chilecap ii iii

Upload: geognosia

Post on 08-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    1/82

    35

    PARTE II. . INFORMACIN SOBRE EL RIESGO

    1. GRADO DE APLICACIN Y DISTRIBUCIN DE LA INFORMACIN

    1.1 Antecedentes generales

    En Chile existen diversas Instituciones dedicadas a la generacin de informacin de carctercientfico y tcnico, til para la realizacin de investigacin y desarrollo de estudios de inters enel mbito de los fenmenos naturales. Aunque las fuentes son diversas, existen organismosoficiales que producen y distribuyen esta informacin a distintos estamentos pblicos y privadosutilizando para ello distintos canales de difusin (cuadro 20).

    En general, la mayor parte de las instituciones que confeccionan informacin de peligroso amenazas en el marco de estudios de vulnerabilidad y riesgo los realizan de acuerdo consolicitudes especficas orientadas a estas instituciones o son llevados a cabo por las Universidadesy por el sector privado, quienes haciendo uso de la informacin primaria generada por otrasentidades, llevan a cabo esta tarea. Complementariamente instituciones y organismos pblicos, deacuerdo con su propia rea de inters sectorial, generan estudios con distintos grados deespecificidad.

    Adicionalmente, existe un nmero importante de instituciones que elaboran informacinestadstica, grfica, u otra, a partir de la que es posible realizar algunos anlisis complementariosa los enunciados anteriormente.

    En el presente captulo se identifican las principales fuentes de informacin a nivelnacional, describiendo el tipo de informacin generada, detalle y accesibilidad. Junto a loanterior, se describe la informacin disponible utilizada para la elaboracin de escenariosextremos desarrollados en un captulo posterior, analizando su alcance y principales limitaciones.

    1.2 Principales fuentes de informacin

    1.2.1 Informacin de amenazas

    Las Instituciones oficiales que proporcionan informacin de amenazas son:

    Direccin Meteorolgica de Chile (http://www.meteochile.cl): Dependiente de laDireccin General de Aeronutica Civil, es la fuente oficial de toda la informacinmeteorolgica. Tiene a su cargo la administracin del Banco Nacional de DatosMeteorolgicos, adems de la supervisn tcnica de los Centros Regionales.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    2/82

    36

    Actualmente posee 498 estaciones vigentes, distribuidas a lo largo del pas (AnexoN 1).

    Esta institucin pone informacin a disposicin pblica a travs de su centro dedocumentacin y pgina web. Adems entrega pronsticos diarios y semanales a la

    Oficina Nacional de Emergencia y a otras entidades pblicas que lo soliciten yrequieran.

    Aunque esta informacin posee una cobertura bastante amplia a nivel territorial, suprincipal limitacin radica en la distinta data de las estaciones. Su disponibilidad esevaluada caso a caso, segn peticin expresa de alguna institucin o particular. Estainformacin tiene costo, el que va a depender del nivel de informacin requerido.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera, SERNAGEOMIN (http://www.sernageomin.cl):Es el organismo oficial encargado de producir y proveer informacin, productos yservicios especializados en el mbito de la minera y la geologa, tanto hacia el sectorprivado como pblico. Le corresponde igualmente otorgar asistencia tcnica y elaborar,publicar y difundir mapas geo-ambientales y mapas de peligro geolgicos que permitanidentificar aquellas situaciones de riesgos naturales y ambientales que pueden significarla prdida de vidas humanas, destruccin de capital productivo, infraestructura vial,viviendas, servicios bsicos y bienes econmicos en general.

    Este Servicio realiza cartografa de peligros geolgicos (volcnicos, de remociones enmasa, inundaciones, estudios geotcnicos bsicos), a escalas variables, entre 1:10.000 a1:250.000, y ms sistemticamente a escala 1:100.000, aunque an de escasa cobertura.Existe informacin pblica disponible en su biblioteca y pgina web, aunque la mayorparte se encuentra a la venta y son bsicamente cartas geolgicas.

    Adicionalmente realiza informes tcnicos (especialmente temas de remociones enmasa). Estos informes constituyen un importante aporte, sin embargo son escasos ydiscontinuos. Corresponden en la mayora de los casos a estudios de eventos puntualesdonde se han generado eventos, o existen situaciones de latencia. Por lo tanto, engeneral estos estudios, son posteriores al evento.

    Adems de la informacin generada directamente por el servicio, el ObservatorioVolcanolgico de los Andes del Sur (OVDAS), dependiente de ste, genera informacinestadstica proveniente del monitoreo de volcanes de la IX y X regiones. Estainformacin corresponde en su mayor parte a registros ssmicos, aunque existen algunosde ellos referentes a composicin qumica y anlisis de fumarolas.Complementariamente, se han generado algunos estudios para determinar RiesgoVolcnico en el rea de influencia de los volcanes estudiados: Lonquimay, Llaima,Villarrica Mocho-Choshuenco, Osorno y Calbuco, localizados en la s regiones IX y X.La mayor parte de estos estudios, as como la estadstica de estaciones, no son pblicos,aunque se encuentran disponibles para las autoridades de la regin con el fin de elaborarplanes de prevencin.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    3/82

    37

    Servicio Sismolgico de la Universidad de Chile (http://ssn.dgf.uchile.cl): Es unservicio dependiente del Departamento de Geofsica de la Universidad de Chile. Tienecomo labor fundamental determinar la ubicacin (localizacin) y magnitud de loseventos ssmicos a nivel nacional. Para ello cuenta con una red instrumental distribuidaen todo el pas (Anexo N 2).

    Administra y publica la informacin sismolgica a nivel pas y constituye la fuenteoficial de informacin en esta rea. Esta informacin es utilizada permanentemente porlos organismos del Estado fundamentalmente para dos usos especficos:

    Localizacin de eventos Como antecedente para la elaboracin de normas relativas a la construccin,

    utilizado por el Instituto Nacional de Normalizacin, INN quien est a cargo dela elaboracin de stas.

    En situaciones de emergencia el servicio sismolgico es el organismo oficial que dar ala Oficina Nacional de Emergencia la informacin detallando la localizacin y magnituddel evento ocurrido.

    Posee un portal informativo que publica informacin de los ltimos sismos registrados.La informacin generada es gratuita y se encuentra publicada en esta pgina.

    A pesar de que el registro de la actividad ssmica del pas comenz en forma sistemticadespus del terremoto de 1906, actualmente no se cuenta con una base de datos conregistros histricos. Esta tarea se comenz recin en 1999, por lo tanto no han sidosistematizados ni traspasados a bases de datos integradas, situacin que constituye unalimitante para la realizacin de estudios en esta rea. En regiones el monitoreo es masreciente por lo tanto los registros son ms reducidos.

    Red Nacional de AcelergrafosRENADIC (www.terremotosuchile.cl): Esta esdependiente de la Divisin Estructuras y Construccin del Dpto. de Ingeniera Civil dela Universidad de Chile. Consiste en una red de acelergrafos instalados entre lasregiones I y X, a nivel de terreno y en estructuras, y esta en operacin desde inicios delos aos 70.

    Esta institucin tiene como objetivos:

    Establecer las caractersticas de movimientos ssmicos fuertes y que producendaos a nivel nacional.

    Identificar y establecer la demanda ssmica sobre estructuras. Monitorear la respuesta ssmica de suelos. Monitorear la respuesta ssmica de sistemas estructurales.

    La informacin generada por RENADIC es utilizada por los investigadores de laFacultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile y de otrasuniversidades nacionales y extranjeras.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    4/82

    38

    En Chile, los datos aportados son utilizados directamente en la elaboracin de lasnormas de construccin, recogidas por el Instituto Nacional de Normalizacin. Estasinvestigaciones y los datos generados permiten el estudio de la sismogentica, micro ymacro zonificacin, riesgo ssmico, evaluacin del dao y respuesta de las obras civilesy del pas ante eventos ssmicos severos.

    Aunque existe alguna informacin disponible en su pgina web, la mayor parte de elladebe ser adquirida a travs de compra.

    Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada (SHOA) (http://www.shoa.cl):Es el servicio oficial tcnico y permanente del Estado, en todo lo que se refiere ahidrografa, cartografa nutica, seales horarias oficiales y aerofotogrametra aplicada ala carta nutica, entre otros. Es tambin el organismo encargado del funcionamiento yoperacin del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.

    Desde 1997 ha estado a cargo del proyecto CITSU (elaboracin de Cartas deInundacin por Tsunami para la Costa de Chile), donde se han determinado los nivelesmximos de inundacin esperados para las principales zonas urbanas del borde costerode Chile.

    A la fecha se han entregado cartas de inundacin entre las regiones I y V,correspondientes a 28 localidades (Anexo N 3). Esta informacin constituye unelemento cientfico fiable que es distribuido a las autoridades regionales y a las OREMI(Oficina Regional de Emergencia) con el fin de que retransformen en una herramientatil para la generacin de Planes de Prevencin y Respuesta frente a este fenmenoNatural. Los estudios son realizados en escalas de detalle apropiadas (1:5.000-1:10.000), quevaran dependiendo de la zona de estudio y son acompaados por simulaciones deeventos en distintas frecuencias.

    La informacin es gratuita, aunque restringida a instituciones pblicas.

    1.2.2 Informacin de vulnerabilidad y riesgo

    Esta tarea se encuentra radicada en un nmero restringido de instituciones dedicadas aldesarrollo de la investigacin y generacin de material cientfico y tcnico til en laidentificacin de los distintos niveles de vulnerabilidad y riesgo a nivel nacional.

    La mayor parte de la investigacin en este mbito es desarrollada en las Universidadescomo parte del quehacer intelectual propio de estas casas de estudio. En este sentido, estacontinua actividad investigativa, tiene su expresin en los Congresos Nacionales que renen a lasInstituciones que estn realizando activamente labores de investigacin que se vinculan directa oindirectamente con los fenmenos naturales.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    5/82

    39

    Universidades Nacionales de mayor investigacin por rea:

    Si bien existe un nmero importante de Instituciones de enseanza superior en el pas,slo una parte de ellas son altamente activas en el campo de la investigacin en esta rea. Unaforma de identificarlas, corresponde a su activa participacin en lo diversos congresos nacionales

    que realizan instituciones y organizaciones en el mbito de las ciencias naturales y matemticasrelacionadas con la temtica. Estos corresponden segn tipo de fenmeno a:

    a) Fenmenos de Tipo Geolgico: Los encuentros nacionales que renen a lacomunidad cientfica en el mbito geolgico son: el Congreso Geolgico Chilenoy el Congreso de la Asociacin Chilena de Sismologa e Ingeniera Antissmica,ACHISINA (http//www.achisina.cl). Estos constituyen los ms importantesencuentros cientficos del rea. Las Universidades que exponen mayoritariamenteson: Universidad de Chile (Departamentos de Ingeniera Civil, Geologa,Geofsica y Escuela de Geografa), Universidad de Concepcin (Depto. deIngeniera Civil, Cs. De la Tierra, Cs Naturales y Oceanogrficas, Centro deCiencias ambientales EULA), Universidad de Antofagasta (Depto. Ingeniera enMinas) y la Universidad de Tarapac (Centro Sismolgico), Universidad Catlicade Chile (Depto. de Estudios), Universidad Federico Santa Mara (Depto. deObras Civiles), Universidad de La Serena, Universidad de Santiago y UniversidadAustral.

    b) Fenmenos de Tipo Climatolgico (Universidades y Centros de Investigacin): Eneste mbito la investigacin se encuentra restringida a algunos grupos dedicadospreferentemente al mbito de amenazas y enfocada hacia variables de tipoatmosfrico. Aunque no poseen un Congreso Nacional propio del rea, existenalgunos centros de investigacin dedicados a variables de tipo climatolgico y susefectos medioambientales y econmicos, entre los que se encuentran lossiguientes:

    Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA (http://www.inia.cl):Dependiente del Ministerio de Agricultura, es el principal centro deinvestigacin en esta rea. Fue creado en 1964, y tiene entre susprincipales objetivos apoyar el desarrollo del sector agropecuario nacional.Posee su sede principal en Santiago adems de 10 Centros Regionales deInvestigacin (CRI) distribuidos entre las regiones IV a XII.

    Aunque su fin no son los desastres naturales, incluye entre sus mltiplesinvestigaciones una variada gama estudios vinculados al desarrollo de unaagricultura resistente a la sequa y al desarrollo de metodologas paraafrontar este fenmeno natural en el mbito agrcola, silvcola y pecuario.La distribucin de la informacin es de carcter pblico y se encuentradisponible en su biblioteca principal localizada en Santiago.

    Centro de Agricultura y Medioambiente AGRIMED(http://www.agrimed.cl): Dependiente de la Facultad de CienciasAgronmicas de la Universidad de Chile, fue creado por decreto

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    6/82

    40

    Universitario en 1995 y tiene como su principal objetivo desarrollar ypromover el uso de tecnologas avanzadas para estudios delmedioambiente. Dentro de estas tecnologas estn incluidos los Sistemasde Informacin Geogrfica, las Tcnicas Satelitales, el ModelamientoNumrico Espacial, Sistemas de Visualizacin 2D y 3D, Archivo y Manejo

    de Imgenes, Administracin de Bases de Datos Ambientales, Tcnicas deSimulacin para la Creacin de Escenarios Ambientales y Evaluacin delos Impactos del Desarrollo sobre los Recursos Naturales.

    Laboratorio de Relacin Suelo-Agua-Planta SAP(http//:agronomia.uchile.cl): Dependiente de la Facultad de CienciasAgronmicas de la Universidad de Chile, fue creado en 1969, en l sedesarrollan principalmente tres lneas de investigacin:

    1. Estudio de los mecanismos fisiolgicos de resistencia a sequa delas plantas, con especial nfasis en plantas cultivadas, y laidentificacin de genotipos resistentes.

    2. Estudio de prcticas agronmicas que maximicen la disponibilidadhdrica de los cultivos en las principales rotaciones del pas y queotorguen mayor sustentabilidad a los sistemas agrcolas.

    3. Docencia en Pre y Posgrado de la misma universidad

    c) Estudio de la Mecnica de Suelos: En el rea de la ingeniera, el Congreso Chilenode Geotecnia, rene a las principales instituciones y organizaciones que realizaninvestigacin y permiten avanzar principalmente en tecnologas para la mitigacinde eventos de carcter ssmico. En esta rea de investigacin la mayor actividad seconcentra en las Universidades de Chile, de Concepcin, Pontificia UniversidadCatlica de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de La Serena.

    En el caso de la Universidad de Chile, adems de la investigacin realizada en laFacultad de Ingeniera que incluye los aspectos metereolgicos desarrollados porel Departamento de Geofsica y de Movimiento en Masa del Departamento deIngeniera Civil, cuenta con el Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacinde Estructuras y Materiales, IDIEM, dependiente de la Facultad de CienciasFsicas y Matemticas, que es un organismo que desarrolla una amplia gama deinvestigaciones. Estas se traducen en la prestacin de servicios al medio externoen proyectos de instrumentacin, estudios de amplificacin e interaccinsuelo-estructura (en condiciones estticas y ssmicas), licuacin, control decompactacin, asentamientos de edificios, pruebas de cargas y peritajes deingeniera de fundaciones. Posee un fuerte vinculo con Instituciones Publicasligadas al mbito de la Planificacin e Infraestructura a nivel Nacional, como es elMinisterio de Obras Pblicas y el Ministerio de Vivienda. Esta relacin seencuentra formalizada por medio de diferentes decretos para la verificacin ycertificacin de materiales para la construccin (http://www.idiem.cl).

    http://www.idiem.cl/http://www.idiem.cl/
  • 8/22/2019 Chilecap II III

    7/82

    41

    Este mismo tipo de funciones son desarrolladas en la Direccin de InvestigacionesCientficas y Tecnolgicas de la Pontificia Universidad Catlica de Chile,D.I.C.T.U.C. En ambos casos la informacin es pagada.

    1.2.3. Otras institucionesAdems de las enunciadas existen instituciones que elaboran material de apoyo para la

    generacin de estudios, estas son fundamentalmente:

    Instituto Geogrfico Militar (IGM) (http://www.igm.cl): es la autoridad oficialen representacin del Estado, en todo lo que se refiere a geografa, levantamientosy elaboracin de cartografa del territorio nacional. Constituye el servicio deinformacin tcnico en todo lo que se refiere a la Geografa y Cartografa delTerritorio Nacional.

    En algunas reas del territorio, las variables poblacin e infraestructura no seencuentran suficientemente actualizadas, sin embargo los aspectos fsicos estn losuficientemente detallados en la mayora de los casos.

    La informacin que genera esta entidad debe ser pagada en su totalidad, no haceningn tipo de distribucin gratuita.

    Servicio Aerofotogramtrico (SAF) (http://www.saf.cl): Dependiente de laFuerza Area de Chile, le corresponde satisfacer las necesidades deaerofotogrametra y tcnicas afines. Elaborar la cartografa aeronutica delterritorio nacional y los planos que la complementan. Efectuar trabajosaerofotogramtricos solicitados por organizaciones fiscales, semifiscales,autnomas, municipales y/o particulares y mantener un archivo de fotogramasareos, para que tengan acceso todos los investigadores nacionales. Cuenta conuna gran cantidad de material que puede ser adquirido a travs de venta directa oen lnea. Adems, cuenta con otros servicios entre los que se encuentran: VuelosAerofotogrametricos, Servicios SIG, Cartografa digital, entre otros.

    Toda la informacin que provee esta institucin debe ser obtenida a travs decompra.

    Centro de Investigacin de Recursos Naturales, CIREN (http//www.ciren.cl):Corporacin de Derecho privado, que proporciona informacin de recursosnaturales renovables y principalmente de clima, recursos hdricos, suelos,frutcolas, forestales y divisin de la propiedad rural, articulndose hacia losrequerimientos de los servicios de Ministerio de Agricultura.

    Tiene disponible una amplia gama de productos como Catastros, InformacinCartogrfica Digital, Ortofotos, Imgenes Satelitales, entre otros. La mayor partede esta informacin, slo est disponible a travs de compra, aunque posee unabiblioteca de acceso pblico.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    8/82

    42

    Entre la informacin de acceso gratuito se encuentra el Catastro FrutcolaNacional, el que realiza conjuntamente con la Oficina de Polticas Agrarias(ODEPA), del Ministerio de Agricultura. Contiene la superficie total de frutales anivel nacional. Otra de sus publicaciones es el Directorio de Agroindustria dondese encuentran registradas las agroindustrias existentes en el pas.

    Instituto Nacional de Estadsticas, INE (http://www.ine.cl): Es el organismotcnico e independiente, rector de las estadsticas y censos oficiales de laRepblica (Censo Nacional de Poblacin y Vivienda y Censo Agropecuario). Espor Ley el encargado de recopilar, elaborar y publicar las estadsticas a nivelnacional. Maneja la informacin estadstica de todos los rubros de laadministracin del Estado y de las actividades nacionales.

    Entre las estadsticas ms relevantes generadas y publicadas por esta institucin seencuentra el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. Este Censo es realizadocada 10 aos y es la principal fuente de informacin estadstica de Poblacin yVivienda. En l estn contenidas las caractersticas generales de la Poblacin(sexo, edad, educacin, ocupacin, cultura, entre otros), composicin de loshogares y viviendas. Con respecto a estas ltimas, contiene informacin sobre losmateriales de construccin predominantes, acceso a servicios bsicos (luz, agua,servicios sanitarios), equipamiento bsico (electrodomsticos fundamentalmente)y propiedad. La escala en la que puede ser obtenida es muy detallada La base dedatos est disponible para su uso desagregado a travs del software REDATAM,elaborado por CELADE.

    El otro censo en que colabora esta Institucin es el Censo Agropecuario. Laresponsabilidad de su actualizacin es compartida entre el Instituto Nacional deEstadsticas y la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA), pertenecienteal Ministerio de Agricultura. Su periodicidad corresponde aproximadamente a 10aos. La informacin es de carcter comunal y es realizada en todas las regionesdel pas. Aunque contiene informacin de localidades se recomienda usar la escalacomunal debido a que en ella se obtienen los mayores niveles de certeza de laestadstica entregada.

    Ambas instituciones (INE y ODEPA) publican anualmente informacin estadsticacomplementaria a la del censo agropecuario. El INE, por su parte, produce estadsticasagropecuarias obtenidas mediante encuestas a productores agrcolas, sobre la base de una muestradiseada para dicho propsito. Mediante dicha fuente de informacin, se entregan anualmentedurante el perodo intercensal, los cambios de superficie sembrada y produccin de losprincipales cultivos y de rubros pecuarios. Estos resultados a diferencia de los censales sonpresentados para el pas. ODEPA tambin publica informacin estadstica relacionada con elsector, especialmente acerca del comportamiento de rubros y comercio agrcola.

    Por otra parte, el INE es el autor del Catastro Nacional de Industria Manufacturera, que esrealizado aproximadamente cada 2 aos. Contiene informacin relativa a capital industrial,empleo medio, volumen de ventas e inversiones. Sus resultados son entregados en formadesagregada para las regiones, sin especificar localizacin, e informa slo los totales por tipologa

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    9/82

    43

    de industria segn clasificacin internacional CIUO. Los resultados son pblicos aunque nogratuitos, slo los resultados nacionales son de acceso liberado. La informacin se entrega sloen el caso de que exista ms de una industria en cada categora.

    Posee un Centro de documentacin donde se puede acceder a toda la informacin que seencuentre disponible gratuitamente, a la que tambin se puede acceder a travs de su pgina Web.

    El libre acceso a la informacin vara dependiendo del tipo de informacin y escala de detallerequerida. Existe un nmero importante de informacin que slo puede ser adquirida por mediode un proceso de compra.

    1.2.3.1 Ministerios e Instituciones de dependencia Ministerial:

    Ministerio de Salud, MINSAL (http//www.minsal.cl). Este Ministerio publica a travs desu pgina Web la informacin de los distintos establecimientos de salud pblico. La estadsticacontenida se refiere a poblacin objetivo, vitales y hospitalarias en general. Esta informacin esrenovada anualmente para el acceso pblico, aunque existen actualizaciones mensuales de accesorestringido. El nivel de desagregacin mayor es la unidad hospitalaria.

    Contiene adicionalmente especificaciones de especialidades mdicas y recursos humanoscomprometidos.

    Ministerio de Educacin, MINEDUC (http//www.mineduc.cl). El Ministerio pblica atravs de su pgina Web, la informacin de establecimientos y nmero de matrculas de cada ao.Esta es entregada por tipo de establecimiento (segn niveles educacionales: preescolar, bsico ymedio) y dependencia (Municipal, Particular Subvencionado, Particular y otras). Esta estadsticaes publicada sistemticamente y renovada anualmente. El nivel de desagregacin de lainformacin corresponde a la comuna.

    Ministerio de Obras Pblicas:

    1. Direccin General de Aguas (http//www.dga.cl): Esta Unidad Dependientedel Ministerio de Obras Pblicas genera, adems de otros estudiospuntuales vinculados al tema aguas, la siguiente informacin:

    Informacin estadstica, desagregada a diferentes niveles,proporcionada por el Banco Nacional de Aguas (BNA): Este sistemacomputacional registra informacin histrica de la RedHidrometeorolgica Nacional que administra la DGA (actualmenteopera y mantiene aprox. 1.800 estaciones a lo largo del pas),considerando las siguientes variables: Fluviometra, Calidad deAguas, Meteorologa, Pluviometra, Aguas Subterrneas.

    Informacin estadstica sobre catastros de usuarios, a travs deconsultas al Sistema Catastro Pblico de Aguas (CPA) o informacinmicrofilmada.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    10/82

    44

    Posee Informacin Georeferenciada aunque slo est disponibleploteada y no en formato digital. La informacin disponible es lasiguiente:

    Cobertura base de red de drenaje, ciudades, centros poblados y

    caminos) Coberturas adicionales: Delimitacin de cuencas, subcuencas y

    subsubcuencas, estaciones de control: (calidad de aguas,fluviomtricas, aguas subterrneas, sedimentomtricas ymetereolgicas), Balance hdrico, Mapa Hidrogeolgico, Catastro deEmbalses de las regiones V, VI, VII y Metropolitana, Catastro delagos de las regiones I-XII y Metropolitana, y Acuferos quealimentan las vegas y bofedales de la I y II regin.

    2. Direccin de Vialidad (http//www.vialidad.cl): Publica en su pgina Web,a travs de un sistema grfico y documentos anuales, informacin sobre lavialidad estructurante a nivel nacional. Esta informacin es tambinconsignada en la pgina del Sistema de Informacin Regional deMIDEPLAN (http://sir.mideplan.cl), a nivel regional.

    La informacin sobre la vialidad urbana, puede ser obtenida en elMinisterio de Vivienda y Urbanismo. Este pblica en su pgina Web,estadsticas de la magnitud y monto de las nuevas inversiones. Lasreferencias son de carcter regional.

    En general la informacin que posee este ministerio, en sus distintasDirecciones y Unidades es bastante numerosa, sin embargo su principallimitacin es el acceso y nivel de detalle con que la informacin esentregada. Estas restricciones afectan principalmente el acceso a lainformacin grfica.

    Ministerio de Planificacin y Cooperacin MIDEPLAN (http//www.mideplan.cl). Pone adisposicin pblica informacin de tipo social. Entre sus instrumentos se encuentra la EncuestaCASEN, realizada en la mayor parte de las comunas del pas. Esta encuesta, contieneinformacin sobre niveles de pobreza medidos sobre la base de un ingreso mnimo familiar. Seaplica a una muestra de hogares y sus resultados son a nivel comunal. El acceso a la informacinbsica de esta encuesta, es gratuito. Las bases de datos pueden ser solicitadas a este Ministeriopor instituciones pblicas u ONG.

    A travs del sitio http://sir.mideplan.cl/, se puede acceder a informacin Social,Econmica e Infraestructura. Con excepcin de las estadsticas demogrficas, la mayor parte dela informacin posee poco nivel de detalle y slo est disponible a nivel regional.

    Superintendencia de Servicios Sanitarios SIS(http//www.siss.cl). La Superintendencia deServicios Sanitarios SISS es un servicio funcionalmente descentralizado, con personalidadjurdica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    11/82

    45

    del Ministerio de Obras Pblicas. Derivado de sus funciones como supervisor del funcionamientodel Sistema Sanitario a nivel nacional, provee informacin de infraestructura y funcionamiento delos sistemas de agua potable y saneamiento urbano. Esta informacin proviene de las empresasparticipantes del sistema, y es publicada gratuitamente en su pgina Web. En ella se puedeencontrar informacin de cobertura, indicadores de operacin, tarifas, empleo e indicadores

    financieros por empresa.Slo la informacin de cobertura es entregada a nivel de localidad urbana, el resto de la

    informacin es slo regional, aunque es posible acceder a un mayor nivel de detalle por medio deuna solicitud formal a la institucin. Esta informacin es gratuita.

    Comisin Nacional de Riego (CNR http//www.cnr.cl). Debido a la complejidad ycompetencia de varias instituciones en el tema de riego, la informacin es centralizada en laComisin Nacional de Riego CNR. Esta posee un sistema de informacin territorial accesibledesde su pgina Web (http://www.cnr.cl).

    Aunque la informacin disponible en su pgina slo puede ser visualizada a travs de ella,es posible obtener las coberturas digitales gratuitamente previa solicitud a la institucin.

    Consejo de Monumentos Nacionales (http://www.monumentos.cl). El Consejo deMonumentos Nacionales es un organismo tcnico del Estado dependiente del Ministerio deEducacin. Publica en su pgina un registro de toda la infraestructura declarada monumento. Esteregistro se encuentra a nivel de comuna y contiene una descripcin general de cada uno.

    Comisin Nacional del Medio Ambiente, CONAMA (http://www.conama.cl). EstaInstitucin pblica, dedicada al mbito Medioambiente, pone a disposicin a travs de su pginaWeb http://www.sinia.cl, una serie de material digital georeferenciado, donde es posibleencontrar coberturas digitales, adems de fotografas areas de algunas regiones del pas. Lainformacin contenida en esta pgina contiene un nmero limitado de variables y no estndisponibles para todas las regiones del pas. Esta iniciativa, aun reciente, constituye una forma desocializacin de la informacin, aunque su alcance es an muy limitado y no incluye informacinrelativa al riesgo. Sin embargo, es un intento de sistematizacin de la informacin ambientalexistente en al mbito pblico que es transferida a travs de un mecanismo de libre acceso.

    Municipalidades. Las Municipalidades constituyen una buena fuente de informacin anivel local. Debido a que los Municipios son las entidades responsables de la administracin delterritorio comunal, es en este nivel donde puede encontrarse una mayor cantidad de informaciny a un mayor nivel de detalle. Sin embargo, muchas veces no se encuentra correctamentesistematizada, presentanto claras deficiencias en la existencia de registros o catastros de ms fcilacceso.

    Alguna de la informacin existente, puede ser particularmente valiosa en el tema deGestin del Riesgo, y se encuentra contenida en el nico Instrumento de Planificacin Territorialque norma el Uso del Territorio, El Plan Regulador Comunal. Este instrumento, sobre el que nosreferiremos en captulos posteriores, contiene aspectos referidos a reas de riesgo o peligro anivel comunal. Sin embargo, no todas las municipalidades poseen este instrumento actualizado,por lo que su utilidad debe ser evaluada caso a caso.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    12/82

    46

    Por ltimo, cabe destacar, aunque no han sido mencionados en su totalidad, Ministerios e

    Instituciones dependientes poseen en la mayora de los casos informacin estadstica relativa asus propios sectores, la que est en la mayora de los casos, disponible en bibliotecas y pginasWeb.

    1.3 Conclusiones del captulo

    En el cuadro 20 se presenta un resumen de las fuentes de informacin ms importantes dedicadasen parte a la informacin sobre riesgo. En este cuadro se sintetiza el tipo de informacindisponible, su cobertura y disponibilidad.

    Un anlisis general de las instituciones mencionadas en este captulo, da cuenta de que enla mayora de los casos, la informacin disponible se relaciona con amenazas. En este mbito, lamayor cobertura y difusin se encuentra en el rea meteorolgica, donde existen registroshistricos de cobertura nacional.

    Una mayor cobertura existe en lo relativo a cartografa base a distintas escalas yfotografas areas del territorio nacional, y en este ltimo caso, la posibilidad de generar nuevainformacin depende de la demanda y no de impedimentos tcnicos. La principal restriccin deacceso es el costo, el que en muchos casos y por razones de autofinanciamiento de los servicios,impide que otras instituciones pblicas o privadas cuenten con este tipo de material sin mediar unpago, restringiendo con ello la posibilidad de generar un nmero mayor de estudios.

    En el caso de la informacin estadstica de apoyo, los mayores niveles de cobertura estndados por la informacin proveniente de los Censos de Poblacin y Vivienda y Agropecuario. Sinembargo presentan limitaciones fundamentalmente por el lapso existente entre censos, quecorresponde a un perodo de 10 aos. Adicionalmente, en el tema de viviendas se hanmencionado otras limitaciones como la idoneidad de la informacin recolectada en aspectosreferidos al material de construccin, aspecto que puede ser relevante dado que puede tenerincidencia en el grado de vulnerabilidad de la vivienda ante un evento de tipo ssmico porejemplo.

    Los mayores aportes en la integracin de informacin provienen principalmente delSHOA en el tema Tsunamis y el Servicio Nacional de Geologa y Minera, SERNAGEOMIN.Este ltimo ha avanzado especialmente en el rea de remocin en masa en distintas reas del pas.Sin embargo, los estudios no son sistemticos a nivel nacional, sino que, se han desarrolladoestudios de caso aislados motivados por la ocurrencia de algn evento especfico. Por otra parte,se ha avanzado en peligros asociados a fenmenos de tipo volcnico, estudios que se encuentranconcentrados en las regiones IX y X, zona cubierta por la presencia cercana del ObservatorioVulcanolgico de los Andes (OVDAS), centro del que han emanado algunos proyectos deinvestigacin referentes a las reas de influencia de los volcanes monitoreados presentes en eseespacio geogrfico.

    En el mbito de riesgos y vulnerabilidad, los estudios provienen mayoritariamente de lasUniversidades, instituciones donde se genera un proceso de integracin de la informacin

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    13/82

    47

    existente a travs de diversos estudios. Sin embargo, esta integracin no es aprovechada del todo,debido a que esta informacin posee un bajo nivel de socializacin. Un aspecto que debe sermencionado es el hecho de que la mayor parte de estos estudios, se genera a partir de un nmeroreducidos de personas, donde radica el conocimiento y un mayor dinamismo cientfico sobreestas temticas.

    Por ltimo, la informacin sobre vulnerabilidad y riesgos no es muy difundida a nivel delEstado. La principal razn es que en la mayora de lo casos, los antecedentes para la generacinde estudios no son gratuitos, y por lo tanto, se restringen los usuarios potenciales a las entidadescontratantes, con capacidad de financiar la informacin.

    Si bien, algunas instituciones autnomas del Estado o privadas generan e integraninformacin sobre riesgo, sta en la mayora de los casos se encuentra restringida. Como seindic anteriormente, la restriccin es tanto por una actitud conciente, pero tambin por unaausencia de los canales de divulgacin. En el caso de la restriccin formal esta se justifica enmuchos casos por que la posible divulgacin puede tener efectos econmicos e incluso socialessobre la actividad desarrollada. En la prctica esta restriccin no tiene fecha de trmino y noexiste una obligacin de divulgar o informar la existencia de los antecedentes de amenaza,vulnerabilidad o riesgo conocidos.

    La Oficina Nacional de Emergencia dependiente del Ministerio del Interior tieneadministrativamente dentro de sus atribuciones la capacidad de requerir informacin a losdistintos organismos e instituciones. Sin embargo en la prctica esta accin se ve limitada porrestricciones propias de la institucin y por la dificultad de identificar la existencia misma de lainformacin.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    14/82

    48

    Cuadro 20

    PRINCIPALES INSTITUCIONES OFICIALES DE DISTRIBUCIN DEINFORMACIN SOBREAMENAZAS

    Institucin Tipo de informacin Cobertura Distribucin y acceso WebInformacin de amenazas

    Estadstica yestudios

    Cartogrfica Nacional Regional Comunal Gratuito enbiblioteca

    Compra

    DireccinMeteorolgicade Chile

    Informacinestadsticameteorolgica

    Cartasclimticas

    x xwww.Meteochile.cl

    ServicioNacional deGeologa yMinera

    Estudiosespecificos

    Mapasgeolgicos

    x x x xwww.sernageomin.cl

    ServicioSismolgico dela Universidadde Chile

    Estadsticasestacionessismolgicas

    x x x x www.dgf.uchile.cl

    RED NacionaldeAcelerografos (Ia X reg)

    x x xwww.cec.uchile.cl/~renadic/re d.htm

    Estacionesmeteorolgicas costeras

    x x x x xServicioHidrogrfico yOceanogrficode la Armada

    Cartas deinundacin

    por tsunamix

    www.shoa.cl

    Otras Instituciones que elaboran material de apoyo para la generacin de estudiosCartografaimpresa ydigital

    x x x x xInstitutoGeogrficoMilitar, IGM Atlas y

    estudiosx x x

    WWW.IGM.CL

    ServicioAerofotogrametrico SAF

    Planosdigitales eimpresos

    x x

    Fotografas

    areasx x

    Imgenessatelitales

    x x

    WWW.SAF:CL

    InstitutoNacional deEstadsticas

    Censos depoblacin yagropecuario

    x x x x x WWW.INE.CL

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    15/82

    49

    PARTE III. GESTIN DEL RIESGO

    1. MARCO LEGAL Y ACCIONES MINISTERIALES E INSTITUCIONALES PARA LAPREVENCIN DE RIESGOS, ATENCIN DE LA EMERGENCIA Y

    RECONSTRUCCIN.

    1.1 Antecedentes generales

    En Chile las actividades de prevencin y preparacin para la respuesta frente a eventos extremos,se encuentran internalizadas, de acuerdo con su tipo, en diferentes reparticiones pblicasasociadas a cada uno de los mbitos propios de las acciones, e incorporadas a los programasregulares. En la prctica no existe una nica institucin encargada de promover y ejecutar lagestin del riesgo a nivel nacional. Desde el punto de vista de la gestin pblica, el Ministerio delInterior, a travs de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) es el ente encargado depromover la Gestin del Riesgo a nivel nacional. Sin embargo las restricciones administrativas,legales y econmicas limitan severamente la accin de este organismo.

    Sumado a lo anterior, en Chile se ha generado un proceso profundo de privatizacin yconcesin de servicios pblicos. Esto ha redundado en que el Estado, que regula habitualmente sunivel de riesgo en su propia gestin, a travs de la incorporacin de reglamentos, leyes yordenanzas, cuando se refiere a infrestructura de servicios concesionada o privatizada, utiliza losPlanos de Desarrollo Urbano, leyes y Ordenanzas y en especial exige cumplimiento deresultados.

    Este ltimo aspecto es crtico, debido que el Estado al, desprenderse de la administracince los mencionados servicios, perdi tambin el control de la informacin y riesgo de lainfraestructura. Es as, que un concesionario, por ejemplo de agua potable, esta obligado aproveer el servicio hasta cierto nivel preestablecido de un fenmeno natural (crecida, aluvin,etc.). Si el servicio, ante fenmenos naturales menores no es realizado, el Estado puedeestablecer multas y la eliminacin de la concesin. Sin embargo el Estado generalmentedesconoce previamente al hecho, el nivel de riesgo y las acciones de prevencin que posee suinfraestructura concesionada y aun menos los servicios privatizados.

    Las distintas instituciones del Estado consideran como parte integrante de su actividad laGestin de Riesgo. Especialmente en los ltimos aos, debido a la accin proactiva de la ONEMIlas labores sectoriales han sido sociabilizadas y estandarizadas de tal manera que el resultado seauna accin ms coordinada.

    En este captulo se presentan las distintas instituciones y sus formas de organizacin parala Gestin del Riesgo en especial los temas de Prevencin y Preparativos para la Atencin yRecuperacin de la Emergencia.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    16/82

    50

    Inicialmente se presenta el marco normativo nacional en los aspectos que se relacionandirectamente con el tema y luego una descripcin de las instituciones mas relevantes del sectorpblico nacional.

    1.2 Proceso de elaboracin de la normativaEl proceso de elaboracin de la normativa se realiza a travs de distintas modalidades ydependiendo del tipo de norma de que se trate. Por una parte estn las leyes, cuyo proceso deelaboracin y aprobacin depende del Congreso Nacional. Tambin existen los Decretos conFuerza de Ley y los Decretos Ley, ambos son normas dictadas por el Presidente de la Repblica,sin embargo los primeros, a diferencia de los Decretos Ley, requieren una autorizacin conferidapor el Congreso Nacional.

    Otro tipo de instrumento normativo, a partir del cual se incorpora un mayor nivel dedetalle en temas especficos son las Ordenanzas. Un ejemplo de ellas es la Ordenanza deUrbanismo y Construcciones, derivada de la Ley General de Urbanismo y Construccin.

    Por ltimo, las Normas Tcnicas, cuyo proceso de elaboracin y aprobacin es distinto alde las Leyes, tambin tienen una importancia en el proceso de gestin del riesgo. Son elaboradaspor el Instituto Nacional de Normalizacin (INN), con la colaboracin de instituciones pblicas yprivadas de trascendencia en las materias tratadas. Tienen entre sus muchas materias, aquellasreferidas a aspectos de diseo y construccin, con lo que se constituyen en un medio que aportaen la reduccin del riesgo.

    Con relacin a la construccin y funcionamiento de la infraestructura y servicios a nivelnacional, existen diversos cuerpos legales a diferentes niveles, que deben ser aplicados tanto anivel pblico como privado (Detalle la Normativa en Anexo Marco Legal.).

    En este proceso y debido a que el Estado ha abandonado progresivamente su rol msdirecto en la construccin de infraestructura, transfiriendo al sector privado esta funcin, se hareservado un papel preponderante en la fiscalizacin, haciendo uso de los estndares queestablecen las diferentes normativas antes enunciadas.

    1.3 Mecanismos de regulacin al sector privado

    Una de las formas de disminuir las eventuales prdidas, principalmente econmicas, ocasionadasal Estado por causa de la ocurrencia de fenmenos naturales, es indirectamente a travs de laimplementacin de mecanismos de transferencia hacia el sector privado, ya sea a travs deprivatizaciones o concesiones de servicios y/o infraestructura.

    En Chile, el proceso de privatizacin y concesin, ha involucrado los servicios deTelefona, Agua, Transporte (Areo, Terrestre y Martimo) y Electricidad, entre otros, los cualeshan sido traspasados casi en su totalidad a la administracin de privados. En cada caso particular,se han creado organismos del Estado quienes son los responsables de fiscalizar el cumplimientode las normativas que regulan el funcionamiento de dichos servicios. Este proceso se lleva a

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    17/82

    51

    cabo, a travs de Superintendencias (Electricidad y Combustibles, Servicios Sanitarios, Valores ySeguros), o a travs de Unidades principalmente del Ministerio de Obras Pblicas, las cualesnorman en lo especfico y fiscalizan el funcionamiento de estos servicios (Coordinadora deConcesiones, Subsecretaria de Telecomunicaciones, Subsecretara de Transportes, entre otras).

    1.4 Aplicacin de la normativa

    La aplicacin de la normativa existente, se lleva a cabo a travs de distintas instituciones delEstado. A continuacin se describe la forma en que los principales organismos pblicos sevinculan al sistema de gestin del riesgo, el modo en que hacen uso de las normas legales que losfacultan para intervenir en este tema y sus formas de operar.

    1.4.1 Ministerio de vivienda y urbanismohttp://www.minvu.cl

    Una de las principales atribuciones de este ministerio, se relaciona con su responsabilidaden la Planificacin Urbana en un sentido amplio, correspondindole entre otras funciones, ladictacin de ordenanzas, reglamentos e instrucciones generales sobre urbanizacin de terrenos,construccin de viviendas, obras de equipamiento comunitario, desarrollo y planificacin urbana.Es a partir de estas atribuciones que se le faculta legalmente en materias de ordenamientoterritorial. Para ello cuenta con diversos instrumentos de aplicacin a distintas escalas. Estos sonlos Planes Regionales de Desarrollo Urbano (PRDU), Planes Intercomunales (PRI) y PlanesReguladores Comunales (PRC).

    1.4.1.1 Instrumentos legales de uso Ministerial con incidencia en el proceso de gestin.El principal instrumento legal a travs del cual emanan las competencias especficas delMinisterio de Vivienda y Urbanismo en el mbito de la gestin del riesgo, es la Ley General deUrbanismo y Construcciones y la Ordenanza de esta misma Ley, instrumentos que orientan lafuncin planificadora del Estado.

    La Ordenanza, se complementa con Normas tcnicas de construccin que introducen unmecanismo de fortalecimiento para la gestin, y cuyo origen es anterior a la propia Ley. Estasnormas, nacen como una respuesta a la ocurrencia de eventos de carcter ssmico en el pas.

    Como una competencia de este Ministerio, los instrumentos de planificacin existentes(Planes Regionales, Intercomunales y Comunales), constituyen una herramienta para laincorporacin de medidas tendientes a la reduccin del riesgo en el mbito de la planeacin,especialmente en el mbito urbano. Su ejecucin es de carcter obligatorio y sus alcances yobjetivos son normados a travs de la Ley General de Urbanismo y Construccin, mientras queen la Ordenanza es definida la estructura y contenidos de cada uno de ellos.

    Planos reguladores de ordenamiento territorial. La elaboracin de los Planes Regionalesde Desarrollo Urbano y Planes Intercomunales, son una responsabilidad de las SecretarasRegionales Ministeriales, mientras que los Planes Reguladores Comunales y a una menor escala,

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    18/82

    52

    Planos Seccionales (aplicados a pequeas reas inters especfico como parte de los ReguladoresComunales), son responsabilidad de las Municipalidades.

    Es dentro de estos instrumentos, donde se puede determinar, en su respectivo mbitoterritorial, y a travs de estudios especficos, la existencia de reas de riesgo para los

    asentamientos humanos. Si corresponde, a travs del Plan Regulador Comunal, es posibleprecisar o disminuir las reas afectas a riesgo a escalas ms detalladas, con el fin de obtener unamejor representacin del nivel local. Es por tanto en este ltimo (PRC), donde la planificacinadquiere su mayor relevancia prctica.

    Entre las zonas de restriccin, se incorporan aquellas propensas a los siguientes tipos defenmenos naturales:

    Zonas inundables o potencialmente inundables, debido a entre otras causas a laproximidad de lagos, ros, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napasfreticas y pantanos.

    Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas. Zonas de actividad volcnica, ros de lava o fallas geolgicas.

    Esta definicin en la normativa, obliga a la incorporacin, de las amenazas de origennatural y la determinacin de la restriccin de la ocupacin, que se fundamenta en estudiosespecficos en el rea correspondiente. Por otra parte, en los casos en que esta condicin delterritorio pueda ser modificada mediante la incorporacin de obras de ingeniera y otras quecontribuyan a la disminucin del riesgo de los asentamientos, podrn ser autorizados losproyectos de infraestructura correspondientes. En este sentido, se promueve al mismo tiempo laejecucin de obras de ingeniera con efectos mitigadores frente a los fenmenos.

    La incorporacin de los riesgos en la planificacin, es relativamente reciente y surge apartir de una modificacin en la legislacin del ao 1992, ya que, anteriormente el Estudio deRiesgos no constitua un requisito de los planes.

    Otros elementos incorporados en la Ordenanza, tendientes a la reduccin del riesgo, sonlos que se vinculan con requerimientos de seguridad en los planes y proyectos de edificacin.Entre ellos se encuentran:

    Estudio de seguridad: es la evaluacin de las condiciones de seguridad que ofrece unaconstruccin o un proyecto de construccin a sus posibles ocupantes, suscrito por unprofesional competente.

    Estudio de evacuacin: es la evaluacin de los sistemas de evacuacin de unaedificacin en caso de emergencia, que garantice la salida de las personas, conforme ala carga de ocupacin del proyecto, suscrito por un profesional especialista.

    Por iniciativa del Ministerio, se inici a partir del 2002, con metas a 2006, el Programade Actualizacin de Instrumentos de Planificacin Territorial, en el que se han comprometidorecursos que ascienden a M$ 7.500.000 (equivalentes a aprox. 12,5 millones de dlares) as comotambin, recursos tcnicos para el poyo del desarrollo urbano en el mbito regional. Entre susprincipales objetivos se quiere:

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    19/82

    53

    Modernizar la aplicacin de la Planificacin Urbana y Territorial. Actualizar los contenidos de los Instrumentos de Planificacin Territorial y los

    procedimientos para su elaboracin y aprobacin, incorporando la variable ambientaly los procesos de participacin y coordinacin multisectorial.

    Orientar, fomentar y fortalecer descentralizadamente el desarrollo urbano de loscentros poblados, estableciendo la relacin entre Planificacin Urbana, Estrategias deDesarrollo y Sustentabilidad Ambiental.

    Como resultado de este programa, a Diciembre de 2004, siete de las trece regiones delpas poseen Planes Regionales de Desarrollo Urbano aprobados (I a III, VI y X a XII regin.),dos se encuentran en su etapa de aprobacin (VII y la IX) y cuatro estn en proceso (IV, V, VIIIy Metropolitana). Cabe mencionar que estas ltimas concentran mayor cantidad de poblacin porlo tanto, constituyen instrumentos cuya elaboracin tiene un mayor grado de complejidad.

    A nivel local, de las 342 comunas que conforman el territorio nacional, el 39.5% no tienenplan regulador y el 28.9% no se encuentran actualizados (vase cuadro 21). De acuerdo con estascifras el 68.4% del total de comunas no presentan instrumentos adecuados de planificacin, yasea por que no se han elaborado o porque estos son muy antiguos. Las metas de este programa,son al 2006, tener un 97.4% del total de las Comunas del pas.

    Cuadro 21

    PLANES REGULADORES COMUNALES SEGNGRADO DE ACTUALIZACIN

    Situacin 2002Ao 2002 Nmero PorcentajeCon PRC actualizado 108 31,6Con PRC no actualizado 99 28,9Sin PRC 135 39,5Total de comunas 342 10099 comunas con PRC no actualizado

    Nmero PorcentajeEn actualizacin 67 67,7Sin actualizar 32 32,3Total 99 100135 comunas sin PRC ao 2002

    Nmero PorcentajeEn formulacin 50 37Sin formular 85 63Total 135 100

    Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    1.4.1.2 Fiscalizacin. La Fiscalizacin en la localizacin y funcionamiento de lo descritoen los Planes, corresponde a las respectivas entidades territoriales que los administran. En el casode los Planes Regionales de Desarrollo Urbano e Intercomunales, corresponden a las SEREMIS

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    20/82

    54

    de Vivienda y Urbanismo y a la respectiva COREMA. A nivel local (comunal) una vez que elPlan Regulador Comunal ha sido aprobado, se convierte en un instrumento legal a partir del cualse norma el uso del territorio, por lo tanto la fiscalizacin y cumplimiento de lo establecido eneste es de exclusiva responsabilidad de las Municipalidades.

    En lo referente a las construcciones, de acuerdo con lo expresado por especialistas delministerio, en Chile existe un alto estndar en las exigencias de las normas, las que son muyrigurosas principalmente en el mbito ssmico, aspecto que se refuerza por un alto nivel en elcumplimiento de dichas normas. Esto ha permitido que los daos ocasionados por los ltimoseventos, no hayan sido considerables. Pero, a pesar de este rigor en el uso de las disposiciones,existen actualmente algunas limitantes en el proceso de fiscalizacin, principalmente en las reastransferidas a privados, debido a las limitaciones de recursos econmicos y profesionales para lafiscalizacin.

    En el caso de las viviendas sociales, el reducido nmero de profesionales, ha llevado a querecientemente el Servicio de Vivienda y Urbanizacin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,implementara un manual de procedimientos para ejercer mecanismos de autocontrol. Estosconsisten en fortalecer el cumplimiento por parte del ejecutor de la obra, incorporndose unaposterior supervisin por parte del servicio. Este procedimiento se realiza a travs de unmecanismo de muestreo. En este contexto el responsable de la edificacin es aquel que se hacecargo de la construccin en cada una de sus etapas. Con este mecanismo se transfiere laresponsabilidad por la falta de acatamiento de lo establecido previamente va contrato, a quienconstruye la obra.

    Por otra parte, las construcciones ejecutadas en el marco de contratos entre privados, sonrecepcionadas primeramente por la parte contratante, y son las Municipalidades las responsablesde la recepcin final, dentro de sus respectivas jurisdicciones. Esta labor especfica de losmunicipios, recae en los Departamentos de Obras, los que no siempre cuentan con recursos pararealizar una fiscalizacin apropiada, debido a la falta de recursos tanto profesionales comoeconmicos.

    1.4.2 Ministerio de Obras Pblicas y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.http://www.moptt.cl

    El MOPTT, se compone de los Ministerios de Obras Pblicas y de Transportes yTelecomunicaciones. Ambos conformados a partir del ao 2000 por una sola cartera.

    1.4.2.1 Ministerio de Obras Pblicas. El Ministerio de Obras Pblicas es uno de losMinisterios ms relevantes a nivel nacional. Tiene la misin de planificar, proyectar, y construirobras de infraestructura pblica, as como tambin promover su conservacin, explotacin yadministracin. Dentro de estas grandes obras se encuentran entre otras: obras viales, obrasportuarias, aeropuertos y embalses. Junto con tener importantes tareas en el mbito de lainfraestructura, le corresponde ejercer la administracin del recurso agua a nivel nacional, en lorelativo a su distribucin, conocimiento, asignacin, uso, conservacin y preservacin.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    21/82

    55

    Se compone entre otras Unidades de dos Direcciones Generales a partir de las cualesemanan los distintos mbitos del quehacer ministerial, la Direccin General de Aguas y LaDireccin General de Obras Pblicas.

    En el amplio mbito de su quehacer y segn sus objetivos, se generan diferentes medidas

    relacionadas con la gestin del riesgo, como la incorporacin de medidas de mitigacin en laconstruccin de obras y la elaboracin de planes de contingencia como preparacin frente aamenazas que puedan afectar a la infraestructura de uso pblico.

    De acuerdo con lo informado por este Ministerio en el curso de este proyecto, lasprincipales labores relativas al manejo del riesgo, se localizan en las distintas direcciones delMinisterio y de acuerdo con sus respectivas competencias. A continuacin se describe como esteministerio incorpora medidas tendientes a la reduccin del riesgo y contribuye en el proceso degestin a travs de sus distintas direcciones.

    Direccin General de Obras Pblicas, DGOPhttp://www.dgop.cl

    Coordinacin General de Concesioneshttp://www.concesioneschile.cl

    Debido a que una parte importante de la infraestructura vial ha sido traspasada a travs deconcesiones hacia el sector privado, el Ministerio de Obras Pblicas a travs de la CoordinacinGeneral de Concesiones, tiene una activa labor en la captacin de recursos que ayuden a laconstruccin de las obras pblicas. En este proceso, la incorporacin en la gestin, prevencin yreduccin del riesgo se hace a travs de las bases de licitacin de obras, en las que sonincorporados Planes de Prevencin de Riesgo, Planes de Medidas de Control de Accidente y elReglamento de Servicio de Obra, que son fiscalizados por los inspectores fiscales.

    Por lo tanto, es a partir de la elaboracin y control del cumplimiento de las normas deconcesin, que se obtiene el mayor grado de intervencin en mbito de la gestin del riesgo. Eneste sentido, son las Sociedades Concesionarias las responsables ante el MOP, de evaluar losriesgos, adoptar medidas preventivas y destinar los recursos para enfrentar las emergencias quecontractualmente establezcan las bases de licitacin, donde deben ser considerados las pautas yrequerimientos mnimos de los Planes de Prevencin de Riesgos y Planes de Medidas de Controlde Accidentes establecidos por el MOP, considerndose tanto las etapas de construccin como deexplotacin, las que deben ser informadas al ministerio y coordinadas por este.

    Direccin de Vialidad.http://www.vialidad.cl

    Organismo competente en temas referentes a obras viales, as como tambin en laconstruccin, conservacin, reparacin y fiscalizacin de caminos, puentes, defensas fluviales,entre otros, ha la incorporacin de mecanismos tendientes a la reduccin del riesgo de lainfraestructura pblica y concesionada, es hecha en sus bases de licitacin.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    22/82

    56

    En el mbito especfico, la direccin de vialidad genera y aplica normas y reglamentos deconstruccin, incluidos en el Manual de Carreteras, considerndose aspectos de seguridad,siguiendo las recomendaciones antissmicas, escorrenta y volmenes de agua y en concordanciacon la normativa ambiental. Con relacin a la normativa de conservacin, la mayora de lasoperaciones se enfocan a la mitigacin del deterioro de la infraestructura, ya sea por su

    explotacin o por eventos naturales o antrpicos.

    Direccin de Obras Portuariashttp://www.dop.cl

    Esta direccin planifica, proyecta, construye y conserva la infraestructura costera yportuaria, martima, fluvial y lacustre, y ejecuta los procesos establecidos en el sistema nacionalde inversin pblica. Como en los casos anteriores el nfasis en la mitigacin y prevencin delriesgo se realiza a travs del establecimiento y fiscalizacin en el cumplimiento de las normas deconstruccin y funcionamiento de la infraestructura que le compete, tanto para construccionespblicas como privadas. Un ejemplo de esto, es la incorporacin de medidas antissmicas conposterioridad al terremoto de 1985 en los Puertos de Valparaso y San Antonio.

    Al mismo tiempo ha impulsado la implementacin de programas de prevencin yaseguramiento frente a eventos de carcter natural, entre los que se encuentra el Programa deProteccin de Riberas y de Litoral Costero, cuyo objetivo es incrementar la seguridad de lospoblados y de los bienes pblicos y privados emplazados en sectores de borde martimo ydesembocaduras de ros. En este, se contemplaron obras de encauzamiento de desembocaduras deros, defensas martimas, fluviales y lacustres, donde se ha hecho una inversin que ascendientre los aos 1990-2003 a MM$ 4.200, entre aportes pblicos y privados. Este tipo deinfraestructura constituye un aporte en la ejecucin de infraestructura en obras de mitigacin.

    Direccin de Obras Hidrulicashttp://www.moptt.cl/mop-dir-doh.htm

    Esta direccin se relaciona con temas relativos a las obras de riego realizadas con fondosfiscales, donde se incorporan acciones de construccin de obras (embalses) y se realizan laboresde limpieza de canales y cauces de ro, a travs de su Departamento de Obras Fluviales. Tambintiene atribuciones en la elaboracin del Plan de Evacuacin de aguas lluvias, entre otros.

    Del mismo modo que otros departamentos ministeriales, tiene injerencia en lafiscalizacin del cumplimiento de normas, como tambin una accin directa en la ejecucin deobras de mitigacin frente a fenmenos naturales. Para ello cuenta con instrumentos a travs delos cuales se identifican reas de riesgo y vulnerabilidad y se incorporan medidas de mitigacin.Estos son:

    Planes Maestros de Aguas Lluvias (inundaciones urbanas por aguas lluvias). Planes Maestro de Cauces (inundaciones y erosiones de riberas por crecidas en cauces

    naturales). Programa de Conservacin de Riberas de cauces naturales.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    23/82

    57

    Programa de construccin de sistemas de drenaje urbano. Programa de construccin de sistemas de control aluvional.

    En el caso de los Planes Maestros, entre sus mltiples aspectos, incorporan la deteccin dezonas de riesgo como una componente ms del estudio, y su mayor utilidad est dada por que

    constituye una forma de planificacin para mejorar el sistema de evacuacin existente ycontribuyen a disminuir los efectos negativos generados por las lluvias a nivel urbano. Losestudios son distribuidos hacia otros organismos para su utilizacin como instrumento deplanificacin territorial, tales como las Municipalidades y el Ministerio de Vivienda yUrbanismo, sin embargo esta retroalimentacin en la gestin, es un objetivo que a decir de lapropia institucin, no siempre se cumple. Por otra parte, la ejecucin de obras de evacuacin deaguas lluvia que se ha desarrollado en los ltimos aos, principalmente en la ReginMetropolitana, ha sido un importante aporte para mitigar los efectos de las precipitaciones en laciudad de Santiago.

    En el marco del Programa de Conservacin de Riberas de Cauces Naturales, se hanejecutado proyectos como el que tuvo lugar en el norte del pas, a travs de financiamientoscompartidos (CODELCOFondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR), en el que serealizaron labores de limpieza del cauce del ro Loa en la seccin que pasa por la ciudad deCalama, con el fin de mitigar los efectos producidos por las crecidas de invierno.

    Otro ejemplo del funcionamiento de estos programas, es el Programa de Sistemas deControl Aluvional, a partir del cual se han desarrollado obras en la Segunda Regin, hacindoseimportantes inversiones que ascendieron aproximadamente a 196 millones de pesos, utilizados enla construccin de piscinas de decantacin. Tambin se registran construcciones en la ReginMetropolitana. En ambos casos, la construccin de estas obras constituye una importante medidade mitigacin y prevencin de los efectos de aluviones, sin embargo, al respecto no es posibledejar de mencionar, que estos programas nacen posteriormente a la ocurrencia de aluviones en1991 en Antofagasta y en Santiago en 1993, que trajeron como consecuencia muertes de personasy prdidas materiales importantes y a partir de los cuales se hicieron evidentes la falta de medidasexistentes frente a la prevencin de este tipo de fenmenos.

    Direccin General de Aguas.http://www.dga.cl

    Este organismo, tiene como principal funcin velar por el mejor uso de los recursos deagua, para lo cual tiene atribuciones en la investigacin, evaluacin, regulacin y planificacinpara el mejor aprovechamiento de los recursos hdricos.

    Su mayor aporte en prevencin, lo hace a travs de su Departamento de Hidrologa, dondese genera y administra informacin til para la prevencin de escenarios negativos ante laocurrencia de fenmenos meteorolgicos u otros que afecten el normal escurrimiento de loscursos hidrolgicos y/o tengan efectos en los estados de embalses y otros. Esta informacinproviene de su red de monitoreo hidrolgico, y es utilizada para la evaluacin de riesgos por partede este ministerio y otras instituciones.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    24/82

    58

    Por ltimo, de igual modo que otras direcciones ministeriales, tiene competencia en lafiscalizacin de la aplicacin de normas de seguridad en obras hidrulicas mayores y aprobacinde las obras. Tiene tambin relacin con el cumplimiento de normas de calidad de aguasecundaria.

    Sus principales atribuciones legales provienen del Cdigo de Aguas, referidas a seguridadde normas de construccin, normas hidrulicas mayores y normas secundarias de calidad deaguas.

    1.4.2.2 Instrumentos legales de uso Ministerial con incidencia en el proceso de gestin delriesgo. Sus atribuciones, la mayor parte de ellas enunciadas anteriormente, estn dadas por uncompleto cuerpo legal a partir del cual se le otorgan atribuciones y deberes en distintos tipos deinfraestructura y servicios de inters pblico. Otros temas relevantes en su quehacer loconstituyen:

    Aplicacin de normas legales sobre defensa, regularizacin de riberas y cauces deros, lagunas y esteros que se realicen con aporte fiscal.

    Aplicacin del Cdigo de Aguas. Aplicacin del DFL N 1123 del Ministerio de Justicia, sobre construccin de obras de

    riego. Realizacin de estudio, proyeccin, construccin, ampliacin y reparacin de obras

    que le encarguen los Ministerios que por Ley tengan facultad para construir obras; lasinstituciones o empresas del Estado; las sociedades en que el Estado tengaparticipacin; los Gobiernos Regionales y las Municipalidades; conviniendo suscondiciones, modalidades y financiamiento.

    1.4.2.3 Fiscalizacin. La Fiscalizacin de las obras construidas sean estas concesionadas odirectamente ejecutadas por este ministerio, es realizada por medio de inspecciones de personalcalificado, perteneciente a la direccin correspondiente. En este contexto, cada una de estas,

    posee las atribuciones legales tanto para la elaboracin de los requerimientos de diseo,construccin, y manutencin de la infraestructura, as como tambin para la fiscalizacin en elcumplimiento de los requerimientos preestablecidos.

    De acuerdo con lo manifestado por esta institucin, el cumplimiento de la normativamuestra grados diversos con un estndar mayor en la infraestructura vial concesionada, que se vefortalecido por procedimientos de autocontrol de la sociedad concesionaria en las etapas deconstruccin y funcionamiento de la infraestructura.

    1.4.3 Ministerio de Agricultura

    http://www.minagri.cl

    Este Ministerio tiene sus inicios en la dcada de 1930. Su labor se desempea en elmbito de la promocin de las actividades silvoagropecuarias, la que es desarrollada a travs dediversos servicios a partir de los cuales se realizan actividades de apoyo y fomento de laactividad, incorporndose en algunos casos funciones relativas a la reduccin del riesgo pormedio del manejo de instrumentos de fomento al riego, investigacin en el rea agropecuaria ycompetencias en el sector forestal.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    25/82

    59

    Como una unidad dependiente de la Subsecretara de Agricultura, esta institucin cuentaactualmente con una Unidad de Emergencias Agrcolas, cuyos inicios se remontan a 1994,perodo en el que se crea la "Comisin Asesora y Coordinadora para la Sequa de la III y IVRegiones" , como una forma de elaborar y organizar las acciones frente a la grave sequa queafect al Norte del pas, sta funcion normalmente hasta el 28 de agosto de 1996 y fue

    reemplazada posteriormente por la "Comisin Asesora del Presidente de la Repblica para laSequa " actualmente estas actividades se coordinan a travs de la Unidad de EmergenciasAgrcolas del Ministerio.

    Desde 1994 y hasta el 2003 esta unidad realizaba directamente tareas tendientes a laprevencin, fundamentalmente basada en el desarrollo de un sistema de alerta agrcola, quepermitiera a los agricultores de las regiones que pudieran ser afectadas en un momentoespecfico, tomar las medidas necesarias frente a una situacin de amenaza. Durante este perodo,se realizaron programas de capacitacin a agricultores para la aplicacin de medidas preventivasfrente a fenmenos climticos, tarea que se desarroll con base en la distribucin de: folletos,publicaciones en diarios y revistas, charlas, seminarios y programas radiales. Sin embargo estaprctica no constitua una poltica ministerial sino que se desarroll como una iniciativa dealgunos Secretarios Regionales Ministeriales.

    Una de las iniciativas que tuvo lugar en el mbito de la prevencin, fue la desarrollada enla IX Regin de la Araucana, donde a partir de informacin proveniente de las comunas queconforman el territorio regional, se elabor material cartogrfico en el que fueron identificadaslas reas ms frecuentemente afectadas por fenmenos naturales, identificando el tipo defenmeno. Esta iniciativa permitira generar planes especficos para enfrentar situaciones deemergencia agrcola. Sin embargo, el elevado costo de realizar este tipo de trabajos, as comotambin un cambio en la visin ministerial para enfrentar situaciones de emergencia, nopermitieron que esta experiencia fuera replicada en otras regiones del pas.

    Actualmente la Unidad de Emergencias Agrcolas est enfocada slo a las acciones derespuesta, por lo que no se desarrollan iniciativas en el mbito de la prevencin.

    Otros servicios dependientes de este Ministerio son mencionados en el Anexo .

    1.4.3.1 Instrumentos legales de uso Ministerial con incidencia en el proceso de gestin.Los instrumentos que hacen un aporte ms evidente en la gestin del riesgo, se relacionan con laimplementacin de mecanismos de fomento al riego. Estos, son administrados por distintosservicios con vinculacin a este Ministerio. Entre los ms relevantes destacan el Programas deRiego Asociativo, administrado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, cuyosprincipales beneficiarios son pequeos campesinos, y el Programa de Rehabilitacin de Obras deRiego y Drenaje, administrado por la Comisin Nacional de Riego, a travs de la Ley 18.450 deFomento al riego, que a diferencia del anterior posee una mayor cobertura.

    Un detalle de estos programas es presentado en el Anexo .

    1.4.3.2 Fiscalizacin. En relacin con la implementacin de obras de riego adscritas a losfondos provenientes de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, le corresponde al Servicio AgrcolaGanadero, SAG, en conjunto con la Direccin de Obras Hidrulicas del Ministerio de Obras

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    26/82

    60

    Pblicas, fiscalizar que stas, una vez que se encuentren construidas, cumplan con lo establecidoen el proyecto presentado en trminos tcnicos y que avalen los costos de su construccin.

    1.4.4 Ministerio de Salud

    http://www.minsal.clCreado oficialmente en 1959. Sus labores en el mbito de la gestin del riesgo se

    relacionan fundamentalmente con la normativa de salud existente, en las que se le otorganresponsabilidades y funciones en diversos mbitos vinculados con la salud de la poblacin.

    A travs del Ministerio de Salud, se incorporan medidas tendientes a la reduccin delriesgo con un nfasis principalmente puesto en las personas. Esta labor es realizada por medio decampaas vacunatorias, campaas de hbitos de higiene, medidas tendientes a la propagacin deenfermedad infecta contagiosa y otras.

    Todos los Programas de Salud, tienen protocolos y seguimientos que permiten definiramenazas, sistemas de prevencin y medidas que se deben aplicar frente a posibles epidemias,como medidas bsicas para procurar la salud de la poblacin.

    Adems de las funciones que realiza directamente en el mbito de la salud de laspersonas, actualmente el Ministerio cuenta con un Departamento de Emergencias y Desastres, elque tiene entre sus principales funciones realizar todas las acciones necesarias para la preparaciny ejecucin de las acciones del sector tanto en la prevencin y mitigacin, como en el manejo deemergencias mayores y/o desastres. Asimismo, sobre los efectos que stos pueden causar sobrelas personas y bienes de los organismos e instituciones del sector.

    1.4.4.1 Departamento de emergencias y desastres. Este departamento se organiza con baseen dos programas: Preparativos y Respuesta para Emergencia y Desastres y SeguridadHospitalaria. En este ltimo se han hecho importantes avances en la realizacin de estudios enconjunto con otras Instituciones para disminuir la vulnerabilidad hospitalaria.

    Desarrolla, entre otras, las siguientes funciones:

    Asesora en temas de Emergencia y Desastres. Planificacin y organizacin de un sistema que d respuesta a las tareas que el Plan

    Nacional de Proteccin Civil le asigna al Ministerio de Salud. Coordinacin con Secretaras de Estado, Instituciones, Agencias Internacionales y

    Organismos del Sector Salud, en lo que se relaciona con la preparacin y ejecucin delas medidas ms aconsejables frente a emergencias y/o desastres.

    Promocin de acciones tendientes a mejorar mediante la capacitacin, la preparacindel personal de salud en lo que tiene relacin con Seguridad Hospitalaria y Manejo deSituaciones ante un Desastre y/o Catstrofe.

    Capacitacin a los integrantes de la Red de Desastres del Sector Salud. Evaluacin permanente del cumplimiento de las tareas asignadas y el grado de

    preparacin del Sector en las materias sealadas

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    27/82

    61

    1.4.4.2 Instrumentos legales de uso Ministerial con incidencia en el proceso de gestin. Elprincipal instrumento legal utilizado en el Ministerio corresponde al Cdigo Sanitario, en l estncontenidos los aspectos relativos a la salud de que hace uso la institucin.

    Directamente relacionado con su funcin en el mbito de las emergencias y desastres, el

    Ministerio ha creado un reglamento de carcter interno a travs del que se incorporan medidas deprevencin y mitigacin en la construccin de nuevos hospitales

    1.4.4.3 Incorporacin de medidas preventivas y de disminucin de la vulnerabilidad enrecintos hospitalarios. A partir del ao 1993, y a travs de la incorporacin de una reglamentacinde carcter interno se ha apuntado fundamentalmente a la reduccin de riesgos de tipo ssmico eincendios en recintos hospitalarios. Esta iniciativa se ha desarrollado con la colaboracin de laUniversidad de Chile y la experiencia del Programa de Desastre de la OPS, que ha recopiladocomo lecciones aprendidas el impacto de los desastres en el sector salud de los pases de AmricaLatina.

    En el tema ssmico, los avances son producto del establecimiento de una cooperacindirecta de este Ministerio con la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Fsicas yMatemticas). Esta ltima realiz un estudio de vulnerabilidad ssmica inicialmente en 18hospitales tipo 1, ubicados entre Arica y Puerto Montt (I a X regin), a partir del cual se logrincorporar mejoras estructurales que permitieron una normalizacin en estos establecimientos.

    En este contexto, se ha desarrollado para las futuras construcciones hospitalarias unManual para Estudio de Preinversin para Hospitales, en el que se exige la elaboracin de unanlisis de vulnerabilidad que permita normalizar los establecimientos de salud, incorporando entoda nueva construccin o modificacin de tipo estructural medidas de prevencin antissmica.Este procedimiento se ha aplicado en 28 hospitales, lo que ha permitido obtener un perfil de lavulnerabilidad de estas edificaciones.

    Actualmente la aprobacin de los proyectos a realizarse en hospitales debe incorporarobligatoriamente estas medidas antissmicas para ser aprobados por el Ministerio dePlanificacin, en el que se elabora la evaluacin de todos los proyectos del sector pblico.

    En el tema incendios, el Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Vivienda yUrbanismo, han elaborado un capitulo para ser incorporado en la Ordenanza General deConstruccin, con el fin de que en la normativa sean contempladas las medidas de proteccincontra incendios, para ser aplicadas en los nuevos establecimientos asistenciales, este captulo seencuentra actualmente en revisin

    Como medidas complementarias, y ante la inexistencia de normas legales relativas aincendios en la construccin de las nuevas instalaciones, se ha adoptado como un criterio dediseo general, la inclusin de sistemas activos contra incendios. Este proceso ha sidoacompaado con labores de capacitacin de los funcionarios, elaboracin de planes deemergencia, manuales de prevencin, entre otros.

    1.4.4.4 Fiscalizacin. El Ministerio de Salud realiza una inspeccin propia de toda suinfraestructura hospitalaria, a travs de la Unidad de Inversiones, perteneciente a la Divisin de

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    28/82

    62

    Presupuesto y Planificacin del Ministerio. Adicionalmente, en agosto de 2001, la Ley N 19.748,incorpora la obligatoriedad de efectuar la revisin del proyecto de clculo estructural. Debido aesto, todo proyecto hospitalario cuenta con un revisor externo, para todos los aspectos referidos ala estructura de los mismos.

    1.4.4.5 Infraestructura y servicios de inters pblico. Como se ha mencionado en el iniciode este captulo, a partir de la dcada de 1975, el pas comenz un proceso de privatizacin de lasempresas del sector pblico. A la fecha este se ha materializado fundamentalmente a travs dedos mecanismos, privatizacin y concesiones. Este proceso ha tenido como resultado queservicios tales como distribucin y generacin de electricidad, sistema sanitario, transportes,infraestructura vial, portuaria y area y telecomunicaciones, entre otros, estn operando en lamayora de los casos bajo la administracin de privados.

    Como una forma de regular la construccin, operacin y funcionamiento de estosservicios, se hizo necesario contar con un cuerpo normativo que permitiera regular elfuncionamiento de tales actividades, as como tambin asegurar un estndar de calidad de lasnuevas instalaciones, servicios e infraestructura. Con el fin de regular su funcionamiento, secrearon distintos organismos a partir de los que se vigila el cumplimiento de la normativavigente.

    En el caso de los servicios sanitarios y electricidad, actividades que son monopoliosnaturales, se estableci un marco regulador con antelacin a la privatizacin de las empresas,cuya fiscalizacin es funcin de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, organismodependiente del Ministerio de Obras Pblicas, y la Superintendencia de Electricidad yCombustibles,

    En relacin con el sistema de concesiones, proceso que comenz fuertemente a partir de ladcada de los noventa, se aprob un marco regulatorio del sistema de concesiones, que opera a

    travs de la Coordinadora General de Concesiones del Ministerio de Obras Pblicas. Es a travsde esta, que se incorporan medidas tendientes a la reduccin del riesgo, principalmente a travsde las base de licitacin de la infraestructura concesionada.

    A continuacin se hace una presentacin de caso, a partir del funcionamiento yfiscalizacin de los Sistemas Sanitarios y Electricidad.

    1.4.4.6 Presentaciones de caso: Regulacin del sistema sanitario y electricidad.

    Servicios Sanitarios.

    Composicin actual del sistema: A partir de fines de la dcada de los ochenta, el sectorsanitario chileno sufre profundas transformaciones, durante este perodo se comienza unproceso de privatizacin y se crea un marco regulatorio nico, a travs del cual se regula sufuncionamiento. Este, esta compuesto por un conjunto de leyes y reglamentos que definen laactual organizacin institucional, basada en un rgimen de concesiones bajo el cual losprestadores de servicios sanitarios deben operar. A Diciembre de 2002, el 77.3% de laprestacin de servicios se encontraba en manos de privados, y slo un 22.44% en empresas o

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    29/82

    63

    instituciones de carcter pblico. (vase cuadro 22). Actualmente existen 19 grandes empresasoperando (vase cuadro 23).

    Cuadro 22

    PRESTADORES DE SERVICIOS SANITARIOSA DICIEMBRE DE 2002

    Prestadores de serviciossanitarios, diciembre 2002

    Porcentaje de participacin en reaurbana, diciembre 2002

    Empresas CORFO 17,9Empresas privadas 77,3Municipal 4,5Otros 0,3

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    Cuadro 23EMPRESAS SANITARIAS, PARTICIPACIN EN EL MERCADO

    Ventas M$* Ventas clientes/mes $2004 Ventas por m3 $2004Empresa

    2004 2003Variacin

    %2004 2003

    Variacin%

    2004 2003Variacin

    %

    Empresa Mayores 158 871 290 145 906 305 8,90 9 749 9 135 6,70 404 364 10,90

    Aguas Andinas 158 871 290 145 906 305 8,90 9 749 9 135 6,70 404 364 10,90

    Empresas Medianas 207 768 975 198 684 119 4,60 9 250 9 014 2,60 566 537 5,30

    ESSBO 63 898 509 61 558 592 3,80 9 450 9 183 2,90 554 535 3,60

    ESVAL 57 826 453 56 587 817 2,20 10 012 9 966 0,50 667 641 4,10

    Aguas Nuevo Sur

    Maule

    16 507 984 15 378 553 7,30 7 704 7 301 5,50 508 465 9,30

    SMAPA 15 939 106 15 526 768 2,70 7 810 7 791 0,20 351 326 7,80

    Aguas Araucana 14 884 108 14 327 474 3,90 7 355 7 308 0,60 496 476 4,20

    Aguas del Valle 16 804 010 17 227 859 2,50 8 947 9 365 4,50 596 627 5,10

    ESSAL 21 908 805 18 077 057 21,20 11 921 10 272 16,10 752 639 17,60

    Empresas Menores 99 898 939 97 688 835 2,30 14 688 14 894 1,40 620 613 1,20Aguas deAntofagasta

    27 722 765 29 321 007 5,50 18 969 20 675 8,201

    0191 119 9,00

    Aguas del Altiplano 18 140 058 17 981 905 0,90 12 789 13 009 1,70 724 749 3,40

    Aguas Cordillera 24 150 288 22 568 510 7,00 19 783 19 120 3,50 428 390 10,00

    Aguas Chaar 8 151 526 7 695 940 5,90 9 556 9 090 5,10 580 562 3,10

    Aguas Magallanes 6 690 558 6 264 367 6,80 13 243 12 379 7,00 698 663 5,40

    Aguas Dcima 4 293 801 3 851 133 11,50 10 405 9 592 8,50 579 541 7,00

    Aguas PatagoniaAysn

    3 353 386 3 058 063 9,70 12 383 12 287 0,80 795 764 4,00

    Servicomunal 1 685 161 1 562 774 7,80 6 980 7 151 2,40 324 310 4,60

    Aguas Manquehue 3 194 922 2 976 242 7,30 58 567 64 022 8,50 494 473 4,40Aguas LosDomnicos

    1 869 045 1 787 356 4,60 50 553 50 303 0,50 453 421 7,60

    COOPAGUA 647 429 621 538 4,20 17 954 18 257 1,70 450 415 8,30

    Total 466 539 204 442 279 260 5,50 10 240 9 923 3,20 506 476 6,40

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    30/82

    64

    En este nuevo esquema de operacin, se separa la funcin normativa y fiscalizadora delEstado de la produccin. A partir de este momento, la regulacin y fiscalizacin, es ejercida porla Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    En el desempeo de su funcin, esta Superintendencia, interacta con entidades como el

    Instituto Nacional de Normalizacin, quien elabora la normativa que regula el sector, yMinisterios y entidades pblicas cuya principal funcin es velar por el cumplimiento de lanormativa vigente.

    Por su parte, los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), no son regulados por laSuperintendencia, no cuentan con una regulacin jurdico-institucional y no estn sujetos alcumplimiento del rgimen de concesiones sanitarias. Por lo tanto, se forman y constituyen comoun servicio particular, bajo la forma de un Comit o Cooperativa u otra figura jurdica queacuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud, atravs del los respectivos Servicios de Salud del Ambiente de la jurisdiccin. No obstante, lossistemas rurales deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios (Ttulo III, D.F.L.MOP N382/88) y las normas tcnicas respectivas. El rgimen tarifario, se regula por lasdisposiciones estatutarias de cada comit o cooperativa. La fiscalizacin de la calidad de losservicios corresponde a los Servicios de Salud del Ambiente (Ministerio de Salud).

    Gestin del riesgo en el sistema de Servicios Sanitarios

    Superintendencia de Servicios Sanitarios (http://www.siss.cl). De acuerdo con losantecedentes descritos y a partir de las atribuciones legales que ejerce la Superintendencia, es quetiene competencias en el funcionamiento del sector, tanto en condiciones normales como frente aeventos extraordinarios. Cualquier situacin, que pueda afectar el normal desempeo de susactividades, disminuyendo o interrumpiendo el servicio otorgado por las diversas empresas, debeser evaluada por ella.

    Mitigacin y prevencin en el sistema sanitario. En la estructura del Sistema actual, laSuperintendencia no tiene ninguna competencia en la incorporacin de medidas tendientes a lareduccin del riesgo del sistema sanitario en su conjunto. Si bien existe una legislacin quenorma su funcionamiento y exige la incorporacin medidas de seguridad en la construccin desus instalaciones, esta responsabilidad recae en el concesionario. Su aplicacin tiene comofinalidad asegurar la continuidad del servicio y por lo tanto disminuye la exposicin de lasempresas a sanciones de tipo econmico contempladas en la legislacin por interrupciones en sufuncionamiento, a estas nos referiremos ms adelante.

    En este sentido, si bien no hay normas especficas relativas a riesgos ni vulnerabilidad delsistema, las medidas tendientes a garantizar la continuidad del servicio, han sido incorporadas,entre otras acciones, a travs de Planes de Desarrollo, estos planes son el instrumentofundamental exigido por la normativa sanitaria para garantizar la continuidad en el largo plazo,donde se definen las obras especficas para cumplir con dicho objetivo.

    Actualmente la institucin no posee la informacin necesaria requerida para determinar elgrado de vulnerabilidad del sistema sanitario. La razn fundamental radica en que esta

    http://www.siss.cl/http://www.siss.cl/
  • 8/22/2019 Chilecap II III

    31/82

    65

    transferencia a manos de privados, implica tambin que son estos quienes manejan lainformacin y a la Superintendencia slo le corresponde la funcin fiscalizadora. Por lo tanto, lareduccin del riesgo se da en el marco de la legislacin, a travs de la aplicacin de normastcnicas, relativas al diseo, construccin y explotacin (N 4 de la Ley 18.902), que incorporanentre otros aspectos la seguridad y el riesgo. De acuerdo con lo mencionado por esta propia

    institucin a la fecha no existen normas que se refieran exclusivamente a la gestin del riesgoen sistemas sanitarios. Por lo que la evaluacin de este es incorporada particularmente en lasinstalaciones y no se relacionan con el funcionamiento del sistema en su conjunto.

    Una limitante en el proceso de integracin de la informacin existente, es sudiseminacin, as como tambin la falta de registros. Actualmente existe una iniciativa quepermitir sistematizar el material existente por medio de la utilizacin de un Sistema deInformacin Geogrfico (SIG) (actualmente en etapa de implementacin), el que permitir tenerun escenario de la situacin actual. Este proyecto, que an est siendo evaluado, comenzara conun rea piloto en la Regin Metropolitana.

    En consecuencia, y de acuerdo con lo descrito, a la fecha no se dispone de unaherramienta que permita simular escenarios de amenazas y sus impactos. Sin perjuicio de loanterior, se evala la factibilidad de utilizar el SIG mencionado, como herramienta de gestin delriesgo.

    Mecanismos para enfrentar emergencias o desastres. De acuerdo con lo expresado por estainstitucin se plantea que uno de los pilares fundamentales del sistema de concesiones de losservicios sanitarios en Chile se basa en la obligacin que tiene el concesionario de garantizar lacontinuidad y calidad de los servicios, es decir, las empresas concesionarias estn obligadas amantener un servicio permanente de agua potable, recoleccin y tratamiento de las aguas servidaslas 24 horas del da y los 365 del ao, aspectos contenidos en el artculo 35 de la Ley General deServicios Sanitarios (D.F.L MOP 382/88).

    En este marco, la legislacin establece como condicin bsica que el servicio deber serentregado de manera continua, si esto no ocurre la Superintendencia podr ejercer su facultadpara sancionar, pudiendo aplicar las multas en dinero que se definen en la Ley 18.902, las quedependiendo de la gravedad de la falta, pueden llegar a la caducidad de la concesin. De estamanera, quedar radicada en las concesionarias la obligacin de demostrar que las razones por lascuales no se dio cumplimiento a la continuidad de servicio, corresponden a causas de fuerzamayor o a cortes programados imprescindibles para el mejoramiento de los servicios.

    Un aspecto indicado en la normativa y que puede ser considerado como una excepcin alo anterior, se refiere a la seguridad hidrolgica que deben tener las fuentes de agua superficiales,establecido en el artculo 15 del DS MOP 121/91 (Reglamento de la Ley General de ServiciosSanitarios), donde se indica que en caso de las fuentes superficiales ocupadas para la produccinde agua potable, las concesionarias deben poseer los derechos para asegurar por lo menos un 90%de probabilidad de excedencia. En complemento de lo anterior, se establecen algunasconsideraciones para la falta de provisin de agua cruda en caso de fuerza mayor. Las razones defuerza mayor mencionadas, en el caso del prestador sanitario, lo eximen de responsabilidad en lamedida que desarrolla la conducta debida, es decir, que emplea la eficiencia, cuidado y diligencia

  • 8/22/2019 Chilecap II III

    32/82

    66

    a que se oblig, sin lograr con ello cumplir la prestacin cuando sobreviene un hecho imprevistoe irresistible que la dificulta.

    Por lo tanto, ante la ocurrencia de una suspensin del servicio, le corresponder a laSuperintendencia, sobre la base de los antecedentes especficos que se generen en cada caso, se

    evaluar un eventual proceso sancionatorio, si se hubiera detectado negligencia o una tardanzainjustificada en la reposicin de los servicios prestados. Si la recopilacin de antecedentes indicaque el caso puede ser considerado como de fuerza mayor, la empresa podr quedar eximida de lasancin pero no de la obligacin de reponer el suministro con la celeridad que el caso permita.As, dentro de esta evaluacin sancionatoria, se considera la celeridad con la que se supera lasituacin de la empresa y los recursos que despliega para ello.

    Sobre la base de lo descrito, una debilidad del sistema se relaciona con que la legislacinsanitaria no establece con antelacin, eventos bajo los cuales la em