colegio nacional de endodoncistas militares a.c. · de gutapercha con cemento sellador se...

46
R EVISTA DEL : COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C. www.facebook.com/colegioendodoncistasmilitares Volumen 1 Enero-Abril 201 7

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DEL : COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C.

www.facebook.com/colegioendodoncistasmilitares

Volumen 1

Enero-Abril 201 7

COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C.

Vol. 1 Número 1 Enero-Abril 2017

3

Mesa Directiva Del Colegio Nacional De Endodoncistas Militares, A.C.

Trienio 2017 – 2020

Presidente Dr. Alfonso Espinosa Torres [email protected] Secretario Dr. Jesús Bernardo Noriega Cruz Tesorero Dr. Luis Antonio Morales Vázquez [email protected] Comisión Científica Dr. José Gabriel Benítez Cabrera [email protected] Comisión de Difusión Dr. Ulises Sánchez Aguirre [email protected] Editor Dr. Luis Antonio Morales Vázquez [email protected] Comisión de Relaciones Sociales Dr. Rogelio Rodríguez Contreras

[email protected]

Comisión de Certificación y Recertificación Dra. Hilda Rosa Prado Castellanos [email protected] Comisión de Vigilancia Dr. Carlos Enrique Flores Hidalgo [email protected]

Comité editorial 4

Editorial 5

Artículos Originales:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA. 6 EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO. 15 Técnica Clínica:

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA PERIAPICAL 23 Revisión de literatura: PERFORACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA 27

Socios fundadores 39

Sección de noticias 41 La revista ENDODONCIA MILITAR es el órgano de divulgación del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares, A.C. Las opiniones expresadas en los artículos y la publicidad, contenidos en la revista son responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicado es propiedad de la revista ENDODONCIA MILITAR, por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, salvo se realice la citación bibliográfica correspondiente.

COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C.

Vol. 1 Número 1 Enero-Abril 2017

4

▪ CDM.EE. Alfonso Espinosa Torres

Profesor AMECEE y de la Universidad

Autónoma de Chihuahua, México.

▪ M.C.O., CDM.EE. Luis Antonio Morales Vázquez

Endodoncista con práctica privada en

Endodoncia Chihuahua, México.

▪ Posdoctorado en Endodoncia

Arturo Aranda García

Director de suministros médicos de la dirección

General adjunto de Sanidad Naval.

▪ CDM.EE. Héctor Juárez Romero

Coordinador de la Maestría en

Endoperiodontología de la UVM,

Campus Hermosillo, México.

▪ CDM.EE. José Antonio Ibarra Gamboa

Endodoncista del Hospital Militar de Zona de

Zapopan, México.

▪ CDM.EE. Raúl Alejandro Candelaria Cruz

Profesor de Endodoncia

Instituto Odontológico de Matamoros, México.

▪ CDM.EE. María de la Luz Santiago Gallardo

Coordinadora de 1/er. año del posgrado de

Endodoncia de la EMGS

Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México.

▪ M.O.,CDM.EE. María Eugenia Flores A la Torre

Hernández

Profesor de Endodoncia de la Escuela Militar de

Odontología Universidad del Ejército y Fuerza

Aérea, México.

▪ Dra. Marisa Jara Castro

Profesora de pre y posgrado, Especialista en

Endodoncia y Cariología, UNMSM, Perú.

CDM,EE. Rogelio Rodríguez Contreras

Endodoncista con práctica privada en

Endodoncia – Querétaro, México.

▪ CDM,EE. Manuel Alejandro Ruíz Ruíz

Profesor de Endodoncia – Instituto de Estudios

Superiores de Chiapas, México.

▪ Doctor Edwin Roberto Hernández Molina

Endodoncista con práctica privada e institucional

en el Hospital Militar, El Salvador.

▪ Dra. Jenny Guerrero Ferreccio

Profesora del posgrado de Endodoncia

Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador.

▪ M.C.O, EE. Antonio Copín Tovar.

Director de la Facultad de Odontología de la

Universidad Latinoamericana.

COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C.

Vol. 1 Número 1 Enero-Abril 2017

5

La creación del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A. C., tiene como finalidad agrupar a

los especialistas de endodoncia egresados del sistema educativo militar como tales y donde el principal

reto es ofrecer un espacio donde se brinden la oportunidad a sus agremiados de compartir experiencias,

sumar capacidades y desarrollar aptitudes para responder al prestigio que la ciudadanía ha otorgado a

los militares dedicados a las ciencias de la salud.

La circunstancia propia de la carrera militar hace que los especialistas enfrenten constantes

cambios de adscripción, por lo tanto, su práctica profesional e inclusive el ámbito familiar se desarrolla

a lo largo y ancho de la república mexicana, circunstancia principal que los limita a poder pertenecer a

colegios civiles.

La publicación de la Revista Endodoncia Militar es resultado de los muchos beneficios que se

pretenden dar a la comunidad odontológica y de la población de nuestro país; pretendiendo posicionarse

como la mejor de su especialidad en México.

Es un orgullo para mí ser parte de este proyecto de profesionistas emprendedores, dispuestos a

generar cambios y nuevos retos para crecer de manera personal y profesional, esperando que cada uno

de los números de esta revista, sea grato y enriquezca a nuestros lectores; en donde los investigadores,

clínicos y jóvenes estudiantes tienen oportunidad de expresarse, en un marco de respeto, apertura y

generosidad; dando a conocer su trabajo y criterio respecto a la ciencia endodóntica.

CDM.EE ALFONSO ESPINOSA TORRES

Presidente Colegio Nacional del Endodoncistas Militares A. C.

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

6

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

Claudio Francisco Boiero1 , Cecilia Noemí de Caso1, Sergio Marcelo Ulfohn1

Introducción.

El objetivo más importante y la clave del

éxito en el tratamiento endodóntico

contemporáneo es el completo sellado

apical, lateral y coronal del conducto

radicular para evitar las potenciales vías de

filtración bacteriana. Dow & Ingle

atribuyeron el fracaso del tratamiento

endodóntico al inadecuado sellado o a la

incompleta obturación del espacio del

conducto radicular1.

1.- Profesor de la Cátedra de Endodoncia “A”. Doctor en

Odontología. Especialista en Endodoncia. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Dirección para correspondencia: Dr. Claudio Francisco Boiero

Jujuy 125, Piso 5to, Distrito 2. Córdoba. Argentina. CP 5000 Correo electrónico: [email protected]

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

7

En la década del ´60 Herbert Schilder2

introdujo la técnica de compactación vertical

de gutapercha caliente, con la finalidad de

lograr una masa más homogénea y densa

de gutapercha, que obture de manera

tridimensional los conductos radiculares.

Posteriormente la ejecución de la técnica

fue modificada para mejorar su eficacia y

eficiencia2-5.

La técnica de compactación lateral de conos

de gutapercha con cemento sellador se

considera, aún hoy, una técnica

comúnmente aceptada para la obturación

de los conductos radiculares, siendo el

método de elección de muchos clínicos y el

objetivo de aprendizaje en muchas escuelas

de Odontología6-7.

En 1984, M Tagger8-9 mejoran el principio de

la técnica de Jhon T Mc-Spadden10 logrando

el control de la longitud de la obturación,

minimizando las sobre extensiones de

gutapercha, alcanzando la réplica de las

irregularidades de las paredes dentinarias

con una masa más homogénea de

obturación8-10.

La compactación lateral por ultrasonido ha

sido descrita con diferentes protocolos

clínicos11-14. La técnica posibilita la vibración

lineal y la generación de calor

reblandeciendo la gutapercha, lo cual

mejora la homogeneidad de la masa de

gutapercha, disminuye el número y tamaño

de los vacíos y produce una obturación más

completa y tridimensional del sistema de

conductos radiculares. Los resultados

clínicos de esta técnica han sido favorables

demostrando ser superior a la compactación

lateral convencional11-13.

En general hay acuerdo en que la

obturación endodóntica ideal debería ser

una masa compacta, homogénea, sin

espacios vacíos ni desadaptaciones, que

oblitere tridimensionalmente el espacio

conformado por la instrumentación. En

términos de calidad, esto se traduciría en

mayor cantidad de masa de gutapercha, en

pequeñas cantidades de cemento que

actúen como sellador, y en la ausencia de

espacios vacíos.

El objetivo del estudio fue estudiar

comparativamente la frecuencia y el área

ocupada por espacios vacíos en conductos

distales de primeros molares inferiores

obturados con cuatro técnicas de

obturación.

Material y Métodos.

Se recolectaron 40 raíces distales de

primeros molares inferiores permanentes

(PMIP) recientemente extraídos, sin

considerar raza, sexo, edad, ni motivo de la

extracción. Se efectuaron los accesos

coronarios de forma convencional y a

continuación se realizó la fase de

instrumentación con sistema mecanizado

ProTaper (Dentsply-Maillefer, Ballaigues-

Switzerland), según las recomendaciones

de uso del fabricante. Todos los conductos

fueron irrigados con hipoclorito de sodio al

2.5% (Endoquim-Tedequim, Córdoba-

Argentina) y luego secados con conos de

papel (Diadent-Diadent Group International.

Korea & international).

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

8

Completada la preparación quirúrgica de los

conductos y con el fin de realizar la

obturación con las técnicas a comparar, las

piezas fueron divididas en cuatro grupos de

10 raíces distales de PMIP cada uno, a

saber:

Grupo A: obturación con técnica de compactación lateral. Grupo B: obturación con técnica de compactación ultrasónica. Grupo C: obturación con técnica híbrida de Tagger o termo-compactación. Grupo D: obturación con técnica de compactación vertical de Schilder.

La técnica de compactación lateral se

realizó con espaciadores de acero

inoxidable de punta aguda del #15-40 (Cc

Cord-Zipperer, München-Germany).

Para la técnica de compactación con

ultrasonido, el sistema seleccionado (P-5

Booster Suprasson Satelec, Merignac

Cedex-France) fue usado con espaciadores

estandarizados ISO de acero inoxidable de

punta aguda del #15-40 (Cc Cord-Zipperer,

München-Germany), igual a los que se

emplearon en la compactación lateral.

La técnica híbrida de Tagger se realizó con

compactadores Gutta-condensor #40-55

(Dentsply-Maillefer, Ballaigues-

Switzerland), mientras que la compactación

vertical se realizó con el dispositivo DIAPEN

(Dia dent-Diadent Group International.

Korea & international), utilizado con puntas

# F White .025/#50 y FM Yellow .045/#50.

Concluida la obturación, las piezas se

mantuvieron en estufa a 37°C ± 1°C, dentro

de cápsulas de Petri de 90mm de diámetro,

por un lapso no menor a las 48 horas, para

mantener una humedad relativa no inferior a

95%, exigidas por normas del Instituto

Argentino de Normalización y Certificación

de Materiales (IRAM).

Posteriormente, cada una de las piezas fue

incluida en posición vertical, en tacos de

resina poliéster. Con discos abrasivos

micrograno, carburo de silicio de

granulometría decreciente, (180, 360, 600,

1200, 2500) (Doble A, Abrasivos Argentinos,

s.a.i.c, Argentina) montados en una

desbastadora metalográfica tipo PRAZIS

(Plymouth, Massachusetts, USA) se

efectuaron tres desgastes correspondientes

a los niveles de estudio Apical, Medio y

Coronario, bajo una corriente continua de

agua.

Las superficies resultantes fueron captadas

digitalmente en lupa estereoscópica

(Olympus sz-40, Tokio-Japón) con cámara

incorporada (Sony ccd-iris, Tokio-Japón).

A partir de las imágenes digitales se

midieron las áreas de la masa de

gutapercha más cemento sellador y el área

de espacios vacíos, para ello, se utilizó un

sistema de edición de imágenes (Fireworks

mx, Macromedia Inc., San Francisco-

California), que permitió individualizar cada

una de las áreas. Los resultados se

expresaron en cantidad de píxeles y en

porcentajes, posteriormente, los valores

obtenidos fueron evaluados

estadísticamente, se utilizó la media como

medida de centralización, y como medida de

dispersión, la desviación estándar. La

comparación se realizó entre los

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

9

porcentajes de área obturada y los espacios

vacíos correspondientes a las diferentes

técnicas de obturación y entre los distintos

niveles de estudio. También se analizó la

cantidad y el tamaño de espacios vacíos

correspondientes a cada nivel y técnica

analizada. Para evaluar el tamaño de los

espacios vacíos se estableció un parámetro

que denominamos Diámetro Equivalente de

Vacío (Deqv) y permitió evaluar los datos

normalizados de una burbuja en estado

libre, sin aplastamiento. El promedio del

Deqv se calculó mediante la división del

área de vacío sobre el número de espacios

vacíos.

El contraste entre las técnicas de obturación

y cada nivel estudiado se realizó mediante

pruebas no paramétricas de Kruskall-Wallis

y Mann-Whitney. Para ambos análisis el

límite de significación estadística fue de

p<0.05.

Figura 1.- Porcentaje de espacios vacíos según técnicas

de obturación. *Indica diferencias significativas respecto

de las otras técnicas (p<0.05).

Resultados.

Porcentaje de espacios vacíos de

acuerdo con las técnicas de obturación.

Cuando se evaluaron los porcentajes de

área obturada (masa de gutapercha +

cemento sellador) y de espacios vacíos

correspondientes a las cuatro técnicas de

obturación, en términos generales se

comprobó que la técnica de compactación

vertical fue la que presentó el porcentaje

más bajo de espacios vacíos (1.17%). En

contraste, la técnica de termo-compactación

registró el mayor porcentaje de espacios

vacíos (2.38%), con diferencias

significativas respecto de las otras técnicas

(figuras 1,1A y 1B).

Figura 1A.- Técnica de termo-compactación/híbrida

de Tagger. Cortes por desgaste a nivel coronario,

medio y apical

1.91

1.21

2.38

1.17

0 1 2 3

Compactación…

Compactación…

Termocompactaci…

Compactación…

Porcentaje de espacios vacíos

Técn

icas d

e

Ob

tura

ció

n

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

10

Figura 1B.- Técnica de compactación lateral. Cortes

por desgaste a nivel coronario, medio y apical.

Porcentaje de espacios vacíos según las

técnicas y niveles de obturación.

Al comparar los porcentajes de espacios

vacíos correspondientes a las cuatro

técnicas de obturación y los diferentes

niveles, sólo se verificaron diferencias

significativas al considerar el nivel apical. La

técnica de compactación vertical fue la que

registró valores porcentuales menores de

espacios vacíos, en contrapartida, los

porcentajes más elevados en este nivel se

observaron en la técnica de termo-

compactación (3.58%), (figuras 2, 2A y 2B).

Figura 2.- Porcentaje de espacios vacíos según

técnicas de obturación y niveles de estudio. *Indica

diferencias significativas respecto de las otras

técnicas para este nivel de estudio (p<0.05).

Figura 2A.- Técnica de compactación vertical de

Schilder. Cortes por desgaste a nivel coronario,

medio y apical.

Figura 2B.- Técnica de compactación ultrasónica.

Cortes por desgaste a nivel coronario, medio y apical.

Cantidad y promedio de Deqv según

técnicas de obturación.

Cuando se consideró la cantidad de

espacios vacíos, la compactación lateral y la

compactación ultrasónica mostraron la

mayor cantidad de espacios vacíos (11.83 y

9.13 respectivamente). La técnica de

compactación vertical presentó la menor

cantidad de espacios vacíos (3.90) y se

verificaron diferencias significativas entre

esta técnica y las demás técnicas utilizadas

(figura 3).

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

11

Figura 3.- Comparaciones múltiples. Prueba de

Mann-Whitney. Variable dependiente: cantidad de

espacios vacíos.

La comparación del promedio de Deqv

mostró que los espacios vacíos de la

compactación lateral y la compactación

ultrasónica, si bien fueron frecuentes, fueron

de menor tamaño (3.96 y 4.56

respectivamente), en relación a las otras

dos técnicas. En la termo-compactación los

espacios vacíos fueron frecuentes y además

de mayor tamaño (9.47), en comparación

con las demás técnicas. En la compactación

vertical los espacios vacíos fueron escasos

y su tamaño (9.15), fue menor en relación a

la técnica de termo-compactación. Se

observaron diferencias significativas entre

las técnicas de Compactación Vertical y

Termo-compactación respecto de las

técnicas de Compactación Lateral y

Compactación Ultrasónica (figura 4).

Figura 4.- Comparaciones múltiples. Prueba de

Mann-Whitney. Variable dependiente: diámetro

equivalente de espacios vacíos (en píxeles).

Cantidad y promedio de diámetro

equivalente de vacío según niveles de

estudio.

La cantidad de espacios vacíos fue baja en

el nivel apical (4.21) respecto de los niveles

medio y coronario (7.58 y 11.76

respectivamente). Las diferencias fueron

significativas entre los niveles apical y

coronario (**p<0.005), y significativas entre

el nivel medio y coronario (*p<0.05).

El promedio del Deqv mostró un

comportamiento similar, con valores bajos

para los niveles apical y medio (4.36 y 4.26

respectivamente) y más altos para el nivel

coronario (8.31). Se observaron diferencias

muy significativas entre el nivel coronario y

los niveles medio y apical (**p<0.005). Por

lo tanto, el nivel apical no solo presentó la

menor cantidad de espacios vacíos, sino

que además fueron de tamaños reducidos

(figura 5).

Figura 5.- Cantidad de Espacios Vacíos y Promedio

de Diámetro Equivalente de Vacío según Niveles de

Estudio.

Discusión.

La obturación completa sin espacios vacíos

garantizará una obturación más homogénea

y completa del sistema de conductos

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

12

radiculares. Es deseable y sería ideal si

todos los vacíos pudieran ser eliminados.

Peters15 demostró que la obturación

mediante la compactación lateral en frío

produce espacios vacíos y que éstos

pueden permanecer desprovistos de

sellador, o posiblemente estar llenos con

sellador que posteriormente puede

reabsorberse, lo cual disminuye la calidad

de la obturación a largo plazo. Además, la

compactación lateral carece de

homogeneidad entre los componentes de la

obturación. Por el contrario, las técnicas que

reblandecen la gutapercha prometen una

mejor réplica tridimensional de la anatomía

interna del conducto radicular y una masa

de obturación más homogénea.

Los porcentajes de espacios vacíos en este

trabajo fueron similares a los obtenidos por

otros autores16-19 y en promedio no

superaron el 1.6%.

Para considerar los componentes de la

obturación se comparó la masa obturadora,

es decir, gutapercha más cemento sellador,

con espacios vacíos debido a que como

reportaron Eguchi et al.16, en algunas

técnicas, la gutapercha y el cemento

sellador se combinan, lo que hace difícil

distinguir uno de otro componente en la

masa obturadora, lo que plantea problemas

al momento de diferenciar y medir las áreas

por separado.

En el presente estudio se empleó como

cemento sellador una epoxi-resina de alto

corrimiento, con muy buena adhesividad y

estabilidad dimensional, que no fue afectada

por el aumento de temperatura de las

técnicas empleadas. Proporcionó un tiempo

extendido de trabajo, adecuada

radiopacidad y se adhirió firmemente a las

paredes dentinarias durante los

procedimientos de preparación de las

muestras (desgaste y pulido)20-24.

En términos generales, sin considerar los

diferentes niveles de estudio, la técnica de

compactación vertical fue la más eficiente,

con bajos porcentajes de vacíos (1.17%),

distanciándose significativamente de la

técnica por termo-compactación, que

registró porcentajes de obturación menores

o bien porcentajes de vacíos mayores

(2.38%). Otras investigaciones también han

logrado resultados satisfactorios para la

compactación vertical en relación con otras

técnicas25-27.

Los resultados pueden explicarse porque en

la técnica de termo-compactación, la

plasticidad de la gutapercha es un factor

muy importante para el procedimiento,

porque a diferencia de las otras técnicas

estudiadas, no interviene la presión en la

adaptación de la gutapercha a las paredes

del conducto radicular. Entonces el

mantenimiento de la plasticidad, el tipo de

cono empleado, su calibre, y su

conservación, son variables que pueden

afectar la efectividad de la técnica9,28-31.

También es necesario tener en cuenta que

durante la ejecución de la técnica, después

de reblandecer la gutapercha, el retiro del

compactador del conducto puede favorecer

el ingreso de aire, por lo cual es muy

importante y recomendable compactar

verticalmente la masa de obturación29-31.

Los espacios vacíos de mayor tamaño se

registraron a nivel coronario, en tanto que,

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

13

los tamaños fueron menores y similares en

los niveles medio y apical. Este resultado

puede ser razonable teniendo en cuenta que

en todas las técnicas empleadas un cono

principal de gutapercha fue adaptado en el

tercio apical y parte del tercio medio,

además a nivel apical el conducto

experimenta una reducción morfométrica,

que sería favorable para la adaptación y

compactación del material obturador. Otros

autores por el contrario localizaron los

espacios vacíos hacia apical, pero con una

dispersión alta16-18.

Los vacíos pequeños pueden adjudicarse a

problemas de contracción post-enfriamiento

del material mientras que los vacíos de

mayor tamaño pueden resultar por el

ingreso accidental de aire o la extracción de

cemento sellador durante la ejecución de las

técnicas. En este trabajo la compactación

vertical de Schilder obtuvo los porcentajes

de espacios vacíos más bajos, resultados

similares obtuvieron otros autores32.

Si bien en el presente estudio se intentó

minimizar el efecto de la variable anatomía

interna, tampoco puede dejar de

considerarse. Gani & Visvisián33-34

sostienen que la compactación lateral

correctamente realizada en un conducto

anatómicamente favorable puede alcanzar

porcentajes de gutapercha entre el 75% y

85%. Ahora bien, si la anatomía del sistema

de conductos es más compleja, estos

porcentajes pueden disminuir en diez

puntos aproximadamente y menos aún.

Cuando la anatomía es compleja influyen

otras variables, tales como curvaturas, la

forma a la sección transversal y la amplitud

del conducto.

En consecuencia, al realizar una

intervención endodóntica, el clínico no debe

dejar de mantener una visión global del

tratamiento y consecuentemente elegir, en

base a la situación clínica y a la morfología

del conducto radicular, las técnicas que le

permitan preparar y obturar

convenientemente la totalidad del sistema

de conductos radiculares.

Conclusiones

1.- La técnica de compactación vertical

presentó significativamente menor cantidad

y tamaño de espacios vacíos respecto de

las otras técnicas analizadas.

2.- El nivel apical presentó

significativamente menor cantidad y tamaño

de espacios vacíos independientemente de

la técnica analizada.

Referencias bibliográficas.

1. Dow PR, Ingle J. Isotope determination of root canal

failure. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology.

1955;8:1100-4.

2. Schilder H. Filling root canals in three dimensions. Dent

Clin North Am. 1967; 11:723-44.

3. Luccy CT, Weller RN, Kulild JC. An evaluation of the apical

seal produced by lateral and warm lateral condensation

techniques. J Endod. 1990;16:170-2.

4. Buchanan SL. The continuous wave of obturation

technique: centered condensation of warm gutta-percha in

12 seconds. Dentistry Today. 1996;1:60-7.

5. Guess GM, Edwards KR, Yang ML, Iqbal MK, Kim S.

Analysis of continuous-wave obturation using a single-

cone and hybrid technique. J Endod. 2003; 29:509-12.

6. Cailleteau J, Mullaney T. Prevalence of teaching apical

patency and various instrumentation and obturation

techniques in United States dental schools. J Endod. 1997;

23:394-6.

7. Schafer E, Olthoff G. Effect of three different sealers on the

sealing ability of both thermafil obturators and cold laterally

compacted gutta-percha. J Endod. 2002;28:423-6.

Artículo Original

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESPACIOS VACÍOS EN CUATRO TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA.

14

8. Tagger M. Use of thermo-mechanical compactors as an

adjunct to lateral condensation. Quintessence

international, Dental Digest. 1984; 15: 27.

9. Tagger M, Tamse A, Katz A, Korzen BH. Evaluation of the

apical seal produced by a hybrid root canal filling method,

combining lateral condensation and thermatic compaction.

J Endod. 1984;10:299-303.

10. Mc-Spadden JT. Self-study course for the thermatic

condensation of gutta-percha. Toledo, OH: R&R Dentsply.

1980; 6-13.

11. Moreno A. Thermomechanical softened gutta-percha root

canal filling. J Endod. 1977; 3:186-8.

12. Baumgardner KR, Krell KV. Ultrasonic condensation of

gutta-percha: an in vitro dye penetration and scanning

electron microscope study. J Endod. 1990;16:253-9.

13. Deitch AK, Liewehr FR, West LA, William, Patton WR. A

comparison of fill density obtained by supplementing cold

lateral condensation with ultrasonic condensation. J

Endod. 2002;28:665-7.

14. Bailey GC, Ng YL. Cunnington SA, Barber P, Gulabivala

K, Setchell DJ. Root canal obturation by ultrasonic

condensation of gutta‐percha. Part II: an in vitro

investigation of the quality of obturation. Int Endod J. 2004;

37: 694-698.

15. Peters DD. Two-year in vitro solubility evaluation of four

gutta-percha sealer obturation techniques. J Endod.

1986;12:139-45.

16. Eguchi DS, Peters DD, Hollinger JO, Lorton L. A

comparison of the area of the canal space occupied by

gutta-percha following four gutta-percha obturation

techniques using Procosol sealer. J Endod. 1985;11:166-

75.

17. Manogue M, Youngson CC, Martin DM. Influence of age

on the extent of voids in root canals sealed using a cold

lateral condensation technique. Int Endod J. 1994; 27:11-

5.

18. Weis MV, Parashos P, Messer HH. Effect of obturation

technique on sealer cement thickness and dentinal tubule

penetration. Int Endod J. 2004;37:653-63.

19. Moeller L, Wenzel A, Wegge-Larsen AM, Ding M,

Kirkevang LL. Quality of root fillings performed with two

root filling techniques. An in vitro study using micro-CT.

Acta Odontol Scand. 2013;71:689-96.

20. McComb D, Smith D. Comparison of physical properties of

polycarboxylate-based and conventional root canal

sealers. J Endod. 1976;8:228-35.

21. Orstavik D. Endodontic materials. Adv Dent Res.

1988;2:12-24.

22. Wennberg A, Orstavik D. Adhesion of root canal sealers to

bovine dentine and gutta-percha. Int Endod J. 1990; 23:13-

9.

23. Lee KW, Williams MC, Camps JJ, Pashley DH. Adhesion

of endodontic sealers to dentin and gutta-percha. J Endod.

2002;28:684-8.

24. Beltes P, Keki P, Kodonas K, Gogos C, Economides N.

Effect of heat application on adhesion of epoxy resin

sealer. J Endod. 2008;34:1378-80.

25. Lea CS, Apicella MJ, Mines P, Yancich PP, Parker MH.

Comparison of the obturation density of cold lateral

compaction versus warm vertical compaction using the

continuous wave of condensation technique. J Endod.

2005;31:37-9.

26. Smith RS, Weller RN, Loushine RJ, Kimbrough WF. Effect

of varying the depth of heat application on the adaptability

of gutta-percha during warm vertical compaction. J Endod.

2000;26:668-72.

27. Wong M, Peters DD, Lorton L. Comparison of gutta-percha

filling techniques, compaction (mechanical), vertical

(warm), and lateral condensation techniques, Part 1. J

Endod. 1981;7:551-8.

28. Lugassy AA, Yee F. Root canal obturation with gutta-

percha: a scanning electron microscope comparison of

vertical compaction and automated thermatic

condensation. J Endod. 1982;8:120-5.

29. Ishley DJ, ElDeeb ME. An in vitro assessment of the quality

of apical seal of thermomechanically obturated canals with

and without sealer. J Endod. 1986;9:242-5.

30. Kersten HW, Fransman R, Velzen ST. Thermomechanical

compaction of gutta‐percha. I. A comparison of several

compaction procedures. Int Endod J. 1986;19:125-33.

31. Tagger M, Gold A. Flow of various brands of gutta-percha

cones under in vitro thermomechanical compaction. J

Endod. 1988;14:115-20.

32. Anantula K, Ganta AK. Evaluation and comparison of

sealing ability of three different obturation techniques -

lateral condensation, Obtura II, and GuttaFlow: An in vitro

study. J Conserv Dent. 2011;14:57-61.

33. Gani O, Visvisian C, Caso C. Quality of apical seal in

curved canals using three types of spreaders. J Endod.

2000; 26:581-5.

34. Gani O, Visvisián C, Caso C. Relación entre conformación

apical y calidad de obturación en conductos

curvos. Quintessence. Publicación Internacional de

Odontología. 2001;14:36-40.

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

15

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO

EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

Marisa Cecilia Jara Castro1 , Carlos Humberto Erazo Paredes2 , Eliberto Ruiz Ramírez2

INTRODUCCIÓN

Durante la realización de procedimientos

endodónticos, pueden surgir diversas

complicaciones, dentro de ellas, las

perforaciones radiculares. Esta complicación

afecta no sólo la integridad dental sino también

la integridad del hueso peri-dental. A lo largo de

1. Docente de Pre y Posgrado en Endodoncia Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.

2. Cirujano Dentista Dirección para correspondencia: e-mail

[email protected]

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

16

los años se han utilizado diversas alternativas

para la resolución de este tipo de

complicaciones. Una de las más empleadas

actualmente es la aplicación de Mineral Trióxido

Agregado (MTA), el cual ha demostrado tener

un buen efecto en la restitución de la integridad

dentaria, así como también en la restitución de

la integridad ósea.1 El MTA fue creado en la

Universidad de Loma Linda (California) y

descrito por primera vez en la literatura

especializada en 1993 por Lee, Monsef y

Torabinejad y patentado en 1995 por

Torabinejad y White.2,3 El MTA ha sido

reportado como un material biocompatible, que

conduce la formación de tejido duro.4,5 Uno de

los mecanismos sugeridos para el proceso que

conduce a la formación de tejido duro en

contacto con MTA, es el proceso de

diferenciación celular en las células que forman

los tejidos duros, la migración progresiva entre

la superficie del MTA y el tejido conectivo

fibroso, y finalmente, la activación del proceso

de mineralización.3,6 Se ha demostrado

evidentemente el efecto estimulador del MTA en

la producción de la proteína morfogenética ósea

(BMP-2) y factor de crecimiento transformante

(TGF-1) por los fibroblastos.1,7 Las proteínas

morfogenéticas óseas (BMP) son factores

inductores de las células mesenquimales

indiferenciadas, las cuales se diferenciarán en

preosteoblastos y luego en osteoblastos. 1,8,9

Investigaciones in vitro, mas no estudios

clínicos, han revelado la importancia que

tendrían otros agentes en la regeneración de la

matriz ósea, así como también en la mejora de

la actividad de algunas células óseas como los

osteoblastos. Entre dichos agentes destaca uno

en especial, el Cemento Portland.3 El Cemento

Portland es el tipo más común de cemento en

uso en todo el mundo, fue inventado y patentado

por Koseph Aspdin en 1824 en Inglaterra.10,11 Un

estudio realizado por Wucherpfenning y Green

comparando las propiedades del cemento

portland con el MTA, mostró que ambos tenían

las mismas propiedades, al poseer los mismos

ingredientes químicos, y al ser analizados por

medio de la prueba de difracción a los rayos X,

macroscópica y microscópicamente

demostraron ser casi idénticos.12,13 El

componente que los diferencia es el óxido de

bismuto el cual le otorga radiopacidad al MTA y

no está presente en el Cemento Portland.14

Ambos cementos tienen composición muy

similar, pero aplicaciones distintas, uno en el

campo odontológico y otro en el ámbito de la

arquitectura. Otra diferencia primordial entre

ambos es el precio, siendo el Cemento Portland

de mucho menor costo que el MTA. Por ello,

consideramos importante investigar el efecto

osteoinductor del MTA, y además probar que el

Cemento Portland, correctamente procesado

para la interacción con los tejidos óseos,

también podría ser una opción importante y más

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

17

rentable para la reparación ósea, demostrando

así su efecto osteoinductor.

MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron 12

conejos machos New Zealand, de 3 meses de

edad, con peso entre 1800 a 2800 g, que fueron

acondicionados y ambientados durante 7 días

en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la

UNMSM a una temperatura ambiente entre 19°

a 22° C, con una humedad de 40% a 50%, en

periodos de luz/oscuridad de 12 horas de forma

alternada iniciados a las 8 am.15 Se les

suministro agua y alimentación balanceada ad

libitum. Se asignaron los conejos en 4 grupos

(grupos A, B, C y D) de 3 integrantes cada uno.

Todos los conejos fueron anestesiados

utilizando Pentobarbital (HALATAL), a dosis de

35 mg/kg por vía intraperitoneal. Se les retiro el

pelo de la zona de la piel mandibular del lado

derecho con una crema de depilación y luego se

procedió a realizar la asepsia con iodopovidona.

Se expuso la parte ósea del borde mandibular

mediante una incisión de la piel de

aproximadamente de 4 cm con hoja de bisturí

n°15. Se separaron los tejidos blandos con una

legra quirúrgica para luego hacer tres cavidades

en el hueso mandibular de 3mm de diámetro por

2 mm de profundidad y 5mm de separación

entre cada cavidad, utilizando una pieza de

mano de alta velocidad con una fresa redonda

de carburo tungsteno de 3mm y abundante

irrigación de solución salina estéril. (Fig.1)

Fig. 1. Cavidades preparadas en mandíbula de conejo

Las pastas a experimentar MTA marca

“ANGELUS” (Industria de Productos

Odontológicos Ltda, Londrina, Brasil) y Cemento

Portland Tipo I marca “SOL” (Cementos Lima,

Lima, Perú) se prepararon siguiendo las

instrucciones del fabricante y colocando cada

una de ellas en la primera y segunda cavidad

con diferentes instrumentos transportadores de

cemento (instrumento de Ward) estériles, y en la

tercera cavidad no se colocó ninguna pasta.

(Fig. 2)

Fig. 2. Cavidades con MTA (blanco) y Cemento Portland (gris)

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

18

Luego de la colocación de las pastas se

procedió a reposicionar los tejidos blandos y a

realizar la sutura por planos respectiva. Las

pastas colocadas se mantuvieron en el hueso

mandibular en un periodo de 1, 2, 3 y 4 semanas

correspondientes a los grupos experimentales

A, B, C y D respectivamente. Al término del

tiempo correspondiente se procedió a sacrificar

a los miembros de cada grupo para extraerles la

mandíbula. De la mandíbula se seccionó solo la

zona en la que se realizaron las 3 cavidades.

Las muestras fueron fijadas en formol al 10%.

Se procedió a la preparación de las muestras

para su estudio histológico. Se utilizó la técnica

por descalcificación con ácido nítrico al 5%. Se

utilizó tinción hematoxicilina-eosina. La lectura

se realizó en microscopio de luz.

RESULTADOS

Los datos fueron procesados utilizando la

prueba de Kruskal-Wallis para determinar si

existen diferencias entre el grupo control y el

grupo experimental (p<0.05). Además, se utilizó

prueba de Friedman para evaluar cada grupo

experimental entre semanas.

Los resultados muestran diferencias

significativas en el conteo de osteoblastos en las

diferentes semanas de evaluación en el grupo

Cemento Portland (Tabla 1). A medida que

aumentan las semanas, el número de

osteoblastos también aumenta (Fig. 3 y 4).

Tabl

a 1

Efecto osteoinductor del

Cemento Portland

Primera

semana

Segunda

semana

Tercera

semana

Cuarta

semana

x s

M

i

n

M

a

x x s

M

i

n

M

a

x x s

M

i

n

M

a

x x s

M

i

n

M

a

x

p

*

Oste

obla

stos

0

.

6

7

1

.

2 0 2

1

.

3

3

0

.

5

8 1 2

3

.

3

3

1

.

1

6 2 4 7 1 6 8

0.

0

3

2

Oste

ocit

os 0 0 0 0 0 0 0 0

0

.

6

7

0

.

5

8 0 1

1

.

3

1

.

5

3 0 3

0.

1

8

7

Se evidencia que hay diferencias significativas

entre los grupos control, MTA y Cemento

Portland a la 4ta semana (Tabla 5). El MTA

presentó mayor efecto osteoinductor que el

Cemento Portland. No hay diferencias

significativas entre los grupos a la 1era, 2da y

3era semana, lo que nos muestra que son

similares las capacidades osteoinductoras del

MTA, control y cemento portland (Tabla 2, 3, 4,

5).

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

19

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

20

Fig. 3. Corte histológico. Cuarta semana MTA a 400x,

coloración HE

Fig. 4. Corte histológico. Cuarta semana Cemento

Portland a 400x, coloración HE

Los resultados del presente estudio confirman la

capacidad osteoinductora del MTA y Cemento

Portland, además de su biocompatibilidad, lo

que nos permite concluir que la implantación de

este material, en los defectos óseos de tamaño

crítico, resulta en la regeneración ósea, aunque

no a una considerable tasa de crecimiento.

DISCUSION: La Organización Internacional de

Normalización (ISO) recomienda huesos, como

la tibia, el fémur y la mandíbula de los animales

de laboratorio para la investigación de la

implantación de material y entre los pequeños

animales, conejos, ratas, cobayos, y los gatos

son más populares (Khalil, 2012).10 En la

presente investigación, el tipo de animales

utilizados (conejos) está en conformidad con las

recomendaciones de la ISO y que fueron

aplicados por Gallas (2004).16

El MTA ha demostrado ser biocompatible en

estudios realizados por Rahimi (2010), 17 Khalil

(2012), 10 Zairi (2012), 18 Bedoya (2009).12

Además ha demostrado ser osteoinductor en

estudios realizados por Silva (2010), 19 Gallar

(2004), 16 concordando así con la presente

investigación para concluir que los materiales

estudiados poseen potencial osteoinductor la

característica histológica de actividad

osteoblástica y osteocítica debe estar presente,

como se ha dado en esta investigación.

Al realizar estudios de biocompatibilidad entre

cemento portland y MTA en cultivos de células

osteoblásticas se mostró una similar respuesta

entre ambos materiales. (De-Deus, 2006).20

Silva (2010), 19 muestra en su estudio la

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

21

capacidad osteoinductora del Cemento

Portland, al igual que se evidencia en la

presente investigación.

Nuestro estudio histológico demostró ninguna o

una reacción inflamatoria mínima de MTA y del

Cemento Portland implantados en el hueso.

Además, se demostró la capacidad

osteoinductora de estos cementos, con

presencia de osteoblastos y osteocitos en los

grupos experimentales coincidiendo con los

resultados encontrados por Silva (2010)19 y

Gallar (2004)16. Se debe mencionar que en la

presente investigación se observaron

diferencias significativas entre los grupos

control, MTA y Cemento Portland a la 4ta

semana. El MTA tuvo mayor efecto

osteoinductor que el Cemento Portland en esta

semana, lo cual se evidenció también en el

estudio realizado por Bedoya (2009)12.

CONCLUSIONES: Existe efecto osteoinductor

en el grupo MTA y Cemento Portland. El MTA

tiene mayor efecto osteoinductor que el

Cemento Portland en la cuarta semana de

evaluación encontrándose diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos.

Los resultados del presente estudio confirman la

capacidad osteoinductora del MTA y Cemento

Portland, además de su biocompatibilidad, lo

que nos permite concluir que la implantación de

este material, en los defectos óseos de tamaño

crítico, resulta en la regeneración ósea, aunque

no a una considerable tasa de crecimiento.

RECOMENDACIONES: La presente

investigación ha mostrado la capacidad

osteoinductora del MTA, por lo que se sugiere

su uso en contacto directo con el tejido óseo,

asegurándose la regeneración ósea en el área

lesionada. Se ha demostrado también en esta

investigación la capacidad osteoinductora del

Cemento Portland, pero son muy pocos estudios

los que la avalan. Son necesarios más estudios

a largo plazo que determinen el tipo específico

de cemento portland que posea mejor

biocompatibilidad y capacidad osteoinductora.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Darvell BW, Wu R. “MTA”—An Hydraulic Silicate

Cement: Review update and setting reaction. Dental

Materials. 2011; 27(1); 407-22.

2. Parirokh M, Torabinejad M. Mineral Trioxide Aggregate:

A Comprehensive Literature Review-Part I: Chemical,

Physical, and Antibacterial Properties. J Endod. 2010;

36(1): 16–27.

3. Steffen R, van Waes H. Understanding mineral trioxide

aggregate/Portland-cement: a review of literature and

background factors. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;

10(2): 93–7.

4. Silva LGR, Kim S, Luczyszyn V et al. Histological and

immunohistochemical evaluation of biphasic calcium

phosphate and a mineral trioxide aggregate for bone

healing in rat calvari. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014: 1-

8.

Artículo Original

EFECTO OSTEOINDUCTOR DEL MTA Y CEMENTO PORTLAND EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LESIÓN EN MANDIBULA DE CONEJO

22

5. Parirokh M, Torabinejad M. Mineral Trioxide Aggregate:

A Comprehensive Literature Review-Part III: Clinical

Applications, Drawbacks, and Mechanism of Action. J

Endod. 2010; 36(3): 400–13.

6. Srinivasan V, Waterhouse P, Whitwhort J. Mineral

trioxide aggregate in paediatric dentistry. International

Journal of Paediatric Dentistry. 2009; 19: 34-7.

7. Guven G, Cehreli ZC, Ural A, Serdar M a, Basak F.

Effect of mineral trioxide aggregate cements on

transforming growth factor beta1 and bone

morphogenetic protein production by human fibroblasts

in vitro. J Endod. 2007; 33(4): 447–50.

8. Hashiguchi D, Fukushima H, Yasuda H, Masuda W,

Tomikawa M, Morikawa K et al. Mineral Trioxide

Aggregate Inhibits Osteoclastic Bone Resorption. J Dent

Res. 2011; 90(7): 912-7.

9. Fernández-Tresguerres I, Alobera MA, Del Canto M,

Blanco L. Physiological bases of bone regeneration I.

Histology and physiology of bone tissue. Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2006; 11: 47-5.

10. Khalil I, Isaac J, Chaccar C, Sautier JM, Berdal A,

Naaman N et al. Biocompatibility assessment of

modified Portland cement in comparision with MTA: In

vivo and in vitro studies. Saudi Endodontic Journal.

2012; 2(1): 6-12.

11. Islam I, Kheng Chng H, Jin Yap AU. Comparison of the

physical and mechanical properties of MTA and portland

cement. J Endod. 2006; 32(3): 193–7.

12. Bedoya AE, García CR, Efecto del mineral trióxido

agregado, cemento Portland e hidróxido de calcio en el

proceso de reparación de perforaciones radiculares en

dientes de canis familiaris. Rev Estomatol Herediana.

2009; 19(2): 103-10.

13. Schembri M, Peplow G, Camilleri J. Analyses of heavy

metals in mineral trioxide aggregate and Portland

cement. J Endod. 2010; 36(7): 1210–5.

14. Camilleri J, Montesin FE, Di Silvio L, Pitt Ford TR. The

chemical constitution and biocompatibility of accelerated

Portland cement for endodontic use. Int Endod J. 2005;

38: 834–42.

15. Fuentes F, Mendoza R, Rosales A, Cisneros R. Guía De

Manejo Y Cuidado De Animales De Laboratorio :

Conejo. 1ª ed. Lima: Ministerio de Salud, Instituto

Nacional de Salud; 2010.

16. Gallas M, Dos Santos AA, Rodriguez MA, Fuentes I,

Crespo A. The ostoinductive potential of MTA (Mineral

Trioxide Aggregate): a histologic study in rabbits. Eur J

Anat. 2004; 8(3): 101-5.

17. Rahimi S, Mokhtari H, Shahi S, Kazemi A, Asgary S,

Eghbal MJ et al. Osseous reaction to implantation of two

endodontic cements: Mineral trioxide aggregate (MTA)

and calcium enriched mixture (CEM). Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2012 Sep 1; 17(5): 907-11.

18. Zairi A, Lambrianidis T, Pantelidou O, Papadimitrious S,

Tziafas D. Perirradicular Tissue Responses to

Biologically Active Molecules or MTA When Applied in

Furcal Perforation of Dogs’ Teeth. International Journal

of Dentistry. 2012:1-9.

19. Silva Neto JD, Brito RH, Schnaider TB, Gragnani A,

Engelman M, Ferreira LM. Root perforations treatment

using mineral trioxide aggregate and Portland cements.

Acta Cir Bras. 2010; 25(6): 479-84.

20. De-Deus G, Petruccelli V, Gurgel-Filho E, Coutinho-

Filho T. MTA versus Portland cement as repair material

for furcal perforations: a laboratory study using a

polymicrobial leakage model. International Endodontic

Journal. 2006; 39(1): 293-8.

Técnica Clínica

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA PERIAPICAL.

23

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA

PERIAPICAL.

Alfonso Espinosa Torres.

Introducción.

La cirugía periapical comprende un

conjunto de técnicas quirúrgicas

diseñadas principalmente para resolver

complicaciones y/o fracasos en los

tratamientos de endodoncia,

generalmente se considera la última

Presidente fundador de La Sociedad de Micro-

Odontología Terapéutica A.C., presidente fundador

del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A.C.,

Profesor de la Asociación Mexicana de Endodoncia,

Colegio de Especialistas en Endodoncia A.C. y

Profesor de la Universidad Autónoma De Chihuahua.

Dirección para correspondencia: Alfonso Espinosa

Torres. Paseos de Basaseachi #15531, Col. Paseos

de Chihuahua, Chih. C.P. 31125. e-mail:

[email protected]

Técnica Clínica

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA PERIAPICAL.

24

opción terapéutica antes de la

extracción dental.1

Las técnicas de cirugía periapical han

evolucionado de tal forma que

actualmente se habla con mayor

frecuencia de microcirugía periapical,

sin embargo, los principios de esta

variante quirúrgica fueron establecidos

desde hace 30 años y están disponibles

las técnicas microquirúrgicas para los

tratamientos endodónticos2.

Esta evolución ha comprendido la

utilización de variantes quirúrgicas,

materiales y equipos que permiten

realizar los tratamientos quirúrgicos con

mayor precisión, generando una mayor

respuesta positiva a los mismos y

menos molestias a los pacientes en el

posoperatorio.

Tratándose de instrumental, los micro

espejos forman parte del arsenal

cotidiano para los procedimientos de

microcirugía, sin embargo, esto micro

espejos pretenden ser tan pequeños

que muchas veces no permiten una

observación completa de las estructuras

periapicales, su diseño redondo y

rectangular limita en ocasiones al

cirujano a tener una visión incompleta

de la zona quirúrgica.

El micro espejo diseñado por el autor de

este artículo, ha permitido en diferentes

casos observar y documentar por medio

de micrografías los diferentes

procedimientos transoperatorios, con él

se obtienen imágenes que permiten un

mejor análisis del procedimiento

quirúrgico realizado3-4.

El propósito de este artículo es dar a

conocer el micro espejo dental

denominado A.E. por las iniciales de su

diseñador y las ventajas que ofrece para

los tratamientos de micro cirugía

periapical.

Descripción del micro-espejo

dental A.E.

Todos los espejos para poder ser

utilizados con un microscopio dental

necesitan tener una cubierta de rodio o

ser de acero inoxidable pulido al alto

brillo, esto proporciona una superficie de

visión frontal, que evita la formación de

imágenes dobles durante la

observación, lo que ocurre con los

espejos dentales convencionales al ser

utilizados con un microscopio dental.

El micro espejo dental A.E. tiene un

diseño triangular, con una base de 13

mm la cual va unida al mango de

soporte, una altura del triangulo de 27

mm, el espejo forma un ángulo de 30

grados con respecto al eje longitudinal

del mango de soporte, las puntas del

triángulo son redondeadas y la punta

superior es de un ancho de 3 mm (figura

1).

Fig. 1 MICRO ESPEJO DENTAL A.E.

Técnica Clínica

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA PERIAPICAL.

25

La ventaja de este diseño es que su

punta estrecha permite introducir el

espejo en las lesiones periapicales,

inclusive en la zona retro radicular de la

pieza dental afectada, su diseño de

triangulo, permite tener una superficie

reflejante que se incrementa

gradualmente de la punta hacia la base,

lo que permite un enfoque continuo a

diferentes aumentos con el microscopio

dental y la observación de las

estructuras anatómico-patológicas

inclusive dentro de las lesiones de

referencia.

Esta superficie reflejante de mayor

tamaño permite obtener micrografías

transoperatorias tanto de la zona apical

como de la porción retro radicular y del

hueso de soporte en una misma

imagen. En las figuras 2 a 6 se muestra

una secuencia de micrografías a

diferentes aumentos tomadas durante la

fase transoperatoria de una apicectomía

en un diente anterosuperior con el micro

espejo A.E. Todas las imágenes se

obtuvieron con un microscopio dental

Leica (CLR350 USA).

Fig. 2 a 6 MICROGRAFÍAS A DIFERENTES AUMENTOS DONDE

SE MUESTRA EL MICRO ESPEJO DENTAL A.E. DURANTE UNA MICROCIRUGÍA.

Discusión.

Los principios de la microcirugía

periapical mencionan entre otras cosas,

la necesidad de explorar visualmente la

zona apical utilizando microscopios

dentales y micro espejos2. También se

han hecho revisiones de las técnicas e

instrumentos microquirúrgicos para los

procedimientos de microcirugía

periapical, pero en todos ellos solo se

hace una breve referencia a los micro-

espejos dentales5-6. Sin embargo solo

se habían propuesto hasta ahora dos

diseños de micro espejos, el rectangular

y el circular, que como se menciono

tienen la ventaja de permitir una

observación de la porción apical de la

raíz después de la apicectomía pero

limitada a una superficie de 3mm que en

ocasiones no es suficiente para detectar

detalles anatómicos o patológicos

presentes durante la fase

transoperatoria5.

Los dos diseños antes mencionados

son particularmente útiles en los casos

de cirugías en el segmento de los

dientes anteriores y cuando no se

presentan lesiones periapicales o

cuando estas son de hasta 3 mm de

extensión. Ante la necesidad de contar

con otro tipo de micro espejo que

permita contar con una superficie

reflejante de suficiente tamaño que

permitiese observar en forma

simultánea tanto la porción apical del

pieza tratada como su contorno

tratándose de casos con lesiones

periapicales de más de 3 mm de

Técnica Clínica

MICROESPEJO DENTAL A.E. MEJORANDO LA VISIÓN EN MICROCIRUGIA PERIAPICAL.

26

extensión y aun más, la capacidad de

introducir el micro espejo en la zona

retro radicular y así observar las

estructuras presentes en esta zona tan

crítica de los tratamientos de

microcirugía periapical, es que se

diseño este micro espejo A.E., que

puede ser utilizado en estos casos para

mejorar la observación y por ende el

tratamiento, con ello se mejora el

pronóstico en beneficio del paciente.

Conclusión.

La microcirugía periapical se desarrollo

desde hace tres décadas, en este

tiempo se ha contado con micro espejos

de forma circular y rectangular con el fin

de observar las estructuras anatómicas

y patológicas en el trans-operatorio, sin

embargo, estos espejos no permiten en

todos los casos una observación

completa de la zona quirúrgica, para ello

se diseño el micro espejo A.E., el cual

con su forma triangular permite una

observación más completa y conjunta,

en la zona apical de las estructuras

dentales y óseas así como de los tejidos

circundantes

Referencias bibliográficas.

1.- Liñares JM. Endodoncia quirúrgica. España: Edit. A..G.

Gutemberg. 2000.

2.- Kim S. Principles of endodontic microsurgery. Dent Clin

North Am. 1997;41: 481-97.

3.- Espinosa TA. Microcirugía periapical. Reporte de un

caso. Rev ADM. 2011;68:89-92.

4.- Espinosa TA. Accidente operatorio en furca resuelto con

microcirugía. Presentación de un caso con control a 30

meses. Rev Canal Abierto. 2016;34:36-9.

5.- Carr GB. Advanced techniques and visual enhancement

for endodontic surgery. End Rep. 1992; 7:6-9.

6.- Arx T, Walker WA. Microsurgical instruments for root-end

cavity preparation following apicoectomy: a literature

reviewEndod Dent Traumatol 2000; 16: 47–62

N

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

27

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

Alba Belén Peguero Araiza1 , Carolina G. Jiménez Méndez2

Introducción.

Las perforaciones son accidentes que

pueden ocurrir durante el tratamiento

endodóntico y que afecta el pronóstico del

tratamiento1,2. El éxito del tratamiento

depende de la prevención de infección del

sitio perforado, además de usar materiales

1.- Licenciada en Odontología y residente del posgrado en

Endodoncia. Universidad Autónoma de Querétaro - México.

2.- Especialista en Periodoncia, docente del posgrado en

Endodoncia. Universidad Autónoma de Querétaro, docente en

Universidad del Valle de México (Campus Querétaro) - México.

Práctica privada en Periodoncia. Dirección para

correspondencia: Carolina G. Jiménez Méndez. Clavel No.200,

Prados de La Capilla, 76176 Santiago de Querétaro, Qro. Correo

electrónico: [email protected]

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

28

que sean biocompatibles para sellar la

perforación3,4.

Las perforaciones que ocurren en los

dientes multirradiculares tienen aún peor

pronóstico que los unirradicualres2 y

aquellas que no son selladas y expuestas a

la entrada de microorganismos presentan

irritación de los tejidos, causan inflamación y

como consecuencia resorción ósea y/o

necrosis; además de presentar recesión

gingival en el área perforada5,6.

Incidencia.

El Porcentaje de ocasionar cualquier tipo de

perforación durante el tratamiento

endodóntico es de 2.3 % - 12%7,8. Las

perforaciones son más frecuentes en

dientes superiores que en dientes inferiores.

Sin embargo, otros autores han reportado,

que son ocasionadas con mayor frecuencia

en molares inferiores (55%) 9,10.

Tipos de perforaciones.

Las perforaciones pueden ser provocadas

en la corona dental y en la raíz en cualquier

tercio11; Estas se propician más en la corona

dental cuando se presentan dientes girados,

calcificaciones, variaciones anatómicas y

por eliminación excesiva de dentina

coronal12. Cuando ocurren en la raíz en el

tercio medio es propiciado debido a una

excesiva instrumentación cuando las raíces

son curvas13. Cuando ocurre en el tercio

apical, es consecuencia de técnicas

inadecuadas de limpieza y conformación

debido a conductos obliterados o

transportados14,15. Las perforaciones

radiculares en cualquier tercio, también

pueden ocurrir al momento de realizar la

preparación para la colocación de un

poste.16 Todos estos tipos de perforaciones

son difíciles de tratar y entre más rápida se

localiza y se trate la perforación, el

tratamiento tendrá mejor pronóstico12. El

hecho de que una perforación se presente

durante el tratamiento, reduce en un 54-56%

el éxito del tratamiento5,8. La perforación

más difícil de reparar debido a su limitada

accesibilidad y visibilidad es la que ocurre en

el tercio apical 2.

Detección.

Existen diversos instrumentos y técnicas

como: localizadores electrónicos de

foramen, microscopios quirúrgicos,

endoscopios y tomografías que son

auxiliares para la detección de

perforaciones2; la cual debe ser

complementada con exploración clínica y

radiográfica para un diagnóstico definitivo4.

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

29

El examen radiográfico es un paso esencial

en el tratamiento de las complicaciones

endodónticas. Las radiografías intraorales

(digital o en película) son el método más

común y utilizado en endodoncia. Sin

embargo, estas imágenes tienen

limitaciones, ya que proporcionan una

imagen bidimensional de una estructura

tridimensional, lo que impide obtener toda la

información sobre el tamaño, la extensión y

localización de las lesiones

radiculares/periapicales17,18. La tomografía

computarizada de haz cónico (CBCT) es un

sistema de imagen radiográfica desarrollado

específicamente para la odontología19. Este

sistema muestra las imágenes en los tres

planos ortogonales: axial, sagital y coronal,

por lo que tiene un gran potencial para su

aplicación en endodoncia, ya que

proporciona todos los detalles necesarios en

una imagen tridimensional, pues evita

superposición de estructuras anatómicas

adyacentes; lo que permite realizar un

adecuado diagnóstico y plan de tratamiento

de una perforación17. La imagen se obtiene

en un solo barrido del escáner girando de

180° y 360° alrededor de la cabeza del

paciente con un tiempo de exposición de 10

a 40 segundos. El porcentaje de radiación

que utiliza la CBCT es menor en un 40% a

la TC, siendo aproximadamente de 60 – 90

Kv20. La CBCT ofrece información que no

puede verse en una radiografía

convencional; por lo que se recomienda la

combinación con las radiografías

periapicales para obtener más información y

establecer un adecuado diagnóstico y plan

de tratamiento21.

Diagnóstico.

Cuando existen perforaciones de

tratamientos previos, usualmente son

identificadas durante el diagnóstico a partir

de radiografías desde diferentes ángulos y a

partir de un sondeo profundo en sólo un

sitio22. Las perforaciones también pueden

ser diagnósticas por CBCT, además de

permitir conocer la localización y así decir

cuál será el mejor tratamiento23.

Pronóstico.

La localización de la perforación es quizás el

factor más importante; ya que una

perforación localizada en el tercio medio o

apical radicular tiene un mejor pronóstico

que aquellas que se presentan en el tercio

cervical o en el piso de la cámara24.Las

perforaciones que exponen el hueso

alveolar, son las que tienen el peor

pronóstico ya que su posibilidad de infección

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

30

es mayor debido a la ruptura de ligamento

periodontal2. Se han descrito que los

factores que afectan el pronóstico del

tratamiento de las perforaciones son2,25 el

Tiempo; una perforación debe tratarse lo

más pronto posible para lograr una

adecuada cicatrización4. Entre más tiempo

pase sin tratamiento, será mayor la

contaminación, la inflamación y la

destrucción del periodonto25. Se ha

establecido, que las perforaciones en el

tercio coronal radicular y en el piso o

paredes de la cámara, sean selladas

inmediatamente y que las perforaciones en

el tercio apical, no es esencial que se sellen

de inmediato26. El Tamaño; Una perforación

pequeña causa menos destrucción de tejido

con mejor cicatrización, además de que su

sellado es más sencillo y evita la extrusión

del material a tejidos circundantes2. La

reinserción del ligamento depende del

tamaño de superficie a reparar, por lo que la

reparación de perforaciones grandes es

menos probable. La Localización es el factor

que afecta más el pronóstico del

tratamiento2,25,27. La zona más crítica es a

nivel de la cresta ósea y del epitelio de

unión, pues afectan la inserción en el surco

y causan más complicaciones que las

ocurridas en apical2.

Tratamiento y Materiales Selladores.

Los tratamientos de una perforación pueden

ser quirúrgicos o no quirúrgicos. En cuanto

a los no quirúrgicos, se realizan desde el

interior del diente24. En ambos casos debe

realizarse una adecuada desinfección antes

de iniciar con la reparación. Los factores que

afectan el pronóstico del éxito del

tratamiento de una perforación son:

tratamiento inmediato, localización, tamaño

y contaminación bacteriana previa2. En el

tratamiento no quirúrgico es importante

tener una buena visibilidad y humedad del

sitio a sellar. Las limitaciones de esta técnica

son mayor cantidad de material extruido y un

costo mayor. Su mayor ventaja es sellar la

perforación inclusive sin tratamiento

quirúrgico28. Las perforaciones del piso de

la cámara pulpar (perforaciones de furca) o

del tercio coronal de la raíz pueden ser

tratadas no quirúrgicamente, al presentar un

acceso adecuado a través de la cámara.

Algunos autores aconsejan realizar una

preparación retentiva en el defecto y colocar

un material de restauración dentro de la

perforación29–31. La mayor dificultad de este

método de reparación es que el defecto

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

31

actúa como una fisura sin fondo y es muy

común la extrusión de la materia hacia el

espacio periodontal32. La reparación de las

perforaciones apicales se realiza como un

tratamiento endodóntico convencional

(como si fuese otro conducto); la dificultad

radica en la preparación y obturación del

conducto principal ya que el instrumento

tratará de seguir una falsa vía. Las

perforaciones pequeñas, generalmente, se

pueden tratar en una sola cita. Las

perforaciones que ya están presentes

previamente deben tratarse en varias citas y

colocando medicación intraconducto, como

el hidróxido de calcio; las pequeñas se

obturan en una segunda cita y las más

grandes deben tratarse como un diente con

ápice inmaduro33.

El tratamiento quirúrgico es limitado a

perforaciones a las que no se puede accesar

desde la cavidad de acceso. Algunas veces

el tratamiento quirúrgico es difícil,

especialmente en la cara lingual de los

molares mandibulares o en la trifurcación

maxilar. En tales situaciones, el acceso

conducirá a la formación de una bolsa

periodontal crónica y problemas de furca34.

El tratamiento quirúrgico es a través de un

colgajo en el sitio de la perforación y

empacando el material restaurador dentro

del defecto a través del acceso quirúrgico.

Las indicaciones para el tratamiento

quirúrgico son: perforaciones grandes,

perforaciones inaccesibles por vía no

quirúrgica, perforaciones resultantes de una

resorción, cuando hay falla en la

cicatrización después de la reparación

quirúrgica y para el retiro de grandes

sobreobturaciones en estos defectos34,35.

Las perforaciones pueden sellarse mediante

la técnica quirúrgica y la no quirúrgica, de tal

forma que se selle no quirúrgicamente el

defecto y se sobreobture intencionalmente y

luego se remueva el exceso de material, por

medio de un colgajo quirúrgico. Las grandes

perforaciones de furca pueden ser tratadas

por premolarización, hemisección o

amputación radicular. Esta elección

depende del nivel de la cresta ósea y su

relación con la furca, el grado de

convergencia de la raíz hacia la furca y la

longitud de la raíz. Las perforaciones

grandes e inaccesibles, hacia la mitad de la

raíz o las perforaciones por resorción,

interna o externa, pueden ser tratadas por

reimplantación intencional, aunque, esta

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

32

opción debe ser la última a ser tenida en

cuenta36.

El material ideal para el sellado de las

perforaciones debe tener las siguientes

características: excelente capacidad de

sellado, biocompatible, bioactivo, no

reabsorbible, radiopaco, bacteriostático,

fácil de manipular, dimensionalmente

estable, insoluble en fluidos tisulares y

estéticamente aceptable. En la actualidad,

los materiales más usados para reparar una

perforación son: mineral trióxido agregado

(MTA), Biodentine, IRM y ionómero de

vidrio3,12,37. El MTA es un material que

posee varias propiedades, entre ellas, es

antibacterial, antifúngico y bioactivo, ya que

controla la producción de citocinas y

promueve la migración de diferentes células

productoras de tejido duro. Además, que

libera iones de calcio para propiciar un pH

alcalino y favorecer el sellado biológico. Es

un polvo de finas partículas hidrofílicas que

endurecen en presencia de humedad. La

hidratación del polvo produce un gel coloidal

con un pH de 12.5, que solidifica hasta ser

una estructura dura. El tiempo de

endurecimiento del cemento es de

aproximadamente cuatro horas, la

resistencia compresiva a los 21 días es de

aproximadamente 70 MPa, comparable con

la del IRM o el super-EBA, pero

significativamente menor que la amalgama

(311 MPa)38. Las desventajas del material

son su difícil manipulación en este tipo de

situaciones y su tiempo de fraguado

prolongado. En cuanto a su manipulación

para sellar una perforación, es difícil limitar

el material a la perforación, lo que

sobreobtura gran cantidad de material al

periodonto; lo que provoca persistencia de

inflamación retrasando o incluso evitando la

reparación; es por esto, que se ha

recomendado el uso de matrices para evitar

la extrusión y microfiltración, favoreciendo la

reparación. Se ha sugerido utilizar hidróxido

de calcio, hidroxiapatita, colágeno

reabsorbible y sulfato de calcio39. Otro

material muy utilizado es el ionómero de

vidrio, pues provee mejor sellado que la

amalgama, el cavit o resina compuesta40.

Además de que, en perforaciones muy

grandes de sellar, previene la extrusión

hacia los tejidos periodontales y por lo tanto,

menor irritación mecánica, ya que es de fácil

manejo, porque se aplica sin presión2. Entre

otras de sus propiedades, se encuentra: su

radiopacidad, rápido fraguado y fácil

manipulación2. Para el sellado de las

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

33

perforaciones se debe colocar el material de

acuerdo con sus especificaciones y por un

especialista. El IRM es otro material

utilizado para el sellado de perforaciones;

entre sus ventajas se encuentra su buena

radiopacidad, tiempo corto de fraguado (6

min +/- 30 seg) y su fácil manipulación. Sin

embargo, al realizar el sellado de una

perforación, el material esta normalmente en

contacto con el fluido del tejido perirradicular

hasta que son cubiertos por un tejido

conectivo fibroso o cemento, por lo que el

material sellador deberá contar con baja

solubilidad; el IRM tiene entre sus

desventajas alta solubilidad, por lo que es

una condición que debe tenerse en cuenta

al momento de seleccionar el caso en donde

se podrá utilizar. En cuanto a su capacidad

de inhibir la microfiltración bacteriana, no ha

mostrado muy buenos resultados, pues es

mayor a diferencia de otros materiales como

el MTA. La extrusión del material de sellado

durante la reparación de perforaciones

radiculares constituye un problema. Esto

usualmente ocurre durante la condensación

del material de relleno en el sitio de la

perforación. La extrusión del material de

obturación puede causar una lesión

traumática al ligamento periodontal,

generando así, una inflamación que, retarda

la cicatrización. Se ha demostrado que la

sobreobturación durante el sellado, es más

común cuando se utiliza con el IRM, pues es

un material que requiere de mayor

condensación para su adaptación. Al ser

extruido el IRM, debido a tener entre sus

componentes eugenol, es un material que

provoca alta irritación ya que es citotóxico41.

El Biodentine también se ha utilizado como

material para el sellado de perforaciones.

Este es un material a base de silicato de

calcio, que consta de polvo y líquido. Entre

sus ventajas se encuentra el ser un material

biocompatible que promueve la deposición

de hidroxiapatita, además, su tiempo de

fraguado es corto, ya que va de 9 a 12

minutos; también, posee buena

radiopacidad, es fácil de manipular, es poco

soluble, no provoca decoloración a

diferencia del MTA y tiene buena capacidad

de inhibir la microfiltración, similar a la que

posee el ionómero de vidrio. En cuanto a

sus desventajas, se encuentra su poca

disponibilidad y la poca investigación para la

aplicación clínica del material42. El concepto

de matriz interna, se ha definido como una

capa de material intermedio que es colocado

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

34

para formar una barrera antes de la

colocación del material de reparación. Esta

barrera ayuda a conseguir un campo seco y

proporciona una superficie donde puedan

condensarse los materiales de restauración.

Estas barreras pueden dividirse en

reabsorbibles y no reabsorbibles35.

Los materiales de barrera reabsorbibles son

colocados en el hueso y no en el interior de

la estructura dental. Asimismo, la barrera

debe ajustarse a la anatomía de la

bifurcación o de la superficie radicular

afectada43. Los materiales usados son:

hidroxiapatita, hueso descalcificado y

congelado, hidróxido de calcio, entre otros;

sin embargo, los materiales empleados con

mayor frecuencia son el colágeno bovino

estéril y el sulfato de calcio debido a que son

fáciles de manipular41,44. Los materiales tipo

colágeno, son biocompatibles y sirven de

sostén para el crecimiento de tejidos

nuevos, se reabsorben en 10 a 14 días. El

material se coloca en el diente en

incrementos y en el interior del defecto óseo

hasta conseguir una barrera sólida que se

corresponda con la superficie de la raíz.

También son utilizados, ya que se consigue

hemostasia en 2-5 minutos. Estas barreras,

está contraindicadas si quiere realizarse una

odontología adhesiva, puesto que el

material absorbe la humedad y contamina la

restauración34. Esta barrera está indicada

cuando se utiliza como material restaurador:

amalgama, Super-EBA, etc. Varios autores

han reportado mejores resultados en la

reparación de las perforaciones

endodónticas con el uso de una matriz

interna34,36.

El MTA puede utilizarse como barrera no

reabsorbible y también como material de

restauración. El MTA es la barrera de

elección cuando existe una posible

contaminación húmeda o restricciones de

visibilidad o de acceso técnico45.

Complicaciones.

Las complicaciones de una perforación

ocurren al tratar de repararlas46.Ocurren con

mayor frecuencia cuando la perforación es

de gran tamaño y el material de sellado es

extruido causando irritación de los tejidos

circundantes y con esto retrasando o

evitando la cicatrización. Las perforaciones

provocadas en la región mesial, distal,

vestibular o lingual de la raíz pueden causar

complicaciones en caso de necesitar

tratamiento quirúrgico, ya que podría

impedir el acceso47,48.

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

35

Discusión.

Las perforaciones accidentales complican el

tratamiento y comprometen el pronóstico si

no se maneja adecuadamente. El objetivo

de la reparación de una perforación es

mantener el periodonto sano que no esté en

comunicación con el sitio de la perforación,

librándolo de la persistencia de inflamación

y previniendo la pérdida de unión. En el caso

de la destrucción periodontal establecida, la

reparación sirve para reestablecer el tejido

de unión. Es muy importante que se repare

de manera inmediata si es posible. Las

perforaciones en endodoncia son la

segunda causa más importante de los

fracasos del tratamiento31. Las

complicaciones resultantes son diversas:

inflamación severa, destrucción del

ligamento periodontal, resorción ósea, de

cemento y dentina e invaginación del epitelio

del surco gingival. El pronóstico más

favorable para la curación de una

perforación se reporta cuando es reparada

internamente y antes de la aparición de

complicaciones periodontales49. Las

complicaciones se presentan en un período

de 12 a 24 meses 31, dañando gravemente

la salud periodontal41. Una vez que se

produce la comunicación con el periodonto,

la curación se ve impedida por la entrada

continua de sustancias irritantes de la

cavidad oral46. En los dientes

multirradiculares que presentan

complicaciones periodontales con furca

perforada, el tratamiento se ve limitado.

Cuando la altura de la cresta ósea

periodontal no se vea comprometida,

pueden realizarse tratamientos como

reposicionamiento apical del colgajo del

tejido blando para exponer el defecto,

extrusión ortodóncica o tratamiento

quirúrgico retrógrado para el sellado de la

perforación26,43. El tratamiento de un diente

perforado con comunicación periodontal

crónica, se limita a la curación del hueso o

de reemplazo. El material que se utiliza para

el sellado de la perforación debe ser

biocompatible, además de evitar la extrusión

en la zona de la furca. El MTA es un material

que se ha convertido en el más

recomendado para la reparación no

quirúrgica de una perforación, a través de

una técnica ortógrada. Es bioactivo y posee

otras propiedades favorables que apoyan su

uso para tal fin. Entre sus propiedades, se

encuentra la osteoconducción por la cual

favorece la diferenciación de

cementoblastos para formar cemento;

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

36

además, el MTA no se ve afectado por la

humedad presente, sino que además

favorece su endurecimiento. Es muy

importante, que durante la reparación hay

que tener buena visibilidad, lo que ayudará

en el procedimiento de reparación46,47. Se

ha documentado, que el tratamiento

endodóntico después de haber sellado la

perforación, no debe concluirse, hasta que

el paciente se encuentre asintomático. La

tasa de éxito de reparación de una

perforación aumenta cuando se realiza con

la ayuda de un microscopio, ya que llega

hasta un 90%, en comparación de una

técnica convencional, la cual va del 50-60%.

Un mal sellado de la perforación, resultará

en microfiltración coronal44,50. Existen

diversos factores que afectan el éxito de la

reparación de la perforación, incluyendo:

técnica usada, el material elegido y las

condiciones clínicas44. La desinfección

correcta y el logro de un buen sello para el

sitio de la perforación son importantes para

garantizar un resultado exitoso. Mientras se

logren estos objetivos, no existe diferencia

en la curación independientemente de la

ubicación de perforación. A menudo, se

requiere la amputación de la raíz, la

hemisección, o la extracción del diente4.

Varios autores43 encontraron que las

reparaciones que dieron lugar a la extrusión

de gutapercha eran más propensas a fallar.

Se ha atribuido el 70% del fracaso de

reparación de una perforación, debido a la

extrusión de los materiales de reparación.

La detección de una perforación puede ser

un desafío, sobre todo cuando el diente ya

ha sido tratado endodónticamente. Pero

gracias a la aparición de nuevas técnicas

que proporcionan una imagen

tridimensional, como la CBCT, es posible

establecer el diagnóstico y por lo tanto la

planificación de la mejor opción de

tratamiento20,51.

Conclusión.

El éxito del tratamiento de dientes con

perforación depende en gran medida de un

correcto diagnóstico, el cual se puede

realizar, auxiliándose de radiografías y

CBCT; con lo que se puede obtener un

pronóstico y decidir el mejor plan de

tratamiento. Es importante reparar las

perforaciones con materiales

biocompatibles y en tiempo oportuno.

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

37

Referencias Bibliográficas

1. Ingle JI. A standardized endodontic technique utilizing

newly designed instruments and filling materials. Oral

Surgery, Oral Med Oral Pathol. 1961;14:83-91.

2. Fuss Z, Trope M. Root perforations: classification and

treatment choices based on prognostic factors. Dent

Traumatol. 1996;12:255-64.

3. Daoudi MF. Microscopic management of endodontic

procedural errors: perforation repair. Dent Update.

2001;28:176-80.

4. Roane JB, Benenati FW. Successful management of a

perforated mandibular molar using amalgam and

hydroxylapatite. J Endod. 1987;13:400-4.

5. Ng Y, Mann V, Gulabivala K. A prospective study of the

factors affecting outcomes of nonsurgical root canal

treatment: part 1: periapical health. Int Endod J.

2011;44:583-609.

6. Petersson K, Hasselgren G, Tronstad L. Endodontic

treatment of experimental root perforations in dog´s teeth

Dent Traumatol 1985

7. Tielemans M, Saloukas I, Heysselaer D, Compere P,

Nyssen-Behets C, Nammour S. Management of Root

Perforations Using MTA with or without Er:YAG Laser

Irradiation: An in vitro study. Int J Dent. 2012;1:62-68.

8. De Chevigny C, Dao TT, Basrani BR, et al. Treatment

outcome in endodontics: the Toronto study—phases 3

and 4: orthograde retreatment. J Endod. 2008;34:131-7.

9. Kvinnsland I, Oswald RJ, Halse A, Grønningsaeter AG. A

clinical and roentgenological study of 55 cases of root

perforation. Int Endod J. 1989;22:75-84.

10. Tsesis I, Rosenberg E, Faivishevsky V, Kfir A, Katz M,

Rosen E. Prevalence and associated periodontal status

of teeth with root perforation: a retrospective study of

2,002 patients’ medical records. J Endod. 2010;36:797-

800.

11. Alkahtani A, Khudhairi T, Anil S. A comparative study of

the debridement efficacy and apical extrusion of dynamic

and passive root canal irrigation systems. BMC Oral

Health. 2014;14:12-21.

12. Clauder T, SHIN S. Repair of perforations with MTA:

clinical applications and mechanisms of action. Endod

Top. 2006;15:32-55.

13. Lim SS, Stock CJR. The risk of perforation in the curved

canal: anticurvature filing compared with the stepback

technique. Int Endod J. 1987;20:33-9.

14. Schilder H. Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin

North Am. 1974;18:269-96.

15. Garcia Filho PF, Menezes R, Carmo A. Danger zone in

mandibular molars before instrumentation: an in vitro

study. J Appl Oral Sci. 2003;11:324-6.

16. Friedman S. Considerations and concepts of case

selection in the management of post‐treatment

endodontic disease (treatment failure). Endod Top.

2002;1:54-78.

17. Ball RL, Barbizam J V, Cohenca N. Intraoperative

endodontic applications of cone-beam computed

tomography. J Endod. 2013;39:548-57.

18. Patel S, Dawood A, Mannocci F, Wilson R, Pitt Ford T.

Detection of periapical bone defects in human jaws using

cone beam computed tomography and intraoral

radiography. Int Endod J. 2009;42:507-15.

19. Chindasombatjaroen J, Kakimoto N, Murakami S, Maeda

Y, Furukawa S. Quantitative analysis of metallic artifacts

caused by dental metals: comparison of cone-beam and

multi-detector row CT scanners. Oral Radiology.

2011;27:114-120.

20. Haghanifar S, Moudi E, Mesgarani A, Bijani A,

Abbaszadeh N. A comparative study of cone-beam

computed tomography and digital periapical radiography

in detecting mandibular molars root perforations. Imaging

Sci Dent. 2014;44:115-9.

21. Sağlık B, Enstitüsü D. Journal of Marmara University Institute

of Health Sciences. 2012;3: 42-66.

22. Martin LR, Gilbert B, Dickerson AW. Management of

endodontic perforations. Oral Surgery, Oral Med Oral

Pathol. 1982;54:668-77.

23. Lofthag S, Huumonen S, Gröndahl K, Gröndahl H. Limited

cone-beam CT and intraoral radiography for the diagnosis

of periapical pathology. Oral Surgery, Oral Med Oral

Pathol. 2007;103:114-119.

24. Tsesis I, Fuss. Diagnosis and treatment of accidental root

perforations. Endod Top. 2006;13:95-107.

25. Sinai IH. Endodontic perforations: their prognosis and

treatment. J Am Dent Assoc. 1977;95:90-5.

Revisión De La Literatura

Perforaciones durante el tratamiento endodóntico.

38

26. Sinai IH, Romea DJ, Glassman G, Morse DR, Fantasia J,

Furst ML. An evaluation of tricalcium phosphate as a

treatment for endodontic perforations. J Endod.

1989;15:399-403.

27. Bargholz C. Perforation repair with mineral trioxide

aggregate: a modified matrix concept. Int Endod J.

2005;38:59-69.

28. Shemesh H, Cristescu RC, Wesselink PR, Wu M-K. The

use of cone-beam computed tomography and digital

periapical radiographs to diagnose root perforations. J

Endod. 2011;37:513-6.

29. Gaia BF, Sales M, Perrella A, Fenyo-Pereira M,

Cavalcanti MGP. Comparison between cone-beam and

multislice computed tomography for identification of

simulated bone lesions. Braz Oral Res. 2011;25:362-8.

30. Zairi A, Lambrianidis T, Pantelidou O, Papadimitriou S,

Tziafas D. Periradicular tissue responses to biologically

active molecules or MTA when applied in furcal

perforation of dogs’ teeth. Int J Dent. 2012;4:80-94.

31. Otani M. Sealing ability of composite resin placed over

calcium hydroxide and calcium sulphate plugs in the

repair of furcation perforations in mandibular molars: a

study in vitro. Int Endod J. 1998;31:79-84.

32. Himel VT, Alhadainy H. Effect of dentin preparation and

acid etching on the sealing ability of glass ionomer

and composite resin when used to repair furcation

perforations over plaster of Paris barriers. J Endod.

1995;21:142-5.

33. Pontius V, Pontius O, Braun A, Frankenberger R,

Roggendorf MJ. Retrospective evaluation of perforation

repairs in 6 private practices. J Endod. 2013;39:1346-58.

34. Parirokh M, Torabinejad M. Mineral trioxide aggregate: a

comprehensive literature review—part III: clinical

applications, drawbacks, and mechanism of action. J

Endod. 2010;36:400-13.

35. Ahangari Z, Karami M. Evaluation of the Sealing Ability of

Amalgam , MTA , Portland Cement and Coltozol in the

Repair of Furcal Perforations. Int J Dent. 2006;1:60-64.

36. Bramante C , Gomes I, Berdardineli N, Brandao R, Juarez

Broon N, Silva A. Is a matrix required for treatment of root

perforations with MTA? ENDO. 2007;1:295-300.

37. Grossman L. Endodontic failures. Dent Clin North

Am.1972;16: 59 -70.

38. Kettering, J. D.; Torabinejad, M. Investigation of

mutagenicity of mineral trioxide aggregate and other

commonly used root end filling material. J Endod.21:537-

9.

39. King, K.; Anderson, R.; Pashley, D.; Pantera, E.

Longitudinal evaluation of the seal of endodontic

retrofillings. J Endod.16:307-10.

40. Alhadainy HA, Himel VT. Comparative study of the

sealing ability of light-cured versus chemically cured

materials placed into furcation perforations. Oral surgery,

oral Med oral Pathol. 1993;76:338-42.

41. Fuss Z, Abramovitz I, Metzger Z. Sealing furcation

perforations with silver glass ionomer cement: an in vitro

evaluation. J Endod. 2000;26:466-8.

42. Lee SJ, Monsef M, Torabinejad M. Sealing ability of a

mineral trioxide aggregate for repair of lateral root

perforations. J Endod. 1993;19:541-4.

43. Harris R. Treatment of an Endodontic Perforation With a

Restoration and a Root Coverage Gingival Graft. J

Periodontol. 1995;66:646-52.

44. Benenati FW, Roane JB, Biggs JT, Simon JH. Recall

evaluation of latrogenic root perforations repaired with

amalgam and gutta-percha. J Endod. 1986;12:161-6.

45. Aguirre R, Eldeeb ME, ElDeeb ME. Evaluation of the

repair of mechanical furcation perforations using

amalgam, gutta-percha, or indium foil. J Endod.

1986;12:249-56.

46. Caffesse RG, Smith BA, Duff B, Morrison EC, Merrill D,

Becker W. Class II furcations treated by guided tissue

regeneration in humans: case reports. J Periodontol.

1990;61:510-4.

47. Balla R, LoMonaco CJ, Skribner J, Lin LM. Histological

study of furcation perforations treated with tricalcium

phosphate, hydroxylapatite, amalgam, and Life. J Endod.

1991;17:234-8.

48. Alhadainy HA, Himel VT. Evaluation of the sealing ability

of amalgam, Cavit, and glass ionomer cement in the

repair of furcation perforations. Oral surgery, oral Med oral

Pathol. 1993;75:362-6.

49. Wong R, Cho F. Microscopic management of procedural

errors. Dent Clin North Am. 1997;41:455-9.

Socios Fundadores

39

Socios Fundadores

40

Noticias

41

El pasado 7 de abril del 2017, representantes de la mesa directiva del Colegio Nacional de

Endodoncistas Militares, A.C. se reunieron en el Estado de México para firmar ante el

Notario Público Nº 102 el acta constitutiva del Colegio.

A pesar de residir en diferentes partes de la República Mexicana, los cirujanos dentistas

militares Alfonso Espinosa Torres, Luis Antonio Morales Vázquez, Ulises Sánchez Aguirre,

Norberto Juárez Broon, Carlos Enrique Flores Hidalgo, Hilda Rosa Prado Castellanos, Rogelio

Rodríguez Contreras, continuaron con el compromiso de llevar a esta organización al

beneficio de la comunidad odontológica en México; dando inicio a la formalización del co-

legio para llevar a acabo los objetivos y planes a futuro para los odontólogos mexicanos.

En la reunión, también se contó con la presencia de algunos socios fundadores, la cirujana

dentista María Eugenia Flores Alatorre y el cirujano dentista Daniel Serra Bautista también

fueron testigos del acto protocolario.

Con este acto, dan inicio las actividades que el Colegio Nacional de Endodoncistas

Militares, A.C. tiene planeadas; informando a todos sus lectores que el próximo 9 y 10 de

marzo del 2018 se llevará a cabo el 1er Congreso del Colegio Nacional de Endodoncistas en

la ciudad de Chihuahua, y del cual en los próximos números se estará brindando más

información.

Noticias

42

Representantes de la mesa directiva

del Colegio Nacional de

Endodoncistas Militares, A.C.

Miembros del Colegio Nacional de

Endodoncistas Militares, A.C.