capitulo i aspectos generales de las...

37
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS SALVADOREÑAS. A. GENERALIDADES. El presente capitulo es una recopilación de los aspectos mas relevantes del seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con esta actividad económica. Actualmente el seguro es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier país. Cuando se adquiere un seguro se limitan los niveles de incertidumbre, no solo a familias y empresas, sino también a economías de todo el mundo. En este momento las entidades aseguradoras ya no son simples suscriptores y verificadores de riesgos como en su principio, y esto debido también a la dinámica de un mundo globalizado en el que estamos viviendo. En la actualidad las compañías Aseguradoras en El Salvador, se han convertido en una pieza fundamental para la economía del país, por que es una fuente generadora de ingresos al fisco y a la vez es un sector que genera de empleos, con alto grado de estabilidad laboral, lo cual con lleva a que la Población Económicamente Activa sea la mas beneficiada. Otro factor importante es la inyección de capital que estas le dan a la economía nacional. Para concluir las compañías aseguradoras juegan un papel preponderante en desarrollo económico y social de país. Debido que protegen los capitales producidos, las industrias, bienes particulares y familias.

Upload: vomien

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS

SALVADOREÑAS.

A. GENERALIDADES.

El presente capitulo es una recopilación de los aspectos mas relevantes del

seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con esta

actividad económica.

Actualmente el seguro es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier

país. Cuando se adquiere un seguro se limitan los niveles de incertidumbre, no

solo a familias y empresas, sino también a economías de todo el mundo. En este

momento las entidades aseguradoras ya no son simples suscriptores y

verificadores de riesgos como en su principio, y esto debido también a la dinámica

de un mundo globalizado en el que estamos viviendo.

En la actualidad las compañías Aseguradoras en El Salvador, se han convertido

en una pieza fundamental para la economía del país, por que es una fuente

generadora de ingresos al fisco y a la vez es un sector que genera de empleos,

con alto grado de estabilidad laboral, lo cual con lleva a que la Población

Económicamente Activa sea la mas beneficiada. Otro factor importante es la

inyección de capital que estas le dan a la economía nacional.

Para concluir las compañías aseguradoras juegan un papel preponderante en

desarrollo económico y social de país. Debido que protegen los capitales

producidos, las industrias, bienes particulares y familias.

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

2

B. Planteamiento del Problema. Las compañías de seguro en El Salvador en la actualidad se han convertido en

una pieza fundamental de la economía nacional debido a la misma dinámica de

estas y debido al papel preponderante que tienen en la economía nacional; estas

se ven en la necesidad de ser altamente productivas para mantener su ritmo de

crecimiento y ante la ratificación del Tratado de Libre comercio (TLC) con Estados

Unidos estas deben estar mas preparadas para enfrentar la fuerte competencia

nacional e internacional.

Por lo que este tipo de empresas se ven en la necesidad de implementar un

modelo de gestión de talento humano para ayudarlas a mantenerse a la

vanguardia.

Este tipo de modelo ayuda a utilizar con plenitud a las personas en sus

actividades dentro de la organización esto nos sirve a no invertir directamente en

los productos y servicios que ofrecen y se invierte en las personas que atienden y

sirven a los clientes que saben como satisfacerlos, por ser ellos los que colocan el

producto en el mercado.

Por su parte las personas consumen tiempo considerable de sus vidas y de el

esfuerzo de estas dependen las persona para subsistir y alcanzar el éxito

personal.

En consecuencia las personas dependen de las organizaciones en que trabajan

para lograr sus objetivos personales y al igual las organizaciones dependen de

ellos para logra el éxito deseado.

Para que las empresas cumplan con sus objetivos requieren tres tipos de

recursos que son:

Recursos materiales, recursos técnicos y talento humano. Este ultimo uno de los

mas difíciles de manejar debido a la complejidad por sus conocimientos,

experiencia, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, habilidades,

potencialidades y otros.

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

3

Por lo que la gestión de talento propone ver al empleado como un socio no de

capital, pero si de su talento, del tiempo que le da a la empresa y con esto el

empleado pretende lograr sus objetivos y la organización los suyos utilizando el

recurso humano.

Actualmente las empresas con proyección se podría decir que se encuentran en

una guerra por el talento y estas serán las empresas lideres del mañana esta es

la nueva tendencia de las organizaciones que giran entorno a las personas con

talento y sus necesidades y no lo contrario como sucede con muchas empresas

en la actualidad. Por lo que también se tiene que cambiar la forma como se trata a

los empleados a todos por igual como si todos tuvieran las mismas necesidades

y expectativas pero esto no es cierto y surge el concepto de segmentos de

empleados ya que cada uno de ellos es diferente de los otros.

Por lo anterior las compañías aseguradoras en El Salvador se ven en la

necesidad de implementar el modelo propuesto; para estar a la vanguardia y

mantener los niveles de crecimiento y desarrollo que han venido reportando.

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

4

C. SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR. 1. Antecedentes. Después de la independencia en El Salvador en 1821, se decreto la primera Ley

Monetaria, dictándose leyes que evitaran la circulación de monedas falsas que

afectaban fuertemente al comercio del país. Se creo la Banca y el Estado no

ejercía control sobre las actividades que este realizaba, puesto que no se

consideraba como un servicio publico; sin embargo, traían beneficios económicos

al país, hacían crecer la producción y generaban empleo.

Aunque la historia del sistema financiero en El Salvador se remonta del año 1867,

no es hasta el año 1880 que se crea el primer banco comercial en el país, llamado

Banco Internacional de el Salvador y cinco años después se fundo el Banco

Particular de El Salvador.

En 1842 se inauguro oficialmente La Casa de la Moneda en San Salvador,

fundada por la sociedad de The Central American Mint Limited, y comienza

acuñando una gran cantidad de moneda tanto de oro como de plata.

Durante este periodo nacieron muchos bancos y así también desaparecían,

solamente se consolidaron tres de ellos, siendo estos: Banco Salvadoreño, Banco

Agrícola y Banco Occidental, las cuales estaban a cargo de la emisión de billetes,

previa autorización del gobierno. Posteriormente con la intervención del estado,

en 1934 como una entidad privada se creo al Banco Central de Reserva (BCR),

convirtiendo en el único emisor de monedas para controlar el sistema monetario.

El Banco Central fue constituido como sociedad anónima por un plazo de treinta

años, contados desde la fecha de su fundación en Junio de 1934 y tuvo como

función principal el volumen de créditos y la consiguiente demanda del medio

circulante, para asegurar la estabilidad del valor externo del colon y regular la

expansión o contracción del volumen de créditos, así como fortalecer la liquidez

de los bancos afiliados mediante el establecimiento de un fondo central del

reserva bancario bajo su control, manteniendo una imagen de austeridad y

sanidad.

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

5

Luego se volvió a privatizar la banca comercial y asociación de ahorro y préstamo

con el objeto de promocionar el desarrollo económico, fortalecer las instituciones

financieras, donde el BCR fue autorizado para emitir bonos para restituir el

patrimonio de la banca privada.

Surgen nuevas instituciones bancarias, entre ellas en 1949 el Banco de Comercio

de El Salvador, en 1956 el Banco Capitalizador y en 1957 el Banco de Crédito

Popular. Estos bancos otorgaban financiamiento a los productores de bienes

exportables, con créditos a corto plazo y garantías hipotecarias.

Durante el periodo de 1961 a 1979 se observaban diferentes actividades dentro

de la banca, además se realizaron varios ajustes a la Ley Orgánica del Banco

Central, para operar de acuerdo a mecanismos de control en el sistema

financiero.

En 1961 el gobierno de turno nacionalizo el Banco Central de Reserva dentro de

una crisis financiera provocada por la caída del precio del café y se estableció la

Súper Intendencia del Sistema Financiera como un departamento del BCR.

En 1970 el BCR, dispuso que el porcentaje de encaje legal del sistema debía ser

del 25%, sobre el monto que los bancos comerciales manejaran, esto en garantía

de respaldo de cualquier compromiso que los bancos tuvieran que enfrentar.

En 1980 se realizo la nacionalización del sistema bancario en el país, como la

corrección de las deficiencias que presentaba el sistema financiero, ya en esta

época se había desarrollado un sistema de concentración de riquezas.

La nacionalización de la banca cobra vida jurídica mediante los decretos 158 y

159 de la primera junta de gobierno, decretando en el primero que los empleados

de las instituciones nacionalizadas no serian removidos de sus puestos, lo cual

fue cumplido.

En 1990 se realizo la reprivatización de la banca en donde el estado devuelve los

bienes a la empresa privada. El control de la banca se perdió debido a que con la

reprivatización fue entregada al sector privado, el cual había perdido poder en

1980 con la nacionalización de la banca, poder que recupera con creces,

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

6

haciendo cargo de administrarla para que al vender los bancos, estos tuviesen

solvencia total.

En 1991 se aprobó la Ley Orgánica del BCR, conceptuándolo como una

institución autónoma de carácter técnico. Su objetivo principal fue el de velar por

la estabilidad de la moneda y como finalidad esencial, promover y mantener las

condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras, mas favorables para

la estabilidad de la economía del país.

A partir de noviembre del 2000 los bancos otorgan los primeros créditos en

dólares como parte del sistema bimonetarista, que se desarrollaba en el país. En

este mismo año la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Integración Monetarias,

justificando la necesidad de dictarla, por tanto los resultados que se esperaban

obtener de esta son:

• Mantener el nivel de inflación bajo y estable

• Reducir el nivel de tasas de interés

• Propiciar un aumento de la productividad

• Lograr un crecimiento económico y sostenido

• Generación de fuentes de empleo.

De hecho esta Ley entro en vigencia el 1° de Enero del 2001, a partir de esa

fecha se cuenta con el sistema bimonetario, en donde los salvadoreños tendrían

la opción y libertad de usar la moneda de su predilección “el Colón o el Dólar”1.

Cabe mencionar que actualmente en la economía salvadoreña, solamente circula

los dólares de los Estado Unidos de Norteamérica.

El surgimiento de la Ley de Integración Monetaria hace que el BCR pierda el

privilegio de emitir moneda nacional y hacer política monetaria, que es una

herramienta importante para dar estabilidad a la economía de cualquier país.

1 Ley de Integración Monetaria, art. 3 y 5, noviembre 2000.

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

7

2. Estructura del Sistema Financiero. El Sistema financiera salvadoreño, esta conformado por tres entes fiscalizadores

que son:

• Superintendencia de Valores

• Superintendencia de Pensiones

• Superintendencia del Sistema Financiero

a) Superintendencia de Valores. Finalidad.

Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las

bolsas de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes generales de

depósito, sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores,

sociedades clasificadoras de riesgo, además su fiscalización. También

inspecciona y vigila a los emisores, inscritos en el Registro Público Bursátil.

Instituciones que Fiscaliza. • Bolsas de Valores.

• Casas de Corredores de Bolsa.

• Almacenes Generales de Depósito

• Sociedades de Depósito y Custodia de Valores.

• Clasificadoras de Riesgo.

b) Superintendencia de Pensiones.

Finalidad. Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al

Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de Pensiones Público, y

especialmente a las instituciones administradoras de fondos de pensiones, al

Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos (INPEP) y al Programa de

Invalidez, Vejez y Muerte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

correspondiéndole además, su fiscalización.

Instituciones que Fiscaliza. • Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

8

• Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).

• Administradora de Fondos de Pensiones.

c) Superintendencia del Sistema Financiero. Finalidad.

Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al

Banco Central, bancos, financieras, sociedades de seguro, intermediarios

financieros no bancarios, sociedades de garantía recíprocas, casas de cambio e

Instituciones Oficiales de Crédito; correspondiéndole además, su fiscalización.

Surgimiento. La superintendencia del Sistema Financiero fue creada en 1961, con la

reorganización del Banco Central de Reserva del El Salvador (BCR), para que

fiscalizara las instituciones de crédito y las organizaciones auxiliares de crédito.

En la Ley Orgánica del BCR de 1961 se estableció que la Superintendencia del

Sistema Financiero dependiera de la entidad; en agosto de 1973, con la creación

de la Junta Monetaria, paso a depender jerárquicamente de esta y funcionalmente

del BCR.

Atribuciones y Funciones. a. Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos.

b. Dictar Normas y Regulaciones.

c. Auditar la constitución y funcionamiento de los intermediarios financieros.

d. Vigilar las operaciones de intermediarios.

e. Garantizar transferencias de información.

f. Contribuir a conciliar diferencias.

g. Otras funciones de inspección y vigilancia que le corresponden de acuerdo

con las leyes.

1. Vigilar labor de auditores externos

2. Contribuir a conciliar diferencias

3. Aplicar sanciones

4. Intervención de entidades con problemas

5. Garantizar transparencia de información.

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

9

Entidades Supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

• Sociedades de Seguros y Fianzas. Estas son entidades privados que asumen riesgos por cuenta de sus clientes y

por ello cobran una prestación que se denomina prima. La actividad aseguradora

tiene un marcado acento financiero y económico, no solo por que se percibe un

precio denominado prima sino por que desempeña la tarea financiera de distribuir

capitales, al motivar que un elevado número de unidades patrimoniales pueda ser

efectuada por las pérdidas provenientes de los siniestros.

• Bancos.

• Entidades Extranjeras sin Autorización para Captar Depósitos del Público.

• Intermediaros Financieros no Bancarios.

• Sociedades de Garantías Reciprocas.

• Instituciones Oficiales de Crédito.

• Casas de Cambio.

• Conglomerados Financieros.

• Sociedades en Proceso de Disolución y Liquidación.

d) Esquema del Sistema Financiero En la figura 1 se presenta la estructura del sistema financiero salvadoreño,

identificando cuales son las principales instituciones encargadas de regir y

establecer los lineamientos que deben seguir cada una de las dependencias.

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

10

Figura 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO SALVADOREÑO.

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

11

D. COMPAÑÍAS ASEGURADORAS 1. Reseña Histórica de las Compañías Aseguradoras La historia del seguro se puede dividir en tres grandes etapas, la primera etapa

comprende desde los siglos XIV al XVI, la segunda etapa abarca desde el siglo

XVII al XIX y la tercera abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. 2

Primera Etapa Esta etapa que comprende desde el siglo XIV hasta el XVI durante esta etapa

aparecen los primeros sistemas de ayuda mutua. Entre las civilizaciones que

tuvieron aportaciones importantes se encuentran.

a) Babilonia: Aparece el Código de Hammurable por medio del cual si en una

caravana alguno de los Integrantes perdía algo los demás pagarían

proporcionalmente la perdida.

b) India: Surge el código Manú que regulaba básicamente la navegación, pero en

cuanto al seguro no se encuentra vestigios de su regulación.

c) Egipto: Se maneja la idea de ayuda mutua entre los socios de una institución,

para ayudar en los ritos funerarios del socio que falleciera.

d) Grecia: Aparece la ley Rhodia efe Jactu, que regulaba el sector marítimo. Una

perdida se repartía entre todos los propietarios de la mercancía transportada

en el barco.

e) Roma: Existía una asociación de militares que aportaban una cuota con la que

tenían derecho a una indemnización para gastos de viaje por cambio de

guarnición en caso de retiro o muerte. Los artesanos formaban grupos en los

que los participantes gozaban de gastos por muerte, segundad constituida por

un fondo formado por el estado y por los beneficios y herencias dejadas por

socios muertos.

Segunda Etapa Del siglo XVII al XIX. Aparecen las primeras instituciones de seguro en el ramo de

transporte marítimo, vida e incendio. El primer contrato de seguro conocido, data

de 1347, suscrito en Genova, amparaba tanto los accidentes del transporte como

la tardanza en la llegada del buque a su destino.

2 Boletín Historia del Seguro SSF febrero 2005.

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

12

En el caso de los seguros de vida las primeras pólizas se expidieron en Londres,

siendo emitida la primera póliza en 1583, con el incendio de Londres en 1666 el

seguro de daños tomo fuerza y es así que en 1677 en Hamburgo se funda la

primera caja general pública de incendios. En 1681 en Londres surge la compañía

de seguro contra incendio llamada Fire Oficces, en 1686 surge Lloyd's como la

más poderosa empresa aseguradora. La regulación Jurídica del seguro se inicia

con las ordenanzas de Barcelona, y posteriormente las de Burgos, Sevilla y

Bilbao.

Tercera Etapa Del siglo XIX hasta nuestros días. En esta etapa aparecen las primeras empresas

de seguro sobre bases más técnicas, fundamentadas en la ley de los grandes

números y de las probabilidades. La aparición de estas empresas se debió

principalmente al gran florecimiento de la industria en esa época, los grandes

descubrimientos, y por la regulación jurídica a través del control administrativo.

Las bases técnicas del seguro surgen desde 1654 con el cálculo de las

probabilidades y la ley de los grandes números iniciada por De Mere. En 1693 en

Londres se presentaron una serie de estudios que beneficiaron a la empresa del

seguro.

2. Evolución de las Compañías Aseguradoras En El Salvador Las compañías de seguro en El Salvador, tienen más de un siglo de desarrollo.

En el año 1892, The Royal Insurance Company Limited estableció su agencia en

el país, constituyéndose en la primera empresa que ofreció el seguro de daños.

En el año 1915 fue fundada La Centroamericana, S.A., iniciándose con el seguro

de vida, y después, en el año 1942, ofreció el seguro de daños. En 1928 fue

autorizada para operar en el país la sucursal de Pan American Life.

En 1955 la Compañía General de Seguros, S.A. comenzó sus operaciones en

todos los ramos del seguro. En 1958 se inicia La Auxiliadora, S.A., para operar en

el seguro funerario hasta la actualidad. En 1962 nace Seguro e Inversiones, S.A.

(SISA); en 1969 se crea la Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. (ASESUISA); en

1973 se funda la Aseguradora Agrícola Comercial, S.A. The Hanover Insurance

Co., empresa que representaba a la American Internacional Underwriter, inicio

operaciones en el año 1967 y, tras la posible promulgación de la ley de empresas

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

13

de seguros, decidió crear la Seguridad Salvadoreña, S.A., con capital en su

mayoría salvadoreño, que nació en 1974, para operar inicialmente sólo en los

ramos de vida y salud. Ese mismo año, y como producto de la fusión de tres

empresas aseguradoras extranjeras, surge la Unión de Seguros, S.A. que opera

desde su inicio únicamente en los seguros de daños y fianzas.

En 1975 se fundan Seguros Desarrollo y Aseguradora Popular y, en 1976, nace la

compañía Anglo Salvadoreña de Seguros. En los últimos años han sido creadas

las compañías siguientes: Seguros América en el año 1984, Seguros del Pacífico

en 1985, y Seguros Universales en 1986. En la actualidad las compañías

autorizadas para operar como sociedad de seguros y fianzas3. En la figura 2 que

se detallan a continuación:

Figura 2

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

3 Boletín Historia del Seguro SSF, Febrero 2005.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

14

3. Conceptualizaciones de los Seguros.

• Seguros. Algunos autores destacan el principio de solidaridad humana al considerar como

tal la institución que garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el

reparto del daño entre un elevado número de personas amenazadas por el mismo

peligro; otros señalan el principio de contraprestación, al decir que el seguro es

una operación en virtud de lo cual una parte (el asegurado) se hace acreedor,

mediante el pago de una remuneración (la prima), de una prestación que habrá de

satisfacerle la otra parte (el asegurador) en caso de que se produzca un siniestro4.

• Conceptos de seguro. Es un mecanismo para reducir la incertidumbre de una parte llamada, el

asegurado, por medio de transferencias de ciertos riesgos a otra parte llamada el

asegurador, quien ofrece una reposición, al menos parcialmente, de las pérdidas económicas sufridas por el asegurado5. Por ser el seguro una institución de

carácter tan amplio, pueden exponerse enfoques desde diversos puntos de vista.

A continuación se mencionan diferentes definiciones, las cuales se sustentan en

la consideración especial de cada tratadista:

a) Adolfo Wagner: Se basa en la teoría de la indemnización. "Es el seguro la institución que repara o

por lo menos disminuye, su distribución sobre una serie de casos en los cuales

está previsto el mismo riesgo, los efectos dañosos y futuros de un determinado

acontecimiento incierto para los interesados y, por ello, imprevisto en cuanto al

momento de su realización".

b) Alfredo Manes: Basado en la teoría de la necesidad: " Seguro es la institución económica

mediante la cual, y sobre la base de la reprocidad, se cubren necesidades

eventuales de capital susceptible de valoración".

c) Dr. Marco Rivavola:

4 Curso MAPFRE de Introducción al seguro, ITSEMAP México, .S.A. 5 Gonzáles Gali, Elementos de Calculo Actuarial, 4ª.edición, Buenos Aires

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

15

El seguro no siempre cubre necesidades propiamente dichas. En muchos casos

se trata solo de hacer frente a obligaciones creadas por el mismo contrato, de

seguro o por la ley, si se trata de seguros nacidos de una disposición legal. El

seguro es el conjunto de operaciones que se realizan en el convenio del riesgo,

en unos casos, o por el estado en otros, tendientes a organizar existencias

económicas actuales para atender las prestaciones y obligaciones creadas por la

ley o por contrato con relación a hechos posibles o futuras comprendidas en el

riesgo6.

d) Luís Benítez: "El seguro es la institución de previsión por excelencia para la protección de las

necesidades y consecuencias dañosas de los riesgos; por él no se evita, pero a

través suyo se reparan los perjuicios patrimoniales derivados del siniestro."

4. Clasificación de Seguros. Las dos grandes clases del seguro son el Seguro Privado y la seguridad social (o

seguro estatal) que se caracteriza por ser obligatorio en cuanto exige el pago de

las cotizaciones de los asalariados y los aportes patronales7.

• Seguridad Social. La cobertura de seguridad social tiene por objetivo garantizar el derecho humano

a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los

servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Para el logro

de tales propósitos, otorga las siguientes coberturas y prestaciones:

a) Riesgos de trabajo. Que son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores

en ejercicio o con motivo del trabajo, y se cubren mediante prestaciones en

especie y en dinero.

b) Enfermedades y maternidad. Que ampara al trabajador, pensionado, esposa o compañera de vida e hijos,

igualmente en especie y en dinero.

6 Curso de Introducción al Seguro, ITSEMAP 7 Introducción al Seguro de Vida aspectos técnicos y económicos Lic. Rene Chavarria

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

16

c) Invalidez, vejez, Muerte. Cesantía en edad avanzada y muerte, como en los casos anteriores, tanto en

especie como en dinero.

• Seguros Privados. La clasificación más extensa, de acuerdo a la naturaleza del riesgo, es la

siguiente:

a) Clasificación de Vida o sobre las Personas. Se caracterizan porque recaen sobre los riesgos que pueden afectar a las

personas en su existencia, integridad personal, salud o vigor vital.

En este tipo de seguros, el pago de la indemnización no guarda relación con el

valor del daño producido por la ocurrencia del siniestro. Ello es lógico, toda vez

que la persona no es evaluable económicamente. De ahí que, en realidad, este

tipo de seguros no constituya un contrato de indemnización propiamente dicho,

diferenciándose así de los Seguros de Daños.

• Seguro de accidentes y enfermedades. Son lo que tiene como base la lesión o incapacidad que afecte la integridad

personal, salud o vigor vital del asegurado, ocasionado por un accidente o

enfermedad de cualquier género.

b) Seguros Daños (o Patrimoniales). Bajo esta denominación se recogen todos los seguros cuyo fin principal es reparar

la pérdida sufrida, a causa de siniestro, en el patrimonio del tomador del seguro.

Son elementos esenciales de los seguros de daños: el interés asegurable, que

implica la necesidad de que el tomador del seguro tenga algún interés directo y

personal en que el siniestro no se produzca, bien a título de propietario, usuario, y

el principio indemnizatorio, según el cual la indemnización no puede ser motivo de

enriquecimiento para el asegurado y debe limitarse a resarcirle del daño concreto

y real sufrido en su patrimonio.

Los seguros de daños pueden dividirse en dos grandes grupos: Seguros de

Cosas, destinados a resarcir al asegurado de las pérdidas materiales

directamente sufridas en un bien integrante de su patrimonio, y seguros de

responsabilidad, que garantizan al asegurado contra la responsabilidad civil en

que pueda incurrir ante terceros por actos de los que sean responsable, y

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

17

proteger su patrimonio, abstractamente considerado, contra el nacimiento de

posibles deudas futuras.

Las Aseguradoras tienen distintas formas de Seguro, para dar respuesta a la

amplia gama de riesgos de la vida familiar y económica y a la demanda del

mercado, que también es variada, por cuanto depende de los diversos modos en

que los individuos sienten sus necesidades de protección y estabilidad

económica.

c) Fianzas. Es una forma de Garantía Accesoria, en virtud de la cual una persona llamada

"fiador" se compromete con otra, llamada "beneficiario" a cumplir con la obligación

garantizada, en el caso de que la persona directamente obligada, llamada "El

fiado", no lo haga.

CLASIFICACION DEL SEGURO En la figura 3 se presenta la clasificación del seguro, tanto social como privado,

con el fin de comparar los diferentes productos diversificados con lo que cuentan

cada uno de ellos.

Figura 3

Fuente: Aporte de grupo

A continuación se presentas una clasificación de los diferentes productos que

ofrecen las compañías de seguros.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

18

Figura 4

Productos que ofrecen las Compañías Aseguradoras en el Mercado Seguros de personas

Vida individual y colectivo

Medico Hospitalario

Accidentes personales

Deuda

Seguros de Viajeros

Seguros de daños Incendio y líneas aliadas

Terremoto

Interrupción negocios

Calderas y maquinarias

Seguros de equipos electrónicos

Automotores

Responsabilidad civil a bienes y

personas

Aeronaves y barcos

Trasporte Aéreo, Marítimo y

Terrestre

Robo y hurto con violencia

Dinero valores

Responsabilidad civil y general

Seguro de fianzas Oferta

Fiel cumplimiento

Anticipo

Buena obra

Pagos a terceros

Aduanales

Suministros

Licencia juvenil

Administrativa

Fuente: Boletín informativo SSF, 2004.

5. Riesgo. Desde los albores de la humanidad el riesgo ha estado presente en las

actividades desarrolladas por el hombre. Inicialmente los fenómenos naturales,

posteriormente los sociales, como las guerras y modernamente, la depredación

del medio ambiente y siempre el hombre tuvo una respuesta para el riesgo8.

En la terminología aseguradora, se emplea este concepto para expresar

indistintamente dos ideas diferentes; de un lado, riesgo como objeto asegurado;

de otro, como posible acontecimiento, cuya participación real o existencia se

previene y garantiza en la póliza. Este último criterio es el técnicamente correcto y

en tal sentido, se habla del riesgo de incendio o muerte, para eludir a la

posibilidad de que el objeto o personas aseguradas, sufra un daño material o

fallecimiento, respectivamente; o se habla de riesgo de mayor o menor gravedad,

8 Seguros Generales principios y prácticas. Robert Riegell y Jeron Miller

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

19

para referirse a la probabilidad mas o menos grande, de que el siniestro pueda

ocurrir9.

a) Conceptos de Riesgo. La definición más breve de riesgo es "la contingencia o posibilidad de sufrir una

pérdida." (F.T.AIIen). Jonh H. Magee dice que " La incertidumbre del

acontecimiento de una contingencia desfavorable ha sido llamada riesgo. Más

sencillamente, desde el punto de vista del seguro, el riesgo está presente cuando

existe la posibilidad de una pérdida10.”

Se define como la incertidumbre que existe de que un suceso pueda ocurrir.

Generalmente nos referimos al suceso que ocasiona una pérdida económica o un

reparto involuntario de valor.

b) Clases de Riesgos. La clasificación de riesgos posibles es minuciosa, según el punto de vista con el

que se aborde el tema. Entre las principales cabe distinguir las siguientes:

• Según su Asegurabilidad.

Riesgo Asegurable. Aquél que, por su naturaleza, es susceptible de ser

asegurado; es decir, cumple los caracteres esenciales del riesgo.

Riesgo Inasegurable. Aquél que carece de alguno de los elementos o caracteres

del riesgo asegurable, lo que impide que sea asegurable.

• Según el Objeto sobre el que recae. Riesgo patrimonial: Aquél que implica una disminución o pérdida, total o parcial,

de patrimonio del asegurado como consecuencia de un evento que puede

afectarle.

Riesgo personal: Aquél que afecta a circunstancias de la persona, tales como su

salud, integridad física o mental, capacidad para el trabajo, vejez o

sobrevivencia11.

• Según su grado de intensidad. Riesgo variable: Aquél que puede revestir diversa graduación o cuantía en su

realización; por ejemplo, el riesgo de incendio. 9 Introducción al Seguro, Fundación MAPFRE 10 Seguros Generales Centro Suizo de Formación de Aseguradoras 11 www.mapfre.com.mx

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

20

Riesgo constante: Aquél que siempre reviste la misma intensidad y graduación de

efectos en su realización por ejemplo, el riesgo de muerte.

El profesor Pedro Hors y Baus, en su libro "Tratado de los Seguros de transporte",

afirma que "No puede de derecho ni de hecho, existir seguro sin riesgo", como

"No puede haber compraventa sin objeto determinado para cambiar de

dominio".12

Para concluir con este análisis de lo que es riesgo, cabe señalar que "Para que un

suceso posible o incierto pueda ser considerado como un riesgo asegurable, se

requiere que su realización implique un perjuicio patrimonial, en la forma de daño

emergente o de lucro cesante13".

6. Reaseguro.

a) Definición. El Reaseguro es el Seguro de las Compañías de Seguros; es decir es la

transferencia de una parte de los riesgos que un asegurador directo asume frente

a los asegurados.

b) Clasificación General del Reaseguro. Existen varios tipos de contratos mediante las cuales una Compañía puede

reasegurarse, entre ellas encontramos:

• Proporcionales.

En este tipo de contratos, primas y siniestros se reparten entre el asegurador

directo y el reasegurador; según el tipo de contrato, esta relación es idéntica para

todos los riesgos bajo un mismo contrato.

• No Proporcionales.

En este tipo de contrato, no existe una relación fija determinada según la cual

primas y siniestros han de ser repartidos entre el asegurador directo y el

reasegurador; se define hasta que límite asume el asegurador por cuenta propia y

por su parte el reasegurador pagara hasta el límite de cobertura convenida todos

los siniestros por encima de esta prioridad.

12 www.monografias.com 13 Código de Comercio de El Salvador 1998

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

21

Son contratos no proporcionales los de excesos de pérdida y exceso de

siniestralidad.

• Facultativo.

Este tipo de contrato como su nombre lo indica faculta al asegurador directo para

decidir libremente si ofrece o no un riesgo y que cantidad del mismo quiere

ofrecer en reaseguro; y el reasegurador, también es libre de aceptar o rechazar la

oferta.

A continuación se mencionan algunas compañías reaseguradoras:

Hannover Ruckversicherungs AK, Alemania

Munchener Ruckversicherungs G., Alemania

Compañia Suiza de Reaseguros (Swiss Re), Suiza

Zurcí Insurinsance Co. (Zurich Re), Suiza

Partner Re, Francia

Swiss Re, Mexico

General Cologne Re, Alemania

Converium Ltd.

c) El Coaseguro. El coaseguro es un contrato en el cual existe un aseguramiento previsto y

ordenado sobre un mismo interés y por ende sobre un mismo riesgo, pero que es

celebrado con varios aseguradores, donde cada uno de ellos asume una porción

del total del riesgo.

El coaseguro estila acordarse mediante una póliza emitida en beneficio del

asegurado y firmada por todos los coaseguradores, señalándose las cuotas

correspondientes a cada uno de ellos, cuyo valor agregado constituye la unidad

del seguro. Uno de los coaseguradores, debidamente nombrado por el conjunto o

mayoría de ellos, tienen que asumir la administración del contrato, para lo cual se

le autorizarán los poderes del caso.

La empresa aseguradora encargada de la administración y dirección del contrato

de coaseguro es conocida como compañía "lider" y es la encargada de coordinar

las relaciones entre el asegurado – tomador y los coaseguradores, quienes para

dicha relación contractual se encuentran integrados en un consorcio.

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

22

7. Organización y Funcionamiento de las Compañías de Seguros. Organigrama14 es la representación de la estructura orgánica de una institución o

una de sus áreas, y de relaciones que guardan entre si los órganos que la

integran.

A continuación se presenta la estructura organizativa de las compañías

aseguradoras en el país:

a) Junta directiva. Se encarga de la toma de decisiones que benefician a toda la organización, la

cual esta formada, por un director presidente, director vicepresidente, director

secretario, director propietario y tres directores suplentes.

Cabe mencionar que los accionistas son los que aportan el capital y no

necesariamente los accionistas formaran parte de la junta directiva.

b) Auditoria interna. Revisa y ajusta los programas de control interno a las condiciones generadas

por la estructura organizacional, mejorando y ampliando su marco de

actuación a las auditorias de sistemas y administrativas.

c) Auditoria externa. La revisión realizada por un contador público independiente que reúne los

requisitos técnicos y cualidades morales necesarias.

d) Gerencia general. Define e implanta estrategias, políticas, normas y todas las disposiciones

empresariales necesarias para el adecuado funcionamiento y crecimiento de la

compañía, de acuerdo a los linimientos fijados por la junta directiva.

e) Asesoría legal. Brinda asesoría jurídica a la organización a través de un servicio ágil, amplio y

efectivo.

f) Gerencia comercial.

14 Planeación y Organización de Empresas, Guillermo Gómez 8ª. Edición 1998.

Page 23: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

23

Administra la unidad estratégica coordinando y proporcionando los

lineamientos de las estrategias de distribución de los ramos de seguros de

vida, seguros de daños y fianzas.

g) Gerencia administrativa / financiera. Optimiza el uso de los recursos administrativos y financieros de la compañía,

mediante la planeación y administración de mecanismos operativos y de

control, con el fin de servir de soporte estratégico de negocios a la gerencia

comercial.

h) Gerencia de reclamos. Administra los reclamos correspondientes a los ramos de seguros de vida y

daños, ofreciendo un servicio eficiente en el pago de indemnizaciones del

asegurador.

Page 24: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

24

Figura 5

Fuente: Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES)

8. Gremialización del Sector. En la actualidad la gremial que afilia a la mayor parte de aseguradoras en El

Salvador es ASOCIACION SALVADOREÑA DE EMPRESAS DE SEGUROS

(ASES)15.

• Antecedentes. Es una Asociación de carácter civil, sin fines de lucro, fundada en 1970, integrada

por empresas privadas de seguros salvadoreñas que estén legalmente

autorizadas para operar en el país; así como sucursales o agencias de empresas

privadas extranjeras dedicadas a la actividad aseguradora y que igualmente

hayan sido autorizadas para operar en el país.

15 www.ases.org.sv Revista ASES boletín #, 8 2004.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS

Auditoria Externa

Asesoria Legal Auditoria Interna

Reclamos SegurosDaños

Reclamo SegurosVida

Gerencia de Reclamos

RecursosHumanos

Contabilidad

Finanzas

Inversiones

GerenciaAdministrativo Financiero

Comercial

Emisión

Reaseguro

Sub-GerenciaVida

Comercial

Emisión

Reaseguro

Fianzas

Sub-GerenciaDaños

Sub-GerenciaMercadeo

Gerencia Comercial

Gerencia General

Junta Directiva

Page 25: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

25

• Finalidad. Realizar todas aquellas actividades que tiendan a desarrollar, beneficiar,

fortalecer y defender la institución del seguro privado en particular y la iniciativa

privada en general, así como al cumplimiento de los objetivos estatutarios y

específicos de la Asociación.

• Asociadas ante la ASES. A continuación se presenta las empresas de seguros que se encuentran

asociadas en la ASOCIACION SALVADOREÑA DE EMPRESAS DE SEGUROS (ASES).

Cabe mencionar que en la actualidad operan 20 Compañías de seguros y

algunas de ellas se encuentran en proceso de liquidación, de las cuales

solamente 12 se encuentran asociadas con ASES y las otras no pertenecen a

ningún gremio. En la figura 6 se presenta esquema con las compañías afiliadas a

ASES:

Page 26: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

26

Figura 6 COMPAÑIAS ASEGURADORAS ASOCIADAS A ASES.

Fuente: Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros

Page 27: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

27

9. Constitución de Sociedades de Seguros. a) Forma Social y Denominación. Las sociedades de seguros16 constituidas en El Salvador deberán organizarse y

operar en forma de sociedades anónimas de plazo indeterminado, con capital fijo

dividido en acciones nominativas, pudiendo adoptar cualquier denominación que

crean conveniente, la cual deberá ser distinta a la de cualquier otra sociedad

existente. Podrán operar como sociedades de seguros generales, seguros de

personas o especializadas exclusivamente en fianzas.

Las sociedades de seguros podrán incluir en su denominación, los términos de

"aseguradora", "seguros", "reaseguradora" o “reaseguros” según corresponda. En

caso de sociedades de seguros de personas o especializadas exclusivamente en

fianzas, deberán agregar después de su denominación, los términos seguros de

personas o afianzadora, respectivamente.

Ninguna sociedad de las reguladas por la Ley podrá usar en su denominación la

expresión "Nacional", "de El Salvador" o cualquier otra que pueda sugerir que se

trata de una sociedad creada o respaldada por el Estado.

b) Operaciones de las Sociedades de Seguros. Las sociedades de seguros según los ramos u operaciones aprobados por la

superintendencia, podrán realizar lo siguiente:

• Operar en seguros, reaseguros, fianzas y reafianzamientos.

• Constituir e invertir sus reservas.

• Celebrar contratos de renta vitalicia.

• Administrar las reservas retenidas a sociedades nacionales o extranjeras

correspondientes a las operaciones de reaseguro y reafianzamiento.

• Constituir depósitos en instituciones financieras del exterior para el

cumplimiento de sus obligaciones.

• Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios para el cumplimiento de su

finalidad social.

• Dar en administración a las sociedades cedentes nacionales o extranjeras, las

reservas constituidas por primas retenidas correspondientes a operaciones de

reaseguro o refinanciamiento.

16 Ley de Sociedades de Seguros, art. 5 1997

Page 28: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

28

• Efectuar inversiones en el extranjero para respaldo de sus reservas técnicas o

en cumplimiento de otros requisitos necesarios correspondientes a

operaciones practicadas fuera del país.

c) Constitución Los interesados en formar una sociedad de seguros deberán presentar a la

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), la autorización para constituir la

sociedad, presentando los siguientes requisitos:

Figura 7

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES DE SEGUROS

1.

El proyecto de escritura social en el que se incorporaran los estatutos. Este deberá contener lo requisitos que señalan los artículo 22 y

194 del código de comercio, los mencionados en la ley de notariados y la ley de sociedades de seguros

2.

Estudio de factibilidad económico financiero que incluya las bases financiera de las operaciones que se proyectan desarrollar, los planes

comerciales y las ramos a operar, así como el esquema de organización y administración de la nueva empresa

3.

Dicho estudio deberá ser elaborado por profesionales de amplia experiencia en la formulación y evaluación de proyectos o por empresas

respaldadas por profesionales de esta categoría

4.

Presentar la nomina de accionistas sean estos naturales o jurídicos

5.

De los futuro directores, sebe presentar la siguiente información:

a) Declaración jurada de no tener las inhabilidades señaladas en el artículo 12 de la ley de sociedades de seguros

b) Referencias bancarias

c) Referencias comerciales

d) Constancia emitida por la dirección de centros penales y de readaptación, de no tener antecedentes penales.

e) Currículo Vital que incluye detalle especifico de las generales.

El contenido de los literales a), b), c) y d) se aplicara a los conyugues y parientes dentro del primer grado de consanguinidad.

6.

Nombre o razón social del auditor o despacho que practicara la auditoria externa de la sociedad debidamente inscrito en el registro de

los auditores externos que lleva la superintendencia y haber sido autorizado para ofrecer servicios de auditoria externa a sociedades de

seguros.

Page 29: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

29

d) Entidades Autorizadas para Operar como Sociedades de Seguros y Fianzas17.

• Aseguradora Agrícola Comercial, S. A.

• Aseguradora Popular, S.A.

• Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A.

• Compañía General de Seguros, S. A.

• Compañía Anglo Salvadoreña de Seguros, S.A.

• Internacional de Seguros, S.A.

• La Central de Seguros y Fianzas, S.A.

• La Centro Americana, S.A.

• Pan American Life Insurance Company (Sucursal El Salvador)

• Seguros del Pacífico, S.A.

• Seguros e Inversiones, S.A.

• AIG Unión y Desarrollo, S.A.

• Seguros Futuro, A. C. de R. L.

• Seguros de Occidente, S.A., Seguros de Personas

• AIG, S.A., Seguros de Personas

• SISA, VIDA, S.A., Seguros de Personas

• BBVA Seguros, S.A., Seguros de Personas

• ASESUISA VIDA, S.A., Seguros de Personas

• Seguros Universales, S.A., Seguro de Personas

• Salvadoreña, S.A. Afianzadora (proceso de liquidación)

10. ANALISIS SECTORIAL. A continuación se presenta un análisis de la situación económica y social y el

entorno que rodea a las Compañías Aseguradoras del País.

17 Boletín Historia del Seguro SSF Febrero 2005.

Page 30: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

30

a) Análisis Económico Las compañías aseguradoras están clasificadas dentro de la actividad económica

de Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras.

El sector financiero presenta una participación bastante activa dentro de la

actividad económica nacional, por ser uno de los pocos sectores que han

experimentado un aumento mínimo dentro del Producto Interno Bruto (PIB), lo

que demuestra la dinámica económica del sector, a pesar del lento crecimiento de

la economía.

En el año 2000 el aporte de el sector bancos, seguros y otros instituciones fue de

7.7%, a diferencia que en el año 2001 mostró un rendimiento bajo del 1.6% y

esta tendencia a la baja se mantuvo en el año 2002 con aporte al PIB del 0.7%;

debido a varios factores entre ellos la Ley de Integración Monetaria (dolarización),

ya que las tasas de intereses se redujeron sustancialmente en El Salvador; por lo

que los rendimientos promedio de las inversiones también han disminuido,

pasando de un 13.1% en el 2000, bajando alrededor del 8% en el 2002; además

de los terremotos del 2001 que golpearon fuertemente este sector de la economía

y sumando los atentados del 11 de septiembre 2001 en Estados Unidos, por

cambiar drásticamente el sector de reaseguros a nivel mundial; en el 2003 tiene

un leve aumento del 1.80% debido a que el sector de seguros se estabilizo

después de los siniestros y mostró un leve aumento en las primas de seguros y

para 2004 el aporte al PIB fue de 4.6%, que muestra que se esta recuperando el

sector.

En la figura 8 se presentan las variantes del PIB de los últimos años.

Figura 8

Fuente: BCR Diciembre 2004

Page 31: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

31

b) Análisis Social La función social de las Compañías Aseguradoras es reducir o disminuir la

incertidumbre ocasionada por los siniestros además de garantizar las inversiones

de las organizaciones, y asegura la tranquilidad de las familias que adquieren

pólizas de seguros de vida, salud, robos, y otros.

Además de reducir la incertidumbre de organizaciones y familias las compañías

aseguradoras contribuyen activamente en la generación de empleos y dinamizar

la economía salvadoreña. El sector de seguros maneja en sus operaciones una

fuerza laboral de 1093 empleados.

En la figura 9 se muestran los empleos que generan las compañías aseguradoras

en el país.

Figura 9

Fuente: Boletín Estadístico de Seguros SSF

Page 32: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

32

c) Análisis FODA de la situación actual de las compañías aseguradoras en el País.

Figura 10

Fuente: Aporte de Grupo

Page 33: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

33

• Análisis de las Variables Internas. Fortalezas. Las Compañías de aseguradoras en el país, cuentan con el apoyo del sistema

bancario los cual les da estabilidad financiera y mayor respaldo; además poseen

convenios entre bancos y aseguradoras para promover productos de ambas

compañías; las compañías asegurados cuentan con una diversidad de productos

para ofertar a sus clientes para satisfacer la mayor cantidad de necesidades de

seguros que demanda la población.

Debilidades. En lo que se refiere a las principales debilidades del sector se pueden tomar en

cuenta la poca atención que prestan a sus clientes después de vendido el

producto; además de considerar la poca capacitación que es impartida en el

personal de estas y de la poca inversión que existe referente a publicidad para

ofertar sus diferentes productos lo que repercute directamente en las ventas

además de la falta de cultura en los seguros que existe en país.

• Análisis de las Variables Externas. Oportunidad. Aprovechar la ampliación del mercado por la posibilidad de que los vehículos

automotores, se les obligue a adquirir seguros por daños a terceros y entrar en

estos nuevos nichos de mercado; además de que las nuevas tendencias que los

bancos se expanden a nivel regional y las compañías de seguros, podrían tomar

las mismas estrategias. Y por la misma situación llevar a las empresas a

consolidarse en las alianzas estratégicas que se forman en los mercados, para

hacer frente a la competencia existente.

Amenazas. Entre las diferentes amenazas que se presentan al sector de seguros, podemos

considerar los altos índices de inseguridad social que esta viviendo nuestro país,

que genera altos índices de reclamos a las compañías; también cabe mencionar

que nuestro país esta en una zona de desastres naturales muy continuos como

los que han pasado en la ultima década. También la competencia de nuevas

empresas que entren al país por los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC),

pactados y en estudio, otro problema es la presencia de compañías aseguradoras

Page 34: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

34

extranjeras no registradas ante la SSF que venden productos a través de

corredores de seguros autorizados por la SSF causando un serio problema de

competencia desleal.

Page 35: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

35

11. MARCO LEGAL18. a) Código de Comercio. El Código de Comercio contiene los requisitos que deben tener todos los

contratos y los requerimientos exigidos para registrar sus operaciones, y

establecer los siniestros y coberturas que deben tener las pólizas. A continuación

se presentan los artículos de código de comercio relacionados con los seguros.

Figura 11

ARTICULO

EXPLICACION

• Art.1344 – 1350

• Art. 1352 – 1357

• Art. 1358 – 1361

• Art. 1362 – 1366

• Art. 1367 – 1368

• Art. 1386 – 1397

• Art. 1339 – 1340

• Art. 1458 – 1459

• Art. 1499 - 1500

• Definición de contrato de seguro, obligaciones y todo lo referente a contrato.

• Se refiere a todo lo relacionado con la póliza y los requerimientos.

• Se refiere al riesgo, y cuando es considerado como tal y las responsabilidad de las compañías

aseguradoras.

• La prima, vencimiento y cuando existen primas vencidas.

• Se refiere a las compañías aseguradoras en caso de indemnización.

• Trata todo lo referente al seguro contra daño y sus disposiciones generales

• Seguro contra incendio y responsabilidad de compañías aseguradoras.

• Seguros de vehículos automotores, las coberturas que pueden tener las pólizas en este ramo.

• Seguros de personas y sus requisitos

Fuente: Código de Comercio El Salvador, edición 2003.

18 Recopilación de Leyes del sistema financiero 2004 Boletín informativo SSF 2004

Page 36: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

36

b) Ley de Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios.

El objeto de esta ley radica en aplicar adecuadamente el impuesto a la

transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios con relación a las

operaciones de seguros y fianzas que realizan las compañías y las empresas

aseguradoras, con el propósito de facilitar su operatividad y garantizado el interés

fiscal.

c) Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero. Con esta Ley la SSF obtuvo el carácter de entidad autónoma, asignándole las

atribuciones de vigilar el cumplimiento de disposiciones aplicables a las

instituciones sujetas su control, correspondiéndole su fiscalización; dictar las

normas dentro del marco legal para el funcionamiento de esas instituciones y

autorizar la constitución, funcionamiento y cierre de bancos, instituciones de

seguros y demás entidades que las leyes le señalen.

Art. 3. Menciona las atribuciones de la superintendencia la cual consiste en

autorizar la constitución, funcionamiento y cierre de bancos, instituciones de

seguros y demás entidades que las leyes le señalen.

Art. 33. Menciona que la superintendencia exige a las compañías de

aseguradoras representación y envió de resúmenes sobre números y tipos de

pólizas emitidas, producción, reaseguros, y sesiones en la forma que esta señale.

d) Ley de Sociedades de Seguros. El 1 de enero de 1997 entro en vigencia la Ley de Sociedades de Seguros, con el

objeto de regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades de seguro

y la participación de los intermediarios de seguro a fin de velar por los derechos

del publico y facilitar el desarrollo de la actividad aseguradora en El Salvador, en

un entorno de apertura y globalización promoviendo la competencia,

transparencia y seguridad.

La ley nace atendiendo criterios de especialización de campo de los seguros, y

ante la necesidad de normas que permitieran la regulación de las sociedades de

seguros ante situaciones irregulares, como la deficiencia de inversiones o

insuficiencia de patrimonio, que a su vez pudieran generar procesos de

intervención, disolución y liquidación.

Page 37: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6476/2/386.0065-M553p-CAPITULO... · seguro en El Salvador y de los sistemas que están relacionados con

37

Dentro de las disposiciones preliminares de la Ley de Seguros, en art. 1, se

establece que “El comercio de asegurar riesgos a base de primas solo podrá

hacerse en El Salvador por sociedades de seguros constituidas de acuerdo con la

ley, que tenga por finalidad el desarrollo de dicha actividad”.

Por otra parte el art. 2 de la ley establece que por sociedades de seguros se

entenderá que se trata de sociedades que operan en seguros, fianzas y

reafianzamientos, salvo excepciones expresamente contempladas en la ley.

La Ley de Sociedades de Seguros, fue emitida mediante Decreto Legislativo

No.844 de fecha 10 de octubre de 1996, publicada en el diario oficial No.207 del

04 de noviembre de ese mismo año.

La ley establece la obligación de aprobar un reglamento de la misma, a efecto de

hacer efectivo el desarrollo de las disposiciones contenidas, por lo que en abril de

1999 se decreto el reglamento de la ley de sociedades de seguros.

El reglamento establece que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF),

podrá emitir los manuales, disposiciones e instructivos de carácter fundamental

operativo para contribuir al desarrollo eficaz de la Ley de Sociedades de Seguros,

la Ley Orgánica de la SSF y el Reglamento mismo.

e) Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros. El Reglamento tiene como principal objeto, desarrollar aquellas disposiciones de

la Ley de Sociedades de Seguros, en adelante, la ley, que corresponde

reglamentar al Presidente de la Republica para la correcta aplicación de dicha

Ley.

f) Ley contra el Lavado de Dinero. Establece que las entidades financieras deben adoptar políticas que garantizan

suficientemente el conocimiento de sus clientes, así como reportar cualquier

transacción sospechosa a la Fiscaliza General de la Republica, así como a la

SSF.