catálogo de materiales

252
Catalogo de Materiales Jaime Medina Padilla Expediente 687903 Ingeniería Civil Materiales para el Diseño y la Construcción Primer Semestre Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente 1

Upload: jaime-medina

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo engloba la información referente a los materiales estructurales, tal como sus propiedades mecánicas, químicas, térmicas, ópticas, etcétera.

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogo de Materiales

Catalogo de Materiales

Jaime Medina Padilla

Expediente 687903

Ingeniería Civil

Materiales para el Diseño y la Construcción

Primer Semestre

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

1

Page 2: Catálogo de Materiales

Índice

1) Introducción………………………………………………………………………

5

2) Marco de Referencia….

………………………………………………………..5

3) Justificación……………………………………………………………………….

5

4) Contexto del Trabajo.

…………………………………………………………..6

5) Objetivo

General………………………………………………………………...7

6) Objetivo

Particular……………………………………………………………….7

7) Importancia de los

Materiales………………………………………………...7

a) Clases de

Materiales………………………………………………………..7

i) Naturales…………………………………………………………………..

7

ii) Artificiales y

Sintéticos…………………………………………………..9

b) Elección de los

Materiales………………………………………………..11

i) Propiedades……………………………………………………………..1

1

(1) Físicas…………………………………………………………………

11

(a) Mecánicas.....................................................................

.....11

2

Page 3: Catálogo de Materiales

(i) Tensión…………………………………………………….1

1

(ii) Compresión…………………………………………..

….11

(iii) Torsión……………………………………………………..1

1

(iv) Cizalladura……………………………………………….1

1

(v) Elasticidad………………………………………………..1

1

1. Módulo de

Young……………………………………...11

2. Materiales elásticos……………………………………

12

3. Materiales plásticos……………………………………

12

(vi) Dureza…………………………………………………….1

2

(vii) Ductilidad………………………………………………...1

2

(viii) Maleabilidad………………………………………….…12

(ix) Fatiga……………………………………………………...1

3

(x) Fragilidad…………………………………………………

13

(xi) Resilencia………………………………………………...1

3

(2) Eléctricas…………………………………………………………….1

3

3

Page 4: Catálogo de Materiales

(a)Conductividad………………………………………………...1

3

(i) Conductores…………………………………………...1

3

(ii) Aislantes…………………………………………………

13

(iii) Semiconductores……………………………………..1

3

(iv) Superconductores…………………………………….1

4

(3) Térmicas……………………………………………………………..1

4

(a)Calor específico………………………………………………

14

(b)Conductividad

térmica……………………………………..14

(c)Temperatura de fusión………………………………………

14

(4)

Magnéticas………………………………………………………….1

4

(a) Materiales

paramagnéticos……………………………….14

(b) Materiales diamagnéticos…………………………………

14

(c) Materiales

ferromagnéticos……………………………….14

(5)

Ópticas……………………………………………………

………….15

4

Page 5: Catálogo de Materiales

(6) Tipos de

Materiales………………………………………………...

15

(a)

Transparente……………………………………………

…….15

(b)

Translucido………………………………………………

…….15

(c) Opaco………………………………………………………....15

(7)

Químicas…………………………………………………

…………..15

(a)

Corrosividad………………………………………………

…..15

(b)

Oxidabilidad………………………………………………

….15

(c) Aleabilidad……………………………………………………15

(8)

Tecnológicas……………………………………………

………......16

(a) Colabilidad…………………………………………………...16

(b) Forjabilidad……………………………………………………

16

(c)

Soldabilidad………………………………………………

…..16

5

Page 6: Catálogo de Materiales

(d) Maquinabilidad………………………………………………

16

(9) Sensoriales……………………………………………………………

16

(a)

Tacto…………………………………………………………...1

6

(i)

Textura……………………………………………………...16

(ii)

Dureza……………………………………………………...17

(b)

Vista…………………………………………………………….17

(i) Propiedades

ópticas…………………………………….17

(ii) Color,

brillo………………………………………………...17

(c) Olfato y

gusto………………………………………………...17

(i)

Olor………………………………………………………….17

(ii)

Sabor……………………………………………………….17

(d)

Oído…………………………………………………………

….17

(10)

Ecológicas………………………………………………………….17

(a) Aspecto Negativo…………………………………………….176

Page 7: Catálogo de Materiales

(b) Aspecto

Positivo……………………………………………….18

8) Descripción………………………………………………………………………

18

9) Recopilación Temática de

Materiales……………………………………..18

a)

Cerámicos…………………………………………………………………..1

8

b)

Vidrios………………………………………………………………………..2

8

c)

Pétreos……………………………………………………………………….3

5

d) Maderas…………………………………………………………………….66

e) Papel…………………………………………………………………………

90

f)

Metales……………………………………………………………………..11

9

g) Plásticos……………………………………………………………………

133

e)

Pieles………………………………………………………………………..14

4

f)

Textiles……………………………………………………………………….1

73

7

Page 8: Catálogo de Materiales

Bibliografía……………………………………………………………………………..18

8

1)Introducción

El presente trabajo engloba la información referente a los materiales

estructurales, tal como sus propiedades mecánicas, químicas, térmicas,

ópticas, etcétera. Antes de analizar cada tipo de material a fondo, se ve

de manera específica cada propiedad de manera aislada, es decir, de

manera independiente a cualquier contexto definido.

2)Marco de Referencia

Los temas tratados a lo largo del trabajo tendrán un enfoque hacia la

ingeniería civil a medida que se avance, de modo que se analizan,

principalmente, las propiedades mecánicas y químicas de los materiales,

aunque no se menosprecian las características que influyen en sus usos

ornamentales. Siempre tomando en cuenta el contexto de los materiales

para la construcción y como se han ido empleando dadas sus

propiedades, se busca emplear información actual y fidedigna, de modo

que los datos proporcionados sean aplicables hoy en día, es decir, de

trata de evadir información que pudiese ser considerada como obsoleta.

Los grandes grupos de materiales que se tocan a lo largo del presente

documento son: cerámicos, vidrios, pétreos, maderas, papel, metales,

plásticos, textiles y pieles.

3)Justificación

Compilar la información de diferentes fuentes bibliográficas consultadas

para así tener una referencia sobre los aspectos que hay que considerar

8

Page 9: Catálogo de Materiales

en la ingeniería civil, para hacer la elección de los materiales idóneos de

acuerdo a las necesidades específicas que se busquen satisfacer.

4)Contexto del Trabajo

Las posesiones materiales de nuestros antepasados eran probablemente

sus herramientas y sus armas. El modo más común de determinación de

cada era en las primeras civilizaciones humanas es en términos de los

materiales con los que hacían estas herramientas y armas (Edad de

Piedra, Edad de Bronce, Edad de Hierro, etcétera).

Algunas veces se denomina a la cultura moderna en la segunda

mitad del siglo XX como la del plástico, en una referencia a los

materiales poliméricos con los que se hacen tantos productos. Otros han

sugerido que este mismo período debería designarse como la Edad del

Silicio dado el gran impacto de los equipos electrónicos modernos

basados en la tecnología del silicio.

La rápida evolución tecnológica de los últimos tiempos puede

comprobarse al notar que el papel de metálicas alcanzó un máximo tras

la Segunda Guerra Mundial. Desde la década de los sesenta se ha

llegado a una creciente demanda de nuevos y sofisticados materiales no

metálicos.

Actualmente se usan los procesos de forja y moldeo en los

materiales metálicos; procesos en estado sólido, en esta líquido, y

estados de deposición en los materiales cerámicos; los procesos de

colada en fusión y moldeo en barbotina en los vidrios, sin mencionar la

calcinación, el conformado, la desvitrificación controlado y el proceso

sol-gel; la polimerización por adición o por condensación se emplea en

los materiales plásticos, además del moldeo por inyección, el moldeo

por extrusión, el moldeo por soplado y el moldeo por compresión y el

9

Page 10: Catálogo de Materiales

moldeo por transferencia; finalmente, se llevan a cabo procesos de

refinado por zonas, la epitaxia (homoepitaxia y heteroepitaxia) en los

materiales semiconductores.

5)Objetivo General

Analizar los materiales en función de su origen, sus diferentes tipos de

propiedades y sus aplicaciones principalmente en la construcción,

aunque sin dejar de lado los posibles usos que tienen en ámbitos

diferentes a la misma.

6)Objetivo Particular

Analizar el comportamiento físico (mecánico, eléctrico, térmico,

magnético, óptico), químico, tecnológico, sensorial y ecológico de los

materiales cerámicos, los vidrios, los pétreos, las maderas, el papel, los

metales, los plásticos, los textiles y las pieles; así como ilustrar y

ejemplificar la información recopilada al respecto mediante un catalogo

de materiales.

7)Importancia de los Materiales

a)Clases de Materiales

i) Naturales

Los materiales naturales son aquellos que se pueden encontrar

en la naturaleza ya sea en su estado bruto, o habiendo pasado

por un proceso de purificación. De acuerdo a su procedencia, los

materiales naturales se pueden dividir en materiales minerales,

vegetales y animales.

Materiales de Origen Mineral

10

Page 11: Catálogo de Materiales

Son aquellos que se obtienen de rocas y minerales (como la

arena, la roca, el hierro y el cobre). A su vez, estos de dividen en

metales (hierro, cobre, aluminio, titanio) y no metales.

Metales

Los metales son materiales que presentan características como

buena conductividad eléctrica y térmica, brillo, opacidad, dureza,

opacidad, plasticidad, etc. Se puede dividir a los metales en

ferrosos (magnetita, hematites, limonita y siderita) y no ferrosos

(estaño, aluminio, magnesio y berilio).

Los materiales ferrosos o férricos son aquellos que contienen

como base el hierro, aunque pueden llevar otros elementos en

pequeñas proporciones.

Los materiales no ferrosos son los demás metales y sus

aleaciones. Se pueden clasificar en pesados (estaño, cobre, zinc),

ligeros (aluminio, titanio) y ultra ligeros (magnesio, berilio).

No metales

Los materiales no metálicos carecen de las características y de

similitud con los materiales metálicos. Se pueden clasificar en

materiales cerámicos (derivados de la arcilla como el ladrillo, las

baldosas y las tejas), de construcción y vidrio.

Los cerámicos se forman mediante la combinación de arcilla

con agua, esto forma una masa plástica y uniforme que cuando

se seca adquiere rigidez, después se somete la masa a cocción,

Este tipo de materiales soportan altas temperaturas y la acción

de muchos agentes químicos, sin embargo, son frágiles y resisten

muy poca tensión.

11

Page 12: Catálogo de Materiales

Los de construcción pueden ser divididos en cementos,

material que permite ser moldeado a casi cualquier forma que se

desee y que adquiere rigidez para producir estructuras sólidas;

en yeso, que se obtiene deshidratando el mineral llamado de

igual forma y que una vez amasado con agua se puede usar

directamente; y los áridos, que se obtienen de minerales como la

grava y la arena, su principal aplicación es de relleno para

estructuras o como base para carreteras.

El vidrio es un material frágil que carece de conductividad

eléctrica, además de tener una muy alta resistencia a las

acciones de los agentes químicos, por lo que se emplea para

recipientes de todo tipo, así como ventanas de diferentes formas

y tamaños. El vidrio se obtiene mediante la fusión de la arena de

sílice, carbonato de sodio y caliza.

Materiales de Origen Vegetal

Son aquellos materiales que provienen de las plantas. Su

variedad es muy amplia, así como sus propiedades y

características, por la misma razón sus aplicaciones y usos son

difieren mucho de un material a otro – podemos ir desde usarlos

como combustible hasta aprovecharlos para fabricar prendas. El

más importante se podría decir que es la madera, sin embargo

también podemos encontrar al algodón, el cáñamo, la goma y la

celulosa.

Materiales de Origen Animal

Al igual que los materiales de origen vegetal, estos tienen

características y propiedades diversas. Este tipo de materiales

son aquellos que obtenemos a partir de los animales, tales como

el cuero, la lana, la seda y el marfil. Aunque varios de los

materiales de origen animal también se usan en la fabricación de

12

Page 13: Catálogo de Materiales

prendas, se pueden encontrar más frecuentemente empleados

con fines ornamentales.

ii)Artificiales y Sintéticos

Los materiales sintéticos son aquellos derivados del petróleo, son

fabricados por el hombre y los elementos que los componen, por

lo general, no se pueden encontrar en la naturaleza. Algunos

ejemplos de materiales sintéticos son el poliéster, el nylon, la

baquelita y la fibra. Representaron un gran avance, ya que hasta

antes de su descubrimiento, el vidrio, el papel y la madera eran

los materiales más usados con todo tipo de fines.

Por otro lado, los materiales artificiales, aunque también son

fabricados por el hombre, vienen de elementos naturales que son

transformados. Algunos ejemplos son el cemento, el vidrio, y el

papel. Las propiedades de cada material artificial varían, sin

embargo, los tres tipos de propiedades que uno puede encontrar

en los materiales son las siguientes:

Propiedades mecánicas: estas determinan como responde el

material al aplicársele una fuerza o esfuerzo (la fuerza dividida

entre el área transversal sobre la cual actúa). Entre otras

propiedades mecánicas podemos encontrar la ductilidad, la

rigidez del material y la ductilidad.

Propiedades físicas: Entre ellas podemos encontrar el

comportamiento eléctrico, magnético, óptico, térmico y elástico.

Propiedades químicas: estás están comprendidas

principalmente por la fuerza de enlace y la corrosividad

(comportamiento ante medios agresivos).

De acuerdo a las propiedades que posea cada material, este

puede ser utilizado bien para la construcción, o para la

13

Page 14: Catálogo de Materiales

elaboración de vasos o recipientes, o para la elaboración de

cuadernos o libretas.

De las definiciones anteriores, se pueden señalar las similitudes y

diferencias entre los materiales artificiales y los materiales

sintéticos. Unos son creados a partir de el procesamiento de

materiales naturales, mientras que otros se obtienen de

materiales que no se hallan en la naturaleza, sin embargo, ambos

tipos de materiales son creados por el hombre.

b) Elección de los Materiales

i) Propiedades

(1) Físicas

(a) Mecánicas

(i) Tensión

Esta propiedad de los materiales se define como la

capacidad de soportar cargas opuestas dirigidas

opuestamente al objeto.

(ii) Compresión

Se trata de la capacidad de los materiales para soportar

cargas en sentidos opuestos, dirigidas de manera

paralela a alguno de sus ejes.

(iii) Torsión

Ocurre al someter un material a fuerzas de distinta

dirección y magnitud, a partir de su sección transversal,

generando en sí tensión, compresión y una distorsión

angular de la sección geométrica.

(iv) Cizalladura

Se define como una fuerza que es directamente

proporcional a la carga aplicada sobre el material sobre

el área de la muestra paralela (en lugar de

perpendicular) a la dirección de aplicación de la carga.

14

Page 15: Catálogo de Materiales

(v) Elasticidad

1. Módulo de Young

También conocido como módulo elástico, representa

la rigidez del material (su resistencia a la deformación

elástica), y se manifiesta como la cantidad de

deformación sufrida durante la utilización normal del

material por debajo de su límite elástico y también

como el grado de recuperación elástica del material

durante el conformado.

2. Materiales elásticos

Se trata de los materiales que tienen la capacidad de

someterse a tensión y ser deformados de manera no

permanente, es decir, se recupera completamente al

retirar la carga.

3. Materiales plásticos

Se trata de los materiales que, frente a tensión, sufren

una deformación permanente, es decir, no se

recuperan al retirar la carga, aunque sí se recupera

una pequeña componente de deformación elástica.

(vi) Dureza

Es la resistencia de la superficie de un material a la

penetración de un objeto duro. Es un término que no

se define con precisión, y dependiendo del contexto,

puede representar resistencia al rayado o

penetración y una medida cualitativa de la resistencia

del material.

(vii) Ductilidad

Se trata de la capacidad de un material de conservar

sus propiedades trabajando bajo cualquier sección

15

Page 16: Catálogo de Materiales

geométrica. Es la capacidad de los materiales de ser

estirados o doblados sin romperse.

(viii) Maleabilidad

Es la capacidad de un material de ser deformado

mecánicamente a temperaturas relativamente bajas.

(ix) Fatiga

Es el fenómeno general de fallo del material tras

varios ciclos de aplicación de un nivel de tensión

inferior a la resistencia a tracción.

(x) Fragilidad

Este término se refiere a los materiales que no se

deforman, que carecen de ductilidad y cuya

deformación elástica es prácticamente nula.

(xi) Resiliencia

Se trata de la energía que se puede recuperar de un

cuerpo deformado cuando la carga que está

produciendo la fuerza es retirada.

(2) Eléctricas

(a) Conductividad

La conductividad es el inverso del coeficiente de la

resistividad eléctrica, es decir, se trata del producto de la

densidad de portadores de carga, la carga de los mismos y

la movilidad de cada portador.

(i) Conductores

Los materiales conductores son aquellos que tienen

altos valores de conductividad, es decir, con un nivel

substancial de conducción eléctrica.

(ii) Aislantes

16

Page 17: Catálogo de Materiales

Son aquellos materiales con baja conductividad. Aquí

entran, aproximadamente, 80% del mercado de

cerámicos industriales mundial.

(iii) Semiconductores

Son materiales que tienen una conductividad

intermedia entre los conductores y los aislantes.

(iv) Superconductores

Son los materiales cuyos valores de conductividad no

decaen conforme la temperatura decrece, es decir,

que aun a temperaturas bajas presentan

conductividad infinita.

(3) Térmicas

(a) Calor Específico

Es el calor que se requiere para cambiar un grado la

temperatura de un peso unitario de material.

(b) Conductividad Térmica

Es la velocidad de transferencia de calor a través de un

área debido a un gradiente de temperatura.

(c) Temperatura de Fusión

Indica la temperatura de un material sólido a la que debe

ser sometido para proporcionarle la energía térmica

suficiente para que se produzca la rotura de sus enlaces

cohesivos.

(4) Magnéticas

(a) Materiales Paramagnéticos

Son materiales que alinean sus fibras acomodándose a

cualquier campo electromagnético. Es decir, son atraídos

por los campos magnéticos.

(b) Materiales Diamagnéticos

17

Page 18: Catálogo de Materiales

Son aquello materiales repelidos por la fuerza de los

campos electromagnéticos.

(c) Materiales Ferromagnéticos

Son los materiales capaces de generar un campo

electromagnético, ya sea natural o artificialmente, y a su

vez contienen hierro.

(5) Ópticas

Son aquellas propiedades de los materiales que se relacionan

con la refracción de luz, y que a su vez influyen en aspectos

como el color y la apariencia de los mismos.

(6) Tipos de Materiales

(a) Transparente

Este término hace referencia a la cantidad de luz que deja

pasar un material. Un material transparente no permite que

los fotones interactúen con las imperfecciones dentro del

material.

(b) Translucido

Dentro de esta clasificación entran aquellos materiales que

dejan pasar la luz en cantidades intermedias a los

materiales transparentes y opacos.

(c) Opacos

Los materiales opacos son aquellos que no dejan pasar

ninguna o poca cantidad de luz, es decir, son materiales

que cuentan con una alto índice de reflectividad.

(7) Químicas

(a) Corrosividad

Es la propiedad de los materiales que se refiere a la

resistencia química bajo la acción de sales y ácidos.

(b) Oxidabilidad

18

Page 19: Catálogo de Materiales

Es la capacidad de algún material de resistir la acción del

oxígeno sobre su estructura.

(c) Aleabilidiad

Es la capacidad de un material de mezclarse con algún otro

elemento por medio de un proceso de fundición y conservar

sus propiedades después de la misma.

(8) Tecnológicas

(a) Colabilidad

Es un proceso en el cual el material es llevado al estado

fluido y después volcado (colado) en un molde, dejando que

solidifique. La colabilidad es que la facilidad de un material

a ser sometido a tal proceso.

(b) Forjabilidad

El proceso de forja deforma el material en la cavidad de

una matriz, dado, troquel o molde, produciendo formas

relativamente complicadas. La forjabilidad es la facilidad de

un material a ser sometido a este proceso.

(c) Soldabilidad

Durante este proceso, dos piezas de material se funden

parcialmente en las cercanías de la unión. La soldabilidad

refiere a la capacidad de un material de ser sometido a

este proceso.

(d) Maquinabilidad

Este término refiere a la capacidad de los materiales a ser

sometidos a procesos mecánicos.

(9) Sensoriales

Es importante resaltar que ninguna de las propiedades

mencionadas a continuación son determinantes en el

comportamiento de los materiales, ya que se trata de

propiedades perceptibles para los sentidos humanos.

19

Page 20: Catálogo de Materiales

(a) Tacto

(i) Textura

Es la sensación de un material al tacto.

(ii) Dureza

La definición es la misma que la propiedad física,

excepto que aquí se refiere a las limitaciones que

presentan las capacidades de apreciación humanas.

(b) Vista

(i) Propiedades Ópticas

Engloban la transparencia, la translucidez y la

opacidad, así como las limitaciones del ojo humano

en su apreciación.

(ii) Color, brillo

El color refiere a la gama de luz que es capaz de

apreciar el ojo humano; el brillo es la capacidad de

algunos materiales de reflejar los fotones de luz a

través de sus imperfecciones.

(c) Olfato, gusto

Se refieren a las capacidades asociadas a la nariz y la boca,

respectivamente, que pueden ser usadas para distinguir

algunos materiales. No son de una utilidad realmente

inmediata para la construcción.

(d) Oído

Se refiere a las ondas de sonido que es capaz de apreciar el

oído humano para así distinguir algunos materiales de

otros.

(10)Ecológicas

20

Page 21: Catálogo de Materiales

Estas propiedades engloban características de los materiales

como el ser biodegradables, reciclables, el haber sido

obtenidos mediante procesos ecológicos, etcétera.

(a) Aspecto negativo

Es realmente difícil, sino es que imposible, el lograr obtener

una material completamente ecológico, ya que el controlar

todos los procesos a los cuales es sometido es complicado

y no siempre se garantiza un resultado amigable para el

medio ambiente.

(b) Aspecto positivo

Un material ecológico representa un avance en aspectos de

la construcción — que se trata de una actividad altamente

contaminante —, además de que trae beneficios a corto y

largo plazo para el planeta Tierra.

8) Descripción

Los materiales vistos en clase fueron analizados enfocados hacia el

ámbito constructivo, encaminados hacia la ingeniería civil. Se

explican sus propiedades y cómo influyen las mismas en su uso en la

construcción, además de aspectos externos a considerar en caso de

que se relacionen con los materiales.

9) Recopilación Temática de Materiales

(a) Cerámicos

Fabricación

Las cerámicas comerciales se fabrican calentando polvos cristalinos a

alta temperatura, hasta que forman un producto denso y resistente. El

producto obtenido tiene una porosidad residual, que se corresponde con

21

Page 22: Catálogo de Materiales

los huecos entre las partículas de polvo, antes de la consolidación a alta

temperatura.

Una reducción significativa de la porosidad se consigue con la

adición de una pequeña cantidad de impurezas, produciendo una

densificación total. La mayor parte de los cerámicos tradicionales

comerciales son compuestos químicos constituidos por al menos un

elemento metálico y uno no metálico.

Propiedades

Un material cerámico tiene buena estabilidad química, es resistente a

altas temperaturas. La naturaleza de estos materiales no da lugar a un

comportamiento mecánico único. Los materiales cerámicos no suelen

sufrir deformación plástico durante un ensayo de tracción típico.

Los materiales cerámicos tienen fractura frágil, es decir, son

débiles en tracción, pero relativamente resistentes en compresión. El

parámetro de resistencia es el módulo de rotura, valor que se calcula a

partir de los datos de un ensayo de flexión. El módulo de rotura toma en

cuenta los valores de la fuerza aplicada y las dimensiones de la pieza.

El comportamiento mecánico de los cerámicos estructurales se

debe a la concentración de tensiones que se produce en el frente de las

grietas. Una carga de compresión tiende a cerrar los defectos, y en

consecuencia no disminuye la resistencia inherente e un material con

enlace iónico o covalente.

Enlaces en Cerámicos

Las cerámicas tienen una composición atómica cristalina (si son

cristalinos) o amorfa (si son vítreos). Los poros de una cerámica y sus

granos constituyen su micro estructura. Lo anterior aunado a sus

detalles varía de acuerdo al uso de la cerámica profesional y del proceso

al que se someta. Existen cerámicas iónicas y covalentes.

22

Page 23: Catálogo de Materiales

Cerámicas iónicas y covalentes

Las cerámicas iónicas son usualmente compuestas de un metal

con un metal con cargas diferentes, lo que contribuye mucho a formar el

enlace. Los iones se agrupan de manera densa, manteniendo tan cerca

como se puedan las cargas, bajo la condición de que los iones del mismo

tipo jamás deben tocarse.

Por otro lado, los enlaces covalentes son enlaces entre dos no

metales, en ocasiones elementos puros, que se da mediante la

compartición de electrones entre vecinos, dando así un número fijo de

enlaces direccionales. Las estructuras, así como las propiedades, de las

cerámicas covalentes difieren considerablemente en comparación a las

iónicas. La energía no se minimiza por cómo se agrupan los iones de

manera densa sino por la formación de cadenas, láminas o entramados

dimensionales.

Cerámicas iónicas sencillas

Quizá el mejor ejemplo de un enlace iónico sencillo en las

cerámicas sea el Cloruro Sódico (sal de roca) NaCl. EN este enlace cada

átomo de sodio pierde un electrón mientras que cada tomo de cloro

gana un electrón, cumpliendo la restricción de que ninguna carga igual

se toca.

23

Page 24: Catálogo de Materiales

Otra cerámica iónica sencilla es la Magnesia (MgO), pero está tiene

una estructura diferente, ya que contiene huecos octaédricos (huecos

grandes por cada átomo de oxígeno) y tetraédricos (dos por cada átomo

de oxígeno). De este modo, aunque uno puede apreciar iones

semejantes relativamente cerca, la atracción entre los iones de cargas

opuestas de Magnesio y Oxígeno es mayor que la repulsión entre iones

con cargas iguales. Esto hace que la magnesia sea un sólido fuerte y con

alto punto de fusión.

Cerámicas

Covalentes Sencillas

Un ejemplo excelente de cerámica covalente sencilla es el

diamante. Tiene una elevada resistencia al desgaste y une elevada

resistencia. La estructura del diamante es cubica, y cada átomo se

enlaza a cuatro vecinos, es decir, cada átomo está en el centro del

tetraedro con sus cuatro enlaces dirigidos a cuatro vértices del

tetraedro. Al no tratarse de una estructura compacta, su densidad es

baja.

24

Page 25: Catálogo de Materiales

Sílice y Silicatos

De todos los materiales usados por el hombre, es sílice es el más

extendido, abundante y barato. Su estructura está formada por cuatro

átomos enlazados a un átomo de silicio. Este tetraedro formado podría

considerarse como el tetraedro base de todos los sílices. La estructura

de una sílice podría entenderse como tetraedros base unidos entre ellos

mediante un ion metálico.

El primer paso para la polimerización de los monómeros es hacer

que dos tetraedros compartan un oxígeno (oxígeno puente). Cuando

esto sucede pueden darse cadenas, y entramados dimensionales.

Cuando la cantidad de óxido metálico se disminuye y la polimerización

aumenta se forman cadenas de tetraedros unidos. En la figura, dos

oxígenos de cada tetraedro se comparten, los otros forman enlaces

iónicos entre cadenas. Estos silicatos se denominan fibrosos ya que son

los enlaces más débiles.

25

Page 26: Catálogo de Materiales

Si se comparten tres

oxígenos de cada tetraedro, se forman cadenas laminares. Estas

cadenas están polarizadas e interactúan fuertemente con el agua. El

agua es atraída entre las láminas dándole plasticidad a las arcillas, ya

que las hojas de silicato se deslizan fácilmente unas sobre otras

habiendo sido lubricadas por el agua. Las láminas de silicato son muy

fuertes como láminas, pero son muy débiles entre ellas ya que se

resquebrajan fácilmente.

La sílice pura forma un entramado dimensional ya que no contiene

iones metálicos y cada oxígeno se convierte en un puente entre dos

átomos de silicio. La composición atómica varía de acuerdo a la

temperatura. Cuando la temperatura es alta, se parece a la composición

cubica de un diamante, pero a temperatura ambiente, adquiere más

26

Page 27: Catálogo de Materiales

complejidad, aunque bajo la premisa sencilla de que cada oxígeno sirve

de puente entre los silicios.

Vidrios de Silicato

Los vidrios comerciales están hechos con los mismos tetraedros

en que se basan los silicatos cristalinos, con la diferencia de que estos

son amorfos y los enlaces se hacen entre los tetraedros y los vértices

arrojan un entramado al azar. La sílice pura forma un vidrio con alta

temperatura de ablandamiento, alta resistencia y estabilidad, baja

expansión térmica aunque con una alta viscosidad.

El problema de la viscosidad se arregla en los vidrios comerciales

agregando

modificadores de red. Se trata de

óxidos metálicos que aportan iones

positivos a la estructura y

rompen la estructura reticular. Está

27

Page 28: Catálogo de Materiales

disminución del entramado reduce la temperatura a la cual la viscosidad

alcanza un valor tan alto que el vidrio es un sólido (temperatura de

transición vítrea:

Aleaciones Cerámicas

Al igual que en los metales, los cerámicos también se pueden

combinar para crear aleaciones con la finalidad de sinterizar alcanzando

densidades próximas a las teóricas o mejorar la tenacidad a la fractura.

Los óxidos metálicos (cerámicos) tienen elevadas solubilidades en otros

sólidos – lo que los hace buenos flujos, disolviendo impurezas

indeseables en una escoria inocua. Durante el enfriamiento se solidifican

en soluciones sólidas o nuevos compuestos.

28

Page 29: Catálogo de Materiales

En un sistema sílice-alúmina, considerando los componentes como

óxidos puros SiO2 y Al2O3, en lugar de considerarlos como tres elementos

por separado. Hay un compuesto, la mullita, que es más estable que la

solución solida sencilla. Así las combinaciones de los óxidos resultan en

mezclas de mullita y alúmina, o mullita y sílice.

Micro estructura de las Cerámicas

Las cerámicas cristalinas forman micro estructuras poli cristalinas.

Cada grano es un cristal casi perfecto, y se encuentra con sus vecinos

en los bordes de grano. En cada grano de la micro estructura los iones

con la misma carga deben evitarse y estar tan lejos como sea posible.

Muchas cerámicas no son completamente densas, de hecho,

porosidades hasta del 20% se consideran normales en la micro

estructura. Los poros, lógicamente, debilitan la estructura, no obstante,

si se encuentran bien redondeados se reduce la tensión que inducen.

Por otro lado, las grietas son más perjudiciales, y están siempre

presentes en todas las cerámicas. Dichas grietas determinan la

resistencia del material y surgen durante el procesado de la cerámica,

por lo que se ha tratado de perfeccionar este procesado al grado de

arrojar piezas de cerámica con resistencias a la tracción tan altas como

algunos metales.

29

Page 30: Catálogo de Materiales

Cerámicas Vítreas

Las piezas de alfarería perduran desde hace más de 5000 años

gracias a su alta resistencia a la corrosión y a la durabilidad que poseen.

Las cerámicas vítreas son las base de la producción actual de ladrillos,

baldosas, azulejos y sanitarios. Todos están hechos de arcilla: silicatos

laminares como aluminio-silicato hidratado. Cuando se humedece, la

arcilla lleva agua entre las láminas de silicato volviéndola plástica y

fácilmente conformable. Cuando se seca, pierde su plasticidad

haciéndola fácil de manejar previo a la cocción. La cocción entre los

800° y los 1200° elimina el agua remanente y hace que la sílice se

combine con impurezas que forman un vidrio líquido que moja el resto

del sólido. El vidrio solidifica durante el enfriamiento (aunque se

mantiene como vidrio) proporcionando resistencia al material

compuesto final de silicatos cristalinos unidos por enlaces vítreos. La

cantidad de vidrio formado durante la cocción es crucial, ya que si es

demasiado la adhesión será pobre, mientras que si es demasiada los

productos se desmoronarán o fundirán completamente.

Ya que la mayoría de las cerámicas vítreas son porosas, se sella la

superficie aplicando un barniz y recociéndolas a una temperatura más

baja que la de la cocción. El barniz no es más que polvo de temperatura

de baja fusión que se absorbe a los poros, le da impermeabilidad al

agua, suavidad y libra de agujeros que fácilmente producirían una grieta

la cerámica.

Procesado

Algunas cerámicas son procesadas mediante la colada en fusión, que es

un proceso equivalente a la colada de los metales, aunque no es una

técnica predominante en los cerámicos debido a sus altas temperaturas

de fusión. 30

Page 31: Catálogo de Materiales

El moldeo en barbotina es una técnica más típica de procesado de

cerámicos. La colada se realiza a temperatura ambiente. La barbotina es

una mezcla de polvo y agua que se vierte en un molde poroso. La mayor

parte del agua es absorbida por el molde, dejando una preforma de

polvo relativamente rígida que se puede extraer del molde.

La calcinación se hace a temperaturas más altas, la mayor parte

de la pieza calcinada se debe a la difusión en estado sólido. En muchos

cerámicos intervienen otras reacciones a altas temperaturas.

El procesado biomimético es el nombre que se le da a las

estrategias de fabricación de cerámicos de ingeniería que imitan los

procesos naturales, es decir, síntesis acuosa y a baja temperatura de

óxidos, sulfuros y otros cerámicos mediante la adaptación de principios

biológicos.

(b) Vidrios

Materiales no Cristalinos

Los ejemplos tradicionales de este tipo de material son los vidrios de

silicato. La fabricación de los vidrios requiere óxidos, y estos se pueden

clasificar como generadores de red, modificadores de red e intermedios.

Los generadores de red son óxidos que forman poliedros, con

bajos números de coordinación. Estos óxidos pueden conectarse con la

red de tetraedros asociados a la sílice vítrea.

Los óxidos de elementos alcalinos y alcalinotérreos no forman

poliedros óxidos en la estructura del vidrio sino que tienden a romper la

continuidad de la red de sílice. La rotura de la red es el origen del

término modificadores de red.

Algunos óxidos no son, por sí mismos, formadores de vidrios, pero

al catión puede sustituir al ión de la red de tetraedros, contribuyendo

31

Page 32: Catálogo de Materiales

por lo tanto a estabilizar dicha red. Tales óxidos se conocen como óxidos

intermedios.

Naturaleza de los Principales Vidrios de Silicato Comerciales

La sílice vítrea de alta pureza puede soportar temperaturas de

servicio superiores a los 1000 °C debido a la ausencia de

modificadores de red. Se utiliza típicamente en crisoles de alta

temperatura y ventanas de horno.

Los vidrios de borosilicato poseen en la red una combinación de

poliedros triangulares y de tetraedros. Añadir al vidrio en torno al

5 por ciento en peso de Na2O le proporciona buena

conformabilidad sin sacrificar la durabilidad asociada a los óxidos

formadores de vidrios.

La composición del vidrio E representa una de las fibras de vidrio

más comunes. Es un ejemplo de fibra reforzante en los materiales

compuestos modernos.

Los esmaltes cerámicos son recubrimientos de vidrio aplicados a

cerámicos tales como la alfarería y productos de arcilla.

Proporcionan una superficie bastante más impermeable en

comparación con el material sin recubrimiento.

Los esmaltes metálicos son recubrimientos vítreos aplicados a los

metales. Es importante por suponer una barrera contra los

ambientes corrosivos que rodean al metal, más que por la

apariencia superficial que proporciona.

Los vidrios de óxidos no silicatos tienen poca importancia

comercial debido a su reactividad con ambientes típicos como el vapor

de agua. Sin embargo, pueden emplearse como adiciones a los vidrios

de silicato.

Estructura

32

Page 33: Catálogo de Materiales

Una estructura simple de un vidrio podría ser aquella que se encuentra

centrada en el cuerpo, y se construye sobre la rede de Bravais cúbica

simple con dos iones asociados a cada punto reticular. Existen dos iones

en cada cela unidad.

Una estructura, que se da de manera más común en vidrios

comerciales, es aquella que se puede considerar como la

interpenetración de dos estructuras FCC, una formada por iones de sodio

y otra por iones de cloro (NaCl). Se trata de una red de Bravais FCC con

dos iones asociados a cada punto reticular. En cada celda unidad hay

ocho iones.

La sílice, que es

tan ampliamente

33

Page 34: Catálogo de Materiales

usada en la ingeniería, carece de una estructura sencilla. De hecho, no

se trata de una simple estructura, sino de muchas. Un ejemplo es la

cristobalita, que se construye sobre una red de Bravais FCC en la que

hay seis iones asociados a cada punto reticular. Esto hace que en cada

celda unidad haya 24 iones.

Propiedades

Al igual que los cerámicos, los vidrios también poseen fragilidad. La

importancia de los virios en la ingeniería reside en otras propiedades

como su capacidad para transmitir luz visible.

Al igual que los materiales cerámicos, los vidrios tienen fractura

frágil, es decir, son débiles en tracción, pero relativamente resistentes

en compresión. El parámetro de resistencia es el módulo de rotura de

igual

34

Page 35: Catálogo de Materiales

manera. Así mismo, el comportamiento de los vidrios no es único, y

depende ampliamente de los defectos que posee.

Procesado de Vidrios

Durante un proceso típico de conformado de vidrio la naturaleza viscosa

del estado vítreo juega un papel muy importante en su secuencia de

pasos. La desvitrificación controlada lleva a la formación de vitro

cerámicas.

El procesado sol-gel se encuentra entre las nuevas tecnologías

para la fabricación de vidrios. Este método permite la formación de

partículas uniformes y finas de alta pureza a temperaturas

relativamente bajas. La característica fundamental de la técnica es la

formación de una disolución organometálica.

La fase dispersa sol se convierte en un gel rígido que, a su vez, se

reduce hasta su composición final por medio de diversos tratamientos

térmicos. Una ventaja de este proceso es que el producto que se forma

inicialmente mediante este procedimiento de fase líquida puede ser

calcinado a temperaturas más bajas.

Comportamiento térmico del vidrio

Durante la fabricación de los vidrios la temperatura a la que se maneje

influye directamente en sus propiedades finales. La gráfica siguiente

muestra la curva de templado de un vidrio tipo pyrex, en la que el límite

superior es el estado líquido del vidrio en el que fluye fácilmente,

mientras que el límite inferior es el punto de temperatura en el que se

puede enfriar rápidamente sin adquirir una tensión permanente.

35

Page 36: Catálogo de Materiales

Otro factor que

depende de la

temperatura del vidrio es la viscosidad, que se define como la

resistencia que presenta un líquido al fluir. Lo que se busca en un vidrio,

36

Page 37: Catálogo de Materiales

es que sus valores de viscosidad sean constantes (invariables), por lo

que depende de la temperatura a la que se trate el material, los valores

de viscosidad que va adquiriendo como se muestra en las gráficas.

37

Page 38: Catálogo de Materiales

Otro factor dependiente de la temperatura es la densidad, aunque

afecta al comportamiento de un vidrio en conjunto con la composición

química del material. De manera similar, las diversas fuerzas que

pueden actuar sobre el vidrio dependen de la temperatura a la que se

encuentre ya que esta afecta de manera directa a los enlaces químicos

del mismo.

Una de las propiedades características de los vidrios es su resistencia a

la corrosión. A pesar de parecer materiales inertes, los vidrios

comerciales reaccionan a diversas sustancias, sólo que lo hacen muy

lentamente y eso les da mucha practicidad para ser empleados en una

gran variedad de trabajos. Los recubrimientos de vidrio son resistentes a

todas las concentraciones de ácido clorhídrico a temperaturas menores

a 200°C; a todas las concentraciones de ácido nítrico hasta el punto de

ebullición; el ácido sulfúrico diluido hasta el punto de ebullición y

concentrado hasta los 300°C.

Por otro lado, se sabe que a temperaturas bajas, los vidrios multi

componentes son aislantes, a todas las temperaturas son conductores

electrolíticos, y de 25 a 1200° C su resistividad es variable. La

resistividad de un vidrio disminuye considerablemente cuando la

temperatura aumenta y se comporta como un semiconductor.

38

Page 39: Catálogo de Materiales

Coloración del Vidrio

Los vidrios adquieren color si a las mezclas se les añaden impurezas de

metales de transición que no afectan ninguna de sus propiedades, y que

además le suman a los usos del vidrio el del ornamental.

El cobre en estado de oxidación +1 da un color rojo rubí; en +2 da un

color verde; el cobalto produce un color azul; el selenio combinado con

sulfuro de cadmio proporciona un color rojo; el rubí también se puede

producir con oro y cobre en su estado elemental; impurezas de óxido de

hierro hacen que se vea verdoso; el níquel brinda colores azul, violeta y

negro dependiendo de la concentración; el morado se obtiene a partir de

cuarzo amatista; el cromo da un color verde.

(c) Pétreos

Ingeniería Geológica

Mecánica de Rocas

Se trata del estudio teórico y práctico del comportamiento y las

propiedades del material rocoso y el las reacciones que presenta ante

las acciones que hay en su entorno físico. Sus aplicaciones se pueden

agrupar en aquellas en las que el material rocoso forma parte de la

estructura, cuando la roca es el soporte de la estructura, y cuando el

material rocoso se emplea como material de construcción.

39

Page 40: Catálogo de Materiales

Las masas rocosas aparecen generalmente alteradas por

discontinuidades o superficies de debilidad en la matriz rocosa (roca

intacta) formando en conjunto los macizos rocosos. Dichas

discontinuidades son las que definen el carácter diferencial de la

mecánica de rocas comparado con estudio de suelos.

Las características, comportamiento y deformacional de los

materiales rocosos y macizos varía mucho debido a los factores tan

diferentes de los que dependen. Lo que busca la mecánica de rocas es el

predecir el comportamiento de los materiales rocosos ante las fuerzas

internas y externas que se ejercen sobre ellos. Cuando se realiza una

excavación en un macizo rocoso, sus propiedades pueden cambiar en

diferentes niveles y zonas.

Saber las tensiones y deformaciones que puede sufrir un material

rocoso ante ciertas condiciones puede ayudar a evaluar su

comportamiento mecánico, permitiendo relacionar el diseño de

estructuras y las obras de ingeniería, que subsecuentemente describe el

comportamiento de las diferentes rocas depende de los materiales y las

condiciones a las que estén sometidos.

Las propiedades físicas abarcan las propiedades resistentes y

deformacionales en la roca sana y son el resultado de la génesis y

procesos tectónicos y geológicos que sufren las rocas en su historia. El

comportamiento mecánico de los macizos influye además en sus

características geológicas. A ambas escalas, la respuesta mecánica

depende mucho de otros factores (ambientales, meteorológicos,

climatológicos, etc.) y dan lugar a procesos de alteración y

meteorización, modificando las propiedades iniciales de las rocas sanas.

La estructura geológica y el estudio de las discontinuidades son

importantes ya que los planos de debilidad existentes controlan los

40

Page 41: Catálogo de Materiales

procesos de deformación y rotura en los macizos de manera superficial,

que es donde se realizan las obras de ingeniería.

La cantidad de influencia de los bloques de matriz rocosa en el

comportamiento general de los macizos dependerá de sendas

propiedades relativas, del número, naturaleza y características de sus

discontinuidades y el ámbito para el cual sea considerado. Al evaluar

estos aspectos en ingeniería civil, se debe considerar la magnitud de la

obra, la del macizo rocoso y el espacio entre las discontinuidades.

Las obras de ingeniería modifican el estado tensional al que están

sometidos los macizos rocosos en un tiempo muy corto si se le compara

con los procesos geológicos, por ello es importante saber los estados de

tensión previos y evaluar su influencia sobre las obras.

El agua que se encuentra en los macizos altera muchas de sus

propiedades, lo que dificulta su excavación superficial y subterránea.

Para evaluar la influencia del agua en la roca se debe saber la

permeabilidad y flujo del mismo así como las propiedades del agua

subterránea.

El tiempo a escala humano y el tiempo geológico son diferentes.

Esto se debe tener en cuenta ya que las obras aceleran algunos

procesos cambiando las propiedades de los macizos rocosos, de modo

que se deben evaluar cada cierto tiempo observando la evolución que

tienen los cambios generados por las condiciones a las que están

sometidos.

La meteorización desintegra y descompone los macizos rocosos,

principalmente los arcillosos, es el factor tiempo-dependiente más

importante, también se puede dar expansión en algunas rocas por

liberación de tensión o por reacciones químicas. Materiales rocosos

blandos o intensamente fracturados pueden sufrir procesos de fluencia

41

Page 42: Catálogo de Materiales

en los que pierden resistencia con el paso del tiempo bajo las

condiciones a los que están sometidos (comportamiento reológico).

Si se desea predecir el comportamiento de un macizo rocoso en

alguna situación dada que altere sus propiedades iniciales es necesario

saber sus propiedades globales y su comportamiento mediante métodos

de investigación y estudio que abarcan conocimiento geológico y la

observación de campo para poder evaluar las condiciones de la

mecánica de rocas. En todos los casos, la experiencia es un factor

importante para la correcta interpretación y valoración de los diferentes

aspectos.

Los ensayos de laboratorio permiten cuantificar las propiedades

físicas y mecánicas de la matriz rocosa que definen su comportamiento

mecánico, como la naturaleza de la roca, la resistencia ante la rotura, la

deformación a corto y largo plazo, la influencia del agua en el

comportamiento, el comportamiento ante la meteorización y el

comportamiento en función del tiempo.

Rocas y Suelos

Las rocas son agregados duros y compactos de partículas naturales con

fuertes uniones cohesivas permanentes. Los suelos son agregados

naturales de granos minerales unidos por fuerzas de contacto normales

y tangenciales, a las superficies de partículas adyacentes, separado por

medios mecánicos de poca energía o por la agitación en agua.

A diferencia de las rocas, los suelos tienen menos características

variables, lo que hace que su análisis mediante pruebas de laboratorio

sea más sencillo. Algunas propiedades físicas diferenciales de las rocas

son:

Generación de mecanismos y superficies de fractura en procesos

de deformación

42

Page 43: Catálogo de Materiales

Módulos de deformación altos

Baja permeabilidad

Los macizos rocosos se ven afectados en su sitio por fuerzas

tectónicas, mientras que los suelos están sometidos a estados de

esfuerzo relativamente bajos. Una manera de diferenciar una roca de un

suelo es el valor de resistencia a compresión simple. Existe una zona de

transición en la cual se pueden hallar los suelos duros y las rocas

blandas. Las rocas se pueden clasificar de la siguiente manera de

acuerdo a su composición, relaciones geométricas de sus partículas y

características genéticas en los siguientes grupos:

Rocas sedimentaria: detríticas y no detríticas

Rocas ígneas: plutónicas y volcánicas

Rocas metamórficas

Macizos Rocosos

Las discontinuidades de un macizo rocoso separa en bloques la

matriz rocosa. Esta estructura en bloques le da una naturaleza

discontinua a los macizos rocosos en cuanto a sus propiedades y su

comportamiento. Esto hace que los macizos rocosos sean anisotrópicos

y además la variación de propiedades y comportamiento se da en varias

zonas de un mismo macizo rocoso. Estas variaciones se dan inclusive a

nivel microscópico.

Las superficies de discontinuidad condicionan la resistencia del

conjunto y los mecanismos y zonas de deformación y rotura. Este control

de las discontinuidades es definitivo en macizos de rocas duras y

resistentes, donde la resistencia de los bloques de matriz es muy

superior a la de los bloques que los separan. En macizos rocosos esta

diferencia puede no ser tan importante e incluso llegar a gobernar el

comportamiento del macizo en la matriz rocosa.

43

Page 44: Catálogo de Materiales

Al realizar obras sobre un terreno se modifican las propiedades

iniciales del macizo rocoso debido a las fuerzas tanto externas como

internas que actúan sobre él, controlando su comportamiento mecánico

y sus modelos de deformación y rotura. Los factores geológicos que

dominan el comportamiento y las propiedades mecánicas de los macizos

rocosos son:

La litología y propiedades de la matriz rocosa

La estructura geológica y las discontinuidades

Los esfuerzos a los que está sometido el material

El grado de alteración o meteorización

Las condiciones hidrogeológicas

El tipo de roca y su alteración representan las propiedades

resistentes de la matriz rocosa. Los esfuerzos que actúan sobre las rocas

los determinan los modelos de deformación y comportamiento mecánico

del conjunto del macizo; el estado de esfuerzos es consecuencia de la

historia geológica. Al construir una obra, se debe considerar que algunas

rocas blandas se alteran con el simple paso del tiempo o al estar

expuestos a ciertas condiciones atmosféricas. La importancia de las

alteraciones que pueda sufrir un macizo rocoso deberá ser considerada

en función de la obra que se planea construir.

Propiedades físicas de matriz rocosa

Estas propiedades se pueden determinar mediante varios procesos para

poder llegar a una descripción geológica de la roca, además de que para

interpretar las propiedades físicas es necesario realizar un estudio

petrofísico.

Las propiedades físicas (propiedades índices) de la roca se

determinan en laboratorio, las más importantes son la porosidad, el peso

específico, la permeabilidad, la alterabilidad, la resistencia y la velocidad

de propagación de ondas sónicas. 44

Page 45: Catálogo de Materiales

La porosidad es la relación entre el volumen ocupado por los poros

y huecos de la roca y el volumen total. Es la propiedad que más afecta

las propiedades mecánicas y físicas, y tiende a disminuir con la

profundidad y la edad de las rocas. La porosidad eficaz es la relación

entre los poros interconectados y el volumen de la muestra. En las rocas

la porosidad real suele ser mayor que la eficaz ya que los poros no

suelen estar interconectados.

El peso específico (peso unitario) de la roca se define como el peso

por unidad de volumen. Depende de sus componentes y se usa, a veces,

el término densidad para referirse a lo mismo.

La permeabilidad es la capacidad de transmitir agua de una roca.

En general es baja en las rocas, pero el flujo de agua en ellas depende

45

Page 46: Catálogo de Materiales

de factores internos (como la porosidad) así como el grado de

meteorización, su anisotropía y los esfuerzos a los que esté sometido.

La durabilidad (alterabilidad) se refiere a que tan resistente es la

roca a procesos de desintegración y alteración. La durabilidad de una

roca aumenta con la densidad y se reduce con el contenido del agua.

La resistencia a la compresión simple es la relación entre la fuerza

compresiva aplicada y el área de aplicación. La resistencia a la tracción

es el máximo esfuerzo que soporta la roca ante la rotura por tracción.

La velocidad de propagación de las ondas elásticas al atravesar la

roca depende de la densidad y de las propiedades elásticas del material,

y arroja información como la porosidad.

Clasificación de las rocas con fines geotécnicos

Estas clasificaciones aportan la composición mineralógica, textura y

fábrica de las rocas, así como su anisotropía o isotropía estructural.

Estos factores influyen sobre las propiedades físicas y resistentes de las

rocas. También es importante incluir el comportamiento del material

rocoso en algunos procesos geológicos. No obstante, estas

clasificaciones no aportan información cuantitativa sobre las

propiedades, mismas que pueden variar aunque la clasificación sea

similar.

La resistencia a la compresión simple es la propiedad más medida

en las rocas y se usa para clasificarlas de acuerdo a su valor. Otro valor

usado para clasificar las rocas es el módulo relativo, que es la relación

entre su módulo de elasticidad y su resistencia a la compresión simple.

El grado de meteorización de la matriz rocosa permite clasificar las rocas

de manera cualitativa, ya que aporta una idea sobre sus características

mecánicas o geotécnicas.

46

Page 47: Catálogo de Materiales

Clasificación de macizos rocosos

Esta clasificación se basa en alguno de los factores que define su

comportamiento mecánico:

Propiedades de la matriz rocosa

Frecuencia y tipo de discontinuidades

Grado de meteorización o alteración

Estado de tensiones

Presencia de agua

Otro parámetro que se emplea en la clasificación es el índice de

velocidad relativa, que relaciona el índice de velocidad relativas medidas

y se utiliza como criterio de calidad.

El grado de meteorización se emplea también como parámetro

cualitativo de clasificación, porque influye en su resistencia y sus

propiedades mecánicas.

Meteorización de materiales rocosos

La meteorización es la alteración o desintegración de los materiales

geológicos en superficie, e incluye las alteraciones físicas y químicas que

modifican las características y propiedades de los materiales. Este

proceso da lugar a los suelos, que pueden permanecer en el lugar de

47

Page 48: Catálogo de Materiales

origen sobre la roca madre (suelos residuales) o pueden ser

transportados (suelos transportados). De acuerdo al grado de

meteorización que haya sufrido un material, este puede adquirir

propiedades de roca o de suelo. De aquí suele surgir un problema a la

hora de definir si un material es suelo o roca, y se establece por al grado

de compactación o cementación y por la durabilidad.

La meteorización está condicionada por el entorno climático y sus

variables donde se encuentre el material, ya que se define el grado de

alteración física y química que lo transforma. Las acciones de origen

físico producen la fracturación mecánica de las rocas, las más

importantes controladas por el clima son:

Formación de hielo: el agua rellena poros y grietas, y al aumentar

su volumen con el cambio de temperatura produce fracturas.

Insolación: Se producen fracturas debido a cambios de

temperatura en periodos cortos de tiempo (sobre todo en lugares

áridos).

Formación de sales: Cuando se forman sales en las porosidades y

grietas y los cristales se expanden se provocan fracturas.

Hidratación: algunos materiales (arcillas) aumentan su volumen al

hidratarse, deformándose y generando fracturas.

Capilaridad: los minerales con estructuras hojosas permiten el flujo

del agua en sus fisuras, y con los cambios de temperatura

combinado con los coeficientes de dilatación puede producir

fracturas.

Los procesos químicos se dan en presencia de agua, y causan la

formación de nuevos minerales o compuestos a partir de los existentes.

Los más importantes son:

48

Page 49: Catálogo de Materiales

Disolución: Se descomponen los materiales gracias a la acción del

agua, teniendo como consecuencia la desintegración del material

involucrando procesos químicos.

Hidratación: Se forman nuevos compuestos químicos o minerales

por la acción del agua.

Hidrólisis: Descomposición de un mineral por la acción del agua

que depende de los iones en el proceso.

Oxidación y Reducción: Formación de nuevos minerales por la

ganancia o pérdida, respectivamente, de oxígeno.

Meteorización de la matriz rocosa

La acción y efectos de meteorización serán diferentes según sea la

composición mineralógica de la roca así como sus propiedades

estructurales. Mientras la meteorización química da lugar a la formación

de nuevos minerales, la física debilita y rompe la roca, exponiéndola a la

atmosfera y al agua. Mientras mayor sea la diferencia entre las

condiciones bajo las cuales se forma una roca y las condiciones a las que

esté expuesta será más fácil su meteorización.

Las rocas arcillosas son las que más sufren la meteorización física

y las que más sufren su influencia en sus propiedades físicas y

mecánicas, sin embargo, estas rocas no tienden a ser tan susceptibles a

la meteorización química. El caso inverso son las rocas ígneas o

metamórficas, ya que son muy resistentes a la meteorización química,

no así a la meteorización química. Por otro lado, las más resistentes a la

meteorización física son las rocas sedimentarias.

Uno de los efectos de la meteorización química sobre las rocas

más importante es el de la pérdida de resistencia, que aumenta junto

con la intensidad de la meteorización. Diferentes ensayos de laboratorio

permiten analizar la resistencia de una roca frente a la meteorización,

así como los análisis mineralógicos permiten determinar el grado de

49

Page 50: Catálogo de Materiales

meteorización de la matriz rocosa. La clasificación de las rocas de

acuerdo a su grado de meteorización se lleva a cabo mediante

descripciones visuales e índices estándar.

Meteorización de macizos rocosos

Estos procesos afectan a los planos de matriz rocosa superficiales y a las

discontinuidades existentes. Este proceso puede abrir las

discontinuidades existentes o crear nuevas por donde el agua pasa

fácilmente, dando pauta a la meteorización química y física. El producto

final de la meteorización del macizo rocoso son los suelos residuales, y

según el grado del proceso sufrido se pueden comportar como matrices

rocosas o como suelos en sí. Entre más tiempo este expuesta una

litología a los agentes atmosféricos, mayor será el proceso de

meteorización.

La profundidad de la meteorización depende el tipo de clima, tipo

de roca y el tiempo de actuación de los procesos. Un aspecto importante

de el proceso de meteorización son los procesos de descarga por erosión

que forman una estructura en capas, este fenómeno es más importante

en aquellos materiales que presentan planos de debilidad existentes.

Las rocas arcillosas se encuentran frecuentemente en la superficie,

cuando sufren procesos de descarga por erosión se abren sus juntas

tectónicas exponiéndose al agua y a la meteorización de la roca. No

obstante, en las profundidades de la roca arcillosa las juntas se hallan

cerradas y libres de meteorización.

En los macizos calizos los procesos de meteorización causan

formaciones de relieves irregulares en los cuales coexisten diferentes

tipos de suelos y rocas.

La exposición de rocas ígneas da lugar a fracturas que permiten la

meteorización química, produciéndose una alteración mineralógica de la

matriz rocosa. Las discontinuidades son las zonas preferenciales a la 50

Page 51: Catálogo de Materiales

alteración, y entre ellas los bloques de matriz meteorizan esféricamente

en capas, dejando la parte central intacta.

Los macizos basálticos tienden a meteorizarse por los planos de

fractura, de manera esferoidal, alterando sus minerales a arcilla y óxido

de hierro.

El grado de meteorización puede obtenerse a partir del parámetro RQD,

siendo indicativo el número de discontinuidades de la predisposición a la

alteración. Otro indicativo de su grado de alteración es la velocidad a la

que atraviesan las ondas sónicas por el macizo.

El agua subterránea

La permeabilidad puede ser definida como la capacidad del medio

rocoso para que el agua fluya a través de sus huecos o vacíos

interconectados. Es una propiedad intergranular de las matrices rocosas,

el agua se transmite por los poros y micro fisuras interconectados

recibiendo el nombre de permeabilidad primaria. En los macizos rocosos

el agua fluye a partir de las superficies de discontinuidad y recibe el

nombre de permeabilidad secundaria.

En los macizos rocosos permeables se establece un nivel de agua

en el cual los poros o micro fisuras están llenos, esta superficie (nivel

freático) se adapta a la topográfica y está condicionada por sus cambios.

El flujo de agua de un macizo rocoso depende de sus discontinuidades y

que tan abiertas estén, y a cierta profundidad se encuentran totalmente

cerradas. La permeabilidad de una matriz rocosa se define mediante

pruebas de laboratorio, mientras que las del macizo rocoso se hacen

mediante pruebas en el sitio.

Efectos sobre las propiedades del macizo rocoso

51

Page 52: Catálogo de Materiales

El agua influye en su comportamiento mecánico y sus reacciones ante

las fuerzas que se aplican, las más importantes son:

Influye en la resistencia de rocas blandas y materiales

meteorizados

Reduce la resistencia de la matriz rocosa en las rocas porosas.

Rellena las discontinuidades de los matrices rocosos y afecta su

resistencia

Las fallas, discontinuidades, y zonas meteorizadas o alteradas son

caminos para el agua.

Produce meteorización química en matrices y macizos rocosos.

Es un agente erosivo

Produce reacciones químicas que pueden cambiar la composición

del agua.

La presencia del agua reduce los esfuerzos normales actuando en las

partículas minerales, por lo tanto la resistencia de la roca disminuye si

tiene poros rellenos de agua.

Tensiones y deformaciones en las rocas

Las rocas poseen diferentes defectos en su composición, además de que

poseen discontinuidades y zonas meteorizadas, lo que hace que sus

respuestas a las fuerzas que se aplican varíen.

El estado mecánico de un sistema está caracterizado por:

La posición de cada una de sus partes definido por sus

coordenadas.

Las fuerzas que actúan sobre y entre las partes de un sistema.

La velocidad con que las partes cambian de posición.

La diferencia entre dos estados mecánicos se define por el

desplazamiento, las deformaciones y los cambios en el estado tensional

o de esfuerzos.

52

Page 53: Catálogo de Materiales

El desplazamiento es el cambio de posición de una partícula. La

deformación es la relación entre la variación de longitud y la longitud

inicial entre partículas. El estado tensional de un sistema es la

consecuencia de las fuerzas actuando sobre él; al variar las fuerzas,

varia el estado de tensiones. Las fuerzas son las principales definidoras

del estado y comportamiento mecánico de un sistema. Sobre un cuerpo

rocoso, actúan dos fuerzas: la fuerza gravitatoria o volumétrica, y las

fuerzas superficiales que son ejercidas por el material que lo rodea.

Origen y formación de los suelos

Los suelos tienen su origen en macizos rocosos preexistentes que

constituyen la roca madre, sometida a la acción ambiental disgregadora

de la erosión en sus tres facetas:

Física: Los cambios térmicos y el agua rompen la roca inicial y la

dividen en fragmentos cada vez más pequeños, creando las

partículas que forman el suelo.

Química: Diferentes fenómenos tienden a cementar o a disgregar

la roca, es decir, puede unir o dividir particular tamaño suelo, sin

embargo, destruye más de lo que une.

Biológica: Las bacterias inducen putrefacciones de materiales

orgánicos mezclando el producto con otras partículas de origen

físico químico.

Todo lo anterior da lugar a fenómenos de disgregación y

transformación de la roca creando el perfil de meteorización. En este

perfil la roca madre es la parte más baja y alejada de la superficie y el

suelo la más alta. Cuando el suelo formado se queda en el lugar de la

roca madre se le llama suelo residual, cuando sufre algún tipo de

movilización se denomina suelo transportado.

Suelos en ingeniería geológica

53

Page 54: Catálogo de Materiales

Los suelos tienden a comportarse de manera distinta dependiendo de

factores de la naturaleza que los rodea y de la acción que ejerce el

humano sobre ellos. Si el terreno es un macizo rocoso, la respuesta

viene condicionada por propiedades físicas y químicas, pero si se trata

de un suelo, la situación cambia sustancialmente:

Los suelos están formados por partículas indeformables

En esas partículas no cementadas ocupan un volumen total del

orden del volumen ocupado por ellas

Un suelo es un sistema multifase

Los huecos del suelo pueden estar llenos de agua (saturados) o de

agua y aire (semis aturado) lo que condiciona sus respuestas.

La materia que constituye el suele presenta propiedades de

acuerdo a la materia que la haya dado origen, de modo que se pueden

encontrar diferentes componentes en el.

El suelo se define como un agregado de minerales unidos por

fuerzas débiles de contacto fáciles de separar. La respuesta del suelo

frente a las acciones que ejercen las obras de ingeniería sobre el supone

un movimiento de partículas que depende de:

La proporción de materia sólida que exista en un volumen unitario

de suelo de referencia.

El tamaño y distribución de las partículas.

El volumen relativo de huecos

El tamaño medio de los huecos.

Todo lo anterior hace necesario que en los suelos se tenga que analizar:

Los problemas de deformabilidad que introducen las cargas y

fuerzas exteriores.

Los problemas de flujo de agua en el interior del suelo que

condicionan su respuesta.

54

Page 55: Catálogo de Materiales

Estado de los suelos

La metodología del análisis de suelos frente a las acciones exteriores es

la siguiente:

Identificación del tipo de suelo, determinando su granulometría y

plasticidad.

Determinación de su estado real (las proporciones de sólidos,

agua, etc.).

Cambios en el estado tensional que inducen las acciones

exteriores.

Los primeros índices para determinar el estado inicial del suelo son

su porosidad el índice de huecos o poros (relación entre el volumen de

huecos y el volumen de sólidos). Para estimar la concentración relativa

entre sólidos y agua se usan varios parámetros:

Peso específico de partículas: valor medio de los correspondientes

a diversas partículas.

Peso específico aparente seco: relación entre el peso aparente de

los sólidos de la muestra y el volumen que ocupan aparente.

Peso específico aparente saturado: Es la relación entre el peso de

los sólidos más el peso del agua en los huecos y el volumen

aparente del volumen de referencia.

Peso específico aparente: Relación entre el peso de la muestra y

su volumen aparente.

Peso específico del agua: el fluido intersticial.

Humedad: relación entre el peso del agua que contiene la muestra

y el peso de sus sólidos.

Grado de Saturación: relación entre el peso del agua que contiene

la muestra y el que contendría si estuviera saturado.

Definir el contenido de humedad equivale a identificar la consistencia

inicial del suelo.55

Page 56: Catálogo de Materiales

Mecánica de Rocas

Un ingeniero debe saber reconocer los minerales y rocas que son más

comunes en su área de trabajo. A su vez, debe considerar que aunque

hay más de 1000 tipos de minerales, es mejor saber identificar los que

se encuentra en su trabajo, además de relacionarse con personas que

estén especializadas en el área de los pétreos.

Minerales formados de rocas

Estos tienden a ser típicamente silicatos, carbonatos y sales como

sulfatos y cloruros. Los minerales de silicato se forman a partir del

tetraedro (SiO4), en diferentes estructuras con otros iones diferentes.

Los tetraedros con estructura en forma de isla no comparten las

esquinas, son los de más alta temperatura de su grupo y son sensibles a

la erosión y al desgaste cuando se exponen a la atmosfera. Los de

estructura de hoja se fracturan fácilmente en una dirección y tienen baja

resistencia en dirección paralela a las hojas. Los de estructura de cadena

y de red generalmente son muy durables y bastante resistentes.

Los carbonatos con muy poco solubles en agua, a no ser que el

agua haya sido filtrada a través del suelo o contaminada por desechos

industriales. Las rocas compuestas de estos minerales se comportan de

manera plástica, ya que los carbonatos tienden a duplicarse fácilmente

al deslizarse en superficies intracristalinas. Otras sales, por el contrario,

son altamente solubles en el agua. Las rocas comunes compuestas de

minerales son las siguientes:

Silicatos: Cuarzo, feldespato, mica, clorita, anfíboles, piroxena y

olivino.

Carbonatos: Calcita y dolomita.

Otros: Yeso, anhidrita, halita, pirita, y grafito.

Otros minerales importantes

56

Page 57: Catálogo de Materiales

Pocos minerales son aquellos que causan problemas que interfieren con

las rocas. La mayoría de las dificultades tienen que ver con la

contaminación, corrosión rápida, abolladuras, ataques químicos de rocas

cercanas, conducta dañina en el concreto y fricción muy baja. Muchos

de estos minerales son difíciles de identificar, sin embargo se debe

aprender a reconocer y nombrarlos, apoyándose en diferentes reportes

geológicos. Algunos de los problemas que causan los minerales son los

siguientes:

Minerales solubles: calcita, dolomita, yeso, anhidrita, halita y

zeolita.

Minerales inestables: marcasita y pirrotita

Minerales potencialmente inestables: nontronita nefelina, leucita y

micas ricas en hierro.

Minerales que liberan acido sulfúrico al corroerse: pirita, pirrotita y

otros sulfuros.

Minerales con bajo coeficiente de fricción: arcillas, talco, clorita,

serpentina, micas, grafito y molibdenita.

Minerales potencialmente susceptibles a las abolladuras:

montmorillonitas, anhidrita y vermiculita.

Minerales que interfieren con el cemento Portland: opal, vidrio

volcánico, algunos cuarzos, yeso, zeolita y mica.

57

Page 58: Catálogo de Materiales

58

Page 59: Catálogo de Materiales

Identificación de Rocas Comunes

Para poder asignar el nombre correcto a todas las rocas encontradas en

un proyecto de ingeniería se necesitaría tener conocimientos amplios en

geología y petrología. No obstante, hay una manera más fácil de

identificar rocas de manera práctica y concisa, aunque no siempre es

infalible.

59

Page 60: Catálogo de Materiales

60

Page 61: Catálogo de Materiales

La división mayor se encuentra entre tocas cristalinas y clásticas (en

cuanto a su textura). No obstante se debe tener cuidado respecto a los

rocas analizadas, ya que algunas tienen poros, y estos poros podrían

tener que ser rellenados para darle rigidez a la roca; en ocasiones los

poros contienen arcilla; y en otras ocasiones, el contenido de los poros

es tan diminuto que se debe someter la roca a pruebas diferentes.

Otra clasificación usada en las tablas es la dureza. Esto corresponde

a si es más duro o no que la navaja de un cuchillo. Es importante saber

que esta prueba no es infalible y que no se puede aplicar a todas las

rocas, por ejemplo, a las que han sufrido erosión o alteraciones

químicas. Sin embargo, esta prueba puede ser muy útil para diferenciar

algunas rocas de otras, sin embargo algunas rocas también deben ser

sometidas a otras pruebas diferentes.

La tercera clasificación es la isotropía y anisotropía. Generalmente,

las rocas metamórficas presentan anisotropía extrema en todas sus

propiedades físicas. Algunas rocas sedimentarias poseen fuerte

anisotropía. Mientras que en otras, sus propiedades las vuelven

aparentemente isotrópicas. No obstante, algunas rocas del mismo grupo

pueden ir de una característica a otra, en su caso, se suelen clasificar de

acuerdo al tamaño de su grano.

Considerando grupos individuales de rocas se debe saber que se

pueden clasificar de acuerdo al tamaño de sus cristales: aquellas con

variedades en sus granos son de origen ígneo plutónicas; aquellas cuyos

cristales son invisibles para el ojo humano son de origen volcánico; y

aquellas que tienen un granulado fino y uniforme son originadas de

algún banco de tierra o arena. Las rocas anisotrópicas cristalinas duras

tienden a ser fuertes, mientras que las suaves no tanto debido a la

influencias de otros minerales.

61

Page 62: Catálogo de Materiales

Las rocas isotrópicas cristalinas (incluyendo evaporitas y rocas

ígneas alteradas) presentan características de debilidad y

deformabilidad. Esto se debe a que están asociadas a minerales débiles

o que poseen poca resistencia.

Naturalmente, las rocas más difíciles de identificar son aquellas

cuyos granos y cristales son difíciles de apreciar. De manera general,

entre una roca sea más vieja, tiende a ser más dura y cementada,

aunque hay algunas excepciones drásticas.

Ingeniería de Cimentaciones

Clasificación de Suelos

De manera general, los suelos se clasifican en dos grandes grupos de los

cuales se clasifican los suelos de acuerdo a características más

específicas. Estos dos grupos son los suelos de partículas gruesas

(cuando más del 50% es retenido por la malla no. 200) y los suelos de

partículas finas (el 50% o más pasa la malla no. 200).

Suelos de partículas gruesas

Del lado de los suelos con partículas gruesas, encontramos dos

clasificaciones más: gravas y arenas. Se dice que un material es grava

cuando más del 50% de la fracción gruesa es retenida por la malla no. 4;

y se dice que un material es arena cuando el 50% o más de la fracción

gruesa pasa la malla no. 4.

En las gravas encontramos que cuando están compuestos de

menos del 5% de suelos finos, se llaman gravas limpias, que a su vez se

subdividen en gravas bien graduadas (GW) y gravas mal graduadas

(GP). Cuando la grava tiene más del 12% de finos, se le llama grava con

finos, que a su vez se subdividen en grava limosa (GM) – está se clasifica

como ML o MH – y grava arcillosa (GC) – está se clasifica como CL o CH.

La nomenclatura final que reciben las gravas varía según su

62

Page 63: Catálogo de Materiales

composición. Si el suelo contiene 15% o más, se debe agregar “con

arena” al nombre del grupo; si los finos se clasifican como ML o CL, se

debe usar el símbolo dual GC-GM o SC-SM; si los finos son orgánicos, se

añade “con finos orgánicos” al final del nombre del grupo.

Del lado de las arenas, se clasifican bajo el mismo criterio que las

gravas respecto a los finos que las componen en arenas limpias y arena

con finos. En las arenas finas encontramos a las arenas bien graduadas

(SW) y arenas mal graduadas (SP). En las arenas con finos (ML, MH o CL,

CH), se halla la arena limosa (SM) y la arena arcillosa (SC). Además de

las nomenclaturas usadas en las gravas, si una arena contiene 15% o

más de grava, se debe agregar “con grava” al final del nombre del

grupo.

Suelos de partículas finas

Aquí encontramos a los limos y arcillas con límite líquido mayor a 50; así

como limos y arcillas con límite líquido menor que 50. Dentro de la

primera categoría encontramos a las sub clasificaciones de orgánicos e

inorgánicos. En los inorgánicos encontramos a la arcilla de baja

plasticidad (ligera), símbolo CL, es cuando el PI es mayor a 7; y el limo,

símbolo ML, es cuando el PI es menor a 4. Por otro lado tenemos los

orgánicos, que se dan cuando se cumple la siguiente condición:

((Límite líquido - secado en horno) / (límite líquido – no secado)) < 0.75

El símbolo del grupo anterior es OH, y se podría llamar de la

siguiente forma:

Arcilla orgánica / Limo orgánico

En el ámbito de la nomenclatura se debe considerar lo siguiente: si

el suelo contiene 15 a 29% mayor de la malla no. 200 se debe añadir

“con arena” o “con grava”, el que sea predominante; si el suelo contiene

63

Page 64: Catálogo de Materiales

30% o más mayor de la malla no. 200, predominantemente grava,

añada “arenoso” o “gravoso” al nombre del grupo.

Depósitos naturales del suelo y exploración del subsuelo

Para diseñar la cimentación adecuada de una edificación se deben

conocer los depósitos del suelo, además de considerar que los suelos

difícilmente serán homogéneos. Aunque el realizar una evaluación

inteligente de un suelo se aprende mediante la experiencia, es

importante conocer los procesos geológicos de la formación de suelos.

Origen del Suelo

Casi todos los suelos se forman gracias al interperismo de las rocas, sea

este mecánico o químico. El interperismo mecánico se da cuando las

rocas se fracturan en piezas de menor tamaño debido a fuerzas físicas.

EL interperismo químico es el que se da gracias a la descomposición

química de la roca original. En el interperismo mecánico, no importa que

tanto o que tan poco se fracture la roca original, esta jamás pierde sus

propiedades químicas, mientras que del lado del interperismo químico,

el material transformado puede diferir mucho de la roca original

químicamente hablando. Casi todos los interperismos de las rocas se

dan de manera combinada.

El suelo producido por interperismos puede clasificarse de dos

maneras según sea el caso: se dice que un suelo es transportado

cuando alguna fuerza física lo mueve del lugar en que se formó; y se

dice que un suelo es residual si este se queda en el lugar de formación

original. Además, también existen los suelos orgánicos y las turbas, que

se originan de la descomposición de materiales orgánicos.

A su vez, los suelos transportados pueden clasificarse en función

de la fuerza que los movió: aluviales o fluviales si los mueve alguna

64

Page 65: Catálogo de Materiales

corriente de agua, glaciales si son depositados por la acción de los

glaciales, o eólicos si son transportados gracias a la acción del viento.

Suelo Residual

Los depósitos de suelo residual son comunes en los trópicos, y su

naturaleza depende naturalmente de la roca madre. Cuando rocas como

el granito y el gneis sufren de interperismo, los materiales residuales

tienden a quedar en su lugar. Estos suelos poseen generalmente una

capa de suelo arcilloso o de arcilla limosa y debajo se pueden encontrar

capas de suelo limoso o arenoso; debajo se encuentra roca parcialmente

interperizada y después roca sana.

Las rocas químicas están formadas por mineral de calcita. Estás

rocas tienen grandes cantidades de materiales solubles. Los suelos

residuales generados a partir de rocas químicas poseen una zona

gradual de transición el lecho de roca. Casi todos estos suelos tienen un

color gris uniforme, y la intemperización puede variar según la

profundidad. Los suelos residuales inmediatamente arriba del lecho

rocoso suelen estar consolidados. Por esta razón, cuando la cimentación

sobre estos suelos es muy grande, está puede sufrir grandes

asentamientos.

Depósitos aluviales

Estos depósitos causados por corrientes de agua se dividen en dos

partes, los depósitos de corrientes entrelazadas (anastomosadas) y los

causados por el serpenteo meándrico de las corrientes.

Las corrientes entrelazadas son de flujo rápido, gradiente pronunciado,

altamente erosivas y arrastran muchos sedimentos. Un cambio pequeño

en la velocidad del flujo ocasionará un depósito de sedimentos y así

generan canales convergentes y divergentes separados por bancos de

65

Page 66: Catálogo de Materiales

arena e islotes. Las características comunes de un depósito de este tipo

son las siguientes:

Los tamaños de partícula varían entre las gravas y los limos,

partículas con tamaños asociados a las arcillas no se suelen

encontrar en estos depósitos.

El suelo es bastante uniforme a pesar de la variación del tamaño

de partícula.

La relación de vacíos y el peso específico pueden variar mucho en

poca distancia lateral, pero estas variaciones se pueden detectar

durante la exploración del suelo previa a la cimentación.

Los depósitos meándricos se denominan así debido a la sinuosidad

de las corrientes de un río por las cuales de forman. En un río

meándrico, el suelo se erosiona continuamente donde es cóncavo y se

deposita en puntos donde tiene forma convexa. Estos depósitos son

bancos de arena y son conformados por arena y partículas del tamaño

de los limos. Durante las lluvias, los ríos se desbordan arrastrando los

limos y las arenas y depositándolas en las orillas, de manera que forman

bordos naturales. Las partículas más finas son llevadas a planicies de

inundación, sedimentándose a diferentes velocidades formando

depósitos pantanosos.

Depósitos Glaciales

Durante el avance de los glaciares del periodo Pleistoceno, se

arrastraron grandes cantidades de arcilla, limo, y boleos. Los depósitos

dejados atrás por los glaciares se llaman Derrubio; al depósito no

estratificado ubicado debajo de los glaciares al derretirse se llama barro

glaciar. Las características físicas de estos depósitos varían de glaciar a

glaciar.

Los accidentes geomorfológicos ocurridos a partir de los barros

glaciares se llaman morrenas. Una morrena terminal es una cresta de 66

Page 67: Catálogo de Materiales

barro glaciar que determina el límite máximo de avance glaciar. Las

morrenas de retroceso se forman a distancias variables de la morrena

terminal. El material de barro glaciar depositado entre las morrenas se

llama morrena de fondo.

Los materiales arrastrados por el agua derretida del frente de un

glaciar se llaman materiales de fusión. Según un patrón similar al de los

depósitos de agua de corrientes entrelazadas, el agua derretida deposita

el material de fusión formando llanuras de aluvión, llamados también

depósitos glaciofluviales.

El agua glaciar arrastra diferentes materiales con diferentes tamaños de

partículas. El agua se queda en numerosas depresiones formando lagos.

Las partículas de limo se sedimentan en el fondo cuando el agua está en

reposo. Cuando el agua se congela, las partículas de arcilla se

sedimentan en el fondo. Cuando el agua se derrite, el proceso se repite,

formando varias capas de limo y arcilla, a este proceso se le llama arcilla

estratificada. La mayor parte de estas láminas son sensibles y

consolidadas, la permeabilidad vertical es menor que la horizontal

aunque muy poco y tienen poca resistencia de carga, además de que se

asientan muy fácilmente.

Depósitos eólicos

67

Page 68: Catálogo de Materiales

Cuando grandes áreas de arena se encuentran expuestas, el viento las

puede mover y depositar generalmente en forma de dunas. Una vez

formada la duna, la arena es desplazada sobre la cresta por el viento,

más allá de la cresta, la arena rueda por la pendiente. Este proceso

tiende a formar un depósito compacto de arena sobre el lado expuesto

al viento (barlovento) y un depósito suelto sobre el lado opuesto al

viento (sotavento), de la duna.

Algunas de las propiedades típicas de las dunas son las siguientes:

La granulometría de la arena es sorprendentemente uniforme en

toda la duna gracias a la acción distribuidora del viento.

Entre más lejos explores, las partículas serán más pequeñas y que

el viento mueve con mayor dificultad a las partículas grandes.

La compacidad relativa de la arena depositada sobre el barlovento

va de 50 a 65%, mientras que en el sotavento va de 0 a 15%.

El loess es un depósito eólico de partículas de tamaño del limo. Su

granulometría es uniforme, su cohesión deriva en un recubrimiento

arcilloso sobre las partículas de limo, lo que genera una estructura

estable del suelo en un estado no saturado. Esta cohesión también

puede darse por la precipitación de lixiviados químicos arrastrados por

la lluvia. El loess es muy colapsable ya que cuando se satura pierde su

resistencia adherente entre las partículas.

Suelo Orgánico

Este suelo se encuentra generalmente en regiones bajas donde el nivel

freático esta cerca o por arriba del terreno. Este suelo se encuentra

generalmente en regiones costeras y glaciales. Algunas de sus

características son las siguientes:

Pueden tener entre un 200 y un 300% de humedad.

Son altamente compresibles.

68

Page 69: Catálogo de Materiales

Gran porcentaje del asentamiento se deriva de la consolidación

secundaria cuando están bajo carga.

Propósitos de la exploración del subsuelo

La exploración del subsuelo se puede definir como identificar las capas

de los depósitos que subyacen a una estructura propuesta y sus

características físicas. La exploración del subsuelo ayuda a seleccionar

el tipo y profundidad de cimentación adecuada para una estructura,

evaluar la capacidad de carga de una cimentación, detectar problemas

potenciales de la cimentación, determinar la posición del nivel freático,

predecir el empuje lateral de tierra y establecer métodos de

construcción para condiciones cambiantes del subsuelo. Se debe tomar

en cuenta todo lo anterior también cuando se piensa modificar una

estructura ya existente.

Programa de Exploración del Subsuelo

La exploración del subsuelo está conformada por varias etapas:

recolección de información preliminar, el reconocimiento y la

investigación del sitio.

En la primera etapa se abarca el tipo de construcción y su uso

general, cargas aproximadas en las columnas y espaciamiento, reglas

locales de construcción, y requisitos para el sótano. En el caso de los

puentes es necesario saber la longitud del claro y las cargas de los

pilares y estribos.

El reconocimiento consiste en una inspección visual para obtener

información como la topografía general del sitio, existencia de zanjas de

drenado, tiraderos de escombro abandonados, grietas de contracción

profundas y que sigan un patrón; la estratificación del suelo en cortes

profundos; huellas de vegetación del sitio que indique la naturaleza del

suelo; huellas de crecidas de agua en edificios y en estribos de puentes

69

Page 70: Catálogo de Materiales

cercanos; niveles de agua subterránea; los tipos de construcciones

vecinas y la existencia de grietas en muros u otros problemas.

La investigación del sitio es el hacer la planeación, realizar

sondeos de prueba y recolección de suelos para hacer pruebas de

laboratorio. La profundidad mínima de los sondeos debe

predeterminarse bajo las reglas que correspondan a la localidad donde

se planea edificar, ya que estas pueden variar de un sitio a otro.

(d) Maderas

La madera fue uno de los principales materiales utilizados por el hombre

para la construcción. Lo anterior lo propiciaron lo avances que

permitieron el uso de energía eléctrica (y de otros tipos) para poder

cortar árboles y darle formas estandarizadas de modo que se pudo darle

un uso constructivo.

Ciclo de Producción Forestal

Antes de poder ser explotada, la madera tiene que pasar por una

serie de etapas:

1. Selección de Especies: Se trata de seleccionar aquellas especies

que pueden sobrevivir a las condiciones bioclimáticas de la zona.

2. Producción de Plantas: Se obtienen las plantas necesarias, ya sea

por reproducción vegetativa o por semilla e injerto. Después se

pueden criar las plantas en vivero o a raíz desnuda.

La producción en vivero es el criar la planta en sus primeros

estados hasta que crezca lo suficiente para poder ser

trasplantada. Involucra la localización del terreno, obtención

de semillas, almácigo y platabanda.

La producción a raíz desnuda es el criar una planta

directamente en el suelo y esperar hasta que crezca lo

70

Page 71: Catálogo de Materiales

suficiente por sí misma para poder ser trasplantada, aunque

esto se recomienda en zonas de mucha precipitación.

3. Después se procede a la plantación, que se trata de la acción de

forestar o reforestar un una zona, Después de efectuar la

plantación se llevan a cabo los cuidados como la fertilización y el

riego.

4. Se llevan a cabo podas y radeo1 hasta que los árboles toman el

tamaño y el crecimiento que se desea.

5. Se procede a realizar la cosecha, extracción y transporte para

proceder a transformar la madera y darle un uso específico

(industrial, ornamental, etc.). En esta etapa entra la tala y la

transportación de la materia prima.

Componentes de la Madera

A través de investigaciones se pudieron determinar las

propiedades y los componentes de la madera. Los cuatro componentes

de cualquier tipo de madera son los siguientes:

1. La celulosa: Es el 70% de la madera. La alfacelulosa es

la base para hacer productos de papel, pulpas, textiles y plásticos;

la hemicelulosa se usa muy poco en la actualidad.

2. Lignina: Es del 18 al 28% de la madera y le aporta su

rigidez y resistencia.

3. Extractivos: No son parte de la madera y no afectan

sus propiedades de manera significativa (excepto su color, olor,

sabor y resistencia al deterioro) y consisten en aceites, resinas,

grasas, colorantes, tanino, almidón y ceras.

4. Minerales formadores de ceniza: Son una mínima parte

de la madera, pero forman parte de su estructura.

1 Se fomenta la competencia entre las plantas por la luz y el agua para que las más fuertes sobrevivan. 71

Page 72: Catálogo de Materiales

La estructura de la madera y su contenido de humedad son

aspectos que determinan sus propiedades mecánicas.

Expansión Térmica y Humedad

El coeficiente de expansión térmico de la madera es omisible ya

que es muy pequeño comparado a otros cambios que sufre la madera

debido a la humedad. Sin embargo, es importante siempre considerar

las necesidades que se buscan satisfacer al usar la madera, ya que solo

entonces se puede determinar que características y propiedades se

pueden despreciar.

El contenido de humedad altera la madera: cuando absorbe se

hincha y cuando se seca se contrae. El agua que hay en la madera se

puede dividir en agua libre y agua absorbida. El agua libre está en las

cavidades celulares y espacios intercelulares de la madera, y cuando se

elimina queda solamente el agua absorbida (se llega al punto de

saturación de fibra). Esta última es importante en relación con la

contracción2. La madera se altera de diferente manera dependiendo de 2 Considerando que el porcentaje de hinchamiento en relación con el peso de la madera es del 30%, se puede deducir que cada 1% de contenido de humedad equivale a 1/30 de peso de la madera.

72

Page 73: Catálogo de Materiales

en

que parte de la estructura se encuentra, pero tiende a deformarse más

en dirección de los anillos de crecimiento y menos a través de ellos.

Como se mencionó, el contenido de humedad altera las

propiedades de la madera, por lo que se debe considerar la manera y el

punto al cual se va a secar dependiendo del uso que se le planee dar.

Tipos de Madera

A la madera recién cortada se le denomina madera verde, y esta

debe ser curada ya sea mediante secado por aire o por estufa. El primer

método permite que se reduzcan los ataques de hongos e insectos, se

reducen el peso y la contracción, así como el agrietamiento, la porosidad

y el torcimiento, se aumenta la resistencia y mejora la capacidad de

retener pintura, clavos y recibir conservadores; por otro lado, usando el

segundo método se reduce aun más el peso y se tiene un control sobre

la humedad de la madera, se destruyen los hongos e insectos y se secan

las resinas; sin mencionar que hay menor degradamiento3.

3 Alteración de las propiedades de la madera ya sea por contracción desigual (grietas, porosidad, torcedura, aflojamiento de nudos y colapso) o la acción de los hongos (agujeros, manchas y deterioro).

73

Page 74: Catálogo de Materiales

Algunas maderas (indiferentemente si son blandas o duras) son

resistentes al deterioro, otras necesitan tratamiento mediante

conservadores. Las primeras, desde luego, son las idóneas para

emplearse en caso de que existan un riesgo de deterioro.

La madera comercial se puede encontrar en forma de vigas,

tablas, pilotes chapeado y laminada, y el pie-tablón es su unidad de

medida:

[Largo * ancho (en pulgadas) * largo (en pies)] / 12

Ó

[Largo * ancho (en pulgadas) * largo (en metros)] / 3.657

La madera contrachapada es aquella madera que está hecha con

capas de madera unidas entre sí permanentemente. Una madera

contrachapada está construida de manera balanceada cuando hay un

número par de hojas de madera a los lados de la capa central o núcleo.

La madera contrachapada es dúctil tiene mayor resistencia al

agrietamiento y la rajadura, y tiene menor cambio dimensional respecto

al cambio de humedad.

La madera contrachapada se puede clasificar en dos categorías:

para construcción e industriales y para construcción decorativa. Las

maderas contrachapadas recubiertas son aquellas que tienen

recubrimientos con hojas de pulpa o de papel o tejido impregnado con

resinas sintéticas. Aquellas con panel de fibra de lignocelulosa, que

cuenta con varias clasificaciones que varían principalmente en la

resistencia del adhesivo a condiciones de servicio severas. Las maderas

contrachapadas especiales son aquellas que requieren procesos de

fabricación especiales y se usan principalmente en la aeronáutica y en

las embarcaciones.

74

Page 75: Catálogo de Materiales

75

Page 76: Catálogo de Materiales

Maderas Estructurales

Entre las diferentes propiedades de la madera estructural se

puede hallar a los factores de resistencia, propiedad que se ve afectada

por la manera de ser aserrada, el contenido de humedad, carga, el

tamaño y número de las imperfecciones,

La densidad afecta directamente a la resistencia, ya que

dependiendo de esta característica junto con la parte del tronco que se

trabaje se le asigna una resistencia. El efecto del curado afecta la

resistencia ya que si se pierde humedad, la resistencia de las piezas

incremente así como su endurecimiento. La madera es capaz de

sostener cargas grandes por periodos cortos de tiempo, mientras es

capaz de soportar cargas menores por periodos más prolongados.

Madera Laminada Estructural

Un laminado se puede definir como una construcción hecha por

varias capas de madera unidas con adhesivo con las fibras de todas las

hojas aproximadamente paralelas.

Al elegir este tipo de madera se deben evitar los esfuerzos

internos, causados por torsión o contracción o combadura, mediante la

selección de hojas que se contraigan de manera proporcional y en la

misma dirección y eligiendo madera aserrada curada.

El contenido de humedad de la madera debe ser considerado

dependiendo de la localización en la que la madera estaría, además de

que se debe también valorar si se deben aplicar productos para

favorecer la conservación de la madera. Las uniones de la madera se

deben evaluar mediante una prueba de esfuerzo cortante de bloque.

Actualmente se puede lograr casi cualquier forma estructural con

la madera laminada estructural, pero es importante considerar la

76

Page 77: Catálogo de Materiales

edificación que se planea construir así como la forma básica y las

limitaciones de la madera.

Molduras, vistas y formas ornamentales

El uso de esta categoría va en aumento dado el cambio en la

arquitectura actual. Las maderas que se emplean con estos fines son de

la mejor calidad, deben ser fáciles de trabajar, no se deben combar,

expandir o agrietar fácilmente, y se le deben dar acabados de igual

manera. Se usan para evitar el paso de humedad, agua y aire en los

edificios causados por diferentes factores.

Panel de Fibras de Lignocelulosa y Conglomerado de Padecería de

Madera

Se define como un panel fabricado con fibras de lignocelulosa

tramadas en forma de fieltro y consolidadas mediante calor y presión en

una prensa caliente, y al cual durante el proceso de fabricación de le

pueden agregar otros materiales para mejorar ciertas propiedades.

Hay dos tipos de estos paneles: básico y cubiertas laterales de

paneles lignocelulosa pre acabados. Estos últimos se dividen en cinco

tipos: templado, estándar, templado para servicio, templado e industrial.

El panel básico de lignocelulosa se obtiene perforado conforme a varios

diseños.

Los paneles para exteriores se usan en cubiertas laterales,

paneles, plafones, aleros y puertas; en interiores para muros, plafones,

reforzamiento de sustratos, gabinetería, sustratos de anuncios,

clavijeros, tratamientos acústicos y otros.

El conglomerado se define como un panel fabricado con

lignocelulosa, combinada con resinas sintéticas u otros adhesivos

consolidados mediante calor y presión, mediante un proceso en que la

aglutinación inter particular completa se logra por el adhesivo. Durante

77

Page 78: Catálogo de Materiales

su fabricación se pueden agregar otros materiales para mejorar sus

propiedades.

Se puede clasificar como de densidad baja y de densidad media.

Existen conglomerados para interiores y para exteriores. El

conglomerado tiene grosor y densidad uniformes, estabilidad

dimensional y excelentes características da adhesividad por encolado.

El conglomerado también se puede hacer usando serrín y usando

adhesivo de resina con calor y presión se forma en láminas que tienen

resistencia isotrópica.

Recubrimientos Exteriores y Paneles

Casi todos estos recubrimientos se hacen de madera siempre

verde y se diseñan para proporcionar cobertura de la intemperie al

exterior de los edificios. Los paneles se obtienen de cualquier tipo de

madera y cumplen con la misma función. El principal uso de los

recubrimientos es el residencial, mientras que el de los paneles abarca

todo tipo de edificios. La principal diferencia entre ambos es el grosor y

el hecho de que los paneles no necesitan protección contra la

intemperie.

Tejas o Ripias

Tienen superficies tersas o estiradas, aserradas por cuartos o

aserradas sencillas y con empalmes gruesos o delgados. Se pueden

hacer de duramen o de duramen y albura. Las de duramen son más

resistentes al deterioro. Las tejas cortadas por cuartos y de empalme

grueso tienen más resistencia a la combadura y al torcimiento. A

diferencia de la duela, las tejas o ripias son aserradas por ambas caras.

Aserrado de Maderas78

Page 79: Catálogo de Materiales

Un tronco puede ser aserrado de tres maneras diferentes: en hilos

paralelos al diámetro, en cuartos o discontinuamente. El aserrado simple

es aquel que se hace de manera tangencial a los anillos de crecimiento

anual. El aserrado por cuartos es aquel que se hace de manera radial

respecto a los anillos. El aserrado discontinuo es similar al último,

excepto que el corte tiene un ángulo ligero para evitar el efecto de

combadura.

Existen dos clases principales de madera: la madera decidua –

aquella que se despoja de sus hojas al final de cada estación de

crecimiento –, y la madera siempre verde – que no se despojan de sus

hojas. También reciben el nombre de madera dura y madera blanda,

respectivamente, pero es importante resaltar que este nombre no tiene

nada que ver con sus propiedades físicas ni mecánicas.

La calidad de los distintos tipos de madera se ha tratado de

estandarizar mediante un grado que va en función de las imperfecciones

que alteran sus propiedades mecánicas así como su vida útil, sin

embargo, el que una madera tenga imperfecciones no significa

necesariamente que esta carezca de una utilidad amplia. La madera

dura se clasifica en función de la cantidad de madera utilizable que hay

en una pieza, hay madera de primera y segunda clase así como las de

cara de clase selecta y cumplen con los requisitos respecto a

79

Page 80: Catálogo de Materiales

imperfecciones. La madera blanda se divide de acuerdo a distintas

normas de graduación estadunidenses.

La madera blanda también se clasifica en función de su uso:

construcción y fabricación. La primera clase de madera está pensada

para fines constructivos y está cortada y cepillada. La segunda está

concebida para ser alterada y puede tener un final diferente al de un

producto ya terminado, como acabados en las puertas. Además, está

madera se clasifica según su uso:

Madera de patio: construcción ordinaria y procesos

constructivos generales.

Madera para fabricar y tallar: usos principalmente

encontrados en la carpintería.

Otra clasificación es aquella que va en función de su acabado. La

madera burda es la que no ha sido labrada; y la madera labrada que es

la que ha sido cepillada con una máquina allanadora.

Uniones de la madera

La madera se puede unir de distintas formas para adaptarse a

varias estructuras, y se recomienda consultar a un especialista sobre los

métodos y materiales para hacerlo, ya que el hecho de si se empleará

en el interior o exterior determinará el tipo de unión y recubrimiento

idóneo para usarse así como el material de la unión elegido.

Los principales efectos del clima en la madera son el cambio de

color, el deterioro y el agrietamiento de la superficie, así como el

ahuecamiento y aflojamiento de los dispositivos de sujeción; no

obstante, la madera no se erosiona rápidamente. Esto se debe

considerar al elegir la unión ya que debe adaptarse a las contracciones e

hinchazones que la madera sufra independientemente de si es una

madera para exterior o interior.

80

Page 81: Catálogo de Materiales

Los clavos se utilizan como uniones ya que dan mayor resistencia

a las uniones cuando se clavan por un lado de la fibra. Se deben utilizar

para aprovechar su resistencia lateral y no su resistencia al aflojamiento.

Los tornillos tienen más resistencia al aflojamiento que los clavos, pero

su resistencia a la tensión varía con la densidad de la madera.

La unión de madera con adhesivos depende de la especia de

madera y su preparación, la clase y calidad del adhesivo y la

preparación para su uso, el proceso de aplicación, los tipos de uniones,

el condicionamiento de uniones y el uso final o funciones de las mismas.

El contenido de humedad de la madera influye directamente en el

comportamiento de la unión una vez aplicado el adhesivo. La superficie

de la madera que ira unida mediante adhesivo debe de estar libre de

imperfecciones.

Los adhesivos para unir madera y metal son combinaciones de

resinas de termo fraguado y una resina o elastómero termoplástico, el

vehículo puede ser algún disolvente. Uno de los métodos de aplicación

es el cubrir las superficies a unirse y evaporar el disolvente para

efectuar la unión con calor y presión. También se puede hacer en dos

etapas: primero se rocía el material sobre metal y se cura a altas

temperaturas y después se une el material a la superficie de la madera,

usando como adhesivo una resina que seque a una temperatura

ambiental.

Se pueden dividir las uniones de madera en dos tipos: uniones

efectuadas en obra y uniones efectuadas en condiciones de planta, taller

o fábrica. Estos últimos también se clasifican en uniones para interior y

uniones para exterior. Las uniones para exterior deben considerar

primordialmente aspectos de mantenimiento, resistencia a la

intemperie, efectos del clima y diseño en general; mientras que las

uniones estructurales deben poner en primer plano los requisitos

81

Page 82: Catálogo de Materiales

estructurales; las uniones para interiores se detallan tomando en cuenta

únicamente loas aspectos de diseño.

La madera es el material idóneo para trabajarse cuando se

requiere un material fuerte, resistente y fácil de trabajar, además ofrece

variedad en colores y texturas. Por el otro lado, no es resistente al fuego

(excepto cuando se trabaja con este fin), además de que no es

apropiada cuando el diseño requiere áreas grandes, sin divisiones ni

tersas.

Acabados de madera

La madera puede adquirir distintos acabados: aserrado burdo,

cepillado grueso y cepillado. En maderas duras, sus acabados se pueden

clasificar como de poro grande y de poro pequeño. La madera blanda se

clasifica de acuerdo a los requerimientos de su acabado.

A su vez, los acabados para madera se pueden dividir en acabados

para interior y acabados para exterior. Los acabados para exterior se

usan para proteger de los efectos del clima, del deterioro y de la

humedad; los acabados para interior persiguen fines más ornamentales

y decorativos.

A las madera con acabados para exteriores se le aplican distintos

productos (como pinturas y fungicidas) dependiendo de la función

específica que se les asigne. A las maderas con acabados para interiores

se les aplican también productos, pero dado su uso, se busca darle más

estética mediante brillo y color.

Canales de Madera

Un producto importante fabricado con madera son los canales, se

necesitan tramos largos de madera sin nudos o cualquier otra

imperfección. Los canales de madera se usan cuando las bajadas de un

edificio requieren que armonicen con el carácter de madera de la

82

Page 83: Catálogo de Materiales

estructura, cuando la bajada se construye como parte del edificio y para

techos de residencia con techos no muy grandes.

Conservadores para Madera

La madera se puede tratar para prevenir la acción de diferentes

factores que causarían la disminución de su calidad y vida útil. El

deterioro es el enmohecimiento y las manchas causadas por los hongos,

su formación depende de la temperatura y la humedad.

Hay varios insectos que atacan la madera, los más comunes son

los siguientes:

Termitas subterráneas: viven en la tierra y construyen

túneles para llegar a su alimento. Se comen la madera, y para

evitarlas se recomienda instalar una protección de metal o

materiales a prueba de termitas; tratando la madera para que sea

a prueba de termitas; o envenenando el suelo adyacente al

edificio.

Termitas no subterráneas: No son tan comunes, y el

único método para evitar que se coman la madera es usar tipos de

madera que hayan sido tratados para ser a prueba de termitas.

Hormigas carpinteras, abejas y escarabajos: No se

comen la madera, sin embargo, al construir sus refugios en ella la

dañan severamente. Para eliminarlos se recomienda emplear

insecticida.

Los conservadores con los cuales se trata la madera, de manera

general, se dividen en aceites y sales. Los aceites se usan comúnmente

para madera que está en contacto con el suelo y con el agua. Cuando se

necesita, la madera se puede tratar para que se vuelva resistente al

fuego. Hay tres métodos para lograr esto: el primero es recubriendo la

madera con un compuesto o material, el segundo es impregnar la

madera, y el tercero es aplicar pintura con un recubrimiento orgánico. 83

Page 84: Catálogo de Materiales

Pilotes y Piloteado

Un pilote es un miembro vertical que se hinca en la tierra para

ayudar a soportar la carga vertical de cualquier estructura apoyada en

ellos. El piloteado es una manera de incrementar la capacidad de carga

de cualquier tipo de suelo si es necesario. Si se va a pilotear usando

madera, esta debe estar completamente sumergida o completamente

seca para que su vida sea igual a la de un edificio. El único material que

no requiere una manera especial de ser piloteado es el concreto.

Pintura (Recubrimientos Orgánicos)

Todos los recubrimientos orgánicos tienen buen flujo y nivelación,

proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios, secado

rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza,

resistencia a la abrasión y durabilidad. Todos los recubrimientos

orgánicos deberían de formar una película sólida por uno de los cinco

métodos:

1. Conversión química por absorción de oxígeno.

2. Solidificación simple después de la evaporación del

disolvente.

3. Polimerización térmica por calentamiento a temperaturas

elevadas.

4. Uso de catalizadores que reaccionan químicamente para

producir la película.

5. Coalescencia de las partículas de látex con la evaporación

del agua contenida en el fluido.

Pigmentos (Sólidos para pintura blanca)

En un inicio, los pigmentos se usaban simplemente para darle

color a la pintura, pero hoy en día se aplican para alterar las

propiedades de la pintura. El poder de cubrimiento de una pintura

84

Page 85: Catálogo de Materiales

determinar que tan capaz es de cubrir al material subyacente, y entre

más decrece esta medida, la pintura tiende a ser transparente.

El tamaño y forma de las partículas afecta el poder de cubrimiento

así como brinda tersura, reforzamiento, densidad e impermeabilidad a la

película de la pintura. Las formas de las partículas se clasifican como

nodular o redondeada, acicular o forma de aguja, y laminar o forma de

placa.

La reactividad química de la pintura puede darle estabilidad

química tanto a la pintura como a la película que forma, además

también puede dar efectos inhibidores de moho, u opacar o dar

texturas. El agredamiento se controla actualmente para que la lluvia

lave las escamas que se forman con el tiempo junto con la suciedad,

prolongando así la vida útil de la pintura. Los pigmentos extensores de

la pintura son utilizados para controlar el brillo y ajustar la consistencia y

la facilidad de aplicarlas. Los plastificadores son materiales no secantes

que se combinan con sólidos de pintura blanca y adhesivos para formar

películas duras y suavizar e incrementar su flexibilidad.

Vehículo de la Pintura

El vehículo contiene elementos volátiles y no volátiles. Los

primeros facilitan la aplicación y al evaporarse influyen en el secado de

la pintura sin volverse parte de ella. Los no volátiles hacen que la

pintura a la superficie del sólido a la cual se aplica.

Aceites Desecadores

La desecación se refiere a la evaporación de los ingredientes

volátiles y al endurecimiento de las partículas cuando se exponen a la

atmosfera. Esto se debe a la oxidación y/o polimerización. Algunos

aceites desecantes se usan en su estado natural, pero se refinan para

85

Page 86: Catálogo de Materiales

mejorar sus propiedades favorables y reducir sus características

inconvenientes.

Resinas

Son ingredientes no volátiles de vehículos y pueden ser naturales

y sintéticos. El más común de los naturales es el barniz y se usa tanto

para interiores como exteriores; sin embargo las resinas naturales están

siendo reemplazadas por las sintéticas ya que ofrecen mejores

propiedades y están innovándose constantemente.

Disolventes

El ingrediente volátil del vehículo disuelve a los no volátiles e

incluyen a los líquidos que actúan como suspensores. Los disolventes

facilitan la aplicación de la resina para que se seque y se vuelva una

película, controlan la viscosidad de la pintura, influyen en la

consistencia, nivelación, secado, adhesión y durabilidad de la pintura. La

mayoría de los disolventes son inflamables y se deben manejar con

precaución.

Selladores

Hay selladores transparentes y compuestos repelentes al agua,

consisten básicamente en sustancias insolubles en agua o repelentes al

agua disuelta en algún disolvente, son efectivos protectores contra la

humedad y la lluvia.

Los selladores de pisos son especiales para acabados de pisos de

madera, los de tipo laca se usan para pisos tratados con aceite antes de

barnizarlos encerarlos ya que adelgazan mayores cantidades de

disolvente para obtener propiedades de penetración.

Los selladores re sanadores se usan para sellar nudos y

depresiones de las vetas de la madera para evitar manchas y

descascaramiento de la pintura terminada.

86

Page 87: Catálogo de Materiales

Desecadores

Aceleran el secado de la pintura o el barniz, emplean sales de

metales que se oxidan más rápido que los aceites y transmiten el

oxigeno del aire al aceite en el vehículo. Se debe de tener cuidado

cuando se trabajan pinturas en obra; la mayoría de las pinturas actuales

ya contienen la cantidad idónea de secador.

Pinturas Pigmentadas

Se adquieren como un sólido para pintura blanca y un vehículo,

sus aplicaciones son muy variadas. Actualmente, los fabricantes cuentan

con sistemas de colores estandarizados que permiten la reproducción de

manera exacta de un color de manera indefinida.

Los esmaltes son pinturas pigmentadas que usan barniz como

vehículo. El uso de resinas reforzadoras en las pinturas ha derivado en la

casi nula diferenciación entre las pinturas y los esmaltes.

Los esmaltes horneados siempre se aplican en fábrica porque

requieren temperaturas elevadas para poder crear una película seca.

Fraguan térmicamente y están hechos de resinas sintéticas.

Recubrimientos transparentes

Son menos durables que los recubrimientos pigmentados, y tienen

fines más estéticos que no afecten las apariencias naturales de las

superficies donde se apliquen. Un barniz es una combinación de aceites

desecantes y resinas fortificadas que secan bajo la acción química del

secado por aire u horneado, la evaporación del disolvente y la oxidación

y la polimerización de las resinas y aceites desecantes. Se usa como

vehículo en pinturas para obtener un secado rápido y una superficie

tersa. Los aceites brindan elasticidad y las resinas dureza a la película.

Una laca contiene como elemente básico no volátil la nitrocelulosa,

que tiene un olor distintivo y un secado rápido; también se incluye en el

87

Page 88: Catálogo de Materiales

término cualquier compuesto trasparente cuya base es la nitrocelulosa o

resinas celulosas modificadas. Los plastificadores le dan flexibilidad a la

película de laca, sin embargo, la laca no es tan resistente a la

intemperie.

El barniz de gomalaca es una solución de resina de laca refinada

en alcohol desnaturalizado que seca rápidamente por la evaporación del

alcohol; se usa para obtener un acabado transparente en trabajos de

madera, sellar nudos y manchas de resina antes de pintar la madera, y

para sellar recubrimientos bituminosos antes de aplicar pinturas

pigmentadas.

Recubrimientos Bituminosos

Se fabrican de alquitrán de hulla y asfalto, y se usan para crear

una barrera contra la infiltración de humedad y oxígeno. Debe tener una

consistencia fluida para aplicarlo, comúnmente se aplica en metales

aunque su uso es muy limitado ya que es muy susceptible a los efectos

negativos causados por el clima y la temperatura. Cuando la resina de

alquitrán de hulla se combina con minerales se llama esmalte de

alquitrán de hulla y se debe de aplicar caliente. Existen pinturas de

alquitrán de hulla que se pueden aplicar en frío, y que solo difieren de

las otras en el proceso de fabricación y pueden brindar propiedades y

características muy similares.

Las pinturas de emulsión de resina de alquitrán de hulla se

adhieren a superficies húmedas y casi no tienen olor, no tienen

consistencia acuosa y son resistentes a la luz solar, además de que

pueden proteger más tipos de superficies y tienen más formas de ser

aplicadas. Los recubrimientos asfálticos son más resistentes a

temperaturas extremas, a los efectos ambientales pero menos

resistentes a la penetración de humedad. Se usan para impermeabilizar

superficies de mampostería.

88

Page 89: Catálogo de Materiales

Recubrimientos de Mortero de Cemento

Consisten en cemento Portland con cal, con vehículo de agua y

pigmentos colorantes, repelentes al agua y pigmentos extendedores. Se

usan como impermeabilizantes, por lo que se usan comúnmente en

áreas expuestas a la humedad ya que además previenen el

enmohecimiento.

Tintas

Se consideran un tipo de pintura pigmentada, pero con bajo

contenido de pigmento que no oscurecen la veta natural de madera,

además de que tienen baja viscosidad y alta cualidad de penetración.

Las tintas de agua están compuestas de ingredientes secos con un

vehículo de agua, son permanentes pero levantan la veta de la madera.

Las tintas que no realzan la veta tienen ingredientes que usan como

vehículo el alcohol pero no son tan permanentes como las de agua. Las

tintas de aceite son ingredientes secos con aceites desecantes y

disolventes como vehículo, tienen buen color pero se decoloran con la

luz solar y se dilatan bajo el recubrimiento terminado. Las tintas

pigmentadas son similares a las de aceite, pero estás se aplican y se

pulen para producir los efectos deseados.

Tipos Especiales de Recubrimientos Orgánicos

Estos recubrimientos se pueden obtener mediante aspersión con

flama, mezclando los ingredientes en una combinación de uno que actúa

como catalizadora y otra que forma una película por reacción química,

por resinas pulverizadas que se mantienen en una suspensión esponjosa

mediante aire, y dispersión coloidal de resinas sintéticas en un

plastificador.

El caucho y algunos materiales sintéticos se emplean cuando son

relevantes la dureza, la flexibilidad y la alta resistencia a los elementos

89

Page 90: Catálogo de Materiales

naturales, sustancias químicas, o cuando otros recubrimientos no

funcionan. Los recubrimientos orgánicos de colores (esmaltes) son

pinturas para interiores que suspenden gotas multicolores que dan

acentuados a los fondos sobre otros colores.

Algunos recubrimientos con vehículos experimentales se pueden

hallar en el mercado y tienen mejor poder de cubrimiento y la capacidad

de cubrir irregularidades en las superficies.

Pinturas Preventivas Contra Oxidación

Estas pinturas deben caracterizarse por ser inhibidoras de

oxidación, tener baja permeabilidad ante agentes corrosivos, baja

absorción de agua y la capacidad de impregnar la superficie sobre la

cual se aplicará, ya sea cualquiera de los dos tipos de pintura que

existen: imprimadores, que consisten una base de pintura para las

pinturas terminadas; y recubrimientos acabados.

Pinturas Resistentes al Fuego y a la Flama

Estas pinturas pueden impedir la combustión o bien impedir la

transmisión de calor hacia otras superficies. Se pueden aplicar sobre

metales y sobre maderas, y siempre es importante analizar la razón por

la cual se colocará la pintura, los reglamentos locales contra incendios y

quién será el aplicador del recubrimiento.

Pinturas Resistentes a Hongos, Insectos y Antibacterianas

Se logran estos recubrimientos agregando ingredientes contra

restantes y son igualmente efectivos para cualquiera de los insectos,

hongos o bacterias, además de que representan el ahorro de agentes

complementarios para pinturas que tengan los mismos fines.

Materiales Accesorios

Los re llenadores de pasta para madera se usan cuando se quieren

rellenar los poros de la madera de grano abierto. Los removedores de 90

Page 91: Catálogo de Materiales

barniz y pintura aflojan el recubrimiento de la madera de tal manera que

se puede desprender. Los colores en aceite se usan cuando se quiere

dar un color en particular en la madera. Los desecadores se agregan a

las pinturas cuando se desea acelerar su secado. El mastique se aplica

en la madera para rellenar hoyos y grietas antes de pintar la madera.

Los compuestos para calafatear se usan para sellar uniones en las que el

metal y la madera se unen a la mampostería.

Proceso de Fabricación de la Pintura

La variedad de fabricantes de pintura que hay en la actualidad

impide generalizar el proceso de fabricación de la pintura, sin embargo,

cada producto pasa por una serie de fases y pruebas antes de poder ser

vendidas.

Durante la operación de mezclado se mezclan las materias primas

en una secuencia y cantidades dictadas por una fórmula de laboratorio

con el fin de darle la consistencia adecuada a la pintura antes de pasar a

la siguiente fase. La operación de pulverización se trata de la dispersión

a velocidad de las partículas para que todas se mojen en el vehículo de

la pintura.

Durante la etapa de teñido, adelgazamiento y tamizado, se le da la

viscosidad deseada a la pintura, se le da el color deseado y finalmente

se mezcla una vez más para ser vertida en latas para que se puedan

etiquetar y empacar. Posteriormente se le agrega pintura blanca y

pigmentos para obtener colores deseados que pueden ser igualados de

manera exacta y que se adaptan a un código de color.

Aplicación de Pintura

La aplicación de los recubrimientos se puede hacer para proteger

o bien decorar superficies, y se recomiendo aplicar una capa primero del

91

Page 92: Catálogo de Materiales

mismo color del acabado para poder apreciar de manera más fácil las

irregularidades e imperfecciones de la superficie.

Herramientas y Técnicas

La aspersión de pintura con aerosol se realiza con aire comprimido

sobre la superficie, sin embargo este método es dañino para la capa de

ozono del planeta. La pintura de planta, taller o fábrica puede aplicar por

varios métodos que dependen de la superficie que se quiere cubrir. La

aplicación mediante baño consiste en sumergir el material que se desea

cubrir; la aplicación con rodillo consiste en aplicar con rodillos el

recubrimiento; el volteado en tambor consiste en colocar objetos

pequeños en un barril que gira junto con el recubrimiento; el

centrifugado consiste en colocar objetos pequeños en un recipiente con

hoyos en el que se sumerge el recubrimiento y luego se centrifuga; la

aspersión se efectúa con pistolas atomizadoras en cabinas especiales; la

aplicación con pantalla de seda implica un tamiz de seda a través del

cual se aplica un recubrimiento; en el recubrimiento con cuchillas el

barniz se extiende bajo una cuchilla y hoja que entre en contacto con el

material; y el recubrimiento satinador en el cual se aplican una capa

seca a base de calor y rodillos de metal.

Uso Industrial de Pintura

Aquí se incluyen aquellos para mantenimiento de fábrica,

aplicación de pintura para condiciones especiales, aplicación de pintura

en industrias de ferrocarriles y transportes, pintura para artículos

duraderos y de madera, aislamiento y piel, textiles y piel, estaño

decorativo, y otros tipos de aplicación de pintura que no son de planta,

obra o taller.

Aplicación de Pintura en Construcción Ordinaria

92

Page 93: Catálogo de Materiales

En el campo de la construcción, se puede aplicar la pintura en

obra, se puede hacer la pintura en planta, taller o fábrica sobre metales

que llegan listos para su instalación, o se pueden pre pintar en planta,

fábrica o taller. Además de que se puede ampliar está categoría en

función de la superficie sobre la cual se aplicará la pintura.

Pintura de Mantenimiento

Hay que considerar que todos los recubrimientos tienen una vida

relativamente corta y que llega un momento en el cual hay que re pintar

algunas superficies y mantener la pintura. Es necesario tomar en cuenta

que hay que quitar toda la pintura suelta; hay que quitar y nivelar todas

las ampolletas y grietas; se deben rellenar, lijar y sanar las

irregularidades de la superficie pintada existentes; se deben de eliminar

los resanes antes de aplicar nuevas capas; y hay que asegurarse que el

nuevo recubrimiento se pueda aplicar sobre el ya existente.

Color de la Pintura

Los colores de tinte varían de un lote a otro de pintura, por lo que los

tintes deben ser igualados. Esta necesidad ha derivado en la creación de

varios sistemas de colores. La visibilidad a cierta distancia varía con los

diferentes colores: el negro sobre amarillo es más visible que el negro

sobre el blanco, y el rojo se puede apreciar a mayor distancia que el azul

o el verde.

Hay varios códigos de seguridad que especifican los colores que se

deben usar en función de lo que se pinte, es decir, si es equipo contra

incendios, si es una instalación peligrosa, etcétera.

(e) Papel93

Page 94: Catálogo de Materiales

Materias Primas Fibrosas

La materia prima fundamental para la fabricación del papel, es la

celulosa. Esta se encuentra en los vegetales en forma de fibras, la unión

de estas fibras forman en conjunto lo que conocemos como cuerpo de

los vegetales. Las fibras en los vegetales están unidas entre sí, por un

material cementante de carácter termoplástico, denominado lignina

localizada en la lámina media de las fibras, proporcionándole rigidez y

resistencia al tejido vegetal. La principal fuente de fibras celulósicas

para la fabricación de papel es la madera. Las fibras de acuerdo a su

procedencia se pueden clasificar en dos grupos, el primer grupo lo

forman las fibras vegetales y el segundo grupo lo forman las fibras no

vegetales.

Las fibras vegetales son las más importantes, y las que más

posibilidades de aprovechamiento presentan, siendo también las que

tienen mayor variedad de fibras y elementos celulares. Entre este grupo

de vegetales, se pueden distinguir las especies de los vegetales leñosos

y las especies de los vegetales anuales, que son los más utilizados en la

fabricación del papel.

Vegetales Leñosos

Estos vegetales son los denominados como plantas superiores y

tienen las siguientes características: son plantas vasculares, perennes

(viven más de dos años), y cuentan con un tallo principal provisto de

crecimiento secundario. Para estas especies existen diferentes tipos de

células formadas por el cambium las cuales como se mencionó

anteriormente, tienen funciones muy específicas. Se pueden distinguir

cuatro principales elementos celulares; células de parénquima, fibras,

traqueidas y vasos.

Las células de parénquima sirven de almacén y transporte del

agua y alimento. Las fibras son los elementos de soporte que 94

Page 95: Catálogo de Materiales

proporcionan rigidez a la estructura del árbol. Las traqueidas y los vasos

funcionan como conductores del agua y también le dan soporte al árbol.

Existen diferencias entre las fibras libriformes y las traqueidas, en donde

las primeras tienen una función meramente mecánica, y las segundas

tienen una labor de conducción. Los vegetales leñosos se dividen en dos

tipos, las maderas de coníferas denominadas también maderas blandas

o resinosas y las maderas de frondosas denominadas también maderas

duras, hojosas o latifoliadas. En las maderas de coníferas las traqueidas

resinosas y radiales, forman el tejido prosenquimatoso o inerte. El tejido

parenquimatoso lo forman las células epiteliales, radios leñosos y los

elementos de los canales resiníferos. Estas maderas no tienen gran

variedad de elementos celulares, además tienen las siguientes

particularidades, no contienen vasos, son de fibra larga y las traqueidas

presentan puntuaciones.

En madera de frondosas el tejido parenquimatoso está compuesto

por las células epiteliales y por los rayos o células de parénquima, el

tejido prosenquimatoso lo componen los vasos, traqueidas y fibras. Las

particularidades de estas maderas son las siguientes, son de fibra corta

con un alto contenido en células no fibrosas y particularmente una gran

cantidad de elementos celulares denominados vasos.

Vegetales Anuales y Textiles

Los vegetales anuales (pajas) a diferencia de los vegetales

leñosos, no están provistos de crecimiento secundario, por lo que es

difícil que sobrevivan de un año a otro. Las fibras textiles utilizadas

ampliamente en la confección de ropa también son utilizadas en la

fabricación de papeles especiales, en los que no influye tanto su

composición fibrosa, ya que normalmente son de fibras muy largas. La

composición fibrosa de estos vegetales presentan una gran variedad de

células como en los vegetales anuales, sin embargo, la ventaja de estos

95

Page 96: Catálogo de Materiales

es su longitud de fibra ya que incluso ni las fibras de pino alcanzan estas

dimensiones.

Estructura y Composición Química de las Fibras

La estructura de la fibra y su composición química se encuentra

relacionada entre sí y sus efectos pueden observarse durante el pulpeo

y la fabricación del papel. La estructura de la pared celular en la fibra así

como su arreglo físico responden sobre los efectos de unión que se

producen entre las fibras y que ayudan a la consolidación del papel. El

contenido de hernicelulosas (carbohidratos de cadena corta) se localizan

a partir de la pared primaria, (cuadro 4); estos carbohidratos son los que

hay que conservar para beneficiar la fabricación de papel, debido a que

favorecen la fibrilación, necesaria para producir los enlaces en el papel.

Normalmente el contenido de hemicelulosas se incrementa hacia el

centro de la fibra.

Las hemicelulosas parecen no estar unidas químicamente a la

celulosa, sin embargo están estrechamente asociadas a ella mediante

entrelazamientos físicos y puentes de hidrógeno. Por otro lado, entre las

hemicelulosas y la lignina existe una unión química, por lo tanto, es

imposible separar la lignina sin afectar una porción de hemicelulosas.

Por esta razón los procedimientos de cocción y blanqueo que tienen

como objetivo disolver y remover la lignina deben cuidar ~ moderar las

condiciones del tratamiento ya que de no hacerlo se corre el riesgo de

disolver la lignina junto con las hemicelulosas así como su arreo.

Teoría de la Deslignificación

La lignina se encuentra en mayor cantidad, entre célula y célula, al

cual se le denomina lamela media, aquí se encuentra una apreciable

cantidad de hernicelulosas. La deslignificación se debe al efecto que

producen los reactivos químicos durante cualquier cocción o proceso de

96

Page 97: Catálogo de Materiales

pulpeo, al actuar sobre la lignina contenida en la lamela media,

disolviéndola Y favoreciendo la separación de las fibras.

De esta manera las principales reacciones químicas que ocurren

en un proceso de pulpeo son las reacciones de la lignina, reacciones que

permiten transformarla en una substancia soluble. Para efectuar esta

transformación se usan reactivos inorgánicos, por ejemplo soluciones de

sulfito o hidrosulfitos de diferentes metales (calcio, magnesio, sodio,

amonio, etc.) y soluciones de hidróxido de sodio e hidrosulfuro de sodio.

Se conocen otros reactivos inorgánicos y orgánicos que pueden servir

para solubilizar la lignina, uno de ellos es el cloro y sus derivados, el cual

se usa en procesos técnicos (blanqueo de pulpas) no para deslignificar

directamente la madera, sino para remover la lignina que se encuentra

en las pulpas ya cocidas. Sin embargo, al solubilizar la lignina también

ocurren reacciones con la celulosa y hemicelulosas, pero

fundamentalmente las reacciones más importantes son aquellas que

tienen lugar con la lignina.

Como una definición de lo que es la lignina, se puede agregar lo

siguiente: la lignina es un polímero termoplástico que se encuentra

dentro del espacio existente entre las células del tejido vegetal, en

donde desempeña la función de aglomerante, dándole rigidez al tejido

fibroso de los vegetales.

Las reacciones generalmente se dividen en dos categorías, las que

contribuyen a la fragmentación y disolución de la lignina y las que se

oponen a estos procesos tales como las reacciones de condensación y

polimerización. La primera categoría comprende la ruptura de diferentes

tipos de enlaces, así como la introducción de grupos hidrófilos y en

menor parte la ruptura de los enlaces carbono-carbono. En la segunda

categoría se encuentran las reacciones de condensación y

polimerización, así como la eliminación de grupos hidrófilos.

97

Page 98: Catálogo de Materiales

Normalmente durante la cocción estos dos tipos de reacciones ocurren

simultáneamente, prevaleciendo una más que la otra de acuerdo a los

parámetros aplicados.

En la mecánica de deslignificación las reacciones principales son

las de las ligninas, existiendo también las reacciones con la fracción de

carbohidratos. Por lo tanto las hemicelulosas y celulosas que forman

está fracción son susceptibles de ser degradadas y disueltas durante la

cocción. En base a lo anterior se deduce que no es posible solubilizar

totalmente la lignina sin alterar las características o aptitudes a las

pulpas. Por esta razón, las condiciones de cocción que prevalecen

durante el tratamiento deberán ser las adecuadas para evitar

condensaciones de lignina o degradaciones en los carbohidratos.

Procesos de Obtención de Celulosa

En los pulpejos, la celulosa o pulpa, es el producto principal de

separación, de fibras en la madera siendo el producto intermedio en la

fabricación del papel. La obtención de la celulosa se puede realizar

mediante procesos químicos, mecánicos o químico-mecánicos.

En los procesos mecánicos los constituyentes químicos presentes

en la madera permanecen sin cambios importantes a excepción de los

solubles en agua y de una pequeña parte de la lignina que es separada

por reblandecimiento. En los procesos químicos se pretende remover

selectivamente los constituyentes no fibrosos y solubles en los reactivos

químicos, principalmente la lignina, la cual compacta y une las fibras.

En los procesos químico-mecánicos, existe una combinación de los

dos anteriores buscando principalmente reblandecer la unión de las

fibras mediante el procedimiento químico y terminar la separación con el

proceso mecánico.

98

Page 99: Catálogo de Materiales

Por consiguiente, el objetivo principal de un proceso de obtención

es el de separar las fibras que están unidas, disolviendo el material que

las mantiene unidas, con una degradación mínima en los constituyentes

elementales de la fibra como son, la fracción de carbohidratos formados

por las hemicelulosas y celulosa. Las características finales dependerán

de las condiciones impartidas a la pulpa durante el proceso de cocción y

a la materia prima usada durante el proceso.

Procesos mecánicos

Con el nombre de pasta mecánica se conoce a las pulpas

obtenidas por procesos mecánicos sin la utilización de reactivos

químicos, para este fin existen 3 diferentes procesos; pasta mecánica de

molino de piedra (SGW), pulpa termo mecánica (TMP) y pulpa mecánica

de refinadores (RMP). El proceso TMP y el proceso RMP, emplean astillas

de madera en lugar de los troncos usados en la obtención de pulpa

mecánica de molino de piedra, lo cual es una ventaja distintiva en el

aprovisionamiento y manejo del material. Estos procesos producen

pulpas con altos rendimientos y probabilidades de sustituir en muchos

casos a las pulpas químicas.

En los pulpeos químicos el reactivo es usado para disolver y

remover la lignina presente en la madera aunque también es posible

esto al usar un método mecánico para desintegrar la madera en sus

partes fibrosas sin hacer uso del reactivo. La fabricación de pasta

mecánica de molino de piedra se presentó como el mejor tratamiento

para producir pulpas a partir de troncos de madera sin requerir otro tipo

de tratamiento. Este proceso consiste en tratar la madera húmeda en un

molino con una pieza cilíndrica rotatoria donde los troncos de madera

por rozamiento son reducidos a fibras, haces fibrosos y finos. La pasta

mecánica de molino difiere de la pulpa química en el contenido de

lignina, la cual prácticamente permanece como en la madera original,

99

Page 100: Catálogo de Materiales

las fibras normalmente no se encuentran enteras en su totalidad sino

que se producen paquetes fibrosos, fibras rotas, finos y fragmentos de

fibras, su rendimiento es de alrededor del 95 por ciento sobre la madera

original, contra un50 por ciento de las pulpas químicas.

En la obtención de pasta mecánica de molino existen dos pasos

principales, en el primero ocurre una desfibración, en la que las fibras de

madera son separadas por la acción de frotamiento entre el tronco y la

piedra. El calor generado por fricción reblandece las uniones de lignina,

con lo cual se ve favorecida la separación, sin embargo, este mismo

calor es el que obscurece la lignina, haciendo que la pulpa obtenga un

color amarillento. En el segundo paso, el cual ocurre simultáneamente al

anterior, las fibras y paquetes fibrosos producidos en el primer paso son

refinados al volver a la zona de fricción. La intensidad de desfibración en

este paso depende de la superficie de la piedra, en donde la cantidad de

material remolido (finos) puede ser de 15 a 20 por ciento o más en

algunos casos. Altas consistencias y grandes irregularidades en la

superficie de la piedra producen más finos, la piedra puede ser natural o

artificial, con la ventaja de realizar una acción de desfibrado más

selectiva con la piedra artificial. A continuación se muestran algunas

variables del proceso.

En los procesos de pulpa mecánica de refinadores, termo

mecánicas y químico termo mecánicas, a diferencia del molino de

piedra, utilizan como elemento principal un refinador de discos a presión

atmosférica o presurizado, con los parámetros respectivos que dan el

nombre al proceso. Fundamentalmente estos procesos son mecánicos

total o parcialmente según el caso, solo que a diferencia del proceso de

molino de piedra, en lugar de troncos se utilizan astillas de madera, ya

que así lo requiere el refinador.

100

Page 101: Catálogo de Materiales

La pulpa de refinadores (RMP) se da la reducción de astillas a

pulpa en dos etapas. En la primera etapa denominada desfibración, la

estructura original de la madera es separada a simples fibras. En la

segunda etapa llamada fibrilación, se reduce una porción de estas fibras

a fragmentos de la pared celular. La pulpa producida en las primeras

etapas tiene haces fibrosos y elementos que no han sido totalmente

desfibrados, pero en la segunda etapa estos haces fibrosos son

reducidos a fibras y finos. La etapa de fibrilación requiere de un alto

consumo de energía y además de una alta consistencia para prevenir los

cortes excesivos en las fibras.

El proceso TMP termo mecánico a diferencia del de refinadores,

utiliza vapor como complemento durante un tiempo relativamente corto,

con esto la unión de las fibras se suaviza y la refinación se hace menos

severa, logrando la separación de las fibras sin daño considerable en su

estructura. También aquí se distinguen dos pasos principales, aunque

estos se realizan por separado. En el primer paso las astillas son

precalentadas con el propósito de reblandecer la lignina, esto hace que

las fibras se deslicen y se separen con mayor facilidad. La aplicación del

vapor hace que la fibra sea más flexible y oponga menos resistencia al

refinador, con lo que se logra una mayor cantidad de fibras largas y

menor contenido de fragmentos de fibras. El precalentamiento no debe

exceder el punto de cristalización de la lignina, si esto sucede la astilla

se hace rígida y quebradiza al momento de refinarla. En el segundo paso

la astilla precalentada se desfibra y fibrila en el refinador, aquí se

requiere de una aplicación de energía mecánica soportada por una alta

consistencia. Con este paso se logra abrir la pared secundaria de la fibra

sin cortes o daños considerables en las demás capas, ocasionando la

fibrilación, sin embargo, la aparición de material fragmentado (finos) no

es eliminada totalmente. Las principales características de las pulpas

101

Page 102: Catálogo de Materiales

obtenidas por el proceso TMP son las relativas a la longitud de fibra,

flexibilidad y la distribución por tamaño de fibras y finos.

El objetivo del proceso químico termo mecánico es el de obtener

en las pulpas altos rendimientos con un aumento en las características

físico mecánicas. En el proceso químico termo mecánico el

ablandamiento de las astillas se lleva a cabo con la impregnación de las

astillas en sulfito de sodio (pH 9·10), después de haberse impregnado se

procede a calentarlas en vapor en el tubo digestor a 130-170°C, la

refinación se realiza a presión con las mismas condiciones del tubo

digestor. Las propiedades de las pulpas CTMP pueden tener variaciones

de acuerdo a los parámetros del proceso, tales como la temperatura de

precalentamiento, la cantidad de sulfito de sodio aplicado y la energía

de refinación aplicada. El rendimiento de estas pulpas es de solo 2 a 3

por ciento abajo del rendimiento de las pulpas termo mecánicas, a

temperaturas menores de 135°C el rendimiento es de 95 por ciento.

Aunque si la temperatura sube hasta 170°C el rendimiento se reduce

hasta un 90 por ciento. Las diferencias básicas entre los procesos de

obtención mecánicos y químicos son los rendimientos y las

características finales obtenidas en las pulpas, además de que en los

primeros solo son usadas maderas de fibra larga, aunque existen

algunas excepciones cuando se maneja el proceso químico termo

mecánico en el que se utiliza, bagazo de caña y algunas maderas duras.

Procesos Semi-químicos

Los procesos semi-químicos fueron desarrollados con el propósito

de producir pulpas con altos rendimientos. Como en el caso de las

pulpas mecánicas, aunque aquí se conserva la estructura física de la

fibra, y se producen menos cortes y finos. Uno de los propósitos del

desarrollo de este tipo de procesos es el de producir pulpas a partir de

102

Page 103: Catálogo de Materiales

maderas duras con propiedades parecidas a las obtenidas por otros

procesos convencionales.

Dentro de los procesos semi-químicos existe uno sobre el cual se

concentra más la atención, este proceso es el que se conoce como

sulfito neutro o NSSC, el cual consiste de dos etapas, en la primera, las

astillas de madera se someten a un tratamiento con reactivo químico a

elevada temperatura, hasta ablandar y disolver parcialmente las uniones

lignocelulósicas entre fibras. Después como segunda etapa mediante un

refinador de discos se aplica el tratamiento mecánico para completar la

separación de las fibras.

El rendimiento en este proceso generalmente se encuentra entre

10 y 40 por ciento más alto que el de los procesos químicos

convencionales, debido a que solo el 40 por ciento de lignina y el 35 por

ciento de hemicelulosas de la madera son disueltas. Mientras que en los

procesos químicos las cifras van de 90 por ciento de lignina y 65 por

ciento de hemicelulosas que se disuelven durante la cocción. El reactivo

usado es una solución de sulfito de sodio y carbonato de sodio para

mantener el pH en 7 durante la cocción, logrando con esto que el

rendimiento de la pulpa obtenida sea alto. Precisamente la utilización de

un pH 7 es el que le ha dado el nombre a este proceso sulfito neutro.

El procedimiento actual para obtener las pulpas semi-químicas se

hace tratando las astillas de madera en un digestor continuo con

reactivo químico y ajustando las siguientes condiciones o parámetros.

Tiempo de cocción, temperatura y la relación reactivo madera para

obtener las pulpas deseadas. Condiciones de cocción:

Vaporeo de las astillas por media hora a presión atmosférica.

Introducción del reactivo e incremento de la presión a 7 kg.

Temperatura a 120 - 1250C por hora.

Remover el exceso de licor no absorbido.

103

Page 104: Catálogo de Materiales

Digestión a 140 - 1600C por l ó 6 horas.

Después de haber hecho la cocción en forma continua, el material se

somete a una desintegración y fibrilación en los refinadores de disco,

normalmente el sistema se hace continuamente hasta obtener la pulpa

y formar el papel.

Los reactivos químicos comúnmente usados en el sulfito de sodio,

el hidróxido de sodio, el carbonato de sodio y el licor verde del proceso

al sulfato. A partir de estos reactivos surgen los siguientes procesos para

la obtención de pulpas semi-químicas:

Proceso al sulfito ácido, para papel periódico con rendimiento de

entre 60 - 70 por ciento, usado en procesos TMP YCTMP.

Proceso al bisulfito, produce pulpas con rendimientos entre 53 – 70

por ciento, usándose en lugar de los anteriores y también para la

elaboración de cartón corrugado.

Proceso al sulfito alcalino, produce pulpas con alta resistencia

especial para papel liner, con rendimiento superior en 8 por ciento

a las pulpas kraft.

Proceso al sulfato, las pulpas son obscuras, baja resistencia, su

rendimiento varía entre 65 a 80 por ciento, normalmente usado

con maderas de coníferas para papeles corrugados y liner.

Proceso a la sosa en frío, este proceso es utilizado para producir

pulpas para corrugados y papeles de impresión a partir de

maderas duras, con rendimientos de 85 a 92 por ciento.

Procesos Químicos

Este tipo de procesos no requieren tratamiento mecánico, ya que

su principal función es disolver mediante reactivo químico el material

intercelular (Iignina). En estos procesos es indispensable un recipiente

de reacción (digestor) en el cual las astillas de madera junto con el

reactivo químico son cocidas a alta presión y temperatura. El tiempo de 104

Page 105: Catálogo de Materiales

cocción es característico en estos procesos, ya que la duración del

cocimiento identifica a cada tipo de proceso de obtención, normalmente

éste se encuentra comprendido entre dos o doce horas de cocción.

Actualmente los procesos químicos están divididos en dos tipos

generales, unos denominados alcalinos y otros denominados ácidos. En

los procesos alcalinos se encuentran los de la sosa y sulfato o kraft, en

los que se utiliza hidróxido de sodio y sulfuro de sodio. En los procesos

ácidos se en cuenta el proceso al sulfito y bisulfito [sodio, magnesio,

calcio, etc.). La aplicación de cualquier proceso de cocción influye sobre

las características finales del papel, por ello se pueden obtener una gran

variedad de tipos de papeles con características físico mecánicas

diferentes.

EI proceso al sulfito ha sido uno de los principales procesos

químicos de obtención de celulosa durante los últimos 100 años sin

embargo, a partir de los años 1935 el proceso al sulfato (Kraft) lo ha

venido desplazando, ya que éste presenta más ventajas en cuanto al

proceso, una de ellas es la recuperación del reactivo. Este proceso fue

descubierto por B.C. Tilghman, quién encontró que las pulpas

presentaban buena apariencia de blancura al ser tratada la madera a

elevada presión y temperatura, con una solución de ácido sulfuroso y

bisulfito de calcio. La mezcla de estos reactivos y las condiciones de

temperatura y presión, le dan a este licor un carácter altamente

corrosivo, por lo que los digestores para este proceso deben ser

especiales con recubrimientos anticorrosivos. La razón principal para la

comercialización del proceso al sulfito fue la alta blancura de las pulpas

obtenidas, permitiendo que sean usadas en diferentes grados de papel

con y sin blanquear. El blanqueo de estas pulpas es relativamente fácil,

sin embargo, este proceso se limita a un solo tipo de madera (coníferas)

no tiene sistema de recuperación de reactivos, además con el desarrollo

en los procedimientos del blanqueo (1950) el proceso al sulfato 105

Page 106: Catálogo de Materiales

actualmente es el principal proceso para producir pulpas blanqueadas y

sin blanquear.

Los procesos alcalinos usados para la cocción de madera, son los

de a la sosa y al sulfato (Kraft). En ambos el hidróxido de sodio (NaOH)

es el reactivo químico principal, aunque en el proceso al sulfato también

se utiliza como reactivo químico el sulfuro de sodio (Na2Sl. el cual

proporciona el nombre al proceso.

El proceso a la sosa es el más viejo, usado ocasionalmente para

producir pulpas de características Similares a las del proceso al sulfato,

solo que el material optimo para este proceso es el bagazo de caña y

plantas anuales, ya que con otro tipo de maderas no produce muy

buenos resultados. Normalmente no es muy utilizado, solo en pequeñas

producciones, ya que el proceso al sulfato lo ha desplazado produciendo

pulpas con mayores resistencias físico mecánicas y mayor rango de

adaptabilidad en especies vegetales.

El proceso al sulfato surge como una modificación del proceso a la

sosa, el cual fue descubierto por un químico alemán en 1879 (DAHL),

este encontró que cuando se pierde el álcali durante el proceso, el NaOH

consumido puede ser reemplazado mediante la adición de sulfuro de

sodio por hidrólisis de este. La acción del sulfuro de sodio regula el

ataque y degradación de la celulosa y hemicelulosas dando también una

disolución más efectiva de la lignina, sin que con esto se quiera decir

que no existen degradaciones o disoluciones de los componentes de la

pared celular de las fibras. Entre algunas ventajas que presenta el

proceso al sulfato sobre otros procesos se pueden mencionar las

siguientes:

Cualquier especie de madera puede ser usada.

Tiempos de cocción relativamente cortos.

Recuperación de reactivos.

106

Page 107: Catálogo de Materiales

Aprovechamiento de sub productos.

Pulpas de excelente resistencia.

Preparación de Pastas

Durante la separación de pastas se busca fundamentalmente

aislar las fibras, eliminar las impurezas y poner en condiciones óptimas

el material, para su utilización en máquina de papel. Las fibras una vez

obtenidas en los procesos de cocción, pueden llegar a los sistemas de

preparación de pasta en varias formas, en láminas secas o húmedas,

fardos prensados, papel desperdicio y como pulpa cuando la fábrica está

integrada.

Características Generales del Papel

Fibras largas, tales como el algodón, lino y cáñamo refinadas por

largo tiempo, proporcionan al papel hecho con ellas las mejores

características de resistencia. Las pulpas al sulfato de maderas blandas,

también logran este objetivo. Las fibras de esparto son resistentes a la

refinación, con lo cual aún después de tratado en el refinador, conserva

su forma, de esta manera produce alto volumen específico en el papel.

Las fibras más flexibles proporcionan buena superficie, se puede

obtener una hoja muy compacta y de buena superficie, utilizando fibras

cortas de maderas latilofiladas. Las fibras de bagazo y pajas son las que

se recomiendan para dar el efecto de rigidez en los papeles

Independientemente de la refinación. En la producción de papel, en cada

caso el efecto perseguido puede predecirse a partir de la naturaleza de

la fibra, sin embargo, es necesario tratar las fibras adecuadamente en

los procesos de obtención y preparación, de la pasta, con el fin de

optimizar las características requeridas. Con la ayuda de las técnicas de

tratamiento, la química de aditivo recubrimientos, se ha hecho posible

sustituir en muchos casos las pulpas clásicas.

107

Page 108: Catálogo de Materiales

Desintegración

El primer paso de la preparación de pastas es el de desintegración,

con lo cual se logra desbaratar cualquier paquete o agrupación de fibras

existentes en la suspensión de pulpa. Los equipos utilizados para este

tratamiento dependiendo del material se pueden desintegrar, se pueden

mencionar en los siguientes: los despastilladores, los pulpers y en cierta

manera los agitadores de pasta.

Despastilladores fundamentan sus efectos de desintegración por

choques violentos y pasos por conductos estrechos, que son los que

rompen los paquetes fibrosos sin cortes en las fibras. Para calidades que

requieren una desfibración completa, estos equipos son los ideales, ya

que se obtiene una mejor eficiencia en el paso por los refinadores, al

consumir menor energía y tiempo de tratamiento.

Los Tanques agitadores no son precisamente desintegradores,

pero hacen un papel complementario para lograr los mejores resultados

en la preparación de pastas. Los tanques agitadores sin un diseño

adecuado producen la separación de la pasta, ocasionando

acumulaciones, lo cual origina defectos en el papel fabricado.

Generalmente se utilizan como depósitos o almacén de asta para

mantener una alimentación constante hacia la máquina, esto a final de

cuentas es una contribución a la producción de papel.

Refinación

El refinador es el elemento mecánico que se encarga de fibrilar,

abrir y cortar las fibras por medio de una acción de frotamiento cepillado

que ejercen los elementos refinadores, (rotor y estator) recubiertos por

estrías barras. El paso de las fibras entre estos dos elementos, es lo que

se denomina como efecto de refinación. Es importante establecer qué es

refinación y qué sucede durante esta, en primer lugar se consideran las

fibras y en segundo lugar el refinador. Las fibras son esencialmente 108

Page 109: Catálogo de Materiales

tubos largos, compuestos por dos capas de micro fibras, las micro

fibrillas son las que se rompen o se desmadejan durante la acción de

refinación; originando los enlaces y uniones que dan la resistencia al

papel.

La aceptación de agua solo procede en las regiones o áreas

amorfas (ramificaciones de celulosa-hemicelulosas), esto ocasiona un

hinchamiento en la fibra, benéfico para lograr una buena fibrilación. La

cantidad de agua absorbida dependerá de las irregularidades de la

superficie de la fibra, así como el tamaño del lumen de las fibras. Las

estructuras cristalinas (cadenas rectas de celulosa) hexosanos, son

áreas ordenadas en forma de red para impedir un hinchamiento

ilimitado. El efecto de la acción mecánica, incrementa la velocidad de

aceptación del agua, con lo cual se logran más superficies de contacto,

posteriormente se produce el acortamiento y la destrucción de las fibras.

La operación de refinación a final de cuentas, es energía aplicada

sobre las fibras, y la transformación de éstas dependerá de la energía

aplicada y de la manera como sea aplicada. La transformación física

final puede lograrse mediante el cepillado o corte de las fibras.

Depuración

La depuración ayuda a limpiar o eliminar impurezas de carácter

ajeno a la pasta. Es una de las operaciones finales en la preparación de

la pasta, fundamentada en la eliminación de impurezas mediante la

aplicación de corrientes a presión y por efecto de la gravedad, así como

por la selección de tamaños y formas a través de orificios o ranuras. Sus

principales objetivos son los de conseguir un papel libre de impurezas,

aumentar la producción, ayudar al mantenimiento del equipo y máquina

de papel en general. El tipo de impureza deberá determinar el equipo

que será usado para la limpieza de la pasta, para este tratamiento se

109

Page 110: Catálogo de Materiales

pueden distinguir dos tipos de procesos para depurar; la depuración

mecánica, y la depuración centrífuga o ciclónica.

En la depuración mecánica, las cribas, tamices cribas presurizadas

equipos que componen este tipo de tratamiento, basado en la

clasificación por tamaños a través de una placa ranurada o de orificios.

Estos equipos son selectivos para determinado tipo de impurezas y

actúan en función de su tamaño y forma de partícula, por lo que existe

una variedad de cribas aplicables a papeles finos o papeles reciclados.

La depuración ciclónica o centrífuga, se hace mediante el siguiente

principio: cualquier material o partícula con un peso específico más

grande que el de las fibras, es separado de la suspensión de pulpa. Las

diferencias de estos equipos respecto a las cribas, es que la consistencia

de la pulpa (grs. pulpa/l00 mi de agua) es mucho mayor en las cribas,

también el tamaño de impurezas que elimina la criba es mayor que la

del depurador centrifugo. El depurador centrífugo, consiste de un

recipiente cónico, en el cual se localizan 3 orificios, uno de entrada

tangencial y dos de salida, correspondientes a la pasta aceptada, por la

parte de arriba y los rechazos que salen por la parte inferior del aparato.

La separación de partículas en función de su peso, depende de dos

factores, el primero es la aplicación de fuerzas para originar un

movimiento entre dos componentes (agua y material a depurar), el

segundo es la resistencia que experimentan las partículas, dependiendo

de la forma de estas y de la intensidad del flujo.

Máquina de Papel

Todos los productos papeleros se forman a partir de fibras

celulósicas de varias materias primas vegetales, las cuales

primeramente se someten a un proceso de cocción para separar el

material fibroso del material no fibroso. Después de haber obtenido la

separación y preparado, las fibras como primer paso, son puestas en

110

Page 111: Catálogo de Materiales

suspensión con agua, y mediante agitación se mantienen dispersas; a

esta acción se le denomina mezclado de material. Posteriormente

mediante una tela entretejida se efectúa la separación de fibras yagua,

quedando las primeras en forma de colchón sobre la tela, y el agua se

elimina por gravedad a través de los espacios que hay en la tela, este

efecto se conoce como drenado. Como el agua no ha sido eliminada

totalmente se hace necesario un sistema para exprimir el agua que lleva

la hoja húmeda, a este paso se le conoce como prensado. Finalmente

para que el agua excedente sea eliminada se hace necesario otro paso

llamado secado, en el que por medio de calor indirecto el agua en

exceso se evapora, quedando solo la que le permite estar en equilibrio

con el medio ambiente.

Independientemente de los tipos de papel que se han de fabricar

la máquina de papel se compone de las tres secciones siguientes:

Mesa de formación o forma redonda.

Prensas húmedas.

Secadores (lisas y enrolladores)

La mesa de formación consiste en la caja de entrada de pasta o pulpa

dispuesta en la cabeza de la máquina, tela, rodillo cabecero, rodillos

desgotadores, foils, cajas aspirantes, rodillo aspirante, prensa manchón

y rodillos guías de la tela. Para que la tela pueda formar una superficie

plana desde el rodillo cabecero hasta el cilindro aspirante, la tela está

sostenida por los rodillos desgotadores y por las cajas aspirantes. La

suspensión de pasta (0.2 al 1.4 por ciento de consistencia) se deposita

sobre la tela en movimiento mediante la caja de entrada, la cual debe

asegurar una buena distribución de las fibras a lo ancho de la tela. La

velocidad con que está corriendo la tela deberá ajustarse a la velocidad

de salida de la pasta en la caja de entrada, aunque se obtiene buena

111

Page 112: Catálogo de Materiales

formación del papel cuando la salida de la pasta es ligeramente menor a

la velocidad de la tela.

Control de Calidad en los Papeles

En la actualidad la fabricación de papel y la gran variedad de

papeles existentes, requieren de métodos de control en los cuales se

puedan examinar las materias primas, los procedimientos de fabricación

y los productos acabados. Las exigencias de calidad de un papel vienen

determinadas esencialmente por el empleo posterior previsto para este

producto. Cuando se desea controlar una fabricación de papel, se

comienza por medir un cierto número de propiedades.

Peso base (gramaje): Todos los papeles, cartulinas y cartones

están compuestos por fibra de celulosa y otros componentes no fibrosos,

y para poder llevar un control de estos componentes es necesario

conocer el peso base o peso por unidad de área. El peso base es una

relación entre el peso de un área determinada de papel referida a un

metro cuadrado, utilizando para su determinación una balanza de

péndulo en la cual se lee directamente en su escala el valor del peso

base, siempre y cuando se mantengan las medidas en el papel.

El grado de refinación se efectúa a las pulpas que han sido

tratadas en el refinador y que presentan un grado de fibrilación y

acortamientos en sus fibras. Se hace pasar una suspensión de fibras y

agua de consistencia estándar a través de una malla sobre la cual se

forma un colchón libroso que impide la drenabilidad del agua en función

del grado de fibrilación y corte existente en las fibras.

El largo de ruptura se define como la longitud en metros de una

banda de papel de anchura uniforme, que suspendida por uno de sus

extremos se puede romper bajo su propio peso. La realización del

ensayo se reproduce en el aparato de tensión mediante la aplicación de

una carga sobre los extremos de una tira de papel, sujeta por unas 112

Page 113: Catálogo de Materiales

pinzas sobre las cuales se aplica la tracción que hace que la tira de

papel se rompa.

La explosión (Mullen) representa una característica de medición de

la solidez del papel en todas direcciones, ya que la aplicación de la

presión sobre la superficie del papel se reparte uniformemente sobre

toda el área expuesta al ensayo. Cuando actúa una presión lentamente

sobre la superficie del papel, esta se Curva hasta que la presión

encuentra una debilidad sobre su superficie y lo hace reventar,

indicando esta presión como la resistencia del papel a ser reventado en

kilogramos por centímetro cuadrado o en libras por pulgada cuadrada.

Al esfuerzo de rasgado están sometidos normalmente todos los

papeles, sobre todo en los bordes. Aquí se pueden considerar dos clases

rasgados o desgarros, el inicial y el secundario. El inicial es un punto

débil previamente existen rupturas de donde parte un desgarro, y el

secundario es el que se da como una consecuencia de haber iniciado el

desgarro.

Se entiende por resistencia a él doblez el número de veces que se

dobla una tira de papel de determinado ancho hasta que se rompe. El

ensayo de doblez es uno de los más ilustrativos, pues corresponde a el

trabajo a que generalmente están sometidos los papeles, especialmente

en el papel moneda en el que se requieren valores muy altos de dobles

para poder asegurar su circulación y uso por temporadas más o menos

largas sin que el papel presente enmendaduras y rupturas.

Al afieltrarse las fibras formando el papel, dejan espacios que son

los que ocasionan la porosidad, esta porosidad depende del grado de

refinación obtenido en el papel. Mientras más refinada sea una pulpa

con la que se fabrique el papel, éste tendrá menos porosidad, debido

principalmente a que la fibrilación y los residuos de fibras cubren los

espacios que producen la porosidad.

113

Page 114: Catálogo de Materiales

La superficie del papel no es perfectamente plana y presenta

varias ondulaciones por las dos caras, además el espesor es una d las

causas en la diferencia de gramaje. El espesor es una medida entre las

dos superficies o caras del papel o cartón. La medida de esta

característica se realiza mediante un micrómetro de pinzas, colocando el

papel entre las pinzas se mide la distancia entro las caras superficiales

del papel.

La blancura es la capacidad de un papel de reflejar la luz que se

hace incidir sobre él, de esta reflexión depende el tanto por ciento de

blancura. El ajuste del aparato se realiza mediante un patrón de

blancura ya estandarizado para poder compararlo con las muestras de

papel a medir. La opacidad es debida a la reflexión difusa que sufren los

rayos luminosos incidentes en el papel. La onda luminosa penetra en la

partícula de papel, una proporción de luz es absorbida y otra es

esparcida en todas direcciones, la correlación entre estas dos porciones

de luz indican el tanto por ciento de opacidad en el papel.

La prueba de Cobb determina la absorción de agua por la

superficie del papel o cartón. El índice Cobb es la cantidad de agua

absorbida por una cara del papel, expresada en gramos por metro

cuadrado en un minuto de exposición empleando una superficie de 100

cm2 y 100 ml. de agua destilada a 20°C.

Paneles de Pulpa

Las características físicas de los materiales de cartones y paneles

de pulpa varían ampliamente. Pueden consistir ya sea en cartones y

paneles de pulpa laminados, o bien, en una sola capa homogénea de

pulpa de madera. Los paneles y cartones de pulpa pueden ser

recubiertos con hoja metálica, revestidos de plástico o película;

impregnados con materiales asfálticos o resinas sintéticas; y laminados

en combinaciones de hojas de metal o bien hojas y espumas plásticas.

114

Page 115: Catálogo de Materiales

Los cartones y paneles de pulpa que consisten en una sola capa

homogénea de pulpa se utilizan como material de cubierta de pequeñas

construcciones, con hoja de aluminio en la superficie, impregnados de

materiales asfálticos o simples. Los cartones y paneles de pulpa

laminados con espuma plástica u hoja metálica o diversas

combinaciones se usan para aislamiento de techos y como parte de los

sistemas de techado.

Las características físicas y químicas de los materiales de

construcción de hoja de pulpa varían mucho. Éstos pueden consistir en

hojas laminadas o en una sola hoja homogénea de pulpa de madera; se

pueden chapear con una película plástica u hoja de aluminio y pueden

tener un tratamiento superficial liso, modelado, coloreado o decorativo.

Las hojas se pueden reforzar con fibras de vidrio o de plástico. Pueden

tener un alma de papel corrugado o de espuma plástica, y se pueden

hacer muy densas y duras aplicándoles calor y presión. Algunos tipos

vienen impregnados con varias resinas sintéticas o con asfalto, lo cual

aumenta la durabilidad y resistencia. Las hojas comunes o las

rigidizadas así tratadas, también son resistentes a la humedad.

El material de hoja laminada se utiliza extensamente en la

construcción para el acabado de superficies de muros y plafones

interiores y como material estructural en forma lisa, corrugada o celular,

para la construcción de paneles sándwich, puertas, divisiones y

muebles. Las hojas de pulpa laminada, que es un importante material de

ingeniería arquitectónica, estructural y mecánica, y en despachos de

construcción, se usan para todo tipo de dibujo, incluyendo dibujos de

detalles y tipo presentación. La hoja de pulpa ya sea para proyectos o

presentación debe ser de preferencia una que tenga la superficie de

papel hecha 100% de desecho de tela o que sea de una pulpa de papel

tratada especialmente con resinas sintéticas, ya que estos tipos pueden

resistir borraduras fuertes sin que se dañe la superficie terminada.115

Page 116: Catálogo de Materiales

Productos de Pulpa

La mayoría de los productos de papel y pulpa están formados por

fibras procesadas mecánica y químicamente a partir de materias primas

celulosas. Las únicas excepciones son los papeles especiales hechos de

fibras minerales, por ejemplo, de asbesto y fibras sintéticas. También se

ha usado el plástico como componente de productos de papel y pulpa.

La fuente principal de esta materia prima celulosa es la madera de

coníferas (madera blanda) y de árboles de hoja ancha (madera dura),

pero predominantemente del grupo de las coníferas.

La madera está formada por celulosa, lignina, carbohidratos,

proteínas, resinas y grasas. De éstos, la celulosa es el componente más

importante y la base de la pulpa. Las propiedades importantes de los

productos de papel y pulpa, son: absorción del agua, densidad,

resistencia a la tensión y porosidad. Estas propiedades varían de

acuerdo con la clase de fibra, proceso de reducción a pulpa, y las

subsecuentes operaciones de fabricación y acabado. El papel se puede

tratar para resistir el fuego o la flama, el agua y el vapor de agua,

insectos, roedores, mohos, hongos y bacterias. También se puede hacer

a prueba de desgarre.

Los materiales de construcción incluyen fieltros para techos, papel

para construcción, uniones, aislamiento térmico y acústico, y una gran

variedad de papeles y cartones, ambos de carácter compuesto y

laminado, que por lo general se venden bajo un nombre comercial

registrado. El papel también sirve para empacar y proteger otros

materiales.

Puede ser en forma de bolsa, cajas, cartones, envolturas, todo tipo de

papeles protectores para trabajo en concreto, y cubiertas y hojas para

proteger materiales ya instalados.

116

Page 117: Catálogo de Materiales

Los papeles a prueba de fuego no pueden ser en realidad

totalmente a prueba de fuego, pero los productos de pulpa se pueden

hacer suficientemente resistentes al fuego, para cumplir con los

requisitos de muchos reglamentos respecto al fuego. El principio

consiste en prevenir que el papel o el producto de pulpa se deshaga con

la acción de las flamas cuando queda expuesto a altas temperaturas, ya

que cuando se calienta la celulosa produce gases combustibles. Cuando

estos materiales se hacen retardadores de flamas, son difíciles de

encender, no alimentan la combustión y se auto extinguen cuando se

retira la fuente de calor.

El papel maché se inventó en Francia en 1740; el término se

refiere a productos fabricados de pulpa o de papel saturado con agua

que se convierte en pulpa, luego se agrega un adhesivo (goma animal o

vegetal), lo cual se moldea en cualquier forma deseada. Al papel maché

se le pueden dar formas por medios mecánicos o a mano sobre un

marco de apoyo de cualquier tipo. Una vez seca, la pieza se puede

pintar, recubrir o teñir de cualquier color. El papel maché se ha usado

para hacer juguetes, platos, artículos de fantasía y escaparates, y

también como medio para hacer modelos a gran escala de obras

escultóricas.

Los pasos fundamentales para la fabricación de papel son los

siguientes:

1. El proceso de preparación de la pulpa, o preparación de las fibras

para obtener una suspensión uniformemente distribuida en agua,

para que forme una hoja de fibras entrelazadas sobre una criba

rotatoria a través de la cual se cuela el agua.

2. Formación de la lámina de papel sobre rodillos y, después,

eliminación mediante presión y evaporación de la humedad a un

punto de equilibrio con la atmósfera.

117

Page 118: Catálogo de Materiales

3. Acabado de la superficie según requerimiento específico, el que

puede incluir pasos adicionales para laminar capas de papel juntas

o con otros materiales.

Para hacer pulpa mecánica, la madera se muele literalmente hasta

pulpa. Después de limpiarla, cribarla y espesarla, está lista para el

proceso de fabricación de papel. Para producir pulpa química, primero la

madera se tritura en pequeños pedazos y luego se digiere mediante el

proceso de sulfito o sulfato (Kraft). El método más antiguo para convertir

madera en pulpa es el proceso de sosa, pero actualmente se usa con

menos frecuencia.

En el proceso batido se utiliza un batidor donde se mezclan la fibra

y otros materiales, se muelen y baten para hacer una masa de

consistencia correcta para que en las máquinas procesadoras las fibras

se unan entre sí y dejen salir el agua más lenta y uniformemente.

Durante este proceso de batido, que es el principal punto de control

para establecer la composición del papel, se agregan otros materiales

como resina, resinas sintéticas, alumbre, tinte, arcilla y greda,

dependiendo del tipo de papel que se va a hacer.

De la batidora, la masa líquida de pulpa fluye hacia la máquina para

hacer papel, donde pasa primero por una malla sin fin de alambre sobre

rodillos, por la cual se drena el agua y se forma una hoja de papel.

Proceso de Marca de Agua sobre Papel

El uso de marcas de agua es casi tan antiguo como el papel, y su

fin tiene como objetivo principal el evitar que se pueda falsificar o copiar

la información de manera tan fácil, así como darle un medio de

identificación único a un documento. Este método ha ido llegando a la

digitalización en los documentos, ya que en la actualidad es más fácil

reproducir copias exactas de información.

118

Page 119: Catálogo de Materiales

Existen varias modalidades para otorgarle textura a un papel. Si la

textura de un papel se realiza en la máquina, es decir, durante el

proceso de fabricación, se la denomina “gofrado en húmedo” o “marca

de agua”. Estos son los procesos más utilizados en la máquina de papel.

El gofrado en húmedo se realiza durante el proceso de fabricación

mediante un rodillo texturizado y otro que puede contener o no una

textura. El papel ya formado pero todavía con un alto contenido de

humedad pasa entre ambos rodillos que presionan y a la vez transmiten

el dibujo al papel.

La marca de agua se realiza con máquinas especiales que trabajan

a baja velocidad, con mucha precisión. Dentro de la máquina, durante el

proceso de fabricación, un rodillo llamado rodillo bailarín imprime la

“marca de agua”. Para distinguirla, se puede observar la hoja de papel a

contraluz y advertir un área más clara y más oscura, que generalmente

contiene un nombre o un logotipo.

Al Dandy-Roll o rodillo bailarín se le aplica un diseño grabado con

un logotipo emblema que supera ligeramente su superficie. Cuando

toma contacto con el papel húmedo, modifica la superficie del soporte,

rebordeando las fibras, sin debilitar la hoja de papel ni cambiar sus

características. Finalmente queda impresa una forma muy sutil y casi

imperceptible que transparenta la marca o el logotipo contenido en el

rodillo. A ese mismo rodillo se le puede agregar una filigrana, que dará

una textura sutil.

La marca de agua puede ser dibujo lineal o sombreado. La forma

lineal se logra con un grabado en alto relieve para que las fibras del

papel se desplacen, permitiendo que la marca se dibuje suavemente

como un contorno. La marca de agua sombreada o clara oscura, se

realiza con un grabado en bajo relieve. La pulpa de papel fluye hacia las

119

Page 120: Catálogo de Materiales

hendiduras, haciéndose más densa en esas zonas y logrando que la

marca de agua a trasluz se vea como si tuviera profundidad.

Marcas de Agua Digitales

La técnica de marca de agua requiere la introducción de la firma o

marca en la información a proteger y la extracción o identificación de la

marca. La marca de agua es un medio de identificación en el papel,

generalmente imperceptible, que contiene información del autor,

distribuidor, etc. Una marca de agua debe cumplir con ciertas

características:

Robustez: la marca de agua debe ser difícil de eliminar o de ser

distorsionada hasta hacerse indetectable, para lograr esto la clave

es introducirla en las componentes perceptiblemente más

significativas de la señal o de su espectro.

Ambigüedad: se refiere a que la probabilidad de un falso positivo

en la detección de la marca ha de ser muy baja.

Imperceptibilidad: dependerá del sentido del receptor, y se referirá

siempre a la comparación con la original.

La mayoría de las marcas de agua, actualmente, se basan en

introducir la marca en las componentes espectrales perceptivamente

significativas de una imagen, que son las bajas frecuencias. La

modificación de dichas imágenes ha de ser lo suficientemente pequeña

como para no se puede percibir a simple vista.

Un sistema de marcas de agua estándar está compuesto por dos

módulos principales, que realizan los procesos de codificación (o

inserción) de la marca y decodificación (o extracción e identificación) de

la misma. El módulo codificador realiza la inserción de la marca de agua

X en la información original I para crear la información marcada I, que

debe ser visualmente y/o auditivamente similar a I.

120

Page 121: Catálogo de Materiales

Las técnicas de inserción existentes se pueden clasificar en dos

grupos, en función del tipo de elemento de la imagen al que la marca de

agua afecta de manera directa:

Técnicas en el dominio del espacio: la marca modifica

directamente el valor de luminancia y/o crominancia de los

pixeles.

Técnicas en el dominio de la frecuencia: la marca modifica

directamente el valor de los coeficientes espectrales de la imagen.

La mayor parte de las técnicas desarrolladas en este dominio

están inspiradas en métodos de codificación y compresión.

El módulo decodificador realiza en primer lugar la extracción de la

marca X de una información, cuyos derechos de propiedad se desean

probar, I, posiblemente manipulada o distorsionada, haciendo uso o no

de la información original I. A continuación establece el parecido entre la

marca extraída X y la marca original X, calculando el valor de un índice

de similitud entre ambas. Finalmente utiliza una función de comparación

para determinar si la información test I es una versión marcada de la

información original I.

También las técnicas de decodificación de la marca de agua se

pueden clasificar en dos grupos, según necesiten o no a la información

original I para extraer la marca. Los sistemas de marcas de aguas en

que se utilizan la información original para la detección de la marca se

denominan sistemas privados, en caso contrario reciben el nombre de

sistemas públicos.

Una vez que la marca de agua ha sido introducida en un

documento digital, es susceptible de un amplio abanico de ataques que

la distorsionarán, así como al documento en el que está inserta. Según

la causa y objetivo que los origina, éstos se pueden agrupar en ataques

no intencionados e intencionados.121

Page 122: Catálogo de Materiales

Los ataques no intencionados son aquellos a los que la marca de

agua está sometida de manera casi inevitable. Ejemplos claros son:

El propio proceso de re cuantificación del documento marcado

antes de ser expedido.

El ruido introducido por el canal de transmisión por el que se envía

dicho documento marcado.

Los ataques intencionados son las manipulaciones que realiza un

pirata o "hacker" sobre el documento marcado con el fin de eliminar las

protecciones de Derechos de Autor. Los objetivos fundamentales son

dos:

Manejar información libre de cualquier firma. Estos ataques consisten

en la manipulación del documento marcado con la finalidad de

distorsionar la marca embebida en él, de forma que ésta se haga

indetectable. Como se ha comentado, la marca de agua ha de ser más

resistente que la información en sí, es decir, la degradación perceptible

de dicha información ha de ocurrir antes de que el nivel de distorsión

sufrido por la marca como consecuencia de las manipulaciones sea tal,

que la marca deje de ser detectable

Poner su propia firma. Estos ataques pueden dar lugar a confusión en

la determinación de la propiedad de dichos derechos. El objetivo del

agresor en este caso es introducir su firma en la imagen para reclamar

que él es el propietario de la imagen original. Por lo tanto la robustez

de una marca no es suficiente para garantizar una adecuada protección

de los Derechos de Autor.

Las técnicas de marcas de agua actuales suelen resultar robustas frente

a la mayoría de los ataques descritos hasta ahora. El verdadero "cuello

de botella" de la robustez de las marcas de aguas son los ataques que

dan lugar a una interpolación de la señal digital que representa la

122

Page 123: Catálogo de Materiales

información. En el caso de imágenes estos ataques pueden realizarse

mediante rotación, traslación de un número no entero de pixeles y

cambios de escala.

(f) Metales

Historia

La Edad de Bronce representa el inicio de la metalurgia, es un

periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 a. C. y 1000 a. C.

Se descubrieron aleaciones de cobre y estaño que permitían fabricar

mejores armas y herramientas. La edad de Hierro es el periodo

comprendido entre los años 1000 a. C. y 1 a. C., y las aleaciones de

hierro habían reemplazado a la de bronce en los productos fabricados en

Europa.

Obtención

En la actualidad, los procesos de obtención de metales se pueden

clasificar como piro metalúrgicos, hidro metalúrgicos y

electrometalúrgicos.

Dentro de los piro metalúrgicos encontramos al secado y

calcinado, que es un proceso mediante el cual se elimina el agua

contenida en sustancias por evaporación. En el calcinado se eliminan

agua y otros gases. En ambos procesos se debe administrar calor a una

temperatura relativamente elevada, ya que se trata de procesos

endotérmicos.

La tostación de sulfuros es la oxidación de sulfuros metálicos para

producir óxidos metálicos y dióxidos de azufre, siendo este último un

subproducto de la tostación.

La aglomeración son los procesos en los que los materiales de

granulometría fina son transformados en terrones más gruesos. La

aglomeración puede ser:

123

Page 124: Catálogo de Materiales

Briquetado: compactación a temperatura ambiente de mineral con

aglutinante inorgánico, para después someterse a un

calentamiento en horno.

Sinterización: es la aglomeración y compactación de partículas

finas y sueltas en una masa compacta y porosa mediante fusión.

Pelletización: Primero se forman aglomerados esféricos por

desmenuzamiento y adición de agua en un tambor giratorio y

posteriormente se endurece el aglomerado por el tratamiento

químico en horno.

Nodulización: El mineral se transforma en nódulos en un horno

giratorio por el balanceo de la carga caliente a una temperatura

próxima a la de fusión.

La hidrometalurgia son aquellos procesos utilizados para el

aislamiento y recuperación de metales por medio de disoluciones

acuosa, se basan en reacciones iónicas en un medio acuoso.

La lixiviación es la disolución de los metales con ayuda de un

disolvente apropiado. Este proceso puede variar de acuerdo al grueso de

los granos de los elementos involucrados.

El intercambio iónico emplea intercambiadores de iones, que son

sólidos en los cuales existen iones débilmente enlazados. Cuando se

sumergen los elementos en sustancias acuosas puede haber

intercambio de iones.

La extracción con disolventes se usa en metales que presentan

elevada solubilidad en disolventes orgánicos, lo que hace posible la

separación de los elementos metálicos.

La electrometalurgia abarca el beneficio o extracción electrolítica,

y es importante en metales ligeros altamente activos. El electro

beneficio ocurre cuando dos electrodos se conectan a una fuente de

voltaje y se sumergen en una disolución que contiene iones, lo iones 124

Page 125: Catálogo de Materiales

positivos emigran al electrodo que tiene exceso de electrones (cátodo),

los iones negativos emigran al electrodo deficiente de electrones

(ánodo).

En el electro refinado un metal se transfiere desde un ánodo

impuro o desde una aleación o compuesto hacia un compuesto de hecho

de un metal puro. Es decir, consiste en la transferencia, de una mol de

cobre desde el ánodo impuro hasta el cátodo.

De estos res métodos de obtención de metales se derivan metales

que no están listos para su utilización dado que tienen impurezas, por lo

que deben de ser refinados. Hay tres maneras principales de hacer la

refinación:

1. Metal-escoria: El proceso importante es la oxidación y la

eliminación de la escoria de los elementos menos nobles.

2. Metal-metal: Se realiza la licuación y refinación por zonas,

este proceso se usa para fabricar metales de alta pureza.

3. Metal-gas: Se destilan los metales volátiles, como el zinc.

Propiedades

Químicamente, un material metálico tiene un enlace en el cual hay

una distribución compartida de electrones y es no direccional. O sea, los

electrones de valencia son electrones des localizados, es decir, la

probabilidad de que estén asociados a uno cualquiera de un gran

número de átomos adyacentes es la misma. En metales típicos, esta

deslocalización está asociada a todo el material, lo que brinda la base de

la alta conductividad eléctrica de los materiales metálicos.

Una de las tres principales estructuras cristalinas de los metales es

la cúbica centrada en el cuerpo (bcc), que tiene un átomo en centro de

la celda unidad y un octavo de átomo centrado en cada uno de los ocho

vértices de la celda unidad. Por tanto, existen dos átomos de cada celda

125

Page 126: Catálogo de Materiales

unidad bcc. El factor de empaquetamiento representa la fracción de

volumen de la celda unidad por los átomos de cada celda bcc.

Otra de las estructuras

cristalinas de los metales es la cúbica centrada en las caras (fcc), en la

que hay medio átomo (un átomo partida por dos celdas unidad) en el

centro de cada cara de la celda unidad, y un octavo de átomo en cada

uno de los vértices de la celda unidad, lo que hace un total de cuatro

átomos en cada celda unidad fcc. El factor de empaquetamiento de

estas estructuras tiende a ser ligeramente mayor que en las estructuras

cúbicas centradas en el cuerpo, por lo que a estas se les denomina como

cúbicas de empaquetamiento compacto.

La estructura hexagonal compacta (hcp) es más compleja: hay un

átomo centrado de la celda unidad y varias fracciones de átomos en los

vértices de la celda unidad (cuatro 1/6 átomos y cuatro 1/12 átomos), lo

126

Page 127: Catálogo de Materiales

que proporciona un total de dos átomos por celda unidad. Esta

estructura es tan eficiente como la estructura fcc, y están formadas por

apilamientos regulares de planos compactos. Sin embargo, la

disposición fcc es tal que el cuarto plano que se apila está situado sobre

el primer plano, mientras que la hcp el tercer plano es el que se halla

exactamente sobre el primero. Y estas diferencias afectan el

comportamiento mecánico de los metales.

Un material metálico es resistente y puede ser conformado

fácilmente; tiene gran capacidad de deformación permanente

(ductilidad) que es un factor que le permite deformarse poco frente a

cargas súbitas y elevadas; la superficie de un material metálico recién

cortado muestra un brillo característico; un material metálico es buen

conductor de corriente eléctrica.

Para determinar sus propiedades mecánicas, los metales son

sometidos a diferentes pruebas que arrojan diferentes resultados. El

someter a una pieza de metal a tensión ingenieril curvas diferentes. La

deformación elástica que sufre el material metálico es una deformación

no permanente, se recupera completamente al retirar la carga. La zona

elástica de la curva tensión-deformación es el tramo lineal inicial. La

deformación plástica es una deformación permanente, no se recupera al

127

Page 128: Catálogo de Materiales

retirar la carga. La zona plástica es el tramo no lineal que se obtiene una

vez que la deformación total supera el límite de deformación elástica.

Es relativamente difícil definir en qué punto de la curva se aparta

de la linealidad entra en la zona plástica, por lo que se busca encontrar

el límite elástico, que es la tensión necesaria para producir una pequeña

deformación permanente. La pendiente de la curva tensión-deformación

en la zona elástica es el módulo elástico. El módulo elástico representa

la rigidez del material (su resistencia a la deformación elástica),

mientras que el límite elástico representa la resistencia del metal a la

deformación permanente.

Las tensiones residuales son importantes en el comportamiento

mecánico del metal, y se definen como las tensiones que quedan dentro

del material después de que se aplica y retira una carga; suelen

aparecer tras distintos tratamientos termo mecánicos como el soldeo o

el mecanizado.

Conforme avanza la deformación plástica para valores de tensión

por encima del límite elástico, la tensión ingenieril sigue aumentando

hasta llegar a un máximo. Esta tensión máxima se llama resistencia a la

128

Page 129: Catálogo de Materiales

tracción, y el fenómeno de que crezca junto con la deformación se llama

factor durecimiento por deformación.

La ductilidad del metal se cuantifica como el alargamiento

porcentual a rotura. Otra definición es el porcentaje de reducción de are.

Los valores de ductilidad tienden a variar, y esto se debe a la pieza que

se usa para someter a prueba. La ductilidad indica la capacidad general

del metal para ser deformado plásticamente.

La tenacidad de un metal describe la combinación de las

propiedades de resistencia y ductilidad.

Dilatación en los metales

Un aumento de temperatura origina una mayor vibración térmica de los

átomos del material y un aumento de la distancia media de separación

entre átomos adyacentes. En general, la dimensión total del material en

una determinada dirección aumentará al hacerlo la temperatura. Lo

anterior se ve reflejado por el coeficiente de dilatación lineal, que tiende

a ser menor en los cerámicos y los vidrios que en lo metales. El módulo

elástico está directamente relacionado con el coeficiente.

129

Page 130: Catálogo de Materiales

Fractura en Materiales Metálicos

La tenacidad a la fractura es el valor crítico del factor de

intensidad de tensiones en el frente de una grieta necesario para

producir un fallo catastrófico bajo una carga uniaxial. Un material con

poca capacidad de deformación plástica tiene valores bajos de

tenacidad a la fractura y son susceptibles a sufrir fallos catastróficos.

Una aleación de metal elevada ductilidad puede experimentar una

deformación plástica importante previa a la rotura tanto a escala

microscópica como a escala macroscópica. La principal finalidad de la

mecánica de fractura en la metalurgia consiste en la caracterización de

aleaciones con valores medios de ductilidad que pueden experimentar

un fallo catastrófico por debajo de su límite elástico debido al efecto de

concentración de tensiones en los defectos estructurales.

130

Page 131: Catálogo de Materiales

Aleaciones

Existen tres tipos de aleaciones en los metales: las aleaciones

férreas, que son los aceros al carbono y los aceros de alta aleación los

aceros de baja aleación; las aleaciones no férreas que son los metales

que no contienen hierro como constituyente mayoritario; y las

aleaciones ligeras que tienen como base el aluminio, magnesio, titanio y

berilio.

Las aleaciones férreas son los metales más utilizados por el

hombre, y dependiendo de la cantidad de carbono se pueden clasificar

en aceros o fundiciones. Los aceros al carbono (tienen un porcentaje en

peso de carbono desde 2,002 a un 2,1%) pueden alcanzar resistencias

de 690 MPa, pero con una elevada pérdida de ductilidad y tenacidad,

además, tienen poca resistencia a la corrosión y la oxidación y muy poca

templabilidad.

Cuando un acero al carbono contiene menos del 5% de otros

elementos (como Ni, Cr, Mo, v; Si, Cu, etc.) se llama acero de baja

aleación. Tienen suficiente ductilidad para ser conformados con

facilidad, hacen productos resistentes y duraderos. Los aceros de alta

resistencia y baja aleación tienen muy bajo carbono y otros elementos,

son laminados en caliente para obtener una estructura de grano muy

fino, con valores elevados de límite elástico y resistencia, junto con una

baja temperatura de transición dúctil-frágil.

Los aceros de alta aleación son aquellos en los cuales el total de

elementos diferentes al carbono suman más del 5%. Las aleaciones con

cromo mayor al 12% en peso, constituyen los aceros inoxidables, que

forman capas de óxido impermeables y además son resistentes a la

corrosión y a la oxidación a alta temperatura. Los aceros inoxidables

austeníticos tienen baja resistencia y gran capacidad de deformación, no

son ferro magnéticos y tienen la mejor resistencia la corrosión. Los

131

Page 132: Catálogo de Materiales

aceros inoxidables ferríticos son ferro magnéticos, aunque no tan

resistentes a la corrosión. Los aceros inoxidables mastenstíticos también

son ferro magnéticos y poseen alta resistencia aunque baja resistencia a

la corrosión. Los aceros inoxidables endurecibles por precipitación tienen

alta resistencia y tenacidad.

Las fundiciones son aleaciones Fe-C-SI con, generalmente, hasta

3% en peso de silicio. Las fundiciones blancas son duras, resistentes al

desgaste, y muy frágiles, difíciles de mecanizar, no se pueden forjar ni

templar. Las fundiciones grises tienen grafito y son frágiles. Las

fundiciones dúctiles (o nodulares) tienen ductilidad aumentada, buena

fluidez y moldeabilidad, se mecanizan muy bien y tienen buena

resistencia al desgaste.

Las aleaciones no férreas son metales y aleaciones cuya base no

es el hierro y no tienen baja densidad. Las aleaciones de cobre

presentan altas temperaturas de fusión, excelente conductividad

eléctrica y térmica. Los latones son aleaciones de cobre con cinc, con

menor conductividad eléctrica y térmica, mejor resistencia pero menor

resistencia a la corrosión, son fáciles de mecanizar pero son frágiles. Los

bronces son aleaciones de cobre-estaño con buena resistencia a la

tracción, deformables, y más resistentes a la corrosión que los latones.

Las cuproaluminios son aleaciones de cobre-aluminio que tienen buenas

propiedades mecánicas y son resistentes a la corrosión. Los

cuproberilios son aleaciones de cobre-berilio con alta resistencia a la

tracción, tienen bajo módulo elástico y alta resistencia a la corrosión.

Las aleaciones ligeras son aleaciones de aluminio y magnesio, que

reducen el peso de diferentes estructuras y componentes, tienen bajas

densidades y tienen elevadas relaciones resistencia/peso y alta rigidez

específica. A pesar de que el aluminio tiene baja densidad, coeficiente

de dilatación alto, buena conductividad térmica y eléctrica, módulo de

132

Page 133: Catálogo de Materiales

elasticidad bajo, baja dureza y resistencia, los elementos de aleación

tienden a alterar sus propiedades, en ocasiones, empeoran las buenas.

El magnesio posee bajas temperaturas de fusión y ebullición. Tiene un

gran coeficiente de dilatación y un elevado calor específico, sin

embargo, la buena conductividad térmica y eléctrica es deteriorada por

los elementos de aleación.

Procesado

A pesar de que existen muchas maneras de procesar un material

metálico, todos tienen en común el hecho de que las materias primas se

mezclan y se funden, proporcionando una forma bruta de colada.

Después la pieza se somete a deformación hasta obtener la forma final

del producto.

Los procesos de fundición consisten en llevar un material a un

estado fluido por calentamiento, para después volcarlo en un molde

dejando que solidifique. Las desventajas de este proceso es que tienden

a formarse piezas aniso trópicas, sin mencionar que las características

geométricas y mecánicas no son muy buenas.

El enfriamiento rápido del fundido durante el proceso de molde

puede dar lugar a micro estructuras de no equilibrio. Durante la

solidificación no todos los puntos de la pieza se enfrían a igual velocidad,

de modo que las zonas que solidifican primero serán las de alto punto de

fusión, mientras que las que solidifican después tendrán uno menor, lo

que le puede dar inconvenientes relacionados con la heterogeneidad de

las propiedades.

Otras micro estructura de no equilibrio es la estructura dendrítica,

que se caracteriza porque el frente de solidificación no es plano, ya que

por una parte el cristal tiene direcciones preferentes de crecimiento, y

por otra los granos que se van formando no poseen la misma

133

Page 134: Catálogo de Materiales

composición del centro a su periferia. Esta estructura puede ser fuente

importante de defectos como porosidad o cavidades de contracción.

En los diseños estructurales complejos, la forja consiste de varias

etapas: es decir, de fabrican pequeñas piezas que después se unen. La

forma más común de unirlas es la soldadura, en la que las piezas que se

van a unir se funden parcialmente en las cercanías de la unión. En la

soldadura fuerte el metal de aporte se funde, pero las piezas que se

unen puede que no lo hagan, la unión se produce muy a menudo

mediante la difusión en estado sólido de ese metal de aporte hacia las

piezas unidas; la soldadura débil no precisa fusión ni la difusión en

estado sólido, la unión se consigue por lo general por la adhesión del

material de aporte fundido a la superficie de cada pieza metálica.

La pulvimetalurgia consiste en la unión de estado sólido de un

polvo de grano fino para convertirse en un producto policristalino. Si la

difusión en estado sólido es suficiente, se puede llegar a un producto

completamente denso, pero casi siempre se presentan porosidades. Un

avance en el campo de la pulvimetalurgia es la compresión isostática en

caliente, en la que se aplica una presión uniforme a la pieza por medio

de un gas inerte a alta temperatura.

El conformado supe plástico es un proceso reciente y económico

desarrollado para conformar geometrías complejas, está muy

relacionado con la deformación por fluencia.

Uso en la Industria

Uno de los usos más comunes del acero estructural es la

construcción de puentes. Las aleaciones férreas del metal se usan en

diseños que requieren soportar cargas estructurales o la transmisión de

potencia. Los aceros de baja aleación tienen una aplicación que va

desde los cojinetes de bolas hasta la carrocería de los automóviles. Los

aceros de alta resistencia y baja aleación surgieron como respuesta al 134

Page 135: Catálogo de Materiales

requisito de reducción del peso de los vehículos. Los aceros de alta

aleación se usan en herramientas para darles la dureza requerida para

aplicaciones de mecanizado. Los aceros inoxidables marstentíticos son

ideales para cuberterías o muelles. Los aceros inoxidables endurecibles

por precipitación se usan en piezas resistentes a la corrosión con

responsabilidad estructural. Las fundiciones blancas se utilizan en forros

y palas de molinos, o en rodillos de la laminación. El cobre es ideal para

cables eléctricos, así como radiadores o cambiadores de calor. El latón

se emplea en bisutería, tuberías, instrumentos musicales, monedas y en

arquitectura. Los metales refractarios se emplean cuando se requiere

trabajar a más de 1000°C dados sus altos puntos de fusión y el hecho de

que mantienen sus propiedades a altas temperaturas. La industria

nuclear requiere metales altamente reactivos como el uranio, que es

radioactivo y se oxida fácilmente. En la industria de la joyería, se usan

metales preciosos tales como el oro, el iridio, la plata, el platino, el rodio,

el rutenio, el osmio y el paladio.

135

Page 136: Catálogo de Materiales

136

Page 137: Catálogo de Materiales

(g)Plásticos

Historia

El nylon, o poli-hexametilen-adipamida, pertenece a la familia de

polímeros sintéticos conocidos como poliamidas, descubiertos en 1935

por la empresa Dupont. El Nylon fue uno de los primeros polímeros

comerciales, empleado como cerdas en los cepillos de dientes (1938) o

como alternativa a las medias de seda (1940). Desarrollado como una

fibra sintética a la seda, su producción fue en aumento desde el

principio de la segunda Guerra Mundial.

La producción mundial de plástico alcanzó en 1990 la cota de las

100 millones de toneladas, volumen superior al de los aceros. El mayor

impacto sobre la moderna tecnología sobre la vida cotidiana ha sido

realizado por la categoría de materiales denominados polímeros.

Propiedades físicas

Los polímeros se distinguen de otros materiales por tener una

densidad baja, lo que hace que cada vez tengan más aplicaciones en

diferentes sectores industriales. Si bien los materiales plásticos no

tienen altas prestaciones como los metales, destacan los plásticos

reforzados con fibra que consiguen propiedades específicas muy altas

debido a la baja densidad del plástico y la fibra que lo constituyen. Las

bajas densidades son consecuencia de la estructura interna de los

materiales poliméricos, tienen átomos ligeros, dejan huecos en su

estructura por lo que tienen grado de compactación bajo.

El grado de cristalinidad es un factor de incidencia sobre la

densidad. La formación de estructuras cristalinas en el seno de los

polímeros aumenta la densidad al incrementarse el grado de

empaquetamiento de las cadenas poliméricas, presentando una

estructura más compacta, con menos huecos.

137

Page 138: Catálogo de Materiales

El tipo de átomos que constituyen las cadenas poliméricas

también afecta en gran medida a los valores de densidad. Átomos más

pesados que el carbono y el hidrógeno provocan un incremento en la

densidad. La presencia de cargas, que tienen diferentes densidades y

naturalezas, también altera la densidad del material.

El comportamiento mecánico superficial de los plásticos es

complejo dada su variedad. El valor del coeficiente de rozamiento

depende de la naturaleza de las dos superficies, habiéndose

comprobado que el estático correspondiente a las condiciones límites

previas a la iniciación del deslizamiento es siempre superior al dinámico.

El contacto entre los cuerpos se establece a través de los resaltes de las

superficies, que a nivel microscópico son irregulares, provocando la

aparición de esfuerzos de cortadura antes de iniciarse el movimiento y

que pueden producir los fenómenos de arranque de material y

deformación elástica y/o plástica.

El coeficiente de rozamiento depende de la temperatura, en tanto

los polímeros presentan un comportamiento visco elástico, acentuado

por la temperatura, y en consecuencia, también se ve afectado por la

velocidad de deslizamiento entre las dos superficies. El material no

responde de la misma manera si se provoca un deslizamiento a alta

velocidad, donde no se le da tiempo para fluir, que si el proceso de

deslizamiento es lento. El calor que se genera en el proceso de

rozamiento ocasiona fenómenos de fluencia en el plástico.

Propiedades Químicas

La permeabilidad de los polímeros es decisiva en aquellas

aplicaciones que requieren mantener gran cantidad de gases disueltos.

Dada la naturaleza de los materiales poliméricos, con gran cantidad de

huecos en su interior, es posible que ciertas moléculas de tamaños

138

Page 139: Catálogo de Materiales

pequeños pasen a través provocando alguna alteración o no en su

estructura.

Las propiedades de impermeabilidad de los plásticos dependen de

forma general de aspectos como su naturaleza química y del medio que

se pretende impermeabilizar; la concentración o presión del fluido del

que se pretende impermeabilizar; temperatura; la superficie del

material; y el espesor del material. La permeabilidad de un medio viene

determinada por el producto de su difusividad y su solubilidad.

Los factores que más influyen en la permeabilidad son su

porcentaje de cristalinidad/densidad, que representan con un alto grado

de empaquetamiento, estas zonas tan compactas dificultan en gran

medida la entrada de gases y por lo tanto reducen la permeabilidad del

polímero, la difusión a través de las zonas amorfas siempre es más fácil

que a través de las zonas cristalinas; y naturaleza de sus enlaces, ya

que es decisiva en la absorción de agua, si el polímero es polar existe

una gran afinidad entre ambos componentes, provocando la

incorporación del vapor de agua o humedad ambiental a la estructura

del polímero.

Los plásticos no están sometidos a corrosión, por lo que se

emplean como recubrimientos superficiales y pinturas para metales. El

tipo de ataque químico característico de los plásticos son los siguientes:

- El ataque químico directo aparece cuando el polímero está en

contacto con ácidos fuertemente oxidantes y en altas

concentraciones, únicamente se da a altas temperaturas y

produce la disolución total.

- El ataque químico preferente suele producirse en polímeros

semicristalinos donde la fase amorfa es más susceptible de

experimentar procesos de degradación debido a la diferencia de

139

Page 140: Catálogo de Materiales

grado en el empaquetamiento con las zonas cristalinas que

ofrecen mayor resistencia al ataque químico.

- La rotura por contacto ambiental en condiciones de tensión no es

realmente un efecto químico, sin embargo, hay casos en los que

se producen procesos de fragilización debidos a descomposiciones

químicos provocadas por procesos mecánicos o químicos.

- Ataque superficial: en muchas ocasiones, la composición de la

superficie difiere de la del interior de una pieza de plástico, y que

pueden ocurrir fenómenos de migración de plastificantes, o

durante el proceso de enfriamiento pueden darse gradientes que

conducen a zonas con distinto comportamiento. En estas

ocasiones las reacciones químicas se pueden dar en la superficie y

no en el interior.

- El hinchamiento se da cuando un medio orgánico penetra en la

zona amorfa y el producto no es capaz de desencadenar una

reacción química.

Un disolvente puede provocar solvatación, disolución total o

parcial o extracción en un plástico. Los disolventes perjudican

considerablemente la consistencia del material polimérico. Los

disolventes no polares perjudican especialmente a los polímeros poco

polares, mientras que los disolventes fuertemente polares dañan los

polímeros.

Un disolvente puede causar la extracción del plastificante del

polímero, provocando una fuerte reducción en su flexibilidad inicial y un

deterioro en sus propiedades generales.

De igual manera, la solubilidad se ve afectada por el grado de

cristalinidad/densidad y la naturaleza de los enlaces del material

plástico. En algunos polímeros el agua actúa como plastificante, en otras

puede ser muy perjudicial. La absorción de agua implica una alteración

140

Page 141: Catálogo de Materiales

de las características de la pieza, tales como la reducción de la

resistencia y la dureza, el aumento de tenacidad, el empeoramiento del

comportamiento dieléctrico del polímero, hinchamiento y la aparición de

rugosidad y porosidad superficial.

Los materiales poliméricos pierden sus características físicas a

temperaturas altas. A altas temperaturas, las cadenas moleculares

empiezan a romperse, se separan las moléculas sencillas, se da un

desprendimiento de gases que pueden ser tóxicos.

El punto de ignición representa la temperatura a la que la

combustión de mantiene de forma indefinida en un plástico, y se

produce cuando el calor deprendido en las reacciones de combustión

supera al calor consumido en las reacciones de pirolisis o rotura térmica

de la cadenas poliméricas. Un aspecto esencial es la facilidad o dificultad

que ofrece un material a la propagación del fuego una vez comenzado.

Propiedades Ópticas

El índice de refracción permite conocer comparativamente la

transparencia de diferentes polímeros. Se define como la relación que

existe entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío y la del

medio considerado.

Los materiales poliméricos absorben luz en algún grado debido a

la interacción de los fotones de la luz con la estructura electrónica de los

átomos y macromoléculas. La fracción de luz transmitida depende pues

de la cantidad de luz absorbida y la reflejada. La cantidad de luz

reflejada depende del índice de refracción.

El grado de transmisión de la luz o el factor de transmisión directa

de un determinado material polimérico, se mide por la relación entre la

intensidad de luz transmitida y la intensidad de luz incidente sobre el

mismo.

141

Page 142: Catálogo de Materiales

La transparencia de un material polimérico define muchas veces

sus aplicaciones. Ésta se define como la facilidad de percepción de

objetos a través del mismo. Se trata de la fracción de luz incidente

transmitida a través de una muestra con una desviación menor de 0,1°.

Los polímeros amorfos suelen ser transparentes, mientras que los

semicristalinos no suelen presentar transparencia. Las aplicaciones

ópticas de los polímeros son el transporte de luz a través de los mismos.

Habitualmente, los polímeros amorfos presentan elevada

transparencia, mientras que los semicristalinos son traslucidos u opacos

según sea el grado de cristalinidad. Los termoplásticos presentan una

coloración blanca lechosa de intensidad que varia con su cristalinidad.

Otros polímeros adquieren coloraciones pardas.

Propiedades Térmicas

La conductividad térmica de los materiales es bastante baja, se

asimila a la de la madera y es muy inferior a la del vidrio. Los factores

que afectan la conductividad térmica son variados.

Cuanto mayor es el grado de cristalinidad es un polímero, tanto

mayor es la conductividad térmica. La conductividad térmica aumenta

con el peso molecular promedio, ya que el grado de empaquetamiento

es más alto. Las cargas de naturaleza cerámica o metálica mejoran

ostensiblemente la conductividad térmica. La temperatura afecta la

conductividad, sobre todo en la zona cercana en el punto de fusión, ya

que en este rango de temperaturas se produce la rotura de la estructura

compacta.

El calor específico se define como la cantidad de calor que hay que

aportar a 1 kg de masa para producir un incremento de temperatura de

un grado. Los termoplásticos cristalinos con alto grado de

142

Page 143: Catálogo de Materiales

empaquetamiento necesitan un aporte de calor proporcional a dicha

fracción para que se produzca un cambio de estado fusión-cristalización.

Por su parte, los sólidos amorfos no cambian su estado, por lo que

se requiere una aportación de calor adicional. El valor del calor

específico a presión constante depende de la estructura del polímero, su

historia térmica, su peso molecular y la presencia de cargas o aditivos.

El coeficiente de dilatación térmica lineal se define como el

incremento de longitud que experimenta una muestra de polímero

debido a un incremento en la temperatura, a presión constante.

El coeficiente de dilatación se ve directamente influenciado por la

naturaleza de los enlaces, la estructura (si es amorfa o cristalina), el

grado de entrecruzamiento y la presencia de cargas y rellenos.

Procesos de Producción

La existencia de los materiales poliméricos se fundamenta en la

obtención de materiales de alto peso molecular a partir de estructuras

más sencillas. La polimerización es el proceso por el cual pequeñas

moléculas se enlazan covalentemente para constituir cadenas

moleculares largas. Estas moléculas simples se denominan monómeros,

ya cadena larga formada por los monómeros se llama cadena

polimérica.

Mediante los procesos de síntesis de polímeros lineales se

obtienen macromoléculas de peso molecular infinito y por lo general,

elevado. Los polímeros que se obtienen mediante estos procesos suelen

llegar a fluir por el efecto de la temperatura.

Los procesos de obtención de redes tridimensionales conducen a

la formación de estructuras tridimensionales con un peso molecular que

abarca la totalidad de las unidades que constituyen la red. Los polímeros

143

Page 144: Catálogo de Materiales

que se obtienen suelen presentar buena estabilidad a la temperatura y

no suelen fluir.

El proceso de polimerización por adición pretende obtener cadenas

más o menos lineales con peso molecular finito y por lo general elevado.

Durante la polimerización que activa un hidrocarburo por el efecto del

calor, presión o un catalizador se obtienen polímeros con cadenas

lineales, pero debido a reacciones paralelas suelen formarse cadenas

más o menos ramificadas.

Mediante el proceso de polimerización por condensación se

pueden obtener tanto macromoléculas de peso molecular elevado y

finito como estructuras de redes tridimensionales que pueden

considerarse de peso molecular infinito. La longitud de la cadena

depende de la facilidad con que los meros pueden difundirse hacia los

extremos e intervenir en la reacción de condensación.

Algunos polímeros se obtienen combinando los dos procesos

anteriores, primero se polimeriza mediante condensación para obtener

cadenas lineales de poliéster con presencia de instauraciones, luego de

polimeriza por adición para que las cadenas lineales se entrecrucen con

otras con segmentos de estireno, dando lugar a una red tridimensional.

Clasificación de Polímeros

De acuerdo a su monómero base, los plásticos pueden tener tres

diferentes clasificaciones, en las cuales la disposición de los monómeros

habitual es aleatoria:

Homopolímero: cuando la cadena polimérica está formada por la

repetición de un mismo tipo de monómero.

Copolímero: Cuando se emplean dos o más monómeros distintos a

la vez, obteniéndose cadenas poliméricas en las que existen

ambos monómeros con diferentes ordenaciones.

144

Page 145: Catálogo de Materiales

Terpolímeros: Similar a los copolímeros, pero empleando tres

monómeros distintos.

De acuerdo a su estructura interna, los polímeros también se

pueden clasificar de dos diferentes maneras: hidrocarburos y bencenos.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos constituidos por C e

H, formando cadenas que pueden incorporar otros elementos per en

menor cantidad. Los hidrocarburos se clasifican en función de los tipos

de enlaces que aparecen en la cadena principal de hidrocarburos

saturados e insaturados. Se denominan saturados a los compuestos de

cadena abierta y simple que forman series homólogas agrupando los

compuestos de propiedades químicas similares; se denominan

insaturados a aquellos que engloban todas aquellas cadenas de átomos

de C e H que contienen enlaces insaturados dobles o triples.

La clasificación que va, de igual manera que la anterior, en función

de su estructura y que se usa de manera más extendida es la siguiente:

Polímeros lineales: con peso molecular elevado finito, este grupo

engloba prácticamente a la totalidad de los materiales

termoplásticos, formados por el agrupamiento en forma de ovillo

de multitud de cadenas poliméricas lineales con determinados

niveles de ramificación.

Redes tridimensionales: con peso molecular infinito, son los

denominados materiales termoestables.

Polímeros lineales entrecruzados: aquellos polímeros con

estructura lineal que para mejorar sus prestaciones mecánicas se

someten a procesos de entrecruzamiento entre las cadenas. Se

trata del grupo de los elastómeros.

De acuerdo a su reacción se síntesis, los polímeros se pueden

clasificar en aquellos obtenidos por adición, condensación o de manera

combinada, y los procesos se especificaron en el apartado anterior. 145

Page 146: Catálogo de Materiales

Código de Plásticos

Algunas de las abreviaturas de los plásticos son las siguientes:

PET ó PETE:

Poletilentereftalato

PEAD: Polietileno de Alta

Densidad

PVC: Policloruro de Vinilo

PEBD: Polietileno de Baja

Densidad

PP: Polipropileno

PS: Poliestireno

PAN: Poliacritonitrilo

PMMA: Polimecratilato de

Metilo

BUNA: Polibutadienio

POM: Polióxido de Metileno

PTFE: Teflón

PVOH: Polialcohol Vinílico

PVAc: Poliacetato de Vinilo

PMA: Polimetil Acrilato

PVDC: Policroruro de

Vinilideno

PVDF: Polifluoruro de

Vinilideno

PA: Poliamida

PAI: Poliamida Imida

PUR: Poliuretano Lineal

PC: policarbonato

POM: Poliacetal

PPO: Polióxido de Fenileno

PEOX: Polióxido de Etileno

PEEK: Poliéter Cetona

PBT: Polibutileno

Tereftalato

CA: Acetato de Celulosa

CP: Propionato de Celulosa

EC: Etil Celulosa

CN: Nitrato de Celulosa

PEI: Poliéter Imida

PPS: Polisulfuro de Fenilo

PSU: Polisulfona

PES: Poliéter Sulfona

EP: Resinas Epoxi

PF: Fenol Formaldehido

146

Page 147: Catálogo de Materiales

Principales Usos

Los polímeros en estado puro son raramente empleados, en

general, necesitan un aditivo para tener un uso industrial. Un aditivo es

cualquier sustancia que mejore las propiedades físicas, químicas o

mecánicas de un polímero, o que reduzca su coste. Los aditivos se

clasifican en aquellos ayudantes del procesado y los modificadores de

propiedades del producto.

Los ayudantes del procesado facilitan el flujo de plástico fundido,

evitando su adherencia al molde; y funcionan como estabilizantes para

evitar la degradación térmica y oxidativa del polímero durante el

proceso de transformación, durante el cual se va sometiendo a altas

temperaturas.

Es igualmente frecuente el empleo de copolímeros y de mezclas

de polímeros como procedimientos simples del fabricante para ofrecer

un mayor abanico de propiedades.

Una aplicación tecnológica de los polímeros es su capacidad de

unir, de forma temporal o permanente, materiales de todo tipo. Las

uniones hechas con polímeros (adhesivos), que se realizan

correctamente, pierden sus características con el tiempo en

comparación a las uniones por soldadura o remaches.

Las espumas plásticas engloban a todos los plásticos en los que se

encuentra ocluido un gas en forma d burbujas. Básicamente, las

espumas se clasifican en función de la estructura de las celdillas que

contienen el gas:

Espumas de Celdilla Abierta: Estas se producen cuando las

burbujas de gas se encuentran comunicadas unas con otras

Espumas de Celdilla Cerrada: Cada burbuja de gas posee una piel

individual.

147

Page 148: Catálogo de Materiales

Por otro lado, las espumas plásticas también se pueden clasificar

en función de la distribución de las burbujas en el seno del plástico:

Espumas Propiamente Dichas: Las celdillas está distribuidas

uniformemente en toda la sección, y por lo tanto, se obtiene una

densidad uniforme a lo largo de toda la espuma.

Espumas Integrales: Presentan una distribución asimétrica de

celdillas. Mientras que en el centro existen multitud de celdillas,

cuando se avanza hacia el margen su número desciende. La capa

exterior está compuesta prácticamente de polímero macizo. Esta

distribución de celdillas es posible gracias a un procedimiento

especial de espumado.

e) Pieles

A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado las pieles de los animales

y los pueblos nómadas aún las emplean para construir refugios,

vestidos, armas y recipientes para guardar los alimentos. Las técnicas

de curtición tienen un origen muy primitivo en la historia humana,

cuando las pieles se trataban con jugos extraídos de la corteza de los

árboles. La piel es una porción bastante significativa del peso del animal

vivo y en consecuencia es uno de los subproductos más valiosos

obtenidos de los animales.

Comercio de Pieles y Cuero

La mayor parte de las pieles de vacuno se aprovechan y es obvio que

constituyan un apartado significativo de la exportación. Por el contrario,

en el caso de las pieles de oveja y cordero se producen importaciones

para convertirlas en cuero.

Clasificación

Las pieles se clasifican de acuerdo con su peso, por el hecho de tener o

no tener marcas, así como por la localización de las marcas, por el sexo,

nivel de engrasamiento del animal, defectos y habilidad de los

148

Page 149: Catálogo de Materiales

trabajadores que hayan obtenido la piel. Las categorías de las pieles son

las siguientes:

1- Piel sin agujeros, cortes, rebanaduras o desgarros, sin defectos

visibles y que tenga sustancialmente la forma correcta y esté

suficientemente curada. Excepcionalmente, puede tener un orificio

por debajo del corvejón inferior a 25 mm de largo. Si posee un

orificio o incisión en la parte posterior de una marca de fuego aún

puede ser una piel del número 1 si el resto de las características

son satisfactorias.

2- Piel con forma no regular o que tenga un agujero, corte,

rebanadura o desgarro inferior a 152 mm, o defectos de grano o

raspaduras inferiores a un pie cuadrado (929 centímetros

cuadrados), localizados por encima de una línea que separa los

flancos delantero y trasero.

3- Piel conteniendo cinco o más agujeros, cortes, raspaduras o

desgarros, o con orificios o cortes de 152 mm o superiores, que

esté insuficientemente curada, con cualquier tipo de defecto que

afecte a 0,093 m' o más de la piel.

Se denominan «Skin» las pieles de menor tamaño y en el caso de las

pieles de vacuno, se incluyen en este grupo las pieles que pesen menos

de 13,62 kg después de curadas. Las pieles «Colorado» y «Texas»

indican que poseen marcas en el anca o en el flanco y una piel «nativa»

es una piel sin marca. Las pieles «Big-Packer» son las elaboradas por

grandes mataderos con trabajadores especializados y las pieles «small-

packer» o «country» son las obtenidas por trabajadores menos

especializados. Una piel «renderer» o «murrain» es una piel obtenida de

un animal muerto antes de que pudiera ser sacrificado en el matadero.

Composición de las Pieles

149

Page 150: Catálogo de Materiales

El espesor de la piel varía con la especie, edad, sexo y región del cuerpo

(es más gruesa en la espalda y en las partes exteriores de los miembros;

más delgada en la región ventral y en las superficies de flexión). La piel

se compone de tres capas principales: la epidermis superficial

pigmentada, el tejido conectivo subyacente, denominado corion, y la

capa profunda o dermis. La epidermis es delgada y cubre la superficie,

extendiéndose hacia abajo en forma de invaginaciones tubulares,

formando la superficie de los folículos pilosos. El corion está asociado a

los folículos pilosos; en su parte superior contiene glándulas sebáceas,

los músculos lisos eréctiles de los folículos y fibras de colágeno, elastina

y reticulina. La parte profunda del corion está formada por una serie de

fibras entrelazadas de colágeno.

La dermis o subcutis consiste en una red membranosa de fibras de

colágeno y elastina. En esta región se localizan depósitos grasos

(especialmente en el cerdo), que determinan la tersura o rigidez de la

piel.

La composición química de la varia con la edad del animal, su sexo, nivel

de engrasamiento y tratamiento que la piel haya recibido una vez

separada de la canal. En general, las pieles poseen poca grasa y

minerales y son muy ricas en proteínas (colágeno). El contenido en

proteínas aumenta considerablemente y llega a constituir el principal

componente cuando la piel se convierte en cuero. El pelo se compone

casi completamente de una proteína denominada queratina

Curado de las Pieles

La calidad del cuero depende en gran medida de las técnicas utilizadas

para separar la piel (desollado). Y los procesos de preparación en la

matadero. La preparación de las pieles en el matadero incluye su

separación de la canal, la conservación, descarnado, recortado,

selección y clasificación, almacenamiento y transporte. En ocasiones, el

descarnado y el recortado se hacen antes de la conservación. Todas

150

Page 151: Catálogo de Materiales

estas operaciones se han de realizar adecuadamente para que la calidad

final del cuero sea buena. En la actualidad, en los mataderos más

modernos las pieles se separan por tracción ya que de esta forma no se

necesita una mano de obra especializada y se producen menos daños,

se requiere menos mano de obra por cada animal sacrificado, se reduce

la contaminación de la canal y se consigue un rendimiento superior en

un 2% en las canales de vacuno en comparación con el desollado

manual con cuchillo.

Además de los posibles desgarros durante el depilado, las pieles

escaldadas son un 10% más delgadas y con una menor resistencia a la

tensión del orden del 10-23%. Cuando el escaldado es excesivo, los

pelos se «sientan», haciéndolas imposibles de depilar, debido a la

contracción de la piel sobre la base de los pelos, lo que dificulta su

separación. Cuando el escaldado es aún más intenso la piel se cuece,

quedando inutilizada para la fabricación cuero y con frecuencia las

canales son decomisadas, inutilizables para alimento humano.

Existen diversos agentes químicos que se pueden utilizar en el agua de

escaldado para facilitar la separación de los. Las sustancias químicas

aprobadas incluyen la sosa cáustica (hidróxido sódico), la cal (en agua

se convierte en hidróxido cálcico), el carbonato sódico (sosa de lavar), el

hexametafosfato sódico, ellaurilbenceno sulfonato sódico, el n-alquil-

benceno sulfonato (el sodio es reemplazado por grupos alquilo, con

frecuencia cadenas de 12 y 13 carbonos), el fosfato trisódico, el dioctil

sulfosuccinato sódico, el sulfato sódico, el lauril sulfato sódico (SDS), el

tripolifosfato sódico, la metilpolisilicona, el metasilicato sódico y la

sacarosa.

Después del escaldado, las canales de cerdo se colocan en una máquina

de depilar durante 15-30 segundos; esta máquina consta de unos

cilindros rotatorios con protuberancias de goma que llevan adosados

unos dedos metálicos. La canal es posicionada en unos soportes en

151

Page 152: Catálogo de Materiales

forma de U y la acción de los dedos la hace girar al tiempo que la acción

rascadora, en conjunción con un chorro de agua caliente elimina los

pelos. En los lugares de difícil acceso el pelo se elimina manualmente. El

pelo residual se chamusca en una llama, teniendo cuidado de que el

fuego no actúe durante demasiado tiempo en un mismo área, para

evitar que la piel se queme.

Después de obtenidas, todas las pieles tienen que curarse con rapidez

para impedir la descomposición enzimática y bacteriana. Para conservar

las pieles se suele emplear la desecación o, lo que es más común, la

salazón. Existen cuatro técnicas básicas de conservación de las pieles:

desecación al aire, salazón en pilas, mezcla con salo salmuera e

inmersión en tanques de salmuera.

En zonas de baja humedad relativa ambiente las pieles se pueden

desecar al aire. De acuerdo con Aten el al. (1955) los métodos de

desecación al aire se clasifican en:

1. Desecación en el suelo, con las pieles sujetas con contrapesos al

suelo para evitar su retracción. Dado que el aire sólo fluye por una

de las caras de la piel, este método tiene un alto porcentaje de

pieles deterioradas y no es recomendable.

2. Desecación por suspensión en un marco angular adecuadamente

orientado al sol (desecación en marco).

3. Desecación por suspensión de la piel, con la cara carnosa hacia

arriba, sobre cuerdas o alambres delgados. Hay que evitar que las

dos caras revestidas de piel que quedan enfrentadas se toquen,

para favorecer al máximo el flujo de aire (desecación en línea). La

desecación sobre postes o vigas puede resultar en la putrefacción

de la zona de contacto del soporte con la piel, al retrasarse la

desecación en dicha zona.

152

Page 153: Catálogo de Materiales

4. Desecación en tienda o parasol. Las pieles se suspenden en unos

soportes de alambre en forma de paraguas, sujetos al suelo por

tirantes.

El método más antiguo de curación en sal y que aún se emplea en un

pequeño porcentaje de pieles es la salazón en pilas. Este procedimiento

consiste simplemente en el apilado de las pieles con la parte carnosa

hacia arriba (usualmente en pilas de alrededor de 1 metro de altura) con

aproximadamente 1 kg de sal (la de un tamaño de grano de 2-3 mm es

la mejor) por cada kg de piel, extendida uniformemente sobre la parte

carnosa de cada una de la pieles en la pila. Las pieles se amontonan de

forma que en los extremos de la pila se dobla la piel (con un espesor

mínimo de sal en el interior del doblez de 2,5 cm y añadiendo sal extra

sobre la parte con pelo que queda incluida en la pila mirando hacia

arriba) para que la parte externa quede a mayor altura que el centro. De

esta forma se retiene la máxima cantidad de salmuera, para reducir la

retracción y conseguir un mejor curado. Este nivel salino controla el

crecimiento microbiano y extrae la humedad de las pieles, que escurre

por el suelo. En este procedimiento también se emplean conservadores,

utilizándose con éxito el fluoruro sódico (que es un veneno y hay que

evitar la inhalación del polvo) o el naftaleno con ácido bórico.

Usualmente la sal sólo se emplea una vez, porque puede contaminarse

con bacterias halófilas; caso de reutilización, hay que esterilizarla por el

calor (de esta manera también se eliminan las proteínas por floculación)

o mezclarla con un desinfectante y desecarla.

La mezcla con sal empleando una mezcladora (procesador de pieles) se

utiliza actualmente en particular en las instalaciones pequeñas, en las

que se dispone de poco espacio. La mezcladora funciona como una

hormigonera y puede cargarse por medio de cintas transportadoras,

carretillas elevadoras o manualmente. Lo normal es que además de la

sal se añada hipoclorito o cualquier otra sustancia antiséptica y

153

Page 154: Catálogo de Materiales

fungicida. Las pieles se mantienen en rotación en la mezcladora de seis

a doce horas (3-3,5 rpm). Esta rotación es continua en la primera parte

del ciclo de curación, pero se reduce su funcionamiento a 5 minutos

cada hora en la última parte del mismo. Cuando las pieles salen de la

mezcladora están húmedas y hay que quitarles el exceso de agua, lo

que se consigue pasándolas por una máquina de escurrido (dobladas por

la mitad, con la cara carnosa hacia fuera) o bien dejándolas colgadas

para que escurran el agua por gravedad.

El curado en tanques de salmuera con paletas rotativas es el

procedimiento más común actualmente. El tanque de curado se

mantiene en agitación mediante dos ruedas de paletas colocadas en su

parte superior (cada rueda tiene un metro de diámetro con seis paletas

que entran 25-40 cm en la salmuera y giran a 12-16 rpm.). De esta

forma, se consigue mantener la salmuera en circulación y las pieles en

movimiento.

Se ha comprobado que la adición de fluoruro sódico a concentraciones

del 0,3% del peso de las pieles puede ser útil. Existen varias

formulaciones patentadas con nombres comerciales. Las pieles se

mantienen en los baños de curación con paletas aproximadamente

durante 16 horas. Cuando las pieles se sacan de los tanques están

húmedas, como en el caso de la técnica de curado en mezcladora, y se

pasan por una máquina para escurrirlas o se cuelgan en soportes para

dejarlas drenar. El curado en fosos o pozas es una técnica intermedia

entre el curado con paletas móviles y el curado en sal; las pieles se

colocan hacia abajo en una fosa de 1-1,5 m de profundidad con sal en el

fondo y se rellena de salmuera saturada. En este procedimiento la

salmuera no se agita y las pieles se mantienen durante 24-33 horas. No

es un procedimiento tan popular como el de curación con paletas

móviles porque es más lento y no se consigue un curado uniforme.

154

Page 155: Catálogo de Materiales

El descarnado es otra de las etapas importantes en el procesado de las

pieles de calidad. Las máquinas de descarnar separan alrededor de 9-11

kg de material por unidad de piel (aproximadamente 18 kg de grasa y

carne porcada 100 kg de piel, siendo el resto pelo y estiércol).

Normalmente se aceptan una pérdidas comerciales del 16% como

consecuencia del descarnado. Las máquinas de descarnar trabajan a un

ritmo de 90-125 pieles a la hora. Aunque originalmente esta operación

se hacía manualmente y era una labor lenta que exigía una gran

cantidad de mano de obra especializada, en la actualidad se emplean

máquinas. Las máquinas de descarnar tienen dos cilindros rotativos: el

superior posee una cuchilla helicoidal afilada (véase la Fig. 4.8) que

separa la carne y la grasa de la piel al pasar entre los cilindros. La piel

tiene que pasar dos veces por la máquina, descarnándose la mitad en

cada pasada. Al mismo tiempo que la cuchilla superior descarna la piel,

la inferior, que posee unas cuchillas embotadas, elimina el estiércol y las

materias extrañas adheridas al pelo. La distancia entre los dos cilindros

hay que ajustarla (usualmente de forma automática) para evitar que las

pieles sufran daños y para acomodar las distintas longitudes del pelo y

cantidad de estiércol adherido. La operación de descarnado hay que

hacerla antes del curado (normalmente es preferible a menos que haya

una demora temporal considerable) o en todo caso después del curado

(con el mayor incremento en la contaminación de las salmueras y de las

carnes que se vayan a separar de la piel, con lo que se obtienen pieles

más oscuras). No obstante, el orden de las operaciones no parece tener

influencia en la calidad de los productos finales. Si el descarnado se

hace antes que el curado, cuando la piel está aún caliente y muy

flexible, se le puede dar consistencia a la carne y la grasa simplemente

pasando las pieles por un baño de agua fría. Las pieles consistentes son

más fáciles de descarnar.

Los residuos del descarnado y los recortes de las pieles se aprovechan

también en las industrias. La fusión en seco a temperatura elevada no

155

Page 156: Catálogo de Materiales

se puede emplear con estos productos porque los recortes de piel

provocan la gelatinización del contenido de las calderas, lo que, junto

con su elevado contenido acuoso, hace muy costoso eliminar el agua por

evaporación. Los sistemas de fusión húmeda son más adecuados y el

sistema Lycoil, que es el que más se emplea, es un equipo de fusión

húmeda centrífugo automático. La materia prima se pica, la grasa y el

agua se separan de los residuos sólidos por centrifugación y la grasa se

separa del agua también por centrifugación (aunque también se pueden

separar simplemente por decantación en caliente). El producto

desgrasado y parcialmente desecado (50% de humedad) se pasa a un

desecador en el que se elimina gran parte del agua hasta conseguir una

harina para piensos que tiene del 40 al 60% de proteína, dependiendo

de la materia prima inicial. Los rendimientos dependen de la

composición de la materia prima, pero están alrededor de 25 kg de

grasa y 10 kg de harina por cada 100 kg de piel 01,8 kg de grasa y 1,1

kg de harina por cada piel (hay un 20% de incremento en las pieles de

animales bien cebados y un 40% de reducción en los animales mal

alimentados). Las grasas así obtenidas difieren en la composición en

ácidos graso s de las demás grasas de origen animal y usualmente se

emplean en las industrias para obtener jabón y otros derivados

químicos.

El recortado es otra de las operaciones claves en la obtención de cuero

de calidad. El recortado se puede hacer antes o después del descarnado

y, por lo tanto, antes o después del curado. El objetivo del recortado es

eliminar las porciones de piel que no tengan valor como cuero y adaptar

la piel al modelo normal de la industria. Las partes de la piel que se

quitan con cuchillo son las orejas, la base de la orejas, los morros

(labios), los sacos escrotales, las ubres, el rabo, la piel de la cara, la

grasa y los músculos laterales de la cabeza y los girones de piel

desgarrados de la zona ventral.

156

Page 157: Catálogo de Materiales

Las pieles se clasifican después de curarlas, para poder suministrarlas a

los curtidores de acuerdo con sus requerimientos. La clasificación se

hace en base al sexo, al peso y a que las pieles estén marcadas o no.

Las categorías básicas incluyen: pieles de ternera, marcadas y sin

marcar (nativas); pieles de novillo, nativas y marcadas; pieles de vaca,

nativas y marcadas; y pieles de buey, nativas y marcadas. El marcado

reduce el valor de las pieles ya que las zonas marcadas no pueden

emplearse como cuero en los productos finales.

Las diferencias de calidad se deben al número y tipo de defectos que

presenten. Las pieles de los números 2 y 3 tienen varios niveles de los

defectos mencionados, así como otros, como mordeduras de larvas y

orugas.

Otros defectos y daños de las pieles son los descritos por Aten et al.

(1955) y el «Marketing Economics Division» de la USDA (1964):

1. Escoriaciones - producidas por clavos, alambres de espino, púas y

cuernos, que afectan al granulado de la piel

2. Marcas - afectan al granulado de la piel, aunque las marcas por

frío (criornarcado) no son tan perjudiciales como las marcas a

fuego

3. Espinas - algunas plantas tienen espinas que pueden perforar la

piel y dañar el granulado

4. Sarna - provocada por diversos parásitos produce manchas de

alopecia, engrosamientos de la piel y formación de arrugas, con

vacíos internos, daño en el granulado y orificios

5. Costras - los parásitos producen lesiones y la piel se engruesa y

forma pliegues

6. Garrapatas - parásitos chupadores de sangre que hacen orificios

en la piel, con manchas blancas en la parte carnosa, que no se

tiñen; las infecciones secundarias también pueden afectar a la

calidad de la piel

157

Page 158: Catálogo de Materiales

7. Pulgas -los parásitos mordedores o chupadores provocan

desgarros, con daños en el granulado de la piel

8. Exantemas - los parásitos dañan la piel

9. Sanguijuelas - son anélidos acuáticos chupadores de sangre

10. Larvas -las larvas de algunas moscas hacen orificios en la

piel

11. Defectos de fibras verticales - son orientaciones anormales

verticales propias de las fibras del corion que hacen que el cuero

se debilite

12. Manchas fúngicas - el desarrollo de hongos en la piel hace

que se caiga el pelo y se formen placas con daño en el granulado

13. Viruela - enfermedad infecciosa, usualmente limitada a la

piel de la ubre y zonas delicadas, que producen manchas oscuras

en el cuero

14. Hiperqueratosis - enfermedad debida a la ingestión de

productos químicos clorados, con engrosamiento de la piel,

pérdida del pelo y daños en el granulado

15. Peste bovina - producida por un virus, causa la muerte en las

vacas sensibles

16. Tripanosomiasis - parásito de las moscas tse-tse produce

una enfermedad que con frecuencia mata los animales

17. Streptotricosis - enfermedad que provoca costras córneas en

las pieles afectadas, con daños en el granulado

18. Enfermedad del sudor - debida a las garrapatas, hace que el

animal se frote la piel, provocando daños en el granulado

19. Antrax - los esporos del Bacillus anthracis son letales para

los animales y los manipuladores de pieles

Daños durante el curado, salazón o desecación (daños de procesado)

1. Emporcado - con sangre y estiércol que provoca daños en el

granulado

158

Page 159: Catálogo de Materiales

2. Moratones - extravasación de sangre en la piel alrededor de la

zona dañada por golpes, con daños en el granulado

3. Desangramiento inadecuado -la sangre que queda en la piel

favorece el desarrollo bacteriano

4. Granulado sometido a rozamientos o arrastramientos

5. Cortes durante el desollado, marcas y orificios de ganchos

6. Recortado mal hecho

7. Desgarros producidos por ganchos o pinzas - daños mecánicos

debidos a una inadecuada manipulación en el desollado mecánico

8. Descarnado inadecuado

9. Daños de tableteo - producidos por las máquinas de descarnar que

no tengan un buen mantenimiento

10. Retrasos en la limpieza, desecación o curación - putrefacción

intensa

11. Caída del pelo - debido a la acción bacteriana, que daña el

granulado y puede extenderse a toda la superficie de la piel

12. Estiramientos y distorsiones - se producen principalmente en

las pieles desecadas cuando se contraen

13. Dobleces - cuando se doblan las pieles muy secas se pueden

agrietar

14. Curado incompleto - la sal no penetró en la piel

15. Podredumbre - cuando la distribución de la sal no es

homogénea o las pieles se almacenan en locales con elevada

humedad relativa, lo que hace que la sal se extraiga de la piel en

forma de salmuera

16. Coloraciones anormales - debidas a la suciedad o pigmentos

de origen bacteriano

17. Colores fijos - pigmentaciones que están incrustadas en la

piel y no se pueden eliminar.

Daños durante el almacenamiento y transporte

159

Page 160: Catálogo de Materiales

Rozamientos durante el transporte

1. Humedecimientos en tránsito - hay pérdida de sal en las pieles

saladas y aumento de la humedad en las pieles desecadas, que

pueden permitir el crecimiento bacteriano

2. Daños pormordeduras - debidos a roedores, que también

contaminan con sus excrementos

Daños debidos a los insectos

1. Larvas de escarabajos (<<Ososde lanas») Dermestes maculatus,

2. D. lardarius

3. Hormigas blancas

Las pieles clasificadas se espolvorean con aproximadamente medio kg

de sal (sal de seguridad) para prevenir la alteración durante el

almacenamiento y transporte. Seguidamente se doblan individualmente,

formando fardos con la cara carnosa hacia el exterior. Los fardos de

pieles se atan con cuerdas de distintos colores, o se les pone una

etiqueta, para identificar el tipo y la calidad de la piel. Los fardos se

apilan en sistemas de paletizadores con una altura máxima de un metro,

para que escurra la humedad residual con el peso. Se almacenan en una

nave a la espera de su expedición (véase la Fig. 4.11). Antes de

despacharlas, las pieles se pesan, determinando así su precio por kg.

Las pieles se pueden transportar en camión, ferrocarril o en

contenedores en barco, pero independientemente del sistema de

transporte, el vehículo hay que inspeccionarlo para asegurarse de su

limpieza y de que no tiene escarabajos de las pieles. Estos insectos

pueden dañar las pieles durante el transporte, especialmente en el

verano, por lo que los vehículos hay que tratarlos con insecticidas antes

de cargar las pieles.

Curtido

160

Page 161: Catálogo de Materiales

Cuando las pieles llegan a las tenerías se llevan a las naves de

recepción, bien ventiladas y refrigeradas. Los fardos se abren y las

pieles se vuelven a recortar si es preciso, cortándolas por la mitad de la

cabeza a la cola, para conseguir dos lados. Como la operación de curtido

es discontinua, las pieles se clasifican y agrupan en lotes homogéneos

de 2 a 4 Tm, de forma que los procesos se puedan ajustar a las

características de las pieles.

El paso siguiente es el remojado, que restaura la humedad original de

las pieles, que se había reducido para controlar el crecimiento bacteria

no en las operaciones de curado. La humedad es necesaria para que la

curtición pueda ser satisfactoria. El remojado se hace en baños

cilíndricos en los que a las pieles se les añade agua, detergentes y

desinfectantes; las pieles se mueven mediante una paleta giratoria

similar a la de los tanques de curado. La agitación flexibiliza y ablanda

las pieles.

El remojado es una operación que se prolonga durante 8 a 20 horas para

que las pieles reabsorban el agua necesaria (las pieles más gruesas se

remojan más tiempo). La etapa final del remojado consiste en lavar las

pieles con agua limpia que entra por un extremo del baño con salida por

el otro extremo. Con este lavado se eliminan la suciedad, el estiércol, la

sal y la sangre de las pieles. Después de lavarlas, las pieles se sacan del

baño, se apilan para que escurran y, si aún no se han descarnado o el

descarnado ha sido insuficiente, se procede a su descarnado en las

máquinas previamente descritas. Si las pieles se van a curtir sin pelo o

lana, el paso siguiente consiste en «pelarlas». Originalmente esta

operación se hacía mediante el «sudado», colocando las pieles en una

nave oscura y los enzimas bacteria nos eran los encargados de

desprender el pelo. En este proceso existía siempre el riesgo de que se

dañase el granulado de la piel y ya no se emplea.

161

Page 162: Catálogo de Materiales

El proceso de eliminación de los pelos es fundamentalmente de tipo

químico, pero existen equipos mecánicos de pelado que se utilizan a

veces después de la depilación química. Los agentes depilatorios

químicos más comunes son: solución saturada de hidróxido cálcico (cal

hidratada que debilita la base de los folículos) y sulfuro de sodio (que

disuelve el pelo) o sulfhidrato sódico. Otras mezclas empleadas para

eliminar el pelo pueden incluir la lechada de cal (preparada diluyendo

cal hidratada al 10% en agua) fortificada con sulfuro sódico, sulfhidrato

sódico, sulfuro de arsénico o dimetilamina.

La concentración de depilatorio, la temperatura y la agitación

determinan la duración del proceso. Si los pelos se van a aprovechar se

emplean concentraciones más bajas y temperaturas inferiores, de forma

que sólo se debiliten las raíces. En dos o tres días los pelos se pueden

recoger, se lavan repetidamente en agua y después con agua

conteniendo ácido acético (1%) y se desecan. Se emplean como lijantes

en escayolas, se pueden utilizar en materiales aislantes y en la

fabricación de textiles, alfombras y mantas. Si se emplean soluciones

más concentradas, o valores de pH más elevados (superiores a 11,5) y

temperaturas más altas, el pelo se puede disolver en sólo unas horas.

El proceso siguiente en la curtición es el «apaleado» (bating) que

elimina los depiladores químicos alcalinos (pH aproximado de 12,5) y

otras sustancias indeseables de la estructura del cuero. La primera

etapa del apaleado es la «descalcificación», que se realiza en grandes

cilindros giratorios de madera, dotados de ejes centrales y una puerta

lateral que se puede quitar. Estos cilindros se emplean además en varias

de las operaciones de curtición y giran a una velocidad aproximada de

16 ppm. La operación de descalcificación consiste en un lavado en el

que el agua se bombea dentro del cilindro a través de un orificio en el

eje y se deja salir por una puerta perforada, que se coloca en la abertura

de la puerta lateral, que previamente se ha quitado. Al agua se le

162

Page 163: Catálogo de Materiales

añaden sales del tipo del sulfato amónico o cloruro amónico y a veces

fosfato trisódico o ácido sulfúrico para convertir el calcio residual en

compuestos solubles que se puedan extraer con el lavado. Si la factoría

está sometida a controles rígidos de amonio en las aguas residuales, es

posible emplear sulfato magnésico como tampón alternativo. El cloruro

amónico penetra con mayor rapidez que el sulfato correspondiente y se

consigue una piel más suave. El sulfato amónico se emplea en la

elaboración de cuero para las palas superiores del calzado porque el

producto final es más firme y resistente. En las operaciones de

descalcificación se reduce el pH desde 10-13 hasta aproximadamente 8-

9. Con ello se rebaja el hinchamiento alcalino y el pH queda en el

margen apropiado para que el apaleado enzimático pueda tener lugar.

Los enzimas empleados en este proceso son similares a los que se

encuentran en el sistema digestivo y su función es digerir los

componentes residuales del pellejo que son indeseables en el cuero,

como son los folículos pilosos y los pigmentos de la capa granular.

Durante el apaleado se digieren y disuelven los constituyentes proteicos

distintos del colágeno y que no son esenciales en el cuero.

Originalmente se hacía el apaleado mediante «ernporcado» (puering)

añadiendo a las pieles una infusión diluida de excrementos de perro, que

se dejaban fermentar. Pero esta mezcla con frecuencia estaba

contaminada de bacterias que podían dañar las pieles. Posteriormente

se observó que las mezclas de sales amónicas y enzimas bacterianos

derivados del estiércol eran muy buenas con esta finalidad. El

descubrimiento siguiente consistió en emplear cloruro amónico con

enzimas extraídos del páncreas y otros que se conseguían de la madera.

La tripsina es un enzima que se ha visto que tiene actividad proteoiítica

capaz de digerir las proteínas desnaturalizadas en medio alcalino.

Actualmente las soluciones para el apaleado son soluciones de enzimas

de origen microbiano, fúngico, vegetal (con frecuencia del salvado) o

animal. En el paleado la piel se suaviza, limpia y flexibiliza. En este

163

Page 164: Catálogo de Materiales

proceso también se eliminan los restos de sustancias pegajosas que se

encuentran junto a las fibras de colágeno que, si se dejan en el cuero, le

dan una consistencia dura y áspera.

La etapa siguiente es el curado, que consiste en poner las pieles en

ácido (pH inferior a 3) con el fin de rebajarle el pH para poder tratarlas

después con las sustancias químicas de la curtición que no son solubles

en medio alcalino. El ácido más utilizado es el sulfúrico, pero se pueden

emplear otros muchos. La primera etapa en el proceso de curado es la

adición de sal. Lo más común es emplear cloruro sódico, pero otras sales

también sirven satisfactoriamente. De esta manera, se previene el

hinchamiento de las pieles (hinchamiento ácido) extrayendo el exceso

de humedad. Después de añadir la sal se echa el ácido en los cilindros y

en unas pocas horas las sustancias del curado penetran en el seno del

pellejo. Dado que esta etapa tiene también un efecto conservador, las

pieles pueden almacenarse después sin problemas durante el tiempo

que se desee.

El paso siguiente en la curtición convierte las fibras de colágeno de la

piel en cuero, un material no putrescible. El cuero tiene muchas

propiedades deseables, como la estabilidad dimensional, resistencia a la

abrasión, resistencia química, resistencia térmica, flexibilidad y

capacidad de soportar ciclos periódicos de humedecimiento y

desecación.

El curtido al cromo es el método más popular en la actualidad por su

rapidez y porque le da al cuero unas propiedades físicas y químicas

deseables (estabilidad y resistencia térmica). El problema es la

eliminación de los residuos de cromo de la factoría ya que es una

sustancia tóxica. Si las pieles se han almacenado después del curado se

vuelven a poner en salmuera en los cilindros rotativos. El pH se ajusta a

2,8 y se añade la cantidad apropiada de sustancias químicas curtientes.

El estado químico de los curtientes también es importante para

164

Page 165: Catálogo de Materiales

conseguir un producto uniforme. Las sales de cromo (por ej., el

dicromato sódico) se hacen reaccionar con un azúcar reductor (por ej.,

maltosa) y ácido sulfúrico para que se reduzcan las sales a sulfato

crómico básico (también llamado «cromo»). Esta sustancia se añade a

las pieles en el cilindro rotativo (en una proporción usualmente del 1,5 al

3%), además de un antiséptico (0,02-0,1% de una sal sódica de fenol

clorado). Seguidamente se eleva el pH (basificación) del contenido de

los cilindros hasta 3,4-3,6 añadiendo bicarbonato sódico o cualquier otro

álcali (cada uno de los cuales tiene un efecto propio sobre la calidad del

cuero), con lo que se aumenta la alcalinidad y la afinidad del colágeno

por el cromo. La teoría del curtido al cromo es que se establecen enlaces

cruzados por unión de los diversos iones crómicos a los grupos

carboxílicos libres de las cadenas laterales del colágeno. Los álcalis

favorecen el proceso al exponer grupos carboxilo adicional por hidrólisis

de los enlaces amino lateral.

Si la basificación es débil no se fija el cromo y si es excesiva se produce

un granulado grueso indeseable. La operación de curtición requiere de 4

a 6 horas (más tiempo para las pieles de mayor espesor). La velocidad

de curtición se puede seguir por la temperatura de retracción húmeda

de la piel o por otras pruebas químicas.

La etapa siguiente para conseguir el cuero es el «exprimido» o

«asentado», a veces denominado «igualado», cuyo propósito es eliminar

el exceso de humedad, suavizar el granulado y eliminar las arrugas que

puedan existir en el cuero. El equipo empleado es similar al descrito

previamente para escurrir las pieles y la operación consiste en pasar los

cueros entre dos grandes cilindros. Además de eliminar la humedad, en

esta etapa se comprime la piel, aunque pronto recupera su espesor

normal. Sin embargo, un exprimido excesivo puede hacer que la piel se

vuelva demasiado delgada y puede reducir tanto la humedad que se

deseque excesivamente.

165

Page 166: Catálogo de Materiales

Después del exprimido, las dos operaciones siguientes son el «rebajado»

y el <<afeitado», cuyo objetivo es ajustar el espesor de la piel al

deseado de acuerdo con destino final. El espesor de las pieles puede

variar entre animales entre otras cosas por la edad y también puede

variar en distintas zonas de la piel de un mismo animal. La principal

operación de ajuste del espesor es el «rebajado», que se realiza en una

cortadora horizontal dotada de un cuchillo flexible muy afilado. La piel se

introduce en la máquina con la parte granular (externa) hacia arriba y

ésta es la que se rebaja.Un0 conjunto de tornillos ajustables arriba y

debajo del cuchillo es el que controla el espesor definitivo del granulado.

La capa inferior de la piel se denomina «rebaje» (no contiene granulado

alguno) y con frecuencia tiene suficiente espesor para emplearla la

elaboración de suelas de zapatos. Estos rebajes se procesan con

posterioridad en curtidurías especializadas. El rebaje también se puede

emplear como materia prima para la elaboración de tripas artificiales de

colágeno.

Las porciones granuladas de la piel se afeitan, lo que supone pasarlas

por máquinas dotadas de cuchillas helicoidales. En el rebajado puede

que parte de la piel no tenga espesor suficiente para contactar con la

cuchilla y el afeitado tiene como objetivo limpiar dichas áreas de

cualquier material carnoso y conseguir al mismo tiempo ajustar la

uniformidad total del espesor de la piel. Con frecuencia, las pieles se

vuelven a curtir, haciendo uso de las propiedades combinadas deseables

de más de un agente de la curtición. Las sustancias más populares para

la curtición doble son los extractos vegetales y las «syntans». Los

extractos vegetales son los más antiguos empleados por el hombre y se

extraen de los árboles y arbustos con agua caliente. El curtiente

comercial de corteza de árbol se obtiene a partir de las virutas de la

corteza de los troncos, que usualmente se emplean como cama para el

ganado o como fertilizantes. La sustancia curtiente es el tanino (ácido

166

Page 167: Catálogo de Materiales

tánico), que se encuentra en su forma activa en más de 300 especies de

plantas, aunque lo normal es que se empleen menos de 20.

Los taninos son compuestos polifenólicos de dos tipos. Los taninos

hidrolizables derivados del pirogalol y los taninos condensados que son

derivados del catecol. La curtición vegetal probablemente se debe a la

unión de los enlaces de hidrógeno de los grupos fenólico y los enlaces

peptidicos de las cadenas proteicas. En algunos casos se incorpora a la

piel hasta el 50% del peso de los taninos.

La recurtición vegetal da solidez, consistencia y uniformidad al cuero

curtido al cromo. Este efecto es muy importante en las pieles de cerdo

para modificar las diferencias de textura de distintas partes de la piel.

Las syntans son sustancias químicas sintéticas obtenidas a partir de la

condensación de ácidos sulfónicos o fenoles con formaldehído, pero

también pueden ser del tipo de las resinas acrílicas. Estas sustancias se

emplean para elaborar cueros suaves y para darle al cuero tonos

blancos o pastel ya que tienen un efecto decolorante sobre las pieles de

color verde-azulado curtido al cromo.

Para el recurtido, las pieles se vuelven a echar en el cilindro rotativo. Se

procede primero a su lavado y neutralización con un álcali suave para

ajustar el pH al nivel más apropiado para el material de recurtición

seleccionado. Entonces se añade el agente curtiente y se mantiene en

contacto con el cuero durante 1-2 horas.

La etapa siguiente es la «tinción», para producir el color deseado. La

tinción es aún un arte ya que los cueros toman los colorantes de distinta

forma según la especie de la que provengan y la mayor parte de las

pieles no tienen una pigmentación ni un granulado uniformes, aunque

siempre se desea que el producto final sea lo más uniforme posible. No

obstante, se acepta e incluso se busca esa ligera falta de uniformidad

167

Page 168: Catálogo de Materiales

del producto natural que es muy difícil duplicar en los materiales

sintéticos.

Existen cientos de colorantes y productos auxiliares y usualmente las

pieles se tiñen con mezclas para obtener los colores deseados. La

profundidad de penetración y la velocidad de combinación de los

colorantes de las mezclas son factores muy importantes ya que los

distintos colorantes de las mezclas tienen que actuar conjuntamente

para producir los resultados deseados. También en este caso, los

fabricantes controlan el valor del pH para establecer el efecto de

afinidad de los colorantes por las fibras.

Las categorías de colorantes empleados son:

- colorantes ácidos - penetran fácilmente, colores brillantes,

- colorantes de la anilina - se combinan con las fibras de la piel,

- colorantes básicos - coloración superficial, tonos brillantes,

- colorantes directos - coloración superficial, tonos intensos,

- colorantes metalizados - coloración a distintos niveles, colores

desvaídos.

El objetivo de la tinción no es sólo conseguir el correcto tono e

intensidad del color sino que también se tiene en cuenta que los colores

sean resistentes a la pérdida de intensidad, que no despinten y que

puedan limpiarse al seco o lavarse. Después de la tinción, las pieles se

lavan para eliminar los residuos del colorante para ajustar el pH y para

conseguir la temperatura adecuada (usualmente a52°q para el paso

siguiente, denominado «engrasado», que tiene como finalidad ajustar la

firmeza o textura del cuero lubricando las fibras. El engrasado también

puede incrementar la resistencia del cuero. Los ingredientes básicos

(compuestos «esponjeantes») en este proceso son los aceites, de origen

vegetal, animal (como el aceite de tuétano), de pescado o minerales;

también se suele añadir glicerina y otras sustancias grasas afines,

jabones, yema de huevo y, a veces, ceras o arcillas. En general, son

168

Page 169: Catálogo de Materiales

sustancias químicas que reaccionan con los aceites para aumentar su

solubilidad en agua, de carácter emulgente, que dispersan los aceites no

polares en emulsiones estables. Otras sustancias que se pueden agregar

incluyen la lignina en polvo, el sintano de naftaleno, las sales de Epsom,

el azúcar de maíz, las sales de ácidos orgánicos, bicarbonatos y bórax.

Algunos de estos compuestos son mezclas de aceites altamente

sulfatados, para hacerlos más miscibles en agua. Los líquidos aniónicos

empleados en esta fase son mezclas de aceites sulfatados o sulfonados

con aceites crudos. Las mezclas catiónicas son mezclas de aminas

alquílicas de cadena larga con aceites crudos. La operación de egrasado

de las pieles dura alrededor de una hora a temperaturas elevadas en el

cilindro rotatorio. Seleccionando el tipo y la cantidad de agente

engrasante se pueden conseguir varias calidades de textura a partir del

mismo tipo de cuero curtido. Las pieles de cerdo usualmente requieren

un mayor engrasado que las de vacuno.

El proceso siguiente con el cuero se denomina «asentamiento» y tiene

como objetivo suavizarlo y reforzarlo, al tiempo que se comprime y se

extrae el exceso de humedad y grasa que pueda tener. El asentamiento

se consigue con un equipo similar al empleado en el descarnado, con

una cuchilla diseñada para ejercer presión y suavizar el granulado. En el

equipo se comprime el cuero (que se mantendrá comprimido durante la

desecación posterior) y se obtiene un producto con aproximadamente

un 60% de humedad.

La etapa que sigue es la «desecación», cuyo objetivo es eliminar todo el

agua que no esté en equilibrio con la humedad ambiente. Existen tres

procedimientos de desecación distintos y el que se elija tiene

repercusiones sobre la calidad final del cuero.

El método más simple es el de «colgado», en el que los cueros se

cuelgan, como la ropa, en un tendedero que se hace pasar con

169

Page 170: Catálogo de Materiales

frecuencia por un horno de desecación mantenido a menos de 54°C para

evitar la retracción.

Otro procedimiento de desecación es el denominado «toggling», en el

que los cueros se estiran y se fijan a un marco metálico perforado

mediante una serie de ganchos denominados «toggles». Al otro lado del

marco se puede colocar otro cuero. Estos marcos se introducen después

en hornos de desecación.

La técnica de desecación más popular es la denominada «encolado», en

la que las pieles realmente se encolan con engrudo a grandes placas de

acero inoxidable, de porcelana o de vidrio. Las placas se lavan y se

desecan previamente, se les pulveriza una pasta de aglutinante

(material similar al almidón) que se adhiere a las pieles húmedas, pero

que se despega muy fácilmente cuando las pieles se secan, y a

continuación se montan las pieles, con la capa granular hacia el engrudo

adhesivo, ejerciendo una presión sobre la placa, de forma que la piel es

suavizada al mismo tiempo, utilizando unas cuchillas especiales

denominadas «slickers». Seguidamente las placas se colocan en un

horno a 60-66°C y 40% de HR durante 4-6 horas.

Otra técnica que se puede emplear es la desecación a vacío, en la que

las pieles se desecan a vacío después de colocarlas en una placa de

acero caliente. Después de desecarlas, las pieles deben tener un 10-12%

de humedad. La operación siguiente es el «acondicionamiento» o

«humectación» y supone la introducción en la piel de una cantidad

controlada de humedad. Las pieles desecadas son duras y poco

adecuadas para muchas aplicaciones y los consumidores finales

normalmente desean cierto grado de flexibilidad (lo que se denomina

«ternperamento»), La humedad se aplica con boquillas perforadas y las

pieles entonces se apilan y se cubren con un material impermeable para

permitir que las pieles se «remojen» durante aproximadamente 16 horas

170

Page 171: Catálogo de Materiales

durante las que la acción capilar distribuye la humedad uniformemente.

El nivel de humedad se eleva aproximadamente a un 25%.

La siguiente etapa de flexibilización y adecuación del cuero se denomina

«machacado», siendo esta etapa, junto con la de engrasado

previamente descrita, la principal determinante del temperamento final

del cuero. El equipo de machacado contiene una especie de mandíbulas

que se abren y cierran y se mueven hacia adelante y atrás, mientras un

trabajador va cambiando el cuero de posición manualmente durante

aproximadamente un minuto por pieza de cuero. La combinación de

estiramientos y dobleces de la máquina de machacar impone una

intensa tensión física y flexión de las fibras del cuero. Después de esta

etapa de nuevo se deja airear el cuero para eliminar el exceso de

humedad, pudiéndose emplear cualquiera de los procedimientos de

desecación previamente descritos.

A continuación, los cueros se someten al «lijado», que tiene como

finalidad suavizar la superficie granular por medio de un cepillado

mecánico para mejorar el aspecto del cuero y reducir cualquier desgarro

que pudiera existir (a veces también se hace el cepillado por la cara

carnosa de la piel). Los equipos de cepillado emplean un disco o una

banda abrasiva de carborundo, cuyo grado controla la intensidad del

proceso. Si el cuero no se lija se denomina «con todo su granulado». Si

el lijado es suave se denomina «granulado corregido». Con un lijado

medio se consigue el cuero «rapado» y si el lijado es intenso se habla de

cuero «lijado», El polvo de cuero que se genera en esta etapa se elimina

por cepillado, por aspiración de aire con extractores o por vacío y

usualmente los equipos de lijado disponen de sistemas incorporados de

eliminación del polvo.

La etapa siguiente es el «acabado», consistente en la aplicación de

sustancias de revestimiento que le dan al cuero una cierta resistencia a

la abrasión y a la decoloración. Estas sustancias pueden tener un efecto

171

Page 172: Catálogo de Materiales

mejorante del color (estos productos pueden ser desde transparentes a

opacos) y facilitan el cuidado posterior del cuero. El tipo de acabado

viene determinado por la clase de piel (las pieles de cerdo son las más

difíciles de tratar y con frecuencia requieren un 30% más de sustancias

de acabado) y el destino final de aplicación del cuero.

La etapa siguiente en el proceso es el «planchado», que afina la

superficie granular o produce una gran variedad de texturas. Después se

puede aplicar otra capa revestimiento y repetir el planchado; este ciclo

se puede repetir varias veces en período de 4-5 días. La operación de

planchado se realiza en prensas que ejercen una presión de más de 25

Tm/m' a una temperatura de más de 1OO° C y con una aplicación de

varios segundos. En esta etapa también se puede proceder al grabado

de la piel con placas que estampan un modelo permanente cuando se

aplica presión. Los modelos grabados se mantendrán después durante

todo el período de utilidad de la piel.

Dado que el cuero se comercializa por superficie, la etapa siguiente es

medir las pieles, que tienen una forma irregular. Para ello se emplea un

planímetro que integra la superficie total del cuero al dibujar su

contorno.

La etapa final es la clasificación, que determina la calidad final del cuero.

En la clasificación se tiene en cuenta el temperamento, la uniformidad

de espesor y el color y la presencia de defectos. Los cueros clasificados

se agrupan en lotes de 4-5 pieles, enrolladas en un fardo, cubierto con

papel; a veces, este paquete se coloca en una caja madera. El tiempo

medio necesario para convertir una piel en cuero es de unas cuatro

semanas.

Los cueros elaborados con las pieles de los animales de mayor tamaño

se suelen dividir en secciones más pequeñas para su más fácil manejo,

también se hace esta división en base a que las distintas partes de la

piel se adaptan mejor a diferentes usos.

172

Page 173: Catálogo de Materiales

Propiedades Físicas del Cuero

El cuero tiene unas características propias muy valiosas, que en gran

parte se pueden atribuir a su estructura interna. El cuero posee una

gran resistencia a la tracción (resistencia al estiramiento sin romperse),

teniendo en cuenta su flexibilidad. El cuero tiene tradicionalmente una

resistencia de 140-281 kg/cm', lo que le hace ser uno de los materiales

flexibles más fuertes conocido. El cuero también tiene una gran

resistencia al desgarro. Esta resistencia se debe a que las fibras están

dispuestas principalmente de acuerdo con orientación al azar y no

tienen un modelo fijo de distribución que permita su fácil ruptura en un

determinado sentido. Esto significa que el cuero usualmente no es

desgarrable y no es necesario reforzar los bordes de los orificios que se

le hagan. Sin embargo, las pieles de cerdo son mucho más débiles en

cuanto a la resistencia al desgarro y no se pueden utilizar en productos

que estén expuestos a este riesgo.

La elongación (máximo estiramiento sin que se rompa) del cuero puede

controlarse del 15 al 73% seleccionando los procesos más apropiados de

curtido y engrasado. En condiciones normales el cuero se somete a

estiramientos del 15·25%. El cuero además tiene una excelente

flexibilidad en un amplio margen de humedades y temperaturas

haciendo que sea ideal para la elaboración de artículos que se vayan a

exponer a condiciones duras de trabajo. El cuero también proporciona

una característica de seguridad adicional en razón de su resistencia a la

punción (capacidad de resistir la penetración de un objeto afilado). Esta

propiedad también contribuye a su duración en el uso. El cuero puede

absorber y ceder humedad y tiene la propiedad de «respirar» (la piel de

cerdo es particularmente útil a este respecto), la capacidad de enfriar en

climas cálidos y de aislar en climas fríos, siendo también resistente al

viento, lo que lo hace ideal para vestidos y zapatos. El cuero también

posee la capacidad de ser moldeable, reteniendo sus restantes

173

Page 174: Catálogo de Materiales

propiedades incluso después de haber sido deformado

permanentemente en nuevas formas, propiedad que es muy

significativa en la fabricación de zapatos. Esta combinación de

propiedades hace que el cuero sea un material único para muchas

aplicaciones.

Efluentes de las Tenerías

Dado que el curado y curtido eliminan proteínas y grasas de las pieles y

estos procesos emplean grandes cantidades de sal y compuestos

químicos diversos, los efluentes de las fábricas de cuero o tenerías son

altamente contaminantes; en consecuencia, su depuración supone un

gasto considerable. Algunos curtidores reciclan el cromo con

procedimientos de precipitación resolubilización, mediante

incineraciones y extracciones, mediante la adición complementaria de

cromo a los líquidos ya usados o mediante la extracción de los Iodos

efluentes. También pueden constituir un problema otros materiales

presentes en los efluentes de las tenerías como el plomo (de los

pigmentos de acabado), el zinc y el cobre.

Curtido de Pieles

Curtir es un proceso que abarca desde la selección del animal en vida o

de la piel cruda, hasta el terminado de belleza de la piel ya curtida. El

objetivo de la curtiduría es hacer de un material putrescible, como lo es

la piel cruda, uno prácticamente imputrescible, además de darle una

vista agradable y una consistencia adecuada.

Tipos de Curtientes

Actualmente hay muchas y muy variadas técnicas para curtir, al igual

que diversos tipos de curtido. En cuanto a técnica se refiere, los hay

desde altamente industrializadas hasta puramente artesanales. Los

curtidos se pueden hacer con curtientes minerales, vegetales o animales

y sus combinaciones, tanto a nivel industrial como artesanal, aunque los

174

Page 175: Catálogo de Materiales

curtientes sintéticos han estado desplazando a los naturales sobre todo

en la industria.

Dentro de los curtidos minerales, los más conocidos son los hechos con

base de alumbre, cal (pergamino) y últimamente cromo, entre otros.

Los curtientes vegetales son los taninos, sustancias astringentes

presentes en mayor o menor grado en casi todas las plantas, y cuya

concentración varía de acuerdo a la parte del árbol o la planta de donde

extrae, de modo que solamente se utiliza la parte más apta para

trabajar.

Los curtidos de origen animal se realizan con grasas que se hacen con

aceites o grasa animales, utilizándose principalmente los aceites de

pescado y sesos y tuétano de cerdos, reses y chivos. El tipo de curtido

con grasas más conocido es la gamuza.

La Piel

Las pieles están compuestas de tres partes: la dermis, la epidermis y la

hipodermis. La dermis es la piel verdadera o corion. Es la parte de en

medio de la piel; arriba de ella está la epidermis y debajo la hipodermis.

La epidermis es la capa exterior de la piel, la que contiene los pelos, sus

células inferiores, que están en contacto con la dermis, son células vivas

germinales auto reproductoras, las que al irse reproduciendo van

subiendo hacia la parte exterior de la piel hasta desprenderse

totalmente de la misma cuando ya son viejas. La hipodermis es el tejido

subcutáneo, es la parte de la piel que sea cual sea el curtido a seguir, se

tiene que eliminar para que sea completo.

Los Procesos de Curtido

Selección - Antes de elegir una piel hay que saber su uso y si se curtirá

con o sin pelo. Si se requiere con pelo hay que revisar que este no se

caiga., que este parejo, sedoso, brillante, retráctil y que sus colores sean

firmes además de que sea una piel bonita. Si se requiere una piel para

175

Page 176: Catálogo de Materiales

depilar, se debe escoger el tamaño y grosor de acuerdo al uso que se le

vaya a dar.

Sacrificio - Por lo general se trata de hacer de la manera más rápida y

que menos haga sufrir al animal, además de que se cuida en todo

momento el no dañar la piel. El sangrado se debe hacer en seguida, ya

que la sangre puede pudrir la piel y reducir su calidad.

Desuello - Consiste en separar la piel del animal después del sangrado.

Aquí la rapidez y el cuidado que se tengan al cortar la piel es importante

ya que tienen gran impacto en las propiedades que adquiere y en los

procesos posteriores del curtido.

Conservación - La conservación consiste en eliminar la humedad de la

piel para evitar su putrefacción. Se pude hacer por salazón, secado al

aire o ambos, pero debe haber un equilibrio, es decir, no puede ser ni

muy rápido ni muy lento.

Reverdecimiento o Remojo - Consiste en darle suavidad y flexibilidad a

las fibras de la piel usando agua, y es el paso de preparación para la

curtición de la piel.

Encalado - Es el paso químico mediante el cual se eliminan pelos,

nervios, la epidermis, venas, y grasa para que quede limpia de

cualquier material indeseable.

Depilado - Es un paso físico que retira el pelo de la piel, y por lo general

no suele presentar mayor dificultad.

Descarnado - En este paso se separa la epidermis de la piel. Se debe

tener extremo cuidado de no hacer cortes que demeriten la piel tratada.

Rebaje - Se trata de darle un grosor uniforme a la piel para facilitar su

uso y además darle una apariencia más adecuada.

Desencalado y purga - Se trata de retirar los residuos de pasos

anteriores química y físicamente para facilitar el proceso de curtido.

176

Page 177: Catálogo de Materiales

Curtido - Es la parte más importante del proceso, y aquí la piel de

convierte en cuero. El proceso involucra diferentes tipos de curtientes

que penetran el cuero en su totalidad después de varios días. Pueden

ser minerales, vegetales y animales, y cada tipo de curtiente le da

diferentes tipos de coloración a las piezas tratadas.

Engrasado - Esta lubricación se usa para mejorar las propiedades del

cuero, pero si se usa engrasante en exceso la piel se ve afectada de

manera negativa.

Aflojado o Suavizado - El engrasado por lo general causa perdida de

flexibilidad en las fibras de la piel, por lo que en este paso se ablandan

de nuevo mediante procesos físicos.

f) Textiles

En la actualidad, las fibras textiles están en nuestra vida de manera

diaria e importante. Las fibras naturales vienen de fuentes animales,

vegetales o minerales. Las fibras manufacturadas se logran mediante

procesos tecnológicos y se clasifican en fibras regeneradas y fibras

sintéticas. Las primeras se pueden hacer de fibras minerales que en su

forma bruta no pueden tener una aplicación textil, pero que pueden ser

regeneradas mediante procesos químicos. Las fibras sintéticas son

sintetizadas de sustancias químicas.

Polímeros

Para entender los textiles es necesario saber acerca de los polímeros.

Aspectos como el modo de obtención de un polímero y su estructura

química afectan las diversas propiedades de un material de fibras

textiles. Por ejemplo, la cristanilidad de un polímero afecta la fuerza de

la fibra. También se ven involucrados aspectos como la humedad y el

acabado de las fibras.

La estructura de una fibra se ve afectada cuando se estira, ya que al

elongarse más, su estructura se alinea y ordena, volviéndose cristalina.

177

Page 178: Catálogo de Materiales

El tipo de enlaces que se hallen dentro de la composición química

afectan al polímero de manera relevante, ya que afectan la resiliencia, y

delimitan el uso de cada fibra textil para determinados productos.

Clasificación Genérica de las Fibras

La clasificación genérica de las fibras se basa en las unidades químicas

repetitivas de los polímeros que componen las fibras. Las fibras que se

encuentren clasificadas dentro de un mismo grupo tendrán propiedades

y comportamiento similar. A pesar de pertenecer a una misma familia de

fibras, estas se suelen diferenciar por el nombre de la compañía que

realiza la manufactura.

Identificación de las Fibras Textiles

Una fibra natural es aquella que se puede encontrar en su estado

natural. Una fibra manufacturada es cualquiera que sea derivada de un

proceso de manufactura de alguna sustancia que no sea una fibra.

Estas clasificaciones fueron establecidas de acuerdo a las propiedades

químicas y físicas de cada fibra, así como sus requerimientos de cuidado

y su rendimiento.

En la actualidad, todos los productos textiles deben de contar con un

etiqueta en la cual se especifiquen las fibras que lo componen, así como

objetivos específicos de cada fibra si es que los tiene.

Propiedades de las Fibras Textiles

El uso de un material para crear fibras textiles depende de su

comportamiento físico, químico y mecánico. Las propiedades de una

fibra son determinadas por una serie de pruebas estandarizadas.

Propiedades Físicas

Estas características son observadas con un microscopio, ya que el ojo

humano no es capaz de apreciar de manera precisa las propiedades de

una fibra dado su tamaño individual.

178

Page 179: Catálogo de Materiales

Color – El color de una fibra varía de acuerdo a sus pigmentos, y este

puede ser removido con blanqueador.

Forma – La forma de una fibra puede ser examinada desde diferentes

ángulos y secciones, y desde luego, estas varían en cada fibra. El patrón

y la uniformidad de la forma de una fibra le brindan diferente apariencia

debido a la forma en que estas reflejan la luz.

Lustro – Es la cantidad de luz que refleja una fibra. Es una propiedad que

no siempre es deseada en una fibra, pero que va de acuerdo a la moda

en los productos textiles.

Poder de Cubrimiento – Se trata de la capacidad de una fibra de ocultar

u obscurecer algo. Esta propiedad depende principalmente de la

transparencia y la cantidad de fibra necesaria para cumplir con su

función.

Rizo - Se refiere a la estructura física ondulada que poseen algunas

fibras, y que influye en sus capacidades térmicas y de resiliencia.

Largo – El largo de las fibras es también un parámetro de clasificación.

Las fibras con largo relativamente corto son fibras cortadas, mientras

que las que tienen largo indefinido son fibras de filamento. El largo de

una fibra afecta de manera importante su capacidad de ser trabajada.

Diámetro – Es el largo que hay de un extremo de la sección de un fibra

al otro. Las únicas fibras que cuentan con un diámetro uniforme en todo

su largo son las manufacturadas. Un avance tecnológico importante fue

la creación de micro fibras, que son fibras extremadamente finas.

179

Page 180: Catálogo de Materiales

Densidad y Gravedad Específica – Ambos son términos que se relacionan

con el peso de las fibras. La densidad es la relación de la masa de una

sustancia con su volumen. La gravedad específica es una alternativa que

refiere a la densidad de de la fibra en relación a la densidad de un

volumen igual de agua a una temperatura de 4°C.

Propiedades Mecánicas

Las propiedades mecánicas de los textiles son aquellas que definen el

comportamiento de las fibras frente a deformación y la aplicación de

alguna fuerza.

Fuerza – La fuerza requerida para romper una fibra al estirarse es la

definición de este término.

Módulo – Es la resistencia inicial a la fuerza de tracción, antes de

romperse. Si la resistencia inicial es baja, se requerirá poca fuerza para

estirarlo.

180

Page 181: Catálogo de Materiales

Elongación y Recuperación Elástica – La elongación es la cantidad de

estiramiento de una fibra bajo una fuerza de tracción, y no implica que

la fibra regrese a su forma original. La recuperación elástica viene en la

capacidad de una fibra de recuperar su forma original cuando es

estirada.

Resiliencia – Es la capacidad de una fibra de regresar a su posición

inicial después de haber sido doblada o comprimida.

Flexibilidad – Es una cualidad esencial en las fibras textiles, se trata de

su capacidad de ser dobladas fácilmente.

Propiedades Químicas

Absorbencia – Es la habilidad de una fibra de absorber agua, que afecta

varios aspectos de su uso. Una fibra con gran capacidad de absorbencia

se denomina hidrofilica; por el contrario, a aquellas con baja capacidad

de absorbencia se les llama hidrofobicas.

Conductividad Eléctrica – Se refiere a la habilidad de una fibra de

transferir electricidad, y esta propiedad tiene impactos importantes en

su uso en prendas de vestir.

Calor – El comportamiento frente al calor depende de la composición

química de las fibras, y es importante ya que en varios momentos de su

vida útil se ven sometidos a procesos que involucran calor. La

inflamabilidad está estrechamente relacionada al comportamiento

térmico de las fibras.

Resistencia y Reactividad Química – Los efectos que un ácido puede

tener sobre una fibra no solo dependen de la fibra sino del ácido

también, por lo que algunas fibras son tratadas para soportar dichos

efectos. Por otro lado, las bases se usan como tratamiento para fibras ya

que mejoran las propiedades físicas de las mismas sin dañarlas. La

oxidación se refiere a la reacción que tienen algunas fibras ante el

oxígeno y que puede ser sumamente dañino. El efecto que tienen los

181

Page 182: Catálogo de Materiales

solventes químicos en las fibras textiles es otro parámetro de

clasificación para las mismas.

Propiedades Ambientales

Estas propiedades se refieren a los cambios que puede sufrir una fibra

textil en la intemperie, tales como perder fuerza después de estar

expuesta durante un determinado periodo de tiempo al sol, o perder

coloración debido a lo mismo.

Otras Propiedades

Estabilidad Dimensional – Se refiere a que algunas fibras no se encogen

ni se expanden a pesar de estar expuestas al sol o a condiciones de

humedad.

Resistencia a la Abrasión – Es una propiedad la cual toma en cuenta la

resistencia de las fibras ante el rozamiento y la fricción con otros

materiales.

Procedimiento de Cuidado en las Fibras

El cuidado que se le debe dar a una fibra, y que viene especificado en la

etiqueta mencionada anteriormente, se define en base al

comportamiento de una fibra tomando en cuenta todas las propiedades

anteriores.

Productos Textiles

El comportamiento de un producto textil lo definirán las fibras que lo

compongan. No obstante hay tres aspectos que son los más relevantes

en este ámbito.

La durabilidad es quizá el aspecto más importante y envuelve a

propiedades como la fuerza, la elongación, la recuperación elástica y la

resistencia a la abrasión.

182

Page 183: Catálogo de Materiales

La apariencia es un factor muy relevante, y se relaciona estrechamente

con las propiedades de estabilidad dimensional y la resistencia a las

arrugas y al encogimiento.

El confort tiene su influencia en factores como el comportamiento

térmico de las fibras, la permeabilidad al aire y al agua, la resistencia a

la humedad y la suavidad.

Procesado de Textiles

Algodón- Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en

el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y

remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que

reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes

operaciones. A continuación pasa a unas máquinas que separan del

algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El

algodón limpio entra en las desmontadoras, que separan la fibra de las

semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el

proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en

algunos casos también peinados), estirado y torcido para producir el

material de los telares. A continuación tiene lugar el hilado propiamente

dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de

hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas.

En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los

filamentos continuos para formar hilos de varias hebras. Además de

prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón  se usa en productos

industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas

salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil,

piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.

Kapok - Se utiliza para el relleno de almohadones y edredones, por su

flexibilidad y poco peso, así como para la fabricación de salvavidas, el

acolchado de trajes y la fabricación de fieltros. También se emplean en

la fabricación de cartones calorífugos e insonorizantes.

183

Page 184: Catálogo de Materiales

Lino - Las principales operaciones que hay que efectuar para obtener la

hilaza son el enriado: se realiza introduciendo los tallos de lino en agua a

fin de que la putrefacción actué sobre ellos disolviendo la lignina que

existe entre la hilaza. Posteriormente se realiza el secado de la hilaza;

agramado o triturado: en esta operación se quiebran los tallos de lino

para separar la cañamiza de la hilaza; espadillado: en esta fase se

realiza un raspado y sacudido simultáneo en los tallos ya quebrados al

objeto de desprender totalmente la cañamiza de la hilaza,

denominándose hilaza en bruto. Posteriormente esta hilaza recibe un

proceso de limpieza llamado asedado. Recientemente se ha usado al

lino como comida por sus propiedades beneficiosas para la salud, sin

mencionar su diferentes usos en la industria como agente secador de

pinturas, por ejemplo.

Yute- Los hilos de fibra de yute se utilizan para tejer arpilleras para

sacos, embalajes y cinchas y cordelería, así como esteras, tapices y

alfombras. Una vez cortadas las plantas se tan en haces y se procede a

su secado para posteriormente retirar las hojas y las ramas. El proceso

siguiente consiste en enriar los haces. Proceso en el que se separan las

partes leñosas de los que son las fibras de yute a unos 30° C. Esto suele

durar tres semanas ya que es necesario que se realice correctamente ya

que, en caso contrario, la fibra quedara pegajosa, difícil de hilar y con

poco brillo. Se vuelve a dejar secar la fibra y se dobla por el centro para

luego comprimirla en balas que será la forma en la que estará lista para

su venta.

Ramio - El proceso de obtención del ramio comienza deshojando primero

las hojas y quitándole la corteza externa a los tallos con un cuchillo

curvo. A continuación se los deja en remojo en agua para eliminar la

resina y luego se los seca al sol. Cuantas veces más se repita este

proceso, se obtiene una mejor calidad de ramio. El procedimiento para

obtener el hilo es masticar con los dientes los tallos previamente

184

Page 185: Catálogo de Materiales

humedecidos para dividirlos en tiras, las cuales son divididas a su vez en

filamentos del grosor del cabello humano. A continuación, se unen las

puntas de las fibras retorciéndolos con las palmas de la mano para

obtener un hilo continuo. Es usado para varias clases de artículos del

hogar incluyendo ropa de cama.

Cáñamo - Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el

90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las redes para

pesca se hicieron con cáñamo. El primer paso en la extracción de la fibra

sigue siendo el enriado. Una vez que concluyó el proceso de enriado, las

fibras son recolectadas, sacadas y embaladas para pasar a la próxima

etapa donde se realiza la extracción de las fibras. Los tallos son

introducidos en una máquina (machacadora) y pasan entre dos rodillos

donde son aplastados y rompen la parte leñosa en pequeños pedazos

(cañamiza). En el agramado las fibras cortas (denominadas estopa) se

separan de las  fibras largas (denominadas: fibra de hilo y fibra de hilo

larga).

Kenaf - Proporciona una fibra basta que se usa para producir cuerdas,

cordones y sacos. Al igual que otras fibras, el kenaf requiere ser enriado,

así como pasar por el proceso de separación y cardado.

Agave- Uno de los usos de las fibras del agave, además de la producción

del tequila, es el del papel y artesanías, y se puede obtener de las

diferentes clases de agave, ya sea mediante los procesos de cocción de

pencas; inmersión en agua a cielo abierto; y fermentación con o sin

“agua miel”.

Coco- Las fibras del coco se extraen del mesocarpio de los frutos del

cocotero y sirven para la fabricación de cordeles, tapetes

y esteras; no teniendo otra aplicación en la industria textil. Los cocos

tienen un revestimiento formado por una capa de filamentos de entre 10

y 35 cm. De longitud, que una vez separados del futo, se esturan y se

peinan.

185

Page 186: Catálogo de Materiales

Henequén - Existen algunas fábricas de sogas donde se producen

también jarcias y cordeles. Las hojas cosechadas deben ser procesadas

antes de las 24 horas de haber sido recogidas, para que la fibra que

pueda limpiar de la manera debida. La fibra de henequén es separada

de la hoja mediante máquinas que extraen la pulpa y al mismo tiempo

lavan la fibra en agua, después esta fibra se expone al calor (sol) de 1-3

días para secarla y blanquearla.

Sisal – La extracción se lleva a cabo de forma primitiva, mediante el

secado de la hoja al sol, tras lo cual se somete a operaciones de

magullamiento, batido, raspado y rastrillado. Se utiliza para la

confección de tejidos bastos, como sacos y esteras, y en la confección

de cepillos.

Yuca - El más conocido y tradicional uso industrial de la yuca es como

base para la producción de almidones, los cuales, a su vez, se emplean

en la fabricación de alimentos, pegantes, bases de tinta y pinturas y en

la industria textil, entre otros usos.

Pina - El tejido de piña se elabora a partir de los hilos que se extraen de

las hojas de esta fruta. Posteriormente, los filamentos se enlazan a

mano hasta formar una delicada trama que hay que dejar secar durante

muchas horas. En un día se hacen solamente tres centímetros

cuadrados. Para proceder a su extracción se utilizan platos rotos de

porcelana con los que se raspan las hojas a modo de cardado separando

las fibras de la pulpa. Después, los hilos se anudan de uno en uno,

siendo esta la parte más costosa del proceso, consiguiendo un filamento

continuo, terminando en ovillos para el telar.  Pero hay algunos

diseñadores, que la han incluido en sus vestidos de novia, lo mismo que

para camisas por resultar un tejido muy fresco.

Asbesto - El mineral se extrae junto con su roca madre. Generalmente

en minas a cielo abierto. El contenido en fibras de las vetas más ricas

puede llegar hasta un 30%. Se realiza en primer lugar una clasificación

186

Page 187: Catálogo de Materiales

previa para enriquecer el mineral útil, se machaca éste y se le deseca

en un horno giratorio, con objeto de facilitar la separación de las fibras,

lo que se verifica haciéndolo pasar por harneros vibratorios en

pendiente. Al tener las fibras una menor velocidad de caída que las

partículas más compactas, se eliminan estas últimas por la parte

inferior de los harneros mientras que las fibras se elevan mediante

succión aplicada a la parte superior de ellos. Repitiendo este proceso

suficiente número de veces se consigue un producto comercial y una

clasificación de fibras por longitudes. La variedad más empleada es el

crisotilo, si bien la amosita se usa con preferencia en el aislamiento

térmico y la crocidolita, por su resistencia mecánica, en las tuberías a

presión y por su comportamiento ante los ácidos, como carga reforzante

de algunos plásticos.

Seda - se separa cada capullo de seda, quitándole la borra y las

impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire

caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se

procede al secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado.

En este punto finaliza el trabajo de los agricultores. Con esta actividad

se inician las labores de la industria textil o del artesano sedero. Para

deshilar el capullo se cuece en una caldera de cobre con agua a una

temperatura de 80 a 100 grados centígrados, para que quede limpio

del gres y aflojen el hilo de seda, momento en que el artesano los

deshila con una escobilla para pasarlos a un torno manual que va

formando madejas. Las madejas se colocan en la devanadera grande, y

de ahí a la zarja. En este momento se introduce un huso en el cañón que

se gira para formar con las 2 o 4 hebras un único hilo de mayor

consistencia. Para evitar las asperezas de la seda y que coja más

torcedura se humedecen las hebras. Finalmente se obtienen madejas.

Las madejas se cuecen y blanquean con agua y jabón para quitarles las

asperezas debida a la sericina, removiéndolas para que se blanqueen

por igual. Se aclaran con agua y se secan al sol. En este momento se

187

Page 188: Catálogo de Materiales

puede proceder a teñir la seda con tintes naturales o dejarla en su color

original (blanco, amarillo, verde o rosa pálido). Todavía en madejas, la

seda vuelve a los cañones para hacer la urdimbre. La trenza obtenida

pasa al telar donde empieza la tejeduría. La buena absorción de la seda

hace que sea cómodo de llevar ropa elaborada con este tejido en climas

cálidos y en situaciones de actividad física.

Lana - Las plantas manufactureras realizan sobre las lanas sucias, o

grasientas, antes de someterlas a los distintos procesos industriales, una

clasificación que tiene dos finalidades: separación de los vellones por

finura y determinación del tipo industrial. Lavado: Tiene como finalidad

separar de las fibras la grasa y otras sustancias extrañas, pero sin

remover la materia vegetal. Eliminación de las materias vegetales: A

través de químicos o dispositivos mecánicos se destruye las materias

vegetales sin afectar las fibras. Cardad: En este proceso se utiliza una

máquina que transforma las fibras en mechas circulares que luego se

arrollan en bobinas. Luego se hace pasar la lana por las cardas. Peinado:

En este paso se somete la lana a la acción de las máquinas peinadoras,

para mejorar así su uniformidad. Finalmente, pasa por una máquina de

estirar, produciéndose bobinas conocidas también como "tops". Hilado:

La transformación de lanas cardadas y peinadas en hilos constituye la

etapa previa para sus usos industriales. Consiste en el estirado, la

torsión y el plegado. La magnitud del estirado difiere según se trate de

lanas cardadas o peinadas. En las primeras, el estirado llega a

cuadruplicar su longitud original, mientras que para las peinadas el

estirado puede llegar de seis hasta dieciséis veces. Algunos de los

productos que se fabrican son pantuflas, gorros, bufandas, guantes,

entre otros.

Cashmere - Se obtiene de las fibras del pelo de las cabras de raza

kasmir. Los pelos gruesos de la cabra, son separados de las fibras largas

y suaves mediante un proceso mecánico denominado dehairing. Es uno

188

Page 189: Catálogo de Materiales

de los materiales más costosos del mercado textil; con él se

confeccionan bufandas y suéteres de alta calidad, entre otras prendas

clásicas.

Camello- Los hilos exportados son usados para la producción de una

amplia variedad de prendas de vestir – sobretodos, trajes, abrigos,

chaquetones, chaquetas y suéteres - y accesorios de invierno como

guantes, gorros y bufandas. La lana de camello se hila y se elabora sin

teñido.

Mohair- El término mohair se refiere al material que proviene del pelo

de la Capra Hircus. La esquila es el procedimiento por el cual se realiza

cada año la cosecha de la producción de fibra mohair de los caprinos de

Angora. Esto se lleva adelante por el sistema de tijeras en forma manual

ó por el uso de máquinas de esquilar. El vellón de los caprinos de Angora

va cambiando sus características a medida que el animal tiene más

edad. También dentro del vellón de animales de la misma categoría,

podremos observar fibra mohair de distintas condiciones de finura,

largo, contenido de kemp, resistencia, contenido de grasa, resistencia,

etc. Por ello, es necesario realizar el proceso de diferenciación de estos

distintos tipos de fibra, mediante el trabajo de clasificación del mohair.

Esto nos permite distinguir diferentes categorías de fibra según su

finura, como kid, joven, adulto fino, adulto fuerte, acondicionado ó pelo

cruza. También nos permitirá separar fibras de distintos largos y

contenido de kemp. El objetivo práctico de este trabajo de clasificación

es separar fibras de diferentes características que se manifiestan en

precios diferenciados. Se usa principalmente en hilos para tejido de

punto y crochet, y en telas para estolas, bufandas y tapicería durable.

Quiviut - El buey almizclero proporciona un fibra llamada «quiviut»,

considerada la más cálida y ligera de las fibras animales, su aspecto es

parecido a la «Angora»; el yak también se esquila para obtener fibra con

la que tejer prendas de abrigo.

189

Page 190: Catálogo de Materiales

Alpaca – El vellón de la alpaca se esquila, para poder proceder al hilado,

que consiste en reunir las fibras con el objetivo de formar un hilo

continuo. De ahí en adelante el proceso es prácticamente el mismo que

el de la lana. Entre los productos de esta fibra están los guantes,

ponchos y gorros.

Llamas y Vicuñas – Al igual que las alpacas y las ovejas, los procesos de

obtención de las fibras con bastante similares. La diferencia entre cada

una, a pesar de que se obtienen muchos productos dentro de los mismo

ramos, está en las características de las fibras. Las fibras obtenidas de

las llamas y las vicuñas se denominan fibras textiles especiales.

Huarizo - En el Perú se denomina generalmente Huarizo al cruce de una

Alpaca con una Llama. El resultado es un animal híbrido que tiene fibra

algo gruesa y características fenotípicas tanto de la alpaca como de la

llama. Para efectos industriales, Huarizo es una calidad de fibra de

Alpaca que no necesariamente proviene del híbrido descrito

anteriormente. Se designa con este nombre al producto (top e hilado)

que en promedio tiene entre 28 y 29 micras pero que puede provenir

enteramente de una Alpaca pura.

Guanaco - Específicamente, la fibra de guanaco es demandada por

empresas textiles que fabrican prendas de alta calidad y con tradición

en el uso de la fibra de cabra cachemira.

Cashgora - Del cruzamiento entre cabras de Angora y Pashmina se

obtiene una nueva fibra denominada cashgora, de 18-24 micras de

diámetro y 8-12 cm de longitud. Con las fibras de cashgora se elaboran

prendas de vestir como suéteres de alta calidad.

190

Page 191: Catálogo de Materiales

Bibliografía

ANIQ. (s.f.). Clasificación de los Plásticos. Obtenido de

http://www.aniq.org.mx/cipres/clasificacion.asp

Ashby, M. (2009). Materiales para ingeniería 2: Introducción a la micro

estructura, el procesamiento y el diseño. (pp. 202-210). Reverte.

Askeland, D. (1987). La ciencia e ingeniería de los materiales. México:

Grupo Editorial Iberoamericana.

Braja M., D. (2006). Principios de ingeniería de cimentaciones. (5 ed.,

pp. 16, 64-71). Cengage Learning Latin America, 2006.

Brunati, L. (2007, Junio 03). Reciclado de materiales sintéticos.

Recuperado de http://www.proyectodelta.com.ar/sinteticos.htm

Calderaro, C. (n.d.). Distinciones imperceptibles. la textura de los

papeles especiales. . Recuperado de

http://www.catedratecno1.com.ar/pdf-apuntes/distinciones_imperceptib

les.pdf

Ciclo de producción forestal. (n.d.). Recuperado de

http://www.laesferaverde.cl/pro_prof.htm

191

Page 192: Catálogo de Materiales

Cortés, J. (2010). Proceso de obtención de metales. Recuperado de

http://galeon.com/quimica3cch/MINEROMET/obtencionmetales.pdf

Crimsa. (n.d.). Recuperado de http://www.crimsa.com.mx/sample-page/

Escoto, T. (1989). Apuntes sobres los procesos de celulosa y papel. (p.

140). Guadalajara.

García, R. (2010, Diciembre 09). Los materiales naturales. Recuperado

de http://www.slideshare.net/tutora10/los-materiales-naturales

González de Vallejo, L. (2002). Ingeniería geológica. Prentice Hall.

Goodman E., R. (1989). Introduction to rock mechanics. (2 ed.). Wiley.

Hornbostel, C. (2004). Materiales para la construcción: Tipos, usos y

aplicaciones. (1 era ed., pp. 521-593). Distrito Federal: Limusa.

Hornbostel, C. (2004). Materiales para la construcción: Tipos, usos y

aplicaciones. (1 era ed., pp. 521-593). Distrito Federal: Limusa.

Impercrisa. (n.d.). Recuperado de

http://www.impercrisa.com.mx/index.php?

option=com_xmap&sitemap=1&Itemid=42

Industrial KAB de Monterrey. (n.d.). Recuperado de

http://ikabm.com.mx/

Jimenez, R. I. (n.d.). Materiales metálicos. Recuperado de

http://www.arqhys.com/construccion/metalicos-materiales.html

López, T. (n.d.). El mundo mágico del vidrio. Recuperado de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/

html/sec_6.html

López, T. (n.d.). El mundo mágico del vidrio. Recuperado de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/

html/sec_5.html

Los materiales: tipos y propiedades. (n.d.). Recuperado de

http://www.iestiemposmodernos.com/depart/dtec/Recursos/materiales.

pdf

192

Page 193: Catálogo de Materiales

Machado, A. (n.d.). Materiales minerales no metálicos. Recuperado de

https://sites.google.com/site/cmcmfbenavente/10-materiales-uso-y-

consumo/-que-materiales-utilizamos/materiales-minerales-no-metalicos

Martínez, A. L. (2011, Abril 16). Metales no ferrosos. Recuperado de

http://www.slideshare.net/Daniela181920/metales-no-ferrosos-7540625

Martínez, J. M. (n.d.). Marcas de agua. Recuperado de

http://www.iec.csic.es/criptonomicon/articulos/expertos64.html

Materiales naturales y artificiales. (n.d.). Recuperado de

http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/images/1/15/1._Materiales_natura

les_y_artificiales.pdf

Materiales. (n.d.). Recuperado de

http://www.ieslaaldea.com/documentos/tecnologia/materialesymetales.

pdf

Rafael, B., López, J., Sánchez, L., & Nadal, A. (s.f.). Introducción a la

Ciencia e Ingeniería de Polímeros. Valencia: Alfagráfic S.A.

Recursos materiales. (n.d.). Recuperado de

http://www.paralosquintos.unlugar.com/clasificacion_de_los_materiales

_en_funcion_de_su_o.html

Rivas, A. (2009, Marzo 07). Los metales ferrosos. Recuperado de

http://www.slideshare.net/Alrior/los-metales-ferrosos

Sánchez, F. (n.d.). Los materiales. Recuperado de

http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/curso_4/cmedio/

la_materia/los_materiales/los_materiales.html

Shackelford, J. F. (2010). Introducción a la Ciencia de Materiales para

Ingenieros. Pearson Educación, S.A.: Madrid.

Técnicas de coloración de vidrio. (2012, Enero 25). Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/79352096/1-Tecnicas-de-coloracion-de-vidrio

Vidrio artístico imperial. (n.d.). Recuperado de

http://www.vidrioartistico.com.mx/VAI/Quienes_Somos.html

193

Page 194: Catálogo de Materiales

Vitro. (n.d.). Recuperado de

http://www.vitro.com.mx/vitro_corporativo/inv/negociosvp.htm

Industrialización de Subproductos de Origen Animal. (s.f.)

La Sabiduría de las Pieles. (s.f.)

Algodón|. (s.f.). Obtenido de

http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Algodon.htm

Deyute. (s.f.). El Yute . Obtenido de http://www.deyute.com/es/el-yute-

deyute/

Educared. (s.f.). Lino. Obtenido de

http://www.educared.org/global/anavegar4/comunes/premiados/E/167/

paginalino.htm

KBS Wolrd. (21 de Agosto de 2009). Nº 14: El mosi o tejido de ramio del

área de Hansan. Obtenido de

http://world.kbs.co.kr/spanish/program/program_treasure_detail.htm?

No=32

Naturaleza Educativa. (s.f.). Fibras Textiles. Obtenido de

http://www.natureduca.com/tecno_indust_text03.php

Negrete, L. (s.f.). Extracción de Fibras de Agave para Papel y

Artesanías. Obtenido de Universidad de Guanajuato:

www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/download/.../50

Otero, R. (s.f.). El cultivo del henequén. Obtenido de

http://www.utm.mx/temas/temas-docs/e0923.pdf

Producción Agropecuaria. (11 de Diciembre de 2008). Yuca Industrial.

Obtenido de http://senagrotaraza.blogspot.mx/2008/12/yuca-

industrial.html

194

Page 195: Catálogo de Materiales

195