deficit de atención

35
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS. INTEGRANTES: Guarachi Gerónimo, Aleida Huanca Inofuentes, Álvaro Mamani Quispe, Gregoria Patty Guisbert, Noemí PARALELO: “B” ASIGNATURA: Informática Aplicada a la Investigación DOCENTE: Li. Bhylenia Y. Rios Miranda FECHA: Junio del 2011

Upload: aleida-guarachi

Post on 26-Jun-2015

2.253 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deficit de atención

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS.

INTEGRANTES:

Guarachi Gerónimo, Aleida Huanca Inofuentes, Álvaro Mamani Quispe, Gregoria Patty Guisbert, Noemí

PARALELO: “B”

ASIGNATURA: Informática Aplicada a la Investigación

DOCENTE: Li. Bhylenia Y. Rios Miranda

FECHA: Junio del 2011

La Paz - Bolivia

Page 2: Deficit de atención

2

Í N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………..…3

1. ANTECEDENTES……………………………………………………..….……..4

1.1. El síndrome de déficit de atención con hiperactividad…….…..…….4

1.2. Síntomas de falta de atención………………………………….……..…..7

2. PROBLEMÁTICA……………………………………………………….……..…7

3. OBJETIVO……………………………………………………………………….12

4. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN………………………...……….12

4.1. Encuesta ………………………………………………………………........134.2. Resultados de la encuesta ………………………………………………15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..………23

BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA…………………………………………………..25

Anexos…………………………………………………………………………..……….26

Page 3: Deficit de atención

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación a lo largo de su desarrollo, pretende hacer

conocer a los padres de familia, a los docentes e indirectamente a la sociedad en

general la importancia del trastorno del déficit atencional (TDA).

El déficit de atención e hiperactividad (TDAH, ADHD) es un trastorno complejo que

se caracteriza por:

El gran impacto que produce sobre los niños - adolescentes y

posteriormente adultos en las áreas cognitiva, emocional y social.

El gran impacto que produce sobre las familias.

La constelación de síntomas que varían desde la "casi normalidad" hasta

desórdenes importantes emocionales y de comportamiento que pueden

dificultar su diagnóstico precoz.

El conocimiento parcial de su etiología, los factores genéticos y de otro tipo,

aún no están claros.

La deficiente coordinación entre los profesionales implicados y la escasa

asignación de recursos públicos, que condiciona el pronóstico de estos

niños.

Los estudios indican que a pesar de las serias consecuencias del déficit de

atención e hiperactividad, pocos de los afectados reciben tratamiento, que

aplicado correcta y precozmente mejoraría hasta el 80% de los casos.

Este documento se propone como una herramienta para padres y

profesionales y contiene las recomendaciones realizadas en base a una

revisión actualizada de la literatura científica y de los consensos de

expertos.

Y por ser una problemática tan importante se ve la necesidad de realizar este

proyecto, mediante encuestas a padres de familia, de los educandos de 2º de

primaria de la unidad educativa “Unión Europea de la Ciudad de El Alto”; para

identificar si sus hijos tienen este trastorno. Una vez obtenido los resultados de la

encuesta se realizara un análisis y una propuesta para la solución del problema.

Page 4: Deficit de atención

4

1. ANTECEDENTES

El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es hoy un tema que despierta

curiosidad y son muchos los estudios que se están llevando a cabo, tanto a nivel

mundial, como español.

1.1. El síndrome de déficit de atención con hiperactividad

Es el término por el cual se conoce un síndrome caracterizado por tres síntomas

nucleares de trastornos como son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.

Empezaremos por una breve aproximación al tema de la hiperactividad desde el

punto de vista histórico.

La primera descripción que conocemos de un TDAH la encontramos en Hoffman

(1844), un médico alemán que reprodujo parte importante de la sintomatología en

el protagonista de un cuento que escribió en esta fecha (Polaino-Lorente ,1997) en

el que describía a Phil, un niño inquieto, que no se acostumbra a estar sentado y

se movía constantemente. Estaría describiendo pues, la sintomatología

hiperactiva, de exceso de movimiento, pero no parece detallar con minuciosidad,

la inatención en este caso. Si hablaba, en cambio, de bajo rendimiento (Miranda

Casas, 2000), lo que puede indicar deficiencias en la atención y en el control de

impulsos. Sin embargo fue el pediatra inglés Still en 1902, quien dio la primera

descripción de conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y en fin, como

el mismo describió problemas conductuales que calificaba de “defectos del

control moral”. La nomenclatura era lógica para la época, porque como veremos

más adelante, los trastornos asociados en este síndrome, son importantes y desde

luego muy llamativos. Lo que hacia que fueran niños “distintos”, incontrolables,

problemáticos, adjetivos estos que aún se manejan en la actualidad para

describirlos.

Posteriormente los estudios realizados en todo el mundo en la primera parte del

siglo XX, los años 20 y 30 especialmente, especialmente Hohmán en 1922 y de

Khan y Cohen en 1934, indicaban que tras una lesión cerebral, encefalitis, etc, se

producían los mismos síntomas descritos por Still, con lo que se creyó que se

Page 5: Deficit de atención

5

encontraban ante un “síndrome de lesión cerebral humana” (Polaino Lorente,

1997), de naturaleza eminentemente neurológica.

No fue hasta los años 60 cuando la mayoría de los investigadores comenzaron a

darse cuenta de que los niños con la sintomatología hiperkinética o hiperactiva, no

presentaban lesión cerebral alguna (Green y Chee, 1994) y suavizaron el nombre

denominándole daño cerebral mínimo o disfunción cerebral. De esta forma la

etiología no sería una lesión cerebral concreta, sino una disfunción general, en la

que el cerebro apareciera absolutamente normal, sin ningún tipo de patología

constatable. El término de La disfunción cerebral mínima, se acuñó en la

década de los sesenta por Clements y Peters ( Polaino Lorente, A, 1997), y se iba

perfilando con la sintomatología siguiente:

Trastornos de la conducta motora, hiperactividad, alteración de la coordinación,

trastornos de atención y trastornos perceptivos, dificultades de aprendizaje

escolar, trastorno en el control de los impulsos, alteración en las relaciones

interpersonales, trastornos afectivos, labilidad disforia, agresividad, etc...

(Ajuriaguerra, j. 1973).

De esta forma fue creciendo el concepto de “hiperkinesia”, cuyas características

eran principalmente síntomas conductuales totalmente al margen del daño

cerebral y el nivel de hiperactividad sería el núcleo de toda la alteración.

Aparece, por primera vez en el manual de diagnóstico y estadística de

enfermedades mentales DSM II, publicado por la asociación americana de

psiquiatría, en 1968, con el nombre de “Reacción Hiperkinética de la infancia”,

(Joselevich, El 2000 ) con los criterios diagnósticos que seguiríamos los

profesionales hasta la aparición de nuevos estudios que hicieron que en el DSM

III, se modificaran dichos criterios y que como veremos más adelante se acuñara

un término distinto para denominar al síndrome.

“déficit de atención con y sin hiperactividad”. En 1987 en la revisión del

manual de diagnóstico y estadística de enfermedades mentales (DSM. III- R), se

vuelve a dar importancia a la hiperactividad, situándola al mismo nivel que el

defecto de atención. (Polaino Lorente, 1997).

Page 6: Deficit de atención

6

Había pues mucha disparidad de criterios y en estos momentos, años 80 y 90, es

cuando realmente se realizan múltiples estudios e investigaciones que culminan

en los criterios diagnósticos con los sistemas actuales de clasificación

internacional, y que son los que manejamos en la actualidad Nos referimos al

“Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales”- DSM –IV- TR

(APA.2000) y en el elaborado por la organización mundial de la salud,

“Clasificación internacional de los trastornos mentales” CIE- 10 (OMS, 1992).

Aunque la mayoría de los trabajos que se siguen en la actualidad se rigen por las

versiones del DSM (Caballo y Simón 2001). Es por ello que en esta exposición

vamos a basarnos en los criterios diagnósticos del DSM – IV- TR.

Los niños y adolescentes con Trastorno de Déficit Atencional (TDA) en la

actualidad presentan escasa atención sostenida, o persistencia en la realización

de tareas, realizando un esfuerzo para mantener la atención: por lo cual, no

consiguen permanecer concentrados un tiempo similar al que puedan hacerlo

otros de la misma edad. Esto se manifiesta muy claramente cuando se les pide

que realicen tareas largas repetitivas o que carezcan de atractivos para ellos.

El síndrome de déficit atención (SDA) es un trastorno de la conducta

caracterizado por una hiperactividad motora constante y desordenada falta de

atención e impulsividad. Sus síntomas son asociados frecuentemente a

dificultades en el aprendizaje escolar y a los problemas de adaptación.

La literatura especializada admite que el mecanismo exacto que origina este

trastorno sigue siendo un misterio, pues no se trata de una simple lesión en el

cerebro o en el sistema neurotransmisor, ni tampoco de un simple gen, que haya

podido ser identificado.

Como las posibles causas se citan:

los padres biológicos de niños con (SDA) tienen más antecedentes de

hiperkinesia y trastornos de conducta que los padres adoptivos.

los hermanos de niños con (SDA) tienen una incidencia de SDA tres veces

mayor que de la población en general

los hermanos completos tienen seis veces mas (SDA) que los medio

hermanos

Page 7: Deficit de atención

7

los padres de niños con SDA presentan más alcoholismo y personalidades

antisociales que la población general

1.2. Síntomas de falta de atención

dificultad para permanecer sentado

mueve las manos y los pies sin control

salta o corre en situaciones inapropiadas

dificultad para jugar tranquilo o estar en ocio

esta siempre como motor en marcha

a menudo habla en exceso

parecen no escuchar

incurren en errores por descuido

no sigue instrucciones

tiene dificultad para organizarse

dificultades para mantener la atención

2. PROBLEMÁTICA

Durante un tiempo a esta parte se observo que la mayoría de los estudiantes

presentan un bajo nivel de atención en clases y por esta situación, nos tomamos el

atrevimiento de realizar actividades de investigación. Por lo tanto, es necesario

realizar esta investigación, porque es uno de los factores muy relevantes dentro el

rendimiento académico de los alumnos, en la cual se detectaron problemas de

atención deficiente en los niños.

Desde siempre los profesores y educadores se han quejado de las conductas

disruptivas en clase de determinados niños, que tamborilean reiteradamente los

dedos, lápices, cuadernos contra la silla que desconcentran a los demás niños,

también muestran dificultad para concentrarse en una tarea, es decir que los niños

que se sientan en la parte de atrás cambian frecuentemente de posición en las

sillas y eso dificulta el nivel de atención de toda el aula y es por eso que muchos

han sido expulsados de las aulas por distraer a los compañeros, y han sido

tildados de “alumnos traviesos”.

Page 8: Deficit de atención

8

Su concentración es únicamente por periodos cortos, trabajan de forma irregular

y descuidada, obtienen puntuaciones bajas en pruebas de habilidades, causadas

generalmente por vacios en su aprendizaje.

Incapacidad para focalizar lo esencial y facilidad para despistarse por estímulos

irrelevantes o secundarios, por ejemplo se observo que los niños que se sientan

cerca a la ventana del aula toman más atención a niños de otros cursos que

pasan cerca de la ventana.

Tienen la tendencia a variar en poco tiempo de juego a tarea, por ejemplo cuando

realizaban un trabajo de caligrafía y al mismo tiempo se ponían a jugar.

Imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, esto se vio en

el caso más de los niños que en las niñas con relación a sus trabajos manuales de

aula (dibujar, pintar, cortar y colar). Pierden material necesario para la actividad

escolar, ejemplo lápices, gomas, juguetes, libros, tijeras, etc. y a pesar que la

maestra da la orden de mantener el silencio en el aula después de un tiempo

aproximado de 2 a 3 minutos vuelven a interrumpir la clase con el bullicio.

Es más existen otros niños que presentan fallas en la entrega de tareas o

elaboración de manualidades, son muy inquietos y en ocasiones su temperamento

es agresivo lo cual genera roces con sus compañeros o con las maestras se

observo que esto ocurre en la mayoría de niños varones, dando como resultado

que ocupen lugares especiales en las clases, como aislamiento o suspensión.

Los otros niños al percibir estos problemas en sus compañeros, frecuentemente,

los rechazan por que los niños con mayor dificultad en su carácter, no se someten

a las normas o reglas de los juegos que se practican. Ejemplo en los recreos o en

los grupos de trabajo, estos niños (as) denominados como difíciles son más

habladores, desafiantes, menos cooperadores y demandan atención de los

demás, en especial de la maestra, quien no sabe como entretenerlos mientras los

otros trabajan.

Puesto que la mayoría de los especialistas asegura que los problemas de

aprendizaje en los niños son básicamente dos: la dislexia y el déficit de atención,

(aspecto que es resaltado en la investigación llevada a cabo por Javier Francisco

Beltrán Guzmán (1995). Psicólogo de la Universidad Veracruzana Maestría en

Page 9: Deficit de atención

9

Administración de Recursos Humanos de la misma universidad y uno de estos

aspectos es tomado para la investigación presente

(mailito,[email protected]).

Por tanto, es necesario tomar en cuenta el tema del Trastorno con Déficit de

Atención (TDA), a la cual se la constituye como una patología que dificulta tanto

en el comportamiento como en la concentración de los niños, porque se

caracteriza por la impulsividad, desatención e hiperactividad, en ocasiones el

tratamiento del TDA es a base de fármacos que dan como resultado un control

pasajero sobre los niños que presentan estos problemas. Puesto que numerosos

estudios realizados en el exterior, han apoyado la eficacia de una amplia gama de

tratamientos para niños con déficit de atención a base de fármacos, ya

mencionado anteriormente.

Los padres de estos niños con rasgos de TDA no reconocen estos trastornos y

creen que su hijo es problemático, realizando preguntas a padres y maestras con

relación al tema, a lo que se suma un escaso conocimiento de este trastorno entre

las maestras, quienes refuerzan el estereotipo negativo de niños desobedientes o

mal educados.

Ambos grupos sufren consecuencias: los padres tienen sentimientos de

frustración, tristeza y decepción que ocasionan estrés y tensiones familiares, las

maestras sienten insatisfacción ante un estudiante que no colabora y no sigue las

normas.

Como es natural, tal situación genera un gran problema para los educadores,

puesto que el manejo y control de este tipo de niños con TDA, es difícil e ingrato y

en algunos casos se les discrimina del medio en el cual se encuentran. Tal

situación ha generado un gran problema dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje en el aula.

Refiriéndose a diferentes personalidades que han estudiado el tema como

HIinsshav, que es citado por Francisco Javier Beltrán Guzmán en la red

(www.http/escritorio.mailito.com), menciona que es importante anotar la

proporción de los problemas de aprendizaje presentes en el salón de clases, es

más frecuente de lo que comúnmente se reporta y que los desórdenes de

Page 10: Deficit de atención

10

conducta por déficit de atención, a menudo se sobreponen con algunos

indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia, es decir en los

primeros años de escolaridad.

Este aspecto del rendimiento, se complica más adelante, donde otros

investigadores lo asocian habitualmente con la delincuencia presente en la

adolescencia, en el fracaso escolar y que obviamente repercuten en la familia y en

la sociedad en su conjunto.

No obstante de lo anterior, puede deducirse que el manejo de niños con

problemas de déficit de atención continua siendo un conflicto tanto para médicos

y educadores, que están llamados como profesionales a presentar alternativas. Un

claro ejemplo es el estudio realizado por Campbell (1990).

(www.monografíaspedagogica/), quien realizó una serie de entrevistas a

directores de centros de educación especial en todos los estados de la unión

americana con el fin de detectar si se dispone de los medios y servicios de niños

con características de TDA.

Este problema se inicio en 1845 con Heinrich Hoffman fue quien otorgó el nombre

por primera vez, al trastorno infantil caracterizado por la excitabilidad y la excesiva

distracción, en la hiperactividad se ha venido desarrollando un sin número de

estudios en diversas áreas de investigación destinadas a caracterizar o describir

el trastorno, para probar instrumentos que ayuden al diagnostico y a ensayar

diversas técnicas de tratamiento. Y bajo estas consideraciones en Bolivia, país

en vías de desarrollo y donde la educación presenta limitaciones de orden

estructural como funcionalidad, no se ha encontrado datos bibliográficos

referenciales respecto al tema que antige, referido a niños con TDA, es decir que

el trabajo que se despliega en centros educativos, en torno a esta problemática, el

conocimiento al respecto es casi nulo basado sobre simples ideas y referentes

empíricos.

Sin bien la familia al constituirse como la escuela inicial para el niño, pero por las

diferentes situaciones socio – económicas al que pertenece el educando

concretamente de la ciudad del El Alto, es frecuente una falta de apoyo donde no

se lo otorga la atención necesaria. Aún con niños con problemas puntuales de

Page 11: Deficit de atención

11

aprendizaje, no se le presta la atención debida, por razones de tiempo de los

progenitores, descuido que también se hace evidente en la parte afectiva,

cognitiva, al que se suman problemas propios del educando como emocionales,

sensoriales y que repercute en el rendimiento escolar.

A ello se suma la forma como se los identifica y caracteriza; educandos

indisciplinados, que no logran adaptarse, incapaces de desarrollar su capacidad

de pensamiento y percepción. Una de las situaciones que da lugar y profundiza

este problema, son los procesos de enseñanza, que viene desarrollando el

docente de aula, con simples dictados, repeticiones que resultan ser

desmotivantés que no toman en cuenta el medio en que se desenvuelve.

Situación que repercute en la actitud y por en ende en su rendimiento; lo cual

trasciende al grupo de trabajo de aula, con la distracción, produciéndose la

indisciplina, estos son síntomas principales para ir detectando a niños con este

problema de deficiencia. Los problemas derivados de la hiperactividad son la

expresión de desajustes tempranos en las relaciones entre el niño y su medio

familiar. Conjuntamente con la hiperactividad están presentes, retrasos del

lenguaje, torpeza motora, trastornos de la lecto – escritura que repercuten en sus

aprendizajes.

Los maestros y familiares, involucrados, con este tipo de niños con deficiencia

atencional, tienen dificultades en la comprensión de estos infantes, tratándoles de

indisciplinados, manifestada por su alta actividad, los que suelen ser aislados para

que no afecte a sus pares de su entorno, no comprendiendo estas dificultades e

incapaces de poder prestarles ayuda para darles solución, haciéndose más notorio

en niños de nivel inicial.

Esta problemática se presenta tanto en estudiantes que asisten a centros

educativos privados como fiscales, no disponiéndose del conocimiento necesario

para atender este problema, a ello se observa limitaciones de medios económicos

que afecta a la disponibilidad de recursos pedagógicos y que se acrecienta más

en centros educativos donde la educación esta subvencionada por el estado. Se

requiere buscar estrategias que sean de interés para el educando, sobre todo para

este tipo de niños con TDA.

Page 12: Deficit de atención

12

Para este tipo de estudio (TDA), se ha hecho necesario realizar un seguimiento

de los niños desde la etapa escolar, en el caso de niños tomados como parte de la

investigación que pertenecen a la Unidad Educativa “Unión Europea”.

En otras características, se señala que los niños con este trastorno de TDA, por lo

general son seres inteligentes, que inicialmente tratan de seguir instrucciones de

concentración y presentar un buen comportamiento en aula como en la escuela.

Sin embargo al no prestarle atención, este no cumple con las labores escolares

asignadas y se va retrasando.

Algunos de estos niños, según estudios tienen además dificultad en permanecer

quietos lo que deriva en la falta de atención. “Los problemas de aprendizaje

afectan a no menos del 15% de la población escolar, en el territorio paceño. Se

estima que los problemas específicos de aprendizaje son causados por la

dificultad del sistema nervioso que afecta la captación, elaboración, comunicación

de información. Los niños distraídos, con periodos cortos son los que se conocen

como Déficit de Trastorno de Atención” (www.mec.com.es).

3. OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de los educandos con trastorno de déficit de

atención.

Identificar los síntomas de trastorno de déficit de atención.

4. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Considerando que el maestro al ser uno de los impulsores, pilares del proceso de

enseñanza, aprendizaje y un constante investigador en esta unidad educativa,

debe buscar innovar estos procesos donde utilice diferentes estrategias, técnicas

que sean motivantes, capacidades, valores y actitudes, buscando que el educando

sea el constructor de su propio aprendizaje y sobre todo si se trata de niños que

requieren mayor atención que el resto.

De acuerdo a la problemática, el grupo considera aptas las estrategias lúdicas

para mejorar el nivel de atención del educando tomando en cuenta relevantemente

las observaciones realizadas en el aula.

Page 13: Deficit de atención

13

Y como propuesta a esta problemática son la aplicación de las Estrategias lúdicas,

lo que ayudara a dirigir en forma planificada y articulada los procesos educativos,

buscando producir adecuadamente las interacciones entre el educando, el

maestro y los contenidos, considerándose en este proceso al juego, por que

resultan motivantes y no requieren trabajo arduo y proporciona además alegría,

satisfacción al educando cohesionado aun propósito pedagógico para que se logre

los objetivos del aprendizaje y es por eso que antes de trabajar con las estrategias

lúdicas es necesario identificar a los niños que presentan transtorno de déficit de

atencional, por esta razón se hará una encuesta a los padres de familia.

4.1. Encuesta

La encuesta se realizara a 50 padres de familia de la población en general.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a los padres de familia para identificar si sus hijos o hijas presentan los síntomas de déficit de atención.

1. De qué sexo es su hijo o hija

Femenino masculino

2. Qué edad tiene su hijo o hija

a) entre 4 a 7 b) entre 8 a 10 c) entre 11 a 13

3. su hijo /a tiene dificultad para completar tareas.

a) Nunca b) A veces c) Siempre

4. Su hijo / a se distrae fácilmente.

Si no

5. Es desorganizado su hijo /a.

a) En las tareas escolares

Page 14: Deficit de atención

14

b) En las tareas de la casa c) En las tareas sociales d) Todas las anteriorese) No es desorganizando

6. Realiza muchos cambios de una actividad a otra.

a) Nunca b) A veces c) Casi siempre d) Siempre

7. Con frecuencia interrumpe conversaciones.

Si no

8. Se la pasa saltando, corriendo y trepando en casa, en la escuela u otro lugar .

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9. Presta poca atención, en donde

a) En casa b) En la escuela c) Con sus amigos d) Todas las anteriorese) Siempre está atento en sus deberes

10. Le es difícil aprender y actuar.

Si no

11. Su niño / a desobedece con frecuencia.

a) Nunca b) A veces c) Siempre

12. Con frecuencia pierde sus libros, tareas, lápices, cuadernos…etcétera.

Si no

13. Tiene problemas de aprendizaje en …

a) la escritura b) la lectura c) las dos anteriores a) y b)d) no tiene problemas

14. Cambia de estado de ánimo de manera fácil e impredecible.

a) Nunca b) A veces

Page 15: Deficit de atención

15

c) Siempre

15. Tiene dificultades para seguir reglas sociales y de juego.

Si no

4.2. Resultados de la encuesta

1. De qué sexo es su hijo o hija

A través de la encuesta realizada a los padres de familia, se determina que el género masculino (niños) con un 66 % presenta mayor indicio de deficiencia atencional y el género femenino con un 34% con síntomas de déficit atencional.

2. Qué edad tiene su hijo o hija

El rango de edad de los niños que presentan los sintomas de deficit atencional es: entre 11 a 13 años con un 20%, entre 4 a 7 años con un 34% y con el mayor porcentaje perteneciente a las edades de 8 a 10 años con un 46%.

Page 16: Deficit de atención

16

3. su hijo /a tiene dificultad para completar tareas.

Dentro del porcentaje total de los padres encuestados, de acuerdo a la pregunta realizada: -A veces con un 50% - Siempre con un 30% -Nunca con 20%.

4. Su hijo / a se distrae fácilmente.

De acuerdo al grafico presentado, se demuestra que un 46% de los niños no se encuentra dentro del marco de distracción que al contrario de un 54% de niños que presenta este síntoma.

Page 17: Deficit de atención

17

5. Es desorganizado su hijo /a.

El grafico nos muestra que los niños/as como el mayor porcentaje de un 38% son desorganizados en: tareas de casa, escolares y sociales.

6. Realiza muchos cambios de una actividad a otra.

Los padres de los niños encuestados, concuerdan con el criterio de evaluación (SIEMPRE) de un 30% basado en la respuesta de que cambian de actividad de una a otra.

Page 18: Deficit de atención

18

7. Con frecuencia interrumpe conversaciones.

Los niños/as tienden a interrumpir conversaciones con un porcentaje mayor (SI) de un 60% y los que abstienen (NO) con un 40%, de acuerdo a la encuesta realizada a los padres.

8. Se la pasa saltando, corriendo y trepando en casa, en la escuela u otro lugar.

El criterio de evaluación (A VECES) pondera con un 46% siendo el que tiene mayor afluencia de acuerdo a la pregunta realizada, y así determinado la hiperactividad – hiperquinencia en la mayoría de los niños /as.

Page 19: Deficit de atención

19

9. Presta poca atención, en donde

El grafico demuestra, que los padres encuestados opinan que sus hijos /as prestan poca atención en: casa, escuela y amigos, es decir, basados en el criterio de evaluación de (todas las anteriores).

10.Le es difícil aprender y actuar.

Page 20: Deficit de atención

20

La dificultad de aprender y actuar se demuestra de acuerdo a este grafico con el juicio de evaluación SI con 56% llegando hacer el mayor porcentaje, y NO con un 44% no habiendo una gran diferencia entre ambas.

11.Su niño /a desobedece con frecuencia.

Con una mayoría del 46% de acuerdo al criterio de evolución planteado, los padres respondieron que sus niños los desobedecen (A VECES) y no dejando de la lado el juicio de evaluación (SIEMPRE) con un 38% que es un porcentaje considerable.

12.Con frecuencia pierde sus libros, tareas, lápices, cuadernos…etcétera.

Page 21: Deficit de atención

21

El descuido de los niños se manifiesta por medio de un porcentaje del 62% (SI) de acuerdo a la pregunta realizada a los papás.

13.Tiene problemas de aprendizaje en…

Los niños tienen problemas de aprendizaje en la lectoescritura con un 40%, la cual responde a criterios de evaluación (las dos anteriores) y con un 20% los niños no presentan problemas al aprender, existiendo una gran diferencia en porcentajes.

14.Cambia de estado de ánimo de manera fácil e impredecible.

Page 22: Deficit de atención

22

El estado de animo de los niños cambian de acuerdo al criterio de evalucion (siempre) con un 38%, habiendo una gran diferencia con los anteriores criterios de evaluacion.

15.Tiene dificultades para seguir reglas sociales y de juego.

Con un 60%, los niños manifiestan que no tienen dificultades para seguir reglas sociales y de juego, demostrando así que la mayoría de los niños/as no tienen problemas para socializar o interactuar con los demás.

Page 23: Deficit de atención

23

CONCLUSIÓN

De acuerdo a un estudio realizado en base a una encuesta y planteando diversos

criterios de evaluación y no obteniendo así, resultados satisfactorios, se concluye

que los niños/as de los padres encuestados presentan en su mayoría síntomas de

deficiencia atencional, tomado en cuenta a los niños como problema principal

dentro de la temática, casi en todos los aspectos de sus desarrollo físico

emociona, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin ir más lejos el desarrollo físico emocional, dentro del proceso enseñanza

aprendizaje de cada niños y como factor determinante la ATENCIÓN desde todo

punto de vista, es el foco base, para un desarrollo eficaz, optimo y productivo, para

formar individuos que sean parte elemental en el aporte de la sociedad.

Page 24: Deficit de atención

24

BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA

American Psychiatric Assosiation (2000),Diagnostic and satatistical manual for mental disorders( DSM IV- TR).Washington, D.C. Author.

Ajuriaguerra, J. (1973). Manuel de Psychiatrie de l’enfant. Edición en españo: Manual de psiquiatría infantil. Barcelona. Masson.

Arriada- Mendicoa, A; Otero- Siliceo,E.(2000).Rev neurol 2000; 31 (9):845-851

Barckley, R.A.( 1995) Taking Charge oj ADHD. Nueva York. Guilfor. Edición española: Niños hiperactivos. Paidos.1999.

Málaga: A.M.A.N.D.A.: Asociación Malagueña de Adultos y Niños con Déficit de Atención

[email protected]

www.mailito,[email protected]

www.http/escritorio.mailito.com

www.monografíaspedagogica/

Page 25: Deficit de atención

25

www.mec.com.es

Anexo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a los padres de familia para identificar si sus hijos o hijas presentan los síntomas de déficit de atención.

1. De qué sexo es su hijo o hija

Femenino masculino

2. Qué edad tiene su hijo o hija

d) entre 4 a 7 e) entre 8 a 10 f) entre 11 a 13

3. su hijo /a tiene dificultad para completar tareas.

d) Nunca e) A veces f) Siempre

4. Su hijo / a se distrae fácilmente.

Si no

5. Es desorganizado su hijo /a.

Page 26: Deficit de atención

26

f) En las tareas escolares g) En las tareas de la casa h) En las tareas sociales i) Todas las anterioresj) No es desorganizando

6. Realiza muchos cambios de una actividad a otra.

e) Nunca f) A veces g) Casi siempre h) Siempre

7. Con frecuencia interrumpe conversaciones.

Si no

8. Se la pasa saltando, corriendo y trepando en casa, en la escuela u otro lugar .

d) Nunca e) A veces f) Siempre

9. Presta poca atención, en donde

f) En casa g) En la escuela h) Con sus amigos i) Todas las anterioresj) Siempre está atento en sus deberes

10. Le es difícil aprender y actuar.

Si no

11. Su niño / a desobedece con frecuencia.

d) Nunca e) A veces f) Siempre

12. Con frecuencia pierde sus libros, tareas, lápices, cuadernos…etcétera.

Si no

13. Tiene problemas de aprendizaje en …

e) la escritura f) la lectura g) las dos anteriores a) y b)h) no tiene problemas

14. Cambia de estado de ánimo de manera fácil e impredecible.

Page 27: Deficit de atención

27

d) Nunca e) A veces f) Siempre

15. Tiene dificultades para seguir reglas sociales y de juego.

Si no