economc3ada de fichas

18
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….Pág.2 2. CONCEPTO: ECONOMIA DE FICHAS………………………………………………………Págs. 2-4 2.1. Evolución histórica 2.2. Concepto general y objetivo 2.3. Variables que intervienen en la eficacia del programa 3. ENFOQUE EDUCATIVO Y SUS APLICACIONES PRÁCTICAS……….. ………..….Págs. 4-5 3.1. Procedimiento 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS…………………………………………………….…….…. …..Págs. 5-6 5. PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES…………………………………………………….. …..Págs. 6-7 6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN ECONOMÍA DE FICHAS……………….…Págs. 7-8 7. CASO PRÁCTICO………………………………….………………………………………….…..Págs. 9-11 8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….…Pág. 12 9. BIBLIOGRAFÍA………………………….………………………………………………………………Pág. 13

Upload: justina-santa-champi-ochante

Post on 04-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ficha de economía de fichas

TRANSCRIPT

NDICE

NDICE

1. INTRODUCCIN.Pg.22. CONCEPTO: ECONOMIA DE FICHASPgs. 2-42.1. Evolucin histrica

2.2. Concepto general y objetivo

2.3. Variables que intervienen en la eficacia del programa

3. ENFOQUE EDUCATIVO Y SUS APLICACIONES PRCTICAS.....Pgs. 4-53.1. Procedimiento

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.....Pgs. 5-65. PROBLEMAS TICOS Y MORALES....Pgs. 6-76. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN ECONOMA DE FICHAS.Pgs. 7-87. CASO PRCTICO....Pgs. 9-11

8. CONCLUSIONES.Pg. 12

9. BIBLIOGRAFA.Pg. 13

1. INTRODUCCIN

Nuestro trabajo va a consistir en la tcnica de economa de fichas. Vamos a tratar temas como su evolucin histrica, su concepto, sus ventajas y desventajas, as como su objetivo y aplicacin, entre otras. Hemos elegido esta tcnica porque nos parece una de las ms interesante (de las que se proponan) a la vez que til para nuestro futuro como maestras de educacin especial. La finalidad que perseguimos es exponer esta tcnica al resto de la clase para que tengamos en cuenta todos los aspectos que se llevan a cabo con este sistema y as, evitar el fracaso en un futuro por falta de informacin.2. CONCEPTO: ECONOMIA DE FICHAS

2.1. EVOLUCIN HISTRICA

Esta tcnica tiene sus bases tericas en pocas remotas, pues la influencia del refuerzo y castigo sobre la conducta han sido utilizadas a travs de los siglos, tanto en problemas relativos a la educacin como en otros aspectos de la vida.

Se comenz a utilizar en la Grecia clsica para premiar o castigar distintos comportamientos o en China, donde los soldados reciban ttulos de distincin y honor por sus triunfos militares. En educacin, los premios y castigos se han utilizado como incentivos para el aprendizaje en todas las pocas, as en 1529 Erasmo de Roterdam premiaba a los nios con cerezas y dulces como ayuda para aprender el latn y el griego. A principios de 1800 Joseph Lancaster desarroll el sistema de monitores en educacin; en su sistema utiliz los mejores estudiantes de clase como monitores para premiar a sus compaeros con puntos o mritos. El sistema Lancaster se extendi por todo el mundo.

Alexander Maconochie, en Australia, desarroll el marksystem o sistema de marcas como base para la rehabilitacin y manejo de los presos en las prisiones existentes en aquel momento en Australia. Su idea bsica era que el recluso se rehabilitara por medio del trabajo. Este mtodo tropez con muchas crticas por ser considerado demasiado indulgente con la poblacin reclusa.

En Estados Unidos se pone en marcha en 1985 un sistema en el que los estudiantes ganaban fichas por realizar conductas que se haban considerado como apropiadas. Estas fichas podan ser acumuladas y ms tardes cambiadas por otras fichas de mayor mrito, las cuales a su vez, se podan canjear por un certificado especial dado por el profesor.

Las primeras aproximaciones son de Thorndike y Paulov. Sus paradigmas estn basados en la asociacin de distintos estmulos y respuestas. Por otro lado, Skinner distingue entre dos tipos de respuesta: respondiente y operante, que dan lugar a dos tipos de condicionamiento, por una parte el condicionamiento clsico, en el que el estmulo que elicita una respuesta es relacionado con algn otro estmulo y, por otra parte, el condicionamiento operante, que es aquel en el que el estmulo reforzante es contingente a la respuesta. Estas investigaciones han servido de base para muchas de las aplicaciones contemporneas del condicionamiento operante. Las races directas de los sistemas de economa de fichas son las investigaciones realizadas con la aplicacin de las tcnicas del condicionamiento operante a partir de los estudios de laboratorio, las cuales comienzan en 1930 con la utilizacin de chimpancs, palomas, etc.

En 1962, T. Ayllon y E. Haughton entregaban a sus pacientes fichas por realizar tareas realizadas de antemano y estas fichas podan cambiarlas por comidas preferenciales o por eventos de otro tipo como el permitirles el acceso a la sala de estar. Por otro lado, T. Ayllon y N. Azrin desarrollaron el sistema de economa de fichas en su versin clsica. El propsito era crear un ambiente motivacional total que pudiese estimular a un gran nmero de pacientes internados en un hospital a la vez. A esta tcnica se le conoce como sistema de fichas, mediante el trmino sistema se subraya que se trata de un proceso complejo en el que interaccionan una gran variabilidad de variables.2.2. CONCEPTO GENERAL Y OBJETIVO.

Es un sistema de reforzamiento en el cual se ganan fichas por una variedad de conductas y con las cuales se adquieren diversos reforzadores de apoyo. La economa de fichas representa un sistema anlogo a la economa nacional, donde el dinero sirve como un medio de cambio y se puede ganar y gastar en formas diferentes. Las fichas son puntos que se dan en distintos perodos en el da por seguir las reglas de clase. Estos puntos se canjean por una variedad de reforzadores que pueden ser materiales o acciones que resulten motivadores o interesantes para el nio.

La duracin de su efecto es larga.

El objetivo de la economa de fichas es aumentar la probabilidad de emisin de una respuesta de baja frecuencia.

Es importante destacar el uso que tiene la economa de fichas en una variedad de escenarios. En los hospitales psiquitricos, por ejemplo, los programas de fichas han incrementado las conductas de cuidado propio del paciente, habilidades sociales y para disminuir conductas como los gritos o el habla delirante. Otro de los escenarios sera el hogar, en el cual los padres han empleado esta tcnica para alterar la conducta de sus nios. Igualmente las han utilizado los matrimonios para mejorar los conflictos conyugales. En otros tiempos, el ejrcito dise un sistema de fichas para proporcionar incentivos a los reclutas que cursan el entrenamiento bsico.2.3. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA EFICACIA DEL PROGRAMA1. Es necesaria la seleccin de la conducta problema que presenta el paciente que va ser sometido a tratamiento ya sea esta conducta por exceso o por defecto (exceso de aislamiento, defectuosa interaccin social, bajo rendimiento).

2. La situacin es igualmente importante entendiendo sta como el lugar donde se va a aplicar el programa. Es elegida por el terapeuta, es artificial y, en general, en este nuevo lugar no se va a producir la conducta problema porque no existen las contingencias ambientales que haban provocado la aparicin de los sntomas anormales que presentaba el paciente.

3. La seleccin de la poblacin puede modificar los resultados de un programa. Es necesario resaltar que los sistema de economa de fichas pueden ser aplicados de forma individual o en grupo pero, a travs de revisiones, se ha comprobado que muchas veces los grupos son heterogneos, lo que puede provocar que algunos sujetos del grupo no sean capaces de realizar las tareas programadas, lo que puede ocasionar retraso en el resto de los sujetos del grupo.

4. La participacin del equipo en la terapia es imprescindible a la hora de evaluar la eficacia de un programa. Es necesario conoces si su participacin es activa o pasiva, si han sido previamente entrenados, si recibi o no remuneracin extra por el trabajo a realizar, etc.

5. Instrucciones al equipo: es importante la manera en que fueron dadas las instrucciones a los distintos miembros del equipo teraputico ya que puede provocar efectos negativos o positivos sobre el resultado.

6. El Contacto interpersonal es importante ya que el contacto de los terapeutas con los pacientes internados, se pueden modificar ciertos hbitos o ciertas conductas esteriotipadas frecuentes en los internos con una larga estancia en una institucin.

7. Feedback: el feedback o retroalimentacin, no slo afecta a los pacientes sometidos al tratamiento sino que tambin afecta al propio equipo, pues la ms simple y mnima mejora del enfermo, dentro del ambiente de trabajo, motiva a continuar con la terapia programada.

8. Modelado: Los sujetos, sean de tipo psiquitrico, educativo, social o urbano, aprenden con ms facilidad una tarea si se les pone delante y a su disposicin un modelo al cual pueden y deben imitar que si tienen que aprender las distintas conductas a travs de normal complejas programadas o a travs de algo abstracto.

9. Variables demogrficas: edad, sexo, estado civil de los pacientes, posicin econmica y cultural. stas son importantes en s mismas y deben estar en la mente del terapeuta antes de realizar la programacin.

10. Tiempo de internamiento: est demostrado que a tiempo de internamientos mayores ms acusadas son las estereotipias de los internos y tambin es mayor el deterioro cultural en relacin a otros pacientes con menor tiempo de internamiento. Por tanto, es necesario modificar su conducta de autosatisfaccin, pues, de lo contrario, no se lograra que prestases una participacin efectiva en la programacin.

11. Cambio de hbitat: cambios de sala, traslado de un paciente a su mbito natural. Se ha podido comprobar que muchos pacientes para ser sometidos a terapias deben ser trasladados de una sala a otra, ya que este cambio situacional supone una novedad en la vida rutinaria y crea en el paciente un cierto nivel de expectativa por el nuevo entorno.

3. ENFOQUE EDUCATIVO Y SUS APLICACIONES PRCTICAS3.1. PROCEDIMIENTO

La aplicacin efectiva de un programa de economa de fichas requiere dos fases: una fase de implantacin del sistema de fichas y una fase de desvanecimiento.

a) Fase de implantacin. La puesta en marcha de la economa de fichas requiere:

Identificar las conductas-objetivo del sujeto o del grupo, que van a ser reforzadas.

Elegir el tipo de fichas, puntos, estrellas, pegatinas ms apropiadas para los sujetos que van a ser tratados que variarn en funcin de las caractersticas de cada sujeto.

Seleccionar los reforzadores de apoyo, que se canjearn por las fichas obtenidas. Para ello hay que tener en cuenta las motivaciones e intereses de los alumnos. Se debe tener la precaucin de comprobar la cantidad y el tipo de reforzador.

Especificar las condiciones de canje, es decir, el nmero de fichas que se va entregar por cada conducta-objetivo, el nmero de fichas que vale cada reforzador de apoyo, el momento en el que las fichas podrn ser gastadas, cambiadas o ahorradas.

Con frecuencia, se incluyen en este programa sistemas de penalizacin como el costo de respuesta (requiere el pago de ficha despus de una infraccin) o el tiempo fuera de gasto de fichas (consiste en un lapso de tiempo especfico durante el cual el sujeto no puede cambiar sus fichas).

Elaborar un registro para las fichas donde conste el nmero de fichas ganadas, canjeadas, extraviadas y ahorradas.

b) Fase de desvanecimiento de la economa de fichas. Tras la implantacin del sistema de economa de fichas, se tiene que proceder a la retirada gradual del sistema de fichas. Se pueden aplicar diversas estrategias con el fin de desvanecer este tipo de programa:

Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas.

Incrementar el criterio para la obtencin de fichas.

Reducir el nmero de fichas ganadas por la ejecucin de las conductas-objetivo.

Aumentar el nmero de fichas necesario para ganar los reforzadores de apoyo.4. VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS:

Se potencia el valor de los reforzadores: el poder reforzante de un estmulo depende de variable como el estado del sujeto que lo recibe. El posible efecto de la saciedad del reforzador se minimiza.

Se reduce la demora en el reforzamiento: hay reforzadores que no se pueden proporcionar inmediatamente aunque s se le puede entregar en el mismo momento al escolar que ha trabajado una ficha canjeable.

Se evita la interferencia producida por otra forma de reforzamiento: cuando se proporciona un reforzador material o actividad el sujeto interrumpe la conducta-objetivo.

Se individualiza y se flexibiliza el programa de reforzamiento: la economa de fichas resulta muy indicada para el tratamiento de grupos en ambientes institucionales, como hospitales, escuelas, prisiones, psiquitricos, cuarteles, etc. ya que respeta las diferencias de los sujetos en sus preferencias de distintos reforzadores y posibilita la obtencin fraccionada de recompensas, que de lo contrario se ganaran o perderan de golpe.

DESVENTAJAS:

Un problema potencial es eliminar el sistema de economa de fichas despus de que se han obtenido ganancias en la conducta y transferir el control de la conducta a eventos que ocurren naturalmente, tales como privilegios o actividades. Debido a que la entrega de fichas est claramente asociada con el reforzamiento de la conducta deseada pueden ejercer control de estmulos sobre tal conducta, por lo tanto, una vez que se han retirado las fichas puede declinar la conducta objetivo.

Los individuos incluidos en la economa de fichas pueden obtener fichas de forma no autorizada, por ejemplo, los pacientes pueden robarse las fichas mutuamente. Si se logra obtener fichas sin haber efectuado las respuestas objetivo decrecer su efecto sobre la conducta.

5. PROBLEMAS TICOS Y MORALES

La modificacin de conducta es una tcnica especial que conduce a que una persona determinada ejerza control sobre otra; este control tambin se da en la vida cotidiana en distintas situaciones y, en este caso, el objetivo bsico es establecer la armona entre los distintos miembros de una sociedad.

Al igual que acontece con cualquier tcnica teraputica en la terapia de conducta hay que tener en cuenta las implicaciones ticas que conlleva. El psiclogo debe recordar los derechos de los sujetos que va a tratar; debe procurar que sus pacientes no sufran deshumanizacin con la terapia; debe intentar mejorar el ambiente fsico en el que viven sus pacientes; debe tener capacidad para seleccionar los refuerzos ms apropiados para un sujeto o poblacin determinada; debe limitar los posibles abusos del reforzamiento positivo; y, sobre todo, debe tratar de reforzar aquellas conductas que tengan un inters claro para el paciente.

En la medida de lo posible se debe obtener el consentimiento del propio paciente para someterle a dicha terapia. La obtencin de este consentimiento encierra, a veces, gran dificultad porque muchos pacientes no tienen una mente clara. Por ello, en muchas ocasiones es el propio terapeuta el encargado de asumir la responsabilidad de su paciente.

Es preciso tener presente que esta tcnica hace que el enfermo institucionalizado participe en distintas actividades, pero previamente a la terapia ser preciso determinar los beneficios que puede obtener y los riesgos que puede correr. Por lo tanto, el terapeuta debe implicar al paciente.

Si el terapeuta de conducta tiene dudas respecto a la conducta problema que debe modificar debe solicitar la ayuda de un comit consultivo y ste debe ser el que asuma la responsabilidad y por lo tanto el que determine las metas.

Debido a las limitaciones que tiene la tcnica de modificacin de conducta, dicha tcnica slo puede ser aplicada por un equipo dirigido por una persona con cualificacin profesional apropiada que tenga como horizonte la elevacin de la dignidad de la persona.6. APECTOS A TENER EN CUENTA EN ECONOMA DE FICHAS

Los alumnos deben tener en un lugar bien visible de la clase cules son las conductas a realizar.

Deben figurar el nmero de puntos o de fichas a ganar por la realizacin de cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en el programa.

La administracin de fichas (recepcin por refuerzo, retirada por castigo y canje por refuerzos) no debe interferir en la prctica normal de la clase. Podra utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podra ser la hora del recreo cuando se trate de administracin de fichas con carcter colectivo.

En la administracin de fichas con carcter individual s se puede realizar durante la propia dinmica didctica de la clase sin necesidad de darle mayor nfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deber asociarse la entrega de la ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo).

Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa (plasmado en un mural en la pared o tabln de anuncios de la clase) conceptualizada como punitiva deber entregar el nmero de fichas que se haya establecido (costo de respuesta) sin que ello ocasione ningn tipo de alteracin emocional en el alumno o profesor. Sencillamente se le indicar qu conducta no deseable ha realizado y cul es su costo y proceder a la recogida de las fichas.

Administracin frecuente de fichas al inicio del programa.

Aclararle al alumno porqu motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de que asocie la relacin de contingencia: conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.

Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que no interfieran en la tarea escolar.

El sistema de fichas puede hacerse ms complejo a iniciativa del profesor introduciendo para ello un subsistema de fichas mediante las cuales se pueden obtener otras fichas de valor superior a las primeras.

Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituar gradual y progresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepcin de fichas conforme avanza el programa.

Deber asignarse un lugar determinado de la clase para el canje de fichas por reforzadores.

Los reforzadores ms codiciados deberan poseer un valor ms alto en fichas.

Los reforzadores materiales deberan estar expuestos a los alumnos.

Se debe utilizar algn sistema de registro que est expuesto a la vista de todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas a todo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumno concreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en columna los nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas, gomets, chinchetas, alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada ficha conseguida.

Puede pedirse a los nios que traigan de su casa algn juguete u otro material que no utilicen y "donarlo" para usarlos como reforzadores de intercambio.

7. CASO PRCTICO

PRESENTACIN:

Nuestro alumno se llama V. P, tiene 6 aos de edad. Actualmente, cursa primero de primaria en un colegio pblico ubicado en el sur de Madrid, donde comienza la aplicacin de esta tcnica.

V. P pertenece a una familia de nivel socio-econmico bajo. Tiene una hermana de 2 aos. La edad el padre es de 30 aos y la de su madre es de 28. Temporalmente tienen en casa a la abuela materna.

Sus padres acuden al colegio debido a que unos parientes suyos les han comentado sobre la posibilidad de que el problema que tienen con su hijo puede ser resuelto con la intervencin de un profesional adecuado. Los padres comentan que su hijo tiene un problema que les preocupa mucho. V.P no quiere escribir, se niega a hacer los deberes. Desde muy pequeo, el nio es muy nervioso e inquieto y les ha sido muy difcil controlarlo. Creen que todo empez en verano, cuando VP tena 2 aos. Para que se estuviera quieto y no se les extraviara lo ataban a la sombrilla con una cuerda y desde entonces no han dejado de hacerlo, y a medida que ha ido pasando el tiempo, han tenido que atarlo habitualmente, llegando a tenerlo atado con una cadena a la cama para que haga los deberes. No le atan ya con la cuerda porque desde los 3 aos es capaz de desatar cualquier nudo.

En la actualidad, los padres afirman que la nica manera de controlar al nio es pegndole y slo el padre es capaz de ejercer algn control sobre l. Tambin comentan que la nia est aprendiendo muchas cosas del hermano y que constantemente ambos se pelean. Indican que, hasta este momento, no han recurrido a nadie en busca de ayuda; la madre dice que una amiga le coment que posiblemente llevndole a un graflogo y cambindole la letra se le ira esa especie de resentimiento que tiene el nio. Ambos padres estn de acuerdo en que el nio, quiz, est reflejando un resentimiento por lo mucho que le han pegado desde pequeo.EVALUACIN:

El resultado que se extrae de la evaluacin es:

CI normal

Conductas disruptivas como son:

Desobediencia a la autoridad (padres, profesores).

No realiza las tareas de clase y cuando las hace, las hace sin inters.

Peleas constantes con compaeros y hermanos.

Falta de respeto a las dems personas, tanto iguales como adultos.

Falta de motivacin en el mbito escolar.

INTERVENCIN:

Nuestra intervencin ir dirigida a aplicar el sistema de economa de fichas porque creemos que es la tcnica ms adecuada para modificar las conductas no apropiadas que presenta el nio.

Objetivos:

Conocer sus derechos y obligaciones frente a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Conocer los derechos y obligaciones de los dems.

Respetar a los dems.

Eliminar conductas agresivas hacia sus iguales.

Aumentar la iniciativa personal.

Planteamiento de la tcnica:

Para llevar a cabo dicha intervencin desarrollaremos una tabla en la cual vendrn dos tems diferentes (cara alegre y cara triste) que variarn en funcin de la conducta del nio. Si el nio no realiza la conducta de manera adecuada, V.P colocar en la casilla correspondiente el tem de cara triste. Si, por el contrario, realiza dicha conducta correctamente, colocar el tem de cara alegre.

Los tems sern pegatinas que tendremos guardadas nosotras. Estas pegatinas se le entregarn al nio transcurrido el da y tras analizar las conductas-objetivo. Llevaremos a cabo este proceso durante la ltima media hora del da para as evitar que el nio pierda la ltima clase entera, y siempre que el profesor de rea y la familia estn de acuerdo con ello.

Durante el proceso no solo intervendremos nosotras sino que el nio tendr una participacin activa reflexionando sobre el por qu ha conseguido tems de cara alegre o triste en cada una de las conductas-objetivo y cmo puede lograr un tems de cara alegre en todas las conductas.

Mediante carteles de colores en los que pondrn por que lo ha hecho mal o que ha hecho para conseguir una conducta buena, le preguntaremos al nio dichas cuestiones para que la sesin sea ms dinmica y motivadora para el alumno y as, no sea slo una comunicacin verbal de t a t, que de ser as, al nio le resultara ms pesada.

Cada tem alegre costar 1 punto. Cuando el nio alcance 25 puntos se le reforzar con un premio dependiendo de sus intereses. Los puntos a alcanzar se irn aumentando conforme pasen las sesiones y haya una mejora considerable en el alumno.

Cuando, transcurrido un tiempo, observemos que el nio ha conseguido controlar alguna conducta-objetivo y generalizarla a diferentes ambientes, eliminaremos dicha conducta de la tabla para centrarnos en las que an no controla o no realiza correctamente.

CONDUCTA-NORMA

LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNESTOTAL

No me he peleado14

Obedezco a la maestra32

No insulto a mis compaeros/as ni a mi maestra23

No grito a mis compaeros/as ni a mi maestra23

Trabajo en clase32

Traigo la tarea hecha32

Participo en clase23

TOTAL43

522534251619

RECOMENDACIONES A LOS PADRES

1. Evitar situaciones agresivas en casa.

2. Eliminar los castigos fsicos.

3. Implicacin en las actividades realizadas en clase.

4. Reunirse una vez a la semana con el profesor que le aplique el sistema de economa de fichas.

5. Vigilar y atender las dudas que pueda presentar el nio sobre las tareas de clase.8. CONCLUSIONES

El sistema de economa de fichas es un recurso poderoso a la hora de tener que administrar refuerzos de manera artificial, pues permite a las personas elegir entre varias opciones, dndoles independencia y control sobre el medio. Evita la saciedad y aumenta en consecuencia la motivacin por el trabajo. Cuando las personas aprenden a utilizar el sistema, ste puede convertirse en un recurso muy importante para ensear nuevas habilidades, generando altos niveles de motivacin desde el principio mismo de la propuesta.

Los sistemas de economa de fichas se han aplicado en distintas poblaciones y situaciones. Debidamente aplicados, el paciente es capaz de rehabilitarse y puede vivir aceptando una serie de estmulos tanto dentro como fuera del ambiente hospitalario. Por ello, uno de los objetivos de los programas de economa de fichas es que las conductas reforzadas deban tener entre s un valor prctico.

El fracaso, en algunas ocasiones, del sistema de economa de fichas radica en que no se tienen en cuenta todas las variables o que stas sean errneas o mal interpretadas. Adems el equipo ha de estar bien formado para evitar dicho fracaso.

Se ha comprobado que con esta tcnica se pueden resolver muchas conductas si logramos cambiar la situacin en la que el sujeto vive y las contingencias que lo rodean que, en definitiva, son las que mantienen dicha conducta como problema.9. BIBLIOGRAFA

- OLIVARES RODRGUEZ, J., Y MNDEZ CARRILLO, F.X. (2001). Tcnicas de modificacin de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.- MNDEZ, F.X. Y MACI, D. (COORDS.) (1997). Modificacin de conducta con nios y adolescentes. Libro de casos. Madrid: Ediciones Pirmide.- KAZDIN, A.E. (1978). Modificacin de conducta y sus aplicaciones prcticas. Mxico: El Manual Moderno S. A.

- NOGUEIRA, R. (1984). Psicoterapia de economa de fichas. Universidad de Santiago de Compostela: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago.

- http://www.gobiernodecanarias.org

PAGE 1