plan basico de ordenamiento territorial - …crc.gov.co/files/conocimientoambiental/pot/caldono/plan...

336
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CALDONO Caldono, CAUCA 2005

Upload: truongbao

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CALDONO

Caldono, CAUCA 2005

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN....................................................................................................... 19 2. ANTECEDENTES..................................................................................................... 21 3. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 23

3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................. 23 3.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................ 24 3.3. PROSPECTIVA ................................................................................................... 24

4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 26 5. METODOLOGÍA....................................................................................................... 31

5.1. DIAGNÓSTICO.................................................................................................. 35 5.1.1. LOCALIZACIÓN........................................................................................ 36 5.1.2. CARTOGRAFÍA.......................................................................................... 36 5.1.3. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO................................ 37 5.1.4. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ..................... 37 5.1.5. SUBSISTEMA BIOFÍSICO ....................................................................... 38 5.1.5.1. Clima.......................................................................................................... 39 5.1.5.2. Geología .................................................................................................... 42 5.1.5.3. Suelos ......................................................................................................... 43 5.1.5.4. Cobertura y uso actual del suelo ............................................................ 43 5.1.5.5. Zonificación Ecológica ........................................................................... 44 5.1.5.6. Hidrografía e Hidrología......................................................................... 46 5.1.5.7. Fauna.......................................................................................................... 50 5.1.5.8. Amenazas Naturales ................................................................................ 51

5.1.6. EL SUBSISTEMA SOCIAL. ...................................................................... 59 5.1.7. EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO......................................................... 59 5.1.8. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO....................................... 60 5.1.8.1. Suelo Urbano............................................................................................ 60 5.1.8.2. Suelo de expansión urbana ..................................................................... 60 5.1.8.3. Suelo rural ................................................................................................. 60 5.1.8.4. Suelo suburbano....................................................................................... 61 5.1.8.5. Suelo de protección ................................................................................. 61

5.1.9. SUBSISTEMA CULTURAL. ..................................................................... 61 5.1.10. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL............. 61

5.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL. ................................................................... 62 5.3. FORMULACIÓN................................................................................................ 63

5.4. REGLAMENTACIÓN....................................................................................... 63 6. SUBSISTEMA POLÍTICO........................................................................................ 64

6.1. RESEÑA HISTÓRICA....................................................................................... 64 6.2. ETNOHISTORIA DEL PROCESO DE POBLAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................... 67 6.3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 68 6.4. CARTOGRAFÍA.................................................................................................. 69 6.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE CALDONO... 71 6.6. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA .............................................. 72

6.6.1. DELIMITACION........................................................................................ 72 6.6.1.1. Marco Legal Y Reglamentario................................................................ 72 6.6.1.2. División Político-Administrativa ........................................................... 72

6.7. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL............................. 78 6.7.1. CALDONO EN EL CONTEXTO REGIONAL DEL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA ................................................................ 79 6.7.1.1. Cali, metrópoli .......................................................................................... 80 6.7.1.2. Popayán, Centro Regional secundario .................................................. 80 6.7.1.3. Santander de Quilichao, Centro Local Principal ................................. 80 6.7.1.4. Piendamó, y Silvia, Centros de mercado intermunicipales .............. 80 6.7.1.5. Mondomo, centro elemental .................................................................. 80

6.7.2. UNIDADES DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL DE CALDONO ............................................................................................................. 81 6.7.2.1. Caldono, núcleo básico ........................................................................... 81 6.7.2.2. Siberia y Pescador, centros elementales ................................................ 81 6.7.2.3. Centros veredales de Pueblo Nuevo, Plan de Zúñiga, Granadillo, Andalucía, Pioyá y La Aguada.............................................................................. 81 6.7.2.4. Caserío de Puente Real............................................................................ 82 6.7.2.5. Caserío de La Aguada.............................................................................. 82

6.7.3. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................ 83 6.7.3.1. Servicio de transporte.............................................................................. 83 6.7.3.2. Servicio de Salud ...................................................................................... 83 6.7.3.3. Mercado..................................................................................................... 83

6.8. CONCLUSIÓN.................................................................................................... 84 7. SUBSISTEMA BIOFÍSICO....................................................................................... 85

7.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.............................................................. 85 7.1.1. RADIACIÓN................................................................................................ 86 7.1.2. TEMPERATURA DEL AIRE................................................................... 87

7.1.3. PRECIPITACIÓN....................................................................................... 88 7.1.4. HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE ESTACIONES DEL MUNICIPIO DE CALDONO Y ÁREAS VECINAS.................................... 90 7.1.5. LA EVAPORACIÓN................................................................................ 102 7.1.6. PISOS TÉRMICOS.................................................................................... 104 7.1.7. BALANCE HÍDRICO.............................................................................. 106 7.1.8. VIENTOS PLANETARIOS.................................................................... 107 7.1.9. VIENTOS DE MONTAÑA.................................................................... 107 7.1.10. CONCLUSIONES................................................................................... 109

7.2. COMPONENTE HÍDRICO .......................................................................... 109 7.2.1. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA DEL RÍO OVEJAS............... 114 7.2.2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO.............................................................. 116 7.2.3. MORFOMETRIA HIDROGRÁFICA .................................................. 119 7.2.4. MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO........................................ 121 7.2.5. MICROCUENCA DEL RÍO PESCADOR.......................................... 121 7.2.6. DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION EN EL MUNCIPIO DE CALDONO .................... 122 7.2.7. ANALISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION........................................................................................... 125 7.2.8. PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DEL MUNICIPIO DE CALDONO ........................................................................................................... 128 7.2.9. ANALISIS ESPACIAL DEL CONFLICTO EN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO................................................................ 132 7.2.10. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL................................................. 133 7.2.11. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO ..................................................................................... 134 7.2.12. DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL........................................... 134 7.2.12.1. Consumo humano ............................................................................... 135 7.2.12.2. Consumo industrial.............................................................................. 135 7.2.12.3. Consumo agrícola ................................................................................ 135

7.2.13. BALANCE DEMANDA – DISPONIBILIDAD DE AGUA........ 135 7.2.14. ASPECTOS DE CALIDAD.................................................................. 137 7.2.15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 139

7.3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS......................................................... 149 7.3.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................... 150 7.3.1.1. Paleozoico ............................................................................................... 151 7.3.1.2. Mesozoico ............................................................................................... 153

7.3.1.3. Terciario................................................................................................... 154 7.3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................. 156 7.3.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA: ................................................................. 158

7.4. USO Y COBERTURA DEL SUELO............................................................ 158 7.4.1. COBERTURA VEGETAL NATURAL (CVN)................................... 159 7.4.1.1. Bosques.................................................................................................... 159 7.4.1.2. Bosque natural secundario (Bs)............................................................ 160 7.4.1.3. Pastos naturales con fines de ganadería extensiva (Pn): ................... 160 7.4.1.4. Pastos naturales rastrojados con fines de ganadería extensiva o recuperación (Pr) ................................................................................................. 161

7.4.2. COBERTURA INTERVENIDA............................................................ 161 7.4.2.1. Bosque plantado (Bp)............................................................................ 161 7.4.2.2. Pastos (Ps) ............................................................................................... 161 7.4.2.3. Pastos manejados dedicados a pastoreo semi-intensivo (pm)......... 162 7.4.2.4. Rastrojos con fines de recuperación, ganadería extensiva o cultivos (Ra)......................................................................................................................... 162 7.4.2.5. Áreas cultivadas (C) ............................................................................... 162 7.4.2.6. Café con fines comerciales, asociado con cultivos misceláneos, pastos, rastrojos o bosques (Cc) ........................................................................ 162 7.4.2.7. Caña panelera con fines comerciales asociada cultivos misceláneos y pastos (Cca) .......................................................................................................... 163 7.4.2.8. Fique con fines comerciales asociado a cultivos misceláneos y pastos rastrojados (Cf)..................................................................................................... 163 7.4.2.9. Asociación de yuca y fríjol (Cyf) .......................................................... 163 7.4.2.10. Frutales asociados con fríjol y/o maíz (Cfr) .................................... 163 7.4.2.11. Guadua con fines comerciales (Cg)................................................... 163 7.4.2.12. Hortalizas de pancoger (Ch)............................................................... 163 7.4.2.13. Maíz asociado con cultivos misceláneos (Cm) ................................ 163

7.4.3. COBERTURA DEGRADADA.............................................................. 164 7.4.3.1. Tierras eriales sin uso (Te) .................................................................... 164

7.4.4. COBERTURA CULTURAL (CU) .......................................................... 164 7.4.4.1. Zona Urbana (Zu).................................................................................. 164

7.4.5. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES USOS DE SUELO.................................................................................................................................. 164 7.4.6. CONCLUSIONES..................................................................................... 165

7.5. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.............................................................. 166 7.5.1. SUELOS DE LADERA DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO........... 168

7.5.1.1. Asociación Salado (SA) ......................................................................... 168 7.5.1.2. Asociación Silvia (SL) ............................................................................ 170 7.5.1.3. Asociación Michambe (MI).................................................................. 172

7.5.2. SUELOS DE PLANOS INTRAMONTANOS DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO ..................................................................................................... 174 7.5.2.1. Asociación Usenda (VA)....................................................................... 174 7.5.2.2. Asociación Farallones (FR)................................................................... 176

7.5.3. SUELOS DE LADERA DE CLÍMA MEDIO HÚMEDO............... 177 7.5.3.1. Asociación Zúñiga (ZU) ....................................................................... 177

7.5.4. Asociación Loma Alta (LA) ....................................................................... 179 7.5.4.1. Asociación Pescador (PD).................................................................... 181 7.5.4.2. Asociación Suárez (SM) ........................................................................ 183 7.5.4.3. Asociación Dominguito (DT).............................................................. 184 7.5.4.4. Asociación Quinamayó (QI) ................................................................ 186 7.5.4.5. Asociación Alsacia-Morales (AS)......................................................... 187 7.5.4.6. Consociación Mandivá (MV) ............................................................... 188

7.5.5. PERFILES DE SUELO............................................................................ 189 7.5.5.1. Conjunto Alsacia .................................................................................... 189 7.5.5.2. Conjunto Dominguito........................................................................... 190 7.5.5.3. Conjunto Farallones .............................................................................. 191 7.5.5.4. Conjunto Mandiva ................................................................................. 192 7.5.5.5. Conjunto Pescador ................................................................................ 193 7.5.5.6. Conjunto Puenlenje ............................................................................... 194 7.5.5.7. Conjunto Quinamayó............................................................................ 195 7.5.5.8. Conjunto Salado..................................................................................... 195 7.5.5.9. Conjunto Silvia ....................................................................................... 197 7.5.5.10. Conjunto Suarez................................................................................... 198 7.5.5.11. Conjunto Usenda................................................................................. 199

7.6. USO POTENCIAL............................................................................................ 200 7.6.1. CLASE IIS/CTF: ........................................................................................ 200 7.6.1.1. Relieve...................................................................................................... 200 7.6.1.2. Clima........................................................................................................ 200 7.6.1.3. Características de los suelos.................................................................. 200 7.6.1.4. Limitantes................................................................................................ 200 7.6.1.5. Aptitudes ................................................................................................. 201 7.6.1.6. Vocación.................................................................................................. 201

7.6.2. CLASE IIIS/G-CC:.................................................................................... 201

7.6.2.1. Relieve...................................................................................................... 201 7.6.2.2. Clima........................................................................................................ 201 7.6.2.3. Características de los suelos.................................................................. 201 7.6.2.4. Limitantes................................................................................................ 201 7.6.2.5. Aptitudes ................................................................................................. 201 7.6.2.6. Vocación.................................................................................................. 201

7.6.3. CLASE IVHS/G-CT:................................................................................. 201 7.6.3.1. Relieve...................................................................................................... 201 7.6.3.2. Clima........................................................................................................ 201 7.6.3.3. Características de los suelos.................................................................. 202 7.6.3.4. Limitantes................................................................................................ 202 7.6.3.5. Aptitudes ................................................................................................. 202 7.6.3.6. Vocación.................................................................................................. 202

7.6.4. CLASE IVSE/CT-R................................................................................... 202 7.6.4.1. Relieve...................................................................................................... 202 7.6.4.2. Clima........................................................................................................ 202 7.6.4.3. Características de los suelos.................................................................. 202 7.6.4.4. Limitantes................................................................................................ 202 7.6.4.5. Aptitudes ................................................................................................. 202 7.6.4.6. Vocación.................................................................................................. 202

7.6.5. CLASE IVES/G-R..................................................................................... 203 7.6.5.1. Relieve...................................................................................................... 203 7.6.5.2. Clima........................................................................................................ 203 7.6.5.3. Características de los suelos.................................................................. 203 7.6.5.4. Limitantes................................................................................................ 203 7.6.5.5. Aptitudes ................................................................................................. 203 7.6.5.6. Vocación.................................................................................................. 203

7.6.6. CLASE VISE/CT-R................................................................................... 203 7.6.6.1. Relieve...................................................................................................... 203 7.6.6.2. Clima........................................................................................................ 203 7.6.6.3. Características de los suelos.................................................................. 203 7.6.6.4. Limitantes................................................................................................ 203 7.6.6.5. Aptitudes ................................................................................................. 203 7.6.6.6. Vocación.................................................................................................. 204

7.6.7. CLASE VIES/R.......................................................................................... 204 7.6.7.1. Relieve...................................................................................................... 204 7.6.7.2. Clima........................................................................................................ 204

7.6.7.3. Características de los suelos.................................................................. 204 7.6.7.4. Limitantes................................................................................................ 204 7.6.7.5. Aptitudes ................................................................................................. 204 7.6.7.6. Vocación.................................................................................................. 204

7.6.8. CLASE VIIES1/R ...................................................................................... 204 7.6.8.1. Relieve...................................................................................................... 204 7.6.8.2. Clima........................................................................................................ 204 7.6.8.3. Características de los suelos.................................................................. 204 Limitantes ............................................................................................................. 205 7.6.8.4. Aptitudes ................................................................................................. 205 7.6.8.5. Vocación.................................................................................................. 205

7.6.9. CLASE VIIES2/R ...................................................................................... 205 7.6.9.1. Relieve...................................................................................................... 205 7.6.9.2. Clima........................................................................................................ 205 7.6.9.3. Características de los suelos.................................................................. 205 7.6.9.4. Limitantes................................................................................................ 205 7.6.9.5. Aptitudes ................................................................................................. 205 7.6.9.6. Vocación.................................................................................................. 205

7.6.10. CLASE VIISE/R-CSUB.......................................................................... 205 7.6.10.1. Relieve.................................................................................................... 205 7.6.10.2. Clima...................................................................................................... 206 7.6.10.3. Características de los suelos................................................................ 206 7.6.10.4. Limitantes.............................................................................................. 206 7.6.10.5. Aptitudes ............................................................................................... 206 7.6.10.6. Vocación ............................................................................................... 206

7.7. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS..................................................... 206 7.7.1. UNIDADES CLIMÁTICAS .................................................................... 209 7.7.1.1. Unidad Climática Frío Semihúmedo (Fsh)......................................... 209 7.7.1.2. Unidad Climática Tierra Templadas Húmedas (Th)......................... 210

7.7.2. CONCLUSIONES..................................................................................... 211 8. SUBSISTEMA ECONÓMICO............................................................................... 213

8.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSITEMA AGROPECUARIO .............. 213 8.1.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA................................................................. 215 8.1.1.1. Cultivo De Fique.................................................................................... 215 8.1.1.2. Cultivo De Café...................................................................................... 217 8.1.1.3. Cultivo De Mora .................................................................................... 220 8.1.1.4. Cultivo De Yuca..................................................................................... 222

8.1.1.5. Cultivo De Fríjol .................................................................................... 224 8.1.1.6. Cultivo De Caña Panelera..................................................................... 225 8.1.1.7. Cultivo De Maíz Tradicional ................................................................ 227 8.1.1.8. Cultivo De Tomate Y Pimentón ......................................................... 229 8.1.1.9. Cultivo De Flores................................................................................... 230

8.1.2. PRODUCCIÓN PECUARIA.................................................................. 232 8.1.2.1. Ganado Bovino ...................................................................................... 232 8.1.2.2. Ganado Porcino ..................................................................................... 234 8.1.2.3. Avicultura ................................................................................................ 236 8.1.2.4. Piscicultura .............................................................................................. 238

8.2. SUB SISTEMA INDUSTRIAL ....................................................................... 239 8.2.1. PRODUCCIÓN DE LADRILLO.......................................................... 239 8.2.2. AGROINDUSTRIA .................................................................................. 241 8.2.2.1. Obtención de fibra de fique.................................................................. 241 8.2.2.2. Extracción de almidón de yuca. ........................................................... 241 8.2.2.3. Producción panelera. ............................................................................. 242 8.2.2.4. Producción de lácteos............................................................................ 243

8.3. CONCLUSIONES............................................................................................. 244 9. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLO Y FOMENTO AGROPECUARIO........................................................................................................ 246 10. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES....................................................... 257

10.1. EDUCACIÓN.................................................................................................. 257 10.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO:.................... 257 10.1.2. ZONA RURAL......................................................................................... 260 10.1.3. ZONA URBANA..................................................................................... 265 10.1.4. CONCLUSIÓN........................................................................................ 268

10.2. SERVICIOS SOCIALES DE SALUD......................................................... 268 10.3. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS .......................................................... 272 10.4. SERVICIOS ...................................................................................................... 280

10.4.1. ACUEDUCTO ......................................................................................... 280 10.4.2. DEMANDA DE AGUA ........................................................................ 284 10.4.3. ALCANTARILLADO............................................................................. 285 10.4.4. ASEO.......................................................................................................... 286 10.4.5. ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO........................................... 288

10.5. CULTURA......................................................................................................... 289 10.5.1. COSMOVISIÓN Y RITUALIDAD..................................................... 290 10.5.1.1. Asumir la armonía y el equilibrio de una manera integral ............. 290

10.5.1.2. Determinaciones frente a los rituales: ............................................... 291 10.5.2. DEPORTE Y RECREACIÓN.............................................................. 294

11. POBLACIÓN........................................................................................................... 297 11.1. DISTRIBUCIÓN ÉTNICA........................................................................... 297 11.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO...................................................................................................................... 297 11.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.................................................... 300 11.4. TASA DE CRECIMIENTO.......................................................................... 301 11.5. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ZONA.................................... 302 11.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN............................. 302 11.7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RESGUARDOS.......... 304 11.8. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ...................................................... 304

11.8.1. NÚMERO DE FAMILIAS .................................................................... 304 11.8.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS............................................................ 304 11.8.3. DISTRIBUCIÓN POR EDAD............................................................. 305

11.9. MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN. ..................................................... 306 11.10. DIAGNOSTICO DE SALUD.................................................................... 308 11.11. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD...................... 317

11.11.1. CONCLUSIONES................................................................................. 320 11.12. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.............. 321 11.13. EMPLEO –DESEMPLEO.......................................................................... 332 11.14. RED VIAL Y TRANSPORTE.................................................................... 333

11.14.1. VÍAS DE PRIMER ORDEN –VP ..................................................... 333 11.14.2. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN – VS............................................... 334 11.14.3. VÍAS DE TERCER ORDEN – VT ................................................... 334

11.15. VIVIENDA..................................................................................................... 335 11.16. DEMANDA DE VIVIENDA .................................................................... 335

TABLAS

Tabla 1: Resumen modelo climático de Lang ............................................................... 39 Tabla 2: Clases de clima según Lang............................................................................... 40 Tabla 3: Tipos climáticos sistema Caldas-Lang............................................................. 41 Tabla 4: Clases De Forma De La Cuenca...................................................................... 48 Tabla 5: Cartografía básica del municipio ...................................................................... 70 Tabla 6: División Politico - Administrativa del Municipio de Caldono .................... 74 Tabla 7: Días de Mercado Municipio de Caldono........................................................ 83 Tabla 8: : Estaciones meteorológicas para el análisis climático en el Municipio de

Caldono, Departamento del Cauca ....................................................................... 89 Tabla 9: Datos De Precipitación – La Aguada (Caldono)........................................... 90 Tabla 10: Datos De Precipitación – Totoró (Cabecera Municipal) ........................... 91 Tabla 11: DATOS DE PRECIPITACIÓN Pitayó (Silvia)......................................... 92 Tabla 12: Datos De Precipitacion - Silvia ...................................................................... 93 Tabla 13: Datos De Precipitación - Piendamó.............................................................. 94 Tabla 14: Datos De Precipitación Tunia........................................................................ 94 Tabla 15: Datos De Precipitación - Morales ................................................................. 95 Tabla 16: Datos De Precipitación - Mondomo ............................................................ 96 Tabla 17: Datos De Precipitacion - Japio ...................................................................... 96 Tabla 18: Datos De Precipitacion - Catalina ................................................................. 97 Tabla 19: Datos De Precipitacion – El Rosario............................................................ 98 Tabla 20: Datos De Precipitación – La Venta .............................................................. 99 Tabla 21: Datos De Precipitación - La Laurelia.......................................................... 100 Tabla 22: Datos Pluviotermicos .................................................................................... 104 Tabla 23: Jerarquización De La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De

Caldono Según Clasificación Utilizada En El Pgar........................................... 111 Tabla 24: Caracteristicas morfometricas de la cuenca del río ovejas. Area

correspondiente al Municipio de Caldono ........................................................ 114 Tabla 25: Caracteristicas Morfometricas Del Area Total De La Cuenca Del Río

Ovejas ...................................................................................................................... 114 Tabla 26: Caracteristicas Morfometricas De Las Microcuencas Pertenencientes A

La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono ....................... 118 Tabla 27: Drenajes Por Orden Según Clasificacion De Horton .............................. 119 Tabla 28: Relaciones De Confluencia Según Orden................................................. 119 Tabla 29: Relaciones De Longitudes De Las Corrientes Por Orden....................... 119 Tabla 30: Frecuencia De Talwegs De Una Cuenca Segun Orden ........................... 120

Tabla 31: Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004.................................................................................................................................. 123

Tabla 32: Las fuentes que surten los acueductos del municipio de caldono .......... 128 Tabla 33: Conflicto En Los Acueductos Del Municipio De Caldono................... 132 Tabla 34: Principales Caracteristicas Ambientales Del Rio Ovejas.......................... 138 Tabla 35: Distribución de suelos en el municipio de Caldono ................................. 168 Tabla 36: Clasificación de la pendiente para identificación del relieve .................... 208 Tabla 37: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono. ......................................... 212 Tabla 38: Uso del suelo por zona.................................................................................. 213 Tabla 39: Uso del suelo................................................................................................... 214 Tabla 40: Número de veredas productoras de fique por resguardo. ....................... 216 Tabla 41: Número de veredas productoras de café por resguardo .......................... 218 Tabla 42: Número de veredas productoras de café por resguardo. ......................... 221 Tabla 43: Número de veredas productoras de café por resguardo. ......................... 223 Tabla 44: Número de veredas productoras de caña panelera por resguardo.......... 226 Tabla 45: Numero de veredas productoras de maíz tradicional por resguardo. .... 229 Tabla 46: Numero de veredas productoras de tomate y pimentón por resguardo.229 Tabla 47: Número de veredas productoras de flores por resguardo. ...................... 231 Tabla 48: Numero de veredas con ganado bovino por resguardo........................... 233 Tabla 49: Número de cabezas de ganado discriminado por edad y sexo. ........ 234 Tabla 50: Numero de veredas con ganado porcino por resguardo.......................... 235 Tabla 51: Número de veredas con ganado porcino por resguardo......................... 237 Tabla 52: Número de veredas con piscicultura por resguardo. ................................ 239 Tabla 53: Numero de veredas con producción de ladrillo por resguardo............... 239 Tabla 54: Programas Y Proyectos Para Desarrollo Y Fomento Agropecuario ..... 246 Tabla 55: Distribución De La Población Estudiantil ................................................. 257 Tabla 56: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Rural del

Municipio de Caldono........................................................................................... 260 Tabla 57: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Rural del

Municipio de Caldono........................................................................................... 264 Tabla 58: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Urbana del

Municipio de Caldono........................................................................................... 265 Tabla 59: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Urbana del

Municipio de Caldono........................................................................................... 266 Tabla 60: Régimen de seguridad social en salud ......................................................... 268 Tabla 61: FUENTES QUE SURTEN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO

DE CALDONO.................................................................................................... 281

Tabla 62: Estimativas de Demanda Futura de Agua en el Municipio. .................... 285 Tabla 63: Grupos Musicales del Municipio de Caldono............................................ 293 Tabla 64: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico................... 297 Tabla 65: Población Urbana y Rural del Municipio de Caldono.............................. 300 Tabla 66: Tasa Crecimiento en el Municipio de Caldono en el Periodo 1938 - 2003

.................................................................................................................................. 301 Tabla 67: Proyección de Población por Zona............................................................. 302 Tabla 68: 11.7. Distribución de la población por resguardos.................................... 304 Tabla 69: Distribución por sexos y edades .................................................................. 305 Tabla 70: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000................................... 306 Tabla 71: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no

Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 308 Tabla 72: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no

Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 309 Tabla 73: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no

Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 309 Tabla 74: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no

Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 311 Tabla 75: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2003.................................. 312 Tabla 76: Enfermedades De Notificación Obligatoria Sistema................................ 314 Tabla 77: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria.................... 315 Tabla 78: Cobertura Vacunacion Caldono 2003......................................................... 316 Tabla 79: Criterios para Pirorización de Problemas de Salud Municipio de Caldono

.................................................................................................................................. 317 Tabla 80: Priorización De Los Problemas De La Comunidad 2004 ....................... 318 Tabla 81: Identificación De Los Problemas Sentidos Por Comunidad 2004......... 318 Tabla 82: Organizaciones Productivas Y Sociales Existentes Municipio De

Caldono -Cauca 2.005 (Unidad Municipal De Asistencia Tecnica Agropecuaria – Umata) ......................................................................................... 322

Tabla 83: Principales actividades económicas del municipio: ................................... 332

MAPAS

Mapa No 1: Mapa Base .................................................................................................... 37 Mapa No 2: Mapa preliminar de Amenaza por remoción en masa........................... 57 Mapa No 3: División Política Veredal............................................................................ 73 Mapa No 4: División Política Por Resguardos ............................................................. 73 Mapa No 5: Funcionamiento Espacial........................................................................... 82 Mapa No 6: Distribución espacial de los Pisos térmicos, (Municipio de Caldono)

según el Sistema de Caldas-Lang. ........................................................................ 106 Mapa No 7: Mircocuencas Municipio de Caldono..................................................... 110 Mapa No 8: Esquema geológico regional.................................................................... 151 Mapa No 9: Mapa de Uso y Cobertura Municipio de Caldono ............................... 166 Mapa No 10: Suelos ........................................................................................................ 167 Mapa No 11: Uso potencial Municipio de Caldono .................................................. 200 Mapa No 12: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono ................................... 209

FIGURAS

Figura No 1: Etapas del desarrollo Metodológico del municipio de Caldono......... 34 Figura No 2: Las fases que sintetizan el proceso de elaboración del PBOT............ 35 Figura No 3: Resumen Fase Diagnóstico ...................................................................... 43 Figura No 4: Ubicación Geográfica del Municipio de Caldono en el Departamento

del Cauca ................................................................................................................... 69 Figura No 5: Estructura Administrativa Municipio De Caldono............................... 71 Figura No 6: Relaciones Espaciales Municipio de Caldono........................................ 79 Figura No 7: Radiación Solar Anual ............................................................................... 87 Figura No 8: Temperatura máxima anual. ..................................................................... 88 Figura No 9: Distribución espacial de la precipitación .............................................. 102 Figura No 10: Distribución espacial de la evaporación ............................................. 103 Figura No 11: Mecanismo de formación de los vientos............................................ 108 Figura No 12: Principales Ríos Contaminados Municipio de Caldono .................. 127 Figura No 13: Fuentes de Acueductos Municipio de Caldono ................................ 131 Figura No 14: Demanda de Acueductos por Microcuenca Municipio de Caldono

.................................................................................................................................. 137 Figura No 15: Sistema de Clasificación - Fisiografía.................................................. 207 Figura No 16: : Veredas productoras de fique. ........................................................... 216 Figura No 17: Veredas productoras de Café............................................................... 218 Figura No 18: Veredas productoras de mora............................................................. 221 Figura No 19: Veredas productoras de yuca .............................................................. 223 Figura No 20: Veredas productoras de caña panelera. ............................................. 226 Figura No 21: Veredas productoras de maíz tradicional. ......................................... 228 Figura No 22: Veredas productoras de tomate y pimentón..................................... 230 Figura No 23: Veredas productoras de flores ............................................................ 231 Figura No 24: Zona de ganado bovino........................................................................ 233 Figura No 25: Zona de ganado porcino....................................................................... 235 Figura No 26: Zona avícola ........................................................................................... 237 Figura No 27: Zonas piscícolas ..................................................................................... 238 Figura No 28: Zona con producción de ladrillo. ........................................................ 240 Figura No 29: Veredas productoras de almidón de yuca. ......................................... 242 Figura No 30: Veredas productoras de lácteos. .......................................................... 243 Figura No 31: Cobertura del Régimen Subsidiado..................................................... 269 Figura No 32: Área de Influencia de los Centros de Salud ....................................... 271 Figura No 33: Porcentaje de Cobertura de Acueductos............................................ 281

Figura No 34: Fuentes de Acueducto vs Coberura Boscosa .................................... 284 Figura No 35: Disposición de Basuras de los Centro Poblados............................... 288 Figura No 36: Porcentaje Cobertura Electrificación.................................................. 289 Figura No 37: Distribución Espacial de la Población................................................ 303 Figura No 38: Proyecto Red Vial................................................................................. 335 Figura No 39: Requerimientos de Vivienda por Vereda ........................................... 336

GRÁFICOS

Gráfico No 1: Distribución temporal de la precipitación – La Aguada (Caldono) . 90 Gráfico No 2: Distribución temporal de la precipitación Totoro (Cabecera

Municipal).................................................................................................................. 91 Gráfico No 3: Distribución temporal de la precipitación - Pitayó (Silvia) ................ 92 Gráfico No 4: Distribución temporal de la precipitación - Silvia............................... 93 Gráfico No 5: Distribución temporal de la precipitación - Pindamó........................ 93 Gráfico No 6: Distribución temporal de la precipitación - Tunía.............................. 94 Gráfico No 7: Distribución temporal de la precipitación - Morales.......................... 95 Gráfico No 8: Distribución temporal de la precipitación - Mondomo..................... 95 Gráfico No 9: Distribución temporal de la precipitación - Japio............................... 96 Gráfico No 10: Distribución temporal de la precipitación – Catalina....................... 97 Gráfico No 11: Distribución temporal de la precipitación - El Rosario ................... 98 Gráfico No 12: Distribución temporal de la precipitación - La Venta...................... 99 Gráfico No 13: Distribución temporal de la precipitación - La Laurelia ................ 100 Gráfico No 14: Altitud Media De La Cuenca En Caldono ...................................... 115 Gráfico No 15: Pendiente Media del Cauce del Rio Ovejas..................................... 115 Gráfico No 16: Elevación media Subcuenca Rio Ovejas.......................................... 116 Gráfico No 17: Porcentaje De Veredas Afectadas Por Los Principales Focos De

Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004 ....................................... 126 Gráfico No 18: Distribución de la Cobertura Municipio de Caldono..................... 159 Gráfico No 19: Porcentaje uso del suelo. .................................................................... 215 Gráfico No 20: Alumnos del Municipio de Caldono - Zona Rural......................... 258 Gráfico No 21: Deserción Estudiantil por Curso ...................................................... 259 Gráfico No 22: Régimen De Seguridad Social En Salud........................................... 269 Gráfico No 24: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico........ 298 Gráfico No 25: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000 ........................ 307 Gráfico No 26: Morbilidad del Municipio de Caldono Año 2003........................... 314 Gráfico No 27: Enfermedades De Notificación Obligatoria ................................... 315 Gráfico No 28: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria......... 316

FOTOGRAFIAS

Fotografía No 1: Equipamento Municipal .................................................................. 272 Fotografía No 2: Disposición de Residuos (1/2) ....................................................... 286 Fotografía No 3: Disposición de Residuos (2/2) ....................................................... 287 Fotografía No 4: Red Vial.............................................................................................. 333

1. PRESENTACIÓN

A partir de 1986 se desarrolla el proceso de ordenamiento territorial municipal co-mo una política de Estado, que busca generar la posibilidad a los territorios de asu-mir el reto de la modernización y la globalización, para lo cual requiere que su prin-cipal objetivo sea el de convertir a los municipios en territorios productivos y com-petitivos frente a las condiciones económicas que impone el procesos de globaliza-ción. El tema del ordenamiento territorial es ratificado cinco años más tarde, en la constitución de 1991, sin embargo este se limita a un proceso político-administrativo; en 1997 con la ley 388 la cual es la reforma de la ley 9 de 1989, se plantean mecanismos indispensables para generación de procesos urbanísticos inte-grales, se establecen límites de tiempo para la formulación de los planes de ordena-miento territorial y el tipo de plan según el volumen de población del municipio. Según la ley 388 y teniendo en cuenta la población existente, al municipio de Cal-dono – Cauca- le corresponde realizar Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en el cual se deben articular el plan de desarrollo, los planes sectoriales y el plan de vi-da, para construir una herramienta de planificación que reconozca las propuestas de autogobierno y permita una mejor administración y gestión del territorio, con miras a lograr el aprovechamiento sustentable del suelo y de los recursos, minimizando las contradicciones interétnicas e interculturales y que facilite la construcción colec-tiva de un plan de vida multiétnico y pluricultural, que garantice la equidad en la inversión pública y la disminución de los índices de marginalidad social. Es por consiguiente fundamental, tener en cuenta en el proceso de elaboración del Plan Básico de Ordenamiento territorial, que Caldono es un municipio multiétnico y pluricultural, con una población mayoritariamente indígena; que al igual que mu-chos otros municipios colombianos, ha sufrido una serie de cambios en los siste-mas económicos, ecológicos y sociales que han generado condiciones de insusten-tabilidad territorial conllevando al agotamiento de recursos, a estimular el despla-zamiento de la población a los centros urbanos, a un decremento en la producción y variedad de alimento que amenaza a la seguridad alimentaria y a una concentra-ción de poder en pocas manos; esto, y la mala planificación y distribución de los recursos ha aumentado los índices de pobreza en la población, presionado al creci-

miento desmedido de los centros urbanos, a la degradación de los recursos natura-les, al crecimiento de las actividades informales y a la rotura de los lazos sociales. Por consiguiente se requiere de la concertación de políticas orientadas a construir estrategias de convivencia y fortalecimiento del desarrollo sostenible entre los dife-rentes grupos humanos que coexisten en el municipio. En concordancia con lo anterior, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), fue construido de manera concertada con la comunidad, estuvo orientado por el equipo técnico conformado por funcionarios de planeación, la Umata y la asociación de cabildos plan de vida Ukawes’sx Nasa Çxhab, con el apoyo de un equipo de consultoría y de la universidad del Cauca quien se vinculó al proceso me-diante pasantías.

2. ANTECEDENTES

A escala mundial el problema de la planificación de los territorios, el cual involucra procesos de ordenamiento territorial (OT) se vislumbraba a partir de la década de los 30 del siglo pasado, como una necesidad para controlar los desequilibrios eco-nómicos y sociales existentes entre las regiones. En el marco internacional los modelos que han incidido en mayor medida en el la planificación Regional y que han estimulado procesos de OT en Colombia han si-do: La TVA que nació como una necesidad de buscar una solución a la crisis de los años treinta, apareciendo como una iniciativa de Planificación Regional en Estados Unidos donde la región correspondía a la cuenca hidrográfica del río Tennesse.. Este es el primer referente territorial que se tiene sobre Planificación Regional. El modelo llegó a Colombia en 1954 con la conformación de la CVC, que es el primer intento de OT que se tiene en el país, basado en la planificación regional. Posteriormente se incorpora al territorio el modelo CEPALINO, que procura la recuperación de los efectos de posguerra en los países de América Latina y el Cari-be. Los objetivos que se pretendían alcanzar mediante la aplicación de este modelo eran el desarrollo económico y la industrialización en los países latinoamericanos y del Caribe. Bajo este enfoque se generaron desarrollos urbanísticos importantes y el ordenamiento de los territorios se concentró en el impulso a la industrialización del campo y el fortalecimiento de los centros urbanos. El reconocimiento al enfoque regional por parte de los planes de desarrollo se ve a partir del año 1969. En esta época y dada la migración campo-ciudad se propuso un modelo de regionalización basado en los polos de desarrollo, asignándole a la Pla-neación regional el objetivo de ordenar racionalmente el territorio a través de los centros de desarrollo que serían la base para la definición de regiones político-administrativas. En el período de 1982-1986 se presenta un replanteamiento en los planes de desa-rrollo sustentado por el proceso de reforma política, administrativa y fiscal en la que

el país reconoció la a-espacialidad de los planes y considero la necesidad de fortale-cer los municipios, de asignar importancia al desarrollo integral de las comunidades indígenas y fomentar la creación de corporaciones autónomas regionales. El forta-lecimiento de la actividad regional se basó en el respaldo de un conjunto de normas que consolida la planificación supradepartamental, dándole posibilidad a las regio-nes más prosperas de preocuparse por los problemas interregionales. En los años 80 del siglo pasado, los fenómenos de globalización que comprometie-ron las economías tercermundistas obligaron a una apertura hacia el modelo neoli-beral. Este hecho afecto notoriamente el concepto de Planificación Regional y por consiguiente de Ordenamiento Territorial en los países de la periferia. La reforma constitucional de 1991, plantea que el concepto regional se había venido trabajando bajo un enfoque sectorial, que no tenía en cuenta los factores sociales y no se reconocían la identidad regional ni los factores históricos y políticos, esto permitió reconocer entidades regionales basadas en su conformación histórica co-mo las ETI que al igual que las demás entidades gozan desde ese momento de au-tonomía para la gestión de sus intereses. Este hecho dio un paso en el reconoci-miento de la pluralidad étnica-cultural y trascendió las facultades de la Planeación Regional a la constitución de un medio para garantizar los derechos de las minorías. En 1993 se expide la ley 99, por la cual se crea le ministerio del medio ambiente se establecen los principios ambientales, las zonas de protección especial, se promulga que el manejo ambiental del país debe ser descentralizado, democrático y participa-tivo. En 1994, las leyes 152 (ley orgánica del plan de desarrollo) y 136 dictan normas que propenden por la modernización de la organización y funcionamiento de los municipios. Posteriormente en 1997, la ley de desarrollo territorial (ley 388) establece herra-mientas requeridas en el proceso de Ordenamiento Territorial Municipal, al tiempo que avanza en la consideración de los aspectos ambientales. Sin embargo, aun se espera la promulgación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial la cual deberá establecer los principios rectores del ordenamiento territo-rial en el país.

3. MARCO CONCEPTUAL

El OT nace como una necesidad de la sociedad y del Estado para la construcción de una identidad de país y para superar los problemas de pobreza y desigualdad. Para lograr establecer estrategias que contribuyan a solucionar estos dos problemas se debe contar con algunos conceptos principales, tales como:

3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es la repartición en el espacio de elementos, hechos o fenómenos visibles; dinámicos o estáticos que generan una configuración territorial que se ajusta a las necesidades de los actores territoriales. En este sentido para esta-blecer el ordenamiento territorial de un municipio se requiere de un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física, que deben ser concertadas con los diferentes actores que coexisten en el territorio y que corresponden ser guiadas por la administración municipal en ejercicio de la función pública dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes. El ordenamiento territorial se convierte en un mecanismo para orientar el desarro-llo sustentable del municipio de manera armónica y equitativa; regular la utilización, ocupación y transformación del territorio y promover el adecuado uso de los recur-sos naturales en armonía con las tradiciones históricas y culturales. El ordenamiento territorial permite plantear estrategias para solucionar conflictos territoriales, por medio del análisis integral de los problemas que existen al interior del municipio, la definición de las potencialidades y fortalezas del mismo con una perspectiva espacial de integración global y de fortalecimiento local, que proporcio-nan el conocimiento de los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales requeridos para la resolución de conflictos y el establecimiento de procesos necesa-rios para propiciar el desarrollo sustentable de la población.

3.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es el mecanismo de planificación que permite orientar la ocupación y utilización del territorio, para conseguir un futuro deseado y posible. Este está compuesto por cin-co fases:

1. Diagnóstico 2. Formulación 3. Prospectiva 4. Ejecución 5. seguimiento y evaluación

El plan debe hacerse con un proceso permanente de participación y concertación de todos los actores territoriales y debe permitir y propiciar la articulación las políti-cas municipales a las políticas ambientales, sociales, culturales y económicas de ca-rácter nacional.

3.3. PROSPECTIVA

La prospectiva es la disciplina que se encarga de ayudarnos a construir el futuro que deseamos, para lo cual se hace necesario pronosticar la evolución de un fenómeno, buscando predecir su comportamiento futuro, para poder influir en él. Por consi-guiente esta disciplina plantea considerar el futuro como una multiplicidad de posi-bilidades. Con ella se pretende conocer el comportamiento de los fenómenos y de los proce-sos para orientar su rumbo en búsqueda de obtener un efecto deseado y de esta manera modificar las características que harían evolucionar el proceso o fenómeno hacia condiciones no deseables. No todos los futuros son posibles y, por consiguiente, hay algunos que no son po-sibles de generar, esto hace que se requiera determinar por medio de la prospectiva, el abanico completo de futuros posibles y de ellos escoger los realizables para fi-nalmente determinar los deseables.

Para prever el futuro se requiere que el futurista imagine y analice los posibles esce-narios alternativos, es decir que tome como base los hechos pasados y presentes para definir las tendencias futuras más posibles, los escenarios más probables dadas unas determinadas condiciones, el o los futuros alternativos más deseables y el có-mo se puede influir individual o colectivamente para modificar la tendencia no de-seada.1 Para lograr influir efectivamente en los procesos y orientarlos al futuro deseado se requiere de estrategias que permitan la anticipación a situaciones de reacción frente a los cambios deseados. En este sentido, “la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprender-lo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de in-ventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido.”2 El análisis prospectivo debe responder fundamentalmente las siguientes cuatro pre-guntas: ¿Qué puede ocurrir?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué voy a hacer? y ¿Cómo voy a hacer-lo?

1 VASQUEZ Javier, CONVERSANDO ACERCA DEL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS. ci-der.uniandes.edu.co/.../lecturas/curso%20procesos%20sociales/Programa%20Curso-Javier%20Medina.pdf 2 JORDI Serra. IMAGINAR EL MAÑANA. http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html

4. VISION El Municipio de Caldono, Cauca para el año 2016 será un territorio en el cual pri-mará el respeto por la pluralidad étnica, cultural y social, fundamentada en el forta-lecimiento y rescate de las tradiciones e identidades y la valoración de la diferencia como soporte vital para la creatividad y el desarrollo humano y social. El desarrollo social de este territorio se soportará en la recuperación protección y conservación del alto potencial en biodiversidad natural y agrícola; y de la abundancia de fuentes hídricas, cuyo eje natural es la subcuenca del Río Ovejas. Con la consolidación de un sistema vial y de comunicaciones hacia los Municipios vecinos, y la promoción de la agroindustria rural, Caldono se convertirá en un eje articulador regional entre el alto potencial agropecuario y agroindustrial del Nororiente Caucano y la deman-da creciente de bienes y servicios del Norte Caucano y el Valle del Cauca. La Con-solidación territorial y social, garantizará a la población, el mejoramiento creciente en su soberanía alimentaria y la equidad en el acceso a la educación, salud y los ser-vicios básicos.

5. OBJETIVOS Los objetivos que se persiguen con el plan básico de ordenamiento territorial son: ♦ Generar mecanismos que permitan al municipio, articularse a la construcción

colectiva de un plan de vida multiétnico y pluricultural, que disminuya al mínimo las contradicciones interculturales.

♦ Promover el ordenamiento del territorio, para favorecer el uso equitativo y ra-

cional del suelo y del medio ambiente, la reducción de la población vulnerable a amenazas naturales, la preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural y la ejecución de obras urbanísticas necesarias de manera eficiente.

♦ Establecer y desarrollar los mecanismos y controles que regulen la preservación

y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en el territorio munici-pal, en equilibrio con el desarrollo de actividades económicamente productivas, basado sobre los principios de sostenibilidad, soberanía alimentaria y produc-ción limpia establecidos por el actual plan de desarrollo municipal.

♦ Elaborar un diagnóstico territorial que permita establecer la línea de base para la construcción del fututo deseado. Este diagnóstico debe permitir identificar pro-blemas, potencialidades y fortalezas del municipio, para formular y gestionar programas y proyectos que tengan impacto positivo en el territorio.

♦ Establecer estrategias que favorezcan la equidad en la inversión pública y la dis-

minución de los índices de marginalidad social; contribuyendo a hacer efectivo derechos constitucionales, como el acceso a vivienda y a los servicios públicos.

♦ Establecer el sistema de información geográfica (SIG) para el municipio, que sea

una herramienta de apoyo para la toma de decisiones y la gestión administrativa municipal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS A LARGO PLAZO

1. Armonizar la ordenación del territorio municipal con las disposiciones del

ordenamiento ambiental establecido por el ministerio del medio ambiente, el sistema nacional ambiental, y las determinaciones establecidas por la Corporación Autónoma Regional – CRC, mediante la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal.

2. Establecer y desarrollar los mecanismos y controles que regulen la preserva-ción y defensa del la biodiversidad local y su conocimiento asociado, de las condiciones ecológicas y culturales, de la diversidad étnica y lingüística loca-lizada en el territorio municipal, en equilibrio con el desarrollo de activida-des económicamente productivas, basado sobre los principios de sostenibi-lidad, soberanía alimentaria y producción limpia establecidos por el actual plan de desarrollo municipal.

3. Garantizar que la utilización del suelo municipal, por parte de los propieta-rios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda digna, los servicios públicos do-miciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio publico, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS A MEDIANO PLAZO

4. Promover la armoniosa concurrencia de la nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al estado en el ordenamiento del territorio.

5. Crear alianzas concertadas con los diferentes resguardos indígenas, entes te-rritoriales, institucionales, gubernamentales y no gubernamentales existen-tes en el municipio, para llevar a cabo proyectos de impacto regional y/o Municipal.

6. Establecer y desarrollar las acciones y mecanismos oportunos, para determi-nar y proteger a las comunidades del municipio ante posibles desastres, así mismo para poder realizar la planeación oportuna para la reubicación de los asentamientos poblacionales que se encuentren en riesgo.

7. Facilitar la ejecución de las actuaciones urbanas integrales, en los cuales con-fluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión muni-cipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recur-sos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política

8. Identificar, reglamentar, adquirir y desarrollar los predios adecuados para atender las necesidades sociales de la comunidad.

9. Propiciar el desarrollo del municipio a través de las diferentes formas de in-tegración regional, determinadas por el desarrollo de proyectos regionales tales como la consolidación de la asociación de municipios del nororiente Caucano y la continuidad en la Asociación de Municipios del Norte del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS A CORTO PLAZO

1. Articular la educación a los procesos comunitarios locales y hacerla cohe-

rente con las condiciones de pluralidad cultural y diversidad étnica del mu-nicipio

2. Disminución de la deserción escolar y aumento de la cobertura educativa. 3. Mejorar las condiciones de salud de la familia con el fin de generar bienes-

tar físico, mental y social en el ámbito familiar 4. Mejorar las condiciones nutricionales de la comunidad de Caldono, me-

diante la capacitación en la preparación y conservación de alimentos tradi-

cionales de la región, fortaleciendo las estrategias de seguridad alimentaria indígena y campesina del Territorio.

5. Disminuir los índices de morbimortalidad por tuberculosis y desnutrición en la población indígena y campesina de Caldono

6. Disminuir los niveles de morbimortalidad por enfermedades relacionadas con el ambiente, por medio del control a los factores de riesgo, la capaci-tación, la vigilancia en salud pública y la coordinación interinstitucional

7. Fortalecer a la comunidad indígena y campesina de Caldono en los ámbitos cultural, social organizativo y de salud

8. Informar a la comunidad sobre los diferentes aspectos de la ley 100, la se-guridad social y de la descentralización mediante sesiones educativas para poder generar en ellos actitudes de participación para la apropiación de la Salud pública

9. Fortalecer la eficiencia del sistema municipal de salud subsidiada 10. Atender la población vulnerable, discapacitados, vinculados y adultos ma-

yores y sostener un programa permanente de apoyo a la infancia y la familia y en programas de promoción y prevención

11. Capacitar líderes en salud 12. Mejoramiento del servicio de atención médica y hospitalaria 13. Aumento de la cobertura de suministro de agua, mejoramiento de la calidad

del servicio y de la sostenibilidad ambiental, social y técnica de los acueduc-tos municipales

14. Disminuir el impacto sanitario por deficiencias en el tratamiento de excre-tas y aguas servidas

15. Apoyar la creatividad, el desempeño y l a expresión de las expresiones artís-ticas del municipio en coherencia con el rescate de valores, la identidad y el respeto a al identidad étnica y cultural

16. Fortalecer la actividad deportiva del municipio mediante el apoyo formati-vo, logístico y el mejoramiento de escenarios como herramienta comunita-ria para fortalecer la convivencia municipal

17. Garantizar vivienda digna para las familias del municipio 18. Mejorar el estado, la cobertura y Garantizar la sostenibilidad técnica y eco-

nómica de la red vial del municipio 19. Aumentar la cobertura energética, disminuir los costos y mejorar la calidad

del servicio 20. Garantizar la atención y prevención oportuna de desastres 21. Mejorar las condiciones de equipamiento municipal

22. Garantizar la recuperación, conservación y protección ambiental del muni-cipio

23. Garantizar producción para el autoconsumo en calidad y cantidad al in-terior de las familias y autoabastecer los mercados locales de alimentos

24. Apoyar a los pequeños productores del municipio con proyectos pro-ductivos que permitan la generación de ingresos económicos

25. Apoyar iniciativas microempresariales y de generación de empleo 26. Fortalecer y garantizar la participación comunitaria y el ejercicio político del

gobierno desde la misma comunidad 27. Implementar una estrategia integral de promoción y protección de los de-

rechos humanos y del DEIH. 28. Fortalecer los mecanismo de aplicación d e la justicia indígena y de los me-

canismos propios que garantizan la integridad territorial 29. Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIR

6. METODOLOGÍA La metodología empleada para la elaboración del PBOT del municipio de Caldono, se basa en los aspectos planteados en la guía metodológica del IGAC, del IDEAM y contempla los lineamentos presentados por la CRC y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El diagnóstico estuvo basado en el diálogo de saberes en el que se presentó la inter-relación de los conocimientos técnicos con los de la comunidad. Este enfoque permitió corregir información existente, plasmar la problemática de la comunidad y comprender el municipio deseado a largo plazo, para comenzar a plantear las direc-trices para ir construyendo ese futuro en la medida de las posibilidades municipales. Las etapas elaboradas son las siguientes: ♦ Aprestamiento: El proceso se inició en marzo de 2004, con la decisión de la

administración municipal de asumir el proceso de elaboración del PBOT; el re-conocimiento de los actores territoriales y la identificación de los avances que en este tema se habían dado en el municipio.

♦ Conformación del equipo técnico de la administración municipal: El qui-

po técnico de la administración fue coordinado y dirigido por la Secretaría de Planeación y contó con el apoyo de la asociación de cabildos Ukawesx Nasa Çxab. En este equipo existió la participación de los resguardos indígenas y de las comunidad mestiza campesina y urbana y se vincularon pasantes de la universi-dad del Cauca.

♦ Revisión de experiencias anteriores de PBOT del municipio de Caldono:

Teniendo en cuenta que ya existían un PBOT, que había sido elaborado por la fundación Sol y Tierra y otro por administración municipal anterior y que am-bos habían sido presentados a la CRC pero no habían sido aprobados por no contar con los mínimos requeridos, pero que contenían información importante

para el proceso que se pretendía adelantar, se inició con la recopilación y revi-sión de los dos documentos técnicos.

♦ Sensibilización del equipo de trabajo y la comunidad en general: en esta

etapa se presento la meta global y el propósito del proyecto que fue concertado con los diferentes actores. Para esto se presento a la comunidad la necesidad de aplicar esta política de gobierno para construcción colectiva de municipio, sinte-tizada en los Planes de Ordenamiento Territorial, este proceso se llevó a cabo con la Oficina de Planeación, la UMATA, el equipo de consultoría y pasantes de la universidad del Cauca. Esta etapa culminó con la organización de los equipos comunitarios locales para recopilar información de cartografía social, que fue comprobada en campo en la etapa de diagnóstico.

♦ Establecimiento de objetivos: revisados los proyectos de PBOT e identifica-

das las deficiencias que estos planes tenía, se procedió a la revisión de los objeti-vos que se perseguirían con el PBOT del municipio de Caldono; en este proce-so, se estableció que el plan debería convertirse en el soporte para el plan de or-denación de cuencas y el plan de vida de las comunidades que habían el munici-pio; que de igual manera este debía estar en consonancia con el plan de desarro-llo municipal.

♦ Revisión, selección y recolección de información secundaria, tanto biblio-

gráfica como cartográfica base del IGAC y la disponible en diversas entidades, partiendo principalmente de la información existente en las diferentes depen-dencia de la administración municipal, en proyectos realizados por la CVC, Pla-neación departamental, Información existente en el Plan de desarrollo munici-pal, en el PAI y los planes de vida de los resguardos.

♦ Análisis de la información y adecuación cartográfica: Esta información fue

analizada, sistematizada y evaluada haciendo uso de los fundamentos de Siste-mas de Información Geográfica En este proceso se realizaron correcciones a la cartografía base del IGAC, los cuales contaron con la aprobación de la CRC y fueron reportados al IGAC. Como resultados se obtuvieron el mapa base del municipio y cartografía temática y síntesis, siguiendo los estándares entregados por el grupo consulto del la CRC.

♦ Recopilación de información primaria y corrección de información se-

cundaria: La información obtenida fue socializada con la comunidad y corregi-da en talleres con la comunidad mediante procesos de cartografía social, se reali-zó comprobación en campo tanto de la información biofísica como socioeco-nómica y se llevaron a cabo procesos de fotointerpretación y procesamiento di-gital de imágenes para obtener información de sitios de difícil acceso.

♦ Elaboración del diagnóstico territorial: El diagnóstico, en el aspecto ambien-

tal y en el sector productivo se desarrolló con el apoyo permanente de la UMA-TA y su personal técnico, que permitió incorporar al PBOT, la actualización y ejecución de los Planes Ambiental y Agropecuario del municipio. Para componentes de Salud, Educativo, Cultural, Deportivo, Recreativo y Vial, se contó con la colaboración de las diferentes dependencias de la administra-ción. Este proceso permitió el reconocimiento de las características del municipio, la identificación de sus principales problemáticas y de sus mayores potencialidades, lo cual debe conducir al desarrollo de políticas de reordenamiento físico del te-rritorio que conduzcan a la generación de la sustentabilidad territorial. ♦ Elaboración de la cartografía final. ♦ Redacción del documento técnico del diagnóstico. ♦ Socialización de la información obtenida. ♦ Construcción de la prospectiva, de acuerdo con tres escenarios futuros con-

certados, a saber: Probables, Posibles y Tendenciales. ♦ Formulación de estrategias y priorización de proyectos. ♦ Elaboración del reglamento de uso del suelo.

Aprestamiento

Conformación del equipotécnico de la administración

municipal

Revisión de experienciasanteriores de PBOT delmunicipio de Caldono

Sensibilización del equipo detrabajo y la comunidad en

general

Establecimiento de losobjetivos

Recopilación de informaciónprimaria y corrección deinformación secundaria

Análisis de la información yadecuación cartográfica

Elaboración del diagnóstico,cartografía final y documento

técnico

Construcción de la prospectiva

Formulación de estrategias ypriorización de proyectos

Elaboración del reglamento deuso del suelo

Revisión, selección yrecolección de información

secundaria

Figura No 1: Etapas del desarrollo Metodológico del municipio de Caldono

Proyecto deAcuerdo

Formulación

Prospectiva

Diagnóstico

Aprestamiento

Quinta Etapa

Cuarta Etapa

Tercera Etapa

Segunda Etapa

Primera Etapa

Figura No 2: Las fases que sintetizan el proceso de elaboración del PBOT

6.1. DIAGNÓSTICO

Comprende la identificación de las características del territorio, “la verificación de criterios, problemas y objetivos e implica reconocimientos de campo, consultas a las personas en el lugar, procesamiento de información histórica, revisión de archi-vo y otros procedimientos de evaluación”3. Para el proceso de diagnóstico se requiere de la recolección, clasificación, análisis, valoración y evaluación de información primaria y secundaria de manera coordina-da entre la concepción técnica y de participación comunitaria. En esta etapa se rea-

3 www.ideam.gov.co. GUIA TECNICO CIENTIFICA PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA (DECRETO 1729 DE 2002)

lizan talleres con la comunidad, con los funcionarios municipales y con los actores territoriales y mesas de concertación; que se convierten en mecanismos centrales de discusión y orientación del Plan. El resultado final es la identificación de la proble-mática del municipio que permite el conocimiento de los elementos que determinan su realidad territorial, por medio de la identificación de los conflictos y potenciali-dades de los subsistemas económico, social, ambiental, cultural y funcional. Este análisis posibilita la determinación de la tendencia de la problemática y posibilita proponer los correctivos adecuados con el ánimo de lograr la sustentabilidad am-biental con desarrollo humano. 6.1.1. LOCALIZACIÓN La localización se realizó utilizando el mapa base a escala 1:450000 del Cauca donde se establecieron sus límites con base en la ordenanza 36 de 1916 (ver Anexo a), la cual reformó la ordenanza 67 de 1915 (ver Anexo b). La coordenadas fueron tomadas del mapa base escala 1:25.000 del IGAC, en él se describieron las altitudes. 6.1.2. CARTOGRAFÍA La cartografía utilizada fue adquirida del IGAC, del PAI, de la administración mu-nicipal, planeación departamental, INGEOMINAS, la CRC y proyectos elaborados por la CVC en la cuenca del río Ovejas. Esta información se encontraba en formato digital y análogo a escalas 1:25.000, 1:50000 y 1:100000 y fue utilizada para producir mapas temáticos presentados a escala 1: 50.000 (ver Mapa No 1).

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

b

b

b

bb

bb

b

b

b

b b

b

bb

b

b

b

b

b

b

b

bb

b

b

b

b b

b

b

bb

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

bbb

b

b

b

b

b

b bbb

bbb

b

b

b

b

bb

b

bb

b bbb

b

b

b

b

b

b

b

b b

b

Pioyá

Siberia

Caldono

El Pital

La A guada

Andalucía

Granadillo

Cerro A lto

Pueblo Nuevo

Plan de Zúñiga

La Palma

Pa lesti na

Beta nia

Mora s

Ba te as

Sa n Ju an ito

Pica ch o

Fi lipi na sCa im it o

Al tamira

Sa n Ped ro

Buen a Vis ta

Ca bu ya l

Ro bles

Vi la ch i

So corro Mon te ril la

Ci dral

El Az ul

El Centro

La Bui t rera

Sa nt a El ena

El Rosa l

La Esm eralda

El Orie nt e

El Carmen

Po rven i r

El Tarzo

Da rie n

Gualo

Pa le rmo

Vi lla He rmos a

De li cia s

Mira val l e

Vi lla Rica

Narci zo

El Ta bl on

Ve ntea de ro

La Isl a

Sa n Anton i PN

Ve ntan as

Po tre r il lo

Ca rriz al

La L agun a

El Rincon

Chin daco

Sa nt a Barb ara

Guaico

Ca mp ina

Las Merce de s

El Jard in

Man ue lico

SJ L os M onos

Los Quing os

C. Ros ari o

La L lana da

Ho nd a Est rel la

Co rt ijo

Ve in te de J ul io

Mira do r

Pr imav era

La Esp era nza

Lom a La rga

Pa na meri ca na

Sa nta Ro sa

La Ven ta

Sa n Anton io LA

Pu libio

Pe sca do r

Puente Rea l

La Estrel la

Ya rumalLa L aguna I I

C Pes ca do rCa mp o

Al eg re

Gua ico Are na l

1200

1500

1400

13 00

1400

1500

15001400

1400

170 0

1600

1700

1600

1800

1900

2000

2100 2200

24002200

2600

2600

2500

2300

2200

21002000

2200 2300

2400

2500

27002800

2600

2900

3000

31003200

1800

1900

2000 2100

2400

2200

2900

2600

2700

2600

Río Ca buyal

Rio Ov ejas

Rio

Mo n

dom

o

Rio So la pa

Rio Pe sc

ad or

Rio Gui co c

he

Q. Anda L uci a

Q. Ju ani t o

Q Sa

l ado

Q. Pap aya l

Q. P ïe dra Cruz

Q. E l Pi tal

Q. B

e tani

a

Q. El P

ailon

Rio

Sa la

do, Q

. Cre

sta d e

Gal

lo

Ri o Chindaco

R. Quicha ya ,Q. Yasxi

Q. L

a La gun a

Q. L a

s Anim

as

Q. T ambo

Q. E

l Pic

achoQ

. La

s M

e rced

e s

Q. E

stre

l la

Q. Cacique

Q. Ag uab la ncaQ. El S

alado

Q. La

Agua

da

Q. E l Pi lón

Q. Y

oton guí

Q. P ie dra P in ta da

Q. Agu a lu to

Q. P ica

cho 2

Q. L omapel ada

Q. G

uas ano

Q. S

aladi to

Q. Carr iza l

Q. Bat eas

Q. Sol apa

Q. E

l Azu

l

Q. Vi lac hi

Q. E l Mono

Q. Naranjal es

Q. C

hh ind

aquito

Q. D

os Q

uebrad

as

Q. Ta che lo

Q. Los R

obl es

Q.

Cho

nta d

u ro

Q. El D

or mi to

ri o

Q.

Tie rra

Bl a

nca

Q. El Ta rzo

Q. Pueb lo Nu evo

Q.

Carr i

zal

Q. S

olapa

Q. La Estrel l a

Q. E

l Rec

o do

Q. Potr eril lo

Q. R

aspa C

u eros

Rio

Gu

icoc

he

Q. La Tab la, Q, L

a Laja

Q Pu

en t e Alto

Rio P esc a

do r

Q. T

r es Q

uebr

adas

R.P io ya

, Q cre s

t a d

e Gall o

Q. T

unq

ui

Q. H

onda

Q. Pena B la nca

Q. La

Despe

n sa

Rio Mo ndomo

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Mapa BaseMunicipio de Caldono

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Centros Educativosb

Corrientes

Cabecera

Red vial

Nacional

Departamental

Interveredal

Veredal

Poblaciones

Asentamiento#

Centro poblado#

Cabecera municipal#

Mapa No 1: Mapa Base

6.1.3. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO El subsistema político administrativo es muy importante, por que de el se despren-de el entendimiento de cómo deben se manejadas las unidades de planificación. Por lo anterior es importante tener en cuenta que el municipio de Caldono es mayorita-riamente indígena, y que por consiguiente se requiere analizar a la vereda, que es la mínima unidad territorial, como perteneciente al resguardo. Este hecho conduce a que en las zonas límites del municipio no se puede desligar las relaciones vecindad que se presentan con las veredas de los municipios contiguos. El mapa fue elaborado con cartografía básica del IGAC a escala 1:25.000. Con gran participación comunitaria y trabajo de campo. 6.1.4. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

El tema del funcionamiento espacial permite visualizar al municipio dentro de la región, ya que “hace referencia a los patrones de asentamiento poblacional, de fun-cionamiento y flujos que se presentan dentro del municipio, desde él y hacia él, da-das unas características económicas, sociales y geográficas internas y de contexto;”4 por consiguiente es muy importante tenerlo en cuenta dentro del análisis geográfico con miras a mejorar y fortalecer las relaciones regionales e intramunicipales. Para llevar a cabo el análisis del funcionamiento espacial, se establecieron los asen-tamientos humanos existente, su función, su grado de urbanización, su jerarquía y relación con los niveles intramunicipales, departamentales, regionales y nacionales. Se analizaron los factores determinantes de la localización de la infraestructura y el flujo oferta y demanda de servicios del municipio y la calidad y cobertura de los servicios públicos básicos Como base del análisis se contó con la regionalización preliminar elaborada por la C.R.C en 1995, para el departamento del Cauca en función de las áreas de influencia de los centros urbanos. 6.1.5. SUBSISTEMA BIOFÍSICO El subsistema biofísico está constituido por el conjunto de elementos que permiten el desarrollo de las comunidades; estos elementos se conjugan en el espacio para crear unidades de paisaje que guardan la historia del uso cultural del territorio y se convierten en la base fundamental que soporta los procesos de desarrollo de la po-blación. Sin embargo el uso inadecuado del medio puede llevar a la insustentabilidad de los territorios, amenazando las posibilidades de desarrollo de las comunidades y gene-rando conflictos sociales. Para evitar esto, se requiere del conocimiento de los fac-tores formadores del paisaje (clima, formación geológica, el sistema hídrico, suelo, relieve, cobertura vegetal y uso y fauna), que permitan el análisis de los recursos bióticos y abióticos para generar políticas de administración y gestión ambiental encaminadas a procurar desarrollo armónico de las actuales y futuras generaciones.

4 IGAC, Metodología para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal. P.115

Para el conocimiento de este sistema se partió de los estudios existentes en diferen-tes entidades y del conocimiento experto de las comunidades que habitan el muni-cipio; la información obtenida fue estructurada, confrontada, estandarizada y com-plementada para generar una línea de base para la construcción de estrategias de ordenación del territorio. 6.1.5.1. Clima El clima es el responsable de muchos de los modelados de la corteza terrestres, “es el factor formador más determinante de los suelos”5 de igual manera este tiene una alta incidencia en la distribución de la vegetación, organismos y animales. Por con-siguiente se convierte en un elemento muy importante para tener en cuenta en el proceso de ordenamiento territorial. Este estudio se llevo a cabo usando la metodología Caldas-Lang para la elaboración de los pisos bioclimáticos, los cuales son fundamentales para realizar el mapa de unidades de paisaje. Esta metodología se basa en la definición de zonas climáticas que son definidas mediante la correlación de la temperatura, la altitud, la precipita-ción y la humedad. De acuerdo con esta relación, Caldas expuso los siguientes lími-tes:

Tabla 1: Resumen modelo climático de Lang

5 IGAC, SUELOS DE COLOMBIA. Santafé de bogotá, 1995, P.224

Richard Lang hizo su modelo basándose en la relación obtenida al dividir la precipi-tación anual (P en mm) por la temperatura anual (T en°C), este coeficiente se cono-ce como índice de efectividad de la precipitación y/o factor lluvia de Lang. Los rangos de esta clasificación son los siguientes:

Tabla 2: Clases de clima según Lang

Coeficiente P/T Clase de clima 0 a 20.0 Desértico

20.1 a 40.0 Árido

40.1 a 60.0 Semiárido

60.1 a 100.0 Semihúmedo

100.1 a 160.0 Húmedo

Mayor a 160.0 Superhúmedo

Modelo climático de Caldas-Lang Es una combinación de los modelos de Caldas y de Lang, del cual de obtienen 25 tipos climáticos (Tabla 3). Para denominar estos tipos primero se tiene en cuenta la temperatura media anual que determina el piso térmico y a continuación el valor de la precipitación media anual que da la denomi-nación según el grado de humedad. Debido a la inexistencia de estaciones climatológicas en la zona, se vio la necesidad de realizar la interpolación de la información de los municipios aledaños para defi-nir los valores estimados para el municipio de Caldono.

Piso térmico Rango de altura en m Temperatura en °C

Cálido 0-1000 ≥24

Templado 1001-2000 24>T≥17.5

Frío 2001-3200 17.5>T≥12

Bajo 3200-3700 12>T≥7 Páramo

Alto 3701-4200 <7

Para el caso de la lluvia, su distribución y variación en el espacio se determinó me-diante la interpolación de pluviómetros adyacentes, que permitieron generar el ma-pa de isoyetas; la temperatura se determinó usando el gradiente adiabático y la humedad. Todos estos datos fueron tratados estadísticamente para conocer el ba-lance hídrico y poder utilizar este dato para la planificación de uso del suelo. La ra-diación solar, la evaporación y la evapotranspiración fueron tomados del trabajo realizado por el IDEAM en el 2001 para Colombia, por ésta razón la información debe ser ajustada y corregida en la etapa de implementación. En talleres con la comunidad se obtuvieron otros datos sobre los cuales no existen registros meteorológicos, tales como: granizadas, épocas de lluvia y sequía. Infor-mación que puede ser usada para estudios más detallados que aporten información importante para proyectos agropecuarios.

Tabla 3: Tipos climáticos sistema Caldas-Lang

Tipo climático Convención Cálido superhúmedo CSH

Cálido húmedo CH

Cálido semihúmedo Csh

Cálido semiárido Csa

Cálido árido CA

Cálido desértico CD

Templado superhúmedo TSH

Templado húmedo TH

Templado semihúmedo Tsh

Templado semiárido Tsa

Templado árido TA

Templado desértico TD

Frío superhúmedo FSH

Frío húmedo FH

Frío semihúmedo Fsh

Frío semiárido Fsa

Frío árido FA

Frío desértico FD

Páramo bajo superhúmedo PBSH

Páramo bajo húmedo PBH

Tipo climático Convención Páramo bajo semihúmedo PBsh

Páramo bajo semiárido Pbsa

Páramo alto superhúmedo PASH

Páramo alto húmedo PAH

Nieves permanentes NP

6.1.5.2. Geología La geología se considera como uno de los elementos más importantes para tener en cuenta en ordenamiento territorial, puesto que permite comprender la geoformas que existen en la corteza terrestre, definir zonas de amenaza por factores naturales, prever posibles problemas en la ejecución de obras de ingeniería civil, determinar las características del territorio para el aprovechamiento del territorio para la mine-ría, etc. Para este estudio, la información geológica considerada es la producida por el IN-GEOMINAS, de acuerdo con la información del cuadrángulo n-6, Popayán: geolo-gía, geoquímica y ocurrencia minerales, realizado por los geólogos Abigail Orrego y Gabriel París, en 1991. La información cartográfica fue tomada del mismo estudio del que se seleccionaron las unidades correspondientes al municipio, conservando la escala original, la cual es 1: 100.000.

Figura No 3: Resumen Fase Diagnóstico

6.1.5.3. Suelos Para el componente de suelos para el municipio de Caldono, se tomaron como base los estudios generales de suelos de las cuencas de los Ríos Piendamó, Cajibio y Ovejas y el estudio de los municipios de Buenos Aires, Cajibio, Santander de Quli-chao, Caldono, Morales y Piendamó (1986); estos dos estudios cuentan con carto-grafía a escala 1:50000, que se georeferenció y digitalizó, para obtener la cobertura mencionada, todo esto como base para la elaboración posteriormente del mapa de unidades fisiográficas para Caldono que se expone adelante en el documento. 6.1.5.4. Cobertura y uso actual del suelo Para este componente se contó con cartografía sobre uso del suelo para el munici-pio, suministrada por la Planeación departamental; se realizó una generalización a partir de los usos de la tierra contenidos en el mapa base, organizando en cobertu-ras como Bosques, Rastrojos, Pastos, Cultivos, entre otras, definiendo e identifi-

cando las asociaciones, consociaciones y complejos existentes entre dichas cobertu-ras. 6.1.5.5. Zonificación Ecológica El análisis ecológico, es muy importante en el proceso de ordenamiento territorial porque de él depende la adecuada planificación del uso de la tierra. Este análisis permite conocer procesos ecológicos y su variación temporal, por me-dio del estudio de la estructura, función y dinámica de los ecosistemas y del paisaje;6 para lo cual requiere establecer previamente una clasificación o zonificación ecoló-gica. La unificación ecológica fue elaborada a partir del análisis fisiográfico del municipio, para lo cual se utilizó el sistema de clasificación fisiográfica del terreno (CIAF-IGAC), que involucra elementos medioambientales que tienen que ver en la génesis de las geoformas y de los suelos en donde estas están contenidas; este método per-mite categorizar y jerarquizar áreas de lo generar a lo particular, sirviendo de apoyo para estudios como los de zonificación física de tierras y caracterizaciones ecologi-cas que en ultimas permiten visualizar de forma clara y detallada las relaciones exis-tentes entre el clima, los paisajes, los suelos y el uso de la tierra. El modelo define la fisiografía como el estudio, descripción y clasificación de las formas del terreno, considerando para ellos aspectos de geomorfología, geología, climas pasado y actual, hidrología e indirectamente aspectos bióticos (incluida la actividad humana)7. El sistema de clasificación tiene una estructura piramidal que contiene cinco catego-rías fisiográficas que se definen a continuación:

• Provincia Fisiográfica. • Unidad Climática. • Gran Paisaje. • Paisaje. • Subpaisaje.

6 Etter A. “notas de Clase para el curso de Ecología del Paisaje”. Unidad de levantamientos Rurales. Subdirección de Docencia e Investigación. IGAC, Santa Fe de Bogotá. 1990 7 VILLOTA Hugo (1997), Una nueva aproximación de la clasificación fisiográfica del terreno. CIAF-IGAC. Pág. 3.

Provincia Fisiográfica: Es la primera categoría del sistema, aproximadamente corres-ponde a una región natural (hoy en día nombrada mejor como región morfológica), en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Unidad Climática: Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica que comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad dispo-nible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis espe-cifica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal y en el uso actual de la tierra. Gran Paisaje: Es la tercera categoría del sistema que corresponde en términos geo-morfológicos con la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe estar cobi-jada por determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Paisaje Fisiográfico: Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel al que se definen las clases de suelos con características y propiedades comunes; es igualmente a este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. Subpaisaje: Ultima categoría del sistema corresponde a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de de los suelos. Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores sobre el diseño metodológico para realizar este tipo de estudios, se procedió a clasificar las unidades fisiográficas para el municipio de Caldono teniendo como base los mapas de cobertura y uso del sue-lo, unidades climáticas, tipos de suelos y geología, los cuales se cruzaron para de-terminar las zonas homogéneas y que contaran con los criterios necesarios para de-finir las unidades a mapificar, aquí se tubo presente que la escala a la que se llegaría con la clasificación seria al cuarto nivel (Paisajes fisiográficos), esto dada por la co-rrespondencia en escala de la cartografía temática base con la que se contó para de-terminar la clasificación.

6.1.5.6. Hidrografía e Hidrología Para el desarrollo del componente hídrico del Plan Básico de Ordenamiento Terri-torial (PBOT) del municipio de Caldono, se tuvo en cuenta el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) desarrollado para la evaluación del componente am-biental para el periodo 2002 - 2012. El PGAR, facilita la articulación funcional y programática del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el ámbito sectorial y territorial, contribuyendo a la sostenibi-lidad del desarrollo, a través de la definición de una visión de futuro a partir de la construcción prospectiva de los actores regionales involucrados en el proceso. El concejo directivo de la corporación acogió el PGAR como un instrumento de planificación estratégico de largo plazo, el cual deberá orientar la gestión ambiental en el departamento durante los siguientes 10 años, bajo la responsabilidad de todos los actores regionales quienes tienen la obligación de incorporar y desarrollar los respectivos instrumentos y proyectos de planificación. La metodología contemplada en el PGAR se armonizó con el plan nacional de de-sarrollo “Hacia un estado comunitario”, identificando propósitos comunes, tales como la conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales, el ma-nejo integral del agua, la planificación y administración eficiente del medio ambien-te. El propósito final del PGAR es brindar información para la obtención de fuen-tes de financiación para viabilizar financieramente este importante instrumento de planificación ambiental y territorial como lo es el PBOT (PGAR 2002 – 2012). Uno de los requerimientos para la realización del componente hídrico es la jerar-quización de la cuenca según la clasificación utilizada en el PGAR que la divide en cuenca, subcuenca, microcuenca y afluentes que se definen de la siguiente manera:

“Cuenca: Se le conoce como un área del terreno conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes secundarios, terciarios o demás ordenes. El sistema hídrico refleja un com-portamiento de acuerdo a como se este manejando los recursos de agua, suelo y bosques; y actividades o infraestructuras que afecten sus funcionamiento. Una cuenca hidrográfica puede dividirse atendiendo el grado de concentración red la red de drenaje, define unidades menores como subcuenca, microcuenca y afluentes. Subcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.

Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una subcuen-ca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. Afluentes: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca, a veces estos cuerpos de agua se interceptan a

los grandes ríos.”8

MORFOMETRÍA DE UNA CUENCA: La morfometría se refiere al estudio de las formas de la cuenca hidrográfica. Área: Es la medida de la superficie de la cuenca, encerrada por la línea divisoria de aguas, la cual une los puntos topográficos más altos de la cuenca. El área permite determinar si la cuenca es grande, mediana o pequeña, además influye en las creci-das de una forma directamente proporcional ya que a mayor tamaño, mayor tiem-po de concentración necesitará el pico de crecida para pasar por un punto determi-nado. Perímetro: Es la medición de la línea divisoria de aguas. Longitud axial: Corresponde a la distancia existente entre la desembocadura (llegada del río al cauce principal) y el punto más lejano de la cuenca. Ancho promedio: Se obtiene dividiendo el área de la cuenca por su longitud axial. Ecuación 1: Ancho Promedio

axialLong

AreaAp

.=

Forma de la cuenca: La forma de la cuenca controla la velocidad con que el agua llega al cauce principal y se determinó por medio de: Factor forma: Expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la cuenca.

8 CATIE. Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza, Curso internacional de manejo de cuencas hidrográficas, conceptos básicos de manejo de cuencas, Turrialba, Costa Rica, Agosto, 2002.

Ecuación 2: Factor Promedio

axialLong

dioAnchopromeFf

.=

Coeficiente de compacidad: Esta relacionado estrechamente con el tiempo de concentra-ción, que es el tiempo que tarda una gota de lluvia en moverse desde la parte más lejana de la cuenca hasta el desagüe. Se obtiene a partir de la siguiente fórmula: Ecuación 3: Coeficiente Compacidad

Π=

*2 Area

PerimetroKc

De acuerdo con el resultado del coeficiente se distinguen tres clases de forma se-gún la siguiente tabla:

Tabla 4: Clases De Forma De La Cuenca

CLASES DE FORMA

RANGOS DE CLASE

FORMA DE LA CUEN-CA

Clase Kc1 De 1.0 a 1.25 Casi redonda a Oval redon-da

Clase Kc2 De 1. 25 a 1.50 Oval redonda a Oval ob-longa

Clase Kc3 De 1.50 a 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga

FUENTE: Introducción al manejo de cuencas, Jesús Eugenio Henao.

Altitud media: Es el estudio de la distribución de elevaciones de la cuenca, en el cual se toma el área acumulada entre cada curva de nivel y de acuerdo a estas se traza la altitud media. Pendiente media de la cuenca: Se obtiene relacionando las diferentes alturas por donde pasa el rió (curvas de nivel) con las distancias recorridas en metros.

MORFOMETRÍA HIDROGRÁFICA: Para la realización de este punto se tomo como referencia la clasificación de los sistemas de drenajes según Horton, el cual determinó como corrientes de primer orden a aquellas que no tienen tributarios y es la base de la iniciación del escurrimiento concentrado. Una corriente es de segundo orden si recibe al menos uno o varios tributarios de primer orden; Las de tercer orden son las que reciben de segundo orden pero también pueden tener afluentes de primer orden y así sucesivamente hasta llegar a la corriente principal que tendrá el orden mas elevado que en este caso es el río Ovejas al cual le corresponde el or-den 8. Relaciones de confluencia: Se obtiene utilizando la siguiente formula: Ecuación 4: Relaciones de Confluencia

1. -den rientes_OrNúmero_Cor:

den.rientes_OrNúmero_Cor:

onfluenciaRelación_C:

1

1

N

Nr

NN

r

x

x

b

x

x

b

=

Relaciones de longitudes de las corrientes: Se obtiene utilizando la siguiente formula: Ecuación 5: Relaciones de longitudes de las corrientes

XOrdenRiosMediaLongitud

Lomgitudlación

Lr

LL

r

x

L

x

x

L

____:

_Re:

1−

=

Densidad de drenaje: Es la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca con su superficie.

Ecuación 6: Densidad de drenaje

CuencaladeAreaArea

CorrientesdeTotalLongitud

DrenajeDensidad

Area

LD

LD

x

d

x

d

___:

___:

_:

=

Frecuencia de talwegs de una cuenca: Esta dada por la relación entre el número de ríos de un orden dado y el área de la cuenca. Se utiliza la siguiente fórmula:

Ecuación 7: Frecuencia de talwegs

CuencaladeAreaArea

Frecuencia

Area

F

NF

x

x

x

___:

:

=

Para la estructuración de las coberturas digitales de curvas de nivel y la red de dre-najes, fue necesario utilizar la topología. 6.1.5.7. Fauna Este tema de gran importancia para el mantenimiento del equilibrio de los ecosis-temas solo se pudo tener en cuenta por las notificaciones de especies faunísticas que se encuentran en el municipio, por lo tanto deberá incluirse como una de las prioridades del programa de ejecución en el corto plazo e incorporarlo en el docu-mento de ordenamiento de cuencas. La investigación se debe iniciar en lo relacionado con su inventario, su importancia ecológica, su nicho, su hábitat, etc. reconociendo la importancia que la fauna ejerce en cada uno de los ecosistemas. 6.1.5.8. Biodiversidad

Dado que este es uno de los aspectos más relevantes en el Municipio y uno de los ejes estratégicos de la proyección territorial, se retomó el estudio realizado por la Asociación de Cabildos Ukawesx Nasa Çxab de Caldono con respecto a inventario y estado de la biodiversidad local. 6.1.5.9. Amenazas Naturales El país, presenta anualmente gran cantidad de emergencias y desastres debido en especial a fenómenos de remoción en masa e inundaciones y con menor frecuencia sismos fuertes. Estos hechos se originan por condiciones naturales (actividad tectó-nica, actividad sísmica, actividad volcánica, dinámica geomorfológica ciclos climáti-cos e hidrológicos y variaciones de las condiciones de los mismos, por ejemplo fe-nómenos del niño y la niña); y de tipo antrópico no intencional (deforestación, uso y ocupación inadecuado del suelo, deficientes sistemas de drenaje y manejo de aguas de escorrentía y aguas servidas, etc.). Sumado a estas condiciones naturales y de manejo territorial, se encuentra la ausen-cia de planificación y control sobre la ocupación del territorio originando escenarios de riesgo que han ido en aumento, incrementando los impactos sobre la población y sus bienes. Por tal razón, en el municipio de Caldono las amenazas y riesgos natu-rales, juegan un papel muy importante en las decisiones sobre el uso y el manejo del territorio. Las principales amenazas de origen natural que se presentan en el municipio son de origen geológico, debidas a causas Sísmica y Fenómenos de remoción en masa; y de origen hidrometeorológico, que se manifiestan en: Inundaciones, avenidas súbi-tas o avalanchas, vendavales y granizadas.

La ley 46 de 1988 creó el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres y mediante el decreto 919 de 1989 se organizó dicho sistema y se codificó las nor-mas vigentes relativas a esta materia. A partir de esta reglamentación los organismos de planeación del orden territorial están obligados a tener en cuenta las orientacio-nes y directrices señaladas en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En el artículo 6º de dicho decreto quedó establecido que todas las entidades territo-

riales tendrán en cuenta en sus planes, el componente de prevención y atención de desastres y, especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos rurales, así como las apropiaciones indispen-sables para el efecto en los presupuestos anuales. Así mismo prevé este artículo que las oficinas de Planeación deberán crear cargos técnicos encargados de atender el componente de prevención de desastres. El artículo 62 del decreto, establece las funciones de los municipios en relación con la prevención y atención de desastres. Los sistemas hídricos deben ser monitoreados periódicamente para cuantificar los grados de contaminación y el comportamiento de los caudales. La Ley 9 de 1989 de Reforma Urbana Ley 09 de 1989 Por la cual definió la respon-sabilidad de las autoridades municipales de Reforma Urbana en cuanto a la seguri-dad de los habitantes de las zonas urbanas ante los peligros naturales, estableciendo: • La obligatoriedad a los municipios con la asistencia de las oficinas de Planeación de levantar y mantener actualizado el inventario de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos (inundación, deslizamiento). • La obligatoriedad de adelantar programas de reubicación de los habitantes, o pro-ceder a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asenta-mientos localizados en dichas zonas. Específicamente la Ley 9 de 1989 en su Artículo 56 define: - Inciso 1o., modificado por el artículo 5o. de la ley 2a. de 1991. A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcal-des y el intendente de San Andrés y Providencia levantarán y mantendrán actualiza-do su inventario de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda. Esta función se adelantará con la asistencia y aprobación de las oficinas locales de planeación o en su defecto con la de la correspondiente oficina de planeación departamental, comisarial o intendencial, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia con la colaboración de las entidades a las que se refiere el Decreto 919 de 1989, adelantarán programas de reubicación de los habitantes, o procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados

en dichas zonas. Mientras existan asentamientos humanos en las zonas de alto ries-go los inmuebles a los cuales se declare extinción de dominio en aplicación del lite-ral a) del Artículo 80 o declarados de utilidad pública o interés social en desarrollo de los literales b) y d) del Artículo 10, sólo podrán destinarse a la reubicación de los habitantes que a la vigencia de la presente Ley se encuentren localizados en zonas de alto riesgo. Los funcionarios públicos responsables que no den cumplimiento a lo dispuesto en este inciso incurrirán en causal de mala conducta. Cualquier ciuda-dano podrá presentar al alcalde o intendente la iniciativa de incluir en el inventario una zona o asentamiento determinado. Se podrán adquirir los inmuebles y mejoras de las personas a ser reubicadas, me-diante enajenación voluntaria directa o mediante expropiación, en los términos de la presente ley. Cuando se trate de la enajenación voluntaria directa, se podrá prescin-dir de las inscripciones en el folio de matrícula inmobiliaria de que trata el Artículo 13 de esta Ley. Los inmuebles y mejoras así adquiridos podrán ser recibidos en pa-go de los inmuebles donde fueren reubicados los habitantes. Adquirido el inmueble, pasará a ser un bien de uso público bajo la administración de la entidad que lo ad-quirió. Si los habitantes de inmuebles ubicados en sitios de alto riesgo rehusan abandonar el sitio, corresponderá al alcalde o al Intendente de San Andrés y Providencia orde-nar la desocupación con el concurso de las autoridades de policía, y la demolición de las edificaciones afectadas. Esta orden se considerará, para todos los efectos, como una orden policiva en los términos del Código Nacional de Policía. Las multas de que trata el numeral 9 del Artículo 2 del Decreto-ley 78 de 1.987 in-gresarán al tesoro de la entidad que las hubiere impuesto y se destinarán para finan-ciar los programas de reubicación de los habitantes en zonas de alto riesgo. Las autoridades que incumplieren las obligaciones que se les impone en el presente Artículo, incurrirán en el delito de prevaricato por omisión previsto en el Artículo 150 del Código Penal9, sin que respecto de ellos proceda el beneficio de excarcela-ción.

9Código Penal, Artículo 150 “Prevaricato por omisión. El empleado oficial que omita, rehuse, retarde o deniegue un acto propio

de sus funciones incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años e interdicción de derechos y funciones públicas hasta por el mismo término”.

Ley 388 de 1997 Ley de Desarrollo Territorial, estableció los siguientes objetivos en cuanto al riesgo: • “Establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, entre otros, la prevención de localización de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo” • “Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constituciona-les a la vivienda, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres...” • “Función Pública del Urbanismo: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales” • “Acción Urbanística: Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda”. • Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desas-tres...” “En la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial de los mu-nicipios se deberá tener en cuenta, entre otros determinantes las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la preven-ción de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”. Art. 10. Determinantes de los POT. Numeral 1, literal C. Se relaciona con la con-servación y protección del medio ambiente y la prevención de amenazas y riesgos naturales. La Ley 99 de 1993 Mediante el cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece que la prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Según la ley, corres-ponde a las Corporaciones Autónomas Regionales: Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, par-ticipar en los procesos de planificación y ordenamiento territorial para que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten, realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres en coordinación con las demás autoridades ambientales competentes, y asistirlas en los aspectos medioam-

bientales en la prevención y atención de emergencias y desastres. “Prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado ma-nejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente”. Ventajas de incorporar la variable de prevención y reducción de riesgos en el PBOT de Caldono La incorporación del riesgo en PBOT de Caldono es necesaria para la construcción de un municipio seguro y sostenible donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del territorio, sino por el contrario donde tales características pueden ayudar a su crecimiento económico y social. La incorporación del riesgo en el proceso de planeación y ordenamiento territorial de Caldono, permitirá establecer medidas no estructurales para la prevención y mitiga-ción, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. Evitar la ocupación de terrenos no apropiados para la urbanización por presencia de amenazas naturales y socio naturales más que una restricción, es una oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones que de una u otra manera los municipios deben sufragar en el momento de presentarse un desastre. Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se puede gene-rar riesgo es fundamental para determinar correctamente las áreas de expansión del municipio de Caldono a fin de evitar desastres futuros. Así mismo con relación al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es ne-cesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonas determinadas como de alto riesgo. Medidas requeridas para zonas localizadas en riesgo alto no mitigable. La administración municipal y con el apoyo de las instituciones regionales y nacio-nales debe gestionar propender por la delimitación, aislamiento y adquisición de los predios degradados por procesos de remoción en masa para incorporarlos al siste-ma de áreas protegidas. El municipio se encuentra localizado en la zona de riesgo sísmico alto que involucra a gran parte de los municipios de la región sur del Departamento (Ver estudio In-geominas), por lo cual se deben exigir normas sismorresistentes para la construc-ción de las viviendas y la infraestructura.

En cuanto al Diseño y la construcción sismo resistente Con base en Ley 400 de 1997 Por el cual se reglamentaron las construcciones sis-mo-resistentes. En 1984 surgió el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, reemplazado en 1998 por la Norma Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98 (aún vigente). En ella se establecen entre otros aspectos: i) Las responsabilidades y sanciones en que incurren los profesionales diseñadores, los constructores, los funcionarios oficiales y las alcaldías, al incumplir la Ley; ii) Los incentivos para quienes actualicen las construcciones existentes a las nuevas nor-mas; iii) La obligación de realizar análisis de vulnerabilidad para las edificaciones indispensables existentes en un lapso de tres años, y a repararlas en caso que sean deficientes, con un plazo máximo de seis años. Fue reglamentado posteriormente por los Decretos 1052/98, 33/98, 34/99, y 2809/00. Amenazas en el municipio de Caldono Las principales amenazas localizadas para el municipio de Caldono son la erosión que afecta principalmente toda la zona de El Pital, Panamericana y La Buitrera. En algunos casos es de origen natural, pero en la mayor parte ha sido acelerada por sobre pastoreo, quemas frecuentes, deforestación y agricultura intensiva con prácti-cas inadecuadas. Los fenómenos de remoción en masa que se presentan con mayor frecuencia en el municipio de Caldono están localizados al oriente en Cresta de Gallo, y se presen-tan principalmente en la época de invierno, favorecidos por la deforestación y el manejo de cultivos limpios o ganadería extensiva. Los fenómenos de origen hidroclimático como las inundaciones, vendavales y gra-nizadas afectan algunas zonas del municipio y amenazan a la población, a sus bienes y a la infraestructura. En este sentido las amenazas más frecuente en el municipio son las granizadas y los vendavales. Finalmente, las quemas son amenazas antrópicas generalizadas en casi todo el mu-nicipio.

En el Mapa No 2 se presenta una zonificación integrada de las amenazas naturales en el área rural del municipio de Caldono.

1050000

1050000

1055000

1055000

1060000

1060000

1065000

1065000

1070000

1070000

1075000

1075000

1080000

1080000

790000 790000

795000 795000

800000 800000

805000 805000

810000 810000

815000 815000

4000 0 4000 8000 12000 Meters

N

EW

S

Grado de amenaza

Alta

Media

Baja

Mapa preliminar de Amenaza por remoción en masa

Mapa No 2: Mapa preliminar de Amenaza por remoción en masa

La localización de las amenazas fue realizada, por medio de un taller de cartografía, con la comunidad social y con la colaboración de dos geógrafos, un antropólogo y una ingeniera civil. La zonificación por amenazas fue realizada a partir de la información del IN-GEOMINAS, del estudio del cuadrángulo N°6. Este tuvo como insumos funda-mentales el mapa base, el de unidades geológicas, el de fallas, pendientes, suelos, distribución de la precipitación y el de distribución de la población.

El análisis se llevó a cabo a partir de la investigación de los fenómenos más relevan-tes que realmente generan amenazar a la población del municipio y la infraestructu-ra, razón por la cual no se analizó la inundación como una amenaza, pero si se iden-tificaron amenazas como la disposición de basuras, y el vertimiento de contaminan-tes a las fuentes hídricas. Las actividades realizadas en este tema son las siguientes: ♦ Taller de cartografía social para la identificación del tipo de amenazas existentes

en el municipio y localización de la amenaza. ♦ Identificación de asentamientos humanos y actividades productivas ubicadas en

zonas de susceptibilidad, para formular políticas para su manejo y tratamiento. ♦ Recopilación de información técnica asociada a amenazas. ♦ Zonificación de amenaza del municipio. Amenazas del la zona urbana de Caldono En la parte baja de la cabecera municipal se presentan procesos erosivos y suscepti-bilidad a la inundación, a causa de las aguas lluvias, puesto que al carecer de alcanta-rillado pluvial las aguas corren libremente y la escorrentía superficial genera proce-sos de deslizamiento que afectan parte del barrio divino niño. El proceso de urbanización no tuvo en cuenta las corrientes hídricas existentes mo-difico los sistemas naturales de drenaje sin realizar un manejo adecuado de las aguas lluvias. Esto ha generado que los tiempos de retorno sean cada vez más cortos, haciendo que las aguas converjan con mayor velocidad e intensidad hacia la zona norte de la cabecera, donde las pendientes son menores, provocando una zona de amenaza alta. Dado que el sistema de alcantarillado es combinado, la planta de tratamiento recibe una carga de aguas residuales y aguas lluvias, generando que se supere la capacidad de funcionamiento y convirtiendo al sistema de alcantarillado en un elemento de amenaza, puesto que en un evento de alta torrencialidad puede generar colapsa-miento de las redes e infraestructura asociada. La falta de alcantarillado pluvial y drenajes sobre la malla vial es causante de amena-zas por inundación, al no recoger las aguas lluvias que bajan desde la parte alta del pueblo, generando una amenaza al barrio Divino Niño, al CEFIC y a la zona pro-

yectada para el programa de vivienda progresar, los cuales estan en la parte mas baja de la cabecera. En este sector convergen la existencia de viviendas construidas y predios ubicados a menos de dos metros de los drenajes naturales que se han cana-lizado, las altas pendientes y la afluencia constante de aguas lluvias con deterioro de viviendas por asentamientos diferenciales generados por procesos erosivos, que hacen que haya pérdida de capacidad portante del suelo. Otro factor de amenaza en el municipio está dado por las altas pendientes en suelos residuales sin cobertura vegetal que han evidenciado leves proceso erosivos en al-gunas zonas que a futuro pueden agravarse fundamentalmente en las épocas de más altas lluvias, generando remociones en masa. 6.1.6. EL SUBSISTEMA SOCIAL. Este tema involucra información demográfica, la cobertura de salud, educación y acceso a los servicios públicos domiciliarios. Para hacer el diagnóstico en este tema y establecer programas y proyectos que favorezca la equidad en la inversión pública, se contó con información proveniente del sistema de información del plan de vida de la Asociación de Cabildos Ukawes’x Nasa Çxab, que fue sistematizada y especia-lizada haciendo uso de los principios de los SIG. Al igual que los otros temas, la información secundaria fue corroborada por medio de talleres con la comunidad, que permitieron el ajuste de información y la obten-ción de información primaria requerida. 6.1.7. EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO Para la elaboración del componente sub-sistema productivo, se inicio con la recopi-lación de información secundaria existente en el municipio y las diferentes entida-des públicas y privadas, locales y departamentales, relacionadas con los aspectos productivos. A esta información se le realizó un proceso de selección y clasifica-ción, con el fin de descartar datos erróneos o desactualizados que afectaran la reali-dad del municipio en este campo. De esta forma se obtuvo un documento base preliminar.

El siguiente paso fue el desarrollo de un taller comunitario con el fin de validar y completar la información, en consenso con la comunidad y las instituciones locales de apoyo al sistema productivo, como la UMATA y los comités de producción de los cabildos. Teniendo la información necesaria se procedió a la sistematización y análisis de ca-da uno de los componentes productivos de nivel agrícola, pecuario, piscícola, in-dustrial y agroindustrial. Por ultimo se realizó el cruce de información y la sobreposición de mapas de los diferentes componentes productivos con los existentes de uso de suelo y zonas de riesgo. 6.1.8. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO.

Para la clasificación del suelo se partió de criterios de tipo económico, social, am-biental, cultural y tecnológico, para proponer un uso que sea sustentable ambien-talmente. El municipio fue clasificado en suelo urbano y rural y al interior se establecieron las categorías de suburbano y suelo de protección de acuerdo a lo establecido en la ley 388 de 1997. 6.1.8.1. Suelo Urbano El uso del suelo fue identificado y actualizado mediante trabajo de campo que se llevó a cabo sobre la cartografía predial a escala 1: 1000 de los centros poblados y la cabecera municipal. La clasificación del uso comprende: Comercial, de servicios, institucional, industrial, de vivienda y de recreación. 6.1.8.2. Suelo de expansión urbana No se consideró suelo de expansión urbana porque al interior de los centros pobla-dos es necesario lograr inicialmente la consolidación urbanística, la cual se puede llevar a cabo en los predios que están sin uso aparente. 6.1.8.3. Suelo rural El uso rural se tomó del mapa a escala 1.25.000 suministrado por planeación de-partamental, este se generalizó y se actualizó por medio de cartografía social y traba-

jo de campo. De él se cuantifico su área y se identifico su problemática ambiental con respecto a: La deforestación, la contaminación, la transformación de los hábi-tats como consecuencia de la construcción de infraestructura, la producción de re-siduos sólidos, el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, la carencia de tecnolo-gías apropiadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales. 6.1.8.4. Suelo suburbano “Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarro-llo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabas-tecimiento en servicios públicos domiciliarios.10 6.1.8.5. Suelo de protección “Esta constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clasificaciones, pero que por sus características geográficas, paisa-jísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.”11 6.1.9. SUBSISTEMA CULTURAL. Se identificaron y delimitaron las áreas correspondientes a resguardos indígenas y territorios de comunidades campesinas y urbanas que se encuentren en su jurisdic-ción. El estudio de comunidades étnicas es realizado a través del contacto directo con las comunidades para buscar responder a la aspiración de los pueblos indígenas de reconstruir sus territorios y conservar y ejercer sus propias formas de control y manejo social. 6.1.10. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL Para este tema tuvieron en cuenta los ecosistemas estratégicos o áreas de protección y conservación, estas fueron tomadas del plan de ordenamiento territorial no apro-bado, que fue realizado por la fundación sol y tierra.

10 Artículo 34 de la ley 388 de 1997 11 Artículo 35 de la ley 388 de 1997

6.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL.

La prospectiva hace referencia a la previsión del comportamiento futuro de un te-rritorio, por medio de imágenes que se construyen de él; la imagen territorial es en-tendida como un escenario compatible y concertado con las actuaciones que en él se desarrollarán con el objetivo de modificar las tendencias actuales para alcanzar las metas propuestas. Al elegir las actuaciones que se van a realizar para modificar las tendencias que nos llevarán a futuros no deseables se debe tener en cuenta que las acciones que em-prendamos hoy tendrán efecto en el futuro y que por consiguiente al hacer estas previsiones debemos preguntarnos: ¿como las actuaciones que planteamos hoy, pueden contribuir a dar soluciones a corto plazo?, estas actuaciones, ¿nos hipotecan a largo plazo?; además cuando se intente responder qué se va a hacer y cómo se va a hacer, se debe tener en cuenta que el futuro se construye día a día y que por con-siguiente se debe responder a la siguiente pregunta: ¿Qué acciones se deberían llevar a cabo a corto plazo para tener el efecto deseado a largo plazo?. Antes del diseño de escenarios y de establecer los condicionantes para la alcanzar la imagen territorial propuesta se hizo necesario responder: ¿Por qué las cosas son como son y no de otra forma? Lo anterior se logró con base en las características definidas en el proceso de dia-gnóstico, que explica el estado actual del territorio y permitió establecer una serie de supuestos que condicionan la probabilidad de alcanzar o no dicha proyección. El diseño de escenarios futuros, por consiguiente incluye diversos datos sobre: fijos y flujos que se encuentren interrelacionados y que permiten una visión objetiva del proceso estudiado; esto con el fin de ofrecer escenarios confiables, útiles e inteligi-bles. Lo anterior exigió centrarse en el análisis de “las estructuras fundamentales y las rupturas eventuales”, para la identificación y comprensión de cambios sociales en el tiempo, que permitan explicar paso a paso los impactos que puede tener una situa-ción sobre la evolución de un fenómeno. Lo cual obligó a definir los ciclos existen-

tes en la ocurrencia del fenómeno, es decir su periodización, sus rupturas y las rela-ciones entre los elementos.

6.3. FORMULACIÓN

Comprende el diseño de las actuaciones continuas o discontinuas, para solucionar problemas identificados en la fase de diagnóstico y fortalecer las condiciones de competitividad del municipio. Estas actuaciones están conformadas por un conjunto realizable de programas, proyectos y actuaciones en el territorio, las reglamentaciones necesarias para orien-tar el proceso, diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos natura-les; esto, enmarcado en los requerimiento de gestión y organización institucional para la ordenación del municipio y la consecución del escenario planteado.

6.4. REGLAMENTACIÓN

Con base a la información obtenida en la etapa de formulación se realizó con la asesoría de un abogado el reglamento del uso del suelo.

7. SUBSISTEMA POLÍTICO

7.1. RESEÑA HISTÓRICA.

Con respecto al doblamiento de Caldono, es necesario retomar las investigaciones arqueológicas más recientes realizadas por el arqueólogo Cristóbal Gneco, referen-tes al poblamiento de la meseta de Popayán, específicamente en los asentamientos La Elvira y San Isidro, este último ubicado a unos 10 Kms. en línea recta del límite sur – occidental del Municipio de Caldono. En este estudio arqueológico, se de-muestra que esta zona de la meseta de Popayán estuvo poblada desde hace aproxi-madamente unos 12.000 años (10.000 AC); lo que concuerda con la gran cantidad de yacimientos arqueológicos, que se encuentran hasta la cota de 2500 msnm en el Municipio sobre las áreas correspondientes a los Resguardos de Caldono, Las Mer-cedes, Pueblo Nuevo, La Laguna – Siberia y los corregimientos de Pescador, Sibe-ria, Pital y Cerro Alto. Otro aspecto interesante de estos hallazgos y estudios arqueológicos y la memoria colectiva presente en esta zona, es que ponen en duda la teoría del origen único de los Nasa de Caldono provenientes de Tierradentro, puesto que la carga mítica que lleva inmersa la cosmovisión NASA de esta región nos hace entender que existe un reconocimiento territorial de las tierras ubicadas entre las vertientes occidentales de la cordillera central y la vertiente oriental de la cordillera occidental, “desde las montañas de Puracé hasta el valle geográfico del Río Cauca Según las recopilaciones orales que hace el estudio socioeconómico de la Laguna – Siberia, se habla del origen de la gran cuenca del Río Cauca (de la meseta de Popa-yán) y del valle geográfico del Río Cauca a partir de un relato mítico que evoca una gran avalancha en forma de serpiente que desembocó en el océano atlántico, se habla de cómo el maíz sobrevivió en el cerro de La Tetilla permitiendo poblar nue-vamente estas tierras, así como se mencionan las múltiples relaciones entre La La-guna Ïkh Tuhk (en el resguardo) y las lagunas ubicadas en el cerro de la tetilla y los Resguardos de Quizgó y Pueblo Nuevo, lo mismo que con el Río Ovejas y el Río Cauca. 12.

12 VIDAL Martín, estudio socioeconómico del Resguardo de la Laguna, 2003

Según describe la historia, las permanentes diferencias y luchas que en la época co-lonial se presentaron por el liderazgo entre Francisco Pizarro, Gobernador del Pe-rú, y Sebastián de Belalcázar, Gobernador de Quito, hizo que este último en 1.535 delegara en Juan de Ampudia, Pedro de Añazco y Alfonso Sánchez, oficiales de su plena confianza, marchar al norte para abrir nuevos horizontes y explorar la exis-tencia de riquezas, en pueblos indígenas que ocuparía Sebastián de Belalcázar; en su nombre se fundaron pueblos que se convirtieron en ciudades, entre los cuales se destacan Santiago de Cali, fundada el 25 de Julio de 1.536 y Popayán fundada el 13 de enero de 1537. En su camino los españoles encontraron grupos indígenas como los Nasas (Pae-ces), a quienes durante muchos años no pudieron someter, guerreros invencibles que tenían su asiento en Tierradentro; correspondió a la Cacica Gaitana conducir la lucha de los Paeces contra los españoles durante una gran etapa. Con el paso del tiempo el capitán español Hernando Arias Saavedra, en asocio con los curas doctrineros, lograron alguna confianza entre los Nasas, para que los orien-taran sobre la manera de dominar a los Pijaos; este servicio obligó al cacique Diego Calambás a trasladar sus indígenas de las tierras de Vitoncó, su tierra de origen per-teneciente al resguardo Nasa, a Pueblo Nuevo, Pitayó, Tacueyó. Quichaya, Toribío, Jambaló, San Francisco y Novirao; fue allí cuando el dirigente Paez DON JUAN TAMA Y ESTRELLAS pidió a los españoles negociar directamente con el Rey de España. El 11 de Febrero de 1.696 le solicitó al Rey Felipe V, en comunicación que fue firmada por el Cacique JAClNTO MOSCAY y respaldada por el capitán Arias Saavedra y los curas doctrineros, la creación de sus propios Resguardos Indígenas. El Rey Felipe V respondió positivamente esta solicitud el 12 de Noviembre de 1.696 y ordenó oficialmente cumplir su decisión a las autoridades españolas ubica-das en Quito. El 8 de marzo de 1.700 el Vicepresidente y Oidor, por mandato del Presidente don Feliz Caro y Obregón, don Marcos Antonio Burgos y Arellano de la Real audiencia de Quito, por orden de " SU MAJESTAD EL SUPREMO MONARCA NUES-TRO SEÑOR EL REY DON FELlPE V " realizó la diligencia, constituyó y me-diante Cédula Real otorgó los títulos de propiedad de las tierras que forman el Res-guardo de las parcialidades Indígenas de los ClNCO PUEBLOS cuyos linderos quedaron definidos así: SAN LORENZO DE CALDONO, PITAYÓ JAMBA-

LÓ, PUEBLO NUEVO Y QUICHYÁ, que fueron refrendados con el sello de la CORTE DE ESPAÑA. Se dispuso que esos resguardos quedaran bajo la dirección de JUAN TAMA Y ES-TRELLAS, quien los unificó y mantuvo en los cabildos, la Lengua Nasa (Páez), tradición, ritos, costumbres, autoridad y cultura. Este hecho trascendental hace que se considere como FECHA DE FUNDACIÓN DE CALDONO EL 8 DE MARZO 1.700 Y SU FUNDADOR EL CACIQUE PAEZ DON JUAN TAMA Y ESTRELLAS. Posteriormente la Marquesa de su Majestad de San Miguel de la Vega, se vinculó a la región, regalando una capellanía a la parroquia de San Lorenzo de Caldono. Caldono fue elevado a la categoría de Parroquia en 1.742, teniendo como patrono San Lorenzo, en el año de 1.916, mediante ordenanza No. 067, se fijaron los Lími-tes, ratificados mediante actas de deslinde del 30 de octubre de 1.952 entre Santan-der y Caldono, actualmente está divido en los Resguardos y corregimientos de: Cal-dono, Pioyá, Pueblo Nuevo, La Aguada, La Laguna, Cabildo Las Mercedes; Corre-gimientos de: Cerro Alto, Siberia, Pescador y Pital. La titulación de los cinco pueblos fue ratificada, ante el Notario Público del Circui-to de Popayán, JULlO HERNAN VIVEROS, y el Juzgado del Circuito de Popayán el 8 de Octubre de 1.881, de los territorios que manejaban sucesivamente los Caci-ques CRUZ YACUMAL y JOSE CALAMBAS, y que luego pasaron a dominio del Cacique JAClNTO DE MOSCAY, cuya sucesión fue declarada a su sobrino y Ca-cique DON JUAN TAMA Y ESTRELLAS, con dominio en los cuatro pueblos de Pitayó, Jambaló, Pueblo Nuevo, San Lorenzo de Caldono, y el sitio de Quichaya. Durante la época de la colonia, los indígenas apoyaron la campaña libertadora y por su permanente apoyo a los ejércitos de los Generales Bolívar y Santander en favor de la causa libertaria, Simón Bolívar dictó varios decretos por medio de los cuales ordenó, a los Alcaldes regionales devolverle a los indígenas las tierras de los Resguardos, acto que posteriormente debiera ratificar Tomas Cipriano de Mosque-ra. Por sentencia del 24 de julio de 1899 el Juez Superior de Popayán declaró extingui-do el Resguardo de Caldono, por considerar que el título otorgado por Felipe V era

apócrifo por cuanto en 1.700 ya había fallecido el Rey. La verdad es que el Rey aprobó el título en 1.696 pero el traslado de los documentos por la muerte del Ca-cique firmante Don JAClNTO MOSCAY, la sucesión a Don JUAN TAMA Y ES-TRELLAS y la necesidad de retirar los documentos en Quito directamente, más los trámites burocráticos demoraron hasta 1.700, la firma de los títulos por parte de la Real Audiencia de Quito, fecha a la cual ya había fallecido el Rey Felipe V. El Juez utilizaba una argucia jurídica para despojar a los indígenas de sus derechos, lo que volvería a suceder varias veces en la historia. Terminada la primera guerra mundial, ya en el siglo XX, la diligencia colombiana apoyó los derechos de los indígenas, y vuelven a renacer los Resguardos. En los años veinte de dicho siglo se inicia una lucha contra el " terraje" puesto que el indio era esclavo en su propia tierra y las autoridades foráneas lo consideraban inferior, le desconocían los derechos, le imponían tributos y compraban sus productos y tie-rras al precio que deseaban. EI Cacique Paez MANUEL QUlNTlN LAME nacido en la vereda de San Isidro, Municipio de Popayán, hijo de Mariano Lame, oriundo de Tierradentro, aprendió muy bien el español para hablar el mismo lenguaje de blancos y mestizos, e inició un movimiento por recuperar las tierras indígenas, por la defensa de los Resguardos, por el fortalecimiento de los cabildos, la defensa de su cultura, oponiéndose a las nuevas normas que ordenaban la extinción de los Res-guardos. Buscó en los archivos históricos los títulos de los Resguardos Indígenas; ello le costó ir más de 30 veces a la cárcel, pero logró movilizar la conciencia indí-gena sobre sus derechos históricos. En el proceso de construcción del Plan de Vida, y en desarrollo del tema histórico y de poblamiento del territorio, en tal sentido, se cita aquí apartes de este capítulo del documento del Plan de Vida Territorial:

7.2. ETNOHISTORIA DEL PROCESO DE POBLAMIENTO TERRI-TORIAL

Existen dos fuentes históricas que dan cuenta del origen y poblamiento territorial: 1) la memoria colectiva de los mayores que al ser interpretada nos permiten cono-cer la forma como se dio el proceso de poblamiento Nasa de este territorio a través de la historia oral los mitos, leyendas y rituales. 2) Los documentos muchos de ellos

redactados por los conocidos como “cronistas de indias” enviados por la corona española y los correspondientes títulos que han servido como soportes histórico-jurídicos que demuestran nuestra existencia antes de la llegada de los Españoles a estas tierras, y esta es la razón del porqué los Nasa seguimos reclamando el derecho legítimo que nos asiste por ser los primeros pobladores de estas tierras. Muchos historiadores han retomado estos documentos para caracterizar este fenómeno de poblamiento hacia lo que hoy es el Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe de Cal-dono como esencialmente Nasa13. A estos documentos se les suma un reconoci-miento histórico importante: El territorio y cacicazgo de los Cinco Pueblos14 a Don Juan Tama y sus sucesores , entre los cuales se encuentran dos de los resguar-dos que actualmente hacen parte de SA’TH TAMA KIWE (Caldono y Pueblo Nuevo como resguardos de origen colonial), Pioyá como parte de una segregación del resguardo de Pitayó y la Aguada como segregación del Resguardo de San Lo-renzo-Caldono, La Laguna y Las Mercedes se constituyen recientemente por parte del INCORA, confirmando de esta manera el temprano asentamiento y dominio territorial, contrario a lo que colonizadores querían presentar como los “primeros pobladores” para así justificar jurídicamente la apropiación injusta de tierras hechas por los encomenderos a los indios.

7.3. LOCALIZACIÓN

El municipio de Caldono se encuentra ubicado en la zona Andina en la vertiente occidental de la cordillera central y en el sector oriental del departamento del Cauca. Su área es de 373.98 Km2, según el IGAC; limita por el Este con el municipio de Jambaló, Oeste con Morales y Piendamó, el Sur con Silvia y por el Norte con San-tander de Quilichao y Buenos Aires (ver Figura No 4). Se encuentra entre los 2°41’51” y 2°55’10” de latitud norte y entre los 76°21’37” y los 76°37’50” de longi-tud oeste; el clima va de templado húmedo a páramo, presenta un rango de precipi-tación anual entre los 1.400 y 2.000 mm; el rango altitudinal varía entre 1150 y 3200 m, desde la desembocadura del Río pescador en el Río Ovejas, hasta la cima del cerro Cresta de Gallo, que es límite entre los resguardos de Pueblo Nuevo y Pioyá.

13 El Investigador Víctor Daniel Bonilla, señala el documento del Reparto de Indios en 1620 a Don Cristóbal

Mosquera, como una fuente verificable que da cuenta de la existencia de Caldono y de la presencia exclusiva-

mente indígena en esta zona que además no da referencia alguna de la presencia de población no indígena,

puesto que no aparecen parroquias, estancias o haciendas venideras para esa época. 14 La que se establece y reconoce mediante Escritura 843 del 8 de Octubre de 1881

Su cabecera municipal está ubicada a los 2°47’59” de latitud norte y 76°32’25” de longitud oeste, tiene una temperatura media de 18º C y dista 67 kilómetros de Po-payán.

Silvia

Morales CaldonoJambalo

Buenos_AiresSantander de Quili

Piéndamo

N

EW

S

20 0 20 40 60 KilometersKilometrosConvenciones

CaldonoDepartamento del CaucaMunicipios Vecinos

Ubicación Geográfica del Municipio deCaldono en el Departamento del Cauca

8 5 0 0 0 0

8 5 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0

9 5 0 0 0 0

9 5 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0

1 1 5 0 0 0 0

1 1 5 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 06 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0

6 5 0 0 0 0 6 5 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0

7 5 0 0 0 0 7 5 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 5 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0

Figura No 4: Ubicación Geográfica del Municipio de Caldono en el Departamento del Cauca

7.4. CARTOGRAFÍA

Se utilizaron como base cartográfica los planos de la zona en estudio elaborados por el IGAC a escala de 1:25.000 y planos temáticos realizados por el PAI y el ma-pa de cobertura y uso del suelo de la Gobernación del Cauca. Los planos del IGAC están relacionados en la Tabla 5

Tabla 5: Cartografía básica del municipio

320 IV - B 321 III – A 321 III – B

342 IV - D 321 III – C 321 III – D 342 II - B 343 III – A 343 III – B

Fuente IGAC 1993.

71

7.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE CALDONO

Figura No 5: Estructura Administrativa Municipio De Caldono

7.6. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA

7.6.1. DELIMITACION 7.6.1.1. Marco Legal Y Reglamentario según la ley 388 se debe delimitar los linderos de cada municipio, para de definir la competencia territorial para efectos administrativos y fiscales de cada entidad terri-torial. De acuerdo con lo anterior se establece la delimitación del municipio de Cal-dono según lo contemplado en la ordenanza número 36 de 1916 (ver Anexo a) de la siguiente manera:

Art. 3° Los límites del Distrito de Caldono quedarán así: El río Pes-cador, aguas arriba, desde su desembocadura en el Ovejas hasta sus vertientes; de allí una línea recta atravesando por Comefiambre hasta el nacimiento de la quebrada Granadillo o La Chorrera; ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Ovejas; éste hasta donde le afluye la querada de Quichaya; ésta aguas arriba hasta donde le entra la Quebrada de El Cojo, que es la primera que pasa entre Pueblo Nuevo y Quichaya; dicha quebrada hasta su origen en la cuchilla Cresta de Gallo; cuchilla arriba hasta donde se denomina cuchilla de Solapa, y ésta hacia abajo, hasta el origen de la quebrada Togüengo, pasando por Loma Pelada hasta encontrar el camino que va de Jam-baló a Santander, este camino hasta llegar al nacimiento del río Mon-domo; éste aguas abajo hasta su desembocadura en el Ovejas, y las aguas de éste abajo, hasta donde recibe las del río Pescador.

7.6.1.2. División Político-Administrativa En la actualidad el territorio está conformado por 86 veredas (ver Mapa No 3) agrupadas en seis resguardos (ver y en cuatro zonas o corregimientos. Es necesario aclarar que el corregimiento no funciona como una unidad político administrativa, funcionó hasta hace variaos años atrás cuando existían las Inspecciones de Policía, hoy en día, se toman como referentes de congregación social, alrededor de los pro-ceso comunitarios, los organigramas de proyectos institucionales y de las parroquias católicas. La siguiente tabla presenta la ubicación de las veredas tanto las áreas de influencia de los resguardos como de los corregimientos.

La P alma

Andalucia

Palestina

Betania

Mor as

Picacho

San Pedro

San Juanito

Caimito

Altamir a

Fil ipinas

Buena Vis ta

Cabuyal

Robles

Vilachi

Bateas

SocorroMonter illa

Cidral

El Azul

El Centro

La B uitrera

Santa Elena

El Rosal

La E smeralda

El Carmen

El Or iente

El Tarzo

Darien

Gualo

Palermo

Porvenir

Vi lla H ermosa

Delicias

Miraval le

Vi lla R ica

Narcizo

Venteadero

El Tablon

San Antoni PN

La Isla

Ventanas

Potreril lo

Carrizal

El Rincon

La Laguna

Chindaco

Honda Estrel la

Santa Barbara

Mirador

Guaico

El Jar din

Las Mercedes

Campina

Manuelico

SJ Los Monos

C. Rosar io

Los Quingos

La Llanada

Corti jo

Veinte de Jul io

Primavera Loma Larga

La E speranza

Panamericana

Santa Rosa

La V enta

San Antonio LA

Pulibio

Puente Real

Pescador

La E s trella

Yarumal

C Pescador

Cabecera

La Laguna II

Campo Alegre

Guaico Arenal

La A guada

Pioya

El Pi tal

Pd Zu ni ga

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

División Política VeredalMunicipio de Caldono

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Mapa No 3: División Política Veredal

La Palma

Palestina

Betania

Mor as

Picacho

San Pedro

San Juanito

Caimito

Altamir a

Fil ipinas

Buena Vista

Cabuyal

Robles

Vilachi

Bateas

Socorro Monter illa

Cidral

El Azul

El Centro

La Buitrera

Santa Elena

El Rosal

La E smeralda

El Carmen

El Or iente

El Tarzo

Darien

Gualo

Palermo

Porvenir

Villa H ermosa

Delicias

Miravalle

Villa Rica

Narcizo

Venteadero

El Tablon

San Antoni PN

La Is la

Ventanas

Potrerillo

Carrizal

El Rincon

La Laguna

Chindaco

Honda Estrella

Santa Barbara

Mirador

Guaico

El Jar din

Las Mercedes

Campina

Manuelico

SJ Los Monos

C. Rosar io

Los Quingos

La Llanada

Corti jo

Veinte de Julio

Primavera Loma Larga

La Esperanza

Panamericana

Santa Rosa

La Venta

San Antonio LA

Pulibio

Puente Real

Pescador

La E strella

Yarumal

C Pescador

Cabecera

La Laguna II

Campo Alegre

Guaico Arenal

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

División Política Por ResguardosMunicipio de Caldono

Resguardos

Caldono

La Aguada - Sa

La Laguna Siberia

Las Mercedes

Pioyá

Pueblo Nuevo

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Mapa No 4: División Política Por Resguardos

Tabla 6: División Politico - Administrativa del Municipio de Caldono VEREDA RESGUARDO CORREGI-

MIENTO HAS Area Total

Has. (Resgds)

Crgts

Area Total Has.

Corregtos

Observaciones

Pescador LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 125,4300

C Pescador LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 97,5500

Cabuyal LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 585,3200

Caimito LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 724,6900

Campiña LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 236,9200

El Oriente LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 222,9800

La Esperanza LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 696,8100

La Isla LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 111,4900

La Laguna LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 222,9800

La Laguna II LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 306,6000

La Llanada LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 250,8500

Los Quingos LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 306,6000

Palermo LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 348,4100

Panamericana LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 250,8500

Puente Real LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 139,3600

Porvenir LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 390,2200

Potrerillo LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 264,7900

Socorro LA LAGUNA SIBERIA PESCADOR 515,6400 PESC

ADOR

5797,4900

Siberia LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 97,5500

Buena Vista LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 877,9900

C. Rosario LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 250,8500

Campo Alegre LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 97,5500

Cidral LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 250,8500

Cortijo LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 362,3400

10521,8900

SIBERIA

4724,4000

LA LAGUNA SIBERIA NOTA: Las tierras de carácter colectivo de este Res-guardo, están distribuidas en distintas veredas y limitan con pequeñas propiedades privadas de pobladores mestizos, indígenas Nasas, Guambianos y afrocolom-bianos. La población censada en el cabildo de la Laguna - Siberia se encuentra distribuida en 34 veredas del muni-cipio de Caldono en los corregimientos de Siberia y Pescador y 6 en el Municipio vecino de Piendamó.

VEREDA RESGUARDO CORREGI-MIENTO

HAS Area Total Has.

(Resgds)

Crgts

Area Total Has.

Corregtos

Observaciones

Darien LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 139,3600

El Centro LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 501,7100

Guaico LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 543,5200

La Buitrera LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 306,6000

La Estrella LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 250,8500

La Venta LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 125,4300

Primavera LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 153,3000

Santa Bárbara LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 390,2200

Ventanas LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 292,6600

Yarumal LA LAGUNA SIBERIA SIBERIA 83,6200

Cerro Alto LAS MERCEDES CERRO ALTO 348,4100

El Jardin LAS MERCEDES CERRO ALTO 529,5800

Las Mercedes LAS MERCEDES CERRO ALTO 362,3400

Miravalle LAS MERCEDES CERRO ALTO 320,5300

Monterilla LAS MERCEDES CERRO ALTO 613,2000

Polibio LAS MERCEDES CERRO ALTO 83,6200

CERRO ALT

O

2174,0600

El Pital LAS MERCEDES EL PITAL 487,7700

El Rosal LAS MERCEDES EL PITAL 264,7900

El Tablon LAS MERCEDES EL PITAL 459,9000

3470,1400

PITAL

1212,4600

LAS MERCEDES NOTA: Las tierras de carácter colectivo de este Res-guardo, están distribuidas en distintas veredas y limitan con pequeñas propiedades privadas de pobladores mestizos, indígenas Nasas y afrocolombianos. La población censada en el cabildo de Las Mercedes se encuentra distribuida en 9 veredas de los corregimientos de Cerro Alto y El Pital

El Carmen PIOYA 404,1500

Filipinas PIOYA 390,2200

Granadillo PIOYA 808,3000

5504,8300

SOLO

RESG

UAR-

DOS (N

o 22746,8500 NOTA: El Resguardo de Pueblo Nuevo tiene jurisdic-ción también, sobre 4 veredas del Municipio de Silvia. En la Cabecera Municipal cohabitan familias mestizas e indígenas

VEREDA RESGUARDO CORREGI-MIENTO

HAS Area Total Has.

(Resgds)

Crgts

Area Total Has.

Corregtos

Observaciones

Honda Estrella PIOYA 264,7900

Mirador PIOYA 139,3600

Pioya PIOYA 1184,5800

Robles PIOYA 501,7100

San Juanito PIOYA 1268,2000

Villa Hermosa PIOYA 543,5200

Altamira PUEBLO NUEVO 738,6200

La Palma PUEBLO NUEVO 1477,2500

Loma Larga PUEBLO NUEVO 222,9800

Pueblo Nuevo PUEBLO NUEVO 167,2400

San Antonio PN PUEBLO NUEVO 448,7900

San Pedro PUEBLO NUEVO 877,9900

SJ Los Monos PUEBLO NUEVO 348,4100

4281,2800

Andalucia CALDONO 1212,4600

Bateas CALDONO 752,5600

Cabecera CALDONO 83,6200

Carrizal CALDONO 222,9800

Chindaco CALDONO 111,4900

Delicias CALDONO 306,6000

El Azul CALDONO 292,6600

El Rincon CALDONO 1198,5200

El Tarzo CALDONO 348,4100

Guaico Arenal CALDONO 181,1700

Gualo CALDONO 83,6200

9420,9300

VEREDA RESGUARDO CORREGI-MIENTO

HAS Area Total Has.

(Resgds)

Crgts

Area Total Has.

Corregtos

Observaciones

La Esmeralda CALDONO 627,1300

Manuelico CALDONO 250,8500

Narcizo CALDONO 264,7900

Pd Zuniga CALDONO 627,1300

Picacho CALDONO 822,2400

Santa Elena CALDONO 682,8800

Santa Rosa CALDONO 181,1700

Veinte de Julio CALDONO 306,6000

Venteadero CALDONO 404,1500

Vilachi CALDONO 459,9000

Betania LA AGUADA - SA 877,9900

La Aguada LA AGUADA - SA 306,6000

Moras LA AGUADA - SA 696,8100

Palestina LA AGUADA - SA 1114,9000

San Antonio LA LA AGUADA - SA 209,0400

Villa Rica LA AGUADA - SA 334,4700

3539,8100

78

7.7. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

En el análisis de este subsistema se busca definir los patrones de asentamiento po-blacional del municipio de Caldono, los de funcionamiento, y el flujo que se presen-ta dentro del municipio, desde él y hacia él, dadas las características económicas, sociales y geográficas internas y de contexto. El entendimiento del funcionamiento espacial permitió definir el uso y ordenamien-to del territorio, para esto fue necesario ver al municipio en el contexto regional y analizar las relaciones mutuas entre el patrón de asentamiento, el funcionamiento y la organización espacial.15 Por consiguiente, en este sistema se trabajaron tres varia-bles: movilidad espacial, servicios públicos y relaciones de vecindad, teniendo en cuenta el grado de urbanización, la jerarquía y el rango de los asentamientos. Es importante conocer que en los componente del subsistema biofísico aspectos como la cuenca del río Ovejas, las microcuencas pertenecientes a esta, los paisajes del alta montaña ecuatorial descritos para el municipio y los ecosistemas, se extien-den a los municipios vecinos, generando la necesidad de la búsqueda de estrategias supraregionales de manejo ambiental, donde el agua y la biodiversidad son los ejes articuladores. Otro aspecto importante a tener en cuenta, corresponde a que las regiones funcio-nales están organizadas por factores socioculturales y biofísicos; que definen unida-des administrativas que superan los límites municipales y que enmarcan al munici-pio dentro de un contexto más general. De acuerdo con el aspecto constitutivo, las regiones se clasifican en socioculturales, administrativas y naturales. Ambientalmente, el municipio pertenece a la cuenca del río Ovejas y al área del altiplano de Popayán; culturalmente, sus resguardos contie-nen límites que se extienden a los municipios vecinos de Piendamó y Silvia. Todo esto hace que se deban analizar las relaciones en el contexto regional para generar estrategias intermunicipales de planificación.

15 Rondinelli, Dennis. Método aplicado al análisis regional. La dimensión espacial de la política de desarrollo. Gober-nación de Antioquia-BCH, 1988.

79

Según lo expuesto, el sistema funcional propicia el reconocimiento y establecimien-to de estrechas relaciones del territorio con sus vecinos, con quienes se organiza y evoluciona de acuerdo a la dinámica socioeconómica, en la que aspectos como la distancia, juegan un papel importante en la consolidación regional o en la identifica-ción de vacíos regionales resultado de porciones del territorio con poca o nula acti-vidad socioeconómica o que no se encuentran no polarizadas. Estas relaciones fun-cionales conducen al sistema a una organización jerárquica donde la categoría está dada por las funciones que se desempeñan en cada nodo, el tamaño de la población y los bienes y servicios que ofrece. 7.7.1. CALDONO EN EL CONTEXTO REGIONAL DEL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA Caldono mantiene intercambio con los municipios del norte, especialmente con Santander y con los mercados de Piendamó, Silvia, Mondomo, Popayán y Cali (ver Figura No 6)

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%Cali

Tunía

Caloto

Suarez

Silvia

Pitayó

Usenda

CaldonoJambaló

Cajibío

Mondomo

Toribío

Tacueyó

Morales

Popayán

Piendamó

Quichaya

SantanderBuenos Aires

Páramos

Salvajina

Nevado del Huila

Volcán Puracé

Río

Ca u

c a

Pan

amer

ican

a

Río Ovejas

2 0 0 2 0 4 0 6 0 K i l o m e t e r s

N

EW

S

C a l d o n oR e l a c i o n e s E s p a c i a l e s

S a t h T a m a K iw e - C a l d o n o

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

Pi oy á

Pi ta l

S ib eri a

C. Al to

P e sca d orAn da lu cía

L a Ag uad a

Gra nad i ll o

P de Zu ñ iga

C. P esc ad or

Pu ebl o Nu e vo

Cabecera

El Ma ng o

R e s g u a r d o s I n d i g e n a sC a ld on oL a A gu a d aL a L a g u n aL a s M e r c e d e sP i o y áP u e bl o N u e v o

N

Figura No 6: Relaciones Espaciales Municipio de Caldono

80

En el contexto regional el municipio de Caldono presenta una atracción nodal hacia Cali, ciudad que es catalogada como metrópoli regional, debido a la influencia que ejerce sobre los departamentos de Cauca, Nariño, Suroccidente del Huila y Occi-dente de Putumayo. 7.7.1.1. Cali, metrópoli Es la metrópoli más grande del sur occidente colombiano, ejerce gran influencia económica, social y cultural sobre los municipios del norte del Cauca hasta los mu-nicipios de Piendamó y Morales, donde su influencia entra en competencia directa con Popayán; Cali ofrece abastecimiento de artículos industrializados, al tiempo que consume y acopia productos de la región. 7.7.1.2. Popayán, Centro Regional secundario El nivel jerárquico asignado a la ciudad de Popayán esta dado por el bajo desarrollo comercial y de servicios que tiene la ciudad. Con ésta el municipio de Caldono, tie-ne relaciones de orden administrativo con entidades y organizaciones como la Go-bernación del Cauca, la CRC y el CRIC y de servicios con el Hospital Universitario San José, el Susana López, Cedelca, etc. 7.7.1.3. Santander de Quilichao, Centro Local Principal La influencia de Santander de Quilichao se ejerce sobre un sector del norte del Cauca que incluye parte de los municipios de Caldono, Buenos Aires, Toribío y Jambaló. Santander es un centro local agrícola y comercial, con desarrollo industrial reciente impulsado por la ley 214 de 1995 o de Páez. Con este centro nodal existen relaciones de mercado, por otra parte el municipio de Caldono tiene vínculos con la oficina delegada del IGAC en Santander, donde reposa la información catastral. Caldono a su vez pertenece al círculo registral de Santander. 7.7.1.4. Piendamó, y Silvia, Centros de mercado intermunicipales A estos centros de mercado acuden los habitantes del municipio de Caldono para el intercambio de bienes y servicios del sector primario. 7.7.1.5. Mondomo, centro elemental Este es el mercado con el que Caldono tiene mayor relación y que más dinamiza el intercambio de productos.

81

7.7.2. UNIDADES DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL DE CALDONO Las unidades de funcionamiento espacial se definen a partir de un centro polariza-dor con una jerarquía dentro del sistema local y con cierta independencia en algunas funciones en su área de acción. Estas unidades se articulan no solamente dentro del municipio y su alrededor, sino al sistema urbano regional a escala macro. Jerárquicamente en la actualidad, el municipio cuenta con tres centros poblados: Caldono, Siberia y Pescador. Los tres núcleos están ordenados en torno a un eje vial que articula con una vía nacional (La Panamericana). Además de los centros poblados existen otros asentamientos humanos que por ser cabeceras de resguardos o corregimientos se constituyen en centros de concentración rural y presentan ser-vicios mínimos de mercado, salud y justicia indígena. (ver Mapa No 5) 7.7.2.1. Caldono, núcleo básico Caldono reúne las funciones de una cabecera municipal pequeña, genera atracción por la administración, por el mercado semanal y servicios educativos como: el Cen-tro de Formación Indígena y Comunitaria (CEFIC), ubicado en la cabecera munici-pal, que tiene otra sede en Pueblo Nuevo, y presta servicios de educación a estu-diantes provenientes de comunidades indígenas, del norte, sur, oriente y nororiente del Cauca; Caldono a su vez demanda servicios educativos de educación secundaria, de los municipios de Santander, Piendamó y Popayán y de educación superior de Cali, Medellín, Bogotá, Palmira y Popayán. 7.7.2.2. Siberia y Pescador, centros elementales Estos centros prestan servicios de educación, comercio menor y demanda alimen-tos y transporte de otros lugares del municipio. En el municipio su mayor relación de orden administrativo y de servicios se da con la cabecera municipal y la comer-cial con la metrópoli regional (Cali). 7.7.2.3. Centros veredales de Pueblo Nuevo, Plan de Zúñiga, Granadillo, Andalucía, Pioyá y La Aguada Son cabeceras de resguardo y corregimientos presentan servicios de mercado; los centros veredales han sido jerarquizados de acuerdo a su importancia y complejidad y corresponden a centros de intercambio de bienes y servicios primarios.

82

7.7.2.4. Caserío de Puente Real Ubicado sobre el río Ovejas. Es un nodo que desde el 2003 presta servicios de atención a la operación vial, al tramo de la vía panamericana comprendido entre Popayán y Santander; años antes en este nodo se prestaban servicios de comercio menor, utilizado por los viajeros terrestres, en la actualidad el comercio se ha ido consolidando por la nueva función que se le ha asignado a nodo. Esto hace que sea un lugar de atracción de población, por las condiciones dinamizadoras con que cuenta. 7.7.2.5. Caserío de La Aguada El resguardo de La Aguada representa el vacío regional, su segregación respecto a la funcionalidad espacial del municipio, está dada por que históricamente las vías de comunicación existieron inicialmente con Santander y en la actualidad no cuenta con suficientes servicios.

â

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ðð

ð

X

A Cali -Santander

A Popayán

A Piendamó

A Silvia

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Flujos

Comercio

Institucional

Mercado

Nodos

InstitucionalXPrincipalâSecundarioðVeredalð

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Funcionamiento EspacialMunicipio de Caldono

Mapa No 5: Funcionamiento Espacial

83

7.7.3. SERVICIOS PÚBLICOS 7.7.3.1. Servicio de transporte La principal ruta de transporte es La Panamericana que une al municipio con Po-payán, Santander y Cali; este empalma con una estructurante, que funciona como única ruta permanente de transporte público. Las demás rutas sólo operan en días de mercado de los municipios vecinos. 7.7.3.2. Servicio de Salud El municipio se demanda servicios médicos de Popayán, Santander y Cali, posee un Hospital ubicado en la cabecera municipal, el cual presta servicios de nivel pri-mario es decir actividades de promoción y prevención, consulta medica general, consulta de odontología, atención de parto de bajo riesgo, laboratorio clínico, aten-ción de enfermería: programas de vacunación y tuberculosis. Y además trabajo en el campo comunitario por medio de los promotores de salud; con dos centros de salud en los corregimientos de Pescador y Siberia los cuáles cuentan con servicio de consulta médica y odontológica; y con cinco puestos de salud ubicados en el área rural, que pertenecen a la comunidad y que prestan servicios de consulta médica y odontológica según la programación mensual resalta la atracción fuera del munici-pio. 7.7.3.3. Mercado

Tabla 7: Días de Mercado Municipio de Caldono

Centro poblado Día de mercado

Cabecera munici-pal

Sábado

Siberia Martes

Pueblo Nuevo Jueves Pioyá Domingo Granadillo Miércoles

Santa Elena Jueves La Aguada Jueves

Plan de Zúñiga Jueves Andalucía Lunes

84

Fuente: Equipo Técnico Comunitario. Caldono. 1999

7.8. CONCLUSIÓN

El municipio de Caldono establece relaciones espaciales fundamentalmente Cali, Santander de Quilichao y Popayán, de los cuales demanda servicios fundamental-mente administrativos y comerciales. También tiene relación por el mercado sema-nal con Silvia, Jambaló y Piendamó. En cuanto a lo físico biótico sus límites trascienden los municipios vecinos, por lo cual se deben establecer acuerdos de manejo de los recursos naturales, tales como las cuencas hidrográficas y los páramos. Culturalmente sus límites trascienden también hacia los municipios vecinos con quienes hay una fuerte relación a través de las organizaciones de cabildo, puesto que Caldono posee la mayor área de la zona indígena nororiente del departamento del Cauca.

85

8. SUBSISTEMA BIOFÍSICO

8.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El clima hace referencia a las condiciones que definen el tiempo atmosférico de un lugar, y son determinadas a partir de análisis estadísticos de datos tomados de forma constante en un período largo de tiempo; esos factores son la temperatura, precipi-tación, brillo solar, evapotranspiración, humedad, dirección del viento, etc. “Así, pues, el clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en una zona a lo largo de años” 16 Realizar el análisis climático implica considerar que el clima refleja las condiciones medias de la atmósfera, permitiendo la definición de características del estado del tiempo en una zona determinada. Para ello se usan datos estadísticos de series his-tóricas de tiempo de los elementos que lo definen entre los que están la precipita-ción, temperatura, humedad, brillo solar y vientos; datos que se obtienen tras un largo periodo de observación, permitiendo definir un valor medio alrededor del cual pueden producirse variaciones más o menos grandes. Los datos climatológicos son registrados por estaciones que se clasifican en com-pletas, termopluviométricas y pluviométricas, de acuerdo a la cantidad de variables climática registradas y a la frecuencia de registro. Para el caso del municipio de Cal-dono, este no cuenta con estaciones de monitoreo climatológicas, convirtiéndose este aspecto en una de las mayores dificultades para el análisis de este componente. En ausencia de estaciones en un lugar, los datos pueden ser obtenidos a partir de las interpolaciones de la información de estaciones cercanas, por lo tanto, debido a la inexistencia de estaciones climatológicas en la zona, se vio la necesidad de realizar la interpolación de la información de los municipios aledaños para definir los valores estimados para el municipio. Sin embargo, las estaciones existentes en lugares en su gran mayoría son solo pluviométricas, por esta razón las variables de insolación, evaporación, evapotranspiración, temperatura y vientos fueron tomadas del estudio general del medio ambiente en Colombia, que fue elaborado por el IDEAM en el 2001 y por consiguiente requieren se ajustadas en el proceso de ejecución del plan.

16 Ministerio de obras públicas de España. Guía de planificación territorial.

86

Bajo esta perspectiva se presenta el diagnóstico de las condiciones climatológicas del municipio, a partir del análisis de la información pluviométrica tomada del IDEAM de las Estaciones La Aguada, Tunía, Morales, Mondomo, Japio, Aeropuer-to Guillermo León Valencia y Silvia (pta. eléctrica), que corresponde al anexo A y de la información sobre las estaciones de Venta de Cajibío, La Trinidad, Totoró, Pitayo, Piendamó, contenida en los planes de ordenamiento territorial de los muni-cipios de Silvia, Piendamó y Santander, también presentada en el anexo B. Para el caso de la lluvia, su distribución y variación en el espacio se determinó me-diante la interpolación de datos pluviómetricos adyacentes, que permitieron generar el mapa de isoyetas; la temperatura se determinó usando el gradiente adiabático y la humedad. Todos estos datos fueron tratados estadísticamente para conocer el ba-lance hídrico y poder utilizar este dato para la planificación de uso del suelo. En talleres con la comunidad se obtuvieron otros datos sobre los cuales no existen registros meteorológicos, tales como: granizadas, épocas de lluvia y sequía. Infor-mación que puede ser usada para estudios más detallados que aporten información importante para proyectos agropecuarios. Para la definición del mapa de pisos bioclimáticos que son fundamentales para rea-lizar el mapa de unidades de paisaje, se usó la metodología Caldas-Lang. Esta me-todología se basa en la definición de zonas climáticas que son definidas mediante la correlación de la temperatura, la altitud, la precipitación y la humedad. 8.1.1. RADIACIÓN El sol, principal fuente energética de la tierra, trasmite la energía por medio de on-das electromagnéticas, que son captadas por la superficie terrestre. Su intensidad en un lugar, depende de factores como el relieve, la altitud, latitud y nubosidad. Esta variable climática se mide en cal/cm2/día y pese a no tener relación directa con los estudios físicos, es muy importante por que es usada para calcular otros ras-gos climáticos como la evapotranspiración. Para determinar la radiación solar del municipio se trabajó con la información del estudio general para Colombia realizado por el IDEAM en el 2001; este permitió establecer que el territorio de caldono recibe entre 350-400 cal/cm2/día, con excep-

87

ción de la vereda de Moras, que recibe una mayor radiación con valores que oscilan entre las 400-450 cal/cm2/día, tal como se observa en la Figura No 7

Radiación (cal/cm2/día)300-350350-400400-450

7000 0 7000 14000 Meters

S

N

EW

Radiación solar anual Municipio de Caldono

Figura No 7: Radiación Solar Anual

Fuente IDEAM. 2001

8.1.2. TEMPERATURA DEL AIRE Esta junto con la humedad y la precipitación, son las variables más importante en los procesos de planificación de uso de la tierra y de obras de saneamiento ambien-tal. La temperatura puede ser definida como la manifestación de la radiación solar; se encuentra influenciada por la altitud, de manera que la temperatura del aire descien-de a medida que asciende la altitud, por los efectos de convección, turbulencia y conducción, en este sentido la temperatura es inversamente proporcional a la alti-tud. Los parámetros más usados son la temperatura promedio, la máxima anual y la mínima anual.

88

En el municipio de Caldono dado el alto contraste fisiográfico, la temperatura del aire presenta variación en el territorio como consecuencia de ello se da la existencia de pisos térmicos, en el se presentan temperaturas que varían según el piso latitudi-nal entre 7 y los 24°C. En el municipio las temperaturas máximas van de los 28 a los 32 grados, en las zo-nas bajas, de los 28 a los 24 en las partes medias y de los 24 a los 20 en las partes de mayor altitud en el municipio, tal como se observa en la Figura No 8

Tmax12-1616-2020-2424-2828-32

7000 0 7000 14000 Meters

S

N

EW

Temperatura máxima anual Municipio de Caldono

Figura No 8: Temperatura máxima anual.

Fuente IDEAM. 2001

8.1.3. PRECIPITACIÓN Para el estudio de la distribución de la precipitación se realizó una interpolación con información existente en las estaciones meteorológicas de La Aguada, Tunia, Mora-les, Mondomo y Silvia, y la información contenida en los planes de ordenamiento de Silvia, Piendamó, Santander de Quilichao y Morales. Estas tienen registros con-fiables que aparecen relacionados, en las tablas desde la No 8 hasta la tabla No 20. Sin embargo, la estación de La Aguada, que es la estación ubicada en el municipio de Caldono y la de Tunia y Silvia (pta eléctrica), no se encuentran actualmente en funcionamiento. Los pasos para el desarrolló de este análisis climático fue el siguiente:

89

♦ Recolección de información de registros pluviométricos IDEAM, que había

sido adquirida por el municipio, para el PBOT no aprobado que fue realizado por la fundación Sol y Tierra.

♦ Revisión de la información climatológica existente en los planes de ordenamien-to territorial de los municipios de Silvia, Santander de Quilichao y Piendamó.

♦ Recolección cualitativa de información en los talleres comunitarios desarrollados para la etapa de diagnóstico.

♦ Recolección de información secundaria para el área de estudio. (revisión biblio-gráfica)

♦ Recorridos de campo para verificar información obtenida. ♦ Análisis del desplazamiento de la zona de confluencia intertropical (ZITC), y de

la información recolectada. Para determinar las condiciones de precipitación de un territorio se requiere de da-tos de por los menos 30 años, razón por la cual este estudio es aproximado y re-quiere de correcciones y ajustes en la etapa de ejecución del plan. Por otra parte, se requiere el conocimiento del comportamiento de la precipitación en el municipio para acondicionar técnicas de manejo del suelo y la cobertura vege-tal bajo el criterio del desarrollo sostenible. De acuerdo a esto se precisa que le mu-nicipio debe coordinar con el IDEAM, mecanismos para la obtención y mejora-miento permanente de la información climatológica.

Tabla 8: : Estaciones meteorológicas para el análisis climático en el Municipio de Caldono, Departamento del Cauca

Coordenadas

Estación

Tipo

Longitud oeste

Latitud norte

Altitud (m)

Municipio

CATALINA

PM

76 35

2 54

1373

Buenos Aires

MORALES

PM

76 38

2 45

1360

Morales

TRINIDAD

PM

76 32

2 41

1600

Piendamó

A. P. G. L. VALENCIA

SP

76 35

2 26

1730

Popayán

LA VENTA

CO

76 35

02 31

1800

Cajibio

PIENDAMÓ

PM

76 32

2 41

1840

Piendamó

90

Coordenadas

Estación

Tipo

Longitud oeste

Latitud norte

Altitud (m)

Municipio

TUNÍA

CO

76 32

2 42

1800

Piendamó

EL ROSARIO

PM

76 45

2 36

1800

Cajibio

LA AURELIA

PM

76 35

2 37

1840

Cajibio

LA AGUADA

PM

76 22

2 53

2018

Caldono

TOTORÓ

PM

76.25

2.33

2500

Totoró

PITAYÓ

PM

76.21

2.42

2500

Silvia

PLANTA ELÉCTRICA

PM

76.17

2.37

2650

Silvia

MONDOMO

PM

76.36

2.54

1360

Santander de Quilichao

JAPIO

CO

76.27

3.03

1015

Caloto

PM: Estación Pluviométrica CO: Estación Climatológica Ordinaria.

8.1.4. HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE ESTACIONES DEL MU-NICIPIO DE CALDONO Y ÁREAS VECINAS

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Precipitación en mm

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

LA AGUADA (CALDONO)Media Anual 2019,6 mm

Gráfico No 1: Distribución temporal de la precipitación – La Aguada (Caldono)

Tabla 9: Datos De Precipitación – La Aguada (Caldono)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

91

MEDIOS 165,6 173,8 222,1 237,7 199,5 67,3 59,5 66,5 100,5 272,7 257,2 197,7

MÁXIMOS 366,0 336,0 463,0 415,0 377,0 188,0 221,0 248,0 219,0 418,0 408,0 372,0

MÍNIMOS 42,3 8,0 42,0 127,0 73,0 2,0 0,0 0,0 16,0 67,0 125,0 49,0

Fuente: IDEAM

ENE 148,7FEB 157,4MAR 176,2ABR 192,1MAY 123,7JUN 80,6JUL 43,1AGO 50,2SEP 97,5OCT 223,6NOV 218,4DIC 200,1

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Precipitación en mm

ENE

MAR

MAY

JUL

SEP

NOV

Meses

TOTORO (CABECERA MUNICIPAL)Media anual: 1711,6mm

Gráfico No 2: Distribución temporal de la precipitación Totoro (Cabecera Municipal)

Tabla 10: Datos De Precipitación – Totoró (Cabecera Municipal) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 148,7 157,4 176,2 192,1 123,7 80,6 43,1 50,2 97,5 223,6 218,4 200,1

MÁXIMOS 377,0 353,0 387,0 494,3 229,3 209,8 182,7

245,2 211,6 345,5 375,0 333,0

MÍNIMOS 22,2 17,2 67,0 42,5 59,9 8,0 0,0 4,0 13,0 28,0 73,6 13,4

Fuente: PBOT Silvia-Cauca

92

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Precipitaciónen mm

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PITAYO (SILVIA)Media anual: 1668,8mm

Gráfico No 3: Distribución temporal de la precipitación - Pitayó (Silvia)

Tabla 11: DATOS DE PRECIPITACIÓN Pitayó (Silvia)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 145,5 159,7

195,5 204,7

165,7 45,6 43,7 50,3 97,3 266,2 272,3 217,8

MÁXIMOS 322,0 391,0

328,0 444,0

389,0 147,0 76,0 141,0 432,0

523,0 489,0 471,0

MÍNIMOS 45,0 22,0 29,0 24,0 21,0 0,0 8,0 0,0 9,0 20,0 118,0 43,0

Fuente: PBOT de Silvia

93

ENE 119,9FEB 108,3MAR 132,9ABR 143,0MAY 108,0JUN 47,4JUL 27,6AGO 22,4SEP 62,0OCT 187,2NOV 204,1DIC 158,3

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Precipitación en mm

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Meses

SILVIAMedia anual: 1310,6

Gráfico No 4: Distribución temporal de la precipitación - Silvia

Tabla 12: Datos De Precipitacion - Silvia

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 119,9 108,3

132,9 143,0

108,0 47,4 27,6 22,4 52,3 186,4 204,1 158,3

MÁXIMOS 332,0 325,0

338,0 297,0

266,0 169,0 106,0

123,0 265,0

330,0 430,0 337,7

MINIMOS 0,0 1,0 5,0 19,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,0 62,0 35,0

Fuente: IDEAM

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Precipitaciónen mm

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

PIENDAMOMedia Anual 2.018,38 mm

LATITUD: 0241 NLONGITUD : 7632 WALTITUD: 1840 m

PERIODO: 1947 a 1991

AÑO MAS LLUVIOSO1984 3108 mm

AÑO MAS SECO1959 1232 mm

Gráfico No 5: Distribución temporal de la precipitación - Pindamó

94

Tabla 13: Datos De Precipitación - Piendamó ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 205,3 205,2

228,1 211,9 164,0 80,4 48,8 55,8 98,8 229,0 274,9 231,2

MÁXIMOS 408,0 428,0

489,0 377,0 277,0 208,0 173,0 121,0 265,0 345,0 608,0 478,0

MÍNIMOS 62,0 47,0 87,0 60,0 37,0 5,0 1,0 1,0 14,0 63,0 20,0 81,0

Fuente: PBOT Silvia

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

MM

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

MES

TUNIAMedia anual: 1994,7

Gráfico No 6: Distribución temporal de la precipitación - Tunía

Tabla 14: Datos De Precipitación Tunia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 197,0 204,1

214,9 227,9 191,1 56,9 63,7 40,0 99,6 187,3 244,4 267,6

MÁXIMOS 363,3 384,0

489,3 344,9 259,9 113,8 135,9 100,2 180,5

272,1 367,1 685,0

MINIMOS 79,1 101,6

82,1 127,0 137,8 16,2 32,3 4,8 54,5 111,4 91,5 76,8

Fuente: IDEAM

95

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

MM

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

MES

MORALESMedia anual: 2616,9

Gráfico No 7: Distribución temporal de la precipitación - Morales

Tabla 15: Datos De Precipitación - Morales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 227,1 226, 275,3 283,0 262,6 148,6 109,9 102,7 149,9

286,7 288,5 256,4

MÁXIMOS 430,0 477,0

521,0 473,0 496,5 295,0 282,0 305,0 290,0

592,0 424,0 445,0

MINIMOS 64,0 50,0 85,0 148,0 111,0 62,0 8,0 9,0 64,0 82,0 145,0 84,0

Fuente: IDEAM

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

MM

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

MES

MONDOMOMedia anual: 1689.1

Gráfico No 8: Distribución temporal de la precipitación - Mondomo

96

Tabla 16: Datos De Precipitación - Mondomo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 154,5 163,0

221,3 219,6 188,5 96,7 79,3 81,6 119,8

233,2 265,4 164,0

MÁXIMOS 451,5 541,0

520,0 425,0 323,0 338,0 319,0 294,0 323,0

372,0 583,0 409,0

MINIMOS 14,0 10,0 36,0 111,0 82,0 8,0 2,0 0,0 22,2 120,0 16,0 34,0

Fuente: IDEAM

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

MM

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

MES

JAPIO Media anual: 1689.1

LATITUD: 3°03 NLONGITUD: 76° 27 W

ALTITUD: 1015mPERIODO: 1965 a 1998

AÑO MÁS LLUVIOSO1984 2368 mm

AÑOS MÁS SECO1994 226 mm

Gráfico No 9: Distribución temporal de la precipitación - Japio

Tabla 17: Datos De Precipitacion - Japio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 134,5 131,4

159,8 198,0 166,0 87,4 49,2 60,9 110,5

210,9 219,0 161,5

MÁXIMOS 554,0 414,6

361,0 347,0 335,3 321,0 146,0 178,4 192,9

366,5 466,0 299,0

MINIMOS 20,4 10,8 20,8 30,0 47,0 0,0 0,0 0,0 22,8 19,5 21,0 16,4

Fuente: IDEAM

97

0

50

100

150

200

250

300

Precipitación en mm

1

MESES

CATALINAMedia Anual 2.270,35 mm

Gráfico No 10: Distribución temporal de la precipitación – Catalina

Tabla 18: Datos De Precipitacion - Catalina

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 148,3 167,9

201,9 286,1 233,1 110,6 81,2 92,2 175,1

275,2 293,6 204,7

TOTALES 2966 3359 4039 5723 4663 2213 1624 1845 3503 5505 5873 4094

Fuente: PBOT Piendamó

98

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

Precipitación en mm

1MESES

EL ROSARIOMedia Anual 2.603,86 mm

Gráfico No 11: Distribución temporal de la precipitación - El Rosario

Tabla 19: Datos De Precipitacion – El Rosario

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 266,05 234,6 233,75 253,20 231,35 140,80 89,25 100,20 175,5

288,57 301,05 289,4

TOTALES 5321 4693 4675 5064 4627 2816 1785 2004 3511 5483 5720 5210

Fuente: PBOT Piendamó

99

0

50

100

150

200

250

300

Precipitación en mm

1

MESES

LA VENTAMedia Anual 2.240,97 mm

Gráfico No 12: Distribución temporal de la precipitación - La Venta

Tabla 20: Datos De Precipitación – La Venta ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 258,0 205,7

241,7 243,6 199,0 90,6 48,1 63,7 122,8

231,3 277,1 259

TOTALES 5160 3908 4835 4873 3980 1722 962 1211 2333 4163 4988 4921

Fuente: PBOT Piendamó

100

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

Precipitación en mm

1MESES

LA AURELIAMedia Anual 2.139,44 mm

Gráfico No 13: Distribución temporal de la precipitación - La Laurelia

Tabla 21: Datos De Precipitación - La Laurelia

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS 199,8 190,1

223,1 249,7 171,4 95,4 60,8 84,7 124,3 213,9 302,0 223,8

TOTALES 3996 3802 4239 4995 3428 1908 1216 1694 2487 4278 6040 4476

Fuente: PBOT Piendamó

101

Distribución espacial y temporal de las precipitaciones: la información de lluvia obtenida de las estaciones se espacializó para construir las isoyetas correspondientes al munici-pio y las zonas aledañas. De éste proceso se puede concluir que la distribución de la lluvia durante el año en el municipio de Caldono, corresponde a un régimen bimo-dal en el que la temporada menos lluviosa tiene ocurrencia a mediados del año, tal como se puede observar en los histogramas de las estaciones analizadas. Así mismo, se plantea que la ocurrencia de picos máximos está relacionada con el efecto del movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical cuando atraviesa el país de sur a norte y viceversa, correspondiendo a los meses de Marzo - abril y octubre -noviembre. Al realizar la comparación de la distribución de las lluvias medias mensuales en el año, se observa que la tendencia es similar para todas las estaciones analizadas. De acuerdo con lo anterior y a lo observado en los histogramas, se puede afirmar que el municipio y las áreas circundantes, cuentan con un periodo que oscila entre los ocho y nueve mes de abundantes lluvias, que garantiza una buena disponibilidad de agua en condiciones de normalidad climatológica, que se relaciona con la pre-sencia de suelos con régimen de humedad udico. Al analizar los mínimos y máximos, se aprecia que incluso en los años de menores precipitaciones, en el territorio se cuenta con una buena disposición de agua. De la información obtenida del IDEAM y las isoyetas elaboradas a partir de los datos de las estaciones climatológicas, la distribución espacial de la precipitación que se presenta en el municipio define dos unidades principales, una correspon-diente a alturas entre los 1500 y 2000mm por año que define la zona de tierras frías y otra categoría que va de los 2000 a los 2500mm para las tierras templadas.

102

Precipitación (mm)>110001000-15001500-20002000-25002500-30003000-50005000-70007000-90009000-11000

7000 0 7000 14000 Meters

$

$$$$

$$$

$

S

N

EW

Distribución espacial de la precipitación Municipio de Caldono

Figura No 9: Distribución espacial de la precipitación

8.1.5. LA EVAPORACIÓN “Es la emisión espontánea de vapor de una superficie libre de agua en estado líqui-do”17. El valor de la evaporación varia según las condiciones del lugar, las principa-les variables que inciden en evaporación son la composición, color y estructura del suelo y la radiación, humedad del aire, el viento, etc. La evaporación es un parámetro de medida del balance hídrico, dicho balance es la diferencia entre excesos y excedentes del líquido y de humedad del suelo. Como por el momento no hay estadísticas de la variable para el municipio, el análisis de evaporación se hizo con base en los datos producidos por el IDEAM de manera general para Colombia, razón por la cual se hace necesario coordinar actividades con este instituto para corregirlos y ajustarlos en la etapa de ejecución del plan. 17 IDEAM, medio ambiente en Colombia, 2002

103

Evaporacion (mm)1100-13001300-1500700-900900-1000

7000 0 7000 14000 Meters

$

$$$$

$$$

$

S

N

EW

Distribución espacial de la evaporaciónMunicipio de Caldono

Figura No 10: Distribución espacial de la evaporación

Como se observa en la Figura No 10, la evaporación del municipio de Caldono se encuentra entre los 1100 y los 1500mm, siendo esta inferior a la precipitación, por lo que se espera un balance hídrico positivo y regímenes de húmeda de semihúme-do a húmedo. Sin embargo, es de notar que la vereda de moras, por su mayor expo-sición a la radiación tiene una alta evaporación. El análisis anterior indica que existe un excedente de agua que continuamente fluye a los diferentes drenajes que recorren el municipio. Cuando la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se realiza a través de las plantas se denomina transpiración, es prácticamente imposible separar la transpira-

104

ción de la evaporación, por eso se trabaja con la evapotranspiración real o potencia, en la que la evapotranspiración potencial (ETP) hace referencia a la demanda eva-porativa de la atmósfera. Para el municipio de Caldono según información del IDEAM, esta entre 1000-1200mm anuales. Conocer la ETP permite determinar las necesidades hídricas y por consiguiente planificar suministro diario de agua a las zonas de cultivo y/o determinar los culti-vos que pueden crecer satisfactoriamente en áreas de escasa precipitación. Tenien-do en cuenta lo anterior se recomienda trabajar de manera coordinada para la toma de datos en el municipio que permitan conocer con mayor detalle el comporta-miento de la ETP en el municipio, para que este valor pueda se tenido en cuenta en los procesos de planificación de proyectos agropecuarios. 8.1.6. PISOS TÉRMICOS El municipio de Caldono tiene altitudes que van de los 1200 hasta los 3200, y esto lo ubica en los pisos térmicos templado, frío y páramo (Tabla 22). Para determinar el tipo climático según Lang se utilizaron datos de precipitación y de temperatura del municipio y de otros vecinos cercanos como: Santander de Qui-lichao, Morales, Piendamó, Popayán, Caloto y Silvia. Los datos utilizados fueron los siguientes:

Tabla 22: Datos Pluviotermicos

Sitio Tempera-tura -°C

Precipita-ción (mm)

Altitud Factor lluvia de Lang

Tipo de clima por piso ter-mico

Caldono 18 2020 1920 101.41 Caloto 22 1100 67.78 Morales 19 2616 1635 126.22 Piendamó 18 1864 82.09 Popayán 19 1738 106.88

Santander de Q.

23 1075 79.97

105

Sitio Tempera-tura -°C

Precipita-ción (mm)

Altitud Factor lluvia de Lang

Tipo de clima por piso ter-mico

Silvia 15 1310 2521 85.13 Fuente: Anuario estadístico del departamento del Cauca-1998

Según los pisos térmicos y los tipos climáticos establecidos, se observa que el muni-cipio presenta los siguientes pisos térmicos deacuerdo al sistema de Caldas-Lang. (Mapa No 6) Templado húmedo (TH): 24.620,47Ha Frío semihúmedo (Fsh): 15.364,59Ha Páramo bajo sehimúmedo (PBsh): 27,29Ha

106

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Pisos Térmicos Clasificación Calda - LangMunicipio de Caldono

THFhs

PBsh

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Pisos Térmicos

Templado húmedo

Frío semihúmedo

Páramo bajo semihúmedo

Mapa No 6: Distribución espacial de los Pisos térmicos, (Municipio de Caldono) según el Sistema de Caldas-Lang.

8.1.7. BALANCE HÍDRICO El balance hídrico permite determinar el equilibrio existente entre los aportes de agua que caen en un territorio por medio de la precipitación y su salida mediante el proceso de evapotranspiración, infiltración, (recargas subterráneas) y escorrentía hacia las corrientes superficiales; por consiguiente el balance hídrico proporciona información sobre la cantidad en déficit y excedentes de agua disponible en el suelo en un lugar determinado; permitiendo establecer la disponibilidad del liquido y las relaciones temporales entre su oferta y demanda. Cuando la precipitación supera a la ETP hay un exceso de agua, que inicialmente se queda en el suelo y luego drena hacia las corrientes cercanas. En el municipio de Caldono normalmente en los meses de junio, julio y agosto, cuando la precipitación es menor, la ETP disminuye pero posiblemente no se presenta déficit de agua en el

107

suelo pues este aun retiene la acumulada de meses lluviosos. Esto determina la pre-sencia de suelos con alta humedad (údicos). Esta información es muy importante para planificar las actividades agropecuarias mas precisamente la inversión económica debe hacerse en actividades agricultura, ganadería y minería, y el producto de las cosechas en terrenos sin riego. En el municipio de Caldono, se puede inferir que en la parte occidental donde la precipitación es mayor, se debe a que llueve con menos frecuencia pero las lluvias son mucho más torrenciales. Este factor genera importantes excedentes hídricos sobre todo para la cuenca baja del Río Ovejas pero también es una de las causas que contribuye a la erosión de los suelos en la zona occidental del municipio, dónde también se presenta el mayor grado de explotación de los suelos y la presencia de cultivos carentes de cobertura protectora (fríjol, yuca, tomate). 8.1.8. VIENTOS PLANETARIOS El municipio, por su posición geográfica es afectado tanto por la confluencia de los vientos Alisios del nordeste y del sureste que ocasionan los dos periodos lluviosos, como por la influencia directa del primer alisio a comienzos de año, el cual produce diseminación de las precipitaciones, y el segundo que afecta fuertemente el territo-rio regresando la temporada seca mas intensa del año, entre junio y septiembre. 8.1.9. VIENTOS DE MONTAÑA El hecho de tener fisiografía contrastada hace que durante el día el calentamiento gradual de la superficie terrestre aumente la temperatura de la parte baja de la at-mósfera y el aire caliente como es mas liviano sube durante el día, durante la noche el fenómeno se invierte, entonces las masas de aire frío descienden (Gráfico No 25); generando una dinámica atmosférica que permite la formación de vientos diur-nos y nocturnos o de montaña, de efecto adiabático y catabático como consecuen-cia de la ubicación del territorio sobre ladera montañosa con escarpes y valles pro-fundos.

108

Aire cálido

Aire cálido

Burbuja de aire cálido

menos denso

Aire frío en descenso

Figura No 11: Mecanismo de formación de los vientos

Este proceso de generación de vientos, conduce a que cuando la masa de aire cáli-da que se encuentra en la parte baja de la cuenca del río Ovejas, durante el día es forzada a subir por las laderas montañosas, en el proceso de elevación por la ladera de barlovento, el aire catabático se enfría, se condensa y precipita, generando llu-vias orográficas. Este proceso de actividad de los vientos de montaña es mas constante, cuando está en movimiento la confluencia intertropical que produce convección y lluvias gene-ralizadas a diversas horas con mayor incidencia en las tardes en laderas medias y altas y en la noche y la madrugada en las partes bajas y mas generalizadas a cual-quier hora y altitud, cuando la humedad llega a gran altura en la atmósfera como efecto de la convergencia de los alisios. Sin embargo los vientos de montaña son de carácter local y no afectan directamente las capas altas de la atmósfera, como si lo hace la confluencia intertropical que induce los efectos ascendente simultáneamente por las dos laderas de la cordillera que están en contacto con el suelo, es decir que no dan origen a sistemas de nubes de gran desarrollo vertical. En conclusión, el municipio requiere la ubicación de estaciones de monitoreo cli-matológico que permita afinar la información existente, para ser utilizada de manera efectiva en los procesos de planificación. De acuerdo a la información existente, el territorio presenta precipitaciones que va de los 1500-2500mm anuales, con evaporación y evapotranspiración menores que indica la existencia de balance hídrico positivo, que favorece la capacidad de recar-ga de los drenajes que corren en el territorio.

109

Los vientos alisios definen un comportamiento en el que las precipitaciones en mu-nicipio de Caldono y sus alrededores presentan una temporada más seca a media-dos del año, y dos periodos de mayores precipitaciones, uno al principio y otro al finalizar el año, este último es más lluvioso, de acuerdo a la tendencia de las zonas montañosas del centro y norte de Colombia, donde parte de enero, febrero y la primera quincena de marzo son los meses más secos del año. 8.1.10. CONCLUSIONES La importancia de los estudios climáticos radica en la influencia que el clima, ejerce en el tipo de suelo y de vegetación de un lugar y por consiguiente es un elemento importante en la planificación del uso de la tierra. Sin embargo, para un buen análi-sis se requieren contar con datos confiables y que sean obtenidos en un largo pe-ríodo de tiempo. Teniendo en cuenta la ausencia de estaciones completas en la zona y que el muni-cipio de Caldono cuenta con un paisaje fisiográfico altamente contrastado, se plan-tea la necesidad de establecer estaciones climatológicas en el municipio para poder tener un registro confiable que permita obtener información necesaria para la ade-cuada planificación del uso de la tierra y de obras públicas. La falta de estaciones climatológicas completas en el territorio municipal que son requeridas para que le den cubrimiento al mismo, limita el análisis climatológico; por lo que este estudio llega simplemente a inferir las condiciones climáticas de Caldono, quedando vacíos en el comportamiento de los elementos climáticos; en consecuencia, se hace necesario gestionar ante la entidad competente (IDEAM), la instalación de estaciones completas que permitan la obtención de datos para realizar un análisis más acertado del clima del municipio, que permita determinar el com-portamiento del ciclo hidrológico (disponibilidad de agua en la región) y de elemen-tos para establecer áreas de conservación estricta, para contribuir a mantener el equilibrio entre el excedente y disponibilidad deficitaria de agua.

8.2. COMPONENTE HÍDRICO

El diagnóstico general de la situación hídrica del municipio de Caldono se ha reali-zado teniendo en cuenta que el municipio pertenece en toda su extensión a la sub-

110

cuenca del río Ovejas . Esta Subcuenca tiene un área total de 92.100 hectáreas, de las cuales el 40,6% corresponden al municipio. Las Microcuencas son: Pescador, Mondomo, Salado, Cabuyal, Quichaya, Chindaco, Guicoche, Guasano, Puente Alto, Las Ánimas y El Pilón. (ver Mapa No 7)

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

MicrocuencasMunicipio de Caldono

Mo ndomo

Salado

Ovejas

Cabuyal

Chindaco

Pescador

Guicoche

Quichaya

Puente Alto

L as Animas

El Pilón

Guasano

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Microcuencas

Ovejas

Salado

Quichaya

Puente Alto

Pescador

Mondomo

Las Animas

Guicoche

Guasano

El Pilón

Chindaco

Cabuyal

Mapa No 7: Mircocuencas Municipio de Caldono

El sistema hidrográfico del municipio comprende corrientes que descienden de la cordillera Central para desembocar en el Río Cauca a través del Río Ovejas. En su mayoría las corrientes van de Este a Oeste y se registran en la siguiente tabla:

111

Tabla 23: Jerarquización De La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono Según Clasificación Utilizada En El Pgar.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUEN-CA

AFLUENTES AREA (Has)

%

Q. Carrizal

Q. Las Mercedes

Q Betania

Rió Solapa y tributarios: Q. Betania Q. Cacique Q. El Buito Q. Bateas Q. La Laguna

Rió Pioyá y tributarios: Q. Picacho Q. Cresta de gallo Q. Honda Estrella Q. Trincheras

Q. Picacho

Q. El Pital

Q. Tabor

Q. Mariquita

Q. Arenal

Q. Paramillo

Q. El Mono

Q. Agua blanca

Q. Piedra pintada

Río Mondomo

Q. La Laja

14.931,56 42,30

Q. Picado

Q. El Pailón

Rió Cabuyal

Q. La Cabrada

3.197,15 8,55

Q. Cristo Rey

Río Cauca- Magda-lena

Río Ovejas

Rió Quichaya

Q. Jachi

1.457,66 4,18

112

CUENCA SUBCUENCA MICROCUEN-CA

AFLUENTES AREA (Has)

%

Q. Chidaquito

Q. El Picacho

Q. Naranjal y tributario:

Q. Linbia

Q. Vilachi y tributarios:

Q. La Honda

Rió Chindaco

Q. Andalucía

2.588,13 6,92

Q. Los Quingos

Q. El Colador

Río Pescador

Q. Piedra Grande

1.953,28 5,96

Q Andalucía

Q. Cresta de gallo

Q. Papayal

Q. Piedra cruz

Q. Puente turra

Q. Portachuelo

Q. Pueblo nuevo

Q. Chupadero

Q. Laguna Verde

Rió Salado

Q. Peñas

5.462,42 14,61

Guicoche Q. Raspacueros 1.504,39 4,01

Q. Las Animas 385,92 1,03

Q. Puente alto 419,13 1,12

113

CUENCA SUBCUENCA MICROCUEN-CA

AFLUENTES AREA (Has)

%

Guasano 109,18 0,36

El Pilón 200,97 0,56

“ Las características fisiográficas de la subcuenca del Río Ovejas in-fluyen de manera directa en el origen y en la formación general de la red hidrográficas del municipio de Caldono. Al analizar las geofor-mas, se observa que algunos valles de los ríos corren por varias de-presiones en sentido subparalelo en dirección de la cordillera Central, en cuyas cimas y estribaciones tienen su origen”. “…La Micro cuenca del Río Pesador tiene su origen en la vertiente Occidental de la cordillera Central y corre por depresiones medias; los valles del Río Ovejas y su principal afluente el Mondomo corren en sentido trasversal al sistema montañoso central de donde na-cen.”18

Teniendo en cuenta que el sistema de drenaje se puede clasificar de acuerdo con su patrón de distribución espacial y que:

“Sistema de drenaje subdendrítico: este sistema de drenaje es una modificación del patrón dendrítico en el cual existe un control de pendientes en los cauces de segundo y tercer orden, produciendo en las zonas correspondientes un cierto grado de paralelismo”.

“…Patrón de drenaje subparalelo: Los tributarios primarios son generalmente paralelos a los secundarios. Por la orientación del dre-naje se considera como modificación del sistema paralelo pero falta la regularidad de este. Por la similaridad de estos patrones de drenaje

18 MINISTERIO de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Co-dazzi, Cuenca hidrográfica Ovejas Estudio Socioeconómico, CRC, Bogotá, 1997.

114

es difícil encontrar una diferencia marcada que permita su diferencia-ción”19

Después del análisis de la forma como corren los drenajes en el municipio, se esta-bleció que se presenta un sistema de drenaje de tipo subdendrítico y subparalelo. 8.2.1. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA DEL RÍO OVEJAS La morfometría en cuanto a área, perímetro y longitud axial; se determinó a través de la herramienta Arcview 3.2. Los datos morfométricos de la extensión total de la subcuenca (Tabla 24), se obtu-vieron del informe de monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico en la cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca realizado por la CRC en convenio con FONADE, 2000. Tabla 24: Caracteristicas morfometricas de la cuenca del río ovejas. Area correspondiente al Municipio de Caldono

CARACTERISTICAS VALOR

Área 373.98 Km2

Perímetro 146, 94 Km.

Longitud axial 38, 65 Km.

Densidad de drenaje 3,55

Tabla 25: Caracteristicas Morfometricas Del Area Total De La Cuenca Del Río Ovejas

CARACTERISTICAS VALOR

Área 921,1 Km2 Perímetro 162 Km. Longitud axial 76 Km.

Ancho promedio 12,12 Forma de la subcuenca

Factor forma 0,16 Coeficiente de compaci- 1,5

19 HENAO, Jesús Eugenio, Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Uni-versidad Santo Tomas, Bogotá, 1988, P 80 – 81.

115

CARACTERISTICAS VALOR

dad

Altitud media 1.902

Densidad de drenaje FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico cuenca del río Cauca, convenio CRC - FONADE,

2000.

ALTITUD MEDIA

01000200030004000

0 2 4 6 8 10 12

área acumulada(%)

altu

ra(m

)

Gráfico No 14: Altitud Media De La Cuenca En Caldono

Gráfico No 15: Pendiente Media del Cauce del Rio Ovejas

FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico, cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca, convenio FONADE - CRC, Popayán 2000.

116

Gráfico No 16: Elevación media Subcuenca Rio Ovejas

FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico, cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca, convenio FONADE - CRC, Popayán 2000.

8.2.2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO La subcuenca Río Ovejas debido a su gran extensión los efectos de tormenta son mínimos; teniendo en cuenta que una gota de agua tardará mas tiempo en recorrer la subcuenca desde cualquier punto hasta su desembocadura. Esto lo corrobora su factor forma bajo que indica que no es susceptible a crecidas; y su coeficiente de compacidad (Kc) mayor de 1.50 cataloga la subcuenca como oval – oblonga a rec-tangular – oblonga. La subcuenca dentro del límite municipal de Caldono se encuentra dividida en 11 microcuencas, que de acuerdo a los criterios internacionales que tienen encuenta el área para establecer el tamaño se clasifican en grande, mediana y pequeña. La mi-crocuenca Mondono se considera grande por su extensión mayor de 132Km2, de-duciendo con éste dato que no es susceptible a inundaciones, además tiene una forma oval – oblonga a rectangular – oblonga y su Kc mayor de 1.50 lo que con-firma que no es susceptible avenidas. Se catalogan medianas las microcuencas del Salado, Quichaya, Pescador, Guicoche, Chindaco y Cabuyal. Teniendo en cuenta que sus Kc sobrepasan el 1.50, estas pre-sentan probabilidades mínimas de avenidas, aunque sus áreas oscilen entre 1 y 55

117

Km2 y el tiempo de concertación sea mayor debido a las cortas distancias entre la desembocadura hasta punto mas lejano de estas. Las microcuencas El pilón, Guasanó, Las Animas y Puente alto son pequeñas en cuanto a área pero no son propensas a crecidas porque sus Kc son mayores que 1.50 y sus corrientes hacen su recorrido a través de sus cauces encañonados.

118

Tabla 26: Caracteristicas Morfometricas De Las Microcuencas Pertenencientes A La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono

MICRO-CUENCA

AREA Km2

PERIME-TRO Km

LONG. AXIAL Km

ANCHO PROME-

DIO

FACTOR FORMA

COEFI-CIENTE DE COM-PACIDAD

Nº DRE-NAJES

LONGITUD TOTAL DE DRENAJES

(Km)

DENSIDAD DE DRENAJE

Cabuyal 31,97 62,41 26,06 1,22 0.05 3,11 110 104,9 3,28

Chindaco 25,88 34,92

7,79 3,32 0,43 1,93 194 108,78 4,20

El Pilón 2,01 10,14 2,30 0,87 0,38 2,01 13 8,43 4,19

Guasanó 1,09 6,63 1,86 0,58 0,31 1,79 4 3,74 3,44

Guiaco-ché

15,04 39,78 15,51 0,96 0,06 2,89 71 53,33 3,54

Las Ani-mas

3,86 15,42 5,26 0,73 0,14 2,21 12 12,55 3,25

Puente Alto

4,19 18,66 7,11 0,58 0,09 2,57 19 14,46 3,45

Quichaya 14,57 33,71 15,63 0,93 0,06 2,49 83 58,03 3,98

Salado 54,62 49,51 12,18 4,48 0,36 1,89 393 203,28 3,72

Mondo-mo

149,31 109,22 40,9 3,65 0,09 2,52 746 546,40 3,65

Pescador 19,53 67,53 29,30 0,66 0,02 4,31 89 84,25 4,31

119

8.2.3. MORFOMETRIA HIDROGRÁFICA La subcuenca del Río Ovejas según la clasificación de Horton tiene corrientes hasta de octavo orden que corresponde al Río Ovejas. En la tabla 27 se presentan la can-tidad de drenajes y la longitud que estos representan por cada orden.

Tabla 27: Drenajes Por Orden Según Clasificacion De Horton

ORDEN NUMERO DE CORRIENTES

LONGITUD Km2

1 1447 610,32 2 302 259,53

3 73 165,44 4 27 109,83 5 7 67,68

6 3 38,32 7 1 40,89 8 1 38,64

RELACIONES DE CONFLUENCIA

Tabla 28: Relaciones De Confluencia Según Orden

RB ORDENES

4,80 1 vs 2

4,19 2 vs 3 2,81 3 vs 4 4,50 4 vs 5

3,50 5 vs 6 3 6 vs 7 1 7 vs 8

Ecuación 8: Relaciones de confluencia de las corrientes:

1−=Nx

Nxrb

6

1350,350,481,219,480,4 ++++++=rb

4,3=rb RELACIONES DE LONGITUDES

Tabla 29: Relaciones De Longitudes De Las Corrientes Por Orden

120

RL ORDENES

2,07 2 vs 1 2,64 3 vs 2

1,79 4 vs 3 2,37 5 vs 4 1,32 6 vs 5

3,20 7 vs 6 0,94 8 vs 7

Ecuación 9: Relaciones de Longitudes de las corrientes

1−=Lx

LxrL

6

94,020,332,137,279,164,207,2 ++++++=rL

05,2=rL

Ecuación 10: Densidad de drenaje

Area

LxDd = 55,3=Dd

FRECUENCIA DE TALWEGS DE UNA CUENCA

Tabla 30: Frecuencia De Talwegs De Una Cuenca Segun Orden

Nx Ordenes

3,87 1 0,80 2 0,19 3

0,07 4 0,02 5

0,008 6 0,003 7

0,003 8

Ecuación 11: Frecuencia De Talwegs

121

Area

NxFx =

8

003,0003,0008,002,007,019,080,087,3 +++++++=Fx

62,0=Fx

8.2.4. MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO Localización: la microcuenca del Río Mondomo pertenece a la Subcuenca del Río Ovejas, esta situada en la parte Nor - Este del municipio de Caldono, en limites con el municipio de Santander de Quilichao al Norte y Jambaló al Oriente. Presenta forma triangular con eje longitudinal en dirección Oriente Occidente y su drenaje es de tipo subdendrítico. El Río Mondomo nace en las estribaciones de la cordillera Central a una altitud de 3.000 mts. La microcuenca presenta pendientes entre el 50% y el 100% Superficie y distribución de la microcuenca: Esta microcuenca es la mas grande del municipio y la segunda en importancia cuanto a área con 15.820,56 Ha (equivale al 45% de la extensión del municipio) y caudal de 19.970 L /seg. Sus principales afluentes son: Rió Pioyá y Solapa y las Quebradas Tabor, Mariquita, Arenal, Para-millo, El Mono, Agua Blanca, Piedra Pintada, Carrizal, Las Mercedes, La Laja, entre otras. NOTA: La ampliación del acueducto del municipio de Santander de Quilichao involucra ésta microcuenca con un aporte en cuanto a caudal de 12.5 L/seg. 8.2.5. MICROCUENCA DEL RÍO PESCADOR Localización: La Microcuenca del Río Pescador pertenece a la Subcuenca del Río Ovejas, Tiene una forma de elipse alargada con eje transversal de sur a norte, con un sistema de drenaje paralelo a subparalelo; esta situada en la parte occidental del municipio de Caldono, en limites con los municipios de Piendamó y Morales en su parte oriente limita con la Microcuenca del Río Cabuyal. El Río Pescador nace en la vereda Buena Vista límite con el municipio de Pienda-mó a una altura de 2100 mts, la subcuenca presenta pendientes entre el 20% y el 100%.

122

Superficie y distribución de la microcuenca: Tiene un área de 2.231,28 Ha, sus principales afluentes en el municipio de Caldono son es quebrada piedra grande y quebrada el colador. 8.2.6. DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTA-MINACION EN EL MUNCIPIO DE CALDONO Esta información se obtuvo a partir de la realización de un taller de cartografía so-cial (ver anexo B y C), en el cual se trabajó con 6 mapas en formato análogo corres-pondientes a la división por resguardos del municipio de Caldono. Los asistentes se dividieron en grupos de acuerdo al resguardo al que pertenecían, conforme a la cartografía elaborada. Los mapas contaban con información de la red hidrográfica, red vial, viviendas, limites veredales y la toponimia, lo anterior con el fin de lograr una mejor ubicación de los participantes de esta actividad. También se realizó comprobación en campo de la información recogida en el taller, dos funcionarios de la UMATA del municipio de Caldono plantearon el recorrido a seguir (ver anexo D), en el cual se tuvo la oportunidad de entrevistar a los habitan-tes de la vereda San Antonio (ver anexo E). Entre los principales focos se identifi-caron: 1. Basuras 2. Bauxita, mercurio 3. Extracción de material 4. Material de arrastre 5. Lavado de café 6. Lavado de fique 7. Cría de animales 8. Alcantarillado 9. Ganadería extensiva 10. Aguas negras 11. Bomba pescador 12. Rayandería 13. Lavado de autos 14. Galpones (demanda de leña) 15. Desecho matadero 16. Porqueriza 17. Turismo 18. PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cabecera municipal y del centro poblado de Siberia).

123

Tabla 31: Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004

PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION

VEREDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ventanas X

La Estrella X X

Siberia X X

Cortijo X X

C Rosario X X

Santa Bárbara X X

Independencia X X

Porvenir X

Panamericana X

Potrerillo X X X

Campiña X

Pescador X X

Miravalle X

Cerro Alto X X X

El Jardín X

El Tablón FRENTE X X

Monterilla X

Pulibio X X

Darién X X X

Guaico Arenal X X X X

La Venta X X

Cortijo X

El Centro X

Campo Alegre X

Veinte de Julio X X

124

PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION

VEREDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Chindaco X X X

Vilachi X X

Delicias X

Cabecera Caldono X X

Pioyá X X

Pueblo Nuevo X X X

Picacho X

La Palma X X

San Pedro X X

San Antonio X

Los Monos X

Loma Larga X

Altamira X X

Cabuyal X X

Puente Real X

El Pital X X

La Laguna X

Los Quingos X

Las Playas Mondomo X

125

8.2.7. ANALISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTA-MINACION 45 de las 96 veredas del municipio de Caldono, presentan problemas de contamina-ción representados en basuras, lavado de fique, lavado de café, cría de animales, alcantarillado, rayanderias, lavado de autos, entre otros. Las basuras es la problemática que afecta a un mayor número de veredas, expresada en un 33,33% del total de las veredas afectadas (45), el lavado de café esta en se-gundo lugar afectando al 28,88%, es importante destacar que el café es uno de los cultivos predominantes en todo el municipio (véase análisis de uso de suelo). Segui-do de este se encuentra el lavado de fique que incide sobre el 24,44% de las vere-das, este conflicto se encuentra específicamente hacia la parte oriental del munici-pio, principalmente en la microcuenca del río Salado y Mondomo; en quinto lugar se encuentran las rayanderias que afectan sobre todo a la zona occidental del muni-cipio especialmente a Pescador, ya que esta actividad se presenta principalmente sobre la vía panamericana. Estos son los focos de contaminación que tienen una mayor incidencia sobre el municipio; los demás focos tiene un menor impacto en cuanto al número de vere-das afectadas y se relacionan de la siguiente manera: alcantarillado con un 8,88%, cría de animales, extracción de material y ganadería extensiva con un 6,66% cada una; material de arrastre, galpones, PTAR, turismo, lavado de autos con un 4,44% cada uno y por último Las aguas negras, la bomba de pescador, los desechos del matadero de Siberia y porqueriza con un 2,22% cada una. La anterior información se relaciona en la Gráfico No 30.

126

BasurasLavado de caféLavado de fiqueAlcantarilladoCría de animalesExtracción de materialGandería extensivaMaterial de arrastrePTARGalponesTurísmoLavado de autosAguas NegrasBomba de PescadorPorquerizaDesechos matadero Siberia

Gráfico No 17: Porcentaje De Veredas Afectadas Por Los Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004

La vereda más afectada por contaminación número de focos es Guaico Arenal, ya que presenta en su interior conflictos de extracción de material, lavado de café, ra-yandería y lavado de autos. Las veredas que presentan 3 tipos de conflictos son: Potrerillo, Cerro Alto, El Tablón, Darién, Chindaco y Pueblo Nuevo, la contamina-ción se presenta más que todo por lavado de café, rayandería, alcantarillado y ex-tracción de material. Las fuentes de agua más afectadas se encuentran en las microcuencas de los ríos Mondomo, Quichaya y Salado (ver Figura No 12), siendo esta última la que más conflicto presenta y en su totalidad es por el lavado de fique.

127

Figura No 12: Principales Ríos Contaminados Municipio de Caldono

128

8.2.8. PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DEL MUNICIPIO DE CALDO-NO El municipio de Caldono cuenta con un número importante de corrientes de agua superficial sin embargo, estos se reducen ostensiblemente en épocas de poca preci-pitación. Según la comunidad, por los procesos de deforestación que se han presen-tado en algunas áreas del municipio, parte de las quebradas existentes se han seca-do.

Tabla 32: Las fuentes que surten los acueductos del municipio de caldono

CORREGI-MIENTO

FUENTES SURTEN ACUEDUCTOS

CARACTE-RISTICA ACUEDUC-TOS

Río Chindaco Q. Chindaquito Q. la Esmeralda Q. El lulo Q. Ovejillas Q. Villa Hermo-sa Q. la Caliza

Caldoso casco ur-bano. Vereda el Rincón. Poblado de Cerro Alto.

Sistema de gra-vedad, tubería en PVC, de 2 � , y 3”.

Q. la Laguna Q. el Roble Q. Platanillo Q. Guasano Q, el Azul Q. Narcizo Q. Laguna verde Q. Q. Laguna Roja Q. Picacho Q. El burrito

RESGUAR-DO DE CALDONO

Q. El Pital Q. La tejada ve-reda el Tablón 6

Aguachical Sistema de gra-vedad

129

ojos de agua.

EL PITAL

Q. San Antonio Q. Chindaquito Q. Agua de Lulo

Aguachical Sistema de gra-vedad

CERRO AL-TO

Q. Piedra del duende Q. El Pilón Río Cabuyal Q. Guaicoche Q. La Colorada Q. Cidral Rìo Ovejas

B/Vista, Primave-ra, Crucero, El Rosario, Siberia, La Estrella (Sta Bárbara, Venta-nas) - El Cidral

Sistema de gra-vedad

SIBERIA Y RESGUAR-DO LA LA-GUNA

Q. Carrizal Q. Areanal Q. La Chorrera Q. Puente Beju-co Q. Las Ánimas Q. Lombricero Q. Puente Alto Q. El Chupete Q. El Pailón Q. La Laguna

- Distrito de riego Cidra - Acueducto inter-veredal La Buitre-ra - Proyecto acue-ducto B/Vista, La venta - Campo Alegre - Yarumal - Guaico Alizal

Q. La Llanada Q. Cabuyal Q. La Esperanza Q. La Llanada

Sistema de gra-vedad

CORREG. DE PESCA-DOR

Q. Guaicoche Q. La Laguna Q. El Ceral Q. El Oriente Río Cabuyal Río El Quingo

Sistema de gra-vedad

130

Q. Los Monos Parte baja RESGUAR-DO DE LA AGUADA

Q. Mariquita Q. el Burro Q. el Cacique Q. Las Marias Q. Venado Q. Cristal Q. Arenal Q. Bebedero Q. El Tambor Q. sat`t Chij Q. Tapla Yu Q. Cuch`yu Río Piyá

Parte baja - Acueducto pal-mar loma redon-da

Sistema de gra-vedad

Q. Cresta de ga-llo Q. La Trinchera

- El Carmen

Q. Solapa Q. San Juanito Q. Ándalo Q. Yutunguí Q. Las Ánimas Q. Bateas Q. El Burrito

- Granadillo

RESGUAR-DO DE PIO-YA RESGUAR-DO PUEBLO NUEVO

Q. El Cojo Q. Cristo Rey

- Pueblo Nuevo, los monos, La Palma

Sistema de gra-vedad

131

Figura No 13: Fuentes de Acueductos Municipio de Caldono

132

De acuerdo con la información validada en campo y la cartografía digital se puede establecer que el municipio de Caldono cuenta con un buen número de fuentes de agua que surten acueductos importantes de los mayores centros poblados, fuentes que nacen en las montañas del municipio y que cuentan con un buen caudal en épocas de mínimas y máximas lluvias; de acuerdo con la información suministrada por la comunidad en las mesas de trabajo así lo establece. Existe un 50% de familias que no cuentan con servicio de acueducto, pero toman el agua de otras fuentes co-mo pozos. 8.2.9. ANALISIS ESPACIAL DEL CONFLICTO EN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO Este análisis se realizó teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 33: Conflicto En Los Acueductos Del Municipio De Caldono

NOMBRE ACUEDUCTO

SUBCUENCA MICROCUENCA BOCATOMA PROBLEMÁTICA

Pueblo Nuevo, Los Mo-nos, San Antonio

Río Ovejas Quichaya Lavado de fi-que

Pioyá Río Ovejas Mondomo Q. El Tam-bo

Lavado de fi-que

Granadillo Río Ovejas Mondomo Q. San Jua-nito

Lavado de fi-que

San Juanito Río Ovejas Mondomo Q. San Jua-nito

Lavado de fi-que

Robles Río Ovejas Mondomo Q. San Jua-nito

Lavado de fi-que

Mirador, San Juanito

Río Ovejas Mondomo Q. San Jua-nito

Lavado de fi-que

Honda Es-trella

Río Ovejas Mondomo Q. San Jua-nito

Lavado de fi-que

Palestina Río Ovejas Mondomo Lavado de fi-que, Ganadería

Gualo Río Ovejas Guasano Q. Guasano Cultivo y lava-do de café

Delicias – Río Ovejas Guasano Cultivo y lava-

133

C Rey la llanada

do de café

Guaico Arenal

Río Ovejas Cultivo y lava-do de café

Cabecera Caldono

Río Ovejas Chindaco Cultivo y lava-do de café

Pulibio Río Ovejas ElPilón Q. LA Cho-rrera

Cultivo y lava-do de café

Los acueductos que presentan una problemática más acentuada dentro del munici-pio de Caldono son 13, de los cuales 7 pertenecen a la microcuenca del río Mon-domo, representando un 53.8% del total de los acueductos en conflicto. El uso que más afecta la calidad de agua para el consumo humano en la micro-cuenca del río Mondomo es el lavado de la fibra del cultivo de fique representado en un 85.7%; el restante 14.3% es la contaminación producida por el uso extensivo de ganadería y agroquímicos. La microcuenca de Guasano tiene dos acueductos que se ven afectados en un 15.3% correspondiente en su totalidad al lavado del cultivo de café. Los acueductos de las demás microcuencas padecen la problemática del lavado de la fibra de fique siendo afectadas cada una de ellas en un 7.69%. El acueducto de Pulibío de la microcuenca El Pilón se encuentra ubicado en una zona de lavado de café y además esta siendo afectado por la contaminación que produce el foco de basuras localizado muy cerca de su bocatoma; por lo tanto su calidad de agua será deficiente debido a que la escorrentía y la percolación hacen que los lixiviados lle-guen hasta la quebrada La Chorrera donde los habitantes toman el liquido para el consumo humano. NOTA: Cabe anotar que el agua utilizada para el consumo humano no es el uso principal del recurso hídrico, sino que este es más utilizado como sistema de riego para los diferentes cultivos de la zona provocando una sobrecarga en la demanda de agua y en la capacidad de los acueductos. 8.2.10. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL

134

Información suministrada por la comunidad y alguna por el IDEAM (precipitación y caudal) permite establecer la oferta superficial del recurso hídrico en la subcuenca del río Ovejas. El caudal promedio del río Ovejas tiene una relación de 50 a 30 L/ seg. en épocas de máximas lluvias y pocas lluvias respectivamente. Los caudales medios de los ríos que descienden de la cordillera varían entre los 3.000 L/seg y 11.000 L/seg. Con un aporte total promedio de 7.000L/seg. 8.2.11. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO La información suministrada por la comunidad y el IDEAM permiten establecer la oferta superficial del recurso hídrico en la Microcuenca del río Mondomo. El caudal promedio del río Mondomo es de 19.970 L/seg, en épocas de pocas llu-vias es de 12.370 L/seg (CVC). Las condiciones de deforestación de esta Microcuenca, han hecho que muchas de las poblaciones allí ubicadas hoy no disfruten de este recurso y tengan que llevar el agua desde lugares lejanos haciendo muy costosos los proyectos para esta región. A pesar que de esta microcuenca la mitad de su extensión corresponde a la parte pla-na del municipio, los procesos erosivos y la deforestación han hecho que el recurso hídrico sea muy bajo, sobre todo en épocas de poca pluviosidad. En esta Microcuenca el principal consumidor de agua superficial es el sector huma-no y domestico; a pesar de la oferta de agua que posee la Microcuenca sus pobla-ciones son las menos beneficiadas en su uso, debido a que 17 de sus 34 veredas ca-recen de acueductos y las que lo poseen tienen cubrimientos muy bajos, pues la di-ficultad para construir obras es difícil por lo quebrado del relieve, por la dificultad de acceso y la ubicación dispersa de la población. En cuanto al uso para la produc-ción agropecuaria el porcentaje utilizado es bajo, puesto que estas actividades esta sujeta al régimen de lluvias. Actualmente el municipio de Santander de Quilichao necesita mejorar la cobertura de la red de acueductos mediante la captación de agua del río Mondomo, proyecto que requiere la desviación del mismo hacia éste municipio. 8.2.12. DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL

135

Para evaluación de la demanda, se partió de establecer que el consumo diario por persona es de 80 L/ día (Norma RAS 200, Ministerio de desarrollo), para establecer la demanda del sector agrícola se tuvo en cuenta los estándares fijados por la secre-taria de agricultura sobre la cantidad de agua utilizada por cultivo, la observación del consumo en una parcela típica en el municipio y la información del censo agro-pecuario de 1998. Para calcular la demanda del sector industrial, se empleó la información de los tres principales productos: fique, almidón y café. 8.2.12.1. Consumo humano Este uso se encuentra en segundo lugar de utilización, después del de consumo agrícola, algunas de las veredas del municipio carecen de acueducto y se abastecen de pozos o aljibes. Muchos de los sistemas de abastecimiento y acueductos veredales tienen problemas para atender adecuadamente la demanda debido a las deficiencias que presentan: mala ubicación de las captaciones, fallas de almacenamiento, fallas en la red de dis-tribución, mal uso y desperdicio del agua potable. El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento una que abastece la cabecera municipal y otra para la vereda de Siberia, las cuales vierten sus aguas directamente al río Ovejas 8.2.12.2. Consumo industrial La demanda de agua del sector industrial depende del tipo de proceso que se utiliza en la producción de alimentos, fique, café y almidón, además el municipio de Cal-dono no tiene muy desarrollado este sector, lo que conlleva a un bajo uso del recur-so hídrico en este ámbito. 8.2.12.3. Consumo agrícola De acuerdo con el mapa de uso de suelo de Caldono, la cobertura predominante es pastos, lo que indica que el municipio esta dedicado a la actividad pecuaria de ma-nera extensiva, también se puede observar que la actividad agrícola ocupa un lugar importante en cuanto extensión se refiere. Las siembras se planean en época de máxima pluviosidad para aprovechar las aguas lluvias. El resto del año aproxima-damente el 30% de los cultivos del municipio utiliza el sistema de riego por asper-sión que se caracteriza por una eficiencia del 90%. 8.2.13. BALANCE DEMANDA – DISPONIBILIDAD DE AGUA

136

Para el Municipio de Caldono se han establecido dos tipos principales de demanda de agua: para consumo humano y para consumo agrícola, el consumo en el área rural y urbana se ha calculado según la norma RAS 2000 del ministerio de desarro-llo, la cual determina el consumo humano de acuerdo la densidad poblacional (sis-tema de complejidad) correspondiéndole a Caldono las siguientes cifras: 80 L/hab/día para el área rural y 150 L/hab/día en el área urbana. El consumo agríco-la actualmente es para actividades como: regadío de cultivos de tomate, fríjol, flores, hortalizas, pimentón, piscicultura y lavado de café; éstas se realizan en las fuentes más cercanas. El problema para esta actividad no radica en la cantidad de agua sino en la contaminación que se ocasiona, ya que durante todo el año hay agua disponi-ble. Además en el uso que se le da actualmente al agua de acueductos con una pro-porción de 20 L para consumo agrícola y 1 L destinado al consumo humano oca-sionando un desperdicio de recursos y de agua perjudicando a las personas que vi-ven en lugares retirados. Aunque la demanda industrial y doméstica permanecen constantes durante todo el año, la oferta del recurso hídrico se ve afectada por el régimen de lluvias en los me-ses de poca precipitación: julio y agosto. Otra problemática que afecta la prestación del servicio son las actividades de tipo antrópico como la tala indiscriminada de bosque en las áreas de nacimientos de los ríos, la cual se ve representada en la disminución hasta en un 63% del caudal de es-tas fuentes hídricas. Como conclusión se observa que aún en la época de mayor demanda, el balance global de agua en la subcuenca del río Ovejas es positivo, pero se presenta una si-tuación de déficit en el sector de la cabecera municipal, microcuenca Guicoche, Ca-buyal y en el futuro Chindaco. La totalidad de acueductos se utilizan tanto para consumo humano como para uso agrícola y/o pecuario a industrial. Esto hace que el sistema de captación y almace-namiento de los acueductos sea ineficiente sobre todo en épocas secas. Por otra parte, además de los acueductos colectivos, existen captaciones individuales sobre las microcuencas, en las que la cantidad de agua captada sobrepasa ostensiblemente a la necesitada. Este fenómeno se detecto en la zona alta de la microcuenca de Guaicoché durante el recorrido realizado en diciembre de 2004. En términos generales, se puede afirmar que este sector del municipio de Caldono tiene disponibilidad suficiente de agua, pues con el caudal del río Ovejas se podría atender la demanda del recurso, pero esa disponibilidad esta afectada por dos facto-

137

res: la distribución espacial y la calidad del agua. El primero de estos factores tiene que ver con la posibilidad de disponer del recurso cerca de los sitios de demanda; en este sentido, la circunstancia de que el río Ovejas atraviese prácticamente por el centro del municipio, hace que las zonas próximas a sus márgenes pueden contar con el recurso en cantidad suficiente; pero llevar el agua al pie de monte o a la zona de ladera, donde se localizan asentamientos y actividades productivas representa un coso alto, por lo cual la demanda se suple utilizando los ríos y quebradas tributarias. El segundo factor tiene relación con la calidad de agua que considerando la carga contaminante que recibe el río Ovejas en el área de jurisdicción, constituye un fac-tor limitante para el uso del recurso; esto es especialmente crítico en las áreas próximas a la cabecera municipal. Del análisis realizado a las microcuencas teniendo en cuenta la relación con la de-manda de agua y teniendo en cuenta factores como el número de usuarios de los acueductos, el caudal de captación de los acueductos, la extensión de la microcuen-ca frente a la población que la habita y el nivel de degradación de la misma, se pue-den establecer el estado de la presión sobre cada una de las microcuencas tal como se observa en el siguiente gráfico:

Figura No 14: Demanda de Acueductos por Microcuenca Municipio de Caldono Fuente: Stria de Coordinación, gestión y Desarrollo Comunitario – Caldono 2004

8.2.14. ASPECTOS DE CALIDAD Es preciso aclarar que por lo costoso de los estudios de calidad de agua, no fue po-sible realizarlo para efectos del PBOT, así como tampoco se obtuvo información sobre caudales y niveles hídricos. Sin embargo se hizo uso de la información sumi-nistrada por un reciente estudio realizado por el Plan ambiental Indígena (PAI), el Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en convenio con la CRC sobre el análisis físico químico e hidrológico de las principales corrientes de la zona Nor – Oriente.

138

Cabe anotar que las subcuenca del río Ovejas recoge cerca del 100% de las aguas del municipio, es decir se encuentra extendida en las cuatro zonas de vida; en la par-te alta de la cuenca contiene aguas de buena calidad ambiental, la cuenca media y baja muestra un deterioro en la calidad de sus aguas como consecuencia del enri-quecimiento de carga orgánica residual aportada por los vertimientos de aguas resi-duales domésticas, agrícolas y pecuarios de los asentamientos ubicados en el área de la subcuenca, otro factor que incide en la deficiencia de la calidad es el manejo in-adecuado de residuos sólidos (tabla 34): Los datos de la tabla 34 fueron tomados antes de entrar en funcionamiento la PTAR de la cabecera de Caldono y de Siberia.

Tabla 34: Principales Caracteristicas Ambientales Del Rio Ovejas

RIO OVEJAS

PARAMETRO

PUEN-TE PA-LO

AGUAS ABAJO CAL-DONO

PUENTE PANA-MERTCANA

LA TA-RABI-TA

Caudal (M3/s) 1.11 18.02 29.93 30.00 % saturación oxigeno disuel-to (%sat)

88.00 88.45 75.00 60.30

Carga orgánica DBO5 (Jg/día)

854.00 6.696.00 13.706.00 11.664.00

Carga orgánica DBO (Jg/día)

1.726.00 21.002.00 58.891.00 33.696.00

Cargas sólidas totales (Kg/día)

10.118 798.103 1.012.400 914.978

Pesticidas en muestra sólida (Mg/1)

0.77 0.0 0.0 0.0

Índice biótico BMPW – Univalle

1.46 117 44 29

Índice de diversidad de mor-fo especies Shannon Weiner

2.282 2.03 1.57 1.44

Índice de calidad de agua ica - fsn

65.21 50.06 48.38 50.48

Clasificación II II III IV Fuente: PAI, caracterización biofísica y sociocultural de la problemática ambiental de los territorios indígenas de la

cuenca del río Cauca. 2000.

139

Teniendo en cuenta que el caudal es el parámetro mas importante para la caracteri-zación del agua, por que es el factor que se ve afectado por la carga de contaminan-tes, se establece que para el río Ovejas existe una tendencia ascendente al déficit de oxigeno, el cual en la parte baja de la subcuenca alcanza casi un 20% comparado con la zona de referencia en la parte alta de la subcuenca. Los valores obtenidos DBO5 y DQO indican el nivel de contaminación como consecuencia del incre-mento de carga orgánica residual y la mala disposición de los residuos generada por los asentamientos humanos y actividades agroindustriales asociadas a la subcuenca, en particular la población de cabecera municipal. En los sedimentos de la estación fuente de palo se encontraron (PBOT versión an-terior) pesticidas organoclorados en bajas concentraciones (0,67 mg/L), cuyos nive-les están por debajo de los criterios de calidad admisibles de agua para consumo humano estipulados en el decreto reglamentario 465 de 1.998 emanado por el mi-nisterio de salud. Esta circunstancia eventualmente se puede constituir en riesgo para la salud y la producción de la fauna y la flora, teniendo en cuenta aspectos acumulativos que magnifica su impacto sobre la biota existente. Partiendo del resultado de los indicadores analizados, el río Ovejas sufre un deterio-ro significativo en la calidad ecológica de sus aguas, al ser receptor de los verti-mientos de origen doméstico y agroindustrial de manera directa y sin ninguna clase de tratamiento. Aún con el incremento de la contaminación orgánica a lo largo de la corriente, en el periodo de lluvias durante el cual se llevo a cabo la caracterización, ésta conserva buena capacidad de asimilación y auto depuración de la carga, esta información es necesario compararla en época de escasas lluvias, particularmente en cuanto al con-sumo de oxigeno En la zona es necesaria la implementación de medidas de saneamiento básico que facilite la adecuación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el uso de tecnologías apropiadas especialmente en la zona rural, ya que es la comunidad mas afectada por la carencia de los servicios públicos. 8.2.15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una de las principales recomendaciones es aislar para revegetalización natural las zonas aledañas a las corrientes especialmente aquellas que abastecen acueductos, la alternativa planteada es utilizar terrenos aledaños a los cauces que actualmente tie-nen rastrojo y pastos para reemplazar este uso por el de cobertura boscosa con especies nativas de la zona.

140

Se requiere utilizar menos plaguicidas, funguicidas y agroquímicos para la siembra, esto se puede lograr capacitando a las comunidades locales en sistemas de produc-ción con abonos orgánicos. Para minimizar la contaminación por el lavado de la fibra de fique, el procesamien-to de yuca en las rayanderías y el lavado del café, cerca de las corrientes, en ellas y sobre todo en sus nacimientos, la comunidad necesita el apoyo de la administración local para construir estanques y realizar esta labor utilizando aguas lluvias, así des-pués de realizar este proceso, se podrá hacer un tratamiento al agua por medio de filtros naturales como por ejemplo canales de forma escalonada con barreras de piedra, carbón, entre otros que restauran en un gran porcentaje las propiedades fisi-coquímicas del agua. Como el municipio de Caldono tiene una gran oferta hídrica por el gran número de corrientes con que cuenta y además el 20% de su área esta dedicada a distintos cul-tivos se hace necesario tener información de caudales, pluviométrica, isotérmica, entre otras; para futuros estudios. Por lo tanto se recomienda construir estaciones hidrometereológicas en las partes altas y bajas de los ríos Pescador, Mondomo, Ovejas y Pioyá. Los habitantes del resguardo de Pueblo Nuevo y Pioyá han destinado un área espe-cial de protección de cobertura boscosa, con el fin de mantener este recurso; esta alternativa debería plantearse en todo el municipio y además debe ir de la mano de las campañas de reforestación. Es necesario replantear el sistema de alcantarillado ya que en la actualidad no es eficiente y genera conflicto en las veredas donde se tiene este servicio haciéndose necesario darle un buen tratamiento a los residuos que este recolecta. La extracción de material a pesar que es una fuente de ingreso para aquellos que se dedican a esta actividad, a su vez esta generando problemas de sedimentación en los cauces de los ríos, lo cual altera las condiciones físicas de las corrientes y deteriora los hábitats que allí pueden encontrarse. Se debe ejercer un control de sanidad en el tratamiento a los desechos generados por el matadero municipal, que aunque este no es uno de los principales conflictos es necesario mejorar las condiciones de higiene, sacrificio de animales y tratamiento de residuos tanto sólidos como líquidos; con el fin de evitar problemas de salud y contaminación.

141

Se debería imponer ciertas restricciones a los lavaderos de autos, ya que se hace un mal uso del recurso hídrico y los detergentes, aceites, ácidos de batería entre otras sustancias, son vertidas directamente a los cauces de los ríos provocando degrada-ción en la calidad fisicoquímica del agua. Es necesario hacer un manejo de la ganadería extensiva por medio de la creación de cercas que limiten las áreas, con el fin de hacer una rotación del ganado y contribuir al mantenimiento de los suelos y evitar la degradación producida por pisada de animales. Para cubrir la demanda de agua se plantean los acueductos por vivienda, donde ca-da familia se responsabilizaría de mantener el ojo de agua que le surte de este recur-so y de esta manera minimizar costos en la construcción de largas redes de un mismo acueducto para cubrir esta necesidad. Caldono cuenta con un gran número de acueductos, los cuales en su mayoría se ubican hacia la zona Este del municipio, área donde se encuentra las mayores eleva-ciones; lo contradictorio es que es ésta la que menos cobertura tiene de este servicio debido a que todos los acueductos funcionan por medio de sistemas de gravedad y no por bombeo.

8.3. Biodiversidad

Dada la importancia que reviste este tema para el Municipio, se ha retomado el es-tudio realizado por el Proyecto. “Biodiversidad Local” de la Ukawesx Nasa Çxab entre los años 2002 y 2004, complementado, editado y publicado por el Cabildo d e la Laguna – Siberia en convenio con el Municipio de Caldono en el año 2004.20 Con la introducción de monocultivos de fines comerciales que a la postre se hicie-ron insostenibles tanto económica como ambientalmente, en los últimos 40 años, Caldono se ha visto afectado por la implementación de practicas y técnicas agrícolas que degradan los suelos, aumentan la presión sobre el bosque, generan erosión ge-nética, debilitan ostensiblemente la seguridad alimentaria de las comunidades indí-genas y degradan sus conocimientos ancestrales y valores culturales; y en conse-cuencia limitan su acceso a los servicios más básicos.

20 Cabildo de la Laguna Siberia – 2004-“Como esta nuestra biodiversidad y cómo protegerla” Cartilla. Estudio base Ukawesx Nasa Çxab 2003.

142

Como consecuencia de estas prácticas, hoy en día Caldono ha perdido una gran proporción de sus bosques naturales quedando solo unas pequeñas reservas (10% de la extensión total aproximadamente), sometidas a una aguda presión ante la exi-gencia de nuevas áreas para la agricultura y la ganadería. Por otra parte, la ineficiencia ecológica y económica de los monocultivos, hace que las familias indígenas tengan que dedicarles cada vez un mayor tiempo de trabajo abandonando sus cultivos tradicionales (conocidos como el “tul” en idioma Nasa), que garantizan la sostenibilidad ecológica y cultural de los sistemas productivos y que resuelven en gran medida, las necesidades alimentarías y medicinales básicas de las familias. En tal sentido, se calcula que más del 80% de los productos alimenticios que con-sume una familia indígena deben ser comprados en el mercado. Además, los nue-vos productos alimenticios no resuelven las necesidades nutricionales básicas de niños y adultos y generan otras enfermedades. La dependencia de insumos externos, la presión del mercado y la introducción de variedades comerciales ha desplazado aproximadamente 80 variedades de fríjol, 3 de café, 10 de yuca, 20 de maíz, 60 de hortalizas y medicinales, 18 de plátanos, 15 de tubérculos y raíces, y unas 25 de frutales de gran importancia alimenticia. Principales problemas que afronta nuestra biodiversidad El trabajo ha consistido en inventariar el número de especies arbóreas, alimenticias y medicinales que están a punto de desaparecer y la causa principal por la cual esto sucede, según los criterios de la misma comunidad. Otro aspecto importante que se ha logrado caracterizar ha sido las diferentes causas por las cuales se ha visto en peligro la biodiversidad de nuestra región, sobresalien-do la perdida de los saberes propios de conservación de la biodiversidad, mientras que encontramos en segundo lugar la introducción de semillas foráneas mejoradas.

Causas de la desaparición de la biodiversidad

143

Introducción de semillas

mejoradas y foraneas

11%

Hábitos alimenticios

10%

Tala de bosques para cultivos, leña y madera

3%

Perdida de saberes propios,

descuido, sustitución de la

medicina tradicional

31%

Calidad del suelo, falata abono, no prenden,

envarada dif icil4%

Demoran mucho para

cosecharse9%

Poco comercializables

8%

Muy pequeñas, muy duras, poco jugo, invasoras

8%

Dificil conservar la semilla

6%

Dif icl su propagación

6%

Afectadas por plagas y

enfermedades4%

Un ejemplo de la variada biodiversidad que tenemos A pesar de los problemas antes mencionados, nuestra riqueza biológica sigue sien-do importante, teniendo en cuenta que nuestro territorio cubre desde los 1.150 has-ta los 3.200 de altura sobre el nivel del mar, lo que en parte, explica el por que de la extensa variedad de especies que aquí conviven y de las cuales se ha logrado cuanti-ficar e identificar su situación de conservación actual. Esperamos que estos datos sirvan para formular las políticas de conservación de semillas y especies nativas que implementen hacia el futuro los Cabildos indígenas.

Grupo Variedades Encontradas

FRIJOLES 81

MEDICINALES 104

ARBOLES 77

TUBERCULOS (papas, arracachas, rascaderas, ullucos, etc.)

47

YUCAS 32

HORTALIZAS 49

144

MAIZ 28

FRUTALES 54

PLATANOS 27

CAÑAS 9

CAFÉ 2

TOTAL 510

Sin duda, es preocupante la forma dramática como se viene perdiendo nuestra bio-diversidad, por ello hacemos un llamado urgente a las comunidades para que se fre-nen esta situación y podamos garantizar para las futuras generaciones este legado milenario de nuestra biodiversidad. De la misma manera este inventario permitió conocer el nivel de prioridad que re-quieren algunas especies que se encuentran en peligro de extinción.

0

10

20

30

40

50

60

70

FRIJOL

MEDIC

INALE

S

ARBOLES

TUBERCULOS

YUCA

HORTALIZAS

MAIZ

FRUTALES

PLATANOS

CAÑASCAFÉ

Priorizadas para recuperar

Más solicitadas por lacomunidad

También se ha podido identificar las distintas prioridades de conservación por res-guardo

Priorización de especies a recuperar por Resguardo

Grupo/priorizadas Laguna Aguada Mercedes Pioyá P. Nuevo Caldono

ARBOLES 16 14 4 11 7 12

CAFE 0 0 0 0 0 0

CAÑAS 5 0 1 0 0 1

FRIJOLES 46 11 26 1 2 14

145

FRUTALES 16 4 17 1 4 10

HORTALIZAS 20 3 16 3 2 13

MAIZ 7 4 11 1 2 13

MEDICINALES 49 10 24 9 1 12

PLATANOS 9 5 3 0 0 3

TUBERCULOS 24 9 17 3 5 12

YUCAS 11 4 6 0 0 7

TOTAL 203 64 125 29 23 97

Variedades reportadas 356 171 208 128 133 283

% priorización 57,0 37,4 60,1 22,7 17,3 34,3

CLIMA Cálido

Templado Templado

frío Cálido

templado Frío

Templado frío

Templado Frío

Cabe destacar que el Resguardo de la laguna Siberia por su condición de ubicación geográfica constituye un importante banco de germoplasma. En esta zona han sido reportadas 356 especies alimenticias, arbóreas y medicinales (más usadas). Así mis-mo, los cabildos de este territorio han venido haciendo un esfuerzo en los últimos años por recuperar las diferentes especies en peligro de extinción encontrándose algunos avances. A continuación se presenta el listado de las 100 especies y variedades consideradas en mayor peligro de extinción. No Grupo Especie/variedad No Grupo Especie/variedad

1 HORTALIZAS CILANTRO - MEXSUKWE 52 TUBERCULOS RASCADERA NEGRA - KHÜCX

2 MEDICINALES MANZANILLA 53 YUCA BLANCA - CXIHME

3 HORTALIZAS COL REPOLLO - KULXIS 54 MAIZ CURUNTILLO

4 FRIJOL LIBERAL 55 PLATANOS HARTON

5 FRIJOL SANGRETORO - BEH WALA 56 PLATANOS TAHITI

6 HORTALIZAS CEBOLLA BLANCA - CXIHME 57 FRUTALES ZAPOTE

7 MEDICINALES RUDA 58 CAÑAS CAÑA PAJARITA

8 HORTALIZAS TOMILLO 59 FRIJOL CACHA ROJO

9 TUBERCULOS BATATA BLANCA - Ü´TH CXIME 60 MEDICINALES MEJORANA

10 HORTALIZAS PEREJIL 61 MEDICINALES PRONTO ALIVIO

11 MEDICINALES APIO 62 TUBERCULOS PAPA AMARILLA - LEM

12 ARBOLES CANELO 63 FRUTALES LIMA NARANJA

13 FRIJOL ARBOLITO PEQUEÑO - MATA-HAMBRE 64 HORTALIZAS

TOMATE COMUN - UVILLA - TOMATILLO

14 HORTALIZAS OREGANO 65 ARBOLES CEDRO BLANCO

15 MAIZ CARPINTEREÑO 66 FRUTALES MANDARINA

16 CAÑAS CAÑA MORADA -TAHITI 67 FRUTALES MANZANA

17 HORTALIZAS ALCHUCHA 68 FRUTALES TOMATE DE ARBOL

146

No Grupo Especie/variedad No Grupo Especie/variedad

18 MEDICINALES LIMONCILLO 69 ARBOLES CHACHAFRUTO - USWAL

19 TUBERCULOS RASCADERA BLANCA - CXIME 70 FRUTALES CAIMO

20 TUBERCULOS ARRACACHA BLANCA - ASX CXIME 71 HORTALIZAS AJO - AHKHUS

21 MAIZ CAPIO - KHÜCX WAHWA 72 TUBERCULOS BATATA MORADA

22 TUBERCULOS ARRACACHA AMARILLA - ASX LEM 73 TUBERCULOS

PAPA COLORADA - CARETA - BEH

23 MEDICINALES TORONJIL 74 FRUTALES LULO

24 MEDICINALES ALBAHACA 75 MEDICINALES TACHE - TAC´A

25 MEDICINALES SAUCO 76 TUBERCULOS PAPA GUATA

26 TUBERCULOS PAPA HUERTERA TRADICIONAL - TUL KAKA 77 TUBERCULOS RASCADERA MORADA - BEH

27 FRUTALES PAPAYA 78 FRIJOL CACHA AMARILLO

28 HORTALIZAS ZAPALLO - APE 79 PLATANOS NEGRO - KHÜCX

29 MEDICINALES CIDRON 80 MAIZ YUNGA BLANCO

30 MEDICINALES ALEGRIA - CEXYUCE LEECKWE 81 MEDICINALES ALTAMISA

31 MEDICINALES HIERBA BUENA 82 MEDICINALES LLANTEN

32 HORTALIZAS CIMARRON - WEDX TXA 83 MEDICINALES OREJUELA ANCHA - SXU LEPHA

33 MEDICINALES YACUMA NEGRA - ÜZIME 84 FRIJOL MORADO

34 FRUTALES GRANADILLA 85 HORTALIZAS CALABAZA - THU´KA

35 ARBOLES CACHIMBO - MALUU 86 MEDICINALES BORRAJA

36 MEDICINALES SAVILA 87 MEDICINALES MIZCLILLO - UL ÑIN

37 PLATANOS BOCADILLO - CASTILLA - ESME-RALDO 88 FRUTALES PITAHAYA

38 FRIJOL GUARZO 89 YUCA BARRANQUEÑA

39 MEDICINALES POLEO - HIBAKLISE 90 FRUTALES LIMON DE CASTILLA - PAJA-RITO

40 MEDICINALES ROMERO 91 FRUTALES LIMON

41 TUBERCULOS AZAFRAN 92 HORTALIZAS MEJICANO CEY

42 PLATANOS MANZANO 93 TUBERCULOS YEMAEHUEVO

43 HORTALIZAS ACHIOTE 94 FRIJOL CACHA MEDIA LUNA - TA-PLA - YUXKH US

44 FRUTALES CHIRIMOYA 95 FRIJOL CARGAMANTO BLANCO

45 FRIJOL GUANDUL 96 HORTALIZAS PEPINO DULCE

46 YUCA VAJUNA 97 MAIZ BLANCO - CXIME

47 FRIJOL CACHA BLANCO 98 MEDICINALES PAICO

48 FRUTALES GUANABANA 99 FRUTALES MARACUYA

49 HORTALIZAS CIDRA 100 MEDICINALES AJENJO

50 MAIZ AÑO - KHÜCX

51 TUBERCULOS ARRACACHA MORADA - ASX KHÜCX

Nota: Las variedades más comercializables desplazan a las nativas que fueron la ba-

se de su mejoramiento: existe erosión genética y saqueo de recursos genéticos de conocimiento tradicional. Es necesario evaluar los alacances y efectos de las in-vestigaciones e intervenciones realizadas por instituciones como el CIAT, SE-NA, ICA, COMITÉ DE CAFETEROS, CRC y ONGs, en el Municipio.

147

Proyección de las políticas de control y manejo de nuestra biodiversidad Ante los problemas antes mencionados los esfuerzos deben ser mayores hacia el futuro planificando e identificando claramente las políticas, programas y proyectos a implementar para la conservación de nuestra biodiversidad. Al respecto conjun-tamente con la comunidad se han identificado de forma general algunos de ellos:

Sin duda son los más relevantes al momento de pensar en la conservación de nues-tra biodiversidad, teniendo en cuenta que para el Nasa toda actividad que se realiza debe estar articulada al mundo físico y espiritual. Como es el caso del sistema pro-ductivo “Nasa Tul”, donde la convivencia armónica de todo ser vivo esta por en-cima de la utilidad económica de un cultivo, prima sobre todo la Vida. Principios sobre los cuales se fundan los ejes de acción de conservación de la biodiversidad

1. La tierra como madre 2. Pluralismo jurídico y control comunitario sobre el territorio. 3. Integralidad, protección del territorio y ejercicio del control territorial. 4. Los recursos y el conocimiento de las comunidades locales son patrimonio

colectivo. 5. No privatización de la vida 6. No se puede separar el recurso biológico, el recurso genético y su conoci-

miento asociados. 7. La participación en la toma de decisiones del Estado 8. La interacción entre los sistemas formales (académicos y técnicos) e informa-

les (comunitarios y tradicionales) del conocimiento 9. El control y la participación de los beneficios de los recursos y el conoci-

miento, deben ser compartidos en forma colectiva por las comunidades.

Como proteger la biodiversidad

Cabe anotar que los esfuerzos que adelantan las comunidades indígenas y campesi-nas por la conservación de la biodiversidad, se enmarcan en un cuerpo normativo nacional e internacional que en muchos casos se desconoce. A continuación se mencionan las políticas definidas por comunidades indígenas en los diferentes es-pacios de decisión (congresos, asambleas), normas propuestas desde el derecho propio y la jurisdicción nacional e internacional que regulan la conservación del te-rritorio y en particular de la biodiversidad. Conclusiones Congreso Territorial sobre Biodiversidad y Economía

148

• Debe insistirse en fortalecer las propias leyes existentes, o crearlas, para la

protección y defensa de los recursos naturales, para la conservación de las fuentes hídricas y los bosques existentes en nuestros territorios, porque ahí se desarrolla la vida de las plantas medicinales y la diversidad de los animales.

• Se debe crear o constituir un cuerpo organizativo que de seguimiento y

orientaciones sobre políticas de conservación de los suelos y de los recursos naturales. Que las autoridades propias, en cabeza de los seis gobernadores, asuman, orienten y definan la posición política sobre el llamado ordenamien-to y privatización del río Las Ovejas

• Que se adelante una asamblea de las 17 autoridades indígenas que hacen par-

te del territorio ribereño del Río Ovejas (Cabildos de Caldono, Quizgo, Qui-chaya, Tunburao, Munchique - Los Tigres, Canoas, Delicias Buenos-Aires, Concepción, Morales) para analizar y tomar decisiones sobre la política a se-guir en este caso.

• Expedir una resolución de control sobre la protección y defensa de las semi-

llas nativas de nuestros territorios. • Los Cabildos y encargados de los proyectos productivos y sectores de las

comunidades no están valorando el saber de los sabios espirituales sobre lo que tiene que ver con los mecanismos tradicionales de producción de nues-tras tierras. Se hacen siembras en cualquier época, se manejan semillas sin la previa curación con las plantas medicinales para asegurar el rendimiento de las cosechas, y poco se maneja el calendario propio para estas tareas. A este respecto deben implementarse prontos y efectivos mecanismos para recupe-rar la confianza en nuestra cultura y economía propias.

Derechos que amparan a los pueblos indígenas y comunidades campesinas: a) La autodeterminación de los pueblos b) La objeción cultural o el derecho a decir NO c) La conservación, recuperación y transformación cultural d) La protección y el control sobre la biodiversidad y el conocimiento tradicional e) El derecho de prelación o prioridad f) La repatriación y restitución

149

g) Indemnización y reparación de daños y perjuicios h) Derecho a la información. Marco jurídico nacional de respaldo para la protección de la Biodiversidad. En la Constitución Política de Colombia se dice que es un país soberano, o sea que nadie de ningún país extranjero puede venir a decir lo que tenemos que hacer con lo nuestro ya que se entiende como una intromisión extranjera, entonces si un ciu-dadano colombiano siente que un país extranjero lo esta presionando para que venda un producto (semillas, animales, plantas, fórmulas o conocimientos tradicio-nales etc.) puede quejarse ante las autoridades judiciales y denunciarlas por intromi-sión En el tema concreto el artículo 15 del convenio El convenio 169 de la OIT ratifica-do por el gobierno colombiano mediante la ley 21 de 1991 en su carácter de tratado internacional reconoce el derecho de los pueblos indígenas de participar en las deci-siones que el gobierno asuma y que los afecten directa o indirectamente, recono-ciendo su participación a través de sus instituciones representativas dice en su “Ar-tículo 15. 1: Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales exis-tentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conserva-ción de dichos recursos. Estas son entre otras las normas que amparan los anteriores derechos: Convenio 169 OIT 1989 Ley 21 de 1991, Convenio de derechos económicos, sociales y cul-turales ley 78 de 1968, la ley de fronteras 191 de 1995, ley 70 de 1993. Convenio sobre diversidad biológica de naciones unidas ley 165 de 1994, Constitución nacio-nal, ley 160 de 1994. Estas normas se pueden hacer valer mediante mecanismos administrativos, judicia-les, políticos y de consulta.

8.4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

El tema geológico comprende los temas siguientes: geología regional y geología es-tructural porque son la información básica de apoyo al plan básico de ordenamien-

150

to municipal. Esta información ha sido obtenida de los estudios realizados por el INGEOMINAS. 8.4.1. GEOLOGÍA REGIONAL El municipio de Caldono hace parte de una región montañosa reciente, que man-tiene gran actividad tectónica causada por la presencia de fallas de profundidad va-riable. Como consecuencia el territorio se ve afectado con la presencia de sismos de diferente intensidad. Geológicamente en el territorio se encuentra la presencia de rocas que van posi-blemente del paleozoico hasta el más reciente. Las unidades geológicas, de acuerdo con el estudio correspondiente al cuadrángulo N-6, Popayán, Geología, geoquímica y ocurrencias minerales realizado por Ingeo-minas en 1991, son las presentadas por el Mapa No 8.

151

N

EW

S

4000 0 4000 8000 Meters

Unidades GeológicaKgpnMzgbPz?ecmPz?evmPzfecmQalQpcfQpvsTMdaTMeTSpcTSpfcTSpfg

Fallas

Esquema Geológico Regional

Metros

Pop

ayá n

Paso de bobo

Río Ovejas

El C

ruce

ro

Mon

teal

e gre

Cauc

a Al

mag

uer

Pie nd

a mó

Pz?evm

TSpc

Mzgb

KgpnQpcfQpcf

TSpf g

Pz?evm

Mzgb

Qpvs

Pz?ecm

TSpfg

Qpcf

Qpvs

TSpfg

Pz?ecm

Qpvs

TSpf g

Pz?ecm

Qpcf

TSpf g

TMe

TMda

TSpf g

Qpvs

Qal

TSpc

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Mapa No 8: Esquema geológico regional

Fuente INGEOMINAS

8.4.1.1. Paleozoico Las unidades geológicas que corresponden a este período son rocas metasedimenta-rias, que se encuentran localizadas en el flanco occidental de la cordillera central y se han agrupado bajo el nombre de complejo Anarquía. Esquistos Verdes La Mina (Pz?evm; Pz?ecm) Estas unidades se presume que tienen una edad paleozoica (Mc-Court), sin embar-go otros autores manifiestan que datan del cretáceo, razón por la cual se asigna a estas unidades una edad paleozica interrogada. Las unidades están conformadas según Orrego et al 1980, por una secuencia de metamorfitas, cuyos prototipos correspondían a rocas ultramáficas duníticas y a una

152

asociación de gabrosbasaltos. Las dos unidades unidades se interpretan como ofioli-ta antigua o un fragmento de capa oceánica. El metamorfismo que presentan estas rocas es del tipo bárico, posiblemente, gene-rado en una zona de subducción antigua (Orrego, st al, 1934). Unidad Pz?evm Está compuesta por esquistos verdes (metabasitas), con intercalaciones ocasionales de esquistos cuarzo-micáceos, carbonáceos, cuarcitas y metasammitas; el conjunto de esquistos es de color verde grisáceo y oscuro y meteoriza a pardo amarillento. A veces, en el afloramiento, no presenta foliación y se muestra macizo. Los principa-les componentes mineralógicos son anfíbol, clorita, plagioclasa, epidota y calcita, que también se encuentra en venillas. En sección delgada se observan capitas de anfíbol que alternan con capitas de clorita separada por plagioclasa, epidota o cuar-zo. El anfíbol que presenta un aspecto macizo es actinolita y la esquistosidad solo resulta cuando están meteorizados; la plagioclasa es alhita. Otros minerales que se observan, en menor proporción son: apatita, esfena y minerales opacos como mag-netita; la pirita es muy común. Se encuentran ubica al nor-oriente del municipio, en el resguardo de caldono, en la parte norte del resgurado de Pueblo Nuevo y Pioyá, al oriente del resguardo Las Mercedes y en la norte y oriente del resguardo de La Aguada. Unidad Pz?ecm Corresponde a rocas metasedimentarias esquistosas. El conjunto se conforma de esquistos cuarzo-micáceos, esquistos negros, metaareniscas y cuarcitas. En general, la roca presenta buena foliación y luce colores grises o carmelitos claros y oscuros. Los esquistos negros son las capas menos abundantes y están asociados con meta-sammitas y cuarcitas. Al noreste y sur de Caldono el conjunto presenta estructuras complicadas como pliegues apretados y micro-fallas, lo cual se puede explicar por la cercanía a una zona de falla regional. El cuarzo es muy común, en todo el conjunto, y se encuentra como venas paralelas a la foliación y a veces cortándola. Los com-ponentes mineralógicos son cuarzo, sericita, clorita, epidota, plagioclasa (albita) y óxidos de hierro. Los esquistos negros se componen de grafito, sericita, clorita y cuarzo. Esta unidad se encuentra ubicada en la parte noroccidenta de la vereda de Moras, en la parte orienta de la verada buena vista, en la vereda Mira Valle y en la parte orccidental de las veredas cerro alto y el jardín.

153

8.4.1.2. Mesozoico Las rocas de esta edad mitológicamente se dividen en dos grupos: Metagabro De Pueblo Nuevo (Kgpn) El cuerpo aflora inmediatamente al este de Pueblo Nuevo y se conforma de gabros y unas diabasas cataclizadas. La unidad está emplazada tectónicamente dentro los esquistos verdes de La Mina y el granitoide de Bellones. No se conoce la edad de los cuerpos gabroides, pero se les da una edad tentativa del Cretáceo, porque es po-sible que estos sean correlacionables y comagmáticos con la parte de rocas volcáni-cas básicas del Complejo Quebradagrande. En el afloramiento y en muestra de mano la roca, muy cizallada, exhibe colores verdosos-grisáceos y se compone de plagioclasa y minerales máficos alterados. Bajo el microscopio, los componentes principales de la roca son piroxeno y plagio-clasa cálcica; el piroxeno se ha alterado a anfíbol actinolítico. En algunas secciones se presenta albita, que se interpreta como una alteración de una plagioclasa cálcica. La epidota se analizó como producto de alteración de plagioclasa. Otros minerales de la roca son clorita, carbonatos en venillas, esfera, óxidos de hierro y pirita. La roca se clasificó como un metagrabo, con metamorfismo del tipo dinámico. Esta unidad se encuentra en las veredas Pueblo Nuevo, La Palma, El Carmen y Pioyá. Granitoide cataclizado de Bellones (Mzgb) Los cuerpos tienen forma alargada con dirección nordeste y limitados tectónica-mente y clasificados como una cuarzodiorita o tonalita cataclizada variando a gneis milonítico con textura faneritica de grano grueso a medio. Los principales minerales que la constituyen son: cuarzo, plagioclasa (oliglocasa- andesitas). Como minerales secundarios se presentan clorita y biotita como alteración del anfíbol; sericita y epi-dota como alteración de la plagioclasa; en el terreno la roca se encuentra cizallada y a veces contiene textura gnéisica. La edad se ha determinado de acuerdo a la correlación con el Batolito de Santa Bárbara como triásico-jurásico.

154

Esta unidad se encuentra localizada fundamentalmente en las veredas de: La Agua-da, Palestina, Moras, Pioyá, filipinas, Honda Estrella y Villa Hermosa. . 8.4.1.3. Terciario Flujos grises de cenizas y bloques (TSpfg) Forman mesetas y se extienden desde el río Palacé, al sur, hasta el dintel de Suá-rez—Santander de Quilichao, al norte, y en el flanco W de la Cordillera Central. Las rocas poseen fragmentos líticos de forma angular a subredondeada, con diáme-tros que varían desde centímetros hasta metros distribuidos caóticamente en una matriz de ceniza gris gruesa, tosca y sin selección; la composición de los flujos es muy homogénea. Los líticos corresponden e andesitas porfiríticas; ocasionalmente se encuentran basaltos, metamórfítas, pómez vesiculado y obsidiana. La definición dada por Cas y Wrigth, (1982) se cumple para los flujos estudiados que a veces pre-sentan madera carbonizada indicando altas temperaturas. Microscópicamente las rocas se clasifican como volcano-clásticas conformadas por cristales rotos de pla-gioclasa zonada y maclada, parcialmente alteradas a sericita, biotita y horblenda. Como resultado de la meteorización se presentan una matriz arcillosa y ocasional-mente blanca; los líticos muestran, a veces, menor grado de meteorización. En la parte inferior de la unidad de flujos aparecen localmente secuencies de epio-lastitas conformadas por capas de arenas de tamaño grueso y medio, gravas y arci-llas. Las arenas tienen buena selección, están compuestas de plagioclasa subre-dondeada, biotita de color café, ocasionalmente pómez fibrosa y cantos subredon-deados de andesitas. Se observa estratificación cruzada y gradación normal. Las gravas contienen fragmentos redondeados a subredondeados de andesitas porfiríti-cas; los fragmentos alcanzan un porcentaje de 60% a 70% con respecto a la matriz. Las arcillas son de color castaño claro, finamente laminadas. Se localiza a lo largo del río Ovejas y en un tramo del río Cabuyal. Cenizas de Caída (TS?pc) Se extienden al sur del dintel de Suárez-Santander de Quilichao y aparecen como arcillas derivadas por laterización de las cenizas originales. Su color de meteoriza-ción es rojo escarlata, con tonalidades amarillo intenso. Ocasionalmente presentan abundante cantidad de fragmentos esféricos y ovalados de óxidos de origen secun-dario. Descansan discordantemente sobre la unidad (TSpfg) y posiblemente sobre otras unidades. El espesor aproximado varia de 0.2 a 1.0 m y en algunos sectores posiblemente se erosionaron.

155

Se encuentra cubriendo una gran zona de los resguardos La Laguna y Las Merce-des. Formación Esmita (Tme) La Formación Esmita tiene un área de 829,31ha. En el municipio de Caldono y está constituida principalmente por limolitas de color negro, a veces con estratificación fina a gruesa, arcillolitas oscuras, areniscas grises y verdes oscuras, de grano medio a grueso, capas de areniscas fosilíferas, ocasionales intercalaciones de shales carboná-ceos y de una capa de conglomerado cuarzoso hacia la base. Algunas capas de are-niscas y de limolitas presentan concreciones. Teniendo en cuenta los fósiles, cantos de rocas y minerales que contiene le Forma-ción Esmita se sugiere un ambiente marino-continental. Con base en su posición estratigráfica y en su contenido de fósiles se asigne esta unidad al Mioceno. Cuerpos intrusitos menores (Tmda) Aparece en la intersección norte del límite del metagabro de Pueblo nuevo y el río Pioyá. Presenta afloramientos de colores grises claros y se compone de cuarzos, palgioclasa y máficos. Unidades Aluviales y Coluviales (Qal) Las unidades aluviales se encuentras localizada hacia los márgenes de algunos ríos y quebradas grandes formando superficies planas, originadas por la erosión de las mismas corrientes de agua; se conforman de capas de arenas, gravas redondeadas, limos y ocasionalmente arcillas. El espesor de estas secuencias no sobrepasa los 50m. Las unidades coluviales están localizadas al pie de las laderas; formadas por movi-mientos de masa ocasionados, principalmente, por la gravedad y también por pe-ríodos lluviosos; se componen de gravas, arenas angulosas, limos y arcillas. Depósito de flujo de ceniza y ceniza y caída (Qpcf) Se presentan cubriendo el piedemonte de la cordillera Central. Los depósitos de flujos de ceniza, con líticos ocasionales, están constituidos por un material arcilloso de color amarillo ocre, derivado de la meteorización. El material es de textura fina, con mica blanca de brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasa. Localmente

156

presente concentraciones de agujas diminutas de magnetita. Es común encontrar fragmentos de cuarzo y cuarzo bipiramidal. Los depósitos de flujo de lodo están restringidos hacia la parte alta del cañón del río Cofre, tienen un espesor promedio de 30 a 40 m. Presentan líticos dispuestos caóti-camente con un porcentaje entre 50% y 70% compuestos por bloques de andesita, basalto y en menor cantidad por esquistos. Presenta cantos redondeados a subre-dondeados, con diámetros entre 0.01 y algo más de 1 m. La matriz es areno-arcillosa de color amarillo o gris. La formación Popayán está relacionada con los diferentes ciclos de actividad erup-tiva de la cadena volcánica de los Coconucos y se asigna una edad plioceno - pleis-toceno, de acuerdo con dotaciones radiométricas K/ Ar, arrojando una edad de 4.5 m.a. (James et al, 1982) y 2±0.3 m.a. (Wagner 1990 en Torres, 1997 comunicación personal). Secuencia de epiclastitas intercaladas con flujos de ceniza y bloques (QpVS) La unidad se compone de capas horizontales de gravas, arenas y arcillas, las gravas están conformadas por fragmentos de andesitas, las arenas están compuestas por andesitas (localmente aparecen capas de arcilla de color blanco). 8.4.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Fallas El municipio de Caldono está afectado por el sistema de fallas geológicas: unas lo atraviesan de sur a norte y otras de occidente a oriente. Fallas en sentido Sur-Norte Estas fallas pertenecen al sistema de fallas del Romeral, entre ellas podemos citar la falla de Monte Alegre que cruza por la parte nortoeste del municipio en las cercaní-as de la desembocadura del río Mondomo con el río Ovejas y continua en sentido paralelo al río Mondomo afectando los resguardos de La Laguna y Las Mercedes; otra falla más al sur, paralela a unos 2Km aproximadamente de la anterior cruza

157

también los resguardos de La Laguna de Siberia y Las Mercedes y se encuentra con la otra en el municipio de Santander. La falla La Tetilla W, viene desde el cerro La Tetilla en Popayán, entra al municipio atravesando el resguardo de La Laguna de Siberia, pasando cerca al centro poblado de Siberia, bifurcándose entre las quebradas Puente Alto y Las Animas, antes de pasar el rió Ovejas, una birfurcación gira hacia la izquierda entrando a la vereda Las Mercedes, la otra entra a Cerro Alto para encontrarse al norte en el Cañón del río Mondomo, avanzando por éste aguas arriba bifurcándose en 3 puntos hacia el mu-nicipio de Santander de Quilichao; la falla de Piendamó entra por el sur, exactamen-te por la vereda La Esperanza por el Cañón del río Cabuyal y se encuentra con la falla La Tetilla en la vereda Cidral. La falla del Cruecero occidental se bifurca en el municipio de Silvia a unos 5km antes del río Quichaya, la primera bifurcación entra por la parte oeste del caserío de Pueblo Nuevo a unos 2km aproximadamente en dirección sur-norte para avanzar por el Cañón de la quebrada Chindaquito y la que-brada El Carrizal pasando al oriente de la cabecera municipal a unos 3Km para unirse luego a las bifurcaciones de la falla de La Tetilla en el cañón del río Mondo-mo afectando los caseríos de Belén, Plan de Zúñiga y el Rincón; la otra bifurcación entra por el oriente del caserío de Pueblo Nuevo a 1Km aproximadamente, avan-zando por el cañón del río Salado y después por la quebrada Cresta de Gallo pasan-do el filo del Cerro Cresta de Gallo pasando a 1km aproximadamente del caserío de Pioyá, por la cima del cerro en dirección al municipio de Jambaló. Fallas geológicas en el sentido Oeste-Este Las fallas paso de Bobo, ésta falla viene desde la cordillera occidental entra al mu-nicipio por el cañón del río Pescador, en la desembocadura de este con elrío Ovejas y avanza por el cañón del río Pescador, pasando por la parte sur de los centros po-blados de Siberia y Pescador, para atravesar las veredas el Guaico, Granadillo, Bue-navista y el Guiaco, corriendo por la base del cerro, en forma paralela a la carretera que conduce a La Aguada. Aquí el fenómeno geológico se pone en evidencia de manera crítica por la cima del cerro y bordeando la carretera se encuentra un hun-dimiento de longitud de 1.5Km de largo colocando en condiciones de alto riesgo a las veredas de Guaico y Buenavista encontrándose las familias que habitan esas vi-viendas en condiciones de alta vulnerabilidad por futuros deslizamientos o alud de tierra y pasa luego a la vereda San Antonio del Resguardo de Pueblo Nuevo por el cañón del río Quichaya, afectándolo enun tramo de 2km. En cercanías del caserío

158

de Pueblo Nuevo, continuando hacia Jambaló, en este trayecto con las fallas que van dirección sur-norte. Falla del río Ovejas, está falla geológica viene desde la cordillera occidental por el cañón del río Ovejas hasta las vecindades de la vereda Polibio, para luego avanzar por el cañón del río Chindaco pasando a 1.5Km. de la cabecera municipal de Cal-dono, continuando hacia el oriente pasando por el valle entre dos cerros y terminar aproximadamente en las orillas del río Pioyá, su trayecto se cruza con las fallas que van en dirección sur-norte. 8.4.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA: En la vereda Vilachi se presenta mineralización de calcopirita, galena, cobre nativo, esfalerita, pirita y estibina, en forma de bolsones de cuarzo – sulfuros, asociados con una faja de rocas básica. En el complejo rocoso Granitoides de Bellones, en las metatonalitas-granodioritas, neises y esquistos asocidos, es de esperar la localización de depósitos porfiricos de Cu-Mo+/-Au y filones mesotermales asociados de cuarzo-oro.

8.5. USO Y COBERTURA DEL SUELO

La cobertura del suelo hace referencia a los elementos que recubre la superficie te-rrestre, estos pueden ser naturales o antrópicos. La cobertura es usada con un fin espacial y representa la manifestación de las variables ambientales y socioculturales de un territorio y permite por consiguiente, identificar el estado de conservación de los recursos naturales mediante el análisis de uso y cobertura del suelo. El estudio uso y cobertura de un territorio, permite definir la interacción de las es-pecies reinantes en el lugar, con los factores circundantes, tanto naturales o bióticos como artificiales, es el caso de la intervención del hombre en busca de satisfacer sus necesidades. Para el municipio de Caldono se estableció una clasificación tendiente a determinar sistemas productivos, unidades de paisaje e identificar problemas ambientales. La distribución de coberturas en el municipio, se presentan en la Gráfico No 35.

159

14,7220,71

51,35

12,44

0,63 0,10 0,060,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

bosque

cultivos

pastos

rastrojo

sin información

tierras eriales

area construida

Distribución de la cobertura municipio de Caldono

Gráfico No 18: Distribución de la Cobertura Municipio de Caldono

Fuente: Este proyecto

Como se puede notar en el Gráfico No 18, la mayor cobertura del municipio, co-rresponde a pastos que representa el 51,35% del territorio y se encuentra seguida por cultivos y bosques. El mapa definitivo es producto de la generalización del mapa de uso y cobertura, obtenido por planeación departamental del año 1999, para su clasificación inicial-mente se abarcan tres unidades: cobertura vegetal, degradada y construida, que son subdivididas de acuerdo a la clase, al tipo y al uso predominante. Esta clasificación se realizó siguiendo los lineamientos propuestos por el IGAC. Realizada la generalización se realizó verificación en campo recorriendo distintos sitios del municipio, el resultado fue el mapa complementado y verificado, que re-quiere mayores niveles de actualización y ajuste. Del producto obtenido se hace una descripción de cada una de las unidades determinadas. 8.5.1. COBERTURA VEGETAL NATURAL (CVN) 8.5.1.1. Bosques

160

En el Municipio de Caldono, este tipo de cobertura es muy reducido, cubriendo el 14% del territorio; se localiza principalmente sobre la zona de montañas o colinas con pendientes mayores al 25%, en donde la intervención del hombre se ha visto limitada por el alto grado de pendiente que presentan estas zonas; otra fracción de bosque se presenta en tramos de ríos, principalmente del Ovejas, Pescador, Saldo, entre otros formando bosque de galería. La extensión de bosque en el municipio, sugiere que el territorio se encuentra alta-mente intervenido, poniendo en riesgo ecosistemas importantes, la conservación de los recursos naturales. Este hecho conlleva a que los efectos se vean reflejados en el deterioro del medio ambiente, en aspectos como disminución de fuentes hídricas y degradación de suelos. Para mitigar los efectos negativos que la alta intervención a generado en el munici-pio, se requiere promover prácticas participativas de desarrollo forestal, en donde se enfatice sobre la agroforestería y las políticas gubernamentales como los incentivos forestales. 8.5.1.2. Bosque natural secundario (Bs) Las áreas con este tipo de cobertura son bosques naturales secundarios. En las par-tes más altas la cobertura tiene poca intervención y en las zonas más bajas se en-cuentran asociados cultivos, rastrojos y pastos. Este bosque es utilizado por el hombre para la satisfacción de sus necesidades; de él obtiene leña, madera y postes; en algunos casos se presenta extracción de madera con fines comerciales; y en lo agropecuario, cuando se tala para abrir potreros, se siembra posteriormente cultivos, principalmente café. La importancia de esta cobertura radica en su efecto protector de suelos, ecosiste-mas, recurso hídrico, etc. Pues la existencia del bosque disminuye la evaporación permitiendo mayores niveles de recarga de fuentes subsuperficiales, disminuye la erosión en zonas de alta pendiente y permite la proliferación de fauna y flora. Teniendo en cuenta la importancia ecológica que representan los bosques y la poca existencia de este tipo de cobertura en el municipio, se hace prioritario un manejo especial en el que se integre a la administración municipal con los equipos ambien-tales zonales y las comunidades vecinas en su protección y preservación. 8.5.1.3. Pastos naturales con fines de ganadería extensiva (Pn):

161

Son suelo cubiertos con pastos naturales, dedicados fundamentalmente a la ganade-ría extensiva de doble propósito. En algunos casos las praderas naturales existentes son el resultado de prácticas in-adecuadas de manejo y renovación de praderas que con el constante pisoteo y sobre pastoreo, llevaron a que pastos manejados perdieran su condición y pasaran de ser productivos a ser colchones de pastos improductivos (calvas). Esta cobertura tiene una extensión de 12.069,66 Hectáreas, que representa el 33.37% del área total del municipio. 8.5.1.4. Pastos naturales rastrojados con fines de ganadería extensiva o recuperación (Pr) Estos pastos corresponden a zonas en la que se desarrolla ganadería extensiva de doble propósito o a zonas que se encuentran en proceso de recuperación de bos-que. La ganadería extensiva ahorra materiales y mano de obra, pero es nociva para el suelo, sobre todo en las áreas de altas pendientes donde los procesos erosivos se manifiestan con mayor fuerza. Esto lleva a que pastos productivos pierda su poten-cial de productividad, produciendo zonas eriales y por consiguiente se abandone, con el tiempo el rastrojo empieza a permitir la recuperación del suelo y este vuelve a ser utilizado para cultivos misceláneos y se presenta regeneración de bosques. Cartográficamente esta unidad está representada por pastos naturales y misceláneos de pastos, cultivos, rastrojos, malezas y suelo degradado, ocupando el 13.26% del total municipal (4794.17 hectáreas). 8.5.2. COBERTURA INTERVENIDA 8.5.2.1. Bosque plantado (Bp) Los bosques de este tipo han sido plantado con fines extractivos y representa una fracción muy pequeña del territorio, pues tienen una extensión de 95,9 Ha, que re-presenta el 0.27% del área total del municipio. 8.5.2.2. Pastos (Ps) Los pastos se encuentran distribuidos en forma generalizada en todo el municipio, se presentan fundamentalmente en las zonas bajas están compuestos por pastos

162

naturales y pastos manejados y se encuentran asociados a ganadería extensiva, a cul-tivos, rastrojos y bosques. 8.5.2.3. Pastos manejados dedicados a pastoreo semi-intensivo (pm) Esta cobertura corresponde a pastos manejados dedicados a ganadería semi-intensiva, el manejo hace referencia al control de la maleza y al pastoreo rotacional. Representa una muy pequeña fracción del territorio, con una extensión de 308,24 Hectáreas que equivalen al 0.85% del área municipal. 8.5.2.4. Rastrojos con fines de recuperación, ganadería extensiva o cultivos (Ra) El suelo destinado a rastrojo se debe a su mayoría a las prácticas culturales, pues es costumbre de la población indígena rotar los cultivos por décadas, enrastrojando para mejorar los suelos. Por consiguiente existen rastrojos producto de terrenos cultivables, pero también como consecuencia de pastos improductivos por el mal manejo. En el municipio de Caldono se presenta rastrojos asociados a bosques que son producto de la regeneración natural, cuyo uso es recuperación. Su extensión es de 4292,74 Hectáreas, que representa el 11.86% del municipio. 8.5.2.5. Áreas cultivadas (C) Es la segunda cobertura en extensión en el municipio de Caldono. La economía del municipio gira entorno a las actividades agropecuarias y está representada funda-mentalmente por los cultivos de café, fique, yuca, caña panelera, frutales y cultivos de pancoger como fríjol, maíz y hortalizas de huertas caseras. Al correlacionar los cultivos con la importancia económica se encontró que el café, el fique y la yuca constituyen las principales actividades económicas. 8.5.2.6. Café con fines comerciales, asociado con cultivos misceláneos, pastos, rastrojos o bosques (Cc) Se encuentra asociado a diferentes cultivos, principalmente frutales y maíz, a bos-que y a pastos con rastrojos. Espacialmente se ubica en zonas que van de los 1200 a los 2200 m de altitud, en 69 veredas del municipio. Su extensión es de 4.769,69 Hectáreas, que equivale al 13.18% de la cobertura total municipal.

163

8.5.2.7. Caña panelera con fines comerciales asociada cultivos misceláneos y pastos (Cca) Esta cobertura se encuentra asociada generalmente a fique, maíz y pastos. Se ubica en las zonas medias entre los 1700 y 2300 metros de altitud, en el resguardo de Cal-dono y una menor fracción en el resguardo de La Aguada. Su extensión es 310.18 Hectáreas correspondiente al 0.86% del área municipal. 8.5.2.8. Fique con fines comerciales asociado a cultivos misceláneos y pastos rastrojados (Cf) Este cultivo se presenta en tierra fría semihúmeda en las zonas altas entre los 2100 y 2600m. Está asociado fundamentalmente a cultivos misceláneos y pastos rastroja-dos. Tiene una extensión de 391.11 Hectáreas, que equivale al 1.08% del territorio. 8.5.2.9. Asociación de yuca y fríjol (Cyf) Los cultivos de yuca y fríjol se encuentran asociados. Se encuentra en las tierras fías semihúmedas en altitudes que van de los 2000 y 2500m. Tiene una extensión de 466.57 Hectáreas que representan el 1.29% de la cobertura municipal. 8.5.2.10. Frutales asociados con fríjol y/o maíz (Cfr) Estos cultivos se presenta en alturas entre los 2000 y 2500m y en menor cantidad en las zonas bajas. Ocupan el 1.14% del territorio con una extensión de 413.32 Hectáreas. 8.5.2.11. Guadua con fines comerciales (Cg) Este cultivo se presenta en la quebrada La Laguna, representa una menor extensión del territorio con 1,93 Hectáreas, pero se considera un cultivo importante por la posibilidad de conservación del recurso hídrico. 8.5.2.12. Hortalizas de pancoger (Ch) Este cultivo se da generalmente en huertas caseras como cultivo de pancoger por lo que se presenta en asocio con cultivos misceláneos. Representa el 0.83% del área municipal con una extensión de 300,65 Hectáreas. 8.5.2.13. Maíz asociado con cultivos misceláneos (Cm)

164

Se encuentra principalmente en la región centro y oriente en el municipio en zonas con altura mayor a los 1500m. Con una extensión de 475.75Hectáreas representa el 1.32% del municipio. 8.5.3. COBERTURA DEGRADADA 8.5.3.1. Tierras eriales sin uso (Te) Estas tierras a sido producto de practicas agropecuarias inadecuadas, que han lleva-do al suelo a la improductividad. Corresponde al 0.1% equivalente a 34.3 Hectáreas, sin embargo este valor debe ser revisado por gran parte de la zona sin información puede pertenecer a este tipo de cobertura, pero por problemas de accesibilidad en campo y nubes en las imágenes satélite obtenidas, no se pudo genera corrección. 8.5.4. COBERTURA CULTURAL (CU) 8.5.4.1. Zona Urbana (Zu) Corresponde a la cabecera municipal y los dos centros poblados existentes en mu-nicipio. Cuenta con un área de 49,60 Hectáreas equivalente al 0.14%. 8.5.5. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES USOS DE SUELO Tendiendo en cuenta el área de cada una de las 11 microcuencas del municipio se estableció la predominancia de usos en cada una de ellas de la siguiente manera: el uso que predomina en todas las microcuencas es el de pastos, en 8 de ellas la se-gunda actividad en importancia es cultivos, solo en las microcuencas de Guicoche, Cabuyal, Puente Alto y Quichaya esta actividad ocupa el tercer lugar en relación con cada una de sus respectivas áreas, después de bosque y rastrojo (Quichaya). La cobertura boscosa esta distribuida de la siguiente forma en las 11 microcuencas: en Cabuyal y Puente Alto ocupa el segundo lugar después de pastos; en Chindaco, El Pilón, Guicoche y Las Animas, ocupa el tercer lugar, en Mondomo, Pescador y Salado ocupa un cuarto lugar, mientras que la microcuenca de Guasano carece de esta cobertura; cabe anotar que en esta ultima microcuenca se encuentran las boca-tomas de dos de los acueductos que surten de agua potable al municipio, lo que hace necesario prestar gran atención a la implementación de programas de refores-tación en la misma; además es una de las microcuencas que se encuentra en con-flicto por contaminación por el lavado de café, lo que hace indispensable propor-

165

cionarle especial cuidado para evitar que disminuya o desaparezca la oferta hídrica de esta microcuenca. El uso de rastrojo esta representado en las microcuencas así: después de pastos, en segundo lugar de importancia en Quichaya, en tercer lugar en Mondomo, Las Animas, Guicoche y Cabuyal, y en ausencia total de esta cobertura en las micro-cuencas de El Pilón y Puente Alto. 8.5.6. CONCLUSIONES La mayor cobertura que se presenta en el municipio corresponde a pastos, con un porcentaje del 51% del total del área municipal; los pastos son usados con fines de producción de ganado bovino, que en su mayor parte se lleva a cabo de manera extensiva. Esta cobertura a reemplazado el bosque afectando el equilibrio ecológico del muni-cipio, razón por la cual se requiere de programas de capacitación a la población para el manejo adecuado de la producción ganadera, para evitar efectos como el sobre pastoreo que degradan el suelo. En segundo lugar se encuentra el uso de cultivos con un porcentaje del 20%, por lo general esta actividad se hace en pequeñas parcelas, alternándolo con plantaciones de café, plátano y frutales; algunos de los productos que se cultivan son: yuca, fríjol, fresa, hortalizas, caña panelera, tomate, maíz y fique. El tercer uso del municipio esta representado por la cobertura de bosque, que en las zonas que se encuentran en la parte alta de la cordillera es utilizada como com-bustible domiciliario, también se usa como materia prima para la quema de ladrillo en los galpones, en lugares donde se lleva a cabo esta actividad. Teniendo en cuenta que la red hídrica del municipio es muy densa, la cobertura boscosa es insuficiente para mantener la oferta de agua, razón por la que se requiere campañas de refores-tación en las márgenes de los ríos y quebradas, principalmente en aquellos que abas-tecen los acueductos. En cuarto lugar se encuentra el uso de rastrojos en un porcentaje del 13%, que de acuerdo con su ubicación y vecindad a la red de corrientes se pueden destinar para áreas de reforestación. Tal como se puede observar el Gráfico No 26, el área de bosque es muy pequeña y ha sido reemplazada por pastos, cuya distribución espacial está hacia la zonas altas y bajas; en las zonas medias se presenta una franja correspondiente a cultivos que se

166

extiende hacia el suroccidente del municipio; la zona urbana corresponde a la cabe-cera municipal y a los dos centros poblados principales con los que cuenta Caldono.

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Uso y CoberturaMunicipio de Caldono

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Uso y cobertura

CIC

CIC-CIPs

CIC/CIPs

CIC/CIRa

CIC/CNVBs

CIC\CIPs

CIC\CIRa

CIC\CVNBs

CIPs

CIPs-CIRa

CIPs/CIC

CIPs/CIRa

CIPs/CVNBs

CIPs\CIC

CIPs\CIRa

CIPs\CVNBs

CIRa-CIC

CIRa-CIPr

CIRa/CIC

CIRa/CIPs

CIRa/CVNBs

CIRa\CIBs

CIRa\CIPs

CUZU

CVNBs

CVNBs-CIC

CVNBs-CIRa

CVNBs/CIC

CVNBs/CIPs

CVNBs/CIRa

CVNBs\CIC

SCTe

SCTe-CIPs

Mapa No 9: Mapa de Uso y Cobertura Municipio de Caldono

Fuente: Generalización del mapa de uso del suelo del departamento del Cauca.

La gran extensión de cobertura de pastos, se puede aprovechar dándoles un uso más adecuado, teniendo en cuenta las características edáficas y el modelado del te-rreno con el fin de aumentar la productividad y ayudar la economía de la región.

8.6. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

El estudio de suelos presenta las propiedades físicas y químicas del territorio, al igual que la clasificación de los suelos y la aptitud de uso de los mismos, lo cual se constituye en un elemento básico en la planificación de uso del suelo de una deter-minada región. La caracterización edafológica del municipio se realizó a partir de la información existente en el Estudio General de Suelos de los Municipios de Santander de Quili-chao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajibío y Caldono (Departamento del

167

Cauca) realizado por el IGAC en 1976, y del Estudio General de Suelos de la Parte Alta de las Cuencas de los Ríos Piendamó, Cajibío y Ovejas (Departamento del Cauca), IGAC., 1979. La unidad climática a la cual pertenecen los suelos fue ajustada según la clasificación de Caldas-Lang que se presenta en el ítem de climatología. La pendiente fue corre-gida por medio del mapa de pendientes obtenido a partir de las curvas de nivel del municipio y en los caso de corrección se realizaron, algunas visitas de comproba-ción en campo; el grado de erosión de los suelo lo mismo que los procesos asocia-dos a ella fueron revisados y ajustados por medio del análisis de imágenes satélite landsat del año 2000 y una del año 2003 y trabajo de campo.

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0N

EW

S

4000 0 4000 Meters

SuelosMunicipio de Caldono

Suelos

ASd

DTcd3

DTde3

DTf3

FRcd

FRef2

FRf3

LAef2

MIbc

MVab

MVbc

PDc

PDde1

PDde2

PDf

PUb

QIa

SAf2

SLde1

SLef2

SLf2

SMc3

SMef1

SMef2

SMef3

SMf3

VAcd1

VAd1

Vade

VAde1

Vade1

ZUde

ZUde1

ZUef1

ZUf2

Mapa No 10: Suelos

El uso actual se determinó de acuerdo al mapa de cobertura y uso de la goberna-ción del Cauca. Según el estudio nombrado, los suelos que pertenecen al municipio de Caldono son os siguientes:

168

Tabla 35: Distribución de suelos en el municipio de Caldono

ASOCIACION FASE AREA_HA

Alsacia (AL) ASd 34,5 Cacique (CA) CAde1 168,57

Dominguito (DT) DTde3 2235,69

Farallones (FR) FRf 1189,17 Loma Alta (LA) LAef2 123,51

Mandiva (MV) MVab 311,48 Michambe (MI) MIbc 103,04 Pescador (PD) PDf 5926,06

Puelenje (PU) PUb 19,36 Quinamayo (QL) QIa 292,79

Salado (SA) SAf2 5988,89 Silvia (SL) SLef2 7520,12

Suárez (SM) SMef2 3838,84 Usenda (VA) VAd1 5345,53 Zúñiga (ZU) ZUde 4569,2

Fuente: este estudio∗ con base en la fuente temática IGAC.

8.6.1. SUELOS DE LADERA DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO 8.6.1.1. Asociación Salado (SA) Los suelos de esta asociación se encuentran en la parte oriental del municipio de Caldono, en alturas que varían entre los 2.000 y 3.200 m.s.n.m, una pequeña frac-ción de estos suelos se encuentran en la zona de páramo. El material parental co-rresponde a cenizas volcánicas depositadas sobre rocas metamórficas (esquistos), gabros y cuarzodioritas. Geomorfológicamente la asociación se encuentra dentro de un paisaje de laderas de

∗ La cuantificación del área fue hecha con base en el sistema de información que se implementó para la elaboración del PBOT

169

clima frío subhúmedo; tienen relieve quebrado a escarpado y pendientes de 12-25-50% y mayores del 50%. La unidad pertenece a un relieve montañoso fluvioerosio-nal y la distribución de los suelos es regular; tiene límites claros con las asociaciones de Michambe, Roque, Usenda, Cacique, y Guacas y difusos con las asociaciones Zúñiga y Silvia. Los suelos tienen drenaje natural que varía de bueno a excesivo; la erosión es ligera a moderada evidenciada por escurrimientos difusos, reptación, solifluxión y desli-zamientos localizados y severa en la zona sur del municipio en lugar denominado cresta de gallo, que es la parte más alta de Caldono y donde se observó en recorri-dos de campo evidencias de remoción en masa. La asociación está integrada por los conjuntos Salado (Typic Dystrandept) 60%, Pioyá (Typic Humitropept) 35% y 5% de inclusiones de otros suelos especialmente Andeptic Troporthent. Actualmente los suelos están explotados con pastos utilizados para la ganadería ex-tensiva, rastrojos, en menor cantidad bosques secundarios y una pequeña fracción de cultivos de hortalizas, fique y maíz. Dentro de la asociación se encuentran las siguientes fases: SAde: Salado, con pendientes de 12-25-50%. SAefl: Salado, con pendientes de 25-50% y mayores del 50% y erosión ligera. SAf2: Salado, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. Esta es la fase que se presenta en el municipio. Conjunto Salado (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos y cimas del paisaje denominado, laderas de clima frío subhúmedo. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas; profundos; de textura mediana; de color negro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superficiales y pardo amarillento oscuro a pardo fuerte en los subyacentes; no presenta concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales medianas a bajas; saturación de bases bajas en el segundo horizonte y medianas en el resto del perfil; saturación de calcio baja a muy baja; sa-turación de magnesio mediana; saturación de potación muy baja; carbón orgánico muy alto a normal; contenido de fósforo asimilable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.0-5.5)

170

Conjunto Pioyá: (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en los flancos del paisaje denominado, laderas de clima frío subhúmedo. Son suelos des-arrollados a partir de material metamórfico; de texturas francas finas; moderada-mente profundos limitados por rocas metamórficas (esquistos) parcialmente des-compuestas; tiene color pardo a pardo oscuro en los horizontes superficiales y par-do amarillento en los subyacentes; bien drenados; no presentan grietas ni concre-ciones. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a media; bases totales medianas a altas; saturación de bases medias a muy alta; de potación baja; carbón orgánico alto en el horizonte superficial y normal a muy bajo en profundidad; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.2-5.8) 8.6.1.2. Asociación Silvia (SL) Los suelos de esta asociación limitan con la asociación salado y se localizan en la zona oriental del municipio Caldono, en alturas que varían desde 1.800 a 3.200 m.s.n.m. El material parental de estos suelos, está constituído por cenizas volcánicas que descansan sobre rocas metamórficas (esquistos) e ígneas volcánicas, especial-mente andesitas, basaltos y diabasas. En flancos con pendientes fuertes, general-mente mayores de 50%, se observan suelos desarrollados a partir del material sub-yacente. Geomorfológicamente la asociación se encuentra dentro de un paisaje de laderas de clima frío subhúmedo; el relieve es quebrado a escarpado, en algunos sitios se pre-sentan en las cimas ondulaciones suaves; las pendientes son rectas e irregulares que van desde 12, 25 y 50% y mayores del 50%. La unidad de este contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos son irregulares. Los suelos son de drenaje natural bueno; tienen erosión ligera a moderada, eviden-ciada por escurrimientos difusos; patas de vaca, solifluxión y reptación. La unidad presenta limites claros con las asociaciones, Usenda, Roque, Michambe, y Cacique y difusos con Salado y Zúñiga. Integran la asociación los conjuntos: Silvia (Oxic Dystrandept) 40%, Pueblito (Typic Humitropept) 20%, Trinidad (Typic Tro-porthent) 20%, Quichayá (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusiones de otros suelos especialmente Litic Troporthent y Typic Dystrandept. La asociación tiene las siguientes fases:

171

SLdel: Silvia, con pendientes de 12, 25 y 50% y erosión ligera. La cobertura de esta fase en la actualidad es bosque secundario. SLef2: Silvia, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión moderada. La cobertura de esta fase en la actualidad es pastos naturales dedicados a la ganadería extensiva, rastrojo, en menor proporción bosque secundario y cultivos de fique y fique asociado a maíz y hortalizas. SLf2: Silvia, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. La cobertura de esta zona es fundamentalmente cultivos de maíz, yuca y fríjol y pastos naturales y rastrojados dedicados a la ganadería extensiva. Conjunto Silvia (Oxic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos superiores y cimas del paisaje denominado laderas de clima frío. Se han des-arrollado a partir de cenizas volcánicas; profundos a muy profundos; con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas; bien drenados, de color negro en los horizontes superficiales y pardo amarillento en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a muy alta; bases totales bajas; muy baja saturación de calcio; baja saturación de magnesio; normal saturación de potacio; carbón orgánico alto en la capa arable y normal a bajo en los horizontes subyacentes; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.4-5.8) Conjunto Pueblito (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto generalmente se encuentran localizados en los flancos de laderas con pendientes fuertes. Son suelos derivados de material ígneo volcánico, especialmente andesítico; son muy profun-dos a profundos; limitados ocasionalmente por material parental medianamente ó poco meteorizado; son suelos bien drenados; de color negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores y pardo oscuro a pardo amarillento en los inferiores; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a media; bases totales medianas a altas; saturación de bases alta; alta saturación de calcio y magnesio; normal saturación de potación; carbón orgánico alto a muy alto en el horizonte suprayacentes y muy bajo en los subyacentes; fósforo aprove-chable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.7-5.9) Conjunto Trinidad (Typic Troporthent): Los suelos de este conjunto se encuentran gene-ralmente localizados en los flancos inferiores de las laderas, donde se han perdido

172

las cenizas volcánicas. Son suelos desarrollados a partir de de material ígneo volcá-nico (andesitas, basaltos y diabasas); superficiales a moderadamente profundos, li-mitados por material parental poco intemperizado; son suelos de pendientes fuer-tes, generalmente mayores del 50%; bien drenados; tienen color gris muy oscuro en los horizontes superiores, y pardo a pardo oscuro en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a baja; bases totales medianas a bajas; saturación de bases, de calcio y magnesio mediana a alta; de potación mediana a baja; carbón orgánico alto en la capa superfi-cial y bajo a muy bajo en los bubyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a ligeramente ácida (pH 5.5-6.7) Conjunto Qhichayá (Typic Dystropept): Los suelos incluidos en este conjunto se encuen-tran localizados en los flancos de laderas de clima frío. Son suelos derivados de ma-terial ígneo volcánico, especialmente andesitas y diabasas; profundos a muy profun-dos; con texturas medias a finas, bien drenados; tienen color pardo a pardo oscuro en los horizontes suprayacentes y rojo amarillento a amarillo rojizo en los subyacen-tes; no tienen concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales medianas baja a mediana; saturación de bases baja a medias; muy baja saturación de calcio, median a alta de magnesio y mediana a baja de pota-ción; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico alto en la capa arable y muy bajo en el resto del perfil; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuertemente ácida (pH 4.7 - 4.9); saturación de aluminio mayor de 60% 8.6.1.3. Asociación Michambe (MI) Aparece como una pequeña fracción entre las Asociaciones Saldo y Silvia, en altitu-des que van de 2.000 a 2.300 m.s.n.m. El material parental está compuesto por ro-cas ígneas (cuarzodiorita o tonalita cataclizada) mezclados con cenizas volcánicas. Geomorfológicamente la unidad se encuentra dentro de un paisaje denominado, valles coluvio aluviales de clima frío subhúmedo, con relieve inclinado a ligeramente plano y pendientes menores del 25%. La asociación tiene contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos es regular. El drenaje natural es moderado a pobre; no presentan erosión, generalmente se encuentra piedra y pedrejón en superficie y a través del perfil.

173

La unidad presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Méndez, Usenda y Sa-lado y difusos con Roque y la consociación Trinchera. Integran la asociación los conjuntos Michambe (Mollic Vitrandept) 40%, Tejar (Typic Dystrandept) 30%, y Agoyán (Aeric Tropic Fluvaquent) 25% y 5% de inclusiones de otros suelos espe-cialmente Aquic Dystropept y Fluventic Dystropept. La asociación tiene las siguientes fases: MIa: Michambe, con pendientes de 0 a 3%. MIab: Michambe, con pendientes de 0-3-7%. MIb: Michambe, con pendientes de 3 a 7%. MIbc: Michambe, con pendientes de 3-7-12%. Es la fase que se presenta en el mu-nicipio de Caldono. Esta unidad en la actualida está cubierta por cultivos de horta-lizas con una pequeña fracción de pastos y bosques. MIbcp: Michambe, con pendientes de 3-7-12% y pedregoso. MIcdp: Michambe, con pendientes de 7-12-25% y pedregoso. Conjunto Michambe (Mollic Vitrandept): Los suelos de este conjunto se encuentran en pequeñas zonas de coluviones en el paisaje denominado valle coluvio aluvial de clima frío húmedo. Son suelos derivados de sedimentos volcánicos, moderadamen-te profundos, limitados generalmente por capas continuas de piedra y pedrejón; frecuentemente se encuentra piedra, pedrejón y grava en la superficie y a través del perfil; no presentan erosión; normalmente son de colores gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en todo el perfil; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases y calcio alta, muy alta de magnesio y normal de potación; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico normal; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligera mente ácida (pH 4.7 - 4.9). Conjunto Tejar (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se localizan en terrazas, dentro del paisaje llamado valles coluvio aluviales de clima frío húmedo. Son suelos derivados de cenizas volcánicas; muy profundos; con texturas medias a moderada-mente finas; ocasionalmente se encuentra piedra en superficie y a través del perfil; moderadamente bien drenados; no presentan erosión; tienen color negro a gris muy oscuro en superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; no hay con-creciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio

174

muy alta; bases totales medianas a baja; saturación de bases y calcio media a muy baja, media a baja saturación de potación; muy alto contenido de carbón orgánico en los horizontes superiores y bajos en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.8-6.0). Conjunto Agoyán (Aeric Tropic Fluvaquent): Los suelos de este conjunto se encuentran en valles estrechos, los cuales reciben apartes frecuentes de agua por escurrimiento de las unidades vecinas. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos de origen ígneo volcánico; superficiales; limitados por hidromorfía ocasionada, generalmente por fluctuaciones del nivel freático; tienen texturas medias, frecuentemente con gravilla, grava y piedra a través del perfil; el drenaje es pobre a imperfecto; no pre-sentan erosión, tienen colores gris oliva a pardo amarillento oscuro en los horizon-tes superiores y pardo grisáceo a gris verdoso en los subyacentes, normalmente con manchas en todo el perfil; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales alta; saturación de bases y magnesio muy alta, alta de calcio y me-diana a baja de potación; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo a muy bajo en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a ligeramente ácida (pH 5.5 – 6.3). 8.6.2. SUELOS DE PLANOS INTRAMONTANOS DE CLIMA FRÍO SU-BHÚMEDO 8.6.2.1. Asociación Usenda (VA) Los suelos incluidos en esta unidad se encuentran localizados al sur del municipio, en alturas que varían desde los 1.700 hasta los 2.400 m.s.n.m. El material parental está constituido por rocas ígneas volcánicas (andesitas) cubiertas por espesos man-tos de cenizas volcánicas. A menudo en las zonas donde hay cambios de pendien-te, las cenizas se han perdido a causa de la erosión y se pueden observar suelos ro-jos desarrollados a partir de andesitas. Geomorfológicamente la asociación corresponde a un paisaje de planos intramon-tanos de clima frío húmedo, el relieve es ondulado, con pendientes convexas que oscilan entre 7 y 50%. La unidad presenta un contraste fisiográfico alto y una distri-bución de suelos regular; el drenaje natural es bien drenado a moderadamente bien drenado; generalmente se observa erosión ligera representada por solifluxión, rep-tación y deslizamientos localizados. En la actualidad el suelo está cubierto de pastos, cultivos y en menor cantidad ras-

175

trójos. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Farallones, Suárez, Cacique, Michambe, Pescador y Zúñiga. Los conjuntos que integran la asociación son: Aguada (Typic Dystrandept) 60%, Usenda (Typic Placandept) 20%, Colorado (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusiones de otros suelos. La asociación presenta las siguientes fases: VAc: Usenda, con pendientes de 7-12%. VAcd1: Usenda, con pendientes de 7-12-25% y erosión ligera. VAd1: Usenda, con pendientes de 12-25% y erosión ligera. VAde1: Usenda, con pendientes de 12-25-50% y erosión ligera. VAde2: Usenda, con pendientes de 12-25-50% y erosión moderada. Conjunto Aguada (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se encuentran en flancos y cimas de las ondulaciones, dentro del paisaje llamado planos intramonta-nos de clima frío húmedo. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, depo-sitadas sobre rocas ígneas volcánicas; son profundos a muy profundos; con texturas de campo francas gruesas a francas finas; bien drenados; de color negro en la super-ficie y pardo amarillento a pardo oliva en los horizontes subyacentes; bien a mode-radamente drenados; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales mediana; saturación de bases muy baja, muy baja de magne-sio, calcio y potasio y normal de potación; carbón orgánico muy alto en la capa ara-ble y normal en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reac-ción mediana aligeramente ácida (pH 5.6 -6.8). Conjunto Usenda (Typic Placandept): Los suelos de este conjunto, se encuentran en pe-queñas áreas donde existen concentraciones de humedad dentro del paisaje deno-minado planos intramontanos. Son suelos derivados de cenizas volcánicas; mode-radamente profundos; limitados por una concentración de hierro iluvial (horizonte plácico); con texturas de campo finas; moderadamente bien drenados; de color par-do oscuro en la superficie y amarillo parduzco en los horizontes inferiores, frecuen-temente presentan manchas rojizas; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases y calcio alta, muy alta de magnesio y normal de potación; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico normal; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligera mente ácida (pH 4.7 - 4.9).

176

Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales mediana; saturación de magnesio, potasio y calcio muy baja,; carbón orgánico muy alto en la capa arable y alto en los horizontes subyacen-tes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligeramente ácida (pH 5.7 – 6.2). Conjunto Colorado (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en los flancos de las ondulaciones del paisaje llamado, planos intramontanos de clima frío húmedo. Están desarrollados a partir de rocas ígneas volcánicas (andesitas); son profundos; con texturas de campo finas; bien drenados; presentan colores negro a gris muy oscuro en la superficie y pardo amarillento a pardo oliva en los horizontes inferiores; no se observan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales bajo a alto; saturación de bases mediana a alta, satura-ción de calcio muy baja a normal, de magnesio normal a muy alta y de potasio muy baja; carbón orgánico muy alto y muy bajo en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.3-5.6). Satura-ción de aluminio mayor de 60% entre 21-43 centímetros. 8.6.2.2. Asociación Farallones (FR) Los suelos de esta unidad se encuentran localizados en la parte sur del municipio de Caldono, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. El material parental está compuesto por rocas ígneas volcánicas (andesitas y dacitas), cubiertas parcialmente por cenizas vol-cánicas. Geomorfológicamente la asociación corresponde a taludes de planos intramonta-nos de clima frío húmedo; el relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50%; el drenaje natural es excesivo y presenta erosión moderada a severa, evidenciada por desprendimientos de roca y desliza-mientos. La unidad presenta un contraste fisiográfico alto y distribución irregular de los suelos. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Usenda y Silvia y difusos con la asociación Suárez. Los conjuntos que integran la asociación son: Farallones (Typic Humitropept) y Jebala (Andic Humitropept). En la actualidad estos suelos están cubiertos por pastos, bosques y en menor cantidad por cultivos. La asociación presenta las siguientes fases: FRef2: Farallones, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50% y erosión mode-

177

rada. FRf3: Farallones, con pendientes mayores de 50% y erosión severa. Conjunto Farallones (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto se localizan en áreas de relieve escarpado, con pendientes fuertes. Se originan de rocas ígneas (an-desitas); son superficiales a moderadamente profundos, limitados por el material parental; de texturas franco finas; excesivamente drenados; de color pardo oscuro; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases baja, saturación de calcio muy baja, saturación de magnesio baja, saturación de potasio muy baja a me-diana; carbón orgánico alto en los horizontes superficiales, muy bajo en los hori-zontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo a bajo; reacción fuerte a me-dianamente ácida (pH 5.3 a 5.7). Conjunto Jebala (Andic Humitropept): Los suelos de este conjunto se ubican en áreas con cambios suaves de pendiente, donde se forman pequeñas zonas de acumula-ción. Se han desarrollado a partir de andesitas y cenizas volcánicas; son profundos; con texturas finas; excesivamente drenados; de colores pardo grisáceo oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; no presentan concre-ciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales baja; saturación de bases baja a media, saturación de calcio baja, de magnesio y potasio baja a mediana; carbón orgánico normal en los horizontes superficiales muy bajo en los más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.4 – 5.5). 8.6.3. SUELOS DE LADERA DE CLÍMA MEDIO HÚMEDO 8.6.3.1. Asociación Zúñiga (ZU) Los suelos incluidos en esta unidad, se encuentran localizados al noreste del muni-cipio de Caldono, en alturas menores de los 2.000 m.s.n.m. El material parental está formado por rocas volcánicas y metamórficas cubiertas con espesos mantos de ce-nizas volcánicas. A menudo en las cimas de las laderas, se observan suelos deriva-dos de cenizas volcánicas y a medida que la pendiente aumenta se aprecian suelos rojos derivados de rocas volcánicas (andesitas) y también suelos muy superficiales probablemente derivados de esquistos.

178

Geomorfológicamente corresponde a un paisaje de laderas de clima medio húme-do. El relieve es fuertemente quebrado a escarpado; la unidad presenta un contraste fisiográfico bajo y una distribución regular de los suelos; el drenaje natural es bueno a excesivo. La erosión es de grado ligero a moderado; se observan derrumbes, patas de vaca, reptación y deslizamientos. La unidad presenta límites claros con las asociaciones Usenda, Pescador y Loma Alta y difusos con la asociación Silvia. La asociación está compuesta por los siguien-tes conjuntos: Zúñiga (Typic Dystrandept) 65%, El Rincón (Typic Humitropept) 15%, Guaitalá (Lithic Troporthent) 15% y 5% correspondiente a inclusiones de otros suelos. La asociación presenta las siguientes fases: ZUde: Zúñiga, con pendientes de 12-25-50%. ZUde1: Zúñiga, con pendientes de 12-25-50% y erosión ligera. ZUef1: Zúñiga, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión ligera. ZUf2: Zúñiga, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. Conjunto Zúñiga (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se localizan en las cimas y flancos de las laderas de clima medio húmedo. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas; son profundos; con texturas de campo franco finas; bien drenados; de colores negreen la superficie y pardo grisáceo oscuro a amarillo rojizo en los horizontes subyacentes; no se observan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales baja; saturación de bases baja; saturación de potasio y calcio muy baja; saturación de magnesio media a baja; carbón orgánico muy alto en hori-zotes superficiales y muy bajo en horizonest más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte amedianamente ácida (pH 5.4 a 5.7). Conjunto El Rincón (Typic Humitropept): Estos suelos se sitúan en los flancos de las laderas de clima medio húmedo. Se han formado a partir de rocas volcánicas (ande-sitas); son profundos, con texturas de campo finas; bien drenados; de color pardo amarillento en la superficie y amarillo rojizo en los horizontes inferiores; se obser-van películas gruesas de hierro y manganeso; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales medias a baja; saturación de bases baja a mediana; saturación de magnesio media a alta, saturación de potasio muy baja a mediana y saturación de calcio baja a mediana; carbón orgánico muy alto en los horizontes superficiales y muy bajo en los más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy

179

fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 – 5.2). Conjunto Guaitalá (Lithic Troporthent): Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes bajas de la ladera. Se han formado posiblemente a partir de material me-tamórfico (esquistos); son muy superficiales, limitados por roca poco intemperiza-da; con texturas de campo franco arenosa gravillosa; excesivamente drenados; de colores pardo grisáceo oscuro; se observa mucho cascajo originado de esquistos muy meteorizados. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; saturación de magnesio, postasio y calcio muy ba-ja; carbón orgánico muy alto; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.4). 8.6.4. Asociación Loma Alta (LA) Los suelos de esta unidad, están ubicados en el norte del municipio de Caldono. El material parental está constituido por dolerita, con inclusiones de material sedimen-tario y metamórfico parcialmente cubierto por cenizas volcánicas. La asociación se encuentra localizada en alturas que varían desde los 1.400 hasta los 2.000 m.s.n.m. Geomorfológicamente se encuentra dentro de un paisaje de laderas de clima medio húmedo; el relieve es fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes cortas e irregulares de 12, 25 y 50% y mayores del 50%; presenta contraste fisiográfico bajo y la distribución de los suelos es regular. Los suelos de la unidad tienen drenaje natural bueno, la erosión es moderada a se-vera evidenciada por escurrimientos difusos, deslizamientos localizados, reptación y solifluxión. Presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Zúñiga, Pescador y Suárez y difusos con Dominguito. La unidad está cubierta de pastos usados para ganadería extensiva. Integran la asociación los conjuntos Loma Alta (Typic Dystropept) 60%, Aurora (Oxic Dystrandept) 20%, Villa Hermosa (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusio-nes de otros suelos, especialmente Lithic Troporthent y Vertic Tropudult. La asociación tiene las siguientes fases: LAd1: Loma Alta, con pendientes de 12 a 25% y erosión ligera. LAd2: Loma Alta, con pendientes de 12-25% y erosión moderada. LAde2: Loma Alta, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión moderada. LAdf2: Loma Alta, con pendientes de 25-50 y mayores de 50% y erosión modera-

180

da. LAf3: Loma Alta, con pendientes mayores del 50% y erosión severa. Conjunto Loma Alta (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos y cimas del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. El material parental está constituido por rocas ígneas básicas (doloritas); son modera-damente profundos; de texturas arcillosas y con alta concentración de sesquióxidos; bien drenados; tienen colores pardos en los horizontes superiores y rojos en los subyacentes; generalmente presentan concreciones férricas ó ferromagnésicas; no presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales mediano a alto; saturación de bases de magnesio y calcio mediana; muy baja de potasio; carbón orgánico muy alto en la capa arable y normal a muy bajo en los horizontes inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3). Conjunto Aurora (Oxic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los lomos suaves y pequeñas zonas de acumulación del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. Son suelos profundos a muy profundos; derivados de ce-nizas volcánicas, de texturas finas a moderadamente gruesas; bien drenados; gene-ralmente tienen color negro en los horizontes superficiales, y pardo amarillento a pardo rojizo en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; bases totales mediana; de calcio baja; baja saturación de magnesio y potasio; carbón orgánico muy alto en los horizones superiores y bajo a muy bajo en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida a neu-tra (pH 5.1-6.6). Conjunto Villa Hermosa (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto, se encuentran localizados en los flancos inferiores del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. Son suelos policíclicos, cuya parte superior corresponde a depósitos re-cientes, que yacen sobre suelos antiguos muy evolucionados; son superficiales a moderadamente profundos, limitados por grandes acumulaciones de concreciones férricas o ferro-manganésicas y en ocasiones por corazas de hierro; son bien drena-dos; tienen colores gris muy oscuro a pardo oscuro en la superficie y pardo amari-llento a pardo rojizo en los horizontes subyacentes; tienen pocas grietas cortas y delgadas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a mediana; bases totales baja; mediana a baja en saturación de bases; mediana

181

saturación de calcio; baja saturación de magnesio; muy baja saturación de potasio; carbón orgánico alto a normal enlos horizontes superiores y muy bajo en los infe-riores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3). 8.6.4.1. Asociación Pescador (PD) Los suelos incluidos en está unidad, están localizados la parte occidental del muni-cipio de Caldono. El material parental está compuesto por sedimentos heterogé-neos de la formación Popayán (aglomerados, conglomerados, tobas y arcillas del terciario), cubierto por cenizas volcánicas. La unidad está ubicada en altitudes me-nores de 1.800 m.s.n.m. Geomorfológicamente corresponde a un paisaje denominado, altiplanos disectados de clima medio húmedo. El relieve es fuertemente ondulado, con pendientes recti-líneas e irregulares de 12, 25 y 50%. La asociación tiene contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos es regular. Son suelos bien drenados, con erosión ligera a moderada evidenciada por reptación, solifluxión, nichos de deslizamiento y escurrimiento difuso. Presentan límites claros con las asociaciones Zúñiga, Suárez, Usenda y Loma Alta y difusos con Domingui-to. Integran la asociación los conjuntos Pescador (Oxic Dystropept), Dinde (Typic Dystrandept), Estación (Andic Humitropept). En la actualidad, estos presentan una cobertura fundamentalmente de pastos, usada para ganadería extensiva, en menor cantidad se presentan cultivos asociados a pas-tos y una pequeña fracción de bosque secundario. La asociación tiene las siguientes fases: PDc: Pescador, con pendientes de 7-12%. Con erosión ligera. PDde1: Pescador, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión ligera. PDde2: Pescador, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión moderada. PDf: Pescador con pendientes de 25-50 y mayores de 50% y erosión ligera. Conjunto Pescador (Oxic Dystropept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos medios del paisaje denominado, altiplanos disectados de clima medio húmedo. Son suelos derivados de de sedimentos de la formación Popayán, influí-dos por cenizas volcánicas; profundos a muy profundos; de texturas medias a finas; bien drenados; tienen colores gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en la capa arable y pardo fuerte a rojo amarillento en los horizontes inferiores; no pre-sentan concreciones ni grietas.

182

Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; muy bajo a bajo bases totales; mediana a muy baja en saturación de bases; muy baja saturación de potasio y calcio; baja saturación de magnesio; relación calcio-magnesio invertida en todo el perfil; carbón orgánico muy alto a alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a medianamente ácida (pH 5.5 -5.8). Conjunto Dinde (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto, se encuentran locali-zados en ondulaciones suaves y zonas de acumulación, en un paisaje denominado altiplano disectado de clima medio húmedo. Son derivados de cenizas volcánicas; muy profundos; de texturas medias a finas; bien drenados; tienen colores negro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo amarillento oscuro a pardo fuerte en los subyacentes; ocasionalmente presentan concreciones y grietas cortas y delgadas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; muy baja saturación de base: calcio; magnesio y potasio; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y normal a alto en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a medianamente ácida (pH 4.9 -5.9). Conjunto Rosario (Entic Dystrandept): Los suelos de este conjunto, se localizan indistin-tamente en flancos y cimas del paisaje denominado, altiplanicie disectada de clima medio húmedo. Se derivan de cenizas volcánicas; son profundos a muy profundos; de texturas medias a finas, bien drenados; tienen colores de pardo muy oscuro a pardo oscuro en los horizontes superiores, y pardo amarillento a pardo fuerte en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Conjunto Estación (Andic Humitropept): Estos suelos están localizados en flancos de mayor pendiente, dentro del paisaje llamado altiplano disectado de clima medio húmedo. Son suelos derivados de la formación Popayán, influídos por cenizas vol-cánicas, profundos a muy profundos; de texturas moderadamente finas a finas; tie-nen colores negro a gris muy oscuro en la capa arable y pardo fuerte a amarillo roji-zo en los horizontes inferiores; no tienen concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; muy baja en saturación de bases: calcio, magnesio y potasio; carbón orgánico alto a muy alto en los horizontes superiores y bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.1 -5.6).

183

8.6.4.2. Asociación Suárez (SM) Los suelos incluidos en esta unidad, están localizados en el municipio de Caldono en zonas que conforman el vallecito del río Cabuyal y del río Ovejas, en alturas me-nores a 2.000 m.s.n.m. El material parental está compuesto por esquistos, rocas se-dimentarias y sedimentos de la formación Cauca (areniscas y lutitas), con inclusio-nes de la formación Popayán (cantos rodados, tobas, arcillas del terciario y cenizas volcánicas). Se observa relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores de 50%; con erosión moderada a severa, identificada por rep-tación intensa, solifluxión y deslizamientos. Geomorfológicamente la asociación corresponde a taludes abruptos de altiplanos disectados de clima medio húmedo. Presenta un contraste fisiográfico alto y una distribución de suelos irregular; el drenaje natural es bien drenado a moderadamen-te drenado. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Usenda, Zúñiga, Pesca-dor, Loma Alta y difusos con Farallones. Los conjuntos que integran la asociación son: Suárez (Ustic Dystropept), Minas (Typic Dystropept), Pan de Azúcar (Andic Dystropept). Los suelos están cubiertos principalmente con bosques secundarios y en menor cantidad por cultivos de café, pastos y rastrojos. La asociación presenta las siguientes fases: SMc3: Suárez, con pendientes de 12, 25 y 50% y erosión severa. SMef1: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión ligera. SMef2: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión moderada. SMef3: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores del 50% y erosión severa. SMf3: Suárez, con pendientes mayores del 50% y erosión severa. Conjunto Suárez (Ustic Dystropept): Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes complejas que oscilan entre el 25 y 50%. Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios, en áreas de fuerte tec-tonismo; profundos; don texturas medias y en general gravillosas; bien drenados; de colores gris muy oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes sub-yacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana; bases totales baja; muy baja en saturación de bases: calcio y potasio, de

184

magnesio baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a muy fuertemente ácida (pH 50 -5.2); saturación de aluminio del 60%. Conjunto Minas (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes aproximadas del 45%. Estos suelos se desa-rrollaron a partir de areniscas y lutitas terciarias; son profundos a muy profundos, de texturas finas; moderadamente bien drenados; de colores: pardo oscuro en la superficie y amarillo oliva en los horizontes subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales baja; muy baja a baja en saturación de bases: de calcio y magnesio baja a muy baja y potasio muy baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción extremadamente a fuertemente ácida (pH 4.4 - 5.1). Saturación de aluminio menor del 60% Conjunto Pan de Azúcar (Andic Dystropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes complejas que oscilan entre 25 y 50%. Son suelos se desarrollados a partir de lutitas al parecer mezcladas con cenizas volcánicas; son profundos, de texturas finas; bien drenados; de colores pardo grisáceo oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes subya-centes; presentan concreciones sequioxídicas; no se presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales bajo a muy bajo; muy baja saturación de bases en su-perficie y mediana en horizontes subyacentes; saturación de calcio muy baja, de magnesio muy baja a mediana y de potasio muy baja a baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3); saturación de aluminio mayor del 60%. 8.6.4.3. Asociación Dominguito (DT) Los suelos de esta unidad están localizados en el noroccidente del municipio, entre las asociaciones Mandivá y Suárez en alturas menores de 2.000 m.s.n.m. El material parental de estos suelos pertenece al terciario y corresponde a arcillas derivadas por laterización de las cenizas originales. Geomorfológicamente la asociación se encuentra en un paisaje de colinas de clima

185

medio subhúmedo; tiene relieve ondulado con pendientes cortas y convexas que oscilan entre 7 y 50%; la unidad presenta contraste fisiográfico alto; el límite es cla-ro con las asociaciones Quinamayó y Suárez y difuso con Loma Alta. En general los suelos presentan erosión severa evidenciada por nichos de desliza-mientos, reptación intensa, solifluxión y escurrimiento difuso. La asociación esta integrada por los conjuntos Dominguito (Typic Dystrandept), Tres Quebradas (Oxic Dystropept) y las Mercedes (Vertic Tropudult). En la actualidad los suelos esta cubiertos por pastos usados para ganadería extensi-va. Dentro de la asociación se encuentran las siguientes fases: DTcd3: Dominguito, con pendientes de 12-25% y 50% y erosión severa. DTde3: Dominguito, con pendientes de 12-25-50% y erosión severa. DTf3: Dominguito, con pendientes de 25-50% y mayores a 50% y erosión severa. Conjunto Dominguito (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en un área fuertemente disectada y de lomos suaves, en el sector Mondomo-Tres Quebradas. El material parental se deriva de cenizas volcánicas, las cuales se en-cuentran súper puestas ó mezcladas con arcillas residuales; son suelos profundos; de texturas medias a finas; horizontes superficiales de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro y horizontes subsuperficiales rojo amarillento a pardo rojizo oscuro; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta en el horizonte superior y alta a mediana en los inferiores; bases totales bajo a muy bajo; muy baja saturación de bases en superficie y mediana en horizon-tes subyacentes; saturación de calcio, magnesio y potasio muy baja, carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo a muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.6). Conjunto Tres Quebradas (Oxic Dystropept): Los suelos de este conjunto se localizan indistintamente en flancos y cimas de colinas. El material parental está constituido por arcillas residuales, originadas por alteración de materiales ígneos básicos y con influencia de cenizas volcánicas; son suelos profundos; bien drenados; de texturas finas; tienen colores pardo amarillento oscuro a pardo en los horizontes superficia-les y rojo amarillento en los inferiores; frecuentemente se observan concreciones férricas ó ferromanganésicas; no presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio

186

mediana; bases totales bajo; mediana saturación de bases; saturación de calcio, magnesio y potasio baja, carbón orgánico normal en los horizontes superiores y normal a muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuer-temente ácida (pH 5.1 -5.4). Conjunto Las Mercedes (Vertic Tropudult): Los suelos de este conjunto, se encuentran indistintamente en cimas y flancos de las colinas de clima medio subhúmedo. Estos suelos se han desarrollado a partir de arcillas sedimentarias antiguas; son superficia-les, limitados por un horizonte enriquecido en arcilla (argílico); de textura fina; color pardo grisáceo en el horizonte superior, abigarrado de rojo amarillento y pardo amarillento en los intermedios, mezcla de oliva pálido y rojo en los inferiores; pre-senta grietas de un centímetro de ancho y cincuenta centímetros de profundidad; presencia de cutanes en el segundo y tercer horizonte; ocasionalmente presentan concreciones. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; muy baja saturación de bases en superficie y mediana a muy baja en horizontes subyacentes; saturación de potasio muy baja; carbón orgánico alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.3 -5.9); saturación de aluminio mayor del 60% en todo el perfil. 8.6.4.4. Asociación Quinamayó (QI) Los suelos incluidos en esta unidad están situados en el norte del municipio, en la parte media del valle del río Mondomo, en alturas menores de 1.600 m.s.n.m. El material parental de estos suelos pertenece al terciario y corresponde a arcillas deri-vadas por laterización de las cenizas originales. Geomorfológicamente la unidad corresponde a un paisaje denominado valles estre-chos de clima medio húmedo; el relieve es plano a ligeramente inclinado con pen-dientes que varían de 0 a 12%. La unidad presenta contraste fisiográfico alto y dis-tribución irregular de los suelos. Son suelos pobres a imperfectamente drenados, por los aportes de humedad que reciben de unidades vecinas; ocasionalmente ocurren encharcamientos localizados y se evidencia gravilla, grava y piedra en el perfil; se observa erosión ligera. La unidad está cubierta por pastos usados para ganadería extensiva. La unidad pre-senta límites claros con las asociaciones Loma Alta, Dominguito y Suárez. La aso-ciación está integrada por los conjuntos Quinamayó (Vertic Tropaquept) y Santa

187

Clara (Fluvaquentic Dystropept); hay inclusiones de otros suelos con características similares a los descritos. Esta asociación tiene las siguientes fases: QIa: Quinamayó, con pendientes de 0 a 3%. Esta es la fase que se presenta en el municipio. QIab: Quinamayó, con pendientes de 0-3-7%. QIbc: Quinamayó, con pendientes de 3-7-12%. Conjunto Quinamayó (Vertic Tropaquept): Los suelos de este conjunto están localizados en los valles estrechos del río Quinamayó. Son suelos desarrollados a partir de se-dimentos finos; superficiales a moderadamente profundos, limitados por hidromor-fía ocasionada generalmente por fluctuación del nivel freático, tienen texturas finas; colores pardo oscuro a gris oscuro en los horizontes superiores y gris claro a oliva en los inferiores; normalmente presentan moteados; no presentan concreciones; se observan grietas mayores de un centímetro de ancho y cincuenta centímetros de profundidad. Conjunto Santa Clara (Fluvaquentic Dystropept): Los suelos descritos en este conjunto están situados en los valles estrechos, formados por las quebradas afluentes del río Mondomo. Se han desarrollado a partir de sedimentos finos, mezclados con alu-viones recientes; son moderadamente profundos, limitados por la presencia de gra-va y piedra en le perfil; imperfectamente drenados; de texturas finas a moderada-mente finas; tiene colores pardo amarillento ó rojo en los horizontes superficiales y color gris en los subyacentes; presentan diferentes moteos; no se observan concre-ciones ni grietas. 8.6.4.5. Asociación Alsacia-Morales (AS) Restos suelos se encuentran en la parte sur occidental del municipio. Son suelos con pendientes poco fuertes, el efecto de los procesos erosivos es poco intenso. En la actualidad la unidad se encuentra cubierta por pastos naturales y bosques se-cundarios. La fase que se presenta en el municipio es: ASd. Zonas inclinadas, con pendientes entre 25 y 50%. Conjunto Alsacia (Typic Placandept): Son suelos moderadamente profundos, derivados de cenizas volcánicas, con un primer horizonte de gran espesor y notoria acumula-ción de materia orgánica; generalmente muy poco fértiles y de baja capacidad para

188

el uso agrícola, ya que son suelos con niveles bajos en fósforo asimilable y con alto contenido de aluminio intercambiable. Conjunto Morales (Typic Dystrandept). Son suelos muy profundos derivados de cenizas volcánicas, ricos en materia orgánica; ocupan generalmente, áreas de relieve sua-vemente ondulado, con pendientes que fluctúan entre el 7 y el 12%. En algunos sectores se presenta erosión de ligera a moderada. Abanicos coluvio aluviales. Corresponden a depósitos de flujo de cenizas de caída. Se presentan algunos deslizamientos y se evidencian procesos erosivos ligeros. En este paisaje se encuentran suelos de la asociación Alsacia- Morales descritos an-teriormente,. las fases encontradas son: ASbc. Son zonas inclinadas, onduladas y quebradas, con pendientes entre 3 y 7%. Geográficamente esta fase se encuentra ubicada sobre el flanco oriental del río Grande en las veredas La Esmeralda y La Palomera, sobre el cual existe cultivos de café y praderas naturales en rastrojadas, en donde se desarrolla una ganadería de doble propósito con manejo extensivo de potreros. Se encuentran también atravesando el extremo occidental de las veredas Farallones, Bella Vista, Vivas Balcazar y el Pinar, alrededor del extremo oriental del centro po-blado Tunía. Estas áreas se encuentran cubiertas actualmente por praderas natura-les, cultivos en donde predomina el café y pequeños pero abundantes cultivos semi-tecnificados y tecnificados de flores bajo cubierta. ASc: Son zonas inclinadas, onduladas y quebradas, con pendientes entre el 7 y 12%, ubicadas en las veredas Farallones, Vivas Balcazar, Villa Mercedes, Media Loma, La Florida, Corrales, San Isidro, Once de Noviembre, Villa Nueva, San Mi-guel, San José, Octavio y Matarredonda, en donde se practican actividades de gana-dería sobre praderas naturales, praderas enmalezadas y rastrojos; también se en-cuentran misceláneos en donde el cultivo predominante es el café y algunas prade-ras manejadas. 8.6.4.6. Consociación Mandivá (MV) Estos suelos se presentan en el valle del río Ovejas antes de recibir las aguas del río Mondomo. Corresponde a valles estrechos de poca extensión desarrollados sobre zonas de origen sedimentario o ígneo; con relieve plano a ligeramente inclinado y con texturas franco arenosas, lo que ha incidido en las buenas condiciones de dre-naje que presenta; además son suelos profundos a muy profundos y de moderada a baja fertilidad.

189

Esta unidad se encuentra cubiertas principalmente por pastos, cultivos, algunos ras-trojos y tierras eriales. Hacen parte de esta consociación las siguientes fases: MVab. Suelos planos, casi planos y ligeramente inclinados, con pendientes de 0 a 3% y de 3 a 7%. MVbc. Suelos con relieve ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes entre el 3 y 7% y entre el 7 y 12%. MVc. Suelos con relieve ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes entre el 7 y 12%. Conjunto Mandivá (Fluventic Ustropept): Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales muy recientes; muy profundos, bien drenados, de medianos a livianos y con apreciable grado de desarrollo. 8.6.5. PERFILES DE SUELO 8.6.5.1. Conjunto Alsacia Perfil: MC-216 Describió: A. Montoya; Agosto 10/72 Localización Geográfica: Camino Piendamó - Caño Dulce. Finca Alsacia Posición Geomorfológica: Planicie disectada Vuelo: C-1304-239 Altura: 1750 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural moderadamente bien drenado Relieve: Ligeramente quebrado, pendientes 7-12%, erosión ligera Uso Actual: Ganadería (yaraguá) Material Parental: Cenizas volcánicas

00 – 10cm Ah1

Color en húmedo negro (7.5YR 2/1); orgánico; estructura gra-nular media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; no hay poros; abundantes raicillas y macroorganismos; pH 5.0; límite claro y suave.

10 - 38cm Ah2

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); or-gánico; estructura en bloques subangulares medios y finos; con-sistencia en húmedo friable, en mojado no pegajoso y no plásti-ca; muchos poros medios y finos; macroorganismos regular, raicillas abundantes; pH 5.3; límite abrupto y ondulado.

190

38- 45cm Bsl

Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6.5/8); algunas manchas pardo fuertes (7.5YR 6/8); textura franco arenosa; es-tructura en bloques subangulares gruesos y débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plásti-ca; muchos poros finos y medios; regular macroorganismos; abundantes raicillas; pH 5.6; límite claro y plano.

45 - 120cm Bs2

Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR 6/8); textura franco are-nosa; estructura en bloques angulares gruesos y fuertes; consis-tencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; muchos poros finos y muy finos; abundantes raicillas; escasos macroorganismos; pH 6.0; límite difuso.

120 - 175cm C1

Color húmedo rojo amarillento (5YR 4.5/8); textura arenoso franca; estructura en bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos y medios; abundan-tes raicillas, escasos macroorganismos; pH 5.9; límite difuso.

175 - 210cm C2

Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6/8); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares gruesos y modera-dos; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-gajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos y frecuentes, medios; no hay macroorganismos, escasas raicillas.

8.6.5.2. Conjunto Dominguito Perfil: R-1 Describió: A. Garcia; Abril 12/75 Localización Geográfica: Carretera a Mondomo – Tres Quebradas Posición Fisiográfica: Colinas bajas, fuertemente disectadas Foto: C-1301-267 Drenajes: Bien drenado; erosión severa Uso Actual: Ganadería y rastrojo Material Parental: Cenizas sobre arcilla

00 – 21cm Ah

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 3/4); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y finos, débi-les; consistencia en húmedo friable, pocos poros finos; abun-dantes raicillas y macroorganismos; límite claro y ondulado.

21 - 44cm Bs

Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); textura franco arcillosa; estructura en bloques medios y gruesos, moderados y débiles; consistencia húmedo muy friable, abundantes raicillas; escasos macroorganismos; muchos poros finos y medios; límite

191

abrupto y plano. 44 - 93cm

2Bs1 Color en húmedo rojo amarillento (5YR 4/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consisten-cia en mojado pegajosa y muy plástica; muchos poros finos y medios; no hay raicillas; límite difuso y ondulado.

93 - 120cm Bs2

Color en húmedo pardo rojizo oscuro (5YR 3/3); textura arci-llosa; estructura en bloques subangulares medios, fuertes; con-sistencia en mojado muy pegajosa y muy plástica; muchos po-ros finos.

8.6.5.3. Conjunto Farallones Perfil: P-06 Describió: C. Proaño; Enero 10/68 Localización Geográfica: Por el camino Usenda, en el sitio denominado Farallones Posición Geomorfológica: Escarpe de la planicie alta Foto: M-550-7353 Altura: 2300 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Moderadamente profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Natural excesivo Relieve: Escarpado, pendiente mayor al 50%, erosión moderada Vegetación Natural: Helecho de marrano, encenillo, chilca, siete cueros, mortiños, chicharrón Uso Actual: Pequeños sectores cultivados de maíz y un gran área como tierras im-productivas Material Parental: Rocas andesíticas, cuarzo, tobas y cenizas volcánicas

00 – 30cm Ah

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3), con manchas grises muy oscuras (10YR 3/2); textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesos y débiles; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente gradual y plano.

30 - 70cm Bs

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR 4/4); textura franco arcillosa gravillosa; estructura en bloques subangulares, gruesos y débiles; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; macroorganismos escasos y raicillas regulares; pH 5.7; límite claro y plano.

70 – (+)cm

Textura franco arcillosa gravillosa; material parental correspon-dientes a rocas andesíticas meteorizadas.

192

8.6.5.4. Conjunto Mandiva Perfil: GC-31 Describió: A. García; Julio 5/72 Localización Geográfica: Vía Santander – Popayán, kilómetro 5 sobre río Mandiva Posición Geomorfológica: Valle aluvial Altura: 1020 m.s.n.m Foto: C-1304-264 Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo lento, interno rápido, natural bien drenado Relieve: Ligeramente plano, pendiente 1-3%, erosión no hay Uso Actual: Ganadería (grama) Material Parental: Derivado de aluviones

00 – 23cm Ah1

Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2); textura franca; estructura en bloques subangulares medios a gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme y en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros medios y gruesos; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.2; límite claro y plano.

23 - 45cm Ah2

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consisten-cia firme y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios y finos; macroorganismos escasos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite claro y plano.

45 - 70cm Bs1

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3) y manchas de color rojo amarillento (5YR 4/9); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia húmedo firme y en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros medios; ma-croorganismos y raicillas abundantes; pH 5.8; límite claro y pla-no.

70 - 83cm Bs2

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 3/4); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y moderados; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros; macroorganismos y raicillas escasos; pH 5.6; límite claro e irregular.

83 – 103cm C1

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (5YR 4/3); textura franco arenosa; estructura en grano suelto y fino; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; escasos poros medios; ma-croorganismos no hay y raicillas escasas; pH 5.5; límite claro y suave.

193

103 – 125cm C2

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) con man-chas olivas (5Y 5/4) y rojas amarillentas (5YR 5/8); textura franco arenosa; estructura en bloques medios y muy débiles; consistencia muy friable y en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; pocas raicillas y macroorganis-mos no hay; pH 5.7; límite claro y plano.

125 – 142cm C3

Color en húmedo pardo rojizo (5YR 4/4) y manchas olivaceas (5Y 5/3); textura franco arenosa; bloques subangulares medios y muy débiles; consistencia friable y en mojado ligeramente pega-josa y no plástica; muchos poros finos y medios; raicillas y ma-croorganismos no hay; pH 5.8; límite abrupto y plano.

142 – 160cm C4

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura franco are-nosa y gravillos; sin textura, grano simple; consistencia en húmedo suelta y en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; no hay raicillas ni macroorganismos; pH 5.9.

8.6.5.5. Conjunto Pescador Perfil: GC-16 Describió: A. García; Mayo 18/72 Localización Geográfica: Vía Pescador – San Isidro, a tres kilómetros de la carretera central Posición Geomorfológica: Planicie disectada baja Foto: C-1304-293 Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien drenado Relieve: Quebrado; pendiente 12 – 25%, ersosión severa Vegetación Natural: Yarumo, guamo, balso, guadua, carbonero Uso Actual: Ganadería, agricultura (yuca, plátano) Material Parental: Derivado de la cenizas volcánicas

00 – 25cm Ah

Color en húmedo gris muy oscuro (10YR 3/1); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consisten-cia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y lige-ramente plástica; pocos poros medios y finos; abundante canti-dad de raicillas y macroorganismos; pH 5.7; límite claro y plano.

25 - 43cm AB

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franca; estructura en bloques angulares medios y débiles; consis-tencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y

194

ligeramente plástica; pocos poros medios; abundantes macroor-ganismos y regular cantidad de raicillas.

43 - 87cm Bsl

Color en húmedo rojo amarillento (5YR 4/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consisten-cia húmedo firme y en mojado pegajosa y plástica; muchos po-ros medios y grandes; abundantes macroorganismos y escasas raicillas; pH 5.5; límite gradual y plano.

87 - 180cm Bs2

Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques angulares medios y moderados; consisten-cia en húmedo friables y en mojado pegajosa y plástica; muchos poros grandes y medios; no hay raicillas y macroorganismos es-casos; pH 5.7; límite gradual y plano.

180–220(+)cm

Color en húmedo rojo amarillento (5YR 5/6); textura arcillosa; bloques subangulares medios y moderados; consistencia en húmedo friables y en mojado pegajosa y plástica; muchos poros medios y finos; no hay raicillas ni macroorganismos.

8.6.5.6. Conjunto Puenlenje Perfil: RC-93 Describió: Camilo Rodríguez; Junio 26/69 Localización Geográfica: Municipio de Popayán, a 600 metros de la capilla Puelenje en la zona baja Posición Geomorfológica: Valles coluvio – aluviales Foto: M-1096-16501 Altura: 1776 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Superficial Nivel Freático: Superficial Drenajes: Natural pantanoso Relieve: Ligeramente plano, pendiente 2%, erosión no hay Uso Actual: Pastoreo cuando baja el nivel freático Material Parental: Sedimentos aluviales

00 – 50cm Ap

Color en mojado gris oscuro (10YR 3/1), con moteados pardo fuerte (7.5YR 5/6); textura franca; estructura migajosa; consis-tencia en mojado no plástica y ligeramente pegajosa; macroor-ganismos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite gradual y ondula-do.

50 - 140cm C

Color en mojado negro (10YR 2/1), moteados en un 3% rojo amarillentos (5YR 4/6); textura franca; sin estructura masiva; consistencia ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; raicillas

195

escasas; pH 6.0. 8.6.5.7. Conjunto Quinamayó Perfil: GC-30 Describió: A. García; Julio 4/72 Localización Geográfica: Valle del río Quinamayó, carretera Santander-San Francisco Posición Geomorfológica: Valle Altura: 1020 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Moderadamente profunda Nivel Freático: Moderadamente profundo Drenajes: Externo lento, interno lento, natural imperfectamente drenado. Relieve: Plano; pendiente 0 – 1% Vegetación Natural: Guamo, lulo, cachimbo, zarza. Uso Actual: Ganadería, pasto natural Material Parental: Aluviones (arcillas)

00 – 18cm Ah

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesos y fuertes; consisten-cia en seco dura, y en mojado pegajosa y plástica; pocos poros medios y finos; raicillas y macroorganismos abundantes; pH 4.9; límite claro y plano.

18 - 50cm Bs

Color en húmedo gris oscuro (2.5Y 4/0); textura arcillosa; es-tructura en bloques angulares, gruesos y fuertes; consistencia en seco dura, y en mojado muy pegajosa y muy plástica; muchos poros medios; no hay macroorganismos y raicillas escasas; pH 5.3; límite claro y plano.

50 - 75cm Cgl

Color en húmedo gris claro (2.5Y 6/0); textura arcillosa; estruc-tura en prismas muy gruesos y fuertes; consistencia dura, y en mojado muy pegajosa, muy plástica; muchos poros finos; raici-llas y macroorganismos no hay; pH 6.6; límite abrupto y plano.

75 - 135cm 2Cg2

Color en húmedo oliva (2.5Y 5/4), con manchas grises (2.5Y 5/6) y algunos puntos pardo fuertes; textura franco arcillosa gravillosa; sin estructura grano suelto; consistencia en húmedo suelta, y en mojado pegajosa y no plástica; poros finos y me-dios; macroorganismos y raicillas no hay.

8.6.5.8. Conjunto Salado Perfil: P-3 Describió: Pedro Rubio; Abril 6/79

196

Localización Geográfica: Dpto Cauca, municipio Toribío, en el sitio la cuchilla divisoria de los municipios Toribío y Jambaló; en el punto donde se une el camino de herra-dura y la carretera nueva Posición Geomorfológica: Montañas de clima frío húmedo Altura: 2300 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Profunda Clase y grado de erosión: No se observa Régimen climático del suelo: údico; isotérmico Epipedon: Úmbrico; horizonte superficial cámbrico Drenajes: Externo muy rápido; interno medio; natural bien drenado Relieve: Fuertemente quebrado; pendientes 35% Vegetación Natural: Destruida; helechos y pastos naturales Uso Actual: Pastoreo intensivo Material Parental: Cenizas volcánicas y arcillas de asquistos

00 – 22cm Ah

Color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo; textura al tac-to franca; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos, moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundante poros finos; se observan crotovinas, abun-dante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción normal al NaF; pH 5.3; límite claro y ondulado.

22 - 44cm Bs1

Color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa; es-tructura en bloques subangulares, medianos y gruesos, modera-dos; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y lige-ramente plástica; abundantes poros finos; pocos medianos; se observan crotovinas; regular actividad de macroorganismos; re-gular cantidad de raíces finas; reacción intensa al NaF; pH 5.6; límite gradual y ondulado.

44 - 75cm Bs2

Color pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa; estructura en bloques subangulares, gruesos, débiles; consistencia en húmedo muy friable en mojado pegajosa y ligeramente plástica; regular cantidad de poros finos, pocos medianos, se observan crotovinas; regular actividad de macroorganismos; regular canti-dad de raíces finas; reacción intensa al NaF; pH 5.6; límite difu-so y ondulado.

75 - 150cm C

Color amarillo parduzco (10YR 6/8) en húmedo, con bolsas de color amarillo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; sin estructura, masiva; consistencia

197

en mojado pegajosa y plástica; regulares poros finos; pocos me-dianos; no se observan formaciones especiales; poca activdad de macroorganismos; pocas raíces finas; no se observa reacción al NaF; pH 6.0.

8.6.5.9. Conjunto Silvia Perfil: C-5 Describió: F.M Suárez, A. Petto, C. Luna y H. Montenegro; Julio 5/78 Localización Geográfica: Dpto del Cauca, municipio de Silvia – La Campana, margen izquierda del río Piendamó, 1 Km al oeste de la peña del Corazón Posición Geomorfológica: Montañas de clima frío húmedo (flanco medio) Altura: 2850 m.s.n.m Fotografía aérea: 306 (C-1787) Profundidad Efectiva: Profunda Drenajes: Externo muy rápido; interno rápido; natural excesivo Régimen climático del suelo: Údico; isomésico Epipedón: Mólico; horizonte superficial diagnóstico cámbico Relieve: Escarpado; pendiente 70% Clase y grado de erosión: Pata de vaca, moderada Vegetación Natural: Destruida; pasto kikuyo Uso Actual: Ganadería intensiva Material Parental: Rocas volcánicas andesitas diabasas

00 – 20cm Ah1

Color gris oscuro (10YR 3/1) en húmedo; textura franco arcillo-sa; estructura en bloques subangulares, que parten a granular, clase mediana, grado moderado; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundan-tes poros medianos y gruesos; abundantes biotúbulos; abundan-te actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.9; límite gradual y ondulado.

20 - 53cm Ah2

Color negro (10YR2 5/1) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados; consisten-cia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y ligeramen-te plástica; regular cantidad de poros finos; pocos biotúbulos; poca cantidad de macroorganismos; regular cantidad de raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.7; límite gradual y ondulado.

53 - 70cm Bs

Color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, débi-les; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-gajosa y ligeramente plástica; regular cantidad de poros finos y

198

medianos; regular actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.8; límite gradual y ondulado.

70 - 140cm C

Color pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, con tendencia a masiva, medios y gruesos, débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; regular cantidad de poros fi-nos; no se observa actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.8.

140 – x cm R

Rocas andesíticas.

8.6.5.10. Conjunto Suarez Perfil: GC-19 Describió: A. García; Mayo 30/72 Localización Geográfica: A 30 Km de Suárez vía Betulia Posición Geomorfológica: Vertiente Foto: M-1096-16551 Altura: 1460 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Inundabilidad: No hay Drenajes: Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado Relieve: Fuertemente quebrado; pendiente 25 - 50%; erosión severa Uso Actual: Ganadería (yarumo)

00 – 40cm Ah

Color en húmedo gris muy oscuro (10YR 3/1); textura arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios y modera-dos; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-gajosa y no plástica; pocos poros medios; raicillas y macroorga-nismos abundantes; pH 5.0; límite claro y ondulado.

40 - 60cm Bs

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura franco arci-llosa gravillosa; estructura en bloques subangulares, medios y débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios; raicillas y macroor-ganismos escasos; pH 5.0; límite gradual y ondulado.

60 - 170cm C

Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); textura franco arcillo arenosa, gravillosa; sin estructura; consistencia friable en húmedo, en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros me-dios y finos; raicillas y macroorganismos no hay; pH 5.2.

199

8.6.5.11. Conjunto Usenda Perfil: MC-162 Describió: A. Montoya; Enero 22/69 Localización Geográfica: Municipio de Silvia, vereda Usenda, finca Llano Chico Posición Geomorfológica: Cimas convexas onduladas Altura: 2400 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Profunda Nivel Freático: Profundo Drenajes: Moderadamente bien drenado Relieve: Quebrado; pendiente 15% Vegetación Natural: Helecho, guayabo, lechero de cerca Uso Actual: Potrero, pasto gordura Material Parental: Cenizas volcánicas sobre arcillas

00 – 10cm H

Color en húmedo negro (7.5YR 2/ ); orgánico; estructura en migajón, fino y débil; consistencia en húmedo friable, y en mo-jado no pegajosa y no plástica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.8; límite claro y ondulado.

10 - 30cm Ah

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); tex-tura franco arenosa; estructura en migajón fina y débil; consis-tencia en húmedo friable, y en mojado no pegajosa y no plástica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 6.0; límite claro y ondulado.

30 - 50cm Bsl

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arenosa; estructura en migajón fino y débil; consistencia en húmedo friable, y en mojado ligeramente pegajosa y no plás-tica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite gra-dual y ondulado.

50 - 115cm Bs2

Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6/8), con manchas rojo amarillentas (5YR 5/8); textura franco arcillo arenosa gravi-llosa; bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme, y en mojado pegajosa y ligeramente plástica; ma-croorganismos abundantes, raicillas escasas; pH 6.2; límite gra-dual y ondulado.

115 – 150(+)cm C

Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (2.5Y 4/2) y 30% de rojo amarillento (5YR 5/8); en amasado pardo amarillento oscu-ro (10YR 4/4); textura franco arcillosa; bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme, y en mojado pegajosa y plástica; macroorganismos escasos; pH 6.2.

200

8.7. USO POTENCIAL

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Uso PotencialMunicipio de Caldono

VI Ies-2/ R-Pp

IVes/ G-R

VI Ies-1/ R

VI Ise/R-C sub

IVse/ Ct-R

VI Ise/R-C sub

VI Ies-1/ R

IVes/G-R

VI Ies -2/ R-Pp

VI Ies-1/ R

VIse/ Cp-R

IVes/ G-R

IVes/ G-R

VI se/ Cp-R

VI Ies-1/R

VI se/ Cp-R

VI Ies-1/R

VI Ies-2/ R-Pp

VI Ies-1/R

VI Ise/R-Csub

VI se/ Cp-R

VI Ies-2/ R-Pp

VI se/ Cp-R

VI Ise/R-C sub

VI Ies -2/ R-Pp

IIIs/G-Cc

VI Ise/R-C sub

VI Ise/R-Csub

VI Ies-2/ R-Pp

IVse/ Ct-R

IVse/ Ct-R

IVse/ Ct-R

VI Ise/R-C sub

VI Ies -2/ R-Pp

VI Ise/R-Csub

IVhs/G-Ct

VI Ies-2/ R-Pp

VI Ies-1/R

VIes/ R

IVes/ G-R

IVes/G-R

IVhs/G-Ct

IIs/ Ctf

IIIs /G-Cc

IVes/ G-R

IVhs/G-Ct

IVhs/G-Ct

VI Ies -1/ R

VI Ise/R-C sub

IVhs/G-CtIVhs/G-Ct

IIs/ Ctf

VI Ies-2/ R-Pp

IVhs/G-Ct

VI Ies-1/R

IIIs /G-Cc

IIIs /G-Cc

IIIs /G-Cc

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

Uso potencial

IIs/Ctf

IIIs/G-Cc

IVes/G-R

IVhs/G-Ct

IVse/Ct-R

VIes/R

VIse/Cp-R

VIIes-1/R

VIIes-2/R-Pp

VIIse/R-Csub

Mapa No 11: Uso potencial Municipio de Caldono

8.7.1. CLASE IIS/CTF: 8.7.1.1. Relieve Zonas coluvioaluviales, planos con pendientes entre el 1-7%. 8.7.1.2. Clima Templado húmedo. 8.7.1.3. Características de los suelos Profundos de textura fina y muy fina, drenaje natural de moderado a bien drenado. Nivel freático profundo (90cm), fertilidad moderada a baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.1.4. Limitantes

201

Acidez, alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a baja. 8.7.1.5. Aptitudes Para cultivos transitorios recomendables las rotaciones de algodón – soya, maíz o sorgo – fríjol o soya y cacao y frutales (cítricos, mango, aguacate). 8.7.1.6. Vocación Tomate, hortalizas, frutales/café 8.7.2. CLASE IIIS/G-CC: 8.7.2.1. Relieve Zonas coluvioaluviales, piedemontes y abanicos reciente y sub reciente, planos a ligeramente inclinados con pendientes entre el 1- 12%. 8.7.2.2. Clima Templado húmedo. 8.7.2.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura mediana a fina, drenaje natural bien, mode-radamente e imperfectamente drenados. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.2.4. Limitantes Acidez, alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.2.5. Aptitudes Ganadería intensiva con pastos naturales o mejorados, cultivos de pancoger como maíz, yuca, platano y frutales en la zona cercana a las fuentes de agua; cultivos de caña panelera con encalamiento gradual para corregir acidez. 8.7.2.6. Vocación Ganadería intensiva, yuca-fríjol. 8.7.3. CLASE IVHS/G-CT: 8.7.3.1. Relieve Valles estrechos, planos a ligeramente inclinados con pendientes entre el 1- 7%. 8.7.3.2. Clima

202

Templado húmedo. 8.7.3.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura franco arcillosa y arcillosa, drenaje pobre a imperfectamente drenados. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.3.4. Limitantes Acidez, drenaje pobre a imperfectamente drenados, fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.3.5. Aptitudes Ganadería intensiva con pastos naturales o mejorados, cultivos de pancoger como maíz, tomate y frutales 8.7.3.6. Vocación Ganadería intensiva - Frutales 8.7.4. CLASE IVSE/CT-R 8.7.4.1. Relieve Coluvial y Valles coluvioaluviales, ligeramente inclinados a inclinados con pendien-tes entre el 3- 12%. Fuertemente inclinado 7-12 y quebrado de 12-25-50%. 8.7.4.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.4.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura franco arcillosa y arcillosa, drenaje imperfec-to. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.4.4. Limitantes Acidez, drenaje imperfecto, fertilidad moderada a muy baja. 8.7.4.5. Aptitudes Cultivos de cebolla, ullucos, papa, haba, alverja y maíz y reforestación protectora en áreas de mayor pendiente y erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.4.6. Vocación Ganadería intensiva – frutales.

203

8.7.5. CLASE IVES/G-R 8.7.5.1. Relieve Planicies disectadas, coluvio de planiecies y colinas bajas; fuertemente onduladas y quebradas con pendientes entre el 7 y 50%. 8.7.5.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.5.3. Características de los suelos Muy profundos, drenaje moderado a bien drenado. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.5.4. Limitantes Acidez con alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a muy baja, altas pen-dientes en algunos sectores, erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.5.5. Aptitudes Para ganadería en las zonas de menor pendiente, reforestación con especies nativas y aislamiento en áreas con problemas de erosión. 8.7.5.6. Vocación Café, caña panelera. 8.7.6. CLASE VISE/CT-R 8.7.6.1. Relieve Laderas y altiplanos disectados; fuertemente onduladas a quebradas con pendientes entre el 12 y 50%. 8.7.6.2. Clima Templado húmedo. 8.7.6.3. Características de los suelos Profundos, bien drenados, textura arcillosa y francoarenosa. fertilidad baja a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.6.4. Limitantes Acidez, fertilidad baja, altas pendientes, erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.6.5. Aptitudes

204

Para cultivos de café, yuca, cabuya y plátano con prácticas agroforestales y refores-tación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de ero-sión. 8.7.6.6. Vocación Café, ganadería intensiva, frutales. 8.7.7. CLASE VIES/R 8.7.7.1. Relieve Piedemonte e interfluvios de colinas bajas e intermedias y altas; onduladas a fuer-temente quebradas con pendientes entre el 12 y 50%. 8.7.7.2. Clima Templado húmedo. 8.7.7.3. Características de los suelos Profundidad moderada, bien a moderadamente drenados, textura arcillosa y fran-coarcillosa. Muy bajo en fósforo aprovechable fertilidad baja a muy baja. 8.7.7.4. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.7.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con proble-mas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.7.6. Vocación Café, yuca, caña. 8.7.8. CLASE VIIES1/R 8.7.8.1. Relieve laderas y taludes de altiplano disectado; fuertemente quebradas con pendientes en-tre el 12-25-50% y mayores a 50%. 8.7.8.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.8.3. Características de los suelos

205

Muy profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, textura variada. fer-tilidad baja a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable. y alta saturación de aluminio y para al-gunos mala distribución de lluvias, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.8.4. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con proble-mas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.8.5. Vocación Ganadería, café, frutales. 8.7.9. CLASE VIIES2/R 8.7.9.1. Relieve Escarpes de planicie disectada; fuertemente quebrados a escarpados y muy escar-pados con pendientes de 50% y mayores. 8.7.9.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.9.3. Características de los suelos Muy profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, textura variada. fer-tilidad baja a muy baja. 8.7.9.4. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable, altas pendientes, erosión severa. 8.7.9.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con proble-mas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.9.6. Vocación Frutales, yuca. 8.7.10. CLASE VIISE/R-CSUB 8.7.10.1. Relieve

206

Laderas y taludes de altiplano disectado; fuertemente quebradas con pendientes entre el 25-50% y mayores a 50%. 8.7.10.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.10.3. Características de los suelos Muy profundos, bien a excesivamente drenados, textura franco arenosa a arcillosa. Muy bajo en fósforo aprovechable, fertilidad baja a muy baja. 8.7.10.4. Limitantes Acidez y bajo fósforo aprovechable, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.10.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con proble-mas de erosión y regeneración natural por aislamientos. En zonas con menor pen-diente se recomienda la agricultura de subsitencia con cultivos de papa, arracacha, haba, arveja, frijol, repollo y zanahoria, todo con prácticas de conservación. 8.7.10.6. Vocación Maíz, trigo.

8.8. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

La fisiografía es tal vez el elemento más importante en la planificación de la utiliza-ción de la tierra; la razón esta dada por que el análisis fisiográfico se convierte en un elemento sintetizador, en el que las unidades de paisaje integran la mayor parte de atributos bióticos, abióticos y antrópicos. El mapa final de unidades de paisaje per-mite identificar las diferencias espaciales en un territorio y representa las propieda-des de cada unidad. Para realizar el mapa de Unidades Fisiográficas del municipio de Caldono, se utilizó el sistema de clasificación fisiográfica del terreno (CIAF-IGAC), que involucra ele-mentos medioambientales que tienen que ver en la génesis de las geoformas y de los suelos en donde estas están contenidas; este método permite categorizar y jerar-quizar áreas de lo generar a lo particular, sirviendo de apoyo para estudios como los de zonificación física de tierras y caracterizaciones ecológicas que en ultimas permi-ten visualizar de forma clara y detallada las relaciones existentes entre el clima, los paisajes, los suelos y el uso de la tierra.

207

La fisiografía es definida como el estudio, descripción y clasificación de las formas del terreno, considerando para ellos aspectos de geomorfología, geología, climas pasado y actual, hidrología e indirectamente aspectos bióticos (incluida la actividad humana)21.

El sistema de clasificación tiene una estructura piramidal que contiene cinco catego-rías fisiográficas que se definen a continuación:

Figura No 15: Sistema de Clasificación - Fisiografía

Provincia Fisiográfica: Es la primera categoría del sistema, aproximadamente co-rresponde a una región natural (hoy en día nombrada mejor como región morfoló-gica), en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Unidad Climática: Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica que comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad dispo-nible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis espe-cifica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal y en el uso actual de la tierra. Gran Paisaje: Es la tercera categoría del sistema que corresponde en términos geo-morfológicos con la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe estar cobi-jada por determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje.

21 VILLOTA Hugo (1997), Una nueva aproximación de la clasificación fisiográfica del terreno. CIAF-IGAC. Pág. 3.

208

Paisaje Fisiográfico: Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel al que se definen las clases de suelos con características y propiedades comunes; es igualmente a este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. Subpaisaje: Ultima categoría del sistema corresponde a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de de los suelos, en esta categoría se tiene en cuenta la pendiente.

Tabla 36: Clasificación de la pendiente para identificación del relieve

Pendiente Relieve

0 - 3% Plano 3 - 7% Ligeramente plano 7 - 12 % Ligeramente inclinado

12 – 25 Fuertemente ondulado 25 – 50 % Fuertemente quebrado 50 – 75% Escarpado

> 75% Fuertemente escarpado Fuente: Estudio de Suelos IGAC

Con el análisis de este componente se pretende obtener la descripción y clasifica-ción sistemática de las formas del terreno; analizar la incidencia de la geomorfolo-gía, material litológico, condiciones climáticas y la hidrología en la caracterización pedológica de las geoformas. Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores sobre el diseño metodológico para realizar este tipo de estudios, se procedió a clasificar las unidades fisiográficas para el municipio de Caldono a partir de los mapas de unidades climáticas, tipos de sue-los y geología, los cuales se cruzaron para determinar las zonas homogéneas y que contaran con los criterios necesarios para definir las unidades a mapificar, aquí se tubo presente que la escala a la que se llegaría con la clasificación seria al cuarto ni-vel (Paisajes fisiográficos), esto dada por la correspondencia en escala de la carto-grafía temática base con la que se contó para determinar la clasificación. De acuerdo con la integración de la cartografía sobre unidades climáticas, geología, tipos de suelo, cobertura y uso del suelo, se observa que el municipio de Caldono se encuentra localizado en dos provincias fisiográficas: la cordillera central y el valle

209

del Cauca y presenta las siguientes unidades fisiográficas según el sistema de Clasifi-cación del CIAF. (Mapa No 12)

FSH- Rm-L 1

TH-A d-L2

TH-Ad-A1

TH-Ad-T3

FSH- Ad-P i1

TH-Ad-C1

FSH- Ad-P i1

TH-Ad-T1

TH-Ad-A1

TH-A d-T3

TH-Ad-A1

TH-Ad-T1

TH-Ad-V3

TH-A d-T1

TH-Ad-V1

FSH- Rm-V 2

FSH- Ad-P i1

TH-A d-L2

TH-Ad-T2

TH-Ad-T4

TH-Ad-V3

TH-Ad-V1

FSH- Rm-V 2

TH-Ad-V3

TH-Ad-V3

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

8 1 5 0 0 0 8 1 5 0 0 0

N

EW

S

4000 0 4000 Meters

Unidades FisiográficasMunicipio de Caldono

Unidades fisiográficas

FSH-Ad-Pi1

FSH-Rm-L1

FSH-Rm-V2

TH-Ad-A1

TH-Ad-C1

TH-Ad-L2

TH-Ad-T1

TH-Ad-T2

TH-Ad-T3

TH-Ad-T4

TH-Ad-V1

TH-Ad-V3

Mapa No 12: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono

Fuente: Este estudio 8.8.1. UNIDADES CLIMÁTICAS Según el sistema de clasificación de Caldas-Lang, el municipio de Caldono presenta las unidades climáticas Páramo bajo semihúmedo, Frío semihúmedo, Templado húmedo. La Unidad Páramo bajo semihúmedo es muy pequeña por lo cual no se tendrá en cuenta para el análisis fisiográfico. 8.8.1.1. Unidad Climática Frío Semihúmedo (Fsh) Está constituido por dos grandes paisajes, el relieve montañoso y las planicies disec-tadas denudacionales. Relieve montañoso denudacional: Esta zona está conformado por cinco unidades.

210

Un Vallecito coluvioaluvial (Fhs-Rm-V2) de rocas con textura fanerítica de grano grueso a medio. El valle es estrecho, el relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes que varía de los 0-12%. El paisaje de ladera de clima frío (Fhs-Rm-L1), esta conformado por esquistos ver-des, rocas metasedimentaria esquistosas y granitoide catalizado; el relieve es que-brado a escarpado, con algunas ondulaciones suaves en las cimas. Planicies disectadas: La altiplanicie disecectada corresponde a planos intermontanos de clima frío (Fhs-Ad-Pi1), se encuentra en una zona con esquistos verdes, rocas metasedimentaria esquistosas y granitoide catalizado, que tiene un paisaje ondulado con pendientes convexas que oscilan entre los 7 y 50%. 8.8.1.2. Unidad Climática Tierra Templadas Húmedas (Th) Esta unidad está conformada por un relieve de altipalicies disectadas. El paisaje del valle del río Mandivá (TH-Ad-V3), corresponde a un relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes que van de 0 a 12%. El área esta constituída por cenizas caídas. Taludes de planos intermontanos de clima húmedo (TH-Ad-T1), su constitución está basada en flujos grises de cenizas y bloques, que han sido disectadas por el conformando un relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50%. . Taludes abruptos de altiplanos disectados (TH-Ad-T2), pertenecen a un relieve fuertemente quebrado del río Mandiva, cuya formación se ha llevado a cabo a partir de cenizas caídas. Las pendientes están entre 12 y 50%. Taludes abruptos de altiplanos (TH-Ad-T3), corresponden al área compuesta por sedimentos de la formación Cauca (areniscas y lutitas), con inclusiones de la forma-ción Popayán (cantos rodados, tobas, arcillas del Terciario, cenizas volcánicas), con relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores de 50%. Ladera de clima medio húmedo (TH-Ad-L2), está conformado por rocas metase-dimentarias esquistosas, con relieve fuertemente ondulado a escarpado. Colinas de clima medio subhúmedo (TH-Ad-C1), corresponde a un relieve colina-do con pendientes entre 12 y 25%, las cuales han sido formadas a partir de flujos de ceniza y bloques.

211

Altiplanos disectados de clima medio húmedo (TH-Ad-A1), esta unidad se encuen-tra definida por un relieve fuertemente ondulado que presenta pendientes de 12-50% y mayores y que ha sido formado a partir de cenizas volcánicas caídas. Valles estrechos de clima medio húmedo (TH-Ad-V1), está conformado por ceni-zas volcánicas caídas que han permitido el modelado de un valle estrecho en un tramo del río Mondomo, que presenta pendiente que van de los 0 a los 12%. 8.8.2. CONCLUSIONES En general el territorio fisiográficamente muestra un contraste entre la zona mon-tañosa que hace parte de flanco occidental de la cordillera central y la zona de alti-planicie disectada con taludes y laderas, que pertence a la provincia del río Cauca. En el municipio se presenta un alto contraste fisiográfico que favorece la biodiver-sidad, pero que hace que se requiera manejo adecuado de pastos y cultivos, sobre todo en las zonas escarpadas, en las que los drenajes, a escorrentía superficial y las malas prácticas de manejo de suelos pueden llevar a general perdida de suelo colle-vando a la reducción de la productividad del municipio. El hecho de contar con paisajes con pendientes de quebrada a escarpada evidencia la potencialidad del territorio a fenómenos de remoción en masa, máxime si se cuenta con que el municipio hace parte de una formación montañosa reciente que está atravesada por varias fallas.

212

Tabla 37: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono. UNIDAD CLIMA-TICA

GRAN PAISAJE LITOLOGÍA

PAISAJE PENDIENTE

Granitoide cataclizado Valles coluvio aluviales 0-12% Relieve montañoso denudacional

Ladera 12-25-50% y mayores de 50%

Tierras frías semihume-das

Altiplanicie disectada

Esquistos verdes, rocas metasedimen-tarias esquistosas y granitoide catacli-zado

Planos intramontanos entre 7 Y 50%

Flujos grises de cenizas y bloques Valle aluvial del río Mandiva 0-12%

Rocas metasedimentarias esquistosas, Flujos grises de cenizas y bloques

Taludes de planos intramontanos 25-50% y mayores de 50%

Depósito de ceniza y ceniza caída Taludes de la altiplanicie disectada baja <30%

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída, Esquistos verdes, rocas metasedimentarias esquistosas

Taludes abruptos de altiplanos disectados 12-50%

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída

Taludes abruptos de altiplanos 25-50% y mayores de 50%

rocas metasedimentarias esquistosas Ladera 12-25-50% y mayores de 50%

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída

Colinas

Qpvs, Ceniza caída, Esquistos verdes, rocas metasedimentarias esquistosas

Altiplanos disectados 12-25 y 50%

Tierras templadas húmedas

Altiplanicie disectada

Flujos grises de cenizas y bloques Valles estrechos 0-12%

213

9. SUBSISTEMA ECONÓMICO

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSITEMA AGROPECUARIO

La falta de información cuantitativa en el sector agropecuario del Municipio de Cal-dono, conllevo a la necesidad de unir esfuerzos comunes de las diferentes entida-des públicas y privadas que tiene que ver con este sector, como la UMATA, la Se-cretaría de Planeación, la Asociación de Cabildos Ukawes’x Nasa Çxab y el Equipo responsable de la elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Caldono, esto con miras a conseguir el objetivo común de elaborar un PBOT que refleje la realidad del sector productivo primario . Se recopiló información del sector productivo agrícola y pecuario de las 86 veredas, incluidos los 6 resguardos indígenas que conforman el Municipio de Caldono, con una cobertura del 100%. La participación de los productores fue bastante alta con niveles significativos, lográndose en algunas regiones una participación del 90 % y más, con lo cual se consiguió recoger el sentir general de la población. Es importante iniciar con el análisis de los diferentes sistemas de producción agrí-cola y pecuaria por regiones del Municipio de Caldono, los cuales se encuentran en las tablas 38 y 39.

Tabla 38: Uso del suelo por zona

Corregimiento Siberia El Pital Cerro Alto

Resguardo Caldono

Resguardo Pueblo Nue-vo

Res-guardo La Aguada

Resguardo Pioya

TOTAL

Has Has Has Has Has Has Has Has

Área total 10.630,2 2.941,2 1.519,5 8.606,2 4.324,2 2.720,3 6.007,9 30.741,6

Bosque natural 2.101,5 1.051,6 611,7 1.479,7 746,1 696,9 1.500,8 8.188,3

Café 873,4 59,3 119,5 785,1 35,9 85,9 67,2 2.026,3

Miselaneos 713,3 227,3 83,6 171,9 25,8 1,6 1.223,5

Pastos 1.904,1 957,8 100,0 1.574,2 502,3 978,1 60,1 6.076,6

Erosión 116,8 91,1 55,5 71,9 15,6 9,4 360,3

Rastrojos 4.646,1 397,7 33,8 2.861,7 2.360,1 482,8 3.135,7 13.917,9

Yuca 96,1 125,8 4,8 51,5 13,3 291,5

Caña panelera 67,9 30,5 1,6 63,3 17,2 15,6 15,6 211.7

Fríjol 28,1 6,2 15,6 207,8 257,7

Fique 11,7 1.157,8 505,5 203,9 737,5 2.616,4

Mora 19.5 347,6 28,9 183,6 115,1 694,7

214

Amapola 2,3 30,5 40,6 145,3 218,7

Fuente: borrador plan básico de ordenamiento territorial. Fundación sol y tierra 1999.

Tabla 39: Uso del suelo

Uso Área (Has) % % área de cultivo Pancoger 1229.73 3.30 5.49 Café 2148.41 5.76 9.58

Yuca 416.39 1.12 1.86 Caña panelera 241.40 0.65 1.08 Fríjol 257.81 0.69 1.15 Mora 694.81 1.86 3.10 Fique 2682.05 7.19 11.96

Amapola 218.75 0.59 0.98 Pastos 6046.74 16.21 26.97

Bosques 8483.56 22.74 37.84 Rastrojos 14397.49 38.6 100.00 Erosión 481.49 1.29 Total 37298.62 100.00 Total área culti-vada

22419.64

Fuente: concepto de impacto ambiental de los sistemas de producción en el municipio de Caldono.

215

% de uso de suelo

Bosque natural

Café

Miselaneos

Pastos

Erosion

Rastrojos

Yuca

Caña panelera

Fríjol

Fique

Mora

Amapola

Gráfico No 19: Porcentaje uso del suelo.

Fuente: concepto de impacto ambiental de los sistemas de producción en el municipio de Caldono.

El uso del suelo del municipio se basa en e recurso forestal, prados naturales y ras-trojos. También se encuentran algunos monocultivos, asociaciones de cultivos, sis-temas de pastoreo de ganado bovino y producción de especies menores. Los cuales se analizaron individualmente por tipo de producción. 9.1.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 9.1.1.1. Cultivo De Fique El fique uno de los principales cultivos, su extensión en el municipio es de con 2682.05 hectáreas. Este cultivo se presenta en la zona con altura superior a los 1.500 m.s.n.m. correspondiente a 74 amarillas (véase Gráfico No 40) las cuales se encuentran ubicadas en los resguardos de Caldono , Pueblo Nuevo, La Aguada, Pioyá, La Laguna - Siberia y las Mercedes, como lo indica la tabla 40. En cuanto la cobertura de fique se presenta contradicciones con los datos del mapa de uso y cobertura, por esta razón en la etapa de implementación del PBOT se de-be realizar actualización y ajuste de este cultivo para tener certeza de la extensión que existe en el municipio.

216

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de fique

Figura No 16: : Veredas productoras de fique.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 40: Número de veredas productoras de fique por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Caldono Narcizo, Santa Elena, Venteadero, Manuelico, Andalucia, El Tablón, El Rincón, Zúñiga, Bateas, Filipinas, Huayco Arenal, Carrizal, El Azul, Chindaco, Vente de Julio, Picacho, cabecera, Vilachi, Delicias, La Es-meralda, Gualo, Santa Rosa

22

La Laguna Siberia Rosario, Yarumal, Campo Alegre, La Venta, Darien, El Centro, Buena Vista, La Esperanza, El Oriente, Cidral, Cortijo, Siberia, La Estrella, La Laguna, Los Quingos, La Laguna II, Ventanas, Porvenir, Santa Bárba-ra, Primavera, Guaico

21

Pioya Villa Hermosa, Mirador, Honda Estrella, San Juanito, Robles, Gra-nadillo, Pioya, El Carmen

8

217

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Moras Betania, Palestina

6

Pueblo Nuevo Los Monos, Altamira, Loma Larga, La Palma, Pueblo Nuevo, San Pe-dro

6

las Mercedes Miravalle, Pulibio, El Jardín, Cerro Alto

4

Fuera de resguardo Loma del Carmen, Laguna Seca, Farallones, Loma Amarilla, San An-tonio, Betania II, mango

7

TOTAL 74 Fuente: Este estudio.

Como se ve en el cuadro anterior la producción de fique se concentra principal-mente en los resguardos de Caldono y La Laguna Siberia, con 22 y 21 veredas res-pectivamente. Esta planta es manejada bajo el sistema de monocultivo y a pesar de ser el cultivo de mayor extensión, no cuenta con la tecnología apropiada para su explotación, ni con la asistencia técnica adecuada, esto se refleja en el deterioro de la tierra por la sobre explotación y mala utilización de agroquímicos, a la vez de hacer la actividad poco rentable. Otro factor que se debe tener en cuenta en el impacto ambiental, es el desfibrado de la hoja de fique, pues, la pulpa es arrojada a las fuentes de agua sin ningún trata-miento anterior, esto disminuye el oxigeno del agua, altera el pH, entre otros efec-tos, lo cual acaba las especies acuáticas que se encuentran en estas fuentes, además deja de ser apta para el consumo humano. 9.1.1.2. Cultivo De Café El cultivo de café, es el mayor cultivo del municipo de Caldono ocupa 4.769,69 hectáreas. Este se encuentra como monocultivo y como cultivo asociado con pláta-no y en algunos casos con frutales. Se presenta en las zonas entre 1.200 y 2.200 m.s.n.m. (véase Gráfico No 41). Se encuentra en 69 veredas que hacen parte de los

218

resguardos de Caldono, La Laguna Siberia, Las Mercedes, La Aguada y Pueblo Nuevo, y 8 veredas del área campesina, como se indica en la tabla 41. Como se puede ver en la Gráfico No 41, el cultivo de café se presenta en más vere-das que el fique, los cultivos son de mayor tamaño. La producción es más represen-tativa en los resguardos de La laguna Siberia y las Mercedes, y la zona campesina del occidente del municipio se presenta la mayor producción de café y menor en la zo-na alta en los resguardos de Caldono, La Aguada y Pueblo Nuevo.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de café

Figura No 17: Veredas productoras de Café

Fuente. Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 41: Número de veredas productoras de café por resguardo

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

La Laguna Siberia Rosario, Yarumal, Campo Alegre, La Venta, Darien, El Centro, Buena

34

219

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Vista, La Esperanza, El Oriente, Cidral, Cortijo, Siberia, La Estrella, La Laguna, Los Quingos, La Laguna II, Ventanas, Panamericana, Porve-nir, Pescador, La Buitrera, Puente Ral, La Llanada, Potrerillo, Cabuyal, La Isla, C. Pescador, Campina, Pa-lermo, Socorro, Caimito, Santa Bár-bara, Primavera, Huayco.

Caldono Narcizo, Santa Elena, Manuelico, El Rincón, El Tarzo, Zúñiga, Bateas, Filipinas, Huayco Arenal, Carrizal, El Azul, Chindaco, Vente de Julio, Picacho, cabecera, Vilachi, Delicias, La Esmeralda, Gualo, Santa Rosa

20

las Mercedes Las Mercedes, Miravalle, Monterillo, Pulibio, El Tablón, El Pital, El Ro-sal, El Jardín, Cerro Alto

9

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Palestina

4

Pueblo Nuevo Los Monos, Loma Larga. 2 Fuera de resguardo Loma del Carmen, , San Antonio,

Betania II, mango, independencia, San Pedro, Caña Dulce, Salinas.

8

TOTAL 77 Fuente: este estudio.

El cultivo de café se concentra especialmente en el resguardo de La Laguna – Sibe-ria, presentándose en las 34 veredas que lo conforman, en este resguardo se tiene un área cultivada de 873.41 hectáreas. En el resguardo de Caldono con 785.15 hec-táreas en 20 veredas es el segundo productor. Anteriormente el sistema de siembra era en monocultivo, actualmente se esta tra-tando de cambiar esta practica asociando el café con plátano y árboles frutales. También se ha orientado el cultivo hacia la producción de café orgánico lo que le da

220

un valor agregado al momento de la comercialización, a la vez de disminuir el im-pacto ambiental negativo en el suelo y el agua. El café se caracteriza por ser un cultivo denso con lo cual se protegen los suelos siempre y cuando se tenga en cuenta prácticas como siembra en curvas de nivel, el uso de sombrío y las desyerbas a machete. En el mejoramiento del cultivo y comercialización del café ha influido mucho la Asesoría técnica del Comité de Cafeteros y la Cooperativa de Caficultores, sin em-bargo aun faltan esfuerzos para lograr optimizar el cultivo, beneficio y sistemas de comercialización. 9.1.1.3. Cultivo De Mora En el municipio de Caldono el cultivo de mora involucra 694.81 hectáreas en 46 veredas (véase Gráfico No 42), principalmente en las zonas altas del municipio. La mayor área cultivada la encontramos en el resguardo de Caldono con 347.66 hectá-reas en 17 veredas, seguido por el resguardo de La Aguada con 183.59 hectáreas y Pioyá con 115.12 hectáreas. También encontramos algunos cultivos en otros res-guardos como lo indica la tabla 42.

221

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de mora

Figura No 18: Veredas productoras de mora.

Fuente. Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

La producción de mora en se concentra básicamente en la zona oriental, que a la ves es la de mayor altura del municipio. En toda la zona de producción de mora también se encuentran cultivos de fique, pero estos dos sistemas productivos no están en forma asociada. El cultivo de la mora ocupa el tercer lugar en hectáreas sembradas después del fique y el café, lo que lo convierte en un producto agrícola de importancia para el muni-cipio.

Tabla 42: Número de veredas productoras de café por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de vere-das / resguardo

Caldono Narcizo, Santa Elena, Venteadero, Manuelico, Andalucia, El Rincón, El Tarzo, Zúñiga, Bateas, Filipinas, Carrizal, Picacho, Vilachi, Delicias,

17

222

La Esmeralda, Gualo, Santa Rosa. La Laguna Siberia Buena Vista, La Esperanza, El

Oriente, Primavera. 4

Pioya Villa Hermosa, Mirador, Honda Estrella, San Juanito, Robles, Gra-nadillo, Pioya, El Carmen

8

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Moras Betania, Palestina

6

Pueblo Nuevo Los Monos, Altamira, Loma Larga, La Palma, Pueblo Nuevo, San Pe-dro

6

Fuera de resguardo Loma del Carmen, Laguna Seca, Farallones, Loma Amarilla, San An-tonio.

5

TOTAL 46 Fuente: este estudio.

Según la información existente en la UMATA de Caldono existen 250 productores de mora totalmente identificados los cuales tienen cultivadas 186 hectáreas cultiva-das, principalmente en las veredas; Buena Vista, Santa Elena, Porvenir, La Esme-ralda y Andalucía. La producción es de 238 toneladas al año de las cuales el 99% de esta se destina a la comercialización en fresco. El volumen de producciones considerable, por lo que se puede pensar en un pro-yecto para la creación de una micro empresa agroindustrial para la transformación. 9.1.1.4. Cultivo De Yuca La yuca es cultivada en las zonas bajas del municipio, en 62 veredas de la región occidental y central de Caldono (véase Gráfico No 43). Estas veredas hacen parte de los resguardos de La Laguna – Siberia, Las Mercedes y Caldono y en la zona campesina del occidente del municipio como muestra tabla 43. Este es principalmente un monocultivo limpio, pero también lo encontramos en asocio con otros cultivos especialmente con el fríjol. La mayor área sembrada se encuentra en el corregimiento de El Pital puesto que en esta zona se encuentran muchas de las rayanderías.

223

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de yuca

Figura No 19: Veredas productoras de yuca

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

El cultivo de yuca en el municipio de Caldono es de importancia, pues, aunque el área sembrada es solo de 466.57 hectáreas, el destino de esta no es producción pri-maria, sino procesos de transformación agroindustrial. Como podemos ver la mayor parte del área sembrada se encuentra en el resguardo de La Laguna – Siberia con 177.25 hectáreas, de las cuales 81.25 hectáreas se en-cuentran en la vereda Puente Real, en el corregimiento de El Pital. Este al ser un cultivo limpio, el cual asociado con la topografía del terreno (pen-dientes entre 3 –30 %) ha ocasionado la erosión e infertilidad de los suelos por el método de labranza utilizado que remueve gran cantidad de suelo en su preparación como en el momento de la cosecha. Adicionalmente influye el régimen de lluvias y la no aplicación de sistemas de conservación de suelos, lo que aumenta el problema.

Tabla 43: Número de veredas productoras de café por resguardo.

224

Resguardo Veredas Numero de veredas / resguardo

La Laguna Siberia Rosario, Yarumal, Campo Alegre, La Ven-ta, Darien, El Centro, Buena Vista, La Es-peranza, El Oriente, Cidral, Cortijo, Sibe-ria, La Estrella, La Laguna, Los Quingos, La Laguna II, Ventanas, Panamericana, Porvenir, Pescador, La Buitrera, Puente Ral, La Llanada, Potrerillo, Cabuyal, La Isla, C. Pescador, Campina, Palermo, Soco-rro, Caimito, Santa Bárbara, Primavera, Huayco.

34

Caldono Narcizo, Manuelico, El Rincón, El Tarzo, Huayco Arenal, Carrizal, El Azul, Chinda-co, Vente de Julio, Picacho, cabecera, De-licias, Gualo.

13

las Mercedes Las Mercedes, Miravalle, Monterillo, Puli-bio, El Tablón, El Pital, El Rosal, El Jar-dín, Cerro Alto

9

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Palesti-na

4

Fuera de resguardo Betania II, mango, independencia, San Pe-dro, Caña Dulce, Salinas.

6

TOTAL 62 Fuente: este estudio.

La producción de yuca es destinada a la obtención de almidón de yuca en las dife-rentes rayanderías ubicadas en la zona de producción Lo que le da un valor agrega-do y adicionalmente genera empleo familiar. 9.1.1.5. Cultivo De Fríjol El cultivo de fríjol se da en la misma área productora de yuca por lo tanto nos po-demos basar en la Gráfico No 43 para determinar su ubicación, en esta zona se en-cuentran 257.81 hectáreas cultivadas las cuales las encontramos en asocio con la yuca y en las huertas caseras como producto de pancoger.

225

El producto en estado seco tiene un rendimiento de 2.31 kg por hectárea. Se tienen totalmente identificados 150 productores los cuales venden el 90 % de la produc-ción, el restante 10 % es utilizado para la alimentación familiar. Las veredas de ma-yor producción son: Buena Vista, Primavera, Cidral, El Centro, Pueblo Nuevo. Las demás veredas con algún grado de cultivo de fríjol las podemos ver en la tabla 44 donde se encuentran las veredas productoras de yuca. Este producto es necesario prestarle ayuda con el fin de mantenerlo, pues, hace par-te de la alimentación diaria de la comunidad, el cual aporta nutrientes esenciales pa-ra el desarrollo y sostenimiento de los habitantes del municipio. 9.1.1.6. Cultivo De Caña Panelera El cultivo de caña panelera se encuentra básicamente en las veredas ubicados en la región noroccidental y algunas vereda del centro y noroiente del municipio de Cal-dono (véase Gráfico No 44). En las veredas de menor altura sobre el nivel del mar y por lo tanto de clima cálido y cálido templado. El cultivo lo encontramos en los resguardos de La Laguna - Siberia, Las Mercedes y Caldono en 18 veredas, 10 de ellas en la regio noroccidente, esto se puede ver en la tabla 45.

226

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de caña panelera

Figura No 20: Veredas productoras de caña panelera.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

En el municipio se encuentran cultivadas 241.40 hectáreas de caña panelera, el cual se encuentra principalmente como monocultivo, en muy pocos casos en asocio con guadua o árboles frutales. Tabla 44: Número de veredas productoras de caña panelera por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

La Laguna Sibe-ria

Yarumal, Campo Alegre, Darien, Puente Real, La Isla, Socorro, Cai-mito, Guayco.

8

Caldono El Rincón, Zúñiga, cabecer. 3 las Mercedes Las Mercedes, Miravalle, Monterillo, 7

227

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Pulibio, El Tablón, El Pital, El Ro-sal.

TOTAL 18 Fuente: este estudio.

La mayor producción la encontramos en 4 de las 8 veredas que hacen parte del res-guardo La Laguna – Siberia, con 67.96 hectáreas sembradas. Sin embargo la vereda con mayor producción es Monterillo en el resguardo de Las Mercedes con 30.46 hectáreas sembradas. En el municipio se encuentran identificados 282 productores de caña panelera y de panela, los cuales producen aproximadamente 690 toneladas de panela al año, de las cuales el 90 % se comercializan en la parte norte del departamento del Cauca y sur del departamento del valle. La producción de panela de los 282 productores es realizada en trapiches artesana-les, los cuales no cuentan con tecnología lo que conlleva a la producción de panela de baja calidad que no puede competir en mercados especializados como lo son almacenes de cadena y centrales de abasto. Por tal motivo la venta se realiza en las plazas de mercado, obteniendo baja rentabilidad. 9.1.1.7. Cultivo De Maíz Tradicional El maíz es un cultivo ancestral característico de los pueblos indígenas de Centro y Sur América y por lo tanto también de los pueblos indígenas de Colombia y el Cau-ca. En Caldono lo encontramos principalmente en la región centro y oriente del muni-cipio (véase Gráfico No 45), en las tierras altas superiores a los 1500 m.s.n.m., en 50 veredas ubicadas en zona campesina y los resguardos de Caldono, La Aguada, La Laguna – Siberia, Las Mercedes, Pioyá y Pueblo Nuevo como lo muestra el tabla 45.

228

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de maíz tradicional

Figura No 21: Veredas productoras de maíz tradicional.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

En la zona cultivada con maíz se encuentran 60 hectáreas sembradas, principalmen-te en las veredas de Andalucía, Granadillo, Pueblo Nuevo, Pioya y La Aguada. El total de la producción anual es de 63.8 toneladas, lo que corresponde a una produc-ción de 1.100 kg por hectárea. En estas 50 veredas se encuentran totalmente identificados 450 productores, sin embargo la producción de maíz tradicional se da en todas las huertas caseras en las zonas de resguardo. Del total de la producción registrada (63.8 toneladas) el 40 % es destinado a la co-mercialización como grano seco y el 60 % destinado al autoconsumo familiar.

229

Tabla 45: Numero de veredas productoras de maíz tradicional por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de veredas / res-

guardo

Caldono Narcizo, Santa Elena, Venteadero, Ma-nuelico, Andalucia, El Rincón, El Tar-zo, Zúñiga, Bateas, Filipinas, Carrizal, El Azul, Chindaco, Veinte de Julio, Pi-cacho, Vilachi, Delicias, La Esmeral-da, Gualo, Santa Rosa.

20

La Laguna Siberia Buena Vista, Primavera, huayco. 3 Pioya Villa Hermosa, Mirador, Honda Estre-

lla, San Juanito, Robles, Granadillo, Pioya, El Carmen

8

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Mo-ras Betania, Palestina

6

Pueblo Nuevo Los Monos, Altamira, Loma Larga, La Palma, Pueblo Nuevo, San Pedro

6

Las Mercedes Miravalle, El jardín. 2

Fuera de resguardo Loma del Carmen, Laguna Seca, Fara-llones, Loma Amarilla, San Antonio.

5

TOTAL 50 Fuente: este estudio.

9.1.1.8. Cultivo De Tomate Y Pimentón El cultivo de pimentón y tomate en el municipio de Caldono se localiza en la región occidental (véase Gráfico No 46), en el resguardo La Laguna – Siberia, excepto en la vereda Huayco, en cuatro veredas del resguardo Las Mercedes y en seis veredas de la zona campesina como lo muestra la Tabla 46.

Tabla 46: Numero de veredas productoras de tomate y pimentón por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de veredas / resguardo

La Laguna Siberia Rosario, Yarumal, Campo Alegre, La Ven-ta, Darien, El Centro, Buena Vista, La Es-peranza, El Oriente, Cidral, Cortijo, Sibe-

33

230

Resguardo Veredas Numero de veredas / resguardo

ria, La Estrella, La Laguna, Los Quingos, La Laguna II, Ventanas, Panamericana, Porvenir, Pescador, La Buitrera, Puente Ral, La Llanada, Potrerillo, Cabuyal, La Isla, C. Pescador, Campina, Palermo, Soco-rro, Caimito, Santa Bárbara, Primavera.

las Mercedes Monterillo, El Tablón, El Pital, El Rosal. 4 Fuera de resguardo Betania II, mango, independencia, San Pe-

dro, Caña Dulce, Salinas. 6

TOTAL 43

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de tomate y pimentón

Figura No 22: Veredas productoras de tomate y pimentón.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

9.1.1.9. Cultivo De Flores El cultivo de flores con fines comerciales es reciente en el municipio de Caldono. Se localiza especialmente en la zona centro del municipio (véase Gráfico No 47), en

231

veredas del corregimiento de Siberia y en una vereda del corregimiento de Pesca-dor. Todas hacen parte del resguardo La Laguna como lo muestra la tabla 47.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de flores

Figura No 23: Veredas productoras de flores

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 47: Número de veredas productoras de flores por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de veredas / resguardo

La Laguna - Siberia Rosario, La Venta, El Centro, Buena Vista, Siberia, Ventanas, Santa Bárbara, Primavera, Guaico.

9

La Laguna - Pescador La Esperanza 1 TOTAL 10

Fuente: este estudio.

232

En el municipio de Caldono actualmente se tiene identificada 0.5 hectáreas sembra-das con fines comerciales. En este cultivo se encuentran 50 productores, con una producción de 1.800 docenas al año la cual alcanza un costo de venta de $ 9.000.000. Pero actualmente falta difusión con el fin de ampliar el área cultivada acompañada de asistencia técnica e introducción de tecnología en los cultivos. 9.1.2. PRODUCCIÓN PECUARIA 9.1.2.1. Ganado Bovino En Caldono se tiene la cría de ganado bovino para la producción de leche y doble propósito (leche y carne). Esta actividad se presenta en diferentes zonas del muni-cipio como lo muestrea la Gráfico No 48, la principal zona ganadera se encuentra en el occidente del municipio, en el resguardo La Laguna – Siberia, Las Mercedes y la zona campesina, las veredas ganaderas las podemos ver en el cuadro 31. La cría de ganado bovino lo encontramos en los diferentes microclimas que se pre-sentan en el municipio, desde las zonas bajas de clima cálido – templado, hasta las regiones altas de clima frió y páramo. Presentándose en las zonas cálidas la producción de carne principalmente, y en las zonas altas y fría la producción de leche.

233

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoZonas con ganado bovino

Figura No 24: Zona de ganado bovino.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 48: Numero de veredas con ganado bovino por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Caldono Narcizo, Santa Elena, Venteadero, Manuelico, Andalucia, El Rincón, El Tarzo, Zúñiga, Bateas, Filipinas, Carrizal, El Azul, Chindaco, Veinte de Julio, Picacho, Vilachi, Delicias, La Esmeralda, Gualo, Santa Rosa.

20

La Laguna Siberia Buena Vista, Primavera, huayco. 3 Pioya Villa Hermosa, Mirador, Honda

Estrella, San Juanito, Robles, Gra-nadillo, Pioya, El Carmen

8

La Aguada San Antoni, Villa Rica, La Aguada, Moras Betania, Palestina

6

234

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Pueblo Nuevo Los Monos, Altamira, Loma Larga, La Palma, Pueblo Nuevo, San Pe-dro

6

Las Mercedes Miravalle, El jardín. 2

Fuera de resguardo Loma del Carmen, Laguna Seca, Farallones, Loma Amarilla, San An-tonio.

5

TOTAL 50 Fuente: este estudio.

Actualmente en el municipio se tienen 2.043 cabezas de ganado, en diferentes ran-gos de edad (véase tabla 49). Lo que garantiza la continuidad de la actividad. De este ganado bovino existente, 442 se encuentran en estado de ordeño con una producción diaria total de 2.210 litros de leche. Esto nos da un promedio de 5 litros por vaca, cantidad que es baja de acuerdo a los promedios nacionales que están en-tre 12 y 15 litros/vaca por día.

Tabla 49: Número de cabezas de ganado discriminado por edad y sexo.

SEXO CERO A 12 ME-SES

13 A 24 MESES MAS DE 24 ME-SES

MA-CHOS

217 175 173

HEM-BRAS

103 270 1105

TOTAL 320 445 1.278 Fuente: UMATA Caldono.

Con respecto al ganado para producción de carne, el numero de animales sacrifica-dos en un año es de 912, de los cuales 500 fueron hembras. El precio de la carne en pie alcanza los $2.800, mientras que en canal alcanza un valor de $ 4.200. 9.1.2.2. Ganado Porcino En el municipio de Caldono solo se encuentra la cría de ganado porcino en 10 ve-redas del municipio (véase Gráfico No 49). De las cuales 5 se encuentran en el res-

235

guardo La Laguna – Siberia, las restantes cinco en los resguardos de Caldono y Las Mercedes como se ve en el tabla 50.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoZonas con ganado porcino

Figura No 25: Zona de ganado porcino.

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 50: Numero de veredas con ganado porcino por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

La Laguna Siberia Siberia, C. Pescador, Puente Real, Pescador, Campiña.

5

Caldono Cabecera, Delicias, Gualo. 3 las Mercedes El Pital, Cerro Alto. 2 TOTAL 10

Fuente: este estudio.

236

Como se puede ver en la Gráfico No 49, el ganado porcino se encuentra en veredas en diferentes lugares de la región central y nor-occidental del municipio, sin encon-trarse un zona predominante en la explotación de esta actividad. En el municipio actualmente se cuentan 656 cabezas de ganado porcino de las cua-les 512 tienen una edad menor a 6 meses. Entonces solo tenemos una población adulta de 144 porcinos de los cuales 80 son machos. Del 100 % de ganado porcino, el 60 % se destina a la cría tecnificada y el restante 40 % a la ceba tecnificada. Con respecto a la producción de lechones, una hembra en promedio tiene 8 lecho-nes los cuales, según la información, sobreviven hasta el destete el cual se da a los 45 días. En el municipio, anualmente se sacrifican 456 cabezas de ganado porcino de las cuales el 60 % son machos. Con respecto a la comercialización se encuentra que el precio por kilo de carne en pie es de $ 2.500 y en canal es de $ 3.900. 9.1.2.3. Avicultura La producción avícola se presenta en 17 veredas de la región centro y accidente del municipio (véase Gráfico No 50), de las cuales 14 se encuentran en el resguardo de La Laguna – Siberia y solo 3 en el resguardo Las Mercedes, como l muestra el cua-dro 14. Como se puede ver, encontramos 3 zonas diferentes de producción avícola, una de ellas conformada por 9 veredas ubicadas a lo largo del paso de la vía panamericana por el municipio. La otra zona importante de producción avícola se encuentra en la zona centro del municipio, la cual esta conformada por 6 veredas.

237

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoZonas avícolas

Figura No 26: Zona avícola

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Tabla 51: Número de veredas con ganado porcino por resguardo

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

La Laguna Siberia Rosario, Yarumal, Campo Alegre, La Venta, Darien, La Laguna, Por-venir, C. Pescador, La Llanada, Po-trerillo, cabuyal, Pescador, Campiña, Palermo.

14

las Mercedes Monterilla, El Pital, Cerro Alto. 3 TOTAL 17

Fuente: este estudio.

Según el inventario de producción avícola de la UMATA de Caldono, se tiene que actualmente hay 6.000 aves de las cuales 5.000 están en el tipo de explotación de

238

engorde para ser vendidas como carne y las restantes 1.000 aves están en tipo de explotación de postura para la producción de huevos. 9.1.2.4. Piscicultura La actividad piscícola en el municipio es poco representativa se desarrolla en solo 9 veredas de la zona centro y oriente (véase Gráfico No 51), las cuales se encuentran en los resguardos de Caldono, La Laguna – Siberia, Las Mercedes y Pioyá, como se muestra en el cuadro 15.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoZonas piscícolas

Figura No 27: Zonas piscícolas

Fuente: Taller con la comunidad. Diciembre 9 de 2004 Caldono Cauca.

Según la Gráfico No 51 podemos clasificar dos zonas de producción, la zona cen-tro en la cual encontramos 6 veredas y la zona oriente con 3 veredas, esta dos zonas tiene una gran riqueza hídrica, principalmente la zona oriental.

239

Tabla 52: Número de veredas con piscicultura por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de ve-redas / resguar-

do

Caldono Andalucia, Huayco Arenal, Cabece-ra, Gualo.

4

La Laguna Siberia La Venta,Guayco. 2 Pioya Granadillo, Pioya. 2

Las Mercedes Cerro Alto. 1 TOTAL 9

Fuente: este estudio.

La piscicultura en Caldono se desarrolla en zonas de temperatura templada y fría, esto no favorece la producción de especies de clima cálido como la tilapia roja, pero se tiene potencial para el cultivo de especies de clima frió como la trucha arco iris. Claro que se debe tener en cuenta el impacto ambiental que causa la actividad tru-chicola pues los requerimientos de agua para el desarrollo de esta actividad son al-tos. Actualmente la UMATA tiene registrado a 114 productores piscícolas con espejo de agua de 2.000 m2, con una producción de 2.425 kg. Estos datos son exclusiva-mente de la producción de tilapia roja.

9.2. SUB SISTEMA INDUSTRIAL

9.2.1. PRODUCCIÓN DE LADRILLO La producción de ladrillo en el municipio se desarrolla principalmente en una franja de la zona centro y norte (véase Gráfico No 52), entre los resguardos de La Laguna Siberia y Las Mercedes. Esta zona comprende 8 veredas como lo indica la Tabla 53.

Tabla 53: Numero de veredas con producción de ladrillo por resguardo.

Resguardo Veredas Numero de vere-das / resguardo

La Laguna Siberia Campo Alegre, La Venta, Darien, El Cenrto.

4

Las Mercedes Las Mercedes, Monterilla, Pulibio, El Pital.

4

240

Resguardo Veredas Numero de vere-das / resguardo

TOTAL 8 Fuente: este estudio.

En esta zona de producción se encuentran identificados 11 productores de ladrillo, con una producción de promedio de 888.000 unidades al año.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoZonas con producción de ladrillo

Figura No 28: Zona con producción de ladrillo.

El desarrollo de esta actividad genera grandes impactos ambientales, primero por la forma artesanal de extracción de materia prima (barro) la cual se realiza planeación ni estudios técnicos, y segundo por la forma de quema del ladrillo el cual se realiza en hornos que utilizan como fuente de energía calórica la combustión de leña, de tal forma que se fomenta la tala de bosques.

241

9.2.2. AGROINDUSTRIA La actividad agroindustrial en el municipio de Caldono se basa principalmente en la obtención de fibra de fique, extracción de almidón de yuca y producción de lácteos, con las siguientes características: 9.2.2.1. Obtención de fibra de fique. El producto más importante de la producción agrícola del municipio es el cultivo de fique, el cual se desarrolla para la obtención de la fibra natural que esta planta produce. Es por eso que en toda la zona de cultivo de fique (véase Gráfico No 40) también existen despulpadoras para la obtención de la fibra. Si bien no en todos los productores de fique poseen despulpadoras mecánicas, por lo menos hay una por vereda y en algunas fincas el despulpado se realiza manualmente. Esta fibra es vendida por el finquero a los intermediarios los cuales la venden fi-nalmente a la empresas de Empaques del Cauca, la cual es utilizada como materia prima para la elaboración de costales y cuerdas. Un pequeño porcentaje se queda en las fincas para la elaboración de diferentes artículos artesanales, para el uso familiar o para la venta como fuente de ingreso. 9.2.2.2. Extracción de almidón de yuca. Dentro del sector agroindustrial, la obtención de almidón de yuca ocupa el segundo lugar en importancia después de la obtención de fibra de fique. Las rayanderías se encuentran ubicadas en 12 veredas del municipio (véase Gráfico No 53). Todas dentro de la zona productora de yuca.

242

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 07 9 0 0 0 0 7 9 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

3000 0 3000 6000 9000 Meters

Municipio de CaldonoVeredas productoras de almidón de yuca

N

EW

S

Figura No 29: Veredas productoras de almidón de yuca.

El proceso de rallado, extracción de almidón y secado es una actividad básicamente familiar que genera pocos empleos a otros habitantes de la zona, pero le genera es-tabilidad económica a la región. Uno de los principales efectos negativos de esta actividad es la contaminación que se genera principalmente a las fuente hídricas pues la poca tecnología en el proceso y lo artesanal de las instalaciones hacen que no se tengan barreras o sistemas de tratamiento de desechos, sumado a la falta de capacitación de las entidades encargadas del sector productivo agroindustrial y la falta de control de las entidades que protegen el medio ambiente. 9.2.2.3. Producción panelera. En el municipio de Caldono se encuentran cultivadas 241.40 hectáreas de caña pa-nelera, la cual es cosechada y transformada en panela por los mismos agricultores en trapiches asociativos o pequeños trapiches artesanales de carácter familiar. La producción de panela se destina principalmente al autoconsumo y los excedentes son vendidos en los mercados locales y regionales principalmente en los mercados

243

de Popayán, Cali, Santander de Quilichao y Piendamó. La zona en que se encuen-tran los trapiches productores de panela corresponde a la misma zona de cultivo de caña panelera que se puede ver en la Gráfico No 44. 9.2.2.4. Producción de lácteos. La producción de lácteos se da de forma casera, en cuatro veredas de influencia ganadera; Pueblo Nuevo, Siberia, Pescador Y primavera, la primera de ellas en el resguardo de Pueblo Nuevo y las siguientes en el Resguardo de La Laguna – Siberia (véase Gráfico No 54), con la característica de que son veredas con cabeceras signi-ficativamente pobladas.

3000 0 3000 6000 9000 Meters

N

EW

S

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 5 5 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 0 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 6 5 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 0 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 7 5 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

1 0 8 0 0 0 0

7 9 5 0 0 0 7 9 5 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

8 0 5 0 0 0 8 0 5 0 0 0

8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0

Municipio de CaldonoVeredas productoras de lácteos

Figura No 30: Veredas productoras de lácteos.

244

La comercialización de la producción láctea se realiza en la misma zona, quedando un mínimo excedente para ser comercializado en los mercados de municipios veci-nos como Piendamó y Santander de Quilichao. En tres de las cuatro veredas productoras de lácteos se presenta algún tipo de ries-go, siendo lo que más involucra el procesamiento de lácteos la alta contaminación con basuras en las veredas de Pescador y Cortijo.

9.3. CONCLUSIONES

La producción agropecuaria del municipio se basa en los cultivos de fique, café, productos de pancoger, mora, yuca, fríjol y caña panelera principalmente y existen áreas dedicadas al cultivo de la amapola con tendencia al crecimiento. Con la intro-ducción de monocultivos de fines comerciales los cuales por desencadenamientos productivos se han vuelto insostenibles tanto económica como ambientalmente, esto sumado con el aumento de la población, a traído como consecuencia que la tenencia de la tierra en esta zona presenta niveles críticos ya que el promedio de has/flia. Es de menos de 4 has en un municipio donde más del 80% de los suelos son de vocación forestal. La crisis generada por los monocultivos, deterioro la auto dependencia alimentaría, la provisión local de los mercados de alimentos depende de abastecimientos exter-nos. Hay épocas criticas de escasez relacionadas con las dificultades para almacenar, transformar y conservar alimentos a escala familiar. Entre un 80 y un 90 % de los alimentos se compran. hay una gran diversidad en cultivos de uso alimenticio des-aprovechada y en peligro de extinguirse localmente. Los mercados locales son con-trolados en un 80% por comerciantes externos. Hay un gran potencial de demanda interna no cubierta. La generación de ingresos por los sistemas convencionales de producción no es rentable. No hay transformación para el autoabastecimiento ni para el mercado externo. Los jóvenes migran a las ciudades en busca de fuentes de trabajo En el análisis de prioridades desarrollados con participación de comunidad, se ob-servó que el flagelo del narcotráfico ha venido suplantando los cultivos de produc-tos alimenticios, por cultivos ilícitos de amapola, esto ha arrojado consecuencias desastrosas; como la falta de un sistema de seguridad alimenticia autónoma y cul-turalmente aceptable que contribuya a la conservación del medio ambiente, a la nutrición de los niños- jóvenes y a la practicas de salud preventiva. El 80 % de los productos agrícolas que consumen las familias campesinas son adquiridas de los

245

revendedores que se trasladan de otras regiones del departamento los días de mer-cado a la plaza de mercado. Esto desmejora la capacidad del poder adquisitivo de los pocos jornales que gana una persona trabajando en el sector campesino. Es por ello que la implementación de proyectos de recuperación de la base eco-nómica de los pobladores es importante, ya que se debe buscar el fortalecimiento de las huertas caseras, orientadas a satisfacer el consumo de productos orgánicos y nutricionalmente adecuados para el desarrollo del ser humano. Con respecto a la influencia del cultivo de fique, mora, maíz tradicional, ganadería, en el municipio, se ve que en la parte nororiental se esta presentando deforestación, especialmente en las veredas Moras, Betania, Palestina y Estrella, la cual se presenta por el aumento de la frontera agrícola basado en este cultivo. El cultivo de café, yuca, produce un efecto negativo en el ambiente por la contami-nación con agroquímicos utilizados en la fumigación, lo cual genera, además de que vuelve el producto no orgánico, contaminación de el suelo y el agua con los empa-ques de estos químicos los cuales no son manejados adecuadamente, presentándose mayor problema en las veredas Miravalle, Cerro Alto, Pescador, Porvenir, El Cen-tro, Vilachi, Santa Elena y Cortijo. En el mapa de riesgos encontramos una alta tendencia de erosión de suelos en la zona noroccidental en las veredas de El Tablón, El Pital y Monterillas zona con presencia de cultivos de café, yuca, caña panelera, tomate y pimentón, ganadería, aves, ladrilleras. Que se presenta de forma natural pero puede acelerarse por el in-adecuado manejo de la producción agropecuaria. En la zona de la vereda El Cabuyal, se presenta una alta contaminación por las aguas servidas provenientes de las rayanderías que en este lugar se encuentran, lo cual se reporta en el mapa de riesgos del municipio.

246

10. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLO Y FOMENTO AGROPE-

CUARIO

Tabla 54: Programas Y Proyectos Para Desarrollo Y Fomento Agropecuario

Objetivos Estrategias Mecanismos para ejecución.

Programas/ Subprogra-

mas

Metas Indicadores

Garantizar producción para el autoconsumo en calidad y cantidad al interior de las fa-milias y autoabastecer los mercados locales de alimentos

Fortalecimiento de las unidades pro-ductivas generado-ras de recursos por pisos térmicos Recuperación y fortalecimiento de los sistemas tradi-cionales de produc-ción e intercambio Evaluar y reestruc-turar la dinámica de oferta-demanda y participación e los productores en los mercados locales. Cofinanciar los proyectos de sobe-ranía alimentaria de los cabildos indíge-

Se apoyarán proyectos de impacto global que garanticen la redistribución del apoyo ( en especie) y que se articulen a la conservación, transformación y al mercado local de alimen-tos.

Soberanía alimentaria y fortaleci-miento de redes locales de mercado

Apoyar y vincular al proceso a unas 1000 familias del munici-pio

No de familias apoya-das Tipo de sistemas im-plementados % de participación de productores en los mercados locales % de dependencia alimentaria familiar

247

nas Apoyar a los peque-ños productores del municipio con proyec-tos productivos que permitan la genera-ción de ingresos eco-nómicos

Identificar líneas que garanticen producción y co-mercialización apoyar proyectos de transformación La inversión se dará en especie promover organi-zación comunitaria. articular los proyec-tos a la demanda de los mercados locales

Mediante un fondo de rein-versión que capitalice las iniciativas loca-les fondo Ro-tatorio Agrope-cuario munici-pal ( acuerdo No 08 de 2002)

Fomento agropecua-rio, agroin-dustria, transforma-ción y co-mercializa-ción

Apoyar proyectos en las líneas de Lácteos, frutales, flores, pane-la, plátano y pecua-rios Apoyar proyec-tos innovadores de rentabilidad promi-soria y mercado ase-gurado

No de familias benefi-ciadas Margen de rentabilidad Volú-menes y localización del mercado % de reinversión al-canzado

Apoyar iniciativas mi-croempresariales y de generación de empleo

Garantizar un fon-do de apoyo reem-bolsable a estas ini-ciativas y buscar apoyo en crédito y cofinanciación ex-terna Garantizar la renta-bilidad y el merca-do de estas iniciati-vas Garanti-zar la capacitación y

Cofinanciación, fondo de crédi-to Recurso del fondo d man-tenimiento vial por contrata-ción de mano de obra

Fomento microempre-sarial y em-pleo Apoyo a ini-ciativas loca-les mediante el fondo de manteni-miento vial

Apoyar unas 200 familias vinculadas a iniciativas microem-presariales Ga-rantizar una inver-sión local del al me-nos el 80% de los recurso destinados a mano de obra en infraestructura

No de familias benefi-ciadas Margen de rentabilidad Volú-menes y localización del mercado % de reinversión al-canzado % de inver-sión en mano de obra local

248

el apoyo organizati-vo Se genera-rá empleo con los recurso de obra pública que de-manden mano de obra local

Asistencia técnica (UMATA)

Asistencia a los pro-yectos a implementar y apoyo al desempe-ño productivo y am-biental del municipio en labores de ges-tión, capacitación, seguimiento y plani-ficación

No de familias atendi-das No d e proyectos atendidos gestionados

Garantizar producción para el autoconsumo en calidad y cantidad al interior de las fa-milias y autoabastecer los mercados locales de alimentos

Fortalecimiento de las unidades pro-ductivas generado-ras de recursos por pisos térmicos Recuperación y fortalecimiento de los sistemas tradi-cionales de produc-ción e intercambio Evaluar y reestruc-

Se apoyarán proyectos de impacto global que garanticen la redistribución del apoyo ( en especie) y que se articulen a la conservación, transformación y al mercado

Soberanía alimentaria y fortaleci-miento de redes locales de mercado

Apoyar y vincular al proceso a unas 1000 familias del munici-pio

No de familias apoya-das Tipo de sistemas im-plementados % de participación de productores en los mercados locales % de dependencia alimentaria familiar

249

turar la dinámica de oferta-demanda y participación e los productores en los mercados locales. Cofinanciar los proyectos de sobe-ranía alimentaria de los cabildos indíge-nas

local de alimen-tos.

Mejorar las condicio-nes nutricionales de la comunidad de Caldo-no, mediante la capaci-tación en la prepara-ción y conservación de alimentos tradicionales de la región, fortale-ciendo las estrategias de seguridad alimenta-ria indígena y campesi-na del Territorio.

Investigación, apo-yo a la producción, recuperación y con-servación de culti-vos tradicionales, transformación y conservación de alimentos propios y educación sobre esta problemática. Fortalecer el siste-ma de información municipal en el área de salud

Mediante con-venio con las IPS locales y en coordinación con la unidad nivel 1 de Cal-dono y los pro-gramas de salud indígenas y co-munitarios.

Fortalecien-do la nutri-ción de las familias de Caldono, hacia la so-beranía ali-mentaria

Formar en la prepa-ración de alimentos propios a las familias productoras orgáni-cas vinculadas a pro-yectos productivos y a las personas res-ponsables de los res-taurantes escolares. Capacitar e incenti-var a las familias al uso de alimentos propios en la dieta para disminuir los costos de la alimen-tación en el nivel familiar En-

% de disminución de la dependencia ali-mentaria en las fami-lias atendidas Me-joramiento de las die-tas regulares familiares Tipo de estrategias familiares de proce-samiento y conserva-ción de alimentos identificadas

250

tregar a las familias beneficiarias infor-mación sobre la pre-paración higiénica de los alimentos para evitar las enfermeda-des consecuentes Apoyar los proyectos de seguridad alimen-taria de los Cabildos indígenas y de las organizaciones cam-pesinas con asisten-cia social y capacita-ción nutricional Generar hábitos ali-menticios saludables en la población esco-lar y en las familias vinculadas a proyec-tos productivos

251

252

CUADRO DE ESCENARIOS.

CONFLICTO: Carencia de estaciones hidrometeorológicas en el territo-rio.

ESCENARIO TEN-DENCIAL

ESCENARIO

CONCERTADO

ESTRATEGIAS

No habrá un conoci-miento real de las condi-ciones hidroclimatológi-cas del territorio y por consiguiente no se podrá hacer una verdadera pla-nificación de usos del la tierra.

Se Garantizará la ins-talación y repra-ción de estaciones. En coordinación con el IDEAM y la CRC

Coordinar con el ideam las acciones de man-tenimiento de la esta-ción de la aguada

Establecer los requeri-mientos de estaciones de monitoreo para concertar con el IDEAM programas de instalación de es-taciones.

CONFLICTO: Problemas ambientales por el mal manejo de las aguas

residuales. ESCENARIO TEN-DENCIAL

ESCENARIO

CONCERTADO

ESTRATEGIAS

Se continuará con el la-vado de autos sin con-trol, vertimiento de resi-duos de rayanderìa y be-neficiaderos de café; adi-ción de cargas contami-nantes por lavado de la fibra de Fique.

• Se Establecerán

normas y aplicar contro-

les a la contaminación

hídrica

• Se Implementarán

alternativas sostenibles

para el manejo de dese-

chos productivos.

Normativizar el lavado de autos.

Establecer programas de

generación de tan-ques para el lavado de fibra de fique, benefi-cio de café y rallande-rías con un tratamien-to primario.

253

CONFLICTO: Falta de un sistema de manejo de residuos sólidos ESCENARIO TEN-DENCIAL

ESCENARIO

CONCERTADO

ESTRATEGIAS

Se continuará con la ca-rencia de un sistema de manejo de los residuos sólidos y por consiguien-te se seguirá generando contaminación ambien-tal.

• Se Formulara e

implementar el Plan de

Gestión Integral de Re-

siduos Sólidos PGIR,

con base en las expe-

riencias existentes en el

Municipio

Formular e implementar el Plan de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos - PGIR

CONFLICTO: Deficiencia en el suministro de agua para riego ESCENARIO TEN-DENCIAL

ESCENARIO

CONCERTADO

ESTRATEGIAS

Existirán más familias con déficit de cobertura de acue-ducto y en sistemas de irriga-ción en diferentes zonas del municipio.

• Se Diferenciarán los sistemas de suminis-tro de agua para con-sumo humano de los sistemas de riego. • Se aprovechará la oferta hídrica del muni-cipio para disminuír el déficit en la demanda

• Diferenciar los sistemas de suministro de agua para consumo humano de los sistemas de riego • Implementar al-ternativas de riego auto-sostenibles a partir de las potencialidades hídricas del municipio.

CONFLICTO: Procesos erosivos en gran parte del municipio ESCENARIO TEN- ESCENARIO ESTRATEGIAS

254

DENCIAL CONCERTADO

Continuarán las malas prác-ticas de manejo de cultivos, se seguirán presentando quemas y sobre pastoreo de las tierras.

Se establecerán siste-

mas sostenibles de

producción y conser-

vación del suelo a

partir de la recupera-

ción de los sistemas

tradicionales y la im-

plementación de tec-

nologías adecuadas

tanto cultural como

económicamente y

que fortalezcan la au-

tonomía local y la so-

beranía alimentaria

Recuperar y mejorar los sistemas tradicionales de producción con sus vir-tudes sostenibles y con-servacionistas. Fortalecer el programa de asistencia agropecua-ria. Promover la ganadería estabulada o semiestabu-lada.

CONFLICTO: Reducción de las fuentes hídricas ESCENARIO TEN-

DENCIAL ESCENARIO

CONCERTADO

ESTRATEGIAS

Continuará la reducción de cobertura de bosques en algu-nas zonas de bocatoma de acueducto, que generarán insuficiencia en la disponibili-dad de agua para el regadío y por consiguiente se presentará disminución de la oferta hídri-ca.

Se garantizará la re-

cuperación y conser-

vación de la cobertura

vegetal y de bosques

estableciendo pro-

gramas que que arti-

culen las soluciones a

los procesos ambien-

Establecer programas de recuperación y protec-ción de las áreas circun-dantes a las fuentes hídricas, priorizando las que tengan captaciones de acueductos Establecer programas de recuperación y conserva-ción de la cobertura ve-getal, que articulen las soluciones a los procesos

255

tales, la soberanía

alimentaria y la te-

nencia de la tierra.

ambientales, la soberanía alimentaria y la tenencia de la tierra.

256

CONFLICTO: Alta Dependencia en alimentos, tecnología e insumos. ESCENARIO TEN-DENCIAL

ESCENARIO CON-

CERTADO

ESTRATEGIAS

Las familias tendrán bajos niveles de ingresos, puesto que al poseer monocultivos con altos costos de producción y bajos de compra habrá dismi-nución de los recursos para la satisfacción de las necesidades básicas. Se agravará la erosión genéti-ca y en consecuencia la depen-dencia en alimentos, semillas y tecnologías

Se garantizará el mejo-

ramiento de la auto de-

pendencia alimentaria,

tecnológica y de semi-

llas, mediante la imple-

mentación de progra-

mas que sean coheren-

tes con la realidad am-

biental, social, étnica y

cultural del municipio.

Se fortalecerán los mer-

cados locales con estra-

tegias de circulación in-

terna de excedentes e

ingresos y con la im-

plementación de alter-

nativas de distribución e

intercambio local

Garantizar la recupera-ción, protección, conserva-ción y potenialización de la importante agrobiodiversi-dad que posee el municipio. Implementar programas de recuperación de la sobera-nía alimentaria y d elsos sistemas tradicionales de producción, distribución y consumo de alimentos pro-pios. Impulsar los procesos agroindustriales orientados a almacenar, transformar y conservar alimentos

257

COMPONENTE SOCIAL

11. ASPECTOS SOCIALES Y CULTU-RALES

11.1. EDUCACIÓN

El capítulo de educación se trabajó a partir del análisis de datos estadísticos del Municipio sobre el nivel educativo alcanzado por las diferentes zonas y el recur-so humano con que se contaba hasta ese momento. Esto permitió determinar que Caldono cuenta con instituciones educativas de preescolar, primaria, básica secundaria y media vocacional, tanto en el área urbana como en el sector rural. 11.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO: El municipio de Caldono cuenta en la actualidad con 71 instituciones de básica primaria, a las que según información del Núcleo municipal en el 2005 se han matriculado 5610 estudiantes en los grados de preescolar a quinto de primaria, y 9 instituciones de secundaria, en las que en el mismo año se han matriculado 1575 estudiantes para una población total de 7185 estudiantes. La distribución de la población estudiantil es la siguiente:

Tabla 55: Distribución De La Población Estudiantil

Grado N° de estudiantes Preescolar 367 Básica primaria 5245 Secundaria 1575

258

La cobertura más significativa en cuanto a matrículas se presenta en el nivel de básica primaria con un 70.3%. La población que se encuentra en edad escolar P.E.E. (5 - 19) es de 12312, lo que significa que tan sólo el 57.6% estudian, para un porcentaje de inasistencia escolar del 42.4%. La mayor inasistencia se da entre las niñas, en donde se nota que apenas el 41.9% de las niñas en edad escolar acuden a la escuela o colegio, mientras que para el caso de los niños lo hacen el 44.4%. La gran preocupación que queda, es identificar como se puede garantizar la edu-cación para ese 42.4% de población infantil. Esto implica determinar los factores por los cuales la población no acude a las instituciones. Los mayores porcentajes de población estudiantil están en los grados primero a tercero, pero en términos generales de primero a quinto la tendencia es decre-ciente. Se encuentran escuelas, que incluso en tercero ya no se presenta registro de alumnos matriculados.

Alumnos Clasificados Sexo/Curso

170191

811

690

579541

516473

391

334 339

284

221196 203

169147

102 113 9570 62

39 56

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

PRE PRE 1ro 1ro 2do 2do 3ro 3ro 4to 4to 5to 5to 6to 6to 7mo 7mo 8vo 8vo 9no 9no 10mo 10m 11vo 11vo

Gráfico No 20: Alumnos del Municipio de Caldono - Zona Rural

Fuente: Secretaría de Coordinación, Gestión y Desarrollo Comunitario 2004

Del total de escuelas de básica primaria el 49.3% ofrecen hasta quinto de prima-ria, el 31.5% hasta tercero y el restante 19.2% ofrecen menos de 3 niveles de educación, esto hace que la cobertura educativa no sea satisfactoria. La deserción en primaria es del 59%, se presenta fundamentalmente entre muje-res y al pasar de tercero a cuarto, esto puede deberse a que no hay continuidad en el 31.5% de las escuelas. De quinto a sexto la deserción es del 31% y de sexto a once es del 78%. Hasta octavo se conserva la tendencia de mayor deserción

259

del género femenino, pero de noveno en adelante se presenta una mayor deser-ción por parte de los hombres. Décimo y once son los años que presentan ma-yores casos de deserción estudiantil

Gráfico No 21: Deserción Estudiantil por Curso Fuente: Secretaría de Coordinación, Gestión y Desarrollo Comunitario 2004

Entre el sector rural y el urbano, existe una diferencia importante respecto a la población estudiantil, puesto que las tasas de deserción son muy bajas en com-paración a la zona rural. Las mayores relaciones estudiante – aula se presentan en la escuela San José – monos y en el colegio Madre Laura, con 99 y 60 respectivamente. En el primer caso es debido a que la institución cuenta con sólo un docente y en el segundo se debe a que el colegio Madre Laura es el que más población estudiantil alberga.

Deserción Estudiantil por Curso

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 11vo

% DESERCION CURSO A CURSO % DESERCION ACUMULADO

260

11.1.2. ZONA RURAL

Tabla 56: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Rural del Municipio de Caldono

Veredas Institución

Docentes

PRE

t

1o

t

2do

t

3ro

t

4to

t

5to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

Socorro Socorro 2 0 30 15 7 13 12 77 38.5 41 36

60.0

Caimito Caimito 2 0 13 12 6 11 7 49 24.5 29 20

46.2

Palermo Palermo 0 4 6 6 1 0 0 17 0.0 12 5

83.3

Pital Pital 5 0 18 22 34 20 20 114 22.8 60 54 -

11.1

Porvenir Porv. Pescador 2 13 20 11 7 15 4 70 35.0 37 33

80.0

El Rosal El Rosal 1 0 15 8 0 0 0 23 23.0 14 9

46.7

Tablón Tablon 1 0 6 7 6 6 0 25 25.0 14 11 -

La Llanada Llanada Pes-cad

1 0 1 5 6 0 0 12 12.0 10 2 -

500.0

Puente Real Puente Real 1 13 0 0 7 0 0 20 20.0 13 7 -

La Isla La Isla 1 0 8 10 0 0 0 18 18.0 8 10 -

25.0

Panamericana Panamericana 2 0 9 11 26 0 12 58 29.0 30 28 -

33.3

Cabuyal Cabuyal 3 7 20 17 25 20 11 100 33.3 61 39

45.0 La Primavera La Primavera 1 0 11 7 0 0 0 18 18.0 12 6

261

Veredas Institución

Docentes

PRE

t

1o

t

2do

t

3ro

t

4to

t

5to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

36.4

Buenavista Buenavista 1 0 7 8 6 9 9 39 39.0 24 15 -

28.6

Campo Alegre CampoAlegre 3 6 21 13 12 14 12 78 26.0 38 40

42.9

C. Rosario El Rosario 6 20 27 21 34 26 36 164 27.3 94 70 -

33.3

Centro El Centro 1 0 8 8 0 0 0 16 16.0 5 11 -

Cidral EL Cidral 1 0 13 10 12 11 5 51 51.0 29 22

61.5

Guaico Alizal Guaico Alizal 2 10 19 7 0 0 8 44 22.0 25 19

57.9

La Esperanza La Esperanza 1 0 11 7 4 0 0 22 22.0 10 12

63.6

La Buitrera La Buitrera 2 0 13 11 10 10 9 53 26.5 24 29

30.8

La Laguna La Laguna 3 0 24 18 18 12 8 80 26.7 37 43

66.7

La Venta La Ventica 2 0 21 13 5 4 0 43 21.5 25 18

81.0

Ventanas Ventanas 1 6 8 0 0 7 0 21 21.0 17 4

12.5

Los Quingos Los Quingos 2 0 16 8 14 8 6 52 26.0 27 25

62.5

Santa Barbara Santa Barbara 1 10 10 5 10 4 0 39 39.0 20 19

60.0

Picacho Picacho 3 0 25 29 19 16 0 89 29.7 51 38

36.0 Chindaco Chindaco 1 0 14 16 0 0 0 30 30.0 12 18 -

262

Veredas Institución

Docentes

PRE

t

1o

t

2do

t

3ro

t

4to

t

5to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

14.3

Vilachi Porv.- Caldo-no

2 9 24 11 22 0 0 66 33.0 33 33

8.3

Gualo Gualo 2 0 60 22 19 0 0 101 50.5 48 53

68.3

La Esmeralda La Esmeralda 1 7 27 16 10 0 0 60 60.0 31 29

63.0

Las Delicias Las Delicias 2 6 25 14 13 0 0 58 29.0 34 24

48.0

Santa Elena Santa Elena 2 0 31 13 8 9 0 61 30.5 36 25

71.0

Andalucia Salado-Andalucia

3 27 22 28 27 11 7 122 40.7 76 46

68.2

Pd Zúñiga Plan de Zuñiga 4 20 26 23 26 25 23 143 35.8 82 61

11.5

El Rincón El Rincon 1 20 20 0 0 0 0 40 40.0 0 0 -

Narcizo Narcizo 1 0 13 10 5 0 0 28 28.0 16 12

61.5

Manuelico Manuelico 1 0 10 4 4 0 0 18 18.0 9 9

60.0

Carrizal Carrizal 1 0 20 4 7 0 0 31 31.0 17 14

65.0

Miravalle Miravalle 1 6 13 5 0 0 0 24 24.0 12 12

61.5

Bateas Bateas 1 0 8 6 6 0 0 20 20.0 12 8

25.0

Ventiadero Ventiadero 1 7 12 11 8 0 0 38 38.0 20 18

33.3 El Tarzo El Tarso 2 0 18 14 9 11 13 65 32.5 38 27

263

Veredas Institución

Docentes

PRE

t

1o

t

2do

t

3ro

t

4to

t

5to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

27.8

Monterilla Monterilla 4 13 21 14 12 12 12 84 21.0 42 42

42.9

Las Mercedes Las Mercedes 2 13 22 15 2 0 0 52 26.0 19 33

90.9 Veinte de Julio

Veinte de Julio 3 13 30 26 17 14 10 110 36.7 62 48

66.7

Cerro Alto Cerro Alto 7 22 50 41 46 39 40 238 34.0 121 117

20.0

Filipinas Filipinas 4 11 21 22 20 13 7 94 23.5 49 45

66.7

Betania Betania 4 0 33 30 29 21 25 138 34.5 82 56

24.2

Palestina Palestina 1 0 20 8 12 0 0 40 40.0 22 18

40.0

San Antonio LA

San Antonio Agua

0 0 0 8 22 0 0 30 0.0 14 16 -

Villa Rica Villa Rica 3 0 20 31 26 12 12 101 33.7 50 51

40.0

Lomalarga Lomalarga 1 0 14 6 5 0 0 25 25.0 16 9

64.3

Altamira Altamira 1 0 12 9 6 0 0 27 27.0 17 10

50.0

La Palma La Palma 2 8 29 23 19 9 5 93 46.5 45 48

82.8

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 11 0 100 51 46 51 45 293 26.6 141 152

55.0

San Antonio PN

San Antonio P.N-

1 0 23 24 7 0 0 54 54.0 32 22

69.6 San Jose- San Jose- 1 0 21 24 21 20 13 99 99.0 46 53

264

Veredas Institución

Docentes

PRE

t

1o

t

2do

t

3ro

t

4to

t

5to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

Monos Monos 38.1

San Pedro San Pedro 1 0 16 5 6 0 0 27 27.0 15 12

62.5

Honda Estre-lla

Honda Estrella 1 0 18 8 0 0 0 26 26.0 11 15

55.6

Pioya Pioya 3 7 16 13 8 10 9 63 21.0 32 31

43.8

El Carmen El Carmen 2 9 26 10 8 7 0 60 30.0 30 30

73.1

Granadillo Granadillo 6 7 21 16 20 16 18 98 16.3 47 51

14.3

San Juanito San Juanito 2 0 22 12 11 11 0 56 28.0 34 22

50.0

Villa Hermosa Villa Hermosa 2 0 35 20 5 5 5 70 35.0 31 39

85.7

Mirador Mirador 1 0 9 5 9 0 0 23 23.0 12 11 -

Los Robles. Los Robles. 1 0 10 6 0 5 0 21 21.0 9 12

50.0

Tabla 57: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Rural del Municipio de Caldono

Veredas Institución

Docentes

6o

t

7o

t

8o

t

9o

t

10o

t

11to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

Cerro Alto Inst. Comercial C/A

9 21 27 19 19 12 13 111 12.3 57 54

51.9 Pueblo Nue-vo

Inst. Alvaro Ulcue

7 33 31 27 17 11 13 132 18.9 78 54

58.1

265

Veredas Institución

Docentes

6o

t

7o

t

8o

t

9o

t

10o

t

11to

t Total Doc/alum Hombres Mujeres

Dif 5to a 1ro

Granadillo Granadillo 1 13 19 12 9 0 0 53 53.0 40 13

52.6

Monterilla Monterilla 11 93 67 52 60 0 0 272 24.7 140 132

10.4

Pd Zúñiga Plan de Zuñiga 1 14 11 0 0 0 0 25 25.0 14 11 -

11.1.3. ZONA URBANA La población estudiantil en su mayoría acude a las instituciones localizadas en la cabecera y los centros de Pueblo Nuevo, Siberia y Pescador. Este fenómeno tal vez pueda relacionarse con la infraestructura vial y hacía estos centres, que hace que las familias que poseen mejores recursos económicos y/o viven más cerca al área urbana envíen a sus hijos a estudiar a las instituciones de esta zona, donde en cierta forma existe una mejor calidad educativa y hay mayor cobertura de niveles educativos. El establecimiento con mayor población escolar es la escuela Madre Laura ubicada en la cabecera municipal; con 460 es-tudiantes. La institución con menos estudiantes es La Llanada - Pescador con tan sólo 7 estudiantes.

Tabla 58: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Urbana del Municipio de Caldono

Veredas Institución Docentes Pre

t 1o t

2do t

3ro t

4to t

5to t

Total Doc/alum Hombres Mujeres Dif 5to a 1ro

Pescador Niñas Pescador 6 23 30 26 23 27 30 159 26.5 42 117 -

266

Veredas Institución Docentes Pre

t 1o t

2do t

3ro t

4to t

5to t

Total Doc/alum Hombres Mujeres Dif 5to a 1ro

Pescador Niños Pescador 5 0 18 19 28 20 25 110 22.0 89 21 -

38.9

Siberia Niñas Siberia 5 0 18 18 22 27 23 108 21.6 36 72 -

27.8

Siberia Niños Siberia 6 26 25 21 20 21 25 138 23.0 85 53 -

Cabecera Madre Laura 13 20 70 90 70 80 61 391 30.1 202 189

12.9

Cabecera Niños Caldono 7 18 48 33 36 43 42 220 31.4 121 99

12.5

Cabecera STV. Caldono 1 0 0 0 0 0 14 14 14.0 9 5 -

Tabla 59: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Urbana del Municipio de Caldono

Veredas Institución Docentes 6o t

7o t

8o t

9o t

10o t

11to t

Total Doc/alum Hombres Mujeres Dif 5to a 1ro

Pescador Guillermo Leon Val 13 50 66 51 35 52 25 279 21.5 133 146

62.1

Siberia Comuneros Siberi 14 90 77 52 33 45 35 332 23.7 162 170

54.5

Cabecera STV. Caldono 14 69 46 36 35 12 9 207 14.8 136 71

80.4

267

Veredas Institución Docentes 6o t

7o t

8o t

9o t

10o t

11to t

Total Doc/alum Hombres Mujeres Dif 5to a 1ro

Cabecera Madre Laura 1 34 28 0 0 0 0 62 62.0 33 29 -

Cabecera CEFIC 12 0 0 0 0 0 0 264 22.0 0 0 -

268

11.1.4. CONCLUSIÓN En general, preescolar y quinto son los años con menor cantidad de estudiantes, en contraposición a primero y segundo de primaria que presenta valores supe-riores; en el 2004, 623 estudiantes terminaron la básica secundaria mientras que en el grado sexto se encontraban matriculados 417 alumnos, lo que significa que gran parte de la población estudiantil de Caldono, una vez termina la básica pri-maria no continua sus estudios.

11.2. SERVICIOS SOCIALES DE SALUD

Culturalmente la población NASA (paeces), viven de acuerdo a sus principios y prácticas cosmológicas, en donde los médicos tradicionales (Thê’ wala) son guías espirituales y son quienes practican la medicina, también cuentan dentro de la medicina propia con parteras, pulseadores y sobanderos. Sin embargo, Caldono se enfrenta a un grave problema de salud, debido a variados factores, tales como son: carencia de un sistema adecuado de higiene habitacional ocasionado por la deficiencia en el sistema de acueducto, plantas de tratamiento y saneamiento bá-sico; graves problemas de pobreza, marginación y exclusión en que se encuentra la región, que se refleja en que según el SISBEN, el 97% de la población esta clasificada en los estratos 0, población indígena, 1 y 2 población campesina. En el Municipio de Caldono, existe un sistema subsidiado de salud. Solo el 39% (12.814 habitantes) pertenecen al régimen de seguridad social subsidiado, el 59% (19.143 habitantes) son vinculados. Se estima, aunque no se tienen datos con-firmados, que la población con régimen contributivo equivale al 2% (325 habi-tantes aproximadamente).

Tabla 60: Régimen de seguridad social en salud

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD No. % � Régimen Subsidiado � Régimen Contributivo � Vinculados

12.814 325 19.143

39% 2% 59%

Total 32.282 100% Fuente: Sisben, Caldono

269

Regimen de Seguridad Social en Salud

39%

2%

59%

RegimenSubsidiado

RegimenContributivo

Vinculados

Gráfico No 22: Régimen De Seguridad Social En Salud

Pioya

El Pital

La Palma

Andalucia

Palestina

Betania

Moras

Picacho

San Pedro

San Juanito

Caimito

Altamira

Filipinas

Buena Vista

La Aguada

Cabuyal

Robles

Vilachi

Bateas

Socorro

Monterilla

Pd Zuniga

Cidral

El Azul

El Centro

La Buitrera

Santa Elena

El Rosal

Granadillo

La Esmeralda

El Carmen

El Oriente

El Tarzo

Darien

Gualo

Porvenir

Palermo

Villa Hermosa

Delicias

Miravalle

Cerro Alto

Villa Rica

Narcizo

Venteadero

El Tablon

San Antoni PN

La Isla

Ventanas

Potrerillo

Carrizal

El Rincon

La Laguna

Chindaco

Honda Estrella

Mirador

El Jardin

Campina

Manuelico

SJ Los Monos

C. Rosario

Los Quingos

Cortijo

Veinte de Julio

Santa Rosa

Pueblo Nuevo

La VentaSiberia

Pulibio

Santa Barbara

Guaico

Las Mercedes

La Llanada

Primavera

Loma Larga

La Esperanza

Panamericana

San Antonio LA

Puente Real

Pescador

La Estrella

Yarumal

C Pescador

Cabecera

La Laguna II

Campo AlegreGuaico Arenal

0 3.640 7.280 10.920 14.5601.820Metros

Cobertura Régimen Subsidiado

Muy Baja

Baja

Media - Alta

Alta

Figura No 31: Cobertura del Régimen Subsidiado

En el Municipio existen los servicios de salud que existen son los siguientes:

Cobertura Régimen Subsidiado

270

• La UNIDAD NIVEL UNO CALDONO, es una institución pública en-cargada de prestar servicios de salud a la comunidad. Esta compuesta por un Hospital que presta servicios en el nivel primario es decir actividades de promoción y prevención , consulta medica general, consulta de odon-tología, atención de parto de bajo riesgo, laboratorio clínico, atención de enfermería: programas de vacunación y tuberculosis. Y además trabajo en el campo comunitario por medio de los promotores de salud.

• Dos centros de salud en los corregimientos de Pescador y Siberia los cuá-

les cuentan con servicio de consulta médica y odontológica. Cinco pues-tos de salud ubicados en el área rural, y pertenecientes a la comunidad en los cuales se realiza consulta médica y odontológica según la programa-ción mensual.

• Gracias a los esfuerzos de entidades como la alcaldía municipal y la Fede-

ración de cafeteros del Cauca hoy en día, se encuentra en terminación la ampliación del hospital local, nueva sede que posee estructura para un nuevo laboratorio clínico, archivo, consultorio odontológico, quirófano, sala de partos y nuevos consultorios de medicina general.

• La IPS Indígena constituida en el año 2004, es también una IPS pública

que desarolla programas de salud para la población indígena en coheren-cia con la concepción y prácticas de salud de la comunidad indígena. Esta IPS tiene gran importancia para el municipio, dado que cobre el 75% de la población y especialmente las zonas con menos cobertura actual del sistema convencional de salud.

En términos de salud entendida como armonía y equilibrio el Plan de Vida terri-torial plantea los siguientes aspectos:

Dentro del ámbito territorial de Caldono gracias al proceso de unificación del Plan de Vida Territorial, ya son muchos los campesinos de diferentes proceden-cias y practicas culturales que acompañan esta construcción colectiva, que nos es-ta permitiendo desde la diversidad definir estrategias de Vida y resistencia, de-ntro de las cuales la salud vista como el Bienestar familiar y comunitario nos permite compartir muchas practicas preventivas y asistenciales ligadas al saber de parteras, sobanderos, pulseadores y médicos propios.

271

Las practicas de salud indígenas se sustentan en la cosmovisión de una vida integral, to-dos se interrelacionan dentro de los procesos y leyes de la naturaleza , la salud también es-ta dentro de este proceso, de ahí su importancia para el equilibrio que se tenga con la fa-milia, la comunidad y con los espíritus de los tres niveles espaciales (terrestre, subterráneo y cósmico). Este proceso cultural no desmerita lo que la medicina occidental, representada en la salud pública nos puede aportar – complementar con los servicios de consulta exter-na, urgencias, odontología y laboratorio tendientes a obtener una comunidad saludable. (PLAN DE VIDA TERRITORIAL SA’TH TAMA KIWE – CALDO-NO , Resguardos Indígenas de Pueblo Nuevo, Caldono, Las Mercedes, La Aguada, La Laguna y Pioyá. - Asociación de Cabildos Ukawe’sx Nasa Çxhab – 2005)

Tal como se ha expresado, los principales problemas que presenta el servicio de salud en el Municipio, son la concentración de la atención en un área muy pe-queña del territorio, la imposibilidad de resolver las necesidades del resto de la población y por consiguiente la inequidad en la cobertura. Los tres centros de salud del Municipio se encuentran ubicados en una distancia de 17 Kms, lo que implica que la dedicación del personal y la inversión de la unidad nivel I de Caldono, se restringe a una pequeña proporción de población.

Figura No 32: Área de Influencia de los Centros de Salud

272

Una muestra de esta inequidad es que la cobertura en régimen subsidiado en la población mestiza (que es el 25% de la población total) es del 95% mientras que en la población indígena (que corresponde al 75% de la población total) es solo del 26%.

11.3. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

El Equipamiento Colectivo, se refiere a los servicios que complementan las ne-cesidades básicas de la Población, los principales son: Galería y/o plaza de Mer-cado, Matadero municipal, Cementerios, Iglesias y bomberos, entre otros. Existen problemas en los mataderos municipales, puesto que no presentan las mínimas condiciones sanitarias. Solo son mantenidos los cementerios y parques de los centros poblados y las galerías y plazas de mercado presentan problemas de infraestructura y aprovechamiento del espacio.

Fotografía No 1: Equipamiento Municipal - Cabecera

273

Equipamiento Rural Existente

Zona Tipo de Equipamiento Observaciones Casa del Cabildo Regular estado

9 Centros educativos Insuficientes y de regular a mal estado

7 sistemas de abasto de agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

1 Iglesia católica y cen-tros cristianos

Regular estado

1 Cancha de uso múlti-ple – Plaza de mercado

Regular estado

R. Pioyá

8 canchas de fútbol ve-redales

De regular a malo

Casa del Cabildo En construcción 11 Centros educativos Insuficientes y de regular

a mal estado 5 sistemas de abasto de

agua Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

1 Iglesia católica y cen-tros cristianos

Regular estado

1 Cancha de uso múlti-ple – Plaza de mercado

Regular estado

5 canchas de fútbol ve-redales

De regular a malo

R. Pueblo Nuevo

1 puesto de salud No funciona continua-mente

Casa del Cabildo Mal estado 4 Centros educativos Insuficientes y de regular

a mal estado 3 sistemas de abasto de

agua Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

R. La Aguada – San An-tonio

Iglesia católica y centros cristianos

Regular estado

274

2 canchas de fútbol ve-redales

De regular a malo

1 puesto de salud No funciona continua-mente

1 Casa del Cabildo Buen estado 21 Centros educativos Insuficientes y de regular

a mal estado ( el equipamiento localizado en la cabecera aparece también descrito y cuantificado en el capítulo de la

zona urbana de Caldono) 20 sistemas de abasto de

agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado Regular estado

3 Iglesias católica (plan de Zúñiga, Andalucía, Cabecera) y centros cris-tianos

De Regular a buen esta-do

19 canchas de fútbol veredales

De regular a malo

2 puestos de salud 1 Hospital (cabecera)

Los puestos de salud no funcionas continuamente

2 casas de salud indígena De regular a buen estado 1 Centro de producción

radial Buen estado

R. de Caldono Algunos de los equipa-mientos están incluidos en el diagnóstico de la

parte urbana

8 salones comunales De regular a malo Casa del Cabildo Regular estado

5 Centros educativos Insuficientes y de regular a mal estado

3 sistemas de abasto de agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

1 Acueducto con PTAP Regular estado 4 canchas de fútbol ve-

redales De regular a malo

1 puesto de salud No funciona continua-mente.

Cerro Alto – R. Las Mer-cedes

3 salones comunales De regular a malo Zona Pital 4 Centros educativos Insuficientes y de regular

a mal estado

275

4 sistemas de abasto de agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

3 canchas de fútbol ve-redales

De regular a malo

1 puesto de salud No funciona continua-mente.

3 salones comunales De regular a malo 1 microcentral hidroeléc-

trica Interconectada, Propie-dad de CEDELCA-

SA 1 Casa del Cabildo (El

Placer) Buen estado

15 Centros educativos Insuficiencia en aulas, de regular a buen estado

3 sistemas de abasto de agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado 1 Iglesia católica y cen-tros cristianos

De Regular a buen esta-do

10 canchas de fútbol veredales

De regular a malo

1 centro de salud

Buen estado

1 Matadero Mal estado 1 Oficina de telecom Buen estado 7 salones comunales De regular a malo 1 polideportivo Regular estado

Zona Pescador – R. La Laguna S.

1 centro agropecuario y ambiental

Buen estado

1 Casa del Cabildo -Siberia

Regular estado

14 Centros educativos Insuficiencia en aulas, de regular a buen estado

11 sistemas de abasto de agua

Insuficientes, sin sistema de tratamiento y en regu-

lar estado

Zona Siberia – R. La La-guna S.

1 Iglesia católica y cen-tros cristianos

De Regular a buen esta-do

276

13 canchas de fútbol veredales

De regular a malo

1 centro de salud

Buen estado

1 Matadero Mal estado 1 Oficina de telecom Buen estado 7 salones comunales De regular a malo 1 polideportivo Regular estado

1 PTAR Regular estado 1 PTAP Sin terminar

1 Plaza de mercado Regular estado 1 casa médica Buen estado

Bienes Inmuebles propiedad del Municipio

ESCR. AÑO DESTINO/USO COMPRADOR VENDEDOR

161 1976 ESCUELA RURAL MIXTA CHINDACO MUNICIPIO DE CALDONO JOSE MIGUEL MERA BOMBO

80 2003 AMPLIACION GALE-RIA MUNICIPAL MUNICIPIO DE CALDONO

CARMEN MIRIAM FERNANDEZ DE VIVAS

170 1989 HOSPITAL SAN LO-RENZO MUNICIPIO DE CALDONO

CARMELINA VIVAS DE ECHAVA-RRIA Y ANA MARTHA ECHAVARRIA

39 1955 VIA PUBLICA HOSPI-TAL MUNICIPIO DE CALDONO MIGUEL ANGEL MEDINA

28 1896 ESCUELA DE NIÑAS MUNICIPIO DE CALDONO MARIA CRUZ CASTRO

54 1962 ESCUELA DE NIÑAS MUNICIPIO DE CALDONO LUCIO VELASCO S.

5 1870 AREA POBLACION PARROQUIA Caldono PILICARPO VALENCIA

106 1982

COLEGIO SUSANA TROCHEZ DE VIVAS MUNICIPIO DE Caldo-no MUNICIPIO DE CALDONO

ROBERTO SAUL RODRIGUEZ MO-REIRA

118 1929 CASA MUNICIPAL OFICINAS MUNICIPIO DE CALDONO JOSE IGNACIO CRUZ

185 1987 FABRICA PROCELU-LOSA MUNICIPIO DE CALDONO ELIA MARIA TROCHEZ

44 1929 PABELLON DE CAR-NE JOSE IGNACIO CRUZ LISANDRO ANAYA

275 1944 ****************** ANGELINO SANDOVAL SAUL SANDOVAL

124 1973 ******************* JESUS ALBERTO CHAMIZAS INES URBANO DE YULE

37 1973 CAJA AGRARIA RAUL ECHAVARRIA(MUN Caldono) CAJA AGRARIA

183 1973 CAJA DE CREDITO AGRARIO MUNICIPIO DE Caldono

139 1941 CASA MUNICIPAL JULIO MOSQUERA CONCEJO MUNICIPAL

76 1935 *********** MUNICIPIO DE CALDONO

CELEDONIA TROCHEZ VIUDA DE MEDINA,EDUVIJES MEDINA, ADAN MEDINA, GONZALO MEDINA, ALON-SO MEDINA

20 1962 RESTAURANTE ES-COLAR LUCIO VELASCO

MAXIMA PORRAS VDA DE V Y OTROS

277

ESCR. AÑO DESTINO/USO COMPRADOR VENDEDOR 10 1973 PROTOCOLIZACIÓN CAJA AGRARIA SUSANA FLOREZ

102 1965 *********** BERTHA ELENA CORPUS DE FLOREZ MIGUEL Y LORENZA URBANO

32 2000 PROYECTO RELLENO SANITARIO MUNICIPIO DE CALDONO

ARMANDO ELIECER Y MARCO FIDEL PAZ TOBAR

148 1979 HOTEL TURISMO Caldono(GALERIA) MUNICIPIO DE CALDONO

MELQUISEDEC Y MIGUEL ANGEL TROCHEZ PORRAS

130 1988 PLANTA PROCESA-DORA PROCELULOSA MUNICIPIO DE CALDONO HENRY ALCIDES ARCE PORRAS

129 1988 PLANTA PROCESA-DORA PROCELULOSA MUNICIPIO DE CALDONO PRIMITIVO PAZ PENAGOS

122 1943 PARQUE INFANTIL BARRIO BELLO MUNICIPIO DE CALDONO JUVENAL PAZ

117 1979

CONSTRUCCION CASA CAMPESINA CABILDO Caldono MUNICIPIO DE CALDONO NEHEMIAS PORRAS SANDOVAL

60 1983 FABRICA PROCELU-LOSA MUNICIPIO DE CALDONO LUCY PAZ DE SANDOVAL

59 1943 ESCUELA INDIGENA MUNICIPIO DE CALDONO AURELIANO VELASCO

55 1959 COLEGIO SUSANA TROCHEZ DE VIVAS MUNICIPIO DE CALDONO DAMASO MOSQUERA

49 1991 MUNICIPIO DE CALDONO DOLORES PAZ PENAGOS

22 1955 EXPLANACION SAN-JON DE JUANAMBU MUNICIPIO DE CALDONO

CARMELINA FERNANDEZ VDA DE JUVENAL PAZ

19 1977 COLEGIO SUSANA TROCHEZ DE VIVAS MUNICIPIO DE CALDONO

MARGARITA MOSQUERA DE ME-DINA

10 2000 ESCUELA MADRE LAURA MUNICIPIO DE CALDONO

ANTONIO Y NEHEMIAS PORRAS MUÑOZ

3 1956

AMPLIACION VIA A LA CALLE DE LA ESCUE-LA INDIGENA MUNICIPIO DE CALDONO LORENZO BOMBA

72 1960 EDIFICIO ALCALDIA MUNICIPIO DE CALDONO MILCIADES SAUL PORRAS

205 1977 HOGARES JUVENI-LES CAMPESINOS MUNICIPIO DE CALDONO

JOSE ANGELINO SANDOVAL PO-RRAS

118 1895 PUESTO DE SALUD MUNICIPIO DE CALDONO ANIBAL TROCHEZ Y ESPIRITU SANTO PORRAS

71 1984 COLEGIO SUSANA TROCHEZ DE VIVAS MUNICIPIO DE CALDONO SAUL SANDOVAL

161 1989 HOSPITAL SAN LO-RENZO MUNICIPIO DE CALDONO EUMELIA ANAYA VIUDA DE PAZ

57 1988 PLANTA PROCESA-DORA PROCELULOSA MUNICIPIO DE CALDONO LUCY PAZ DE SANDOVAL

144 1988 COLEGIO SUSANA TROCHEZ DE VIVAS MUNICIPIO DE CALDONO FULVIO PAZ MOSQUERA

178 1950 HOSPITAL SAN LO-RENZO MUNICIPIO DE CALDONO JULIO MOSQUERA

160 1966 CENTRO CULTURAL MUNICIPIO DE CALDONO ELIA MARIA TROCHEZ Y CELEDO-NIA VDA DE MEDINA

162 1989 AMPLIACION HOSPI-TAL Caldono MUNICIPIO DE CALDONO

CARMELINA VIVAS DE ECHAVA-RRIA Y ANA MARTHA ECHAVARRIA

150 1986 ************* DOLORES VELASCO PAZ ANGEL MARIA MEDINA

215 1963 ESCUELA MADRE LAURA (DESTRUIDA)

COMUNIDAD HERMANAS MISIONERAS JULIO CAVICHE

19 1977 VIVERO COLSUSANA MUNICIPIO DE CALDONO MARGARITA MOSQUERA DE ME-DINA

278

ESCR. AÑO DESTINO/USO COMPRADOR VENDEDOR

9 1962 LOTE HOSPITAL SAN LORENZO MUNICIPIO DE CALDONO ARNULFO PAZ

56 1955 MUNICIPIO DE CALDONO CARMELINA FERNANDEZ VDA DE JUVENAL PAZ

52 1947 ********* ANGELINO SANDOVAL AZAEL SANDOVAL

155 1986 HENRY ALCIDES ARCE ARNULFO PAZ

229 1978 ******* CARMEN EUGENIA VELASCO Y HNA LUCIO VELASCO

110 2001

CONSTRUCCION SALON ESC. MADRE LAURA MUNICIPIO DE CALDONO

ARMANDO ELIECER Y MARCO FIDEL PAZ TOBAR

181 2001

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL Y CASA PASO TERCERA EDAD MUNICIPIO DE CALDONO

MARGARITA MOSQUERA TRO-CHEZ

26 2002

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL Y CASA PASO TERCERA EDAD MUNICIPIO DE CALDONO MARGARITA MOSQUERRA

69 1983 TELECOM MUNICIPIO DE CALDONO CONCEPCION ZAPE DE BETAN-CORTH

199 1966 ESCUELA DE NIÑAS MUNICIPIO DE CALDONO CONCEPCION ZAPE DE BETAN-CORTH

54 2003

REFORESTACION AREAS DE FUENTES ACUEDUCTO VERE-DAS ALEDAÑAS MUNICIPIO DE CALDONO

ELVIA LILIA BELALCAZAR DE VE-LASCO

327 1970 ESCUELA RURAL MIXTA MUNICIPIO DE CALDONO ANTONIO VELASCO DAGUA

12 1955 ESCUELA RURAL MIXTA MONTERILLA MUNICIPIO DE CALDONO HELIDORO USSA

153 1962 EXCUELA RURAL MIXTA MONTERILLA MUNICIPIO DE CALDONO PEDRO ADELMO USSA

135 1950 ESCUELA RURAL MIXTA MONTERILLA MUNICIPIO DE CALDONO POLIDORO BUENDIA

160 1983 JUNTA DE ACCION COMUNAL MUNICIPIO DE CALDONO VICTOR MANUEL MARTINEZ

116 1971 ESCUELA RURAL MIXTA PULIBIO MUNICIPIO DE CALDONO ALFONSO LIBORIO CIFUENTES

188 1978 COLEGIO PESCADOR MUNICIPIO DE CALDONO JOSE DOMINGO TROCHEZ

268 1998

PROTECCION DEL AREA DEL NACI-MIENTO DEL RIO CABUYAL-PESCADOR MUNICIPIO DE CALDONO JOSE HERIBERTO LOZADA

17 1968

IGLESIA PARRO-QUIAL SANTA ROSA-LIA MUNICIPIO DE CALDONO MARIA AQUILINA MOSQUERA

41 1956 LA FABRICA ALBA CIFUENTES DE OSPINA APOLINAR CIFUENTES

195 2002 CANCHA DE FUTBOL POTRERILLO MUNICIPIO DE CALDONO BENITO CANTERO GOMEZ

211 1957 ESCUELA DE NIÑOS PESCADOR MUNICIPIO DE CALDONO JOSE ELIECER NARVAEZ

63 1984 ESCUELA MUNICIPIO DE CALDONO JOSE E TROCHEZ

178 1974 ESCUELA MUNICIPIO DE CALDONO JOSE MARIO MOSQUERA

95 1978 ESCUELA MUNICIPIO DE CALDONO MARIA BRIGIDA TROCHEZ

7 1962 ESCUELA LA LLANA-DA MUNICIPIO DE CALDONO JOSE ELIECER FERNANDEZ

57 1956 ESCUELA RURAL MIXTA EL PITAL MUNICIPIO DE CALDONO JESUS MARIA SARRIA

279

ESCR. AÑO DESTINO/USO COMPRADOR VENDEDOR

141 1983 ESCUELA LA ESTRE-LLA MUNICIPIO DE CALDONO HENRY JOAQUIN BELTRAN

174 1948 AMPLIACION MATA-DERO MUNICIPIO DE CALDONO MIGUEL MOSQUERA

34 1948 AMPLIACION MATA-DERO MUNICIPIO DE CALDONO JOSE SANIPATIN

15 1929 ESCUELA DE NIÑAS GABRIELA MISTRAL PERSONERO MUNICIPAL AURELIANO VELASCO

6 1961 CASA MEDICOS PUESTO DE SALUD MUNICIPIO DE CALDONO CRISANTO ROSAS

98 1961 ****** CAMILA MOSQUERA DE TO-RRES JUAN DE LA CRUZ HURTADO

213 1957 ESCUELA DE NIÑAS MUNICIPIO DE CALDONO BONIFACIO TROCHEZ

166 1939 INSPECCION DE POLICIA MARIANO VILLANI OTERO SIMON VILLANI PAZ

58 1983 GARAGE MUNICIPIO DE CALDONO ALVARO LEON CIFUENTES Y OTROS

169 1959 CNACHA DE FUTBOL PERSONERO MUNICIPAL CASILDA DIAZ

186 1964 ESCUELA RURAL MIXTA CARMEN ALICIA MOSQUERA MAXIMILIANO MOSQUERA

98 1972 CANCHA DE DEPOR-TES MUNICIPIO DE CALDONO VICTORIANO OTERO

182 1976 ***** MUNICIPIO DE CALDONO LEONCIO CLAROS

1323 1995 JUNTA DE ACCIONCOMUNAL SANTA BARBARA HELIODORO VELASCO OTERO

26 1961 PISCINA FEDECAFE MUNICIPIO DE CALDONO ALBA CIFUENTES

45 1967 PISCINA FEDECAFE MUNICIPIO DE CALDONO PRESENTACION MERA

31 1974 PISCINA FEDECAFE MUNICIPIO DE CALDONO HIPOLITO PILLIMUE

132 1967 PISCINA FEDECAFE MUNICIPIO DE CALDONO HIPOLITO PILLIMUE

149 1974 PISCINA FEDECAFE MUNICIPIO DE CALDONO MARIA ESPERANZA MOROS

17 1980 ESCUELA RURAL LA ESPERANZA JOSE RAMON ARANDA TESORERO MUNICIPAL

145 1979 COOPERATIVA DE CAFICULTORES

COOPERATIVA DE CAFICUL-TORES

RAUL ECHAVARRIA VELASCO Y MUN DE Caldono

219 1989 PUESTO DE POLICIA MUNICIPIO DE CALDONO ANA MARIA CHOCUE Y ODILIA CHOCUE

116 1941 ESCUELA DE VARO-NES MUNICIPIO DE CALDONO MANUEL SANTOS MUÑOZ

61 1958 ESCUELA RURAL MIXTA BUENAVISTA AVELINO TROCHEZ JUAN BAUTISTA LOPEZ

98 1958 ESCUELA BELLA VISTA MUNICIPIO DE CALDONO JOSE BONIFACIO MOSQUERA

43 1950 PLAZA MERCADO SAMUEL OROZCO CELMIRA MOSQUERA

165 1957 CENTRO HOSPITAL MUNICIPIO DE CALDONO VITELIO OROZCO

125 1925 MATADERO MUNICIPIO DE CALDONO NICOLAS OROZCO Y AURELIANO VELASCO

65 2003

PLANTA TRATAMIEN-TO AGUA POTABLE SIBERIA MUNICIPIO DE CALDONO FREDESMINDA GALARZA DE COBO

107 2001 PLANTA DE TRATA-MIENTO SIBERIA MUNICIPIO DE CALDONO LUIS EDUARDO LOPEZ

159 1942 ***** RAMONA VILLANI SIMEON VILLANI PAZ

105 2003 CANCHA DE FUTBOL EL ROSARIO MUNICIPIO DE CALDONO FLORINDA SANDOVAL TROCHEZ

165 2003

AMPLIACION HUERTA ESCOLAR ESC. EL ROSARIO MUNICIPIO DE CALDONO

EDUARDO ALBERTO ARIAS BER-NAL

280

ESCR. AÑO DESTINO/USO COMPRADOR VENDEDOR

154 1960 ESCUELA RURAL MIXTA MUNICIPIO DE CALDONO HELIODORA IPIA

50 1976 ESCUELA LOS QUIN-GOS MUNICIPIO DE CALDONO SALOMON VELASCO

175 1950 ESCUELA RURAL MIXTA PERSONERO MUNICIPAL JOSE SABAS VILLANI

177 2002

REFORESTACION Y PROTECC. DE FUEN-TES DE AGUA Y ACUED.BUENAVISTA MUNICIPIO DE CALDONO JESUS ARLEY OROZCO

41 2003

REFORESTACION Y PROTECC. DE FUEN-TES DE AGUA Y ACUED.BUENAVISTA Y SIBERIA MUNICIPIO DE CALDONO JESUS ARLEY OROZCO

78 1978 ESCUELA Y CANCHA MUNICIPIO DE CALDONO VICENTE TOMBE CUCHILLO

46 1971 ESCUELA RURAL MIXTA VILACHÍ MUNICIPIO DE CALDONO JOSE JOAQUIN BOMBA RIVERA

11.4. SERVICIOS

11.4.1. ACUEDUCTO Solamente la cabecera municipal y el centro poblado de Cerro Alto, cuentan con acueducto y su respectiva planta de tratamiento de agua potable. En la actualidad existen aproximadamente 42 sistemas de abasto colectivo multi-familiar y veredal o interveredal (ver componente biofísico) con captación al in-terior del municipio y seís con captación en las afueras del este, los acueductos presentan deficiencia en el suministro y sostenibilidad del servicio. La cobertura es del 50% del territorio, lo que significa que el 50% de las familias del munici-pio no cuentan con suministro de agua, pero toman el agua de otras fuentes como pozos o quebradas. El servicio es irregular espacialmente en el municipio, pero se focaliza hacia las zonas de Siberia, Pescador, Cabecera, Pueblo Nuevo, Cerro Alto y Pital, tal co-mo se muestra en el mapa.

281

Figura No 33: Porcentaje de Cobertura de Acueductos

En la tabla se citan las fuentes que surten los acueductos del municipio.

Tabla 61: FUENTES QUE SURTEN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO DE CALDONO

CORREGIMIENTO FUENTES SURTEN

ACUEDUC-TOS

CARACTERISTI-CA ACUEDUC-

TOS

RESGUARDO DE CALDONO

Río Chindaco Q. Chindaquito Q. la Esmeralda

Q. El lulo Q. Ovejillas

Q. Villa Hermosa Q. la Caliza

Caldono casco urbano.

Vereda el Rin-

cón.

Poblado de Cerro Alto.

Sistema de gravedad, tubería en PVC, de 2

� , y 3”.

9

8

0

64

3

2

1

51

50

49

48

47

46

45

44

43

42

41

40

39

38

3736

35

3433

3231

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18 17

16

15

14

12

11

10

1049000,000000

1049000,000000

1056000,000000

1056000,000000

1063000,000000

1063000,000000

1070000,000000

1070000,000000

1077000,000000

1077000,000000

7900

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

Requrimientos de Vivienda por VeredaMunicipio de Caldono

3.000 0 3.000 6.000 9.0001.500Kilometros

Cobertura de Acueductos

Fuentes de Acueducto

Cobertura de Acueducto

0 %

1 - 49 %

50 - 80 %

81 - 100 %

Porcentaje de Cobertura de Acueductos

282

CORREGIMIENTO FUENTES SURTEN

ACUEDUC-TOS

CARACTERISTI-CA ACUEDUC-

TOS

Q. la Laguna Q. el Roble Q. Platanillo Q. Guasano Q, el Azul Q. Narcizo

Q. Laguna verde Q. Q. Laguna Roja

Q. Picacho Q. El burrito

Q. El Pital Q. La tejada vereda el Tablón

6 ojos de agua. Aguachical Sistema de gravedad

EL PITAL

Q. San Antonio Q. Chindaquito Q. Agua de Lulo

Aguachical Sistema de gravedad

CERRO ALTO

Q. Piedra del duende Q. El Pilón Río Cabuyal Q. Guaicoche Q. La Colorada

Q. Cidral Rìo Ovejas

B/Vista, Pri-mavera, Cruce-ro, El Rosario, Siberia, La Estrella (Sta

Bárbara, Venta-nas)

- El Cidral

Sistema de gravedad

Q. Carrizal Q. Areanal

Q. La Chorrera Q. Puente Bejuco Q. Las Ánimas Q. Lombricero Q. Puente Alto Q. El Chupete Q. El Pailón Q. La Laguna

- Distrito de riego Cidra - Acueducto

interveredal La Buitrera - Proyecto acueducto B/Vista, La

venta - Campo Alegre

- Yarumal - Guaico Alizal

SIBERIA Y RESGUAR-DO LA LAGUNA

Q. La Llanada Q. Cabuyal

Q. La Esperanza Q. La Llanada

Sistema de gravedad

Q. Guaicoche Q. La Laguna Q. El Ceral

Q. El Oriente Río Cabuyal

Río El Quingo

Sistema de gravedad

CORREG. DE PESCA-DOR

Q. Los Monos Parte baja

283

CORREGIMIENTO FUENTES SURTEN

ACUEDUC-TOS

CARACTERISTI-CA ACUEDUC-

TOS

Q. Mariquita Q. el Burro Q. el Cacique Q. Las Marias Q. Venado Q. Cristal Q. Arenal

Q. Bebedero Q. El Tambor Q. sat`t Chij Q. Tapla Yu Q. Cuch`yu Río Piyá

Parte baja

- Acueducto palmar loma redonda

Sistema de gravedad

RESGUARDO DE LA AGUADA

Q. Cresta de gallo Q. La Trinchera

- El Carmen

RESGUARDO DE PIOYA

Q. Solapa Q. San Juanito Q. Ándalo Q. Yutunguí Q. Las Ánimas

Q. Bateas Q. El Burrito

- Granadillo

RESGUARDO PUE-BLO NUEVO

Q. El Cojo Q. Cristo Rey

- Pueblo Nue-vo, los monos,

La Palma Sistema de gravedad

Una problemática que atraviesan estos acueductos es el deterioro ambiental y la pérdida de cobertura boscosa, como se observa en el mapa.

284

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

1049000,000000

1049000,000000

1056000,000000

1056000,000000

1063000,000000

1063000,000000

1070000,000000

1070000,000000

1077000,000000

1077000,000000

1084000,000000

1084000,0000007850

00,0

0000

0

7850

00,0

0000

0

7900

00,0

0000

0

7900

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

Cobertura Boscosa de los Acueductos

3.000 0 3.000 6.000 9.0001.500Kilometros

Cobertura Boscosa de Acueductos

! fuentes de acueducto

Bosques

Figura No 34: Fuentes de Acueducto vs Coberura Boscosa

11.4.2. DEMANDA DE AGUA Dado el crecimiento demográfico se presenta un crecimiento acelerado de la demanda de bienes y servicios, que tiene como consecuencia la presión sobre los recursos naturales. Pensando en la necesidad de abastecimiento de agua para la población futura, el PBOT debe incorporar estrategias de conservación de las microcuencas del río Ovejas, priorizando aquellas que están destinadas para cap-tación del recurso hídrico para el consumo de la población. Por consiguiente, en cuanto a la demanda futura de agua, los volúmenes requeridos deben corres-ponder a la necesidad de satisfacción del abastecimiento para consumo humano, actividades agrícolas, especialmente el beneficio del café, el regadío de los culti-vos de mora, ya que son actividades que demanda mayores consumos de agua. Para establecer la proyección de los requerimientos hídricos que permita cumplir con las demandas futuras de agua, para satisfacer las necesidades de la población del municipio en un período de 9 años, correspondiente a la vigencia del presen-te plan, se trabajó con las proyecciones de la población hasta el año 2014.

285

Se obtuvo información de la población servida actualmente, de la Tabla 62, ex-presada como porcentaje de la población total de la población municipal. Es importante resaltar una vez más que, de acuerdo con los datos censales del municipio se nota un crecimiento mínimo de la población con el transcurso del tiempo. Así mismo para el horizonte tomado como meta, se espera que toda la población urbana cuente con los servicios de acueducto y con una dotación de por lo menos 200 litros por habitante y por día, es decir ajustada con base en el consumo actual en un 0.4% a partir del quinto año. En la siguiente tabla se presentan los resultados estimados de la demanda futura de agua para consumo doméstico en el Municipio.

Tabla 62: Estimativas de Demanda Futura de Agua en el Municipio.

AÑO

POBLA-CION TOTAL

POBLA-CION URBA-NA

DEMAN-DA/AGUA M3

POBLACION RURAL

DEMAN-DA/AGUA

M3

DEMANDA FINAL TOTAL

2004

32,859 3,126 29,733

2005

33,430 3,185 30,244

2006

34,011 3,246 30,765

2007

34,601 3,308 31,294

2008

35,202 3,370 674.0 31,832 6366.4 7040.4

2009

35,814 3,435 687.0 32,380 6476.0 7163.0

2010

36,436 3,500 700.0 32,936 6587.2 7287.2

2011

37,069 3,565 713.0 33,503 6700.6 7413.6

2012

37,713 3,633 726.6 34,079 6815.8 7542.4

2013

38,368 3,703 740.6 34,665 6933.0 7673.6

2014

39,035 3,773 754.6 35,262 7052.4 7807.0

11.4.3. ALCANTARILLADO En el sector rural las viviendas cuentan con pozos sépticos para disponer sus aguas negras. En los principales asentamientos humanos se carece de un ade-cuado manejo de excretas, lo que genera problemas sanitarios.

286

11.4.4. ASEO Uno de los principales problemas del municipio es la disposición de residuos sólidos, en la actualidad la recolección de parte de las basuras se está llevando a cabo con una organización de recicladotes, sin embargo hace falta un adecuado manejo de los residuos peligrosos provenientes de los centros de salud. Las Fotografía No 2 y Fotografía No 3 muestran la disposición de estos residuos si ningún manejo ni control, poniendo en peligro a la población en general.

Fotografía No 2: Disposición de Residuos (1/2)

287

Fotografía No 3: Disposición de Residuos (2/2)

288

Figura No 35: Disposición de Basuras de los Centro Poblados

11.4.5. ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO El servicio de energía en el municipio lo presta la empresa Centrales Eléctricas del Cauca CEDELCA S.A En la población existe una subestación que alimenta a parte de Caldono y esta interconectada El servicio de energía eléctrica en la parte urbana tiene una cobertura del 100% y existen problemas de financiamien-to del alumbrado público. Ver mapa 13. Cobertura del servicio de energía y Alumbrado público.

%%

%

%

%

%

%

%%%

%%

%

%%

%

%

%

%

A P

u eblo N u

ev o

A Vila ch

í

A Sib er ia

A Cerro A lt

o

Be llo

Jard in

Divi no Niñ o

Pl an ta Procelu lo sa

Pa rqu e

La Pl aza Bo li va r

El Pro gre so

Al t o de los Reyes

Pescador

Siberia

Cabecera

R i o sR e d V i a l%

B o t a d e r o s d e B a s u r a s

2 0 2 4 6 K i l o m e t e r s

S

N

EW

C e n t r o s U r b a n o s C a l d o n oD i s p o s i c ó n A c t u a l d e B a s u r a s

Km

289

Pioya

El Pital

La Palma

Andalucia

Palestina

Betania

Moras

Picacho

San Pedro

San Juanito

Caimito

Altamira

Filipinas

Buena Vista

La Aguada

Cabuyal

RoblesVilachi

Bateas

SocorroMonterilla

Pd Zuniga

Cidral

El Azul

Santa Elena

El Rosal

Granadillo

La Esmeralda

Darien

Gualo

Porvenir

Palermo

Villa Hermosa

Delicias

Miravalle

Cerro Alto

Villa Rica

Narcizo

Venteadero

El Tablon

La Isla

El Rincon

Chindaco

Mirador

El Jardin

Campina

El Centro

La Buitrera

El Carmen

El Oriente

El Tarzo

San Antoni PN

Ventanas

Potrerillo

Carrizal

La Laguna

Honda Estrella

Santa Barbara

Guaico

Las Mercedes

Manuelico

SJ Los Monos

C. Rosario

Los Quingos

La Llanada

Cortijo

Veinte de Julio

PrimaveraLoma Larga

La Esperanza

Panamericana

Santa Rosa

Pueblo Nuevo

La VentaSiberia

San Antonio LA

Pulibio

Puente Real

Pescador

La Estrella

Yarumal

C Pescador

Cabecera

La Laguna II

Campo AlegreGuaico Arenal

0 3.425 6.850 10.275 13.7001.712,5Kilometers

Convenciones

Porcentaje de Cobertura Electricación

0

1 - 25

26 - 50

51 - 75

76 - 90

91 - 100

Figura No 36: Porcentaje Cobertura Electrificación

En el sector rural se requiere fortalecer la cobertura por cuanto el servicio deja de prestarse a un porcentaje relativamente importante de la población, faltando por electrificar las veredas de San Antonio, San José de los monos, La Esperan-za, San Pedro, Altamira, Loma Larga, Granadllo, Robles, Honda estrella, Filipi-nas, Villa Rica, La Isla, Bateas, Palermo y Manuelico, que en conjunto suman una deficiencia de cobertura de aproximadamente el 50%.

11.5. CULTURA

La mayor riqueza cultural del municipio es su diversidad étnica. El PBOT debe tener como prioridad su preservación y potencialidad como factor de desarrollo y no como elemento de conflicto. El Municipio está habitado por indígenas de las etnias Nasa y Guambiana, por campesinos y habitantes urbanos mestizos y por afrocolombianos. Este mosaico cultural ha generado en el trasegar histórico de la convivencia, un sinnúmero de valores, estrategias de vida, formas de con-vivencia, intercambio de conocimientos, que conforman la identidad cultural local. Sin embargo, la violencia y las practicas políticas clientelistas, han generado antivalores fundamentados en el racismo y la exclusión étnica que promueven reiteradamente el conflicto como forma de conseguir dividendos electorales.

Porcentaje Cobertura Electrificación

290

11.5.1. COSMOVISIÓN Y RITUALIDAD El Plan de Vida multiétnico y pluricultural construido en el año 2004 entre las comunidades indígenas y no indígenas de Caldono, plantea con referencia al te-ma de la ritualidad los siguientes aspectos:

11.5.1.1. Asumir la armonía y el equilibrio de una manera integral 22 La Vida en la Tierra esta dependiendo del tipo de relaciones que establezcamos con el entorno, por tanto de los desequilibrios que ocasionemos nuestra existencia se hace más llevadera o más complicada, por ello desde la concepción Nasa se busca: mantener los pagamentos necesarios, asumir las practicas armonizadoras – regu-ladoras de la ritualidad Nasa y cumplir las normas de convivencia emanadas por los abuelos creadores, tanto a nivel familiar como comunitario, para garantizar la existencia equilibrada de todos. Las leyes de Origen del Pueblo Nasa, recogidas en gran medida por los mandatos del Cacique – Sa’th Tama y retomadas en el Encuentro del Pueblo Nasa en Pi-tayo del 5 al 8 de marzo del 2003, permitió escuchar de primera voz de los mayo-res – sabedores – Sa’th Nehwe’sx la imperiosa necesidad de la ratificación de los mandatos del Sa’th Tama para poder pervivir como Pueblo y tanto las comunida-des como las Autoridades Tradicionales se comprometieron a empezar a aplicar los mandatos, entre los que sobresalen: cumplir cada año con los rituales de armo-nización, fertilización, pagamento, ahuyentamiento y potenciación en el ámbito fa-miliar (siembra del cordón umbilical, bajada de la chucha, entre otros) y comuni-tario (revitalización de los símbolos de autoridad, Apagada del Fuego, Saakhelu y Çxapuc); incentivar el uso del idioma propio nasa yuwe en los espacios comunita-rios y públicos como vehículo de fortalecimiento del pensamiento y la espiritualidad Nasa; además del respeto y acato a las Autoridades Tradicionales en sus funcio-nes y en el manejo del símbolo de su autoridad (uka - tama). Analizando este marco conceptual vemos como para vivir como Nas Nasa (perso-na con identidad) y vivir con Bienestar en medio de la diversidad cultural de la na-ción colombiana, se requiere de la familia, la comunidad y el Cabildo como autori-

22 Tomado de: PLAN DE VIDA TERRITORIAL SA’TH TAMA KIWE – CALDONO, Resguardos Indígenas de Pueblo Nuevo, Caldono, Las Mercedes, La Aguada, La Laguna y Pioyá. - Asociación de Cabildos Ukawe’sx Nasa Çxhab - 2005

291

dad mantener los lazos de comunión con las orientaciones de los sabedores propios (Thê’ walawe’sx) y vivir de acuerdo a las practicas culturales, que en forma concre-ta buscan evitar, prevenir problemas que degeneren en desequilibrios y estos se ma-nifiesten en dolencias – enfermedades.

Las comunidades indígenas y algunas campesinas del Territorio Ancestral de Caldono estamos asumiendo y dando cumplimiento a las decisiones tomadas en el Congreso Territorial realizado del 27 al 30 de julio del 2003, en el Resguardo de Caldono, en donde la resolución final determinó en el resuelve numeral tercero “que asumir la salud como un derecho colectivo, en donde las practicas culturales como las normas de la espiritualidad del Pueblo Nasa, seguirán orientando el proceso de construcción del Plan de Vida Territorial...” con esto entendemos que desde el Plan de Vida que se ha determinado ejecutar los programas y proyectos de acuerdo a los usos y costumbres, tal como se consagra desde: el Tratado internacional 169 de la OIT ratificado por el estado colombiano con la ley 21 de 1991, principios fundamentales 7, 246 y 330 de la Constitución colombiana del 91. Cuando en 1999 se comienza con el ritual familiar de la bajada de la chucha, en la casa del Cabildo de las Mercedes, para fortalecer y prevenir enfermedades en la vivienda; se reivindican los rituales colectivos de refrescamiento de los símbolos de autoridad, que no se venía asumiendo con todo el sentido necesario, y se llego en agosto del 2000 a realizar el ritual del Saakhelu que se había dejado de practicar en algunos resguardos por más de 60 años y que busca la armonización, revitali-zación y fertilización del Territorio, previniendo la hambruna, pues con el inter-cambio de semillas y la preparación de alimentos propios se pretende apostarle a mediano y largo plazo a disminuir los altos índices de desnutrición del Territorio indígena de Caldono; por último en marzo del 2001 se realizó a nivel Territorial el ritual de la Apagada del Fuego, que pretende ahuyentar, evitar que las pestes y/o enfermedades afecten a las familias y a la comunidad entera. Otro punto importante de asumir para la armonía y el equilibrio en términos del bienestar físico- espiritual, es la soberanía alimentaria que va estrechamente rela-cionado con los programas Económico Ambiental, de Salud y Educación.

11.5.1.2. Determinaciones frente a los rituales: En Pueblo Nuevo, marzo del 2004, la asamblea aprueba las fechas propuestas para realizar los rituales: el refrescamiento de las varas, levantadas de cometas, apagada del fogón, ritual del Saakhelu, el Cxapuc y algunas actividades impor-tantes para la comunidad se hará de la siguiente manera para que sean tenidas en

292

cuenta desde la visión integral de cada uno de los programas y proyectos a desarro-llar:

- El refrescamiento de las varas se hará en la primera luna llena del mes de enero. - El levantamiento de cometas MEZ VICNXI se hará en luna creciente del mes de febrero. - Para la apagada del fogón IP TXCHANX en la luna nueva del mes de marzo. - El ritual sakhelu seria en luna llena del mes de agosto. - El cxapux se celebraría el 1 de Noviembre. - La elección de Cabildos se hará antes del 24 de diciembre - La reflexión en memoria de JUAN TAMA se hará en la primera semana del mes de marzo en luna llena durante cuatro días. Estos grandes rituales que inician en un ciclo solar a partir del mes de Agosto se conocen como: el Saakhelu’, el Cxaapuc, el Uka Fxi’zenxi y el Ipx Fxizenxi. SAAKHELU’ KIWE’S. Se ofrece en agradecimiento a los espíritus del cón-dor, del colibrí, del sol, de la luna. Es también la fiesta para que las semillas de las personas, animales, vegetales ó espirituales estén contentas y den fuerza a nues-tras vidas, a los cultivos, al territorio, es importante porque además marca las épo-cas del calendario agrícola. Este ritual es un conciliador entre los seres habitantes de la naturaleza con los se-res creadores de la vida, de quienes buscamos su protección, alegría y permanente relación ÇXAAPUÇ . Es la ofrenda a los muertos, se realiza cada año para recibir la visita de los que se “marcharon”, dar de comer para que nuestras cosechas sean vigorosas y para no perder el contacto armónico con ellos. UKA FXI’ZENXI. Es el ritual de armonización, revitalización y protección de la autoridad en una comunidad. Con el se puede reestablecer la relación entre la autoridad espiritual emanada por los Ne’j (abuelos creadores) y quienes asumen la responsabilidad de impartir la filosofía de los Ne’j desde el ejercicio de la autori-dad. El ritual se realiza armonizando las chontas de autoridad. IPX FXI’ZENXI. Es la revitalización del fuego mediante la apagada del fo-gón familiar, con este ritual se armoniza la candela para el control de las enfer-medades que se quieran presentar en el territorio.

293

Organizar el territorio implica tener en cuenta a los mayores, a los espíritus de la naturaleza, para mantener la armonía dentro del territorio se hará a través de la aplicación de rituales y prácticas culturales, tanto indígenas como campesinas.

Desde estas construcciones colectivas se ha estructurado el Proyecto Sociocultural en donde el Programa de Salud viene aportando con la investigación cosmológica y la revitalización cultural de rituales y otras practicas tradicionales fundamentos que buscan mantener y preservar la Vida, la salud de la comunidad y de toda la Na-turaleza, pues las personas somos una parte más de la Tierra y todo depende de ella y a ella estamos interrelacionados.

En el aspecto artístico existe una importante manifestación por parte de grupos de jóvenes, fundamentalmente en el ámbito musical. Algunos de estos grupos ya han logrado incluso grabar y producir muchas de sus composiciones. Otros par-ticipan activamente en las distintas actividades culturales y recreativas que se rea-lizan en el Municipio. Se requiere darle continuidad al proceso de formación y capacitación continuada y apoyo integral mediante una política de emulación y estímulo al desarrollo ar-tístico.

Tabla 63: Grupos Musicales del Municipio de Caldono

Grupos Musicales No

integrantes Genero Procedencia Representante

Los Hijos del Agua 8 Andina, autoctona, campesina

Vilachi Isaias Cayapu

Nasa Kiwe 7 Andina, autoctona, campesina

Caldono, Siberia, Las Mercedes, Pueblo Nue-vo

Nixon Yatacué

Funmusica 4 Folklórica andina Cabecera Wilder Tombe

Instituto Comercial C Alto

8 Andina Cerro Alto Jhon Edinson Osnas

Alma y Son 8 Orquesta La Venta Mario Tovar

Chirimía Infantil 15 Chirimia La Venta Mario Tovar

Abya yala 8 Andina y autóctona P nuevo Jhon Eiber Yujo Guetio

Tierra Libre 7 Andina y autoctona P nuevo Jhon Eiber Yujo Guetio

Sath Tama 7 Andina y autoctona P nuevo Jhon Eiber Yujo Guetio

Sol de Oro 11 Orquesta P nuevo Jhon Eiber Yujo

294

Grupos Musicales No

integrantes Genero Procedencia Representante

Guetio

Son y Luna 10 Orquesta P nuevo Jhon Eiber Yujo Guetio

Mayores y autóctono 4 Autóctono P nuevo Jhon Eiber Yujo Guetio

Los Vibrantes 8 Orquesta El Carmen Rodrigo Fair

Esc Campo Alegre 15 Chirimía Campo Alegre Lucely Campo

La Nueva Integración 9 Carranguera Porvenir Jesus Antonio Hur-tado

Chirimía Infantil el Rosa-rio

15 Chirimía C Rosario José Guetio

Sath Tama Kiwe 8 Cuerda campesina La Esmeralda Luis Alberto Ramos La Nueva generación 9 Autóctona cuerda Santa Elena Avelino Bomba

Siglo XXI 12 Banda papayera Gualo Jose Venancio Dizu

JUCAn infantil 11 Andina Cabuyal Cristian Mina Los Hijos del Sol 8 Andina y cuerda La Aguada Efrain Campo

Madre Laura 10 Chirimía y banda marcial Cabecera Jose Manuel Chocue, Estela Hna.

Son semillas 9 Orquesta Pioyá Oliver Campo

Banda Adultos Nueva Ilusión

10 Banda Cabecera Arbey Bototo

Prebanda Juvenil 40 Prebanda Cabecera Arbey Bototo

Los Eminentes 5 Carrilera Laguna II Luis Chate

Proyección XXI 12 Orquesta y carrilera Cerro Alto Lucio Guetio

Piurek 6 Andina Las Mercedes Jeison Peña

Banda La Palma 7 Banda La Palma Antonio Guetio

Banda Marcial 45 Banda Cabecera Madre Laura

11.5.2. DEPORTE Y RECREACIÓN En términos generales la infraestructura de escenarios deportivos del municipio no cuenta con las mínimas condiciones para la práctica deportiva, no obstante en la cabecera municipal se encuentran algunos equipamientos deportivos (pis-cina, polideportivo) que pese a tener buenas condiciones no son usados por la población. En las distintas veredas y centros poblados existen clubes deportivos pero con dedicación exclusiva al fútbol.

295

No hay una política continuada de formación, estímulo e identificación de talen-tos en la población joven.

Se requiere de un apoyo institucional más decidido y fortalecimiento mediante programas de formación, promoción y difusión, así como optimizar su calidad en todos los aspectos. 11.5.3. Consecuencias del conflicto armado En los últimos 15 años el municipio de Caldono ha sido afectado en múltiples ocasiones por el conflicto armado que vive el país. Las consecuencias se han sentido en todo el Municipio donde se han librado los combates y donde se ha generalizado la violencia y particularmente en la Cabecera y el centro poblado de Siberia, debido a la localización de los Puestos de Policía que han sido objeto de múltiples ataques, con consecuencias directas sobre la población civil y la diná-mica económica y social del municipio. Las principales consecuencias se pueden resumir en destrucción y daños en vi-viendas e infraestructura institucional, detrimento de mercados y dinámicas eco-nómicas locales y municipales, afectación psicosocial – especialmente en pobla-ción infantil y jóvenes- y, aunque no se ha generado desplazamientos masivos de la población, el conflicto si ha estimulado la migración de familias hacia otras ciudades del departamento o el país. En el caso de los centros urbanos de la Cabecera y Siberia, la afectación de las zonas aledañas a los puestos de Policía ha modificado sensiblemente los ejes estructurantes de estas poblaciones y ha modificado los usos del suelo conlle-vando a la fragmentación espacial del territorio y generando nuevas tendencias de ocupación y generando nuevas necesidades de equipamiento, servicios y vi-vienda. En los siguientes gráficos se puede apreciar las zonas más afectadas en las dos poblaciones.

296

0.0400.040.080.120.160.20.240.280.320.360.4 Kilometers

N

Caldono - CabeceraArea afectada por ataques

a la estación de Policía

#

0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Kilometers

N

Urbano SiberiaArea Afectada por ataques

a la estación de Policía

297

12. POBLACIÓN En la actualidad, según proyecciones del DANE, el municipio cuenta con 32859 habitantes, de los cuales el 9.51% vive en los centros poblados y el restante 90.45% viven en zonas rurales.

12.1. DISTRIBUCIÓN ÉTNICA

Étnicamente Caldono tiene población Nasa, mestiza, y un porcentaje muy redu-cido de las etnias guambiana y negra (ver Tabla 64 y Gráfico No 23). Los Nasas han poblado ancestralmente este territorio y los resguardos actuales, derivan de los títulos otorgados a fines del siglo XVI al cacique Juan Tama por parte de la corona Española y de procesos de constitución por parte del INCORA (La La-guna _ Siberia y Las Mercedes23). La población mestiza está ubicada principal-mente en la zonas de influencia de los resguardos de La Laguna – Siberia, Las Mercedes y en la Cabecera Municipal, esta población se asentó allí como pro-ducto de los procesos de mestizaje de la época colonial en el Cauca, de la colo-nización paisa y huilense de fines del siglo XIX y principios del XX, y de algunos Nariñenses que han llegado en las últimas dos décadas. La Población Guambia-na es procedente de Silvia (resguardo de Guambia, también en el Cauca) y han poblado paulatinamente la zona durante las últimas tres décadas. Las comunida-des afrocolombianas se han asentado fundamentalmente en los últimos 15 años, en pequeños grupos familiares dispersos procedentes de los municipios Norte del departamento y del Valle del Cauca.

12.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO

Tabla 64: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico

ETNIAS % IDIOMA MESTIZOS 28.0 Español

NASAS 69.0 Nasa Yuwe

GUAMBIANOS 3.0 Misag

23 El INCORA está apunto de expedir la resolución de constitución del resguar-do de las Mercedes, previa legalización de algunos títulos de propiedad privada que entrarán a ser parte del Resguardo.

298

Wam AFRODECND 0.20 Español

Distribución Porcentual por Grupo Étnico

GUAMBIANOS3%

AFRODECND0,2 %

NASAS69%

MESTIZOS28%

Gráfico No 23: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico

Entre la población indígena el 95% tiene como actividad económica la agricultu-ra y un 80% conserva su idioma: el Nasa Yuwe, y un sin número de rituales y tradiciones propias que los caracterizan como pueblo Nasa. Organizativamente el Cabildo es el encargado de direccionar las políticas del Resguardo e impartir justicia, mientras que los The´ Wala (médicos tradicionales) y líderes mayores, se encargan de orientar a los Cabildos espiritual y políticamente. La diferencia étnica, genera diferentes cosmovisiones que se manifiestan en la forma de manejar los distintos componentes del territorio como: la salud, la educación, el medio ambiente, la agricultura, el tiempo entre otros.

299

Distribución Porcentual de la Población Mestiza por Vereda

0 3.350 6.700 10.050 13.4001.675Kilometers

Rangos de Variación en Porcentaje

Distribución Porcentual de la Población Mestiza por Vereda

0 %

10 - 25 %

26 - 50 %

51 - 75 %

76 - 90 %

300

Distribución Porcentual de la Población Guambiana por Vereda

0 3.350 6.700 10.050 13.4001.675Kilometers

Rangos de Variación en Porcentaje

Distribución Porcentual de la Población Guambiana p or Vereda

0 %

Menos de 10 %

de 10 a 20 %

de 20 a 30 %

12.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Históricamente los registros de población muestran el siguiente comportamien-to: Se ha presentado un proceso de aumento de población en el período ínter cen-sal comprendido entre 1938 y 1964, mientras que en la siguiente década se pre-senta un descenso el cual se mantiene entre 1973 y 1985, presentando un au-mento de la misma para el año 1993 al 2004. Una de las posibles razones del descenso de población entre 1973 y 1985, puede ser subregistro ya que en el censo del 73 como el del 85, no pudo ser realizado completamente en el muni-cipio por causas aún no explicadas por el DANE.

Tabla 65: Población Urbana y Rural del Municipio de Caldono

CEN-SOS

POBL URBA-NA (Cabecera y centros pobla-

dos)

PORCENTA-JE%

POBL RURAL PORCENTA-

JE% TOTAL

1938 10272 1951 11469

1964 1309 7.17 16987 92.83 18264

301

CEN-SOS

POBL URBA-NA (Cabecera y centros pobla-

dos)

PORCENTA-JE%

POBL RURAL PORCENTA-

JE% TOTAL

1973 1212 7.16 15710 92.84 16922

1985 1028 6.09 15854 93.91 16882 1993 1197 4.40 25985 95.60 27182

2003** 32282

2004* 3126 9.51 29733 90.49 32859

Fuente censos DANE. * Datos de Proyección DANE. ** DATOS DEL SISBEN

En el municipio se puede notar que el crecimiento de la población urbana es una tendencia verificada a largo plazo, pero que pese a esto los dos sectores han mantenido una gran estabilidad, que muestra la predominancia de la población rural. El crecimiento porcentual de la población urbana se puede deber a la con-centración de la inversión en el sector urbano, que se refleja en la mayor oferta de servicios que se presenta en estas áreas. Si se toma como referencia la población de 1973, se puede observar que para el año 2003 la población está próxima a duplicarse, puesto que la población del 73 equivale al 51.4% de la población de 2003. Esto significa que en un período de 30 años se ha presentado tasas de crecimiento significativo que hacen que cada vez se requieran mayor cantidad de servicios.

12.4. TASA DE CRECIMIENTO

Si consideramos que la tasa de crecimiento es Tc = ((P2/P1)1/t - 1)*100 enton-ces:

Tabla 66: Tasa Crecimiento en el Municipio de Caldono en el Periodo 1938 - 2003

CENSOS TOTAL Población

Tiempo Año

Tasa Cre-cimiento

1938 - 1951 11469 13 0.85

1951 - 1964 18264 13 3.64

1964 - 1973 16922 9 -0.84

1973 - 1985 16882 12 -0.02

1985 - 1993 27182 8 6.13

1993 - 2003** 32282 10 1.73

302

Dadas las diferencias de las tasas de crecimiento y los problemas que se han atravesado en el municipio de Caldono para la realización de los censos, se opta por tomar la tasa que se presenta entre la población registrada el SISBEN y la asociación de cabildos, que contienen datos más recientes y relativamente con-fiables. De esta manera, la proyección de la población que se presenta en la ta-bla, se realiza con una tasa de crecimiento de 1.99 para las zonas urbanas y de 1.72 para la zona rural

12.5. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ZONA

Tabla 67: Proyección de Población por Zona

Años/Zona Cabecera Siberia Pescador Rural Total

2004 1,479

1,104

543

29,733

32,859

2005 1,507

1,125

553

30,244

33,430

2006 1,536

1,146

564

30,765

34,011

2007 1,565

1,168

575

31,294

34,601

2008 1,595

1,190

585

31,832

35,202

2009 1,625

1,213

597

32,380

35,814

2010 1,656

1,236

608

32,936

36,436

2011 1,687

1,259

619

33,503

37,069

2012 1,719

1,283

631

34,079

37,713

2013 1,752

1,308

643

34,665

38,368

2014 1,785

1,333

655

35,262

39,035

Tasa de Creci-miento r

1.9 1.9 1.9 1.72

Según estas proyecciones para el año 2014 el municipio tendrá 6176 habitantes más que en la actualidad, de ellos 5529 vivirán en la zona rural y los 647 restan-tes vivirán en las zonas urbanas. Esto significa que teniendo en cuenta la com-posición de las familias del municipio, se requerirán 1235 viviendas más para este año.

12.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

303

La vereda que tiene menor población es El Oriente, que pertenece al resguardo de la Laguna y las que tienen mayor población son: Caldono, Siberia y Pueblo Nuevo. La población se ha asentado en torno a los centros poblados más representati-vos, por que son estos los que cuentan con una mayor inversión y ofrecen ma-yores servicios. Tal como se observa en el mapa, se presenta mayor densidad en la cabecera municipal, el centro poblado de Siberia, Pueblo Nuevo que ha sido catalogado como centro veredal de relevancia por la dinámica que genera al in-terior del municipio y con los municipios vecinos. Se presenta una densidad me-dia en el corredor que une la cabecera municipal con el centro poblado de Sibe-ria, en pescador y el Tablón, cuya dinámica está dada por la vía Panamericana y en la laguna de Siberia.

Pioya

El Pital

La Palma

Andalucia

Palestina

Betania

Moras

Picacho

San Pedro

San Juanito

Caimito

Altamira

Filipinas

Buena Vista

La Aguada

Cabuyal

RoblesVilachi

Bateas

Socorro

Monterilla

Pd Zuniga

Cidral

El Azul

El Centro

La Buitrera

Santa Elena

El Rosal

Granadillo

La Esmeralda

El Carmen

El Tarzo

Darien

Gualo

Porvenir

Palermo

Villa Hermosa

Delicias

Miravalle

Cerro Alto

Villa Rica

Narcizo

Venteadero

El Tablon

San Antoni PN

La Isla

Ventanas

Carrizal

El Rincon

Chindaco

Mirador

El Jardin

Campina

Manuelico

SJ Los Monos

Cortijo

Santa Rosa

Pueblo Nuevo

La Venta

Pulibio

El Oriente

Potrerillo

La Laguna

Honda Estrella

Santa Barbara

Guaico

Las Mercedes

C. Rosario

Los Quingos

La Llanada

Veinte de Julio

PrimaveraLoma Larga

La Esperanza

Panamericana

Siberia

San Antonio LA

Puente Real

Pescador

La Estrella

Yarumal

C Pescador

Cabecera

La Laguna II

Campo AlegreGuaico Arenal

1049000,000000

1049000,000000

1056000,000000

1056000,000000

1063000,000000

1063000,000000

1070000,000000

1070000,000000

1077000,000000

1077000,000000 7900

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

Distribución Espacial de la Población

3.000 0 3.000 6.000 9.0001.500Kilometros

Figura No 37: Distribución Espacial de la Población

Si se hace el análisis por resguardos, entonces de los seis resguardos en los que está dividido el municipio, los que albergan mayor cantidad de habitantes son la laguna Siberia con un porcentaje del 34.4%, y Caldono con un 30.9% con res-pecto a los otros cuatro. Estos porcentajes pueden relacionarse en primer lugar por que en el resguardo de Caldono esta la cabecera municipal, y por ende ofre-

304

ce mejores condiciones de vida por que estar los centros de poder más repre-sentativos del municipio, La Laguna Siberia por su ubicación más cerca de la carretera panamericana y ofrece costo beneficio en el desplazamiento de los habitantes para la realización de todas sus actividades con los nodos de influen-cia como Cali, Popayán, Santander Silvia, Piendamó.

12.7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RESGUARDOS

Tabla 68: 11.7. Distribución de la población por resguardos

RESGUARDO/ZONAS Habitantes %

CALDONO* 10.041 30.9

LA AGUADA - SA 1.627 5.0

LA LAGUNA SIBERIA* 11.179 34.4

LAS MERCEDES* 4.049 12.5

PIOYA 2.182 6.7

PUEBLO NUEVO 3.432 10.6

TOTAL 32.510

(*) La Laguna y Las Mercedes incluyen población no indígena y en Caldono se incluye la población no indígena de la cabecera.

12.8. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

12.8.1. NÚMERO DE FAMILIAS La conformación familiar varía de dos personas por familia en la vereda El Oriente a ocho personas en la vereda Las Mercedes. Al realizar un análisis esta-dístico se concluye que existe un promedio de cinco personas por familia, dato que es representativo para la cabecera municipal. 12.8.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS La siguiente tabla ilustra la distribución de la población en el municipio de Cal-dono, como se puede observar en ella la distribución entre hombres y mujeres muestra que la relación es aproximadamente de 50%, manteniéndose una pre-dominancia mayor de la población masculina entre los 0 y los 19 años y entre los 75 a los 95 años y más. Este cambio en los porcentajes de distribución de la población se puede deber al cambio en los procesos migratorios y al hecho que la mortalidad infantil afecta más a los varones que a las mujeres.

305

Tabla 69: Distribución por sexos y edades

TOTAL TOTAL TOTAL RANGOS DE EDAD (AÑOS) HOMBRES % MUJERES %

0 a 4 4863 2484 51 2379 49

5 a 9 4562 2334 51 2228 49

10 a 14 4384 2258 52 2126 48

15 a 19 3366 1721 51 1644 49

20 a 24 2892 1425 49 1467 51

25 a 29 2168 1055 49 1113 51

30 a 34 1877 906 48 971 52

35 a 39 1841 893 49 948 51

40 a 44 1480 743 50 737 50

45 a 49 1286 632 49 655 51

50 a 54 1134 564 50 570 50

55 a 59 801 394 49 407 51

60 a 64 825 414 50 411 50

65 a 69 510 255 50 255 50

70 a 74 403 207 51 196 49

75 a 79 216 107 50 109 50

80 a 84 143 67 47 75 53

85 a 90 42 18 43 24 57

90 a 94 26 10 38 16 62

95 y más 40 16 40 24 60

32859 16504 16355

12.8.3. DISTRIBUCIÓN POR EDAD De acuerdo a la tabla anterior la población joven (0 A 19 años) es de 18467 habitantes, la población en edad productiva (15 a 64 años) es de 18999 habitan-tes y la población mayor (65 y más) es 1485, por consiguiente: Índice de juventud = Población joven *100 = 18467*100 = 1243 Población mayor 1485 Lo cual significa que por cada 100 personas mayores existen 1243 jóvenes, esto quiere decir que la población joven puede garantizar el mantenimiento de las estructuras sociales, siempre y cuando haya un proceso de educación y fortale-cimiento cultural, por otro lado la gran cantidad de jóvenes hace que se requiera

306

ofrecer en el municipio posibilidades de esparcimiento, capacitación y genera-ción de empleo, para este grupo de población. De no contar con estas posibili-dades se pueden presentar graves problemas sociales. El 57.82% de los habitantes pertenecen a la población económicamente activa, esta condición se constituye en una fortaleza para el desarrollo del municipio, puesto que si esta población cuenta con fuentes de empleo se pueden crear faci-lidades para la población mayor. El 42% (13809 personas) de la población es económicamente dependiente, es decir que está entre los 0-14 años.

12.9. MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN.

Tabla 70: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000

ORDEN COD CAUSA NO %

1 047 Helmintiasis 1740 10.98

2 111 Enfermedad de los dientes y sus estruc-turas de sostén.

1390 8.77

3 136 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo.

1080 6.81

4 103 Infecciones respiratorias agudas 920 5.8

5 006 Enteritis y otras enfermedades 860 5.43 Diarreicas

6 094 Enfermedad hipertensiva 720 4.54

7 183 Otras enfermedades especiales 500 3.15 8 106 Neumonías 490 3.09

9 127 Otras enfermedades de 430 2.71 los órganos gnitales

10 048 Todas las enfermedades infecciosas y parasitarias

370 2.33

11 162 Laceraciones, heridas y traumatismos de los vasos.

370 2.33

Demás Causas

7350 46.35

TOTAL 15.850 100

Fuente: registro de consulta externa HSLC

307

0200400600800

10001200140016001800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Orden

Morbilidad del municipio de caldono año 2000

Gráfico No 24: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000

La primera causa de morbilidad son las helmintiasis relacionadas con la deficien-te calidad del agua, los análisis de las muestras tomadas por saneamiento tienen como resultado múltiples bacterias y microorganismos patógenos. Esta relacio-nada con la deposición de excretas a campo abierto, eliminación inadecuada de basuras, cría de animales domésticos en condiciones inadecuadas, hábitos higié-nicos deficientes. Es de notar que el parasitismo intestinal trae muchas conse-cuencias para el desarrollo del ser humano disminuyendo su capacidad de aprendizaje y de trabajo a demás de afectar el estado nutricional de la persona que lo padece. La segunda causa son las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén originadas debido a la falta de hábitos higiénicos orales saludables y la costumbre de la exodoncia y la alta incidencia en la colocación de prótesis. Las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo son ocasionadas bá-sicamente por parásitos y bacterias que se encuentran en pisos y paredes espe-cialmente de bareque se hace necesario educar a la población, en el baño diario y lavado de ropa periódicamente con el fin de evitar esta enfermedad que ac-tualmente ataca gravemente a la niñez. La enfermedad diarreica aguda secundaria a parasitismo intestinal es consecuen-cia de todos los problemas sociales como económicos de la población, esta es la primera causa de mortalidad infantil en el municipio.

308

12.10. DIAGNOSTICO DE SALUD

Con base en encuesta de ingresos y egresos hospitalarios, se estableció que una de las principales causas de morbilidad en el municipio es la helmintiasis, que se relaciona directamente con el consumo de agua impotable y mal manejo de aguas servidas y excretas, situación agravada por la cría inadecuada de animales domésticos, deficientes hábitos de higiene y hacinamiento. Tabla 71: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de

2003 a Diciembre 2003

Morbilidad en menores de un (1) año de edad en el Municipio de Caldono - 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 154 25.6

2 Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 146 24.3

3 Neumonía, no especificada 107 17.8

4 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especifi-

cada 56 9.3

5 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 32 5.3

6 Bronconeumonía, no especificada 29 4.8

7 Impétigo (cualquier sitio anatómico), (cualquier organismo) 25 4.1

8 Faringitis aguda, no especificada 20 3.3

9 Escabiosis 17 2.8

10 Otros dolores abdominales y los no especificado 14 2.3

TOTAL 600 100 %

309

Tabla 72: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003

Morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad en el Municipio de Caldono 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 924 28.4

2 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 615 18.9

3 Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 575 17.6

4 Neumonía, no especificada 468 14.4

5 Escabiosis 235 7.2

6 Faringitis aguada, no especificada 176 5.4

7 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada. 154 4.7

8 Impétigo (cualquier sitio anatómico), (cualquier organismo) 102 3.1

TOTAL 3249 100 %

Tabla 73: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003

Morbilidad en niños de 5 a 14 años de edad en el Municipio de Caldono 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 833 26.2

2 Rinofaringitis aguda( Resfriado común) 565 17.8

3 Caries de la Dentina 424 13.3

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 354 11.1

310

5 Escabiosis 247 7.7

6 Faringitis aguada, no especificada 203 6.3

7 Impétigo (cualquier sitio anatómico), (cualquier organismo) 172 5.4

8 Otitis media, no especificada 151 4.7

9 Neumonía, no especificada 141 4.4

10 Degeneración de la Pulpa 82 2.5

TOTAL 3172 100 %

Morbilidad en Edad Reproductiva, de 15 a 45 años de edad en el Municipio de Caldono 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 709 19.2

2 Caries de la Dentina 602 16.3

3 Rinofaringitis aguda( Resfriado común) 573 15.5

4 Escabiosis 472 12.8

5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 361 9.7

6 Vaginitis aguda 290 7.8

7 Supervisión de otros embarazos normales 252 6.8

8 Otros dolores abdominales y los no especificados 233 6.3

9 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 193 5.2

TOTAL 3685 100 %

311

Tabla 74: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003

Morbilidad en Adultos de 45 a 60 años de edad en el Municipio de Caldono 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Hipertensión Esencial (Primaria) 289 26.5

2 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 165 15.1

3 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 153 14.0

4 Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 121 11.1

5 Escabiosis 99 9.0

6 Lumbago no especificado 80 7.3

7 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 56 5.1

8 Otros dolores abdominales y los no especificados 46 4.2

9 Faringitis aguda, no especificada 44 4.0

10 Vaginitis aguda 35 3.2

TOTAL 1088 100 %

Morbilidad en Adultos de 60 y más años de edad en el Municipio de Caldono 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Hipertensión Esencial (Primaria) 616 50.9

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 134 11.0

3 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 102 8.4

4 Escabiosis 102 8.4

312

5 Rinofaringitis aguda( Resfriado común) 81 6.6

6 Lumbago no especificado 72 5.9

7 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, No especificada 28 2.3

8 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 27 2.2

9 Otros dolores abdominales y los no especificados 24 1.9

10 Faringitis aguda, no especificada 24 1.9

TOTAL 1210 100 %

Tabla 75: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2003

ORDEN CAUSA No %

1 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 2456 18.8

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2080 15.9

3 Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 2061 15.8

4 Escabiosis 1172 9.0

5 Caries de la Dentina 1026 7.8

6 Hipertensión Esencial (Primaria) 905 6.9

7 Neumonía, no especificada 716 5.5

8 Faringitis aguda, no especificada 467 3.6

9 Vaginitis aguda 325 2.5

10 Otros dolores abdominales y los no especificados 317 2.4

11 Impétigo (cualquier sitio anatómico), (cualquier organismo) 299 2.3

313

ORDEN CAUSA No %

12 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 276 2.1

13 Supervisión de otros embarazos normales 252 1.9

14 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especifi-

cada 210 1.6

15 Lumbago no especificado 152 1.2

16 Otitis media, no especificada 151 1.1

17 Degeneración de la Pulpa 82 0.6

18 Bronconeumonía, no especificada 29 0.2

19 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, No especificada 28 0.2

TOTAL 13004 100 %

314

Morbilidad del Municipio de Caldono año 2003

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19ORDEN

Gráfico No 25: Morbilidad del Municipio de Caldono Año 2003

Las principales causas de egresos hospitalarios en la Unidad Nivel I Caldono en el año 2003 fueron: 1. Infección de vías urinarias en mujeres en edad fértil y gestantes. 2. Infección respiratoria aguda en niños menores de 2 años 3. Enfermedad diarreica aguda en niños menores de 2 años 4. Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo. 5. Parto normal Tabla 76: Enfermedades De Notificación Obligatoria Sistema

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA SISTEMA ALERTA ACCIÓN

No-ORDEN PATOLOGÍA No de casos

315

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA SISTEMA ALERTA ACCIÓN

1 TUBERCULOSIS PULMONAR 34 2 TBC EXTRAPULMONAR 02

Enfermedades de Notificación Obligatoria, Sistema Alerta

Acción

34

2

T UBERCULOSISPULMONAR

T UBERCULOSISEXTRAPULMONAR

Gráfico No 26: Enfermedades De Notificación Obligatoria

Tabla 77: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria

Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria

No PATOLOGÍA No. de Casos 1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 4064

2 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 3247

3 NEUMONIA 871

Fuente: hospital Caldono 2003

316

Enfermedades T ransmisibles de Notificación Obligatoria

49%

40%

11%

ENFERMEDADDIARREICAAGUDAINFECCIONRESPIRAT ORIAAGUDANEUMONIA

Gráfico No 27: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria

Tabla 78: Cobertura Vacunacion Caldono 2003

BIOLOGICO GRUPO % COBERTURA < 1 Año 80 841

POLIO 1 a 4 años 69 546

Embarazadas 18 1096 DPT

Mujeres en Edad Fértil 16 9233 PENTAVALENTE < 1 Año 76 841

< 1 Año 100 841 BCG

1 a 4 Años 36 857 1 a 4 Años 107 835

MMR > 10 años 140 251

Fuente: Hospital Caldono 2003

Aunque no hay datos exactos sobre mortalidad en Caldono, se resalta que la mortalidad infantil en el municipio de Caldono es consecuencia de varios facto-res en los que encontramos áreas aisladas geográficamente donde no existe la presencia del medico occidental, la falta de educación a las mujeres y a los jóve-nes sobre la importancia de la hidratación a los niños que padecen diarrea o fie-bre como medida de prevención ante la muerte y las comunidades indígenas aducen causas culturales como mal de ojo, susto y desnutrición.

317

Falta de conocimiento de los médicos y enfermeras occidentales de cómo es el manejo de estas enfermedades en el sistema de medicina tradicional para integrar a estas practicas, la hidratación. Los factores de riesgo de la población son consecuencia de políticas que no han querido integrar y respetar la cultura NASA en la realización de proyectos socia-les de desarrollo estos son: Desnutrición infantil y materna; inadecuados hábitos higiénicos, deficiencia en la calidad del agua, bajo nivel de escolaridad y analfabe-tismo.

12.11. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Metodología Se reunió a la comunidad para establecer los principales problemas de salud sen-tidos por ellos. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia del problema o enfermedad Gravedad del problema o enfermedad Percepción de la comunidad Facilidad de intervención del problema. A cada uno de estos criterios se les asigno una puntuación, así:

Tabla 79: Criterios para Pirorización de Problemas de Salud Municipio de Caldono

VALOR 1 SIGNIFICADO 1 Mínima importancia 2 Poca importancia

3 Regular importancia 4 Importante

5 Demasiado importante

NOTA: Esta metodología se realizo en el presente año y se anexa acta con firma de algunos líderes de Caldono.

318

Tabla 80: Priorización De Los Problemas De La Comunidad 2004

Problema Frecuencia Gravedad Percepción de la

comunidad Factibilidad de intervención

Total

Aumento en la inci-dencia de Diarreas

5

4 5 4 18

Incremento en el consumo de Alcohol

5

5 4 4 18

Aumento de infecciones respiratorias en niños.

5 4 4 4 17

Aumento en la incidencia de Picada al pulmón

5

5 3 4 17

Aumento en la incidencia de El susto

3

3 5 5 16

Aumento de las Peleas en la familia

5

5 3 3 16

Aumento en la incidencia del Mal viento

4

3 4 4 15

Aumento en la incidencia del Sucio de parto

3

4 4 4 15

Aumento en la incidencia del Mal de ojo

4

4 4 4 15

Estado inadecuado nutricional 5

4

3

2

14

Fuente: Comunidad de Caldono.

Tabla 81: Identificación De Los Problemas Sentidos Por Comunidad 2004

Problema Frecuencia Gravedad Percepción de la comunidad

Factibilidad de intervención

Total

Aumento en la incidencia de Diarrea

5 4 5 4 18

Incremento en el consumo de Alcohol

5 5 4 4 18

Aumento en la incidencia de Infecciones respiratorias

5 4 4 4 17

Aumento en la incidencia de Picada al pulmón

5 5 3 4 17

319

Problema Frecuencia Gravedad Percepción de la comunidad

Factibilidad de intervención

Total

Aumento en la incidencia del susto

3 3 5 5 16

Aumento en la incidencia del Mal de ojo

4 4 4 4 16

Aumento de la incidencia del Arco

4 4 4 4 16

Aumento de las Peleas en la familia

5 5 3 3 16

Aumento de la incidencia del Sucio de parto.

3 4 4 4 15

Estado inadecuado nutricio-nal

5 4 3 2 14

Fuente: comunidad de Caldono.

Uno de los principales problemas que presenta el servicio de salud en el Munici-pio, es la concentración de la atención en un área muy pequeña del Municipio y la imposibilidad de resolver las necesidades del resto de la población. Una muestra de esta inequidad radica en la cobertura en régimen subsidiado en la población mestiza (que es el 25% de la población total) es del 95% mientras que en la población indígena (que corresponde al 75% de la población total) es solo del 26%.

320

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Siberia

Mondomo

Pescador Cabecera

V e r e d a sA r e a d e I n f l u e n c i a a 3 K m sÑC e n t r o s d e S a l u dA n i l l o v i a l

9 0 9 1 8 K i l o m e t e r s

N

EW

S

C a l d o n o A r e a d e I n f l u e n c i a d e l o s c e n t r o s d e S a l u d

SIGT- Plan de VidaUkawesx Nasa Cxab 2004

12.11.1. CONCLUSIONES Caldono ocupa uno de los primeros lugares en TBC y desnutrición a nivel de-partamental y nacional, tiene baja productividad de alimentos en la región, altos índices de desnutrición en niños y adultos y se presenta hacinamiento de las familias. En cuanto a la salud de la población infantil, esta es afectada como nos mues-tran las estadísticas, por enfermedades que pueden prevenirse como la EDA, IRA; pediculosis (infestación por piojos), enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, desnutrición y el maltrato familiar. Con respecto a los adolescentes, quienes sufren los cambios del desarrollo sexual, sus inquietudes y dudas respecto a la sexualidad además de la iniciación precoz de relaciones sexuales, la promiscuidad, los embarazos no deseados, el

321

consumo de sustancia sicoactivas, son la principal preocupación de padres de familia, maestros, el personal de salud y la administración municipal. Muchos de los problemas de Salud del municipio son prevenibles; es por esto, que se hace necesario generar estrategias que permitan mejorar las condiciones de salud físicas, síquicas y sociales de la población mas vulnerable como son los niños, adolescentes y mujeres.

12.12. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La participación comunitaria de grupos organizados sectorialmente, los cuales representa objetivos e intereses, se convierten en los principales agentes del pro-ceso de desarrollo municipal. Estas organizaciones se clasifican de acuerdo a su origen en: del sector público (Estado) y del sector privado (sociedad civil). Las principales organizaciones públicas son: La Administración municipal (Al-caldía y el conjunto de despachos públicos que la integran), el Concejo munici-pal, los organismos de Control, la notaria, registraduría, la asociación de los Ca-bildos Indígenas de Las Mercedes, La Laguna – Siberia, Caldono, Pueblo Nue-vo, La Aguada San Antonio, Pioyá y la Asociación de Cabildos Ukawes’x Nasa Çxab24. La función que cumplen las organizaciones gubernamentales locales son la Administración y Gestión pública municipal mediante los instrumentos y me-canismos constitucionales y legales de participación. Las organizaciones de carácter productivo están conformadas por: los grupos de gestión cafetera formados y asistidos por el servicio de extensión del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca y cuyo objetivo es mejorar las condicio-nes de vida de la familia productora de café mediante un incremento en la pro-ducción y diversificación de la finca cafetera. Adicionalmente a los anteriores grupos, La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, tra-baja con grupos de productores para prestarles asistencia técnica en proyectos del sector agropecuario.

24 . Los Cabildos Indígenas y la Asociación que integran, son entes públicos de carácter especial.

322

A continuación se presenta el listado de organizaciones existentes en el municipio con sus representantes actuales.

Tabla 82: Organizaciones Productivas Y Sociales Existentes Municipio De Caldono -Cauca 2.005 (Unidad Municipal De Asistencia Tecnica Agropecuaria – Umata)

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

1 Asociación de productores Agro ecológi-cos - Caldono

AS-PROAC

Hortalizas, Especies menores (pollos)

Pulibio, C. Alegre, V. Hermosa Wveimar Patiño

2 Asociación de productores Agropecua-rios de Caldono (paneleros)

ASO-PRAC

Caña Panelera Socorro, Cerro Alto, Caldono, P. Zúñiga, Buitrera

Floro fernández

3 cooperativa lácteos Transformación lácteos Siberia, La venta Fredy Sánchez

4 Asociación de productores piscícolas- Caldono

Piscicultura Cerro Alto, Caldono, Pioyá, Gualo, Narcizo

Rodelfi Betancourt

5 Asociación de empresarios de la Sub-cuenca del rió Cabuyal

ASERCA Derivados Lácteos Pescador, Palermo,, llanada Marino Trujillo

6 Asociación de productores Agro pecua-rios de los Quingos

AS-PROAQUIN

Especies menores Quingos Rodelfi Betancourt

7 Asociación de productores de la vereda el Cabuyal

APRO-BECA

pollos, cerdos Cabuyal Mario valencia

8 Asociación de productores de la vereda Palermo

ASOBRI-SAS

pollos, cerdos, yuca Palermo Marino Trujillo

9 Asociación de productores de la vereda Porvenir Pescador

PEDE-CAIP

Pollos, fríjol,, yuca Porvenir Francia H. Muñoz

10 Asociación de productores de la vereda la Llanada

ASOBRI-SAS

Pollos, fríjol,, yuca Llanada Luz Ángela Trujillo

11 Asociación de productores de la vereda la Campiña

ASOVE-CA

Pollos, fríjol, yuca Campiña Oscar Mosquera

12 Asociación de productores de la vereda Campo Alegre

ASPRO-CAN

Pollos, fríjol, yuca Campo Alegre Darien

Heliodoro Flores

13 Asociación de productores de la vereda la Venta

ASFO-DECAV

Pollos, fríjol, yuca Nixon reyes

323

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

14 Asociación de productores de el Pital ACOPI-TAL

Yuca, fríjol El Pital Ana Velasco

15 Asociación de productores de la vereda Monterilla

INCO-PROM

Pollos, cerdos Rosa Pito

16 Asociación de productores de la vereda Potrerillo

RECAM-PO

Pollos, yuca y fríjol José siguifredo Paz

17 Productores de plantas medicinales Producción de plantas medicina-les

Campo Alegre, Cerro Alto Jairo Correa

18 Asociación de productores de Anturios de ventanas

ANTU-VENT

Anturios Ventanas Rodrigo Vivas

19 Asociación de productores de anturios Crucero del Rosario

ASO-RRECRO

Anturios Crucero del Rosario Martha Guetio

20 Asociación de Beneficiarios del rió Ca-buyal

ASOBE-SURCA

Pollos, piscicultura 40 veredas Rodelfi Betancourt

21 Productores de Flores Producción de flores El Centro José zape

22 Comité Municipal de cafeteros Secaderos, Beneficiaderos Distritos: Siberia, Caldono y Pesca-dor

Carlos paz

23 Grupo mujeres manos laboriosas Artesanías Potrerillo Ana Ludith rocha

24 Asociación de mujeres de Caldono ASOMU-CAL

Plátano, Cu-ries,Heliconias,Elementos de aseo, sala de belleza

Pescador Enelia Salinas

25 Microempresa Familiar Lácteos Beley

Transformación de Kumis - Man-jar

Primavera Aleyda Vallejo

26 Asociación de productores de Anturios De cinco veredas

ASO-PRANT

Anturios B. vista- Santa Bárbara, Guaico Alizal- Rosario, Primavera

27 Asociación de productores de la vereda El Pital

ACOPI-TAL

Yuca, fríjol, pollos Manuel Hernández

28 Asociación de productores de ladrillo- Caldono

ASPRO-LACA

Producción de ladrillo La venta, Campo Alegre, Centro, Geovany Muñoz

29 Empresa del Carmen Kiwe Luch Ganadería El Carmen (Pioyá) Julio Hurtado

30 Cooperativa Senderos por la paz R. sólidos, Plátano Cabecera Municipal Adriana Velasco

324

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

31 GRUPOS DE GESTION - CALDO-NO

32 Tarzo Secaderos Parabólicos Tarzo José Antonio Yonda 33 Llanada Secaderos Parabólicos- ecológicos Llanada Emiliano Guetio

34 Gualò Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentaria-Beneficiaderos ecológicos

Gualò Misael Dizu

35 20 de Julio Secaderos Parabólicos- 20 de Julio Wilson Martínez

36 Delicias Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentaria-Beneficiaderos ecológicos

Delicias Leonidas Collazos

37 Carrizal Secaderos Parabólicos- Carrizal Arcesio Guegue

38 Santa Rosa Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentaria-Beneficiaderos ecológicos

Santa Rosa Santiago Caviche

39 Narcizo Secaderos Parabólicos- Narcizo Jorge Pilcue

40 Porvenir Vilachi Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentaria-Beneficiaderos ecológicos

Porvenir Vilachi José Mariano Piamba

41 Chindaco Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentaria-Beneficiaderos ecológicos

Chindaco José Domingo Piamba

42 Bateas Secaderos Parabólicos- Bateas José Emiro Yonda 43 Azul Secaderos Parabólicos- El Azul Reinaldo Guetio

44 Cerro Alto Secaderos Parabólicos- Cero Alto Floriberto Dagua

GRUPOS DE GESTION: SIBERIA 45 Santa Bárbara Secaderos Parabólicos Santa Bárbara Edilmo Ulchur

46 La Buitrera Secaderos Parabólicos La Buitrera José Ángel Ruiz 47 El Centro Secaderos Parabólicos El Centro Salomón Velasco

48 Darien Secaderos Parabólicos Darien Samuel hurtado

325

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

49 Cidral Secaderos Parabólicos Cidral Mario Morales

50 La Venta Secaderos Parabólicos La Venta Eider Iván Tovar 51 Buena Vista Secaderos Parabólicos Buena Vista Eliceo Patiño

52 Campo Alegre Secaderos Parabólicos Campo Alegre Geovany Muñoz

53 Guaico Alizal Secaderos Parabólicos Guaico Alizal Abelardo Panche 54

Yarumal Secaderos Parabólicos Yarumal Eduardo Plaza

55 Ventanas Secaderos Parabólicos Ventanas Leovigildo Astudillo

GRUPOS DE GESTION - PESCA-DOR

56 Los Quingos Renovación Café, Diversificación cultivos, especies menores

Los Quingos Naceanceno Paja

57 La Laguna Renovación café, esp. menores La Laguna Felipe Fernández 58 El Porvenir Esp. menores El Porvenir Francy Elena Muñoz

59 El Crucero Parcelas FIP Crucero Ramiro Moreno 60 La Campiña Parcelas FIP Campiña Hermes Mosquera

61 La Llanada Gestión Empresarial La Llanada Ernesto Paz

62 Palermo Luís Carlos Mora Palermo Luís Carlos Mora 63 El Caimito Diversif. Secaderos Parab. El Caimito Froylan Cifuentes

64 Potrerillo Gestión Empresarial Potrerillo Omar Henry Baicue

65 Asociación de padres de flia SEN-DURCAL

Restaurantes escolares Caldono Farid Ulicue

66 Asociación de padres de flia Restaurantes escolares Pueblo Nuevo Juan Chate

67 Asociación de padres de flia: Kwesx Luucx

Restaurantes escolares Pioyà Jesús Edgar Menza

68 Asociación de padres de flia Restaurantes escolares Siberia Humberto Polanco 69 Asociación de padres de flia Restaurantes escolares Cerro Alto Wilson Martinez

70 Asociación de padres de flia Restaurantes escolares 71 Edad Dorada Adulto mayor Cerro Alto Benjamín Zape

326

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

72 Renacer Adulto mayor Siberia Sibilina Otero

73 Años maravillosos Adulto mayor Caldono Edison Porras 74 Adulto mayor Adulto mayor Pescador David Chávez

1 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Betania Fair Isco Toconas

2 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La aguada Abelardo Guegue

3 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Moras Israel Fernández Campo

4 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Villa Rica Marco Antonio Díaz

5 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Palestina Griceldino Guegue

6 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

San Antonio Julio Díaz Guegue

7 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Robles N. E

8 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Filipinas Abimael Yonda Ramos

9 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

El Carmen N. E

10 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Pioyà N.E

11 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Sanjuanito Jedeon Campo

12 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Granadillo Esneyder Eduardo Valen-cia

13 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Honda Estrella Marco Tulio Casso

14 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Villa Hermosa Héctor pito

327

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

15 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Bateas Aparicio Ulcue

16 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Palma Jose Hernando Tumbo

17 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Loma Larga Euclides Peña

18 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Pueblo Nuevo N. E

19 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

San Antonio Eduardo Campo Daza

20 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

San pedro N.E

21 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Los monos Enrique Peña Sisco

22 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Altamira Hebert Chocue Peña

23 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

El Rincón Celestino Menza

24 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Plan de Zuñiga Miguel Ángel Yatacue

25 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Tarzo Jaime Alos Chócame

26 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Manuelico Felipe Alos

27 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Carrizal Julio Acalo

28 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Narcizo Carlos Vargas

29 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

El Azul Alberto Chate

30 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda- Picacho Julio Medina

328

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

salud

31 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Potrerillo Nubia Angulo

32 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Socorro Jose Belarmino

33 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Crucero de pescador Ana Cecilia Vivas

34 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Puente Real Hernán Hernando Beltrán

35 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Panamericana Hernán Velásquez Ocampo

36 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Caimito Maria Yolanda Muñoz

37 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Isla Eduardo Puni

38 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Palermo Jose Aldemar Mestizo

39 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Pescador Luís Eduardo Guastumal

40 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Llanada William Rivera

41 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Campiña Gerardo Maria Jiménez

42 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Esperanza Inoe Aranda Liz

43 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Quingos Fair Aranda León

44 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Laguna Jose Alejandro Morales

45 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Laguna II Luís Felipe Fernández

329

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

46 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Porvenir pescador Marco Tulio Ull Mestizo

47 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Oriente Miguel Ángel Vidal

48 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Cabuyal Jhon Jairo Mosquera

49 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Cerro Alto Martha Flores

50 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Jardín Fidenciano Ramírez

51 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Pulibio Ricardo Guetio

52 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Monterilla Harold Ussa

53 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

20 de Julio Mario Poscue

54 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Las Mercedes Olarte Guetio

55 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Miravalle Fernando Grisales

56 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Pital Lina Marcela Claros

57 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

El Rosal Luís Carlos Muñoz

58 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Tablón Nilson Orlando Moreno

59 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La venta Eyder Ivan Tovar

60 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Campo Alegre Geovany Muñoz

61 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda- Darien Jesús Audelo Peña

330

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

salud

62 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Estrella Alberto Fernández

63 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Buitrera Alfredo Sánchez

64 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Yarumal Félix Calambas

65 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Santa Bárbara José Álvaro Fajardo

66 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Cidral Mario Morales Aranda

67 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Ventanas David Trochez

68 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Siberia Liliana Velasco

69 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Buena Vista Jesús Maria León

70 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Primavera Jorge Daza

71 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Guaico Alizal Ana Elvia Panche

72 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Rosario Jorge Ulcue

73 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Centro Silvio Ussa

74 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Cortijo Bautista Yolanda

75 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Guaico Arenal Euclides campo

76 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Santa Rosa Jesús Albeiro Chepe

331

NO

ORGANIZACIÓN SIGLA PROYECTOS/ ACTIVIDADES

VEREDAS COORDINADOR

77 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Gualò Celimo Collazos

78 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Las Delicias Rubiel Lis

79 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Porvenir vilachy Laureano Cayapu

80 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Chindaco José Antonio Medina

81 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Caldono Rigoberto Mera

82 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

La Esmeralda José Alfredo Osnas

83 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Ventiadero José Maria Trochez

84 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Santa Elena Alcides Campo

85 JUNTAS DE ACCION COMUNAL JAC Productiva-organización vereda-salud

Andalucía Pedro Chepe

86 ASOCIACION DE JUNTAS COMU-NALES

AJAC Coordinación actividades centrales de la juntas

Municipal Rigoberto Mera

87 COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRANSPORTE

COMUL-TRA

Prestación del servicio de trans-porte

Municipal Gersaín Orozco

332

12.13. EMPLEO –DESEMPLEO

Las principales actividades productivas del municipio, están relacionadas con el sector primario, resultado de las actividades agrícolas del sector rural. La más importante fuente de empleo en éste sector son los cultivos de café, el fique y la explotación ganadera de doble propósito. En el sector urbano el comercio a pequeña y mediana escala es la principal fuen-te de ocupación de la población. El comercio de la cabecera municipal es diver-so, y a pesar que la plaza de mercado cumple un papel bien preponderante, su función distribuidora esta más relacionada con la zona agraria.

Tabla 83: Principales actividades económicas del municipio:

Sectro económico Actividad Valor producción ($millones/año)

# de empleos generados para la comunidad

Agrícola 15,276,372,116 8,473

Pecuaria 963,900,000 540

Minería (ladrillo) 31,000,000 39 Primario

TOTAL 16,271,272,116 9,052

Agroindustria 80,000,000 50

Materiales para cons-trucción

5,000,000 15 Secundario

TOTAL 85,000,000 65

Gobierno 1,000,000,000 80

Salud/educación 2,688,000,000 320

Comercio 2,500,000,000 300

Transporte 720,000,000 60

Financiero 6,000,000 4

Terciario

Recreación 50,000,000 20

TOTAL 6,964,000,000 784

Total Municipal 23,320,272,116 9,901

333

12.14. RED VIAL Y TRANSPORTE

La red vial del municipio es de 292.9km y presenta deterioro por las condicio-nes climáticas y la falta de mantenimiento.

Fotografía No 4: Red Vial

Para efectos de lograr un adecuado planeamiento, operación y programa de in-versiones por prioridades en la infraestructura vial, el plan vial municipal efec-tuó una jerarquización de la red de carreteras del municipio con base a criterios funcionales (Función de la vía dentro del municipio) y Calidad de la vía (Especi-ficaciones geométricas y de construcción actual de las carreteras), dando como resultado la siguiente clasificación para las carreteras del municipio: 12.14.1. VÍAS DE PRIMER ORDEN –VP Las vías de primer orden son las carreteras nacionales y regionales con especifi-caciones amplias tanto en diseño horizontal como en el vertical, pavimentadas y con una capacidad superior a 250 vehículos diarios (TPD).

334

Estas carreteras conforman el sistema que comunica al Cauca con los departa-mentos vecinos y constituyen las troncales y transversales del sistema vial Na-cional. Para el Municipio este tipo de vía corresponde a los 12.1km del tramo de la carretera Panamericana que atraviesa el municipio en sentido sur – norte, eje vial sobre el cual se mueven las actividades económicas y sociales de la región. 12.14.2. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN – VS Corresponden a las carreteras de importancia departamental con especificacio-nes medias, pavimentadas y/o afirmadas y con un tránsito promedio diario – TPD – entre 50 y 250 vehículos diarios. Estas carreteras conforman el sistema alimentador de las vías de primer orden. En términos generales, en el departamento del Cauca este tipo de carreteras in-tegran sus regiones entre sí. Para el Municipio se clasificaron como vías de se-gundo orden las siguientes carreteras: Caldono-plan de Zúñiga – La Aguada -La María, Pescador-Caimito, Pescador-Siberia-Caldono, Pital-Cerro Alto Caldono, Cortijo - Primavera – Buena Vista, Santa Helena – Pioyá - Trincheras Caldono - Pueblo Nuevo - San Pedro - Quichaya. La longitud de este tipo de vías en el municipio es de122.9km. 12.14.3. VÍAS DE TERCER ORDEN – VT Son las carreteras veredales con bajas especificaciones de diseño, con curvatura cerrada en planta y con pendientes fuertes en perfil. Su capacidad es baja y tie-nen un tránsito promedio (TPD) inferior a 50 vehículos diarios. En Caldono estas carreteras constituyen el sistema vial intramunicipal veredal. Su longitud es 157.8 de kilómetros.

335

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[

%[%[

%[

PioyáCaldono

Siberia

Pescador

El PitalLa Aguada

Andalucía

Granadillo

Cerro Alto

Pueblo Nuevo

Plan de Zúñiga

%[

C e n t r o s P o b l a d o s

R e d V i a lP r i m e r O r d e n - V PS e g u n d o O r d e n - V ST e r c e r O r d e n - V T

3 0 3 6 9 1 2 1 5 1 8 2 1 2 4 2 7 K i l o m e t e r sN

EW

S

P r o y e c t o R e d V i a l T e r c i a r i a C a l d o n o

SIGT - Plan de Vida - MVUkawesx Nasa Cxab 2004

Figura No 38: Proyecto Red Vial

12.15. VIVIENDA

El 40% de las familias del municipio carecen de vivienda propia y de las existen-tes el 50% requiere mejoramiento.

12.16. DEMANDA DE VIVIENDA

Para el año 2014 se ha proyectado una población de 1785 personas en la cabe-cera municipal, es decir 306 habitantes más, si se tiene en cuenta que una familia está conformada por un promedio de 5 personas, entonces para el año 2014 se tendrán 61 familias más, que requerirán 61 viviendas más de las que se requiere en la actualidad.

336

En la actualidad, en la cabecera municipal, se tiene 207052 m2 (20.7Has) cons-truidos que involucra vivienda y otros uso, por consiguiente existe una densidad de 71.4 hab/ha, dado que para el año 2014 se tendrán aproximadamente 306 habitantes más se requieren por los menos 4.3 hectáreas disponibles para la zona de expansión para poder cumplir con las necesidades de vivienda de la pobla-ción futura. El área de expansión urbana identificada de manera preliminar es de 5.1ha, sin embargo en esta área se debe inicialmente generar proyectos para trasladar los habitantes de una parte del barrio El Divino Niño, que se encuentra en zona de amenaza por procesos erosivos e inundación, el área requerida para el traslado de esta población es de 1.5ha, lo que significa que de ser óptima toda el área de expansión definida preliminarmente, para cumplir con las necesidades futuras queda un total 3.6Ha, lo que significa que habrá un déficit de tierra (0.7ha aproximadamente) para cumplir con la demanda futura de la población para el 2014. Como alternativa, se debe empezar a impulsar y fortalecer otros centros poblados.

1049000,000000

1049000,000000

1056000,000000

1056000,000000

1063000,000000

1063000,000000

1070000,000000

1070000,000000

1077000,000000

1077000,000000

7900

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

7950

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8000

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8050

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8100

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

8150

00,0

0000

0

Requrimientos de Vivienda por VeredaMunicipio de Caldono

3.000 0 3.000 6.000 9.0001.500Kilometros

Requrimientos de Vivienda por Vereda

RequeVivie

0.97 - 1.15

1.15 - 1.36

1.36 - 1.7

Figura No 39: Requerimientos de Vivienda por Vereda