comunicaciones - complutum · 2020-01-27 · el foro (ya abierto y restaurado para la visita), el...

6
341 Comunicaciones Introducción Presentamos aquí las tareas de musealización del Foro de Complutum: un elemento arqueoló- gico que se integra dentro de un entramado de actuaciones para valorizar esta relevante ciudad romana, y que se abrió al público el 5 de agosto de 2009, cumpliendo una vieja reivindicación de Alcalá, como es la recuperación de uno de los más importantes y emblemáticos elementos de su patrimonio histórico, conocido desde el siglo XVI, y a la vez insufcientemente protegido y conservado hasta la década de 1980. Debe considerarse que en el momento de en- tregar este trabajo para su publicación se están efectuando otros trabajos en la ciudad romana de Complutum, que están ampliando conside- rablemente las áreas excavadas, restauradas y puestas a disposición de los visitantes. El conte- nido principal de nuestro artículo versa sobre la intervención realizada en el Foro entre 2005 y 2009, pero igualmente haremos referencia a los trabajos que se vienen desarrollando desde esa fecha, y que están alterando sensiblemente el paisaje de este yacimiento arqueológico. Antecedentes Complutum ha sido un yacimiento bien co- nocido a lo largo de la historia, e incluso fue objeto en 1575 de uno de los primeros libros de arqueología escritos en nuestro país, y editado además en la propia Alcalá de Henares: las An- tigüedades de las Ciudades de España, a cargo del cordobés y catedrático de la Universidad de Alcalá, Ambrosio de Morales. En siglos posterio- res la zona del Paredón del Milagro, un impor- tante elemento de lo que ahora sabemos que era el foro del municipio, fue objeto de nume- rosas y por lo general fructíferas excavaciones de todo tipo, frecuentemente en busca de anti- güedades, e incluso se conocen restauraciones de edifcaciones de la antigua y ya abandonada ciudad romana (así la Fuente del Juncal). Sin embargo, y por una serie de circunstancias en las que no vamos a detenernos, el yacimiento está prácticamente olvidado hacia 1970. Es en esas fechas cuando el desordenado crecimiento de la moderna Alcalá arrolla aproximadamente el 50% de la superfcie de Complutum, hasta ese momento muy poco contaminado por cons- trucciones de fases más recientes. También es entonces cuando Complutum adquiere su ca- racterística fsonomía suburbana, en uno de los límites de la ciudad moderna e inmerso en una barriada de complicada situación social y eco- nómica, factores estos que van a llevar, en los años sucesivos, a que los programas de valoriza- ción diseñen soluciones muy específcas. Es a partir de los años 80 cuando comienzan a sistematizarse los trabajos para recuperar este yacimiento arqueológico, dentro de la reivin- dicación general de Alcalá de Henares como ciudad histórica, por cierto incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. La intervención que presentamos El foro de la ciudad romana de Complutum Ana Lucía Sánchez Montes Servicio Municipal de Arqueología. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. [email protected] Sebastián Rascón Marqués Servicio Municipal de Arqueología. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Profesor de la Universidad de Alcalá. [email protected]

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

341

Comunicaciones

Introducción

Presentamos aquí las tareas de musealización del Foro de Complutum: un elemento arqueoló-gico que se integra dentro de un entramado de actuaciones para valorizar esta relevante ciudad romana, y que se abrió al público el 5 de agosto de 2009, cumpliendo una vieja reivindicación de Alcalá, como es la recuperación de uno de los más importantes y emblemáticos elementos de su patrimonio histórico, conocido desde el siglo XVI, y a la vez insuficientemente protegido y conservado hasta la década de 1980.

Debe considerarse que en el momento de en-tregar este trabajo para su publicación se están efectuando otros trabajos en la ciudad romana de Complutum, que están ampliando conside-rablemente las áreas excavadas, restauradas y puestas a disposición de los visitantes. El conte-nido principal de nuestro artículo versa sobre la intervención realizada en el Foro entre 2005 y 2009, pero igualmente haremos referencia a los trabajos que se vienen desarrollando desde esa fecha, y que están alterando sensiblemente el paisaje de este yacimiento arqueológico.

Antecedentes

Complutum ha sido un yacimiento bien co-nocido a lo largo de la historia, e incluso fue objeto en 1575 de uno de los primeros libros de arqueología escritos en nuestro país, y editado además en la propia Alcalá de Henares: las An-

tigüedades de las Ciudades de España, a cargo del cordobés y catedrático de la Universidad de Alcalá, Ambrosio de Morales. En siglos posterio-res la zona del Paredón del Milagro, un impor-tante elemento de lo que ahora sabemos que era el foro del municipio, fue objeto de nume-rosas y por lo general fructíferas excavaciones de todo tipo, frecuentemente en busca de anti-güedades, e incluso se conocen restauraciones de edificaciones de la antigua y ya abandonada ciudad romana (así la Fuente del Juncal). Sin embargo, y por una serie de circunstancias en las que no vamos a detenernos, el yacimiento está prácticamente olvidado hacia 1970. Es en esas fechas cuando el desordenado crecimiento de la moderna Alcalá arrolla aproximadamente el 50% de la superficie de Complutum, hasta ese momento muy poco contaminado por cons-trucciones de fases más recientes. También es entonces cuando Complutum adquiere su ca-racterística fisonomía suburbana, en uno de los límites de la ciudad moderna e inmerso en una barriada de complicada situación social y eco-nómica, factores estos que van a llevar, en los años sucesivos, a que los programas de valoriza-ción diseñen soluciones muy específicas.

Es a partir de los años 80 cuando comienzan a sistematizarse los trabajos para recuperar este yacimiento arqueológico, dentro de la reivin-dicación general de Alcalá de Henares como ciudad histórica, por cierto incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. La intervención que presentamos

El foro de la ciudad romana de Complutum

Ana Lucía Sánchez Montes

Servicio Municipal de Arqueología. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

[email protected]

Sebastián Rascón Marqués

Servicio Municipal de Arqueología. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Profesor de la Universidad de Alcalá.

[email protected]

Page 2: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO:“ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010) COMUNICACIONES

342 343

aquí nace principalmente de los trabajos reali-zados a lo largo de la década de 2000, y sobre todo de las acciones diseñadas y ejecutadas a partir de 2003, presentándose especialmente las que abarcan el periodo 2006 – 2009.

Planteamiento general de la Intervención

El planteamiento general de la intervención so-bre Complutum se diseñó sobre tres premisas:

Primera, utilizar como base una sólida línea de investigación. De manera especial, esta investi-gación ha realizado nuevas y modernas excava-ciones, ha recuperado las más antiguas y ha em-pleado la teledetección a fin de tener una idea lo más clara posible del urbanismo de la ciudad, y en general de obtener un conocimiento firme

de esta ciudad romana, que por lo demás toda-vía era una gran desconocida en los años 80.

Segunda, y dada la posición suburbana del ya-cimiento, garantizar una armónica convivencia entre la ciudad moderna y la zona arqueológica. Ambos elementos debían ser complementarios e integrarse el uno con el otro. Es cierto que Com-plutum comparte con los yacimientos al aire libre y en medio rural la característica de ofrecer la oportunidad de realizar grandes excavaciones en extensión, lo que no ocurre en medio urbano. Paro por lo demás, comparte la mayoría de los problemas de la arqueología urbana, incluida la exigencia de que las acciones que sobre él se realicen, en el fondo son operaciones urbanís-ticas que modifican el paisaje y los usos de la ciudad y sus habitantes.

Diseño general del Parque Arqueológico: principales espacios.

El foro de la ciudad romana de Complutum

Tercera, la musealización recibe un diseño de parque arqueológico clásico. Así, se prima la autenticidad de los restos; se dota de una gran importancia a los aspectos derivados de la in-vestigación; los restos quedan descubiertos en general, pero puntualmente y por sus especiales características y necesidades de conservación, algunos se protegen con cubiertas (la Casa de Hippolytus, la Casa de los Grifos…); se otorga una gran importancia a las soluciones paisajísticas; se contempla un espacio de reserva arqueológica; se construyen importantes elementos complemen-tarios, como es el Centro de Interpretación.

Proyectos para configurar un Parque Arqueológico

Brevemente debemos referirnos a la ordenación

general del yacimiento y a los grandes proyectos que, acompañando a la valorización del Foro, se han realizado o se están realizando a la hora de entregar este artículo para su publicación.

La ordenación general del yacimiento

En primer lugar, la ordenación general del ya-cimiento. Aproximadamente la mitad oriental del mismo queda debajo de la barriada moderna de Reyes Católicos. El límite entre la zona cons-truida y la que está sin construir se encuentra hacia la mitad de la ciudad romana. De hecho, la parte occidental del Foro, ocupada por la basílica, está libre y ha podido excavarse. Por el contrario la parte oriental, presumiblemente ocupada en la Antigüedad por los templos del culto oficial ciudadano, está bajo bloques de

Principales espacios del Parque Arqueológico, incluyendo la relación con los barrios de reciente creación, la zona de reserva

y las principales áreas visitables.

Page 3: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO:“ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010) COMUNICACIONES

344 345

pisos. El terreno libre, cuyo objetivo es el desa-rrollo de un Parque Arqueológico, fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad en 1988, y gracias a esto no sólo se frenó el desarrollo de viviendas hacia el Oeste, lo que hubiera acabado de enterrar el yacimiento bajo la ciudad mo-derna, sino que además la propiedad pública de estos espacios garantiza que se puedan diseñar planes efectivos de actuación. Este terreno libre de construcciones cuenta con un eje viario que lo divide en dos partes, el Camino del Juncal, fosilización del Decumano Máximo. Dada la gran extensión de esta superficie, próxima a una 18 Has, se ha utilizado el Camino del Juncal / Decumano Máximo como línea divisoria para establecer dos diferentes usos: al Norte de esta calle, una zona dedicada a reserva arqueológica.

Al Sur, el Parque Arqueológico como tal, donde se concentra la casi totalidad de las acciones que vamos a describir.

El proyecto de este Parque incorpora una serie de espacios, que vamos a describir de Oeste a Este.

Primero, y en el extremo occidental, el Anti-quarium de la Ciudad Romana de Complutum. Más allá de un centro de interpretación al uso, este espacio es un edificio singular de moderna arquitectura, que en unos 2.000 m2 de espacio expositivo, laboratorios de restauración, salas para investigadores y almacenes pretende in-troducir al visitante en las claves básicas para conocer la ciudad de Complutum en concreto y la cultura clásica romana en general.

El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad

romana (en la imagen, en proceso de preparación) y la cubierta para la Casa de los Grifos (en la imagen, en proceso de

preparación).

El foro de la ciudad romana de Complutum

En segundo lugar, e inmediatamente en contac-to con el Antiquarium, se encuentra la zona ar-queológica de la Puerta de Occidente y la Fuen-te del Juncal, importantes restos que constituían un relevante espacio de culto a las Ninfas y el ingreso a la ciudad. Esta zona está en contacto con una serie de edificaciones, una antigua fin-ca rústica municipal (la Finca El Juncal) rehabili-tada para emplazar oficinas, aulas y laboratorios del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento.

En tercer y último lugar, encontramos una ex-tensa zona abierta que en su extremo oriental incluye las excavaciones arqueológicas del Foro y sus aledaños. Este es el lugar de mayor rele-vancia arqueológica, pues ya están a la vista los restos de una basílica civil, la curia con un criptopórtico que le sirve de acceso, edificios termales, un mercado y una magnífica casa privada, la Casa de los Grifos. En el momento de escribir estas líneas la superficie excavada se está ampliando notablemente (unos 2.000 m2), sacando a la luz las calles con su infraestructura viaria (cloacas, pórticos…), un gran edificio de ladrillo y una nueva casa privada, la Casa del Decumano III. Además, un sistema de señaliza-

ción en superficie permite reconocer la red de calles y manzanas que componían el urbanismo de la ciudad.

Proyectos principales

Para lograr estos objetivos se han diseñado va-rias actuaciones, algunas de las cuales se han acometido en los últimos meses, mientras que otras están en proceso de ejecución.

El abatimiento de la línea de alta tensión sobre el Foro. Una de sus torres se levantaba además a unos 50 m de las Termas Norte / Curia, mientras que la línea propiamente dicha corría ante el frente occidental del edificio y sobre la Casa de los Grifos. Razones de seguridad (para el yaci-miento, los trabajadores, los visitantes e incluso la barriada de Reyes Católicos), estética, incluso la atención a las prescripciones al efecto reali-zadas por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, obligaban al derribo, que finalizó en los últimos meses de 2009, discurriendo a partir de entonces enterrada por un trazado alternativo.

El cerramiento del Foro y del resto del espacio

Vista general del Foro

de Complutum, conce-

bido como un Parque

Arqueológico clásico y

en estrecho contacto

con la ciudad moderna,

y mostrando el aspecto

de su apertura al pú-

blico en 2009.

Page 4: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO:“ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010) COMUNICACIONES

346 347

arqueológico. Siguiendo el mismo criterio que se ha empleado más tarde en la zona verde y parque lineal de Complutum, se ha mejorado el contacto entre la barriada moderna y los restos arqueológicos. Junto al Foro, un muro de hormi-gón sirve de base para una serie de miradores y una pantalla verde que recurre a especies bien documentadas en el mundo romano, para cons-truir un límite grato tanto para el yacimiento como para el barrio. A la vez, cerrando la zona de parque arqueológico visitable se ha desa-rrollado una zona verde y parque lineal. Mejora ambiental del eje del Camino del Juncal, anti-guo Decumano Máximo de la ciudad romana, y que hoy en día constituye uno de los puntos de contacto entre la barriada de edificios modernos y la zona de parque arqueológico.

Especial importancia reviste la actuación de-nominada Recuperación arqueológica del ur-banismo de la ciudad romana de Complutum. Trabajos de acondicionamiento ambiental, urba-nización y arqueología en la zona visitable del parque arqueológico, cuyo objetivo es exponer nuevos restos arqueológicos y además configu-rar en superficie una trama de calles y manza-nas que reflejen el urbanismo romano aun sin excavar, pero documentado a partir de diversos procedimientos científicos.

El Centro de Interpretación a su vez es un edifi-cio de arquitectura singular, que en el momento de redactar estas líneas ha sido entregado ya al Ayuntamiento de Alcalá. En sus 1.640,19 m2 ayudará a entender el yacimiento, mostrará los restos más relevantes aparecidos en excava-ciones arqueológicas, principalmente las más antiguas, albergará los equipos mínimos para su mantenimiento y servirá de centro de aco-gida para los visitantes. Arquitectónicamente, la imagen exterior del Centro de Interpretación entronca con el de la arquitectura de fábrica de ladrillo, intentándose así establecer una clara relación conceptual entre la construcción tradi-cional, con orígenes en Roma, y la construcción actual. El edificio además constituye la puerta

de acceso a la antigua ciudad romana, y así por tanto, el inicio y final del recorrido del visitante que se acerque al parque arqueológico.

Por último, y en el que probablemente es el pro-grama estrella de cuantos se están llevando a cabo, se está procediendo a la excavación, res-tauración, y protección mediante una cubierta para los restos arqueológicos de la Casa de los Grifos, casa privada que alberga una formida-ble colección de pinturas murales, y donde la cubierta permitirá exhibir la anastilosis de las mismas.

La restauración y valorización del Foro: 2006-2009

Los espacios arqueológicos

La última intervención sobre el Foro, que cul-minó con la apertura al público en agosto de 2009, es la que nos ocupa en este momento. Varios edificios y espacios urbanos fueron obje-to entre 2006 y 2009 de tareas de excavación, consolidación, restauración y musealización, constituyendo un núcleo de espacios visitables que integran un conjunto muy expresivo de los diferentes aspectos de la vida en una ciudad romana, y que a la vez representan la compleja evolución histórica de la ciudad. Así, en el cierre occidental del foro la basílica civil, localizada al oeste de la plaza abierta del foro, entre el decu-mano III al norte, el pórtico sur y las termas sur al sur, y las termas norte/curia al oeste. Junto a ella, las termas norte/curia: un edificio con una clara estructura termal provincial, del siglo I, que se reconvierte en espacios administrativos y se une a la basílica a finales del siglo III. Com-plementando esta función administrativa un criptopórtico y fachada monumental del siglo III, y los restos de un ninfeo del I.

El cierre suroccidental del foro está constituido por otro edificio termal, las termas sur, cons-truidas en el siglo III al sur de la basílica para reemplazar a las termas norte, que en ese mismo

El foro de la ciudad romana de Complutum

momento acaban de perder su función lúdica. Junto a ellas, el pórtico sur, calle porticada que constituía el cierre meridional de la plaza del foro, y un mercado que se origina en un primiti-vo macellum para después transformarse en una plaza abierta.

A estos edificios se suman las infraestructuras urbanas: pórticos, calles y conducciones de agua, situadas principalmente en los decumanos III y IV.

La elección de un modelo de musealización

La restauración se ha planteado acorde con una determinada idea de musealización. De entre los varios modelos que han venido utilizándose en España en los últimos años (y que resumimos en nuestro trabajo, incluido en este mismo vo-lumen, de BELTRÁN, SÁNCHEZ MONTES Y RAS-CÓN, 2011), se eligió concretamente un sistema clásico: el empleado en los grandes conjuntos arqueológicos al aire libre, que ocupan grandes extensiones de superficie, en este caso en medio suburbano, esto es lo que habitualmente enten-demos como un Parque Arqueológico tradicio-nal. Por lo general es estos modelos los restos tienen una intervención mínima, tendiendo a exponer in situ la mayor parte de los elemen-tos aparecidos, desarrollándose una anastilosis cuando ello es posible, y se procura que los ejes de circulación coincidan con los propios de uso del yacimiento cuando este era todavía un lugar vivo. Igualmente, la mayoría de los restos pue-den exponerse al aire libre, sin cubrir, dada la solidez y resistencia de la obra original. En todo caso, se previeron una serie de excepciones: las obligadas por el carácter excepcionalmente sensible de algunos restos arqueológicos. Este criterio se había aplicado ya en Complutum en la Casa de Hippolytus en 1999, dado que los mosaicos y, en menor medida, las pinturas mu-rales presentaban serios problemas de conserva-ción a la intemperie. Este enclave complutense, sin embargo, formaba parte de los suburbios de

la ciudad romana, constituyendo hasta cierto punto un edificio aislado (ver RASCÓN, 2007), lo que facilita el levantamiento de una cubierta.

El mismo problema se plantea en la Casa de los Grifos. Como ya hemos dicho, este edificio con-serva la casi totalidad de su programa pictórico decorativo, en gran parte formando parte de los niveles de derrumbe arqueológico (SÁNCHEZ MONTES, 2006, 2006b y 2006c). El objetivo es realizar una anastilosis que devuelva las pin-turas a su posición original. Evidentemente, y dada la ausencia de las cubiertas originales, esto obliga a instalar una nueva cubierta que por un lado permita finalizar los trabajos en buenas condiciones y por otra proteger los lienzos de

Detalle de los restos del Foro acondicionados para su visita, con-

cretamente el criptopórtico que permite el acceso a la curia.

Page 5: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

349

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO:“ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010) COMUNICACIONES

348

los agentes atmosféricos una vez expuestos al público.

La restauración

La restauración se ha realizado utilizándose métodos que garantizan su inocuidad y rever-sibilidad, interviniéndose lo menos posible, pero al mismo tiempo, haciendo el yacimiento comprensible. La intervención ha sido lo más respetuosa posible con las manifestaciones del paso de la historia, con todas la actuaciones sucesivas en los edificios, preservando, consoli-dando y estabilizando los elementos degradados sin añadirse nada que no esté plenamente docu-mentado histórica y/o arqueológicamente, y que permitan en un futuro, si así se estimase, nuevas intervenciones. Por último, todas las reintegra-ciones han sido armónicas, compatibles y reco-nocibles con el original.

En todos los casos en que se han realizado rein-tegraciones, se ha indicado mediante línea de lajas de pizarra de escaso grosor (0’5-1 cm) y una lámina de geotextil en el contacto entre la obra original y la reintegrada.

Esta restauración ha comprendido varias ac-ciones de carácter general: Colocación de in-fraestructura necesaria así como el traslado de materiales y herramienta al lugar de trabajo. Desbroces del área completa, al inicio de la in-tervención y de manera continuada siempre que lo requería el estado del yacimiento y su conser-vación durante la obra. Eliminación de muros de obra contemporáneos, pertenecientes a edificios de mediados del siglo XX o a intervenciones ar-queológicas encaminadas a la conservación del lugar en los años 80 del pasado siglo. Especial-mente reseñable ha sido el derribo de un peque-ño edículo, la ermita de los Santos Niños, que ha

Algunos espacios, por sus dificultades de conservación, requieren el diseño de cubiertas puntuales, como la Casa de los

Grifos. En la imagen, las pinturas murales de uno de los muros ya restaurados, la Habitación E.

El foro de la ciudad romana de Complutum

protegido entre 1968 y la actualidad uno de los restos más relevantes del Foro complutense, el Paredón del Milagro. Esta pequeña construcción incluso había tenido culto católico hasta el año 2000 y hasta su derribo ha ayudado a preservar un imponente muro de opus caementicium ro-mano donde la tradición sitúa, hacia 305 d.C.), el martirio de los dos santos complutenses, Justo y Pastor. Toma de las muestras y realización de los análisis físico-químicos. Recopilación de do-cumentación arqueológica previa para la cons-tatación de datos, en todos los edificios.

Selección de los contenidos

Dada la inminencia de una serie de importantes acciones que ya se han referido, y que afectaban a extensas áreas del yacimiento, lo que en 2006 se pretendía en el Foro era articular un discurso y unos itinerarios que, aun siendo provisionales y estando previstos para unos tres o cuatro años de vida, transmitiesen una idea completa y rigu-rosa, atendiendo a los siguientes contenidos:

Transmitir una introducción al urbanismo de esta ciudad romana. Visitamos una pequeña, aunque muy importante parte (el Foro) de una gran ciudad cuya planta y diseño generales nos son bien conocidos, aunque no fueran visitables en ese momento. Además, esta ciudad es el ori-gen de la actual Alcalá de Henares.

Transmitir la complejidad de los cambios urba-nísticos y arquitectónicos que el Foro de Com-plutum experimentó en época romana, y que constituyen uno de sus rasgos arqueológicos más definitorios.

Transmitir las características elementales de los edificios: qué eran, para qué servían, y qué aspecto tenían, trabajando con el diálogo entre lo que hay (el resto arqueológico) y lo que hubo (la anastilosis, que se mostraría mediante entornos virtuales en 3D). Esto incluye tanto un acercamiento a la arqui-tectura romana, como a las funciones cívicas que se llevaban a cabo en estos edificios.

De entre las funciones más características, se han seleccionado por su interés aquellas que son definitorias de la cultura clásica y de la con-cepción de la ciudad y del Estado que tenían los romanos: por ejemplo, la función judicial en las basílicas, y la función lúdica en las termas.

Por último, se pretendía que estos contenidos llegasen al público infantil.

Itinerarios

La mayoría del recorrido referido se planteó utilizando la cota de suelo: caminos de áridos, concebidos para durar hasta la aplicación de los nuevos contenidos museográficos. Sin embargo en ocasiones determinadas circunstancias (prin-cipalmente la conservación de los restos, pero también la seguridad de los visitantes) obligaron a que el tránsito se realizase por medio de es-tructuras añadidas, pasarelas o plataformas que sobrevuelen por encima de los restos arqueo-lógicos reales. Así en el tránsito desde la salida del Criptopórtico por el Sur hasta la plaza de la Fachada Monumental, o en las Termas Sur.

En general, los edificios se rodean y el gran público no entra en ellos (salvo casos excepcio-nales, como el mercado o parte de la curia, con-cretamente su acceso por el criptopórtico).

Recursos expositivos

Los recursos expositivos se ciñeron a los que ya existían en otros espacios visitables del Parque Arqueológico de la Ciudad Romana de Complu-tum, por ejemplo la Casa de Hippolytus, y han oscilado entre los más tradicionales, al estilo de carteles informativos con texto hasta los más innovadores, como la reconstrucción de entor-nos virtuales por ordenador.

El sistema básico de información en el propio yacimiento es el panel informativo. Por supues-to, a esto se añaden otros sistemas de informa-ción, bien ingrávidos (www.alcalavirtual.es, o la

Page 6: Comunicaciones - Complutum · 2020-01-27 · El Foro (ya abierto y restaurado para la visita), el acondicionamiento de espacios para mostrar el urbanismo de la ciudad romana (en la

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO:“ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010) COMUNICACIONES

350 351

página del mismo yacimiento de Complutum), bien publicaciones en soporte tradicional, como la Guía –Catálogo de Complutum, ciudad roma-

na, o el desplegable que se entrega al visitante al acceder al recinto.

Se diseñó un soporte de acero corten específico para soportar los paneles informativos, que a su vez están impresos a cuatricromía y sobre aluminio. Los contenidos incorporan un texto en español y en inglés. Además, una o varias fo-tografías o dibujos arqueológicos mostrando el resto arqueológico e igualmente el resto duran-te su proceso de excavación; dos o más entornos virtuales donde se aporte información sobre lo que vería el visitante al contemplar estos restos en el momento en que estaba en uso (es decir, la diferencia entre lo que hay hoy en día, y el espectador puede contemplar, y lo hubo en época romana). Se colocaron hasta doce paneles de estas características.

A esto se añadieron otros once, cuyos conteni-dos eran específicos para el público infantil. Es-tos recursos, que habitualmente no son contem-plados en museografías de ningún tipo, son sin embargo fundamentales para facilitar la visita a uno de los públicos más numerosos de los yaci-mientos arqueológicos en general y de Complu-tum, hasta la fecha, en particular. Los estudios desarrollados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares evidencian que entre el 40 y el 50% de los visitantes de la Casa de Hippolytus, y siempre según los años, se corresponden con un público escolar, la mayor parte del cual se encuentra entre los ocho y dieciséis años de edad. La prin-cipal característica de este programa museográ-fico es su materialización en paneles tradiciona-les. Su mecanismo narrativo principal es la narración secuencial, un cómic donde un perso-naje, cercano a este grupo de edad, documenta-do en la excavación arqueológica mediante re-cursos epigráficos, acompaña al visitante en el

Detalle del tipo de cartelería utilizada, con carteles para el público en general y para el público infantil.

El foro de la ciudad romana de Complutum

recorrido de los edificios y además introduce una cierta dramatización, fundamental para captar la atención del visitante.

Bibliografía

BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO, Julia; SÁN-CHEZ MONTES, Ana Lucía y RASCÓN MARQUÉS, Sebastián, 2011: “Pasado, presente y futuro de la musealización de yacimientos arqueológicos en España”. Actas del VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Toledo, 2010.

RASCÓN MARQUÉS, Sebastián, 2007: “La así llamada casa de Hippolytus: la fundación de los Anios y la schola de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum”. Archivo Español de Arqueología, Vol. 80 (2007),Madrid, 119-152.

SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucía, 2006: “La Casa de los Grifos”. En Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A.L. (eds): Civilización. Un viaje a las ciudades de la España antigua. Catálogo de la exposición, Alcalá de Henares, 242-245.

SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucía, 2006b: “Pintu-ra mural de la Estancia J. Casa de los Grifos, Complutum”. En Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A.L. (eds): Civilización. Un viaje a las ciudades de la España antigua. Catálogo de la exposición, Alcalá de Henares, 260-263.

SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucía, RASCÓN MAR-QUÉS, Sebastián y CÁMARA MUÑOZ, Leandro, 2010: “La Casa de los Grifos. Una arquitectura para la musealización del proceso de excavación y restauración arqueológica”. Actas del V Congre-so Internacional de Musealización de Yacimien-tos Arqueológicos. Cartagena, 2008, 177-185.