huang (2009) for details

5 See httpwwwbankofenglandcoukstatisticspagesiadbnotesiadbDivisia aspx

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 59 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 Summary Statistics

From 1965Q2 to 2011Q1 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 184 00040 00087 21726 -00271 00044 00316

Market return 184 10189 01044 01025 07110 10304 16888

Risk free rate 184 10029 00103 00103 09606 10041 10228

Industrial 184 10223 01281 01253 06717 10414 17266

Oil and Gas 184 10258 01151 01122 06902 10243 15638

Non Financial 184 10191 01021 01002 07145 10286 16673

Materials 184 10236 01257 01228 05609 10315 16100

Consumption goods 184 10184 01421 01395 06402 10194 18764

Health Care 184 10227 01019 00996 06887 10248 16427

From 1980Q4 to 2010Q4 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 121 00046 00111 24071 -00337 00040 00336

Market return 121 10214 00842 00824 07197 10332 12139

Risk free rate 121 10056 00073 00072 09849 10056 10213

SL 121 10246 01261 01231 06470 10358 14993

SM 121 10279 01020 00993 07172 10364 12579

SH 121 10329 01164 01127 06811 10423 14069

BL 121 10209 00842 00825 06817 10280 12030

BM 121 10231 00924 00903 07294 10346 11964

BH 121 10313 00955 00926 07401 10397 12395

Monetary Assets obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 113 10022 00377 00376 08982 10018 11424

Bank sight deposits 137 09980 00090 00091 09556 09981 10179

Bank time deposits 137 10035 00089 00088 09637 10035 10237

Mutuals sight deposits 50 09992 00062 00062 09797 09998 10127

Mutuals time deposits 50 10036 00060 00060 09882 10034 10208

Mutuals combined 124 10029 00093 00093 09617 10021 10248

Isa 48 10011 00072 00072 09792 10018 10129

Notes This table presents summary statistics for quarterly observations in real terms for the variables used in the through-out the paper (egobsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 It includes per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category (eg SL denotes small minus low book- to-market while BH denotes big and high book-to-market) Monetary assets returns span different periods Unit trusts corresponds to the average return based on a equally weighted index for all unit trusts from 1983Q1 to 2011Q1 including dead delisted and merged funds The other monetary assets are those included in the Divisia Monetary Index published by the Bank of England Mutuals combined include both mutual sight and time deposits

We also consider monetary holdings at UK unit trusts Unit trusts are open- ended investment funds offering some features akin to other monetary assets like bank deposits For instance unit trusts usually allow withdrawals within a period comparable to those of bank time deposits Compared to bank deposits and most monetary assets unit trusts carry higher risks We use Datastreamregto obtain datafor all UK unit trust funds from 1983Q1 to 2011Q1 We compute average returns including dead delisted and merged funds for all unit trust Our dataset is limited since we cannot identify all funds by their objective strategy Thus we build a quarterly total return index giving equal weight to each fund

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 60 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 presents summary statistics for the variables we use in the estimation (eg obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) All values are in real terms and are computed from quarterly observations The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 In this sample we include per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category For instance SL denotes small minus low book-to-market while BH denotes big and high book-to-market

6 Empirical Results

61 Model Parameter Estimates

In this subsection we estimate the Campbell and Cochranersquos model parameters q = g g s S b j and the implied elasticity of the interest rate with respect to deviations from the steady state of the surplus consumption ratio B The estimates represent the set of parameters that minimize the pricing errors of the Euler equations (17)-(20)

We consider two sets of test assets First we use as test assets the FTSE all share returns the risk free interest rate and six sectors returns (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors) Second we use the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value the risk free interest rate and a weighted-value market return as described in Gregory et al (2009) We include in the conditional information set the lag of the risk free interest rate the market return and consumption growth for a total of forty-moment conditions The sample period for the six sector portfolios extends from March 1965 to March 2011 and for the six Fama-Frech portfolios from December 1980 to December 2010

Table 2 reports the estimated values for the structural parameters and the implied B parameter We present results using three alternative methods two-steps GMM (2-steps) continuously updating estimator GMM (CUE) and iterative GMM (ITER) In general the results across the three methods are comparable We emphasize the results from the continuously updating GMM method since it has better small sample statistical properties Following Campbell and Cochranersquos we use g = j = 0965 b = 0971 and Smacr = 0057 as starting values For gmacr and s we use their sample estimates presented in Table 1

To compute the optimal weighting matrix we estimate the HAC covariance matrix using the quadratic spectral kernel for the 2-steps-GMM and ITER-GMM methods since it has better statistical properties Andrews (1991) We use the Tukey-Hanning kernel for the CU-GMM method since it is numerically more stable and has statistical properties comparable to those of the quadratic spectral kernel We compute standard errors using the estimated HAC covariance matrix For the implied parameter B we use the delta method to compute its standard errors

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 61 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 2 Parameter Estimates

6 Sectors Portfolios 6 Fama-French BM Portfolios

2-Steps CUE ITER 2-Steps CUE ITER

g 21527 23212 19892 17950 22457 15833

(15382) (05307) (09314) (16125) (13588) (04920)

f 09691 09729 09754 09656 09829 09763

(00168) (00005) (00378) (00404) (00000) (00088)

gmacr 00012 00022 00037 00011 00011 00048

(00004) (00004) (00004) (00005) (00008) (00004)

s 00076 00061 00067 00100 00097 00071

(00004) (00004) (00004) (00005) (00005) (00004)

Smacr 00541 00472 00490 00523 00374 00361

(00200) (00017) (00056) (00256) (00002) (00059)

b 09684 09783 09669 09718 09876 09695

(00093) (00085) (00138) (00257) (00181) (00205)

Bimplied -00251 -00421 -00246 -00577 -03013 -00598

(01064) (00317) (01064) (02180) (03768) (00202)

J minus Test 27091 27829 27618 27035 22641 24065

p-value 07939 07633 07722 07961 09314 08969

Obs 182 182 182 119 119 119

Notes This table presents the estimated values of the structural parameters of Campbell and Cochranersquos model f = g g s Smacr b f and the implied elasticity of the interest rate to the surplus consumption ratio deviations from the steady state B 2-steps CUE and ITER stand for optimal 2-steps iterative and continuously updating GMM estimators Standard errors are into parenthesis The table also reports the test of overidentifying restrictions J ndash Test its corresponding p minus value = 1 ndash 2 (J N ndash 6) testing the null hypothesis that pricing errors are zeros and the number of observations The results under 6 Sectors Portfolios correspond to the the estimates using as test assets the quarterly real returns of shares for the industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors the risk free rate and the FTSE all shares market returns The results under 6 Fama-French BM Portfolios correspond to the estimates using six Fama-French portfolios sorted by book-to-market ratios a value weighted market return and the risk free rate as described in Gregory et al (2009) Data are quarterly The samples are 1965Q1 to 2011Q1 for the 6 Sectors Portfolios and 1980Q4 to 2010Q4 for the 6 Fama- French BM Portfolios

The estimated structural parameters seem reasonable and in line with the literature The parameter estimates for g vary from 158 to 232 with relatively high standard errors Campbell and Cochrane use g = 2 for their post-war period US application

The persistence parameter estimates f vary from 0966 to 0986 For the six sector portfolios case the estimates of the mean consumption growth gmacr g range from 022 to 037 In the data gmacr = 039 This indicates a highly persistent surplus consumption process in line with the findings in Tallarini and Zhang (2005) and Verdelhan (2010) The estimates of the volatility of consumption growth s range from 061 to 067 In the data s = 086 Their standard errors are very small For the six Fama-French portfolio case mean consumption growth estimates are below their sample estimate of 048 while its volatility estimates are close to its sample estimate of 105

Average surplus consumption ratio estimates Smacr are between 371 and 523 which indicates that the habit level of consumption is between 9477 and 9629 The estimations for B the elasti-city of interest rates with respect to deviations from the steady state consumption ratio are negative but their standard errors indicate that they are statistically insignificant which suggest a constant interest rate This result is consistent with Campbell and Cochrane who show that adding interest rate variation through B has very little effect in their results The estimates of the subjective discount factor are around 097 which implies a subjective discount rate of around 3 per quarter

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 62 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The J-Test values and their associated p-values in Table 2 indicate that the CC model is not rejected in our two samples The differing results between the 2-steps and iterative GMM estimators suggest that weak identification of the model parameters maybe a concern (Stock Wright and Yogo 2002) Stock and Wright (2000) show that the continuously updating GMM estimator seems to be partially robust to weak identification They propose to use a robust overidentiying test in the presence of weak identification the S-Test In our case the J-Test presented in Table 2 for the CUE estimator coincides with the S-Test Thus even though we cannot rule out weak identification of the model parameters the CUE GMM results seems to be robust to such a problem In the following subsection we use the CUE GMM results to estimate the user cost of monetary assets

62 Risk-adjusted User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the structural parameters of the CC model we are in a position to estimate the

the risk adjustment and the user cost of monetary assets Equation (22) is a risk-adjusted user cost formula derived under the assumption that there exists a risk free benchmark rate in this case the risk-free interest rate This formula depends on the expected return of each monetary asset as well as on an estimate of the covariance between each monetary asset return and the stochastic discount factor (SDF)

The first term in (22) (r f t minus Et [rmt +1 ])r f t corresponds to the certainty-equivalent user cost of each monetary asset m The second term ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) is the risk- adjustment to the cer-tainty-equivalent user cost When the risk-adjustment is large Divisia Monetary Indexes using the certainty-equivalent user cost will be biased Table 3 presents summary statistics of the risk-ad-justment estimates for each monetary asset over their respective sample period and Figure 1 depicts their behavior over time

Table 3 Summary Statistics for the Risk-adjustment to the Certainty-equivalent User Cost

Risk Adjustment obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 007 093 136395 -915 006 202Bank sight deposits 137 003 006 21162 -059 002 024Bank time deposits 137 001 011 96294 -115 001 021Mutuals sight deposits 50 002 004 2043 -017 001 015Mutuals time deposits 50 -017 098 -56188 -690 000 001Mutuals combined 48 009 013 14778 001 004 064Isa 124 002 005 26956 -011 001 016

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

The mean and the median of the risk-adjustment estimates for each monetary assets are positive but close to zero indicating that the risk-adjustment can be neglected in the construction of Divisia monetary aggregates Even for the riskiest monetary asset unit trust funds the risk adjustment is negligible Our results are consistent with Barnett et al (1997) who consider time separable preferences

Barnett and Wu (2005) suggest that the risk-adjustment could be relevant under time non-se-parable preferences Our results show that this is not the case Thus the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost is negligible even under time non-separable preferences The main reason is that monetary assets returns correlate poorly with the stochastic discount factor

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 63 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 4 Summary Statistics for Monetary Assets User Costs

Benchmark Risk free rate obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 062 159 25756 -983 075 534

Bank sight deposits 137 077 077 10072 -218 073 288

Bank time deposits 137 020 081 40368 -308 024 183

Mutuals sight deposits 50 013 057 43654 -159 023 114Mutuals time deposits 50 -037 118 -32096 -737 -010 080Mutuals combined 48 -003 047 -16367 -133 -004 109

Isa 124 040 068 17109 -299 041 234

Benchmark Market Return obs mean stddev coefvar min median max

Unit trust 113 187 194 10389 -392 203 710

Bank sight deposits 137 296 331 11176 -568 250 1331

Bank time deposits 137 252 341 13515 -556 199 1312

Mutuals sight deposits 50 -026 788 -305107 -4571 180 1015

Mutuals time deposits 50 -156 722 -46154 -4242 039 762

Mutuals combined 48 -121 684 -5639 -4237 043 583

Isa 124 321 150 04678 104 289 1306

Envelope Approach obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 101 105 079 07557 -093 101 293

Bank sight deposits 125 140 075 05372 074 105 440

Bank time deposits 125 087 073 08417 036 058 425

Mutuals sight deposits 38 088 059 06728 -038 072 271

Mutuals time deposits 38 051 062 12044 -081 040 248

Mutuals combined 36 063 057 0895 -004 048 250

Isa 124 095 068 07233 038 077 347

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to minusCovt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

Barnett and Wu (2005) show that under uncertainty (14) implies that any non monetary asset could be used as the benchmark asset in the estimation the user cost of monetary assets In Table 4 we report the user cost estimates taking the risk-free rate (first panel) and the market return (second panel) as the benchmark rates Figures 2 and 3 depict their behavior over time The results indicate that for all monetary asset there are negative user costs This is not a theoretical problem of the CC model but a feature of the data at hand For instance if the yield curve is inverted such that the re-turn on short-term monetary assets is greater than the return on a long-term non-monetary asset the user cost may be negative This is a violation of the assumption that monetary assets offering higher levels of monetary services should yield lower return rates

Negative user costs are a common problem in the construction of Divisia aggregates To solve the problem researchers have to make further assumptions or arbitrary adjustments to make them conform with theory For instance researchers at the Bank of England and the US Federal Reserve resolve this problem by defining the benchmark asset to be the asset with the highest return regard-less of market liquidity or time to maturity see Hancock (2005ab) Anderson and Buol (2005) Anderson and Jones (2011) This is known as the envelope approach According with this method the benchmark rate corresponds to the highest expected return among all monetary assets rB t = max Et [r1t +1] Et [rMt +1] for each t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 64 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 1 Risk-adjustment component using equation 22 Solid v(dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 65 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 2 User cost of monetary assets using equation 22 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 66 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 3 User cost of monetary assets using equation 23 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 67 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 4 User cost of monetary assets using the envelope approach Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 68 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

We implement the envelope approach by computing πmt using rBt instead of r f t in (22) Following the literature we add a liquidity premium of 144 basis points to the benchmark rate to avoid negative user costs see Anderson and Jones (2011) The third panel of Table 4 present the results and Figure 4 depict them over time We exclude data from 2008 onward since due to the collapse of interest rates after the recent US financial crisis most user cost become negative As expected the mean user cost estimates for each monetary assets are positive However note that for unit trusts there are some negative values reflecting the very negative results for this funds during those periods

7 Conclusions

Barnett et al (1997) show that the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost of mo-ney is negligible Barnett and Wu (2005) hypothesize however that Barnett et al (1997) approach may underestimate the magnitude of the risk-adjustment since they do not consider time non-se-parable preferences Using the habit-based asset pricing model of Campbell and Cochrane (1999) (CC model) we find that under time non-separable preferences the risk adjustment user cost is also negligible There- fore the construction of Divisia monetary aggregates without accounting for risk are unlikely to be affected

We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate the CC model using to sets of test assets First we use a market portfolio and six industrial sectors portfolios Second we test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book- to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 Our results indicate that the CC model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Using the parameter estimates from the CC model we estimate estimate time and asset specific risk-adjustment to the certainty equivalent user cost of monetary assets included in the UK Divisia index We also include unit trusts as a potential risky monetary asset Using the dynamic conditio-nal correlation (DCC) model of Engle (2002) we find that the average risk-adjustments for most monetary assets is positive but their magnitudes are too low to affect the construction of Divisia monetary aggregates

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First researchers may dispense from risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky mo-netary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be arbitrary and will likely lead to different results

References

Abel A B May 1990 Asset Pricing under Habit Formation and Catching Up with the Joneses American Eco-nomic Review (Papers and Proceedings) 80 (2) 38ndash42

Anderson R Buol J 2005 Revisions to user costs for the Federal Reserve Bank of St Louis monetary ser-vices indices Review Federal Reserve Bank of Saint Louis 87 (6) 735

Anderson R Jones B 2011 A comprehensive revision of the US monetary services (Divisia) indexes Federal Reserve Bank of St Louis Review 93 (5) 235ndash59

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 69 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Andrews D 1991 Heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix estimation Econo-metrica Journal of the Econometric Society 817ndash858

Antoine B Bonnal H Renault E 2007 On the efficient use of the informational content of estimating equations Implied probabilities and Euclidean empirical likelihood Journal of Econometrics 138 (2) 461 ndash 487

Barnett W 1978 The user cost of money Economics Letters 1 (2) 145ndash149

Barnett W Offenbacher E Spindt P 1981 New Concepts of Aggregated Money The Journal of Finance 36 (2) 497ndash505

Barnett W A Liu Y Jensen M June 1997 Capm Risk Adjustment For Exact Aggregation Over Financial As-sets Macroeconomic Dynamics 1 (02) 485ndash512

Barnett W A Wu S 2005 On user costs of risky monetary assets Annals of Finance 1 (1) 35ndash50 Boldrin M Christiano L J Fisher J D M 2001 Habit Persistence Asset Returns and the Business Cycle The American Economic Review 91 (1) 149ndash166

Buraschi A Jiltsov A 2007 Habit Formation and Macroeconomic Models of the Term Structure of Interest Rates Journal of Finance 62 (6) 3009 ndash 3063

Campbell J Y Cochrane J H Apr 1999 By Force of Habit A Consumption-Based Explanation of Aggregate Stock Market Behavior Journal of Political Economy 107 (2) 205ndash251

Chen X Ludvigson S C 2009 Land of addicts an empirical investigation of habit-based asset pricing mo-dels Journal of Applied Econometrics 24 (7) 1057ndash1093

Constantinides G M Jun 1990 Habit Formation A Resolution of the Equity Premium Puzzle Journal of Po-litical Economy 98 (3) 519ndash543

Donald S G Newey W K 2000 A jackknife interpretation of the continuous updating estimator Economics Letters 67 (3) 239ndash243

Elger T Binner J 2004 The UK Household Sector Demand for Risky Money The BE Journal of Macroeco-nomics 4 (1) 1ndash22

Engle R 2002 Dynamic conditional correlation Journal of Business amp Economic Statistics 20 (3) 339ndash350

Epstein L G Zin S E Apr 1991 Substitution Risk Aversion and the Temporal Behavior of Consumption Growth and Asset Returns II An Empirical Analysis Journal of Political Economy 9 (2) 263ndash286

Fuhrer J 2000 Habit formation in consumption and its implications for monetary-policy models American Economic Review 367ndash390

Gregory A Tharyan R Huang A 2009 The Fama-French and momentum portfolios and factors in the UK University of Exeter Business School Xfi Centre for Finance and Investment Paper (0905) Hancock M 2005a A new measure of Divisia money Bank of England Monetary amp Financial Statistics 13ndash14

Hancock M 2005b Divisia money Bank of England Quarterly Bulletin Spring

Hansen L P Heaton J Yaron A 1996 Finite-Sample Properties of Some Alternative GMM Estima- tors Journal of Business amp Economic Statistics 14 (3) 262ndash280

Hansen L P Singleton K J September 1982 Generalized Instrumental Variables Estimation of Nonlinear Rational Expectations Models Econometrica 50 (5) 1269ndash86

Hyde S Sherif M 2005a Consumption Asset Pricing Models Evidence from the UK The Manchester School 73 (3) 343ndash363

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 70 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Hyde S Sherif M 2005b DonŠt break the habit structural stability tests of consumption asset pricing mo-dels in the UK Applied Economics Letters 12 (5) 289ndash296

Jones B E Stracca L 2008 Does money matter in the IS curve The case of the UK The Manchester School 76 58ndash84

Krishnamurthy A Vissing-Jorgensen A 2012 The aggregate demand for treasury debt Journal of Political Economy 120 (2) 233ndash267

Lagos R 2010 Asset prices and liquidity in an exchange economy Journal of Monetary Economics 57 (8) 913ndash930

Lagos R 2011 Asset prices liquidity and monetary policy in an exchange economy Journal of Money Credit and Banking 43 (s2) 521ndash552

Moslashller S 2009 Habit persistence explaining cross-sectional variation in returns and time-varying expected returns Journal of Empirical Finance 16 (4) 525ndash536

Newey W West K 1987 A simple positive semi-definite heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix Econometrica Journal of the Econometric Society 703ndash708

Powell M 1994 A direct search optimization method that models the objective and constraint functions by linear interpolation Advances in optimization and numerical analysis 7 51ndash67

Stock J Wright J Yogo M 2002 A survey of weak instruments and weak identification in generalized method of moments Journal of Business amp Economic Statistics 20 (4) 518ndash529

Stock J H Wright J H 2000 GMM with Weak Identification Econometrica 68 (5) 1055ndash1096 Tallarini T D Zhang H H 2005 External Habit and the Cyclicality of Expected Stock Returns The Journal of Business 78 (3) 1023ndash1048

Verdelhan A 2010 A Habit-Based Explanation of the Exchange Rate Risk Premium The Journal of Finance 65 (1) 123ndash146

Wachter J A 2006 A consumption-based model of the term structure of interest rates Journal of Financial Economics 79 (2) 365ndash399

Yogo M 2006 A Consumption-Based Explanation of Expected St0ock Returns The Journal of Finance 61 (2) 539ndash580

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos

comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the

Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo MinaLeonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten GutieacuterrezAndreacutes Herminsul Franco

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 71-107 DOI1017230ecos2015414

Universidad Libre Cali Colombia Correo electroacutenico jsarroyo75gmailcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico lebelajaverianacalieduco

Universidad Santiago de Cali Colombia Correo electroacutenico luisFelipe1227outlookcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico andreshfrancogmailcom

Palabras clave Discriminacioacuten laboral raza calidad del empleo modelos logit

Key words Labor discrimination race job quality logit models

JEL CODE J15 J71 C25 R23

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Research Article

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo Mina

Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez

Andreacutes Herminsul Franco

ResumenEste trabajo contrasta la hipoacutetesis de que la raza fue un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia durante el antildeo 2007 A partir

de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007-I) se estima un modelo logit

ordenado generalizado Como resultado se evidencioacute que el ser un trabajador

afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

en un 19 para Cali 34 para Bogotaacute 1261 para Barranquilla 18 para

Cartagena 11 en Medelliacuten y 38 para las cinco ciudades en total situacioacuten

que podriacutea deberse a la presencia de discriminacioacuten laboral que afecta a los

afrocolombianos

AbstractThis paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to

quality employment in Colombia during 2007 Using data from the Large Integra-

ted Household Survey (2007-I) we estimate a generalized ordered logit model

The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian

have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians

This probability is higher by 19 in Cali 34 in Bogotaacute 126 in Barranquilla

18 in Cartagena 11 in Medellin and 38 overall in these five cities results

that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians

in the Colombian labor market

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 73 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

1 Introduccioacuten

En el anaacutelisis tradicional del mercado laboral los resultados diferenciales entre individuos se explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano Por ello la educacioacuten y la experiencia han sido las variables maacutes utilizadas en los estudios empiacutericos como proxys al capital humano (Heckman 1998) No obstante varios modelos teoacutericos y estudios empiacutericos involucran el papel de otros factores observables como las caracteriacutesticas adscriptivas (geacutenero raza lugar de nacimiento etc) al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker 1971 Arrow 1971 Welch 1990) Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en capital humano se podriacutea colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la productividad potencial de los individuos

Lo anterior es una expresioacuten de un fenoacutemeno comuacutenmente denominado discriminacioacuten Este ha sido definido como una situacioacuten en la que personas con caracteriacutesticas similares son tratadas de manera desigual en un sector u ocupacioacuten debido a sus caracteriacutesticas observables La literatura especializada en el tema de la discriminacioacuten sugiere que los resultados de las personas en el mercado laboral guardan relacioacuten con caracteriacutesticas adquiridas como la cualificacioacuten o el nivel de escolaridad alcanzado asiacute como con caracteriacutesticas adscriptivas del tipo sexo edad o etnia Relacionado con este uacuteltimo aspecto trabajos como los de Burger y Jafta (2006) y Kofi y Guryan (2008) sentildealan que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la poblacioacuten negra y blanca Tal situacioacuten sugeririacutea la presencia de discriminacioacuten en los mercados laborales considerados

Por otra parte la temaacutetica relacionada con la calidad del empleo en Ameacuterica Latina viene recibien-do cada vez mayor atencioacuten debido principalmente a los cambios generados por las reformas laborales las nuevas formas de organizacioacuten productiva las dinaacutemicas de integracioacuten comercial y los procesos asociados con la globalizacioacuten los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas tradicionales de vinculacioacuten laboral en la estabilidad del empleo en la composicioacuten del empleo por actividades econoacutemicas y ocupaciones en la intensidad y duracioacuten de las jornadas asiacute como en las instituciones de proteccioacuten y los derechos baacutesicos relacionados Para el caso de Colombia el fenoacutemeno de la disminucioacuten en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farneacute (2003) quien advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones ya que las condiciones laborales de un individuo redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar

Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos Bustamante y Arroyo (2008) analizan coacutemo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un empleo de calidad situacioacuten que evidencia rasgos de discriminacioacuten en el mercado laboral En tal sentido retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (2008) el presente trabajo tiene como objetivo extender el estudio de la problemaacutetica de los empleos de calidad en las cinco ciudades principales1 de Colombia (Cali Cartagena Barranquilla Medelliacuten y Bogotaacute) enfocaacutendose en aquella poblacioacuten que se autoreconocen eacutetnicamente como afro2 Para ello se estimaraacute un modelo

1 La eleccioacuten de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra puesto que ademaacutes de ser las ciudades con mayor proporcioacuten de encuestados cuentan con la mayor participacioacuten de la poblacioacuten que se autoreconoce como negra sobre el total nacional (13 principales ciudades) asiacute de los 2506 individuos que se autoreconocen como negros para el antildeo 2007 Cartagena participa con el 5056 Cali con el 2853 Bogotaacute con el 315 Medelliacuten con el 307 y Barranquilla con el 211 Adicional a ello es importante considerar que coincidencialmente estas tambieacuten son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del paiacutes

2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE en el presente documento se emplearaacute el teacutermino eacutetnico ldquoafrordquo ya que para la versioacuten correspondiente al antildeo 2007 la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento eacutetnico hace referencia a negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 74 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

logit ordenado generalizado a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer trimestre de 2007 aprovechando que esta es la uacutenica versioacuten de la GEIH que incluye la pregunta de autorreconocimiento eacutetnico

Este documento tiene las siguientes secciones La primera ofrece un marco de referencia sobre la teoriacutea que subyace al tema de investigacioacuten y posteriormente presenta un anaacutelisis empiacuterico de la calidad del empleo La segunda presenta la metodologiacutea y relacioacuten de datos empleados en la estimacioacuten economeacutetrica La tercera realiza una descripcioacuten del tratamiento empiacuterico desarrollado Seguidamente la cuarta muestra el anaacutelisis de los resultados Por uacuteltimo la quinta registra los comentarios finales de la investigacioacuten

2 Marco de referencia

McConnell y Brue (2003) sentildealan que la discriminacioacuten en el mercado laboral puede ser clasifi-cada en tres categoriacuteas educacional ocupacional y salarial La primera es anterior al mercado laboral (premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta en especial en el caso de los negros e indiacutegenas La discriminacioacuten ocupacional que es de mayor intereacutes en el contexto del estudio aquiacute planteado se manifiesta en la limitacioacuten de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-dos a los puestos de trabajo de maacutes alta calidad disminuyendo asiacute su capacidad de generacioacuten de ingresos Finalmente la discriminacioacuten salarial hace que trabajadores con una productividad similar reciban remuneraciones distintas por presentar caracteriacutesticas que son objeto de discriminacioacuten Estas dos uacuteltimas categoriacuteas de discriminacioacuten ocupacional y salarial se dan luego de que los trabajadores entran a participar en el mercado laboral (posmercado) Altonji y Blank (1999) afirman que aunque existen modelos de la discriminacioacuten posmercado los maacutes trabajados han sido el modelo de pre-ferencia por discriminacioacuten de Becker (1971) y los modelos de discriminacioacuten estadiacutestica de Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977)

21 Modelo de preferencia por discriminacioacutenEl modelo de preferencia por discriminacioacuten fue propuesto por Becker (1971) En este modelo se

parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar trabajar o compartir espacio laboral con personas que presenten caracteriacutesticas observables diferentes a las propias como la raza o el geacutenero y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo bien sea de forma directa o a traveacutes de una reduccioacuten en su ingreso

De acuerdo con Kofi y Guryan (2008) en el modelo de Becker se asume competencia perfecta un proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes que manifiestan diferentes preferencias por discriminacioacuten derivadas a su vez de diferentes niveles de prejuicio racial Los tres tipos de agentes seriacutean entonces empleadores blancos consumidores blancos y negros y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en produccioacuten

22 Modelos de discriminacioacuten estadiacutesticaLos modelos de discriminacioacuten estadiacutestica fueron desarrollados inicialmente por Arrow (1971)

Phelps (1972) y Aigner y Cain (1977) En estos modelos cobra gran importancia la teoriacutea de la elec-cioacuten racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral en lo relacionado con preferencias creencias tecnologiacutea e instituciones (Arrow 1998)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 75 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Se asume que la discriminacioacuten estadiacutestica se presenta siempre que se juzga a una persona en funcioacuten de las caracteriacutesticas medias del grupo al que pertenece y no en funcioacuten de sus propias caracteriacutesticas La premisa que subyace a este comportamiento es que las firmas poseen informacioacuten limitada acerca de las habilidades de los solicitantes de trabajos Esto les lleva a tener incentivos para usar caracteriacutesticas faacutecilmente observables como la raza o el geacutenero para inferir la productividad esperada de los solicitantes (si estas caracteriacutesticas estaacuten correlacionadas con la productividad) Como la informacioacuten de las habilidades de cada individuo resulta insuficiente y obtener informacioacuten adicional genera costos se utiliza la informacioacuten promedio del grupo donde se encuentra como lo sugiere Phelps (1972)

23 Calidad del empleoLograr determinar el nivel de calidad que posee un empleo resulta difiacutecil puesto que esta deter-

minacioacuten se hariacutea dependiente tanto de criterios subjetivos inherentes al individuo evaluador como de criterios objetivos relacionados con el tipo de metodologiacutea usada para evaluarla Al respecto Ro-senthal (1989) resalta que las personas toman en cuenta aparte del salario ofrecido otros factores que les permiten evaluar la calidad del trabajo en cuestioacuten Estos factores pueden ser clasificados en cinco tipos a saber obligaciones del trabajo y condiciones laborales satisfaccioacuten laboral periodo de trabajo estatus del empleo y seguridad laboral En este punto aparecen los aspectos subjetivos puesto que la valoracioacuten individual de estos factores depende de sus oriacutegenes condiciones socioeconoacutemicas y del entorno en el cual reside ademaacutes de la autopercepcioacuten que tiene de sus habilidades y de otros intereses y actividades tal y como se registra en Bustamante y Arroyo (2008)

Considerando lo anterior se pueden adelantar definiciones acerca la calidad del empleo conside-rando que estas debe fundamentarse en factores objetivos Van Bastelaer y Hussmann (2000) sentildealan que ldquola calidad del empleo se refiere a un conjunto de caracteriacutesticas que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comuacutenmente aceptadasrdquo (p 2) mientras que Reinecke y Valenzuela (2000) la definen como ldquoel conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar econoacutemico social psiacutequico y de salud de los trabajadoresrdquo (p 30)

De acuerdo con Meisenheimer (1998) y Reinecke y Valenzuela (2000) las variables consideradas dentro de la literatura como las maacutes importantes cuando se trata de determinar la calidad de un empleo se pueden resumir en salario beneficios laborales estabilidad laboral y de ingresos caracteriacutesticas ocupacionales y representacioacuten de intereses y organizacioacuten3

Se puede anotar que otro de los intentos por establecer una clasificacioacuten del empleo en funcioacuten de su calidad corre por cuenta de Infante (2004) quien establece cuatro estratos o segmentos de calidad de empleo Clasifican a un empleo como de buena calidad si existe contrato de trabajo se cuenta con proteccioacuten en seguridad social y el salario del trabajador es mayor a 33 salarios miacutenimos Un empleo es de calidad media superior si adolece de contrato o de seguridad social pero el trabajador devenga un monto superior a los 22 salarios miacutenimos Para que el empleo se catalogue como de calidad media inferior se requiere que no importe su condicioacuten frente al nivel de contratacioacuten o seguridad social y reciba entre 1 y 22 salarios miacutenimos por su trabajo Por uacuteltimo un empleo hace parte de la categoriacutea de baja calidad cuando con o sin contrato y con o sin afiliacioacuten a seguridad social la remuneracioacuten percibida es menor a un salario miacutenimo

3 Con el aacutenimo de simplificar este marco de referencia se sugiere consultar Bustamante y Arroyo (2008) para ampliar las definiciones de las variables vinculadas a la calidad del empleo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 76 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente resulta necesario destacar algunos estudios que proporcionan evidencia empiacuterica relevante sobre relacioacuten entre el factor racial y la calidad del empleo los cuales hacen uso la economiacutea experimental y son los siguientes

hellip Uno de los trabajos pioneros en este enfoque es el de Bertrand y Mullainathan (2004) que rea-lizaron el experimento enviando curriculum vitae (CV) ficticios a diferentes ofertas de empleo publicadas en perioacutedicos de Boston y Chicago intentando asiacute medir la existencia de discriminacioacuten laboral De esta forma los autores incluyeron nombres afroamericanos y europeos y encontra-ron que aquellos CV con nombres europeos (blancos) recibieron un 50 maacutes de llamadas para entrevistas que los CV con nombres afronorteamericanos incluso resultoacute auacuten difiacutecil para estos mediante el mejoramiento de sus credenciales o habilidades por lo que concluyeron que poliacuteticas de capacitacioacuten en el trabajo podiacutean no ser suficientes por siacute solas (Arroyo Pinzoacuten Mora Goacutemez y Cendales 2016 p 247)

Galarza Kogan y Yamada (2014) replican la estrategia metodoloacutegica empleada por Bertrand y Mullainathan (2004) pero en este caso para Lima (Peruacute) centraacutendose en dos dimensiones el sexo y el apellido de los demandantes de empleo (indiacutegena o blanco) Se postularon de esta manera a 1205 empleos reales clasificados en profesionales teacutecnicos y no calificados enviando 4820 CV ficticios encontraron que los hombres recibieron un 20 maacutes de callbacks que las mujeres mientras que los blancos recibieron 80 maacutes que los indiacutegenas con habilidades similares y que era auacuten mayor la magnitud de la discriminacioacuten para empleos profesionales frente a los teacutecnicos y no calificados (Arroyo et al 2016 p 248)

231 Evidencia empiacuterica para Colombia

Los estudios realizados sobre el tema de discriminacioacuten en el mercado laboral colombiano se han centrado principalmente en la temaacutetica de geacutenero y en menor medida en la de discriminacioacuten racial De igual manera la forma de discriminacioacuten maacutes estudiada ha sido la relacionada con los diferenciales en salarios percibidos por los trabajadores pertenecientes a los grupos en consideracioacuten

En la primera de estas categoriacuteas se ubican trabajos como los de Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Fernaacutendez (2006) Bernat (2007) Tenjo (2009) Galvis (2010) Hoyos (2010) y Badel (2010) quienes utilizando datos para distintos periodos y teacutecnicas como la descomposicioacuten de Blinder y Oaxaca y la regresioacuten por cuantiles encontraron evidencia de discriminacioacuten laboral por geacutenero manifestada en diferenciales salariales para el mercado laboral colombiano

Ahora bien en lo tocante a la discriminacioacuten en el mercado laboral que se deriva ya no de las diferencias de geacutenero sino por la raza se tiene que esta categoriacutea cuenta con menos estudios Portilla (2003) Diacuteaz y Forero (2006) Romero (2007) Rojas (2008) Tenjo (2009) Correa (2010) y Vega (2011) estudiaron el mercado laboral de algunas ciudades colombianas y el total nacional encontrando evidencia mixta de discriminacioacuten asociada con la raza cuando se consideran diferenciales salariales

Alejaacutendose un poco de la temaacutetica de la discriminacioacuten laboral por raza a partir de la brecha salarial y abordando precisamente el aspecto de los empleos de mejor calidad la investigacioacuten de Bustamante y Arroyo (2008) analiza la influencia del factor racial en el acceso a un empleo de calidad para la ciudad de Cali y su aacuterea metropolitana Para ello hacen uso de un modelo logit ordenado generalizado

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 77 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) llevada a cabo por el DANE durante el segundo trimestre de 2004 Entre sus conclusiones se registra que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

Ahora en lo concerniente a estudios adelantados de la calidad del empleo en Colombia se encuentran tanto anaacutelisis basados en la formulacioacuten de iacutendices sinteacuteticos como los propuestos por Farneacute (2003) y Mora (2011) e investigaciones que consideran los determinantes socioeconoacutemicos de este fenoacuteme-no usando modelos de respuesta muacuteltiple como el de Posso (2010) El primero de estos trabajos se basa en el uso de un indicador sinteacutetico tras lo cual concluye que un nivel aceptable de calidad del empleo seriacutea un iacutendice de 60 puntos al tiempo que sentildeala que el iacutendice de calidad para Colombia es de 375 lo que evidencia el nivel de precariedad laboral presente en el mercado colombiano En el caso del estudio de Mora (2011) el autor muestra que si bien la calidad del empleo mejoroacute con respecto a las estimaciones desarrolladas por Farneacute en el antildeo 2003 auacuten estaacute muy por debajo del puntaje del iacutendice asociado con un empleo de calidad

Por otra parte Posso (2010) estimoacute un modelo de respuesta muacuteltiple tratando de identificar caracteriacutesticas relevantes de los empleos de acuerdo con su calidad El modelo utilizado es un logit multinomial cuya variable dependiente es el iacutendice de calidad del empleo de Infante (2004) y cuyas variables independientes se escogen entre aquellas asociadas al entorno socioeconoacutemico del individuo Como resultados para destacar del estudio aparecen que el nivel educativo afecta de manera positiva la probabilidad de que un individuo se encuentre en un empleo de calidad Algo similar ocurre cuando se considera la variable edad lo cual resalta el hecho de que trabajadores maacutes joacutevenes tienen mayor posibilidad de encontrarse en un empleo de mala calidad Por uacuteltimo cabe resaltar que el autor encuentra que el estar en un empleo formal aumenta las probabilidades de ubicarse en empleos de mejor calidad tanto maacutes si el tamantildeo de la firma empleadora es mayor

Como se puede apreciar en la literatura anteriormente referenciada aunque en Colombia existen grandes esfuerzos investigativos por demostrar evidencia empiacuterica relacionada con posible discrimi-nacioacuten laboral (geacutenero autoreconocimiento eacutetnico brechas salariales y acceso a empleos de calidad) todaviacutea hay espacio para avanzar en lo que esta investigacioacuten propone y que resulta ser una exten-sioacuten al trabajo de Bustamente y Arroyo (2008) es decir el aporte de esta investigacioacuten se centra en demostrar el posible efecto discriminatorio en el acceso a empleos de calidad que pueden presentarse para aquel grupo poblacional que se autoreconoce como afrocolombiano no solo en Cali sino tambieacuten en las otras cuatro ciudades principales del paiacutes

3 Metodologiacutea

Si bien existen medidas objetivas y subjetivas de la calidad del empleo como bien se ha mostrado en la subseccioacuten anterior esta investigacioacuten se concentra en aspectos objetivos de la medicioacuten La razoacuten para tal seleccioacuten se fundamenta en la restriccioacuten presupuestal que se tiene para poder aplicar encuestas que permitan el procesamiento de datos estadiacutesticos relacionados con aspectos subjetivos de tal medicioacuten Por ello y aprovechando el acceso a los microdatos de la GEIH-DANE del antildeo 2007 se procesan datos estadiacutesticos que permiten concluir sobre aspectos objetivos del mercado laboral de Colombia a partir de informacioacuten secundaria

Asiacute para medir la calidad del empleo de forma objetiva el indicador maacutes utilizado y que se calcularaacute en esta investigacioacuten es el propuesto por Farneacute (2003) denominado Indicador de Calidad del Empleo (ICE) pues este permite valorar de forma diferente a trabajadores asalariados e independientes y recoge el efecto

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 78 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

de ciertas condiciones sobre los trabajadores En este caso son de intereacutes los puntajes y ponderaciones del ICE para las ciudades ya sentildealadas que se analizaraacuten seguacuten el autoreconocimiento eacutetnico del individuo

Para la conceptualizacioacuten de la calidad del empleo se tomoacute como referencia el estudio realizado por Farneacute (2003) el cual permite analizar la calidad del empleo como el conjunto de elementos relacio-nados al trabajo que inciden en el bienestar social econoacutemico psiacutequico y de salud de los trabajadores (Reinecke y Valenzuela 2000) Bajo los paraacutemetros sentildealados a continuacioacuten se describe la parte metodoloacutegica de este documento

31 Datos y especificacioacuten de variables

311 Datos

Para estimar el efecto que tiene el componente racial sobre la probabilidad de acceder a un empleo de calidad se tomaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE correspondiente al primer trimestre de 2007 Para ese periodo la encuesta incluyoacute dentro de su moacutedulo de caracteriacutesticas generales de las personas encuestadas (moacutedulo E) una pregunta de autoreconocimiento tendiente a verificar la pertenencia eacutetnica y racial de quien entrega las respuestas

La pregunta formulada en la encuesta fue ldquoiquestde acuerdo con su cultura pueblo o rasgos fiacutesicos4 es o se reconoce comordquo Se brindaban seis opciones de respuesta entre las cuales se escogiacutea solo una La opcioacuten cinco entre las seis posibles brindaba la posibilidad de que la persona se autoreco-nociera como negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente Cabe anotar que para efectos de esta investigacioacuten la poblacioacuten que se toma como negra corresponde a la que escogioacute como respuesta esta opcioacuten

La presente investigacioacuten utiliza informacioacuten de la GEIH 2007-I del DANE centraacutendose en el anaacute-lisis de una muestra de 99962 individuos correspondiente a las 13 principales aacutereas metropolitanas Para efectos del ejercicio aquiacute desarrollado se seleccionaron solamente los individuos ocupados al momento de la encuesta La submuestra para las 13 aacutereas metropolitanas resultoacute entonces de 40422 individuos con 2506 individuos que se autoreconocieron como afrocolombianos seguacuten sus respuestas

312 Estadiacutesticas descriptivas

En esta subseccioacuten se presenta la distribucioacuten de los encuestados en las principales ciudades de Colombia asiacute como una caracterizacioacuten socioeconoacutemica de la poblacioacuten autoreconocida como afro durante el primer trimestre de 2007

Para comenzar en la figura 1 se tiene que de los 99962 encuestados y especiacuteficamente de la submuestra de 40422 individuos que se encontraban ocupados en el mercado laboral el 4199 se concentra en las cinco principales ciudades del paiacutes La participacioacuten de cada una de estas ciudades principales es del alrededor del 8 sobre el total de encuestados en las 13 ciudades principales de Co-lombia Dentro del subgrupo de cinco ciudades principales cada ciudad tiene un peso alrededor del 20

4 Por caracteriacutesticas fiacutesicas se entiende entre otras el color de piel y los rasgos fenotiacutepicos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 79 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 1 Distribucioacuten de los encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 8704 2074 871

Barranquilla 8039 1915 804

Bogotaacute 8418 2005 842

Cartagena 8781 2092 878

Cali 8033 1914 804

Total 41975 100 4199

Total Nacional 99962 100

Fuente caacutelculos de los autores

Por otra parte de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en total 2191 (8743) se ubican en las cinco ciudades principales a saber Medelliacuten Barranquilla Bogotaacute Carta-gena y Cali A su vez se observa en la figura 2 que la mayor parte de poblacioacuten que se autoreconoce como afro se tiene para las ciudades de Cartagena (5783) y Cali (3263) En menor proporcioacuten es observada en Bogotaacute (361) Medelliacuten (351) y Barranquilla (242)

Figura 2 Distribucioacuten de los individuos autoreconocidos como afro en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 77 351 307

Barranquilla 53 242 211

Bogotaacute 79 361 315

Cartagena 1267 5783 5056

Cali 715 3263 2853

Total 2191 100 8743

Fuente caacutelculos de los autores

Al caracterizar la poblacioacuten autoreconocida como afro por grupos etarios se encuentra que en su mayoriacutea esta corresponde a individuos en edades entre 25 y 45 antildeos (5667) De otro lado la menor parte de la poblacioacuten afro es la menor de 18 antildeos (168)

Figura 3 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten grupo etario primer trimestre de 2007

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje ()

Menos de 18 antildeos 42 168

18-24 antildeos 353 1409

25-35 antildeos 781 3117

36-45 antildeos 639 2550

46-54 antildeos 408 1628

55 antildeos y Maacutes 283 1129

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En relacioacuten al nivel educativo se observa en la figura 3 que la mayor proporcioacuten de individuos que se autoreconocen como afro en el periodo 2007-I cuentan con bachillerato (5188) Por el contrario la menor proporcioacuten estaacute dada por aquellos afro que no cuenta con ninguacuten nivel educativo (343)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 80 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten nivel educativo primer trimestre de 2007

Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje ()

Ninguno 86 343

Primaria 612 2444

Bachillerato 1299 5188

Superior 507 2025

Total 2504 100

Fuente caacutelculos de los autores

Respecto al sexo de la poblacioacuten que se autoreconoce como afro en las trece principales ciudades de Colombia durante el trimestre 2007-I se tiene que corresponde a 1429 hombres (5702) y 1077 mujeres (4298)

Figura 5 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten sexo primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia Porcentaje ()

Mujer 1077 4298

Hombre 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En cuanto a la posicioacuten en el hogar se tiene que de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro el 4573 son jefes de hogar y el 5427 son otros miembros del hogar

Figura 6 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten posicioacuten en el hogar primer trimestre de 2007

Posicioacuten en el Hogar Frecuencia Porcentaje ()

No Jefe de Hogar 1360 5427

Jefe de Hogar 1146 4573

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

De los individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en el trimestre 2007-I en la figura 6 se observa que corresponden a 1429 individuos comprometidos (casados o en unioacuten libre) que representan el 5702 y a 1077 individuos no comprometidos (solteros separados o divorciados y viudos) que equivalen al 4298 restante

Figura 7 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten estado civil primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

No Comprometido 1077 4298

Comprometido 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 81 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Referente a la formalizacioacuten laboral se observa en la figura 8 que las personas que se autoreco-nocen como afros en Colombia durante el periodo analizado son personas ocupadas en su mayoriacutea en el sector informal (6441) Tan solo el 3559 se encuentra trabajando en el sector formal

Figura 8 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten formalizacioacuten laboral primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

Formal 892 3559

Informal 1614 6441

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Finalmente al observar la distribucioacuten de la calidad del empleo de las personas autoreconocidas como afro en las cinco principales ciudades de Colombia en general para el primer trimestre de 2007-I se tiene que en su gran mayoriacutea estas personas estaacuten ocupadas en empleos de baja calidad Esta problemaacutetica es maacutes evidente en Barranquilla (6531) Cartagena (6069) y Cali (4898) Por el contrario se observa una mayor ocupacioacuten de las personas que se autoreconocen como afro en empleos de calidad medio baja media alta y alta en Medelliacuten y Bogotaacute en comparacioacuten con las otras tres ciudades principales que se muestran tambieacuten en la figura 8

Figura 9 Distribucioacuten porcentual de las personas que se autoreconocen como afro en las cinco ciudades principales de Colombia seguacuten calidad del empleo primer trimestre de 2007

Ciudad Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo

Medelliacuten 1389 2361 3056 3194

Barranquilla 408 1020 2041 6531

Bogotaacute 1447 2237 3158 3158

Cartagena 733 1619 1578 6069

Cali 939 1878 2285 4898

Total Colombia 912 1819 1968 5301

Fuente caacutelculos de los autores

Resumiendo todo lo descrito hasta aquiacute las personas que se autoreconocieron eacutetnicamente como afro en las trece ciudades principales de Colombia durante el primer trimestre de 2007-I se caracte-rizan por ser en su mayoriacutea hombres tener entre 25 y 45 antildeos de edad tener un nivel educativo de bachillerato estar comprometidos (casados o en unioacuten libre) no ser jefes de hogar residir en Cartagena o Cali trabajar en el sector informal y por consiguiente coincidencialmente ocupar empleos de baja calidad en las cinco ciudades principales de Colombia y maacutes auacuten si trabajan en el mercado laboral de Barranquilla Cartagena o Cali

313 Especificacioacuten de las variables

Las variables que se incluyeron en el anaacutelisis construidas a partir de la GEIH 2007-I fueron

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 82 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

a) Calidad del empleo (variable dependiente) este trabajo sigue la propuesta de Bustamante y Arroyo (2008) quienes adaptan en su metodologiacutea el indicador sinteacutetico5 propuesto por Farneacute (2003) el cual considera cuatro diferentes dimensiones y de las variables pertenecientes a cada una de ellas realizan una valoracioacuten vertical (ponderacioacuten sobre el iacutendice total) y otra horizontal (escala al interior de cada una de ellas) dependiendo si el empleado es asalariado o independiente A continuacioacuten las categoriacuteas al interior de cada variable y su puntuacioacuten para el caacutelculo del iacutendice de calidad del empleo (ICL)6

1 Ingreso menos de 15 salarios miacutenimos (0 puntos) entre 15 y 3 salarios miacutenimos (50 pts) maacutes de 3 salarios miacutenimos (100 pts)

2 Modalidad de contratacioacuten sin contrato (0 pts) contrato a teacutermino fijo (50 pts) contrato a teacutermino indefinido (100 pts)

3 Seguridad social sin afiliacioacuten a salud o pensioacuten (0 pts) afiliado a salud o pensioacuten (50 pts) afiliado a salud y pensioacuten (100 pts)

4 Horario de trabajo Maacutes de 48 horas semanales (0 pts) hasta 48 horas semanales (100 pts)

Las ponderaciones de estas variables dentro del iacutendice sinteacutetico en el caso de los asalariados son del 40 25 25 y 10 respectivamente para ingreso modalidad de contratacioacuten seguridad social y horario de trabajo Para los trabajadores independientes son del 50 35 y 15 para ingreso seguridad social y horario de trabajo respectivamente

De acuerdo con el puntaje total Farneacute (2003) establece cuatro grupos que ordenan jeraacuterquica-mente de forma ascendente la calidad del empleo de un trabajador Es asiacute como un empleado que obtiene de 75 a 100 puntos pertenece al grupo 1 (mejor calidad del empleo) si obtiene entre 50 y 75 al grupo 2 si es un puntaje mayor a 25 y menor a 50 al grupo 3 y si es menos de 25 al grupo 4 (peor calidad del empleo) A mayor puntaje obtenido por el trabajador mayor calidad tendraacute el empleo que ostenta este En este punto resulta necesario aclarar que como en el caacutelculo del iacutendice sinteacutetico son usados umbrales y ponderadores arbitrarios a pesar de su utilidad como medida de la calidad del empleo este es susceptible de presentar ambiguumledades en el ordenamiento y no ser universalmente vaacutelido tal y como lo advierte Farneacute (2003)

b) Negro variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece al grupo racial afro (negro mulato afrocolombiano o afrodescendiente) y 0 en cualquier otro caso Se espera que esta va-riable tenga signo negativo para la categoriacutea de alta calidad del empleo y positivo para la baja calidad del empleo ya que esto es lo teoacutericamente esperado ante la posible existencia de discriminacioacuten por etnia en el mercado laboral

5 Un indicador sinteacutetico es un instrumento estadiacutestico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenoacutemeno a traveacutes de la agregacioacuten de distintos indicadores parciales Sin embargo es importante advertir que este tipo de indicadores presentan inconvenientes que deben considerarse para una correcta interpretacioacuten de los resultados A modo de ejemplo Domiacutenguez et al (2011) sentildealan que estos procedimientos estaacuten determinados por la forma en la que los indicadores se agrupan es decir cuando los indicadores se subdividen por dimensiones para realizar varias agregaciones puede ocurrir que el peso real que se le da a cada indicador sea no igualitario Pese a lo anterior los resultados aquiacute presentados son consistentes con estimaciones de errores estaacutendar por remuestreo ver tablas 2 y 3 de los anexos

6 Para revisar el detalle y la descripcioacuten del iacutendice sinteacutetico de Farneacute (2003) en relacioacuten a los ponderados verticales consultar Bustamante y Arroyo (2008)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 83 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

c) Sexo variable binaria que equivale a 1 para un hombre y 0 para una mujer Respecto a esta variable no se espera un efecto definido ya que podriacutea llegar a ser nulo

d) Jefe de hogar variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona es jefe de hogar y 0 en otro caso De acuerdo con Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de buena calidad

e) Casado Se consideran a las personas solteras como categoriacutea base en el caso de estarlo la va-riable toma el valor de 1 Seguacuten los resultados de Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de alta calidad

f) Grupos etarios se establecen seis rangos de edad para construir cinco variables dummy Los rangos son menor de 18 antildeos de 18 a 24 antildeos de 25 a 35 antildeos de 36 a 45 antildeos de 46 a 54 antildeos y 55 antildeos o maacutes Como medida cercana a la experiencia del individuo de acuerdo con la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor rango etario mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

g) Nivel educativo alcanzado pretende controlar por capital humano Para esta caracteriacutestica se generaron tres variables dicoacutetomas que toman los valores de 1 si el nivel educativo alcanzado por la persona fue primaria 2 para bachillerato y 3 para el nivel educativo superior La categoriacutea base es ninguna educacioacuten Siguiendo la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor nivel educativo mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

h) Informal7 esta variable binaria toma el valor de 1 si la persona estaacute clasificada como un tra-bajador informal y 0 en otro caso La definicioacuten de informalidad laboral que se sigue en este trabajo es la que adopta el DANE en Colombia siguiendo la tradicioacuten de la OIT y de su Programa de Empleo para Ameacuterica Latina y el Caribe (PREALC) (Ortiz 2007) Esta definicioacuten de informalidad pretende caracterizar las actividades econoacutemicas de menor productividad y en consecuencia de bajos ingresos En este marco son considerados como informales los trabajadores que desempentildean las siguientes posiciones ocupacionales

1 Empleados y obreros que laboran en establecimientos negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales 2 trabajadores familiares sin remuneracioacuten 3 empleados domeacutesticos 4 trabajadores por cuenta propia excepto los profesionales o teacutecnicos inde-pendientes y 5 patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos

Es importante sentildealar que la informalidad laboral vista bajo la definicioacuten anterior es fundamental para el anaacutelisis de la calidad del empleo toda vez que estaacute directamente relacionada con la segmentacioacuten intrarregional o de escala8 del mercado laboral colombiano reflejada por los retornos a la inversioacuten en educacioacuten Evidencia empiacuterica de ello es proporcionada por autores como Ortiz Uribe y Garciacutea (2007) Ortiz Uribe y Badillo (2008) Posso (2010) y Quintildeonez y Rodriacuteguez (2011) quienes encontraron que a mayor tamantildeo de la empresa mayor eran las remuneraciones salariales esto es que las empresas pertenecientes al sector formal (segmento de empleos de buena o alta calidad) tales como las formales pequentildeas y principalmente las formales grandes son las que mejor remuneran a los trabajadores en

7 Esta clasificacioacuten incluye a personas sin preparacioacuten teacutecnica o que trabajan en empresas pequentildeas Generalmente ambas condiciones se relacionan con escasez de capital humano y fiacutesico

8 Es aquella segmentacioacuten del mercado laboral asociada al tamantildeo del empleador

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 84 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

comparacioacuten a las empresas unipersonales famiempresas y microempresas pertenecientes al sector informal (segmento de empleos de mala o baja calidad)

Considerando lo anterior teoacutericamente se esperariacutea que la variable de informalidad tenga un efecto positivo sobre la probabilidad que el individuo se ocupe en empleos de baja calidad y negativo sobre la probabilidad de que se ocupe en empleos de alta calidad

32 ModeloEn el desarrollo del anaacutelisis de estimacioacuten economeacutetrica se utilizan estadiacutesticas descriptivas y

modelos logit de respuesta muacuteltiple ordenada9 Su importancia radica en que permiten valorar de forma correcta la influencia de la raza controlado por otros factores asociados En este caso la variable dependiente posee cuatro categoriacuteas de salida sujetas a ordenamiento asociaacutendose la primera de ellas con empleos de categoriacutea inferior (empleo de mala calidad) pasando por clasificaciones intermedias hasta llegar a una superior (empleo de buena calidad)

El modelo logit ordenado generalizado estima j minus 1 ecuaciones y puede especificarse de la siguiente forma

Pr (yi gt j) = g (Xb) = para j = 12 m ndash 1 (1)

Donde m de nuevo representa el nuacutemero de categoriacuteas de la variable dependiente Asiacute la proba-bilidad de que y tome cada uno de los valores de j = 1 2 hellip m es igual a

Pr (yi = 1) = 1 ndash g (Xi b1) (2)

Pr(yi = j) = 1 ndash g (Xi bjndash1) ndash g (Xi bjndash1) para j = 2 m ndash 1 (3)

Pr(yi = m) = g (Xi bmndash1) (4)

Cuando el nuacutemero de categoriacuteas es superior a dos el modelo logiacutestico ordenado generalizado seriacutea equivalente a una serie de regresiones logiacutesticas binarias donde las categoriacuteas de la variable dependiente estariacutean combinadas (Williams 2006) En este caso el contraste se realiza de la siguiente manera La categoriacutea empleo de baja calidad es contrastada con la categoriacutea de empleo de calidad media baja media alta y superior por ejemplo cuando j = 2 el contraste se realiza entre las categoriacuteas empleo de baja calidad y calidad media baja frente a empleo de calidad media alta y superior

4 Tratamiento empiacutericoPara encontrar el tipo de estructura que se propone la investigacioacuten se apoyoacute en la estimacioacuten

de un modelo logit ordenado generalizado que relaciona la variable endoacutegena dicotomizada Yi con las variables explicativas Xki a traveacutes de una funcioacuten de distribucioacuten logiacutestica Aquiacute la variable de respuesta (ordinal y categoacuterica) definida la calidad del empleo se puede representar en diferentes niveles de la variable dependiente en este caso toma valores de 1 M tal que los valores maacutes altos de Yi representan una mejor calidad del empleo que estaacute asociada a un conjunto de caracteriacutesticas de los individuos (Cameron y Trivedi 2005)

9 En este tipo de modelos la variable endoacutegena es una variable discreta con varias alternativas de respuesta

eaj + xib

1 + eaj + xib

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 85 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

41 Estimacioacuten del modelo economeacutetrico

Como ya se ha sentildealado a partir de datos provenientes de la GEIH 2007-I se estimoacute inicialmente un modelo logit ordenado por maacutexima verosimilitud tal y como lo sugiere Williams (2006) La esti-macioacuten se realizoacute para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas resultando 2628 observaciones para Barranquilla 2988 para Bogotaacute 2952 para Cali 2129 para Cartagena y 3499 para Medelliacuten de las cuales se teniacutean valores para todas las variables del modelo10 Adicionalmente se estimoacute el mismo modelo para Colombia con el aacutenimo de comparar las cinco ciudades principales con el total nacional No obstante de acuerdo a los resultados del test de Brant que se adjunta en los anexos del presente documento la interpretacioacuten del modelo logit ordenado no apropiada para el estudio de la calidad del empleo debido a que se viola el supuesto de regresiones paralelas y por tanto los estimadores obtenidos son sesgados e ineficientes como lo indica Williams (2006) Lo anterior indica que se debe estimar un modelo con variable de eleccioacuten discreta para superar los inconvenientes del logit ordenado siendo en este caso necesario estimar un modelo logit ordenado generalizado

Para el logit ordenado generalizado nacional se contoacute con 29510 observaciones En el modelo se definioacute como variable dependiente la calidad del empleo a la cual puede aspirar una persona que se encuentre en edad de trabajar mientras que como variables independientes se contemplaron la condi-cioacuten eacutetnico-racial geacutenero nivel educativo alcanzado por la persona edad jefatura de hogar estado civil y grado de formalidad del empleo De la misma forma se buscoacute establecer los determinantes del modelo en los diferentes niveles de calidad de empleo seguacuten el iacutendice de Farneacute (2003) para las personas que se autoreconocen como afro

5 Anaacutelisis de resultados11

Tal como en Bustamante y Arroyo (2008) para la estimacioacuten del modelo logit ordenado gene-ralizado se le impuso restricciones entre las distintas ecuaciones a los coeficientes asociados con una determinada variable de tal manera que las variables problemaacuteticas bajo el test de Brant cumplieran ahora con el supuesto de regresiones paralelas y provean resultados insesgados y eficientes Por tanto los coeficientes estimados de algunas variables seraacuten iguales sin importar el nivel analizado En otras palabras los presentes resultados no dependen de las decisiones arbitrarias que se generan posiblemente en la construccioacuten de un iacutendice sinteacutetico como el ICL

A partir de lo consignado en la figura 10 puede notarse que el ser hombre disminuye la probabilidad de estar en un empleo de alta calidad en las ciudades de la costa Caribe (Barranquilla y Cartagena) mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto de esta variable es casi nulo

Ahora al revisar los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto positivo sobre la categoriacutea en cuestioacuten Esto coincide con los resultados de Bustamante y Arroyo (2008) y lleva a considerar que un jefe de hogar elige con mayor cuidado el tipo de empleo al que accede debido a que los beneficios que este le reporta por ejemplo la cobertura en salud y la seguridad social resultan determinantes para el bienestar del grupo familiar al que da soporte

10 Resulta importante alertar que cuando se desea ejecutar un modelo logit ordenado generalizado es preciso validar el supuesto de independencia de las alternativas Para ello se realizoacute la prueba de Hausman obtenieacutendose como resultado que las alternativas de calidad de empleo son independientes ver anexos

11 En los anexos se presentan resultados complementarios y los test economeacutetricos aplicados para la validacioacuten del modelo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 86 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

0 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e al

ta c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

R20

2084

R20

1905

R20

2208

R20

2387

R20

1796

R20

1947

Varia

ble

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

004

9011

0

0047

94

0(0

064

433)

000

1546

0

003

4842

0

0054

95

00

6207

35

004

9477

0

0149

406

000

5454

0

001

8095

0

0013

07

0

Secu

ndar

ia01

5578

2 0

0056

73

00

0473

05

000

1960

0

0140

590

000

6655

0

039

6824

0

0820

84

00

2011

38

000

4445

0

0147

308

000

1605

0

Supe

rior

038

4032

0

0065

19

00

2795

58

000

2358

0

033

2944

0

0081

84

00

7690

44

021

1828

0

055

8817

0

0068

62

00

3776

85

000

1936

0

18-2

4 antildeo

s0

6843

35

000

0290

0

063

6856

0

0001

26

00

7173

53

000

0332

0

(00

0513

0)0

0029

73

008

40

6654

71

000

0232

0

030

8043

0

0064

13

0

25-3

5 antilde

os0

5994

18

000

0416

0

061

0628

0

0002

54

00

6283

80

000

0544

0

004

0119

0

0029

72

00

6062

59

000

0410

0

037

5396

0

0064

18

0

36-4

5 antilde

os0

6706

07

000

0386

0

063

8759

0

0002

16

00

6828

03

000

0482

0

008

0951

0

0035

81

00

6312

31

000

0384

0

043

6582

0

0061

87

0

46-5

4 antilde

os0

7174

47

000

0308

0

068

4618

0

0001

80

00

7160

78

000

0410

0

0109

184

000

3636

0

068

3581

0

0003

37

00

4884

90

000

6145

0

55 antilde

os y

maacutes

072

8718

0

0002

10

00

7048

25

000

0164

0

076

3506

0

0002

70

00

0763

80

000

3759

0

068

6053

0

0002

64

00

4850

09

000

6105

0

Hom

bre

(00

0543

6)0

0004

35

0(0

002

474)

000

0275

0

(00

1905

3)0

0005

67

0(0

011

148)

000

0769

0

000

5656

0

0004

60

0(0

004

679)

000

0161

0

Jefe H

ogar

002

8928

0

0004

85

00

0424

33

000

0300

0

003

5311

0

0006

50

00

0365

97

000

0875

0

002

1209

0

0004

98

00

0357

12

000

0177

0

Negr

o(0

018

035)

000

0509

0

(00

3907

1)0

0007

72

0(0

063

532)

000

2088

0

(00

5078

4)0

0006

94

0(0

011

355)

000

1545

0

(00

3396

7)0

0003

31

0

Casa

do0

0144

93

000

0429

0

002

3664

0

0002

68

00

0024

84

000

0587

0

000

4979

0

0007

66

00

0126

17

000

0461

0

001

4957

0

0001

58

0

infor

mal

(020

6722

)0

0002

67

0(0

2016

34)

000

0190

0

(016

1367

)0

0003

66

0(0

1643

97)

000

3126

0

(019

0545

)0

0003

31

0(0

1968

08)

000

0103

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 87 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

1 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ca

lidad

med

ia a

lta

del e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

0139

402

000

4409

0

002

5379

0

0015

61

0(0

003

841)

000

5298

0

468

(065

6470

)0

0496

31

0(0

050

044)

000

5315

0

004

9403

0

0012

53

0

Secu

ndar

ia01

3726

1 0

0047

97

00

0069

19

000

1798

0

004

1161

0

0063

51

0(0

2972

74)

008

2153

0

(00

0800

0)0

0044

16

007

004

1551

0

0014

73

0

Supe

rior

004

8243

0

0053

81

0(0

058

898)

000

2068

0

(00

2471

1)0

0076

71

000

1(0

4959

38)

021

1860

0

019

(018

3073

)0

0065

93

0(0

046

293)

000

1740

0

18-2

4 antildeo

s(0

2986

27)

000

4546

0

(040

4992

)0

0022

75

0(0

7839

72)

000

3777

0

001

8745

0

0023

62

0(0

4838

09)

000

3784

0

(00

9105

3)0

0062

86

0

25-3

5 antilde

os(0

1693

97)

000

4565

0

(029

1234

)0

0022

43

0(0

5828

34)

000

4195

0

002

5460

0

0017

17

0(0

2778

15)

000

3386

0

(00

6247

6)0

0062

90

0

36-4

5 antilde

os(0

2053

27)

000

3854

0

(032

5799

)0

0020

83

0(0

6140

84)

000

4267

0

(00

0097

3)0

0022

01

065

8(0

3113

13)

000

3216

0

(011

3185

)0

0060

63

0

46-5

4 antildeo

s(0

2404

18)

000

3434

0

(037

5544

)0

0019

95

0(0

6495

55)

000

4279

0

(00

1452

4)0

0019

41

0(0

3554

96)

000

3009

0

(015

7692

)0

0060

20

0

55 antilde

os

y maacutes

(027

7760

)0

0033

71

0(0

4234

53)

000

2045

0

(066

2338

)0

0045

00

0(0

029

756)

000

2399

0

(043

4411

)0

0033

00

0(0

1874

26)

000

5981

0

Hom

bre

000

0644

0

0005

56

024

70

0103

69

000

0325

0

000

5044

0

0007

14

0(0

000

430)

000

0989

0

664

(00

0193

7)0

0005

62

000

10

0069

41

000

0198

0

Jefe H

ogar

(00

1913

4)0

0006

01

00

0045

73

000

0348

0

(00

0931

7)0

0007

73

00

0013

90

000

1085

0

20

0156

91

000

0605

0

000

2554

0

0002

14

0

Negr

o(0

022

808)

000

0623

0

(00

2704

6)0

0009

05

0(0

005

335)

000

2780

0

055

001

3313

0

0009

60

0(0

025

071)

000

1808

0

(00

2036

1)0

0004

01

0

Casa

do0

0069

85

000

0539

0

002

8499

0

0003

17

00

0081

61

000

0738

0

001

4317

0

0009

86

0(0

019

105)

000

0559

0

000

9230

0

0001

93

0

infor

mal

(020

0370

)0

0005

34

0(0

2125

92)

000

0313

0

(022

3074

)0

0006

49

0(0

2693

79)

000

3238

0

(017

3684

)0

0005

67

0(0

2103

90)

000

0184

0

Nota

sign

ificat

ivo al

1

sig

nifica

tivo

al 5

s

ignific

ativo

al 10

Fu

ente

caacutel

culo

s de

los

auto

res

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 88 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

2 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e m

edia

baj

a ca

lidad

del

em

pleo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(00

2760

1)0

0042

30

00

0532

68

000

1209

0

006

2235

0

0025

84

001

0330

3 0

0035

53

0(0

010

254)

000

1923

0

002

8552

0

0008

28

0

Secu

ndar

ia(0

033

354)

000

3984

0

003

0096

0

0011

80

00

0533

11

000

2715

0

007

8409

0

0033

67

00

0107

67

000

1891

0

000

1967

0

0008

40

001

9

Supe

rior

(011

0797

)0

0029

56

0(0

026

890)

000

1134

0

003

8896

0

0029

13

00

0277

73

000

4759

0

(011

6607

)0

0019

31

0(0

062

740)

000

0781

0

18-2

4 antildeo

s(0

2684

02)

000

4526

0

(00

4039

7)0

0019

38

00

0723

04

000

3127

0

(00

1374

1)0

0015

75

0(0

030

227)

000

3142

0

(00

5303

8)0

0013

38

0

25-3

5 antilde

os(0

1948

37)

000

4492

0

(00

5676

0)0

0019

09

00

0212

60

000

3314

0

000

7019

0

0004

62

0(0

077

013)

000

2840

0

(00

6258

8)0

0013

23

0

36-4

5 antilde

os(0

2026

66)

000

3811

0

(00

6865

8)0

0017

72

00

0264

47

000

3374

0

001

5640

0

0013

72

0(0

083

202)

000

2680

0

(00

7477

7)0

0012

60

0

46-5

4 antildeo

s(0

2000

48)

000

3399

0

(00

8083

4)0

0017

02

00

0222

42

000

3387

0

001

6621

0

0015

51

0(0

094

304)

000

2548

0

(00

8221

2)0

0012

21

0

55 antilde

os y

maacutes

(015

4284

)0

0033

21

0(0

035

658)

000

1777

0

007

3611

0

0036

11

00

0861

67

000

2048

0

(00

3626

4)0

0028

49

0(0

036

807)

000

1250

0

Hom

bre

(00

0526

8)0

0005

85

0(0

012

562)

000

0328

0

(00

2432

6)0

0007

55

0(0

032

359)

000

1040

0

(00

5380

7)0

0005

93

0(0

021

191)

000

0207

0

Jefe H

ogar

(00

4204

3)0

0006

26

0(0

025

027)

000

0341

0

002

7047

0

0008

38

0(0

022

585)

000

1102

0

(00

2152

4)0

0006

33

0(0

016

740)

000

0219

0

Negr

o0

0218

01

000

0673

0

003

1765

0

0009

81

0(0

057

257)

000

2368

0

001

9207

0

0010

00

00

0337

76

000

1834

0

001

5347

0

0004

17

0

Casa

do0

0672

89

000

0567

0

(00

0149

1)0

0003

13

00

0328

72

000

0782

0

002

9080

0

0010

49

00

0635

29

000

0574

0

002

6627

0

0002

00

0

infor

mal

(00

0368

3)0

0007

53

00

0412

42

000

0431

0

(00

7781

4)0

0010

34

0(0

095

255)

000

1649

0

003

2553

0

0007

81

00

0056

67

000

0272

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 89 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

3 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ba

ja c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(016

0812

)0

0019

75

0(0

014

213)

000

1195

0

(00

9323

7)0

0028

08

0(0

067

568)

000

3580

0

(00

8910

9)0

0013

38

0(0

096

049)

000

0670

0

Secu

ndar

ia(0

2596

89)

000

1332

0

(00

8432

0)0

0010

54

0(0

2350

63)

000

2483

0

(017

7959

)0

0035

62

0(0

2039

05)

000

1283

0

(019

0825

)0

0005

18

0

Supe

rior

(032

1477

)0

0008

09

0(0

1937

71)

000

0695

0

(034

7128

)0

0019

18

0(0

3008

79)

000

3619

0

(025

9137

)0

0008

02

0(0

2686

52)

000

0335

0

18-2

4 antildeo

s(0

1173

07)

000

2012

0

(019

1466

)0

0010

31

0(0

005

684)

000

3621

0

000

0126

0

0049

89

098

(015

1435

)0

0014

76

0(0

1639

52)

000

0763

0

25-3

5 antilde

os(0

2351

84)

000

1744

0

(026

2633

)0

0009

60

0(0

066

807)

000

3680

01

15(0

072

598)

000

5072

0

(025

1430

)0

0011

85

0(0

2503

32)

000

0691

0

36-4

5 antilde

os(0

2626

14)

000

1571

0

(024

4302

)0

0009

26

0(0

095

167)

000

3710

0

(00

9561

8)0

0051

08

0(0

2367

17)

000

1216

0

(024

8620

)0

0006

59

0

46-5

4 antildeo

s(0

2769

81)

000

1411

0

(022

8241

)0

0008

77

0(0

088

765)

000

3708

0

(011

1281

)0

0051

66

0(0

2337

82)

000

1036

0

(024

8586

)0

0006

07

0

55 antilde

os y

maacutes

(029

6675

)0

0012

72

0(0

2457

13)

000

0755

0

(017

4779

)0

0037

80

0(0

1327

91)

000

5185

0

(021

5378

)0

0010

19

0(0

2607

76)

000

0545

0

Hom

bre

001

0060

0

0005

76

00

0046

67

000

0316

0

003

8334

0

0007

99

00

0439

37

000

1071

0

005

0088

0

0005

38

00

0189

30

000

0203

0

Jefe H

ogar

003

2249

0

0006

08

0(0

021

979)

000

0329

0

(00

5304

2)0

0008

79

0(0

015

402)

000

1144

0

(00

1537

5)0

0005

54

0(0

021

526)

000

0214

0

Negr

o0

0190

43

000

0650

0

003

4352

0

0009

64

001

2612

4 0

0026

96

00

0182

64

000

1012

0

000

2650

0

0014

83

007

40

0389

82

000

0398

0

Casa

do(0

088

768)

000

0550

0

(00

5067

2)0

0003

00

0(0

043

517)

000

0836

0

(00

4837

5)0

0010

94

0(0

057

041)

000

0499

0

(00

5081

3)0

0001

96

0

infor

mal

041

0775

0

0008

35

00

3729

84

000

0487

0

046

2254

0

0011

74

00

5290

31

000

1862

0

033

1676

0

0008

55

00

4015

31

000

0306

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 90 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

La figura 11 por su parte muestra que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la proba-bilidad de estar en un empleo de calidad media alta uacutenicamente en la ciudad de Bogotaacute mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto es casi nulo

Los resultados de la figura 12 evidencian que el ser hombre tiene un efecto negativo sobre la pro-babilidad de estar en un empleo de calidad media baja consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Cali En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre esta categoriacutea para todas las ciudades y el total nacional con excepcioacuten de Barranquilla que reporta un efecto positivo

La variable casado tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de hallarse en empleos de calidad media baja para todas las ciudades y el total nacional con la excepcioacuten del resultado reportado por Bogotaacute que tiene un efecto negativo muy pequentildeo

Por su parte los resultados para la categoriacutea de baja calidad del empleo se muestran en la figura 13 En ellos se evidencia que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar en uno de estos empleos consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Bogotaacute

En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre la categoriacutea en cuestioacuten para todas las ciudades estudiadas asiacute como para el total nacional con excepcioacuten de Cali que reporta un efecto positivo La variable casado tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de hallarse en esta categoriacutea de calidad del empleo para todas las ciudades y el total nacional

Inicialmente los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos por autores como Garciacutea (2011) quien encuentra que para el mercado laboral de las trece principales aacutereas metropolitanas en 2009 la probabilidad de que un aspirante por un empleo decida esperar hasta obtener un empleo formal y de mejor calidad aumenta con la prima salarial que ofrece el sector formal y el nivel de responsabilidad que tiene el individuo en el hogar es decir ser jefe de hogar y estar casado

No obstante los resultados obtenidos en cuanto a la probabilidad positiva que tiene un trabajador de encontrarse en un empleo de baja calidad en Cali pueden justificarse al considerar que a estos generalmente acceden personas en situacioacuten de pobreza y con bajos ingresos sumado al hecho que tienen obligaciones asociadas al sostenimiento de su nuacutecleo familiar les obliga a ingresar maacutes raacutepidamente al mercado laboral por lo que tienen menores expectativas sobre la calidad del empleo a obtener y un menor salario de reserva

51 Interpretacioacuten del modelo desde la teoriacutea econoacutemicaEs importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y alta calidad

de empleo en el aacutembito nacional es muy similar a la presentada por Cali toda vez que un incremento en el nivel educativo de los individuos que logre ubicarlos en niveles de educacioacuten superior genera un aumento de acceso a un empleo de alta calidad en promedio al 23 para todas las ciudades incluido el total nacional siendo Cartagena la de mayor incremento en la probabilidad con un 77 y Bogotaacute la menor con un 28 resultados maacutes que consistentes con las conclusiones de Becker (1971) Arrow (1971) y Cain (1986)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 91 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Seguidamente de los datos se puede destacar que la ciudad que presenta la maacutes alta probabilidad de no pertenecer al grupo de baja calidad del empleo es Barranquilla con un 34 seguida por Cali con 32 Cartagena con 30 Medelliacuten con 25 y finalmente Bogotaacute con un 19 contra la probabilidad media de todas las ciudades incluido el total nacional que se encuentra en un 28 Nuevamente se considera importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y baja calidad de empleo en el aacutembito nacional es muy similar al presentado por Medelliacuten Lo anterior se puede con-siderar como evidencia que permite confirmar que el nivel educativo se constituye como la principal variable correlacionada positivamente con los ingresos laborales y su posterior incidencia en la ca-lidad del empleo en las cifras agregadas Asiacute a mayores niveles educativos hay mayores ingresos y por tanto es muy probable que se pueda mejorar la calificacioacuten del empleo en teacuterminos de calidad como bien sentildeala Pineda (2010)

Con respecto al estado civil y en particular para aquellas personas que tienen la condicioacuten de com-prometido se puede observar que el tener una relacioacuten formal proporciona una probabilidad mayor de tener un empleo de alta calidad en todas las ciudades evaluadas incluido el total nacional en promedio al 1 Seguidamente es posible anotar que ser casado le representa a los individuos una menor probabilidad de encontrarse en empleos de baja calidad en las cinco ciudades estudiadas asiacute como en toda Colombia en promedio al 6 Sin embargo los resultados muestran que Bogotaacute es la uacutenica ciudad donde la menor probabilidad se presenta desde el nivel de calidad de empleo media baja

Dejando de lado la situacioacuten de conflicto armado que vive el paiacutes este uacuteltimo fenoacutemeno tiene sustento teoacuterico en un modelo como el de Lewis (1954) que explica los flujos migratorios que recibe una ciudad como Bogotaacute como resultado de la atraccioacuten que genera al ser un centro de oferta de empleos del sector industrial y de servicios tradicionalmente mejor remunerados que las activida-des laborales rurales Asiacute las cosas la mano de obra rural emigran hacia la ciudad buscando percibir mejores remuneraciones pero se ve sometida a un alto nivel de precarizacioacuten debido al bajo nivel de capital humano que posee A su vez tal situacioacuten explica la alta tasa de informalidad y subempleo para este tipo de ciudades

Adicionalmente es posible decir que la variable grupos de edad no tiene una incidencia negati-va en las probabilidades marginales del segmento de alta calidad de empleo excepto en el caso de Cartagena para las personas que se encuentren entre los 18 y 24 antildeos de edad No obstante el estar incluido en el grupo de edad de mayores de 55 antildeos proporciona a los individuos unas mayores ventajas probabiliacutesticas de pertenecer a un grupo de alta calidad de empleo en comparacioacuten a los di-ferentes grupos de edades considerados Este hecho guarda relacioacuten con lo consignado en los modelos teoacutericos de discriminacioacuten estadiacutestica sugeridos por Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977) en el sentido de que aquellos empleadores que ofertan empleos de alta calidad en funcioacuten de estereotipos en los cuales la experiencia y la capacidad para desempentildear determinados trabajos se asocia con mayor edad puedan inclinarse por contratar preferentemente a personas mayores para ocupar estas plazas de trabajo

Siguiendo esta liacutenea es interesante observar el comportamiento de los otros segmentos de calidad del empleo en relacioacuten a los grupos de la edad en particular para los grupos de baja y media baja ca-lidad En concreto los resultados para estos segmentos apoyan lo expuesto por Santamariacutea (2001) quien manifiesta que existe una menor probabilidad de ingresar al mercado laboral en los primeros rangos de edad probabilidad que va aumentando en la edad madura para finalmente ir disminuyendo despueacutes de los cincuenta antildeos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 92 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

A modo de resumen los resultados evidencian que la probabilidad de obtener un empleo de alta calidad depende del nivel educativo la edad y el estado civil Esto guarda relacioacuten con lo encontrado por Veacutelez (1993) quien manifestoacute que la participacioacuten en el mercado laboral depende de este tipo de determinantes

Por otro lado la figura 14 muestra que la variable informal es significativa en todas las ciudades y no proporciona incrementos en las probabilidades de acceso al empleo de alta calidad en promedio para todas las ciudades incluido total nacional con un 19 resaltando que Cali proporciona el mayor efecto negativo sobre la probabilidad de acceso a empleo de calidad bajo informalidad con un 21 mientras que Barranquilla y Cartagena tienen un 16

Incluso este mismo comportamiento se presenta para la calidad media alta de empleo y en menor grado para la calidad de empleo media baja en contraste con el incremento en la probabilidad que presenta la variable para la calidad de empleo baja la cual se encuentra en un promedio del 42 para todas las ciudades incluido el total nacional Ademaacutes se puede resaltar que Cartagena representa la mayor de las probabilidades en un 53 mientras que Medelliacuten la menor probabilidad con un 33 Es importante agregar que la informalidad en todas las ciudades analizadas es superior a la formalidad siendo Barranquilla y Cartagena las ciudades con mayor proporcioacuten de informalidad

Al respecto resulta importante destacar que en la costa Caribe los trabajadores formales cursan en promedio tres semestres de educacioacuten superior mientras que los informales no han terminado la educacioacuten baacutesica secundaria (Roldaacuten 2009) siendo la variable educacioacuten una de las que mayor impacto tiene sobre la probabilidad de los individuos de acceder a un empleo de buena calidad los cuales se vinculan principalmente con el sector formal de la economiacutea

Figura 14 Calidad del empleo al pertenecer al sector informal

Fuente caacutelculos de los autores

Para complementar la interpretacioacuten de la figura 14 se sentildeala que seguacuten Caacuterdenas y Mejiacutea (2007) la evidencia en Colombia apunta hacia un incremento considerable en la informalidad desde finales del 2000 Para ellos lo anterior se fundamenta en factores que se encontraban fuertemente asociados

(0400000)

(0300000)

(0200000)

(0100000)

0000000

0100000

0200000

0300000

0400000

0500000

0600000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 93 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con la crisis econoacutemica de la eacutepoca y el incremento en la carga tributaria para el sector empresarial incluyendo los costos laborales distintos al salario Asiacute pues la principal consecuencia de la informa-lidad se asocia con menores ingresos y una menor cantidad de activos con relacioacuten al sector formal sin embargo es importante precisar que las utilidades no difieren entre ambos grupos Estos autores concluyen que la complejidad del sistema tributario colombiano sumado a las altas tarifas a las que se enfrentan las firmas hacen poco atractiva la formalizacioacuten empresarial

Ahora en la medida que las desigualdades de raza y geacutenero constituyen ejes estructurantes de los patrones de discriminacioacuten inequidad social y pobreza (Abramo 2008) resulta relevante revisar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la calidad del empleo en funcioacuten del geacutenero los cuales pueden observarse en la figura 15

Figura 15 Probabilidad de ubicacioacuten en un segmento de calidad del empleo geacutenero

Fuente caacutelculos de los autores

Con relacioacuten al geacutenero y al grupo de alta calidad de empleo se puede observar que la uacutenica ciudad que no presenta para los hombres un incremento marginal en la probabilidad de estar en este grupo es Medelliacuten sin embargo para el grupo de calidad de empleo media baja Medelliacuten es la ciudad que menor probabilidad le ofrece a los hombres de pertenecer a este grupo La variable geacutenero es estadiacutesticamente significativa para todas las ciudades incluso en el aacutembito nacional excepto en Cali y Cartagena para el grupo de calidad de empleo media alta Seguacuten la figura el ser hombre propor-ciona una menor probabilidad de obtener un empleo de alta calidad en todas las ciudades excepto en Medelliacuten donde esta condicioacuten implica una mayor probabilidad de obtener un empleo de calidad Esta situacioacuten se puede explicar a partir de la valoracioacuten diferencial que los empleadores hacen de las mujeres como resultado de la incorporacioacuten de la caracteriacutestica observable geacutenero que condiciona las preferencias o gustos como lo denominariacutea Becker (1971) o con la discriminacioacuten estadiacutestica seguacuten Arrow (1971) y Phelps (1972) Este fenoacutemeno contribuye a determinar no solo los resultados de este trabajo sobre la calidad del empleo obtenido sino tambieacuten aquellos que hacen referencia a presencia de discriminacioacuten a partir de diferenciales salariales como Tenjo (1993) Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Tenjo (2009) y Galvis (2010)

(0060000)

(0040000)

(0020000)

0000000

0020000

0040000

0060000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 94 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente con base en los datos obtenidos para la clasificacioacuten de empleo de alta calidad y geacute-nero se observa que Bogotaacute es la ciudad que menos desfavorece a los hombres despueacutes de Medelliacuten seguida por Cali Cartagena y Barranquilla donde se presenta la mayor probabilidad siendo esta del orden del 19

52 Comportamiento de la determinante raza en la calidad del empleoDado que el presente estudio tiene como principal objetivo valorar el efecto que tiene la variable

raza en el acceso a empleos de calidad los resultados obtenidos permiten deducir que las personas que se autoreconocen como afro presentan una menor probabilidad de acceso al grupo de alta calidad de empleo en promedio para todas las ciudades resaltando que es Barranquilla la ciudad que menos probabilidades de acceso brinda a empleos de alta calidad a esta poblacioacuten con un 64 mientras que para Medelliacuten es del 11 De hecho empiacutericamente la caracterizacioacuten socioeconoacutemica realizada en la subseccioacuten 212 evidenciaba que Barranquilla es la ciudad con mayor nuacutemero de personas que se autoreconocen como afros ocupadas en empleos de baja calidad (6531)

Para el nivel de empleo media alta el comportamiento de la variable es similar al de alta calidad aunque la ciudad que menos probabilidad de acceso ofrece a este grupo es Bogotaacute con un 27 mien-tras que Barranquilla tiene un 05 Con relacioacuten a los niveles de calidad de empleo media baja y baja se puede observar que la variable estudiada brinda una mayor probabilidad de estar ubicado en estos dos grupos de calidad de empleo siendo el promedio para media baja del 11 para todas las ciudades incluido total nacional y para el nivel de baja calidad de un 4

En tal sentido estos resultados pueden sugerir la existencia del fenoacutemeno discriminatorio por raza y apoyar lo expuesto por Bustamante y Arroyo (2008) en su anaacutelisis para la ciudad de Cali y el total nacional De igual manera tales resultados guardan relacioacuten con la situacioacuten expuesta al realizar el anaacutelisis descriptivo de los datos el cual mostraba la presencia de menores logros educativos y en la calidad del empleo obtenido por parte de los afrodescendientes

En la figura 16 se infiere que entre las ciudades analizadas aquella en la que mayor incidencia tiene la raza en teacuterminos de calidad del empleo obtenido es Barranquilla seguida por Cartagena Bogotaacute Cali y Medelliacuten El comportamiento en el aacutembito nacional se encuentra por debajo del promedio de ciudades

Figura 16 Efectos marginales de la raza y calidad del empleo aacutereas metropolitanas

Fuente caacutelculos de los autores

(0100000)

(0050000)

0000000

0050000

0100000

0150000

Cali Bogotaacute Baranquilla Cartagena Medelliacuten Colombia

Alta Calidad

Media Alta Calidad

Media Baja Calidad

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 95 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Analizando el comportamiento de la variable raza y su efecto individual en cada una de las ciudades estudiadas se puede observar que la ciudad de Barranquilla parece sugerir la presencia de mayores niveles de discriminacioacuten para las categoriacuteas de alta y baja calidad de empleo Como evidencia de lo anterior y para complementar la figura 16 se presenta la desviacioacuten estaacutendar para todos los valores asociados a Barranquilla en lo que respecta a raza y calidad de empleo la cual tiene un valor de 00880

De igual forma se evidencia que la ciudad que menos variacioacuten presenta entre los distintos ni-veles de calidad de empleo y raza es la ciudad de Cali con 00237 en su desviacioacuten estaacutendar Pese al aparente buen resultado de Cali versus las otras principales ciudades analizadas para 2007 es impor-tante confrontar esta situacioacuten con lo obtenido por Bustamante y Arroyo (2008) para esa ciudad durante 2004 toda vez que se han presentado importantes variaciones en la magnitud del fenoacutemeno discriminatorio cuando se considera el acceso a un empleo de calidad para este tipo de poblacioacuten

Tabla 1 Cali efectos marginales 2004 y 2007

VariableBaja Media Baja Media Alta Alta

2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Raza Negra 0122 0067 -0059 -0008 -0021 -0047 -0011 -0012

Fuente Bustamante y Arroyo (2008) y caacutelculos propios

A modo de ejemplo al analizar la evolucioacuten del efecto marginal asociado a los trabajadores perte-necientes al grupo autoreconocido como afro en la categoriacutea de baja calidad del empleo se evidencia que se reduce de un 122 puntos porcentuales en 2004 a 67 puntos porcentuales en 2007 situa-cioacuten que indica que este tipo de trabajadores han experimentado una reduccioacuten de un 447 en las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad De igual forma se observa que el efecto marginal para este grupo poblacional en las probabilidades de estar en un empleo de calidad media baja que para ambos periodos es negativo se hace praacutecticamente cero para 2007

Sin embargo en los segmentos de mejor calidad del empleo esto es en los empleos de calidad media alta y alta calidad sigue presentaacutendose discriminacioacuten y maacutes auacuten se observa un aumento de dicho fenoacutemeno para el primero de estos evidenciaacutendose en un aumento de maacutes de dos veces en lo que se reducen las probabilidades de estar en un empleo de calidad media alta por autoreconocerse afro pasando de una reduccioacuten de 21 puntos porcentuales a 47 puntos porcentuales En cuanto a los empleos de buena calidad auacuten persiste discriminacioacuten y se da praacutecticamente en el mismo grado

Complementando lo anterior es importante revisar lo que en materia de poliacutetica puacuteblica se ha venido realizando en la Gobernacioacuten del Valle del Cauca asiacute como en la Alcaldiacutea de Cali durante las pasadas y actuales administraciones con la intencioacuten de poder evidenciar que tan real es la disminucioacuten de la discriminacioacuten por empleos de calidad para el grupo estudiado En tal sentido la administracioacuten departamental aseguroacute que sus poliacuteticas de inclusioacuten se desarrollariacutean en todos los rincones del Valle del Cauca seguacuten las directrices del gobernador del departamento del Valle del Cauca Ubeimar Delgado quien finalmente coincide con la intencioacuten del exgobernador Juan Carlos Abadiacutea quien establecioacute el decreto y ordenanza de creacioacuten de la Secretariacutea de Asuntos Eacutetnicos del Departamento

Por uacuteltimo y seguacuten los datos Barranquilla y Cartagena son las ciudades que presentan un mayor grado de concentracioacuten en los extremos en teacuterminos de calidad de empleo Mientras Bogotaacute presenta

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 96 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

una relacioacuten del 94 y Cali un 85 entre las calidades de empleo intermedias versus las calidades de empleo extremas Barranquilla presenta una relacioacuten del 64 y Cartagena un 70 Lo anterior puede ser explicado por las implicaciones que habriacutea tenido el fuerte incremento de la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) de Barranquilla durante 2007 En este sentido resulta importante resaltar que para este antildeo Barranquilla presentoacute un aumento en la tasa de desempleo generado por el incremento del 9 en la PEA cuando el crecimiento promedio anual en los uacuteltimos seis antildeos habiacutea sido de 13 (Fundesarrollo 2007)

6 Comentarios finales

El presente trabajo muestra que en Colombia durante el periodo considerado la condicioacuten eacutetnico-racial presentaba influencia sobre la probabilidad de obtener un empleo de cierta calidad Este efecto se mantiene al desagregar las cinco aacutereas metropolitanas consideradas seguacuten la estructura del modelo e indica que al autoreconocerse como un individuo afro con respecto a no hacerlo disminuye la probabi-lidad de encontrarse en un empleo de mayor calidad y aumenta la probabilidad de encontrarse en uno de calidad menor Este hecho puede representar un indicio de presencia de discriminacioacuten por raza

De forma particular los resultados de las estimaciones evidencian que para el primer trimestre de 2007-I el ser un trabajador afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 19 para Cali en un 34 para Bogotaacute en un 1261 para Barranquilla en un 18 para Cartagena y en un 38 para el total nacional Estos valores resultan significativos y arrojan elementos a considerar cuando se considera la posible presencia de discriminacioacuten laboral eacutetnico-racial en las principales ciudades de Colombia En esa misma liacutenea el ser un trabajador de raza negra disminuye las probabilidades de acceder a empleos de alta calidad siendo la reduccioacuten del orden de 18 para Cali de 39 para Bogotaacute de 63 para Barranquilla de 5 para Cartagena de 11 para Medelliacuten y de 34 para el total de las 13 aacutereas metropolitanas

Adicionalmente se puede observar coacutemo la informalidad presenta un efecto negativo sobre la probabilidad de obtener empleos de alta y media alta calidad en las cinco ciudades principales y el total nacional mientras que ocurre el efecto contrario sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad De igual forma se encontroacute que pertenecer al geacutenero masculino ser soltero tener menor nivel educativo y pertenecer a grupos de edad menor tiene una incidencia positiva sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad

Respecto a la variable educacioacuten se tiene un efecto marginal negativo sobre la probabilidad de encontrarse en empleos de menor calidad Tal situacioacuten indica que los efectos de la educacioacuten son positivos desde el punto de vista del bienestar y maacutes porque aumenta las posibilidades de ingresar a una ocupacioacuten de alta calidad y se desalienta la ocupacioacuten de baja calidad En ese sentido seguacuten Farneacute (2008) el mercado laboral a nivel profesional en los uacuteltimos antildeos presenta un diferencial im-portante entre los niveles de oferta y demanda Lo anterior configura evidencia de una caiacuteda en los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y no calificados asiacute como de una disminucioacuten en los retornos de la educacioacuten universitaria mientras que los beneficios de la educacioacuten a nivel de posgrado siguen presentando crecimiento

Los resultados obtenidos tanto a partir de la estimacioacuten de los modelos como a traveacutes de las estadiacutesticas descriptivas de la muestra para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas y el total nacional muestran que los afrocolombianos cuentan con menores dotaciones de capital humano en

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 97 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

promedio lo que incide en sus posibilidades de ubicarse en los trabajos de mayor calidad Esto se presenta probablemente debido a dificultades de los individuos afrodescendientes para acceder a las instancias de adquisicioacuten de capital humano que les permitiriacutean sobrepasar las barreras de entrada a estos trabajos que en general exigen mayores calificaciones que los empleos de menor calidad En ese mismo sentido se observa tambieacuten que al separar la muestra por raza los afrocolombianos presentan las tasas maacutes altas de informalidad resultado que se encuentra asociado con las menores dotaciones de capital humano de este grupo poblacional en la medida que autores como Garciacutea (2009) establecen que el fenoacutemeno de la informalidad en Colombia tiene una relacioacuten inversa con el nivel de educacioacuten de la poblacioacuten ocupada

Ahora si bien los resultados obtenidos a partir de este ejercicio resultan relevantes es evidente que deben realizarse posteriores esfuerzos para develar los factores que fomentan la desigualdad de oportunidades laborales entre grupos raciales en las cinco ciudades estudiadas y en el aacutembito nacional El tema de los resultados diferenciales en teacuterminos del acceso a empleos de calidad adquiere importancia en los aacutembitos acadeacutemico institucional y gubernamental pues pone su foco de atencioacuten en factores a considerar al momento de disentildear poliacuteticas puacuteblicas con efecto sobre el mercado laboral En esta liacutenea de accioacuten es importante complementar el tema de la determinacioacuten de las variables que inciden sobre el acceso a empleos de calidad con el de la cuantificacioacuten del efecto que tienen las caracteriacutesticas adquiridas y adscriptivas de los participantes en el mercado laboral Resulta conveniente entonces sugerir que hacia estos aspectos deben dirigirse futuros esfuerzos investigativos y acadeacutemicos Igualmente en una extensioacuten de la presente investigacioacuten seriacutea muy relevante fortalecer los anaacutelisis alrededor de la calidad del empleo con la inclusioacuten de nuevas variables maacutes especiacuteficas asociadas a la ocupacioacuten y el sector econoacutemico que permitan hacer visible el efecto de pertenecer a un sector econoacutemico u otro sobre las posibilidades reales del individuo para acceder a un empleo de calidad

Referencias

Abramo L (2008) Trabajo geacutenero y raza Nueva Sociedad (218) 87 ndash 106

Aigner D y Cain G (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets Industrial and Labor Rela-tions Review 3 (2) 175ndash187

Altonji J y Blank R (1999) Race and gender in the labor market Handbook of labor economics 2 3143ndash3259

Aacutengel Urdinola D y Wodon Q (2003) The gender wage Gap and poverty in Colombia Archivos de Economiacutea (239)1 ndash 39

Arroyo J Pinzoacuten L Mora J Goacutemez D amp Cendales A (2016) Afrocolombianos discriminacioacuten y segregacioacuten espacial de la calidad del empleo para Cali Cuadernos de Economiacutea 35 (69) 237-266 En proceso de publicacioacuten

Arrow K (1971) The theory of discrimination Number working paper 30A in Industrial relations section 1ndash37

Arrow K (1998) What Has Economics to Say about Racial Discrimination The Journal of Economic Perspec-tives 12 (2) 91ndash100

Badel A y Pentildea X (2010) Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment Evidence from Colombia Documento CEDE Universidad de los Andes (37) 1ndash 25

Baquero J (2001) Estimacioacuten de la discriminacioacuten salarial por geacutenero para los trabajadores asalariados ur-banos de Colombia (1984-1999) Borradores de Investigacioacuten Universidad del Rosario (13) 1ndash26

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 98 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Becker G S (1968) Crimen y castigo un enfoque econoacutemico En W Breit amp H Hochman (Comps) Microeco-nomiacutea Nueva Editorial Interamericana 272-297

Becker G (1971) The economics of discrimination The University of Chicago Press

Bernat L (2007) Anaacutelisis de geacutenero de las diferencias salariales en las siete principales aacutereas metropolitanas colombianas AgraveEvidencia de discriminacioacuten Cuadernos PNUD 65ndash78

Burger R y Jafta R (2006) Returns to race Labour market discrimination in post- apartheid South Africa Stellenbosch Working Papers 1ndash41

Bustamante C y Arroyo J (2008) La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad Un estudio para Cali Ensayos sobre poliacutetica econoacutemica 26 (57) 130ndash175

Cain G (1986) The Economic Analysis of Labor Market Discrimination A Survey volume 1 of Handbook of Labor Economics Elsevier Science Chapter 13 693ndash781

Cameron A C y Trivedi P K (2005) Microeconometrics Methods and Applications New York Cambridge University Press

Caacuterdenas M y Mejia C (2007) Informalidad en Colombia nueva evidencia Documento de Trabajo 35 De-partamento Nacional de Planeacioacuten

Correa J V C y Z V (2010) Desigualdad eacutetnico-racial en la distribucioacuten del ingreso en Colombia Un anaacutelisis a partir de Regresioacuten Cuantiacutelica Revista Sociedad y Economiacutea (19) 153 ndash 178

Diacuteaz Y y Forero G (2006) Exclusioacuten racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana Serie Documentos IECC (25)

Domiacutenguez M Blancas F Guerrero F y Gonzaacutelez M (2011) Una revisioacuten criacutetica para la construccioacuten de indicadores sinteacuteticos Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa 41 ndash 70

Farne S y Vergara C (2008) A los profesionales colombianos en el siglo xxi maacutes estudian maacutes ganan Cuad-ernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10 Universidad Exter-nado de Colombia

Farneacute S (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia Boletiacuten del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Fernaacutendez M (2006) Determinantes del diferencial salarial por geacutenero en Colombia 1997-2003 Revista De-sarrollo y Sociedad (58) 165 ndash 208

Fundesarrollo (2007) Boletiacuten de coyuntura econoacutemica local Primer trimestre de 2007 Technical report Caacutemara de Comercio de Barranquilla

Galvis L (2010) Diferenciales salariales por geacutenero y regioacuten en Colombia Una aproximacioacuten con regresioacuten por cuantiles Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (131) 1 ndash 59

Garciacutea G A (2009) Evolucioacuten de la informalidad laboral en Colombia determinantes macro y efectos locales Archivos de Economiacutea (360) 1ndash30

Garciacutea G A (2011) Racionamiento de empleo formal e informalidad Evidencia para Colombia Technical re-port Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Heckman J (1998) Detecting Discrimination The Journal of Economic Perspectives 12 (2) 101ndash116

Hoyos A Ntilde H y P X (2010) The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia 1994-2006 Documento CEDE Universidad (16) 1ndash32

Infante R y Sunkel G (2004) Chile trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000 Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT)

PP 99 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007

Kofi C y Guryan J (2008) Prejudice and Wages An Empirical Assessment of Beckerrsquos The Economics of Dis-crimination Journal of political economy 116 (5) 773ndash809

Lewis W A (1954) Economic development with unlimited supplies of labour Manchester School of Economics and Social Studies (22) 139 ndash 191

McConnell C y Brue S (2003) Economiacutea laboral McGraw-Hill Interamericana de Espantildea

Meisenheimer J R (1998) The Services Industry in the OcircGoodOtilde versus OcircBadOtilde Jobs Debate Monthly Labor Review 121 (2) 22ndash47

Mora J y Ulloa M (2011) Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educacioacuten Revista de Economiacutea Institucional 13 (25) 163 ndash 177

Ortiz C y Uribe J (2007) Informalidad y Subempleo Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca Archivos de Economiacutea 1 ndash 32

Ortiz C H J I Uribe amp G A Garciacutea (2007) Segmentacioacuten de escala y segmentacioacuten regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005) En Carlos Zorro Saacutenchez (Comp) (2007) El desarrollo perspectivas y dimensiones Aportes interdisciplinarios CIDER Universidad de los Andes 227 ndash 258

Ortiz C H J I Uribe amp E R Badillo (2009) Segmentacioacuten inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006) Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (117)

Phelps E (1972) The statistical theory of racism and sexism The American Economic Review 62 (4) 659ndash661

Pineda J (2010) Calidad del empleo e inequidades de geacutenero Biblioteca Digital Icesi 1 ndash 48

Portilla D A (2003) Mercado laboral y discriminacioacuten racial una aproximacioacuten para Cali Documento CEDE Universidad de los Andes (14) 1ndash59

Posso C (2010) Calidad del empleo y segmentacioacuten laboral un anaacutelisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006 Revista Desarrollo y Sociedad (65) 191 ndash 234

Quintildeonez M amp J A Rodriacuteguez (2011) Rendimiento de la educacioacuten en las regiones colombianas un anaacutelisis usando la descomposicioacuten Oaxaca-Blinder Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (128)

Reinecke G y Valenzuela M (2000) La calidad del empleo un enfoque de geacutenero iquestMaacutes y mejores empleos para las mujeres La experiencia de los paiacuteses del Mercosur y Chile Oficina Internacional del Trabajo

Rojas C (2008) Race determinants of wage gaps in Colombia Revista Economiacutea del Caribe 2 (2) 31 ndash 65

Roldan P y Ospino C (2009) iquestQuieacutenes terminan en la informalidad Impacto de las caracteriacutesticas y el tiem-po de buacutesqueda Revista de Economiacutea del Caribe (4) 149 ndash 180

Romero J (2007) iquestDiscriminacioacuten laboral o capital humano Determinantes del ingreso laboral de los afro-cartageneros Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (98)

Rosenthal N H (1989) More Than Wages at issue in job quality debate Monthly Labor Review 112 (12) 4 ndash 8

Santamariacutea M y Rojas N (2001) La participacion laboral Que ha pasado y que podemos esperar Archivos de Economiacutea (146) 1 ndash 49

Tenjo J (1993) Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres 1976-1988 Revista Pla-neacioacuten y Desarrollo (24) 117 ndash 134

Tenjo J RR y BL (2005) Evolucioacuten de las diferencias salariales por sexo en seis paiacuteses de America Latina Un intento de interpretacioacuten Documento CEDE Universidad de los Andes (2005-18) 1 ndash 59

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 100 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tenjo J y H P (2009) Dos Ensayos sobre Discriminacioacuten Discriminacioacuten salarial y discriminacioacuten en acceso al empleo por origen eacutetnico y por geacutenero Documentos de Economiacutea Pontificia Universidad Javeriana 1 ndash 57

Van Bastelaer A y Hussmann R (2000) Measurement of the quality of employment introduction and over-view In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment

Vega J (2011) Raizales y continentales un anaacutelisis del mercado laboral en la isla de San Andreacutes Documen-tos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (146) 1ndash 49

Veacutelez E y Winter C (1993) Womenacutes labor force participation and earnings in Colombia Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2 World Bank

Welch F (1990) The employment of black men Journal of labor Economics 8 (1) s26ndashs74

Williams R (2006) Generalized ordered logit partial proportional odds models for ordinal dependent vari-ables The Stata Journal 6 (1) 58 ndash 82

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 101 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos

Figura 17 Cali modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -04556943 004 --113419 003 --108187 002

Secundaria --1294932 004 --1761756 003 --1961718 002

Superior --2785228 004 --2739518 003 --2826422 002

18-24 antildeos --1910698 001 --2588595 004 --000001 001

25-35 antildeos --1920588 001 --2952454 004 --1575086 001

36-45 antildeos --1994428 001 --3296339 004 --1861114 001

46-54 antildeos --1993317 001 --3356191 004 --205568 001

55 antildeos y maacutes

--1992506 000 --3202449 004 --236537 001

Hombre -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Jefe Hogar -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Negro -0000000 001 -000000 000 -000000 000

Casado -0000000 000 -000000 000 --000001 000

infonnal -1998263 001 -2019381 000 -2321479 000

Constante -2231394 004 -4377133 004 -1620789 002

Number of obs

2851

LR chi2(38) 1294946

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 02084

Log likellhood

-2459007

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 102 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 18 Bogotaacute modelo logit ordenado generalizadoGrupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria 05606913 001 02354324 001 -00949925 001

Secundaria -03630460 001 -03246009 001 -05905399 001

Superior -1894053 001 -1344563 001 -15838380 001

18-24 antildeos -1719087 000 -1443909 001 -14756690 001

25-35 antildeos -1821667 000 -1947007 001 -19855120 001

36-45 antildeos -1837368 000 -1995556 001 -19640570 001

46-54 antildeos -1855332 000 -199715 001 -190990 001

55 antildeos y maacutes -1840246 001 -1823207 002 -22494540 001

Hombre 00198329 000 -00473830 000 00310041 000

Jefe Hogar -03389057 000 -02820162 000 -01459052 000

Negro 03268941 001 04001137 001 02253580 001

Casado -01904964 000 -03150684 000 -03352374 000

infonnal 1570055 000 1959137 000 22667140 000

Constante 201537 001 1892058 002 05808647 001

Ntutiber of obs 2988

LR chi2(38) 3952541

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 01905

Log likellhood -8396175 Fuente caacutelculos de los autores

Figura 19 Barranquilla modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -03788139 006 -02187365 002 --0585859 002

Secundaria -13434170 006 -11957860 002 --1477734 002

Superior -27588030 006 -19534230 002 --2316628 002

18-24 antildeos -20123920 002 04897521 003 --0036633 002

25-35 antildeos -20862910 001 -03211264 003 --0423452 002

36-45 antildeos -21361770 001 -04831665 003 --0606020 002

46-54 antildeos -21319630 001 -04674746 003 --0567869 002

55 antildeos y Maacutes -21383430 000 -07008271 003 --1108875 002

Hombre 02192976 001 01003642 001 -0246907 001

Jefe Hogar -04032222 001 -01861357 001 --0341021 001

Negro 08805564 004 05162343 002 -0856599 002

Casado -00288245 001 -00764857 001 --0281462 001

htfonnal 19080480 001 20740560 001 -2296851 001

Constante 24154090 006 13715040 004 -0631903 003

Number of obs 2185

LR chi2(38) 617842

Prob gt chi2 000000

Pseudo R2 02208

Log likelihood -1089891

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 103 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 20 Cartagena modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar

Primaria --7323077 322032500 02571380 003 -04473432 002

Secundaria --8504322 322026900 -07870652 003 -12349350 002

Superior --1002468 32202700 -1553558 003 -17013130 002

18-24 antildeos -0000000 004 -00979706 003 00008197 003

25-35 antildeos -0000000 003 -04626704 003 -04626704 003

36-45 antildeos --0000001 003 -05664953 003 -06139202 003

46-54 antildeos --1143145 003 -06683205 003 -07108764 003

55 antildeos y maacutes --0000001 004 -03331722 003 -08559565 003

Hombre -0000000 001 00835561 001 02849526 001

Jefe Hogar -0000000 001 -02726803 001 -00998065 001

Negro -0000001 001 02692744 001 01183398 001

Casado -0000000 001 -01392113 001 -03134050 001

infonnal -2014172 001 2230063 001 2715430 001

Constante -1091173 322043700 08633100 005 -02682123 004

Ntunber of obs 2129

LR chi2(38) 392373

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 02387

Log likelihood 625792

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 21 Medelliacuten modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

CoeficientesError

estaacutendarCoeficientes

Error estaacutendar

CoeficientesError

estaacutendar

Primaria --1124787 004 -05677415 001 -06904341 001

Seautdaria --1981959 004 -11396270 001 -14729020 001

Superior --3593995 004 -19005020 001 -21041990 001

18-24 Miacuteos --1850341 -1027580 002 -12534310 002

25-35 antildeos --1926145 001 -18798170 002 -20976590 002

36-45 Afios --1967928 001 -19156510 002 -2068940 002

46-54 antildeos --1988507 001 -19935250 002 -21949140 002

55 afios y maacutes --1933093 001 -15042380 002 -21476780 002

Hombre --00000000452044 000 -00202528 000 03540734 000

Jefe Hogar --00000001691253 000 -02009678 000 -01081287 000

Negro -00000000918003 001 01988285 001 00185877 001

Casado --00000001007556 000 00353370 000 -03997501 000

infonnal -1464316 000 1666070 000 22804540 000

Constante -2280015 0134 22430930 003 08254247 002

Number of obs 2818

LR chi2(38) 1224512

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 01796

Log likelihood 2796886

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 104 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 22 Colombia modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -01591979 001 -04071994 001 -06270969 000

Secundaria -11485860 001 -11260170 001 -13531920 000

Superior -26229010 001 -20261160 001 -21962380 000

18-24 antildeos -24007850 004 -13326260 001 -11171260 001

25-35 antildeos -31759790 004 -19037980 001 -17160920 001

36-45 antildeos -35110380 004 -20358570 001 -1790390 001

46-54 antildeos -36958460 004 -20926020 001 -18564850 001

55 antildeos y Maacutes -35245910 004 -18826260 001 -20788370 001

Hombre 00421046 000 -00138504 000 01194279 000

Jefe Hogar -03202322 000 -02341168 000 -01355489 000

Negro 03199313 000 03368880 000 02440008 000

Casado -01350316 000 -01483785 000 02659678 000

informal 17116510 000 19523670 000 22908210 000

Constante 59524830 004 25972660 001 10636820 001

Number of obs 29510

LR chi2(38) 9902810

Prob gt chi2 10000000

Pseudo R2 01947

Log likelihood -20482139

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 23 Resultados del Test de Hausman del modelo normal

Calidad Empleo

Alta Media Alta Media Baja

Variables Coef ZPgtZ

[95]Coef Z

PgtZ [95]

Coef ZPgtZ

[95]

Hombre 00421046 00392503 0000 -00138504 -00162661 0000 01194279 01169204 0000

Primaria -01591979 -01812295 0000 -04071994 -04190026 0000 -06270969 -06360445 0000

Bachillerato -11485860 -11701730 0000 -11260170 -11376550 0000 -13531920 -13620740 0000

Superior -26229010 -26444870 0000 -20261160 -20378750 0000 -21962380 -22055440 0000

18-24 antildeos -24007860 -24808470 0000 -13326260 -13501650 0000 -11171260 -11285760 0000

25-35 antildeos -3175980 -32559890 0000 -19037980 -19212730 0000 -17160920 -17274850 0000

36-45 antildeos -3511040 -35910670 0000 -20358570 -205340 0000 -1790390 -18018810 0000

46-54 antildeos -36958470 -37758980 0000 -20926020 -21102360 0000 -18564850 -18681110 0000

55 antildeos y maacutes

-35245930 -36047440 0000 -18826260 -19005420 0000 -20788370 -20907640 0000

Jefe Hogar -03202322 -03232081 0000 -02341168 -02366665 0000 -01355489 -01381987 0000

Negro 03199313 03134622 0000 03368880 03319439 0000 02440008 02391314 0000

Casado -01350316 -01377670 0000 -01483785 -01507226 0000 -03191548 -03215955 0000

Informal 17116510 17082160 0000 19523670 19499890 0000 22908210 22880040 0000

Constante 59524840 58698220 0000 25972660 25764160 0000 10636820 10493090 0000

Fuente maacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 105 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 2

4 R

esul

tado

s de

l Tes

t de

Hau

sman

del

mod

elo

rest

ringi

do

Calid

ad E

mpl

eoAl

taM

edia

Alta

Med

ia B

aja

Varia

bles

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

Hom

bre

004

210

4210

-1E

-11

4E-

08-0

013

8-0

013

8-5

90E

-11

31e

-08

00

-6E

-11

2E-

08

Prim

aria

-015

9-0

159

-51E

-10

7E-0

7-0

407

1-0

407

19

60E-

11--

627

0--

627

012

E-10

Bach

illera

to-1

1e06

-11e

06-5

E-1

17E

-07

-11e

06-1

1e06

26E

-10

-13

e06

-13

e06

16E-

10

Supe

rior

-26

e06

-26

e06

59e

-11

7E-0

7-2

0e0

6-2

E+0

64

2E-1

0-2

1 e0

6-2

1e06

-7E

-11

18-2

4 antilde

os-2

4e0

6-2

4e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

3e0

6-1

E+0

6 6

3e-

106

1e-0

7-1

1e06

-11e

062E

-10

2E-

07

25-3

5 antilde

os-3

1e05

-3E

+06

-13

e-06

000

04-1

9e0

6 -1

9e0

6 7

3e-1

06

1e-0

7-1

7e06

-17e

062

6E-1

02

E-07

36-4

5 antilde

os-3

5e0

5-3

5e0

6-1

3e-

060

0004

-20

e06

-20

e06

76e

-10

61e

-07

-17e

05-1

7e05

23E

-10

2E-

07

46-5

4 antilde

os-3

6e0

6-3

6e0

6-1

3e-

060

0000

4-2

0e0

6-2

0e0

6 8

2e-

106

1e-0

7-1

8e0

6-1

8e0

62

4E-1

02

E-07

55 a

ntildeos y

+-3

5e0

6-3

5e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

8e0

6-1

8e0

6 8

6e-

106

1e-0

7-2

0e0

6-2

0e0

63

4E-1

02

E-07

Jefe

Hog

ar-0

320

2-0

320

2-3

E-1

13

E-08

-02

3410

-02

3410

10e

-11

34e

-08

-013

55-0

1355

3E-

113

E-08

Negr

o0

3199

031

992

E-12

7E-0

80

3368

00

3368

0 9

2e-

1276

e-08

244

02

440

6E-

124

E-08

Casa

do--

1350

--13

50-5

E-1

12

E-08

-014

837

-014

830

68

e-11

27e-

08-0

319

1-0

319

15

E-11

2E-

08

Info

rmal

171e

0617

1e06

-3E-

101E

-08

195e

0619

5e06

-31e

-10

30e

-08

22e

062

2e06

-21E

-10

5E-

08

Cons

tant

e5

95e0

65

95e0

61E

-06

000

004

259

e06

259

e06

-10

e-09

59e

-07

106e

0610

6e06

-34

E-10

1E-0

7

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 106 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 25 Resultados del Test de Brant

Fuente caacutelculos de los autores

Tabla 2 Valores t y p de la prueba de medias independientes caso Colombia

Fuente caacutelculos propios

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 107 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 3 Cali Coeficientes estimados y errores estaacutendar 2007

Categoriacutea base alta calidad

Fuente caacutelculos propios

PP 108 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el

Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia

The Effect of Private Management of Public Schools

on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez SaacutenchezAndreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento EspinelAdriana Carolina Silva Arias

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 108-136 DOI1017230ecos2015415

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico gesmaunimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico tmpandresvirguezunimilitar educo

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico jaimesarmientounimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico adrianasilvaunimilitareduco

Palabras clave Colegios en concesioacuten educacioacuten media desempentildeo acadeacutemico puntaje de propensioacuten

Key words Concession schools secondary education education achievement propensity score

JEL CODE I21 I22 I28

Received 04052015

Accepted 27102015

Published 01122015

Research Article

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia1

The Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez

Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel

Adriana Carolina Silva Arias

ResumenLuego de 15 antildeos de ofrecer colegios operados por privados como una opcioacuten

alternativa de educacioacuten puacuteblica en Bogotaacute Colombia actualmente se discute

sobre la conveniencia de mantener este modelo de gestioacuten Mediante el empare-

jamiento por puntaje de propensioacuten se estimoacute la diferencia en el efecto promedio

de los resultados del Saber 11deg al terminar en un colegio en concesioacuten en 2013

En promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se

ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional

Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro

acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeco-

noacutemicos vulnerables

AbstractDuring the last 15 years the public school system in Bogotaacute Colombia has main-

tained a concession system in which 25 schools are managed privately with

exemptions to many of the rules required in the traditional schools This study

uses the propensity score matching technique to examine whether students in

the privately-managed schools have better scores on the Saber 11deg examinations

1 Artiacuteculo de investigacioacuten resultado del proyecto de investigacioacuten INV ECO -1656 ldquoDesigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia Evolucioacuten del desempentildeo en las pruebas Saber 11deg y Saber Prordquo desarrollado por el Grupo de Estudios Macroeconoacutemicos ndash GESMA (clasificado en C por Colciencias) y cofinanciado por la Vicerrectoriacutea de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada vigencia 2014 Esta investigacioacuten recibioacute apoyo del Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten ndash ICFES Las opiniones tesis y argumentos expresados son de propiedad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista de estas instituciones

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 110 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

taken upon completion of secondary school The results for 251 schools indicates that students

with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the

privately-managed schools than in the traditional public schools Thus there is evidence that the

privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se han convenido diferentes acuerdos puacuteblico-privados en algunos paiacuteses tanto en viacutea de desarrollo como desarrollados a modo de herramienta de poliacutetica puacuteblica en el aacutembito educativo Dichos acuerdos buscan incrementar la oferta la calidad de capital humano y la eficiencia de la educacioacuten puacuteblica en los diferentes territorios De igual forma sus teacuterminos y caracteriacutesticas difieren seguacuten el contexto social econoacutemico y de acuerdo a las necesidades de cada paiacutes en el que el sector privado actuacutea ya sea como agente financiador de la educacioacuten o como proveedor de la misma (Patrinos amp Sosale 2007)

El modelo de colegios en concesioacuten fue implementado en Bogotaacute en el antildeo 1999 Luego de la asignacioacuten por medio de una licitacioacuten puacuteblica 9 entidades privadas con experiencia educativa han administrado y proveiacutedo educacioacuten en 25 colegios puacuteblicos construidos y dotados por la adminis-tracioacuten distrital La operacioacuten privada del colegio es por 15 antildeos y su continuidad estaacute supeditada al buen desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes (un desempentildeo por encima del promedio nacional en las pruebas estandarizadas Saber 11deg) Esta condicioacuten se le impone a los concesionarios puesto que a diferencia de los colegios puacuteblicos tradicionales estaacuten obligados anualmente a rendir cuentas a la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito (Barrera 2006)

Durante los antildeos de operacioacuten de esta modalidad de educacioacuten puacuteblica se realizaron algunas evaluaciones al programa enfocadas a analizar el ambiente institucional la preparacioacuten docente el desempentildeo acadeacutemico de sus estudiantes y las tasas de desercioacuten escolar que en general han mos-trado buenos resultados para el modelo educativo en concesioacuten Sin embargo autores como Bonilla (2010) argumentan que estas evaluaciones fueron tempranas y no captan el efecto real de los con-cesionados pues en el periodo de anaacutelisis los estudiantes cursaron la mayor parte de su educacioacuten media en colegios puacuteblicos tradicionales

En ese sentido luego de 15 antildeos de su implementacioacuten este documento pretende analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el puntaje de los estudiantes de educacioacuten puacuteblica en los ocho componentes evaluados en la prueba Saber 11deg para el antildeo 2013 Mediante el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSMndashPropensity Score Matching) se seleccionoacute al grupo de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales maacutes semejante a los estudiantes de colegios en concesioacuten para luego estimar si existe una diferencia significativa en el rendimiento acadeacutemico promedio entre los dos tipos de educacioacuten puacuteblica para Bogotaacute

Este estudio encuentra evidencia que en promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeconoacutemicos vulnerables

En particular el aporte diferenciado con respecto a los trabajos de Bonilla (2010) y Barrera (2006) es que como los datos de esta investigacioacuten corresponden a informacioacuten de 15 antildeos despueacutes de que entroacute en vigencia el modelo de colegios en concesioacuten podriacutea captar a estudiantes que hayan cursado

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 111 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

su educacioacuten baacutesica y media en estos colegios y no solo aquellos que como maacuteximo pudieron estudiar solamente la educacioacuten media

Ademaacutes a diferencia de Bonilla (2010) y Barrera (2006) se consideran maacutes de dos aacutereas de conocimiento examinando los resultados en ocho aacutereas de conocimiento Asimismo a diferencia de Bonilla (2010) el grupo de comparacioacuten de los estudiantes de colegios concesionados se realizaraacute con el maacutes similar de los colegios puacuteblicos tradicionales en los observables tratando de minimizar el sesgo de seleccioacuten tal y como lo plantea Barrera (2006)

Este artiacuteculo pretende contribuir al debate coyuntural en torno a la continuidad o no de este pro-grama de educacioacuten puacuteblica y brinda herramientas de anaacutelisis sobre las posibles consecuencias que tendriacutea la terminacioacuten de este modelo educativo sobre el logro acadeacutemico de los estudiantes

Despueacutes de esta introduccioacuten este artiacuteculo se organiza como sigue Primero se realiza una revisioacuten sobre los factores que intervienen en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes contrastaacutendolos con algunas evaluaciones previas del programa educativo de colegios en concesioacuten Despueacutes se presentan algunos aspectos importantes del manejo de los colegios en concesioacuten en Bogotaacute Seguidamente se describe la estrategia empiacuterica y los datos utilizados en el documento La quinta seccioacuten presenta los resultados Finalmente se concluye el documento con los comentarios finales

2 Revisioacuten de la Literatura

Uno de los temas frecuentemente analizados en la literatura de la economiacutea de la educacioacuten es determinar queacute factores inciden sobre el logro acadeacutemico de un estudiante Algunos trabajos resaltan la influencia de dos grupos de variables sobre el rendimiento estudiantil aquellas relativas a las carac-teriacutesticas predeterminadas del estudiante y las relacionadas con las caracteriacutesticas de la institucioacuten educativa donde asiste (Barrera 2006 Barrera Maldonado amp Rodriacuteguez 2012 Figlio amp Lucas 2004 Gaviria amp Barrientos 2001 Hanushek amp Woumlszmann 2011 Rumberger amp Palardy 2005)

Autores como Hanushek amp Woumlszmann (2011) argumentan que dentro de las caracteriacutesticas del estudiante que pueden llegar a determinar su logro educativo (medido mediante el desempentildeo en una prueba de conocimientos especiacutefica) se encuentra la edad sexo y desempentildeo en niveles anteriores de educacioacuten asiacute como su contexto familiar tal como el estatus socioeconoacutemico del hogar nivel educativo y ocupacioacuten de sus padres Al respecto distintos estudios concuerdan en que las diferencias en el logro de los estudiantes expresadas como una funcioacuten de su contexto individual y familiar representa un indicador de igualdad de oportunidades en el logro educativo de los individuos (Hanushek amp Woumlsz-mann 2011 Roemer 1998 2002) Adicionalmente la estimacioacuten de la proporcioacuten del logro acadeacutemico explicada por el contexto del alumno provee un indicador de la movilidad social intergeneracional en una sociedad (Schuumltz Ursprung amp Woumlszmann 2008)

En este sentido algunos estudios han calculado la proporcioacuten de desigualdad de oportunidades atribuidas al contexto del estudiante con base a su desempentildeo en pruebas estandarizadas Schuumltz et al (2008) analizaron esta proporcioacuten desarrollando un anaacutelisis multivariado de los resultados en la prueba TIMSS de 1995 y 1999 de 54 paiacuteses Del estudio concluyen que el estatus econoacutemico del hogar del estudiante es un factor altamente diferenciador de su desempentildeo acadeacutemico y en general el porcentaje de influencia de las caracteriacutesticas individuales y familiares en los resultados osciloacute entre el 9 y el 29 En el caso de Colombia Gamboa (2012) calculoacute con base en las pruebas Saber 11deg (2000

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 112 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y 2008) y PISA (2006 y 2009) la desigualdad en el logro educativo en todo el territorio colombiano encontrando que el desempentildeo de los estudiantes en las pruebas estuvo determinado en un 23 por su contexto individual y familiar

Con respecto al segundo grupo de variables que la literatura econoacutemica sentildeala como determinantes del logro acadeacutemico se encuentran las caracteriacutesticas relativas a la institucioacuten educativa Al respecto Hanushek y Woumlszmann (2011) sentildealan dos grupos de factores institucionales que influyen sobre el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes i) aquellos que conforman los recursos de la institucioacuten que incluyen el gasto por estudiante el tamantildeo de la clase la disponibilidad de materiales educativos y las caracteriacutesticas del personal docente y ii) las caracteriacutesticas institucionales diferentes a sus recursos Estas uacuteltimas enmarcan el sector de ubicacioacuten del colegio clima escolar diferentes dimensiones de autonomiacutea del plantel educativo la competencia y la participacioacuten privada el seguimiento de la escuela y la rendicioacuten de cuentas del personal educativo

La evidencia empiacuterica internacional sugiere que el papel de la institucioacuten es fundamental pero no en teacuterminos de los recursos tradicionales (Hanushek amp Woumlszmann 2011) Por ejemplo algunos autores sentildealan que la influencia del tamantildeo de la clase o el gasto por estudiante solo es significati-vo en sistemas educativos con baja calidad del personal docente (Jakubowski amp Sakowski 2006 Woumlszmann amp West 2006) De esta forma el impacto de las instituciones en el desempentildeo acadeacute-mico es debido a variables como la calidad docente y la estructura institucional que determinan sus incentivos Asiacute trabajos como el de Bishop (2004) y Eyzaguirre (2002) plantean que los sistemas educativos que obtienen mejores resultados acadeacutemicos presentan ciertas estructuras de rendicioacuten de cuentas en las que destacan la evaluacioacuten de la institucioacuten viacutea pruebas estandarizadas externas (como en Colombia el Saber 11deg) o aquellas instituciones que presentan autonomiacutea en la contratacioacuten docente (siempre y cuando tengan un presupuesto asignado) y en la escogencia de modelos peda-goacutegicos siempre y cuando se vean obligadas a rendir cuentas a otra entidad (Fuchs amp Woumlszmann 2007 Schuumlltz West amp Woumlszmann 2007)

De la misma manera fueron estudiadas las diferencias en el desempentildeo acadeacutemico entre institu-ciones privadas y puacuteblicas Algunos estudios como el de Fuchs y Woumlszmann (2007) con base a los resultados de las pruebas PISA-2000 encuentran que los estudiantes de colegios con administracioacuten privada tienden a desempentildearse mejor que sus pares de colegios con administracioacuten puacuteblica para los 46 paiacuteses analizados Adicionalmente se ha encontrado evidencia de que las instituciones con administracioacuten privada se desempentildean maacutes eficientemente y mejor acadeacutemicamente incluso si las mismas son financiadas con recursos puacuteblicos (Toma 2005)

En Colombia se encontroacute evidencia de que el efecto del tipo de institucioacuten educativa sobre el desempentildeo del estudiante es un factor de especial relevancia (Gamboa 2012 Gamboa amp Londontildeo 2014 Gaviria amp Barrientos 2001 Iregui Melo amp Ramos 2007) debido a las caracteriacutesticas propias de las instituciones privadas que en general presentan una mayor autonomiacutea y sobre todo albergan estudiantes en condiciones maacutes favorables que las instituciones puacuteblicas En el caso del estudio de Gamboa (2012) la asistencia a un colegio puacuteblico o privado resultoacute ser el factor maacutes relevante para explicar la desigualdad en el logro educativo para la muestra utilizada No obstante en el paiacutes son escasos los estudios dedicados a estudiar el efecto en el logro educativo de los diferentes tipos de colegios puacuteblicos presentes en la actualidad los concesionados y los puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 113 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Dentro de la literatura existen algunas evaluaciones empiacutericas del modelo educativo concesiona-do Una de las primeras fue la desarrollada por Sarmiento Alonso Duncan y Garzoacuten (2005) con el objeto de establecer las diferencias en gestioacuten entre las instituciones puacuteblicas tradicionales y las concesionadas A traveacutes de encuestas realizadas a 22 colegios concesionados y 11 colegios puacuteblicos tradicionales fue evaluado el modelo concesionado en teacuterminos de autonomiacutea en el recurso docente propuestas pedagoacutegicas y educativas gestioacuten administrativa y manejo de los recursos ambiente escolar tasas de desercioacuten y desempentildeo acadeacutemico Dentro de los resultados el estudio encuentra evidencia que el modelo educativo por concesioacuten presenta mayor autonomiacutea en el manejo del personal docente y de los recursos un mejor clima escolar y estaacute maacutes expuesto a la supervisioacuten por parte de la SED Resultados que siguiendo la literatura internacional deberiacutean conducir en el largo plazo a efectos positivos en el logro educativo de los estudiantes (Hanushek amp Woumlszmann 2011)

Una segunda evaluacioacuten empiacuterica del modelo fue desarrollada por Barrera (2006) quien por medio de un anaacutelisis de efecto tratamiento mediante el emparejamiento de puntajes de propensioacuten concluye que los colegios por concesioacuten presentan una menor tasa de desercioacuten que los colegios tradicionales Asimismo el autor encuentra que en promedio los estudiantes de colegios concesionados tuvieron un desempentildeo superior entre 1 y 2 puntos en las pruebas Saber 11deg de 2003 en los componentes de lenguaje y matemaacuteticas comparados con los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales con si-milares caracteriacutesticas

Por otro lado Bonilla (2010) resalta que los resultados de evaluaciones anteriores del programa de colegios en concesioacuten pueden ser problemaacuteticos debido a que el periodo de exposicioacuten de un estu-diante puacuteblico al colegio en concesioacuten es relativamente corto y no captan el efecto real de los colegios concesionados en la educacioacuten media En su trabajo Bonilla propone una evaluacioacuten del logro educativo de los estudiantes con base a una metodologiacutea de variables instrumentales utilizando la distancia al colegio en concesioacuten maacutes cercano como variable instrumental de la asistencia a un establecimiento de este tipo Utilizando la prueba Saber 11deg del 2008 se encontroacute que el modelo de colegios concesio-nados fomentoacute el aprendizaje de sus estudiantes y que comparados con otros programas incluidos los subsidios a la demanda o ldquovouchersrdquo mostraron mejores resultados

3 Aspectos importantes de los colegios en concesioacuten

Si bien los colegios en concesioacuten hacen parte del sistema de educacioacuten puacuteblica de la ciudad de Bogotaacute presentan algunas particularidades En primera instancia los concesionados presentan una mayor libertad en la administracioacuten de los recursos En promedio el 55 del subsidio por estudiante (otorgado por el Estado) es destinado al recurso humano (planta docente) asignacioacuten ostensible-mente menor al 90 destinado a este rubro en los planteles puacuteblicos tradicionales liberando el 30 para un soporte nutricional y un 5 para materiales educativos (Pessoa 2008) Igualmente estas instituciones son libres de escoger el modelo pedagoacutegico a implementar y tienen autonomiacutea en la contratacioacuten docente

En cuanto al procedimiento para atender la demanda educativa de acuerdo a lo estipulado por la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital (1999 2003) los colegios concesionados se rigen por los mismos criterios de asignacioacuten de cupos escolares de los otros colegios puacuteblicos tradicionales Dentro de los criterios de asignacioacuten se prioriza la continuidad de los estudiantes antiguos incluyendo los repitentes en el caso de los colegios en concesioacuten siempre que el contrato siga vigente

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 114 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Con respecto a los cupos para alumnos nuevos se asignan de acuerdo a las solicitudes de los padres de familia o acudientes registradas en el formulario gratuito de inscripcioacuten De esta forma es posible registrar en su orden de preferencia hasta cuatro opciones de colegios En el caso de no existir cupo en los establecimientos educativos solicitados en el formulario de inscripcioacuten se realiza la asignacioacuten donde exista disponibilidad procurando que corresponda a la ubicacioacuten maacutes cercana posible al lugar de residencia reportado

Por otro lado las solicitudes de traslado son tramitadas uacutenicamente cuando el motivo de la solicitud se debe al cambio de residencia y el nuevo domicilio estaacute ubicado a maacutes de veinte cuadras del plantel de origen para reubicar a los hermanos en una misma institucioacuten y por motivos de fuerza mayor calificada por el gerente del Centro de Administracioacuten Distrital de Educacioacuten Local (CADEL) de origen

En todo caso los principios que orientan la asignacioacuten de cupos escolares dan preferencia a nintildeos y joacutevenes en edad escolar que provienen de los estratos uno y dos y en particular a los clasificados en los niveles uno y dos del SISBEN (SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital 2003)

4 Estrategia empiacuterica

Este documento propone la evaluacioacuten del programa de colegios en concesioacuten para Bogotaacute me-diante el enfoque de evaluacioacuten del tratamiento especiacuteficamente la diferencia de los resultados en las pruebas Saber 11deg de 2013 de estudiantes de colegios en concesioacuten (llamado grupo de tratamiento) respecto a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales (llamado grupo de control o de comparacioacuten)

Formalmente sea i el iacutendice de la poblacioacuten estudiantil bajo consideracioacuten Sea Ti una variable bi-naria que es igual a 1 si el i-eacutesimo estudiante se le asigna el tratamiento (colegio concesionado) e igual a 0 si es asignado al grupo de control (puacuteblico tradicional) Ahora Yi1 es el resultado potencial en la prueba Saber 11deg de un estudiante de un colegio distrital que estaacute terminando su educacioacuten media en un colegio en concesioacuten (1) Yio es el valor de la misma variable cuando el estudiante estaacute en un colegio puacuteblico tradicional (0) El efecto tratamiento para un individuo es

Di = Yi1 ndash Yi0 (1)

Debido a que no se tiene conocimiento de que el mecanismo de asignacioacuten de un estudiante distrital en un colegio en concesioacuten sea aleatorio (por ejemplo si algunos estudiantes que quisieron estudiar en estos colegios lograron ser admitidos o si la asignacioacuten se hizo por orden de llegada o por la cercaniacutea a la institucioacuten entre otros) y para evitar alguna regla discrecional en seleccionar los individuos a comparar con los estudiantes de colegios concesionados este artiacuteculo utiliza el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSM) para escoger el grupo de control y enfocarse en calcular el impacto promedio del programa de colegios en concesioacuten

Partiendo de la premisa que el programa de colegios en concesioacuten en Bogotaacute no consideroacute en su disentildeo la asignacioacuten aleatoria de los estudiantes en este tipo de colegios una solucioacuten para evaluar diferencias en el resultado de intereacutes es tratar de simular la aleatorizacioacuten en la asignacioacuten Los meacutetodos de emparejamiento como el PSM buscan construir un grupo de comparacioacuten lo maacutes similar posible en teacuterminos de unas caracteriacutesticas observables (Cameron amp Trivedi 2005 Khandker Koolwal amp Samad 2010) Bajo ciertas condiciones esta teacutecnica puede ser maacutes adecuada para controlar por observables que la de miacutenimos cuadrados al no suponer una relacioacuten lineal entre los observables y la

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 115 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

variable dependiente y al tenerse que analizar si la distribucioacuten de los observables se traslapa entre los dos grupos de comparacioacuten (Nannicini 2007) Una caracteriacutestica del PSM es que requiere sola-mente una base de datos de corte transversal para su aplicacioacuten como es el caso de este estudio en el cual no se dispone de informacioacuten de los estudiantes antes de matricularse a un colegio puacuteblico2

En un contexto no experimental u observacional Dehejia y Wahba (2002) sentildealan que el efecto tratamiento relevante a considerar es el efecto medio del tratamiento sobre los tratados (ATET por su abreviacioacuten en ingleacutes Average Treatment Effect on the Treated) siendo para este caso la ganancia prome-dio de los colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo de los estudiantes en este tipo de instituciones

ATET = E [Di |Ti = 1] = E [Yi1 |Ti = 1] ndash E [Yi0 |Ti = 1] (2)

Dada una muestra de estudiantes E [Yi1 |Ti = 1] puede ser calculada pero E [Yi0 |Ti = 1] no es observa-da Ante la ausencia de un grupo de control experimental es posible utilizar un grupo de estudiantes potencialmente comparable del cual se observa el mismo conjunto de variables observables Xi Para lograr la identificabilidad del ATET se asume que el resultado de no tratamiento Y0i es independiente del tratamiento Ti una vez condicionado en Xi

Yi0 |Ti |Xi (3)

Este supuesto se conoce como de no confusioacuten o de ignorabilidad (Imbens 2004 Rosenbaum amp Rubin 1983b Rubin 1978) Para este estudio una vez se condiciona sobre los observables Xi no hay una diferencia sistemaacutetica antes del tratamiento entre los estudiantes asignados a colegios en concesioacuten y los asignados a puacuteblicos tradicionales De ese modo el ATET es identificado como

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 Xi] ndash E [Yi0 |Ti = 0 Xi] |Ti = 1 (4)

Un primer meacutetodo para emparejar estudiantes de colegios concesionados con los de colegios puacute-blicos tradicionales es mediante las caracteriacutesticas observables se estratifica los datos en subgrupos cada uno definido para un valor particular de X Cuando este vector toma muchos valores distintos se vuelve impracticable realizar un emparejamiento no es posible encontrar una pareja para los es-tudiantes concesionados para unos valores de X Para afrontar este problema de dimensionalidad Rosenbaum y Rubin (1983b) proponen el emparejamiento mediante puntaje de propensioacuten p (Xi) = Pr [Ti = 1 |Xi] la probabilidad condicional que el individuo i reciba el tratamiento dado Xi Si 0 lt p (Xi) lt 1 ellos demostraron que (3) implica

Yi0 |Ti |Pr (Ti = 1 | Xi) (5)

Asiacute el supuesto de independencia (3) puede ampliarse para el puntaje de propensioacuten asiacute como al caacutelculo del ATET

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 p(Xi)] ndash E [Yi0 |Ti = 0 p(Xi)] |Ti = 1 (6)

2 En el caso de tener informacioacuten de los estudiantes tanto antes de matricularse en un colegio en concesioacuten como en el momento de presentar la prueba Saber 11deg es posible controlar por la heterogeneidad no observada en la asistencia a un colegio en concesioacuten cuando esta variacutea en el tiempo (meacutetodo de variables instrumentales) o cuando no variacutea en el tiempo (metodologiacutea de diferencias en diferencias)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 116 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El estimador ATET de emparejamiento utiliza el puntaje de propensioacuten como un esquema de ponderacioacuten de las unidades de comparacioacuten

ATET = sum (Yi1 ndash sumw ij Y0j) (7)

donde N es el nuacutemero de estudiantes concesionados w ij es el peso dado al estudiante j-eacutesimo de un colegio puacuteblico tradicional al hacer la comparacioacuten con el estudiante indasheacutesimo de un colegio concesionado sumw ij = 1 Pueden obtenerse diferentes estimadores de emparejamiento cambiando la eleccioacuten de w ij

Se utilizaron varias teacutecnicas para realizar el emparejamiento y de esta manera estudiar la robustez y consistencia de los resultados de acuerdo a las especificaciones Las teacutecnicas de emparejamiento son vecino maacutes cercano radio de 0001 00001 y 000001 y Kernel Mediante el emparejamiento por el vecino maacutes cercano se escoge el estudiante de colegio puacuteblico tradicional con el puntaje de propensioacuten maacutes proacuteximo al de cada estudiante en concesioacuten Para este meacutetodo se eligioacute que un estudiante del grupo de control no pudiera ser comparado maacutes de una vez (emparejamiento sin reemplazo)3 Por su parte el emparejamiento por radio define la distancia maacutexima con la que se buscan las unidades de compa-racioacuten mientras que con la teacutecnica de Kernel se consideran todos los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales pero el peso de cada estudiante depende de su distancia con el estudiante concesionado

En los colegios en concesioacuten se puede presentar un sesgo de seleccioacuten de los estudiantes que asisten a estos planteles Tal como se expone en la introduccioacuten la asignacioacuten de cupos se basa en la eleccioacuten de los padres de familia o acudientes registrada en el formulario de inscripcioacuten dando prevalencia a los hogares pertenecientes a los contextos socioeconoacutemicos maacutes bajos y a la cercaniacutea del plantel educativo a la vivienda Bonilla (2010) intenta corregir este sesgo de seleccioacuten mediante la distancia entre la residencia y el colegio concesionado maacutes cercano como variable instrumental para la asistencia a este tipo de planteles No obstante esta variable se refiere al lugar de residencia tres meses antes de presentar la prueba y no en el momento de inscripcioacuten al colegio concesionado Por tanto podriacutea no corregirse en su totalidad la seleccioacuten de pertenecer a un colegio concesionado a pesar de que en estos hogares de condiciones socioeconoacutemicas maacutes bajas no es tan frecuente la posibilidad de cambiar el lugar de residencia a otras localidades con mayor probabilidad de matricu-larse en un colegio en concesioacuten

Otro sesgo de seleccioacuten se podriacutea presentar si existiera una mayor desercioacuten por motivos acadeacute-micos en los colegios concesionados que en los colegios puacuteblicos tradicionales quedando una mayor proporcioacuten de alumnos con mejor desempentildeo acadeacutemico en los primeros Sin embargo Barrera (2006) evidencia que las tasas de desercioacuten en los colegios en concesioacuten son menores que las de colegios puacuteblicos tradicionales En el mismo sentido podriacutea presentarse un sesgo de seleccioacuten si existieran maacutes traslados de estudiantes maacutes motivados o maacutes haacutebiles a colegios concesionados No obstante un traslado entre colegios del sistema de educacioacuten puacuteblica distrital requiere un proceso administrativo frente al CADEL que no facilita el proceso debe demostrarse por lo menos una causa de fuerza mayor de las expuestas en la introduccioacuten para que sea aprobado el traslado

En todo caso consideramos que cualquier teacutecnica que se utilice para comparar el rendimiento acadeacutemico entre estudiantes de colegios en concesioacuten y puacuteblicos tradicionales buscaraacute utilizar de alguna forma variables observables para conformar los grupos hallaacutendose siempre la posibilidad de

3 Esta teacutecnica de vecino maacutes cercano seraacute la utilizada para realizar el anaacutelisis de sensibilidad dado que es la que se utiliza usualmente en la literatura y debido a que las brechas no variacutean de acuerdo a la metodologiacutea como se expondraacute posteriormente

1N iisinN jisinJi

jisinJi

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 117 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que existan variables no observables que influyan en el rendimiento acadeacutemico En este caso padres o acudientes maacutes motivados para que sus nintildeos y joacutevenes en edad escolar tengan un mejor nivel edu-cativo podriacutean elegir como primera opcioacuten los colegios en concesioacuten Asiacute los estudiantes admitidos en los colegios de concesioacuten podriacutean contar con un contexto familiar maacutes favorable para el aprendizaje aunque estas caracteriacutesticas no son observables en la informacioacuten disponible

En el caso que caracteriacutesticas no observables determinen que un estudiante esteacute matriculado en un colegio en concesioacuten y sus resultados en la prueba Saber 11deg se presenta un sesgo de seleccioacuten o sesgo oculto en la terminologiacutea de Rosenbaum (2002) En ese caso PSM no es un meacutetodo adecuado dado que el supuesto de independencia condicional es violado Sin embargo es posible probar el gra-do en el cual los resultados obtenidos mediante PSM son sensibles a desviaciones de este supuesto (Khandker et al 2010) En este trabajo se realiza el anaacutelisis de sensibilidad propuesto por Ichino Mealli y Nannicini (2008) el cual se basa en Rosenbaum y Rubin (1983a) y Rosenbaum (1987)

Siguiendo lo expuesto por Ichino et al (2008) y Nannicini (2007) el anaacutelisis de sensibilidad rea-lizado consiste en simular un factor potencial de confusioacuten binario a partir de los datos para evaluar la robustez del efecto tratamiento estimado con respecto a escenarios de desviacioacuten del supuesto de independencia condicional Supoacutengase para este ejercicio que la condicioacuten (3) ya no se cumple Ahora el supuesto de independencia condicional se mantiene para X y una variable binaria no observada U

Y0 |T |X U] (8)

El efecto tratamiento estimado no seraacute vaacutelido si se controla por X pero no se observa U En el caso que se tenga informacioacuten tanto de los observables como de U puede estimarse consistentemente el efecto tratamiento

Por simplicidad en el ejercicio se realiza una transformacioacuten binaria del resultado (en el ejercicio realizado Y = 1 si el resultado considerado estaacute por encima de la media) Se denota Y = TY1 + (1 ndash T)Y0 como el resultado observado para un estudiante La distribucioacuten de U puede caracterizarse a partir de cuatro paraacutemetros

Pk j = Pr (U = 1 | T = k Y = j) = Pr (U = 1 | T = k Y = j X) k j isin 0 1 (9)

Dando valores a los paraacutemetros Pk j un valor de U es asignado a cada estudiante de acuerdo con su pertenencia a uno de los cuatro grupos definidos por la interaccioacuten entre el estatus del tratamiento y el valor del resultado En el anaacutelisis de sensibilidad realizado en esta investigacioacuten la variable U fue construida buscando imitar el comportamiento de diferentes variables observadas

Posteriormente la variable simulada U es incluida junto al vector de observables X en el caacutelculo del PSM y del ATET de emparejamiento Para cada configuracioacuten de los paraacutemetros Pk j se repite el proceso de emparejamiento y caacutelculo del ATET varias veces (en el ejercicio 100 veces) obtenieacutendose estimados puntuales del ATET robustos a la violacioacuten del supuesto de independencia condicional considerada en dicha configuracioacuten

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 118 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

5 Datos

La base de datos utilizada para analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo acadeacutemico proviene de las pruebas Saber 11deg para el antildeo 2013 Esta informacioacuten es su-ministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten (ICFES)

La prueba evaluacutea los componentes de biologiacutea ciencias sociales filosofiacutea fiacutesica ingleacutes lenguaje matemaacuteticas y quiacutemica Adicionalmente brinda informacioacuten del puesto general obtenido por el estu-diante en el examen Asimismo la base de datos tiene informacioacuten propia del estudiante como sexo edad contexto socioeconoacutemico y familiar asiacute como informacioacuten relativa al colegio al que asiste en el momento de la prueba4

Si bien la base de datos del ICFES contiene informacioacuten para estudiantes de uacuteltimo grado de edu-cacioacuten secundaria en toda Colombia la muestra fue reducida inicialmente a estudiantes de colegios puacuteblicos de Bogotaacute de acuerdo a las instituciones reconocidas por la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito Ademaacutes teniendo en cuenta que los colegios concesionados tienen una jornada escolar completa la muestra fue limitada a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales de jornadas diurna y completa en localidades en las que se ubicaban los dos tipos de colegios (concesioacuten y puacuteblicos tradicionales) con el propoacutesito de estudiar grupos homogeacuteneos comparables

El universo de estudio estaacute conformado por 21298 estudiantes de colegios puacuteblicos de jornada diurna y completa de Bogotaacute que presentaron la prueba Saber 11deg en el antildeo 2013 y que disponiacutean de informacioacuten en todas las variables analizadas De estos 18960 (8902) perteneciacutean a 226 colegios puacuteblicos tradicionales y 2338 (1098) estudiantes asistiacutean a alguno de los 25 colegios en concesioacuten que existen en Bogotaacute

Como se mencionoacute anteriormente la teacutecnica de emparejamiento de los puntajes de propensioacuten requiere la definicioacuten del vector Xi de caracteriacutesticas pretratamiento de los individuos A partir de la disponibilidad de la informacioacuten y teniendo en cuenta las condiciones que podriacutean incidir en la pro-babilidad de pertenecer o no a un colegio en concesioacuten fueron considerados tres grupos de variables El primero considera caracteriacutesticas sociodemograacuteficas y personales del estudiante tales como sexo y edad El segundo agrupa las caracteriacutesticas del hogar del estudiante el cual fue conformado por el estrato socioeconoacutemico iacutendice de riqueza5 ingresos del hogar y el nivel de educativo de los padres Con el fin de incluir un vector de caracteriacutesticas del entorno que rodea la institucioacuten educativa a la que asisten los estudiantes se incluyoacute el Iacutendice de Calidad de Vida (ICV) de la localidad donde se ubica el colegio6 Adicionalmente se calculoacute un indicador de oferta de colegios en concesioacuten por localidad medido como el cociente entre el nuacutemero de colegios en concesioacuten y el nuacutemero de cupos ofertados para los dos tipos de colegios puacuteblicos a partir de la informacioacuten de SED (2014)

4 Las pruebas Saber 11deg estaacuten disponibles para otros antildeos No obstante no se utilizaron datos panel ya que para cada antildeo la prueba es distinta por lo que no son comparables los resultados para diferentes periodos solo es posible contar con datos de corte transversal Ademaacutes seriacutea recomendable tener informacioacuten de los estudiantes de los colegios concesionados desde antes del tratamiento (antes de inscribirse a los colegios concesionados) sin embargo la informacioacuten disponible es la que se diligencia en el formulario y la del desempentildeo en la prueba por lo que los resultados de esta investigacioacuten se refieren solamente al efecto de la educacioacuten en los colegios de concesioacuten en el desempentildeo de las pruebas Saber 11deg de 2013 En este periodo los estudiantes pudieron estar expuestos maacutes al tratamiento (asistir a colegios concesionados) que los estudiantes que presentaron previamente la prueba

5 Se creoacute un iacutendice de riqueza del hogar de cada estudiante usando la teacutecnica de componentes principales teniendo en cuenta el nuacutemero de personas en el hogar del estudiante las caracteriacutesticas fiacutesicas de la vivienda (tipo de pisos y nuacutemero de alcobas) y la tenencia en el hogar de bienes durables (televisioacuten celular computador lavadora entre otros)

6 El ICV fue calculado por la Secretaria Distrital del Haacutebitat (SDHT) partiendo de la Encuesta Multipropoacutesito para Bogotaacute administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica (DANE) y la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) para el antildeo 2011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 119 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 1 se presentan los estadiacutesticos descriptivos de todas las variables disponibles para la estimacioacuten de los efectos en el logro educativo de los estudiantes de colegios en concesioacuten com-parados con los estudiantes de los colegios puacuteblicos tradicionales Asiacute se evidencia que el puntaje promedio de los estudiantes de colegios en concesioacuten fue mayor al puntaje obtenido por la muestra de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales en todos los componentes de evaluacioacuten Sin embargo dichas diferencias en promedio no fueron mayores a dos puntos en cada componente En relacioacuten con el puesto obtenido en la prueba de ese antildeo los estudiantes de colegios en concesioacuten lograron en promedio estar 41 puestos por encima de los que asistiacutean al otro tipo de colegio distrital

En cuanto a las caracteriacutesticas de los dos grupos de estudiantes en general se trata de grupos cuyas condiciones no son significativamente disiacutemiles uno con otro y es evidente la existencia de circunstancias vulnerables en ambos grupos La mayor proporcioacuten de estudiantes se ubican en los estratos socioeconoacutemicos maacutes bajos con ingresos familiares entre 1 y 2 salarios miacutenimos mensuales vigentes y el maacuteximo nivel educativo de los padres fue primaria

Cuadro 1 Estadiacutesticos descriptivos

Concesioacuten Tradicional Total

Puntajes

Lenguaje 49352 48635 48714

(0145) (0049) (0047)

Matemaacuteticas 46778 45577 45709

(0206) (0069) (0065)

Biologiacutea 46479 45427 45543

(0151) (0052) (0049)

Quiacutemica 47624 45913 46101

(0168) (0057) (0054)

Fiacutesica 46614 46230 46272

(0207) (0072) (0068)

Filosofiacutea 41670 40615 40731

(0186) (0063) (0060)

Ciencias Sociales 47190 45926 46065

(0157) (0053) (0050)

Ingleacutes 45650 44436 44569

(0166) (0058) (0055)

Puesto (1 a 1000) 382178 423331 418813

(5288) (1863) (1759)

Caracteriacutesticas

Sexo

Femenino 0558 0545 0547

Masculino 0442 0455 0453

Edad 16846 17394 17334

(0073) (0045) (0041)

Estrato del hogar

1 0210 0177 0181

2 0738 0584 0601

3 0050 0231 0212

4 0000 0006 0006

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 120 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Concesioacuten Tradicional Total

5 0000 0001 0001

6 0000 0000 0000

Ingreso familiar mensual

Menos de 1 SM 0125 0141 0139

Entre 1 SM y menos de 2 SM

0583 0555 0558

Entre 2 SM y menos de 3 SM

0224 0221 0222

3 SM o maacutes 0068 0082 0081

Maacuteximo nivel educativo del padre

Ninguno 0240 0234 0234

Primaria 0402 0358 0363

Secundaria 0280 0309 0305

Superior 0078 0099 0097

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Ninguno 0173 0162 0163

Primaria 0388 0390 0390

Secundaria 0337 0339 0338

Superior 0102 0110 0109

Iacutendice de riqueza del hogar

-0310 -0453 -0437

(0019) (0007) (0007)

Iacutendice de calidad de vida de la localidad

850ndash899 0614 0528 0538

900ndash949 0339 0437 0426

950ndash1000 0047 0035 0036

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad

0035 0031 0032

(0000) (0000) (0000)

Nuacutemero de observaciones

2338 18960 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

6 Resultados

Con el propoacutesito de definir las variables a incluir en la estimacioacuten de los efectos ATET a partir del PSM se propone la evaluacioacuten de la tasa de aciertos y el Pseudo R2 para diferentes especificaciones del modelo logiacutestico (mediante el cual se calcula PSM) de acuerdo a los tres grupos de variables in-dividuales familiares contexto de la localidad en la que se ubica la institucioacuten educativa

En la teacutecnica de tasa de aciertos o hit rate por su nombre en ingleacutes se busca encontrar las variables que maximicen las tasas de prediccioacuten dentro de la muestra convirtieacutendose en un indicador de ajuste del modelo el cual se basa en clasificar cada observacioacuten con 1 si el puntaje de propensioacuten es mayor que la proporcioacuten de personas de la muestra en tratamiento (Heckman Ichimura amp Todd 1997) En este caso la proporcioacuten de personas de la muestra que hace parte de colegios en concesioacuten es de 011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 121 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 2 se presenta la tasa de observaciones cuyo puntaje de propensioacuten es mayor que dicha proporcioacuten Por otra parte el Pseudo R2 indica el grado en que cada especificacioacuten de las variables del modelo explica la condicioacuten de tratamiento de los individuos (Caliendo amp Kopeinig 2008)

Cuadro 2 Tasa de aciertos y Pseudo R2 para diferentes especificaciones del anaacutelisis ATET

ModeloTasa de aciertos

Pseudo R2

PropiasFamiliares y del

HogarEntornoLocalidad

X 0581 0002

X 0568 0047

X 0397 0018

X X 0568 0048

X X 0402 0020

X X 0507 0057

X X X 0507 0590

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

De lo anterior se evidencia que la especificacioacuten con mayor tasa de aciertos es tambieacuten aquella con el menor Pseudo R2 Asimismo la especificacioacuten en la que se incluyen todas las variables tiene el mayor poder explicativo de la condicioacuten de tratamiento al tiempo que la tasa de aciertos supera al 50 A partir de los resultados se infiere la pertinencia de incluir todos los factores por lo que se incluiraacuten los tres grupos de variables anteriormente especificados

Los resultados del modelo logiacutestico seleccionado se presentan en el cuadro 3 donde se evidencia que los estudiantes de colegios en concesioacuten presentaron una menor edad en menor proporcioacuten se encontraron en hogares de estratos 3 o 4 tuvieron prevalencia padres con bajo nivel educativo aunque con mayores iacutendices de riqueza del hogar Adicionalmente la calidad de vida en la localidad y la oferta de colegios en concesioacuten aumentan la probabilidad de que un individuo asista a un colegio en concesioacuten

Cuadro 3 Resultados del modelo logiacutestico para estimar la probabilidad de que un estudiante de colegio puacuteblico pertenezca a un colegio en concesioacuten

Coeficiente ee

Sexo (Base = Femenino)

Masculino -0065 (0045)

Edad -0033 (0010)

Estrato del hogar (Base = 1)

2 0048 (0060)

3 -1741 (0116)

4 -3226 (1009)

5 -1150 (1050)

6 -0296 (1104)

Ingreso familiar mensual (Base = Menos de 1 SM)

Entre 1 SM y menos de 2 SM 0103 (0071)

Entre 2 SM y menos de 3 SM 0068 (0083)

3 SM o maacutes 0050 (0113)

Maacuteximo nivel educativo del padre (Base = Ninguno)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 122 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Coeficiente ee

Primaria 0105 (0061)

Secundaria -0052 (0069)

Superior -0031 (0103)

Maacuteximo nivel educativo de la madre (Base = Ninguno)

Primaria -0094 (0068)

Secundaria 0025 (0073)

Superior 0127 (0100)

Iacutendice de riqueza del hogar 0249 (0026)

Iacutendice de calidad de vida (Base = 1)

2 -0034 (0051)

3 0715 (0113)

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad 20324 (1823)

Constante -1985 (0202)

Log likelihood -6932346

Pseudo R2 0059

Nuacutemero de Observaciones 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

En el cuadro 4 se presentan los resultados de calcular el ATET para los ocho componentes de evaluacioacuten y para el puesto obtenido en la prueba Saber 11deg con la muestra completa y con cada una de las cinco teacutecnicas de emparejamiento sentildealadas en la estrategia empiacuterica

En especiacutefico realizando el anaacutelisis de la brecha entre los puntajes promedio de los estudiantes de colegios concesionados y los de colegios puacuteblicos tradicionales siempre es positiva y significativa aun sin controlar por las caracteriacutesticas observables Para tal caso se refiere a la primera fila de cada componente que corresponde a la muestra total Asiacute se presenta la mayor brecha en quiacutemica ya que el desempentildeo en la prueba para los estudiantes concesionados estuvo 17 puntos por encima del puntaje alcanzado por los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales Asimismo la menor brecha se presentoacute en fiacutesica ya que la diferencia fue de tan solo 04 puntos

Ahora bien en las otras filas de cada componente se reporta la diferencia en los puntajes alcanzados entre los estudiantes de colegios concesionados con sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales con caracteriacutesticas similares utilizando las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento consideradas En particular en el cuadro 4 se evidencia que la brecha estimada con cualquiera de las metodologiacuteas de emparejamiento es maacutes alta que la calculada con la muestra completa la cual se encuentra entre los 0555 puntos (prueba de fiacutesica con emparejamiento por radio de 0001) y los 2108 puntos (prue-ba de quiacutemica con emparejamiento por radio de 000001) Al igual que para la muestra total con las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento fiacutesica es el componente en el que se presentan menores diferencias mientras que quiacutemica es el componente de mayores efectos en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes para este tipo de colegios

En general a partir de los resultados de las diferencias de los puntajes calculadas con las dife-rentes metodologiacuteas de emparejamiento se evidencia que no existen diferencias importantes entre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 123 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las estimaciones para cada prueba lo cual puede ser considerado como un indicador de robustez de los resultados que en todos los casos evidencian los efectos positivos de los colegios en concesioacuten

Cuadro 4 Resultados ATET

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Lenguaje

Muestra completa 2338 18960 0717 (0150) (0152)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1075 (0215) (0215)

Radio r = 0001 2333 18698 0921 (0156) (0161)

Radio r = 00001 2271 15040 0994 (0162) (0182)

Radio r = 000001 1781 3870 1229 (0204) (0290)

Kernel 2338 18957 0941 (0164)

Matemaacuteticas

Muestra completa 2338 18960 1200 (0209) (0216)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1699 (0297) (0351)

Radio r = 0001 2333 18698 1434 (0221) (0241)

Radio r = 00001 2271 15040 1559 (0228) (0241)

Radio r = 000001 1781 3870 1861 (0285) (0406)

Kernel 2338 18957 1513 (0206)

Biologiacutea

Muestra completa 2338 18960 1052 (0156) (0160)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1127 (0220) (0290)

Radio r = 0001 2333 18698 1190 (0163) (0180)

Radio r = 00001 2271 15040 1216 (0168) (0179)

Radio r = 000001 1781 3870 1280 (0210) (0313)

Kernel 2338 18957 1257 (0162)

Quiacutemica

Muestra completa 2338 18960 1710 (0172) (0180)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 2090 (0246) (0281)

Radio r = 0001 2333 18698 1898 (0181) (0198)

Radio r = 00001 2271 15040 1964 (0188) (0201)

Radio r = 000001 1781 3870 2108 (0235) (0348)

Kernel 2338 18957 1996 (0168)

Fiacutesica

Muestra completa 2338 18960 0385 (0216) (0214)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1048 (0305) (0392)

Radio r = 0001 2333 18698 0555 (0224) (0215)

Radio r = 00001 2271 15040 0580 (0231) (0256)

Radio r = 000001 1781 3870 0633 (0293) (0424)

Kernel 2338 18957 0630 (0187)

Filosofiacutea

Muestra completa 2338 18960 1055 (0190) (0196)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1549 (0271) (0317)

Radio r = 0001 2333 18698 1314 (0201) (0243)

Radio r = 00001 2271 15040 1341 (0208) (0206)

Radio r = 000001 1781 3870 1311 (0262) (0368)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 124 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Kernel 2338 18957 1367 (0253)

Ciencias Sociales

Muestra completa 2338 18960 1263 (0161) (0167)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1564 (0229) (0255)

Radio r = 0001 2333 18698 1427 (0169) (0157)

Radio r = 00001 2271 15040 1511 (0175) (0193)

Radio r = 000001 1781 3870 1664 (0220) (0347)

Kernel 2338 18957 1474 (0142)

Ingleacutes

Muestra completa 2338 18960 1214 (0175) (0172)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1732 (0238) (0270)

Radio r = 0001 2333 18698 1605 (0179) (0171)

Radio r = 00001 2271 15040 1653 (0184) (0222)

Radio r = 000001 1781 3870 1624 (0232) (0323)

Kernel 2338 18957 1620 (0186)

Puesto (1 a 1000)

Muestra completa 2338 18960 -41154 (5620) (5552)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 -54898 (7992) (8831)

Radio r = 0001 2333 18698 -49512 (5737) (5983)

Radio r = 00001 2271 15040 -51557 (5925) (6862)

Radio r = 000001 1781 3870 -56912 (7473) (10166)

Kernel 2338 18957 -51699 (5187)

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los errores estaacutendar bootstrap corresponden a 100 repeticiones Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

Ademaacutes en este trabajo al igual que en el de Bonilla (2010) se identifica una mayor brecha en el desempentildeo en matemaacuteticas que en lenguaje mientras que Barrera (2006) encuentra mayores dife-rencias en lenguaje que en matemaacuteticas En particular en esta investigacioacuten con los resultados de las pruebas de 2013 se encuentra que el desempentildeo de los estudiantes en concesioacuten con respecto a los de colegios puacuteblicos tradicionales es superior aproximadamente en 16 puntos en matemaacuteticas y en 1 punto en lenguaje Lo anterior frente a los resultados de Barrera (2006) que calculoacute con datos del 2003 y emparejando mediante la metodologiacutea de vecino maacutes cercano con un radio de 001 que la brecha en matemaacuteticas es de 1 punto (maacutes baja que en 2013) y en lectura de 193 puntos (maacutes alta que en 2013)

Asiacute durante el 2013 la diferencia entre el logro educativo obtenido por los estudiantes de los colegios en concesioacuten con los de estudiantes de los demaacutes colegios puacuteblicos es mayor en los componentes de quiacutemica y matemaacuteticas y menor en los componentes de fiacutesica y lenguaje Estos resultados podriacutean ser uacutetiles para reforzar las aacutereas en que se presentaron las menores diferencias en el desempentildeo acadeacutemico de acuerdo a la modalidad de contratacioacuten puacuteblica

El mayor desempentildeo en todos los componentes de los colegios en concesioacuten sugiere una mayor calidad de la educacioacuten en todos los contenidos y no solo como ha sido evaluado usualmente en ma-temaacuteticas y lenguaje De hecho la mayor brecha se dio en el aacuterea de quiacutemica efecto que evidencia una mayor fortaleza en este componente para este tipo de colegios Por tanto en un estudio posterior

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 125 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

podriacutea revisarse las estrategias pedagoacutegicas por componente y las caracteriacutesticas de los estudiantes para potenciar todas las aacutereas del conocimiento en esta modalidad de colegios y evaluar la factibilidad de replicarlas tambieacuten en los colegios puacuteblicos tradicionales

Asimismo al realizar una estimacioacuten similar a la realizada sobre los componentes de evaluacioacuten de la prueba pero tomando en cuenta el puesto en donde se ubica cada estudiante seguacuten su puntaje los resultados de la estimacioacuten de ATET indican que un estudiante de un colegio en concesioacuten se ubica en promedio hasta 57 puestos por encima de su par con caracteriacutesticas socioeconoacutemicas semejantes en un colegio puacuteblico tradicional7

Con el fin de analizar si los efectos tratamiento promedio estimados son robustos a posibles des-viaciones del supuesto de independencia condicional se muestra en el cuadro Andash1 los resultados de este ejercicio de sensibilidad cuando se utiliza el estimador de emparejamiento vecino maacutes cercano Por simplicidad en la argumentacioacuten digamos que U mide alguacuten componente no observable de la motivacioacutenhabilidad de los estudiantes Las primeras cuatro columnas sentildealan las cuatro probabili-dades que caracterizan la distribucioacuten binaria de la motivacioacuten usada en la estimacioacuten del PSM y del ATET Asiacute la porcioacuten de estudiantes motivados entre aquellos que estaacuten matriculados en un colegio en concesioacuten y que obtuvieron un resultado por encima del promedio es P11 mientras que los que lograron un resultado por debajo es P10 Similar interpretacioacuten se da cuando se analizan estudiantes motivados matriculados en un colegio puacuteblico tradicional (P01 y P00) La quinta columna muestra el ATET simulado y la sexta el error estaacutendar correspondiente

En la seacuteptima columna se reporta el ldquoefecto resultadordquo del U simulado G Este estimado provee un indicador del efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de obtener un resultado por encima del promedio en el caso de los colegios puacuteblicos tradicionales G es el promedio de la razoacuten estimada de momios de la variable U controlando por las variables observadas Anaacutelogamente el paraacutemetro estimado L mide el ldquoefecto seleccioacutenrdquo el efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de ser asignado a un colegio en concesioacuten controlando por las variables observadas

Para cada resultado se presenta en la primera fila el ATET base cuando no hay factor de confu-sioacuten La segunda fila reporta el ATET estimado cuando el factor de confusioacuten es neutro (P01 ndash P00 = 0 y P1 ndash P0 = 0) pero lo suficiente para perturbar el resultado base Las otras filas muestran cambios en la estimacioacuten base si el factor de confusioacuten es calibrado para imitar el comportamiento de diferentes observables

En teacuterminos generales los ATET estimados para los resultados de rendimiento acadeacutemico analiza-dos difieren relativamente poco del ATET base Solo en el caso de los componentes de biologiacutea y fiacutesica o cuando la distribucioacuten de U es parecida a la de los hogares de estrato 3 se observan diferencias de maacutes de diez puntos porcentuales entre el efecto tratamiento simulado y el base De todos modos el efecto tratamiento sigue siendo estadiacutesticamente significativo en todas las simulaciones Lo anterior brinda evidencia de la robustez del efecto tratamiento estimado de los colegios en concesioacuten sobre el rendimiento acadeacutemico obtenido en la prueba Saber 11deg

7 Resultados de emparejamiento por vecino maacutes cercano para estimaciones basadas en el puesto que ocupa cada estudiante en un ranking de 1 a 1000 por el meacutetodo de Radio r = 000001 Con los otros meacutetodos de emparejamiento el puesto que ocupan en promedio los estudiantes de colegios en concesioacuten no presentan mayores variaciones ya que se estima que se ubican entre 50 y 57 puestos maacutes arriba que sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 126 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

7 Comentarios finales

Este documento presenta la estimacioacuten del efecto del programa de colegios en concesioacuten sobre el logro educativo de los estudiantes de colegios puacuteblicos en Bogotaacute A partir de los resultados de la prueba Saber 11deg del 2013 se desarrolla una evaluacioacuten del modelo educativo 15 antildeos despueacutes del inicio de la implementacioacuten del sistema esperando captar el efecto del plantel sobre el desempentildeo de estudiantes que han cursado toda o una buena parte de su educacioacuten prescolar baacutesica y media en colegios concesionados

Adicionalmente a diferencia de evaluaciones previas realizadas al modelo educativo se analizan los resultados de los ocho componentes de nuacutecleo comuacuten de la prueba Saber 11deg evidenciando que los resultados de un estudiante de colegio en concesioacuten mejoran en promedio entre 0555 y 2108 puntos dependiendo de la prueba

Estos resultados son similares a los encontrados por Barrera (2006) en una evaluacioacuten realizada con base en los resultados de las pruebas Saber 11deg de 2003 lo cual sugiere cierta permanencia en los efectos de los colegios en concesioacuten en teacuterminos de logro educativo En especiacutefico si se quisiera mejorar el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes de los colegios en concesioacuten habriacutea que reforzar las aacutereas de fiacutesica lenguaje biologiacutea ciencias sociales y filosofiacutea en las que aunque el desempentildeo fue superior al de los colegios puacuteblicos tradicionales la brecha es menor

Ahora bien partiendo de las condiciones de vulnerabilidad que los estudiantes de educacioacuten puacute-blica en Bogotaacute presentan los efectos estimados indican tambieacuten que el modelo concesionado atenuacutea el efecto adverso de contextos desfavorables de los estudiantes sobre su logro educativo siendo un indicador de un efecto nivelador de oportunidades para la educacioacuten puacuteblica

Entre otras algunas caracteriacutesticas del disentildeo del modelo educativo concesionado pueden estar afectando positivamente el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes Si bien algunas evaluaciones como la de Bonilla (2010) sentildealan que ni el gasto por estudiante ni el radio de estudiantes por profesor afectan el desempentildeo de los estudiantes de colegios concesionados caracteriacutesticas de la institucioacuten como su autonomiacutea en la contratacioacuten docente su sistema de rendicioacuten de cuentas a la SED y la re-putacioacuten de las instituciones administradoras sirven como incentivos y factores que podriacutean incidir positivamente en el logro educativo

Asiacute este modelo de contratacioacuten puacuteblica ha demostrado que ademaacutes de ser maacutes econoacutemico el costo por estudiante el desempentildeo acadeacutemico en todos los componentes educativos mejora frente al desempentildeo de sus pares de otros colegios puacuteblicos tradicionales Por tanto se considera importante continuar con esta modalidad de educacioacuten dado que es mayor la eficiencia y eficacia de los colegios en concesioacuten en teacuterminos del desempentildeo acadeacutemico

Por otro lado al examinar la diferencia en los puntos promedio de la muestra total frente a la brecha haciendo uso de las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento unido al anaacutelisis logit de las caracteriacutesticas de asistir a colegios concesionados se infiere que la brecha en favor de mayores puntajes de los estudiantes concesionados frente a los de colegios puacuteblicos tradicionales obedecen principalmente a estudiantes de estratos 1 y 2 cuyos padres presentan menores niveles educativos

Los resultados de esta investigacioacuten pretenden servir como insumo a la discusioacuten de si es rele-vante la continuidad de este modelo de educacioacuten puacuteblica El anaacutelisis planteado en este documento

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 127 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

presenta evidencia de que los colegios concesionados han obtenido mejores resultados que aquellos inmersos en el sistema tradicional de colegios puacuteblicos en Bogotaacute Es decir en el caso hipoteacutetico que fuesen cancelados los planteles concesionados y sus estudiantes fuesen reubicados en colegios puacute-blicos tradicionales se esperariacutea un impacto negativo en el logro educativo de estos estudiantes que ademaacutes pertenecen a los estratos maacutes bajos

Por uacuteltimo dentro de las limitaciones de la investigacioacuten se encuentra la transversalidad del anaacutelisis Debido a que la base datos solo recopila informacioacuten de los estudiantes en un momento especiacutefico del tiempo no es posible asegurar que todos los estudiantes cursaron su educacioacuten preescolar baacutesica secundaria y media en colegios concesionados En el caso de no disponer de informacioacuten antes de la asignacioacuten de un estudiante en un colegio en concesioacuten una forma de contrarrestar dicha proble-maacutetica seriacutea midiendo el resultado de los estudiantes en un momento anterior del tiempo mediante la utilizacioacuten de los resultados de pruebas practicadas por el ICFES como el Saber 5 y Saber 9 Sin embargo los resultados y datos de dichas pruebas se encuentran por el momento agregadas por institucioacuten impidiendo la concatenacioacuten de los resultados

BibliografiacuteaBarrera F (2006) The Impact of Private Provision of Public Education empirical Evidence from Bogotaacutersquos

Concession Schools Impact Evaluation Series Banco Mundial

Barrera F Maldonado D amp Rodriacuteguez C (2012) Calidad de la educacioacuten baacutesica y media en Colombia diag-noacutestico y propuestas Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Bishop J (2004) Drinking from the Fountain of Knowledge Student Incentive to Study and Learn-Externali-ties Information Problems and Peer Pressure CAHRS Working Paper Series Cornell University

Bonilla J (2010) Contracting Out Public Schools for Academic Achievement Evidence from Colombia Job Market Papers University of Maryland

Caliendo M amp Kopeinig S (2008) Some practical guiance for the implementation of Propensity Score Match-ing Journal of Economic Surveys 22 (1) 31-72 doi 101111j1467-6419200700527x

Cameron A C amp Trivedi P K (2005) Microeconometrics Cambridge University Press

Dehejia R amp Wahba S (2002) Propensity Score-Matching Methods for Nonexperimental Causal Studies The Review of Economics and Statistics 84(1) 151-161 doi 1023073211745

Eyzaguirre B (2002) Los alumnos bajo la lupa los exaacutemenes externos con consecuencias individuales Es-tudios puacuteblicos 88 164-226

Figlio D amp Lucas M (2004) Do high grading standards affect student performance Journal of Public Eco-nomics 88 (9ndash10) 1815-1834 doi 101016S0047-2727(03)00039-2

Fuchs T amp Woumlszmann L (2007) What accounts for international differences in student performance A re-examination using PISA data Empirical Economics 32 (2-3) 433-464 doi 101007s00181-006-0087-0

Gamboa L (2012) Anaacutelisis de la evolucioacuten de la igualdad de oportunidades en educacioacuten media en una per-spectiva internacional El caso de Colombia En ICFES (Ed) Estudio Sobre Calidad de la Educacioacuten en Colombia 1-42

Gamboa L amp Londontildeo E (2014) Equality of Educational Oppotunities in Colombia A Metropolitan Area Comparison Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

PP 128 | 139El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Gaviria A amp Barrientos J (2001) Determinantes de la Calidad de la Educacioacuten en Colombia Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

Hanushek E amp Woumlszmann L (2011) The Economics of International Differences in Educational Achievement Handbook of the Economics of Education Elsevier BV (3) 91-198

Heckman J J Ichimura H amp Todd P E (1997) Matching as an Econometric Evaluation Estimator Evidence from Evaluating a Job Training Programme The Review of Economic Studies 64(4) 605-654 doi 1023072971733

Ichino A Mealli F amp Nannicini T (2008) From temporary help jobs to permanent employment what can we learn from matching estimators and their sensitivity Journal of Applied Econometrics 23(3) 305-327 doi 101002jae998

Imbens G W (2004) Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects Under Exogeneity A Review Review of Economics and Statistics 86(1) 4-29 doi 101162003465304323023651

Iregui A Melo L amp Ramos J (2007) Anaacutelisis de eficiencia de la educacioacuten en Colombia Revista de Economiacutea del Rosario 10(1) 21-41

Jakubowski M amp Sakowski P (2006) Quasi-experimental estimates of class size effect in primary schools in Poland International Journal of Educational Research 45(3) 202-215 doi 101016jijer-200611003

Khandker S R Koolwal G B amp Samad H A (2010) Handbook on Impact Evaluation Quantitative Methods and Practices World Bank

Nannicini T (2007) Simulation-based sensitivity analysis for matching estimators Stata Journal 7(3) 334-350

Patrinos H amp Sosale S (2007) Mobilizing the private sector for public education A view from the trenches Washington DC World Bank Publications

Pessoa A (2008) Educational reform in developing Countries private involvement and Partnerships FEP Working Papers Universidade do Porto

Roemer J (1998) Equality of Opportunity Cambridge MA Harvard University Press

Roemer J (2002) Equality of opportunity A progress report Social Choice and Welfare 19(2) 455-471 doi 101007s003550100123

Rosenbaum P R (1987) Sensitivity Analysis for Certain Permutation Inferences in Matched Observational Studies Biometrika 74(1) 13-26 doi 1023072336017

Rosenbaum P R (2002) Observational Studies Springer New York

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983a) Assessing Sensitivity to an Unobserved Binary Covariate in an Obser-vational Study with Binary Outcome Journal of the Royal Statistical Society Series B (Methodological) 45(2) 212-218

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983b) The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects Biometrika 70(1) 41-55 doi 1023072335942

Rubin D B (1978) Bayesian Inference for Causal Effects The Role of Randomization The Annals of Statistics 6(1) 34-58 doi 1023072958688

Rumberger R amp Palardy G (2005) Test Scores Dropout Rates and Transfer Rates as Alternative In-dicators of High School Performance American Educational Research Journal 42 3-42 doi 10310200028312042001003

Sarmiento A Alonso C Duncan G amp Garzoacuten C (2005) Evaluacioacuten de la gestioacuten de los colegios en con-cesioacuten en Bogotaacute 2000-2003 Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

PP 129 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Schuumlltz G West M amp Woumlszmann L (2007) School Accountability Autonomy Choice and the Equity of Student Achievement International Evidence from PISA 2003 Education Working Paper OECD

Schuumltz G Ursprung H amp Woumlszmann L (2008) Education Policy and Equality of Opportunity Kyklos 61(2) 279-308

Resolucioacuten 3122 de 1999 (1999) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

Resolucioacuten 2487 de 2003 (2003) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital (2014) Caracterizacioacuten del Sector Educativo de Bogotaacute antildeo 2013 Bogotaacute DC

Toma E (2005) Private Schools in a Global World Southern Economic Journal 71(4) 692-704 doi 10230720062074

Woumlszmann L amp West M (2006) Class-size effects in school systems around the world Evidence from between-grade variation in TIMSS European Economic Review 50(3) 695-736 doi 101016jeuro-ecorev200411005

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 130 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexo

Cuadro Andash1 Anaacutelisis de sensibilidad sobre el estimador de vecino maacutes cercano

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Lenguaje

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1075 0215

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1068 0253 0995 0994

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 047 044 1043 0246 1100 0949

Estrato del hogar

2 076 071 058 059 1055 0251 0963 2017

3 006 004 028 019 1223 0264 1622 0178

4 000 000 001 000 1091 0254 2170 0113

5 000 000 000 000 1109 0248 2491 1137

6 000 000 000 000 1120 0250 2290 2411

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1054 0253 0909 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 024 020 1093 0251 1294 1014

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1091 0259 1526 0823

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 033 038 1063 0259 0816 1190

Secundaria 030 026 034 028 1075 0255 1269 0877

Superior 010 006 013 007 1088 0255 1947 0784

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1063 0253 0763 0996

Secundaria 034 033 037 031 1064 0256 1275 0997

Superior 013 007 014 008 1101 0264 1948 0930

Iacutendice de calidad de vida

2 037 030 048 040 1104 0275 1410 0661

3 003 006 004 003 1064 0265 1115 1377

Matemaacuteticas

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1699 0297

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1662 0359 0994 0996

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 052 034 054 037 1706 0355 1979 0957

Estrato del hogar

2 076 071 058 058 1673 0370 1011 2013

3 006 004 026 020 1851 0381 1467 0177

4 000 000 001 000 1681 0348 1857 0107

5 000 000 000 000 1676 0377 9198 1180

6 000 000 000 000 1684 0346 0765 2574

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 1654 0344 0956 1118

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 131 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1664 0353 1221 1005

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1675 0361 1508 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 040 034 038 1688 0355 0850 1205

Secundaria 029 027 033 028 1703 0349 1253 0862

Superior 009 007 013 007 1723 0361 1942 0772

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 039 039 036 042 1733 0361 0793 0992

Secundaria 034 033 037 031 1722 0346 1308 1002

Superior 012 008 014 008 1702 0353 1745 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 036 032 047 040 1792 0357 1364 0666

3 004 006 004 003 1661 0359 1186 1401

Biologiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1127 0220

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1303 0261 0998 0989

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 039 051 041 1353 0269 1497 0957

Estrato del hogar

2 075 072 057 059 1384 0267 0911 1993

3 006 003 027 019 1531 0275 1578 0179

4 000 000 001 000 1277 0274 1540 0101

5 000 000 000 000 1258 0265 5968 1141

6 000 000 000 000 1313 0260 1619 2852

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1327 0276 0900 1114

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 020 1293 0260 1270 1025

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1324 0274 1604 0818

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 041 034 038 1356 0260 0851 1200

Secundaria 028 028 033 029 1282 0262 1205 0875

Superior 010 005 013 007 1340 0273 2162 0774

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1321 0262 0799 0981

Secundaria 035 032 036 031 1303 0270 1255 0993

Superior 012 008 014 008 1296 0275 1918 0939

Iacutendice de calidad de vida

2 037 031 048 040 1418 0277 1401 0667

3 004 006 004 003 1300 0271 1075 1384

Quiacutemica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 2090 0246

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 2121 0292 1000 0999

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 132 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 051 041 2148 0297 1479 0956

Estrato del hogar

2 077 071 058 059 2188 0287 0942 2010

3 006 004 027 019 2356 0308 1557 0179

4 000 000 001 000 2124 0290 2564 0114

5 000 000 000 000 2125 0284 5527 1158

6 000 000 000 000 2083 0291 2847 2658

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 2127 0302 0959 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 025 019 024 021 2098 0295 1198 1022

3 SM o maacutes 008 006 010 007 2117 0284 1545 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 037 2149 0296 0867 1204

Secundaria 030 025 033 029 2137 0294 1215 0882

Superior 010 006 013 007 2195 0299 2059 0779

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 2116 0291 0839 0993

Secundaria 035 033 036 032 2128 0292 1232 0995

Superior 013 007 014 009 2119 0299 1699 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 036 031 049 039 2250 0295 1452 0669

3 003 007 004 003 2116 0294 1019 1391

Fiacutesica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1048 0305

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 0784 0366 0999 1005

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 049 039 051 040 0781 0366 1584 0950

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 0763 0363 0938 2018

3 005 005 026 020 0998 0374 1439 0178

4 000 000 001 000 0758 0374 1842 0106

5 000 000 000 000 0823 0364 3257 1270

6 000 000 000 000 0795 0356 1378 2745

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 058 059 055 056 0734 0356 0953 1120

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 021 0769 0370 1191 1029

3 SM o maacutes 007 006 009 007 0771 0372 1400 0809

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 037 0725 0375 0884 1210

Secundaria 029 026 033 029 0736 0370 1174 0865

Superior 009 006 012 008 0769 0370 1648 0771

Maacuteximo nivel educativo de la madre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 133 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Primaria 037 041 037 041 0769 0366 0841 0989

Secundaria 035 032 036 032 0784 0376 1196 0997

Superior 013 007 013 009 0812 0367 1553 0921

Iacutendice de calidad de vida

2 034 033 047 041 0824 0378 1282 0666

3 005 005 004 003 0789 0359 1319 1371

Filosofiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1549 0271

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1533 0334 0995 1002

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 046 045 1599 0328 1070 0947

Estrato del hogar

2 076 071 057 060 1621 0319 0902 2009

3 005 005 027 019 1810 0329 1617 0179

4 000 000 001 000 1578 0322 1778 0112

5 000 000 000 000 1612 0313 1923 1172

6 000 000 000 000 1618 0315 1195 2967

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1527 0330 0908 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1552 0330 1210 1026

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1597 0324 1606 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 038 1567 0332 0861 1200

Secundaria 030 025 033 029 1588 0329 1234 0877

Superior 010 005 013 007 1613 0320 1886 0781

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 1546 0314 0831 0991

Secundaria 035 032 036 031 1551 0322 1248 1002

Superior 013 007 014 008 1586 0324 1712 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 032 048 039 1667 0330 1439 0672

3 004 005 004 003 1564 0328 1134 1365

Ciencias Sociales

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1564 0229

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1589 0272 1000 1007

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 040 049 042 1571 0279 1320 0960

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 1563 0271 0964 2011

3 006 004 027 020 1722 0291 1544 0178

4 000 000 001 000 1570 0271 1978 0098

5 000 000 000 000 1601 0262 5884 1220

6 000 000 000 000 1612 0263 3400 3028

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 134 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 054 057 1570 0275 0911 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 025 020 1589 0276 1287 1019

3 SM o maacutes 007 006 010 007 1583 0274 1511 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 038 1590 0272 0843 1195

Secundaria 029 026 033 029 1565 0270 1220 0876

Superior 010 005 013 007 1629 0281 1952 0786

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 036 041 036 041 1572 0287 0789 0982

Secundaria 036 032 037 032 1591 0266 1242 0988

Superior 013 008 014 008 1598 0275 1843 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 048 040 1624 0276 1362 0667

3 004 006 004 003 1574 0277 1201 1376

Ingleacutes

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1732 0238

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1753 0284 0998 1004

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 047 044 1772 0281 1126 0947

Estrato del hogar

2 075 072 056 060 1796 0303 0841 1997

3 007 004 030 018 1984 0286 1924 0180

4 000 000 001 000 1755 0284 3148 0113

5 000 000 000 000 1791 0280 5960 1062

6 000 000 000 000 1833 0283 1868 2687

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 060 053 057 1750 0289 0859 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 025 020 1748 0275 1351 1028

3 SM o maacutes 008 006 011 006 1801 0283 1765 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 033 038 1752 0286 0798 1187

Secundaria 029 027 034 028 1751 0289 1334 0872

Superior 011 005 014 007 1824 0290 2195 0783

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 035 042 035 042 1764 0275 0725 0978

Secundaria 037 031 038 031 1791 0275 1356 1004

Superior 013 008 015 008 1813 0284 2003 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 050 039 1830 0274 1539 0671

3 003 006 004 003 1739 0285 1243 1388

Puesto (1 a 1000)

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 -54898 7992

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 -55901 9592 1000 1001

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 135 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 038 048 040 051 -56036 10143 0643 0954

Estrato del hogar

2 070 077 059 058 -57221 9883 1071 2003

3 004 006 017 028 -64776 9966 0534 0178

4 000 000 000 001 -55780 9924 0417 0102

5 000 000 000 000 -56309 9482 0395 0976

6 000 000 000 000 -56226 9358 1535 2730

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 061 057 057 054 -56330 9257 1113 1130

Entre 2 SM y menos de 3 SM 019 025 019 025 -56003 9899 0736 1028

3 SM o maacutes 005 008 006 010 -56432 9395 0562 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 041 039 038 034 -56547 9908 1235 1199

Secundaria 025 030 028 034 -56618 9680 0747 0879

Superior 005 010 006 013 -57589 9335 0396 0780

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 040 038 043 036 -55370 9638 1343 0974

Secundaria 032 035 030 037 -56532 9569 0722 1002

Superior 006 013 007 015 -57353 9432 0430 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 030 036 038 049 -59725 9580 0657 0664

3 007 003 003 004 -55110 9677 0730 1389

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

Instructions for Authors PP 136 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Instructions for Authors

Aims and Scope

Ecos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantitative analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particularly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature

Preferred and Acceptable Languages Manuscripts in English are preferred but manuscripts in Spanish are acceptable Authors should be

aware that articles in English have an international audience while articles in Spanish have a regional audience Communication with authors and reviews of manuscripts will proceed in the language in which the authors initially contact the journal andor in the language used in the manuscript

Publication ScheduleEcos de Economia is published in June and December but articles will be posted on-line shortly

after acceptance

Submission of a Manuscript Precludes Submission to Another JournalAuthors sending manuscripts to the journal must provide exclusive rights of publication to Ecos

de Economia As a consequence submission to the journal precludes the authors from submitting the manuscript to any other journal for review until they are notified by Ecos de Economia that their manuscript is no longer under consideration for publication Authors will be required to provide a copyright to the journal prior to publication

Procedure for the Review of Submitted ManuscriptsThe journal follows a two-part process to provide an efficient review of submitted manuscripts The

Editor-in-Chief in consultation with the appropriate Associate Editor(s) first reviews the manuscript to determine whether it potentially could provide a valuable contribution to the applied economics literature In making the initial decision he considers the pertinence of the topic the validity of the analysis and the quality of the presentation If he finds the manuscript promising he sends it to a referee in the appropriate field for a thorough written review

In the event that the Editor-in-Chief rejects the manuscript after the initial review the correspon-ding author is notified of the decision and is not provided with a written review If the manuscript is sent for a thorough review this review will be provided to the authors regardless of the decision on publication following this review

Instructions for Authors PP 137 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Acceptable Format for Submitted Manuscripts

Articles should be provided in electronic form in WORD or PDF and sent to journalacutes `s email address If the article includes photos or graphics they should be sufficiently clear to permit eva-luation of the manuscript Better quality photos or graphics may be required for publication When the articles possess mathematical information andor econometrics these should be done directly in letter Swis 721 LtCnBt size 105 with the formulas solely in Word (Microsoft Editor in equations 30) to avoid problems of presentation Tables should be with tabs and not have`insert table` The article should not exceed 10000 words and shorter articles are preferred Manuscripts should be provided in 15 spacing and in 12 point font In special cases the editorial committee will accept initial manuscripts in a different format

Each article should contain the followingbull AtitleinEnglishIfthemanuscriptisinSpanishatitleinEnglishmustalsobeprovided)

bull AnabstractinEnglishofnomorethan100wordsdescribingtheobjectivemethodologyandprincipalconclusionsIfthearticleisinSpanishtheabstractmustbeprovidedinSpanishandEnglish

bull Keywords(SpanishandEnglish)minimumthreemaximumfive

bull JELclassificationcode(s)atleastone

bull Detailsoftheauthornameacademiclevelemailaddressandpostaladdressinstitutionalaffi-liation(currentinstitutionofworkfacultydepartmentofficeetc)Ifbelongingtoaresearchgroupthenameofthegroupshouldbenoted

bull ThearticleshouldcontainatleastfivesectionsthatincludeanintroductionthemethodologytheresultstheconclusionsandreferencesArticlespresentingmodelresultsshouldconsiderincludingtherelevantdatainanappendix

Quotes and ReferencesEcos de Economia adopts the APA 6ta ed system for quotations and references

bull Shorttextualquotesof3linesormoreareincorporatedinthetextusingquotationmarkstoindicate them Longer textual quotes are separated from the text and tabbed from the left mar-gin without need for quotation marks In both cases the source should be cited completely eg author year and number of page (Ortiz 1999 p2) Quotes are eliminated from the foot of the page except in using them as clarifying notes At the end of the article are listed all bibliographical references used in alphabetical order

bull Paraphrasesshouldcontainonlytheauthor`snameandyearofpublication(Ortiz1999)

bull Iftheworkhasmorethanthreeauthorstheyarecitedthefirsttimewithallthesurnamesandthereafter with the surname of the first author only followed by the phrase et al

bull Iftherearemorethansixauthorsetalisusedfromthefirstmention

Instructions for Authors PP 138 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

bull Attheendofthearticleshouldappearthebibliographicalreferences(onlythoseusedinsidethe text) They are organised in alphabetical order while works by the same author are ordered chronologically using French indentation with double spacing

Books

Surname Name (Year) Title City Editorial

Capital of books or works of reference

Surname N amp Surname N (Year) Title of chapter or entry In Surname N (Ed) Title of book (ppxx-xx) City Editorial

Books in electronic form

Surname N (Year) Title Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles from printed journals

Surname N (Year) Title of article Title of publication volume (number) pp xx-xx

Articles from the Web

Surname N (Year) Tiacuteitle of article Title of publication volume (number) pp xx-xx Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles of daily publication from the Web

Surname N (Year day of the month) Title of article Title of publication Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Please submit papers online to wwweafiteducoecos

  • _GoBack
      1. Botoacuten 2
        1. Page 4 Off
        2. Page 61 Off
        3. Page 82 Off
        4. Page 103 Off
        5. Page 124 Off
        6. Page 145 Off
        7. Page 166 Off
        8. Page 187 Off
        9. Page 208 Off
        10. Page 229 Off
        11. Page 2410 Off
        12. Page 2611 Off
        13. Page 3012 Off
        14. Page 3213 Off
        15. Page 3414 Off
        16. Page 3615 Off
        17. Page 3816 Off
        18. Page 4017 Off
        19. Page 4218 Off
        20. Page 4419 Off
        21. Page 4620 Off
        22. Page 4821 Off
        23. Page 5222 Off
        24. Page 5423 Off
        25. Page 5624 Off
        26. Page 5825 Off
        27. Page 6026 Off
        28. Page 6227 Off
        29. Page 6428 Off
        30. Page 6629 Off
        31. Page 6830 Off
        32. Page 7031 Off
        33. Page 7432 Off
        34. Page 7633 Off
        35. Page 7834 Off
        36. Page 8035 Off
        37. Page 8236 Off
        38. Page 8437 Off
        39. Page 8638 Off
        40. Page 8839 Off
        41. Page 9040 Off
        42. Page 9241 Off
        43. Page 9442 Off
        44. Page 9643 Off
        45. Page 9844 Off
        46. Page 10045 Off
        47. Page 10246 Off
        48. Page 10447 Off
        49. Page 10648 Off
        50. Page 10849 Off
        51. Page 11050 Off
        52. Page 11251 Off
        53. Page 11452 Off
        54. Page 11653 Off
        55. Page 11854 Off
        56. Page 12055 Off
        57. Page 12256 Off
        58. Page 12457 Off
        59. Page 12658 Off
        60. Page 13059 Off
        61. Page 13260 Off
        62. Page 13461 Off
        63. Page 13662 Off
        64. Page 13863 Off
          1. Botoacuten 1
            1. Page 4 Off
            2. Page 61 Off
            3. Page 82 Off
            4. Page 103 Off
            5. Page 124 Off
            6. Page 145 Off
            7. Page 166 Off
            8. Page 187 Off
            9. Page 208 Off
            10. Page 229 Off
            11. Page 2410 Off
            12. Page 2611 Off
            13. Page 3012 Off
            14. Page 3213 Off
            15. Page 3414 Off
            16. Page 3615 Off
            17. Page 3816 Off
            18. Page 4017 Off
            19. Page 4218 Off
            20. Page 4419 Off
            21. Page 4620 Off
            22. Page 4821 Off
            23. Page 5222 Off
            24. Page 5423 Off
            25. Page 5624 Off
            26. Page 5825 Off
            27. Page 6026 Off
            28. Page 6227 Off
            29. Page 6428 Off
            30. Page 6629 Off
            31. Page 6830 Off
            32. Page 7031 Off
            33. Page 7432 Off
            34. Page 7633 Off
            35. Page 7834 Off
            36. Page 8035 Off
            37. Page 8236 Off
            38. Page 8437 Off
            39. Page 8638 Off
            40. Page 8839 Off
            41. Page 9040 Off
            42. Page 9241 Off
            43. Page 9442 Off
            44. Page 9643 Off
            45. Page 9844 Off
            46. Page 10045 Off
            47. Page 10246 Off
            48. Page 10447 Off
            49. Page 10648 Off
            50. Page 10849 Off
            51. Page 11050 Off
            52. Page 11251 Off
            53. Page 11452 Off
            54. Page 11653 Off
            55. Page 11854 Off
            56. Page 12055 Off
            57. Page 12256 Off
            58. Page 12457 Off
            59. Page 12658 Off
            60. Page 13059 Off
            61. Page 13260 Off
            62. Page 13461 Off
            63. Page 13662 Off
            64. Page 13863 Off
              1. Botoacuten 22
                1. Page 7 Off
                2. Page 91 Off
                3. Page 112 Off
                4. Page 133 Off
                5. Page 154 Off
                6. Page 175 Off
                7. Page 196 Off
                8. Page 217 Off
                9. Page 238 Off
                10. Page 259 Off
                11. Page 2910 Off
                12. Page 3111 Off
                13. Page 3312 Off
                14. Page 3513 Off
                15. Page 3714 Off
                16. Page 3915 Off
                17. Page 4116 Off
                18. Page 4317 Off
                19. Page 4518 Off
                20. Page 4719 Off
                21. Page 5120 Off
                22. Page 5321 Off
                23. Page 5522 Off
                24. Page 5723 Off
                25. Page 5924 Off
                26. Page 6125 Off
                27. Page 6326 Off
                28. Page 6527 Off
                29. Page 6728 Off
                30. Page 6929 Off
                31. Page 7330 Off
                32. Page 7531 Off
                33. Page 7732 Off
                34. Page 7933 Off
                35. Page 8134 Off
                36. Page 8335 Off
                37. Page 8536 Off
                38. Page 8737 Off
                39. Page 8938 Off
                40. Page 9139 Off
                41. Page 9340 Off
                42. Page 9541 Off
                43. Page 9742 Off
                44. Page 9943 Off
                45. Page 10144 Off
                46. Page 10345 Off
                47. Page 10546 Off
                48. Page 10747 Off
                49. Page 11148 Off
                50. Page 11349 Off
                51. Page 11550 Off
                52. Page 11751 Off
                53. Page 11952 Off
                54. Page 12153 Off
                55. Page 12354 Off
                56. Page 12555 Off
                57. Page 12756 Off
                58. Page 12957 Off
                59. Page 13158 Off
                60. Page 13359 Off
                61. Page 13560 Off
                62. Page 13761 Off
                  1. Botoacuten 23
                    1. Page 7 Off
                    2. Page 91 Off
                    3. Page 112 Off
                    4. Page 133 Off
                    5. Page 154 Off
                    6. Page 175 Off
                    7. Page 196 Off
                    8. Page 217 Off
                    9. Page 238 Off
                    10. Page 259 Off
                    11. Page 2910 Off
                    12. Page 3111 Off
                    13. Page 3312 Off
                    14. Page 3513 Off
                    15. Page 3714 Off
                    16. Page 3915 Off
                    17. Page 4116 Off
                    18. Page 4317 Off
                    19. Page 4518 Off
                    20. Page 4719 Off
                    21. Page 5120 Off
                    22. Page 5321 Off
                    23. Page 5522 Off
                    24. Page 5723 Off
                    25. Page 5924 Off
                    26. Page 6125 Off
                    27. Page 6326 Off
                    28. Page 6527 Off
                    29. Page 6728 Off
                    30. Page 6929 Off
                    31. Page 7330 Off
                    32. Page 7531 Off
                    33. Page 7732 Off
                    34. Page 7933 Off
                    35. Page 8134 Off
                    36. Page 8335 Off
                    37. Page 8536 Off
                    38. Page 8737 Off
                    39. Page 8938 Off
                    40. Page 9139 Off
                    41. Page 9340 Off
                    42. Page 9541 Off
                    43. Page 9742 Off
                    44. Page 9943 Off
                    45. Page 10144 Off
                    46. Page 10345 Off
                    47. Page 10546 Off
                    48. Page 10747 Off
                    49. Page 11148 Off
                    50. Page 11349 Off
                    51. Page 11550 Off
                    52. Page 11751 Off
                    53. Page 11952 Off
                    54. Page 12153 Off
                    55. Page 12354 Off
                    56. Page 12555 Off
                    57. Page 12756 Off
                    58. Page 12957 Off
                    59. Page 13158 Off
                    60. Page 13359 Off
                    61. Page 13560 Off
                    62. Page 13761 Off
                      1. Botoacuten 4
                      2. Botoacuten 3
Page 3: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied

Contents

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialAn Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization PerspectiveOna Duarte Venslauskas John J Garciacutea Rendoacuten 4

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en ColombiaExchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe Natalia Restrepo Loacutepez 27

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of MoneyEvidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dineroDiego A Restrepo-Toboacuten 49

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007Joseacute Santiago Arroyo Mina Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez Andreacutes Herminsul Franco 71

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estu-diantil en la educacioacuten media en ColombiaThe Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute ColombiaAacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel Adriana Carolina Silva Aria 108

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial PP 4 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico

colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial

An Analysis of Colombian Power Market Price

Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte VenslauskasJohn J Garciacutea Rendoacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 4-26 DOI1017230ecos2015411

ResumenConstruimos un modelo de Cournot para simular el comportamiento estrateacutegico

de las empresas generadoras liacutederes del mercado eleacutectrico colombiano Usamos

las cantidades estimadas con este modelo para construir dos variables de or-

ganizacioacuten industrial el iacutendice de demanda residual y el iacutendice de Herfindahl

e Hirschman (HHI) Con ellas estimamos modelos vectoriales autorregresivos

(VAR) que permitan estimar el precio en bolsa (PMS) y hacer anaacutelisis impul-

so-respuesta Los resultados muestran que la capacidad de almacenamiento

de las empresas hidraacuteulicas permite un mayor comportamiento estrateacutegico

que las teacutermicas en periodos de demanda baja mientras que las teacutermicas son

maacutes estrateacutegicas en periodos de demanda alta Ademaacutes los choques sobre los

cambios en la demanda residual y en la concentracioacuten del mercado se reflejan

en un comportamiento fluctuante sobre el crecimiento del PMS lo que se puede

interpretar como una reaccioacuten de la estrategia de las empresas ante un cambio

en las circunstancias del mercado

AbstractWe analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power

market using a series of models derived from industrial organization theory

We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior

of the market-leader power generators which we use to estimate two indus-

trial organization variables the Index of Residual Demand and the Herfind-

ahl-Hirschman Index (HHI) We use these variables to create VAR models that

estimate spot prices and power market impulse-response relationships The

London School of Economics and Political Science London Reino Unido Email onaduartegmailcom

Universidad EAFIT Medelliacuten - Colombia Email jgarciaeafiteduco

1 Los autores agradecen a EAFIT y Colciencias por su apoyo financiero ya que este artiacuteculo es el resultado del proyecto ldquoEstimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialrdquo del programa ldquo566 Joacutevenes Investigadores e Innovadoresrdquo de Colciencias y la Universidad EAFIT

Research Article

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial1

An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte Venslauskas

John J Garciacutea Rendoacuten

Palabras clave Iacutendice de demanda residual iacutendice de Herfindahl-Hirschman mercado eleacutectrico modelo de Cournot precio marginal del sistema VAR

Key words Cournot model energy market Herfindahl-Hirschman index residual demand index spot price VAR

JEL Code JEL L13 L19 L94

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 6 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capa-

bility strategically to affect off-peak prices primarily while the thermal generators can manage

their capacity strategically to affect on-peak prices In addition shocks to the Index of Residual

Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations which can be interpreted as the generatorsacute

strategic response to these shocks

1 Introduccioacuten En los uacuteltimos antildeos ha sido de comuacuten intereacutes el estudio de la formacioacuten y comportamiento del

precio spot de energiacutea tambieacuten conocido como precio marginal del sistema (PMS) Dicho intereacutes se debe a su alta volatilidad y a los comportamientos estrateacutegicos que pueden tener las empresas gene-radoras debido a las caracteriacutesticas propias en este mercado como la inelasticidad de la demanda el no almacenamiento la capacidad de restringir la generacioacuten y las altas barreras de entrada

Estudios en diferentes mercados eleacutectricos internacionales han utilizado modelos de organizacioacuten industrial teoriacutea de juegos o procesos estocaacutesticos para identificar la existencia de poder de mercado o determinar las variables maacutes importantes en la formacioacuten del precio spot En general los estudios internacionales encuentran que en los mercados hay cierto tipo de capacidad de maniobra sobre el precio spot por parte de los agentes que pueden retener generacioacuten Sin embargo tambieacuten hay evi-dencia de que esa capacidad no siempre implica un mayor nivel de precios pues cuando la cantidad de energiacutea vendida por contratos bilaterales de largo plazo es mucho mayor a la vendida en el mercado spot el incentivo a aumentar el precio spot disminuye porque el generador debe comprar energiacutea en el mercado spot para cumplir con sus contratos

En Colombia la formacioacuten del PMS se hace a traveacutes de un sistema de subasta uniforme en el que las empresas generadoras ofertan cantidad de disponibilidad de generacioacuten horaria y un precio promedio diario para el diacutea siguiente Luego el operador del mercado organiza las ofertas de menor a mayor precio y determina el PMS que corresponde al punto en el que las cantidades de oferta son iguales a las cantidades de demanda El sistema de formacioacuten de precios depende entonces de las ofertas que hagan las empresas y las ofertas de las empresas dependen de muchos factores que son objeto interesante de estudio

La importancia de este artiacuteculo radica en incluir variables de organizacioacuten industrial como el iacutendice de demanda residual (IDR) y el Herfindahl-Hirschman Index (HHI) ademaacutes de las variables fundamentales que determinan el precio del mercado spot eleacutectrico colombiano como las condiciones climaacuteticas (medida por medio de El Nintildeo) la demanda el nivel de embalse y algunas intervenciones regulatorias para explicar la formacioacuten del PMS pues esto no solo les permite a los generadores analizar posibles comportamientos estrateacutegicos en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrica y el mercado de contratos bilaterales de largo plazo para maximizar sus beneficios por medio de un modelo de Cournot y modelos vectoriales autorregresivos (VAR) sino que a su vez el regulador puede conocer modelos como herramientas para analizar dichos comportamientos estrateacutegicos por parte de los generadores que le permiten influir sobre el precio spot

Una de las principales contribuciones de este artiacuteculo es la construccioacuten de un modelo que permita simular la estrategia que siguen las empresas para hacer su oferta en el mercado spot teniendo en cuenta los contratos bilaterales El punto de partida es que las empresas generadoras son maximi-zadoras de beneficios y que en el mercado colombiano las empresas tienen diferentes portafolios de servicios los cuales se pueden incluir en un modelo de Cournot que diferencia entre empresas

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 7 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

liacutederes y seguidoras y al maximizar los beneficios de ambos tipos de empresas se obtiene el nivel de cantidades oacuteptimas El modelo se estima para la segunda mitad de 2010 con una temporalidad diaria Las variables estrateacutegicas que se incluyen en la ecuacioacuten de beneficios y a las restricciones son el precio spot las cantidades contratadas en el mercado de largo plazo los costos de generacioacuten fijos1 y el nivel de los embalses sujeto a los recursos hiacutedricos de cada generador El modelo de Cournot permite hacer varias estimaciones en diferentes escenarios lo cual enriquece el anaacutelisis

Despueacutes de estimar las cantidades oacuteptimas para las principales empresas del mercado estas se utilizan para construir variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de posible poder de mer-cado Las variables de organizacioacuten industrial construidas son el iacutendice de demanda residual (IDR) que es un indicador de la capacidad de las empresas para afectar el precio del mercado y el iacutendice de Herfindahl e Hirschman (HHI) indicador de la concentracioacuten del mercado Posteriormente se construyen tres modelos vectoriales autorregresivos (VAR) usando dichas variables de organizacioacuten industrial y el PMS estos modelos permiten hacer una estimacioacuten del PMS y analizar las funciones de impulso-respuesta que el IDR y el HHI tienen sobre este

Entre los principales resultados encontrados se destaca el diferente comportamiento estrateacutegico de las empresas especializadas en generacioacuten teacutermica comparativamente con las hidraacuteulicas el cual se debe a la capacidad de almacenamiento de los embalses Otro resultado significativo es la prueba de la existencia de una relacioacuten de largo plazo entre el PMS y las cantidades ofertadas de las empresas Ademaacutes se confirmoacute que los choques sobre el crecimiento del iacutendice de demanda residual y de concen-tracioacuten hacen que el crecimiento del PMS fluctuacutee llegando a que este tenga un nivel superior al inicial en los cinco o siete diacuteas siguientes al choque tal comportamiento se puede interpretar como una sentildeal de que los generadores aprovechan los cambios en las condiciones del mercado para aumentar el PMS

El artiacuteculo se encuentra dividido en seis secciones Despueacutes de la introduccioacuten la siguiente se re-fiere a los uacuteltimos avances que incluyen la revisioacuten internacional de modelos de formacioacuten de precios de energiacutea la explicacioacuten de la estructura del mercado eleacutectrico colombiano y las caracteriacutesticas del mercado En la tercera seccioacuten se explica el modelo teoacuterico usado para estimar el modelo de Cour-not y los resultados obtenidos La cuarta seccioacuten consiste en la presentacioacuten de la metodologiacutea para estimar el PMS el anaacutelisis de cointegracioacuten y la estimacioacuten de los modelos VAR La quinta seccioacuten presenta la estimacioacuten del precio y las funciones del impulso-respuesta de los modelos VAR En la sexta seccioacuten se concluye

2 Uacuteltimos avances

21 Formacioacuten del PMS en los mercados eleacutectricos internacionales

A nivel internacional se han usado varias metodologiacuteas para medir el poder de mercado en mer-cados eleacutectricos y para determinar la formacioacuten del precio spot

Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia Weigt y Von Hirschhausen (2008) Joskow y Kahn (2002) modelos de subastas Von der Fehr y Harbord (1992) anaacutelisis estocaacutesticos Roncoroni y Geman (2003) y modelos de oligopolio de Cournot Wol-fram (1999) Fabra y Toro (2005) Scott y Read (1996) Puller (2007) y Wolak (2009) Estos uacuteltimos

1 Dado que se trata de un mercado con un gran componente hidraacuteulico y por tanto es muy complicado obtener costos variables

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 8 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por parte de los agentes generadores en la industria

Entre los resultados maacutes importantes de los anaacutelisis sobre los mercados eleacutectricos Wolfram (1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado ingleacutes y en el californiano respec-tivamente los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retencioacuten de generacioacuten Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado britaacutenico como Weigt y von Hirschhausen (2008) en el alemaacuten encuentran que hay manipulacioacuten de precios por parte de los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos

Por otra parte Roncoroni amp Geman (2003) hacen un anaacutelisis de comportamiento estocaacutestico sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente dependiente de condiciones de demanda y oferta tales como las restricciones de transmisioacuten el clima la no posibilidad de almacenamiento de los generadores teacutermicos el costo de oportunidad y el factor de descuento de los hidraacuteulicos y demaacutes costos de operacioacuten y mantenimiento

Por su parte Fabra y Toro (2005) en el mercado espantildeol Scott y Read (1996) en Nueva Zelanda Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia le dan especial atencioacuten a la importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de aumentar el precio spot ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de subir el precio no seraacute estra-teacutegicamente oacuteptimo aumentarlo si la cantidad de energiacutea vendida en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot

22 Estructura del mercado eleacutectrico colombiano

El mercado de energiacutea mayorista (MEM) tal como se conoce hoy en diacutea se fundamenta en las leyes 142 y 143 de 1994 mdashLey de Servicios Puacuteblicos Domiciliariosmdash y la Ley Eleacutectrica respectivamente

Con dichas leyes se buscaba la participacioacuten privada la introduccioacuten de competencia en generacioacuten y la separacioacuten de actividades en las empresas Con respecto a la integracioacuten vertical de las firmas que estaban desde antes de la nueva regulacioacuten en el mercado se permitioacute que siguieran realizando varias actividades pero con la condicioacuten de que su contabilidad fuera separada A las empresas constituidas posteriormente a las leyes se les permite realizar maacutes de una actividad siempre y cuando sea gene-racioacuten (comercializacioacuten o distribucioacuten)ndashcomercializacioacuten Con respecto a la integracioacuten horizontal se establece que ninguna empresa puede tener maacutes del 25 de la capacidad instalada efectiva de generacioacuten del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (CREG 2007)

En el MEM se realizan transacciones de energiacutea por medio de contratos bilaterales o de la bolsa de energiacutea El precio spot es muy volaacutetil y el precio forward de los contratos es maacutes estable Por lo tanto el mercado de contratos sirve como cobertura del riesgo causado por la volatilidad del PMS

En el mercado de contratos bilaterales los comercializadores pueden comprar energiacutea a un precio fijo con destino a usuarios regulados o a usuarios no regulados En el primer caso las disposiciones de los contratos estaacuten reguladas con el objetivo de garantizar la competencia en las transacciones En el caso de los contratos a usuarios no regulados las compras de los comercializadores no estaacuten reguladas por lo que hay libertad para negociar precios y pactar cantidades De la misma manera funcionan los contratos entre generadores y entre comercializadores pero en este caso debe haber una inscripcioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 9 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con cinco diacuteas de anticipacioacuten a la operacioacuten comercial del contrato y se deben especificar las reglas y procedimientos y determinar hora a hora las cantidades y precios establecidos en el contrato

Ademaacutes las empresas integradas verticalmente solo pueden autocomprarse un tope maacuteximo del 60 de la energiacutea con destino a usuarios regulados y deben participar en un procedimiento de convocatoria compitiendo con el resto de comercializadores (EPM 2012)

Por otra parte todos los generadores y comercializadores tienen la obligacioacuten de participar en la bolsa de energiacutea que es organizada como una subasta de precio uniforme Diariamente los generadores deben informar al Centro Nacional de Despacho (CND) antes de las 800 a m una uacutenica oferta de precio diario para las veinticuatro horas del diacutea siguiente por cada planta de generacioacuten ademaacutes de la disponibilidad de generacioacuten a nivel horario para cada planta de generacioacuten2 Los precios presentados deben reflejar los costos variables en los que esperan incurrir y un componente de riesgo (CREG 2001)

Los costos variables de las teacutermicas incluyen los costos del combustible de operacioacuten administracioacuten y mantenimiento (OAM) los de arranque y parada y la eficiencia teacutermica de la planta Por su parte los costos variables de las hidraacuteulicas comprenden al costo de oportunidad de utilizar dicho recurso Sin embargo cuantificar el costo de oportunidad del agua es muy complejo motivo por el cual para las estimaciones se utiliza el costo equivalente real de energiacutea (CERE)3 suministrado por el operador del mercado (XM) Adicionalmente estos precios deben incluir el costo equivalente de energiacutea (CEE) y el impuesto al Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacioacuten de las Zonas No Interconectadas (Fazni)

Dada la informacioacuten de las ofertas de los participantes se organiza un despacho ideal con el objetivo de que la generacioacuten cumpla con la demanda domeacutestica esperada maacutes las exportaciones menos las importaciones Para cada hora se usan los recursos de generacioacuten maacutes econoacutemicos cumpliendo con los limitantes del sistema y las peacuterdidas pero sin tener en cuenta las restricciones del sistema las cuales son consideradas uacutenicamente en el despacho real El precio spot entonces es el precio marginal del despacho ideal y es el precio que se paga a todos los generadores que entran a generar por los intercambios en bolsa

Los generadores tendraacuten a favor las ventas de su generacioacuten en la bolsa pero estaraacuten debiendo sus compras en contratos Si la diferencia entre las ventas y las compras es positiva hay una ganan-cia del generador valorada al precio spot de la hora correspondiente pero si es negativa se le cobra esa cantidad restante tambieacuten al precio spot ya que si el generador no tiene energiacutea suficiente para cumplir con sus contratos debe comprar su faltante en la bolsa

23 Caracteriacutesticas del mercado spot colombiano

En Colombia la generacioacuten se divide principalmente en generacioacuten hidraacuteulica y teacutermica y la hi-draacuteulica tiene una participacioacuten significativamente mayor (hasta 85 dependiendo de la hora) como se puede observar en el Cuadro 1

2 La Resolucioacuten CREG 140 de 2009 impone la sancioacuten a aquellas plantas que no cumplan con el programa de despacho o cambien su declaracioacuten de disponibilidad en el diacutea de operacioacuten La sancioacuten es tener una disponibilidad igual a cero para las proacuteximas veinticuatro horas asiacute esta no se requiera para el redespacho

3 El CERE es el miacutenimo precio del mercado y le permite a los agentes recaudar el cargo por confiabilidad La Resolucioacuten CREG 034 de 2001 establece los costos regulados para las plantas teacutermicas e hidroeleacutectricas de acuerdo con los costos variables y los costos fijos que las empresas pueden recuperar

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 10 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cuadro 1 Fuentes de generacioacuten eleacutectrica en Colombia

Recursos 2011 MW 2012 MW Participacioacuten Variacioacuten 2011-2012

Hidraacuteulicos 9185 9185 64 0

Teacutermicos 4545 4426 3008 -26

Gas 3053 2122

Carboacuten 991 997

Fuel-Oil 341 0

Combustoacuteleo 187 307

ACPM 0 678

Jet1 0 46

Gas Jet A1 0 276

Menores 635 693 480 910

Hidraacuteulicos 533 591

Teacutermicos 83 83

Eoacutelica 18 18

Cogeneradores 55 57 04 460

Total 14420 14361 100 -04

Fuente XM (2013a)

Esta composicioacuten de las tecnologiacuteas de generacioacuten tiene varias implicaciones en el PMS principal-mente tal cantidad de generacioacuten hidraacuteulica implica una alta vulnerabilidad al clima y maacutes especiacutefi-camente a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que afectan con fuerza los aportes hiacutedricos y el nivel de los embalses y esto a su vez se ve reflejado en una alta volatilidad del PMS (Figura 1)

Figura 1 PMS Colombia

Nota la liacutenea azul representa el PMS y la roja el precio de escasez

Fuente XM (2013b)

La incertidumbre asociada a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea hace que haya una decisioacuten importante por parte de los generadores hidraacuteulicos sobre la generacioacuten actual o la futura es decir

0

100

200

300

400

500

600

010

120

07

010

320

07

010

520

07

010

720

07

010

920

07

011

120

07

010

120

08

010

320

08

010

520

08

010

720

08

010

920

08

011

120

08

010

120

09

010

320

09

010

520

09

010

720

09

010

920

09

011

120

09

Precio de bolsa promedio Precio de escacez

$kWh

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 11 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

la valoracioacuten del agua dado el costo de oportunidad de tener mayores reservas para generar en el futuro en caso de que haya sequiacutea Adicionalmente el tratamiento de los costos variables de las plan-tas hidraacuteulicas es muy diferente a los de las teacutermicas los segundos son faacutecilmente medibles a partir del costo de los combustibles y la eficiencia mientras que la definicioacuten del costo de oportunidad y la valoracioacuten del agua es maacutes compleja de determinar

En cuanto a la demanda se evidencia que en Colombia las horas pico se dan entre las 900 a m y las 200 p m y entre las 600 p m y las 1100 p m Durante la semana hay mayor demanda de lunes a jueves en tanto que los viernes saacutebados y domingos es maacutes baja En 2012 se dio una demanda mensual entre 4631 GW y 5105 GW siendo agosto el de mayor consumo y febrero el de menor consumo (Cuadro 2 y Figura 2)

Cuadro 2 Demanda mensual en Colombia 2012

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh 4807 4631 5034 4725 5033 4894 5034 5101 5025 5070 4980 503

240 25 500 340 420 450 430 310 470 310 390 400

Fuente XM (2013a)

Figura 2 Demanda diaria tiacutepica de energiacutea

Fuente Derivex (2010)

En cuanto a las variables que afectan la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano Sierra y Castantildeo (2011) identifican que la alta dependencia de la hidrologiacutea la alta concentracioacuten del mercado y la participacioacuten nula de demanda son fundamentales para explicar la evolucioacuten del precio del mercado Adicionalmente se observa que la serie del precio spot colombiano se caracteriza por tener saltos o cambios de nivel que se deben a cambios extremos de oferta y demanda generalmente ocasionados por fenoacutemenos de El Nintildeo o La Nintildea o por cambios regulatorios de los cuales se destacan las resoluciones CREG 071 del 2006 referente al cargo por confiabilidad y a la implementacioacuten del precio de escasez y CREG 06 del 2009 sobre la confidencialidad de la informacioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 12 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Otros elementos estrateacutegicos en la formacioacuten de precios de oferta que utilizan los agentes son los precios de los contratos la generacioacuten del despacho ideal el precio spot histoacuterico los ingresos por reconciliaciones la generacioacuten teacutermica los precios de oferta de las otras plantas de la misma empresa las inflexibilidades el embalse ofertable del sistema y los cambios regulatorios (UPME 2004)

Ademaacutes de la importancia del mercado de contratos bilaterales en la decisioacuten de formacioacuten de oferta en el mercado spot Wolak (2009) llama la atencioacuten sobre la importancia de la participacioacuten en el mercado minorista de las empresas que estaacuten integradas verticalmente pues las cantidades vendidas en este mercado influyen en sus decisiones de oferta en la bolsa de la misma manera que lo hacen los contratos bilaterales es decir el generador solo tendraacute incentivos de aumentar el precio spot si las cantidades vendidas en contratos bilaterales y al mercado minorista son menores a las cantidades vendidas en bolsa Las tres empresas integradas verticalmente en el mercado colombia-no para el 2008 fueron EPM con una participacioacuten en el mercado de generacioacuten del 2409 y en la distribucioacuten al mercado minorista de 1750 Isagen con una participacioacuten en generacioacuten de 1858 y en el mercado minorista de 555 y Emgesa con una participacioacuten en generacioacuten de 2386 y de 409 en el mercado minorista

3 Marco teoacuterico modelo de Cournot dinaacutemico

De acuerdo a las caracteriacutesticas del MEM puede utilizarse un modelo de Cournot para modelar apropiadamente la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano que permite modelar la oferta oacuteptima de las principales empresas generadoras en la subasta diaria de la bolsa de energiacutea

El modelo utilizado es uno dinaacutemico en el que hay un grupo de empresas liacutederes que forman el oligopolio y el resto de las empresas se asumen como seguidoras Cada una de las empresas liacutederes toma una decisioacuten que maximiza su beneficio y luego las demaacutes tambieacuten maximizan Despueacutes la empresa liacuteder vuelve a maximizar su beneficio y asiacute se repite el proceso hasta que el modelo converge (Garciacutea et al 2013 Pindyck amp Rubinfeld 2000 Scott amp Read 1996 Fabra amp Toro 2005 Joskow amp Kahn 2002 Van den Berg et al 2011)

Para construir la funcioacuten de beneficio se incluye dos de los principales mercados en los que se mueven los generadores en Colombia los cuales son el mercado spot y el mercado de contratos de largo plazo Adicionalmente se implementan ciertas restricciones relacionadas con la capacidad instalada y el nivel de generacioacuten (Garciacutea et al 2013)

Para cada empresa del oligopolio la funcioacuten de beneficios es

pi = P + (qi ndash qcon i) + (Pcon ndash qcon i) ndash CTi (1)sa

qi ge 0qi le capi Q ge Qcon

donde P es el precio spot q1 son las cantidades generadas por la empresa i qcon i son las can-tidades vendidas en contratos de largo plazo por la empresa i Pcon es el precio de los contratos y CTi son los costos de la empresa i

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 13 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Las restricciones anteriores indican que las cantidades generadas de las empresas deben ser po-sitivas y menores o iguales a la capacidad de generacioacuten que estas tienen Ademaacutes se tiene en cuenta que las cantidades totales contratadas deben ser menores o iguales a las cantidades totales del sistema

Adicionalmente se incluyen las restricciones de las condiciones climatoloacutegicas en la generacioacuten hidraacuteulica por medio de la ecuacioacuten (2) y se basan en Scott y Read (1996)

embi t = embi t ndash1 ndash qi t + aphi t

foralli = 1 2 3 Tsa

embi t ge 0 (2)embi t le capi ndash capnohi

03 capnoh le emb le 09 caph

donde embit es el nivel del embalse de la empresa i en el periodo t caph es la capacidad hi-

draacuteulica cap es la capacidad total y capnoh es la capacidad no hidraacuteulica aphit corresponde a los aportes hiacutedricos de la empresa i en el periodo t

Estas restricciones indican que el nivel de embalse en el periodo t es igual al embalse en el periodo anterior menos el agua utilizada para generar lo producido maacutes los aportes hiacutedricos del periodo actual Adicionalmente se especifica que el nivel del embalse siempre debe ser positivo o igual a cero y que como maacuteximo es igual a la capacidad total de la empresa menos la capacidad no hidraacuteulica y que en general debe estar entre el 30 y el 90 de la capacidad hidraacuteulica ya que 30 fue el nivel que se dio en El Nintildeo de 1997 y 1998 que ademaacutes tuvo destinos diferentes al de generacioacuten

31 Datos aplicacioacuten y resultados del modelo de Cournot

El periodo en el que se aplica la estimacioacuten del modelo va desde junio del 2010 a noviembre del mismo antildeo Se elige este periodo porque en eacutel se presentaron efectos climaacuteticos importantes que alteraron el PMS La base de datos que se utiliza es puacuteblica y se obtuvo de la base de datos BI (del operador del mercado) la temporalidad usada es diaria y las unidades de las cantidades son kWh Adicionalmente se supone que hay cinco principales agentes en el mercado que por sus condiciones de capacidad de generacioacuten se comportan como liacutederes y los demaacutes se agregan formando el grupo de las minoriacuteas o seguidoras

Debido a la dificultad de encontrar datos concretos de los costos de los generadores se construyoacute una variable usando el logaritmo natural del CERE y los efectos que tienen sobre el PMS los fenoacuteme-nos de EL Nintildeo o La Nintildea y las intervenciones del regulador Para tales fines se utiliza la informacioacuten suministrada en Sierra y Castantildeo (2011) en la cual se identifica que en la segunda mitad del 2010 hubo un episodio de La Nintildea que empezoacute en junio de 2010 y que duroacute hasta noviembre del mismo antildeo este causoacute un importante retorno al nivel regular del precio luego de los altos niveles presen-tados en 2009 Concretamente los precios se estabilizaron en la segunda mitad de 2010 debido a la recuperacioacuten de los recursos hiacutedricos que permitioacute el fenoacutemeno de La Nintildea y al efecto indirecto de la finalizacioacuten de los impactos de las resoluciones CREG 006 y CREG 015 de 2009 que cambiaron

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 14 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las condiciones de manejo de informacioacuten orientadas a promover la competencia del mercado Esto se evidencia en la Figura 3

Figura 3 Precio en el periodo de estimacioacuten con relacioacuten al del pasado

Fuente XM 2013b

A partir de la cantidad contratada de cada agente generador se construye un promedio ponderado del precio de los contratos para obtener el precio de cada agente Ademaacutes para la construccioacuten de las restricciones del nivel del embalse se utilizan la capacidad de generacioacuten de cada empresa y el nivel de aportes hiacutedricos Finalmente usando la informacioacuten del precio spot y de la demanda se construye el modelo de Cournot ya explicado

La aplicacioacuten del modelo de Cournot da como resultado las cantidades oacuteptimas a ofertar para cada uno de los agentes liacutederes suponiendo que estos siguen un comportamiento estrateacutegico en el mercado de bolsa dada la condicioacuten del mercado de contratos y el nivel de los embalses

Al examinar las cantidades ofertadas en la bolsa se evidencia que hay agentes cuyo nivel de cantidades es bastante volaacutetil fluctuando entre valores positivos y negativos siendo el valor maacuteximo de cantidades en bolsa de 2986628 kWh y el miacutenimo de -100337 kWh (Figura 4) Lo anterior se traduce como la presencia de un comportamiento estrateacutegico entre el mercado de bolsa y de contratos Estos agentes son en su mayoriacutea agentes hidraacuteulicos tal condicioacuten les da la posibilidad de almacenar el agua y actuar estrateacutegicamente Sin embargo se evidencia que uno de los agentes presenta un comportamiento no tan volaacutetil y maacutes uniforme dicho agente estaacute especializado en generacioacuten teacutermica

Es importante aclarar que un comportamiento estrateacutegico no implica directamente un PMS maacutes alto pues como se dijo una cantidad contratada suficientemente alta o pronoacutesticos de sequiacuteas en el futuro haraacuten que la estrategia oacuteptima del agente sea mantener un PMS bajo Por lo tanto un anaacutelisis de poder de maniobra o comportamiento estrateacutegico no debe entenderse siempre como un efecto negativo para el mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

$kW

h

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 15 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Cantidades estimadas de los principales generadores

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

La tecnologiacutea teacutermica es fundamental en periodos de escasez de agua momento en el cual los agentes hidraacuteulicos no tienen suficiente capacidad para ofrecer altas cantidades en estos casos los agentes teacutermicos se vuelven determinantes en la definicioacuten del PMS En consecuencia se analizan dos escenarios en el primero se incluye el agente puramente teacutermico en el grupo liacuteder y en el otro escenario dicho agente hace parte de las minoriacuteas

En la Figura 5 se ilustran las cantidades estimadas para el oligopolio (conformado por las empresas liacutederes) en los dos escenarios planteados se observa que cuando el agente teacutermico se considera como liacuteder (liacutenea verde) la cantidad generada por el oligopolio es muy cercana al nivel de demanda total (liacutenea roja) mientras que cuando este hace parte de las minoriacuteas (liacutenea azul) las cantidades genera-das por el oligopolio se alejan durante gran parte del periodo del nivel total de demanda volvieacutendose indispensable en algunas horas mdashde alta demandamdash para satisfacer la demanda de la industria dada la complementariedad de las dos tecnologiacuteas

Figura 5 Cantidades de agentes liacutederes en los dos escenarios

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de XM

Nota la liacutenea verde corresponde al liacuteder la liacutenea roja a la demanda total y la liacutenea azula a las minoriacuteas

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

agente 1 agente 2 agente 3 agente 4 agente 5

3500000

4000000

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105

113

121

129

137

145

153

161

169

177

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 16 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

4 Metodologiacutea para la estimacioacuten del PMS

El anaacutelisis acerca de las cantidades estimadas simulando el comportamiento estrateacutegico de las empresas es interesante Sin embargo el principal objetivo de la presente investigacioacuten es relacionar las cantidades estimadas con el modelo de Cournot a fin de estimar el PMS Para hacerlo se usan va-riables de organizacioacuten industrial construidas a partir de las cantidades generadas por las empresas y por las cantidades demandadas de todo el sistema ya que estas variables permiten analizar una aproximacioacuten de poder de mercado y a su vez analizar efectos sobre el PMS

Para realizar la estimacioacuten se utiliza un modelo VAR Sin embargo antes se realiza un anaacutelisis de integracioacuten entre cantidades y precios que permite validar la relacioacuten existente entre dichas variables y justificar teacutecnicamente la propuesta de estimacioacuten

Intuitivamente se supone que el precio y las cantidades en el mercado deben estar cointegradas porque solo cuando las cantidades de oferta de los generadores igualan la demanda es que se de-termina el PMS

41 Anaacutelisis de cointegracioacuten

Para que dos series esteacuten cointegradas es necesario que la diferencia entre ellas sea una serie estacionaria y que el mecanismo que corrige tal diferencia sea significativo y funcione adecuadamen-te (Granger 1981) una relacioacuten de cointegracioacuten implica que aunque dos variables sean caminatas aleatorias (no estacionarias) hay un mecanismo que las une y hace que converjan a un equilibrio de largo plazo

Para llevar a cabo el anaacutelisis se sigue la metodologiacutea de Engle y Granger (1987) en la que se deben cumplir los siguientes pasos 1) se identifica que las variables a analizar sean efectivamente caminatas aleatorias 2) se comprueba el orden de integracioacuten de estas 3) se estima un modelo de relacioacuten lineal entre ambas variables se obtienen los residuales mdashlos cuales representan la diferencia que hay entre las seriesmdash y se comprueba que estos son estacionarios y que la relacioacuten no es espuria si esto es asiacute las series estaacuten cointegradas 4) para ver la relacioacuten de corto plazo y el funcionamiento del mecanismo de correccioacuten del error se estima una relacioacuten lineal entre las variables mdashaplicando la transformacioacuten necesaria para que estas sean estacionariasmdash y el negativo de los residuales y se comprueba que el coeficiente asociado a este sea negativo y que la relacioacuten estimada no sea espuria si es asiacute se concluye que el mecanismo de correccioacuten del error funciona adecuadamente

Se siguen todos los pasos para el anaacutelisis de cointegracioacuten entre el PMS y las cantidades generadas4

y se comprueba que estaacuten cointegradas Tambieacuten se hace el anaacutelisis entre el PMS y las cantidades del oligopolio estimadas con el modelo de Cournot y si se llega a la misma conclusioacuten estaacuten cointegradas Este hecho valida la utilizacioacuten del modelo propuesto para estimar el PMS5

42 Modelos VAR para la estimacioacuten del PMS

Como se mencionoacute el meacutetodo de estimacioacuten del PMS es un modelo VAR Estos modelos permiten caracterizar las interacciones simultaacuteneas entre un grupo de variables endoacutegenas pues se asume

4 Las cantidades generadas son iguales a las demandadas

5 Al realizar el anaacutelisis se usaron las funciones de autocorrelacioacuten y autorrelacioacuten parcial el test de Dickey Fuller (ADF) aumentado el test de Phillips Perron (PP) y el de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) para determinar que las series son integradas de orden 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 17 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que las variables incluidas estaacuten en funcioacuten de su propio pasado y del pasado de las demaacutes variables Usar este tipo de modelos en este caso es uacutetil ya que se puede evidenciar coacutemo las variables de or-ganizacioacuten industrial estaacuten interactuando con el comportamiento del PMS

Se utilizan el iacutendice de demanda residual (IDR) y el iacutendice de Herfindahl Hirschman (HHI) como indicadores de poder de mercado y concentracioacuten en la industria Todas estas variables utilizan las cantidades generadas de las empresas y las demandadas para dar alguna sentildeal de poder de mercado La hipoacutetesis que se tiene es la de que tales condiciones de mercado tienen efecto en la formacioacuten del PMS

Iacutendice de demanda residual (IDR)

La curva de demanda residual a la que se enfrenta un generador resume la capacidad que este tiene para influir en el precio de mercado manteniendo constante la demanda total del sistema y la curva de oferta de los demaacutes generadores La posibilidad de influir en el precio de mercado se da debido a que cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede ofertar cualquier nivel de precios y cualquier nivel de cantidades que esta le permita asiacute como emplear esta informacioacuten para crear su estrategia La mayor libertad obtenida la puede llevar a tomar decisiones diferentes a las que se enfrenta teniendo en cuenta la demanda total del sistema entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

En este caso no se estima un IDR para cada agente sino que se estima para el oligopolio (liacutederes) de manera agregada Ademaacutes como el intereacutes estaacute centrado en el mercado de corto plazo lo adecuado es restar los contratos totales del mercado para obtener la demanda residual del mercado de bolsa El IDR se calculoacute con los datos reales de la industria usando las disponibilidades declaradas por las empresas liacutederes y adicionalmente se construyoacute otro con las cantidades estimadas por el modelo de Cournot para efectos de anaacutelisis posteriores (Figura 6)

La ecuacioacuten (3) es la utilizada en el caacutelculo del IDR estimado para el sistema

IDR = Dda ndash Qmin Con (3)

Figura 6 IDR estimada y demanda total

Fuente elaboracioacuten de los autores

Nota la liacutenea roja corresponde a la demanda total la azul al IDR

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 18 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Wolak (2009) sugiere que al estimar el IDR se incluyan las restricciones de transmisioacuten pues un iacutendice que no las incluya estaacute asumiendo que todas las empresas tienen una capacidad igual a la demanda con que cuentan lo cual no siempre es cierto debido a que existen las restricciones de transmisioacuten Si tales restricciones se omiten se puede estar subestimando el grado de poder de mer-cado unilateral que el generador o en este caso el oligopolio es capaz de ejercer Sin embargo por la no disponibilidad de los datos y por simplicidad del anaacutelisis se omite tal sugerencia

Iacutendice de Herfindahl-Hirschman

Este iacutendice sirve como indicador de la concentracioacuten del mercado lo cual puede ser indicio de control sobre el precio por los generadores maacutes fuertes El HHI se mide como una sumatoria de la participacioacuten de las empresas al cuadrado Si el HHI es menor a 1000 el mercado se considera com-petitivo si estaacute entre 1000 y 1800 el mercado es moderadamente concentrado y si es mayor a 1800 el mercado se considera altamente concentrado (Group 2007)

Igual que el IDR el HHI se calcula para la industria usando los datos reales y tambieacuten los de can-tidades del modelo de Cournot en este uacuteltimo caso en particular se calcula como la suma de la par-ticipacioacuten de cada empresa perteneciente al oligopolio y se toma a las minoriacuteas como un solo agente

El HHI para el mercado spot colombiano se ilustra en la Figura 7 en la cual se evidencia que durante el periodo de estudio el iacutendice se encuentra entre el rango de 1200 y 1500 lo que se traduce como un mercado moderadamente concentrado

Figura 7 Iacutendice de Herfindahl-Hirschman (HHI)

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

El mercado colombiano se considera moderadamente concentrado debido a que el 90 de su par-ticipacioacuten corresponde a siete empresas mientras que el 10 restante es aportado por 36 empresas El IHH para el periodo de estudio es igual a 15146 Sin embargo este indicador no genera suficiente informacioacuten pues asiacute el mercado no sea muy concentrado los generadores pueden retener su gene-racioacuten para aumentar el precio (CREG 2010)

6 La Resolucioacuten CREG 060 de 2007 establece que si la participacioacuten de un agente es mayor al 30 en energiacutea firme y el IHH es superior a 1800 el agente debe poner a disposicioacuten de otras empresas la energiacutea suficiente para que la participacioacuten en generacioacuten no supere el 25

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 19 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Ademaacutes de los iacutendices anteriores se consideroacute incluir el iacutendice de oferta residual (IOR) que se mide como la disponibilidad total del sistema menos la diferencia entre la disponibilidad del agente y sus contratos dividido por la demanda total del sistema Este iacutendice sirve para indicar cuando una empresa es pivote es decir cuando su capacidad es indispensable para cubrir parte de la demanda del sistema Sin embargo Botero et al (2013) encontraron que no es adecuado para las condiciones del mercado colombiano pues al ser un iacutendice que se basa en la oferta necesita comparar el precio ofertado con un costo de referencia lo cual dificulta el anaacutelisis dado que el mercado es principalmen-te hidraacuteulico ademaacutes de que ninguacuten agente fue pivote entre el 2005 y 2011 y por lo tanto no tiene sentido utilizarlo como medida de poder de mercado en esta industria

En el Cuadro 3 se presentan las estadiacutesticas descriptivas de las variables IDR HHI y PMS utilizadas en los tres modelos en el primer caso la construccioacuten de las variables se hace con los datos reales en el segundo caso con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica se considera parte del oligopolio y en el uacuteltimo caso se construyen con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica hace parte de las minoriacuteas

Cuadro 3 Estadiacutestica descriptiva de las variables

Estadiacutestica descriptiva

Modelo 1 datos realesModelo 2 estimaciones Cournot

teacutermica oligopolioModelo 3 estimaciones Cournot

teacutermica minoriacuteas

PMS IDR HHI PMS IDR HHI PMS IDR HHI

Media 10001 3428269 1333 10001 6291513 2843 10001 5788312 2900

Mediana 9503 3529262 1327 9503 6483158 2673 9503 6027498 2722

Maacuteximo 1619 4260324 1455 1619 6959932 4935 1619 6960896 4931

Miacutenimo 453 1966338 1247 453 3551980 1780 453 2512690 2094

Desviacioacuten estaacutendar

2481 4675517 4517 2481 52544861 695 2481 843089 62195

Fuente elaboracioacuten de los autores

Es importante tener en cuenta que en promedio el IDR es mayor en el Modelo 2 pues al considerar al teacutermico como empresa liacuteder la demanda residual del oligopolio es mayor De manera similar el HHI en el Modelo 3 es mayor ya que al considerarse al teacutermico como parte de las minoriacuteas su participacioacuten en el mercado se suma al de las demaacutes pequentildeas empresas No obstante si se considera cada agente separadamente para el HHI el mercado sigue siendo moderadamente concentrado (CREG 2010)

43 Validacioacuten de los supuestos del modelo

Inicialmente se debe ver el orden de integracioacuten de las series debido a que para poder estimar el VAR se debe tener la transformacioacuten necesaria para que sean estacionarias Siguiendo la informacioacuten que arroja la graacutefica de cada variable la funcioacuten de autocorrelacion y autocorrelacioacuten parcial y los tests Dickey Fuller aumentado Phillips Perron y KPSS para cada variable de cada modelo se conclu-ye que todas las variables son no estacionarias en niveles y estacionarias en la primera diferencia Lo cual significa que son integradas de orden 1 y que para la estimacioacuten del VAR se deben usar las transformaciones en diferencias Esto implica que el anaacutelisis no es sobre la variable sino sobre su cambio o crecimiento De esta manera se analiza es el impacto que tiene el crecimiento de la demanda residual del oligopolio y el crecimiento de la concentracioacuten del mercado sobre el cambio del PMS Los resultados de estos tests pueden observarse en el Anexo 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 20 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los siguientes pasos son determinar la cantidad de rezagos incluidos apropiada para cada modelo probar la estabilidad del modelo y verificar el cumplimiento de los supuestos de Gauss Markov en los residuales Tales anaacutelisis para cada modelo pueden observarse en el Anexo 2 junto con el F estadiacutestico y los coeficientes de determinacioacuten ajustados que aportan informacioacuten sobre la validez del modelo

Como los datos tienen una periodicidad diaria tiene sentido que la cantidad de rezagos sea 7 o 6 pues estos marcan el cambio de semana La estabilidad de los modelos indica que despueacutes del efecto que causa un choque sobre el PMS este volveraacute a su nivel de equilibrio La no autocorrelacioacuten de los residuales se da a un nivel de confianza del 90 y es cumplimiento de un supuesto La no normalidad de los residuales no es deseable pero no se considera como un problema severo La homocedasticidad en los modelos 2 y 3 cumple con el supuesto pero puede haber problemas de heterocedasticidad en el Modelo 1 por la utilizacioacuten de los datos reales

El F estadiacutestico de cada modelo es superior a 157 por lo tanto con un nivel de confianza de 95 el modelo en general planteado siacute estaacute explicando el cambio en el PMS Por uacuteltimo los coeficientes de determinacioacuten ajustados R2 no son muy altos pues indican que solo cerca del 20 del cambio en el PMS se explica por las variables incluidas lo cual es normal dado que se dejan de lado otras variables que pueden explicar la formacioacuten del PMS en esta industria Maacutes allaacute de lograr la mejor estimacioacuten del PMS lo que se busca con el ejercicio a traveacutes del VAR es analizar los efectos de las variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de poder de mercado sobre el cambio en el PMS

5 Resultados de los modelos VAR

51 PMS estimado

Los modelos VAR estiman la primera diferencia del PMS en funcioacuten de esta y del pasado de la primera diferencia del IDR y del HHI Al despejar dichas ecuaciones se puede estimar el PMS estimado en cada modelo

Los resultados de las estimaciones del precio para cada modelo durante todo el periodo y el uacuteltimo mes se pueden observar en las Figura 8

Las estimaciones del modelo se aproximan bastante bien a la serie original a pesar de la alta volatilidad de la serie diaria todos los modelos logran captar la tendencia y los picos del PMS Al examinar la serie para un periodo maacutes corto (noviembre de 2010) se observan mejor las diferencias de las estimaciones de cada modelo Aunque los tres son bastante aproximados se considera que el Modelo 1 estimado con los datos reales y el Modelo 3 usando las estimaciones de Cournot cuando la teacutermica se incluye en las minoriacuteas son los que presentan un mejor ajuste Esto se explica por la complementariedad entre las dos tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica

Con la finalidad de tener una herramienta maacutes formal se hace un test de medias y se mide el MARE (error absoluto relativo promedio) y el MAPE (error absoluto porcentual promedio)

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 21 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 8 PMS estimados

Fuente elaboracioacuten de los autores

Los resultados para cada modelo se ilustran en el Cuadro 4

Cuadro 4 Pruebas de exactitud en la estimacioacuten

Pruebas Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Test de medias

00 00 00

MARE

206 226 201

MAPE

1324 1447 1297

Fuente elaboracioacuten de los autores

|PMS ndash PMSI| le 196

+ 2 2 1 2 n1 n2

s sradicPMSI ndash PMSt

var (PMSt)sumn

t = 1

100n

t

PMSI ndash PMSt PMSt

sumn

t = 1

100n

t

40

60

80

100

120

140

160

4033

840

344

4035

040

356

4036

240

368

4037

440

380

4038

640

392

4039

840

404

4041

040

416

4042

240

428

4043

440

440

4044

640

452

4045

840

464

4047

040

476

4048

240

488

4049

440

500

4050

640

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2

40

60

80

100

120

140

160

4048

340

484

4048

540

486

4048

740

488

4048

940

490

4049

140

492

4049

340

494

4049

540

496

4049

740

498

4049

940

500

4050

140

502

4050

340

504

4050

540

506

4050

740

508

4050

940

510

4051

140

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2 Precio modelo 3

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 22 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El test de medias permite saber si el precio estimado es estadiacutesticamente igual a la serie del precio real un valor de cero indica que de serlo es buena sentildeal de una correcta estimacioacuten en los tres modelos El error absoluto relativo promedio es cercano al 2 en los tres modelos donde el de menor ajuste de todos es el del Modelo 2 lo cual puede indicar que es maacutes acertado considerar la tecnologiacutea hidraacuteulica y la teacutermica como complementarias ya que en las horas de demanda alta la que determina el PMS es la teacutermica El error absoluto porcentual promedio presenta un menor ajuste con un error de medicioacuten mayor al 10 para todos los modelos lo cual no es deseable sin embargo es comprensible al tener en cuenta la alta volatilidad del precio y la temporalidad diaria con la que se trabaja

52 Funciones del impulso-respuesta para el cambio del PMS

Los modelos VAR permiten analizar las funciones de impulso-respuesta (Figura 9) las cuales permiten observar queacute sucede con el PMS cuando hay un choque aleatorio sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopolio (IDRt ndash IDRtndash1 ) y sobre el crecimiento de la concentracioacuten del mercado (HHIy ndash HHItndash1 ) Examinando las respuestas de cada uno de los modelos se pueden hacer varios anaacutelisis

La respuesta de un choque en el crecimiento de la demanda residual y el aumento de la concen-tracioacuten del mercado tiene un efecto diferente sobre el crecimiento del PMS en los tres modelos El Modelo 3 mdashque usa las estimaciones del modelo de Cournot e incluye la empresa especializada en generacioacuten teacutermica en las minoriacuteasmdash se aproxima mucho mejor al resultado del modelo que utiliza los datos reales lo mismo pasa cuando se compara la respuesta ante el crecimiento de la concentracioacuten del mercado Esto significa que considerar la generacioacuten teacutermica como un complemento de la generacioacuten hidraacuteulica es un escenario maacutes realista En efecto mientras que la tecnologiacutea hidraacuteulica determina el PMS en horas de demanda baja la teacutermica lo hace en horas de demanda alta

En los Modelos 1 y 3 al parecer choques sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopo-lio no parecen tener un efecto significativo en el crecimiento del PMS durante los primeros diacuteas sin embargo al comienzo de la semana siguiente se evidencia un efecto positivo Como se dijo cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede usar esta informacioacuten para crear su estrategia lo que le da capacidad para ofertar a un nivel de precios mayor y un nivel de cantidades para maximizar sus beneficios y entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

El anaacutelisis en el Modelo 2 es diferente en este modelo la demanda residual es mayor pues se consi-dera al teacutermico como parte del oligopolio y como es de esperarse el hecho de que la demanda residual sea mayor implica un mayor efecto sobre el cambio en el PMS pues esto revela que el oligopolio tiene un mayor poder de influencia En este caso inicialmente el crecimiento del PMS cae pero en el tercer diacutea sube mantenieacutendose en el resto de la semana y a la semana siguiente cae Efectivamente a un mayor nivel de demanda residual el oligopolio parece influir maacutes en el aumento del precio

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 23 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 9 Funciones de impulso-respuesta

Fuente elaboracioacuten de los autores

El choque sobre el crecimiento del iacutendice de concentracioacuten del mercado parece tener un efecto bastante fluctuante en los tres modelos Inicialmente tiene efecto positivo sobre el crecimiento del PMS en el quinto o sexto diacutea pasar a negativo al final de la semana y se recupera al principio de la semana siguiente Esto parece indicar que el efecto de la concentracioacuten del mercado sobre el precio existe y que los agentes la aprovechan aunque luego este desaparece Como lo establece la teoriacutea microeco-noacutemica una mayor concentracioacuten en la industria medida con el HHI da capacidad a las empresas para ofertar mayores precios en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrico en Colombia con algunas plantas de generacioacuten como lo muestran Hurtado Quintero y Garciacutea (2014)

ConclusionesEste artiacuteculo utiliza un modelo de Cournot dinaacutemico al examinar comportamientos estrateacutegicos

de los agentes sobre el precio spot en el mercado mayorista en Colombia ademaacutes de emplear modelos VAR para pronosticar el PMS y realizar anaacutelisis de impulso-respuesta

A partir del modelo de Cournot dinaacutemico se puede concluir que este explica bastante bien la rea-lidad del mercado spot colombiano ya que muestra la complementariedad que existe entre las dos principales tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica para determinar el PMS la primera en las horas de demanda valle y la segunda en las horas de demanda pico Tambieacuten refleja la capacidad que tienen los agentes para comportarse estrateacutegicamente viacutea cantidades y a su vez afectar el precio

El modelo VAR utilizado para pronosticar el precio cumple en buena medida los tests sugeridos por la teoriacutea estadiacutestica por lo tanto se puede argumentar que este es un modelo apropiado que puede utilizarse a fin de realizar pronoacutesticos del precio a corto plazo Asimismo puede observarse dado el componente tecnoloacutegico de este mercado que el iacutendice de demanda residual (IDR) puede aproximar una medida de poder de mercado para examinar posibles efectos de los agentes sobre el PMS

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 24 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Una pregunta importante que puede plantearse en este trabajo es el papel que desempentildean los contratos a largo plazo sobre el PMS Existe bastante evidencia sobre la bondad de este mecanismo para mitigar el poder de mercado por ejemplo Joskow y Kahn (2002) Scott y Read (1996) Puller (2007) Wolak (2009) y Fabra y Toro (2005) sugieren que en los mercados spot de electricidad un mayor nivel de contratos hace que los agentes pierdan incentivos para aumentar el PMS (Ver tambieacuten Garciacutea et al (2013 p 35) que para el mecanismo de mercado por medio de un modelo estocaacutestico muestra coacutemo al aumentar el nivel de contratos a largo plazo el PMS disminuye aproximadamente en 30)

De manera similar la presencia de una demanda maacutes activa y la incorporacioacuten de redes inteligentes podriacutea disminuir el poder de los generadores que aprovechan para aumentar los precios en las horas pico o disminuyendo la asimeacutetrica en la informacioacuten para los usuarios de tal forma que se puedan comportar racionalmente respecto a la utilizacioacuten del servicio como ha sucedido en Inglaterra y Gales uacutenico mercado a nivel mundial donde la demanda es activa (Evans amp Green 2005)

ReferenciasBerg Van den Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity

contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174-192

Botero J A Garciacutea J J amp Veacutelez L G (2013) Mecanismos utilizados para monitorear el poder de mercado en mercados eleacutectricos reflexiones para Colombia Cuadernos de Economiacutea 32(60) 571-597

CREG (2010) Documento CREG-118 ldquoMedidas para la promocioacuten de la competencia en el mercado ma-yorista de electricidadrdquo Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsf0 7da9e59afd69597 e0525785a007a7613$FILED-118-201020MEDIDASDE20PROMOCIC393N20DE 20LA20COMPETENCIApdf

CREG (2009) Resolucioacuten 006 Por la cual se expiden normas para el manejo de informacioacuten orientadas a pro-mover y preservar la libre competencia en el Mercado de Energiacutea Mayorista Disponible en httpwwwcreggovcohtmlNcompilahtdocsDocumentosEnergiadocsresolucion_creg_0006_2009htm

CREG (2007) Resolucioacuten 060 Por la cual se dictan normas sobre la participacioacuten en la actividad de genera-cioacuten de energiacutea eleacutectrica Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resoluci-C3B3n-2007-CREG060-2007

CREG (2001) Resolucioacuten 026 Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayoris ta de Ener-giacutea Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resolucion-2001-Creg026-2001

Den Berg V Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174ndash192

Derivex (2010) Caracterizacioacuten del mercado eleacutectrico Disponible en httpwwwderivexcomco Capacita-cionesMemorias

Engle R F amp Granger C (1987) Co-integration and error correction Representation estimation and testing Economeacutetrica 55(2) 251-276

EPM G (2012) Empresas Puacuteblicas de Medelliacuten estados financieros consolidados a 30 de septiembre de 2012 Disponible en httpwwwepmcomcositePortals6documentosResultados 20Trimestra-les2014Notas_EEFFConsolidados201409_ESPNpdf

Evans J amp Green R (2005) Why did British electricity prices fall after 1998 Mimeo Birmingham Institute for Energy Research and Policy

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 25 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fabra N amp Toro J (2005) Price wars and collusion in the spanish electricity market International Journal of Industrial Organization 23(3) 155-181

Garciacutea J J Bohoacuterquez S Loacutepez G amp Mariacuten F (2013) Poder de mercado en mercados spot de generacioacuten eleacutectrica metodologiacutea para su anaacutelisis Working paper N 1305 Universidad Eafit-CIEF

Granger C (1981) Some properties of time series data and their use in econometric model specification Journal of Econometrics

Group T B (2007) Review of the PJMrsquos market power mitigation practices in comparison to other organized electricity markets Disponible en httpwwwbrattlecomdocumentsUploadLibrary Upload631pdf

Hurtado Moreno L Quintero Montoya O L amp Garciacutea Rendoacuten J J (2014) Estimacioacuten del precio de oferta de la energiacutea eleacutectrica en Colombia mediante inteligencia artificial Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa (18) 54-87

Joskow P amp Kahn E (2002) A quantitative analysis of pricing behaviour in californiarsquos wholesale electricity market during summer 2000 The final word The Energy Journal 22(4) 1-35

Pindyck amp Rubinfeld (2000) Microeconomics 6th ed New York Prentice-Hall

Puller S L (2007) Pricing and firm conduct in californiarsquos deregulated electricity market The Review of Eco-nomics and Statistics 89(1) 75-87

Roncoroni A amp Geman H (2003) A class of marked point processes for modelling electricity prices ES-SEC Centre de Recherche (DR 03004) ESSEC Business School Disponible en httpswwwgooglecomcosearchq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSE-Campoq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSECampaqs=chro-me69i571590j0j4ampsourceid=chromeampes_sm=93ampie=UTF-8

Scott T amp Read E (1996) Modelling hydro reservoir operation in a deregulated electricity market Internatio-nal Transactions in Operational Research 3(3-4) 243-253

Sierra J amp Castantildeo E (2011) Modelos de cambio de reacutegimen de Markov para modelar cambios estructurales en el precio spot de la electricidad en Colombia VIII Coloquio Internacional de Estadiacutestica A Meacutetodos estadiacutesticos aplicados a finanzas y gestioacuten de riesgo Universidad Nacional de Colombia

UPME (2004) Una visioacuten del mercado eleacutectrico colombiano Bogotaacute Excelsior

Fehr N-H M Von der amp Harbord D (1992) Spot market competition in the UK electricity industry The Eco-nomic Journal (103) 531-546

Weigt H amp Hirschhausen C Von (2008) Price formation and market power in the german wholesale electri-city market in 2006 Energy policy 36(11) 4227-4234

Wolak F A (2009) Report on market performance and market monitoring in the Colombian electricity supply industry Julio 30 Disponible en httpwebstanfordedugroupfwolakcgi-binsitesdefaultfilesfi-lessspd_report_wolak_july_30pdf

Wolfram C D (1999) Measuring duopoly power in the British electricity spot market American Economic Review 89(4) 805-826

XM (2013a) Descripcioacuten del sistema eleacutectrico colombiano Disponible en httpwwwxmcomco PagesDes-cripciondelSistemaElectricoColombianoaspx

XM (2013b) Informe ejecutivo Boletiacuten XM 2013 Disponible en httpwwwxmcomcoBoletinXM PagesME-CEne2014aspx

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 26 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos Anexo 1

En el anaacutelisis de estacionariedad en algunas ocasiones el KPPS sugiere que con niveles de confianza del 90 hay series en niveles que son estacionarias Pero como las funciones de autocorrelacioacuten y autocorrelacioacuten normal al igual que los tests ADF y PP rechazan la estacionalidad se decide tomarlas como no estacionarias

Modelo 1 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 095 075 000 000 000

Prob PP 026 062 081 000 000 000

LM statKPSS

056 164 06 014 011 004

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

PorbADF

045 079 068 000 000 000

Prob PP 026 077 058 000 000 000

LM statKPSS

056 038 023 014 013 05

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 072 076 000 000 000

Prob PP 026 073 055 000 000 000

LM statKPSS

056 019 025 014 01 014

Anexo 2

El siguiente cuadro muestra el cumplimiento de los supuestos el F estadiacutestico y el coeficiente de determinacioacuten ajustado de los modelos

Modelo Rezagos Estabilidad Autocorrelacioacuten

ResidualesNormalidadResiduales

Homocedasticidadresiduales

F estadiacutestico

R2

Modelo 1 VAR(7) Estable No No No 349 023

Modelo 2 VAR(6) Estable No NoSiacute con 90 de

confianza285 017

Modelo 3 VAR(7) Estable No No Siacute 308 018

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E

intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central

bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 27-48 DOI1017230ecos2015412

ResumenEn este documento se explora el comportamiento reciente del tipo de cambio

en Colombia durante el periodo 2000-2014 Se identifican algunas de las ca-

racteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la

deteccioacuten de quiebres estructurales o raiacuteces unitarias Una vez detectados los

quiebres estructurales en el tipo de cambio se evaluacutea la coincidencia de estos

con las intervenciones del banco central en el mercado cambiario Los resultados

sentildealan que el tipo de cambio puede ser descrito por una caminata aleatoria o

por una serie sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los casos se puede

atribuir la dinaacutemica a las intervenciones del banco central

AbstractWe evaluate the effectiveness of the Colombian Central Bankacutes interventions

in the foreign exchange market during the period 2000 to 2014 We examine

the stochastic process that describes the exchange rate with a focus on the

detection of structural breaks or unit roots in the data to determine whether

the Central Bankacutes interventions were effective We find that the exchange rate

can be described either by a random walk or by a trend-stationary model with

multiple breaks In neither cases do we find any evidence that the exchange

rate was affected by the Central Bank interventions

1 Introduccioacuten

En este documento se busca evaluar la efectividad de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano intervenciones que

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in Colombia

Jorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Universidad del Valle Colombia jorgeuribecorreounivalleeduco

Universidad del Valle Colombianataliaxrestrepocorreounivalleeduco

Palabras clave Caminata aleatoria martingala muacuteltiples quiebres poliacutetica cambiaria de Colombia quiebre estructural

Key words Colombia exchange rate behavior martingale multiple breaks random walk structural breaks

JEL CODE C220 G150 G280 G180

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 29 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son realizadas con el fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio o afectar su tendencia Dada la importancia de esta variable y coacutemo sus fluctuaciones afectan a una gran cantidad de agentes en la economiacutea (exportadores importadores inversionistas entre otros) el Banco de la Repuacuteblica inter-viene el mercado cambiario a traveacutes de diversos mecanismos compras y ventas directas subastas de opciones subastas discrecionales entre otros con el propoacutesito de estabilizarlo y garantizar que la tasa de cambio vigente contribuya al bienestar de los agentes (economiacutea) Sin embargo para la realizacioacuten de estas intervenciones el banco dispone de una cantidad importante de recursos y de esta manera altera su balance Dado que las intervenciones son costosas es conveniente analizar si cumplen con su objetivo es decir si logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio o reducir la volatilidad del mercado

Diversos estudios se han realizado con la intencioacuten de determinar si las intervenciones en el mercado cambiario por parte de la autoridad monetaria central son efectivas Entre estos se des-tacan los trabajos de Toro y Julio (2005) Echavarriacutea Vaacutesquez y Villamizar (2009) Kamil (2008) quienes analizan la efectividad de las intervenciones en teacuterminos de los efectos sobre la volatilidad de la tasa de cambio Los estudios analizan el comportamiento de la varianza condicional del tipo de cambio a traveacutes de modelos ARCH Garch Egarch y no ofrecen conclusiones contundentes El primero de ellos concluye que las intervenciones del Banco aumentan la volatilidad de la tasa de cambio el segundo establece que la disminuye y el tercero que la aumenta para el periodo 2004-2006 y no la afecta a partir de 2007

El enfoque aquiacute adoptado consiste en explorar el comportamiento del tipo de cambio nominal entre el peso colombiano y el doacutelar estadounidense para eacutepocas recientes (2000-2014) e identifi-car algunas de las caracteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la deteccioacuten de posibles quiebres estructurales o alternativamente de raiacuteces unitarias en la serie de tiempo Esto con el fin de determinar si de acuerdo al proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio las intervenciones del banco son efectivas en teacuterminos de tendencia es decir si logran revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda

Para cumplir con este propoacutesito se utilizan avances en la literatura sobre deteccioacuten de quiebres estructurales endoacutegenamente lo cual permite contrastar la hipoacutetesis de una posible sincronizacioacuten entre algunos quiebres en la serie del tipo de cambio y las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica De esta forma se puede tener una primera aproximacioacuten empiacuterica para evaluar el grado de efecti-vidad de tales intervenciones parte del esquema cambiario adoptado por el Banco de la Repuacuteblica en deacutecadas recientes

La diferenciacioacuten entre quiebres estructurales que afectan tendencias determiniacutesticas por un lado y raiacuteces unitarias por otro ha hecho parte de un intenso escrutinio en la literatura sobre econometriacutea de series de tiempo recientemente A pesar de que auacuten quedan muchos cabos sueltos en el anaacutelisis las teacutecnicas basadas en miacutenimos cuadrados que se usan en la actualidad para estimar las posibles fechas de quiebres estructurales en una serie de tiempo pueden brindar mucha luz sobre el fenoacutemeno bajo consideracioacuten

Los resultados de este estudio apuntan a que el tipo de cambio en Colombia puede ser descrito como una caminata aleatoria o como una serie estacionaria en tendencia sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los dos casos se puede atribuir a las intervenciones del banco central un cambio

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 30 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

permanente en la tendencia del tipo de cambio en Colombia lo cual lleva a la conclusioacuten de que tales intervenciones han sido inefectivas

Este documento cuenta con cuatro secciones ademaacutes de esta introduccioacuten En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes relacionados con el comportamiento del tipo de cambio en Colombia y los mecanismos de intervencioacuten empleados por el Banco En la segunda seccioacuten se presentan las pruebas y metodologiacuteas empleadas para la modelacioacuten del tipo de cambio En la tercera se discuten los principales resultados y finalmente se concluye

2 Antecedentes

Colombia al igual que muchos paiacuteses emergentes ha experimentado fuertes periodos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda a lo largo de su historia econoacutemica La preocupacioacuten de las autoridades monetarias en cuanto a la incidencia de estos fenoacutemenos sobre los sectores real y financiero de la economiacutea (balanza comercial inversioacuten extrajera estabilidad del sistema de pagos solvencia de los establecimientos de creacutedito nivel de apalancamiento de las empresas nacionales etc) ha llevado a poner en praacutectica varios esquemas de direccioacuten de la poliacutetica cambiaria entre los que se cuentan el hardpeg o devaluacioacuten gota a gota el tipo de cambio fijo o la banda cambiaria

Recientemente en el caso de muchos mercados emergentes entre ellos Colombia se ha optado por operar bajo un esquema de flotacioacuten administrada del tipo de cambio en el que se permite que este fluctuacutee de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda en el mercado de divisas y en el cual sin embargo el banco central interviene en aquellos periodos durante los cuales las dinaacutemicas de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda se tornan muy pronunciadas de forma tal que se considera que no son deseables para la economiacutea nacional

Entre los efectos adversos de una apreciacioacuten real pronunciada para la economiacutea se encuentran por ejemplo el encarecimiento de las exportaciones y la consecuente peacuterdida de competitividad de los productos locales en los mercados internacionales y el efecto negativo que esto implica para el tejido industrial asociado con estas (cuando las mismas son intensivas en alguacuten factor distinto a la tierra ya que es poco el tejido industrial afectado en empresas del sector primario)

Varios escritos exploran el caso colombiano e identifican a los procesos de apreciacioacuten reciente como la causa de un posible fenoacutemeno de desindustrializacioacuten a partir de la deacutecada de los noventa (Clavijo Vera amp Fandintildeo 2012 Cabrera 2013) De esta forma los mayores valores de exportacioacuten de hidrocarburos o drogas iliacutecitas podriacutean haber contribuido con una apreciacioacuten de la moneda que ha hecho menos competitiva la industria nacional y la ha lesionado Desafortunadamente tales diagnoacutesticos parecen deberse maacutes a una pobre interpretacioacuten de la evidencia existente y de los datos asociados con la contabilidad del producto industrial (Carranza amp Moreno 2013) que a un fenoacutemeno de desindustrializacioacuten reciente1 No por lo anterior este ha dejado de ser uno de los debates maacutes prominentes en la agenda de economiacutea poliacutetica nacional

Una apreciacioacuten real tambieacuten es asociada con peacuterdidas de portafolio al cambio de las inversio-nes que se mantienen en moneda extranjera por ejemplo de aquellas que mantiene el Banco de la

1 El proceso de desindustrializacioacuten parece de maacutes larga data y encontrar su causa en factores de poliacutetica estructurales como el proceso de apertura econoacutemica y no en fenoacutemenos recientes de apreciacioacuten (Ortiz Uribe amp Vivas 2009)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 31 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Repuacuteblica y que garantizan el pago de las futuras obligaciones del paiacutes en el exterior (las reservas internacionales)

Por otra parte los efectos negativos de una depreciacioacuten pronunciada no son menos preocu-pantes y Colombia los ha padecido en reiterados momentos de su historia Entre estos se cuentan el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital o materias primas necesarias para el desarrollo de la industria nacional el incremento en teacuterminos reales de la deuda puacuteblica externa del paiacutes denominada en doacutelares u otra divisa el incremento de los intereses de esa deuda que restringe las condiciones de liquidez de la economiacutea y disminuye sus posibilidades de honrar los compromisos adquiridos y una mayor vulnerabilidad de las empresas privadas que consiguen financiamiento en los mercados internacionales

Este uacuteltimo punto merece especial atencioacuten ya que las empresas colombianas han incrementa-do su exposicioacuten cambiaria de forma notable en antildeos recientes tanto en teacuterminos de preacutestamos como de emisioacuten de bonos directamente y a traveacutes de subsidiarias Es de esta forma como el en-deudamiento del sector privado ha pasado de poco maacutes de 8 billones en el antildeo 2006 a cerca de 35 para el 2013 (Powell 2014) Este uacuteltimo efecto es identificado por un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las principales vulnerabilidades no solo de Colombia sino en general de los paiacuteses de la regioacuten Una parada suacutebita de los flujos de inversioacuten extranjera y de los ingresos provenientes de la venta de materias primas en los mercados internacionales a un precio ventajoso como el que se ha registrado en tiempos recientes podriacutea acarrear problemas de riesgo sisteacutemico graves para el continente [ver capiacutetulos 4 5 y 6 del citado estudio de Powell (2014)]

Todo lo anterior ha llevado a que el esquema de flotacioacuten del tipo de cambio sea complementado como ya se dijo por intervenciones puntuales directas e indirectas en el mercado cambiario por parte del Banco de la Repuacuteblica Estas intervenciones buscan frenar procesos como el de apreciacioacuten pronunciada que se ha observado en la economiacutea colombiana desde el antildeo 2003 o al menos dismi-nuir la volatilidad del tipo de cambio (es decir disminuir el ritmo de ocurrencia de este proceso)

No obstante existe el riesgo de que esta estrategia de ldquoluchar contra el vientordquo sea inefectiva Puede tratarse de un caso en el que el banco central de una economiacutea pequentildea y abierta utiliza recursos puacuteblicos para influir sobre el tipo de cambio y sus efectos sobre el mismo son impercepti-bles Lo anterior es probable puesto que desde ninguna perspectiva el fenoacutemeno de la apreciacioacuten reciente en Colombia es uno de naturaleza idiosincraacutetica de la economiacutea colombiana y difiacutecilmente se puede atribuir a caracteriacutesticas especiacuteficas de tal economiacutea Es maacutes bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economiacuteas emergentes relativamente soacutelidas como las latinoamericanas despueacutes de la crisis global de 2007 a 2010 y de la crisis euro-pea aun en transcurso Estos capitales han propiciado procesos de revaluacioacuten notables en toda la regioacuten (Garciacutea-Herrero et al 2014) e incluso la posible aparicioacuten de burbujas especulativas en los mercados financieros de las mismas (Uribe amp Fernaacutendez 2014) En estos casos el tipo de cambio nominal es mejor entendido como un precio maacutes dentro del portafolio de instrumentos disponible para la inversioacuten en los mercados financieros internacionales y no como el producto de los funda-mentales de la economiacutea nacional Un trabajo reciente que explora formalmente este punto de vista de gran importancia para la conduccioacuten de poliacutetica es realizado por Gabaix y Maggiori (2014) Estos

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 32 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

autores sentildealan los casos en los cuales la intervencioacuten de la autoridad monetaria puede incremen-tar el bienestar general aunque no presentan evidencia de la efectividad de tales intervenciones2

Determinar entonces si las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el caso especiacutefico co-lombiano son una estrategia inefectiva es de vital importancia puesto que estas no son gratis para la Nacioacuten Por ejemplo una intervencioacuten directa del Banco en el mercado cambiario puede generar peacuterdidas de portafolio para el paiacutes Un incremento en su posicioacuten en doacutelares (buscando revertir una apreciacioacuten) lleva a una peacuterdida de valor del portafolio en caso tal de que la apreciacioacuten siga su rumbo despueacutes de la intervencioacuten (cada doacutelar nuevo dentro del portafolio valdraacute menos) esto a su vez reduce el valor de las reservas internacionales y compromete por ende la capacidad futura de atencioacuten de la deuda nacional (los recursos en doacutelares tienen por supuesto un costo de opor-tunidad podriacutean estar en otra divisa o alguacuten otro depoacutesito de valor como el oro) Adicionalmente tales intervenciones podriacutean generar oportunidades de arbitraje indeseables dentro del valor de la moneda nacional al ser generadoras de ineficiencia informacional en los mercados tal y como lo documentan Restrepo (2012) o Goacutemez-Gonzaacutelez y Garciacutea-Suaza (2011) Tambieacuten pueden las intervenciones indeterminar el objetivo de la autoridad monetaria en materia de estabilidad de pre-cios al inducir presiones innecesarias sobre los precios internos mediante el incremento continuo de la oferta monetaria (si las compras no fueren esterilizadas)

La intervencioacuten tal y como se ha presentado hasta hoy solo se justifica entonces si el banco central logra afectar el rumbo o al menos la volatilidad del tipo de cambio En teacuterminos estadiacutesti-cos el primero es un anaacutelisis de la capacidad de la autoridad monetaria para generar un ldquoquiebre estructuralrdquo en la tendencia del tipo de cambio nominal el segundo corresponde con un anaacutelisis de su capacidad para influir sobre la varianza no condicional de la serie

Con relacioacuten al segundo punto se han hecho estudios en Colombia sobre todo por parte del banco central que buscan acceder al grado de afectacioacuten de la varianza condicional del tipo de cambio ante las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica (Toro amp Julio 2005 Echavarriacutea Vaacutesquez amp Vi-llamizar 2009 Kamil 2008) Las conclusiones al respecto no son contundentes El primer estudio concluye que las intervenciones del banco incrementan la volatilidad del mercado el segundo que la disminuye y el tercero que en algunas ocasiones la disminuye (de 2004 a 2006) y en otras la deja inalterada (en el 2007) En los dos primeros casos al restringir el anaacutelisis al estudio de las varianzas condicionales (modeladas con procesos ARCH intradiarios o Egarch diarios) poco se dice sobre la posibilidad del banco de afectar las condiciones de mayor plazo del mercado mediadas por los segundos momentos no condicionales en otras palabas de poco sirve afectar la varianza de uno o dos diacuteas si esta ha de converger raacutepidamente a la varianza no condicional que predominaba en el mercado en primera instancia o aun peor de poco sirve estimar persistencias muy altas debido a los paraacutemetros espurios que se pueden obtener en presencia de cambios en el reacutegimen de la volatilidad (Lamoureux amp Lastrapes 1990 Hamilton amp Susmel 1994) que es frecuentemente el caso de las variaciones diarias del tipo de cambio (Rapach amp Strauss 2008)

Este estudio se relaciona con la primera de dichas cuestiones Es decir se miden las posibilida-des del Banco de la Repuacuteblica de intervenir efectivamente sobre la tendencia de la serie del tipo de cambio en Colombia Para llevar cabo este objetivo se hace uso de avances relativamente recientes

2 Si bien Gabaix y Maggiori (2014) proponen un marco formal para el anaacutelisis la idea de que el tipo de cambio responde maacutes a sus caracteriacutesticas de activo financiero internacional que a los fundamentales internos de la economiacutea nacional se remontan al menos hasta los trabajos de Frankel (1979) Frenkel (1976) y Meese y Rogoff (1983)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 33 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

en la econometriacutea de series de tiempo sobre la identificacioacuten de quiebres estructurales muacuteltiples (Bai amp Perron 1998 2003 Perron 2006 Perron amp Zhu 2005) La hipoacutetesis que se busca con-trastar es la siguiente si las intervenciones de la autoridad monetaria son efectivas estas deben afectar la tendencia temporal del tipo de cambio (si se trata de una apreciacioacuten deben disminuir la pendiente de tal tendencia por ejemplo o incluso cambiar su signo) de otra forma la intervencioacuten es inefectiva Esta tendencia afectada por la intervencioacuten debe ser determiniacutestica si ha de tener alguacuten sentido la intervencioacuten Ya que de otra forma si la tendencia fuese estocaacutestica por ejemplo si se tratase de una martingala condicional al pasado de la serie y a los montos de intervencioacuten anteriores la autoridad monetaria no podriacutea siquiera predecir queacute sucederaacute en el periodo siguien-te despueacutes de la intervencioacuten con lo cual la actuacioacuten de poliacutetica quedariacutea indeterminada Asiacute las cosas el tipo de cambio debe seguir un proceso que incluye una tendencia determiniacutestica afectada por quiebres muacuteltiples los cuales deben presentarse presumiblemente en periodos aledantildeos a la intervencioacuten cambiaria

Por otro lado si las intervenciones del banco central son inefectivas el proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio en Colombia podriacutea o bien ser un proceso estacionario en tendencia con quiebres estructurales que no coincidan con las intervenciones en el mercado o una martingala condicional (por ejemplo una caminata aleatoria) En el primer caso habriacutea que buscar una fuente adicional distinta a las intervenciones del banco para explicar los quiebres En el segundo caso la intervencioacuten siempre quedariacutea oculta detraacutes de innumerables choques aleatorios de oferta y demanda que hariacutean impredecible el comportamiento futuro del tipo de cambio3

En este estudio se encuentra que la serie del tipo de cambio en Colombia estaacute mejor descrita por una martingala que por un proceso estacionario en tendencia con muacuteltiples quiebres estructurales No obstante una especificacioacuten que bien pudiera considerarse sobreparametrizada de un modelo determiniacutestico sujeto a muacuteltiples quiebres se podriacutea utilizar como representacioacuten alternativa En cualquiera de los dos casos la poliacutetica cambiaria en Colombia se presenta como una estrategia inefectiva al menos en su forma de conduccioacuten reciente con costos financieros e informacionales importantes para la Nacioacuten

21 Estrategias de intervencioacuten

En Colombia se adoptoacute el reacutegimen cambiario de flotacioacuten administrada el 25 de septiembre de 1999 Con la entrada en vigencia de este reacutegimen el Banco de la Repuacuteblica estaacute autorizado a realizar intervenciones discrecionales cuando el comportamiento del mercado ponga en peligro la estabi-lidad macroeconoacutemica del paiacutes El Banco de la Repuacuteblica cuenta con los siguientes instrumentos para intervenir en el mercado cambiario colombiano subasta automaacutetica de opciones de compra o venta de divisas subastas discrecionales de compra y venta de divisas para desacumulacioacuten y acumulacioacuten de reservas internacionales compra y venta directas de divisas en el mercado (me-canismo aprobado en septiembre de 2004) y subastas competitivas de doacutelares

En la Figura 1 se presentan el balance total y mensual de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano durante el periacuteodo enero de 2000ndashmarzo de 2014 Es posible observar que para el periodo agosto de 2006 a mayo de 2007 el Banco de la Repuacuteblica intervino en este mercado con un monto total de 52912 millones de doacutelares que corresponde al

3 Este punto estaacute relacionado con la imposibilidad de identificar un quiebre estructural en nivel cuando los procesos subyacentes siguen una caminata aleatoria (Hatanaka amp Yamada 1999 Perron amp Zhu 2005)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 34 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

-8-6-4-202468

1012

Ene

ro -

00A

gost

o - 0

0M

arzo

- 01

Oct

ubre

- 01

May

o - 0

2D

icie

mbr

e - 0

2Ju

lio -

03Fe

brer

o - 0

4Se

ptie

mbr

e - 0

4A

bril

- 05

Nov

iem

bre

- 05

Juni

o - 0

6E

nero

- 07

Ago

sto

- 07

Mar

zo -

08O

ctub

re -

08M

ayo

- 09

Dic

iem

bre

- 09

Julio

- 10

Febr

ero

- 11

Sept

iem

bre

- 11

Abr

il - 1

2N

ovie

mbr

e - 1

2Ju

nio

- 13

728 del monto total de intervencioacuten durante los antildeos 2006 y 2007 siendo este uno de los mayores montos de intervencioacuten registrados durante el periodo comprendido entre los antildeos 2000 y 2014 Este periodo es identificado en el estudio de Restrepo (2012) como uno de ineficiencia informacional Y en teacuterminos de la modificacioacuten de la tendencia del tipo de cambio constituye una fecha tentativa a albergar un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio nominal peso-doacutelar hipoacutetesis que se pondraacute a prueba en este documento

Tambieacuten cabe anotar que durante el mismo periodo la relacioacuten entre el monto de intervencioacuten y las reservas internacionales netas presentoacute un alza importante llegando al 97 en marzo de 2007 el maacuteximo valor registrado durante los trece antildeos analizados Los mecanismos de interven-cioacuten empleados de este periodo corresponden principalmente a compras de divisas por medio de opciones put para el control de la volatilidad y a intervenciones discrecionales

Figura 1Panel A Intervencioacuten (compras netas) diaria del Banco de la Repuacuteblica

Panel B Relacioacuten monto de intervencioacuten mensual en el mercado cambiario colombianondashReservas internacionales netas mensuales 2000-2010

Fuentes Panel A Banco de la Repuacuteblica Panel B construccioacuten de los autores con datos del Banco de la Repuacuteblica

-400

-200

0

200

400

600

800

36495

36861

37226

37591

37956

38322

38687

39052

39417

39783

40148

40513

40878

41244

41609

Mill

ones

de

Doacutel

ares

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 35 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

3 Metodologiacutea

31 Estrategia de estimacioacuten

Con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario se estima inicialmente un modelo determiniacutestico para la tasa de cambio lo cual permite detectar la presencia de quiebres estructurales y posteriormente comparar las fechas de estos quiebres con las fechas en las que el banco intervino en el mercado de manera importante Si las fechas de los quiebres detectados corresponden con las fechas en las que el banco intervino el mercado podriacutea pensarse que las intervenciones son efectivas pues lograriacutean revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda Adicionalmente el anaacutelisis seraacute complementado con pruebas de raiacutez unitaria que permitiraacuten determinar si la serie de tipo de cambio corresponde o no a una caminata aleatoria Si este es el caso el tipo de cambio no seriacutea predecible y por ende la autoridad monetaria central no podriacutea predecir el efecto que tendriacutea una intervencioacuten en el mercado cambiario por lo tanto la intervencioacuten no tendriacutea sentido y seriacutea inefectiva A continuacioacuten se presenta la estrategia de estimacioacuten empleada en este documento para detectar la presencia de quiebres estructurales en la serie de tipo de cambio

Siguiendo a Bai (1997) Bai y Perron (1998) y Perron (2006) el marco de anaacutelisis puede ser descrito en el contexto del siguiente modelo de regresioacuten lineal con m quiebres (o alternativamente m + 1 regiacutemenes)

yt = xrsquotb + zrsquot dj + ut t = Tjndash1 + 1 Tj [1]

para j = 1 m + 1 En este modelo yt es la variable dependiente observada en el momento t y ambos tanto xt (p x 1) como zt (q x 1) son vectores de regresoras por tanto b y dj (j = 1 m + 1) son los vectores que contienen los coeficientes correspondientes ut es la perturbacioacuten en el periacuteodo t Los iacutendices (T1 Tm) o puntos de quiebre son expliacutecitamente tratados como desconocidos y se usa la convencioacuten de que T0 = 1 y Tm+1 = T Se trata entonces de estimar los coeficientes de regresioacuten desconocidos junto con los puntos de quiebre cuando se dispone de T observaciones en la muestra

El anterior es un modelo de cambio estructural parcial dado que el paraacutemetro b no estaacute sujeto a cambios En este documento se hace p = 0 para trabajar con un modelo de cambio estructural puro en el cual todos los coeficientes del modelo pueden cambiar entre regiacutemenes En este caso zt incluye una tendencia lineal o cuadraacutetica

En forma matricial el modelo muacuteltiple de regresioacuten lineal puede ser expresado como

Y = Xb + Zd + U [2]

donde Y = (y1 yT )rsquo X = (x1 xT )rsquo U = (ui uT )rsquo d = (drsquo1 drsquo2 drsquom+1 )rsquo y Z es la matriz con Z particio-nes diagonales en el tiempo t ie Z = diag (Z1 Zm+1) con Zi = (ZTindash1 ZTi)rsquo Se denotaraacute el valor verdadero de un paraacutemetro con un superiacutendice de 0 En particular d0 = (dorsquo

1 d0rsquo

m+1)rsquo y (T01

T0m) se usan para representar respectivamente los verdaderos valores de los paraacutemetros d y de

los puntos de quiebre La matriz Z0 es aquella con particiones diagonales Z en (T01 T

0m) Luego

el proceso generador de datos estaraacute dado por

Y = Xb0 + Z0 d0 + U [3]

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 36 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El meacutetodo de estimacioacuten considerado se basa en el principio de miacutenimos cuadrados Para cada particioacuten m (T1 Tm) las estimaciones de miacutenimos cuadrados para b y dj y se obtienen del proceso de minimizacioacuten de los residuales al cuadrado

(Y ndash Xb ndash Zd)rsquo (Y ndash Xb ndash Zd) = summ+1 sumt=Tindash1 + 1 [yt ndash xrsquotb + zrsquot dj]2 [4]

Sean b(Tj) y d(Tj) las estimaciones basadas en las m particiones (T1 Tm) denotadas como Tj Al sustituir estas en la funcioacuten objetivo y denotar la suma de residuales al cuadrado resultante como ST (T1 Tm) los puntos de quiebre estimados (T1 Tm) son tales que

(T1 Tm) = argmin (T1 Tm)) ST (T1 Tm) [5]

donde la minimizacioacuten se lleva a cabo sobre un conjunto de participaciones factibles (general-mente con cada submuestra mayor al 15 del total de la muestra) Entonces los estimadores de los puntos de quiebre son minimizadores globales de la funcioacuten objetivo Sobre estas particiones se obtienen entonces b (Tj) y d (Tj)

Es importante resaltar que los modelos de quiebre estructural parten de ciertos supuestos que establecen liacutemites naturales a la aplicabilidad de las metodologiacuteas desarrolladas en la literatura Estos supuestos son abordados de forma extensiva en Perron (2006)

En el contexto del presente estudio es de particular relevancia el supuesto sobre la convergencia uniforme en probabilidad de la matriz de segundos momentos de regresoras xrsquot zrsquot a una matriz definida positiva con el fin de derivar las distribuciones asintoacuteticas de las pruebas Al romper este supuesto por ejemplo con la inclusioacuten de tendencias lineales en el modelo Perron y Zhu (2005) aportan a la literatura un anaacutelisis en teacuterminos de la posible convergencia en probabilidad la tasa de tal convergencia y sobre la convergencia en distribucioacuten de los estimadores de miacutenimos cuadrados de las fracciones de la muestra en las cuales se presentan los quiebres estructurales En general sus hallazgos apuntan a que la estimacioacuten de los quiebres estructurales a traveacutes de miacutenimos cua-drados es consistente en presencia de regresoras de tendencia y raiacuteces unitarias Pero las tasas de convergencia y el comportamiento asintoacutetico de la distribucioacuten de los estadiacutesticos pueden divergir del caso en el que se supone estacionariedad en las regresoras El trabajo en el campo auacuten no se expande para el caso de quiebres estructurales muacuteltiples pero es posible realizar una primera aproximacioacuten al problema de estudio tal y como lo hace este documento mediante el meacutetodo de particioacuten secuencial de la muestra siguiendo a Perron (2006)

En ambos casos (identificando global y secuencialmente los puntos de quiebre) se mantienen las conclusiones que se presentan en este documento

32 Quiebres estructurales Algunas consideraciones metodoloacutegicas

La mayoriacutea de los trabajos aplicados sobre series de tiempo y pronoacutestico estaacuten basados en el supuesto de que las variables bajo estudio son descritas por procesos estocaacutesticos ergoacutedicamente estacionarios El segundo de estos adjetivos se refiere a que el proceso generador de datos (PGD) de la serie temporal en este caso el tipo de cambio nominal peso-doacutelar es constante Es decir que los paraacutemetros poblacionales que dieron lugar a la muestra de estudio y presumiblemente daraacuten tambieacuten lugar a sucesivas realizaciones de la variable aleatoria en el futuro no cambian en el tiempo

i = 1 Ti

and and and and

and and

and and

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 37 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El primer adjetivo se refiere a que el proceso tiene memoria acotada es decir a que el efecto de un choque aleatorio al proceso hoy se iraacute desvaneciendo en el tiempo hasta que en un horizonte consi-derable tal efecto seraacute nulo (independencia asintoacutetica) Este uacuteltimo es un supuesto casi inamovible y permite la aplicacioacuten de alguno de los teoremas ergoacutedicos en la interpretacioacuten de los resultados

No obstante tal y como lo sentildeala Hansen (2001) paraacutemetros como la media la varianza o las tendencias suelen cambiar en el tiempo para los modelos de series macroeconoacutemicas tales como las tasas de desempleo o las tasas de crecimiento del PIB Esto tambieacuten es cierto para las series financieras en las que los modelos de volatilidad condicional cambiantes estilo Garch (Engle 1982 Bollersllev 1986) son hoy una herramienta de uso comuacuten para modelar varianzas condicionales heterogeacuteneas y donde en eacutepocas recientes han ganado popularidad en la modelacioacuten de los primeros momentos los modelos con transicioacuten entre regiacutemenes regidos por procesos de Markov denomi-nados Markov-Switching Estas consideraciones de caraacutecter economeacutetrico no han sido ajenas a la literatura sobre el tipo de cambio que puede ser considerado tanto una variable macroeconoacutemica como precio de un activo financiero internacional

Una posibilidad teoacuterica para tratar con procesos de paraacutemetros no constantes son los modelos de ldquoquiebres estructuralesrdquo El modelo claacutesico de cambio o quiebre estructural es atribuido a Chow (1960) quien planteoacute la posibilidad de dividir la muestra de estudio en dos subperiodos luego es-timar los paraacutemetros del modelo en cada submuestra y finalmente poner a prueba la igualdad de los paraacutemetros en ambos conjuntos mediante la utilizacioacuten de un estadiacutestico F tradicional

Por ejemplo en el contexto de este documento se requiere contrastar la hipoacutetesis de que el tipo de cambio es estacionario o estacionario en tendencia contra la hipoacutetesis de que se trata de una serie con raiacutez unitaria Para llevar a cabo este objetivo se deben contrastar primero varias hipoacutetesis auxiliares

Por ejemplo seriacutea posible iniciar el anaacutelisis con un modelo de regresioacuten lineal en el que sean incluidas como regresoras una tendencia y una constante de la siguiente forma

Yt = a0 + a1 tt + et [6]

El supuesto de estacionariedad se refiere a que el PGD del teacutermino de error et es el mismo a lo largo de toda la muestra de estudio por lo que el PGD de Yt tambieacuten lo seraacute Cualquier fluctuacioacuten de la serie se daraacute alrededor del componente determiniacutestico a0 + a1 tT y los choques aleatorios seraacuten responsables solo de desviaciones temporales con respecto a este punto de referencia que se diluiraacuten en el tiempo (si la serie ademaacutes es ergoacutedica) Sobre lo que llama la atencioacuten Chow (1960) es la posibilidad de que el modelo presente paraacutemetros a0 a1 tt cambiantes por lo cual una esti-macioacuten suponiendo que estos son constantes romperaacute con el supuesto de estacionariedad y daraacute como resultado estimaciones inconsistentes (e incluso estimaciones espurias en muchos casos)

Para mayor ilustracioacuten consideacuterese la discusioacuten desarrollada en la introduccioacuten de este docu-mento seguacuten la cual las intervenciones del banco central en el mercado cambiario deberiacutean provocar cambios en los paraacutemetros del modelo en caso de ser efectivas Por ejemplo deberiacutean provocar una reduccioacuten en la magnitud del coeficiente a1 que seriacutea negativo en el caso de una apreciacioacuten de la moneda O deberiacutean al menos provocar un incremento en el coeficiente a0 relacionado con la media no condicional de la parte estacionaria del sistema En otro caso si los coeficientes se mantienen

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 38 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

inalterados despueacutes de la intervencioacuten y toda esta se sumerge en la parte aleatoria del modelo et pues se podraacute juzgar tal intervencioacuten como inefectiva (entre otras cosas porque este factor es un proceso ruido blanco independiente no pronosticable) En otras palabras las intervenciones del banco hariacutean que fuese de esperar teoacutericamente que operara un modelo antes de la intervencioacuten y otro despueacutes

Yt = a0 + a1 tt + a2di + a3di tt + et i = 12 [7]

En [7] di es una variable indicadora dicotoacutemica que toma el valor de 1 si la observacioacuten se registra antes de la intervencioacuten y 0 en otro caso La hipoacutetesis nula del test de Chow es que no existe un cambio estructural en la fecha en la cual se sospecha que este ocurrioacute Para el caso la fecha potencial estaacute por determinar e incluso puede tratarse de maacutes de una fecha una de ellas por ejemplo en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y mayo de 2007 periodo en el que se registraron los montos de intervencioacuten maacutes altos Por supuesto lo anterior es equivalente a probar que la dicotoacutemica que aparece en la ecuacioacuten [7] no es estadiacutesticamente significativa (a2 es igual a 0) y tampoco lo es el coeficiente de interaccioacuten a3 que mediriacutea una cambio en la tendencia determiniacutestica de la serie

Una importante limitacioacuten de la prueba de Chow es que el punto de quiebre debe ser conocido a priori dejando al investigador con tan solo dos opciones seleccionar un dato de la muestra como candidato para albergar el quiebre estructural aleatoriamente o seleccionar un dato de la muestra con base en alguna consideracioacuten preliminar sobre los datos antes de llevar a cabo la estimacioacuten En el primer caso el procedimiento de Chow puede ser poco informativo y el verdadero cambio estructural se puede perder de vista En el segundo caso el test de Chow puede llevar a conclusiones erroacuteneas ya que el dato que se toma como candidato para ser un quiebre es endoacutegeno (estaacute corre-lacionado con los datos mismos) y el test estaacute sesgado a indicar que siacute existe un cambio estructural aun cuando este no exista (Hansen 2001)

Dado que los resultados pueden ser bastante sensibles ante ese tipo de consideraciones de selec-cioacuten que son arbitrarias diferentes investigadores pueden llegar faacutecilmente a distintas conclusiones al analizar el mismo fenoacutemeno La solucioacuten necesaria para este tipo de problemas es la de tratar el punto de quiebre como ldquodesconocidordquo Esta fue precisamente la idea de Quandt (1958 1960) quien propuso tomar el estadiacutestico F de Chow maacutes alto dentro del conjunto de todos los estadiacutesti-cos construidos con todas las posibles fechas de quiebre las cuales generalmente abarcan todas las fechas al interior de la muestra en un intervalo que va entre g por ciento y (1 ndash g) por ciento4

Cuando la fecha de quiebre es conocida a priori la distribucioacuten Chi-cuadrado puede ser utilizada para poner a prueba la significancia del estadiacutestico de Chow y por tanto la posibilidad de un cambio estructural No obstante si la fecha del quiebre no se conoce con anterioridad los valores criacuteticos asociados con esta distribucioacuten son inapropiados tal y como lo sentildeala Hansen (2001) en lugar de estos se deben utilizar los propuestos por Andrews (1993) y Andrews y Ploberger (1994) o los calculados con base en la propuesta metodoloacutegica de Hansen (1997) Estos valores criacuteticos asin-toacuteticos son considerablemente maacutes altos que aquellos provistos por la distribucioacuten Chi-cuadrado y variacutean de acuerdo al nuacutemero de paraacutemetros incluidos en el modelo asiacute como de otros factores

4 g es generalmente un nuacutemero entre 5 y 15 y se le conoce como el paraacutemetro de trimming

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 39 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Existe una consideracioacuten adicional de relevancia una vez se encuentra evidencia de un cambio estructural iquestPodriacutean existir maacutes de estos cambios estructurales Los aportes de Bai y Perron (1998 2003) van en esta direccioacuten Ellos utilizan un meacutetodo secuencial comienzan por poner a prueba un solo cambio estructural Si la prueba rechaza la hipoacutetesis nula de que no existe cambio estructural la muestra se procede a dividir en dos (tomando como referencia el punto de quiebre estimado) posteriormente el test se repite al interior de cada submuestra Solo se detiene el algoritmo cuando la hipoacutetesis nula no es rechazada

23 Caminatas aleatorias versus cambio estructural

Tal y como lo sentildeala Enders (2010) una pregunta de capital importancia en la literatura eco-noacutemica sobre todo de caraacutecter macro pero que podriacutea ampliarse faacutecilmente al aacutembito cambiario es si las series bajo anaacutelisis son estacionarias En el caso de que no lo sean iquestse trata entonces de series estacionarias en tendencia o por el contrario estas presentan alguna raiacutez unitaria Como es bien sabido el meacutetodo de estimacioacuten en cada caso variacutea considerablemente y una confusioacuten al respecto puede llevar a conclusiones erroacuteneas5

Dado lo anterior se ha desarrollado una bateriacutea significativa de pruebas con el fin de detectar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos Al respecto se encuentran los estadiacutesticos de Dickey y Fuller (1979) y Dickey y Fuller aumentado-ADF propuestos por Said y Dickey (1984) los cua-les tienen como hipoacutetesis nula la presencia de una raiacutez unitaria en los datos Existe tambieacuten un segundo grupo que tiene como hipoacutetesis nula la estacionariedad de las variables este es el caso del estadiacutestico propuesto por Kwiatkowski Phillips Schmidt y Shin -KPSS- (1992) Todas estas pruebas permiten distintas configuraciones para el proceso subyacente con el fin de descartar su estacionariedad por ejemplo permiten que las series sean estacionarias en niveles con intercepto o estacionarias en tendencia con distintos rezagos A su vez ambos tipos de pruebas son comple-mentarios debido a la variacioacuten en la hipoacutetesis nula

Este debate tambieacuten es de gran importancia para la literatura de cambio estructural que con-cierne a este documento puesto que la naturaleza de las series es muy distinta en el caso de que se trate de una caminata aleatoria (la cual tiene al menos una raiacutez unitaria) o se trate de una serie con uno o maacutes quiebres estructurales

Para ilustrar la importancia de esa diferenciacioacuten consideacuterese el caso de este estudio Si la serie del tipo de cambio resultara estar mejor descrita por una caminata aleatoria en lugar de un proceso estacionario (o estacionario en tendencia) con cambios estructurales pues seriacutea difiacutecil concluir que su desempentildeo en el tiempo es producto de alguacuten tipo de intervencioacuten cambiaria del banco central Este comportamiento seriacutea puramente aleatorio y asiacute como una posible apreciacioacuten pareciera revertirse despueacutes de la intervencioacuten cuando quiera que esta fuere luego podriacutea acen-tuarse de igual forma (recueacuterdese que una caminata aleatoria se puede ver como la suma infinita de choques puramente aleatorios ruido blanco) La presencia de un quiebre estructural por su parte se reconcilia mucho mejor con la efectividad de la poliacutetica cambiaria a condicioacuten de que tal quiebre se detecte endoacutegenamente y por tanto sea tomado como desconocido ex ante y coincida con las intervenciones del banco en el mercado

5 En el primer caso se debe remover la tendencia de la serie que puede ser cuadraacutetica lineal cuacutebica o la tendencia estimada con un filtro como el de Hodrick-Prescott En caso de que se detecten raiacuteces unitarias la serie debe ser diferenciada hasta lograr la estacionariedad de la misma

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 40 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

De lo anterior se concluye que en la praacutectica se debe ser cuidadoso en la caracterizacioacuten de la PGD que describe al tipo de cambio nominal en Colombia Se debe utilizar un estadiacutestico como el de Andrew o Andrews-Ploberger con el fin de detectar la existencia de cambios estructurales de forma endoacutegena y posteriormente se hace necesario descartar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos para asiacute determinar si la serie estaacute mejor descrita por un proceso de quiebre estructural o por una caminata aleatoria esta estrategia es la seguida en este documento

De esta manera a traveacutes de la caracterizacioacuten del PGD que describe al tipo de cambio es posible evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario si el tipo de cambio corresponde a un proceso de quiebre estructural cuyos quiebres coinciden con las fechas en las que el banco intervino el mercado con montos importantes podriacutea concluirse que las intervencio-nes son efectivas pues logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio Si por el contrario el tipo de cambio corresponde a una caminata aleatoria seriacutea un indicio de la inefectividad de las inter-venciones del banco ya que el comportamiento de la serie obedeceriacutea a factores completamente aleatorios y no discrecionales

3 Modelo empiacuterico

31 Datos

Se construyoacute una serie semanal (cierre de viernes) para la tasa representativa del mercado (TRM) reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia Igualmente se construyoacute una serie semanal para intervencioacuten del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario (acumulado de los montos de intervencioacuten diarios) con las estadiacutesticas reportadas por el Banco de la Repuacuteblica en su paacutegina web

32 Anaacutelisis de los resultados

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la prueba de quiebre estructural muacuteltiple de Bai y Perron (1998 2003) para un modelo del tipo de cambio que incluye un intercepto una tendencia lineal y una tendencia cuadraacutetica Los resultados apuntan a la existencia de cuatro quiebres estruc-turales en el modelo tanto si se utiliza una estrategia de deteccioacuten secuencial o una de reparticioacuten Estos quiebres no coinciden con las intervenciones maacutes altas del banco en el mercado como se puede observar a simple vista al comparar el Graacutefico 1 con las fechas de la Tabla 1 Con el fin de presentar mayor evidencia estadiacutestica al respecto se realizoacute una prueba de cambio estructural sobre un modelo ingenuo de la serie de intervenciones del banco que se reporta en el Anexo 1 de este documento Las fechas de quiebres en los montos de intervencioacuten no coinciden en ninguacuten caso con los quiebres detectados en la serie del tipo de cambio por varios meses de diferencia como se evidencia en la Figura 2

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 41 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 1 Quiebres estructurales modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e interceptoTRMt = b0 + b1Tt + b2Tt

2 + et

Quiebre Estructural

Quiebres Determinados 4

Prueba de Quiebre Estructural Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

0 vs 1 5758039 1727412 1398

1 vs 2 2116779 6350336 1572

2 vs 3 9126535 273796 1683

3 vs 4 14638835 4391505 1761

4 vs 5 0 0 1814

Significancia al 5 Valores Criacuteticos Bai-Perron (2003)

Fechas de los quiebres estucturalesSecuencial Reparticioacuten

1 8262002 72920022 9152008 42420063 4242006 91520084 9122011 9122011

Fuente elaboracioacuten de los autores

Figura 2 Panel A Tipo de cambio y fechas de quiebre estructural detectadas

Panel B Montos de intervencioacuten y fechas de quiebre estructural detectadas

Fuente Panel A Serie de tipo de cambio Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores Panel B Serie de montos de intervencioacuten elaboracioacuten propia con datos del Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3652

136

710

3689

937

088

3727

737

466

3765

537

844

3803

338

222

3841

138

600

3878

938

978

3916

739

356

3954

539

734

3992

340

112

4030

140

490

4067

940

868

4105

741

246

4143

541

624

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

ene

-00

ago

-00

mar

-01

oct-

01m

ay-0

2di

c-0

2ju

l-03

feb

-04

sep

-04

abr-

05no

v-0

5ju

n-0

6en

e-0

7ag

o-0

7m

ar-0

8oc

t-08

may

-09

dic

-09

jul-

10fe

b-1

1se

p-1

1ab

r-12

nov

-12

jun

-13

ene

-14

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 42 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los quiebres detectados sentildealan la posibilidad de modelar el tipo de cambio como un proceso determiniacutestico con muacuteltiples quiebres Con el fin de observar el desempentildeo de este tipo de mo-delos se estimoacute un modelo del tipo de cambio nominal incluyendo ademaacutes de la tendencia la tendencia cuadraacutetica y el intercepto originales variables indicadoras de nivel y de interaccioacuten con cada regresora en las fechas del quiebre6 El resultado de tal estimacioacuten se presenta en el Anexo 1 y la Figura 3 Se puede observar que el modelo sinteacutetico logra recoger gran parte de la dinaacutemica del tipo de cambio aun cuando los residuales del modelo siguen presentando claros indicios de autocorrelacioacuten7 Esta persistencia lleva a explorar dos estrategias alternativas para asegurar la correcta modelacioacuten de la serie

Figura 3 Modelo estimado versus serie del tipo de cambio

Fuente TRM Superintendencia Financiera Modelo de estimacioacuten elaboracioacuten de los autores

En el primer caso (estrategia 1) se realizaron pruebas de raiacutez unitaria sobre los residuales del modelo para contrastar si el procedimiento anteriormente descrito ayudaba a recuperar la estacio-nariedad de la serie necesaria en muestra grande para garantizar la consistencia de los estimadores de MCO [ver Hayashi (2000) capiacutetulo 2] No obstante las pruebas de raiacutez unitaria utilizadas no tienen la misma distribucioacuten que los estadiacutesticos ADF tradicionales situacioacuten ampliamente conocida en la literatura sobre raiacuteces unitarias por lo cual se hizo necesario utilizar modificaciones sobre los valores criacuteticos del estadiacutestico ADF generalmente empleadas para medir la cointegracioacuten entre dos o maacutes variables Estos valores criacuteticos cambian dependiendo del tamantildeo de la muestra o de si existen regresoras tendenciales o constantes en la prueba Estas tablas son provistas por ejemplo por Mackinnon (2010) y no se reportan en este documento8

Todo parece indicar que los residuales del modelo son estacionarios ya que se rechaza la hipoacutetesis nula de raiacutez unitaria y por tanto el modelo aunque con presencia de autocorrelacioacuten se encuentra bien especificado En este caso se procedioacute a comparar los quiebres detectados con los quiebres en las intervenciones del banco central (Anexo 1) ante lo cual se hace evidente que no coinciden tal

6 Un modelo con gran probabilidad sobreparametrizado lo cual es posible en el contexto de este documento puesto que no estamos interesados en realizar predicciones fuera de muestra

7 Perron y Zhu (2005) muestran que las pruebas de quiebre basadas en miacutenimo cuadrados son consistentes a mayores tasas cuando algunos de los regresores son no estacionarios como es el caso aquiacute descrito

8 El valor del estadiacutestico ADF construido con los residuales del modelo fue -836 mientras que el valor criacutetico de rechazo al 99 para doce regresoras con 755 observaciones el maacutes alto que se puede calcular siguiendo el polinomio de aproximacioacuten en el documento de Mackinnon (2010) es de -670 Este valor se mantiene relativamente fijo despueacutes de las nueve regresoras

1000

1500

2000

2500

3000

3652

136

689

3685

737

025

3719

337

361

3752

937

697

3786

538

033

3820

138

369

3853

738

705

3887

339

041

3920

939

377

3954

539

713

3988

140

049

4021

740

385

4055

340

721

4088

941

057

4122

541

393

4156

1

TRM

Modelo Estimado

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 43 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

como se indicoacute De esta forma siguiendo la estrategia 1 se puede descartar que las intervenciones del banco central hayan producido un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio

Adicionalmente se consideroacute la posibilidad de modelar el tipo de cambio como una serie que contiene una tendencia estocaacutestica (estrategia 2) Como paso preliminar se incluyoacute un componente autorregresivo en el modelo el cual como era de esperarse condujo a la no significancia estadiacutes-tica de los regresores del sistema y presentaba una persistencia cerca a la unidad Se realizaron entonces varias pruebas de raiacutez unitaria sobre la serie del tipo de cambio original las cuales son reportadas en la Tabla 2

Tabla 2 Pruebas de raiacutez unitaria(a)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Criacutetico 5

Dickey - Fuller Aumentada -2761883 -3970536 -3415917

Dickey - Fuller GLS -1022682 -348 -289

Phillips - Perron -2893319 -3970502 -3415901

KPSS 0307817 0216 0146

ERS 3155251 396 562

TRM Intercepto

Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada -141588 -343896 -286523

Dickey - Fuller GLS -0922881 -2568091 -1941252

Phillips - Perron -1682676 -343896 -286523

KPSS 1861963 0739 0463

ERS 1419056 199 326

(b)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

TRM Intercepto

Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

Fuente (a) y (b) elaboracioacuten de los autores

En todos los casos se detecta la presencia de una raiacutez unitaria en la serie que a veces se corrige con la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas como es evidente de la discusioacuten anterior pero otras veces no dependiendo del estadiacutestico de prueba Esta incongruencia sobre la deteccioacuten de una raiacutez

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 44 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

unitaria no es extrantildea y es precisamente lo que ha llevado al desarrollo de otras pruebas de raiacutez unitaria que permitan la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas sujetas a quiebres estructurales en la hipoacutetesis alternativa9

Tabla 3 Modelo en diferencias y pruebas de quiebre estructurala)

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estaacutendar Estadacuteˆstico t

C 0230689 1143853 0201677

(b)

Quiebre Estructural

Fecha del quiebre detectado 2 de Octubre de 2003

Estadiacutestico Balor Probabilidad

Maacuteximo Estadiacutestico F (LR) 913519 00393

Maacuteximo Estadiacutestico F (Wald) 913519 00393

Exponencial del Estaiacutestico F (LR) 193987 00567

Eponencial del Estadiacutestico F (Wald) 193987 00567

Estadiacutestico F (LR) Promedio 172307 01497

Estadiacutestico F (Wald) Promedio 172307 01497

Fuente elaboracioacuten de los autores

Si se supone que la serie tiene una raiacutez unitaria conviene diferenciarla para analizarla y remo-ver asiacute la tendencia estocaacutestica En este caso un modelo ingenuo sobre la diferencia de la serie del tipo de cambio parece una especificacioacuten plausible Al estimar un modelo de este tipo (Tabla 3) y realizar la prueba de quiebres estructurales muacuteltiples se detecta la presencia de un solo quiebre estructural en octubre de 2003 Dado que se trata de un modelo estimado sobre las diferencias del tipo de cambio un quiebre sobre el intercepto equivale a un quiebre sobre una tendencia lineal de la serie en niveles luego se puede interpretar como un cambio en la pendiente del modelo original que incluye una tendencia determiniacutestica como regresora Este cambio corresponde por supuesto con el cambio de reacutegimen en el mercado de una ldquodepreciacioacuten del pesordquo a una ldquoapreciacioacuten del pesordquo pero una vez maacutes no estaacute relacionado con las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica Por lo cual siguiendo la estrategia 2 se concluye que las intervenciones del banco son inefectivas

El modelo descrito anteriormente auacuten presenta problemas de autocorrelacioacuten estos problemas hacen que los estimadores de MCO sean ineficientes pero no los hace inconsistentes ni sesgados Es posible que se les interprete a condicioacuten de que se utilicen errores estaacutendar robustos como los sugeridos por Newey y West (1987) para construir los intervalos de confianza asociados Un modelo que tiene en cuenta esto e incluye una dicotoacutemica en el momento del quiebre se presenta en la Tabla 4

9 Se realizoacute ademaacutes una prueba de caraacutecter confirmatorio de raiacutez unitaria propuesta por Kim y Perron (2009) la cual permite un quiebre estructural bajo la hipoacutetesis nula y la hipoacutetesis alternativa En todos los casos se rechaza la hipoacutetesis nula de una raiacutez unitaria en la serie de la TRM a favor de una tendencia determiniacutestica con posibles quiebres estructurales lo cual se encuentra en liacutenea con la estrategia de modelacioacuten en este documento

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 45 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 4 Modelo de la serie diferenciada

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estandar Estadeistico t

C -1586256 1540135 -1029946

D5 824871 2837875 2906651

Fuente elaboracioacuten de los autores

Conclusiones

En este documento se puso a prueba la hipoacutetesis de que las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica de Colombia han sido efectivas para cambiar la tendencia del tipo de cambio nominal Se siguieron dos estrategias alternativas para llevar a cabo esta tarea en la estrategia 1 se modeloacute la serie como un proceso con tendencias lineal cuadraacutetica un intercepto y variables indicadoras de los quiebres del sistema (detectados endoacutegenamente) En la segunda estrategia se supuso la existencia de una raiacutez unitaria en el sistema (la cual fue constatada mediante diferentes pruebas) y se le diferencia para eliminar tal tendencia A continuacioacuten se estimoacute un modelo ingenuo sobre las diferencias del tipo de cambio y se detectaron posibles cambios de nivel en el mismo En ambos casos se presenta evidencia sobre cierto grado de inefectividad de las intervenciones del banco para modificar la tendencia del tipo de cambio al menos en forma directa

Persiste el debate sobre la estrategia de modelacioacuten oacuteptima de la serie (raiacutez unitaria versus tendencia con quiebres) pero se aporta evidencia estadiacutestica sobre la posible inefectividad de la estrategia de intervencioacuten cambiaria llevada a cabo por el banco central de Colombia sobre la ten-dencia del tipo de cambio No se explora su efectividad sobre los segundos momentos de la serie

En teacuterminos de poliacutetica econoacutemica se sugiere abandonar el actual esquema de intervencioacuten o bien a favor de uno que disponga de montos de intervencioacuten mayores o bien a favor de la no intervencioacuten buscando la maximizacioacuten del valor de las reservas internacionales Tambieacuten es posible complementar la intervencioacuten con estrategias macroprudenciales de control de capitales directas Evaluar la optimalidad de estas sugerencias se sale de los objetivos del presente estudio y constituye un futuro foco de debate e investigacioacuten en la materia

Referencias Andrews D W K (1993) Tests for Parameter Instability and Structural Change with Unknown Change Point

Econometrica 61(4) 821-856

Andrews D W K amp Ploberger W (1994) Optimal Tests When a Nuisance Parameter is Present Only Under the Alternative Econometrica 62(6) 383-414

Bai J (1997) Estimation Of A Change Point In Multiple Regression Models The Review of Economics and Statistics 79(4) 551-563

Bai J amp Perron P (1998) Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes Econometshyrica 66(1) 47-78

Bai J amp Perron P (2003) Computation and analysis of multiple structural change models Journal of Applied Econometrics 18(1) 1-22

Bollerslev T (1986) Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Journal of Econometrics 31(3) 307-327

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 46 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cabrera M (2013) 10 antildeos de revaluacioacuten Bogotaacute Oveja Negra

Carranza J E amp Moreno S (2013) Tamantildeo y estructura vertical de la cadena de produccioacuten industrial colom-biana desde 1990 Borradores de Economiacutea 751

Chow G C (1960) Tests of Equality Between Sets of Coefficients in Two Linear Regressions Econometrica 28(3) 591-605

Clavijo S Vera A amp Fandintildeo A (2012) La desindustrializacioacuten en Colombia anaacutelisis cuantitativo de sus determinantes Bogotaacute ANIF

Dickey D A amp Fuller W A (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root Journal of the American Statistical Association 74(366) 427-431

Echavarriacutea J J Vaacutesquez D amp Villamizar M (2009) Impacto de las intervenciones bancarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia Borradores de Economiacutea 561

Enders W (2010) Applied Econometric Time Series 3rd ed New York John Wiley amp Sons

Engle R (1982) Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United King-dom Inflation Econometrica 50(4) 987-1007

Frankel J A (1979) On the Mark A theory of floating exchange rates based on real interest differential Ameshyrican Economic Review 69 610-622

Frenkel J A (1976) A Monetary Approach to the Exchange Rate Doctrinal aspects and empirical evidence Scandinavian Journal of Economics 78 pp200-224

Gabaix X amp Maggiori M (2014) International Liquidity And Exchange Rate Dynamics NBER Working Paper Series 19854

Garciacutea-Herrero A Urbiola P Dos Santos E Urbiola P Dal Bianco M Soto F et al (2014) Competitive-ness in the Latin American manufacturing sector trends and determinants BBVA Research Working Paper 1411

Goacutemez-Gonzaacutelez J amp Garciacutea-Suaza A (2012) A Simple Test of Momentum in Foreign Exchange Markets Emerging Markets Finance and Trade 48(5) 66-77

Hamilton D amp Susmel R (1994) Autoregresive conditional heteroskedasticity and changes in regime Journal of Econometrics 64 307-333

Hansen B E (1997) Approximate Asymptotic P Values for Structural-Change Tests Journal of Business and Economic Statistics 15(1) 60-67

Hansen B E (2001) The New Econometrics of Structural Journal of Economic Perspectives 15(4) 117-128

Hatanaka M amp Yamada K (1999) A unit root test in the presence of structural changes in I(1) and I(0) Models In R F Engle amp H White (Eds) Cointegration Causality and Forecasting Oxford Oxford University Press

Hayashi F (2000) Econometrics Princeton Princeton University Press

Kamil H (2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes The Case of Co-lombia International Monetary Fund Working Paper 0888

Kim D amp Perron P (2009) Unit root tests allowing for a break in the trend function at an unknown time under both the null and alternative hypotheses Journal of Econometrics 148(1) 1-13

Kwiatkowski D Phillips P C B Schmidt P amp Shin Y (1992) Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root How sure are we that economic time series have a unit root Journal of Econometrics 54(1-3) 159-178

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 47 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Lamoureux C G amp Lastrapes W D (1990) Persistence in Variance Structural Change and the Garch Model Journal of Business amp Economic Statistics American Statistical Association 8(2) 225-234

Mackinnon J G (2010) Critical Values for Cointegration Tests Queen`s Economics Department Working Paper 1227

Meese R amp Rogoff K S (1983) Empirical Exchange Rate Models Of The Seventies Do they fit out of sample Journal of International Economics 14 2-24

Newey W amp West K (1987) A Simple Positive Semi-Definite Heteroskedasticity and Autocorrelation Con-sistent Covariance Matrix Econometrica 55(3) 703-708

Ortiz C Uribe J amp Vivas H (2009) Transformacioacuten industrial autonomiacutea tecnoloacutegica y crecimiento econoacutemi-co Colombia 1925-2005 Archivos de Economiacutea 352

Perron P amp Zhu X (2005) Structural breaks with deterministic and stochastic trends Journal of Economeshytrics 129(1-2) 65-119 doi101016jjeconom200409004

Perron P (2006) Dealing with a Structural Breaks The Palgrave Handbook of Econometrics Volume 1 Econometric Theory Basingstoke Palgrave Macmillan

Powell A (2014) Global Recovery and Monetary Escaping a Chronicle Foretold Inter-American Develop-ment Bank (IDB) Washington DC

Quandt R E (1958) The Estimation of the Parameters of a Linear Regression System Obeying two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 53(284) 873-880

Quandt R E (1960) Tests of the Hypothesis that a Linear Regression Obeys Two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 55(290) 324-330

Rapach D E amp Strauss J K (2008) Structural breaks and Garch models of exchange rate volatility Journal of Applied Econometrics 23(1) 65-90

Restrepo N (2012) Eficiencia informacional en algunos mercados cambiarios latinoamericanos (Tesis de pregrado ineacutedita) Universidad del Valle Cali Colombia

Said S E amp Dickey D A (1984) Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of unknown order Biometrica 71(3) 599-607

Toro J amp Julio J M (2005) Efectividad de la intervencioacuten discrecional del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario Borradores de Economiacutea 336

Uribe J amp Fernaacutendez J (2014) Riesgo sisteacutemico en el mercado de acciones colombiano alternativas de diver-sificacioacuten bajo eventos extremos Cuadernos de Economiacutea 33(63) 613-634

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 48 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

AnexosAnexo 1

Quiebres estructurales de los montos de intervencioacuten mensual

Quiebres Determinados 3

Prueba de Quiebre Estructural

Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

o vs 1 6742238 6742238 858

1 vs 2 3141338 3141338 1013

2 vs 3 3024837 3024837 1114

3 vs 4 0 0 1183

Significancia al 5 Valores criacutetico Bai-Perron (Econometric Journal 2003)

Fechas de los quiebres estructurales

Secuencia Reparticioacuten

1 9202010 10112004

2 1282003 5282007

3 528 2007 312010

Fuente elaboracioacuten de los autores

Anexo 2 Modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e intercepto y variables indicadoras

en las fechas de quiebre

Variable Coeficiente Error Esteandar Estadiacutestico t

C 212548700 20768510 102342

T -585204 60602 -96566

Tand2 00440 00044 99625

D1 -10942000 3665728 -29849

D2 -19767100 40731090 -04853

D3 -71759030 27829240 -25785

D4 -90576670 31208450 -29023

D1T 50706 37113 13662

D1Tand2 -00064 00163 -03965

D2T -10686 184978 -00578

D2Tand2 00090 00217 04138

D3T 361038 147299 24511

D3 Tand2 -00474 00198 -23935

D4T 240251 104353 23023

D4 Tand2 -00153 00089 -17257

Fuente elaboracioacuten de los autores

Variable significativa al 99 Variable significativa al 95 Variable significativa al 90

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

EvidEncia dE quE no Es nEcEsario ajustar por riEsgo al Estimar

El costo dE uso dEl dinEro

Diego A Restrepo-Toboacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 49-70 DOI1017230ecos2015413

Acknowledge financial support from the Colombian Fulbright Commission the Colombian Administrative Department of Science Technology and Innovation (Colciencias) and EAFIT University

Universidad EAFIT Colombia Email address drestr16eafiteduco

Palabras clave Dinero costo de uso formacioacuten de haacutebitos valoracioacuten de activos

Key words Money User cost Habit formation Asset pricing

JEL CODE E41 E51 G12

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

Evidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dinero

Diego A Restrepo-Toboacuten

AbstractInvestors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability

liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a

lower return rate The user cost of holding monetary assets can be measured

approximately by the difference between the returns on illiquid risky assets

and those of safer liquid assets A more appropriate measure should adjust

this difference by the differential risk of the assets in question We investigate

the impact that time non-separable preferences has on the estimation of the

risk-adjusted user cost of money Using UK data from 1965Q1 to 2011Q1 we

estimate a habit-based asset pricing model with money in the utility function

and find that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Thus

researchers can dispense with risk adjusting the user cost of money in cons-

tructing monetary aggregate indexes

Resumen Los inversionistas valoran los atributos especiales de los activos monetarios

(eg intercambiabilidad liquidez y bajo riesgo) y pagan una prima de riesgo al

invertir en ellos al aceptar una rentabilidad menor El costo de uso de activos

monetarios puede ser medido de forma aproximada por la diferencia entre el

rendimiento de activos iliacutequidos riesgosos y activos liacutequidos de bajos riesgo

Una mejor medida deberiacutea ajustar dicha diferencia por el riesgo relativo entre

estas dos clases de activos En este artiacuteculo nosotros investigamos el impacto

que dicho ajuste por riesgo tiene en los valores estimados del costo de uso de

activos monetarios Usando datos para el Reino Unido entre 1965Q1 y 2011Q1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 51 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

nosotros estimamos un modelo de valoracioacuten de activos de capital con formacioacuten de haacutebitos y

dinero en la funcioacuten de utilidad Nuestros resultados empiacutericos indican que el ajuste por riesgo de

activos monetarios es econoacutemicamente insignificante De esta manera realizar ajustes por riesgo

a dichas estimaciones es innecesario

1 Introduction

Monetary assets like cash are accepted in exchange are liquid and safer than most assets in the economy Investors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a lower return rate The implicit pre-mium for holding monetary assetsmdashcalled the user cost of moneymdashequals the difference between the return rates of monetary assets and the unobserved return rates of such assets if they lacked monetary attributes

The user cost of money is a necessary input to estimate theoretically correct models of the demand for money Barnett (1978) pioneered the formula to quantifying the user cost of money under cer-tainty and Barnett Liu and Jensen (1997) extended it to the uncertainty case Under certainty the user cost of monetary assets is given by the discounted difference between a benchmark rate and the rate of return of the monetary asset Under uncertainty the user cost equals the certainty-equivalent user cost plus a risk-adjustment that depends on investorsrsquo risk aversion and the correlation between the monetary asset return rate and consumption growth The benchmark rates is the return rate on an asset with highly valued monetary attributes (eg short-term risk-free assets)

When monetary assetsrsquo return rates correlate positively (negatively) with consumption grow-th the user cost is higher (lower) that what it would be under certainty Using models capturing time separable preferences and simulated data Barnett et al (1997) show that the gain from risk adjusting Divisia monetary aggregates is small The main reason is that under time separable pre-ferences monetary assets returns correlate poorly with consumption In a recent work however Barnett and Wu (2005) conjecture that under time non-separable preferences the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost will be bigger and of empirical relevance for the construction of Divisia monetary aggregates

Barnett and Wu (2005) derive expressions for estimating the user cost of risky monetary assets assuming time non-separable preferences and show that under uncertainty any asset can be used as the benchmark asset in the estimation of the user cost of money However the extent to which time non-separable preferences yield higher risk adjustment estimates and the robustness of the results to the choice of arbitrary benchmark rates remain empirical questions

In this paper we contribute to the literature on the user cost of money by testing the hypotheses in Barnett and Wu (2005) We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate a habit-based asset pricing model using the market portfolio (proxied by the FTSE 100) and six industrial sectors portfolios We also test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 For both samples we find that the model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Consistent with Barnett et al (1997) we find that the risk-adjustment is negligible The reason is that the risk-adjustment depends on the covariance between monetary assets returns and the SDF which is almost zero across the monetary assets we consider Thus time non-separable preferences

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 52 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

are unlikely to yield risk-adjustment estimates sufficiently high to affect the construction of Divisia monetary aggregates In addition we find the choice of the benchmark asset to estimate the risk adjustment to the user costs does matter in empirical applications

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First re-searchers may dispense with risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be ar-bitrary and will likely lead to different results

We organize the paper as follows In Section 2 we explain the methodology and in Section 3 we set up the model Section 4 presents our strategy to estimating the model parameters and the user cost of monetary assets We describe our data in Section 5 and present the empirical results in Section 6 We conclude in Section 7

2 Methodology

To account for time non-separable preferences we use a habit-based asset pricing model to esti-mate the risk-adjustment component of the user cost of risky monetary assets In particular we use Campbell and Cochrane (1999) model (CC hereafter) Unlike Barnett et al (1997) who use simulated data we estimate the structural parameters of the CC model based on consumption interest rates and equity data and then estimate the user cost of monetary assets for the UK

We use the estimated parameters of the CC model to compute the risk-adjustment to the cer-tainty equivalent user cost of money Unlike Barnett et al (1997) we estimate a dynamic conditional correlation (DCC) model which allows us to get time and asset specific risk-adjustment estimates

We choose a habit-based model given that the empirical evidence shows that many asset pricing puzzles can be explained when habit formation is added to standard preferences (eg Abel 1990 Constantinides 1990 Epstein and Zin 1991 Campbell and Cochrane 1999 Yogo 2006 Chen and Ludvigson 2009 and Verdelhan 2010) These models are the most successful in explaining both the cross sectional variation in expected stock returns and the time variation in the equity premium (Yogo 2006) In macroeconomics habit models are used to capture the joint dynamics of consump-tion and asset returns over the business cycle (Boldrin Christiano and Fisher 2001) and the relation between consumption and monetary policy (Fuhrer 2000)

The CC model is able to explain the most salient stylized facts of asset returns their relation with consumption growth and the link between interest rates and consumption Wachter (2006) incor-porate inflation dynamics into the CC model and show that the model accounts for several features of the nominal term structure of interest rates and that the model reproduces realistic means and volatilities of bond yields the high equity premium and excess stock market volatility Likewise Buraschi and Jiltsov (2007) show that a model with external habits as in the CC model captures the nonlinearity of the short-term interest rate deviations from the expectations hypothesis the persistence of the conditional volatility of interest rates and the relationship between interest rates and monetary aggregates

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 53 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Evidence from the UK indicates that the CC model outperforms other consumption- based models to explain the relation between asset returns and consumption growth In particular Hyde and Sherif (2005ab) find that the Campbell and Cochranersquos model performs better than both the Abelrsquos (1990) and Epstein and Zinrsquos (1991) models in explaining the cross section of UK asset re-turns Unfortunately Hyde and Sherif only estimate two out of six structural parameters for the Campbell and Cochranersquos model Thus we cannot use their results as a starting point for our paper

In the CC model the representative householdrsquos utility function depends on both current and past aggregate consumption Negative endowment shocks push current consumption toward the habit level making investors more risk averse Thus risk premia are countercyclical In bad timesmdashwhen consumption is low and risk aversion is highmdash the conditional variance of the inter-temporal rate of marginal substitution (stochastic discount factor SDF) is large creating a higher conditional cova-riance between asset returns and consumption growth If this covariance is also high with respect to returns of monetary assets the risk adjustment to the certainty-equivalent user cost of risky assets will be also higher than that documented in Barnett et al (1997) and may affect the construction of Divisia monetary aggregates

After estimating the structural parameters of the model we estimate the user cost of monetary assets components included in the UK Divisia monetary index To capture householdsrsquo demand for monetary assets we include money in the utility function within the CC specification Based on em-pirical evidence we assume that money and consumption are additively separable (eg Jones and Stracca 2008) Additive separability greatly simplifies the estimation of the model First it implies that the stochastic discount factor does not depend on monetary holdings which avoids making stringent assumptions on the functional form of the monetary aggregation function And second given than monetary assets time series data have shorter spans it allows us to use longer time series data to estimate the model

3 Consumption and Portfolio Choice with Monetary Assets

We consider an economy as in Campbell and Cochrane (1999) with time-varying risk free rates and monetary asset holdings entering the utility function In this respect our approach follows the recent literature on liquidity and money-like attributes of financial assets (see Krishnamurthy and Vissing-Jorgensen 2012 Lagos 2011 Lagos 2010 and the references therein)

31 Consumption Growth and HabitLet lowercase letters denote logarithms of uppercase letters ct = lnCt and so forth Consumption

growth is an idd lognormal endowment process

∆ct +1 = g + vt +1 vt +1 ~ idd N (0 s2

) (1)

We incorporate habit in consumption to capture intertemporal nonseparability We assume that habit is external as in Campbell and Cochrane (1999) The habit process is conveniently expressed in terms of the consumption surplus ratio

St = (2)Ct ndash Xt

Ct

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 54 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The log consumption surplus ratio evolves as

st+1 = (1 ndash f )s + f st + l (st )(ct+1 ndash ct ndash g) (3)

where f g and smacr are parameters and l (st ) is a sensitivity function given by

l (St) = (4)

which controls how S t + 1 and thus Xt+1 responds to contemporaneous consumption Ct +1

In (4)

S = s (5)

and Smax is the value of St at which the square root in (5) runs into zero

Smax = S + (1 ndash S2) (6)

Smacr and Smax are the steady state and upper bound of the surplus consumption ratio respectively B = g (1 ndash f ) ndash g2 s2 Smacr 2 is the elasticity of the interest rate to deviations of the surplus consumption ratio from the steady state

The specifications of the dynamic of consumption and the surplus consumption ratio imply that the habit process moves more slowly than consumption consumption falls (increases) faster than the habit level resulting in an instantaneous increase (decrease) in risk aversion Therefore risk aversion is countercyclical which leads to countercyclical risk premia and expected returns Countercyclical risk aversion means that risk aversion increases during recessions when wealth is likely to be low

32 The Householdrsquos Optimization Problem

The consumption and portfolio choice problem of a household is as follows At the beginning of each period t the household purchases Ct units of a consumption good at price Pt There are J tradeable assets in the economy indexed by j and M monetary assets indexed by m In period t the household invests K jt units of wealth Wt in asset j and Kmt units in monetary asset m The gross rates of return on asset j and monetary asset m in period t + 1 are R jt +1 and Rmt +1 respectively The householdrsquos total saving in assets satisfies the intraperiod budget constraint

J M

sum Pt K jt + sum Pt Kmt = Wt minus Pt Ct (7)

j=1 m=1

The householdrsquos wealth in the following period satisfies the intertemporal budgetconstraint

J M Wt +1 = sum R j t +1 Pt K jt + sum Rmt +1Pt Kmt (8)

radic 1ndash2 (St ndash smacr) ndash 1 St le Smax

0 St ge Smax

1S

l 1 ndash f ndash B lradic

12

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 55 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

[ (Ct ndash Xt)1ndashg

1ndash g(Mt Pt)1ndasha

1ndash a ]

j=1 m=1

From (7) (8) can be expressed as

J M J M Pt Ct + sum P t K jt + sum P t Kmt = sum R jt P t -1K jt -1 + sum Rmt P t-1Km t -1 (9)

j=1 m=1 j=1 m=1

To capture the demand for monetary services we incorporate money in the house- holdrsquos utility function The householdrsquos intraperiod utility function is given by U (Ct ndash Xt Mt Pt ) where Xt is the level of habit Mt = M (mt) is the nominal amount of monetary holdings mt = [K1t K2t KMt ]0 and Pt

is the general price level Thus householdrsquos utility is function of current private consumption Ct as well as current and past ag- gregate consumption Xt Since the habit is external individual agents do not consider the effects of current consumption on future utility

We further assume that the utility function is separable between consumption and real monetary holdings Thus the household intertemporal utility function is given by

U = Et sum bt + (10)

Given the householdrsquos current level of wealth Wt the household chooses consumption and saving Ct Mt K1t K2t KJt to maximize its utility (10) subject to the constraint (9)

33 Marginal Utility and Asset PricesIntratemporal marginal utility with respect to consumption Ct is given by

Uc (Ct Xt ) = (Ct minus Xt )minusg = Sminusg Cminusg (11)

Thus the itertemporal marginal utility or stochastic discount factor is

Qt + 1 = b = = bendashg [g+(fndash1) (StndashS) + 1+l(St)) (DCt+1ndashg)] (12)

Maximizing (10) subject to (9) yields

Et Qt+1 Rjt+1 = 1 j = 1 J (13)

Et Qt+1 Rmt+1 = 1 pmt m = 1 M (14)

where pmt = Uc (Ct Xt )Um (Kmt ) ge 0 is the intratemporal marginal rate of substitution between consumption and the monetary asset Kmt and captures the user cost of money of the monetary asset Kmt see Barnett and Wu (2005) Equations (13) and (14) are the pricing equations for tradable and monetary assets respectively Equation (13) is the fundamental equation of any dynamic asset pricing model Equation (14) applies to any monetary asset providing liquidity services Combining (13) and (14) we get

pmt = Et Qt+1 (Rjt+1 ndash Rmt+1) m = 1 M and j = 1 J (15)

Uc (Ct +1ndash Xt+1)Uc (C Xt) ( )St +1

St

Ct +1 Ct

ndashg

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 56 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Equation (15) shows that the user cost of any monetary asset m is given by the discounted di-fference between the return on a tradeable asset and the monetary asset m The discount factor is stochastic and corresponds to the intertemporal marginal rate of substitution of consumptionmdashwhich is the appropriate measure of risk for an individual who cares about consumption During bad times consumption is low and thus marginal utility is high Assets that yield low returns in bad times are risky since they fail to deliver when investors need them the most Thus risky assets offer high ex-pected returns to compensate investors for bearing risk In contrast assets that dowell in bad times hedge investors and thus offer low expected returns1

If there exists a risk free asset providing monetary services its risk free rate obeys

rt = ln (1 ndash prft) + rmacrndash B (st ndash Smacr) (16)

where pr f t ge 0 is the user cost of the risk free asset and rmacr = minus lnb + g g ndash g s22 2S2 is the steady state (log)interest rate If pr f t = 0 the risk free asset provides no monetary services The risk free interest rate is constant when B = 0 mdashthe baseline case in Campbell and Cochrane (1999) If B 0 interest rates are low (high) in bad times and high (low) in good times (Verdelhan 2010) It can be shown that B 0 implies a procyclical (countercyclical) real risk free interest rate and a downward (upward) sloping yield curve (Moslashller 2009)

4 Estimation

Under the maintained assumption of separability between money and consumption we can estimate the user cost of monetary assets in two steps First we estimate the model parameters using (13) Second we compute the user cost of monetary assets πmt using (14) or (15) A one-step estimation is hampered by the unequal and sometimes shorter length of time series data on monetary assets compared with equity and interest rate data

41 Model ParametersWe estimate the model parameters q= l g s S b f using the generalized method of moment

(GMM) approach of Hansen and Singleton (1982) Unlike Campbell and Cochrane (1999) we allow for a time-varying risk free rate Equations (1) (13) and (20) yield the following population moment conditions

E [Dc t+1 ndash g |Zt] = 0 (17)

E (Dc t+1 ndash g)2 ndash s2 |Zt = 0 (18)

E Q R j t+1 ndash 1 | Zt = 0 j = 1 J (19)

E [r f+1 ndash r + B (s t+1 ndash s) | Zt = 0 (20)

Moment conditions (17)-(20) lead to q orthogonality conditions of the form E [g (Xt q)|Zt ] =0 where X represent data and Zt the conditioning information set at time t Using a vector of instru-mental variables Zt observed at t these orthogonality conditions become E [g (Xt q)|Zt ] =0 GMM

1 Our modeling strategy takes as given that monetary assets offer monetary servicesmdashhouseholds value monetary assets for their liquidity and for been claims to streams of consumption goods However equation (15) can also be derived from micro-founded models in which monetary assets are useful in facilitating exchange as in Lagos (2010) and Lagos (2011)

Pt

t+1 Pt+1

gtlt

gtlt

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 57 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

estimates the sample counterpart of these orthogonality conditions gT (X q) = T sum1 g (Xt q) | Zt by choosing q such that gT (q) is a close as possible to zero The GMM estimator is defined as follows

q = arg min gT (X q)rsquo WT gT (X q) + arg min Jt (21) qisinΘ qisinΘ

where WT is a q x q positive semi-definite weighting matrix The optimal choice of WT is given by the inverse of the covariance matrix of the sample orthogonality conditions The GMM estimator is consistent under relatively weak conditionsmdashin large samples the minimum of JT approximate the minimum of the population objective function

We estimate q using 2-step k-step and the continuously updating GMM estimators Hansen Heaton and Yaron (1996) Compared to 2- and k-step optimal GMM estimators the continuously updating estimatormdashwhen it convergesmdash is more efficient less biased and has better small-sample properties see Hansen et al (1996) Donald and Newey (2000) and Antoine Bonnal and Renault (2007)

The estimation of the model parameters is numerically demanding since the sur- plus consumption ratio process in (3) is unobserved To overcome this difficulty we initialized the surplus consumption ratio at its steady state value smacr and estimate all the parameters jointly For each iteration of the GMM estimation the parameters affecting the surplus consumption ratio change and a new consumption ratio process is generated The process continuous until (21) convergences The estimation procedure needs to keep the parameters within their joint feasible space Thus we impose box and inequality constraints in our estimation mdashg gt 0 s gt 0 S gt 0 b gt 0 f gt 0 and 1 ndash f ndash B ndash g gt 02

To compute WT we use Newey and Westrsquos (1987) heteroscedasticity and autocorre- lation consis-tent (HAC) covariance matrix estimate with Andrewsrsquos (1991) automatic bandwidth selection using quadratic spectral and Tukey-Hanning kernels We obtain an initial consistent estimator of WT in a one step GMM estimation using the identity matrix as the weighting matrix

42 User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the model parameters we compute πmt using three alternative methods First

using (13) Et [Qt +1] = rminus1 where r f t is the real risk-free rate Then denoting real returns by rm and r j (14) can be written as

πmt = ndash Covt (Qt+1 rm t+1) forallm (22)

Second we can write (14) as

πmt = Et [Qt +1] Et [r jt +1 minus rmt +1 ] + Covt (Qt +1 r jt +1 minus rmt +1) forallm and j (23)

The first method implies that the benchmark asset is the risk-free interest rate i the economy and the second implies that any risky asset can be used as the benchmark asset (Barnett and Wu 2005) In theory (22) and (23) should give identical results Our empirical application shows that they differ but show a similar pattern over time

2 We use the constraint nonlinear optimization algorithm of Powell (1994) and available from the NLopt free-open-source library developed by Steven G Johnson (httpab-initiomitedu nlopt)

1 T

f t

rf t ndash Et [rm t+1]

rf t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 58 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

In practice (22) and (23) may yield πmt lt 0 To avoid excessive negative user cost estimates we consider a third method We use the envelop approach of Barnett Offenbacher and Spindt (1981) and Hancock (2005ab) under which the benchmark rate equals the highest expected return among all monetary assets rBt = max Et [r 1 t +1] Et [rM t +1] for each t Then we compute πmt using rBt instead of r f t in (22)

To operationalize (22) and (23) we need to estimate the expected values of Qt +1 r jt +1 and rmt +1 at time t Following the literature we use time series models to compute the one step-ahead forecast for these variables (see Elger and Binner 2004) In addition we use Engle (2002)rsquos dynamic conditio-nal correlation model (DCC) to estimate the covariance terms in (22) and (23) The DCC model gives estimates of time-varying correlations ρ tx y between any two variables x and y and estimates of their time-varying conditional variances s2t x and s2ty in a multi-GARCH (generalized autoregressive conditional heteroscedasticity) framework Then time-varying conditional covariances between any x and y can be computed as stxy = ptxy st x st y

5 Data

To estimate the model we need consumption population equity returns and interest rate data We use quarterly UK data for the period between 1965Q1 to 2011Q1 Thus we have 185 observa-tions for each time series Consumption data comes from the Office for National Statistics (ONS) We measure consumption as seasonally adjusted householdsrsquo expenditures on non-durables (UTIJ) and services (UTIN) We deflate consumption interest rates and asset returns data using the implicit price deflator for expenditures on non-durables and services To compute per capita consumption we use mid-1965 to mid-1974 UK resident population estimates from the CIArsquos World Fact Book and mid-1975 to mid-2010 from the ONS3

We obtain equity returns from Datastreamreg We use the total return index of the FTSE (All shares) and six economic sectors (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial) to compute quarterly returns As a proxy for the general level of interest rates we use the interest rate on 3-months government bonds from the FREDreg Economic Data published by the Federal Reserve Banks of St Louis USA

In addition to test the robustness of our results we compute the model parameters using va-lue-weighted six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value from 1980Q4 to 2010Q44 Since the Fama-French portfolio data are at a monthly frequency but consumption data are at a quarterly frequency we aggregate monthly data to a quarterly frequency before estimation

To compute the user cost of monetary assets we need data on monetary aggregate components for the UK We consider the following components used in the computation of the Monetary Services Divisia Index Interest-bearing banks sight deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing bank time deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) and cash individual saving accounts (ISA) (1999Q2-2011Q1) Definitions and data for each component are available at the Bank of England5

3 We interpolate annual population data to a quarterly frequency using a seasonal Kalman filter

4 Available at httpxfiexeteracukresearchandpublications portfoliosandfactorsindexphp See Gregory Tharyan and Huang (2009) for details

5 See httpwwwbankofenglandcoukstatisticspagesiadbnotesiadbDivisia aspx

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 59 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 Summary Statistics

From 1965Q2 to 2011Q1 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 184 00040 00087 21726 -00271 00044 00316

Market return 184 10189 01044 01025 07110 10304 16888

Risk free rate 184 10029 00103 00103 09606 10041 10228

Industrial 184 10223 01281 01253 06717 10414 17266

Oil and Gas 184 10258 01151 01122 06902 10243 15638

Non Financial 184 10191 01021 01002 07145 10286 16673

Materials 184 10236 01257 01228 05609 10315 16100

Consumption goods 184 10184 01421 01395 06402 10194 18764

Health Care 184 10227 01019 00996 06887 10248 16427

From 1980Q4 to 2010Q4 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 121 00046 00111 24071 -00337 00040 00336

Market return 121 10214 00842 00824 07197 10332 12139

Risk free rate 121 10056 00073 00072 09849 10056 10213

SL 121 10246 01261 01231 06470 10358 14993

SM 121 10279 01020 00993 07172 10364 12579

SH 121 10329 01164 01127 06811 10423 14069

BL 121 10209 00842 00825 06817 10280 12030

BM 121 10231 00924 00903 07294 10346 11964

BH 121 10313 00955 00926 07401 10397 12395

Monetary Assets obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 113 10022 00377 00376 08982 10018 11424

Bank sight deposits 137 09980 00090 00091 09556 09981 10179

Bank time deposits 137 10035 00089 00088 09637 10035 10237

Mutuals sight deposits 50 09992 00062 00062 09797 09998 10127

Mutuals time deposits 50 10036 00060 00060 09882 10034 10208

Mutuals combined 124 10029 00093 00093 09617 10021 10248

Isa 48 10011 00072 00072 09792 10018 10129

Notes This table presents summary statistics for quarterly observations in real terms for the variables used in the through-out the paper (egobsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 It includes per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category (eg SL denotes small minus low book- to-market while BH denotes big and high book-to-market) Monetary assets returns span different periods Unit trusts corresponds to the average return based on a equally weighted index for all unit trusts from 1983Q1 to 2011Q1 including dead delisted and merged funds The other monetary assets are those included in the Divisia Monetary Index published by the Bank of England Mutuals combined include both mutual sight and time deposits

We also consider monetary holdings at UK unit trusts Unit trusts are open- ended investment funds offering some features akin to other monetary assets like bank deposits For instance unit trusts usually allow withdrawals within a period comparable to those of bank time deposits Compared to bank deposits and most monetary assets unit trusts carry higher risks We use Datastreamregto obtain datafor all UK unit trust funds from 1983Q1 to 2011Q1 We compute average returns including dead delisted and merged funds for all unit trust Our dataset is limited since we cannot identify all funds by their objective strategy Thus we build a quarterly total return index giving equal weight to each fund

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 60 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 presents summary statistics for the variables we use in the estimation (eg obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) All values are in real terms and are computed from quarterly observations The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 In this sample we include per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category For instance SL denotes small minus low book-to-market while BH denotes big and high book-to-market

6 Empirical Results

61 Model Parameter Estimates

In this subsection we estimate the Campbell and Cochranersquos model parameters q = g g s S b j and the implied elasticity of the interest rate with respect to deviations from the steady state of the surplus consumption ratio B The estimates represent the set of parameters that minimize the pricing errors of the Euler equations (17)-(20)

We consider two sets of test assets First we use as test assets the FTSE all share returns the risk free interest rate and six sectors returns (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors) Second we use the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value the risk free interest rate and a weighted-value market return as described in Gregory et al (2009) We include in the conditional information set the lag of the risk free interest rate the market return and consumption growth for a total of forty-moment conditions The sample period for the six sector portfolios extends from March 1965 to March 2011 and for the six Fama-Frech portfolios from December 1980 to December 2010

Table 2 reports the estimated values for the structural parameters and the implied B parameter We present results using three alternative methods two-steps GMM (2-steps) continuously updating estimator GMM (CUE) and iterative GMM (ITER) In general the results across the three methods are comparable We emphasize the results from the continuously updating GMM method since it has better small sample statistical properties Following Campbell and Cochranersquos we use g = j = 0965 b = 0971 and Smacr = 0057 as starting values For gmacr and s we use their sample estimates presented in Table 1

To compute the optimal weighting matrix we estimate the HAC covariance matrix using the quadratic spectral kernel for the 2-steps-GMM and ITER-GMM methods since it has better statistical properties Andrews (1991) We use the Tukey-Hanning kernel for the CU-GMM method since it is numerically more stable and has statistical properties comparable to those of the quadratic spectral kernel We compute standard errors using the estimated HAC covariance matrix For the implied parameter B we use the delta method to compute its standard errors

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 61 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 2 Parameter Estimates

6 Sectors Portfolios 6 Fama-French BM Portfolios

2-Steps CUE ITER 2-Steps CUE ITER

g 21527 23212 19892 17950 22457 15833

(15382) (05307) (09314) (16125) (13588) (04920)

f 09691 09729 09754 09656 09829 09763

(00168) (00005) (00378) (00404) (00000) (00088)

gmacr 00012 00022 00037 00011 00011 00048

(00004) (00004) (00004) (00005) (00008) (00004)

s 00076 00061 00067 00100 00097 00071

(00004) (00004) (00004) (00005) (00005) (00004)

Smacr 00541 00472 00490 00523 00374 00361

(00200) (00017) (00056) (00256) (00002) (00059)

b 09684 09783 09669 09718 09876 09695

(00093) (00085) (00138) (00257) (00181) (00205)

Bimplied -00251 -00421 -00246 -00577 -03013 -00598

(01064) (00317) (01064) (02180) (03768) (00202)

J minus Test 27091 27829 27618 27035 22641 24065

p-value 07939 07633 07722 07961 09314 08969

Obs 182 182 182 119 119 119

Notes This table presents the estimated values of the structural parameters of Campbell and Cochranersquos model f = g g s Smacr b f and the implied elasticity of the interest rate to the surplus consumption ratio deviations from the steady state B 2-steps CUE and ITER stand for optimal 2-steps iterative and continuously updating GMM estimators Standard errors are into parenthesis The table also reports the test of overidentifying restrictions J ndash Test its corresponding p minus value = 1 ndash 2 (J N ndash 6) testing the null hypothesis that pricing errors are zeros and the number of observations The results under 6 Sectors Portfolios correspond to the the estimates using as test assets the quarterly real returns of shares for the industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors the risk free rate and the FTSE all shares market returns The results under 6 Fama-French BM Portfolios correspond to the estimates using six Fama-French portfolios sorted by book-to-market ratios a value weighted market return and the risk free rate as described in Gregory et al (2009) Data are quarterly The samples are 1965Q1 to 2011Q1 for the 6 Sectors Portfolios and 1980Q4 to 2010Q4 for the 6 Fama- French BM Portfolios

The estimated structural parameters seem reasonable and in line with the literature The parameter estimates for g vary from 158 to 232 with relatively high standard errors Campbell and Cochrane use g = 2 for their post-war period US application

The persistence parameter estimates f vary from 0966 to 0986 For the six sector portfolios case the estimates of the mean consumption growth gmacr g range from 022 to 037 In the data gmacr = 039 This indicates a highly persistent surplus consumption process in line with the findings in Tallarini and Zhang (2005) and Verdelhan (2010) The estimates of the volatility of consumption growth s range from 061 to 067 In the data s = 086 Their standard errors are very small For the six Fama-French portfolio case mean consumption growth estimates are below their sample estimate of 048 while its volatility estimates are close to its sample estimate of 105

Average surplus consumption ratio estimates Smacr are between 371 and 523 which indicates that the habit level of consumption is between 9477 and 9629 The estimations for B the elasti-city of interest rates with respect to deviations from the steady state consumption ratio are negative but their standard errors indicate that they are statistically insignificant which suggest a constant interest rate This result is consistent with Campbell and Cochrane who show that adding interest rate variation through B has very little effect in their results The estimates of the subjective discount factor are around 097 which implies a subjective discount rate of around 3 per quarter

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 62 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The J-Test values and their associated p-values in Table 2 indicate that the CC model is not rejected in our two samples The differing results between the 2-steps and iterative GMM estimators suggest that weak identification of the model parameters maybe a concern (Stock Wright and Yogo 2002) Stock and Wright (2000) show that the continuously updating GMM estimator seems to be partially robust to weak identification They propose to use a robust overidentiying test in the presence of weak identification the S-Test In our case the J-Test presented in Table 2 for the CUE estimator coincides with the S-Test Thus even though we cannot rule out weak identification of the model parameters the CUE GMM results seems to be robust to such a problem In the following subsection we use the CUE GMM results to estimate the user cost of monetary assets

62 Risk-adjusted User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the structural parameters of the CC model we are in a position to estimate the

the risk adjustment and the user cost of monetary assets Equation (22) is a risk-adjusted user cost formula derived under the assumption that there exists a risk free benchmark rate in this case the risk-free interest rate This formula depends on the expected return of each monetary asset as well as on an estimate of the covariance between each monetary asset return and the stochastic discount factor (SDF)

The first term in (22) (r f t minus Et [rmt +1 ])r f t corresponds to the certainty-equivalent user cost of each monetary asset m The second term ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) is the risk- adjustment to the cer-tainty-equivalent user cost When the risk-adjustment is large Divisia Monetary Indexes using the certainty-equivalent user cost will be biased Table 3 presents summary statistics of the risk-ad-justment estimates for each monetary asset over their respective sample period and Figure 1 depicts their behavior over time

Table 3 Summary Statistics for the Risk-adjustment to the Certainty-equivalent User Cost

Risk Adjustment obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 007 093 136395 -915 006 202Bank sight deposits 137 003 006 21162 -059 002 024Bank time deposits 137 001 011 96294 -115 001 021Mutuals sight deposits 50 002 004 2043 -017 001 015Mutuals time deposits 50 -017 098 -56188 -690 000 001Mutuals combined 48 009 013 14778 001 004 064Isa 124 002 005 26956 -011 001 016

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

The mean and the median of the risk-adjustment estimates for each monetary assets are positive but close to zero indicating that the risk-adjustment can be neglected in the construction of Divisia monetary aggregates Even for the riskiest monetary asset unit trust funds the risk adjustment is negligible Our results are consistent with Barnett et al (1997) who consider time separable preferences

Barnett and Wu (2005) suggest that the risk-adjustment could be relevant under time non-se-parable preferences Our results show that this is not the case Thus the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost is negligible even under time non-separable preferences The main reason is that monetary assets returns correlate poorly with the stochastic discount factor

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 63 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 4 Summary Statistics for Monetary Assets User Costs

Benchmark Risk free rate obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 062 159 25756 -983 075 534

Bank sight deposits 137 077 077 10072 -218 073 288

Bank time deposits 137 020 081 40368 -308 024 183

Mutuals sight deposits 50 013 057 43654 -159 023 114Mutuals time deposits 50 -037 118 -32096 -737 -010 080Mutuals combined 48 -003 047 -16367 -133 -004 109

Isa 124 040 068 17109 -299 041 234

Benchmark Market Return obs mean stddev coefvar min median max

Unit trust 113 187 194 10389 -392 203 710

Bank sight deposits 137 296 331 11176 -568 250 1331

Bank time deposits 137 252 341 13515 -556 199 1312

Mutuals sight deposits 50 -026 788 -305107 -4571 180 1015

Mutuals time deposits 50 -156 722 -46154 -4242 039 762

Mutuals combined 48 -121 684 -5639 -4237 043 583

Isa 124 321 150 04678 104 289 1306

Envelope Approach obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 101 105 079 07557 -093 101 293

Bank sight deposits 125 140 075 05372 074 105 440

Bank time deposits 125 087 073 08417 036 058 425

Mutuals sight deposits 38 088 059 06728 -038 072 271

Mutuals time deposits 38 051 062 12044 -081 040 248

Mutuals combined 36 063 057 0895 -004 048 250

Isa 124 095 068 07233 038 077 347

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to minusCovt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

Barnett and Wu (2005) show that under uncertainty (14) implies that any non monetary asset could be used as the benchmark asset in the estimation the user cost of monetary assets In Table 4 we report the user cost estimates taking the risk-free rate (first panel) and the market return (second panel) as the benchmark rates Figures 2 and 3 depict their behavior over time The results indicate that for all monetary asset there are negative user costs This is not a theoretical problem of the CC model but a feature of the data at hand For instance if the yield curve is inverted such that the re-turn on short-term monetary assets is greater than the return on a long-term non-monetary asset the user cost may be negative This is a violation of the assumption that monetary assets offering higher levels of monetary services should yield lower return rates

Negative user costs are a common problem in the construction of Divisia aggregates To solve the problem researchers have to make further assumptions or arbitrary adjustments to make them conform with theory For instance researchers at the Bank of England and the US Federal Reserve resolve this problem by defining the benchmark asset to be the asset with the highest return regard-less of market liquidity or time to maturity see Hancock (2005ab) Anderson and Buol (2005) Anderson and Jones (2011) This is known as the envelope approach According with this method the benchmark rate corresponds to the highest expected return among all monetary assets rB t = max Et [r1t +1] Et [rMt +1] for each t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 64 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 1 Risk-adjustment component using equation 22 Solid v(dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 65 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 2 User cost of monetary assets using equation 22 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 66 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 3 User cost of monetary assets using equation 23 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 67 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 4 User cost of monetary assets using the envelope approach Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 68 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

We implement the envelope approach by computing πmt using rBt instead of r f t in (22) Following the literature we add a liquidity premium of 144 basis points to the benchmark rate to avoid negative user costs see Anderson and Jones (2011) The third panel of Table 4 present the results and Figure 4 depict them over time We exclude data from 2008 onward since due to the collapse of interest rates after the recent US financial crisis most user cost become negative As expected the mean user cost estimates for each monetary assets are positive However note that for unit trusts there are some negative values reflecting the very negative results for this funds during those periods

7 Conclusions

Barnett et al (1997) show that the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost of mo-ney is negligible Barnett and Wu (2005) hypothesize however that Barnett et al (1997) approach may underestimate the magnitude of the risk-adjustment since they do not consider time non-se-parable preferences Using the habit-based asset pricing model of Campbell and Cochrane (1999) (CC model) we find that under time non-separable preferences the risk adjustment user cost is also negligible There- fore the construction of Divisia monetary aggregates without accounting for risk are unlikely to be affected

We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate the CC model using to sets of test assets First we use a market portfolio and six industrial sectors portfolios Second we test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book- to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 Our results indicate that the CC model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Using the parameter estimates from the CC model we estimate estimate time and asset specific risk-adjustment to the certainty equivalent user cost of monetary assets included in the UK Divisia index We also include unit trusts as a potential risky monetary asset Using the dynamic conditio-nal correlation (DCC) model of Engle (2002) we find that the average risk-adjustments for most monetary assets is positive but their magnitudes are too low to affect the construction of Divisia monetary aggregates

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First researchers may dispense from risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky mo-netary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be arbitrary and will likely lead to different results

References

Abel A B May 1990 Asset Pricing under Habit Formation and Catching Up with the Joneses American Eco-nomic Review (Papers and Proceedings) 80 (2) 38ndash42

Anderson R Buol J 2005 Revisions to user costs for the Federal Reserve Bank of St Louis monetary ser-vices indices Review Federal Reserve Bank of Saint Louis 87 (6) 735

Anderson R Jones B 2011 A comprehensive revision of the US monetary services (Divisia) indexes Federal Reserve Bank of St Louis Review 93 (5) 235ndash59

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 69 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Andrews D 1991 Heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix estimation Econo-metrica Journal of the Econometric Society 817ndash858

Antoine B Bonnal H Renault E 2007 On the efficient use of the informational content of estimating equations Implied probabilities and Euclidean empirical likelihood Journal of Econometrics 138 (2) 461 ndash 487

Barnett W 1978 The user cost of money Economics Letters 1 (2) 145ndash149

Barnett W Offenbacher E Spindt P 1981 New Concepts of Aggregated Money The Journal of Finance 36 (2) 497ndash505

Barnett W A Liu Y Jensen M June 1997 Capm Risk Adjustment For Exact Aggregation Over Financial As-sets Macroeconomic Dynamics 1 (02) 485ndash512

Barnett W A Wu S 2005 On user costs of risky monetary assets Annals of Finance 1 (1) 35ndash50 Boldrin M Christiano L J Fisher J D M 2001 Habit Persistence Asset Returns and the Business Cycle The American Economic Review 91 (1) 149ndash166

Buraschi A Jiltsov A 2007 Habit Formation and Macroeconomic Models of the Term Structure of Interest Rates Journal of Finance 62 (6) 3009 ndash 3063

Campbell J Y Cochrane J H Apr 1999 By Force of Habit A Consumption-Based Explanation of Aggregate Stock Market Behavior Journal of Political Economy 107 (2) 205ndash251

Chen X Ludvigson S C 2009 Land of addicts an empirical investigation of habit-based asset pricing mo-dels Journal of Applied Econometrics 24 (7) 1057ndash1093

Constantinides G M Jun 1990 Habit Formation A Resolution of the Equity Premium Puzzle Journal of Po-litical Economy 98 (3) 519ndash543

Donald S G Newey W K 2000 A jackknife interpretation of the continuous updating estimator Economics Letters 67 (3) 239ndash243

Elger T Binner J 2004 The UK Household Sector Demand for Risky Money The BE Journal of Macroeco-nomics 4 (1) 1ndash22

Engle R 2002 Dynamic conditional correlation Journal of Business amp Economic Statistics 20 (3) 339ndash350

Epstein L G Zin S E Apr 1991 Substitution Risk Aversion and the Temporal Behavior of Consumption Growth and Asset Returns II An Empirical Analysis Journal of Political Economy 9 (2) 263ndash286

Fuhrer J 2000 Habit formation in consumption and its implications for monetary-policy models American Economic Review 367ndash390

Gregory A Tharyan R Huang A 2009 The Fama-French and momentum portfolios and factors in the UK University of Exeter Business School Xfi Centre for Finance and Investment Paper (0905) Hancock M 2005a A new measure of Divisia money Bank of England Monetary amp Financial Statistics 13ndash14

Hancock M 2005b Divisia money Bank of England Quarterly Bulletin Spring

Hansen L P Heaton J Yaron A 1996 Finite-Sample Properties of Some Alternative GMM Estima- tors Journal of Business amp Economic Statistics 14 (3) 262ndash280

Hansen L P Singleton K J September 1982 Generalized Instrumental Variables Estimation of Nonlinear Rational Expectations Models Econometrica 50 (5) 1269ndash86

Hyde S Sherif M 2005a Consumption Asset Pricing Models Evidence from the UK The Manchester School 73 (3) 343ndash363

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 70 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Hyde S Sherif M 2005b DonŠt break the habit structural stability tests of consumption asset pricing mo-dels in the UK Applied Economics Letters 12 (5) 289ndash296

Jones B E Stracca L 2008 Does money matter in the IS curve The case of the UK The Manchester School 76 58ndash84

Krishnamurthy A Vissing-Jorgensen A 2012 The aggregate demand for treasury debt Journal of Political Economy 120 (2) 233ndash267

Lagos R 2010 Asset prices and liquidity in an exchange economy Journal of Monetary Economics 57 (8) 913ndash930

Lagos R 2011 Asset prices liquidity and monetary policy in an exchange economy Journal of Money Credit and Banking 43 (s2) 521ndash552

Moslashller S 2009 Habit persistence explaining cross-sectional variation in returns and time-varying expected returns Journal of Empirical Finance 16 (4) 525ndash536

Newey W West K 1987 A simple positive semi-definite heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix Econometrica Journal of the Econometric Society 703ndash708

Powell M 1994 A direct search optimization method that models the objective and constraint functions by linear interpolation Advances in optimization and numerical analysis 7 51ndash67

Stock J Wright J Yogo M 2002 A survey of weak instruments and weak identification in generalized method of moments Journal of Business amp Economic Statistics 20 (4) 518ndash529

Stock J H Wright J H 2000 GMM with Weak Identification Econometrica 68 (5) 1055ndash1096 Tallarini T D Zhang H H 2005 External Habit and the Cyclicality of Expected Stock Returns The Journal of Business 78 (3) 1023ndash1048

Verdelhan A 2010 A Habit-Based Explanation of the Exchange Rate Risk Premium The Journal of Finance 65 (1) 123ndash146

Wachter J A 2006 A consumption-based model of the term structure of interest rates Journal of Financial Economics 79 (2) 365ndash399

Yogo M 2006 A Consumption-Based Explanation of Expected St0ock Returns The Journal of Finance 61 (2) 539ndash580

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos

comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the

Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo MinaLeonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten GutieacuterrezAndreacutes Herminsul Franco

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 71-107 DOI1017230ecos2015414

Universidad Libre Cali Colombia Correo electroacutenico jsarroyo75gmailcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico lebelajaverianacalieduco

Universidad Santiago de Cali Colombia Correo electroacutenico luisFelipe1227outlookcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico andreshfrancogmailcom

Palabras clave Discriminacioacuten laboral raza calidad del empleo modelos logit

Key words Labor discrimination race job quality logit models

JEL CODE J15 J71 C25 R23

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Research Article

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo Mina

Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez

Andreacutes Herminsul Franco

ResumenEste trabajo contrasta la hipoacutetesis de que la raza fue un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia durante el antildeo 2007 A partir

de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007-I) se estima un modelo logit

ordenado generalizado Como resultado se evidencioacute que el ser un trabajador

afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

en un 19 para Cali 34 para Bogotaacute 1261 para Barranquilla 18 para

Cartagena 11 en Medelliacuten y 38 para las cinco ciudades en total situacioacuten

que podriacutea deberse a la presencia de discriminacioacuten laboral que afecta a los

afrocolombianos

AbstractThis paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to

quality employment in Colombia during 2007 Using data from the Large Integra-

ted Household Survey (2007-I) we estimate a generalized ordered logit model

The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian

have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians

This probability is higher by 19 in Cali 34 in Bogotaacute 126 in Barranquilla

18 in Cartagena 11 in Medellin and 38 overall in these five cities results

that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians

in the Colombian labor market

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 73 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

1 Introduccioacuten

En el anaacutelisis tradicional del mercado laboral los resultados diferenciales entre individuos se explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano Por ello la educacioacuten y la experiencia han sido las variables maacutes utilizadas en los estudios empiacutericos como proxys al capital humano (Heckman 1998) No obstante varios modelos teoacutericos y estudios empiacutericos involucran el papel de otros factores observables como las caracteriacutesticas adscriptivas (geacutenero raza lugar de nacimiento etc) al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker 1971 Arrow 1971 Welch 1990) Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en capital humano se podriacutea colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la productividad potencial de los individuos

Lo anterior es una expresioacuten de un fenoacutemeno comuacutenmente denominado discriminacioacuten Este ha sido definido como una situacioacuten en la que personas con caracteriacutesticas similares son tratadas de manera desigual en un sector u ocupacioacuten debido a sus caracteriacutesticas observables La literatura especializada en el tema de la discriminacioacuten sugiere que los resultados de las personas en el mercado laboral guardan relacioacuten con caracteriacutesticas adquiridas como la cualificacioacuten o el nivel de escolaridad alcanzado asiacute como con caracteriacutesticas adscriptivas del tipo sexo edad o etnia Relacionado con este uacuteltimo aspecto trabajos como los de Burger y Jafta (2006) y Kofi y Guryan (2008) sentildealan que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la poblacioacuten negra y blanca Tal situacioacuten sugeririacutea la presencia de discriminacioacuten en los mercados laborales considerados

Por otra parte la temaacutetica relacionada con la calidad del empleo en Ameacuterica Latina viene recibien-do cada vez mayor atencioacuten debido principalmente a los cambios generados por las reformas laborales las nuevas formas de organizacioacuten productiva las dinaacutemicas de integracioacuten comercial y los procesos asociados con la globalizacioacuten los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas tradicionales de vinculacioacuten laboral en la estabilidad del empleo en la composicioacuten del empleo por actividades econoacutemicas y ocupaciones en la intensidad y duracioacuten de las jornadas asiacute como en las instituciones de proteccioacuten y los derechos baacutesicos relacionados Para el caso de Colombia el fenoacutemeno de la disminucioacuten en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farneacute (2003) quien advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones ya que las condiciones laborales de un individuo redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar

Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos Bustamante y Arroyo (2008) analizan coacutemo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un empleo de calidad situacioacuten que evidencia rasgos de discriminacioacuten en el mercado laboral En tal sentido retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (2008) el presente trabajo tiene como objetivo extender el estudio de la problemaacutetica de los empleos de calidad en las cinco ciudades principales1 de Colombia (Cali Cartagena Barranquilla Medelliacuten y Bogotaacute) enfocaacutendose en aquella poblacioacuten que se autoreconocen eacutetnicamente como afro2 Para ello se estimaraacute un modelo

1 La eleccioacuten de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra puesto que ademaacutes de ser las ciudades con mayor proporcioacuten de encuestados cuentan con la mayor participacioacuten de la poblacioacuten que se autoreconoce como negra sobre el total nacional (13 principales ciudades) asiacute de los 2506 individuos que se autoreconocen como negros para el antildeo 2007 Cartagena participa con el 5056 Cali con el 2853 Bogotaacute con el 315 Medelliacuten con el 307 y Barranquilla con el 211 Adicional a ello es importante considerar que coincidencialmente estas tambieacuten son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del paiacutes

2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE en el presente documento se emplearaacute el teacutermino eacutetnico ldquoafrordquo ya que para la versioacuten correspondiente al antildeo 2007 la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento eacutetnico hace referencia a negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 74 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

logit ordenado generalizado a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer trimestre de 2007 aprovechando que esta es la uacutenica versioacuten de la GEIH que incluye la pregunta de autorreconocimiento eacutetnico

Este documento tiene las siguientes secciones La primera ofrece un marco de referencia sobre la teoriacutea que subyace al tema de investigacioacuten y posteriormente presenta un anaacutelisis empiacuterico de la calidad del empleo La segunda presenta la metodologiacutea y relacioacuten de datos empleados en la estimacioacuten economeacutetrica La tercera realiza una descripcioacuten del tratamiento empiacuterico desarrollado Seguidamente la cuarta muestra el anaacutelisis de los resultados Por uacuteltimo la quinta registra los comentarios finales de la investigacioacuten

2 Marco de referencia

McConnell y Brue (2003) sentildealan que la discriminacioacuten en el mercado laboral puede ser clasifi-cada en tres categoriacuteas educacional ocupacional y salarial La primera es anterior al mercado laboral (premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta en especial en el caso de los negros e indiacutegenas La discriminacioacuten ocupacional que es de mayor intereacutes en el contexto del estudio aquiacute planteado se manifiesta en la limitacioacuten de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-dos a los puestos de trabajo de maacutes alta calidad disminuyendo asiacute su capacidad de generacioacuten de ingresos Finalmente la discriminacioacuten salarial hace que trabajadores con una productividad similar reciban remuneraciones distintas por presentar caracteriacutesticas que son objeto de discriminacioacuten Estas dos uacuteltimas categoriacuteas de discriminacioacuten ocupacional y salarial se dan luego de que los trabajadores entran a participar en el mercado laboral (posmercado) Altonji y Blank (1999) afirman que aunque existen modelos de la discriminacioacuten posmercado los maacutes trabajados han sido el modelo de pre-ferencia por discriminacioacuten de Becker (1971) y los modelos de discriminacioacuten estadiacutestica de Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977)

21 Modelo de preferencia por discriminacioacutenEl modelo de preferencia por discriminacioacuten fue propuesto por Becker (1971) En este modelo se

parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar trabajar o compartir espacio laboral con personas que presenten caracteriacutesticas observables diferentes a las propias como la raza o el geacutenero y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo bien sea de forma directa o a traveacutes de una reduccioacuten en su ingreso

De acuerdo con Kofi y Guryan (2008) en el modelo de Becker se asume competencia perfecta un proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes que manifiestan diferentes preferencias por discriminacioacuten derivadas a su vez de diferentes niveles de prejuicio racial Los tres tipos de agentes seriacutean entonces empleadores blancos consumidores blancos y negros y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en produccioacuten

22 Modelos de discriminacioacuten estadiacutesticaLos modelos de discriminacioacuten estadiacutestica fueron desarrollados inicialmente por Arrow (1971)

Phelps (1972) y Aigner y Cain (1977) En estos modelos cobra gran importancia la teoriacutea de la elec-cioacuten racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral en lo relacionado con preferencias creencias tecnologiacutea e instituciones (Arrow 1998)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 75 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Se asume que la discriminacioacuten estadiacutestica se presenta siempre que se juzga a una persona en funcioacuten de las caracteriacutesticas medias del grupo al que pertenece y no en funcioacuten de sus propias caracteriacutesticas La premisa que subyace a este comportamiento es que las firmas poseen informacioacuten limitada acerca de las habilidades de los solicitantes de trabajos Esto les lleva a tener incentivos para usar caracteriacutesticas faacutecilmente observables como la raza o el geacutenero para inferir la productividad esperada de los solicitantes (si estas caracteriacutesticas estaacuten correlacionadas con la productividad) Como la informacioacuten de las habilidades de cada individuo resulta insuficiente y obtener informacioacuten adicional genera costos se utiliza la informacioacuten promedio del grupo donde se encuentra como lo sugiere Phelps (1972)

23 Calidad del empleoLograr determinar el nivel de calidad que posee un empleo resulta difiacutecil puesto que esta deter-

minacioacuten se hariacutea dependiente tanto de criterios subjetivos inherentes al individuo evaluador como de criterios objetivos relacionados con el tipo de metodologiacutea usada para evaluarla Al respecto Ro-senthal (1989) resalta que las personas toman en cuenta aparte del salario ofrecido otros factores que les permiten evaluar la calidad del trabajo en cuestioacuten Estos factores pueden ser clasificados en cinco tipos a saber obligaciones del trabajo y condiciones laborales satisfaccioacuten laboral periodo de trabajo estatus del empleo y seguridad laboral En este punto aparecen los aspectos subjetivos puesto que la valoracioacuten individual de estos factores depende de sus oriacutegenes condiciones socioeconoacutemicas y del entorno en el cual reside ademaacutes de la autopercepcioacuten que tiene de sus habilidades y de otros intereses y actividades tal y como se registra en Bustamante y Arroyo (2008)

Considerando lo anterior se pueden adelantar definiciones acerca la calidad del empleo conside-rando que estas debe fundamentarse en factores objetivos Van Bastelaer y Hussmann (2000) sentildealan que ldquola calidad del empleo se refiere a un conjunto de caracteriacutesticas que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comuacutenmente aceptadasrdquo (p 2) mientras que Reinecke y Valenzuela (2000) la definen como ldquoel conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar econoacutemico social psiacutequico y de salud de los trabajadoresrdquo (p 30)

De acuerdo con Meisenheimer (1998) y Reinecke y Valenzuela (2000) las variables consideradas dentro de la literatura como las maacutes importantes cuando se trata de determinar la calidad de un empleo se pueden resumir en salario beneficios laborales estabilidad laboral y de ingresos caracteriacutesticas ocupacionales y representacioacuten de intereses y organizacioacuten3

Se puede anotar que otro de los intentos por establecer una clasificacioacuten del empleo en funcioacuten de su calidad corre por cuenta de Infante (2004) quien establece cuatro estratos o segmentos de calidad de empleo Clasifican a un empleo como de buena calidad si existe contrato de trabajo se cuenta con proteccioacuten en seguridad social y el salario del trabajador es mayor a 33 salarios miacutenimos Un empleo es de calidad media superior si adolece de contrato o de seguridad social pero el trabajador devenga un monto superior a los 22 salarios miacutenimos Para que el empleo se catalogue como de calidad media inferior se requiere que no importe su condicioacuten frente al nivel de contratacioacuten o seguridad social y reciba entre 1 y 22 salarios miacutenimos por su trabajo Por uacuteltimo un empleo hace parte de la categoriacutea de baja calidad cuando con o sin contrato y con o sin afiliacioacuten a seguridad social la remuneracioacuten percibida es menor a un salario miacutenimo

3 Con el aacutenimo de simplificar este marco de referencia se sugiere consultar Bustamante y Arroyo (2008) para ampliar las definiciones de las variables vinculadas a la calidad del empleo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 76 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente resulta necesario destacar algunos estudios que proporcionan evidencia empiacuterica relevante sobre relacioacuten entre el factor racial y la calidad del empleo los cuales hacen uso la economiacutea experimental y son los siguientes

hellip Uno de los trabajos pioneros en este enfoque es el de Bertrand y Mullainathan (2004) que rea-lizaron el experimento enviando curriculum vitae (CV) ficticios a diferentes ofertas de empleo publicadas en perioacutedicos de Boston y Chicago intentando asiacute medir la existencia de discriminacioacuten laboral De esta forma los autores incluyeron nombres afroamericanos y europeos y encontra-ron que aquellos CV con nombres europeos (blancos) recibieron un 50 maacutes de llamadas para entrevistas que los CV con nombres afronorteamericanos incluso resultoacute auacuten difiacutecil para estos mediante el mejoramiento de sus credenciales o habilidades por lo que concluyeron que poliacuteticas de capacitacioacuten en el trabajo podiacutean no ser suficientes por siacute solas (Arroyo Pinzoacuten Mora Goacutemez y Cendales 2016 p 247)

Galarza Kogan y Yamada (2014) replican la estrategia metodoloacutegica empleada por Bertrand y Mullainathan (2004) pero en este caso para Lima (Peruacute) centraacutendose en dos dimensiones el sexo y el apellido de los demandantes de empleo (indiacutegena o blanco) Se postularon de esta manera a 1205 empleos reales clasificados en profesionales teacutecnicos y no calificados enviando 4820 CV ficticios encontraron que los hombres recibieron un 20 maacutes de callbacks que las mujeres mientras que los blancos recibieron 80 maacutes que los indiacutegenas con habilidades similares y que era auacuten mayor la magnitud de la discriminacioacuten para empleos profesionales frente a los teacutecnicos y no calificados (Arroyo et al 2016 p 248)

231 Evidencia empiacuterica para Colombia

Los estudios realizados sobre el tema de discriminacioacuten en el mercado laboral colombiano se han centrado principalmente en la temaacutetica de geacutenero y en menor medida en la de discriminacioacuten racial De igual manera la forma de discriminacioacuten maacutes estudiada ha sido la relacionada con los diferenciales en salarios percibidos por los trabajadores pertenecientes a los grupos en consideracioacuten

En la primera de estas categoriacuteas se ubican trabajos como los de Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Fernaacutendez (2006) Bernat (2007) Tenjo (2009) Galvis (2010) Hoyos (2010) y Badel (2010) quienes utilizando datos para distintos periodos y teacutecnicas como la descomposicioacuten de Blinder y Oaxaca y la regresioacuten por cuantiles encontraron evidencia de discriminacioacuten laboral por geacutenero manifestada en diferenciales salariales para el mercado laboral colombiano

Ahora bien en lo tocante a la discriminacioacuten en el mercado laboral que se deriva ya no de las diferencias de geacutenero sino por la raza se tiene que esta categoriacutea cuenta con menos estudios Portilla (2003) Diacuteaz y Forero (2006) Romero (2007) Rojas (2008) Tenjo (2009) Correa (2010) y Vega (2011) estudiaron el mercado laboral de algunas ciudades colombianas y el total nacional encontrando evidencia mixta de discriminacioacuten asociada con la raza cuando se consideran diferenciales salariales

Alejaacutendose un poco de la temaacutetica de la discriminacioacuten laboral por raza a partir de la brecha salarial y abordando precisamente el aspecto de los empleos de mejor calidad la investigacioacuten de Bustamante y Arroyo (2008) analiza la influencia del factor racial en el acceso a un empleo de calidad para la ciudad de Cali y su aacuterea metropolitana Para ello hacen uso de un modelo logit ordenado generalizado

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 77 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) llevada a cabo por el DANE durante el segundo trimestre de 2004 Entre sus conclusiones se registra que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

Ahora en lo concerniente a estudios adelantados de la calidad del empleo en Colombia se encuentran tanto anaacutelisis basados en la formulacioacuten de iacutendices sinteacuteticos como los propuestos por Farneacute (2003) y Mora (2011) e investigaciones que consideran los determinantes socioeconoacutemicos de este fenoacuteme-no usando modelos de respuesta muacuteltiple como el de Posso (2010) El primero de estos trabajos se basa en el uso de un indicador sinteacutetico tras lo cual concluye que un nivel aceptable de calidad del empleo seriacutea un iacutendice de 60 puntos al tiempo que sentildeala que el iacutendice de calidad para Colombia es de 375 lo que evidencia el nivel de precariedad laboral presente en el mercado colombiano En el caso del estudio de Mora (2011) el autor muestra que si bien la calidad del empleo mejoroacute con respecto a las estimaciones desarrolladas por Farneacute en el antildeo 2003 auacuten estaacute muy por debajo del puntaje del iacutendice asociado con un empleo de calidad

Por otra parte Posso (2010) estimoacute un modelo de respuesta muacuteltiple tratando de identificar caracteriacutesticas relevantes de los empleos de acuerdo con su calidad El modelo utilizado es un logit multinomial cuya variable dependiente es el iacutendice de calidad del empleo de Infante (2004) y cuyas variables independientes se escogen entre aquellas asociadas al entorno socioeconoacutemico del individuo Como resultados para destacar del estudio aparecen que el nivel educativo afecta de manera positiva la probabilidad de que un individuo se encuentre en un empleo de calidad Algo similar ocurre cuando se considera la variable edad lo cual resalta el hecho de que trabajadores maacutes joacutevenes tienen mayor posibilidad de encontrarse en un empleo de mala calidad Por uacuteltimo cabe resaltar que el autor encuentra que el estar en un empleo formal aumenta las probabilidades de ubicarse en empleos de mejor calidad tanto maacutes si el tamantildeo de la firma empleadora es mayor

Como se puede apreciar en la literatura anteriormente referenciada aunque en Colombia existen grandes esfuerzos investigativos por demostrar evidencia empiacuterica relacionada con posible discrimi-nacioacuten laboral (geacutenero autoreconocimiento eacutetnico brechas salariales y acceso a empleos de calidad) todaviacutea hay espacio para avanzar en lo que esta investigacioacuten propone y que resulta ser una exten-sioacuten al trabajo de Bustamente y Arroyo (2008) es decir el aporte de esta investigacioacuten se centra en demostrar el posible efecto discriminatorio en el acceso a empleos de calidad que pueden presentarse para aquel grupo poblacional que se autoreconoce como afrocolombiano no solo en Cali sino tambieacuten en las otras cuatro ciudades principales del paiacutes

3 Metodologiacutea

Si bien existen medidas objetivas y subjetivas de la calidad del empleo como bien se ha mostrado en la subseccioacuten anterior esta investigacioacuten se concentra en aspectos objetivos de la medicioacuten La razoacuten para tal seleccioacuten se fundamenta en la restriccioacuten presupuestal que se tiene para poder aplicar encuestas que permitan el procesamiento de datos estadiacutesticos relacionados con aspectos subjetivos de tal medicioacuten Por ello y aprovechando el acceso a los microdatos de la GEIH-DANE del antildeo 2007 se procesan datos estadiacutesticos que permiten concluir sobre aspectos objetivos del mercado laboral de Colombia a partir de informacioacuten secundaria

Asiacute para medir la calidad del empleo de forma objetiva el indicador maacutes utilizado y que se calcularaacute en esta investigacioacuten es el propuesto por Farneacute (2003) denominado Indicador de Calidad del Empleo (ICE) pues este permite valorar de forma diferente a trabajadores asalariados e independientes y recoge el efecto

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 78 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

de ciertas condiciones sobre los trabajadores En este caso son de intereacutes los puntajes y ponderaciones del ICE para las ciudades ya sentildealadas que se analizaraacuten seguacuten el autoreconocimiento eacutetnico del individuo

Para la conceptualizacioacuten de la calidad del empleo se tomoacute como referencia el estudio realizado por Farneacute (2003) el cual permite analizar la calidad del empleo como el conjunto de elementos relacio-nados al trabajo que inciden en el bienestar social econoacutemico psiacutequico y de salud de los trabajadores (Reinecke y Valenzuela 2000) Bajo los paraacutemetros sentildealados a continuacioacuten se describe la parte metodoloacutegica de este documento

31 Datos y especificacioacuten de variables

311 Datos

Para estimar el efecto que tiene el componente racial sobre la probabilidad de acceder a un empleo de calidad se tomaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE correspondiente al primer trimestre de 2007 Para ese periodo la encuesta incluyoacute dentro de su moacutedulo de caracteriacutesticas generales de las personas encuestadas (moacutedulo E) una pregunta de autoreconocimiento tendiente a verificar la pertenencia eacutetnica y racial de quien entrega las respuestas

La pregunta formulada en la encuesta fue ldquoiquestde acuerdo con su cultura pueblo o rasgos fiacutesicos4 es o se reconoce comordquo Se brindaban seis opciones de respuesta entre las cuales se escogiacutea solo una La opcioacuten cinco entre las seis posibles brindaba la posibilidad de que la persona se autoreco-nociera como negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente Cabe anotar que para efectos de esta investigacioacuten la poblacioacuten que se toma como negra corresponde a la que escogioacute como respuesta esta opcioacuten

La presente investigacioacuten utiliza informacioacuten de la GEIH 2007-I del DANE centraacutendose en el anaacute-lisis de una muestra de 99962 individuos correspondiente a las 13 principales aacutereas metropolitanas Para efectos del ejercicio aquiacute desarrollado se seleccionaron solamente los individuos ocupados al momento de la encuesta La submuestra para las 13 aacutereas metropolitanas resultoacute entonces de 40422 individuos con 2506 individuos que se autoreconocieron como afrocolombianos seguacuten sus respuestas

312 Estadiacutesticas descriptivas

En esta subseccioacuten se presenta la distribucioacuten de los encuestados en las principales ciudades de Colombia asiacute como una caracterizacioacuten socioeconoacutemica de la poblacioacuten autoreconocida como afro durante el primer trimestre de 2007

Para comenzar en la figura 1 se tiene que de los 99962 encuestados y especiacuteficamente de la submuestra de 40422 individuos que se encontraban ocupados en el mercado laboral el 4199 se concentra en las cinco principales ciudades del paiacutes La participacioacuten de cada una de estas ciudades principales es del alrededor del 8 sobre el total de encuestados en las 13 ciudades principales de Co-lombia Dentro del subgrupo de cinco ciudades principales cada ciudad tiene un peso alrededor del 20

4 Por caracteriacutesticas fiacutesicas se entiende entre otras el color de piel y los rasgos fenotiacutepicos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 79 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 1 Distribucioacuten de los encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 8704 2074 871

Barranquilla 8039 1915 804

Bogotaacute 8418 2005 842

Cartagena 8781 2092 878

Cali 8033 1914 804

Total 41975 100 4199

Total Nacional 99962 100

Fuente caacutelculos de los autores

Por otra parte de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en total 2191 (8743) se ubican en las cinco ciudades principales a saber Medelliacuten Barranquilla Bogotaacute Carta-gena y Cali A su vez se observa en la figura 2 que la mayor parte de poblacioacuten que se autoreconoce como afro se tiene para las ciudades de Cartagena (5783) y Cali (3263) En menor proporcioacuten es observada en Bogotaacute (361) Medelliacuten (351) y Barranquilla (242)

Figura 2 Distribucioacuten de los individuos autoreconocidos como afro en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 77 351 307

Barranquilla 53 242 211

Bogotaacute 79 361 315

Cartagena 1267 5783 5056

Cali 715 3263 2853

Total 2191 100 8743

Fuente caacutelculos de los autores

Al caracterizar la poblacioacuten autoreconocida como afro por grupos etarios se encuentra que en su mayoriacutea esta corresponde a individuos en edades entre 25 y 45 antildeos (5667) De otro lado la menor parte de la poblacioacuten afro es la menor de 18 antildeos (168)

Figura 3 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten grupo etario primer trimestre de 2007

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje ()

Menos de 18 antildeos 42 168

18-24 antildeos 353 1409

25-35 antildeos 781 3117

36-45 antildeos 639 2550

46-54 antildeos 408 1628

55 antildeos y Maacutes 283 1129

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En relacioacuten al nivel educativo se observa en la figura 3 que la mayor proporcioacuten de individuos que se autoreconocen como afro en el periodo 2007-I cuentan con bachillerato (5188) Por el contrario la menor proporcioacuten estaacute dada por aquellos afro que no cuenta con ninguacuten nivel educativo (343)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 80 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten nivel educativo primer trimestre de 2007

Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje ()

Ninguno 86 343

Primaria 612 2444

Bachillerato 1299 5188

Superior 507 2025

Total 2504 100

Fuente caacutelculos de los autores

Respecto al sexo de la poblacioacuten que se autoreconoce como afro en las trece principales ciudades de Colombia durante el trimestre 2007-I se tiene que corresponde a 1429 hombres (5702) y 1077 mujeres (4298)

Figura 5 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten sexo primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia Porcentaje ()

Mujer 1077 4298

Hombre 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En cuanto a la posicioacuten en el hogar se tiene que de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro el 4573 son jefes de hogar y el 5427 son otros miembros del hogar

Figura 6 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten posicioacuten en el hogar primer trimestre de 2007

Posicioacuten en el Hogar Frecuencia Porcentaje ()

No Jefe de Hogar 1360 5427

Jefe de Hogar 1146 4573

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

De los individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en el trimestre 2007-I en la figura 6 se observa que corresponden a 1429 individuos comprometidos (casados o en unioacuten libre) que representan el 5702 y a 1077 individuos no comprometidos (solteros separados o divorciados y viudos) que equivalen al 4298 restante

Figura 7 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten estado civil primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

No Comprometido 1077 4298

Comprometido 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 81 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Referente a la formalizacioacuten laboral se observa en la figura 8 que las personas que se autoreco-nocen como afros en Colombia durante el periodo analizado son personas ocupadas en su mayoriacutea en el sector informal (6441) Tan solo el 3559 se encuentra trabajando en el sector formal

Figura 8 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten formalizacioacuten laboral primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

Formal 892 3559

Informal 1614 6441

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Finalmente al observar la distribucioacuten de la calidad del empleo de las personas autoreconocidas como afro en las cinco principales ciudades de Colombia en general para el primer trimestre de 2007-I se tiene que en su gran mayoriacutea estas personas estaacuten ocupadas en empleos de baja calidad Esta problemaacutetica es maacutes evidente en Barranquilla (6531) Cartagena (6069) y Cali (4898) Por el contrario se observa una mayor ocupacioacuten de las personas que se autoreconocen como afro en empleos de calidad medio baja media alta y alta en Medelliacuten y Bogotaacute en comparacioacuten con las otras tres ciudades principales que se muestran tambieacuten en la figura 8

Figura 9 Distribucioacuten porcentual de las personas que se autoreconocen como afro en las cinco ciudades principales de Colombia seguacuten calidad del empleo primer trimestre de 2007

Ciudad Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo

Medelliacuten 1389 2361 3056 3194

Barranquilla 408 1020 2041 6531

Bogotaacute 1447 2237 3158 3158

Cartagena 733 1619 1578 6069

Cali 939 1878 2285 4898

Total Colombia 912 1819 1968 5301

Fuente caacutelculos de los autores

Resumiendo todo lo descrito hasta aquiacute las personas que se autoreconocieron eacutetnicamente como afro en las trece ciudades principales de Colombia durante el primer trimestre de 2007-I se caracte-rizan por ser en su mayoriacutea hombres tener entre 25 y 45 antildeos de edad tener un nivel educativo de bachillerato estar comprometidos (casados o en unioacuten libre) no ser jefes de hogar residir en Cartagena o Cali trabajar en el sector informal y por consiguiente coincidencialmente ocupar empleos de baja calidad en las cinco ciudades principales de Colombia y maacutes auacuten si trabajan en el mercado laboral de Barranquilla Cartagena o Cali

313 Especificacioacuten de las variables

Las variables que se incluyeron en el anaacutelisis construidas a partir de la GEIH 2007-I fueron

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 82 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

a) Calidad del empleo (variable dependiente) este trabajo sigue la propuesta de Bustamante y Arroyo (2008) quienes adaptan en su metodologiacutea el indicador sinteacutetico5 propuesto por Farneacute (2003) el cual considera cuatro diferentes dimensiones y de las variables pertenecientes a cada una de ellas realizan una valoracioacuten vertical (ponderacioacuten sobre el iacutendice total) y otra horizontal (escala al interior de cada una de ellas) dependiendo si el empleado es asalariado o independiente A continuacioacuten las categoriacuteas al interior de cada variable y su puntuacioacuten para el caacutelculo del iacutendice de calidad del empleo (ICL)6

1 Ingreso menos de 15 salarios miacutenimos (0 puntos) entre 15 y 3 salarios miacutenimos (50 pts) maacutes de 3 salarios miacutenimos (100 pts)

2 Modalidad de contratacioacuten sin contrato (0 pts) contrato a teacutermino fijo (50 pts) contrato a teacutermino indefinido (100 pts)

3 Seguridad social sin afiliacioacuten a salud o pensioacuten (0 pts) afiliado a salud o pensioacuten (50 pts) afiliado a salud y pensioacuten (100 pts)

4 Horario de trabajo Maacutes de 48 horas semanales (0 pts) hasta 48 horas semanales (100 pts)

Las ponderaciones de estas variables dentro del iacutendice sinteacutetico en el caso de los asalariados son del 40 25 25 y 10 respectivamente para ingreso modalidad de contratacioacuten seguridad social y horario de trabajo Para los trabajadores independientes son del 50 35 y 15 para ingreso seguridad social y horario de trabajo respectivamente

De acuerdo con el puntaje total Farneacute (2003) establece cuatro grupos que ordenan jeraacuterquica-mente de forma ascendente la calidad del empleo de un trabajador Es asiacute como un empleado que obtiene de 75 a 100 puntos pertenece al grupo 1 (mejor calidad del empleo) si obtiene entre 50 y 75 al grupo 2 si es un puntaje mayor a 25 y menor a 50 al grupo 3 y si es menos de 25 al grupo 4 (peor calidad del empleo) A mayor puntaje obtenido por el trabajador mayor calidad tendraacute el empleo que ostenta este En este punto resulta necesario aclarar que como en el caacutelculo del iacutendice sinteacutetico son usados umbrales y ponderadores arbitrarios a pesar de su utilidad como medida de la calidad del empleo este es susceptible de presentar ambiguumledades en el ordenamiento y no ser universalmente vaacutelido tal y como lo advierte Farneacute (2003)

b) Negro variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece al grupo racial afro (negro mulato afrocolombiano o afrodescendiente) y 0 en cualquier otro caso Se espera que esta va-riable tenga signo negativo para la categoriacutea de alta calidad del empleo y positivo para la baja calidad del empleo ya que esto es lo teoacutericamente esperado ante la posible existencia de discriminacioacuten por etnia en el mercado laboral

5 Un indicador sinteacutetico es un instrumento estadiacutestico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenoacutemeno a traveacutes de la agregacioacuten de distintos indicadores parciales Sin embargo es importante advertir que este tipo de indicadores presentan inconvenientes que deben considerarse para una correcta interpretacioacuten de los resultados A modo de ejemplo Domiacutenguez et al (2011) sentildealan que estos procedimientos estaacuten determinados por la forma en la que los indicadores se agrupan es decir cuando los indicadores se subdividen por dimensiones para realizar varias agregaciones puede ocurrir que el peso real que se le da a cada indicador sea no igualitario Pese a lo anterior los resultados aquiacute presentados son consistentes con estimaciones de errores estaacutendar por remuestreo ver tablas 2 y 3 de los anexos

6 Para revisar el detalle y la descripcioacuten del iacutendice sinteacutetico de Farneacute (2003) en relacioacuten a los ponderados verticales consultar Bustamante y Arroyo (2008)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 83 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

c) Sexo variable binaria que equivale a 1 para un hombre y 0 para una mujer Respecto a esta variable no se espera un efecto definido ya que podriacutea llegar a ser nulo

d) Jefe de hogar variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona es jefe de hogar y 0 en otro caso De acuerdo con Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de buena calidad

e) Casado Se consideran a las personas solteras como categoriacutea base en el caso de estarlo la va-riable toma el valor de 1 Seguacuten los resultados de Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de alta calidad

f) Grupos etarios se establecen seis rangos de edad para construir cinco variables dummy Los rangos son menor de 18 antildeos de 18 a 24 antildeos de 25 a 35 antildeos de 36 a 45 antildeos de 46 a 54 antildeos y 55 antildeos o maacutes Como medida cercana a la experiencia del individuo de acuerdo con la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor rango etario mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

g) Nivel educativo alcanzado pretende controlar por capital humano Para esta caracteriacutestica se generaron tres variables dicoacutetomas que toman los valores de 1 si el nivel educativo alcanzado por la persona fue primaria 2 para bachillerato y 3 para el nivel educativo superior La categoriacutea base es ninguna educacioacuten Siguiendo la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor nivel educativo mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

h) Informal7 esta variable binaria toma el valor de 1 si la persona estaacute clasificada como un tra-bajador informal y 0 en otro caso La definicioacuten de informalidad laboral que se sigue en este trabajo es la que adopta el DANE en Colombia siguiendo la tradicioacuten de la OIT y de su Programa de Empleo para Ameacuterica Latina y el Caribe (PREALC) (Ortiz 2007) Esta definicioacuten de informalidad pretende caracterizar las actividades econoacutemicas de menor productividad y en consecuencia de bajos ingresos En este marco son considerados como informales los trabajadores que desempentildean las siguientes posiciones ocupacionales

1 Empleados y obreros que laboran en establecimientos negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales 2 trabajadores familiares sin remuneracioacuten 3 empleados domeacutesticos 4 trabajadores por cuenta propia excepto los profesionales o teacutecnicos inde-pendientes y 5 patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos

Es importante sentildealar que la informalidad laboral vista bajo la definicioacuten anterior es fundamental para el anaacutelisis de la calidad del empleo toda vez que estaacute directamente relacionada con la segmentacioacuten intrarregional o de escala8 del mercado laboral colombiano reflejada por los retornos a la inversioacuten en educacioacuten Evidencia empiacuterica de ello es proporcionada por autores como Ortiz Uribe y Garciacutea (2007) Ortiz Uribe y Badillo (2008) Posso (2010) y Quintildeonez y Rodriacuteguez (2011) quienes encontraron que a mayor tamantildeo de la empresa mayor eran las remuneraciones salariales esto es que las empresas pertenecientes al sector formal (segmento de empleos de buena o alta calidad) tales como las formales pequentildeas y principalmente las formales grandes son las que mejor remuneran a los trabajadores en

7 Esta clasificacioacuten incluye a personas sin preparacioacuten teacutecnica o que trabajan en empresas pequentildeas Generalmente ambas condiciones se relacionan con escasez de capital humano y fiacutesico

8 Es aquella segmentacioacuten del mercado laboral asociada al tamantildeo del empleador

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 84 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

comparacioacuten a las empresas unipersonales famiempresas y microempresas pertenecientes al sector informal (segmento de empleos de mala o baja calidad)

Considerando lo anterior teoacutericamente se esperariacutea que la variable de informalidad tenga un efecto positivo sobre la probabilidad que el individuo se ocupe en empleos de baja calidad y negativo sobre la probabilidad de que se ocupe en empleos de alta calidad

32 ModeloEn el desarrollo del anaacutelisis de estimacioacuten economeacutetrica se utilizan estadiacutesticas descriptivas y

modelos logit de respuesta muacuteltiple ordenada9 Su importancia radica en que permiten valorar de forma correcta la influencia de la raza controlado por otros factores asociados En este caso la variable dependiente posee cuatro categoriacuteas de salida sujetas a ordenamiento asociaacutendose la primera de ellas con empleos de categoriacutea inferior (empleo de mala calidad) pasando por clasificaciones intermedias hasta llegar a una superior (empleo de buena calidad)

El modelo logit ordenado generalizado estima j minus 1 ecuaciones y puede especificarse de la siguiente forma

Pr (yi gt j) = g (Xb) = para j = 12 m ndash 1 (1)

Donde m de nuevo representa el nuacutemero de categoriacuteas de la variable dependiente Asiacute la proba-bilidad de que y tome cada uno de los valores de j = 1 2 hellip m es igual a

Pr (yi = 1) = 1 ndash g (Xi b1) (2)

Pr(yi = j) = 1 ndash g (Xi bjndash1) ndash g (Xi bjndash1) para j = 2 m ndash 1 (3)

Pr(yi = m) = g (Xi bmndash1) (4)

Cuando el nuacutemero de categoriacuteas es superior a dos el modelo logiacutestico ordenado generalizado seriacutea equivalente a una serie de regresiones logiacutesticas binarias donde las categoriacuteas de la variable dependiente estariacutean combinadas (Williams 2006) En este caso el contraste se realiza de la siguiente manera La categoriacutea empleo de baja calidad es contrastada con la categoriacutea de empleo de calidad media baja media alta y superior por ejemplo cuando j = 2 el contraste se realiza entre las categoriacuteas empleo de baja calidad y calidad media baja frente a empleo de calidad media alta y superior

4 Tratamiento empiacutericoPara encontrar el tipo de estructura que se propone la investigacioacuten se apoyoacute en la estimacioacuten

de un modelo logit ordenado generalizado que relaciona la variable endoacutegena dicotomizada Yi con las variables explicativas Xki a traveacutes de una funcioacuten de distribucioacuten logiacutestica Aquiacute la variable de respuesta (ordinal y categoacuterica) definida la calidad del empleo se puede representar en diferentes niveles de la variable dependiente en este caso toma valores de 1 M tal que los valores maacutes altos de Yi representan una mejor calidad del empleo que estaacute asociada a un conjunto de caracteriacutesticas de los individuos (Cameron y Trivedi 2005)

9 En este tipo de modelos la variable endoacutegena es una variable discreta con varias alternativas de respuesta

eaj + xib

1 + eaj + xib

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 85 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

41 Estimacioacuten del modelo economeacutetrico

Como ya se ha sentildealado a partir de datos provenientes de la GEIH 2007-I se estimoacute inicialmente un modelo logit ordenado por maacutexima verosimilitud tal y como lo sugiere Williams (2006) La esti-macioacuten se realizoacute para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas resultando 2628 observaciones para Barranquilla 2988 para Bogotaacute 2952 para Cali 2129 para Cartagena y 3499 para Medelliacuten de las cuales se teniacutean valores para todas las variables del modelo10 Adicionalmente se estimoacute el mismo modelo para Colombia con el aacutenimo de comparar las cinco ciudades principales con el total nacional No obstante de acuerdo a los resultados del test de Brant que se adjunta en los anexos del presente documento la interpretacioacuten del modelo logit ordenado no apropiada para el estudio de la calidad del empleo debido a que se viola el supuesto de regresiones paralelas y por tanto los estimadores obtenidos son sesgados e ineficientes como lo indica Williams (2006) Lo anterior indica que se debe estimar un modelo con variable de eleccioacuten discreta para superar los inconvenientes del logit ordenado siendo en este caso necesario estimar un modelo logit ordenado generalizado

Para el logit ordenado generalizado nacional se contoacute con 29510 observaciones En el modelo se definioacute como variable dependiente la calidad del empleo a la cual puede aspirar una persona que se encuentre en edad de trabajar mientras que como variables independientes se contemplaron la condi-cioacuten eacutetnico-racial geacutenero nivel educativo alcanzado por la persona edad jefatura de hogar estado civil y grado de formalidad del empleo De la misma forma se buscoacute establecer los determinantes del modelo en los diferentes niveles de calidad de empleo seguacuten el iacutendice de Farneacute (2003) para las personas que se autoreconocen como afro

5 Anaacutelisis de resultados11

Tal como en Bustamante y Arroyo (2008) para la estimacioacuten del modelo logit ordenado gene-ralizado se le impuso restricciones entre las distintas ecuaciones a los coeficientes asociados con una determinada variable de tal manera que las variables problemaacuteticas bajo el test de Brant cumplieran ahora con el supuesto de regresiones paralelas y provean resultados insesgados y eficientes Por tanto los coeficientes estimados de algunas variables seraacuten iguales sin importar el nivel analizado En otras palabras los presentes resultados no dependen de las decisiones arbitrarias que se generan posiblemente en la construccioacuten de un iacutendice sinteacutetico como el ICL

A partir de lo consignado en la figura 10 puede notarse que el ser hombre disminuye la probabilidad de estar en un empleo de alta calidad en las ciudades de la costa Caribe (Barranquilla y Cartagena) mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto de esta variable es casi nulo

Ahora al revisar los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto positivo sobre la categoriacutea en cuestioacuten Esto coincide con los resultados de Bustamante y Arroyo (2008) y lleva a considerar que un jefe de hogar elige con mayor cuidado el tipo de empleo al que accede debido a que los beneficios que este le reporta por ejemplo la cobertura en salud y la seguridad social resultan determinantes para el bienestar del grupo familiar al que da soporte

10 Resulta importante alertar que cuando se desea ejecutar un modelo logit ordenado generalizado es preciso validar el supuesto de independencia de las alternativas Para ello se realizoacute la prueba de Hausman obtenieacutendose como resultado que las alternativas de calidad de empleo son independientes ver anexos

11 En los anexos se presentan resultados complementarios y los test economeacutetricos aplicados para la validacioacuten del modelo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 86 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

0 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e al

ta c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

R20

2084

R20

1905

R20

2208

R20

2387

R20

1796

R20

1947

Varia

ble

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

004

9011

0

0047

94

0(0

064

433)

000

1546

0

003

4842

0

0054

95

00

6207

35

004

9477

0

0149

406

000

5454

0

001

8095

0

0013

07

0

Secu

ndar

ia01

5578

2 0

0056

73

00

0473

05

000

1960

0

0140

590

000

6655

0

039

6824

0

0820

84

00

2011

38

000

4445

0

0147

308

000

1605

0

Supe

rior

038

4032

0

0065

19

00

2795

58

000

2358

0

033

2944

0

0081

84

00

7690

44

021

1828

0

055

8817

0

0068

62

00

3776

85

000

1936

0

18-2

4 antildeo

s0

6843

35

000

0290

0

063

6856

0

0001

26

00

7173

53

000

0332

0

(00

0513

0)0

0029

73

008

40

6654

71

000

0232

0

030

8043

0

0064

13

0

25-3

5 antilde

os0

5994

18

000

0416

0

061

0628

0

0002

54

00

6283

80

000

0544

0

004

0119

0

0029

72

00

6062

59

000

0410

0

037

5396

0

0064

18

0

36-4

5 antilde

os0

6706

07

000

0386

0

063

8759

0

0002

16

00

6828

03

000

0482

0

008

0951

0

0035

81

00

6312

31

000

0384

0

043

6582

0

0061

87

0

46-5

4 antilde

os0

7174

47

000

0308

0

068

4618

0

0001

80

00

7160

78

000

0410

0

0109

184

000

3636

0

068

3581

0

0003

37

00

4884

90

000

6145

0

55 antilde

os y

maacutes

072

8718

0

0002

10

00

7048

25

000

0164

0

076

3506

0

0002

70

00

0763

80

000

3759

0

068

6053

0

0002

64

00

4850

09

000

6105

0

Hom

bre

(00

0543

6)0

0004

35

0(0

002

474)

000

0275

0

(00

1905

3)0

0005

67

0(0

011

148)

000

0769

0

000

5656

0

0004

60

0(0

004

679)

000

0161

0

Jefe H

ogar

002

8928

0

0004

85

00

0424

33

000

0300

0

003

5311

0

0006

50

00

0365

97

000

0875

0

002

1209

0

0004

98

00

0357

12

000

0177

0

Negr

o(0

018

035)

000

0509

0

(00

3907

1)0

0007

72

0(0

063

532)

000

2088

0

(00

5078

4)0

0006

94

0(0

011

355)

000

1545

0

(00

3396

7)0

0003

31

0

Casa

do0

0144

93

000

0429

0

002

3664

0

0002

68

00

0024

84

000

0587

0

000

4979

0

0007

66

00

0126

17

000

0461

0

001

4957

0

0001

58

0

infor

mal

(020

6722

)0

0002

67

0(0

2016

34)

000

0190

0

(016

1367

)0

0003

66

0(0

1643

97)

000

3126

0

(019

0545

)0

0003

31

0(0

1968

08)

000

0103

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 87 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

1 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ca

lidad

med

ia a

lta

del e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

0139

402

000

4409

0

002

5379

0

0015

61

0(0

003

841)

000

5298

0

468

(065

6470

)0

0496

31

0(0

050

044)

000

5315

0

004

9403

0

0012

53

0

Secu

ndar

ia01

3726

1 0

0047

97

00

0069

19

000

1798

0

004

1161

0

0063

51

0(0

2972

74)

008

2153

0

(00

0800

0)0

0044

16

007

004

1551

0

0014

73

0

Supe

rior

004

8243

0

0053

81

0(0

058

898)

000

2068

0

(00

2471

1)0

0076

71

000

1(0

4959

38)

021

1860

0

019

(018

3073

)0

0065

93

0(0

046

293)

000

1740

0

18-2

4 antildeo

s(0

2986

27)

000

4546

0

(040

4992

)0

0022

75

0(0

7839

72)

000

3777

0

001

8745

0

0023

62

0(0

4838

09)

000

3784

0

(00

9105

3)0

0062

86

0

25-3

5 antilde

os(0

1693

97)

000

4565

0

(029

1234

)0

0022

43

0(0

5828

34)

000

4195

0

002

5460

0

0017

17

0(0

2778

15)

000

3386

0

(00

6247

6)0

0062

90

0

36-4

5 antilde

os(0

2053

27)

000

3854

0

(032

5799

)0

0020

83

0(0

6140

84)

000

4267

0

(00

0097

3)0

0022

01

065

8(0

3113

13)

000

3216

0

(011

3185

)0

0060

63

0

46-5

4 antildeo

s(0

2404

18)

000

3434

0

(037

5544

)0

0019

95

0(0

6495

55)

000

4279

0

(00

1452

4)0

0019

41

0(0

3554

96)

000

3009

0

(015

7692

)0

0060

20

0

55 antilde

os

y maacutes

(027

7760

)0

0033

71

0(0

4234

53)

000

2045

0

(066

2338

)0

0045

00

0(0

029

756)

000

2399

0

(043

4411

)0

0033

00

0(0

1874

26)

000

5981

0

Hom

bre

000

0644

0

0005

56

024

70

0103

69

000

0325

0

000

5044

0

0007

14

0(0

000

430)

000

0989

0

664

(00

0193

7)0

0005

62

000

10

0069

41

000

0198

0

Jefe H

ogar

(00

1913

4)0

0006

01

00

0045

73

000

0348

0

(00

0931

7)0

0007

73

00

0013

90

000

1085

0

20

0156

91

000

0605

0

000

2554

0

0002

14

0

Negr

o(0

022

808)

000

0623

0

(00

2704

6)0

0009

05

0(0

005

335)

000

2780

0

055

001

3313

0

0009

60

0(0

025

071)

000

1808

0

(00

2036

1)0

0004

01

0

Casa

do0

0069

85

000

0539

0

002

8499

0

0003

17

00

0081

61

000

0738

0

001

4317

0

0009

86

0(0

019

105)

000

0559

0

000

9230

0

0001

93

0

infor

mal

(020

0370

)0

0005

34

0(0

2125

92)

000

0313

0

(022

3074

)0

0006

49

0(0

2693

79)

000

3238

0

(017

3684

)0

0005

67

0(0

2103

90)

000

0184

0

Nota

sign

ificat

ivo al

1

sig

nifica

tivo

al 5

s

ignific

ativo

al 10

Fu

ente

caacutel

culo

s de

los

auto

res

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 88 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

2 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e m

edia

baj

a ca

lidad

del

em

pleo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(00

2760

1)0

0042

30

00

0532

68

000

1209

0

006

2235

0

0025

84

001

0330

3 0

0035

53

0(0

010

254)

000

1923

0

002

8552

0

0008

28

0

Secu

ndar

ia(0

033

354)

000

3984

0

003

0096

0

0011

80

00

0533

11

000

2715

0

007

8409

0

0033

67

00

0107

67

000

1891

0

000

1967

0

0008

40

001

9

Supe

rior

(011

0797

)0

0029

56

0(0

026

890)

000

1134

0

003

8896

0

0029

13

00

0277

73

000

4759

0

(011

6607

)0

0019

31

0(0

062

740)

000

0781

0

18-2

4 antildeo

s(0

2684

02)

000

4526

0

(00

4039

7)0

0019

38

00

0723

04

000

3127

0

(00

1374

1)0

0015

75

0(0

030

227)

000

3142

0

(00

5303

8)0

0013

38

0

25-3

5 antilde

os(0

1948

37)

000

4492

0

(00

5676

0)0

0019

09

00

0212

60

000

3314

0

000

7019

0

0004

62

0(0

077

013)

000

2840

0

(00

6258

8)0

0013

23

0

36-4

5 antilde

os(0

2026

66)

000

3811

0

(00

6865

8)0

0017

72

00

0264

47

000

3374

0

001

5640

0

0013

72

0(0

083

202)

000

2680

0

(00

7477

7)0

0012

60

0

46-5

4 antildeo

s(0

2000

48)

000

3399

0

(00

8083

4)0

0017

02

00

0222

42

000

3387

0

001

6621

0

0015

51

0(0

094

304)

000

2548

0

(00

8221

2)0

0012

21

0

55 antilde

os y

maacutes

(015

4284

)0

0033

21

0(0

035

658)

000

1777

0

007

3611

0

0036

11

00

0861

67

000

2048

0

(00

3626

4)0

0028

49

0(0

036

807)

000

1250

0

Hom

bre

(00

0526

8)0

0005

85

0(0

012

562)

000

0328

0

(00

2432

6)0

0007

55

0(0

032

359)

000

1040

0

(00

5380

7)0

0005

93

0(0

021

191)

000

0207

0

Jefe H

ogar

(00

4204

3)0

0006

26

0(0

025

027)

000

0341

0

002

7047

0

0008

38

0(0

022

585)

000

1102

0

(00

2152

4)0

0006

33

0(0

016

740)

000

0219

0

Negr

o0

0218

01

000

0673

0

003

1765

0

0009

81

0(0

057

257)

000

2368

0

001

9207

0

0010

00

00

0337

76

000

1834

0

001

5347

0

0004

17

0

Casa

do0

0672

89

000

0567

0

(00

0149

1)0

0003

13

00

0328

72

000

0782

0

002

9080

0

0010

49

00

0635

29

000

0574

0

002

6627

0

0002

00

0

infor

mal

(00

0368

3)0

0007

53

00

0412

42

000

0431

0

(00

7781

4)0

0010

34

0(0

095

255)

000

1649

0

003

2553

0

0007

81

00

0056

67

000

0272

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 89 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

3 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ba

ja c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(016

0812

)0

0019

75

0(0

014

213)

000

1195

0

(00

9323

7)0

0028

08

0(0

067

568)

000

3580

0

(00

8910

9)0

0013

38

0(0

096

049)

000

0670

0

Secu

ndar

ia(0

2596

89)

000

1332

0

(00

8432

0)0

0010

54

0(0

2350

63)

000

2483

0

(017

7959

)0

0035

62

0(0

2039

05)

000

1283

0

(019

0825

)0

0005

18

0

Supe

rior

(032

1477

)0

0008

09

0(0

1937

71)

000

0695

0

(034

7128

)0

0019

18

0(0

3008

79)

000

3619

0

(025

9137

)0

0008

02

0(0

2686

52)

000

0335

0

18-2

4 antildeo

s(0

1173

07)

000

2012

0

(019

1466

)0

0010

31

0(0

005

684)

000

3621

0

000

0126

0

0049

89

098

(015

1435

)0

0014

76

0(0

1639

52)

000

0763

0

25-3

5 antilde

os(0

2351

84)

000

1744

0

(026

2633

)0

0009

60

0(0

066

807)

000

3680

01

15(0

072

598)

000

5072

0

(025

1430

)0

0011

85

0(0

2503

32)

000

0691

0

36-4

5 antilde

os(0

2626

14)

000

1571

0

(024

4302

)0

0009

26

0(0

095

167)

000

3710

0

(00

9561

8)0

0051

08

0(0

2367

17)

000

1216

0

(024

8620

)0

0006

59

0

46-5

4 antildeo

s(0

2769

81)

000

1411

0

(022

8241

)0

0008

77

0(0

088

765)

000

3708

0

(011

1281

)0

0051

66

0(0

2337

82)

000

1036

0

(024

8586

)0

0006

07

0

55 antilde

os y

maacutes

(029

6675

)0

0012

72

0(0

2457

13)

000

0755

0

(017

4779

)0

0037

80

0(0

1327

91)

000

5185

0

(021

5378

)0

0010

19

0(0

2607

76)

000

0545

0

Hom

bre

001

0060

0

0005

76

00

0046

67

000

0316

0

003

8334

0

0007

99

00

0439

37

000

1071

0

005

0088

0

0005

38

00

0189

30

000

0203

0

Jefe H

ogar

003

2249

0

0006

08

0(0

021

979)

000

0329

0

(00

5304

2)0

0008

79

0(0

015

402)

000

1144

0

(00

1537

5)0

0005

54

0(0

021

526)

000

0214

0

Negr

o0

0190

43

000

0650

0

003

4352

0

0009

64

001

2612

4 0

0026

96

00

0182

64

000

1012

0

000

2650

0

0014

83

007

40

0389

82

000

0398

0

Casa

do(0

088

768)

000

0550

0

(00

5067

2)0

0003

00

0(0

043

517)

000

0836

0

(00

4837

5)0

0010

94

0(0

057

041)

000

0499

0

(00

5081

3)0

0001

96

0

infor

mal

041

0775

0

0008

35

00

3729

84

000

0487

0

046

2254

0

0011

74

00

5290

31

000

1862

0

033

1676

0

0008

55

00

4015

31

000

0306

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 90 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

La figura 11 por su parte muestra que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la proba-bilidad de estar en un empleo de calidad media alta uacutenicamente en la ciudad de Bogotaacute mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto es casi nulo

Los resultados de la figura 12 evidencian que el ser hombre tiene un efecto negativo sobre la pro-babilidad de estar en un empleo de calidad media baja consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Cali En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre esta categoriacutea para todas las ciudades y el total nacional con excepcioacuten de Barranquilla que reporta un efecto positivo

La variable casado tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de hallarse en empleos de calidad media baja para todas las ciudades y el total nacional con la excepcioacuten del resultado reportado por Bogotaacute que tiene un efecto negativo muy pequentildeo

Por su parte los resultados para la categoriacutea de baja calidad del empleo se muestran en la figura 13 En ellos se evidencia que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar en uno de estos empleos consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Bogotaacute

En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre la categoriacutea en cuestioacuten para todas las ciudades estudiadas asiacute como para el total nacional con excepcioacuten de Cali que reporta un efecto positivo La variable casado tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de hallarse en esta categoriacutea de calidad del empleo para todas las ciudades y el total nacional

Inicialmente los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos por autores como Garciacutea (2011) quien encuentra que para el mercado laboral de las trece principales aacutereas metropolitanas en 2009 la probabilidad de que un aspirante por un empleo decida esperar hasta obtener un empleo formal y de mejor calidad aumenta con la prima salarial que ofrece el sector formal y el nivel de responsabilidad que tiene el individuo en el hogar es decir ser jefe de hogar y estar casado

No obstante los resultados obtenidos en cuanto a la probabilidad positiva que tiene un trabajador de encontrarse en un empleo de baja calidad en Cali pueden justificarse al considerar que a estos generalmente acceden personas en situacioacuten de pobreza y con bajos ingresos sumado al hecho que tienen obligaciones asociadas al sostenimiento de su nuacutecleo familiar les obliga a ingresar maacutes raacutepidamente al mercado laboral por lo que tienen menores expectativas sobre la calidad del empleo a obtener y un menor salario de reserva

51 Interpretacioacuten del modelo desde la teoriacutea econoacutemicaEs importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y alta calidad

de empleo en el aacutembito nacional es muy similar a la presentada por Cali toda vez que un incremento en el nivel educativo de los individuos que logre ubicarlos en niveles de educacioacuten superior genera un aumento de acceso a un empleo de alta calidad en promedio al 23 para todas las ciudades incluido el total nacional siendo Cartagena la de mayor incremento en la probabilidad con un 77 y Bogotaacute la menor con un 28 resultados maacutes que consistentes con las conclusiones de Becker (1971) Arrow (1971) y Cain (1986)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 91 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Seguidamente de los datos se puede destacar que la ciudad que presenta la maacutes alta probabilidad de no pertenecer al grupo de baja calidad del empleo es Barranquilla con un 34 seguida por Cali con 32 Cartagena con 30 Medelliacuten con 25 y finalmente Bogotaacute con un 19 contra la probabilidad media de todas las ciudades incluido el total nacional que se encuentra en un 28 Nuevamente se considera importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y baja calidad de empleo en el aacutembito nacional es muy similar al presentado por Medelliacuten Lo anterior se puede con-siderar como evidencia que permite confirmar que el nivel educativo se constituye como la principal variable correlacionada positivamente con los ingresos laborales y su posterior incidencia en la ca-lidad del empleo en las cifras agregadas Asiacute a mayores niveles educativos hay mayores ingresos y por tanto es muy probable que se pueda mejorar la calificacioacuten del empleo en teacuterminos de calidad como bien sentildeala Pineda (2010)

Con respecto al estado civil y en particular para aquellas personas que tienen la condicioacuten de com-prometido se puede observar que el tener una relacioacuten formal proporciona una probabilidad mayor de tener un empleo de alta calidad en todas las ciudades evaluadas incluido el total nacional en promedio al 1 Seguidamente es posible anotar que ser casado le representa a los individuos una menor probabilidad de encontrarse en empleos de baja calidad en las cinco ciudades estudiadas asiacute como en toda Colombia en promedio al 6 Sin embargo los resultados muestran que Bogotaacute es la uacutenica ciudad donde la menor probabilidad se presenta desde el nivel de calidad de empleo media baja

Dejando de lado la situacioacuten de conflicto armado que vive el paiacutes este uacuteltimo fenoacutemeno tiene sustento teoacuterico en un modelo como el de Lewis (1954) que explica los flujos migratorios que recibe una ciudad como Bogotaacute como resultado de la atraccioacuten que genera al ser un centro de oferta de empleos del sector industrial y de servicios tradicionalmente mejor remunerados que las activida-des laborales rurales Asiacute las cosas la mano de obra rural emigran hacia la ciudad buscando percibir mejores remuneraciones pero se ve sometida a un alto nivel de precarizacioacuten debido al bajo nivel de capital humano que posee A su vez tal situacioacuten explica la alta tasa de informalidad y subempleo para este tipo de ciudades

Adicionalmente es posible decir que la variable grupos de edad no tiene una incidencia negati-va en las probabilidades marginales del segmento de alta calidad de empleo excepto en el caso de Cartagena para las personas que se encuentren entre los 18 y 24 antildeos de edad No obstante el estar incluido en el grupo de edad de mayores de 55 antildeos proporciona a los individuos unas mayores ventajas probabiliacutesticas de pertenecer a un grupo de alta calidad de empleo en comparacioacuten a los di-ferentes grupos de edades considerados Este hecho guarda relacioacuten con lo consignado en los modelos teoacutericos de discriminacioacuten estadiacutestica sugeridos por Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977) en el sentido de que aquellos empleadores que ofertan empleos de alta calidad en funcioacuten de estereotipos en los cuales la experiencia y la capacidad para desempentildear determinados trabajos se asocia con mayor edad puedan inclinarse por contratar preferentemente a personas mayores para ocupar estas plazas de trabajo

Siguiendo esta liacutenea es interesante observar el comportamiento de los otros segmentos de calidad del empleo en relacioacuten a los grupos de la edad en particular para los grupos de baja y media baja ca-lidad En concreto los resultados para estos segmentos apoyan lo expuesto por Santamariacutea (2001) quien manifiesta que existe una menor probabilidad de ingresar al mercado laboral en los primeros rangos de edad probabilidad que va aumentando en la edad madura para finalmente ir disminuyendo despueacutes de los cincuenta antildeos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 92 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

A modo de resumen los resultados evidencian que la probabilidad de obtener un empleo de alta calidad depende del nivel educativo la edad y el estado civil Esto guarda relacioacuten con lo encontrado por Veacutelez (1993) quien manifestoacute que la participacioacuten en el mercado laboral depende de este tipo de determinantes

Por otro lado la figura 14 muestra que la variable informal es significativa en todas las ciudades y no proporciona incrementos en las probabilidades de acceso al empleo de alta calidad en promedio para todas las ciudades incluido total nacional con un 19 resaltando que Cali proporciona el mayor efecto negativo sobre la probabilidad de acceso a empleo de calidad bajo informalidad con un 21 mientras que Barranquilla y Cartagena tienen un 16

Incluso este mismo comportamiento se presenta para la calidad media alta de empleo y en menor grado para la calidad de empleo media baja en contraste con el incremento en la probabilidad que presenta la variable para la calidad de empleo baja la cual se encuentra en un promedio del 42 para todas las ciudades incluido el total nacional Ademaacutes se puede resaltar que Cartagena representa la mayor de las probabilidades en un 53 mientras que Medelliacuten la menor probabilidad con un 33 Es importante agregar que la informalidad en todas las ciudades analizadas es superior a la formalidad siendo Barranquilla y Cartagena las ciudades con mayor proporcioacuten de informalidad

Al respecto resulta importante destacar que en la costa Caribe los trabajadores formales cursan en promedio tres semestres de educacioacuten superior mientras que los informales no han terminado la educacioacuten baacutesica secundaria (Roldaacuten 2009) siendo la variable educacioacuten una de las que mayor impacto tiene sobre la probabilidad de los individuos de acceder a un empleo de buena calidad los cuales se vinculan principalmente con el sector formal de la economiacutea

Figura 14 Calidad del empleo al pertenecer al sector informal

Fuente caacutelculos de los autores

Para complementar la interpretacioacuten de la figura 14 se sentildeala que seguacuten Caacuterdenas y Mejiacutea (2007) la evidencia en Colombia apunta hacia un incremento considerable en la informalidad desde finales del 2000 Para ellos lo anterior se fundamenta en factores que se encontraban fuertemente asociados

(0400000)

(0300000)

(0200000)

(0100000)

0000000

0100000

0200000

0300000

0400000

0500000

0600000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 93 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con la crisis econoacutemica de la eacutepoca y el incremento en la carga tributaria para el sector empresarial incluyendo los costos laborales distintos al salario Asiacute pues la principal consecuencia de la informa-lidad se asocia con menores ingresos y una menor cantidad de activos con relacioacuten al sector formal sin embargo es importante precisar que las utilidades no difieren entre ambos grupos Estos autores concluyen que la complejidad del sistema tributario colombiano sumado a las altas tarifas a las que se enfrentan las firmas hacen poco atractiva la formalizacioacuten empresarial

Ahora en la medida que las desigualdades de raza y geacutenero constituyen ejes estructurantes de los patrones de discriminacioacuten inequidad social y pobreza (Abramo 2008) resulta relevante revisar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la calidad del empleo en funcioacuten del geacutenero los cuales pueden observarse en la figura 15

Figura 15 Probabilidad de ubicacioacuten en un segmento de calidad del empleo geacutenero

Fuente caacutelculos de los autores

Con relacioacuten al geacutenero y al grupo de alta calidad de empleo se puede observar que la uacutenica ciudad que no presenta para los hombres un incremento marginal en la probabilidad de estar en este grupo es Medelliacuten sin embargo para el grupo de calidad de empleo media baja Medelliacuten es la ciudad que menor probabilidad le ofrece a los hombres de pertenecer a este grupo La variable geacutenero es estadiacutesticamente significativa para todas las ciudades incluso en el aacutembito nacional excepto en Cali y Cartagena para el grupo de calidad de empleo media alta Seguacuten la figura el ser hombre propor-ciona una menor probabilidad de obtener un empleo de alta calidad en todas las ciudades excepto en Medelliacuten donde esta condicioacuten implica una mayor probabilidad de obtener un empleo de calidad Esta situacioacuten se puede explicar a partir de la valoracioacuten diferencial que los empleadores hacen de las mujeres como resultado de la incorporacioacuten de la caracteriacutestica observable geacutenero que condiciona las preferencias o gustos como lo denominariacutea Becker (1971) o con la discriminacioacuten estadiacutestica seguacuten Arrow (1971) y Phelps (1972) Este fenoacutemeno contribuye a determinar no solo los resultados de este trabajo sobre la calidad del empleo obtenido sino tambieacuten aquellos que hacen referencia a presencia de discriminacioacuten a partir de diferenciales salariales como Tenjo (1993) Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Tenjo (2009) y Galvis (2010)

(0060000)

(0040000)

(0020000)

0000000

0020000

0040000

0060000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 94 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente con base en los datos obtenidos para la clasificacioacuten de empleo de alta calidad y geacute-nero se observa que Bogotaacute es la ciudad que menos desfavorece a los hombres despueacutes de Medelliacuten seguida por Cali Cartagena y Barranquilla donde se presenta la mayor probabilidad siendo esta del orden del 19

52 Comportamiento de la determinante raza en la calidad del empleoDado que el presente estudio tiene como principal objetivo valorar el efecto que tiene la variable

raza en el acceso a empleos de calidad los resultados obtenidos permiten deducir que las personas que se autoreconocen como afro presentan una menor probabilidad de acceso al grupo de alta calidad de empleo en promedio para todas las ciudades resaltando que es Barranquilla la ciudad que menos probabilidades de acceso brinda a empleos de alta calidad a esta poblacioacuten con un 64 mientras que para Medelliacuten es del 11 De hecho empiacutericamente la caracterizacioacuten socioeconoacutemica realizada en la subseccioacuten 212 evidenciaba que Barranquilla es la ciudad con mayor nuacutemero de personas que se autoreconocen como afros ocupadas en empleos de baja calidad (6531)

Para el nivel de empleo media alta el comportamiento de la variable es similar al de alta calidad aunque la ciudad que menos probabilidad de acceso ofrece a este grupo es Bogotaacute con un 27 mien-tras que Barranquilla tiene un 05 Con relacioacuten a los niveles de calidad de empleo media baja y baja se puede observar que la variable estudiada brinda una mayor probabilidad de estar ubicado en estos dos grupos de calidad de empleo siendo el promedio para media baja del 11 para todas las ciudades incluido total nacional y para el nivel de baja calidad de un 4

En tal sentido estos resultados pueden sugerir la existencia del fenoacutemeno discriminatorio por raza y apoyar lo expuesto por Bustamante y Arroyo (2008) en su anaacutelisis para la ciudad de Cali y el total nacional De igual manera tales resultados guardan relacioacuten con la situacioacuten expuesta al realizar el anaacutelisis descriptivo de los datos el cual mostraba la presencia de menores logros educativos y en la calidad del empleo obtenido por parte de los afrodescendientes

En la figura 16 se infiere que entre las ciudades analizadas aquella en la que mayor incidencia tiene la raza en teacuterminos de calidad del empleo obtenido es Barranquilla seguida por Cartagena Bogotaacute Cali y Medelliacuten El comportamiento en el aacutembito nacional se encuentra por debajo del promedio de ciudades

Figura 16 Efectos marginales de la raza y calidad del empleo aacutereas metropolitanas

Fuente caacutelculos de los autores

(0100000)

(0050000)

0000000

0050000

0100000

0150000

Cali Bogotaacute Baranquilla Cartagena Medelliacuten Colombia

Alta Calidad

Media Alta Calidad

Media Baja Calidad

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 95 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Analizando el comportamiento de la variable raza y su efecto individual en cada una de las ciudades estudiadas se puede observar que la ciudad de Barranquilla parece sugerir la presencia de mayores niveles de discriminacioacuten para las categoriacuteas de alta y baja calidad de empleo Como evidencia de lo anterior y para complementar la figura 16 se presenta la desviacioacuten estaacutendar para todos los valores asociados a Barranquilla en lo que respecta a raza y calidad de empleo la cual tiene un valor de 00880

De igual forma se evidencia que la ciudad que menos variacioacuten presenta entre los distintos ni-veles de calidad de empleo y raza es la ciudad de Cali con 00237 en su desviacioacuten estaacutendar Pese al aparente buen resultado de Cali versus las otras principales ciudades analizadas para 2007 es impor-tante confrontar esta situacioacuten con lo obtenido por Bustamante y Arroyo (2008) para esa ciudad durante 2004 toda vez que se han presentado importantes variaciones en la magnitud del fenoacutemeno discriminatorio cuando se considera el acceso a un empleo de calidad para este tipo de poblacioacuten

Tabla 1 Cali efectos marginales 2004 y 2007

VariableBaja Media Baja Media Alta Alta

2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Raza Negra 0122 0067 -0059 -0008 -0021 -0047 -0011 -0012

Fuente Bustamante y Arroyo (2008) y caacutelculos propios

A modo de ejemplo al analizar la evolucioacuten del efecto marginal asociado a los trabajadores perte-necientes al grupo autoreconocido como afro en la categoriacutea de baja calidad del empleo se evidencia que se reduce de un 122 puntos porcentuales en 2004 a 67 puntos porcentuales en 2007 situa-cioacuten que indica que este tipo de trabajadores han experimentado una reduccioacuten de un 447 en las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad De igual forma se observa que el efecto marginal para este grupo poblacional en las probabilidades de estar en un empleo de calidad media baja que para ambos periodos es negativo se hace praacutecticamente cero para 2007

Sin embargo en los segmentos de mejor calidad del empleo esto es en los empleos de calidad media alta y alta calidad sigue presentaacutendose discriminacioacuten y maacutes auacuten se observa un aumento de dicho fenoacutemeno para el primero de estos evidenciaacutendose en un aumento de maacutes de dos veces en lo que se reducen las probabilidades de estar en un empleo de calidad media alta por autoreconocerse afro pasando de una reduccioacuten de 21 puntos porcentuales a 47 puntos porcentuales En cuanto a los empleos de buena calidad auacuten persiste discriminacioacuten y se da praacutecticamente en el mismo grado

Complementando lo anterior es importante revisar lo que en materia de poliacutetica puacuteblica se ha venido realizando en la Gobernacioacuten del Valle del Cauca asiacute como en la Alcaldiacutea de Cali durante las pasadas y actuales administraciones con la intencioacuten de poder evidenciar que tan real es la disminucioacuten de la discriminacioacuten por empleos de calidad para el grupo estudiado En tal sentido la administracioacuten departamental aseguroacute que sus poliacuteticas de inclusioacuten se desarrollariacutean en todos los rincones del Valle del Cauca seguacuten las directrices del gobernador del departamento del Valle del Cauca Ubeimar Delgado quien finalmente coincide con la intencioacuten del exgobernador Juan Carlos Abadiacutea quien establecioacute el decreto y ordenanza de creacioacuten de la Secretariacutea de Asuntos Eacutetnicos del Departamento

Por uacuteltimo y seguacuten los datos Barranquilla y Cartagena son las ciudades que presentan un mayor grado de concentracioacuten en los extremos en teacuterminos de calidad de empleo Mientras Bogotaacute presenta

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 96 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

una relacioacuten del 94 y Cali un 85 entre las calidades de empleo intermedias versus las calidades de empleo extremas Barranquilla presenta una relacioacuten del 64 y Cartagena un 70 Lo anterior puede ser explicado por las implicaciones que habriacutea tenido el fuerte incremento de la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) de Barranquilla durante 2007 En este sentido resulta importante resaltar que para este antildeo Barranquilla presentoacute un aumento en la tasa de desempleo generado por el incremento del 9 en la PEA cuando el crecimiento promedio anual en los uacuteltimos seis antildeos habiacutea sido de 13 (Fundesarrollo 2007)

6 Comentarios finales

El presente trabajo muestra que en Colombia durante el periodo considerado la condicioacuten eacutetnico-racial presentaba influencia sobre la probabilidad de obtener un empleo de cierta calidad Este efecto se mantiene al desagregar las cinco aacutereas metropolitanas consideradas seguacuten la estructura del modelo e indica que al autoreconocerse como un individuo afro con respecto a no hacerlo disminuye la probabi-lidad de encontrarse en un empleo de mayor calidad y aumenta la probabilidad de encontrarse en uno de calidad menor Este hecho puede representar un indicio de presencia de discriminacioacuten por raza

De forma particular los resultados de las estimaciones evidencian que para el primer trimestre de 2007-I el ser un trabajador afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 19 para Cali en un 34 para Bogotaacute en un 1261 para Barranquilla en un 18 para Cartagena y en un 38 para el total nacional Estos valores resultan significativos y arrojan elementos a considerar cuando se considera la posible presencia de discriminacioacuten laboral eacutetnico-racial en las principales ciudades de Colombia En esa misma liacutenea el ser un trabajador de raza negra disminuye las probabilidades de acceder a empleos de alta calidad siendo la reduccioacuten del orden de 18 para Cali de 39 para Bogotaacute de 63 para Barranquilla de 5 para Cartagena de 11 para Medelliacuten y de 34 para el total de las 13 aacutereas metropolitanas

Adicionalmente se puede observar coacutemo la informalidad presenta un efecto negativo sobre la probabilidad de obtener empleos de alta y media alta calidad en las cinco ciudades principales y el total nacional mientras que ocurre el efecto contrario sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad De igual forma se encontroacute que pertenecer al geacutenero masculino ser soltero tener menor nivel educativo y pertenecer a grupos de edad menor tiene una incidencia positiva sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad

Respecto a la variable educacioacuten se tiene un efecto marginal negativo sobre la probabilidad de encontrarse en empleos de menor calidad Tal situacioacuten indica que los efectos de la educacioacuten son positivos desde el punto de vista del bienestar y maacutes porque aumenta las posibilidades de ingresar a una ocupacioacuten de alta calidad y se desalienta la ocupacioacuten de baja calidad En ese sentido seguacuten Farneacute (2008) el mercado laboral a nivel profesional en los uacuteltimos antildeos presenta un diferencial im-portante entre los niveles de oferta y demanda Lo anterior configura evidencia de una caiacuteda en los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y no calificados asiacute como de una disminucioacuten en los retornos de la educacioacuten universitaria mientras que los beneficios de la educacioacuten a nivel de posgrado siguen presentando crecimiento

Los resultados obtenidos tanto a partir de la estimacioacuten de los modelos como a traveacutes de las estadiacutesticas descriptivas de la muestra para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas y el total nacional muestran que los afrocolombianos cuentan con menores dotaciones de capital humano en

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 97 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

promedio lo que incide en sus posibilidades de ubicarse en los trabajos de mayor calidad Esto se presenta probablemente debido a dificultades de los individuos afrodescendientes para acceder a las instancias de adquisicioacuten de capital humano que les permitiriacutean sobrepasar las barreras de entrada a estos trabajos que en general exigen mayores calificaciones que los empleos de menor calidad En ese mismo sentido se observa tambieacuten que al separar la muestra por raza los afrocolombianos presentan las tasas maacutes altas de informalidad resultado que se encuentra asociado con las menores dotaciones de capital humano de este grupo poblacional en la medida que autores como Garciacutea (2009) establecen que el fenoacutemeno de la informalidad en Colombia tiene una relacioacuten inversa con el nivel de educacioacuten de la poblacioacuten ocupada

Ahora si bien los resultados obtenidos a partir de este ejercicio resultan relevantes es evidente que deben realizarse posteriores esfuerzos para develar los factores que fomentan la desigualdad de oportunidades laborales entre grupos raciales en las cinco ciudades estudiadas y en el aacutembito nacional El tema de los resultados diferenciales en teacuterminos del acceso a empleos de calidad adquiere importancia en los aacutembitos acadeacutemico institucional y gubernamental pues pone su foco de atencioacuten en factores a considerar al momento de disentildear poliacuteticas puacuteblicas con efecto sobre el mercado laboral En esta liacutenea de accioacuten es importante complementar el tema de la determinacioacuten de las variables que inciden sobre el acceso a empleos de calidad con el de la cuantificacioacuten del efecto que tienen las caracteriacutesticas adquiridas y adscriptivas de los participantes en el mercado laboral Resulta conveniente entonces sugerir que hacia estos aspectos deben dirigirse futuros esfuerzos investigativos y acadeacutemicos Igualmente en una extensioacuten de la presente investigacioacuten seriacutea muy relevante fortalecer los anaacutelisis alrededor de la calidad del empleo con la inclusioacuten de nuevas variables maacutes especiacuteficas asociadas a la ocupacioacuten y el sector econoacutemico que permitan hacer visible el efecto de pertenecer a un sector econoacutemico u otro sobre las posibilidades reales del individuo para acceder a un empleo de calidad

Referencias

Abramo L (2008) Trabajo geacutenero y raza Nueva Sociedad (218) 87 ndash 106

Aigner D y Cain G (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets Industrial and Labor Rela-tions Review 3 (2) 175ndash187

Altonji J y Blank R (1999) Race and gender in the labor market Handbook of labor economics 2 3143ndash3259

Aacutengel Urdinola D y Wodon Q (2003) The gender wage Gap and poverty in Colombia Archivos de Economiacutea (239)1 ndash 39

Arroyo J Pinzoacuten L Mora J Goacutemez D amp Cendales A (2016) Afrocolombianos discriminacioacuten y segregacioacuten espacial de la calidad del empleo para Cali Cuadernos de Economiacutea 35 (69) 237-266 En proceso de publicacioacuten

Arrow K (1971) The theory of discrimination Number working paper 30A in Industrial relations section 1ndash37

Arrow K (1998) What Has Economics to Say about Racial Discrimination The Journal of Economic Perspec-tives 12 (2) 91ndash100

Badel A y Pentildea X (2010) Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment Evidence from Colombia Documento CEDE Universidad de los Andes (37) 1ndash 25

Baquero J (2001) Estimacioacuten de la discriminacioacuten salarial por geacutenero para los trabajadores asalariados ur-banos de Colombia (1984-1999) Borradores de Investigacioacuten Universidad del Rosario (13) 1ndash26

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 98 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Becker G S (1968) Crimen y castigo un enfoque econoacutemico En W Breit amp H Hochman (Comps) Microeco-nomiacutea Nueva Editorial Interamericana 272-297

Becker G (1971) The economics of discrimination The University of Chicago Press

Bernat L (2007) Anaacutelisis de geacutenero de las diferencias salariales en las siete principales aacutereas metropolitanas colombianas AgraveEvidencia de discriminacioacuten Cuadernos PNUD 65ndash78

Burger R y Jafta R (2006) Returns to race Labour market discrimination in post- apartheid South Africa Stellenbosch Working Papers 1ndash41

Bustamante C y Arroyo J (2008) La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad Un estudio para Cali Ensayos sobre poliacutetica econoacutemica 26 (57) 130ndash175

Cain G (1986) The Economic Analysis of Labor Market Discrimination A Survey volume 1 of Handbook of Labor Economics Elsevier Science Chapter 13 693ndash781

Cameron A C y Trivedi P K (2005) Microeconometrics Methods and Applications New York Cambridge University Press

Caacuterdenas M y Mejia C (2007) Informalidad en Colombia nueva evidencia Documento de Trabajo 35 De-partamento Nacional de Planeacioacuten

Correa J V C y Z V (2010) Desigualdad eacutetnico-racial en la distribucioacuten del ingreso en Colombia Un anaacutelisis a partir de Regresioacuten Cuantiacutelica Revista Sociedad y Economiacutea (19) 153 ndash 178

Diacuteaz Y y Forero G (2006) Exclusioacuten racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana Serie Documentos IECC (25)

Domiacutenguez M Blancas F Guerrero F y Gonzaacutelez M (2011) Una revisioacuten criacutetica para la construccioacuten de indicadores sinteacuteticos Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa 41 ndash 70

Farne S y Vergara C (2008) A los profesionales colombianos en el siglo xxi maacutes estudian maacutes ganan Cuad-ernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10 Universidad Exter-nado de Colombia

Farneacute S (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia Boletiacuten del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Fernaacutendez M (2006) Determinantes del diferencial salarial por geacutenero en Colombia 1997-2003 Revista De-sarrollo y Sociedad (58) 165 ndash 208

Fundesarrollo (2007) Boletiacuten de coyuntura econoacutemica local Primer trimestre de 2007 Technical report Caacutemara de Comercio de Barranquilla

Galvis L (2010) Diferenciales salariales por geacutenero y regioacuten en Colombia Una aproximacioacuten con regresioacuten por cuantiles Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (131) 1 ndash 59

Garciacutea G A (2009) Evolucioacuten de la informalidad laboral en Colombia determinantes macro y efectos locales Archivos de Economiacutea (360) 1ndash30

Garciacutea G A (2011) Racionamiento de empleo formal e informalidad Evidencia para Colombia Technical re-port Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Heckman J (1998) Detecting Discrimination The Journal of Economic Perspectives 12 (2) 101ndash116

Hoyos A Ntilde H y P X (2010) The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia 1994-2006 Documento CEDE Universidad (16) 1ndash32

Infante R y Sunkel G (2004) Chile trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000 Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT)

PP 99 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007

Kofi C y Guryan J (2008) Prejudice and Wages An Empirical Assessment of Beckerrsquos The Economics of Dis-crimination Journal of political economy 116 (5) 773ndash809

Lewis W A (1954) Economic development with unlimited supplies of labour Manchester School of Economics and Social Studies (22) 139 ndash 191

McConnell C y Brue S (2003) Economiacutea laboral McGraw-Hill Interamericana de Espantildea

Meisenheimer J R (1998) The Services Industry in the OcircGoodOtilde versus OcircBadOtilde Jobs Debate Monthly Labor Review 121 (2) 22ndash47

Mora J y Ulloa M (2011) Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educacioacuten Revista de Economiacutea Institucional 13 (25) 163 ndash 177

Ortiz C y Uribe J (2007) Informalidad y Subempleo Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca Archivos de Economiacutea 1 ndash 32

Ortiz C H J I Uribe amp G A Garciacutea (2007) Segmentacioacuten de escala y segmentacioacuten regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005) En Carlos Zorro Saacutenchez (Comp) (2007) El desarrollo perspectivas y dimensiones Aportes interdisciplinarios CIDER Universidad de los Andes 227 ndash 258

Ortiz C H J I Uribe amp E R Badillo (2009) Segmentacioacuten inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006) Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (117)

Phelps E (1972) The statistical theory of racism and sexism The American Economic Review 62 (4) 659ndash661

Pineda J (2010) Calidad del empleo e inequidades de geacutenero Biblioteca Digital Icesi 1 ndash 48

Portilla D A (2003) Mercado laboral y discriminacioacuten racial una aproximacioacuten para Cali Documento CEDE Universidad de los Andes (14) 1ndash59

Posso C (2010) Calidad del empleo y segmentacioacuten laboral un anaacutelisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006 Revista Desarrollo y Sociedad (65) 191 ndash 234

Quintildeonez M amp J A Rodriacuteguez (2011) Rendimiento de la educacioacuten en las regiones colombianas un anaacutelisis usando la descomposicioacuten Oaxaca-Blinder Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (128)

Reinecke G y Valenzuela M (2000) La calidad del empleo un enfoque de geacutenero iquestMaacutes y mejores empleos para las mujeres La experiencia de los paiacuteses del Mercosur y Chile Oficina Internacional del Trabajo

Rojas C (2008) Race determinants of wage gaps in Colombia Revista Economiacutea del Caribe 2 (2) 31 ndash 65

Roldan P y Ospino C (2009) iquestQuieacutenes terminan en la informalidad Impacto de las caracteriacutesticas y el tiem-po de buacutesqueda Revista de Economiacutea del Caribe (4) 149 ndash 180

Romero J (2007) iquestDiscriminacioacuten laboral o capital humano Determinantes del ingreso laboral de los afro-cartageneros Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (98)

Rosenthal N H (1989) More Than Wages at issue in job quality debate Monthly Labor Review 112 (12) 4 ndash 8

Santamariacutea M y Rojas N (2001) La participacion laboral Que ha pasado y que podemos esperar Archivos de Economiacutea (146) 1 ndash 49

Tenjo J (1993) Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres 1976-1988 Revista Pla-neacioacuten y Desarrollo (24) 117 ndash 134

Tenjo J RR y BL (2005) Evolucioacuten de las diferencias salariales por sexo en seis paiacuteses de America Latina Un intento de interpretacioacuten Documento CEDE Universidad de los Andes (2005-18) 1 ndash 59

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 100 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tenjo J y H P (2009) Dos Ensayos sobre Discriminacioacuten Discriminacioacuten salarial y discriminacioacuten en acceso al empleo por origen eacutetnico y por geacutenero Documentos de Economiacutea Pontificia Universidad Javeriana 1 ndash 57

Van Bastelaer A y Hussmann R (2000) Measurement of the quality of employment introduction and over-view In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment

Vega J (2011) Raizales y continentales un anaacutelisis del mercado laboral en la isla de San Andreacutes Documen-tos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (146) 1ndash 49

Veacutelez E y Winter C (1993) Womenacutes labor force participation and earnings in Colombia Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2 World Bank

Welch F (1990) The employment of black men Journal of labor Economics 8 (1) s26ndashs74

Williams R (2006) Generalized ordered logit partial proportional odds models for ordinal dependent vari-ables The Stata Journal 6 (1) 58 ndash 82

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 101 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos

Figura 17 Cali modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -04556943 004 --113419 003 --108187 002

Secundaria --1294932 004 --1761756 003 --1961718 002

Superior --2785228 004 --2739518 003 --2826422 002

18-24 antildeos --1910698 001 --2588595 004 --000001 001

25-35 antildeos --1920588 001 --2952454 004 --1575086 001

36-45 antildeos --1994428 001 --3296339 004 --1861114 001

46-54 antildeos --1993317 001 --3356191 004 --205568 001

55 antildeos y maacutes

--1992506 000 --3202449 004 --236537 001

Hombre -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Jefe Hogar -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Negro -0000000 001 -000000 000 -000000 000

Casado -0000000 000 -000000 000 --000001 000

infonnal -1998263 001 -2019381 000 -2321479 000

Constante -2231394 004 -4377133 004 -1620789 002

Number of obs

2851

LR chi2(38) 1294946

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 02084

Log likellhood

-2459007

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 102 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 18 Bogotaacute modelo logit ordenado generalizadoGrupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria 05606913 001 02354324 001 -00949925 001

Secundaria -03630460 001 -03246009 001 -05905399 001

Superior -1894053 001 -1344563 001 -15838380 001

18-24 antildeos -1719087 000 -1443909 001 -14756690 001

25-35 antildeos -1821667 000 -1947007 001 -19855120 001

36-45 antildeos -1837368 000 -1995556 001 -19640570 001

46-54 antildeos -1855332 000 -199715 001 -190990 001

55 antildeos y maacutes -1840246 001 -1823207 002 -22494540 001

Hombre 00198329 000 -00473830 000 00310041 000

Jefe Hogar -03389057 000 -02820162 000 -01459052 000

Negro 03268941 001 04001137 001 02253580 001

Casado -01904964 000 -03150684 000 -03352374 000

infonnal 1570055 000 1959137 000 22667140 000

Constante 201537 001 1892058 002 05808647 001

Ntutiber of obs 2988

LR chi2(38) 3952541

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 01905

Log likellhood -8396175 Fuente caacutelculos de los autores

Figura 19 Barranquilla modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -03788139 006 -02187365 002 --0585859 002

Secundaria -13434170 006 -11957860 002 --1477734 002

Superior -27588030 006 -19534230 002 --2316628 002

18-24 antildeos -20123920 002 04897521 003 --0036633 002

25-35 antildeos -20862910 001 -03211264 003 --0423452 002

36-45 antildeos -21361770 001 -04831665 003 --0606020 002

46-54 antildeos -21319630 001 -04674746 003 --0567869 002

55 antildeos y Maacutes -21383430 000 -07008271 003 --1108875 002

Hombre 02192976 001 01003642 001 -0246907 001

Jefe Hogar -04032222 001 -01861357 001 --0341021 001

Negro 08805564 004 05162343 002 -0856599 002

Casado -00288245 001 -00764857 001 --0281462 001

htfonnal 19080480 001 20740560 001 -2296851 001

Constante 24154090 006 13715040 004 -0631903 003

Number of obs 2185

LR chi2(38) 617842

Prob gt chi2 000000

Pseudo R2 02208

Log likelihood -1089891

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 103 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 20 Cartagena modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar

Primaria --7323077 322032500 02571380 003 -04473432 002

Secundaria --8504322 322026900 -07870652 003 -12349350 002

Superior --1002468 32202700 -1553558 003 -17013130 002

18-24 antildeos -0000000 004 -00979706 003 00008197 003

25-35 antildeos -0000000 003 -04626704 003 -04626704 003

36-45 antildeos --0000001 003 -05664953 003 -06139202 003

46-54 antildeos --1143145 003 -06683205 003 -07108764 003

55 antildeos y maacutes --0000001 004 -03331722 003 -08559565 003

Hombre -0000000 001 00835561 001 02849526 001

Jefe Hogar -0000000 001 -02726803 001 -00998065 001

Negro -0000001 001 02692744 001 01183398 001

Casado -0000000 001 -01392113 001 -03134050 001

infonnal -2014172 001 2230063 001 2715430 001

Constante -1091173 322043700 08633100 005 -02682123 004

Ntunber of obs 2129

LR chi2(38) 392373

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 02387

Log likelihood 625792

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 21 Medelliacuten modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

CoeficientesError

estaacutendarCoeficientes

Error estaacutendar

CoeficientesError

estaacutendar

Primaria --1124787 004 -05677415 001 -06904341 001

Seautdaria --1981959 004 -11396270 001 -14729020 001

Superior --3593995 004 -19005020 001 -21041990 001

18-24 Miacuteos --1850341 -1027580 002 -12534310 002

25-35 antildeos --1926145 001 -18798170 002 -20976590 002

36-45 Afios --1967928 001 -19156510 002 -2068940 002

46-54 antildeos --1988507 001 -19935250 002 -21949140 002

55 afios y maacutes --1933093 001 -15042380 002 -21476780 002

Hombre --00000000452044 000 -00202528 000 03540734 000

Jefe Hogar --00000001691253 000 -02009678 000 -01081287 000

Negro -00000000918003 001 01988285 001 00185877 001

Casado --00000001007556 000 00353370 000 -03997501 000

infonnal -1464316 000 1666070 000 22804540 000

Constante -2280015 0134 22430930 003 08254247 002

Number of obs 2818

LR chi2(38) 1224512

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 01796

Log likelihood 2796886

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 104 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 22 Colombia modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -01591979 001 -04071994 001 -06270969 000

Secundaria -11485860 001 -11260170 001 -13531920 000

Superior -26229010 001 -20261160 001 -21962380 000

18-24 antildeos -24007850 004 -13326260 001 -11171260 001

25-35 antildeos -31759790 004 -19037980 001 -17160920 001

36-45 antildeos -35110380 004 -20358570 001 -1790390 001

46-54 antildeos -36958460 004 -20926020 001 -18564850 001

55 antildeos y Maacutes -35245910 004 -18826260 001 -20788370 001

Hombre 00421046 000 -00138504 000 01194279 000

Jefe Hogar -03202322 000 -02341168 000 -01355489 000

Negro 03199313 000 03368880 000 02440008 000

Casado -01350316 000 -01483785 000 02659678 000

informal 17116510 000 19523670 000 22908210 000

Constante 59524830 004 25972660 001 10636820 001

Number of obs 29510

LR chi2(38) 9902810

Prob gt chi2 10000000

Pseudo R2 01947

Log likelihood -20482139

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 23 Resultados del Test de Hausman del modelo normal

Calidad Empleo

Alta Media Alta Media Baja

Variables Coef ZPgtZ

[95]Coef Z

PgtZ [95]

Coef ZPgtZ

[95]

Hombre 00421046 00392503 0000 -00138504 -00162661 0000 01194279 01169204 0000

Primaria -01591979 -01812295 0000 -04071994 -04190026 0000 -06270969 -06360445 0000

Bachillerato -11485860 -11701730 0000 -11260170 -11376550 0000 -13531920 -13620740 0000

Superior -26229010 -26444870 0000 -20261160 -20378750 0000 -21962380 -22055440 0000

18-24 antildeos -24007860 -24808470 0000 -13326260 -13501650 0000 -11171260 -11285760 0000

25-35 antildeos -3175980 -32559890 0000 -19037980 -19212730 0000 -17160920 -17274850 0000

36-45 antildeos -3511040 -35910670 0000 -20358570 -205340 0000 -1790390 -18018810 0000

46-54 antildeos -36958470 -37758980 0000 -20926020 -21102360 0000 -18564850 -18681110 0000

55 antildeos y maacutes

-35245930 -36047440 0000 -18826260 -19005420 0000 -20788370 -20907640 0000

Jefe Hogar -03202322 -03232081 0000 -02341168 -02366665 0000 -01355489 -01381987 0000

Negro 03199313 03134622 0000 03368880 03319439 0000 02440008 02391314 0000

Casado -01350316 -01377670 0000 -01483785 -01507226 0000 -03191548 -03215955 0000

Informal 17116510 17082160 0000 19523670 19499890 0000 22908210 22880040 0000

Constante 59524840 58698220 0000 25972660 25764160 0000 10636820 10493090 0000

Fuente maacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 105 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 2

4 R

esul

tado

s de

l Tes

t de

Hau

sman

del

mod

elo

rest

ringi

do

Calid

ad E

mpl

eoAl

taM

edia

Alta

Med

ia B

aja

Varia

bles

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

Hom

bre

004

210

4210

-1E

-11

4E-

08-0

013

8-0

013

8-5

90E

-11

31e

-08

00

-6E

-11

2E-

08

Prim

aria

-015

9-0

159

-51E

-10

7E-0

7-0

407

1-0

407

19

60E-

11--

627

0--

627

012

E-10

Bach

illera

to-1

1e06

-11e

06-5

E-1

17E

-07

-11e

06-1

1e06

26E

-10

-13

e06

-13

e06

16E-

10

Supe

rior

-26

e06

-26

e06

59e

-11

7E-0

7-2

0e0

6-2

E+0

64

2E-1

0-2

1 e0

6-2

1e06

-7E

-11

18-2

4 antilde

os-2

4e0

6-2

4e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

3e0

6-1

E+0

6 6

3e-

106

1e-0

7-1

1e06

-11e

062E

-10

2E-

07

25-3

5 antilde

os-3

1e05

-3E

+06

-13

e-06

000

04-1

9e0

6 -1

9e0

6 7

3e-1

06

1e-0

7-1

7e06

-17e

062

6E-1

02

E-07

36-4

5 antilde

os-3

5e0

5-3

5e0

6-1

3e-

060

0004

-20

e06

-20

e06

76e

-10

61e

-07

-17e

05-1

7e05

23E

-10

2E-

07

46-5

4 antilde

os-3

6e0

6-3

6e0

6-1

3e-

060

0000

4-2

0e0

6-2

0e0

6 8

2e-

106

1e-0

7-1

8e0

6-1

8e0

62

4E-1

02

E-07

55 a

ntildeos y

+-3

5e0

6-3

5e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

8e0

6-1

8e0

6 8

6e-

106

1e-0

7-2

0e0

6-2

0e0

63

4E-1

02

E-07

Jefe

Hog

ar-0

320

2-0

320

2-3

E-1

13

E-08

-02

3410

-02

3410

10e

-11

34e

-08

-013

55-0

1355

3E-

113

E-08

Negr

o0

3199

031

992

E-12

7E-0

80

3368

00

3368

0 9

2e-

1276

e-08

244

02

440

6E-

124

E-08

Casa

do--

1350

--13

50-5

E-1

12

E-08

-014

837

-014

830

68

e-11

27e-

08-0

319

1-0

319

15

E-11

2E-

08

Info

rmal

171e

0617

1e06

-3E-

101E

-08

195e

0619

5e06

-31e

-10

30e

-08

22e

062

2e06

-21E

-10

5E-

08

Cons

tant

e5

95e0

65

95e0

61E

-06

000

004

259

e06

259

e06

-10

e-09

59e

-07

106e

0610

6e06

-34

E-10

1E-0

7

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 106 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 25 Resultados del Test de Brant

Fuente caacutelculos de los autores

Tabla 2 Valores t y p de la prueba de medias independientes caso Colombia

Fuente caacutelculos propios

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 107 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 3 Cali Coeficientes estimados y errores estaacutendar 2007

Categoriacutea base alta calidad

Fuente caacutelculos propios

PP 108 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el

Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia

The Effect of Private Management of Public Schools

on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez SaacutenchezAndreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento EspinelAdriana Carolina Silva Arias

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 108-136 DOI1017230ecos2015415

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico gesmaunimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico tmpandresvirguezunimilitar educo

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico jaimesarmientounimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico adrianasilvaunimilitareduco

Palabras clave Colegios en concesioacuten educacioacuten media desempentildeo acadeacutemico puntaje de propensioacuten

Key words Concession schools secondary education education achievement propensity score

JEL CODE I21 I22 I28

Received 04052015

Accepted 27102015

Published 01122015

Research Article

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia1

The Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez

Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel

Adriana Carolina Silva Arias

ResumenLuego de 15 antildeos de ofrecer colegios operados por privados como una opcioacuten

alternativa de educacioacuten puacuteblica en Bogotaacute Colombia actualmente se discute

sobre la conveniencia de mantener este modelo de gestioacuten Mediante el empare-

jamiento por puntaje de propensioacuten se estimoacute la diferencia en el efecto promedio

de los resultados del Saber 11deg al terminar en un colegio en concesioacuten en 2013

En promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se

ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional

Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro

acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeco-

noacutemicos vulnerables

AbstractDuring the last 15 years the public school system in Bogotaacute Colombia has main-

tained a concession system in which 25 schools are managed privately with

exemptions to many of the rules required in the traditional schools This study

uses the propensity score matching technique to examine whether students in

the privately-managed schools have better scores on the Saber 11deg examinations

1 Artiacuteculo de investigacioacuten resultado del proyecto de investigacioacuten INV ECO -1656 ldquoDesigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia Evolucioacuten del desempentildeo en las pruebas Saber 11deg y Saber Prordquo desarrollado por el Grupo de Estudios Macroeconoacutemicos ndash GESMA (clasificado en C por Colciencias) y cofinanciado por la Vicerrectoriacutea de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada vigencia 2014 Esta investigacioacuten recibioacute apoyo del Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten ndash ICFES Las opiniones tesis y argumentos expresados son de propiedad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista de estas instituciones

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 110 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

taken upon completion of secondary school The results for 251 schools indicates that students

with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the

privately-managed schools than in the traditional public schools Thus there is evidence that the

privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se han convenido diferentes acuerdos puacuteblico-privados en algunos paiacuteses tanto en viacutea de desarrollo como desarrollados a modo de herramienta de poliacutetica puacuteblica en el aacutembito educativo Dichos acuerdos buscan incrementar la oferta la calidad de capital humano y la eficiencia de la educacioacuten puacuteblica en los diferentes territorios De igual forma sus teacuterminos y caracteriacutesticas difieren seguacuten el contexto social econoacutemico y de acuerdo a las necesidades de cada paiacutes en el que el sector privado actuacutea ya sea como agente financiador de la educacioacuten o como proveedor de la misma (Patrinos amp Sosale 2007)

El modelo de colegios en concesioacuten fue implementado en Bogotaacute en el antildeo 1999 Luego de la asignacioacuten por medio de una licitacioacuten puacuteblica 9 entidades privadas con experiencia educativa han administrado y proveiacutedo educacioacuten en 25 colegios puacuteblicos construidos y dotados por la adminis-tracioacuten distrital La operacioacuten privada del colegio es por 15 antildeos y su continuidad estaacute supeditada al buen desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes (un desempentildeo por encima del promedio nacional en las pruebas estandarizadas Saber 11deg) Esta condicioacuten se le impone a los concesionarios puesto que a diferencia de los colegios puacuteblicos tradicionales estaacuten obligados anualmente a rendir cuentas a la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito (Barrera 2006)

Durante los antildeos de operacioacuten de esta modalidad de educacioacuten puacuteblica se realizaron algunas evaluaciones al programa enfocadas a analizar el ambiente institucional la preparacioacuten docente el desempentildeo acadeacutemico de sus estudiantes y las tasas de desercioacuten escolar que en general han mos-trado buenos resultados para el modelo educativo en concesioacuten Sin embargo autores como Bonilla (2010) argumentan que estas evaluaciones fueron tempranas y no captan el efecto real de los con-cesionados pues en el periodo de anaacutelisis los estudiantes cursaron la mayor parte de su educacioacuten media en colegios puacuteblicos tradicionales

En ese sentido luego de 15 antildeos de su implementacioacuten este documento pretende analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el puntaje de los estudiantes de educacioacuten puacuteblica en los ocho componentes evaluados en la prueba Saber 11deg para el antildeo 2013 Mediante el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSMndashPropensity Score Matching) se seleccionoacute al grupo de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales maacutes semejante a los estudiantes de colegios en concesioacuten para luego estimar si existe una diferencia significativa en el rendimiento acadeacutemico promedio entre los dos tipos de educacioacuten puacuteblica para Bogotaacute

Este estudio encuentra evidencia que en promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeconoacutemicos vulnerables

En particular el aporte diferenciado con respecto a los trabajos de Bonilla (2010) y Barrera (2006) es que como los datos de esta investigacioacuten corresponden a informacioacuten de 15 antildeos despueacutes de que entroacute en vigencia el modelo de colegios en concesioacuten podriacutea captar a estudiantes que hayan cursado

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 111 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

su educacioacuten baacutesica y media en estos colegios y no solo aquellos que como maacuteximo pudieron estudiar solamente la educacioacuten media

Ademaacutes a diferencia de Bonilla (2010) y Barrera (2006) se consideran maacutes de dos aacutereas de conocimiento examinando los resultados en ocho aacutereas de conocimiento Asimismo a diferencia de Bonilla (2010) el grupo de comparacioacuten de los estudiantes de colegios concesionados se realizaraacute con el maacutes similar de los colegios puacuteblicos tradicionales en los observables tratando de minimizar el sesgo de seleccioacuten tal y como lo plantea Barrera (2006)

Este artiacuteculo pretende contribuir al debate coyuntural en torno a la continuidad o no de este pro-grama de educacioacuten puacuteblica y brinda herramientas de anaacutelisis sobre las posibles consecuencias que tendriacutea la terminacioacuten de este modelo educativo sobre el logro acadeacutemico de los estudiantes

Despueacutes de esta introduccioacuten este artiacuteculo se organiza como sigue Primero se realiza una revisioacuten sobre los factores que intervienen en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes contrastaacutendolos con algunas evaluaciones previas del programa educativo de colegios en concesioacuten Despueacutes se presentan algunos aspectos importantes del manejo de los colegios en concesioacuten en Bogotaacute Seguidamente se describe la estrategia empiacuterica y los datos utilizados en el documento La quinta seccioacuten presenta los resultados Finalmente se concluye el documento con los comentarios finales

2 Revisioacuten de la Literatura

Uno de los temas frecuentemente analizados en la literatura de la economiacutea de la educacioacuten es determinar queacute factores inciden sobre el logro acadeacutemico de un estudiante Algunos trabajos resaltan la influencia de dos grupos de variables sobre el rendimiento estudiantil aquellas relativas a las carac-teriacutesticas predeterminadas del estudiante y las relacionadas con las caracteriacutesticas de la institucioacuten educativa donde asiste (Barrera 2006 Barrera Maldonado amp Rodriacuteguez 2012 Figlio amp Lucas 2004 Gaviria amp Barrientos 2001 Hanushek amp Woumlszmann 2011 Rumberger amp Palardy 2005)

Autores como Hanushek amp Woumlszmann (2011) argumentan que dentro de las caracteriacutesticas del estudiante que pueden llegar a determinar su logro educativo (medido mediante el desempentildeo en una prueba de conocimientos especiacutefica) se encuentra la edad sexo y desempentildeo en niveles anteriores de educacioacuten asiacute como su contexto familiar tal como el estatus socioeconoacutemico del hogar nivel educativo y ocupacioacuten de sus padres Al respecto distintos estudios concuerdan en que las diferencias en el logro de los estudiantes expresadas como una funcioacuten de su contexto individual y familiar representa un indicador de igualdad de oportunidades en el logro educativo de los individuos (Hanushek amp Woumlsz-mann 2011 Roemer 1998 2002) Adicionalmente la estimacioacuten de la proporcioacuten del logro acadeacutemico explicada por el contexto del alumno provee un indicador de la movilidad social intergeneracional en una sociedad (Schuumltz Ursprung amp Woumlszmann 2008)

En este sentido algunos estudios han calculado la proporcioacuten de desigualdad de oportunidades atribuidas al contexto del estudiante con base a su desempentildeo en pruebas estandarizadas Schuumltz et al (2008) analizaron esta proporcioacuten desarrollando un anaacutelisis multivariado de los resultados en la prueba TIMSS de 1995 y 1999 de 54 paiacuteses Del estudio concluyen que el estatus econoacutemico del hogar del estudiante es un factor altamente diferenciador de su desempentildeo acadeacutemico y en general el porcentaje de influencia de las caracteriacutesticas individuales y familiares en los resultados osciloacute entre el 9 y el 29 En el caso de Colombia Gamboa (2012) calculoacute con base en las pruebas Saber 11deg (2000

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 112 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y 2008) y PISA (2006 y 2009) la desigualdad en el logro educativo en todo el territorio colombiano encontrando que el desempentildeo de los estudiantes en las pruebas estuvo determinado en un 23 por su contexto individual y familiar

Con respecto al segundo grupo de variables que la literatura econoacutemica sentildeala como determinantes del logro acadeacutemico se encuentran las caracteriacutesticas relativas a la institucioacuten educativa Al respecto Hanushek y Woumlszmann (2011) sentildealan dos grupos de factores institucionales que influyen sobre el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes i) aquellos que conforman los recursos de la institucioacuten que incluyen el gasto por estudiante el tamantildeo de la clase la disponibilidad de materiales educativos y las caracteriacutesticas del personal docente y ii) las caracteriacutesticas institucionales diferentes a sus recursos Estas uacuteltimas enmarcan el sector de ubicacioacuten del colegio clima escolar diferentes dimensiones de autonomiacutea del plantel educativo la competencia y la participacioacuten privada el seguimiento de la escuela y la rendicioacuten de cuentas del personal educativo

La evidencia empiacuterica internacional sugiere que el papel de la institucioacuten es fundamental pero no en teacuterminos de los recursos tradicionales (Hanushek amp Woumlszmann 2011) Por ejemplo algunos autores sentildealan que la influencia del tamantildeo de la clase o el gasto por estudiante solo es significati-vo en sistemas educativos con baja calidad del personal docente (Jakubowski amp Sakowski 2006 Woumlszmann amp West 2006) De esta forma el impacto de las instituciones en el desempentildeo acadeacute-mico es debido a variables como la calidad docente y la estructura institucional que determinan sus incentivos Asiacute trabajos como el de Bishop (2004) y Eyzaguirre (2002) plantean que los sistemas educativos que obtienen mejores resultados acadeacutemicos presentan ciertas estructuras de rendicioacuten de cuentas en las que destacan la evaluacioacuten de la institucioacuten viacutea pruebas estandarizadas externas (como en Colombia el Saber 11deg) o aquellas instituciones que presentan autonomiacutea en la contratacioacuten docente (siempre y cuando tengan un presupuesto asignado) y en la escogencia de modelos peda-goacutegicos siempre y cuando se vean obligadas a rendir cuentas a otra entidad (Fuchs amp Woumlszmann 2007 Schuumlltz West amp Woumlszmann 2007)

De la misma manera fueron estudiadas las diferencias en el desempentildeo acadeacutemico entre institu-ciones privadas y puacuteblicas Algunos estudios como el de Fuchs y Woumlszmann (2007) con base a los resultados de las pruebas PISA-2000 encuentran que los estudiantes de colegios con administracioacuten privada tienden a desempentildearse mejor que sus pares de colegios con administracioacuten puacuteblica para los 46 paiacuteses analizados Adicionalmente se ha encontrado evidencia de que las instituciones con administracioacuten privada se desempentildean maacutes eficientemente y mejor acadeacutemicamente incluso si las mismas son financiadas con recursos puacuteblicos (Toma 2005)

En Colombia se encontroacute evidencia de que el efecto del tipo de institucioacuten educativa sobre el desempentildeo del estudiante es un factor de especial relevancia (Gamboa 2012 Gamboa amp Londontildeo 2014 Gaviria amp Barrientos 2001 Iregui Melo amp Ramos 2007) debido a las caracteriacutesticas propias de las instituciones privadas que en general presentan una mayor autonomiacutea y sobre todo albergan estudiantes en condiciones maacutes favorables que las instituciones puacuteblicas En el caso del estudio de Gamboa (2012) la asistencia a un colegio puacuteblico o privado resultoacute ser el factor maacutes relevante para explicar la desigualdad en el logro educativo para la muestra utilizada No obstante en el paiacutes son escasos los estudios dedicados a estudiar el efecto en el logro educativo de los diferentes tipos de colegios puacuteblicos presentes en la actualidad los concesionados y los puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 113 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Dentro de la literatura existen algunas evaluaciones empiacutericas del modelo educativo concesiona-do Una de las primeras fue la desarrollada por Sarmiento Alonso Duncan y Garzoacuten (2005) con el objeto de establecer las diferencias en gestioacuten entre las instituciones puacuteblicas tradicionales y las concesionadas A traveacutes de encuestas realizadas a 22 colegios concesionados y 11 colegios puacuteblicos tradicionales fue evaluado el modelo concesionado en teacuterminos de autonomiacutea en el recurso docente propuestas pedagoacutegicas y educativas gestioacuten administrativa y manejo de los recursos ambiente escolar tasas de desercioacuten y desempentildeo acadeacutemico Dentro de los resultados el estudio encuentra evidencia que el modelo educativo por concesioacuten presenta mayor autonomiacutea en el manejo del personal docente y de los recursos un mejor clima escolar y estaacute maacutes expuesto a la supervisioacuten por parte de la SED Resultados que siguiendo la literatura internacional deberiacutean conducir en el largo plazo a efectos positivos en el logro educativo de los estudiantes (Hanushek amp Woumlszmann 2011)

Una segunda evaluacioacuten empiacuterica del modelo fue desarrollada por Barrera (2006) quien por medio de un anaacutelisis de efecto tratamiento mediante el emparejamiento de puntajes de propensioacuten concluye que los colegios por concesioacuten presentan una menor tasa de desercioacuten que los colegios tradicionales Asimismo el autor encuentra que en promedio los estudiantes de colegios concesionados tuvieron un desempentildeo superior entre 1 y 2 puntos en las pruebas Saber 11deg de 2003 en los componentes de lenguaje y matemaacuteticas comparados con los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales con si-milares caracteriacutesticas

Por otro lado Bonilla (2010) resalta que los resultados de evaluaciones anteriores del programa de colegios en concesioacuten pueden ser problemaacuteticos debido a que el periodo de exposicioacuten de un estu-diante puacuteblico al colegio en concesioacuten es relativamente corto y no captan el efecto real de los colegios concesionados en la educacioacuten media En su trabajo Bonilla propone una evaluacioacuten del logro educativo de los estudiantes con base a una metodologiacutea de variables instrumentales utilizando la distancia al colegio en concesioacuten maacutes cercano como variable instrumental de la asistencia a un establecimiento de este tipo Utilizando la prueba Saber 11deg del 2008 se encontroacute que el modelo de colegios concesio-nados fomentoacute el aprendizaje de sus estudiantes y que comparados con otros programas incluidos los subsidios a la demanda o ldquovouchersrdquo mostraron mejores resultados

3 Aspectos importantes de los colegios en concesioacuten

Si bien los colegios en concesioacuten hacen parte del sistema de educacioacuten puacuteblica de la ciudad de Bogotaacute presentan algunas particularidades En primera instancia los concesionados presentan una mayor libertad en la administracioacuten de los recursos En promedio el 55 del subsidio por estudiante (otorgado por el Estado) es destinado al recurso humano (planta docente) asignacioacuten ostensible-mente menor al 90 destinado a este rubro en los planteles puacuteblicos tradicionales liberando el 30 para un soporte nutricional y un 5 para materiales educativos (Pessoa 2008) Igualmente estas instituciones son libres de escoger el modelo pedagoacutegico a implementar y tienen autonomiacutea en la contratacioacuten docente

En cuanto al procedimiento para atender la demanda educativa de acuerdo a lo estipulado por la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital (1999 2003) los colegios concesionados se rigen por los mismos criterios de asignacioacuten de cupos escolares de los otros colegios puacuteblicos tradicionales Dentro de los criterios de asignacioacuten se prioriza la continuidad de los estudiantes antiguos incluyendo los repitentes en el caso de los colegios en concesioacuten siempre que el contrato siga vigente

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 114 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Con respecto a los cupos para alumnos nuevos se asignan de acuerdo a las solicitudes de los padres de familia o acudientes registradas en el formulario gratuito de inscripcioacuten De esta forma es posible registrar en su orden de preferencia hasta cuatro opciones de colegios En el caso de no existir cupo en los establecimientos educativos solicitados en el formulario de inscripcioacuten se realiza la asignacioacuten donde exista disponibilidad procurando que corresponda a la ubicacioacuten maacutes cercana posible al lugar de residencia reportado

Por otro lado las solicitudes de traslado son tramitadas uacutenicamente cuando el motivo de la solicitud se debe al cambio de residencia y el nuevo domicilio estaacute ubicado a maacutes de veinte cuadras del plantel de origen para reubicar a los hermanos en una misma institucioacuten y por motivos de fuerza mayor calificada por el gerente del Centro de Administracioacuten Distrital de Educacioacuten Local (CADEL) de origen

En todo caso los principios que orientan la asignacioacuten de cupos escolares dan preferencia a nintildeos y joacutevenes en edad escolar que provienen de los estratos uno y dos y en particular a los clasificados en los niveles uno y dos del SISBEN (SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital 2003)

4 Estrategia empiacuterica

Este documento propone la evaluacioacuten del programa de colegios en concesioacuten para Bogotaacute me-diante el enfoque de evaluacioacuten del tratamiento especiacuteficamente la diferencia de los resultados en las pruebas Saber 11deg de 2013 de estudiantes de colegios en concesioacuten (llamado grupo de tratamiento) respecto a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales (llamado grupo de control o de comparacioacuten)

Formalmente sea i el iacutendice de la poblacioacuten estudiantil bajo consideracioacuten Sea Ti una variable bi-naria que es igual a 1 si el i-eacutesimo estudiante se le asigna el tratamiento (colegio concesionado) e igual a 0 si es asignado al grupo de control (puacuteblico tradicional) Ahora Yi1 es el resultado potencial en la prueba Saber 11deg de un estudiante de un colegio distrital que estaacute terminando su educacioacuten media en un colegio en concesioacuten (1) Yio es el valor de la misma variable cuando el estudiante estaacute en un colegio puacuteblico tradicional (0) El efecto tratamiento para un individuo es

Di = Yi1 ndash Yi0 (1)

Debido a que no se tiene conocimiento de que el mecanismo de asignacioacuten de un estudiante distrital en un colegio en concesioacuten sea aleatorio (por ejemplo si algunos estudiantes que quisieron estudiar en estos colegios lograron ser admitidos o si la asignacioacuten se hizo por orden de llegada o por la cercaniacutea a la institucioacuten entre otros) y para evitar alguna regla discrecional en seleccionar los individuos a comparar con los estudiantes de colegios concesionados este artiacuteculo utiliza el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSM) para escoger el grupo de control y enfocarse en calcular el impacto promedio del programa de colegios en concesioacuten

Partiendo de la premisa que el programa de colegios en concesioacuten en Bogotaacute no consideroacute en su disentildeo la asignacioacuten aleatoria de los estudiantes en este tipo de colegios una solucioacuten para evaluar diferencias en el resultado de intereacutes es tratar de simular la aleatorizacioacuten en la asignacioacuten Los meacutetodos de emparejamiento como el PSM buscan construir un grupo de comparacioacuten lo maacutes similar posible en teacuterminos de unas caracteriacutesticas observables (Cameron amp Trivedi 2005 Khandker Koolwal amp Samad 2010) Bajo ciertas condiciones esta teacutecnica puede ser maacutes adecuada para controlar por observables que la de miacutenimos cuadrados al no suponer una relacioacuten lineal entre los observables y la

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 115 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

variable dependiente y al tenerse que analizar si la distribucioacuten de los observables se traslapa entre los dos grupos de comparacioacuten (Nannicini 2007) Una caracteriacutestica del PSM es que requiere sola-mente una base de datos de corte transversal para su aplicacioacuten como es el caso de este estudio en el cual no se dispone de informacioacuten de los estudiantes antes de matricularse a un colegio puacuteblico2

En un contexto no experimental u observacional Dehejia y Wahba (2002) sentildealan que el efecto tratamiento relevante a considerar es el efecto medio del tratamiento sobre los tratados (ATET por su abreviacioacuten en ingleacutes Average Treatment Effect on the Treated) siendo para este caso la ganancia prome-dio de los colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo de los estudiantes en este tipo de instituciones

ATET = E [Di |Ti = 1] = E [Yi1 |Ti = 1] ndash E [Yi0 |Ti = 1] (2)

Dada una muestra de estudiantes E [Yi1 |Ti = 1] puede ser calculada pero E [Yi0 |Ti = 1] no es observa-da Ante la ausencia de un grupo de control experimental es posible utilizar un grupo de estudiantes potencialmente comparable del cual se observa el mismo conjunto de variables observables Xi Para lograr la identificabilidad del ATET se asume que el resultado de no tratamiento Y0i es independiente del tratamiento Ti una vez condicionado en Xi

Yi0 |Ti |Xi (3)

Este supuesto se conoce como de no confusioacuten o de ignorabilidad (Imbens 2004 Rosenbaum amp Rubin 1983b Rubin 1978) Para este estudio una vez se condiciona sobre los observables Xi no hay una diferencia sistemaacutetica antes del tratamiento entre los estudiantes asignados a colegios en concesioacuten y los asignados a puacuteblicos tradicionales De ese modo el ATET es identificado como

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 Xi] ndash E [Yi0 |Ti = 0 Xi] |Ti = 1 (4)

Un primer meacutetodo para emparejar estudiantes de colegios concesionados con los de colegios puacute-blicos tradicionales es mediante las caracteriacutesticas observables se estratifica los datos en subgrupos cada uno definido para un valor particular de X Cuando este vector toma muchos valores distintos se vuelve impracticable realizar un emparejamiento no es posible encontrar una pareja para los es-tudiantes concesionados para unos valores de X Para afrontar este problema de dimensionalidad Rosenbaum y Rubin (1983b) proponen el emparejamiento mediante puntaje de propensioacuten p (Xi) = Pr [Ti = 1 |Xi] la probabilidad condicional que el individuo i reciba el tratamiento dado Xi Si 0 lt p (Xi) lt 1 ellos demostraron que (3) implica

Yi0 |Ti |Pr (Ti = 1 | Xi) (5)

Asiacute el supuesto de independencia (3) puede ampliarse para el puntaje de propensioacuten asiacute como al caacutelculo del ATET

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 p(Xi)] ndash E [Yi0 |Ti = 0 p(Xi)] |Ti = 1 (6)

2 En el caso de tener informacioacuten de los estudiantes tanto antes de matricularse en un colegio en concesioacuten como en el momento de presentar la prueba Saber 11deg es posible controlar por la heterogeneidad no observada en la asistencia a un colegio en concesioacuten cuando esta variacutea en el tiempo (meacutetodo de variables instrumentales) o cuando no variacutea en el tiempo (metodologiacutea de diferencias en diferencias)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 116 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El estimador ATET de emparejamiento utiliza el puntaje de propensioacuten como un esquema de ponderacioacuten de las unidades de comparacioacuten

ATET = sum (Yi1 ndash sumw ij Y0j) (7)

donde N es el nuacutemero de estudiantes concesionados w ij es el peso dado al estudiante j-eacutesimo de un colegio puacuteblico tradicional al hacer la comparacioacuten con el estudiante indasheacutesimo de un colegio concesionado sumw ij = 1 Pueden obtenerse diferentes estimadores de emparejamiento cambiando la eleccioacuten de w ij

Se utilizaron varias teacutecnicas para realizar el emparejamiento y de esta manera estudiar la robustez y consistencia de los resultados de acuerdo a las especificaciones Las teacutecnicas de emparejamiento son vecino maacutes cercano radio de 0001 00001 y 000001 y Kernel Mediante el emparejamiento por el vecino maacutes cercano se escoge el estudiante de colegio puacuteblico tradicional con el puntaje de propensioacuten maacutes proacuteximo al de cada estudiante en concesioacuten Para este meacutetodo se eligioacute que un estudiante del grupo de control no pudiera ser comparado maacutes de una vez (emparejamiento sin reemplazo)3 Por su parte el emparejamiento por radio define la distancia maacutexima con la que se buscan las unidades de compa-racioacuten mientras que con la teacutecnica de Kernel se consideran todos los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales pero el peso de cada estudiante depende de su distancia con el estudiante concesionado

En los colegios en concesioacuten se puede presentar un sesgo de seleccioacuten de los estudiantes que asisten a estos planteles Tal como se expone en la introduccioacuten la asignacioacuten de cupos se basa en la eleccioacuten de los padres de familia o acudientes registrada en el formulario de inscripcioacuten dando prevalencia a los hogares pertenecientes a los contextos socioeconoacutemicos maacutes bajos y a la cercaniacutea del plantel educativo a la vivienda Bonilla (2010) intenta corregir este sesgo de seleccioacuten mediante la distancia entre la residencia y el colegio concesionado maacutes cercano como variable instrumental para la asistencia a este tipo de planteles No obstante esta variable se refiere al lugar de residencia tres meses antes de presentar la prueba y no en el momento de inscripcioacuten al colegio concesionado Por tanto podriacutea no corregirse en su totalidad la seleccioacuten de pertenecer a un colegio concesionado a pesar de que en estos hogares de condiciones socioeconoacutemicas maacutes bajas no es tan frecuente la posibilidad de cambiar el lugar de residencia a otras localidades con mayor probabilidad de matricu-larse en un colegio en concesioacuten

Otro sesgo de seleccioacuten se podriacutea presentar si existiera una mayor desercioacuten por motivos acadeacute-micos en los colegios concesionados que en los colegios puacuteblicos tradicionales quedando una mayor proporcioacuten de alumnos con mejor desempentildeo acadeacutemico en los primeros Sin embargo Barrera (2006) evidencia que las tasas de desercioacuten en los colegios en concesioacuten son menores que las de colegios puacuteblicos tradicionales En el mismo sentido podriacutea presentarse un sesgo de seleccioacuten si existieran maacutes traslados de estudiantes maacutes motivados o maacutes haacutebiles a colegios concesionados No obstante un traslado entre colegios del sistema de educacioacuten puacuteblica distrital requiere un proceso administrativo frente al CADEL que no facilita el proceso debe demostrarse por lo menos una causa de fuerza mayor de las expuestas en la introduccioacuten para que sea aprobado el traslado

En todo caso consideramos que cualquier teacutecnica que se utilice para comparar el rendimiento acadeacutemico entre estudiantes de colegios en concesioacuten y puacuteblicos tradicionales buscaraacute utilizar de alguna forma variables observables para conformar los grupos hallaacutendose siempre la posibilidad de

3 Esta teacutecnica de vecino maacutes cercano seraacute la utilizada para realizar el anaacutelisis de sensibilidad dado que es la que se utiliza usualmente en la literatura y debido a que las brechas no variacutean de acuerdo a la metodologiacutea como se expondraacute posteriormente

1N iisinN jisinJi

jisinJi

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 117 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que existan variables no observables que influyan en el rendimiento acadeacutemico En este caso padres o acudientes maacutes motivados para que sus nintildeos y joacutevenes en edad escolar tengan un mejor nivel edu-cativo podriacutean elegir como primera opcioacuten los colegios en concesioacuten Asiacute los estudiantes admitidos en los colegios de concesioacuten podriacutean contar con un contexto familiar maacutes favorable para el aprendizaje aunque estas caracteriacutesticas no son observables en la informacioacuten disponible

En el caso que caracteriacutesticas no observables determinen que un estudiante esteacute matriculado en un colegio en concesioacuten y sus resultados en la prueba Saber 11deg se presenta un sesgo de seleccioacuten o sesgo oculto en la terminologiacutea de Rosenbaum (2002) En ese caso PSM no es un meacutetodo adecuado dado que el supuesto de independencia condicional es violado Sin embargo es posible probar el gra-do en el cual los resultados obtenidos mediante PSM son sensibles a desviaciones de este supuesto (Khandker et al 2010) En este trabajo se realiza el anaacutelisis de sensibilidad propuesto por Ichino Mealli y Nannicini (2008) el cual se basa en Rosenbaum y Rubin (1983a) y Rosenbaum (1987)

Siguiendo lo expuesto por Ichino et al (2008) y Nannicini (2007) el anaacutelisis de sensibilidad rea-lizado consiste en simular un factor potencial de confusioacuten binario a partir de los datos para evaluar la robustez del efecto tratamiento estimado con respecto a escenarios de desviacioacuten del supuesto de independencia condicional Supoacutengase para este ejercicio que la condicioacuten (3) ya no se cumple Ahora el supuesto de independencia condicional se mantiene para X y una variable binaria no observada U

Y0 |T |X U] (8)

El efecto tratamiento estimado no seraacute vaacutelido si se controla por X pero no se observa U En el caso que se tenga informacioacuten tanto de los observables como de U puede estimarse consistentemente el efecto tratamiento

Por simplicidad en el ejercicio se realiza una transformacioacuten binaria del resultado (en el ejercicio realizado Y = 1 si el resultado considerado estaacute por encima de la media) Se denota Y = TY1 + (1 ndash T)Y0 como el resultado observado para un estudiante La distribucioacuten de U puede caracterizarse a partir de cuatro paraacutemetros

Pk j = Pr (U = 1 | T = k Y = j) = Pr (U = 1 | T = k Y = j X) k j isin 0 1 (9)

Dando valores a los paraacutemetros Pk j un valor de U es asignado a cada estudiante de acuerdo con su pertenencia a uno de los cuatro grupos definidos por la interaccioacuten entre el estatus del tratamiento y el valor del resultado En el anaacutelisis de sensibilidad realizado en esta investigacioacuten la variable U fue construida buscando imitar el comportamiento de diferentes variables observadas

Posteriormente la variable simulada U es incluida junto al vector de observables X en el caacutelculo del PSM y del ATET de emparejamiento Para cada configuracioacuten de los paraacutemetros Pk j se repite el proceso de emparejamiento y caacutelculo del ATET varias veces (en el ejercicio 100 veces) obtenieacutendose estimados puntuales del ATET robustos a la violacioacuten del supuesto de independencia condicional considerada en dicha configuracioacuten

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 118 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

5 Datos

La base de datos utilizada para analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo acadeacutemico proviene de las pruebas Saber 11deg para el antildeo 2013 Esta informacioacuten es su-ministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten (ICFES)

La prueba evaluacutea los componentes de biologiacutea ciencias sociales filosofiacutea fiacutesica ingleacutes lenguaje matemaacuteticas y quiacutemica Adicionalmente brinda informacioacuten del puesto general obtenido por el estu-diante en el examen Asimismo la base de datos tiene informacioacuten propia del estudiante como sexo edad contexto socioeconoacutemico y familiar asiacute como informacioacuten relativa al colegio al que asiste en el momento de la prueba4

Si bien la base de datos del ICFES contiene informacioacuten para estudiantes de uacuteltimo grado de edu-cacioacuten secundaria en toda Colombia la muestra fue reducida inicialmente a estudiantes de colegios puacuteblicos de Bogotaacute de acuerdo a las instituciones reconocidas por la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito Ademaacutes teniendo en cuenta que los colegios concesionados tienen una jornada escolar completa la muestra fue limitada a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales de jornadas diurna y completa en localidades en las que se ubicaban los dos tipos de colegios (concesioacuten y puacuteblicos tradicionales) con el propoacutesito de estudiar grupos homogeacuteneos comparables

El universo de estudio estaacute conformado por 21298 estudiantes de colegios puacuteblicos de jornada diurna y completa de Bogotaacute que presentaron la prueba Saber 11deg en el antildeo 2013 y que disponiacutean de informacioacuten en todas las variables analizadas De estos 18960 (8902) perteneciacutean a 226 colegios puacuteblicos tradicionales y 2338 (1098) estudiantes asistiacutean a alguno de los 25 colegios en concesioacuten que existen en Bogotaacute

Como se mencionoacute anteriormente la teacutecnica de emparejamiento de los puntajes de propensioacuten requiere la definicioacuten del vector Xi de caracteriacutesticas pretratamiento de los individuos A partir de la disponibilidad de la informacioacuten y teniendo en cuenta las condiciones que podriacutean incidir en la pro-babilidad de pertenecer o no a un colegio en concesioacuten fueron considerados tres grupos de variables El primero considera caracteriacutesticas sociodemograacuteficas y personales del estudiante tales como sexo y edad El segundo agrupa las caracteriacutesticas del hogar del estudiante el cual fue conformado por el estrato socioeconoacutemico iacutendice de riqueza5 ingresos del hogar y el nivel de educativo de los padres Con el fin de incluir un vector de caracteriacutesticas del entorno que rodea la institucioacuten educativa a la que asisten los estudiantes se incluyoacute el Iacutendice de Calidad de Vida (ICV) de la localidad donde se ubica el colegio6 Adicionalmente se calculoacute un indicador de oferta de colegios en concesioacuten por localidad medido como el cociente entre el nuacutemero de colegios en concesioacuten y el nuacutemero de cupos ofertados para los dos tipos de colegios puacuteblicos a partir de la informacioacuten de SED (2014)

4 Las pruebas Saber 11deg estaacuten disponibles para otros antildeos No obstante no se utilizaron datos panel ya que para cada antildeo la prueba es distinta por lo que no son comparables los resultados para diferentes periodos solo es posible contar con datos de corte transversal Ademaacutes seriacutea recomendable tener informacioacuten de los estudiantes de los colegios concesionados desde antes del tratamiento (antes de inscribirse a los colegios concesionados) sin embargo la informacioacuten disponible es la que se diligencia en el formulario y la del desempentildeo en la prueba por lo que los resultados de esta investigacioacuten se refieren solamente al efecto de la educacioacuten en los colegios de concesioacuten en el desempentildeo de las pruebas Saber 11deg de 2013 En este periodo los estudiantes pudieron estar expuestos maacutes al tratamiento (asistir a colegios concesionados) que los estudiantes que presentaron previamente la prueba

5 Se creoacute un iacutendice de riqueza del hogar de cada estudiante usando la teacutecnica de componentes principales teniendo en cuenta el nuacutemero de personas en el hogar del estudiante las caracteriacutesticas fiacutesicas de la vivienda (tipo de pisos y nuacutemero de alcobas) y la tenencia en el hogar de bienes durables (televisioacuten celular computador lavadora entre otros)

6 El ICV fue calculado por la Secretaria Distrital del Haacutebitat (SDHT) partiendo de la Encuesta Multipropoacutesito para Bogotaacute administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica (DANE) y la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) para el antildeo 2011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 119 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 1 se presentan los estadiacutesticos descriptivos de todas las variables disponibles para la estimacioacuten de los efectos en el logro educativo de los estudiantes de colegios en concesioacuten com-parados con los estudiantes de los colegios puacuteblicos tradicionales Asiacute se evidencia que el puntaje promedio de los estudiantes de colegios en concesioacuten fue mayor al puntaje obtenido por la muestra de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales en todos los componentes de evaluacioacuten Sin embargo dichas diferencias en promedio no fueron mayores a dos puntos en cada componente En relacioacuten con el puesto obtenido en la prueba de ese antildeo los estudiantes de colegios en concesioacuten lograron en promedio estar 41 puestos por encima de los que asistiacutean al otro tipo de colegio distrital

En cuanto a las caracteriacutesticas de los dos grupos de estudiantes en general se trata de grupos cuyas condiciones no son significativamente disiacutemiles uno con otro y es evidente la existencia de circunstancias vulnerables en ambos grupos La mayor proporcioacuten de estudiantes se ubican en los estratos socioeconoacutemicos maacutes bajos con ingresos familiares entre 1 y 2 salarios miacutenimos mensuales vigentes y el maacuteximo nivel educativo de los padres fue primaria

Cuadro 1 Estadiacutesticos descriptivos

Concesioacuten Tradicional Total

Puntajes

Lenguaje 49352 48635 48714

(0145) (0049) (0047)

Matemaacuteticas 46778 45577 45709

(0206) (0069) (0065)

Biologiacutea 46479 45427 45543

(0151) (0052) (0049)

Quiacutemica 47624 45913 46101

(0168) (0057) (0054)

Fiacutesica 46614 46230 46272

(0207) (0072) (0068)

Filosofiacutea 41670 40615 40731

(0186) (0063) (0060)

Ciencias Sociales 47190 45926 46065

(0157) (0053) (0050)

Ingleacutes 45650 44436 44569

(0166) (0058) (0055)

Puesto (1 a 1000) 382178 423331 418813

(5288) (1863) (1759)

Caracteriacutesticas

Sexo

Femenino 0558 0545 0547

Masculino 0442 0455 0453

Edad 16846 17394 17334

(0073) (0045) (0041)

Estrato del hogar

1 0210 0177 0181

2 0738 0584 0601

3 0050 0231 0212

4 0000 0006 0006

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 120 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Concesioacuten Tradicional Total

5 0000 0001 0001

6 0000 0000 0000

Ingreso familiar mensual

Menos de 1 SM 0125 0141 0139

Entre 1 SM y menos de 2 SM

0583 0555 0558

Entre 2 SM y menos de 3 SM

0224 0221 0222

3 SM o maacutes 0068 0082 0081

Maacuteximo nivel educativo del padre

Ninguno 0240 0234 0234

Primaria 0402 0358 0363

Secundaria 0280 0309 0305

Superior 0078 0099 0097

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Ninguno 0173 0162 0163

Primaria 0388 0390 0390

Secundaria 0337 0339 0338

Superior 0102 0110 0109

Iacutendice de riqueza del hogar

-0310 -0453 -0437

(0019) (0007) (0007)

Iacutendice de calidad de vida de la localidad

850ndash899 0614 0528 0538

900ndash949 0339 0437 0426

950ndash1000 0047 0035 0036

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad

0035 0031 0032

(0000) (0000) (0000)

Nuacutemero de observaciones

2338 18960 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

6 Resultados

Con el propoacutesito de definir las variables a incluir en la estimacioacuten de los efectos ATET a partir del PSM se propone la evaluacioacuten de la tasa de aciertos y el Pseudo R2 para diferentes especificaciones del modelo logiacutestico (mediante el cual se calcula PSM) de acuerdo a los tres grupos de variables in-dividuales familiares contexto de la localidad en la que se ubica la institucioacuten educativa

En la teacutecnica de tasa de aciertos o hit rate por su nombre en ingleacutes se busca encontrar las variables que maximicen las tasas de prediccioacuten dentro de la muestra convirtieacutendose en un indicador de ajuste del modelo el cual se basa en clasificar cada observacioacuten con 1 si el puntaje de propensioacuten es mayor que la proporcioacuten de personas de la muestra en tratamiento (Heckman Ichimura amp Todd 1997) En este caso la proporcioacuten de personas de la muestra que hace parte de colegios en concesioacuten es de 011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 121 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 2 se presenta la tasa de observaciones cuyo puntaje de propensioacuten es mayor que dicha proporcioacuten Por otra parte el Pseudo R2 indica el grado en que cada especificacioacuten de las variables del modelo explica la condicioacuten de tratamiento de los individuos (Caliendo amp Kopeinig 2008)

Cuadro 2 Tasa de aciertos y Pseudo R2 para diferentes especificaciones del anaacutelisis ATET

ModeloTasa de aciertos

Pseudo R2

PropiasFamiliares y del

HogarEntornoLocalidad

X 0581 0002

X 0568 0047

X 0397 0018

X X 0568 0048

X X 0402 0020

X X 0507 0057

X X X 0507 0590

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

De lo anterior se evidencia que la especificacioacuten con mayor tasa de aciertos es tambieacuten aquella con el menor Pseudo R2 Asimismo la especificacioacuten en la que se incluyen todas las variables tiene el mayor poder explicativo de la condicioacuten de tratamiento al tiempo que la tasa de aciertos supera al 50 A partir de los resultados se infiere la pertinencia de incluir todos los factores por lo que se incluiraacuten los tres grupos de variables anteriormente especificados

Los resultados del modelo logiacutestico seleccionado se presentan en el cuadro 3 donde se evidencia que los estudiantes de colegios en concesioacuten presentaron una menor edad en menor proporcioacuten se encontraron en hogares de estratos 3 o 4 tuvieron prevalencia padres con bajo nivel educativo aunque con mayores iacutendices de riqueza del hogar Adicionalmente la calidad de vida en la localidad y la oferta de colegios en concesioacuten aumentan la probabilidad de que un individuo asista a un colegio en concesioacuten

Cuadro 3 Resultados del modelo logiacutestico para estimar la probabilidad de que un estudiante de colegio puacuteblico pertenezca a un colegio en concesioacuten

Coeficiente ee

Sexo (Base = Femenino)

Masculino -0065 (0045)

Edad -0033 (0010)

Estrato del hogar (Base = 1)

2 0048 (0060)

3 -1741 (0116)

4 -3226 (1009)

5 -1150 (1050)

6 -0296 (1104)

Ingreso familiar mensual (Base = Menos de 1 SM)

Entre 1 SM y menos de 2 SM 0103 (0071)

Entre 2 SM y menos de 3 SM 0068 (0083)

3 SM o maacutes 0050 (0113)

Maacuteximo nivel educativo del padre (Base = Ninguno)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 122 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Coeficiente ee

Primaria 0105 (0061)

Secundaria -0052 (0069)

Superior -0031 (0103)

Maacuteximo nivel educativo de la madre (Base = Ninguno)

Primaria -0094 (0068)

Secundaria 0025 (0073)

Superior 0127 (0100)

Iacutendice de riqueza del hogar 0249 (0026)

Iacutendice de calidad de vida (Base = 1)

2 -0034 (0051)

3 0715 (0113)

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad 20324 (1823)

Constante -1985 (0202)

Log likelihood -6932346

Pseudo R2 0059

Nuacutemero de Observaciones 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

En el cuadro 4 se presentan los resultados de calcular el ATET para los ocho componentes de evaluacioacuten y para el puesto obtenido en la prueba Saber 11deg con la muestra completa y con cada una de las cinco teacutecnicas de emparejamiento sentildealadas en la estrategia empiacuterica

En especiacutefico realizando el anaacutelisis de la brecha entre los puntajes promedio de los estudiantes de colegios concesionados y los de colegios puacuteblicos tradicionales siempre es positiva y significativa aun sin controlar por las caracteriacutesticas observables Para tal caso se refiere a la primera fila de cada componente que corresponde a la muestra total Asiacute se presenta la mayor brecha en quiacutemica ya que el desempentildeo en la prueba para los estudiantes concesionados estuvo 17 puntos por encima del puntaje alcanzado por los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales Asimismo la menor brecha se presentoacute en fiacutesica ya que la diferencia fue de tan solo 04 puntos

Ahora bien en las otras filas de cada componente se reporta la diferencia en los puntajes alcanzados entre los estudiantes de colegios concesionados con sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales con caracteriacutesticas similares utilizando las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento consideradas En particular en el cuadro 4 se evidencia que la brecha estimada con cualquiera de las metodologiacuteas de emparejamiento es maacutes alta que la calculada con la muestra completa la cual se encuentra entre los 0555 puntos (prueba de fiacutesica con emparejamiento por radio de 0001) y los 2108 puntos (prue-ba de quiacutemica con emparejamiento por radio de 000001) Al igual que para la muestra total con las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento fiacutesica es el componente en el que se presentan menores diferencias mientras que quiacutemica es el componente de mayores efectos en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes para este tipo de colegios

En general a partir de los resultados de las diferencias de los puntajes calculadas con las dife-rentes metodologiacuteas de emparejamiento se evidencia que no existen diferencias importantes entre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 123 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las estimaciones para cada prueba lo cual puede ser considerado como un indicador de robustez de los resultados que en todos los casos evidencian los efectos positivos de los colegios en concesioacuten

Cuadro 4 Resultados ATET

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Lenguaje

Muestra completa 2338 18960 0717 (0150) (0152)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1075 (0215) (0215)

Radio r = 0001 2333 18698 0921 (0156) (0161)

Radio r = 00001 2271 15040 0994 (0162) (0182)

Radio r = 000001 1781 3870 1229 (0204) (0290)

Kernel 2338 18957 0941 (0164)

Matemaacuteticas

Muestra completa 2338 18960 1200 (0209) (0216)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1699 (0297) (0351)

Radio r = 0001 2333 18698 1434 (0221) (0241)

Radio r = 00001 2271 15040 1559 (0228) (0241)

Radio r = 000001 1781 3870 1861 (0285) (0406)

Kernel 2338 18957 1513 (0206)

Biologiacutea

Muestra completa 2338 18960 1052 (0156) (0160)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1127 (0220) (0290)

Radio r = 0001 2333 18698 1190 (0163) (0180)

Radio r = 00001 2271 15040 1216 (0168) (0179)

Radio r = 000001 1781 3870 1280 (0210) (0313)

Kernel 2338 18957 1257 (0162)

Quiacutemica

Muestra completa 2338 18960 1710 (0172) (0180)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 2090 (0246) (0281)

Radio r = 0001 2333 18698 1898 (0181) (0198)

Radio r = 00001 2271 15040 1964 (0188) (0201)

Radio r = 000001 1781 3870 2108 (0235) (0348)

Kernel 2338 18957 1996 (0168)

Fiacutesica

Muestra completa 2338 18960 0385 (0216) (0214)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1048 (0305) (0392)

Radio r = 0001 2333 18698 0555 (0224) (0215)

Radio r = 00001 2271 15040 0580 (0231) (0256)

Radio r = 000001 1781 3870 0633 (0293) (0424)

Kernel 2338 18957 0630 (0187)

Filosofiacutea

Muestra completa 2338 18960 1055 (0190) (0196)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1549 (0271) (0317)

Radio r = 0001 2333 18698 1314 (0201) (0243)

Radio r = 00001 2271 15040 1341 (0208) (0206)

Radio r = 000001 1781 3870 1311 (0262) (0368)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 124 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Kernel 2338 18957 1367 (0253)

Ciencias Sociales

Muestra completa 2338 18960 1263 (0161) (0167)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1564 (0229) (0255)

Radio r = 0001 2333 18698 1427 (0169) (0157)

Radio r = 00001 2271 15040 1511 (0175) (0193)

Radio r = 000001 1781 3870 1664 (0220) (0347)

Kernel 2338 18957 1474 (0142)

Ingleacutes

Muestra completa 2338 18960 1214 (0175) (0172)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1732 (0238) (0270)

Radio r = 0001 2333 18698 1605 (0179) (0171)

Radio r = 00001 2271 15040 1653 (0184) (0222)

Radio r = 000001 1781 3870 1624 (0232) (0323)

Kernel 2338 18957 1620 (0186)

Puesto (1 a 1000)

Muestra completa 2338 18960 -41154 (5620) (5552)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 -54898 (7992) (8831)

Radio r = 0001 2333 18698 -49512 (5737) (5983)

Radio r = 00001 2271 15040 -51557 (5925) (6862)

Radio r = 000001 1781 3870 -56912 (7473) (10166)

Kernel 2338 18957 -51699 (5187)

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los errores estaacutendar bootstrap corresponden a 100 repeticiones Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

Ademaacutes en este trabajo al igual que en el de Bonilla (2010) se identifica una mayor brecha en el desempentildeo en matemaacuteticas que en lenguaje mientras que Barrera (2006) encuentra mayores dife-rencias en lenguaje que en matemaacuteticas En particular en esta investigacioacuten con los resultados de las pruebas de 2013 se encuentra que el desempentildeo de los estudiantes en concesioacuten con respecto a los de colegios puacuteblicos tradicionales es superior aproximadamente en 16 puntos en matemaacuteticas y en 1 punto en lenguaje Lo anterior frente a los resultados de Barrera (2006) que calculoacute con datos del 2003 y emparejando mediante la metodologiacutea de vecino maacutes cercano con un radio de 001 que la brecha en matemaacuteticas es de 1 punto (maacutes baja que en 2013) y en lectura de 193 puntos (maacutes alta que en 2013)

Asiacute durante el 2013 la diferencia entre el logro educativo obtenido por los estudiantes de los colegios en concesioacuten con los de estudiantes de los demaacutes colegios puacuteblicos es mayor en los componentes de quiacutemica y matemaacuteticas y menor en los componentes de fiacutesica y lenguaje Estos resultados podriacutean ser uacutetiles para reforzar las aacutereas en que se presentaron las menores diferencias en el desempentildeo acadeacutemico de acuerdo a la modalidad de contratacioacuten puacuteblica

El mayor desempentildeo en todos los componentes de los colegios en concesioacuten sugiere una mayor calidad de la educacioacuten en todos los contenidos y no solo como ha sido evaluado usualmente en ma-temaacuteticas y lenguaje De hecho la mayor brecha se dio en el aacuterea de quiacutemica efecto que evidencia una mayor fortaleza en este componente para este tipo de colegios Por tanto en un estudio posterior

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 125 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

podriacutea revisarse las estrategias pedagoacutegicas por componente y las caracteriacutesticas de los estudiantes para potenciar todas las aacutereas del conocimiento en esta modalidad de colegios y evaluar la factibilidad de replicarlas tambieacuten en los colegios puacuteblicos tradicionales

Asimismo al realizar una estimacioacuten similar a la realizada sobre los componentes de evaluacioacuten de la prueba pero tomando en cuenta el puesto en donde se ubica cada estudiante seguacuten su puntaje los resultados de la estimacioacuten de ATET indican que un estudiante de un colegio en concesioacuten se ubica en promedio hasta 57 puestos por encima de su par con caracteriacutesticas socioeconoacutemicas semejantes en un colegio puacuteblico tradicional7

Con el fin de analizar si los efectos tratamiento promedio estimados son robustos a posibles des-viaciones del supuesto de independencia condicional se muestra en el cuadro Andash1 los resultados de este ejercicio de sensibilidad cuando se utiliza el estimador de emparejamiento vecino maacutes cercano Por simplicidad en la argumentacioacuten digamos que U mide alguacuten componente no observable de la motivacioacutenhabilidad de los estudiantes Las primeras cuatro columnas sentildealan las cuatro probabili-dades que caracterizan la distribucioacuten binaria de la motivacioacuten usada en la estimacioacuten del PSM y del ATET Asiacute la porcioacuten de estudiantes motivados entre aquellos que estaacuten matriculados en un colegio en concesioacuten y que obtuvieron un resultado por encima del promedio es P11 mientras que los que lograron un resultado por debajo es P10 Similar interpretacioacuten se da cuando se analizan estudiantes motivados matriculados en un colegio puacuteblico tradicional (P01 y P00) La quinta columna muestra el ATET simulado y la sexta el error estaacutendar correspondiente

En la seacuteptima columna se reporta el ldquoefecto resultadordquo del U simulado G Este estimado provee un indicador del efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de obtener un resultado por encima del promedio en el caso de los colegios puacuteblicos tradicionales G es el promedio de la razoacuten estimada de momios de la variable U controlando por las variables observadas Anaacutelogamente el paraacutemetro estimado L mide el ldquoefecto seleccioacutenrdquo el efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de ser asignado a un colegio en concesioacuten controlando por las variables observadas

Para cada resultado se presenta en la primera fila el ATET base cuando no hay factor de confu-sioacuten La segunda fila reporta el ATET estimado cuando el factor de confusioacuten es neutro (P01 ndash P00 = 0 y P1 ndash P0 = 0) pero lo suficiente para perturbar el resultado base Las otras filas muestran cambios en la estimacioacuten base si el factor de confusioacuten es calibrado para imitar el comportamiento de diferentes observables

En teacuterminos generales los ATET estimados para los resultados de rendimiento acadeacutemico analiza-dos difieren relativamente poco del ATET base Solo en el caso de los componentes de biologiacutea y fiacutesica o cuando la distribucioacuten de U es parecida a la de los hogares de estrato 3 se observan diferencias de maacutes de diez puntos porcentuales entre el efecto tratamiento simulado y el base De todos modos el efecto tratamiento sigue siendo estadiacutesticamente significativo en todas las simulaciones Lo anterior brinda evidencia de la robustez del efecto tratamiento estimado de los colegios en concesioacuten sobre el rendimiento acadeacutemico obtenido en la prueba Saber 11deg

7 Resultados de emparejamiento por vecino maacutes cercano para estimaciones basadas en el puesto que ocupa cada estudiante en un ranking de 1 a 1000 por el meacutetodo de Radio r = 000001 Con los otros meacutetodos de emparejamiento el puesto que ocupan en promedio los estudiantes de colegios en concesioacuten no presentan mayores variaciones ya que se estima que se ubican entre 50 y 57 puestos maacutes arriba que sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 126 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

7 Comentarios finales

Este documento presenta la estimacioacuten del efecto del programa de colegios en concesioacuten sobre el logro educativo de los estudiantes de colegios puacuteblicos en Bogotaacute A partir de los resultados de la prueba Saber 11deg del 2013 se desarrolla una evaluacioacuten del modelo educativo 15 antildeos despueacutes del inicio de la implementacioacuten del sistema esperando captar el efecto del plantel sobre el desempentildeo de estudiantes que han cursado toda o una buena parte de su educacioacuten prescolar baacutesica y media en colegios concesionados

Adicionalmente a diferencia de evaluaciones previas realizadas al modelo educativo se analizan los resultados de los ocho componentes de nuacutecleo comuacuten de la prueba Saber 11deg evidenciando que los resultados de un estudiante de colegio en concesioacuten mejoran en promedio entre 0555 y 2108 puntos dependiendo de la prueba

Estos resultados son similares a los encontrados por Barrera (2006) en una evaluacioacuten realizada con base en los resultados de las pruebas Saber 11deg de 2003 lo cual sugiere cierta permanencia en los efectos de los colegios en concesioacuten en teacuterminos de logro educativo En especiacutefico si se quisiera mejorar el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes de los colegios en concesioacuten habriacutea que reforzar las aacutereas de fiacutesica lenguaje biologiacutea ciencias sociales y filosofiacutea en las que aunque el desempentildeo fue superior al de los colegios puacuteblicos tradicionales la brecha es menor

Ahora bien partiendo de las condiciones de vulnerabilidad que los estudiantes de educacioacuten puacute-blica en Bogotaacute presentan los efectos estimados indican tambieacuten que el modelo concesionado atenuacutea el efecto adverso de contextos desfavorables de los estudiantes sobre su logro educativo siendo un indicador de un efecto nivelador de oportunidades para la educacioacuten puacuteblica

Entre otras algunas caracteriacutesticas del disentildeo del modelo educativo concesionado pueden estar afectando positivamente el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes Si bien algunas evaluaciones como la de Bonilla (2010) sentildealan que ni el gasto por estudiante ni el radio de estudiantes por profesor afectan el desempentildeo de los estudiantes de colegios concesionados caracteriacutesticas de la institucioacuten como su autonomiacutea en la contratacioacuten docente su sistema de rendicioacuten de cuentas a la SED y la re-putacioacuten de las instituciones administradoras sirven como incentivos y factores que podriacutean incidir positivamente en el logro educativo

Asiacute este modelo de contratacioacuten puacuteblica ha demostrado que ademaacutes de ser maacutes econoacutemico el costo por estudiante el desempentildeo acadeacutemico en todos los componentes educativos mejora frente al desempentildeo de sus pares de otros colegios puacuteblicos tradicionales Por tanto se considera importante continuar con esta modalidad de educacioacuten dado que es mayor la eficiencia y eficacia de los colegios en concesioacuten en teacuterminos del desempentildeo acadeacutemico

Por otro lado al examinar la diferencia en los puntos promedio de la muestra total frente a la brecha haciendo uso de las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento unido al anaacutelisis logit de las caracteriacutesticas de asistir a colegios concesionados se infiere que la brecha en favor de mayores puntajes de los estudiantes concesionados frente a los de colegios puacuteblicos tradicionales obedecen principalmente a estudiantes de estratos 1 y 2 cuyos padres presentan menores niveles educativos

Los resultados de esta investigacioacuten pretenden servir como insumo a la discusioacuten de si es rele-vante la continuidad de este modelo de educacioacuten puacuteblica El anaacutelisis planteado en este documento

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 127 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

presenta evidencia de que los colegios concesionados han obtenido mejores resultados que aquellos inmersos en el sistema tradicional de colegios puacuteblicos en Bogotaacute Es decir en el caso hipoteacutetico que fuesen cancelados los planteles concesionados y sus estudiantes fuesen reubicados en colegios puacute-blicos tradicionales se esperariacutea un impacto negativo en el logro educativo de estos estudiantes que ademaacutes pertenecen a los estratos maacutes bajos

Por uacuteltimo dentro de las limitaciones de la investigacioacuten se encuentra la transversalidad del anaacutelisis Debido a que la base datos solo recopila informacioacuten de los estudiantes en un momento especiacutefico del tiempo no es posible asegurar que todos los estudiantes cursaron su educacioacuten preescolar baacutesica secundaria y media en colegios concesionados En el caso de no disponer de informacioacuten antes de la asignacioacuten de un estudiante en un colegio en concesioacuten una forma de contrarrestar dicha proble-maacutetica seriacutea midiendo el resultado de los estudiantes en un momento anterior del tiempo mediante la utilizacioacuten de los resultados de pruebas practicadas por el ICFES como el Saber 5 y Saber 9 Sin embargo los resultados y datos de dichas pruebas se encuentran por el momento agregadas por institucioacuten impidiendo la concatenacioacuten de los resultados

BibliografiacuteaBarrera F (2006) The Impact of Private Provision of Public Education empirical Evidence from Bogotaacutersquos

Concession Schools Impact Evaluation Series Banco Mundial

Barrera F Maldonado D amp Rodriacuteguez C (2012) Calidad de la educacioacuten baacutesica y media en Colombia diag-noacutestico y propuestas Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Bishop J (2004) Drinking from the Fountain of Knowledge Student Incentive to Study and Learn-Externali-ties Information Problems and Peer Pressure CAHRS Working Paper Series Cornell University

Bonilla J (2010) Contracting Out Public Schools for Academic Achievement Evidence from Colombia Job Market Papers University of Maryland

Caliendo M amp Kopeinig S (2008) Some practical guiance for the implementation of Propensity Score Match-ing Journal of Economic Surveys 22 (1) 31-72 doi 101111j1467-6419200700527x

Cameron A C amp Trivedi P K (2005) Microeconometrics Cambridge University Press

Dehejia R amp Wahba S (2002) Propensity Score-Matching Methods for Nonexperimental Causal Studies The Review of Economics and Statistics 84(1) 151-161 doi 1023073211745

Eyzaguirre B (2002) Los alumnos bajo la lupa los exaacutemenes externos con consecuencias individuales Es-tudios puacuteblicos 88 164-226

Figlio D amp Lucas M (2004) Do high grading standards affect student performance Journal of Public Eco-nomics 88 (9ndash10) 1815-1834 doi 101016S0047-2727(03)00039-2

Fuchs T amp Woumlszmann L (2007) What accounts for international differences in student performance A re-examination using PISA data Empirical Economics 32 (2-3) 433-464 doi 101007s00181-006-0087-0

Gamboa L (2012) Anaacutelisis de la evolucioacuten de la igualdad de oportunidades en educacioacuten media en una per-spectiva internacional El caso de Colombia En ICFES (Ed) Estudio Sobre Calidad de la Educacioacuten en Colombia 1-42

Gamboa L amp Londontildeo E (2014) Equality of Educational Oppotunities in Colombia A Metropolitan Area Comparison Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

PP 128 | 139El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Gaviria A amp Barrientos J (2001) Determinantes de la Calidad de la Educacioacuten en Colombia Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

Hanushek E amp Woumlszmann L (2011) The Economics of International Differences in Educational Achievement Handbook of the Economics of Education Elsevier BV (3) 91-198

Heckman J J Ichimura H amp Todd P E (1997) Matching as an Econometric Evaluation Estimator Evidence from Evaluating a Job Training Programme The Review of Economic Studies 64(4) 605-654 doi 1023072971733

Ichino A Mealli F amp Nannicini T (2008) From temporary help jobs to permanent employment what can we learn from matching estimators and their sensitivity Journal of Applied Econometrics 23(3) 305-327 doi 101002jae998

Imbens G W (2004) Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects Under Exogeneity A Review Review of Economics and Statistics 86(1) 4-29 doi 101162003465304323023651

Iregui A Melo L amp Ramos J (2007) Anaacutelisis de eficiencia de la educacioacuten en Colombia Revista de Economiacutea del Rosario 10(1) 21-41

Jakubowski M amp Sakowski P (2006) Quasi-experimental estimates of class size effect in primary schools in Poland International Journal of Educational Research 45(3) 202-215 doi 101016jijer-200611003

Khandker S R Koolwal G B amp Samad H A (2010) Handbook on Impact Evaluation Quantitative Methods and Practices World Bank

Nannicini T (2007) Simulation-based sensitivity analysis for matching estimators Stata Journal 7(3) 334-350

Patrinos H amp Sosale S (2007) Mobilizing the private sector for public education A view from the trenches Washington DC World Bank Publications

Pessoa A (2008) Educational reform in developing Countries private involvement and Partnerships FEP Working Papers Universidade do Porto

Roemer J (1998) Equality of Opportunity Cambridge MA Harvard University Press

Roemer J (2002) Equality of opportunity A progress report Social Choice and Welfare 19(2) 455-471 doi 101007s003550100123

Rosenbaum P R (1987) Sensitivity Analysis for Certain Permutation Inferences in Matched Observational Studies Biometrika 74(1) 13-26 doi 1023072336017

Rosenbaum P R (2002) Observational Studies Springer New York

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983a) Assessing Sensitivity to an Unobserved Binary Covariate in an Obser-vational Study with Binary Outcome Journal of the Royal Statistical Society Series B (Methodological) 45(2) 212-218

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983b) The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects Biometrika 70(1) 41-55 doi 1023072335942

Rubin D B (1978) Bayesian Inference for Causal Effects The Role of Randomization The Annals of Statistics 6(1) 34-58 doi 1023072958688

Rumberger R amp Palardy G (2005) Test Scores Dropout Rates and Transfer Rates as Alternative In-dicators of High School Performance American Educational Research Journal 42 3-42 doi 10310200028312042001003

Sarmiento A Alonso C Duncan G amp Garzoacuten C (2005) Evaluacioacuten de la gestioacuten de los colegios en con-cesioacuten en Bogotaacute 2000-2003 Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

PP 129 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Schuumlltz G West M amp Woumlszmann L (2007) School Accountability Autonomy Choice and the Equity of Student Achievement International Evidence from PISA 2003 Education Working Paper OECD

Schuumltz G Ursprung H amp Woumlszmann L (2008) Education Policy and Equality of Opportunity Kyklos 61(2) 279-308

Resolucioacuten 3122 de 1999 (1999) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

Resolucioacuten 2487 de 2003 (2003) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital (2014) Caracterizacioacuten del Sector Educativo de Bogotaacute antildeo 2013 Bogotaacute DC

Toma E (2005) Private Schools in a Global World Southern Economic Journal 71(4) 692-704 doi 10230720062074

Woumlszmann L amp West M (2006) Class-size effects in school systems around the world Evidence from between-grade variation in TIMSS European Economic Review 50(3) 695-736 doi 101016jeuro-ecorev200411005

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 130 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexo

Cuadro Andash1 Anaacutelisis de sensibilidad sobre el estimador de vecino maacutes cercano

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Lenguaje

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1075 0215

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1068 0253 0995 0994

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 047 044 1043 0246 1100 0949

Estrato del hogar

2 076 071 058 059 1055 0251 0963 2017

3 006 004 028 019 1223 0264 1622 0178

4 000 000 001 000 1091 0254 2170 0113

5 000 000 000 000 1109 0248 2491 1137

6 000 000 000 000 1120 0250 2290 2411

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1054 0253 0909 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 024 020 1093 0251 1294 1014

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1091 0259 1526 0823

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 033 038 1063 0259 0816 1190

Secundaria 030 026 034 028 1075 0255 1269 0877

Superior 010 006 013 007 1088 0255 1947 0784

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1063 0253 0763 0996

Secundaria 034 033 037 031 1064 0256 1275 0997

Superior 013 007 014 008 1101 0264 1948 0930

Iacutendice de calidad de vida

2 037 030 048 040 1104 0275 1410 0661

3 003 006 004 003 1064 0265 1115 1377

Matemaacuteticas

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1699 0297

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1662 0359 0994 0996

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 052 034 054 037 1706 0355 1979 0957

Estrato del hogar

2 076 071 058 058 1673 0370 1011 2013

3 006 004 026 020 1851 0381 1467 0177

4 000 000 001 000 1681 0348 1857 0107

5 000 000 000 000 1676 0377 9198 1180

6 000 000 000 000 1684 0346 0765 2574

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 1654 0344 0956 1118

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 131 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1664 0353 1221 1005

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1675 0361 1508 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 040 034 038 1688 0355 0850 1205

Secundaria 029 027 033 028 1703 0349 1253 0862

Superior 009 007 013 007 1723 0361 1942 0772

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 039 039 036 042 1733 0361 0793 0992

Secundaria 034 033 037 031 1722 0346 1308 1002

Superior 012 008 014 008 1702 0353 1745 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 036 032 047 040 1792 0357 1364 0666

3 004 006 004 003 1661 0359 1186 1401

Biologiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1127 0220

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1303 0261 0998 0989

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 039 051 041 1353 0269 1497 0957

Estrato del hogar

2 075 072 057 059 1384 0267 0911 1993

3 006 003 027 019 1531 0275 1578 0179

4 000 000 001 000 1277 0274 1540 0101

5 000 000 000 000 1258 0265 5968 1141

6 000 000 000 000 1313 0260 1619 2852

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1327 0276 0900 1114

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 020 1293 0260 1270 1025

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1324 0274 1604 0818

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 041 034 038 1356 0260 0851 1200

Secundaria 028 028 033 029 1282 0262 1205 0875

Superior 010 005 013 007 1340 0273 2162 0774

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1321 0262 0799 0981

Secundaria 035 032 036 031 1303 0270 1255 0993

Superior 012 008 014 008 1296 0275 1918 0939

Iacutendice de calidad de vida

2 037 031 048 040 1418 0277 1401 0667

3 004 006 004 003 1300 0271 1075 1384

Quiacutemica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 2090 0246

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 2121 0292 1000 0999

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 132 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 051 041 2148 0297 1479 0956

Estrato del hogar

2 077 071 058 059 2188 0287 0942 2010

3 006 004 027 019 2356 0308 1557 0179

4 000 000 001 000 2124 0290 2564 0114

5 000 000 000 000 2125 0284 5527 1158

6 000 000 000 000 2083 0291 2847 2658

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 2127 0302 0959 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 025 019 024 021 2098 0295 1198 1022

3 SM o maacutes 008 006 010 007 2117 0284 1545 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 037 2149 0296 0867 1204

Secundaria 030 025 033 029 2137 0294 1215 0882

Superior 010 006 013 007 2195 0299 2059 0779

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 2116 0291 0839 0993

Secundaria 035 033 036 032 2128 0292 1232 0995

Superior 013 007 014 009 2119 0299 1699 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 036 031 049 039 2250 0295 1452 0669

3 003 007 004 003 2116 0294 1019 1391

Fiacutesica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1048 0305

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 0784 0366 0999 1005

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 049 039 051 040 0781 0366 1584 0950

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 0763 0363 0938 2018

3 005 005 026 020 0998 0374 1439 0178

4 000 000 001 000 0758 0374 1842 0106

5 000 000 000 000 0823 0364 3257 1270

6 000 000 000 000 0795 0356 1378 2745

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 058 059 055 056 0734 0356 0953 1120

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 021 0769 0370 1191 1029

3 SM o maacutes 007 006 009 007 0771 0372 1400 0809

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 037 0725 0375 0884 1210

Secundaria 029 026 033 029 0736 0370 1174 0865

Superior 009 006 012 008 0769 0370 1648 0771

Maacuteximo nivel educativo de la madre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 133 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Primaria 037 041 037 041 0769 0366 0841 0989

Secundaria 035 032 036 032 0784 0376 1196 0997

Superior 013 007 013 009 0812 0367 1553 0921

Iacutendice de calidad de vida

2 034 033 047 041 0824 0378 1282 0666

3 005 005 004 003 0789 0359 1319 1371

Filosofiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1549 0271

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1533 0334 0995 1002

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 046 045 1599 0328 1070 0947

Estrato del hogar

2 076 071 057 060 1621 0319 0902 2009

3 005 005 027 019 1810 0329 1617 0179

4 000 000 001 000 1578 0322 1778 0112

5 000 000 000 000 1612 0313 1923 1172

6 000 000 000 000 1618 0315 1195 2967

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1527 0330 0908 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1552 0330 1210 1026

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1597 0324 1606 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 038 1567 0332 0861 1200

Secundaria 030 025 033 029 1588 0329 1234 0877

Superior 010 005 013 007 1613 0320 1886 0781

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 1546 0314 0831 0991

Secundaria 035 032 036 031 1551 0322 1248 1002

Superior 013 007 014 008 1586 0324 1712 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 032 048 039 1667 0330 1439 0672

3 004 005 004 003 1564 0328 1134 1365

Ciencias Sociales

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1564 0229

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1589 0272 1000 1007

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 040 049 042 1571 0279 1320 0960

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 1563 0271 0964 2011

3 006 004 027 020 1722 0291 1544 0178

4 000 000 001 000 1570 0271 1978 0098

5 000 000 000 000 1601 0262 5884 1220

6 000 000 000 000 1612 0263 3400 3028

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 134 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 054 057 1570 0275 0911 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 025 020 1589 0276 1287 1019

3 SM o maacutes 007 006 010 007 1583 0274 1511 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 038 1590 0272 0843 1195

Secundaria 029 026 033 029 1565 0270 1220 0876

Superior 010 005 013 007 1629 0281 1952 0786

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 036 041 036 041 1572 0287 0789 0982

Secundaria 036 032 037 032 1591 0266 1242 0988

Superior 013 008 014 008 1598 0275 1843 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 048 040 1624 0276 1362 0667

3 004 006 004 003 1574 0277 1201 1376

Ingleacutes

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1732 0238

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1753 0284 0998 1004

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 047 044 1772 0281 1126 0947

Estrato del hogar

2 075 072 056 060 1796 0303 0841 1997

3 007 004 030 018 1984 0286 1924 0180

4 000 000 001 000 1755 0284 3148 0113

5 000 000 000 000 1791 0280 5960 1062

6 000 000 000 000 1833 0283 1868 2687

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 060 053 057 1750 0289 0859 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 025 020 1748 0275 1351 1028

3 SM o maacutes 008 006 011 006 1801 0283 1765 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 033 038 1752 0286 0798 1187

Secundaria 029 027 034 028 1751 0289 1334 0872

Superior 011 005 014 007 1824 0290 2195 0783

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 035 042 035 042 1764 0275 0725 0978

Secundaria 037 031 038 031 1791 0275 1356 1004

Superior 013 008 015 008 1813 0284 2003 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 050 039 1830 0274 1539 0671

3 003 006 004 003 1739 0285 1243 1388

Puesto (1 a 1000)

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 -54898 7992

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 -55901 9592 1000 1001

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 135 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 038 048 040 051 -56036 10143 0643 0954

Estrato del hogar

2 070 077 059 058 -57221 9883 1071 2003

3 004 006 017 028 -64776 9966 0534 0178

4 000 000 000 001 -55780 9924 0417 0102

5 000 000 000 000 -56309 9482 0395 0976

6 000 000 000 000 -56226 9358 1535 2730

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 061 057 057 054 -56330 9257 1113 1130

Entre 2 SM y menos de 3 SM 019 025 019 025 -56003 9899 0736 1028

3 SM o maacutes 005 008 006 010 -56432 9395 0562 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 041 039 038 034 -56547 9908 1235 1199

Secundaria 025 030 028 034 -56618 9680 0747 0879

Superior 005 010 006 013 -57589 9335 0396 0780

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 040 038 043 036 -55370 9638 1343 0974

Secundaria 032 035 030 037 -56532 9569 0722 1002

Superior 006 013 007 015 -57353 9432 0430 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 030 036 038 049 -59725 9580 0657 0664

3 007 003 003 004 -55110 9677 0730 1389

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

Instructions for Authors PP 136 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Instructions for Authors

Aims and Scope

Ecos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantitative analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particularly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature

Preferred and Acceptable Languages Manuscripts in English are preferred but manuscripts in Spanish are acceptable Authors should be

aware that articles in English have an international audience while articles in Spanish have a regional audience Communication with authors and reviews of manuscripts will proceed in the language in which the authors initially contact the journal andor in the language used in the manuscript

Publication ScheduleEcos de Economia is published in June and December but articles will be posted on-line shortly

after acceptance

Submission of a Manuscript Precludes Submission to Another JournalAuthors sending manuscripts to the journal must provide exclusive rights of publication to Ecos

de Economia As a consequence submission to the journal precludes the authors from submitting the manuscript to any other journal for review until they are notified by Ecos de Economia that their manuscript is no longer under consideration for publication Authors will be required to provide a copyright to the journal prior to publication

Procedure for the Review of Submitted ManuscriptsThe journal follows a two-part process to provide an efficient review of submitted manuscripts The

Editor-in-Chief in consultation with the appropriate Associate Editor(s) first reviews the manuscript to determine whether it potentially could provide a valuable contribution to the applied economics literature In making the initial decision he considers the pertinence of the topic the validity of the analysis and the quality of the presentation If he finds the manuscript promising he sends it to a referee in the appropriate field for a thorough written review

In the event that the Editor-in-Chief rejects the manuscript after the initial review the correspon-ding author is notified of the decision and is not provided with a written review If the manuscript is sent for a thorough review this review will be provided to the authors regardless of the decision on publication following this review

Instructions for Authors PP 137 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Acceptable Format for Submitted Manuscripts

Articles should be provided in electronic form in WORD or PDF and sent to journalacutes `s email address If the article includes photos or graphics they should be sufficiently clear to permit eva-luation of the manuscript Better quality photos or graphics may be required for publication When the articles possess mathematical information andor econometrics these should be done directly in letter Swis 721 LtCnBt size 105 with the formulas solely in Word (Microsoft Editor in equations 30) to avoid problems of presentation Tables should be with tabs and not have`insert table` The article should not exceed 10000 words and shorter articles are preferred Manuscripts should be provided in 15 spacing and in 12 point font In special cases the editorial committee will accept initial manuscripts in a different format

Each article should contain the followingbull AtitleinEnglishIfthemanuscriptisinSpanishatitleinEnglishmustalsobeprovided)

bull AnabstractinEnglishofnomorethan100wordsdescribingtheobjectivemethodologyandprincipalconclusionsIfthearticleisinSpanishtheabstractmustbeprovidedinSpanishandEnglish

bull Keywords(SpanishandEnglish)minimumthreemaximumfive

bull JELclassificationcode(s)atleastone

bull Detailsoftheauthornameacademiclevelemailaddressandpostaladdressinstitutionalaffi-liation(currentinstitutionofworkfacultydepartmentofficeetc)Ifbelongingtoaresearchgroupthenameofthegroupshouldbenoted

bull ThearticleshouldcontainatleastfivesectionsthatincludeanintroductionthemethodologytheresultstheconclusionsandreferencesArticlespresentingmodelresultsshouldconsiderincludingtherelevantdatainanappendix

Quotes and ReferencesEcos de Economia adopts the APA 6ta ed system for quotations and references

bull Shorttextualquotesof3linesormoreareincorporatedinthetextusingquotationmarkstoindicate them Longer textual quotes are separated from the text and tabbed from the left mar-gin without need for quotation marks In both cases the source should be cited completely eg author year and number of page (Ortiz 1999 p2) Quotes are eliminated from the foot of the page except in using them as clarifying notes At the end of the article are listed all bibliographical references used in alphabetical order

bull Paraphrasesshouldcontainonlytheauthor`snameandyearofpublication(Ortiz1999)

bull Iftheworkhasmorethanthreeauthorstheyarecitedthefirsttimewithallthesurnamesandthereafter with the surname of the first author only followed by the phrase et al

bull Iftherearemorethansixauthorsetalisusedfromthefirstmention

Instructions for Authors PP 138 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

bull Attheendofthearticleshouldappearthebibliographicalreferences(onlythoseusedinsidethe text) They are organised in alphabetical order while works by the same author are ordered chronologically using French indentation with double spacing

Books

Surname Name (Year) Title City Editorial

Capital of books or works of reference

Surname N amp Surname N (Year) Title of chapter or entry In Surname N (Ed) Title of book (ppxx-xx) City Editorial

Books in electronic form

Surname N (Year) Title Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles from printed journals

Surname N (Year) Title of article Title of publication volume (number) pp xx-xx

Articles from the Web

Surname N (Year) Tiacuteitle of article Title of publication volume (number) pp xx-xx Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles of daily publication from the Web

Surname N (Year day of the month) Title of article Title of publication Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Please submit papers online to wwweafiteducoecos

  • _GoBack
      1. Botoacuten 2
        1. Page 4 Off
        2. Page 61 Off
        3. Page 82 Off
        4. Page 103 Off
        5. Page 124 Off
        6. Page 145 Off
        7. Page 166 Off
        8. Page 187 Off
        9. Page 208 Off
        10. Page 229 Off
        11. Page 2410 Off
        12. Page 2611 Off
        13. Page 3012 Off
        14. Page 3213 Off
        15. Page 3414 Off
        16. Page 3615 Off
        17. Page 3816 Off
        18. Page 4017 Off
        19. Page 4218 Off
        20. Page 4419 Off
        21. Page 4620 Off
        22. Page 4821 Off
        23. Page 5222 Off
        24. Page 5423 Off
        25. Page 5624 Off
        26. Page 5825 Off
        27. Page 6026 Off
        28. Page 6227 Off
        29. Page 6428 Off
        30. Page 6629 Off
        31. Page 6830 Off
        32. Page 7031 Off
        33. Page 7432 Off
        34. Page 7633 Off
        35. Page 7834 Off
        36. Page 8035 Off
        37. Page 8236 Off
        38. Page 8437 Off
        39. Page 8638 Off
        40. Page 8839 Off
        41. Page 9040 Off
        42. Page 9241 Off
        43. Page 9442 Off
        44. Page 9643 Off
        45. Page 9844 Off
        46. Page 10045 Off
        47. Page 10246 Off
        48. Page 10447 Off
        49. Page 10648 Off
        50. Page 10849 Off
        51. Page 11050 Off
        52. Page 11251 Off
        53. Page 11452 Off
        54. Page 11653 Off
        55. Page 11854 Off
        56. Page 12055 Off
        57. Page 12256 Off
        58. Page 12457 Off
        59. Page 12658 Off
        60. Page 13059 Off
        61. Page 13260 Off
        62. Page 13461 Off
        63. Page 13662 Off
        64. Page 13863 Off
          1. Botoacuten 1
            1. Page 4 Off
            2. Page 61 Off
            3. Page 82 Off
            4. Page 103 Off
            5. Page 124 Off
            6. Page 145 Off
            7. Page 166 Off
            8. Page 187 Off
            9. Page 208 Off
            10. Page 229 Off
            11. Page 2410 Off
            12. Page 2611 Off
            13. Page 3012 Off
            14. Page 3213 Off
            15. Page 3414 Off
            16. Page 3615 Off
            17. Page 3816 Off
            18. Page 4017 Off
            19. Page 4218 Off
            20. Page 4419 Off
            21. Page 4620 Off
            22. Page 4821 Off
            23. Page 5222 Off
            24. Page 5423 Off
            25. Page 5624 Off
            26. Page 5825 Off
            27. Page 6026 Off
            28. Page 6227 Off
            29. Page 6428 Off
            30. Page 6629 Off
            31. Page 6830 Off
            32. Page 7031 Off
            33. Page 7432 Off
            34. Page 7633 Off
            35. Page 7834 Off
            36. Page 8035 Off
            37. Page 8236 Off
            38. Page 8437 Off
            39. Page 8638 Off
            40. Page 8839 Off
            41. Page 9040 Off
            42. Page 9241 Off
            43. Page 9442 Off
            44. Page 9643 Off
            45. Page 9844 Off
            46. Page 10045 Off
            47. Page 10246 Off
            48. Page 10447 Off
            49. Page 10648 Off
            50. Page 10849 Off
            51. Page 11050 Off
            52. Page 11251 Off
            53. Page 11452 Off
            54. Page 11653 Off
            55. Page 11854 Off
            56. Page 12055 Off
            57. Page 12256 Off
            58. Page 12457 Off
            59. Page 12658 Off
            60. Page 13059 Off
            61. Page 13260 Off
            62. Page 13461 Off
            63. Page 13662 Off
            64. Page 13863 Off
              1. Botoacuten 22
                1. Page 7 Off
                2. Page 91 Off
                3. Page 112 Off
                4. Page 133 Off
                5. Page 154 Off
                6. Page 175 Off
                7. Page 196 Off
                8. Page 217 Off
                9. Page 238 Off
                10. Page 259 Off
                11. Page 2910 Off
                12. Page 3111 Off
                13. Page 3312 Off
                14. Page 3513 Off
                15. Page 3714 Off
                16. Page 3915 Off
                17. Page 4116 Off
                18. Page 4317 Off
                19. Page 4518 Off
                20. Page 4719 Off
                21. Page 5120 Off
                22. Page 5321 Off
                23. Page 5522 Off
                24. Page 5723 Off
                25. Page 5924 Off
                26. Page 6125 Off
                27. Page 6326 Off
                28. Page 6527 Off
                29. Page 6728 Off
                30. Page 6929 Off
                31. Page 7330 Off
                32. Page 7531 Off
                33. Page 7732 Off
                34. Page 7933 Off
                35. Page 8134 Off
                36. Page 8335 Off
                37. Page 8536 Off
                38. Page 8737 Off
                39. Page 8938 Off
                40. Page 9139 Off
                41. Page 9340 Off
                42. Page 9541 Off
                43. Page 9742 Off
                44. Page 9943 Off
                45. Page 10144 Off
                46. Page 10345 Off
                47. Page 10546 Off
                48. Page 10747 Off
                49. Page 11148 Off
                50. Page 11349 Off
                51. Page 11550 Off
                52. Page 11751 Off
                53. Page 11952 Off
                54. Page 12153 Off
                55. Page 12354 Off
                56. Page 12555 Off
                57. Page 12756 Off
                58. Page 12957 Off
                59. Page 13158 Off
                60. Page 13359 Off
                61. Page 13560 Off
                62. Page 13761 Off
                  1. Botoacuten 23
                    1. Page 7 Off
                    2. Page 91 Off
                    3. Page 112 Off
                    4. Page 133 Off
                    5. Page 154 Off
                    6. Page 175 Off
                    7. Page 196 Off
                    8. Page 217 Off
                    9. Page 238 Off
                    10. Page 259 Off
                    11. Page 2910 Off
                    12. Page 3111 Off
                    13. Page 3312 Off
                    14. Page 3513 Off
                    15. Page 3714 Off
                    16. Page 3915 Off
                    17. Page 4116 Off
                    18. Page 4317 Off
                    19. Page 4518 Off
                    20. Page 4719 Off
                    21. Page 5120 Off
                    22. Page 5321 Off
                    23. Page 5522 Off
                    24. Page 5723 Off
                    25. Page 5924 Off
                    26. Page 6125 Off
                    27. Page 6326 Off
                    28. Page 6527 Off
                    29. Page 6728 Off
                    30. Page 6929 Off
                    31. Page 7330 Off
                    32. Page 7531 Off
                    33. Page 7732 Off
                    34. Page 7933 Off
                    35. Page 8134 Off
                    36. Page 8335 Off
                    37. Page 8536 Off
                    38. Page 8737 Off
                    39. Page 8938 Off
                    40. Page 9139 Off
                    41. Page 9340 Off
                    42. Page 9541 Off
                    43. Page 9742 Off
                    44. Page 9943 Off
                    45. Page 10144 Off
                    46. Page 10345 Off
                    47. Page 10546 Off
                    48. Page 10747 Off
                    49. Page 11148 Off
                    50. Page 11349 Off
                    51. Page 11550 Off
                    52. Page 11751 Off
                    53. Page 11952 Off
                    54. Page 12153 Off
                    55. Page 12354 Off
                    56. Page 12555 Off
                    57. Page 12756 Off
                    58. Page 12957 Off
                    59. Page 13158 Off
                    60. Page 13359 Off
                    61. Page 13560 Off
                    62. Page 13761 Off
                      1. Botoacuten 4
                      2. Botoacuten 3
Page 4: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial PP 4 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico

colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial

An Analysis of Colombian Power Market Price

Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte VenslauskasJohn J Garciacutea Rendoacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 4-26 DOI1017230ecos2015411

ResumenConstruimos un modelo de Cournot para simular el comportamiento estrateacutegico

de las empresas generadoras liacutederes del mercado eleacutectrico colombiano Usamos

las cantidades estimadas con este modelo para construir dos variables de or-

ganizacioacuten industrial el iacutendice de demanda residual y el iacutendice de Herfindahl

e Hirschman (HHI) Con ellas estimamos modelos vectoriales autorregresivos

(VAR) que permitan estimar el precio en bolsa (PMS) y hacer anaacutelisis impul-

so-respuesta Los resultados muestran que la capacidad de almacenamiento

de las empresas hidraacuteulicas permite un mayor comportamiento estrateacutegico

que las teacutermicas en periodos de demanda baja mientras que las teacutermicas son

maacutes estrateacutegicas en periodos de demanda alta Ademaacutes los choques sobre los

cambios en la demanda residual y en la concentracioacuten del mercado se reflejan

en un comportamiento fluctuante sobre el crecimiento del PMS lo que se puede

interpretar como una reaccioacuten de la estrategia de las empresas ante un cambio

en las circunstancias del mercado

AbstractWe analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power

market using a series of models derived from industrial organization theory

We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior

of the market-leader power generators which we use to estimate two indus-

trial organization variables the Index of Residual Demand and the Herfind-

ahl-Hirschman Index (HHI) We use these variables to create VAR models that

estimate spot prices and power market impulse-response relationships The

London School of Economics and Political Science London Reino Unido Email onaduartegmailcom

Universidad EAFIT Medelliacuten - Colombia Email jgarciaeafiteduco

1 Los autores agradecen a EAFIT y Colciencias por su apoyo financiero ya que este artiacuteculo es el resultado del proyecto ldquoEstimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialrdquo del programa ldquo566 Joacutevenes Investigadores e Innovadoresrdquo de Colciencias y la Universidad EAFIT

Research Article

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial1

An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte Venslauskas

John J Garciacutea Rendoacuten

Palabras clave Iacutendice de demanda residual iacutendice de Herfindahl-Hirschman mercado eleacutectrico modelo de Cournot precio marginal del sistema VAR

Key words Cournot model energy market Herfindahl-Hirschman index residual demand index spot price VAR

JEL Code JEL L13 L19 L94

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 6 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capa-

bility strategically to affect off-peak prices primarily while the thermal generators can manage

their capacity strategically to affect on-peak prices In addition shocks to the Index of Residual

Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations which can be interpreted as the generatorsacute

strategic response to these shocks

1 Introduccioacuten En los uacuteltimos antildeos ha sido de comuacuten intereacutes el estudio de la formacioacuten y comportamiento del

precio spot de energiacutea tambieacuten conocido como precio marginal del sistema (PMS) Dicho intereacutes se debe a su alta volatilidad y a los comportamientos estrateacutegicos que pueden tener las empresas gene-radoras debido a las caracteriacutesticas propias en este mercado como la inelasticidad de la demanda el no almacenamiento la capacidad de restringir la generacioacuten y las altas barreras de entrada

Estudios en diferentes mercados eleacutectricos internacionales han utilizado modelos de organizacioacuten industrial teoriacutea de juegos o procesos estocaacutesticos para identificar la existencia de poder de mercado o determinar las variables maacutes importantes en la formacioacuten del precio spot En general los estudios internacionales encuentran que en los mercados hay cierto tipo de capacidad de maniobra sobre el precio spot por parte de los agentes que pueden retener generacioacuten Sin embargo tambieacuten hay evi-dencia de que esa capacidad no siempre implica un mayor nivel de precios pues cuando la cantidad de energiacutea vendida por contratos bilaterales de largo plazo es mucho mayor a la vendida en el mercado spot el incentivo a aumentar el precio spot disminuye porque el generador debe comprar energiacutea en el mercado spot para cumplir con sus contratos

En Colombia la formacioacuten del PMS se hace a traveacutes de un sistema de subasta uniforme en el que las empresas generadoras ofertan cantidad de disponibilidad de generacioacuten horaria y un precio promedio diario para el diacutea siguiente Luego el operador del mercado organiza las ofertas de menor a mayor precio y determina el PMS que corresponde al punto en el que las cantidades de oferta son iguales a las cantidades de demanda El sistema de formacioacuten de precios depende entonces de las ofertas que hagan las empresas y las ofertas de las empresas dependen de muchos factores que son objeto interesante de estudio

La importancia de este artiacuteculo radica en incluir variables de organizacioacuten industrial como el iacutendice de demanda residual (IDR) y el Herfindahl-Hirschman Index (HHI) ademaacutes de las variables fundamentales que determinan el precio del mercado spot eleacutectrico colombiano como las condiciones climaacuteticas (medida por medio de El Nintildeo) la demanda el nivel de embalse y algunas intervenciones regulatorias para explicar la formacioacuten del PMS pues esto no solo les permite a los generadores analizar posibles comportamientos estrateacutegicos en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrica y el mercado de contratos bilaterales de largo plazo para maximizar sus beneficios por medio de un modelo de Cournot y modelos vectoriales autorregresivos (VAR) sino que a su vez el regulador puede conocer modelos como herramientas para analizar dichos comportamientos estrateacutegicos por parte de los generadores que le permiten influir sobre el precio spot

Una de las principales contribuciones de este artiacuteculo es la construccioacuten de un modelo que permita simular la estrategia que siguen las empresas para hacer su oferta en el mercado spot teniendo en cuenta los contratos bilaterales El punto de partida es que las empresas generadoras son maximi-zadoras de beneficios y que en el mercado colombiano las empresas tienen diferentes portafolios de servicios los cuales se pueden incluir en un modelo de Cournot que diferencia entre empresas

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 7 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

liacutederes y seguidoras y al maximizar los beneficios de ambos tipos de empresas se obtiene el nivel de cantidades oacuteptimas El modelo se estima para la segunda mitad de 2010 con una temporalidad diaria Las variables estrateacutegicas que se incluyen en la ecuacioacuten de beneficios y a las restricciones son el precio spot las cantidades contratadas en el mercado de largo plazo los costos de generacioacuten fijos1 y el nivel de los embalses sujeto a los recursos hiacutedricos de cada generador El modelo de Cournot permite hacer varias estimaciones en diferentes escenarios lo cual enriquece el anaacutelisis

Despueacutes de estimar las cantidades oacuteptimas para las principales empresas del mercado estas se utilizan para construir variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de posible poder de mer-cado Las variables de organizacioacuten industrial construidas son el iacutendice de demanda residual (IDR) que es un indicador de la capacidad de las empresas para afectar el precio del mercado y el iacutendice de Herfindahl e Hirschman (HHI) indicador de la concentracioacuten del mercado Posteriormente se construyen tres modelos vectoriales autorregresivos (VAR) usando dichas variables de organizacioacuten industrial y el PMS estos modelos permiten hacer una estimacioacuten del PMS y analizar las funciones de impulso-respuesta que el IDR y el HHI tienen sobre este

Entre los principales resultados encontrados se destaca el diferente comportamiento estrateacutegico de las empresas especializadas en generacioacuten teacutermica comparativamente con las hidraacuteulicas el cual se debe a la capacidad de almacenamiento de los embalses Otro resultado significativo es la prueba de la existencia de una relacioacuten de largo plazo entre el PMS y las cantidades ofertadas de las empresas Ademaacutes se confirmoacute que los choques sobre el crecimiento del iacutendice de demanda residual y de concen-tracioacuten hacen que el crecimiento del PMS fluctuacutee llegando a que este tenga un nivel superior al inicial en los cinco o siete diacuteas siguientes al choque tal comportamiento se puede interpretar como una sentildeal de que los generadores aprovechan los cambios en las condiciones del mercado para aumentar el PMS

El artiacuteculo se encuentra dividido en seis secciones Despueacutes de la introduccioacuten la siguiente se re-fiere a los uacuteltimos avances que incluyen la revisioacuten internacional de modelos de formacioacuten de precios de energiacutea la explicacioacuten de la estructura del mercado eleacutectrico colombiano y las caracteriacutesticas del mercado En la tercera seccioacuten se explica el modelo teoacuterico usado para estimar el modelo de Cour-not y los resultados obtenidos La cuarta seccioacuten consiste en la presentacioacuten de la metodologiacutea para estimar el PMS el anaacutelisis de cointegracioacuten y la estimacioacuten de los modelos VAR La quinta seccioacuten presenta la estimacioacuten del precio y las funciones del impulso-respuesta de los modelos VAR En la sexta seccioacuten se concluye

2 Uacuteltimos avances

21 Formacioacuten del PMS en los mercados eleacutectricos internacionales

A nivel internacional se han usado varias metodologiacuteas para medir el poder de mercado en mer-cados eleacutectricos y para determinar la formacioacuten del precio spot

Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia Weigt y Von Hirschhausen (2008) Joskow y Kahn (2002) modelos de subastas Von der Fehr y Harbord (1992) anaacutelisis estocaacutesticos Roncoroni y Geman (2003) y modelos de oligopolio de Cournot Wol-fram (1999) Fabra y Toro (2005) Scott y Read (1996) Puller (2007) y Wolak (2009) Estos uacuteltimos

1 Dado que se trata de un mercado con un gran componente hidraacuteulico y por tanto es muy complicado obtener costos variables

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 8 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por parte de los agentes generadores en la industria

Entre los resultados maacutes importantes de los anaacutelisis sobre los mercados eleacutectricos Wolfram (1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado ingleacutes y en el californiano respec-tivamente los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retencioacuten de generacioacuten Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado britaacutenico como Weigt y von Hirschhausen (2008) en el alemaacuten encuentran que hay manipulacioacuten de precios por parte de los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos

Por otra parte Roncoroni amp Geman (2003) hacen un anaacutelisis de comportamiento estocaacutestico sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente dependiente de condiciones de demanda y oferta tales como las restricciones de transmisioacuten el clima la no posibilidad de almacenamiento de los generadores teacutermicos el costo de oportunidad y el factor de descuento de los hidraacuteulicos y demaacutes costos de operacioacuten y mantenimiento

Por su parte Fabra y Toro (2005) en el mercado espantildeol Scott y Read (1996) en Nueva Zelanda Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia le dan especial atencioacuten a la importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de aumentar el precio spot ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de subir el precio no seraacute estra-teacutegicamente oacuteptimo aumentarlo si la cantidad de energiacutea vendida en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot

22 Estructura del mercado eleacutectrico colombiano

El mercado de energiacutea mayorista (MEM) tal como se conoce hoy en diacutea se fundamenta en las leyes 142 y 143 de 1994 mdashLey de Servicios Puacuteblicos Domiciliariosmdash y la Ley Eleacutectrica respectivamente

Con dichas leyes se buscaba la participacioacuten privada la introduccioacuten de competencia en generacioacuten y la separacioacuten de actividades en las empresas Con respecto a la integracioacuten vertical de las firmas que estaban desde antes de la nueva regulacioacuten en el mercado se permitioacute que siguieran realizando varias actividades pero con la condicioacuten de que su contabilidad fuera separada A las empresas constituidas posteriormente a las leyes se les permite realizar maacutes de una actividad siempre y cuando sea gene-racioacuten (comercializacioacuten o distribucioacuten)ndashcomercializacioacuten Con respecto a la integracioacuten horizontal se establece que ninguna empresa puede tener maacutes del 25 de la capacidad instalada efectiva de generacioacuten del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (CREG 2007)

En el MEM se realizan transacciones de energiacutea por medio de contratos bilaterales o de la bolsa de energiacutea El precio spot es muy volaacutetil y el precio forward de los contratos es maacutes estable Por lo tanto el mercado de contratos sirve como cobertura del riesgo causado por la volatilidad del PMS

En el mercado de contratos bilaterales los comercializadores pueden comprar energiacutea a un precio fijo con destino a usuarios regulados o a usuarios no regulados En el primer caso las disposiciones de los contratos estaacuten reguladas con el objetivo de garantizar la competencia en las transacciones En el caso de los contratos a usuarios no regulados las compras de los comercializadores no estaacuten reguladas por lo que hay libertad para negociar precios y pactar cantidades De la misma manera funcionan los contratos entre generadores y entre comercializadores pero en este caso debe haber una inscripcioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 9 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con cinco diacuteas de anticipacioacuten a la operacioacuten comercial del contrato y se deben especificar las reglas y procedimientos y determinar hora a hora las cantidades y precios establecidos en el contrato

Ademaacutes las empresas integradas verticalmente solo pueden autocomprarse un tope maacuteximo del 60 de la energiacutea con destino a usuarios regulados y deben participar en un procedimiento de convocatoria compitiendo con el resto de comercializadores (EPM 2012)

Por otra parte todos los generadores y comercializadores tienen la obligacioacuten de participar en la bolsa de energiacutea que es organizada como una subasta de precio uniforme Diariamente los generadores deben informar al Centro Nacional de Despacho (CND) antes de las 800 a m una uacutenica oferta de precio diario para las veinticuatro horas del diacutea siguiente por cada planta de generacioacuten ademaacutes de la disponibilidad de generacioacuten a nivel horario para cada planta de generacioacuten2 Los precios presentados deben reflejar los costos variables en los que esperan incurrir y un componente de riesgo (CREG 2001)

Los costos variables de las teacutermicas incluyen los costos del combustible de operacioacuten administracioacuten y mantenimiento (OAM) los de arranque y parada y la eficiencia teacutermica de la planta Por su parte los costos variables de las hidraacuteulicas comprenden al costo de oportunidad de utilizar dicho recurso Sin embargo cuantificar el costo de oportunidad del agua es muy complejo motivo por el cual para las estimaciones se utiliza el costo equivalente real de energiacutea (CERE)3 suministrado por el operador del mercado (XM) Adicionalmente estos precios deben incluir el costo equivalente de energiacutea (CEE) y el impuesto al Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacioacuten de las Zonas No Interconectadas (Fazni)

Dada la informacioacuten de las ofertas de los participantes se organiza un despacho ideal con el objetivo de que la generacioacuten cumpla con la demanda domeacutestica esperada maacutes las exportaciones menos las importaciones Para cada hora se usan los recursos de generacioacuten maacutes econoacutemicos cumpliendo con los limitantes del sistema y las peacuterdidas pero sin tener en cuenta las restricciones del sistema las cuales son consideradas uacutenicamente en el despacho real El precio spot entonces es el precio marginal del despacho ideal y es el precio que se paga a todos los generadores que entran a generar por los intercambios en bolsa

Los generadores tendraacuten a favor las ventas de su generacioacuten en la bolsa pero estaraacuten debiendo sus compras en contratos Si la diferencia entre las ventas y las compras es positiva hay una ganan-cia del generador valorada al precio spot de la hora correspondiente pero si es negativa se le cobra esa cantidad restante tambieacuten al precio spot ya que si el generador no tiene energiacutea suficiente para cumplir con sus contratos debe comprar su faltante en la bolsa

23 Caracteriacutesticas del mercado spot colombiano

En Colombia la generacioacuten se divide principalmente en generacioacuten hidraacuteulica y teacutermica y la hi-draacuteulica tiene una participacioacuten significativamente mayor (hasta 85 dependiendo de la hora) como se puede observar en el Cuadro 1

2 La Resolucioacuten CREG 140 de 2009 impone la sancioacuten a aquellas plantas que no cumplan con el programa de despacho o cambien su declaracioacuten de disponibilidad en el diacutea de operacioacuten La sancioacuten es tener una disponibilidad igual a cero para las proacuteximas veinticuatro horas asiacute esta no se requiera para el redespacho

3 El CERE es el miacutenimo precio del mercado y le permite a los agentes recaudar el cargo por confiabilidad La Resolucioacuten CREG 034 de 2001 establece los costos regulados para las plantas teacutermicas e hidroeleacutectricas de acuerdo con los costos variables y los costos fijos que las empresas pueden recuperar

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 10 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cuadro 1 Fuentes de generacioacuten eleacutectrica en Colombia

Recursos 2011 MW 2012 MW Participacioacuten Variacioacuten 2011-2012

Hidraacuteulicos 9185 9185 64 0

Teacutermicos 4545 4426 3008 -26

Gas 3053 2122

Carboacuten 991 997

Fuel-Oil 341 0

Combustoacuteleo 187 307

ACPM 0 678

Jet1 0 46

Gas Jet A1 0 276

Menores 635 693 480 910

Hidraacuteulicos 533 591

Teacutermicos 83 83

Eoacutelica 18 18

Cogeneradores 55 57 04 460

Total 14420 14361 100 -04

Fuente XM (2013a)

Esta composicioacuten de las tecnologiacuteas de generacioacuten tiene varias implicaciones en el PMS principal-mente tal cantidad de generacioacuten hidraacuteulica implica una alta vulnerabilidad al clima y maacutes especiacutefi-camente a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que afectan con fuerza los aportes hiacutedricos y el nivel de los embalses y esto a su vez se ve reflejado en una alta volatilidad del PMS (Figura 1)

Figura 1 PMS Colombia

Nota la liacutenea azul representa el PMS y la roja el precio de escasez

Fuente XM (2013b)

La incertidumbre asociada a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea hace que haya una decisioacuten importante por parte de los generadores hidraacuteulicos sobre la generacioacuten actual o la futura es decir

0

100

200

300

400

500

600

010

120

07

010

320

07

010

520

07

010

720

07

010

920

07

011

120

07

010

120

08

010

320

08

010

520

08

010

720

08

010

920

08

011

120

08

010

120

09

010

320

09

010

520

09

010

720

09

010

920

09

011

120

09

Precio de bolsa promedio Precio de escacez

$kWh

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 11 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

la valoracioacuten del agua dado el costo de oportunidad de tener mayores reservas para generar en el futuro en caso de que haya sequiacutea Adicionalmente el tratamiento de los costos variables de las plan-tas hidraacuteulicas es muy diferente a los de las teacutermicas los segundos son faacutecilmente medibles a partir del costo de los combustibles y la eficiencia mientras que la definicioacuten del costo de oportunidad y la valoracioacuten del agua es maacutes compleja de determinar

En cuanto a la demanda se evidencia que en Colombia las horas pico se dan entre las 900 a m y las 200 p m y entre las 600 p m y las 1100 p m Durante la semana hay mayor demanda de lunes a jueves en tanto que los viernes saacutebados y domingos es maacutes baja En 2012 se dio una demanda mensual entre 4631 GW y 5105 GW siendo agosto el de mayor consumo y febrero el de menor consumo (Cuadro 2 y Figura 2)

Cuadro 2 Demanda mensual en Colombia 2012

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh 4807 4631 5034 4725 5033 4894 5034 5101 5025 5070 4980 503

240 25 500 340 420 450 430 310 470 310 390 400

Fuente XM (2013a)

Figura 2 Demanda diaria tiacutepica de energiacutea

Fuente Derivex (2010)

En cuanto a las variables que afectan la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano Sierra y Castantildeo (2011) identifican que la alta dependencia de la hidrologiacutea la alta concentracioacuten del mercado y la participacioacuten nula de demanda son fundamentales para explicar la evolucioacuten del precio del mercado Adicionalmente se observa que la serie del precio spot colombiano se caracteriza por tener saltos o cambios de nivel que se deben a cambios extremos de oferta y demanda generalmente ocasionados por fenoacutemenos de El Nintildeo o La Nintildea o por cambios regulatorios de los cuales se destacan las resoluciones CREG 071 del 2006 referente al cargo por confiabilidad y a la implementacioacuten del precio de escasez y CREG 06 del 2009 sobre la confidencialidad de la informacioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 12 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Otros elementos estrateacutegicos en la formacioacuten de precios de oferta que utilizan los agentes son los precios de los contratos la generacioacuten del despacho ideal el precio spot histoacuterico los ingresos por reconciliaciones la generacioacuten teacutermica los precios de oferta de las otras plantas de la misma empresa las inflexibilidades el embalse ofertable del sistema y los cambios regulatorios (UPME 2004)

Ademaacutes de la importancia del mercado de contratos bilaterales en la decisioacuten de formacioacuten de oferta en el mercado spot Wolak (2009) llama la atencioacuten sobre la importancia de la participacioacuten en el mercado minorista de las empresas que estaacuten integradas verticalmente pues las cantidades vendidas en este mercado influyen en sus decisiones de oferta en la bolsa de la misma manera que lo hacen los contratos bilaterales es decir el generador solo tendraacute incentivos de aumentar el precio spot si las cantidades vendidas en contratos bilaterales y al mercado minorista son menores a las cantidades vendidas en bolsa Las tres empresas integradas verticalmente en el mercado colombia-no para el 2008 fueron EPM con una participacioacuten en el mercado de generacioacuten del 2409 y en la distribucioacuten al mercado minorista de 1750 Isagen con una participacioacuten en generacioacuten de 1858 y en el mercado minorista de 555 y Emgesa con una participacioacuten en generacioacuten de 2386 y de 409 en el mercado minorista

3 Marco teoacuterico modelo de Cournot dinaacutemico

De acuerdo a las caracteriacutesticas del MEM puede utilizarse un modelo de Cournot para modelar apropiadamente la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano que permite modelar la oferta oacuteptima de las principales empresas generadoras en la subasta diaria de la bolsa de energiacutea

El modelo utilizado es uno dinaacutemico en el que hay un grupo de empresas liacutederes que forman el oligopolio y el resto de las empresas se asumen como seguidoras Cada una de las empresas liacutederes toma una decisioacuten que maximiza su beneficio y luego las demaacutes tambieacuten maximizan Despueacutes la empresa liacuteder vuelve a maximizar su beneficio y asiacute se repite el proceso hasta que el modelo converge (Garciacutea et al 2013 Pindyck amp Rubinfeld 2000 Scott amp Read 1996 Fabra amp Toro 2005 Joskow amp Kahn 2002 Van den Berg et al 2011)

Para construir la funcioacuten de beneficio se incluye dos de los principales mercados en los que se mueven los generadores en Colombia los cuales son el mercado spot y el mercado de contratos de largo plazo Adicionalmente se implementan ciertas restricciones relacionadas con la capacidad instalada y el nivel de generacioacuten (Garciacutea et al 2013)

Para cada empresa del oligopolio la funcioacuten de beneficios es

pi = P + (qi ndash qcon i) + (Pcon ndash qcon i) ndash CTi (1)sa

qi ge 0qi le capi Q ge Qcon

donde P es el precio spot q1 son las cantidades generadas por la empresa i qcon i son las can-tidades vendidas en contratos de largo plazo por la empresa i Pcon es el precio de los contratos y CTi son los costos de la empresa i

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 13 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Las restricciones anteriores indican que las cantidades generadas de las empresas deben ser po-sitivas y menores o iguales a la capacidad de generacioacuten que estas tienen Ademaacutes se tiene en cuenta que las cantidades totales contratadas deben ser menores o iguales a las cantidades totales del sistema

Adicionalmente se incluyen las restricciones de las condiciones climatoloacutegicas en la generacioacuten hidraacuteulica por medio de la ecuacioacuten (2) y se basan en Scott y Read (1996)

embi t = embi t ndash1 ndash qi t + aphi t

foralli = 1 2 3 Tsa

embi t ge 0 (2)embi t le capi ndash capnohi

03 capnoh le emb le 09 caph

donde embit es el nivel del embalse de la empresa i en el periodo t caph es la capacidad hi-

draacuteulica cap es la capacidad total y capnoh es la capacidad no hidraacuteulica aphit corresponde a los aportes hiacutedricos de la empresa i en el periodo t

Estas restricciones indican que el nivel de embalse en el periodo t es igual al embalse en el periodo anterior menos el agua utilizada para generar lo producido maacutes los aportes hiacutedricos del periodo actual Adicionalmente se especifica que el nivel del embalse siempre debe ser positivo o igual a cero y que como maacuteximo es igual a la capacidad total de la empresa menos la capacidad no hidraacuteulica y que en general debe estar entre el 30 y el 90 de la capacidad hidraacuteulica ya que 30 fue el nivel que se dio en El Nintildeo de 1997 y 1998 que ademaacutes tuvo destinos diferentes al de generacioacuten

31 Datos aplicacioacuten y resultados del modelo de Cournot

El periodo en el que se aplica la estimacioacuten del modelo va desde junio del 2010 a noviembre del mismo antildeo Se elige este periodo porque en eacutel se presentaron efectos climaacuteticos importantes que alteraron el PMS La base de datos que se utiliza es puacuteblica y se obtuvo de la base de datos BI (del operador del mercado) la temporalidad usada es diaria y las unidades de las cantidades son kWh Adicionalmente se supone que hay cinco principales agentes en el mercado que por sus condiciones de capacidad de generacioacuten se comportan como liacutederes y los demaacutes se agregan formando el grupo de las minoriacuteas o seguidoras

Debido a la dificultad de encontrar datos concretos de los costos de los generadores se construyoacute una variable usando el logaritmo natural del CERE y los efectos que tienen sobre el PMS los fenoacuteme-nos de EL Nintildeo o La Nintildea y las intervenciones del regulador Para tales fines se utiliza la informacioacuten suministrada en Sierra y Castantildeo (2011) en la cual se identifica que en la segunda mitad del 2010 hubo un episodio de La Nintildea que empezoacute en junio de 2010 y que duroacute hasta noviembre del mismo antildeo este causoacute un importante retorno al nivel regular del precio luego de los altos niveles presen-tados en 2009 Concretamente los precios se estabilizaron en la segunda mitad de 2010 debido a la recuperacioacuten de los recursos hiacutedricos que permitioacute el fenoacutemeno de La Nintildea y al efecto indirecto de la finalizacioacuten de los impactos de las resoluciones CREG 006 y CREG 015 de 2009 que cambiaron

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 14 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las condiciones de manejo de informacioacuten orientadas a promover la competencia del mercado Esto se evidencia en la Figura 3

Figura 3 Precio en el periodo de estimacioacuten con relacioacuten al del pasado

Fuente XM 2013b

A partir de la cantidad contratada de cada agente generador se construye un promedio ponderado del precio de los contratos para obtener el precio de cada agente Ademaacutes para la construccioacuten de las restricciones del nivel del embalse se utilizan la capacidad de generacioacuten de cada empresa y el nivel de aportes hiacutedricos Finalmente usando la informacioacuten del precio spot y de la demanda se construye el modelo de Cournot ya explicado

La aplicacioacuten del modelo de Cournot da como resultado las cantidades oacuteptimas a ofertar para cada uno de los agentes liacutederes suponiendo que estos siguen un comportamiento estrateacutegico en el mercado de bolsa dada la condicioacuten del mercado de contratos y el nivel de los embalses

Al examinar las cantidades ofertadas en la bolsa se evidencia que hay agentes cuyo nivel de cantidades es bastante volaacutetil fluctuando entre valores positivos y negativos siendo el valor maacuteximo de cantidades en bolsa de 2986628 kWh y el miacutenimo de -100337 kWh (Figura 4) Lo anterior se traduce como la presencia de un comportamiento estrateacutegico entre el mercado de bolsa y de contratos Estos agentes son en su mayoriacutea agentes hidraacuteulicos tal condicioacuten les da la posibilidad de almacenar el agua y actuar estrateacutegicamente Sin embargo se evidencia que uno de los agentes presenta un comportamiento no tan volaacutetil y maacutes uniforme dicho agente estaacute especializado en generacioacuten teacutermica

Es importante aclarar que un comportamiento estrateacutegico no implica directamente un PMS maacutes alto pues como se dijo una cantidad contratada suficientemente alta o pronoacutesticos de sequiacuteas en el futuro haraacuten que la estrategia oacuteptima del agente sea mantener un PMS bajo Por lo tanto un anaacutelisis de poder de maniobra o comportamiento estrateacutegico no debe entenderse siempre como un efecto negativo para el mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

$kW

h

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 15 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Cantidades estimadas de los principales generadores

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

La tecnologiacutea teacutermica es fundamental en periodos de escasez de agua momento en el cual los agentes hidraacuteulicos no tienen suficiente capacidad para ofrecer altas cantidades en estos casos los agentes teacutermicos se vuelven determinantes en la definicioacuten del PMS En consecuencia se analizan dos escenarios en el primero se incluye el agente puramente teacutermico en el grupo liacuteder y en el otro escenario dicho agente hace parte de las minoriacuteas

En la Figura 5 se ilustran las cantidades estimadas para el oligopolio (conformado por las empresas liacutederes) en los dos escenarios planteados se observa que cuando el agente teacutermico se considera como liacuteder (liacutenea verde) la cantidad generada por el oligopolio es muy cercana al nivel de demanda total (liacutenea roja) mientras que cuando este hace parte de las minoriacuteas (liacutenea azul) las cantidades genera-das por el oligopolio se alejan durante gran parte del periodo del nivel total de demanda volvieacutendose indispensable en algunas horas mdashde alta demandamdash para satisfacer la demanda de la industria dada la complementariedad de las dos tecnologiacuteas

Figura 5 Cantidades de agentes liacutederes en los dos escenarios

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de XM

Nota la liacutenea verde corresponde al liacuteder la liacutenea roja a la demanda total y la liacutenea azula a las minoriacuteas

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

agente 1 agente 2 agente 3 agente 4 agente 5

3500000

4000000

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105

113

121

129

137

145

153

161

169

177

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 16 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

4 Metodologiacutea para la estimacioacuten del PMS

El anaacutelisis acerca de las cantidades estimadas simulando el comportamiento estrateacutegico de las empresas es interesante Sin embargo el principal objetivo de la presente investigacioacuten es relacionar las cantidades estimadas con el modelo de Cournot a fin de estimar el PMS Para hacerlo se usan va-riables de organizacioacuten industrial construidas a partir de las cantidades generadas por las empresas y por las cantidades demandadas de todo el sistema ya que estas variables permiten analizar una aproximacioacuten de poder de mercado y a su vez analizar efectos sobre el PMS

Para realizar la estimacioacuten se utiliza un modelo VAR Sin embargo antes se realiza un anaacutelisis de integracioacuten entre cantidades y precios que permite validar la relacioacuten existente entre dichas variables y justificar teacutecnicamente la propuesta de estimacioacuten

Intuitivamente se supone que el precio y las cantidades en el mercado deben estar cointegradas porque solo cuando las cantidades de oferta de los generadores igualan la demanda es que se de-termina el PMS

41 Anaacutelisis de cointegracioacuten

Para que dos series esteacuten cointegradas es necesario que la diferencia entre ellas sea una serie estacionaria y que el mecanismo que corrige tal diferencia sea significativo y funcione adecuadamen-te (Granger 1981) una relacioacuten de cointegracioacuten implica que aunque dos variables sean caminatas aleatorias (no estacionarias) hay un mecanismo que las une y hace que converjan a un equilibrio de largo plazo

Para llevar a cabo el anaacutelisis se sigue la metodologiacutea de Engle y Granger (1987) en la que se deben cumplir los siguientes pasos 1) se identifica que las variables a analizar sean efectivamente caminatas aleatorias 2) se comprueba el orden de integracioacuten de estas 3) se estima un modelo de relacioacuten lineal entre ambas variables se obtienen los residuales mdashlos cuales representan la diferencia que hay entre las seriesmdash y se comprueba que estos son estacionarios y que la relacioacuten no es espuria si esto es asiacute las series estaacuten cointegradas 4) para ver la relacioacuten de corto plazo y el funcionamiento del mecanismo de correccioacuten del error se estima una relacioacuten lineal entre las variables mdashaplicando la transformacioacuten necesaria para que estas sean estacionariasmdash y el negativo de los residuales y se comprueba que el coeficiente asociado a este sea negativo y que la relacioacuten estimada no sea espuria si es asiacute se concluye que el mecanismo de correccioacuten del error funciona adecuadamente

Se siguen todos los pasos para el anaacutelisis de cointegracioacuten entre el PMS y las cantidades generadas4

y se comprueba que estaacuten cointegradas Tambieacuten se hace el anaacutelisis entre el PMS y las cantidades del oligopolio estimadas con el modelo de Cournot y si se llega a la misma conclusioacuten estaacuten cointegradas Este hecho valida la utilizacioacuten del modelo propuesto para estimar el PMS5

42 Modelos VAR para la estimacioacuten del PMS

Como se mencionoacute el meacutetodo de estimacioacuten del PMS es un modelo VAR Estos modelos permiten caracterizar las interacciones simultaacuteneas entre un grupo de variables endoacutegenas pues se asume

4 Las cantidades generadas son iguales a las demandadas

5 Al realizar el anaacutelisis se usaron las funciones de autocorrelacioacuten y autorrelacioacuten parcial el test de Dickey Fuller (ADF) aumentado el test de Phillips Perron (PP) y el de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) para determinar que las series son integradas de orden 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 17 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que las variables incluidas estaacuten en funcioacuten de su propio pasado y del pasado de las demaacutes variables Usar este tipo de modelos en este caso es uacutetil ya que se puede evidenciar coacutemo las variables de or-ganizacioacuten industrial estaacuten interactuando con el comportamiento del PMS

Se utilizan el iacutendice de demanda residual (IDR) y el iacutendice de Herfindahl Hirschman (HHI) como indicadores de poder de mercado y concentracioacuten en la industria Todas estas variables utilizan las cantidades generadas de las empresas y las demandadas para dar alguna sentildeal de poder de mercado La hipoacutetesis que se tiene es la de que tales condiciones de mercado tienen efecto en la formacioacuten del PMS

Iacutendice de demanda residual (IDR)

La curva de demanda residual a la que se enfrenta un generador resume la capacidad que este tiene para influir en el precio de mercado manteniendo constante la demanda total del sistema y la curva de oferta de los demaacutes generadores La posibilidad de influir en el precio de mercado se da debido a que cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede ofertar cualquier nivel de precios y cualquier nivel de cantidades que esta le permita asiacute como emplear esta informacioacuten para crear su estrategia La mayor libertad obtenida la puede llevar a tomar decisiones diferentes a las que se enfrenta teniendo en cuenta la demanda total del sistema entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

En este caso no se estima un IDR para cada agente sino que se estima para el oligopolio (liacutederes) de manera agregada Ademaacutes como el intereacutes estaacute centrado en el mercado de corto plazo lo adecuado es restar los contratos totales del mercado para obtener la demanda residual del mercado de bolsa El IDR se calculoacute con los datos reales de la industria usando las disponibilidades declaradas por las empresas liacutederes y adicionalmente se construyoacute otro con las cantidades estimadas por el modelo de Cournot para efectos de anaacutelisis posteriores (Figura 6)

La ecuacioacuten (3) es la utilizada en el caacutelculo del IDR estimado para el sistema

IDR = Dda ndash Qmin Con (3)

Figura 6 IDR estimada y demanda total

Fuente elaboracioacuten de los autores

Nota la liacutenea roja corresponde a la demanda total la azul al IDR

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 18 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Wolak (2009) sugiere que al estimar el IDR se incluyan las restricciones de transmisioacuten pues un iacutendice que no las incluya estaacute asumiendo que todas las empresas tienen una capacidad igual a la demanda con que cuentan lo cual no siempre es cierto debido a que existen las restricciones de transmisioacuten Si tales restricciones se omiten se puede estar subestimando el grado de poder de mer-cado unilateral que el generador o en este caso el oligopolio es capaz de ejercer Sin embargo por la no disponibilidad de los datos y por simplicidad del anaacutelisis se omite tal sugerencia

Iacutendice de Herfindahl-Hirschman

Este iacutendice sirve como indicador de la concentracioacuten del mercado lo cual puede ser indicio de control sobre el precio por los generadores maacutes fuertes El HHI se mide como una sumatoria de la participacioacuten de las empresas al cuadrado Si el HHI es menor a 1000 el mercado se considera com-petitivo si estaacute entre 1000 y 1800 el mercado es moderadamente concentrado y si es mayor a 1800 el mercado se considera altamente concentrado (Group 2007)

Igual que el IDR el HHI se calcula para la industria usando los datos reales y tambieacuten los de can-tidades del modelo de Cournot en este uacuteltimo caso en particular se calcula como la suma de la par-ticipacioacuten de cada empresa perteneciente al oligopolio y se toma a las minoriacuteas como un solo agente

El HHI para el mercado spot colombiano se ilustra en la Figura 7 en la cual se evidencia que durante el periodo de estudio el iacutendice se encuentra entre el rango de 1200 y 1500 lo que se traduce como un mercado moderadamente concentrado

Figura 7 Iacutendice de Herfindahl-Hirschman (HHI)

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

El mercado colombiano se considera moderadamente concentrado debido a que el 90 de su par-ticipacioacuten corresponde a siete empresas mientras que el 10 restante es aportado por 36 empresas El IHH para el periodo de estudio es igual a 15146 Sin embargo este indicador no genera suficiente informacioacuten pues asiacute el mercado no sea muy concentrado los generadores pueden retener su gene-racioacuten para aumentar el precio (CREG 2010)

6 La Resolucioacuten CREG 060 de 2007 establece que si la participacioacuten de un agente es mayor al 30 en energiacutea firme y el IHH es superior a 1800 el agente debe poner a disposicioacuten de otras empresas la energiacutea suficiente para que la participacioacuten en generacioacuten no supere el 25

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 19 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Ademaacutes de los iacutendices anteriores se consideroacute incluir el iacutendice de oferta residual (IOR) que se mide como la disponibilidad total del sistema menos la diferencia entre la disponibilidad del agente y sus contratos dividido por la demanda total del sistema Este iacutendice sirve para indicar cuando una empresa es pivote es decir cuando su capacidad es indispensable para cubrir parte de la demanda del sistema Sin embargo Botero et al (2013) encontraron que no es adecuado para las condiciones del mercado colombiano pues al ser un iacutendice que se basa en la oferta necesita comparar el precio ofertado con un costo de referencia lo cual dificulta el anaacutelisis dado que el mercado es principalmen-te hidraacuteulico ademaacutes de que ninguacuten agente fue pivote entre el 2005 y 2011 y por lo tanto no tiene sentido utilizarlo como medida de poder de mercado en esta industria

En el Cuadro 3 se presentan las estadiacutesticas descriptivas de las variables IDR HHI y PMS utilizadas en los tres modelos en el primer caso la construccioacuten de las variables se hace con los datos reales en el segundo caso con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica se considera parte del oligopolio y en el uacuteltimo caso se construyen con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica hace parte de las minoriacuteas

Cuadro 3 Estadiacutestica descriptiva de las variables

Estadiacutestica descriptiva

Modelo 1 datos realesModelo 2 estimaciones Cournot

teacutermica oligopolioModelo 3 estimaciones Cournot

teacutermica minoriacuteas

PMS IDR HHI PMS IDR HHI PMS IDR HHI

Media 10001 3428269 1333 10001 6291513 2843 10001 5788312 2900

Mediana 9503 3529262 1327 9503 6483158 2673 9503 6027498 2722

Maacuteximo 1619 4260324 1455 1619 6959932 4935 1619 6960896 4931

Miacutenimo 453 1966338 1247 453 3551980 1780 453 2512690 2094

Desviacioacuten estaacutendar

2481 4675517 4517 2481 52544861 695 2481 843089 62195

Fuente elaboracioacuten de los autores

Es importante tener en cuenta que en promedio el IDR es mayor en el Modelo 2 pues al considerar al teacutermico como empresa liacuteder la demanda residual del oligopolio es mayor De manera similar el HHI en el Modelo 3 es mayor ya que al considerarse al teacutermico como parte de las minoriacuteas su participacioacuten en el mercado se suma al de las demaacutes pequentildeas empresas No obstante si se considera cada agente separadamente para el HHI el mercado sigue siendo moderadamente concentrado (CREG 2010)

43 Validacioacuten de los supuestos del modelo

Inicialmente se debe ver el orden de integracioacuten de las series debido a que para poder estimar el VAR se debe tener la transformacioacuten necesaria para que sean estacionarias Siguiendo la informacioacuten que arroja la graacutefica de cada variable la funcioacuten de autocorrelacion y autocorrelacioacuten parcial y los tests Dickey Fuller aumentado Phillips Perron y KPSS para cada variable de cada modelo se conclu-ye que todas las variables son no estacionarias en niveles y estacionarias en la primera diferencia Lo cual significa que son integradas de orden 1 y que para la estimacioacuten del VAR se deben usar las transformaciones en diferencias Esto implica que el anaacutelisis no es sobre la variable sino sobre su cambio o crecimiento De esta manera se analiza es el impacto que tiene el crecimiento de la demanda residual del oligopolio y el crecimiento de la concentracioacuten del mercado sobre el cambio del PMS Los resultados de estos tests pueden observarse en el Anexo 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 20 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los siguientes pasos son determinar la cantidad de rezagos incluidos apropiada para cada modelo probar la estabilidad del modelo y verificar el cumplimiento de los supuestos de Gauss Markov en los residuales Tales anaacutelisis para cada modelo pueden observarse en el Anexo 2 junto con el F estadiacutestico y los coeficientes de determinacioacuten ajustados que aportan informacioacuten sobre la validez del modelo

Como los datos tienen una periodicidad diaria tiene sentido que la cantidad de rezagos sea 7 o 6 pues estos marcan el cambio de semana La estabilidad de los modelos indica que despueacutes del efecto que causa un choque sobre el PMS este volveraacute a su nivel de equilibrio La no autocorrelacioacuten de los residuales se da a un nivel de confianza del 90 y es cumplimiento de un supuesto La no normalidad de los residuales no es deseable pero no se considera como un problema severo La homocedasticidad en los modelos 2 y 3 cumple con el supuesto pero puede haber problemas de heterocedasticidad en el Modelo 1 por la utilizacioacuten de los datos reales

El F estadiacutestico de cada modelo es superior a 157 por lo tanto con un nivel de confianza de 95 el modelo en general planteado siacute estaacute explicando el cambio en el PMS Por uacuteltimo los coeficientes de determinacioacuten ajustados R2 no son muy altos pues indican que solo cerca del 20 del cambio en el PMS se explica por las variables incluidas lo cual es normal dado que se dejan de lado otras variables que pueden explicar la formacioacuten del PMS en esta industria Maacutes allaacute de lograr la mejor estimacioacuten del PMS lo que se busca con el ejercicio a traveacutes del VAR es analizar los efectos de las variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de poder de mercado sobre el cambio en el PMS

5 Resultados de los modelos VAR

51 PMS estimado

Los modelos VAR estiman la primera diferencia del PMS en funcioacuten de esta y del pasado de la primera diferencia del IDR y del HHI Al despejar dichas ecuaciones se puede estimar el PMS estimado en cada modelo

Los resultados de las estimaciones del precio para cada modelo durante todo el periodo y el uacuteltimo mes se pueden observar en las Figura 8

Las estimaciones del modelo se aproximan bastante bien a la serie original a pesar de la alta volatilidad de la serie diaria todos los modelos logran captar la tendencia y los picos del PMS Al examinar la serie para un periodo maacutes corto (noviembre de 2010) se observan mejor las diferencias de las estimaciones de cada modelo Aunque los tres son bastante aproximados se considera que el Modelo 1 estimado con los datos reales y el Modelo 3 usando las estimaciones de Cournot cuando la teacutermica se incluye en las minoriacuteas son los que presentan un mejor ajuste Esto se explica por la complementariedad entre las dos tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica

Con la finalidad de tener una herramienta maacutes formal se hace un test de medias y se mide el MARE (error absoluto relativo promedio) y el MAPE (error absoluto porcentual promedio)

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 21 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 8 PMS estimados

Fuente elaboracioacuten de los autores

Los resultados para cada modelo se ilustran en el Cuadro 4

Cuadro 4 Pruebas de exactitud en la estimacioacuten

Pruebas Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Test de medias

00 00 00

MARE

206 226 201

MAPE

1324 1447 1297

Fuente elaboracioacuten de los autores

|PMS ndash PMSI| le 196

+ 2 2 1 2 n1 n2

s sradicPMSI ndash PMSt

var (PMSt)sumn

t = 1

100n

t

PMSI ndash PMSt PMSt

sumn

t = 1

100n

t

40

60

80

100

120

140

160

4033

840

344

4035

040

356

4036

240

368

4037

440

380

4038

640

392

4039

840

404

4041

040

416

4042

240

428

4043

440

440

4044

640

452

4045

840

464

4047

040

476

4048

240

488

4049

440

500

4050

640

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2

40

60

80

100

120

140

160

4048

340

484

4048

540

486

4048

740

488

4048

940

490

4049

140

492

4049

340

494

4049

540

496

4049

740

498

4049

940

500

4050

140

502

4050

340

504

4050

540

506

4050

740

508

4050

940

510

4051

140

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2 Precio modelo 3

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 22 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El test de medias permite saber si el precio estimado es estadiacutesticamente igual a la serie del precio real un valor de cero indica que de serlo es buena sentildeal de una correcta estimacioacuten en los tres modelos El error absoluto relativo promedio es cercano al 2 en los tres modelos donde el de menor ajuste de todos es el del Modelo 2 lo cual puede indicar que es maacutes acertado considerar la tecnologiacutea hidraacuteulica y la teacutermica como complementarias ya que en las horas de demanda alta la que determina el PMS es la teacutermica El error absoluto porcentual promedio presenta un menor ajuste con un error de medicioacuten mayor al 10 para todos los modelos lo cual no es deseable sin embargo es comprensible al tener en cuenta la alta volatilidad del precio y la temporalidad diaria con la que se trabaja

52 Funciones del impulso-respuesta para el cambio del PMS

Los modelos VAR permiten analizar las funciones de impulso-respuesta (Figura 9) las cuales permiten observar queacute sucede con el PMS cuando hay un choque aleatorio sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopolio (IDRt ndash IDRtndash1 ) y sobre el crecimiento de la concentracioacuten del mercado (HHIy ndash HHItndash1 ) Examinando las respuestas de cada uno de los modelos se pueden hacer varios anaacutelisis

La respuesta de un choque en el crecimiento de la demanda residual y el aumento de la concen-tracioacuten del mercado tiene un efecto diferente sobre el crecimiento del PMS en los tres modelos El Modelo 3 mdashque usa las estimaciones del modelo de Cournot e incluye la empresa especializada en generacioacuten teacutermica en las minoriacuteasmdash se aproxima mucho mejor al resultado del modelo que utiliza los datos reales lo mismo pasa cuando se compara la respuesta ante el crecimiento de la concentracioacuten del mercado Esto significa que considerar la generacioacuten teacutermica como un complemento de la generacioacuten hidraacuteulica es un escenario maacutes realista En efecto mientras que la tecnologiacutea hidraacuteulica determina el PMS en horas de demanda baja la teacutermica lo hace en horas de demanda alta

En los Modelos 1 y 3 al parecer choques sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopo-lio no parecen tener un efecto significativo en el crecimiento del PMS durante los primeros diacuteas sin embargo al comienzo de la semana siguiente se evidencia un efecto positivo Como se dijo cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede usar esta informacioacuten para crear su estrategia lo que le da capacidad para ofertar a un nivel de precios mayor y un nivel de cantidades para maximizar sus beneficios y entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

El anaacutelisis en el Modelo 2 es diferente en este modelo la demanda residual es mayor pues se consi-dera al teacutermico como parte del oligopolio y como es de esperarse el hecho de que la demanda residual sea mayor implica un mayor efecto sobre el cambio en el PMS pues esto revela que el oligopolio tiene un mayor poder de influencia En este caso inicialmente el crecimiento del PMS cae pero en el tercer diacutea sube mantenieacutendose en el resto de la semana y a la semana siguiente cae Efectivamente a un mayor nivel de demanda residual el oligopolio parece influir maacutes en el aumento del precio

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 23 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 9 Funciones de impulso-respuesta

Fuente elaboracioacuten de los autores

El choque sobre el crecimiento del iacutendice de concentracioacuten del mercado parece tener un efecto bastante fluctuante en los tres modelos Inicialmente tiene efecto positivo sobre el crecimiento del PMS en el quinto o sexto diacutea pasar a negativo al final de la semana y se recupera al principio de la semana siguiente Esto parece indicar que el efecto de la concentracioacuten del mercado sobre el precio existe y que los agentes la aprovechan aunque luego este desaparece Como lo establece la teoriacutea microeco-noacutemica una mayor concentracioacuten en la industria medida con el HHI da capacidad a las empresas para ofertar mayores precios en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrico en Colombia con algunas plantas de generacioacuten como lo muestran Hurtado Quintero y Garciacutea (2014)

ConclusionesEste artiacuteculo utiliza un modelo de Cournot dinaacutemico al examinar comportamientos estrateacutegicos

de los agentes sobre el precio spot en el mercado mayorista en Colombia ademaacutes de emplear modelos VAR para pronosticar el PMS y realizar anaacutelisis de impulso-respuesta

A partir del modelo de Cournot dinaacutemico se puede concluir que este explica bastante bien la rea-lidad del mercado spot colombiano ya que muestra la complementariedad que existe entre las dos principales tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica para determinar el PMS la primera en las horas de demanda valle y la segunda en las horas de demanda pico Tambieacuten refleja la capacidad que tienen los agentes para comportarse estrateacutegicamente viacutea cantidades y a su vez afectar el precio

El modelo VAR utilizado para pronosticar el precio cumple en buena medida los tests sugeridos por la teoriacutea estadiacutestica por lo tanto se puede argumentar que este es un modelo apropiado que puede utilizarse a fin de realizar pronoacutesticos del precio a corto plazo Asimismo puede observarse dado el componente tecnoloacutegico de este mercado que el iacutendice de demanda residual (IDR) puede aproximar una medida de poder de mercado para examinar posibles efectos de los agentes sobre el PMS

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 24 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Una pregunta importante que puede plantearse en este trabajo es el papel que desempentildean los contratos a largo plazo sobre el PMS Existe bastante evidencia sobre la bondad de este mecanismo para mitigar el poder de mercado por ejemplo Joskow y Kahn (2002) Scott y Read (1996) Puller (2007) Wolak (2009) y Fabra y Toro (2005) sugieren que en los mercados spot de electricidad un mayor nivel de contratos hace que los agentes pierdan incentivos para aumentar el PMS (Ver tambieacuten Garciacutea et al (2013 p 35) que para el mecanismo de mercado por medio de un modelo estocaacutestico muestra coacutemo al aumentar el nivel de contratos a largo plazo el PMS disminuye aproximadamente en 30)

De manera similar la presencia de una demanda maacutes activa y la incorporacioacuten de redes inteligentes podriacutea disminuir el poder de los generadores que aprovechan para aumentar los precios en las horas pico o disminuyendo la asimeacutetrica en la informacioacuten para los usuarios de tal forma que se puedan comportar racionalmente respecto a la utilizacioacuten del servicio como ha sucedido en Inglaterra y Gales uacutenico mercado a nivel mundial donde la demanda es activa (Evans amp Green 2005)

ReferenciasBerg Van den Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity

contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174-192

Botero J A Garciacutea J J amp Veacutelez L G (2013) Mecanismos utilizados para monitorear el poder de mercado en mercados eleacutectricos reflexiones para Colombia Cuadernos de Economiacutea 32(60) 571-597

CREG (2010) Documento CREG-118 ldquoMedidas para la promocioacuten de la competencia en el mercado ma-yorista de electricidadrdquo Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsf0 7da9e59afd69597 e0525785a007a7613$FILED-118-201020MEDIDASDE20PROMOCIC393N20DE 20LA20COMPETENCIApdf

CREG (2009) Resolucioacuten 006 Por la cual se expiden normas para el manejo de informacioacuten orientadas a pro-mover y preservar la libre competencia en el Mercado de Energiacutea Mayorista Disponible en httpwwwcreggovcohtmlNcompilahtdocsDocumentosEnergiadocsresolucion_creg_0006_2009htm

CREG (2007) Resolucioacuten 060 Por la cual se dictan normas sobre la participacioacuten en la actividad de genera-cioacuten de energiacutea eleacutectrica Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resoluci-C3B3n-2007-CREG060-2007

CREG (2001) Resolucioacuten 026 Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayoris ta de Ener-giacutea Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resolucion-2001-Creg026-2001

Den Berg V Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174ndash192

Derivex (2010) Caracterizacioacuten del mercado eleacutectrico Disponible en httpwwwderivexcomco Capacita-cionesMemorias

Engle R F amp Granger C (1987) Co-integration and error correction Representation estimation and testing Economeacutetrica 55(2) 251-276

EPM G (2012) Empresas Puacuteblicas de Medelliacuten estados financieros consolidados a 30 de septiembre de 2012 Disponible en httpwwwepmcomcositePortals6documentosResultados 20Trimestra-les2014Notas_EEFFConsolidados201409_ESPNpdf

Evans J amp Green R (2005) Why did British electricity prices fall after 1998 Mimeo Birmingham Institute for Energy Research and Policy

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 25 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fabra N amp Toro J (2005) Price wars and collusion in the spanish electricity market International Journal of Industrial Organization 23(3) 155-181

Garciacutea J J Bohoacuterquez S Loacutepez G amp Mariacuten F (2013) Poder de mercado en mercados spot de generacioacuten eleacutectrica metodologiacutea para su anaacutelisis Working paper N 1305 Universidad Eafit-CIEF

Granger C (1981) Some properties of time series data and their use in econometric model specification Journal of Econometrics

Group T B (2007) Review of the PJMrsquos market power mitigation practices in comparison to other organized electricity markets Disponible en httpwwwbrattlecomdocumentsUploadLibrary Upload631pdf

Hurtado Moreno L Quintero Montoya O L amp Garciacutea Rendoacuten J J (2014) Estimacioacuten del precio de oferta de la energiacutea eleacutectrica en Colombia mediante inteligencia artificial Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa (18) 54-87

Joskow P amp Kahn E (2002) A quantitative analysis of pricing behaviour in californiarsquos wholesale electricity market during summer 2000 The final word The Energy Journal 22(4) 1-35

Pindyck amp Rubinfeld (2000) Microeconomics 6th ed New York Prentice-Hall

Puller S L (2007) Pricing and firm conduct in californiarsquos deregulated electricity market The Review of Eco-nomics and Statistics 89(1) 75-87

Roncoroni A amp Geman H (2003) A class of marked point processes for modelling electricity prices ES-SEC Centre de Recherche (DR 03004) ESSEC Business School Disponible en httpswwwgooglecomcosearchq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSE-Campoq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSECampaqs=chro-me69i571590j0j4ampsourceid=chromeampes_sm=93ampie=UTF-8

Scott T amp Read E (1996) Modelling hydro reservoir operation in a deregulated electricity market Internatio-nal Transactions in Operational Research 3(3-4) 243-253

Sierra J amp Castantildeo E (2011) Modelos de cambio de reacutegimen de Markov para modelar cambios estructurales en el precio spot de la electricidad en Colombia VIII Coloquio Internacional de Estadiacutestica A Meacutetodos estadiacutesticos aplicados a finanzas y gestioacuten de riesgo Universidad Nacional de Colombia

UPME (2004) Una visioacuten del mercado eleacutectrico colombiano Bogotaacute Excelsior

Fehr N-H M Von der amp Harbord D (1992) Spot market competition in the UK electricity industry The Eco-nomic Journal (103) 531-546

Weigt H amp Hirschhausen C Von (2008) Price formation and market power in the german wholesale electri-city market in 2006 Energy policy 36(11) 4227-4234

Wolak F A (2009) Report on market performance and market monitoring in the Colombian electricity supply industry Julio 30 Disponible en httpwebstanfordedugroupfwolakcgi-binsitesdefaultfilesfi-lessspd_report_wolak_july_30pdf

Wolfram C D (1999) Measuring duopoly power in the British electricity spot market American Economic Review 89(4) 805-826

XM (2013a) Descripcioacuten del sistema eleacutectrico colombiano Disponible en httpwwwxmcomco PagesDes-cripciondelSistemaElectricoColombianoaspx

XM (2013b) Informe ejecutivo Boletiacuten XM 2013 Disponible en httpwwwxmcomcoBoletinXM PagesME-CEne2014aspx

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 26 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos Anexo 1

En el anaacutelisis de estacionariedad en algunas ocasiones el KPPS sugiere que con niveles de confianza del 90 hay series en niveles que son estacionarias Pero como las funciones de autocorrelacioacuten y autocorrelacioacuten normal al igual que los tests ADF y PP rechazan la estacionalidad se decide tomarlas como no estacionarias

Modelo 1 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 095 075 000 000 000

Prob PP 026 062 081 000 000 000

LM statKPSS

056 164 06 014 011 004

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

PorbADF

045 079 068 000 000 000

Prob PP 026 077 058 000 000 000

LM statKPSS

056 038 023 014 013 05

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 072 076 000 000 000

Prob PP 026 073 055 000 000 000

LM statKPSS

056 019 025 014 01 014

Anexo 2

El siguiente cuadro muestra el cumplimiento de los supuestos el F estadiacutestico y el coeficiente de determinacioacuten ajustado de los modelos

Modelo Rezagos Estabilidad Autocorrelacioacuten

ResidualesNormalidadResiduales

Homocedasticidadresiduales

F estadiacutestico

R2

Modelo 1 VAR(7) Estable No No No 349 023

Modelo 2 VAR(6) Estable No NoSiacute con 90 de

confianza285 017

Modelo 3 VAR(7) Estable No No Siacute 308 018

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E

intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central

bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 27-48 DOI1017230ecos2015412

ResumenEn este documento se explora el comportamiento reciente del tipo de cambio

en Colombia durante el periodo 2000-2014 Se identifican algunas de las ca-

racteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la

deteccioacuten de quiebres estructurales o raiacuteces unitarias Una vez detectados los

quiebres estructurales en el tipo de cambio se evaluacutea la coincidencia de estos

con las intervenciones del banco central en el mercado cambiario Los resultados

sentildealan que el tipo de cambio puede ser descrito por una caminata aleatoria o

por una serie sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los casos se puede

atribuir la dinaacutemica a las intervenciones del banco central

AbstractWe evaluate the effectiveness of the Colombian Central Bankacutes interventions

in the foreign exchange market during the period 2000 to 2014 We examine

the stochastic process that describes the exchange rate with a focus on the

detection of structural breaks or unit roots in the data to determine whether

the Central Bankacutes interventions were effective We find that the exchange rate

can be described either by a random walk or by a trend-stationary model with

multiple breaks In neither cases do we find any evidence that the exchange

rate was affected by the Central Bank interventions

1 Introduccioacuten

En este documento se busca evaluar la efectividad de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano intervenciones que

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in Colombia

Jorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Universidad del Valle Colombia jorgeuribecorreounivalleeduco

Universidad del Valle Colombianataliaxrestrepocorreounivalleeduco

Palabras clave Caminata aleatoria martingala muacuteltiples quiebres poliacutetica cambiaria de Colombia quiebre estructural

Key words Colombia exchange rate behavior martingale multiple breaks random walk structural breaks

JEL CODE C220 G150 G280 G180

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 29 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son realizadas con el fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio o afectar su tendencia Dada la importancia de esta variable y coacutemo sus fluctuaciones afectan a una gran cantidad de agentes en la economiacutea (exportadores importadores inversionistas entre otros) el Banco de la Repuacuteblica inter-viene el mercado cambiario a traveacutes de diversos mecanismos compras y ventas directas subastas de opciones subastas discrecionales entre otros con el propoacutesito de estabilizarlo y garantizar que la tasa de cambio vigente contribuya al bienestar de los agentes (economiacutea) Sin embargo para la realizacioacuten de estas intervenciones el banco dispone de una cantidad importante de recursos y de esta manera altera su balance Dado que las intervenciones son costosas es conveniente analizar si cumplen con su objetivo es decir si logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio o reducir la volatilidad del mercado

Diversos estudios se han realizado con la intencioacuten de determinar si las intervenciones en el mercado cambiario por parte de la autoridad monetaria central son efectivas Entre estos se des-tacan los trabajos de Toro y Julio (2005) Echavarriacutea Vaacutesquez y Villamizar (2009) Kamil (2008) quienes analizan la efectividad de las intervenciones en teacuterminos de los efectos sobre la volatilidad de la tasa de cambio Los estudios analizan el comportamiento de la varianza condicional del tipo de cambio a traveacutes de modelos ARCH Garch Egarch y no ofrecen conclusiones contundentes El primero de ellos concluye que las intervenciones del Banco aumentan la volatilidad de la tasa de cambio el segundo establece que la disminuye y el tercero que la aumenta para el periodo 2004-2006 y no la afecta a partir de 2007

El enfoque aquiacute adoptado consiste en explorar el comportamiento del tipo de cambio nominal entre el peso colombiano y el doacutelar estadounidense para eacutepocas recientes (2000-2014) e identifi-car algunas de las caracteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la deteccioacuten de posibles quiebres estructurales o alternativamente de raiacuteces unitarias en la serie de tiempo Esto con el fin de determinar si de acuerdo al proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio las intervenciones del banco son efectivas en teacuterminos de tendencia es decir si logran revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda

Para cumplir con este propoacutesito se utilizan avances en la literatura sobre deteccioacuten de quiebres estructurales endoacutegenamente lo cual permite contrastar la hipoacutetesis de una posible sincronizacioacuten entre algunos quiebres en la serie del tipo de cambio y las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica De esta forma se puede tener una primera aproximacioacuten empiacuterica para evaluar el grado de efecti-vidad de tales intervenciones parte del esquema cambiario adoptado por el Banco de la Repuacuteblica en deacutecadas recientes

La diferenciacioacuten entre quiebres estructurales que afectan tendencias determiniacutesticas por un lado y raiacuteces unitarias por otro ha hecho parte de un intenso escrutinio en la literatura sobre econometriacutea de series de tiempo recientemente A pesar de que auacuten quedan muchos cabos sueltos en el anaacutelisis las teacutecnicas basadas en miacutenimos cuadrados que se usan en la actualidad para estimar las posibles fechas de quiebres estructurales en una serie de tiempo pueden brindar mucha luz sobre el fenoacutemeno bajo consideracioacuten

Los resultados de este estudio apuntan a que el tipo de cambio en Colombia puede ser descrito como una caminata aleatoria o como una serie estacionaria en tendencia sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los dos casos se puede atribuir a las intervenciones del banco central un cambio

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 30 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

permanente en la tendencia del tipo de cambio en Colombia lo cual lleva a la conclusioacuten de que tales intervenciones han sido inefectivas

Este documento cuenta con cuatro secciones ademaacutes de esta introduccioacuten En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes relacionados con el comportamiento del tipo de cambio en Colombia y los mecanismos de intervencioacuten empleados por el Banco En la segunda seccioacuten se presentan las pruebas y metodologiacuteas empleadas para la modelacioacuten del tipo de cambio En la tercera se discuten los principales resultados y finalmente se concluye

2 Antecedentes

Colombia al igual que muchos paiacuteses emergentes ha experimentado fuertes periodos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda a lo largo de su historia econoacutemica La preocupacioacuten de las autoridades monetarias en cuanto a la incidencia de estos fenoacutemenos sobre los sectores real y financiero de la economiacutea (balanza comercial inversioacuten extrajera estabilidad del sistema de pagos solvencia de los establecimientos de creacutedito nivel de apalancamiento de las empresas nacionales etc) ha llevado a poner en praacutectica varios esquemas de direccioacuten de la poliacutetica cambiaria entre los que se cuentan el hardpeg o devaluacioacuten gota a gota el tipo de cambio fijo o la banda cambiaria

Recientemente en el caso de muchos mercados emergentes entre ellos Colombia se ha optado por operar bajo un esquema de flotacioacuten administrada del tipo de cambio en el que se permite que este fluctuacutee de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda en el mercado de divisas y en el cual sin embargo el banco central interviene en aquellos periodos durante los cuales las dinaacutemicas de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda se tornan muy pronunciadas de forma tal que se considera que no son deseables para la economiacutea nacional

Entre los efectos adversos de una apreciacioacuten real pronunciada para la economiacutea se encuentran por ejemplo el encarecimiento de las exportaciones y la consecuente peacuterdida de competitividad de los productos locales en los mercados internacionales y el efecto negativo que esto implica para el tejido industrial asociado con estas (cuando las mismas son intensivas en alguacuten factor distinto a la tierra ya que es poco el tejido industrial afectado en empresas del sector primario)

Varios escritos exploran el caso colombiano e identifican a los procesos de apreciacioacuten reciente como la causa de un posible fenoacutemeno de desindustrializacioacuten a partir de la deacutecada de los noventa (Clavijo Vera amp Fandintildeo 2012 Cabrera 2013) De esta forma los mayores valores de exportacioacuten de hidrocarburos o drogas iliacutecitas podriacutean haber contribuido con una apreciacioacuten de la moneda que ha hecho menos competitiva la industria nacional y la ha lesionado Desafortunadamente tales diagnoacutesticos parecen deberse maacutes a una pobre interpretacioacuten de la evidencia existente y de los datos asociados con la contabilidad del producto industrial (Carranza amp Moreno 2013) que a un fenoacutemeno de desindustrializacioacuten reciente1 No por lo anterior este ha dejado de ser uno de los debates maacutes prominentes en la agenda de economiacutea poliacutetica nacional

Una apreciacioacuten real tambieacuten es asociada con peacuterdidas de portafolio al cambio de las inversio-nes que se mantienen en moneda extranjera por ejemplo de aquellas que mantiene el Banco de la

1 El proceso de desindustrializacioacuten parece de maacutes larga data y encontrar su causa en factores de poliacutetica estructurales como el proceso de apertura econoacutemica y no en fenoacutemenos recientes de apreciacioacuten (Ortiz Uribe amp Vivas 2009)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 31 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Repuacuteblica y que garantizan el pago de las futuras obligaciones del paiacutes en el exterior (las reservas internacionales)

Por otra parte los efectos negativos de una depreciacioacuten pronunciada no son menos preocu-pantes y Colombia los ha padecido en reiterados momentos de su historia Entre estos se cuentan el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital o materias primas necesarias para el desarrollo de la industria nacional el incremento en teacuterminos reales de la deuda puacuteblica externa del paiacutes denominada en doacutelares u otra divisa el incremento de los intereses de esa deuda que restringe las condiciones de liquidez de la economiacutea y disminuye sus posibilidades de honrar los compromisos adquiridos y una mayor vulnerabilidad de las empresas privadas que consiguen financiamiento en los mercados internacionales

Este uacuteltimo punto merece especial atencioacuten ya que las empresas colombianas han incrementa-do su exposicioacuten cambiaria de forma notable en antildeos recientes tanto en teacuterminos de preacutestamos como de emisioacuten de bonos directamente y a traveacutes de subsidiarias Es de esta forma como el en-deudamiento del sector privado ha pasado de poco maacutes de 8 billones en el antildeo 2006 a cerca de 35 para el 2013 (Powell 2014) Este uacuteltimo efecto es identificado por un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las principales vulnerabilidades no solo de Colombia sino en general de los paiacuteses de la regioacuten Una parada suacutebita de los flujos de inversioacuten extranjera y de los ingresos provenientes de la venta de materias primas en los mercados internacionales a un precio ventajoso como el que se ha registrado en tiempos recientes podriacutea acarrear problemas de riesgo sisteacutemico graves para el continente [ver capiacutetulos 4 5 y 6 del citado estudio de Powell (2014)]

Todo lo anterior ha llevado a que el esquema de flotacioacuten del tipo de cambio sea complementado como ya se dijo por intervenciones puntuales directas e indirectas en el mercado cambiario por parte del Banco de la Repuacuteblica Estas intervenciones buscan frenar procesos como el de apreciacioacuten pronunciada que se ha observado en la economiacutea colombiana desde el antildeo 2003 o al menos dismi-nuir la volatilidad del tipo de cambio (es decir disminuir el ritmo de ocurrencia de este proceso)

No obstante existe el riesgo de que esta estrategia de ldquoluchar contra el vientordquo sea inefectiva Puede tratarse de un caso en el que el banco central de una economiacutea pequentildea y abierta utiliza recursos puacuteblicos para influir sobre el tipo de cambio y sus efectos sobre el mismo son impercepti-bles Lo anterior es probable puesto que desde ninguna perspectiva el fenoacutemeno de la apreciacioacuten reciente en Colombia es uno de naturaleza idiosincraacutetica de la economiacutea colombiana y difiacutecilmente se puede atribuir a caracteriacutesticas especiacuteficas de tal economiacutea Es maacutes bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economiacuteas emergentes relativamente soacutelidas como las latinoamericanas despueacutes de la crisis global de 2007 a 2010 y de la crisis euro-pea aun en transcurso Estos capitales han propiciado procesos de revaluacioacuten notables en toda la regioacuten (Garciacutea-Herrero et al 2014) e incluso la posible aparicioacuten de burbujas especulativas en los mercados financieros de las mismas (Uribe amp Fernaacutendez 2014) En estos casos el tipo de cambio nominal es mejor entendido como un precio maacutes dentro del portafolio de instrumentos disponible para la inversioacuten en los mercados financieros internacionales y no como el producto de los funda-mentales de la economiacutea nacional Un trabajo reciente que explora formalmente este punto de vista de gran importancia para la conduccioacuten de poliacutetica es realizado por Gabaix y Maggiori (2014) Estos

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 32 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

autores sentildealan los casos en los cuales la intervencioacuten de la autoridad monetaria puede incremen-tar el bienestar general aunque no presentan evidencia de la efectividad de tales intervenciones2

Determinar entonces si las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el caso especiacutefico co-lombiano son una estrategia inefectiva es de vital importancia puesto que estas no son gratis para la Nacioacuten Por ejemplo una intervencioacuten directa del Banco en el mercado cambiario puede generar peacuterdidas de portafolio para el paiacutes Un incremento en su posicioacuten en doacutelares (buscando revertir una apreciacioacuten) lleva a una peacuterdida de valor del portafolio en caso tal de que la apreciacioacuten siga su rumbo despueacutes de la intervencioacuten (cada doacutelar nuevo dentro del portafolio valdraacute menos) esto a su vez reduce el valor de las reservas internacionales y compromete por ende la capacidad futura de atencioacuten de la deuda nacional (los recursos en doacutelares tienen por supuesto un costo de opor-tunidad podriacutean estar en otra divisa o alguacuten otro depoacutesito de valor como el oro) Adicionalmente tales intervenciones podriacutean generar oportunidades de arbitraje indeseables dentro del valor de la moneda nacional al ser generadoras de ineficiencia informacional en los mercados tal y como lo documentan Restrepo (2012) o Goacutemez-Gonzaacutelez y Garciacutea-Suaza (2011) Tambieacuten pueden las intervenciones indeterminar el objetivo de la autoridad monetaria en materia de estabilidad de pre-cios al inducir presiones innecesarias sobre los precios internos mediante el incremento continuo de la oferta monetaria (si las compras no fueren esterilizadas)

La intervencioacuten tal y como se ha presentado hasta hoy solo se justifica entonces si el banco central logra afectar el rumbo o al menos la volatilidad del tipo de cambio En teacuterminos estadiacutesti-cos el primero es un anaacutelisis de la capacidad de la autoridad monetaria para generar un ldquoquiebre estructuralrdquo en la tendencia del tipo de cambio nominal el segundo corresponde con un anaacutelisis de su capacidad para influir sobre la varianza no condicional de la serie

Con relacioacuten al segundo punto se han hecho estudios en Colombia sobre todo por parte del banco central que buscan acceder al grado de afectacioacuten de la varianza condicional del tipo de cambio ante las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica (Toro amp Julio 2005 Echavarriacutea Vaacutesquez amp Vi-llamizar 2009 Kamil 2008) Las conclusiones al respecto no son contundentes El primer estudio concluye que las intervenciones del banco incrementan la volatilidad del mercado el segundo que la disminuye y el tercero que en algunas ocasiones la disminuye (de 2004 a 2006) y en otras la deja inalterada (en el 2007) En los dos primeros casos al restringir el anaacutelisis al estudio de las varianzas condicionales (modeladas con procesos ARCH intradiarios o Egarch diarios) poco se dice sobre la posibilidad del banco de afectar las condiciones de mayor plazo del mercado mediadas por los segundos momentos no condicionales en otras palabas de poco sirve afectar la varianza de uno o dos diacuteas si esta ha de converger raacutepidamente a la varianza no condicional que predominaba en el mercado en primera instancia o aun peor de poco sirve estimar persistencias muy altas debido a los paraacutemetros espurios que se pueden obtener en presencia de cambios en el reacutegimen de la volatilidad (Lamoureux amp Lastrapes 1990 Hamilton amp Susmel 1994) que es frecuentemente el caso de las variaciones diarias del tipo de cambio (Rapach amp Strauss 2008)

Este estudio se relaciona con la primera de dichas cuestiones Es decir se miden las posibilida-des del Banco de la Repuacuteblica de intervenir efectivamente sobre la tendencia de la serie del tipo de cambio en Colombia Para llevar cabo este objetivo se hace uso de avances relativamente recientes

2 Si bien Gabaix y Maggiori (2014) proponen un marco formal para el anaacutelisis la idea de que el tipo de cambio responde maacutes a sus caracteriacutesticas de activo financiero internacional que a los fundamentales internos de la economiacutea nacional se remontan al menos hasta los trabajos de Frankel (1979) Frenkel (1976) y Meese y Rogoff (1983)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 33 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

en la econometriacutea de series de tiempo sobre la identificacioacuten de quiebres estructurales muacuteltiples (Bai amp Perron 1998 2003 Perron 2006 Perron amp Zhu 2005) La hipoacutetesis que se busca con-trastar es la siguiente si las intervenciones de la autoridad monetaria son efectivas estas deben afectar la tendencia temporal del tipo de cambio (si se trata de una apreciacioacuten deben disminuir la pendiente de tal tendencia por ejemplo o incluso cambiar su signo) de otra forma la intervencioacuten es inefectiva Esta tendencia afectada por la intervencioacuten debe ser determiniacutestica si ha de tener alguacuten sentido la intervencioacuten Ya que de otra forma si la tendencia fuese estocaacutestica por ejemplo si se tratase de una martingala condicional al pasado de la serie y a los montos de intervencioacuten anteriores la autoridad monetaria no podriacutea siquiera predecir queacute sucederaacute en el periodo siguien-te despueacutes de la intervencioacuten con lo cual la actuacioacuten de poliacutetica quedariacutea indeterminada Asiacute las cosas el tipo de cambio debe seguir un proceso que incluye una tendencia determiniacutestica afectada por quiebres muacuteltiples los cuales deben presentarse presumiblemente en periodos aledantildeos a la intervencioacuten cambiaria

Por otro lado si las intervenciones del banco central son inefectivas el proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio en Colombia podriacutea o bien ser un proceso estacionario en tendencia con quiebres estructurales que no coincidan con las intervenciones en el mercado o una martingala condicional (por ejemplo una caminata aleatoria) En el primer caso habriacutea que buscar una fuente adicional distinta a las intervenciones del banco para explicar los quiebres En el segundo caso la intervencioacuten siempre quedariacutea oculta detraacutes de innumerables choques aleatorios de oferta y demanda que hariacutean impredecible el comportamiento futuro del tipo de cambio3

En este estudio se encuentra que la serie del tipo de cambio en Colombia estaacute mejor descrita por una martingala que por un proceso estacionario en tendencia con muacuteltiples quiebres estructurales No obstante una especificacioacuten que bien pudiera considerarse sobreparametrizada de un modelo determiniacutestico sujeto a muacuteltiples quiebres se podriacutea utilizar como representacioacuten alternativa En cualquiera de los dos casos la poliacutetica cambiaria en Colombia se presenta como una estrategia inefectiva al menos en su forma de conduccioacuten reciente con costos financieros e informacionales importantes para la Nacioacuten

21 Estrategias de intervencioacuten

En Colombia se adoptoacute el reacutegimen cambiario de flotacioacuten administrada el 25 de septiembre de 1999 Con la entrada en vigencia de este reacutegimen el Banco de la Repuacuteblica estaacute autorizado a realizar intervenciones discrecionales cuando el comportamiento del mercado ponga en peligro la estabi-lidad macroeconoacutemica del paiacutes El Banco de la Repuacuteblica cuenta con los siguientes instrumentos para intervenir en el mercado cambiario colombiano subasta automaacutetica de opciones de compra o venta de divisas subastas discrecionales de compra y venta de divisas para desacumulacioacuten y acumulacioacuten de reservas internacionales compra y venta directas de divisas en el mercado (me-canismo aprobado en septiembre de 2004) y subastas competitivas de doacutelares

En la Figura 1 se presentan el balance total y mensual de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano durante el periacuteodo enero de 2000ndashmarzo de 2014 Es posible observar que para el periodo agosto de 2006 a mayo de 2007 el Banco de la Repuacuteblica intervino en este mercado con un monto total de 52912 millones de doacutelares que corresponde al

3 Este punto estaacute relacionado con la imposibilidad de identificar un quiebre estructural en nivel cuando los procesos subyacentes siguen una caminata aleatoria (Hatanaka amp Yamada 1999 Perron amp Zhu 2005)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 34 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

-8-6-4-202468

1012

Ene

ro -

00A

gost

o - 0

0M

arzo

- 01

Oct

ubre

- 01

May

o - 0

2D

icie

mbr

e - 0

2Ju

lio -

03Fe

brer

o - 0

4Se

ptie

mbr

e - 0

4A

bril

- 05

Nov

iem

bre

- 05

Juni

o - 0

6E

nero

- 07

Ago

sto

- 07

Mar

zo -

08O

ctub

re -

08M

ayo

- 09

Dic

iem

bre

- 09

Julio

- 10

Febr

ero

- 11

Sept

iem

bre

- 11

Abr

il - 1

2N

ovie

mbr

e - 1

2Ju

nio

- 13

728 del monto total de intervencioacuten durante los antildeos 2006 y 2007 siendo este uno de los mayores montos de intervencioacuten registrados durante el periodo comprendido entre los antildeos 2000 y 2014 Este periodo es identificado en el estudio de Restrepo (2012) como uno de ineficiencia informacional Y en teacuterminos de la modificacioacuten de la tendencia del tipo de cambio constituye una fecha tentativa a albergar un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio nominal peso-doacutelar hipoacutetesis que se pondraacute a prueba en este documento

Tambieacuten cabe anotar que durante el mismo periodo la relacioacuten entre el monto de intervencioacuten y las reservas internacionales netas presentoacute un alza importante llegando al 97 en marzo de 2007 el maacuteximo valor registrado durante los trece antildeos analizados Los mecanismos de interven-cioacuten empleados de este periodo corresponden principalmente a compras de divisas por medio de opciones put para el control de la volatilidad y a intervenciones discrecionales

Figura 1Panel A Intervencioacuten (compras netas) diaria del Banco de la Repuacuteblica

Panel B Relacioacuten monto de intervencioacuten mensual en el mercado cambiario colombianondashReservas internacionales netas mensuales 2000-2010

Fuentes Panel A Banco de la Repuacuteblica Panel B construccioacuten de los autores con datos del Banco de la Repuacuteblica

-400

-200

0

200

400

600

800

36495

36861

37226

37591

37956

38322

38687

39052

39417

39783

40148

40513

40878

41244

41609

Mill

ones

de

Doacutel

ares

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 35 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

3 Metodologiacutea

31 Estrategia de estimacioacuten

Con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario se estima inicialmente un modelo determiniacutestico para la tasa de cambio lo cual permite detectar la presencia de quiebres estructurales y posteriormente comparar las fechas de estos quiebres con las fechas en las que el banco intervino en el mercado de manera importante Si las fechas de los quiebres detectados corresponden con las fechas en las que el banco intervino el mercado podriacutea pensarse que las intervenciones son efectivas pues lograriacutean revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda Adicionalmente el anaacutelisis seraacute complementado con pruebas de raiacutez unitaria que permitiraacuten determinar si la serie de tipo de cambio corresponde o no a una caminata aleatoria Si este es el caso el tipo de cambio no seriacutea predecible y por ende la autoridad monetaria central no podriacutea predecir el efecto que tendriacutea una intervencioacuten en el mercado cambiario por lo tanto la intervencioacuten no tendriacutea sentido y seriacutea inefectiva A continuacioacuten se presenta la estrategia de estimacioacuten empleada en este documento para detectar la presencia de quiebres estructurales en la serie de tipo de cambio

Siguiendo a Bai (1997) Bai y Perron (1998) y Perron (2006) el marco de anaacutelisis puede ser descrito en el contexto del siguiente modelo de regresioacuten lineal con m quiebres (o alternativamente m + 1 regiacutemenes)

yt = xrsquotb + zrsquot dj + ut t = Tjndash1 + 1 Tj [1]

para j = 1 m + 1 En este modelo yt es la variable dependiente observada en el momento t y ambos tanto xt (p x 1) como zt (q x 1) son vectores de regresoras por tanto b y dj (j = 1 m + 1) son los vectores que contienen los coeficientes correspondientes ut es la perturbacioacuten en el periacuteodo t Los iacutendices (T1 Tm) o puntos de quiebre son expliacutecitamente tratados como desconocidos y se usa la convencioacuten de que T0 = 1 y Tm+1 = T Se trata entonces de estimar los coeficientes de regresioacuten desconocidos junto con los puntos de quiebre cuando se dispone de T observaciones en la muestra

El anterior es un modelo de cambio estructural parcial dado que el paraacutemetro b no estaacute sujeto a cambios En este documento se hace p = 0 para trabajar con un modelo de cambio estructural puro en el cual todos los coeficientes del modelo pueden cambiar entre regiacutemenes En este caso zt incluye una tendencia lineal o cuadraacutetica

En forma matricial el modelo muacuteltiple de regresioacuten lineal puede ser expresado como

Y = Xb + Zd + U [2]

donde Y = (y1 yT )rsquo X = (x1 xT )rsquo U = (ui uT )rsquo d = (drsquo1 drsquo2 drsquom+1 )rsquo y Z es la matriz con Z particio-nes diagonales en el tiempo t ie Z = diag (Z1 Zm+1) con Zi = (ZTindash1 ZTi)rsquo Se denotaraacute el valor verdadero de un paraacutemetro con un superiacutendice de 0 En particular d0 = (dorsquo

1 d0rsquo

m+1)rsquo y (T01

T0m) se usan para representar respectivamente los verdaderos valores de los paraacutemetros d y de

los puntos de quiebre La matriz Z0 es aquella con particiones diagonales Z en (T01 T

0m) Luego

el proceso generador de datos estaraacute dado por

Y = Xb0 + Z0 d0 + U [3]

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 36 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El meacutetodo de estimacioacuten considerado se basa en el principio de miacutenimos cuadrados Para cada particioacuten m (T1 Tm) las estimaciones de miacutenimos cuadrados para b y dj y se obtienen del proceso de minimizacioacuten de los residuales al cuadrado

(Y ndash Xb ndash Zd)rsquo (Y ndash Xb ndash Zd) = summ+1 sumt=Tindash1 + 1 [yt ndash xrsquotb + zrsquot dj]2 [4]

Sean b(Tj) y d(Tj) las estimaciones basadas en las m particiones (T1 Tm) denotadas como Tj Al sustituir estas en la funcioacuten objetivo y denotar la suma de residuales al cuadrado resultante como ST (T1 Tm) los puntos de quiebre estimados (T1 Tm) son tales que

(T1 Tm) = argmin (T1 Tm)) ST (T1 Tm) [5]

donde la minimizacioacuten se lleva a cabo sobre un conjunto de participaciones factibles (general-mente con cada submuestra mayor al 15 del total de la muestra) Entonces los estimadores de los puntos de quiebre son minimizadores globales de la funcioacuten objetivo Sobre estas particiones se obtienen entonces b (Tj) y d (Tj)

Es importante resaltar que los modelos de quiebre estructural parten de ciertos supuestos que establecen liacutemites naturales a la aplicabilidad de las metodologiacuteas desarrolladas en la literatura Estos supuestos son abordados de forma extensiva en Perron (2006)

En el contexto del presente estudio es de particular relevancia el supuesto sobre la convergencia uniforme en probabilidad de la matriz de segundos momentos de regresoras xrsquot zrsquot a una matriz definida positiva con el fin de derivar las distribuciones asintoacuteticas de las pruebas Al romper este supuesto por ejemplo con la inclusioacuten de tendencias lineales en el modelo Perron y Zhu (2005) aportan a la literatura un anaacutelisis en teacuterminos de la posible convergencia en probabilidad la tasa de tal convergencia y sobre la convergencia en distribucioacuten de los estimadores de miacutenimos cuadrados de las fracciones de la muestra en las cuales se presentan los quiebres estructurales En general sus hallazgos apuntan a que la estimacioacuten de los quiebres estructurales a traveacutes de miacutenimos cua-drados es consistente en presencia de regresoras de tendencia y raiacuteces unitarias Pero las tasas de convergencia y el comportamiento asintoacutetico de la distribucioacuten de los estadiacutesticos pueden divergir del caso en el que se supone estacionariedad en las regresoras El trabajo en el campo auacuten no se expande para el caso de quiebres estructurales muacuteltiples pero es posible realizar una primera aproximacioacuten al problema de estudio tal y como lo hace este documento mediante el meacutetodo de particioacuten secuencial de la muestra siguiendo a Perron (2006)

En ambos casos (identificando global y secuencialmente los puntos de quiebre) se mantienen las conclusiones que se presentan en este documento

32 Quiebres estructurales Algunas consideraciones metodoloacutegicas

La mayoriacutea de los trabajos aplicados sobre series de tiempo y pronoacutestico estaacuten basados en el supuesto de que las variables bajo estudio son descritas por procesos estocaacutesticos ergoacutedicamente estacionarios El segundo de estos adjetivos se refiere a que el proceso generador de datos (PGD) de la serie temporal en este caso el tipo de cambio nominal peso-doacutelar es constante Es decir que los paraacutemetros poblacionales que dieron lugar a la muestra de estudio y presumiblemente daraacuten tambieacuten lugar a sucesivas realizaciones de la variable aleatoria en el futuro no cambian en el tiempo

i = 1 Ti

and and and and

and and

and and

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 37 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El primer adjetivo se refiere a que el proceso tiene memoria acotada es decir a que el efecto de un choque aleatorio al proceso hoy se iraacute desvaneciendo en el tiempo hasta que en un horizonte consi-derable tal efecto seraacute nulo (independencia asintoacutetica) Este uacuteltimo es un supuesto casi inamovible y permite la aplicacioacuten de alguno de los teoremas ergoacutedicos en la interpretacioacuten de los resultados

No obstante tal y como lo sentildeala Hansen (2001) paraacutemetros como la media la varianza o las tendencias suelen cambiar en el tiempo para los modelos de series macroeconoacutemicas tales como las tasas de desempleo o las tasas de crecimiento del PIB Esto tambieacuten es cierto para las series financieras en las que los modelos de volatilidad condicional cambiantes estilo Garch (Engle 1982 Bollersllev 1986) son hoy una herramienta de uso comuacuten para modelar varianzas condicionales heterogeacuteneas y donde en eacutepocas recientes han ganado popularidad en la modelacioacuten de los primeros momentos los modelos con transicioacuten entre regiacutemenes regidos por procesos de Markov denomi-nados Markov-Switching Estas consideraciones de caraacutecter economeacutetrico no han sido ajenas a la literatura sobre el tipo de cambio que puede ser considerado tanto una variable macroeconoacutemica como precio de un activo financiero internacional

Una posibilidad teoacuterica para tratar con procesos de paraacutemetros no constantes son los modelos de ldquoquiebres estructuralesrdquo El modelo claacutesico de cambio o quiebre estructural es atribuido a Chow (1960) quien planteoacute la posibilidad de dividir la muestra de estudio en dos subperiodos luego es-timar los paraacutemetros del modelo en cada submuestra y finalmente poner a prueba la igualdad de los paraacutemetros en ambos conjuntos mediante la utilizacioacuten de un estadiacutestico F tradicional

Por ejemplo en el contexto de este documento se requiere contrastar la hipoacutetesis de que el tipo de cambio es estacionario o estacionario en tendencia contra la hipoacutetesis de que se trata de una serie con raiacutez unitaria Para llevar a cabo este objetivo se deben contrastar primero varias hipoacutetesis auxiliares

Por ejemplo seriacutea posible iniciar el anaacutelisis con un modelo de regresioacuten lineal en el que sean incluidas como regresoras una tendencia y una constante de la siguiente forma

Yt = a0 + a1 tt + et [6]

El supuesto de estacionariedad se refiere a que el PGD del teacutermino de error et es el mismo a lo largo de toda la muestra de estudio por lo que el PGD de Yt tambieacuten lo seraacute Cualquier fluctuacioacuten de la serie se daraacute alrededor del componente determiniacutestico a0 + a1 tT y los choques aleatorios seraacuten responsables solo de desviaciones temporales con respecto a este punto de referencia que se diluiraacuten en el tiempo (si la serie ademaacutes es ergoacutedica) Sobre lo que llama la atencioacuten Chow (1960) es la posibilidad de que el modelo presente paraacutemetros a0 a1 tt cambiantes por lo cual una esti-macioacuten suponiendo que estos son constantes romperaacute con el supuesto de estacionariedad y daraacute como resultado estimaciones inconsistentes (e incluso estimaciones espurias en muchos casos)

Para mayor ilustracioacuten consideacuterese la discusioacuten desarrollada en la introduccioacuten de este docu-mento seguacuten la cual las intervenciones del banco central en el mercado cambiario deberiacutean provocar cambios en los paraacutemetros del modelo en caso de ser efectivas Por ejemplo deberiacutean provocar una reduccioacuten en la magnitud del coeficiente a1 que seriacutea negativo en el caso de una apreciacioacuten de la moneda O deberiacutean al menos provocar un incremento en el coeficiente a0 relacionado con la media no condicional de la parte estacionaria del sistema En otro caso si los coeficientes se mantienen

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 38 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

inalterados despueacutes de la intervencioacuten y toda esta se sumerge en la parte aleatoria del modelo et pues se podraacute juzgar tal intervencioacuten como inefectiva (entre otras cosas porque este factor es un proceso ruido blanco independiente no pronosticable) En otras palabras las intervenciones del banco hariacutean que fuese de esperar teoacutericamente que operara un modelo antes de la intervencioacuten y otro despueacutes

Yt = a0 + a1 tt + a2di + a3di tt + et i = 12 [7]

En [7] di es una variable indicadora dicotoacutemica que toma el valor de 1 si la observacioacuten se registra antes de la intervencioacuten y 0 en otro caso La hipoacutetesis nula del test de Chow es que no existe un cambio estructural en la fecha en la cual se sospecha que este ocurrioacute Para el caso la fecha potencial estaacute por determinar e incluso puede tratarse de maacutes de una fecha una de ellas por ejemplo en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y mayo de 2007 periodo en el que se registraron los montos de intervencioacuten maacutes altos Por supuesto lo anterior es equivalente a probar que la dicotoacutemica que aparece en la ecuacioacuten [7] no es estadiacutesticamente significativa (a2 es igual a 0) y tampoco lo es el coeficiente de interaccioacuten a3 que mediriacutea una cambio en la tendencia determiniacutestica de la serie

Una importante limitacioacuten de la prueba de Chow es que el punto de quiebre debe ser conocido a priori dejando al investigador con tan solo dos opciones seleccionar un dato de la muestra como candidato para albergar el quiebre estructural aleatoriamente o seleccionar un dato de la muestra con base en alguna consideracioacuten preliminar sobre los datos antes de llevar a cabo la estimacioacuten En el primer caso el procedimiento de Chow puede ser poco informativo y el verdadero cambio estructural se puede perder de vista En el segundo caso el test de Chow puede llevar a conclusiones erroacuteneas ya que el dato que se toma como candidato para ser un quiebre es endoacutegeno (estaacute corre-lacionado con los datos mismos) y el test estaacute sesgado a indicar que siacute existe un cambio estructural aun cuando este no exista (Hansen 2001)

Dado que los resultados pueden ser bastante sensibles ante ese tipo de consideraciones de selec-cioacuten que son arbitrarias diferentes investigadores pueden llegar faacutecilmente a distintas conclusiones al analizar el mismo fenoacutemeno La solucioacuten necesaria para este tipo de problemas es la de tratar el punto de quiebre como ldquodesconocidordquo Esta fue precisamente la idea de Quandt (1958 1960) quien propuso tomar el estadiacutestico F de Chow maacutes alto dentro del conjunto de todos los estadiacutesti-cos construidos con todas las posibles fechas de quiebre las cuales generalmente abarcan todas las fechas al interior de la muestra en un intervalo que va entre g por ciento y (1 ndash g) por ciento4

Cuando la fecha de quiebre es conocida a priori la distribucioacuten Chi-cuadrado puede ser utilizada para poner a prueba la significancia del estadiacutestico de Chow y por tanto la posibilidad de un cambio estructural No obstante si la fecha del quiebre no se conoce con anterioridad los valores criacuteticos asociados con esta distribucioacuten son inapropiados tal y como lo sentildeala Hansen (2001) en lugar de estos se deben utilizar los propuestos por Andrews (1993) y Andrews y Ploberger (1994) o los calculados con base en la propuesta metodoloacutegica de Hansen (1997) Estos valores criacuteticos asin-toacuteticos son considerablemente maacutes altos que aquellos provistos por la distribucioacuten Chi-cuadrado y variacutean de acuerdo al nuacutemero de paraacutemetros incluidos en el modelo asiacute como de otros factores

4 g es generalmente un nuacutemero entre 5 y 15 y se le conoce como el paraacutemetro de trimming

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 39 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Existe una consideracioacuten adicional de relevancia una vez se encuentra evidencia de un cambio estructural iquestPodriacutean existir maacutes de estos cambios estructurales Los aportes de Bai y Perron (1998 2003) van en esta direccioacuten Ellos utilizan un meacutetodo secuencial comienzan por poner a prueba un solo cambio estructural Si la prueba rechaza la hipoacutetesis nula de que no existe cambio estructural la muestra se procede a dividir en dos (tomando como referencia el punto de quiebre estimado) posteriormente el test se repite al interior de cada submuestra Solo se detiene el algoritmo cuando la hipoacutetesis nula no es rechazada

23 Caminatas aleatorias versus cambio estructural

Tal y como lo sentildeala Enders (2010) una pregunta de capital importancia en la literatura eco-noacutemica sobre todo de caraacutecter macro pero que podriacutea ampliarse faacutecilmente al aacutembito cambiario es si las series bajo anaacutelisis son estacionarias En el caso de que no lo sean iquestse trata entonces de series estacionarias en tendencia o por el contrario estas presentan alguna raiacutez unitaria Como es bien sabido el meacutetodo de estimacioacuten en cada caso variacutea considerablemente y una confusioacuten al respecto puede llevar a conclusiones erroacuteneas5

Dado lo anterior se ha desarrollado una bateriacutea significativa de pruebas con el fin de detectar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos Al respecto se encuentran los estadiacutesticos de Dickey y Fuller (1979) y Dickey y Fuller aumentado-ADF propuestos por Said y Dickey (1984) los cua-les tienen como hipoacutetesis nula la presencia de una raiacutez unitaria en los datos Existe tambieacuten un segundo grupo que tiene como hipoacutetesis nula la estacionariedad de las variables este es el caso del estadiacutestico propuesto por Kwiatkowski Phillips Schmidt y Shin -KPSS- (1992) Todas estas pruebas permiten distintas configuraciones para el proceso subyacente con el fin de descartar su estacionariedad por ejemplo permiten que las series sean estacionarias en niveles con intercepto o estacionarias en tendencia con distintos rezagos A su vez ambos tipos de pruebas son comple-mentarios debido a la variacioacuten en la hipoacutetesis nula

Este debate tambieacuten es de gran importancia para la literatura de cambio estructural que con-cierne a este documento puesto que la naturaleza de las series es muy distinta en el caso de que se trate de una caminata aleatoria (la cual tiene al menos una raiacutez unitaria) o se trate de una serie con uno o maacutes quiebres estructurales

Para ilustrar la importancia de esa diferenciacioacuten consideacuterese el caso de este estudio Si la serie del tipo de cambio resultara estar mejor descrita por una caminata aleatoria en lugar de un proceso estacionario (o estacionario en tendencia) con cambios estructurales pues seriacutea difiacutecil concluir que su desempentildeo en el tiempo es producto de alguacuten tipo de intervencioacuten cambiaria del banco central Este comportamiento seriacutea puramente aleatorio y asiacute como una posible apreciacioacuten pareciera revertirse despueacutes de la intervencioacuten cuando quiera que esta fuere luego podriacutea acen-tuarse de igual forma (recueacuterdese que una caminata aleatoria se puede ver como la suma infinita de choques puramente aleatorios ruido blanco) La presencia de un quiebre estructural por su parte se reconcilia mucho mejor con la efectividad de la poliacutetica cambiaria a condicioacuten de que tal quiebre se detecte endoacutegenamente y por tanto sea tomado como desconocido ex ante y coincida con las intervenciones del banco en el mercado

5 En el primer caso se debe remover la tendencia de la serie que puede ser cuadraacutetica lineal cuacutebica o la tendencia estimada con un filtro como el de Hodrick-Prescott En caso de que se detecten raiacuteces unitarias la serie debe ser diferenciada hasta lograr la estacionariedad de la misma

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 40 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

De lo anterior se concluye que en la praacutectica se debe ser cuidadoso en la caracterizacioacuten de la PGD que describe al tipo de cambio nominal en Colombia Se debe utilizar un estadiacutestico como el de Andrew o Andrews-Ploberger con el fin de detectar la existencia de cambios estructurales de forma endoacutegena y posteriormente se hace necesario descartar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos para asiacute determinar si la serie estaacute mejor descrita por un proceso de quiebre estructural o por una caminata aleatoria esta estrategia es la seguida en este documento

De esta manera a traveacutes de la caracterizacioacuten del PGD que describe al tipo de cambio es posible evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario si el tipo de cambio corresponde a un proceso de quiebre estructural cuyos quiebres coinciden con las fechas en las que el banco intervino el mercado con montos importantes podriacutea concluirse que las intervencio-nes son efectivas pues logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio Si por el contrario el tipo de cambio corresponde a una caminata aleatoria seriacutea un indicio de la inefectividad de las inter-venciones del banco ya que el comportamiento de la serie obedeceriacutea a factores completamente aleatorios y no discrecionales

3 Modelo empiacuterico

31 Datos

Se construyoacute una serie semanal (cierre de viernes) para la tasa representativa del mercado (TRM) reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia Igualmente se construyoacute una serie semanal para intervencioacuten del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario (acumulado de los montos de intervencioacuten diarios) con las estadiacutesticas reportadas por el Banco de la Repuacuteblica en su paacutegina web

32 Anaacutelisis de los resultados

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la prueba de quiebre estructural muacuteltiple de Bai y Perron (1998 2003) para un modelo del tipo de cambio que incluye un intercepto una tendencia lineal y una tendencia cuadraacutetica Los resultados apuntan a la existencia de cuatro quiebres estruc-turales en el modelo tanto si se utiliza una estrategia de deteccioacuten secuencial o una de reparticioacuten Estos quiebres no coinciden con las intervenciones maacutes altas del banco en el mercado como se puede observar a simple vista al comparar el Graacutefico 1 con las fechas de la Tabla 1 Con el fin de presentar mayor evidencia estadiacutestica al respecto se realizoacute una prueba de cambio estructural sobre un modelo ingenuo de la serie de intervenciones del banco que se reporta en el Anexo 1 de este documento Las fechas de quiebres en los montos de intervencioacuten no coinciden en ninguacuten caso con los quiebres detectados en la serie del tipo de cambio por varios meses de diferencia como se evidencia en la Figura 2

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 41 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 1 Quiebres estructurales modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e interceptoTRMt = b0 + b1Tt + b2Tt

2 + et

Quiebre Estructural

Quiebres Determinados 4

Prueba de Quiebre Estructural Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

0 vs 1 5758039 1727412 1398

1 vs 2 2116779 6350336 1572

2 vs 3 9126535 273796 1683

3 vs 4 14638835 4391505 1761

4 vs 5 0 0 1814

Significancia al 5 Valores Criacuteticos Bai-Perron (2003)

Fechas de los quiebres estucturalesSecuencial Reparticioacuten

1 8262002 72920022 9152008 42420063 4242006 91520084 9122011 9122011

Fuente elaboracioacuten de los autores

Figura 2 Panel A Tipo de cambio y fechas de quiebre estructural detectadas

Panel B Montos de intervencioacuten y fechas de quiebre estructural detectadas

Fuente Panel A Serie de tipo de cambio Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores Panel B Serie de montos de intervencioacuten elaboracioacuten propia con datos del Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3652

136

710

3689

937

088

3727

737

466

3765

537

844

3803

338

222

3841

138

600

3878

938

978

3916

739

356

3954

539

734

3992

340

112

4030

140

490

4067

940

868

4105

741

246

4143

541

624

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

ene

-00

ago

-00

mar

-01

oct-

01m

ay-0

2di

c-0

2ju

l-03

feb

-04

sep

-04

abr-

05no

v-0

5ju

n-0

6en

e-0

7ag

o-0

7m

ar-0

8oc

t-08

may

-09

dic

-09

jul-

10fe

b-1

1se

p-1

1ab

r-12

nov

-12

jun

-13

ene

-14

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 42 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los quiebres detectados sentildealan la posibilidad de modelar el tipo de cambio como un proceso determiniacutestico con muacuteltiples quiebres Con el fin de observar el desempentildeo de este tipo de mo-delos se estimoacute un modelo del tipo de cambio nominal incluyendo ademaacutes de la tendencia la tendencia cuadraacutetica y el intercepto originales variables indicadoras de nivel y de interaccioacuten con cada regresora en las fechas del quiebre6 El resultado de tal estimacioacuten se presenta en el Anexo 1 y la Figura 3 Se puede observar que el modelo sinteacutetico logra recoger gran parte de la dinaacutemica del tipo de cambio aun cuando los residuales del modelo siguen presentando claros indicios de autocorrelacioacuten7 Esta persistencia lleva a explorar dos estrategias alternativas para asegurar la correcta modelacioacuten de la serie

Figura 3 Modelo estimado versus serie del tipo de cambio

Fuente TRM Superintendencia Financiera Modelo de estimacioacuten elaboracioacuten de los autores

En el primer caso (estrategia 1) se realizaron pruebas de raiacutez unitaria sobre los residuales del modelo para contrastar si el procedimiento anteriormente descrito ayudaba a recuperar la estacio-nariedad de la serie necesaria en muestra grande para garantizar la consistencia de los estimadores de MCO [ver Hayashi (2000) capiacutetulo 2] No obstante las pruebas de raiacutez unitaria utilizadas no tienen la misma distribucioacuten que los estadiacutesticos ADF tradicionales situacioacuten ampliamente conocida en la literatura sobre raiacuteces unitarias por lo cual se hizo necesario utilizar modificaciones sobre los valores criacuteticos del estadiacutestico ADF generalmente empleadas para medir la cointegracioacuten entre dos o maacutes variables Estos valores criacuteticos cambian dependiendo del tamantildeo de la muestra o de si existen regresoras tendenciales o constantes en la prueba Estas tablas son provistas por ejemplo por Mackinnon (2010) y no se reportan en este documento8

Todo parece indicar que los residuales del modelo son estacionarios ya que se rechaza la hipoacutetesis nula de raiacutez unitaria y por tanto el modelo aunque con presencia de autocorrelacioacuten se encuentra bien especificado En este caso se procedioacute a comparar los quiebres detectados con los quiebres en las intervenciones del banco central (Anexo 1) ante lo cual se hace evidente que no coinciden tal

6 Un modelo con gran probabilidad sobreparametrizado lo cual es posible en el contexto de este documento puesto que no estamos interesados en realizar predicciones fuera de muestra

7 Perron y Zhu (2005) muestran que las pruebas de quiebre basadas en miacutenimo cuadrados son consistentes a mayores tasas cuando algunos de los regresores son no estacionarios como es el caso aquiacute descrito

8 El valor del estadiacutestico ADF construido con los residuales del modelo fue -836 mientras que el valor criacutetico de rechazo al 99 para doce regresoras con 755 observaciones el maacutes alto que se puede calcular siguiendo el polinomio de aproximacioacuten en el documento de Mackinnon (2010) es de -670 Este valor se mantiene relativamente fijo despueacutes de las nueve regresoras

1000

1500

2000

2500

3000

3652

136

689

3685

737

025

3719

337

361

3752

937

697

3786

538

033

3820

138

369

3853

738

705

3887

339

041

3920

939

377

3954

539

713

3988

140

049

4021

740

385

4055

340

721

4088

941

057

4122

541

393

4156

1

TRM

Modelo Estimado

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 43 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

como se indicoacute De esta forma siguiendo la estrategia 1 se puede descartar que las intervenciones del banco central hayan producido un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio

Adicionalmente se consideroacute la posibilidad de modelar el tipo de cambio como una serie que contiene una tendencia estocaacutestica (estrategia 2) Como paso preliminar se incluyoacute un componente autorregresivo en el modelo el cual como era de esperarse condujo a la no significancia estadiacutes-tica de los regresores del sistema y presentaba una persistencia cerca a la unidad Se realizaron entonces varias pruebas de raiacutez unitaria sobre la serie del tipo de cambio original las cuales son reportadas en la Tabla 2

Tabla 2 Pruebas de raiacutez unitaria(a)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Criacutetico 5

Dickey - Fuller Aumentada -2761883 -3970536 -3415917

Dickey - Fuller GLS -1022682 -348 -289

Phillips - Perron -2893319 -3970502 -3415901

KPSS 0307817 0216 0146

ERS 3155251 396 562

TRM Intercepto

Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada -141588 -343896 -286523

Dickey - Fuller GLS -0922881 -2568091 -1941252

Phillips - Perron -1682676 -343896 -286523

KPSS 1861963 0739 0463

ERS 1419056 199 326

(b)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

TRM Intercepto

Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

Fuente (a) y (b) elaboracioacuten de los autores

En todos los casos se detecta la presencia de una raiacutez unitaria en la serie que a veces se corrige con la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas como es evidente de la discusioacuten anterior pero otras veces no dependiendo del estadiacutestico de prueba Esta incongruencia sobre la deteccioacuten de una raiacutez

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 44 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

unitaria no es extrantildea y es precisamente lo que ha llevado al desarrollo de otras pruebas de raiacutez unitaria que permitan la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas sujetas a quiebres estructurales en la hipoacutetesis alternativa9

Tabla 3 Modelo en diferencias y pruebas de quiebre estructurala)

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estaacutendar Estadacuteˆstico t

C 0230689 1143853 0201677

(b)

Quiebre Estructural

Fecha del quiebre detectado 2 de Octubre de 2003

Estadiacutestico Balor Probabilidad

Maacuteximo Estadiacutestico F (LR) 913519 00393

Maacuteximo Estadiacutestico F (Wald) 913519 00393

Exponencial del Estaiacutestico F (LR) 193987 00567

Eponencial del Estadiacutestico F (Wald) 193987 00567

Estadiacutestico F (LR) Promedio 172307 01497

Estadiacutestico F (Wald) Promedio 172307 01497

Fuente elaboracioacuten de los autores

Si se supone que la serie tiene una raiacutez unitaria conviene diferenciarla para analizarla y remo-ver asiacute la tendencia estocaacutestica En este caso un modelo ingenuo sobre la diferencia de la serie del tipo de cambio parece una especificacioacuten plausible Al estimar un modelo de este tipo (Tabla 3) y realizar la prueba de quiebres estructurales muacuteltiples se detecta la presencia de un solo quiebre estructural en octubre de 2003 Dado que se trata de un modelo estimado sobre las diferencias del tipo de cambio un quiebre sobre el intercepto equivale a un quiebre sobre una tendencia lineal de la serie en niveles luego se puede interpretar como un cambio en la pendiente del modelo original que incluye una tendencia determiniacutestica como regresora Este cambio corresponde por supuesto con el cambio de reacutegimen en el mercado de una ldquodepreciacioacuten del pesordquo a una ldquoapreciacioacuten del pesordquo pero una vez maacutes no estaacute relacionado con las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica Por lo cual siguiendo la estrategia 2 se concluye que las intervenciones del banco son inefectivas

El modelo descrito anteriormente auacuten presenta problemas de autocorrelacioacuten estos problemas hacen que los estimadores de MCO sean ineficientes pero no los hace inconsistentes ni sesgados Es posible que se les interprete a condicioacuten de que se utilicen errores estaacutendar robustos como los sugeridos por Newey y West (1987) para construir los intervalos de confianza asociados Un modelo que tiene en cuenta esto e incluye una dicotoacutemica en el momento del quiebre se presenta en la Tabla 4

9 Se realizoacute ademaacutes una prueba de caraacutecter confirmatorio de raiacutez unitaria propuesta por Kim y Perron (2009) la cual permite un quiebre estructural bajo la hipoacutetesis nula y la hipoacutetesis alternativa En todos los casos se rechaza la hipoacutetesis nula de una raiacutez unitaria en la serie de la TRM a favor de una tendencia determiniacutestica con posibles quiebres estructurales lo cual se encuentra en liacutenea con la estrategia de modelacioacuten en este documento

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 45 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 4 Modelo de la serie diferenciada

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estandar Estadeistico t

C -1586256 1540135 -1029946

D5 824871 2837875 2906651

Fuente elaboracioacuten de los autores

Conclusiones

En este documento se puso a prueba la hipoacutetesis de que las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica de Colombia han sido efectivas para cambiar la tendencia del tipo de cambio nominal Se siguieron dos estrategias alternativas para llevar a cabo esta tarea en la estrategia 1 se modeloacute la serie como un proceso con tendencias lineal cuadraacutetica un intercepto y variables indicadoras de los quiebres del sistema (detectados endoacutegenamente) En la segunda estrategia se supuso la existencia de una raiacutez unitaria en el sistema (la cual fue constatada mediante diferentes pruebas) y se le diferencia para eliminar tal tendencia A continuacioacuten se estimoacute un modelo ingenuo sobre las diferencias del tipo de cambio y se detectaron posibles cambios de nivel en el mismo En ambos casos se presenta evidencia sobre cierto grado de inefectividad de las intervenciones del banco para modificar la tendencia del tipo de cambio al menos en forma directa

Persiste el debate sobre la estrategia de modelacioacuten oacuteptima de la serie (raiacutez unitaria versus tendencia con quiebres) pero se aporta evidencia estadiacutestica sobre la posible inefectividad de la estrategia de intervencioacuten cambiaria llevada a cabo por el banco central de Colombia sobre la ten-dencia del tipo de cambio No se explora su efectividad sobre los segundos momentos de la serie

En teacuterminos de poliacutetica econoacutemica se sugiere abandonar el actual esquema de intervencioacuten o bien a favor de uno que disponga de montos de intervencioacuten mayores o bien a favor de la no intervencioacuten buscando la maximizacioacuten del valor de las reservas internacionales Tambieacuten es posible complementar la intervencioacuten con estrategias macroprudenciales de control de capitales directas Evaluar la optimalidad de estas sugerencias se sale de los objetivos del presente estudio y constituye un futuro foco de debate e investigacioacuten en la materia

Referencias Andrews D W K (1993) Tests for Parameter Instability and Structural Change with Unknown Change Point

Econometrica 61(4) 821-856

Andrews D W K amp Ploberger W (1994) Optimal Tests When a Nuisance Parameter is Present Only Under the Alternative Econometrica 62(6) 383-414

Bai J (1997) Estimation Of A Change Point In Multiple Regression Models The Review of Economics and Statistics 79(4) 551-563

Bai J amp Perron P (1998) Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes Econometshyrica 66(1) 47-78

Bai J amp Perron P (2003) Computation and analysis of multiple structural change models Journal of Applied Econometrics 18(1) 1-22

Bollerslev T (1986) Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Journal of Econometrics 31(3) 307-327

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 46 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cabrera M (2013) 10 antildeos de revaluacioacuten Bogotaacute Oveja Negra

Carranza J E amp Moreno S (2013) Tamantildeo y estructura vertical de la cadena de produccioacuten industrial colom-biana desde 1990 Borradores de Economiacutea 751

Chow G C (1960) Tests of Equality Between Sets of Coefficients in Two Linear Regressions Econometrica 28(3) 591-605

Clavijo S Vera A amp Fandintildeo A (2012) La desindustrializacioacuten en Colombia anaacutelisis cuantitativo de sus determinantes Bogotaacute ANIF

Dickey D A amp Fuller W A (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root Journal of the American Statistical Association 74(366) 427-431

Echavarriacutea J J Vaacutesquez D amp Villamizar M (2009) Impacto de las intervenciones bancarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia Borradores de Economiacutea 561

Enders W (2010) Applied Econometric Time Series 3rd ed New York John Wiley amp Sons

Engle R (1982) Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United King-dom Inflation Econometrica 50(4) 987-1007

Frankel J A (1979) On the Mark A theory of floating exchange rates based on real interest differential Ameshyrican Economic Review 69 610-622

Frenkel J A (1976) A Monetary Approach to the Exchange Rate Doctrinal aspects and empirical evidence Scandinavian Journal of Economics 78 pp200-224

Gabaix X amp Maggiori M (2014) International Liquidity And Exchange Rate Dynamics NBER Working Paper Series 19854

Garciacutea-Herrero A Urbiola P Dos Santos E Urbiola P Dal Bianco M Soto F et al (2014) Competitive-ness in the Latin American manufacturing sector trends and determinants BBVA Research Working Paper 1411

Goacutemez-Gonzaacutelez J amp Garciacutea-Suaza A (2012) A Simple Test of Momentum in Foreign Exchange Markets Emerging Markets Finance and Trade 48(5) 66-77

Hamilton D amp Susmel R (1994) Autoregresive conditional heteroskedasticity and changes in regime Journal of Econometrics 64 307-333

Hansen B E (1997) Approximate Asymptotic P Values for Structural-Change Tests Journal of Business and Economic Statistics 15(1) 60-67

Hansen B E (2001) The New Econometrics of Structural Journal of Economic Perspectives 15(4) 117-128

Hatanaka M amp Yamada K (1999) A unit root test in the presence of structural changes in I(1) and I(0) Models In R F Engle amp H White (Eds) Cointegration Causality and Forecasting Oxford Oxford University Press

Hayashi F (2000) Econometrics Princeton Princeton University Press

Kamil H (2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes The Case of Co-lombia International Monetary Fund Working Paper 0888

Kim D amp Perron P (2009) Unit root tests allowing for a break in the trend function at an unknown time under both the null and alternative hypotheses Journal of Econometrics 148(1) 1-13

Kwiatkowski D Phillips P C B Schmidt P amp Shin Y (1992) Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root How sure are we that economic time series have a unit root Journal of Econometrics 54(1-3) 159-178

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 47 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Lamoureux C G amp Lastrapes W D (1990) Persistence in Variance Structural Change and the Garch Model Journal of Business amp Economic Statistics American Statistical Association 8(2) 225-234

Mackinnon J G (2010) Critical Values for Cointegration Tests Queen`s Economics Department Working Paper 1227

Meese R amp Rogoff K S (1983) Empirical Exchange Rate Models Of The Seventies Do they fit out of sample Journal of International Economics 14 2-24

Newey W amp West K (1987) A Simple Positive Semi-Definite Heteroskedasticity and Autocorrelation Con-sistent Covariance Matrix Econometrica 55(3) 703-708

Ortiz C Uribe J amp Vivas H (2009) Transformacioacuten industrial autonomiacutea tecnoloacutegica y crecimiento econoacutemi-co Colombia 1925-2005 Archivos de Economiacutea 352

Perron P amp Zhu X (2005) Structural breaks with deterministic and stochastic trends Journal of Economeshytrics 129(1-2) 65-119 doi101016jjeconom200409004

Perron P (2006) Dealing with a Structural Breaks The Palgrave Handbook of Econometrics Volume 1 Econometric Theory Basingstoke Palgrave Macmillan

Powell A (2014) Global Recovery and Monetary Escaping a Chronicle Foretold Inter-American Develop-ment Bank (IDB) Washington DC

Quandt R E (1958) The Estimation of the Parameters of a Linear Regression System Obeying two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 53(284) 873-880

Quandt R E (1960) Tests of the Hypothesis that a Linear Regression Obeys Two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 55(290) 324-330

Rapach D E amp Strauss J K (2008) Structural breaks and Garch models of exchange rate volatility Journal of Applied Econometrics 23(1) 65-90

Restrepo N (2012) Eficiencia informacional en algunos mercados cambiarios latinoamericanos (Tesis de pregrado ineacutedita) Universidad del Valle Cali Colombia

Said S E amp Dickey D A (1984) Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of unknown order Biometrica 71(3) 599-607

Toro J amp Julio J M (2005) Efectividad de la intervencioacuten discrecional del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario Borradores de Economiacutea 336

Uribe J amp Fernaacutendez J (2014) Riesgo sisteacutemico en el mercado de acciones colombiano alternativas de diver-sificacioacuten bajo eventos extremos Cuadernos de Economiacutea 33(63) 613-634

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 48 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

AnexosAnexo 1

Quiebres estructurales de los montos de intervencioacuten mensual

Quiebres Determinados 3

Prueba de Quiebre Estructural

Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

o vs 1 6742238 6742238 858

1 vs 2 3141338 3141338 1013

2 vs 3 3024837 3024837 1114

3 vs 4 0 0 1183

Significancia al 5 Valores criacutetico Bai-Perron (Econometric Journal 2003)

Fechas de los quiebres estructurales

Secuencia Reparticioacuten

1 9202010 10112004

2 1282003 5282007

3 528 2007 312010

Fuente elaboracioacuten de los autores

Anexo 2 Modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e intercepto y variables indicadoras

en las fechas de quiebre

Variable Coeficiente Error Esteandar Estadiacutestico t

C 212548700 20768510 102342

T -585204 60602 -96566

Tand2 00440 00044 99625

D1 -10942000 3665728 -29849

D2 -19767100 40731090 -04853

D3 -71759030 27829240 -25785

D4 -90576670 31208450 -29023

D1T 50706 37113 13662

D1Tand2 -00064 00163 -03965

D2T -10686 184978 -00578

D2Tand2 00090 00217 04138

D3T 361038 147299 24511

D3 Tand2 -00474 00198 -23935

D4T 240251 104353 23023

D4 Tand2 -00153 00089 -17257

Fuente elaboracioacuten de los autores

Variable significativa al 99 Variable significativa al 95 Variable significativa al 90

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

EvidEncia dE quE no Es nEcEsario ajustar por riEsgo al Estimar

El costo dE uso dEl dinEro

Diego A Restrepo-Toboacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 49-70 DOI1017230ecos2015413

Acknowledge financial support from the Colombian Fulbright Commission the Colombian Administrative Department of Science Technology and Innovation (Colciencias) and EAFIT University

Universidad EAFIT Colombia Email address drestr16eafiteduco

Palabras clave Dinero costo de uso formacioacuten de haacutebitos valoracioacuten de activos

Key words Money User cost Habit formation Asset pricing

JEL CODE E41 E51 G12

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

Evidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dinero

Diego A Restrepo-Toboacuten

AbstractInvestors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability

liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a

lower return rate The user cost of holding monetary assets can be measured

approximately by the difference between the returns on illiquid risky assets

and those of safer liquid assets A more appropriate measure should adjust

this difference by the differential risk of the assets in question We investigate

the impact that time non-separable preferences has on the estimation of the

risk-adjusted user cost of money Using UK data from 1965Q1 to 2011Q1 we

estimate a habit-based asset pricing model with money in the utility function

and find that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Thus

researchers can dispense with risk adjusting the user cost of money in cons-

tructing monetary aggregate indexes

Resumen Los inversionistas valoran los atributos especiales de los activos monetarios

(eg intercambiabilidad liquidez y bajo riesgo) y pagan una prima de riesgo al

invertir en ellos al aceptar una rentabilidad menor El costo de uso de activos

monetarios puede ser medido de forma aproximada por la diferencia entre el

rendimiento de activos iliacutequidos riesgosos y activos liacutequidos de bajos riesgo

Una mejor medida deberiacutea ajustar dicha diferencia por el riesgo relativo entre

estas dos clases de activos En este artiacuteculo nosotros investigamos el impacto

que dicho ajuste por riesgo tiene en los valores estimados del costo de uso de

activos monetarios Usando datos para el Reino Unido entre 1965Q1 y 2011Q1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 51 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

nosotros estimamos un modelo de valoracioacuten de activos de capital con formacioacuten de haacutebitos y

dinero en la funcioacuten de utilidad Nuestros resultados empiacutericos indican que el ajuste por riesgo de

activos monetarios es econoacutemicamente insignificante De esta manera realizar ajustes por riesgo

a dichas estimaciones es innecesario

1 Introduction

Monetary assets like cash are accepted in exchange are liquid and safer than most assets in the economy Investors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a lower return rate The implicit pre-mium for holding monetary assetsmdashcalled the user cost of moneymdashequals the difference between the return rates of monetary assets and the unobserved return rates of such assets if they lacked monetary attributes

The user cost of money is a necessary input to estimate theoretically correct models of the demand for money Barnett (1978) pioneered the formula to quantifying the user cost of money under cer-tainty and Barnett Liu and Jensen (1997) extended it to the uncertainty case Under certainty the user cost of monetary assets is given by the discounted difference between a benchmark rate and the rate of return of the monetary asset Under uncertainty the user cost equals the certainty-equivalent user cost plus a risk-adjustment that depends on investorsrsquo risk aversion and the correlation between the monetary asset return rate and consumption growth The benchmark rates is the return rate on an asset with highly valued monetary attributes (eg short-term risk-free assets)

When monetary assetsrsquo return rates correlate positively (negatively) with consumption grow-th the user cost is higher (lower) that what it would be under certainty Using models capturing time separable preferences and simulated data Barnett et al (1997) show that the gain from risk adjusting Divisia monetary aggregates is small The main reason is that under time separable pre-ferences monetary assets returns correlate poorly with consumption In a recent work however Barnett and Wu (2005) conjecture that under time non-separable preferences the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost will be bigger and of empirical relevance for the construction of Divisia monetary aggregates

Barnett and Wu (2005) derive expressions for estimating the user cost of risky monetary assets assuming time non-separable preferences and show that under uncertainty any asset can be used as the benchmark asset in the estimation of the user cost of money However the extent to which time non-separable preferences yield higher risk adjustment estimates and the robustness of the results to the choice of arbitrary benchmark rates remain empirical questions

In this paper we contribute to the literature on the user cost of money by testing the hypotheses in Barnett and Wu (2005) We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate a habit-based asset pricing model using the market portfolio (proxied by the FTSE 100) and six industrial sectors portfolios We also test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 For both samples we find that the model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Consistent with Barnett et al (1997) we find that the risk-adjustment is negligible The reason is that the risk-adjustment depends on the covariance between monetary assets returns and the SDF which is almost zero across the monetary assets we consider Thus time non-separable preferences

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 52 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

are unlikely to yield risk-adjustment estimates sufficiently high to affect the construction of Divisia monetary aggregates In addition we find the choice of the benchmark asset to estimate the risk adjustment to the user costs does matter in empirical applications

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First re-searchers may dispense with risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be ar-bitrary and will likely lead to different results

We organize the paper as follows In Section 2 we explain the methodology and in Section 3 we set up the model Section 4 presents our strategy to estimating the model parameters and the user cost of monetary assets We describe our data in Section 5 and present the empirical results in Section 6 We conclude in Section 7

2 Methodology

To account for time non-separable preferences we use a habit-based asset pricing model to esti-mate the risk-adjustment component of the user cost of risky monetary assets In particular we use Campbell and Cochrane (1999) model (CC hereafter) Unlike Barnett et al (1997) who use simulated data we estimate the structural parameters of the CC model based on consumption interest rates and equity data and then estimate the user cost of monetary assets for the UK

We use the estimated parameters of the CC model to compute the risk-adjustment to the cer-tainty equivalent user cost of money Unlike Barnett et al (1997) we estimate a dynamic conditional correlation (DCC) model which allows us to get time and asset specific risk-adjustment estimates

We choose a habit-based model given that the empirical evidence shows that many asset pricing puzzles can be explained when habit formation is added to standard preferences (eg Abel 1990 Constantinides 1990 Epstein and Zin 1991 Campbell and Cochrane 1999 Yogo 2006 Chen and Ludvigson 2009 and Verdelhan 2010) These models are the most successful in explaining both the cross sectional variation in expected stock returns and the time variation in the equity premium (Yogo 2006) In macroeconomics habit models are used to capture the joint dynamics of consump-tion and asset returns over the business cycle (Boldrin Christiano and Fisher 2001) and the relation between consumption and monetary policy (Fuhrer 2000)

The CC model is able to explain the most salient stylized facts of asset returns their relation with consumption growth and the link between interest rates and consumption Wachter (2006) incor-porate inflation dynamics into the CC model and show that the model accounts for several features of the nominal term structure of interest rates and that the model reproduces realistic means and volatilities of bond yields the high equity premium and excess stock market volatility Likewise Buraschi and Jiltsov (2007) show that a model with external habits as in the CC model captures the nonlinearity of the short-term interest rate deviations from the expectations hypothesis the persistence of the conditional volatility of interest rates and the relationship between interest rates and monetary aggregates

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 53 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Evidence from the UK indicates that the CC model outperforms other consumption- based models to explain the relation between asset returns and consumption growth In particular Hyde and Sherif (2005ab) find that the Campbell and Cochranersquos model performs better than both the Abelrsquos (1990) and Epstein and Zinrsquos (1991) models in explaining the cross section of UK asset re-turns Unfortunately Hyde and Sherif only estimate two out of six structural parameters for the Campbell and Cochranersquos model Thus we cannot use their results as a starting point for our paper

In the CC model the representative householdrsquos utility function depends on both current and past aggregate consumption Negative endowment shocks push current consumption toward the habit level making investors more risk averse Thus risk premia are countercyclical In bad timesmdashwhen consumption is low and risk aversion is highmdash the conditional variance of the inter-temporal rate of marginal substitution (stochastic discount factor SDF) is large creating a higher conditional cova-riance between asset returns and consumption growth If this covariance is also high with respect to returns of monetary assets the risk adjustment to the certainty-equivalent user cost of risky assets will be also higher than that documented in Barnett et al (1997) and may affect the construction of Divisia monetary aggregates

After estimating the structural parameters of the model we estimate the user cost of monetary assets components included in the UK Divisia monetary index To capture householdsrsquo demand for monetary assets we include money in the utility function within the CC specification Based on em-pirical evidence we assume that money and consumption are additively separable (eg Jones and Stracca 2008) Additive separability greatly simplifies the estimation of the model First it implies that the stochastic discount factor does not depend on monetary holdings which avoids making stringent assumptions on the functional form of the monetary aggregation function And second given than monetary assets time series data have shorter spans it allows us to use longer time series data to estimate the model

3 Consumption and Portfolio Choice with Monetary Assets

We consider an economy as in Campbell and Cochrane (1999) with time-varying risk free rates and monetary asset holdings entering the utility function In this respect our approach follows the recent literature on liquidity and money-like attributes of financial assets (see Krishnamurthy and Vissing-Jorgensen 2012 Lagos 2011 Lagos 2010 and the references therein)

31 Consumption Growth and HabitLet lowercase letters denote logarithms of uppercase letters ct = lnCt and so forth Consumption

growth is an idd lognormal endowment process

∆ct +1 = g + vt +1 vt +1 ~ idd N (0 s2

) (1)

We incorporate habit in consumption to capture intertemporal nonseparability We assume that habit is external as in Campbell and Cochrane (1999) The habit process is conveniently expressed in terms of the consumption surplus ratio

St = (2)Ct ndash Xt

Ct

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 54 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The log consumption surplus ratio evolves as

st+1 = (1 ndash f )s + f st + l (st )(ct+1 ndash ct ndash g) (3)

where f g and smacr are parameters and l (st ) is a sensitivity function given by

l (St) = (4)

which controls how S t + 1 and thus Xt+1 responds to contemporaneous consumption Ct +1

In (4)

S = s (5)

and Smax is the value of St at which the square root in (5) runs into zero

Smax = S + (1 ndash S2) (6)

Smacr and Smax are the steady state and upper bound of the surplus consumption ratio respectively B = g (1 ndash f ) ndash g2 s2 Smacr 2 is the elasticity of the interest rate to deviations of the surplus consumption ratio from the steady state

The specifications of the dynamic of consumption and the surplus consumption ratio imply that the habit process moves more slowly than consumption consumption falls (increases) faster than the habit level resulting in an instantaneous increase (decrease) in risk aversion Therefore risk aversion is countercyclical which leads to countercyclical risk premia and expected returns Countercyclical risk aversion means that risk aversion increases during recessions when wealth is likely to be low

32 The Householdrsquos Optimization Problem

The consumption and portfolio choice problem of a household is as follows At the beginning of each period t the household purchases Ct units of a consumption good at price Pt There are J tradeable assets in the economy indexed by j and M monetary assets indexed by m In period t the household invests K jt units of wealth Wt in asset j and Kmt units in monetary asset m The gross rates of return on asset j and monetary asset m in period t + 1 are R jt +1 and Rmt +1 respectively The householdrsquos total saving in assets satisfies the intraperiod budget constraint

J M

sum Pt K jt + sum Pt Kmt = Wt minus Pt Ct (7)

j=1 m=1

The householdrsquos wealth in the following period satisfies the intertemporal budgetconstraint

J M Wt +1 = sum R j t +1 Pt K jt + sum Rmt +1Pt Kmt (8)

radic 1ndash2 (St ndash smacr) ndash 1 St le Smax

0 St ge Smax

1S

l 1 ndash f ndash B lradic

12

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 55 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

[ (Ct ndash Xt)1ndashg

1ndash g(Mt Pt)1ndasha

1ndash a ]

j=1 m=1

From (7) (8) can be expressed as

J M J M Pt Ct + sum P t K jt + sum P t Kmt = sum R jt P t -1K jt -1 + sum Rmt P t-1Km t -1 (9)

j=1 m=1 j=1 m=1

To capture the demand for monetary services we incorporate money in the house- holdrsquos utility function The householdrsquos intraperiod utility function is given by U (Ct ndash Xt Mt Pt ) where Xt is the level of habit Mt = M (mt) is the nominal amount of monetary holdings mt = [K1t K2t KMt ]0 and Pt

is the general price level Thus householdrsquos utility is function of current private consumption Ct as well as current and past ag- gregate consumption Xt Since the habit is external individual agents do not consider the effects of current consumption on future utility

We further assume that the utility function is separable between consumption and real monetary holdings Thus the household intertemporal utility function is given by

U = Et sum bt + (10)

Given the householdrsquos current level of wealth Wt the household chooses consumption and saving Ct Mt K1t K2t KJt to maximize its utility (10) subject to the constraint (9)

33 Marginal Utility and Asset PricesIntratemporal marginal utility with respect to consumption Ct is given by

Uc (Ct Xt ) = (Ct minus Xt )minusg = Sminusg Cminusg (11)

Thus the itertemporal marginal utility or stochastic discount factor is

Qt + 1 = b = = bendashg [g+(fndash1) (StndashS) + 1+l(St)) (DCt+1ndashg)] (12)

Maximizing (10) subject to (9) yields

Et Qt+1 Rjt+1 = 1 j = 1 J (13)

Et Qt+1 Rmt+1 = 1 pmt m = 1 M (14)

where pmt = Uc (Ct Xt )Um (Kmt ) ge 0 is the intratemporal marginal rate of substitution between consumption and the monetary asset Kmt and captures the user cost of money of the monetary asset Kmt see Barnett and Wu (2005) Equations (13) and (14) are the pricing equations for tradable and monetary assets respectively Equation (13) is the fundamental equation of any dynamic asset pricing model Equation (14) applies to any monetary asset providing liquidity services Combining (13) and (14) we get

pmt = Et Qt+1 (Rjt+1 ndash Rmt+1) m = 1 M and j = 1 J (15)

Uc (Ct +1ndash Xt+1)Uc (C Xt) ( )St +1

St

Ct +1 Ct

ndashg

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 56 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Equation (15) shows that the user cost of any monetary asset m is given by the discounted di-fference between the return on a tradeable asset and the monetary asset m The discount factor is stochastic and corresponds to the intertemporal marginal rate of substitution of consumptionmdashwhich is the appropriate measure of risk for an individual who cares about consumption During bad times consumption is low and thus marginal utility is high Assets that yield low returns in bad times are risky since they fail to deliver when investors need them the most Thus risky assets offer high ex-pected returns to compensate investors for bearing risk In contrast assets that dowell in bad times hedge investors and thus offer low expected returns1

If there exists a risk free asset providing monetary services its risk free rate obeys

rt = ln (1 ndash prft) + rmacrndash B (st ndash Smacr) (16)

where pr f t ge 0 is the user cost of the risk free asset and rmacr = minus lnb + g g ndash g s22 2S2 is the steady state (log)interest rate If pr f t = 0 the risk free asset provides no monetary services The risk free interest rate is constant when B = 0 mdashthe baseline case in Campbell and Cochrane (1999) If B 0 interest rates are low (high) in bad times and high (low) in good times (Verdelhan 2010) It can be shown that B 0 implies a procyclical (countercyclical) real risk free interest rate and a downward (upward) sloping yield curve (Moslashller 2009)

4 Estimation

Under the maintained assumption of separability between money and consumption we can estimate the user cost of monetary assets in two steps First we estimate the model parameters using (13) Second we compute the user cost of monetary assets πmt using (14) or (15) A one-step estimation is hampered by the unequal and sometimes shorter length of time series data on monetary assets compared with equity and interest rate data

41 Model ParametersWe estimate the model parameters q= l g s S b f using the generalized method of moment

(GMM) approach of Hansen and Singleton (1982) Unlike Campbell and Cochrane (1999) we allow for a time-varying risk free rate Equations (1) (13) and (20) yield the following population moment conditions

E [Dc t+1 ndash g |Zt] = 0 (17)

E (Dc t+1 ndash g)2 ndash s2 |Zt = 0 (18)

E Q R j t+1 ndash 1 | Zt = 0 j = 1 J (19)

E [r f+1 ndash r + B (s t+1 ndash s) | Zt = 0 (20)

Moment conditions (17)-(20) lead to q orthogonality conditions of the form E [g (Xt q)|Zt ] =0 where X represent data and Zt the conditioning information set at time t Using a vector of instru-mental variables Zt observed at t these orthogonality conditions become E [g (Xt q)|Zt ] =0 GMM

1 Our modeling strategy takes as given that monetary assets offer monetary servicesmdashhouseholds value monetary assets for their liquidity and for been claims to streams of consumption goods However equation (15) can also be derived from micro-founded models in which monetary assets are useful in facilitating exchange as in Lagos (2010) and Lagos (2011)

Pt

t+1 Pt+1

gtlt

gtlt

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 57 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

estimates the sample counterpart of these orthogonality conditions gT (X q) = T sum1 g (Xt q) | Zt by choosing q such that gT (q) is a close as possible to zero The GMM estimator is defined as follows

q = arg min gT (X q)rsquo WT gT (X q) + arg min Jt (21) qisinΘ qisinΘ

where WT is a q x q positive semi-definite weighting matrix The optimal choice of WT is given by the inverse of the covariance matrix of the sample orthogonality conditions The GMM estimator is consistent under relatively weak conditionsmdashin large samples the minimum of JT approximate the minimum of the population objective function

We estimate q using 2-step k-step and the continuously updating GMM estimators Hansen Heaton and Yaron (1996) Compared to 2- and k-step optimal GMM estimators the continuously updating estimatormdashwhen it convergesmdash is more efficient less biased and has better small-sample properties see Hansen et al (1996) Donald and Newey (2000) and Antoine Bonnal and Renault (2007)

The estimation of the model parameters is numerically demanding since the sur- plus consumption ratio process in (3) is unobserved To overcome this difficulty we initialized the surplus consumption ratio at its steady state value smacr and estimate all the parameters jointly For each iteration of the GMM estimation the parameters affecting the surplus consumption ratio change and a new consumption ratio process is generated The process continuous until (21) convergences The estimation procedure needs to keep the parameters within their joint feasible space Thus we impose box and inequality constraints in our estimation mdashg gt 0 s gt 0 S gt 0 b gt 0 f gt 0 and 1 ndash f ndash B ndash g gt 02

To compute WT we use Newey and Westrsquos (1987) heteroscedasticity and autocorre- lation consis-tent (HAC) covariance matrix estimate with Andrewsrsquos (1991) automatic bandwidth selection using quadratic spectral and Tukey-Hanning kernels We obtain an initial consistent estimator of WT in a one step GMM estimation using the identity matrix as the weighting matrix

42 User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the model parameters we compute πmt using three alternative methods First

using (13) Et [Qt +1] = rminus1 where r f t is the real risk-free rate Then denoting real returns by rm and r j (14) can be written as

πmt = ndash Covt (Qt+1 rm t+1) forallm (22)

Second we can write (14) as

πmt = Et [Qt +1] Et [r jt +1 minus rmt +1 ] + Covt (Qt +1 r jt +1 minus rmt +1) forallm and j (23)

The first method implies that the benchmark asset is the risk-free interest rate i the economy and the second implies that any risky asset can be used as the benchmark asset (Barnett and Wu 2005) In theory (22) and (23) should give identical results Our empirical application shows that they differ but show a similar pattern over time

2 We use the constraint nonlinear optimization algorithm of Powell (1994) and available from the NLopt free-open-source library developed by Steven G Johnson (httpab-initiomitedu nlopt)

1 T

f t

rf t ndash Et [rm t+1]

rf t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 58 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

In practice (22) and (23) may yield πmt lt 0 To avoid excessive negative user cost estimates we consider a third method We use the envelop approach of Barnett Offenbacher and Spindt (1981) and Hancock (2005ab) under which the benchmark rate equals the highest expected return among all monetary assets rBt = max Et [r 1 t +1] Et [rM t +1] for each t Then we compute πmt using rBt instead of r f t in (22)

To operationalize (22) and (23) we need to estimate the expected values of Qt +1 r jt +1 and rmt +1 at time t Following the literature we use time series models to compute the one step-ahead forecast for these variables (see Elger and Binner 2004) In addition we use Engle (2002)rsquos dynamic conditio-nal correlation model (DCC) to estimate the covariance terms in (22) and (23) The DCC model gives estimates of time-varying correlations ρ tx y between any two variables x and y and estimates of their time-varying conditional variances s2t x and s2ty in a multi-GARCH (generalized autoregressive conditional heteroscedasticity) framework Then time-varying conditional covariances between any x and y can be computed as stxy = ptxy st x st y

5 Data

To estimate the model we need consumption population equity returns and interest rate data We use quarterly UK data for the period between 1965Q1 to 2011Q1 Thus we have 185 observa-tions for each time series Consumption data comes from the Office for National Statistics (ONS) We measure consumption as seasonally adjusted householdsrsquo expenditures on non-durables (UTIJ) and services (UTIN) We deflate consumption interest rates and asset returns data using the implicit price deflator for expenditures on non-durables and services To compute per capita consumption we use mid-1965 to mid-1974 UK resident population estimates from the CIArsquos World Fact Book and mid-1975 to mid-2010 from the ONS3

We obtain equity returns from Datastreamreg We use the total return index of the FTSE (All shares) and six economic sectors (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial) to compute quarterly returns As a proxy for the general level of interest rates we use the interest rate on 3-months government bonds from the FREDreg Economic Data published by the Federal Reserve Banks of St Louis USA

In addition to test the robustness of our results we compute the model parameters using va-lue-weighted six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value from 1980Q4 to 2010Q44 Since the Fama-French portfolio data are at a monthly frequency but consumption data are at a quarterly frequency we aggregate monthly data to a quarterly frequency before estimation

To compute the user cost of monetary assets we need data on monetary aggregate components for the UK We consider the following components used in the computation of the Monetary Services Divisia Index Interest-bearing banks sight deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing bank time deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) and cash individual saving accounts (ISA) (1999Q2-2011Q1) Definitions and data for each component are available at the Bank of England5

3 We interpolate annual population data to a quarterly frequency using a seasonal Kalman filter

4 Available at httpxfiexeteracukresearchandpublications portfoliosandfactorsindexphp See Gregory Tharyan and Huang (2009) for details

5 See httpwwwbankofenglandcoukstatisticspagesiadbnotesiadbDivisia aspx

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 59 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 Summary Statistics

From 1965Q2 to 2011Q1 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 184 00040 00087 21726 -00271 00044 00316

Market return 184 10189 01044 01025 07110 10304 16888

Risk free rate 184 10029 00103 00103 09606 10041 10228

Industrial 184 10223 01281 01253 06717 10414 17266

Oil and Gas 184 10258 01151 01122 06902 10243 15638

Non Financial 184 10191 01021 01002 07145 10286 16673

Materials 184 10236 01257 01228 05609 10315 16100

Consumption goods 184 10184 01421 01395 06402 10194 18764

Health Care 184 10227 01019 00996 06887 10248 16427

From 1980Q4 to 2010Q4 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 121 00046 00111 24071 -00337 00040 00336

Market return 121 10214 00842 00824 07197 10332 12139

Risk free rate 121 10056 00073 00072 09849 10056 10213

SL 121 10246 01261 01231 06470 10358 14993

SM 121 10279 01020 00993 07172 10364 12579

SH 121 10329 01164 01127 06811 10423 14069

BL 121 10209 00842 00825 06817 10280 12030

BM 121 10231 00924 00903 07294 10346 11964

BH 121 10313 00955 00926 07401 10397 12395

Monetary Assets obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 113 10022 00377 00376 08982 10018 11424

Bank sight deposits 137 09980 00090 00091 09556 09981 10179

Bank time deposits 137 10035 00089 00088 09637 10035 10237

Mutuals sight deposits 50 09992 00062 00062 09797 09998 10127

Mutuals time deposits 50 10036 00060 00060 09882 10034 10208

Mutuals combined 124 10029 00093 00093 09617 10021 10248

Isa 48 10011 00072 00072 09792 10018 10129

Notes This table presents summary statistics for quarterly observations in real terms for the variables used in the through-out the paper (egobsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 It includes per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category (eg SL denotes small minus low book- to-market while BH denotes big and high book-to-market) Monetary assets returns span different periods Unit trusts corresponds to the average return based on a equally weighted index for all unit trusts from 1983Q1 to 2011Q1 including dead delisted and merged funds The other monetary assets are those included in the Divisia Monetary Index published by the Bank of England Mutuals combined include both mutual sight and time deposits

We also consider monetary holdings at UK unit trusts Unit trusts are open- ended investment funds offering some features akin to other monetary assets like bank deposits For instance unit trusts usually allow withdrawals within a period comparable to those of bank time deposits Compared to bank deposits and most monetary assets unit trusts carry higher risks We use Datastreamregto obtain datafor all UK unit trust funds from 1983Q1 to 2011Q1 We compute average returns including dead delisted and merged funds for all unit trust Our dataset is limited since we cannot identify all funds by their objective strategy Thus we build a quarterly total return index giving equal weight to each fund

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 60 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 presents summary statistics for the variables we use in the estimation (eg obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) All values are in real terms and are computed from quarterly observations The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 In this sample we include per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category For instance SL denotes small minus low book-to-market while BH denotes big and high book-to-market

6 Empirical Results

61 Model Parameter Estimates

In this subsection we estimate the Campbell and Cochranersquos model parameters q = g g s S b j and the implied elasticity of the interest rate with respect to deviations from the steady state of the surplus consumption ratio B The estimates represent the set of parameters that minimize the pricing errors of the Euler equations (17)-(20)

We consider two sets of test assets First we use as test assets the FTSE all share returns the risk free interest rate and six sectors returns (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors) Second we use the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value the risk free interest rate and a weighted-value market return as described in Gregory et al (2009) We include in the conditional information set the lag of the risk free interest rate the market return and consumption growth for a total of forty-moment conditions The sample period for the six sector portfolios extends from March 1965 to March 2011 and for the six Fama-Frech portfolios from December 1980 to December 2010

Table 2 reports the estimated values for the structural parameters and the implied B parameter We present results using three alternative methods two-steps GMM (2-steps) continuously updating estimator GMM (CUE) and iterative GMM (ITER) In general the results across the three methods are comparable We emphasize the results from the continuously updating GMM method since it has better small sample statistical properties Following Campbell and Cochranersquos we use g = j = 0965 b = 0971 and Smacr = 0057 as starting values For gmacr and s we use their sample estimates presented in Table 1

To compute the optimal weighting matrix we estimate the HAC covariance matrix using the quadratic spectral kernel for the 2-steps-GMM and ITER-GMM methods since it has better statistical properties Andrews (1991) We use the Tukey-Hanning kernel for the CU-GMM method since it is numerically more stable and has statistical properties comparable to those of the quadratic spectral kernel We compute standard errors using the estimated HAC covariance matrix For the implied parameter B we use the delta method to compute its standard errors

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 61 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 2 Parameter Estimates

6 Sectors Portfolios 6 Fama-French BM Portfolios

2-Steps CUE ITER 2-Steps CUE ITER

g 21527 23212 19892 17950 22457 15833

(15382) (05307) (09314) (16125) (13588) (04920)

f 09691 09729 09754 09656 09829 09763

(00168) (00005) (00378) (00404) (00000) (00088)

gmacr 00012 00022 00037 00011 00011 00048

(00004) (00004) (00004) (00005) (00008) (00004)

s 00076 00061 00067 00100 00097 00071

(00004) (00004) (00004) (00005) (00005) (00004)

Smacr 00541 00472 00490 00523 00374 00361

(00200) (00017) (00056) (00256) (00002) (00059)

b 09684 09783 09669 09718 09876 09695

(00093) (00085) (00138) (00257) (00181) (00205)

Bimplied -00251 -00421 -00246 -00577 -03013 -00598

(01064) (00317) (01064) (02180) (03768) (00202)

J minus Test 27091 27829 27618 27035 22641 24065

p-value 07939 07633 07722 07961 09314 08969

Obs 182 182 182 119 119 119

Notes This table presents the estimated values of the structural parameters of Campbell and Cochranersquos model f = g g s Smacr b f and the implied elasticity of the interest rate to the surplus consumption ratio deviations from the steady state B 2-steps CUE and ITER stand for optimal 2-steps iterative and continuously updating GMM estimators Standard errors are into parenthesis The table also reports the test of overidentifying restrictions J ndash Test its corresponding p minus value = 1 ndash 2 (J N ndash 6) testing the null hypothesis that pricing errors are zeros and the number of observations The results under 6 Sectors Portfolios correspond to the the estimates using as test assets the quarterly real returns of shares for the industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors the risk free rate and the FTSE all shares market returns The results under 6 Fama-French BM Portfolios correspond to the estimates using six Fama-French portfolios sorted by book-to-market ratios a value weighted market return and the risk free rate as described in Gregory et al (2009) Data are quarterly The samples are 1965Q1 to 2011Q1 for the 6 Sectors Portfolios and 1980Q4 to 2010Q4 for the 6 Fama- French BM Portfolios

The estimated structural parameters seem reasonable and in line with the literature The parameter estimates for g vary from 158 to 232 with relatively high standard errors Campbell and Cochrane use g = 2 for their post-war period US application

The persistence parameter estimates f vary from 0966 to 0986 For the six sector portfolios case the estimates of the mean consumption growth gmacr g range from 022 to 037 In the data gmacr = 039 This indicates a highly persistent surplus consumption process in line with the findings in Tallarini and Zhang (2005) and Verdelhan (2010) The estimates of the volatility of consumption growth s range from 061 to 067 In the data s = 086 Their standard errors are very small For the six Fama-French portfolio case mean consumption growth estimates are below their sample estimate of 048 while its volatility estimates are close to its sample estimate of 105

Average surplus consumption ratio estimates Smacr are between 371 and 523 which indicates that the habit level of consumption is between 9477 and 9629 The estimations for B the elasti-city of interest rates with respect to deviations from the steady state consumption ratio are negative but their standard errors indicate that they are statistically insignificant which suggest a constant interest rate This result is consistent with Campbell and Cochrane who show that adding interest rate variation through B has very little effect in their results The estimates of the subjective discount factor are around 097 which implies a subjective discount rate of around 3 per quarter

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 62 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The J-Test values and their associated p-values in Table 2 indicate that the CC model is not rejected in our two samples The differing results between the 2-steps and iterative GMM estimators suggest that weak identification of the model parameters maybe a concern (Stock Wright and Yogo 2002) Stock and Wright (2000) show that the continuously updating GMM estimator seems to be partially robust to weak identification They propose to use a robust overidentiying test in the presence of weak identification the S-Test In our case the J-Test presented in Table 2 for the CUE estimator coincides with the S-Test Thus even though we cannot rule out weak identification of the model parameters the CUE GMM results seems to be robust to such a problem In the following subsection we use the CUE GMM results to estimate the user cost of monetary assets

62 Risk-adjusted User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the structural parameters of the CC model we are in a position to estimate the

the risk adjustment and the user cost of monetary assets Equation (22) is a risk-adjusted user cost formula derived under the assumption that there exists a risk free benchmark rate in this case the risk-free interest rate This formula depends on the expected return of each monetary asset as well as on an estimate of the covariance between each monetary asset return and the stochastic discount factor (SDF)

The first term in (22) (r f t minus Et [rmt +1 ])r f t corresponds to the certainty-equivalent user cost of each monetary asset m The second term ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) is the risk- adjustment to the cer-tainty-equivalent user cost When the risk-adjustment is large Divisia Monetary Indexes using the certainty-equivalent user cost will be biased Table 3 presents summary statistics of the risk-ad-justment estimates for each monetary asset over their respective sample period and Figure 1 depicts their behavior over time

Table 3 Summary Statistics for the Risk-adjustment to the Certainty-equivalent User Cost

Risk Adjustment obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 007 093 136395 -915 006 202Bank sight deposits 137 003 006 21162 -059 002 024Bank time deposits 137 001 011 96294 -115 001 021Mutuals sight deposits 50 002 004 2043 -017 001 015Mutuals time deposits 50 -017 098 -56188 -690 000 001Mutuals combined 48 009 013 14778 001 004 064Isa 124 002 005 26956 -011 001 016

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

The mean and the median of the risk-adjustment estimates for each monetary assets are positive but close to zero indicating that the risk-adjustment can be neglected in the construction of Divisia monetary aggregates Even for the riskiest monetary asset unit trust funds the risk adjustment is negligible Our results are consistent with Barnett et al (1997) who consider time separable preferences

Barnett and Wu (2005) suggest that the risk-adjustment could be relevant under time non-se-parable preferences Our results show that this is not the case Thus the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost is negligible even under time non-separable preferences The main reason is that monetary assets returns correlate poorly with the stochastic discount factor

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 63 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 4 Summary Statistics for Monetary Assets User Costs

Benchmark Risk free rate obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 062 159 25756 -983 075 534

Bank sight deposits 137 077 077 10072 -218 073 288

Bank time deposits 137 020 081 40368 -308 024 183

Mutuals sight deposits 50 013 057 43654 -159 023 114Mutuals time deposits 50 -037 118 -32096 -737 -010 080Mutuals combined 48 -003 047 -16367 -133 -004 109

Isa 124 040 068 17109 -299 041 234

Benchmark Market Return obs mean stddev coefvar min median max

Unit trust 113 187 194 10389 -392 203 710

Bank sight deposits 137 296 331 11176 -568 250 1331

Bank time deposits 137 252 341 13515 -556 199 1312

Mutuals sight deposits 50 -026 788 -305107 -4571 180 1015

Mutuals time deposits 50 -156 722 -46154 -4242 039 762

Mutuals combined 48 -121 684 -5639 -4237 043 583

Isa 124 321 150 04678 104 289 1306

Envelope Approach obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 101 105 079 07557 -093 101 293

Bank sight deposits 125 140 075 05372 074 105 440

Bank time deposits 125 087 073 08417 036 058 425

Mutuals sight deposits 38 088 059 06728 -038 072 271

Mutuals time deposits 38 051 062 12044 -081 040 248

Mutuals combined 36 063 057 0895 -004 048 250

Isa 124 095 068 07233 038 077 347

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to minusCovt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

Barnett and Wu (2005) show that under uncertainty (14) implies that any non monetary asset could be used as the benchmark asset in the estimation the user cost of monetary assets In Table 4 we report the user cost estimates taking the risk-free rate (first panel) and the market return (second panel) as the benchmark rates Figures 2 and 3 depict their behavior over time The results indicate that for all monetary asset there are negative user costs This is not a theoretical problem of the CC model but a feature of the data at hand For instance if the yield curve is inverted such that the re-turn on short-term monetary assets is greater than the return on a long-term non-monetary asset the user cost may be negative This is a violation of the assumption that monetary assets offering higher levels of monetary services should yield lower return rates

Negative user costs are a common problem in the construction of Divisia aggregates To solve the problem researchers have to make further assumptions or arbitrary adjustments to make them conform with theory For instance researchers at the Bank of England and the US Federal Reserve resolve this problem by defining the benchmark asset to be the asset with the highest return regard-less of market liquidity or time to maturity see Hancock (2005ab) Anderson and Buol (2005) Anderson and Jones (2011) This is known as the envelope approach According with this method the benchmark rate corresponds to the highest expected return among all monetary assets rB t = max Et [r1t +1] Et [rMt +1] for each t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 64 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 1 Risk-adjustment component using equation 22 Solid v(dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 65 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 2 User cost of monetary assets using equation 22 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 66 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 3 User cost of monetary assets using equation 23 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 67 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 4 User cost of monetary assets using the envelope approach Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 68 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

We implement the envelope approach by computing πmt using rBt instead of r f t in (22) Following the literature we add a liquidity premium of 144 basis points to the benchmark rate to avoid negative user costs see Anderson and Jones (2011) The third panel of Table 4 present the results and Figure 4 depict them over time We exclude data from 2008 onward since due to the collapse of interest rates after the recent US financial crisis most user cost become negative As expected the mean user cost estimates for each monetary assets are positive However note that for unit trusts there are some negative values reflecting the very negative results for this funds during those periods

7 Conclusions

Barnett et al (1997) show that the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost of mo-ney is negligible Barnett and Wu (2005) hypothesize however that Barnett et al (1997) approach may underestimate the magnitude of the risk-adjustment since they do not consider time non-se-parable preferences Using the habit-based asset pricing model of Campbell and Cochrane (1999) (CC model) we find that under time non-separable preferences the risk adjustment user cost is also negligible There- fore the construction of Divisia monetary aggregates without accounting for risk are unlikely to be affected

We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate the CC model using to sets of test assets First we use a market portfolio and six industrial sectors portfolios Second we test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book- to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 Our results indicate that the CC model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Using the parameter estimates from the CC model we estimate estimate time and asset specific risk-adjustment to the certainty equivalent user cost of monetary assets included in the UK Divisia index We also include unit trusts as a potential risky monetary asset Using the dynamic conditio-nal correlation (DCC) model of Engle (2002) we find that the average risk-adjustments for most monetary assets is positive but their magnitudes are too low to affect the construction of Divisia monetary aggregates

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First researchers may dispense from risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky mo-netary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be arbitrary and will likely lead to different results

References

Abel A B May 1990 Asset Pricing under Habit Formation and Catching Up with the Joneses American Eco-nomic Review (Papers and Proceedings) 80 (2) 38ndash42

Anderson R Buol J 2005 Revisions to user costs for the Federal Reserve Bank of St Louis monetary ser-vices indices Review Federal Reserve Bank of Saint Louis 87 (6) 735

Anderson R Jones B 2011 A comprehensive revision of the US monetary services (Divisia) indexes Federal Reserve Bank of St Louis Review 93 (5) 235ndash59

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 69 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Andrews D 1991 Heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix estimation Econo-metrica Journal of the Econometric Society 817ndash858

Antoine B Bonnal H Renault E 2007 On the efficient use of the informational content of estimating equations Implied probabilities and Euclidean empirical likelihood Journal of Econometrics 138 (2) 461 ndash 487

Barnett W 1978 The user cost of money Economics Letters 1 (2) 145ndash149

Barnett W Offenbacher E Spindt P 1981 New Concepts of Aggregated Money The Journal of Finance 36 (2) 497ndash505

Barnett W A Liu Y Jensen M June 1997 Capm Risk Adjustment For Exact Aggregation Over Financial As-sets Macroeconomic Dynamics 1 (02) 485ndash512

Barnett W A Wu S 2005 On user costs of risky monetary assets Annals of Finance 1 (1) 35ndash50 Boldrin M Christiano L J Fisher J D M 2001 Habit Persistence Asset Returns and the Business Cycle The American Economic Review 91 (1) 149ndash166

Buraschi A Jiltsov A 2007 Habit Formation and Macroeconomic Models of the Term Structure of Interest Rates Journal of Finance 62 (6) 3009 ndash 3063

Campbell J Y Cochrane J H Apr 1999 By Force of Habit A Consumption-Based Explanation of Aggregate Stock Market Behavior Journal of Political Economy 107 (2) 205ndash251

Chen X Ludvigson S C 2009 Land of addicts an empirical investigation of habit-based asset pricing mo-dels Journal of Applied Econometrics 24 (7) 1057ndash1093

Constantinides G M Jun 1990 Habit Formation A Resolution of the Equity Premium Puzzle Journal of Po-litical Economy 98 (3) 519ndash543

Donald S G Newey W K 2000 A jackknife interpretation of the continuous updating estimator Economics Letters 67 (3) 239ndash243

Elger T Binner J 2004 The UK Household Sector Demand for Risky Money The BE Journal of Macroeco-nomics 4 (1) 1ndash22

Engle R 2002 Dynamic conditional correlation Journal of Business amp Economic Statistics 20 (3) 339ndash350

Epstein L G Zin S E Apr 1991 Substitution Risk Aversion and the Temporal Behavior of Consumption Growth and Asset Returns II An Empirical Analysis Journal of Political Economy 9 (2) 263ndash286

Fuhrer J 2000 Habit formation in consumption and its implications for monetary-policy models American Economic Review 367ndash390

Gregory A Tharyan R Huang A 2009 The Fama-French and momentum portfolios and factors in the UK University of Exeter Business School Xfi Centre for Finance and Investment Paper (0905) Hancock M 2005a A new measure of Divisia money Bank of England Monetary amp Financial Statistics 13ndash14

Hancock M 2005b Divisia money Bank of England Quarterly Bulletin Spring

Hansen L P Heaton J Yaron A 1996 Finite-Sample Properties of Some Alternative GMM Estima- tors Journal of Business amp Economic Statistics 14 (3) 262ndash280

Hansen L P Singleton K J September 1982 Generalized Instrumental Variables Estimation of Nonlinear Rational Expectations Models Econometrica 50 (5) 1269ndash86

Hyde S Sherif M 2005a Consumption Asset Pricing Models Evidence from the UK The Manchester School 73 (3) 343ndash363

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 70 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Hyde S Sherif M 2005b DonŠt break the habit structural stability tests of consumption asset pricing mo-dels in the UK Applied Economics Letters 12 (5) 289ndash296

Jones B E Stracca L 2008 Does money matter in the IS curve The case of the UK The Manchester School 76 58ndash84

Krishnamurthy A Vissing-Jorgensen A 2012 The aggregate demand for treasury debt Journal of Political Economy 120 (2) 233ndash267

Lagos R 2010 Asset prices and liquidity in an exchange economy Journal of Monetary Economics 57 (8) 913ndash930

Lagos R 2011 Asset prices liquidity and monetary policy in an exchange economy Journal of Money Credit and Banking 43 (s2) 521ndash552

Moslashller S 2009 Habit persistence explaining cross-sectional variation in returns and time-varying expected returns Journal of Empirical Finance 16 (4) 525ndash536

Newey W West K 1987 A simple positive semi-definite heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix Econometrica Journal of the Econometric Society 703ndash708

Powell M 1994 A direct search optimization method that models the objective and constraint functions by linear interpolation Advances in optimization and numerical analysis 7 51ndash67

Stock J Wright J Yogo M 2002 A survey of weak instruments and weak identification in generalized method of moments Journal of Business amp Economic Statistics 20 (4) 518ndash529

Stock J H Wright J H 2000 GMM with Weak Identification Econometrica 68 (5) 1055ndash1096 Tallarini T D Zhang H H 2005 External Habit and the Cyclicality of Expected Stock Returns The Journal of Business 78 (3) 1023ndash1048

Verdelhan A 2010 A Habit-Based Explanation of the Exchange Rate Risk Premium The Journal of Finance 65 (1) 123ndash146

Wachter J A 2006 A consumption-based model of the term structure of interest rates Journal of Financial Economics 79 (2) 365ndash399

Yogo M 2006 A Consumption-Based Explanation of Expected St0ock Returns The Journal of Finance 61 (2) 539ndash580

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos

comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the

Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo MinaLeonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten GutieacuterrezAndreacutes Herminsul Franco

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 71-107 DOI1017230ecos2015414

Universidad Libre Cali Colombia Correo electroacutenico jsarroyo75gmailcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico lebelajaverianacalieduco

Universidad Santiago de Cali Colombia Correo electroacutenico luisFelipe1227outlookcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico andreshfrancogmailcom

Palabras clave Discriminacioacuten laboral raza calidad del empleo modelos logit

Key words Labor discrimination race job quality logit models

JEL CODE J15 J71 C25 R23

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Research Article

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo Mina

Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez

Andreacutes Herminsul Franco

ResumenEste trabajo contrasta la hipoacutetesis de que la raza fue un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia durante el antildeo 2007 A partir

de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007-I) se estima un modelo logit

ordenado generalizado Como resultado se evidencioacute que el ser un trabajador

afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

en un 19 para Cali 34 para Bogotaacute 1261 para Barranquilla 18 para

Cartagena 11 en Medelliacuten y 38 para las cinco ciudades en total situacioacuten

que podriacutea deberse a la presencia de discriminacioacuten laboral que afecta a los

afrocolombianos

AbstractThis paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to

quality employment in Colombia during 2007 Using data from the Large Integra-

ted Household Survey (2007-I) we estimate a generalized ordered logit model

The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian

have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians

This probability is higher by 19 in Cali 34 in Bogotaacute 126 in Barranquilla

18 in Cartagena 11 in Medellin and 38 overall in these five cities results

that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians

in the Colombian labor market

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 73 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

1 Introduccioacuten

En el anaacutelisis tradicional del mercado laboral los resultados diferenciales entre individuos se explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano Por ello la educacioacuten y la experiencia han sido las variables maacutes utilizadas en los estudios empiacutericos como proxys al capital humano (Heckman 1998) No obstante varios modelos teoacutericos y estudios empiacutericos involucran el papel de otros factores observables como las caracteriacutesticas adscriptivas (geacutenero raza lugar de nacimiento etc) al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker 1971 Arrow 1971 Welch 1990) Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en capital humano se podriacutea colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la productividad potencial de los individuos

Lo anterior es una expresioacuten de un fenoacutemeno comuacutenmente denominado discriminacioacuten Este ha sido definido como una situacioacuten en la que personas con caracteriacutesticas similares son tratadas de manera desigual en un sector u ocupacioacuten debido a sus caracteriacutesticas observables La literatura especializada en el tema de la discriminacioacuten sugiere que los resultados de las personas en el mercado laboral guardan relacioacuten con caracteriacutesticas adquiridas como la cualificacioacuten o el nivel de escolaridad alcanzado asiacute como con caracteriacutesticas adscriptivas del tipo sexo edad o etnia Relacionado con este uacuteltimo aspecto trabajos como los de Burger y Jafta (2006) y Kofi y Guryan (2008) sentildealan que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la poblacioacuten negra y blanca Tal situacioacuten sugeririacutea la presencia de discriminacioacuten en los mercados laborales considerados

Por otra parte la temaacutetica relacionada con la calidad del empleo en Ameacuterica Latina viene recibien-do cada vez mayor atencioacuten debido principalmente a los cambios generados por las reformas laborales las nuevas formas de organizacioacuten productiva las dinaacutemicas de integracioacuten comercial y los procesos asociados con la globalizacioacuten los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas tradicionales de vinculacioacuten laboral en la estabilidad del empleo en la composicioacuten del empleo por actividades econoacutemicas y ocupaciones en la intensidad y duracioacuten de las jornadas asiacute como en las instituciones de proteccioacuten y los derechos baacutesicos relacionados Para el caso de Colombia el fenoacutemeno de la disminucioacuten en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farneacute (2003) quien advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones ya que las condiciones laborales de un individuo redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar

Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos Bustamante y Arroyo (2008) analizan coacutemo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un empleo de calidad situacioacuten que evidencia rasgos de discriminacioacuten en el mercado laboral En tal sentido retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (2008) el presente trabajo tiene como objetivo extender el estudio de la problemaacutetica de los empleos de calidad en las cinco ciudades principales1 de Colombia (Cali Cartagena Barranquilla Medelliacuten y Bogotaacute) enfocaacutendose en aquella poblacioacuten que se autoreconocen eacutetnicamente como afro2 Para ello se estimaraacute un modelo

1 La eleccioacuten de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra puesto que ademaacutes de ser las ciudades con mayor proporcioacuten de encuestados cuentan con la mayor participacioacuten de la poblacioacuten que se autoreconoce como negra sobre el total nacional (13 principales ciudades) asiacute de los 2506 individuos que se autoreconocen como negros para el antildeo 2007 Cartagena participa con el 5056 Cali con el 2853 Bogotaacute con el 315 Medelliacuten con el 307 y Barranquilla con el 211 Adicional a ello es importante considerar que coincidencialmente estas tambieacuten son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del paiacutes

2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE en el presente documento se emplearaacute el teacutermino eacutetnico ldquoafrordquo ya que para la versioacuten correspondiente al antildeo 2007 la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento eacutetnico hace referencia a negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 74 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

logit ordenado generalizado a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer trimestre de 2007 aprovechando que esta es la uacutenica versioacuten de la GEIH que incluye la pregunta de autorreconocimiento eacutetnico

Este documento tiene las siguientes secciones La primera ofrece un marco de referencia sobre la teoriacutea que subyace al tema de investigacioacuten y posteriormente presenta un anaacutelisis empiacuterico de la calidad del empleo La segunda presenta la metodologiacutea y relacioacuten de datos empleados en la estimacioacuten economeacutetrica La tercera realiza una descripcioacuten del tratamiento empiacuterico desarrollado Seguidamente la cuarta muestra el anaacutelisis de los resultados Por uacuteltimo la quinta registra los comentarios finales de la investigacioacuten

2 Marco de referencia

McConnell y Brue (2003) sentildealan que la discriminacioacuten en el mercado laboral puede ser clasifi-cada en tres categoriacuteas educacional ocupacional y salarial La primera es anterior al mercado laboral (premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta en especial en el caso de los negros e indiacutegenas La discriminacioacuten ocupacional que es de mayor intereacutes en el contexto del estudio aquiacute planteado se manifiesta en la limitacioacuten de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-dos a los puestos de trabajo de maacutes alta calidad disminuyendo asiacute su capacidad de generacioacuten de ingresos Finalmente la discriminacioacuten salarial hace que trabajadores con una productividad similar reciban remuneraciones distintas por presentar caracteriacutesticas que son objeto de discriminacioacuten Estas dos uacuteltimas categoriacuteas de discriminacioacuten ocupacional y salarial se dan luego de que los trabajadores entran a participar en el mercado laboral (posmercado) Altonji y Blank (1999) afirman que aunque existen modelos de la discriminacioacuten posmercado los maacutes trabajados han sido el modelo de pre-ferencia por discriminacioacuten de Becker (1971) y los modelos de discriminacioacuten estadiacutestica de Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977)

21 Modelo de preferencia por discriminacioacutenEl modelo de preferencia por discriminacioacuten fue propuesto por Becker (1971) En este modelo se

parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar trabajar o compartir espacio laboral con personas que presenten caracteriacutesticas observables diferentes a las propias como la raza o el geacutenero y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo bien sea de forma directa o a traveacutes de una reduccioacuten en su ingreso

De acuerdo con Kofi y Guryan (2008) en el modelo de Becker se asume competencia perfecta un proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes que manifiestan diferentes preferencias por discriminacioacuten derivadas a su vez de diferentes niveles de prejuicio racial Los tres tipos de agentes seriacutean entonces empleadores blancos consumidores blancos y negros y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en produccioacuten

22 Modelos de discriminacioacuten estadiacutesticaLos modelos de discriminacioacuten estadiacutestica fueron desarrollados inicialmente por Arrow (1971)

Phelps (1972) y Aigner y Cain (1977) En estos modelos cobra gran importancia la teoriacutea de la elec-cioacuten racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral en lo relacionado con preferencias creencias tecnologiacutea e instituciones (Arrow 1998)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 75 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Se asume que la discriminacioacuten estadiacutestica se presenta siempre que se juzga a una persona en funcioacuten de las caracteriacutesticas medias del grupo al que pertenece y no en funcioacuten de sus propias caracteriacutesticas La premisa que subyace a este comportamiento es que las firmas poseen informacioacuten limitada acerca de las habilidades de los solicitantes de trabajos Esto les lleva a tener incentivos para usar caracteriacutesticas faacutecilmente observables como la raza o el geacutenero para inferir la productividad esperada de los solicitantes (si estas caracteriacutesticas estaacuten correlacionadas con la productividad) Como la informacioacuten de las habilidades de cada individuo resulta insuficiente y obtener informacioacuten adicional genera costos se utiliza la informacioacuten promedio del grupo donde se encuentra como lo sugiere Phelps (1972)

23 Calidad del empleoLograr determinar el nivel de calidad que posee un empleo resulta difiacutecil puesto que esta deter-

minacioacuten se hariacutea dependiente tanto de criterios subjetivos inherentes al individuo evaluador como de criterios objetivos relacionados con el tipo de metodologiacutea usada para evaluarla Al respecto Ro-senthal (1989) resalta que las personas toman en cuenta aparte del salario ofrecido otros factores que les permiten evaluar la calidad del trabajo en cuestioacuten Estos factores pueden ser clasificados en cinco tipos a saber obligaciones del trabajo y condiciones laborales satisfaccioacuten laboral periodo de trabajo estatus del empleo y seguridad laboral En este punto aparecen los aspectos subjetivos puesto que la valoracioacuten individual de estos factores depende de sus oriacutegenes condiciones socioeconoacutemicas y del entorno en el cual reside ademaacutes de la autopercepcioacuten que tiene de sus habilidades y de otros intereses y actividades tal y como se registra en Bustamante y Arroyo (2008)

Considerando lo anterior se pueden adelantar definiciones acerca la calidad del empleo conside-rando que estas debe fundamentarse en factores objetivos Van Bastelaer y Hussmann (2000) sentildealan que ldquola calidad del empleo se refiere a un conjunto de caracteriacutesticas que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comuacutenmente aceptadasrdquo (p 2) mientras que Reinecke y Valenzuela (2000) la definen como ldquoel conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar econoacutemico social psiacutequico y de salud de los trabajadoresrdquo (p 30)

De acuerdo con Meisenheimer (1998) y Reinecke y Valenzuela (2000) las variables consideradas dentro de la literatura como las maacutes importantes cuando se trata de determinar la calidad de un empleo se pueden resumir en salario beneficios laborales estabilidad laboral y de ingresos caracteriacutesticas ocupacionales y representacioacuten de intereses y organizacioacuten3

Se puede anotar que otro de los intentos por establecer una clasificacioacuten del empleo en funcioacuten de su calidad corre por cuenta de Infante (2004) quien establece cuatro estratos o segmentos de calidad de empleo Clasifican a un empleo como de buena calidad si existe contrato de trabajo se cuenta con proteccioacuten en seguridad social y el salario del trabajador es mayor a 33 salarios miacutenimos Un empleo es de calidad media superior si adolece de contrato o de seguridad social pero el trabajador devenga un monto superior a los 22 salarios miacutenimos Para que el empleo se catalogue como de calidad media inferior se requiere que no importe su condicioacuten frente al nivel de contratacioacuten o seguridad social y reciba entre 1 y 22 salarios miacutenimos por su trabajo Por uacuteltimo un empleo hace parte de la categoriacutea de baja calidad cuando con o sin contrato y con o sin afiliacioacuten a seguridad social la remuneracioacuten percibida es menor a un salario miacutenimo

3 Con el aacutenimo de simplificar este marco de referencia se sugiere consultar Bustamante y Arroyo (2008) para ampliar las definiciones de las variables vinculadas a la calidad del empleo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 76 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente resulta necesario destacar algunos estudios que proporcionan evidencia empiacuterica relevante sobre relacioacuten entre el factor racial y la calidad del empleo los cuales hacen uso la economiacutea experimental y son los siguientes

hellip Uno de los trabajos pioneros en este enfoque es el de Bertrand y Mullainathan (2004) que rea-lizaron el experimento enviando curriculum vitae (CV) ficticios a diferentes ofertas de empleo publicadas en perioacutedicos de Boston y Chicago intentando asiacute medir la existencia de discriminacioacuten laboral De esta forma los autores incluyeron nombres afroamericanos y europeos y encontra-ron que aquellos CV con nombres europeos (blancos) recibieron un 50 maacutes de llamadas para entrevistas que los CV con nombres afronorteamericanos incluso resultoacute auacuten difiacutecil para estos mediante el mejoramiento de sus credenciales o habilidades por lo que concluyeron que poliacuteticas de capacitacioacuten en el trabajo podiacutean no ser suficientes por siacute solas (Arroyo Pinzoacuten Mora Goacutemez y Cendales 2016 p 247)

Galarza Kogan y Yamada (2014) replican la estrategia metodoloacutegica empleada por Bertrand y Mullainathan (2004) pero en este caso para Lima (Peruacute) centraacutendose en dos dimensiones el sexo y el apellido de los demandantes de empleo (indiacutegena o blanco) Se postularon de esta manera a 1205 empleos reales clasificados en profesionales teacutecnicos y no calificados enviando 4820 CV ficticios encontraron que los hombres recibieron un 20 maacutes de callbacks que las mujeres mientras que los blancos recibieron 80 maacutes que los indiacutegenas con habilidades similares y que era auacuten mayor la magnitud de la discriminacioacuten para empleos profesionales frente a los teacutecnicos y no calificados (Arroyo et al 2016 p 248)

231 Evidencia empiacuterica para Colombia

Los estudios realizados sobre el tema de discriminacioacuten en el mercado laboral colombiano se han centrado principalmente en la temaacutetica de geacutenero y en menor medida en la de discriminacioacuten racial De igual manera la forma de discriminacioacuten maacutes estudiada ha sido la relacionada con los diferenciales en salarios percibidos por los trabajadores pertenecientes a los grupos en consideracioacuten

En la primera de estas categoriacuteas se ubican trabajos como los de Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Fernaacutendez (2006) Bernat (2007) Tenjo (2009) Galvis (2010) Hoyos (2010) y Badel (2010) quienes utilizando datos para distintos periodos y teacutecnicas como la descomposicioacuten de Blinder y Oaxaca y la regresioacuten por cuantiles encontraron evidencia de discriminacioacuten laboral por geacutenero manifestada en diferenciales salariales para el mercado laboral colombiano

Ahora bien en lo tocante a la discriminacioacuten en el mercado laboral que se deriva ya no de las diferencias de geacutenero sino por la raza se tiene que esta categoriacutea cuenta con menos estudios Portilla (2003) Diacuteaz y Forero (2006) Romero (2007) Rojas (2008) Tenjo (2009) Correa (2010) y Vega (2011) estudiaron el mercado laboral de algunas ciudades colombianas y el total nacional encontrando evidencia mixta de discriminacioacuten asociada con la raza cuando se consideran diferenciales salariales

Alejaacutendose un poco de la temaacutetica de la discriminacioacuten laboral por raza a partir de la brecha salarial y abordando precisamente el aspecto de los empleos de mejor calidad la investigacioacuten de Bustamante y Arroyo (2008) analiza la influencia del factor racial en el acceso a un empleo de calidad para la ciudad de Cali y su aacuterea metropolitana Para ello hacen uso de un modelo logit ordenado generalizado

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 77 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) llevada a cabo por el DANE durante el segundo trimestre de 2004 Entre sus conclusiones se registra que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

Ahora en lo concerniente a estudios adelantados de la calidad del empleo en Colombia se encuentran tanto anaacutelisis basados en la formulacioacuten de iacutendices sinteacuteticos como los propuestos por Farneacute (2003) y Mora (2011) e investigaciones que consideran los determinantes socioeconoacutemicos de este fenoacuteme-no usando modelos de respuesta muacuteltiple como el de Posso (2010) El primero de estos trabajos se basa en el uso de un indicador sinteacutetico tras lo cual concluye que un nivel aceptable de calidad del empleo seriacutea un iacutendice de 60 puntos al tiempo que sentildeala que el iacutendice de calidad para Colombia es de 375 lo que evidencia el nivel de precariedad laboral presente en el mercado colombiano En el caso del estudio de Mora (2011) el autor muestra que si bien la calidad del empleo mejoroacute con respecto a las estimaciones desarrolladas por Farneacute en el antildeo 2003 auacuten estaacute muy por debajo del puntaje del iacutendice asociado con un empleo de calidad

Por otra parte Posso (2010) estimoacute un modelo de respuesta muacuteltiple tratando de identificar caracteriacutesticas relevantes de los empleos de acuerdo con su calidad El modelo utilizado es un logit multinomial cuya variable dependiente es el iacutendice de calidad del empleo de Infante (2004) y cuyas variables independientes se escogen entre aquellas asociadas al entorno socioeconoacutemico del individuo Como resultados para destacar del estudio aparecen que el nivel educativo afecta de manera positiva la probabilidad de que un individuo se encuentre en un empleo de calidad Algo similar ocurre cuando se considera la variable edad lo cual resalta el hecho de que trabajadores maacutes joacutevenes tienen mayor posibilidad de encontrarse en un empleo de mala calidad Por uacuteltimo cabe resaltar que el autor encuentra que el estar en un empleo formal aumenta las probabilidades de ubicarse en empleos de mejor calidad tanto maacutes si el tamantildeo de la firma empleadora es mayor

Como se puede apreciar en la literatura anteriormente referenciada aunque en Colombia existen grandes esfuerzos investigativos por demostrar evidencia empiacuterica relacionada con posible discrimi-nacioacuten laboral (geacutenero autoreconocimiento eacutetnico brechas salariales y acceso a empleos de calidad) todaviacutea hay espacio para avanzar en lo que esta investigacioacuten propone y que resulta ser una exten-sioacuten al trabajo de Bustamente y Arroyo (2008) es decir el aporte de esta investigacioacuten se centra en demostrar el posible efecto discriminatorio en el acceso a empleos de calidad que pueden presentarse para aquel grupo poblacional que se autoreconoce como afrocolombiano no solo en Cali sino tambieacuten en las otras cuatro ciudades principales del paiacutes

3 Metodologiacutea

Si bien existen medidas objetivas y subjetivas de la calidad del empleo como bien se ha mostrado en la subseccioacuten anterior esta investigacioacuten se concentra en aspectos objetivos de la medicioacuten La razoacuten para tal seleccioacuten se fundamenta en la restriccioacuten presupuestal que se tiene para poder aplicar encuestas que permitan el procesamiento de datos estadiacutesticos relacionados con aspectos subjetivos de tal medicioacuten Por ello y aprovechando el acceso a los microdatos de la GEIH-DANE del antildeo 2007 se procesan datos estadiacutesticos que permiten concluir sobre aspectos objetivos del mercado laboral de Colombia a partir de informacioacuten secundaria

Asiacute para medir la calidad del empleo de forma objetiva el indicador maacutes utilizado y que se calcularaacute en esta investigacioacuten es el propuesto por Farneacute (2003) denominado Indicador de Calidad del Empleo (ICE) pues este permite valorar de forma diferente a trabajadores asalariados e independientes y recoge el efecto

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 78 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

de ciertas condiciones sobre los trabajadores En este caso son de intereacutes los puntajes y ponderaciones del ICE para las ciudades ya sentildealadas que se analizaraacuten seguacuten el autoreconocimiento eacutetnico del individuo

Para la conceptualizacioacuten de la calidad del empleo se tomoacute como referencia el estudio realizado por Farneacute (2003) el cual permite analizar la calidad del empleo como el conjunto de elementos relacio-nados al trabajo que inciden en el bienestar social econoacutemico psiacutequico y de salud de los trabajadores (Reinecke y Valenzuela 2000) Bajo los paraacutemetros sentildealados a continuacioacuten se describe la parte metodoloacutegica de este documento

31 Datos y especificacioacuten de variables

311 Datos

Para estimar el efecto que tiene el componente racial sobre la probabilidad de acceder a un empleo de calidad se tomaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE correspondiente al primer trimestre de 2007 Para ese periodo la encuesta incluyoacute dentro de su moacutedulo de caracteriacutesticas generales de las personas encuestadas (moacutedulo E) una pregunta de autoreconocimiento tendiente a verificar la pertenencia eacutetnica y racial de quien entrega las respuestas

La pregunta formulada en la encuesta fue ldquoiquestde acuerdo con su cultura pueblo o rasgos fiacutesicos4 es o se reconoce comordquo Se brindaban seis opciones de respuesta entre las cuales se escogiacutea solo una La opcioacuten cinco entre las seis posibles brindaba la posibilidad de que la persona se autoreco-nociera como negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente Cabe anotar que para efectos de esta investigacioacuten la poblacioacuten que se toma como negra corresponde a la que escogioacute como respuesta esta opcioacuten

La presente investigacioacuten utiliza informacioacuten de la GEIH 2007-I del DANE centraacutendose en el anaacute-lisis de una muestra de 99962 individuos correspondiente a las 13 principales aacutereas metropolitanas Para efectos del ejercicio aquiacute desarrollado se seleccionaron solamente los individuos ocupados al momento de la encuesta La submuestra para las 13 aacutereas metropolitanas resultoacute entonces de 40422 individuos con 2506 individuos que se autoreconocieron como afrocolombianos seguacuten sus respuestas

312 Estadiacutesticas descriptivas

En esta subseccioacuten se presenta la distribucioacuten de los encuestados en las principales ciudades de Colombia asiacute como una caracterizacioacuten socioeconoacutemica de la poblacioacuten autoreconocida como afro durante el primer trimestre de 2007

Para comenzar en la figura 1 se tiene que de los 99962 encuestados y especiacuteficamente de la submuestra de 40422 individuos que se encontraban ocupados en el mercado laboral el 4199 se concentra en las cinco principales ciudades del paiacutes La participacioacuten de cada una de estas ciudades principales es del alrededor del 8 sobre el total de encuestados en las 13 ciudades principales de Co-lombia Dentro del subgrupo de cinco ciudades principales cada ciudad tiene un peso alrededor del 20

4 Por caracteriacutesticas fiacutesicas se entiende entre otras el color de piel y los rasgos fenotiacutepicos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 79 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 1 Distribucioacuten de los encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 8704 2074 871

Barranquilla 8039 1915 804

Bogotaacute 8418 2005 842

Cartagena 8781 2092 878

Cali 8033 1914 804

Total 41975 100 4199

Total Nacional 99962 100

Fuente caacutelculos de los autores

Por otra parte de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en total 2191 (8743) se ubican en las cinco ciudades principales a saber Medelliacuten Barranquilla Bogotaacute Carta-gena y Cali A su vez se observa en la figura 2 que la mayor parte de poblacioacuten que se autoreconoce como afro se tiene para las ciudades de Cartagena (5783) y Cali (3263) En menor proporcioacuten es observada en Bogotaacute (361) Medelliacuten (351) y Barranquilla (242)

Figura 2 Distribucioacuten de los individuos autoreconocidos como afro en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 77 351 307

Barranquilla 53 242 211

Bogotaacute 79 361 315

Cartagena 1267 5783 5056

Cali 715 3263 2853

Total 2191 100 8743

Fuente caacutelculos de los autores

Al caracterizar la poblacioacuten autoreconocida como afro por grupos etarios se encuentra que en su mayoriacutea esta corresponde a individuos en edades entre 25 y 45 antildeos (5667) De otro lado la menor parte de la poblacioacuten afro es la menor de 18 antildeos (168)

Figura 3 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten grupo etario primer trimestre de 2007

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje ()

Menos de 18 antildeos 42 168

18-24 antildeos 353 1409

25-35 antildeos 781 3117

36-45 antildeos 639 2550

46-54 antildeos 408 1628

55 antildeos y Maacutes 283 1129

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En relacioacuten al nivel educativo se observa en la figura 3 que la mayor proporcioacuten de individuos que se autoreconocen como afro en el periodo 2007-I cuentan con bachillerato (5188) Por el contrario la menor proporcioacuten estaacute dada por aquellos afro que no cuenta con ninguacuten nivel educativo (343)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 80 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten nivel educativo primer trimestre de 2007

Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje ()

Ninguno 86 343

Primaria 612 2444

Bachillerato 1299 5188

Superior 507 2025

Total 2504 100

Fuente caacutelculos de los autores

Respecto al sexo de la poblacioacuten que se autoreconoce como afro en las trece principales ciudades de Colombia durante el trimestre 2007-I se tiene que corresponde a 1429 hombres (5702) y 1077 mujeres (4298)

Figura 5 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten sexo primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia Porcentaje ()

Mujer 1077 4298

Hombre 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En cuanto a la posicioacuten en el hogar se tiene que de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro el 4573 son jefes de hogar y el 5427 son otros miembros del hogar

Figura 6 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten posicioacuten en el hogar primer trimestre de 2007

Posicioacuten en el Hogar Frecuencia Porcentaje ()

No Jefe de Hogar 1360 5427

Jefe de Hogar 1146 4573

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

De los individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en el trimestre 2007-I en la figura 6 se observa que corresponden a 1429 individuos comprometidos (casados o en unioacuten libre) que representan el 5702 y a 1077 individuos no comprometidos (solteros separados o divorciados y viudos) que equivalen al 4298 restante

Figura 7 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten estado civil primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

No Comprometido 1077 4298

Comprometido 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 81 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Referente a la formalizacioacuten laboral se observa en la figura 8 que las personas que se autoreco-nocen como afros en Colombia durante el periodo analizado son personas ocupadas en su mayoriacutea en el sector informal (6441) Tan solo el 3559 se encuentra trabajando en el sector formal

Figura 8 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten formalizacioacuten laboral primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

Formal 892 3559

Informal 1614 6441

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Finalmente al observar la distribucioacuten de la calidad del empleo de las personas autoreconocidas como afro en las cinco principales ciudades de Colombia en general para el primer trimestre de 2007-I se tiene que en su gran mayoriacutea estas personas estaacuten ocupadas en empleos de baja calidad Esta problemaacutetica es maacutes evidente en Barranquilla (6531) Cartagena (6069) y Cali (4898) Por el contrario se observa una mayor ocupacioacuten de las personas que se autoreconocen como afro en empleos de calidad medio baja media alta y alta en Medelliacuten y Bogotaacute en comparacioacuten con las otras tres ciudades principales que se muestran tambieacuten en la figura 8

Figura 9 Distribucioacuten porcentual de las personas que se autoreconocen como afro en las cinco ciudades principales de Colombia seguacuten calidad del empleo primer trimestre de 2007

Ciudad Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo

Medelliacuten 1389 2361 3056 3194

Barranquilla 408 1020 2041 6531

Bogotaacute 1447 2237 3158 3158

Cartagena 733 1619 1578 6069

Cali 939 1878 2285 4898

Total Colombia 912 1819 1968 5301

Fuente caacutelculos de los autores

Resumiendo todo lo descrito hasta aquiacute las personas que se autoreconocieron eacutetnicamente como afro en las trece ciudades principales de Colombia durante el primer trimestre de 2007-I se caracte-rizan por ser en su mayoriacutea hombres tener entre 25 y 45 antildeos de edad tener un nivel educativo de bachillerato estar comprometidos (casados o en unioacuten libre) no ser jefes de hogar residir en Cartagena o Cali trabajar en el sector informal y por consiguiente coincidencialmente ocupar empleos de baja calidad en las cinco ciudades principales de Colombia y maacutes auacuten si trabajan en el mercado laboral de Barranquilla Cartagena o Cali

313 Especificacioacuten de las variables

Las variables que se incluyeron en el anaacutelisis construidas a partir de la GEIH 2007-I fueron

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 82 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

a) Calidad del empleo (variable dependiente) este trabajo sigue la propuesta de Bustamante y Arroyo (2008) quienes adaptan en su metodologiacutea el indicador sinteacutetico5 propuesto por Farneacute (2003) el cual considera cuatro diferentes dimensiones y de las variables pertenecientes a cada una de ellas realizan una valoracioacuten vertical (ponderacioacuten sobre el iacutendice total) y otra horizontal (escala al interior de cada una de ellas) dependiendo si el empleado es asalariado o independiente A continuacioacuten las categoriacuteas al interior de cada variable y su puntuacioacuten para el caacutelculo del iacutendice de calidad del empleo (ICL)6

1 Ingreso menos de 15 salarios miacutenimos (0 puntos) entre 15 y 3 salarios miacutenimos (50 pts) maacutes de 3 salarios miacutenimos (100 pts)

2 Modalidad de contratacioacuten sin contrato (0 pts) contrato a teacutermino fijo (50 pts) contrato a teacutermino indefinido (100 pts)

3 Seguridad social sin afiliacioacuten a salud o pensioacuten (0 pts) afiliado a salud o pensioacuten (50 pts) afiliado a salud y pensioacuten (100 pts)

4 Horario de trabajo Maacutes de 48 horas semanales (0 pts) hasta 48 horas semanales (100 pts)

Las ponderaciones de estas variables dentro del iacutendice sinteacutetico en el caso de los asalariados son del 40 25 25 y 10 respectivamente para ingreso modalidad de contratacioacuten seguridad social y horario de trabajo Para los trabajadores independientes son del 50 35 y 15 para ingreso seguridad social y horario de trabajo respectivamente

De acuerdo con el puntaje total Farneacute (2003) establece cuatro grupos que ordenan jeraacuterquica-mente de forma ascendente la calidad del empleo de un trabajador Es asiacute como un empleado que obtiene de 75 a 100 puntos pertenece al grupo 1 (mejor calidad del empleo) si obtiene entre 50 y 75 al grupo 2 si es un puntaje mayor a 25 y menor a 50 al grupo 3 y si es menos de 25 al grupo 4 (peor calidad del empleo) A mayor puntaje obtenido por el trabajador mayor calidad tendraacute el empleo que ostenta este En este punto resulta necesario aclarar que como en el caacutelculo del iacutendice sinteacutetico son usados umbrales y ponderadores arbitrarios a pesar de su utilidad como medida de la calidad del empleo este es susceptible de presentar ambiguumledades en el ordenamiento y no ser universalmente vaacutelido tal y como lo advierte Farneacute (2003)

b) Negro variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece al grupo racial afro (negro mulato afrocolombiano o afrodescendiente) y 0 en cualquier otro caso Se espera que esta va-riable tenga signo negativo para la categoriacutea de alta calidad del empleo y positivo para la baja calidad del empleo ya que esto es lo teoacutericamente esperado ante la posible existencia de discriminacioacuten por etnia en el mercado laboral

5 Un indicador sinteacutetico es un instrumento estadiacutestico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenoacutemeno a traveacutes de la agregacioacuten de distintos indicadores parciales Sin embargo es importante advertir que este tipo de indicadores presentan inconvenientes que deben considerarse para una correcta interpretacioacuten de los resultados A modo de ejemplo Domiacutenguez et al (2011) sentildealan que estos procedimientos estaacuten determinados por la forma en la que los indicadores se agrupan es decir cuando los indicadores se subdividen por dimensiones para realizar varias agregaciones puede ocurrir que el peso real que se le da a cada indicador sea no igualitario Pese a lo anterior los resultados aquiacute presentados son consistentes con estimaciones de errores estaacutendar por remuestreo ver tablas 2 y 3 de los anexos

6 Para revisar el detalle y la descripcioacuten del iacutendice sinteacutetico de Farneacute (2003) en relacioacuten a los ponderados verticales consultar Bustamante y Arroyo (2008)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 83 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

c) Sexo variable binaria que equivale a 1 para un hombre y 0 para una mujer Respecto a esta variable no se espera un efecto definido ya que podriacutea llegar a ser nulo

d) Jefe de hogar variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona es jefe de hogar y 0 en otro caso De acuerdo con Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de buena calidad

e) Casado Se consideran a las personas solteras como categoriacutea base en el caso de estarlo la va-riable toma el valor de 1 Seguacuten los resultados de Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de alta calidad

f) Grupos etarios se establecen seis rangos de edad para construir cinco variables dummy Los rangos son menor de 18 antildeos de 18 a 24 antildeos de 25 a 35 antildeos de 36 a 45 antildeos de 46 a 54 antildeos y 55 antildeos o maacutes Como medida cercana a la experiencia del individuo de acuerdo con la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor rango etario mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

g) Nivel educativo alcanzado pretende controlar por capital humano Para esta caracteriacutestica se generaron tres variables dicoacutetomas que toman los valores de 1 si el nivel educativo alcanzado por la persona fue primaria 2 para bachillerato y 3 para el nivel educativo superior La categoriacutea base es ninguna educacioacuten Siguiendo la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor nivel educativo mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

h) Informal7 esta variable binaria toma el valor de 1 si la persona estaacute clasificada como un tra-bajador informal y 0 en otro caso La definicioacuten de informalidad laboral que se sigue en este trabajo es la que adopta el DANE en Colombia siguiendo la tradicioacuten de la OIT y de su Programa de Empleo para Ameacuterica Latina y el Caribe (PREALC) (Ortiz 2007) Esta definicioacuten de informalidad pretende caracterizar las actividades econoacutemicas de menor productividad y en consecuencia de bajos ingresos En este marco son considerados como informales los trabajadores que desempentildean las siguientes posiciones ocupacionales

1 Empleados y obreros que laboran en establecimientos negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales 2 trabajadores familiares sin remuneracioacuten 3 empleados domeacutesticos 4 trabajadores por cuenta propia excepto los profesionales o teacutecnicos inde-pendientes y 5 patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos

Es importante sentildealar que la informalidad laboral vista bajo la definicioacuten anterior es fundamental para el anaacutelisis de la calidad del empleo toda vez que estaacute directamente relacionada con la segmentacioacuten intrarregional o de escala8 del mercado laboral colombiano reflejada por los retornos a la inversioacuten en educacioacuten Evidencia empiacuterica de ello es proporcionada por autores como Ortiz Uribe y Garciacutea (2007) Ortiz Uribe y Badillo (2008) Posso (2010) y Quintildeonez y Rodriacuteguez (2011) quienes encontraron que a mayor tamantildeo de la empresa mayor eran las remuneraciones salariales esto es que las empresas pertenecientes al sector formal (segmento de empleos de buena o alta calidad) tales como las formales pequentildeas y principalmente las formales grandes son las que mejor remuneran a los trabajadores en

7 Esta clasificacioacuten incluye a personas sin preparacioacuten teacutecnica o que trabajan en empresas pequentildeas Generalmente ambas condiciones se relacionan con escasez de capital humano y fiacutesico

8 Es aquella segmentacioacuten del mercado laboral asociada al tamantildeo del empleador

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 84 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

comparacioacuten a las empresas unipersonales famiempresas y microempresas pertenecientes al sector informal (segmento de empleos de mala o baja calidad)

Considerando lo anterior teoacutericamente se esperariacutea que la variable de informalidad tenga un efecto positivo sobre la probabilidad que el individuo se ocupe en empleos de baja calidad y negativo sobre la probabilidad de que se ocupe en empleos de alta calidad

32 ModeloEn el desarrollo del anaacutelisis de estimacioacuten economeacutetrica se utilizan estadiacutesticas descriptivas y

modelos logit de respuesta muacuteltiple ordenada9 Su importancia radica en que permiten valorar de forma correcta la influencia de la raza controlado por otros factores asociados En este caso la variable dependiente posee cuatro categoriacuteas de salida sujetas a ordenamiento asociaacutendose la primera de ellas con empleos de categoriacutea inferior (empleo de mala calidad) pasando por clasificaciones intermedias hasta llegar a una superior (empleo de buena calidad)

El modelo logit ordenado generalizado estima j minus 1 ecuaciones y puede especificarse de la siguiente forma

Pr (yi gt j) = g (Xb) = para j = 12 m ndash 1 (1)

Donde m de nuevo representa el nuacutemero de categoriacuteas de la variable dependiente Asiacute la proba-bilidad de que y tome cada uno de los valores de j = 1 2 hellip m es igual a

Pr (yi = 1) = 1 ndash g (Xi b1) (2)

Pr(yi = j) = 1 ndash g (Xi bjndash1) ndash g (Xi bjndash1) para j = 2 m ndash 1 (3)

Pr(yi = m) = g (Xi bmndash1) (4)

Cuando el nuacutemero de categoriacuteas es superior a dos el modelo logiacutestico ordenado generalizado seriacutea equivalente a una serie de regresiones logiacutesticas binarias donde las categoriacuteas de la variable dependiente estariacutean combinadas (Williams 2006) En este caso el contraste se realiza de la siguiente manera La categoriacutea empleo de baja calidad es contrastada con la categoriacutea de empleo de calidad media baja media alta y superior por ejemplo cuando j = 2 el contraste se realiza entre las categoriacuteas empleo de baja calidad y calidad media baja frente a empleo de calidad media alta y superior

4 Tratamiento empiacutericoPara encontrar el tipo de estructura que se propone la investigacioacuten se apoyoacute en la estimacioacuten

de un modelo logit ordenado generalizado que relaciona la variable endoacutegena dicotomizada Yi con las variables explicativas Xki a traveacutes de una funcioacuten de distribucioacuten logiacutestica Aquiacute la variable de respuesta (ordinal y categoacuterica) definida la calidad del empleo se puede representar en diferentes niveles de la variable dependiente en este caso toma valores de 1 M tal que los valores maacutes altos de Yi representan una mejor calidad del empleo que estaacute asociada a un conjunto de caracteriacutesticas de los individuos (Cameron y Trivedi 2005)

9 En este tipo de modelos la variable endoacutegena es una variable discreta con varias alternativas de respuesta

eaj + xib

1 + eaj + xib

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 85 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

41 Estimacioacuten del modelo economeacutetrico

Como ya se ha sentildealado a partir de datos provenientes de la GEIH 2007-I se estimoacute inicialmente un modelo logit ordenado por maacutexima verosimilitud tal y como lo sugiere Williams (2006) La esti-macioacuten se realizoacute para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas resultando 2628 observaciones para Barranquilla 2988 para Bogotaacute 2952 para Cali 2129 para Cartagena y 3499 para Medelliacuten de las cuales se teniacutean valores para todas las variables del modelo10 Adicionalmente se estimoacute el mismo modelo para Colombia con el aacutenimo de comparar las cinco ciudades principales con el total nacional No obstante de acuerdo a los resultados del test de Brant que se adjunta en los anexos del presente documento la interpretacioacuten del modelo logit ordenado no apropiada para el estudio de la calidad del empleo debido a que se viola el supuesto de regresiones paralelas y por tanto los estimadores obtenidos son sesgados e ineficientes como lo indica Williams (2006) Lo anterior indica que se debe estimar un modelo con variable de eleccioacuten discreta para superar los inconvenientes del logit ordenado siendo en este caso necesario estimar un modelo logit ordenado generalizado

Para el logit ordenado generalizado nacional se contoacute con 29510 observaciones En el modelo se definioacute como variable dependiente la calidad del empleo a la cual puede aspirar una persona que se encuentre en edad de trabajar mientras que como variables independientes se contemplaron la condi-cioacuten eacutetnico-racial geacutenero nivel educativo alcanzado por la persona edad jefatura de hogar estado civil y grado de formalidad del empleo De la misma forma se buscoacute establecer los determinantes del modelo en los diferentes niveles de calidad de empleo seguacuten el iacutendice de Farneacute (2003) para las personas que se autoreconocen como afro

5 Anaacutelisis de resultados11

Tal como en Bustamante y Arroyo (2008) para la estimacioacuten del modelo logit ordenado gene-ralizado se le impuso restricciones entre las distintas ecuaciones a los coeficientes asociados con una determinada variable de tal manera que las variables problemaacuteticas bajo el test de Brant cumplieran ahora con el supuesto de regresiones paralelas y provean resultados insesgados y eficientes Por tanto los coeficientes estimados de algunas variables seraacuten iguales sin importar el nivel analizado En otras palabras los presentes resultados no dependen de las decisiones arbitrarias que se generan posiblemente en la construccioacuten de un iacutendice sinteacutetico como el ICL

A partir de lo consignado en la figura 10 puede notarse que el ser hombre disminuye la probabilidad de estar en un empleo de alta calidad en las ciudades de la costa Caribe (Barranquilla y Cartagena) mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto de esta variable es casi nulo

Ahora al revisar los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto positivo sobre la categoriacutea en cuestioacuten Esto coincide con los resultados de Bustamante y Arroyo (2008) y lleva a considerar que un jefe de hogar elige con mayor cuidado el tipo de empleo al que accede debido a que los beneficios que este le reporta por ejemplo la cobertura en salud y la seguridad social resultan determinantes para el bienestar del grupo familiar al que da soporte

10 Resulta importante alertar que cuando se desea ejecutar un modelo logit ordenado generalizado es preciso validar el supuesto de independencia de las alternativas Para ello se realizoacute la prueba de Hausman obtenieacutendose como resultado que las alternativas de calidad de empleo son independientes ver anexos

11 En los anexos se presentan resultados complementarios y los test economeacutetricos aplicados para la validacioacuten del modelo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 86 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

0 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e al

ta c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

R20

2084

R20

1905

R20

2208

R20

2387

R20

1796

R20

1947

Varia

ble

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

004

9011

0

0047

94

0(0

064

433)

000

1546

0

003

4842

0

0054

95

00

6207

35

004

9477

0

0149

406

000

5454

0

001

8095

0

0013

07

0

Secu

ndar

ia01

5578

2 0

0056

73

00

0473

05

000

1960

0

0140

590

000

6655

0

039

6824

0

0820

84

00

2011

38

000

4445

0

0147

308

000

1605

0

Supe

rior

038

4032

0

0065

19

00

2795

58

000

2358

0

033

2944

0

0081

84

00

7690

44

021

1828

0

055

8817

0

0068

62

00

3776

85

000

1936

0

18-2

4 antildeo

s0

6843

35

000

0290

0

063

6856

0

0001

26

00

7173

53

000

0332

0

(00

0513

0)0

0029

73

008

40

6654

71

000

0232

0

030

8043

0

0064

13

0

25-3

5 antilde

os0

5994

18

000

0416

0

061

0628

0

0002

54

00

6283

80

000

0544

0

004

0119

0

0029

72

00

6062

59

000

0410

0

037

5396

0

0064

18

0

36-4

5 antilde

os0

6706

07

000

0386

0

063

8759

0

0002

16

00

6828

03

000

0482

0

008

0951

0

0035

81

00

6312

31

000

0384

0

043

6582

0

0061

87

0

46-5

4 antilde

os0

7174

47

000

0308

0

068

4618

0

0001

80

00

7160

78

000

0410

0

0109

184

000

3636

0

068

3581

0

0003

37

00

4884

90

000

6145

0

55 antilde

os y

maacutes

072

8718

0

0002

10

00

7048

25

000

0164

0

076

3506

0

0002

70

00

0763

80

000

3759

0

068

6053

0

0002

64

00

4850

09

000

6105

0

Hom

bre

(00

0543

6)0

0004

35

0(0

002

474)

000

0275

0

(00

1905

3)0

0005

67

0(0

011

148)

000

0769

0

000

5656

0

0004

60

0(0

004

679)

000

0161

0

Jefe H

ogar

002

8928

0

0004

85

00

0424

33

000

0300

0

003

5311

0

0006

50

00

0365

97

000

0875

0

002

1209

0

0004

98

00

0357

12

000

0177

0

Negr

o(0

018

035)

000

0509

0

(00

3907

1)0

0007

72

0(0

063

532)

000

2088

0

(00

5078

4)0

0006

94

0(0

011

355)

000

1545

0

(00

3396

7)0

0003

31

0

Casa

do0

0144

93

000

0429

0

002

3664

0

0002

68

00

0024

84

000

0587

0

000

4979

0

0007

66

00

0126

17

000

0461

0

001

4957

0

0001

58

0

infor

mal

(020

6722

)0

0002

67

0(0

2016

34)

000

0190

0

(016

1367

)0

0003

66

0(0

1643

97)

000

3126

0

(019

0545

)0

0003

31

0(0

1968

08)

000

0103

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 87 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

1 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ca

lidad

med

ia a

lta

del e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

0139

402

000

4409

0

002

5379

0

0015

61

0(0

003

841)

000

5298

0

468

(065

6470

)0

0496

31

0(0

050

044)

000

5315

0

004

9403

0

0012

53

0

Secu

ndar

ia01

3726

1 0

0047

97

00

0069

19

000

1798

0

004

1161

0

0063

51

0(0

2972

74)

008

2153

0

(00

0800

0)0

0044

16

007

004

1551

0

0014

73

0

Supe

rior

004

8243

0

0053

81

0(0

058

898)

000

2068

0

(00

2471

1)0

0076

71

000

1(0

4959

38)

021

1860

0

019

(018

3073

)0

0065

93

0(0

046

293)

000

1740

0

18-2

4 antildeo

s(0

2986

27)

000

4546

0

(040

4992

)0

0022

75

0(0

7839

72)

000

3777

0

001

8745

0

0023

62

0(0

4838

09)

000

3784

0

(00

9105

3)0

0062

86

0

25-3

5 antilde

os(0

1693

97)

000

4565

0

(029

1234

)0

0022

43

0(0

5828

34)

000

4195

0

002

5460

0

0017

17

0(0

2778

15)

000

3386

0

(00

6247

6)0

0062

90

0

36-4

5 antilde

os(0

2053

27)

000

3854

0

(032

5799

)0

0020

83

0(0

6140

84)

000

4267

0

(00

0097

3)0

0022

01

065

8(0

3113

13)

000

3216

0

(011

3185

)0

0060

63

0

46-5

4 antildeo

s(0

2404

18)

000

3434

0

(037

5544

)0

0019

95

0(0

6495

55)

000

4279

0

(00

1452

4)0

0019

41

0(0

3554

96)

000

3009

0

(015

7692

)0

0060

20

0

55 antilde

os

y maacutes

(027

7760

)0

0033

71

0(0

4234

53)

000

2045

0

(066

2338

)0

0045

00

0(0

029

756)

000

2399

0

(043

4411

)0

0033

00

0(0

1874

26)

000

5981

0

Hom

bre

000

0644

0

0005

56

024

70

0103

69

000

0325

0

000

5044

0

0007

14

0(0

000

430)

000

0989

0

664

(00

0193

7)0

0005

62

000

10

0069

41

000

0198

0

Jefe H

ogar

(00

1913

4)0

0006

01

00

0045

73

000

0348

0

(00

0931

7)0

0007

73

00

0013

90

000

1085

0

20

0156

91

000

0605

0

000

2554

0

0002

14

0

Negr

o(0

022

808)

000

0623

0

(00

2704

6)0

0009

05

0(0

005

335)

000

2780

0

055

001

3313

0

0009

60

0(0

025

071)

000

1808

0

(00

2036

1)0

0004

01

0

Casa

do0

0069

85

000

0539

0

002

8499

0

0003

17

00

0081

61

000

0738

0

001

4317

0

0009

86

0(0

019

105)

000

0559

0

000

9230

0

0001

93

0

infor

mal

(020

0370

)0

0005

34

0(0

2125

92)

000

0313

0

(022

3074

)0

0006

49

0(0

2693

79)

000

3238

0

(017

3684

)0

0005

67

0(0

2103

90)

000

0184

0

Nota

sign

ificat

ivo al

1

sig

nifica

tivo

al 5

s

ignific

ativo

al 10

Fu

ente

caacutel

culo

s de

los

auto

res

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 88 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

2 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e m

edia

baj

a ca

lidad

del

em

pleo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(00

2760

1)0

0042

30

00

0532

68

000

1209

0

006

2235

0

0025

84

001

0330

3 0

0035

53

0(0

010

254)

000

1923

0

002

8552

0

0008

28

0

Secu

ndar

ia(0

033

354)

000

3984

0

003

0096

0

0011

80

00

0533

11

000

2715

0

007

8409

0

0033

67

00

0107

67

000

1891

0

000

1967

0

0008

40

001

9

Supe

rior

(011

0797

)0

0029

56

0(0

026

890)

000

1134

0

003

8896

0

0029

13

00

0277

73

000

4759

0

(011

6607

)0

0019

31

0(0

062

740)

000

0781

0

18-2

4 antildeo

s(0

2684

02)

000

4526

0

(00

4039

7)0

0019

38

00

0723

04

000

3127

0

(00

1374

1)0

0015

75

0(0

030

227)

000

3142

0

(00

5303

8)0

0013

38

0

25-3

5 antilde

os(0

1948

37)

000

4492

0

(00

5676

0)0

0019

09

00

0212

60

000

3314

0

000

7019

0

0004

62

0(0

077

013)

000

2840

0

(00

6258

8)0

0013

23

0

36-4

5 antilde

os(0

2026

66)

000

3811

0

(00

6865

8)0

0017

72

00

0264

47

000

3374

0

001

5640

0

0013

72

0(0

083

202)

000

2680

0

(00

7477

7)0

0012

60

0

46-5

4 antildeo

s(0

2000

48)

000

3399

0

(00

8083

4)0

0017

02

00

0222

42

000

3387

0

001

6621

0

0015

51

0(0

094

304)

000

2548

0

(00

8221

2)0

0012

21

0

55 antilde

os y

maacutes

(015

4284

)0

0033

21

0(0

035

658)

000

1777

0

007

3611

0

0036

11

00

0861

67

000

2048

0

(00

3626

4)0

0028

49

0(0

036

807)

000

1250

0

Hom

bre

(00

0526

8)0

0005

85

0(0

012

562)

000

0328

0

(00

2432

6)0

0007

55

0(0

032

359)

000

1040

0

(00

5380

7)0

0005

93

0(0

021

191)

000

0207

0

Jefe H

ogar

(00

4204

3)0

0006

26

0(0

025

027)

000

0341

0

002

7047

0

0008

38

0(0

022

585)

000

1102

0

(00

2152

4)0

0006

33

0(0

016

740)

000

0219

0

Negr

o0

0218

01

000

0673

0

003

1765

0

0009

81

0(0

057

257)

000

2368

0

001

9207

0

0010

00

00

0337

76

000

1834

0

001

5347

0

0004

17

0

Casa

do0

0672

89

000

0567

0

(00

0149

1)0

0003

13

00

0328

72

000

0782

0

002

9080

0

0010

49

00

0635

29

000

0574

0

002

6627

0

0002

00

0

infor

mal

(00

0368

3)0

0007

53

00

0412

42

000

0431

0

(00

7781

4)0

0010

34

0(0

095

255)

000

1649

0

003

2553

0

0007

81

00

0056

67

000

0272

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 89 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

3 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ba

ja c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(016

0812

)0

0019

75

0(0

014

213)

000

1195

0

(00

9323

7)0

0028

08

0(0

067

568)

000

3580

0

(00

8910

9)0

0013

38

0(0

096

049)

000

0670

0

Secu

ndar

ia(0

2596

89)

000

1332

0

(00

8432

0)0

0010

54

0(0

2350

63)

000

2483

0

(017

7959

)0

0035

62

0(0

2039

05)

000

1283

0

(019

0825

)0

0005

18

0

Supe

rior

(032

1477

)0

0008

09

0(0

1937

71)

000

0695

0

(034

7128

)0

0019

18

0(0

3008

79)

000

3619

0

(025

9137

)0

0008

02

0(0

2686

52)

000

0335

0

18-2

4 antildeo

s(0

1173

07)

000

2012

0

(019

1466

)0

0010

31

0(0

005

684)

000

3621

0

000

0126

0

0049

89

098

(015

1435

)0

0014

76

0(0

1639

52)

000

0763

0

25-3

5 antilde

os(0

2351

84)

000

1744

0

(026

2633

)0

0009

60

0(0

066

807)

000

3680

01

15(0

072

598)

000

5072

0

(025

1430

)0

0011

85

0(0

2503

32)

000

0691

0

36-4

5 antilde

os(0

2626

14)

000

1571

0

(024

4302

)0

0009

26

0(0

095

167)

000

3710

0

(00

9561

8)0

0051

08

0(0

2367

17)

000

1216

0

(024

8620

)0

0006

59

0

46-5

4 antildeo

s(0

2769

81)

000

1411

0

(022

8241

)0

0008

77

0(0

088

765)

000

3708

0

(011

1281

)0

0051

66

0(0

2337

82)

000

1036

0

(024

8586

)0

0006

07

0

55 antilde

os y

maacutes

(029

6675

)0

0012

72

0(0

2457

13)

000

0755

0

(017

4779

)0

0037

80

0(0

1327

91)

000

5185

0

(021

5378

)0

0010

19

0(0

2607

76)

000

0545

0

Hom

bre

001

0060

0

0005

76

00

0046

67

000

0316

0

003

8334

0

0007

99

00

0439

37

000

1071

0

005

0088

0

0005

38

00

0189

30

000

0203

0

Jefe H

ogar

003

2249

0

0006

08

0(0

021

979)

000

0329

0

(00

5304

2)0

0008

79

0(0

015

402)

000

1144

0

(00

1537

5)0

0005

54

0(0

021

526)

000

0214

0

Negr

o0

0190

43

000

0650

0

003

4352

0

0009

64

001

2612

4 0

0026

96

00

0182

64

000

1012

0

000

2650

0

0014

83

007

40

0389

82

000

0398

0

Casa

do(0

088

768)

000

0550

0

(00

5067

2)0

0003

00

0(0

043

517)

000

0836

0

(00

4837

5)0

0010

94

0(0

057

041)

000

0499

0

(00

5081

3)0

0001

96

0

infor

mal

041

0775

0

0008

35

00

3729

84

000

0487

0

046

2254

0

0011

74

00

5290

31

000

1862

0

033

1676

0

0008

55

00

4015

31

000

0306

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 90 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

La figura 11 por su parte muestra que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la proba-bilidad de estar en un empleo de calidad media alta uacutenicamente en la ciudad de Bogotaacute mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto es casi nulo

Los resultados de la figura 12 evidencian que el ser hombre tiene un efecto negativo sobre la pro-babilidad de estar en un empleo de calidad media baja consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Cali En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre esta categoriacutea para todas las ciudades y el total nacional con excepcioacuten de Barranquilla que reporta un efecto positivo

La variable casado tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de hallarse en empleos de calidad media baja para todas las ciudades y el total nacional con la excepcioacuten del resultado reportado por Bogotaacute que tiene un efecto negativo muy pequentildeo

Por su parte los resultados para la categoriacutea de baja calidad del empleo se muestran en la figura 13 En ellos se evidencia que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar en uno de estos empleos consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Bogotaacute

En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre la categoriacutea en cuestioacuten para todas las ciudades estudiadas asiacute como para el total nacional con excepcioacuten de Cali que reporta un efecto positivo La variable casado tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de hallarse en esta categoriacutea de calidad del empleo para todas las ciudades y el total nacional

Inicialmente los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos por autores como Garciacutea (2011) quien encuentra que para el mercado laboral de las trece principales aacutereas metropolitanas en 2009 la probabilidad de que un aspirante por un empleo decida esperar hasta obtener un empleo formal y de mejor calidad aumenta con la prima salarial que ofrece el sector formal y el nivel de responsabilidad que tiene el individuo en el hogar es decir ser jefe de hogar y estar casado

No obstante los resultados obtenidos en cuanto a la probabilidad positiva que tiene un trabajador de encontrarse en un empleo de baja calidad en Cali pueden justificarse al considerar que a estos generalmente acceden personas en situacioacuten de pobreza y con bajos ingresos sumado al hecho que tienen obligaciones asociadas al sostenimiento de su nuacutecleo familiar les obliga a ingresar maacutes raacutepidamente al mercado laboral por lo que tienen menores expectativas sobre la calidad del empleo a obtener y un menor salario de reserva

51 Interpretacioacuten del modelo desde la teoriacutea econoacutemicaEs importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y alta calidad

de empleo en el aacutembito nacional es muy similar a la presentada por Cali toda vez que un incremento en el nivel educativo de los individuos que logre ubicarlos en niveles de educacioacuten superior genera un aumento de acceso a un empleo de alta calidad en promedio al 23 para todas las ciudades incluido el total nacional siendo Cartagena la de mayor incremento en la probabilidad con un 77 y Bogotaacute la menor con un 28 resultados maacutes que consistentes con las conclusiones de Becker (1971) Arrow (1971) y Cain (1986)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 91 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Seguidamente de los datos se puede destacar que la ciudad que presenta la maacutes alta probabilidad de no pertenecer al grupo de baja calidad del empleo es Barranquilla con un 34 seguida por Cali con 32 Cartagena con 30 Medelliacuten con 25 y finalmente Bogotaacute con un 19 contra la probabilidad media de todas las ciudades incluido el total nacional que se encuentra en un 28 Nuevamente se considera importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y baja calidad de empleo en el aacutembito nacional es muy similar al presentado por Medelliacuten Lo anterior se puede con-siderar como evidencia que permite confirmar que el nivel educativo se constituye como la principal variable correlacionada positivamente con los ingresos laborales y su posterior incidencia en la ca-lidad del empleo en las cifras agregadas Asiacute a mayores niveles educativos hay mayores ingresos y por tanto es muy probable que se pueda mejorar la calificacioacuten del empleo en teacuterminos de calidad como bien sentildeala Pineda (2010)

Con respecto al estado civil y en particular para aquellas personas que tienen la condicioacuten de com-prometido se puede observar que el tener una relacioacuten formal proporciona una probabilidad mayor de tener un empleo de alta calidad en todas las ciudades evaluadas incluido el total nacional en promedio al 1 Seguidamente es posible anotar que ser casado le representa a los individuos una menor probabilidad de encontrarse en empleos de baja calidad en las cinco ciudades estudiadas asiacute como en toda Colombia en promedio al 6 Sin embargo los resultados muestran que Bogotaacute es la uacutenica ciudad donde la menor probabilidad se presenta desde el nivel de calidad de empleo media baja

Dejando de lado la situacioacuten de conflicto armado que vive el paiacutes este uacuteltimo fenoacutemeno tiene sustento teoacuterico en un modelo como el de Lewis (1954) que explica los flujos migratorios que recibe una ciudad como Bogotaacute como resultado de la atraccioacuten que genera al ser un centro de oferta de empleos del sector industrial y de servicios tradicionalmente mejor remunerados que las activida-des laborales rurales Asiacute las cosas la mano de obra rural emigran hacia la ciudad buscando percibir mejores remuneraciones pero se ve sometida a un alto nivel de precarizacioacuten debido al bajo nivel de capital humano que posee A su vez tal situacioacuten explica la alta tasa de informalidad y subempleo para este tipo de ciudades

Adicionalmente es posible decir que la variable grupos de edad no tiene una incidencia negati-va en las probabilidades marginales del segmento de alta calidad de empleo excepto en el caso de Cartagena para las personas que se encuentren entre los 18 y 24 antildeos de edad No obstante el estar incluido en el grupo de edad de mayores de 55 antildeos proporciona a los individuos unas mayores ventajas probabiliacutesticas de pertenecer a un grupo de alta calidad de empleo en comparacioacuten a los di-ferentes grupos de edades considerados Este hecho guarda relacioacuten con lo consignado en los modelos teoacutericos de discriminacioacuten estadiacutestica sugeridos por Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977) en el sentido de que aquellos empleadores que ofertan empleos de alta calidad en funcioacuten de estereotipos en los cuales la experiencia y la capacidad para desempentildear determinados trabajos se asocia con mayor edad puedan inclinarse por contratar preferentemente a personas mayores para ocupar estas plazas de trabajo

Siguiendo esta liacutenea es interesante observar el comportamiento de los otros segmentos de calidad del empleo en relacioacuten a los grupos de la edad en particular para los grupos de baja y media baja ca-lidad En concreto los resultados para estos segmentos apoyan lo expuesto por Santamariacutea (2001) quien manifiesta que existe una menor probabilidad de ingresar al mercado laboral en los primeros rangos de edad probabilidad que va aumentando en la edad madura para finalmente ir disminuyendo despueacutes de los cincuenta antildeos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 92 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

A modo de resumen los resultados evidencian que la probabilidad de obtener un empleo de alta calidad depende del nivel educativo la edad y el estado civil Esto guarda relacioacuten con lo encontrado por Veacutelez (1993) quien manifestoacute que la participacioacuten en el mercado laboral depende de este tipo de determinantes

Por otro lado la figura 14 muestra que la variable informal es significativa en todas las ciudades y no proporciona incrementos en las probabilidades de acceso al empleo de alta calidad en promedio para todas las ciudades incluido total nacional con un 19 resaltando que Cali proporciona el mayor efecto negativo sobre la probabilidad de acceso a empleo de calidad bajo informalidad con un 21 mientras que Barranquilla y Cartagena tienen un 16

Incluso este mismo comportamiento se presenta para la calidad media alta de empleo y en menor grado para la calidad de empleo media baja en contraste con el incremento en la probabilidad que presenta la variable para la calidad de empleo baja la cual se encuentra en un promedio del 42 para todas las ciudades incluido el total nacional Ademaacutes se puede resaltar que Cartagena representa la mayor de las probabilidades en un 53 mientras que Medelliacuten la menor probabilidad con un 33 Es importante agregar que la informalidad en todas las ciudades analizadas es superior a la formalidad siendo Barranquilla y Cartagena las ciudades con mayor proporcioacuten de informalidad

Al respecto resulta importante destacar que en la costa Caribe los trabajadores formales cursan en promedio tres semestres de educacioacuten superior mientras que los informales no han terminado la educacioacuten baacutesica secundaria (Roldaacuten 2009) siendo la variable educacioacuten una de las que mayor impacto tiene sobre la probabilidad de los individuos de acceder a un empleo de buena calidad los cuales se vinculan principalmente con el sector formal de la economiacutea

Figura 14 Calidad del empleo al pertenecer al sector informal

Fuente caacutelculos de los autores

Para complementar la interpretacioacuten de la figura 14 se sentildeala que seguacuten Caacuterdenas y Mejiacutea (2007) la evidencia en Colombia apunta hacia un incremento considerable en la informalidad desde finales del 2000 Para ellos lo anterior se fundamenta en factores que se encontraban fuertemente asociados

(0400000)

(0300000)

(0200000)

(0100000)

0000000

0100000

0200000

0300000

0400000

0500000

0600000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 93 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con la crisis econoacutemica de la eacutepoca y el incremento en la carga tributaria para el sector empresarial incluyendo los costos laborales distintos al salario Asiacute pues la principal consecuencia de la informa-lidad se asocia con menores ingresos y una menor cantidad de activos con relacioacuten al sector formal sin embargo es importante precisar que las utilidades no difieren entre ambos grupos Estos autores concluyen que la complejidad del sistema tributario colombiano sumado a las altas tarifas a las que se enfrentan las firmas hacen poco atractiva la formalizacioacuten empresarial

Ahora en la medida que las desigualdades de raza y geacutenero constituyen ejes estructurantes de los patrones de discriminacioacuten inequidad social y pobreza (Abramo 2008) resulta relevante revisar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la calidad del empleo en funcioacuten del geacutenero los cuales pueden observarse en la figura 15

Figura 15 Probabilidad de ubicacioacuten en un segmento de calidad del empleo geacutenero

Fuente caacutelculos de los autores

Con relacioacuten al geacutenero y al grupo de alta calidad de empleo se puede observar que la uacutenica ciudad que no presenta para los hombres un incremento marginal en la probabilidad de estar en este grupo es Medelliacuten sin embargo para el grupo de calidad de empleo media baja Medelliacuten es la ciudad que menor probabilidad le ofrece a los hombres de pertenecer a este grupo La variable geacutenero es estadiacutesticamente significativa para todas las ciudades incluso en el aacutembito nacional excepto en Cali y Cartagena para el grupo de calidad de empleo media alta Seguacuten la figura el ser hombre propor-ciona una menor probabilidad de obtener un empleo de alta calidad en todas las ciudades excepto en Medelliacuten donde esta condicioacuten implica una mayor probabilidad de obtener un empleo de calidad Esta situacioacuten se puede explicar a partir de la valoracioacuten diferencial que los empleadores hacen de las mujeres como resultado de la incorporacioacuten de la caracteriacutestica observable geacutenero que condiciona las preferencias o gustos como lo denominariacutea Becker (1971) o con la discriminacioacuten estadiacutestica seguacuten Arrow (1971) y Phelps (1972) Este fenoacutemeno contribuye a determinar no solo los resultados de este trabajo sobre la calidad del empleo obtenido sino tambieacuten aquellos que hacen referencia a presencia de discriminacioacuten a partir de diferenciales salariales como Tenjo (1993) Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Tenjo (2009) y Galvis (2010)

(0060000)

(0040000)

(0020000)

0000000

0020000

0040000

0060000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 94 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente con base en los datos obtenidos para la clasificacioacuten de empleo de alta calidad y geacute-nero se observa que Bogotaacute es la ciudad que menos desfavorece a los hombres despueacutes de Medelliacuten seguida por Cali Cartagena y Barranquilla donde se presenta la mayor probabilidad siendo esta del orden del 19

52 Comportamiento de la determinante raza en la calidad del empleoDado que el presente estudio tiene como principal objetivo valorar el efecto que tiene la variable

raza en el acceso a empleos de calidad los resultados obtenidos permiten deducir que las personas que se autoreconocen como afro presentan una menor probabilidad de acceso al grupo de alta calidad de empleo en promedio para todas las ciudades resaltando que es Barranquilla la ciudad que menos probabilidades de acceso brinda a empleos de alta calidad a esta poblacioacuten con un 64 mientras que para Medelliacuten es del 11 De hecho empiacutericamente la caracterizacioacuten socioeconoacutemica realizada en la subseccioacuten 212 evidenciaba que Barranquilla es la ciudad con mayor nuacutemero de personas que se autoreconocen como afros ocupadas en empleos de baja calidad (6531)

Para el nivel de empleo media alta el comportamiento de la variable es similar al de alta calidad aunque la ciudad que menos probabilidad de acceso ofrece a este grupo es Bogotaacute con un 27 mien-tras que Barranquilla tiene un 05 Con relacioacuten a los niveles de calidad de empleo media baja y baja se puede observar que la variable estudiada brinda una mayor probabilidad de estar ubicado en estos dos grupos de calidad de empleo siendo el promedio para media baja del 11 para todas las ciudades incluido total nacional y para el nivel de baja calidad de un 4

En tal sentido estos resultados pueden sugerir la existencia del fenoacutemeno discriminatorio por raza y apoyar lo expuesto por Bustamante y Arroyo (2008) en su anaacutelisis para la ciudad de Cali y el total nacional De igual manera tales resultados guardan relacioacuten con la situacioacuten expuesta al realizar el anaacutelisis descriptivo de los datos el cual mostraba la presencia de menores logros educativos y en la calidad del empleo obtenido por parte de los afrodescendientes

En la figura 16 se infiere que entre las ciudades analizadas aquella en la que mayor incidencia tiene la raza en teacuterminos de calidad del empleo obtenido es Barranquilla seguida por Cartagena Bogotaacute Cali y Medelliacuten El comportamiento en el aacutembito nacional se encuentra por debajo del promedio de ciudades

Figura 16 Efectos marginales de la raza y calidad del empleo aacutereas metropolitanas

Fuente caacutelculos de los autores

(0100000)

(0050000)

0000000

0050000

0100000

0150000

Cali Bogotaacute Baranquilla Cartagena Medelliacuten Colombia

Alta Calidad

Media Alta Calidad

Media Baja Calidad

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 95 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Analizando el comportamiento de la variable raza y su efecto individual en cada una de las ciudades estudiadas se puede observar que la ciudad de Barranquilla parece sugerir la presencia de mayores niveles de discriminacioacuten para las categoriacuteas de alta y baja calidad de empleo Como evidencia de lo anterior y para complementar la figura 16 se presenta la desviacioacuten estaacutendar para todos los valores asociados a Barranquilla en lo que respecta a raza y calidad de empleo la cual tiene un valor de 00880

De igual forma se evidencia que la ciudad que menos variacioacuten presenta entre los distintos ni-veles de calidad de empleo y raza es la ciudad de Cali con 00237 en su desviacioacuten estaacutendar Pese al aparente buen resultado de Cali versus las otras principales ciudades analizadas para 2007 es impor-tante confrontar esta situacioacuten con lo obtenido por Bustamante y Arroyo (2008) para esa ciudad durante 2004 toda vez que se han presentado importantes variaciones en la magnitud del fenoacutemeno discriminatorio cuando se considera el acceso a un empleo de calidad para este tipo de poblacioacuten

Tabla 1 Cali efectos marginales 2004 y 2007

VariableBaja Media Baja Media Alta Alta

2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Raza Negra 0122 0067 -0059 -0008 -0021 -0047 -0011 -0012

Fuente Bustamante y Arroyo (2008) y caacutelculos propios

A modo de ejemplo al analizar la evolucioacuten del efecto marginal asociado a los trabajadores perte-necientes al grupo autoreconocido como afro en la categoriacutea de baja calidad del empleo se evidencia que se reduce de un 122 puntos porcentuales en 2004 a 67 puntos porcentuales en 2007 situa-cioacuten que indica que este tipo de trabajadores han experimentado una reduccioacuten de un 447 en las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad De igual forma se observa que el efecto marginal para este grupo poblacional en las probabilidades de estar en un empleo de calidad media baja que para ambos periodos es negativo se hace praacutecticamente cero para 2007

Sin embargo en los segmentos de mejor calidad del empleo esto es en los empleos de calidad media alta y alta calidad sigue presentaacutendose discriminacioacuten y maacutes auacuten se observa un aumento de dicho fenoacutemeno para el primero de estos evidenciaacutendose en un aumento de maacutes de dos veces en lo que se reducen las probabilidades de estar en un empleo de calidad media alta por autoreconocerse afro pasando de una reduccioacuten de 21 puntos porcentuales a 47 puntos porcentuales En cuanto a los empleos de buena calidad auacuten persiste discriminacioacuten y se da praacutecticamente en el mismo grado

Complementando lo anterior es importante revisar lo que en materia de poliacutetica puacuteblica se ha venido realizando en la Gobernacioacuten del Valle del Cauca asiacute como en la Alcaldiacutea de Cali durante las pasadas y actuales administraciones con la intencioacuten de poder evidenciar que tan real es la disminucioacuten de la discriminacioacuten por empleos de calidad para el grupo estudiado En tal sentido la administracioacuten departamental aseguroacute que sus poliacuteticas de inclusioacuten se desarrollariacutean en todos los rincones del Valle del Cauca seguacuten las directrices del gobernador del departamento del Valle del Cauca Ubeimar Delgado quien finalmente coincide con la intencioacuten del exgobernador Juan Carlos Abadiacutea quien establecioacute el decreto y ordenanza de creacioacuten de la Secretariacutea de Asuntos Eacutetnicos del Departamento

Por uacuteltimo y seguacuten los datos Barranquilla y Cartagena son las ciudades que presentan un mayor grado de concentracioacuten en los extremos en teacuterminos de calidad de empleo Mientras Bogotaacute presenta

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 96 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

una relacioacuten del 94 y Cali un 85 entre las calidades de empleo intermedias versus las calidades de empleo extremas Barranquilla presenta una relacioacuten del 64 y Cartagena un 70 Lo anterior puede ser explicado por las implicaciones que habriacutea tenido el fuerte incremento de la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) de Barranquilla durante 2007 En este sentido resulta importante resaltar que para este antildeo Barranquilla presentoacute un aumento en la tasa de desempleo generado por el incremento del 9 en la PEA cuando el crecimiento promedio anual en los uacuteltimos seis antildeos habiacutea sido de 13 (Fundesarrollo 2007)

6 Comentarios finales

El presente trabajo muestra que en Colombia durante el periodo considerado la condicioacuten eacutetnico-racial presentaba influencia sobre la probabilidad de obtener un empleo de cierta calidad Este efecto se mantiene al desagregar las cinco aacutereas metropolitanas consideradas seguacuten la estructura del modelo e indica que al autoreconocerse como un individuo afro con respecto a no hacerlo disminuye la probabi-lidad de encontrarse en un empleo de mayor calidad y aumenta la probabilidad de encontrarse en uno de calidad menor Este hecho puede representar un indicio de presencia de discriminacioacuten por raza

De forma particular los resultados de las estimaciones evidencian que para el primer trimestre de 2007-I el ser un trabajador afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 19 para Cali en un 34 para Bogotaacute en un 1261 para Barranquilla en un 18 para Cartagena y en un 38 para el total nacional Estos valores resultan significativos y arrojan elementos a considerar cuando se considera la posible presencia de discriminacioacuten laboral eacutetnico-racial en las principales ciudades de Colombia En esa misma liacutenea el ser un trabajador de raza negra disminuye las probabilidades de acceder a empleos de alta calidad siendo la reduccioacuten del orden de 18 para Cali de 39 para Bogotaacute de 63 para Barranquilla de 5 para Cartagena de 11 para Medelliacuten y de 34 para el total de las 13 aacutereas metropolitanas

Adicionalmente se puede observar coacutemo la informalidad presenta un efecto negativo sobre la probabilidad de obtener empleos de alta y media alta calidad en las cinco ciudades principales y el total nacional mientras que ocurre el efecto contrario sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad De igual forma se encontroacute que pertenecer al geacutenero masculino ser soltero tener menor nivel educativo y pertenecer a grupos de edad menor tiene una incidencia positiva sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad

Respecto a la variable educacioacuten se tiene un efecto marginal negativo sobre la probabilidad de encontrarse en empleos de menor calidad Tal situacioacuten indica que los efectos de la educacioacuten son positivos desde el punto de vista del bienestar y maacutes porque aumenta las posibilidades de ingresar a una ocupacioacuten de alta calidad y se desalienta la ocupacioacuten de baja calidad En ese sentido seguacuten Farneacute (2008) el mercado laboral a nivel profesional en los uacuteltimos antildeos presenta un diferencial im-portante entre los niveles de oferta y demanda Lo anterior configura evidencia de una caiacuteda en los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y no calificados asiacute como de una disminucioacuten en los retornos de la educacioacuten universitaria mientras que los beneficios de la educacioacuten a nivel de posgrado siguen presentando crecimiento

Los resultados obtenidos tanto a partir de la estimacioacuten de los modelos como a traveacutes de las estadiacutesticas descriptivas de la muestra para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas y el total nacional muestran que los afrocolombianos cuentan con menores dotaciones de capital humano en

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 97 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

promedio lo que incide en sus posibilidades de ubicarse en los trabajos de mayor calidad Esto se presenta probablemente debido a dificultades de los individuos afrodescendientes para acceder a las instancias de adquisicioacuten de capital humano que les permitiriacutean sobrepasar las barreras de entrada a estos trabajos que en general exigen mayores calificaciones que los empleos de menor calidad En ese mismo sentido se observa tambieacuten que al separar la muestra por raza los afrocolombianos presentan las tasas maacutes altas de informalidad resultado que se encuentra asociado con las menores dotaciones de capital humano de este grupo poblacional en la medida que autores como Garciacutea (2009) establecen que el fenoacutemeno de la informalidad en Colombia tiene una relacioacuten inversa con el nivel de educacioacuten de la poblacioacuten ocupada

Ahora si bien los resultados obtenidos a partir de este ejercicio resultan relevantes es evidente que deben realizarse posteriores esfuerzos para develar los factores que fomentan la desigualdad de oportunidades laborales entre grupos raciales en las cinco ciudades estudiadas y en el aacutembito nacional El tema de los resultados diferenciales en teacuterminos del acceso a empleos de calidad adquiere importancia en los aacutembitos acadeacutemico institucional y gubernamental pues pone su foco de atencioacuten en factores a considerar al momento de disentildear poliacuteticas puacuteblicas con efecto sobre el mercado laboral En esta liacutenea de accioacuten es importante complementar el tema de la determinacioacuten de las variables que inciden sobre el acceso a empleos de calidad con el de la cuantificacioacuten del efecto que tienen las caracteriacutesticas adquiridas y adscriptivas de los participantes en el mercado laboral Resulta conveniente entonces sugerir que hacia estos aspectos deben dirigirse futuros esfuerzos investigativos y acadeacutemicos Igualmente en una extensioacuten de la presente investigacioacuten seriacutea muy relevante fortalecer los anaacutelisis alrededor de la calidad del empleo con la inclusioacuten de nuevas variables maacutes especiacuteficas asociadas a la ocupacioacuten y el sector econoacutemico que permitan hacer visible el efecto de pertenecer a un sector econoacutemico u otro sobre las posibilidades reales del individuo para acceder a un empleo de calidad

Referencias

Abramo L (2008) Trabajo geacutenero y raza Nueva Sociedad (218) 87 ndash 106

Aigner D y Cain G (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets Industrial and Labor Rela-tions Review 3 (2) 175ndash187

Altonji J y Blank R (1999) Race and gender in the labor market Handbook of labor economics 2 3143ndash3259

Aacutengel Urdinola D y Wodon Q (2003) The gender wage Gap and poverty in Colombia Archivos de Economiacutea (239)1 ndash 39

Arroyo J Pinzoacuten L Mora J Goacutemez D amp Cendales A (2016) Afrocolombianos discriminacioacuten y segregacioacuten espacial de la calidad del empleo para Cali Cuadernos de Economiacutea 35 (69) 237-266 En proceso de publicacioacuten

Arrow K (1971) The theory of discrimination Number working paper 30A in Industrial relations section 1ndash37

Arrow K (1998) What Has Economics to Say about Racial Discrimination The Journal of Economic Perspec-tives 12 (2) 91ndash100

Badel A y Pentildea X (2010) Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment Evidence from Colombia Documento CEDE Universidad de los Andes (37) 1ndash 25

Baquero J (2001) Estimacioacuten de la discriminacioacuten salarial por geacutenero para los trabajadores asalariados ur-banos de Colombia (1984-1999) Borradores de Investigacioacuten Universidad del Rosario (13) 1ndash26

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 98 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Becker G S (1968) Crimen y castigo un enfoque econoacutemico En W Breit amp H Hochman (Comps) Microeco-nomiacutea Nueva Editorial Interamericana 272-297

Becker G (1971) The economics of discrimination The University of Chicago Press

Bernat L (2007) Anaacutelisis de geacutenero de las diferencias salariales en las siete principales aacutereas metropolitanas colombianas AgraveEvidencia de discriminacioacuten Cuadernos PNUD 65ndash78

Burger R y Jafta R (2006) Returns to race Labour market discrimination in post- apartheid South Africa Stellenbosch Working Papers 1ndash41

Bustamante C y Arroyo J (2008) La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad Un estudio para Cali Ensayos sobre poliacutetica econoacutemica 26 (57) 130ndash175

Cain G (1986) The Economic Analysis of Labor Market Discrimination A Survey volume 1 of Handbook of Labor Economics Elsevier Science Chapter 13 693ndash781

Cameron A C y Trivedi P K (2005) Microeconometrics Methods and Applications New York Cambridge University Press

Caacuterdenas M y Mejia C (2007) Informalidad en Colombia nueva evidencia Documento de Trabajo 35 De-partamento Nacional de Planeacioacuten

Correa J V C y Z V (2010) Desigualdad eacutetnico-racial en la distribucioacuten del ingreso en Colombia Un anaacutelisis a partir de Regresioacuten Cuantiacutelica Revista Sociedad y Economiacutea (19) 153 ndash 178

Diacuteaz Y y Forero G (2006) Exclusioacuten racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana Serie Documentos IECC (25)

Domiacutenguez M Blancas F Guerrero F y Gonzaacutelez M (2011) Una revisioacuten criacutetica para la construccioacuten de indicadores sinteacuteticos Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa 41 ndash 70

Farne S y Vergara C (2008) A los profesionales colombianos en el siglo xxi maacutes estudian maacutes ganan Cuad-ernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10 Universidad Exter-nado de Colombia

Farneacute S (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia Boletiacuten del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Fernaacutendez M (2006) Determinantes del diferencial salarial por geacutenero en Colombia 1997-2003 Revista De-sarrollo y Sociedad (58) 165 ndash 208

Fundesarrollo (2007) Boletiacuten de coyuntura econoacutemica local Primer trimestre de 2007 Technical report Caacutemara de Comercio de Barranquilla

Galvis L (2010) Diferenciales salariales por geacutenero y regioacuten en Colombia Una aproximacioacuten con regresioacuten por cuantiles Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (131) 1 ndash 59

Garciacutea G A (2009) Evolucioacuten de la informalidad laboral en Colombia determinantes macro y efectos locales Archivos de Economiacutea (360) 1ndash30

Garciacutea G A (2011) Racionamiento de empleo formal e informalidad Evidencia para Colombia Technical re-port Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Heckman J (1998) Detecting Discrimination The Journal of Economic Perspectives 12 (2) 101ndash116

Hoyos A Ntilde H y P X (2010) The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia 1994-2006 Documento CEDE Universidad (16) 1ndash32

Infante R y Sunkel G (2004) Chile trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000 Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT)

PP 99 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007

Kofi C y Guryan J (2008) Prejudice and Wages An Empirical Assessment of Beckerrsquos The Economics of Dis-crimination Journal of political economy 116 (5) 773ndash809

Lewis W A (1954) Economic development with unlimited supplies of labour Manchester School of Economics and Social Studies (22) 139 ndash 191

McConnell C y Brue S (2003) Economiacutea laboral McGraw-Hill Interamericana de Espantildea

Meisenheimer J R (1998) The Services Industry in the OcircGoodOtilde versus OcircBadOtilde Jobs Debate Monthly Labor Review 121 (2) 22ndash47

Mora J y Ulloa M (2011) Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educacioacuten Revista de Economiacutea Institucional 13 (25) 163 ndash 177

Ortiz C y Uribe J (2007) Informalidad y Subempleo Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca Archivos de Economiacutea 1 ndash 32

Ortiz C H J I Uribe amp G A Garciacutea (2007) Segmentacioacuten de escala y segmentacioacuten regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005) En Carlos Zorro Saacutenchez (Comp) (2007) El desarrollo perspectivas y dimensiones Aportes interdisciplinarios CIDER Universidad de los Andes 227 ndash 258

Ortiz C H J I Uribe amp E R Badillo (2009) Segmentacioacuten inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006) Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (117)

Phelps E (1972) The statistical theory of racism and sexism The American Economic Review 62 (4) 659ndash661

Pineda J (2010) Calidad del empleo e inequidades de geacutenero Biblioteca Digital Icesi 1 ndash 48

Portilla D A (2003) Mercado laboral y discriminacioacuten racial una aproximacioacuten para Cali Documento CEDE Universidad de los Andes (14) 1ndash59

Posso C (2010) Calidad del empleo y segmentacioacuten laboral un anaacutelisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006 Revista Desarrollo y Sociedad (65) 191 ndash 234

Quintildeonez M amp J A Rodriacuteguez (2011) Rendimiento de la educacioacuten en las regiones colombianas un anaacutelisis usando la descomposicioacuten Oaxaca-Blinder Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (128)

Reinecke G y Valenzuela M (2000) La calidad del empleo un enfoque de geacutenero iquestMaacutes y mejores empleos para las mujeres La experiencia de los paiacuteses del Mercosur y Chile Oficina Internacional del Trabajo

Rojas C (2008) Race determinants of wage gaps in Colombia Revista Economiacutea del Caribe 2 (2) 31 ndash 65

Roldan P y Ospino C (2009) iquestQuieacutenes terminan en la informalidad Impacto de las caracteriacutesticas y el tiem-po de buacutesqueda Revista de Economiacutea del Caribe (4) 149 ndash 180

Romero J (2007) iquestDiscriminacioacuten laboral o capital humano Determinantes del ingreso laboral de los afro-cartageneros Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (98)

Rosenthal N H (1989) More Than Wages at issue in job quality debate Monthly Labor Review 112 (12) 4 ndash 8

Santamariacutea M y Rojas N (2001) La participacion laboral Que ha pasado y que podemos esperar Archivos de Economiacutea (146) 1 ndash 49

Tenjo J (1993) Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres 1976-1988 Revista Pla-neacioacuten y Desarrollo (24) 117 ndash 134

Tenjo J RR y BL (2005) Evolucioacuten de las diferencias salariales por sexo en seis paiacuteses de America Latina Un intento de interpretacioacuten Documento CEDE Universidad de los Andes (2005-18) 1 ndash 59

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 100 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tenjo J y H P (2009) Dos Ensayos sobre Discriminacioacuten Discriminacioacuten salarial y discriminacioacuten en acceso al empleo por origen eacutetnico y por geacutenero Documentos de Economiacutea Pontificia Universidad Javeriana 1 ndash 57

Van Bastelaer A y Hussmann R (2000) Measurement of the quality of employment introduction and over-view In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment

Vega J (2011) Raizales y continentales un anaacutelisis del mercado laboral en la isla de San Andreacutes Documen-tos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (146) 1ndash 49

Veacutelez E y Winter C (1993) Womenacutes labor force participation and earnings in Colombia Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2 World Bank

Welch F (1990) The employment of black men Journal of labor Economics 8 (1) s26ndashs74

Williams R (2006) Generalized ordered logit partial proportional odds models for ordinal dependent vari-ables The Stata Journal 6 (1) 58 ndash 82

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 101 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos

Figura 17 Cali modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -04556943 004 --113419 003 --108187 002

Secundaria --1294932 004 --1761756 003 --1961718 002

Superior --2785228 004 --2739518 003 --2826422 002

18-24 antildeos --1910698 001 --2588595 004 --000001 001

25-35 antildeos --1920588 001 --2952454 004 --1575086 001

36-45 antildeos --1994428 001 --3296339 004 --1861114 001

46-54 antildeos --1993317 001 --3356191 004 --205568 001

55 antildeos y maacutes

--1992506 000 --3202449 004 --236537 001

Hombre -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Jefe Hogar -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Negro -0000000 001 -000000 000 -000000 000

Casado -0000000 000 -000000 000 --000001 000

infonnal -1998263 001 -2019381 000 -2321479 000

Constante -2231394 004 -4377133 004 -1620789 002

Number of obs

2851

LR chi2(38) 1294946

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 02084

Log likellhood

-2459007

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 102 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 18 Bogotaacute modelo logit ordenado generalizadoGrupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria 05606913 001 02354324 001 -00949925 001

Secundaria -03630460 001 -03246009 001 -05905399 001

Superior -1894053 001 -1344563 001 -15838380 001

18-24 antildeos -1719087 000 -1443909 001 -14756690 001

25-35 antildeos -1821667 000 -1947007 001 -19855120 001

36-45 antildeos -1837368 000 -1995556 001 -19640570 001

46-54 antildeos -1855332 000 -199715 001 -190990 001

55 antildeos y maacutes -1840246 001 -1823207 002 -22494540 001

Hombre 00198329 000 -00473830 000 00310041 000

Jefe Hogar -03389057 000 -02820162 000 -01459052 000

Negro 03268941 001 04001137 001 02253580 001

Casado -01904964 000 -03150684 000 -03352374 000

infonnal 1570055 000 1959137 000 22667140 000

Constante 201537 001 1892058 002 05808647 001

Ntutiber of obs 2988

LR chi2(38) 3952541

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 01905

Log likellhood -8396175 Fuente caacutelculos de los autores

Figura 19 Barranquilla modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -03788139 006 -02187365 002 --0585859 002

Secundaria -13434170 006 -11957860 002 --1477734 002

Superior -27588030 006 -19534230 002 --2316628 002

18-24 antildeos -20123920 002 04897521 003 --0036633 002

25-35 antildeos -20862910 001 -03211264 003 --0423452 002

36-45 antildeos -21361770 001 -04831665 003 --0606020 002

46-54 antildeos -21319630 001 -04674746 003 --0567869 002

55 antildeos y Maacutes -21383430 000 -07008271 003 --1108875 002

Hombre 02192976 001 01003642 001 -0246907 001

Jefe Hogar -04032222 001 -01861357 001 --0341021 001

Negro 08805564 004 05162343 002 -0856599 002

Casado -00288245 001 -00764857 001 --0281462 001

htfonnal 19080480 001 20740560 001 -2296851 001

Constante 24154090 006 13715040 004 -0631903 003

Number of obs 2185

LR chi2(38) 617842

Prob gt chi2 000000

Pseudo R2 02208

Log likelihood -1089891

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 103 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 20 Cartagena modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar

Primaria --7323077 322032500 02571380 003 -04473432 002

Secundaria --8504322 322026900 -07870652 003 -12349350 002

Superior --1002468 32202700 -1553558 003 -17013130 002

18-24 antildeos -0000000 004 -00979706 003 00008197 003

25-35 antildeos -0000000 003 -04626704 003 -04626704 003

36-45 antildeos --0000001 003 -05664953 003 -06139202 003

46-54 antildeos --1143145 003 -06683205 003 -07108764 003

55 antildeos y maacutes --0000001 004 -03331722 003 -08559565 003

Hombre -0000000 001 00835561 001 02849526 001

Jefe Hogar -0000000 001 -02726803 001 -00998065 001

Negro -0000001 001 02692744 001 01183398 001

Casado -0000000 001 -01392113 001 -03134050 001

infonnal -2014172 001 2230063 001 2715430 001

Constante -1091173 322043700 08633100 005 -02682123 004

Ntunber of obs 2129

LR chi2(38) 392373

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 02387

Log likelihood 625792

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 21 Medelliacuten modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

CoeficientesError

estaacutendarCoeficientes

Error estaacutendar

CoeficientesError

estaacutendar

Primaria --1124787 004 -05677415 001 -06904341 001

Seautdaria --1981959 004 -11396270 001 -14729020 001

Superior --3593995 004 -19005020 001 -21041990 001

18-24 Miacuteos --1850341 -1027580 002 -12534310 002

25-35 antildeos --1926145 001 -18798170 002 -20976590 002

36-45 Afios --1967928 001 -19156510 002 -2068940 002

46-54 antildeos --1988507 001 -19935250 002 -21949140 002

55 afios y maacutes --1933093 001 -15042380 002 -21476780 002

Hombre --00000000452044 000 -00202528 000 03540734 000

Jefe Hogar --00000001691253 000 -02009678 000 -01081287 000

Negro -00000000918003 001 01988285 001 00185877 001

Casado --00000001007556 000 00353370 000 -03997501 000

infonnal -1464316 000 1666070 000 22804540 000

Constante -2280015 0134 22430930 003 08254247 002

Number of obs 2818

LR chi2(38) 1224512

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 01796

Log likelihood 2796886

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 104 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 22 Colombia modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -01591979 001 -04071994 001 -06270969 000

Secundaria -11485860 001 -11260170 001 -13531920 000

Superior -26229010 001 -20261160 001 -21962380 000

18-24 antildeos -24007850 004 -13326260 001 -11171260 001

25-35 antildeos -31759790 004 -19037980 001 -17160920 001

36-45 antildeos -35110380 004 -20358570 001 -1790390 001

46-54 antildeos -36958460 004 -20926020 001 -18564850 001

55 antildeos y Maacutes -35245910 004 -18826260 001 -20788370 001

Hombre 00421046 000 -00138504 000 01194279 000

Jefe Hogar -03202322 000 -02341168 000 -01355489 000

Negro 03199313 000 03368880 000 02440008 000

Casado -01350316 000 -01483785 000 02659678 000

informal 17116510 000 19523670 000 22908210 000

Constante 59524830 004 25972660 001 10636820 001

Number of obs 29510

LR chi2(38) 9902810

Prob gt chi2 10000000

Pseudo R2 01947

Log likelihood -20482139

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 23 Resultados del Test de Hausman del modelo normal

Calidad Empleo

Alta Media Alta Media Baja

Variables Coef ZPgtZ

[95]Coef Z

PgtZ [95]

Coef ZPgtZ

[95]

Hombre 00421046 00392503 0000 -00138504 -00162661 0000 01194279 01169204 0000

Primaria -01591979 -01812295 0000 -04071994 -04190026 0000 -06270969 -06360445 0000

Bachillerato -11485860 -11701730 0000 -11260170 -11376550 0000 -13531920 -13620740 0000

Superior -26229010 -26444870 0000 -20261160 -20378750 0000 -21962380 -22055440 0000

18-24 antildeos -24007860 -24808470 0000 -13326260 -13501650 0000 -11171260 -11285760 0000

25-35 antildeos -3175980 -32559890 0000 -19037980 -19212730 0000 -17160920 -17274850 0000

36-45 antildeos -3511040 -35910670 0000 -20358570 -205340 0000 -1790390 -18018810 0000

46-54 antildeos -36958470 -37758980 0000 -20926020 -21102360 0000 -18564850 -18681110 0000

55 antildeos y maacutes

-35245930 -36047440 0000 -18826260 -19005420 0000 -20788370 -20907640 0000

Jefe Hogar -03202322 -03232081 0000 -02341168 -02366665 0000 -01355489 -01381987 0000

Negro 03199313 03134622 0000 03368880 03319439 0000 02440008 02391314 0000

Casado -01350316 -01377670 0000 -01483785 -01507226 0000 -03191548 -03215955 0000

Informal 17116510 17082160 0000 19523670 19499890 0000 22908210 22880040 0000

Constante 59524840 58698220 0000 25972660 25764160 0000 10636820 10493090 0000

Fuente maacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 105 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 2

4 R

esul

tado

s de

l Tes

t de

Hau

sman

del

mod

elo

rest

ringi

do

Calid

ad E

mpl

eoAl

taM

edia

Alta

Med

ia B

aja

Varia

bles

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

Hom

bre

004

210

4210

-1E

-11

4E-

08-0

013

8-0

013

8-5

90E

-11

31e

-08

00

-6E

-11

2E-

08

Prim

aria

-015

9-0

159

-51E

-10

7E-0

7-0

407

1-0

407

19

60E-

11--

627

0--

627

012

E-10

Bach

illera

to-1

1e06

-11e

06-5

E-1

17E

-07

-11e

06-1

1e06

26E

-10

-13

e06

-13

e06

16E-

10

Supe

rior

-26

e06

-26

e06

59e

-11

7E-0

7-2

0e0

6-2

E+0

64

2E-1

0-2

1 e0

6-2

1e06

-7E

-11

18-2

4 antilde

os-2

4e0

6-2

4e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

3e0

6-1

E+0

6 6

3e-

106

1e-0

7-1

1e06

-11e

062E

-10

2E-

07

25-3

5 antilde

os-3

1e05

-3E

+06

-13

e-06

000

04-1

9e0

6 -1

9e0

6 7

3e-1

06

1e-0

7-1

7e06

-17e

062

6E-1

02

E-07

36-4

5 antilde

os-3

5e0

5-3

5e0

6-1

3e-

060

0004

-20

e06

-20

e06

76e

-10

61e

-07

-17e

05-1

7e05

23E

-10

2E-

07

46-5

4 antilde

os-3

6e0

6-3

6e0

6-1

3e-

060

0000

4-2

0e0

6-2

0e0

6 8

2e-

106

1e-0

7-1

8e0

6-1

8e0

62

4E-1

02

E-07

55 a

ntildeos y

+-3

5e0

6-3

5e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

8e0

6-1

8e0

6 8

6e-

106

1e-0

7-2

0e0

6-2

0e0

63

4E-1

02

E-07

Jefe

Hog

ar-0

320

2-0

320

2-3

E-1

13

E-08

-02

3410

-02

3410

10e

-11

34e

-08

-013

55-0

1355

3E-

113

E-08

Negr

o0

3199

031

992

E-12

7E-0

80

3368

00

3368

0 9

2e-

1276

e-08

244

02

440

6E-

124

E-08

Casa

do--

1350

--13

50-5

E-1

12

E-08

-014

837

-014

830

68

e-11

27e-

08-0

319

1-0

319

15

E-11

2E-

08

Info

rmal

171e

0617

1e06

-3E-

101E

-08

195e

0619

5e06

-31e

-10

30e

-08

22e

062

2e06

-21E

-10

5E-

08

Cons

tant

e5

95e0

65

95e0

61E

-06

000

004

259

e06

259

e06

-10

e-09

59e

-07

106e

0610

6e06

-34

E-10

1E-0

7

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 106 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 25 Resultados del Test de Brant

Fuente caacutelculos de los autores

Tabla 2 Valores t y p de la prueba de medias independientes caso Colombia

Fuente caacutelculos propios

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 107 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 3 Cali Coeficientes estimados y errores estaacutendar 2007

Categoriacutea base alta calidad

Fuente caacutelculos propios

PP 108 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el

Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia

The Effect of Private Management of Public Schools

on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez SaacutenchezAndreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento EspinelAdriana Carolina Silva Arias

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 108-136 DOI1017230ecos2015415

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico gesmaunimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico tmpandresvirguezunimilitar educo

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico jaimesarmientounimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico adrianasilvaunimilitareduco

Palabras clave Colegios en concesioacuten educacioacuten media desempentildeo acadeacutemico puntaje de propensioacuten

Key words Concession schools secondary education education achievement propensity score

JEL CODE I21 I22 I28

Received 04052015

Accepted 27102015

Published 01122015

Research Article

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia1

The Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez

Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel

Adriana Carolina Silva Arias

ResumenLuego de 15 antildeos de ofrecer colegios operados por privados como una opcioacuten

alternativa de educacioacuten puacuteblica en Bogotaacute Colombia actualmente se discute

sobre la conveniencia de mantener este modelo de gestioacuten Mediante el empare-

jamiento por puntaje de propensioacuten se estimoacute la diferencia en el efecto promedio

de los resultados del Saber 11deg al terminar en un colegio en concesioacuten en 2013

En promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se

ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional

Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro

acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeco-

noacutemicos vulnerables

AbstractDuring the last 15 years the public school system in Bogotaacute Colombia has main-

tained a concession system in which 25 schools are managed privately with

exemptions to many of the rules required in the traditional schools This study

uses the propensity score matching technique to examine whether students in

the privately-managed schools have better scores on the Saber 11deg examinations

1 Artiacuteculo de investigacioacuten resultado del proyecto de investigacioacuten INV ECO -1656 ldquoDesigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia Evolucioacuten del desempentildeo en las pruebas Saber 11deg y Saber Prordquo desarrollado por el Grupo de Estudios Macroeconoacutemicos ndash GESMA (clasificado en C por Colciencias) y cofinanciado por la Vicerrectoriacutea de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada vigencia 2014 Esta investigacioacuten recibioacute apoyo del Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten ndash ICFES Las opiniones tesis y argumentos expresados son de propiedad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista de estas instituciones

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 110 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

taken upon completion of secondary school The results for 251 schools indicates that students

with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the

privately-managed schools than in the traditional public schools Thus there is evidence that the

privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se han convenido diferentes acuerdos puacuteblico-privados en algunos paiacuteses tanto en viacutea de desarrollo como desarrollados a modo de herramienta de poliacutetica puacuteblica en el aacutembito educativo Dichos acuerdos buscan incrementar la oferta la calidad de capital humano y la eficiencia de la educacioacuten puacuteblica en los diferentes territorios De igual forma sus teacuterminos y caracteriacutesticas difieren seguacuten el contexto social econoacutemico y de acuerdo a las necesidades de cada paiacutes en el que el sector privado actuacutea ya sea como agente financiador de la educacioacuten o como proveedor de la misma (Patrinos amp Sosale 2007)

El modelo de colegios en concesioacuten fue implementado en Bogotaacute en el antildeo 1999 Luego de la asignacioacuten por medio de una licitacioacuten puacuteblica 9 entidades privadas con experiencia educativa han administrado y proveiacutedo educacioacuten en 25 colegios puacuteblicos construidos y dotados por la adminis-tracioacuten distrital La operacioacuten privada del colegio es por 15 antildeos y su continuidad estaacute supeditada al buen desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes (un desempentildeo por encima del promedio nacional en las pruebas estandarizadas Saber 11deg) Esta condicioacuten se le impone a los concesionarios puesto que a diferencia de los colegios puacuteblicos tradicionales estaacuten obligados anualmente a rendir cuentas a la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito (Barrera 2006)

Durante los antildeos de operacioacuten de esta modalidad de educacioacuten puacuteblica se realizaron algunas evaluaciones al programa enfocadas a analizar el ambiente institucional la preparacioacuten docente el desempentildeo acadeacutemico de sus estudiantes y las tasas de desercioacuten escolar que en general han mos-trado buenos resultados para el modelo educativo en concesioacuten Sin embargo autores como Bonilla (2010) argumentan que estas evaluaciones fueron tempranas y no captan el efecto real de los con-cesionados pues en el periodo de anaacutelisis los estudiantes cursaron la mayor parte de su educacioacuten media en colegios puacuteblicos tradicionales

En ese sentido luego de 15 antildeos de su implementacioacuten este documento pretende analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el puntaje de los estudiantes de educacioacuten puacuteblica en los ocho componentes evaluados en la prueba Saber 11deg para el antildeo 2013 Mediante el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSMndashPropensity Score Matching) se seleccionoacute al grupo de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales maacutes semejante a los estudiantes de colegios en concesioacuten para luego estimar si existe una diferencia significativa en el rendimiento acadeacutemico promedio entre los dos tipos de educacioacuten puacuteblica para Bogotaacute

Este estudio encuentra evidencia que en promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeconoacutemicos vulnerables

En particular el aporte diferenciado con respecto a los trabajos de Bonilla (2010) y Barrera (2006) es que como los datos de esta investigacioacuten corresponden a informacioacuten de 15 antildeos despueacutes de que entroacute en vigencia el modelo de colegios en concesioacuten podriacutea captar a estudiantes que hayan cursado

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 111 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

su educacioacuten baacutesica y media en estos colegios y no solo aquellos que como maacuteximo pudieron estudiar solamente la educacioacuten media

Ademaacutes a diferencia de Bonilla (2010) y Barrera (2006) se consideran maacutes de dos aacutereas de conocimiento examinando los resultados en ocho aacutereas de conocimiento Asimismo a diferencia de Bonilla (2010) el grupo de comparacioacuten de los estudiantes de colegios concesionados se realizaraacute con el maacutes similar de los colegios puacuteblicos tradicionales en los observables tratando de minimizar el sesgo de seleccioacuten tal y como lo plantea Barrera (2006)

Este artiacuteculo pretende contribuir al debate coyuntural en torno a la continuidad o no de este pro-grama de educacioacuten puacuteblica y brinda herramientas de anaacutelisis sobre las posibles consecuencias que tendriacutea la terminacioacuten de este modelo educativo sobre el logro acadeacutemico de los estudiantes

Despueacutes de esta introduccioacuten este artiacuteculo se organiza como sigue Primero se realiza una revisioacuten sobre los factores que intervienen en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes contrastaacutendolos con algunas evaluaciones previas del programa educativo de colegios en concesioacuten Despueacutes se presentan algunos aspectos importantes del manejo de los colegios en concesioacuten en Bogotaacute Seguidamente se describe la estrategia empiacuterica y los datos utilizados en el documento La quinta seccioacuten presenta los resultados Finalmente se concluye el documento con los comentarios finales

2 Revisioacuten de la Literatura

Uno de los temas frecuentemente analizados en la literatura de la economiacutea de la educacioacuten es determinar queacute factores inciden sobre el logro acadeacutemico de un estudiante Algunos trabajos resaltan la influencia de dos grupos de variables sobre el rendimiento estudiantil aquellas relativas a las carac-teriacutesticas predeterminadas del estudiante y las relacionadas con las caracteriacutesticas de la institucioacuten educativa donde asiste (Barrera 2006 Barrera Maldonado amp Rodriacuteguez 2012 Figlio amp Lucas 2004 Gaviria amp Barrientos 2001 Hanushek amp Woumlszmann 2011 Rumberger amp Palardy 2005)

Autores como Hanushek amp Woumlszmann (2011) argumentan que dentro de las caracteriacutesticas del estudiante que pueden llegar a determinar su logro educativo (medido mediante el desempentildeo en una prueba de conocimientos especiacutefica) se encuentra la edad sexo y desempentildeo en niveles anteriores de educacioacuten asiacute como su contexto familiar tal como el estatus socioeconoacutemico del hogar nivel educativo y ocupacioacuten de sus padres Al respecto distintos estudios concuerdan en que las diferencias en el logro de los estudiantes expresadas como una funcioacuten de su contexto individual y familiar representa un indicador de igualdad de oportunidades en el logro educativo de los individuos (Hanushek amp Woumlsz-mann 2011 Roemer 1998 2002) Adicionalmente la estimacioacuten de la proporcioacuten del logro acadeacutemico explicada por el contexto del alumno provee un indicador de la movilidad social intergeneracional en una sociedad (Schuumltz Ursprung amp Woumlszmann 2008)

En este sentido algunos estudios han calculado la proporcioacuten de desigualdad de oportunidades atribuidas al contexto del estudiante con base a su desempentildeo en pruebas estandarizadas Schuumltz et al (2008) analizaron esta proporcioacuten desarrollando un anaacutelisis multivariado de los resultados en la prueba TIMSS de 1995 y 1999 de 54 paiacuteses Del estudio concluyen que el estatus econoacutemico del hogar del estudiante es un factor altamente diferenciador de su desempentildeo acadeacutemico y en general el porcentaje de influencia de las caracteriacutesticas individuales y familiares en los resultados osciloacute entre el 9 y el 29 En el caso de Colombia Gamboa (2012) calculoacute con base en las pruebas Saber 11deg (2000

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 112 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y 2008) y PISA (2006 y 2009) la desigualdad en el logro educativo en todo el territorio colombiano encontrando que el desempentildeo de los estudiantes en las pruebas estuvo determinado en un 23 por su contexto individual y familiar

Con respecto al segundo grupo de variables que la literatura econoacutemica sentildeala como determinantes del logro acadeacutemico se encuentran las caracteriacutesticas relativas a la institucioacuten educativa Al respecto Hanushek y Woumlszmann (2011) sentildealan dos grupos de factores institucionales que influyen sobre el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes i) aquellos que conforman los recursos de la institucioacuten que incluyen el gasto por estudiante el tamantildeo de la clase la disponibilidad de materiales educativos y las caracteriacutesticas del personal docente y ii) las caracteriacutesticas institucionales diferentes a sus recursos Estas uacuteltimas enmarcan el sector de ubicacioacuten del colegio clima escolar diferentes dimensiones de autonomiacutea del plantel educativo la competencia y la participacioacuten privada el seguimiento de la escuela y la rendicioacuten de cuentas del personal educativo

La evidencia empiacuterica internacional sugiere que el papel de la institucioacuten es fundamental pero no en teacuterminos de los recursos tradicionales (Hanushek amp Woumlszmann 2011) Por ejemplo algunos autores sentildealan que la influencia del tamantildeo de la clase o el gasto por estudiante solo es significati-vo en sistemas educativos con baja calidad del personal docente (Jakubowski amp Sakowski 2006 Woumlszmann amp West 2006) De esta forma el impacto de las instituciones en el desempentildeo acadeacute-mico es debido a variables como la calidad docente y la estructura institucional que determinan sus incentivos Asiacute trabajos como el de Bishop (2004) y Eyzaguirre (2002) plantean que los sistemas educativos que obtienen mejores resultados acadeacutemicos presentan ciertas estructuras de rendicioacuten de cuentas en las que destacan la evaluacioacuten de la institucioacuten viacutea pruebas estandarizadas externas (como en Colombia el Saber 11deg) o aquellas instituciones que presentan autonomiacutea en la contratacioacuten docente (siempre y cuando tengan un presupuesto asignado) y en la escogencia de modelos peda-goacutegicos siempre y cuando se vean obligadas a rendir cuentas a otra entidad (Fuchs amp Woumlszmann 2007 Schuumlltz West amp Woumlszmann 2007)

De la misma manera fueron estudiadas las diferencias en el desempentildeo acadeacutemico entre institu-ciones privadas y puacuteblicas Algunos estudios como el de Fuchs y Woumlszmann (2007) con base a los resultados de las pruebas PISA-2000 encuentran que los estudiantes de colegios con administracioacuten privada tienden a desempentildearse mejor que sus pares de colegios con administracioacuten puacuteblica para los 46 paiacuteses analizados Adicionalmente se ha encontrado evidencia de que las instituciones con administracioacuten privada se desempentildean maacutes eficientemente y mejor acadeacutemicamente incluso si las mismas son financiadas con recursos puacuteblicos (Toma 2005)

En Colombia se encontroacute evidencia de que el efecto del tipo de institucioacuten educativa sobre el desempentildeo del estudiante es un factor de especial relevancia (Gamboa 2012 Gamboa amp Londontildeo 2014 Gaviria amp Barrientos 2001 Iregui Melo amp Ramos 2007) debido a las caracteriacutesticas propias de las instituciones privadas que en general presentan una mayor autonomiacutea y sobre todo albergan estudiantes en condiciones maacutes favorables que las instituciones puacuteblicas En el caso del estudio de Gamboa (2012) la asistencia a un colegio puacuteblico o privado resultoacute ser el factor maacutes relevante para explicar la desigualdad en el logro educativo para la muestra utilizada No obstante en el paiacutes son escasos los estudios dedicados a estudiar el efecto en el logro educativo de los diferentes tipos de colegios puacuteblicos presentes en la actualidad los concesionados y los puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 113 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Dentro de la literatura existen algunas evaluaciones empiacutericas del modelo educativo concesiona-do Una de las primeras fue la desarrollada por Sarmiento Alonso Duncan y Garzoacuten (2005) con el objeto de establecer las diferencias en gestioacuten entre las instituciones puacuteblicas tradicionales y las concesionadas A traveacutes de encuestas realizadas a 22 colegios concesionados y 11 colegios puacuteblicos tradicionales fue evaluado el modelo concesionado en teacuterminos de autonomiacutea en el recurso docente propuestas pedagoacutegicas y educativas gestioacuten administrativa y manejo de los recursos ambiente escolar tasas de desercioacuten y desempentildeo acadeacutemico Dentro de los resultados el estudio encuentra evidencia que el modelo educativo por concesioacuten presenta mayor autonomiacutea en el manejo del personal docente y de los recursos un mejor clima escolar y estaacute maacutes expuesto a la supervisioacuten por parte de la SED Resultados que siguiendo la literatura internacional deberiacutean conducir en el largo plazo a efectos positivos en el logro educativo de los estudiantes (Hanushek amp Woumlszmann 2011)

Una segunda evaluacioacuten empiacuterica del modelo fue desarrollada por Barrera (2006) quien por medio de un anaacutelisis de efecto tratamiento mediante el emparejamiento de puntajes de propensioacuten concluye que los colegios por concesioacuten presentan una menor tasa de desercioacuten que los colegios tradicionales Asimismo el autor encuentra que en promedio los estudiantes de colegios concesionados tuvieron un desempentildeo superior entre 1 y 2 puntos en las pruebas Saber 11deg de 2003 en los componentes de lenguaje y matemaacuteticas comparados con los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales con si-milares caracteriacutesticas

Por otro lado Bonilla (2010) resalta que los resultados de evaluaciones anteriores del programa de colegios en concesioacuten pueden ser problemaacuteticos debido a que el periodo de exposicioacuten de un estu-diante puacuteblico al colegio en concesioacuten es relativamente corto y no captan el efecto real de los colegios concesionados en la educacioacuten media En su trabajo Bonilla propone una evaluacioacuten del logro educativo de los estudiantes con base a una metodologiacutea de variables instrumentales utilizando la distancia al colegio en concesioacuten maacutes cercano como variable instrumental de la asistencia a un establecimiento de este tipo Utilizando la prueba Saber 11deg del 2008 se encontroacute que el modelo de colegios concesio-nados fomentoacute el aprendizaje de sus estudiantes y que comparados con otros programas incluidos los subsidios a la demanda o ldquovouchersrdquo mostraron mejores resultados

3 Aspectos importantes de los colegios en concesioacuten

Si bien los colegios en concesioacuten hacen parte del sistema de educacioacuten puacuteblica de la ciudad de Bogotaacute presentan algunas particularidades En primera instancia los concesionados presentan una mayor libertad en la administracioacuten de los recursos En promedio el 55 del subsidio por estudiante (otorgado por el Estado) es destinado al recurso humano (planta docente) asignacioacuten ostensible-mente menor al 90 destinado a este rubro en los planteles puacuteblicos tradicionales liberando el 30 para un soporte nutricional y un 5 para materiales educativos (Pessoa 2008) Igualmente estas instituciones son libres de escoger el modelo pedagoacutegico a implementar y tienen autonomiacutea en la contratacioacuten docente

En cuanto al procedimiento para atender la demanda educativa de acuerdo a lo estipulado por la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital (1999 2003) los colegios concesionados se rigen por los mismos criterios de asignacioacuten de cupos escolares de los otros colegios puacuteblicos tradicionales Dentro de los criterios de asignacioacuten se prioriza la continuidad de los estudiantes antiguos incluyendo los repitentes en el caso de los colegios en concesioacuten siempre que el contrato siga vigente

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 114 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Con respecto a los cupos para alumnos nuevos se asignan de acuerdo a las solicitudes de los padres de familia o acudientes registradas en el formulario gratuito de inscripcioacuten De esta forma es posible registrar en su orden de preferencia hasta cuatro opciones de colegios En el caso de no existir cupo en los establecimientos educativos solicitados en el formulario de inscripcioacuten se realiza la asignacioacuten donde exista disponibilidad procurando que corresponda a la ubicacioacuten maacutes cercana posible al lugar de residencia reportado

Por otro lado las solicitudes de traslado son tramitadas uacutenicamente cuando el motivo de la solicitud se debe al cambio de residencia y el nuevo domicilio estaacute ubicado a maacutes de veinte cuadras del plantel de origen para reubicar a los hermanos en una misma institucioacuten y por motivos de fuerza mayor calificada por el gerente del Centro de Administracioacuten Distrital de Educacioacuten Local (CADEL) de origen

En todo caso los principios que orientan la asignacioacuten de cupos escolares dan preferencia a nintildeos y joacutevenes en edad escolar que provienen de los estratos uno y dos y en particular a los clasificados en los niveles uno y dos del SISBEN (SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital 2003)

4 Estrategia empiacuterica

Este documento propone la evaluacioacuten del programa de colegios en concesioacuten para Bogotaacute me-diante el enfoque de evaluacioacuten del tratamiento especiacuteficamente la diferencia de los resultados en las pruebas Saber 11deg de 2013 de estudiantes de colegios en concesioacuten (llamado grupo de tratamiento) respecto a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales (llamado grupo de control o de comparacioacuten)

Formalmente sea i el iacutendice de la poblacioacuten estudiantil bajo consideracioacuten Sea Ti una variable bi-naria que es igual a 1 si el i-eacutesimo estudiante se le asigna el tratamiento (colegio concesionado) e igual a 0 si es asignado al grupo de control (puacuteblico tradicional) Ahora Yi1 es el resultado potencial en la prueba Saber 11deg de un estudiante de un colegio distrital que estaacute terminando su educacioacuten media en un colegio en concesioacuten (1) Yio es el valor de la misma variable cuando el estudiante estaacute en un colegio puacuteblico tradicional (0) El efecto tratamiento para un individuo es

Di = Yi1 ndash Yi0 (1)

Debido a que no se tiene conocimiento de que el mecanismo de asignacioacuten de un estudiante distrital en un colegio en concesioacuten sea aleatorio (por ejemplo si algunos estudiantes que quisieron estudiar en estos colegios lograron ser admitidos o si la asignacioacuten se hizo por orden de llegada o por la cercaniacutea a la institucioacuten entre otros) y para evitar alguna regla discrecional en seleccionar los individuos a comparar con los estudiantes de colegios concesionados este artiacuteculo utiliza el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSM) para escoger el grupo de control y enfocarse en calcular el impacto promedio del programa de colegios en concesioacuten

Partiendo de la premisa que el programa de colegios en concesioacuten en Bogotaacute no consideroacute en su disentildeo la asignacioacuten aleatoria de los estudiantes en este tipo de colegios una solucioacuten para evaluar diferencias en el resultado de intereacutes es tratar de simular la aleatorizacioacuten en la asignacioacuten Los meacutetodos de emparejamiento como el PSM buscan construir un grupo de comparacioacuten lo maacutes similar posible en teacuterminos de unas caracteriacutesticas observables (Cameron amp Trivedi 2005 Khandker Koolwal amp Samad 2010) Bajo ciertas condiciones esta teacutecnica puede ser maacutes adecuada para controlar por observables que la de miacutenimos cuadrados al no suponer una relacioacuten lineal entre los observables y la

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 115 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

variable dependiente y al tenerse que analizar si la distribucioacuten de los observables se traslapa entre los dos grupos de comparacioacuten (Nannicini 2007) Una caracteriacutestica del PSM es que requiere sola-mente una base de datos de corte transversal para su aplicacioacuten como es el caso de este estudio en el cual no se dispone de informacioacuten de los estudiantes antes de matricularse a un colegio puacuteblico2

En un contexto no experimental u observacional Dehejia y Wahba (2002) sentildealan que el efecto tratamiento relevante a considerar es el efecto medio del tratamiento sobre los tratados (ATET por su abreviacioacuten en ingleacutes Average Treatment Effect on the Treated) siendo para este caso la ganancia prome-dio de los colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo de los estudiantes en este tipo de instituciones

ATET = E [Di |Ti = 1] = E [Yi1 |Ti = 1] ndash E [Yi0 |Ti = 1] (2)

Dada una muestra de estudiantes E [Yi1 |Ti = 1] puede ser calculada pero E [Yi0 |Ti = 1] no es observa-da Ante la ausencia de un grupo de control experimental es posible utilizar un grupo de estudiantes potencialmente comparable del cual se observa el mismo conjunto de variables observables Xi Para lograr la identificabilidad del ATET se asume que el resultado de no tratamiento Y0i es independiente del tratamiento Ti una vez condicionado en Xi

Yi0 |Ti |Xi (3)

Este supuesto se conoce como de no confusioacuten o de ignorabilidad (Imbens 2004 Rosenbaum amp Rubin 1983b Rubin 1978) Para este estudio una vez se condiciona sobre los observables Xi no hay una diferencia sistemaacutetica antes del tratamiento entre los estudiantes asignados a colegios en concesioacuten y los asignados a puacuteblicos tradicionales De ese modo el ATET es identificado como

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 Xi] ndash E [Yi0 |Ti = 0 Xi] |Ti = 1 (4)

Un primer meacutetodo para emparejar estudiantes de colegios concesionados con los de colegios puacute-blicos tradicionales es mediante las caracteriacutesticas observables se estratifica los datos en subgrupos cada uno definido para un valor particular de X Cuando este vector toma muchos valores distintos se vuelve impracticable realizar un emparejamiento no es posible encontrar una pareja para los es-tudiantes concesionados para unos valores de X Para afrontar este problema de dimensionalidad Rosenbaum y Rubin (1983b) proponen el emparejamiento mediante puntaje de propensioacuten p (Xi) = Pr [Ti = 1 |Xi] la probabilidad condicional que el individuo i reciba el tratamiento dado Xi Si 0 lt p (Xi) lt 1 ellos demostraron que (3) implica

Yi0 |Ti |Pr (Ti = 1 | Xi) (5)

Asiacute el supuesto de independencia (3) puede ampliarse para el puntaje de propensioacuten asiacute como al caacutelculo del ATET

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 p(Xi)] ndash E [Yi0 |Ti = 0 p(Xi)] |Ti = 1 (6)

2 En el caso de tener informacioacuten de los estudiantes tanto antes de matricularse en un colegio en concesioacuten como en el momento de presentar la prueba Saber 11deg es posible controlar por la heterogeneidad no observada en la asistencia a un colegio en concesioacuten cuando esta variacutea en el tiempo (meacutetodo de variables instrumentales) o cuando no variacutea en el tiempo (metodologiacutea de diferencias en diferencias)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 116 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El estimador ATET de emparejamiento utiliza el puntaje de propensioacuten como un esquema de ponderacioacuten de las unidades de comparacioacuten

ATET = sum (Yi1 ndash sumw ij Y0j) (7)

donde N es el nuacutemero de estudiantes concesionados w ij es el peso dado al estudiante j-eacutesimo de un colegio puacuteblico tradicional al hacer la comparacioacuten con el estudiante indasheacutesimo de un colegio concesionado sumw ij = 1 Pueden obtenerse diferentes estimadores de emparejamiento cambiando la eleccioacuten de w ij

Se utilizaron varias teacutecnicas para realizar el emparejamiento y de esta manera estudiar la robustez y consistencia de los resultados de acuerdo a las especificaciones Las teacutecnicas de emparejamiento son vecino maacutes cercano radio de 0001 00001 y 000001 y Kernel Mediante el emparejamiento por el vecino maacutes cercano se escoge el estudiante de colegio puacuteblico tradicional con el puntaje de propensioacuten maacutes proacuteximo al de cada estudiante en concesioacuten Para este meacutetodo se eligioacute que un estudiante del grupo de control no pudiera ser comparado maacutes de una vez (emparejamiento sin reemplazo)3 Por su parte el emparejamiento por radio define la distancia maacutexima con la que se buscan las unidades de compa-racioacuten mientras que con la teacutecnica de Kernel se consideran todos los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales pero el peso de cada estudiante depende de su distancia con el estudiante concesionado

En los colegios en concesioacuten se puede presentar un sesgo de seleccioacuten de los estudiantes que asisten a estos planteles Tal como se expone en la introduccioacuten la asignacioacuten de cupos se basa en la eleccioacuten de los padres de familia o acudientes registrada en el formulario de inscripcioacuten dando prevalencia a los hogares pertenecientes a los contextos socioeconoacutemicos maacutes bajos y a la cercaniacutea del plantel educativo a la vivienda Bonilla (2010) intenta corregir este sesgo de seleccioacuten mediante la distancia entre la residencia y el colegio concesionado maacutes cercano como variable instrumental para la asistencia a este tipo de planteles No obstante esta variable se refiere al lugar de residencia tres meses antes de presentar la prueba y no en el momento de inscripcioacuten al colegio concesionado Por tanto podriacutea no corregirse en su totalidad la seleccioacuten de pertenecer a un colegio concesionado a pesar de que en estos hogares de condiciones socioeconoacutemicas maacutes bajas no es tan frecuente la posibilidad de cambiar el lugar de residencia a otras localidades con mayor probabilidad de matricu-larse en un colegio en concesioacuten

Otro sesgo de seleccioacuten se podriacutea presentar si existiera una mayor desercioacuten por motivos acadeacute-micos en los colegios concesionados que en los colegios puacuteblicos tradicionales quedando una mayor proporcioacuten de alumnos con mejor desempentildeo acadeacutemico en los primeros Sin embargo Barrera (2006) evidencia que las tasas de desercioacuten en los colegios en concesioacuten son menores que las de colegios puacuteblicos tradicionales En el mismo sentido podriacutea presentarse un sesgo de seleccioacuten si existieran maacutes traslados de estudiantes maacutes motivados o maacutes haacutebiles a colegios concesionados No obstante un traslado entre colegios del sistema de educacioacuten puacuteblica distrital requiere un proceso administrativo frente al CADEL que no facilita el proceso debe demostrarse por lo menos una causa de fuerza mayor de las expuestas en la introduccioacuten para que sea aprobado el traslado

En todo caso consideramos que cualquier teacutecnica que se utilice para comparar el rendimiento acadeacutemico entre estudiantes de colegios en concesioacuten y puacuteblicos tradicionales buscaraacute utilizar de alguna forma variables observables para conformar los grupos hallaacutendose siempre la posibilidad de

3 Esta teacutecnica de vecino maacutes cercano seraacute la utilizada para realizar el anaacutelisis de sensibilidad dado que es la que se utiliza usualmente en la literatura y debido a que las brechas no variacutean de acuerdo a la metodologiacutea como se expondraacute posteriormente

1N iisinN jisinJi

jisinJi

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 117 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que existan variables no observables que influyan en el rendimiento acadeacutemico En este caso padres o acudientes maacutes motivados para que sus nintildeos y joacutevenes en edad escolar tengan un mejor nivel edu-cativo podriacutean elegir como primera opcioacuten los colegios en concesioacuten Asiacute los estudiantes admitidos en los colegios de concesioacuten podriacutean contar con un contexto familiar maacutes favorable para el aprendizaje aunque estas caracteriacutesticas no son observables en la informacioacuten disponible

En el caso que caracteriacutesticas no observables determinen que un estudiante esteacute matriculado en un colegio en concesioacuten y sus resultados en la prueba Saber 11deg se presenta un sesgo de seleccioacuten o sesgo oculto en la terminologiacutea de Rosenbaum (2002) En ese caso PSM no es un meacutetodo adecuado dado que el supuesto de independencia condicional es violado Sin embargo es posible probar el gra-do en el cual los resultados obtenidos mediante PSM son sensibles a desviaciones de este supuesto (Khandker et al 2010) En este trabajo se realiza el anaacutelisis de sensibilidad propuesto por Ichino Mealli y Nannicini (2008) el cual se basa en Rosenbaum y Rubin (1983a) y Rosenbaum (1987)

Siguiendo lo expuesto por Ichino et al (2008) y Nannicini (2007) el anaacutelisis de sensibilidad rea-lizado consiste en simular un factor potencial de confusioacuten binario a partir de los datos para evaluar la robustez del efecto tratamiento estimado con respecto a escenarios de desviacioacuten del supuesto de independencia condicional Supoacutengase para este ejercicio que la condicioacuten (3) ya no se cumple Ahora el supuesto de independencia condicional se mantiene para X y una variable binaria no observada U

Y0 |T |X U] (8)

El efecto tratamiento estimado no seraacute vaacutelido si se controla por X pero no se observa U En el caso que se tenga informacioacuten tanto de los observables como de U puede estimarse consistentemente el efecto tratamiento

Por simplicidad en el ejercicio se realiza una transformacioacuten binaria del resultado (en el ejercicio realizado Y = 1 si el resultado considerado estaacute por encima de la media) Se denota Y = TY1 + (1 ndash T)Y0 como el resultado observado para un estudiante La distribucioacuten de U puede caracterizarse a partir de cuatro paraacutemetros

Pk j = Pr (U = 1 | T = k Y = j) = Pr (U = 1 | T = k Y = j X) k j isin 0 1 (9)

Dando valores a los paraacutemetros Pk j un valor de U es asignado a cada estudiante de acuerdo con su pertenencia a uno de los cuatro grupos definidos por la interaccioacuten entre el estatus del tratamiento y el valor del resultado En el anaacutelisis de sensibilidad realizado en esta investigacioacuten la variable U fue construida buscando imitar el comportamiento de diferentes variables observadas

Posteriormente la variable simulada U es incluida junto al vector de observables X en el caacutelculo del PSM y del ATET de emparejamiento Para cada configuracioacuten de los paraacutemetros Pk j se repite el proceso de emparejamiento y caacutelculo del ATET varias veces (en el ejercicio 100 veces) obtenieacutendose estimados puntuales del ATET robustos a la violacioacuten del supuesto de independencia condicional considerada en dicha configuracioacuten

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 118 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

5 Datos

La base de datos utilizada para analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo acadeacutemico proviene de las pruebas Saber 11deg para el antildeo 2013 Esta informacioacuten es su-ministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten (ICFES)

La prueba evaluacutea los componentes de biologiacutea ciencias sociales filosofiacutea fiacutesica ingleacutes lenguaje matemaacuteticas y quiacutemica Adicionalmente brinda informacioacuten del puesto general obtenido por el estu-diante en el examen Asimismo la base de datos tiene informacioacuten propia del estudiante como sexo edad contexto socioeconoacutemico y familiar asiacute como informacioacuten relativa al colegio al que asiste en el momento de la prueba4

Si bien la base de datos del ICFES contiene informacioacuten para estudiantes de uacuteltimo grado de edu-cacioacuten secundaria en toda Colombia la muestra fue reducida inicialmente a estudiantes de colegios puacuteblicos de Bogotaacute de acuerdo a las instituciones reconocidas por la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito Ademaacutes teniendo en cuenta que los colegios concesionados tienen una jornada escolar completa la muestra fue limitada a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales de jornadas diurna y completa en localidades en las que se ubicaban los dos tipos de colegios (concesioacuten y puacuteblicos tradicionales) con el propoacutesito de estudiar grupos homogeacuteneos comparables

El universo de estudio estaacute conformado por 21298 estudiantes de colegios puacuteblicos de jornada diurna y completa de Bogotaacute que presentaron la prueba Saber 11deg en el antildeo 2013 y que disponiacutean de informacioacuten en todas las variables analizadas De estos 18960 (8902) perteneciacutean a 226 colegios puacuteblicos tradicionales y 2338 (1098) estudiantes asistiacutean a alguno de los 25 colegios en concesioacuten que existen en Bogotaacute

Como se mencionoacute anteriormente la teacutecnica de emparejamiento de los puntajes de propensioacuten requiere la definicioacuten del vector Xi de caracteriacutesticas pretratamiento de los individuos A partir de la disponibilidad de la informacioacuten y teniendo en cuenta las condiciones que podriacutean incidir en la pro-babilidad de pertenecer o no a un colegio en concesioacuten fueron considerados tres grupos de variables El primero considera caracteriacutesticas sociodemograacuteficas y personales del estudiante tales como sexo y edad El segundo agrupa las caracteriacutesticas del hogar del estudiante el cual fue conformado por el estrato socioeconoacutemico iacutendice de riqueza5 ingresos del hogar y el nivel de educativo de los padres Con el fin de incluir un vector de caracteriacutesticas del entorno que rodea la institucioacuten educativa a la que asisten los estudiantes se incluyoacute el Iacutendice de Calidad de Vida (ICV) de la localidad donde se ubica el colegio6 Adicionalmente se calculoacute un indicador de oferta de colegios en concesioacuten por localidad medido como el cociente entre el nuacutemero de colegios en concesioacuten y el nuacutemero de cupos ofertados para los dos tipos de colegios puacuteblicos a partir de la informacioacuten de SED (2014)

4 Las pruebas Saber 11deg estaacuten disponibles para otros antildeos No obstante no se utilizaron datos panel ya que para cada antildeo la prueba es distinta por lo que no son comparables los resultados para diferentes periodos solo es posible contar con datos de corte transversal Ademaacutes seriacutea recomendable tener informacioacuten de los estudiantes de los colegios concesionados desde antes del tratamiento (antes de inscribirse a los colegios concesionados) sin embargo la informacioacuten disponible es la que se diligencia en el formulario y la del desempentildeo en la prueba por lo que los resultados de esta investigacioacuten se refieren solamente al efecto de la educacioacuten en los colegios de concesioacuten en el desempentildeo de las pruebas Saber 11deg de 2013 En este periodo los estudiantes pudieron estar expuestos maacutes al tratamiento (asistir a colegios concesionados) que los estudiantes que presentaron previamente la prueba

5 Se creoacute un iacutendice de riqueza del hogar de cada estudiante usando la teacutecnica de componentes principales teniendo en cuenta el nuacutemero de personas en el hogar del estudiante las caracteriacutesticas fiacutesicas de la vivienda (tipo de pisos y nuacutemero de alcobas) y la tenencia en el hogar de bienes durables (televisioacuten celular computador lavadora entre otros)

6 El ICV fue calculado por la Secretaria Distrital del Haacutebitat (SDHT) partiendo de la Encuesta Multipropoacutesito para Bogotaacute administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica (DANE) y la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) para el antildeo 2011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 119 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 1 se presentan los estadiacutesticos descriptivos de todas las variables disponibles para la estimacioacuten de los efectos en el logro educativo de los estudiantes de colegios en concesioacuten com-parados con los estudiantes de los colegios puacuteblicos tradicionales Asiacute se evidencia que el puntaje promedio de los estudiantes de colegios en concesioacuten fue mayor al puntaje obtenido por la muestra de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales en todos los componentes de evaluacioacuten Sin embargo dichas diferencias en promedio no fueron mayores a dos puntos en cada componente En relacioacuten con el puesto obtenido en la prueba de ese antildeo los estudiantes de colegios en concesioacuten lograron en promedio estar 41 puestos por encima de los que asistiacutean al otro tipo de colegio distrital

En cuanto a las caracteriacutesticas de los dos grupos de estudiantes en general se trata de grupos cuyas condiciones no son significativamente disiacutemiles uno con otro y es evidente la existencia de circunstancias vulnerables en ambos grupos La mayor proporcioacuten de estudiantes se ubican en los estratos socioeconoacutemicos maacutes bajos con ingresos familiares entre 1 y 2 salarios miacutenimos mensuales vigentes y el maacuteximo nivel educativo de los padres fue primaria

Cuadro 1 Estadiacutesticos descriptivos

Concesioacuten Tradicional Total

Puntajes

Lenguaje 49352 48635 48714

(0145) (0049) (0047)

Matemaacuteticas 46778 45577 45709

(0206) (0069) (0065)

Biologiacutea 46479 45427 45543

(0151) (0052) (0049)

Quiacutemica 47624 45913 46101

(0168) (0057) (0054)

Fiacutesica 46614 46230 46272

(0207) (0072) (0068)

Filosofiacutea 41670 40615 40731

(0186) (0063) (0060)

Ciencias Sociales 47190 45926 46065

(0157) (0053) (0050)

Ingleacutes 45650 44436 44569

(0166) (0058) (0055)

Puesto (1 a 1000) 382178 423331 418813

(5288) (1863) (1759)

Caracteriacutesticas

Sexo

Femenino 0558 0545 0547

Masculino 0442 0455 0453

Edad 16846 17394 17334

(0073) (0045) (0041)

Estrato del hogar

1 0210 0177 0181

2 0738 0584 0601

3 0050 0231 0212

4 0000 0006 0006

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 120 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Concesioacuten Tradicional Total

5 0000 0001 0001

6 0000 0000 0000

Ingreso familiar mensual

Menos de 1 SM 0125 0141 0139

Entre 1 SM y menos de 2 SM

0583 0555 0558

Entre 2 SM y menos de 3 SM

0224 0221 0222

3 SM o maacutes 0068 0082 0081

Maacuteximo nivel educativo del padre

Ninguno 0240 0234 0234

Primaria 0402 0358 0363

Secundaria 0280 0309 0305

Superior 0078 0099 0097

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Ninguno 0173 0162 0163

Primaria 0388 0390 0390

Secundaria 0337 0339 0338

Superior 0102 0110 0109

Iacutendice de riqueza del hogar

-0310 -0453 -0437

(0019) (0007) (0007)

Iacutendice de calidad de vida de la localidad

850ndash899 0614 0528 0538

900ndash949 0339 0437 0426

950ndash1000 0047 0035 0036

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad

0035 0031 0032

(0000) (0000) (0000)

Nuacutemero de observaciones

2338 18960 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

6 Resultados

Con el propoacutesito de definir las variables a incluir en la estimacioacuten de los efectos ATET a partir del PSM se propone la evaluacioacuten de la tasa de aciertos y el Pseudo R2 para diferentes especificaciones del modelo logiacutestico (mediante el cual se calcula PSM) de acuerdo a los tres grupos de variables in-dividuales familiares contexto de la localidad en la que se ubica la institucioacuten educativa

En la teacutecnica de tasa de aciertos o hit rate por su nombre en ingleacutes se busca encontrar las variables que maximicen las tasas de prediccioacuten dentro de la muestra convirtieacutendose en un indicador de ajuste del modelo el cual se basa en clasificar cada observacioacuten con 1 si el puntaje de propensioacuten es mayor que la proporcioacuten de personas de la muestra en tratamiento (Heckman Ichimura amp Todd 1997) En este caso la proporcioacuten de personas de la muestra que hace parte de colegios en concesioacuten es de 011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 121 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 2 se presenta la tasa de observaciones cuyo puntaje de propensioacuten es mayor que dicha proporcioacuten Por otra parte el Pseudo R2 indica el grado en que cada especificacioacuten de las variables del modelo explica la condicioacuten de tratamiento de los individuos (Caliendo amp Kopeinig 2008)

Cuadro 2 Tasa de aciertos y Pseudo R2 para diferentes especificaciones del anaacutelisis ATET

ModeloTasa de aciertos

Pseudo R2

PropiasFamiliares y del

HogarEntornoLocalidad

X 0581 0002

X 0568 0047

X 0397 0018

X X 0568 0048

X X 0402 0020

X X 0507 0057

X X X 0507 0590

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

De lo anterior se evidencia que la especificacioacuten con mayor tasa de aciertos es tambieacuten aquella con el menor Pseudo R2 Asimismo la especificacioacuten en la que se incluyen todas las variables tiene el mayor poder explicativo de la condicioacuten de tratamiento al tiempo que la tasa de aciertos supera al 50 A partir de los resultados se infiere la pertinencia de incluir todos los factores por lo que se incluiraacuten los tres grupos de variables anteriormente especificados

Los resultados del modelo logiacutestico seleccionado se presentan en el cuadro 3 donde se evidencia que los estudiantes de colegios en concesioacuten presentaron una menor edad en menor proporcioacuten se encontraron en hogares de estratos 3 o 4 tuvieron prevalencia padres con bajo nivel educativo aunque con mayores iacutendices de riqueza del hogar Adicionalmente la calidad de vida en la localidad y la oferta de colegios en concesioacuten aumentan la probabilidad de que un individuo asista a un colegio en concesioacuten

Cuadro 3 Resultados del modelo logiacutestico para estimar la probabilidad de que un estudiante de colegio puacuteblico pertenezca a un colegio en concesioacuten

Coeficiente ee

Sexo (Base = Femenino)

Masculino -0065 (0045)

Edad -0033 (0010)

Estrato del hogar (Base = 1)

2 0048 (0060)

3 -1741 (0116)

4 -3226 (1009)

5 -1150 (1050)

6 -0296 (1104)

Ingreso familiar mensual (Base = Menos de 1 SM)

Entre 1 SM y menos de 2 SM 0103 (0071)

Entre 2 SM y menos de 3 SM 0068 (0083)

3 SM o maacutes 0050 (0113)

Maacuteximo nivel educativo del padre (Base = Ninguno)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 122 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Coeficiente ee

Primaria 0105 (0061)

Secundaria -0052 (0069)

Superior -0031 (0103)

Maacuteximo nivel educativo de la madre (Base = Ninguno)

Primaria -0094 (0068)

Secundaria 0025 (0073)

Superior 0127 (0100)

Iacutendice de riqueza del hogar 0249 (0026)

Iacutendice de calidad de vida (Base = 1)

2 -0034 (0051)

3 0715 (0113)

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad 20324 (1823)

Constante -1985 (0202)

Log likelihood -6932346

Pseudo R2 0059

Nuacutemero de Observaciones 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

En el cuadro 4 se presentan los resultados de calcular el ATET para los ocho componentes de evaluacioacuten y para el puesto obtenido en la prueba Saber 11deg con la muestra completa y con cada una de las cinco teacutecnicas de emparejamiento sentildealadas en la estrategia empiacuterica

En especiacutefico realizando el anaacutelisis de la brecha entre los puntajes promedio de los estudiantes de colegios concesionados y los de colegios puacuteblicos tradicionales siempre es positiva y significativa aun sin controlar por las caracteriacutesticas observables Para tal caso se refiere a la primera fila de cada componente que corresponde a la muestra total Asiacute se presenta la mayor brecha en quiacutemica ya que el desempentildeo en la prueba para los estudiantes concesionados estuvo 17 puntos por encima del puntaje alcanzado por los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales Asimismo la menor brecha se presentoacute en fiacutesica ya que la diferencia fue de tan solo 04 puntos

Ahora bien en las otras filas de cada componente se reporta la diferencia en los puntajes alcanzados entre los estudiantes de colegios concesionados con sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales con caracteriacutesticas similares utilizando las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento consideradas En particular en el cuadro 4 se evidencia que la brecha estimada con cualquiera de las metodologiacuteas de emparejamiento es maacutes alta que la calculada con la muestra completa la cual se encuentra entre los 0555 puntos (prueba de fiacutesica con emparejamiento por radio de 0001) y los 2108 puntos (prue-ba de quiacutemica con emparejamiento por radio de 000001) Al igual que para la muestra total con las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento fiacutesica es el componente en el que se presentan menores diferencias mientras que quiacutemica es el componente de mayores efectos en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes para este tipo de colegios

En general a partir de los resultados de las diferencias de los puntajes calculadas con las dife-rentes metodologiacuteas de emparejamiento se evidencia que no existen diferencias importantes entre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 123 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las estimaciones para cada prueba lo cual puede ser considerado como un indicador de robustez de los resultados que en todos los casos evidencian los efectos positivos de los colegios en concesioacuten

Cuadro 4 Resultados ATET

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Lenguaje

Muestra completa 2338 18960 0717 (0150) (0152)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1075 (0215) (0215)

Radio r = 0001 2333 18698 0921 (0156) (0161)

Radio r = 00001 2271 15040 0994 (0162) (0182)

Radio r = 000001 1781 3870 1229 (0204) (0290)

Kernel 2338 18957 0941 (0164)

Matemaacuteticas

Muestra completa 2338 18960 1200 (0209) (0216)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1699 (0297) (0351)

Radio r = 0001 2333 18698 1434 (0221) (0241)

Radio r = 00001 2271 15040 1559 (0228) (0241)

Radio r = 000001 1781 3870 1861 (0285) (0406)

Kernel 2338 18957 1513 (0206)

Biologiacutea

Muestra completa 2338 18960 1052 (0156) (0160)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1127 (0220) (0290)

Radio r = 0001 2333 18698 1190 (0163) (0180)

Radio r = 00001 2271 15040 1216 (0168) (0179)

Radio r = 000001 1781 3870 1280 (0210) (0313)

Kernel 2338 18957 1257 (0162)

Quiacutemica

Muestra completa 2338 18960 1710 (0172) (0180)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 2090 (0246) (0281)

Radio r = 0001 2333 18698 1898 (0181) (0198)

Radio r = 00001 2271 15040 1964 (0188) (0201)

Radio r = 000001 1781 3870 2108 (0235) (0348)

Kernel 2338 18957 1996 (0168)

Fiacutesica

Muestra completa 2338 18960 0385 (0216) (0214)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1048 (0305) (0392)

Radio r = 0001 2333 18698 0555 (0224) (0215)

Radio r = 00001 2271 15040 0580 (0231) (0256)

Radio r = 000001 1781 3870 0633 (0293) (0424)

Kernel 2338 18957 0630 (0187)

Filosofiacutea

Muestra completa 2338 18960 1055 (0190) (0196)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1549 (0271) (0317)

Radio r = 0001 2333 18698 1314 (0201) (0243)

Radio r = 00001 2271 15040 1341 (0208) (0206)

Radio r = 000001 1781 3870 1311 (0262) (0368)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 124 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Kernel 2338 18957 1367 (0253)

Ciencias Sociales

Muestra completa 2338 18960 1263 (0161) (0167)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1564 (0229) (0255)

Radio r = 0001 2333 18698 1427 (0169) (0157)

Radio r = 00001 2271 15040 1511 (0175) (0193)

Radio r = 000001 1781 3870 1664 (0220) (0347)

Kernel 2338 18957 1474 (0142)

Ingleacutes

Muestra completa 2338 18960 1214 (0175) (0172)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1732 (0238) (0270)

Radio r = 0001 2333 18698 1605 (0179) (0171)

Radio r = 00001 2271 15040 1653 (0184) (0222)

Radio r = 000001 1781 3870 1624 (0232) (0323)

Kernel 2338 18957 1620 (0186)

Puesto (1 a 1000)

Muestra completa 2338 18960 -41154 (5620) (5552)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 -54898 (7992) (8831)

Radio r = 0001 2333 18698 -49512 (5737) (5983)

Radio r = 00001 2271 15040 -51557 (5925) (6862)

Radio r = 000001 1781 3870 -56912 (7473) (10166)

Kernel 2338 18957 -51699 (5187)

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los errores estaacutendar bootstrap corresponden a 100 repeticiones Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

Ademaacutes en este trabajo al igual que en el de Bonilla (2010) se identifica una mayor brecha en el desempentildeo en matemaacuteticas que en lenguaje mientras que Barrera (2006) encuentra mayores dife-rencias en lenguaje que en matemaacuteticas En particular en esta investigacioacuten con los resultados de las pruebas de 2013 se encuentra que el desempentildeo de los estudiantes en concesioacuten con respecto a los de colegios puacuteblicos tradicionales es superior aproximadamente en 16 puntos en matemaacuteticas y en 1 punto en lenguaje Lo anterior frente a los resultados de Barrera (2006) que calculoacute con datos del 2003 y emparejando mediante la metodologiacutea de vecino maacutes cercano con un radio de 001 que la brecha en matemaacuteticas es de 1 punto (maacutes baja que en 2013) y en lectura de 193 puntos (maacutes alta que en 2013)

Asiacute durante el 2013 la diferencia entre el logro educativo obtenido por los estudiantes de los colegios en concesioacuten con los de estudiantes de los demaacutes colegios puacuteblicos es mayor en los componentes de quiacutemica y matemaacuteticas y menor en los componentes de fiacutesica y lenguaje Estos resultados podriacutean ser uacutetiles para reforzar las aacutereas en que se presentaron las menores diferencias en el desempentildeo acadeacutemico de acuerdo a la modalidad de contratacioacuten puacuteblica

El mayor desempentildeo en todos los componentes de los colegios en concesioacuten sugiere una mayor calidad de la educacioacuten en todos los contenidos y no solo como ha sido evaluado usualmente en ma-temaacuteticas y lenguaje De hecho la mayor brecha se dio en el aacuterea de quiacutemica efecto que evidencia una mayor fortaleza en este componente para este tipo de colegios Por tanto en un estudio posterior

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 125 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

podriacutea revisarse las estrategias pedagoacutegicas por componente y las caracteriacutesticas de los estudiantes para potenciar todas las aacutereas del conocimiento en esta modalidad de colegios y evaluar la factibilidad de replicarlas tambieacuten en los colegios puacuteblicos tradicionales

Asimismo al realizar una estimacioacuten similar a la realizada sobre los componentes de evaluacioacuten de la prueba pero tomando en cuenta el puesto en donde se ubica cada estudiante seguacuten su puntaje los resultados de la estimacioacuten de ATET indican que un estudiante de un colegio en concesioacuten se ubica en promedio hasta 57 puestos por encima de su par con caracteriacutesticas socioeconoacutemicas semejantes en un colegio puacuteblico tradicional7

Con el fin de analizar si los efectos tratamiento promedio estimados son robustos a posibles des-viaciones del supuesto de independencia condicional se muestra en el cuadro Andash1 los resultados de este ejercicio de sensibilidad cuando se utiliza el estimador de emparejamiento vecino maacutes cercano Por simplicidad en la argumentacioacuten digamos que U mide alguacuten componente no observable de la motivacioacutenhabilidad de los estudiantes Las primeras cuatro columnas sentildealan las cuatro probabili-dades que caracterizan la distribucioacuten binaria de la motivacioacuten usada en la estimacioacuten del PSM y del ATET Asiacute la porcioacuten de estudiantes motivados entre aquellos que estaacuten matriculados en un colegio en concesioacuten y que obtuvieron un resultado por encima del promedio es P11 mientras que los que lograron un resultado por debajo es P10 Similar interpretacioacuten se da cuando se analizan estudiantes motivados matriculados en un colegio puacuteblico tradicional (P01 y P00) La quinta columna muestra el ATET simulado y la sexta el error estaacutendar correspondiente

En la seacuteptima columna se reporta el ldquoefecto resultadordquo del U simulado G Este estimado provee un indicador del efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de obtener un resultado por encima del promedio en el caso de los colegios puacuteblicos tradicionales G es el promedio de la razoacuten estimada de momios de la variable U controlando por las variables observadas Anaacutelogamente el paraacutemetro estimado L mide el ldquoefecto seleccioacutenrdquo el efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de ser asignado a un colegio en concesioacuten controlando por las variables observadas

Para cada resultado se presenta en la primera fila el ATET base cuando no hay factor de confu-sioacuten La segunda fila reporta el ATET estimado cuando el factor de confusioacuten es neutro (P01 ndash P00 = 0 y P1 ndash P0 = 0) pero lo suficiente para perturbar el resultado base Las otras filas muestran cambios en la estimacioacuten base si el factor de confusioacuten es calibrado para imitar el comportamiento de diferentes observables

En teacuterminos generales los ATET estimados para los resultados de rendimiento acadeacutemico analiza-dos difieren relativamente poco del ATET base Solo en el caso de los componentes de biologiacutea y fiacutesica o cuando la distribucioacuten de U es parecida a la de los hogares de estrato 3 se observan diferencias de maacutes de diez puntos porcentuales entre el efecto tratamiento simulado y el base De todos modos el efecto tratamiento sigue siendo estadiacutesticamente significativo en todas las simulaciones Lo anterior brinda evidencia de la robustez del efecto tratamiento estimado de los colegios en concesioacuten sobre el rendimiento acadeacutemico obtenido en la prueba Saber 11deg

7 Resultados de emparejamiento por vecino maacutes cercano para estimaciones basadas en el puesto que ocupa cada estudiante en un ranking de 1 a 1000 por el meacutetodo de Radio r = 000001 Con los otros meacutetodos de emparejamiento el puesto que ocupan en promedio los estudiantes de colegios en concesioacuten no presentan mayores variaciones ya que se estima que se ubican entre 50 y 57 puestos maacutes arriba que sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 126 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

7 Comentarios finales

Este documento presenta la estimacioacuten del efecto del programa de colegios en concesioacuten sobre el logro educativo de los estudiantes de colegios puacuteblicos en Bogotaacute A partir de los resultados de la prueba Saber 11deg del 2013 se desarrolla una evaluacioacuten del modelo educativo 15 antildeos despueacutes del inicio de la implementacioacuten del sistema esperando captar el efecto del plantel sobre el desempentildeo de estudiantes que han cursado toda o una buena parte de su educacioacuten prescolar baacutesica y media en colegios concesionados

Adicionalmente a diferencia de evaluaciones previas realizadas al modelo educativo se analizan los resultados de los ocho componentes de nuacutecleo comuacuten de la prueba Saber 11deg evidenciando que los resultados de un estudiante de colegio en concesioacuten mejoran en promedio entre 0555 y 2108 puntos dependiendo de la prueba

Estos resultados son similares a los encontrados por Barrera (2006) en una evaluacioacuten realizada con base en los resultados de las pruebas Saber 11deg de 2003 lo cual sugiere cierta permanencia en los efectos de los colegios en concesioacuten en teacuterminos de logro educativo En especiacutefico si se quisiera mejorar el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes de los colegios en concesioacuten habriacutea que reforzar las aacutereas de fiacutesica lenguaje biologiacutea ciencias sociales y filosofiacutea en las que aunque el desempentildeo fue superior al de los colegios puacuteblicos tradicionales la brecha es menor

Ahora bien partiendo de las condiciones de vulnerabilidad que los estudiantes de educacioacuten puacute-blica en Bogotaacute presentan los efectos estimados indican tambieacuten que el modelo concesionado atenuacutea el efecto adverso de contextos desfavorables de los estudiantes sobre su logro educativo siendo un indicador de un efecto nivelador de oportunidades para la educacioacuten puacuteblica

Entre otras algunas caracteriacutesticas del disentildeo del modelo educativo concesionado pueden estar afectando positivamente el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes Si bien algunas evaluaciones como la de Bonilla (2010) sentildealan que ni el gasto por estudiante ni el radio de estudiantes por profesor afectan el desempentildeo de los estudiantes de colegios concesionados caracteriacutesticas de la institucioacuten como su autonomiacutea en la contratacioacuten docente su sistema de rendicioacuten de cuentas a la SED y la re-putacioacuten de las instituciones administradoras sirven como incentivos y factores que podriacutean incidir positivamente en el logro educativo

Asiacute este modelo de contratacioacuten puacuteblica ha demostrado que ademaacutes de ser maacutes econoacutemico el costo por estudiante el desempentildeo acadeacutemico en todos los componentes educativos mejora frente al desempentildeo de sus pares de otros colegios puacuteblicos tradicionales Por tanto se considera importante continuar con esta modalidad de educacioacuten dado que es mayor la eficiencia y eficacia de los colegios en concesioacuten en teacuterminos del desempentildeo acadeacutemico

Por otro lado al examinar la diferencia en los puntos promedio de la muestra total frente a la brecha haciendo uso de las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento unido al anaacutelisis logit de las caracteriacutesticas de asistir a colegios concesionados se infiere que la brecha en favor de mayores puntajes de los estudiantes concesionados frente a los de colegios puacuteblicos tradicionales obedecen principalmente a estudiantes de estratos 1 y 2 cuyos padres presentan menores niveles educativos

Los resultados de esta investigacioacuten pretenden servir como insumo a la discusioacuten de si es rele-vante la continuidad de este modelo de educacioacuten puacuteblica El anaacutelisis planteado en este documento

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 127 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

presenta evidencia de que los colegios concesionados han obtenido mejores resultados que aquellos inmersos en el sistema tradicional de colegios puacuteblicos en Bogotaacute Es decir en el caso hipoteacutetico que fuesen cancelados los planteles concesionados y sus estudiantes fuesen reubicados en colegios puacute-blicos tradicionales se esperariacutea un impacto negativo en el logro educativo de estos estudiantes que ademaacutes pertenecen a los estratos maacutes bajos

Por uacuteltimo dentro de las limitaciones de la investigacioacuten se encuentra la transversalidad del anaacutelisis Debido a que la base datos solo recopila informacioacuten de los estudiantes en un momento especiacutefico del tiempo no es posible asegurar que todos los estudiantes cursaron su educacioacuten preescolar baacutesica secundaria y media en colegios concesionados En el caso de no disponer de informacioacuten antes de la asignacioacuten de un estudiante en un colegio en concesioacuten una forma de contrarrestar dicha proble-maacutetica seriacutea midiendo el resultado de los estudiantes en un momento anterior del tiempo mediante la utilizacioacuten de los resultados de pruebas practicadas por el ICFES como el Saber 5 y Saber 9 Sin embargo los resultados y datos de dichas pruebas se encuentran por el momento agregadas por institucioacuten impidiendo la concatenacioacuten de los resultados

BibliografiacuteaBarrera F (2006) The Impact of Private Provision of Public Education empirical Evidence from Bogotaacutersquos

Concession Schools Impact Evaluation Series Banco Mundial

Barrera F Maldonado D amp Rodriacuteguez C (2012) Calidad de la educacioacuten baacutesica y media en Colombia diag-noacutestico y propuestas Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Bishop J (2004) Drinking from the Fountain of Knowledge Student Incentive to Study and Learn-Externali-ties Information Problems and Peer Pressure CAHRS Working Paper Series Cornell University

Bonilla J (2010) Contracting Out Public Schools for Academic Achievement Evidence from Colombia Job Market Papers University of Maryland

Caliendo M amp Kopeinig S (2008) Some practical guiance for the implementation of Propensity Score Match-ing Journal of Economic Surveys 22 (1) 31-72 doi 101111j1467-6419200700527x

Cameron A C amp Trivedi P K (2005) Microeconometrics Cambridge University Press

Dehejia R amp Wahba S (2002) Propensity Score-Matching Methods for Nonexperimental Causal Studies The Review of Economics and Statistics 84(1) 151-161 doi 1023073211745

Eyzaguirre B (2002) Los alumnos bajo la lupa los exaacutemenes externos con consecuencias individuales Es-tudios puacuteblicos 88 164-226

Figlio D amp Lucas M (2004) Do high grading standards affect student performance Journal of Public Eco-nomics 88 (9ndash10) 1815-1834 doi 101016S0047-2727(03)00039-2

Fuchs T amp Woumlszmann L (2007) What accounts for international differences in student performance A re-examination using PISA data Empirical Economics 32 (2-3) 433-464 doi 101007s00181-006-0087-0

Gamboa L (2012) Anaacutelisis de la evolucioacuten de la igualdad de oportunidades en educacioacuten media en una per-spectiva internacional El caso de Colombia En ICFES (Ed) Estudio Sobre Calidad de la Educacioacuten en Colombia 1-42

Gamboa L amp Londontildeo E (2014) Equality of Educational Oppotunities in Colombia A Metropolitan Area Comparison Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

PP 128 | 139El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Gaviria A amp Barrientos J (2001) Determinantes de la Calidad de la Educacioacuten en Colombia Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

Hanushek E amp Woumlszmann L (2011) The Economics of International Differences in Educational Achievement Handbook of the Economics of Education Elsevier BV (3) 91-198

Heckman J J Ichimura H amp Todd P E (1997) Matching as an Econometric Evaluation Estimator Evidence from Evaluating a Job Training Programme The Review of Economic Studies 64(4) 605-654 doi 1023072971733

Ichino A Mealli F amp Nannicini T (2008) From temporary help jobs to permanent employment what can we learn from matching estimators and their sensitivity Journal of Applied Econometrics 23(3) 305-327 doi 101002jae998

Imbens G W (2004) Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects Under Exogeneity A Review Review of Economics and Statistics 86(1) 4-29 doi 101162003465304323023651

Iregui A Melo L amp Ramos J (2007) Anaacutelisis de eficiencia de la educacioacuten en Colombia Revista de Economiacutea del Rosario 10(1) 21-41

Jakubowski M amp Sakowski P (2006) Quasi-experimental estimates of class size effect in primary schools in Poland International Journal of Educational Research 45(3) 202-215 doi 101016jijer-200611003

Khandker S R Koolwal G B amp Samad H A (2010) Handbook on Impact Evaluation Quantitative Methods and Practices World Bank

Nannicini T (2007) Simulation-based sensitivity analysis for matching estimators Stata Journal 7(3) 334-350

Patrinos H amp Sosale S (2007) Mobilizing the private sector for public education A view from the trenches Washington DC World Bank Publications

Pessoa A (2008) Educational reform in developing Countries private involvement and Partnerships FEP Working Papers Universidade do Porto

Roemer J (1998) Equality of Opportunity Cambridge MA Harvard University Press

Roemer J (2002) Equality of opportunity A progress report Social Choice and Welfare 19(2) 455-471 doi 101007s003550100123

Rosenbaum P R (1987) Sensitivity Analysis for Certain Permutation Inferences in Matched Observational Studies Biometrika 74(1) 13-26 doi 1023072336017

Rosenbaum P R (2002) Observational Studies Springer New York

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983a) Assessing Sensitivity to an Unobserved Binary Covariate in an Obser-vational Study with Binary Outcome Journal of the Royal Statistical Society Series B (Methodological) 45(2) 212-218

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983b) The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects Biometrika 70(1) 41-55 doi 1023072335942

Rubin D B (1978) Bayesian Inference for Causal Effects The Role of Randomization The Annals of Statistics 6(1) 34-58 doi 1023072958688

Rumberger R amp Palardy G (2005) Test Scores Dropout Rates and Transfer Rates as Alternative In-dicators of High School Performance American Educational Research Journal 42 3-42 doi 10310200028312042001003

Sarmiento A Alonso C Duncan G amp Garzoacuten C (2005) Evaluacioacuten de la gestioacuten de los colegios en con-cesioacuten en Bogotaacute 2000-2003 Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

PP 129 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Schuumlltz G West M amp Woumlszmann L (2007) School Accountability Autonomy Choice and the Equity of Student Achievement International Evidence from PISA 2003 Education Working Paper OECD

Schuumltz G Ursprung H amp Woumlszmann L (2008) Education Policy and Equality of Opportunity Kyklos 61(2) 279-308

Resolucioacuten 3122 de 1999 (1999) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

Resolucioacuten 2487 de 2003 (2003) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital (2014) Caracterizacioacuten del Sector Educativo de Bogotaacute antildeo 2013 Bogotaacute DC

Toma E (2005) Private Schools in a Global World Southern Economic Journal 71(4) 692-704 doi 10230720062074

Woumlszmann L amp West M (2006) Class-size effects in school systems around the world Evidence from between-grade variation in TIMSS European Economic Review 50(3) 695-736 doi 101016jeuro-ecorev200411005

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 130 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexo

Cuadro Andash1 Anaacutelisis de sensibilidad sobre el estimador de vecino maacutes cercano

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Lenguaje

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1075 0215

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1068 0253 0995 0994

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 047 044 1043 0246 1100 0949

Estrato del hogar

2 076 071 058 059 1055 0251 0963 2017

3 006 004 028 019 1223 0264 1622 0178

4 000 000 001 000 1091 0254 2170 0113

5 000 000 000 000 1109 0248 2491 1137

6 000 000 000 000 1120 0250 2290 2411

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1054 0253 0909 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 024 020 1093 0251 1294 1014

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1091 0259 1526 0823

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 033 038 1063 0259 0816 1190

Secundaria 030 026 034 028 1075 0255 1269 0877

Superior 010 006 013 007 1088 0255 1947 0784

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1063 0253 0763 0996

Secundaria 034 033 037 031 1064 0256 1275 0997

Superior 013 007 014 008 1101 0264 1948 0930

Iacutendice de calidad de vida

2 037 030 048 040 1104 0275 1410 0661

3 003 006 004 003 1064 0265 1115 1377

Matemaacuteticas

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1699 0297

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1662 0359 0994 0996

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 052 034 054 037 1706 0355 1979 0957

Estrato del hogar

2 076 071 058 058 1673 0370 1011 2013

3 006 004 026 020 1851 0381 1467 0177

4 000 000 001 000 1681 0348 1857 0107

5 000 000 000 000 1676 0377 9198 1180

6 000 000 000 000 1684 0346 0765 2574

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 1654 0344 0956 1118

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 131 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1664 0353 1221 1005

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1675 0361 1508 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 040 034 038 1688 0355 0850 1205

Secundaria 029 027 033 028 1703 0349 1253 0862

Superior 009 007 013 007 1723 0361 1942 0772

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 039 039 036 042 1733 0361 0793 0992

Secundaria 034 033 037 031 1722 0346 1308 1002

Superior 012 008 014 008 1702 0353 1745 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 036 032 047 040 1792 0357 1364 0666

3 004 006 004 003 1661 0359 1186 1401

Biologiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1127 0220

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1303 0261 0998 0989

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 039 051 041 1353 0269 1497 0957

Estrato del hogar

2 075 072 057 059 1384 0267 0911 1993

3 006 003 027 019 1531 0275 1578 0179

4 000 000 001 000 1277 0274 1540 0101

5 000 000 000 000 1258 0265 5968 1141

6 000 000 000 000 1313 0260 1619 2852

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1327 0276 0900 1114

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 020 1293 0260 1270 1025

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1324 0274 1604 0818

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 041 034 038 1356 0260 0851 1200

Secundaria 028 028 033 029 1282 0262 1205 0875

Superior 010 005 013 007 1340 0273 2162 0774

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1321 0262 0799 0981

Secundaria 035 032 036 031 1303 0270 1255 0993

Superior 012 008 014 008 1296 0275 1918 0939

Iacutendice de calidad de vida

2 037 031 048 040 1418 0277 1401 0667

3 004 006 004 003 1300 0271 1075 1384

Quiacutemica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 2090 0246

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 2121 0292 1000 0999

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 132 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 051 041 2148 0297 1479 0956

Estrato del hogar

2 077 071 058 059 2188 0287 0942 2010

3 006 004 027 019 2356 0308 1557 0179

4 000 000 001 000 2124 0290 2564 0114

5 000 000 000 000 2125 0284 5527 1158

6 000 000 000 000 2083 0291 2847 2658

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 2127 0302 0959 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 025 019 024 021 2098 0295 1198 1022

3 SM o maacutes 008 006 010 007 2117 0284 1545 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 037 2149 0296 0867 1204

Secundaria 030 025 033 029 2137 0294 1215 0882

Superior 010 006 013 007 2195 0299 2059 0779

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 2116 0291 0839 0993

Secundaria 035 033 036 032 2128 0292 1232 0995

Superior 013 007 014 009 2119 0299 1699 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 036 031 049 039 2250 0295 1452 0669

3 003 007 004 003 2116 0294 1019 1391

Fiacutesica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1048 0305

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 0784 0366 0999 1005

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 049 039 051 040 0781 0366 1584 0950

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 0763 0363 0938 2018

3 005 005 026 020 0998 0374 1439 0178

4 000 000 001 000 0758 0374 1842 0106

5 000 000 000 000 0823 0364 3257 1270

6 000 000 000 000 0795 0356 1378 2745

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 058 059 055 056 0734 0356 0953 1120

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 021 0769 0370 1191 1029

3 SM o maacutes 007 006 009 007 0771 0372 1400 0809

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 037 0725 0375 0884 1210

Secundaria 029 026 033 029 0736 0370 1174 0865

Superior 009 006 012 008 0769 0370 1648 0771

Maacuteximo nivel educativo de la madre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 133 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Primaria 037 041 037 041 0769 0366 0841 0989

Secundaria 035 032 036 032 0784 0376 1196 0997

Superior 013 007 013 009 0812 0367 1553 0921

Iacutendice de calidad de vida

2 034 033 047 041 0824 0378 1282 0666

3 005 005 004 003 0789 0359 1319 1371

Filosofiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1549 0271

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1533 0334 0995 1002

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 046 045 1599 0328 1070 0947

Estrato del hogar

2 076 071 057 060 1621 0319 0902 2009

3 005 005 027 019 1810 0329 1617 0179

4 000 000 001 000 1578 0322 1778 0112

5 000 000 000 000 1612 0313 1923 1172

6 000 000 000 000 1618 0315 1195 2967

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1527 0330 0908 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1552 0330 1210 1026

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1597 0324 1606 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 038 1567 0332 0861 1200

Secundaria 030 025 033 029 1588 0329 1234 0877

Superior 010 005 013 007 1613 0320 1886 0781

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 1546 0314 0831 0991

Secundaria 035 032 036 031 1551 0322 1248 1002

Superior 013 007 014 008 1586 0324 1712 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 032 048 039 1667 0330 1439 0672

3 004 005 004 003 1564 0328 1134 1365

Ciencias Sociales

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1564 0229

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1589 0272 1000 1007

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 040 049 042 1571 0279 1320 0960

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 1563 0271 0964 2011

3 006 004 027 020 1722 0291 1544 0178

4 000 000 001 000 1570 0271 1978 0098

5 000 000 000 000 1601 0262 5884 1220

6 000 000 000 000 1612 0263 3400 3028

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 134 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 054 057 1570 0275 0911 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 025 020 1589 0276 1287 1019

3 SM o maacutes 007 006 010 007 1583 0274 1511 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 038 1590 0272 0843 1195

Secundaria 029 026 033 029 1565 0270 1220 0876

Superior 010 005 013 007 1629 0281 1952 0786

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 036 041 036 041 1572 0287 0789 0982

Secundaria 036 032 037 032 1591 0266 1242 0988

Superior 013 008 014 008 1598 0275 1843 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 048 040 1624 0276 1362 0667

3 004 006 004 003 1574 0277 1201 1376

Ingleacutes

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1732 0238

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1753 0284 0998 1004

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 047 044 1772 0281 1126 0947

Estrato del hogar

2 075 072 056 060 1796 0303 0841 1997

3 007 004 030 018 1984 0286 1924 0180

4 000 000 001 000 1755 0284 3148 0113

5 000 000 000 000 1791 0280 5960 1062

6 000 000 000 000 1833 0283 1868 2687

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 060 053 057 1750 0289 0859 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 025 020 1748 0275 1351 1028

3 SM o maacutes 008 006 011 006 1801 0283 1765 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 033 038 1752 0286 0798 1187

Secundaria 029 027 034 028 1751 0289 1334 0872

Superior 011 005 014 007 1824 0290 2195 0783

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 035 042 035 042 1764 0275 0725 0978

Secundaria 037 031 038 031 1791 0275 1356 1004

Superior 013 008 015 008 1813 0284 2003 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 050 039 1830 0274 1539 0671

3 003 006 004 003 1739 0285 1243 1388

Puesto (1 a 1000)

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 -54898 7992

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 -55901 9592 1000 1001

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 135 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 038 048 040 051 -56036 10143 0643 0954

Estrato del hogar

2 070 077 059 058 -57221 9883 1071 2003

3 004 006 017 028 -64776 9966 0534 0178

4 000 000 000 001 -55780 9924 0417 0102

5 000 000 000 000 -56309 9482 0395 0976

6 000 000 000 000 -56226 9358 1535 2730

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 061 057 057 054 -56330 9257 1113 1130

Entre 2 SM y menos de 3 SM 019 025 019 025 -56003 9899 0736 1028

3 SM o maacutes 005 008 006 010 -56432 9395 0562 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 041 039 038 034 -56547 9908 1235 1199

Secundaria 025 030 028 034 -56618 9680 0747 0879

Superior 005 010 006 013 -57589 9335 0396 0780

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 040 038 043 036 -55370 9638 1343 0974

Secundaria 032 035 030 037 -56532 9569 0722 1002

Superior 006 013 007 015 -57353 9432 0430 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 030 036 038 049 -59725 9580 0657 0664

3 007 003 003 004 -55110 9677 0730 1389

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

Instructions for Authors PP 136 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Instructions for Authors

Aims and Scope

Ecos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantitative analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particularly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature

Preferred and Acceptable Languages Manuscripts in English are preferred but manuscripts in Spanish are acceptable Authors should be

aware that articles in English have an international audience while articles in Spanish have a regional audience Communication with authors and reviews of manuscripts will proceed in the language in which the authors initially contact the journal andor in the language used in the manuscript

Publication ScheduleEcos de Economia is published in June and December but articles will be posted on-line shortly

after acceptance

Submission of a Manuscript Precludes Submission to Another JournalAuthors sending manuscripts to the journal must provide exclusive rights of publication to Ecos

de Economia As a consequence submission to the journal precludes the authors from submitting the manuscript to any other journal for review until they are notified by Ecos de Economia that their manuscript is no longer under consideration for publication Authors will be required to provide a copyright to the journal prior to publication

Procedure for the Review of Submitted ManuscriptsThe journal follows a two-part process to provide an efficient review of submitted manuscripts The

Editor-in-Chief in consultation with the appropriate Associate Editor(s) first reviews the manuscript to determine whether it potentially could provide a valuable contribution to the applied economics literature In making the initial decision he considers the pertinence of the topic the validity of the analysis and the quality of the presentation If he finds the manuscript promising he sends it to a referee in the appropriate field for a thorough written review

In the event that the Editor-in-Chief rejects the manuscript after the initial review the correspon-ding author is notified of the decision and is not provided with a written review If the manuscript is sent for a thorough review this review will be provided to the authors regardless of the decision on publication following this review

Instructions for Authors PP 137 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Acceptable Format for Submitted Manuscripts

Articles should be provided in electronic form in WORD or PDF and sent to journalacutes `s email address If the article includes photos or graphics they should be sufficiently clear to permit eva-luation of the manuscript Better quality photos or graphics may be required for publication When the articles possess mathematical information andor econometrics these should be done directly in letter Swis 721 LtCnBt size 105 with the formulas solely in Word (Microsoft Editor in equations 30) to avoid problems of presentation Tables should be with tabs and not have`insert table` The article should not exceed 10000 words and shorter articles are preferred Manuscripts should be provided in 15 spacing and in 12 point font In special cases the editorial committee will accept initial manuscripts in a different format

Each article should contain the followingbull AtitleinEnglishIfthemanuscriptisinSpanishatitleinEnglishmustalsobeprovided)

bull AnabstractinEnglishofnomorethan100wordsdescribingtheobjectivemethodologyandprincipalconclusionsIfthearticleisinSpanishtheabstractmustbeprovidedinSpanishandEnglish

bull Keywords(SpanishandEnglish)minimumthreemaximumfive

bull JELclassificationcode(s)atleastone

bull Detailsoftheauthornameacademiclevelemailaddressandpostaladdressinstitutionalaffi-liation(currentinstitutionofworkfacultydepartmentofficeetc)Ifbelongingtoaresearchgroupthenameofthegroupshouldbenoted

bull ThearticleshouldcontainatleastfivesectionsthatincludeanintroductionthemethodologytheresultstheconclusionsandreferencesArticlespresentingmodelresultsshouldconsiderincludingtherelevantdatainanappendix

Quotes and ReferencesEcos de Economia adopts the APA 6ta ed system for quotations and references

bull Shorttextualquotesof3linesormoreareincorporatedinthetextusingquotationmarkstoindicate them Longer textual quotes are separated from the text and tabbed from the left mar-gin without need for quotation marks In both cases the source should be cited completely eg author year and number of page (Ortiz 1999 p2) Quotes are eliminated from the foot of the page except in using them as clarifying notes At the end of the article are listed all bibliographical references used in alphabetical order

bull Paraphrasesshouldcontainonlytheauthor`snameandyearofpublication(Ortiz1999)

bull Iftheworkhasmorethanthreeauthorstheyarecitedthefirsttimewithallthesurnamesandthereafter with the surname of the first author only followed by the phrase et al

bull Iftherearemorethansixauthorsetalisusedfromthefirstmention

Instructions for Authors PP 138 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

bull Attheendofthearticleshouldappearthebibliographicalreferences(onlythoseusedinsidethe text) They are organised in alphabetical order while works by the same author are ordered chronologically using French indentation with double spacing

Books

Surname Name (Year) Title City Editorial

Capital of books or works of reference

Surname N amp Surname N (Year) Title of chapter or entry In Surname N (Ed) Title of book (ppxx-xx) City Editorial

Books in electronic form

Surname N (Year) Title Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles from printed journals

Surname N (Year) Title of article Title of publication volume (number) pp xx-xx

Articles from the Web

Surname N (Year) Tiacuteitle of article Title of publication volume (number) pp xx-xx Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles of daily publication from the Web

Surname N (Year day of the month) Title of article Title of publication Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Please submit papers online to wwweafiteducoecos

  • _GoBack
      1. Botoacuten 2
        1. Page 4 Off
        2. Page 61 Off
        3. Page 82 Off
        4. Page 103 Off
        5. Page 124 Off
        6. Page 145 Off
        7. Page 166 Off
        8. Page 187 Off
        9. Page 208 Off
        10. Page 229 Off
        11. Page 2410 Off
        12. Page 2611 Off
        13. Page 3012 Off
        14. Page 3213 Off
        15. Page 3414 Off
        16. Page 3615 Off
        17. Page 3816 Off
        18. Page 4017 Off
        19. Page 4218 Off
        20. Page 4419 Off
        21. Page 4620 Off
        22. Page 4821 Off
        23. Page 5222 Off
        24. Page 5423 Off
        25. Page 5624 Off
        26. Page 5825 Off
        27. Page 6026 Off
        28. Page 6227 Off
        29. Page 6428 Off
        30. Page 6629 Off
        31. Page 6830 Off
        32. Page 7031 Off
        33. Page 7432 Off
        34. Page 7633 Off
        35. Page 7834 Off
        36. Page 8035 Off
        37. Page 8236 Off
        38. Page 8437 Off
        39. Page 8638 Off
        40. Page 8839 Off
        41. Page 9040 Off
        42. Page 9241 Off
        43. Page 9442 Off
        44. Page 9643 Off
        45. Page 9844 Off
        46. Page 10045 Off
        47. Page 10246 Off
        48. Page 10447 Off
        49. Page 10648 Off
        50. Page 10849 Off
        51. Page 11050 Off
        52. Page 11251 Off
        53. Page 11452 Off
        54. Page 11653 Off
        55. Page 11854 Off
        56. Page 12055 Off
        57. Page 12256 Off
        58. Page 12457 Off
        59. Page 12658 Off
        60. Page 13059 Off
        61. Page 13260 Off
        62. Page 13461 Off
        63. Page 13662 Off
        64. Page 13863 Off
          1. Botoacuten 1
            1. Page 4 Off
            2. Page 61 Off
            3. Page 82 Off
            4. Page 103 Off
            5. Page 124 Off
            6. Page 145 Off
            7. Page 166 Off
            8. Page 187 Off
            9. Page 208 Off
            10. Page 229 Off
            11. Page 2410 Off
            12. Page 2611 Off
            13. Page 3012 Off
            14. Page 3213 Off
            15. Page 3414 Off
            16. Page 3615 Off
            17. Page 3816 Off
            18. Page 4017 Off
            19. Page 4218 Off
            20. Page 4419 Off
            21. Page 4620 Off
            22. Page 4821 Off
            23. Page 5222 Off
            24. Page 5423 Off
            25. Page 5624 Off
            26. Page 5825 Off
            27. Page 6026 Off
            28. Page 6227 Off
            29. Page 6428 Off
            30. Page 6629 Off
            31. Page 6830 Off
            32. Page 7031 Off
            33. Page 7432 Off
            34. Page 7633 Off
            35. Page 7834 Off
            36. Page 8035 Off
            37. Page 8236 Off
            38. Page 8437 Off
            39. Page 8638 Off
            40. Page 8839 Off
            41. Page 9040 Off
            42. Page 9241 Off
            43. Page 9442 Off
            44. Page 9643 Off
            45. Page 9844 Off
            46. Page 10045 Off
            47. Page 10246 Off
            48. Page 10447 Off
            49. Page 10648 Off
            50. Page 10849 Off
            51. Page 11050 Off
            52. Page 11251 Off
            53. Page 11452 Off
            54. Page 11653 Off
            55. Page 11854 Off
            56. Page 12055 Off
            57. Page 12256 Off
            58. Page 12457 Off
            59. Page 12658 Off
            60. Page 13059 Off
            61. Page 13260 Off
            62. Page 13461 Off
            63. Page 13662 Off
            64. Page 13863 Off
              1. Botoacuten 22
                1. Page 7 Off
                2. Page 91 Off
                3. Page 112 Off
                4. Page 133 Off
                5. Page 154 Off
                6. Page 175 Off
                7. Page 196 Off
                8. Page 217 Off
                9. Page 238 Off
                10. Page 259 Off
                11. Page 2910 Off
                12. Page 3111 Off
                13. Page 3312 Off
                14. Page 3513 Off
                15. Page 3714 Off
                16. Page 3915 Off
                17. Page 4116 Off
                18. Page 4317 Off
                19. Page 4518 Off
                20. Page 4719 Off
                21. Page 5120 Off
                22. Page 5321 Off
                23. Page 5522 Off
                24. Page 5723 Off
                25. Page 5924 Off
                26. Page 6125 Off
                27. Page 6326 Off
                28. Page 6527 Off
                29. Page 6728 Off
                30. Page 6929 Off
                31. Page 7330 Off
                32. Page 7531 Off
                33. Page 7732 Off
                34. Page 7933 Off
                35. Page 8134 Off
                36. Page 8335 Off
                37. Page 8536 Off
                38. Page 8737 Off
                39. Page 8938 Off
                40. Page 9139 Off
                41. Page 9340 Off
                42. Page 9541 Off
                43. Page 9742 Off
                44. Page 9943 Off
                45. Page 10144 Off
                46. Page 10345 Off
                47. Page 10546 Off
                48. Page 10747 Off
                49. Page 11148 Off
                50. Page 11349 Off
                51. Page 11550 Off
                52. Page 11751 Off
                53. Page 11952 Off
                54. Page 12153 Off
                55. Page 12354 Off
                56. Page 12555 Off
                57. Page 12756 Off
                58. Page 12957 Off
                59. Page 13158 Off
                60. Page 13359 Off
                61. Page 13560 Off
                62. Page 13761 Off
                  1. Botoacuten 23
                    1. Page 7 Off
                    2. Page 91 Off
                    3. Page 112 Off
                    4. Page 133 Off
                    5. Page 154 Off
                    6. Page 175 Off
                    7. Page 196 Off
                    8. Page 217 Off
                    9. Page 238 Off
                    10. Page 259 Off
                    11. Page 2910 Off
                    12. Page 3111 Off
                    13. Page 3312 Off
                    14. Page 3513 Off
                    15. Page 3714 Off
                    16. Page 3915 Off
                    17. Page 4116 Off
                    18. Page 4317 Off
                    19. Page 4518 Off
                    20. Page 4719 Off
                    21. Page 5120 Off
                    22. Page 5321 Off
                    23. Page 5522 Off
                    24. Page 5723 Off
                    25. Page 5924 Off
                    26. Page 6125 Off
                    27. Page 6326 Off
                    28. Page 6527 Off
                    29. Page 6728 Off
                    30. Page 6929 Off
                    31. Page 7330 Off
                    32. Page 7531 Off
                    33. Page 7732 Off
                    34. Page 7933 Off
                    35. Page 8134 Off
                    36. Page 8335 Off
                    37. Page 8536 Off
                    38. Page 8737 Off
                    39. Page 8938 Off
                    40. Page 9139 Off
                    41. Page 9340 Off
                    42. Page 9541 Off
                    43. Page 9742 Off
                    44. Page 9943 Off
                    45. Page 10144 Off
                    46. Page 10345 Off
                    47. Page 10546 Off
                    48. Page 10747 Off
                    49. Page 11148 Off
                    50. Page 11349 Off
                    51. Page 11550 Off
                    52. Page 11751 Off
                    53. Page 11952 Off
                    54. Page 12153 Off
                    55. Page 12354 Off
                    56. Page 12555 Off
                    57. Page 12756 Off
                    58. Page 12957 Off
                    59. Page 13158 Off
                    60. Page 13359 Off
                    61. Page 13560 Off
                    62. Page 13761 Off
                      1. Botoacuten 4
                      2. Botoacuten 3
Page 5: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 4-26 DOI1017230ecos2015411

ResumenConstruimos un modelo de Cournot para simular el comportamiento estrateacutegico

de las empresas generadoras liacutederes del mercado eleacutectrico colombiano Usamos

las cantidades estimadas con este modelo para construir dos variables de or-

ganizacioacuten industrial el iacutendice de demanda residual y el iacutendice de Herfindahl

e Hirschman (HHI) Con ellas estimamos modelos vectoriales autorregresivos

(VAR) que permitan estimar el precio en bolsa (PMS) y hacer anaacutelisis impul-

so-respuesta Los resultados muestran que la capacidad de almacenamiento

de las empresas hidraacuteulicas permite un mayor comportamiento estrateacutegico

que las teacutermicas en periodos de demanda baja mientras que las teacutermicas son

maacutes estrateacutegicas en periodos de demanda alta Ademaacutes los choques sobre los

cambios en la demanda residual y en la concentracioacuten del mercado se reflejan

en un comportamiento fluctuante sobre el crecimiento del PMS lo que se puede

interpretar como una reaccioacuten de la estrategia de las empresas ante un cambio

en las circunstancias del mercado

AbstractWe analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power

market using a series of models derived from industrial organization theory

We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior

of the market-leader power generators which we use to estimate two indus-

trial organization variables the Index of Residual Demand and the Herfind-

ahl-Hirschman Index (HHI) We use these variables to create VAR models that

estimate spot prices and power market impulse-response relationships The

London School of Economics and Political Science London Reino Unido Email onaduartegmailcom

Universidad EAFIT Medelliacuten - Colombia Email jgarciaeafiteduco

1 Los autores agradecen a EAFIT y Colciencias por su apoyo financiero ya que este artiacuteculo es el resultado del proyecto ldquoEstimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrialrdquo del programa ldquo566 Joacutevenes Investigadores e Innovadoresrdquo de Colciencias y la Universidad EAFIT

Research Article

Estimacioacuten dEl prEcio marginal dEl sistEma Eleacutectrico colombiano una mirada dEsdE la organizacioacuten industrial1

An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

Ona Duarte Venslauskas

John J Garciacutea Rendoacuten

Palabras clave Iacutendice de demanda residual iacutendice de Herfindahl-Hirschman mercado eleacutectrico modelo de Cournot precio marginal del sistema VAR

Key words Cournot model energy market Herfindahl-Hirschman index residual demand index spot price VAR

JEL Code JEL L13 L19 L94

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 6 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capa-

bility strategically to affect off-peak prices primarily while the thermal generators can manage

their capacity strategically to affect on-peak prices In addition shocks to the Index of Residual

Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations which can be interpreted as the generatorsacute

strategic response to these shocks

1 Introduccioacuten En los uacuteltimos antildeos ha sido de comuacuten intereacutes el estudio de la formacioacuten y comportamiento del

precio spot de energiacutea tambieacuten conocido como precio marginal del sistema (PMS) Dicho intereacutes se debe a su alta volatilidad y a los comportamientos estrateacutegicos que pueden tener las empresas gene-radoras debido a las caracteriacutesticas propias en este mercado como la inelasticidad de la demanda el no almacenamiento la capacidad de restringir la generacioacuten y las altas barreras de entrada

Estudios en diferentes mercados eleacutectricos internacionales han utilizado modelos de organizacioacuten industrial teoriacutea de juegos o procesos estocaacutesticos para identificar la existencia de poder de mercado o determinar las variables maacutes importantes en la formacioacuten del precio spot En general los estudios internacionales encuentran que en los mercados hay cierto tipo de capacidad de maniobra sobre el precio spot por parte de los agentes que pueden retener generacioacuten Sin embargo tambieacuten hay evi-dencia de que esa capacidad no siempre implica un mayor nivel de precios pues cuando la cantidad de energiacutea vendida por contratos bilaterales de largo plazo es mucho mayor a la vendida en el mercado spot el incentivo a aumentar el precio spot disminuye porque el generador debe comprar energiacutea en el mercado spot para cumplir con sus contratos

En Colombia la formacioacuten del PMS se hace a traveacutes de un sistema de subasta uniforme en el que las empresas generadoras ofertan cantidad de disponibilidad de generacioacuten horaria y un precio promedio diario para el diacutea siguiente Luego el operador del mercado organiza las ofertas de menor a mayor precio y determina el PMS que corresponde al punto en el que las cantidades de oferta son iguales a las cantidades de demanda El sistema de formacioacuten de precios depende entonces de las ofertas que hagan las empresas y las ofertas de las empresas dependen de muchos factores que son objeto interesante de estudio

La importancia de este artiacuteculo radica en incluir variables de organizacioacuten industrial como el iacutendice de demanda residual (IDR) y el Herfindahl-Hirschman Index (HHI) ademaacutes de las variables fundamentales que determinan el precio del mercado spot eleacutectrico colombiano como las condiciones climaacuteticas (medida por medio de El Nintildeo) la demanda el nivel de embalse y algunas intervenciones regulatorias para explicar la formacioacuten del PMS pues esto no solo les permite a los generadores analizar posibles comportamientos estrateacutegicos en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrica y el mercado de contratos bilaterales de largo plazo para maximizar sus beneficios por medio de un modelo de Cournot y modelos vectoriales autorregresivos (VAR) sino que a su vez el regulador puede conocer modelos como herramientas para analizar dichos comportamientos estrateacutegicos por parte de los generadores que le permiten influir sobre el precio spot

Una de las principales contribuciones de este artiacuteculo es la construccioacuten de un modelo que permita simular la estrategia que siguen las empresas para hacer su oferta en el mercado spot teniendo en cuenta los contratos bilaterales El punto de partida es que las empresas generadoras son maximi-zadoras de beneficios y que en el mercado colombiano las empresas tienen diferentes portafolios de servicios los cuales se pueden incluir en un modelo de Cournot que diferencia entre empresas

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 7 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

liacutederes y seguidoras y al maximizar los beneficios de ambos tipos de empresas se obtiene el nivel de cantidades oacuteptimas El modelo se estima para la segunda mitad de 2010 con una temporalidad diaria Las variables estrateacutegicas que se incluyen en la ecuacioacuten de beneficios y a las restricciones son el precio spot las cantidades contratadas en el mercado de largo plazo los costos de generacioacuten fijos1 y el nivel de los embalses sujeto a los recursos hiacutedricos de cada generador El modelo de Cournot permite hacer varias estimaciones en diferentes escenarios lo cual enriquece el anaacutelisis

Despueacutes de estimar las cantidades oacuteptimas para las principales empresas del mercado estas se utilizan para construir variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de posible poder de mer-cado Las variables de organizacioacuten industrial construidas son el iacutendice de demanda residual (IDR) que es un indicador de la capacidad de las empresas para afectar el precio del mercado y el iacutendice de Herfindahl e Hirschman (HHI) indicador de la concentracioacuten del mercado Posteriormente se construyen tres modelos vectoriales autorregresivos (VAR) usando dichas variables de organizacioacuten industrial y el PMS estos modelos permiten hacer una estimacioacuten del PMS y analizar las funciones de impulso-respuesta que el IDR y el HHI tienen sobre este

Entre los principales resultados encontrados se destaca el diferente comportamiento estrateacutegico de las empresas especializadas en generacioacuten teacutermica comparativamente con las hidraacuteulicas el cual se debe a la capacidad de almacenamiento de los embalses Otro resultado significativo es la prueba de la existencia de una relacioacuten de largo plazo entre el PMS y las cantidades ofertadas de las empresas Ademaacutes se confirmoacute que los choques sobre el crecimiento del iacutendice de demanda residual y de concen-tracioacuten hacen que el crecimiento del PMS fluctuacutee llegando a que este tenga un nivel superior al inicial en los cinco o siete diacuteas siguientes al choque tal comportamiento se puede interpretar como una sentildeal de que los generadores aprovechan los cambios en las condiciones del mercado para aumentar el PMS

El artiacuteculo se encuentra dividido en seis secciones Despueacutes de la introduccioacuten la siguiente se re-fiere a los uacuteltimos avances que incluyen la revisioacuten internacional de modelos de formacioacuten de precios de energiacutea la explicacioacuten de la estructura del mercado eleacutectrico colombiano y las caracteriacutesticas del mercado En la tercera seccioacuten se explica el modelo teoacuterico usado para estimar el modelo de Cour-not y los resultados obtenidos La cuarta seccioacuten consiste en la presentacioacuten de la metodologiacutea para estimar el PMS el anaacutelisis de cointegracioacuten y la estimacioacuten de los modelos VAR La quinta seccioacuten presenta la estimacioacuten del precio y las funciones del impulso-respuesta de los modelos VAR En la sexta seccioacuten se concluye

2 Uacuteltimos avances

21 Formacioacuten del PMS en los mercados eleacutectricos internacionales

A nivel internacional se han usado varias metodologiacuteas para medir el poder de mercado en mer-cados eleacutectricos y para determinar la formacioacuten del precio spot

Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia Weigt y Von Hirschhausen (2008) Joskow y Kahn (2002) modelos de subastas Von der Fehr y Harbord (1992) anaacutelisis estocaacutesticos Roncoroni y Geman (2003) y modelos de oligopolio de Cournot Wol-fram (1999) Fabra y Toro (2005) Scott y Read (1996) Puller (2007) y Wolak (2009) Estos uacuteltimos

1 Dado que se trata de un mercado con un gran componente hidraacuteulico y por tanto es muy complicado obtener costos variables

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 8 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por parte de los agentes generadores en la industria

Entre los resultados maacutes importantes de los anaacutelisis sobre los mercados eleacutectricos Wolfram (1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado ingleacutes y en el californiano respec-tivamente los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retencioacuten de generacioacuten Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado britaacutenico como Weigt y von Hirschhausen (2008) en el alemaacuten encuentran que hay manipulacioacuten de precios por parte de los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos

Por otra parte Roncoroni amp Geman (2003) hacen un anaacutelisis de comportamiento estocaacutestico sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente dependiente de condiciones de demanda y oferta tales como las restricciones de transmisioacuten el clima la no posibilidad de almacenamiento de los generadores teacutermicos el costo de oportunidad y el factor de descuento de los hidraacuteulicos y demaacutes costos de operacioacuten y mantenimiento

Por su parte Fabra y Toro (2005) en el mercado espantildeol Scott y Read (1996) en Nueva Zelanda Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia le dan especial atencioacuten a la importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de aumentar el precio spot ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de subir el precio no seraacute estra-teacutegicamente oacuteptimo aumentarlo si la cantidad de energiacutea vendida en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot

22 Estructura del mercado eleacutectrico colombiano

El mercado de energiacutea mayorista (MEM) tal como se conoce hoy en diacutea se fundamenta en las leyes 142 y 143 de 1994 mdashLey de Servicios Puacuteblicos Domiciliariosmdash y la Ley Eleacutectrica respectivamente

Con dichas leyes se buscaba la participacioacuten privada la introduccioacuten de competencia en generacioacuten y la separacioacuten de actividades en las empresas Con respecto a la integracioacuten vertical de las firmas que estaban desde antes de la nueva regulacioacuten en el mercado se permitioacute que siguieran realizando varias actividades pero con la condicioacuten de que su contabilidad fuera separada A las empresas constituidas posteriormente a las leyes se les permite realizar maacutes de una actividad siempre y cuando sea gene-racioacuten (comercializacioacuten o distribucioacuten)ndashcomercializacioacuten Con respecto a la integracioacuten horizontal se establece que ninguna empresa puede tener maacutes del 25 de la capacidad instalada efectiva de generacioacuten del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (CREG 2007)

En el MEM se realizan transacciones de energiacutea por medio de contratos bilaterales o de la bolsa de energiacutea El precio spot es muy volaacutetil y el precio forward de los contratos es maacutes estable Por lo tanto el mercado de contratos sirve como cobertura del riesgo causado por la volatilidad del PMS

En el mercado de contratos bilaterales los comercializadores pueden comprar energiacutea a un precio fijo con destino a usuarios regulados o a usuarios no regulados En el primer caso las disposiciones de los contratos estaacuten reguladas con el objetivo de garantizar la competencia en las transacciones En el caso de los contratos a usuarios no regulados las compras de los comercializadores no estaacuten reguladas por lo que hay libertad para negociar precios y pactar cantidades De la misma manera funcionan los contratos entre generadores y entre comercializadores pero en este caso debe haber una inscripcioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 9 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con cinco diacuteas de anticipacioacuten a la operacioacuten comercial del contrato y se deben especificar las reglas y procedimientos y determinar hora a hora las cantidades y precios establecidos en el contrato

Ademaacutes las empresas integradas verticalmente solo pueden autocomprarse un tope maacuteximo del 60 de la energiacutea con destino a usuarios regulados y deben participar en un procedimiento de convocatoria compitiendo con el resto de comercializadores (EPM 2012)

Por otra parte todos los generadores y comercializadores tienen la obligacioacuten de participar en la bolsa de energiacutea que es organizada como una subasta de precio uniforme Diariamente los generadores deben informar al Centro Nacional de Despacho (CND) antes de las 800 a m una uacutenica oferta de precio diario para las veinticuatro horas del diacutea siguiente por cada planta de generacioacuten ademaacutes de la disponibilidad de generacioacuten a nivel horario para cada planta de generacioacuten2 Los precios presentados deben reflejar los costos variables en los que esperan incurrir y un componente de riesgo (CREG 2001)

Los costos variables de las teacutermicas incluyen los costos del combustible de operacioacuten administracioacuten y mantenimiento (OAM) los de arranque y parada y la eficiencia teacutermica de la planta Por su parte los costos variables de las hidraacuteulicas comprenden al costo de oportunidad de utilizar dicho recurso Sin embargo cuantificar el costo de oportunidad del agua es muy complejo motivo por el cual para las estimaciones se utiliza el costo equivalente real de energiacutea (CERE)3 suministrado por el operador del mercado (XM) Adicionalmente estos precios deben incluir el costo equivalente de energiacutea (CEE) y el impuesto al Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacioacuten de las Zonas No Interconectadas (Fazni)

Dada la informacioacuten de las ofertas de los participantes se organiza un despacho ideal con el objetivo de que la generacioacuten cumpla con la demanda domeacutestica esperada maacutes las exportaciones menos las importaciones Para cada hora se usan los recursos de generacioacuten maacutes econoacutemicos cumpliendo con los limitantes del sistema y las peacuterdidas pero sin tener en cuenta las restricciones del sistema las cuales son consideradas uacutenicamente en el despacho real El precio spot entonces es el precio marginal del despacho ideal y es el precio que se paga a todos los generadores que entran a generar por los intercambios en bolsa

Los generadores tendraacuten a favor las ventas de su generacioacuten en la bolsa pero estaraacuten debiendo sus compras en contratos Si la diferencia entre las ventas y las compras es positiva hay una ganan-cia del generador valorada al precio spot de la hora correspondiente pero si es negativa se le cobra esa cantidad restante tambieacuten al precio spot ya que si el generador no tiene energiacutea suficiente para cumplir con sus contratos debe comprar su faltante en la bolsa

23 Caracteriacutesticas del mercado spot colombiano

En Colombia la generacioacuten se divide principalmente en generacioacuten hidraacuteulica y teacutermica y la hi-draacuteulica tiene una participacioacuten significativamente mayor (hasta 85 dependiendo de la hora) como se puede observar en el Cuadro 1

2 La Resolucioacuten CREG 140 de 2009 impone la sancioacuten a aquellas plantas que no cumplan con el programa de despacho o cambien su declaracioacuten de disponibilidad en el diacutea de operacioacuten La sancioacuten es tener una disponibilidad igual a cero para las proacuteximas veinticuatro horas asiacute esta no se requiera para el redespacho

3 El CERE es el miacutenimo precio del mercado y le permite a los agentes recaudar el cargo por confiabilidad La Resolucioacuten CREG 034 de 2001 establece los costos regulados para las plantas teacutermicas e hidroeleacutectricas de acuerdo con los costos variables y los costos fijos que las empresas pueden recuperar

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 10 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cuadro 1 Fuentes de generacioacuten eleacutectrica en Colombia

Recursos 2011 MW 2012 MW Participacioacuten Variacioacuten 2011-2012

Hidraacuteulicos 9185 9185 64 0

Teacutermicos 4545 4426 3008 -26

Gas 3053 2122

Carboacuten 991 997

Fuel-Oil 341 0

Combustoacuteleo 187 307

ACPM 0 678

Jet1 0 46

Gas Jet A1 0 276

Menores 635 693 480 910

Hidraacuteulicos 533 591

Teacutermicos 83 83

Eoacutelica 18 18

Cogeneradores 55 57 04 460

Total 14420 14361 100 -04

Fuente XM (2013a)

Esta composicioacuten de las tecnologiacuteas de generacioacuten tiene varias implicaciones en el PMS principal-mente tal cantidad de generacioacuten hidraacuteulica implica una alta vulnerabilidad al clima y maacutes especiacutefi-camente a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que afectan con fuerza los aportes hiacutedricos y el nivel de los embalses y esto a su vez se ve reflejado en una alta volatilidad del PMS (Figura 1)

Figura 1 PMS Colombia

Nota la liacutenea azul representa el PMS y la roja el precio de escasez

Fuente XM (2013b)

La incertidumbre asociada a los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea hace que haya una decisioacuten importante por parte de los generadores hidraacuteulicos sobre la generacioacuten actual o la futura es decir

0

100

200

300

400

500

600

010

120

07

010

320

07

010

520

07

010

720

07

010

920

07

011

120

07

010

120

08

010

320

08

010

520

08

010

720

08

010

920

08

011

120

08

010

120

09

010

320

09

010

520

09

010

720

09

010

920

09

011

120

09

Precio de bolsa promedio Precio de escacez

$kWh

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 11 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

la valoracioacuten del agua dado el costo de oportunidad de tener mayores reservas para generar en el futuro en caso de que haya sequiacutea Adicionalmente el tratamiento de los costos variables de las plan-tas hidraacuteulicas es muy diferente a los de las teacutermicas los segundos son faacutecilmente medibles a partir del costo de los combustibles y la eficiencia mientras que la definicioacuten del costo de oportunidad y la valoracioacuten del agua es maacutes compleja de determinar

En cuanto a la demanda se evidencia que en Colombia las horas pico se dan entre las 900 a m y las 200 p m y entre las 600 p m y las 1100 p m Durante la semana hay mayor demanda de lunes a jueves en tanto que los viernes saacutebados y domingos es maacutes baja En 2012 se dio una demanda mensual entre 4631 GW y 5105 GW siendo agosto el de mayor consumo y febrero el de menor consumo (Cuadro 2 y Figura 2)

Cuadro 2 Demanda mensual en Colombia 2012

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh 4807 4631 5034 4725 5033 4894 5034 5101 5025 5070 4980 503

240 25 500 340 420 450 430 310 470 310 390 400

Fuente XM (2013a)

Figura 2 Demanda diaria tiacutepica de energiacutea

Fuente Derivex (2010)

En cuanto a las variables que afectan la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano Sierra y Castantildeo (2011) identifican que la alta dependencia de la hidrologiacutea la alta concentracioacuten del mercado y la participacioacuten nula de demanda son fundamentales para explicar la evolucioacuten del precio del mercado Adicionalmente se observa que la serie del precio spot colombiano se caracteriza por tener saltos o cambios de nivel que se deben a cambios extremos de oferta y demanda generalmente ocasionados por fenoacutemenos de El Nintildeo o La Nintildea o por cambios regulatorios de los cuales se destacan las resoluciones CREG 071 del 2006 referente al cargo por confiabilidad y a la implementacioacuten del precio de escasez y CREG 06 del 2009 sobre la confidencialidad de la informacioacuten

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 12 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Otros elementos estrateacutegicos en la formacioacuten de precios de oferta que utilizan los agentes son los precios de los contratos la generacioacuten del despacho ideal el precio spot histoacuterico los ingresos por reconciliaciones la generacioacuten teacutermica los precios de oferta de las otras plantas de la misma empresa las inflexibilidades el embalse ofertable del sistema y los cambios regulatorios (UPME 2004)

Ademaacutes de la importancia del mercado de contratos bilaterales en la decisioacuten de formacioacuten de oferta en el mercado spot Wolak (2009) llama la atencioacuten sobre la importancia de la participacioacuten en el mercado minorista de las empresas que estaacuten integradas verticalmente pues las cantidades vendidas en este mercado influyen en sus decisiones de oferta en la bolsa de la misma manera que lo hacen los contratos bilaterales es decir el generador solo tendraacute incentivos de aumentar el precio spot si las cantidades vendidas en contratos bilaterales y al mercado minorista son menores a las cantidades vendidas en bolsa Las tres empresas integradas verticalmente en el mercado colombia-no para el 2008 fueron EPM con una participacioacuten en el mercado de generacioacuten del 2409 y en la distribucioacuten al mercado minorista de 1750 Isagen con una participacioacuten en generacioacuten de 1858 y en el mercado minorista de 555 y Emgesa con una participacioacuten en generacioacuten de 2386 y de 409 en el mercado minorista

3 Marco teoacuterico modelo de Cournot dinaacutemico

De acuerdo a las caracteriacutesticas del MEM puede utilizarse un modelo de Cournot para modelar apropiadamente la formacioacuten del PMS del mercado eleacutectrico colombiano que permite modelar la oferta oacuteptima de las principales empresas generadoras en la subasta diaria de la bolsa de energiacutea

El modelo utilizado es uno dinaacutemico en el que hay un grupo de empresas liacutederes que forman el oligopolio y el resto de las empresas se asumen como seguidoras Cada una de las empresas liacutederes toma una decisioacuten que maximiza su beneficio y luego las demaacutes tambieacuten maximizan Despueacutes la empresa liacuteder vuelve a maximizar su beneficio y asiacute se repite el proceso hasta que el modelo converge (Garciacutea et al 2013 Pindyck amp Rubinfeld 2000 Scott amp Read 1996 Fabra amp Toro 2005 Joskow amp Kahn 2002 Van den Berg et al 2011)

Para construir la funcioacuten de beneficio se incluye dos de los principales mercados en los que se mueven los generadores en Colombia los cuales son el mercado spot y el mercado de contratos de largo plazo Adicionalmente se implementan ciertas restricciones relacionadas con la capacidad instalada y el nivel de generacioacuten (Garciacutea et al 2013)

Para cada empresa del oligopolio la funcioacuten de beneficios es

pi = P + (qi ndash qcon i) + (Pcon ndash qcon i) ndash CTi (1)sa

qi ge 0qi le capi Q ge Qcon

donde P es el precio spot q1 son las cantidades generadas por la empresa i qcon i son las can-tidades vendidas en contratos de largo plazo por la empresa i Pcon es el precio de los contratos y CTi son los costos de la empresa i

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 13 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Las restricciones anteriores indican que las cantidades generadas de las empresas deben ser po-sitivas y menores o iguales a la capacidad de generacioacuten que estas tienen Ademaacutes se tiene en cuenta que las cantidades totales contratadas deben ser menores o iguales a las cantidades totales del sistema

Adicionalmente se incluyen las restricciones de las condiciones climatoloacutegicas en la generacioacuten hidraacuteulica por medio de la ecuacioacuten (2) y se basan en Scott y Read (1996)

embi t = embi t ndash1 ndash qi t + aphi t

foralli = 1 2 3 Tsa

embi t ge 0 (2)embi t le capi ndash capnohi

03 capnoh le emb le 09 caph

donde embit es el nivel del embalse de la empresa i en el periodo t caph es la capacidad hi-

draacuteulica cap es la capacidad total y capnoh es la capacidad no hidraacuteulica aphit corresponde a los aportes hiacutedricos de la empresa i en el periodo t

Estas restricciones indican que el nivel de embalse en el periodo t es igual al embalse en el periodo anterior menos el agua utilizada para generar lo producido maacutes los aportes hiacutedricos del periodo actual Adicionalmente se especifica que el nivel del embalse siempre debe ser positivo o igual a cero y que como maacuteximo es igual a la capacidad total de la empresa menos la capacidad no hidraacuteulica y que en general debe estar entre el 30 y el 90 de la capacidad hidraacuteulica ya que 30 fue el nivel que se dio en El Nintildeo de 1997 y 1998 que ademaacutes tuvo destinos diferentes al de generacioacuten

31 Datos aplicacioacuten y resultados del modelo de Cournot

El periodo en el que se aplica la estimacioacuten del modelo va desde junio del 2010 a noviembre del mismo antildeo Se elige este periodo porque en eacutel se presentaron efectos climaacuteticos importantes que alteraron el PMS La base de datos que se utiliza es puacuteblica y se obtuvo de la base de datos BI (del operador del mercado) la temporalidad usada es diaria y las unidades de las cantidades son kWh Adicionalmente se supone que hay cinco principales agentes en el mercado que por sus condiciones de capacidad de generacioacuten se comportan como liacutederes y los demaacutes se agregan formando el grupo de las minoriacuteas o seguidoras

Debido a la dificultad de encontrar datos concretos de los costos de los generadores se construyoacute una variable usando el logaritmo natural del CERE y los efectos que tienen sobre el PMS los fenoacuteme-nos de EL Nintildeo o La Nintildea y las intervenciones del regulador Para tales fines se utiliza la informacioacuten suministrada en Sierra y Castantildeo (2011) en la cual se identifica que en la segunda mitad del 2010 hubo un episodio de La Nintildea que empezoacute en junio de 2010 y que duroacute hasta noviembre del mismo antildeo este causoacute un importante retorno al nivel regular del precio luego de los altos niveles presen-tados en 2009 Concretamente los precios se estabilizaron en la segunda mitad de 2010 debido a la recuperacioacuten de los recursos hiacutedricos que permitioacute el fenoacutemeno de La Nintildea y al efecto indirecto de la finalizacioacuten de los impactos de las resoluciones CREG 006 y CREG 015 de 2009 que cambiaron

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 14 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las condiciones de manejo de informacioacuten orientadas a promover la competencia del mercado Esto se evidencia en la Figura 3

Figura 3 Precio en el periodo de estimacioacuten con relacioacuten al del pasado

Fuente XM 2013b

A partir de la cantidad contratada de cada agente generador se construye un promedio ponderado del precio de los contratos para obtener el precio de cada agente Ademaacutes para la construccioacuten de las restricciones del nivel del embalse se utilizan la capacidad de generacioacuten de cada empresa y el nivel de aportes hiacutedricos Finalmente usando la informacioacuten del precio spot y de la demanda se construye el modelo de Cournot ya explicado

La aplicacioacuten del modelo de Cournot da como resultado las cantidades oacuteptimas a ofertar para cada uno de los agentes liacutederes suponiendo que estos siguen un comportamiento estrateacutegico en el mercado de bolsa dada la condicioacuten del mercado de contratos y el nivel de los embalses

Al examinar las cantidades ofertadas en la bolsa se evidencia que hay agentes cuyo nivel de cantidades es bastante volaacutetil fluctuando entre valores positivos y negativos siendo el valor maacuteximo de cantidades en bolsa de 2986628 kWh y el miacutenimo de -100337 kWh (Figura 4) Lo anterior se traduce como la presencia de un comportamiento estrateacutegico entre el mercado de bolsa y de contratos Estos agentes son en su mayoriacutea agentes hidraacuteulicos tal condicioacuten les da la posibilidad de almacenar el agua y actuar estrateacutegicamente Sin embargo se evidencia que uno de los agentes presenta un comportamiento no tan volaacutetil y maacutes uniforme dicho agente estaacute especializado en generacioacuten teacutermica

Es importante aclarar que un comportamiento estrateacutegico no implica directamente un PMS maacutes alto pues como se dijo una cantidad contratada suficientemente alta o pronoacutesticos de sequiacuteas en el futuro haraacuten que la estrategia oacuteptima del agente sea mantener un PMS bajo Por lo tanto un anaacutelisis de poder de maniobra o comportamiento estrateacutegico no debe entenderse siempre como un efecto negativo para el mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

$kW

h

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 15 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Cantidades estimadas de los principales generadores

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

La tecnologiacutea teacutermica es fundamental en periodos de escasez de agua momento en el cual los agentes hidraacuteulicos no tienen suficiente capacidad para ofrecer altas cantidades en estos casos los agentes teacutermicos se vuelven determinantes en la definicioacuten del PMS En consecuencia se analizan dos escenarios en el primero se incluye el agente puramente teacutermico en el grupo liacuteder y en el otro escenario dicho agente hace parte de las minoriacuteas

En la Figura 5 se ilustran las cantidades estimadas para el oligopolio (conformado por las empresas liacutederes) en los dos escenarios planteados se observa que cuando el agente teacutermico se considera como liacuteder (liacutenea verde) la cantidad generada por el oligopolio es muy cercana al nivel de demanda total (liacutenea roja) mientras que cuando este hace parte de las minoriacuteas (liacutenea azul) las cantidades genera-das por el oligopolio se alejan durante gran parte del periodo del nivel total de demanda volvieacutendose indispensable en algunas horas mdashde alta demandamdash para satisfacer la demanda de la industria dada la complementariedad de las dos tecnologiacuteas

Figura 5 Cantidades de agentes liacutederes en los dos escenarios

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de XM

Nota la liacutenea verde corresponde al liacuteder la liacutenea roja a la demanda total y la liacutenea azula a las minoriacuteas

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

agente 1 agente 2 agente 3 agente 4 agente 5

3500000

4000000

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105

113

121

129

137

145

153

161

169

177

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 16 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

4 Metodologiacutea para la estimacioacuten del PMS

El anaacutelisis acerca de las cantidades estimadas simulando el comportamiento estrateacutegico de las empresas es interesante Sin embargo el principal objetivo de la presente investigacioacuten es relacionar las cantidades estimadas con el modelo de Cournot a fin de estimar el PMS Para hacerlo se usan va-riables de organizacioacuten industrial construidas a partir de las cantidades generadas por las empresas y por las cantidades demandadas de todo el sistema ya que estas variables permiten analizar una aproximacioacuten de poder de mercado y a su vez analizar efectos sobre el PMS

Para realizar la estimacioacuten se utiliza un modelo VAR Sin embargo antes se realiza un anaacutelisis de integracioacuten entre cantidades y precios que permite validar la relacioacuten existente entre dichas variables y justificar teacutecnicamente la propuesta de estimacioacuten

Intuitivamente se supone que el precio y las cantidades en el mercado deben estar cointegradas porque solo cuando las cantidades de oferta de los generadores igualan la demanda es que se de-termina el PMS

41 Anaacutelisis de cointegracioacuten

Para que dos series esteacuten cointegradas es necesario que la diferencia entre ellas sea una serie estacionaria y que el mecanismo que corrige tal diferencia sea significativo y funcione adecuadamen-te (Granger 1981) una relacioacuten de cointegracioacuten implica que aunque dos variables sean caminatas aleatorias (no estacionarias) hay un mecanismo que las une y hace que converjan a un equilibrio de largo plazo

Para llevar a cabo el anaacutelisis se sigue la metodologiacutea de Engle y Granger (1987) en la que se deben cumplir los siguientes pasos 1) se identifica que las variables a analizar sean efectivamente caminatas aleatorias 2) se comprueba el orden de integracioacuten de estas 3) se estima un modelo de relacioacuten lineal entre ambas variables se obtienen los residuales mdashlos cuales representan la diferencia que hay entre las seriesmdash y se comprueba que estos son estacionarios y que la relacioacuten no es espuria si esto es asiacute las series estaacuten cointegradas 4) para ver la relacioacuten de corto plazo y el funcionamiento del mecanismo de correccioacuten del error se estima una relacioacuten lineal entre las variables mdashaplicando la transformacioacuten necesaria para que estas sean estacionariasmdash y el negativo de los residuales y se comprueba que el coeficiente asociado a este sea negativo y que la relacioacuten estimada no sea espuria si es asiacute se concluye que el mecanismo de correccioacuten del error funciona adecuadamente

Se siguen todos los pasos para el anaacutelisis de cointegracioacuten entre el PMS y las cantidades generadas4

y se comprueba que estaacuten cointegradas Tambieacuten se hace el anaacutelisis entre el PMS y las cantidades del oligopolio estimadas con el modelo de Cournot y si se llega a la misma conclusioacuten estaacuten cointegradas Este hecho valida la utilizacioacuten del modelo propuesto para estimar el PMS5

42 Modelos VAR para la estimacioacuten del PMS

Como se mencionoacute el meacutetodo de estimacioacuten del PMS es un modelo VAR Estos modelos permiten caracterizar las interacciones simultaacuteneas entre un grupo de variables endoacutegenas pues se asume

4 Las cantidades generadas son iguales a las demandadas

5 Al realizar el anaacutelisis se usaron las funciones de autocorrelacioacuten y autorrelacioacuten parcial el test de Dickey Fuller (ADF) aumentado el test de Phillips Perron (PP) y el de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) para determinar que las series son integradas de orden 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 17 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que las variables incluidas estaacuten en funcioacuten de su propio pasado y del pasado de las demaacutes variables Usar este tipo de modelos en este caso es uacutetil ya que se puede evidenciar coacutemo las variables de or-ganizacioacuten industrial estaacuten interactuando con el comportamiento del PMS

Se utilizan el iacutendice de demanda residual (IDR) y el iacutendice de Herfindahl Hirschman (HHI) como indicadores de poder de mercado y concentracioacuten en la industria Todas estas variables utilizan las cantidades generadas de las empresas y las demandadas para dar alguna sentildeal de poder de mercado La hipoacutetesis que se tiene es la de que tales condiciones de mercado tienen efecto en la formacioacuten del PMS

Iacutendice de demanda residual (IDR)

La curva de demanda residual a la que se enfrenta un generador resume la capacidad que este tiene para influir en el precio de mercado manteniendo constante la demanda total del sistema y la curva de oferta de los demaacutes generadores La posibilidad de influir en el precio de mercado se da debido a que cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede ofertar cualquier nivel de precios y cualquier nivel de cantidades que esta le permita asiacute como emplear esta informacioacuten para crear su estrategia La mayor libertad obtenida la puede llevar a tomar decisiones diferentes a las que se enfrenta teniendo en cuenta la demanda total del sistema entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

En este caso no se estima un IDR para cada agente sino que se estima para el oligopolio (liacutederes) de manera agregada Ademaacutes como el intereacutes estaacute centrado en el mercado de corto plazo lo adecuado es restar los contratos totales del mercado para obtener la demanda residual del mercado de bolsa El IDR se calculoacute con los datos reales de la industria usando las disponibilidades declaradas por las empresas liacutederes y adicionalmente se construyoacute otro con las cantidades estimadas por el modelo de Cournot para efectos de anaacutelisis posteriores (Figura 6)

La ecuacioacuten (3) es la utilizada en el caacutelculo del IDR estimado para el sistema

IDR = Dda ndash Qmin Con (3)

Figura 6 IDR estimada y demanda total

Fuente elaboracioacuten de los autores

Nota la liacutenea roja corresponde a la demanda total la azul al IDR

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 18 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Wolak (2009) sugiere que al estimar el IDR se incluyan las restricciones de transmisioacuten pues un iacutendice que no las incluya estaacute asumiendo que todas las empresas tienen una capacidad igual a la demanda con que cuentan lo cual no siempre es cierto debido a que existen las restricciones de transmisioacuten Si tales restricciones se omiten se puede estar subestimando el grado de poder de mer-cado unilateral que el generador o en este caso el oligopolio es capaz de ejercer Sin embargo por la no disponibilidad de los datos y por simplicidad del anaacutelisis se omite tal sugerencia

Iacutendice de Herfindahl-Hirschman

Este iacutendice sirve como indicador de la concentracioacuten del mercado lo cual puede ser indicio de control sobre el precio por los generadores maacutes fuertes El HHI se mide como una sumatoria de la participacioacuten de las empresas al cuadrado Si el HHI es menor a 1000 el mercado se considera com-petitivo si estaacute entre 1000 y 1800 el mercado es moderadamente concentrado y si es mayor a 1800 el mercado se considera altamente concentrado (Group 2007)

Igual que el IDR el HHI se calcula para la industria usando los datos reales y tambieacuten los de can-tidades del modelo de Cournot en este uacuteltimo caso en particular se calcula como la suma de la par-ticipacioacuten de cada empresa perteneciente al oligopolio y se toma a las minoriacuteas como un solo agente

El HHI para el mercado spot colombiano se ilustra en la Figura 7 en la cual se evidencia que durante el periodo de estudio el iacutendice se encuentra entre el rango de 1200 y 1500 lo que se traduce como un mercado moderadamente concentrado

Figura 7 Iacutendice de Herfindahl-Hirschman (HHI)

Fuente elaboracioacuten de los autores a partir de datos de XM

El mercado colombiano se considera moderadamente concentrado debido a que el 90 de su par-ticipacioacuten corresponde a siete empresas mientras que el 10 restante es aportado por 36 empresas El IHH para el periodo de estudio es igual a 15146 Sin embargo este indicador no genera suficiente informacioacuten pues asiacute el mercado no sea muy concentrado los generadores pueden retener su gene-racioacuten para aumentar el precio (CREG 2010)

6 La Resolucioacuten CREG 060 de 2007 establece que si la participacioacuten de un agente es mayor al 30 en energiacutea firme y el IHH es superior a 1800 el agente debe poner a disposicioacuten de otras empresas la energiacutea suficiente para que la participacioacuten en generacioacuten no supere el 25

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 19 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Ademaacutes de los iacutendices anteriores se consideroacute incluir el iacutendice de oferta residual (IOR) que se mide como la disponibilidad total del sistema menos la diferencia entre la disponibilidad del agente y sus contratos dividido por la demanda total del sistema Este iacutendice sirve para indicar cuando una empresa es pivote es decir cuando su capacidad es indispensable para cubrir parte de la demanda del sistema Sin embargo Botero et al (2013) encontraron que no es adecuado para las condiciones del mercado colombiano pues al ser un iacutendice que se basa en la oferta necesita comparar el precio ofertado con un costo de referencia lo cual dificulta el anaacutelisis dado que el mercado es principalmen-te hidraacuteulico ademaacutes de que ninguacuten agente fue pivote entre el 2005 y 2011 y por lo tanto no tiene sentido utilizarlo como medida de poder de mercado en esta industria

En el Cuadro 3 se presentan las estadiacutesticas descriptivas de las variables IDR HHI y PMS utilizadas en los tres modelos en el primer caso la construccioacuten de las variables se hace con los datos reales en el segundo caso con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica se considera parte del oligopolio y en el uacuteltimo caso se construyen con las estimaciones del modelo de Cournot en el escenario en el que la teacutermica hace parte de las minoriacuteas

Cuadro 3 Estadiacutestica descriptiva de las variables

Estadiacutestica descriptiva

Modelo 1 datos realesModelo 2 estimaciones Cournot

teacutermica oligopolioModelo 3 estimaciones Cournot

teacutermica minoriacuteas

PMS IDR HHI PMS IDR HHI PMS IDR HHI

Media 10001 3428269 1333 10001 6291513 2843 10001 5788312 2900

Mediana 9503 3529262 1327 9503 6483158 2673 9503 6027498 2722

Maacuteximo 1619 4260324 1455 1619 6959932 4935 1619 6960896 4931

Miacutenimo 453 1966338 1247 453 3551980 1780 453 2512690 2094

Desviacioacuten estaacutendar

2481 4675517 4517 2481 52544861 695 2481 843089 62195

Fuente elaboracioacuten de los autores

Es importante tener en cuenta que en promedio el IDR es mayor en el Modelo 2 pues al considerar al teacutermico como empresa liacuteder la demanda residual del oligopolio es mayor De manera similar el HHI en el Modelo 3 es mayor ya que al considerarse al teacutermico como parte de las minoriacuteas su participacioacuten en el mercado se suma al de las demaacutes pequentildeas empresas No obstante si se considera cada agente separadamente para el HHI el mercado sigue siendo moderadamente concentrado (CREG 2010)

43 Validacioacuten de los supuestos del modelo

Inicialmente se debe ver el orden de integracioacuten de las series debido a que para poder estimar el VAR se debe tener la transformacioacuten necesaria para que sean estacionarias Siguiendo la informacioacuten que arroja la graacutefica de cada variable la funcioacuten de autocorrelacion y autocorrelacioacuten parcial y los tests Dickey Fuller aumentado Phillips Perron y KPSS para cada variable de cada modelo se conclu-ye que todas las variables son no estacionarias en niveles y estacionarias en la primera diferencia Lo cual significa que son integradas de orden 1 y que para la estimacioacuten del VAR se deben usar las transformaciones en diferencias Esto implica que el anaacutelisis no es sobre la variable sino sobre su cambio o crecimiento De esta manera se analiza es el impacto que tiene el crecimiento de la demanda residual del oligopolio y el crecimiento de la concentracioacuten del mercado sobre el cambio del PMS Los resultados de estos tests pueden observarse en el Anexo 1

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 20 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los siguientes pasos son determinar la cantidad de rezagos incluidos apropiada para cada modelo probar la estabilidad del modelo y verificar el cumplimiento de los supuestos de Gauss Markov en los residuales Tales anaacutelisis para cada modelo pueden observarse en el Anexo 2 junto con el F estadiacutestico y los coeficientes de determinacioacuten ajustados que aportan informacioacuten sobre la validez del modelo

Como los datos tienen una periodicidad diaria tiene sentido que la cantidad de rezagos sea 7 o 6 pues estos marcan el cambio de semana La estabilidad de los modelos indica que despueacutes del efecto que causa un choque sobre el PMS este volveraacute a su nivel de equilibrio La no autocorrelacioacuten de los residuales se da a un nivel de confianza del 90 y es cumplimiento de un supuesto La no normalidad de los residuales no es deseable pero no se considera como un problema severo La homocedasticidad en los modelos 2 y 3 cumple con el supuesto pero puede haber problemas de heterocedasticidad en el Modelo 1 por la utilizacioacuten de los datos reales

El F estadiacutestico de cada modelo es superior a 157 por lo tanto con un nivel de confianza de 95 el modelo en general planteado siacute estaacute explicando el cambio en el PMS Por uacuteltimo los coeficientes de determinacioacuten ajustados R2 no son muy altos pues indican que solo cerca del 20 del cambio en el PMS se explica por las variables incluidas lo cual es normal dado que se dejan de lado otras variables que pueden explicar la formacioacuten del PMS en esta industria Maacutes allaacute de lograr la mejor estimacioacuten del PMS lo que se busca con el ejercicio a traveacutes del VAR es analizar los efectos de las variables de organizacioacuten industrial que dan sentildeales de poder de mercado sobre el cambio en el PMS

5 Resultados de los modelos VAR

51 PMS estimado

Los modelos VAR estiman la primera diferencia del PMS en funcioacuten de esta y del pasado de la primera diferencia del IDR y del HHI Al despejar dichas ecuaciones se puede estimar el PMS estimado en cada modelo

Los resultados de las estimaciones del precio para cada modelo durante todo el periodo y el uacuteltimo mes se pueden observar en las Figura 8

Las estimaciones del modelo se aproximan bastante bien a la serie original a pesar de la alta volatilidad de la serie diaria todos los modelos logran captar la tendencia y los picos del PMS Al examinar la serie para un periodo maacutes corto (noviembre de 2010) se observan mejor las diferencias de las estimaciones de cada modelo Aunque los tres son bastante aproximados se considera que el Modelo 1 estimado con los datos reales y el Modelo 3 usando las estimaciones de Cournot cuando la teacutermica se incluye en las minoriacuteas son los que presentan un mejor ajuste Esto se explica por la complementariedad entre las dos tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica

Con la finalidad de tener una herramienta maacutes formal se hace un test de medias y se mide el MARE (error absoluto relativo promedio) y el MAPE (error absoluto porcentual promedio)

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 21 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 8 PMS estimados

Fuente elaboracioacuten de los autores

Los resultados para cada modelo se ilustran en el Cuadro 4

Cuadro 4 Pruebas de exactitud en la estimacioacuten

Pruebas Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Test de medias

00 00 00

MARE

206 226 201

MAPE

1324 1447 1297

Fuente elaboracioacuten de los autores

|PMS ndash PMSI| le 196

+ 2 2 1 2 n1 n2

s sradicPMSI ndash PMSt

var (PMSt)sumn

t = 1

100n

t

PMSI ndash PMSt PMSt

sumn

t = 1

100n

t

40

60

80

100

120

140

160

4033

840

344

4035

040

356

4036

240

368

4037

440

380

4038

640

392

4039

840

404

4041

040

416

4042

240

428

4043

440

440

4044

640

452

4045

840

464

4047

040

476

4048

240

488

4049

440

500

4050

640

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2

40

60

80

100

120

140

160

4048

340

484

4048

540

486

4048

740

488

4048

940

490

4049

140

492

4049

340

494

4049

540

496

4049

740

498

4049

940

500

4050

140

502

4050

340

504

4050

540

506

4050

740

508

4050

940

510

4051

140

512

Pb real Precio modelo 1 Precio modelo 2 Precio modelo 3

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 22 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El test de medias permite saber si el precio estimado es estadiacutesticamente igual a la serie del precio real un valor de cero indica que de serlo es buena sentildeal de una correcta estimacioacuten en los tres modelos El error absoluto relativo promedio es cercano al 2 en los tres modelos donde el de menor ajuste de todos es el del Modelo 2 lo cual puede indicar que es maacutes acertado considerar la tecnologiacutea hidraacuteulica y la teacutermica como complementarias ya que en las horas de demanda alta la que determina el PMS es la teacutermica El error absoluto porcentual promedio presenta un menor ajuste con un error de medicioacuten mayor al 10 para todos los modelos lo cual no es deseable sin embargo es comprensible al tener en cuenta la alta volatilidad del precio y la temporalidad diaria con la que se trabaja

52 Funciones del impulso-respuesta para el cambio del PMS

Los modelos VAR permiten analizar las funciones de impulso-respuesta (Figura 9) las cuales permiten observar queacute sucede con el PMS cuando hay un choque aleatorio sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopolio (IDRt ndash IDRtndash1 ) y sobre el crecimiento de la concentracioacuten del mercado (HHIy ndash HHItndash1 ) Examinando las respuestas de cada uno de los modelos se pueden hacer varios anaacutelisis

La respuesta de un choque en el crecimiento de la demanda residual y el aumento de la concen-tracioacuten del mercado tiene un efecto diferente sobre el crecimiento del PMS en los tres modelos El Modelo 3 mdashque usa las estimaciones del modelo de Cournot e incluye la empresa especializada en generacioacuten teacutermica en las minoriacuteasmdash se aproxima mucho mejor al resultado del modelo que utiliza los datos reales lo mismo pasa cuando se compara la respuesta ante el crecimiento de la concentracioacuten del mercado Esto significa que considerar la generacioacuten teacutermica como un complemento de la generacioacuten hidraacuteulica es un escenario maacutes realista En efecto mientras que la tecnologiacutea hidraacuteulica determina el PMS en horas de demanda baja la teacutermica lo hace en horas de demanda alta

En los Modelos 1 y 3 al parecer choques sobre el crecimiento de la demanda residual del oligopo-lio no parecen tener un efecto significativo en el crecimiento del PMS durante los primeros diacuteas sin embargo al comienzo de la semana siguiente se evidencia un efecto positivo Como se dijo cuando el generador se enfrenta a una curva de demanda residual propia puede usar esta informacioacuten para crear su estrategia lo que le da capacidad para ofertar a un nivel de precios mayor y un nivel de cantidades para maximizar sus beneficios y entonces si su demanda residual es suficientemente grande sus acciones tendraacuten efectos importantes en el PMS (Wolak 2009)

El anaacutelisis en el Modelo 2 es diferente en este modelo la demanda residual es mayor pues se consi-dera al teacutermico como parte del oligopolio y como es de esperarse el hecho de que la demanda residual sea mayor implica un mayor efecto sobre el cambio en el PMS pues esto revela que el oligopolio tiene un mayor poder de influencia En este caso inicialmente el crecimiento del PMS cae pero en el tercer diacutea sube mantenieacutendose en el resto de la semana y a la semana siguiente cae Efectivamente a un mayor nivel de demanda residual el oligopolio parece influir maacutes en el aumento del precio

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 23 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 9 Funciones de impulso-respuesta

Fuente elaboracioacuten de los autores

El choque sobre el crecimiento del iacutendice de concentracioacuten del mercado parece tener un efecto bastante fluctuante en los tres modelos Inicialmente tiene efecto positivo sobre el crecimiento del PMS en el quinto o sexto diacutea pasar a negativo al final de la semana y se recupera al principio de la semana siguiente Esto parece indicar que el efecto de la concentracioacuten del mercado sobre el precio existe y que los agentes la aprovechan aunque luego este desaparece Como lo establece la teoriacutea microeco-noacutemica una mayor concentracioacuten en la industria medida con el HHI da capacidad a las empresas para ofertar mayores precios en el mercado spot de generacioacuten eleacutectrico en Colombia con algunas plantas de generacioacuten como lo muestran Hurtado Quintero y Garciacutea (2014)

ConclusionesEste artiacuteculo utiliza un modelo de Cournot dinaacutemico al examinar comportamientos estrateacutegicos

de los agentes sobre el precio spot en el mercado mayorista en Colombia ademaacutes de emplear modelos VAR para pronosticar el PMS y realizar anaacutelisis de impulso-respuesta

A partir del modelo de Cournot dinaacutemico se puede concluir que este explica bastante bien la rea-lidad del mercado spot colombiano ya que muestra la complementariedad que existe entre las dos principales tecnologiacuteas la hidraacuteulica y la teacutermica para determinar el PMS la primera en las horas de demanda valle y la segunda en las horas de demanda pico Tambieacuten refleja la capacidad que tienen los agentes para comportarse estrateacutegicamente viacutea cantidades y a su vez afectar el precio

El modelo VAR utilizado para pronosticar el precio cumple en buena medida los tests sugeridos por la teoriacutea estadiacutestica por lo tanto se puede argumentar que este es un modelo apropiado que puede utilizarse a fin de realizar pronoacutesticos del precio a corto plazo Asimismo puede observarse dado el componente tecnoloacutegico de este mercado que el iacutendice de demanda residual (IDR) puede aproximar una medida de poder de mercado para examinar posibles efectos de los agentes sobre el PMS

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 24 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Una pregunta importante que puede plantearse en este trabajo es el papel que desempentildean los contratos a largo plazo sobre el PMS Existe bastante evidencia sobre la bondad de este mecanismo para mitigar el poder de mercado por ejemplo Joskow y Kahn (2002) Scott y Read (1996) Puller (2007) Wolak (2009) y Fabra y Toro (2005) sugieren que en los mercados spot de electricidad un mayor nivel de contratos hace que los agentes pierdan incentivos para aumentar el PMS (Ver tambieacuten Garciacutea et al (2013 p 35) que para el mecanismo de mercado por medio de un modelo estocaacutestico muestra coacutemo al aumentar el nivel de contratos a largo plazo el PMS disminuye aproximadamente en 30)

De manera similar la presencia de una demanda maacutes activa y la incorporacioacuten de redes inteligentes podriacutea disminuir el poder de los generadores que aprovechan para aumentar los precios en las horas pico o disminuyendo la asimeacutetrica en la informacioacuten para los usuarios de tal forma que se puedan comportar racionalmente respecto a la utilizacioacuten del servicio como ha sucedido en Inglaterra y Gales uacutenico mercado a nivel mundial donde la demanda es activa (Evans amp Green 2005)

ReferenciasBerg Van den Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity

contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174-192

Botero J A Garciacutea J J amp Veacutelez L G (2013) Mecanismos utilizados para monitorear el poder de mercado en mercados eleacutectricos reflexiones para Colombia Cuadernos de Economiacutea 32(60) 571-597

CREG (2010) Documento CREG-118 ldquoMedidas para la promocioacuten de la competencia en el mercado ma-yorista de electricidadrdquo Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsf0 7da9e59afd69597 e0525785a007a7613$FILED-118-201020MEDIDASDE20PROMOCIC393N20DE 20LA20COMPETENCIApdf

CREG (2009) Resolucioacuten 006 Por la cual se expiden normas para el manejo de informacioacuten orientadas a pro-mover y preservar la libre competencia en el Mercado de Energiacutea Mayorista Disponible en httpwwwcreggovcohtmlNcompilahtdocsDocumentosEnergiadocsresolucion_creg_0006_2009htm

CREG (2007) Resolucioacuten 060 Por la cual se dictan normas sobre la participacioacuten en la actividad de genera-cioacuten de energiacutea eleacutectrica Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resoluci-C3B3n-2007-CREG060-2007

CREG (2001) Resolucioacuten 026 Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayoris ta de Ener-giacutea Disponible en httpapolocreggovcoPublicacnsfIndice01Resolucion-2001-Creg026-2001

Den Berg V Bos I Herings P J J amp Peters H (2011) Dynamic cournot duopoly with intertemporal capacity contraints International journal of industrial organization 30(2012) 174ndash192

Derivex (2010) Caracterizacioacuten del mercado eleacutectrico Disponible en httpwwwderivexcomco Capacita-cionesMemorias

Engle R F amp Granger C (1987) Co-integration and error correction Representation estimation and testing Economeacutetrica 55(2) 251-276

EPM G (2012) Empresas Puacuteblicas de Medelliacuten estados financieros consolidados a 30 de septiembre de 2012 Disponible en httpwwwepmcomcositePortals6documentosResultados 20Trimestra-les2014Notas_EEFFConsolidados201409_ESPNpdf

Evans J amp Green R (2005) Why did British electricity prices fall after 1998 Mimeo Birmingham Institute for Energy Research and Policy

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 25 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fabra N amp Toro J (2005) Price wars and collusion in the spanish electricity market International Journal of Industrial Organization 23(3) 155-181

Garciacutea J J Bohoacuterquez S Loacutepez G amp Mariacuten F (2013) Poder de mercado en mercados spot de generacioacuten eleacutectrica metodologiacutea para su anaacutelisis Working paper N 1305 Universidad Eafit-CIEF

Granger C (1981) Some properties of time series data and their use in econometric model specification Journal of Econometrics

Group T B (2007) Review of the PJMrsquos market power mitigation practices in comparison to other organized electricity markets Disponible en httpwwwbrattlecomdocumentsUploadLibrary Upload631pdf

Hurtado Moreno L Quintero Montoya O L amp Garciacutea Rendoacuten J J (2014) Estimacioacuten del precio de oferta de la energiacutea eleacutectrica en Colombia mediante inteligencia artificial Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa (18) 54-87

Joskow P amp Kahn E (2002) A quantitative analysis of pricing behaviour in californiarsquos wholesale electricity market during summer 2000 The final word The Energy Journal 22(4) 1-35

Pindyck amp Rubinfeld (2000) Microeconomics 6th ed New York Prentice-Hall

Puller S L (2007) Pricing and firm conduct in californiarsquos deregulated electricity market The Review of Eco-nomics and Statistics 89(1) 75-87

Roncoroni A amp Geman H (2003) A class of marked point processes for modelling electricity prices ES-SEC Centre de Recherche (DR 03004) ESSEC Business School Disponible en httpswwwgooglecomcosearchq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSE-Campoq=A+class+of+marked+point+processes+for+modelling+electricity+prices+ESSECampaqs=chro-me69i571590j0j4ampsourceid=chromeampes_sm=93ampie=UTF-8

Scott T amp Read E (1996) Modelling hydro reservoir operation in a deregulated electricity market Internatio-nal Transactions in Operational Research 3(3-4) 243-253

Sierra J amp Castantildeo E (2011) Modelos de cambio de reacutegimen de Markov para modelar cambios estructurales en el precio spot de la electricidad en Colombia VIII Coloquio Internacional de Estadiacutestica A Meacutetodos estadiacutesticos aplicados a finanzas y gestioacuten de riesgo Universidad Nacional de Colombia

UPME (2004) Una visioacuten del mercado eleacutectrico colombiano Bogotaacute Excelsior

Fehr N-H M Von der amp Harbord D (1992) Spot market competition in the UK electricity industry The Eco-nomic Journal (103) 531-546

Weigt H amp Hirschhausen C Von (2008) Price formation and market power in the german wholesale electri-city market in 2006 Energy policy 36(11) 4227-4234

Wolak F A (2009) Report on market performance and market monitoring in the Colombian electricity supply industry Julio 30 Disponible en httpwebstanfordedugroupfwolakcgi-binsitesdefaultfilesfi-lessspd_report_wolak_july_30pdf

Wolfram C D (1999) Measuring duopoly power in the British electricity spot market American Economic Review 89(4) 805-826

XM (2013a) Descripcioacuten del sistema eleacutectrico colombiano Disponible en httpwwwxmcomco PagesDes-cripciondelSistemaElectricoColombianoaspx

XM (2013b) Informe ejecutivo Boletiacuten XM 2013 Disponible en httpwwwxmcomcoBoletinXM PagesME-CEne2014aspx

Estimacioacuten del precio marginal del sistema eleacutectrico colombiano una mirada desde la organizacioacuten industrial1 PP 26 | 26

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos Anexo 1

En el anaacutelisis de estacionariedad en algunas ocasiones el KPPS sugiere que con niveles de confianza del 90 hay series en niveles que son estacionarias Pero como las funciones de autocorrelacioacuten y autocorrelacioacuten normal al igual que los tests ADF y PP rechazan la estacionalidad se decide tomarlas como no estacionarias

Modelo 1 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 095 075 000 000 000

Prob PP 026 062 081 000 000 000

LM statKPSS

056 164 06 014 011 004

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

PorbADF

045 079 068 000 000 000

Prob PP 026 077 058 000 000 000

LM statKPSS

056 038 023 014 013 05

Modelo 2 PMS IDR HHI D(PMS) D(IDR) D(HHI)

ProbADF

045 072 076 000 000 000

Prob PP 026 073 055 000 000 000

LM statKPSS

056 019 025 014 01 014

Anexo 2

El siguiente cuadro muestra el cumplimiento de los supuestos el F estadiacutestico y el coeficiente de determinacioacuten ajustado de los modelos

Modelo Rezagos Estabilidad Autocorrelacioacuten

ResidualesNormalidadResiduales

Homocedasticidadresiduales

F estadiacutestico

R2

Modelo 1 VAR(7) Estable No No No 349 023

Modelo 2 VAR(6) Estable No NoSiacute con 90 de

confianza285 017

Modelo 3 VAR(7) Estable No No Siacute 308 018

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E

intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central

bank interventions in ColombiaJorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 27-48 DOI1017230ecos2015412

ResumenEn este documento se explora el comportamiento reciente del tipo de cambio

en Colombia durante el periodo 2000-2014 Se identifican algunas de las ca-

racteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la

deteccioacuten de quiebres estructurales o raiacuteces unitarias Una vez detectados los

quiebres estructurales en el tipo de cambio se evaluacutea la coincidencia de estos

con las intervenciones del banco central en el mercado cambiario Los resultados

sentildealan que el tipo de cambio puede ser descrito por una caminata aleatoria o

por una serie sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los casos se puede

atribuir la dinaacutemica a las intervenciones del banco central

AbstractWe evaluate the effectiveness of the Colombian Central Bankacutes interventions

in the foreign exchange market during the period 2000 to 2014 We examine

the stochastic process that describes the exchange rate with a focus on the

detection of structural breaks or unit roots in the data to determine whether

the Central Bankacutes interventions were effective We find that the exchange rate

can be described either by a random walk or by a trend-stationary model with

multiple breaks In neither cases do we find any evidence that the exchange

rate was affected by the Central Bank interventions

1 Introduccioacuten

En este documento se busca evaluar la efectividad de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano intervenciones que

dinaacutemica dEl tipo dE cambio quiEbrE Estructural E intErvEncionEs dE poliacutetica En colombia

Exchange rate dynamics structural breaks and central bank interventions in Colombia

Jorge Mario Uribe

Natalia Restrepo Loacutepez

Universidad del Valle Colombia jorgeuribecorreounivalleeduco

Universidad del Valle Colombianataliaxrestrepocorreounivalleeduco

Palabras clave Caminata aleatoria martingala muacuteltiples quiebres poliacutetica cambiaria de Colombia quiebre estructural

Key words Colombia exchange rate behavior martingale multiple breaks random walk structural breaks

JEL CODE C220 G150 G280 G180

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 29 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

son realizadas con el fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio o afectar su tendencia Dada la importancia de esta variable y coacutemo sus fluctuaciones afectan a una gran cantidad de agentes en la economiacutea (exportadores importadores inversionistas entre otros) el Banco de la Repuacuteblica inter-viene el mercado cambiario a traveacutes de diversos mecanismos compras y ventas directas subastas de opciones subastas discrecionales entre otros con el propoacutesito de estabilizarlo y garantizar que la tasa de cambio vigente contribuya al bienestar de los agentes (economiacutea) Sin embargo para la realizacioacuten de estas intervenciones el banco dispone de una cantidad importante de recursos y de esta manera altera su balance Dado que las intervenciones son costosas es conveniente analizar si cumplen con su objetivo es decir si logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio o reducir la volatilidad del mercado

Diversos estudios se han realizado con la intencioacuten de determinar si las intervenciones en el mercado cambiario por parte de la autoridad monetaria central son efectivas Entre estos se des-tacan los trabajos de Toro y Julio (2005) Echavarriacutea Vaacutesquez y Villamizar (2009) Kamil (2008) quienes analizan la efectividad de las intervenciones en teacuterminos de los efectos sobre la volatilidad de la tasa de cambio Los estudios analizan el comportamiento de la varianza condicional del tipo de cambio a traveacutes de modelos ARCH Garch Egarch y no ofrecen conclusiones contundentes El primero de ellos concluye que las intervenciones del Banco aumentan la volatilidad de la tasa de cambio el segundo establece que la disminuye y el tercero que la aumenta para el periodo 2004-2006 y no la afecta a partir de 2007

El enfoque aquiacute adoptado consiste en explorar el comportamiento del tipo de cambio nominal entre el peso colombiano y el doacutelar estadounidense para eacutepocas recientes (2000-2014) e identifi-car algunas de las caracteriacutesticas del proceso estocaacutestico que lo describe haciendo eacutenfasis en la deteccioacuten de posibles quiebres estructurales o alternativamente de raiacuteces unitarias en la serie de tiempo Esto con el fin de determinar si de acuerdo al proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio las intervenciones del banco son efectivas en teacuterminos de tendencia es decir si logran revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda

Para cumplir con este propoacutesito se utilizan avances en la literatura sobre deteccioacuten de quiebres estructurales endoacutegenamente lo cual permite contrastar la hipoacutetesis de una posible sincronizacioacuten entre algunos quiebres en la serie del tipo de cambio y las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica De esta forma se puede tener una primera aproximacioacuten empiacuterica para evaluar el grado de efecti-vidad de tales intervenciones parte del esquema cambiario adoptado por el Banco de la Repuacuteblica en deacutecadas recientes

La diferenciacioacuten entre quiebres estructurales que afectan tendencias determiniacutesticas por un lado y raiacuteces unitarias por otro ha hecho parte de un intenso escrutinio en la literatura sobre econometriacutea de series de tiempo recientemente A pesar de que auacuten quedan muchos cabos sueltos en el anaacutelisis las teacutecnicas basadas en miacutenimos cuadrados que se usan en la actualidad para estimar las posibles fechas de quiebres estructurales en una serie de tiempo pueden brindar mucha luz sobre el fenoacutemeno bajo consideracioacuten

Los resultados de este estudio apuntan a que el tipo de cambio en Colombia puede ser descrito como una caminata aleatoria o como una serie estacionaria en tendencia sujeta a muacuteltiples quiebres En ninguno de los dos casos se puede atribuir a las intervenciones del banco central un cambio

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 30 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

permanente en la tendencia del tipo de cambio en Colombia lo cual lleva a la conclusioacuten de que tales intervenciones han sido inefectivas

Este documento cuenta con cuatro secciones ademaacutes de esta introduccioacuten En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes relacionados con el comportamiento del tipo de cambio en Colombia y los mecanismos de intervencioacuten empleados por el Banco En la segunda seccioacuten se presentan las pruebas y metodologiacuteas empleadas para la modelacioacuten del tipo de cambio En la tercera se discuten los principales resultados y finalmente se concluye

2 Antecedentes

Colombia al igual que muchos paiacuteses emergentes ha experimentado fuertes periodos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda a lo largo de su historia econoacutemica La preocupacioacuten de las autoridades monetarias en cuanto a la incidencia de estos fenoacutemenos sobre los sectores real y financiero de la economiacutea (balanza comercial inversioacuten extrajera estabilidad del sistema de pagos solvencia de los establecimientos de creacutedito nivel de apalancamiento de las empresas nacionales etc) ha llevado a poner en praacutectica varios esquemas de direccioacuten de la poliacutetica cambiaria entre los que se cuentan el hardpeg o devaluacioacuten gota a gota el tipo de cambio fijo o la banda cambiaria

Recientemente en el caso de muchos mercados emergentes entre ellos Colombia se ha optado por operar bajo un esquema de flotacioacuten administrada del tipo de cambio en el que se permite que este fluctuacutee de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda en el mercado de divisas y en el cual sin embargo el banco central interviene en aquellos periodos durante los cuales las dinaacutemicas de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda se tornan muy pronunciadas de forma tal que se considera que no son deseables para la economiacutea nacional

Entre los efectos adversos de una apreciacioacuten real pronunciada para la economiacutea se encuentran por ejemplo el encarecimiento de las exportaciones y la consecuente peacuterdida de competitividad de los productos locales en los mercados internacionales y el efecto negativo que esto implica para el tejido industrial asociado con estas (cuando las mismas son intensivas en alguacuten factor distinto a la tierra ya que es poco el tejido industrial afectado en empresas del sector primario)

Varios escritos exploran el caso colombiano e identifican a los procesos de apreciacioacuten reciente como la causa de un posible fenoacutemeno de desindustrializacioacuten a partir de la deacutecada de los noventa (Clavijo Vera amp Fandintildeo 2012 Cabrera 2013) De esta forma los mayores valores de exportacioacuten de hidrocarburos o drogas iliacutecitas podriacutean haber contribuido con una apreciacioacuten de la moneda que ha hecho menos competitiva la industria nacional y la ha lesionado Desafortunadamente tales diagnoacutesticos parecen deberse maacutes a una pobre interpretacioacuten de la evidencia existente y de los datos asociados con la contabilidad del producto industrial (Carranza amp Moreno 2013) que a un fenoacutemeno de desindustrializacioacuten reciente1 No por lo anterior este ha dejado de ser uno de los debates maacutes prominentes en la agenda de economiacutea poliacutetica nacional

Una apreciacioacuten real tambieacuten es asociada con peacuterdidas de portafolio al cambio de las inversio-nes que se mantienen en moneda extranjera por ejemplo de aquellas que mantiene el Banco de la

1 El proceso de desindustrializacioacuten parece de maacutes larga data y encontrar su causa en factores de poliacutetica estructurales como el proceso de apertura econoacutemica y no en fenoacutemenos recientes de apreciacioacuten (Ortiz Uribe amp Vivas 2009)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 31 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Repuacuteblica y que garantizan el pago de las futuras obligaciones del paiacutes en el exterior (las reservas internacionales)

Por otra parte los efectos negativos de una depreciacioacuten pronunciada no son menos preocu-pantes y Colombia los ha padecido en reiterados momentos de su historia Entre estos se cuentan el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital o materias primas necesarias para el desarrollo de la industria nacional el incremento en teacuterminos reales de la deuda puacuteblica externa del paiacutes denominada en doacutelares u otra divisa el incremento de los intereses de esa deuda que restringe las condiciones de liquidez de la economiacutea y disminuye sus posibilidades de honrar los compromisos adquiridos y una mayor vulnerabilidad de las empresas privadas que consiguen financiamiento en los mercados internacionales

Este uacuteltimo punto merece especial atencioacuten ya que las empresas colombianas han incrementa-do su exposicioacuten cambiaria de forma notable en antildeos recientes tanto en teacuterminos de preacutestamos como de emisioacuten de bonos directamente y a traveacutes de subsidiarias Es de esta forma como el en-deudamiento del sector privado ha pasado de poco maacutes de 8 billones en el antildeo 2006 a cerca de 35 para el 2013 (Powell 2014) Este uacuteltimo efecto es identificado por un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las principales vulnerabilidades no solo de Colombia sino en general de los paiacuteses de la regioacuten Una parada suacutebita de los flujos de inversioacuten extranjera y de los ingresos provenientes de la venta de materias primas en los mercados internacionales a un precio ventajoso como el que se ha registrado en tiempos recientes podriacutea acarrear problemas de riesgo sisteacutemico graves para el continente [ver capiacutetulos 4 5 y 6 del citado estudio de Powell (2014)]

Todo lo anterior ha llevado a que el esquema de flotacioacuten del tipo de cambio sea complementado como ya se dijo por intervenciones puntuales directas e indirectas en el mercado cambiario por parte del Banco de la Repuacuteblica Estas intervenciones buscan frenar procesos como el de apreciacioacuten pronunciada que se ha observado en la economiacutea colombiana desde el antildeo 2003 o al menos dismi-nuir la volatilidad del tipo de cambio (es decir disminuir el ritmo de ocurrencia de este proceso)

No obstante existe el riesgo de que esta estrategia de ldquoluchar contra el vientordquo sea inefectiva Puede tratarse de un caso en el que el banco central de una economiacutea pequentildea y abierta utiliza recursos puacuteblicos para influir sobre el tipo de cambio y sus efectos sobre el mismo son impercepti-bles Lo anterior es probable puesto que desde ninguna perspectiva el fenoacutemeno de la apreciacioacuten reciente en Colombia es uno de naturaleza idiosincraacutetica de la economiacutea colombiana y difiacutecilmente se puede atribuir a caracteriacutesticas especiacuteficas de tal economiacutea Es maacutes bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economiacuteas emergentes relativamente soacutelidas como las latinoamericanas despueacutes de la crisis global de 2007 a 2010 y de la crisis euro-pea aun en transcurso Estos capitales han propiciado procesos de revaluacioacuten notables en toda la regioacuten (Garciacutea-Herrero et al 2014) e incluso la posible aparicioacuten de burbujas especulativas en los mercados financieros de las mismas (Uribe amp Fernaacutendez 2014) En estos casos el tipo de cambio nominal es mejor entendido como un precio maacutes dentro del portafolio de instrumentos disponible para la inversioacuten en los mercados financieros internacionales y no como el producto de los funda-mentales de la economiacutea nacional Un trabajo reciente que explora formalmente este punto de vista de gran importancia para la conduccioacuten de poliacutetica es realizado por Gabaix y Maggiori (2014) Estos

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 32 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

autores sentildealan los casos en los cuales la intervencioacuten de la autoridad monetaria puede incremen-tar el bienestar general aunque no presentan evidencia de la efectividad de tales intervenciones2

Determinar entonces si las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el caso especiacutefico co-lombiano son una estrategia inefectiva es de vital importancia puesto que estas no son gratis para la Nacioacuten Por ejemplo una intervencioacuten directa del Banco en el mercado cambiario puede generar peacuterdidas de portafolio para el paiacutes Un incremento en su posicioacuten en doacutelares (buscando revertir una apreciacioacuten) lleva a una peacuterdida de valor del portafolio en caso tal de que la apreciacioacuten siga su rumbo despueacutes de la intervencioacuten (cada doacutelar nuevo dentro del portafolio valdraacute menos) esto a su vez reduce el valor de las reservas internacionales y compromete por ende la capacidad futura de atencioacuten de la deuda nacional (los recursos en doacutelares tienen por supuesto un costo de opor-tunidad podriacutean estar en otra divisa o alguacuten otro depoacutesito de valor como el oro) Adicionalmente tales intervenciones podriacutean generar oportunidades de arbitraje indeseables dentro del valor de la moneda nacional al ser generadoras de ineficiencia informacional en los mercados tal y como lo documentan Restrepo (2012) o Goacutemez-Gonzaacutelez y Garciacutea-Suaza (2011) Tambieacuten pueden las intervenciones indeterminar el objetivo de la autoridad monetaria en materia de estabilidad de pre-cios al inducir presiones innecesarias sobre los precios internos mediante el incremento continuo de la oferta monetaria (si las compras no fueren esterilizadas)

La intervencioacuten tal y como se ha presentado hasta hoy solo se justifica entonces si el banco central logra afectar el rumbo o al menos la volatilidad del tipo de cambio En teacuterminos estadiacutesti-cos el primero es un anaacutelisis de la capacidad de la autoridad monetaria para generar un ldquoquiebre estructuralrdquo en la tendencia del tipo de cambio nominal el segundo corresponde con un anaacutelisis de su capacidad para influir sobre la varianza no condicional de la serie

Con relacioacuten al segundo punto se han hecho estudios en Colombia sobre todo por parte del banco central que buscan acceder al grado de afectacioacuten de la varianza condicional del tipo de cambio ante las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica (Toro amp Julio 2005 Echavarriacutea Vaacutesquez amp Vi-llamizar 2009 Kamil 2008) Las conclusiones al respecto no son contundentes El primer estudio concluye que las intervenciones del banco incrementan la volatilidad del mercado el segundo que la disminuye y el tercero que en algunas ocasiones la disminuye (de 2004 a 2006) y en otras la deja inalterada (en el 2007) En los dos primeros casos al restringir el anaacutelisis al estudio de las varianzas condicionales (modeladas con procesos ARCH intradiarios o Egarch diarios) poco se dice sobre la posibilidad del banco de afectar las condiciones de mayor plazo del mercado mediadas por los segundos momentos no condicionales en otras palabas de poco sirve afectar la varianza de uno o dos diacuteas si esta ha de converger raacutepidamente a la varianza no condicional que predominaba en el mercado en primera instancia o aun peor de poco sirve estimar persistencias muy altas debido a los paraacutemetros espurios que se pueden obtener en presencia de cambios en el reacutegimen de la volatilidad (Lamoureux amp Lastrapes 1990 Hamilton amp Susmel 1994) que es frecuentemente el caso de las variaciones diarias del tipo de cambio (Rapach amp Strauss 2008)

Este estudio se relaciona con la primera de dichas cuestiones Es decir se miden las posibilida-des del Banco de la Repuacuteblica de intervenir efectivamente sobre la tendencia de la serie del tipo de cambio en Colombia Para llevar cabo este objetivo se hace uso de avances relativamente recientes

2 Si bien Gabaix y Maggiori (2014) proponen un marco formal para el anaacutelisis la idea de que el tipo de cambio responde maacutes a sus caracteriacutesticas de activo financiero internacional que a los fundamentales internos de la economiacutea nacional se remontan al menos hasta los trabajos de Frankel (1979) Frenkel (1976) y Meese y Rogoff (1983)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 33 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

en la econometriacutea de series de tiempo sobre la identificacioacuten de quiebres estructurales muacuteltiples (Bai amp Perron 1998 2003 Perron 2006 Perron amp Zhu 2005) La hipoacutetesis que se busca con-trastar es la siguiente si las intervenciones de la autoridad monetaria son efectivas estas deben afectar la tendencia temporal del tipo de cambio (si se trata de una apreciacioacuten deben disminuir la pendiente de tal tendencia por ejemplo o incluso cambiar su signo) de otra forma la intervencioacuten es inefectiva Esta tendencia afectada por la intervencioacuten debe ser determiniacutestica si ha de tener alguacuten sentido la intervencioacuten Ya que de otra forma si la tendencia fuese estocaacutestica por ejemplo si se tratase de una martingala condicional al pasado de la serie y a los montos de intervencioacuten anteriores la autoridad monetaria no podriacutea siquiera predecir queacute sucederaacute en el periodo siguien-te despueacutes de la intervencioacuten con lo cual la actuacioacuten de poliacutetica quedariacutea indeterminada Asiacute las cosas el tipo de cambio debe seguir un proceso que incluye una tendencia determiniacutestica afectada por quiebres muacuteltiples los cuales deben presentarse presumiblemente en periodos aledantildeos a la intervencioacuten cambiaria

Por otro lado si las intervenciones del banco central son inefectivas el proceso estocaacutestico que describe al tipo de cambio en Colombia podriacutea o bien ser un proceso estacionario en tendencia con quiebres estructurales que no coincidan con las intervenciones en el mercado o una martingala condicional (por ejemplo una caminata aleatoria) En el primer caso habriacutea que buscar una fuente adicional distinta a las intervenciones del banco para explicar los quiebres En el segundo caso la intervencioacuten siempre quedariacutea oculta detraacutes de innumerables choques aleatorios de oferta y demanda que hariacutean impredecible el comportamiento futuro del tipo de cambio3

En este estudio se encuentra que la serie del tipo de cambio en Colombia estaacute mejor descrita por una martingala que por un proceso estacionario en tendencia con muacuteltiples quiebres estructurales No obstante una especificacioacuten que bien pudiera considerarse sobreparametrizada de un modelo determiniacutestico sujeto a muacuteltiples quiebres se podriacutea utilizar como representacioacuten alternativa En cualquiera de los dos casos la poliacutetica cambiaria en Colombia se presenta como una estrategia inefectiva al menos en su forma de conduccioacuten reciente con costos financieros e informacionales importantes para la Nacioacuten

21 Estrategias de intervencioacuten

En Colombia se adoptoacute el reacutegimen cambiario de flotacioacuten administrada el 25 de septiembre de 1999 Con la entrada en vigencia de este reacutegimen el Banco de la Repuacuteblica estaacute autorizado a realizar intervenciones discrecionales cuando el comportamiento del mercado ponga en peligro la estabi-lidad macroeconoacutemica del paiacutes El Banco de la Repuacuteblica cuenta con los siguientes instrumentos para intervenir en el mercado cambiario colombiano subasta automaacutetica de opciones de compra o venta de divisas subastas discrecionales de compra y venta de divisas para desacumulacioacuten y acumulacioacuten de reservas internacionales compra y venta directas de divisas en el mercado (me-canismo aprobado en septiembre de 2004) y subastas competitivas de doacutelares

En la Figura 1 se presentan el balance total y mensual de las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario colombiano durante el periacuteodo enero de 2000ndashmarzo de 2014 Es posible observar que para el periodo agosto de 2006 a mayo de 2007 el Banco de la Repuacuteblica intervino en este mercado con un monto total de 52912 millones de doacutelares que corresponde al

3 Este punto estaacute relacionado con la imposibilidad de identificar un quiebre estructural en nivel cuando los procesos subyacentes siguen una caminata aleatoria (Hatanaka amp Yamada 1999 Perron amp Zhu 2005)

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 34 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

-8-6-4-202468

1012

Ene

ro -

00A

gost

o - 0

0M

arzo

- 01

Oct

ubre

- 01

May

o - 0

2D

icie

mbr

e - 0

2Ju

lio -

03Fe

brer

o - 0

4Se

ptie

mbr

e - 0

4A

bril

- 05

Nov

iem

bre

- 05

Juni

o - 0

6E

nero

- 07

Ago

sto

- 07

Mar

zo -

08O

ctub

re -

08M

ayo

- 09

Dic

iem

bre

- 09

Julio

- 10

Febr

ero

- 11

Sept

iem

bre

- 11

Abr

il - 1

2N

ovie

mbr

e - 1

2Ju

nio

- 13

728 del monto total de intervencioacuten durante los antildeos 2006 y 2007 siendo este uno de los mayores montos de intervencioacuten registrados durante el periodo comprendido entre los antildeos 2000 y 2014 Este periodo es identificado en el estudio de Restrepo (2012) como uno de ineficiencia informacional Y en teacuterminos de la modificacioacuten de la tendencia del tipo de cambio constituye una fecha tentativa a albergar un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio nominal peso-doacutelar hipoacutetesis que se pondraacute a prueba en este documento

Tambieacuten cabe anotar que durante el mismo periodo la relacioacuten entre el monto de intervencioacuten y las reservas internacionales netas presentoacute un alza importante llegando al 97 en marzo de 2007 el maacuteximo valor registrado durante los trece antildeos analizados Los mecanismos de interven-cioacuten empleados de este periodo corresponden principalmente a compras de divisas por medio de opciones put para el control de la volatilidad y a intervenciones discrecionales

Figura 1Panel A Intervencioacuten (compras netas) diaria del Banco de la Repuacuteblica

Panel B Relacioacuten monto de intervencioacuten mensual en el mercado cambiario colombianondashReservas internacionales netas mensuales 2000-2010

Fuentes Panel A Banco de la Repuacuteblica Panel B construccioacuten de los autores con datos del Banco de la Repuacuteblica

-400

-200

0

200

400

600

800

36495

36861

37226

37591

37956

38322

38687

39052

39417

39783

40148

40513

40878

41244

41609

Mill

ones

de

Doacutel

ares

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 35 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

3 Metodologiacutea

31 Estrategia de estimacioacuten

Con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario se estima inicialmente un modelo determiniacutestico para la tasa de cambio lo cual permite detectar la presencia de quiebres estructurales y posteriormente comparar las fechas de estos quiebres con las fechas en las que el banco intervino en el mercado de manera importante Si las fechas de los quiebres detectados corresponden con las fechas en las que el banco intervino el mercado podriacutea pensarse que las intervenciones son efectivas pues lograriacutean revertir procesos de apreciacioacuten o depreciacioacuten de la moneda Adicionalmente el anaacutelisis seraacute complementado con pruebas de raiacutez unitaria que permitiraacuten determinar si la serie de tipo de cambio corresponde o no a una caminata aleatoria Si este es el caso el tipo de cambio no seriacutea predecible y por ende la autoridad monetaria central no podriacutea predecir el efecto que tendriacutea una intervencioacuten en el mercado cambiario por lo tanto la intervencioacuten no tendriacutea sentido y seriacutea inefectiva A continuacioacuten se presenta la estrategia de estimacioacuten empleada en este documento para detectar la presencia de quiebres estructurales en la serie de tipo de cambio

Siguiendo a Bai (1997) Bai y Perron (1998) y Perron (2006) el marco de anaacutelisis puede ser descrito en el contexto del siguiente modelo de regresioacuten lineal con m quiebres (o alternativamente m + 1 regiacutemenes)

yt = xrsquotb + zrsquot dj + ut t = Tjndash1 + 1 Tj [1]

para j = 1 m + 1 En este modelo yt es la variable dependiente observada en el momento t y ambos tanto xt (p x 1) como zt (q x 1) son vectores de regresoras por tanto b y dj (j = 1 m + 1) son los vectores que contienen los coeficientes correspondientes ut es la perturbacioacuten en el periacuteodo t Los iacutendices (T1 Tm) o puntos de quiebre son expliacutecitamente tratados como desconocidos y se usa la convencioacuten de que T0 = 1 y Tm+1 = T Se trata entonces de estimar los coeficientes de regresioacuten desconocidos junto con los puntos de quiebre cuando se dispone de T observaciones en la muestra

El anterior es un modelo de cambio estructural parcial dado que el paraacutemetro b no estaacute sujeto a cambios En este documento se hace p = 0 para trabajar con un modelo de cambio estructural puro en el cual todos los coeficientes del modelo pueden cambiar entre regiacutemenes En este caso zt incluye una tendencia lineal o cuadraacutetica

En forma matricial el modelo muacuteltiple de regresioacuten lineal puede ser expresado como

Y = Xb + Zd + U [2]

donde Y = (y1 yT )rsquo X = (x1 xT )rsquo U = (ui uT )rsquo d = (drsquo1 drsquo2 drsquom+1 )rsquo y Z es la matriz con Z particio-nes diagonales en el tiempo t ie Z = diag (Z1 Zm+1) con Zi = (ZTindash1 ZTi)rsquo Se denotaraacute el valor verdadero de un paraacutemetro con un superiacutendice de 0 En particular d0 = (dorsquo

1 d0rsquo

m+1)rsquo y (T01

T0m) se usan para representar respectivamente los verdaderos valores de los paraacutemetros d y de

los puntos de quiebre La matriz Z0 es aquella con particiones diagonales Z en (T01 T

0m) Luego

el proceso generador de datos estaraacute dado por

Y = Xb0 + Z0 d0 + U [3]

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 36 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El meacutetodo de estimacioacuten considerado se basa en el principio de miacutenimos cuadrados Para cada particioacuten m (T1 Tm) las estimaciones de miacutenimos cuadrados para b y dj y se obtienen del proceso de minimizacioacuten de los residuales al cuadrado

(Y ndash Xb ndash Zd)rsquo (Y ndash Xb ndash Zd) = summ+1 sumt=Tindash1 + 1 [yt ndash xrsquotb + zrsquot dj]2 [4]

Sean b(Tj) y d(Tj) las estimaciones basadas en las m particiones (T1 Tm) denotadas como Tj Al sustituir estas en la funcioacuten objetivo y denotar la suma de residuales al cuadrado resultante como ST (T1 Tm) los puntos de quiebre estimados (T1 Tm) son tales que

(T1 Tm) = argmin (T1 Tm)) ST (T1 Tm) [5]

donde la minimizacioacuten se lleva a cabo sobre un conjunto de participaciones factibles (general-mente con cada submuestra mayor al 15 del total de la muestra) Entonces los estimadores de los puntos de quiebre son minimizadores globales de la funcioacuten objetivo Sobre estas particiones se obtienen entonces b (Tj) y d (Tj)

Es importante resaltar que los modelos de quiebre estructural parten de ciertos supuestos que establecen liacutemites naturales a la aplicabilidad de las metodologiacuteas desarrolladas en la literatura Estos supuestos son abordados de forma extensiva en Perron (2006)

En el contexto del presente estudio es de particular relevancia el supuesto sobre la convergencia uniforme en probabilidad de la matriz de segundos momentos de regresoras xrsquot zrsquot a una matriz definida positiva con el fin de derivar las distribuciones asintoacuteticas de las pruebas Al romper este supuesto por ejemplo con la inclusioacuten de tendencias lineales en el modelo Perron y Zhu (2005) aportan a la literatura un anaacutelisis en teacuterminos de la posible convergencia en probabilidad la tasa de tal convergencia y sobre la convergencia en distribucioacuten de los estimadores de miacutenimos cuadrados de las fracciones de la muestra en las cuales se presentan los quiebres estructurales En general sus hallazgos apuntan a que la estimacioacuten de los quiebres estructurales a traveacutes de miacutenimos cua-drados es consistente en presencia de regresoras de tendencia y raiacuteces unitarias Pero las tasas de convergencia y el comportamiento asintoacutetico de la distribucioacuten de los estadiacutesticos pueden divergir del caso en el que se supone estacionariedad en las regresoras El trabajo en el campo auacuten no se expande para el caso de quiebres estructurales muacuteltiples pero es posible realizar una primera aproximacioacuten al problema de estudio tal y como lo hace este documento mediante el meacutetodo de particioacuten secuencial de la muestra siguiendo a Perron (2006)

En ambos casos (identificando global y secuencialmente los puntos de quiebre) se mantienen las conclusiones que se presentan en este documento

32 Quiebres estructurales Algunas consideraciones metodoloacutegicas

La mayoriacutea de los trabajos aplicados sobre series de tiempo y pronoacutestico estaacuten basados en el supuesto de que las variables bajo estudio son descritas por procesos estocaacutesticos ergoacutedicamente estacionarios El segundo de estos adjetivos se refiere a que el proceso generador de datos (PGD) de la serie temporal en este caso el tipo de cambio nominal peso-doacutelar es constante Es decir que los paraacutemetros poblacionales que dieron lugar a la muestra de estudio y presumiblemente daraacuten tambieacuten lugar a sucesivas realizaciones de la variable aleatoria en el futuro no cambian en el tiempo

i = 1 Ti

and and and and

and and

and and

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 37 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El primer adjetivo se refiere a que el proceso tiene memoria acotada es decir a que el efecto de un choque aleatorio al proceso hoy se iraacute desvaneciendo en el tiempo hasta que en un horizonte consi-derable tal efecto seraacute nulo (independencia asintoacutetica) Este uacuteltimo es un supuesto casi inamovible y permite la aplicacioacuten de alguno de los teoremas ergoacutedicos en la interpretacioacuten de los resultados

No obstante tal y como lo sentildeala Hansen (2001) paraacutemetros como la media la varianza o las tendencias suelen cambiar en el tiempo para los modelos de series macroeconoacutemicas tales como las tasas de desempleo o las tasas de crecimiento del PIB Esto tambieacuten es cierto para las series financieras en las que los modelos de volatilidad condicional cambiantes estilo Garch (Engle 1982 Bollersllev 1986) son hoy una herramienta de uso comuacuten para modelar varianzas condicionales heterogeacuteneas y donde en eacutepocas recientes han ganado popularidad en la modelacioacuten de los primeros momentos los modelos con transicioacuten entre regiacutemenes regidos por procesos de Markov denomi-nados Markov-Switching Estas consideraciones de caraacutecter economeacutetrico no han sido ajenas a la literatura sobre el tipo de cambio que puede ser considerado tanto una variable macroeconoacutemica como precio de un activo financiero internacional

Una posibilidad teoacuterica para tratar con procesos de paraacutemetros no constantes son los modelos de ldquoquiebres estructuralesrdquo El modelo claacutesico de cambio o quiebre estructural es atribuido a Chow (1960) quien planteoacute la posibilidad de dividir la muestra de estudio en dos subperiodos luego es-timar los paraacutemetros del modelo en cada submuestra y finalmente poner a prueba la igualdad de los paraacutemetros en ambos conjuntos mediante la utilizacioacuten de un estadiacutestico F tradicional

Por ejemplo en el contexto de este documento se requiere contrastar la hipoacutetesis de que el tipo de cambio es estacionario o estacionario en tendencia contra la hipoacutetesis de que se trata de una serie con raiacutez unitaria Para llevar a cabo este objetivo se deben contrastar primero varias hipoacutetesis auxiliares

Por ejemplo seriacutea posible iniciar el anaacutelisis con un modelo de regresioacuten lineal en el que sean incluidas como regresoras una tendencia y una constante de la siguiente forma

Yt = a0 + a1 tt + et [6]

El supuesto de estacionariedad se refiere a que el PGD del teacutermino de error et es el mismo a lo largo de toda la muestra de estudio por lo que el PGD de Yt tambieacuten lo seraacute Cualquier fluctuacioacuten de la serie se daraacute alrededor del componente determiniacutestico a0 + a1 tT y los choques aleatorios seraacuten responsables solo de desviaciones temporales con respecto a este punto de referencia que se diluiraacuten en el tiempo (si la serie ademaacutes es ergoacutedica) Sobre lo que llama la atencioacuten Chow (1960) es la posibilidad de que el modelo presente paraacutemetros a0 a1 tt cambiantes por lo cual una esti-macioacuten suponiendo que estos son constantes romperaacute con el supuesto de estacionariedad y daraacute como resultado estimaciones inconsistentes (e incluso estimaciones espurias en muchos casos)

Para mayor ilustracioacuten consideacuterese la discusioacuten desarrollada en la introduccioacuten de este docu-mento seguacuten la cual las intervenciones del banco central en el mercado cambiario deberiacutean provocar cambios en los paraacutemetros del modelo en caso de ser efectivas Por ejemplo deberiacutean provocar una reduccioacuten en la magnitud del coeficiente a1 que seriacutea negativo en el caso de una apreciacioacuten de la moneda O deberiacutean al menos provocar un incremento en el coeficiente a0 relacionado con la media no condicional de la parte estacionaria del sistema En otro caso si los coeficientes se mantienen

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 38 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

inalterados despueacutes de la intervencioacuten y toda esta se sumerge en la parte aleatoria del modelo et pues se podraacute juzgar tal intervencioacuten como inefectiva (entre otras cosas porque este factor es un proceso ruido blanco independiente no pronosticable) En otras palabras las intervenciones del banco hariacutean que fuese de esperar teoacutericamente que operara un modelo antes de la intervencioacuten y otro despueacutes

Yt = a0 + a1 tt + a2di + a3di tt + et i = 12 [7]

En [7] di es una variable indicadora dicotoacutemica que toma el valor de 1 si la observacioacuten se registra antes de la intervencioacuten y 0 en otro caso La hipoacutetesis nula del test de Chow es que no existe un cambio estructural en la fecha en la cual se sospecha que este ocurrioacute Para el caso la fecha potencial estaacute por determinar e incluso puede tratarse de maacutes de una fecha una de ellas por ejemplo en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y mayo de 2007 periodo en el que se registraron los montos de intervencioacuten maacutes altos Por supuesto lo anterior es equivalente a probar que la dicotoacutemica que aparece en la ecuacioacuten [7] no es estadiacutesticamente significativa (a2 es igual a 0) y tampoco lo es el coeficiente de interaccioacuten a3 que mediriacutea una cambio en la tendencia determiniacutestica de la serie

Una importante limitacioacuten de la prueba de Chow es que el punto de quiebre debe ser conocido a priori dejando al investigador con tan solo dos opciones seleccionar un dato de la muestra como candidato para albergar el quiebre estructural aleatoriamente o seleccionar un dato de la muestra con base en alguna consideracioacuten preliminar sobre los datos antes de llevar a cabo la estimacioacuten En el primer caso el procedimiento de Chow puede ser poco informativo y el verdadero cambio estructural se puede perder de vista En el segundo caso el test de Chow puede llevar a conclusiones erroacuteneas ya que el dato que se toma como candidato para ser un quiebre es endoacutegeno (estaacute corre-lacionado con los datos mismos) y el test estaacute sesgado a indicar que siacute existe un cambio estructural aun cuando este no exista (Hansen 2001)

Dado que los resultados pueden ser bastante sensibles ante ese tipo de consideraciones de selec-cioacuten que son arbitrarias diferentes investigadores pueden llegar faacutecilmente a distintas conclusiones al analizar el mismo fenoacutemeno La solucioacuten necesaria para este tipo de problemas es la de tratar el punto de quiebre como ldquodesconocidordquo Esta fue precisamente la idea de Quandt (1958 1960) quien propuso tomar el estadiacutestico F de Chow maacutes alto dentro del conjunto de todos los estadiacutesti-cos construidos con todas las posibles fechas de quiebre las cuales generalmente abarcan todas las fechas al interior de la muestra en un intervalo que va entre g por ciento y (1 ndash g) por ciento4

Cuando la fecha de quiebre es conocida a priori la distribucioacuten Chi-cuadrado puede ser utilizada para poner a prueba la significancia del estadiacutestico de Chow y por tanto la posibilidad de un cambio estructural No obstante si la fecha del quiebre no se conoce con anterioridad los valores criacuteticos asociados con esta distribucioacuten son inapropiados tal y como lo sentildeala Hansen (2001) en lugar de estos se deben utilizar los propuestos por Andrews (1993) y Andrews y Ploberger (1994) o los calculados con base en la propuesta metodoloacutegica de Hansen (1997) Estos valores criacuteticos asin-toacuteticos son considerablemente maacutes altos que aquellos provistos por la distribucioacuten Chi-cuadrado y variacutean de acuerdo al nuacutemero de paraacutemetros incluidos en el modelo asiacute como de otros factores

4 g es generalmente un nuacutemero entre 5 y 15 y se le conoce como el paraacutemetro de trimming

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 39 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Existe una consideracioacuten adicional de relevancia una vez se encuentra evidencia de un cambio estructural iquestPodriacutean existir maacutes de estos cambios estructurales Los aportes de Bai y Perron (1998 2003) van en esta direccioacuten Ellos utilizan un meacutetodo secuencial comienzan por poner a prueba un solo cambio estructural Si la prueba rechaza la hipoacutetesis nula de que no existe cambio estructural la muestra se procede a dividir en dos (tomando como referencia el punto de quiebre estimado) posteriormente el test se repite al interior de cada submuestra Solo se detiene el algoritmo cuando la hipoacutetesis nula no es rechazada

23 Caminatas aleatorias versus cambio estructural

Tal y como lo sentildeala Enders (2010) una pregunta de capital importancia en la literatura eco-noacutemica sobre todo de caraacutecter macro pero que podriacutea ampliarse faacutecilmente al aacutembito cambiario es si las series bajo anaacutelisis son estacionarias En el caso de que no lo sean iquestse trata entonces de series estacionarias en tendencia o por el contrario estas presentan alguna raiacutez unitaria Como es bien sabido el meacutetodo de estimacioacuten en cada caso variacutea considerablemente y una confusioacuten al respecto puede llevar a conclusiones erroacuteneas5

Dado lo anterior se ha desarrollado una bateriacutea significativa de pruebas con el fin de detectar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos Al respecto se encuentran los estadiacutesticos de Dickey y Fuller (1979) y Dickey y Fuller aumentado-ADF propuestos por Said y Dickey (1984) los cua-les tienen como hipoacutetesis nula la presencia de una raiacutez unitaria en los datos Existe tambieacuten un segundo grupo que tiene como hipoacutetesis nula la estacionariedad de las variables este es el caso del estadiacutestico propuesto por Kwiatkowski Phillips Schmidt y Shin -KPSS- (1992) Todas estas pruebas permiten distintas configuraciones para el proceso subyacente con el fin de descartar su estacionariedad por ejemplo permiten que las series sean estacionarias en niveles con intercepto o estacionarias en tendencia con distintos rezagos A su vez ambos tipos de pruebas son comple-mentarios debido a la variacioacuten en la hipoacutetesis nula

Este debate tambieacuten es de gran importancia para la literatura de cambio estructural que con-cierne a este documento puesto que la naturaleza de las series es muy distinta en el caso de que se trate de una caminata aleatoria (la cual tiene al menos una raiacutez unitaria) o se trate de una serie con uno o maacutes quiebres estructurales

Para ilustrar la importancia de esa diferenciacioacuten consideacuterese el caso de este estudio Si la serie del tipo de cambio resultara estar mejor descrita por una caminata aleatoria en lugar de un proceso estacionario (o estacionario en tendencia) con cambios estructurales pues seriacutea difiacutecil concluir que su desempentildeo en el tiempo es producto de alguacuten tipo de intervencioacuten cambiaria del banco central Este comportamiento seriacutea puramente aleatorio y asiacute como una posible apreciacioacuten pareciera revertirse despueacutes de la intervencioacuten cuando quiera que esta fuere luego podriacutea acen-tuarse de igual forma (recueacuterdese que una caminata aleatoria se puede ver como la suma infinita de choques puramente aleatorios ruido blanco) La presencia de un quiebre estructural por su parte se reconcilia mucho mejor con la efectividad de la poliacutetica cambiaria a condicioacuten de que tal quiebre se detecte endoacutegenamente y por tanto sea tomado como desconocido ex ante y coincida con las intervenciones del banco en el mercado

5 En el primer caso se debe remover la tendencia de la serie que puede ser cuadraacutetica lineal cuacutebica o la tendencia estimada con un filtro como el de Hodrick-Prescott En caso de que se detecten raiacuteces unitarias la serie debe ser diferenciada hasta lograr la estacionariedad de la misma

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 40 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

De lo anterior se concluye que en la praacutectica se debe ser cuidadoso en la caracterizacioacuten de la PGD que describe al tipo de cambio nominal en Colombia Se debe utilizar un estadiacutestico como el de Andrew o Andrews-Ploberger con el fin de detectar la existencia de cambios estructurales de forma endoacutegena y posteriormente se hace necesario descartar la presencia de raiacuteces unitarias en los datos para asiacute determinar si la serie estaacute mejor descrita por un proceso de quiebre estructural o por una caminata aleatoria esta estrategia es la seguida en este documento

De esta manera a traveacutes de la caracterizacioacuten del PGD que describe al tipo de cambio es posible evaluar la efectividad de las intervenciones del banco en el mercado cambiario si el tipo de cambio corresponde a un proceso de quiebre estructural cuyos quiebres coinciden con las fechas en las que el banco intervino el mercado con montos importantes podriacutea concluirse que las intervencio-nes son efectivas pues logran cambiar la tendencia de la tasa de cambio Si por el contrario el tipo de cambio corresponde a una caminata aleatoria seriacutea un indicio de la inefectividad de las inter-venciones del banco ya que el comportamiento de la serie obedeceriacutea a factores completamente aleatorios y no discrecionales

3 Modelo empiacuterico

31 Datos

Se construyoacute una serie semanal (cierre de viernes) para la tasa representativa del mercado (TRM) reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia Igualmente se construyoacute una serie semanal para intervencioacuten del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario (acumulado de los montos de intervencioacuten diarios) con las estadiacutesticas reportadas por el Banco de la Repuacuteblica en su paacutegina web

32 Anaacutelisis de los resultados

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la prueba de quiebre estructural muacuteltiple de Bai y Perron (1998 2003) para un modelo del tipo de cambio que incluye un intercepto una tendencia lineal y una tendencia cuadraacutetica Los resultados apuntan a la existencia de cuatro quiebres estruc-turales en el modelo tanto si se utiliza una estrategia de deteccioacuten secuencial o una de reparticioacuten Estos quiebres no coinciden con las intervenciones maacutes altas del banco en el mercado como se puede observar a simple vista al comparar el Graacutefico 1 con las fechas de la Tabla 1 Con el fin de presentar mayor evidencia estadiacutestica al respecto se realizoacute una prueba de cambio estructural sobre un modelo ingenuo de la serie de intervenciones del banco que se reporta en el Anexo 1 de este documento Las fechas de quiebres en los montos de intervencioacuten no coinciden en ninguacuten caso con los quiebres detectados en la serie del tipo de cambio por varios meses de diferencia como se evidencia en la Figura 2

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 41 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 1 Quiebres estructurales modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e interceptoTRMt = b0 + b1Tt + b2Tt

2 + et

Quiebre Estructural

Quiebres Determinados 4

Prueba de Quiebre Estructural Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

0 vs 1 5758039 1727412 1398

1 vs 2 2116779 6350336 1572

2 vs 3 9126535 273796 1683

3 vs 4 14638835 4391505 1761

4 vs 5 0 0 1814

Significancia al 5 Valores Criacuteticos Bai-Perron (2003)

Fechas de los quiebres estucturalesSecuencial Reparticioacuten

1 8262002 72920022 9152008 42420063 4242006 91520084 9122011 9122011

Fuente elaboracioacuten de los autores

Figura 2 Panel A Tipo de cambio y fechas de quiebre estructural detectadas

Panel B Montos de intervencioacuten y fechas de quiebre estructural detectadas

Fuente Panel A Serie de tipo de cambio Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores Panel B Serie de montos de intervencioacuten elaboracioacuten propia con datos del Banco de la Repuacuteblica fechas de quiebre estructural elaboracioacuten de los autores

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

3652

136

710

3689

937

088

3727

737

466

3765

537

844

3803

338

222

3841

138

600

3878

938

978

3916

739

356

3954

539

734

3992

340

112

4030

140

490

4067

940

868

4105

741

246

4143

541

624

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

ene

-00

ago

-00

mar

-01

oct-

01m

ay-0

2di

c-0

2ju

l-03

feb

-04

sep

-04

abr-

05no

v-0

5ju

n-0

6en

e-0

7ag

o-0

7m

ar-0

8oc

t-08

may

-09

dic

-09

jul-

10fe

b-1

1se

p-1

1ab

r-12

nov

-12

jun

-13

ene

-14

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 42 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Los quiebres detectados sentildealan la posibilidad de modelar el tipo de cambio como un proceso determiniacutestico con muacuteltiples quiebres Con el fin de observar el desempentildeo de este tipo de mo-delos se estimoacute un modelo del tipo de cambio nominal incluyendo ademaacutes de la tendencia la tendencia cuadraacutetica y el intercepto originales variables indicadoras de nivel y de interaccioacuten con cada regresora en las fechas del quiebre6 El resultado de tal estimacioacuten se presenta en el Anexo 1 y la Figura 3 Se puede observar que el modelo sinteacutetico logra recoger gran parte de la dinaacutemica del tipo de cambio aun cuando los residuales del modelo siguen presentando claros indicios de autocorrelacioacuten7 Esta persistencia lleva a explorar dos estrategias alternativas para asegurar la correcta modelacioacuten de la serie

Figura 3 Modelo estimado versus serie del tipo de cambio

Fuente TRM Superintendencia Financiera Modelo de estimacioacuten elaboracioacuten de los autores

En el primer caso (estrategia 1) se realizaron pruebas de raiacutez unitaria sobre los residuales del modelo para contrastar si el procedimiento anteriormente descrito ayudaba a recuperar la estacio-nariedad de la serie necesaria en muestra grande para garantizar la consistencia de los estimadores de MCO [ver Hayashi (2000) capiacutetulo 2] No obstante las pruebas de raiacutez unitaria utilizadas no tienen la misma distribucioacuten que los estadiacutesticos ADF tradicionales situacioacuten ampliamente conocida en la literatura sobre raiacuteces unitarias por lo cual se hizo necesario utilizar modificaciones sobre los valores criacuteticos del estadiacutestico ADF generalmente empleadas para medir la cointegracioacuten entre dos o maacutes variables Estos valores criacuteticos cambian dependiendo del tamantildeo de la muestra o de si existen regresoras tendenciales o constantes en la prueba Estas tablas son provistas por ejemplo por Mackinnon (2010) y no se reportan en este documento8

Todo parece indicar que los residuales del modelo son estacionarios ya que se rechaza la hipoacutetesis nula de raiacutez unitaria y por tanto el modelo aunque con presencia de autocorrelacioacuten se encuentra bien especificado En este caso se procedioacute a comparar los quiebres detectados con los quiebres en las intervenciones del banco central (Anexo 1) ante lo cual se hace evidente que no coinciden tal

6 Un modelo con gran probabilidad sobreparametrizado lo cual es posible en el contexto de este documento puesto que no estamos interesados en realizar predicciones fuera de muestra

7 Perron y Zhu (2005) muestran que las pruebas de quiebre basadas en miacutenimo cuadrados son consistentes a mayores tasas cuando algunos de los regresores son no estacionarios como es el caso aquiacute descrito

8 El valor del estadiacutestico ADF construido con los residuales del modelo fue -836 mientras que el valor criacutetico de rechazo al 99 para doce regresoras con 755 observaciones el maacutes alto que se puede calcular siguiendo el polinomio de aproximacioacuten en el documento de Mackinnon (2010) es de -670 Este valor se mantiene relativamente fijo despueacutes de las nueve regresoras

1000

1500

2000

2500

3000

3652

136

689

3685

737

025

3719

337

361

3752

937

697

3786

538

033

3820

138

369

3853

738

705

3887

339

041

3920

939

377

3954

539

713

3988

140

049

4021

740

385

4055

340

721

4088

941

057

4122

541

393

4156

1

TRM

Modelo Estimado

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 43 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

como se indicoacute De esta forma siguiendo la estrategia 1 se puede descartar que las intervenciones del banco central hayan producido un quiebre estructural en la serie del tipo de cambio

Adicionalmente se consideroacute la posibilidad de modelar el tipo de cambio como una serie que contiene una tendencia estocaacutestica (estrategia 2) Como paso preliminar se incluyoacute un componente autorregresivo en el modelo el cual como era de esperarse condujo a la no significancia estadiacutes-tica de los regresores del sistema y presentaba una persistencia cerca a la unidad Se realizaron entonces varias pruebas de raiacutez unitaria sobre la serie del tipo de cambio original las cuales son reportadas en la Tabla 2

Tabla 2 Pruebas de raiacutez unitaria(a)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Criacutetico 5

Dickey - Fuller Aumentada -2761883 -3970536 -3415917

Dickey - Fuller GLS -1022682 -348 -289

Phillips - Perron -2893319 -3970502 -3415901

KPSS 0307817 0216 0146

ERS 3155251 396 562

TRM Intercepto

Valor Estadiacutestico Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada -141588 -343896 -286523

Dickey - Fuller GLS -0922881 -2568091 -1941252

Phillips - Perron -1682676 -343896 -286523

KPSS 1861963 0739 0463

ERS 1419056 199 326

(b)

TRM Intercepto y Tendencia

Prueba Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

TRM Intercepto

Valor Criacutetico 1 Valor Critico 5

Dickey - Fuller Aumentada SI SI

Dickey - Fuller GLS SI SI

Phillips - Perron SI SI

KPSS SI SI

ERS NO NO

Fuente (a) y (b) elaboracioacuten de los autores

En todos los casos se detecta la presencia de una raiacutez unitaria en la serie que a veces se corrige con la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas como es evidente de la discusioacuten anterior pero otras veces no dependiendo del estadiacutestico de prueba Esta incongruencia sobre la deteccioacuten de una raiacutez

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 44 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

unitaria no es extrantildea y es precisamente lo que ha llevado al desarrollo de otras pruebas de raiacutez unitaria que permitan la inclusioacuten de tendencias determiniacutesticas sujetas a quiebres estructurales en la hipoacutetesis alternativa9

Tabla 3 Modelo en diferencias y pruebas de quiebre estructurala)

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estaacutendar Estadacuteˆstico t

C 0230689 1143853 0201677

(b)

Quiebre Estructural

Fecha del quiebre detectado 2 de Octubre de 2003

Estadiacutestico Balor Probabilidad

Maacuteximo Estadiacutestico F (LR) 913519 00393

Maacuteximo Estadiacutestico F (Wald) 913519 00393

Exponencial del Estaiacutestico F (LR) 193987 00567

Eponencial del Estadiacutestico F (Wald) 193987 00567

Estadiacutestico F (LR) Promedio 172307 01497

Estadiacutestico F (Wald) Promedio 172307 01497

Fuente elaboracioacuten de los autores

Si se supone que la serie tiene una raiacutez unitaria conviene diferenciarla para analizarla y remo-ver asiacute la tendencia estocaacutestica En este caso un modelo ingenuo sobre la diferencia de la serie del tipo de cambio parece una especificacioacuten plausible Al estimar un modelo de este tipo (Tabla 3) y realizar la prueba de quiebres estructurales muacuteltiples se detecta la presencia de un solo quiebre estructural en octubre de 2003 Dado que se trata de un modelo estimado sobre las diferencias del tipo de cambio un quiebre sobre el intercepto equivale a un quiebre sobre una tendencia lineal de la serie en niveles luego se puede interpretar como un cambio en la pendiente del modelo original que incluye una tendencia determiniacutestica como regresora Este cambio corresponde por supuesto con el cambio de reacutegimen en el mercado de una ldquodepreciacioacuten del pesordquo a una ldquoapreciacioacuten del pesordquo pero una vez maacutes no estaacute relacionado con las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica Por lo cual siguiendo la estrategia 2 se concluye que las intervenciones del banco son inefectivas

El modelo descrito anteriormente auacuten presenta problemas de autocorrelacioacuten estos problemas hacen que los estimadores de MCO sean ineficientes pero no los hace inconsistentes ni sesgados Es posible que se les interprete a condicioacuten de que se utilicen errores estaacutendar robustos como los sugeridos por Newey y West (1987) para construir los intervalos de confianza asociados Un modelo que tiene en cuenta esto e incluye una dicotoacutemica en el momento del quiebre se presenta en la Tabla 4

9 Se realizoacute ademaacutes una prueba de caraacutecter confirmatorio de raiacutez unitaria propuesta por Kim y Perron (2009) la cual permite un quiebre estructural bajo la hipoacutetesis nula y la hipoacutetesis alternativa En todos los casos se rechaza la hipoacutetesis nula de una raiacutez unitaria en la serie de la TRM a favor de una tendencia determiniacutestica con posibles quiebres estructurales lo cual se encuentra en liacutenea con la estrategia de modelacioacuten en este documento

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 45 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 4 Modelo de la serie diferenciada

TRM en Diferencias

Variable Coeficiente Error Estandar Estadeistico t

C -1586256 1540135 -1029946

D5 824871 2837875 2906651

Fuente elaboracioacuten de los autores

Conclusiones

En este documento se puso a prueba la hipoacutetesis de que las intervenciones del Banco de la Repuacuteblica de Colombia han sido efectivas para cambiar la tendencia del tipo de cambio nominal Se siguieron dos estrategias alternativas para llevar a cabo esta tarea en la estrategia 1 se modeloacute la serie como un proceso con tendencias lineal cuadraacutetica un intercepto y variables indicadoras de los quiebres del sistema (detectados endoacutegenamente) En la segunda estrategia se supuso la existencia de una raiacutez unitaria en el sistema (la cual fue constatada mediante diferentes pruebas) y se le diferencia para eliminar tal tendencia A continuacioacuten se estimoacute un modelo ingenuo sobre las diferencias del tipo de cambio y se detectaron posibles cambios de nivel en el mismo En ambos casos se presenta evidencia sobre cierto grado de inefectividad de las intervenciones del banco para modificar la tendencia del tipo de cambio al menos en forma directa

Persiste el debate sobre la estrategia de modelacioacuten oacuteptima de la serie (raiacutez unitaria versus tendencia con quiebres) pero se aporta evidencia estadiacutestica sobre la posible inefectividad de la estrategia de intervencioacuten cambiaria llevada a cabo por el banco central de Colombia sobre la ten-dencia del tipo de cambio No se explora su efectividad sobre los segundos momentos de la serie

En teacuterminos de poliacutetica econoacutemica se sugiere abandonar el actual esquema de intervencioacuten o bien a favor de uno que disponga de montos de intervencioacuten mayores o bien a favor de la no intervencioacuten buscando la maximizacioacuten del valor de las reservas internacionales Tambieacuten es posible complementar la intervencioacuten con estrategias macroprudenciales de control de capitales directas Evaluar la optimalidad de estas sugerencias se sale de los objetivos del presente estudio y constituye un futuro foco de debate e investigacioacuten en la materia

Referencias Andrews D W K (1993) Tests for Parameter Instability and Structural Change with Unknown Change Point

Econometrica 61(4) 821-856

Andrews D W K amp Ploberger W (1994) Optimal Tests When a Nuisance Parameter is Present Only Under the Alternative Econometrica 62(6) 383-414

Bai J (1997) Estimation Of A Change Point In Multiple Regression Models The Review of Economics and Statistics 79(4) 551-563

Bai J amp Perron P (1998) Estimating and Testing Linear Models with Multiple Structural Changes Econometshyrica 66(1) 47-78

Bai J amp Perron P (2003) Computation and analysis of multiple structural change models Journal of Applied Econometrics 18(1) 1-22

Bollerslev T (1986) Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Journal of Econometrics 31(3) 307-327

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 46 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Cabrera M (2013) 10 antildeos de revaluacioacuten Bogotaacute Oveja Negra

Carranza J E amp Moreno S (2013) Tamantildeo y estructura vertical de la cadena de produccioacuten industrial colom-biana desde 1990 Borradores de Economiacutea 751

Chow G C (1960) Tests of Equality Between Sets of Coefficients in Two Linear Regressions Econometrica 28(3) 591-605

Clavijo S Vera A amp Fandintildeo A (2012) La desindustrializacioacuten en Colombia anaacutelisis cuantitativo de sus determinantes Bogotaacute ANIF

Dickey D A amp Fuller W A (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series With a Unit Root Journal of the American Statistical Association 74(366) 427-431

Echavarriacutea J J Vaacutesquez D amp Villamizar M (2009) Impacto de las intervenciones bancarias sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia Borradores de Economiacutea 561

Enders W (2010) Applied Econometric Time Series 3rd ed New York John Wiley amp Sons

Engle R (1982) Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United King-dom Inflation Econometrica 50(4) 987-1007

Frankel J A (1979) On the Mark A theory of floating exchange rates based on real interest differential Ameshyrican Economic Review 69 610-622

Frenkel J A (1976) A Monetary Approach to the Exchange Rate Doctrinal aspects and empirical evidence Scandinavian Journal of Economics 78 pp200-224

Gabaix X amp Maggiori M (2014) International Liquidity And Exchange Rate Dynamics NBER Working Paper Series 19854

Garciacutea-Herrero A Urbiola P Dos Santos E Urbiola P Dal Bianco M Soto F et al (2014) Competitive-ness in the Latin American manufacturing sector trends and determinants BBVA Research Working Paper 1411

Goacutemez-Gonzaacutelez J amp Garciacutea-Suaza A (2012) A Simple Test of Momentum in Foreign Exchange Markets Emerging Markets Finance and Trade 48(5) 66-77

Hamilton D amp Susmel R (1994) Autoregresive conditional heteroskedasticity and changes in regime Journal of Econometrics 64 307-333

Hansen B E (1997) Approximate Asymptotic P Values for Structural-Change Tests Journal of Business and Economic Statistics 15(1) 60-67

Hansen B E (2001) The New Econometrics of Structural Journal of Economic Perspectives 15(4) 117-128

Hatanaka M amp Yamada K (1999) A unit root test in the presence of structural changes in I(1) and I(0) Models In R F Engle amp H White (Eds) Cointegration Causality and Forecasting Oxford Oxford University Press

Hayashi F (2000) Econometrics Princeton Princeton University Press

Kamil H (2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes The Case of Co-lombia International Monetary Fund Working Paper 0888

Kim D amp Perron P (2009) Unit root tests allowing for a break in the trend function at an unknown time under both the null and alternative hypotheses Journal of Econometrics 148(1) 1-13

Kwiatkowski D Phillips P C B Schmidt P amp Shin Y (1992) Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit root How sure are we that economic time series have a unit root Journal of Econometrics 54(1-3) 159-178

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 47 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Lamoureux C G amp Lastrapes W D (1990) Persistence in Variance Structural Change and the Garch Model Journal of Business amp Economic Statistics American Statistical Association 8(2) 225-234

Mackinnon J G (2010) Critical Values for Cointegration Tests Queen`s Economics Department Working Paper 1227

Meese R amp Rogoff K S (1983) Empirical Exchange Rate Models Of The Seventies Do they fit out of sample Journal of International Economics 14 2-24

Newey W amp West K (1987) A Simple Positive Semi-Definite Heteroskedasticity and Autocorrelation Con-sistent Covariance Matrix Econometrica 55(3) 703-708

Ortiz C Uribe J amp Vivas H (2009) Transformacioacuten industrial autonomiacutea tecnoloacutegica y crecimiento econoacutemi-co Colombia 1925-2005 Archivos de Economiacutea 352

Perron P amp Zhu X (2005) Structural breaks with deterministic and stochastic trends Journal of Economeshytrics 129(1-2) 65-119 doi101016jjeconom200409004

Perron P (2006) Dealing with a Structural Breaks The Palgrave Handbook of Econometrics Volume 1 Econometric Theory Basingstoke Palgrave Macmillan

Powell A (2014) Global Recovery and Monetary Escaping a Chronicle Foretold Inter-American Develop-ment Bank (IDB) Washington DC

Quandt R E (1958) The Estimation of the Parameters of a Linear Regression System Obeying two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 53(284) 873-880

Quandt R E (1960) Tests of the Hypothesis that a Linear Regression Obeys Two Separate Regimes Journal of the American Statistical Association 55(290) 324-330

Rapach D E amp Strauss J K (2008) Structural breaks and Garch models of exchange rate volatility Journal of Applied Econometrics 23(1) 65-90

Restrepo N (2012) Eficiencia informacional en algunos mercados cambiarios latinoamericanos (Tesis de pregrado ineacutedita) Universidad del Valle Cali Colombia

Said S E amp Dickey D A (1984) Testing for unit roots in autoregressive-moving average models of unknown order Biometrica 71(3) 599-607

Toro J amp Julio J M (2005) Efectividad de la intervencioacuten discrecional del Banco de la Repuacuteblica en el mercado cambiario Borradores de Economiacutea 336

Uribe J amp Fernaacutendez J (2014) Riesgo sisteacutemico en el mercado de acciones colombiano alternativas de diver-sificacioacuten bajo eventos extremos Cuadernos de Economiacutea 33(63) 613-634

Dinaacutemica del tipo de cambio quiebre estructural e intervenciones de poliacutetica en Colombia PP 48 | 48

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

AnexosAnexo 1

Quiebres estructurales de los montos de intervencioacuten mensual

Quiebres Determinados 3

Prueba de Quiebre Estructural

Estadiacutestico F Estadiacutestico F Escalado Valor Criacutetico

o vs 1 6742238 6742238 858

1 vs 2 3141338 3141338 1013

2 vs 3 3024837 3024837 1114

3 vs 4 0 0 1183

Significancia al 5 Valores criacutetico Bai-Perron (Econometric Journal 2003)

Fechas de los quiebres estructurales

Secuencia Reparticioacuten

1 9202010 10112004

2 1282003 5282007

3 528 2007 312010

Fuente elaboracioacuten de los autores

Anexo 2 Modelo con tendencia lineal cuadraacutetica e intercepto y variables indicadoras

en las fechas de quiebre

Variable Coeficiente Error Esteandar Estadiacutestico t

C 212548700 20768510 102342

T -585204 60602 -96566

Tand2 00440 00044 99625

D1 -10942000 3665728 -29849

D2 -19767100 40731090 -04853

D3 -71759030 27829240 -25785

D4 -90576670 31208450 -29023

D1T 50706 37113 13662

D1Tand2 -00064 00163 -03965

D2T -10686 184978 -00578

D2Tand2 00090 00217 04138

D3T 361038 147299 24511

D3 Tand2 -00474 00198 -23935

D4T 240251 104353 23023

D4 Tand2 -00153 00089 -17257

Fuente elaboracioacuten de los autores

Variable significativa al 99 Variable significativa al 95 Variable significativa al 90

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

EvidEncia dE quE no Es nEcEsario ajustar por riEsgo al Estimar

El costo dE uso dEl dinEro

Diego A Restrepo-Toboacuten

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 49-70 DOI1017230ecos2015413

Acknowledge financial support from the Colombian Fulbright Commission the Colombian Administrative Department of Science Technology and Innovation (Colciencias) and EAFIT University

Universidad EAFIT Colombia Email address drestr16eafiteduco

Palabras clave Dinero costo de uso formacioacuten de haacutebitos valoracioacuten de activos

Key words Money User cost Habit formation Asset pricing

JEL CODE E41 E51 G12

Received 28062015

Accepted 20102015

Published 01122015

EvidEncE that risk adjustmEnt is unnEcEssary in EstimatEs of thE usEr cost of monEy

Evidencia de que no es necesario ajustar por riesgo al estimar el costo de uso del dinero

Diego A Restrepo-Toboacuten

AbstractInvestors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability

liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a

lower return rate The user cost of holding monetary assets can be measured

approximately by the difference between the returns on illiquid risky assets

and those of safer liquid assets A more appropriate measure should adjust

this difference by the differential risk of the assets in question We investigate

the impact that time non-separable preferences has on the estimation of the

risk-adjusted user cost of money Using UK data from 1965Q1 to 2011Q1 we

estimate a habit-based asset pricing model with money in the utility function

and find that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Thus

researchers can dispense with risk adjusting the user cost of money in cons-

tructing monetary aggregate indexes

Resumen Los inversionistas valoran los atributos especiales de los activos monetarios

(eg intercambiabilidad liquidez y bajo riesgo) y pagan una prima de riesgo al

invertir en ellos al aceptar una rentabilidad menor El costo de uso de activos

monetarios puede ser medido de forma aproximada por la diferencia entre el

rendimiento de activos iliacutequidos riesgosos y activos liacutequidos de bajos riesgo

Una mejor medida deberiacutea ajustar dicha diferencia por el riesgo relativo entre

estas dos clases de activos En este artiacuteculo nosotros investigamos el impacto

que dicho ajuste por riesgo tiene en los valores estimados del costo de uso de

activos monetarios Usando datos para el Reino Unido entre 1965Q1 y 2011Q1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 51 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

nosotros estimamos un modelo de valoracioacuten de activos de capital con formacioacuten de haacutebitos y

dinero en la funcioacuten de utilidad Nuestros resultados empiacutericos indican que el ajuste por riesgo de

activos monetarios es econoacutemicamente insignificante De esta manera realizar ajustes por riesgo

a dichas estimaciones es innecesario

1 Introduction

Monetary assets like cash are accepted in exchange are liquid and safer than most assets in the economy Investors value the special attributes of monetary assets (eg exchangeability liquidity and safety) and pay a premium for holding them in the form of a lower return rate The implicit pre-mium for holding monetary assetsmdashcalled the user cost of moneymdashequals the difference between the return rates of monetary assets and the unobserved return rates of such assets if they lacked monetary attributes

The user cost of money is a necessary input to estimate theoretically correct models of the demand for money Barnett (1978) pioneered the formula to quantifying the user cost of money under cer-tainty and Barnett Liu and Jensen (1997) extended it to the uncertainty case Under certainty the user cost of monetary assets is given by the discounted difference between a benchmark rate and the rate of return of the monetary asset Under uncertainty the user cost equals the certainty-equivalent user cost plus a risk-adjustment that depends on investorsrsquo risk aversion and the correlation between the monetary asset return rate and consumption growth The benchmark rates is the return rate on an asset with highly valued monetary attributes (eg short-term risk-free assets)

When monetary assetsrsquo return rates correlate positively (negatively) with consumption grow-th the user cost is higher (lower) that what it would be under certainty Using models capturing time separable preferences and simulated data Barnett et al (1997) show that the gain from risk adjusting Divisia monetary aggregates is small The main reason is that under time separable pre-ferences monetary assets returns correlate poorly with consumption In a recent work however Barnett and Wu (2005) conjecture that under time non-separable preferences the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost will be bigger and of empirical relevance for the construction of Divisia monetary aggregates

Barnett and Wu (2005) derive expressions for estimating the user cost of risky monetary assets assuming time non-separable preferences and show that under uncertainty any asset can be used as the benchmark asset in the estimation of the user cost of money However the extent to which time non-separable preferences yield higher risk adjustment estimates and the robustness of the results to the choice of arbitrary benchmark rates remain empirical questions

In this paper we contribute to the literature on the user cost of money by testing the hypotheses in Barnett and Wu (2005) We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate a habit-based asset pricing model using the market portfolio (proxied by the FTSE 100) and six industrial sectors portfolios We also test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 For both samples we find that the model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Consistent with Barnett et al (1997) we find that the risk-adjustment is negligible The reason is that the risk-adjustment depends on the covariance between monetary assets returns and the SDF which is almost zero across the monetary assets we consider Thus time non-separable preferences

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 52 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

are unlikely to yield risk-adjustment estimates sufficiently high to affect the construction of Divisia monetary aggregates In addition we find the choice of the benchmark asset to estimate the risk adjustment to the user costs does matter in empirical applications

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First re-searchers may dispense with risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky monetary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be ar-bitrary and will likely lead to different results

We organize the paper as follows In Section 2 we explain the methodology and in Section 3 we set up the model Section 4 presents our strategy to estimating the model parameters and the user cost of monetary assets We describe our data in Section 5 and present the empirical results in Section 6 We conclude in Section 7

2 Methodology

To account for time non-separable preferences we use a habit-based asset pricing model to esti-mate the risk-adjustment component of the user cost of risky monetary assets In particular we use Campbell and Cochrane (1999) model (CC hereafter) Unlike Barnett et al (1997) who use simulated data we estimate the structural parameters of the CC model based on consumption interest rates and equity data and then estimate the user cost of monetary assets for the UK

We use the estimated parameters of the CC model to compute the risk-adjustment to the cer-tainty equivalent user cost of money Unlike Barnett et al (1997) we estimate a dynamic conditional correlation (DCC) model which allows us to get time and asset specific risk-adjustment estimates

We choose a habit-based model given that the empirical evidence shows that many asset pricing puzzles can be explained when habit formation is added to standard preferences (eg Abel 1990 Constantinides 1990 Epstein and Zin 1991 Campbell and Cochrane 1999 Yogo 2006 Chen and Ludvigson 2009 and Verdelhan 2010) These models are the most successful in explaining both the cross sectional variation in expected stock returns and the time variation in the equity premium (Yogo 2006) In macroeconomics habit models are used to capture the joint dynamics of consump-tion and asset returns over the business cycle (Boldrin Christiano and Fisher 2001) and the relation between consumption and monetary policy (Fuhrer 2000)

The CC model is able to explain the most salient stylized facts of asset returns their relation with consumption growth and the link between interest rates and consumption Wachter (2006) incor-porate inflation dynamics into the CC model and show that the model accounts for several features of the nominal term structure of interest rates and that the model reproduces realistic means and volatilities of bond yields the high equity premium and excess stock market volatility Likewise Buraschi and Jiltsov (2007) show that a model with external habits as in the CC model captures the nonlinearity of the short-term interest rate deviations from the expectations hypothesis the persistence of the conditional volatility of interest rates and the relationship between interest rates and monetary aggregates

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 53 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Evidence from the UK indicates that the CC model outperforms other consumption- based models to explain the relation between asset returns and consumption growth In particular Hyde and Sherif (2005ab) find that the Campbell and Cochranersquos model performs better than both the Abelrsquos (1990) and Epstein and Zinrsquos (1991) models in explaining the cross section of UK asset re-turns Unfortunately Hyde and Sherif only estimate two out of six structural parameters for the Campbell and Cochranersquos model Thus we cannot use their results as a starting point for our paper

In the CC model the representative householdrsquos utility function depends on both current and past aggregate consumption Negative endowment shocks push current consumption toward the habit level making investors more risk averse Thus risk premia are countercyclical In bad timesmdashwhen consumption is low and risk aversion is highmdash the conditional variance of the inter-temporal rate of marginal substitution (stochastic discount factor SDF) is large creating a higher conditional cova-riance between asset returns and consumption growth If this covariance is also high with respect to returns of monetary assets the risk adjustment to the certainty-equivalent user cost of risky assets will be also higher than that documented in Barnett et al (1997) and may affect the construction of Divisia monetary aggregates

After estimating the structural parameters of the model we estimate the user cost of monetary assets components included in the UK Divisia monetary index To capture householdsrsquo demand for monetary assets we include money in the utility function within the CC specification Based on em-pirical evidence we assume that money and consumption are additively separable (eg Jones and Stracca 2008) Additive separability greatly simplifies the estimation of the model First it implies that the stochastic discount factor does not depend on monetary holdings which avoids making stringent assumptions on the functional form of the monetary aggregation function And second given than monetary assets time series data have shorter spans it allows us to use longer time series data to estimate the model

3 Consumption and Portfolio Choice with Monetary Assets

We consider an economy as in Campbell and Cochrane (1999) with time-varying risk free rates and monetary asset holdings entering the utility function In this respect our approach follows the recent literature on liquidity and money-like attributes of financial assets (see Krishnamurthy and Vissing-Jorgensen 2012 Lagos 2011 Lagos 2010 and the references therein)

31 Consumption Growth and HabitLet lowercase letters denote logarithms of uppercase letters ct = lnCt and so forth Consumption

growth is an idd lognormal endowment process

∆ct +1 = g + vt +1 vt +1 ~ idd N (0 s2

) (1)

We incorporate habit in consumption to capture intertemporal nonseparability We assume that habit is external as in Campbell and Cochrane (1999) The habit process is conveniently expressed in terms of the consumption surplus ratio

St = (2)Ct ndash Xt

Ct

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 54 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The log consumption surplus ratio evolves as

st+1 = (1 ndash f )s + f st + l (st )(ct+1 ndash ct ndash g) (3)

where f g and smacr are parameters and l (st ) is a sensitivity function given by

l (St) = (4)

which controls how S t + 1 and thus Xt+1 responds to contemporaneous consumption Ct +1

In (4)

S = s (5)

and Smax is the value of St at which the square root in (5) runs into zero

Smax = S + (1 ndash S2) (6)

Smacr and Smax are the steady state and upper bound of the surplus consumption ratio respectively B = g (1 ndash f ) ndash g2 s2 Smacr 2 is the elasticity of the interest rate to deviations of the surplus consumption ratio from the steady state

The specifications of the dynamic of consumption and the surplus consumption ratio imply that the habit process moves more slowly than consumption consumption falls (increases) faster than the habit level resulting in an instantaneous increase (decrease) in risk aversion Therefore risk aversion is countercyclical which leads to countercyclical risk premia and expected returns Countercyclical risk aversion means that risk aversion increases during recessions when wealth is likely to be low

32 The Householdrsquos Optimization Problem

The consumption and portfolio choice problem of a household is as follows At the beginning of each period t the household purchases Ct units of a consumption good at price Pt There are J tradeable assets in the economy indexed by j and M monetary assets indexed by m In period t the household invests K jt units of wealth Wt in asset j and Kmt units in monetary asset m The gross rates of return on asset j and monetary asset m in period t + 1 are R jt +1 and Rmt +1 respectively The householdrsquos total saving in assets satisfies the intraperiod budget constraint

J M

sum Pt K jt + sum Pt Kmt = Wt minus Pt Ct (7)

j=1 m=1

The householdrsquos wealth in the following period satisfies the intertemporal budgetconstraint

J M Wt +1 = sum R j t +1 Pt K jt + sum Rmt +1Pt Kmt (8)

radic 1ndash2 (St ndash smacr) ndash 1 St le Smax

0 St ge Smax

1S

l 1 ndash f ndash B lradic

12

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 55 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

[ (Ct ndash Xt)1ndashg

1ndash g(Mt Pt)1ndasha

1ndash a ]

j=1 m=1

From (7) (8) can be expressed as

J M J M Pt Ct + sum P t K jt + sum P t Kmt = sum R jt P t -1K jt -1 + sum Rmt P t-1Km t -1 (9)

j=1 m=1 j=1 m=1

To capture the demand for monetary services we incorporate money in the house- holdrsquos utility function The householdrsquos intraperiod utility function is given by U (Ct ndash Xt Mt Pt ) where Xt is the level of habit Mt = M (mt) is the nominal amount of monetary holdings mt = [K1t K2t KMt ]0 and Pt

is the general price level Thus householdrsquos utility is function of current private consumption Ct as well as current and past ag- gregate consumption Xt Since the habit is external individual agents do not consider the effects of current consumption on future utility

We further assume that the utility function is separable between consumption and real monetary holdings Thus the household intertemporal utility function is given by

U = Et sum bt + (10)

Given the householdrsquos current level of wealth Wt the household chooses consumption and saving Ct Mt K1t K2t KJt to maximize its utility (10) subject to the constraint (9)

33 Marginal Utility and Asset PricesIntratemporal marginal utility with respect to consumption Ct is given by

Uc (Ct Xt ) = (Ct minus Xt )minusg = Sminusg Cminusg (11)

Thus the itertemporal marginal utility or stochastic discount factor is

Qt + 1 = b = = bendashg [g+(fndash1) (StndashS) + 1+l(St)) (DCt+1ndashg)] (12)

Maximizing (10) subject to (9) yields

Et Qt+1 Rjt+1 = 1 j = 1 J (13)

Et Qt+1 Rmt+1 = 1 pmt m = 1 M (14)

where pmt = Uc (Ct Xt )Um (Kmt ) ge 0 is the intratemporal marginal rate of substitution between consumption and the monetary asset Kmt and captures the user cost of money of the monetary asset Kmt see Barnett and Wu (2005) Equations (13) and (14) are the pricing equations for tradable and monetary assets respectively Equation (13) is the fundamental equation of any dynamic asset pricing model Equation (14) applies to any monetary asset providing liquidity services Combining (13) and (14) we get

pmt = Et Qt+1 (Rjt+1 ndash Rmt+1) m = 1 M and j = 1 J (15)

Uc (Ct +1ndash Xt+1)Uc (C Xt) ( )St +1

St

Ct +1 Ct

ndashg

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

[ ]Pt Pt+1

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 56 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Equation (15) shows that the user cost of any monetary asset m is given by the discounted di-fference between the return on a tradeable asset and the monetary asset m The discount factor is stochastic and corresponds to the intertemporal marginal rate of substitution of consumptionmdashwhich is the appropriate measure of risk for an individual who cares about consumption During bad times consumption is low and thus marginal utility is high Assets that yield low returns in bad times are risky since they fail to deliver when investors need them the most Thus risky assets offer high ex-pected returns to compensate investors for bearing risk In contrast assets that dowell in bad times hedge investors and thus offer low expected returns1

If there exists a risk free asset providing monetary services its risk free rate obeys

rt = ln (1 ndash prft) + rmacrndash B (st ndash Smacr) (16)

where pr f t ge 0 is the user cost of the risk free asset and rmacr = minus lnb + g g ndash g s22 2S2 is the steady state (log)interest rate If pr f t = 0 the risk free asset provides no monetary services The risk free interest rate is constant when B = 0 mdashthe baseline case in Campbell and Cochrane (1999) If B 0 interest rates are low (high) in bad times and high (low) in good times (Verdelhan 2010) It can be shown that B 0 implies a procyclical (countercyclical) real risk free interest rate and a downward (upward) sloping yield curve (Moslashller 2009)

4 Estimation

Under the maintained assumption of separability between money and consumption we can estimate the user cost of monetary assets in two steps First we estimate the model parameters using (13) Second we compute the user cost of monetary assets πmt using (14) or (15) A one-step estimation is hampered by the unequal and sometimes shorter length of time series data on monetary assets compared with equity and interest rate data

41 Model ParametersWe estimate the model parameters q= l g s S b f using the generalized method of moment

(GMM) approach of Hansen and Singleton (1982) Unlike Campbell and Cochrane (1999) we allow for a time-varying risk free rate Equations (1) (13) and (20) yield the following population moment conditions

E [Dc t+1 ndash g |Zt] = 0 (17)

E (Dc t+1 ndash g)2 ndash s2 |Zt = 0 (18)

E Q R j t+1 ndash 1 | Zt = 0 j = 1 J (19)

E [r f+1 ndash r + B (s t+1 ndash s) | Zt = 0 (20)

Moment conditions (17)-(20) lead to q orthogonality conditions of the form E [g (Xt q)|Zt ] =0 where X represent data and Zt the conditioning information set at time t Using a vector of instru-mental variables Zt observed at t these orthogonality conditions become E [g (Xt q)|Zt ] =0 GMM

1 Our modeling strategy takes as given that monetary assets offer monetary servicesmdashhouseholds value monetary assets for their liquidity and for been claims to streams of consumption goods However equation (15) can also be derived from micro-founded models in which monetary assets are useful in facilitating exchange as in Lagos (2010) and Lagos (2011)

Pt

t+1 Pt+1

gtlt

gtlt

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 57 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

estimates the sample counterpart of these orthogonality conditions gT (X q) = T sum1 g (Xt q) | Zt by choosing q such that gT (q) is a close as possible to zero The GMM estimator is defined as follows

q = arg min gT (X q)rsquo WT gT (X q) + arg min Jt (21) qisinΘ qisinΘ

where WT is a q x q positive semi-definite weighting matrix The optimal choice of WT is given by the inverse of the covariance matrix of the sample orthogonality conditions The GMM estimator is consistent under relatively weak conditionsmdashin large samples the minimum of JT approximate the minimum of the population objective function

We estimate q using 2-step k-step and the continuously updating GMM estimators Hansen Heaton and Yaron (1996) Compared to 2- and k-step optimal GMM estimators the continuously updating estimatormdashwhen it convergesmdash is more efficient less biased and has better small-sample properties see Hansen et al (1996) Donald and Newey (2000) and Antoine Bonnal and Renault (2007)

The estimation of the model parameters is numerically demanding since the sur- plus consumption ratio process in (3) is unobserved To overcome this difficulty we initialized the surplus consumption ratio at its steady state value smacr and estimate all the parameters jointly For each iteration of the GMM estimation the parameters affecting the surplus consumption ratio change and a new consumption ratio process is generated The process continuous until (21) convergences The estimation procedure needs to keep the parameters within their joint feasible space Thus we impose box and inequality constraints in our estimation mdashg gt 0 s gt 0 S gt 0 b gt 0 f gt 0 and 1 ndash f ndash B ndash g gt 02

To compute WT we use Newey and Westrsquos (1987) heteroscedasticity and autocorre- lation consis-tent (HAC) covariance matrix estimate with Andrewsrsquos (1991) automatic bandwidth selection using quadratic spectral and Tukey-Hanning kernels We obtain an initial consistent estimator of WT in a one step GMM estimation using the identity matrix as the weighting matrix

42 User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the model parameters we compute πmt using three alternative methods First

using (13) Et [Qt +1] = rminus1 where r f t is the real risk-free rate Then denoting real returns by rm and r j (14) can be written as

πmt = ndash Covt (Qt+1 rm t+1) forallm (22)

Second we can write (14) as

πmt = Et [Qt +1] Et [r jt +1 minus rmt +1 ] + Covt (Qt +1 r jt +1 minus rmt +1) forallm and j (23)

The first method implies that the benchmark asset is the risk-free interest rate i the economy and the second implies that any risky asset can be used as the benchmark asset (Barnett and Wu 2005) In theory (22) and (23) should give identical results Our empirical application shows that they differ but show a similar pattern over time

2 We use the constraint nonlinear optimization algorithm of Powell (1994) and available from the NLopt free-open-source library developed by Steven G Johnson (httpab-initiomitedu nlopt)

1 T

f t

rf t ndash Et [rm t+1]

rf t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 58 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

In practice (22) and (23) may yield πmt lt 0 To avoid excessive negative user cost estimates we consider a third method We use the envelop approach of Barnett Offenbacher and Spindt (1981) and Hancock (2005ab) under which the benchmark rate equals the highest expected return among all monetary assets rBt = max Et [r 1 t +1] Et [rM t +1] for each t Then we compute πmt using rBt instead of r f t in (22)

To operationalize (22) and (23) we need to estimate the expected values of Qt +1 r jt +1 and rmt +1 at time t Following the literature we use time series models to compute the one step-ahead forecast for these variables (see Elger and Binner 2004) In addition we use Engle (2002)rsquos dynamic conditio-nal correlation model (DCC) to estimate the covariance terms in (22) and (23) The DCC model gives estimates of time-varying correlations ρ tx y between any two variables x and y and estimates of their time-varying conditional variances s2t x and s2ty in a multi-GARCH (generalized autoregressive conditional heteroscedasticity) framework Then time-varying conditional covariances between any x and y can be computed as stxy = ptxy st x st y

5 Data

To estimate the model we need consumption population equity returns and interest rate data We use quarterly UK data for the period between 1965Q1 to 2011Q1 Thus we have 185 observa-tions for each time series Consumption data comes from the Office for National Statistics (ONS) We measure consumption as seasonally adjusted householdsrsquo expenditures on non-durables (UTIJ) and services (UTIN) We deflate consumption interest rates and asset returns data using the implicit price deflator for expenditures on non-durables and services To compute per capita consumption we use mid-1965 to mid-1974 UK resident population estimates from the CIArsquos World Fact Book and mid-1975 to mid-2010 from the ONS3

We obtain equity returns from Datastreamreg We use the total return index of the FTSE (All shares) and six economic sectors (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial) to compute quarterly returns As a proxy for the general level of interest rates we use the interest rate on 3-months government bonds from the FREDreg Economic Data published by the Federal Reserve Banks of St Louis USA

In addition to test the robustness of our results we compute the model parameters using va-lue-weighted six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value from 1980Q4 to 2010Q44 Since the Fama-French portfolio data are at a monthly frequency but consumption data are at a quarterly frequency we aggregate monthly data to a quarterly frequency before estimation

To compute the user cost of monetary assets we need data on monetary aggregate components for the UK We consider the following components used in the computation of the Monetary Services Divisia Index Interest-bearing banks sight deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing bank time deposits (1977Q1-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) interest-bearing sight deposits at mutuals (1998Q4-2011Q1) and cash individual saving accounts (ISA) (1999Q2-2011Q1) Definitions and data for each component are available at the Bank of England5

3 We interpolate annual population data to a quarterly frequency using a seasonal Kalman filter

4 Available at httpxfiexeteracukresearchandpublications portfoliosandfactorsindexphp See Gregory Tharyan and Huang (2009) for details

5 See httpwwwbankofenglandcoukstatisticspagesiadbnotesiadbDivisia aspx

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 59 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 Summary Statistics

From 1965Q2 to 2011Q1 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 184 00040 00087 21726 -00271 00044 00316

Market return 184 10189 01044 01025 07110 10304 16888

Risk free rate 184 10029 00103 00103 09606 10041 10228

Industrial 184 10223 01281 01253 06717 10414 17266

Oil and Gas 184 10258 01151 01122 06902 10243 15638

Non Financial 184 10191 01021 01002 07145 10286 16673

Materials 184 10236 01257 01228 05609 10315 16100

Consumption goods 184 10184 01421 01395 06402 10194 18764

Health Care 184 10227 01019 00996 06887 10248 16427

From 1980Q4 to 2010Q4 obs mean stddev coefvar min median max

Consumption growth 121 00046 00111 24071 -00337 00040 00336

Market return 121 10214 00842 00824 07197 10332 12139

Risk free rate 121 10056 00073 00072 09849 10056 10213

SL 121 10246 01261 01231 06470 10358 14993

SM 121 10279 01020 00993 07172 10364 12579

SH 121 10329 01164 01127 06811 10423 14069

BL 121 10209 00842 00825 06817 10280 12030

BM 121 10231 00924 00903 07294 10346 11964

BH 121 10313 00955 00926 07401 10397 12395

Monetary Assets obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 113 10022 00377 00376 08982 10018 11424

Bank sight deposits 137 09980 00090 00091 09556 09981 10179

Bank time deposits 137 10035 00089 00088 09637 10035 10237

Mutuals sight deposits 50 09992 00062 00062 09797 09998 10127

Mutuals time deposits 50 10036 00060 00060 09882 10034 10208

Mutuals combined 124 10029 00093 00093 09617 10021 10248

Isa 48 10011 00072 00072 09792 10018 10129

Notes This table presents summary statistics for quarterly observations in real terms for the variables used in the through-out the paper (egobsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 It includes per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category (eg SL denotes small minus low book- to-market while BH denotes big and high book-to-market) Monetary assets returns span different periods Unit trusts corresponds to the average return based on a equally weighted index for all unit trusts from 1983Q1 to 2011Q1 including dead delisted and merged funds The other monetary assets are those included in the Divisia Monetary Index published by the Bank of England Mutuals combined include both mutual sight and time deposits

We also consider monetary holdings at UK unit trusts Unit trusts are open- ended investment funds offering some features akin to other monetary assets like bank deposits For instance unit trusts usually allow withdrawals within a period comparable to those of bank time deposits Compared to bank deposits and most monetary assets unit trusts carry higher risks We use Datastreamregto obtain datafor all UK unit trust funds from 1983Q1 to 2011Q1 We compute average returns including dead delisted and merged funds for all unit trust Our dataset is limited since we cannot identify all funds by their objective strategy Thus we build a quarterly total return index giving equal weight to each fund

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 60 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 1 presents summary statistics for the variables we use in the estimation (eg obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) All values are in real terms and are computed from quarterly observations The first panel shows summary statistics for the sample from 1965Q2 to 2011Q1 In this sample we include per capita consumption growth (consumption growth) the gross rate of return of the FTSE all share index (Market return) the gross free interest rate (Risk free rate) and the gross rate of return of the six sector portfolios The second panel shows summary statistics for the sample from 1980Q4 to 2010Q4 The sample size is limited by data availability on the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market values The first letter in any portfolio descriptor denotes size and the second the book-to-market category For instance SL denotes small minus low book-to-market while BH denotes big and high book-to-market

6 Empirical Results

61 Model Parameter Estimates

In this subsection we estimate the Campbell and Cochranersquos model parameters q = g g s S b j and the implied elasticity of the interest rate with respect to deviations from the steady state of the surplus consumption ratio B The estimates represent the set of parameters that minimize the pricing errors of the Euler equations (17)-(20)

We consider two sets of test assets First we use as test assets the FTSE all share returns the risk free interest rate and six sectors returns (industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors) Second we use the six Fama-French portfolios sorted by size and book-to-market value the risk free interest rate and a weighted-value market return as described in Gregory et al (2009) We include in the conditional information set the lag of the risk free interest rate the market return and consumption growth for a total of forty-moment conditions The sample period for the six sector portfolios extends from March 1965 to March 2011 and for the six Fama-Frech portfolios from December 1980 to December 2010

Table 2 reports the estimated values for the structural parameters and the implied B parameter We present results using three alternative methods two-steps GMM (2-steps) continuously updating estimator GMM (CUE) and iterative GMM (ITER) In general the results across the three methods are comparable We emphasize the results from the continuously updating GMM method since it has better small sample statistical properties Following Campbell and Cochranersquos we use g = j = 0965 b = 0971 and Smacr = 0057 as starting values For gmacr and s we use their sample estimates presented in Table 1

To compute the optimal weighting matrix we estimate the HAC covariance matrix using the quadratic spectral kernel for the 2-steps-GMM and ITER-GMM methods since it has better statistical properties Andrews (1991) We use the Tukey-Hanning kernel for the CU-GMM method since it is numerically more stable and has statistical properties comparable to those of the quadratic spectral kernel We compute standard errors using the estimated HAC covariance matrix For the implied parameter B we use the delta method to compute its standard errors

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 61 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 2 Parameter Estimates

6 Sectors Portfolios 6 Fama-French BM Portfolios

2-Steps CUE ITER 2-Steps CUE ITER

g 21527 23212 19892 17950 22457 15833

(15382) (05307) (09314) (16125) (13588) (04920)

f 09691 09729 09754 09656 09829 09763

(00168) (00005) (00378) (00404) (00000) (00088)

gmacr 00012 00022 00037 00011 00011 00048

(00004) (00004) (00004) (00005) (00008) (00004)

s 00076 00061 00067 00100 00097 00071

(00004) (00004) (00004) (00005) (00005) (00004)

Smacr 00541 00472 00490 00523 00374 00361

(00200) (00017) (00056) (00256) (00002) (00059)

b 09684 09783 09669 09718 09876 09695

(00093) (00085) (00138) (00257) (00181) (00205)

Bimplied -00251 -00421 -00246 -00577 -03013 -00598

(01064) (00317) (01064) (02180) (03768) (00202)

J minus Test 27091 27829 27618 27035 22641 24065

p-value 07939 07633 07722 07961 09314 08969

Obs 182 182 182 119 119 119

Notes This table presents the estimated values of the structural parameters of Campbell and Cochranersquos model f = g g s Smacr b f and the implied elasticity of the interest rate to the surplus consumption ratio deviations from the steady state B 2-steps CUE and ITER stand for optimal 2-steps iterative and continuously updating GMM estimators Standard errors are into parenthesis The table also reports the test of overidentifying restrictions J ndash Test its corresponding p minus value = 1 ndash 2 (J N ndash 6) testing the null hypothesis that pricing errors are zeros and the number of observations The results under 6 Sectors Portfolios correspond to the the estimates using as test assets the quarterly real returns of shares for the industrial oil and gas materials consumption goods health care and non-financial sectors the risk free rate and the FTSE all shares market returns The results under 6 Fama-French BM Portfolios correspond to the estimates using six Fama-French portfolios sorted by book-to-market ratios a value weighted market return and the risk free rate as described in Gregory et al (2009) Data are quarterly The samples are 1965Q1 to 2011Q1 for the 6 Sectors Portfolios and 1980Q4 to 2010Q4 for the 6 Fama- French BM Portfolios

The estimated structural parameters seem reasonable and in line with the literature The parameter estimates for g vary from 158 to 232 with relatively high standard errors Campbell and Cochrane use g = 2 for their post-war period US application

The persistence parameter estimates f vary from 0966 to 0986 For the six sector portfolios case the estimates of the mean consumption growth gmacr g range from 022 to 037 In the data gmacr = 039 This indicates a highly persistent surplus consumption process in line with the findings in Tallarini and Zhang (2005) and Verdelhan (2010) The estimates of the volatility of consumption growth s range from 061 to 067 In the data s = 086 Their standard errors are very small For the six Fama-French portfolio case mean consumption growth estimates are below their sample estimate of 048 while its volatility estimates are close to its sample estimate of 105

Average surplus consumption ratio estimates Smacr are between 371 and 523 which indicates that the habit level of consumption is between 9477 and 9629 The estimations for B the elasti-city of interest rates with respect to deviations from the steady state consumption ratio are negative but their standard errors indicate that they are statistically insignificant which suggest a constant interest rate This result is consistent with Campbell and Cochrane who show that adding interest rate variation through B has very little effect in their results The estimates of the subjective discount factor are around 097 which implies a subjective discount rate of around 3 per quarter

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 62 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

The J-Test values and their associated p-values in Table 2 indicate that the CC model is not rejected in our two samples The differing results between the 2-steps and iterative GMM estimators suggest that weak identification of the model parameters maybe a concern (Stock Wright and Yogo 2002) Stock and Wright (2000) show that the continuously updating GMM estimator seems to be partially robust to weak identification They propose to use a robust overidentiying test in the presence of weak identification the S-Test In our case the J-Test presented in Table 2 for the CUE estimator coincides with the S-Test Thus even though we cannot rule out weak identification of the model parameters the CUE GMM results seems to be robust to such a problem In the following subsection we use the CUE GMM results to estimate the user cost of monetary assets

62 Risk-adjusted User Cost of Monetary AssetsAfter estimating the structural parameters of the CC model we are in a position to estimate the

the risk adjustment and the user cost of monetary assets Equation (22) is a risk-adjusted user cost formula derived under the assumption that there exists a risk free benchmark rate in this case the risk-free interest rate This formula depends on the expected return of each monetary asset as well as on an estimate of the covariance between each monetary asset return and the stochastic discount factor (SDF)

The first term in (22) (r f t minus Et [rmt +1 ])r f t corresponds to the certainty-equivalent user cost of each monetary asset m The second term ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) is the risk- adjustment to the cer-tainty-equivalent user cost When the risk-adjustment is large Divisia Monetary Indexes using the certainty-equivalent user cost will be biased Table 3 presents summary statistics of the risk-ad-justment estimates for each monetary asset over their respective sample period and Figure 1 depicts their behavior over time

Table 3 Summary Statistics for the Risk-adjustment to the Certainty-equivalent User Cost

Risk Adjustment obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 007 093 136395 -915 006 202Bank sight deposits 137 003 006 21162 -059 002 024Bank time deposits 137 001 011 96294 -115 001 021Mutuals sight deposits 50 002 004 2043 -017 001 015Mutuals time deposits 50 -017 098 -56188 -690 000 001Mutuals combined 48 009 013 14778 001 004 064Isa 124 002 005 26956 -011 001 016

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to ndash Covt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

The mean and the median of the risk-adjustment estimates for each monetary assets are positive but close to zero indicating that the risk-adjustment can be neglected in the construction of Divisia monetary aggregates Even for the riskiest monetary asset unit trust funds the risk adjustment is negligible Our results are consistent with Barnett et al (1997) who consider time separable preferences

Barnett and Wu (2005) suggest that the risk-adjustment could be relevant under time non-se-parable preferences Our results show that this is not the case Thus the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost is negligible even under time non-separable preferences The main reason is that monetary assets returns correlate poorly with the stochastic discount factor

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 63 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Table 4 Summary Statistics for Monetary Assets User Costs

Benchmark Risk free rate obs mean stddev coefvar min median maxUnit trust 113 062 159 25756 -983 075 534

Bank sight deposits 137 077 077 10072 -218 073 288

Bank time deposits 137 020 081 40368 -308 024 183

Mutuals sight deposits 50 013 057 43654 -159 023 114Mutuals time deposits 50 -037 118 -32096 -737 -010 080Mutuals combined 48 -003 047 -16367 -133 -004 109

Isa 124 040 068 17109 -299 041 234

Benchmark Market Return obs mean stddev coefvar min median max

Unit trust 113 187 194 10389 -392 203 710

Bank sight deposits 137 296 331 11176 -568 250 1331

Bank time deposits 137 252 341 13515 -556 199 1312

Mutuals sight deposits 50 -026 788 -305107 -4571 180 1015

Mutuals time deposits 50 -156 722 -46154 -4242 039 762

Mutuals combined 48 -121 684 -5639 -4237 043 583

Isa 124 321 150 04678 104 289 1306

Envelope Approach obs mean stddev coefvar min median max

Unit trusts 101 105 079 07557 -093 101 293

Bank sight deposits 125 140 075 05372 074 105 440

Bank time deposits 125 087 073 08417 036 058 425

Mutuals sight deposits 38 088 059 06728 -038 072 271

Mutuals time deposits 38 051 062 12044 -081 040 248

Mutuals combined 36 063 057 0895 -004 048 250

Isa 124 095 068 07233 038 077 347

Notes This table presents summary statistics of the estimated risk-adjustment component for the certainty-equivalent user cost of money for each monetary asset we consider (obsnumber of observations mean sample average stddev standard deviation coefvar coefficient of variation min minimum median the median max maximum) The risk-adjustment component correspond to minusCovt (Qt +1 rmt +1 ) from equation (22) We use the dynamic conditional correlation model of Engle (2002) to compute these covariances

Barnett and Wu (2005) show that under uncertainty (14) implies that any non monetary asset could be used as the benchmark asset in the estimation the user cost of monetary assets In Table 4 we report the user cost estimates taking the risk-free rate (first panel) and the market return (second panel) as the benchmark rates Figures 2 and 3 depict their behavior over time The results indicate that for all monetary asset there are negative user costs This is not a theoretical problem of the CC model but a feature of the data at hand For instance if the yield curve is inverted such that the re-turn on short-term monetary assets is greater than the return on a long-term non-monetary asset the user cost may be negative This is a violation of the assumption that monetary assets offering higher levels of monetary services should yield lower return rates

Negative user costs are a common problem in the construction of Divisia aggregates To solve the problem researchers have to make further assumptions or arbitrary adjustments to make them conform with theory For instance researchers at the Bank of England and the US Federal Reserve resolve this problem by defining the benchmark asset to be the asset with the highest return regard-less of market liquidity or time to maturity see Hancock (2005ab) Anderson and Buol (2005) Anderson and Jones (2011) This is known as the envelope approach According with this method the benchmark rate corresponds to the highest expected return among all monetary assets rB t = max Et [r1t +1] Et [rMt +1] for each t

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 64 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 1 Risk-adjustment component using equation 22 Solid v(dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 65 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 2 User cost of monetary assets using equation 22 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 66 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 3 User cost of monetary assets using equation 23 Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 67 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figure 4 User cost of monetary assets using the envelope approach Solid (dotted) gray lines indicate the start (end) of recessions

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 68 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

We implement the envelope approach by computing πmt using rBt instead of r f t in (22) Following the literature we add a liquidity premium of 144 basis points to the benchmark rate to avoid negative user costs see Anderson and Jones (2011) The third panel of Table 4 present the results and Figure 4 depict them over time We exclude data from 2008 onward since due to the collapse of interest rates after the recent US financial crisis most user cost become negative As expected the mean user cost estimates for each monetary assets are positive However note that for unit trusts there are some negative values reflecting the very negative results for this funds during those periods

7 Conclusions

Barnett et al (1997) show that the risk-adjustment to the certainty-equivalent user cost of mo-ney is negligible Barnett and Wu (2005) hypothesize however that Barnett et al (1997) approach may underestimate the magnitude of the risk-adjustment since they do not consider time non-se-parable preferences Using the habit-based asset pricing model of Campbell and Cochrane (1999) (CC model) we find that under time non-separable preferences the risk adjustment user cost is also negligible There- fore the construction of Divisia monetary aggregates without accounting for risk are unlikely to be affected

We use UK data from 1965Q1 to 2011Q1 to estimate the CC model using to sets of test assets First we use a market portfolio and six industrial sectors portfolios Second we test the model using six Fama-French portfolios sorted by size and book- to-market values from 1980Q4 to 2010Q4 Our results indicate that the CC model is not rejected by the data in the sense that pricing errors are small The estimated parameters are reasonable and in line with the literature

Using the parameter estimates from the CC model we estimate estimate time and asset specific risk-adjustment to the certainty equivalent user cost of monetary assets included in the UK Divisia index We also include unit trusts as a potential risky monetary asset Using the dynamic conditio-nal correlation (DCC) model of Engle (2002) we find that the average risk-adjustments for most monetary assets is positive but their magnitudes are too low to affect the construction of Divisia monetary aggregates

Our results have two important implications for the construction of monetary indexes First researchers may dispense from risk-adjusting the user cost of money to construct such indexes Despite their theoretical appeal our empirical results show that the risk adjustment for risky mo-netary assets is negligible Second choosing a benchmark risky asset does matter for adjusting the user cost in empirical applications Thus the theoretical appeal of risk adjusting the user cost of risky monetary assets is lost since there are numerous benchmark assets to choose from Any choice would be arbitrary and will likely lead to different results

References

Abel A B May 1990 Asset Pricing under Habit Formation and Catching Up with the Joneses American Eco-nomic Review (Papers and Proceedings) 80 (2) 38ndash42

Anderson R Buol J 2005 Revisions to user costs for the Federal Reserve Bank of St Louis monetary ser-vices indices Review Federal Reserve Bank of Saint Louis 87 (6) 735

Anderson R Jones B 2011 A comprehensive revision of the US monetary services (Divisia) indexes Federal Reserve Bank of St Louis Review 93 (5) 235ndash59

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 69 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Andrews D 1991 Heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix estimation Econo-metrica Journal of the Econometric Society 817ndash858

Antoine B Bonnal H Renault E 2007 On the efficient use of the informational content of estimating equations Implied probabilities and Euclidean empirical likelihood Journal of Econometrics 138 (2) 461 ndash 487

Barnett W 1978 The user cost of money Economics Letters 1 (2) 145ndash149

Barnett W Offenbacher E Spindt P 1981 New Concepts of Aggregated Money The Journal of Finance 36 (2) 497ndash505

Barnett W A Liu Y Jensen M June 1997 Capm Risk Adjustment For Exact Aggregation Over Financial As-sets Macroeconomic Dynamics 1 (02) 485ndash512

Barnett W A Wu S 2005 On user costs of risky monetary assets Annals of Finance 1 (1) 35ndash50 Boldrin M Christiano L J Fisher J D M 2001 Habit Persistence Asset Returns and the Business Cycle The American Economic Review 91 (1) 149ndash166

Buraschi A Jiltsov A 2007 Habit Formation and Macroeconomic Models of the Term Structure of Interest Rates Journal of Finance 62 (6) 3009 ndash 3063

Campbell J Y Cochrane J H Apr 1999 By Force of Habit A Consumption-Based Explanation of Aggregate Stock Market Behavior Journal of Political Economy 107 (2) 205ndash251

Chen X Ludvigson S C 2009 Land of addicts an empirical investigation of habit-based asset pricing mo-dels Journal of Applied Econometrics 24 (7) 1057ndash1093

Constantinides G M Jun 1990 Habit Formation A Resolution of the Equity Premium Puzzle Journal of Po-litical Economy 98 (3) 519ndash543

Donald S G Newey W K 2000 A jackknife interpretation of the continuous updating estimator Economics Letters 67 (3) 239ndash243

Elger T Binner J 2004 The UK Household Sector Demand for Risky Money The BE Journal of Macroeco-nomics 4 (1) 1ndash22

Engle R 2002 Dynamic conditional correlation Journal of Business amp Economic Statistics 20 (3) 339ndash350

Epstein L G Zin S E Apr 1991 Substitution Risk Aversion and the Temporal Behavior of Consumption Growth and Asset Returns II An Empirical Analysis Journal of Political Economy 9 (2) 263ndash286

Fuhrer J 2000 Habit formation in consumption and its implications for monetary-policy models American Economic Review 367ndash390

Gregory A Tharyan R Huang A 2009 The Fama-French and momentum portfolios and factors in the UK University of Exeter Business School Xfi Centre for Finance and Investment Paper (0905) Hancock M 2005a A new measure of Divisia money Bank of England Monetary amp Financial Statistics 13ndash14

Hancock M 2005b Divisia money Bank of England Quarterly Bulletin Spring

Hansen L P Heaton J Yaron A 1996 Finite-Sample Properties of Some Alternative GMM Estima- tors Journal of Business amp Economic Statistics 14 (3) 262ndash280

Hansen L P Singleton K J September 1982 Generalized Instrumental Variables Estimation of Nonlinear Rational Expectations Models Econometrica 50 (5) 1269ndash86

Hyde S Sherif M 2005a Consumption Asset Pricing Models Evidence from the UK The Manchester School 73 (3) 343ndash363

Evidence that Risk Adjustment is Unnecessary in Estimates of the User Cost of Money PP 70 | 70

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Hyde S Sherif M 2005b DonŠt break the habit structural stability tests of consumption asset pricing mo-dels in the UK Applied Economics Letters 12 (5) 289ndash296

Jones B E Stracca L 2008 Does money matter in the IS curve The case of the UK The Manchester School 76 58ndash84

Krishnamurthy A Vissing-Jorgensen A 2012 The aggregate demand for treasury debt Journal of Political Economy 120 (2) 233ndash267

Lagos R 2010 Asset prices and liquidity in an exchange economy Journal of Monetary Economics 57 (8) 913ndash930

Lagos R 2011 Asset prices liquidity and monetary policy in an exchange economy Journal of Money Credit and Banking 43 (s2) 521ndash552

Moslashller S 2009 Habit persistence explaining cross-sectional variation in returns and time-varying expected returns Journal of Empirical Finance 16 (4) 525ndash536

Newey W West K 1987 A simple positive semi-definite heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix Econometrica Journal of the Econometric Society 703ndash708

Powell M 1994 A direct search optimization method that models the objective and constraint functions by linear interpolation Advances in optimization and numerical analysis 7 51ndash67

Stock J Wright J Yogo M 2002 A survey of weak instruments and weak identification in generalized method of moments Journal of Business amp Economic Statistics 20 (4) 518ndash529

Stock J H Wright J H 2000 GMM with Weak Identification Econometrica 68 (5) 1055ndash1096 Tallarini T D Zhang H H 2005 External Habit and the Cyclicality of Expected Stock Returns The Journal of Business 78 (3) 1023ndash1048

Verdelhan A 2010 A Habit-Based Explanation of the Exchange Rate Risk Premium The Journal of Finance 65 (1) 123ndash146

Wachter J A 2006 A consumption-based model of the term structure of interest rates Journal of Financial Economics 79 (2) 365ndash399

Yogo M 2006 A Consumption-Based Explanation of Expected St0ock Returns The Journal of Finance 61 (2) 539ndash580

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos

comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the

Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo MinaLeonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten GutieacuterrezAndreacutes Herminsul Franco

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 71-107 DOI1017230ecos2015414

Universidad Libre Cali Colombia Correo electroacutenico jsarroyo75gmailcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico lebelajaverianacalieduco

Universidad Santiago de Cali Colombia Correo electroacutenico luisFelipe1227outlookcom

Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia Correo electroacutenico andreshfrancogmailcom

Palabras clave Discriminacioacuten laboral raza calidad del empleo modelos logit

Key words Labor discrimination race job quality logit models

JEL CODE J15 J71 C25 R23

Received 15042015

Accepted 16092015

Published 01122015

Research Article

Determinantes De la caliDaD Del empleo De los afrocolombianos comparativo para principales ciuDaDes De colombia antildeo 2007

Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007

Joseacute Santiago Arroyo Mina

Leonardo Belalcaacutezar Fernaacutendez

Luis Felipe Pinzoacuten Gutieacuterrez

Andreacutes Herminsul Franco

ResumenEste trabajo contrasta la hipoacutetesis de que la raza fue un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia durante el antildeo 2007 A partir

de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007-I) se estima un modelo logit

ordenado generalizado Como resultado se evidencioacute que el ser un trabajador

afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

en un 19 para Cali 34 para Bogotaacute 1261 para Barranquilla 18 para

Cartagena 11 en Medelliacuten y 38 para las cinco ciudades en total situacioacuten

que podriacutea deberse a la presencia de discriminacioacuten laboral que afecta a los

afrocolombianos

AbstractThis paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to

quality employment in Colombia during 2007 Using data from the Large Integra-

ted Household Survey (2007-I) we estimate a generalized ordered logit model

The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian

have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians

This probability is higher by 19 in Cali 34 in Bogotaacute 126 in Barranquilla

18 in Cartagena 11 in Medellin and 38 overall in these five cities results

that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians

in the Colombian labor market

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 73 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

1 Introduccioacuten

En el anaacutelisis tradicional del mercado laboral los resultados diferenciales entre individuos se explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano Por ello la educacioacuten y la experiencia han sido las variables maacutes utilizadas en los estudios empiacutericos como proxys al capital humano (Heckman 1998) No obstante varios modelos teoacutericos y estudios empiacutericos involucran el papel de otros factores observables como las caracteriacutesticas adscriptivas (geacutenero raza lugar de nacimiento etc) al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker 1971 Arrow 1971 Welch 1990) Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en capital humano se podriacutea colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la productividad potencial de los individuos

Lo anterior es una expresioacuten de un fenoacutemeno comuacutenmente denominado discriminacioacuten Este ha sido definido como una situacioacuten en la que personas con caracteriacutesticas similares son tratadas de manera desigual en un sector u ocupacioacuten debido a sus caracteriacutesticas observables La literatura especializada en el tema de la discriminacioacuten sugiere que los resultados de las personas en el mercado laboral guardan relacioacuten con caracteriacutesticas adquiridas como la cualificacioacuten o el nivel de escolaridad alcanzado asiacute como con caracteriacutesticas adscriptivas del tipo sexo edad o etnia Relacionado con este uacuteltimo aspecto trabajos como los de Burger y Jafta (2006) y Kofi y Guryan (2008) sentildealan que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la poblacioacuten negra y blanca Tal situacioacuten sugeririacutea la presencia de discriminacioacuten en los mercados laborales considerados

Por otra parte la temaacutetica relacionada con la calidad del empleo en Ameacuterica Latina viene recibien-do cada vez mayor atencioacuten debido principalmente a los cambios generados por las reformas laborales las nuevas formas de organizacioacuten productiva las dinaacutemicas de integracioacuten comercial y los procesos asociados con la globalizacioacuten los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas tradicionales de vinculacioacuten laboral en la estabilidad del empleo en la composicioacuten del empleo por actividades econoacutemicas y ocupaciones en la intensidad y duracioacuten de las jornadas asiacute como en las instituciones de proteccioacuten y los derechos baacutesicos relacionados Para el caso de Colombia el fenoacutemeno de la disminucioacuten en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farneacute (2003) quien advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones ya que las condiciones laborales de un individuo redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar

Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos Bustamante y Arroyo (2008) analizan coacutemo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un empleo de calidad situacioacuten que evidencia rasgos de discriminacioacuten en el mercado laboral En tal sentido retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (2008) el presente trabajo tiene como objetivo extender el estudio de la problemaacutetica de los empleos de calidad en las cinco ciudades principales1 de Colombia (Cali Cartagena Barranquilla Medelliacuten y Bogotaacute) enfocaacutendose en aquella poblacioacuten que se autoreconocen eacutetnicamente como afro2 Para ello se estimaraacute un modelo

1 La eleccioacuten de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra puesto que ademaacutes de ser las ciudades con mayor proporcioacuten de encuestados cuentan con la mayor participacioacuten de la poblacioacuten que se autoreconoce como negra sobre el total nacional (13 principales ciudades) asiacute de los 2506 individuos que se autoreconocen como negros para el antildeo 2007 Cartagena participa con el 5056 Cali con el 2853 Bogotaacute con el 315 Medelliacuten con el 307 y Barranquilla con el 211 Adicional a ello es importante considerar que coincidencialmente estas tambieacuten son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del paiacutes

2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE en el presente documento se emplearaacute el teacutermino eacutetnico ldquoafrordquo ya que para la versioacuten correspondiente al antildeo 2007 la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento eacutetnico hace referencia a negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 74 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

logit ordenado generalizado a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer trimestre de 2007 aprovechando que esta es la uacutenica versioacuten de la GEIH que incluye la pregunta de autorreconocimiento eacutetnico

Este documento tiene las siguientes secciones La primera ofrece un marco de referencia sobre la teoriacutea que subyace al tema de investigacioacuten y posteriormente presenta un anaacutelisis empiacuterico de la calidad del empleo La segunda presenta la metodologiacutea y relacioacuten de datos empleados en la estimacioacuten economeacutetrica La tercera realiza una descripcioacuten del tratamiento empiacuterico desarrollado Seguidamente la cuarta muestra el anaacutelisis de los resultados Por uacuteltimo la quinta registra los comentarios finales de la investigacioacuten

2 Marco de referencia

McConnell y Brue (2003) sentildealan que la discriminacioacuten en el mercado laboral puede ser clasifi-cada en tres categoriacuteas educacional ocupacional y salarial La primera es anterior al mercado laboral (premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta en especial en el caso de los negros e indiacutegenas La discriminacioacuten ocupacional que es de mayor intereacutes en el contexto del estudio aquiacute planteado se manifiesta en la limitacioacuten de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-dos a los puestos de trabajo de maacutes alta calidad disminuyendo asiacute su capacidad de generacioacuten de ingresos Finalmente la discriminacioacuten salarial hace que trabajadores con una productividad similar reciban remuneraciones distintas por presentar caracteriacutesticas que son objeto de discriminacioacuten Estas dos uacuteltimas categoriacuteas de discriminacioacuten ocupacional y salarial se dan luego de que los trabajadores entran a participar en el mercado laboral (posmercado) Altonji y Blank (1999) afirman que aunque existen modelos de la discriminacioacuten posmercado los maacutes trabajados han sido el modelo de pre-ferencia por discriminacioacuten de Becker (1971) y los modelos de discriminacioacuten estadiacutestica de Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977)

21 Modelo de preferencia por discriminacioacutenEl modelo de preferencia por discriminacioacuten fue propuesto por Becker (1971) En este modelo se

parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar trabajar o compartir espacio laboral con personas que presenten caracteriacutesticas observables diferentes a las propias como la raza o el geacutenero y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo bien sea de forma directa o a traveacutes de una reduccioacuten en su ingreso

De acuerdo con Kofi y Guryan (2008) en el modelo de Becker se asume competencia perfecta un proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes que manifiestan diferentes preferencias por discriminacioacuten derivadas a su vez de diferentes niveles de prejuicio racial Los tres tipos de agentes seriacutean entonces empleadores blancos consumidores blancos y negros y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en produccioacuten

22 Modelos de discriminacioacuten estadiacutesticaLos modelos de discriminacioacuten estadiacutestica fueron desarrollados inicialmente por Arrow (1971)

Phelps (1972) y Aigner y Cain (1977) En estos modelos cobra gran importancia la teoriacutea de la elec-cioacuten racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral en lo relacionado con preferencias creencias tecnologiacutea e instituciones (Arrow 1998)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 75 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Se asume que la discriminacioacuten estadiacutestica se presenta siempre que se juzga a una persona en funcioacuten de las caracteriacutesticas medias del grupo al que pertenece y no en funcioacuten de sus propias caracteriacutesticas La premisa que subyace a este comportamiento es que las firmas poseen informacioacuten limitada acerca de las habilidades de los solicitantes de trabajos Esto les lleva a tener incentivos para usar caracteriacutesticas faacutecilmente observables como la raza o el geacutenero para inferir la productividad esperada de los solicitantes (si estas caracteriacutesticas estaacuten correlacionadas con la productividad) Como la informacioacuten de las habilidades de cada individuo resulta insuficiente y obtener informacioacuten adicional genera costos se utiliza la informacioacuten promedio del grupo donde se encuentra como lo sugiere Phelps (1972)

23 Calidad del empleoLograr determinar el nivel de calidad que posee un empleo resulta difiacutecil puesto que esta deter-

minacioacuten se hariacutea dependiente tanto de criterios subjetivos inherentes al individuo evaluador como de criterios objetivos relacionados con el tipo de metodologiacutea usada para evaluarla Al respecto Ro-senthal (1989) resalta que las personas toman en cuenta aparte del salario ofrecido otros factores que les permiten evaluar la calidad del trabajo en cuestioacuten Estos factores pueden ser clasificados en cinco tipos a saber obligaciones del trabajo y condiciones laborales satisfaccioacuten laboral periodo de trabajo estatus del empleo y seguridad laboral En este punto aparecen los aspectos subjetivos puesto que la valoracioacuten individual de estos factores depende de sus oriacutegenes condiciones socioeconoacutemicas y del entorno en el cual reside ademaacutes de la autopercepcioacuten que tiene de sus habilidades y de otros intereses y actividades tal y como se registra en Bustamante y Arroyo (2008)

Considerando lo anterior se pueden adelantar definiciones acerca la calidad del empleo conside-rando que estas debe fundamentarse en factores objetivos Van Bastelaer y Hussmann (2000) sentildealan que ldquola calidad del empleo se refiere a un conjunto de caracteriacutesticas que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades comuacutenmente aceptadasrdquo (p 2) mientras que Reinecke y Valenzuela (2000) la definen como ldquoel conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar econoacutemico social psiacutequico y de salud de los trabajadoresrdquo (p 30)

De acuerdo con Meisenheimer (1998) y Reinecke y Valenzuela (2000) las variables consideradas dentro de la literatura como las maacutes importantes cuando se trata de determinar la calidad de un empleo se pueden resumir en salario beneficios laborales estabilidad laboral y de ingresos caracteriacutesticas ocupacionales y representacioacuten de intereses y organizacioacuten3

Se puede anotar que otro de los intentos por establecer una clasificacioacuten del empleo en funcioacuten de su calidad corre por cuenta de Infante (2004) quien establece cuatro estratos o segmentos de calidad de empleo Clasifican a un empleo como de buena calidad si existe contrato de trabajo se cuenta con proteccioacuten en seguridad social y el salario del trabajador es mayor a 33 salarios miacutenimos Un empleo es de calidad media superior si adolece de contrato o de seguridad social pero el trabajador devenga un monto superior a los 22 salarios miacutenimos Para que el empleo se catalogue como de calidad media inferior se requiere que no importe su condicioacuten frente al nivel de contratacioacuten o seguridad social y reciba entre 1 y 22 salarios miacutenimos por su trabajo Por uacuteltimo un empleo hace parte de la categoriacutea de baja calidad cuando con o sin contrato y con o sin afiliacioacuten a seguridad social la remuneracioacuten percibida es menor a un salario miacutenimo

3 Con el aacutenimo de simplificar este marco de referencia se sugiere consultar Bustamante y Arroyo (2008) para ampliar las definiciones de las variables vinculadas a la calidad del empleo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 76 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente resulta necesario destacar algunos estudios que proporcionan evidencia empiacuterica relevante sobre relacioacuten entre el factor racial y la calidad del empleo los cuales hacen uso la economiacutea experimental y son los siguientes

hellip Uno de los trabajos pioneros en este enfoque es el de Bertrand y Mullainathan (2004) que rea-lizaron el experimento enviando curriculum vitae (CV) ficticios a diferentes ofertas de empleo publicadas en perioacutedicos de Boston y Chicago intentando asiacute medir la existencia de discriminacioacuten laboral De esta forma los autores incluyeron nombres afroamericanos y europeos y encontra-ron que aquellos CV con nombres europeos (blancos) recibieron un 50 maacutes de llamadas para entrevistas que los CV con nombres afronorteamericanos incluso resultoacute auacuten difiacutecil para estos mediante el mejoramiento de sus credenciales o habilidades por lo que concluyeron que poliacuteticas de capacitacioacuten en el trabajo podiacutean no ser suficientes por siacute solas (Arroyo Pinzoacuten Mora Goacutemez y Cendales 2016 p 247)

Galarza Kogan y Yamada (2014) replican la estrategia metodoloacutegica empleada por Bertrand y Mullainathan (2004) pero en este caso para Lima (Peruacute) centraacutendose en dos dimensiones el sexo y el apellido de los demandantes de empleo (indiacutegena o blanco) Se postularon de esta manera a 1205 empleos reales clasificados en profesionales teacutecnicos y no calificados enviando 4820 CV ficticios encontraron que los hombres recibieron un 20 maacutes de callbacks que las mujeres mientras que los blancos recibieron 80 maacutes que los indiacutegenas con habilidades similares y que era auacuten mayor la magnitud de la discriminacioacuten para empleos profesionales frente a los teacutecnicos y no calificados (Arroyo et al 2016 p 248)

231 Evidencia empiacuterica para Colombia

Los estudios realizados sobre el tema de discriminacioacuten en el mercado laboral colombiano se han centrado principalmente en la temaacutetica de geacutenero y en menor medida en la de discriminacioacuten racial De igual manera la forma de discriminacioacuten maacutes estudiada ha sido la relacionada con los diferenciales en salarios percibidos por los trabajadores pertenecientes a los grupos en consideracioacuten

En la primera de estas categoriacuteas se ubican trabajos como los de Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Fernaacutendez (2006) Bernat (2007) Tenjo (2009) Galvis (2010) Hoyos (2010) y Badel (2010) quienes utilizando datos para distintos periodos y teacutecnicas como la descomposicioacuten de Blinder y Oaxaca y la regresioacuten por cuantiles encontraron evidencia de discriminacioacuten laboral por geacutenero manifestada en diferenciales salariales para el mercado laboral colombiano

Ahora bien en lo tocante a la discriminacioacuten en el mercado laboral que se deriva ya no de las diferencias de geacutenero sino por la raza se tiene que esta categoriacutea cuenta con menos estudios Portilla (2003) Diacuteaz y Forero (2006) Romero (2007) Rojas (2008) Tenjo (2009) Correa (2010) y Vega (2011) estudiaron el mercado laboral de algunas ciudades colombianas y el total nacional encontrando evidencia mixta de discriminacioacuten asociada con la raza cuando se consideran diferenciales salariales

Alejaacutendose un poco de la temaacutetica de la discriminacioacuten laboral por raza a partir de la brecha salarial y abordando precisamente el aspecto de los empleos de mejor calidad la investigacioacuten de Bustamante y Arroyo (2008) analiza la influencia del factor racial en el acceso a un empleo de calidad para la ciudad de Cali y su aacuterea metropolitana Para ello hacen uso de un modelo logit ordenado generalizado

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 77 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) llevada a cabo por el DANE durante el segundo trimestre de 2004 Entre sus conclusiones se registra que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad

Ahora en lo concerniente a estudios adelantados de la calidad del empleo en Colombia se encuentran tanto anaacutelisis basados en la formulacioacuten de iacutendices sinteacuteticos como los propuestos por Farneacute (2003) y Mora (2011) e investigaciones que consideran los determinantes socioeconoacutemicos de este fenoacuteme-no usando modelos de respuesta muacuteltiple como el de Posso (2010) El primero de estos trabajos se basa en el uso de un indicador sinteacutetico tras lo cual concluye que un nivel aceptable de calidad del empleo seriacutea un iacutendice de 60 puntos al tiempo que sentildeala que el iacutendice de calidad para Colombia es de 375 lo que evidencia el nivel de precariedad laboral presente en el mercado colombiano En el caso del estudio de Mora (2011) el autor muestra que si bien la calidad del empleo mejoroacute con respecto a las estimaciones desarrolladas por Farneacute en el antildeo 2003 auacuten estaacute muy por debajo del puntaje del iacutendice asociado con un empleo de calidad

Por otra parte Posso (2010) estimoacute un modelo de respuesta muacuteltiple tratando de identificar caracteriacutesticas relevantes de los empleos de acuerdo con su calidad El modelo utilizado es un logit multinomial cuya variable dependiente es el iacutendice de calidad del empleo de Infante (2004) y cuyas variables independientes se escogen entre aquellas asociadas al entorno socioeconoacutemico del individuo Como resultados para destacar del estudio aparecen que el nivel educativo afecta de manera positiva la probabilidad de que un individuo se encuentre en un empleo de calidad Algo similar ocurre cuando se considera la variable edad lo cual resalta el hecho de que trabajadores maacutes joacutevenes tienen mayor posibilidad de encontrarse en un empleo de mala calidad Por uacuteltimo cabe resaltar que el autor encuentra que el estar en un empleo formal aumenta las probabilidades de ubicarse en empleos de mejor calidad tanto maacutes si el tamantildeo de la firma empleadora es mayor

Como se puede apreciar en la literatura anteriormente referenciada aunque en Colombia existen grandes esfuerzos investigativos por demostrar evidencia empiacuterica relacionada con posible discrimi-nacioacuten laboral (geacutenero autoreconocimiento eacutetnico brechas salariales y acceso a empleos de calidad) todaviacutea hay espacio para avanzar en lo que esta investigacioacuten propone y que resulta ser una exten-sioacuten al trabajo de Bustamente y Arroyo (2008) es decir el aporte de esta investigacioacuten se centra en demostrar el posible efecto discriminatorio en el acceso a empleos de calidad que pueden presentarse para aquel grupo poblacional que se autoreconoce como afrocolombiano no solo en Cali sino tambieacuten en las otras cuatro ciudades principales del paiacutes

3 Metodologiacutea

Si bien existen medidas objetivas y subjetivas de la calidad del empleo como bien se ha mostrado en la subseccioacuten anterior esta investigacioacuten se concentra en aspectos objetivos de la medicioacuten La razoacuten para tal seleccioacuten se fundamenta en la restriccioacuten presupuestal que se tiene para poder aplicar encuestas que permitan el procesamiento de datos estadiacutesticos relacionados con aspectos subjetivos de tal medicioacuten Por ello y aprovechando el acceso a los microdatos de la GEIH-DANE del antildeo 2007 se procesan datos estadiacutesticos que permiten concluir sobre aspectos objetivos del mercado laboral de Colombia a partir de informacioacuten secundaria

Asiacute para medir la calidad del empleo de forma objetiva el indicador maacutes utilizado y que se calcularaacute en esta investigacioacuten es el propuesto por Farneacute (2003) denominado Indicador de Calidad del Empleo (ICE) pues este permite valorar de forma diferente a trabajadores asalariados e independientes y recoge el efecto

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 78 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

de ciertas condiciones sobre los trabajadores En este caso son de intereacutes los puntajes y ponderaciones del ICE para las ciudades ya sentildealadas que se analizaraacuten seguacuten el autoreconocimiento eacutetnico del individuo

Para la conceptualizacioacuten de la calidad del empleo se tomoacute como referencia el estudio realizado por Farneacute (2003) el cual permite analizar la calidad del empleo como el conjunto de elementos relacio-nados al trabajo que inciden en el bienestar social econoacutemico psiacutequico y de salud de los trabajadores (Reinecke y Valenzuela 2000) Bajo los paraacutemetros sentildealados a continuacioacuten se describe la parte metodoloacutegica de este documento

31 Datos y especificacioacuten de variables

311 Datos

Para estimar el efecto que tiene el componente racial sobre la probabilidad de acceder a un empleo de calidad se tomaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE correspondiente al primer trimestre de 2007 Para ese periodo la encuesta incluyoacute dentro de su moacutedulo de caracteriacutesticas generales de las personas encuestadas (moacutedulo E) una pregunta de autoreconocimiento tendiente a verificar la pertenencia eacutetnica y racial de quien entrega las respuestas

La pregunta formulada en la encuesta fue ldquoiquestde acuerdo con su cultura pueblo o rasgos fiacutesicos4 es o se reconoce comordquo Se brindaban seis opciones de respuesta entre las cuales se escogiacutea solo una La opcioacuten cinco entre las seis posibles brindaba la posibilidad de que la persona se autoreco-nociera como negro (a) mulato (a) afrocolombiano (a) o afrodescendiente Cabe anotar que para efectos de esta investigacioacuten la poblacioacuten que se toma como negra corresponde a la que escogioacute como respuesta esta opcioacuten

La presente investigacioacuten utiliza informacioacuten de la GEIH 2007-I del DANE centraacutendose en el anaacute-lisis de una muestra de 99962 individuos correspondiente a las 13 principales aacutereas metropolitanas Para efectos del ejercicio aquiacute desarrollado se seleccionaron solamente los individuos ocupados al momento de la encuesta La submuestra para las 13 aacutereas metropolitanas resultoacute entonces de 40422 individuos con 2506 individuos que se autoreconocieron como afrocolombianos seguacuten sus respuestas

312 Estadiacutesticas descriptivas

En esta subseccioacuten se presenta la distribucioacuten de los encuestados en las principales ciudades de Colombia asiacute como una caracterizacioacuten socioeconoacutemica de la poblacioacuten autoreconocida como afro durante el primer trimestre de 2007

Para comenzar en la figura 1 se tiene que de los 99962 encuestados y especiacuteficamente de la submuestra de 40422 individuos que se encontraban ocupados en el mercado laboral el 4199 se concentra en las cinco principales ciudades del paiacutes La participacioacuten de cada una de estas ciudades principales es del alrededor del 8 sobre el total de encuestados en las 13 ciudades principales de Co-lombia Dentro del subgrupo de cinco ciudades principales cada ciudad tiene un peso alrededor del 20

4 Por caracteriacutesticas fiacutesicas se entiende entre otras el color de piel y los rasgos fenotiacutepicos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 79 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 1 Distribucioacuten de los encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 8704 2074 871

Barranquilla 8039 1915 804

Bogotaacute 8418 2005 842

Cartagena 8781 2092 878

Cali 8033 1914 804

Total 41975 100 4199

Total Nacional 99962 100

Fuente caacutelculos de los autores

Por otra parte de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en total 2191 (8743) se ubican en las cinco ciudades principales a saber Medelliacuten Barranquilla Bogotaacute Carta-gena y Cali A su vez se observa en la figura 2 que la mayor parte de poblacioacuten que se autoreconoce como afro se tiene para las ciudades de Cartagena (5783) y Cali (3263) En menor proporcioacuten es observada en Bogotaacute (361) Medelliacuten (351) y Barranquilla (242)

Figura 2 Distribucioacuten de los individuos autoreconocidos como afro en las cinco ciudades principales de Colombia primer trimestre de 2007

Municipio Frecuencia Porcentaje () Total Nacional

Medelliacuten 77 351 307

Barranquilla 53 242 211

Bogotaacute 79 361 315

Cartagena 1267 5783 5056

Cali 715 3263 2853

Total 2191 100 8743

Fuente caacutelculos de los autores

Al caracterizar la poblacioacuten autoreconocida como afro por grupos etarios se encuentra que en su mayoriacutea esta corresponde a individuos en edades entre 25 y 45 antildeos (5667) De otro lado la menor parte de la poblacioacuten afro es la menor de 18 antildeos (168)

Figura 3 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten grupo etario primer trimestre de 2007

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje ()

Menos de 18 antildeos 42 168

18-24 antildeos 353 1409

25-35 antildeos 781 3117

36-45 antildeos 639 2550

46-54 antildeos 408 1628

55 antildeos y Maacutes 283 1129

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En relacioacuten al nivel educativo se observa en la figura 3 que la mayor proporcioacuten de individuos que se autoreconocen como afro en el periodo 2007-I cuentan con bachillerato (5188) Por el contrario la menor proporcioacuten estaacute dada por aquellos afro que no cuenta con ninguacuten nivel educativo (343)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 80 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 4 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten nivel educativo primer trimestre de 2007

Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje ()

Ninguno 86 343

Primaria 612 2444

Bachillerato 1299 5188

Superior 507 2025

Total 2504 100

Fuente caacutelculos de los autores

Respecto al sexo de la poblacioacuten que se autoreconoce como afro en las trece principales ciudades de Colombia durante el trimestre 2007-I se tiene que corresponde a 1429 hombres (5702) y 1077 mujeres (4298)

Figura 5 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten sexo primer trimestre de 2007

Sexo Frecuencia Porcentaje ()

Mujer 1077 4298

Hombre 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

En cuanto a la posicioacuten en el hogar se tiene que de los 2506 individuos que se autoreconocen como afro el 4573 son jefes de hogar y el 5427 son otros miembros del hogar

Figura 6 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten posicioacuten en el hogar primer trimestre de 2007

Posicioacuten en el Hogar Frecuencia Porcentaje ()

No Jefe de Hogar 1360 5427

Jefe de Hogar 1146 4573

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

De los individuos que se autoreconocen como afro en Colombia en el trimestre 2007-I en la figura 6 se observa que corresponden a 1429 individuos comprometidos (casados o en unioacuten libre) que representan el 5702 y a 1077 individuos no comprometidos (solteros separados o divorciados y viudos) que equivalen al 4298 restante

Figura 7 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten estado civil primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

No Comprometido 1077 4298

Comprometido 1429 5702

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 81 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Referente a la formalizacioacuten laboral se observa en la figura 8 que las personas que se autoreco-nocen como afros en Colombia durante el periodo analizado son personas ocupadas en su mayoriacutea en el sector informal (6441) Tan solo el 3559 se encuentra trabajando en el sector formal

Figura 8 Personas que se autoreconocen como afro en Colombia seguacuten formalizacioacuten laboral primer trimestre de 2007

Estado Civil Frecuencia Porcentaje ()

Formal 892 3559

Informal 1614 6441

Total 2506 100

Fuente caacutelculos de los autores

Finalmente al observar la distribucioacuten de la calidad del empleo de las personas autoreconocidas como afro en las cinco principales ciudades de Colombia en general para el primer trimestre de 2007-I se tiene que en su gran mayoriacutea estas personas estaacuten ocupadas en empleos de baja calidad Esta problemaacutetica es maacutes evidente en Barranquilla (6531) Cartagena (6069) y Cali (4898) Por el contrario se observa una mayor ocupacioacuten de las personas que se autoreconocen como afro en empleos de calidad medio baja media alta y alta en Medelliacuten y Bogotaacute en comparacioacuten con las otras tres ciudades principales que se muestran tambieacuten en la figura 8

Figura 9 Distribucioacuten porcentual de las personas que se autoreconocen como afro en las cinco ciudades principales de Colombia seguacuten calidad del empleo primer trimestre de 2007

Ciudad Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo

Medelliacuten 1389 2361 3056 3194

Barranquilla 408 1020 2041 6531

Bogotaacute 1447 2237 3158 3158

Cartagena 733 1619 1578 6069

Cali 939 1878 2285 4898

Total Colombia 912 1819 1968 5301

Fuente caacutelculos de los autores

Resumiendo todo lo descrito hasta aquiacute las personas que se autoreconocieron eacutetnicamente como afro en las trece ciudades principales de Colombia durante el primer trimestre de 2007-I se caracte-rizan por ser en su mayoriacutea hombres tener entre 25 y 45 antildeos de edad tener un nivel educativo de bachillerato estar comprometidos (casados o en unioacuten libre) no ser jefes de hogar residir en Cartagena o Cali trabajar en el sector informal y por consiguiente coincidencialmente ocupar empleos de baja calidad en las cinco ciudades principales de Colombia y maacutes auacuten si trabajan en el mercado laboral de Barranquilla Cartagena o Cali

313 Especificacioacuten de las variables

Las variables que se incluyeron en el anaacutelisis construidas a partir de la GEIH 2007-I fueron

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 82 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

a) Calidad del empleo (variable dependiente) este trabajo sigue la propuesta de Bustamante y Arroyo (2008) quienes adaptan en su metodologiacutea el indicador sinteacutetico5 propuesto por Farneacute (2003) el cual considera cuatro diferentes dimensiones y de las variables pertenecientes a cada una de ellas realizan una valoracioacuten vertical (ponderacioacuten sobre el iacutendice total) y otra horizontal (escala al interior de cada una de ellas) dependiendo si el empleado es asalariado o independiente A continuacioacuten las categoriacuteas al interior de cada variable y su puntuacioacuten para el caacutelculo del iacutendice de calidad del empleo (ICL)6

1 Ingreso menos de 15 salarios miacutenimos (0 puntos) entre 15 y 3 salarios miacutenimos (50 pts) maacutes de 3 salarios miacutenimos (100 pts)

2 Modalidad de contratacioacuten sin contrato (0 pts) contrato a teacutermino fijo (50 pts) contrato a teacutermino indefinido (100 pts)

3 Seguridad social sin afiliacioacuten a salud o pensioacuten (0 pts) afiliado a salud o pensioacuten (50 pts) afiliado a salud y pensioacuten (100 pts)

4 Horario de trabajo Maacutes de 48 horas semanales (0 pts) hasta 48 horas semanales (100 pts)

Las ponderaciones de estas variables dentro del iacutendice sinteacutetico en el caso de los asalariados son del 40 25 25 y 10 respectivamente para ingreso modalidad de contratacioacuten seguridad social y horario de trabajo Para los trabajadores independientes son del 50 35 y 15 para ingreso seguridad social y horario de trabajo respectivamente

De acuerdo con el puntaje total Farneacute (2003) establece cuatro grupos que ordenan jeraacuterquica-mente de forma ascendente la calidad del empleo de un trabajador Es asiacute como un empleado que obtiene de 75 a 100 puntos pertenece al grupo 1 (mejor calidad del empleo) si obtiene entre 50 y 75 al grupo 2 si es un puntaje mayor a 25 y menor a 50 al grupo 3 y si es menos de 25 al grupo 4 (peor calidad del empleo) A mayor puntaje obtenido por el trabajador mayor calidad tendraacute el empleo que ostenta este En este punto resulta necesario aclarar que como en el caacutelculo del iacutendice sinteacutetico son usados umbrales y ponderadores arbitrarios a pesar de su utilidad como medida de la calidad del empleo este es susceptible de presentar ambiguumledades en el ordenamiento y no ser universalmente vaacutelido tal y como lo advierte Farneacute (2003)

b) Negro variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece al grupo racial afro (negro mulato afrocolombiano o afrodescendiente) y 0 en cualquier otro caso Se espera que esta va-riable tenga signo negativo para la categoriacutea de alta calidad del empleo y positivo para la baja calidad del empleo ya que esto es lo teoacutericamente esperado ante la posible existencia de discriminacioacuten por etnia en el mercado laboral

5 Un indicador sinteacutetico es un instrumento estadiacutestico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenoacutemeno a traveacutes de la agregacioacuten de distintos indicadores parciales Sin embargo es importante advertir que este tipo de indicadores presentan inconvenientes que deben considerarse para una correcta interpretacioacuten de los resultados A modo de ejemplo Domiacutenguez et al (2011) sentildealan que estos procedimientos estaacuten determinados por la forma en la que los indicadores se agrupan es decir cuando los indicadores se subdividen por dimensiones para realizar varias agregaciones puede ocurrir que el peso real que se le da a cada indicador sea no igualitario Pese a lo anterior los resultados aquiacute presentados son consistentes con estimaciones de errores estaacutendar por remuestreo ver tablas 2 y 3 de los anexos

6 Para revisar el detalle y la descripcioacuten del iacutendice sinteacutetico de Farneacute (2003) en relacioacuten a los ponderados verticales consultar Bustamante y Arroyo (2008)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 83 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

c) Sexo variable binaria que equivale a 1 para un hombre y 0 para una mujer Respecto a esta variable no se espera un efecto definido ya que podriacutea llegar a ser nulo

d) Jefe de hogar variable dicoacutetoma que toma el valor de 1 si la persona es jefe de hogar y 0 en otro caso De acuerdo con Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de buena calidad

e) Casado Se consideran a las personas solteras como categoriacutea base en el caso de estarlo la va-riable toma el valor de 1 Seguacuten los resultados de Bustamante amp Arroyo (2008) se espera que esta variable tenga un efecto positivo sobre la probabilidad de ocupar empleos de alta calidad

f) Grupos etarios se establecen seis rangos de edad para construir cinco variables dummy Los rangos son menor de 18 antildeos de 18 a 24 antildeos de 25 a 35 antildeos de 36 a 45 antildeos de 46 a 54 antildeos y 55 antildeos o maacutes Como medida cercana a la experiencia del individuo de acuerdo con la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor rango etario mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

g) Nivel educativo alcanzado pretende controlar por capital humano Para esta caracteriacutestica se generaron tres variables dicoacutetomas que toman los valores de 1 si el nivel educativo alcanzado por la persona fue primaria 2 para bachillerato y 3 para el nivel educativo superior La categoriacutea base es ninguna educacioacuten Siguiendo la teoriacutea del capital humano de Becker (1968) se esperariacutea que a mayor nivel educativo mayor sea la probabilidad que el individuo ocupe un empleo de alta calidad

h) Informal7 esta variable binaria toma el valor de 1 si la persona estaacute clasificada como un tra-bajador informal y 0 en otro caso La definicioacuten de informalidad laboral que se sigue en este trabajo es la que adopta el DANE en Colombia siguiendo la tradicioacuten de la OIT y de su Programa de Empleo para Ameacuterica Latina y el Caribe (PREALC) (Ortiz 2007) Esta definicioacuten de informalidad pretende caracterizar las actividades econoacutemicas de menor productividad y en consecuencia de bajos ingresos En este marco son considerados como informales los trabajadores que desempentildean las siguientes posiciones ocupacionales

1 Empleados y obreros que laboran en establecimientos negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales 2 trabajadores familiares sin remuneracioacuten 3 empleados domeacutesticos 4 trabajadores por cuenta propia excepto los profesionales o teacutecnicos inde-pendientes y 5 patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos

Es importante sentildealar que la informalidad laboral vista bajo la definicioacuten anterior es fundamental para el anaacutelisis de la calidad del empleo toda vez que estaacute directamente relacionada con la segmentacioacuten intrarregional o de escala8 del mercado laboral colombiano reflejada por los retornos a la inversioacuten en educacioacuten Evidencia empiacuterica de ello es proporcionada por autores como Ortiz Uribe y Garciacutea (2007) Ortiz Uribe y Badillo (2008) Posso (2010) y Quintildeonez y Rodriacuteguez (2011) quienes encontraron que a mayor tamantildeo de la empresa mayor eran las remuneraciones salariales esto es que las empresas pertenecientes al sector formal (segmento de empleos de buena o alta calidad) tales como las formales pequentildeas y principalmente las formales grandes son las que mejor remuneran a los trabajadores en

7 Esta clasificacioacuten incluye a personas sin preparacioacuten teacutecnica o que trabajan en empresas pequentildeas Generalmente ambas condiciones se relacionan con escasez de capital humano y fiacutesico

8 Es aquella segmentacioacuten del mercado laboral asociada al tamantildeo del empleador

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 84 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

comparacioacuten a las empresas unipersonales famiempresas y microempresas pertenecientes al sector informal (segmento de empleos de mala o baja calidad)

Considerando lo anterior teoacutericamente se esperariacutea que la variable de informalidad tenga un efecto positivo sobre la probabilidad que el individuo se ocupe en empleos de baja calidad y negativo sobre la probabilidad de que se ocupe en empleos de alta calidad

32 ModeloEn el desarrollo del anaacutelisis de estimacioacuten economeacutetrica se utilizan estadiacutesticas descriptivas y

modelos logit de respuesta muacuteltiple ordenada9 Su importancia radica en que permiten valorar de forma correcta la influencia de la raza controlado por otros factores asociados En este caso la variable dependiente posee cuatro categoriacuteas de salida sujetas a ordenamiento asociaacutendose la primera de ellas con empleos de categoriacutea inferior (empleo de mala calidad) pasando por clasificaciones intermedias hasta llegar a una superior (empleo de buena calidad)

El modelo logit ordenado generalizado estima j minus 1 ecuaciones y puede especificarse de la siguiente forma

Pr (yi gt j) = g (Xb) = para j = 12 m ndash 1 (1)

Donde m de nuevo representa el nuacutemero de categoriacuteas de la variable dependiente Asiacute la proba-bilidad de que y tome cada uno de los valores de j = 1 2 hellip m es igual a

Pr (yi = 1) = 1 ndash g (Xi b1) (2)

Pr(yi = j) = 1 ndash g (Xi bjndash1) ndash g (Xi bjndash1) para j = 2 m ndash 1 (3)

Pr(yi = m) = g (Xi bmndash1) (4)

Cuando el nuacutemero de categoriacuteas es superior a dos el modelo logiacutestico ordenado generalizado seriacutea equivalente a una serie de regresiones logiacutesticas binarias donde las categoriacuteas de la variable dependiente estariacutean combinadas (Williams 2006) En este caso el contraste se realiza de la siguiente manera La categoriacutea empleo de baja calidad es contrastada con la categoriacutea de empleo de calidad media baja media alta y superior por ejemplo cuando j = 2 el contraste se realiza entre las categoriacuteas empleo de baja calidad y calidad media baja frente a empleo de calidad media alta y superior

4 Tratamiento empiacutericoPara encontrar el tipo de estructura que se propone la investigacioacuten se apoyoacute en la estimacioacuten

de un modelo logit ordenado generalizado que relaciona la variable endoacutegena dicotomizada Yi con las variables explicativas Xki a traveacutes de una funcioacuten de distribucioacuten logiacutestica Aquiacute la variable de respuesta (ordinal y categoacuterica) definida la calidad del empleo se puede representar en diferentes niveles de la variable dependiente en este caso toma valores de 1 M tal que los valores maacutes altos de Yi representan una mejor calidad del empleo que estaacute asociada a un conjunto de caracteriacutesticas de los individuos (Cameron y Trivedi 2005)

9 En este tipo de modelos la variable endoacutegena es una variable discreta con varias alternativas de respuesta

eaj + xib

1 + eaj + xib

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 85 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

41 Estimacioacuten del modelo economeacutetrico

Como ya se ha sentildealado a partir de datos provenientes de la GEIH 2007-I se estimoacute inicialmente un modelo logit ordenado por maacutexima verosimilitud tal y como lo sugiere Williams (2006) La esti-macioacuten se realizoacute para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas resultando 2628 observaciones para Barranquilla 2988 para Bogotaacute 2952 para Cali 2129 para Cartagena y 3499 para Medelliacuten de las cuales se teniacutean valores para todas las variables del modelo10 Adicionalmente se estimoacute el mismo modelo para Colombia con el aacutenimo de comparar las cinco ciudades principales con el total nacional No obstante de acuerdo a los resultados del test de Brant que se adjunta en los anexos del presente documento la interpretacioacuten del modelo logit ordenado no apropiada para el estudio de la calidad del empleo debido a que se viola el supuesto de regresiones paralelas y por tanto los estimadores obtenidos son sesgados e ineficientes como lo indica Williams (2006) Lo anterior indica que se debe estimar un modelo con variable de eleccioacuten discreta para superar los inconvenientes del logit ordenado siendo en este caso necesario estimar un modelo logit ordenado generalizado

Para el logit ordenado generalizado nacional se contoacute con 29510 observaciones En el modelo se definioacute como variable dependiente la calidad del empleo a la cual puede aspirar una persona que se encuentre en edad de trabajar mientras que como variables independientes se contemplaron la condi-cioacuten eacutetnico-racial geacutenero nivel educativo alcanzado por la persona edad jefatura de hogar estado civil y grado de formalidad del empleo De la misma forma se buscoacute establecer los determinantes del modelo en los diferentes niveles de calidad de empleo seguacuten el iacutendice de Farneacute (2003) para las personas que se autoreconocen como afro

5 Anaacutelisis de resultados11

Tal como en Bustamante y Arroyo (2008) para la estimacioacuten del modelo logit ordenado gene-ralizado se le impuso restricciones entre las distintas ecuaciones a los coeficientes asociados con una determinada variable de tal manera que las variables problemaacuteticas bajo el test de Brant cumplieran ahora con el supuesto de regresiones paralelas y provean resultados insesgados y eficientes Por tanto los coeficientes estimados de algunas variables seraacuten iguales sin importar el nivel analizado En otras palabras los presentes resultados no dependen de las decisiones arbitrarias que se generan posiblemente en la construccioacuten de un iacutendice sinteacutetico como el ICL

A partir de lo consignado en la figura 10 puede notarse que el ser hombre disminuye la probabilidad de estar en un empleo de alta calidad en las ciudades de la costa Caribe (Barranquilla y Cartagena) mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto de esta variable es casi nulo

Ahora al revisar los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto positivo sobre la categoriacutea en cuestioacuten Esto coincide con los resultados de Bustamante y Arroyo (2008) y lleva a considerar que un jefe de hogar elige con mayor cuidado el tipo de empleo al que accede debido a que los beneficios que este le reporta por ejemplo la cobertura en salud y la seguridad social resultan determinantes para el bienestar del grupo familiar al que da soporte

10 Resulta importante alertar que cuando se desea ejecutar un modelo logit ordenado generalizado es preciso validar el supuesto de independencia de las alternativas Para ello se realizoacute la prueba de Hausman obtenieacutendose como resultado que las alternativas de calidad de empleo son independientes ver anexos

11 En los anexos se presentan resultados complementarios y los test economeacutetricos aplicados para la validacioacuten del modelo

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 86 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

0 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e al

ta c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

R20

2084

R20

1905

R20

2208

R20

2387

R20

1796

R20

1947

Varia

ble

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d E

rrPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

004

9011

0

0047

94

0(0

064

433)

000

1546

0

003

4842

0

0054

95

00

6207

35

004

9477

0

0149

406

000

5454

0

001

8095

0

0013

07

0

Secu

ndar

ia01

5578

2 0

0056

73

00

0473

05

000

1960

0

0140

590

000

6655

0

039

6824

0

0820

84

00

2011

38

000

4445

0

0147

308

000

1605

0

Supe

rior

038

4032

0

0065

19

00

2795

58

000

2358

0

033

2944

0

0081

84

00

7690

44

021

1828

0

055

8817

0

0068

62

00

3776

85

000

1936

0

18-2

4 antildeo

s0

6843

35

000

0290

0

063

6856

0

0001

26

00

7173

53

000

0332

0

(00

0513

0)0

0029

73

008

40

6654

71

000

0232

0

030

8043

0

0064

13

0

25-3

5 antilde

os0

5994

18

000

0416

0

061

0628

0

0002

54

00

6283

80

000

0544

0

004

0119

0

0029

72

00

6062

59

000

0410

0

037

5396

0

0064

18

0

36-4

5 antilde

os0

6706

07

000

0386

0

063

8759

0

0002

16

00

6828

03

000

0482

0

008

0951

0

0035

81

00

6312

31

000

0384

0

043

6582

0

0061

87

0

46-5

4 antilde

os0

7174

47

000

0308

0

068

4618

0

0001

80

00

7160

78

000

0410

0

0109

184

000

3636

0

068

3581

0

0003

37

00

4884

90

000

6145

0

55 antilde

os y

maacutes

072

8718

0

0002

10

00

7048

25

000

0164

0

076

3506

0

0002

70

00

0763

80

000

3759

0

068

6053

0

0002

64

00

4850

09

000

6105

0

Hom

bre

(00

0543

6)0

0004

35

0(0

002

474)

000

0275

0

(00

1905

3)0

0005

67

0(0

011

148)

000

0769

0

000

5656

0

0004

60

0(0

004

679)

000

0161

0

Jefe H

ogar

002

8928

0

0004

85

00

0424

33

000

0300

0

003

5311

0

0006

50

00

0365

97

000

0875

0

002

1209

0

0004

98

00

0357

12

000

0177

0

Negr

o(0

018

035)

000

0509

0

(00

3907

1)0

0007

72

0(0

063

532)

000

2088

0

(00

5078

4)0

0006

94

0(0

011

355)

000

1545

0

(00

3396

7)0

0003

31

0

Casa

do0

0144

93

000

0429

0

002

3664

0

0002

68

00

0024

84

000

0587

0

000

4979

0

0007

66

00

0126

17

000

0461

0

001

4957

0

0001

58

0

infor

mal

(020

6722

)0

0002

67

0(0

2016

34)

000

0190

0

(016

1367

)0

0003

66

0(0

1643

97)

000

3126

0

(019

0545

)0

0003

31

0(0

1968

08)

000

0103

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 87 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

1 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ca

lidad

med

ia a

lta

del e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

0139

402

000

4409

0

002

5379

0

0015

61

0(0

003

841)

000

5298

0

468

(065

6470

)0

0496

31

0(0

050

044)

000

5315

0

004

9403

0

0012

53

0

Secu

ndar

ia01

3726

1 0

0047

97

00

0069

19

000

1798

0

004

1161

0

0063

51

0(0

2972

74)

008

2153

0

(00

0800

0)0

0044

16

007

004

1551

0

0014

73

0

Supe

rior

004

8243

0

0053

81

0(0

058

898)

000

2068

0

(00

2471

1)0

0076

71

000

1(0

4959

38)

021

1860

0

019

(018

3073

)0

0065

93

0(0

046

293)

000

1740

0

18-2

4 antildeo

s(0

2986

27)

000

4546

0

(040

4992

)0

0022

75

0(0

7839

72)

000

3777

0

001

8745

0

0023

62

0(0

4838

09)

000

3784

0

(00

9105

3)0

0062

86

0

25-3

5 antilde

os(0

1693

97)

000

4565

0

(029

1234

)0

0022

43

0(0

5828

34)

000

4195

0

002

5460

0

0017

17

0(0

2778

15)

000

3386

0

(00

6247

6)0

0062

90

0

36-4

5 antilde

os(0

2053

27)

000

3854

0

(032

5799

)0

0020

83

0(0

6140

84)

000

4267

0

(00

0097

3)0

0022

01

065

8(0

3113

13)

000

3216

0

(011

3185

)0

0060

63

0

46-5

4 antildeo

s(0

2404

18)

000

3434

0

(037

5544

)0

0019

95

0(0

6495

55)

000

4279

0

(00

1452

4)0

0019

41

0(0

3554

96)

000

3009

0

(015

7692

)0

0060

20

0

55 antilde

os

y maacutes

(027

7760

)0

0033

71

0(0

4234

53)

000

2045

0

(066

2338

)0

0045

00

0(0

029

756)

000

2399

0

(043

4411

)0

0033

00

0(0

1874

26)

000

5981

0

Hom

bre

000

0644

0

0005

56

024

70

0103

69

000

0325

0

000

5044

0

0007

14

0(0

000

430)

000

0989

0

664

(00

0193

7)0

0005

62

000

10

0069

41

000

0198

0

Jefe H

ogar

(00

1913

4)0

0006

01

00

0045

73

000

0348

0

(00

0931

7)0

0007

73

00

0013

90

000

1085

0

20

0156

91

000

0605

0

000

2554

0

0002

14

0

Negr

o(0

022

808)

000

0623

0

(00

2704

6)0

0009

05

0(0

005

335)

000

2780

0

055

001

3313

0

0009

60

0(0

025

071)

000

1808

0

(00

2036

1)0

0004

01

0

Casa

do0

0069

85

000

0539

0

002

8499

0

0003

17

00

0081

61

000

0738

0

001

4317

0

0009

86

0(0

019

105)

000

0559

0

000

9230

0

0001

93

0

infor

mal

(020

0370

)0

0005

34

0(0

2125

92)

000

0313

0

(022

3074

)0

0006

49

0(0

2693

79)

000

3238

0

(017

3684

)0

0005

67

0(0

2103

90)

000

0184

0

Nota

sign

ificat

ivo al

1

sig

nifica

tivo

al 5

s

ignific

ativo

al 10

Fu

ente

caacutel

culo

s de

los

auto

res

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 88 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

2 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e m

edia

baj

a ca

lidad

del

em

pleo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(00

2760

1)0

0042

30

00

0532

68

000

1209

0

006

2235

0

0025

84

001

0330

3 0

0035

53

0(0

010

254)

000

1923

0

002

8552

0

0008

28

0

Secu

ndar

ia(0

033

354)

000

3984

0

003

0096

0

0011

80

00

0533

11

000

2715

0

007

8409

0

0033

67

00

0107

67

000

1891

0

000

1967

0

0008

40

001

9

Supe

rior

(011

0797

)0

0029

56

0(0

026

890)

000

1134

0

003

8896

0

0029

13

00

0277

73

000

4759

0

(011

6607

)0

0019

31

0(0

062

740)

000

0781

0

18-2

4 antildeo

s(0

2684

02)

000

4526

0

(00

4039

7)0

0019

38

00

0723

04

000

3127

0

(00

1374

1)0

0015

75

0(0

030

227)

000

3142

0

(00

5303

8)0

0013

38

0

25-3

5 antilde

os(0

1948

37)

000

4492

0

(00

5676

0)0

0019

09

00

0212

60

000

3314

0

000

7019

0

0004

62

0(0

077

013)

000

2840

0

(00

6258

8)0

0013

23

0

36-4

5 antilde

os(0

2026

66)

000

3811

0

(00

6865

8)0

0017

72

00

0264

47

000

3374

0

001

5640

0

0013

72

0(0

083

202)

000

2680

0

(00

7477

7)0

0012

60

0

46-5

4 antildeo

s(0

2000

48)

000

3399

0

(00

8083

4)0

0017

02

00

0222

42

000

3387

0

001

6621

0

0015

51

0(0

094

304)

000

2548

0

(00

8221

2)0

0012

21

0

55 antilde

os y

maacutes

(015

4284

)0

0033

21

0(0

035

658)

000

1777

0

007

3611

0

0036

11

00

0861

67

000

2048

0

(00

3626

4)0

0028

49

0(0

036

807)

000

1250

0

Hom

bre

(00

0526

8)0

0005

85

0(0

012

562)

000

0328

0

(00

2432

6)0

0007

55

0(0

032

359)

000

1040

0

(00

5380

7)0

0005

93

0(0

021

191)

000

0207

0

Jefe H

ogar

(00

4204

3)0

0006

26

0(0

025

027)

000

0341

0

002

7047

0

0008

38

0(0

022

585)

000

1102

0

(00

2152

4)0

0006

33

0(0

016

740)

000

0219

0

Negr

o0

0218

01

000

0673

0

003

1765

0

0009

81

0(0

057

257)

000

2368

0

001

9207

0

0010

00

00

0337

76

000

1834

0

001

5347

0

0004

17

0

Casa

do0

0672

89

000

0567

0

(00

0149

1)0

0003

13

00

0328

72

000

0782

0

002

9080

0

0010

49

00

0635

29

000

0574

0

002

6627

0

0002

00

0

infor

mal

(00

0368

3)0

0007

53

00

0412

42

000

0431

0

(00

7781

4)0

0010

34

0(0

095

255)

000

1649

0

003

2553

0

0007

81

00

0056

67

000

0272

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 89 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 1

3 E

fect

os m

argi

nale

s pa

ra e

l gru

po d

e ba

ja c

alid

ad d

el e

mpl

eo

Cali

Bogo

taacuteBa

rranq

uilla

Carta

gena

Mede

linCo

lombia

Varia

ble

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

dyd

xSt

d Er

rPgt

zdy

dx

Std

Err

Pgtz

Prim

aria

(016

0812

)0

0019

75

0(0

014

213)

000

1195

0

(00

9323

7)0

0028

08

0(0

067

568)

000

3580

0

(00

8910

9)0

0013

38

0(0

096

049)

000

0670

0

Secu

ndar

ia(0

2596

89)

000

1332

0

(00

8432

0)0

0010

54

0(0

2350

63)

000

2483

0

(017

7959

)0

0035

62

0(0

2039

05)

000

1283

0

(019

0825

)0

0005

18

0

Supe

rior

(032

1477

)0

0008

09

0(0

1937

71)

000

0695

0

(034

7128

)0

0019

18

0(0

3008

79)

000

3619

0

(025

9137

)0

0008

02

0(0

2686

52)

000

0335

0

18-2

4 antildeo

s(0

1173

07)

000

2012

0

(019

1466

)0

0010

31

0(0

005

684)

000

3621

0

000

0126

0

0049

89

098

(015

1435

)0

0014

76

0(0

1639

52)

000

0763

0

25-3

5 antilde

os(0

2351

84)

000

1744

0

(026

2633

)0

0009

60

0(0

066

807)

000

3680

01

15(0

072

598)

000

5072

0

(025

1430

)0

0011

85

0(0

2503

32)

000

0691

0

36-4

5 antilde

os(0

2626

14)

000

1571

0

(024

4302

)0

0009

26

0(0

095

167)

000

3710

0

(00

9561

8)0

0051

08

0(0

2367

17)

000

1216

0

(024

8620

)0

0006

59

0

46-5

4 antildeo

s(0

2769

81)

000

1411

0

(022

8241

)0

0008

77

0(0

088

765)

000

3708

0

(011

1281

)0

0051

66

0(0

2337

82)

000

1036

0

(024

8586

)0

0006

07

0

55 antilde

os y

maacutes

(029

6675

)0

0012

72

0(0

2457

13)

000

0755

0

(017

4779

)0

0037

80

0(0

1327

91)

000

5185

0

(021

5378

)0

0010

19

0(0

2607

76)

000

0545

0

Hom

bre

001

0060

0

0005

76

00

0046

67

000

0316

0

003

8334

0

0007

99

00

0439

37

000

1071

0

005

0088

0

0005

38

00

0189

30

000

0203

0

Jefe H

ogar

003

2249

0

0006

08

0(0

021

979)

000

0329

0

(00

5304

2)0

0008

79

0(0

015

402)

000

1144

0

(00

1537

5)0

0005

54

0(0

021

526)

000

0214

0

Negr

o0

0190

43

000

0650

0

003

4352

0

0009

64

001

2612

4 0

0026

96

00

0182

64

000

1012

0

000

2650

0

0014

83

007

40

0389

82

000

0398

0

Casa

do(0

088

768)

000

0550

0

(00

5067

2)0

0003

00

0(0

043

517)

000

0836

0

(00

4837

5)0

0010

94

0(0

057

041)

000

0499

0

(00

5081

3)0

0001

96

0

infor

mal

041

0775

0

0008

35

00

3729

84

000

0487

0

046

2254

0

0011

74

00

5290

31

000

1862

0

033

1676

0

0008

55

00

4015

31

000

0306

0

Not

a

s

igni

ficat

ivo

al 1

s

igni

ficat

ivo

al 5

sig

nific

ativ

o al

10

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 90 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

La figura 11 por su parte muestra que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la proba-bilidad de estar en un empleo de calidad media alta uacutenicamente en la ciudad de Bogotaacute mientras que para las demaacutes ciudades y el total nacional el efecto es casi nulo

Los resultados de la figura 12 evidencian que el ser hombre tiene un efecto negativo sobre la pro-babilidad de estar en un empleo de calidad media baja consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Cali En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre esta categoriacutea para todas las ciudades y el total nacional con excepcioacuten de Barranquilla que reporta un efecto positivo

La variable casado tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de hallarse en empleos de calidad media baja para todas las ciudades y el total nacional con la excepcioacuten del resultado reportado por Bogotaacute que tiene un efecto negativo muy pequentildeo

Por su parte los resultados para la categoriacutea de baja calidad del empleo se muestran en la figura 13 En ellos se evidencia que el ser hombre tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar en uno de estos empleos consistente para todas las ciudades y el total nacional a pesar de ser pequentildeo para Bogotaacute

En lo concerniente a los resultados de la variable jefe de hogar se puede observar que cumplir esta condicioacuten tiene un efecto negativo sobre la categoriacutea en cuestioacuten para todas las ciudades estudiadas asiacute como para el total nacional con excepcioacuten de Cali que reporta un efecto positivo La variable casado tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de hallarse en esta categoriacutea de calidad del empleo para todas las ciudades y el total nacional

Inicialmente los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos por autores como Garciacutea (2011) quien encuentra que para el mercado laboral de las trece principales aacutereas metropolitanas en 2009 la probabilidad de que un aspirante por un empleo decida esperar hasta obtener un empleo formal y de mejor calidad aumenta con la prima salarial que ofrece el sector formal y el nivel de responsabilidad que tiene el individuo en el hogar es decir ser jefe de hogar y estar casado

No obstante los resultados obtenidos en cuanto a la probabilidad positiva que tiene un trabajador de encontrarse en un empleo de baja calidad en Cali pueden justificarse al considerar que a estos generalmente acceden personas en situacioacuten de pobreza y con bajos ingresos sumado al hecho que tienen obligaciones asociadas al sostenimiento de su nuacutecleo familiar les obliga a ingresar maacutes raacutepidamente al mercado laboral por lo que tienen menores expectativas sobre la calidad del empleo a obtener y un menor salario de reserva

51 Interpretacioacuten del modelo desde la teoriacutea econoacutemicaEs importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y alta calidad

de empleo en el aacutembito nacional es muy similar a la presentada por Cali toda vez que un incremento en el nivel educativo de los individuos que logre ubicarlos en niveles de educacioacuten superior genera un aumento de acceso a un empleo de alta calidad en promedio al 23 para todas las ciudades incluido el total nacional siendo Cartagena la de mayor incremento en la probabilidad con un 77 y Bogotaacute la menor con un 28 resultados maacutes que consistentes con las conclusiones de Becker (1971) Arrow (1971) y Cain (1986)

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 91 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Seguidamente de los datos se puede destacar que la ciudad que presenta la maacutes alta probabilidad de no pertenecer al grupo de baja calidad del empleo es Barranquilla con un 34 seguida por Cali con 32 Cartagena con 30 Medelliacuten con 25 y finalmente Bogotaacute con un 19 contra la probabilidad media de todas las ciudades incluido el total nacional que se encuentra en un 28 Nuevamente se considera importante resaltar que el comportamiento de la variable educacioacuten superior y baja calidad de empleo en el aacutembito nacional es muy similar al presentado por Medelliacuten Lo anterior se puede con-siderar como evidencia que permite confirmar que el nivel educativo se constituye como la principal variable correlacionada positivamente con los ingresos laborales y su posterior incidencia en la ca-lidad del empleo en las cifras agregadas Asiacute a mayores niveles educativos hay mayores ingresos y por tanto es muy probable que se pueda mejorar la calificacioacuten del empleo en teacuterminos de calidad como bien sentildeala Pineda (2010)

Con respecto al estado civil y en particular para aquellas personas que tienen la condicioacuten de com-prometido se puede observar que el tener una relacioacuten formal proporciona una probabilidad mayor de tener un empleo de alta calidad en todas las ciudades evaluadas incluido el total nacional en promedio al 1 Seguidamente es posible anotar que ser casado le representa a los individuos una menor probabilidad de encontrarse en empleos de baja calidad en las cinco ciudades estudiadas asiacute como en toda Colombia en promedio al 6 Sin embargo los resultados muestran que Bogotaacute es la uacutenica ciudad donde la menor probabilidad se presenta desde el nivel de calidad de empleo media baja

Dejando de lado la situacioacuten de conflicto armado que vive el paiacutes este uacuteltimo fenoacutemeno tiene sustento teoacuterico en un modelo como el de Lewis (1954) que explica los flujos migratorios que recibe una ciudad como Bogotaacute como resultado de la atraccioacuten que genera al ser un centro de oferta de empleos del sector industrial y de servicios tradicionalmente mejor remunerados que las activida-des laborales rurales Asiacute las cosas la mano de obra rural emigran hacia la ciudad buscando percibir mejores remuneraciones pero se ve sometida a un alto nivel de precarizacioacuten debido al bajo nivel de capital humano que posee A su vez tal situacioacuten explica la alta tasa de informalidad y subempleo para este tipo de ciudades

Adicionalmente es posible decir que la variable grupos de edad no tiene una incidencia negati-va en las probabilidades marginales del segmento de alta calidad de empleo excepto en el caso de Cartagena para las personas que se encuentren entre los 18 y 24 antildeos de edad No obstante el estar incluido en el grupo de edad de mayores de 55 antildeos proporciona a los individuos unas mayores ventajas probabiliacutesticas de pertenecer a un grupo de alta calidad de empleo en comparacioacuten a los di-ferentes grupos de edades considerados Este hecho guarda relacioacuten con lo consignado en los modelos teoacutericos de discriminacioacuten estadiacutestica sugeridos por Phelps (1972) Arrow (1971) y Aigner y Cain (1977) en el sentido de que aquellos empleadores que ofertan empleos de alta calidad en funcioacuten de estereotipos en los cuales la experiencia y la capacidad para desempentildear determinados trabajos se asocia con mayor edad puedan inclinarse por contratar preferentemente a personas mayores para ocupar estas plazas de trabajo

Siguiendo esta liacutenea es interesante observar el comportamiento de los otros segmentos de calidad del empleo en relacioacuten a los grupos de la edad en particular para los grupos de baja y media baja ca-lidad En concreto los resultados para estos segmentos apoyan lo expuesto por Santamariacutea (2001) quien manifiesta que existe una menor probabilidad de ingresar al mercado laboral en los primeros rangos de edad probabilidad que va aumentando en la edad madura para finalmente ir disminuyendo despueacutes de los cincuenta antildeos

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 92 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

A modo de resumen los resultados evidencian que la probabilidad de obtener un empleo de alta calidad depende del nivel educativo la edad y el estado civil Esto guarda relacioacuten con lo encontrado por Veacutelez (1993) quien manifestoacute que la participacioacuten en el mercado laboral depende de este tipo de determinantes

Por otro lado la figura 14 muestra que la variable informal es significativa en todas las ciudades y no proporciona incrementos en las probabilidades de acceso al empleo de alta calidad en promedio para todas las ciudades incluido total nacional con un 19 resaltando que Cali proporciona el mayor efecto negativo sobre la probabilidad de acceso a empleo de calidad bajo informalidad con un 21 mientras que Barranquilla y Cartagena tienen un 16

Incluso este mismo comportamiento se presenta para la calidad media alta de empleo y en menor grado para la calidad de empleo media baja en contraste con el incremento en la probabilidad que presenta la variable para la calidad de empleo baja la cual se encuentra en un promedio del 42 para todas las ciudades incluido el total nacional Ademaacutes se puede resaltar que Cartagena representa la mayor de las probabilidades en un 53 mientras que Medelliacuten la menor probabilidad con un 33 Es importante agregar que la informalidad en todas las ciudades analizadas es superior a la formalidad siendo Barranquilla y Cartagena las ciudades con mayor proporcioacuten de informalidad

Al respecto resulta importante destacar que en la costa Caribe los trabajadores formales cursan en promedio tres semestres de educacioacuten superior mientras que los informales no han terminado la educacioacuten baacutesica secundaria (Roldaacuten 2009) siendo la variable educacioacuten una de las que mayor impacto tiene sobre la probabilidad de los individuos de acceder a un empleo de buena calidad los cuales se vinculan principalmente con el sector formal de la economiacutea

Figura 14 Calidad del empleo al pertenecer al sector informal

Fuente caacutelculos de los autores

Para complementar la interpretacioacuten de la figura 14 se sentildeala que seguacuten Caacuterdenas y Mejiacutea (2007) la evidencia en Colombia apunta hacia un incremento considerable en la informalidad desde finales del 2000 Para ellos lo anterior se fundamenta en factores que se encontraban fuertemente asociados

(0400000)

(0300000)

(0200000)

(0100000)

0000000

0100000

0200000

0300000

0400000

0500000

0600000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 93 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

con la crisis econoacutemica de la eacutepoca y el incremento en la carga tributaria para el sector empresarial incluyendo los costos laborales distintos al salario Asiacute pues la principal consecuencia de la informa-lidad se asocia con menores ingresos y una menor cantidad de activos con relacioacuten al sector formal sin embargo es importante precisar que las utilidades no difieren entre ambos grupos Estos autores concluyen que la complejidad del sistema tributario colombiano sumado a las altas tarifas a las que se enfrentan las firmas hacen poco atractiva la formalizacioacuten empresarial

Ahora en la medida que las desigualdades de raza y geacutenero constituyen ejes estructurantes de los patrones de discriminacioacuten inequidad social y pobreza (Abramo 2008) resulta relevante revisar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la calidad del empleo en funcioacuten del geacutenero los cuales pueden observarse en la figura 15

Figura 15 Probabilidad de ubicacioacuten en un segmento de calidad del empleo geacutenero

Fuente caacutelculos de los autores

Con relacioacuten al geacutenero y al grupo de alta calidad de empleo se puede observar que la uacutenica ciudad que no presenta para los hombres un incremento marginal en la probabilidad de estar en este grupo es Medelliacuten sin embargo para el grupo de calidad de empleo media baja Medelliacuten es la ciudad que menor probabilidad le ofrece a los hombres de pertenecer a este grupo La variable geacutenero es estadiacutesticamente significativa para todas las ciudades incluso en el aacutembito nacional excepto en Cali y Cartagena para el grupo de calidad de empleo media alta Seguacuten la figura el ser hombre propor-ciona una menor probabilidad de obtener un empleo de alta calidad en todas las ciudades excepto en Medelliacuten donde esta condicioacuten implica una mayor probabilidad de obtener un empleo de calidad Esta situacioacuten se puede explicar a partir de la valoracioacuten diferencial que los empleadores hacen de las mujeres como resultado de la incorporacioacuten de la caracteriacutestica observable geacutenero que condiciona las preferencias o gustos como lo denominariacutea Becker (1971) o con la discriminacioacuten estadiacutestica seguacuten Arrow (1971) y Phelps (1972) Este fenoacutemeno contribuye a determinar no solo los resultados de este trabajo sobre la calidad del empleo obtenido sino tambieacuten aquellos que hacen referencia a presencia de discriminacioacuten a partir de diferenciales salariales como Tenjo (1993) Baquero (2001) Aacutengel Urdinola (2003) Tenjo (2005) Tenjo (2009) y Galvis (2010)

(0060000)

(0040000)

(0020000)

0000000

0020000

0040000

0060000

Cali Bogotaacute Barranquilla Cartagena Medelin Colombia

Alta

Media Alta

Media Baja

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 94 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Finalmente con base en los datos obtenidos para la clasificacioacuten de empleo de alta calidad y geacute-nero se observa que Bogotaacute es la ciudad que menos desfavorece a los hombres despueacutes de Medelliacuten seguida por Cali Cartagena y Barranquilla donde se presenta la mayor probabilidad siendo esta del orden del 19

52 Comportamiento de la determinante raza en la calidad del empleoDado que el presente estudio tiene como principal objetivo valorar el efecto que tiene la variable

raza en el acceso a empleos de calidad los resultados obtenidos permiten deducir que las personas que se autoreconocen como afro presentan una menor probabilidad de acceso al grupo de alta calidad de empleo en promedio para todas las ciudades resaltando que es Barranquilla la ciudad que menos probabilidades de acceso brinda a empleos de alta calidad a esta poblacioacuten con un 64 mientras que para Medelliacuten es del 11 De hecho empiacutericamente la caracterizacioacuten socioeconoacutemica realizada en la subseccioacuten 212 evidenciaba que Barranquilla es la ciudad con mayor nuacutemero de personas que se autoreconocen como afros ocupadas en empleos de baja calidad (6531)

Para el nivel de empleo media alta el comportamiento de la variable es similar al de alta calidad aunque la ciudad que menos probabilidad de acceso ofrece a este grupo es Bogotaacute con un 27 mien-tras que Barranquilla tiene un 05 Con relacioacuten a los niveles de calidad de empleo media baja y baja se puede observar que la variable estudiada brinda una mayor probabilidad de estar ubicado en estos dos grupos de calidad de empleo siendo el promedio para media baja del 11 para todas las ciudades incluido total nacional y para el nivel de baja calidad de un 4

En tal sentido estos resultados pueden sugerir la existencia del fenoacutemeno discriminatorio por raza y apoyar lo expuesto por Bustamante y Arroyo (2008) en su anaacutelisis para la ciudad de Cali y el total nacional De igual manera tales resultados guardan relacioacuten con la situacioacuten expuesta al realizar el anaacutelisis descriptivo de los datos el cual mostraba la presencia de menores logros educativos y en la calidad del empleo obtenido por parte de los afrodescendientes

En la figura 16 se infiere que entre las ciudades analizadas aquella en la que mayor incidencia tiene la raza en teacuterminos de calidad del empleo obtenido es Barranquilla seguida por Cartagena Bogotaacute Cali y Medelliacuten El comportamiento en el aacutembito nacional se encuentra por debajo del promedio de ciudades

Figura 16 Efectos marginales de la raza y calidad del empleo aacutereas metropolitanas

Fuente caacutelculos de los autores

(0100000)

(0050000)

0000000

0050000

0100000

0150000

Cali Bogotaacute Baranquilla Cartagena Medelliacuten Colombia

Alta Calidad

Media Alta Calidad

Media Baja Calidad

Baja

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 95 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Analizando el comportamiento de la variable raza y su efecto individual en cada una de las ciudades estudiadas se puede observar que la ciudad de Barranquilla parece sugerir la presencia de mayores niveles de discriminacioacuten para las categoriacuteas de alta y baja calidad de empleo Como evidencia de lo anterior y para complementar la figura 16 se presenta la desviacioacuten estaacutendar para todos los valores asociados a Barranquilla en lo que respecta a raza y calidad de empleo la cual tiene un valor de 00880

De igual forma se evidencia que la ciudad que menos variacioacuten presenta entre los distintos ni-veles de calidad de empleo y raza es la ciudad de Cali con 00237 en su desviacioacuten estaacutendar Pese al aparente buen resultado de Cali versus las otras principales ciudades analizadas para 2007 es impor-tante confrontar esta situacioacuten con lo obtenido por Bustamante y Arroyo (2008) para esa ciudad durante 2004 toda vez que se han presentado importantes variaciones en la magnitud del fenoacutemeno discriminatorio cuando se considera el acceso a un empleo de calidad para este tipo de poblacioacuten

Tabla 1 Cali efectos marginales 2004 y 2007

VariableBaja Media Baja Media Alta Alta

2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Raza Negra 0122 0067 -0059 -0008 -0021 -0047 -0011 -0012

Fuente Bustamante y Arroyo (2008) y caacutelculos propios

A modo de ejemplo al analizar la evolucioacuten del efecto marginal asociado a los trabajadores perte-necientes al grupo autoreconocido como afro en la categoriacutea de baja calidad del empleo se evidencia que se reduce de un 122 puntos porcentuales en 2004 a 67 puntos porcentuales en 2007 situa-cioacuten que indica que este tipo de trabajadores han experimentado una reduccioacuten de un 447 en las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad De igual forma se observa que el efecto marginal para este grupo poblacional en las probabilidades de estar en un empleo de calidad media baja que para ambos periodos es negativo se hace praacutecticamente cero para 2007

Sin embargo en los segmentos de mejor calidad del empleo esto es en los empleos de calidad media alta y alta calidad sigue presentaacutendose discriminacioacuten y maacutes auacuten se observa un aumento de dicho fenoacutemeno para el primero de estos evidenciaacutendose en un aumento de maacutes de dos veces en lo que se reducen las probabilidades de estar en un empleo de calidad media alta por autoreconocerse afro pasando de una reduccioacuten de 21 puntos porcentuales a 47 puntos porcentuales En cuanto a los empleos de buena calidad auacuten persiste discriminacioacuten y se da praacutecticamente en el mismo grado

Complementando lo anterior es importante revisar lo que en materia de poliacutetica puacuteblica se ha venido realizando en la Gobernacioacuten del Valle del Cauca asiacute como en la Alcaldiacutea de Cali durante las pasadas y actuales administraciones con la intencioacuten de poder evidenciar que tan real es la disminucioacuten de la discriminacioacuten por empleos de calidad para el grupo estudiado En tal sentido la administracioacuten departamental aseguroacute que sus poliacuteticas de inclusioacuten se desarrollariacutean en todos los rincones del Valle del Cauca seguacuten las directrices del gobernador del departamento del Valle del Cauca Ubeimar Delgado quien finalmente coincide con la intencioacuten del exgobernador Juan Carlos Abadiacutea quien establecioacute el decreto y ordenanza de creacioacuten de la Secretariacutea de Asuntos Eacutetnicos del Departamento

Por uacuteltimo y seguacuten los datos Barranquilla y Cartagena son las ciudades que presentan un mayor grado de concentracioacuten en los extremos en teacuterminos de calidad de empleo Mientras Bogotaacute presenta

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 96 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

una relacioacuten del 94 y Cali un 85 entre las calidades de empleo intermedias versus las calidades de empleo extremas Barranquilla presenta una relacioacuten del 64 y Cartagena un 70 Lo anterior puede ser explicado por las implicaciones que habriacutea tenido el fuerte incremento de la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) de Barranquilla durante 2007 En este sentido resulta importante resaltar que para este antildeo Barranquilla presentoacute un aumento en la tasa de desempleo generado por el incremento del 9 en la PEA cuando el crecimiento promedio anual en los uacuteltimos seis antildeos habiacutea sido de 13 (Fundesarrollo 2007)

6 Comentarios finales

El presente trabajo muestra que en Colombia durante el periodo considerado la condicioacuten eacutetnico-racial presentaba influencia sobre la probabilidad de obtener un empleo de cierta calidad Este efecto se mantiene al desagregar las cinco aacutereas metropolitanas consideradas seguacuten la estructura del modelo e indica que al autoreconocerse como un individuo afro con respecto a no hacerlo disminuye la probabi-lidad de encontrarse en un empleo de mayor calidad y aumenta la probabilidad de encontrarse en uno de calidad menor Este hecho puede representar un indicio de presencia de discriminacioacuten por raza

De forma particular los resultados de las estimaciones evidencian que para el primer trimestre de 2007-I el ser un trabajador afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 19 para Cali en un 34 para Bogotaacute en un 1261 para Barranquilla en un 18 para Cartagena y en un 38 para el total nacional Estos valores resultan significativos y arrojan elementos a considerar cuando se considera la posible presencia de discriminacioacuten laboral eacutetnico-racial en las principales ciudades de Colombia En esa misma liacutenea el ser un trabajador de raza negra disminuye las probabilidades de acceder a empleos de alta calidad siendo la reduccioacuten del orden de 18 para Cali de 39 para Bogotaacute de 63 para Barranquilla de 5 para Cartagena de 11 para Medelliacuten y de 34 para el total de las 13 aacutereas metropolitanas

Adicionalmente se puede observar coacutemo la informalidad presenta un efecto negativo sobre la probabilidad de obtener empleos de alta y media alta calidad en las cinco ciudades principales y el total nacional mientras que ocurre el efecto contrario sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad De igual forma se encontroacute que pertenecer al geacutenero masculino ser soltero tener menor nivel educativo y pertenecer a grupos de edad menor tiene una incidencia positiva sobre la probabilidad de encontrarse en un empleo de baja calidad

Respecto a la variable educacioacuten se tiene un efecto marginal negativo sobre la probabilidad de encontrarse en empleos de menor calidad Tal situacioacuten indica que los efectos de la educacioacuten son positivos desde el punto de vista del bienestar y maacutes porque aumenta las posibilidades de ingresar a una ocupacioacuten de alta calidad y se desalienta la ocupacioacuten de baja calidad En ese sentido seguacuten Farneacute (2008) el mercado laboral a nivel profesional en los uacuteltimos antildeos presenta un diferencial im-portante entre los niveles de oferta y demanda Lo anterior configura evidencia de una caiacuteda en los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y no calificados asiacute como de una disminucioacuten en los retornos de la educacioacuten universitaria mientras que los beneficios de la educacioacuten a nivel de posgrado siguen presentando crecimiento

Los resultados obtenidos tanto a partir de la estimacioacuten de los modelos como a traveacutes de las estadiacutesticas descriptivas de la muestra para las cinco aacutereas metropolitanas consideradas y el total nacional muestran que los afrocolombianos cuentan con menores dotaciones de capital humano en

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 97 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

promedio lo que incide en sus posibilidades de ubicarse en los trabajos de mayor calidad Esto se presenta probablemente debido a dificultades de los individuos afrodescendientes para acceder a las instancias de adquisicioacuten de capital humano que les permitiriacutean sobrepasar las barreras de entrada a estos trabajos que en general exigen mayores calificaciones que los empleos de menor calidad En ese mismo sentido se observa tambieacuten que al separar la muestra por raza los afrocolombianos presentan las tasas maacutes altas de informalidad resultado que se encuentra asociado con las menores dotaciones de capital humano de este grupo poblacional en la medida que autores como Garciacutea (2009) establecen que el fenoacutemeno de la informalidad en Colombia tiene una relacioacuten inversa con el nivel de educacioacuten de la poblacioacuten ocupada

Ahora si bien los resultados obtenidos a partir de este ejercicio resultan relevantes es evidente que deben realizarse posteriores esfuerzos para develar los factores que fomentan la desigualdad de oportunidades laborales entre grupos raciales en las cinco ciudades estudiadas y en el aacutembito nacional El tema de los resultados diferenciales en teacuterminos del acceso a empleos de calidad adquiere importancia en los aacutembitos acadeacutemico institucional y gubernamental pues pone su foco de atencioacuten en factores a considerar al momento de disentildear poliacuteticas puacuteblicas con efecto sobre el mercado laboral En esta liacutenea de accioacuten es importante complementar el tema de la determinacioacuten de las variables que inciden sobre el acceso a empleos de calidad con el de la cuantificacioacuten del efecto que tienen las caracteriacutesticas adquiridas y adscriptivas de los participantes en el mercado laboral Resulta conveniente entonces sugerir que hacia estos aspectos deben dirigirse futuros esfuerzos investigativos y acadeacutemicos Igualmente en una extensioacuten de la presente investigacioacuten seriacutea muy relevante fortalecer los anaacutelisis alrededor de la calidad del empleo con la inclusioacuten de nuevas variables maacutes especiacuteficas asociadas a la ocupacioacuten y el sector econoacutemico que permitan hacer visible el efecto de pertenecer a un sector econoacutemico u otro sobre las posibilidades reales del individuo para acceder a un empleo de calidad

Referencias

Abramo L (2008) Trabajo geacutenero y raza Nueva Sociedad (218) 87 ndash 106

Aigner D y Cain G (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets Industrial and Labor Rela-tions Review 3 (2) 175ndash187

Altonji J y Blank R (1999) Race and gender in the labor market Handbook of labor economics 2 3143ndash3259

Aacutengel Urdinola D y Wodon Q (2003) The gender wage Gap and poverty in Colombia Archivos de Economiacutea (239)1 ndash 39

Arroyo J Pinzoacuten L Mora J Goacutemez D amp Cendales A (2016) Afrocolombianos discriminacioacuten y segregacioacuten espacial de la calidad del empleo para Cali Cuadernos de Economiacutea 35 (69) 237-266 En proceso de publicacioacuten

Arrow K (1971) The theory of discrimination Number working paper 30A in Industrial relations section 1ndash37

Arrow K (1998) What Has Economics to Say about Racial Discrimination The Journal of Economic Perspec-tives 12 (2) 91ndash100

Badel A y Pentildea X (2010) Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment Evidence from Colombia Documento CEDE Universidad de los Andes (37) 1ndash 25

Baquero J (2001) Estimacioacuten de la discriminacioacuten salarial por geacutenero para los trabajadores asalariados ur-banos de Colombia (1984-1999) Borradores de Investigacioacuten Universidad del Rosario (13) 1ndash26

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 98 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Becker G S (1968) Crimen y castigo un enfoque econoacutemico En W Breit amp H Hochman (Comps) Microeco-nomiacutea Nueva Editorial Interamericana 272-297

Becker G (1971) The economics of discrimination The University of Chicago Press

Bernat L (2007) Anaacutelisis de geacutenero de las diferencias salariales en las siete principales aacutereas metropolitanas colombianas AgraveEvidencia de discriminacioacuten Cuadernos PNUD 65ndash78

Burger R y Jafta R (2006) Returns to race Labour market discrimination in post- apartheid South Africa Stellenbosch Working Papers 1ndash41

Bustamante C y Arroyo J (2008) La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad Un estudio para Cali Ensayos sobre poliacutetica econoacutemica 26 (57) 130ndash175

Cain G (1986) The Economic Analysis of Labor Market Discrimination A Survey volume 1 of Handbook of Labor Economics Elsevier Science Chapter 13 693ndash781

Cameron A C y Trivedi P K (2005) Microeconometrics Methods and Applications New York Cambridge University Press

Caacuterdenas M y Mejia C (2007) Informalidad en Colombia nueva evidencia Documento de Trabajo 35 De-partamento Nacional de Planeacioacuten

Correa J V C y Z V (2010) Desigualdad eacutetnico-racial en la distribucioacuten del ingreso en Colombia Un anaacutelisis a partir de Regresioacuten Cuantiacutelica Revista Sociedad y Economiacutea (19) 153 ndash 178

Diacuteaz Y y Forero G (2006) Exclusioacuten racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana Serie Documentos IECC (25)

Domiacutenguez M Blancas F Guerrero F y Gonzaacutelez M (2011) Una revisioacuten criacutetica para la construccioacuten de indicadores sinteacuteticos Revista de Meacutetodos Cuantitativos para la Economiacutea y la Empresa 41 ndash 70

Farne S y Vergara C (2008) A los profesionales colombianos en el siglo xxi maacutes estudian maacutes ganan Cuad-ernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10 Universidad Exter-nado de Colombia

Farneacute S (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia Boletiacuten del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Fernaacutendez M (2006) Determinantes del diferencial salarial por geacutenero en Colombia 1997-2003 Revista De-sarrollo y Sociedad (58) 165 ndash 208

Fundesarrollo (2007) Boletiacuten de coyuntura econoacutemica local Primer trimestre de 2007 Technical report Caacutemara de Comercio de Barranquilla

Galvis L (2010) Diferenciales salariales por geacutenero y regioacuten en Colombia Una aproximacioacuten con regresioacuten por cuantiles Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (131) 1 ndash 59

Garciacutea G A (2009) Evolucioacuten de la informalidad laboral en Colombia determinantes macro y efectos locales Archivos de Economiacutea (360) 1ndash30

Garciacutea G A (2011) Racionamiento de empleo formal e informalidad Evidencia para Colombia Technical re-port Universidad Autoacutenoma de Barcelona

Heckman J (1998) Detecting Discrimination The Journal of Economic Perspectives 12 (2) 101ndash116

Hoyos A Ntilde H y P X (2010) The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia 1994-2006 Documento CEDE Universidad (16) 1ndash32

Infante R y Sunkel G (2004) Chile trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000 Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT)

PP 99 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007

Kofi C y Guryan J (2008) Prejudice and Wages An Empirical Assessment of Beckerrsquos The Economics of Dis-crimination Journal of political economy 116 (5) 773ndash809

Lewis W A (1954) Economic development with unlimited supplies of labour Manchester School of Economics and Social Studies (22) 139 ndash 191

McConnell C y Brue S (2003) Economiacutea laboral McGraw-Hill Interamericana de Espantildea

Meisenheimer J R (1998) The Services Industry in the OcircGoodOtilde versus OcircBadOtilde Jobs Debate Monthly Labor Review 121 (2) 22ndash47

Mora J y Ulloa M (2011) Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educacioacuten Revista de Economiacutea Institucional 13 (25) 163 ndash 177

Ortiz C y Uribe J (2007) Informalidad y Subempleo Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca Archivos de Economiacutea 1 ndash 32

Ortiz C H J I Uribe amp G A Garciacutea (2007) Segmentacioacuten de escala y segmentacioacuten regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005) En Carlos Zorro Saacutenchez (Comp) (2007) El desarrollo perspectivas y dimensiones Aportes interdisciplinarios CIDER Universidad de los Andes 227 ndash 258

Ortiz C H J I Uribe amp E R Badillo (2009) Segmentacioacuten inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006) Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (117)

Phelps E (1972) The statistical theory of racism and sexism The American Economic Review 62 (4) 659ndash661

Pineda J (2010) Calidad del empleo e inequidades de geacutenero Biblioteca Digital Icesi 1 ndash 48

Portilla D A (2003) Mercado laboral y discriminacioacuten racial una aproximacioacuten para Cali Documento CEDE Universidad de los Andes (14) 1ndash59

Posso C (2010) Calidad del empleo y segmentacioacuten laboral un anaacutelisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006 Revista Desarrollo y Sociedad (65) 191 ndash 234

Quintildeonez M amp J A Rodriacuteguez (2011) Rendimiento de la educacioacuten en las regiones colombianas un anaacutelisis usando la descomposicioacuten Oaxaca-Blinder Documentos de Trabajo CIDSE Universidad del Valle (128)

Reinecke G y Valenzuela M (2000) La calidad del empleo un enfoque de geacutenero iquestMaacutes y mejores empleos para las mujeres La experiencia de los paiacuteses del Mercosur y Chile Oficina Internacional del Trabajo

Rojas C (2008) Race determinants of wage gaps in Colombia Revista Economiacutea del Caribe 2 (2) 31 ndash 65

Roldan P y Ospino C (2009) iquestQuieacutenes terminan en la informalidad Impacto de las caracteriacutesticas y el tiem-po de buacutesqueda Revista de Economiacutea del Caribe (4) 149 ndash 180

Romero J (2007) iquestDiscriminacioacuten laboral o capital humano Determinantes del ingreso laboral de los afro-cartageneros Documentos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (98)

Rosenthal N H (1989) More Than Wages at issue in job quality debate Monthly Labor Review 112 (12) 4 ndash 8

Santamariacutea M y Rojas N (2001) La participacion laboral Que ha pasado y que podemos esperar Archivos de Economiacutea (146) 1 ndash 49

Tenjo J (1993) Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres 1976-1988 Revista Pla-neacioacuten y Desarrollo (24) 117 ndash 134

Tenjo J RR y BL (2005) Evolucioacuten de las diferencias salariales por sexo en seis paiacuteses de America Latina Un intento de interpretacioacuten Documento CEDE Universidad de los Andes (2005-18) 1 ndash 59

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 100 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tenjo J y H P (2009) Dos Ensayos sobre Discriminacioacuten Discriminacioacuten salarial y discriminacioacuten en acceso al empleo por origen eacutetnico y por geacutenero Documentos de Economiacutea Pontificia Universidad Javeriana 1 ndash 57

Van Bastelaer A y Hussmann R (2000) Measurement of the quality of employment introduction and over-view In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment

Vega J (2011) Raizales y continentales un anaacutelisis del mercado laboral en la isla de San Andreacutes Documen-tos de Trabajo Sobre Economiacutea Regional (146) 1ndash 49

Veacutelez E y Winter C (1993) Womenacutes labor force participation and earnings in Colombia Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2 World Bank

Welch F (1990) The employment of black men Journal of labor Economics 8 (1) s26ndashs74

Williams R (2006) Generalized ordered logit partial proportional odds models for ordinal dependent vari-ables The Stata Journal 6 (1) 58 ndash 82

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 101 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexos

Figura 17 Cali modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -04556943 004 --113419 003 --108187 002

Secundaria --1294932 004 --1761756 003 --1961718 002

Superior --2785228 004 --2739518 003 --2826422 002

18-24 antildeos --1910698 001 --2588595 004 --000001 001

25-35 antildeos --1920588 001 --2952454 004 --1575086 001

36-45 antildeos --1994428 001 --3296339 004 --1861114 001

46-54 antildeos --1993317 001 --3356191 004 --205568 001

55 antildeos y maacutes

--1992506 000 --3202449 004 --236537 001

Hombre -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Jefe Hogar -0000000 000 -000000 000 -000000 000

Negro -0000000 001 -000000 000 -000000 000

Casado -0000000 000 -000000 000 --000001 000

infonnal -1998263 001 -2019381 000 -2321479 000

Constante -2231394 004 -4377133 004 -1620789 002

Number of obs

2851

LR chi2(38) 1294946

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 02084

Log likellhood

-2459007

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 102 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 18 Bogotaacute modelo logit ordenado generalizadoGrupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria 05606913 001 02354324 001 -00949925 001

Secundaria -03630460 001 -03246009 001 -05905399 001

Superior -1894053 001 -1344563 001 -15838380 001

18-24 antildeos -1719087 000 -1443909 001 -14756690 001

25-35 antildeos -1821667 000 -1947007 001 -19855120 001

36-45 antildeos -1837368 000 -1995556 001 -19640570 001

46-54 antildeos -1855332 000 -199715 001 -190990 001

55 antildeos y maacutes -1840246 001 -1823207 002 -22494540 001

Hombre 00198329 000 -00473830 000 00310041 000

Jefe Hogar -03389057 000 -02820162 000 -01459052 000

Negro 03268941 001 04001137 001 02253580 001

Casado -01904964 000 -03150684 000 -03352374 000

infonnal 1570055 000 1959137 000 22667140 000

Constante 201537 001 1892058 002 05808647 001

Ntutiber of obs 2988

LR chi2(38) 3952541

Prob gt chi2 00000

Pseudo R2 01905

Log likellhood -8396175 Fuente caacutelculos de los autores

Figura 19 Barranquilla modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -03788139 006 -02187365 002 --0585859 002

Secundaria -13434170 006 -11957860 002 --1477734 002

Superior -27588030 006 -19534230 002 --2316628 002

18-24 antildeos -20123920 002 04897521 003 --0036633 002

25-35 antildeos -20862910 001 -03211264 003 --0423452 002

36-45 antildeos -21361770 001 -04831665 003 --0606020 002

46-54 antildeos -21319630 001 -04674746 003 --0567869 002

55 antildeos y Maacutes -21383430 000 -07008271 003 --1108875 002

Hombre 02192976 001 01003642 001 -0246907 001

Jefe Hogar -04032222 001 -01861357 001 --0341021 001

Negro 08805564 004 05162343 002 -0856599 002

Casado -00288245 001 -00764857 001 --0281462 001

htfonnal 19080480 001 20740560 001 -2296851 001

Constante 24154090 006 13715040 004 -0631903 003

Number of obs 2185

LR chi2(38) 617842

Prob gt chi2 000000

Pseudo R2 02208

Log likelihood -1089891

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 103 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 20 Cartagena modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar Coeficientes Error estaacutendar

Primaria --7323077 322032500 02571380 003 -04473432 002

Secundaria --8504322 322026900 -07870652 003 -12349350 002

Superior --1002468 32202700 -1553558 003 -17013130 002

18-24 antildeos -0000000 004 -00979706 003 00008197 003

25-35 antildeos -0000000 003 -04626704 003 -04626704 003

36-45 antildeos --0000001 003 -05664953 003 -06139202 003

46-54 antildeos --1143145 003 -06683205 003 -07108764 003

55 antildeos y maacutes --0000001 004 -03331722 003 -08559565 003

Hombre -0000000 001 00835561 001 02849526 001

Jefe Hogar -0000000 001 -02726803 001 -00998065 001

Negro -0000001 001 02692744 001 01183398 001

Casado -0000000 001 -01392113 001 -03134050 001

infonnal -2014172 001 2230063 001 2715430 001

Constante -1091173 322043700 08633100 005 -02682123 004

Ntunber of obs 2129

LR chi2(38) 392373

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 02387

Log likelihood 625792

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 21 Medelliacuten modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

CoeficientesError

estaacutendarCoeficientes

Error estaacutendar

CoeficientesError

estaacutendar

Primaria --1124787 004 -05677415 001 -06904341 001

Seautdaria --1981959 004 -11396270 001 -14729020 001

Superior --3593995 004 -19005020 001 -21041990 001

18-24 Miacuteos --1850341 -1027580 002 -12534310 002

25-35 antildeos --1926145 001 -18798170 002 -20976590 002

36-45 Afios --1967928 001 -19156510 002 -2068940 002

46-54 antildeos --1988507 001 -19935250 002 -21949140 002

55 afios y maacutes --1933093 001 -15042380 002 -21476780 002

Hombre --00000000452044 000 -00202528 000 03540734 000

Jefe Hogar --00000001691253 000 -02009678 000 -01081287 000

Negro -00000000918003 001 01988285 001 00185877 001

Casado --00000001007556 000 00353370 000 -03997501 000

infonnal -1464316 000 1666070 000 22804540 000

Constante -2280015 0134 22430930 003 08254247 002

Number of obs 2818

LR chi2(38) 1224512

Prob gt chi2 0000000

Pseudo R2 01796

Log likelihood 2796886

Fuente caacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 104 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 22 Colombia modelo logit ordenado generalizado

Grupos Alto Medio Alto Medio Bajo

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Primaria -01591979 001 -04071994 001 -06270969 000

Secundaria -11485860 001 -11260170 001 -13531920 000

Superior -26229010 001 -20261160 001 -21962380 000

18-24 antildeos -24007850 004 -13326260 001 -11171260 001

25-35 antildeos -31759790 004 -19037980 001 -17160920 001

36-45 antildeos -35110380 004 -20358570 001 -1790390 001

46-54 antildeos -36958460 004 -20926020 001 -18564850 001

55 antildeos y Maacutes -35245910 004 -18826260 001 -20788370 001

Hombre 00421046 000 -00138504 000 01194279 000

Jefe Hogar -03202322 000 -02341168 000 -01355489 000

Negro 03199313 000 03368880 000 02440008 000

Casado -01350316 000 -01483785 000 02659678 000

informal 17116510 000 19523670 000 22908210 000

Constante 59524830 004 25972660 001 10636820 001

Number of obs 29510

LR chi2(38) 9902810

Prob gt chi2 10000000

Pseudo R2 01947

Log likelihood -20482139

Fuente caacutelculos de los autores

Figura 23 Resultados del Test de Hausman del modelo normal

Calidad Empleo

Alta Media Alta Media Baja

Variables Coef ZPgtZ

[95]Coef Z

PgtZ [95]

Coef ZPgtZ

[95]

Hombre 00421046 00392503 0000 -00138504 -00162661 0000 01194279 01169204 0000

Primaria -01591979 -01812295 0000 -04071994 -04190026 0000 -06270969 -06360445 0000

Bachillerato -11485860 -11701730 0000 -11260170 -11376550 0000 -13531920 -13620740 0000

Superior -26229010 -26444870 0000 -20261160 -20378750 0000 -21962380 -22055440 0000

18-24 antildeos -24007860 -24808470 0000 -13326260 -13501650 0000 -11171260 -11285760 0000

25-35 antildeos -3175980 -32559890 0000 -19037980 -19212730 0000 -17160920 -17274850 0000

36-45 antildeos -3511040 -35910670 0000 -20358570 -205340 0000 -1790390 -18018810 0000

46-54 antildeos -36958470 -37758980 0000 -20926020 -21102360 0000 -18564850 -18681110 0000

55 antildeos y maacutes

-35245930 -36047440 0000 -18826260 -19005420 0000 -20788370 -20907640 0000

Jefe Hogar -03202322 -03232081 0000 -02341168 -02366665 0000 -01355489 -01381987 0000

Negro 03199313 03134622 0000 03368880 03319439 0000 02440008 02391314 0000

Casado -01350316 -01377670 0000 -01483785 -01507226 0000 -03191548 -03215955 0000

Informal 17116510 17082160 0000 19523670 19499890 0000 22908210 22880040 0000

Constante 59524840 58698220 0000 25972660 25764160 0000 10636820 10493090 0000

Fuente maacutelculos de los autores

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 105 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figu

ra 2

4 R

esul

tado

s de

l Tes

t de

Hau

sman

del

mod

elo

rest

ringi

do

Calid

ad E

mpl

eoAl

taM

edia

Alta

Med

ia B

aja

Varia

bles

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

(b) P

artia

l(B

) Tot

al(b

-B)

Diff

eren

cesq

rt (d

iag

(Vb-

VB))

SE

Hom

bre

004

210

4210

-1E

-11

4E-

08-0

013

8-0

013

8-5

90E

-11

31e

-08

00

-6E

-11

2E-

08

Prim

aria

-015

9-0

159

-51E

-10

7E-0

7-0

407

1-0

407

19

60E-

11--

627

0--

627

012

E-10

Bach

illera

to-1

1e06

-11e

06-5

E-1

17E

-07

-11e

06-1

1e06

26E

-10

-13

e06

-13

e06

16E-

10

Supe

rior

-26

e06

-26

e06

59e

-11

7E-0

7-2

0e0

6-2

E+0

64

2E-1

0-2

1 e0

6-2

1e06

-7E

-11

18-2

4 antilde

os-2

4e0

6-2

4e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

3e0

6-1

E+0

6 6

3e-

106

1e-0

7-1

1e06

-11e

062E

-10

2E-

07

25-3

5 antilde

os-3

1e05

-3E

+06

-13

e-06

000

04-1

9e0

6 -1

9e0

6 7

3e-1

06

1e-0

7-1

7e06

-17e

062

6E-1

02

E-07

36-4

5 antilde

os-3

5e0

5-3

5e0

6-1

3e-

060

0004

-20

e06

-20

e06

76e

-10

61e

-07

-17e

05-1

7e05

23E

-10

2E-

07

46-5

4 antilde

os-3

6e0

6-3

6e0

6-1

3e-

060

0000

4-2

0e0

6-2

0e0

6 8

2e-

106

1e-0

7-1

8e0

6-1

8e0

62

4E-1

02

E-07

55 a

ntildeos y

+-3

5e0

6-3

5e0

6-1

3e-

060

0000

4-1

8e0

6-1

8e0

6 8

6e-

106

1e-0

7-2

0e0

6-2

0e0

63

4E-1

02

E-07

Jefe

Hog

ar-0

320

2-0

320

2-3

E-1

13

E-08

-02

3410

-02

3410

10e

-11

34e

-08

-013

55-0

1355

3E-

113

E-08

Negr

o0

3199

031

992

E-12

7E-0

80

3368

00

3368

0 9

2e-

1276

e-08

244

02

440

6E-

124

E-08

Casa

do--

1350

--13

50-5

E-1

12

E-08

-014

837

-014

830

68

e-11

27e-

08-0

319

1-0

319

15

E-11

2E-

08

Info

rmal

171e

0617

1e06

-3E-

101E

-08

195e

0619

5e06

-31e

-10

30e

-08

22e

062

2e06

-21E

-10

5E-

08

Cons

tant

e5

95e0

65

95e0

61E

-06

000

004

259

e06

259

e06

-10

e-09

59e

-07

106e

0610

6e06

-34

E-10

1E-0

7

Fuen

te c

aacutelcu

los

de lo

s au

tore

s

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 106 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Figura 25 Resultados del Test de Brant

Fuente caacutelculos de los autores

Tabla 2 Valores t y p de la prueba de medias independientes caso Colombia

Fuente caacutelculos propios

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos Comparativo para principales ciudades de Colombia antildeo 2007 PP 107 | 107

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Tabla 3 Cali Coeficientes estimados y errores estaacutendar 2007

Categoriacutea base alta calidad

Fuente caacutelculos propios

PP 108 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el

Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia

The Effect of Private Management of Public Schools

on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez SaacutenchezAndreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento EspinelAdriana Carolina Silva Arias

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol 19 No 41 PP 108-136 DOI1017230ecos2015415

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico gesmaunimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico tmpandresvirguezunimilitar educo

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico jaimesarmientounimilitareduco

Universidad Militar Nueva Granada Bogotaacute Colombia Correo electroacutenico adrianasilvaunimilitareduco

Palabras clave Colegios en concesioacuten educacioacuten media desempentildeo acadeacutemico puntaje de propensioacuten

Key words Concession schools secondary education education achievement propensity score

JEL CODE I21 I22 I28

Received 04052015

Accepted 27102015

Published 01122015

Research Article

el efecto De la gerencia privaDa De escuelas puacuteblicas en el Desempentildeo estuDiantil en la eDucacioacuten meDia en colombia1

The Effect of Private Management of Public Schools on Student Achievement in Bogotaacute Colombia

Aacutengela Rociacuteo Loacutepez Saacutenchez

Andreacutes Felipe Virguumlez Clavijo

Jaime Andreacutes Sarmiento Espinel

Adriana Carolina Silva Arias

ResumenLuego de 15 antildeos de ofrecer colegios operados por privados como una opcioacuten

alternativa de educacioacuten puacuteblica en Bogotaacute Colombia actualmente se discute

sobre la conveniencia de mantener este modelo de gestioacuten Mediante el empare-

jamiento por puntaje de propensioacuten se estimoacute la diferencia en el efecto promedio

de los resultados del Saber 11deg al terminar en un colegio en concesioacuten en 2013

En promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se

ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional

Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro

acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeco-

noacutemicos vulnerables

AbstractDuring the last 15 years the public school system in Bogotaacute Colombia has main-

tained a concession system in which 25 schools are managed privately with

exemptions to many of the rules required in the traditional schools This study

uses the propensity score matching technique to examine whether students in

the privately-managed schools have better scores on the Saber 11deg examinations

1 Artiacuteculo de investigacioacuten resultado del proyecto de investigacioacuten INV ECO -1656 ldquoDesigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia Evolucioacuten del desempentildeo en las pruebas Saber 11deg y Saber Prordquo desarrollado por el Grupo de Estudios Macroeconoacutemicos ndash GESMA (clasificado en C por Colciencias) y cofinanciado por la Vicerrectoriacutea de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada vigencia 2014 Esta investigacioacuten recibioacute apoyo del Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten ndash ICFES Las opiniones tesis y argumentos expresados son de propiedad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista de estas instituciones

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 110 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

taken upon completion of secondary school The results for 251 schools indicates that students

with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the

privately-managed schools than in the traditional public schools Thus there is evidence that the

privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se han convenido diferentes acuerdos puacuteblico-privados en algunos paiacuteses tanto en viacutea de desarrollo como desarrollados a modo de herramienta de poliacutetica puacuteblica en el aacutembito educativo Dichos acuerdos buscan incrementar la oferta la calidad de capital humano y la eficiencia de la educacioacuten puacuteblica en los diferentes territorios De igual forma sus teacuterminos y caracteriacutesticas difieren seguacuten el contexto social econoacutemico y de acuerdo a las necesidades de cada paiacutes en el que el sector privado actuacutea ya sea como agente financiador de la educacioacuten o como proveedor de la misma (Patrinos amp Sosale 2007)

El modelo de colegios en concesioacuten fue implementado en Bogotaacute en el antildeo 1999 Luego de la asignacioacuten por medio de una licitacioacuten puacuteblica 9 entidades privadas con experiencia educativa han administrado y proveiacutedo educacioacuten en 25 colegios puacuteblicos construidos y dotados por la adminis-tracioacuten distrital La operacioacuten privada del colegio es por 15 antildeos y su continuidad estaacute supeditada al buen desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes (un desempentildeo por encima del promedio nacional en las pruebas estandarizadas Saber 11deg) Esta condicioacuten se le impone a los concesionarios puesto que a diferencia de los colegios puacuteblicos tradicionales estaacuten obligados anualmente a rendir cuentas a la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito (Barrera 2006)

Durante los antildeos de operacioacuten de esta modalidad de educacioacuten puacuteblica se realizaron algunas evaluaciones al programa enfocadas a analizar el ambiente institucional la preparacioacuten docente el desempentildeo acadeacutemico de sus estudiantes y las tasas de desercioacuten escolar que en general han mos-trado buenos resultados para el modelo educativo en concesioacuten Sin embargo autores como Bonilla (2010) argumentan que estas evaluaciones fueron tempranas y no captan el efecto real de los con-cesionados pues en el periodo de anaacutelisis los estudiantes cursaron la mayor parte de su educacioacuten media en colegios puacuteblicos tradicionales

En ese sentido luego de 15 antildeos de su implementacioacuten este documento pretende analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el puntaje de los estudiantes de educacioacuten puacuteblica en los ocho componentes evaluados en la prueba Saber 11deg para el antildeo 2013 Mediante el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSMndashPropensity Score Matching) se seleccionoacute al grupo de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales maacutes semejante a los estudiantes de colegios en concesioacuten para luego estimar si existe una diferencia significativa en el rendimiento acadeacutemico promedio entre los dos tipos de educacioacuten puacuteblica para Bogotaacute

Este estudio encuentra evidencia que en promedio en una muestra de 251 colegios un estudiante concesionado se ubicariacutea hasta 57 puestos mejor que su par de un colegio puacuteblico tradicional Asiacute se evidencia que este modelo educativo influye positivamente sobre el logro acadeacutemico al tiempo que atenuacutea los efectos negativos de contextos socioeconoacutemicos vulnerables

En particular el aporte diferenciado con respecto a los trabajos de Bonilla (2010) y Barrera (2006) es que como los datos de esta investigacioacuten corresponden a informacioacuten de 15 antildeos despueacutes de que entroacute en vigencia el modelo de colegios en concesioacuten podriacutea captar a estudiantes que hayan cursado

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 111 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

su educacioacuten baacutesica y media en estos colegios y no solo aquellos que como maacuteximo pudieron estudiar solamente la educacioacuten media

Ademaacutes a diferencia de Bonilla (2010) y Barrera (2006) se consideran maacutes de dos aacutereas de conocimiento examinando los resultados en ocho aacutereas de conocimiento Asimismo a diferencia de Bonilla (2010) el grupo de comparacioacuten de los estudiantes de colegios concesionados se realizaraacute con el maacutes similar de los colegios puacuteblicos tradicionales en los observables tratando de minimizar el sesgo de seleccioacuten tal y como lo plantea Barrera (2006)

Este artiacuteculo pretende contribuir al debate coyuntural en torno a la continuidad o no de este pro-grama de educacioacuten puacuteblica y brinda herramientas de anaacutelisis sobre las posibles consecuencias que tendriacutea la terminacioacuten de este modelo educativo sobre el logro acadeacutemico de los estudiantes

Despueacutes de esta introduccioacuten este artiacuteculo se organiza como sigue Primero se realiza una revisioacuten sobre los factores que intervienen en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes contrastaacutendolos con algunas evaluaciones previas del programa educativo de colegios en concesioacuten Despueacutes se presentan algunos aspectos importantes del manejo de los colegios en concesioacuten en Bogotaacute Seguidamente se describe la estrategia empiacuterica y los datos utilizados en el documento La quinta seccioacuten presenta los resultados Finalmente se concluye el documento con los comentarios finales

2 Revisioacuten de la Literatura

Uno de los temas frecuentemente analizados en la literatura de la economiacutea de la educacioacuten es determinar queacute factores inciden sobre el logro acadeacutemico de un estudiante Algunos trabajos resaltan la influencia de dos grupos de variables sobre el rendimiento estudiantil aquellas relativas a las carac-teriacutesticas predeterminadas del estudiante y las relacionadas con las caracteriacutesticas de la institucioacuten educativa donde asiste (Barrera 2006 Barrera Maldonado amp Rodriacuteguez 2012 Figlio amp Lucas 2004 Gaviria amp Barrientos 2001 Hanushek amp Woumlszmann 2011 Rumberger amp Palardy 2005)

Autores como Hanushek amp Woumlszmann (2011) argumentan que dentro de las caracteriacutesticas del estudiante que pueden llegar a determinar su logro educativo (medido mediante el desempentildeo en una prueba de conocimientos especiacutefica) se encuentra la edad sexo y desempentildeo en niveles anteriores de educacioacuten asiacute como su contexto familiar tal como el estatus socioeconoacutemico del hogar nivel educativo y ocupacioacuten de sus padres Al respecto distintos estudios concuerdan en que las diferencias en el logro de los estudiantes expresadas como una funcioacuten de su contexto individual y familiar representa un indicador de igualdad de oportunidades en el logro educativo de los individuos (Hanushek amp Woumlsz-mann 2011 Roemer 1998 2002) Adicionalmente la estimacioacuten de la proporcioacuten del logro acadeacutemico explicada por el contexto del alumno provee un indicador de la movilidad social intergeneracional en una sociedad (Schuumltz Ursprung amp Woumlszmann 2008)

En este sentido algunos estudios han calculado la proporcioacuten de desigualdad de oportunidades atribuidas al contexto del estudiante con base a su desempentildeo en pruebas estandarizadas Schuumltz et al (2008) analizaron esta proporcioacuten desarrollando un anaacutelisis multivariado de los resultados en la prueba TIMSS de 1995 y 1999 de 54 paiacuteses Del estudio concluyen que el estatus econoacutemico del hogar del estudiante es un factor altamente diferenciador de su desempentildeo acadeacutemico y en general el porcentaje de influencia de las caracteriacutesticas individuales y familiares en los resultados osciloacute entre el 9 y el 29 En el caso de Colombia Gamboa (2012) calculoacute con base en las pruebas Saber 11deg (2000

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 112 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

y 2008) y PISA (2006 y 2009) la desigualdad en el logro educativo en todo el territorio colombiano encontrando que el desempentildeo de los estudiantes en las pruebas estuvo determinado en un 23 por su contexto individual y familiar

Con respecto al segundo grupo de variables que la literatura econoacutemica sentildeala como determinantes del logro acadeacutemico se encuentran las caracteriacutesticas relativas a la institucioacuten educativa Al respecto Hanushek y Woumlszmann (2011) sentildealan dos grupos de factores institucionales que influyen sobre el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes i) aquellos que conforman los recursos de la institucioacuten que incluyen el gasto por estudiante el tamantildeo de la clase la disponibilidad de materiales educativos y las caracteriacutesticas del personal docente y ii) las caracteriacutesticas institucionales diferentes a sus recursos Estas uacuteltimas enmarcan el sector de ubicacioacuten del colegio clima escolar diferentes dimensiones de autonomiacutea del plantel educativo la competencia y la participacioacuten privada el seguimiento de la escuela y la rendicioacuten de cuentas del personal educativo

La evidencia empiacuterica internacional sugiere que el papel de la institucioacuten es fundamental pero no en teacuterminos de los recursos tradicionales (Hanushek amp Woumlszmann 2011) Por ejemplo algunos autores sentildealan que la influencia del tamantildeo de la clase o el gasto por estudiante solo es significati-vo en sistemas educativos con baja calidad del personal docente (Jakubowski amp Sakowski 2006 Woumlszmann amp West 2006) De esta forma el impacto de las instituciones en el desempentildeo acadeacute-mico es debido a variables como la calidad docente y la estructura institucional que determinan sus incentivos Asiacute trabajos como el de Bishop (2004) y Eyzaguirre (2002) plantean que los sistemas educativos que obtienen mejores resultados acadeacutemicos presentan ciertas estructuras de rendicioacuten de cuentas en las que destacan la evaluacioacuten de la institucioacuten viacutea pruebas estandarizadas externas (como en Colombia el Saber 11deg) o aquellas instituciones que presentan autonomiacutea en la contratacioacuten docente (siempre y cuando tengan un presupuesto asignado) y en la escogencia de modelos peda-goacutegicos siempre y cuando se vean obligadas a rendir cuentas a otra entidad (Fuchs amp Woumlszmann 2007 Schuumlltz West amp Woumlszmann 2007)

De la misma manera fueron estudiadas las diferencias en el desempentildeo acadeacutemico entre institu-ciones privadas y puacuteblicas Algunos estudios como el de Fuchs y Woumlszmann (2007) con base a los resultados de las pruebas PISA-2000 encuentran que los estudiantes de colegios con administracioacuten privada tienden a desempentildearse mejor que sus pares de colegios con administracioacuten puacuteblica para los 46 paiacuteses analizados Adicionalmente se ha encontrado evidencia de que las instituciones con administracioacuten privada se desempentildean maacutes eficientemente y mejor acadeacutemicamente incluso si las mismas son financiadas con recursos puacuteblicos (Toma 2005)

En Colombia se encontroacute evidencia de que el efecto del tipo de institucioacuten educativa sobre el desempentildeo del estudiante es un factor de especial relevancia (Gamboa 2012 Gamboa amp Londontildeo 2014 Gaviria amp Barrientos 2001 Iregui Melo amp Ramos 2007) debido a las caracteriacutesticas propias de las instituciones privadas que en general presentan una mayor autonomiacutea y sobre todo albergan estudiantes en condiciones maacutes favorables que las instituciones puacuteblicas En el caso del estudio de Gamboa (2012) la asistencia a un colegio puacuteblico o privado resultoacute ser el factor maacutes relevante para explicar la desigualdad en el logro educativo para la muestra utilizada No obstante en el paiacutes son escasos los estudios dedicados a estudiar el efecto en el logro educativo de los diferentes tipos de colegios puacuteblicos presentes en la actualidad los concesionados y los puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 113 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Dentro de la literatura existen algunas evaluaciones empiacutericas del modelo educativo concesiona-do Una de las primeras fue la desarrollada por Sarmiento Alonso Duncan y Garzoacuten (2005) con el objeto de establecer las diferencias en gestioacuten entre las instituciones puacuteblicas tradicionales y las concesionadas A traveacutes de encuestas realizadas a 22 colegios concesionados y 11 colegios puacuteblicos tradicionales fue evaluado el modelo concesionado en teacuterminos de autonomiacutea en el recurso docente propuestas pedagoacutegicas y educativas gestioacuten administrativa y manejo de los recursos ambiente escolar tasas de desercioacuten y desempentildeo acadeacutemico Dentro de los resultados el estudio encuentra evidencia que el modelo educativo por concesioacuten presenta mayor autonomiacutea en el manejo del personal docente y de los recursos un mejor clima escolar y estaacute maacutes expuesto a la supervisioacuten por parte de la SED Resultados que siguiendo la literatura internacional deberiacutean conducir en el largo plazo a efectos positivos en el logro educativo de los estudiantes (Hanushek amp Woumlszmann 2011)

Una segunda evaluacioacuten empiacuterica del modelo fue desarrollada por Barrera (2006) quien por medio de un anaacutelisis de efecto tratamiento mediante el emparejamiento de puntajes de propensioacuten concluye que los colegios por concesioacuten presentan una menor tasa de desercioacuten que los colegios tradicionales Asimismo el autor encuentra que en promedio los estudiantes de colegios concesionados tuvieron un desempentildeo superior entre 1 y 2 puntos en las pruebas Saber 11deg de 2003 en los componentes de lenguaje y matemaacuteticas comparados con los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales con si-milares caracteriacutesticas

Por otro lado Bonilla (2010) resalta que los resultados de evaluaciones anteriores del programa de colegios en concesioacuten pueden ser problemaacuteticos debido a que el periodo de exposicioacuten de un estu-diante puacuteblico al colegio en concesioacuten es relativamente corto y no captan el efecto real de los colegios concesionados en la educacioacuten media En su trabajo Bonilla propone una evaluacioacuten del logro educativo de los estudiantes con base a una metodologiacutea de variables instrumentales utilizando la distancia al colegio en concesioacuten maacutes cercano como variable instrumental de la asistencia a un establecimiento de este tipo Utilizando la prueba Saber 11deg del 2008 se encontroacute que el modelo de colegios concesio-nados fomentoacute el aprendizaje de sus estudiantes y que comparados con otros programas incluidos los subsidios a la demanda o ldquovouchersrdquo mostraron mejores resultados

3 Aspectos importantes de los colegios en concesioacuten

Si bien los colegios en concesioacuten hacen parte del sistema de educacioacuten puacuteblica de la ciudad de Bogotaacute presentan algunas particularidades En primera instancia los concesionados presentan una mayor libertad en la administracioacuten de los recursos En promedio el 55 del subsidio por estudiante (otorgado por el Estado) es destinado al recurso humano (planta docente) asignacioacuten ostensible-mente menor al 90 destinado a este rubro en los planteles puacuteblicos tradicionales liberando el 30 para un soporte nutricional y un 5 para materiales educativos (Pessoa 2008) Igualmente estas instituciones son libres de escoger el modelo pedagoacutegico a implementar y tienen autonomiacutea en la contratacioacuten docente

En cuanto al procedimiento para atender la demanda educativa de acuerdo a lo estipulado por la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital (1999 2003) los colegios concesionados se rigen por los mismos criterios de asignacioacuten de cupos escolares de los otros colegios puacuteblicos tradicionales Dentro de los criterios de asignacioacuten se prioriza la continuidad de los estudiantes antiguos incluyendo los repitentes en el caso de los colegios en concesioacuten siempre que el contrato siga vigente

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 114 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Con respecto a los cupos para alumnos nuevos se asignan de acuerdo a las solicitudes de los padres de familia o acudientes registradas en el formulario gratuito de inscripcioacuten De esta forma es posible registrar en su orden de preferencia hasta cuatro opciones de colegios En el caso de no existir cupo en los establecimientos educativos solicitados en el formulario de inscripcioacuten se realiza la asignacioacuten donde exista disponibilidad procurando que corresponda a la ubicacioacuten maacutes cercana posible al lugar de residencia reportado

Por otro lado las solicitudes de traslado son tramitadas uacutenicamente cuando el motivo de la solicitud se debe al cambio de residencia y el nuevo domicilio estaacute ubicado a maacutes de veinte cuadras del plantel de origen para reubicar a los hermanos en una misma institucioacuten y por motivos de fuerza mayor calificada por el gerente del Centro de Administracioacuten Distrital de Educacioacuten Local (CADEL) de origen

En todo caso los principios que orientan la asignacioacuten de cupos escolares dan preferencia a nintildeos y joacutevenes en edad escolar que provienen de los estratos uno y dos y en particular a los clasificados en los niveles uno y dos del SISBEN (SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital 2003)

4 Estrategia empiacuterica

Este documento propone la evaluacioacuten del programa de colegios en concesioacuten para Bogotaacute me-diante el enfoque de evaluacioacuten del tratamiento especiacuteficamente la diferencia de los resultados en las pruebas Saber 11deg de 2013 de estudiantes de colegios en concesioacuten (llamado grupo de tratamiento) respecto a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales (llamado grupo de control o de comparacioacuten)

Formalmente sea i el iacutendice de la poblacioacuten estudiantil bajo consideracioacuten Sea Ti una variable bi-naria que es igual a 1 si el i-eacutesimo estudiante se le asigna el tratamiento (colegio concesionado) e igual a 0 si es asignado al grupo de control (puacuteblico tradicional) Ahora Yi1 es el resultado potencial en la prueba Saber 11deg de un estudiante de un colegio distrital que estaacute terminando su educacioacuten media en un colegio en concesioacuten (1) Yio es el valor de la misma variable cuando el estudiante estaacute en un colegio puacuteblico tradicional (0) El efecto tratamiento para un individuo es

Di = Yi1 ndash Yi0 (1)

Debido a que no se tiene conocimiento de que el mecanismo de asignacioacuten de un estudiante distrital en un colegio en concesioacuten sea aleatorio (por ejemplo si algunos estudiantes que quisieron estudiar en estos colegios lograron ser admitidos o si la asignacioacuten se hizo por orden de llegada o por la cercaniacutea a la institucioacuten entre otros) y para evitar alguna regla discrecional en seleccionar los individuos a comparar con los estudiantes de colegios concesionados este artiacuteculo utiliza el meacutetodo de emparejamiento de puntajes de propensioacuten (PSM) para escoger el grupo de control y enfocarse en calcular el impacto promedio del programa de colegios en concesioacuten

Partiendo de la premisa que el programa de colegios en concesioacuten en Bogotaacute no consideroacute en su disentildeo la asignacioacuten aleatoria de los estudiantes en este tipo de colegios una solucioacuten para evaluar diferencias en el resultado de intereacutes es tratar de simular la aleatorizacioacuten en la asignacioacuten Los meacutetodos de emparejamiento como el PSM buscan construir un grupo de comparacioacuten lo maacutes similar posible en teacuterminos de unas caracteriacutesticas observables (Cameron amp Trivedi 2005 Khandker Koolwal amp Samad 2010) Bajo ciertas condiciones esta teacutecnica puede ser maacutes adecuada para controlar por observables que la de miacutenimos cuadrados al no suponer una relacioacuten lineal entre los observables y la

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 115 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

variable dependiente y al tenerse que analizar si la distribucioacuten de los observables se traslapa entre los dos grupos de comparacioacuten (Nannicini 2007) Una caracteriacutestica del PSM es que requiere sola-mente una base de datos de corte transversal para su aplicacioacuten como es el caso de este estudio en el cual no se dispone de informacioacuten de los estudiantes antes de matricularse a un colegio puacuteblico2

En un contexto no experimental u observacional Dehejia y Wahba (2002) sentildealan que el efecto tratamiento relevante a considerar es el efecto medio del tratamiento sobre los tratados (ATET por su abreviacioacuten en ingleacutes Average Treatment Effect on the Treated) siendo para este caso la ganancia prome-dio de los colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo de los estudiantes en este tipo de instituciones

ATET = E [Di |Ti = 1] = E [Yi1 |Ti = 1] ndash E [Yi0 |Ti = 1] (2)

Dada una muestra de estudiantes E [Yi1 |Ti = 1] puede ser calculada pero E [Yi0 |Ti = 1] no es observa-da Ante la ausencia de un grupo de control experimental es posible utilizar un grupo de estudiantes potencialmente comparable del cual se observa el mismo conjunto de variables observables Xi Para lograr la identificabilidad del ATET se asume que el resultado de no tratamiento Y0i es independiente del tratamiento Ti una vez condicionado en Xi

Yi0 |Ti |Xi (3)

Este supuesto se conoce como de no confusioacuten o de ignorabilidad (Imbens 2004 Rosenbaum amp Rubin 1983b Rubin 1978) Para este estudio una vez se condiciona sobre los observables Xi no hay una diferencia sistemaacutetica antes del tratamiento entre los estudiantes asignados a colegios en concesioacuten y los asignados a puacuteblicos tradicionales De ese modo el ATET es identificado como

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 Xi] ndash E [Yi0 |Ti = 0 Xi] |Ti = 1 (4)

Un primer meacutetodo para emparejar estudiantes de colegios concesionados con los de colegios puacute-blicos tradicionales es mediante las caracteriacutesticas observables se estratifica los datos en subgrupos cada uno definido para un valor particular de X Cuando este vector toma muchos valores distintos se vuelve impracticable realizar un emparejamiento no es posible encontrar una pareja para los es-tudiantes concesionados para unos valores de X Para afrontar este problema de dimensionalidad Rosenbaum y Rubin (1983b) proponen el emparejamiento mediante puntaje de propensioacuten p (Xi) = Pr [Ti = 1 |Xi] la probabilidad condicional que el individuo i reciba el tratamiento dado Xi Si 0 lt p (Xi) lt 1 ellos demostraron que (3) implica

Yi0 |Ti |Pr (Ti = 1 | Xi) (5)

Asiacute el supuesto de independencia (3) puede ampliarse para el puntaje de propensioacuten asiacute como al caacutelculo del ATET

ATET = E E [Yi1 |Ti = 1 p(Xi)] ndash E [Yi0 |Ti = 0 p(Xi)] |Ti = 1 (6)

2 En el caso de tener informacioacuten de los estudiantes tanto antes de matricularse en un colegio en concesioacuten como en el momento de presentar la prueba Saber 11deg es posible controlar por la heterogeneidad no observada en la asistencia a un colegio en concesioacuten cuando esta variacutea en el tiempo (meacutetodo de variables instrumentales) o cuando no variacutea en el tiempo (metodologiacutea de diferencias en diferencias)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 116 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El estimador ATET de emparejamiento utiliza el puntaje de propensioacuten como un esquema de ponderacioacuten de las unidades de comparacioacuten

ATET = sum (Yi1 ndash sumw ij Y0j) (7)

donde N es el nuacutemero de estudiantes concesionados w ij es el peso dado al estudiante j-eacutesimo de un colegio puacuteblico tradicional al hacer la comparacioacuten con el estudiante indasheacutesimo de un colegio concesionado sumw ij = 1 Pueden obtenerse diferentes estimadores de emparejamiento cambiando la eleccioacuten de w ij

Se utilizaron varias teacutecnicas para realizar el emparejamiento y de esta manera estudiar la robustez y consistencia de los resultados de acuerdo a las especificaciones Las teacutecnicas de emparejamiento son vecino maacutes cercano radio de 0001 00001 y 000001 y Kernel Mediante el emparejamiento por el vecino maacutes cercano se escoge el estudiante de colegio puacuteblico tradicional con el puntaje de propensioacuten maacutes proacuteximo al de cada estudiante en concesioacuten Para este meacutetodo se eligioacute que un estudiante del grupo de control no pudiera ser comparado maacutes de una vez (emparejamiento sin reemplazo)3 Por su parte el emparejamiento por radio define la distancia maacutexima con la que se buscan las unidades de compa-racioacuten mientras que con la teacutecnica de Kernel se consideran todos los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales pero el peso de cada estudiante depende de su distancia con el estudiante concesionado

En los colegios en concesioacuten se puede presentar un sesgo de seleccioacuten de los estudiantes que asisten a estos planteles Tal como se expone en la introduccioacuten la asignacioacuten de cupos se basa en la eleccioacuten de los padres de familia o acudientes registrada en el formulario de inscripcioacuten dando prevalencia a los hogares pertenecientes a los contextos socioeconoacutemicos maacutes bajos y a la cercaniacutea del plantel educativo a la vivienda Bonilla (2010) intenta corregir este sesgo de seleccioacuten mediante la distancia entre la residencia y el colegio concesionado maacutes cercano como variable instrumental para la asistencia a este tipo de planteles No obstante esta variable se refiere al lugar de residencia tres meses antes de presentar la prueba y no en el momento de inscripcioacuten al colegio concesionado Por tanto podriacutea no corregirse en su totalidad la seleccioacuten de pertenecer a un colegio concesionado a pesar de que en estos hogares de condiciones socioeconoacutemicas maacutes bajas no es tan frecuente la posibilidad de cambiar el lugar de residencia a otras localidades con mayor probabilidad de matricu-larse en un colegio en concesioacuten

Otro sesgo de seleccioacuten se podriacutea presentar si existiera una mayor desercioacuten por motivos acadeacute-micos en los colegios concesionados que en los colegios puacuteblicos tradicionales quedando una mayor proporcioacuten de alumnos con mejor desempentildeo acadeacutemico en los primeros Sin embargo Barrera (2006) evidencia que las tasas de desercioacuten en los colegios en concesioacuten son menores que las de colegios puacuteblicos tradicionales En el mismo sentido podriacutea presentarse un sesgo de seleccioacuten si existieran maacutes traslados de estudiantes maacutes motivados o maacutes haacutebiles a colegios concesionados No obstante un traslado entre colegios del sistema de educacioacuten puacuteblica distrital requiere un proceso administrativo frente al CADEL que no facilita el proceso debe demostrarse por lo menos una causa de fuerza mayor de las expuestas en la introduccioacuten para que sea aprobado el traslado

En todo caso consideramos que cualquier teacutecnica que se utilice para comparar el rendimiento acadeacutemico entre estudiantes de colegios en concesioacuten y puacuteblicos tradicionales buscaraacute utilizar de alguna forma variables observables para conformar los grupos hallaacutendose siempre la posibilidad de

3 Esta teacutecnica de vecino maacutes cercano seraacute la utilizada para realizar el anaacutelisis de sensibilidad dado que es la que se utiliza usualmente en la literatura y debido a que las brechas no variacutean de acuerdo a la metodologiacutea como se expondraacute posteriormente

1N iisinN jisinJi

jisinJi

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 117 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

que existan variables no observables que influyan en el rendimiento acadeacutemico En este caso padres o acudientes maacutes motivados para que sus nintildeos y joacutevenes en edad escolar tengan un mejor nivel edu-cativo podriacutean elegir como primera opcioacuten los colegios en concesioacuten Asiacute los estudiantes admitidos en los colegios de concesioacuten podriacutean contar con un contexto familiar maacutes favorable para el aprendizaje aunque estas caracteriacutesticas no son observables en la informacioacuten disponible

En el caso que caracteriacutesticas no observables determinen que un estudiante esteacute matriculado en un colegio en concesioacuten y sus resultados en la prueba Saber 11deg se presenta un sesgo de seleccioacuten o sesgo oculto en la terminologiacutea de Rosenbaum (2002) En ese caso PSM no es un meacutetodo adecuado dado que el supuesto de independencia condicional es violado Sin embargo es posible probar el gra-do en el cual los resultados obtenidos mediante PSM son sensibles a desviaciones de este supuesto (Khandker et al 2010) En este trabajo se realiza el anaacutelisis de sensibilidad propuesto por Ichino Mealli y Nannicini (2008) el cual se basa en Rosenbaum y Rubin (1983a) y Rosenbaum (1987)

Siguiendo lo expuesto por Ichino et al (2008) y Nannicini (2007) el anaacutelisis de sensibilidad rea-lizado consiste en simular un factor potencial de confusioacuten binario a partir de los datos para evaluar la robustez del efecto tratamiento estimado con respecto a escenarios de desviacioacuten del supuesto de independencia condicional Supoacutengase para este ejercicio que la condicioacuten (3) ya no se cumple Ahora el supuesto de independencia condicional se mantiene para X y una variable binaria no observada U

Y0 |T |X U] (8)

El efecto tratamiento estimado no seraacute vaacutelido si se controla por X pero no se observa U En el caso que se tenga informacioacuten tanto de los observables como de U puede estimarse consistentemente el efecto tratamiento

Por simplicidad en el ejercicio se realiza una transformacioacuten binaria del resultado (en el ejercicio realizado Y = 1 si el resultado considerado estaacute por encima de la media) Se denota Y = TY1 + (1 ndash T)Y0 como el resultado observado para un estudiante La distribucioacuten de U puede caracterizarse a partir de cuatro paraacutemetros

Pk j = Pr (U = 1 | T = k Y = j) = Pr (U = 1 | T = k Y = j X) k j isin 0 1 (9)

Dando valores a los paraacutemetros Pk j un valor de U es asignado a cada estudiante de acuerdo con su pertenencia a uno de los cuatro grupos definidos por la interaccioacuten entre el estatus del tratamiento y el valor del resultado En el anaacutelisis de sensibilidad realizado en esta investigacioacuten la variable U fue construida buscando imitar el comportamiento de diferentes variables observadas

Posteriormente la variable simulada U es incluida junto al vector de observables X en el caacutelculo del PSM y del ATET de emparejamiento Para cada configuracioacuten de los paraacutemetros Pk j se repite el proceso de emparejamiento y caacutelculo del ATET varias veces (en el ejercicio 100 veces) obtenieacutendose estimados puntuales del ATET robustos a la violacioacuten del supuesto de independencia condicional considerada en dicha configuracioacuten

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 118 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

5 Datos

La base de datos utilizada para analizar el efecto del modelo de colegios en concesioacuten sobre el desempentildeo acadeacutemico proviene de las pruebas Saber 11deg para el antildeo 2013 Esta informacioacuten es su-ministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten (ICFES)

La prueba evaluacutea los componentes de biologiacutea ciencias sociales filosofiacutea fiacutesica ingleacutes lenguaje matemaacuteticas y quiacutemica Adicionalmente brinda informacioacuten del puesto general obtenido por el estu-diante en el examen Asimismo la base de datos tiene informacioacuten propia del estudiante como sexo edad contexto socioeconoacutemico y familiar asiacute como informacioacuten relativa al colegio al que asiste en el momento de la prueba4

Si bien la base de datos del ICFES contiene informacioacuten para estudiantes de uacuteltimo grado de edu-cacioacuten secundaria en toda Colombia la muestra fue reducida inicialmente a estudiantes de colegios puacuteblicos de Bogotaacute de acuerdo a las instituciones reconocidas por la Secretariacutea de Educacioacuten del Distrito Ademaacutes teniendo en cuenta que los colegios concesionados tienen una jornada escolar completa la muestra fue limitada a estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales de jornadas diurna y completa en localidades en las que se ubicaban los dos tipos de colegios (concesioacuten y puacuteblicos tradicionales) con el propoacutesito de estudiar grupos homogeacuteneos comparables

El universo de estudio estaacute conformado por 21298 estudiantes de colegios puacuteblicos de jornada diurna y completa de Bogotaacute que presentaron la prueba Saber 11deg en el antildeo 2013 y que disponiacutean de informacioacuten en todas las variables analizadas De estos 18960 (8902) perteneciacutean a 226 colegios puacuteblicos tradicionales y 2338 (1098) estudiantes asistiacutean a alguno de los 25 colegios en concesioacuten que existen en Bogotaacute

Como se mencionoacute anteriormente la teacutecnica de emparejamiento de los puntajes de propensioacuten requiere la definicioacuten del vector Xi de caracteriacutesticas pretratamiento de los individuos A partir de la disponibilidad de la informacioacuten y teniendo en cuenta las condiciones que podriacutean incidir en la pro-babilidad de pertenecer o no a un colegio en concesioacuten fueron considerados tres grupos de variables El primero considera caracteriacutesticas sociodemograacuteficas y personales del estudiante tales como sexo y edad El segundo agrupa las caracteriacutesticas del hogar del estudiante el cual fue conformado por el estrato socioeconoacutemico iacutendice de riqueza5 ingresos del hogar y el nivel de educativo de los padres Con el fin de incluir un vector de caracteriacutesticas del entorno que rodea la institucioacuten educativa a la que asisten los estudiantes se incluyoacute el Iacutendice de Calidad de Vida (ICV) de la localidad donde se ubica el colegio6 Adicionalmente se calculoacute un indicador de oferta de colegios en concesioacuten por localidad medido como el cociente entre el nuacutemero de colegios en concesioacuten y el nuacutemero de cupos ofertados para los dos tipos de colegios puacuteblicos a partir de la informacioacuten de SED (2014)

4 Las pruebas Saber 11deg estaacuten disponibles para otros antildeos No obstante no se utilizaron datos panel ya que para cada antildeo la prueba es distinta por lo que no son comparables los resultados para diferentes periodos solo es posible contar con datos de corte transversal Ademaacutes seriacutea recomendable tener informacioacuten de los estudiantes de los colegios concesionados desde antes del tratamiento (antes de inscribirse a los colegios concesionados) sin embargo la informacioacuten disponible es la que se diligencia en el formulario y la del desempentildeo en la prueba por lo que los resultados de esta investigacioacuten se refieren solamente al efecto de la educacioacuten en los colegios de concesioacuten en el desempentildeo de las pruebas Saber 11deg de 2013 En este periodo los estudiantes pudieron estar expuestos maacutes al tratamiento (asistir a colegios concesionados) que los estudiantes que presentaron previamente la prueba

5 Se creoacute un iacutendice de riqueza del hogar de cada estudiante usando la teacutecnica de componentes principales teniendo en cuenta el nuacutemero de personas en el hogar del estudiante las caracteriacutesticas fiacutesicas de la vivienda (tipo de pisos y nuacutemero de alcobas) y la tenencia en el hogar de bienes durables (televisioacuten celular computador lavadora entre otros)

6 El ICV fue calculado por la Secretaria Distrital del Haacutebitat (SDHT) partiendo de la Encuesta Multipropoacutesito para Bogotaacute administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica (DANE) y la Secretariacutea Distrital de Planeacioacuten (SDP) para el antildeo 2011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 119 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 1 se presentan los estadiacutesticos descriptivos de todas las variables disponibles para la estimacioacuten de los efectos en el logro educativo de los estudiantes de colegios en concesioacuten com-parados con los estudiantes de los colegios puacuteblicos tradicionales Asiacute se evidencia que el puntaje promedio de los estudiantes de colegios en concesioacuten fue mayor al puntaje obtenido por la muestra de estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales en todos los componentes de evaluacioacuten Sin embargo dichas diferencias en promedio no fueron mayores a dos puntos en cada componente En relacioacuten con el puesto obtenido en la prueba de ese antildeo los estudiantes de colegios en concesioacuten lograron en promedio estar 41 puestos por encima de los que asistiacutean al otro tipo de colegio distrital

En cuanto a las caracteriacutesticas de los dos grupos de estudiantes en general se trata de grupos cuyas condiciones no son significativamente disiacutemiles uno con otro y es evidente la existencia de circunstancias vulnerables en ambos grupos La mayor proporcioacuten de estudiantes se ubican en los estratos socioeconoacutemicos maacutes bajos con ingresos familiares entre 1 y 2 salarios miacutenimos mensuales vigentes y el maacuteximo nivel educativo de los padres fue primaria

Cuadro 1 Estadiacutesticos descriptivos

Concesioacuten Tradicional Total

Puntajes

Lenguaje 49352 48635 48714

(0145) (0049) (0047)

Matemaacuteticas 46778 45577 45709

(0206) (0069) (0065)

Biologiacutea 46479 45427 45543

(0151) (0052) (0049)

Quiacutemica 47624 45913 46101

(0168) (0057) (0054)

Fiacutesica 46614 46230 46272

(0207) (0072) (0068)

Filosofiacutea 41670 40615 40731

(0186) (0063) (0060)

Ciencias Sociales 47190 45926 46065

(0157) (0053) (0050)

Ingleacutes 45650 44436 44569

(0166) (0058) (0055)

Puesto (1 a 1000) 382178 423331 418813

(5288) (1863) (1759)

Caracteriacutesticas

Sexo

Femenino 0558 0545 0547

Masculino 0442 0455 0453

Edad 16846 17394 17334

(0073) (0045) (0041)

Estrato del hogar

1 0210 0177 0181

2 0738 0584 0601

3 0050 0231 0212

4 0000 0006 0006

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 120 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Concesioacuten Tradicional Total

5 0000 0001 0001

6 0000 0000 0000

Ingreso familiar mensual

Menos de 1 SM 0125 0141 0139

Entre 1 SM y menos de 2 SM

0583 0555 0558

Entre 2 SM y menos de 3 SM

0224 0221 0222

3 SM o maacutes 0068 0082 0081

Maacuteximo nivel educativo del padre

Ninguno 0240 0234 0234

Primaria 0402 0358 0363

Secundaria 0280 0309 0305

Superior 0078 0099 0097

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Ninguno 0173 0162 0163

Primaria 0388 0390 0390

Secundaria 0337 0339 0338

Superior 0102 0110 0109

Iacutendice de riqueza del hogar

-0310 -0453 -0437

(0019) (0007) (0007)

Iacutendice de calidad de vida de la localidad

850ndash899 0614 0528 0538

900ndash949 0339 0437 0426

950ndash1000 0047 0035 0036

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad

0035 0031 0032

(0000) (0000) (0000)

Nuacutemero de observaciones

2338 18960 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

6 Resultados

Con el propoacutesito de definir las variables a incluir en la estimacioacuten de los efectos ATET a partir del PSM se propone la evaluacioacuten de la tasa de aciertos y el Pseudo R2 para diferentes especificaciones del modelo logiacutestico (mediante el cual se calcula PSM) de acuerdo a los tres grupos de variables in-dividuales familiares contexto de la localidad en la que se ubica la institucioacuten educativa

En la teacutecnica de tasa de aciertos o hit rate por su nombre en ingleacutes se busca encontrar las variables que maximicen las tasas de prediccioacuten dentro de la muestra convirtieacutendose en un indicador de ajuste del modelo el cual se basa en clasificar cada observacioacuten con 1 si el puntaje de propensioacuten es mayor que la proporcioacuten de personas de la muestra en tratamiento (Heckman Ichimura amp Todd 1997) En este caso la proporcioacuten de personas de la muestra que hace parte de colegios en concesioacuten es de 011

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 121 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

En el cuadro 2 se presenta la tasa de observaciones cuyo puntaje de propensioacuten es mayor que dicha proporcioacuten Por otra parte el Pseudo R2 indica el grado en que cada especificacioacuten de las variables del modelo explica la condicioacuten de tratamiento de los individuos (Caliendo amp Kopeinig 2008)

Cuadro 2 Tasa de aciertos y Pseudo R2 para diferentes especificaciones del anaacutelisis ATET

ModeloTasa de aciertos

Pseudo R2

PropiasFamiliares y del

HogarEntornoLocalidad

X 0581 0002

X 0568 0047

X 0397 0018

X X 0568 0048

X X 0402 0020

X X 0507 0057

X X X 0507 0590

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

De lo anterior se evidencia que la especificacioacuten con mayor tasa de aciertos es tambieacuten aquella con el menor Pseudo R2 Asimismo la especificacioacuten en la que se incluyen todas las variables tiene el mayor poder explicativo de la condicioacuten de tratamiento al tiempo que la tasa de aciertos supera al 50 A partir de los resultados se infiere la pertinencia de incluir todos los factores por lo que se incluiraacuten los tres grupos de variables anteriormente especificados

Los resultados del modelo logiacutestico seleccionado se presentan en el cuadro 3 donde se evidencia que los estudiantes de colegios en concesioacuten presentaron una menor edad en menor proporcioacuten se encontraron en hogares de estratos 3 o 4 tuvieron prevalencia padres con bajo nivel educativo aunque con mayores iacutendices de riqueza del hogar Adicionalmente la calidad de vida en la localidad y la oferta de colegios en concesioacuten aumentan la probabilidad de que un individuo asista a un colegio en concesioacuten

Cuadro 3 Resultados del modelo logiacutestico para estimar la probabilidad de que un estudiante de colegio puacuteblico pertenezca a un colegio en concesioacuten

Coeficiente ee

Sexo (Base = Femenino)

Masculino -0065 (0045)

Edad -0033 (0010)

Estrato del hogar (Base = 1)

2 0048 (0060)

3 -1741 (0116)

4 -3226 (1009)

5 -1150 (1050)

6 -0296 (1104)

Ingreso familiar mensual (Base = Menos de 1 SM)

Entre 1 SM y menos de 2 SM 0103 (0071)

Entre 2 SM y menos de 3 SM 0068 (0083)

3 SM o maacutes 0050 (0113)

Maacuteximo nivel educativo del padre (Base = Ninguno)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 122 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Coeficiente ee

Primaria 0105 (0061)

Secundaria -0052 (0069)

Superior -0031 (0103)

Maacuteximo nivel educativo de la madre (Base = Ninguno)

Primaria -0094 (0068)

Secundaria 0025 (0073)

Superior 0127 (0100)

Iacutendice de riqueza del hogar 0249 (0026)

Iacutendice de calidad de vida (Base = 1)

2 -0034 (0051)

3 0715 (0113)

Iacutendice de oferta en concesioacuten de la localidad 20324 (1823)

Constante -1985 (0202)

Log likelihood -6932346

Pseudo R2 0059

Nuacutemero de Observaciones 21298

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

En el cuadro 4 se presentan los resultados de calcular el ATET para los ocho componentes de evaluacioacuten y para el puesto obtenido en la prueba Saber 11deg con la muestra completa y con cada una de las cinco teacutecnicas de emparejamiento sentildealadas en la estrategia empiacuterica

En especiacutefico realizando el anaacutelisis de la brecha entre los puntajes promedio de los estudiantes de colegios concesionados y los de colegios puacuteblicos tradicionales siempre es positiva y significativa aun sin controlar por las caracteriacutesticas observables Para tal caso se refiere a la primera fila de cada componente que corresponde a la muestra total Asiacute se presenta la mayor brecha en quiacutemica ya que el desempentildeo en la prueba para los estudiantes concesionados estuvo 17 puntos por encima del puntaje alcanzado por los estudiantes de colegios puacuteblicos tradicionales Asimismo la menor brecha se presentoacute en fiacutesica ya que la diferencia fue de tan solo 04 puntos

Ahora bien en las otras filas de cada componente se reporta la diferencia en los puntajes alcanzados entre los estudiantes de colegios concesionados con sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales con caracteriacutesticas similares utilizando las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento consideradas En particular en el cuadro 4 se evidencia que la brecha estimada con cualquiera de las metodologiacuteas de emparejamiento es maacutes alta que la calculada con la muestra completa la cual se encuentra entre los 0555 puntos (prueba de fiacutesica con emparejamiento por radio de 0001) y los 2108 puntos (prue-ba de quiacutemica con emparejamiento por radio de 000001) Al igual que para la muestra total con las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento fiacutesica es el componente en el que se presentan menores diferencias mientras que quiacutemica es el componente de mayores efectos en el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes para este tipo de colegios

En general a partir de los resultados de las diferencias de los puntajes calculadas con las dife-rentes metodologiacuteas de emparejamiento se evidencia que no existen diferencias importantes entre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 123 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

las estimaciones para cada prueba lo cual puede ser considerado como un indicador de robustez de los resultados que en todos los casos evidencian los efectos positivos de los colegios en concesioacuten

Cuadro 4 Resultados ATET

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Lenguaje

Muestra completa 2338 18960 0717 (0150) (0152)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1075 (0215) (0215)

Radio r = 0001 2333 18698 0921 (0156) (0161)

Radio r = 00001 2271 15040 0994 (0162) (0182)

Radio r = 000001 1781 3870 1229 (0204) (0290)

Kernel 2338 18957 0941 (0164)

Matemaacuteticas

Muestra completa 2338 18960 1200 (0209) (0216)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1699 (0297) (0351)

Radio r = 0001 2333 18698 1434 (0221) (0241)

Radio r = 00001 2271 15040 1559 (0228) (0241)

Radio r = 000001 1781 3870 1861 (0285) (0406)

Kernel 2338 18957 1513 (0206)

Biologiacutea

Muestra completa 2338 18960 1052 (0156) (0160)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1127 (0220) (0290)

Radio r = 0001 2333 18698 1190 (0163) (0180)

Radio r = 00001 2271 15040 1216 (0168) (0179)

Radio r = 000001 1781 3870 1280 (0210) (0313)

Kernel 2338 18957 1257 (0162)

Quiacutemica

Muestra completa 2338 18960 1710 (0172) (0180)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 2090 (0246) (0281)

Radio r = 0001 2333 18698 1898 (0181) (0198)

Radio r = 00001 2271 15040 1964 (0188) (0201)

Radio r = 000001 1781 3870 2108 (0235) (0348)

Kernel 2338 18957 1996 (0168)

Fiacutesica

Muestra completa 2338 18960 0385 (0216) (0214)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1048 (0305) (0392)

Radio r = 0001 2333 18698 0555 (0224) (0215)

Radio r = 00001 2271 15040 0580 (0231) (0256)

Radio r = 000001 1781 3870 0633 (0293) (0424)

Kernel 2338 18957 0630 (0187)

Filosofiacutea

Muestra completa 2338 18960 1055 (0190) (0196)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1549 (0271) (0317)

Radio r = 0001 2333 18698 1314 (0201) (0243)

Radio r = 00001 2271 15040 1341 (0208) (0206)

Radio r = 000001 1781 3870 1311 (0262) (0368)

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 124 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Obs

ConcesioacutenObs

TradicionalATET ee

ee bootstrap

Kernel 2338 18957 1367 (0253)

Ciencias Sociales

Muestra completa 2338 18960 1263 (0161) (0167)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1564 (0229) (0255)

Radio r = 0001 2333 18698 1427 (0169) (0157)

Radio r = 00001 2271 15040 1511 (0175) (0193)

Radio r = 000001 1781 3870 1664 (0220) (0347)

Kernel 2338 18957 1474 (0142)

Ingleacutes

Muestra completa 2338 18960 1214 (0175) (0172)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 1732 (0238) (0270)

Radio r = 0001 2333 18698 1605 (0179) (0171)

Radio r = 00001 2271 15040 1653 (0184) (0222)

Radio r = 000001 1781 3870 1624 (0232) (0323)

Kernel 2338 18957 1620 (0186)

Puesto (1 a 1000)

Muestra completa 2338 18960 -41154 (5620) (5552)

Vecino maacutes cercano 2338 2076 -54898 (7992) (8831)

Radio r = 0001 2333 18698 -49512 (5737) (5983)

Radio r = 00001 2271 15040 -51557 (5925) (6862)

Radio r = 000001 1781 3870 -56912 (7473) (10166)

Kernel 2338 18957 -51699 (5187)

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014) Los errores estaacutendar bootstrap corresponden a 100 repeticiones Los asteriscos indican que el paraacutemetro estimado es estadiacutesticamente diferente de cero a un nivel de significancia del 1 5 y 10

Ademaacutes en este trabajo al igual que en el de Bonilla (2010) se identifica una mayor brecha en el desempentildeo en matemaacuteticas que en lenguaje mientras que Barrera (2006) encuentra mayores dife-rencias en lenguaje que en matemaacuteticas En particular en esta investigacioacuten con los resultados de las pruebas de 2013 se encuentra que el desempentildeo de los estudiantes en concesioacuten con respecto a los de colegios puacuteblicos tradicionales es superior aproximadamente en 16 puntos en matemaacuteticas y en 1 punto en lenguaje Lo anterior frente a los resultados de Barrera (2006) que calculoacute con datos del 2003 y emparejando mediante la metodologiacutea de vecino maacutes cercano con un radio de 001 que la brecha en matemaacuteticas es de 1 punto (maacutes baja que en 2013) y en lectura de 193 puntos (maacutes alta que en 2013)

Asiacute durante el 2013 la diferencia entre el logro educativo obtenido por los estudiantes de los colegios en concesioacuten con los de estudiantes de los demaacutes colegios puacuteblicos es mayor en los componentes de quiacutemica y matemaacuteticas y menor en los componentes de fiacutesica y lenguaje Estos resultados podriacutean ser uacutetiles para reforzar las aacutereas en que se presentaron las menores diferencias en el desempentildeo acadeacutemico de acuerdo a la modalidad de contratacioacuten puacuteblica

El mayor desempentildeo en todos los componentes de los colegios en concesioacuten sugiere una mayor calidad de la educacioacuten en todos los contenidos y no solo como ha sido evaluado usualmente en ma-temaacuteticas y lenguaje De hecho la mayor brecha se dio en el aacuterea de quiacutemica efecto que evidencia una mayor fortaleza en este componente para este tipo de colegios Por tanto en un estudio posterior

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 125 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

podriacutea revisarse las estrategias pedagoacutegicas por componente y las caracteriacutesticas de los estudiantes para potenciar todas las aacutereas del conocimiento en esta modalidad de colegios y evaluar la factibilidad de replicarlas tambieacuten en los colegios puacuteblicos tradicionales

Asimismo al realizar una estimacioacuten similar a la realizada sobre los componentes de evaluacioacuten de la prueba pero tomando en cuenta el puesto en donde se ubica cada estudiante seguacuten su puntaje los resultados de la estimacioacuten de ATET indican que un estudiante de un colegio en concesioacuten se ubica en promedio hasta 57 puestos por encima de su par con caracteriacutesticas socioeconoacutemicas semejantes en un colegio puacuteblico tradicional7

Con el fin de analizar si los efectos tratamiento promedio estimados son robustos a posibles des-viaciones del supuesto de independencia condicional se muestra en el cuadro Andash1 los resultados de este ejercicio de sensibilidad cuando se utiliza el estimador de emparejamiento vecino maacutes cercano Por simplicidad en la argumentacioacuten digamos que U mide alguacuten componente no observable de la motivacioacutenhabilidad de los estudiantes Las primeras cuatro columnas sentildealan las cuatro probabili-dades que caracterizan la distribucioacuten binaria de la motivacioacuten usada en la estimacioacuten del PSM y del ATET Asiacute la porcioacuten de estudiantes motivados entre aquellos que estaacuten matriculados en un colegio en concesioacuten y que obtuvieron un resultado por encima del promedio es P11 mientras que los que lograron un resultado por debajo es P10 Similar interpretacioacuten se da cuando se analizan estudiantes motivados matriculados en un colegio puacuteblico tradicional (P01 y P00) La quinta columna muestra el ATET simulado y la sexta el error estaacutendar correspondiente

En la seacuteptima columna se reporta el ldquoefecto resultadordquo del U simulado G Este estimado provee un indicador del efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de obtener un resultado por encima del promedio en el caso de los colegios puacuteblicos tradicionales G es el promedio de la razoacuten estimada de momios de la variable U controlando por las variables observadas Anaacutelogamente el paraacutemetro estimado L mide el ldquoefecto seleccioacutenrdquo el efecto de la motivacioacuten sobre la probabilidad relativa de ser asignado a un colegio en concesioacuten controlando por las variables observadas

Para cada resultado se presenta en la primera fila el ATET base cuando no hay factor de confu-sioacuten La segunda fila reporta el ATET estimado cuando el factor de confusioacuten es neutro (P01 ndash P00 = 0 y P1 ndash P0 = 0) pero lo suficiente para perturbar el resultado base Las otras filas muestran cambios en la estimacioacuten base si el factor de confusioacuten es calibrado para imitar el comportamiento de diferentes observables

En teacuterminos generales los ATET estimados para los resultados de rendimiento acadeacutemico analiza-dos difieren relativamente poco del ATET base Solo en el caso de los componentes de biologiacutea y fiacutesica o cuando la distribucioacuten de U es parecida a la de los hogares de estrato 3 se observan diferencias de maacutes de diez puntos porcentuales entre el efecto tratamiento simulado y el base De todos modos el efecto tratamiento sigue siendo estadiacutesticamente significativo en todas las simulaciones Lo anterior brinda evidencia de la robustez del efecto tratamiento estimado de los colegios en concesioacuten sobre el rendimiento acadeacutemico obtenido en la prueba Saber 11deg

7 Resultados de emparejamiento por vecino maacutes cercano para estimaciones basadas en el puesto que ocupa cada estudiante en un ranking de 1 a 1000 por el meacutetodo de Radio r = 000001 Con los otros meacutetodos de emparejamiento el puesto que ocupan en promedio los estudiantes de colegios en concesioacuten no presentan mayores variaciones ya que se estima que se ubican entre 50 y 57 puestos maacutes arriba que sus pares de colegios puacuteblicos tradicionales

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 126 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

7 Comentarios finales

Este documento presenta la estimacioacuten del efecto del programa de colegios en concesioacuten sobre el logro educativo de los estudiantes de colegios puacuteblicos en Bogotaacute A partir de los resultados de la prueba Saber 11deg del 2013 se desarrolla una evaluacioacuten del modelo educativo 15 antildeos despueacutes del inicio de la implementacioacuten del sistema esperando captar el efecto del plantel sobre el desempentildeo de estudiantes que han cursado toda o una buena parte de su educacioacuten prescolar baacutesica y media en colegios concesionados

Adicionalmente a diferencia de evaluaciones previas realizadas al modelo educativo se analizan los resultados de los ocho componentes de nuacutecleo comuacuten de la prueba Saber 11deg evidenciando que los resultados de un estudiante de colegio en concesioacuten mejoran en promedio entre 0555 y 2108 puntos dependiendo de la prueba

Estos resultados son similares a los encontrados por Barrera (2006) en una evaluacioacuten realizada con base en los resultados de las pruebas Saber 11deg de 2003 lo cual sugiere cierta permanencia en los efectos de los colegios en concesioacuten en teacuterminos de logro educativo En especiacutefico si se quisiera mejorar el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes de los colegios en concesioacuten habriacutea que reforzar las aacutereas de fiacutesica lenguaje biologiacutea ciencias sociales y filosofiacutea en las que aunque el desempentildeo fue superior al de los colegios puacuteblicos tradicionales la brecha es menor

Ahora bien partiendo de las condiciones de vulnerabilidad que los estudiantes de educacioacuten puacute-blica en Bogotaacute presentan los efectos estimados indican tambieacuten que el modelo concesionado atenuacutea el efecto adverso de contextos desfavorables de los estudiantes sobre su logro educativo siendo un indicador de un efecto nivelador de oportunidades para la educacioacuten puacuteblica

Entre otras algunas caracteriacutesticas del disentildeo del modelo educativo concesionado pueden estar afectando positivamente el desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes Si bien algunas evaluaciones como la de Bonilla (2010) sentildealan que ni el gasto por estudiante ni el radio de estudiantes por profesor afectan el desempentildeo de los estudiantes de colegios concesionados caracteriacutesticas de la institucioacuten como su autonomiacutea en la contratacioacuten docente su sistema de rendicioacuten de cuentas a la SED y la re-putacioacuten de las instituciones administradoras sirven como incentivos y factores que podriacutean incidir positivamente en el logro educativo

Asiacute este modelo de contratacioacuten puacuteblica ha demostrado que ademaacutes de ser maacutes econoacutemico el costo por estudiante el desempentildeo acadeacutemico en todos los componentes educativos mejora frente al desempentildeo de sus pares de otros colegios puacuteblicos tradicionales Por tanto se considera importante continuar con esta modalidad de educacioacuten dado que es mayor la eficiencia y eficacia de los colegios en concesioacuten en teacuterminos del desempentildeo acadeacutemico

Por otro lado al examinar la diferencia en los puntos promedio de la muestra total frente a la brecha haciendo uso de las diferentes metodologiacuteas de emparejamiento unido al anaacutelisis logit de las caracteriacutesticas de asistir a colegios concesionados se infiere que la brecha en favor de mayores puntajes de los estudiantes concesionados frente a los de colegios puacuteblicos tradicionales obedecen principalmente a estudiantes de estratos 1 y 2 cuyos padres presentan menores niveles educativos

Los resultados de esta investigacioacuten pretenden servir como insumo a la discusioacuten de si es rele-vante la continuidad de este modelo de educacioacuten puacuteblica El anaacutelisis planteado en este documento

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 127 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

presenta evidencia de que los colegios concesionados han obtenido mejores resultados que aquellos inmersos en el sistema tradicional de colegios puacuteblicos en Bogotaacute Es decir en el caso hipoteacutetico que fuesen cancelados los planteles concesionados y sus estudiantes fuesen reubicados en colegios puacute-blicos tradicionales se esperariacutea un impacto negativo en el logro educativo de estos estudiantes que ademaacutes pertenecen a los estratos maacutes bajos

Por uacuteltimo dentro de las limitaciones de la investigacioacuten se encuentra la transversalidad del anaacutelisis Debido a que la base datos solo recopila informacioacuten de los estudiantes en un momento especiacutefico del tiempo no es posible asegurar que todos los estudiantes cursaron su educacioacuten preescolar baacutesica secundaria y media en colegios concesionados En el caso de no disponer de informacioacuten antes de la asignacioacuten de un estudiante en un colegio en concesioacuten una forma de contrarrestar dicha proble-maacutetica seriacutea midiendo el resultado de los estudiantes en un momento anterior del tiempo mediante la utilizacioacuten de los resultados de pruebas practicadas por el ICFES como el Saber 5 y Saber 9 Sin embargo los resultados y datos de dichas pruebas se encuentran por el momento agregadas por institucioacuten impidiendo la concatenacioacuten de los resultados

BibliografiacuteaBarrera F (2006) The Impact of Private Provision of Public Education empirical Evidence from Bogotaacutersquos

Concession Schools Impact Evaluation Series Banco Mundial

Barrera F Maldonado D amp Rodriacuteguez C (2012) Calidad de la educacioacuten baacutesica y media en Colombia diag-noacutestico y propuestas Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Bishop J (2004) Drinking from the Fountain of Knowledge Student Incentive to Study and Learn-Externali-ties Information Problems and Peer Pressure CAHRS Working Paper Series Cornell University

Bonilla J (2010) Contracting Out Public Schools for Academic Achievement Evidence from Colombia Job Market Papers University of Maryland

Caliendo M amp Kopeinig S (2008) Some practical guiance for the implementation of Propensity Score Match-ing Journal of Economic Surveys 22 (1) 31-72 doi 101111j1467-6419200700527x

Cameron A C amp Trivedi P K (2005) Microeconometrics Cambridge University Press

Dehejia R amp Wahba S (2002) Propensity Score-Matching Methods for Nonexperimental Causal Studies The Review of Economics and Statistics 84(1) 151-161 doi 1023073211745

Eyzaguirre B (2002) Los alumnos bajo la lupa los exaacutemenes externos con consecuencias individuales Es-tudios puacuteblicos 88 164-226

Figlio D amp Lucas M (2004) Do high grading standards affect student performance Journal of Public Eco-nomics 88 (9ndash10) 1815-1834 doi 101016S0047-2727(03)00039-2

Fuchs T amp Woumlszmann L (2007) What accounts for international differences in student performance A re-examination using PISA data Empirical Economics 32 (2-3) 433-464 doi 101007s00181-006-0087-0

Gamboa L (2012) Anaacutelisis de la evolucioacuten de la igualdad de oportunidades en educacioacuten media en una per-spectiva internacional El caso de Colombia En ICFES (Ed) Estudio Sobre Calidad de la Educacioacuten en Colombia 1-42

Gamboa L amp Londontildeo E (2014) Equality of Educational Oppotunities in Colombia A Metropolitan Area Comparison Serie Documentos de Trabajo Universidad del Rosario

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

PP 128 | 139El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Gaviria A amp Barrientos J (2001) Determinantes de la Calidad de la Educacioacuten en Colombia Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

Hanushek E amp Woumlszmann L (2011) The Economics of International Differences in Educational Achievement Handbook of the Economics of Education Elsevier BV (3) 91-198

Heckman J J Ichimura H amp Todd P E (1997) Matching as an Econometric Evaluation Estimator Evidence from Evaluating a Job Training Programme The Review of Economic Studies 64(4) 605-654 doi 1023072971733

Ichino A Mealli F amp Nannicini T (2008) From temporary help jobs to permanent employment what can we learn from matching estimators and their sensitivity Journal of Applied Econometrics 23(3) 305-327 doi 101002jae998

Imbens G W (2004) Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects Under Exogeneity A Review Review of Economics and Statistics 86(1) 4-29 doi 101162003465304323023651

Iregui A Melo L amp Ramos J (2007) Anaacutelisis de eficiencia de la educacioacuten en Colombia Revista de Economiacutea del Rosario 10(1) 21-41

Jakubowski M amp Sakowski P (2006) Quasi-experimental estimates of class size effect in primary schools in Poland International Journal of Educational Research 45(3) 202-215 doi 101016jijer-200611003

Khandker S R Koolwal G B amp Samad H A (2010) Handbook on Impact Evaluation Quantitative Methods and Practices World Bank

Nannicini T (2007) Simulation-based sensitivity analysis for matching estimators Stata Journal 7(3) 334-350

Patrinos H amp Sosale S (2007) Mobilizing the private sector for public education A view from the trenches Washington DC World Bank Publications

Pessoa A (2008) Educational reform in developing Countries private involvement and Partnerships FEP Working Papers Universidade do Porto

Roemer J (1998) Equality of Opportunity Cambridge MA Harvard University Press

Roemer J (2002) Equality of opportunity A progress report Social Choice and Welfare 19(2) 455-471 doi 101007s003550100123

Rosenbaum P R (1987) Sensitivity Analysis for Certain Permutation Inferences in Matched Observational Studies Biometrika 74(1) 13-26 doi 1023072336017

Rosenbaum P R (2002) Observational Studies Springer New York

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983a) Assessing Sensitivity to an Unobserved Binary Covariate in an Obser-vational Study with Binary Outcome Journal of the Royal Statistical Society Series B (Methodological) 45(2) 212-218

Rosenbaum P R amp Rubin D B (1983b) The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects Biometrika 70(1) 41-55 doi 1023072335942

Rubin D B (1978) Bayesian Inference for Causal Effects The Role of Randomization The Annals of Statistics 6(1) 34-58 doi 1023072958688

Rumberger R amp Palardy G (2005) Test Scores Dropout Rates and Transfer Rates as Alternative In-dicators of High School Performance American Educational Research Journal 42 3-42 doi 10310200028312042001003

Sarmiento A Alonso C Duncan G amp Garzoacuten C (2005) Evaluacioacuten de la gestioacuten de los colegios en con-cesioacuten en Bogotaacute 2000-2003 Archivos de Economiacutea Departamento Nacional de PlaneacioacutenndashDNP

PP 129 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1

Schuumlltz G West M amp Woumlszmann L (2007) School Accountability Autonomy Choice and the Equity of Student Achievement International Evidence from PISA 2003 Education Working Paper OECD

Schuumltz G Ursprung H amp Woumlszmann L (2008) Education Policy and Equality of Opportunity Kyklos 61(2) 279-308

Resolucioacuten 3122 de 1999 (1999) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

Resolucioacuten 2487 de 2003 (2003) de la Secretariacutea de Educacioacuten Distrital

SEDndashSecretariacutea de Educacioacuten Distrital (2014) Caracterizacioacuten del Sector Educativo de Bogotaacute antildeo 2013 Bogotaacute DC

Toma E (2005) Private Schools in a Global World Southern Economic Journal 71(4) 692-704 doi 10230720062074

Woumlszmann L amp West M (2006) Class-size effects in school systems around the world Evidence from between-grade variation in TIMSS European Economic Review 50(3) 695-736 doi 101016jeuro-ecorev200411005

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 130 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Anexo

Cuadro Andash1 Anaacutelisis de sensibilidad sobre el estimador de vecino maacutes cercano

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Lenguaje

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1075 0215

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1068 0253 0995 0994

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 047 044 1043 0246 1100 0949

Estrato del hogar

2 076 071 058 059 1055 0251 0963 2017

3 006 004 028 019 1223 0264 1622 0178

4 000 000 001 000 1091 0254 2170 0113

5 000 000 000 000 1109 0248 2491 1137

6 000 000 000 000 1120 0250 2290 2411

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1054 0253 0909 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 024 020 1093 0251 1294 1014

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1091 0259 1526 0823

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 033 038 1063 0259 0816 1190

Secundaria 030 026 034 028 1075 0255 1269 0877

Superior 010 006 013 007 1088 0255 1947 0784

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1063 0253 0763 0996

Secundaria 034 033 037 031 1064 0256 1275 0997

Superior 013 007 014 008 1101 0264 1948 0930

Iacutendice de calidad de vida

2 037 030 048 040 1104 0275 1410 0661

3 003 006 004 003 1064 0265 1115 1377

Matemaacuteticas

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1699 0297

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1662 0359 0994 0996

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 052 034 054 037 1706 0355 1979 0957

Estrato del hogar

2 076 071 058 058 1673 0370 1011 2013

3 006 004 026 020 1851 0381 1467 0177

4 000 000 001 000 1681 0348 1857 0107

5 000 000 000 000 1676 0377 9198 1180

6 000 000 000 000 1684 0346 0765 2574

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 1654 0344 0956 1118

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 131 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1664 0353 1221 1005

3 SM o maacutes 008 006 010 007 1675 0361 1508 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 040 034 038 1688 0355 0850 1205

Secundaria 029 027 033 028 1703 0349 1253 0862

Superior 009 007 013 007 1723 0361 1942 0772

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 039 039 036 042 1733 0361 0793 0992

Secundaria 034 033 037 031 1722 0346 1308 1002

Superior 012 008 014 008 1702 0353 1745 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 036 032 047 040 1792 0357 1364 0666

3 004 006 004 003 1661 0359 1186 1401

Biologiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1127 0220

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1303 0261 0998 0989

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 039 051 041 1353 0269 1497 0957

Estrato del hogar

2 075 072 057 059 1384 0267 0911 1993

3 006 003 027 019 1531 0275 1578 0179

4 000 000 001 000 1277 0274 1540 0101

5 000 000 000 000 1258 0265 5968 1141

6 000 000 000 000 1313 0260 1619 2852

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1327 0276 0900 1114

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 020 1293 0260 1270 1025

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1324 0274 1604 0818

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 040 041 034 038 1356 0260 0851 1200

Secundaria 028 028 033 029 1282 0262 1205 0875

Superior 010 005 013 007 1340 0273 2162 0774

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 038 040 036 042 1321 0262 0799 0981

Secundaria 035 032 036 031 1303 0270 1255 0993

Superior 012 008 014 008 1296 0275 1918 0939

Iacutendice de calidad de vida

2 037 031 048 040 1418 0277 1401 0667

3 004 006 004 003 1300 0271 1075 1384

Quiacutemica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 2090 0246

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 2121 0292 1000 0999

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 132 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 047 041 051 041 2148 0297 1479 0956

Estrato del hogar

2 077 071 058 059 2188 0287 0942 2010

3 006 004 027 019 2356 0308 1557 0179

4 000 000 001 000 2124 0290 2564 0114

5 000 000 000 000 2125 0284 5527 1158

6 000 000 000 000 2083 0291 2847 2658

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 055 056 2127 0302 0959 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 025 019 024 021 2098 0295 1198 1022

3 SM o maacutes 008 006 010 007 2117 0284 1545 0822

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 037 2149 0296 0867 1204

Secundaria 030 025 033 029 2137 0294 1215 0882

Superior 010 006 013 007 2195 0299 2059 0779

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 2116 0291 0839 0993

Secundaria 035 033 036 032 2128 0292 1232 0995

Superior 013 007 014 009 2119 0299 1699 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 036 031 049 039 2250 0295 1452 0669

3 003 007 004 003 2116 0294 1019 1391

Fiacutesica

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1048 0305

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 0784 0366 0999 1005

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 049 039 051 040 0781 0366 1584 0950

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 0763 0363 0938 2018

3 005 005 026 020 0998 0374 1439 0178

4 000 000 001 000 0758 0374 1842 0106

5 000 000 000 000 0823 0364 3257 1270

6 000 000 000 000 0795 0356 1378 2745

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 058 059 055 056 0734 0356 0953 1120

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 024 021 0769 0370 1191 1029

3 SM o maacutes 007 006 009 007 0771 0372 1400 0809

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 037 0725 0375 0884 1210

Secundaria 029 026 033 029 0736 0370 1174 0865

Superior 009 006 012 008 0769 0370 1648 0771

Maacuteximo nivel educativo de la madre

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 133 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Primaria 037 041 037 041 0769 0366 0841 0989

Secundaria 035 032 036 032 0784 0376 1196 0997

Superior 013 007 013 009 0812 0367 1553 0921

Iacutendice de calidad de vida

2 034 033 047 041 0824 0378 1282 0666

3 005 005 004 003 0789 0359 1319 1371

Filosofiacutea

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1549 0271

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1533 0334 0995 1002

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 046 045 1599 0328 1070 0947

Estrato del hogar

2 076 071 057 060 1621 0319 0902 2009

3 005 005 027 019 1810 0329 1617 0179

4 000 000 001 000 1578 0322 1778 0112

5 000 000 000 000 1612 0313 1923 1172

6 000 000 000 000 1618 0315 1195 2967

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 057 060 054 057 1527 0330 0908 1118

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 020 024 020 1552 0330 1210 1026

3 SM o maacutes 008 005 010 006 1597 0324 1606 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 034 038 1567 0332 0861 1200

Secundaria 030 025 033 029 1588 0329 1234 0877

Superior 010 005 013 007 1613 0320 1886 0781

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 037 041 037 041 1546 0314 0831 0991

Secundaria 035 032 036 031 1551 0322 1248 1002

Superior 013 007 014 008 1586 0324 1712 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 032 048 039 1667 0330 1439 0672

3 004 005 004 003 1564 0328 1134 1365

Ciencias Sociales

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1564 0229

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1589 0272 1000 1007

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 048 040 049 042 1571 0279 1320 0960

Estrato del hogar

2 075 072 058 059 1563 0271 0964 2011

3 006 004 027 020 1722 0291 1544 0178

4 000 000 001 000 1570 0271 1978 0098

5 000 000 000 000 1601 0262 5884 1220

6 000 000 000 000 1612 0263 3400 3028

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 134 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 061 054 057 1570 0275 0911 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 026 019 025 020 1589 0276 1287 1019

3 SM o maacutes 007 006 010 007 1583 0274 1511 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 041 034 038 1590 0272 0843 1195

Secundaria 029 026 033 029 1565 0270 1220 0876

Superior 010 005 013 007 1629 0281 1952 0786

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 036 041 036 041 1572 0287 0789 0982

Secundaria 036 032 037 032 1591 0266 1242 0988

Superior 013 008 014 008 1598 0275 1843 0932

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 048 040 1624 0276 1362 0667

3 004 006 004 003 1574 0277 1201 1376

Ingleacutes

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 1732 0238

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 1753 0284 0998 1004

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 045 044 047 044 1772 0281 1126 0947

Estrato del hogar

2 075 072 056 060 1796 0303 0841 1997

3 007 004 030 018 1984 0286 1924 0180

4 000 000 001 000 1755 0284 3148 0113

5 000 000 000 000 1791 0280 5960 1062

6 000 000 000 000 1833 0283 1868 2687

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 056 060 053 057 1750 0289 0859 1116

Entre 2 SM y menos de 3 SM 024 021 025 020 1748 0275 1351 1028

3 SM o maacutes 008 006 011 006 1801 0283 1765 0824

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 039 042 033 038 1752 0286 0798 1187

Secundaria 029 027 034 028 1751 0289 1334 0872

Superior 011 005 014 007 1824 0290 2195 0783

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 035 042 035 042 1764 0275 0725 0978

Secundaria 037 031 038 031 1791 0275 1356 1004

Superior 013 008 015 008 1813 0284 2003 0937

Iacutendice de calidad de vida

2 035 033 050 039 1830 0274 1539 0671

3 003 006 004 003 1739 0285 1243 1388

Puesto (1 a 1000)

Sin factor de confusioacuten 000 000 000 000 -54898 7992

Factor de confusioacuten neutro 050 050 050 050 -55901 9592 1000 1001

El efecto de la gerencia privada de escuelas puacuteblicas en el desempentildeo estudiantil en la educacioacuten media en Colombia1 PP 135 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Fraccioacuten U=1 por tratamientoresultado ATET ee Efecto

p11 p10 p01 p00 resultado

Gseleccioacuten

L

Factor de confusioacuten como

Sexo

Masculino 038 048 040 051 -56036 10143 0643 0954

Estrato del hogar

2 070 077 059 058 -57221 9883 1071 2003

3 004 006 017 028 -64776 9966 0534 0178

4 000 000 000 001 -55780 9924 0417 0102

5 000 000 000 000 -56309 9482 0395 0976

6 000 000 000 000 -56226 9358 1535 2730

Ingreso familiar mensual

Entre 1 SM y menos de 2 SM 061 057 057 054 -56330 9257 1113 1130

Entre 2 SM y menos de 3 SM 019 025 019 025 -56003 9899 0736 1028

3 SM o maacutes 005 008 006 010 -56432 9395 0562 0817

Maacuteximo nivel educativo del padre

Primaria 041 039 038 034 -56547 9908 1235 1199

Secundaria 025 030 028 034 -56618 9680 0747 0879

Superior 005 010 006 013 -57589 9335 0396 0780

Maacuteximo nivel educativo de la madre

Primaria 040 038 043 036 -55370 9638 1343 0974

Secundaria 032 035 030 037 -56532 9569 0722 1002

Superior 006 013 007 015 -57353 9432 0430 0929

Iacutendice de calidad de vida

2 030 036 038 049 -59725 9580 0657 0664

3 007 003 003 004 -55110 9677 0730 1389

Fuente caacutelculos propios a partir de la base de datos del ICFES y Secretariacutea de Educacioacuten de Bogotaacute (2014)

Instructions for Authors PP 136 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Instructions for Authors

Aims and Scope

Ecos de Economia is an international journal of applied economics with a particular interest in the quantitative analysis of economic financial and public policy issues andor themes related to Latin America Articles that include and analyze national data are particularly welcome since these data are often unavailable to international researchers outside the region The journal is not interested in manuscripts that are solely conceptual in nature

Preferred and Acceptable Languages Manuscripts in English are preferred but manuscripts in Spanish are acceptable Authors should be

aware that articles in English have an international audience while articles in Spanish have a regional audience Communication with authors and reviews of manuscripts will proceed in the language in which the authors initially contact the journal andor in the language used in the manuscript

Publication ScheduleEcos de Economia is published in June and December but articles will be posted on-line shortly

after acceptance

Submission of a Manuscript Precludes Submission to Another JournalAuthors sending manuscripts to the journal must provide exclusive rights of publication to Ecos

de Economia As a consequence submission to the journal precludes the authors from submitting the manuscript to any other journal for review until they are notified by Ecos de Economia that their manuscript is no longer under consideration for publication Authors will be required to provide a copyright to the journal prior to publication

Procedure for the Review of Submitted ManuscriptsThe journal follows a two-part process to provide an efficient review of submitted manuscripts The

Editor-in-Chief in consultation with the appropriate Associate Editor(s) first reviews the manuscript to determine whether it potentially could provide a valuable contribution to the applied economics literature In making the initial decision he considers the pertinence of the topic the validity of the analysis and the quality of the presentation If he finds the manuscript promising he sends it to a referee in the appropriate field for a thorough written review

In the event that the Editor-in-Chief rejects the manuscript after the initial review the correspon-ding author is notified of the decision and is not provided with a written review If the manuscript is sent for a thorough review this review will be provided to the authors regardless of the decision on publication following this review

Instructions for Authors PP 137 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

Acceptable Format for Submitted Manuscripts

Articles should be provided in electronic form in WORD or PDF and sent to journalacutes `s email address If the article includes photos or graphics they should be sufficiently clear to permit eva-luation of the manuscript Better quality photos or graphics may be required for publication When the articles possess mathematical information andor econometrics these should be done directly in letter Swis 721 LtCnBt size 105 with the formulas solely in Word (Microsoft Editor in equations 30) to avoid problems of presentation Tables should be with tabs and not have`insert table` The article should not exceed 10000 words and shorter articles are preferred Manuscripts should be provided in 15 spacing and in 12 point font In special cases the editorial committee will accept initial manuscripts in a different format

Each article should contain the followingbull AtitleinEnglishIfthemanuscriptisinSpanishatitleinEnglishmustalsobeprovided)

bull AnabstractinEnglishofnomorethan100wordsdescribingtheobjectivemethodologyandprincipalconclusionsIfthearticleisinSpanishtheabstractmustbeprovidedinSpanishandEnglish

bull Keywords(SpanishandEnglish)minimumthreemaximumfive

bull JELclassificationcode(s)atleastone

bull Detailsoftheauthornameacademiclevelemailaddressandpostaladdressinstitutionalaffi-liation(currentinstitutionofworkfacultydepartmentofficeetc)Ifbelongingtoaresearchgroupthenameofthegroupshouldbenoted

bull ThearticleshouldcontainatleastfivesectionsthatincludeanintroductionthemethodologytheresultstheconclusionsandreferencesArticlespresentingmodelresultsshouldconsiderincludingtherelevantdatainanappendix

Quotes and ReferencesEcos de Economia adopts the APA 6ta ed system for quotations and references

bull Shorttextualquotesof3linesormoreareincorporatedinthetextusingquotationmarkstoindicate them Longer textual quotes are separated from the text and tabbed from the left mar-gin without need for quotation marks In both cases the source should be cited completely eg author year and number of page (Ortiz 1999 p2) Quotes are eliminated from the foot of the page except in using them as clarifying notes At the end of the article are listed all bibliographical references used in alphabetical order

bull Paraphrasesshouldcontainonlytheauthor`snameandyearofpublication(Ortiz1999)

bull Iftheworkhasmorethanthreeauthorstheyarecitedthefirsttimewithallthesurnamesandthereafter with the surname of the first author only followed by the phrase et al

bull Iftherearemorethansixauthorsetalisusedfromthefirstmention

Instructions for Authors PP 138 | 139

Ecos de Economiacutea A Latin American Journal of Applied Economics | Vol 19 | No 41 | 2015

bull Attheendofthearticleshouldappearthebibliographicalreferences(onlythoseusedinsidethe text) They are organised in alphabetical order while works by the same author are ordered chronologically using French indentation with double spacing

Books

Surname Name (Year) Title City Editorial

Capital of books or works of reference

Surname N amp Surname N (Year) Title of chapter or entry In Surname N (Ed) Title of book (ppxx-xx) City Editorial

Books in electronic form

Surname N (Year) Title Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles from printed journals

Surname N (Year) Title of article Title of publication volume (number) pp xx-xx

Articles from the Web

Surname N (Year) Tiacuteitle of article Title of publication volume (number) pp xx-xx Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Articles of daily publication from the Web

Surname N (Year day of the month) Title of article Title of publication Sourced from httpwwwxxxxxxxxxx

Please submit papers online to wwweafiteducoecos

  • _GoBack
      1. Botoacuten 2
        1. Page 4 Off
        2. Page 61 Off
        3. Page 82 Off
        4. Page 103 Off
        5. Page 124 Off
        6. Page 145 Off
        7. Page 166 Off
        8. Page 187 Off
        9. Page 208 Off
        10. Page 229 Off
        11. Page 2410 Off
        12. Page 2611 Off
        13. Page 3012 Off
        14. Page 3213 Off
        15. Page 3414 Off
        16. Page 3615 Off
        17. Page 3816 Off
        18. Page 4017 Off
        19. Page 4218 Off
        20. Page 4419 Off
        21. Page 4620 Off
        22. Page 4821 Off
        23. Page 5222 Off
        24. Page 5423 Off
        25. Page 5624 Off
        26. Page 5825 Off
        27. Page 6026 Off
        28. Page 6227 Off
        29. Page 6428 Off
        30. Page 6629 Off
        31. Page 6830 Off
        32. Page 7031 Off
        33. Page 7432 Off
        34. Page 7633 Off
        35. Page 7834 Off
        36. Page 8035 Off
        37. Page 8236 Off
        38. Page 8437 Off
        39. Page 8638 Off
        40. Page 8839 Off
        41. Page 9040 Off
        42. Page 9241 Off
        43. Page 9442 Off
        44. Page 9643 Off
        45. Page 9844 Off
        46. Page 10045 Off
        47. Page 10246 Off
        48. Page 10447 Off
        49. Page 10648 Off
        50. Page 10849 Off
        51. Page 11050 Off
        52. Page 11251 Off
        53. Page 11452 Off
        54. Page 11653 Off
        55. Page 11854 Off
        56. Page 12055 Off
        57. Page 12256 Off
        58. Page 12457 Off
        59. Page 12658 Off
        60. Page 13059 Off
        61. Page 13260 Off
        62. Page 13461 Off
        63. Page 13662 Off
        64. Page 13863 Off
          1. Botoacuten 1
            1. Page 4 Off
            2. Page 61 Off
            3. Page 82 Off
            4. Page 103 Off
            5. Page 124 Off
            6. Page 145 Off
            7. Page 166 Off
            8. Page 187 Off
            9. Page 208 Off
            10. Page 229 Off
            11. Page 2410 Off
            12. Page 2611 Off
            13. Page 3012 Off
            14. Page 3213 Off
            15. Page 3414 Off
            16. Page 3615 Off
            17. Page 3816 Off
            18. Page 4017 Off
            19. Page 4218 Off
            20. Page 4419 Off
            21. Page 4620 Off
            22. Page 4821 Off
            23. Page 5222 Off
            24. Page 5423 Off
            25. Page 5624 Off
            26. Page 5825 Off
            27. Page 6026 Off
            28. Page 6227 Off
            29. Page 6428 Off
            30. Page 6629 Off
            31. Page 6830 Off
            32. Page 7031 Off
            33. Page 7432 Off
            34. Page 7633 Off
            35. Page 7834 Off
            36. Page 8035 Off
            37. Page 8236 Off
            38. Page 8437 Off
            39. Page 8638 Off
            40. Page 8839 Off
            41. Page 9040 Off
            42. Page 9241 Off
            43. Page 9442 Off
            44. Page 9643 Off
            45. Page 9844 Off
            46. Page 10045 Off
            47. Page 10246 Off
            48. Page 10447 Off
            49. Page 10648 Off
            50. Page 10849 Off
            51. Page 11050 Off
            52. Page 11251 Off
            53. Page 11452 Off
            54. Page 11653 Off
            55. Page 11854 Off
            56. Page 12055 Off
            57. Page 12256 Off
            58. Page 12457 Off
            59. Page 12658 Off
            60. Page 13059 Off
            61. Page 13260 Off
            62. Page 13461 Off
            63. Page 13662 Off
            64. Page 13863 Off
              1. Botoacuten 22
                1. Page 7 Off
                2. Page 91 Off
                3. Page 112 Off
                4. Page 133 Off
                5. Page 154 Off
                6. Page 175 Off
                7. Page 196 Off
                8. Page 217 Off
                9. Page 238 Off
                10. Page 259 Off
                11. Page 2910 Off
                12. Page 3111 Off
                13. Page 3312 Off
                14. Page 3513 Off
                15. Page 3714 Off
                16. Page 3915 Off
                17. Page 4116 Off
                18. Page 4317 Off
                19. Page 4518 Off
                20. Page 4719 Off
                21. Page 5120 Off
                22. Page 5321 Off
                23. Page 5522 Off
                24. Page 5723 Off
                25. Page 5924 Off
                26. Page 6125 Off
                27. Page 6326 Off
                28. Page 6527 Off
                29. Page 6728 Off
                30. Page 6929 Off
                31. Page 7330 Off
                32. Page 7531 Off
                33. Page 7732 Off
                34. Page 7933 Off
                35. Page 8134 Off
                36. Page 8335 Off
                37. Page 8536 Off
                38. Page 8737 Off
                39. Page 8938 Off
                40. Page 9139 Off
                41. Page 9340 Off
                42. Page 9541 Off
                43. Page 9742 Off
                44. Page 9943 Off
                45. Page 10144 Off
                46. Page 10345 Off
                47. Page 10546 Off
                48. Page 10747 Off
                49. Page 11148 Off
                50. Page 11349 Off
                51. Page 11550 Off
                52. Page 11751 Off
                53. Page 11952 Off
                54. Page 12153 Off
                55. Page 12354 Off
                56. Page 12555 Off
                57. Page 12756 Off
                58. Page 12957 Off
                59. Page 13158 Off
                60. Page 13359 Off
                61. Page 13560 Off
                62. Page 13761 Off
                  1. Botoacuten 23
                    1. Page 7 Off
                    2. Page 91 Off
                    3. Page 112 Off
                    4. Page 133 Off
                    5. Page 154 Off
                    6. Page 175 Off
                    7. Page 196 Off
                    8. Page 217 Off
                    9. Page 238 Off
                    10. Page 259 Off
                    11. Page 2910 Off
                    12. Page 3111 Off
                    13. Page 3312 Off
                    14. Page 3513 Off
                    15. Page 3714 Off
                    16. Page 3915 Off
                    17. Page 4116 Off
                    18. Page 4317 Off
                    19. Page 4518 Off
                    20. Page 4719 Off
                    21. Page 5120 Off
                    22. Page 5321 Off
                    23. Page 5522 Off
                    24. Page 5723 Off
                    25. Page 5924 Off
                    26. Page 6125 Off
                    27. Page 6326 Off
                    28. Page 6527 Off
                    29. Page 6728 Off
                    30. Page 6929 Off
                    31. Page 7330 Off
                    32. Page 7531 Off
                    33. Page 7732 Off
                    34. Page 7933 Off
                    35. Page 8134 Off
                    36. Page 8335 Off
                    37. Page 8536 Off
                    38. Page 8737 Off
                    39. Page 8938 Off
                    40. Page 9139 Off
                    41. Page 9340 Off
                    42. Page 9541 Off
                    43. Page 9742 Off
                    44. Page 9943 Off
                    45. Page 10144 Off
                    46. Page 10345 Off
                    47. Page 10546 Off
                    48. Page 10747 Off
                    49. Page 11148 Off
                    50. Page 11349 Off
                    51. Page 11550 Off
                    52. Page 11751 Off
                    53. Page 11952 Off
                    54. Page 12153 Off
                    55. Page 12354 Off
                    56. Page 12555 Off
                    57. Page 12756 Off
                    58. Page 12957 Off
                    59. Page 13158 Off
                    60. Page 13359 Off
                    61. Page 13560 Off
                    62. Page 13761 Off
                      1. Botoacuten 4
                      2. Botoacuten 3
Page 6: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 7: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 8: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 9: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 10: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 11: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 12: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 13: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 14: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 15: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 16: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 17: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 18: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 19: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 20: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 21: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 22: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 23: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 24: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 25: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 26: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 27: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 28: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 29: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 30: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 31: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 32: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 33: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 34: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 35: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 36: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 37: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 38: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 39: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 40: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 41: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 42: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 43: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 44: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 45: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 46: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 47: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 48: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 49: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 50: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 51: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 52: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 53: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 54: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 55: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 56: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 57: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 58: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 59: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 60: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 61: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 62: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 63: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 64: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 65: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 66: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 67: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 68: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 69: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 70: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 71: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 72: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 73: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 74: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 75: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 76: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 77: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 78: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 79: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 80: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 81: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 82: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 83: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 84: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 85: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 86: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 87: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 88: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 89: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 90: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 91: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 92: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 93: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 94: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 95: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 96: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 97: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 98: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 99: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 100: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 101: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 102: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 103: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 104: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 105: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 106: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 107: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 108: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 109: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 110: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 111: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 112: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 113: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 114: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 115: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 116: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 117: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 118: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 119: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 120: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 121: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 122: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 123: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 124: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 125: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 126: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 127: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 128: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 129: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 130: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 131: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 132: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 133: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 134: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 135: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 136: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 137: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 138: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied
Page 139: Ecos de Economía - EAFIT · José Santiago Arroyo Mina, Leonardo Belalcázar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, ... Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied