comercialización y conservación de especies vegetales

9
129 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137 Abstract One hundred eight plant species used in Paraguay as medicinal, as source of herbal drugs commer- cialised cut or powdered for the preparation as infusion or decoction, are here communicated. The data was obtained from production laborato- ries, producers, and gatherers, from fractioners, packers, and distributors. In the list of species studied, their origin, habitat, organ used, as well as if they are wild collected or cultivated, are included. Results show that 66% are native, 9% are imported and 25% are acclimated. Out of the 41 species which are cultivated, only 13 are native. Concerning the habit of the native species, 66% are herbs, 15 % trees, 10% shrubs, 4% vines and 2% palms. The part of the native plants used are, in decreasing frequency: leaf, entire plant, root, flowering top, aerial part, stem bark, flower, fruit, root bark, stem, rhizome, seed and seedling, more than one organ being used in some species. Based on all the data, the species are classified in the categories for conservation according to the UICN (1) . Key words Paraguay, medicinal plants, commercialisation, conservation. Resumen Se dan a conocer 108 especies de plantas emple- adas como medicinales en Paraguay que se comercializan en forma de droga vegetal cortada o en polvo grueso para infusión o decocción. Los datos fueron recabados de los laboratorios de producción, de productores y acopiadores, de fraccionadoras, de envasadoras y de distribuido- ras. En la lista de especies medicinales estudia- das se señala el origen, el hábitat, el porte y el órgano empleado. Los resultados revelan que el 66% de las plantas son nativas, 9% son importa- das y el 25% son aclimatadas. De 41 especies que se cultivan solamente 13 son nativas. Por lo que se refiere al porte de las especies nativas, 66% son hierbas, 15% árboles, 10% arbustos, 4% lianas o volubles y 2% palmas. Los órganos de las especies nativas empleados son, por ord e n decreciente: hoja, planta entera, raíz, sumidades floridas, parte aérea, corteza del tallo, flor, fruto, corteza de la raíz, tallo, rizoma, semilla y plántu- la. En algunos casos se utilizan más de un órga- no de la misma especie. A partir de estos datos, las especies se clasificaron en categorías de con- servación según la UICN (1) . Palabras clave Paraguay, plantas medicinales, comercialización, conservación. Comercialización y conservación de especies vegetales medicinales en Paraguay Rosa Degen Isabel Basualdo Nélida Soria FIGURA 1. Maytenus ilicifolia. Foto Salvador Cañigueral. Fuente: www.fitoterapia.net

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercialización y conservación de especies vegetales

129Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

AbstractOne hundred eight plant species used in Paraguayas medicinal, as source of herbal drugs commer-cialised cut or powdered for the preparation asinfusion or decoction, are here communicated.The data was obtained from production laborato-ries, producers, and gatherers, from fractioners,packers, and distributors. In the list of speciesstudied, their origin, habitat, organ used, as wellas if they are wild collected or cultivated, areincluded. Results show that 66% are native, 9%are imported and 25% are acclimated. Out of the41 species which are cultivated, only 13 arenative. Concerning the habit of the native species,66% are herbs, 15 % trees, 10% shrubs, 4% vinesand 2% palms. The part of the native plants usedare, in decreasing frequency: leaf, entire plant,root, flowering top, aerial part, stem bark, flower,fruit, root bark, stem, rhizome, seed andseedling, more than one organ being used insome species. Based on all the data, the speciesare classified in the categories for conservationaccording to the UICN (1).

Key wordsParaguay, medicinal plants, commercialisation,conservation.

ResumenSe dan a conocer 108 especies de plantas emple-adas como medicinales en Paraguay que secomercializan en forma de droga vegetal cortadao en polvo grueso para infusión o decocción. Losdatos fueron recabados de los laboratorios deproducción, de productores y acopiadores, defraccionadoras, de envasadoras y de distribuido-ras. En la lista de especies medicinales estudia-das se señala el origen, el hábitat, el porte y elórgano empleado. Los resultados revelan que el66% de las plantas son nativas, 9% son importa-das y el 25% son aclimatadas. De 41 especiesque se cultivan solamente 13 son nativas. Por loque se refiere al porte de las especies nativas,66% son hierbas, 15% árboles, 10% arbustos, 4%lianas o volubles y 2% palmas. Los órganos de lasespecies nativas empleados son, por ord e ndecreciente: hoja, planta entera, raíz, sumidadesfloridas, parte aérea, corteza del tallo, flor, fruto,corteza de la raíz, tallo, rizoma, semilla y plántu-la. En algunos casos se utilizan más de un órga-no de la misma especie. A partir de estos datos,las especies se clasificaron en categorías de con-servación según la UICN (1).

Palabras claveParaguay, plantas medicinales, comercialización,conservación.

Comercialización y conservación de especies vegetalesmedicinales en Paraguay

Rosa DegenIsabel BasualdoNélida Soria

FIGURA 1. Maytenus ilicifolia. Foto Salvador Cañigueral.

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 2: Comercialización y conservación de especies vegetales

IntroducciónLa utilización de plantas con fines medicinales esuna costumbre ancestral en Paraguay que provie-ne de la mezcla de la cultura indígena guaraní conla de los españoles; es por ello que en los listadosde plantas medicinales se citan las especies nati-vas, introducidas y aclimatadas sin diferenciarlas(2). En efecto, la comercialización de plantas medi-cinales que se inició con la venta de plantas fres-cas para ser bebidas en el "tereré". Esta es unabebida típica paraguaya que se bebe vertiendo enun recipiente cónico que contiene "yerba mate"(hoja de Ilex paraguarienses), el macerado deplantas medicinales en agua y que posteriormen-te se absorbe succionando con una caña espe-cial, generalmente metálica, denominada bombi-lla. Luego, el comercio fue evolucionando paraincluir en la terapéutica el uso de plantas secas y,en la actualidad, las diferentes formas farmacéuti-cas que se preparan a partir de órganos de plan-tas. Es innegable la incidencia de estos productosen la salud y uno de los motivos es el alto costode los medicamentos. Según la OMS (Organiza-ción Mundial de la Salud), estos medicamentos abase de plantas deben cumplir con los requisitosde calidad y por ello deben contar con el corres-pondiente control, que se inicia con la correctadenominación botánica de la especie utilizada (3).Para uso medicinal, en Paraguay se emplean plan-tas frescas y desecadas. Éstas pueden estar ela-boradas en forma de droga cortada o polvo grue-so comercializadas en bolsitas o en saquitosdestinados a la preparación en forma de decoc-ción o infusión.El objetivo de este trabajo es dar a conocer lasespecies de plantas que se emplean para laobtención de los droga vegetal cortada o en polvogrueso, elaborados en las industrias con alta tec-nología o en forma artesanal; esta última primasobre la primera. Se presenta la lista de especiescomercializadas y se incluyen los datos de hábi-tat, porte y órgano empleado como medicinal,entre otros.

MétodoSe realizaron encuestas en los laboratorios de ela-boración de productos naturales, envasadoras ydistribuidoras y se incluyeron a los proveedoresde materia prima que se denominan productores

o acopiadores. Se visitaron las zonas de cultivo yde recolección. Con los datos obtenidos se ela-boró la lista de especies vegetales. Se incluyeronademás los orígenes de la materia prima, es decirsi son especies nativas, aclimatadas o introduci-das, y se verificó si las mismas son cultivadas osi son extraídas de su hábitat. Todos estos datosse tuvieron en cuenta para evaluar el estado deconservación de las especies según los criteriosdel Libro Rojo de Conservación de la UICN (1), conel fin de poner a consideración de las autoridadesla conveniencia de protegerlas y evitar la extinciónde las mismas, si fuera el caso.

ResultadosExisten en el país numerosos laboratorios de ela-boración de productos naturales que preparanpolvos medicinales a partir de materia primavegetal; algunos utilizan alta tecnología, otros lohacen a nivel artesanal. Con los datos obtenidosse elaboró la lista (TABLA 1) de las especies comer-cializadas de droga vegetal cortada o en polvogrueso y en ella se incluye para cada especie elorigen, si son nativas, introducidas o aclimatadas.A su vez si la especie es nativa, si se extrae decultivos o proviene directamente de su hábitat; eneste caso, si son de suelos o ambientes modifi-cados, bosques, campos, cerrados, bosques degalería, entre otros. También se incluyó el órganoo parte de la planta empleada como medicinal; dealgunas especies se emplean uno o más órganos.Interpretando todos estos datos, se incluyeron enla lista las diferentes categorías, según el libroRojo de la UICN a las especies nativas comerciali-zadas. En la TABLA 1 se resumen los resultadosobtenidos por lo que se refiere a las especiesvegetales implicadas, su origen, hábitat, porte,parte empleada, y categoría en lo que a conser-vación se refiere.Las fraccionadoras, envasadoras o distribuidorasse encargan de fraccionar, envasar y distribuir lasdrogas vegetales. Tienen una venta de los pro-ductos al por mayor y menor, envasando desde0,25 Kg hasta 5 Kg. Estas no cuentan con un lis-tado de especies empleadas y por lo generalintroducen especies según la demanda de lapoblación. Algunas de ellas, como la semilla delino (Linun usitatissimum L.) y la manzanilla (Matri-caria recutita L.), se venden durante todo el año;otras como la borraja (Borago officinalis L.) sólo

130 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 3: Comercialización y conservación de especies vegetales

en algunas épocas del año. Existen además espe-cies consideradas “plantas de moda”; es el ejem-plo de la uña de gato (Uncaria sp.) que se intro-duce desde el Perú a nuestro país a solicitud dela población, o como "Francisco Alvarez" (Banaraarguta Briq.) que se emplea como hipoglucemian-te en los últimos tiempos. De las 108 especies que se comercializan comopolvo 71 son nativas, 10 importadas y 27 acli-matadas. De las especies nativas, 21 crecen enlos bosques, 4 en bosques de galería, 24 en sue-los modificados, 2 en suelos arcillosos, 14 ensitios bajos y húmedos, 6 en campos, 5 en cerra-dos y 13 provienen de cultivos.

Discusión y conclusiónSe registró la comercialización de 108 especiesde plantas en forma de droga cortada o en polvopor los laboratorios (TABLA 1). De ellas, 66% sonnativas, 9% son importadas y 25% cultivadas(FIGURA 2). De 41 especies que se cultivan, 13 sonnativas, 27 son especies aclimatadas y 1 especieque se importa también se cultiva.En lo que se refiere al porte de las especies nati-vas, se obtuvieron los siguientes datos: 66% sonhierbas, 15% son árboles, 10% arbustos, 4% lia-nas o volubles y 2% palmas (FIGURA 3).Por lo que se refiere a la parte de la planta emple-ada en el caso de las especies nativas, en laTABLA 1 puede observarse como de una mismaespecie nativa se utilizan uno o más órganos. Losórganos empleados (FIGURA 4) son, por orden demayor a menor frecuencia: hoja (31 especies),planta entera, que representa el uso de todos losórganos de la planta (17 especies), raíz (14 espe-cies), sumidades floridas (13 especies), parteaérea (7 especies), corteza del tallo (5 especies),flor (5 especies), fruto (3 especies), corteza de laraíz (2 especies), tallo (2 especies), rizoma (2especies), semilla (1 especie), y plántula (1 espe-cie).De las 71 especies nativas, 24 crecen en suelosmodificados (estos son los suelos arenosos ysueltos, cultivos abandonados, a orillas de cami-nos), 21 en los bosques, 4 en los bosques degalería, 6 en los campos, 5 en el cerrado, 2 ensuelos arcillosos y 14 en sitios bajos y húmedos.Además, 13 especies nativas también se cultivan(FIGURA 5).

131Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

FIGURA 2. Origen de las especies vegetales medicinalesempleadas en Paraguay para la preparación de drogasvegetales cortadas o pulverizadas para infusión odecocción.

FIGURA 3. Porte de las especies vegetales medicinalesempleadas en Paraguay para la preparación de drogasvegetales cortadas o pulverizadas para infusión.

Las especies de mayor demanda son Allophyllusedulis A. St. Hil. ("kokú"), Scoparia dulcis L.,("typycha curatú"), Stevia re b a u d i a n a ( B e rt o n i )Bertoni ("ka á heé"), Mentha piperita L. ("menta 'í"),Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek, ("cangorosa"),Cecropia pachystachya Tréc. ("ambay"), Cassiaangustifolia L., ("sen") y Peumus boldus Molina,("boldo"), pues forman parte de numerosos pre-parados, pre f e rentemente empleados para laobesidad, diabetes e hipertensión. Los resultados sobre la categorización de lasespecies en lo que a su conservación se refiere,ubican a 30 de ellas en la categoría V (vulnera-bles), 1 en EH (extinto en su hábitat), 5 en PC (enpeligro crítico) y 12 en DI (datos insuficientes).Las demás especies no presentan problemaspara su conservación, ya que no sufren sobreex-plotación, se cultivan, o bien se emplean las hojaso son árboles, condiciones que contribuyen a lapreservación de la especie nativa empleada comomedicinal.

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 4: Comercialización y conservación de especies vegetales

La especie kaá heé (Stevia rebaudiana (Bertoni)Bertoni), ubicada en la categoría EH, ha sidosobreexplotada y en la actualidad se encuentraextinta en su hábitat natural que fueron los cam-pos arenosos del Amambay (4). La candorosa(Maytenus ilicifolia (Mart.) Reissek), ubicada en lacategoría PC, sufre las consecuencias de unasobreexplotación debido a que la parte empleadaes la corteza de la raíz (5), cuya extracción impidesu desarrollo; esta planta era una mata que alcan-zaba hasta 2-3 m de altura pero en la actualidadno sobrepasa los 0,5 m. Estas especies aparecenen la bibliografía como “raras o endémicas” parala flora del Paraguay (6).El palo santo (Bulnesia sarmientoi Lorenz ex Gri-ses) es un árbol típico del Chaco Boreal que formalos "palosantales" (7), que se desarrollan sobresuelos bien drenados y constituyen el 15% de lasuperficie chaqueña y el 11% de la superficie totaldel país (8) Este ecosistema por sus característi-cas especiales es muy frágil y los múltiples usosatribuidos a B. Sarmientoi, que van desde suempleo como medicinal, obtención del aceiteesencial y de la resina, madera, que se empleapara postes y bujes para embarcaciones y hastacomo leña hacen que esta especie se encuentreen peligro de desaparición.Otra especie amenazada es Aristolochia triangula-ris Cham. (mil hombres), que crece en el interiorde los bosques de la región Selva Central (8) delParaguay y actualmente sufre amenaza tanto por

la sobreexplotación como por la desaparición desu hábitat (6).Para conservar las especies nativas medicinales,algunos industriales sostienen que seleccionan aaquellas cuyo órgano empleado como medicinales la hoja, sin embargo se observa que tambiénse emplean otros órganos que pueden contribuira la desaparición de la especie por sobreexplota-ción, y que en un número apreciable de casos, seutiliza más de un órgano de una misma especie. La mejor manera de conservar las especies esque las mismas procedan de cultivos; sin embar-go de 41 especies que se cultivan, sólo 13 sonnativas. En el caso de especies que se extraendirectamente de su hábitat debería practicarse laexplotación sostenible que no afecte la capacidadde recuperación de las poblaciones en el medionatural.El cultivo de especies medicinales representa unrubro muy importante para el sustento familiar,contando en la actualidad con apoyo por parte dealgunas organizaciones no gubernamentales,pero falta implementar un sistema económico quepermita la sostenibilidad del mismo y que benefi-cie a las familias campesinas, permitiendo así laconservación de las especies en su hábitat natu-ral. Además, con el fin de unificar propuestas einquietudes sería beneficioso la asociación de pro-ductores de plantas medicinales, pues, aunqueeste sector va ganando mayor protagonismo,existe una notable carencia en cuanto a investiga-

132 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

FIGURA 4. Órganos de las especies vegetales medicina-les nativas empleadas en Paraguay para la preparaciónde drogas vegetales cortadas o pulverizadas para infu-sión o decocción.

FIGURA 5. Hábitat de las especies vegetales medicinalesnativas empleadas en Paraguay para la preparación dedrogas vegetales cortadas o pulverizadas para infusióno decocción.

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 5: Comercialización y conservación de especies vegetales

133Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 6: Comercialización y conservación de especies vegetales

134 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 7: Comercialización y conservación de especies vegetales

135Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 8: Comercialización y conservación de especies vegetales

136 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 9: Comercialización y conservación de especies vegetales

137Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 129-137

a Categorías de conservación según el Libro Rojo de la Conservación de la UICN. (1)

EH: extinto en su hábitat; PC: en peligro crítico; V: vulnerable o de alto riesgo; DI: con datos insuficientes.* Especies aclimatadas, cultivadas, importadas.Las especies que no han sido ubicadas en ninguna de estas categorías no presentan problemas de conservación.

TABLA 1. Especies vegetales medicinales comercializadas en Paraguay en forma de droga vegetal cortada o pulveri-zada para infusión o decocción.

ción y transferencia de tecnología. Debemosrecordar que la elaboración de productos a partirde plantas cultivadas garantiza la selección ycorrecta determinación botánica de la especie yen general una mejor calidad, mientras que laextracción del hábitat natural, muchas veces rea-lizado por personas con escasos conocimientosbotánicos, puede traer consigo diversos proble-mas, como la sustitución, dolosa o no, de unaespecie por otra. Agradecimientos:A la Dra. Elsa Zardini, por la lectura crítica delmanuscrito y la traducción del resumen al inglés.A la Dirección de Investigación de la UniversidadNacional de Asunción por el subsidio concedidopara la realización del presente trabajo.

AutoresRosa Degen, Isabel Basualdo, Nélida SoriaDepartamento de BotánicaFacultad de Ciencias QuímicasUniversidad Nacional de AsunciónPO Box 1001-3291Asunción (Paraguay)

Dirección de contactoRosa Degen E-mail [email protected]

Referencias bibliográficas

1. Walter KS, Gillett HJ (Eds.) 1997 IUCN Red List of Threa-tened Plants. Compiled by the World Conservation MonitoringCentre. Gland, Switzerland and Cambridge, UK, IUCN - TheWorld Conservation Union, 1998, lxiv + 862pp2. Basualdo I, Soria N. Farmacopea herbolaria paraguaya:Especies de la medicina folclórica utilizadas para combatirenfermedades del aparato respiratorio (parte I). Rojasiana1996; 3(2): 197-238.3. Fresquet Febrer J. Plantas y medicinas. Revista de Fitote-rapia 2000; 1(1): 49-57.4. Gupta MP (Ed.) 270 Plantas medicinales iberoamericanas.Bogota, Convenio Andrés Bello y CYTED, 1995, pp. 617.5. Gonzalez Torres D. Catálogo de plantas medicinales usa-das en Paraguay. Asunción, Ed. Modelo, 1992, 456 pp.6. Bertoni S, Duré R, Florentín T, Pin A. Flora amenazada delParaguay. Asunción, Dirección de Parques Nacionales y VidaSilvestre, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1994, pp.314.7. Degen R, Mereles F. Las cortezas chaqueñas utilizadas enmedicina popular. Rojasiana 1998; 4(1): 11-24.8. Acevedo C, Benítez C, Cáceres D, Cuevas O, Ferreiro O,Fox C, Pinazzo J, Rivarola N, Rodas C, Sosa W, Servín A,Vera V. SINASIP. Plan estratégico del Sistema Nacional deÁreas Silvestres Protegidas. Asunción, Dirección de ParquesNacionales y Vida Silvestre, Ministerio de Agricultura y Gana-dería y Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de laNaturaleza, 1993.

Fuente: www.fitoterapia.net