descodificación del código no verbal

8
Integrantes: Belisario, Leila Codón, Diego Torres, Daisy Asignatura: Gerencia en Ambientes

Upload: dandrade18

Post on 25-Jul-2015

284 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Integrantes:

Belisario, Leila

Codón, Diego

Torres, Daisy

Asignatura: Gerencia en Ambientes Multiculturales

Mayo 2009 UCV

Page 2: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Reseña Histórica

Profesor Asistente, Dr. Comportamiento

Organizacional. Máster Psicología

Universidad Harvard Licenciatura y Maestría

en Asuntos Internacionales Universidad de Columbia

Nalini Ambady Andrew Molinsky

Profesora Psicóloga Social

Universidad Harvard Profesora asociada en

Ciencias Sociales Premios y honores:

premio excelencia en la tutoría- Harvard; temprano carrera premio presidencial de científicos e ingenieros

Page 3: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Reseña Histórica

Novelista licenciatura de Literatura

de la Universidad de Yale (1990) y un AMF de la Universidad de Cornell.

Premio Literario de Asia para América Ficción

Susan Choi Mary Anne Krabbenhoft

Page 4: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Introducción

• El texto trata de dos estudios que realizaron los investigadores antes mencionados con el fin de reconocer gestos verdaderos y fingidos en un ambiente externo.

• Estos investigadores diseñaron una medida llamada GRT (Tarea de Reconocimiento de Gesto) la cual fue hecha a partir de series de gestos no verbales, unos eran verdaderos usados en la cultura americana; y otros fingidos que fueron fabricados como propósito de estudio.

• Se realizaron varias encuestas a estudiantes locales y extranjeros con el fin de evaluar el desempeño de los gestos entre las personas y si existe el reconocimiento de estos gestos.

• El objetivo es explorar la capacidad de reconocimiento del gesto y si está positivamente asociada con la adaptación cultural.

Page 5: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Hipótesis de la Investigación

1. Habrá una relación positiva para no nativos entre el tiempo en un ambiente extranjero y la exactitud de reconocimiento del gesto.

2. La capacidad de distinguir con exactitud entre gestos válidos y no válidos en una cultura extranjera que estará asociada con los niveles más altos percibidos de capacidad de la comunicación intercultural evaluada por: los mismos extranjeros y observadores locales.

Page 6: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Muestra del Caso

Muestra de 568 estudiantes de Administración de la Universidad del Oeste de EEUU

1.285 estudiantes locales americanos (56%)2.223 estudiantes extranjeros (44%)3.Edad promedio 21 años4.Género: femenino y masculino

Nativos y No Nativos:

• Africanos o afroamericanos; Indio Americano Nativo de Alaska; Asiáticos o Isleños del Pacífico; Blancos; Hispanos; Este Medio; Multiétnica e Indefinidos.

Page 7: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Resultados

Como resultado se obtuvo que una persona extranjera debe estar por lo menos 2 años en un país para poder entender

los gestos locales.

A su vez, los extranjeros mientras más tiempo pasen en un país podrán comunicarse mejor con las personas locales

de dicho país.

Page 8: DescodificacióN Del CóDigo No Verbal

Conclusiones• Destacan la importancia que tiene el reconocimiento de los gestos en el proceso de adaptación cultural y la capacidad de precisión que tiene como herramienta útil la medida GRT.

• SAPIR Edwar (1949) escribió: “los gestos son la parte importante del código secreto de un grupo cultural, no es escrito en ninguna parte, no conocido por ninguno y entendido por todos”.

• El reto principal de un individuo para hacerse competente en una cultura extranjera es entender las reglas de la comunicación interpersonal.

• Recomendamos el texto