diagnostico biofisico y socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la...

286
Reseña Histórica del Municipio. Bolívar se fundó en el año de 1793 por el Presbítero Domingo Belisario Gómez, con el nombre de El Trapiche, por ser un centro productor de panela ; resaltando que este territorio perteneció a lo que se denominaba oficialmente “La ciudad y jurisdicción de Almaguer en la Gobernación de Popayán del Nuevo Reino de Granada”. Bolívar ocupa un lugar preponderante en la historia Colombiana reconocida en el Sesquicentenario de la Campaña Libertadora del Sur, donde el Congreso de Colombia decreta: “Reconócese a la ciudad de Bolívar, Departamento del Cauca como Cuartel General de los Ejércitos Libertadores en la Campaña del Sur en 1.822” 1 . La historia permite entender que Bolívar desde sus inicios ha llevado cierto liderazgo regional, que ha sido posible gracias a la participación activa de todos los actores sociales de ese momento, que estaban fielmente comprometidos a una causa, con visión integral de futuro en los aspectos social, académico, cultural, político, etc. Otro hito importante en la historia del Municipio de Bolívar, que certifica la continuidad del liderazgo regional, es cuando al Departamento del Cauca lo dividen en 8 provincias, una de ellas es la Provincia de Caldas que a su vez se subdivide en 6 distritos: Almaguer, La Vega, San Sebastían, Mercaderes, Santa Rosa y Bolívar Capital de la Provincia de Caldas por más de 50 años. Otro hito importante para el municipio, fue la década de los 70 que se caracterizó por los profundos cambios socioculturales, ligados a la aparición de los Cultivos ilícitos o “bonanza coquera”, que alteró todos los escenarios relacionados con un desarrollo sostenible, produciendo cambios estructurales en la familia, economías deprimidas, pobreza, violencia, delincuencia, pérdida de identidad y pertenencia hacia el municipio. La realidad es que en el Municipio de Bolívar, en la década de los noventa y después de llevar 200 años de existencia, en términos sociales y culturales, la numerosa población se caracteriza y se identifica con conceptos de ahistoricidad y de inercia, que viven el momento sin preocuparse por el pasado ni mucho menos por el futuro, donde los actores sociales poseen una cultura del individualismo y no del colectivismo. Indudablemente que para desarrollar un diagnóstico integral, de esa realidad municipal que permita cuantificarla y cualificarla, en cuanto al subsistema social se refiere, es necesario resaltar el proceso histórico, debido a que una visión de futuro en el ordenamiento territorial del Municipio debe partir necesariamente de las potencialidades del pasado. Entre las potencialidades genéricas a tener en cuenta son: - El Municipio y la región han jugado un papel histórico de gran importancia en el desarrollo de la Nación. - El liderazgo que ha caracterizado al Municipio de Bolívar en las últimas décadas ha venido perdiendo dinamismo. 1 Ley 37 de 1971. Dice al respecto el Presidente Misael Pastrana Borrero en visita hecha a Bolívar Cauca en la celebración del Sesquicentenario: “Son 150 años de la Campaña Libertadora, de esa campaña que desde aquí proyectó el Libertador Simón Bolívar ...y desde este picacho andino se proyectó...y se consolidó la libertad de un nuevo mundo. Ese es el depósito de grandeza que tiene esta región y que tiene esta ciudad “. A quien le correspondió ser la primera población colombiana en llevar el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, por ordenanza 135 del 21 de octubre de 1852.

Upload: hathuan

Post on 16-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

Reseña Histórica del Municipio. Bolívar se fundó en el año de 1793 por el Presbítero Domingo Belisario Gómez, con el nombre de El Trapiche, por ser un centro productor de panela ; resaltando que este territorio perteneció a lo que se denominaba oficialmente “La ciudad y jurisdicción de Almaguer en la Gobernación de Popayán del Nuevo Reino de Granada”. Bolívar ocupa un lugar preponderante en la historia Colombiana reconocida en el Sesquicentenario de la Campaña Libertadora del Sur, donde el Congreso de Colombia decreta: “Reconócese a la ciudad de Bolívar, Departamento del Cauca como Cuartel General de los Ejércitos Libertadores en la Campaña del Sur en 1.822” 1. La historia permite entender que Bolívar desde sus inicios ha llevado cierto liderazgo regional, que ha sido posible gracias a la participación activa de todos los actores sociales de ese momento, que estaban fielmente comprometidos a una causa, con visión integral de futuro en los aspectos social, académico, cultural, político, etc. Otro hito importante en la historia del Municipio de Bolívar, que certifica la continuidad del liderazgo regional, es cuando al Departamento del Cauca lo dividen en 8 provincias, una de ellas es la Provincia de Caldas que a su vez se subdivide en 6 distritos: Almaguer, La Vega, San Sebastían, Mercaderes, Santa Rosa y Bolívar Capital de la Provincia de Caldas por más de 50 años. Otro hito importante para el municipio, fue la década de los 70 que se caracterizó por los profundos cambios socioculturales, ligados a la aparición de los Cultivos ilícitos o “bonanza coquera”, que alteró todos los escenarios relacionados con un desarrollo sostenible, produciendo cambios estructurales en la familia, economías deprimidas, pobreza, violencia, delincuencia, pérdida de identidad y pertenencia hacia el municipio. La realidad es que en el Municipio de Bolívar, en la década de los noventa y después de llevar 200 años de existencia, en términos sociales y culturales, la numerosa población se caracteriza y se identifica con conceptos de ahistoricidad y de inercia, que viven el momento sin preocuparse por el pasado ni mucho menos por el futuro, donde los actores sociales poseen una cultura del individualismo y no del colectivismo. Indudablemente que para desarrollar un diagnóstico integral, de esa realidad municipal que permita cuantificarla y cualificarla, en cuanto al subsistema social se refiere, es necesario resaltar el proceso histórico, debido a que una visión de futuro en el ordenamiento territorial del Municipio debe partir necesariamente de las potencialidades del pasado. Entre las potencialidades genéricas a tener en cuenta son: - El Municipio y la región han jugado un papel histórico de gran importancia en el desarrollo de la

Nación. - El liderazgo que ha caracterizado al Municipio de Bolívar en las últimas décadas ha venido perdiendo

dinamismo.

1 Ley 37 de 1971. Dice al respecto el Presidente Misael Pastrana Borrero en visita hecha a Bolívar Cauca en la celebración del Sesquicentenario: “Son 150 años de la Campaña Libertadora, de esa campaña que desde aquí proyectó el Libertador Simón Bolívar ...y desde este picacho andino se proyectó...y se consolidó la libertad de un nuevo mundo. Ese es el depósito de grandeza que tiene esta región y que tiene esta ciudad “. A quien le correspondió ser la primera población colombiana en llevar el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, por ordenanza 135 del 21 de octubre de 1852.

Page 2: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

2

1. Marco Jurídico 1.1 La Constitución Nacional La Constitución Política de Colombia de 1991, ha sido básica para desarrollar y concretar los planteamientos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, como instrumento de planificación. En esta se encuentran preceptos fundamentales que permiten la compresión integral del proceso en sus dimensiones, político administrativa, cultural , ecológica, ambiental, social y económica. ARTICULO CONTENIDO 7 Del reconocimiento y protección, de la diversidad étnica y cultural de la Nación. 80 Sobre la planificación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. 82 Es deber del estado velar por la protección de la integridad del espacio y por su

destinación al uso común, el cual prevalecerá sobre el interés particular. 103-106 Sobre las formas de participación ciudadana. 311 Le corresponde al municipio prestar los servicios públicos que determine la ley,

construir obras que demanden el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de los habitantes.

313 Del régimen municipal que faculta a los consejos municipales para reglamentar el uso del suelo y, dentro de los limites que fije la ley, vigilar y controlar, las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda y dictan las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

334 Que plantea la intervención del estado en la racionalización de la inversión. 339 El cual trata del desarrollo de estrategias, orientaciones de política económica y

ambiental para asegurar el adecuado desempeño de las entidades territoriales. Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno Nacional planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les haya sido asignados por la Constitución y la ley.

1.1.1. Ley 388 de 1997. La evolución del marco jurídico que soporta en Colombia la planeación del desarrollo urbano, municipal y regional condujo a la promulgación de la ley 388, la cual modifico la ley 9 de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento territorial se resume en la tabla siguiente

Capitulo Articulo Contenido II Ordenamiento del territorio nacional III Planes de ordenamiento territorial III 11 Los componentes de los planes de ordenamiento territorial III 23 Formulación de los planes de ordenamiento territorial IV Clasificación del suelo V Actuación urbanística X Vivienda de interés social XII Participación de la Nación en el desarrollo urbano.

Page 3: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

3

-Decreto Número 879 de 1998 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

Capitulo Articulo Contenido 1 Disposiciones generales 1 Obligatoriedad de los planes de ordenamiento territorial 2 Ordenamiento territorial. 3 Prioridades del ordenamiento territorial 4 Participación democrática en el ordenamiento territorial 3 11 El componente rural y su contenido. 4 Planes básicos de ordenamiento territorial y Esquemas de

ordenamiento territorial -Decreto Número 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. 1.1.2. Ley 99 de 1993. Establece las competencias en relación con el tema de ordenamiento territorial, para las distintas entidades territoriales e instancias de gestión ambiental. ARTICULO CONTENIDO 1

Principios Generales Ambientales: 1. El progreso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. 14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

5

Funciones del Ministerio del Medio Ambiente. 7. Formular conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico la política nacional de asentimientos humanos y expansión urbana. 10 Es necesario determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos, los asentimientos humanos, las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales 12. Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.

7

Del ordenamiento ambiental del territorio. La atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, afín de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

Page 4: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

4

1.1.3 Ley 152 de 1994. En lo referente a planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial. Articulo Contenido 41

Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados por la presente ley, contaran con un plan de ordenamiento territorial (POT) que se regirá por las disposiciones especiales sobre la materia. El Gobierno Nacional y los departamentales brindaran las orientaciones y el apoyo técnico para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.

1.1.4 Otras Normas Otras disposiciones que orientan en aspectos concretos el diseño del plan de ordenamiento territorial y dan fundamento a los contenidos específicos del plan son: � La definición de zonas de conservación, preservación, desarrollo urbano progresivo y definido

(Decreto ley 2811/74, Decreto 1333/86 ). � Código Nacional de Recursos naturales- (Decreto ley 2811/74). � Criterios para definir la aptitud de uso del suelo (Decreto ley 2811/74, Decreto 1333/86). � Zonificación de usos urbanos específicos (Decreto ley 2811/74 ). � Relocalización de asentamientos en riesgo (Decreto ley 2811/74). � Cuantificación y especialización del déficit de servicios públicos básicos y espacios públicos y el diseño

de escenarios sobre alternativas de solución al respecto (Decreto ley 2811/ 74, ley 9/ 89, Decreto 1333/ 86).

Dada las condiciones de aridez y de sequía imperantes en la Región del Alto Patía se incluye la base jurídica que contempla esta condición. 1.2 Legislación concerniente al Manejo de Zonas Áridas, Semiáridas y Subhumedas Secas. 1.2.1 Legislación Internacional Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificacion y la sequía CCD - 1994. Tratado Internacional jurídicamente vinculante 1.2.2 Legislación Nacional LEY 461 DE 1998. Por la cual se ratifica para Colombia el Convenio de la Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía, entró en vigencia el 8 de septiembre de 1999. LEY 41 DE 1993. La cual reglamenta los aspectos referentes a los sistemas de distritos de riego o distritos de manejo integrado que constituyen opciones para el manejo de suelo y de las situaciones de riesgo de sequía o aridez LEY 160 DE 1994. Por la cual se reglamenta la aplicación de la política de redistribución de tierras, democratización de la propiedad y racionalización del uso del suelo.

Page 5: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

5

2. Marco Conceptual 2.1 Desarrollo Sostenible El nuevo paradigma de la sostenibilidad surge con la intención de cambiar la situación actual en la cual se incrementa la productividad en el corto plazo, mediante el empleo de prácticas intensivas que han dado como resultado la degradación de los recursos naturales (Revolución verde, Norman y Douglas, 1996). Estas prácticas están ampliamente generalizadas y han logrado alta productividad con el consumo de fertilizantes, plaguicidas y maquinaria, requeridos para aumentar la fertilidad de los suelos, controlar plagas y preparar extensiones considerables de tierra. Sin embargo, han ocasionado contaminación en las aguas subterráneas y superficiales, pérdida del recurso suelo y/o disminución de su poder productivo. Además, el uso generalizado de monocultivos ha originando la pérdida de algunas variedades nativas, es decir, erosión genética (Torres y Toro, 1998). El desarrollo sostenible se preocupa tanto por el ambiente como por el desarrollo integral competitivo, culturalmente aceptable y equitativo. Su concepción es sistémica, pues reconoce la importancia de las interrelaciones entre componentes del sistema y entre sistemas, cada uno en su nivel jerárquico temporal y espacial. En él se privilegia el análisis de los recursos naturales y del ambiente no sólo por su importancia intrínseca, sino también por su contribución al mejoramiento del bienestar de la población actual y de la futura. (Aguilera, et al, 2000) Por lo tanto, para lograr que el desarrollo sea sostenible la intervención antrópica deberá estar en conjunción con las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los ecosistemas si queremos que estos perduren, considerando que la vida del hombre es muy corta si se compara con el tiempo geológico. Se parte de la definición de la Tierra como la integración del suelo, el clima, el relieve y otros componentes biofísicos y de los ecosistemas como un arreglo de componentes físicos, bióticos y socioeconómicos que interactúan como una unidad. La interacción de los componentes conforma la estructura del ecosistema y los procesos que los relacionan (Hart, 1985). Estos procesos de interrelación de intercambios de energía, transporte de materiales, transformaciones, etc, han ocurrido y continuarán ocurriendo de forma esencialmente dinámica, en el tiempo y en el espacio. Por consiguiente, sólo a través de un análisis sistémico de las regiones se logrará proponer un modelo de desarrollo sostenible, adaptado a la oferta biofísica y socioeconómica y que no rompa el equilibrio de los ecosistemas. Así, la primera meta debe ser el desarrollo de un modelo de comportamiento de la región, en el cual se integren los componentes de los ecosistemas (estructura) y se entienda su funcionamiento, para lo cual se ha conformado un grupo multidisciplinario, de los cuales hasta hace poco no existían muchos que hubieran hecho operativo a nivel nacional, regional o mundial el concepto de sostenibilidad (De Miranda, 1995) Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) operativos permiten almacenar y procesar información dinámica, por lo cual, se constituyen como una herramienta apropiada para el desarrollo del modelo de funcionamiento de los ecosistemas. Además, el SIG permite identificar áreas homogéneas de acuerdo a criterios seleccionados, lo cual ayuda a lograr la otra meta que es el diseño participativo de alternativas de uso o de manejo, adaptadas a la oferta ambiental y a la demanda biofísica y socioeconómica de la región objeto de estudio. Las alternativas deben surgir de forma participativa, por lo tanto es fundamental lograr que la comunidad se apropie del proyecto desde el principio, ya que serán ellos quienes adopten los sistemas de producción alternativos. En este sentido, se considerará la perspectiva de género como herramienta conceptual y operativa, tendiente a corregir los procesos inequitativos dentro de la región. La aplicación de la perspectiva de género significa considerar en forma independiente, en los procesos participativos de toma de decisiones, los intereses, las motivaciones, las necesidades y las prioridades de las mujeres, de los hombres, de los

Page 6: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

6

jóvenes y de los niños. Además, se cree que para que la adopción sea un éxito se requiere de la participación de las instituciones locales, regionales. La participación nacional, es también fundamental para que la voluntad política coincida con los intereses regionales. Se considera de carácter primordial la conservación productiva de los recursos naturales, que además de garantizar la seguridad alimentaria, ofrezca a los habitantes sistemas productivos sostenibles competitivos, ya que la idea no es perpetuar la pobreza sino al contrario, que la gente mejore el nivel de vida; sin embargo, se sabe que nadie con hambre respeta un recurso natural que le pueda subsanar una necesidad básica insatisfecha. Para garantizar que las alternativas que se diseñen y se rijan por el concepto básico de sostenibilidad, éstas deben basarse en productos adaptados a las condiciones del trópico. Las especies adaptadas a las condiciones de clima y suelo, van a requerir menor adición de fertilizantes y plaguicidas lo cual las hace además de sostenibles, competitivas ya que su producción será menos costosa. Utilizar los recursos naturales propios del trópico, de forma creativa, combinados con sistemas nativos tradicionales, como lo recomienda Jodha (1990), se considera una buena alternativa. Otra ventaja es que las especies nativas tropicales, no van a tener mayor competencia internacional y en términos de sostenibilidad cultural, no se estará fomentando un producto ajeno a la región. En el diseño de las alternativas es importante tener en cuenta como están organizados los ecosistemas naturales no intervenidos. En éstos, se presentan múltiples asociaciones de especies, cuya interacción no es evidente a los ojos de un observador que, en general, sólo percibe un caos (Wilches Chaux, 1994). De esta forma, si se diseña un sistema productivo en torno a un cultivo, se debe procurar que sus componentes se asocien de forma natural. Para lograr la meta del desarrollo sostenible se considera fundamental entender la Dinámica del funcionamiento de los ecosistemas lo cual consiste en entender la dinámica del ecosistema de forma tal que podamos establecer la relación entre su estructura y su función, identificando las variables independientes y dependientes que afectan el mismo y sus interrelaciones, es decir establecer un modelo de comportamiento de la región. Con el modelo se tratará de determinar la resiliencia, es decir la elasticidad del ecosistema, entorno al punto de equilibrio. Para establecer el Impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas, se propone con base en el diagnóstico de las dimensiones biofísica y socioeconómica, determinar el estado actual de los componentes de los ecosistemas es decir el mayor o menor grado de degradación espacial de los recursos. Se considera que se puede lograr el desarrollo sostenible con el diseño participativo de alternativas sostenibles - competitivas, a través de un análisis dinámico (espacio - temporal) de la oferta ambiental la cual se relaciona con la demanda socioeconómica, cultural, biofísica y tecnológica de la región, obtenida de la caracterización y diagnóstico de los sistemas productivos actuales. Con el cruce de esta información se determina el potencial de la región y los conflictos de uso o problemática actual, usando como herramienta el SIG. En el diseño de alternativas se usa el enfoque de cadena y la idea de que la comunidad se organice en torno al sistema productivo alternativo y que en lo posible se logre operacionalizarlo con valor agregado a nivel local, preferiblemente industrializado y manejado por la gente de la región. Se espera, obtener suficiente retribución económica para mejorar su bienestar (calidad de vida). Previo a que los sistemas productivos se hagan operativos se realiza un análisis ex-ante de su competitividad, así como de la sostenibilidad ambiental, económica y social. Con la ayuda del modelo de comportamiento de la región se seleccionan las variables más sensibles (indicadores). Una vez iniciada la operacionalización de

Page 7: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

7

los sistemas que han pasado el filtro, se hace un seguimiento de su adopción y su impacto ambiental, económico y social, también con el uso de indicadores.

2.2. Componente Urbano 2.2.1 Dinámica del Crecimiento Poblacional En las últimas décadas la urbanización ha sido parte importante del desarrollo de muchos países. Ha servido para concentrar los esfuerzos de los gobiernos nacionales y locales en mejorar la calidad de vida para una importante proporción de la población mundial. En los países del sur, el crecimiento rápido de la urbanización en los últimos 20 años ha coincidido con en rápido crecimiento económico. La mayoría de las grandes ciudades están en las economías más fuertes, demostrando un vínculo entre riqueza y ciudades, más sin embargo, concentran también los problemas sociales, ambientales y de salud pública. A pesar de esto, las ciudades son centros de innovación artística, científica, tecnológica, de educación y cultura, es decir, son los centros de la civilización2. Aunque se han intentado mejorar las condiciones de vida de la población mundial y frenar el crecimiento de la pobreza, ésta ha continuado creciendo en los últimos 20 años. Las características de la pobreza han estado ligadas a las condiciones habitacionales y del entorno urbano de la vivienda: al creciente número de personas sin hogar, a las precarias condiciones físicas de la vivienda, al problema de la ilegalidad en la propiedad del suelo o de la vivienda, al no suministro de condiciones de saneamiento básico – acueducto, alcantarillado y recolección de basuras – y a la desprotección del medio ambiente3. Paralelamente, los gobiernos locales han entendido que ante los creciente problemas urbanos deben cambiar su rol, pasando de "proveedores" a "facilitadores" de las soluciones de vivienda y entorno urbano. Así, deben promover un competitivo pero regulado mercado de tierras, nuevos y más asequibles esquemas de financiación de viviendas y de materiales de construcción, eliminación de trabas burocráticas a las diferentes fases de producción de vivienda, garantizar la oferta de tierras para vivienda de interés social en áreas urbanas aptas, en condiciones de legalidad y a precios tan bajos como sean posible4. Es por eso que a los gobiernos nacionales y locales les cabe gran responsabilidad frente a sus respectivos centros urbanos. La experiencia reciente ha demostrado que sin una gobernabilidad competente y responsable, sin una participación y planeación adecuada del territorio y de los recursos, y sin un gobierno por consenso, se pierde gran parte del aporte de las ciudades al desarrollo económico y social. Más aún, cuando los gobiernos locales cuentan con fondos insuficientes para inversión. Sin embargo, un buen gobierno urbano requiere un marco legislativo adecuado y el apoyo del gobierno departamental y nacional. Esta promoción del desarrollo urbano no significa para nada, descuidar el desarrollo rural, estimulando un patrón más descentralizado de desarrollo5. El Ordenamiento del Territorio En este marco, en Colombia, el Ordenamiento Territorial formulado por la Ley 388 de 1997 se convierte en una clara oportunidad para el conjunto del territorio rural y urbano de los municipios, como para sus respectivas administraciones. El ejercicio de la autonomía municipal en el desempeño de la función pública del urbanismo bajo los principios de, la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios entre los distintos actores del desarrollo urbano, otorga nuevas formas de actuación a la administración del municipio, para el gobierno y ordenamiento del conjunto del territorio. 2 HÁBITAT, CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, Un mundo en proceso de Urbanización, Tomo I, Santa Fe de Bogotá, TM editores, enero de 1997, Introducción. 3 Idem. 4 Idem. 5 Idem.

Page 8: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

8

Este ordenamiento del territorio demanda de la sociedad que la habita y de las autoridades que la rigen una visión concertada de futuro sobre el territorio que desean construir. A su vez, esta visión de futuro exige un conocimiento minucioso del territorio actual y la formulación de un proyecto deseado de territorio a largo plazo, el que se aspira alcanzar con la suma de las voluntades de sus ciudadanos. La construcción de esa visión de futuro del territorio es la que se pretende plantear con la formulación del plan de ordenamiento territorial. El ordenamiento del territorio municipal deberá prever la relaciones y los problemas comunes con los municipios del entorno, de la provincia y de la región en que se circunscribe. También pretende prever anticipadamente el territorio municipal que se desea construir. Saber con la debida anticipación con cuanta población se contará y donde va a estar localizada su vivienda y en qué condiciones. Clasificar y delimitar debidamente el suelo urbano, de expansión y rural, y el suelo protegido o no urbanizable. Estimar cuales serán sus necesidades en materias de vivienda; de equipamientos de bienestar social, educación, salud y de recreación; de infraestructuras de comunicaciones por carretera con la región y al interior del municipio con las veredas; de infraestructuras de saneamiento básico y servicios públicos domiciliarios; las mejoras en la situación del entorno natural y medio ambiental, con el tratamiento de las aguas servidas, la relocalización de las construcciones o infraestructuras en áreas de riesgo; estimar y reducir los impactos ambientales producto de la implementación del plan. - Competitividad, posicionamiento y ordenamiento. Cada vez es más relevante la importancia que las ciudades y las regiones han adquirido en el reciente contexto mundial marcado por la globalización. Son las ciudades y las regiones urbanas y rurales colindantes, los centros de la competitividad mundial. Son ellos los que se disputan nacional e internacionalmente las grandes inversiones de capital productivo, la localización de las grandes infraestructuras, las conexiones a las grandes redes de las ciudades mundiales de la economía, las finanzas, los mercados y las telecomunicaciones. La competitividad por un lado y la consolidación de las regiones urbanas por el otro, han roto las barreras administrativas del territorio en una continua funcionalidad urbana donde se entremezclan las áreas urbanas y las áreas rurales, los grandes y los pequeños centros poblados, las pequeñas y dispersas poblaciones rurales y el entorno natural. Desde este punto de vista, la competitividad y el posicionamiento que las ciudades y regiones estén dispuestas a obtener, se logra mediante un proceso de ordenamiento previamente definido del conjunto de la región urbana funcional en que se inscribe, fijando el papel de cada uno de los centros urbanos que lo componen y de su territorio natural y productivo colindante. Es por esto que el pertenecer a una u otra región y su carácter primacial o no, es de importancia crucial para cada uno de los centros urbanos que la constituyen, más que su tamaño poblacional o la jerarquía en que funcionalmente se inscribe. 2.2.2. Población Se presentan pues, las condiciones particulares de dinámica poblacional de los municipios del sur del Cauca y del norte de Nariño en un contexto, departamental y nacional, y por otro lado las condiciones en que la dinámica del proceso de urbanización coloca diferenciadamente a los piases desarrollados o en proceso de serlo. 2.2.2.1. Tasas nacionales de crecimiento poblacional en el contexto mundial Las tasas anuales de crecimiento poblacional a nivel mundial6 muestran un promedio generalizado decreciente, con algunas diferencias entre las regiones más desarrolladas y las menos desarrolladas. Estas tasas promedio se estimaron en un 1.53% (1990-2000), 1.33% (2000-2010) y 1.10% (2010-2025). Sin embargo, mientras para las regiones desarrolladas en los mismos periodos se acercan a cero (0.36%, 0.23% y 0.14%), para las regiones menos desarrolladas continúan siendo superiores al 1% (1.83%, 6 HÁBITAT, Op. Cit., Tomo II, Tabla 1.

Page 9: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

9

1.57% y 1.28%). Para América Latina son un tanto inferiores a las de las regiones menos desarrolladas (1.75%, 1.42% y 1.08%), y para Colombia en especial, son aún mas bajas, esperándose que para el último periodo (2010-2025), su descenso llegue a estar por debajo del 1% (1.58%, 1.27% y 0.93%). Aunque mundialmente, las poblaciones urbana y rural siguen creciendo vertiginosamente, sus tasas anuales7 continúan siendo decrecientes, en especial la de las poblaciones rurales. También habrán diferencias entre las regiones más desarrolladas y menos desarrolladas. Así, para el año 2000 se espera que el 47.52% de la población mundial esté asentada en centros urbanos, y que crezca hasta el 61.07% al año 2025. En las regiones más desarrolladas la población urbana alcanzará en el 2025 un promedio un 83.98% de su población total, en contraste con el 57.05% de las regiones menos desarrolladas. Para esa fecha, América Latina tendrá un porcentaje de población urbana superior, tanto al de las regiones menos desarrolladas, como de las más desarrolladas, estimándose en un 84.67%. Mientras Colombia, hoy cercana al 75.21%, alcanzará al 2025 el 84.14% de su población total habitando en los centros urbanos. Las tasas anuales de crecimiento poblacional mundial8 han sido calculadas para las áreas urbanas en 2.57% (1975-2000) y 2.19% (2000-2025), mientras para la zonas rurales en un 0.97% (1975-2000). Para el periodo 2000-2025, en las regiones más desarrolladas, las tasas de crecimiento urbano serán inferiores al 1% y las rurales negativas, mientras en las menos desarrolladas, las tasas urbanas seguirán cercanas al 3% y las rurales positivas cercanas a cero. América latina y Colombia tienen un comportamiento relativo más cercano al de las regiones más desarrolladas. Así, durante ese mismo periodo, se espera en América Latina una tasa anual de crecimiento urbano del 1.61% contra una rural de –0.47%, y para Colombia 1.51% y – 0.72% respectivamente. En resumen Colombia, que pertenece a las regiones menos desarrolladas del mundo, posee tasas de crecimiento anual de población total inferior al promedio de América Latina, la que a su vez es inferior al promedio mundial, pero superiores al de las regiones más desarrolladas. Todas estas diferencias son inferiores al 1% y muy cercanas al promedio Latinoamericano. Respecto de las tendencias de urbanización, Colombia presenta frente a América Latina tasas anuales de crecimiento de su población urbana inferiores, cuya diferencia tiende a reducirse a 0.10%, frente a un cambio demográfico en su población rural la cual, de crecer a una tasa cercana a cero, pasará a ser negativa en el primer cuarto del siglo XXI y mas baja que el promedio latinoamericano. Contrastan estas tasas nacionales con mayores tasas mundiales de crecimiento poblacional promedio a nivel urbano y rural, con las tasas mas bajas de crecimiento de las regiones más desarrolladas y con las más altas tasas de crecimiento de las regiones menos desarrolladas. 2.2.2.2. Comparación entre las cifras nacionales y departamentales • Tasas Departamentales de crecimiento poblacional9 La tendencia media general de las tasas anuales de crecimiento poblacional (1999-2000) de los departamentos son decrecientes y se corresponden con lo estimado para el conjunto del país. A pesar de esta tendencia generalizada, las tasas medias presentan grandes diferencias entre los distintos departamentos. Las tasas extremas casi se triplican - Vichada (3.63%) frente a Santander (1.30%) -, mientras los departamentos menos desarrollados10, con menos centros poblados, presentan unas altas tasas de crecimiento poblacional superiores al 3%, las tasas de los departamentos correspondientes a los centros de las cinco regiones más desarrolladas del país11 y mayores concentraciones urbanas, oscilan

7 HÁBITAT, Op. Cit., Tomo II, Tabla 3. 8 Idem. 9 DANE, Estudios censales, Proyecciones municipales de población por área. Septiembre de 1998, Cuadros 9 y 10. 10 Vichada Arauca, Guainía, Casanare. 11 Que giran en torno a Santa Fede Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. Ver VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO – PNUD, MOLINA, Humberto, director del estudio, Análisis del Sistema nacional de ciudades. Aportes para regionalización del Territorio colombiano, Informe Final, diciembre de 1998.

Page 10: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

10

entre 1.30% y el 2.53%. Para Colombia la tasa de crecimiento media anual proyectada entre los años 1995 y 2015 es de 1.61 % mientras que para el Cauca es mayor (1.68%) y para el departamento de Nariño menor (1.59%) que la tasa media nacional. Las proyecciones de la tasa de crecimiento poblacional anual del departamento del Cauca es constantemente decrecientes siendo igual al 1.73% para el periodo 1990 – 1995 y 1.61% para el periodo 2010 a 2015. En los mismo periodos, el departamento de Nariño presenta tasas promedio más rápidamente decrecientes de 2.16% a 1.25%. Ambos departamentos presentan saldos migratorios netos negativos12. • Tasas Municipales Cuando se examinan las tasa media anual de crecimiento proyectada por el DANE entre los años 2000 y 2005, para cada uno de los municipios, se concluye para el departamento del Cauca, que cuatro de los cinco municipios, poseen tasas por debajo del promedio de su departamento, mientras para el departamento de Nariño, los tres municipios objeto de estudio presentan tasas cuyos valores son inferiores a la mitad de la tasa promedio del departamento. Se destaca las relativas altas tasas de crecimiento poblacional del municipio de Balboa en Cauca y Leiva en Nariño, superiores en más de un 50% y 100% respectivamente, al promedio de su departamento.

Cauca 2000-2005 Patía Mercaderes Florencia Bolívar Balboa Total 0,0040 0,0023 0,0023 0,0133 0,0244 Cabecera 0,0123 0,0173 0,0192 0,0328 0,0428 Resto -0,0012 -0,0027 -0,0027 0,0083 0,0193 Fuente: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001.

Nariño

2000-2005 El Rosario Leiva Taminango

Total 0,0073 0,0337 0,0077 Cabecera 0,0351 0,0523 0,0315 Resto 0,0024 0,0286 0,0028 Fuente: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001.

• Tasas de crecimiento poblacional Urbana y Rural Se destacan las relativas altas tasas de crecimiento poblacional de las cabeceras municipales todas superiores al 1% y oscilando entre 1.23% (Patía) y el 5.23% (Leiva). Respecto de las tasas rurales se sobresalen tres municipios pertenecientes al departamento del Cauca con tasas negativas (Patía, Mercaderes y Florencia), tres municipios con tasas positivas entre 0.24 y 0.83%, y las relativas altas tasas de Balboa (1.93%) y Leiva (2.86%). • Proporción de Población Urbana y Rural Aunque el proceso de urbanización se expresa en una creciente proporción de población urbana con relación a la población rural tanto en las cifras nacionales como departamentales. Para el año 2002,

12 DANE, Colombia, Proyecciones departamentales de población por sexo y edad, 1990 – 2015, julio de 1998.

Page 11: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

11

mientras la población urbana del país gira en promedio cerca del 72% en el país, en el departamento del Cauca esta proporción de población urbana es tan solo del 38% y en departamento de Nariño del 44.64%13. 2.2.3. El Territorio Los geógrafos consideran que no hay territorio sin centro. Si a esto se agrega que para finales del siglo XX en un país como Colombia posee un promedio de población urbana del 72%, se puede concluir ayudándose de los últimos estudios sobre las subregiones nacionales14, que no existe territorio en Colombia sin centro urbano. 2.2.3.1. El Ordenamiento del Territorio Las ciudades colombianas se construyeron durante el siglo XX sobre el gran esfuerzo colectivo emprendido en la construcción de lo público, sintetizando así el gran esfuerzo colectivo de los pobladores urbanos en la construcción de mejores condiciones urbanas sobre el territorio. Éste modelo de construcción de lo urbano ha implicado altísimos costos sociales y económicos descargados sobre los innumerables esfuerzos de los pobladores, en primera instancia, y en segunda, sobre las cada vez más precarias condiciones financieras de la administración pública de las ciudades. Doble esfuerzo, que ha estado soportado en la ausencia de una cultura de lo urbano sobre el territorio y un rotundo abandono de la visión del conjunto del territorio urbano, significando por tanto, la ausencia del plan o lo que es lo mismo, la ausencia del gobierno del territorio. Así, la construcción de lo urbano ha estado en manos de la visión parcial de las entidades sectoriales municipales que se han empeñado en las dotaciones de su sector, olvidándose de las implicaciones urbanas de sus actuaciones frente a la construcción del conjunto de lo público. De ésta forma, la secuencia de los procesos urbanos se ha trastocado, dando lugar a una extendida urbanización marginal, donde el proceso de urbanización se hace posterior al proceso de edificación. Significa esto, que los pobladores adelantan la construcción colectiva de lo público, al definir una parcelación y trazado precarios sobre predios rústicos, inmediatamente llevan a cabo la edificación de ínfimas viviendas de desarrollo progresivo, y posteriormente, el desarrollo de también precarias condiciones de urbanización mediante la presión o concertación con las entidades sectoriales de la administración municipal. Así, los problemas urbanos se deben a una desigual combinación entre el extenso crecimiento urbano de las ciudades y la deficitaria construcción de lo público. • Ordenamiento como La Construcción de lo Público sobre el Territorio. El papel de la administración pública de las ciudades es fundamental e imprescindible en la construcción de lo público urbano, dado el continuo crecimiento de las áreas urbanas. La experiencia internacional demuestra, que sin una gobernabilidad urbana competente y responsable, se pierde gran parte del aporte de las ciudades al desarrollo económico y social15. Si lo público es todo bien destinado a la satisfacción de las necesidades comunes e indispensables de los asociados, la actividad "pública" es fundamentalmente

13 Porcentajes calculados por esta consultoría con base en las cifras absolutas de población de: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. 14 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y AGUA POTABLE, FRESNEDA, Oscar, et. al. La Red Urbana colombiana: una visión a partir del tamaño funcional y la especialización económica de las ciudades, Santafé de Bogotá, enero de 1998. VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO – PNUD, MOLINA, Humberto, director del estudio, Análisis del Sistema nacional de ciudades. Aportes para regionalización del Territorio colombiano, Informe Final, diciembre de 1998. 15 CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (HÁBITAT), Un Mundo en Proceso de Urbanización, Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos 1996. Tomo I y II, Santa Fe de Bogotá D.C., Tercer Mundo Editores, 1996.

Page 12: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

12

asegurar que los bienes y servicios públicos sean provistos en cantidad y calidad suficientes16, sobre todo en ciudades donde las condiciones de pobreza dejan por fuera del mercado de bienes y servicios a innumerables pobladores urbanos. Si la urbanización debe incluir la construcción primordial de lo público sobre el territorio debe conllevar la construcción de la totalidad de lo público a todas sus escalas. Es decir la construcción del conjunto de las dotaciones colectivas: los equipamientos, los servicios urbanos y las infraestructuras. Desde la escala local del vecindario, hasta la escala de la ciudad. Es decir la construcción del sistema unitario de espacios y edificaciones que tiene incidencia en las condiciones de la vida colectiva17, donde los pobladores o usuarios se reconocen a sí mismos como ciudadanos y actores de lo público. Es por eso que la construcción de las infraestructuras de las redes domiciliarias no basta por sí solas para sentar las bases físicas del tejido social dentro del área urbana. La creación del tejido urbano se hace a partir de una diferenciación clara y estable entre suelo y edificaciones públicas y privadas. A pesar de las extensas áreas de suelo urbano que soportan el tejido residencial de las ciudades, son sus dotaciones y equipamientos públicos el tejido de soporte colectivo, los que le dan el carácter urbano a las mismas, los que soportan todas las interrelaciones colectivas y los que determinan la condición urbana y la calidad de vida de sus ciudadanos. Se constituyen así en elementos primarios18 que estructuran ese inmenso tejido residencial en el que consisten la mayoría de las áreas urbanas. Es por eso que la residencia depende de la existencia y constitución de esas dotaciones colectivas19 como elementos primarios de la esfera pública y los que le proporcionan a la residencia y a la ciudad su cualidad urbana. Sobre estas dotaciones colectivas se genera el tejido social de interrelación, el encuentro con el otro, con lo público. De esta forma, la intervención pública deberá tener entre sus objetivos el cubrir un nivel mínimo de dotaciones para alcanzar determinado nivel de bienestar, el establecer una generalización de un consumo colectivo determinado, y otorgar una lógica de localización en el reparto de los equipamientos en el espacio urbano. Una buena gobernabilidad del territorio deberá estar encaminada a la construcción colectiva de lo público sobre el territorio, es decir al direccionamiento espacial de lo público. Pero ésta construcción de lo público debe estar fundamentada en un pacto colectivo, no solo en la disposición de gobernar, sino sobre un pacto social que como carta de navegación previsible sobre lo público se enuncia en un plan de ordenamiento territorial. • Papel de los planes de ordenamiento en la construcción de lo público En consecuencia, con la Ley de ordenamiento territorial y la elaboración de los planes que le son propios, se abre un nuevo proceso de construcción del territorio. Un proceso que deberá llevar adelante, con distintas prioridades, toda la deuda que para con la ciudadanía tienen a cargo las administraciones urbanas, en la construcción de lo público, la que se ha acumulado y crece a diario dentro de nuestras áreas urbanas. De ahí el papel de la gobernabilidad del territorio como direccionamiento de lo público, como la determinación de las deficitarias condiciones de lo público y la priorización en su construcción. Y todo esto sobre el pacto público, que para el ordenamiento del territorio se está gestando en los planes de ordenamiento territorial. Son estos la guía básica en la construcción del territorio.

16 GÓMEZ BUENDÍA, Hernando, ¿Para dónde va Colombia?, Op. Cit. pp. 16. 17 CERASI, Maurice, El Espacio Colectivo de La Ciudad. Construcción y Disolución del Sistema Público en la Arquitectura de La Ciudad Moderna. Barcelona, Oikos Tau, 1990. 18 ROSSI, Aldo, La Arquitectura de la ciudad, Colección punto y línea. Barcelona, Gustavo Gili, 1982 19 ESPAÑA, MINISTERIO DE FOMENTO, DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO. La Ciudad de los Ciudadanos. Madrid, 1997.

Page 13: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

13

• Participación Colectiva en la Construcción Pública del territorio La solidez o precariedad del pacto colectivo está en la base de toda política y de toda gestión urbana. Lo colectivo y la gobernabilidad son el presupuesto para que la ciudad funcione como tal. Es por esto, que un pacto colectivo sobre lo urbano no puede construirse a espalda de los ciudadanos. La participación colectiva en la construcción de lo público es imprescindible para lograr que un plan se constituya en un acuerdo respaldado por un consenso mayoritario de las distintas fuerzas que constituyen la ciudadanía de cualquier área urbana. Solo un acuerdo colectivo sobre las prioridades que demanda la construcción de lo urbano, puede convertirse en una guía para las distintas administraciones urbanas empeñadas en su gestión y en una imagen cierta del modelo de ciudad previsible para cada uno de los ciudadanos y de sus organizaciones comunitarias. • Dispersión de lo Urbano y la Construcción de lo Público Aunque persiste la visión municipalista aislada del territorio dentro de un proceso de relaciones funcionales y conurbaciones urbanas cada vez más complejas, la nueva visión de lo urbano inducida desde los planes de ordenamiento, como función pública, será determinante a nivel nacional durante los próximos años. Sin embargo, continuarán en nuestro medio los procesos de conurbación y conformación paulatina de regiones urbanas funcionales, que deberán prever, la construcción de lo público sobre cada vez más extensas zonas del territorio, y sobre diferentes entes municipales. Esto conllevará una mirada sobre los sistemas de ciudades, el fortalecimiento del concepto regional en el manejo del territorio, pero sobretodo en nuestro medio, avanzar en la dirección de erradicar la ceguera que los límites municipales imponen sobre la visión del ordenamiento. Mientras tanto, se continuará presentando sobre el territorio la dispersión urbana, física y funcional, que derriba límites administrativos y aumenta el nivel de complejidad del manejo concertado de lo urbano sobre el territorio. La nueva complejidad en la construcción de lo público conducirá así, a dotar al territorio de las infraestructuras que soporten su dispersión, los equipamientos colectivos regionales, infraestructuras y nuevos servicios de transporte, nuevas y más complejas redes de comunicaciones y telecomunicaciones, adecuadas infraestructuras de saneamiento básico y de manejo de residuos, manejo adecuado del medio natural de soporte y formulación de políticas unificadas sobre el medio ambiente para extensas y diversas regiones. Finalmente esa dispersión sobre el territorio demandará cada vez mayor autonomía de las periferias distantes del centro y por lo tanto la exigencia de mayores condiciones de centralidad local. Por lo tanto el territorio urbano dejará de ser reconocido como una urbanización continua, para ser visto como un discontinuo paisaje urbano y rural, donde las complejas relaciones funcionales de centralidad de sus dispersas áreas urbanas, marcarán los confines de lo urbano. • Las Tendencias Urbanas Las tendencias recientes en el país parecen corroborar la dispersión de lo urbano a nivel nacional y demandan la atención de lo público, inicialmente, sobre las infraestructuras de saneamiento básico y de transporte, sobre cuya resolución podría estar en primera instancia el avance o la asfixia de lo urbano. La tendencia20 será fundamentalmente una acentuación de los procesos urbanos: las ciudades seguirán creciendo cerca de un 50% más rápido que la población total; el crecimiento se concentrará en las áreas metropolitanas y en los ejes o corredores urbanos, seguidos por algunas ciudades intermedias; las cabezas de los centros subnacionales y de las regiones continuarán creciendo a mayor ritmo que sus centros urbanos dependientes. Aunque también aparecerán nuevos factores: la evolución de los servicios 20 GÓMEZ BUENDÍA, Hernando, ¿Para dónde va Colombia?, Op. Cit.

Page 14: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

14

domiciliarios, cuya cobertura y calidad puede activar o asfixiar el avance de determinadas áreas urbanas. Se fortalecerán los procesos sobre las regiones: la integración física del país intensificará la competencia inter-regional por el mercado. • El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Bolívar Se ha considerado que el horizonte del Plan Básico de Ordenamiento Municipal de Bolívar– Cauca tendrá una vigencia desde la fecha de aprobación dentro de la presente administración Municipal hasta el 2003 y tres administraciones más: 2004 a 2006, 2007 a 2009 y 2010 a 2012. 2.2.4. La región desde los POTS Se conforma por las dinámicas territoriales en que se inscriben los municipios del sur del Cauca y del norte de Nariño, su pertenencia a la región funcional de la ciudad de Cali como metrópoli regional del suroccidente de Colombia y su localización cerca de la carretera Panamericana. Esta infraestructura ha marcado desde su construcción en la década de los años 70 del siglo XX, las principales relaciones funcionales, primaciales y de dependencia de ésta área del país y seguirá siendo, durante la vigencia de los primeros planes de ordenamiento territorial el eje sobre el que difundirá su desarrollo urbano regional. • Infraestructuras Nacionales y Regionales La cabecera municipal del municipio de Bolívar, están localizada actualmente a cerca de dos horas de viaje sobre una carretera sin pavimentar, desde la carretera Panamericana. Ésta importante vía terrestre de carácter internacional y nacional denominada, que soporta tráfico de carga y de pasajeros y hace parte del eje occidental Cartagena, Medellín, Cali y frontera ecuatoriana21. Por esta vía está interconectada con las capitales departamentales de Nariño, Cauca y el Valle y sus aeropuertos. Los aeropuertos nacionales del Popayán y Pasto (Chachaguí) y el Internacional de Cali22. Está de manera intermedia localizada entre los puertos marítimos sobre el Pacífico, el puerto principal de Buenaventura y el Puerto secundario de Tumaco23. Está interconectado a la red eléctrica nacional a través de Cedelca. El Municipio de Bolívar, su cabecera, como también la región del Alto Patía, no hacen parte de ninguna red de transporte de gas o de combustible por tubería ni tampoco de la red ferroviaria nacional24. • Los Proyectos Regionales o Subregionales Pertinentes al PBOT Dentro de los proyectos de la región del valle del río Patía, en el área Urbana de Bolívar, se ha planteado llevar a cabo dos de los proyectos de carácter regional, del Alto Patía: a) una sede de la universidad técnica y tecnológica de la cuenca del Patía y b) la Pavimentación y obras de Arte de la vía de penetración Panamericana – cabecera municipal de Bolívar – Municipio de San Sebastián. 21 MESCLIER, Évelyne, GOUËSET, Vincent, et. al., Dinámicas Socioeconómicas del Espacio Colombiano, s.l., CRECE,DANE, IRD, 1999, p. 34. 22 MESCLIER, Éveline, GOUËSET, Vincent, et. al., Opus Cit., lamina 4. 23 Ibídem. 24 IGAC: Colombia, Mapa Vial y Turístico, escala 1:1.500.000, 1995.

Page 15: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

15

Proyectos Regionales en Bolívar Equipamientos Municipio Área

Educación Universidad Técnica y Tecnológica Cuenca del Patía Sede 1

Bolívar Cabecera Municipal

Infraestructura Transporte Pavimentación y obras de Arte de la vía de penetración Panamericana – Cabecera Municipal de Bolívar – Municipio de San Sebastián.

Patía ,Bolívar y San Sebastián.

Municipal

Además, con la pavimentación de la vía de penetración que reducirá el tiempo de desplazamiento entre la vía Panamericana y la cabecera municipal de Bolívar a una hora, estará relativamente más cerca de los proyectos regionales localizados en el área urbana de El Bordo y en el centro poblado El Estrecho. Además de proyectos regionales como: a) universidad técnica y tecnológica sede Bolívar y b) un hospital de Nivel II en Bolívar. 2.2.5. Determinantes del PBOT de Bolívar • El Crecimiento Poblacional Municipal Con relación a la población total del Departamento del Cauca de 1997 equivalente a 1.192.073 habitantes, el 5.45% de la población se encontraba en el municipio de Bolívar, ocupando en términos cuantitativos el tercer lugar, después de Popayán y Santander de Quilichao25. Sin embargo, a partir de la creación del municipio de Sucre que se desagregó del municipio de Bolívar según Ordenanza Nº 09 del 10 de diciembre de 1999, la estructura de la población municipal presenta variaciones cuantitativas en la población total por la disminución en la participación del sector rural del municipio. Con los nuevos registros del DANE, el municipio de Bolívar contaba con 57.091 habitantes para el año 2002 y según las mismas proyecciones, crecerá dentro de los años del horizonte del PBOT, 2002 a 2012, en 8046 nuevos habitantes, de los cuales 4.896 se localizarán en la cabecera municipal y 3150 en el área rural. Esto equivale a decir que la población total del municipio se incrementará en un 13.72%. Esta nueva población total del municipio se distribuirá en un 60,85% en el área urbana y el restante 39,15% en el área rural. Así, la población del área urbana crecerá en términos absolutos de forma superior al área rural y porcentualmente de forma más acelerada. Si se examinan separadamente, el área urbana pasará de 14.085 habitantes a 18.981, incrementándose en un 34.7%, mientras la población rural al crecer de 44.540 a 47.690 habitantes, se incrementará porcentualmente en un 7,07%.

Municipio de Bolívar Proyecciones anuales de Población

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 58.625 59.403 60.189 60.977 61.177 62.575 63.380 64.193 65.013 65.841 66.671 Cabecer 14.085 14.547 15.018 15.498 15.380 16.460 16.949 17.447 17.959 18.469 18.981 Resto 44.540 44.856 45.171 45.479 45.797 46.115 46.431 46.746 47.054 47.372 47.690 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001.

25 Documento de trabajo PBOT Bolívar, 2000, Sistema Social, p. 104.

Page 16: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

16

Finalmente, las proporciones de población urbana y rural variarán en favor de la primera. La población urbana verá crecer su participación dentro de la totalidad de la población municipal al pasar del 24,02% en el 2002 al 28,34% en el año 2012; mientras que la población rural, durante el mismo periodo, descenderá su participación en la población total municipal, del 75,97% al 71,53% • Tasas de Crecimiento - Comportamiento Histórico

TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL- MUNICIPIO DE BOLIVAR CAUCA 1938 - 1951 1951 – 1964 1964 - 1973 1973 - 1985 1985 – 1993 Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 3.4 2.3 3.5 2.2 3.2 0.9 1.2 0.7 -2.4 0.2 Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Crecimiento de la Población por Municipios, Colombia 1985 - 2000. Citado por Documento de trabajo PBOT Bolívar, 2000, Sistema Social, p. 105.

El comportamiento histórico de las tasas de crecimiento poblacional del conjunto del municipio muestra un continuado ascenso de casi 1.0% en cinco años, al pasar del 0.57% al 1.43%. - Comportamiento Actual Las tasa media anual de crecimiento proyectada por el DANE entre los años 2000 y 2005, para el municipio de Bolívar según área es de 1.33% para la totalidad del municipio, para la cabecera 3.28% y para el resto 0.83%. Dentro de las proyecciones nacionales, la tasa media total del municipio (1.33%) es inferior a la del departamento (1.68%).

Bolívar Tasas 2000-2005 por cada 100

Total 1,33 Cabecera 3,28 Resto 0,83 Fuente: DANE, Colombia Proyecciones Municipales de población, 1995 - 2005, marzo 1997.

Estas tasas coinciden con las tasas de crecimiento que para los piases latinoamericanos proyecta las Naciones Unidas en dos aspectos. Primero, una mayor tasa de crecimiento urbano que rural y segundo, tasas de crecimiento de las áreas rurales tendientes a cero. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la cabecera es más alta que la tasa promedia pronosticada para las áreas urbanas en países en desarrollo, cercanas al 1%.

Page 17: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

17

I DIAGNOSTICO

ADMINISTRATIVO

Page 18: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

18

1. Contexto Geográfico y Localización Espacial 1.1 Entorno Subregional, Departamental, Regional y Nacional. El Municipio de Bolívar se encuentra ubicado en la subregión sur del Departamento del Cauca, conformada por los municipios de Patía, Bolívar, Argelia, Almaguer, Mercaderes, Balboa y San Sebastián. A su vez, el departamento del Cauca se encuentra situado en la parte suroccidental de la república de Colombia, entre las regiones andina y pacífica, localizado entre los 00º 58’ 54” y 03º 19’ 04” de latitud norte y los 75º 47’ 36” 77º 57’ 05” de longitud oeste. Limita por el norte con el Departamento del Valle del Cauca, por el oriente con los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá, por el sur con Nariño y Putumayo y por el oeste con el océano Pacífico. La región suroccidental de Colombia esta conformada por los municipios de Nariño, Cauca y Valle cuya principal vía de comunicación es la carretera panamericana que une las ciudades de Pasto, Popayán y Cali con las ciudades de Medellín y Bogotá, donde el Cauca es la transición de la economía campesina y agrícola con predominio de minifundio en el departamento de Nariño a la economía industrial y a mayor escala con preponderancia del latifundio en el Valle. 1.2 Análisis de las Relaciones Intermunicipales. El Municipio de Bolívar y sus entes locales vecinos de Sucre, Almaguer, San Sebastián, Santa Rosa, Florencia, Mercaderes, Patía y los municipios de San Pablo y La Cruz (Nariño) enfrentan problemas comunes ante lo cual desarrollan acciones complementarias y generan asociaciones y vinculaciones a entidades de carácter subregional. Los problemas más comunes son el gran porcentaje de población con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas, el deterioro ambiental y de los recursos naturales, la deficiente infraestructura vial y de servicios, el bajo desarrollo institucional de las administraciones municipales, la baja producción y productividad, la presencia de grupos al margen de la ley, los cultivos ilícitos e innumerables conflictos sociales. En este sentido Bolívar pertenece a la Asociación de Municipios del Sur del Cauca AMSURC, conformada por Bolívar, Mercaderes, Patía, Balboa y Florencia, creado en 1995, con el fin de brindar asesoría en la formulación, gerencia de proyectos, aspectos jurídicos y gerencia institucional. Igualmente, Bolívar pertenece a la Asociación Supradepartamental del Alto Patía, con base al Acuerdo No 009 de 1995, por medio del cual se autoriza al Alcalde Municipal a participar en calidad de socio en la Asociación de Municipios, gestionar y ejecutar el Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patía, el cual fue adoptado por el Municipio de Bolívar a través del Acuerdo 29 de 1994, Ver Figura 1: Localización geográfica. Por otra parte, Bolívar pertenece a la Asociación de Municipios del Macizo Colombiano a través del Acuerdo No 008 de 1996 por el cual se autoriza su afiliación a dicha Asociación. En este contexto el municipio de Bolívar mantiene relaciones funcionales de carácter institucional, comercial y financiero tanto internas como externas.

Page 19: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

19

2. Jurisdicción Municipal

El análisis de la jurisdicción municipal comprende la revisión de los límites oficiales establecidos a través de ordenanza y los límites catastrales de acuerdo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, los conflictos limítrofes y la gestión para la solución de los mismos, si hubiere lugar a ello. 2.1. Limites Oficiales El establecimiento de los límites del municipio de Bolívar se remonta a 1787 cuando en un documento se describieron los linderos fijos del posible nuevo curato del trapiche: “Primeramente comenzando por la parte que confina con Almaguer, se da principio a la demarcación desde las juntas o encuentro de los Ríos Marmato y San Jorge. Desde este sitio se asigna por lindero el nuevo curato de El Trapiche, Río arriba de San Jorge a dar el paso que llaman de la Taravita y de este tomado el Zanjón de los Choros a coger la cuchilla de El Cocal, siguiendo hasta el Alto que llaman el Guaranjal, éste arriba a dar al pueblo de San Juan, quedando este dicho pueblo de San Juan, volteando por la cuchilla del páramo que llaman Achupallas a dar al cerro del Alto de Pajaguando, éste abajo a dar al cerro de Pan de Azúcar, y éste abajo al cerro de Peña Blanca y de éste a dar a la quebrada de Tormentos, este abajo a dar a su desagüe al Río Sambingo, éste abajo a dar a las tantas del río San Jorge, éste arriba a dar a las juntas de Marmato que es donde se comenzó”, los cuales posteriormente se convirtieron en un Decreto del 23 de septiembre de 1793 por medio del cual se crea el Curato de El Trapiche. Posteriormente, mediante el Decreto Nacional 459 del 24 de abril de 1908, por medio del cual se creó la provincia de Angulo con los municipios de San Pablo, Santa Rosa y Mercaderes además de los corregimientos de San Lorenzo y los Milagros (hoy pertenecientes al Municipio de Bolívar) pero conforme a la Ley 65 de la Provincia de Caldas con Bolívar como cabecera, debía subsistir con los mismos linderos y entidades que las conformaban, parar lo cual se aclaró la integración territorial mediante Decreto 171 del 18 de mayo de 1910, reintegrando a Mercaderes y Santa Rosa como municipios del Cauca y San Lorenzo y Los Milagros como corregimientos del Municipio de Bolívar. La Ordenanza 67 de mayo 11 de 1915 estableció la división territorial del Departamento en siete provincias con treinta y dos distritos, entre los cuales se encuentra el Distrito de Bolívar perteneciente a la Provincia de Caldas, cuya cabecera fue la ciudad de Bolívar y comprendía los distritos de Bolívar, La Vega, Almaguer, San Sebastián, Mercaderes y Santa Rosa. “El Distrito de Bolívar su cabecera es la ciudad del mismo nombre y sus límites son así: por el Noroeste, Norte y Noreste, con los distritos de La Vega, Almaguer y San Sebastián, así: desde Quebradaseca, en su unión con el Guachicono, ésta arriba a su nacimiento en el Alto de las Nubes; de aquí, filo arriba y pasando por el nacimiento de los riachuelos de Puente de Tierra y Los Huevos y por el curso de éste al arroyo de Mata de Guadua; éste arriba a su nacimiento en la cuchilla del Tachuelo; filo arriba al Alto del Cedral; por dicho filo arriba, pasando por el nacimiento de la Quebrada el Flautal, al origen de la Quebrada del Columpio, que es la más alta de la banda izquierda del Río Mazamorritas; el curso de ésta última quebrada al río mencionado, y ésta arriba a su nacimiento en Cerro Negro; por este rumbo, al Sureste, a encontrar la montaña del Encinar; de ésta al nacimiento de Río blanco; éste abajo al San Jorge; éste arriba a la afluencia del Río negro; el curso de éste hasta encontrar el Hatofrío, y por éste a su nacimiento en el páramo del Granadillo, en la Cordillera Oriental; ésta, rumbo al Sur, al de las Achupallas lindando por esta cordillera con el Distrito de Santa Rosa; por el Sur, con el Departamento de Nariño, tomando el divortium aquarum del Sambingo y del Riachuelo de Los Robles, a encontrar el cerro de La Campana (Pujaguando), siguiendo el lomo de la cordillera a encontrar la de Bateros (límite fijado por la Ley 1ª de 1904); por éste a encontrar el nacimiento de la quebrada de La Cotuda; ésta aguas abajo a su unión con el río Hatoviejo, y por éste al punto donde le entra al arrollo de Agua – Amarilla, donde ya principia a limitar con el Municipio de Mercaderes; el curso del arroyo citado a su nacimiento en el cerro del Helechal; este cerro, rumbo al Norte, a encontrar la cuchilla del Guineal, y por ésta al nacimiento de la quebrada de Peñasblancas; por ésta al Sambingo; éste abajo a su unión con el San

Page 20: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

20

Jorge, el curso de éste a su unión con el Guachicono, y éste arriba, lindando con la provincia de Popayán, hasta Quebradaseca, punto de partida” Mediante Ordenanza 29 de Abril 11 de 1921 se reforma el artículo 1º de la Ordenanza 67 de 1915, sobre división territorial y restablece los límites entre los municipios de La Vega y Bolívar, así: “desde la afluencia de Quebradaseca en el río Guachicono, ésta arriba a su nacimiento en el Alto de las Nubes; de aquí, cuchilla arriba, pasando por el nacimiento de los arroyos denominados Puente de Fierro y Las Huevas, y siguiendo por el curso de este último, hasta encontrar el arroyo denominado Mata de Guadua; éste aguas arriba hasta su nacimiento en la cuchilla de Tachuelo; ésta, filo arriba, hasta el alto del Cedral; de aquí, una recta al nacimiento de la quebrada de El Flautal, cuyo cauce se sigue aguas abajo hasta su confluencia con el río Mazamorritas; éste, por sus aguas arriba, hasta su origen en Cerro - negro.” Mediante Ordenanza 20 de Marzo 31 de 1922, se incorporaron territorios al Departamento del Cauca y se definieron los límites entre Bolívar y Mercaderes así: “Artículo 1º Declarase incorporadas en el Departamento desde el 8 de noviembre del año pasado, las secciones de La Cotuda, Portachuelo y Hatoviejo, que a virtud de la aprobación dada por el Senado de la República en la línea, en la demarcación de límites entre los Departamentos de Nariño y el Cauca pasaron a ser de éste. Artículo 2º La sección de La Cotuda hará parte integrante del corregimiento de Florencia en el Distrito de Mercaderes y las de Portachuelo y Hatoviejo del de San Lorenzo en el Distrito de Bolívar. Parágrafo. Los límites de los Distritos de Bolívar y Mercaderes en la parte correspondiente quedaran así: 2.2. Distrito de Bolívar Por el sur, con el Departamento de Nariño, tomando el divortium aquarum del Sambingo y del riachuelo de Los Robles a encontrar el cerro de La Campana, siguiendo el lomo de la cordillera a encontrar la de Bateros en un punto frente al cerro de Piedras, a donde sale la línea de trazada por la Comisión de límites. De ese punto limita con el Municipio de Mercaderes, en línea recta al nacimiento de la quebrada La Cotuda; ésta, aguas abajo, hasta su unión con el río Hatoviejo, y por el curso de éste al punto donde le entra el arroyo de Agua – Amarilla; el arroyo citado aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro de El Helechal. En lo demás, los límites de este distrito quedarán conforme a lo dispuesto en la Ordenanza 67 de 1915. 2.3. Distrito de Mercaderes Con el Distrito de Bolívar: Por los límites señalados en la Ordenanza número 67 de 1915 hasta donde dice “… del cerro de El Helechal, y de aquí hasta encontrar el nacimiento del arroyo de Agua amarilla, por éste al Hatoviejo; el curso de éste a encontrar la quebrada de La Cotuda, por ésta aguas arriba, a su nacimiento en la cuchilla de Bateros, en un punto frente al cerro de Piedras; pasando por éste a encontrar la línea trazada por la Comisión demarcadora y con la cual limita, por esta parte, con el Departamento de Nariño, y siguiendo dicha línea, por el estribo que sin solución de continuidad desciende al salto del río Mayo, más abajo del actual puente en el camino nacional, frente de la desembocadura, por la margen izquierda de la quebrada de La Playa; el río Mayo aguas abajo a su unión con el Patía, punto de partida.” En el año de 1993 el Municipio de Florencia se segregó del Municipio de Mercaderes, a través de la Ordenanza No 001 de 1993, la cual determinó los siguientes límites con el municipio de Bolívar: “partiendo del cruce del río Hato Viejo con el límite entre los municipios de Bolívar y Mercaderes, se sigue en dirección sur por este lindero hasta encontrar la frontera entre los departamentos de Nariño y Cauca.”

Page 21: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

21

2.4 Municipio de Sucre. Ordenanza Nº 09 de 1999, por la cual se crea el municipio de Sucre en el Departamento del Cauca, territorio que será desagregado del municipio de Bolívar, entidad territorial de la cual hoy hace parte. Los linderos oficiales, según el ARTICULO CUARTO de la presente ordenanza quedan definidos de la siguiente manera: Por el oriente, con el municipio de La Vega a partir del Cerro Negro, atravesando las quebradas La Animas y Los Milagros, hacia arriba hasta encontrar el río Mazamorras, aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada de Cuchilla de Palo Verde, siguiendo a la izquierda a encontrar filo abajo la Quebrada de Los Huevos y por ésta aguas abajo hasta la Quebrada Chorro Grande, siguiendo aguas arriba pasando por el Cerro del Altillo y el Alto de las Nubes hasta encontrar la Quebrada La Concha y ésta aguas abajo hasta el mojón de piedra y atravesando la quebrada de Calista hasta llegar al Río Guachicono. En todo esto siguiendo el lindero tradicional con el Municipio de La Vega. Por el NORTE, con los Municipios de La Vega y Patía, con el primero desde la intersección del Río Guachicono en el límite oriental, aguas abajo con el Río Guachicono pasando por la desembocadura de la Quebrada el Guabito y con el segundo, desde la intersección con la Quebrada El Guabito aguas abajo pasando por Puente Fierro hasta la desembocadura de la Quebrada de Garrapatero, habiendo seguido en esta parte el límite tradicional con el municipio de Patía. Por el OCCIDENTE, con los municipios de Patía y Bolívar, desde la desembocadura de la Quebrada de Garrapatero al Río Guachicono, quebrada arriba pasando por el zanjón de las Guacas, llegando a la desembocadura de Bautista y por ésta agua arriba hasta llegar a Cerro Bravo bordeando luego la Cuchilla de San Bonifacio, pasando la Quebrada El Guabito y dejando el filo hasta encontrar la cañada El Limón y ésta agua abajo hasta encontrar la Quebrada La Ramada, siguiendo agua abajo formando curva hasta encontrar el Río Mazamorras hasta la carretera que conduce a Guachicono, carretera abajo a reencontrarse con el Río Mazamorras en la hacienda La Virginia y por este aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada Buena Vista. Por el SUR, con los municipios de Bolívar y Almaguer, desde la desembocadura de la quebrada Buena Vista hasta EL Río Mazamorras, aguas arriba por la quebrada Buena Vista hasta llegar a La Cuchilla de Buenos Aires de aquí transversal hasta Las Guacas en la intersección con la Quebrada EL Jagual y por ésta aguas arriba hasta el Cerro Lerma bordeando el pié del cerro y tomando la izquierda llegando hacia la Cuchilla del Jagual, llegando a la Cuchilla de Santa Inés colindando con la loma de San Francisco pasando por la Quebrada de Cascarillo subiendo a la cuchilla del Ramal hasta la intersección del Río Blanco empezando en este punto la colindancia con el Municipio de Almaguer, bordeando hasta encontrar la Cuchilla de los Chorrillos continuando por ésta hasta llegar a Cerro Negro (punto de partida). 2.5. Límite Catastral El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC- toma como base para la delimitación catastral la información contenida en las Ordenanzas referidas en el numeral anterior. 2.6. Área de influencia para la prestación de servicios de la administración pública En la cabecera del Municipio de Bolívar tienen sede las siguientes instituciones con la siguiente jurisdicción regional y funciones, ver Tabla 1.

Page 22: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

22

Tabla 1. Instituciones presentes en el Municipio de Bolívar con Jurisdicción Regional ENTIDAD UNIDAD

ADMINISTIVA. JURISDICCION LEGAL FUNCIONES

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Centro Zonal Bolívar Bolívar, Almaguer, La Vega, San Sebastián, Santa Rosa, Patia, Balboa, Argelia, Mercaderes, Sucre, Florencia y Piamonte.

Áreas de Prevención y Protección familiar.

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Fiscalías Seccionales (2)

Bolívar, Piamonte, Santa Rosa y San Sebastián

Instrucción sobre procesos

Penal del Circuito

Bolívar, Santa Rosa, La Vega, Almaguer y San Sebastián

Juzgamiento de asuntos de carácter penal

Civil del Circuito

Bolívar, Santa Rosa, La Vega, Almaguer y San Sebastián

Juzgamiento de asuntos de carácter civil

JUZGADOS

Promiscuo de Familia

Bolívar, Santa Rosa, La Vega, Almaguer y San Sebastián

Juzgamiento de asuntos de familia

OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS

Círculo Bolívar Cauca

Almaguer, Bolívar, Santa Rosa, San Sebastián, La Vega y Piamonte.

Registro de Escrituras Públicas. Expedición de Certificados de Tradición.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Bolívar, Santa Rosa, Almaguer, La Vega y San Sebastián.

Resolver controversias entre empleador y empleado en el régimen privado, seguridad social en el régimen público y sindicatos en ambos regímenes

TELECOM Oficina 2 - Bolívar Bolívar; Algunas Zonas de los Municipios de Almaguer, San Sebastián, Mercaderes, Patía, El Tambo, Balboa, Argelia y La Vega (Cauca) y Leiva (Nariño).

Telecomunicaciones

ADPOSTAL Oficina Bolívar Bolívar, San Sebastián y Santa Rosa.

Correos y Encomiendas

CEDELCA Subestación Bolívar Bolívar, Almaguer y el Corregimiento de El Rosal (San Sebastián)

Distribución de energía eléctrica

Page 23: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

23

Igualmente existen en Bolívar las siguientes Instituciones con Jurisdicción Municipal, Tabla 2.

Tabla 2. Instituciones con Jurisdicción en el Municipio de Bolívar. ENTIDAD UNIDAD

ADMINISTRATIVA FUNCIONES

Primero Promiscuo Municipal

Juzgar delitos de diferente carácter JUZGADOS Segundo Promiscuo

Municipal Juzgar delitos de diferente carácter

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Fiscalía Local 001 Instrucción de Delitos Menores y del patrimonio económico hasta 50 s.m.l.m.v.

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

Oficina Bolívar Expedición de Cédulas, Registro Civil y Tarjetas de Identidad. Organización electoral de autoridades locales. Registro de nacimientos

NOTARIA Única Matrimonios y defunciones Expedición de escrituras, autenticaciones y supervivencias

Page 24: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

24

3. Organización y División Territorial

3.1 División Corregimental y Veredal El municipio se divide en 13 corregimientos en la zona rural y en 15 barrios en la cabecera municipal. En los corregimientos existen 13 cabeceras corregimentales y 160 veredas legalmente constituidas, Tabla 3. 3.2 Localización y Especialización de la Prestación de Servicios Administrativos En el Municipio de Bolívar tienen presencia instituciones públicas del orden nacional, departamental y municipal, además de O.N.G´s, como se describe en la Tabla 4.

Page 25: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

25

Tabla 3. División Territorial del Municipio de Bolívar

CORREGIMIE

NTO/ CABECERA

Cabecera Corregimental

VEREDAS/ BARRIOS CON PERSONERIA JURIDICA Personería en trámite

CAPELLANIAS Capellanías La Torre El Guabo y Potrerillos

LA CARBONERA La Carbonera Butuyaco, Palo Verde, La Monja, Arrayanes, El Cuervo, La Estrella, La Caridad y Carbonera Alta GUACHICONO Guachicono El Charco, El Zaque, Buena Vista, Corral Viejo, Palmitas y Playa de San Jorge LOS RASTROJOS Los Rastrojos El Corozal, La Chorrera, Lima, Piedra Grande, El Recodo, Tachuelo el Cajón, La Victoria, El Barrial, La

Cabaña, Los Azules, El Hato, La Yunga, El Trapiche, Domingo Belisario Gómez y La Golondrina.

EL MORRO El Morro El Venero, Bajo Llano, El Cocal, Campo Bello, Laderas, Ojo de Agua, La Parada, Rodeo del Morro y Alto Llano.

EL CARMEN El Carmen Santa Ana, Pinza tumba, Agua Gorda, El Cidral, Guayacanes y Río Negro. SAN JUAN San Juan Hierbas Buenas, Playa de San Juan, La Palma de San Juan, Belén, Aragón, Arrayanal, Angoní, Cimarronas

Nueva Granada, Placetillas, Hato Frío Panche, La Primavera, Bella Vista, El Panal y Las Cruces.

LOS MILAGROS Los Milagros Loma Larga, Palma o Pocos, La Fuente y Elvecia, Los Potreros, Rodrigo, El Salto, El Tambo, Yungillas, La Zanja, Aguas Regadas, Chopiloma, Chitacorral, Las Dantas, Los Amarillos y Montañitas.

LERMA Lerma Llanadas Villa Nueva, Aguas Frescas, Buenos Aires, Carbonero, La Cuchilla, El Hortigo, Romerillos, Cascajal y Tambores.

SAN LORENZO San Lorenzo Aguas Amarillas, Cerro Bajo, Cerro Pelado Alto, Cueva Esperanza, Cueva Alta, Chalguayaco Cucho, Chalguayaco Centro, Chupadero, Chalguayaco El Mercado, La Florida, Florida Baja, La Guadua, Guineal Bajo, Limonguaico Alto, Limonguaico Bajo, Plan de la Cueva, Pueblo Viejo, La Pradera, Pedregal, Portachuelo, Portachuelo Bajo, La Ramada, Sestiadero, El Silencio, San Antonio del Silencio, El Macal , Bello Horizonte, Campo Alegre y Peña Blanca..

SAN MIGUEL San Miguel San Antonio, El Guavito, El Hatillo, El Sauce, Toledo, Pepinal, Mazamorras y San Miguel Alto.

MELCHOR Melchor Lomitas Monte Oscuro, Morales Novilleros, Melchor Viejo, Novilleros El Cucho, Martínez, El Carrizal, El Ramal y Puerticas.

EL RODEO El Rodeo El Boquerón, La Caldera, Cuchilla del Cobre, Caña Brava, La Dominga, El Guadual, Guayabillas, La Medina, Las Minas, San Juan de las Vueltas, Los Tigres, Trujillo Alto, Las Vueltas, El Juncal, El Corral, Mata de Puro, Las Tablas, La Florida y Mosquerillos

CABECERA MUNICIPAL

Belén, Centro, Calle Nueva, Fátima, La Floresta, El Libertador, Obrero, San Francisco, Sur, Las Villas, Las Mercedes, Las Gradas, Plazuela Arboleda y *Cristo Rey.

Porvenir, Pinar del Río Primero de Noviembre (Junta de vivienda)

Page 26: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

26

Tabla 4. Presencia institucional en el Territorio del Municipio de Bolívar

ENTIDAD

PROGRAMA Y/O

PROYECTO

LOCALIZACION TERRITORIAL

Hogares Comunitarios

Todas

Bono Escolar Corregimiento los Rastrojos: El Hato Corregimiento de San Lorenzo: La Guadua Corregimiento de San Juan: Placetillas

Programa Materno Infantil

Bolívar - Cabecera Municipal Corregimiento de San Miguel: Toledo y Mazamorras Coregimiento de Los Rastrojos: Cabecera Corregimental Corregimiento de San Juan: Cabecera Corregimental Corregimiento de El Rodeo: Cabecera Corregimental Corregimiento de Lerma: Cabecera Corregimental Corregimiento de El Carmen: Cabecera Corregimental Corregimiento de El Morro: Campo Bello, Corregimiento de San Lorenzo: Cabecera Corregimental

Hogar Infantil Bolívar - Cabecera Municipal Programa de Atención Integral al Anciano

Corregimiento de El Rodeo: San Juan de las Vueltas Corregimiento de San Lorenzo: Cerro Bajo y Chalguayaco, Corregimiento de El Morro: Cabecera Corregimental y La Parada, Corregimiento de El Carmen: Cabecera Corregimental

I.C.B.F. Centro Zonal Bolívar

Programa de Recuperación Nutricional

Bolívar – Cabecera Municipal

Reforestación Corregimiento de San Lorenzo: San Antonio del Silencio, Cerro Bajo, Chupadero y La Ramada. Corregimiento los Rastrojos: Cabecera Corregimental, El Hato, La Yunga y los Azules. Corregimiento de Los Milagros: Las Dantas y El Tambo Corregimiento de El Rodeo: La Medina

Pozos Sépticos

Corregimiento de El Rodeo: Las Vueltas, La Florida y La Medina Corregimiento los Rastrojos: Cabecera Corregimental Corregimiento de Los Milagros: Las Dantas.

Bosque Dendro Energético

Corregimiento de San Lorenzo: La Pradera, El Silencio, Portachuelo Alto y Portachuelo Bajo.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA C.R.C.

Pronatta Corregimiento de San Lorenzo: Pueblo Viejo y La Ramada. Corregimiento los Rastrojos: Los Azules y El Hato. Corregimiento de El Rodeo: La Cuchilla El Cobre.

Page 27: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

27

ENTIDAD

PROGRAMA Y/O

PROYECTO

LOCALIZACION TERRITORIAL

Asistencia Técnica Agropecuaria

Corregimiento de Lerma: El Hortigo, Villanueva, Carbonero, Buenos Aires y Romerillos. Corregimiento de Melchor: Cabecera Corregimental, Carrizal, El Ramal y Monte Oscuro. Corregimiento El Carmen: Guayacanes, Santa Ana, El Cidral, Pinzatumba y Agua Gorda. Corregimiento de San Juan: La Playa de San Juan Corregimiento El Morro: Cabecera Corregimental, Bajo Llano, Alto Llano, El Cocal, El Rodeo del Morro, La Parada y Laderas.

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA

Asistencia Técnica Agropecuaria

Corregimiento de Capellanías: Cabecera Corregimental Corregimiento de la Carbonera: Cabecera Corregimental, Carbonera Alta, La Caridad y Butuyaco. Corregimiento de El Rodeo: Cabecera Corregimental. El Boquerón, La Caldera, La Cuchilla El Cobre, El Guadual, La Medina, Los Tigres, Trujillo Alto, Las Vueltas, Mata de Puro, Las Tablas, La Florida, Mosquerillos y Las Minas. Corregimiento de Los Rastrojos: Cabecera Corregimental, El Corozal, La Chorrera, Lima, Piedra Grande, El Recodo, La Victoria, El Barrial, Los Azules, El Hato y La Golondrina (Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(Z(úZZZZZZZZZZZZïZZZZZZZZZZZZïZZZZZZZZZZZZèZZZZZZZZZZZZøZZZZZZZZZZZZÚZZZZZZCorregimiento de San Lorenzo: Cabecera Corregimental, El Cucho, Chalguayaco, Sestiadero, Florida Alta, Florida Baja, Pueblo Viejo, Pedregal, San Antonio del Silencio y Bello Horizonte.

Teléfono Comunitario Compartido y centros de telecomunicaciones

Corregimiento de la Carbonera: Cabecera Corregimental. Corregimiento de San Lorenzo: Cabecera Corregimental, Chalguayaco, Cerro Pelado, Cerro Bajo, Corregimiento de los Milagros: Cabecera Corregimental, Corregimiento de San Juan: Cabecera Corregimental, Cimarronas, Corregimiento de El Rodeo: Cabecera Corregimental, El Boquerón, La Medina Corregimiento de El Carmen: Cabecera Corregimental, Corregimiento de El Morro: Cabecera Corregimental,

TELECOM

Teléfono Comunitario Compartido y Centros de Telecomunicaciones.

Corregimiento de San Miguel: Cabecera Corregimental, El Pepinal Corregimiento de Los Rastrojos: Cabecera Corregimental, La Chorrera y los Azules. Corregimiento de Guachicono: Cabecera Corregimental, La Playa de San Jorge, Palmitas Corregimiento de Lerma: Cabecera Corregimental Corregimiento de Melchor: Cabecera Corregimental, Lomitas

CASA DE LA CULTURA

Casas de la Cultura

Cabeceras corregimentales: San Lorenzo, San Juan, El Carmen, El Morro, Carbonera, Melchor, Guachicono y San Miguel

Page 28: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

28

4. Estructura Municipal El análisis de la estructura municipal comprende el estudio de la estructura municipal, la presencia institucional, las relaciones institucionales y la composición administrativa de las dependencias. 4.1. Estructura Orgánica El Municipio de Bolívar cuenta con la estructura orgánica fijada mediante Decreto No 15 de 1998, como se describe en el Organigrama No. 1 con las siguientes dependencias y sus objetivos se observan en la Tabla 5

Tabla 5. Objetivos de las Unidades Administrativas del Municipio de Bolívar

UNIDAD

ADMINISTRATIVA OBJETIVO

SECTOR CENTRAL DESPACHO DEL ALCALDE

Impulsar el eficiente desempeño de la gestión administrativa del municipio al igual que de la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad; beneficio del municipio mediante decisiones político administrativas que se requieran, dar a conocer programas de gobierno a sus habitantes, procurar que los actos administrativos se ciñan a la Constitución, las leyes y demás normas y reglamento vigentes.

SECRETARIA DE GOBIERNO

Mantener el orden y la seguridad ciudadana, impulsar la participación de la comunidad con miras a satisfacer las necesidades de asociarse, como también la administración y coordinación de planes y programas que se emprenden en el Municipio.

SUBSECRETARIA DE GOBIERNO

Es la unidad administrativa encargada de brindar protección y seguridad a los habitantes de la jurisdicción municipal en su libertad y los derechos que de esta se derivan, mediante los procedimientos, límites establecidos en la constitución, Leyes, Decretos, Ordenanzas y Acuerdos y bajo la orientación de la Secretaría de Gobierno.

COORDINACION DE DESARROLLO COMUNITARIO

Coadyuvar a los diversos mecanismos de participación comunitaria conforme a los programas Municipales determinados por el gobierno local; bien orientados sobre la gestión de las juntas de acción comunal, sobre las necesidades demandadas por la comunidad y diligenciar la conformación legal y/o jurídicas de las juntas; trabajar en coordinación con la UMATA.

SECRETARIA DE PLANEACION

Corresponde a la oficina de planeación municipal asesorar a la administración en la realización de proyectos y/o estudios afines en la materia de reforma urbana, asistencia y programación administrativa requeridos por el impulso económico, social y administrativo del Municipio en concordancia con los planes de desarrollo a nivel Municipal, Departamental y Nacional; además llevar el inventario y un efectivo control de todos los bienes muebles de propiedad del Municipio y de las áreas de sesión.

TESORERIA Corresponde a la dependencia asesorar a la administración municipal en la elaboración y adopción de planes y programas de desarrollo económico y social a nivel local; como también dirigir y vigilar la ejecución presupuestal.

ORGANIGRAMA 1. ESTRUCTURA ORGANICA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE BOLÍVAR

DESPACHO DEL ALCALDE

OFICINA DE CONTROL INTERNO

SUBSECRETARIA DE GOBIERNO

SECRETARIA DE GOBIERNO SECRETARIA DE PLANEACION TESORERIA SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS COORDINACION DE EDUCACION DIRECCION DE CULTURA DIRECCION U.M.A.T.A

Page 29: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

29

La orientación de la política del municipio y la eficaz dirección de sus finanzas o captación de los recursos, la programación y coordinación requerida para el desarrollo de las actividades concernientes a aspectos presupuestales y contables; la correcta liquidación de los impuestos y las demás Rentas Municipales de conformidad con las normas legales existentes en esta materia, el manejo adecuado de los valores secundarios.

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

Le corresponde a esta secretaría la administración ejecución e Interventoría de los diversos programas de la administración local, orientados a impulsar el desarrollo Municipal, con la realización, construcción, remodelación, y conservación de obras.

COORDINACION DE EDUCACION

Es la encargada de ejercer funciones de dirección, coordinación y organización en todo lo relacionado a políticas de educación formal y no formal en el Municipio, cumpliendo las leyes, normas y Acuerdos relacionados con la educación.

DIRECCION DE CULTURA

Promover el desarrollo cultural y deportivo del municipio de Bolívar con unas políticas de difusión cultural a través de las subsedes culturales buscando su fortalecimiento y creación de escuelas deportivas.

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA –UMATA

Organizar y ejecutar todas las acciones dedicadas a prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores del municipio de Bolívar, dentro del marco de las políticas trazadas por el Ministerio de Agricultura.

CONCEJO El Concejo Municipal es la máxima corporación administrativa elegida popularmente para períodos de tres años, le corresponde la fijación de políticas públicas para cumplir con los fines del estado a nivel municipal, de acuerdo con las funciones, organización y régimen establecido en la Constitución Política y la Ley.

PERSONERIA Ejercer el control administrativo en el municipio y las funciones del Ministerio Público SECTOR DESCENTRALIZADO INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES

Generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extraescolar como contribución al desarrollo integral del individuo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

4.2 Composición Administrativa de las Dependencias y Entidades Municipales Las dependencias de la Administración Municipal se conforman por los cargos que se detallan en la Tabla 6.

Page 30: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

30

Tabla 6. Relación de Cargos por Unidades Administrativas

UNIDAD

ADMINISTRATIVA

CARGOS NIVEL Gº Nº REQUISITOS MINIMOS EXIGIDOS

Alcalde Directivo - 1 Determinados en la Ley Secretario General

Administrativo 10 1 Diploma de bachiller. Curso especifico en técnicas de oficina.Experiencia de dos años

Secretario Privado

Administrativo 06 1 Diploma de bachiller curso especifico en técnicas de oficina. Un año de experiencia relacionada con el cargo

Inspector de Bosques

Asistencial 07 1 Quinto de Primaria Dos años de experiencia

Vigilante Asistencial 07 8 Quinto de Primaria. Seis meses de experiencia relacionada con el cargo

Citador Asistencial 07 1 Quinto de Primaria. Seis meses de experiencia relacionada con el cargo

Aseador Asistencial 07 4 Un año de experiencia en funciones relacionadas con el cargo.

Motorista Asistencial 03 4 Licencia de Conducción. Aprobación de 5 años de primaria. Seis meses de experiencia

Maestro de Obra

Asistencial 03 7 Quinto de primaria Un año de experiencia

Electricista Asistencial 03 1 Quinto de prima, Experiencia seis meses de experiencia relacionada con el cargo. Curso específico en electricidad.

Auxiliar de Servicios Generales

Asistencial 07 5 Aprobación de tres años de primaria Experiencia Seis meses de experiencia

Fontanero Asistencial 02 2 Quinto de primaria Experiencia Seis meses en funciones relacionadas con el cargo.

DESPACHO DEL ALCALDE

Obrero Asistencial 02 17 Quinto año primaria. Experiencia Seis meses relacionados con el cargo

Secretario de Gobierno

Directivo 15 1 Ser abogado titulado, tener titulo en Administración Pública.

SECRETARIA DE GOBIERNO

Secretaria Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada.

Subsecretario de Gobierno

Ejecutivo 14 1 Titulo universitario en Derecho, Administración Pública ó terminación de estudios de formación universitaria y profesional. Un (1) año de experiencia profesional.

SUBSECRETARIA DE GOBIERNO

Secretaria Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada.

Page 31: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

31

Inspector de Policía Rural

Administrativo 01

3 Diploma de bachiller, Haber desempeñado funciones Judiciales, de policía o administrativas de contenido jurídico en el sector público por un año o más o haber Aprobado un curso en derecho policivo de una duración no inferior a 160 horas.

COORDINA-CION DE DESARROLLO COMUNITA-RIO

Promotor de Desarrollo Comunitario

Ejecutivo 10 2 Ser líder reconocido en la región. Dos (2) años de experiencia y/o manejo comunitario.

Secretaria de Planeación

Directivo 15 1 Titulo en formación universitaria en Administración Pública, Administración de Empresas, Economía ó Ingeniería en general, o Acreditar titulo profesional en campos afines y complementados con estudios de especialización en planeación política y desarrollo. Un (1) año de experiencia.

SECRETARIA DE PLANEACION

Secretario Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina Un (1) año de experiencia relacionada.

Tesorero Directivo 15 1 Ser contador publico titulado haber terminado estudios en Contaduría, administración Pública, administración de empresas o cualesquier profesión afín de formación empresarial, además de demostrar experiencia certificada en estas actividades complementadas con manejo presupuestal, administrativo, financiero y contable. Un (1) año de experiencia profesional

Secretario Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada.

TESORERIA

Secretario Auxiliar

Administrativo 04 2 Diploma de Bachiller Curso en técnicas de oficina. Experiencia de seis (6) meses

Secretario de Obras Públicas

Directivo 15 1 Titulo profesional universitario en Ingeniería Civil ó Arquitectura

Secretaria Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

Ingeniero Auxiliar**

1

Docente Grado 12

Ejecutivo - 1 Curso especifico en legislación educativa y estar escalafonado o titulo de formación universitaria.

COORDINACION DE EDUCACION

Maestro Educador

Administrativo - 86 Los establecidos en la legislación docente

DIRECCION DE CULTURA

Director Casa de la Cultura

Ejecutivo 10 1 Diploma de bachiller curso especifico en cultura, recreación y deporte. Un año de experiencia relacionada

Page 32: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

32

Profesor de Música**

1

Director de la UMATA

Directivo 15 1 Titulo de formación profesional como Agrónomo, Veterinario, ingeniero Forestal, Administración Agropecuario Experiencia profesional de un año

Técnico Agropecuario

Técnico 12 4 Titulo en formación tecnológica o técnica profesional en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, agropecuaria o de administración agropecuaria o aprobación de tres años de formación profesional de las mismas. 6 meses de experiencia relacionada.

Secretaria Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUA-RIA UMATA

Técnico Plante

1

OFICINA DE CONTROL INTERNO*

Jefe de Control Interno

15 1 Estudios Titulo profesional en Administración Pública, Contaduría Experiencia Un año de experiencia en cargos afines

ALMACEN* Almacenista Administrativo 06 1 Diploma de bachiller, curso en técnicas contables y administrativas.

CONTADURIA MUNICIPAL*

Contador Municipal

Directivo 15 1 Titulo universitario Contador Público Un año de experiencia

Secretario Administrativo 05 1 Diploma de bachiller y curso en técnico de oficina. Un (1) año de experiencia relacionada.

Secretario Auxiliar

Administrativo 04 1 Diploma de Bachiller Curso en técnicas de oficina. Experiencia de seis (6) meses

OFICINA DE SISTEMAS*

Coordinador de Proyectos**

Técnico en Sistemas

Operador Sisben**

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

Director Directivo 1

Secretario Administrativo 1 Monitor

Deportivo** Técnico 5

CONCEJO Concejales 15 Los determinados en la Ley Secretario del

Concejo Administrativo 05 1 Los determinados en la Ley

PERSONERÍA Personero 1 Los determinados en la Ley Secretario Administrativo 05 1 Ser bachiller y/o tener dos años de

experiencia en sus funciones * Dependencias no creadas institucionalmente ** Contratistas Adicionalmente, en el municipio de Bolívar existen como órganos de asesoría los siguientes: El Consejo de gobierno, el Consejo Municipal de Planeación y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

Page 33: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

33

II

DIAGNOSTICO BIOFISICO

Page 34: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

34

CONTENIDO

1. CLIMA

2. HIDROLOGIA 3. GEOLOGIA 4. GEOMORFOLOGIA 5. SUELOS 6. COBERTURA Y USO 7. AMENAZAS NATURALES 8. CLASES AGROLOGICAS 9. EVALUACIÓN DE TIERRAS

Page 35: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

35

1. Clima

El municipio de Bolívar, por formar parte del valle del Alto Patía, es afectado por los cambios que en el ocurren. La región del Alto Patía presenta un proceso de degradación de tierras y en algunos casos de desertificación26 que aún no se conoce a fondo ni existen documentos técnicos o científicos que soporten o evidencien los cambios climáticos regionales, la relación con los cambios globales y las condiciones microclimáticas en las diferentes zonas de la región. Sin embargo, cada vez es más cambiante e incierto para sus habitantes tanto el comportamiento del clima como la pérdida del recurso hídrico, lo cual ha ocasionado pérdida de cultivos año tras año. Por esta razón, debe considerarse que la elaboración de la dinámica climática regional es importante no solo para planear a futuro sino para identificar y seleccionar actividades a realizar que mitiguen o detengan el proceso de degradación de tierras del Alto Patía, que involucra no sólo pérdida de cobertura, suelos, fauna sino también del agua y un cambio climático. Aunque no existen estudios técnicos o científicos sobre el cambio climático, se ha realizado un modelo de comportamiento de la región, conjuntamente con participación de expertos, técnicos y conocedores de la zona, del cual se han extraído las siguientes hipótesis: - El cambio climático está relacionado con las actividades antrópicas que se han realizado en la región,

como la tala de bosques, la introducción de cultivos limpios y las quemas principalmente. - La tala o eliminación del bosque nativo en zonas altas, de captura de agua, bien sea para ampliar la

frontera agrícola o ganadera o bien sea para desarrollar los cultivos que se han convertido para algunos como la única alternativa económica: la coca y la amapola.

- Una vez se ha perdido la cobertura nativa, especialmente de árboles que cumplen la función de

rompe vientos, entre otras, los vientos inician una actividad que ayuda al proceso de degradación. Por una parte afectan cultivos, ayudan a la diseminación de plagas y enfermedades, cambian el estado de humedad en la superficie del suelo, generando una condición más seca y disminuyendo el potencial de retención de humedad del suelo y por otra, ayudan a la erosión eólica, disminuyendo la productividad agrícola.

- La precipitación se ve afectada y los períodos de sequía más críticos, aún en años típicos en que no

ocurre el fenómeno del niño. Análisis de los elementos climáticos La información climática que se presenta a continuación corresponde a una caracterización de los registros de las tres estaciones Meteorológicas que existen en el municipio de Bolívar, sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas no representan al municipio en su totalidad, por lo que se tomó en cuenta una caracterización regional del clima, realizada a nivel general, donde se tuvieron en cuenta 96 estaciones ubicadas dentro de la Región del Alto Patía. A continuación se presentan los parámetros correspondientes de cada una de las estaciones meteorológicas del municipio y posteriormente se presenta una zonificación basada en la caracterización climática regional, Tabla 7. Los principales elementos evaluados fueron la precipitación, la temperatura, humedad relativa, brillo solar y evaporación En la siguiente tabla se presenta una descripción de las estaciones climáticas que operan en la zona y los 26 Desertificación según la Convención de las Naciones Unidas se define como la pérdida de la productividad o degradación de tierras en zonas subhúmedas, secas y áridas, las cuales se presentan en la región.

Page 36: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

36

elementos evaluados:

Tabla 7 Estaciones Climáticas ubicadas en el Municipio de Bolívar Estación Código Tipo Altura Registros Información Guachicono 5202001 PM 840 1970 – 1999 Precipitación El Rodeo 5202005 PM 1400 1967 – 1999 Precipitación Bolívar 5202501 CP 1510 1970 – 1999 Precipitación, temperatura,

humedad relativa, brillo solar, evaporación

Los Milagros 5202502 PM 2300 1970 – 1999 Precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar, evaporación

Fuente: IDEAM. PM: Estación Pluviométrica, CP: Estación climatológica principal. 1.1.1 Precipitación Los valores de precipitación que se presentan en la Tabla 8 corresponden a los promedios anuales históricos para las estaciones climáticas mencionadas anteriormente. Posteriormente se presenta un mapa de Isoyetas, basado en un análisis climático regional.

Tabla 8 Valores medios mensuales de precipitación (mm) de las estaciones

MES ESTACION GUACHICONO

ESTACION EL RODEO

ESTACION BOLÍVAR

ESTACION LOS MILAGROS

Enero 157 122 157 158 Febrero 132 116 153 129 Marzo 174 140 160 143 Abril 177 166 194 151 Mayo 158 131 142 105 Junio 75 55 54 50 Julio 43 20 35 40 Agosto 33 29 42 43 Septiembre 105 89 97 67 Octubre 244 210 259 174 Noviembre 251 242 281 200 Diciembre 208 168 198 180 Anual 1757 1488 1772 1440

Fuente: IDEAM

Page 37: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

37

Figura 1. Distribución de la precipitación media mensual - Estación Guachicono

Fuente. IDEAM La estación Guachicono indica una distribución de las lluvias bimodal que corresponde a dos periodos lluviosos, con un periodo lluvioso de mayor precipitación que va de octubre a diciembre y un periodo de menor precipitación que corresponde a los meses de marzo a mayo, el mes más lluvioso es noviembre con un promedio de 251 mm (1970-1999). El periodo o estación seca corresponde a los meses de junio a agosto, siendo el mes menos lluvioso agosto con 33 mm.

Figura 2. Distribución de la precipitación media mensual - Estación el Rodeo

Fuente: IDEAM La estación El Rodeo presenta una distribución de las lluvias bimodal, con dos periodos lluviosos que van de octubre a diciembre y de marzo a abril, siendo el mes más lluvioso noviembre con un promedio de 242 mm (1967-1999). El periodo o estación seca corresponde a los meses de junio a septiembre, siendo el mes menos lluvioso julio con 20 mm.

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Page 38: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

38

Figura 3. Distribución de la precipitación media mensual. Estación Bolívar.

Fuente: IDEAM La estación Bolívar presenta una distribución de las lluvias monomodal, con un periodo lluvioso que va de octubre a mayo, siendo el mes más lluvioso noviembre con un promedio de 281 mm (1970-1999). El periodo o estación seca corresponde a los meses de junio a septiembre, siendo el mes menos lluvioso julio con 35 mm.

Figura 4. Distribución de la precipitación media mensual - Estación Milagros.

Fuente: IDEAM La estación Milagros indica una distribución de las lluvias monomodal, con un periodo lluvioso que va de octubre a mayo, siendo el mes más lluvioso noviembre con un promedio de 200 mm (1970-1999). El periodo o estación seca corresponde a los meses de junio a septiembre, siendo el mes menos lluvioso julio con 40 mm. De acuerdo a los registros presentados anteriormente de las estaciones climáticas ubicadas en el municipio de Bolívar, el periodo de mayor precipitación se presenta entre los meses de octubre a diciembre.Con base a un modelamiento regional realizado por IRH Ltda. se obtuvieron las curvas de Isoyetas, que se presentan en el mapa siguiente.

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

prec

ipita

ción

(m

m)

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

E n e F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D i c

M e s e s

prec

ipita

ción

(m

m)

Page 39: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

39

1.1.2. Temperatura El municipio de Bolívar presenta los pisos térmicos cálido, medio y frío. El clima cálido y medio abarcan principalmente la depresión del Patía y parte de la cordillera Central y el frío, la parte alta de la cordillera. A continuación se presenta la información de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro del municipio, pero no implica que esta información represente todo el municipio en general, Tablas 9 y 10.

Tabla 9. Valores medios de temperatura. Estación Bolívar 1972-1999

Meses Media Máxima Mínima Enero 21.0 28.3 15.7 Febrero 21.2 28.7 15.8 Marzo 21.5 29.2 15.5 Abril 21.3 28.8 15.8 Mayo 21.3 28.8 15.9 Junio 21.8 29.2 15.8 Julio 22.3 30.3 15.9 Agosto 22.7 30.9 15.6 Septiembre 22.2 30.9 15.7 Octubre 21.1 29.2 15.3 Noviembre 20.5 27.5 16.1 Diciembre 20.7 27.5 16.1

Fuente: IDEAM

Figura 5. Distribución de la temperatura media mensual - Estación Bolívar.

Fuente: IDEAM De acuerdo a la estación climática Bolívar, las temperaturas máximas registradas están en el rango entre 27 a 30.9 °C, manteniendo una curva normal durante todo el año. Las temperaturas medias están en el rango de 20 a 22.7 °C y las temperaturas mínimas se encuentran entre 15 a 16 °C.

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(°C

)

MEDIA MAXIMA MINIMA

Page 40: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

40

Tabla 10. Valores medios de temperatura. Estación Milagros 1972-1999

Meses Media Máxima Mínima Enero 15.5 23.6 9.70 Febrero 15.8 23.3 10.7 Marzo 15.8 23.3 10.7 Abril 16.0 24.6 11.0 Mayo 16.2 24.1 11.0 Junio 16.4 24.5 11.0 Julio 16.2 24.0 10.2 Agosto 16.3 24.1 10.2 Septiembre 16.4 25.2 10.3 Octubre 15.7 25.0 10.0 Noviembre 15.3 23.5 10.0 Diciembre 15.5 23.5 10.2

Fuente: IDEAM

Figura 6. Distribución de la temperatura media mensual - Estación Milagros.

Fuente: IDEAM Para la estación de Milagros ubicada a una altura de 2300 msnm, se registran temperaturas máximas de 23 a 25 °C, temperaturas medias en el rango de 15 a 16 °C y temperaturas mínimas de 9 a 11 °C. 1.1.3. Brillo solar En el municipio solo existen dos estaciones con información de Brillo Solar. Los datos se presentan a continuación, pero se debe tener en cuenta que esta información no es representativa de todo el municipio, Tablas 11 y 12.

Tabla 11. Valores medios de brillo solar (hr). Estación Bolívar 1970-1999 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual hr/mes 152 126 125 118 137 159 186 179 147 129 120 139 1717 Fuente: IDEAM

Tabla 12. Valores medios de brillo solar (hr). Estación Los Milagros 1970-1999

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual hr/mes 134 115 113 110 133 145 166 161 134 124 123 132 1590 Fuente: IDEAM

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(°C

)

MEDIA MAXIMA MINIMA

Page 41: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

41

De acuerdo a las estaciones climática de Bolívar y Milagros, los meses de mayor luminosidad son julio y agosto, con un brillo solar promedio anual de 132.5 a 143.08 hr/mes. El brillo solar anual es de 1590 hr. 1.1.3. Humedad relativa

Tabla 13. Valores medios de humedad relativa (%). Estación Bolívar 1970-99 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual % 80 79 78 80 80 75 67 64 71 79 83 82 83.41 Fuente: IDEAM El periodo de menor porcentaje de humedad relativa se da para los meses de julio a septiembre relacionado con el periodo seco de la región. El promedio mensual de humedad relativa es de 83.41%

Tabla 14. Valores medios de humedad relativa (%). Estación Los Milagros 1970-99 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

% 84 84 84 84 83 81 77 76 78 84 86 85 82.16 Fuente: IDEAM La estación de Bolívar y Milagros, registran porcentajes de humedad relativa bajos; para los meses de julio y agosto el promedio anual de la humedad relativa está entre 82.16 y 83.41% respectivamente, Tablas 13 y 14. 1.1.4. Evaporación

Tabla 15. Valores medios de evaporación (mm). Estación Los Milagros 1972-97 Evapor. Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media 97.9 87.9 93.9 85.8 99.0 109.5 126.3 124.8 116.0 96.8 81.7 87.5 Máxima 144.9 110.1 124.1 100.8 118.7 137.2 149..

5 152.7 174.6 133.0 108.5 145.0

Mínima 64.5 52.7 71.1 54.7 63.4 77.1 93.1 86.5 56.6 69.5 60.0 56.5 Fuente : IDEAM

Tabla 16. Valores medios de evaporación (mm). Estación Bolívar 1970-99

VME Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media 108.1 99.9 105.2 91.8 100.1 104.7 136.0 137.0 119.2 103.5 85.8 99.4 Máxima 156.9 127.3 155.4 138.9 120.3 165.4 182.9 234.7 177.5 152.6 126.2 127.7 Mínima 78.0 76.7 74.9 61.8 76.4 66.7 83.2 67.3 61.1 58.4 49.7 53.4 Fuente : IDEAM Las estaciones climáticas de Bolívar y Milagros registran los valores medios, máximos y mínimos de evaporación más altos, para los meses de julio a septiembre superando los 119 mm/mes, Tablas 15 y 16. Unidades Climáticas Para la definición de las unidades climáticas se han tenido en cuenta dos elementos: el mapa de provincias de humedad suministrado por la firma IRH LTDA y los rasgos fotointerpretables que conducen

Page 42: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

42

a deducir ambientes climáticos en las imágenes de sensores remotos (fotografías aéreas e imágenes de satélite). Las unidades climáticas aquí definidas tienen como base el sistema adoptado por el CIAF (1997) que combina los pisos térmicos altitudinales y las clases de humedad disponibles, este último parámetro, calculado por el índice de Lang como cociente de la precipitación y la temperatura promedio anual. La temperatura y la condición de humedad son dos elementos que tienen influencia determinante en los procesos morfodinámicos y pedogenéticos actuales, así como en el desarrollo de la vegetación y actividades agropecuarias. Conforme a la variación altitudinal, el área de estudio se encuentra entre los 570 y 3600 msnm abarcando los siguientes pisos térmicos: • Muy frío: entre los 3000 a 3600 msnm. • Frío: entre los 2000 a 3000 m de altitud. • Medio: entre los 1300 a 2000 m de altitud. • Cálido: con altitudes que oscilan entre los 570 a 1300 msnm. La evaluación de los elementos observables en las imágenes de sensores remotos, tanto en imágenes de satélite como fotografías aéreas han permitido un análisis cualitativo y cuantitativos de las condiciones de humedad que se presentan en la siguiente Tabla 17.

Tabla 17. Unidades Climáticas para el municipio de Bolívar

Piso térmico

Temperatura media anual (°C)

Provincia de humedad Precipitación media anual (mm)

Area (ha)

Muy frío 6-12 Semihúmedas a Húmedas 1000-2000 28623 Frío 12-18 Semihúmedas 1000-2000 943

Semihúmedas 1000-2000 12481 Medio 18-24 Subhúmedas 500-1000 4016

Cálido >24 Subhúmedas a secas 500-1000 30839 Fuente: Consultoría Colombiana e IRH • Tierras muy frías semihúmedas a húmedas (bosque pluvial Montano: bp-M). Corresponde al

subpáramo y tiene como límites climáticos una biotemperatura media entre 6 a 12 °C, un promedio anual de lluvias entre 1000 a 2000 mm. Altitudes por encima de los 2800 m.s.n.m.

• Tierras frías semihúmedas (bosque húmedo montano bajo, bh-MB). Tiene una biotemperatura media entre 12 y 18 °C, un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm, ocupando una franja altimétrica entre 2000 a 2800 m.s.n.m.

• Tierras medias semihúmedas (Bosque húmedo premontano, bh-PM). También hace parte de la franja cafetera con una biotemperatura media aproximada entre 18º y 24º C, un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm. en la Cordillera Central y la Depresión del Patía.

• Tierras medias subhúmedas (bosque seco premontano, bs-PM). Con una biotemperatura media anual entre 18º a 24 °C, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm y un rango altimétrico entre los 1300 a 2000 metros, en la Depresión del Patía.

• Tierras cálidas subhúmedas a secas (bosque seco tropical, bs-T y bosque muy seco Tropical, bms-T). El bosque muy seco tropical tiene una biotemperatura media anual superior a los 24°C y un promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm. en la Depresión del Patía.

Page 43: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

43

Mapa Zonas Climáticas

Page 44: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

44

2. Hidrología En el municipio de Bolívar existen numerosas fuentes de agua naturales, permanentes y temporales cuyos nacimientos se localizan en las partes altas de los cerros montañosos y cuchillas que conforman su territorio. El Municipio se encuentra delimitado por los ríos: Blanco, Guachicono, San Jorge y Sambingo que además lo riegan y sirven de abastecimiento a la población existente. 2.1. Cuencas Hidrográficas Las principales subcuencas son: Río San Jorge, Sambingo y Guachicono que hacen parte de la cuenca alta del Río Patía, ver Tablas 18 y 19.

Tabla 18. Características morfométricas de las subcuencas principales del municipio Pendiente(%)

Río Area (Km2)

Long (m)

Factor de

forma Cauce Cuenca

Elevación media (m)

Tc (horas)

Tp (horas)

Tp (horas)

qp (horas)

San Jorge 837.178 66619 0.19 4.10 16.54 1887.59 5.73 3.44 3.56 48.91 Sanbimgo 592.531 63353 0.15 4.90 14.04 16.52.15 5.14 3.09 3.21 38.39 Guachicono 1032.475 85124 0.14 3.50 11.97 2019.13 7.35 4.41 4.53 47.36 Fuente: IRH Así mismo las microcuencas: Palmitas, El Tachuelo, Sánchez, Río Blanco, Río La Playa, Río Hato Frío, La Caldera, Butuyaco, Río Dantas, Pepinal, Agua Sucia, Guineal y Río Hato Viejo, surten sus caudales a las subcuencas antes mencionadas. * La subcuenca del Río Guachicono en jurisdicción del municipio de Bolívar, está conformada por: Q. El Zaque, Q. San Juan de la Cruz, Concha de Mate, El Leonar y una serie de pequeñas corrientes. La cobertura vegetal de estas fuentes hídricas es escasa, con vegetación intermedia con manchas de bosque secundario, con un alto grado de contaminación y deforestación debido a la alta presión antrópica. * La subcuenca del Río San Jorge está conformado por: Q. Palmitas, Q. El Tachuelo, Q. Sánchez, Río Blanco, Q. Mastes, Q. Aguas Gordas, Q. El Gallinazo, Q. El Cidral, Q. Saraconcho, Río La Playa o San Juan, Río Hato Frío, Q. Las Minas, Q. Las Tablas, Q. Salado del Llano, Q. La Caldera, Q. Butuyaco. Dentro de esta subcuenca las principales microcuencas son: Q. El Tachuelo: la cual cuenta con afluentes como: Montecitos, Macho Viejo, El Cobre y Torres, estas fuentes hídricas poseen poca vegetación, la calidad del agua es regular, debido principalmente al alto índice de población ubicada en las riberas de dichos cauces que contaminan y deforestan continuamente. Q. Sanchez: La cobertura vegetal es moderada desde el inicio de su cauce, siendo casi nula en su parte más baja, con un alto grado de contaminación de carácter antrópico y por uso agropecuario inadecuado, además de la alta deforestación de las zonas árboreas para implantar agricultura tradicional. Dentro de esta microcuenca caen afluentes de buena calidad hídrica como son: El Mango, La Araña, El Cerro, La Chorrera, El Tambo, Los Alpes, Las Palas y Los Duendes. Río Blanco: La principal fuente es El Carnazo, la cual es utilizada para abastecer un acueducto veredal, siendo su calidad regular debido a la deforestación en la parte alta y media que presenta una vegetación de bosque secundario y a la contaminación agropecuaria y antrópica en la zona media y baja de la cuenca. El Cocal: Su principal fuente es la Q. El Cocal, la cual se ve en proceso de deforestación y contaminación

Page 45: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

45

media, desde su origen en el Cerro Guascal, siendo utilizado en la parte alta como acueducto y las partes media y baja para uso doméstico y agropecuario. El cauce disminuye notoriamente en verano, casi llegando a desaparecer. Q. Mastes: Su principal fuente es la Q. Mastes, la cual es empleada como acueducto, presenta vegetación nativa en la parte alta y en las rondas del cauce; se mira un proceso de deforestación media y contaminación en la parte central y baja del cauce, con problemas ambientales como tala, quema, erosión y deslizamientos. Río La Playa o San Juan: Esta bañado por fuentes como Angoní, La Playa, El Panal, El Tambo y algunas quebradas sin nombre, las cuales nacen en la parte anteriormente considerada como de Páramo, la cual se encuentra en un proceso acelerado de deforestación por la expansión de la frontera agrícola de tipo tradicional y contaminación por la presión de colonización y construcción cerca de las fuentes de agua que conlleva a una baja calidad del recurso. Río Hato Frío: Su principal fuente es el Río Machucal, que sirve de acueducto en su parte alta y de uso agropecuario y doméstico en las partes medias y bajas que producen un grado de contaminación media acelerada, además de los continuos procesos de deforestación por la presión antrópica. Otras fuentes del San Jorge son: Aguas Gordas, El Gallinazo, El Cidral, Saraconcho, Las Minas, Las Tablas, Salado del Llano, entre otros, los cuales tienen una calidad regular y un alto proceso de contaminación y deforestación por los procesos de colonización. La Caldera: Las principales fuentes son: El Juncal, La Recogida, La Medina, El Rodeo, La Caldera, Las Minas; las cuales están en un alto porcentaje deforestadas y contaminadas, llegando a no ser utilizadas en la parte baja por su alto grado de contaminantes de tipo antrópico y agropecuario que se ve aglomerado en las riveras de los cauces. Son empleados en las partes altas para acueductos y para un sistema de riego comunitario para La Carbonera. Butuyaco: Comprende las quebradas de Los Rastrojos, El Cucho, Las Vueltas y San Juan de las Vueltas, siendo utilizadas principalmente para uso doméstico y agropecuario sin técnicas apropiadas, presentan poca cobertura vegetal desde sus nacimientos, existiendo manchas de bosques secundarios y especies nativas, la calidad del recurso es regular por problemas de contaminación. * La Subcuenca Sambingo comprende las siguientes fuentes: El Cajón, Chopiloma, Negra, Chaparral, El Gallo, La Zanja, La Cumbre, Los Potreros, Loma Larga, Los Robles, Usurco, Mazamorras, Pericazo, La Malla, Sanjón Oscuro, La Laguna, Los Laureles, Pan de Azúcar, El Sombrero, San Antonio, Las Yelas, Chupadero, El Maco, Palo Blanco, Chiquita, Toledo, Las Minas, El Helechal, Zanjón, Hondo, Chilcal, El Hato, La Chorrera, El Silencio, Hato Viejo. Dentro de esta subcuenca se encuentran las siguientes microcuencas: Dantas: Comprende 15 fuentes principales, las cuales presentan una regular a buena calidad del agua, la presión sobre los pocos bosques existentes es menor y controlada; presenta problemas de deslizamientos y contaminación (parte media y baja), la mayoría abastecen a acueductos y/o uso doméstico y agropecuario. Agua Sucia: Tiene como afluentes las quebradas: La Malla, Sanjón Oscuro, La Laguna, Los Laureles, Pan de Azúcar, presenta protección vegetal en los nacimientos y en las orillas de los mismas, con manchas de bosques protectores. La mayoría abastecen acueductos veredales por presentar en sus partes altas y medias cauces con agua permanente, los problemas ambientales se miden en talas, quemas y contaminación antrópica y por residuos agropecuarios, la calidad es buena en la parte alta, regular en la media y mala en la parte baja.

Page 46: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

46

Guineal: Está formado por El Sombrero, San Antonio, Las Yelas, Chupadero, El Macal y algunas sin nombre, su uso principal está dado en antrópico y agropecuario, que conlleva a un elevado proceso de contaminación y deforestación por la presión agrícola y pecuaria; la calidad del recurso está entre regular y mal en un 65 %. Pepinal: Está bañado por Palo Blanco, Chiquita, Toledo y Las Minas; (siendo la última la de mayor contaminación por ser utilizada en procesos de minería, extracción de oro), presentando altos procesos erosivos y una escasa vida de fauna, además presenta remociones y escurrimientos. Las primeras tres fuentes son empleadas para acueductos y uso doméstico en la parte alta y media, por ser de corriente permanente. Presentan un grado medio deforestación y contaminación por la expansión de la frontera agrícola. El Molino: Tiene como afluentes El Helechal, Zanjón Hondo, El Chilcal, El Hato, La Chorrera, su uso principal es para acueductos y doméstico, tienen una corriente permanente; su cobertura vegetal es media en las partes altas y se va disminuyendo con el recorrido de las mismas, los problemas ambientales principales son deforestación y contaminación antrópica y agropecuaria. Hato Viejo: Hacen parte La Pradera, Peña Negra, San Francisco, Portachuelo, El Salado; los problemas ambientales se manifiestan en talas, quemas, erosión y contaminaciones de tipo antrópico y agropecuario, los procesos de deforestación del poco recurso bosque es acelerado; se encuentra vegetación en los nacimientos y sobre los cauces hasta la parte media, siendo muy escasa en la parte baja. La calidad del recurso es regular por la colonización a orillas de dichas fuentes. 2.1.1. Unidades de Manejo Hídrico (UMH). UMH Guachicono: Hacen parte 5 microcuencas, con caudales escasos y semipermanentes, con alto grado de deforestación y contaminación, el uso principal es agropecuario. UMH San Jorge Alto: Comprende la Q. Palmitas, Q. Tachuelo, Q. Sánchez, Q. Ranchería, Q. La Recogida, Q. El Juncal, Las Tallas, Las Minas y cuatro sin nombre; están en proceso de deforestación y contaminación, altamente susceptibles a erosión. UMH Peña Blanca: Comprende la Q. Carrizo y Q. Monte Oscuro, con deforestación media y contaminación acelerada en la parte media y baja, es utilizada como acueducto, agropecuario y doméstico. UMH Los Balcones: Comprende Q. La Laja, Q. Balcones, con protección vegetal en nacimientos y en partes de las riveras, alto grado de contaminación en partes bajas, procesos de deforestación en parte alta. UMH Gallinazo: Comprende El Cidral, Gallinazo, Santa Ana, Aguas Gordas y dos quebradas sin nombre, su principal uso es doméstico, agropecuario y poco para acueducto, la calidad del agua está entre regular y mala por el alto grado de contaminación antrópica y agropecuaria. UMH Cimarrones: Comprende: Guascal, Machacual, dos quebradas sin nombre, la calidad del agua es regular, presenta protección vegetal en la parte alta y media, es utilizada en acueductos, domésticos y agropecuario, con un grado de contaminación moderado y deforestación parcial en la zona media y alta. UMH La Cucaracha: Conformada por las quebradas: El Hato, La Yunga, La Chorrera, y seis (6) sin nombre; son empleados para acueductos veredales; las partes medias y bajas se utilizan en domésticos y agropecuarios; la protección vegetal es buena en las partes altas y sobre las riveras, con pequeñas manchas de bosques secundarios nativos.

Page 47: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

47

Tabla 19. Cuencas Hidrográficas del Municipio de Bolívar

Cuenca Subcuenca Microcuenca Quebrada Area (ha)

Guachicono Rio Guachicono 3029

Guachicono Q. El Saque Q. El Saque 1741

Q. Agua Sucia Q. Agua Sucia 2838

Q. El Guineal Q. El Guineal 1606

Q. El Molino Q. El Molino 1104

Q. El Pepinal Q. El Pepinal 1739

Q. La Cucaracha Q. La Cucaracha 4441

Rio Dantas Rio Dantas 3779

Rio Hato Viejo Rio Hato Viejo 3649

Rio Sambingo

Rio Sambingo Rio Sambingo 10060

Cimarronas Q. Cimarronas 1432

Cuchilla Bonifacia Q. Cuchilla Bonifacia 1030

Q. Balcones Q. Balcones 517

Q. Butuyaco Q. Butuyaco 4223

Q. El Cocal Q. El Cocal 529

Q. El Tachuelo Q. El Tachuelo 1149

Q. La Caldera Q. La Caldera 7893

Q. Montes Q. Montes 1013

Q. Rancherias Q. Rancherias 1331

Q. Sanchez Q. Sánchez 5448

Q.Salado del Llano Q.Salado del Llano 2177

Rio La Plata o San Juan Rio La Plata o San Juan 3811

Rio San Jorge Rio San Jorge 8511

Rio Patia

Rio San Jorge

Saraconcho Q. Saraconcho 3620

2.2.2. Potencialidad del Recurso. Existe una cantidad de ríos y quebradas conformando la red hidrográfica del municipio. El mayor número de fuentes de agua superficiales se encuentran en las zonas altas de los corregimientos de San Juan, Los Milagros y San Lorenzo. Sin embargo en los corregimientos de Capellanías y La Carbonera, la mayoría de quebradas han desaparecido, convirtiéndose en corrientes temporales. La oferta de agua natural superficial, únicamente se cuantificó en las subcuencas de los Ríos San Jorge y Guachicono cuyos caudales registrados por las estaciones (La Playa y Guachicono) del IDEAM son de 15.04 y 34.4 m3/seg, respectivamente. Los caudales de la totalidad de las fuentes naturales superficiales ha disminuido notablemente por la fuerte presión del recurso bosque cuya función es regular y proteger el agua. La calidad del recurso hídrico en la mayoría de las fuentes naturales se considera de regular a buena. Sin embargo se requiere realizar el análisis físico – químico y bacteriológico correspondiente, para determinar

Page 48: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

48

el tipo de tratamiento según el uso que se va a establecer en el cuerpo de agua. Es de anotar que la calidad del recurso se ve alterada por las descargas contaminantes provenientes de residuos sólidos, líquidos y agroquímicos cuya concentración se ve acentuada cuando los caudales se reducen especialmente en época de verano. Las cabeceras corregimentales y cabecera municipal descargan directamente a las fuentes de agua de su área de influencia, los vertimientos de los alcantarillados sin ningún tipo de tratamiento previo. 2.1.3. Aforos y principales características de las fuentes hídricas para el acueducto de la cabecera de Bolívar Río Sambingo: Nace en el páramo de La Chupalla, cerro Petacas, vereda Montañitas corregimiento Los Milagros y límites con el departamento de Nariño. Sitio de Muestreo: vereda Aguas Regadas, corregimiento de Los Milagros. Sector nororiente, limite con el municipio de La Cruz (Nariño). Altura de muestreo: 2595 msnm antes de unirse con la quebrada Las Vacas Caudal: 794 litros por segundo Características: el agua tiene un color rojizo debido a que nace en un páramo y por lo general se tiene ese tipo de color por los suelos y vegetación que recorre. El caudal se ve relativamente estable ya que no se evidencia arrastre de material aluvial. Quebrada Las Vacas Nace en la vereda Aguas Regadas sobre el sector de la cuchilla denominado El Piojo Sitio de muestreo: vereda Aguas Regadas corregimiento de Los Milagros. Altura de muestreo : 2560 msnm antes de unirse con el Río Sambingo, aproximadamente 150 mts arriba de la vía Caudal: 202 litros por segundo El agua no presenta ningún tipo de color aparente El cauce se ve estable ya que no se evidencia arrastre de material aluvial. Según personas de la región el caudal de la época de muestreo en verano es representativo Quebrada Los Potreros Nace en la vereda Loma Larga Sitio de muestreo: 2.145 msnm, antes de unirse con el Río Sambingo Caudal: 52 litros por segundo El agua no presenta ningún tipo de color aparente El caudal no se ve muy estable porque se evidencia arrastre de material aluvial Quebrada Loma Larga Nace en la vereda Loma Larga Sitio de muestreo: vereda Loma Larga, corregimiento de Los Milagros Altura de muestreo: 2.115 msnm antes de unirse con el Río Sambingo Caudal: 102 litros por segundo

Page 49: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

49

El agua no presenta ningún tipo de color aparente El cauce es amplio ya que se observa un gran arrastre de material aluvial en época de invierno. De acuerdo a la forma de la microcuenca tiene un área amplia de drenaje en un tramo corto de la quebrada. Quebrada Las Dantas Nace en la vereda Montañitas Sitio de muestreo, vereda Las Dantas, corregimiento de Los Milagros Altura de muestreo: 2.315 msnm entes de unirse con la quebrada Chopiloma Caudal: 690 litros por segundo El agua tiene un leve color rojizo que se puede deber a que nace en un páramo y por lo general se tiene ese tipo de color por el humus presente aguas arriba. El cauce presenta un bajo arrastre de material aluvial. Quebrada Chopiloma Nace en la vereda Chopiloma Altura de muestreo: 2.305 msnm, antes de unirse con la quebrada Las Dantas Sitio de muestreo: vereda El Tambo – Chopiloma, corregimiento de Los Milagros Caudal: 36 litros por segundo El agua no presenta un color aparente El caudal presenta un alto arrastre de material aluvial y la ribera de la quebrada se encuentra erosionada Quebrada El Medio Nace en la vereda Montañitas del corregimiento de Los Milagros. Altura de muestreo: 2500 msnm, antes de unirse con la quebrada Las Dantas. Sitio de muestreo corregimiento de Los Milagros Caudal: 104 litros por segundo El agua no presenta ningún tipo de color aparente El cauce se ve estable ya que no se evidencia arrastre de material aluvial. Según habitantes de la región el caudal es representativo de la época de verano en la cual se realizo el muestreo Quebrada Las Dantas (antes de unirse con la quebrada de El Medio) Altura de muestreo: 2515 msnm antes de unirse con la quebrada de El Medio Sitio de muestreo: corregimiento de Los Milagros Caudal: 426 litros por segundo El agua tiene un leve color rojizo En el cauce se evidencia una arrastre medio de material aluvial y troncos de madera Quebrada El Cucho – Las Minas Nace en la vereda El Pepinal Altura de muestreo: 2005 msnm Sitio de muestreo: vereda El Pepinal parte alta Caudal: 30 litros por segundo El agua tiene alta turbiedad debido a la actividad de la extracción artesanal de oro aguas arriba de la quebrada. En el cauce se evidencia un arrastre medio de material aluvial, pero el lecho se ha alterado por la extracción del mineral.

Page 50: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

50

Quebrada Palo Blanco Nace en Cerro Gordo Altura de muestreo: 1795 msnm Sitio de muestreo: bocatoma del acueducto de la cabecera de Bolívar Caudal: 25 litros por segundo El agua no presenta color aparente; en el cauce no se evidencia un arrastre medio de material aluvial Quebrada Zanjón Hondo ( ó quebrada El Helechal) Nace en el Cerro El Guascal Altura de muestreo: 1825 msnm Sitio de muestreo: bocatoma construida recientemente para reforzar el caudal del acueducto de la cabecera de Bolívar Caudal: 6 litros por segundo El agua no presenta color aparente En el cauce no se evidencia un arrastre medio de material aluvial Las fuentes seleccionadas deben ser estudiadas en cuanto al estado de la microcuenca, la calidad físico-química y bacteriológica del agua, la vulnerabilidad de la estructura de captación, la factibilidad técnica y económica de la red de conducción hasta la planta de tratamiento y así poder garantizar un suministro continuo y de buena calidad a la población usuaria del servicio en la cabecera municipal. 2.2 Características de las subcuencas En el municipio se han estudiado las características de las principales microcuencas para identificar posibles soluciones a proyectos dentro de los parámetros erosivos, de torrencialidad y crecidas en las diferentes partes geográficas de las mismas; dentro de ella se han caracterizado así: 2.2.1. Subcuenca Guachicono: Para la microcuenca El Zaque se tiene que la forma de la cuenca es de carácter oval redonda a redonda, con alta susceptibilidad a torrencialidad por estar por debajo de 0.52 en el ancho promedio; con relación al coeficiente de compacidad se tiene que pertenece a la clase kc1 del mismo tipo de forma con mayor grado de susceptibilidad a crecidas por estar en un rango menor a 1.25. Su densidad de drenaje es menor a 2.5 siendo baja, por lo tanto no se pueden construir distritos de riego, se debe hacer protección máxima de las redes hídricas de la cuenca. La relación de afluentes muestra que esta microcuenca debe protegerse porque existe alto escurrimiento y pérdida de agua; se debe emplear cobertura vegetal para protección, recuperación y conservación. 2.2.2. Subcuenca San Jorge. Para las microcuencas El Tachuelo, Ranchería, El Cocal, Mastes y Saraconcho, se tiene que: El ancho promedio es mayor a 0.52 lo que indica que presentan una forma oval redonda a redonda con mayor susceptibilidad a torrencialidades. Densidad de drenaje: De acuerdo a los parámetros, es menor al 2.5 por lo tanto es baja, se debe manejar sistemas protectores, con alta cobertura vegetal.

Page 51: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

51

La relación de afluentes está por debajo del límite, lo cual indica que se puede manejar, ya que el escurrimiento y la retención de agua es normal. Para la microcuenca Sánchez, La Playa, Salado del Llano y Butuyaco se presentan las mismas características de las anteriores microcuencas de la subcuenca San Jorge, excepto en la relación de afluentes, en donde se debe tener mayor cuidado con la microcuenca porque existe mayor escurrimiento y pérdida de agua, lo que lleva a procesos erosivos, que se debe manejar mediante uso de cobertura vegetal. Para la microcuenca La Caldera, de la subcuenca San Jorge con relación al ancho promedio, el coeficiente de compacidad y la densidad de drenaje se mantienen constantes o similares a las anteriores, variando en la relación de afluentes por existir escurrimiento normal con efectos negativos de sequía en épocas de verano. 2.2.3. Subcuenca Sambingo. Las microcuencas Guineal, Pepinal, Dantas y Hato Viejo presentan las siguientes características morfométricas: • El ancho promedio es mayor al 0.52 lo que indica una forma oval redonda a redonda con una

susceptibilidad elevada a la torrencialidad. • El Coeficiente de compacidad maneja una clase kc1, el rango es menor de 1.25, presenta una forma

casi redonda a oval redonda con un alto grado de susceptibilidad a crecidas. • La densidad de drenaje es baja no es recomendable manejar distritos de riego por altos riesgos, se

debe hacer protección máxima de las pocas redes hídricas de la cuenca. • La relación de afluentes es mayor de uno, se debe tener cuidado con la microcuenca porque hay

mayor escurrimiento y pérdida de agua, se debe manejar sistemas y cobertura vegetal en sus cauces. Las microcuencas Agua Sucia y El Molino, presentan características similares a las anteriores, en relación con un ancho promedio, coeficiente de compacidad y densidad de drenaje, variando la relación de afluentes, ya que estas presentan un escurrimiento normal y un alto porcentaje de retención de agua, lo que facilita el uso, manejo y aprovechamiento de las mismas. 2.2.4. Fuentes Hídricas que surten los acueductos y abastos de agua a los centros poblados y sector rural disperso del municipio En la Tabla 20 podemos observar las diferentes corrientes de agua que surten acueductos y pequeños abastos a la población municipal, en el se contemplan todas las veredas del municipio dentro de sus respectivos corregimientos.

Page 52: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

52

Tabla 20. Fuentes hídricas que abastecen acueductos sector rural Municipio de Bolívar

CORREGIMIENTO

VEREDA

FUENTE HÍDRICA

San Lorenzo Aguas Amarillas Bello Horizonte Q. El Maco y Q. Bello Horizonte en predios de Ángel Hoyos Campo Alegre Q. Sabaletas Cerro Bajo Seis nacimientos en la misma vereda. Cerro Pelado Alto Q. La Chorrera en predios de Ramiro Samboní. Cueva Esperanza Q. La Laguna, Q. San Juan de Dios y Q. Cruz Blanca. Cueva Alta Q. Cueva Alta Chalguayaco

Sestiadero Chalguayaco Mercado Chalguayaco Centro

Q. Batán, Q. Absalón y Q. Cuyurco.

Chalguayaco Cucho Q. El Trigal, predios de Miguel Enriquez Florida Alta Florida Baja La Guadua Q. La Cuchilla Guineal Bajo Q. El Yarumo Limonguaico Alto Limonguaico Bajo Q. El Maco El Macal Pedregal Q. Árbol de Yarumo y Q. La Hornilla Plan de la Cueva Portachuelo Alto Q. La Planada y Q. Chupadero en predios de Ismael Enrique

Molina. Portachuelo Bajo No hay acueducto La Pradera No hay acueducto. Reforestación cerro La Campana. Chupadero Fuente 1: predios de Luis Alfonso Muñoz Pueblo Viejo Q. El Diablo La Ramada Q. Sabaneta San Antonio del

Silencio

San Lorenzo cabecera

Q. Los Dos Puentes. Propiedad de Elodia Caicedo

El Silencio Q. El Silencio, predios de Cleotiste Cerón. La Ramada El Rodeo Boquerón Sanjón predios de Vicente Córdoba y otros. Caña Brava Sanjones Caña Brava, Cachimbo y otros. El Corral Arroyo Higuerón y nacimiento Cerro Cobre. El Guadual Arroyo Guadualito, El Chorro y Cucurucho. El Juncal Q. Los Azules El Rodeo Sanjón Madroños Guayabillas Sanjón El Colerín y otros nacimientos La Caldera Q. La Mula (La Caldera). La Cuchilla El Cobre Q. Caña Brava y otros nacimientos La Dominga Q. Cachimbo y Q. Blanca La Florida Nacimiento El Corral y otros. La Medina Q. Las Vueltas Las Minas Q. El Guadual y otros nacimientos Las Tablas Q. Las Tablas y tres nacimientos más. Los Tigres Q. El Burro Mata de Puro Q. El Cogollo

Page 53: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

53

Fuentes Hídricas que abastecen acueductos sector rural Municipio de Bolívar (continuación Tabla 20)

CORREGIMIENTO

VEREDA

FUENTE HÍDRICA

Mosquerillos Q. El Aguacate y Q. La Esperanza. San Juan de las Vueltas Q. Casa Vieja y Q. La Peña. Las Vueltas Q. Las Vueltas y otros. Trujillo Q. El Guadualito. Los Rastrojos Rastrojos cabecera Q. El Roble, Q. El Cucho, Q. La Pajosa y Q. El Mango. Los Azules Q. El Hato El Barrial F. La Pajosa en predios de Otoniel Gómez La Cabaña Q. La Chorrera y nacimientos individuales Corozal Q. La Chorrera La Chorrera Q. La Chorrera Domingo Belisario G. Acueducto cabecera (Q. El Helechal – Palo Blanco) y

nacimientos en predios de Mireya Bolaños. La Golondrina Q. Los Olivos – Caña Brava, Ojo de Agua vereda Pedregal

(San Lorenzo). El Hato Lima Ojo de Agua en la vereda San Juan de las Vueltas. Piedra Grande Fuentes individuales Capa Rosal, predio de Juan Garces.

Cerro La Cucaracha predio de Pastor Gómez. El Recodo Q. Agua Sabrosa Tachuelo El Cajón Nacimientos Renacuajo y Cachimbo en predios de Berta

Marina Zúñiga. El Trapiche Nacimiento propiedad Rodolfo Guaca. La Victoria Q. La Chorrera La Yunga Los Milagros Cabecera Sector Ojo de Agua y El Rodeo; predios de Eustacio

Imbachí, Marino Samboní y Maximiliano Sacanamboy. Aguas Regadas Q. Las Vacas y Q. Caicedo, nacimientos en predios de

Misael Buitrón y Carlos Samboní Chitacorral Fuente 1 en predios de Milciades Samboní Chopiloma Arroyo El Silencio y El Manantial. El Salto Q. La Sordera y Q. Letrero El Tambo Sector Ojo de Agua y El Rodeo; predios de Eustacio

Imbachí, Marino Samboní y Maximiliano Sacanamboy. La Puente Sector La Cumbre Peña Blanca, predios de Oliverio

Samboní. La Palma Sector El Salviar Tambillo La Zanja Q. La Laguna y Q. Las Piedras Las Dantas Fuentes en predios de María Jesús Zúñiga, Abraham

Barrera y Alfredo Meneses. Loma Larga No hay acueducto; fuentes en predios de Olegario Iles

Perafán y Aldemar Iles Los Amarillos Q. Las Vacas y Q. Aguas Regadas Los Potreros Fuentes en predios de Argelina Zúñiga, Angel Maria Ruano

sector Los Dos Puentes Montañitas Sector La Cumbre Peña Blanca, predios de Oliverio

Samboní. Rodrigo Q. Rodrigo – El Fraile y nacimiento La Granizada. Yunguillas Q. Los Robles, Q. El Chamizal y Q. Oscuro Capellanías Capellanias Centro No El Guabo No La Torre No Potrerillos No

Page 54: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

54

Fuentes Hídricas que abastecen acueductos sector rural Municipio de Bolívar (continuación Tabla 20)

CORREGIMIENTO

VEREDA

FUENTE HÍDRICA

San Juan Cabecera Q. La Chorrera Angoní Q. Chorrillo Aragón Arrayanal No hay acueducto; posibles fuentes predios de Arcadio Ijají Belén Q. Almaguer Bella Vista Q. Bella Vista Cimarronas Q. Bella Vista Hierbas Buenas Sector Ortigal, propiedad de Mario Garces Las Cruces Q. La Chorrera La Palma Q. Alto La Palma, propiedad Irma Samboni La Playa de San Juan Predios de Angel Caicedo y Sector El Guarangal Panal Q. Machacuay Panche Hato Frío Q. Machaguay Placetillas Primavera Fuentes en sector Panal, Almaguer y Silencio El Morro Cabecera Q. La Ahoyada, Potrero Grande, Sector Diez y La Cortina y Q.

El Helechal Bajo Llano Q. La Cristalina y Q. Moralito Campo Bello Nacimientos El Frutillo y Guinea Negra El Cocal Q. El Guascal (La Herradura). Alto Llano Q. El Pendal y nacimientos Guinea Negra y El Poso El Rodeo del Morro Q. El Guascal ó Q. Frutillo y Q. La Borrachera. La Parada Q. La Sarza y Q. Agua Gorda - Los Robles Laderas Nacimientos Los Naranjos, Cerro Gordo y Guascal Ojo de Agua Q. Rinconada y Q. El Derrumbo Venero Cerro de La Virgen Lerma Cabecera Q. El Cementerio, Q. La Araña, Fuente 1 La Florida y Fuente 2

La Cuchilla. Buenos Aires Q. El Chupadero y Q. Las Cruces Cascajal Q. El Limón, Q. La Canoa y Q. El Cobre. Carbonero Río Sánchez Cuchilla del Cucho Q. Tambores , Q. Los Platillos y Q. Grande. Aguas Frescas Q. El Limón y Q. El Cachimbo El Hortigo Nacimientos individuales Tambores Nacimientos individuales Villa Nueva Río Sánchez Romerillos Fuente 1 El Cerro, otras fuentes La Hiraca, Mata de Chacla,

Cachimbo, La Higuerilla, La Senda, El Guácimo, Las Trampas y La Senda Alta

Melchor Melchor cabecera El Carrizo, Río Blanco (interveredal) y terrenos de propiedad de Juan Erazo. Angel María Hoyos y Tiberio Gomez.

El Ramal Nacimientos individuales, Q. La Aguada y nacimientos en predios de Lidia Rengifo, Q La Palma y Q. La Peregosa y nacimiento Río Blanco.

Martínez Río Blanco (interveredal), Sector Guanábano y Q. El Chupadero.

Carrizal Q. Tambores, Q. El Carrizal, Q. El Cucho, Q. Raicero, Q. Las Mesas y nacimientos individuales.

Melchor Viejo Río Blanco (acueducto interveredal), Q. El Camizo y Q. Ojo de Agua, nacimientos individuales, terreno de Pascual Ruano, El Horno y Tránsito Garces.

Page 55: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

55

Fuentes Hídricas que abastecen acueductos sector rural Municipio de Bolívar (continuación Tabla 20)

CORREGIMIENTO

VEREDA

FUENTE HÍDRICA

Monte Oscuro Lomitas Q. La Palma, Q. Lomitas, Q. Olivos Q. Llanadas y nacimientos individuales.

Morales Q. El Chupadero, Río Blanco, Q. Ranchería y terrenos de Gilberto Ruano.

Novilleros El Cucho Terrenos de Santos Zúñiga, Angelina Gaviria, Q. ojo de Agua, Q. Soledad, Q. Novilleros y nacimientos individuales.

Puerticas Río Blanco (interveredal), terrenos de Roberto Ruiz, Dinonicio Hoyos, Cenón Parra, Juanita Muñoz y Nacimientos individuales.

Carbonera Arrayanes Q. Salina. Carbonera Nacimientos Sector Brasil y Las Pilas. Butuyaco No Carbonera Alta Q. Salina y nacimientos en propiedades de Adelmo Gaviria y

Marco Tulio Angulo El Cuervo Q. Salina Estrella No hay acueducto, toman el agua del Río San Jorge,

Nacimiento 1 Mata de Puro, Nacimiento 2 Mata de Caña y La Peña.

La Carbonera Q. Salina (no hay acueducto, la quebrada surge el distrito de riego).

La Caridad Q. Salina La Monja Nacimientos: Los Higuerones, Los Burros y Las Palmas. Palo Verde No hay acueducto, Q. El Barrial. Q. Parideros en predios de

Redento Muñoz, Irma Zúñiga, Alvaro Daza, Maria de Jesús Zúñiga y Familia Zúñiga Daza y otras fuentes individuales.

San Miguel Corregimiento Cerro Gordo en todos los costados El Hatillo Q. El Verde El Sauce Q. El Trigal en predios de Luis Gómez y Célimo Zemanate. Guabito Fuente propiedad de Alfredo Chilito, Q. Palo Blanco,

Nacimientos sector Montañuela. Mazamorras Q. El Pericazo, Q. Cuyurco y nacimientos en los predios de

Adelmo Buesaquillo, Ovidio Imbachí, Familia Dávalos y Marina Daza.

Pepinal Q. La Selva, predios de Gerardo Dorado. San Antonio Q. Alto Minas y Q. Minas. San Miguel Q. La Mina, Q. El Macal y Q. Los Amarillos. Toledo Q. El Trigal en predios de Luis Gómez y Célimo Zemanate. San Miguel Alto Q. Chispiadora. El Carmen Cabecera Nacimientos en predios Trilladero y Sisí Agua Gorda Q. Agua Gorda y Q. Las Minas El Cidral Q. Novilleros y Q. Cajibío Guayacanes Q. La Lomita Pinzatumba Q. Guarangal - La Lomita y Q. Los Robles. Rio Negro Q. Novilleros y Río Achupallas. Santa Ana Q. Novilleros y Río Achupallas. Guachicono Guachicono Q. El Jagual y Q. Los Colorados (Mpio de Sucre). Buena Vista Nacimiento 1 Cerro de Lerma en todos los costados Corral Viejo Q. Corral Viejo El Charco Q. Los Tambores del Aliso y Q. El Chupadero El Zaque Q. La Senda La Playa Q. Loma Alta Palmitas Nacimientos predios de Liberio Acosta (Romerillos – Lerma) Fuente: Esta investigación, talleres con la comunidad 2003.

Page 56: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

56

2.3. Características Generales. En el municipio, la gran mayoría de microcuencas son susceptibles a torrencialidades y a crecidas, presentan una forma y clase similar, con baja frecuencia de Tallweg, alto grado de escurrimiento y pérdida de agua, lo que hace recomendable el uso de sistemas y coberturas vegetales, hacer un uso, manejo y aprovechamiento concertado, protegiendo, conservando y recuperando los recursos naturales existentes. 2.3.1. Características Morfometricas de Cuencas Hidrográficas. 1. Area: Es la medida de superficie de la microcuenca encerrada por la divisoria topográfica, se expresa

en hectáreas (Ha) o Km2. 2. Perímetro: Es la medida envolvente del área de la microcuenca se expresa en Kilómetros. 3. Longitud Axial: Es la longitud comprendida, desde la parte más alta de la microcuenca hasta su

desembocadura, se expresa en Kilómetros. 4. Ancho Promedio: Es el resultado de dividir el área de la microcuenca sobre la longitud axial, se

expresa en Kilómetros. Ap = Ancho Promedio A = Area La= Longitud Axial Ap=A/La Esta característica es muy importante para determinar el factor forma de la microcuenca y la susceptibilidad a la torrencialidad, Tabla 21.

Tabla 21. Susceptibilidad a la torrencialidad

ANCHO PROMEDIO

FORMA CARACTERÍSTICAS

≤ 0.26 0.26 – 0.52 > 0.52

Oval, oblonga, rectangular. Oval redonda a oval oblonga. Oval redonda a redonda.

Menor susceptibilidad a la torrencialidad. Susceptibilidad media a la torrencialidad. > susceptibilidad a la torrencialidad. Se debe priorizar como microcuenca de manejo especial.

5. Coeficiente de Compacidad: Es otro índice de forma y es el resultado de dividir el perímetro de la

microcuenca por el perímetro de un círculo de igual área que la de la microcuenca, para hallarlo se utiliza la siguiente formula, se expresa en kilómetros:

Kc = Coeficiente de compacidad A= Area P = Perímetro π = 3.1416 Con base en la cuantificación de los datos numéricos se distinguen tres clases de formas, Tabla 22.

Page 57: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

57

Tabla 22. Clase de forma de las microcuencas. CLASE DE FORMA

RANGO FORMA CARACTERISTICA

Kc1 Kc2 Kc3

1.0 – 1.25 1.25 – 1.50 > 1.5

Casi redonda a oval redonda. Oval redonda a oval oblonga. Oval oblonga a rectangular.

Mayor grado de susceptibilidad a crecidas, por lo tanto se debe hacer un mejor manejo a la microcuenca. Mediana susceptibilidad a la torrencialidad. Presenta menor grado de susceptibilidad a crecidas.

6. Red de Drenajes o Número de Orden: Es el arreglo o distribución de los cauces, que se han

venido formando a través de los años sobre la tierra. Según Horton, la tributaria más elemental sería la de primer orden, es decir aquella que no le cae ninguna otra fuente de agua. De orden dos aquellas que son de orden uno y le cae otro afluente, de orden tres, una de orden uno que recibe un afluente de orden dos y así sucesivamente hasta determinar el número de orden de la microcuenca que es el cauce principal.

7. Relación del Número de Ríos y Cauces: Horton, dice que para una cuenca determinada, el

número de ríos de cada orden forma una serie geogmétrica inversa cuyo primer término es la unidad y la razón es la relación de confluencias (Rb), que se define como la relación del número total de ríos de un cierto orden a la de los ríos, de orden inmediatamente superior. Se hace el balance de los ríos de cada orden en una cuenca, se escoge escala aritmétrica para el orden X y la escala logarítmica para el número de ríos del correspondiente orden Nx, y se ordena siguiendo un segmento de recta.

Nx = Número de ríos de un orden dado. A = Area de la cuenca. Cuando el resultado es superior a 1 se debe tener cuidado con la microcuenca porque existe alto grado de escurrimiento y poca retención de agua, traduce una fuerte potencialidad erosiva, se recomienda emplear sistemas dentro del sector agropecuario, utilizando cobertura vegetal. 8. Frecuencia de Talwegs de una Cuenca: Esta dada por la relación entre el número de ríos de un

orden dado y el área de la cuenca, se utiliza la siguiente fórmula: Nx = Número de ríos de un orden dado. A = Area de la cuenca. Se dice que una red hidrográfica es densa, cuando tiene una densidad de drenaje superior a 2.5 Km/Km2, con una frecuencia F1 de varias unidades y una cuenca muy mal drenada, tiene una densidad de drenaje de algunas décimas de Km/Km2 y un F de algunos centésimas. Ocurre en formaciones permeables y masivas. 9. Densidad de Drenaje (Dd): Según Horton, la Densidad de Drenaje, es la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca con su superficie. El total de cursos de agua está dado pro la suma de las longitudes de los Talwegs de cada orden encontrada en la cuenca. La Dd se considera para caracterizar cuantitativamente la red hidrográfica de la cuenca, además, aclara el grado de relación entre el tipo de red de drenaje y la clase de escurrimiento dominante en la hoya.

Page 58: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

58

Lx = L1+L2+L3+L4 Ln = Orden Dd = Densidad de drenaje.

A = Area de la cuenca Lx = Longitud total de los Talwegs. Cuando la Dd es inferior a 2.5 Km/Km2, se dice que es baja, se debe hacer protección máxima de las pocas redes hídricas de la cuenca, no se puede hacer distritos de riego en gran escala. 2.3.2. Disponibilidad del Recurso Hídrico. La cuantificación del agua superficial se concentró en determinar los caudales de las tres subcuencas del municipio (San Jorge – Sambingo y Guachicono). La caracterización del caudal se realizó utilizando las siguientes variables: - Caudal multianual calculado a partir de los rendimientos expresados en litros por segundo por

kilómetro cuadrado. Tales rendimientos se expresan en formas de curvas de isorrendimientos trazados sobre cada mapa.

- Caudales medios mensuales obtenidos por información del IDEAM para las subcuencas. - En el campo del agua subterránea se efectuó una revisión de los estudios realizados por Ingeominas

sobre el tema el cual permitió compendiar la información en el mapa hidrogeológico. 2.3.3. Oferta de agua. De acuerdo a los registros de las estaciones limnigráficas de Guachicono y –San Jorge cuyos caudales medios anuales son de 34.4 y 15.04 m3/seg y el aforo del caudal del Río Sambingo con 10.0 m3/seg. Se determinó un caudal total de 59.44 m3/seg ≈ 59440 L/seg, que corresponde a la escorrentía superficial. De otro lado los caudales mínimos o de estiaje de las tres subcuencas presentan un valor de 14.92 m3/seg, el cual no puede ser utilizado para satisfacer las demandas, siendo necesario para mantener el régimen hídrico del sistema. Para satisfacer las demandas se puede utilizar la escorrentía superficial que equivale a: 59.44 m3/seg – 14.92 m3/seg = 44.52 m3/seg ≈ 44520 L/seg. 2.3.4. Demanda. La demanda de agua se estima contabilizando las cantidades utilizadas en los diferentes usos y consumos de las actividades antrópicas: agua potable, agricultura, ganadería, piscicultura, turismo, etc. La demanda de agua para las diferentes usos de cuantificó mediante el consumo percápita, consumo agrícola y ganadero, el que se estimó de acuerdo al uso actual del suelo (hectáreas sembradas y UGG), piscícola de acuerdo al número de hectáreas y l/seg, avícola por el consumo de ave/día, porcícola, caballar, mular de acuerdo al consumo de cada animal por día. Adicionalmente se realizó una estimación de las zonas potencialmente regables de acuerdo a su topografía, características ecológicas y capacidad de uso del suelo que corresponden a Hectáreas, para un demanda de agua de lt/seg. Para determinar el saldo acumulado de la escorrentía superficial se utilizó la siguiente expresión. Saldo acumulado = Oferta – Demanda Saldo acumulado = 44520 L/seg – 7964 L/seg Saldo acumulado = 36556 L/seg

Page 59: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

59

Actualmente el municipio de Bolívar presenta una oferta de 36556 L/seg, lo que permite establecer una buena disponibilidad de agua superficial, Tablas 23 y 24.

Tabla 23. Oferta y Demanda actual del recurso Hídrico

OFERTA ACTUAL

DEMANDA ACTUAL

Escorrentía Superficial

L/seg

Consumo Doméstico

L/seg

Agrícola

L/seg

Pecuario

L/seg

Total

L/seg

44520 122 7800 42.73 7964.91

Tabla 24. Oferta y Demanda futura del recurso Hídrico

DEMANDA ACTUAL OFERTA FUTURA

L/Seg

Consumo Doméstico

L/seg

Agrícola

L/seg

Pecuario

L/seg

Total

L/seg

44520 230 1800 220 18450 - La oferta se mantiene si la cobertura vegetal persiste en las mismas proporciones. - La demanda se incrementa en 1.81 para el consumo doméstico. - Se espera regar al año 2008 30000 hectáreas. - La demanda en el consumo pecuario se incrementa en 5. El municipio presenta un buen rendimiento hídrico, naturalmente este rendimiento no se distribuye homogéneamente a través de las microregiones ni en todos los meses del año. Adicionalmente la tala de bosques en los nacimientos de ríos y quebradas han influido para disminuir los caudales mínimos en la época seca. De otro lado la demanda de agua crece en las zonas bajas donde el recurso es escaso y el no cobro por tasas de uso en todo el municipio. Esta doble circunstancia, disminución de los caudales e incremento en la demanda sin límite de previo, ha concedido a que se presente un balance hídrico deficitario, en las estaciones secas. Para enfrentar esta situación se recomiendan las siguientes acciones: - Talleres de concientización comunitaria sobre recursos naturales. - Fijar tarifas por el uso de agua de acueductos y distritos de riego castigando el consumo de usuarios

y el uso ineficiente del recurso en la agricultura. - Fijar tasas ambientales por el uso de agua para todos aquellos que la requieran en concesión. - Determinar zonas de conservación, recuperación y protección. - Proteger las áreas de nacimientos y cauces de ríos y quebradas. - Otorgar los incentivos para la reforestación. - Planificar u ordenar las cuencas hidrográficas. - Planes de reforestación y recuperación de caudales. - Construcción de embalses para retener el agua que cae en épocas lluviosas y proveerla en épocas

secas. - Construcción de tanques para almacenar agua potable. - Investigaciones sobre el potencial de agua existente en el subsuelo. - Control y vigilancia de la calidad del agua. - Exigir los Estudios de Impacto Ambiental y/o Planes de Manejo Ambiental en aquellas actividades que

Page 60: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

60

afecten la cantidad y calidad del recurso. - Finalmente el manejo concluye en una asignación del agua a los diferentes usuarios, según la

disponibilidad y la prioridad social para el uso. en este sentido la legislación existente Decreto 2811/74, Decreto 1541/78 y 1594/84 se constituyen en la pieza fundamental para el aprovechamiento y manejo adecuado del recurso hídrico.

Estas normas establecen entre otros los siguientes aspectos: - Destinación genérica de las aguas superficiales y subterráneas. - Criterios de calidad del agua. - Concesiones para el uso del agua. - Vigilancia, control y mejoramiento del recurso hídrico.

Page 61: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

61

3. Geología La geología del municipio de Bolívar se realizó a partir de información de Consultoría Colombiana (2001), la cual se basa en información de INGEOMINAS, Tabla 25. 3.1. GEOLOGÍA REGIONAL DE LA CUENCA DEL ALTO PATÍA La región esta comprendida por la Depresión del Patía, la Cordillera Occidental (flanco occidental y oriental) y la Cordillera Central (flanco occidental). La Depresión (tectónica) del Patía, es una estructura de escala regional con dirección general sur occidente - noreste, abarcando parte de los departamentos de Nariño y Cauca. Dicha depresión esta definida por un conjunto de fallas geológicas con dirección suroeste - noreste, dispuestas casi en forma paralela, las cuales afectan rocas de diferentes edades y sirven de límite tectónico y estructural entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central. La Depresión Cauca Patía, se constituye también como un límite estratigráfico para distintas unidades metamórficas, ígneas, sedimentarias, volcánicas y vulcano-sedimentarias. Formada principalmente por rocas sedimentarias del terciario y cuaternario, donde sobresalen los flujos de escombros y los flujos piroclásticos, con la formación de extensos y espesos abanicos aluvio-torrenciales, vulcano-clásticos, terrazas altas y escalonadas, y diversos depósitos aluviales dispuestos a lo largo de los valles de las principales corrientes aluviales. Al este de la Depresión se presentan rocas metamórficas antiguas (paleozoico), separada de esta por un conjunto de fallas geológicas, circundadas por rocas sedimentarias de edad cretáceo, terciario y cuaternario, formando el flanco occidental de la Cordillera Central. También se presentan secuencias Vulcano - clásticas del terciario superior y cuaternario y secuencias de flujos de escombros y flujos piroclásticos del cuaternario, los cuales han dado origen a los diferentes cuerpos o depósitos recientes con geometría de abanicos y/o terrazas altas (coalescentes y/o disectados). Al oeste de la Depresión se presenta separadas por fallas la Cordillera Occidental, formadas por rocas sedimentarias, metamórficas y de vulcanismo de fondo marino, del cretáceo, terciario y cuaternario, evolucionadas a partir de ambientes marinos y marinos transicionales. 3.1.1 Estratigrafía regional Las unidades litológicas en superficie de la región se presentan a continuación de antiguos a recientes: a. Paleozoico - Pzm: Conjuntos de Rocas Metamórficas Indiferenciadas - Pzc: Grupo Cajamarca b. Cretáceo - Kms: Grupo Dagua - Kvs: Grupo Diabásico c. Terciario - Teom: Formación Mosquera - Tme: Formación Esmita d. Otros depósitos Terciario Superior - Cuaternario (T - Q). - Depósitos Vulcano-clásticos (cenizas, flujos piroclásticos, avalanchas ardientes)

Page 62: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

62

- Depósitos Glaciares y fluvioglaciares (torrenciales - flujos de escombros) - Depósitos Coluviales (Qc) - Depósitos Aluviales (Qal) 3.1.2. Geología estructural regional El área presenta una complejidad tectónica (estructural) y sedimentaria, por la cantidad y magnitud de los procesos geológicos que se han verificado en ella, a saber: metamorfismo, intrusiones ígneas, sedimentación, vulcanismo, glaciación, tectonismo y orogenia. El relieve es de tipo estructural plegado en la zona de la Depresión y de tipo montañoso denudacional a lado y lado de la Depresión. Está constituido por extensos bloques alargados de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y volcánicas, dispuestos en forma paralela unos de otros con la orientación del patrón geoestructural de la Cordillera de los Andes. Se presenta marcado control tectónico - estructural, desarrollo de estructuras tipo anticlinal fallado por sus flancos o por el eje, definiendo finalmente estructuras de tipo "monoclinal", con marcado control estructural de ríos y quebradas. La principal estructura la constituye la Depresión Cauca - Patía, la cual corresponde a una cuenca tectónica de sedimentación de ambiente marino somero, transicional y continental (en su fase final), desarrollada durante el cretáceo - terciario como consecuencia del levantamiento de la Cordillera Occidental. Al occidente de la Depresión se presentan fallas geológicas de trazo regional afectando indiferentemente el flanco y parte central de la cordillera Occidental, el relieve es montañoso de tipo estructural plegado en su proximidad con la Depresión y denudacional en la parte media del flanco y parte alta de la misma; las unidades de roca se presentan a manera de cinturones o bandas paralelas compuestas por rocas ígneas intrusivas, rocas metamórficas y rocas sedimentarias, producto de procesos de crecimiento continental, derivado de la tectónica de placas del Pacífico, de tipo destructivo (zona de subducción). Se observan también múltiples lineamientos fotogeológicos asociados a varios sistemas de fallas, predominando los concordantes con la dirección estructural principal de la cordillera (suroccidente - noreste). En segundo lugar se presentan lineamientos transversales e inclinados al patrón estructural de la cordillera, los cuales conforman una red romboidal de lineamientos y fracturas estructurales en toda el área de estudio. Producto de la tectónica compresiva de borde de placas, se diferenciaron las secuencias sedimentarias presentes en la Depresión y en sus bordes, dando como resultado el desarrollo de estructuras tipo anticlinal y sinclinal. Algunas de estas estructuras se encuentran en la actualidad con marcada afectación tectónica (fallamiento por sus flancos o por su eje), con lo que se observan en campo también estructuras de tipo monoclinal, acompañadas de cambios drásticos en buzamientos principalmente, pudiendo llegar en algunos casos a estar dispuestos cerca de la vertical, en especial en límites con las estribaciones de la Cordillera Central, acompañados en algunos casos de estructuras de tipo volcánico extrusivo (conos completo a parcialmente destruidos). En las fotografías aéreas se observa que una amplia zona de la región presenta un patrón claro de buzamiento hacia el oriente, en especial las rocas de la Depresión y de los flancos de la cordillera central. De occidente a oriente se presentan las varias estructuras desarrolladas y localizadas entre las fallas de Cauca - Patía al occidente de la de Depresión y la falla de Taminango al oriente de la Depresión, estas son: Sinclinal Alto de Mayo, Anticlinal Alto de Mayo, Sinclinal de la Quebrada Honda, Anticlinal del Tablón y Sinclinal de Peña Negra.

Page 63: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

63

3.1.3. Fallas en la región del Alto Patía De occidente a oriente, en la región se presentan fallas geológicas de importancia regional, las cuales presentan movimiento principal de rumbo con movimiento menor en la vertical (combinado). Estas fallas actúan en conjunto como límites estratigráficos y estructurales para las distintas unidades de roca que afloran en el área de estudio; adicionalmente se presentan dispuestas en un patrón paralelo a subparalelo unas de otras, así como en un patrón escalonado desde el punto de vista topográfico (morfológico), a partir de las estribaciones de la Cordillera Central (parte alta - núcleo) hasta las estribaciones y parte alta de la Cordillera Occidental, afectando igualmente la Depresión Cauca - Patía. A continuación se describen las principales fallas regionales y se nombran aquellas de importancia secundaria. Las de trazo regional, por su importancia y por constituir en realidad no una falla como tal, sino un sistema de fallas y fallas satélites, pueden llegar a tomar diversos nombres según los Investigadores o las localidades donde se presentan. Sin embargo en este documento para hacerlo de manera más práctica, se las agrupa por su trazado regional y sus relaciones tecto-sedimentarias (unidades roca que afectan, tipo de falla y ubicación morfológica). - Falla de Junín - Sambiambi (Sotomayor – Policarpa / Don Alonso - Sindagua- Baraya). Localizada al occidente de la Depresión Cauca Patía, en el límite del área de estudio. Su trazo presenta una orientación suroeste - noreste, de trazo regional; se extiende desde el Ecuador, cruza por los departamentos de Nariño y Cauca entre otros, marca el límite tectónico, estructural y estratigráfico entre la Depresión Cauca - Patía y la cordillera Occidental. Su trazo se define sobre el flanco oriental de la cordillera occidental. Al occidente de esta falla se presentan rocas de edad cretáceo terciario y cuaternario de origen marino y marino-transicional; al oriente de la falla se presentan las unidades roca sedimentarias y vulcano-sedimentarias del terciario - cuaternario de la Depresión, formadas en ambiente de tipo continental de moderada a alta energía y ambiente volcánico continental, con algunos bloques de rocas metamórficas limitados por fallas. - Sistemas de Fallas de los Ríos Cauca y Patía (Llanada - Policarpa / Patía - Jejenes) Con dirección general sur occidente - noreste y trazo regional, conforma el límite geomorfológico entre la Depresión y la Cordillera Occidental, pone en contacto rocas del cretáceo y terciario (sedimentarias y metamórficas), se encuentra en algunos sitios "fosilizada" por depósitos recientes de origen aluvial o vulcanoclástico (flujos de escombros, terrazas y abanicos). - Sistemas de Fallas Guaitará - Buesaco (Aguada San Francisco / Patía El Bordo) Marcan el límite oriental de la Depresión (estructural y estratigráfico). A partir de este sistema de fallas se inician al oriente las unidades de roca de tipo vulcano-sedimentarias e ígneo-metamórficas antiguas, con la presencia de conos y cuellos volcánicos, así como de extensos y espesos depósitos de cenizas volcánicas de edad terciaria a reciente.

Fallas de Ancuya - El Peñol (Patía El Bordo): Presenta un trazado paralelo al patrón de la cordillera, se localiza en la parte central de la Depresión, afecta principalmente rocas de edad terciario y las estructuras presentes en la Depresión. Falla Taminango - Guayabilla (Guanabanal / Mosquerillo-La Tetilla): Localizada en la parte central a oriental de la Depresión, afecta rocas sedimentarias del terciario y cuaternario. Falla de Manchabajoy: Se localiza al oriente de la región del Alto Patía y representa el límite del terreno sedimentario plegado y el terreno Vulcano-sedimentario e ígneo-metamórfico de la Cordillera Central.

Page 64: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

64

Sistema de Fallas de Romeral: localizadas en el extremo oriental del área de estudio, ejerce el control tecto-volcánico de la Cordillera Central.

Adicionalmente se presentan diversas fallas transversales así como lineamientos fotogeológicos y fracturas regionales, dispuestas de forma transversal al patrón estructural de la cordillera (suroriente - noroccidente) que son: Falla Guavas y San Antonio. 3.1.4. Geología Histórica El área de estudio ha estado enmarcada desde el Cretáceo principalmente, por procesos de tipo tectónico compresivo (borde de placa de tipo destructivo/ subducción), en el que el basamento continental ha sufrido un proceso de arqueamiento con la consecuente definición de un sistema principal de fallas de gravedad que enmarcaron la denominada Depresión tectónica del Cauca - Patía. A finales del cretáceo se presenta una reactivación de la actividad tectónica en la fosa oceánica, con la consecuente reactivación de la actividad tectónica, magmática y volcánica en el borde continental y sus respectivos efectos en los patrones y ambientes de sedimentación. La Depresión Cauca - Patía, corresponde al "Trench" del Valle del Cauca (Barrero, 1974), las rocas asociadas a esta estructura, se han visto afectadas por metamorfismo, tectonismo y vulcanismo y procesos de acreción continental en el precretáceo y finales del cretáceo (emplazamiento del suelo o fondo oceánico sobre la placa continental - Cordillera Occidental). Durante el terciario se presentan movimientos verticales asociados al levantamiento de la Cordillera Occidental y ajustes de la Cordillera Central (orogenia), los cuales dan origen a la denominada Depresión Cauca - Patía y a la definición efectiva de la cordillera occidental. Posteriormente se presentan distintos eventos de tipo tectónico y volcánicos, los cuales son los causantes de las diferentes interrupciones en los ritmos de sedimentación y discordancias angulares en las rocas del terciario superior y cuaternario. Por último se presentan los procesos volcánicos, tectónicos y climáticos de edad reciente (terciario superior - cuaternario), los cuales dan como resultado la formación de extensos y espesos abanicos vulcano-clásticos, diluvio-torrenciales, originados a partir de eventos sucesivos de flujos de escombros y flujos piroclásticos (relleno de la Depresión). En el presente, se observan procesos de erosión, remoción en masa de pequeña a gran escala en amplios sectores del área de estudio, en especial en áreas elevadas con moderada a alta pendiente y moderada a alta intervención antrópica; así mismo se observan procesos de dinámica aluvial torrencial en las principales corrientes aluviales analizadas, especialmente las que drenan la Cordillera Central. 3.2. Geología del Municipio de Bolívar El municipio de Bolívar se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera Central, con aproximadamente 71800 has. Se encuentra formado por un conjunto de fallas geológicas, rocas metamórficas antiguas (paleozoico), circundadas por rocas sedimentarias de edad cretáceo, terciario y cuaternario. También se presentan secuencias vulcano-clásticas del terciario superior y cuaternario y secuencias de flujos de escombros y flujos piroclásticos del cuaternario, los cuales han dado origen a los diferentes cuerpos o depósitos recientes con geometría de abanicos y/o terrazas altas (coalescentes y/o disectados). De antiguos a recientes se presentan las siguientes unidades de roca en superficie: � Paleozoico - Conjuntos de Rocas Metamórficas Indiferenciadas (Pzm): Conforman el núcleo y la

estribación occidental de la Cordillera Central, afloran en la parte alta de esta cordillera como una gran unidad con orientación noreste. En los flancos aflora a manera de bloques aislados y limitados

Page 65: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

65

por fallas de trazo local principalmente (Fallas de Pijao y Silvia). A la fecha se presentan varias interpretaciones y análisis de estas rocas, que pueden corresponder a la secuencia metamórfica de Buesaco, al Complejo de Arquia o al grupo Monopamba.

En general son rocas formadas por procesos de metamorfismo regional, donde se aprecian las facies anfibolita - epidota y esquisto verde principalmente. Se presentan anfíbolítas, metagabros, metabasitas, esquistos negros, esquistos cuarzo - micáceos, esquistos grafítico - micáceos, meta-areniscas, cuarcitas, metabrechas y meta-conglomerados alterados química y físicamente, con marcada alteración tectónica (cataclásis), producto del abundante número de fallas de diverso tipo y extensión (tectonismo), las cuales han afectado indiferentemente la mayor parte de la columna estratigráfica del área de estudio desde el paleozoico hasta el presente.

- Grupo Cajamarca (Pzc): Corresponde a un conjunto de rocas metamórficas aflorantes en la

Cordillera Central, constituidas por esquistos cuarzo - micáceos, esquistos cloríticos - actinolíticos, esquistos negros, filitas y pizarras.

� Terciario - Formación Mosquera (Teom): Hace parte de las unidades sedimentarias de la Depresión Cauca –

Patía; está compuesta por potentes bancos de conglomerados cuarzosos y areniscas cuarzosas, los cuales constituyen la mayor parte de esta unidad. Se presentan también y en menor proporción limolitas, arcillolitas, shales carbonosos y cintas de carbón.

- Formación Esmita (Tme): Esta unidad también hace parte de la depresión Cauca – Patía; está

compuesta por arcillolitas con intercalaciones de areniscas silíceas, areniscas calcáreas, areniscas conglomeráticas, e intercalaciones de lodolitas y estratos carbonosos. Parte de la secuencia de esta unidad presenta influencia piroclástica

• Depósitos del Terciario Superior - Cuaternario (T- Q). - Depósitos Vulcano-clásticos (cenizas, flujos piroclásticos, avalanchas ardientes) (T-Qv):

Dispersos en el flanco occidental de la cordillera central principalmente, donde se presentan, secuencias de origen volcánico, las cuales están rellenando los cañones de los diferentes ríos que drenan la cordillera, y en la Depresión, en contacto discordante o erosivo sobre rocas del cretáceo y terciario. Esta compuesta por una espesa masa de tobas de ceniza, tobas aglomeráticas, flujos de pumita y ceniza y lluvia de ceniza, con algunas intercalaciones de depósitos de lahares (flujos de escombros). Estos depósitos se asumen como producto de la actividad explosiva de los complejos volcánicos de Doña Juana, San Lorenzo y de los volcanes de Galeras y Morasurco.

- Depósitos Glaciares y fluvioglaciares (torrenciales- flujos de escombros) (T-Qg): Estos

depósitos se presentan asociados a los principales ríos (y sus cuencas), que drenan la cordillera central hacia la Depresión (vertiente occidental). Corresponden a lahares, morrenas, compuestos por bloques, cantos y gravas gruesas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, dispuestos de forma irregular sin gradación (masivamente) en matriz areno arcillosa.

- Depósitos Coluviales (Qc): Se localizan a lo largo de los corredores, franjas o zonas de falla, son

formados por procesos tectónicos y gravitacionales, no presentan una geometría definida a excepción de algunos conos de deyección, están compuestos por bloques angulares de diversa composición y tamaño dispuestos de forma irregular en matriz de textura areno arcillosa o arenosa gruesa.

- Depósitos Aluviales (Qal): Se trata de depósitos recientes inconsolidados de origen aluvial,

compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas localizados en los cauces y áreas de inundación de los ríos y quebradas que drenan el área de estudio.

Page 66: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

66

Mapa de geología

Page 67: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

67

Tabla 25. Leyenda de Geología del Municipio de Bolívar

EDAD SIMBOLO LITOLOGÍA AREA (ha)

Kvs Grupo Diabásico: compuesto por diabasas, basaltos, lavas básicas, y brechas, con afectación local por metamorfismo dinámico, con capas de cenizas volcánicas.

15267

Kms Grupo Dagua: rocas metasedimentarias, compuestas por filitas, metalimolitas, metabasaltos y metadiabasas de origen oceánico, afectadas por metamorfismo regional y diferentes grados de tectonismo, con capas de cenizas volcánicas.

19761 Cretáceo

Ki Pórfidos dacítico y andesítico 1971 Tme Formación Esmita: arcillolitas con intercalaciones de

areniscas silíceas, calcáreas y conglomeráticas, e intercalaciones de lodolitas y estratos carbonosos con influencia piroclástica

18661

Terciario Teom Formación Mosquera: compuesta por bancos de

conglomerados cuarzosos y areniscas cuarzosas. Se presentan en menor proporción limolitas, arcillolitas, shales carbonosos y carbón.

14875

TQg Depósitos glaciares y fluvioglaciares. 251 TQv/c Depósitos glaciares y fluvioglaciares torrenciales (Flujos

de escombros). 2820

Terciario superior Cuaternario TQv Depósitos volcanoclásticos (Cenizas, flujos piroclásticos,

avalanchas ardientes) 659

Qal Depósitos aluviales 1340 Cuaternario

Qal/c Depósitos aluviales y coluviales 952 Fuente: Consultoría Colombiana 2001, tomado de INGEOMINAS

Page 68: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

68

4. Geomorfología

Este capítulo de geomorfología del municipio de Bolívar se realizó con base en la información generada por Consultoría Colombiana (2001), a partir de fotointerpretación e información secundaria de INGEOMINAS. 4.1. Geoformas de la Región del Alto Patía Los procesos geomorfológicos, así como las actuales características morfoestructurales de la Cuenca del Patía, son el resultado no solo del levantamiento de la cadena andina que bordea la parte occidental de Suramérica sino además de la intensa actividad volcánica ocurrida en la cordillera central y los fuertes movimientos tectónicos que dieron origen al acomodamiento general del relieve, al cual han contribuido diferentes procesos de denudación de todo tipos; glaciárico, fluvio gravitacional, estructural (plegamientos y fallas), fluvio-erosional y agradacional; presentes indistintamente en las tres provincias fisiográficas contrastantes que componen la zona de estudio como son: la Cordillera Occidental, Cordillera Central y la Depresión del Patía. Dentro de este contexto y de acuerdo con Villota27, es claro que todos los complejos eventos tectodinámicos como solevantamientos, plegamientos, hundimientos y fracturas, asociados a períodos de vulcanismo, intrusión magmática y metamorfismo, que sucedieron durante la orogenia Andina tuvieron incidencia directa con la morfología inicial de las cordilleras. A los anteriores procesos se le sumaron los grandes cambios climáticos relacionados directamente con los procesos denudacionales y morfodinámicos que definieron el modelado actual en cada una de las tres provincias fisiográficas presentes en la cuenca del Patía. Otro factor determinante y cuya incidencia ha sido determinante en la caracterización morfodinámica de la cuenca, es el correspondiente al amplio rango altitudinal presente en la zona de estudio, dado que va desde los 570 msnm hasta los 3.600 msnm, cobijando la mayor parte de los pisos térmicos altitudinales de la franja intertropical. Por esto en las distintas geoformas, ya sea al nivel de gran paisaje y/o paisaje, se evidencian las marcas de los diferentes procesos denudacionales recientes y/o actuales que tipifican los rasgos morfológicos presentes en la cuenca. En la cuenca del Alto Patía hay básicamente cinco unidades genéticas de relieve: - Relieve Montañoso y colinado Fluvioerosional y glacio fluvioerosional - Relieve Montañoso volcanoerosional - Relieve Montañoso y Colinado estructural–erosional - Piedemonte diluvioaluvial discontinuo - Valles aluviales Dentro de estas unidades genéticas de paisaje se delimitaron diferentes geoformas de acuerdo con las diferentes litologías y/o materiales parentales que las conforman: 4.1.1. Geoformas de Origen fluvio-erosional y glacio-fluvio-erosional - Montañas ramificadas en filitas y metabasaltos con capas de cenizas volcánicas (F1). - Montañas ramificadas copulares en diabasas con capas de cenizas volcánicas (F2). - Montañas y colinas ramificadas en granitos (F3). - Montañas ramificadas en esquistos con mantos discontinuos de ceniza volcánica (F4). - Montañas ramificadas en lutitas con mantos de cenizas volcánicas (F5). - Montañas ramificadas y colinas de cimas concordantes en andesitas (F6).

27 Plan Básico de ordenamiento territorial del Municipio de Chaparral. Subsistema Biofísico - Estudios Básicos de Geología, Geomorfología y Fisiografía y Suelos. Chaparral, julio del 2.000.

Page 69: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

69

4.1.2. Geoformas de origen volcano erosional - Domo degradado en pórfidos dacítico-andesítico (C1). 4.1.3. Geoformas de Origen estructural - erosional - Montañas y Colinas altas homoclinales degradadas en lutitas con o sin ceniza Volcánica (E1). - Crestón Homoclinal en limolita y areniscas (E2). - Cresta homoclinal en arenisca (E3). - Crestón y colinas homoclinales degradadas en conglomerados (E4). - Colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas (E5). 4.1.4. Geoformas de Piedemonte diluvio-aluvial discontinuo - Abanico terraza en lodo y escombros muy antiguo (P1). - Abanico terraza en lodo y escombros antiguo (P2). - Coluvio y glacis coluvial reciente y subreciente (P3). - Abanico en aluviones subreciente (P4). - Abanico en aluviones reciente (P5). - Escarpe y talud de abanicos (P6). 4.1.5. Geoformas de Valle Aluvial - Plano de inundación de río meándrico (V1). - Vallecito aluvio – coluvial (V2). - Plano de inundación de río trenzado (V3). - Terrazas con niveles (T1,2,3). El modelado de la superficie terrestre es el resultado de la dinámica de factores endógenos y exógenos que conllevan a la diferenciación de los paisajes, como sucedió a causa de los fuertes movimientos tectónicos ocurridos tanto en la Cordillera Occidental como en la Central que dieron origen al acomodamiento del relieve cuya disposición general y variación altitudinal apreciable explican en buena parte las diferencias climáticas y la variación de la vegetación presente en toda la Cuenca. 4.2. Morfografía y Morfogénesis del Municipio El municipio pertenece a dos provincias fisiográficas, por los procesos geomorfológicos que han determinado su origen, permitió delimitar la zona en dos grandes bloques con topografía, litología, estructuras y procesos denudativos contrastantes: a) El eje andino de la Cordillera Central forma un sistema montañoso, suavizado en un alto porcentaje por mantos de cenizas volcánicas. b) La Depresión del Patía, que presenta la mayor diversidad de unidades de paisaje, dado que en ella ocurren diferentes ambientes morfogenéticos, relacionados con los cambios de condiciones de humedad y altitud, del cual hace parte este municipio en un área pequeña. A continuación se describen las Principales geoformas presentes en el municipio: 4.2.1. Geoformas montañosas de origen glacio - fluvio - erosional Corresponde esta unidad genética paisajes heredados de los procesos glaciáricos, ocurridos en estadías mas frías; localizados al extremo suroriente del municipio, por encima de los 3.000 m, y cuyo substrato

Page 70: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

70

compuesto primordialmente por esquistos, presentan las marcas (algunos valles en forma de “U”), de antiguos procesos glaciáricos, generados en climas más fríos que el presente, relacionados posiblemente con las eras glaciales del pleistoceno, por donde corren actualmente algunas de los afluentes del río Sambingo y la quebrada Milagros entre otros, siendo un área de regulación hídrica para la Depresión del Patía. Para las geoformas netamente de origen fluvio-erosional se agruparon, aquellas cuyo relieve, altura y morfología están directamente relacionadas con el proceso erosivo de la escorrentía y a los movimientos en masa de tipo gravitacional e hidrogravitacional que actúan sobre los diferentes materiales litológicos conformados principalmente por rocas ígneas y metamórficas y con solo un paisaje de litología sedimentaria. La mayor parte de estas geoformas han sido recubiertas por mantos delgados o espesos de cenizas volcánicas, lo que ha suavizado en parte el paisaje y determinado características especiales en cuanto a su uso y manejo, dado la susceptibilidad al deterioro de las propiedades físicas. Es la unidad genética de relieve más extensa, localizada en su gran mayoría sobre la vertiente Occidental de la Cordillera Central, además de un pequeño sector en la Depresión del Patía; abarcando por lo tanto todos los pisos térmicos presentes en el área, esto es desde las tierras frías y muy frías húmedas hasta cálidas semihúmedas. • Montañas ramificadas en diabasas, cupulares o no con capas de ceniza volcánica (F2) Corresponde al paisaje más importante del grupo diabásico, cuya génesis se remonta al terciario superior, caracterizado por una gran uniformidad y anchura, se localiza en el extremo sur-oriental de municipio entre los ríos Hato Frío y Hato Viejo, en forma dispersada, con cimas agudas y las laderas moderada a fuertemente empinadas. Los materiales de esta unidad se encuentran recubiertos por capas de cenizas volcánicas sobre las cuales se han desarrollado los suelos. Dada las características de estas rocas hipoabisales y las presentadas por los mantos de cenizas volcánicas han propiciado a que la escorrentía conforme una red de drenaje ramificada dendrítica a subdendrítica, donde sobresalen los cauces principales en forma de “V” amplios y sinuosos mientras que los tributarios son cortos y más rectos. Los procesos morfodinámicos para este bloque están relacionados con las fuertes pendientes, el factor climático y el grado de intervención antrópica; notándose una diferencia entre la parte mas alta de la unidad, donde predomina un clima húmedo, en la cual se presentan, de forma sectorizada y puntual procesos de remoción en masa evidenciados por algunos deslizamientos y procesos de solifluxión, la erosión de tipo hídrica laminar no es frecuente. De la parte media de la vertiente, la correspondiente al clima medio subhúmedo a semihúmedo, así como a las tierras cálidas secas, los procesos de erosión hídrica laminar en grado moderado y muy severo, son mucho más evidentes. • Montañas y colinas ramificadas en granitos (F3) Corresponde a geoformas localizadas al sur-oriente del municipio sobre el flanco occidental Cordillera Central, este paisaje se presenta como dos pequeñas áreas localizadas por encima de los 3.000 msnm, en inmediaciones del río Sambingo, caracterizadas por una topografía abrupta, de aspecto masivo, donde se destaca un eje principal y unas pocas ramificaciones asociadas con el patrón de fracturas que ejercen control sobre una red de drenaje rectangular.

Page 71: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

71

Las fuertes pendientes y las características propias del material parental sumado a las condiciones climáticas subhúmedas propician procesos morfodinámicos sectorizados evidenciados por erosión de tipo hídrica laminar y en surcos y deslizamientos puntuales. • Montañas ramificadas en esquistos con manto de ceniza volcánica (F4)

Los diferentes fenómenos de vulcanismos propiciaron que este paisaje, que aun conserva algunos rasgos heredados de la erosión glaciárica, fuera recubierto por capas moderadamente gruesas de cenizas volcánicas, determinando por lo tanto, una serie de montañas ramificadas caracterizadas por un relieve fuerte, de pendientes moderada a fuertemente empinadas y con una amplia cobertura de bosque. El proceso más activo que se observa es el de erosión geológica natural, la erosión acelerada no es frecuente y solo se presentan algunos deslizamientos sectorizados en las áreas de mayor pendiente e inducidos generalmente por tala y quema del bosque natural. Localizado en la parte norte y en el extremo sur oriental del municipio y sobre la Cordillera Central, distribuido en dos bloques se encuentra este paisaje, desarrollado sobre esquistos cubiertos por un delgado manto de ceniza volcánica. El primer sector, localizado en el extremo norte del municipio, en límites con el municipio de Sucre, entre los 2000 a 3000 msnm, corresponde a un bloque de regular tamaño, caracterizado con un eje mayor, amplio, que sirve de límite natural en algunas partes del área de estudio y rama les cortos de cumbres agudas, la mayor parte de los interfluvios son amplios y el relieve va de ligera a fuertemente inclinado. Las condiciones climáticas unidas a la cobertura vegetal de bosque natural que predomina en el sector han influido para que los procesos morfodinámicos no sean tan evidentes, presentándose solo algunos deslizamientos sectorizados, precisamente en aquellos sitios donde al cobertura boscosa ha sido destruida. El segundo sector corresponde a un gran bloque localizado al suroriente del municipio de y cobija las inspecciones de San Lorenzo, Yunguilla, Milagros y San Juan; el relieve de esta geoforma varía de ligera a fuertemente inclinado, con varios ejes mayores amplios, y ramales extensos a modo de lomas alargadas y cumbres agudas, decrecientes en altura que muestra frecuentes altibajos equidistantes o no, lo cual es una manifestación topográfica de la esquistocidad, los mantos delgados que recubren en alto porcentaje estas geoformas le dan mayor coherencia a los suelos especialmente en las áreas donde predomina aun la cobertura vegetal de bosque natural, siendo muy susceptibles a los procesos erosivos especialmente de deslizamientos, cuando esta a sido destruida. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico a subdendrítico, de densidad media, con valles mayores profundos, en forma de “V” medianamente abiertos y con drenes secundarios largos, poco profundos a superficiales, tal como se presenta en los interfluvios de las quebradas Mazamorras y Agua Sucia, hacia el centro oriente y en una extensa área en la parte baja de los interfluvios de los ríos Hato Frío, La Playa y Dantas, en el extremo suroriente de la cuenca. No obstante estar recubiertas por cenizas volcánicas estas geoformas, la fuerte actividad antrópica, esta influyendo decididamente a que los procesos morfodinámicos especialmente los que tienen que ver con remoción en masa se hagan evidentes, presentándose entonces aunque en forma sectorizada, deslizamientos y fenómenos de erosión laminar y en surcos, especialmente en aquellas zonas donde la cobertura vegetal ha sido remplazada por cultivos y estos han sido implementados sin practicas adecuadas de uso y manejo.

Page 72: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

72

Montañas ramificadas en lutitas con manto de ceniza volcánica (F5) Unidad de paisaje de muy poca extensión localizada en inmediaciones del caserío Portachuelo (sur del municipio), desarrollada sobre rocas sedimentarias, pero recubierto por mantos de cenizas volcánicas, que han suavizado las estructuras originales que semejan crestas homoclinales; presenta un relieve de laderas ligera a fuertemente escarpadas, con un patrón de drenaje subangular, denso y de drenes cortos. Los procesos morfodinámicos no son muy evidentes por la acción de las cenizas volcánicas, se presentan en forma puntual, bien como deslizamientos menores y/o como erosión laminar y en surcos. 4.2.2. Geoformas montañosas de origen vulcano – erosional Esta unidad genética de relieve comprende montañas y colinas determinadas por el proceso de vulcanismo que se presento en esta zona y cuyo relieve se ha construido por los flujos de andesita provenientes del área volcánica adyacente que corresponde al volcán Galeras, y al volcán Doña Juana - Petacas. Comprende paisajes de montaña y pequeños y medianos stocks porfiríticos de rocas ígneas Hipoabisales cuyo origen esta asociado al proceso de volcanismo regional presente exclusivamente dentro de la Depresión del Patía. Estas geoformas volcánicas de origen intrusivo, "se forman cuando el magma riolítico o andesítico es extruido por un conducto volcánico en su estado mas viscoso con tal rigidez que es desplazado hacia arriba28". • Domo tapón en pórfido andesítico - dacítico (C1) Geoforma de origen volcánico donde los procesos denudativos actuales están relacionados directamente con un relieve de laderas fuertemente empinadas destacándose en la morfología regional por su forma circular, de cima convexa y estrecha. Caracterizados por presentar cimas tabulares fuertemente inclinadas con laderas moderada a fuertemente empinadas, donde los procesos denudativos han generado formas circulares de cimas estrechas y convexas y áreas con una morfología alargada de cimas estrechas y agudas. Se localiza de manera puntual en el municipio, en la parte norte del casco urbano, en la depresión del Patía cerca del caserío de la Playa de San Jorge y la otra en la parte nororiental del río San Jorge, con características similares a las descritas anteriormente, esto es formas circulares de cimas estrechas y convexas y laderas moderada a fuertemente empinadas, lo que hace que se destaquen notablemente en las imágenes de sensores remotos. La cobertura dominante es de pastos con alguna vegetación arbustiva en las laderas algo disectadas. Por sus fuertes pendientes y morfología, no presenta ninguna aptitud para actividades agrícolas. 4.2.3. Geoformas montañosas y colinadas de origen estructural – erosional Comprende las montañas y colinas cuya génesis y morfología actual ha sido determinada inicialmente por procesos de plegamiento y fracturamiento de los estratos sedimentarios que se remontan desde el cretáceo y terciario, los cuales han dado origen a los diferentes geoformas cuyos rasgos estructurales externos corresponden a montañas homoclinales, colinas erosionales degradadas, crestones y crestas homoclinales. Por lo tanto en esta unidad genética de relieve se agruparon los diferentes paisajes de origen estructural presentes al norte del municipio.

28 Villota Hugo. Clasificación de las Geoformas de áreas montañosas, colinadas y onduladas. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las Tierras.

Page 73: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

73

• Montañas homoclinales degradadas en lutitas con o sin ceniza volcánica (E1) El paisaje esta integrado por una unidad, que se desplaza formando una faja de sur a norte, desde el río Sambingo, hasta el nororiente de Bolívar en inmediaciones con el municipio de Sucre. Esta unidad corresponde a una serie de homoclinales cuyas laderas estructurales divergentes están atravesadas por una serie de fallamientos locales pasando el más importante de ellos en la parte norte de Bolívar; presentan diferentes buzamientos que reflejan la intensidad de los plegamientos sufridos, de cimas estrechas y agudas, con laderas moderada a fuertemente empinadas, con disecciones densas y moderadamente profundas, que configuran una red de drenaje rectangular a paralelo. Si bien las fuertes pendientes serían propicias para la acción de los agentes morfodinámicos, los recubrimientos de cenizas volcánicas, evidencian que estos solo son localizados, observándose algunas cárcavas y deslizamientos sectorizados. • Crestón homoclinal en limolita y arenisca (E2) Corresponde a un crestón un tanto atípico, caracterizado por un relieve abrupto que determina en algunos sitios laderas irregulares fuertemente empinadas a manera de escarpes y laderas estructurales y erosionales ligera a moderadamente empinadas, con algún tipo de influencia de cenizas volcánicas. Los procesos morfodinámicos están relacionados con las fuertes condiciones climáticas que sumadas a las características de las laderas estructurales ligeramente empinadas y la destrucción de la mayor parte de la cobertura vegetal han propiciado fenómenos de erosión hídrica laminar y en surcos en grado severo, así como deslizamientos y carcavamiento sectorizados que determinan fuertes limitantes de uso. • Cresta homoclinal en arenisca (E3) Este es otro paisaje de carácter estructural-erosional de gran porcentaje dentro del municipio, la mayor parte esta ubicada al norte colindando con el río Guachicono, otra área está ubicada al sur del río San Jorge (parte central del municipio) y una tercera zona está en la parte sur, sobre el río Sambingo. Se caracteriza por presentar laderas erosionales moderada a fuertemente empinadas donde los procesos morfodinámicos están asociados principalmente a las pendientes escarpadas, a los limitantes climáticos, y a la acción antrópica que ha eliminado casi en su totalidad la cobertura vegetal, para implementar una ganadería muy extensiva que ha generado solifluxión plástica de los suelos evidenciada en terracetas o patas de vaca, así como erosión hídrica laminar en grado severo. • Crestón homoclinal en conglomerado (E4) Este es otro paisaje de origen estructural - erosional, desarrollado a partir de conglomerados, se localizan en inmediaciones del río Mazamorras y muy cerca de cerro Pelado. Aunque genéticamente pudiera tener alguna similitud con la unidad E3 este se caracteriza por presenta una amplia variedad topográfica con laderas regulares e irregulares, ha sufrido un intenso proceso de erosión geológica y de aporte de materiales venidos de las unidades colindantes mas altas (D2) que le ha comunicado al paisaje una morfología de laderas medias, especialmente, en las unidades de relieve moderada a fuertemente inclinado y de rellanos moderadamente inclinados; las restantes unidades corresponden a estructuras homoclinales, con buzamientos medios, a las cuales la erosión en este caso antrópica, también esta modificando su morfología. Los procesos morfodinámicos también en esta unidad están asociados a las condiciones topográficas, climáticasy de actividad antrópica, los cuales si bien no se presentan generalizados en cuanto erosión

Page 74: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

74

hídrica laminar, si se evidencian deslizamientos, cárcavas y surcos sectorizados. • Colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas (E5) Otra unidad con características estructurales - erosionales constituida por colinas que presentan un relieve de moderado a fuertemente escarpado con pendientes muy pronunciadas, en las cuales los procesos denudativos han actuado intensamente, formando laderas muy disectadas; el proceso degradativo que presentan estas laderas estructurales ha sido ocasionado por el desgaste laminar que produce la lluvia y el escurrimiento difuso, los cuales han borrado las estructuras iniciales dejando en la actualidad un remanente donde predomina los surquillos y las cárcavas. 4.2.4. Geoformas de piedemonte diluvio-aluvial discontinuo

Esta unidad genética de relieve agrupa tanto geoformas diluviales del Pleistoceno como abanicos glaciofluviales del pleistoceno - Holoceno que corresponden a depósitos Glaciares y fluvioglaciares (torrenciales- flujos de escombros). Estos depósitos se presentan asociados a los principales ríos (y sus cuencas), que drenan la cordillera central hacia la Depresión (vertiente occidental), corresponden a lahares, morrenas, compuestos por bloques, cantos y gravas gruesas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, dispuestos de forma irregular sin gradación (masivamente) en matriz areno arcillosa. • Abanico- terraza en lodo y escombros antiguo (P2) Con un porcentaje bajo dentro del municipio, se ubica entre los ríos Sambingo y San Jorge, al occidente de la zona, donde se destacan áreas claramente contrastadas por su grado de disección. Presenta una superficie ligera a moderadamente disectada con interfluvios muy amplios plano convexos que contrasta con otra unidad de superficie fuertemente disectada, con interfluvios que evidencian procesos erosivos. • Coluvios (P3) Se agrupan acá diferentes geoformas coluviales presentes indistintamente dentro de los relieves delimitados para la cuenca, pero cuya génesis corresponde a procesos similares de depositación y comúnmente constituido por depósitos de ladera compuestos por materiales clásticos heterométricos, pobremente sorteados, sin estratificación y cuya composición litológica esta relacionada con las laderas superiores adyacentes, de donde proceden los materiales. Se localizan de sur a norte, formando una faja entre los ríos Sambingo y San Jorge en la parte central del municipio, presentando relieves de laderas fuertemente inclinadas, cuyo material de origen corresponde a procesos de depositación o acumulación de materiales heterogéneos de variado tamaño, sobre rellanos y base de las laderas, procedentes de las partes altas de dichas unidades por acción gravitacional e hidrogravitacional. La mayoría de ellos están siendo utilizados en la actualidad en ganadería extensiva y los procesos morfodinámicos no son muy evidentes, presentándose algunos de ellos como erosión laminar y en surcos en grado ligero y solifluxión (terracetas o patas de vaca) sectorizados. • Abanico - terraza en aluviones subreciente (P4) Paisaje agradacional cuya génesis esta asociada a flujos de escombros provenientes de la Cordillera Central y los cuales han sido transportados posiblemente a través de los ríos San Jorge y Sambingo. En la actualidad se encuentra una superficie muy disectada con interfluvios de cimas estrechas, concordantes, convexas y laderas moderadamente empinadas (25-50%) con un avanzado proceso erosivo que se manifiesta en solifluxión plástica del suelo en terracetas o patas de vaca.

Page 75: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

75

• Escarpe y talud de abanicos (P6) Por su origen, morfología y composición se han agrupado todos los escarpes en un solo paisaje que se localiza en la base y extremos laterales de los diferentes abanicos y constituyen un quiebre de la pendiente general del terreno con pendientes moderada a fuertemente escarpadas. 4.2.5. Geoformas de valle aluvial

En esta unidad genética de relieve se agrupan todos los paisajes originados por sedimentación aluvial dentro de la Depresión del Patía, probablemente desde el Holoceno, hasta el periodo actual. En los ríos Guachicono, San Jorge y Sambingo, principalmente han construido sendos valles de mayor a menor amplitud dentro de los cuales se reconocen hoy en día, sus planos de inundación y varios niveles de terrazas. • Plano de inundación de río meándrico (V1) Comprende la superficie más baja del área de estudio de edad subactual y actual, de gran importancia agrícola, la cual esta sujeta a inundaciones periódicas o esporádicas. Junto con la terraza nivel 1, son las geoformas aluviales más utilizadas en actividades agropecuarias. • Vallecito aluvio - coluvial (V2) Se trata de valles estrechos con menos de 300 m. de amplitud, comúnmente de fondo plano-cóncavo, determinado por los aportes aluviales finos de las corrientes que los recorren, como también por las acumulaciones laterales de naturaleza coluvial, compuestas generalmente por fragmentos heterométricos pequeños, como grava y cascajo. Comprende numerosas unidades dispersas dentro de la depresión. • Plano de inundación de río trenzado (V3) Se localiza únicamente en los ríos San Jorge y Sambingo y comprende una zona baja constituida por playones e islotes sujetos a inundaciones periódicas y la sobrevega ligeramente más alta, cubierta de vegetación natural y algunos cultivos. El único subpaisaje lo constituye la vega y sobrevega Q4.1.

Page 76: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

76

Mapa geomorfología

Page 77: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

77

Tabla 26. Leyenda de Geomorfología del Municipio de Bolívar

SÍMBOLO ORÍGEN GEOFORMAS AREA (ha)

C1 Volcánico Domos degradados 1971

E1 Montañas y colinas altas homoclinales degradadas en lutitas con o sin cenizas volcánicas 11187

E2 Crestón homoclinal en limolita y areniscas 3855 E3 Crestas homoclinales en areniscas 9585 E4 Crestones y colinas homoclinales degradadas en conglomerados 688 E5

Estructural-erosional

Colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas 7474

F2 Montañas ramificadas cupulares en diabasas con capas de cenizas volcánicas 12142

F3 Montañas y colinas ramificadas en granitos 3125

F4 Montañas ramificadas en esquistos con mantos discontinuos de cenizas volcánicas 19761

F5

Fluvio-erosional y glaciofluvio-erosional

Montañas ramificadas el lutitas con mantos de cenizas volcánicas 746

P2 Abanico terraza en lodo y escombras antiguos 251 P3 Coluvio y glacis coluvial reciente y subreciente 2820

P4

Piedemonte diluvio-aluvial discontínuo Abanico en aluviones Subrecientes 659

V1 Plano de inundación de río meándrico 315 V2 Vallecito aluvio-coluvial 952

V3 Valle aluvial

Plano de inundación de río trenzado 1024 Fuente: Consultoría Colombiana, 2001.

Page 78: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

78

5. Fisiografía y Suelos El Análisis Fisiográfico se realizó conforme al Sistema de Clasificación Fisiográfica del Terreno propuesto por el CIAF (1997), el cual permite jerarquizar una zona de lo general a lo particular en cinco categorías: Provincia fisiográfica, Unidad climática, Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje. El paisaje fisiográfico es la unidad fundamental de los levantamientos de suelos. A este nivel se definen las clases de suelos (taxa) con características y propiedades comunes. Igualmente, en esta categoría se presentan condiciones ecológicas comunes y usos similares de la tierra. Cada unidad de paisaje presenta unas mismas características geogenéticas, climáticas, morfológicas, de material litológico y edad. Los suelos se clasificaron según el sistema de taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys to Soil Taxonomy, 1998), hasta el nivel de subgrupos, enmarcándolos en conjuntos por paisaje fisiográfico. A partir de fotografías aéreas se realizó un ajuste de las unidades fisiográficas. El contenido pedológico de la mayor parte de las unidades cartográficas de suelos tienen como fuente los estudios generales de suelos realizados por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuya taxonomía fue actualizada conforme al Soil Taxonomy, 1998. Se consulto el Estudio General de Suelos de los municipios de Rosas, La Sierra, La Vega, Almaguer, Bolívar, Mercaderes, San Sebastián, Balboa, Argelia y Patía (El Bordo), departamento del Cauca (1983). Adicionalmente Consultoría Colombiana S.A. y Corpoica, mediante trabajo de campo efectuaron el levantamiento de perfiles edáficos a los cuales se tomaron muestras para análisis de laboratorio, para su descripción y clasificación. De este modo se estructuró la leyenda que acompaña el mapa de fisiografía - suelos. Sus unidades se describen a continuación siguiendo el orden de la leyenda e incluyendo el contenido pedológico. 5.1. Provincias Fisiográficas Las provincias fisiográficas que conforman el territorio del Municipio de Bolívar son la cordillera central y parte de la depresión del Patía. 5.2. Grandes Paisajes Este paisaje es una división de la provincia fisiográfica, dentro de una subprovincia climática, constituida por asociaciones o complejos de paisajes con parentesco de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997). El parentesco geogenético está asociado a los procesos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron y que están asociados principalmente a plegamiento, volcanismo, denudación, sedimentación diluvial, aluvial y coluvial. Los grandes paisajes que conforman el territorio municipal se describen a continuación por provincia fisiográfica y unidad climática. Grandes Paisajes de la Cordillera Central Esta provincia fisiográfica está conformada por geoformas fluvio - erosionales que se han originado por la erosión pluvial y procesos de remoción en masa sobre rocas metamórficas y volcánicas, recubiertas en algunos paisajes por cenizas volcánicas y las cuales se distribuyen en las siguientes unidades climáticas: • Tierras muy frías semihúmedas

En esta unidad climática se reconoció un solo gran paisaje que corresponde al relieve montañoso glacio-fluvio-erosional (E), el cual comprende la parte más alta del área de estudio en la Cordillera Central. Se destacan algunos rasgos glaciáricos heredados y sometidos en la actualidad a la erosión pluvial que actúa sobre rocas metamórficas, por lo cual se ha identificado una sola unidad de paisaje (E1): Montañas ramificadas en esquistos con capas de ceniza volcánica

Page 79: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

79

• Tierras frías semihúmedas

Como continuidad topográfica pero a menor altitud se encuentra el relieve montañoso fluvio-erosional (F), caracterizado por un relieve de cimas amplias en rocas metamórficas y cimas estrechas sobre rocas ígneas, lo cual determina la existencia de dos paisajes contrastantes:

- F1 Montañas ramificadas en esquistos con manto de ceniza volcánica - F2 Montañas ramificadas en granitos

• Tierras medias semihúmedas

El relieve presenta continuidad con la unidad anterior con el predominio del relieve fluvio-erosional (G). Está constituido por el mismo material metamórfico cuya topografía es suavizada por un manto de ceniza volcánica que determina la existencia del paisaje (G1): Montañas ramificadas en esquistos con mantos discontinuos de ceniza volcánica.

• Tierras medias subhúmedas

Constituye un pequeño sector en la parte más baja de la Cordillera Central conformado por el mismo material metamórfico pero en este caso sin recubrimiento de ceniza volcánica: H1 Montañas ramificadas en esquistos. Grandes Paisajes de la Depresión del Patía Esta provincia fisiográfica tiene la mayor diversidad de unidades fisiográficas ya que ocurren variados ambientes morfogenéticos, así como numerosos cambios de condición de humedad y altitud. Se destaca el predominio de montañas y colinas cuya altura y morfología actual han sido determinadas inicialmente por el plegamiento y fracturamiento de los estratos sedimentarios en los períodos geológicos del Mesozoico y parte del Cenozoico y posteriormente afectadas en diverso grado por los procesos de denudación fluvio-gravitacional, pero conservando algunos rasgos estructurales externos, reconocibles en fotografías aéreas como es el caso de las crestas homoclinales. A continuación se relacionan los grandes paisajes de la Depresión del Patía por unidad climática: • Tierras frías semihúmedas

En esta unidad climática el análisis fisiográfico permitió identificar una solo gran paisaje que corresponde al relieve montañoso fluvio-erosional (I) que ha generado un relieve sobre materiales contrastantes que corresponde al paisaje fisiográfico I1 “Montañas ramificadas en lutitas con manto de ceniza volcánica”.

• Tierras medias semihúmedas

Se destacan tres unidades contrastantes en su génesis como es el relieve montañoso volcano-erosional (J), el relieve montañoso estructural erosional (K) y Coluvios (L).

La primera unidad abarca una pequeña zona de relieve fuerte, fácilmente reconocible en las imágenes de satélite y aledaña a la población de Bolívar constituyendo un solo paisaje (J1): Domo tapón en pórfido andesítico.

La unidad más extensa es el relieve montañoso estructural-erosional (K), cuya génesis está asociada a plegamiento de rocas sedimentarias las cuales han recibido o no aportes de ceniza volcánica y zonas de depositación por gravedad, determinando los siguientes paisajes:

Page 80: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

80

- K1 Montañas homoclinales degradadas en lutitas con o sin ceniza volcánica - K2 Crestón homoclinal en limolita y arenisca - K3 Coluvios

• Tierras medias subhúmedas

Esta unidad climática tiene dos grandes paisajes como son el relieve montañoso y colinado estructural- erosional (L) y el relieve montañoso y colinado volcano-erosional (M).

El relieve montañoso y colinado estructural-erosional es el de mayor extensión. Presenta los siguientes paisajes:

- L1 Colinas erosionales degradadas en lutitas - L3 Crestón homoclinal en conglomerado El relieve montañoso y colinado volcano-erosional (M) es de muy poca extensión. Se presenta el paisaje “M1”: Domo tapón en pórfidos andesítico-dacítico. • Tierras cálidas subhúmedas a cálidas secas

En esta unidad climática de la Depresión del Patía se encuentra la mayor diversidad de geoformas tanto agradacionales como degradacionales a saber: El relieve colinado estructural erosional (N), relieve colinado fluvio-erosional (O), Piedemonte diluvio-aluvial discontinuo (P) y Valle aluvial (Q).

El relieve colinado estructural-erosional (N) abarca principalmente un área extensa en el sector Norte de la Depresión y cuyos procesos de génesis están asociados al plegamiento de diversas rocas sedimentarias, lo cual ha dado origen a los siguientes paisajes:

- N1 Colinas altas homoclinales degradadas en lutitas - N2 Crestas homoclinales en arenisca - N3 Colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas - N4 Colinas homoclinales degradadas en conglomerados - N5 Crestones homoclinales en limolitas - N6 Vallecito coluvio-aluvial - N8 Colinas erosionales en arcillas caoliníticas El Piedemonte diluvio-aluvial discontinuo (P), está constituido por cuatro grandes abanicos que han sido formados por flujos de lodo, escombros y aluviones que se caracterizan por presentar materiales heterométricos pobremente sorteados y de origen heterogéneo. Se reconocen los siguientes paisajes.

- P2 Abanico Terraza en lodo y escombros antiguo - P3 Abanico en aluviones Subrecientes - P4 Abanico en aluviones recientes - P6 Coluvios

El valle aluvial (Q), agrupa todos los paisajes originados por sedimentación aluvial en épocas recientes. Los rasgos morfológicos heredados del régimen de sedimentación han permitido identificar el patrón trenzado en los ríos San Jorge, Guachicono y Sambingo, caracterizado por la presencia de numerosos islotes y playones llamados en conjunto barras de cauce, producto de las grandes fluctuaciones de caudal y el acarreo de sedimentos de lecho, es decir, carga pesada con arena, gravas, cantos, los que por su volumen peso y tamaño sólo son arrastrados o movidos en tramos cortos durante las crecidas.

Page 81: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

81

Esta dinámica y la incisión sobre sus propios sedimentos ha determinado la existencia de los siguientes paisajes:

- Q1 Plano de inundación de río meándrico - Q4 Plano de inundación de río trenzado 5.3. Suelos de los Paisajes de la Cordillera Central • PAISAJE E1: Montañas ramificadas en esquistos con manto de ceniza volcánica Paisaje que conserva rasgos heredados de la erosión glaciárica y tiene una amplia cobertura de bosque; presenta un relieve fuerte de pendientes moderada a fuertemente empinadas que constituye el único subpaisaje de esta unidad E1.1fg. Se localiza en la Cordillera Central, en el Municipio de Bolívar y es un área de regulación hídrica para la Depresión del Patía ya que allí se originan numerosas corrientes que drenan sus aguas a la cuenca del río Sambingo y finalmente al Patía. Este paisaje está conformado por una Asociación integrada por suelos de los conjuntos Méndez (Lithic Melanocryands), Páramo (Lithic Cryorthents) y Mosoco (Typic Melanocryands), que se describen a continuación. - Asociación Méndez (E1.1.fg)

Unidad politáxica que abarca las cimas y laderas superiores de montaña de la cordillera Central ubicadas a alturas mayores de 3.200 msnm, sometida a permanente nubosidad y muy bajas temperaturas. Los suelos se han desarrollado a partir de capas de cenizas volcánicas que recubren irregularmente rocas metamórficas y por sectores ígneas volcánicas. El relieve es moderada a fuertemente empinado con pendientes entre 50 –75% y mayores. La vegetación natural se encuentra en buena parte destruida, subsistiendo por sectores especies de frailejón, helechos, guardarocio de páramo, líquenes y musgos. También se observan algunas especies arbóreas como encenillo, jigua, cobre-castaño y manzano. Aunque son suelos muy limitados para explotar agrícolamente, se observan algunos cultivos de papa y algo de ganadería en libre pastoreo. � Conjunto Méndez (Lithic Melanocryands): Suelos con características ándicas representativos de

los flancos medios de las laderas, superficiales limitados por la presencia de roca a una profundidad entre 25 y 50 cm y ligeramente afectados por fenómenos de reptación.

El perfil edáfico es de tipo A-R, con un horizonte superficial grueso, de color negro y de textura arcillosa. Químicamente son suelos muy fuertemente ácidos, con muy alta capacidad de intercambio catiónico, muy baja saturación de bases y alto contenido de carbono orgánico, el fósforo aprovechable es de medio a bajo. La saturación de aluminio es mayor del 60%, siendo tóxico para la mayoría de cultivos.

� Conjunto Páramo (Lithic Cryorthents): Pedológicamente este taxón recibe la denominación de

suelo solamente por su capacidad de permitir el desarrollo de alguna vegetación, pues carece de desarrollo pedogenético. El horizonte A de textura franca presenta un espesor menor a 15 cm que se entremezcla con roca medianamente meteorizada calificándoseles por tal motivo como suelos esqueléticos, siendo por lo tanto muy superficiales, excesivamente drenados, sin ninguna aptitud desde el punto de vista agropecuario.

� Conjunto Mosoco (Typic Melanocryands): Se trata de un suelo similar al del conjunto Méndez,

originado a partir de cenizas volcánicas. La principal diferencia es la profundidad que permite el desarrollo de un horizonte cámbico. Son suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados y poco afectados por procesos erosivos. El perfil edáfico se caracteriza por una serie de capas de colores muy oscuros que descansan sobre un horizonte B pardo amarillento. La textura es franco arcillosa en todo el perfil. Químicamente se destaca la reacción muy fuerte a fuertemente ácida

Page 82: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

82

con saturaciones altas de aluminio y contenidos de carbono orgánico muy altos y bajas a muy bajas saturaciones totales. El suelo ocurre con mayor frecuencia en las partes medias y bajas de las laderas de montaña de pendientes mayores al 7%.

• PAISAJE F1: Montañas ramificadas en esquistos con manto de ceniza volcánica En descenso de oriente a occidente, entre los 3000 a 2000 msnm, se encuentra este extenso paisaje fisiográfico que domina en la Cordillera Central y el cual se ha desarrollado sobre esquistos cubiertos por un delgado manto de ceniza volcánica. La mayor parte de los interfluvios son amplios y se desarrollan en medio de una topografía variada que ha originado los siguientes subpaisajes:

- F1.1ef1: Laderas ligera a moderadamente empinadas - F1.1fg1: Laderas moderada a fuertemente empinadas - F1.2de2: Rellano fuertemente inclinado a ligeramente empinado

En términos pedológicos, los dos primeros subpaisajes se caracterizaron con una asociación y los dos restantes con una Consociación. - Asociación Martín (F1.1fg1, F1.1ef1) Está unidad politáxica esta situada a una altura entre 2.300 y 2.900 msnm., en un clima frío Subhúmedo, conformando montañas de relieve moderada a fuertemente empinado. Sus laderas, por fenómenos de escurrimiento concentrado muestran interfluvios separados por incisiones profundas, que le dan apariencia de relieve muy quebrado. Sus suelos presentan clara manifestación de varios depósitos superpuestos en yuxtaposición con los suelos del conjunto Guadalupe de características similares a los suelos originados de cenizas volcánicas. La vegetación natural ha sido destruida; actualmente los suelos están utilizados en potreros, solo aparecen especies como: encimo, sietecueros, helecho guaba, etc. Por las características de estos suelos, la humedad reinante, las precipitaciones y el mal uso, se manifiestan huellas de grandes deslizamientos, erosión en pata de vaca y sectores afectados por fenómenos de solifluxión. . Conjunto Martín (Pachic Melanudands): Suelos de relieve moderadamente quebrado (12-25%) y

fuertemente quebrado(25-50%), con pendientes que van del 50 -75 % y aún mayores del 75%. Son suelos superficiales moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con erosión en pata de vaca, golpe de cuchara, solifluxión y deslizamientos.

Se caracterizan por mostrar en su morfología una sucesión de diferentes depósitos de materiales piroclásticos. Presentan dos horizontes superiores de color oscuro y con características ándicas. El tercer horizonte de textura y color contrastante, evidencia la naturaleza de un depósito muy diferente. Debajo de este horizonte, a su vez, descansa un depósito mucho más antiguo de características y naturaleza de suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. La reacción es ligeramente ácida en los dos primeros horizontes, se vuelve neutro en el tercero y cuarto, para bajar nuevamente a ligeramente ácida. Del mismo modo la capacidad de intercambio catiónico, el porcentaje de saturación y el contenido de carbón orgánico presentan cifras altas en los primeros horizontes, baja ostensiblemente en el tercero y vuelve a subir nuevamente para alcanzar valores cercanos o iguales a los de la superficie.

. Conjunto Salado (Pachic Vitric Melanudands): Suelos moderadamente desarrollados con

características ándicas, con un perfil edáfico de tipo A-C; profundo; bien drenado; que muestra una sucesión de horizontes A de colores negros; gruesos; de texturas franco arcillosas, que descansan sobre un horizonte C de color pardo amarillento y textura franco arenosa. Son suelos de reacción fuertemente ácida, con contenidos altos y muy altos de carbono orgánico y capacidad catiónica de cambio a través del perfil y bajas saturaciones de bases y de aluminio.

Page 83: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

83

. Conjunto Caquiona (Lithic Hapludands): Este suelo presenta características ándicas igual al anterior y perfil edáfico muy similar A-C, solo que este descansa directamente sobre materiales esquistosos presentes a una profundidad de 50 cm, siendo por lo tanto suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por la presencia de dichos materiales, bien a excesivamente drenados. El perfil modal se compone de un horizonte A de color negro, débilmente estructurado y textura franca y de un horizonte C pardo amarillento, franco arenosa. La acidez es muy fuerte (pH 4.8-4.9), con contenidos de carbono muy altos y los de aluminio de cambio muy bajos.

- Consociación Pancitara (F1.2de1) Corresponde a una unidad cartográfica monotáxica, caracterizada también por cenizas volcánicas como el material parental del cual se desarrollan los suelos y que recubre materiales metamórficos esquistosos. En estas laderas el tipo de agricultura es de subsistencia, predominando los cultivos propios de este clima como son el maíz, trigo, cebada, papa y algunas hortalizas. Dada la homogeneidad del material parental correspondiente a cenizas, la unidad esta integrada en mas del 80% por los suelos del conjunto Pancitara – Typic Hapludands, con inclusiones de suelos Typic Troporthents. . Conjunto Pancitara (Typic Hapludands): Las capas gruesas de cenizas volcánicas han originado

indistintamente suelos, moderadamente profundos a profundos, ligeramente afectados por erosión en solifluxión plástica en patas de vaca. El perfil edáfico lo componen un horizonte Ah grueso, débilmente estructurado, de color negro y textura franco arcillo arenosa; un horizonte B grueso, pardo amarillento y textura franco arenosa, el cual descansa sobre una serie de capas de materiales volcánicos, de textura arenosa franca y arenosa gruesa de colores oliva y gris a gris claro.

Químicamente presentan una reacción fuertemente ácida (pH 5.1 – 5.5), muy alto contenido de carbono orgánico en los horizontes superiores y bajos en los inferiores, ocurriendo igual para la capacidad catiónica de cambio, las saturaciones de bases y de aluminio son bajas.

• PAISAJE F2: Montañas ramificadas en granitos Este paisaje está ubicado al norte y al sur del río Sambingo, con una topografía de laderas fuertemente empinadas a escarpadas F2.1g1, presentando erosión ligera. Esta unidad la conforma la consociación Sambingo, con un 90% de suelos del conjunto del mismo nombre y un 10% de inclusiones. Estos suelos se caracterizan por tener una profundidad efectiva de superficial a moderada, a pesar de las pendientes; presentan fragmentos de roca dentro del perfil, de texturas franco arcillosas, drenaje natural bueno y un nivel de fertilidad moderado. • PAISAJE G1: Montañas ramificadas en esquistos con mantos discontinuos de ceniza Como continuidad topografía del paisaje F1 en descenso a tierras medias húmedas se encuentra este paisaje de poca extensión que se localiza entre las poblaciones de Bolívar y San Lorenzo en el departamento del Cauca. El análisis fisiográfico permitió reconocer el subpaisaje G1.1ef1: Laderas ligera a moderadamente empinadas. Con erosión ligera, subpaisaje de mayor extensión que está representado por una asociación. - - Asociación Diviso - Las Delicias (G1.1ef1) La unidad se presenta dentro del gran paisaje de relieve montañoso fluvio erosional y al igual que las anteriores, es evidente la influencia que las cenizas volcánicas han tenido en la formación de los suelos, los cuales por ser capas discontinuas permiten la presencia de otros suelos con características un tanto diferentes de acuerdo con el material parental de donde se desarrollan. Las tierras están dedicadas a la ganadería extensiva y a los cultivos propios de clima medio como el café, plátano y caña panelera. La

Page 84: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

84

unidad esta integrada por los conjuntos de suelos Diviso – Typic Dystrudepts y Delicias – Typic Hapludands � Conjunto Diviso (Typic Dystrudepts): Los suelos de este conjunto son característicos de las

partes altas y medias de las laderas de montaña con relieve ligera a moderadamente inclinadas y pendientes entre 25 y 50%. Son suelos moderadamente profundos a profundos, limitados parcialmente por presencia de roca, ligeramente afectados por erosión laminar y solifluxión plástica en patas de vaca, son bien drenados. El perfil edáfico está integrado por un horizonte Ah moderadamente grueso, bien estructurado, de color pardo grisáceo muy oscuro, un horizonte B de alteración de color rojo y textura arcillosa el cual a su vez descansa sobre un horizonte C de color rojo. Químicamente, presentan una reacción muy fuertemente ácida (pH 4.7 4.9), alto contenido de carbono orgánico en el primer horizonte y bajos en los inferiores, mediana a alta capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases y bajas de aluminio.

� Conjunto Las Delicias (Typic Hapludands): Las capas de cenizas volcánicas han originado suelos,

moderadamente profundos, ligeramente afectados por erosión en solifluxión plástica en patas de vaca. El perfil edáfico lo componen un horizonte Ah grueso, débilmente estructurado, de color pardo a pardo oscuro, textura franca; un horizonte BC grueso, pardo amarillento y textura franco arenosa. Químicamente presentan una reacción fuertemente ácida (pH 5.1 – 5.5), muy alto contenido de carbono orgánico en los horizontes superiores y bajos en los inferiores, ocurriendo igual para la capacidad catiónica de cambio, las saturaciones de bases y de aluminio son bajas.

• PAISAJE H1: Montañas ramificadas en esquistos Unidad de poca extensión se prolonga como continuidad topográfica del paisaje F1 pero en clima medio subhúmedo donde ya no presenta influencia de ceniza volcánica. Tiene un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas con erosión moderada (H1.1 fg2) con dos zonas de poca extensión hacia los ríos Sambingo y San Jorge. - Asociación Granada (H1.1fg2) Los suelos de esta unidad también hace parte del gran paisaje de relieve montañoso fluvio erosional en piso medio subhúmedo a seco, los cuales se han desarrollado a partir de esquistos, ocupando las laderas moderada a fuertemente empinadas. La vegetación corresponde al bosque seco montano bajo con especies predominantes tales como: mosquerillo, algodoncillo y esporádicamente algunas cactáceas. Las tierras de menor pendiente están dedicadas a la ganadería extensiva y algunos cultivos transitorios principalmente. La unidad está integrada por los conjuntos de suelos Granada – Lithic Haplustolls, Córdoba – Entic Haplustolls y Herradura – Lithic Ustorthents. . Conjunto Granada (Lithic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se ubican en las partes

medias de las laderas de montaña, caracterizándose por ser superficiales, limitados por roca consolidada o por fragmentos rocosos de diferente tamaño; son bien drenados y de textura arcillosa fina. El perfil modal presenta un horizonte de 25 a 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa y consistencia muy dura. Químicamente presentan una reacción neutra a ligeramente ácida, con alta saturación de bases, bajos contenidos de carbono orgánico y en fósforo aprovechable; el nivel de fertilidad de estos suelos es moderado.

. Conjunto Córdoba (Entic Haplustolls): Se localizan en las laderas mas inclinadas, son

superficiales y bien drenados, con horizonte superficial de color pardo a pardo oscuro, textura franco arcillosa y consistencia muy dura. Descansa sobre un subsuelo de color pardo amarillento con textura franco-arcillosa y abundante contenido de carbonato de calcio y gravilla. Son suelos de fertilidad moderada, con reacción alcalina, alta saturación de bases, bajo contenido de carbono orgánico y muy pobres en fósforo disponible.

Page 85: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

85

. Conjunto Herradura (Lithic Ustorthents): Los suelos de este conjunto son característicos de las partes bajas y medias de las laderas de montaña con relieve ligera a moderadamente inclinadas y pendientes entre 25 y 50%. Son suelos muy superficiales, limitados por presencia de conglomerados tobáceos fuertemente cementados, moderada a severamente afectados por erosión laminar, en surcos y deslizamientos. El drenaje natural es excesivo. El perfil edáfico está compuesto solamente por un horizonte Ap delgado, sin estructura, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo gravillosa cascajosa que descansa sobre un horizonte C de color pardo amarillento oscuro, compuesto por saprolita de esquistos sericíticos fragmentados. Químicamente presentan una reacción extremadamente ácida (pH 4.3 – 4.4), medio a alto contenido de carbono orgánico, mediana a alta capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases y media de aluminio.

5.4. Paisajes y Suelos de la Depresión del Patía • PAISAJE I1: Montañas ramificadas en lutitas con manto de ceniza volcánica Unidad de paisaje de considerable extensión e intensa actividad agrícola localizada en el municipio de Bolívar. Presenta dos subpaisajes: el primero, de laderas moderada a fuertemente escarpadas (I1.1fg1), se localiza al sur de San Lorenzo, entre Portachuelo y El Silencio, y la segunda de laderas ligera a moderadamente escarpadas (I1.1ef1) se encuentra aproximadamente entre Tablones Altos y Villa María El contenido pedológico es homogéneo y constituye la Consociación Guadalupe - Consociación Guadalupe (I1.1fg1, I1.1ef1) Los suelos son desarrollados a partir de mantos espesos de cenizas volcánicas, permiten desde el punto de vista ambiental y dadas las condiciones de constante pluviosidad que son muy favorables para la conservación de las cenizas, determinar una abundante oferta hídrica. Abarca una extensa zona donde la mayor parte de la vegetación natural ha sido destruida y remplazada por cultivos de papa. La integran el suelo del conjunto Guadalupe (Pachic Melanudands). . Conjunto Guadalupe - Pachic Melanudands: Es el suelo más representativo del paisaje

especialmente de las laderas con pendientes complejas de diferentes formas configurando relieves de laderas ligera a fuertemente empinadas (25 a 75%); dedicadas en un alto porcentaje a la explotación agrícola con cultivos de papa. Son suelos moderadamente desarrollados, muy profundos, bien drenados, con una secuencia de horizontes A-B -C, con un horizonte A muy grueso (mayor de 50 cm) de color negro y textura franca, que descansa sobre un horizonte B Cámbico, moderadamente grueso, de colores más claros que van desde pardo oscuro a pardo amarillento o rojo amarillento y textura franco arcillosa, que recubre un horizonte C muy grueso, de color amarillo pardusco y textura franco arenosa. Presentan reacción al fluoruro de sodio. Químicamente presenta una reacción ácida, (pH entre 4.0 y 5.7) con tendencia a aumentar en profundidad, capacidad catiónica de cambio alta, muy altos contenidos de carbono orgánico y desaturación del complejo de cambio.

• PAISAJE J1: Domo tapón en pórfido andesítico - dacítico Paisaje de origen volcánico sujeto en la actualidad a procesos denudativos. Su génesis ha determinado un relieve fuerte con el subpaisaje: Laderas moderada a fuertemente empinadas con erosión severa (J1.1g3). Este subpasiaje prácticamente carece de suelo, por lo cual se representa, en términos taxonómicos, por un Misceláneo Rocoso. Esta unidad se caracteriza por la ausencia de suelo y por las fuertes pendientes que determinan procesos denudativos evidenciados por desgaste laminar progresivo.

Page 86: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

86

• PAISAJE K1: Montañas homoclinales degradadas en lutitas con o sin ceniza volcánica El Paisaje se caracteriza por tener una intensa actividad agrícola con cultivo de café y pancoger. Se identificaron los siguientes subpaisajes: - K1.1fg1: Laderas moderada a fuertemente empinadas. - K1.1ef1: Laderas ligera a moderadamente empinadas, subpaisaje extenso que se localiza al norte y al sur de la población de Bolívar. La primera área se encuentra entre Bolívar y el río San Jorge, constituída por una asociación y la segunda entre San Lorenzo y El Silencio, por una consociación. Asociación Bolívar (K1.1ef1): Esta unidad está compuesta por un 50% de suelos del Conjunto Bolívar, un 30% del conjunto Esmita y el área restante la conforman inclusiones. Los suelos del conjunto Bolívar se caracterizan por tener una profundidad efectiva moderada, texturas arcillosas, colores pardo oscuros en superficie y pardo amarillo a rojizos en profundidad. Químicamente presentan un nivel de fertilidad moderado. Presentan erosión laminar, principalmente en áreas dedicadas a pastoreo y a cultivos limpios. Los suelos del conjunto Esmita son descritos más adelante. Consociación Esmita (K1.1fg1): Ocurren en un 80%, aproximadamente, mas inclusiones de misceláneo rocoso. No obstante las limitaciones de tipo edáfico por las fuertes pendientes y lo avanzado del proceso erosivo evidenciado en un desgaste laminar en grado ligero a moderado, solifluxión plástica en patas de vaca y deslizamientos sectorizados. . Conjunto Esmita (Lithic Hapludolls): Son suelos débilmente desarrollados, sobre material

sedimentario compuesto por lutitas y limonitas, son superficiales a muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de roca en el perfil, bien drenados y afectados por erosión moderada a severa de tipo laminar y reptación. El perfil edáfico exhibe un solo horizonte Ap, moderadamente grueso, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa que descansa sobre un horizonte C con abundantes fragmentos de roca. Los análisis químicos muestran un pH fuertemente ácido; saturaciones de bases altas lo mismo que la capacidad de cambio catiónico, bajos contenidos de carbono orgánico.

• PAISAJE K2 Crestón homoclinal en limolita y arenisca Paisaje de poca extensión, con un uso agrícola intensivo y el cual se caracteriza por un relieve fuerte que determina la existencia de los siguientes subpaisajes: - K2.1f2: Laderas estructurales y erosionales moderadamente empinadas con erosión moderada - K2.1ef: Laderas estructurales y erosionales ligera a moderadamente empinadas. - Asociación Esmeralda (K2.1f2, K2.1ef) Se trata de una unidad cartográfica constituida por dos suelos principales Esmeralda - Humic Dystrudepts en un 60% y Esmita - Lithic Hapludolls que ocurre en un y 35%, aproximadamente, mas inclusiones de misceláneo rocoso. No obstante las limitaciones de tipo edáfico por las fuertes pendientes y lo avanzado del proceso erosivo evidenciado en un desgaste laminar en grado ligero a moderado, solifluxión plástica en patas de vaca, así como deslizamientos sectorizados, las tierras están utilizadas en cultivos propios del clima medio como café, caña panelera, yuca y ganadería extensiva con pastos naturales. . Conjunto Esmeralda (Humic Dystrudepts): Los suelos de esta unidad se han desarrollado a

partir de areniscas y cenizas volcánicas, presentándose generalmente en las partes bajas de las laderas. Son superficiales a moderadamente profundos, limitados por rocas areniscas, bien drenados

Page 87: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

87

y en algunos sitios excesivo; se evidencian procesos erosivos de tipo hídrico laminar ligero, surquillos, reptación y deslizamientos localizados. El perfil edáfico lo componen un horizonte A, moderadamente grueso, de color pardo oscuro, textura franco arcilloso arenosa, que descansa sobre un B de alteración, grueso de color pardo y un C amarillo pardusco, franco arcilloso y franco arenoso, respectivamente. Con reacción muy fuertemente ácida, alta a muy alta saturación de bases y contenido de carbono orgánico medio a bajo.

El Conjunto Esmita ya fue descrito anteriormente.. • PAISAJE K3: Coluvios Este paisaje se caracteriza por presentar áreas pequeñas y dispersas, cercanas a la población de Bolívar, con un único subpaisaje de laderas fuertemente inclinadas (K3.1d). Cartográficamente presenta una alta homogeneidad en los suelos por lo cual se caracteriza con una Consociación. - Consociación Medina (K3.1d) Esta unidad se caracteriza por la presencia de materiales sedimentarios de areniscas y limolitas, sobre los cuales se han desarrollado los suelos. Esta consociación se encuentra en las zonas de inflexión de las laderas fuertemente inclinadas, denominados resaltos con pendientes mas suaves entre 12 y 25% de gradiente. En estas laderas también la cobertura vegetal ha sido altamente intervenida quedando algunos remanentes de arrayanes, cachimbos, etc, los cuales se intercalan con cultivos de plátano, caña, yuca, maíz y algunas hortalizas a nivel de agricultura de subsistencia. Dada la homogeneidad del material parental correspondiente a sedimentos coluviales de limolitas y areniscas, la unidad esta integrada en mas del 80% por los suelos del conjunto Medina - Dystric Eutrudepts, con inclusiones de suelos Typic Troporthents. . Conjunto Medina (Dystric Eutrudepts): Son suelos moderadamente desarrollados,

representativos de las partes medias y bajas de los coluvios, así como la presencia de piedra superficial de diferente tamaño y origen. Moderadamente profundos, limitados por cambio textural abrupto; bien drenados. El perfil edáfico es de tipo A-B-C con horizonte superficial Ap moderadamente grueso, de color pardo oscuro, textura franco arcillosa, que descansa sobre un horizonte B cámbico de color pardo fuerte y textura arcillosa, al que le sigue un horizonte BC de color pardo pálido con manchas de color pardo amarillentas y textura arcillosa sobre un 2C de color pardo amarillento y textura arenosa franca. Los análisis químicos indican una reacción moderadamente ácida; saturación de bases baja a muy alta y alta capacidad de cambio catiónico, bajos contenidos de carbono orgánico.

• PAISAJE L1: Colinas homoclinales degradas en lutitas Unidad de poca extensión en los municipios de El Bordo y Bolívar con una cobertura de pastos naturales y en la cual se han reconocido los siguientes subpaisajes: - L1.1fg3: Laderas erosionales fuertemente empinadas a escarpadas con erosión severa. - L3.1ef1: Laderas erosionales moderada a fuertemente empinadas, ligeramente erosionales. Los suelos que se presentan en estas unidades corresponden a la Asociación rastrojo – Yunga y Cocales granada, que se describen a continuación. - Asociación Rastrojo (L1.1fg3) Los suelos de esta unidad hacen parte del gran paisaje de relieve montañoso y colinado estructural - erosional, correspondiente al piso bioclimático medio subhúmedo; se han desarrollado a partir de areniscas, ocupando las laderas moderada a fuertemente empinadas y escarpadas. La vegetación corresponde al bosque seco premontano. Las tierras de menor pendiente están dedicadas básicamente a

Page 88: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

88

la ganadería extensiva, con pastos naturales. Los procesos erosivos de tipo hídrico laminar afectan toda la unidad en diferentes grados. La unidad esta integrada por los conjuntos de suelos Rastrojo – Lithic haplustolls y Yunga – Lithic Ustorthents . . Conjunto Rastrojo (Lithic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se ubican en las partes

medias y bajas de las laderas de la geoforma, caracterizándose por ser superficiales limitados por roca consolidada o por fragmentos rocosos de diferente tamaño, son bien drenados y de textura franco arcillosa. El perfil modal presenta un solo horizonte de 25 a 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa y consistencia friable. Químicamente presentan una reacción neutra a ligeramente ácida, con alta saturación de bases, bajos en contenidos de carbono orgánico y muy pobres en fósforo aprovechable. La fertilidad es moderada.

. Conjunto Yunga (Lithic Ustorthents): Se localizan en las laderas mas inclinadas y en las partes

altas de estas, siendo muy superficiales limitados por abundantes fragmentos de roca (cascajos y piedras) en el perfil. Están afectados por erosión severa a moderada de tipo hídrica laminar y solifluxión plástica en patas de vaca. Son suelos esqueléticos cuyo perfil representativo presenta un horizonte superficial Ap, delgado de color pardo rojizo oscuro a gris rojizo oscuro, textura franco arcillosa y consistencia muy dura, que descansa sobre un gran deposito de cascajo y piedras altamente meteorizados. Son suelos de fertilidad moderada, con reacción alcalina, alta saturación de bases, bajo contenido de carbono orgánico y muy pobres en fósforo disponible.

- Asociación Cocales (L3.1ef1) Los suelos de esta unidad cartográfica son representativos de los sectores más abruptos; se han desarrollado a partir de conglomerados, ocupando las laderas moderada a fuertemente empinadas. Las tierras de menor pendiente están dedicadas básicamente a la ganadería extensiva, con pastos naturales. Los procesos erosivos de tipo hídrico laminar afectan toda la unidad en diferentes grados. La unidad esta integrada por los conjuntos de suelos Cocales – Lithic Ustorthents y Granada – Lithic Haplustolls. . Conjunto Cocales (Lithic Ustorthents): Los suelos de este conjunto se localizan en las partes

altas, con pendientes mayores al 25%, son muy superficiales, limitados por abundantes conglomerados tobaceos fuertemente cementados, afectados por erosión moderada a severa de tipo hídrica laminar, en surcos y patas de vaca, se observan deslizamientos localizados. El drenaje natural es excesivo. Son suelos esqueléticos cuyo perfil edáfico presenta un solo horizonte superficial Ap, delgado de color negro, textura franco arenosa, que descansa sobre un gran deposito de roca tobacea altamente meteorizada. La fertilidad de estos suelos es baja, con reacción muy fuertemente ácida, alta saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico y muy pobres en fósforo disponible.

. Conjunto Granada (Lithic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se encuentran principalmente

en las partes medias de las laderas de esta geoforma, caracterizándose por ser superficiales, limitados por roca consolidada o por fragmentos rocosos de diferente tamaño, son bien drenados y de textura arcillosa fina. Se caracterizan por presentar un solo horizonte de 25 a 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa y consistencia dura. Químicamente tienen una reacción neutra a ligeramente ácida, con alta saturación de bases, bajos contenidos de carbono orgánico y muy pobre en fósforo aprovechable. La fertilidad es moderada.

• PAISAJE M1: Domo tapón en pórfido andesítico Paisaje de origen volcánico, de cima estrecha y convexa que se destaca notablemente en las imágenes de sensores remotos y se localiza en forma puntual en la población de Bolívar. Por sus fuertes pendientes la cobertura dominante es de pastos con alguna vegetación arbustiva en las laderas disectadas. Aquí hay

Page 89: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

89

mas roca aflorante que suelo; por ello la unidad cartográfica es una consociación de Misceláneo Rocoso (M1.1g3). Esta unidad se caracteriza por la ausencia de suelo y por las fuertes pendientes que determinan procesos denutativos evidenciados por el afloramiento de roca casi continua. • PAISAJE N1: Colinas altas homoclinales degradas en lutitas Paisaje localizado en el sector comprendido entre los ríos San Jorge y Sambingo a manera de una franja estrecha y alargada, en dirección suroeste-noreste y la cual tiene una cobertura predominante de pastos naturales. Se diferenciaron los siguientes subpaisajes: - N1.1fg3: Laderas irregulares modera a fuertemente empinadas con erosión severa, es el subpaisaje de mayor extensión. - N1.2d3: Cimas fuertemente inclinadas con erosión severa, se encuentra un área de muy poca extensión al norte del río Sambingo. - Asociación Azules (N1.1fg3) Unidad cartográfica bitáxica integrada por suelo y afloramientos rocosos, los cuales hacen parte del gran paisaje de relieve colinado estructural- erosional, correspondiente a las tierras cálidas subhúmedas a secas; se han desarrollado a partir de lutitas, ocupando las laderas moderada a fuertemente inclinadas y empinadas, con procesos erosivos de tipo hídrico laminar que afectan las zonas de mayor pendiente en grado severo. Las tierras de menor pendiente están dedicadas básicamente a la ganadería extensiva, con pastos naturales. La unidad esta integrada por un solo conjunto de suelo Azules – Lithic Haplustolls en un 70% y Afloramientos Rocosos en un 30%. . Conjunto Azules (Lithic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se ubican en las partes medias

y bajas de las laderas de las colinas, caracterizándose por presentar moderado desarrollo pedogenético, ser superficiales, limitados por roca lutitas altamente meteorizadas de diferente tamaño, son bien drenados y de textura franco arcillosa. El perfil modal presenta un horizonte A de menos de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura franco arcillosa y consistencia friable, que descansa sobre un horizonte transicional AC, también pardo muy oscuro y textura franco arcillosa con un 60% de fragmentos de roca meteorizada. Químicamente presentan una reacción neutra, con alta saturación de bases y de intercambio catiónico, bajos contenidos de carbono orgánico, muy pobres en fósforo aprovechable, pero muy altos contenidos en calcio magnesio y potasio, fertilidad es alta.

La unidad N1.2d3 está conformada por la consociación Cerrito, que se describe a continuación. - Consociación Cerrito (N1.2d3) Las colinas de esta unidad cartográfica politáxica se caracterizan por tener un relieve moderado a fuertemente inclinado, afectado por erosión hídrica laminar severa y fenómenos de deslizamientos en masa;; con una cobertura de pastos naturales dedicados a ganadería extensiva y algunas parcelas con cultivos de maíz. La unidad esta integrada por los suelos del conjunto Cerrito – Typic Haplustolls en un 80%. - Conjunto Cerrito (Typic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se encuentran principalmente

en las partes medias y bajas de las laderas de esta geoforma, presentan características similares al conjunto anterior pudiendo decirse que corresponden a taxones similares, diferenciándose por la profundidad y un mayor desarrollo pedogenetico evidenciado en un perfil de tipo A-B-C, caracterizándose por ser moderadamente profundos, limitados también por roca consolidada o por fragmentos rocosos de diferente tamaño, que determinan la presencia de abundante gravilla y concreciones de CaCO3, son bien drenados.

Page 90: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

90

Son pardo amarillentos y de textura variables, desde arcillo limosa y franca hasta arcillo gravillosa. El horizonte superficial es de color pardo oscuro, delgado, al que le sigue un B Cambico y una sucesión de horizontes C con presencia de abundantes concreciones de CaCO3, que reacciona violentamente al HCl.

Químicamente presentan una reacción neutra a ligeramente alcalina, con muy alta saturación de bases, bajos en contenidos de carbono orgánico y muy pobres en fósforo aprovechable. La fertilidad es moderada.

• PAISAJE N2: Crestas homoclinales en arenisca Paisaje de carácter estructural-erosional que se extiende por el centro de la Depresión del Patía, el cual presenta los siguientes subpaisajes:

- N2.1g3: Escarpe con erosión severa - N2.2fg3: Laderas erosionales moderada a fuertemente empinadas con erosión severa, asociada principalmente a la eliminación total de la cobertura vegetal y la ganadería extensiva que ha generado solifluxión plástica en terracetas o patas de vaca. En la actualidad solo se conservan algunos cordones riparios muy intervenidos. La unidad N2.1g3 está conformada por tierras eriales o de Misceláneo rocoso que se caracteriza por los escarpes la ausencia de suelo y las fuertes pendientes que determinan procesos denutativos evidenciados por afloramiento continuo de roca superficial. - Consociación Sucre (N2.2ef3) Los suelos de esta unidad hacen parte del gran paisaje de relieve colinado estructural-erosional, correspondiente al piso bioclimático medio subhúmedo a seco; se han desarrollado a partir de areniscas, ocupando las laderas erosionales y estructurales moderada a fuertemente empinadas, afectadas por erosión severa, de tipo hídrica laminar, reptación (pata de vaca) y deslizamientos en masa localizados. La vegetación natural ha sido destruida en un gran porcentaje, quedando algunas especies tales como: mosquerillo, algodoncillo manzanillo y esporádicamente algunas cactáceas. Las tierras de menor pendiente están dedicadas exclusivamente a la ganadería extensiva, con pastos naturales. La unidad esta integrada por los conjuntos de suelos Sucre – Lithic Ustorthents en un 80% e inclusiones de Ustic Dystropepts y Udic Haplustalfs. . Conjunto Sucre (Lithic Ustorthents): Los suelos de este conjunto se localizan en las laderas de

colinas cuyos estratos rocosos basculados, determinan planos moderada a fuertemente empinados, con pendientes mayores a 50 y 75%, son muy superficiales, limitados por la presencia de roca. El drenaje natural es excesivo. Son suelos esqueléticos cuyo perfil edáfico presenta un solo horizonte superficial Ap, delgado de color pardo oscuro, textura franca, que descansa sobre un gran substrato de roca arenisca. Son suelos de fertilidad muy baja, con reacción muy fuertemente ácida.

• PAISAJE N3: Colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas Esta constituido por colinas de laderas estructurales y erosionales muy degradadas, casi borradas por la acción de los agentes geomorfológicos. Tiene una cobertura dominante de pastos naturales. Estas colinas tienen pendientes muy pronunciadas, en las cuales los procesos denudativos han actuado intensamente formando laderas muy disectadas. Se destacan los siguientes subpaisajes: - N3.1fg3: Laderas erosionales moderada a fuertemente escarpadas con erosión severa. - N3.1ef3: Laderas estructurales ligera a moderadamente empinadas con erosión severa. - N3.2cd2: Laderas estructurales moderada a fuertemente inclinadas con erosión moderada.

Page 91: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

91

- Asociación Cerrito (N3.1fg3, N3.1ef3) Las colinas de esta unidad cartográfica politáxica se caracterizan por tener un relieve moderado a fuertemente escarpado, con pendientes entre 25-50-75% y mayor de 75 %, afectadas por erosión hídrica laminar severa y fenómenos de deslizamientos en masa;; con una cobertura de pastos naturales dedicados a ganadería extensiva y algunas parcelas con cultivos de maíz. La unidad esta integrada por los suelos del conjunto Cerrito – Typic Haplustolls en un 45% y Playón-Lithic Haplustolls, en 40% con inclusiones de suelos Typic Ustorthents. . Conjunto Cerrito (Typic Haplustolls): Estos suelos fueron descritos anteriormente. . Conjunto Playón - Lithic Haplustolls: Los suelos de este conjunto se localizan en las partes altas

y de mayor pendiente de las laderas, siendo superficiales, limitados por roca arenisca; los procesos erosivos de tipo laminar afectan severamente a la unidad, se presenta reptación y deslizamientos sectorizados; son bien drenados y de familia textural arcillosa. El perfil edáfico de tipo A-CR, lo componen un horizonte Ap moderadamente grueso, con colores pardo grisáceo muy oscuro, que descansa sobre la roca arenisca ligeramente fracturada. Químicamente, se caracterizan por tener una reacción ligeramente alcalina y alta saturación de bases. Bajo contenido de carbono orgánico y ser muy pobres en fósforo, la fertilidad es moderada.

- Consociación Cerrito (N3.2cd2) Esta unidad cartográfica monotáxica es representativa de las laderas de buzamiento menos empinadas de las colinas homoclinales degradadas en arcillolitas y areniscas y presenta características homogéneas tanto de relieve como de morfología de sus suelos. Dada la homogeneidad del material parental, la unidad esta conformada en un 80% por los suelos del conjunto Cerrito - Typic Haplustolls, que ya se han descrito. • PAISAJE N4: Colinas homoclinales degradadas en conglomerados Paisaje de poca extensión localizado entre sucre y Lerma y el cual presenta una cobertura predominante de pastos naturales en el subpaisaje N4.1ef3: Laderas estructurales ligera a moderadamente empinadas con erosión severa. Cartográficamente se representó con una asociación que se describe a continuación: - Asociación Casafría (N4.1ef3) Corresponde a otra unidad bitáxica, que también hace parte del gran paisaje de relieve colinado estructural - erosional; sus suelos se han desarrollado a partir de conglomerados altamente degradados, ocupando las laderas ligera a moderadamente empinadas, con procesos erosivos de tipo hídrico laminar que afectan gran parte de la unidad en grado severo. Las tierras de menor pendiente están dedicadas básicamente a la ganadería extensiva, con pastos naturales. La unidad esta integrada por los conjuntos de suelos Casafría – Lithic Haplustolls y Cascajosa – Typic Ustorthents. . Conjunto Casafría (Lithic Haplustolls): Los suelos de este conjunto se localizan en las partes

altas de las colinas, con pendientes mayores al 25%, son superficiales, limitados por abundantes conglomerados, afectados por erosión moderada a severa de tipo hídrica laminar, en surcos y solifluxión reptación (pata de vaca), se observan deslizamientos localizados. El drenaje natural es bueno. Son suelos esqueléticos cuyo perfil edáfico presenta un solo horizonte superficial Ap, grueso de color pardo oscuro en húmedo, textura franco arcillo arenosa, con piedras y fragmentos de roca en un 40%, que descansa sobre un gran bloque de conglomerados. Son suelos de fertilidad moderada, de reacción neutra, alta saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico y medianos contenidos de fósforo disponible.

Page 92: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

92

. Conjunto Cascajosa (Typic Ustorthents): Este conjunto se localiza en las partes medias y bajas de las colinas en pendientes mayores al 25%, son suelos superficiales, limitados en su profundidad efectiva por la presencia de abundante gravilla, cascajo y fragmentos de roca; moderada a severamente afectados por erosión hídrica de tipo laminar, en surcos y solifluxión plástica en patas de vaca, se observan deslizamientos localizados. El drenaje natural es excesivo. También son suelos esqueléticos cuyo perfil edáfico A-C, al igual que el conjunto anterior presenta un solo horizonte superficial Ap, delgado de color pardo a pardo oscuro, textura franco arcillo gravillosa cascajosa, sobre un horizonte subsuperficial C, grueso, de color rojo, también franco arcillo gravillosa cascajosa. Son suelos de fertilidad baja, con reacción muy fuertemente ácida, alta saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico y muy pobres en fósforo disponible.

• PAISAJE N5: Crestones homoclinales en limolitas Paisaje de origen estructural localizado en forma dispersa. Una pequeña área se encuentra cerca a Piedrasentada y la mayor parte se localiza en el sector comprendido entre el Playón de San Jorge y Guayabillas. Las fuertes condiciones climáticas han determinado limitantes al uso por lo cual predomina una cobertura de pastos con erosión fuerte a severa en los siguientes subpaisajes: - N5.1e3: Ladearas estructurales ligeramente empinadas con erosión severa - N5.2e4: Misceláneo erosional (Bad Lands) - Consociación Guayabillas (N5.1e3) Unidad cartográfica monotáxica, conformada en un 80% a 90% por suelos del conjunto Guayabillas - Lithic Ustorthents, con inclusiones de afloramientos rocosos y de Typic Ustropepts. . Conjunto Guayabillas (Lithic Ustorthents): Los suelos de este conjunto se localizan

indistintamente en cualquier parte de los crestones y como la mayoría de los suelos de estos paisajes estructurales, este presenta un incipiente desarrollo pedogenético, con un perfil ACR de solo 16 cm de espesor, color pardo amarillento y textura arcillo limosa que descansa sobre varias capas de horizontes C y CR, soportadas a su vez por un lecho de limolitas, son moderadamente profundos, limitados por limolitas, afectados por erosión severa de tipo hídrica laminar ligera, en surcos y patas de vaca y se observan deslizamientos localizados. El drenaje natural es bien drenado. Son suelos de fertilidad baja, con reacción muy fuertemente ácida, alta saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico y muy pobres en fósforo disponible.

- Consociación de Misceláneo erosional "Bad Lands" (N5.1e4) o tierras eriales Son áreas de no suelo, debido al alto proceso de degradación por fenómenos climáticos y/o erosivos, que determinan que en la actualidad no existan suelos como tal, lo cual conllevo a cartografiar un misceláneo erosionado. • PAISAJE N6: Vallecito coluvio-aluvial Comprende numerosas unidades dispersas dentro de la Depresión del Patía que se caracterizan por ser estrechas, alargadas, de fondo plano-cóncavo y originadas por sedimentación aluvial lineal y aportes laterales de coluviones finos procedentes del relieve encajante. Se identificó un solo subpaisaje que agrupa el plano de inundación y un nivel de terraza de muy poca extensión.

Page 93: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

93

- Asociación Guineal (N6.1) Dentro de este paisaje se reconoció una asociación conformada por los conjuntos de suelos Guineal - Entic Haplustolls y Arrayán - Typic Ustifluvents. . Conjunto Guineal (Entic Haplustolls): Suelos muy profundos, que abarcan el 45% de la unidad,

desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente finos; bien drenados, de perfil A-C, a cuya capa arable de color gris oliva oscuro y textura franco arcillo limosa, le siguen dos subhorizontes C de colores pardo fuerte, textura franca el primero y arenosa y pardo amarillento el segundo. Químicamente presenta reacción neutra en la superficie y ligeramente alcalina en profundidad; la saturación de bases es muy alta y la capacidad de intercambio catiónico mediana.

. Conjunto Arrayán (Typic Ustifluvents): Corresponde a los suelos ubicados en las partes altas de

las vegas que raramente sufren inundaciones, moderadamente profundos, limitados por capas de arena y/o de piedra, por sectores son pedregosos. Mas que horizontes, presenta una sucesión de capas franco arenosas gruesas y medias, de colores pardo grisáceo muy oscuro, pardo grisáceo oscuro y pardo amarillento claro. De reacción fuerte a medianamente ácida, muy alta saturación de bases y contenidos muy bajos de carbono orgánico.

• PAISAJE N8: Colinas erosionales en caolinita. Este paisaje de poca extensión localizado cerca a La Carbonera presenta una topografía moderada a fuertemente empinada. Los suelos son originados a partir de arcillas caolinitas, con un desarrollo pedogenético insipiente. Las condiciones climáticas junto con el relieve y la superficialidad de estos suelos hacen de estos unos terrenos muy poco aprovechados en agricultura y más bien, su uso ha sido la extracción de este tipo de arcilla. Se han denominado a los suelos de esta unidad como Consociación caolín y taxonómicamente corresponden a Typic Eutropepts. • PAISAJE O3: Domo en pórfido-andesítico En el clima cálido seco estas unidades de origen volcánico se encuentran como pequeñas geoformas circulares, de cimas angostas y convexas con laderas fuertemente empinadas con erosión severa que determina la existencia de un único subpaisaje O3.1fg3. Debido a la ausencia de suelo se caracterizó esta unidad como un misceláneo rocoso. • PAISAJE P2: Abanico - terraza en lodo y escombros antiguo Corresponde a una parte del gran abanico de Mercaderes. Es una geoforma con un relieve general suavemente inclinado construido por potentes y sucesivos flujos de lodos hidrovolcánicos. Se destacan dos superficies claramente contrastadas por su grado de disección que constituye el subpaisaje "P2.1ab2": Plano superior poco a moderadamente disectado con erosión moderada, corformada por suelos de la Asociaciòn Curaca - Mercaderes - Campoalegre.

- Asociación Curaca (P2.1ab2) Corresponde al primero de los subpaisajes que caracterizan los abanicos terraza presentes dentro del gran paisaje del piedemonte, de relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado y moderadamente disectado, con pendientes entre 1-3 %, la erosión que afecta gran parte de la unidad es de tipo hídrico laminar en grado ligero a moderado. La vegetación natural ha sido casi completamente destruida, encontrándose actualmente grama natural donde se explota una ganadería de tipo muy extensivo. Dada la heterogeneidad de los materiales parentales de los cuales se han desarrollado estos suelos, la unidad la integran los conjuntos Curaca - Mollic Ustifluvents, en un 40%, Mercaderes - Ultic Haplustalfs en un 30% y Campoalegre - Lithic Ustorthents en otro 30%.

Page 94: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

94

. Conjunto Curaca (Mollic Ustifluvents): El carácter aluvial de los sedimentos sin ningún tipo de desarrollo pedogenético caracterizan los suelos de este conjunto, que además presenta como requisito para el integrado Mollic un horizonte Ap y A (los primeros 40 cm de profundidad), en conjunto grueso y de colores pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro, de textura franco arenosa y franco arcillo arenosa, débilmente desarrollados, a los que le siguen dos horizontes C de colores pardo grisáceo y gris oliva claro, masivos y cementados, que determina que sean superficiales; son bien drenados. Los contenidos bajos de carbono orgánico, así como la reacción ligera a medianamente ácida, la mediana capacidad de intercambio catiónico y la alta saturación de bases, caracterizan químicamente estos suelos.

. Conjunto Mercaderes (Ultic Haplustalfs): Comprende suelos maduros, muy superficiales,

limitados por la presencia de un horizonte argílico bien desarrollado y muy arcilloso. El drenaje natural es imperfecto, presentando encharcamientos en épocas de lluvia; están afectados ligeramente por procesos erosivos de tipo laminar debido al sobrepastoreo. El perfil edáfico difiere morfológicamente a la de todos los suelos descritos con anterioridad, dado que presenta una secuencia de horizontes A-Bto-Bc-CR, en la que el segundo horizonte muestra un incremento considerable en la proporción de arcilla respecto a los horizontes superior e inferior, además de una consistencia en seco extremadamente dura; el color del primer horizonte es pardo y de textura franco arcillosa, el Bto es de color pardo oscuro con manchas pardo grisáceo muy oscuras y presencia de cutánes de arcilla que recubren las caras de los peds; le sigue un horizonte transicional BC de color pardo grisáceo oscuro y textura arcillosa, que descansa sobre una capa de cantos y piedra de diferente tamaño en matriz arcillosa. Químicamente presentan una reacción muy fuertemente ácida, capacidad de cambio baja lo mismo que los contenidos de carbono orgánico.

. Conjunto Campoalegre (Lithic Ustorthents): Corresponde a otro suelo sin ningún desarrollo

pedogenético, propios de las zonas de mayor pendiente o mayormente afectadas por procesos erosivos, evidenciados por sofusión y erosión hídrica laminar ligera; son muy superficiales dado que las capas de piedra redondeada y fragmentos de roca de diferentes tamaños, propios de estas geoformas aparecen a los 20 cm de profundidad. De color pardo grisáceo oscuro y textura franco arenosa. De reacción fuerte a medianamente ácida, muy alta saturación de bases y contenidos muy bajos de carbono orgánico.

• PAISAJE P3: Abanico- terraza en aluviones subreciente Paisaje agradacional cuya génesis está asociada a flujos de escombros provenientes de la Cordillera Central y los cuales han sido transportados posiblemente a través de los ríos San Jorge y Sambingo. En la actualidad se encuentra una superficie muy disectada que constituye el único subpaisaje P3.1ef 3. Este subpaisaje tiene interfluvios de cimas estrechas, concordantes, convexas y laderas ligera a moderadamente empinadas (25-50% ) con un avanzado proceso erosivo que se manifiesta en solifluxión plástica del suelo en terracetas o patas de vaca - Consociación Galíndez (P3.1ef 3) Comprende esta unidad monotáxica todos los suelos del abanico terraza subreciente cuyos materiales están compuestos por diferentes capas de arenas parcialmente consolidadas: es una geoforma fuertemente disectada que han originado vallecitos estrechos que siguen la dirección del abanico, el gradiente topográfico es muy suave, que contrasta con el relieve de la unidad que es moderada a fuertemente empinado, con pendientes 12-25 y 50%, afectada por erosión moderada a severa de tipo hídrico laminar, en surcos y reptación, que hacen aflorar por sectores los estratos arenosos consolidados. La homogeneidad de los materiales parentales y el grado de afectación por los procesos erosivos que presenta la unidad determinan que el conjunto Galíndez - Lithic Ustorthents, represente el 80 a 90% de los suelos, con inclusiones de afloramientos rocosos.

Page 95: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

95

. Conjunto Galíndez (Lithic Ustorthents): Corresponde a otro suelo esquelético y sin ningún grado de evolución pedogenética, característicos de estas geoformas y climas, similar al descrito en la Consociación Campoalegre, siendo por lo tanto muy superficiales, con la presencia de las capas de arena consolidada como limitante en su profundidad, el escurrimiento superficial es fuerte, la erosión moderada a severa y el drenaje natural excesivo. Solo dos capas de colores pardo y pardo amarillento claro y texturas arenosas componen el perfil modal, las cuales descansan sobre la roca. La reacción es neutra, la saturación de bases alta, lo mismo que la capacidad de intercambio catiónico, los contenidos de carbono orgánico son medianos a bajos.

• PAISAJE P4: Abanico terraza en aluviones recientes Paisaje localizado en el sur occidente del municipio y se prolonga en dirección sureste-noroeste desde las márgenes del río San Jorge hasta las del río Patía. El tiempo transcurrido desde su formación ha determinado el predominio de un paisaje plano, poco disectado y su morfología actual es producto de la combinación de factores tales como un clima seco, topografía ligeramente inclinado y material fluvio-torrencial. Se presentan el subpaisaje (P4.1e2): Superficie fuertemente disectada, con una cobertura predominante de pastos, conformada por la Asociación Versalles – Oro. - Asociación Versalles (P4.1e2) Corresponde a una unidad de suelos que difieren en su morfología y en propiedades físico- químicas y por ende, en su oferta edáfica. Esta unidad está conformada por suelos del conjunto Versalles en un 55% y del Conjunto Oro en un 45%. . Conjunto Versalles (Typic Haplustalfs): Son suelos maduros, muy superficiales, limitados por la

presencia de una secuencia de horizontes argílicos, bien desarrollados y muy arcillosos, bien drenados y afectados por procesos erosivos severos de tipo laminar y reptación debido a la inclemencia del clima y a que la mayor parte de la vegetación natural ha sido destruida para dar paso a los pastos y grama natural utilizados en una ganadería muy extensiva con sobrepastoreo.

El perfil edáfico es del tipo A - Bt1- Bt2- C, con un horizonte superficial de solo 10 cm, color pardo y textura franco arenosa que contrasta con un horizonte grueso (50 cm), color pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillosa del argílico caracterizado además por la presencia de cutanes de arcilla en las caras horizontales y verticales de los peds, continua otro argílico un poco mas delgado, pero de idénticas características morfológicas, aunque un poco mas claro, que descansa sobre un C pardo grisáceo oscuro y textura arcillosa. Son de reacción muy fuertemente ácida, saturaciones muy altas, al igual que la capacidad de intercambio catiónico; los contenidos de carbono y fósforo son muy bajos.

. Conjunto Oro (Lithic Haplustalfs): Son suelos con características químicas similares al anterior,

pero físicamente presentan limitación por profundidad efectiva superficial, debido al afloramiento de roca.

• PAISAJE P6: Coluvios Tiene un uso agrícola intensivo con el cultivo de caña panelera y otros cultivos de pancoger. En este paisaje se reconocieron los siguientes subpaisajes:

- P6.1ef: Laderas ligera a moderadamente empinadas, se encuentra al sur del río Sambingo y predomina el cultivo de caña panelera.

- P6.1d: Laderas fuertemente inclinadas, subpaisaje de poca extensión localizado en forma dispersa.

Page 96: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

96

- Asociación Fonda (P6.1ef, P6.1d) Se agrupan en esta unidad cartográfica suelos originados por acumulación gravitacional e hidrogravitacional de materiales relativamente finos al pie de las colinas y crestones, con topografía de planos inclinados y relieves fuertemente inclinados a ligeramente empinados. Integran la unidad los suelos Fonda - Fluventic Haplustolls en un 60% y Campoalegre - Lithic Ustorthents en un 30%, con inclusiones de Typic Ustorthents. . Conjunto Fonda (Fluventic Haplustolls): Corresponde al suelo más representativo de los coluvios

dentro del subpaisaje de laderas ligera a moderadamente inclinadas, moderadamente desarrollado evidenciado en su horizonte Bw de alteración de mas de 90 cm de espesor. Perfil muy profundo, bien drenado, con dos horizontes Ap y A superficiales de colores pardo grisáceo oscuro y muy oscuro y texturas franco arcillosa y arcillosa, a los cuales le siguen los horizontes cámbicos de colores también gris muy oscuro el primero y pardo amarillento oscuro el segundo, la textura es arcillosa en ambos. De reacción fuerte a medianamente ácida, muy alta saturación de bases y contenidos muy bajos de carbono orgánico.

. Conjunto Campoalegre (Lithic Ustorthents): Son suelos sin ningún desarrollo pedogenético,

muy superficiales, limitados por la presencia de roca superficial y se presentan en las pendientes mas fuertes.

• PAISAJE Q1: Plano de inundación de río meándrico Comprende la superficie más baja y plana del área de estudio, de edad subactual y actual, de gran importancia agrícola, la cual esta sujeta a inundaciones periódicas o esporádicas del río Patía. - Asociación Chontural (Q1.1) Agrupa los suelos de las vegas y sobre vegas del río Patía presentes en el gran paisaje del valle aluvial, desarrollados a partir de materiales heterométricos de diferente naturaleza mineralógica. Conforman la unidad los suelos del conjunto Chontural - Aquic Haplustolls en un 45% y Hoyo - Fluvaquentic Haplustolls, suelos de características similares pero de diferente integrado de acuerdo con los valores irregulares en profundidad del carbono orgánico, así como las fluctuaciones del nivel freático. . Conjunto Chontural (Aquic Haplustolls): Representativo de las partes bajas de las vegas donde

las fluctuaciones del nivel freático y/o la presencia de capas con fragmentos gruesos (arenas, gravilla y cascajo) limitan su profundidad radicular, siendo por lo tanto moderadamente profundos e imperfectamente drenados. El perfil modal tiene colores muy oscuros en los dos primeros horizontes y colores claros pardo amarillentos con manchas grises en las capas de la superficie hacia los horizontes profundos; texturas franco arcillosas, francas y arenosas. Presentan buenas propiedades químicas, fuerte a ligeramente ácidos; muy alta saturación de bases y alta capacidad de intercambio catiónico.

. Conjunto Hoyo (Fluvaquentic Haplustolls): Suelo cuyo perfil edáfico A-C tiene como

característica una sucesión de capas francas, franco arenosas y arenosas sin estructura, colores grises y pardo amarillentos relacionados con fluctuaciones del nivel freático, que determinan un drenaje imperfecto a pobre. Por la presencia de un horizonte mólico puede decirse que posee una fertilidad potencial alta, reflejada en altas saturaciones y alta capacidad de intercambio catiónico.

• PAISAJE Q4: Plano de inundación de río trenzado Se localiza únicamente en los ríos San Jorge y Sambingo y comprende una zona baja constituida por playones e islotes sujetos a inundaciones periódicas y la sobrevega ligeramente más alta, cubierta de vegetación natural y algunos cultivos, sujeta a inundaciones esporádicas. El único subpaisaje lo constituye la vega y sobrevega que se agrupan en la unidad Q4.1.

Page 97: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

97

- Asociación Uribe (Q4.1): Corresponde al nivel mas bajo de los suelos desarrollados por aporte de sedimentos de los ríos, cuyas corrientes exhiben un régimen hidrológico mixto, esto es trenzado - meándrico, por lo tanto sus cargas de aluviones son indistintamente de materiales heterométricos representados en cantos rodados, gravas y arenas así como sedimentos en suspensión como arena fina, limos y algunas arcillas. Se reconoció acá una asociación de los conjuntos de suelos Uribe- Typic Ustifluvents en un 45% y Sajandi Aquic Ustifluvents en un 40%, dado que el patrón de distribución de los suelos en estas geoformas incluye el lecho mayor o vega baja (con playones e islotes de grava y arena) inundable periódicamente y una sobrevega mas alta, inundable con menor frecuencia donde ha podido desarrollarse algún tipo de vegetación estabilizadora, así como pastos naturales los cuales son utilizados en ganadería de tipo extensivo. . Conjunto Uribe (Typic Ustifluvents): Este suelo presenta una serie de capas indicativas de los

diferentes procesos de sedimentación, con texturas que van desde franco limosa a arenosa franca fina y arenosa, los colores varían de pardo oscuro, pardo grisáceo a pardo amarillento oscuro, a partir del tercer horizonte se presentan manchas de color pardo amarillento y pardo grisáceo; la presencia de capas de piedras y cantos a 70 cm de profundidad determinan que estos suelos sean moderadamente profundos y bien drenados.

Químicamente presentan una reacción neutra a ligeramente alcalina, saturaciones muy altas, mediana capacidad de intercambio catiónico, contenidos altos de carbono orgánico en los primeros horizontes y bajos en los siguientes, el fósforo es medio a través del perfil.

. Conjunto Sajandi (Aquic Ustifluvents): Otro suelo sin ningún desarrollo pedogenético, propio de

estas geoformas, y también con una secuencia de capas de sedimentos aluviales de grano medio y fino, son imperfectamente drenados, superficiales, limitados por nivel freático fluctuante y expuestos a frecuentes y regulares inundaciones. De colores pardo rojizos con manchas gris oscuras en las dos primeras capas y oliváceos con manchas grises y rojo amarillentas las subsiguientes. A partir de los 100 cm de profundidad aparece un horizonte gley y a los 30 cm le sigue una capa de piedra redondeada. Las texturas varían de franco arenosa a franco limosa. La reacción es neutra, la saturación de bases muy alta y la capacidad de intercambio catiónico alta.

Page 98: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

98

Mapa suelos

Page 99: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

99

Leyenda suelos

Page 100: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

100

6. Cobertura y Uso

La Cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean naturales o creados por el ser humano. Constituye en muchas áreas la manifestación más clara de las condiciones ambientales de una región, de la fertilidad o capacidad de porte de un suelo, de la disponibilidad local de agua y uno de los elementos que más incide en la apreciación visual de los paisajes. Además las unidades de uso obtenidas constituyen punto de partida para la evaluación de los sistemas de producción. El conocimiento de la Cobertura y Uso de la tierra constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico-biótico para el Ordenamiento Territorial, por ser indispensable no solo en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino también por su influencia marcada en la formación y evolución de los suelos, soporte a su vez de la vida vegetal y sustento animal. 6.1. Unidades de Cobertura Se continuo con el sistema metodológico de unidades de cobertura utilizados por el IGAC, 1998, el cual define: 6.1.1. Vegetación Natural Es la resultante de la acción de los factores ambientales, sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes, así como factores bióticos. Se diferenciaron las siguientes categorías: • Bosques (B): Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman por

lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, generalmente de más de 5 m de altura. La intervención en estas formaciones ha sido selectiva y aún persisten la estructura original y características funcionales.

Categoría Bosque (B) Altura

a: alto m: medio b: bajo Densidad

d: denso s: semidenso a: abierto Grado de intervención

1. bajo 2: medio 3: bajo

Cubren un área de 4663.53 ha (6.07%), distribuidos en bosques bajos y medios con poca a alta intervención. Los bosques bajos se encuentra localizado en las zonas altas de los corregimientos de San Juan, Los Milagros, San Lorenzo y Paraíso, haciendo parte de la zona protectora. Se presentan especies como roble, guayacán, laurel, pichuelo, pino, eucalipto, saman – carbonero, uña de gato, puro, roble, tachuelo, pichuelo, guayacán y chilco. De otro lado comparando la extensión actual de vegetación natural con la relacionada en el año 93

Page 101: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

101

(Plan Integral de Desarrollo Alto Patía) se presenta una intensidad de 800 Has/año de pérdida de bosque natural. A pesar de que la flora ha sido ampliamente intervenida, existen algunas especies que aún persisten y forman las unidades escasas de los climas cálido, medio y frío y las márgenes de ríos y quebradas .29

Asociada a la vegetación natural existente se encuentra la fauna silvestre, la que no ha decrecido en especies y en número de individuos, en vista de que el hábitat natural le ha sido intervenido. Sin embargo aún subsisten algunas especies de aves, reptiles, mamíferos y peces, siendo el más representativo el grupo de la avifauna.30 Los bosque medios son más reducidos, solo ocupan 1.41% del municipio, distribuidos en todos los pisos térmicos del municipio y es utilizado para la protección de su área de influencia.

Estos bosques se encuentran como relictos, de los que se extraen maderas para leña y construcción de viviendas. No obstante la escasez de cobertura de bosques naturales, la presión sobre el recurso es muy significativa y presenta serios limitantes que no permiten asegurar su perpetuidad, como son la ampliación de la frontera agropecuaria la instalación de cultivos ilícitos (amapola), la extracción de leña y carbón como fuente de energía e ingresos así mismo la construcción de vivienda y postes para cercas.31

• Arbustal o Matorral (A): Comunidad vegetal dominada por elementos leñosos y/o suculentos,

ramificados desde la base, de menos de 5 m de altura y con dosel irregular. Por otra parte agrupa una vegetación de tipo achaparrado, caracterizada por un estrato arbustivo y arbóreo bajo (2-4 m) poco denso y de carácter algo xerofítico, acompañado por un estrato herbáceo poco denso.

Los arbustales que presenta el municipio solo ocupan 0.10% (77.37 ha) de arbustal denso, el cual es utilizado como sistema silvopastoril

• Vegetación de subpáramo y páramo (Vsp): Comunidad vegetal de alta montaña cuya vegetación

dominante son herbáceas de tipo graminoide, que alternan con arbustos y formas arborescentes arrosetadas. Ocupan el 0.24 % (186.64 ha), ubicados en las veredas Puente Elvecia y Aguas Regadas, cumpliendo una función protectora y reguladora del agua.

6.1.2. Tipos Especiales Se incluyen tipos de vegetación que están relacionados con las categorías anteriores, y que presentan características fisionómicas particulares que los diferencian en un contexto de paisaje. • Bosques Riparios (BR): Comunidad vegetal dominada por elementos arbóreos y arbustivos que

forman o no un estrato continuo y se prolongan a manera de franjas angostas a lo largo de las corrientes de agua.

Ocupan un área de 655.85 ha (0.85 %), al sur del municipio, teniéndose como área de conservación.

• Mosaico de Pastizales y Bosques de Galería (Vg): Asociación de vegetación característica de

zonas secas en donde la densidad de bosques riparios ocupa el 40% de la unidad. Esta categoría está asociada a la Depresión del Patía. Este mosaico de vegetación solo ocupa 200.53 ha (0.265) del municipio.

29 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. 2000 30 Plan Básico de Ordenamiento Territorial.2000. 31 IDEM

Page 102: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

102

• Mosaico de arbustales riparios/pastizal (Va): Comunidad vegetal característica de zonas secas en donde la densidad de cordones riparios conformados principalmente por especies arbustivas ocupa el 50% de la unidad. Se encontró que 3.31% del área municipal (2544.69 ha) pertenecen a este tipo de cobertura.

6.1.3. Vegetación Secundaria Vegetación originada por el proceso de sucesión, luego de ser eliminada la vegetación primaria por causas naturales o acción del hombre y donde no se encuentran elementos intencionalmente introducidos. Los rastrojos se encuentran localizados en diferentes zonas del municipio y en época de lluvias la vegetación nativa se recupera rápidamente y cuando no es talada para la implementación de cultivos se vuelve densa formando de esta manera los rastrojos que protegen el suelo de procesos erosivos.32 • Rastrojo Alto ó Vegetación Secundaria Intermedia (RA): Tipo de cobertura caracterizada por la

dominancia de especies secundarias de baja altura con algunos elementos arbóreos de etapas sucesionales más avanzadas; fisionómicamente presentan un dosel discontínuo e irregular y un estrato arbustivo denso. Corresponde a una fase sucesional de agregación.

• Rastrojo Bajo ó Vegetación Secundaria Temparana (RB): Vegetación secundaria de tipo

arbustivo-herbáceo de ciclo de vida corto, con alturas que no superan los 5 m y cobertura densa. Corresponde a una fase de colonización de inductores preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a emerger.

Los rastrojos alto y bajo ocupan 2484.81 ha distribuidas en 1324.16 ha (1.72%) de rastrojos altos y 1160.65 ha (1.51%) de rastrojos bajos. Se utilizan como sistemas silvopastoriles.

Ocupan el 61.86% del total del área del municipio, presentando pastos manejados en 10.78% del área total, pastos no manejados en 45.15% del área total predominando los pastos sin manejo. Los pastos arbolados y enrastrojados ocupan 2.45% y 3.48% del área total respectivamente, presentando un uso silvopastoril. 6.1.4. Pastizales Son áreas dedicadas al pastoreo principalmente de vacunos y equinos. Es la cobertura dominante del municipio con 47555.3 ha que corresponden a 61.85%. Esta cobertura se divide en las siguientes categorías: • Pastizales Manejados (PM): Cobertura conformada por gramíneas generalmente introducidas, donde

el grado de tecnificación y manejo es alto. De acuerdo al grado de manejo se separaron dos tipos: PM1 (altamente tecnificados) y PM2 (medianamente tecnificados)

Los pastos manejados comprenden un área de 8284.6 ha (10.78%) y se encuentran distribuidos en altamente tecnificados con 407.68 ha (0.53%) y medianamente tecnificados con 7876.9 ha (10.25%); son utilizados en la explotación ganadera con pastos de corte como el puntero y pastos reptantes como el brachiaria.

• Pastizales No Manejados (PN): Cobertura compuesta por gramíneas naturales donde el grado de

tecnificación y manejo es incipiente. De acuerdo al grado de manejo se separaron dos tipos: PN1 (manejo incipiente) y PN2 (sin manejo).

32 IDEM

Page 103: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

103

Los terrenos cubiertos con pastos naturales son los que predominan en todos los pisos térmicos y se localizan a lo largo y ancho del territorio, son utilizados para pastorear el ganado, estas zonas son sometidas a quemas periódicamente en épocas de verano quedando el suelo completamente desnudo, que al inicio de las primeras lluvias encuentran el suelo desprotegido facilitando procesos erosivos leves y severos.33 Este tipo de vegetación se encuentra distribuido en 34709.3 ha (45.14%), de los cuales 11507.78 ha son pastos con manejo incipiente y en 23201.5 ha no se realiza ningún tipo de manejo.

• Pastizal Arbolado (PA): Comunidad vegetal constituida por una matriz de pastizales en la cual se encuentran dispersos elementos arbóreos que ocupan un porcentaje de cobertura superior al 30%, imprimiéndole al paisaje una característica particular. En el municipio solo ocupan un área de 1883.66 ha (2.45%).

• Pastizal enrastrojado (PR): Cobertura caracterizada por el predominio de una matriz herbácea con la

presencia de algunos elementos herbáceos y/o arbustivos frecuentemente invasores.

Los pastos con estas características se localizan en las zonas de clima medio y cálido y son utilizados para pastorear el ganado, ocupan el 3.48% del territorio que corresponde a 2677.75 ha. Estas zonas son sometidas a quemas periódicas todos los años en época de verano y cuando comienza el invierno los pastos retoñan y vuelven a empradizar los terrenos.34

6.1.5. Cultivos Son áreas dedicadas a actividades agrícolas. En las zonas de cultivos de clima medio se produce caña, café, plátano, fríjol, yuca y frutales. No corresponde a una zona cafetera óptima, existen problemas de producción y productividad y procesos erosivos cuando la explotación se realiza con cultivos limpios que no hacen cobertura adecuada; en la zona de clima cálido y en ciertas áreas se cultiva caña, plátano, yuca, maíz, maní y frutales, enfrentando el problema crítico de la región que es la falta de lluvias; en el área de clima frío se cultiva maíz, papa, hortalizas, cebolla, ulluco, para subsistencia.35 El maíz se ha constituido tradicionalmente como un cultivo importante cuya producción se realiza a nivel de subsistencia con mínimos excedentes para comercializar. La caña panelera y el café, se constituyen sin embargo, en los principales renglones económicos con buenos excedentes para la comercialización. De otro lado los cultivos de coca y amapola han desplazado gran parte de la agricultura tradicional debido al mejor valor comercial que estos cultivos ilícitos generan.36 A continuación se presentan la clasificación de acuerdo con el ciclo vegetativo del cultivo y el tipo de cultivo predominante: • Cultivos Transitorios (Ct): Cobertura antrópica cuyo ciclo productivo es menor de un año. Cultivos

como sandía, maní, caña, papa, maíz, amapola, cebolla, ulluco, trigo, fresa, lulo, arveja, col, haba, repollo, zanahoria, fríjol, yuca, arracacha y papa; ocupan 1058.86 ha es decir, 1.38% del municipio.

• Cultivos Mixtos (Cm): Cobertura antrópica cuya unidad está caracterizada por la presencia de

cultivos transitorios y permanentes como papaya, cítricos, maíz, maracuyá, plátano, yuca, caña, mango, coca y tomate de árbol que solo ocupan un área de 563.38 ha (0.73%).

33 IDEM 34 IDEM 35 IDEM 36 IDEM

Page 104: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

104

• Cultivos de Café (Cc): Cobertura dominada en un 60% por café, generalmente asociada al sistema tradicional de sombrío de plátano. Es el cultivo al cual se le destina mayor área con 2273.31 ha (3%).

6.1.6. Vegetación Mixta o Complejos Conformada por mosaicos o complejos de la vegetación antes mencionada, los cuales no es posible diferenciar en detalle a pequeña escala. Es así, como pueden resultar unidades complejas en y entre tipos de vegetación: natural, secundaria e inducida. La denominación de la unidad corresponde a la cobertura o coberturas que dominan en más de un 70%. Ocupan un total de 14452 ha, que equivalen al 18.8% del municipio. Se establecieron los siguientes complejos: • Misceláneo de cultivos (M1) Los principales cultivos que se presentan mezclados son maíz, café,

caña, plátano, yuca, cítricos coca y sandía; distribuidos en todos los pisos térmicos y según la altura sobre el nivel del mar. Existen en el municipio 2400.5 ha (3.12%) dedicadas a este tipo de cobertura para los cultivos de subsistencia.

• Misceláneo de pastos (M2) Se distribuyen en todo el municipio así: en el clima cálido se combinan

pastos naturales, puntero, angletón, grama, elefante, rastrojos y cultivos de caña panelera, maíz, plátano, yuca, fríjol y algunos frutales; en clima medio pastos naturales, grama yaraguá, rastrojos y cultivos de café, plátano, maíz, yuca, fríjol, maní y frutales y en clima frío pastos naturales, kikuyo, falso poa, rastrojos y cultivos de papa, cebolla, frutales y hortaliza.37

Cubren un área de 6879.75 ha, es decir, 9% del municipio.

• Misceláneo de cultivos, pastos y rastrojos (M3) Cubren 3396.63 ha del territorio municipal. Este

tipo de cobertura es usada para el pastoreo y cultivos de subsistencia. • Misceláneo de rastrojos (M4) Ocupan 1775.11 ha del municipio. Ubicados en las veredas de

Trujillo Alto, El Guabo y Aguacatillo, entre otros. 6.1.7. Cobertura Erial Incluye áreas de movimientos en masa, en donde la cobertura vegetal es escasa o no existe. El área exclusiva para este tipo de cobertura es de 34.3 ha que corresponden a 0.04% del territorio. 6.2. Categorías de Cobertura Vegetal por Uso El uso del paisaje se define como el proceso de transformación de los tipos de cobertura en diferentes sistemas de producción y está afectado por los cambios socio-económicos de una región. Es necesario aclarar que los usos asociados a una categoría de cobertura, no corresponden en su totalidad al uso actual dado por los habitantes de la región38. Las categorías identificadas para el municipio son: 6.2.1. Agrícola Aquellas áreas referentes al uso que el ser humano da al paisaje al dedicarlo a actividades agrícolas. • Agricultura de subsistencia: También llamada agricultura semicomercial. Es una práctica agrícola de

monocultivos y policultivos de carácter tradicional de subsistencia y otros productos considerados comerciales.

37 IDEM 38 IGAC. 1997

Page 105: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

105

• Agricultura comercial: Sistema caracterizado por tener ciclos de producción de varios años, altos requerimientos tecnológicos y económicos, así como fines comerciales. Toda la agricultura que se da en el municipio es de subsistencia, y venta de excedentes, salvo cultivos de maíz, café y caña panelera que se cultiva con fines comerciales.

6.2.2. Ganadero Incluye la cría, levante, engorde de ganado vacuno, caballar y otras especies menores. • Ganadería extensiva: Corresponde a un proceso productivo caracterizado por una baja densidad de

animales por unidad de superficie, limitada adopción de tecnología de manejo, tanto en los pastizales como en la fase productiva.

En el renglón pecuario sobresale la explotación de ganado bovino de doble propósito cruce de normando y cebú. Se explota extensivamente sin ningún tipo de manejo en la mayoría del territorio a razón de 1 a – 1 cabezas/ha.39

6.2.3. Uso de la Vegetación Natural Denota una manera específica de aprovechar la vegetación, bien sea como uso actual o alternativo. • Conservación: Actividad que contribuye al mantenimiento y protección de los recursos naturales y

bellezas escénicas; se contempla dentro de esta categoría la función protectora y de recreación. Es el tipo de uso que se le esta dando principalmente a las áreas de páramo presentes en el municipio, aunque actualmente están seriamente amenazadas por la tala y quema, que se realiza con el fin de establecer cultivos ilícitos.

• Extracción: Actividad donde se aprovechan los productos de la vegetación natural para diversos fines,

bien sea que modifiquen o no el paisaje: madera, fibras vegetales, resinas, alimentos, forraje, sustancias medicinales, materia prima para artesanía, entre otras. Para la región prima la extracción para consumo de leña. Es el uso que desafortunadamente domina para los relictos de bosque existentes en el municipio. La intervención de los bosques primarios es preocupante si se tiene en cuenta que la tala y quema ha llegado hasta las cotas superiores a los 3000 msnm, donde se localiza la mayor área de bosque protector y vegetación de páramo que cumplen una función reguladora del recurso hídrico.40

La flora es variada aunque sigue un proceso de extinción, lo mismo que la fauna asociada a causa de la tala indiscriminada por parte de los habitantes de la zona para el establecimiento de cultivos ilícitos, ampliación de la frontera agropecuarias y la extracción de leña y carbón.41

39 IDEM 40 IDEM 41 IDEM

Page 106: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

106

Mapa Cobertura y Uso

Page 107: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

107

Tabla 28. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso del Municipio de Bolívar

USO GRAN COBERTURA USO ÁREA (ha) Ad Arbustos o matorrales Localmente ganadería 77,37 Bbd3 Bbs1 Bbs3 Bma3 Bmd1 Bmd2 Bmd3 Bms3

Bosque Extracción selectiva

224,21 2466,04 887,94 123,24 86,26

189,90 52,75

633,19 BR Bosque ripario Extracción selectiva 655,85

Va Mosaico de arbustales riparios y pastizales

Localmente ganadería 200,53

Vg Mosaico de pastizales y bosques de galería

Localmente ganadería 2544,69

Cc Café con sombrío y caña Agricultura de subsistencia

2273,31

Cm

Cultivos mixtos (papaya, cítricos, maíz, maracuyá, plátano, yuca, caña, mango, coca y tomate de árbol)

Agricultura de subsistencia

563,38

Ct

Cultivos transitorios (sandía, maní, caña, papa, maíz, amapola, cebolla, ulluco, trigo, fresa, lulo, arveja, col, haba, repollo, zanahoria, fríjol, yuca, arracacha y papa)

Agricultura de subsistencia

1058,86

E1 Areas de movimientos en masa 34,27 M1 (maíz, plátano, yuca, cítricos coca y sandía) M2 M3 M4

Misceláneos

Agricultura de subsistencia, Ganadería semi-intensiva, Agroforestería, o sin uso

2527,70 9002,70 3396,63 1775,11

PA Pastizal arbolado Localmente ganadería 1883,66 PM1 PM2

Pastos manejados Ganadería intensiva, semi-intensiva

407,68 7876,91

PN1 PN2

Pastos naturales Localmente ganadería 11507,78 23374,20

PR Pastos y rastrojos Localmente ganadería 2677,75 RA Rastrojo alto Agroforestería 1324,16 RB Rastrojo bajo Recuperación 1160,65

Vsp Vegetación de subpáramo y páramo

186,64

SI Area sin información (nube) 134,10 Fuente: Consultoría Colombiana, 2001

Page 108: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

108

7. Amenazas y Riesgos Naturales y Antrópicos Como amenaza se define la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o antrópico se produzca en un determinado tiempo y en una determinada región que no esté adaptada para afrontar sin traumatismos este fenómeno. Esa falta de adaptación, fragilidad o vulnerabilidad es precisamente lo que convierte la probabilidad de ocurrencia del fenómeno como una amenaza42. La evaluación de las amenazas implica el análisis de los fenómenos naturales, socionaturales, antrópicos o tecnológicos, que se consideren con capacidad de desencadenar desastres en una zona. Se retomó la información presentada en el primer documento de POT; adicionalmente se realizaron dos talleres, uno de diagnóstico inicial, en el cual se priorizaron las amenazas por pisos térmicos y otro de validación de la información en el cual se realizó una caracterizaron general de las mismas, debido a que la información secundaria para abordar estos temas es deficiente en la región del Alto Patía y no existen datos que permitan hacer una evaluación más precisa de las amenazas en la región. El análisis de las amenazas naturales y antrópicas se realizó bajo los lineamientos propuestos por Wilches Chaux43, los cuales se han aplicado no solamente en el país sino también en centro y suramérica, en el cual se agrupan según su origen en Naturales, Socio - Naturales, Antrópicas y tecnológicas, que se describen a continuación. Amenazas Naturales Son las que dependen de la dinámica propia del Planeta Tierra. Estas se clasifican según su origen en geológicas y climáticas. - Geológicas: Dependen exclusivamente de eventos geotectónicos, como los sismos y terremotos, las

erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos y avalanchas, hundimientos, erosión terrestre (o geológica), etc.

- Climáticas o hidrometereológicas: Son las que se originan por condiciones climáticas,

atmosféricas como los huracanes, tropicales, tornados, granizadas, el fenómeno de El Niño, sequías, temperaturas extremas, incendios forestales espontáneos, inundaciones, desbordamientos de ríos, etc.

Amenazas Antrópicas44 Corresponden a aquellas actividades humanas que atentan contra el medio ambiente y el mismo hombre. Para el caso de los municipios de la región del Alto Patía se proponen dos tipos: las ambientales, que involucran los efectos de las acciones del hombre sobre el medio ambiente (aire, agua, tierra, fauna y flora) y las sociales, que se refieren a las amenazas del hombre sobre el hombre. Dentro de las amenazas ambientales, se presentan la contaminación de aguas y suelos, las quemas45, la deforestación, etc. En las amenazas sociales, son críticas la presencia de grupos armados, la delincuencia y el abigeato entre otros. Amenazas Socio - Naturales Son aquellas que se expresan a través de fenómenos naturales, pero que han sido inducidas por actividades humanas (puede decirse también que son el resultado en cadena de amenazas antrópicas) como incendios, sequías, deslizamientos que son ocasionadas por actividades como deforestación, 42 Item, Pág 33. 43 Guía de la red para la gestión local del riesgo. Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea, Department for International Development, UNDHA y Cooperazione Italiana. Perú, 2000. 44 Propuesta modificada para el municipio del Alto Patía por Fredy Neira. 45 La quema presenta un objetivo, mientras el incendio no y este ultimo puede ser natural o por quemas fuera de control.

Page 109: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

109

prácticas de manejo de suelos o usos inadecuados, etc. En general son eventos naturales pero agudizados o acelerados por la acción antrópica. En algunos casos y generalmente quienes sufren las consecuencias de las acciones antrópicas que generan este tipo de amenazas no son quienes las originan si no otras comunidades. Es el ejemplo de la disminución de fuentes de agua. Quienes realizan la tala en las zonas altas no se ven tan afectados cono las poblaciones de las zonas bajas, donde se agudiza el problema de escasez de agua. 7.1. Diagnóstico Participativo de Amenazas priorizadas Para la evaluación de las amenazas del municipio de Bolívar se realizaron talleres de validación con el fin de obtener de un modo concertado la información relevante a las amenazas y riesgos naturales. A continuación se presenta la información obtenida en el primer taller en el cual se identifican las amenazas y priorizan por pisos térmicos desde el punto de vista de las comunidades. 7.1.1. Problemas y Amenazas priorizadas para el clima frío Para el clima frío, los principales problemas relacionados con amenazas identificados son la deforestación, los derrumbes y la violencia a nivel natural y antrópico. También se identificaron las necesidades básicas insatisfechas y las fumigaciones como agentes que inestabilizan la situación rural, Tabla 29.

Tabla 29. Matriz de Amenazas del Clima Frío

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS SOLUCIÓN

Deforestación Cultivos ilícitos Falta de educación

Sequía Disminución de agua

Capacitación Crear acciones legales Proyectos de reforestación y Viveros

Derrumbes Falla geológica Deforestación Invierno

Avalanchas Arrastre de cultivos y casas

Proyecto de traslado de vía Construcción de puentes Reforestar

Violencia, Grupos armados

Presencia de FARC y ELN

Tensión Hostigamiento No comprometerse

Salud, desnutrición y baja salud dental

Baja calidad alimenticia Pobreza Falta de saneamiento básico

Enfermedades

Huertas caseras Educar a madres en cuanto alimentación y salud Traer profesionales para la educación

Fumigaciones Cultivos ilícitos Plan Colombia

Enfermedades respiratorias brotes en la piel Esterilidad de la tierra Perdida de flora y fauna

No sembrar cultivos ilícitos Concertar Sustitución de cultivos con garantías Destrucción manual Mercadeo para productos generados en el municipio

7.1.2. Problemas y Amenazas priorizadas para el clima medio Para el clima medio, los principales problemas relacionados con amenazas identificados son la sequía, la contaminación de las fuentes de agua, la pérdida de productividad de las tierras, la situación económica en general y la falta de alternativas, Tabla 30.

Page 110: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

110

Tabla 30. Matriz de problemas Clima Medio

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ¿QUÉ HACER?

Sequía Ya existen conflictos por el agua

Deforestación Pequeñas parcelas (necesidad de ampliación) Talas indiscriminada Enriquecimiento rápido

Se empezó a hacer un trabajo para sensibilizar. Proyecto PAC, Proyecto Ambiental que coordina la Umata. Talleres: manejo de bosques, reforestación, manejo de basuras, cosechas de agua.

Organización y concientización de la comunidad Proyectos ambientales Compra de zonas de reserva Viveros con especies nativas Todos seamos guardabosques Temer a denunciar pirómanos Solucionar problemas legales de escrituras

Contaminación de Quebradas

No existe saneamiento básico en las zonas de influencia de las quebradas

Reforestación y educación Programas ambientales con veeduría ciudadana.

Baja productividad de la tierra

Altos costos de producción Bajos precios de los productos (café y panela) Falta comercio No hay prestamos.

Subsidios Control de importación de alimentos

Deslizamiento en San Lorenzo

Deforestación del territorio Falla geográfica de Almaguer

Evitar el ablandamiento del terreno

Cultivos de coca y amapola

Problema de la broca Suben los precios y disminuye la agricultura Robos, atracos, falta de seguros

Alternativas reales y concretas

7.1.3. Problemas y Amenazas priorizadas para el clima cálido Para el clima cálido, los principales problemas reportados son la sequía, siendo en la zona cálida este problema el más crítico; la mala distribución de la tierra (este tema se trata en el capítulo social), la degradación de los suelos que está indicando la desertificación, la inseguridad social y las inundaciones. También se plantea la construcción de las vías como un problema relacionado con deslizamientos, Tabla 31.

Page 111: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

111

Tabla 31. Matriz de problemas Clima Cálido

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ¿QUÉ HACER?

Sequía Fenómenos climáticos. Deforestación.Quemas.

Disminución de la producción.Incremento de cultivo (ilícitos) de supervivencia.Perdida de los ingresos locales.

Proyecto Ambiental Comunitario Capacitación, Reforestación.Desarrollo comunitario.Salud y Educación.

Mala distribución de la tierra

Tenencia de tierra. Migración. No hay respuesta del INCORA en los últimos años.

Deterioro del suelo.

Uso de agroquímicos.Prácticas inadecuadas. Monocultivo de maíz.

Incremento de la deforestación.Mayores costos de producción.

Proyecto Pronatta .Más Conservación.Manejo de maíz integral.Mayor asistencia técnica y diversificación de cultivos. Asegurar mercado.

Inseguridad, Tensión Social.

Políticas inadecuadas.Falta de organización.

Desplazamientos. Reclutamientos obligatorios.Atracos.

Fortalecer: producción.Organización comunitaria.Espacios de participación.

Desbordamiento de cauces de ríos.

Desprotección de las riveras de los ríos.

Perdida de cultivos, viviendas y vidas.

Educación – promoción.Exigir cumplir reglas.

Construcción de vías.

No hay estudio de impacto ambiental.

Disminución de fuentes de agua.

Comités veeduría ciudadana.Respetar a estos comités.Exigir estudios impacto ambiental y Divulgarlos.

7.2. Evaluación de Amenazas y Riesgos Para la zona rural, se realizaron talleres de validación con el fin de obtener de un modo concertado la información relevante a las amenazas y riesgos naturales. Adicionalmente se realizó un trabajo de campo para ajustar y georreferenciar los principales problemas como quemas, erosión, remociones en masa (deslizamientos, derrumbes, etc.), fallas e inundaciones. A continuación se presenta un resumen de la información obtenida en los talleres, por pisos térmicos. En la Tabla 32, se presentan categorizadas las amenazas que afectan al municipio, posteriormente se describen cada una de ellas.

Tabla 32. Tipos de amenazas presentes en el municipio de Bolívar

TIPO AMENAZA Inundaciones Naturales Fenómenos de remoción en masa Quemas Deforestación Erosión Minería Pérdida de biodiversidad Riesgos sanitarios

Antrópicas

Presencia de grupos armados Sequía Socio Naturales Desertificación

Page 112: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

112

Amenazas Naturales Climáticas o hidrometereológicas: Las principales amenazas de este tipo que se presentan en el municipio son el fenómeno de El Niño, las inundaciones, las heladas y los vientos. Las inundaciones afectan las zonas planas bajas especialmente por los ríos Patía, Guachicono, San Jorge y los desbordamientos de ríos y quebradas en la zona la cordillera. Geológicas: Las zonas sismológicas activas que influyen dentro del área son la zona de subducción de la Placa Nazca y algunas fallas activas del Sistema Romeral y fallas Caquiona y Cauca – Almaguer. Sin embargo no existen reportes de amenazas tectónicas en la zona, tales como sismos, terremotos, erupciones volcánicas, pero sí de deslizamientos y erosión terrestre (o geológica). 7.2.1. Inundaciones y desbordes La determinación de áreas susceptibles a inundación se realizó a partir de la fotointerpretación, identificando geoformas como vegas y sobrevegas de los principales ríos. Una vez ubicadas las zonas con susceptibilidad a inundación se realizó un taller con el fin de validar y complementar lo referente a esta amenaza, se identificaron zonas críticas, frecuencias, daños, intensidad de las inundaciones, severidad, recurrencia (a partir de la memoria histórica) las causas y las principales consecuencias, así como actividades a realizar para mitigación de efectos o preparación ante las inundaciones. Las principales inundaciones en el municipio son ocasionadas por los ríos Guachicono, San Jorge y Sambingo, en épocas de invierno, afectando principalmente cultivos y pastos en el área rural y en zonas cercanas al casco urbano afectan algunas viviendas. El análisis de las amenazas del área urbana se detalla en el componente urbano. Además de las inundaciones se presentan desbordamientos por crecidas de cauces en inviernos de el río Hato Viejo (en la vereda La Pradera), de la quebrada Saraconcho que alcanza a inundar más de cien metros de la ribera de la misma en el sitio de cruce de la vía Bolívar-San Sebastián. Otras quebradas que desbordan y erosionan son La Florida, San Antonio (en el sitio de El Ahorcado) y la Aguada en El Carmen. Estos desbordes afectan principalmente cultivos. La dinámica de las inundaciones se presenta en la siguiente tabla y en el mapa No. 11 se presentan las zonas susceptibles a inundación.

Page 113: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

113

Matriz de problemas de Inundación en el área rural del Municipio de Bolívar.

ZONA RÍO SAN JORGE

RÍO SAMBINGO

RÍO GUACHICONO

Quebrada El Rodeo Qs. Saladito y Butuyaco

Q. Saraconcho

PUNTOS CRITICOS

Guadual Alto Riberas Caseríos Guachicono y Hdas. La Marcela y La Margarita

Vereda Los Tigres

La Caridad, El Cuervo

Riberas Cruce vía El Carmen

EVENTO Inundación, desbordamiento y erosión.

Inundación Desborde del Río e Inundación

Inundación por Lluvias

Inundación por crecida de quebradas

Inundación por crecida de quebradas

Desborde por crecida de quebrada

ZONAS INUNDADAS

Vegas, sobrevegas y terrazas

Vegas y riberas Vegas del río y terrazas

Terrazas Zona Plana, Valle

Riberas y zonas planas cercanas

Cauce

EPOCAS Octubre a diciembre

Octubre a diciembre

Octubre a diciembre Inviernos muy fuertes

Inviernos muy fuertes

Inviernos muy fuertes

FRECUENCIA Periódica: Anual Periódica: Anual Periódica: Anual Ocasional Ocasional Ocasional Periódica: Anual

INTENSIDAD Alta Alta Alta Media Media Media Alta

DAÑOS Afecta cultivos y pastos

Afecta cultivos y pastos

Afecta cultivos, pastos y casas

Cultivos Cultivos Cultivos Afecta la vía hacia El Carmen

Page 114: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

Mapa de inundaciones.

Page 115: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

115

7.2.2. Fenómenos de Remoción en Masa Por fenómenos de remoción en masa se entienden los movimientos de materiales que conforman la superficie terrestre (suelo, subsuelo y rocas)46, ocasionados principalmente por la gravedad y favorecida por la acción del agua. Para la evaluación de esta amenaza se tuvieron en cuenta los resultados de suelos, clima y geomorfología, de los cuales se analizaron características como pendiente, la tectónica, la condición de humedad (Precipitación). Debido a que no existen registros históricos sobre estos eventos, se validó la información obtenida con la comunidad, en talleres participativos. Los principales movimientos de remoción en masa presentes en el municipio de Bolívar ocurren en la zona de cordillera húmeda, en épocas de lluvias, afectando principalmente vías y algunas casas que están construidas al margen de las vías. En el mapa No 12, se presentan las áreas con riesgo a deslizamientos en el municipio de Bolívar, de las cuales las más críticas son: * Corregimiento de San Juan. En este sector la estratigrafía está representada por rocas metamórficas paleozoicas. La población de San Juan se encuentra sobre una ladera, limitada al oriente y occidente por las fallas de El Rosal y San Juan. Se presentan deslizamientos, agrietamientos y hundimientos que ocurren principalmente hacia el sur de la población y las laderas del Río San Juan, en la vereda Las Dantas. Estos fenómenos ocurren debido a las condiciones geológicas como la alteración de los depósitos de cenizas volcánicas y flujos de lodo, el fracturamiento de las rocas metamórficas que están afectadas por las fallas de El Rosal y San Juan, a lo largo de las cuales ocurren deslizamientos. La situación se agrava debido al mal estado y ubicación de las tuberías de acueducto y alcantarillado, al mal manejo de aguas servidas y de basuras y a la deforestación de las laderas del Río San Juan. Hacia la zona norte de la cabecera corregimental se presentan agrietamientos del terreno, en el área superior de una ladera, con pendiente aproximada de 40 grados, a lo largo de la cual se descargan las aguas lluvias y del acueducto hay viviendas construidas sobre material de relleno, que pueden ser afectadas en épocas de invierno. * Vereda la Medina. El terreno afectado está localizado en la vereda La Medina. En el área afloran los conglomerados y areniscas de las Formaciones Mosquera (Tom) y Esmita (Tme), y los Stock de Medina (TMcb) y el Cobre (TMmd). Como rasgo estructural muy importante se encuentran las fallas de Manchobajo y El Rodeo afectando rocas sedimentarias e ígneas47. El área afectada se ubica entre los caseríos de El Hatillo y La Camelia. El fenómeno de remoción en masa se caracteriza por tener grietas en dirección NOE y buzamiento hacia Oeste. Las grietas tienen profundidades hasta de 2 m. Los factores que aumentan el riesgo a movimientos en masa en el sector son: • El invierno cuyas aguas penetran por las grietas existentes en el Cerro El Cobre partes altas y medias. • Vertimiento de las aguas servidas al suelo. • El drenaje de la Quebrada El Coral contribuye con filtraciones en las rocas, favorecida por el plano de

debilidad de la falla Manchabajo y el contacto con las rocas del Stock El Cobre. • La actividad humana con la tala y quema incontrolada ha desprotegido el suelo de la cobertura

vegetal. • La pendientes del terreno favorecen el filtrado del agua de las partes altas. • La reptación del terreno afecta el tramo de la vía. Otros sitios donde se presentan estos fenómenos son: - Riberas de las quebradas La Zanja, El Pepinal, Peña Blanca y Saraconcho, relacionados con crecidas

de cauces.

46 MOPT. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Madrid, 1993. 47 POT municipio de Bolívar, primer documento. 2000.

Page 116: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

116

- Cerro de Pan de Azúcar (en San Lorenzo) presenta riesgo a deslizamiento de viviendas por desborde de la quebrada.

- Vereda Pinzatumba: presenta riesgo a hundimiento del talud (actualmente presenta hundimiento). - El Ahorcado: presenta riesgo a deslizamiento de casas y lotes en las riberas de la quebrada San

Antonio. 7.2.3. Heladas Las heladas ocurren en los meses de diciembre a enero, principalmente en las zonas media alta a fría, afectando cultivos de café, fríjol y tomate principalmente. Para evaluar la intensidad y el riesgo, es necesario contar con información de estaciones agroclimáticas, la cual no existe en el municipio, especialmente para la zona afectada, ya que las estaciones están ubicadas en la zona templada a cálida. 7.2.4. Vientos Estos se han venido constituyendo en una amenaza. Ocurren especialmente en agosto y afectan la mayor parte del municipio. Su intensidad y magnitud no se pudo evaluar debido a la falta de información, pero es necesario tenerlos en cuenta como una amenaza, especialmente por su relación con la sequía y la erosión eólica. Amenazas Antrópicas Dentro de las amenazas ambientales, se presentan las quemas, la erosión, la deforestación y la contaminación de aguas y suelos. En cuanto a las amenazas sociales, se ve afectado el municipio por vacunas, secuestros, grupos al margen de la ley, presencia de guerrilla, el abigeato y la presencia de paramilitares. 7.2.5. Quemas El análisis de las quemas e incendios se realizó a partir de la información recopilada en los talleres. Para la diferenciación de las zonas con problemas de quemas e incendios se tuvieron en cuenta parámetros como el Objetivo para el cual se realiza (renovación de pastos, preparación de cultivos o malintencionadas), el Tipo de cobertura (susceptibles a incendios) la condición de clima (Las zonas más cálidas y más secas son las más susceptibles a las quemas e incendios), la Intensidad (Si se hacen generales o se queman partes dentro de la parcela “controladas”), Tabla 34. Para el municipio de Bolívar se diferenciaron tres zonas con riesgo a quemas y una con riesgo a incendios, las cuales se describen a continuación: Zona de Cerros. Está constituida por cerros con bosques o rastrojos arbustivos, ubicados cerca a zonas que periódicamente se queman como potreros, rastrojos bajos o cultivos transitorios. Son áreas con moderada susceptibilidad a incendios, de importancia ambiental por la relación entre pérdida de vegetación y los procesos de degradación de tierras. En estas zonas se realizan quemas periódicas de algunos cerros como el Cerro Gordo en El Carmen, el Cerro Bolívar y el Pan de Azúcar que son quemados casi todos los años. Zona Alta de la Cordillera. Se realizan quemas para ampliar la frontera agrícola y/o establecer cultivos ilícitos y para preparación de terrenos. Estas quemas son controladas y no abarcan grandes áreas. La intensidad de las quemas es moderada y depende de la colonización. Las zonas más críticas, donde se realizan quemas casi todos los años son en San Juan, San Lorenzo y San Miguel. Zona media de la Cordillera En la zona media y baja de la cordillera, se realizan quemas más generalizadas, con el fin de renovar pastos. El clima más cálido y seco que en la zona alta favorece la realización de esta actividad.

Page 117: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

117

Zona baja de la depresión (cálida): Son las zonas de mayor riesgo por el tipo de clima y cobertura predominante. Se realizan quemas de pastos y rastrojos con el objeto de renovar pasturas. Se considera una zona crítica, especialmente por la poca cobertura y tipo de vegetación y por ser la zona de erosión activa más degradada en este momento. Presenta la mayor intensidad de quemas malintencionadas, especialmente por la vía de Patía a Bolívar, por donde inician la mayoría de estas. La zona más crítica corresponde a La Carbonera, donde se realizan quemas que duran varios días, las riberas del Río San Jorge, La Estrella y Sambingo, donde se realizan quemas anuales. Para la espacialización de las zonas con problemas de quemas se utilizó la información de cobertura vegetal y la información obtenida en los talleres.

Tabla 34. Matriz de Quemas e Incendios en el Municipio de Bolívar

ZONAS Cerros Zona alta de cordillera

Zona media y baja de cordillera

Zona de la depresión

EVENTO Incendio Quema Quema Quema

ZONAS CRÍTICAS

Cerros: Gordo, Bolívar, El Morro y Pan de Azúcar

San Juan, San Lorenzo y San Miguel

Variante Boquerón – Bolívar

La Carbonera, Riberas del Río San Jorge, La Estrella y Sambingo

OBJETIVO DE LA QUEMA O INCENDIO

Accidental

Ampliación frontera agrícola y establecimiento de cultivos ilícitos.

Renovación de pastos y deshierbas.

En su mayoría son malintencionadas pero también se quema para renovación de pastos

EPOCAS Veranos intensos.

Veranos prolongados o períodos de sequía

Agosto a octubre Agosto a octubre

OCURRENCIA Localizada Localizada, Semi controladas para cultivos

Generalizadas Generalizadas y sin control

INTENSIDAD

Moderada Moderada Moderada Alta

PRINCIPALES DAÑOS

Pérdida de Bosque y biodiversidad que aún no se conoce y disminución de las fuentes hídricas

Degradación de suelos, aumento de la erosión hídrica

Degradación de suelos y pasturas y aumento de la erosión hídrica

Acelero del proceso de desertificación y sequía (Aumento de erosión hídrica y eólica)

Page 118: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

118

Mapa Zonificación por Fenómenos Hidrometereológicos

Page 119: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

119

7.2.6. Erosión La erosión es la pérdida irreversible de materiales del suelo por la acción de la gravedad48, el agua o el viento. Existen dos tipos de erosión, uno natural o geológico, universal e inevitable, pero de evolución muy lenta, que permite el desarrollo y evolución de los suelos y la renovación de materiales y otro, acelerado, cuando interviene el hombre (erosión antrópica), donde la pérdida del suelo es irrecuperable con la consecuente disminución de la productividad. El estado de erosión indica el riesgo a degradación de tierras, que en zonas secas como es el caso de la región del Alto Patía se convierte en desertificación. Esta región se caracteriza por presentar actualmente un estado avanzado de erosión, en algunos casos geológica y en otros antrópica. El municipio de Bolívar presenta en su totalidad algún grado de erosión, desde ligera a muy severa. En la zona de cordillera se presenta principalmente erosión hídrica, de origen antrópica que va desde ligera a moderada. Abarca los pisos térmicos frío y medio, mientras que en la zona de la depresión del Patía (piso térmico calido) predomina la erosión severa con algunas inclusiones de erosión muy severa (catalogada como Bad Lands49). Con base en el levantamiento de suelos se identificaron las zonas que presentan erosión, determinando el tipo, clase y grado. Deforestación La tala de bosques se realiza en el municipio con dos fines: uso como combustible en el área rural y incremento de la frontera agrícola en las zonas altas y en algunos casos para implementar cultivos ilícitos, considerada esta última como la más crítica por que este recursos cada vez va desapareciendo y por la relación que existe entre la tala y la degradación de tierras que ha venido generando un proceso de desertificación y sequía no sólo en el municipio sino a nivel regional. - Tala para ampliar la frontera agrícola: Esta actividad se realiza principalmente en la zona alta de la cordillera y en clima medio para incorporar tierras a la agricultura, que posteriormente se convierten en potreros. Se considera la presión más crítica debido a que se esta afectando la captura de agua y con ello favoreciendo el fenómeno de sequía. Esta es una zona importante en cuanto que aquí se originan corrientes de agua (quebradas, arroyos e incluso ríos) que suplen la demanda de agua de las comunidades localizadas en las zonas bajas. - Uso de combustibles: En las áreas rurales se hace extracción de leña para cocina. Esta actividad no se puede prohibir sin presentar antes una alternativa real y funcional que supla el uso de leña para combustible (utilización de fuentes alternas de energía) o un programa a largo plazo de generación de bosques dendroenergéticos. Amenazas Socio - Naturales Esta es la amenaza más crítica no sólo para el municipio de Bolívar sino también para la región del Alto Patía. Potencialmente afecta todo el municipio pero actualmente se ven más afectada las zonas cálida y media.

48 Por acción de la gravedad se presentan fenómenos como derrumbes, deslizamientos o movimientos de remoción en masa en general. 49 Según Soil Survey Staff, USDA.

Page 120: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

120

Mapa de Grados de Erosión

Page 121: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

121

7.2.7. Sequía y Desertificación El término “desertificación” designa la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas a secas por causa de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades antrópicas50. La sequía y la desertificación son procesos regionales que amenazan no sólo el municipio de Bolívar sino todo el valle del Alto Patía. Dentro de las principales causas que han contribuido a agravar cada vez más este problema están: - La deforestación: está relacionada con las alteraciones climáticas y las disminución de las fuentes

hídricas. - El establecimiento de cultivos limpios en áreas de ladera que han generado erosión acelerada. - Quemas: estas se hacen sin control y de forma generalizada especialmente en épocas de verano

eliminando la cobertura vegetal de los suelos y dejándolos más vulnerables ante las lluvias y los vientos, aumentando así erosión.

- Vientos: Estos resecan los suelos y desplazan las nubes, con lo cual la humedad del suelo es cada vez menor y las lluvias se comportan diferente.

- Niño: el fenómeno del Pacífico ha afectado el territorio acrecentando las sequías en épocas atípicas como las lluvias torrenciales. Sin embargo, aún no existen estudios críticos sobre el impacto del Niño sobre la región.

- Sobrepastoreo: En las zonas de ladera acelera los procesos de erosión y en las zonas planas genera compactación, lo que conlleva a una pérdida de la productividad de los suelos.

- Ampliación de la frontera agrícola: junto con las talas y quemas de bosques, para dar paso a cultivos como coca y amapola; que en un principio se convierten en una alternativa generadora de ingresos, pero que a medida que los suelos se van degradando por las mismas prácticas y sistemas de manejo de estos cultivos, van pasando a ser tierras ocupadas en pastos, sin ningún manejo técnico, degradando los suelos.

Las épocas con problemas mayores de sequía corresponden a los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Los impactos de esta amenaza pasan de ser netamente ecológicos a sociales. Se disminuye la productividad de las tierras, lo que se ve reflejada en las disminuciones de cosechas e incluso pérdida total de algunos cultivos transitorios en la época de la sequía. También disminuye la oferta hídrica para el consumo humano y para el uso agropecuario. Además disminuye la oferta biológica como la fauna silvestre, flora y recursos hidrobiológicos (se han reportado disminución de la producción pesquera en fuentes de aguas naturales y artificiales debidas a la intensa sequía causada por el Fenómeno del Pacífico en los años 1991-1992, 1994-1995 y 1996-1997). Para determinar las zonas con riesgo a desertización y sequía se tuvo en cuenta la información de suelos (estado actual de la degradación, principalmente erosión), clima (índices de humedad, precipitación), uso (teniendo en cuenta aquellos que contribuyen al deterioro de los suelos) y tipo de cobertura (aquellas que menos protegen a los suelos como los pastos y las que son indicadoras de abandono de los terrenos como los rastrojos). Las zonas con mayor riesgo a desertificación y sequía son la parte de la depresión del Patía (zona media y baja del municipio) que actualmente presentan el mayor estado de degradación de suelos. En esta zona se realizan prácticas que aumentan el riesgo a la sequía y desertificación como son las quemas y el sobrepastoreo principalmente. Con menor riesgo a desertificación y sequía se presenta la parte alta de la cordillera, que también está siendo sometida o procesos de deterioro como tala, quema y cultivos limpios, pero donde aún los suelos tienen un potencial productivo. 50 CONVENTION DES NATIONS UNIES SUR LA LUTTE CONTRE LA DESERTIFICATION (CCD). ONU, Francia, 1998.

Page 122: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

122

Ambientales Otras amenazas reportadas a nivel ambiental son de contaminación de aguas y suelos. La primera debido a que no existe saneamiento básico en el áreas rural, vertiéndose las aguas servidas a las corrientes de agua y la segunda por el uso de pesticidas.

Page 123: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

123

8. Clasificación Agrológica de las Tierras por su Capacidad de Uso

Con el fin de determinar potencialmente la vocación de las tierras por su capacidad de uso del municipio, se utilizó la propuesta del Soil Survey Staff (USDA) para realizar la clasificación de las tierras. En esta clasificación se evaluaron las unidades de fisiografía y suelos definidas en el estudio de suelos realizado por Consultoría Colombiana, a escala 1:100000 y ajustada por Corpoica para el presente POT. 8.1. Clases Agrológicas La clasificación por capacidad de uso de las tierras (Klingebiel y Montgomery, 1961, Olson, 1981, Andrade, 1974) consiste en el agrupamiento de unidades de mapeo, con el fin de interpretar su capacidad para producir cultivos y praderas, sin causar deterioro del suelo, por periodos largos es decir, involucra el concepto de producción económica sostenida. Además, permite hacer generalizaciones basadas en las potencialidades de los suelos, limitaciones en cuanto a su uso y problemas de manejo, incluyendo en ello los tratamientos de conservación51. Este sistema interpretativo, basado en los efectos combinados de clima y limitaciones permanentes de suelo toma en consideración los siguientes aspectos que afectan su capacidad: Características de los suelos (profundidad, textura, permeabilidad, capacidad de retención de humedad aprovechable, pH, fertilidad natural, salinidad o alcalinidad y pedregosidad). Características del Terreno: Pendiente (aspecto, longitud y gradiente), inundabilidad y dinámica del nivel freático. Características climáticas (precipitación y su distribución), evaluación de períodos o épocas aptas para cultivos). Este sistema incluye las categorías: Clases, subclases y unidades de capacidad; en el mismo orden aumentan el detalle y especificidad del sistema. Las clases están integradas por el agrupamiento de suelos sobre la base de su grado de limitación, en cuanto a su uso y magnitud de los tratamientos necesarios para protegerlos, de tal manera que su productividad sea sostenida. El sistema esta compuesto por ocho clases: las clases I a IV pueden ser aradas y cultivadas sin mayores riesgos, siempre y cuando se lleven a cabo prácticas correctas de conservación. Las clases V a la VIII no pueden ser aradas ni cultivadas y requieren protección, mediante vegetación permanente. Las limitaciones de los suelos para cultivos pueden relacionarse con las Clases por Capacidad de Uso, de la siguiente manera: Clase I y II (limitación ligera); Clases III y IV (limitación moderada); Clases V y VI (limitación severa) y clases VII y VIII (limitación muy severa). Subclases Las subclases son subdivisiones de las clases que señalan el factor dominante de limitación. Se expresan mediante letras minúsculas. Para este estudio se utilizaron las siguientes: Susceptibilidad y/o presencia de erosión = e Profundidad efectiva = p Pendiente = m Drenaje = d Se evaluaron aspectos climáticos y edafológicos como: piso térmico, temperatura, distribución de lluvias, erosión, pendiente, drenaje natural, profundidad efectiva, grupo textural, fertilidad, salinidad y alcalinidad y pH entre otros.

51 Cortés Lombana Abdón, Malagón Castro Dimas. Los levantamientos Agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1986.

Page 124: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

124

En el mapa 7 se presenta las clases agrológicas para el municipio de Bolívar, junto con su leyenda respectiva. En la siguiente tabla se presentan las características fundamentales de cada uno de las clases por capacidad de uso y manejo de los suelos (Modificado por Comerma y Arias, 1971)52. CLASE CARACTERÍSTICAS II

Los terrenos de esta clase incluyen algunas limitaciones que reducen la elección de plantas y/o requieren prácticas moderadas de manejo y conservación para mejorar las relaciones suelo-agua-planta. Al igual que para las clases subsiguientes, la combinación de prácticas de manejo necesarias variaran de un lugar a otro, dependiendo de las características del suelo, del clima y del sistema del cultivo del lugar. Las limitaciones más usuales de esta clase, incluyen, ya en forma aislada o combinada, los siguientes factores: pendientes suaves; moderada susceptibilidad a la erosión, o efectos ligeramente adversos por erosión pasada; profundidad inferior a la ideal; estructura y la laborabilidad desfavorable, contenido de sales o sodio que afecta ligeramente los cultivos comunes, fáciles de corregir pero posibles de aparecer de nuevo; daños ocasionales por inundaciones y excesos de humedad corregibles por drenaje, aunque con moderadas limitaciones permanentes; ligeras limitaciones climáticas en el uso y manejo del suelo.

IV

Terrenos con muy severas limitaciones que restringen la elección de cultivos, permitiendo sólo dos o tres de los más comunes y/o que requieren un manejo, tan cuidadoso como difícil de aplicar o mantener. Las limitaciones incluyen factores tales como: pendientes muy fuertes; severa susceptibilidad o graves daños ya causados por la erosión; suelos superficiales; baja capacidad de retención de humedad, frecuentes inundaciones y/o excesiva humedad, alto contenido de sales y/o sodio que afectan seriamente los cultivos y moderados efectos adversos del clima.

VI

Incluye terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos, pero son posibles de aprovechar en pastos, bosques y vida silvestre. En esta clase se incluyen algunos suelos que pueden ser usados para ciertos cultivos, siempre y cuando se apliquen prácticas de manejo poco comunes o para cultivos que se adapten o demanden condiciones diferentes a los más comunes. Las limitaciones más usuales son: pendientes muy fuertes; alta susceptibilidad a la erosión o ya muy erosionados; alta pedregosidad; suelos superficiales; excesiva humedad; factores climáticos adversos entre otras. Se considera que en los terrenos de esta clase es práctico su mejoramiento para uso en pastos o bosques a través de la introducción de pastos mejorados, fertilizantes, control de aguas, etc.

VII

Sus terrenos poseen limitaciones similares a los de la clase VI, pero más severas. Su uso está restringido a pastos y bosques, aún cuando con cierta libertad, restringida principalmente por el manejo requerido, y la vida silvestre. Ninguno de los cultivos agronómicos es posible de ser utilizado, salvo cultivos muy especiales y prácticas nada comunes.

VIII

Los terrenos de esta clase poseen tantas y tan graves limitaciones que sólo se recomienda su uso para uso silvestre, recreación y preservación de cuencas. Se considera que, en general, estos terrenos no producen retornos económicos a lo invertido, aunque pueden justificar ciertas prácticas de manejo, con el fin de preservación de cuencas y así proteger terrenos más valiosos. Las limitaciones pueden ser las de las otras clases, pero en mayor grado. Se incluye generalmente: áreas de afloramientos rocosos, playas de arena, pantanos, etc.

52 Fuente: MALAGON C. Dimas y CORTÉS L. Abdón. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1984.

Page 125: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

125

Mapa Clases Agrológicas

Page 126: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

126

Tabla 35. Leyenda del mapa de Clases Agrológicas de los Suelos por su Capacidad de Uso

CLASE Y SUBCLASE LIMITANTE VOCACIÓN AREA

(ha) %

FUNCIONALIDAD USO RECOMENDADO II p Profundidad moderada Producción Agrícola 1046 1.32 IV d Drenaje imperfecto Agrícola - Cultivos

tolerantes a inundación 2775 3.50

IV m Pendientes fuertemente empinadas

Agrícola para especies perennes

4843 6.11

IV p Profundidad superficial

Producción limitada

Agrosilvopastoril 1011 1.28 VI ep Erosión moderada y

profundidad efectiva Forestal - agrícola (Cultivos permanentes)

1500 1.89

VI m Laderas moderadas a fuertemente empinadas

Forestal ó Agrícola (cultivos permanentes)

14811 18.68

VI p Profundidad efectiva superficial

Agroforestal – Cultivos Restrictivos

578 0.73

VI mp Pendientes fuertes y profundidad de los suelos

Producción – Protección

Forestal restrictiva 510 0.64

VII m Pendientes moderadas a fuertemente empinadas

Producción – Protección

Forestal 15538 19.60

VII e Erosión severa Recuperación – Protección

Forestal 2576 3.25

VII mp Pendientes fuertes y profundidad efectiva superficial

Conservación Forestal

5700 7.19

VII emp Erosión moderada a severa, pendientes fuertemente inclinadas y profundidad superficial

Recuperación

Forestal 178 0.23

VIII em Erosión moderada a muy severa, pendientes fuertemente empinadas

Forestal 4438 5.60

VIII emp Erosión severa, pendientes fuertes a escarpadas y profundidad superficial a muy superficial

Recuperación Forestal 23763 29.98

Page 127: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

127

9. EVALUACIÓN DE TIERRAS Para determinar la aptitud de las tierras del municipio se partió del esquema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1976) a nivel general, que se basa en la confrontación de la oferta biofísica de cada una de las unidades de tierra presentes en el municipio, con la demanda (requerimientos) de los diferentes tipos de cultivos seleccionados.

ESQUEMA DE EVALUACION BIOFISICA DE TIERRAS

(SEGUN FAO) Planificación de la Evaluación de Tierras Tipos relevantes de Levantamiento de Recursos utilización de la tierra naturales

- Identificación - Definición y descripción - Descripción de unidades de tierra

Requerimientos de los Tabla de Cualidades relevantes de las Tipos de utilización Conversión Unidades de tierra (Árboles de decisión) Validación Técnica Clases de aptitudes

biofísica de la Tierra

Page 128: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

128

9.1. Unidades de Tierra a evaluar La unidad de tierra (UT) es una superficie limitada, con determinadas cualidades y/o características, representadas cartográficamente por símbolos. Para la definición de las unidades de tierra del municipio de Bolívar se utilizó la metodología CIAF (metodología oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC), tomando como unidades de tierras las unidades de fisiografía y suelos correspondiente al municipio de Bolívar, actualizada por Consultoría Colombia S.A., a escala 1:1000.000 y posteriormente ajustada para su presentación a escala 1:50000 por CORPOICA, las cuales se describieron en el capítulo de fisiografía y suelos. Estas unidades de tierras contienen aspectos básicos como el clima, geomorfología (grandes paisajes, paisajes), relieve (pendiente) y unidades cartográficas de suelos (asociaciones, consociaciones), clasificadas según la taxonomía de suelos del USDA (Keys to Soil Taxonomy, 2000). En la Tabla 36 se presentan las principales características

Tabla 36. Principales características de las unidades de tierras Unidad Precipitación Pendiente Drenaje Profundidad

Efectiva Textura Erosión

E1.1fg 1000-2000 > 50% Bien Drenado Superficial Franco Gruesa F1.1ef1 1000-2000 25 - 75% Bien Drenado Muy Profundo Franco Gruesa Ligera F1.1fg1 1000-2000 > 50% Bien Drenado Muy Profundo Franco Gruesa Ligera F1.2de2 1000-2000 12 - 50 % Bien Drenado Superficial Moderada F2.1fg1 1000-2000 > 50% Bien Drenado Superficial Ligera G1.1ef1 1000-2000 25 - 75% Bien Drenado Profunda Fina Ligera H1.1fg2 500-1000 > 50% Bien Drenado Superficial Moderada I1.1ef1 1000-2000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Ligera I1.1fg1 1000-2000 > 50% Bien Drenado Superficial Ligera J1.1g3 1000-2000 > 75 % Bien Drenado Superficial MR Severa K1.1ef1 1000-2000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Ligera K1.1fg1 1000-2000 > 50% Bien Drenado Superficial Ligera K2.1f2 1000-2000 50-75 % Bien Drenado Moderada Franco Fina Moderada K2.1ef 1000-2000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Ligera K3.1d 1000-2000 12-25 % Imperfecto Moderada Franco Fina Ligera L1.1fg3 500-1000 > 50% Bien Drenado Superficial Severa L3.1ef 500-1000 25 - 75% Excesivo Muy Superficial Franco Gruesa Ligera M1.1g3 500-1000 > 75% Bien Drenado Superficial MR Severa N1.1fg3 500-1000 > 50% Bien Drenado Superficial Fina Severa N1.2d3 500-1000 12-25 % Bien Drenado Moderada Severa N2.1g3 500-1000 > 75% Bien Drenado Superficial MR Severa N2.2ef3 500-1000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Severa N3.1ef3 500-1000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Fina Severa N3.1fg3 500-1000 > 50% Bien Drenado Superficial Fina Severa N3.1cd2 500-1000 7-25 % Bien Drenado Moderada Moderada

Page 129: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

129

Principales características de las unidades de tierras (continuación Tabla 36)

Unidad Precipitación Pendiente Drenaje Profundidad

Efectiva Textura Erosión

N3.1cd2 500-1000 7-25 % Bien Drenado Moderada Moderada N4.1ef3 500-1000 25 – 75% Bien Drenado Superficial Franco Fina Severa N 5.1e 3 500-1000 25-50 % Bien Drenado Moderada Franco Fina Severa N5.2e4 500-1000 25-50 % Bien Drenado Moderada Franco Fina Muy Severa N6.1 500-1000 0-7 % Bien Drenado Moderada Franco Gruesa N8.1ef3 500-1000 25 - 75% Bien Drenado Superficial Severa O3.1fg3 500-1000 > 50% Bien Drenado Superficial MR Severa P2.1ab2 500-1000 0-7 % Bien Drenado Superficial Franco Gruesa Moderada P3.1ef3 500-1000 25 - 75% Excesivo Muy Superficial Franco Fina Severa P4.1e2 500-1000 25-50 % Bien Drenado Moderada Franco Fina Moderada P6.1ef 500-1000 25 - 75% Bien Drenado Muy Profundo Franco Fina Np P6.1d 500-1000 12-25 % Bien Drenado Muy Profundo Franco Fina Np Q1.1 500-1000 0-3 % Imperfecto Moderada Franco gruesa Np Q4.1 500-1000 0-3 % Bien Drenado Moderada Franco Fina Np 9.2. Tipos de Utilización de la Tierra (TUT) Un TUT es una forma específica de uso de la tierra; descrito por una serie de especificaciones técnicas dentro de un marco socioeconómico que involucra un cultivo, una tecnología y un tipo de productor. Los tipos de utilización de la tierra para el municipio de Bolívar fueron seleccionados a partir de la priorización de los sistemas de producción en los talleres de concertación participativa. La mayoría de los TUT corresponden al uso actual de la tierra. Otros TUTs se adicionaron teniendo en cuenta las expectativas de los productores sobre usos potenciales que podrían tener algún valor económico. En la Tabla 37 se muestran los diferentes TUTs evaluados, para los diferentes pisos térmicos del municipio.

Tabla 37. TUTs Agroforestales evaluados para el Municipio de Bolívar

Tipo de Utilización

Clima

Nombre Común Cálido Medio Medio Alto y Frío Algodón X Café X X Caña panelera X X X Forestales X X X Frutales arbóreas Frutales rastreras y arbustivas

X

Maíz X X X Maní X Papa X Plátano X X X Verduras y hortalizas

X X

Page 130: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

130

TUTs Agroforestales evaluados para el Municipio de Bolívar (continuación Tabla 37)

Tipo de Utilización

Clima

Nombre Común Cálido Medio Medio Alto y Frío Yuca X X Forestales Cascarillo, Guadua,

Higuerón, Nogal Cafetero, Yarumo, Caña Fistula, Chambinbe, Guayacán, Mosquero, Pomarroso, Sauce playero, Tachuelo

Cascarillo, Guadua, Higuerón, Nogal Cafetero, Yarumo, Caña Fistula, Chambinbe, Guayacán, Mosquero, Pomarroso, Sauce playero, Tachuelo

Nacedero, Quina, Aliso, Aguacatillo, Carrizo, Encenillo, Siete Cueros, Chilco Colorado, Hortiguillo

Frutales arbóreas Mango, Naranja, Papaya y Limón. Frutales, rastreras y arbustivas

Mora, Fresa, Maracuyá, Tomate de árbol y Lulo.

Verduras y hortalizas

Sandía (Patilla), Melón Tomate de mesa, Fríjol, Cebolla, Cilantro, Ahuyama (Zapallo), Lechuga, Zanahoria, Arveja, Col, Haba y Repollo.

9.3. Requerimientos de los TUTs Los requerimientos son las demandas de cada TUT que permite desarrollarse con mayor o menor éxito, cada uno se expresa en función de características y/o cualidades de la tierras. Los más importantes de los suelos tenidos en cuenta fueron el clima (precipitación, temperatura), la profundidad efectiva, drenaje, propiedades físicas (textura, estructura, color, porosidad, etc), propiedades químicas determinadas en laboratorio (capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido, saturación de bases, aluminio, materia orgánica y fósforo). Debido a que para la mayoría de los TUT no existe información detallada sobre niveles críticos de requerimientos nutricionales, hídricos, etc. (hay déficit de información experimental) se utilizaron para cada una de las especies aquellos que fueran más determinantes y sobre los que existe o la información de niveles críticos de los requerimientos o la información de las cualidades de las unidades de tierra. Por ejemplo, para forestales no existen estudios sobre niveles críticos de nutrientes (Ca, Mg, N, K, P, etc.), pero si la hay sobre el tipo de suelos (textura, drenaje, profundidad efectiva, pendientes, precipitación media anual y clima), entonces se utilizaron sólo estos requerimientos para definir el nivel de aptitud, mientras que para otros usos existe información más detallada sobre requerimientos. Los requerimientos se trabajaron de acuerdo con reportes ICA (quinta aproximación, 1992), FAO, 1985 y de información experimental sobre requerimientos para los cultivos tradicionales, frutales y hortalizas, y para especies forestales se tuvieron en cuenta requerimientos presentados en la CONIF, 1996. Es necesario tener en cuenta que esta es una evaluación de tierras general; no es detallada y se considera como base para determinación de áreas potenciales para algunos usos, sin embargo para el establecimiento de estos deberán manejarse otras variables a nivel más detallado tales como los análisis químicos de suelos, las propiedades físicas y las condiciones microclimáticas como principales determinantes para el buen desarrollo de los cultivos, esto en términos biofísicos. En la Tabla 36 se presentan los principales requerimientos utilizados para evaluar la aptitud de las tierras de los diferentes TUT:

Page 131: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

131

Tabla 38. Principales requerimientos de los TUTs evaluados

TUT REQUERIMIENTOS FORESTALES Precipitación, profundidad efectiva, textura, drenaje, riesgo a inundación, capacidad

de retención de humedad, relieve (pendiente), grado de erosión. FRUTALES Clima, precipitación, profundidad efectiva, textura drenaje, capacidad de retención

de nutrientes, riesgo a inundación, posibilidades mecanización, capacidad de retención de humedad, relieve (pendiente), grado de erosión, fertilidad natural, disponibilidad e agua, erodabilidad, accesibilidad.

CULTIVOS Clima, precipitación, profundidad efectiva, textura drenaje, capacidad de retención de nutrientes, riesgo a inundación, posibilidades mecanización, capacidad de retención de humedad, relieve (pendiente), grado de erosión, fertilidad natural, disponibilidad e agua, erodabilidad, accesibilidad.

HORTALIZAS Clima, precipitación, profundidad efectiva, textura drenaje, capacidad de retención de nutrientes, riesgo a inundación, posibilidades mecanización, capacidad de retención de humedad, relieve (pendiente), grado de erosión, fertilidad natural, disponibilidad e agua, erodabilidad, accesibilidad.

9.4. Cualidades de las Unidades de Tierras Cualidades de la tierra se refiere al conjunto de atributos o propiedades que actúan de manera distintiva en su influencia sobre la adaptabilidad de la tierra para una clase concreta de uso y que responden íntegramente a un requerimiento. las cualidades de las unidades de tierras son biofísicas. los requerimientos identificados para cada TUT corresponden a características de las tierras que se han agrupado a nivel de cualidades, para evaluar su aptitud para los diferentes TUTs, las seleccionadas son: • Disponibilidad de agua (Da): es la cantidad de agua disponible para suplir las necesidades de un

cultivo durante el periodo vegetativo, para un buen desarrollo. se tiene en cuenta la precipitación y capacidad de retención de humedad.

• Capacidad de retención de humedad del suelo (Crh): Se refiere al contenido de agua en

relación al peso o volumen de la masa del suelo. Esta cualidad se basa en propiedades físicas del suelo como textura, profundidad efectiva y contenido de fragmentos líticos dentro del suelo. Evaluada según la metodología de Schockley

• Condiciones del clima para el desarrollo del cultivo (Cl): Esta es la relación existente entre los

elementos y factores climatológicos con el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Se incluyen aquí las características climáticas determinantes para el desarrollo de las plantas como temperatura, precipitación y los vientos entre los más importantes.

• Capacidad de retención de nutrientes (Crn): Es la propiedad o capacidad que tiene el suelo para

retener elementos nutritivos al ser suministrados como fertilizantes o abonos., de modo que estén disponibles para las plantas. Se tuvo en cuenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC), textura (se relaciona también con el lavado de nutrientes del suelo) y el contenido de materia orgánica.

• Disponibilidad de nutrientes (Dn): Mide el grado de fertilidad natural de los suelos y se expresa

en función de características químicas como pH, saturación de aluminio, CIC, bases totales porcentaje de saturación de bases, carbón orgánico, potasio y fósforo. Cualidad relevante en los TUTs de subsistencia donde no se aplican fertilizantes o abonos y el desarrollo de la planta depende de la fertilidad natural del suelo.

• Posibilidades de mecanización (Pm): Esta cualidad se refiere a las condiciones de la tierra que

afecta las actividades agrícolas mecanizadas. Las condiciones de la tierra que constituyen limitantes a

Page 132: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

132

la mecanización son pendiente, drenaje natural, pedregosidad dentro del perfil (obstáculos rocosos), profundidad efectiva del suelo y presencia de horizontes compactados o cementados.

• Riesgo de compactación (Rc): Reducción del espacio poroso en el suelo que altera las relaciones

aire-agua y afecta la toma de nutrientes por las plantas. Depende de factores como características del suelo, tipo y uso a que ha sido sometido, tipo de maquinaria que se ha utilizado.

• Condiciones del suelo para el desarrollo del cultivo (Cs): Esta cualidad se valora a través de

características como textura, profundidad efectiva y drenaje son las características que influyen principalmente en el desarrollo de las plantas.

9.5. Aptitud de Uso de las Tierras De acuerdo a criterios propuestos por la FAO se establecieron dos órdenes: A (Apto) y N (No Apto). El orden Apto (A) se divide en tres clases: A1 (óptimo), A2 (Moderadamente óptimo) y A3 (Marginal). Las clases A2 y A3 se dividen en subclases de acuerdo al factor limitante, Tabla 39. Es necesario tener en cuenta que para algunos TUTs existe información secundaria sobre requerimientos a un detalle mayor que para otros. Por ejemplo los cultivos tradicionales, han sido relativamente estudiados, entonces existe información sobre requerimientos nutricionales, hídricos, de suelos e incluso niveles críticos, mientras que para otros de menor impacto o incluso para especies forestales, frutales u hortalizas, sólo existe información de requerimientos a nivel general. Por ejemplo para agricultura tecnificada (mecanizada y con uso de insumos), la fertilidad de los suelos no es un limitante y por lo tanto no restringe la aptitud de las tierras para este uso, mientras que en la agricultura tradicional depende de el nivel de fertilidad de los suelos.

Tabla 39. Clases de aptitud según la FAO, 1985.

Órdenes Clases Subclases A Apto A1 Aptitud óptima Limitantes

A2 Aptitud moderada Crn Capacidad de retención de nutrientes

A3 Aptitud marginal Cs Condiciones del suelo para establecimiento

Dn Disponibilidad de nutrientes

Rc Riesgo a compactación

Ri Riesgo a inundación

N No apto

En las Tablas 40, 41, 42 y 43 se presentan la aptitud de las tierras del municipio de Bolívar para usos agroforestales y posteriormente una evaluación para otros usos generales como conservacionistas, turísticos, etc.

Page 133: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

133

Mapa Aptitud de Uso (Forestal, Frutales y Pastoreo)

Page 134: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

Tabla 40. Aptitud de las tierras con fines Forestales en el Municipio de Bolívar.

Unidades de Tierra Forestales clima cálido

Forestales clima medio

Forestales clima frío

Aptitud Descripción Ha %

F1.1ef1, F1.1fg1 F1.2de2, F2.1fg1

A1 AF1

Con aptitud óptima para especies de clima frío como Nacedero, Quina, Aliso, Aguacatillo, Carrizo, Encenillo, Siete Cueros, Chilco Colorado, Hortiguillo y en general especies nativas del medio.

24019 31.12

E1.1fg A2Pe A2Pe Aptitud moderada por profundidad efectiva menor a 50cm. para especies de clima frío.

4603 5.96

G1.1ef, H1.1fg2, I1.1ef1, I1.1fg1, K1.1ef1, K1.1fg1, K2.1ef, K2.1f2, K3.1d

A1 AM1

Con aptitud óptima para especies de clima medio como Cascarillo, Guadua, Higuerón, Nogal Cafetero, Yarumo, Caña Fistula, Chambinbe, Guayacán, Mosquero, Pomarroso, Sauce playero, Tachuelo y especies nativas de la zona.

14628 18.95

N3.1cd2 P4.1e2 P6.1d P6.1ef A1 AC1

Con aptitud óptima para de clima cálido tales como Cachimbo, Guamo Churimo, Guamo Machete, Lechero, Pelotillo, Pichuelo, Balso, Cinco Dedos, Chagualo, Guásimo, Guamo, Hobo, Matarratón, Qullotocto, Vainillo, Zurrumbo, Cordoncillo y todas las especies nativas de este lugar.

2589 3.35

N6.1 Q1.1 Q4.1 ACm1

Con aptitud comercial para especies de clima cálido como Cachimbo, Guamo Churimo, Guamo Machete, Lechero, Pelotillo, Pichuelo. Balso, Cinco Dedos, Chagualo, Guásimo, Guamo, Hobo, Matarratón, Qullotocto, Vainillo, Zurrumbo, Cordoncillo o con todas las especies nativas.

2486 3.22

L1.1fg3, L3.1ef, M1.1g3, N1.1fg3, N1.2d3, N2.1fg3, N2.2ef3, N3.1ef3, N3.1fg3 N4.1ef3, N5.1e3, N5.2e4, N8.1ef3, O3.1f3, P2.1ab2 P3.1ef3, J1.1g3

N N N N

No Apto para explotación forestal. Para recuperación con especies nativas de la región de clima medio y cálido.

28853 37.38

Page 135: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

135

135

Tabla 41. Aptitud de las tierras para Cultivos Tradicionales del Municipio de Bolívar.

Unidad de tierra Algodón Café Caña

panelera

Maíz Maní Papa Plátan

o Yuca

Aptitud

Descripción Ha %

F1.2de2 I1.1ef1

N N N A2Cs N A2Cs N N A2Cs1 Con aptitud moderada para maíz y papa por pendientes mayores a 25%.

3275 4.12

G1.1ef1, K1.1ef1, K1.1fg1 N A2Cs A2Cs A2Cs N N A2Cs A2Cs A2Cs2

Áreas con aptitud moderada para café, caña panelera, maíz, plátano y yuca por pendiente mayor a 25%.

8313 10.45

K2.1ef K3.1d

N A2Pe A2Pe A2Pe N N A2Pe A2Pe A2Pe

Aptitud moderada para café, caña panelera, maíz , plátano y yuca por profundidad efectiva menor de 50 cm.

2752 3.46

P2.1ab2, P6.1d, P6.1ef N N N A2Da A2Da N A2Da A2Da

A2Da1

Moderada para maní, maíz, plátano, yuca por déficit de agua.

1341 1.69

N6.1 A2Da N N A2Da A2Da N A2Da A2Da

A2Da2

Moderada por déficit de agua para algodón, maíz, maní, plátano y yuca.

1046 1.32

Q1.1, Q4.1 A2Ri N N A2Ri A2Ri N A2Ri N A2Ri

Moderada por riesgo a inundación para cultivos como algodón, maíz, maní, plátano y yuca.

3787 4.76

E1.1fg, F1.1ef1 F1.1fg1,F2.1fg1,I1.1fg1, L1.1fg3, L3.1ef, J1.1g3, M1.1g3,N1.1fg3, N1.2d3,N2.1fg3, N2.2ef3,N3.1cd2,N3.1ef3,N3.1fg3,N4.1ef3,N5.1e3, N5.2e4,N8.1ef3 O3.1f3,P3.1ef3, K2.1f2,H1.1fg2, P4.1e2

N N N N N N N N N

No Apto debido a altas pendientes y erosión moderada a muy severa.

59010

74.20

Page 136: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

136

136

Tabla 42. Aptitud de las tierras para Frutales del Municipio de Bolívar

Unidad de tierra Frutales arbóreas

Frutales rastreras, arbustiva

s

Aptitud Descripción Ha %

K1.1ef1, K1.1fg1, K2.1ef, F1.2de2, A2Cl A1 A1-2Cs

Aptitud óptima para frutales como mora, fresa, tomate de árbol y lulo y con aptitud moderada para mango, naranja, papaya y limón por temperatura.

7962 10.32

P2.1ab2, P4.1e2, K3.1d

A2Pe A1 A1-2Pe

Con aptitud moderada para frutales arbóreas por profundidad efectiva menor a 50 cm y con aptitud óptima para frutales rastreras y arbustivas como mora, fresa, tomate de árbol y lulo.

2274 2.95

G1.1ef1, I1.1ef1 A2Cs A2Cs A2Cs1

Con aptitud moderada por altas pendientes y erosión moderada para frutales como mango, naranja, papaya, limón, mora, fresa, tomate de árbol y lulo.

4462 5.78

H1.1fg2, I1.1fg1 N A2Cs A2Cs2

Con aptitud moderada por pendientes mayores a 25 y 50% para frutales rastreras y arbustivas como mora, fresa, tomate de árbol y lulo.

3002 3.89

P6.1d, P6.1ef, N6.1 A2Da N A2Da2

Aptitud moderada para frutales arbóreas. Área con posibilidades de cultivo tecnificados con riego.

2135 2.77

Q1.1, Q4.1 A2Ri N A2Ri Con aptitud moderada por riesgo a inundación para mango, naranja, papaya y limón.

1439 1.87

L1.1fg3, L3.1ef, M1.1g3 N1.1fg3,N1.2d3,N2.1fg3 N2.2ef3,N3.1cd2,N3.1ef3,N3.1fg3,N4.1ef3, N5.1e3,K2.1f2, N5.12e4, N8.1ef3,O3.1f3,P3.1ef3, J1.1g3,E1.1fg, F1.1fg1, F2.1fg1,F1.1ef1

N N N

No apto debido a altas pendientes, erosión moderada, severa y muy severa.

55902 72.43

Page 137: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

137

137

Tabla 43. Aptitud de las tierras para Verduras y Hortalizas del Municipio de Bolívar

Unidad de tierra Verduras hortaliza

s Aptitud Descripción Ha %

N6.1, P6.1d, P6.1ef A1

A1 Con aptitud óptima para sandía o patilla con posibilidades de cultivo tecnificado.

2135 2.77

I1.1ef1, I1.1fg1 A2Cs A2Cs1

Aptitud moderada para cebolla, cilantro, ahuyama, lechuga, zanahoria, arveja, col, haba, repollo por pendiente mayor a 25%.

943 1.22

G1.1ef1, K1.1ef1, K1.1fg1, K2.1ef, K2.1f2, H1.1fg2, F1.2de2, N1.2d3

A2Cs A2Cs2

Aptitud moderada para tomate de mesa, cebolla, cilantro, ahuyama, lechuga, zanahoria, arveja, col, haba, repollo por pendiente mayor a 25%. y erosión moderada

14873 19.27

N3.1cd2, P4.1e2, P2.1ab2

A2Da A2Da

Aptitud moderada por déficit de agua para sandía o patilla y melón.

1752 2.27

Q1.1, Q4.1 A2Ri

A2Ri Con aptitud moderada para sandía o patilla por riesgo a la inundación.

1439 1.87

E1.1fg, F1.1ef1, F1.1fg1, F2.1fg1, J1.1g3, K3.1d, L1.1fg3, L3.1ef, M1.1g3, N1.1fg3, N2.1fg3, N2.2ef3, N3.1ef3, N3.1fg3, N4.1ef3, N5.1e3, N5.2e4, N8.1ef3, O3.1f3, P3.1ef3

N N

No apto 56035 72.60

Page 138: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

138

Las tierras del municipio de Bolívar presentan las siguientes aptitudes para los usos evaluados: Especies forestales: Con aptitud moderada por profundidad efectiva menor a 50 cm para especies nativas y de clima frió se encuentran 4603 ha (6.0%), del área total del municipio; con aptitud óptima para especies de clima frío y nativas 24094 ha (31.2%); con aptitud óptima para especies nativas y de clima medio 14628 ha (19.1%); áreas para recuperación con especies nativas o de clima al cual corresponde cada unidad se presentan 28686 ha (37.3%); unidades de tierra que presentan aptitud óptima para especies nativas y de clima cálido 2590 ha (3.4%) y áreas con aptitud comercial para especies nativas y de clima cálido 2376 ha (3.1%). Cultivos tradicionales: Se presentan 3276 ha (4.3%) con aptitud moderada para maíz y papa debido a altas pendientes; con aptitud moderada para cultivos de clima medio por latas pendientes 8314 ha (10.8%); unidades con aptitud moderada por profundidad efectiva en clima medio 2752 ha (3.6%); áreas de exclusividad para adelantar programas de recuperación con especies nativas y de diferentes climas, dependiendo de la ubicación de la unidad se encuentran 58843 ha (76.5%); áreas con aptitud moderada por déficit de agua para especies de clima cálido seco 2386 ha (3.1%) y con aptitud moderada par riesgo de inundación se presentan 1330 ha (1.7%). Frutales: Se encuentran 4462 ha (5.8%) con aptitud moderada por altas pendientes y erosión moderada para frutales de clima medio y frío; con aptitud moderada para especies de clima medio y cálido (arbóreas y arbustivas) se encuentran 16355 ha (21.3%); áreas con aptitud moderada por profundidad efectiva para frutales arbóreas de clima cálido y medio 2274 ha (3.0%); unidades para recuperación con especies nativas o de clima respectivo a cada unidad debido a latas pendientes, erosión moderada a muy severa se encuentran 58767 ha (76.4%); áreas con posibilidades para establecer cultivos tecnificados, pero con aptitud moderada por déficit de agua 2135 ha (2.8%) y con aptitud moderada por riesgo de inundación para frutales de clima cálido se presentan 1330 ha (1.7%). Verduras y hortalizas: 943 ha (1.2%) presentan aptitud moderada por altas pendientes; áreas por altas pendientes y erosión moderada para verduras y hortalizas 14873 ha (19.3%); con aptitud moderada por déficit de agua en clima cálido 2727 ha (3.5%), zonas de exclusividad para adelantar programas de recuperación se encuentran 54893 ha (71.4%); con aptitud óptima para patilla o sandía y posibilidades de cultivo tecnificado se encuentran 2135 ha (2.8%) y con aptitud moderada por riesgo de inundación 1330 ha (1.7%). 9.6. Evaluacion de Tierras para Ootros Usos Pastoreo semi - intensivo: Este tipo de ganadería se basa en la utilización de una menor superficie de la unidad productiva (mayor capacidad de carga). A través de prácticas de manejo de pastos, adaptación de especies forrajeras, utilización de heno, malezas, concentrados y los salados que son un potencial de la región, además de la rotación e introducción de razas más productivas, especialmente el cruce entre raza Cebú y Holstein para la producción lechera que se adapta a climas cálidos y secos. Los requerimientos para este uso son: clima, relieve (pendiente), estabilidad del terreno, erodabilidad, accesibilidad, compatibilidad con el uso, disponibilidad de agua. Rotación conservación: Tipo de uso encaminado a garantizar el mantenimiento de las condiciones óptimas de los recursos vegetales de las unidades de tierras del municipio y de los recursos asociados (suelos, aguas); requerimientos necesarios: erodabilidad, riesgo a la degradación, disponibilidad de cobertura vegetal. Recuperación: TUT que busca la restauración de los recursos naturales degradados (suelo, agua); requerimientos: severidad de la degradación y condiciones para enraizamiento.

Page 139: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

139

Asentamientos humanos: Corresponde al emplazamiento e instalación de viviendas rurales, centros poblados o zonas urbanas; requerimientos: estabilidad del terreno y presencia de sofusión. En las Tablas 44 y 45 se presentan la evaluación de la aptitud de las tierras para los otros usos.

Tabla 44. Aptitud de las tierras para pastoreo semi - intensivo.

Unidades de Tierra Aptitud Descripción Ha %

N6.1, Q4.1 A1 Aptitud óptima 2058 2.59

F1.2de2, K3.1d, P2.1ab2, P4.1e2, P6.1d

A2 Unidades con aptitud moderada por déficit de agua en algunas unidades, altas pendientes, suelos con erosión severa en otras, pero que se pueden manejar adecuadamente para este uso por poseer suelos profundos.

11646 14.64

Q1.1 A2Ri Aptitud moderada por riesgo de inundación para este uso.

2776 3.49

G1.1ef,I1.1ef1, K1.1ef1, K2.1ef, K2.1f2, P3.1ef3, P6.1ef, E1.1fg, F1.1ef1, F1.1fg1,F2.1fg1,I1.1fg1, K1.1fg1,J1.1g3, L1.1fg3, L3.1ef,H1.1fg2, M1.1g3, N1.1fg3,N1.2d3,N2.1fg3 N2.2ef3,N3.1cd2, N3.1ef3,N3.1fg3,N4.1ef3, N5.1e3,N8.1ef3, N5.2e4, O3.1f3

N Áreas no aptas por presentar limitantes como déficit de agua, altas pendientes, suelos superficiales, erosión severa y muy severa en algunas unidades.

63046 79.28

Asentamientos humanos: Algunas unidades tienen más limitantes que otras dependiendo del uso, pero las que mejores condiciones ofrecen a sus habitantes para adelantar programas de asentamientos o vivienda rural son los que presentan menores pendientes, no presentan riesgo a las inundaciones o cualquier tipo de amenaza natural son: G1.1ef, I1.1ef1, K2.1ef. P4.1e2, P6.1d, P6.1ef, P2.1ab2.

Tabla 45. Áreas para manejo especial

Unidades de Tierra

Protección

Conservación

Recuperación

Caracterización Ha %

E1.1fg,F1.1ef1,F1.1fg1, F1.2de2, F2.1fg1

X Zonas altas, que deben dedicarse a protección y conservación de fuentes de agua.

28622 35.99

I1.1fg1,K1.1fg1,J1.1g3, L1.1fg3,L3.1ef,H1.1fg2, M1.1g3,N1.1fg3, N1.2d3,N2.1fg3, N2.2ef3, N3.1cd2, N3.1ef3,N3.1fg3,N4.1ef3,N5.1e3,N8.1ef3,N5.2e4, O3.1f3, P3.1ef3

X

Zonas para adelantar programas de recuperación con especies nativas o que toleren condiciones como déficit de agua, altas pendientes, problemas de erosión, sequías, vientos fuertes y secos entre los limitantes más importantes. 34424 43.29

G1.1ef,I1.1ef1,K1.1ef1, K2.1ef, K3.1d, K2.1f2, P2.1ab2, P4.1e2, P6.1d P6.1ef,Q4.1,N6.1, Q1.1

Estas unidades, algunas con aptitud óptima y otras con aptitud moderada presentan las mejores oportunidades para incrementar otros usos como para asentamientos y agricultura.

16480 20.72

Page 140: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

140

10. Análisis de la Dimension Biofísica en el Municipio

10.1 Amenazas Naturales En el área rural del municipio se presentan amenazas de origen natural y antrópicas como las inundaciones, los fenómenos de remoción en masa, las quemas, la deforestación, la erosión, la contaminación, riesgos sanitarios, presencia de grupos armados, la desertificación y sequía que tienen gran relevancia en este municipio y a nivel regional. Las principales amenazas se describen a continuación y posteriormente se realiza una matriz de análisis de estas. Inundaciones: Estas ocurren anualmente en los meses de octubre a diciembre (segundo período lluvioso que es el más intenso) y afectan cultivos y pastos localizados en las riberas, vegas y sobrevegas de los ríos. Las zonas más vulnerables a inundación son: el caserío de Guachicono, las haciendas de La Marcela y La Margarita, afectadas por el río Guachicono, El Guadual Alto, por el río San Jorge, Las veredas Los Tigres, La Caridad y El Cuervo por quebradas. La quebrada Saraconcho presenta alto riesgo a inundación por desborde en el cruce con la vía que va hacia El Carmen. Fenómenos de remoción en masa Los fenómenos de remoción en masa afectan principalmente a las zonas media y alta de la cordillera, favorecidos por condiciones de altas pendientes, materiales geológicos con mantos profundos de intemperismo e impermeables a la humedad. Las épocas con mayor riesgo a estos fenómenos son los inviernos fuertes y/o prolongados, las zonas más críticas son: • Corregimiento de San Juan. Se presentan deslizamientos, agrietamientos y hundimientos,

afectando la población de San Juan y la vereda Las Dantas. • Vereda La Molina. Presenta agrietamientos que afectan los caseríos de El Hatillo y La Camelia. • Cerro Pan de Azúcar, riesgo a deslizamiento de viviendas por desborde de quebradas. • Vereda Pisatumba, presenta hundimiento. • El Ahorcado, en las riberas de la quebrada San Antonio. Quemas Las quemas ocurren en el verano más prolongado de la región (entre junio a septiembre). Las zonas más vulnerables a este evento son: - La zona cálida del municipio, donde se realizan quemas generalizadas, con la finalidad de renovar pastos o malintencionadas. - La zona media, donde se realizan quemas con fines de renovación de pastos o siembra. Deforestación La tala es una actividad generalizada en el área rural ya sea con fines de consumo (combustible), para la ampliación de la frontera agropecuaria (en las zonas altas), para construcción o para la venta de madera y leña.

Page 141: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

141

Erosión La erosión afecta casi la totalidad de la zona media y cálida del municipio, siendo esta última la más crítica. También se presenta en menor grado en la zona fría. El estado actual de la erosión está relacionado con el uso de agricultura limpia que se ha venido dando desde hace algunas décadas y que actualmente se ve favorecida por las quemas. Sequía y Desertificación: Esta amenaza afecta a todo el municipio, sin embargo, las zonas más críticas son la zona media y baja del municipio, que presentan un estado avanzado de degradación de suelos por erosión y una condición de humedad seca.

Page 142: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

142

Tabla 46. Matriz Causa – Efecto de Problemas Ambien tales

PROBLEMA CAUSA ACTORES

CAUSANTES

EFECTO ZONAS CRITICAS RECURSOS

Inundación Inviernos fuertes y desbordamiento de cauces

Ríos y quebradas Afecta cultivos, potreros y en algunos casos viviendas

Guachicono, Guadual Alto, Los Tigres, La Caridad y El Cuervo

Remociones en masa

Pendientes del terreno. Fuertes inviernos. Fallas geológicas.

Agricultores y ganaderos. Fenómenos naturales.

Deslizamientos. Sismos.

San Juan, Las Dantas, La Molina, El Hatillo, La Camelia y Pan de Azúcar

Programas de construcción y mejoramiento de vivienda y vías

Quemas Altos rendimientos en las primeras cosechas. Control de malezas. Disminuir costos en la preparación del terreno.

Agricultores. Ganaderos. Pirómanos.

Pérdida cobertura vegetal. Disminución de la producción y productividad agropecuaria Erosión de los suelos. Emisión CO2.

Zona cálida del municipio y relictos de bosques

Campañas ambientales. C.R.C. Cabildo Verde. Plante. UMATA.

Deforestación Ampliación frontera agropecuaria. Consumo dendroenergético. Construcción. Ingresos.

Comercializadores de caña y carbón. Productores de amapola. Agricultores y Ganaderos. Instituciones.

Alteración de caudales de los ríos y quebradas. Pérdida de hábitats y especies de flora y fauna. Erosión – Sedimentación y Sequía.

Relictos de bosques y zona fría

Terrenos disponibles. UMATA. Cabildo Verde. C.R.C. Normatividad vigente.

Erosión. Ausencia de programas de diversificación. Pendientes del terreno. Prácticas agrícolas inadecuadas, Sobrepastoreo. Sobreutilización de terrenos.

Agricultores. Ganaderos.

Pérdida irreversible de suelos Agricultura de subsistencia. Baja producción y productividad agropecuaria. Sedimentación de corrientes hídricas.

Zonas media y cálida del Municipio

UMATA. Plante. C.R.C.

Contaminación de aguas

Falta gestión administrativa, social y financiera. No hay saneamiento básico. Falta de sensibilización ambiental.

Administraciones Municipales. Usuarios. Instituciones.

Incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. Generación de focos de contaminación. Deterioro del ambiente físico. Pérdida de localidad visual.

Ríos y quebradas Organizaciones comunitarias. Mano de obra.

Contaminación por Basuras.

No hay recolección y tratamiento final de basuras.

Administraciones Municipales y Comunidades Suburbanas.

Incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. Formación de focos de contaminación.

Cabeceras corregimentales

Organizaciones comunitarias e Instituciones.

Sequía y desertificación

Desconocimiento de las potencialidades y limitantes de la región

Habitantes de la región

Degradación natural y social

Climas medio y cálido

Toda la comunidad

10.2. Aptitud de las Tierras De acuerdo con los resultados de la evaluación de tierras, el municipio de Bolívar presenta aptitud potencial para los siguientes usos:

Page 143: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

143

Especies forestales: en tierras frías 24019 ha con aptitud óptima y 4603 con aptitud moderada; en clima medio 14628 ha y en clima cálido 2589 ha con aptitud óptima. Cultivos tradicionales: el municipio presenta 14342 ha con aptitud moderada para cultivos tradicionales de clima medio y 2386 ha con aptitud moderada para especies de clima cálido seco. Frutales: Existen en el municipio 4462 ha con aptitud moderada para especies de clima medio y frío y para clima medio y cálido se encuentran 18629 ha. Hortalizas: para este uso, el municipio presenta 2135 ha con aptitud óptima y para aptitud moderada cuenta con 5000 ha. Pastoreo semi - intensivo: Se presentan 2058 ha (2.6 %) con aptitud óptima para este uso; con aptitud moderada 11646 ha (14.6 %). Protección - conservación: El municipio de Bolívar presenta 28622ha (36 %) de tierras que cumplen una función vital no solo para el municipio sino a nivel regional, como zonas de captura de agua. Corresponde a la parte alta de la cordillera Occidental. Su uso exclusivo debe ser el de protección y conservación con cobertura forestal nativa. Recuperación: Corresponde a las áreas con procesos de degradación severo, que presentan restricciones para usos agropecuarios y en las que deben realizarse prácticas de manejo especial con el fin de recuperar los suelos o al menos detener los procesos de degradación. Estas unidades se localizan principalmente en la zona media y baja de la cordillera y en la zona de la meseta y ocupa 34424 ha (43.39%) del municipio. Asentamientos humanos: Las unidades que ofrecen las mejores condiciones para adelantar este tipo de uso son G1.1ef, I1.1ef1, K2.1ef, P4.1e2, P6.1d, P6.1e y P2.1ab2, que cumplen con los requisitos de pendiente y estabilidad, sin embargo debe tenerse en cuenta que deben realizarse obras de infraestructura para el abastecimiento de agua. 10.3. Conflictos Uso de la Tierra Los conflictos de uso se determinan con el fin de establecer tanto la problemática como las posibles causas de ella. Son básicos para la determinación y priorización de áreas con problemas y sobre estas definir alternativas de manejo o de uso. Los conflictos de uso o manejo de la tierra se dan específicamente cuando el uso actual no es el más adecuado en términos de aprovechamiento eficiente de las tierras y /o las técnicas o el manejo están contribuyendo al deterioro del recurso suelo (facilitando la erosión u otros procesos de degradación que conllevan a la reducción o perdida de la productividad). Para determinar los conflictos de uso se tuvieron en cuenta tanto el uso actual como la vocación y aptitud de los suelos y se proponen cuatro grados de conflicto, de acuerdo a su intensidad que van desde ligero a muy severo. Dentro de los mayores conflictos de uso que se presentan en el municipio que están afectando negativamente la productividad de las tierras se presentan: • Muy severo: Corresponde a las zonas con estado avanzado de degradación, donde se realizan

usos que están acelerando los procesos de degradación de suelos, que conllevan a una pérdida de productividad de los mismos. Las zonas críticas son la parte media y baja del municipio, siendo esta última la más grave por su fragilidad actual a desertificación. Se da principalmente por el uso de ganadería extensiva con cobertura de pastos. Aunque este uso no ha sido el causante del deterioro de los suelos, es actualmente un agente acelerador de la degradación.

Page 144: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

144

Por esta razón, se debe o cambiar el tipo de uso o el sistema de manejo del mismo de tal forma que se detengan o minimicen los procesos de degradación y que se utilice al máximo la potencialidad de las tierras.

• Severo: Este conflicto se presenta en zonas con algún estado de degradación de suelos (no

tan avanzado) pero donde se realizan usos como ganadería extensiva o cultivos limpios que están acelerando los procesos de degradación. También presentan este conflicto aquellas áreas que deberían estar en conservación y actualmente presentan intervención como es la zona alta del municipio que está siendo colonizada para implementar cultivos limpios.

• Moderado: las zonas que presentan este tipo de conflicto son aquellas en las cuales se está

subutilizando los suelos y en parte se está contribuyendo al deterioro de estos, especialmente por el manejo que se da a los usos, como es el caso de la ganadería extensiva.

• Ligero: Este tipo de conflicto se presenta en tierras que poseen algún potencial y que están

siendo desaprovechadas. Las zonas con este tipo de conflicto son las zonas planas de origen aluvial dentro del municipio, que actualmente están siendo usadas en ganadería extensiva.

10.4. Conflictos Ambientales Los conflictos ambientales se determinan a partir de la funcionalidad de las diferentes unidades de tierra y de el impacto generado por el uso actual con los demás recursos naturales (suelo, agua etc.). Los principales conflictos ambientales que se presentan en el municipio son: Degradación de recursos y disminución de fuentes de agua: Este problema se da en la zona alta del municipio, donde a causa de la deforestación se afecta la pérdida de biodiversidad y se disminuye el potencial de captura de agua. Degradación de suelos: La erosión y la compactación son los principales procesos de degradación que se presentan casi en toda la zona baja del municipio.

Page 145: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento
Page 146: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

146

Tabla 47. Evaluación General de la Situación Actual del Sistema Biofísico Componentes

Ambientales

POTENCIALIDADES LIMITANTES

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas GEOLOGIA Existencia de yacimientos minerales oro, cobre,

carbón y caolín Explotación minera y empleo Falta de tecnologías apropiadas

Degradación de los recursos naturales

Yacimientos de materiales de construcción CLIMA Variedad de climas Diversidad de productos Déficit Hídrico en la zona baja Sequía

Precipitaciones altas en la zona de cordillera

Captura de agua Mayor actividad agropecuaria

Alta evapotranspiración Cambio climático por destrucción del recurso del bosque

Alta radiación y brillo solar Generación de energía alternativa Falta tecnología apropiada Quemas e incendios

Clima sano Ecoturismo, Agricultura Falta de tecnología apropiada

AGUA Ríos y quebradas Aprovechamiento de corrientes de agua para minidistritos

Acceso al uso difícil por la Topografía

Inviernos fuertes e inundaciones

Calidad del agua en algunas quebradas Usos alternativos Déficit de caracterización de los cuerpos de agua

Degradación del recurso

Contaminación Agua subterránea Reserva hídrica Calidad (salina) Contaminación

RELIEVE Diversidad de paisajes Ecoturismo Falta de tecnología apropiada Degradación de los recursos Diversidad de topografía Buen drenaje Falta de estabilidad Degradación de paisajes

SUELO Vocación Agropecuaria Diversidad de suelos

Suelos aptos para la explotación agrosilvopastoríl.

Falta tecnología apropiada Mal manejo

Degradación de suelos a (Erosión)

Pérdida de productividad de los suelos COBERTURA

VEGETAL

Relictos de bosques naturales primarios Presencia institucional (C.R.C., Plante, Plan Patía)

Falta de coordinación institucional Ampliación frontera agropecuaria, cultivos ilícitos, consumo leña y carbón

Existencia vegetación de Páramo Leyes protectoras Falta presencia institucional Pérdida del recurso Diversidad de coberturas Participación comunitaria Falta de Educación Ambiental Tala, quema y deforestación Especies dendroenergéticas Rápido crecimiento Falta de tecnología apropiada Incendios forestales

USOS DEL

SUELO

Suelos con mediana producción y productividad Agropecuaria

Reglamentación Conflictos de uso Falta planificación Falta Educación Ambiental

Degradación de suelos, erosión, desertificación y sequía

Suelos con capacidad protección y conservación

RECURSOS NATURALES

Riqueza faunística. Especies endémicas. Riqueza ictiológica.

Caza Degradación de los ecosistemas

Fuente: Primer informe de POT Bolívar (Modificado)

Page 147: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

147

Tabla 48. Escenarios Sistema Biofísico

VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

AGUA Deterioro de subcuencas y microcuencas hidrográficas.

Alta oferta de agua de buena calidad. Baja disponibilidad de agua y contaminación del recurso.

Manejo adecuado del recurso hídrico, mediante conservación, protección, regulación y control.

SUELO Suelos manejados con prácticas inadecuadas

favoreciendo los procesos erosivos severos y degradando el recurso.

Suelos degradados por excesiva sobre explotación, sobre pastoreo, cultivos limpios y en sentido de la pendiente. Suelos manejados con buenas prácticas de utilización y conservación, aprovechando su potencial agrológico.

Suelos manejados equilibradamente de acuerdo a su vocación y con prácticas de conservación y control.

GEOLOGIA Explotación de minerales con prácticas artesanales que degradan los recursos naturales.

Potencial minero en oro, cobre y carbón, igualmente en materiales de construcción y caolín.

Explotación de minerales, materiales de construcción y caolín con sistemas tecnológicos apropiados y previa licencia ambiental de la autoridad competente.

VEGETACION Pérdida de la cobertura vegetal natural a causa de la ampliación de la frontera agropecuaria, establecimiento de cultivos ilícitos, obtención dendroenergéticos, fuente de ingresos de las partes altas.

Incremento de la pérdida de los bosques naturales y vegetación de páramo. Áreas de bosques y páramo protegidas y conservadas.

Bosques naturales y vegetación de páramo, protegida, conservada con prácticas de revegetalización y permitiendo la regeneración natural.

FAUNA Pérdida de la fauna silvestre (mamíferos, avifauna, reptiles, etc.), fauna por deforestación, caza y pesca.

Destrucción de hábitat. Desaparición de especies por falta de control y vigilancia. Conservación de las especies faunísticas.

Fauna silvestre protegida y conservada, frenando los procesos de extinción con mecanismos de control y vigilancia.

PAISAJE Aumento en la pérdida de la estética

paisajística. Destrucción de la calidad visual de los ecosistemas.

. Paisajes de belleza escénica natural conservados y protegidos para Ecoturismo.

BIOFISICA GENERAL

Tendencia a deforestación, la erosión del suelo, la pérdida de especies florísticas y faunísticas, la contaminación de agua y del suelo, la baja disponibilidad del recurso hídrico.

El Municipio de Bolívar es un territorio con un acelerado deterioro de sus recursos. El Municipio de Bolívar es un territorio con una marcada tendencia a la conservación de sus recursos naturales.

El Municipio de Bolívar es un territorio con sus recursos agua y suelo, manejados con criterios de desarrollo sostenible para incrementar la producción y productividad agropecuaria, cuenta además con áreas de vegetación natural, zonas vulnerables y paisajísticas conservadas, protegidas y manejadas equilibradamente. Así mismo recursos mineros y materiales de construcción explotados con criterios de conservación y mitigación de impactos ambientales.

Page 148: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

148

10.5. Zonificación Ambiental Actual La zonificación ambiental actual se realizó a partir de la integración de los elementos del componente biofísico tales como clima, geología, suelos, uso y cobertura, las cuales definen unidades de tierra biofísicamente homogéneas que se constituyen en la base para identificar limitantes y potencialidades que permitan determinar propuestas de acciones de uso y manejo de las mismas ya sea para mitigar y detener los procesos de degradación, como para aprovechar las potencialidades de las tierras de una forma sostenible. A estas unidades se les adiciona los atributos de amenazas naturales y tenencia de tierra53 las cuales se consideran básicas para determinar las propuestas de manejo de las mismas unidades. A estas unidades de tierra se les determinó la vocación o capacidad de uso de las tierras (para usos generales) con el fin de establecer tanto la funcionalidad como la potencialidad y determinar los conflictos de uso de la tierra existentes. La zonificación ambiental incluye el componente biofísico determinado por el estudio de fisiografía y suelos, el componente uso y cobertura y los atributos de tenencia de la tierra y amenazas socio - naturales. Las unidades ambientales actuales se presentan junto con su leyenda en el siguiente mapa.

53 Tradicionalmente la zonificación ecológica corresponde al cruce de los mapas de fisiografía - suelos con uso y cobertura. En esta propuesta de zonificación ambiental se adicionaron los componentes amenazas y tenencia de la tierra como atributo de las unidades de tierra (según FAO) o de paisaje (Botero, Andrade y Etter).

Page 149: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

149

Mapa Zonificación Ambiental Actual

Page 150: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

150

Leyenda de Zonificación Actual del Municipio

Page 151: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

151

III DIAGNOSTICO

SOCIAL

Page 152: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

152

1. Estructura Demográfica 1.1 Población Total Bolívar en su fundación, se conformó con una población de 250 habitantes, posteriormente según censo del año 1850, la población excedía los 3.600 habitantes54 y según los posteriores censos del DANE de 1938, 1951,1964,1973,1985 y el último de 1993, la población ascendió a 62.486 habitantes cuando el municipio de Bolívar contaba con 15 corregimientos y su cabecera. A partir del año 2000 el DANE publica registros estadísticos excluyendo el ahora municipio de Sucre (conformado por los corregimientos de Sucre y Paraíso), por lo tanto en la Tabla 49, observamos que en el lapso comprendido entre los años 1999 y 2000 se presenta dicha disminución para retomar los índices de crecimiento históricos reales, es decir de sus 13 corregimientos y su cabecera.

Tabla 49. Población Ajustada y Proyecciones

AÑO TOTAL CABECERA RESTO 1993 62.486 10.469 52.017 1995 63.311 11.102 52.209 1996 64.154 11.501 52.653 1997 65.012 11.909 53.103

1998 65.882 12.326 53.556 1999 66.766 12.752 54.014 2000 57.091 13.187 43.904 2001 57.854 13.632 44.222 2002 58.625 14.085 44.540 2003 59.403 14.547 44.856 2004 60.189 15.018 45.171 2005 60.977 15.498 45.479 2006 61.177 15.380 45.797 2007 62.575 16.460 46.115 2008 63.380 16.949 46.431 2009 64.193 17.447 46.746 2010 65.013 17.959 47.054 2011 65.841 18.469 47.372 2012 66.671 18.981 47.690

Fuente: DANE Con relación a la población total proyectada para el Departamento del Cauca en el año 2.000 con 1.255.333 habitantes, la población del municipio de Bolívar representa el 4.54% del total departamental, ocupando en términos cuantitativos el tercer lugar, después de Popayán y Santander de Quilichao. A nivel del Municipio la población se encuentra distribuida en un 23,1% en su cabecera y el 76,9 se localiza en el sector rural, evidenciando que su población sigue siendo eminentemente rural, con una densidad rural de 73,9 hab. x Km2. 1.1.1 Proyección de la Población. La proyección total ajustada del municipio para el año 2.012 será de 66.671 habitantes, de los cuales 18.981 habitantes equivalentes al 28.46% se localizarán en la cabecera y 47.690 habitantes equivalentes al 71.54% en el sector rural. Comparadas estas cifras con el año 2.002 la participación urbana se incrementará en un 4.43% con la consecuente disminución de crecimiento de la participación rural.

54 Fuente : Datos recopilados por el Antropólogo Fredy A. Zúñiga D. Archivo Histórico del Cauca.

Page 153: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

153

De lo anterior se deduce que Bolívar tendrá un incremento de 8.046 habitantes en total, de los cuales 4.896 corresponderán a la cabecera y 3.150 al sector rural, lo cual nos indica que la tasa de crecimiento global será del 1.33% anual. 1.1.2. Tasa de Crecimiento. Según las estadísticas el crecimiento de la población tanto del sector urbano como rural, ha estado muy ligado a una serie de procesos socioeconómicos, (constante movilidad poblacional como migraciones, presencia de cultivos ilícitos, violencia, economía deprimida, etc.), de allí que se afirme que la población ha venido perdiendo ritmo y sus variaciones tanto absolutas como relativas en los periodos intercensales son cada vez menores (Burbano, 1987). Entre los periodos intercensales de 1938 a 1993 “se observa una disminución en el crecimiento de la población a partir del periodo intercensal de 1973 a 1985, presentándose en el último periodo (1985-1993) tasa negativa de crecimiento para la población urbana, mientras continua el descenso acelerado en lo rural” 55. Tomando como referente los datos DANE sobre Proyección Ajustada según la Tabla 50, la tasa de crecimiento de 1997 con relación a 1993 es de 0.2%, cifra cercana a la registrada en la región del Alto Patía (0.29%), de la cual hace parte el Municipio de Bolívar56.

Tabla 50. Tasa de Crecimiento Poblacional - Municipio de Bolivar Cauca

1938 – 1951 1951 – 1964 1964 - 1973 1973 - 1985 1985 – 1993 Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 3.4 2.3 3.5 2.2 3.2 0.9 1.2 0.7 -2.4 0.2

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Crecimiento de la Población por Municipios, Colombia 1985 - 2000. 1.1.3. Distribución de la Población por Sexo. De acuerdo a la información registrada en la Tabla 51, se puede observar que la relación por sexo en la cabecera municipal, de un total de 13.187 habitantes, las mujeres representan el 51,8% y los hombres el 48,2%, por lo cual las mujeres exceden ligeramente a los hombres en un 3,6%. En la zona rural de un total de 43.904 habitantes, los hombres representan el 49,9% y las mujeres el 50,1%, que nos indica una relación bastante equilibrada. Según los registros totales del municipio, existen 57.091 habitantes de los cuales 28.290 pertenecen al sexo masculino y representan el 49,5% del total poblacional, el restante 50,5% equivalentes a 28.801 habitantes lo representan el sexo opuesto. El Índice de Masculinidad (IM) es la relación de la población por sexos, es decir el número de hombres / número de mujeres x 100; en la tabla anterior podemos observar que en el sector urbano existen 93,1 hombres por cada 100 mujeres, en el sector rural por cada 99,8 hombres existen 100 mujeres y para el total municipal, por cada 98,2 hombres existen 100 mujeres.

Tabla 51. Distribución de la Población por Sexo TOTAL CABECERA RESTO

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

57.091 28.290 28.801 13.187 6.356 6.831 43.904 21.934 21.970 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, población ajustada 2000.

55 Estudio presentado por la Oficina de Planeación del Departamento del Cauca. 56 Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patía, Diciembre de 1993.

Page 154: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

154

1.1.4. Distribución Geográfica de la Población La población del municipio está concentrada en un 23,1% en la cabecera municipal y un 76.9% en el sector rural. En la zona rural la mayor concentración de la población se localiza en los corregimiento de San Lorenzo con 8.342 habitantes representando el 14,6% de la población total, Los Milagros con 5.444 (9,5%), EL Rodeo con 4.785 (8,3%), El Morro con 4.390 (7,6%) y San Juan con 3.775 (6,5%) que al sumarlos representan el 46% del total municipal y el 60,1% de la zona rural; así mismo los de menor población corresponden a los corregimientos de Capellanías con 966 habitantes y Guachicono con 1.537. Así mismo, la mayor cantidad de veredas corresponde al corregimiento de San Lorenzo con 26, El Rodeo con 20, Los Rastrojos con 16 al igual que Los Milagros. En la Tabla N° 52 podemos observar además que el municipio tiene una extensión territorial de 712,8 km2, obteniendo una densidad promedio de 4,6 habitantes por vivienda en el sector rural, una densidad de 13,4 viviendas por Km2 y una densidad de 61,8 habitantes por Km2. El corregimiento de San Lorenzo se constituye en el de mayor extensión, pues tiene una cobertura de 89.01 km2, Los Milagros con 88,39 km2 y El Rodeo con 77,28 km2; los corregimientos de menor extensión son Melchor con 27,52 km2 y Capellanías con 28,34 km2.

Tabla 52. Distribución de la Población por Corregimiento

CORREGIMIENTO Nº HAB. % Nº VEREDAS

SUPERFICIE/Km2

DENSIDAD Hab/KM2

1 SAN LORENZO 8.342 14.6 29 89,01 93,7

2 LOS MILAGROS 5.444 9.5 16 88,39 61,6

3 EL RODEO 4.785 8.4 20 77,28 61.9

4 EL MORRO 4.390 7.7 10 36,86 119,1

5 SAN JUAN 3.775 6.6 15 54,99 68,6

6 SAN MIGUEL 3.732 6.5 8 39,40 94,7

7 CARBONERA 2.416 4.2 9 57,56 42,0

8 MELCHOR 2.195 3.8 9 27,52 79,8

9 EL CARMEN 2.107 3.7 7 29,04 72,6

10 LERMA 2.195 3.9 10 48,70 45,1

11 LOS RASTROJOS 2.020 3.6 16 72,43 27,9

12 GUACHICONO 1.537 2.7 7 60,55 25,4

13 CAPELLANIAS 966 1.7 4 28,34 34,1

14 BOLIVAR CABEC. 13.187 23.1 2,73 4830,4

TOTAL 57.091 100 160 712,8

Fuente: Anuario estadístico DANE, proyección 2000 excluido Sucre. 1.1.5. Densidad Poblacional Dp por Vereda. La densidad poblacional es la relación que existe entre el número de habitantes de un municipio y el área ocupada por ellos. Se mide en habitantes por kilómetro cuadrado y se calcula por medio de la siguiente fórmula:

Dp= No. Habitantes / Superficie en kilómetros cuadrados

Para jerarquizar las densidades a nivel veredal, se tuvo en cuenta el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y el número promedio de personas que conforman el núcleo familiar.

Page 155: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

155

La UAF es “un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que dependa directa y principalmente de vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. La extensión debe ser suficiente para suministrar cada año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a 1.080 salarios mínimos legales diarios”. DNP, 2000.

La Tabla 53 muestra los grados de densidad de acuerdo con los rangos establecidos a partir del tamaño de la UAF y el número de personas por familia:

Tabla 53. Tamaño de la UAF y Numero de Personas por Familia

GRADO DE DENSIDAD

No. IND.FAMILIA / No. UAF

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Menores a (7 personas / 2 UAF)

Entre (7 personas / 1 ¼ UAF) y (7 personas / 2 UAF)

Entre (7 personas / ¾ UAF) y (7 personas / 1 ¼ UAF)

Entre (7 personas / ½ UAF) y (7 personas / ¾ UAF)

Mayores a (7 personas / ½ UAF)

Para el caso del Municipio de Bolívar se estimó que el núcleo familiar promedio está compuesto por 7 personas (Según información obtenida en los Talleres de Participación Comunitaria) y la UAF estimada es de 11 ha.(Según Censo del Minifundio para Colombia 1994, Ministerio de Agricultura)

Tabla 54. Grados de Densidad Poblacional Municipio de Bolívar DENSIDAD (Dp) GRADO DE

DENSIDAD No. IND. FAMILIA/ No. UAF

(HAS) Hab/ha Hab/km2

% Superficie

Número de

Veredas Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Menores a (7 ind / 22 ha) Entre ( 7 ind / 13.75 ha) y (7 ind / 22 ha) Entre (7 ind / 8.25 ha ) y (7 ind / 13.75 ha ) Entre ( 7 ind / 5.5 ha ) y ( 7 ind / 8.25 ha ) Mayores a ( 7 ind / 5.5)

< 0.31 0.31 – 0.50 0.50 – 0.84 0.84 – 1.27 >1.27

< 31 31 – 50 50 – 84 84 – 127 > 127

38.4 14.5 13.2 15.5 18.1

27 18 25 30 52

De acuerdo a la Tabla 54, podemos concluir que en el municipio existen 27 veredas con una densidad inferior a 31 hab/km2 y suman el 38,3% de la extensión total del municipio. En dichas veredas se calcula una densidad de 0,31 habitantes/ha, lo cual nos muestra que la densidad para la explotación de un fundo de dos UAF es muy baja por cuanto se requieren de 6,82 personas para explotar un área de 22 hectáreas.

Page 156: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

156

Ejemplo: En la vereda Carbonero del corregimiento de Lerma se presenta una densidad poblacional de 74.42 Hab/km2, lo cual equivale a 0.74 Hab/ha. De acuerdo con lo especificado anteriormente y teniendo en cuenta que la UAF para éste municipio es de 11 ha y el promedio de personas por familia es de 7 se obtiene: 0.74 Hab/ha * 11 ha(1 UAF) = 8.18 personas por UAF; lo cual indica una densidad poblacional media mientras que la vereda El Recodo del corregimiento Los Rastrojos tiene una densidad de 5.98 Hab/km2 o 0.059 Hab/ha * 11 ha (1 UAF) = 0.65 personas por UAF lo que representa una muy baja densidad poblacional. En la vereda Monte Oscuro Lomitas del corregimiento de Melchor se presenta una densidad poblacional de 224.14 Hab/Km2 o 2.241 Hab/ha * 11 ha (1 UAF) = 24.6 personas por UAF lo cual equivale a ubicar aproximadamente 3 familias en una sola Unidad Agrícola Familiar presentando una muy alta densidad poblacional. 1.1.6. Distribución de la Población por Rangos de Edad. La pirámide de población del municipio, entendida como la radiografía de la estructura poblacional, producto de la conjugación de las diferentes variables, natalidad, mortalidad, fecundidad y migraciones presenta las siguientes características. - Estructura amplia en la base y angosta en la punta. (estructura típica de países en desarrollo). - Tomando los rangos entre 0 y 20 años, se puede considerar que las cifras muestran una población

joven, (48.54%) y los indicadores muestran que para ser considerada una población joven por lo menos debe existir un 40% de esta población en este rango.

- Indudablemente esta población se puede considerar como un gran potencial de desarrollo. - La pirámide muestra un gran potencial o semillero de desarrollo entre 0 y 5 años 8.125 niños. 1.768

(21,76%) niños en Bolívar - cabecera y 6.357 (78,24%) en el sector rural, Tabla 55. 1.2. Población Económicamente Activa (P.E.A.). Si se considera la P.E.A. como “aquella parte de la población total disponible corrientemente para trabajar en la producción y la distribución de los bienes y servicios económicos” y que se considera entre los 12 y 65 años, se puede afirmar que en el Municipio de Bolívar existen 37.014 personas en edad económicamente activa, que equivale al 64,8% considerado como un buen potencial de desarrollo.

Tabla 55. Distribución de la Población por Rangos de Edad. Año 2000

C O R R E G I M I E N T O S RANGOS DE

EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TOTAL

- de 5 1218 806 707 645 563 485 333 325 310 321 301 211 132 1768 8125 5 a – 10 851 517 455 417 355 840 213 206 198 211 190 154 97 1316 6020 10 a – 15 1201 789 697 636 551 477 575 321 306 313 293 206 131 1754 8250 15 a – 20 768 506 445 408 347 287 208 202 196 206 188 152 97 1306 5316 20 a – 30 1401 915 813 742 646 564 382 373 358 365 345 234 146 1952 9236 30 a – 40 993 653 574 528 453 388 251 263 253 263 242 180 112 1543 6696 40 a – 50 717 474 415 382 325 269 174 191 183 191 174 145 90 1266 4996 50 a – 60 501 332 282 268 223 172 133 134 129 138 121 115 73 1042 3663 Mayores 60

692 452 397 364 312 250 147 180 174 187 166 140 88 1240 4789

TOTAL 8342 5444 4785 4390 3775 3732 2416 2195 2107 2195 2020 1537 966 13187 57091 Fuente: Esta investigación – DANE proyección ajustada, excluyendo el municipio de Sucre.

Page 157: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

157

Población Económicamente Activa (12 – 65 Años)

C O R R E G I M I E N T O S (*) RANGOS

DE EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL

POBLACION 5397 3506 3067 3174 2416 2041 1694 1537 1348 1409 1293 991 622 8519 37014 Fuente: Esta investigación – DANE proyección ajustada, excluyendo el municipio de Sucre. */CORREGIMIENTOS 1. SAN LORENZO 6. SAN MIGUEL 11. LOS RASTROJOS 2. LOS MILAGROS 7. CARBONERA 12. GUACHICONO 3. EL RODEO 8. MELCHOR 13. CAPELLANIAS 4. EL MORRO 9. EL CARMEN 14. BOLIVAR CABECERA 5. SAN JUAN 10. LERMA 1.3. Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas N.B.I. Teniendo en cuenta las estadísticas de Planeación Departamental, donde el promedio de N.B.I. a nivel nacional es del 45% y miseria de 22.8%, y N.B.I. Departamental 57.8% y de miseria 33.6% ; el Municipio de Bolívar presenta a nivel de Porcentaje de Hogares por Indicadores de N.B.I. una cifra superior (61.2%), y en relación con la variable miseria, esta es superior (29%) al que se presenta a nivel Nacional, pero es inferior al Departamental. Lo anterior equivale a que el 66.8% de los pobladores del municipio de Bolívar tienen necesidades básicas insatisfechas siendo mayor este porcentaje en el sector rural, y el 36.6% viven en la miseria, Tablas 56 y 57. Lo anterior implica que se requiere de voluntad política y acciones y compromisos institucionales y comunitarios para lograr cambios estructurales a largo plazo en razón a las variables críticas que cualifican las necesidades básicas.

Tabla 56. Porcentaje de Hogares Con N.B.I. DETALLE VIVIENDA

INADECU. %

SERVICIOS INADECUA.

%

HACINA. %

INASIS. ESCOLAR

%

ALTA DEP. ECONO.

%

NBI COMPU.

%

MISERIA %

TOTAL MPIO

12.9 44.7 19 10.1 17.8 61.2 29

CABECERA 19.7 27.8 9.3 4.9 12.4 42.2 20.8 RESTO 11.2 48.9 21.3 11.4 19.1 65.9 31.1 Fuente : DANE - 1993 - Indicadores Socioeconómicos, Dpto. del Cauca, 1998.

Tabla 57. Porcentaje de Personas por Indicadores de N.B.I. DETALLE VIVIENDA

INADECU. %

SERVICIOS INADECUA.

%

HACINA. %

INASIS. ESCOLAR

%

ALTA DEP. ECONO.

%

NBI COMPU.

%

MISERIA %

TOTAL MPIO

12.6 45.9 28.3 14.4 23 66.8 36.6

CABECERA 20.1 28.5 13.7 7.5 16.2 46.1 23.8 RESTO 10.9 49.8 31.6 15.9 24.6 71.4 39.5 Fuente : DANE - 1993 - Indicadores Socioeconómicos, Dpto. del Cauca, 1998.

Page 158: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

158

1.4 Composición Étnica. El grupo étnico predominante en el municipio es el mestizo con el 90 %57, le siguen el indígena con el 6.23% que corresponde básicamente al corregimiento de San Juan y la etnia negra con el 3.8% que corresponde a una parte de los corregimientos de Capellanías, Carbonera, Guachicono y Lerma. La población indígena figura como cabildo más no como resguardo y presenta características propias de un proceso de campesinización; a pesar de esto no se pueden desconocer sus tradiciones, su arraigo a la tierra, como esa identificación con el trabajo comunitario (minga) y de sentido de territorialidad, elementos importantes a tener en cuenta en el proceso de ordenamiento territorial; lo mismo se puede decir de la comunidad negra, como poseedora de una gran riqueza cultural que amerita considerarse en términos de la planificación del desarrollo. 1.5. Población Económicamente Dependiente. Considerada la población entre los rangos de 0 y menos de 12 años y más de 65 años, está representada por 17.451 y 2.626 respectivamente, para un total de 20.077 personas, o sea el equivalente al 35.17%. del total municipal. 1.6. Migración. Los flujos migratorios tanto externos como internos siempre han sido una constante del comportamiento demográfico, desde la década de los 30 y 40, presenta procesos migratorios principalmente de la cabecera, cuyo destino era en primer lugar la ciudad de Popayán y el objetivo era buscar nuevas oportunidades en educación secundaria y universitaria. Fue tan fuerte el proceso que para esa época ya se hablaba de la “Colonia Bolivarense”, pero estas migraciones eran de superación académica, porque la cultura humanística e intelectual estaba forjando desarrollo y trabajo social para el municipio; a nivel rural el campesino trabajaba dentro de sus unidades de explotación con niveles de vida intermedios y tenía gran visión de su territorialidad y de pertenencia sobre su tierra. En los últimos años, las condiciones sociopolíticas del municipio han sufrido cambios sustanciales por la misma recesión económica que vive el país y se ha evidenciado en la falta de ingresos y de oportunidades de trabajo. Así mismo el fenómeno del conflicto armado ha afectado la dinámica económica creando un ambiente de zozobra y en algunos casos ha motivado a que su población emigre a distintos lugares en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. El panorama actual que presenta el municipio esta representado por altas tasas de emigración tanto del sector urbano como rural, que si bien no son fácilmente cuantificables si son detectables por la gran cantidad de viviendas y parcelas deshabitadas que se detectó a propósito de la información de campo que se obtuvo para la elaboración del PBOT. La realidad es que dicho fenómeno se ha venido incrementando en las últimas décadas; la ciudad de Popayán se ha constituido en el centro de mayor atracción, pues según estudios de FUNDABOLIVAR (Fundación Colonia del municipio de Bolívar), la colonia del municipio residente en la ciudad capital es de aproximadamente 1400 familias. Existen colonias con menor proporción dispersas principalmente en las ciudades de Cali, Bogotá y ciudades intermedias del interior del país pero que en su conjunto representan un amplio recurso humano que tienen otro sitio definitivo de residencia, aunque mantienen vínculos directos o indirectos con su lugar de origen. El proceso migratorio al exterior del municipio es precedido por migraciones al interior del mismo, pues los habitantes del sector rural buscan su lugar de residencia en las cabeceras de sus corregimientos y de la misma cabecera municipal, para continuar con el ciclo escalonado buscando mejores oportunidades de vida y de estabilidad económica y social. 57 Según estudio realizado por el Plan Alto Patía, la población mestiza se acerca al 80%.

Page 159: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

159

A nivel municipal se presenta una relativa movilidad social que se inicia con la población joven que busca continuar sus estudios o buscar oportunidades de trabajo y una vez se logre cierta estabilidad laboral repercute muchas veces en la migración de sus respectivas familias que termina en una migración definitiva. La tendencia migratoria se puede clasificar en 3 categorías: migraciones hacia ciudades capitales con gran oferta de servicios y empleo en los sectores comerciales, industriales, personales, etc.; migraciones a zonas donde existen cultivos ilícitos como Putumayo y Caquetá y migraciones hacia zonas cafeteras: Quindio, Huila y otros municipios del cauca. La mujer por vínculos familiares y culturales tiene la tendencia a conservar la unidad familiar, cuando emigra generalmente se dirige a las ciudades de Popayán, Cali y Bogotá, a trabajar principalmente como empleada doméstica; lo cierto es que las migraciones de este sector de la población que aunque son frecuentes, en su mayoría son de carácter temporal. Según esta investigación el mayor porcentaje de población rural emigra a zonas de cultivos ilícitos, situación que se puede catalogar como grave, porque no se puede olvidar que el mismo municipio ya pasó por un periodo de bonanza coquera y posteriormente de amapola, donde indudablemente la mayoría de sus habitantes se identificaron con una “cultura de la coca” y lastimosamente la población no estaba preparada, ni social ni culturalmente. En este proceso se generó violencia, pobreza y miseria y se creo un efecto inmediato de “cultura del facilismo” y lo más crítico, en población joven, población económicamente activa para el municipio. 2. Salud La salud en el municipio está a cargo del Servicio de Salud del Cauca y cuenta en el municipio con un Hospital Nivel I localizado en la cabecera municipal, cuatro Centros de Salud localizados en las cabeceras de los corregimientos de San Juan, Milagros, San Lorenzo y Lerma, cuenta además con 11 puestos de salud localizados en El Carmen (2), Guachicono, San Miguel, El Morro, Rastrojos (2), El Rodeo, Melchor, Carbonera y Capellanías. Cuenta además con 8 ambulancias de las cuales 5 prestan el servicio en los corregimientos de San Lorenzo, Lerma, San Juan, Los Milagros, San Miguel y 3 en el casco urbano. Existen además 3 boticas comunitarias localizadas en el corregimiento de San Juan, San Lorenzo y Lerma. La atención en salud es ofrecida por 15 médicos de los cuales 11 atienden en el sector urbano y 4 en el sector rural; prestan el servicio así mismo, 3 odontólogos, 3 enfermeras jefes, 30 auxiliares y 15 administrativos. Servicios y Programas que se prestan: - Consulta Externa Medica general Intramural. - Consulta Externa Medica general Extramural - Consulta de Urgencias, las 24 horas. - Consulta general de Odontología Intramural. - Consulta general de Odontología Extramural. - Atención de parto no complicado. - Servicios de Internación. - Exámenes de laboratorio Clínico todo el primer nivel. - Servicio de farmacia. Programas de prevención. Control de Planificación Familiar, Control Prenatal, Control de Crecimiento y Desarrollo, Sexualidad, Programa Ampliado de Inmunizaciones, T.B.C, Prevención de Enfermedades Crónicas y Degenerativas, Farmacodependencia y alcoholismo, Lepra, detección de problemas auditivos y visuales, Hipertensión Arterial, Diabetes, Lactancia Materna, Cáncer Cervix, Cáncer de mama, Cáncer de

Page 160: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

160

próstata, Desnutrición, I.R.A, E.D.A, Higiene Oral, Fluorización, Aplicaciones de Sellantes, Zoonosis, Basuras, Residuos Sólidos, Aguas, Vacunación canina y gatos, curaciones, inyectología. 2.1. Natalidad. La tasa de natalidad registrada en el Municipio de Bolívar, en los últimos 6 años presenta las siguientes características: Desde 1.992 a 1.995 una tendencia levemente creciente (Tabla 58), en 1.996 una baja leve en el número de nacimientos y en 1997 nuevamente presenta una tendencia levemente creciente. Estas cifras no involucran los nacimientos atendidos a través de parteras (Medicina Tradicional Alternativa) que son característicos en el municipio, al cual se accede por tradición familiar58. La disminución leve en la natalidad, posiblemente se atribuye a las campañas de planificación familiar emprendidas por las autoridades sanitarias de Bolívar. Lo anterior deja en claro la necesidad de instaurar en el municipio una política institucional de coordinación, de reconocimiento e integración institución - comunidad.

Tabla 58. Tasa de Natalidad - Municipio de Bolívar

AÑOS Nº

NACIMIENTOS TASA x 1.000 HABITANTES

1.992 355 6.53 1.993 370 7.4

1.994 500 9.8 1.995 550 10.35 1.996 527 9.92

1.997 596 10.6 2.2. Morbilidad. Según los registros obtenidos por el Hospital Nivel I del municipio, se tiene que entre las diez principales causas de consulta médica atendidas en el Hospital Local y Centros y Puestos de Salud de todo el municipio, en el año 2000 las Infecciones Respiratorias Agudas I.R.A. ocupan el primer lugar, con 6.680 consultas que equivalen al 11,22% de las consultas totales, que nos muestran una tasa de 100,5 x 1.000 hab.; le siguen las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén con 4700 consultas equivalentes al 7,89% de las consultas totales con una tasa de 70,4 x 1000 hab. y enfermedades hipertensivas con 3.680 (6,18%) consultas y una tasa de 55,12 x 1000 hab., Tabla 59. Dentro de las 10 primeras causas de morbilidad con atención de hospitalización que se presentan en el municipio, la neumonía representa el mayor porcentaje, con 198 casos y representan el 21,57% del total de morbilidad con internación hospitalaria y muestran una proporción de 2,97 x 1000 habitantes, en segundo lugar se presentan las complicaciones relacionadas principalmente con en el embarazo con 73 casos y representan el 7,95% del total con una tasa de 1,09 x 1000 habitantes, Tabla 60.

58 En este sentido sería importante para la comunidad Bolivarense, contar con una propuesta clara de integración de la Medicina Facultativa y Tradicional.

Page 161: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

161

Tabla 59. Morbilidad por Consulta Medica - Municipio de Bolívar

ORDEN CAUSAS No. % TASA x 1000

HABIT.

1 Infecciones Respiratorias Agudas 6.680 11,22 100,05 2 Enfermedades de los dientes y sus estructuras de

sostén 4.700 7,89 70,40

3 Enfermedad hipertensiva 3.680 6,18 55,12 4 Otras enfermedades de los órganos genitales 3.150 5,29 47,18 5 Neumonía 2.750 4,62 41,19 6 Otras helmintiasis 2.520 4,23 37,74 7 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 2.050 3,44 30,70 8 Enteritis y otras enfermedades diarréicas 1.770 2,97 26,51 9 Otras enfermedades del aparato digestivo 1.680 2,82 25,16 10 Otros exámenes e investigaciones especiales 1.480 2,49 22,17 DEMAS CAUSAS 29,090 48,85 435,70 TOTAL 59,550 100,0 891,92 CONSULTAS POR PROGRAMA Control de embarazo normal 3.440 5,78 51,52 Planificación familiar, atención anticonceptiva 2.360 3,96 35,35 Examen médico general 2.310 3,88 34,60 MASCULINO 22.210 37,30 670,17 FEMENINO 37.340 62,70 1110,48 POBLACIÓN Total Masculino Femenino 66.766 33.141 33.625

Fuente: Dirección Departamental de Salud del Cauca, 2000.

Page 162: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

162

Tabla 60. Morbilidad Hospitalaria Municipio de Bolívar ORDEN CAUSAS Nº % TASA x

1000 HABIT.

1 Neumonía 198 21,57 2,97 2 Complicaciones relacionadas principalmente con el

embarazo. 73 7,95 1,09

3 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 65 7,08 0,97 4 Otras enfermedades del aparato urinario 36 3,92 0,54 5 Enteritis y otras enfermedades diarréicas 35 3,81 0,52 6 Infecciones renales 26 2,83 0,39 7 Laceraciones, heridas y traumatismos de los vasos

sanguíneos. 25 2,72 0,37

8 Complicaciones que ocurren principal/ en el curso de trabajo y del parto

20 2,18 0,30

9 Herida de la cavidad abdominal 16 1,74 0,24 10 Otras formas de enfermedades del corazón y de la

circulación pulmonar. 15 1,63 0,22

DEMAS CAUSAS 409 44,55 6,13 TOTAL 918 100,0 13,75

11 Parto normal 246 26,80 3,68 PROPORCINES DE LOS EGRESOS Menores de un año 95 10,35 63,76 De 1 a 4 años 109 11,87 15,68 De 5 a menos de 14 años 40 4,36 2,27 Obstétricas 377 41,07 236,51 De 15 a 44 años 126 14,81 4,90 De 45 a 69 años 49 5,34 7,37 De 60 y más años 112 12,20 23,72 MASCULINO 229 24,95 6,91 FEMENINO 689 75,05 20,49 DEFUNCIONES 6 0,65 0,01 POBLACIÓN TOTAL 66.766 PROMEDIO DIAS DE ESTANCIA 3.56

Fuente: Dirección Departamental de Salud del Cauca, 2000. Las causas anteriormente relacionadas son patologías prevenibles y algunas tienen su origen en las condiciones de saneamiento básico, mala calidad del agua, desnutrición, hacinamiento y uso de leña en la cocción de alimentos, entre otras. Según censo realizado sobre el aspecto sanitario del municipio en términos de saneamiento de las viviendas, el 91% de ellas presentan condiciones no higiénicas siendo mayor este porcentaje en el sector rural. Si bien la desnutrición, no figura como causa de morbilidad, es de resaltar que dentro del diagnóstico que presenta el Plan Local de Salud, este ocupa el 9º lugar entre los problemas prioritarios del municipio, de 8.125 menores de 5 años, el 20% se encuentra a riesgo leve de desnutrición y hay una mínima parte en riesgo moderado y grave de padecer este fenómeno”. El I.C.B.F. dentro de las políticas nutricionales tiene el programa de Hogares Comunitarios u Hogares de Bienestar en población infantil de 0 - 7 años ; hace

Page 163: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

163

presencia en el municipio con 122 hogares59, 15 niños por hogar, o sea el equivalente a 2.400 niños que representan el 29,8% respecto al total de la población entre este rango que es de 9.362 niños, anotando que el Instituto hace presencia con este programa en 9 corregimientos y la Cabecera Municipal ; además, el I.C.B.F. tiene el Programa de Restaurantes Escolares en 69 escuelas, 3 en la cabecera y 66 en el área rural, 11 Fami o Atención a la Familia, Mujeres Embarazadas y Mujer Gestante hasta los 2 años, con 25 mujeres en El Carmen y 25 en la Cabecera, el Programa de la Tercera Edad con 60 cupos: San Juan de Las Vueltas (20), Chalguayaco (20) y San Lorenzo (20). Según los registros del Hospital Nivel I del municipio, las consultas por programas más frecuentes son de control de embarazo normal con 3.440 consultas anuales, de planificación familiar y atención anticonceptiva 2.360 consultas y examen médico general 2.310 consultas. Igualmente podemos observar que del total de consultas atendidas, el 62,7% corresponden al sexo femenino y el restante 37, 3 al sexo opuesto. La tasa de morbilidad materna por cada 100 mujeres mayores de 16 años es de 3.31 de los cuales todos se presentan en el sector rural. La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 niños menores de 10 años es de 26,49 para todo el municipio (6,62 para la zona urbana y 19,86 para la zona rural). 2.3. Mortalidad. La tasa de mortalidad (institucional) en el año de 2001 fue de 1,88 por 1.000 habitantes, cifra que se puede considerar como baja; pero preocupante al ser la primera causa de mortalidad los homicidios y lesiones infringidas intencionalmente por otra persona. Esta cifra es significativa si se tiene en cuenta que en términos reales en promedio se están muriendo cada mes 1.2 personas a consecuencia de esta causa, Tabla 61. Por grupos de edad, los mayores índices de mortalidad se presentan en la población entre 15 y 44 años (24 casos) y más de 60 años (58 casos); se presentaron 15 eventos en el rango de los 45 a los 59 años, 10 casos en menores de un año y 2 casos en la población de 1 a 4 años, para un total de 109 fallecimientos en dicho año. Llama la atención el número de fallecimientos de población entre los rangos de 15 a 59 años (39 casos), ya que este sector de la población hace parte de la P.E.A. del municipio, de la cual dependen económicamente un gran número de personas. La mortalidad más alta se refleja en el sector rural al observar que se presentaron 76 casos equivalentes al 69,7% del total de fallecidos en el año 2001; en el sector urbano se presentaron 33 decesos o sea el 30,3% . El mayor porcentaje corresponde al sexo masculino con 58 eventos (53,21%). Las defunciones con certificación apenas alcanzan el 66.9% del total; además es importante recalcar que las cifras de mortalidad desde 1989 hasta 2001, prevalece como primera causa los “homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona”, lo anterior permite deducir que se requieren campañas educativas de tolerancia y convivencia pacífica.

59 El # real de hogares que presenta el I.C.B.F. es 116, los restantes son hogares que no funcionan.

Page 164: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

164

Tabla 61. Mortalidad - Municipio De Bolívar

ORDEN CAUSAS No. % TASA x 1000

HABITANT. 1 Homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por 14 12,84 0,24 otra persona. 2 Infarto agudo del miocardio 9 8,26 0,16 Enfermedades Cerebrovasculares 9 8,26 0,16 3 Tumor maligno del estómago 7 6,42 0,12 4 Enfermedad hipertensiva 5 4,59 0,09 Otras formas de enfermedades del corazón 5 4,59 0,09 5 Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos 4 3,67 0,07 Neumonías 4 3,67 0,07 6 Caídas accidentales 3 2,75 0,05 Suicidios y lesiones autoinflingidas 3 2,75 0,05 Otras enfermedades del aparato digestivo 3 2,75 0,05 Sepricemia 3 2,75 0,05 Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis 3 2,75 0,05 Disminuciones proteinocalóricas y de la S no especificadas. 3 2,75 0,05 Complicaciones relacionadas principalmente con el

embarazo. 3 2,75 0,05

Afecciones anóxicas e hipóxicas del feto periodo prenatal 3 2,75 0,05 7 Epilepsia 2 1,83 0,03 Tumor maligno del labio de la cavidad bucal y de la faringe 2 1,83 0,03 Anemias 2 1,83 0,03 Otros accidentes 2 1,83 0,03 Leucemia 2 1,83 0,03 Otras causas de morbilidad y mortalidad perinatales 2 1,83 0,03 8 Senilidad sin mención de psicosis 1 0,92 0,02 Accidentes causados por sumersión sofocación y cuerpos

extraños 1 0,92 0,02

Tumor maligno de la próstata 1 0,92 0,02 Enfermedad isquemica del corazón 1 0,92 0,02 Accidentes debidos a factores naturales y del ambiente 1 0,92 0,02 Tumor maligno del recto, de la porción recto – sigmoidea y

del ano 1 0,92 0,02

Otras enfermedades de las glándulas endocrinas, del metabolismo y transtornos.

1 0,92 0,02

Enteritis y otras enfermedades diarreicas 1 0,92 0,02 Enfermedad de las arterias y arteriolas. 1 0,92 0,02 Tumor maligno del ovario y otros anexos del útero 1 0,92 0,02 Tuberculosis del aparato respiratorio 1 0,92 0,02 Tumor maligno del esófago 1 0,92 0,02 Otras enfermedades del aparato respiratorio 1 0,92 0,02 TOTAL 109

Fuente: Dirección Departamental de Salud del Cauca, año 2001.

Page 165: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

165

2.4. Seguridad Social. En el municipio de Bolívar se encuentran afiliados al régimen de seguridad social en salud en el sistema subsidiado 21.653 que equivalen al 37,9 % de la población total. Las Administradoras del Régimen Subsidiado varían continuamente aunque en la actualidad están Humana Vivir, AIC, Selva Salud, Salud Vida, Coosalud y Caprecom. En el municipio existen afiliaciones al régimen contributivo, representados básicamente por los empleados del sector oficial y comerciantes independientes en EPS como el Seguro Social, Coomeva, SOS, Polinal, Salud Coop, Cica y Comsalud; el porcentaje llega a un 40%60 que en términos generales sigue siendo bajo. El Municipio puede estar muy distante o muy próximo a desarrollar un concepto integral de salud curativa y preventiva, que contemple el bienestar físico, social y mental de la comunidad, todo depende de la forma como se enfrenten los escenarios de deterioro en lo ambiental, social, cultural y económico. “Un Municipio no es saludable sino puede proporcionar a sus ciudadanos los recursos básicos para la vida: alimentos adecuados y seguros, un suministro de agua potable suficiente, saneamiento, vivienda, educación y seguridad. Estas son necesidades esenciales que todo municipio debe aspirar a resolver con el concurso de los sectores sociales, económicos y políticos”.61 Cabe preguntarse quienes son los responsables de generar este cambio, por que la realidad es que el problema además de ser estructural es de concepción, y eso significa pasar de ser un municipio con una visión de solucionar problemas de manera unicausal a lo multicausal, de allí que el reto si se pretenden cambios sustanciales en el proyecto de vida de la comunidad, es de proceso y de gran responsabilidad, que en un futuro permita identificar al municipio con una cultura de salud con visión integral.

60 Datos suministrados por el Hospital Nivel I Bolívar Cauca. 61 Descentralización y Municipios Saludables. Para un Nuevo Departamento. Ministerio de Salud.

Page 166: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

166

3. Educación. Para evaluar el sector de educación se consideraron los criterios de cobertura, infraestructura física de los establecimientos y calidad de la educación. En la Tabla 62 podemos apreciar que el municipio cuenta con 136 establecimientos educativos en la modalidad básica primaria en el sector rural y 4 en su cabecera, además cuenta con 12 establecimientos con educación básica secundaria y media vocacional los cuales se localizan en la cabecera 3 establecimientos y 9 en el sector rural. Existen así mismo 4 establecimientos en modalidad de preescolar o grado cero y se ubican en la cabecera 2 establecimientos y 2 en el sector rural en donde imparten además la básica primaria. La cobertura se considera como la existencia de oportunidades para brindar el servicio de educación a la población en edad escolar. En este sentido la cobertura no está directamente relacionada con la cantidad de centros educativos sino con su ubicación y la facilidad de acceso a ellas, la capacidad de la infraestructura física de los centros educativos y su dotación. A nivel de educación básica primaria, la cobertura si se asocia a la existencia de establecimientos educativos en el sector rural se podría considerar amplia ya que en dicho sector existen 136 escuelas en todos los trece corregimientos de la geografía municipal, pues se puede asegurar que el 85% de las 160 veredas del municipio cuentan con el servicio a la educación básica primaria.

Page 167: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

167

Tabla Nº 62. Establecimientos Educativos, Nº de Alumnos y Nº Docentes

Básica Primaria por Corregimiento Municipio de Bolívar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS

1 2 3 4 5 TOTAL

ESTABLECIMIENTO

Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr.

Nº PROF.

CORR. SAN LORENZO

1 E.R.M. La Ramada 10 1 2 1 6 1 0 0 0 0 18 3 1 2 E.R.M.Cerro Pelado Alto 7 1 5 1 4 1 0 0 0 0 16 3 1 3 E.R.M.Portachuelo Alto 20 1 15 1 7 1 0 0 0 0 42 3 1 4 E.R.M. Guineal Bajo 7 1 8 1 0 0 5 1 0 0 20 3 1 5 E.R.M.Florida Baja 10 1 3 1 3 1 0 0 0 0 16 3 1 6 E.R.M.La Florida 21 1 14 1 13 1 7 1 0 0 55 4 2 7 E.R.M.Limonguayco Alto 4 1 2 1 13 1 0 0 0 0 19 3 1 8 E.R.M. Cerro Pelado Bajo 18 1 14 1 6 1 7 1 0 0 45 4 2 9 E.R.M. La Pradera 20 1 14 1 13 1 15 1 10 1 72 5 3 10 E.R.M.Limonguaico Bajo 12 1 6 1 11 1 5 1 0 0 34 4 2 11 E.R.M.La Guadua 5 1 0 0 4 1 3 1 0 0 12 3 1 12 E.R.Integral La Cueva 7 1 12 1 6 1 7 1 0 0 32 4 2 13 E.R.M.Chupadero 6 1 6 1 0 0 3 1 0 0 15 3 1 14 E.R.M. Cucho Chalguaya. 4 1 8 1 7 1 6 1 7 1 32 5 2 15 E.R.M. Pueblo Viejo 8 1 4 1 7 1 0 0 3 1 22 4 1 16 E.R.Integrada Chalguaya. 2 1 3 1 3 1 6 1 0 0 14 4 2 17 E.R.M. Plan de la Cueva 8 1 9 1 4 1 10 1 0 0 31 4 2 18 E.R.M. El Silencio 16 1 16 1 6 1 3 1 10 1 51 5 1 19 E.R.M. San Antón. Silenc 29 1 12 1 14 1 8 1 0 0 63 4 2 20 E.R.M. El Pedregal 2 1 5 1 2 1 9 1 0 0 18 4 1 21 E.R.M. Portachuelo Bajo 9 1 4 1 5 1 0 0 0 0 18 3 1 22 E.R.M. Guillermo Chilito 14 1 10 1 12 1 15 1 7 1 58 5 3 23 E.R.M. La Cueva Alta 6 1 3 1 4 1 2 1 0 0 15 4 1 24 E.R.M. Aguas Amarillas 5 1 8 1 6 1 0 0 0 0 19 3 1 25 E.R.M. Sestiadero 14 1 16 1 20 1 13 1 12 1 75 5 4 26 Esc. de Niñas Sn Lorenzo 11 1 18 1 16 1 19 1 20 1 84 5 4 27 Esc. Varones Sn Lorenzo 21 1 14 1 10 1 17 1 14 1 76 5 4 Subtotal 296 231 202 160 83 972 48

CORREG. SAN MIGUEL

28 E.R.Integral San Miguel 9 1 15 1 8 1 12 1 8 1 52 5 3 29 E.R.M. El Sauce 8 1 7 1 5 1 12 1 6 1 38 5 2 30 E.R.M. El Pepinal 19 1 13 1 11 1 10 1 7 1 60 5 2 31 E.R.M. Toledo 11 1 7 1 6 1 5 1 5 1 34 5 2 32 E.R.M. El Hatillo 10 1 3 1 6 1 4 1 0 0 23 4 1 33 E.R.M. San Antonio 14 1 13 1 12 1 16 1 14 1 69 5 3 34 E.Integrl Mazamorras 37 1 22 1 31 1 17 1 16 1 123 5 5 Subtotal 108 80 79 76 56 399 18 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 168: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

168

Tabla 62. Establecimientos Educativos, Nº de Alumnos y Nº Docentes

Básica Primaria por Corregimiento Municipio de Bolívar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS

1 2 3 4 5 TOTAL

ESTABLECIMIENTO Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr.

Nº PROF.

CORREG. SAN JUAN

35 E.R.M. Hierbas Buenas 12 1 24 1 5 1 12 1 2 1 55 5 1 36 E.R.M. La Playa San Juan 13 1 13 1 18 1 0 0 7 1 51 4 1 37 E.R.M. La Palma Sn Juan 5 1 9 1 4 1 5 1 5 1 28 5 1 38 E.R.M. Cimarronas 17 1 15 1 24 1 12 1 13 1 81 5 2 39 E.R.M. Arrayanal 7 1 4 1 0 0 3 1 4 1 18 4 1 40 E.R.M. Panche 13 1 0 0 10 1 0 0 17 1 40 3 1 41 E.R.M. Angoní 0 9 1 12 1 0 0 24 1 45 3 1 42 E.R.M. Aragón 18 1 0 1 0 0 17 1 0 0 35 2 1 43 E.R.M. Placetillas 13 1 9 1 15 1 0 0 4 1 41 4 2 44 E.R.Integrada San Juan 32 1 20 1 35 1 20 1 9 1 116 5 5 Subtotal 130 103 123 69 85 510 16 CORR. LOS MILAGROS 45 E.R.M. Palma o Pocos 0 0 11 1 9 1 12 1 9 1 41 4 2 46 E.R. Integrada El Tambo 33 1 19 1 15 1 5 1 9 1 81 5 3 47 E.R.M. Chitacorral 9 1 5 1 6 1 0 0 8 1 28 4 1 48 E.R.M. Rodrigo 11 1 4 1 5 1 4 1 6 1 30 5 1 49 E.R.M. La Zanja 8 1 5 1 0 0 5 1 0 0 18 3 1 50 E.R.M. Dantas 21 1 11 1 10 1 12 1 0 0 54 4 2 51 E.R.Integrad. Los Milagros 43 1 32 1 29 1 21 1 23 1 148 5 5 52 E.R.M. Aguas Regadas 10 1 7 1 10 1 6 1 4 1 37 5 1 53 E.R.M. Chopiloma 14 1 6 1 9 1 5 1 1 1 35 5 1 54 E.R.M. Loma Larga 9 1 5 1 4 1 5 1 3 1 26 5 1 55 E.R.M. La Fuente 18 1 13 1 5 1 7 1 9 1 52 5 2 56 E.R.M. El Salto 6 1 4 1 8 1 4 1 1 1 23 5 1 57 E.R.M. Los Potreros 22 1 23 1 13 1 12 1 6 1 76 5 2 58 E.R.M.Yunguillas 21 1 24 1 4 1 16 1 10 1 75 5 3 Subtotal 225 169 127 114 89 724 26 CORREG. CARBONERA 59 E.R.M. Butuyaco 3 1 1 1 2 1 0 0 2 1 8 4 1 60 E.R.M. La Torre 6 1 5 1 4 1 6 1 4 1 25 5 1 61 E.R.M. Los Arrayanes 9 1 7 1 10 1 6 1 9 1 41 5 2 62 E.R.M. La Monja 12 1 8 1 14 1 9 1 6 1 49 5 2 63 E.R.M. Carbonera Alta 8 1 11 1 2 1 0 0 2 1 23 4 1 64 E.R.M. El Cuervo 13 1 8 1 8 1 0 0 0 0 29 3 1 65 E.R.M. La Estrella 2 1 6 1 3 1 6 1 0 0 17 4 1 66 E.R.M. Palo Verde 7 1 6 1 6 1 2 1 5 1 26 5 1 67 E.R.M. La Carbonera 28 1 18 1 17 1 14 1 12 1 89 5 6 Subtotal 88 70 66 43 40 307 16 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 169: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

169

Tabla 62. Establecimientos Educativos, Nº de Alumnos y Nº Docentes

Básica Primaria por Corregimiento Municipio de Bolívar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS

1 2 3 4 5 TOTAL

ESTABLECIMIENTO

Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr.

Nº PROF.

CORREG. LERMA

68 E.R.M. La Cuchilla 10 1 3 1 4 1 3 1 0 1 20 4 1 69 E.R.M. Aguas Frescas 11 1 3 1 4 1 4 1 6 1 28 5 2 70 E.R.M. Buenos Aires 8 1 5 1 8 1 5 1 6 1 32 5 2 71 E.R.M. Carbonero 6 1 8 1 3 1 7 1 3 1 27 5 2 72 E.R.M. Romerillos 8 1 8 1 8 1 5 1 6 1 35 5 2 73 E.R.M. Lanadas V / Nueva 16 1 21 1 9 1 10 1 11 1 67 5 2 74 E.R.M. El Hortigo 8 1 11 1 7 1 7 1 0 0 33 4 1 75 E.R.Integrada Lerma 17 1 29 1 15 1 20 1 15 1 96 5 5 Subtotal 84 88 58 61 47 338 17

CORR. GUACHICONO

76 E.R.M. El Zaque 7 1 9 1 16 1 1 1 6 1 39 4 1 77 E.R.M. Buena Vista 8 1 2 1 5 1 2 1 0 0 17 4 1 78 E.R.M. La Playa San Jorge 14 1 4 1 4 1 4 1 4 1 30 5 1 79 E.R.M. Corral Viejo 6 1 6 1 8 1 6 1 4 1 30 5 1 80 E.R.M. Guachicono 25 1 19 1 18 1 18 1 15 1 95 5 5 Subtotal 60 40 51 31 29 211 9

CORREG. EL CARMEN

81 E.R.M. Agua Gorda 6 1 7 1 6 1 5 1 3 1 27 5 1 82 E.R.M. El Cidral 26 1 0 0 11 1 10 1 6 1 53 4 2 83 E.R.M. Santa Ana 14 1 6 1 6 1 11 1 0 0 37 4 2 84 E.R.M. Guayacanes 7 1 9 1 9 1 8 1 5 1 38 5 1 85 E.R.M. Pinza Tumba 8 1 5 1 5 1 4 1 0 0 22 4 1 86 E.R.M. Rio Negro 11 1 8 1 7 1 9 1 5 1 40 5 2 87 E.R.M. El Carmen 5 1 7 1 5 1 9 1 9 1 35 5 4 Subtotal 77 42 49 56 28 252 18

CORREG. EL MORRO

88 E.R.M. El Venero 5 1 3 1 5 1 0 0 5 1 18 4 1 89 E.R.M. Bajo Llano 13 1 5 1 7 1 7 1 8 1 40 5 2 90 E.R.M. Campo Bello 8 1 9 1 9 1 8 1 6 1 40 5 2 91 E.R.M. La Parada 17 1 13 1 16 1 21 1 11 1 78 5 4 92 E.R.M. Ojo de Agua 4 1 4 1 0 0 3 1 4 1 15 4 1 93 E.R.Integrada El Morro 14 1 13 1 17 1 12 1 12 1 68 5 4 94 E.R.M. El Cocal 13 1 7 1 10 1 10 1 7 1 47 5 2 95 E.R.M. Rodeo del Morro 16 1 3 1 6 1 9 1 4 1 38 5 1 96 E.R.M. Laderas 11 1 9 1 9 1 0 0 10 1 39 4 1 Subtotal 101 66 79 70 67 383 13 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 170: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

170

Tabla 62. Establecimientos Educativos, Nº de Alumnos y Nº Docentes

Basica Primaria por Corregimiento Municipio de Bolivar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS

1 2 3 4 5 TOTAL

ESTABLECIMIENTO

Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr.

Nº PROF.

CORREG. MELCHOR

97 E.R.M. El Carrizal 3 1 4 1 3 1 4 1 6 1 20 5 1 98 E.R.M. Melchor Viejo 9 1 9 1 6 1 8 1 6 1 38 5 1 99 E.R.M. Lomitas 9 1 9 1 11 1 6 1 5 1 40 5 2 100 E.R.M. Noville - El Chucho 7 1 4 1 5 1 2 1 1 1 19 5 1 101 E.R.M. Moral- Novilleros 7 1 4 1 10 1 4 1 7 1 32 5 2 102 E.R.M. El Ramal 2 1 5 1 0 0 3 1 5 1 15 4 1 103 E.R.M. Puerticas 4 1 7 1 7 1 2 1 0 0 20 4 1 104 E.R.M. Melchor 6 1 9 1 6 1 10 1 8 1 39 5 3 Subtotal 47 51 48 39 38 223 12

COR. LOS RASTROJOS

105 E.R. Integ. Los Rastrojos 15 1 11 1 7 1 9 1 12 1 54 5 4 106 E.R.M. Tachuelo-El Cajón 10 1 4 1 2 1 7 1 1 1 24 5 1 107 E.R.M. Lima 7 1 2 1 2 1 1 1 2 1 14 5 1 108 E.R.M. La Cabaña 2 1 0 0 3 1 0 0 6 1 11 3 1 109 E.R.M. Piedra Grande 2 1 3 1 2 1 2 1 3 1 12 5 1 110 E.R.M. La Victoria 10 1 9 1 1 1 5 1 4 1 29 5 1 111 E.R.M. Los Azules 8 1 8 1 8 1 6 1 9 1 39 5 2 112 E.R.M. La Chorrera 9 1 7 1 11 1 6 1 7 1 40 5 2 113 E.R.M. El Barrial 4 1 5 1 4 1 3 1 3 1 19 5 1 114 E.R.M. El Recodo 4 1 2 1 1 1 2 1 2 1 11 5 1 115 E.R.M. La Yunga 4 1 4 1 6 1 0 0 1 1 15 4 1 116 E.R.M. El Hato 5 1 6 1 5 1 0 0 5 1 21 4 1 117 E.R.M. La Golondrina 3 1 7 1 3 1 4 1 0 0 17 4 1 118 E.R.M. La Dominga 12 1 13 1 6 1 7 1 3 1 41 5 2 Subtotal 95 81 61 52 58 347 20

CORREGIM. EL RODEO

119 E.R.M. Trujillo 11 1 14 1 5 1 0 0 0 0 30 3 1 120 E.R.M. San Juan Vueltas 17 1 9 1 12 1 3 1 11 1 52 5 3 121 E.R.M. La Caldera 3 1 8 1 7 1 0 0 2 1 17 4 1 122 E.R.M. Las Vueltas 2 1 12 1 1 1 3 1 2 1 20 5 1 123 E.R.M. Cuchilla del Cobre 13 1 8 1 2 1 8 1 4 1 35 5 2 124 E.R.M. Caña Brava 7 1 6 1 1 1 3 1 2 1 19 5 1 125 E.R.M. Guayabillas 11 1 8 1 8 1 6 1 3 1 36 5 2 126 E.R.M. El Guadual 24 1 10 1 5 1 9 1 6 1 54 5 3 127 E.R.M. Los Tigres 3 1 5 1 3 1 3 1 3 1 17 5 2 128 E.R.M. El Corral 5 1 8 1 6 1 4 1 3 1 26 5 1 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 171: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

171

Tabla 62. Establecimientos Educativos, Nº de Alumnos y Nº Docentes

Basica Primaria por Corregimiento Municipio de Bolivar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS 1 2 3 4 5 TOTAL

ESTABLECIMIENTO

Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr.

Nº PROF.

129 E.R.M. El Rodeo 15 1 12 1 12 1 7 1 14 1 60 5 2 130 E.R.M. Las Minas 8 1 8 1 7 1 6 1 2 1 31 5 1 131 E.R.M. La Medina 14 1 14 1 10 1 10 1 16 1 64 5 4 132 E.R.M. Mata de Puro 14 1 7 1 8 1 6 1 8 1 43 5 1 133 E.R.M. El Boquerón 6 1 8 1 7 1 6 1 2 1 29 5 2 134 E.R.M. Mosquerillos 10 1 7 1 9 1 1 1 6 1 33 5 2 135 E.R.M. El Juncal 6 1 7 1 5 1 4 1 3 1 25 5 1 Subtotal 169 151 108 79 87 594 30

CORRG. CAPELLANIAS

136 E.R.M. Capellanías 20 1 16 1 16 1 15 1 14 1 81 5 4 Subtotal 20 16 16 15 14 81 4

BOLIVAR CABECERA

137 E. San Fco. de Asís 34 1 23 1 24 1 20 1 19 1 120 5 6 137 E. Niña María 70 2 56 3 51 3 47 2 56 2 280 12 12 138 E. Felipe Castro 64 2 44 2 30 1 22 1 24 1 184 7 7 139 E. San Luis Gonzaga 46 2 46 2 68 3 55 2 45 2 260 11 11 Subtotal 214 169 173 144 144 844 36 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 172: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

172

Tabla 63. Establecimientos con Educación Basica Secundaria y Media Vocacional Municipio de Bolivar Periodo Lectivo 2.001 –2.002

GRADOS Y ALUMNOS PR

O. 6º 7º 8º 9º TOT. 10º 11º TOT.

ESTABLECIMIENTO

Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al. Gr. Al Gr. Al. Gr.

1 Normal Santa Catalina Laboré

62 3 64 3 50 2 57 3 233 11 53 2 56 2 342 15 25

2 Escuela Industrial y Comercial D.B.G.

86 2 80 2 72 2 51 2 289 8 63 2 51 2 403 12 23

3 Colegio Marco Fidel Suarez

39 2 33 2 29 1 14 1 115 6 21 1 27 1 163 8 12

4 Agropecuario Nuestra Señora del Carmen

20 1 12 1 16 1 17 1 65 4 10 1 6 1 81 12 10

5 Colegio Departamental Andino San Lorenzo

45 1 25 1 20 1 25 1 115 4 13 1 17 1 145 6 11

6 Col. Deptal. Ntra. Sra. de Los Remedios

10 1 14 1 11 1 6 1 41 4 8 1 4 1 53 6 12

7 Col. Agropecuario José Dolores Daza

22 1 13 1 14 1 6 1 55 4 6 1 0 0 61 5 9

8 Col. Agrícola Alejandro Gomez

34 1 20 1 15 1 18 1 87 4 11 1 15 1 113 6 12

9 Concentrac. Desarrollo Rural El Morro

38 1 23 1 9 1 14 1 84 4 22 1 10 1 116 6 11

10 Escuela Rural Mixta Melchor

9 1 6 1 10 1 10 1 35 4 0 0 0 0 35 4 5

11 Escuela Rural Mixta El Carmen

17 1 14 1 8 1 6 1 45 4 0 0 0 0 45 4 4

12 Escuela Rural Mixta La Carbonera

29 1 14 1 11 1 16 1 70 4 0 0 0 0 70 4 5

TOTAL 411 318 265 240 1124 207 186 1627 139

Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Tabla 64. Establecimientos Educación Preescolar, Kinder y Transición Municipio de Bolivar, Periodo 2001 –2002

PREESCOLAR KINDER TRANSICIÓN TOTAL

Nº ESTABLECIMIENTO Alumn. Grados Alumn. Grados Alumn. Grados Alumn. Grad. 1 Escuela Rural Integrada San Juan 28 1 28 1 2 Escuela Rural Integrada Lerma 21 1 21 1 3 Kinder Santa Teresita 37 1 38 2 75 3 4 Kinder San Lorenzo 8 1 17 1 25 2 TOTAL 49 2 45 2 55 3 149 7 Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Tabla 65. Estructura Resumen en Educacion

MODALIDAD Nº ALUMNOS Nº DOCENTES BASICA PRIMARIA 6.185 283 BASICA SECUN. MEDIA VOCACIÓN. 1.627 139 PREESCOLAR – KINDER – TRANCI. 149 7 TOTAL 7.961 429

Fuente: Dirección de Núcleo Municipio de Bolívar, 2003.

Page 173: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

173

Tabla 66. Estructura de la Población Sector Educación

Municipio de Bolívar , periodo 2001 - 2002 CORREGIMIENTO

PEE (5-18) Años

PE

%

PEE (5-15) Años

EB

%

Nº Esc.

PEE (12-18) Años

EMV

%

Nº Coleg.

SAN LORENZO 2.609 1.142 44,0 2.052 972 47,4 27 1.227 145 11,8 1 LOS MILAGROS 1.670 785 47,1 1.306 724 55,4 14 807 61 7,6 1 EL RODEO 1.464 594 40,6 1.152 594 51,6 17 708 0 0 EL MORRO 1.347 401 30,0 1.053 285 27,1 6 649 116 18,1 1 SAN JUAN 1.166 563 48,3 906 510 56,3 10 562 53 9,4 1 SAN MIGUEL 1.549 399 25,8 1.317 399 30,3 7 477 0 0 CARBONERA 951 377 39,6 788 307 39,0 9 489 70 14,3 1 MELCHOR 672 258 38,4 527 223 42,3 8 323 35 10,8 1 EL CARMEN 640 394 61,6 504 349 69,2 10 309 45 14,6 1 LERMA 672 472 70,2 524 338 64,5 8 322 113 35,1 1 LOS RASTROJOS 620 347 56,0 483 347 71,8 14 301 0 0 GUACHICONO 465 292 62,8 360 211 58,6 5 221 81 36,6 1 CAPELLANIAS 278 81 29,1 228 81 35,5 1 133 0 0 BOLIVAR CABEC. 4.620 1.827 50,5 3.070 844 27,5 4 1.611 908 56,4 3 TOTAL 17.723 7.932 44,8 14.270 6.184 43,3 140 8.139 1.627 20,0 12 Fuente: Esta investigación, Proyecciones DANE ajustado – Dirección de Núcleo, 2003. PEE : Población en Edad de Estudiar PE : Población Estudiante EB : Estudiantes Básica Primaria EMV: Estudiantes Media Vocacional La Población en edad escolar P.E.E. de 5 a 18 años fue de 17.723 personas entre niños y jóvenes de los cuales 7.932 que equivalen al 44,8% se encontraban estudiando para el periodo lectivo 2.001-2.002, lo cual nos muestra una inasistencia escolar del 55.2% para dicho periodo. Como se puede observar en la Tabla 66, a nivel corregimental San Miguel presenta el menor porcentaje de población que se encontraba estudiando frente a la población en edad de estudiar, pues de 1549 habitantes (5-18 años) solo ingresaron al sistema educativo 399 estudiantes que representan solo el 25,8% de dicho rango. En el corregimiento de Lerma se presentó el mayor porcentaje de cobertura teniendo en cuenta que de 762 habitantes, el 70,2% de los mismos se encontraban estudiando en el periodo lectivo 2001-2002. En el rango entre 5 y 15 años encontramos 14.270 habitantes de los cuales 6.184, equivalentes al 43,3% se encontraban vinculados al sistema educativo en la modalidad básica primaria que a su vez refleja una inasistencia escolar del 56.7% aunque dicha tasa puede disminuir teniendo en cuenta que la básica primaria se puede concluir 2 o 3 años menos del límite mayor de dicho rango. La P.E.E. entre 12 - 18 años esta asciende a 8.139 personas, de estas están matriculadas en Media Vocacional 1.627, que equivalen al 20,0% que tienen acceso, situación que se puede considerar como más critica con relación a los datos anteriores. (Tabla 14). Con relación a la Educación Preescolar o Grado 0, el Municipio cuenta con 4 establecimientos: En la Cabecera Municipal (75 alumnos), San Lorenzo (25 alumnos), Lerma (21 alumnos), San Juan (28 alumnos), para un total de 149 alumnos. Tomando como referente para el Municipio la población en Edad Preescolar entre 5 y 7 años que es de 1254 niños, significa que el 11,9% tienen acceso a esta educación tan importante para estimular e inducir al niño hacia las actividades escolares.

Page 174: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

174

A nivel general se puede afirmar que no hay o se está perdiendo la cultura por la educación, pero el problema es de actores sociales incluyendo las instituciones ; si el problema se aborda desde la unidad familiar entendida como foco generador de procesos de socialización primaria y la escuela como agente socializador secundario, a nivel de la familia no se puede “exigir” un compromiso educacional o que se siga con una tradición escolar si las familias no la tienen, una estrategia importante sería disminuyendo el analfabetismo en el municipio, si se desean cambios profundos en la educación y en la unidad familiar. En el Municipio de Bolívar de 45.512 personas que tienen 5 años y más, 9.380 personas son analfabetas, o sea el equivalente al 21%, y estos se encuentran en todos los grupos etáreos.

Tabla 67. Analfabetismo - Municipio de Bolívar Cauca

POB. DE 5 AÑOS Y MAS

ALFABETAS ANALFABETAS SIN INF.

TOTAL TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

44512 34949 17783 17166 9380 4087 5293 183 91 92

Fuente : DANE 1993 Con respecto al sistema educativo queda el interrogante ¿Que se está haciendo para abordar el problema de inasistencia escolar. De 139 escuelas existentes en el municipio, incluyendo 4 del sector urbano, 108 tienen hasta 5º de primaria (77,7%), 22 hasta 4º de primaria (15,8%) y 9 hasta 3º de primaria (6,5%). Los mayores porcentajes de población estudiantil están en los grados primero a quinto, pero en términos generales la tendencia es estable para dicho ciclo puesto que existen escuelas con tan solo 3 y 4 alumnos en el grado quinto. Es de anotar que la prevalencia de escuelas incompletas es otro factor que interviene directamente en la deserción escolar, pasando así esta población a ser analfabetas funcionales. En términos de calidad educativa se reconocen ciertas debilidades a nivel del cuerpo docente62: - No tener sentido de pertenencia, conciencia y compromiso constante y dinámico con la profesión docente. - Mentalidades negativas y pesimistas de los actores que están involucrados en este gran reto - Desconocimiento de la realidad regional y local - Baja capacidad de análisis, reflexión e investigación de los educadores - No está formando niños y jóvenes con valores y cualidades - Al educador no se lo evalúa periódicamente - No hay integración de la comunidad educativa para realizar un P.E.I. acorde con el desarrollo del Municipio - Se carece de materiales didácticos y pedagógicos adecuados para trabajar - No nos valoramos como personas ni valoramos a los demás como individuos capaces de producir y generar procesos de cambio en toda la comunidad. Lo anterior indudablemente es una radiografía de la situación educativa en el Municipio, entonces ¿Que producto o que perfil de estudiante tiene y tendrá en un futuro el Municipio de Bolívar?. Porque no se puede desconocer como fortaleza que de 429 profesores que hay en el Municipio de Bolívar el 80% está profesionalizado. El Municipio de Bolívar tiene un gran reto con relación al mejoramiento integral de la educación, porque después del derecho a la vida, la educación, es la que garantiza la posibilidad de desarrollar la vida ; un intelectual afirma: “Una sociedad se mide por su educación y el sistema educativo se mide por la calidad 62 Las variables que a continuación se describen son el resultado de un taller realizado con algunos profesores del área urbana del Municipio de Bolívar.

Page 175: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

175

de los maestros”, calidad que debe redundar y convertir el aprendizaje escolar, en aprendizaje para la vida diaria, de allí que se hace necesario como muchas regiones lo están haciendo, planificar el futuro del municipio, para que el siglo XXI no sea una sorpresa, y así se vuelva a retomar el rumbo de lo que fue el municipio, que así se entienda como un pensamiento filosófico, esa era la realidad, y eso es lo que busca en términos generales el ordenamiento del territorio; más claramente lo dice un pensador Bolivarense de esa época: “Bolívar era la segunda ciudad del Cauca, donde predominaba el derroche de cultura, orden perfecto, armonía admirable, unanimidad única, respecto profundo, pueblo educado y noble, el campesino laborioso y entusiasta, son características de esa sociedad que hacen vislumbrar para nuestro Bolívar un porvenir esplendoroso”. Otro intelectual afirmaba “El cerebro del Cauca reside en Bolívar”

Page 176: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

176

4. Otros Sectores 4.1. Empleo - Desempleo Según el DANE, el Departamento del Cauca, en 1.996 presenta una tasa de desempleo de aproximadamente 8%, y en 1.997 se aproxima al 12%; para el Municipio de Bolívar aunque no existen datos exactos, la Población Ocupada es de 15.756 personas, 2.739 en la cabecera y 13.017 en el sector rural, que representa el 57% de la P.E.A. siendo muy superior al promedio departamental. A nivel de la cabecera, de 5.163 personas (15 y 60 años), 2.739 personas están ocupadas, o sea el 53%. Y en el sector rural de 22.293 personas, 13.017 están ocupadas, o sea el 58.3%, este porcentaje es superior al registrado por la Región del Alto Patía, que presenta un desempleo normativo del 47%.

Tabla 68. Población Ocupada - Municipio de Bolívar Cauca

POBLAC. OCUPADA CABECERA RESTO

TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

15756 13375 2381 2739 1979 760 13017 11396 1621 Fuente : DANE 1993 4.2. Cultura y Ordenamiento Territorial. Tomando la cultura como: “El conjunto de acciones humanas, de la aprehensión, el análisis, la explicación, la representación, participación y expresión del hombre, de sus relaciones en la naturaleza, el reconocimiento del si mismo por la existencia del otro”,63 se puede afirmar que el municipio se ha distanciado tanto de las categorías que lo identificaron en el ayer como con el mismo concepto de cultura, siendo necesario aclarar que si bien la cultura es dinámica y que se define en virtud de las transformaciones, lo que se pretende es la instauración de una cultura funcional y positiva que permita el desarrollo del municipio y la región. La realidad es que si se profundiza en los sistemas físico biótico, infraestructural, social, económico, político y administrativo, se concluye que el papel que esta jugando la cultura bolivarense en términos de su propio desarrollo, es mínimo, de allí que en el municipio se hace necesario revitalizar ciertos elementos o componentes fundamentales de la cultura como son: la identidad cultural, cohesión y arraigo, valores éticos; componentes que se han visto afectados y superados por una realidad social, que la comunidad identifica : Pérdida de identidad, pérdida de valores, inseguridad social, falta de oportunidades y participación en las decisiones, necesidades básicas insatisfechas, falta de compromiso, desintegración familiar, violencia intrafamiliar, delincuencia, desempleo, deserción escolar, abandono del campo, pobreza, mala utilización del tiempo libre, no hay motivación ni estímulos, no se reconoce el valor del diálogo, barreras entre edad y género, no hay solidaridad, cultura del individualismo, baja calidad educativa, falta de convivencia social, baja autoestima, ausencia de líderes y contaminación ambiental. Al diferenciar la cultura como un concepto integral, sinérgico y funcional, del concepto que en la práxis se encuentra plasmado en la realidad municipal, se puede inferir que hay mucho trabajo socio cultural por hacer, máxime cuando se afirma que el nuevo modelo de desarrollo está basado en la cultura. Si bien es una utopía pensar en solucionar esta problemática integral, la realidad es que se requiere una profunda revolución estructural, donde deben converger diferentes actores sociales e institucionales que hacen presencia en el Municipio : Salud, Educación, Casa de la Cultura, Desarrollo Comunitario, Planeación, UMATA, Bienestar familiar, Medios de Comunicación, etc.

63 Para un Mundo Posible. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, Santafé de Bogotá, 1.993

Page 177: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

177

4.3. Conflictos Internos. Bolívar, históricamente ha tenido épocas de conflictos tanto internos como regionales, la década de los 70, se puede considerar como otro hito importante en la historia del municipio, que se caracterizó por profundos cambios socio culturales, que estaban directamente ligados con la aparición de los cultivos ilícitos o bonanza coquera. Como se afirmó anteriormente los cultivos ilícitos alteraron los escenarios del “Desarrollo Sostenible” generando cambios estructurales en la familia, economías deprimidas, pobreza, violencia, delincuencia, pérdida de identidad y arraigo al municipio ; y en síntesis a pesar de que se han presentado cambios positivos, aún prevalecen características de épocas pasadas. 4.4. Organización y Participación Social. Los datos históricos confirman que el desarrollo social del municipio, estuvo inmerso por el desarrollo de las organizaciones sociales : Sociedad Católica de Bolívar (1.876), congregaciones, asociaciones, cofradías, Comité Pro carretera (1940), Comité Pro Construcción Parque Vallecilla, Comité Deportes, Trabajo Personal, etc. y el papel y liderazgo que tuvo la iglesia católica en los procesos organizacionales. Uno de los interrogantes que ha surgido en términos de la teoría del desarrollo organizacional es “si confiar demasiado en el pasado es una buena guía para el presente y el futuro”64. La realidad es que de estos procesos históricos organizacionales se pueden rescatar los siguientes aspectos para ser retomados en la planificación de futuro: - Eran unos individuos que se organizaban por un propósito u objetivo común. - Se identificaban con una comunidad urbana y rural. - Existía un sentido de pertenencia hacia su municipio y la región. - Existía participación del hombre y la mujer. - Las metas propuestas las lograban colectivamente. - Las organizaciones sociales fueron parte importante en el proceso de liderazgo del municipio y la región. - Los grupos se caracterizaban por su cohesividad, motivación, interdependencia, coordinación y cooperación. - La familia como sistema integrado jugaba un papel importante en la conformación de las organizaciones. Partiendo del concepto de “organizaciones” como un proceso dinámico, que crece, cambia, se reproduce, se desarrolla, se deteriora y a veces muere; con los antecedentes históricos en términos cualitativos del diagnóstico, se afirmaría que las organizaciones sociales del municipio tienden a decrecer. Si se analiza históricamente se podría igualmente afirmar que son “organizaciones” aisladas del concepto de comunidad, de verdaderos intereses comunitarios. Aunque no se puede desconocer que las organizaciones existentes indudablemente son una fortaleza de desarrollo, a pesar de su falta de dinamismo y funcionalidad. En términos de desarrollo organizacional, sin desconocer la existencia de muchos líderes, de muchas personas que por amor propio están comprometidos con el municipio, se requiere que verdaderamente se instauren las organizaciones grupales con diferentes proyecciones o perspectivas de trabajo comunitario, como también incentivar el liderazgo, que es una herramienta de mejoramiento de las mismas organizaciones, porque al tratar un diagnóstico integrado con proyección al Ordenamiento Territorial, se va a requerir, de las organizaciones para el bienestar y desarrollo del municipio, que a su vez plasmen

64 GALARZA AYALA, José Libardo. Desarrollo Organizacional. ESAP, Bogotá, 1992.

Page 178: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

178

conceptos de cooperación, estimulación, satisfacción del trabajo, satisfacción social y unidad familiar y social. Corregimiento de San Lorenzo: Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Comité de Trabajo, Comité de Educación, Comité de Finanzas, Comité de Conciliación, Comité de Prevención y Desastres, Comité de Deportes, Asociación de Cultivadores de Caña de Panelera, Asociación de Madres Comunitarias, Asociación de Caficultores, Casa Pastoral Hermanas Lauritas. Corregimiento de Los Milagros :Junta de Acción Comunal (1 por vereda), Asociación de Madres Comunitarias. Corregimiento El Rodeo :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Grupo Asociativo Productor de Panela (Veredas La Florida, La Mina, Rodeo Alto, Las Vueltas, Las Tablas). Corregimiento El Morro :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Asociación de Madres Comunitarias, Grupo Asociativo Productor de Panela (Vereda El Cocal, El Morro, Laderas, Bajo Llano, Rodeo del Morro, Campo Bello). Corregimiento de San Juan :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Grupo Asociativo Productor de Panela (Vereda La Playa de San Juan) Corregimiento de San Miguel :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Asociación de Madres Comunitarias, Grupo Asociativo Productor de Panela (Vereda El Sauce). Corregimiento La Carbonera :Junta de Acción Comunal (1 por vereda), Comité de Deportes, Comité de Educación, Junta de Padres de Familia, Junta Distrito de Riego. Corregimiento de Melchor :Junta de Acción Comunal (1 por vereda). Corregimiento El Carmen :Junta de Acción Comunal (1 por vereda), Comité de Deportes, Comité de Trabajo, Comité de Padres de Familia, Grupo Asociativo Productor de Caña (Veredas Pinzatumba, El Cidral, Guayacanes, Agua Gorda). Corregimiento de Lerma :Junta de Acción Comunal (1 por vereda), Concejo Comunal, Programa de autogestión comunitaria, Comité de Educación, Junta de Padres de Familia, Comité de Medio Ambiente, Comité Agropecuario o Producción, Comité Obras Públicas, Acueducto, Comité de Cultura, Comité de Salud, Comité Bienestar (Niñez y Tercera Edad), Comité de Deportes, Comité Conciliador, Asociación de Madres Comunitarias, Junta de Restaurante Escolar, Junta Parroquial, Grupo Juvenil (Vereda Carbonero), Grupo de Amistad (Vereda Buenos Aires y Tambores), Junta de Acueductos Veredales (Romerillos y Aguas Frescas), Junta de Organización y Trabajo Comunitario (Vereda Aguas Frescas), Grupo Asociativo Productor de Caña (Veredas Buenos Aires, El Ortigo, La Cuchilla El Cucho). Corregimiento Los Rastrojos :Junta de Acción Comunal, (1 por vereda), Grupo Asociativo Productores de Panela (Vereda El Barrial, El Recodo, Los Rastrojos, Lima, Piedra Grande). Corregimiento de Guachicono :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Comité Coordinador de Salud, Comité de Educación, Comité de Servicios públicos, Comité de Cultura, Comité de Deportes, Coordinadores de Trabajo, Comité de Trabajo Comunitario y Comité de Deportes (Vereda Playa de San Jorge). Corregimiento de Capellanías :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Comité de Cultura, Comité de Educación, Junta de Padres de Familia, Comité de Deportes.

Page 179: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

179

Corregimiento de Capellanías :Junta de Acción Comunal (1 por Vereda), Comité de Cultura, Comité de Educación, Junta de Padres de Familia, Comité de Deportes. Bolívar Cabecera :Junta de Acción Comunal (1 por Barrio), Asociaciónes de Madres Comunitarias, Ente Deportivo, Comité Cultural, Hogar del Pobre (Hermanas Vicentinas), Asociación Tercera Edad, Asociación de Padres de Familia (todas las escuelas y colegios del municipio), Comité Directivo, Consejo Académico. 4.5. Difusión Cultural Un Municipio que pretenda un desarrollo integral, necesariamente debe manejar y desarrollar el concepto de difusión cultural, que a su vez es un complemento importante del sistema social, como de los otros sistemas que hacen parte del Ordenamiento Territorial, entendido como una visión de futuro o de desarrollo de la comunidad que se asienta en el territorio como de las generaciones venideras. Si bien el concepto de Difusión Cultural contempla diferentes variables, para el municipio se considera que en toda su trayectoria histórica, por lo menos debe identificarse con las siguientes: Bibliotecas: Las únicas bibliotecas con que cuenta, son las que existen en los diferentes colegios de la cabecera y algunos colegios corregimentales. En la cabecera municipal, la casa de la cultura contaba con alguna dotación de textos y documentos de consulta sobre todo a la población escolar pero en la actualidad no existe por los sucesos acaecidos a finales del año 2001. El municipio posee gran riqueza histórica, plasmada en documentos que se encuentran en otras entidades como : El Archivo histórico de Popayán, Archivo de la Arquidiócesis de Popayán, Archivo de Pasto, Archivo Nacional de Bogotá, entre otros, por lo cual se requiere contar con un propio Archivo Histórico y dotaciones integrales de materiales de consulta. Teatro: Bolívar para la década de los 40 contaba con el Teatro Vallecilla, nombre que tomó en honor al Padre Vallecilla, quien fue el gestor de la idea y el que incentivó a la población estudiantil, la cultura por las obras de teatro, toda celebración, homenaje, fiesta, culminaba con una obra de teatro, posteriormente ese espacio se utilizó como cinemateca, sin ninguna proyección cultural o de buen cine, lastimosamente ese espacio semantizado de esa época en la actualidad se encuentra en ruinas. Emisoras de Radio: el Municipio de Bolívar tiene una enorme potencialidad en términos radiales, cuenta con 2 emisoras, Bolívar F.M. Stereo que tiene una cobertura a nivel del municipio como de los municipios vecinos, San Sebastían, Mercaderes, Balboa, Patía, etc. y la Emisora Cultural Santuario de San Lorenzo con cobertura en el Corregimiento. A nivel nacional el municipio recibe las señales de emisoras A.M. (R.C.N. Caracol, Radio Activa), de Nariño (97.1 de Pasto y La Unión), a nivel de otros municipios recibe las Emisoras F.M. de Patía y Balboa. Canales de Televisión : otra potencialidad que tiene el Municipio (si se amplia cobertura) y en especial la cabecera, es la presencia de un Canal Local que tiene cobertura solamente en la cabecera, desafortunadamente su funcionamiento es esporádico. A nivel Nacional recibe las señales (Canal Caracol, R.C.N, Canal A, Cadena Uno, Señal Colombia) a nivel regional (Telepacífico), y a nivel Internacional en la cabecera cuenta con diez canales. Diarios: el municipio se caracterizó porque en épocas anteriores (1.920 -1930) lideró el periódico regional denominado Trópico, interesante porque allí resaltaban las realidades municipales, donde se analizaban los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, haciendo parte de este periódico los municipio que conformaron anteriormente la Provincia de Caldas (Almaguer, La Vega, San Sebastián, Mercaderes y Santa Rosa) ; de allí en adelante han surgido algunos periódicos escolares pero sin ninguna continuidad ; lo cierto es que en la actualidad no circula un periódico local. A nivel departamental tienen acceso al periódico El Liberal y a nivel Nacional El País y el Espectador.

Page 180: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

180

En el municipio existen 5 casas de la cultura las cuales son manejadas por un comité, cuya labor es coordinar eventos culturales y de intereses de la comunidad. Existen igualmente diferentes manifestaciones culturales y artísticas como grupos de danzas; los más importantes son los de Lerma, Yanaconas, San Juan, Capellanías, Rastrojos, San Lorenzo, El Carmen, Colegio Industrial y Politécnico Santa Catalina. Sobresalen así mismo, los grupos musicales de: Los Caucanitos de San Lorenzo, Los Ideales y La Nueva Integración de Los Rastrojos, Grupo Renace del corregimiento El Rodeo, Voces del Recuerdo del corregimiento de Lerma, Aires de San Juan, Grupo Raíces de Mazamorras, Nueva Integración de Cerro Bajo, Nuevo Son de Melchor y en la cabecera municipal, La Banda de Músicos, Orquesta La Selecta y los Grupos Scala y Romance. La difusión cultural analizada como un concepto integral y dinámico, se puede convertir en una estrategia de desarrollo importante para el Municipio de Bolívar, porque conformando o revitalizando las potencialidades que tienen, se pueden generar muchos procesos de cambio : sociales, culturales, económicos, políticos, etc. 4.6. Presencia Institucional para el desarrollo. En el municipio hacen presencia activa las siguientes instituciones de diferente índole y función: BANCO AGRARIO, TELECOM, CEDELCA, OFICINA DE INSTRUMENTOS PUBLICOS, OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASAS DE LA CULTURA, OFICINA DE TRABAJO, JUZGADOS, FISCALIA, COMITÉ DE CAFETEROS, UMATA, I.C.B.F., C.R.C., ARSs, EPSs, INPEC, SERVICIO DE SALUD DEL CAUCA, CENTRO SOCIAL SAN JOSE, INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE. El concepto de desarrollo en la actualidad se está manejando desde la óptica integral u hólística donde confluyen todos los actores con una visión definida de tal forma que cada uno tenga en claro su misión que debe desempeñar para lograr los objetivos propuestos, pues en la actualidad cada institución plantea sus propias políticas, ajeno a la misión institucional de las demás organizaciones y entidades presentes en el municipio. 4.7. Patrimonio Etnico, Histórico, Simbólico, Cultural y Arquitectónico. Bolívar Cauca (Antiguo Trapiche), hizo parte del territorio que se denominaba oficialmente “La ciudad y Jurisdicción de Almaguer en la Gobernación de Popayán del Nuevo Reino de Granada” , y existen evidencias claras de que este territorio fue habitado desde épocas remotas, para el Municipio de Bolívar se habla de asentamientos Quillacingas, de allí la existencia de petroglifos en los Corregimientos de San Lorenzo, San Juan y en la Cabecera (El Molino), como también se habla de la tribu de los “Calientes de Guachicono”. La Fundación de El Trapiche se remonta al año 1.793, fue fundada por el Presbítero almaguereño (Pucará) Domingo Belisario Gómez. El Trapiche en las Guerras de Independencia fue Cuartel General de los Ejércitos Libertadores del Sur, desde allí el Libertador Simón Bolívar en asocio con el Padre Domingo Belisario Gómez proyectó y consolidó la libertad del nuevo mundo. Por ello le correspondió ser la primera población colombiana en llevar el nombre de Bolívar. Lastimosamente el lugar donde vivió el libertador no ha sido objeto de reconocimiento y en la actualidad funciona un bar. El Cerro de Bolívar ubicado cerca a la cabecera municipal, es un espacio simbólico muy representativo para la comunidad bolivarense, según la tradición oral en la década de los 60 se apareció la virgen, conocida posteriormente como la Virgen del Cerro, desde esa época se iniciaron peregrinaciones hacia ese sitio, hasta instaurarse la Fiesta del Cerro o Fiesta de la Virgen de la Misericordia, celebración que se hace cada año en el mes de agosto.

Page 181: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

181

El Corregimiento de San Lorenzo, en honor al mártir y patrono San Lorenzo, celebra en el mes de agosto la fiesta patronal, siendo muy representativa para esta comunidad como de todos los bolivarenses y comunidades vecinas. El Corregimiento de San Juan en el mes de septiembre, celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen de Los Remedios. Esta fiesta al igual que las anteriores es muy reconocida y concurrida por comunidades feligreses de los departamentos del Cauca y Nariño. Los Carnavales de Blancos y Negros realizados el 5 y 6 de enero en la cabecera municipal, han merecido un reconocimiento a nivel local, departamental y nacional, su importancia radica en la creatividad y profesionalismo de sus artesanos, como la integración de su comunidad y colonias. Personajes. El Municipio de Bolívar en cuanto a valores humanos ha sido muy destacado en la historia departamental y nacional, entre esos innumerables personajes cabe destacar los siguientes: - Santiago Valencia: fundador de la Revista Cromos. - Dr. Felipe Castro: eminente galeno que investigaba las enfermedades tropicales de la época - Dr. José Serafín Castro: primer Procurador General de la Nación - Pbro. Diomedes Gómez: escribió obras de Historia Natural, en la cual mereció un reconocimiento, se

lo denominaba en la categoría de científico por los innumerables proyectos o “invenciones”, era un fiel seguidor de las huellas del Sabio Caldas

- Julio Rómulo Delgado: versado en la rama pedagógica - Dr. Victor Quintero R.: humanista, abogado, periodista, historiador, legislador y parlamentario,

intelectual amante del desarrollo municipal - Augusto Rivera Garces: destacado pintor a nivel nacional y latinoamericano, sus obras reposan en el

Banco de la Republica.

Page 182: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

182

5. Infraestructura para el Desarrollo 5.1 Sistemas de Servicios Públicos. 5.1.1 Acueductos. 5.1.1.1 Cabecera Municipal El acueducto de la cabecera municipal fue construido hace 45 años, razón por la cual la red principal de conducción desde las bocatomas hasta la cabecera se encuentran en mal estado, pues los materiales de la tubería son en eternit y presentan roturas, agrietamientos y fugas permanentes a lo largo de los 6,5 kms de conducción hasta la planta de tratamiento. Las administraciones anteriores han focalizado su acción en la reparación y reposición puntual de daños ocasionados por las razones anteriores, mas no se han emprendido proyectos de reposición o renovación de dicha red a tubería PVC por falta de estudios y diseños que permitan gestionar los recursos necesarios para financiar el elevado costo que demanda dicho proyecto. Las fuentes que surten el acueducto son las quebradas de Palo Blanco y El Helechal en donde están construidas las correspondientes captaciones (tipo Dique – Toma) mediante tubería de eternit y por sistema de gravedad se conduce el líquido hasta la planta de tratamiento localizada sobre la cota 1750 msnm hacia el sector norte de la cabecera, sitio La Granja. Uno de los principales problemas que presenta el sistema de acueducto es la insuficiencia de agua en las fuentes que se captan actualmente ya que en épocas de verano el caudal disminuye drásticamente hasta un 80% , motivo por el cual la administración del servicio se ve abocada a racionar el servicio con el consecuente perjuicio para la población usuaria del mismo. Planta de Tratamiento Se trata de una planta de tratamiento convencional que empezó a operar en el año 1999 en la que se llevan acabo los procesos de floculación, sedimentación, filtración y desinfección mediante la aplicación de cloro gaseoso. La planta tiene una capacidad de 30 lts x seg. Tanques de Almacenamiento El sistema cuenta con tres tanques de almacenamiento localizados en el sector La Granja, barrio Belén y Kra 1ª , desde donde se distribuye el agua tratada a las redes principales y domiciliarias; los tanques situados en el barrio Belén y Kra 1ª ya cumplieron con su periodo de diseño y en la actualidad presentan filtraciones continuas. Red de Distribución En la cabecera municipal existe una red de distribución que ofrece una cobertura a todo el perímetro urbano, la cual en un 70% está construida en eternit y el restante 30 % está construida en tubería PVC. El funcionamiento de dicha red es deficiente por cuento existe una descompensación en las presiones como consecuencia de la falta de planificación en la ampliación y reposición de redes. 5.1.1.2 Sector Rural Fuentes de Suministro. Los abastecimientos existentes en el sector rural del municipio de Bolívar recogen las aguas de fuentes

Page 183: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

183

superficiales, que igualmente reducen considerablemente sus caudales en los veranos prolongados, característico de la región. A agosto de 2001 el 65 % de las fuentes presentan esta situación obligando a racionamientos en el suministro. Cobertura. En el sector rural no existen acueductos como tal, sino sistemas de abastecimiento de agua que consisten en construcciones de bocatomas, desarenadores, tanques de almacenamiento y redes de conducción principales y domiciliarias. La situación del suministro de agua en lo referente a la calidad es realmente crítica, debido a que ningún sistema cuenta con el mas mínimo tratamiento ocasionando problemas de salud a la comunidad usuaria del servicio. De las 9.515 viviendas existentes el sector rural, 5.373 viviendas equivalentes a 56.4% cuentan con sistemas de abastecimiento, el restante 43.6% suplen las necesidades de agua por conducciones individuales de pequeños nacimientos a través de mangueras y posos o aljibes. En la mayoría de los abastos existentes en el sector rural, se carece de Juntas Administración del Sistema, lo cual dificulta la operación, mantenimiento y autosostenimiento. Debido a la tala progresiva de bosques sobre las franjas protectoras de nacimientos y cauces de las fuentes hídricas y la creciente desertización, la oferta de agua ha disminuido en toda la geografía municipal por lo tanto los proyectos de ampliación de cobertura requieren de altas inversiones por las grandes distancias hasta las posibles fuentes abastecedoras. No obstante si se contara con los recursos para la construcción de las obras, no habrá agua suficiente que suministrar siendo este el principal problema para satisfacer la demanda actual y futura. 5.1.2. Saneamiento Básico 5.1.2.1 Cabecera Municipal En la Cabecera municipal el alcantarillado, al igual que el sistema de acueducto, ya cumplió con su periodo de diseño, pues la construcción de los colectores principales data de aproximadamente 45 años. El sistema ha sido sometido en varias ocasiones a cambio en sus redes principales a tubería PVC pero existen algunos tramos de tubería que son de cemento y están totalmente desgastados, originando filtraciones que afectan la estabilidad del terreno y ponen en riesgo algunas viviendas y ocasionan daños a la estructura en el pavimento, por lo tanto se hace necesario la reposición de tubería en un 60% del sistema. En la actualidad (2003), se lleva a cabo la reposición de redes principales y acometidas domiciliarias en el sector del barrio El Centro, como tramo prioritario en el sistema de alcantarillado. Dichas obras se adelantan sobre la Kra 5ª y Kra 2ª entre Clles 5ª y Clle 8ª y Clles 5ª, 6ª y 7ª entre Kras 2ª y 5ª. En vista de que las descargas de aguas residuales se vierten directamente sobre el curso de las quebradas, el PBOT propone dentro del Capítulo de Formulación y Acuerdo Municipal, el diseño y construcción en el corto y mediano plazo del Plan Maestro del Alcantarillado (incluido PTAR) según las normas de diseño y construcción vigentes. 5.1.2.2 Sector Rural La disposición de excretas en el sector rural del municipio está ocasionando graves problemas para la salud de sus habitantes ya que carecen de sistemas sanitarios adecuados. La gran mayoría de las viviendas no cuentan con el servicio, obligando a realizar las deposiciones a la intemperie, contribuyendo

Page 184: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

184

a la creación de focos infecciosos y a contaminar las fuentes de agua por efectos de escorrentías. En las 163 veredas del municipio, existe un grave problema de tipo sanitario por la mala cobertura de sistemas de alcantarillado y eliminación de excretas, pues de las 9.515 viviendas ubicadas en el sector rural, el 61,1% equivalente a 5.818 viviendas no tienen ningún tipo de sistema sanitario. La carencia de sistemas de alcantarillado es uno de los problemas más graves que afronta el municipio pero que de alguna manera no se ha puesto de manifiesto a pesar del gran impacto que de él se puede derivar. Existen 9 sistemas de alcantarillado en centros poblados, que fueron construidos por la comunidad en conjunto con la administración municipal y alcanza una cobertura del 64,9 % de las viviendas. Las viviendas localizadas en el sector rural disperso tienen una cobertura de solo el 26% en cuanto a baterías sanitarias mientras el 74% de las viviendas no cuentan con una conexión interna a alcantarillado, pozo séptico o letrina, Tabla 69. En el Documento de Formulación del P.B.O.T. se anuncian los proyectos prioritarios en materia de saneamiento básico que debe abordar la administración municipal para ir cubriendo progresivamente el déficit que se presenta en este importante sector. 5.1.3 Manejo de Basuras 5.1.3.1 Cabecera Municipal Las basuras generadas en la cabecera municipal y provenientes del sector residencial son recogidas y transportadas hasta el relleno sanitario por un vehículo recolector tipo volqueta dos veces por semana (lunes y jueves) y un tractor con remolque tres veces por semana (miércoles, viernes y sábado) para el sector comercial y plaza de mercado. El relleno sanitario está localizado a tres kms sobre la vía a San Sebastián sobre un área total aproximada de 2 hectáreas, funciona desde hace 12 años y se estima colmar su capacidad durante los próximos cuatro años, por lo que se hace necesario proyectar la construcción de uno nuevo. Se ha estimado que semanalmente se producen 27 toneladas de DS compuesta principalmente por: vidrio, latas, papel y cartón, papel higiénico, residuos de material vegetal, alimentos y otros biodegradables, caucho, plásticos, telas, huesos y cuero (zapatería) entre los más importantes, los cuales una vez llegan al relleno, se descargan en celdas, se recubren con tierra sobre una capa de aproximadamente 15 cms, posteriormente se compactan con el tractor. Para el control de larvas, moscos y roedores se aplica cal dolomita y se fumiga periódicamente. Los DS una vez ingresan al relleno sanitario se clasifican (cartón, metales y vidrio) y son transportados a la ciudad de Popayán para su posterior reciclaje. El impacto ambiental generado afecta la quebrada Bolívar por efectos de escorrentía por lo que se propone para el nuevo relleno sanitario, seleccionar el sitio sobre el sector sur oriental en donde se facilite el acceso y cauce mínimo impacto al área adyacente.

Page 185: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

185

Tabla 69. Infraestructura de Servicios Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS LIQUIDOS

ELECTRIFICAC. CORREGIMIENTO /

VEREDA

Nº TOTAL VIVIEND Con

Agua Nº

% Campo Abierto Nº

% Con Energía

%

CORREG. SAN LORENZO

Aguas Amarillas 28 25 89,2 15 53,5 16 57,1 Bello Horizonte 24 24 100,0 24 100,0 0 0 Campo Alegre 20 16 80,0 20 100,0 20 100,0 Cerro Bajo 75 0 0 40 53,3 68 90,6 Cerro Pelado Alto 20 20 100,0 20 100,0 15 75,0 Cueva Esperanza 75 75 100,0 75 100,0 56 74,6 Cueva Alta 18 11 61,1 16 88,8 16 88,8 Chalguayaco Cucho 37 32 86,4 20 54,0 26 70,2 Chalguayaco Mercado 48 40 83,3 34 70,8 Calguayaco Centro 137 35,4 125 91,2 113 82,4 Chalguayaco Sestiadero 160

122

98 61,2 120 75,0 Florida Alta 116 98 84,4 90 75,5 36 31,0 Florida Baja 31 25 80,6 15 48,3 25 80,6 La Guadua 32 32 100,0 18 56,2 29 90,6 Guineal Bajo 43 36 83,7 43 100,0 43 100,0 Limonguaico Alto 25 20 80,0 25 100,0 8 32,0 Limonguaico Bajo 50 47 94,0 50 100,0 3 6,0 El Macal 18 0 0 18 100,0 6 33,3 Pedregal 20 0 0 20 100,0 0 0 Plan de la Cueva 53 47 88,6 53 100,0 47 88,6 Portachuelo Alto 40 22 55,0 35 87,5 38 95,0 Portachuelo Bajo 35 32 91,4 35 100,0 34 97,1 La Pradera 68 0 0 68 100,0 66 97,0 Chupadero 23 20 86,9 23 100,0 3 13,0 Pueblo Viejo 58 45 77,5 25 43,0 32 55,1 La Ramada 42 39 92,8 27 64,2 30 71,4 San Antonio del Silencio 65 16 24,6 29 44,6 38 58,4 San Lorenzo cabecera 249 241 96,7 37 14,8 216 86,7 El Silencio 64 52 81,2 52 81,2 50 78,1 Subtotal 1.716 1.136 66,2 1.183 68,9 1.218 70,9 CORREG. EL RODEO

Boquerón 50 17 34,0 43 86,0 44 88,0 Caña Brava 48 0 0 39 81,2 0 0 El Corral 34 24 70,5 34 100,0 0 0 El Guadual 102 0 0 86 84,3 0 0 El Juncal 24 18 75,0 24 100,0 0 0 El Rodeo 89 69 77,5 25 28,0 86 96,6 Guayabillas 37 37 100,0 0 0 21 56,7 La Caldera 47 36 76,5 32 68,0 40 85,1 La Cuchilla El Cobre 38 30 78,9 30 78,9 7 18,4

Page 186: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

186

Infraestructura de Servicios (Cont. Tabla 69)

Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS

LIQUIDOS ELECTRIFICAC.

CORREGIMIENTO / VEREDA

Nº TOTAL VIVIEN

D Con

Agua Nº % Campo

Abierto Nº

% Con Energía

%

La Dominga 50 40 80,0 45 90,0 0 0 La Florida 66 30 45,4 60 90,9 40 60,6 La Medina 92 85 92,3 47 51,0 85 92,3 Las Minas 50 50 100,0 35 70,0 0 0 Las Tablas 30 17 56,6 27 90,0 0 0 Los Tigres 24 24 100,0 19 79,1 21 87,5 Mata de Puro 62 38 61,2 45 72,5 0 0 Mosquerillos 40 29 72,5 26 65,0 0 0 San Juan de las Vueltas 65 50 76,9 35 53,8 53 81,5 Las Vueltas 40 30 75,0 31 77,5 29 72,5 Trujillo 35 25 71,4 23 65,7 0 0 Subtotal 1.023 649 63,4 706 69,0 426 41,6 CORREG. RASTROJOS

Rastrojos cabecera 93 87 93,5 30 32,2 61 65,5 Los Azules 64 49 76,5 64 100,0 57 89,0 El Barrial 25 12 48,0 25 100,0 10 40,00 La Cabaña 20 0 0 20 100,0 0 0 Corozal 23 0 0 23 100,0 8 34,7 La Chorrera 65 50 76,9 25 38,4 53 81,5 Domingo Belisario G. 34 24 70,5 33 99,0 34 100,0 La Golondrina 42 36 85,7 22 52,3 42 100,0 El Hato 34 34 100,0 20 58,8 24 70,5 Lima 41 26 63,4 41 100,0 41 100,0 Piedra Grande 22 6 27,2 5 22,7 0 0 El Recodo 30 30 100,0 30 100,0 0 0 Tachuelo El Cajón 29 29 100,0 5 17,2 0 0 El Trapiche 43 0 0 42 97,6 23 53,4 La Victoria 31 15 48,3 31 100,0 0 0 La Yunga 42 38 90.4 35 83,3 0 0 Subtotal 638 436 68,3 451 70,6 353 55,3 CORRE. LOS MILAGROS

Cabecera 130 130 100 10 7,6 130 100,0 Aguas Regadas 51 0 0 51 100,0 48 94,1 Chitacorral 62 18 29 55 88,7 54 87,0 Chopilona 31 14 45,1 31 100,0 30 96,7 El Salto 44 0 0 44 100,0 38 86,3 El Tambo 123 120 97,5 46 37,3 94 76,4 La Puente 63 0 0 63 100,0 49 77,7 La Palma 65 0 0 65 100,0 65 100,0 La Zanja 48 48 100 48 100,0 30 62,5

Page 187: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

187

Infraestructura de Servicios (Cont. Tabla 69 )

Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS LIQUIDOS

ELECTRIFICAC. CORREGIMIENTO /

VEREDA

Nº TOTAL VIVIEND Con

Agua Nº % Campo

Abierto Nº

% Con Energía

%

Las Dantas 80 55 68,7 80 100,0 72 90,0 Loma Larga 32 0 0 15 46,8 0 0 Los Amarillos 55 0 0 55 100,0 35 63,6 Los Potreros 117 0 0 46 39,3 82 70,0 Montañitas 45 0 0 45 100,0 21 46,6 Rodrigo 41 21 51,2 41 100,0 23 56,0 Yunguillas 107 0 0 18 16,8 29 27,1 Subtotal 1.094 406 37,1 713 65,1 800 73,1 CORREG. SAN JUAN

Angoni 88 48 54,5 43 48,8 41 46,5 Aragon 63 37 58,7 35 55,5 50 79,3 Arrayanal 25 10 40,0 10 40,0 20 80,0 Belen 34 26 76,4 27 79,4 24 70,5 Bella Vista 25 20 80,0 8 32,0 20 80,0 Cimarronas 46 43 93,4 2 4,3 42 91,3 Hierbas Buenas 45 26 57,7 40 88,8 21 46,6 Las Cruces 66 59 89,3 8 12,1 56 84,8 La Palma 46 36 78,2 40 86,9 28 60,8 La Playa De San Juan 107 52 48,5 60 56,0 87 81,3 Panal 31 31 100,0 29 93,5 22 70,9 Panche Hato Frio 51 51 100,0 41 80,3 46 90,1 Placetillas 84 57 57,8 30 35,7 61 72,6 Primavera 29 26 89,6 7 24,1 25 86,2 San Juan 123 111 90,2 15 12,1 106 86,1 Subtotal 863 633 73,3 395 45,7 649 75,2 CORREG. EL MORRO

Alto Llano 43 15 34,8 25 58,1 0 0 Bajo Llano 101 0 0 42 41,5 65 64,3 Campo Bello 79 40 50,6 41 51,8 39 49,3 El Cocal 87 60 68,9 30 34,4 40 45,9 El Morro 179 103 57,5 20 11,1 136 76,0 El Rodeo Del Morro 64 45 70,3 16 25,0 30 46,8 La Parada 136 99 72,7 107 78,6 20 14,7 Laderas 49 18 36,7 43 87,7 0 0 Ojo De Agua 34 26 76,4 29 85,2 0 0 Venero 46 0 0 46 100,0 0 0 Subtotal 818 406 49,6 399 48,7 330 40,3 CORREG. LERMA

Aguas Frescas 52 43 82,6 10 19,2 39 75,0 Buenos Aires 78 54 69,2 17 21,7 60 76,9

Page 188: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

188

Infraestructura de Servicios (Cont. Tabla 69 ) Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS

LIQUIDOS ELECTRIFICAC.

CORREGIMIENTO / VEREDA

Nº TOTAL VIVIEND Con

Agua Nº % Campo

Abierto Nº

% Con Energía

%

Cascajal 23 23 100,0 14 60,8 19 82,6 Carbonero 82 78 95,1 13 15,8 69 84,1 Cuchilla Del Cucho 32 13 40,6 5 15,6 0 0 Lerma 190 120 63,1 0 0 158 83,1 El Hortigo 51 42 82,3 15 29,4 40 78,4 Romerillos 53 42 79,2 15 28,3 49 92,4 Tambores 42 0 0 10 23,8 0 0 Villa Nueva 123 0 0 102 82,9 58 47,1 Subtotal 726 415 57,1 201 27,6 492 67,7 CORREG. MELCHOR

Carrizal 41 0 0 35 85,3 25 60,9 El Ramal 26 0 0 26 100,0 0 0 Martínez 20 18 90,0 20 100,0 20 100,0 Melchor 103 74 74,7 25 25,2 76 73,7 Melchor Viejo 50 45 90,0 45 90,0 49 98,0 Monte Oscuro Lomitas 82 70 85,3 57 69,5 67 81,7 Morales 62 39 62,9 62 100,0 10 16,1 Novilleros El Cucho 42 0 0 42 100,0 0 0 Puerticas 40 22 55,0 40 100,0 0 0 Subtotal 466 268 57,5 352 76,1 247 53,4 CORREG. CARBONERA

Arrayanes 50 42 84,00 42 84,0 0 0 Butuyaco 28 0 0 28 100,0 0 0 Carbonera Alta 31 0 0 10 32,2 3 9,6 El Cuervo 33 0 0 33 100,0 0 0 Estrella 37 0 0 37 0 15 40,5 La Carbonera 135 0 0 65 48,1 100 74,0 La Caridad 36 0 0 12 33,3 34 94,4 La Monja 55 8 0 48 87,2 0 0 Palo Verde 45 0 0 17 37,7 0 0 Subtotal 450 50 11,1 292 64,8 152 33,7 CORREG. SAN MIGUEL

El Hatillo 43 33 76,7 36 83,7 37 86,0 El Sauce 63 54 85,7 53 84,1 63 100,0 Guavito 25 21 84,0 9 36,0 0 0 Mazamorras 230 122 53,0 130 56,5 200 86,9 Pepinal 65 46 70,7 65 100,0 46 70,7 San Antonio 89 73 82,0 85 95,5 75 84,2 San Miguel 128 105 82,0 23 17,9 113 88,2 Toledo 73 65 89,0 55 75,3 55 75,3 Subtotal 716 519 72,4 456 63,6 589 82,2

Page 189: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

189

Infraestructura de Servicios (Cont. Tabla 69 )

Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS LIQUIDOS

ELECTRIFICAC. CORREGIMIENTO /

VEREDA

Nº TOTAL VIVIEND Con

Agua Nº % Campo

Abierto Nº % Con

Energía Nº %

CORREG. EL CARMEN

Agua Gorda 44 0 0 38 86,3 27 61,3 El Carmen 94 78 82,9 81 86,1 67 71,2 El Cidral 114 52 45,6 92 80,7 74 64,9 Guayacanes 74 49 66,2 69 93,2 47 63,5 Pinzatumba 56 28 50,0 39 69,6 17 30,3 Rio Negro 69 0 0 58 84,0 54 78,2 Santa Ana 70 17 24,2 46 65,7 25 35,7 Subtotal 521 224 42,9 423 81,1 311 69,6 CORREG. GUACHICONO

Buena Vista 23 0 0 19 82,6 5 21,7 Corral Viejo 40 0 0 40 100,0 5 12,5 El Charco 29 20 68,9 20 68,9 23 79,3 El Zaque 79 51 64,5 10 12,6 78 98,7 Guachicono 139 121 87,0 0 0 132 94,9 La Playa 32 28 87,5 27 84,3 28 87,5 Palmitas 12 11 91,6 12 100,0 9 75,0 Subtotal 354 231 65,2 128 36,1 280 79,0 CORREG. CAPELLANIAS

Capellanias Centro 71 0 0 71 100,0 0 0 El Guabo 23 0 0 18 78,2 0 0 La Torre 19 0 0 13 68,4 0 0 Potrerillos 17 0 0 17 100,0 0 0 Subtotal 130 0 0 119 91,5 0 0 T O T A L 9.515 5.373 56,4 5.818 61,1 5.847 61,4

Fuente: Esta investigación Talleres PBOT, 2.003.

Page 190: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

190

Tabla 70. Infraestructura de Servicios Consolidado

Municipio de Bolívar

VIVIENDAS RESIDUOS LIQUIDOS

ELECTRIFICAC. CORREGIMIENTO /

VEREDA

Nº TOTAL VIVIEN

D Con Agua Nº

% Campo Abierto Nº

% Con Energía

%

San Lorenzo 1.716 1.136 66,2 1.183 68,9 1.218 70,9 El Rodeo 1.023 649 63,4 706 69,0 426 41,6 Los Rastrojos 638 436 68,3 451 70,6 353 55,3 Los Milagros 1.094 406 37,1 713 65,1 800 73,1 San Juan 863 633 73,3 395 45,7 649 75,8 El Morro 818 406 49,6 399 48,7 330 40,3 Lerma 726 415 57,1 201 27,6 492 67,7 Melchor 466 268 57,5 352 76,1 247 53,4 Carbonera 450 50 11,1 292 64,8 152 33,7 San Miguel 716 519 72,4 456 63,6 589 82,2 El Carmen 521 224 42,9 423 81,1 311 59,6 Guachicono 354 231 65,2 128 36,1 280 79,0 Capellanias 130 0 0 119 91,5 0 0 TOTAL

9.515

5.373

56,4

5.818

61,1

5.847

61,4

Fuente: Esta investigación Talleres PBOT, 2.003. 5.1.3.2 Sector Rural Tradicionalmente las basuras han sido arrojadas indiscriminadamente sobre las fuentes hídricas, huertas e incluso botaderos sobre lotes urbanos. En vista del alto impacto ambiental por la proliferación de vectores y deterioro paisajístico, a iniciativa de las propias comunidades los proyectos de manejo de basura cobran cada día mayor relievancia y es así como se ha visto la necesidad de adquirir lotes adecuados aislados del sector urbano y de fuentes superficiales, como etapa inicial con proyección a realizar obras complementarias como casetas para la clasificación de los residuos sólidos (reciclaje) y celdas de enterramiento (disposición final). La recolección, transporte y manejo final de las basuras serán prioridad para la administración municipal quien coordinará su montaje y puesta en marcha en cada cabecera corregimental, del tal manera que las comunidades beneficiarias garanticen su sostenibilidad mediante la fijación y cobro de tarifas para su funcionamiento. En algunas cabeceras corregimentales como San Juan, Los Milagros, Lerma, Carbonera, Capellanías, San Lorenzo y El Morro, solo en los dos últimos años han iniciado con el proceso anterior mediante la adecuación de terrenos que serán utilizados como depósitos fijos de desechos producidos en la cabecera. Según los talleres realizados para el Plan de Desarrollo (2001-2003), la población localizada en el sector rural disperso no tienen sitios adecuados para el manejo de las basuras, pues de ellos, el 85% de los hogares las arrojan sobre las fincas o solares de las viviendas, un 10% las vierten a los ríos o quebradas y tan solo el 5% las depositan en fosas para la producción de insumos orgánicos. 5.1.4 Electrificación Cobertura. La prestación del servicio de energía tanto domiciliaria como de alumbrado público está a cargo de

Page 191: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

191

CEDELCA S.A., tiene una cobertura total global municipal del 60 %. Para el área rural alcanza un 52.2 % y la cabecera municipal un 97 %. CEDELCA S.A. es una Sociedad de economía mixta del Estado en la cual algunos municipios son socios pero la mayoría de acciones las tiene el Gobierno Nacional. Su cobertura es departamental y cuenta en la región del Patía con una microcentral que atiende las necesidades de la región sur del Departamento del Cauca. Las tarifas del servicio de energía están reguladas por la Superintendencia de Servicios Públicos y a ellas debe acogerse la empresa CEDELCA S.A. y están directamente relacionadas con la estratificación socioeconómica del municipio. 5.1.5 Telecomunicaciones. Cobertura. Las telecomunicaciones en el municipio están a cargo de Telecom, Compartel y telefónia movil celular (Bellsouth), de las cuales el primero tiene mayor cubrimiento y calidad en el servicio. Cuenta con una Central Digital NEAX 61E, red troncal de transmisión para 90 canales, red dual DRMAS, red telefónica 1400 pares, red rural 150 pares, capacidad de la central 1524 líneas. En la actualidad existen 1237 teléfonos activos, 86 en trámite de retiro, 56 libres, 8 SAI urbanos, 1 proyecto AMI y 25 SAI T.C.C rurales. En los siguientes sitios se encuentran teléfonos con la modalidad T.C.C: La Carbonera, Capellanías, La Playa de San Jorge, La Playa de San Juan, Chalguayaco El Mercado, Chalguayaco Centro, El Sesteadero, El Pepinal, La Cueva Esperanza, Cerro Pelado Alto, Cerro Pelado Bajo, Los Rastrojos, La Chorrera, Melchor, Lerma, El Boquerón, Agua Gorda, El Carmen, Los Milagros, El Morro, La Medina, El Recreo, Cimarronas, San Juan y Guachicono. Existen además teléfonos de Juntas Comunales particulares en San Miguel, La Parada, Bajo Llano y San Juan de las Vueltas. La empresa Compartel dispone de equipos Tipo A, Tipo B y Tipo C. El guadual, San Antonio del Silencio, El Hato, La Cabaña, Campo Bello, El Rodeo del Morro, La Parada, El Venero, El Cidral, La Playa de San Juan, Placetillas, Palma o Pocos, Yunguillas, Los Potreros, San Antonio, San Miguel, Chalguayaco Cucho, Palo Verde, El Zaque, Aguas Frescas, Villa Nueva, Carbonero, Buenos Aires y Toledo Próximamente se instalarán en las veredas de El Tambo, Angoní, Las Minas, Pradera, Pinza Tumba, Mosquerillos, Butuyaco, El Recodo, La Monja Plan de La Cueva, Portachuelo Bajo, El Guneal Bajo, Portachuelo Alto y Primavera. La telefonía movil celular a partir del 2003 viene ampliando la cobertura mediante la instalación de antenas receptoras cuya finalidad es tener un cubrimiento regional el cual beneficia a futuro las comunicaciones con el entorno exterior. Calidad del Servicio Las tarifas del servicio de telecomunicaciones están reguladas por la Superintendencia de Servicios Públicos y a ellas debe acogerse TELECOM y al igual que la energía están directamente relacionadas con la estratificación socioeconómica del municipio.

Page 192: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

192

5.2. Infraestructura Básica 5.2.1 Salud. Cobertura. El Municipio de Bolívar cuenta con 16 establecimientos para atender la salud de la comunidad, un hospital Local Nivel I con 20 camas, cuatro centros de salud y 11 puestos de salud en los centros poblados mas pequeños. Con esta infraestructura se atienden 160 veredas y 57.091 habitantes del municipio. 5.2.2 Educación Existen en el municipio 152 establecimientos educativos, de los cuales siete están localizados en el casco urbano definidos así: 4 colegios y 4 escuelas. En la zona rural existen 9 colegios en los corregimientos de: San Lorenzo, San Juan, Los Milagros, El Morro, Lerma, Guachicono, Melchor, El Carmen y La Carbonera y 136 escuelas. Existen 397 aulas para atender, en el período 2.001-2002 a 7.961 alumnos lo que representa un índice de 20.1alumnos por aula ; si se tiene como promedio optimo 40 alumnos por aula se podría decir que se cuenta con la infraestructura necesaria para atender al doble de la población en edad escolar que actualmente asisten a los centros educativos. Tabla 71. Definir un plan de expansión del sector, esta estrechamente asociado a la posibilidad de que la comunidad educativa elabore, para el municipio especialmente, un P.E.I. acorde a sus necesidades y que se garantice por lo demás una mejor calidad en la educación y el compromiso de la comunidad con el sector educativo. Calidad del Servicio. En términos generales, las condiciones higiénicas en las que se encuentran algunos establecimientos educativos requieren ser mejoradas, pues 91 de los mismos equivalentes al 52 %, son calificados por la Dirección Departamental de Salud como establecimientos educativos no higiénicos. Las condiciones de los restantes establecimientos si bien son aceptables, en la actualidad algunos presentan deterioro por la falta de mantenimiento. Demanda Existente y Proyectada. De acuerdo a las condiciones de la infraestructura educativa del municipio, se requiere focalizar recursos a este importante sector, pues se ha detectado la falta de mantenimiento y conservación en gran parte de los centros educativos, así mismo será necesario ampliar el número de aulas y reponer aquellas bien sea porque presenten fallas en sus estructuras, inestabilidad geológica o cumplimiento de su vida útil, los proyectos requeridos para la vigencia del PBOT en este importante sector están detallados en el documento de Formulación y Proyecto de Acuerdo.

Page 193: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

193

Tabla 71. Infraestructura Educativa

Municipio de Bolívar Establecimientos

Educativos/ Localización

Grado Ofreci.

Nº Aulas

Estado Físico

Estado Sanit.

Nº de Alumn.

Poblac. Escolar

Cober.

Nº Docen.

CORR. SAN LORENZO

Colegio Departamental Andino San Lorenzo

11 6 R 145 11

Esc. Niñas Sn Lorenzo 5 5 R 84 4 Esc. Varones Sn Lorenzo 5 5 R 76 4 E.R.M. La Ramada 3 1 R N.H. 18 1 E.R.M.Cerro Pelado Alto 3 1 B N.H. 16 1 E.R.M.Portachuelo Alto 3 2 B N.H. 42 1 E.R.M. Guineal Bajo 3 2 R N.H. 20 1 E.R.M.Florida Baja 3 1 R 16 1 E.R.M.La Florida 4 2 B N.H. 55 2 E.R.M.Limonguayco Alto 3 2 R N.H. 19 1 E.R.M. Cerro Pelado Bajo

4 2 B N.H. 45 2

E.R.M. La Pradera 5 3 R N.H. 72 3 E.R.M.Limonguaico Bajo 4 2 B 34 2 E.R.M.La Guadua 3 1 R N.H. 12 1 E.R.Integral La Cueva 4 2 B N.H. 32 2 E.R.M.Chupadero 3 1 R N.H. 15 1 E.R.M. Cucho Chalguay. 5 2 B N.H. 32 2 E.R.M. Pueblo Viejo 4 1 B N.H. 22 1 E.R.Integrad. Chalguaya.

4 2 R N.H. 14 2

E.R.M. Plan de la Cueva 4 2 B N.H. 31 2 E.R.M. El Silencio 5 2 B N.H. 51 1 E.R.M. San Antón. Silenc 4 2 B N.H. 63 2 E.R.M. El Pedregal 4 1 B 18 1 E.R.M. Portachuelo Bajo 3 1 R N.H. 18 1 E.R.M. Guillermo Chilito 5 3 R 58 3 E.R.M. La Cueva Alta 4 1 R N.H. 15 1 E.R.M. Aguas Amarillas 3 1 R N.H. 19 1 E.R.M. Sestiadero 5 6 B 75 4 Subtotal 62 1.117 2.609 43 59 CORREG. SAN MIGUEL

E.R.Integral San Miguel 5 4 B 52 3 E.R.M. El Sauce 5 2 B 38 2 E.R.M. El Pepinal 5 2 B 60 2 E.R.M. Toledo 5 2 B 34 2 E.R.M. El Hatillo 4 1 B 23 1

Page 194: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

194

Infraestructura Educativa (Continua Tabla 71)

Municipio de Bolívar

Establecimientos Educativos/ Localización

Grado Ofreci.

Nº Aulas

Estado Físico

Estado Sanit.

Nº de Alumn.

Poblac. Escolar

Cober.

Nº Docen.

E.R.M. San Antonio 5 2 R 69 3 E.Integrl Mazamorras 5 5 B 123 5 Subtotal 18 399 1.549 26 18 CORREG. SAN JUAN

Col. Deptal. Ntra. Sra. de Los Remedios

11 6 B 53 12

E.R.M. Hierbas Buenas 5 2 B N.H. 55 1 E.R.M. La Playa Sn Juan 4 2 B N.H. 51 1 E.R.M. La Palma Sn Juan 5 1 R N.H. 28 1 E.R.M. Cimarronas 5 3 B N.H. 81 2 E.R.M. Arrayanal 4 2 B N.H. 18 1 E.R.M. Panche 3 2 B N.H. 40 1 E.R.M. Angoní 3 2 B N.H. 45 1 E.R.M. Aragón 2 1 B N.H. 35 1 E.R.M. Placetillas 4 2 B N.H. 41 2 E.R.Integrada San Juan 5 5 B N.H. 116 5 Subtotal 28 563 1.166 48 28 CORR. LOS MILAGROS

Col. Agropecuario José Dolores Daza

11 5 61 9

E.R.M. Palma o Pocos 4 2 B N.H. 41 2 E.R. Integrada El Tambo 5 3 B 81 3 E.R.M. Chitacorral 4 1 R N.H. 28 1 E.R.M. Rodrigo 5 1 B N.H. 30 1 E.R.M. La Zanja 3 1 R 18 1 E.R.M. Dantas 4 2 B 54 2 E.R.Integrad. Los Milagros

5 5 R 148 5

E.R.M. Aguas Regadas 5 1 B N.H. 37 1 E.R.M. Chopiloma 5 1 B 35 1 E.R.M. Loma Larga 5 2 B N.H. 26 1 E.R.M. La Puente 5 2 B N.H. 52 2 E.R.M. El Salto 5 2 B N.H. 23 1 E.R.M. Los Potreros 5 3 B N.H. 76 2 E.R.M.Yunguillas 5 2 B N.H. 75 3 Subtotal 33 785 1.670 47 35 CORREG. CARBONERA

E.R.M. La Carbonera 9 5 159 11 E.R.M. Butuyaco 4 1 R N.H 8 1 E.R.M. La Torre 5 1 R 25 1 E.R.M. Los Arrayanes 5 2 R 41 2

Page 195: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

195

Infraestructura Educativa (Continua Tabla 71)

Municipio de Bolívar

Establecimientos Educativos/ Localización

Grado Ofreci.

Nº Aulas

Estado Físico

Estado Sanit.

Nº de Alumn.

Poblac. Escolar

Cober.

Nº Docen.

E.R.M. La Monja 5 3 R 49 2 E.R.M. Carbonera Alta 4 1 R 23 1 E.R.M. El Cuervo 3 1 R N.H. 29 1 E.R.M. La Estrella 4 1 R N.H. 17 1 E.R.M. Palo Verde 5 1 R N.H. 26 1 Subtotal 16 377 951 40 21 CORREG. LERMA

Col. Agrícola Alejandro Gomez

11 5 113 12

E.R.Integrada Lerma 5 5 B 96 5 E.R.M. La Cuchilla 4 1 B 20 1 E.R.M. Aguas Frescas 5 3 B N.H. 28 2 E.R.M. Buenos Aires 5 2 B 32 2 E.R.M. Carbonero 5 3 B N.H. 27 2 E.R.M. Romerillos 5 2 R N.H. 35 2 E.R.M. Lanad. V / Nueva 5 3 B 67 2 E.R.M. El Hortigo 4 1 B 33 1 Subtotal 25 451 672 67 29 CORR. GUACHICONO

Agropecuario Nuestra Señora del Carmen

11 6 81 10

E.R.M. El Zaque 4 2 B N.H. 39 1 E.R.M. Buena Vista 4 1 B 17 1 E.R.M. La Playa Sn Jorge 5 2 R 30 1 E.R.M. Corral Viejo 5 2 B 30 1 E.R.M. Guachicono 5 5 B 95 5 Subtotal 18 292 465 63 19 CORREG. EL CARMEN

Escuela Rural Mixta El Carmen

9 6 80 8

E.R.M. Agua Gorda 5 2 B N.H. 27 1 E.R.M. El Cidral 4 2 B N.H. 52 2 E.R.M. Santa Ana 4 2 B N.H. 37 2 E.R.M. Guayacanes 5 1 B N.H. 38 1 E.R.M. Pinza Tumba 4 1 B N.H. 22 1 E.R.M. Rio Negro 5 2 B N.H. 40 2 Subtotal 16 296 640 46 17

Page 196: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

196

Infraestructura Educativa (continua Tabla 71)

Municipio de Bolívar

Establecimientos Educativos/ Localización

Grado Ofreci.

Nº Aulas

Estado Físico

Estado Sanit.

Nº de Alumn.

Poblac. Escolar

Cober.

Nº Docen.

CORREG. EL MORRO

Concentrac. Desarrollo Rural El Morro

11 8 116 11

E.R.M. El Venero 4 1 B 18 1 E.R.M. Bajo Llano 5 3 B N.H. 40 2 E.R.M. Campo Bello 5 2 B N.H. 40 2 E.R.M. La Parada 5 5 B N.H. 78 4 E.R.M. Ojo de Agua 4 1 B N.H. 15 1 E.R.Integrada El Morro 5 4 B 68 4 E.R.M. El Cocal 5 2 B N.H. 47 2 E.R.M. Rodeo del Morro 5 2 B N.H. 38 1 E.R.M. Laderas 4 2 B N.H. 39 1 Subtotal 30 499 1.347 37 29 CORR. MELCHOR

E.R.M. Melchor 9 5 74 8 E.R.M. El Carrizal 5 1 B 20 1 E.R.M. Melchor Viejo 5 2 B 38 1 E.R.M. Lomitas 5 2 B N.H. 40 2 E.R.M. Noviller- El Chucho

5 2 B 19 1

E.R.M. Morales- Novilleros

5 2 B N.H. 32 2

E.R.M. El Ramal 4 1 B 15 1 E.R.M. Puerticas 4 1 B 20 1 Subtotal 16 258 672 38 17 CORR. LOS RASTROJOS

E.R. Integ. Los Rastrojos 5 3 B 54 4 E.R.M. Tachuelo - El Cajón

5 1 B N.H. 24 1

E.R.M. Lima 5 1 B 14 1 E.R.M. La Cabaña 3 1 B 11 1 E.R.M. Piedra Grande 5 1 B 12 1 E.R.M. La Victoria 5 1 B 29 1 E.R.M. Los Azules 5 3 B 39 2 E.R.M. La Chorrera 5 3 B 40 2 E.R.M. El Barrial 5 1 B N.H. 19 1 E.R.M. El Recodo 5 1 B N.H. 11 1 E.R.M. La Yunga 4 1 B N.H. 15 1 E.R.M. El Hato 4 1 R N.H. 21 1

Page 197: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

197

Infraestructura Educativa (continua Tabla 71)

Municipio de Bolívar Establecimientos

Educativos/ Localización

Grado Ofreci.

Nº Aulas

Estado Físico

Estado Sanit.

Nº de Alumn.

Poblac. Escolar

Cober.

Nº Docen.

E.R.M. La Golondrina 4 1 B 17 1 E.R.M. La Dominga 5 1 R 41 2 Subtotal 20 347 620 56 20 CORR. EL RODEO

E.R.M. Trujillo 3 2 B 30 1 E.R.M. San Juan Vueltas 5 3 B 52 3 E.R.M. La Caldera 4 2 B 17 1 E.R.M. Las Vueltas 5 1 B 20 1 E.R.M. Cuchilla del Cobre

5 2 B N.H. 35 2

E.R.M. Caña Brava 5 1 B 19 1 E.R.M. Guayabillas 5 2 B N.H. 36 2 E.R.M. El Guadual 5 3 B 54 3 E.R.M. Los Tigres 5 2 B 17 2 E.R.M. El Corral 5 1 B 26 1 E.R.M. El Rodeo 5 3 B 60 2 E.R.M. Las Minas 5 2 B N.H. 31 1 E.R.M. La Medina 5 4 B 64 4 E.R.M. Mata de Puro 5 2 R 43 1 E.R.M. El Boquerón 5 2 B N.H. 29 2 E.R.M. Mosquerillos 5 2 B N.H. 33 2 E.R.M. El Juncal 5 1 B 25 1 Subtotal 35 594 1.464 41 30 CORR. CAPELLANIAS

E.R.M. Capellanías 5 5 B 81 4 Subtotal 5 81 278 29 4 BOLIVAR CABECERA

E. San Fco. de Asís 5 7 B 120 6 E. Niña María 5 14 B 280 12 E. Felipe Castro 5 9 B 184 7 E. San Luis Gonzaga 5 14 B 260 11 Normal Santa Catalina Laboré

11 17 B 342 25

Escuela Industrial y Comercial D.B.G.

11 6 B 403 23

Colegio Marco Fidel Suarez

11 8 B 163 12

Subtotal 75 1752 4.620 38 96

Page 198: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

198

5.2.3. Cultura, Recreación y Deporte Si bien este sector es uno de los más importantes en el desarrollo integral del ser humano, en el municipio solo hay seis espacios para la cultura, localizados en la cabecera (destruida en el año 2001), El Carmen, El Morro, Lerma, Carbonera y El Rodeo; un coliseo cubierto en la cabecera, 58 canchas que aunque no son reglamentarias, son aprovechadas para la práctica del fútbol con excepción de la existente en la cabecera municipal, en tales condiciones la cobertura de este servicio paulatinamente se ha incrementado con obras de mejoramiento y construcción de nuevas canchas para este deporte. Así mismo existen 13 canchas multifuncionales de las cuales siete se localizan en la cabecera municipal y las restantes en las cabeceras corregimentales. De acuerdo a los talleres de formulación del PBOT del municipio se pudo constatar que existe gran demanda por parte de las comunidades de espacios para las prácticas culturales, recreativas y deportivas, en especial para el mejoramiento y dotación de escenarios. 52.4. Sistema de Equipamientos Colectivos. 5.2.4.1 Galería La cabecera municipal, como equipamientos colectivos cuenta con una galería cubierta ubicada sobre el sector centro oriental en el barrio Cristo Rey, el cual reviste gran importancia tanto para la población urbana como rural ya que es el sitio casi exclusivo de intercambio de productos misceláneos y agropecuarios provenientes del sector rural y de otros municipios, por lo tanto presenta una gran dinámica económica de arrastre en el sector comercial de la cabecera que tiene suficiente oferta de bienes y servicios. La galería presta el servicio todos los días de la semana pero los mercados formales se realizan los días miércoles, viernes y sábado. Su infraestructura consta de dos niveles en un área construida aproximada de 1500 mts2 y cuenta con buenos sistemas de alcantarillado, acueducto y energía. Uno de los problemas que presenta la cabecera es la invasión de espacio público sobre las zonas aledañas a la galería ya que la infraestructura es subutilizada en un 30%, creando corredores comerciales informales que obstaculizas el libre acceso a la misma galería y sector residencial del barrio Cristo Rey. En el sector rural no existen infraestructuras como tales sino sitios adecuados como plazas de mercado sobre sectores centrales dentro de algunas cabeceras de corregimientos como Los Milagros, Lerma, San Lorenzo, Guachicono, San Juan, Carbonera y Rodeo cuya función principal es la venta de productos agropecuarios y compra de remesas en graneros y otros misceláneos que surten a las familias campesinas. 5.2.4.2. Matadero En la cabecera municipal existe un matadero localizado sobre el costado oriental contiguo a la galería y cuenta con una infraestructura aceptable de funcionamiento que es supervisada periódicamente por la inspección de saneamiento a cargo del hospital local, quienes a su vez hacen recomendaciones técnicas de manejo y manipulación de productos cárnicos que son atendidas por el personal que realiza el sacrificio, Tabla 73.

Page 199: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

199

Tabla 72. Infraestructura de Equipamiento Comunitario, Recreación, Cultura y Deporte, Municipio de Bolívar

Fútbol Localización Vereda/

Corregimiento

Cement.

Igles.

Matad.

Salón Comun.

Casa de la

Cultura

Galería

Cancha Múltiple

B R M

SAN LORENZO

Cabecera 1 1 1 1 1 Chalguayaco 1 Florida Alta 1 El Silencio 1 San Antonio 1 Subtotal 4 2 1 0 0 0 1 0 1 0 LERMA

Cabecera 1 2 1 1 1 1 Llanadas 1 1 1 Buenos Aires 1 Romerillos 1 Subtotal 2 3 1 0 1 0 1 0 4 0 SAN JUAN

Cabecera 1 1 1 1 1 La Playa 1 1 1 1 Arrayanal - Panal

1

Angoní 1 Cimarronas 1 1 1 Subtotal 4 3 0 2 0 0 2 0 3 0 LOS MILAGROS

Cabecera 1 1 1 1 Loma Larga 1 La Palma 1 La Puente Elvecia

1

El Tambo 1 1 Yunguillas 1 1 Chopiloma 1 Las Dantas 1 Chitacorral 1 Subtotal 4 1 0 0 0 0 1 0 8 0 RASTROJOS

Cabecera 1 1 1 La Chorrera 1 La Cabaña 1 Los Azules 1 Subtotal 1 0 0 0 0 0 1 0 4 0

Page 200: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

200

Infraestructura de Equipamiento Comunitario, Recreación, Cultura y Deporte, Municipio de

Bolívar (Continuación Tabla 72)

Fútbol Localización Vereda/

Corregimiento

Cement.

Igles.

Matad.

Salón Comun.

Casa de la

Cultura

Galería

Cancha Múltiple

B R M

EL RODEO

Cabecera Boquerón 1 1 El Guadual 1 1 Guayabillas 1 1 La Medina 1 1 1 1 Las Minas El Rodeo 1 1 1 1 1 1 Los Tigres 1 Trujillo Alto 1 El Juncal 1 Mata de Puro 1 Subtotal 5 1 2 2 1 0 1 0 8 0 SAN MIGUEL

Cabecera 1 1 1 1 San Antonio 1 Toledo 1 Mazamorras 1 1 Subtotal 1 1 0 2 0 0 1 0 3 0 MELCHOR Cabecera 1 1 Monte Oscuro 1 Subtotal 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 EL CARMEN Cabecera 1 1 1 1 1 1 Santa Ana 1 Pinza Tumba 1 Cidral 1 1 1 Guayacanes 1 Rio Negro 1 1 Subtotal 3 1 0 2 1 0 2 0 5 0 GUACHICONO

Cabecera 1 1 1 1 La Playa San Jorge

1 1

Subtotal 2 1 1 0 0 0 0 0 2 0

Page 201: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

201

Infraestructura de Equipamiento Comunitario, Recreación, Cultura y Deporte, Municipio de

Bolívar (Continuación Tabla 72)

Fútbol Localización Vereda/

Corregimiento

Cement.

Igles.

Matad.

Salón Comun.

Casa de la

Cultura

Galería

Cancha Múltiple

B R M

EL MORRO

Cabecera 1 1 1 1 El Venero 1 Laderas 1 Alto Llano 1 1 Subtotal 3 1 0 2 0 0 0 0 2 0 CAPELLANIAS

Cabecera 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 Subtotal 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 LA CARBONERA

Cabecera 1 2 1 1 1 1 Arrayanes 1 Butuyaco 1 La Monja 1 Palo Verde 1 1 La Caridad 1 La Estrella 1 Subtotal 2 2 1 0 1 0 1 0 7 0 Total Bolívar

40

22

10

10

3

1

13

1

58

0

Page 202: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

202

Tabla 73. Sacrificio de Ganado en la Cabecera Municipal

FRECUENCIA

BOVINOS No. De Cabezas

PORCINOS No. De Cabezas

Martes 7 4 Jueves 5 2 Viernes 12 Domingo 3 2 Total 27 8

Fuente: Alcaldía Municipal, oficina de Tesorería 2003. La administración municipal cobra una tarifa de $ 12.000 por el deguello de ganado porcino y $29.000 por el deguello de ganado bovino de los cuales $ 8.300 se transfieren a FEDEGAN. El expendio se realiza en 8 locales al interior de la galería y 2 locales externos sobre la Kra 2ª los cuales están igualmente supervisados por el inspector de pesas y medidas e inspección de sanidad. En las cabeceras corregimentales no existe infraestructura para el sacrificio de ganado ya que esta práctica se realiza sobre construcciones simples de losa en concreto y a la intemperie. Se sacrifica ganado porcino y bovino principalmente los días que realizan el mercado informal y surten solo el mercado local; estas actividades no tienen supervisión en cuanto a sacrificio y manipulación de productos. 5.2.5. Vías y Transporte. 5.2.5.1 Infraestructura Vial Como se puede observar en la Tabla 74 el municipio de Bolívar cuenta con 348,95 kilómetros de vías para atender sus 713 Km2 de extensión y 57.901 habitantes (proyección DANE para el año 2001), lo que representa una densidad vial de 489.4 mts. de vía por Km2, que es alto comparado con el promedio departamental y nacional que es de 96,6 mts. Hay que tener en cuenta que en el promedio nacional se toman los Llanos Orientales y el Pacifico. Bolívar no cuenta con vías pavimentadas y las que están en afirmado su estado depende del nivel de mantenimiento y de las condiciones de lluvias en la región. Si bien las condiciones de calidad varían dependiendo del estado del tiempo y del mantenimiento rutinario, se puede concluir que el municipio cuenta con buenas vías por su estabilidad, al estar construidas en zonas geológicas relativamente estables. El municipio cuenta con un sistema vial arterial adecuado que permite articular el sector urbano con el sector rural y facilitar así el transporte de carga y pasajeros como eje motor de la economía regional y local. Las vías terciarias o veredales existentes, no obstante son insuficientes para cubrir la totalidad de la cobertura geográfica del municipio, por lo que se requiere de una programación escalonada en cuanto a apertura de vías al interior del mismo; las vías intermunicipales e incluso las que se comunican con el departamento de Nariño son adecuadas pero su deterioro es progresivo como consecuencia de las lluvias y la falta de un mantenimiento oportuno. Las condiciones de producción en gran parte del municipio se han visto limitadas entre otros factores por la carencia de vías que permitan el desembotellamiento de zonas de buena capacidad agroecológica o de aptitud forestal, pues la apertura de las mismas es decisiva para el ejercicio de dichas actividades productivas y justifican además su construcción por la alta densidad poblacional que presentan algunas

Page 203: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

203

veredas del municipio. El municipio, como se anotó anteriormente, tiene una extensión de 713 Km2, con una topografía quebrada, como que está ubicado en pleno Macizo Colombiano donde se bifurcan las cordilleras central y oriental y las cotas de terreno varían desde los 600 m.s.n.m. en la confluencia de los ríos San Jorge y Guachicono, hasta la 3.600 m.s.n.m. en el páramo de Chunchullo, límites con el departamento de Nariño y el municipio de Santa Rosa. Estas condiciones topográficas no son propicias para la construcción de vías con especificaciones para carreteras de primera categoría. No hay prácticamente regiones planas, excepto una superficie muy limitada en la región de la Carbonera y Capellanías entre la quebrada de El Rodeo y el Río San Jorge. Actualmente el municipio cuenta con una red vial consistente en carreteras nacionales, departamentales y municipales. Las vías nacionales adscritas al Instituto Nacional de Vías y Caminos Vecinales, tienen una conservación regular realizada a través de microempresas que cumplen con las labores de rocería, limpieza y conformado de cunetas, limpieza de alcantarillas, remoción de pequeños derrumbes y bacheo a menor escala. No existen proyectos de rectificación, ampliación y mejoramiento de estas vías a excepción de la vía la Lupa - Bolívar. Las carreteras construidas por Caminos Vecinales, tienen una conservación deficiente, al igual que las departamentales, esporádicamente y mediante convenios con el municipio, se han realizado algunas obras puntuales.

Page 204: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

204

Tabla 74. Inventario de Vías Municipio de Bolívar

Nº TRAMOS VIALES LONGITUD

Nacionales (Instituto Nacional de Vías) 1 La Lupa – Bolívar (Sector Guachicono – Bolívar) 43.00 Kms 2 Bolívar – San Sebastían – Santa Rosa (Sector Bolívar – Río Hato Frío ). 39.00 Kms Subtotal 82.00 Kms Nacionales (Caminos Vecinales) 3 San Lorenzo – Cuchilla de Bateros (a 3 Km de San Lorenzo, vía Esmeraldas) 10.30 Kms 4 Los Milagros – San Juan 14.60 Kms 5 Aguas Gordas – El Carmen – Los Milagros 24.00 Kms 6 San Lorenzo – Esmeraldas (Sector La Florida – Aguas Amarillas) 11.00 Kms 7 La Medina – Puente La Victoria 09.00 Kms Subtotal 68.90 Kms Departamentales 8 San Juan – Hato Frío 08.00 Kms 9 Boquerón – Bolívar (Variante) 14.00 Kms 10 Palmitas – Lerma – Monteoscuro – Río Blanco 22.00 Kms 11 Guayacanes – Río Negro (Vía La Herradura ) 05.00 Kms 12 Los Milagros – Briceño (Sector: Los Milagros – Alto de la Cruz) 15.00 Kms 13 Bolívar – San Pablo (Sector Bolívar – San Lorenzo ) 21.00 Kms Subtotal 85.00 Kms Municipales

14 Los Milagros – Yunguillas 04.50 Kms 15 Cuchilla de Bateros – Portachuelo Alto 01.00 Kms 16 Ramal a Cerro Bajo 03.00 Kms 17 Ramal a Cerro Alto 03.00 Kms 18 San Lorenzo – La Esperanza 05.00 Kms 19 Los Milagros – Los Potreros 05.00 Kms 20 Guayacanes – Río Negro 05.00 Kms 21 Ramal San Miguel – San Antonio 06.00 Kms 22 Ramal Monteoscuro – Melchor 04.00 Kms 23 Guayabillas – La Carbonera 09.00 Kms 24 La Carbonera – Capellanías 06.00 Kms 25 El Boquerón – El Guadual 04.00 Kms 26 El Morro – El Cocal – Laderas (Sector El Morro – El Cocal ) 06.00 Kms 27 Placetillas – Cimarronas 08.00 Kms 28 San Juán – Páramo de Granadillos 08.00 Kms 29 Cerro Bajo – Cerro Pelado 03.00 Kms 30 San Lorenzo – La Florida 05.00 Kms 31 Crucero K4 – Santuario de la Virgen del Cerro 03.00 Kms 32 San Bingo – Chalguayaco 04.00 Kms 33 El Río – Mazamorras 04.00 Kms 34 San Lorenzo – El Guineal 07.05 Kms 35 La Monja – Los Arrayanes 03.50 Kms 36 Carbonera – La Monja 06.00 Kms Subtotal 113.05 Kms

T O T A L 348.95 Kms Fuente: esta investigación, versión 2003

Page 205: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

205

5.2.5.2 Transporte Empresas Prestadoras del Servicio Intermunicipal y Local, Área Urbana y Rural. La prestación del servicio intermunicipal en el municipio esta a cargo las empresas Sotracauca y Transtambo, legalmente constituidas que prestan sus servicios de transporte diario de pasajeros desde Popayán a los municipios del macizo colombiano. La empresa Sotracauca tiene diariamente cuatro turnos en la ruta Popayán – Bolívar y viceversa; la empresa Transtambo, sobre la misma ruta tiene igualmente cuatro turnos diarios. Sotracauca cubre las rutas Popayán – Bolívar – El Rosal (San Sebastián) y Popayán – Bolívar – San Lorenzo con un turno diario. Transtambo presta el servicio en la rutas Popayán – Bolívar – San Pablo (Nariño) y Popayán – Bolívar – Santa Rosa en un turno diario. Existen las rutas: Popayán – Lerma – Melchor – El Tablón (Almaguer) y Popayán – Lerma – Melchor – Almaguer que son cubiertas por la empresa Transtambo diariamente. El transporte de carga y pasajeros de la cabecera al sector rural y al interior del mismo es prestado en vehículos tipo buses abiertos y camperos que cubren el servicio los días que se realiza el mercado formal, es decir tres veces por semana. Transito La vía que comunica a El Bordo con Bolívar es el principal eje de transporte del municipio, sobre ella se movilizan 294 vehículos diarios con diferentes destinos: cabecera, San Lorenzo, El Rosal, Almaguer y veredas vecinas. El TPD de la mayoría de las vías de tercer orden de Bolívar es muy bajo y no superan los 10 vehículos diarios. 5.2.6 Vivienda 5.2.6.1 Vivienda Urbana Según los registros obtenidos en la oficina de Planeación Municipal para el año 2002 en la cabecera existen 1.338 viviendas localizadas en 15 barrios, en los cuales se evidencia homogeneidad en la tipología y materiales utilizados en las edificaciones, sobre todo en las viviendas antiguas. En la cabecera el crecimiento urbano ha sido lento en razón a las características topográficas imposibilitando un desarrollo expansivo. Existe una marcada tendencia a la consolidación del sector residencial actual que se manifiesta en la remodelación de las viviendas y cambio de materiales a otros de mejor calidad. En general la tipología tradicional de las viviendas es decir de salones, alcobas, patios y solares amplios han sido remplazadas por construcciones más funcionales con menores áreas que se reflejan en índices de ocupación más altos. No obstante lo anterior, en la cabecera municipal se puede observar que al interior de algunas viviendas que fueron construidas en adobe, bahareque y tapia pisada en sus paredes y teja de barro sobre estructura de madera en cuanto a los techos, actualmente se encuentran en mal estado por lo tanto ameritan su reparación de manera urgente, pero la mala situación económica de sus propietarios impide llevar acabo dichas obras. Según la cifras oficiales de población y vivienda (estratificación urbana, SISBEN y oficina de servicios

Page 206: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

206

públicos) se puede observar que la taza de hacinamiento es del 8.9 habitantes por vivienda, lo cual pone de manifiesto la necesidad de habilitar zonas urbanas sobre el área de expansión propuesta en el PBOT, para el desarrollo de nuevos programas de vivienda. 5.2.6.2 Vivienda Rural En el sector rural existen 9.515 viviendas localizas en los trece corregimientos y 160 veredas del municipio y una población de 43.904 habitantes lo que nos arroja una densidad poblacional de 4,6 habitantes por vivienda. El 80% de las viviendas de la zona rural carecen de condiciones habitables, la mayoría entan construidas en bahareque y tapia, los pisos son en tierra, se carece de baterías sanitarias y en muchos casos no cuentan con servicios públicos básicos, ver Tabla 75. El municipio tiene radicado en el Banco Agrario los proyectos de vivienda de las cabeceras del corregimiento de El Carmen y San Miguel y la vereda San Antonio. Además existen otros proyectos que se encuentran en proceso de actualización. En la zona urbana hay programas y proyectos de vivienda como Villa del Norte, Jardín, Domingo Belisario Gómez, Nuevo Horizonte y la Carrera 1ª entre otros; también se cuenta con grupos de vivienda los cuales están en proceso de legalizarse como asociación.

Page 207: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

207

Tabla 75. Infraestructura de Vivienda. Municipio de Bolívar

PISOS PAREDES TECHOS

CORREGIMIENTO/ VEREDA TOTAL

VIVIENDAS Nº

CON PISO

SIN PISO

ADOBE-LADRILLO

TEJA-ETERNIT

CORR. SAN LORENZO

Aguas Amarillas 28 28 28 28 Bello Horizonte 24 24 24 24 Campo Alegre 20 20 20 20 Cerro Bajo 75 28 47 35 40 Cerro Pelado Alto 20 20 20 20 Cueva Esperanza 75 22 53 75 75 Cueva Alta 18 18 18 18 Chalguayaco Cucho 37 37 37 37 Chalguayaco Mercado 48 48 48 48 Calguayaco Centro 137 36 101 137 137 Chalguayaco Sestiadero 160 45 115 160 160 Florida Alta 116 27 89 116 116 Florida Baja 31 31 31 31 La Guadua 32 32 32 32 Guineal Bajo 43 43 43 43 Limonguaico Alto 25 25 25 25 Limonguaico Bajo 50 50 50 50 El Macal 18 18 18 18 Pedregal 20 20 20 20 Plan de la Cueva 53 18 35 53 53 Portachuelo Alto 40 40 40 40 Portachuelo Bajo 35 35 35 35 La Pradera 68 10 58 68 68 Chupadero 23 23 23 23 Pueblo Viejo 58 15 43 58 58 San Antonio del Silencio 65 12 53 65 65 El Silencio 64 64 64 64 La Ramada 42 7 35 42 42 San Lorenzo cabecera 249 155 94 139 142 Subtotal 1.716 375 1341 1.716 1.716 CORR. EL RODEO

Boquerón 50 70 70 70 Caña Brava 48 48 48 48 El Corral 34 34 34 34 El Guadual 102 35 67 102 102 El Juncal 24 24 24 24 El Rodeo 89 18 71 89 89 Guayabillas 37 8 29 37 37 La Caldera 47 47 47 47 La Cuchilla El Cobre 38 38 38 38 La Dominga 50 50 50 50 La Florida 66 8 58 66 66

Page 208: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

208

Infraestructura de Vivienda. Municipio de Bolívar (Continuación Tabla 75 )

PISOS PAREDES TECHOS CORREGIMIENTO / VEREDA

TOTAL VIVIENDAS CON

PISO SIN PISO

ADOBE LADRILLO

TEJA - ETERNIT

La Medina 92 25 67 92 92 Las Minas 50 8 42 50 50 Las Tablas 30 30 30 30 Los Tigres 24 24 24 24 Mata de Puro 62 62 62 62 Mosquerillos 40 40 40 40 San Juan de las Vueltas 65 65 65 65 Las Vueltas 40 40 40 40 Trujillo 35 35 35 35 Subtotal 1.023 102 921 1.023 1.023 CORR. LOS RASTROJOS

Rastrojos cabecera 93 28 65 93 93 Los Azules 64 64 64 64 El Barrial 25 25 25 25 La Cabaña 20 20 20 20 Corozal 23 23 23 23 La Chorrera 65 10 55 65 65 Domingo Belisario G. 34 34 34 34 La Golondrina 42 42 42 42 El Hato 34 34 34 34 Lima 41 41 41 41 Piedra Grande 22 22 22 22 El Recodo 30 30 30 30 Tachuelo El Cajón 29 29 29 29 El Trapiche 43 8 35 35 35 La Victoria 31 31 31 31 La Yunga 42 42 42 42 Subtotal 638 46 592 638 638 CORR. LOS MILAGROS

Cabecera 130 42 88 130 130 Aguas Regadas 51 11 40 51 51 Chitacorral 62 16 46 62 62 Chopiloma 31 31 31 31 El Salto 44 12 32 44 44 El Tambo 123 43 80 123 123 La Puente 63 10 53 63 63 La Palma 65 18 47 65 65 La Zanja 48 9 39 48 48 Las Dantas 80 12 68 80 80 Loma Larga 32 7 25 32 32 Los Amarillos 55 55 55 55

Page 209: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

209

Infraestructura de Vivienda. Municipio de Bolívar (continuación Tabla 75)

PISOS PAREDES TECHOS CORREGIMIENTO / VEREDA

TOTAL VIVIENDAS CON

PISO SIN PISO

ADOBE LADRILLO

TEJA - ETERNIT

El Cocal 87 20 67 87 87 El Morro 179 71 108 179 179 El Rodeo Del Morro 64 16 48 64 64 La Parada 136 37 99 136 136 Laderas 49 4 45 49 49 Ojo De Agua 34 5 29 34 34 Venero 46 46 46 46 Subtotal 818 205 613 818 818 CORR. LERMA

Aguas Frescas 52 11 41 52 52 Buenos Aires 78 9 69 78 78 Cascajal 23 23 23 23 Carbonero 82 6 76 82 82 Cuchilla del Cucho 32 32 32 32 Lerma 190 108 82 190 190 El Hortigo 51 51 51 51 Romerillos 53 22 31 53 53 Tambores 42 42 42 42 Villa Nueva 123 35 88 123 123 Subtotal 726 191 535 726 726 CORR. MELCHOR

Carrizal 41 41 41 41 El Ramal 26 26 26 26 Martínez 20 20 20 20 Melchor 103 31 72 103 103 Melchor Viejo 50 5 45 50 50 Monte Oscuro Lomitas 82 12 70 82 82 Morales 62 62 62 62 Novilleros El Cucho 42 42 42 42 Puerticas 40 40 40 40 Subtotal 466 48 418 466 466 CORR. LA CARBONERA Arrayanes 50 50 50 50 Butuyaco 28 28 28 28 Carbonera Alta 31 11 20 31 31 El Cuervo 33 33 33 33 Estrella 37 37 37 37 La Carbonera 135 42 93 135 135 La Caridad 36 36 36 36 La Monja 55 8 47 55 55

Page 210: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

210

Infraestructura de Vivienda. Municipio de Bolívar (continuación Tabla 75)

PISOS PAREDES TECHOS CORREGIMIENTO / VEREDA

TOTAL VIVIENDAS CON

PISO SIN PISO

ABDOBE LADRILLO

TEJA - ETERNIT

Palo Verde 45 45 45 45 Subtotal 450 61 389 450 450 CORR. SAN MIGUEL

El Hatillo 43 7 36 43 43 El Sauce 63 12 51 63 63 Guavito 25 25 25 25 Mazamorras 230 61 169 230 230 Pepinal 65 10 55 65 65 San Antonio 89 11 78 89 89 San Miguel 128 33 95 128 128 Toledo 73 20 53 73 73 Subtotal 716 154 562 716 716 CORR. EL CARMEN

Agua Gorda 44 6 38 44 44 El Carmen 94 21 73 94 94 El Cidral 114 32 82 114 114 Guayacanes 74 14 60 74 74 Pinzatumba 56 9 47 56 56 Rio Negro 69 16 53 69 69 Santa Ana 70 12 58 70 70 Subtotal 521 110 411 521 521 CORR. GUACHICONO

Buena Vista 23 23 23 23 Corral Viejo 40 40 40 40 El Charco 29 29 29 29 El Zaque 79 25 54 79 79 Guachicono 139 42 97 139 139 La Playa 32 3 29 32 32 Palmitas 12 5 7 12 12 Subtotal 354 75 279 354 354 CORR. CAPELLANIAS

Capellanias Centro 71 71 71 71 El Guabo 23 23 23 23 La Torre 19 19 19 19 Potrerillos 17 17 17 17 Subtotal 130 130 130 130 TOTAL 9.515 1.868 7.647 9.515 9.515

Fuente: Dirección Departamental de Salud. Actualización versión POT ASPÀTIA 1998.

Page 211: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

211

Tabla 76. Consolidado Infraestructura de Vivienda. Municipio de Bolívar

PISOS PAREDES TECHOS CORREGIMIENTO

TOTAL VIVIENDAS

Nº CON PISO

SIN PISO

ADOBE-LADRILLO

TEJA-ETERNIT

San Lorenzo 1.716 375 1341 1.716 1.716 El Rodeo 1.023 102 921 1.023 1.023 Los Rastrojos 638 46 592 638 638 Los Milagros 1.094 258 836 1.094 1.094 San Juan 863 243 620 863 863 El Morro 818 205 613 818 818 Lerma 726 191 535 726 726 Melchor 466 48 418 466 466 Carbonera 450 61 389 450 450 San Miguel 716 154 562 716 716 El Carmen 521 110 411 521 521 Guachicono 354 75 279 354 354 Capellanias 130 0 130 130 130 Total 9.515 1.868 7.647 9.515 9.515

Fuente: Dirección Departamental de Salud. Actualización versión POT ASPÀTIA 1998.

Page 212: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

212

IV DIAGNOSTICO ECONOMICO

Page 213: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

213

1. Descripción Productiva La población proyectada para el municipio en el año 2000 es de 57.091 habitantes, el 76.9% (43.904 hab.) reside en el sector rural y el 23.1% (13.187 hab.) en el sector urbano, con una densidad de 61.8 hab. x km2, sector rural. La distribución de la población por sexo esta compuesta por 28.290 hombres o sea el 49.55% y 28.801 mujeres equivalentes al 50.45% de la población total. La población económicamente activa se encuentran entre los 12 y 65 años, se puede afirmar que en el Municipio de Bolívar existen 37.014 personas en edad económicamente activa, que equivale al 64.83%, considerado como un buen potencial de desarrollo. Las condiciones de vida de la población son precarias, debido a los bajos niveles de ingresos de las familias y pocas oportunidades de trabajo, por ello hay un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas. El Municipio de Bolívar hace parte del contexto de la crisis económica que vive el país, y a esto se le añade que los cultivos ilícitos se convierten en una alternativa de sobrevivencia, claro esta que el campesino se está sensibilizando de que estas prácticas aunque representan para ellos una garantía económica, deterioran sus relaciones cotidianas en perjuicio del medio ambiente y sus recursos naturales. El municipio cuenta con una cobertura de servicios regular. En el sector rural del total de la población, el 43.5% carecen del servicio de acueductos y de las 163 veredas que conforman la estructura política del municipio, 41 carecen de infraestructuras de acueductos y los que están construidos en su mayoría requieren ser mejorados y ampliados. El corregimiento de Capellanías no cuenta con ningún sistema de abasto al igual que el corregimiento de La Carbonera aunque este último suple de las necesidades de agua de un distrito de pequeña irrigación. El corregimiento de Los Milagros a pesar de ser una despensa de agua el 62.9% de las 1.094 viviendas no cuentan con el servicio. Se presentan igualmente altos déficits en los corregimientos de El Carmen con el 57.1% y El Morro con el 50.4%. Los corregimientos con mayor cobertura son San Juan con el 73.3% de sus 863 viviendas y San Miguel con el 72.4% de sus 726 viviendas. Una de las prioridades que definió la comunidad para el casco urbano es el mejoramiento del acueducto ya que la oferta actual disponible en sus dos fuentes abastecedoras (Q. El Helechal y Q. Palo Blanco) son insuficiente para cubrir la demanda urbana, por lo tanto se requiere de manera urgente de un acueducto nuevo o la conexión de una fuente alterna para evitar la interrupción continua del servicio. Así mismo se propone la creación de la Empresa Prestadora del Servicio y la instalación de contadores domiciliarios como medida para dosificar el consumo y evitar el desperdicio. En términos generales, la carencia de infraestructuras de acueductos se debe a diferentes factores principalmente a la falta de recursos económicos del ente municipal para cubrir el sector rural como uno de los municipios más complejos del departamento del cauca; las elevadas inversiones en algunos sectores con características de fuertes pendientes y largas distancias para la captación de agua y alta dispersión de las viviendas, se han constituido en los principales obstáculos en la deficiencia del servicio Similar situación se presenta en el sector de saneamiento básico, pues de las 9.515 viviendas que se localizan en la zona rural, solo 3.697 cuentan con algún sistema de eliminación de excretas y representan solo el 38.8% del total de las viviendas localizadas en los 13 corregimientos del municipio, las restantes 5.818 viviendas que representan el 61.2% realizan sus necesidades a campo abierto generando un impacto negativo sobre el medio natural toda vez que se crean focos infecciosos de proliferación de vectores y de contaminación de aguas superficiales por efectos de escorrentías. El manejo de las basuras es y ha sido una debilidad constante en el municipio, existen solo 2 rellenos sanitarios: uno localizado en la cabecera a cargo del ente municipal el cual presta el servicio de recolección para la zona residencial y plaza de mercado y otro ubicado en el corregimiento de San Juan

Page 214: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

214

siendo utilizado por 3 veredas. Estos rellenos no cuentan con un tratamiento optimo, pues el primero ya cumplió su vida periodo de diseño y se requiere de una relocalización sobre el costado sur de la cabecera fuera del área de expansión, el que existe en el corregimiento de San Juan necesita mayor ampliación, manejo y concientización de la comunidad. Según los registros obtenidos en el POT, el 85% de los habitantes depositan las basuras en la finca y/o solar, el 10% la arrojan a los ríos o quebradas contaminando directamente las fuentes de agua y solo 5% aprovechan los DS en fosas de compost.

El municipio cuenta con una red vial consistente en carreteras nacionales, departamentales y una sola municipal. El municipio realiza el mantenimiento de las vías y caminos veredales y gestiona los recursos necesarios para invertir en las vías nacionales y departamentales. Las vías nacionales adscritas al Instituto Nacional de Vías y Caminos Vecinales, tienen una conservación regular realizada a través de microempresas que cumplen con las labores de rocería, limpieza de alcantarillas, conformado de cunetas, remoción de pequeños derrumbes y bacheo a menor escala. No hay proyectos de rectificación, ampliación y mejoramiento de vías a excepción de la vía La Lupa – Bolívar, así mismo el Municipio tiene que realizar el mantenimiento respectivo de las vías y caminos veredales como también gestionar los recursos necesarios para invertir en las vías nacionales y departamentales. La prestación del servicio de energía esta a cargo de Cedelca S.A., exclusivamente domiciliaria y subsidiado, tiene una cobertura total del 98% para el área urbana y un 61.4%, para el área rural. Las tarifas del servicio de energía están reguladas por la Superintendencia de Servicios Públicos y a ellas debe acogerse la empresa Cedelca S.A. y están directamente relacionadas con la estratificación socioeconómica del municipio. Las telecomunicaciones en el municipio están a cargo de Telecom, Compartel y telefonía móvil celular (Bellsouth). Telecom cuenta con 1524 abonados en la cabecera y presta el servicio en 26 veredas y cabeceras de corregimientos con teléfonos en la modalidad T.C.C.; existen además teléfonos de Juntas Comunales particulares en 4 vereda; la calidad del servicio es buena según el concepto de la comunidad y solicitan además mayor cubrimiento para el sector rural. La empresa Compartel dispone de equipos Tipo A, Tipo B y Tipo C. y presta el servicio en 24 veredas y próximamente se instalarán en 14 veredas mas; la calidad del servicio es regular según el concepto de la comunidad ya que manifiestan las continuas interrupciones del servicio y las altas tarifas del mismo. La telefonía móvil celular a partir del 2003 viene ampliando progresivamente la cobertura mediante la instalación de antenas receptoras cuya finalidad es tener un cubrimiento regional el cual beneficia a futuro las comunicaciones con el entorno exterior. 1.1. Sectores de la Economía El análisis del sistema económico para el municipio se enmarca en los tres sectores de la economía, buscando fundamentalmente a través de indicadores socioeconómicos visualizar el papel que cada uno de ellos desempeña en el desarrollo municipal, lo cual permitirá definir a futuro las acciones a desarrollar en torno a la principal actividad económica del municipio. Se hace énfasis en el sector primario por cuanto es este el que directamente está relacionado con el uso, ocupación y aprovechamiento del territorio municipal. En términos generales, el producto interno bruto PIB equivale al valor agregado VA, generado por los sectores primario, secundario y terciario de la economía y asciende en el municipio a $19.798 millones de los cuales el 70.2% ($13.903.7 millones) son generados por la agricultura y ganadería, el 28.5% ($5.652.3 millones) por el sector terciario representado en servicios públicos, comercio y subsector financiero, y el 1.3% restante ($242 millones) corresponde al sector secundario e incluye los subsectores de manufactura, transporte, almacenamiento, electricidad y agua para la transformación de productos primarios.

Page 215: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

215

El municipio económicamente depende principalmente de la actividad agrícola precedida de la actividad pecuaria y en muy baja escala de la actividad minera con la extracción de oro. Los cultivos ilícitos son otro renglón importante tanto de amapola en los corregimientos de la parte alta como de coca en la zonas templadas y cálidas, pues este último renglón en la actualidad tiene una tendencia creciente por los precios del mercado y por ser un sistema productivo resistente a la sequía, presenta altos rendimientos y alta rentabilidad económica. 1.1.1. Sector Primario Producción Agropecuaria Un sistema de producción agropecuario es una estructura de componentes vegetales y/o animales, manejada por una persona o un grupo de personas, que hacen interactuar unos recursos (tierra, capital y trabajo) entre sí y con un entorno, (en función de unas normas sociales, un mercado, unas instituciones y otros sistemas) con el fin de producir bienes y servicios agrícolas y/o pecuarios para satisfacer el consumo interno y una demanda intermedia o final (HERNÁNDEZ et al, 1999). La aplicación metodológica para caracterizar los sistemas de producción agropecuarios permite identificar en espacios biofísicos homogéneos, las características productivas, técnicas y socioeconómicas determinantes de la situación y manejo de cada sistema de producción, la definición de la problemática y de opciones tecnológicas susceptibles de ser evaluadas mediante acciones institucionales. La definición de espacios homogéneos se fundamenta en la relación de factores físicos (suelo- clima), bióticos (cobertura y uso del suelo) y socioeconómicos relacionados con aspectos económicos (costos, precios, recursos utilizados), productivos (volúmenes de producción, rendimientos), de mercado (infraestructura, comercialización) y de servicios (asistencia técnica, crédito) entre otros. En el municipio se definieron los sistemas de producción existentes por pisos térmicos, se identificaron dentro de éstos, la actividad productiva agrícola o pecuaria con las respectivas áreas, los cultivos principales y potenciales y la disponibilidad de servicios y recursos para la producción. En talleres de validación con la comunidad local, se encontró que en el municipio se presentan los climas cálido, medio, frío y una zona de paramillo (zona que antecede al páramo) ubicada hacia la cordillera Central. Clima Cálido SP1: Maíz y cultivos de autoconsumo (fincas de 1 a 5 ha) Este sistema productivo se encuentra en sectores de Capellanías y La Carbonera en las veredas La Monja, Arrayanes, Butuyaco, Palo Verde, La Torre, El Guavo y Potrerillos. La base de la economía de este sistema de producción es el maíz, el cual es vendido en La Carbonera el día domingo, en donde habitan cerca de 120 familias, o con intermediarios que llegan a la vereda. Cerca del 30 % del maíz es para autoconsumo y un 70% es para la venta. Cuentan con cultivos de papaya, cítricos (limón, naranja) que tiene un buen potencial en la zona, al igual que la caña, maracuyá, plátano, yuca, mango, coca, que se destina de ¼ a ½ has. para este cultivo; algodón en la zona plana, además, se cultiva sandía y maní; también crían especies menores y de 1 a 2 vacas de doble propósito (producen poca leche para el consumo familiar) en los potreros que se posee. No hay cooperativa y la comercialización la hacen individualmente; en una hectárea en promedio se emplean 80 jornales por ciclo productivo.

Page 216: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

216

En cuanto a servicios, el 90% no tienen energía eléctrica y el 100% no tienen acueducto; así mismo no disponen de equipos ni de maquinaria agrícola. SP2: Maíz, plátano, yuca, cítricos, coca y sandía (fincas de 5 a 20 ha) La cobertura y uso de las fincas de la zona están representadas por potreros con pastos naturales, áreas en rastrojos y una mínima parte de arbustales y bosques nativos sobre todo en las franjas aledañas a los cauces de las corrientes superficiales. En estas extensiones de terrenos se cultiva maíz que se siembra entre 1 y 2 has del cual se comercializa un 70% en El Bordo y un 30% se destina al consumo familiar; existen igualmente cultivos en menor escala de plátano, yuca, cítricos, coca y sandía en la zona plana; paralelamente se desarrolla la actividad pecuaria extensiva especialmente bovinos de doble propósito con pastos no manejados y una capacidad de carga de 0.8 cabeza por hectárea; el promedio de las unidades de producción están entre las 15 y 20 cabezas, su destino es la venta que generalmente se realiza en el mercado de la cabecera municipal. La producción de leche es de 3 a 4 litros por animal y su destino principal es la venta a los intermediarios locales, transformación de sus derivados y una mínima parte para el autoconsumo. En cuanto a servicios, el 90% no tienen ni energía eléctrica ni acueducto, y el 100% carece de unidades sanitarias. SP3: Ganadería y coca en zona quebrada (fincas mayores de 20 ha) Se localizan en el corregimiento de Guachicono, sobre la rivera del Río San Jorge. Sus habitantes aducen que es una zona ganadera concentrada en pocos terratenientes ya que las fincas ocupan de 20 a 300 hectáreas y existe además una explotación ganadera de lidia en la hacienda Guachicono de aproximadamente 500 hectáreas. Los pequeños productores de la zona realizan la actividad agrícola con cultivos de maíz, cultivos de pancoger y destinan pequeñas áreas para la siembra de coca. La actividad pecuaria de ganado bovino es reducida y se comercializa con compradores provenientes del Valle del Cauca; este tipo de finca posee igualmente áreas de rastrojos y pequeños relictos de bosque que se utiliza para posteaduras y construcciones de viviendas. En cuanto a servicios, el 10% no tienen energía eléctrica, el 50% no tiene acueducto y se carece casi en su totalidad de baterías sanitarias o sitios de disposición y eliminación de excretas.

Clima Medio En este clima la actividad ganadera es mínima, solo se presenta en las fincas de grandes extensiones donde se crían alrededor de 5 cabezas de ganado; esto debido a la disminución de las fuentes de agua como consecuencia de la deforestación presentada en la parte alta del corregimiento de Los Milagros, donde se han incrementado los cultivos de Amapola. SP4: Misceláneo de caña, café con sombrío y cultivos de autoconsumo (fincas de 3 ha) Estos sistemas de producción están ubicados en zonas con fuertes pendientes en los corregimientos de El Morro, San Lorenzo y San Miguel, tienen como actividades comerciales principales los cultivos de caña y café. El cultivo de Café con sombrío de plátano guineo, se constituye en el cultivo principal a pesar de los bajos precios; se destina de 1 a 2 has y se comercializa en el Comité de Cafeteros a un precio de $26.000 la arroba. Para el cultivo de caña, destinan 1 ha que comparte con cultivos de banano, yuca o frutales. Este cultivo se identifica como cultivo potencial, ya que genera ingresos complementarios en épocas de no cosecha de café y en segundo lugar se considera el cultivo de plátano. El beneficio de la caña se realiza en las mismas fincas y se comercializa en la cabecera municipal. En cuanto al cultivo de coca se presenta en una

Page 217: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

217

proporción reducida dentro de la finca y se vende a un precio de $60.000 la arroba. Las fincas en esta zona son limitadas y tienen una mayor cobertura en cultivos permanentes mientras que las áreas de potreros son mínimos. Además disponen de huertas caseras de aproximadamente media hectárea en donde se siembran cultivos transitorios como lechuga, maíz, frijol, tomate, cilantro y zanahoria. Al cultivo de yuca se le asigna en promedio ¼ de hectárea; todos los productos son para consumo interno y venta local. Solo el 10% tiene ganado doble propósito que producen 10 litros de leche en total por parcela de los cuales 8 lts son para la venta y 2 lts para el consumo familiar, además tienen cerdos y especies menores como cuyes, pollos de engorde y gallinas ponedoras en menor escala, con destino al mercado local y autoconsumo. En cuanto a cobertura de bosques, anteriormente se encontraba una gran variedad de especies nativas como cedro y otras especies pero actualmente los más representativos son roble, guayacán, urapán, caucho, sangregado, hortiguillo que son usados para construcción y leña para el uso doméstico y producción de panela. En cuanto a servicios en un 40% de las viviendas no tienen energía eléctrica, no hay acueducto en el 35% y el 95% no tiene unidades sanitarias, se dispone de algunas instalaciones como hornos y trapiches paneleros, herramientas, equipos como despulpadoras de café y fumigadoras más no de maquinaria agrícola. SP5: Caña (menos de 2 has) El cultivo de caña para este rango de áreas se presenta principalmente en El Rodeo y San Lorenzo y generalmente se siembra en zonas con baja capacidad agroecologica. Existen trapiches de tracción animal y mecánica y la producción es comercializada en la cabecera del municipio. En cada finca destinan en promedio 0.5 hectáreas en cultivos de café y 0.5 hectáreas en el cultivo de caña panelera, dicho sistema productivo es comercializado en un 80% y el restante 20% es destinado al consumo doméstico. Cultivan además pequeñas plantaciones de yuca y frutales como cítricos; destinan un área a manera de huerta aledaña a la vivienda para el cultivo de plátano, banano, maíz y algunas hortalizas, con destino al autoconsumo. En el sector de Cerro Gordo, ubicado en los corregimientos de El Morro y San Miguel existe un relicto de bosque principalmente de roble el cual es explotado por aproximadamente 6 familias cuya actividad económica es la venta de carbón vegetal para la cocción de alimentos en los comedores de la galería y panaderías de la cabecera. Sobre el mismo cerro existe un potencial minero y específicamente de oro, actividad que se ha desarrollado en dicha zona desde hace varias décadas pero con una tecnología extractiva artesanal y efectuada sin ningún control de las autoridades ambientales, pues los efectos colaterales se ven plasmados en la deforestación del cerro que anteriormente contaba con un bosque primario sobre todos sus costados y en la actualidad presenta una cobertura en potreros y pastizales enmalezados con procesos erosivos severos y de desestabilización de taludes sobre todo en el sector de La Mina. Clima Frío En la zona más próxima a la cordillera central se encuentran áreas de bosques naturales algunos en terrenos baldíos que ocupan un porcentaje importante de boques primarios en el municipio donde nacen algunas corrientes que surten diferentes acueductos veredales El clima frío se puede dividir en alto y medio, existen así diferentes sistemas de producción.

Page 218: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

218

SP6: Cultivos de papa y autoconsumo en clima frío alto (fincas de 1 a 2 ha) En esta zona se cultiva papa en las variedades de chaucha o huata que son resistentes a las heladas, el proceso productivo se inicia desde la misma preparación del terreno en forma manual o con yunta y generalmente se aplican bajos volúmenes de fertilizantes tanto orgánicos como compuestos, las siembras se realizan a una distancias de 40 cms entre plantas y el sistema de siembra se realiza en surcos; el rendimiento va en la misma proporción de la aplicación de abonos y de disponibilidad de agua; en promedio se siembran 10 bultos por hectárea y el rendimiento oscila entre los 6.000 y 7.000 kgs por hectárea y se emplean de 80 a 90 jornales hectárea, el precio de venta está entre $220.000 y $300.000 la tonelada. El cultivo de amapola para esta región del municipio se ha constituido en una actividad rentable que cada día cobra mayor cobertura sobre potreros y bosques naturales, el campesino ha aprendido el manejo tecnológico principalmente en la selección y clasificación de semillas, aplicación de fertilizantes químicos y control fitosanitario preventivo al igual que los requerimientos de agua, pues la mayoría de los productores de este renglón económico utilizan sistemas de irrigación por aspersión que mucha veces captan y transportan el agua desde fuentes lejanas por medio de mangueras. Tradicionalmente el cultivo de maíz se ha constituido en un producto de consumo permanente aunque el cultivo no genere excedente económico en su producción; en la siembra de dicho cultivo se obtiene una cosecha al año y la siembra se realiza en surcos a una distancia de 60cms entre planta y no aplican ningún fertilizante, el rendimiento es de 800 kgs por hectárea y se emplean aproximadamente 50 jornales en las labores de preparación de terrenos, siembra, aporque y cosecha; el precio de venta es de 430.000 la tonelada lo cual nos muestra que los costos se asimilan a los ingresos pero por su significado cultural este sistema productivo se realiza en forma continua, su destino es únicamente de autoconsumo. Son igualmente importantes para los productores de esta zona bioclimática, la producción de cebolla, ulluco, trigo, algunas frutas como lulo y tomate de árbol, hortalizas como arveja, col, haba, repollo y zanahoria. Existe producción de ganado bovino de leche y doble propósito y en la mayoría realizan rotación de potreros pero es frecuente observar deficiencias alimentarias y fitosanitarias aunque últimamente la UMATA ha venido capacitando y emprendiendo jornadas de vacunación. También se crían algunas especies menores para consumo como pollos de engorde, gallinas de postura, cuyes y ovejas. En cuanto a servicios, el 95% tienen energía eléctrica, el 90% tienen acueducto y el 95% carecen de unidades sanitarias. Disponen de equipos básicos y herramientas más no de maquinaria agrícola. SP7: Café en asocio con plátano, caña, coca y pancoger en clima frío - medio o parte baja (fincas de 1.5 has) Los predios abarcan 1.5 ha en promedio, en los que se cultiva café para comercializar en ¾ de hectárea, del cual se obtienen 600 kilos de café pergamino seco; se hace sombrío con plátano guineo y se comercializa en la cabecera municipal. La cosecha o primer corte del cultivo de caña panelera dura 2 años después de la siembra y abarca en promedio media hectárea por predio y se obtiene un rendimiento promedio de 1.750 kilos (3.500 kilos / ha) y es manejada por algunos grupos organizados como ASPABOL (Asociación de Paneleros de Bolívar), compuestos por 5 grupos de 10 familias cada uno. Los trapiches para la caña son de madera y algunos de hierro; el beneficio se realiza en la misma finca e igualmente es comercializado en la cabecera municipal. Como cultivos de autoconsumo se presenta el sistema maíz que se cosecha una vez al año y es intercalado con fríjol (6 meses), yuca (anual), arracacha (anual), las siembras se realizan en el mes de octubre; para la mayoría de estos cultivos se usa arado de yunta y no se aplican insumos ni se realiza control fitosanitario. Alrededor de la vivienda se tienen algunos árboles de guamo o naranjo. En cuanto

Page 219: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

219

a los bosques, se utiliza el níspero para hacer ranchos o para posteadura, también para cercas vivas y como sombrío; especies como el pomarroso y el cucharero entre otros están en vía de extinción. Existe un sector improductivo formado por fuertes pendientes y tierras estériles en rastrojos y algunos potreros con 2 – 3 cabezas de ganado bovino de doble propósito, pero el pastoreo se realiza fuera de la parcela a manera de arriendo porque los pastos no son suficientes. En estos sectores también se pastorea equinos y ovinos, de las cuales se extrae lana para la fabricación de tejidos en telares de guanga. En este sistema existen 2 grupos de artesanos (hombres y mujeres) uno de 25 personas y otro de 54. Se crían especies menores en pequeña escala como pollos de engorde, gallinas de postura, pavos y cuyes para la venta menor y consumo doméstico. Las familias están compuestas en promedio por 6 personas, quienes se desempeñan como trabajadores de sus predios, algunos trabajan en compañía el maíz y el fríjol o se da el cambio de mano y otros trabajan como jornaleros. En cuanto a servicios el 70% no tienen energía eléctrica, el 90% no tienen baterías sanitarias y el 5% no tienen acueducto. En estos sectores se abastecen de agua por medio de mangueras desde quebradas o nacimientos, únicamente para consumo, no se hace riego por la sequía. Poseen herramientas y equipos para molienda. Paramillo SP8: Cultivos de autoconsumo (1 ha) En Paramillo, donde nacen los ríos San Juan y Hato Frío, se siembra col, cebolla, papa, zanahoria, trigo, arveja, haba, repollo y amapola, que en la parte baja del páramo ha desplazado los cultivos. Toda la producción es para el consumo a excepción de el latex de amapola que es comprado en las cabeceras de los corregimientos e incluso en la misma vereda. Hay pequeñas manchas de bosque y se observan áreas en potreros como pastos naturales pero con escasa actividad pecuaria. En cuanto a servicios, el 95% tiene energía eléctrica y acueducto. B: Áreas de Bosque: son parches de bosque muy intervenido dentro del cual se cultiva a pesar de no ser apta para la producción agrícola. Se encuentran especies como encino, motilón y chirco, entre otros. Vsp: Áreas con vegetación natural de Páramo: se ubican en los sectores más altos del municipio, presenta vegetación natural característica de páramo, que aún no ha sido intervenida. 1.1.1.1. Tecnología Local de Producción 1.1.1.1.1. Sistemas Caña Panelera En cuanto a las condiciones climáticas requeridas, la altitud máxima para este cultivo es de 1.800 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio de 20 a 22 grados centígrados. La luminosidad mínima 25 de 1.800 horas – luz / año. Este cultivo requiere que exista diferencias de 8 grados entre la temperatura máxima del día y la mínima de la noche, los requerimientos hídricos son de 1.500 mm/ha / cosecha. Preparación de terreno: rozan el lote y solo algunos queman por parejo como se realizaba anteriormente; pican el sitio donde va el colino de caña. Semilla: utilizan el cogollo o colino, no seleccionan ni desinfectan la semilla.

Page 220: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

220

Variedades: siembran las mismas cañas de la región; una mezcla de piel roja, hortaliza, POJ2714. Algunos productores han introducido últimamente la variedad Puerto Rico, pero no se ha dado un tratamiento técnico a su conservación y diseminación. Siembra: la mayoría de los productores de caña siembran mateado y a chorrillo, un tallo con tres yemas por sitio y la excavación la realizan a 50 x 50 x 10 cms, las distancias de siembra son de 50 cms entre plantas y 1,20 entre surcos. Fertilización: en general no aplican fertilizantes químicos ni orgánicos, a excepción de algunos productores asesorados por la UMATA que aplican abono orgánico, calfos y micorriza. Control de Malezas: realizan en promedio 3 limpias con pala y azadón hasta los 7-8 meses que la caña ha cerrado la calle; no utilizan herbecidas; recientemente efectúan una limpia con pala y encallan la materia orgánica. Control de Plagas y Enfermedades: el agricultor no hace ningún control a las plagas. Las más comunes son Diatrea sp, cochinilla harinosa; tampoco a las enfermedades como mancha de ojo, muermo rojo y mosaico. Corte: se utiliza el sistema de “entresaque”; la plantilla se corta entre 20 y 24 meses de sembrada, la soca se cosecha a los 18 meses aproximadamente. Beneficio: la mayoría de los agricultores transportan la caña en equinos. El apronte de la caña en el trapiche dura hasta 3 días. La molienda en su mayoría la hacen en molinos de tracción mecánica, una minoría la hacen con trapiches de tracción animal. Los productores que no muelen su caña, la dan al partido o la venden a otros productores del municipio. Manejo de jugos: luego de extraídos por el molino o trapiche, pasan a un pozuelo o caneca donde decantan las impurezas para luego pasar a la paila descachazadora. Clarificación de jugos: utilizan balso blanco o cadillo para descachazar y clarificar las mieles. No se aplica otros aditivos para mejorar la calidad. Evaporación: utilizan cera de laurel y/o manteca vegetal en esta etapa, para evitar el derramamiento de los jugos. Concentración: en esta etapa el punto de la miel la identifican introduciendo un poco de miel en agua, si está cristaliza inmediatamente la miel esta a “Punto”. Batido y moldeo: la mayoría no cuenta con áreas definidas de batido y moldeo para realizar estas actividades; por esta razón en la panela se presenta gran contenido de impurezas como abejas y moscas. Existen 6 instalaciones con zona de moldeo e instalaciones sanitarias adecuadas. El moldeo de la panela se realiza en gaveras de madera con aproximadamente 1000 gramos de peso. La Asociación de paneleros de Bolívar (ASPABOL) está conformada por 32 grupos en todo el municipio y ofrecen diferentes presentaciones de panela: de 125 grs, 500 grs, 1.000 grs y panela granulada. Hornillas: el promedio de fondos o pailas por hornilla en el municipio es de 3 y 4 fondos, actualmente se construyen 25 hornillas con 5 fonos cada una y se espera un rendimiento de 45 kgs/hora. Combustible: la mayoría de hornillas trabajan en base a combustión de leña, debido a que la quema del bagazo no rinde por deficiencia técnica de la hornilla, así como también por carecer de una infraestructura

Page 221: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

221

propia de secado y arrume del bagazo (bagaceras); en la actualidad 42 instalaciones de mediana tecnología utilizan el bagazo en forma adecuada como combustión. Rendimiento: el rendimiento de caña por hectárea es de alrededor 45 toneladas, la conversión de caña a panela es de 10:1, por lo cual, por hectárea de caña se están obteniendo 4.5 toneladas de panela con tecnología tradicional. No obstante algunos productores de determinadas veredas del municipio obtienen unos rendimientos superiores en razón a la aplicación de mejores tecnologías de producción, tanto en la fase de cultivo como en la fase de manejo y transformación de jugos, obteniendo incluso un producto de alta demanda por su buena calidad y diferentes tipos de presentación, como es el caso de la panela pulverizada de gran acogida en los almacenes de cadena tanto de Popayán como de Cali. En este sentido dichos mercados presentan obstáculos en la comercialización por la exigencia de marcas registradas, registros sanitarios, presentación al vacío y códigos de barras. Con el sistema de siembra a chorrillo se producen 7 toneladas de panela por hectárea utilizando hornos de cinco fondos y trapiches R4 y motores de 16 HP. No obstante las dificultades presentadas en la producción de este cultivo, la caña panelera se convierte en el primer renglón productivo y principal generador de ingresos y empleo para los productores locales. Reviste gran importancia por ser una fuente de ingresos permanente, pues los cortes y molienda no tienen períodos de cosecha establecidos, sino que se realizan en forma semanal, quincenal o mensual, obteniendo liquidez continua a sus productores. Producción Según las estadísticas de la UMATA, para el año 2.002 en el municipio existía una cobertura de 1.178 hectáreas de caña panelera con tecnología tradicional, obteniendo un rendimiento promedio de 4.500 kilos por hectárea para una producción de 5.301 toneladas al año. Así mismo, para el mismo periodo existían 796 hectáreas de caña con tecnología tecnificada, rendimientos de 4.800 kilos por hectárea y una producción 3.821 toneladas al año. En total, en el municipio existen 1.974 hectáreas de caña panelera sembrada entre tradicional y tecnificada para una producción total municipal de 9.122 toneladas de panela al año. En toda la jurisdicción municipal existen 1.309 productores para un promedio de 1,5 hectáreas por productor. En síntesis, la producción total de panela en el municipio al año es la siguiente:

Tabla 77. Comportamiento de la Actividad Panelara en el Municipio

SISTEMA AREA

Has. RENDIMIENTO Kgs. / Ha.

PRODUCCIÓN Ton / Ha.

Caña tecnología tradicional 1.178 4.500 5.301 Caña tecnología tecnificada 796 4.800 3.821 Total 1.974 9.122

Fuente: Esta investigación, ASPABOL – UMATA, año 2.003. Las zonas de mayor producción en el municipio corresponden a las veredas de Bajo Llano y El Cocal en el corregimiento de El Morro con una participación del 14% y 12% respectivamente, de la producción total del municipio. En la vereda de Lima, localizada en el corregimiento de Los Rastrojos se obtiene el 14% de la producción total y en el corregimiento de San Miguel el 10%; el 50% de la producción restante se

Page 222: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

222

obtienen en diferentes veredas de los corregimientos de El Rodeo, Los Rastrojos, El Morro, San Lorenzo, San Miguel y Lerma. En el proceso productivo se realizan diferentes etapas que se inician desde la misma preparación de terreno (rosa y quema), siembra (ahoyado), deshierbas, corte, acarreo de caña, acarreo de leña, molienda, empacado - envoltura y transporte. Indicadores económicos Las prácticas culturales para la producción de caña y elaboración de panela la constituyen las siguientes actividades: • Mano de obra

Preparación de terrenos: en dicha actividad de emplean en total 34 jornales (23 para labores de rosería y limpieza y 10 para las labores de surcada). Siembra: se emplean 124 jornales (60 en la siembra, 4 en resiembra y 60 en control de malezas). Cosecha: dentro del presente item se emplean 81 jornales (36 en labores de corte de caña y 45 en el acarreo de caña). El subtotal por concepto de mano de obra empleadas en las labores culturales nos arroja un total de 238 jornales que al multiplicarlos por el costo actual del jornal (año 2.003), que es de $10.000 obtenemos un costo por dicho concepto de $ 2.380.000 por hectárea. • Insumos

La tecnología en este renglón productivo, como ya se mencionó anteriormente es baja y al mismo tiempo es estrecha la diferencia entre el sistema tradicional y tecnificado, por lo tanto los insumos que se relacionan a continuación son el resultado del promedio de las dos tecnologías: Siembra: la semilla consiste en colinos o tallos en una proporción de 8 toneladas por hectárea, a razón de $ 60.000 la tonelada para un total de $ 480.000. Fertilización: se aplica abono orgánico a razón de 40 bultos por hectárea, a un costo unitario de $4.000 y costo total de $ 160.000 Empaque: varía de acuerdo a la producción y en promedio se emplean 85 sacos a razón de $1000 la unidad y un costo total para este item de $ 85.000. El subtotal por concepto de insumos es de $ 725.000 incluyendo las labores de siembra, fertilización y empaque. • Beneficio El costo por concepto de beneficio lo constituye la mano de obra del tallador, moldeador, utilización de hornos y fletes del producto final, para este item se estima un costo global por hectárea de $600.000. Constituye así mismo el costo por la utilización de trapiche, motor y material utilizado en la combustión, con un costo global de $ 570.000. El subtotal de costos del beneficio asciende a $ 1.170.000 la hectárea.

Page 223: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

223

Los costos totales de producción por hectárea de panela constituidos por costos de mano de obra, de insumos y de beneficio nos arroja un gran total de $ 4.275.000 en cual incluye las etapas de establecimiento y sostenimiento del cultivo o sistema. Los ingresos por hectárea se obtienen por la relación del rendimiento promedio calculado en 4.600 kilos de panela por hectárea al año a un precio pagado al productor de $ 1.000.000 la tonelada lo cual nos arroja un ingreso por venta del producto de $ 4.650.000 y un ingreso neto de $ 375.000 por hectárea. Para efecto del análisis económico en dicho renglón económico se tienen en cuenta los costos de producción de sostenimiento anual que resultan de la sumatoria de costos anteriores menos los costos por concepto semilla, obteniéndose un costo total por hectárea de $ 3.795.000.

Tabla 78. Costos, Ingresos y Mano de Obra de la actividad Panelera en el Municipio

CCUULLTTIIVVOO

AARREEAA

RReenndd.. TToonn//hh

PP//cciióónn TToottaall ((TToonn..))

CCoossttooss PPcciióónn xx HHaa..

((MMiilleess $$))

CCoossttooss TToottaalleess ((MMiilleess $$))

PPrreecciioo xx ttoonn..

((MMiilleess $$))

IInnggrreessoo TToottaall

((MMiilleess $$))

IInnggrreessoo NNeettoo

MM..OO.. ppoorr hhaa // aaññoo

MM..OO TToottaall aaññoo

CAÑA PANELERA

1.974

4.6

9.080,4

3.795,0

7.491.330,0

1.000,0

9.080.400,0

1.589.070,0

130

256.620

Fuente: Esta investigación, ASPABOL – UMATA, año 2.003. Nota: Los Costos de producción para sostenimiento y rendimientos se promedian para el cultivo tradicional y tecnificado 1.1.1.1.2. Café Tecnificado y Tradicional Preparación de terrenos Por lo general la manera de preparar los suelos en la zona cafetera del municipio es en forma manual, realizando primero una rocería del mismo, posteriormente teniendo en cuenta la topografía del terreno se realiza el trazado generalmente a curvas de nivel. Ahoyado El ahoyado para sembrar las plántulas se hace a 0.4 mts de profundidad con una boca de 0.4 de ancho por 0.4 mts de largo. Siembra Este subfactor se divide en: - Construcción de germinador o semillero. Lo realizan aproximadamente siete meses antes de la siembra en el terreno definitivo; para ello se realiza una era o un cajón, al cual se le agrega arena cernida o tierra desmenuzada. La siembra de las semillas se realiza regando uniformemente la semilla en todo el germinador, cubriéndola con aproximadamente 1 cm de tierra o arena. Aproximadamente de los 45 a 60 días después de haber sembrado la semilla estas revientan saliendo las plántulas que se conoce como estado de fósforo, para pasar posteriormente al estado de chapola. - Construcción de almácigos. Una vez de que aparecen las primeras hojas de las plántulas en el semillero se pasan una por una a bolsas plásticas por lo general de libra aunque la utilización de bolsas de 1 Kgr. están desplazando las anteriores debido a que proporciona una mejor preparación en la etapa

Page 224: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

224

inicial del cultivo y además ofrece una mayor permanencia en la etapa de almácigo, lo que le da al caficultor más tiempo para preparar la etapa de siembra. A las bolsas se les agrega una mezcla de tierra y pulpa de café en una relación de 3:1, cuando son suelos fértiles; 2:1, cuando son medianamente fértiles y cuando son suelos pobres en nutrientes, la relación es de 1:1. Al transplantar las plántulas del semillero hacia el almácigo, los cafeteros del municipio seleccionan únicamente las que tienen las hojas más grandes y bien formadas. El tiempo de permanencia de las plántulas en el almácigo es de cuatro a cinco meses en el café tecnificado y de seis a siete meses en el café tradicional, con una altura aproximada de 25 a 30 centímetros. Siembra definitiva La siembra definitiva se realiza en forma manual, usando para ello distancias de 2 x 2 para el tradicional y de 1.5 mts por 1.3 mt para el tecnificado con densidades de 2.500 y 5.128 plantas por hectárea respectivamente, el método de siembra común para los dos tipos de cultivos es localizado. La semilla utilizada para café tecnificado es mejorada de variedad caturra y Colombia aunque con los nuevos programas y políticas de mercado, las variedades de café tradicional están tomando nuevamente gran importancia. Fertilización La fertilización del cultivo tecnificado de café en la zona presenta grandes diferencias en relación al cultivo de café tradicional. Café tecnificado : en este tipo de explotación se tiene en cuenta la edad de la plantación, es decir, si los árboles están en la etapa de crecimiento inicial o iniciando la fase de producción. En cultivos tecnificados recientemente se manejan programas de fertilización acorde con las capacidades del agricultor de 1 y 2 abonadas en el año. En el momento de la siembra se aplica un abono orgánico en el hueco, posteriormente en la etapa de crecimiento se fertiliza con urea y DAP y en la época de producción se aplican abonos ricos en potasio de los cuales, los más utilizados son 27-6-28-2 y 25-4-24. Café tradicional : debido al nivel económico de los productores, la fertilización se realiza pocas veces, utilizando para ello los mismos componentes químicos utilizados en otros cultivos; en otros casos la práctica más frecuente para este tipo de cultivo es la aplicación de residuos orgánicos generados en la misma finca. Control de malezas El control de malezas tanto para el café tecnificado como para el tradicional se realiza en forma manual utilizando para ello herramientas como azadón, pala y machete. En el café tecnificado este control se realiza desde el almácigo y al trasplantarlo en el sitio definitivo cada tres meses, a diferencia del tradicional que se realiza cada dos meses. Este tipo de control de malezas no es selectivo, es decir se elimina todo tipo de plantas indeseables para el cultivo a criterio de los agricultores. Control de enfermedades La mancha de hierro (cercospora coffeicola) es quizá la enfermedad que más prevalece en la región (café tecnificado), afectando al cultivo en todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos y la “gotera” en cultivos tradicionales debido al exceso de sombra.

Page 225: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

225

El control que se realiza en la zona es de tipo cultural y químico. Cultural : para el control cultural de la mancha de hierro se comienza desde la preparación del sustrato en forma preventiva ya que se tiene claro que la enfermedad ataca a cultivos con suelos pobres; en el campo las prácticas de manejo de sombrío han ayudado a controlar estos ataques. Químico: en cultivos con ataque de esta enfermedad han adoptado por realizar aplicaciones de fertilizantes a base de urea y elementos menores. Control de plagas La zona cafetera de la región no es la excepción al ataque de una de las plagas más voraces que presenta el cultivo del café, la broca (hipotenemus hampei); el tipo de control que se realiza es el manual, repele y recoja (re-re) pero el nivel de infestación es de aproximadamente el 2% en épocas de invierno y puede ascender hasta el 5% en periodos de verano. Cosecha y beneficio Cosecha El sistema de cosecha es manual para ambos cultivos, utilizando para ello elementos como canastos, canecas de “lata”, galones o cajones; esta labor es realizada por todos los miembros de la familia (café tradicional) y mano de obra contratada (café tecnificado). En la cosecha del café tradicional no se realiza ningún tipo de selección en cuanto al tipo de grano, se escoge indiscriminadamente rojo o verde, ramas y hojas ,no se realizan los pases necesarios debido a los pocos jornales con que se trabaja, esto permite que los granos se sequen en el árbol y se baje la producción. Sistema de Beneficio Se realiza por vía húmeda siguiendo los siguientes pasos: Despulpado: se realiza el mismo día en que se recolecta y recibe el café, para ello se utilizan generalmente despulpadoras de cilindro horizontal. Una de las deficiencias en este proceso es la calidad de las maquinarias ya que la gran mayoría de los caficultores poseen despulpadoras obsoletas que perjudican la calidad del grano lo cual representa posteriormente bajos precios. Fermentado: por lo general en el municipio dura de 12 a 30 horas en tanque de cemento (tecnificado) y en cajones de madera de aproximadamente 0.6 mts de ancho por 1 m de largo , 0.9 mts de profundidad (tradicional); en muchos casos este proceso dura alrededor de las 40 horas causando sobrefermentación; café manchado, sin peso, almendra avinagrada, en general un café de mala calidad. Lavado: este proceso lo realizan utilizando agua limpia, la operación se repite 1 o 2 veces según los requerimientos del grano, en el municipio, la proporción promedio de lavado es de cinco litros por kilogramo de café pergamino seco. Secado: el proceso del secado se inicia después del lavado, para este proceso se recurre al sistema manual al sol, se realiza en los patios y solares de las viviendas; se riega con un espesor de 5 cm y se revuelve unas 3-4 veces en el día; el tiempo de secado depende de las condiciones climáticas promedio, este proceso dura aproximadamente 35 a 48 horas. Actualmente este proceso se está tecnificando con la utilización de nuevas formas de secado como secadores parabólicos construidos en guadua y plástico donde seguramente su uso se incrementará por la efectividad de dicho sistema.

Page 226: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

226

Empaque, almacenamiento y comercialización Una vez se obtiene un secado homogéneo, el producto es empacado en sacos de 50 kilogramos, posteriormente es almacenado por poco tiempo en cuartos secos y aireados y posteriormente se comercializa en los dos centros cafeteros que son la cabecera del corregimiento de San Lorenzo y la cabecera municipal en la Cooperativa de Caficultores del Cauca y en menores cantidades a compradores particulares y otras organizaciones. Debido a la inestabilidad de los precios, en los últimos años han surgido nuevas alternativas de mercado donde el caficultor se está concientizando en producir un grano de mejor calidad de acuerdo a los requerimientos del mercado como cafés tipo especial. Rendimientos En el municipio de obtiene un rendimiento de 500 kilos de café pergamino seco por hectárea para cafetales tradicionales y de 1.100 kilos para café tecnificado. Producción Según los registros oficiales del Comité de Cafeteros con sede en la cabecera y UMATA , en el municipio de Bolívar existe para el año 2003 un área en producción de café de 2.146,26 hectáreas de las cuales el café tradicional tiene una cobertura de 1.091,63 hectáreas, café caturra tiene una cobertura de 902,52 hectáreas y café variedad Colombia 152,11 hectáreas. Así mismo existen 3.221 productores en toda la zona cafetera del municipio para un promedio de 1,5 hectáreas por caficultor. La producción total de café en el municipio al año es la siguiente:

Tabla 79. Comportamiento de la Actividad Cafetera en el Municipio

SISTEMA AREA Has.

RENDIMIENTO Kgs. / Ha.

PRODUCCIÓN Ton / Ha.

Café tradicional 1.091,63 500 545,8 Café caturra 902,52 1.100 992,8 Café variedad Colombia 152,11 1.100 167,3 Total 2.146,26 - 1.705,9

Fuente: Esta investigación, Comité de Cafeteros – UMATA, año 2.003. Las zonas de mayor producción en el municipio se localizan principalmente en los corregimientos de San Lorenzo y San Miguel aunque existe producción en menor proporción en otros corregimientos como Los Rastrojos, Rodeo, El Morro, El Carmen y Lerma. Indicadores económicos Café Tecnificado Las prácticas culturales para la producción de café pergamino seco con el sistema tecnificado la constituyen las siguientes actividades: • Mano de obra Preparación de terrenos: en dicha actividad de emplean en total 35 jornales (22 para labores de rocería y limpieza y 4 para las labores de trazada, 8 en la ahoyada y 1 en otros).

Page 227: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

227

Siembra: se emplean 31 jornales ( 8 en la siembra, 1 en resiembra y 22 en control de malezas). Cosecha: dentro del presente item se emplean 85 jornales El subtotal por concepto de mano de obra empleada en las labores culturales nos arroja un total de 151 jornales que al multiplicarlos por el costo actual del jornal ( año 2.003), que es de $10.000 obtenemos un costo por dicho concepto de $ 1.510.000 por hectárea. • Insumos

Siembra: la semilla consiste en 5.000 plántulas a razón de $300 la unidad obtenemos un costo parcial de $ 1.500.000. Fertilización: se aplica abono orgánico a un costo de $ 160.000 (40 bultos x $4.000) y un costo de $ 903.000 por concepto de fertilizantes (químicos) y correctivos (cal agrícola), para un subtotal de insumos en fertilización de $ 1.063.000. Control fitosanitarios: por concepto de insumos como funguicidas (Oxicloruro de cobre y Manzathe) el costo es de $ 52.000. Empaque y flete: varían de acuerdo a la producción, el empaque tiene un costo promedio de $25.000 ( 25 sacos x $1000 la unidad), el costo del flete es de $48.000, para un subtotal de costo por los dos items de $ 73.000. El subtotal por concepto de insumos es de $ 2.688.000 que incluye las plántulas, fertilizantes, insumos para el control fitosanitario, empaques y fletes. Los costos totales por hectáreas de producción de café pergamino seco constituidos por costos de mano de obra y de insumos es de $ 4.198.000 el cual incluye las etapas de establecimiento y sostenimiento del cultivo. Los ingresos por hectárea se obtienen por la relación del rendimiento promedio calculado en 1.100 kilos de grano seco por hectárea al año a un precio pagado al productor de $ 2.240.000 la tonelada lo cual nos arroja un ingreso por venta del producto de $ 2.464.000 y un ingreso neto negativo de ($1.734.000) por hectárea. La anterior situación presenta dicho comportamiento en razón al costo de instalación para el primer año que posteriormente se estabiliza en los costos de sostenimiento durante el ciclo productivo del sistema que para el municipio es de 8 a 10 años. Por lo anterior y para efecto del análisis económico de la actividad cafetera en la generación de ingresos y empleo regional, se tendrá en cuenta solo los costos de sostenimiento durante la fase productiva. Café Tradicional Las prácticas culturales para la producción del grano con el sistema tradicional la constituyen las siguientes actividades: • Mano de obra Preparación de terrenos: en dicha actividad de emplean en total 24 jornales (16 para labores de rocería y limpieza y 8 en la ahoyada). Siembra: se emplean 18 jornales (6 en la siembra y 12 en control de malezas).

Page 228: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

228

Cosecha: dentro del presente item se emplean 40 jornales El subtotal por concepto de mano de obra empleadas en las labores culturales nos arroja un total de 82 jornales que al multiplicarlos por el costo actual del jornal (año 2.003), que es de $10.000 obtenemos un costo por dicho concepto de $ 820.000 por hectárea. • Insumos

Siembra: la semilla consiste en 2.500 plántulas a razón de $150 la unidad obtenemos un costo parcial de $ 375.000. Fertilización: se aplica abono orgánico a un costo de $ 80.000 ( 20 bultos x $4.000). Control fitosanitarios: No se aplica. Empaque y flete: el empaque tiene un costo promedio de $15.000 ( 15 sacos x $1000 la unidad), el costo del flete es de $20.000, para un subtotal de costo por los dos items de $ 35.000.. El subtotal por concepto de insumos es de $ 490.000 que incluyen semillas o plántulas, fertilizantes, empaque y fletes. Los costos totales por hectáreas de producción de café pergamino seco constituidos por costos de mano de obra y de insumos $ 1.310.000 en cual incluye las etapas de establecimiento y sostenimiento del cultivo o sistema. Los ingresos por hectárea se obtienen por la relación del rendimiento promedio calculado en 500 kilos de grano seco por hectárea al año a un precio pagado al productor de $ 2.240.000 la tonelada lo cual nos arroja un ingreso por venta del producto de $ 1.120.000 y un ingreso neto igualmente negativo de ( $ 190.000) por hectárea. La anterior situación es similar a la presentada en el café tecnificado aunque el ciclo del cultivo oscila entre los 15 y 18 años. Por similar situación, se tendrán en cuenta los costos de sostenimiento durante la fase productiva.

Tabla 80. Costos, Ingresos y Empleo en la Actividad Cafetera Municipio de Bolívar

CULTIVO Área (Has.)

Rendim. Ton / Ha.

P/cio Total (Ton)

Costos Hectá. (Miles $)

Costos Totales (Miles $)

Precio por ton.

(Miles $)

Ingreso Total

(Miles $)

Ingreso Neto

Jornalx ha / año

Jornale Total año

Café Tecnificado

1.054,6

1.1

1.160,1

1.793.0

1.890.897,8

2.240,0

2.598.624,0

707.726,2

107

112.842

Café Tradicional

1.091,7 0.5 545,9 685.0 747.814,5 2.240,0 1.222.816,0 475.001,5 52 56.768

TOTAL 2.146,3 - 1.916,8 - 2.453.177,1 2.400,0 3.585.075,2 946.421,1 169.610 Fuente: Esta investigación, Comité de Cafeteros – UMATA, año 2.003. Análisis económico de los sistemas caña - café Como podemos observar, la dinámica económica generada a partir del sector agropecuario y específicamente de su dos principales renglones como lo son la caña panelera y café tecnificado y tradicional, le generan conjuntamente a los productores un ingreso neto anual de $ 2.535.491.100 de los

Page 229: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

229

cuales la mayor participación la obtiene el gremio panelero con el 62,67% y el gremio cafetero con el 37,33%. Cabe destacar que los ingresos obtenidos resultan de la rentabilidad del capital invertido lo cual incide en el ingreso adicional obtenido por el empleo de mano de obra familiar que para efectos del cálculo de costos de mano de obra se calcula con base al total de jornales empleados en el ciclo de producción, es decir familiares y contratados. El impacto social de dichas actividades productivas es igualmente importante para la población dedicada a otras actividades económicas y población subempleada y desempleada, pues se tiene que en el proceso productivo se generan 424.230 jornales al año que favorece en forma directa a la población dedicada al trabajo por jornal y por ende a sus familias. El cálculo estimado a precios del año 2.003 cuando el jornal se cotiza a $ 10.000, la generación de ingresos totales por concepto de pago de mano de obra es de $ 4.242.300.000 al año, lo cual implica en términos económicos, la gran dinámica de las dos principales actividades en el territorio municipal a pesar de la aplicación de prácticas de mediana y baja tecnología e ineficaces políticas de acompañamiento y estímulo al pequeño productor. 1.1.1.1.3. Otros Sistemas Productivos Producción Agrícola • Sistema Maíz Preparación del terreno: rozan y queman en la mayoría de las veces. Variedad: utilizan semilla regional de su propia cosecha. Siembra: la siembra es manual, a chuzo, con distancia de un metro entre surcos, por un metro entre plantas sembrando cinco o seis granos por sitio. La principal época de siembra es en el mes de septiembre y octubre, cuando se inician las épocas de lluvias. Control de malezas: se realizan dos desyerbas al año; la primera al mes después de haberse sembrado y la segunda tres meses después. No utilizan herbicidas. Control de plagas: la mayoría no controlan las plagas, las cuales producen grandes pérdidas, siendo la más importante el gusano cogollero (Spodoptera sp) cuya aparición se efectúa antes de la floración. Fertilización: no utilizan fertilizantes durante el cultivo. Selección de Semilla: el agricultor una vez realizada la cosecha, escoge las mejores mazorcas y las conserva hasta la próxima siembra. Rendimiento: como se trata de arreglo maíz por fríjol, el rendimiento del maíz se promedia en los 260 kilogramos por hectárea, rendimiento que se considera muy bajo. El rendimiento de maíz solo varía de 1000 a 1300 kilos por cosecha en la zona cálida y de 600 a 800 kilos en la zona templada y fría. El cultivo de maíz en el municipio no genera una actividad económica con excedentes comercializables, pues su área sembrada en clima frío es de 0.3 has por parcela. Los bajos precios pagados al productor, los altos costos de producción y el sometimiento a las variaciones en los periodos de siembra y sequía convierten esta actividad en una fuente secundaria aunque culturalmente de gran significado para el autoconsumo doméstico. • Sistema Fríjol Preparación del terreno: aprovechando el terreno para maíz, proceden inmediatamente a la siembra del fríjol.

Page 230: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

230

Variedad: siembra un fríjol regional, producto del cruce de variedades tales como: calima, caraota, sangre de toro, etc. Siembra: a chuzo entre el maíz, a metro y sembrando tres granos por sitio. Control de malezas: en forma manual a pala o azadón, conjuntamente con la limpia de maíz. Control de plagas : no se hace control de ninguna especie, con la consecuente merma en la cosecha. Entre las plagas tenemos: torcaza, tierreros, áfidos, etc. Control de enfermedades: no se hace ningún control, entre las enfermedades que atacan el cutlivo encontramos: Mildeo, antracnosis, etc. Fertilización: no utilizan fertilizante durante el cultivo. Selección de semilla: utilizan las misma semilla de la cosecha, sin ningún tratamiento. Rendimiento: en promedio se obtiene 210 kilogramos por hectárea. Producción pecuaria La producción animal para el área se orienta fundamentalmente hacia la explotación de ganado vacuno, diseminado en los diferentes corregimientos del municipio; esta actividad es de tipo tradicional, con predominio de animales criollos siendo las razas con mayor explotación los bovinos de cruces tipo Cebú, Pardo Suiso, Holstein y Normando. También en menor escala, la porcicultura, la piscicultura y la explotación de especies menores; en términos generales el número de productores es reducido y las explotaciones se encuentran inadecuadamente manejadas, se basan en la cría extensiva y en una alimentación deficitaria. • Bovinos doble propósito Esta actividad ha tenido un lento desarrollo, su aporte a la estructura productiva del municipio es relativamente bajo y el área de vegetación de pastos es de 27.735 hectáreas, sin embargo no ha sido posible el fomento progresivo de la cría de ganado, debido a la falta de recursos para la compra de bovinos, desconocimiento de técnicas adecuadas de manejo, inadecuadas políticas de crédito, limitaciones de terrenos y baja capacidad de suelos, entre otros. La baja producción en este renglón económico lo refleja el censo bovino realizado en el segundo semestre del año 2002 a propósito de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa realizado por la UMATA municipal, cuyos resultados de pueden observar en la siguiente Tabla 81.

Tabla 81. Inventario Bovino – Municipio de Bolívar

Bovinos

0 – 12 meses

13 – 24 meses

Más de 24 meses

Total

Machos 1.738 1.950 2.525 6.213 Hembras 1.656 1.600 5.500 8.756 Total 3.394 3.550 8.025 14.969

Fuente: Administración municipal, oficina UMATA 2003. Según las estadísticas del ente municipal, para dicho periodo se encontraron 3.580 bovinos de leche y una producción promedio de 3.5 lts por vaca de ordeño, obteniendo una producción diaria de 12.530 litros. En

Page 231: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

231

Bolívar existen aproximadamente 870 productores localizados en los 13 corregimientos que compone la estructura política del municipio. La cobertura total de pastos es de 27.735 hectáreas de las cuales los de mayor cubrimiento son de praderas tradicionales con predominio de pastos de variedad puntero, kilkuyo, grama y anglotón. Las praderas mejoradas tecnificadas cuentan con 3.950 hectáreas y predominan las especies guinea y brachiaria mientas que la cobertura de pastos de corte es de solo 85 hectáreas con cultivos de imperial y elefante. Aparentemente el área de pastos tiene un gran cubrimiento dentro del territorio municipal pero esta actividad aún no reviste un renglón de gran posicionamiento en la estructura económica municipal, entre otros por la falta de recursos para invertir en capital de trabajo y a la alta concentración de terrenos en pocos propietarios. La participación de cada tipo de explotación está distribuido en un 30% en ganadería de ceba integral con predominio de ganado cebú comercial; el tipo de cría con ordeño o doble propósito representa el 70% del ganado bovino existente en el municipio y está compuesto por cruces y ganado criollo. La ganadería o explotación de ganado bovino, se realiza con doble propósito: carne y leche, orientado en un gran promedio hacia el mercado local – cabecera municipal para sacrificio y venta de leche. Razas o cruces. Las predominantes en el municipio son: cruces cebú – criollo, cebú – normando, cebú – pardo suizo, y puros de cebú, holstein y pardo suizo. Existe así mismo una ganadería extensiva en la zona cálida sobre un área aproximada de 500 hectáreas con aproximadamente 450 cabezas de ganado de lidia en la hacienda denominada Guachicono. Nutrición Los pastos predominantes en las praderas son las siguientes: Zona alta: yaraguá, grama y kikuyo. Zona media: micay, yaraguá, estrella y brachiaria. Zona baja: guinea, brachiara , estrella, puntero, grama y angletón. La capacidad de carga es muy baja, sometido a pastoreo continuo. A las praderas no se les aplican correctivos del suelo como cal, no se fertilizan y no se realiza un adecuado y permanente control de malezas o cuando se realiza muchos productores, no identifican bien entre malezas y las plantas que contribuyen al complemento alimenticio del ganado, proporcionando proteína vegetal como son las leguminosas; limpiando la pradera totalmente. No existe un adecuado sistema de división de potreros que le permita al animal un conveniente sistema de rotación de praderas, proporcionándole pasto fresco. Pasto de corte A pesar que este tipo de pasto es muy escaso, los que predominan en el municipio son: imperial, elefante, Guatemala y Kingrass. Produce tres cortes al año, no llegando al rendimiento óptimo por falta de manejo.

Page 232: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

232

Minerales Se suministra sal común a voluntad y pocas veces sal mineralizada, utilizando saladeros de cemento o llantas. Sanidad Vacunas: antiaftosa – triple y bruelosis solo a partir del año 2.002, el costo de la droga es subsidiado y promovido por la UMATA, la práctica se realiza por los técnicos en colaboración con los pequeños productores. Control endoparásitos y ectoparásitos Endoparásitos: los pequeños productores la realizan esporádicamente, mientras los medianos y grandes productores lo realizan periódicamente. Ectoparásitos: esta práctica tiene el mismo comportamiento del control anterior. Enfermedades más comunes: * Carbón bacteriano : Tratamiento vacuna * Carbón sintomático: Triple. * Aftosa : Tratamiento vacuna. * Mastitis: Tratamiento casero y veterinario * Ranilla : Tratamiento con Ivomec y coagulaciones

Selección de animales Esta labor no se realiza, animales de varias especies están revueltos en los potreros, encontrándose hembras y machos de diferentes edades y con distintas finalidades. Sistema de monta La monta es libre, el reproductor esta constante con las vacas y el agricultor que no tiene acude donde el vecino, en busca del servicio. Edad del primer servicio Las novillas se sirven a los 4 años con un peso promedio de 300 kgs, los machos entran al servicio a los 3 años y en ocasiones no se seleccionan con las características de un buen reproductor. Número de partos por año El intervalo entre partos de una hembra considerada, es de 18 meses. El periodo de lactancia es de 9 meses y el periodo de engorde es de dos años. Descarte de machos y hembras En el municipio de Bolívar no se tiene en cuenta ningún parámetro productivo ni reproductivo, al sacrificio llegan animales buenos, regulares y malos.

Page 233: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

233

Técnicas de ordeño - Los productores locales no cuentan con técnicas adecuadas y eficaces en el ordeño, por lo general la leche es contaminada en el momento mismo del ordeño por falta de normas higiénicas o por la forma como se práctica el mismo. - Al ternero no se le suministra la leche en balde, si no que se lo deja que el se alimente en el mismo momento del ordeño dejándole uno o dos mamarias de la vaca. - Al ternero no se le desteta a tiempo, como son las normas técnicas, muchos de estos animales toman la leche hasta los dos años impidiendo que la vaca se preñe al año, afectando considerablemente la reproducción y aumento del hato ganadero. - La producción promedio por vaca tiene altas variaciones dependiendo de la zona y de las características de manejo, pues puede oscilar entre los 3.0 lts y los 3.5 litros día. Instalaciones y equipos Instalaciones como tal no existen, los implementos comunes más utilizados son balde, rejo, tinas, lazos, corrales y apretaderos Rendimiento: de acuerdo a lo anterior, oscila entre los 850 lts – 997 lts de leche - vaca por año y 0.5 crías. Sacrificio de Ganado El sacrificio de ganado bovino, se ejecuta en las instalaciones del matadero municipal y cuenta con la infraestructura básica necesaria para llevar a cabo dicha labor, a la luz de las condiciones básicas de salubridad. Según registros de las autoridades municipales el número total de cabezas de ganado sacrificados en el año 2.002 en la cabecera fue de 1.296 bovinos y 384 porcinos; los días martes se sacrifican 7 bovinos y 4 porcinos, jueves 5 bovinos y 2 porcinos, viernes 12 bovinos y domingo 3 bovinos y 2 porcinos, dichas cifras aumentan en épocas de cosechas. La administración municipal cobra una tarifa de $ 12.000 por el deguello de ganado porcino y $29.000 por el deguello de ganado bovino de los cuales $8.300 se transfieren a FEDEGAN. El expendio se realiza en 8 locales al interior de la galería y 2 locales aledaños a la misma los cuales están igualmente supervisados por el inspector de pesas y medidas e inspección de sanidad; se inspecciona el estado de salubridad del animal y procedencia en cuanto a la legalidad de los semovientes. En las cabeceras corregimentales no existe infraestructura para el sacrificio de ganado ya que esta práctica se realiza sobre construcciones simples de losa en concreto y a la intemperie. Se sacrifica ganado porcino y bovino principalmente los días que realizan el mercado informal y surten solo el mercado local; el número de bovinos sacrificados anualmente en el sector rural es de 1.144 cabezas; esta actividad no tiene supervisión en cuanto a sistemas de sacrificio ni manipulación de productos por parte del ente municipal y autoridades sanitarias. Selección del pié de cría No se está periódicamente seleccionando el pie de cría, puesto que los productores no llevan registros de producción y hay relaciones de afecto entre el pequeño productor y el animal.

Page 234: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

234

No se realiza una adecuada selección del reproductor, ni rotación a tiempo del mismo, para la obtención de mayor rendimiento y mejoramiento de razas. • Porcicultura La explotación de ganado porcino en el municipio se da de una forma discreta. La producción de carne es destinada principalmente para el mercado de la cabecera municipal. Los cerdos son animales de moderada frecuencia, en el medio municipal la mayoría no reviste mayores condiciones de manejo y alimentación. Se le suministra desechos y lavaza de mala calidad obteniendo cerdos de bajo peso por la falta de complementos alimenticios. El otro método de manejo es el suministro de alimentación con razas mejoradas que son principalmente mantenidos con concentrados comerciales y un mínimo con desechos de la finca, lo cual resulta demasiado costoso para el campesino. En el municipio, los agricultores tienen a los cerdos sueltos en la finca, existen pocos corrales técnicos o porquerizas, esto hace que el rendimiento disminuya. Las prácticas de sanidad no se realizan debido a la falta de programas que capaciten al agricultor. No se vacuna contra enfermedades, a excepción de algunos productores que lo realizan contra la peste porcina, no se lleva acabo ningún tipo de control como descolmille y descole, en pocos casos se hacen tratamientos preventivos y curativos. Las enfermedades más frecuentes son de podermatitis y peste porcina. Los parásitos de mayor importancia son los gastrointestinales cisticercosis, gusanos redondos; sin ningún tratamiento para parásitos externos y ácaros. Según las cifras de la UMATA municipal, para el año 2.002 existían 2.495 porcinos de los cuales 1.485 cabezas eran menores de 6 meses y 910 superaban dicha edad. Así mismo, del total porcino 1.130 cabezas correspondían a machos y 1.365 a hembras. El número de hembras para cría en producción fue de 170 animales, 7 lechones en promedio por camada, 6 lechones al destete y de 45 días en promedio al destete. La participación de cada tipo de explotación corresponde en un 25% a una cría tecnificada con predominio de la raza landrace, 25% a ceba tecnificada con predominio igualmente de la raza ladrase y el 50% a una explotación tradicional con razas cruzadas y criollas. En Bolívar existen aproximadamente 415 productores localizados generalmente sobre la zona templada y cálida del municipio. • Piscicultura La explotación piscícola es una actividad relativamente nueva en el municipio, pues en los últimos años algunas instituciones públicas como la administración municipal (UMATA), SENA y ONGs, han venido fomentando esta práctica principalmente en capacitación técnica al pequeño productor y grupos organizados; así mismo han motivado la propagación de este sistema como renglón promisorio para el incremento de ingresos y fortalecimiento del nivel nutricional de sus pobladores. Inicialmente se dio este tipo de explotación a nivel de capacitación por parte del SENA y CRC en la granja del municipio y otros estanques demostrativos para posteriormente difundirse como actividad comercial y de autoconsumo En la actualidad existen aproximadamente 112 productores y 180 estanques en un área espejo de 19.000 mts cuadrados con predominio de especies como tilapia roja, carpa roja, carpa espejo y cachama. Para el

Page 235: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

235

año 2.002 se obtuvo una producción de 12.1 toneladas, con una siembra de 47.880 animales y una cosecha de 43.092 animales con un peso promedio de 250 y 300 gramos. La infraestructura existente es de tipo familiar con poco excedente comercial y mediano manejo alimentario, a excepción de medianos productores que ejercen la actividad exclusiva para el mercado de la cabecera. La UMATA municipal conformó recientemente la asociación de productores piscícolas denominado ASOPIB, cuenta con personería jurídica y está conformado por 31 productores de los cuales en conjunto suman 65 estanques, un promedio de 147 metros por estanque y un área espejo total de 9.555 metros cuadrados; los productores se localizan en: veredas El Hato, Trapiche y Recodo en Los Rastrojos 1 productor en cada una, veredas La Caldera 4, La Florida 1 y Rodeo cabecera 2, vereda Tambores 4 y Lerma cabecera 2; veredas Angoní 10 y Placetillas 1 (San Juan), Cidral (El Carmen) 1, Carbonera cabecera 2 y San Miguel cabecera 1. La finalidad de dicha asociación es aminorar costos de producción para lo cual realizan pedidos de semilla en forma conjunta generalmente en el departamento del Valle del Cauca y Eje Cafetero. Así mismo ASOPIB busca mejorar las labores técnicas del cultivo y alternativas de comercialización y de distribución en el mercado regional y departamental. • Especies Menores En el municipio, se registra una aceptable producción de aves de corral, como gallinas ponedoras, pollos de engorde, pavos y en menor escala especies como curies, conejos y ovejas, esta producción se realiza en forma tradicional; se aplica mediana técnica en la producción de gallinas ponedoras, pollos de engorde y últimamente aunque en menor proporción, curíes con variedades introducidas mejoradas, en las otras especies los animales se exponen a campo abierto. • Aves – (huevo). Las aves como toda explotación pecuaria requieren de una técnica adecuada de manejo, alimentación, nutrición y sanidad para que el rendimiento sea óptimo. La explotación es deficitaria en nutrientes; existe la gallina criolla, cuya alimentación se basa en desperdicios de cocina, residuos de cosecha (yuca, arracacha, plátano, maíz) lo cual hace que la alimentación no sea balanceada, retardando los niveles de crecimiento y porcentajes de postura, aunque revisten mayor valor comercial que las alimentadas con concentrado comercial por su mejor aceptación en los mercados locales. Los machos se seleccionan por su rigor y rusticidad, su servicio como patrones llega a los dos años y se remplaza por otro de la misma cría. La selección de huevos para empollar las realizan las amas de casa, ponen los huevos entre oscuridad y luz. El huevo que presenta sombra interna, está fecundado, a cada gallina se lo colocan aproximadamente 15 huevos; a las dos semanas se sacan los huevos infértiles y al cabo de 21 días comienza a eclosionar. No se realiza selección, se tienen revueltos hembras y machos; las hembras se convierten en pollas y luego en gallinas, los machos se sacrifican para el autoconsumo principalmente. Las enfermedades no son reconocidas por el agricultor por la falta de conocimiento, sin embargo las más comunes son: Coccidiosis: únicamente se separan los animales y se hace un tratamiento casero, en muy pocas ocasiones se hace un tratamiento preventivo. Viruela: el tratamiento es casero, algunos preparan achiote con limón y se restriega la parte afectada; no se realiza tratamiento preventivo. Garrotillo: afectan el equilibrio y las extremidades pierden su posición normal; se toma el animal y lo calientan. No hay tratamiento preventivo ni curativo.

Page 236: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

236

El rendimiento en una gallina en su etapa productiva es de 18 meses con un promedio de postura de 90 huevos y según las cifras de la UMATA para el año 2.002 en inventario correspondía a 3.200 aves de postura y 5.500 aves de engorde. • Curíes La explotación de curíes en nuestro medio es una alternativa importante en la producción de carne de excelente valor nutritivo, las limitaciones en este renglón productivo tradicionalmente se han relacionado con las prácticas de manejo, reproducción, alimentación, selección, sanidad e instalaciones aunque en los últimamente la UMATA creó las asociación de productores de cuyes denominada ASOPROCUB, a través de la cual se han realizado campañas tendientes a fomentar y mejorar los pié de cría y a brindar asistencia técnica en el manejo alimentario y de control de enfermedades; para el año 2.002 se pudo establecer un inventario de 9.200 animales localizados exclusivamente en el sector rural. La tecnología local de producción con el sistema tradicional se característica por las siguientes prácticas: En la etapa reproductiva la madurez sexual en los cuyes se alcanza a una edad muy temprana y no se evita que los padres cubran sus hijos, además se tienen revueltos hembras y machos, obteniendo crías de mala calidad, por la alta consanguinidad y preñez prematura. Los cuyes consumen pasto de día y de noche, algunos productores mantienen los curíes en las cocinas debajo de la hornilla, se les suministra forrajes y algunos desperdicios de cocina; a este tipo de explotación, muy pocas veces se les realiza tratamientos sanitarios y no se ofrecen suplementos minerales. En explotaciones con mediana técnica suministran pastos deshidratados, concentrados comerciales y suplementos varios; entre los pastos más comunes se tienen: imperial, guatemala y kingrass. En el medio municipal, las enfermedades se presentan con poca frecuencia, las más comunes son: la neumonía y timpanismo, en general se hacen tratamiento caseros; es frecuente el control de parásitos internos y externos (vermifugación). • Equinos y mulares La producción de equinos y mulares en el municipio ha disminuido, debido a que progresivamente el uso de este tipo de semovientes ha sido desplazado por el transporte automotor en general, no obstante dichos animales siguen siendo protagónicos en el desplazamiento principalmente de carga a nivel intrarregional, de molienda en la elaboración de panela y de acarreo de leña; para el año 2.002 el inventario según registros municipales fue de 5.180 equinos y 2.560 mulares existentes en todas las 160 veredas que conforman el municipio. La UMATA en conjunto con el ICA desarrollan jornadas de vacunación contra la encefalitis equina o peste loca, la cual se aplica cada dos años sin ningún costo para el productor. 1.1.1.2. Problemática de la producción agropecuaria Manejo de Suelos: Los suelos del municipio de Bolívar, son mal manejados por los pequeños y medianos productores. Causas: • Saturación en la labranza de suelos • Desconocimiento técnico del productor para establecer cultivos en zonas aptas. • Necesidad de subsistencia en áreas de ladera por carencia de tierras laborables. • Deforestación gradual de la cobertura vegetal por ampliación de la frontera agropecuaria.

Page 237: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

237

• Desconocimiento de mecanismos naturales adecuados para el control de plagas y enfermedades. • Falta de diversificación de cultivos • La escasez de tierra, no permite que los suelos tengan tiempo de descanso para su regeneración

natural. • Suelos deteriorados y ecosistemas destruidos por la quema indiscriminada. • Por la quema de desperdicios de cosechas y de malezas en ves de incorporarlos al suelo. • Mala distribución de fuentes de agua. • Ausencia de barreras vivas y barreras muertas en áreas de pendiente moderada y establecimiento de

cultivos limpios. • Control inadecuado de malezas, por tala no selectiva. Problemas en la siembra. • No hay análisis de suelos que guíen al agricultor en el cultivo de sembrar y en su manejo. • Establecimiento de técnicas inadecuadas de siembra ( mala selección de semillas). • No aceptación de las recomendaciones técnicas. • No se seleccionan los lotes para el establecimiento de cultivos. Problemas en el manejo de cultivos. • No hay rotación de cultivos para romper el ciclo de las plagas y las enfermedades. • El control de malezas se hace muchas veces sin tener en cuenta el ciclo reproductor de las mismas. • No se hace el control de malezas adecuado, de acuerdo al ciclo vegetativo del cultivo. • Mala aplicación de insumos por sobredosis. • Manejo inadecuado de podas, sobretodo en tomate de mesa. • No se aplican actividades preventivas sino curativas. • No hay análisis de suelos que permita realizar recomendaciones de fertilización Cosecha • No hay mecanismos técnicos para establecer un índice de cosecha. • Existe alto porcentaje de pérdida de la producción, por males técnicas de recolección, causando

magulladuras y heridas al producto. Poscosecha • No hay una selección y clasificación de los productos con destino al mercado. • No se tienen en cuenta los problemas fitopatológicos en el almacenamiento (propagación de hongos,

mal manejo de humedad relativa ). • No utilización del empaque apropiado o adecuado., • No se tienen los cuidados necesarios en el transporte. Problemática del mercadeo • Altos canales de intermediación en el mercado. • No hay planificación y programación de la producción para producir en escala. • Mala presentación del producto. • No existen centros de comercialización organizados. • Competencia de productos que provienen de otros municipios. • Falta de vías de comunicación y mal sistema de transporte al sitio de mercado. Organización de los productores • Existen organizaciones de productores, pero muchas de ellas no han cumplido con las funciones bajo

Page 238: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

238

las cuales fueron creadas, por lo cual han perdido credibilidad ante sus socios y estos a su vez se han venido desvinculando de las mismas.

• La falta de organización y capacitación de los productores impide gestionar proyectos productivos. • La desorganización impide regular precios en el mercado. Asistencia técnica. • La asistencia técnica para los pequeños y medianos productores tiene bajo cubrimiento, debido a los

insuficientes recursos que destina la administración municipal en materia agraria, que permita fortalecer el papel de la Umata como entidad encargada de prestar este servicio.

• No hay recursos para capacitar y actualizar a los técnicos de acuerdo con la tecnología apropiada, que requiere el municipio de Bolívar.

• Las instituciones como el SENA , ICA y CRC han disminuido su presencia en el municipio por recortes presupuestales.

• Las Umatas no tienen el apoyo del gobierno nacional y departamental para complementar la asistencia técnica con el acompañamiento económico y financiero que requieren los procesos productivos.

• No hay una verdadera coordinación interinstitucional de las diferentes entidades del sector agropecuario que hace presencia en el municipio, para fortalecer programas y proyectos productivos.

• Falta de formación específica en los diferentes campos del sector agropecuario. Monocultivos. • En el municipio existen monocultivos de café y caña en menor escala. • El monocultivo de café ha contribuido a la destrucción del sistema de seguridad alimentaría que

poseían las comunidades. • Las plagas y enfermedades se han vuelto endémicas, pues se hace más resistente a su respectivo

control. • Existe agotamiento gradual de los suelos y al mismo tiempo se presenta una disminución de la

producción. • La presencia de monocultivos no permite mantener una liquidez permanente para el pequeño y

mediano productor. • Los monocultivos del municipio no generan empleo permanente, por lo tanto no tiene un impacto

social favorable. Créditos. • Las comunidades indígenas y campesinas de Bolívar, al igual que todos los campesinos del país, no

cuentan con una línea de crédito a largo plazo e intereses blandos para el fomento de la producción agropecuaria.

• La falta de líneas de créditos favorables, desestiman la producción agropecuaria, puesto que el pequeño productor no cuenta con recursos para invertir o expandirse.

• Otro aspecto negativo en los crédito es la cantidad de requisitos que exige la obtención de un crédito y el tiempo que se demoran los trámites. El crédito no es oportuno.

Los cultivos ilícitos. • La implantación de cultivos de amapola en los corregimientos de San Juan y Los Milagros, tiene

efectos negativos por la disminución de la cobertura vegetal, contaminación de fuentes hídricas y disminución de la capacidad productiva de los suelos por efectos de fumigaciones con agroquímicos.

• La producción de cultivos ilícitos, por ser una actividad económicamente rentable, sustituye la producción de cultivos tradicionales creando consecuentemente una cultura de dinero fácil.

• En cuanto al sistema productivo, los cultivos ilícitos han contribuido a extinguir el sistema propio de

Page 239: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

239

producción para la seguridad alimentaria que tenían las comunidades. • Los efectos colaterales de la recesión económica que atraviesa el sector agropecuario se ve reflejada

en el aumento de la cobertura en cultivos de coca especialmente en las zonas de clima medio y cálido del municipio en consideración a la rentabilidad relativa que genera dicha actividad.

Usos del agua en la agricultura. • En el municipio de Bolívar se carece de distritos de riego, los pocos métodos de irrigación utilizados

consisten en la canalización y distribución del agua para adecuar pequeñas áreas de terreno; los periodos de lluvias son las épocas en las cuales se programan los cultivos. En el municipio los sistemas de riego se surten de las fuentes cercanas y de los acueductos veredales; en el corregimiento de la carbonera existe un distrito de riego por gravedad pero es subutilizado ya que su uso es casi exclusivo para el consumo doméstico por carecer de sistemas de acueducto para el consumo doméstico.

Problemática de la piscicultura. • Debido a que los piscicultores tienen pocos conocimientos técnicos, la mayoría de productores

cuentan con algunos problemas en el diseño y construcción al igual que problemas en el manejo de las especies que producen, pues algunos productores no llevan un control alimentario adecuado y utilizan básicamente alimentos complementarios que obtienen de la propia finca, obteniendo un producto de bajo peso y lento crecimiento.

• En algunos casos existen problemas de sanidad animal por falta de prevención en su manejo, aunque los piscicultores organizados en asociaciones realizan desinfección y manejo técnico de estanques y de la explotación en general.

• No se tienen en cuenta factores de tipo técnico en las especies a producir, pues algunas no se adaptan a las condiciones de la región y además se practica una mala adaptación ya que son vertidos en el sitio definitivo de producción.

• En el municipio no se cuenta con una producción escalonada que permita regular una producción continua.

• La falta de agua en épocas de verano ha impedido la producción continua por lo cual ha mermado la producción por área sembrada aunque el sector piscícola recobra mayor cobertura en el territorio municipal

1.1.2. Sector Secundario En el municipio de Bolívar, no se da propiamente un desarrollo industrial, el motivo puede imputarse a la centralización y apoyo estatal para con la industria del país en las grandes ciudades. El desarrollo de las vías de comunicación que hace posible la presencia de pequeños intermediarios desde los centros nodales más próximos, permite el desplazamiento de comerciantes que establecen un nuevo tipo de intercambio en los mercados regionales menores con mercancías que superan en calidad a los productos artesanales que se elaboran en cada localidad. Municipios como Bolívar y en general los que se localizan sobre el macizo colombiano, que a comienzos del siglo XX, contaban con la presencia de pequeñas industrias de transformación, como la elaboración de cera, jabón, tejidos de lana, cestos con materiales regionales, etc. ha desaparecido. Actualmente, Bolívar en cuanto a industria o procesos de transformación, se orienta básicamente a la producción panelera con trapiches manuales y mecánicos; esta expresión de pequeña agroindustria le genera ingresos económicos importantes para las familias, ocupando así mismo un buen porcentaje de mano de obra local. La producción de panela y su posterior comercialización presenta desventajas competitivas dentro del mercado local y departamental por dificultades en la obtención de un producto estandar, pues la calidad no es homogénea dentro del gremio productor. Así mismo existen deficiencias en la presentación, bajos volúmenes de producción e inadecuados canales de distribución. No obstante se hace necesario

Page 240: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

240

consolidar esta agroindustria por la gran vocación panelera que tiene el municipio y por su dinámica económica en la generación de ingresos y empleo en la regional. En el municipio revisten gran importancia ocho organizaciones que agrupan a productores de todo el municipio como son : Aspabol; Asolab; Asoartec; Asaprofrub; Asoprocub; Asopib; hacen presencia otras entidades de gran ayuda como el Sena y Fedecafé. Existe en los corregimientos de San Juan y El Carmen una producción original de tejidos en telares de guanga, a partir de lana virgen extraída de ovejos criados en la región y se elabora una amplia gama de surtidos como ruanas, cobijas, sombreros, morrales, ponchos, mochilas y productos decorativos que tienen un mercado local, regional y de exposición nacional. En la explotación minera prima la extracción de oro mediante el lavado de laderas en el sitio Cerro Gordo; esta explotación se realiza de manera artesanal y sin ningún control sobre el alto impacto ambiental que genera, así mismo en el Río Guachicono también se efectúa esta actividad pero en menor escala utilizando la batea como medio para el lavado del mineral. En cuanto a la fabricación de ladrillo, los dueños de ladrilleras crearon en el año 1999 la Asociación de Productores de Ladrillo de Bolívar ASOLAB la cual ha venido activa en su labor. A raíz de la utilización de la leña como único material para su quema, la UMATA emprendió acciones de sensibilización en la utilización de otros combustibles como el carbón mineral, el sisgo de café, estiércol de ganado, etc., así mismo se están desarrollando dos proyectos: uno con la Corporación Autónoma Regional del Cauca mediante canje ecológico donde cada productor se compromete a reforestar en promedio una hectárea de bosque, el segundo proyecto se ejecuta en convenio con Minercol, GTZ y Plan Patía en donde se construyen hornos en ladrillo. En la cabecera se realizan algunas actividades agrupadas en famiempresas y microempresas como talleres de carpintería, ebanistería, confecciones y de ornamentación que se constituyen en una muestra incipiente del sector, pues el principal empleador lo representan las instituciones de carácter oficial y en segunda instancia el sector comercial. 1.1.3. Sector Terciario El sector terciario está conformado por las diferentes ramas de los servicios del sector público (servicios gubernamentales, judiciales y telecomunicaciones) y del sector privado (comercio al por mayor, comercio al por menor, restaurantes y similares, servicentros, cooperativas, billares y cantinas, hoteles y residencias, discotecas, droguerías y ferreterías). El sector público participa como agente económico, fuente generador de ingresos y empleo en la región en sus ramas educativa, de salud, gubernamental, judicial y de comunicaciones. En el subsector de servicios privados están incluidos todos los servicios prestados por particulares, dedicados a las actividades comerciales que ejercen profesionales u oficios independientes en la cabecera municipal y sus 13 corregimientos. El comercio se constituye en una actividad importante dentro de la estructura económica y social del municipio ya que dicho sector cubre la demanda de bienes básicos a sus pobladores. Su cabecera se constituye en el principal centro de abasto y a su vez le genera ingresos y empleo a un gran sector de la población dedicada a esta actividad Dentro de las actividades comerciales en el municipio encontramos una amplia gama se establecimientos como almacenes misceláneos, almacenes de repuestos, billares, discotecas, cacharrerías, cafeterías, carpinterías, cerrajerías, consultorios médicos, confecciones, distribuidoras de pollos, droguerías,

Page 241: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

241

empresas de transporte, expendio de carnes, ferreterías, funerarias, hospedajes, misceláneas, panaderías, productos agropecuarios, restaurantes, salas de belleza, talleres de mecánica, venta de gasolina, venta de víveres (tiendas), graneros, vulcanizadoras, fuentes de Soda, compras de café y expendio de Licores. La cabecera municipal cuenta con el Banco Agrario el cual presta servicios de ahorro y crédito para el fomento al sector agropecuario y de libre inversión.

Tabla 82. Leyenda de Sistemas de Producción, Municipio de Bolívar

CLIMA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

UNIDAD DE USO USO

TAMAÑO DE FINCA

(ha) AREA

SP1 Agricultura de subsistencia

Maíz para la venta, papaya, cítricos, maracuyá, plátano, yuca, caña, mango, coca, sandía, maní. Especies menores y ganadería

1-5 2571.44

SP2 Agroforestería

Cultivos de maíz, plátano, yuca, cítricos, coca, sandía. Rastrojos, relictos de bosque. Ganadería escasa.

5-20 6247.76 Cálido

SP3 Ganadería Extensiva

Ganadería. Cultivo de coca. Relictos de bosque.

> 20 21286.69

SP4 Agricultura de subsistencia

Café con sombrío de plátano, caña para la venta, huerta casera con lechuga, maíz, fríjol, tomate, cilantro, zanahoria, yuca. Especies menores. Ganadería escasa.

3 1569.09 Medio

SP5 Agroforestería Caña. relictos de bosque de donde se extrae leña.

Menos de 2 16188.70

SP6 Agricultura de subsistencia

Papa, maíz, amapola para la venta. Cebolla, ulluco, trigo, fresa, lulo, tomate de árbol, arveja, col, haba, repollo, zanahoria para el consumo. Especies menores (gallinas cuyes, conejos, cerdos, ovejas) para consumo.

1-2 6146.22

Frío

SP7 Agroforestería

Café con sombrío de plátano, caña, yuca, para la venta. Maíz, fríjol, yuca, arracacha, guamo y naranja para consumo. Rastrojos y potreros con 2-3 cabezas de ganado de doble propósito, caballos, ovejas.

1 17107.99

SP8 Agricultura de subsistencia

Col, cebolla, papa, zanahoria, trigo, haba, arveja, repollo, amapola. 1 1825.65

B Extracción Especies naturales como Encino. Motilón, chirco, roble, y algunos cultivos.

2620.32 Paramillo

Vsp Conservación y extracción

Vegetación natural de páramo que no ha sido intervenida. 186.64

SI Área sin información (nube) 134.11 Fuente: taller participativo. Bolívar, octubre 10 de 2001.

Page 242: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

242

Mapa Sistemas de Producción

Page 243: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

243

MATRIZ DOFA CARACTERÍSTI

CAS O VARIABLES

POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Sistemas de Producción

Suelos aptos para actividades agropecuarias Existen 9 organizaciones productivas: Aspabol, Asolab, Asoarte, Asoprofub, Asocrub, Asopib, Asomic, Cerarter, Artesanías de Lana Virgen.

Diversificación en el mercado de productos como el café, la panela, y el maíz. Fortalecimiento de la Industria Ganadera (leche y carne). Fortalecimiento de microempresas y de la organización empresarial

Generación de desequilibrios económicos por la : - Presencia de cultivos

ilícitos - Inequidad en la

distribución de la tierra

- Inseguridad

alimentaria - Deterioro ambiental - Sistemas de

comercialización poco competitivos

Erosión Remoción en masa Incendios Sequía Ausencia de entidades para créditos y capacitación

Page 244: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

244

MATRIZ DOFA

CARACTERISTICAS

O VARIABLES POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Extracción de oro Falta de Tecnología e

infraestructura Genera contaminación ambiental

Ladrilleras Fortalecimiento de las industrias existentes

Induce deforestación

Industria y Servicios

Industria panelera Adoptar tecnología limpia de forma generalizada

Nuevas fuentes de capital y apoyo tecnológico

Induce deforestación

MATRIZ DOFA

CARACTERISTICAS O VARIABLES

POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Finanzas Públicas Alta capacidad de

endeudamiento Alta población en edad económicamente activa Nivel de educación alto

Potencial tributario Mecanismos ágiles de generación de recursos Ordenamiento Predial Construcción de una cultura tributaria y Programas de Veeduría Racionalización del gasto público

Baja recaudación de ingresos propios Falta de planificación financiera Falta de mentalidad empresarial de la administración Falta de titulación de predios Falta de organización administrativa

Presupuestos adecuados y acordes con los proyectos y programas que se planean

MATRIZ DOFA

CARACTERISTICAS O VARIABLES

POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Contexto Geográfico

Pertenencia a zonas de interés nacional como macizo colombiano y Alto Patía Importancia a nivel político, administrativo, histórico y militar

Presencia Institucional como centro administrativo regional y de servicios Documento Conpes – Plan Patía

Presencia Institucional como centro administrativo regional y de servicios Documento Conpes – Plan Patía

Difícil acceso desde otros municipios. Baja capacidad de cobertura de las instituciones

Estructura Municipal

Estructura Orgánica con manual de funciones por dependencia y por cargo

Proceso de Modernización y Descentralización política, administrativa y fiscal. Mecanismos de Participación Ciudadana

Bajo desarrollo Institucional Centralización en los procesos administrativos y de participación. Deficiencias funcionales en la estructura orgánica

Page 245: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

245

2. Tenencia de La Tierra en el Municipio de Bolívar La tenencia de la tierra es el conjunto de situaciones en las que se encuentra el uso, la propiedad y la ocupación de la tierra por parte del hombre. El conjunto de relaciones sociales que regulan aquellas situaciones de la propiedad con respecto a otros hombres se denomina Relaciones de Tenencia de la Tierra. Estas relaciones establecen un conjunto de normas y reglas sociales que determinan los derechos con respecto al uso de la tierra. En la región del Alto Patía, la tenencia de la tierra se ve también influenciada por otros factores como: • Orden público y presencia de grupos armados que ocasionan desplazamientos de la población

dejando tierras deshabitadas • Condiciones naturales de la zona caracterizada por la sequía que ocasiona baja productividad en la

tierra y por ende abandono de los predios para convertir la fuerza de trabajo en jornal o asalariada • Cultivos ilícitos los cuales generan la colonización de las partes altas de la cordillera, la tala de

bosques naturales para la siembra de dichos cultivos y el aumento en el precio de la tierra y la mano de obra como consecuencia de los altos ingresos que generan éstos tipos de cultivos.

2.1. Generalidades El municipio, limita por el noroccidente con los municipios de Patía y Sucre, al nororiente con Almaguer, al suroccidente con Mercaderes y Florencia, al suroriente con los municipios de San Sebastián y Santa Rosa, al sur con los municipios de San Pablo y La Cruz (Nariño). Se encuentra integrado por 13 corregimientos y 163 veredas. Los corregimientos son: San Lorenzo, Los Milagros, El Rodeo, El Morro, San Juan, San Miguel, La Carbonera, Melchor, El Carmen, Lerma, Rastrojos, Guachicono y Capellanías. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería. El promedio de la UAF para el municipio es de 11 hectáreas, según el calculo realizado por la administración municipal. Para el estudio de la tenencia de la tierra se analizaron cuatro variables: tamaño de los predios, tipo de propietario, titulación y mano de obra empleada. En cada una de ellas se establecieron categorías que permiten clasificar el estudio de manera general. A continuación se definen cada una de las variables analizadas: Tamaño de los predios: Es la superficie en hectáreas ocupada por cada uno de los predios. Esta variable toma el tamaño de los predios en numero de hectáreas para luego agruparlos por categorías en pequeña, mediana y grande, según los rangos establecidos por el Censo del Minifundio para Colombia (1994, Ministerio de Agricultura). Tipo de Propiedad: La propiedad es la forma por la cual una persona o un grupo de personas ejercen actos de señor y dueño sobre uno o más predios. Esta variable se puede dividir en predios con propiedad mediante escritura pública registrada, bajo posesión en donde los propietarios no tienen escritura sino documentos y en ocasiones ni siquiera estos los tienen. Para el municipio esta variable se categoriza en Propietarios65, Poseedores66 y Comunidad Indígena67.

Page 246: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

246

Titulación: Es el titulo o documento jurídico que acredita a una persona o un grupo de personas como propietarios o poseedores. Son las escrituras publicas y los documentos como la promesa de compraventa y el contrato de arrendamiento. Mano de Obra: Es la fuerza de trabajo que se emplea en la siembra, mantenimiento, cuidado y cosecha de la actividad productiva desarrollada en cada uno de los predios. Esta variable se categoriza en Familiar68, Compañía69 y Jornal70. 2.2. Antecedentes de la Tenencia de Tierra 2.2.1. Formas de Tenencia y Mano de Obra Las Tablas 83, 84 y 85 muestran las formas de tenencia para el municipio en los años 1960, 1970 y 1992 en número y porcentaje de predios y superficie ocupada en donde se observa que predomina en la forma de tenencia la propiedad, seguida por el arrendamiento, colonato y aparcería.

Tabla 83. Estructura de la Tenencia de la Tierra en el Año 1960

FORMA DE TENENCIA

PREDIOS PREDIOS (%)

Nº de Has SUPERFICIE (%)

PROPIEDAD 5173 67,30 28335 76,11 ARRENDAMIENTO 552 7,18 1531 4,11 COLONATO 17 0,22 30 0,08 APARCERIA 565 7,35 1372 3,69 EN OTRAS FORMAS 119 1,55 298 0,80 Fuente: Censo Agropecuario 1960

65 PROPIETARIO: Es la persona que tiene bajo su dominio una extensión de tierra determinada pudiendo acreditar su posesión por medio de un documento legalmente reconocido (escritura pública) y que se dedica a la explotación en forma directa, ya sea personalmente o a través de empleados 66 OCUPANTE O POSEEDOR: Es la persona que ejerce posesión de hecho sobre un bien inmueble, sin tener títulos legalmente reconocidos que demuestre la propiedad sobre el bien inmueble. 67 COMUNIDAD INDIGENA: Conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos de su cultura tradicional. 68 FAMILIAR: Es la fuerza de trabajo llevada a cabo por las personas que conforman el núcleo familiar para el desempeño de las labores agrícolas dentro del predio sobre el cual ejercen posesión y sin retribución económica. 69 COMPAÑÍA: Es un tipo de sociedad o arreglo de dos pequeños propietarios productores, en la mayoría de los casos parientes, amigos o vecinos, que juntan sus recursos para explotar una pequeña parcela. La aportación de los recursos, varían según las disponibilidades de cada socio. 70 JORNAL: Es la fuerza de trabajo remunerada, en donde solo se aporta la mano de obra en predios pertenecientes a otras personas en una jornada diaria de labores agropecuarias. ARRENDATARIO: Es la persona que utiliza la tierra de propiedad de otra persona para desenvolver sus actividades de empresario, por el uso de la cual se paga un determinado precio o canon. La duración mínima de éste contrato es un ciclo natural del cultivo previsto; si no se especifica será mínimo de dos años. APARCERIA O MEDIERÍA Son aquellos pequeños agricultores precaristas que no disponen de capital necesario para pagar la renta de la tierra y efectuar inversiones necesarias, y que recurren al patrono para que éste aporte, además de la tierra, las semillas y demás inversiones necesarias para la producción, en forma que el aparcero no tenga otra obligación que la de aportar su trabajo en algunos casos. El total de la cosecha se reparte en partes iguales o como se acuerde entre el patrono y el aparcero.

Page 247: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

247

Tabla 84. Estructura de la Tenencia de la Tierra en el Año 1970 FORMA DE TENENCIA Nº

PREDIOS PREDIOS

(%) Nº

HECTAREAS SUPERFICIE

(%) PROPIEDAD 6468 86,00 32935 82,50 ARRENDAMIENTO 128 1,70 638 1,60 COLONATO 58 0,77 372 0,93 APARCERIA 250 3,32 874 2,19 EN OTRAS FORMAS 83 1,10 158 0,40 MAS DE UNA FORMA 534 7,10 4944 12,38 TOTAL

7521

100,00

39921

100,00

Fuente: Censo Agropecuario 1970

Tabla 85. Estructura de la Tenencia de la Tierra en el Año 1992

FORMAS DE TENENCIA % PREDIOS Propietario 94,6 Arrendatario 5,4 Total 100

Fuente: Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patía. 1992 2.2.2. Tamaño de los Predios Con base en la metodología y el tamaño de la UAF determinado por el Ministerio de Agricultura, la información catastral del IGAC, correspondientes al tamaño de los predios del municipio se ajustó como sigue: Pequeña propiedad: Menor a dos Unidades Agrícolas Familiares (UAF). Mediana propiedad: Entre 2 y 10 UAF. Gran propiedad: Mayor a 10 UAF. Para la determinación de los rangos de superficies se utiliza el área promedio de las UAF del municipio, como se muestra en la Tabla 85, de donde se obtiene la Tabla 86.

Tabla 86. Tamaño de la UAF y Rangos de Tamaño de los Predios

TAMAÑO DE LOS PREDIOS DESCRIPCIÓN PROMEDIO UAF PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

CAUCA 13.48 ha < 20 ha 20 – 100 ha >100 ha BOLIVAR 11 ha < 20 ha 20 – 100 ha >100 ha Fuente: Proyecto Censo del Minifundio para Colombia. 1994 ( Ministerio de Agricultura).

Page 248: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

248

Tabla 87. Porcentaje de Predios y Superficie por Tamaño Según UAF

TAMAÑO DE PREDIOS AÑO AREA PEQUEÑA MEDIANA GRAN

TOTAL

1983 %PREDIOS 97,98 1,72 0,3 100 %SUPERFICIE 47,54 15,32 37,14 100 1988 %PREDIOS 97,71 1,92 0,37 100 %SUPERFICIE 46,26 16,31 37,43 100 1994 %PREDIOS 97,36 2,31 0,33 100 %SUPERFICIE 51,16 22,77 26,07 100 2000 %PREDIOS 97,52 2,22 0,25 100 %SUPERFICIE 58,64 26,08 15,28 100

Analizando la Tabla 87, se puede concluir que en los últimos 17 años la pequeña propiedad permaneció constante en cuanto a número de predios, pero con respecto a la superficie ocupada por éstos se incrementó en 11.1%, mientras que la mediana propiedad no tuvo cambios significativos en número de predios pero si en cuanto a la superficie ocupada por ellos, la cual aumentó en 10.76%; la gran propiedad disminuyó considerablemente la superficie en 21.86%, para el mismo periodo de tiempo. En cuanto a cantidad los predios pequeños son los predominantes en el municipio seguidos por los predios medianos.

Page 249: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

249

Tabla 88. Distribución de la Tierra por Rangos de Area Expresada en Numero

1983 1988 1994 2000 * RANGOS DE AREA PREDIOS Ha PREDIOS Ha PREDIOS Ha PREDIOS Ha

MENOR DE 1 HA 7.871 3.110,1796 7.889 3.113,3787 12.722 5.093,00 11.811 4.705,7825 DE 1 A 3 HA 7.488 11.212,4045 7.497 11.237,0685 6.044 10.196,00 5.394 9.079,7019 DE 3 A 5 HA 2.310 8.010,3267 2.399 8.306,6990 1.924 7.303,00 1.733 6.574,0634 DE 5 A 10 HA 1.405 8.812,7001 1.457 9.140,1451 1.722 11.933,00 1.528 10.606,3334 DE 10 A 15 HA 407 4.547,4795 430 4.798,9435 601 7.263,00 527 6.356,5119 DE 15 A 20 HA 162 2.603,0410 179 2.878,8010 278 4.781,00 263 4.524,8527 DE 20 A 50 HA 273 7.750,1978 312 8.767,8711 447 13.404,00 381 11.328,1551 DE 50 A 100 HA 72 4.593,5560 78 5.148,0120 106 7.327,00 103 7.163,1850 DE 100 A 200 HA 30 3.949,9393 43 5.472,0403 44 6.132,00 34 4.669,4777 DE 200 A 500 HA 19 4.901,0000 20 5.071,0000 28 8.432,00 20 5.507,5614 DE 500 A 1000 HA 7 4.668,0072 8 4.995,0000 3 2.021,00 1 649,6000

DE 1000 A 2000 HA 2 3.400,00 - - MAYOR DE 2000 HA 4 16.400,0000 4 16.400,0000 1 3.750,00 - -

TOTAL 20.048 80.558,8317 20.316 85.328,9592

23.922 91.035,00 21.795 71.165,2250

Fuente: IGAC * Datos sin incluir el municipio de Sucre.

Page 250: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

250

Tabla 89. Distribución de la Tierra por Rangos de Area Expresada en Porcentajes

1983 1988 1994 2000 RANGOS DE AREA EN HA PREDIOS

% SUPERFICIE %

PREDIOS % SUPERFICIE % PREDIO % SUPERFICIE %

PREDIOS % SUPERFICIE %

MENOR DE 1 39,26 3,86

38,83 3,65 53,18 5,59 54,21 6,63

DE 1 A 3 37,35 13,92

36,90 13,17 25,27 11,20 24,80 12,81

DE 3 A 5 11,52 9,94

11,81 9,73 8,04 8,02 7,95 9,25

DE 5 A 10 7,01 10,94

7,17 10,71 7,20 13,11 6,99 14,88

DE 10 A 15 2,03 5,64

2,12 5,62 2,51 7,98 2,42 8,94

DE 15 A 20 0,81 3,23

0,88 3,37 1,16 5,25 1,16 6,12

DE 20 A 50 1,36 9,62

1,54 10,28 1,87 14,72 1,75 16,00

DE 50 A 100 0,36 5,70

0,38 6,03 0,44 8,05 0,47 10,08

DE 100 A 200 0,15 4,90

0,21 6,41 0,18 6,74 0,16 6,62

DE 200 A 500 0,09 6,08

0,10 5,94 0,12 9,26 0,09 7,75

DE 500 A 1000 0,03 5,79

0,04 5,85 0,01 2,22 0,00 0,91

DE 1000 A 2000 - -

- - 0,01 3,73 - -

MAYOR DE 2000 0,02 20,36

0,02 19,22 0,00 4,12 - -

- -

- - - - - -

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: IGAC

Page 251: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

251

Tabla 90. Relación Superficie– Predio por Rangos de Área

1983 2000 RANGOS DE AREA Sup/Predio Sup/Predio

MENOR A 1 HAS 0,3951 0,3985 DE 1 A 3 HAS 1,4973 1,6834 DE 3 A 5 HAS 3,4676 3,7932 DE 5 A 10 HAS 6,2723 6,9399 DE 10 A 15 HAS 11,1731 12,0616 DE 15 A 20 HAS 16,0681 17,2056 DE 20 A 50 HAS 28,3890 29,7730 DE 50 A 100 HAS 63,7993 69,5455 DE 100 A 200 HAS 131,6646 138,3346 DE 200 A 500 HAS 257,9473 275,3781 DE 500 A 1000 HAS 666,8581 649,6000 DE 1000 A 2000 HAS MAYOR DE 2000 HAS 4100 TOTAL 4,0182 3,2591

En las Tablas 87, 88 y 89, se analiza la relación área – predio, en donde se observa que los predios menores a 5 ha, han aumentado su tamaño de forma poco significativa, mientras que los predios que se encuentran entre 5 y 50 ha tuvieron variaciones pequeñas y los predios con extensiones mayores a 50 ha incrementaron su superficie en mayor proporción a excepción de los predios mayores a 500 ha, los cuales redujeron su superficie. La tendencia promedio que presenta el municipio es la división de los predios, como lo demuestra la disminución en su extensión la cual pasó de 4.018 a 3.259 ha/predio que se traduce en una reducción del 18.89% en los últimos 17 años. 2.2. Análisis de la Tenencia de la Tierra 2.2.1. Zonificación Actual de la Tenencia de la Tierra La zonificación actual de la tenencia de la tierra se realizó a partir de información obtenida en los talleres llevados a cabo con la comunidad del municipio, en donde se tuvo acceso a información sobre las cuatro variables y su localización dentro del municipio a nivel Corregimental, lo cual está representado en el Mapa de Zonificación de Tenencia de la Tierra. La Leyenda de éste mapa representa cada una de las Formas de Tenencia de la Tierra, está compuesta por variables y categorías de la siguiente manera:

Tamaño de los Tipo de Titulación Mano de Predios Propiedad Obra Para cada una de las variables se utilizan los símbolos contenidos en la Tabla 91.

Page 252: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

252

Tabla 91. Variables, Categorías y Símbolos

Categorías Variable Símbolo Significado G g Grande

M m Mediana Tamaño de los predios

P p Pequeña

R r Propietario

B b Poseedor Tipo de Propiedad

I i Comunidad Indígena

E e Escritura Titulación

D d Documentos

F f Familiar

J j Jornal Mano de Obra

C c Compañía

Debido al nivel de detalle del estudio se pueden presentar combinaciones de categorías dentro de cada una de las variables, en donde la primera categoría es la que más predomina y se representa con el símbolo en mayúscula, seguido por símbolos en minúscula que indican la existencia de otra categoría de mediana incidencia. Por ejemplo: Gm Rb Ed Fj El símbolo corresponde a una zona con predios en su mayoría de gran tamaño con algunos de mediano tamaño, en donde predomina la propiedad seguida de la posesión y por consiguiente la mayoría de ellos poseen escrituras mientras que los documentos se presentan en menor proporción. Luego aparece la mano de obra familiar como la principal fuerza de trabajo seguida por el jornal.

Tabla 92. Índice de Ginni para el Municipio de Bolívar

Año 1983 1988 1994 2000 Indice 0,7580 0,7629 0,7693 0,7391

Por medio del índice de Ginni se puede ver la concentración de la propiedad rural, mientras más se acerque a la unidad mayor es el grado de concentración. Para el caso de Bolívar, tenemos en promedio 0.75 lo cual indica que el municipio presenta un grado de concentración moderado de la propiedad.

Page 253: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

253

Figura 1 Curva de Lorenz aplicada a la distribución de la tierra en el municipio de Bolívar

La curva de Lorenz, relaciona el porcentaje acumulado de superficie con el porcentaje acumulado de predios. Para Bolívar se observa que los predios menores de 5 ha representan el 87% del total de los predios y ocupan tan solo el 29% de la superficie total del municipio, mientras que el 13% de los predios restantes ocupan el 71% de la superficie. La Tabla 92 de Matriz resumen de la Tenencia de la Tierra, nos muestra el resultado de los Talleres realizados los días 10 de octubre de 2001 y 16 de enero de 2002 con la comunidad . En ella se resumen los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra en donde se destaca el problema de titulación, el cual predomina en general en toda la región del Alto Patía.

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

54,21 86,96 96,36 99,28 99,90 100,00

% Acumulado de Predios

% A

cum

ulad

o de

Sup

erfic

ie

1983

1988

1994

2000

Page 254: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

254

Tabla 93. Matriz Resumen Tenencia de la Tierra del Municipio de Bolívar

CLIMA CORREGIMIENTO TAMAÑO (ha) TAMAÑO UAF PRINCIPAL

ACTIVIDAD TIPO PROPIETARIO TITULACION

MANO DE OBRA OBSERVACIONES

de 100 a 300 Grande Ganadería extensiva Propiedad Escrituras Jornal

50 Mediano Ganadería extensiva Posesión Documentos Familiar

Guachicono (Coral Viejo)

de 2 a 3 Pequeño Agricultura(Sandía)

Posesión Documentos Familiar

Menor a 3 Pequeño Agricultura(Maíz)

Posesión Documentos Familiar y compañía

CALIDO

Capellanias y Carbonera

50 Mediano Ganadería extensiva Propiedad Escrituras Jornal

San Lorenzo, El Morro y San Miguel Menor a 3 Pequeño Agricultura

(Café) Posesión y propiedad

Documentos y escrituras

Familiar y jornal

El Rodeo de 2 a 30 Mediano y pequeño

Posesión y propiedad

Documentos y escrituras Familiar Emigración temporal

de la mano de obra

Rastrojos de 30 a 50 Mediano

Areas degradadas y cultivos de Caña Propiedad y

posesión Escrituras y documentos

Familiar

Lerma de 5 a 50 Mediano y pequeño

Agricultura (Café, maíz y plátano)

Propiedad Escrituras Familiar

MEDIO

Melchor de 5 a 50 Pequeño y mediano

Agricultura (Café, maíz y plátano)

Posesión Documentos Familiar y jornal

Milagros Menor a 1 Pequeño Ganadería extensiva y amapola

Propiedad y posesión

Escrituras y documentos Familiar Bosques baldíos en la

zona alta

El Carmen 5 Pequeño Agricultura (Caña y café)

Posesión y propiedad

Documentos y escrituras

Familiar y jornal

FRIO

San Juan y Vereda El Cidral de 1 a 2 Pequeño

Agricultura (Maíz,amapola, frijol y yuca)

Cabildo de San Juan(Comunidad Indígena YANACONA)

Escrituras y documentos Familiar

No está constituido como resguardo indígena

PARAMILLO Zonas más altas de la cordillera central

de 10 a 20 Mediano Bosques Baldíos

Fuente: Talleres de Participación Comunitaria

Page 255: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

255

Figura 2 FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR (Expresado en porcentaje de superficie) Las formas de tenencia de la tierra predominantes en el municipio de Bolívar son las de predios de menor extensión, bajo posesión con documentos y mano de obra familiar, seguida por los predios de mediana extensión con escrituras y mano de obra familiar ubicada en la zona de ladera, las que ocupan el 60% de la superficie aproximadamente.

Figura 3 TAMAÑO DE LOS PREDIOS DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR (Expresado en porcentaje de superficie) Los tamaños de los predios que se presentan en el municipio son pequeños en un 48.40% de la superficie total del municipio de la superficie total del municipio ubicado en los corregimientos de San Juan, Los Milagros, El Carmen, El Morro, San Miguel y San Lorenzo, pequeño y mediano con el 3.72% en el corregimiento de Melchor, mediano y pequeño en El Rodeo, Capellanías, Carbonera y Lerma con el 29.60%, mediano en el corregimiento de Los Rastrojos y Bolívar con el 9.48% y grande en el corregimiento de Guachicono con 8.75%.

8,759,48

29,60

48,40

3,72

Grande,mediano y pequeño

Mediano

Mediano y pequeño

Pequeño

Pequeño y mediano

8,7510,7011,20

7,58

9,48

27,80

7,57

3,72

13,00

Gmp.Br.De.F

Mp.Br.De.F

Mp.Rb.Ed.Fjc

Mp.R.E.F

M.Rb.Ed.F

P.Br.De.Fj

P.I.Ed.F

Pm.B.D.Fj

P.Rb.Ed.F

Page 256: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

256

Figura 4 FORMAS DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR (Expresado en porcentaje de superficie) Las relaciones de ocupación del hombre sobre los predios por medio de documentos o escrituras se encuentra así: En posesión el 3.98% de la superficie total del municipio, ubicado en el corregimiento de Melchor, la comunidad indígena YANACONA en propiedad y posesión con el 8.1% en el corregimiento de San Juan, en propiedad el 8.1% en el corregimiento de Lerma, propiedad y posesión con el 36% en los corregimientos de Los Milagros, Capellanías, Los Rastrojos y Bolívar y en posesión y propiedad el 50.6% en los corregimientos de Guachicono, El Rodeo, El Morro, El Carmen, San Lorenzo y San Miguel. En el corregimiento de San Juan y en la vereda El Cidral del Corregimiento de El Carmen, se encuentra la Comunidad Indígena YANACONA representada por medio del Cabildo de San Juan, el cual no está constituido legalmente como resguardo indígena. La forma de posesión bajo documentos está directamente ligada con el tamaño de los predios ya que los de menor extensión (0 a 10 ha) son quienes presentan éste problema, en cambio los predios medianos y grandes si poseen escrituras debidamente registradas que garantizan un respaldo legal de la propiedad del bien.

8,103,98

50,60

8,10

36,00

Comunidad Indigena

Posesión

Posesión y propiedad

Propiedad

Propiedad y posesión

Page 257: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

257

Figura 5 MANO DE OBRA DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR (Expresado en porcentaje de superficie) La mano de obra para el municipio se encuentra distribuida de la siguiente manera: Con Familiar, jornal y compañía en los corregimientos de Capellanías y La Carbonera ocupando el 11.2% de la superficie, en Familiar y jornal con el 31.5% en los corregimientos de Melchor, El Morro, El Carmen, San Miguel y San Lorenzo y Familiar con el 57.2% en el resto del municipio. En el corregimiento del Morro se tiene una forma de mano de obra llamada Permiso, en donde se comparte la vivienda y la alimentación con el propietario de la tierra. En la mayor parte del municipio se presenta la mano de obra familiar en los cultivos tradicionales como café, caña, maíz y sandía, seguida por el jornal en las haciendas ganaderas y en las zonas de cultivos ilícitos (Según Talleres realizados con la comunidad del municipio).

Figura 6 GRADOS DE DENSIDAD POBLACIONAL (Expresada en porcentaje de superficie) La densidad poblacional en el municipio es muy baja en el 38.4% de su superficie ubicada en las veredas Aguas Frescas, Aguas Regadas, Buena Vista, Butuyaco, Chopilona, Cueva Alta, El Juncal, El Macal, El Ramal, El Recodo, El Salto, El Zaque, Estrella, Guavito, Guayabillas, La Fuente Elvecia, La Palma, La Playa,

57,20

31,5011,20

Familiar

Familiar y jornal

Familiar,jornal y compañia

15,50

14,5013,20

18,10

38,40

Alta

Baja

Media

Muy Alta

Muy Baja

Page 258: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

258

La Torre, Las Tablas, Lima, Martínez, Piedra Grande, Portachuelo Bajo, Potrerillos, Romerillos y Trujillo Alto. Muy alta densidad en el 18.1%, se localiza en las veredas Arrayanal, Llano Bajo, Bolívar, Capellanías, Cerro Bajo, Cuchilla del Cucho, Domingo Belisario Gómez, El Corozal, El Corral, El Cucho, El Guavo, El Guadual, El Hatillo, El Rodeo del Morro, El Silencio, El Tambo, Guachicono Guayacanes, La Caldera, La Chorrera, La Cuchilla El Cobre, La Dominga, La Florida, La Palma, La Parada, La Playa de San Juan, Laderas, Las Dantas, Las Minas, Las Vueltas, Lerma, Limón Guaico Alto y Bajo, Los Azules, Los Milagros, Mata de Puro, Mazamorras, Melchor, Monte Oscuro Lomitas, Novilleros del Cucho, Palmitas, Pepinal, Placetillas, Rionegro, San Antonio, San Antonio del Silencio, San Juan, San Miguel, Santa Ana, Sestiadero y Yunguillas. Baja densidad en el 14.5% en las veredas de Arrayanes, Boquerón, Buenos Aires, Caña Brava, Carbonera Alta, Cimarronas, El Hato, La Carbonera, La Victoria, Loma Larga, Los Rastrojos, Ojo de Agua, Pinzatumba, Plan de la Cueva, Tachuelo, El Cajón, Tambores, Toledo y Villa Nueva. Densidad media en el 13.2% de la superficie ubicada en las veredas Alto Llano, Carbonero, Carrizal, Chitacorral, Chupadero, Corral Viejo, El Barrial, El Carmen, El Charco, El Cidral, El Cocal, Florida Baja, Guineal, La Cabaña, La Guadua, La Monja, La Ramada, La Yunga, La Zanja, Ortigo, Palo Verde, Pedregal, Portachuelo Alto, Puerticas y Rodrigo. Alta densidad poblacional con el 15.5% de la superficie en las demás veredas.

Page 259: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

252

Tabla 94. Matriz DOFA Tenencia de la Tierra Bolívar

VARIABLES DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

TAMAÑO DE LOS PREDIOS

Alta concentración de predios de menor extensión correspondiente al 97% del total de los predios que ocupan el 58% de la superficie total del municipio, razón por la cual no se podría reubicar a la población o parcelar los predios

Unificación de los predios de poca extensión ubicados en la zona de producción agrícola

La seguridad alimentaria se encuentra en los predios pequeños. Baja concentración de los predios en las zonas de suelos con mayores niveles de degradación

Incremento del microfundio (<3ha) en las zonas con condiciones agrológicas regulares.

TIPO DE PROPIEDAD

El predominio de problemas en titulación en el municipio es de aproximadamente el 60% de su superficie, ante todo en predios pequeños. La comunidad YANACONA carece de reconocimiento como resguardo indígena.

Al tenerse claridad sobre la propiedad del predio, se garantiza el acceso a créditos y subsidios y se incentiva a la inversión en éste. Incremento del recaudo fiscal municipal por medio del impuesto predial La comunidad indígena obtendría un territorio legalmente constituido como resguardo.

La áreas con problemas de titulación severo y moderado en los (Corregimientos San Juan y Melchor) y moderada (El Rodeo, San Lorenzo, San Miguel, El Morro, El Carmen y Guachicono) se tienen identificadas. La comunidad YANACONA posee reconocimiento bajo el nombre de Cabildo de San Juan

Conflictos sociales por desconocimiento de linderos. El municipio continuaría sin percibir recursos provenientes del impuesto predial para su autofinanciación. Desaparición de la comunidad indígena y toda su tradición y cultura.

MANO DE OBRA

El jornal aparece y se incrementa como una forma de mano de obra, consecuencia de la emigración de la población y la presencia de cultivos ilícitos.

Se cuenta con mano de obra disponible para llevar a cabo proyectos que se realicen dentro de cada uno de los predios y la conformación de asociaciones campesinas productoras.

Predominio de la mano de obra familiar que garantiza una fuerza de trabajo constante y reduce los costos en la producción agrícola y unión de la mano de obra en los corregimientos de Carbonero y capellanías por medio de la compañía.

Aceleración de la emigración acarreando el incremento en el valor de la mano de obra y la desaparición del trabajo familiar.

Page 260: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

260

2.2.2 Conflictos de la Tenencia de la Tierra en el Municipio de Bolívar El conflicto de tenencia de la tierra se define como la incompatibilidad de las relaciones existentes entre el uso, la propiedad y la ocupación de la tierra por parte del hombre. Las relaciones de tenencia de la tierra deben estar reglamentadas por normas jurídicas (Relación predio-propietario), de uso y explotación económica del predio. Para la determinación de los siguientes tres tipos de conflictos se tuvo en cuenta el tamaño de los predios, la titulación, la densidad poblacional y la mano de obra predominantes en cada uno de los corregimientos según información obtenida en los Talleres de Participación Comunitaria 2.2.2.1 Conflicto de Titulación El conflicto de titulación se define como la carencia de documentos legales que demuestren la propiedad que tiene una persona natural o jurídica sobre el bien inmueble (Escritura pública). Este tipo de conflicto es ocasionado en sí por la población en general y por la administración municipal. En el primer caso se origina debido a sucesiones ilíquidas, compra venta de predios con documentos no reconocidos legalmente como títulos de propiedad y por la cultura de no registrar los predios para la evasión de impuestos y en el segundo caso la carencia de programas de legalización de predios dejando así el municipio de captar recursos para su autofinanciación. La zonificación de éste conflicto se ajustó de la siguiente manera: • Conflicto severo: Corregimientos con predominio de posesión del predio bajo documentos • Conflicto moderado: Corregimientos con predominio de la posesión seguido por la propiedad. • Conflicto ligero: Corregimientos con predominio de la propiedad seguido por la posesión. • Sin conflicto: Corregimientos con predominio de la propiedad del predio por medio de escritura

pública. Figura 7 GRADOS DE CONFLICTO DE TITULACION (Expresada en porcentaje de superficie)

33,70

47,30

11,307,58

Ligero

Moderado

Severo

Sin conflicto

Page 261: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

261

El municipio, presenta un 47.30% del total de su superficie en conflicto de titulación moderado, correspondiente a los corregimientos de Guachicono, El Rodeo, El Morro, El Carmen, San Miguel y San Lorenzo en donde predomina la posesión bajo documentos no reconocidos legalmente como títulos de propiedad seguidos por escrituras en menor proporción. En conflicto ligero se tiene el 33.70% de la superficie correspondiente a los corregimientos de Capellanías, Carbonera, Los Rastrojos y Los Milagros ya que predomina la propiedad seguida de la posesión por consiguiente la presencia de escrituras en su mayoría. En conflicto severo se encuentran los corregimientos de Melchor y San Juan en donde se presenta la posesión en un 11.30% de la superficie. Sin conflicto de titulación se encuentra el restante 7.58% de la superficie ocupada por el corregimiento de Lerma donde la propiedad de los predios se ejerce bajo escrituras legalmente constituidas. El corregimiento de San Juan se categorizó como conflicto severo de titulación debido al no reconocimiento del Cabildo de San Juan como Resguardo Indígena. En los corregimientos de San Lorenzo, Guachicono, El Morro y El Carmen predomina la posesión bajo documentos en un 90%, mientras que en Los Milagros, Capellanías y San Juan el 80% de los predios poseen escrituras. 2.2.2.2 Conflicto de Mano de Obra Para éste conflicto se tuvo en cuenta el tipo de mano de obra que se emplea en la explotación económica del predio dando prioridad a la mano de obra familiar ya que con ella se reducen los costos en el proceso productivo y se garantiza la permanencia de la fuerza de trabajo tanto dentro del predio como del municipio. Debido a las condiciones de sequía y de degradación de los suelos que presenta la región, los ingresos familiares no solo se limitan a la producción dentro del predio sino también a los jornales que se puedan percibir en otras actividades fuera del predio. Esto ubica al jornal en el segundo lugar de mano de obra empleada. Para el caso de los corregimientos que emplean mano de obra compañía, aparcería o cambio de mano se clasificó como conflicto muy severo debido a que ellos representan la difícil situación económica de los campesinos que se encuentran en ellos. • Conflicto moderado: Corregimientos con predominio mano de obra familiar seguida del jornal y

compañía. • Conflicto ligero: Corregimientos con perdominio de mano de obra familiar seguida del jornal. • Sin conflicto: Corregimientos con predominio de mano de obra familiar

Page 262: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

262

Figura 8 GRADOS DE CONFLICTO DE MANO DE OBRA (Expresada en porcentaje de superficie) El municipio presenta un 57.20% de su superficie sin conflicto de mano de obra debido al predominio de la fuerza de trabajo familiar correspondiente a los corregimientos de Guachicono, Lerma, El Rodeo, Los Rastrojos, Los Milagros y San Juan. El conflicto moderado se localiza en los corregimientos Capellanías y Carbonera en donde se combina la mano de obra de familiar, jornal y compañía lo que corresponde al 11.20% de la superficie. El conflicto ligero ocupa el 31.50% de la superficie en donde se presenta la mano de obra familiar junto con el jornal, corresponde a los corregimientos de Melchor, El Morro, El Carmen, San Miguel, San Lorenzo y Bolívar. En la zona de conflicto ligero y en la que no se presenta conflictos de mano de obra es en donde se garantiza la seguridad alimentaría del municipio. La presencia de cultivos ilícitos incrementa el precio del jornal y causa emigración temporal de la mano de obra ocasionando la descomposición de la fuerza de trabajo familiar y el abandono en la producción de los cultivos tradicionales por su baja rentabilidad. 2.2.2.3 Conflicto de Distribución de la Tierra La distribución de la tierra es la forma en que se encuentra dividido el territorio en predios de diferentes extensiones y los individuos que los habitan. Para la determinación de éste conflicto se tuvo en cuenta los grados de densidad poblacional y la información de tamaño de predios a nivel corregimental con el fin de establecer el grado de ocupación de la población sobre el territorio clasificándolo de la siguiente manera: • Conflicto muy severo: Densidades poblacionales altas y muy altas en predios de menor extensión. • Conflicto severo: Densidades poblacionales bajas y muy bajas en predios de mediana y gran

extensión. • Conflicto moderado: Densidades poblacionales altas y muy altas en predios de mediana y gran

extensión • Conflicto ligero: Densidades medias en predios de gran extensión o densidades bajas o muy bajas en

predios de menor extensión. • Sin conflicto: Densidad poblacional media en predios de menor extensión (aproximadamente 1 UAF)

31,5011,20

57,20

Ligero

Moderado

Sin Conflicto

Page 263: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

263

Figura 9 GRADOS DE CONFLICTO DISTRIBUCION DE LA TIERRA (Expresada en porcentaje de superficie) El municipio presenta conflicto muy severo de distribución de la tierra en un 25.50% de su superficie debido a la alta densidad poblacional en predios de menor extensión. Se localiza en las veredas de Venero, Laderas, Bajo Llano, Campo Bello, El Morro, La Parada, El Rodeo del Morro, Agua Gorda, Monte Oscuro Lomitas, Melchor Viejo, Melchor, Novilleros del Cucho, Morales, Guayacanes, Rionegro, Santa Ana, Pepinal, El Hatillo, El Sauce, San Miguel, Bolívar, Sentiadero, Mazamorras, Chalguayaco, Pueblo Viejo, Limón Guaico Alto y Bajo, Bello Horizonte, El Cucho, Yunguillas, San Antonio, La Palma, Los Amarillos, Los Milagros, El Tambo, Los Potreros, Las Dantas, Hierbas Buenas, San Juan, Primavera, Placetillas, Arrayanal, Aragón, La Playa de San Juan, Agoní, Panche, Cueva La Esperanza, Florida Alta, Cerro Alto y Bajo, San Antonio del Silencio, Aguas Amarillas, La Pradera y El Silencio. El conflicto moderado se caracteriza por la alta densidad poblacional en predios de mediano y gran extensión; se encuentra localizado en las veredas La Chorrera, El Corozal, Los Azules, Domingo Belisario Gómez, La Golondrina, Cuchilla El Cobre, El Trapiche, La Caldera, El Rodeo, Las Vueltas, La Medina, San Juan de las Vueltas, La Dominga, La Florida, Caña Brava, Mosquerillos, Mata de Puro, Los Tigres, El Guadual, Las Minas, Arrayanes, Carbonera Alta, La Carbonera, La Caridad, El Cuervo, Capellanías, El Guabo, Palmita, Guachicono, Lerma y Cuchilla del Cucho ocupando el 11.80% de la superficie total del municipio. El conflicto ligero de distribución de la tierra se presenta en las veredas El Charco, Corral Viejo, Carbonero, Ortigo, El Ramal, Martínez, El Barrial, Palo Verde, La Monja, Ojo de Agua, La Cabaña, La Yunga, Guabito, Toledo, Pinzatumba, El Salto, Lomalarga, Cueva Alta, Plan de la Cueva, El Macal, Portachuelo Bajo, Aguas Regadas, La Fuente Elvecia, Chopiloma, La Palma y Cimarronas en donde se presenta densidad media poblacional en predios de gran extensión o bajas y muy bajas densidades en predios de menor extensión, ocupando el 23% de la superficie. Sin conflicto se encuentran las veredas de Carrizal, Puerticas, El Cocal, Alto Llano, El Cidral, El Carmen, Rodrigo, La Zanja, Chitacorral, Chupadero, La Ramada, Florida Baja, Pedregal, Guineal, La Guadua y Portachuelo, debido a la presencia de la optima densidad poblacional en predios de menor extensión (aproximadamente una UAF), correspondiente al 8.44% de la superficie.

23,00

11,80

25,5031,10

8,44

Ligero

Moderado

Muy severo

Severo

Sin Conf licto

Page 264: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

264

Funcionamiento Espacial Municipio de Bolívar El modelo territorial actual del municipio de Bolívar y en general de los municipios que hacen parte del macizo colombiano y de la región del Alto Patía se encuentran dentro de una estructura espacial y un funcionamiento socio – económico claramente influenciado por Popayán y Cali. Este proceso ha creado en la región, un esquema de desarrollo histórico de “arrastre” es decir, que el comportamiento espacial y socioeconómico ha estado condicionado por la inercia del norte y en menor escala del sur, con una ausencia completa de un desarrollo autónomo y endógeno que pudiera aprovechar las vinculaciones extrarregionales de doble vía, circunstancia que explica la ausencia de cambios sustanciales en cuanto a la calidad de vida y crecimiento económico que caracteriza el modelo territorial actual de la región. En el devenir de la terminología del desarrollo, el macizo colombiano se define como una de las regiones atrasadas, no polarizadas, con elevados niveles de desarticulación física y económica, cuyos mecanismos de integración socio-económica son extradepartamentales que superan el peso administrativo de Popayán como ciudad capital, gravitando alrededor de un polo constituido por la zona metropolitana de Cali, aprovechando la carretera panamericana como arteria de intercomunicación e instrumento condicionante del desarrollo de la región. En tales condiciones, la capital del Valle del Cauca ejerce su tutela sobre los departamentos del Cauca, Nariño y Suroccidente del Huila y Occidente del Putumayo, donde comparte su influencia lejana con la capital de la República a través de las localidades del sur del Huila. Como es de todos conocido, los departamentos mencionados tienen gran influencia económica, social y cultural de la ciudad de Cali, el primer centro consumidor y de acopio de productos de la región, así como abastecedor de artículos industrializados y generador de empleo urbano, hegemonía que la ha catalogado como la metrópoli regional del suroccidente de Colombia. Bajo estas circunstancias, Cali ejerce influencia directa sobre los municipio del norte del Cauca. Hacia el interior del departamento la fuerte influencia de la metrópoli se proyecta hasta el término de radio de acción de Santander de Quilichao, donde entra en competencia directa con Popayán en jurisdicción de Piendamó y Morales. Popayán como centro regional. Este nivel jerárquico corresponde a la ciudad por su categoría de capital del departamento y por ser centro de acopio y distribución de productos manufacturados y agrícolas procedentes de otras regiones del país y del mismo departamento del cauca; así mismo dispone de una red de servicios educativos, de salud, recreacionales, etc. que hacen que Popayán tenga una cobertura de acción hacia el sur del departamento e incluso algunos municipios del norte de Nariño. Centro local de segundo orden : El Bordo como centro local secundario, ejerce su influencia cada vez más fuerte sobre la región de el Alto Patía sobre todo hacia los municipios de Balboa, Mercaderes, Florencia y Argelia y en menor escala el municipio de Bolívar, nexos que se integran con los corregimientos de Guachicono, Lerma, Melchor y un sector del corregimiento de El Rodeo principalmente, gracias a su emplazamiento cercano sobre la vía que de Bolívar conduce a El Bordo.

Page 265: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

265

COLOMBIA

REGION ANDINA

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

MACIZO COLOMBIANO

MUNICIPIO DE BOLIVAR

13 CORREGIMIENTOS, 160 VEREDAS Y 14 BARRIOS

10.815 FAMILIAS

57.091 HABITANTES

FUENTE: DANE 1993 y esta investigación .

Funcionalidad Interna. La funcionalidad interna del municipio es aquella que se crea por la movilidad de oferta y demanda se servicios de un lugar a otro, que bien puede ser desde la cabecera municipal a la zona rural y desde el área rural a la zona urbana o hacia el interior de las mismas e incluso hacia un lugar específico al exterior del municipio. En cualquier caso en el municipio se van marcando unas tendencias de mayor continuidad entre unos lugares y otros, que dinamizan el flujo y permiten un mayor desarrollo desde diferentes lugares del municipio. La cabecera de Bolívar se constituye en el principal centro de atracción del área de su jurisdicción y municipios cercanos como San Sebastián por contar con equipamientos y servicios bancarios, personales, hoteleros, de transporte, comunicaciones, comerciales, educativos, salud pública, deportivos e institucionales como fiscalía, oficina de registro de instrumentos públicos, notaría, registraduría, cárcel del circuito, comando de policía, oficina de trabajo, juzgados promiscuos, servicios religiosos y otros servicios sociales (hogar del anciano, unidad de educación al niño especial, centro social San José); eventos deportivos, culturales y fiestas populares entre otros. Estas actividades son favorecidas por una buena red vial que comunica a la cabecera con todos los corregimientos y municipios circunvecinos como San Sebastián, Almaguer, Florencia, Mercaderes, Sucre y La Cruz y San Pablo (Nariño). El fluido del transito vehicular es frecuente en la ruta Bolívar – El Bordo – Popayán. El transporte de carga y pasajeros desde las terminales de las vías internas se efectúan los días miércoles, viernes y sábado cuando se realiza el mercado. Dichas condiciones permiten articular sin mayores dificultades el sector rural con la zona urbana y la identificación de la comunidad con su territorio municipal. Así mismo existen otros centros de funcionamiento espacial: La cabecera del corregimiento de San Lorenzo se localiza dentro del área de indiferencia o ruptura comercial entre la cabecera municipal y el municipio de San Pablo (Nariño), pues la afluencia de la población localizada sobre el extremo sur del

Page 266: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

266

corregimiento tiene nexos directos de tipo comercial con San Pablo y comparte servicios institucionales y personales con Bolívar cabecera. La cabecera del corregimiento de Los Milagros ejerce su tutela sobre el área aledaña con el emplazamiento de los corregimientos de San Juan, El Carmen y sector nororiental del municipio de La Cruz (Nariño) por la dinámica relativa que presenta el comercio local; igualmente se presenta una relación en doble vía con la cabecera municipal de La Cruz en cuanto al aprovicionamiento de bienes y servicios que ofrece el mercado de dicha localidad y el interior del departamento de Nariño sobre el costado centro oriental. En Bolívar existen otros centros locales de segundo orden localizados específicamente sobre las cabeceras de los corregimientos, pues a dichas localidades confluyen los moradores de sus veredas y de otros corregimientos aledaños formando microrregiones por afinidades geográficos influenciados por la relativa dinámica comercial, cultural y recreativa. Así mismo las fiestas religiosas, patronales y eventos deportivos se constituyen en eventos de integración regional.

Page 267: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

267

1. Componente Urbano

Dentro del contexto del equilibrio espacial del desarrollo territorial, el problema de la planificación del desarrollo urbano es crucial, si se considera que es básicamente a partir del sistema urbano que se estructuran los mercados locales, regionales y nacionales y se ofrece a un buen porcentaje de la población los bienes y servicios más especializados. No obstante, la realidad del fenómeno urbano en Colombia, en los últimos 40 años muestra una transformación rápida de la localización de la población, la cual se ha movido del campo a la ciudad, alterando a gran velocidad, la relación oferta-demanda de vivienda, servicios y empleo, lo que condujo a una expansión descontrolada y sin planificación. Esta situación se manifiesta en los problemas urbanos de las metrópolis y las ciudades de rango regional y subregional, expresados en la presencia de asentamientos localizados en áreas de alto riesgo, desprovistos de servicios públicos básicos, expansión urbana en áreas de alta productividad agrícola o de conservación ambiental, congestión, apropiación indebida del espacio público, conflicto entre usos comerciales, industriales y residenciales y un notable deterioro de las condiciones ambientales. En este último aspecto, la ausencia de estrategias y acciones tendientes a controlar el uso y manejo de los recursos naturales, así como la actitud de muchos habitantes, han generado impactos graves e incluso irreversibles en los ecosistemas, primordialmente en aquellos que son estratégicos para el funcionamiento de los centros urbanos. Este hecho se expresa en la fuerte intervención y ocupación de ecosistemas del entorno urbano, cuencas abastecedoras de acueductos, explotación inadecuada de canteras, contaminación atmosférica y de recursos hídricos y disposición incorrecta de residuos y basuras, entre otros. El presente documento está fundamentado en las exigencias contenidas en las disposiciones legales que rigen para el País, en cuanto a Ordenamiento Territorial Urbano se refiere para los diferentes Centros Poblados dentro de los municipios en Colombia. 1.1. Amenazas por Deslizamientos71 El casco urbano del municipio está afectado por movimientos en masa, socavación y deslizamientos debido a las crecientes de las quebradas durante los intensos inviernos. En 1994, INGEOMINAS hizo una evaluación de los riesgos de movimientos en masa que afectan el casco urbano. Antecedentes72 El área urbana se encuentra asociada al sistema de falla Romeral y la falla Cauca-Almaguer que sirve de contacto entre los complejos Arquía al oriente y el Barroso-Amaime al occidente. La falla geológica Cauca-Almaguer está localizada con dirección noroccidental de forma paralela al sentido de crecimiento de la forma urbana a una distancia estimada de 1080 metros al oriente del parque del Fundador73. También se encuentra la falla Las Animas en sentido oriente-occidente a 2064 metros al norte del parque del Fundador74. Además de fallas geológicas en dirección nor-occidental. Asociados al intenso invierno, entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 se realizaron estudios técnicos de problemas presentados por asentamientos del suelo del sector occidental del área urbana a lo largo de una grieta que alcanzó profundidades entre 0.50 – 2 mts que afectaron 60 casas quedando 16 de ellas inhabitables. En el sector oriental las casas quedaron habitables pero en inminente riesgo. Tanto en uno como el otro sector quedan amenazados con fenómenos de intenso invierno. De la zona central se mencionaba que las casas están asentadas en rocas que garantizan su estabilidad.

71 INGEOMINAS, UNIDAD OPERATIVA DE POPAYÁN, Movimientos en Masa que afectan el Casco Urbano del Municipio de Bolívar Cauca, Popayán, Marzo de 1994. 72 INGEOMINAS, UNIDAD OPERATIVA DE POPAYÁN, Opus Cit. pp 3, 4 y 6. 73 Medida con la escala gráfica de la figura 1 del informe realizado por INGEOMINAS, UNIDAD OPERATIVA DE POPAYÁN, Opus Cit., p. 5. 74 Ibídem.

Page 268: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

268

En opinión de los expertos de la época el barrio denominado Calle Nueva debía ser desocupado por el inminente peligro de quedar sus calles destruidas. Se aconsejaba como indispensable la construcción de un acueducto metálico y se seleccionó un lote de terreno para su reubicación. Eventos Relativamente recientes75 El 30 de enero de 1994, el casco urbano de Bolívar fue afectado por un torrencial aguacero que alcanzó 140 mm y en 3,5 horas produjo el desbordamiento de la Quebrada el Helechal y una serie de deslizamientos entre las 7 y las 12 p.m., afectando los barrios La Isla, El Sur, Las Gradas y La Carrera Primera. Seis años antes, en 1988, el barrio La Isla construido en 1982 en el suroccidente del casco urbano sobre la llanura de inundación de la quebrada El Helechal, fue arrastrado por otra inundación y fue relocalizado. Dos años después, en 1990, se desvió la quebrada El Helechal para que no afectara el barrio El Sur y por esta solución volvió a ser ocupado el área del antiguo barrio La Isla. Con los sucesos de enero de 1994 ocasionados por una creciente que cruzó por la mitad del barrio La Isla y arrastró dos viviendas se plantea de nuevo la relocalización de las viviendas asentadas en la llanura de inundación. En éste mismo evento el barrio El Sur, ubicado al sur occidente sufrió socavación por la quebrada presentando deslizamientos y hundimientos que ocasionaron la formación de una corona en el talud y un escalonamiento de 2 metros. Las viviendas no presentan agrietamientos pero están potencialmente amenazadas por posibles deslizamientos. Se formó una grieta de 7m. de longitud y 0.10 a 0.25 m de ancho y profundidades de 0.40 m., inclinando los árboles y evidenciando movimiento de reptación del terreno. Con las lluvias del 3 de marzo los habitantes notaron el progreso de la grieta. Las casas cuentan con servicios de acueducto y alcantarillado, pero botan sus aguas sobre el talud. En el Sector de la Krra 1ª construido sobre un relleno, los agrietamientos evidentes desde hace 50 años se hicieron más notorios desde el evento invernal de enero 30 de 1994 y se sucedieron derrumbes de dos habitaciones de una casa. Algunos habitantes señalan que tras la construcción del tanque del acueducto en 1974 los problemas se agudizaron, además de las infiltraciones de las aguas de escorrentía sobre vías sin pavimentar tienden a agudizar. En el Barrio Belén se presentó deslizamiento de una vivienda, tras lo cual la alcaldía Municipal construyó un muro de contención que soportó el evento del 30 de enero de 1994. En el Barrio Las Gradas se deslizaron y agrietaron las bases de dos viviendas con la socavación producida por las aguas de la creciente del 30 de enero de 1994. Estas viviendas arrojan sus aguas sobre los taludes. Dentro de las recomendaciones formuladas en este informe se encontraban la construcción de drenes, la protección de taludes mediante la conformación de terrazas y la empradización y el sellamiento de grietas con material arcilloso. Se recomendó especialmente realizar estudios más profundos de geología y geotécnia de la cabecera municipal, así como estudios de recurrencia de eventos similares al ocurrido en ese año. Diagnóstico de amenazas por deslizamiento (documento INGEOMINAS 2002) A continuación se realiza un breve recuento de los problemas encontrados y que fueron ubicados y esquematizados en el plano de Amenazas por Deslizamiento. 75 INGEOMINAS, UNIDAD OPERATIVA DE POPAYÁN, Opus Cit. pp 8 a 12.

Page 269: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

269

Las casas aledañas a la quebrada El Matadero (ó Chircal), que según reporte de la población pueden llegar a tener hasta 40 años de antigüedad, presentan grietas generadas por asentamientos del terreno, especialmente aquellas que se encuentran entre las calles 8ª y 11ª. Este fenómeno se ha venido presentando lentamente desde hace 6 años y puede tener relación con el hecho de que algunas de estas viviendas fueron construidas sobre botaderos de basura o rellenos, adicionalmente las mayoría de estas casas descargan las aguas negras directamente sobre el talud en la margen de la quebrada. Una de las viviendas de este sector fue retirada hace aproximadamente 8 años, luego de que presentara un asentamiento mayor de 1.5 m; en el mes de noviembre del año anterior se presentó en este sitio un deslizamiento en el que se vio involucrada la casa aledaña. Sobre el casco urbano también se han presentado asentamientos; en algunos sitios donde se ha retirado el pavimento para sustituir las tuberías de alcantarillado se ha encontrado que el suelo subyacente ha colapsado y solo se encuentran amplios socavones que ponen en peligro la estabilidad de las viviendas. Este fenómeno se ha detectado bajo la Carrera 5ª entre calles 6ª y 8ª, y se ha atribuido a la existencia de fugas en el sistema de alcantarillado, por lo tanto puede estarse presentando en otros sectores de la población. Las quebradas que atraviesan la cabecera presentan algunos problemas aislados de socavación. En el sector ubicado sobre la margen izquierda de la Quebrada El Trapiche entre Calles 3ª y 5ª aproximadamente, las viviendas están limitadas en su parte posterior por un talud de muy alta pendiente y de hasta 15 mts de altura aproximadamente, donde se depositan basuras; algunas viviendas se encuentran ya al borde del talud, encontrándose en peligro su estabilidad. Sobre esta misma margen se encuentran el asentamiento “La Isla”; este terreno, que hace parte de un depósito aluvial, podría llegar a ser afectado por la misma corriente en el caso de presentarse un desbordamiento. En este mismo sector pero hacia la margen derecha de la quebrada y sobre la vía que conduce a Popayán se observan algunos sitios de deslizamiento en estado latente, que pueden llegar a originar un represamiento del cauce. Los principales factores que se identificaron como contribuyentes en la generación de los fenómenos observados fueron: la descarga de aguas negras directamente sobre taludes, el mal estado de colectores de alcantarillado y la alta humedad natural del suelo debido al represamiento de aguas lluvias; por lo tanto son estos aspectos los que deben tenerse en cuenta para realizar las obras de mitigación o contención de los sitios mencionados de acuerdo con el grado de afectación. Como resultado de la zonificación de la amenaza se encuentra un predominio de amenaza media sobre la zona urbana, convirtiéndose en amenaza alta y muy alta en la medida que aumenta la inclinación del terreno y/o su grado de humedad, como es el caso de los cortes de las vías y las márgenes de quebradas. Se caracterizan también como zonas de amenaza muy alta los sitios donde ya se han presentado fenómenos de remoción y sus sectores aledaños que presenten condiciones similares, entre sitios se encuentran la margen derecha de la quebrada El Chircal, la parte posterior de la Villa Olímpica, y la margen derecha de la quebrada El Trapiche en la zona aledaña a la vía que conduce hacia Popayán. Los sitios sobre la zona urbana donde se han encontrado daños en colectores de alcantarillado se han identificado como de amenaza alta; es importante tener en cuenta que esta situación puede estarse presentando en otros lugares pero como no han sido detectados, no es posible identificarlas de igual forma respecto al grado de amenaza. La región aledaña a la zona urbana, que presenta algunos deslizamientos recientes y algunos fenómenos de remoción se identifican en forma predominante como una zona de amenaza alta; como zonas de amenaza muy alta se caracterizan la ladera hacia el lado noroeste, donde se observan varios deslizamientos activos acompañados de reptación y las márgenes de todas las quebradas que pasan por la población para desembocar en la quebrada Bolívar.

Page 270: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

270

Leyenda del mapa de amenazas por fenómenos de remoción en masa Se entenderá “Amenaza”, como la probabilidad de que al corto plazo ocurra un fenómeno de remoción en masa de magnitud suficiente para causar muertes, daños en infraestructura, daños ambientales o interrupción de actividades funcionales como transporte, servicios públicos y comercio. La probabilidad corresponde a una apreciación cualitativa y subjetiva que está de acuerdo con los alcances del método empírico empleado. Como “Fenómeno de Remoción en Masa” se entenderá todo movimiento ladera abajo – ó cauce abajo – de material geológico. Entre tales fenómenos se encontrarían los deslizamientos o más comúnmente llamados derrumbes, las caídas, los flujos y las avalanchas.

Amenaza Muy Alta: Corresponde a zonas en donde se estima que es muy probable que ocurran o puedan ser afectadas por fenómenos de remoción en masa con características de magnitud similares o mayores a los de finales de 1.999 y principios del 2.000, aún con la intensidad de lluvias ordinarias o sismos superficiales de mediana a baja magnitud. En caso de lluvias intensas extraordinarias o sismos superficiales de magnitudes mayores a 5.0 Ms, se esperarían numerosos deslizamientos que causarían un daño extensivo en la zona y la eventual formación de flujos de tierra y avalanchas a lo largo de los cauces, constituyendo un desastre mayor para las poblaciones e infraestructura de las riveras.

Amenaza Alta: Corresponde a zonas en donde es probable que ocurran fenómenos de remoción en masa de magnitudes similares a los de diciembre de 1.999 pero con sismos cercanos superficiales de mediana magnitud (5<MS<6) y lluvias intensas. En caso de sismos superficiales de gran magnitud (Ms>6.0) con epicentro cercano, las laderas podrían fallar masivamente y formar flujos de tierra y avalanchas a lo largo de los cauces.

Amenaza Media: Corresponde a zonas en donde podrían ocurrir o ser afectadas por movimientos en masa dispersos en caso de eventos extremos como sismos cercanos superficiales de magnitud Ms mayor a 6.5 o lluvias mucho más intensas que las de finales de 1.999. En estas zonas se observan muy pocos o ningún deslizamiento reciente y se encuentran relativamente alejadas del borde de laderas altamente inclinadas. 1.2. El Patrimonio Natural El patrimonio natural del área urbana del municipio está constituido por las quebradas que cruzan el área urbana, sus laderas y taludes, su vegetación y en general las áreas de montaña sobre las cuales se ha soportado históricamente el crecimiento urbano de Bolívar. Sus quebradas El Edén, El Helechal, Zanjón Hondo y El Chircal se encuentran en el área urbana y conforman una sola a partir del área urbana denominada quebrada Bolívar. Los taludes que conforman las quebradas, poseen en el área urbana pendientes cercanas a 35° y dimensiones que oscilan entre 8 y 35 metros de altura76. El patrimonio natural sobre el cual está edificada el área urbana del municipio está seriamente amenazado por varias causas. La primera es la urbanización indiscriminada de las rondas de sus cuerpos de agua, la segunda, la contaminación de sus cauces por el vertimiento de aguas servidas dada la inexistencia de colectores de aguas negras y de plantas de tratamiento de sus aguas residuales, la tercera, el depósito de basuras sobre los cauces o rondas de sus quebradas, la cuarta, la urbanización de áreas de relativa alta pendiente. 1.3. El Patrimonio Cultural No se conocen documentos de soporte que sustenten la valoración del patrimonio cultural del área urbana de Bolívar, lo mismo acontece de manera específica con el patrimonio edificado de la cabecera municipal; sin embargo, el valor patrimonial de algunas edificaciones como: La Iglesia Santísima Trinidad, Casa 76 Ver INGEOMINAS, UNIDAD OPERATIVA DE POPAYÁN, Opus Cit. pp 8 a 12.

Page 271: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

271

Municipal, Parque Los Fundadores, Parque San Francisco, Parque Gustavo Vallecilla y Parque Plazuela Arboleda revisten un gran valor histórico y cultural. Así mismo, el cerro de Bolívar, aledaño a la cabecera, se constituye en valor patrimonial por la peregrinación que tradicionalmente se le rinde a la virgen de Las Misericordias, en el mes de agosto. 1.4. Caracterización del Área Urbanizada La forma de crecimiento del área urbana se caracteriza por ser suburbana y a saltos. Significa que su origen fue una infraestructura de comunicación al lado de la cual se generó un área central a manera de plaza en cuyo entorno se inició el tejido residencial, que al extenderse de forma compacta en su primera extensión, y de forma dispersa a saltos en su segunda extensión, fue dando origen a nuevas plazas o parques y área residenciales. Su crecimiento no ha sido previamente planificado. Posee la mayor población urbana de los municipios de la región del Sur del cauca. Aunque en su superficie urbanizada actualmente no priman las manzanas en barra característica de los nuevos desarrollos en vivienda, estos se comienzan a dar de manera relativamente acentuada en la periferia occidental y sur de la cabecera. El área urbanizada está constituida por cerca de 23.88 hectáreas77, en las que habitan 13.187 personas, ocupando 1.378 viviendas y se gestionan proyectos para cerca de 150 viviendas nuevas. Se deduce que la densidad es de 57 viviendas por hectárea y 9.6 personas por vivienda. La nuevas soluciones de vivienda significan un incremento del 10,9% que daría solución parcial a uno de los principales problemas que afronta la cabecera municipal con graves limitaciones de expansión por sus características de alta pendiente y suelos inestables 1.5. Las Dotaciones Colectivas 1.5.1. Los Equipamientos 1.5.1.1. Bienestar Social En el área urbana del municipio se ofrecen programas de bienestar social para la población infantil de cero a cuatro años, las madres gestantes o lactantes, los ancianos y los pobres. Hogares Infantiles Para los niños existe el Hogar Infantil con 120 niños servidos, cifra que es igual a su capacidad máxima. Además cuenta con seis hogares de Madres Comunitarias bajo la coordinación del ICBF, con una capacidad total de 12 a 15 niños por madre comunitaria, situados en los barrios Belén, San Francisco, La Plazuela, Las Mercedes, La Floresta y Sur. También se encuentra el programa de educación para niños especiales en la Unidad Especial, kínder Santa Teresita que ofrece jardín y grado cero para un total de 60 niños. También está presente el programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), denominado de madres sustitutas, la cual está soportado en 6 madres sustitutas para uno o dos niños por madre.

77 Esta cifra es menor a la realidad dado que la cartografía suministrada no contiene la división predial sino tan solo la ocupación de los predios. Esto hace que las manzanas de borde contra los cuerpos de agua, caracterítica de Bolívar, no incluyan en las cifras sus áreas no edificadas.

Page 272: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

272

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población de la Cabecera

Grupo de Edad 0 – 4 años Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera 1.705 1.761 1.818 1.876 1.935 1.995 2.056 2.118 2.182 2.246 2.312 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Rocío Murad. Estadística. Madres Gestantes o lactantes Para las madres existe el programa Familia, Mujer e Infancia -FAMI-, en la actualidad atiende a 12 madres gestantes o lactantes. En el 2002 existen en el área urbana del municipio alrededor de 713 mujeres en edad fértil y se calcula que nacerán en éste mismo año ceca de 64 niños78, por lo tanto, se estima que la cobertura del programa FAMI es de cerca del 18.75% de los nacimientos urbanos previstos para el presente año.

Proyecciones de Población de la Cabecera Nacimientos por año

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cabecera 64 66 68 71 73 75 77 80 82 85 87 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Rocío Murad. Estadística. Tercera edad Para los ancianos existen dos programas, el ancianato bajo la gestión de la comunidad religiosa vicentina con una capacidad total de 40 ancianos y un servicio actual de 45 ancianos, de los cuales 30 son internos y 15 son eventuales en jornada diurna. El segundo, es el Programa Adulto Mayor a cargo de la alcaldía municipal, que proporciona a cada uno de los 190 ancianos servidos una mesada mensual consistente en mercados y a todo el grupo, con el establecimiento y sostenimiento de una huerta casera proporcionando asistencia técnica y suministrando semillas, insumos agropecuarios, pies de cría y especies menores; así mismo proporciona auxilios para actividades de recreación. Según la proyección de la población de la tercera edad ó mayores de 65 años, para el año 2002 fue de 703 habitantes, lo cual indica que solo el 12,38% de dicho sector era atendida con los programas de atención a los ancianos; el estado cubre los suministros de mesadas para 40 adultos que equivalen al 5.68% del total, por lo cual se considera bajo.

Proyecciones de Población de la Cabecera Grupo de 65 y más años

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cabecera 703 726 750 774 798 823 848 874 900 926 954 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Rocío Murad. Estadística.

78 MURAD, Rocio, Proyecciones de mujeres en edad fértil y de nacimientos.

Page 273: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

273

- Programa Familias en Acción Es un programa de la Presidencia de la República que en coordinación con la administración municipal apoya a las familias que se encontraron en el nivel 1 de la codificación del SISBEN en el año 1999; los recursos van dirigidos a la nutrición, salud y educación de los menores de 18 años, en el transcurso de tres años. El programa ofrece un apoyo monetario de $ 46.500 mensuales para salud y nutrición a las familias beneficiarias con hijos menores de 7 años que se encuentren inscritos y asistiendo al programa de Crecimiento y Desarrollo; los pagos se realizan en forma bimensual. El Programa ofrece apoyo monetario en educación para todos los niños de 7 a 18 años integrantes de las familias beneficiarias que se encuentren estudiando de 2º a 5º grado de la educación primaria y de 6º a 11º de educación media. Este subsidio se cancela por cada niño los diez meses del año académico e igualmente como el subsidio nutricional, se cancela por ciclos bimensuales. El subsidio educativo se clasifica en primaria y secundaria así: Los niños que se encuentran cursando entre el 2º y 5º grado de primaria reciben $ 14.000 mensuales y los niños que se encuentran de 6º a 11º de bachillerato menores de 18 años reciben $ 28.000 mensuales. Objetivos del programa • Reducir la inasistencia y deserción escolar de los alumnos de educación primaria y secundaria. • Complementar el ingreso de las familias con niños menores de 7 años, en extrema pobreza para

incrementar el gasto en alimentación. • Aumentar la atención en salud a los niños menores de 7 años. • Mejorar las prácticas de cuidado de niños en aspectos tales como salud, nutrición, estimulación

temprana y prevención de la violencia intrafamiliar. • Promover la participación de veedurías ciudadanas y otras instancias de participación social en el

seguimiento a los procesos establecidos por el programa. En el municipio de Bolívar el programa de Familias en Acción cuenta actualmente – mayo de 2003 – con 2.853 familias beneficiarias y han recibido $ 798 millones desde el año 2002, cuando se inició el programa.

Distribución de las Familias Beneficiadas del Programa

CORREGIMIENTO

NUMERO DE FAMILIAS

Bolívar Cabecera 183 San Miguel 165 San Lorenzo 391 San José del Morro 254 El Carmen 107 Los Milagros 186 San Juan 57 Los Rastrojos 159 El Rodeo 225 La Carbonera 152 Capellanías 98 Guachicono 74 Sucre * 486 Melchor 141 Lerma 115

Fuente: Admón. Mpal Oficina SISBEN, mayo de 2003.

Page 274: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

274

* El municipio de Sucre se incluye dentro del programa puesto que en el año 1999 cuando se realizó el SISBEN, Sucre aún era corregimiento del municipio de Bolívar. - Población en Estado de Pobreza • Existe el Centro Social San José a cargo de la comunidad de las Hermanas Vicentinas cuya misión es

de brindar apoyo alimentario a bajos precios a estudiantes de escasos recursos económicos. • En el municipio, los discapacitados suman un total de 1.523 habitantes que de acuerdo a su tipo de

limitación están relacionados así: * Retardo Mental: 167 personas * Síndrome de dawn: 11 personas * Problemas con el lenguaje: 114 personas * Limitación auditiva: 167 personas * Limitación física: 259 personas * Limitaciones mixtas: 143 personas * Limitaciones visuales: 660 personas En su mayoría están agrupados en la Red de Discapacitados del Municipio, pero no cuentan con los recursos necesarios para una atención y cobertura adecuada. 1.5.1.2. Educación En la cabecera de Bolívar se ofrecen programas de educación formal en los niveles de educación primaria y secundaria. Los programas de secundaria están dirigidos a niños y adultos. No existe oferta alguna de educación superior. Educación Preescolar y Primaria El casco urbano posee cuatro escuelas. La escuela departamental San Francisco de Asís con siete aulas y grados 1o. a 5º; escuela Niña María con 14 aulas y grados 1o. a 5º; escuela San Luis Gonzaga con 14 aulas y grados 1o. a 5º y la escuela Felipe Castro con once aulas y grados cero a 5º. (Taller enero 2002). El equipamiento en educación responde a las necesidades y tienen una cobertura adecuada (POT, 2000, Sistema Urbano, p. 156). Preescolar De las cuatro escuelas localizadas en el área urbana, solamente la escuela pública Felipe Castro brinda el grado cero para lo cual cuenta con dos aulas y atiende cerca de 50 niños que equivalen al 14.84% de los niños en edad de cinco años.

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población de la Cabecera

Edad 5 años Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera 337 348 360 371 383 395 407 419 432 444 457 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Rocío Murad. Estadística.

Page 275: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

275

Educación Primaria Las cuatro escuelas del municipio cuentan con 44 aulas de grados primero a quinto. Estimando una capacidad óptima de 30 alumnos por aula la oferta educativa al año 2002 sería de 1320 alumnos equivalentes al 80.24% de los niños en edad de 6 a 11 años. Esta cobertura es totalmente pública.

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población de la Cabecera

Edad 6-10 años Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera 1645 1699 1754 1810 1867 1925 1984 2045 2106 2168 2231 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Rocío Murad. Estadística. Educación Secundaria Cuenta con cuatro establecimientos educativos que sirve de planta física a cinco entidades educativas. Colegio Nacional Marco Fidel Suárez, de educación secundaria y una sola jornada con 10 aulas y una capacidad de 25 a 30 alumnos por aula. Colegio Departamental Domingo Belisario Gómez, con un total de 10 aulas y dos jornadas, una diurna y la otra nocturna. Durante su jornada matinal es de educación técnica industrial y en su jornada nocturna es de bachillerato académico. Colegio departamental Politécnico Santa Catalina Laboure con una jornada diurna y 18 aulas. Colegio Gustavo Vallecilla de modalidad acelerada en bachillerato, jornada diurna y nocturna durante los viernes y sábado para adultos79. La educación pública ofrece 20 aulas de educación secundaria clásica, 28 aulas de educación técnica, y además ofrece bachillerato acelerado para adultos. Siendo así, la oferta pública alcanza un total de 48 aulas equivalentes a 1680 alumnos, es decir el 91.85% de la población de 11 a 16 años. No se cuenta aquí la oferta de bachillerato acelerada para adultos.

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población de la Cabecera

Edad 11-16 años Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera 1829 1889 1950 2013 2076 2140 2206 2273 2341 2410 2481 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2015: Rocío Murad. Estadística. Educación Superior Técnica Aun cuando existen 1680 estudiantes de educación secundaria en el área urbana, con modalidad de bachillerato clásico y técnico, no existe ninguna oferta de educación superior.

79 Taller enero 2002.

Page 276: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

276

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población Municipal en la Cabecera

Edad 17-21 años Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera 1386 1431 1478 1525 1573 1622 1672 1722 1774 1826 1880 Fuentes: - Años 2002 a 2005: DANE, Colombia, Proyecciones Municipales de población por área, 1995 – 2005, Estudios censales, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2015: Rocío Murad. Estadística. 1.5.1.3. Salud La cabecera municipal cuenta con un Hospital Nivel I con una capacidad de 20 camas situado al costado occidental de la cabecera sobre la vía a Popayán. Teniendo en cuenta que en la actualidad (año 2003, según proyecciones DANE) el municipio cuenta con 59.403 habitantes y al final del PBOT un total de 65.841 habitantes, las cifras nos muestran unos indicadores de tan solo 0.33 camas de hospital general por cada 1000 habitantes, indicador que se agudizará al descender a 0.30 camas por cada 1000 habitantes al año 2011. Adicionalmente, la existencia de un solo Hospital de Nivel I, con 20 camas ha concentrado y congestionado los servicios de salud en una sola institución y edificación lo que complica tanto la extensión de la cobertura de los servicios como la adopción de nuevos programas de salud preventiva. No existen instalaciones de la Cruz Roja para la atención de emergencias en salud.

Municipio de Bolívar Proyecciones de Población Total Municipal

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 58625 59403 60189 60977 61177 62575 63380 64193 65013 65841 66671 Fuentes: - Años 2000 a 2005 DANE, Colombia, Proyecciones Municipales. Excluye el municipio de Sucre, versión actualizada a febrero de 2001. - Años 2006 a 2012: Esta investigación 1.5.1.4. Cultura La casa de la cultura de la cabecera fue destruida en el 2001 y en la actualidad se gestionan recursos para su reconstrucción; el único teatro existente pertenece a la curia y desde hace 15 años se utiliza en otra actividad. 1.5.1.5. Culto Posee como centros de culto tres iglesias. La iglesia católica en el barrio Centro, la iglesia Pentecostal Unida de Colombia en el barrio San Francisco y la iglesia Testigos de Jehová en el barrio Fátima. 1.5.1.6. Recreativo Como áreas de estancia y de recreación pasiva la cabecera de Bolívar posee cuatro áreas libres: el Parque del Fundador, el parque Gustavo Vallecilla, el parque San Francisco o Domingo Belisario Gómez y el parque – plazuela Arboleda. Las áreas para uso recreativo con relación a la población se observan escasas80. Las áreas actuales

80 Documento de Trabajo POT, 2000, Sistema Urbano p. 155.

Page 277: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

277

formales e informales suman 4116 m2 que para el 2002 genera el indicador de 0.29 m2 de área de parque por habitante, muy baja con relación a los estándares internacionales de 10 a 15 m2 por habitante81. (Taller oct./01). 1.5.1.7. Deportivo En la actualidad se cuenta con dos polideportivos cubiertos, uno recientemente construido en el barrio San Francisco con capacidad para 1200 personas y un polideportivo por adecuar en el sector sur de la cabecera. Además existen cinco canchas múltiples descubiertas en los barrios Las Villas, San francisco, Cristo Rey, Las Gradas y Fátima. También cuenta con el estadio municipal de fútbol al norte del área urbana y la piscina municipal al costado occidental actualmente sin servicio al público.82 Se considera que el área urbana del municipio cuenta con los escenarios deportivos adecuados a escala urbana: estadio y polideportivo cubierto. A escala de barrio, tan solo posee cuatro polideportivos descubiertos. 1.5.2. Los Servicios Urbanos 1.5.2.1. Administración Pública Las dependencias de la administración municipal se concentran en la casa municipal y básicamente la componen: el despacho del alcalde, la secretarías de gobierno, planeación, obras públicas, además de la Dirección de Núcleo Educativo, los despachos de la coordinación del desarrollo comunitario, la tesorería, la personería, dirección de cultura, la UMATA, el concejo municipal y el instituto municipal de deportes. La alcaldía municipal cuenta actualmente con cerca de 879.5 m2 de área edificada para el funcionamiento de la administración pública, actualmente en proceso de reconstrucción luego de los sucesos acaecidos en el año 2001. 1.5.2.2. Abastecimiento Alimentario El servicio de abastecimiento alimentario está centralizado en una plaza de mercado y un matadero en buen estado, ubicados al costado oriental del barrio centro83 y dos cavas84. Aunque en la primera versión del PBOT, se criticaba la localización de la plaza de mercado y del matadero municipal por el conflicto que generaba a su entorno, la incompatibilidad con otros usos y la contaminación que el último producía85, en los talleres de concertación de enero de 2002, donde se puso a consideración no fueron causas manifiestas para exigir su relocalización, pues en el perímetro urbano no existe un espacio adecuado por lo cual se concluyó que dichas edificaciones deben modernizarce y ampliarse en niveles para descongestionar el espacio público como problema crónico de la cabecera 1.5.2.3. Funerario Como servicios funerarios, la cabecera municipal cuenta con un cementerio localizado al extremo sur del área urbana86, dispone de un área de 7768,72 m2 que con 18.469 habitantes al 2011 produce un indicador de 0.42 m2 de suelo por habitante. 81 Como áreas de estancia y de recreación pasiva la cabecra de Bolívar posee cuatro áreas libres formalmente reconocida: el Parque del Fundador 638 m2, el parque Gustavo Vallecilla 1458 m2, el parque San Francisco o Domingo Belisario Gómez 800 m2, y el parque – plazuela Arboleda 301 m2. Además de manera informal: el parque de la Umata 98 m2, el parque de la esquina triangular 531 m2, y el parque canha de tenis 290 m2. 82 Taller enero 2002 83 talleres octubre 2001 y enero 2002 84 trabajo de campo octubre 2001 85 Documento de trabajo PBOT, 2000, Sistema Urbano, p. 155 86 taller enero 2002

Page 278: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

278

1.5.2.4. Defensa y Seguridad Como servicios de defensa y seguridad cuenta con un distrito de policía el cual funciona temporalmente en las instalaciones del antiguo colegio Marco Fidel Suárez, hasta tanto se reconstruya su propia cede localizada en la Clle 7ª entre Kras 5 y 3 ó se reubique en otro sector del casco urbano. 1.5.2.5. Justicia Para la administración de justicia en la cabecera municipal están situados cinco juzgados, uno penal, otro civil, uno promiscuo de familia y dos juzgados promiscuos. Además cuenta con una fiscalía local87 y la cárcel del Circuito88. La administración municipal no manifestó necesidad alguna frente a los servicios de justicia ni respecto de la cárcel, la que posee un área de 1565.15 m2. 1.5.2.6. Protección Civil Existe cuerpo de Bomberos Voluntarios y Comité de Atención y prevención de Desastres, no existe Defensa Civil.89. En el Área Urbana de Bolívar son necesarios como dotaciones de protección civil las dotaciones de Bomberos y de Defensa Civil debidamente coordinados con el Comité de atención y prevención de desastres. 1.5.3. Las Infraestructura 1.5.3.1. Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros. La vía que comunica a El Bordo con Bolívar es el principal eje de transporte del municipio, sobre ella se movilizan 294 vehículos diarios los cuales se distribuyen en Bolívar hacia San Lorenzo, El Rosal, Almaguer y veredas vecinas. El transito promedio diario (TPD) de la mayoría de las vías de Bolívar es muy bajo y no superan los 10 vehículos diarios90. Vías al interior del Municipio Bolívar cuenta con 348.95 kilómetros de vías para atender sus 712 Km2 de extensión, lo que representa un valor de 490 m de vía por Km291. La densidad de vías de Bolívar es alto comparado con el promedio departamental y nacional que es de 96,6. Hay que tener en cuenta que en el promedio nacional se toman los Llanos Orientales y el Pacifico. Bolívar no cuenta con vías pavimentadas y las que están en afirmado su estado depende del nivel de mantenimiento y de las condiciones de lluvias en la región92.

87 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Sistema Administración, pp. 16 y 17 88 Documento de Trabajo PBOT, Sistema Urbano, p. 150 89 Taller enero 2002 90 Documento de trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 144 91 POT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 144 92 Documento de trabaj PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 144

Page 279: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

279

Vías Urbanas Existen 11.21 km de vías urbanas de las cuales 11.05 km se encuentran pavimentadas y 0.16 km sin pavimentar. Terminales. Los vehículos de transporte intermunicipal ocupan las calles cercanas a la galería sobre todo en los días de mercado. También el Parque los Fundadores funciona como terminal informal puesto que sobre sus costados se localizan las agencias de Sotracauca y Transtambo que no cuentan con terminal ni patios para estacionar sus vehículos fuera de operación93. Empresas y Rutas94 La prestación del servicio intermunicipal en el municipio esta a cargo de dos empresas del orden departamental, Sotracauca y Transtambo, que además tiene el servicio directo a las ciudades de Popayán y Cali en diferentes horarios. El transporte municipal y urbano es prestado por vehículos mixtos de carga y pasajeros en buses abiertos y camperos que prestan el servicio regional e intermunicipal. 1.5.3.2. Saneamiento Básico 1.5.3.2.1 Acueducto La Administración del Servicio En la actualidad la alcaldía municipal administra el sistema del acueducto y realiza los trámites correspondientes para la creación de la Empresa Prestadora del Servicio. Las fuentes Como ya se mencionó anteriormente, las fuentes que surten el acueducto son las quebradas de Palo Blanco y El Helechal en donde están construidas las correspondientes captaciones (tipo Dique – Toma) mediante tubería de eternit y por sistema de gravedad se conduce el líquido hasta la planta de tratamiento localizada sobre la cota 1750 msnm hacia el sector norte de la cabecera, sitio La Granja. Uno de los principales problemas que presenta el sistema de acueducto es la insuficiencia de agua en las fuentes que se captan actualmente ya que en épocas de verano el caudal disminuye drásticamente hasta un 80%, motivo por el cual la administración del servicio se ve abocada a racionar el servicio con el consecuente perjuicio para la población usuaria del mismo. Red de distribución En la cabecera municipal existe una red de distribución que ofrece una cobertura a todo el perímetro urbano, la cual en un 70% está construida en eternit y el restante 30 % está construida en tubería PVC. El funcionamiento de dicha red es deficiente por cuento existe una descompensación en las presiones como consecuencia de la falta de planificación en la ampliación y reposición de redes. El acueducto fue construido hace 45 años, razón por la cual la red principal de conducción desde las bocatomas hasta la cabecera se encuentran en mal estado, pues los materiales de la tubería construidos

93 Taller enero 2002 94 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 144

Page 280: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

280

en eternit presentan roturas, agrietamientos y fugas permanentes a lo largo de los 6,5 kms de conducción hasta la planta de tratamiento. Las administraciones anteriores han focalizado su acción en la reparación y reposición puntual de daños ocasionados por las razones anteriores, mas no se han emprendido proyectos de reposición o renovación de dicha red a tubería PVC por falta de estudios y diseños que permitan gestionar los recursos necesarios para financiar el elevado costo que demanda dicho proyecto. Planta de Tratamiento Se trata de una planta de tratamiento convencional que empezó a operar en el año 1.999 en la que se llevan acabo los procesos de floculación, sedimentación, filtración y desinfección mediante la aplicación de cloro gaseoso. La planta tiene una capacidad de 30 lts x seg. Tanques de Almacenamiento El sistema cuenta con tres tanques de almacenamiento localizados en el sector La Granja, barrio Belén y Kra 1ª , desde donde se distribuye el agua tratada a las redes principales y domiciliarias; los tanques situados en el barrio Belén y Kra 1ª ya cumplieron con su periodo de diseño y en la actualidad presentan filtraciones continuas. Tarifas La Administración Municipal está implementando mejorar el servicio y establecer el sistema de contadores que garantizará recaudos adecuados95. Se continuará con la instalación de micromedidores hasta lograr la cobertura del 100% de los usuarios del servicio.96. 1.5.3.2.2. Alcantarillado La administración del servicio La realiza la administración municipal. Estado del Sistema En la Cabecera municipal el alcantarillado, al igual que el sistema de acueducto, ya cumplió con su periodo de diseño, pues la construcción de los colectores principales data de aproximadamente 45 años. El sistema ha sido sometido en varias ocasiones a cambio en sus redes principales a tubería PVC pero existen algunos tramos de tubería que son de cemento y están totalmente desgastados, originando filtraciones que afectan la estabilidad del terreno y ponen en riesgo algunas viviendas y ocasionan daños a la estructura en el pavimento, por lo tanto se hace necesario la reposición de tubería en un 60% del sistema. Recientemente se llevó acabo - mayo 2003 - la reposición de redes principales y acometidas domiciliarias en el sector del barrio El Centro, como tramo prioritario en el sistema de alcantarillado. Dichas obras se adelantaron sobre la Kra 5ª y Kra 2ª entre Clles 5ª y Clle 8ª y Clles 5ª, 6ª y 7ª entre Kras 2ª y 5ª. En vista de que las descargas de aguas residuales se vierten directamente sobre el curso de las quebradas, el PBOT propone dentro del Capítulo de Formulación y Acuerdo Municipal, el diseño y construcción en el corto y mediano plazo del Plan Maestro del Alcantarillado (incluido PTAR) según las

95 Oficina de OOPP municipales, mayo de 2003. 96 Oficina de OOPP municipales, mayo de 2003

Page 281: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

281

normas de diseño y construcción vigentes.

Tarifas

Los valores de las tarifas no son suficientes para sostener un buen servicio por lo tanto la Administración Municipal a través de la oficina de servicios públicos pondrá en marcha un plan de ajuste tarifario acorde con la capacidad de pago de los usuarios y costos de operación del sistema tanto para el acueducto como para el alcantarillado y aseo sujeto a las disposiciones legales establecidas por la superintendencia de servicios públicos.97. La Cabecera municipal tiene un sistema de alcantarillado con una cobertura de la red domiciliaria del 95 % de las viviendas. Los residuos son entregados sin ningún tratamiento a las quebradas causando impacto ambiental negativo en estas fuentes. Se concluye pues, que posee una infraestructura de servicios de alcantarillado que contaminan los cuerpos de agua98. 1.5.3.2.3 Residuos Sólidos La Administración ha implementado un sistema de recolección de basuras. Se cuenta con relleno sanitario99. Las basuras generadas en la cabecera municipal y provenientes del sector residencial son recogidas y transportadas hasta el relleno sanitario por un vehículo recolector tipo volqueta dos veces por semana (lunes y jueves) y un tractor con remolque tres veces por semana (miércoles, viernes y sábado) para el sector comercial y plaza de mercado. El relleno sanitario está localizado a tres kms sobre la vía a San Sebastián sobre un área total aproximada de 2 hectáreas, funciona desde hace 12 años y se estima colmar su capacidad durante los próximos cuatro años, por lo que se hace necesario proyectar la construcción de uno nuevo. Se ha estimado que semanalmente se producen 27 toneladas de residuos sólidos compuestos principalmente por: vidrio, latas, papel y cartón, papel higiénico, residuos de material vegetal, alimentos y otros biodegradables, caucho, plásticos, telas, huesos y cuero (zapatería) entre los más importantes, los cuales una vez llegan al relleno, se descargan en celdas, se recubren con tierra sobre una capa de aproximadamente 15 cms, posteriormente se compactan con el tractor. Para el control de larvas, moscos y roedores se aplica cal dolomita y se fumiga periódicamente. Los residuos sólidos una vez ingresan al relleno sanitario se clasifican (cartón, metales y vidrio) y son transportados a la ciudad de Popayán para su posterior reciclaje. El impacto ambiental generado afecta la quebrada Bolívar por efectos de escorrentía por lo que se propone para el nuevo relleno sanitario, seleccionar el sitio sobre el sector sur oriental en donde se facilite el acceso y cauce mínimo impacto al área adyacente. 1.5.3.3. Energía Eléctrica Administración del servicio La prestación del servicio de energía a cargo de CEDELCA S.A., exclusivamente domiciliaria y subsidiado. Es una Sociedad de economía mixta del Estado en la cual algunos municipios son socios pero la mayoría de acciones las tiene el Gobierno Nacional. Su cobertura es departamental y cuenta en la región de

97 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 138 98 Documento de Trabajo PBOT, Sistema Urbano, p. 155 99 Documento de Trabajo PBOT, Sistema Urbano, p. 155

Page 282: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

282

Sajandí con una microcentral que atiende las necesidades de la región sur del Departamento del Cauca100. Cobertura Tiene una cobertura en la cabecera municipal un 97 %101. Calidad del Servicio El municipio de Bolívar cuenta con la subestación El Zaque que regula la prestación del servicio en la región en forma relativamente estable102. Tarifas Las tarifas del servicio de energía están reguladas por la Superintendencia de Servicios Públicos a las que debe acogerse la empresa CEDELCA S.A., las cuales están directamente relacionadas con la estratificación socioeconómica del municipio103. A Gas El suministro de energía a gas se da por medio de cilindros a gas. 1.5.3.4. Telecomunicaciones Telefonía La Empresa La empresa a cargo del servicio de telecomunicaciones en el municipio es TELECOM. Cobertura El municipio de Bolívar cuenta con 1.524 abonados en la cabecera municipal. Además cuenta con cinco locales de prestación de servicios de larga distancia y local de distintos operadores particulares104. La cobertura con respecto a la población con servicio es baja 25 abonados por cada 1000 habitantes, respecto al promedio Nacional (94 abonados por cada 1000 habitantes)105. Existe una cobertura del 77.7% de las viviendas. Tarifas Las tarifas del servicio de telecomunicaciones están reguladas por la Superintendencia de Servicios Públicos y la estratificación socioeconómica del municipio, a ellas debe acogerse TELECOM106. Radio. El municipio cuenta con una emisora comunitaria, Bolívar estéreo 99.5107. Televisión

100 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 139 101 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 139 102 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 139 103 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 139 104 Trabajo de campo octubre 2001 105 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 140 106 Documento de Trabajo PBOT, 2000, Infraestructura para el desarrollo p. 140 107 Taller enero 2002

Page 283: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

283

En su cabecera, Bolívar cuenta con buena señal de televisión108. 1.5.4. Dotaciones complementarias y de variedad urbana La estructura económica de la cabecera municipal de Bolívar se ubica en el sector terciario como prestadora de servicios y actividades comerciales109. Sin embargo su localización espacial no es aleatoria, corresponde a la forma como se han estructurado las actividades urbanas. Existen cuatro polos generadores de centralidad en torno a la cual se han localizado ciertas actividades y equipamientos en su área urbana. Los dos polos generadores de mayor centralidad dentro de la cabecera municipal: la plaza fundacional o del Fundador y la plaza de mercado. En torno a la primera se sitúan los servicios de la administración pública, las oficinas de las agencias de transporte, el banco Agrario, y pequeños establecimientos de servicios a la alimentación y al ocio. En torno de la plaza de mercado y especialmente en dirección de la plaza del Fundador se concentra el mayor número de establecimientos comerciales y de servicios. En las zonas de vivienda se localiza el comercio y algunos servicios de menor jerarquía dirigidos a atender la vivienda. Los otros dos polos, lo constituyen el parque Gustavo Vallecilla y el parque San Francisco o Domingo Belisario Gómez alrededor de los cuales se sitúan importantes equipamientos. En torno del primero se sitúan la iglesia católica Santísima Trinidad, el colegio Politécnico y la escuela Niña María. Frente al segundo se localiza el colegio Domingo Belisario Gómez y a una cuadra de distancia la iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Comercio El comercio se puede clasificar en tres grupos. El primero, de insumos agropecuarios con seis establecimientos, dirigidos a abastecer la actividad agrícola y pecuaria. El segundo, dirigido a atender la demanda de la cabecera y del área rural, con una joyería, misceláneas, ferreterías (5), almacén de muebles (1), bodegas de materiales (2), almacenes de zapatos (2), almacenes de ropa y zapatos (18), graneros (7), droguerías (5), papelería (7) y floristerías (5). El tercer grupo, especialmente dirigido abastecer las viviendas urbanas: tiendas y supermercados (62) y panaderías (12). (talleres y trabajo de campo octubre de 2001). El comercio está relativamente centralizado. Se localiza primordialmente en la zona aledaña al principal servicio de abastecimiento alimentario y la primera centralidad, la plaza de mercado, sobre las vías de su entorno y las que lo interrelacionan con la plaza del Fundador y los otros parques. El primer grupo, dirigido al mercado de insumos agropecuarios y a abastecer la demanda de la cabecera y el área rural, y el segundo, dirigido a atender la demanda de la cabecera y del área rural, localizados principalmente en torno de la plaza de mercado y desde ésta en dirección de la plaza del Fundador. El tercer grupo, el comercio a la vivienda de localización mayoritariamente periférica, en los barrios de vivienda o sobre alguna vía de acceso a la plaza del Fundador. Servicios Los servicios del área urbana también se pueden dividir en tres grupos. Al primero corresponden los servicios financieros, consultorios y oficinas, los hoteles y residencias, los servicios al ocio, a las actividades y a la alimentación, de localización preferencialmente central, en torno de la plaza de mercado y del fundador, y sobre las vías que las interrelacionan. El segundo, de servicios al automotor, de localización preferentemente periférica sobre las vías de acceso o predios de baja ocupación, que

108 Taller enero 2002 109 Documento de Trabajo PBOT, Sistema Urbano, p. 154

Page 284: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

284

permiten el emplazamiento en su área libre de espacio para estacionar vehículos. Y finalmente los servicios a la vivienda de localización periférica, es decir, contigua o sobre las áreas de vivienda. Durante el trabajo de campo, dentro del primer grupo se encontraron, el banco Agrario, Consultorios y Oficinas (3), Hoteles y residencias (1), como servicios al ocio, las siguientes actividades con el número de sus establecimientos: bares, tabernas, estancos cantinas (22), billares (6), discotecas (4) y taberna (1). Como servicios a las actividades, fotografías (2) y cerrajerías (11). y finalmente, como servicios a la alimentación restaurantes, comidas rápidas y pollerías (5); Panaderías y cafeterías (7); Fruterías y heladerías (7). Dentro del segundo grupo, los siguientes servicios al automotor, talleres de mecánica autos (2), talleres de mecánica de motos (2), talleres de mecánica bicicletas (3) y una estación de servicio (1). En el tercer grupo, de servicios a la vivienda, peluquerías y salones de belleza (18), sastrerías (13), modistas (15) y reparación de calzado (1). 1.5.5 La Actividad productiva La actividad productiva se concentra en pequeños talleres de carpintería de madera o metálica y la producción de ladrillos de arcilla cocidos110. Como establecimientos de actividad productiva se encontraron de carpintería y ebanistería (11), una tipografía111 y la mencionada ladrillera. Ésta se localiza al costado occidental de la vía que desde El Bordo accede al municipio entre el cementerio y el hospital. La ladrillera implica dos actividades diferentes que en el presente caso se desarrollan en el mismo predio. La primera, la extracción minera a cielo abierto de la arcilla y la segunda el moldeo y la cocción del ladrillo. De ésta forma la extracción de la arcilla constituye la actividad económica primaria. Mientras algunos talleres de carpintería y ebanistería como también de ornamentación se constituyen en una muestra incipiente del sector secundario112. 1.5.6. La Vivienda Para abordar el problema de vivienda en el área se tendrán en cuenta dos aspectos generales, el número de viviendas y la calidad de las viviendas. El número de viviendas se abordará con relación al crecimiento poblacional de la cabecera y número de hogares. La calidad de las viviendas se abordará con relación a la cobertura de las infraestructuras de saneamiento básico – acueducto, alcantarillado y recolección de basuras y de energía eléctrica. No existen cifras actualizadas respecto de las condiciones de hacinamiento medidas respecto al número de personas por cuarto o metros de área construida por persona, ni tampoco el estado de las condiciones físicas de la vivienda respecto de sus materiales o estructura. Indicadores para determinar el Déficit Cuantitativo de vivienda El censo de 1993113 encontró en la cabecera municipal un total de 9.357 habitantes, 2.194 viviendas en condición de ocupación, 2.043 hogares y 233 viviendas desocupadas114, para un total de 1961 viviendas ocupadas. Con estas cifras se pudo construir los indicadores de 4.77 personas por vivienda, de 1.04 hogares por vivienda y de 4.58 personas por hogar. Esto significa que el déficit cuantitativo al año 1993 fue relativamente bajo, al considerar que faltaron tan solo 82 viviendas, si lo óptimo deseable fuese un hogar por vivienda. Si a esto se agrega la existencia de 233 viviendas desocupadas (en 1993), el déficit cuantitativo se reduciría a cero y aparecería un superávit cuantitativo o, desde otra óptica, un déficit cualitativo, al suponer tan solo que las viviendas no se ocuparon por razones de su baja calidad habitacional. 110 Taller enero 2002. 111 Taller y Trabajo de Campo octubre de 2001. 112 Documento de trabajo PBOT, 2000, Sistema Urbano, p. 154. 113 Censo sin ajustar tanto en cifras correspondientes a población, hogares y viviendas. 114 Sin ser usadas como tales.

Page 285: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

285

El déficit Cuantitativo de Vivienda Se estima que al año 2002, con los indicadores de 1.04 de hogares por vivienda y 4.58 personas por hogar, deberían existir en la cabecera municipal 2953 viviendas que a su vez albergarían 3075 hogares. Por lo tanto para lograr el óptimo deseable de un hogar por vivienda, se necesitarían construir 122 nuevas viviendas, cifra ésta que se constituye en el actual déficit cuantitativo de vivienda. La metodología propuesta por Ministerio de Desarrollo sugiere para viviendas de dos pisos en densidades medias netas de 91 a 180 viviendas por hectárea neta115, que equivaldrían a cerca de 45 a 90 viviendas por hectárea bruta. De ésta forma, las 122 viviendas demandarían 2.03 hectáreas de suelo en una densidad de 60 viviendas por hectárea bruta. Para determinar el déficit cualitativo de vivienda se tuvo en cuenta las condiciones de cobertura de las infraestructuras de saneamiento básico. La cobertura del acueducto y de recolección de basuras es del 100%, como se mencionó arriba. Sin embargo la cobertura del alcantarillado, energía y telefonía es del 95, 97 y 77.7% respectivamente. A pesar de lo anterior se considera que la ausencia de la infraestructura del alcantarillado en 98 viviendas las sitúan en condición de no habitabilidad, entrando a constituir el problema cualitativo prioritario a resolver. 1.6. Diagnóstico del Área Urbanizada Relativa Extensión Acelerada y a Saltos de las Áreas de Vivienda Existe una demanda potencial de vivienda no resuelta que se expresa de forma combinada por la inexistencia de viviendas vacías, valor de arrendamientos relativamente altos, hacinamiento y la gestión de nuevas y numerosas soluciones de vivienda116. Estos nuevos desarrollos de vivienda se localizan a saltos sobre las vías de comunicación con las veredas, corregimientos u otros municipios o contiguos al área urbanizada. Urbanización incompleta La urbanización en Bolívar presenta la característica de ser incompleta. Significa esto que a pesar de un relativo crecimiento de la población y de las viviendas, las dotaciones colectivas no crecen en la proporción debida. Esto es especialmente significativo en los temas de equipamientos recreativos y deportivos por un lado, y por otro respecto de la precariedad de las infraestructuras de saneamiento básico. Equipamientos Recreativos y deportivos Para el área urbana de Bolívar el indicador es de 0.29 m2 de área de parque por habitante, debiendo ser alrededor de 10 a 15 m2 de área de suelo. Condiciones de Saneamiento Básico Las condiciones del saneamiento básico son apenas aceptables ya que el alcantarillado presenta deterioro en gran parte de sus redes y ausencia de colectores de aguas negras y de tratamiento de aguas

115 Ministerio de desarrollo Económico, Metodología de Diseño y Evaluación de Proyectos de vivienda de Interés Social, Santafé de Bogotá D.C., julio de 1998. p. 24. Determina como densidades netas aquellas definidas sobre el área neta urbanizable, es decir aquella que queda tras excluir las afectaciones viales y de infraestructuras y, las áreas destinadas a zonas verdes públicas. 116 Taller enero, 2002.

Page 286: Diagnostico Biofisico y Socioeconomico - crc.gov.co · ... produciendo cambios estructurales en la ... de 1989 y la ley 3 de 1991. Su contenido en referencia con los planes de ordenamiento

286

residuales como se mencionó anteriormente. El relleno sanitario en la actualidad aunque está próximo a cumplir su periodo de diseño, su manejo es adecuado y cumple con las normas de salubridad ambiental. Dificultad para la Construcción de lo público La dificultad en la construcción de lo público en el área urbana radica en la inexistencia de un pacto colectivo que permita a la administración generar y canalizar los ingresos como inversiones en los temas públicos prioritarios, y a la población tener previamente una imagen a futuro de lo que serán las dotaciones colectivas del área urbana. Crecimiento del Área Urbana Forma de Crecimiento Suburbana La forma de crecimiento del área urbana de Bolívar se caracteriza por ser suburbana. Significa que su origen fue una infraestructura de comunicación al lado de la cual se generó el área central a partir del parque El Fundador y el tejido residencial entre las quebradas Zanjón Hondo y Chircal hasta su confluencia al costado Sur. Primera Extensión Para su primera extensión entre las quebradas citadas, tomó como modelo el de manzanas en torno a nuevas áreas libres o parques, Gustavo Vallecilla, San Francisco o Domingo Belisario Gómez y el parque – plazuela Arboleda, todos ellos en el mismo sentido suroriente – nororiente de las mencionadas quebradas. Estas manzanas de pretendida forma rectangular, pero dada la topografía y la precaria parcelación, dio lugar a formas de polígonos irregulares en su mayoría de cuatro lados. Las plazas y parques comprendidas dentro de esta primer extensión concentran hoy los principales servicios urbanos y financieros del área urbana, lo mismo que los equipamientos más tradicionales de la cabecera municipal. La Segunda Extensión La segunda extensión de la urbanización se caracteriza por haber sobrepasado, desde su área central hacia el costado nor-occidental de la quebrada Zanjón Hondo, y en segundo término continuar su forma de crecimiento suburbano sobre las vías y caminos de acceso, que dada su topografía poseen esa característica geomorfológica. Ésta característica además de su lento proceso de conformación y subdivisión predial, el proceso de autoconstrucción y los cuerpos de agua presentes, no logran consolidar debidamente manzanas, salvo las muy pequeñas manzanas en barra del barrio Pinar del Río, un proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS). A diferencia de la primera extensión no cuenta con plazas o parques públicos. Así, los equipamientos que sobre ésta extensión se han localizado, lo han hecho de la misma forma que la vivienda, es decir también están situados sobre la infraestructura de vías: el estadio municipal, nuevo polideportivo en el barrio San Francisco y el hospital.