boletin de manejo integrado de recursos costeros. … · implementar un sistema de limpia y recoja...

21
_____________________________________________________________________________ Boletin de Manejo Integrado de Recursos Costeros. (MIRC). #2. Abril-junio de 2000 _____________________________________________________________________________ Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros 2000 Cita: Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros. 2000. Boletin de Manejo Integrado de Recursos Costeros. (MIRC). #2. Abril-junio de 2000. Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo. 20pp. Para más información se ponen en contacto con: Pamela Rubinoff, Coastal Resources Center, Graduate School of Oceanography, University of Rhode Island. 220 South Ferry Road, Narragansett, RI 02882. Telefono: 401.874.6224 Fax: 401.789.4670 Email: [email protected] Este proyecto (1998-2003) pretende conservar recursos críticos costeros en México construyendo la capacidad de las ONGs, Universidades, comunidades y otros usuarios claves públicos y privados para mejorar el manejo costero integrado participativo y toma de decisiones realzada. Esta publicación fue hecha posible por el apoyo proporcionado por la Agencia estadounidense para la Oficina del Desarrollo Internacional de Ambiente y Oficina de Recursos Natural para Crecimiento Económico, Agricultura y Comercio bajo los términos del Acuerdo Cooperativo #PCE-A-00-95-0030-05.

Upload: truonganh

Post on 29-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

_____________________________________________________________________________

Boletin de Manejo Integrado de RecursosCosteros. (MIRC). #2. Abril-junio de 2000

_____________________________________________________________________________

Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros

2000

Cita: Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros. 2000. Boletin de Manejo Integrado deRecursos Costeros. (MIRC). #2. Abril-junio de 2000. Quintana Roo, México: Universidad de QuintanaRoo. 20pp.

Para más información se ponen en contacto con: Pamela Rubinoff, Coastal Resources Center, GraduateSchool of Oceanography, University of Rhode Island. 220 South Ferry Road, Narragansett, RI 02882.Telefono: 401.874.6224 Fax: 401.789.4670 Email: [email protected]

Este proyecto (1998-2003) pretende conservar recursos críticos costeros en México construyendo lacapacidad de las ONGs, Universidades, comunidades y otros usuarios claves públicos y privados paramejorar el manejo costero integrado participativo y toma de decisiones realzada. Esta publicación fuehecha posible por el apoyo proporcionado por la Agencia estadounidense para la Oficina del DesarrolloInternacional de Ambiente y Oficina de Recursos Natural para Crecimiento Económico, Agricultura yComercio bajo los términos del Acuerdo Cooperativo #PCE-A-00-95-0030-05.

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE RREECCUURRSSOOSS CCOOSSTTEERROOSS___________________________________________________________________________________________________________________________________

Chetumal, Quintana Roo Año 1, No. 2 Abril-junio de 2000___________________________________________________________________________________________________________________________________

MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE COSTA MAYA

Uno de los indicadores que a primera vista reflejan la salud y calidad de vida de cualquier población

es su estado de limpieza

lo largo de la costa surdel estado de QuintanaRoo, región conocida

como Costa Maya (desdePulticub hasta la Península deXcalak), se estánemprendiendo programas dedesarrollo urbano y turístico,cuyos principales objetivosson el manejo yaprovechamiento sustentablede los recursos naturales parabeneficio directo de lascomunidades rurales.

Para atender a los problemasque el incremento de laspoblaciones locales y

turísticas traen consigo, esnecesario desarrollarestrategias que minimicen losimpactos generados hacia elambiente y sus recursos.

Una problemática importante,resultante de las actividadesurbanas en cualquier grado dedesarrollo, es la generación yacumulación de la basura.Conforme se incrementa elnúmero de habitantes yvisitantes en una población, lacantidad de basura que seproduce es mayor, por lo quelas medidas para su manejo

AA

Por: Arq. Humberto Vidal Russi/DirectorGeneral de Desarrollo Urbano y Ecología,Municipio de Othón P. Blanco y Biól. FridaMaya Martínez/Jefa del Departamento deProyectos y Vinculación Ambiental,Dirección de Ecología.

CCOONNTTEENNIIDDOO

1Manejo Integral de losResiduos Sólidos de CostaMaya.

6La pesca entre los Mayasprehispánicos en la Bahíade Chetumal, Q. R., México.

9El hábitat del manatí y laBahía de Chetumal.

11El desarrollo sustentable:¿Un ejercicio democrático oun discurso político?

14Taller de Kayaks.

16RED de Manejo Integradode Recursos Costeros.

19Noticias sobre manejocostero.

2

deberán intensificarse ymejorarse.

En esta medida, el H.Ayuntamiento de Othón P.Blanco, a través de laDirección General deDesarrollo Urbano y

Ecología (DGDUE),preocupado ante el continuoincremento en la generaciónde basura y la falta de sitiosadecuados y programas demanejo para la disposición ytratamiento de ésta, se hadado a la tarea de elaborar y

desarrollar un “ProgramaMunicipal para el Manejo delos Residuos Sólidos deCosta Maya”, con métodosalternativos que incluyen,principalmente:

El objetivo general del Programa es desarrollarun Sistema de Manejo de Residuos Sólidos, con

objetivos particulares, tales como:

Debido a la carencia de sitios adecuados para ladisposición de los residuos sólidos, es urgentedar una solucióninmediata a esteproblema.

En respuesta a estademanda, laDGDUE ha iniciadopropuestas conacciones desaneamiento en lospuntos dispersos deacumulación debasura, para elconfinamiento de la

misma en terrenos adecuados. Estos terrenos seutilizarán, inicialmente, como Tiraderos

Controlados,donde se

concentrarántodos los residuossólidos de lospoblados de Costa

Maya,previamente

separados desdela fuente deorigen. Al mismotiempo se estaráubicando unterreno más

Educación ambiental.

Separación, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

Disposición y tratamiento final de los residuos sólidos.

Lograr la construcción de un relleno sanitario, con su respectivo Plan de Manejo.

Desarrollar un Programa de Educación Ambiental en las comunidades costeras queinvolucre a todos los sectores (población local, turistas, empresarios, inversionistas,autoridades) en el cuidado del ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales, con énfasis en el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Implementar un sistema de limpia y recoja de basura permanente en las zonas urbanasy turísticas.

reciclar reutilizar

varios

RELLENOSANITARIO

Papel Vidrio Metal Plástico

aceites ycombustibles

controlsanitario

COMPOSTAmateria orgánica

separar

3

adecuado para la construcción de un RellenoSanitario permanente que abastezca a toda laregión. Una vez instalado y operando el rellenosanitario, los tiraderos controlados estaránfuncionando como Centros de Transferencia,donde se seguirán concentrando los residuossólidos separados, dándoles un tratamientoprevio adecuado, para posteriormente transferirlos residuos finales al relleno sanitario.

Actualmente el H. Ayuntamiento ya instaló elprimer Tiradero Controlado de Basura para ladisposición final de los residuos sólidosgenerados en el poblado de Majahual y áreascircunvecinas, el cual se encuentra ubicado en elkm 10 de la nueva carretera a Xcalak.

ANTECEDENTES

Generalmente los residuos se tratan comobasura: objetos que ya no tienen ningún valor.Por otro lado el término residuos sólidos serefiere al material generado en los procesos deextracción, transformación y utilización, cuyacalidad nos permite utilizarlo nuevamente en elproceso que lo generó y, a diferencia de la basurase puede recuperar, reciclar o reutilizar.

Se deben desarrollar métodos alternativos para elmanejo de los residuos sólidos, que permitandisminuir la cantidad que llegará al rellenosanitario e incrementar así la vida útil del mismo.

Derivado de este programa se puso enmarcha el:

mismo que se llevó a cabo durante la temporadavacacional de Semana Santa, del 19 al 24 de abril

de 2000 y que consistió básicamente en:

Las condiciones que deben reunir los sitios de disposición final deresiduos sólidos se establecen en la NORMA OFICIAL MEXICANANOM-083-ECOL-1996 y son de observancia obligatoria.

I. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

II. SEPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO

III. BARRIDO Y RECOLECCIÓN

“PROGRAMA EMERGENTE PARA EL MANEJO DE LA BASURA

EN EL POBLADO DE MAJAHUAL, Q. R.”,

4

RESULTADOS

Se distribuyeron 300 volantes entre lapoblación local exhortándolos a no tirarbasura en las playas, manglares y vía pública.

Se distribuyeron 2500 trípticos entre losturistas que llegaron a Majahual durante latemporada vacacional pasada, cuyo principalobjetivo fue incitarlos a participar en lascampañas de manejo de residuos sólidos.

Se colocaron 60 medios tambos (capacidad100 lt) en juegos de cinco colores, distribuidosen diferentes puntos del poblado, para que losvisitantes depositen su basura separada.

Se transportaron al Tiradero Controlado deBasura “Costa Maya” el equivalente a 810tambos de basura (11.5 bolquetes o 81 m3 debasura recolectada) durante los seis días dela temporada (del 19 al 24 de abril) (TABLA1).

Separación de basura.

PAPEL (tambos verdes)

VIDRIO (tambos amarillos)

METALES (tambos rojos)

PLÁSTICO (tambos azules)

ORGÁNICA (tambos negros)

5

Se llevaron a cabo labores de pepena porparte del personal del H. Ayuntamiento ygente local, lo cual contribuyósignificativamente para disminuir la cantidadde basura acumulada, siendo los principalesproductos recuperados las latas de aluminio.

OBSERVACIONES

El Programa, especialmente en su inicio, tuvo unaaceptación significativa por parte de losvacacionistas, cuyo interés por depositar labasura separada en los tambos correspondientesfue notorio, lo cual nos indica que estosprogramas pueden mejorar sus resultadosincrementando las campañas de concientizaciónciudadana que permitan paulatinamente

acostumbrar a la gente a mejorar sus hábitos eneste tipo de actividades. Si consideramos queeste es un primer intento por llevar a cabo unprograma de esta naturaleza en el Estado elimpacto del mismo fue significativamente positivopara la región.

En cuanto a la limpieza de playas y del pobladolos resultados obtenidos fueron muy alentadoresya que las playas se mantuvieron constantementelimpias, aún al finalizar la temporada. El personaldel H. Ayuntamiento se mantuvoconstantemente activo en la limpia, recoja ytransporte de la basura.

FECHA No.TAMBOS

M3 No. VOLQUETES

Miércoles 19 150 15 2.1

Jueves 20 170 17 2.5

Viernes 21 150 15 2.1

Sábado 22 120 12 1.7

Domingo 23 120 12 1.7

Lunes 24 100 10 1.4

TOTAL 810 81 11.5

TABLA 1. Cantidad de basura recolectada en el poblado de Majahual,durante la temporada vacacional 19-24 de abril de 2000.

Tiradero controlado de basura.

6

LA PESCA ENTRE LOS MAYAS PREHISPÁNICOS EN LA BAHÍA DECHETUMAL, Q. R., MÉXICO.

Por: Arqueólogo Jaime GarduñoArgueta/Centro INAH Quintana Roo eIngeniero Pesquero Pablo Iván CaballeroPinzón/Centro de Estudios Tecnológicos delMar No. 10.

INTRODUCCIÓN

os avances de esta investigación que ahorase presentan son producto de varios díasde trabajo de campo en la bahía de

Chetumal, Q. R., México. Como ya ha quedadoasentado en el proyecto original, este estudio seestá llevando a cabo de manera interinstitucionalentre el Instituto Nacional de Antropología eHistoria (INAH) a través de su Centro QuintanaRoo y el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar(CETMAR) número 10, con sede en esta Ciudadde Chetumal. Por la primera institución participael Arqueólogo Jaime Garduño Arqueta y por lasegunda el Ingeniero Pesquero Pablo IvánCaballero Pinzón.

La intención de este trabajo interdisciplinario escombinar los conocimientos tanto arqueológicoscomo pesqueros para darle mayor proyección yprofundidad a la investigación.

El trabajo de campo se llevó a cabo durante elmes de Enero y algunos días de Marzo. Ademásde los investigadores, intervinieron: EmilianoManzano Monsreal, quien es guía y capitán.Fernando Acosta López, quien realiza su serviciosocial, Jorge Mex Alcocer y Jacobo CamalMadrigal. Las tres últimas personas sonestudiantes como técnicos en Actividadespesqueras,opción pesca deportiva del centro deestudios mencionado.

Por otra parte, para el desarrollo de la labor decampo, se utilizaron dos embarcaciones: el yate“Gertrudis”, propiedad del CETMAR y la lanchaJery del señor Manzano Monsreal.

También en el proyecto original se ha presentadoel planteamiento de la investigación, en el cual seestablece, a manera de marco de referencia lagran importancia que tuvo la pesca entre losmayas prehispánicos; se tocaron los puntos:instrumentos de trabajo, organización para elproceso productivo pesquero, productos de lapesca, productos pesqueros e instrumentosmusicales, productos pesqueros y sus usosfunerarios, la pesca y su ideología y el modo deproducción tributario.

Además, desde luego, la pesca prehispánica enla Bahía de Chetumal con su respectiva hipótesisy sus objetivos tanto generales como particulares.

Haciendo un resumen del tema a investigar, sepuede decir que desde muchos años atrás, elseñor Manzano Monsreal conocía unasestructuras de piedra subacuáticas en esta Bahíade Chetumal, porque él entre otras cosas, espescador. El señor Manzano Monsreal guió a losautores de esta investigación a recorrer variasestructuras y como resultado se planteó el estudioa realizar por medio de la siguiente hipótesis:

Las estructuras subacuáticas son artes depesca prehispánicas, tipo trampas de atajopara la captura de diferentes especies y delmanatí.

Para llevar a cabo esta investigación, se haríauna prospección de la zona de trabajo, con elpropósito de localizar las estructuras dentro de labahía. Se les haría su levantamiento planimétrico,así como un registro fotográfico con tomas tantoaéreas como de superficie y submarinas;recolección de materiales arqueológicos desuperficie sobre la costa en dirección de las

LL

7

estructuras subacuáticas; detección de“adoratorios costeros” o templos aislados;excavación de alguna o algunas trampas de atajo;y análisis de materiales en el laboratorio.

TRABAJO DE CAMPO

Cerca de Punta Calentura se inicia el recorrido delas estructuras subacuáticas. Para estereconocimiento se utiliza solamente la lanchaJery. Para un mejor control de las medidas decada una de las estructuras, se presenta uncuadro donde además de dichas medidas, seestablece la ubicación geográfica a base de las

coordenadas tomadas por medio del SistemaGeográfico Posicional o GPS (se empleó equipoMagellan modelo 2000).

Para esta corta temporada de trabajo, de manerageneral se recorrerán las estructurassubacuáticas, se les hará su descripción y seubicarán en el espacio. El reconocimiento deestas estructuras se hace por medio de buceotipo SCUBA: visor, snorkell y aletas. Por la formay posición que presentan estas estructurassubacuáticas, a manera de letra jota, se lesdesigna precisamente como “J”. La medición delas estructuras se hace con cinta métrica deplástico de cien metros de largo con precisión de1 cm.

DATOS TOMADOS EN LA PRIMERA CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN DE LAS TRAMPAS EN LABAHÍA DE CHETUMAL

EN LA ZONA COMPRENDIDA DESDE PUNTA CALENTURA HASTA RIO KICK.

No.

Profundidad alinicio Coordenadas

Anchode lacola

Longitud dela cola

Anchode laentrada

Longitudde lacurva

Profundidad en lacurva

Ancho dela curva

arena piedraJ.1. 0.55 18º29´18" N 88º04´24" W 1.05 63.5 13.5 29.1 1.3 0.95 6.7

J2.1* 0.5 18º30´04" N 88º03´49" W 1.7 58.3 15.1 J2.3* 0.55 18º30´09" N 88º04´34" W 2.5 163.6 21.3 40.2 1 0.75 2.5

J3 0.6 18º30´20" N 88º04´40" W 2.6 20.5 1.1 0.85 2.6J4 0.85 18º31´02" N 88º04´06" W 2.5 132.4 24.3 57.2 1.05 0.95 3.1

J5.1* 0.57 18º31´04" N 88º03´48" W 3 45 6 39.4 0.75 0.35 10J5.2* 0.85 18º31´06" N 88º03´53" W 2.5 155.3 14 40.25 1.4 0.95 3.7

J6 0.6 18º32´19" N 88º03´04" W 2.5 312.6 14.3 45.7 1.05 0.8 3.5J7 1 18º39´00" N 88º08¨26" W 5.3 52 18 44.5 1.65 1.5 8.3J8 0.65 18º39´59" N 88º59´58" W 3.2 28.6 18.2 36.8 1.4 1.25 J9 0.6 18º40´42" N 88º00´24" W 3 40.3 15.3 54 1.25 0.9 6

Las distancias están en metros.* Son trampas dobles ordenadas una tras de otra

RECOLECCIÓN DE MATERIALES DESUPERFICIE

Uno de los objetivos de esta investigación, comose plantea en el proyecto original, es el realizaruna recolección de materiales de superficie con elpropósito de contar con una aproximación a lacronología de estas estructuras pesquerasprehispánicas. Al principio del trabajo de campo

se encontraron restos arqueológicos sobre lacosta, principalmente cerámica doméstica ypequeñas navajas de obsidiana y una casadoméstica muy destruida.

Sobre la costa y en el rancho Don Milo se hizouna recolección de materiales de superficie. Ellugar está cerca de un diminuto arroyo quedesemboca en la bahía. Se encontraron

8

babundantes pedazos de cerámica, dentro de loscuales destaca un fragmento grande gris delborde de un posible cajete para uso doméstico.Un fragmento de obsidiana y una pesa de redhecha de barro.

La pesa presenta en sus extremos, como es deesperar, dos ranuras a través de las cualespasaba el hilo que la sujetaba para que la red sehundiera. Lo anterior nos confirma el uso de lasredes por los mayas prehispánicos. Dicha red enel caso de las trampas pudiera haber estado,como se menciona en el proyecto, a la entrada delas mismas con el propósito de cerrar la misma.

Por otra parte, también se hizo recolección demateriales de superficie en el rancho propiedaddel señor Taleno Manzanilla. Aquí también elmaterial fue abundante y en general su uso fuedoméstico. Lo que destaca de esta recolecciónfue el hecho de la presencia de un montículo, alparecer una plataforma habitacional. De acuerdoa una comunicación verbal con el capitán de laexpedición, Don Milo, este tipo de estructuras queellos denominan como “cuyos”, abundan en estaregión cuando menos desde la costa hasta unkilómetro y medio tierra adentro.

El recorrido para la localización de este tipo derestos arqueológicos y la recolección demateriales de superficie, se hará para la siguientetemporada de trabajo de campo. Hasta la fechano se ha realizado el análisis de los materialesproducto de la recolección de superficie, puestoque todavía no concluye de manera normal deacuerdo a lo programado, la primera temporadade campo.

MUESTREO DE SEDIMENTOS

También, como se había sugerido por parte delConsejo de Arqueología, se están tomandomuestras de los sedimentos, con el fin de realizarun estudio de los mismos. La técnica consiste entomar la muestra por medio de un extractor demuestras de fondo, tipo cuchara, empleado enmediciones oceanográficas y biológicas paraanálisis de sedimentos marinos. Tiene forma deboca, el cual al bajarlo al fondo por medio de unpeso de plomo o “mensajero”, hace que cierre ytoma la muestra; y por medio de un cabo el

aparato se regresa a la superficie. La muestra sevacía en bolsas de plástico para su análisis en ellaboratorio, previo etiquetado con lascoordenadas del lugar y número de muestra.

Los trabajos de análisis de sedimentosgranulometría se realizará en los laboratorios depesquerías de El Colegio de la Frontera Sur enChetumal, Quintana Roo, en donde sedeterminarán las características físicas detamaños de las partes de las muestras desedimentos, mediante las técnicas de J. B.Buchanan.

COMENTARIO FINAL

Se considera que debido a lo poco que hastaahora se ha trabajado en el campo, es prematurohacer conclusiones aunque sea de manerapreliminar. Posiblemente al terminar la segundatemporada de trabajo de campo se estará encondiciones de realizar dichas conclusionespreliminares.

Para la segunda temporada de trabajo de campose tiene programado continuar con elreconocimiento del universo de trabajo:localización, levantamiento y registro fotográficode trampas de atajo, recolección de materialesarqueológicos de superficie así como el análisiscorrespondiente.

9

EL HÁBITAT DEL MANATÍ Y LA BAHÍA DE CHETUMAL

Por: M. C. León David Olivera Gómez/Amigosdel Manatí, A. C.

l hábitat de un animal o de una planta es eltipo característico de ambiente en dondeviven. El hábitat está conformado por

muchas combinaciones de elementos. Lascombinaciones óptimas harán del hábitat el mejorlugar para que viva una especie. Después demuchos años de estudiar al manatí, se reconoceque son importantes las siguientes característicasdel hábitat:

Fuentes de agua dulce. Presencia de plantas acuáticas. Aguas poco profundas y protegidas del oleaje

excesivo. Aguas cálidas. Fondos suaves.

Todo parece indicar que los manatíes necesitanbeber, con cierta regularidad, agua dulce o conpoca sal. Por eso los sistemas de agua dulce osalobre son muy importantes para el manatí. Losmanatíes se encuentran también en la costa, peroes muy importante que existan fuentes cercanasde agua dulce, como ríos, arroyos, cenotes,humedales, etc. La Bahía de Chetumal es unsistema salobre, ya que aunque está conectadacon el mar, en ella desembocan varios tipos defuentes de agua dulce. Es muy importante para lapreservación del manatí en aguas de esta bahía,que no se interrumpan estos aportes y que estaagua no esté contaminada.

Como el manatí es hervíboro (come plantasacuáticas) y debido a su gran tamaño, necesitade una importante cantidad de vegetación paraalimentarse. En bahías y zonas abiertas lasplantas que crecen en el fondo son su principalfuente de alimentación. En sistemas salobres,como es la bahía de Chetumal, se encuentranplantas de agua dulce y de las que crecen en elmar. Por no estar en su ambiente preferido, lasplantas en estos sistemas son por lo general máschicas, delgadas y más dispersas. Las plantas enestos sitios resisten bien los cambios en la

cantidad de sal disuelta en el agua y otroscambios internos del hábitat, pero resienten máslos disturbios externos, ya sea naturales(tormentas o ciclones) o provocados por elhombre.

Los fondos blandos facilitan el establecimiento delas plantas y la remoción de ellas por parte delmanatí. Cuando se puede, los manatíesconsumen las plantas con todo y raíz, ya que sedigieren más fácilmente que el resto de la planta.

Porción Norte de la bahía de Chetumal. En este mapase señalan las principales fuentes superficiales deagua dulce. Existe además una gran cantidad de ojosde agua.

Las anclas de las embarcaciones erosionan elsuelo y despegan las plantas. Si el número delanchas que se anclan en un sitio es grande, sepuede afectar seriamente a las plantas. Lashélices que impulsan a las embarcaciones en

EE

10

zonas de poca profundidad también remueven elsedimento, despegando a las plantas oenterrándolas en el sedimento. Por supuesto,cuando pisamos el suelo de la bahía tambiénterminamos con una cierta cantidad de plantas.Muchas veces, nuestro concepto de fondo bonitoes una playa arenosa sin vegetación en el fondo,por lo que frente a terrenos particulares se suelenlimpiar los fondos o adecuarlos artificialmente anuestro gusto. Como ya se vió, todo esto esperjudicial para el manatí. Al principio cuandosucede esto en unos cuantos sitios, el dañopudiera parecer poco importante, pero cuando sevuelve una práctica común, el efecto puede serdramático.

El manatí es un animal tropical que necesita deaguas cálidas (superiores a 20°C), cuando elagua se enfría, los manatíes se mueven haciaotros sitios más calientes. Esto no pasa en labahía de Chetumal, ya que durante todo el año latemperatura es mayor a los 20°C.

Además de la presencia de agua dulce, el manatíse encuentra asociado a zonas costeras debido ala profundidad. Al aumentar la profundidad,aumenta el esfuerzo que tiene que realizar unmanatí para alimentarse en el fondo. Las plantasde fondo (el alimento) también disminuye enzonas profundas debido a la escasez de luz. Enzonas someras, como es el caso de la bahía de

Conforme aumenta la profundidad, aumenta elesfuerzo para salir a respirar y disminuye la cantidadde alimento en el fondo.

Chetumal, encontramos tanto a los manatíescomo a las plantas en la mayor parte del área.

El peligro de que una embarcación choque con unmanatí es similar en zonas someras y zonasprofundas. En zonas profundas cuando el manatíasciende a respirar, con poco oxígeno en lospulmones, le puede ser más difícil evitar unaposible colisión. Las zonas someras son muyutilizadas para el descanso y también estoaumenta la posibilidad de que sean arrollados.Mientras más rápido viajen las embarcaciones,mayor será la posibilidad de que choque con unmanatí.

Los manatíes prefieren estar en aguas tranquilas,protegidas del viento y del oleaje excesivo porbarreras de vegetación. Esto les facilita muchasde sus actividades cotidianas.

El paso de una embarcación cerca de un manatílo distrae de la actividad que esté realizando ypasa un cierto período para que reanude suactividad normal. Si la lancha lo sigue con finesde observación turística, el tiempo de interrupciónes mayor. El incremento en estas interrupcionespuede tener un efecto en los manatíes. Esteefecto nunca ha sido evaluado.

En el hábitat del manatí también viven otrosanimales y plantas, muchos de ellos también seencuentran en peligro y es importanteprotegerlos. Entre los animales que habitan labahía de Chetumal encontramos delfines,cocodrilos, nutrias de río, tiburones, cigüeñas,cormoranes, pelícanos, peces, etc. Al proteger alas especies grandes y carismáticas también seprotege a una gran diversidad de especies.

11

EL DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿UN EJERCICIO DEMOCRÁTICO OUN DISCURSO POLÍTICO?

Por: M. C. Rafael Romero Mayo/UQROO-MIRC.

ara hablar del desarrollo sustentable,tenemos que hacer referencia antes quenada al concepto de desarrollo y a lo que

este implica. En primera instancia, podemosestablecer que el objeto fundamental deldesarrollo está orientado de manera concretahacia las personas. Sin embargo, el análisis delproceso de desarrollo a lo largo de las últimascinco décadas, ha dado muestras de que uno delos principales problemas para el avance político,económico y social, en muchos países en vías dedesarrollo, incluyendo el nuestro, es la pocaatención prestada a la dimensión humana deldesarrollo.

No obstante, cuando hablamos de desarrollotenemos que tomar en cuenta que este conceptotan discutido tiene un origen eminentementeeconómico enfocado más hacia aspectos decrecimiento y no necesariamente de bienestardonde varias naciones han centrado su propiodesarrollo/crecimiento a partir del uso, muchasveces irracional, de los recursos naturales yhumanos de los países pobres o de los países envías de desarrollo. Lo anterior ha generadoaspectos asimétricos dentro de la escala humanaque se reflejan en los diversos niveles de vida, dedesarrollo social, de acceso a satisfactoresbásicos, niveles de educación, empleo, ingresoper cápita, salud pública y vivienda, entre otros,que en conjunto representan la calidad de vida,aspecto central del desarrollo humano y de unnuevo modelo de desarrollo denominado“sustentable”.

En el caso de México podemos establecer, deacuerdo al índice de desarrollo humano (IDH)elaborado por el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), que en 1999alcanzamos el lugar número 50 dentro de unaclasificación de 174 países lo cual nos colocaentre las naciones de “desarrollo humano medio”.

Sin embargo lo que llama la atención es que en1998 ocupábamos el lugar 49, es decir que huboun retroceso de un rango y que además existenalgunos países de América Latina o del Caribeque ocupan mejores niveles dentro del rangomundial, tal es el caso de Barbados (29),Bahamas (31), Chile (34), Antigua y Barbuda (38),Argentina (39), Uruguay (40), Costa Rica (45),Trinidad y Tobago (46), Venezuela (48) y Panamá(49); no se diga de nuestros colegas del TLCdonde Canadá ocupa el primer lugar y EstadosUnidos de América el tercero dentro de dichaescala.1

Lo anterior pudiera ser explicable a partir de lapolítica económica impulsada en nuestro país enlos últimos tres sexenios que si bien, ha generadoun crecimiento económico interno, de igual formaha propiciado la disminución de la calidad de vidade muchos mexicanos y por ende ha acrecentadolos niveles de pobreza y de marginación sobretodo en las zonas indígenas, rurales y en lasperiferias urbanas.

Obviamente el crecimiento de los niveles depobreza en México obedece a la políticaeconómica que impulsa la cada vez mayorexplotación de los recursos naturales a partir delos intereses de los dueños del capital y no de losdueños históricos de los recursos, o sea, elsistema económico beneficia a un reducido sectorde la sociedad a expensas de la gran mayoría delos mexicanos, es decir existe crecimiento mas nodesarrollo.

Por lo anterior se puede establecer que eldesarrollo sustentable surge a manera derespuesta a los problemas antes planteados queno son solamente los problemas de México sino

1 PNUD, informe de 1999.

PP

12

que son problemas que se están presentando aescala mundial.2

Las condiciones imperantes en Méxicoobviamente varían a partir de las característicassociales, culturales y geográficas de las regioneso de los estados. De ahí la importancia que paralograr un adecuado modelo de desarrollodebamos partir de entender que la realidadsocioeconómica de México no es estándar ya quepor ejemplo, las condiciones de calidad de vidaen la región norte del país no son similares a lasde la zona sur. Por ello es importante establecerprogramas de desarrollo regional interestatalescomo estrategias que permitan generar accionesconjuntas entre entidades federativas haciendo aun lado los intereses políticos (de partido, degrupos económicos, etc.) buscando alcanzar, opor lo menos acercarnos, a un equilibrio entre losaspectos económicos, sociales y ambientalespara lograr con ello un desarrollo sustentable.

Con lo anterior podemos establecer que eldesarrollo sustentable se presenta como unaestrategia de beneficio social a largo plazo, quelejos de ser una simple moda se constituye en undestino generacional de uso y convivencia con elmedio y sus recursos. De esta forma podemoshacer un reconocimiento de los problemas queprevalecen actualmente en la humanidad, peroestableciendo de igual forma prioridades deacción buscando con ello contrarrestar o frenar el

2 En este sentido la globalización mundial de los mercados yde los flujos de capital está coadyuvando a que estapolarización del desarrollo se esté también globalizando yaque como se mencionó, los países más poderosos, que sonlos detentores del capital, son los que están obteniendo lamayor parte de los beneficios. Al respecto tenemos que deacuerdo al PNUD la repartición del PIB mundial en 1997estuvo de la siguiente forma: el 86% del PIB mundial loobtuvieron los países más ricos los cuales suman el 20% dela población mundial; el 13% del PIB mundial lo obtuvieronlos países intermedios cuya población mundial es del 60%;mientras que los países pobres sólo obtuvieron el 1% del PIBmundial teniendo una población del 20% mundial. Esto nosdemuestra que la mayor concentración de la riqueza a escalaglobal la acaparan unos cuantos países que representan unreducido porcentaje de la población del planeta. Esteesquema también se reproduce en las escalas regionales(continentes, zonas de acuerdos comerciales, etc.) y locales(países, estados, etc.); México no es la excepción.

ensanchamiento cada vez mayor entre los paísesen desarrollo y los países industrializados. Alrespecto se plantea el siguiente cuadro:

PROBLEMAS SOLUCIONESPaíses endesarrollo

Deforestación,desertificación,contaminación ypobreza.

Encontrar lamanera decontrolar sucrecimientopoblacional.

Paísesindustrializados

Desechostóxicos,degradaciónambiental,precipitaciónácida.

Encontrar lamanera decontrolar elconsumismo.

FUENTE: Enkerlin, E., S. del Amo y G. Cano,Desarrollo sostenible: ¿el paradigma idóneo de lahumanidad? en “Ciencia ambiental y desarrollosostenible”, México, 1997.

Es innegable entonces que el desarrollosustentable requiere de tres componentesfundamentales:

Sociocultural Económico Ambiental

Sin embargo no basta el simple reconocimientode dichos componentes, sino que es indiscutible eimprescindible la fusión e interacción equitativa deéstos de manera que el peso específico deldesarrollo no sólo busque el aspecto económicocomo la prioridad, tal y como hasta ahora ha sido,sino que los beneficios que el componenteeconómico genere se refleje en el incremento delnivel de vida de todos los actores sociales y enuna mejor relación con el medio.

Esta equidad entre los componentes deldesarrollo sustentable no es mágica ni muchomenos automática, sino que requiere delinvolucramiento de diversos sectores sociales(gobierno, ONG´s, sociedad civil, iniciativaprivada, etc.). No obstante, el ámbito políticojuega un papel decisivo en la forma en que eldesarrollo se genera; obviamente lasustentabilidad está presente en el discurso, sinembargo en muchas ocasiones no se refleja en la

13

praxis ya que el ámbito político condiciona eldesenvolvimiento del desarrollo sustentable.3

Por ello, la participación de las organizaciones nogubernamentales, representantes en gran medidade los intereses de las comunidades y de losgrupos populares, se constituye en la mayoría delas ocasiones como el elemento democrático quecomplementa la construcción de canalesparticipativos que deben de caminar de formaparalela a los mecanismos y a la capacidadefectiva de gobernar. A pesar de ello, esta formao propuesta de acción no es aceptada todavía porel sector gubernamental en muchas entidades delpaís ya que se sigue viendo a las organizacionessociales no gubernamentales como comoambientalistas a ultranza o como enemigos deldesarrollo y por ende enemigos del gobierno, sinconsiderar que en gran medida quienes tiene unmejor conocimiento empírico del medio y de loque en él sucede, así como una mejorperspectiva de su propio desarrollo, son lasmismas comunidades o los propios grupossociales. Ello debe de permear para que losespacios de discusión, de planificación deldesarrollo así como de toma de decisionesconsidere la participación de la sociedad civil o dela sociedad organizada y no sólo de los dueñosdel capital o de los dueños temporales del mandopolítico.4

3 Al respecto Urquidi (1997) señala que: “…los elementospolíticos –como la consolidación de una democraciagobernable, la capacidad de las agencias burocráticas, laampliación de los mecanismos de representación y lapluralidad de las instancias decisorias- favorecen laconstrucción de escenarios de decisión pública amplios yeficientes, con efectos positivos en la definición deestrategias de desarrollo sustentable. Estos mecanismos –principalmente la democracia- permiten una mayorincorporación social, aportan mayor justicia, apuntalan lalegitimidad del sistema, obligan a los gobernantes a darcuenta de sus actos (accountability) y, al mismo tiempo, losobligan a responder en forma más efectiva a losrequerimiento de la población (responsiveness)”.4 Aunque es obvio que las decisiones son casi siempretomadas por los inversionistas y por el sector gubernamentalya que están de por medio intereses económicos y políticosmas no sociales en muchos proyectos de desarrollo.Obviamente el desarrollo sustentable pudiera ser visto comoalgo poco viable si consideramos las características propiasdel desarrollo capitalista del cual formamos parte.

Finalmente, si concebimos al desarrollosustentable como un proceso democrático,entonces éste debe propiciar políticasparticipativas a todos los niveles para que lasdecisiones favorezcan a la mayoría y así lograr elequilibrio que en teoría plantea la sustentabilidad.

ESQUEMA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

A.- Elementos clave que acompañan el punto devista de los ecólogos, economistas y sociólogos.

B.- Las soluciones sustentables deberán estarrealizadas a través de las interacciones de lostres elementos clave lo que nos lleva a un modelode desarrollo democrático bajo un esquema degobernabilidad (governance).

14

TALLER DE KAYAKS

Por: Secretaría Estatal de Turismo

a Secretaria Estatal de Turismo estáimplementando los mecanismos necesariospara el cuidado de los recursos naturales, y

dentro del programa de trabajo se contempla laimplementación de políticas dirigidas a promoverla sustentabilidad turística como parte del cuidadode nuestros ecosistemas.

Recientemente el Ecologic Institute Internationalde México en cooperación con Volkskayaks y encoordinación con la Dirección de Planeación yDesarrollo de la Secretaria Estatal de Turismorealizaron un taller denominado: “Construye unKayaks en 40 horas”.

El taller fue dirigido a comunidades rurales de lazona sur, zona maya y ONG´S, se realizó en dosmódulos; el primero se efectuó del 3 al 7 de abril,el segundo del 10 al 15 del mismo mes delpresente año, en la Casa de la Cultura de Bacalary se practicó en el Campamento Botadero SanPastor.

Taller de construcción de Kayaks.

En este taller participaron, gente de lascomunidades de Laguna Guerrero y Pedro ASantos del municipio de Othón P. Blanco, así

como Laguna Kanab, Municipio de Felipe CarrilloPuerto; Solferino, Municipio de Lázaro Cárdenas;instituciones educativas como el Tecnológico deCarrillo Puerto y la UQROO. También participaronONG´S como Tapir A. C., Ceyva, Yax Ché,Xcalak Caribbean Tours.

Se pretende que este taller sea permanente y elobjetivo fundamental es formar instructores parala construcción de Kayacs y difundir losconocimientos adquiridos a las comunidades,estimulando la formación de microempresas, asícomo incentivar la conservación de los recursosnaturales y culturales, propiciando la educaciónambiental tanto para los visitantes como para lascomunidades locales debido a la actividadturística que prevalece y crece en Quintana Roo.

La zona Sur y la zona Maya tienen gran cantidadde bellos cuerpos de agua, algunos de estos son:Laguna Kanab, Laguna de Bacalar, LagunaGuerrero, Laguna de Chun Yaxche, Río Hondo,Bahía de Chetumal, Bahía de la Ascensión, Bahíadel Espíritu Santo y todos los litorales costeros,entre otros.

La construcción de los Kayaks puede ser unexcelente producto maderable para la zona mayay además un gran potencial para los integrantesde la región. Las ventajas de la realización deestos talleres son que pueden contribuir a que:

Las comunidades pueden producir losKayaks sin necesidad de grandesinversiones y con mínimo de capacitación.Esto significa una fuente alternativa deingresos muy importante, tomando encuenta la relación entre los valores delmaterial y el producto, además facilitan lacreación de una red de microempresas ygenera promoción para la región.

Los proveedores de servicios tendrán laposibilidad de comprar Kayaks hechos enla región a precios muy competitivos, ypueden servir como mostradores y puntos

LL

15

de venta a los turistas, y esto le servirácomo promoción de los productosturísticos con que cuenta la región.

Los artesanos pueden desarrollar y aplicardiseños particulares de la región en ladecoración de los Kayaks.

Incitará el uso de madera certificada, tantopara los productores como para losconsumidores.

Se utilizan los recursos locales, humanosy naturales. Los ingresos benefician a laeconomía regional.

Se estimula la apreciación y se facilita laconservación de la biodiversidad.

Detalle de un Kayak.

Es importante mencionar que al término del tallerlos cursantes contruyeron sus propios Kayaks yse estableció un convenio de tal manera que losparticipantes se comprometan a difundir, enseñary propiciar la participación de su comunidad.

ADQUISICIONES RECIENTES

Desbonnet, Alan. “Pawcatuck watershed water recources: A managament Issues profile” Editorial Sea Grant, RhodeIsland, 1999.

Instituto de Ecología A.C./COI-UNESCO. Curso “Manejo de Recursos Naturales Costeros”, Antología Módulos I alVIII: (Introducción a la teoría, conceptos y métodos en la gestión integrada de los recursos costeros; Instrumentos degestión en la zona costera; Territorio Litoral y su Ordenamiento; Evaluación de riesgos ecológicos costeros; Tecnologíasambientales para el desarrollo costero sustentable; Indicadores de sustentabilidad y calidad ambiental; Manejo integradode áreas costeras; Estudios de caso), Xalapa, 1999.

Kerr, Meg. “Nutrients and Narragansett Bay: Proceeding of a Workshop on Nutrient Removal for Wastewater TreatmentFacilities”, Editorial Sea Grant, Rhode Island, 1999.

“InterCoast international Newslwtter of Coastal Management”, Editorial Sea Grant, Rhode Island, 1999. UQROO-ECOSUR. “Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Santuario del Manatí, Bahía de

Chetumal, 1999. Red ambiental Juvenil de Yucatán A. C. “II Foro ambiental juvenil de México”, Editorial RAJY, Mérida, 1999. Romero Mayo, Rafael (proyecto MIRC) “Boletín Manejo Integrado de Recursos Costeros (MIRC) Año1, No. 1 Enero-

marzo 2000, UQROO/URI/USAID. Romero Mayo, Rafael. “Dos comunidades, un ecosistema. Diagnóstico comunitario de Laguna Guerrero y Raudales”

UQROO/URI/USAID, Chetumal, 2000. Commission for Environmental Cooperation of Montreal, Canada. “Dialogue on sustainable Tourism in Natural Areas in

North America”, Montreal, 1999. SEMARNAP/UNAM. “Tópicos en la educación ambiental”Vol.1, num.1, México, 1999. SEMARNAP/UNAM. “Topicos en la educación ambiental” Vol. 1, num.2, México, 1999. University of Q. R./Coastal Resources Center/Amigos de Sian Ka’an. “Conservación of critical coastal Ecosystems in

Mexico, FY. 1999 Results.

BBBiiibbbllliiiooottteeecccaaa dddeee MIRC

16

POR: M. C. Carmen PedrozaGutiérrez/UQROO-MIRC.

¿Qué es la RED-MIRC?a RED-MIRC es un espacio en el cualparticipan diversas organizaciones con elfin de promover y generar acciones

tendientes a un manejo eficiente e integral de losrecursos costeros. Actualmente la RED estáintegrada por cuatro miembros fundadores queson: Amigos del Manatí, Amigos de Sian Ka’an, elColegio de Biólogos del Sistema Tecnológico(COBIOTEC) y la Universidad de Quintana Roo,además de la importante participación de losnuevos miembros activos como son la EscuelaEva Sámano y el grupo de Guías Naturalistas deLaguna Guerrero.

La RED-MIRC ha trabajado en diferentesactividades enfocadas al mantenimiento yconservación de nuestros ecosistemas. Unejemplo de ello es la feria de información “Por laBahía: Todos”, llevada a cabo en noviembre delaño pasado. Este evento tuvo un impacto en lapoblación local bastante importante ya que laconcurrencia y participación fueron muy nutridas.

Dentro de la RED-MIRC se ha acordado que parapoder operar en una forma más precisa y

enfocada a las actividades que nos encaminen ala conservación de nuestros ecosistemas, eranecesario instrumentar un reglamento de trabajointerno, en donde se establezcan las condicionesde participación así como algunos aspectos queregulen la operación de la RED lo cual cadamiembro deberá tener en consideración almomento en que ejerza una actividad comomiembro de esta RED.

Actualmente la RED está pasando por un procesode reorganización y ajuste para poder emprenderactividades en pro de la conservación de la Bahíade Chetumal en forma más eficiente. Así, se hadeterminado que una actividad piloto se llevará apartir de los resultados del taller de estrategias decomunicación a desarrollarse en junio delpresente. Este taller tendrá el objetivo de generaruna estrategia que permita planear una campañaconstante de difusión y de promoción tanto de losobjetivos de la RED-MIRC como de algunasacciones tempranas enmarcadas en el Plan deManejo del Santuario del manatí enfocadafundamentalmente hacia la conservación denuestros ecosistemas costeros.

PARTICIPACIÓN DE LA RED-MIRC EN LA CONFORMACIÓN DE LAALIANZA MÉXICO-BELICE PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS

COSTEROS COMPARTIDOS (BEMAMCCOR).a Cadena Arrecifal Mesoamericana es lasegunda más larga del mundo, después dela Gran Cadena Arrecifal Australiana;

cuenta con una longitud de 1000 km y se extiendedesde el Caribe mexicano hasta las costas de

Honduras. Este ecosistema representa un granpotencial turístico para la región, ya que ademásde ser un espectáculo en sí mismo, en él habitanuna gran diversidad de peces y otras especiesmarinas que hacen del buceo todo una maravilla.

LL

LL

RRREEEDDD dddeee MMMaaannneeejjjooo IIInnnttteeegggrrraaadddooo dddeee RRReeecccuuurrrsssooosss CCCooosssttteeerrrooosss

17

Pero, ¿cuál es la situación de éstos frágilesecosistemas? Esto varía de país a país. Enpaíses como Honduras, en la Isla de Roatansituada en el Caribe y muy cerca de esta cadenaarrecifal, el buceo en los arrecifes se haconvertido en un gran atractivo para turistaseuropeos y norteamericanos. Sin embargo, estoha tenido como consecuencia a partir de lapráctica excesiva del buceo que a su exista yauna alteración en el ecosistema arrecifalponiéndolo en peligro y con el riesgo de generarun verdadero desastre ecológico. Este no es elúnico caso, debemos recordar el caso de la Islade Cozumel, en el Caribe mexicano, que estáenfrentando el mismo problema de exceso debuceo en los arrecifes, además de los ferries ylanchas de motor que también causan dañosimportantes a estos ecosistemas.

Conociendo los posibles daños y peligros bajo loscuales se encuentra el arrecife mesoamericano ypara evitar que se sigan alterando, el primerministro de Belice y los presidentes de México,Guatemala y Honduras se reunieron el 5 de juniode 1997 en la zona arqueológica de Tulum dondeaprobaron y signaron la Declaración de Tulumcon respecto a la Iniciativa del Sistema ArrecifalMesoamericano (SAM). Este acuerdocompromete a los cuatro gobiernos a proteger lacadena arrecifal en una forma más eficiente.

Por otro lado, el Banco Mundial como parte de laampliación en sus programas sobre proyectos demedio ambiente y manejo de recursos naturalesha aumentado su apoyo para la conservación debarreras arrecifales. Su interés hacia estosecosistemas ha crecido desde su asociación conla autoridad del Parque de la Barrera Arrecifal ydebido a que en 1995 se creó el reporte delSistema Global Representativo de Areas MarinasProtegidas. Ahora el Banco se encuentrapromoviendo proyectos para apoyar laconservación de barreras arrecifales en todo elmundo. Uno de ellos es el que se planea llevar acabo con la Barrera Arrecifal Mesoamericana.

Con base en esto y debido a los resultados quese han obtenido en los planes de acciónimplementados en el SAM, México y Beliceempezaron a analizar la forma en cómoaprovechar mejor los recursos e iniciativas del

Banco Mundial para la conservación de sistemasarrecifales. Así surgió la idea de formar unaalianza con Belice, ya que este país comparte conMéxico varios de los recursos que estáncontemplados en el marco del SAM.

La iniciativa surgió precisamente de Belicedespués de haber formado otra alianza dentro delmismo esquema, con Honduras y Guatemala yreconocer una serie de ventajas al desarrollarestos esquemas de trabajo. La Alianza entreBelice, Guatemala y Honduras se llama“Trinational for the Conservation of the Gulf ofHonduras”.

La importancia y beneficios de una alianza conBelice recae en dar resolución a la problemáticaambiental que existe en la frontera entre México yBelice con respecto al Sistema Arrecifal,pesquería, manejo de Areas Naturales protegidasy la contaminación del Río Hondo.

Así, después de una serie de reuniones entre losmiembros de la RED-MIRC, ECOSUR, ONG´s ycentros de investigación de México y Belice seconcretizó la estructura y forma en que habrá detrabajar la alianza entre éstos países. Uno de losacuerdos más importantes a los que se llegó esque el secretariado se alternaría cada dos añosde un país a otro y los dos primeros años estaríaa cargo de México, en especifico de la ONGAmigos de Sian Ka’an A. C.

El nombre oficial con que se presentó estaalianza, el 3 de mayo del año en curso, ante losrepresentantes del gobierno, instituciones deeducación y ONG´s de México y Belice fue“BEMAMCCOR” por sus siglas en inglés “Belizeand Mexico Alliance for the Management ofCommon Coastal Resources”.

Esta alianza tiene como principio el de ser un foropara la consulta, coordinación, convergencia yesfuerzo mutuo en el manejo de los RecursosCosteros comunes entre Belice y México. Suobjetivo general es el de asegurar la coordinaciónde actividades de ambos países en aspectosrelacionados con el manejo y uso de esosrecursos costeros comunes. Esta alianza laintegran Organizaciones No Gubernamentales e

18

instituciones de investigación del Sur de QuintanaRoo y el Norte de Belice.

Su misión es “contribuir a la conservación y almanejo sustentable de los recursos costeros ymarinos compartidos entre México y Beliceinvolucrando a los diferentes sectores de lasociedad con el objeto de mejorar la calidad devida y mantener la biodiversidad de la región”.

En general la creación de un organismo de estanaturaleza se considera importante para poderllevar a cabo un mayor número de actividadescon un sentido más apropiado para laconservación de la Cadena ArrecifalMesoamericana. Además de esto, el marco deacción de la RED-MIRC incrementa sus líneas deacción, posibilidades de financiamiento ypermanencia en la implementación de proyectossobre conservación del medio ambiente.

MIEMBROS DE LA ALIANZA

Por México:

Por Belice:

Amigos del Manatí, A. C.

19

DECRETO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “ARRECIFES DE XCALAK"Por: Biól. Carlos López y Biól. Wady HadadL./Amigos de Sian Ka´an.

as inquietudes de conservación y manejode sus recursos naturales fueronplanteadas por la comunidad de Xcalak en

1995 mediante dos escritos: el primero fueenviado al Ing. Mario Villanueva Madrid, entoncesGobernador Constitucional del Estado deQuintana Roo, en donde la Sociedad Cooperativade Producción Pesquera Andrés Quintana Roo, lesolicitaba apoyo para la conservación de susrecursos naturales debido a la reducción en susrecursos pesqueros y un desarrollo turísticocompatible con la conservación; el otro escrito fueenviado al Instituto Nacional de Ecología endonde se le solicitaban los requisitos para elestablecimiento de un ANP.

Tras 5 años de negociaciones entre GobiernoEstatal - INE - Comunidad de Xcalak- ASK, este 5de Junio el Presidente de la República ErnestoZedillo y la Secretaria de la SEMARNAP JuliaCarabias anuncian el decreto de esta zona comouna ANP con categoría de Parque NacionalArrecifes de Xcalak.

Al mismo tiempo en el Diario Oficial de laFederación se justifica el proceso mediante elcual se informa al publico en general, que están asu disposición los estudios realizados parajustificar la expedición del Decreto por el que sepretende establecer el Area Natural Protegida conel carácter de Parque Nacional, la regióndenominada Arrecifes de Xcalak, con unasuperficie total de 17,972-83-81.585 has,localizada en el Municipio de Othon. P. Blanco, enel sur del Estado de Quintana Roo.

Es importante resaltar el esfuerzo de lacomunidad xcalaqueña el cual está enfocado

hacia el aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales, además de estar conscientesde que este desarrollo se logrará mediante unaacción conjunta con las autoridades, institucioneseducativas, centros de investigación, ONG's,inversionistas, para identificar y enfrentar losproblemas sociales, económicos y ambientales dela región y del estado.

Polígono del Parque Marino.

LL

NNNoootttiiiccciiiaaasss sssooobbbrrreee Maanneejjoo CCoosstteerroo

20

TALLER DE DISEÑO DEESTRATEGIAS DE

COMUNICACIÓN ENFOCADAS ALA CONSERVACIÓN DE LA BAHÍA

DE CHETUMAL

En el mundo actual caracterizado por el excesode información y convulsionado por el deteriorodel medio ambiente, es esencial que cadaorganización o institución, orientados a la difíciltarea de salvaguardar los recursos naturales,establezca un programa integral decomunicación, el cual determine cómo crear unaestrategia de posicionamiento y concientización apartir del uso de los medios masivos con miras aun uso más eficiente de dichos recursos.

Con base en lo anterior se llevó a cabo el taller deDiseño de Estrategias de Comunicaciónenfocadas a la conservación de la Bahía deChetumal. Este taller realizó del 1 al 3 de junio enel local de Punta Catalán de la Universidad deQuintana Roo y el objetivo fundamental fue el de“Diseñar una estrategia acorde a las necesidadesrequeridas así como los elementos básicos paraelaborar mensajes y productos comunicacionalesenfocados a la promoción y difusión del manejoeficiente y óptimo de los recursos naturales de laBahía de Chetumal”.

Esta estrategia tendrá como punto focal eldesarrollo de la II Feria de Información Cuidemosla Bahía: hoy, mañana… siempre a desarrollarsede manera tentativa en el mes de noviembrepróximo donde se contempla la participación de

las organizaciones que conforman la AlianzaMéxico-Belice para el Manejo de los RecursosCosteros Compartidos (BEMAMCCOR), así comoinstituciones del sector gubernamental, sectorprivado y sociedad en general.

BOLETÍN DE MANEJO INTEGRADO DERECURSOS COSTEROS

Responsable de Edición:RRaaffaaeell RRoommeerroo MMaayyoo

El Boletín de Manejo Integrado de RecursosCosteros es una publicación trimestral del

proyecto MIRC de la Universidad deQuintana Roo y es auspiciado por la Agencia

Internacional para el Desarrollo de losEstados Unidos (USAID) a través del Centrode Recursos Costeros de la Universidad de

Rhode Island.

Las opiniones y enfoques en lascolaboraciones aquí publicadas son

responsabilidad de sus autores.

Para cualquier colaboración relacionada conel tema de Manejo Costero, favor de dirigirse

a:

Universidad de Quintana Roo, ProyectoMIRC.

Boulevard Bahía s/n, esq. IgnacioComonfort,

tel. 5-03-46 ó a la dirección electró[email protected]

COASTAL RESOURCES CENTERUniversity of Rhode Island