cervical gia

14
1.1. CONCEPTO El denominado dolor del cuello o Cervicalgia, es uno de los problemas que más frecuentemente encuentra el traumatólogo. El dolor cervical (cervicalgia) abarca desde un leve malestar hasta un dolor quemante e intenso. La cervicalgia puede ser debido a una lesión, a un problema muscular o mecánico, a un pinzamiento nervioso causado por la protrusión de uno de los discos situados entre las vértebras o debido a una cervicoartrosis. Pues son múltiples las causas de la Cervicalgia, la más frecuente son los dolores originados en los músculos y ligamentos del cuello, por exceso de trabajo, stress, traumatismos o por malas posturas en el trabajo. Generalmente dentro de los síntomas que destaca una cervicalgia, se encuentran el dolor generalizado en el área cervical así como rigidez en los músculos del cuello, el dolor puede irradiarse hacia abajo, hacia los hombros o entre las escápulas (omóplatos), también puede irradiarse hacia un brazo, la mano, o hacia arriba, hacia la cabeza, causar una cefalea unilateral o bilateral, los músculos del cuello están tensos, doloridos y duros al tacto. El dolor agudo puede provocar una postura anormal del cuello en la que la cabeza está desviada hacia un lado, lo

Upload: jessica-chumpitaz-mozombite

Post on 21-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cervical Gia

1.1. CONCEPTOEl denominado dolor del cuello o Cervicalgia, es uno de los problemas que más frecuentemente encuentra el traumatólogo.

El dolor cervical (cervicalgia) abarca desde un leve malestar hasta un dolor quemante e intenso.

La cervicalgia puede ser debido a una lesión, a un problema muscular o mecánico, a un pinzamiento nervioso causado por la protrusión de uno de los discos situados entre las vértebras o debido a una cervicoartrosis.

Pues son múltiples las causas de la Cervicalgia, la más frecuente son los dolores originados en los músculos y ligamentos del cuello, por exceso de trabajo, stress, traumatismos o por malas posturas en el trabajo.

Generalmente dentro de los síntomas que destaca una cervicalgia, se encuentran el dolor generalizado en el área cervical así como rigidez en los músculos del cuello, el dolor puede irradiarse hacia abajo, hacia los hombros o entre las escápulas (omóplatos), también puede irradiarse hacia un brazo, la mano, o hacia arriba, hacia la cabeza, causar una cefalea unilateral o bilateral, los músculos del cuello están tensos, doloridos y duros al tacto. El dolor agudo puede provocar una postura anormal del cuello en la que la cabeza está desviada hacia un lado, lo cual se llama tortícolis, el dolor en la base del cráneo puede acompañarse de una sensación de debilidad en los hombros y manos, puede existir además una sensación de hormigueo en los brazos y dedos.

1.2. ESTRUCTURA DE LA COLUMNA CERVICALLa columna cervical (CC) es la conexión entre la cabeza y el cuerpo. Su movilidad permite el movimiento tridimensional de la cabeza, que al mismo tiempo hace posible la orientación en las diferentes direcciones del espacio. Probablemente fue esta movilidad junto con la posición erecta y el desarrollo del cerebro lo que permitió a la humanidad luchar y defenderse eficazmente en los primeros tiempos de la evolución.

Page 2: Cervical Gia

Los tejidos blandos del cuello están formados por elementos para transportar alimentos y aire que aportan la energía básica al cuerpo y a los músculos para controlar el movimiento mencionado. Los vasos sanguíneos suministran oxígeno al cerebro. El sistema nervioso que circula por el canal vertebral cervical transporta información del cuerpo en funcionamiento hacia el cerebro y las señales del cerebro hacia la periferia.La columna cervical está formada por siete vértebras, de las cuales cinco (C3-C7) siguen un esquema común al resto de vértebras de la columna y dos (C1-C2) tienen un diseño anatómico distinto.

Anatomía normal de la columna cervical

El conjunto de vértebras cervicales forma la columna cervical y el soporte óseo del cuello. La movilidad se consigue con las uniones intervertebrales: discos, facetas articulares y ligamentos. La rotación de la cabeza es posible gracias al diseño anatómico específico de las dos primeras vértebras (C1/C2), denominadas atlas (C1) y axis (C2), mientras que columnacervical inferior es responsable de la flexión, la extensión y la inclinación lateral.

Page 3: Cervical Gia

Rotación C1/2

Los arcos vertebrales, que están unidos por el ligamento amarillo, forman el canal vertebral cervical. Los cuerpos vertebrales en posición anterior y los discos intervertebrales forman un canal con agujeros laterales segmentarios o de conjunción. La médula espinal circula por este canal y las raíces nerviosas salen bilateralmente hacia las extremidades superiores.

1.3. ANATOMIA (MUSCULOS)

Los músculos anteriores de la columna cervical son el esternocleidomastoideo, las prevertebrales ( recto anterior de la cabeza, recto lateral de la cabeza, largo de la cabeza, largo del cuello) y los escalenos (escaleno anterior, escaleno medio y escaleno posterior) Los músculos recto anterior de la cabeza, recto lateral de la cabeza, largo de la cabeza y largo del cuello flexionan y rotan la columna cervical. Los tres músculos escalenos que van desde las vértebras cervicales hasta las tres primeras costillas, no sólo

Flexión/extensión

Page 4: Cervical Gia

inflexionan la columna cervical, sino que elevan las tres primeras costillas durante la inspiración.

MÚSCULOS ANTERIORES DE LA COLUMNA CERVICAL : MÚSCULOS ANTERIORES DE LA COLUMNA CERVICAL Los músculos recto anterior de la cabeza, recto lateral de la cabeza, largo de la cabeza y largo del cuello flexionan y rotan la columna cervical. Los tres músculos escalenos que van desde las vértebras cervicales hasta las tres primeras costillas, no sólo inflexionan la columna cervical, sino que elevan las tres primeras costillas durante la inspiración.

MÚSCULOS ANTERIORES CERVICALES : MÚSCULOS ANTERIORES CERVICALES LARGO DEL CUELLO: Se extiende justo por delante de las vértebras cervicales y se compone de tres haces Un haz longitudinal que va desde los cuerpos de C2 a T3 hasta las apófisis transversas de C4 a C7 Un haz oblícuo superior que va desde el arco anterior del atlas hasta las apófisis transversas de C3 a C6 Un haz oblícuo inferior que va desde los cuerpos de T1 a T3 hasta las apófisis transversas de C5 a C7

MUSCULOS SUPERFICIALES

MUSCULOS PROFUNDOS

Page 5: Cervical Gia

1.4. FUNCION QUE CUMPLE LA COLUMNASon varias, principalmente interviene como elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.

La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de pie”, sin perder el equilibrio. La columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas o vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras soldadas a la “cola” o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos tejidos llamados discos intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.

La columna vertebral sirve también de soporte para el cráneo.

Page 6: Cervical Gia

Flexión de la columna vertebral: movimiento anterior de la columna vertebral; en la región lumbar el tórax se mueve hacia la pelvis.

Extensión de la columna vertebral: regreso de la flexión o movimiento posterior de la columna vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mientras que en la región lumbar, el tórax se separa de la pelvis.

Flexión o inclinación lateral (izquierda o derecha): algunas veces ha recibido el nombre de flexión hacia un lado; la cabeza se mueve lateralmente hacia los hombros y el tórax se mueve lateralmente hacia la pelvis.

Rotación de la columna vertebral (izquierda o derecha): movimiento rotatorio de la columna vertebral dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición neutra hacia los hombros, mientras que el tórax rota hacia un costado.

Reducción: movimiento de retorno desde la flexión lateral a una posición neutra.

1.5. TRATAMIENTO EN FISIOTERAPIA

Dolor cervical agudo: La duración del dolor y/o incapacidad funcional es de 0-3 semanas.Dolor cervical subagudo: la duración del dolor y/o incapacidad funcional es de 4-12 semanas.

Dolor cervical crónico: Cuando la duración del dolor y/o incapacidad funcional es superior a 12 semanas.

Terapia física No se ha demostrado que las modalidades de terapia física, como el calor, el masaje, la cioterapia, la electroterapia, los ultrasonidos y la tracción, tengan alguna eficacia significativa en el tratamiento de dolor cervical.

En las cervicalgias mecánicas inespecíficas agudas - crónicas se utilizan antiinflamatorios no esteroideos (AINES), relajantes y calor local en el manejo habitual de atención primaria de salud para el alivio del dolor. La evidencia de las distintas intervenciones es la siguiente:

Fármacos. Los analgésicos simples son la base del tratamiento. En episodios agudos deben pautarse a dosis máximas y fijas y no a demanda. Puede ser necesario asociar dos fármacos (Ej. paracetamol y codeína,). En los procesos crónicos es posible ser más flexible y probar si dosis menores y pautas a demanda consiguen aliviar suficientemente al paciente.

Los AINES, cuando no existe proceso inflamatorio alguno, solo aportan su acción analgésica y sus efectos secundarios pueden resultar más severos,

Page 7: Cervical Gia

aunque, si no se consigue alivio con los analgésicos adecuadamente empleados, es razonable utilizarlos.

El uso de relajantes musculares es muy controvertido. Pueden ser útiles en breves períodos de tiempo asociados a analgésicos: si existen contracturas musculares o ansiedad, que dificulta la solución del proceso, es razonable utilizarlos con prudencia. La dosis miorrelajante de las benzodiacepinas puede ocasionar sueño y es ansiolítica. Se debe prestar especial atención para no crear dependencia.

Educación. En una revisión realizada en pacientes adultos con cervicalgia aguda o crónica, donde se aplicó una intervención de educación con activación, manejo del dolor y estrés, habilidades para la vida vs control con placebo, y se evaluó alivio del dolor, funcionalidad, calidad de vida, no se encontraron diferencias con el placebo.

Ejercicios y tratamiento postural (Yoga o Pilates).Existe mejoría cuanto a la disminución del dolor versus el uso de calor más AINE y relajantes a las 10 semanas de tratamiento (p< 0.004).

Acupuntura. En la cervicalgia aguda, la acupuntura debe tener mejores resultados, a corto plazo (3 meses), que los masajes, el placebo, y la TENS; no así en la cervicalgia crónica a largo plazo.

Cinesiterapia. Acelera la recuperación entre las 7 y 23 semanas en comparación a la terapia usual con analgésicos y consejo de hacer ejercicios, pero sin diferencia al año de seguimiento. Versus quiropraxis disminuye el dolor en reposo y aumenta movilidad inmediatamente después del tratamiento. Como principio de este tratamiento es importante señalar que se debe evitar, en la medida de lo posible, la inmovilización parcial o total de la zona lesionada.

Collarín cervical. Los pacientes que han llevado collarín en la fase aguda durante al menos durante 2 semanas, han demorado más tiempo en recuperar la movilidad cervical porque este provoca disminución del tono de la musculatura paravertebral, con la consiguiente pérdida de fuerza. Al retirarlo, decían sentir sensación de inestabilidad y no poder sostener la cabeza, agravados con síntomas de mareo, vértigo y malestar.

Agentes físicos

Frío o calor: No existe evidencia que avale su uso.

Electroterapia. En el campo de la electroterapia se ha utilizado la de baja frecuencia (por debajo de 1000 Hz) con objetivos fundamentalmente analgésicos, tanto en el tratamiento del dolor agudo, como en el crónico.

Electroterapia de baja frecuencia (TENS). Constituye una forma especializada de estimulación eléctrica, diseñada para reducir o tratar el

Page 8: Cervical Gia

dolor, a partir de una amplia gama de aplicaciones clínicas. El método de neuromodulación, que respalda este tipo de aplicación, se basa en la teoría de la puerta de entrada, descrita por Melzack y Wall.

Los impulsos dolorosos se transmiten a la médula espinal mediante fibras subcutáneas (delta), pequeñas o finas, desmielinizadas. La corriente TENS logra una hiperestimulación de fibras sensitivas gruesas, cuya actividad bloquea la transmisión sináptica de las fibras de pequeño diámetro a nivel medular. Como resultado queda la inhibición presináptica a nivel del propio segmento de la médula espinal o más alto.32

También se produce una estimulación de las fibras C a nivel de los puntos gatillos, durante cortos períodos. Esta estimulación provoca la liberación de neurotransmisores en el tronco cerebral. Tiene más utilidad en el tratamiento del dolor agudo y principalmente cuando está bien focalizado.

La terapia con oscilaciones profundas. Tiene un efecto de bombeo que alcanza aproximadamente de 8 a 12 cm una profundidad, probado con imágenes ecográficas, y depende de las propiedades de los tejidos subyacentes. La profundidad de su resultado disminuye con el aumento en la densidad del tejido. Los cambios descritos causan efecto antiespasmódico, normalización del tono, así como la mejoría en la microcirculación y el trofismo en los tejidos. Activa conexiones entre los sistemas reticulares profundos y superficiales que conllevan a un profundo drenaje, lo que reduce estados dolorosos y estimula la automovilización. Estudios realizados por Swartz muestran la relación directa existente entre una edematización y la elevada remoción de fluido intersticial vinculada a vasos linfáticos intactos

Los resultados permiten concluir la existencia de efectos sobre el sistema circulante mediante el mejoramiento linfático vasomotor, aceleración del drenaje intersticial, efectos antiespásticos sobre arterias suplementarias y normalización de la velocidad de partida venosa.

La restauración del intersticio y transporte de las sustancias básicas en el área del tejido traumatizado a nivel de las membranas celulares, favorece en el líquido intersticial el transporte extenso junto con las proteínas, los materiales de la desintegración celulares y neurotransmisores.

Normas de higiene postural. Benefician la región cervical. En gran parte de los cuadros mecánicos del cuello, juegan a veces un papel determinante. Las anomalías posturales, que en una situación desfavorable sobrecargan las diferentes estructuras capsulares, ligamentosas y óseas, desencadenan molestias.

BIBLIOGRAFIA

Page 9: Cervical Gia

Ejercicios domiciliariosUtilización de una pauta de ejercicios domiciliarios diarios supervisados por el fisioterapeuta como elemento beneficioso en el proceso de rehabilitación.

Tratamiento activo- movilizaciones y ejerciciosLa realización de un tratamiento activo resulta beneficioso en términos de disminución del dolor y recuperación de la movilidad cervical en el proceso de recuperación del paciente. Como parte del tratamiento activo, se pueden efectuar ejercicios isométricos e isotónicos, estos últimos asistidos por el fisioterapeuta o realizados por el propio paciente.

Masaje y termoterapia.Utilización del masaje suave combinado con termoterapia tiene un efecto relajante de la zona aliviando el dolor.Electroterapia: teniendo en cuenta que en caso de osteosíntesis está contraindicado.Estimulación eléctrica transcútanea (TENS) y Corrientes interferenciales: con fines analgésicos.Ultrasonidos: con fines antiinflamatorios.

Reeducación propioceptiva

Page 10: Cervical Gia

Los ejercicios de estabilización entrenan al paciente para controlar las fuerzas posturales, ya que su objetivo principal es reacondicionamiento de los estabilizadores mediante la mejora de la fuerza y de la capacidad de resistencia, insistiendo al mismo tiempo, en el control y coordinación neuromuscular.